116 43
Spanish Pages [149] Year 2003
Historia de la arquitectura en Costa Rica
Richard Woodbridge París Editorial Tecnológica de Costa Rica
Historia de la arquitectura en Costa Rica
Primera edición 0OMOS
Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2003
\cnciación (ostarricense el Conmseio Internacionnl
d Monumentos1 Sitios t(MOS de Cnsta Rica)
CMBAJADA DE CSPANA EN COSTA RICA
CENTRO CULTURAL DE ESPANA
724.97286 W883h
Woodbridge París, Richard
Historia de la arquitectura en Costa Rica / Richard Woodbridge París. --1a ed. -Cartago : Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2003.
175 p. ISBN 9977-66-151-0 1. Arquitectura 2.. Historia 3. Costa Rica.
O Editorial Tecnológica de Costa Rica
Instituto Tecnológico de Costa Rica Apdo. 159-7050, Cartago, Costa Rica Tel: (506) 550-2297 / 550-2336/ 550-2392 Fax (506))552-5354 Correo electrónico: [email protected]
Impreso en Costa Rica
Hecho el depósito de ley.
cONTENIDO
Presentación..
7
Dedicatoria.
10
Introducción..
.11
IPARTE: LA COLONIA..
Capítulo 1: Contextohistórico de la colonia.
Capítulo 2: Contexto arquitectónico de la colonia.. 2.1
Urbanismo..
2.2 Arquitectura barroca.. 2.3 Temas edilicios....
Capítulo 3: Arquitectura costarricense de lacolonia.
.13
.15 ..20 .20 24 ..26
3.3 Arquitectura religiosa.......
.28 .28 29 ..34
I| PARTE: EL SIGLO XIX..
41
3.1 Materiales constructivos. 3.2 Urbanismo.
Capítulo 4: Contexto histórico del siglo XIX...
43
4.1 Período 1821 - 1847. 4.2 Período 1847 - 1859.
44
4.4 Periodo 1882 - 1914.
.45 .45 .47
Capítulo 5: Contexto arquitectónico del siglo XIX.
..49
5.1 Urbanism0......... 5.2 Neoclasicismo.
..53
4.3 Periodo 1859- 1882.
.51
5.3 Otros estilos.
.54
5.4 Temas edilicios.......
..57
Capitulo 6: Arquitectura costarricense del siglo XIX.
.60 .61 .62
6.1 Materiales constructivos.
6.2 Urbanismo...
5
6.3 Neoclasicism...
6.4 Otros estilos.
67
IIPARTE: EL SIGLO XX.
Capítulo 7: Contexto histórico del siglo XX.
Capítulo 8: Contexto arquitectónico del siglo XX.. 8.1 Urbanismo...... 8.2 La reacción antiacademicista....
Capítulo 9: Arquitectura costarricense del siglo XX.. 9.1 Materiales constructivos.
9.2 Urbanismo.. 9.3 Art nouveau... 9.4 Art déco. 9.5 Neocolonial.
9.6 Principales arquitectos...
10
10
09
IVPARTE: LA ARQUITECTURA VERNÁCULA...
115
Capítulo 10: La vivienda de adobe..
117
Capítulo 11: La vivienda del Valle Central...
121
Capitulo 12: La vivienda del Caribe.
135
Capitulo 13: La vivienda del Pacífico Norte..
141
CONCLUSIÓN.
149
APÉNDICES. Apéndice 1: Datación de edificios de la colonia. Apéndice 2: Datación de edificios del siglo XIX... Apéndice 3: Datación de edificios del siglo XX.....
Anexo: Elegía a San José...
Ilustraciones y Bibliografía.
6
9
155 157
159
Presentación Desde que conocimos aRichard en el ICOMOS de Costa Rica a finales de la década de los
ochenta, nos llamóla atención la claridad con que exponíasus ideas y la perseverancia con que se aplicaba a los proyectos de la institución. Un día nos regaló una copia de la primera
edición del libro que hoy tiene el lector en sus manos. Aunque de poca calidad tipográfica e impresa en blanco y negro, tenía varias virtudes: en primer lugar, era la primera historiade
laarquitectura costarricense que se había escrito hasta ese momento, lo que la convertía en una atractiva, novedosayambiciosa aventura intelectual. En segundo lugar, era una obra que enmarcaba el hecho arquitectónico en la coyuntura social, política y económica de cada momento histórico, confiriéndole un carácter explicativo del conjunto de factores que inciden en la concreción arquitectónica. En tercer lugar, era una obra que, a pesar de lo ambiciosa, era sintética y clara. Pero además tenía otra importante característica: revaloraba nuestra arquitectura tradicionaly abogaba por su protección y conservación, rompiendo con
ello la sistemática destrucción de nuestro patrimonioderivada de lacorriente arquitectónica Moderna, desde que llegó a nuestro paísa finales de la década de los cuarenta.
En este sentido, Richard fue uno de los pioneros en el campo de la preservación y protección
de nuestro patrimonio construido. Al igual que nosotros, formaba parte de un ICOMOS
incipiente, compuesto por poco más de una docena de entusiastas profesionales bajo la dirección del Arg. Edgar Vargas Vargas, su fundador, presidente y, a decir verdad, su tesorero
de facto, ya que la mayoría éramos estudiantes o profesionales recién graduados y dependíamos en gran medida de la generosidad de don Edgar para costear papeleria, franguicias y hasta el café de la tarde. No teníamos espacio propio para reunirnos: a veces
7
Teatro Nacional, otras nos reuniame. doña Graciela Moreno nos prestaba una oficinita en el
Federado de Ingenieros wA en la propia casa de don Edgar, algunas más en el Colegio Costa Rica. Aese lCOMOe Arquitectos y hasta en alguna aula vacía de la Universidad de fraterno y errante perteneció Richard. noS volvemos a encontrar coe Hace aproximadamente un año, nueve después de su muerte,
para darle el sitio gue el libro de Richardy nos percatamos de la importancia de reeditarlo de una obra merece dentro de la historiografía nacional y para que el público disponga Asi relativamente corta que brinde una panorámica de nuestra historia arquitectónica. semanas después de hicimos contacto con doña Ana París, madre de Richard, quien, p0cas
original, ya que buscar en los archivos que dejóel autor, viajó a México en buSca del material Paralelamente. aquella primera edición fue hecha en una pequeña imprenta de ese país. Conversaciones con presentamos nuestra propuesta al lCOMOS de Costa Rica e iniciamos Mario Castillo, en ese entonces director de la Editorial del Instituto Tecnológico de Costa
don
Rica. Para nuestro beneplácito, ambas instituciones acogieron la iniciativa de manera entusiasta.
Una vez tuvimos el material original en nuestras manos, nos dimos a la tarea de leer y
analizar el texto de manera meticulosa. Ahí surgió un poderosO e ingenuo deseo de
integrarn0s a la obra escrita, de ampliar algunos aspectos que posteriores estudios
especializados nos permitía hacer, de incluir ms ejemplos y fotografías, de aprovechar la ocasión para ampliar detalles sobre algunas obras,de incluir cortes y plantas de distribución,
etc. Ese primer ímpetu hubo de ceder ante una actitud más contenida y madura, limitándonos a mejoras sintácticas y a emplear la 'Nota de los editores' como medio respetuoso para aclarar algunos conceptos.
HISTORIA
DE LA AR0UITECTURA EN COSTA RICA
Con el material fotográfico original tuvimos algunos problemas. Primeramente, solo pudimos disponer de menos de la mitad de las fotografías originales y, de ellas, una buena parte no estaba en buen estado0 venía en un formato poco conveniente para ser reproducida ante esto, buscamos contenido económico para contratar los servicios fotográficos de Felipe
Sanabria, quien viajó por casi todo el país tomando fotografías de aquellos edificios mostrados en la obra y que aún permanecían sin mayores alteraciones odeterioro, yde otros que constructiva o estilisticamente pudieran ser considerados sustitutos de aquellos que lamentablemente se habían perdido. Esa fue una ardua labor por la que Felipe merece reconocimiento y por cuyo contenido económico hemos de agradecer al Centro Cultural Español. Hemos de agradecer también la generosidad de la Licda. Maritza Castro por la
revisión filológica que hizo al texto final.
Nuestra intención ha sido entregar al público una obra con la misma cualidad sintética de la
original, pero imprimiéndole más fluidez a sulectura. La referencia fundamental ha sido el respeto al pensamiento del autor, ya que, gracias a aquella contención con que tuvimos que
enfrentar el reto de ser los editores, hemos logrado mirar viva a persona intelectual de
Richard Woodbridge y reconocer el esfuerzo que le requirió la obra. Esperamos que los lectores disfruten y se nutran de esta primera 'Historia de la Arquitectura de Costa Rica' tanto
como nosotros lo hemos hecho durante los meses en que trabajamos en esta segunda edición.
Arq. Roy Moya Cordero Arq. Miguel A. Chaves Fernández San José, marzo del 2003
a jorge y ana, a víctor y mila,
aángel y palmis, a gloria
INTRODUCCIÓN El presente estudio no pretende ser un análisis formal de los principales edificios, ni de
los más destacados arquitectos, ni una exhaustiva recopilación de datos en torno a la arquitectura costarricense. Si bien esos enfoques son importantes para la historiografía arquitectónica, pienso que carecen de la necesaria visión global de esta manifestación
artística. Creo en el fenómeno arquitectónico como producto de una extensa gama de circunstancias y en su estrecha relación con la sociedad que lo produce, siendo una empresa errada el separar a la arquitectura de sucontexto social e histórico y pretender entenderla como un hecho aislado.
Creo igualmente errada la concepción de que la historia del arte se reduce a una
sucesión de estilos arbitrarios y carentes de contenido ideológico, olvidando que es la
relación con la sociedad que lo produce lo que le confiere significación yvalor al arte. Aeste respecto, debe aclararse que las divisiones estilísticas de este estudio se hacen solo con fines didácticos y en aras de una mejor comprensión, sin perder de vista que los diferentes estilos arquitectónicos no son más que parte de un sistema ideológic0 y
social más complejo y que constituyen una de las manifestaciones de la cosmovisión del momento.
Asi, la intención de este trabajo es la de ofrecer una interpretación global del desarrollo de la arquitectura en Costa Rica, considerando las características del momento histórico en que las obras se producen y entendiendo este desarrollo dentro del contexto más
amplio de la arquitectura latinoamericana. Es en ese sentido que creo ver su aportación, tanto en el hecho de ser el primer estudio global de la arquitectura costarricense, como en el hecho de ser un estudio no especializado, dirigido a captar el interés de un público predominantemente ahistórico y poco preocupado por la conservación del patrimonio arquitectónico del país.
"Preocupa que el costarricense viva un eterno presente, en apariencia sin raíces, sin saber de dónde viene para saber a dónde ir. Un pueblo no puede eolucionar verdaderamente, más que por Supropia iniciativa, a
partir de su propio tondo cutural y segúnsu propia dinámica. Fuera de este proceso solo hay sugestión, violencia e imposición, osea fingimiento y engaño con apariencia de verdad."!
11
Norberg-Schulz? sugiere una El arquitecto Christian de las de la arquitectura debe enfocarse al estudio constituyen un espacio existencial, noción que incluye factores
metodología según la
formas
cual la histora
significativas estéticos, lingüísticosfisicos,y climáicos, Se explica por sí solo elel asentamiertg ut ó pi c os . considerado ser tanto
topográficos, constructivos y económicos, como hace énfasis en que ninguno de estos elementos
de mayor humano y en que ninguno puede relevancia. conducir. debe ante todo, a la que la investigación histórica comprensión de la forna arquitectónica como concreción de un conjunto de factores
Señala además
existenciales,
físicos e históricos.
Culturales,
Así mismo, el historiador italiano Bruno Zevr señala que una historia válh4s.
arquitectura debe incluir el análisis de factores sociales (tales Como el marco tradiciones y la situación política y económica), intelectuales (sobre todo 2nunll
de
nos informan sobre el "desear ser de la colectividad), técnicos (tales como los Duene
materiales y su aplicación) y estéticos (que incluyen las concepciones en otras ramas del arte yla predilección por un determinado lenguaje figurativo). Bajo este enfoque se ha decidido estructurar la presente investigación analizando las tres grandes períodos de la arquitectura del país (la Colonia, el siglo XIX y el siglo X0 y presentando el marco de referencia histórico y arquitectónico bajo el cual se desarola
cada uno. Además, se ha incluido un capítulo sobre la arquitectura vernácula con el m de conocer, en un primer acercamiento, sus principales características.
Finalmente, debe señalarse que se han omitido tanto la arquitectura prehispanlca, Moderno, La primeG las últimas tendencias del Estilo Internacional o Movimiento ypor José, 1986: p. 83 Ferrero. Lns "Sociedad y are en la Costa Rica del Siglo XIX", EUNED, San 1985; p. Norerg-Sohuz, Cnsian: "Arquiteclura Occidental"; Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 228
1981; pp. 155-162 Zevi, Bruno: "Saber ver la Arquitecura", Editorial Poseidón, Barcelona, actualidad, se han producido Noa de ios Edtres de Cuando lue escrito el presente texto a la de la arquitectura respecto estud1os QUE brindar un panorama más amplio y profundo pretisparica y e su inporaricia en ruestra historia. el autor en el año 1988. Nota de los Edilores. reuGrúese que esle l6xlo fue presentado por
12 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ENCOSTA RICA
debido a que el territorio costarricense careció de culturas indígenas
avanzadas
enCosta
que segunda, debido a
consecuencia de una arquitectura de importancia; yla Rica el movimiento Moderno abarca desde la década presente, careciendo de la suficiente perspectiva evaluación.
& CUarentahasta
de los años histórica para
Su
adecua!
I PARTE LA COLONIA
El
h
te
D
E C
G a e C
h n
PARTE L- ¬olonia
CAPÍTULO 1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIA
Costa Rica es, durante tres siglos, una de las provincias más
pobres y olvidadas del Imperio Español. No existe en ella
mayor estímulo para su colonización: niindígenas que evangelizar y utilizar como mano de obra, ni recursos
minerales que explotar para beneficio de la Corona. Así, su historia colonial es radicalmente distinta ala de aguellas regiones en las que la existencia de culturas indígenas permitieron el esplendor y el mestizaje artístico. La ignorancia y la pobreza material son las. notas dóminantes de la Provincia en sus 300años de dominación éspañola.
avanzadas?
Detalle del campanario y del pozo desde el patio del convento de San José de Orosi.
Desde el primer momento, la preocupación fundamental del español en nuestro territorio fue la de fundar pueblos con el fin de pacificar, someter y evangelizar a los indigenas. Aésta
tarea se entregan los conquistadores españoles durante todo el siglo XVI sin obtener mayores trutos, ya que a finales de
dichosiglo la Provincia de Costa Rica contaba apenascon 50 familias dispersas en dos únicos asentamientos permanentes: Esparza y Cartago. 15 PA RTE:
LA
CO LO NIA
En el siglo XVIl, una vez concluido el proceso de pacificación? la presencia española se consolidaen el Valle Central. Debido a la carencia de mano de obra indígena, el español se ve en la necesidad de dedicarse a la agricultura de subsistencia, razón por la Cual la
población del Valle Central se asienta en pequeñas fincas familiares y no se desarrolla ningún centro urbano de importancia. Cartago, capita de la Provincia, es en realidad un paupérimo caserío durante casi toda la época colonial. Durante ese mismo siglo se consolidan las
condiciones económicas y sociales que caracterizan a la Provincia durante el resto del período colonial. El ruralismo y la pobreza material impiden que la lglesia y la Corona se constituyan en
instrumentos de opresión, dando asílugar a una sociedad básicamente anárquica. Gran parte de los recursos humanos y materiales de ese siglo, son invertidos en la conquista de Talamanca, empresa que no da frutos. Es también en el mismo siglo que se desarrolla el cultivo del cacao en el Valle de Matina, sin llegar a producir un beneficio económico notable debido a las constantes invasiones de los zambos
mosquitos.
No es sino hasta el siglo XVl que las autoridades eclesiásticas y civiles unen esfuerzos para obligar a los habitantes dispersos del Valle Central a formar ciudades alrededor de las nuevas ermitas. De
esta manera se forman, además de Cartago, los primeros núcleos urbanos permanentes. Sin embargo, este hecho no forma parte de un proceso evolutivo dentro del desarrollo de la sociedad, sino que es un acto impuesto movido por los intereses de las autoridades.
16
En ese siglo se consolidan las reducciones de indios alrededor de los asentamientos de españoles y se desarrolla la ganaderíaen el Pacífico Norte y el cultivo del tabaco en el Valle Central Occidental. Sin embarg0, estas actividades no variaron sustancialmente el estado de pobreza en que se vivió ni el régimen de pequeñas propiedades tan
arraigado en la Provincia. En términos generales, pueden señalarse las siguientes características
de la época colonial en Costa Rica: a. Desarrollo de una sociedad rural carente de centros urbanos
importantes: en la Provincia no existieron factores económicos, sociales odefensivos que obligaran a los pobladores adejar sus
fincas para trasladarse a la ciudad.
b. Régimen de pequeña propiedad: en el siglo XVI los descendientes de los conquistadores se adjudicaron grandes extensiones de tierras, sin embargo, debido a la falta de comercio, de vías de comunicación, de mano de obra indígena y de atención de las autoridades españolas de Guatemala, los grandes propietarios se vieron imposibilitados de explotar sus tierras. Poco apoco, las grandes propiedades fueron vendidas, hipotecadas, donadasala Iglesia o heredadas, impidiendo así la permanencia de grandes
Ruinas del templo de Ujarrás.
latifundios y generalizando, sobre todo en el Valle Central, el régimen de pequeña propiedad.
c. Una sociedad con unafuerte tendencia homogeneizadora: la relativa pobreza generalizada y la rápida reducción de la cantidad
17 PARTE:
L A CO LONI A
de indígenas fueron creando un sentimientode igualdad y un efo nivelador en la sociedad, en la que poco importaban los títulos
nobiliarios olos cargos públicos, ya que todos los que cultivar por igual".
habitantes tenían
d. Una sociedad aislada entre sí debido al ruralismo, yaislada del exterior debido a la falta de vías de comunicación y de puertos Comerciales.
e. Ni la lglesia ni la Corona desempeñaron un papel opresor en la
sociedad: por un lado el ruralismo (que dificultó el cobro del diezmo y de los impuestos) y por el otro, la lejanía de las autoridades civiles (cuya sede se encontraba en la ciudad de
Guatemala) y eclesiásticas (en León, Nicaragua), impidieron el fortalecimiento de estas dos instituciones, que tanta influencia
tuvieron en la vidasocial ycultural del resto de la América Espanola de entonces.
f. El proceso de población no fue homogéneo en toda la Provincia: los pocos habitantes de la Colonia se asentaron en el Valle Central
yen el Pacífico Norte (aunque debe recordarse que el territorio de Nicoya aún no formaba parte de la Provincia de Costa Rica). La CostaAtlántica, las llanuras del norte y del Pacífico Sur permanecieron poco pobladas durante toda la Colonia y buena parte del siglo XIX. Tore de la ant1gua lgesia de Santa Cruz, Guanacaste.
g. Carencia de unacultura colonial definida: el aislamiento (el mercado y la misa dominical se convirtieron en los únicos momentos de contacto social), la ignorancia generalizadayla
18
HISTOR|A DE TA ARQUTTECTURA EN COSIA RICA
extrema pobreza, no permitieron que se desarrollara una vida cultural de importancia. La única manifestación artística durante la Colonia fue la imaginería religiosa en madera (cuyos ejemplares,
en su mayoría, eran importados de México o Guatemala).
Como puede apreciarse, las condiciones históricas de la CostaRica colonial fueron, por demás, adversas al desarrollo de una arquitectura de importancia. El ruralismo imperante, la debilidad económica de las
instituciones, la inexistencia de una nobleza colonial, el aislamiento respecto del resto del continente americano, la inexistencia de culturas indígenas avanzadas" y la extrema pobreza, son solo algunos
de los factores que impidieron la erección de grandes obras arquitectónicas y la consolidación del mestizaje artístico que tanto caracteriza a otros países latinoamericanos durante ese período.
Nota de los Editores: estudios especializados han mostrado que, aunque la población indigera y los recursos minerales de la Costa Rica de ese entonces no eran tan abundantes como en
otras regiones latinoamericanas, si exisieron culturas prehispánicas de importancia relativa y. posteriormente, se produjo una diferenciación económica entre las familias en la época colonial. Nota delos Editores: el término 'avanzadas' debe entenderse en sentido relativo. Nota de los Editores: entiéndase 50 familias de colonos.
Los historiadores señalan que se puede considerar pacificada la Provincia de Costa Pica
alrededor de 1575, año en que la ciudad de Cartago se asienta en su lugar definitivo ycomienza
a fungir como centro generador del proceso colonizador. Talamanca: región al sur del pais que fue el últimó reducto de los indigenas. Se decia que habia grandes cantidades de oro en este territorio y por eso el empeño en su conquista. " Aprincipios del siglo XVll se forman agrupaciones de esclavos negros mezclados con indigenas en la costa Atlántica de Nicaragua. Más tarde establecen alianza con los piratas ingleses y se
dedican a saquear las poblaciones caribeñas del Reino de Guatemala. Los zambos mosquitos efectuaron invasiones periódicas al teritono costaicense para robar la cosecha del caca0. 12 Es interesante observar que en Costa Rica no se sigue la tradición del mayorazgo, segun la Cual solo el hijo mayor hereda. Esta costumbre hace que en otros paises de América Latina se Conserven los grandes latifundios por varias generaciones. "Don Diego de la Haya y Fernández, siendo Gobernador, dice en informe de 1718: Razón para que cada vecino es preciso haya de sembrar y criar lo que ha de gastar y consumir en su casa al año, habiendo de ejecutar esto mismo el Gobemador, porque de lo contrarnio perecería" Monge Alfaro, Carlos: "Historia de Costa Rica", Editorial Treios San Jos 1982, p. 159. "Nota de los Editores: el autor no emplea el término cultura en sentdo amplio sino que lo equipara Con las artes y las letras. 1S Nota de los Editores: probablemente el autor tomó las Quturas axteca e inca, por ejemplo, comO los referentes culturales prehispánicos.
19 PARTE:
LA
C 0LONIA
RICA
C0STA
TECTURA
HISTOKA
crecen
antes mineros de 1573. que
fundados pueblos
bien Generalmente poblados
irregulares.
espontáneamenteo Ciudades
EN
A
D|
20
ciudad URBANISMO 2.1 que trazoOrdenanzas lasde de seguir buen Durante predominaba base dierongeneralizZó Poco conquistadores una ellas, " siguieron gran en tuvo CONTEXTO número en antes algunas el en un la expansión en el todaReales modelo ciudades fundación de primer de el común esquema al tipologías pie construirla. esquema con Américaasentamientos siglo de urbana preestablecido, de los el por Felipe de ARQUITECTÓNICO la de de modelosmodelo alternativas letra radial. damero,razones se estos colonización que CAPÍTULO dio Il dichas en una poblados en se utópicos Fue urbano eminentemente el manifiestó fueron todo se clara año durante ordenanzas. a retomó empleado española.en el este se muy tendencia 1573.continente. del definieron esquema, en Renacimiento, la la pocas DE Colonia idea la Si n prácticas. por Asi fundación LA América a las embargo, de l o s a simplificar mismo, Las en COLONIA saber:poblaciones diseñar en laspautas que, en Si existió de Se bien a la con los elpesar a un que se
2
. Ciudades semirregulares. Aquellas en las que se comenzó a aplicar el Ordenamiento Real sin cambiar totalmente el trazo irregular anterior. " Ciudades superpuestas. Aquellas que se estructuran sobre
antiguos asentamientos indígenas. . Ciudades fortificadas. Por lo general son las que adoptaron el
modelo de cuadrantes levemente adaptados a las murallas. Es necesario apuntar que en Costa Rica no existe ninguna de estas tipologías alternativas. Esto debido a varias razones: a. Las poblaciones fundadas antes de 1573 tuvieron una vida
efimera. La primera ciudad con carácter permanente que se fundó en la Provincia fue Cartago, que se asentó definitivamente en el
año 1575, poco después de emitidas las Ordenanzas. b. En Costa Rica no existieron pueblos minerOS que crecieran
espontánea e irregularmente debido a la casi total carencia de este recurso.
c. No hay lugar para ciudades superpuestas ya que los nativos del territorio costarricense no habían desarrollado ningún centro urbano de importancia.
d. Las ciudades fortificadas tampoco encontraron co en la Provincia debido ala falta de recurSoS y al hecho de que las dos Zonas más factibles de poseer fortificaciones (la costa del Caribe
21 | PARIE:
LA
COLO0 NIA
por la agresión de los piratas y la región de Talamanca por la agresión de los últimos indígenas libres) permanecieron despobladas durante todo el período colonial"". Apesar de que el esquema de retículase generalizóen Costa Rica
durante toda la Colonia y aún en el siglo XIX, no existe ningún caso en
el país en que las Ordenanzas hayan sido literalmente aplicadas, sobre todo en lo referente a la proporciónde la plaza, al pórtico que debia rodearla, a las calles que debían partir del centro de a misma ni a la adjudicación de algunos de los predios. Los pueblos de indios se desarrollaron en toda la América Española de maneras muy diversas y es difícil establecer una tipología común.
Casd gn baitäreque, Heredia.
22
HISTGKA DE LA AkQUWECTURA tNCOSlA RICA
Usualmente se adoptóuna de tres actitudes; ose respetó el asentamiento preexistente insertando la lglesia y el Gobierno colonial, ose otorgó libertad al indígena para organizarse a partir de un convento rural, o se adoptó el modelo estipulado en las Reales Ordenanzas. De las características urbanas de los pueblos de indios
que todavía se conservan en Costa Rica -Orosi y Ujarrás- puede decirse que, en general, se tendióa aplicar el modelo de damero con la plaza y el convento al centro.
En cuanto ala estructura interna de las ciudades coloniales
americanas es preciso señalar que la plaza principal o de armas es siempre considerada como el centro de la población. A su alrededor
se ubica la Iglesia, los principales edificios de gobierno y algunos comercios y residencias. Del centro hacia la periferia la trama urbana se compone de conventos, monasterios, hospitales, hospicios, seminarios y algunos edificios públicos como aduanas, factorías de tabaco, Consulados, casas de moneda, etc., hasta llegaralos suburbios en donde se ubican las industrias artesanales y las viviendas de las clases más pobres. Es invariable la costumbre de que cuanto más próximo el solar a la Plaza Principal, mayor fue el nivel jerárquico de su propietario.
Esta estructura urbana, más claramente observable en las grandes ciudades del Imperio Español, no se aprecia en la Provincia de Costa Rica debido a la menor dimensión de sus ciudades y al haber tenido un reducido número de dependencias civiles y religiosas. Después del primer impulso fundacional, el estilo barroco imperante en Europa se fue permeando en el urbanismo americano acompañado de un renovado interés por concentrar a los pobladores en centros urbanos. Como características generales de este urbanismo barroco del siglo
XVIll se pueden citar las siguientes:
23 |PA RTE: LA
COL 0NIA
a. Se intentaenriquecer el esquema de retícula con ensanches
ejes visuales, esquemas centrífugos y monumentos.
b.Se implantan áreas verdes en la ciudad colonial siguiendo el modelo del jardín geométrico versallesco.
c. En las principales ciudades se hacen avenidas arboladas o bulevares de influencia francesa.
d. Se pone especial atención al desarrollo del equipamiento o mobiliario urbano.
Desafortunadamente, en la Provincia de Costa Rica todas estas innovaciones del urbanismo barroco pasaron de lejos y no tuvieron repercusión, en parte por la pobreza material y en parte por el aislamiento cultural y general del país. De las tres principales ciudades que se fundaron en Costa Rica durante el siglo XVIII (Cubujuquí en 1706, San José de la Boca del Monte en 1736 y La Lajuela en 1782) y de su apego a la retícula tradicional, se
deduce que el modelo implantado por las Ordenanzas de 1573 siguió vigente en esta remota Colonia, en donde las novedades
arquitectónicas y urbanas casi no gozaron de difusión.
2.2 ARQUITECTURA BARROCA
Desde finales del siglo XVIlse difundióen la AméricaEspañola el estilo barroco creando interesantes particularismos en diferentes regiones del continente. Como es lógico, adquirió mayor importancia
24 HISTORIA DE LA ARQU|TECTURA EN C0STA RICA
en los grandes virreinatos de la Colonia -México yPerú concretamente- en donde la disponibilidad de mano de obra indígena vla tradición artística nativa permitieron la creación de obras monumentales y el amalgamiento de ambas culturas estéticas. En América Central el centro difusor de esta arquitectura fue la ciudad
de Antigua Guatemala. En ella se desarrolló un barroco de
características propias durante más de un siglo, hasta que su evolución se vio interrumpida por el terremoto que destruyó a la ciudad en 1773. Fueron características de la arquitectura guatemalteca su tendencia horizontalista, debida a la actividad
lglesia en Liberia, Guanacaste.
25 | PARTE:
LA
COL0 NIA
sísmicade la región, el uso constante del óculo de influencia mexicanayel empleo de abundante ornamentación en las fachadas
Así mismo, la necesaria precaución contra los temblores ocasionó aue el barroco guatemaltecoperdiera en riqueza interior pero acentuaras función escenográfica urbana". Los escas0s recursos de las autoridades civiles y religiosas, la ausencia de mano de obra indígena y el hecho de ser la Provincia más alejada de la Capitanía ocasionaron, entre otros factores, que el esplendor del barroco guatemalteco no legara aCosta Rica.
2.3 TEMAS EDILICIOS
En la arquitectura religiosa americana la exteriorización del culto adquirió gran importancia como resultado tanto de la tradición pre hispánica de llevara cabo las ceremonias religiosas al aire libre como de la imperante necesidad de catequizar a una numerosa población. Estas circunstancias condujeron en toda América -y en mayor medida en aquellas regiones con una gran población nativa- al desarrollo de la fachada retablo y a la difusión de las capillas pozas, los altares urbanos y el atrio cerrado. En Costa Rica encontramos ejemplos de fachadas retablo en las iglesias de Ujarrás y de Nicoya, si bien estas fachadas cuentan con una escasa ornamentación en comparación con las de otros países de América Latina. Así mismo, el esquema de atrio cerrado se observa en los conjuntos de Orosi y Ujarrás. La iglesia urbana generalmente se
ubicó frente a la Plaza Mayor oPlaza de Armas, ligeramente
sobreelevada para darle una mayor relevancia en el contexto urbano.
26 HISTORIA DE LA AR0UITECTURA EN COSTA RICA
Fn las
catedrales fue usual la construcción de un templo, casi siempre de planta central y paralelo a la iglesia, bajo la advocación del Sagrario. La continuidad de la tradición colonial en el siglo XIX hace posible apreciar esta disposición en la Catedral de San José. Las iglesias en pueblos de indios presentan una extensa gama de variantes a lo largo del territorio anmericano, siendo constantes el empleo de la planta rectangular -que conduce a edificar la sacristía en
forma perpendicular al templo- y la tendencia a jerarquizar el presbiterio siguiendo la tradición ibérica. En las iglesias de Ujarrás y Orosi en Costa Rica es posible apreciar ambas tendencias y cómo la jerarquización del presbiterio produce una reducción en el tamaño de la nave. Como campanarios se utilizan en Ujarrás la espadaña y en Orosi la torre exenta, ambas disposiciones muy usuales en el resto de América Latina,
...La plaza central debe situarse en el centro de la ciudad, de forma oblanga con la angitud igual, al menos, a una vez y media su anchura.. Las Cuatro calles principales conduoen uera de la plaza, cada una de ellas desde el punto medio de cada lado, ydos desde cada uno de los
ángulos . Toda la plaza ylas cuatro calles principales que divergen de ella estarän provss de pórticos .. Las calles serán anchas en las regiones trías, estrechas en las cälidas. En las
Con respecto a los conventoS es necesarioapuntar que, tanto en los ejemplos rurales como en los urbanos, la nota común es el esquema de uno o varios claustros alrededor de los cuales giraban todas las
concedidas a los particulares sino reservadas a la iglesia, a los edificios reales y municales, las
actividades.
tiendas ylas casas de ls mercaderes .... Fragmento de las Ordenanzas de Felipe il aio 1573). Benévolo, Leonardo: "El Arte y la Cludad Modema del siglo XV a XVIr. Colecoßn
ciudades del interior, la iglesia no debe situarse
el perimetro de la plaza, Sino como a una
distancia suficiente para estar libre, separada de los demás edificios. de foma que pueda ser vista en todo el contorno
Las parcelas edificables alrededor de la plaza no deben ser
'Diseño de la Ciudad, Tomo IV, Editorial Gustavo Gili; Barcelona; 1977, pp. 112- 113.
"Gutiérez, Ramón: "Arquitectura y Urbanismo en lberoaméDica'. Editorial Cateda Madnd.
En lo referente ala arquitectura oficial, son varios los temas edilicios que el gobierno colonial desarrolló: cabildos, palacios de gobierno, cajas reales, casas de moneda, factorías de tabaco, aduanas, consulados, recovas, teatros, etc. De particular interés resulta la
tipologíadesarrollada en los cabildos, generalmente con galería cubierta y pórtico en el acceso".
1983; pp. 82-84. Nota de los Editores: el autor toma como referentes las grandes ciudades prehispaicas
amenicanas de otras latitudes, con ello resta importancia relativa a las locales
De hecho sí se hacen fortalezas como las de Marsella, San Aliforso y San Femando, pero éstas
no son más que simples estacados que no pueden ser consideradas como autades tortificadas.
Gutiérrez, Ramón: op. Cit. , p. 87. Al finalizar la Colonia, los principales centros urbanos de Costa Aica tenian las siguientes poblaciones: La Lajuela 5.000 habitantes, Cubujuqui 9.000 habitantes La Boca del Monte 12.000 habitantes y Cartago 14.000 habitantes, aproximadamente. 2Gutiérrez, Ramón: op. Cit. P.127. Gutiérrez, Ramón: op. Cit. , pp. 254 255. "Es la franca expresión de las necesidades municipales; el otco para los ciudadanos, donde a
CUbierto pueden reunirse, leer los edictos yesperar las decsines y la galería como balcón concejil desde donde el ayuntamiento se muestra al puebloy preside las fiestas". Gutiérrez,
Ramón: op. Cit. pp. 275.
27
PARTE:
LA
CO LONIA
CAPÍTULO3 ARQUITECTURA COSTARRICENSE DE LA COLONIA 3.1 MATERIALES CONSTRUCTIVOS
La pobreza económica de la Costa Ricacolonial se refleja claramente
en la escasa gama de materiales que se utilizaron durante ese period Entre ellos, el adobe ocupa un lugar preponderante en todos los temas
edilicios,ya sean estos oficiales, religiosos o habitacionales. El adobe se fabrica con barro al que se le agrega césped picado y bagazo de caña de azúcar, se hace pisar esta mezcla por animales de carga para
su mejor amalgamiento yfinalmente es vaciado en moldes de madera y puesto a secar al sol. Generalmente las juntas entre los bloques se hacen con el mismo material o con mezcla de arena y cal.
Así mismo, dos materiales se difundieron cerca de la Independencia y
através de todo el siglo XIX: el bahareque yla madera. El primero Ejernplo de muro de bahareque (hecho cOn cana de azucar, barro y pedaceria de ceramica)
Nola de los edlores Se enpleaba la canade caslilla. barro y ei) algunos cAsOs pedaceria de leja inserla en el barno
surge de la costumbre de aplicar repellos de barro crudo a las construcciones de madera, más tarde se perfecciona este procedimiento con a adición de pedacería de cerámica o teja y la incorporación de estructuras de madera más resistentes. La madera, como material constructivo principal, se reservódurante la colonia
para las estructuras más humildes, sibien su aplicación fue constante en elementos como puertas, ventanas, techumbres, columnas, capiteles, mensulas, balcones y balaustradas.
28 HISTORTA
D TA AROUT|TURA IN
0STA kICA
Debido tanto a la escasez de piedra fina como ala nula experiencia del indígena local en el uso de la piedra como sistema constructivo,
esta no se difundió en Costa Rica ni como material estructural ni como recurso decorativVo en la arquitectura, tal como sí ocurrió en otras regiones del continente, en donde lo avanzado de la tradición constructiva indígena lo permitió. El Templo de Ujarrás, el Convento de San Francisco, y la Parroquia de Heredia son los únicos ejemplos conocidos de ese entonces en los que se aplicó la piedra en el sistema constructivo conocido como cal y canto. 3.2 URBANISMO
Durante todo el siglo XVIfue constante el deseo español de consolidar la conquista por medio de la fundación de ciudades. Los primeros asentamientos establecidos en territorio costarricense no pasaban de ser efimeros caseríos. Se ubicaron principalmente en ambas costas, habiendo sido la ciudad de Garcimuñoz el primer asentamiento fundado en el Valle Central en 1561. A pesar de la gran cantidad de pueblos fundados durante el siglo XVI, afinales del mismo, Costa Rica solo contaba con dos centros estables: Esparza y Cartago.
En el siglo XVIl se redujo sensiblemente la fundación de nuevos poblados y se consolidó lapresencia hispana en el Valle Central en forma de pequeñas fincas familiares. Las dos principales actividades de ese siglo, la conquista de Talamanca y el cultivo del cacao, dejaron
su improntaen lafundación de los caseríos de Santiago y Matina, respectivamente. Ejemplo de muro construido con adobes de baro.
29 |PARTE: LA
C0LON IA
Desde muy temprano la separaciónentre peninsulares e indigenas fue rotunda, formándose así los pueblos o reducciones de indios, que se
consolidaron durante los siglos XVIl yXVIl. La ubicación de los indígenas alrededor de los asentamientos de españoles obedeció a varias razones:
LAGO DE NICARAGUA NICARAGUA
UBERA
PACIRCO NORTE
MAR CARIBE
LANURAS DE SAN CARLOS
BCARAS
NCOYA
BRiz
ENTRAL
MATNA
SAAGAR STAnS dLDRAMARCATI
Nrioba
SotebtATAcoo
An ANTCA
ueps
PANAMA PACRCO
OCEANO PACIFCO
POBLACIONES COLONIALES PUEBLOS DE ESPANOLES reduUcciones de ndkos
Principales poblaciones costarricenses durante el período de la Colonia.
30 COS TA RICA HISTORIA DE LA ARQUTTECTURA EN
a. sirvieron com0 puestos militares de defensa en caso de agresión de indios no pacificados,
b. la tierra más plana y fértil fue reservada a los españoles para el cultivo y c. las encomiendas de los españoles fueron fácilmente accesibles a la escasa mano de obra indígena.
De esta manera, se encontraban en el Valle Oriental, alrededor de Cartago, las reducciones de Quircot, Ujarrás, Tobosi, Cot, Pueblo del
Pilar (hoy Tres Ríos) y Orosi; y enel Valle Occidental, alrededor de Cubujuquí, la Boca del Monte y la Lajuela, las reducciones de Aserí, Pacaca, Curridabat y Barva. Mención aparte merecen los pueblos de Tucurrique, Atirro y Turrialba,que formaban una barera defensiva en el único acceso natural al Valle Central desde la Costa Atlánticas,
Además de este rol como puestos defensivos estratégicos, es posible que hayan prestado mano de obra ocasional a las plantaciones de cacao en el Valle de Matina o hayan tenido algún servicio para los
viajeros.
No se tiene ninguna evidencia en cuanto a las características urbanas de estas reducciones, pero es muy factible que, o bien se les permitiera a los nativos organizarse libremente en torno a la ermita, o bien se hiciera el trazo de la futura ciudad acorde con las Ordenanzas
31
|PARIE: LA
COLO NIA
Fecha de fundación 1524-31 1539-41 1539-41 1543 1544
Población Villa de Bruselas
Ciudad de Badajoz / Puerto San Marcos Fortaleza de Marsella
Villa de Santiago Garcimuñoz
1561 aprox.
Villa de Los Reyes
1561 aprox.
Puerto de Landecho
1563 1563
Nueva Cartago Ciudad de Cartago Ciudad de Aranjuez
S. XVI 1571-72 S. XVI S. XVI
S.XVI
Valle del Guarco (entre los rios Purires y Coris) Cerca de Villa de Bruselas (rio Aranjuez)
Ubicación actual. Bahía del Almirante
1637 aproX.
Río Tarireo Sixaola Ubicación actual
Fuerte de San Fernando
Ubicación actual Ubicación actual Ubicación actual de la ciudad de San José Cerca de la desembocadura del río Matina
Fuerte de San Alifonso
Talamanca
La Lajuela (Alajuela)
Ubicación actual Ubicación actual Ubicación actual
Cubujuquí (Heredia) Villa Nueva de la Boca del Monte
Escazo Liberia Cañas
San Bernardino de Quepos San Antonio de Curridabat
Pueblo del Pilar (Tres Ríos)
Tucurrique Orosi
Ujarrás
LA AROUTTECIURA EN C0STA RICA
Ensenada de Tivives Llanura de Buenos Aires
Ciudad de Artieda
REDUCCIONES DE INDIOS San Luis de Aserrí San Bartolomé de Barva
HISTORTA DE
Valle de Turrúcares, margen del río Ciruelas
Llanura de Santo Domingo (Orotina)
Ciudad del Espíritu Santo (Esparza)
Matina Santa Ana
32
Desembocadura del río Tarire o Sixacla.
Bahía del Almirante (cerca del Valle de Coaza) Desembocadura del río Reventazón o Suerre
Cerca del río Grande de Téraba Ubicación actual.
1605-10
Principales poblaciones coloniales.
Entre ríos Aranjuez y Guacimal,cerca de Puntarenas
Ciudad del Nombre de Jesús Puerto de Caldera
Santiago de Talamanca
1658 1706 1736 1742 1742 1782 1799 S. XVlI S. XVIII
Ubicación
Cot Quircot Atirro Pacaca Tobosi Turrialba
Ubicación actual (antiguO camino a Nicaragua)
CALLE DE LA RONDA
7
CALLE DEL CUNO
CUESTA
CALLE REAL (OVenida central)
DE MORAS
13
17
5
CALLE DE LA UNIVERSIDAD La ciudad de San José en 1851:
3
1. Parroquia.
2. Plaza Principal.
RONDA LA DE CALLE
VACA
LA DE PASO
PUEBLA
3. Casa de Enseñanza de Santo Tomás.
CALLE DEL GOBIERNO
LA DE CALLE
RONDA
4. Casa de la Moneda (cuño). 5. lglesia Del Carmen.
LA DE CALLE
7. Antigua laguna.
6. Cabildo. 8. Cuartel. 9. Plaza de La Merced.
10. Almacenes de la República.
11. Corte de Justicia. 12. Administración de Correos.
CALLE DE LA RONDA
SAN JOSE 1851
13. Casa de Gobiermo y Congreso. 14. lglesia de La Merced. 15. Casa del Presidente Mora Pomas. 50
100
250 m
16. Cuartel Principal. 17. Teatro de Mora.
33 |PARIE:
LA
C0LONIA
de 1573. Esto último ocurre en por lo menos dos
reducciones:
Ujarás y
Orosi, hecho demostrado tanto por la disposición del convento-iglesia Como por el trazO general de la ciudad.
3.3 ARQUITECTURA RELIGIOSA
Los pocos ejemplos de arquitectura colonial que se conservan en Costz Rica hasta nuestros días pertenecen todos al campo eclesiástico: de ia arquitectura civil de la Colonia solo se tienen noticias por medio de documentos y algunos grabados. Ruinas del templo de Ujarrás.
En orden cronológico, la primera parroquia que tuvo el actual teritorc costarricense es la de Nicoya, fundada entre 1522 y 1544. El estudio de dicho templo se dificulta al no presentar hoy en día su aspecto original ya que la continua acción de temblores e incendios lo han hecho objeto de múltiples reconstruCciones. Al parecer, la última
reconstrucción data de 1827, sibien la similitud de su fachada con a de la lglesia de Ujarrás hace suponer que ambas sean contemporáneas y, de ser así, la fachada actual pertenece a la edificación original de 1644,26
Es interesante observar que el Templo de Nicoya se ubica en una de las esquinas de la plaza principal, en vez de ocupar la manzana trente aesta, como lo estipulaban las Ordenanzas Reales y como fue la costumbre en toda la América Española. La fachada presenta rasg0s
barrocos como la espadaña, el óculo, los pináculos y las volutas, pero carece casi por completo de ornamentación.
34 HISTOK IA DE IA ARQUTECTURA LN C0STA RICA
De conventos en puebloS de indios se conservan en Costa Rica dos
eiemplos: Ujarrás y Orosi. La lglesia de Ujarrás pertenece a la Orden
Franciscana yfue construida por el Gobernador Gómez de Lara en 1681. El templo ocupa la mitad norte de la manzanafrente a la
plaza: la mitad sur la ocupa la finca de la Orden, destinada al cultivo. Tiene una planta rectangular de tres naves sin crucero transversal. La
jerarquización del presbiterio se hizo por medio de sus dimensiones y
G E
F
20 m
A B
PLAZA CABILDO ATRIO
D
CEMENTERIO
E.
HUERTOY GRANJA
F
FINCA
G
DOCTRINA Y ESCUELA
H
RUINES DEL CONVENTO
PRESBITERIO SACRISTIA
Planta de la iglesia de Jjarrás yedifcios conexos.
35 PA RTE:
LA
COLO0 NIA
de un arco que lo delimita. La sacristía y las celdas del convento, hoy inexistentes, se ubicaron de manera perpendicular al templo hacia el lado sur, como fue la usanza en el resto del continente. Completan el conjunto la escuela, el huerto, el atrio cerrado, el cementerio, los talleres y los corrales, poniendo de manifiesto el grado de
autoabastecimiento que estos conventos rurales generalmente adquirían.
G
D
A
8.
PLAZA
ATRIO CEMENTRIO HUSRTO
ANCA DE LA ORDEN CONVENTO G. H
POZO PAIIO
PRES8ITERIO SACRISTA
Planta de la iglesia de Orosi.
36 HISIORIA
DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
10
20 m
Más reciente es el convento de San José de Orosi, que data de 1766 y
que tambi¿n pertenece a la Orden Franciscana. Suconstrucción es toda de adobe y teja y carece de todo tipo de ornamentación en su
exterior, algo poco usual en la arquitectura americana del siglo XVIlI. Eltemplo es de planta rectangular y en su lado nortese ubicanla sacristíay las habitaciones del convento en forma de'L, formando así un patio alrededor del pozo. La decoración interior del templo es rica
t
A. PLAZA B.
FORTIN
C. PRESBITERIO D. SACRISTIA
E. BAPTISTERIO F. TORRE
G. FACHADA (1855) H. ANTIGUO TEMPLO
N
5
20 m
B
A
Planta de la parroquia de Cubujuqui, hoy Heredia.
37 |PA RTE: LACOLO NIA
en ornamentos de madera (en claro contraste con la austeridad de a
fachada) y constituye el mejor ejemplo del estilo barroco en Costa Rica. El Conjunto lo conforman, además del templo y del convento los talleres, el cementerio y el huerto.
La lglesia Parroquial de Cubujuquí -hoy ciudad de Heredia- es el único ejemplode iglesia urbana colonial que de manera parcial se
conserva en el país. Su construcción se inicióen 1797 y su fachada original fue de influencia barroca, ya que contaba con elementos come
volutas, columnas salomónicas y timpano; sin embargo, no ha quedadn evidencia visible de un mayor grado de ornamentación, aunque también puede suponerse que careciera de ella debido a la casi total extinción de la mano de obra indígena para finales del siglo XVIll., La lglesia de Nicoya.
fachada original fue destruida por el terremoto de 1851 yel arquitecto alemán Franz Kurtze diseñó la actual en estilo neoclásico. Por razones desconocidas la nuevafachada fue construida delante de las torres existentes, incrementando así la sensación de profundidad de la iglesia. El baptisterio se encuentraseparado del templo en una
construcción octogonal, con cúpula de cal y canto que constituye la única conocida en la arquitectura colonial costarricense. Las torres se dividen en tres cuerpos -a la usanza del barroco mexicano- y rematan en un tronco de pirámide hexagonal, solución poco frecuente en la arquitectura colonial.
Se tiene noticia de otras construcciones de laépoca colonial que hoy han desaparecido y de las cuales sería imposible analizar sus características arquitectónicas. Se sabe de la existencia de varias fortalezas como las de San Alifonso, San Fernando y Marsella (en realidad pueden ser consideradas como edificaciones efímeras sin
ningún valor arquitectónico) y de algunos edificios civiles como la Factoría de Tabaco, los Almacenes de Puntarenas y la Casa Garita para los Guardas de la Renta. Asímismo, se tiene noticia de algunas
38 COSTA RICA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN
edificaciones religiosas comoel Convento de San Francisco en Cartago
vlas iglesias de San Nicolás, Nuestra Señora de los Ángeles, Aserrí, Barva, Curridabat, la Boca del Monte y la Parroquial de Cartago. Es importante hacer énfasis en el escaso desarrollo del estilo barroco en la arquitectura colonial costarricense. Ni en la arquitectura religiosa, en la civil, nien la residencial, se encuentran ejemplos valiosos de este lenguaje. El estilo, que es de tan decisiva importancia para otras regiones como México, Guatemala, Brasil y Perú, en nuestro país se reduce al uso casi anecdótico de ciertos elementos. Algunas de las razones por las que la arquitectura barroca no se arraigó en Costa Rica son:
a. la pobreza generalizada de la Provincia impidiócostear un estilo opulento y costoso como el barroco,
Fachada principal del convento de San Jose de Oros
39 |PARE:
A C 0LONIA
b. debido al ruralismo, la lglesia careció del poder y la riqueza que sítuvo en otras latitudes y, siendo ésta el polo
generador de la arquitectura barroca, es comprensible ale este estilo no trascendiera aotros temas edilicios.
c. laescasa población indígena en el territorio costarricense así como su pronta reducción impidieron la disponibilidad de mano de obra para las grandes obras y decoraciones del barrOco. Aesto es necesario agregar el hecho de que el nativo costarricense no tuvo ninguna experiencia en el manejo de la piedra como material de construcción, ya que sus edificaciones fueron siempre de paja y madera y se usó la piedrasolo en lamanufactura de
Capitelde columna en el templo de Nicoya.
utensilios de uso diario y en esculturas,
Existe evidencia de cuando menos dos intentos piratas de invadir la ciudad de Cartago. En 1666 los piratas Manstield y Morgan ocupan el Valle Matina y avanzan hasta Turrialba, en donde son rechazados en el lugar conocido como Quebrada Honda.' *Existen diversas opiniones entre los historiadores con respecto a la procedencia de la lglesia de Nicoya. Se sabe que el primer templo fue destruido por un incendio en 1641 y reconstruido en 1644. De nuevo fue dañado el templo en los incendios de 1768 y 1783 y por el temblor de 1822, despuês del cual fue necesario reedificarlo.
En los intormes que se conservan
hace
mención deldano sutndo por la techumbre (de madera y teja) mas no se menciona la fachada, por lo que es tactible que esta sea la original de 1644.
'Elarquitecto Miguel Gómez de Lara, nombrado Gobernador de la Provincia, ha sido considerado como la figura más importante de la arquitectura colonial costarricense. Aparece como responsable del Convento de San Francisco en Cartago, de las iglesias de Jjarrás, Curidabat, AserriyBarva. yde numerosas casas de adobe. Fortado, Marta. "Antecedentes para el estudio de la arquitectura
la Costa Rica colonial".
lesis, Escuela de Arquiteclura de la UCR, San José; 1982. Si bien los allares, marcos y retablos tueron esculpidos, presumiblemente por indigenas cOstarrnicenses, las pinturas y esculturas de la iglesia tueron traidas de México y Guatemala.
respectivamente. Echeverria, Carlos "Historia Critica del Arte Costarricense", Editorial UNED: San Jose, 1986, p. 26.
d. la debilidad y pobreza del gobierno colonial en la Provincia ocasionó que el barroco no pudiera desarrollarse en los edificios oficiales, y la inexistencia de una aristocracia colonial impidió que se desarrollara en la arquitectura habitacional,
e. la mayor parte de los evangelizadores en Costa Rica pertenecieron a la Orden Franciscana. Recuérdese que las manifestaciones artísticas de esta fueron más austeras que las de otras órdenes que evangelizaron al continente (agustinos, jesuitas y dominicos),
Nota de los edilores. Si bien es cierto que, segun la "Cartilla histórica de Costa Rica" de don
f. la escasez de piedra de poca porosidad apta para la talla fina dificultó la elaboración de las complicadas fachadas
RIcardo Fermández Guard1a, la invasion del pirala Manstell ysu teniente Morgan fue en 1666, de la de 1681 no dice que haya sIdo hecha por ellos misios.
del barroco.
40 H1STOtA DE IA AROU|TECIURA EN COSTA RICA
I| PARTE EL SIGLO XIX
HPARIE EI SiqloXIX
CAPÍTULO 4
CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XIX La noticia de la emancipación llegó por correspondencia a la ciudad de Cartago el 13 de octubre de 1821, un mes después de que fuera declarada en la:Capitahía General de Guatemala. De esta manera, los escäsos habitantes de la Provincià de
Costa Rica, que en 1821 sumabannas50.000 almasnno tuvieron que hacer esfuezoalguno pará ganar la:
tndependencía, pues ni siquiera existla en la sociedad unzclardg deseo de Iiberarse del doninio español Este hecho e comprensible solo a la luz del particular desarrollo que tuyo ef periodo coloniat costaricense no se siritiQ eErégimen opresivo de un gobierno peninsular absoluti_ta ni el deuna Iglesia poderosa y autofitari. Por otro lado, hubo una relatjva
calma social y ausencia de conftctos entre criollos, mestizos y peninsulares debido a la virtuaerradicación de las diferencias sociales y de los titutog nobiliariasiper la fuerza nveladora de
ta pobreza. Adermaser sentinientoanti hispånico y el deseo de un cambio radical-en el orden establecido tarnpoco fueron
acrecentados en el tabto là pobacion indígena no ucnun papel determinante antipeninsularpor cuantohabla sido prácticamente exterminada durante los siglos XV yXV. De esta manera, la Independencia tomó por sorpresa a la sociedad costarricense, compuesta básicamente por.
Ventana del Teatro Nacional.
,
campesinos pobrese iletrados, razón por la cuat tos ptimeras
anos de vida independihte se cafacterizaror por la anatquía belicos. los intereses egionalesy los contictos 43 |PARTE:
EL
SIGL0
XI X
La tendencia general entre los historiadores es la de dividir el siglo XIX en dos grandes períodos: la República Patriarcal (1821-1870) yb
República Liberal (1870--1914). Sin embargo, considerando os factores que más directamente repercuten en el hecho arquitectónico creemos necesaria una mayor diferenciación del proceso histórico decimonónico. 4.1 Período 1821
1847
Los primeros años de vida independiente estuvieron marcados por una fuerte desorganización social en donde predominaba la falta de
dirigenciapolítica efectiva y la consecuente anarquía. Los intereses regionalistas de las principales ciudades del Valle Central -San José, Nota de los editores: Fue el 30 de agosto de 1848 cuando, bajo la presidencia de don José María Castro Madriz, el Congreso formalmente declaró a nuestrO país nación soberana e independiente.
Cartago, Heredia y Alajuela- ocasionaron diversos conflictos bélicos que repercutieron en la estabilidad de la nueva nación. Durante este período fueron constantes los conflictos limítrofes con Nicaragua y
Panamá-entonces parte de Colombia- ocasionando una mayor inestabilidad. En el aspecto social, la introducción del cultivo del café inicióun proceso de diferenciación de clases en donde la nueva oligarquía terrateniente y mercantil se fue fortaleciendo hasta detentar
el poder político del país. Este modelo continuóhasta la dictadura del General Tomás Guardia (1870-1882), en que se inició la transición hacia el Estado Liberal.
Imagen urtbana del S. XIX: la Catedral en 1871.
44 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
El impulso imperialista mexicano al mando de Agustín de Iturbide y la formación de la República Federal de Centro América impulsada por Francisco Morazán produjeron una gran confusión en cuanto al sistema político a seguir. Esta situación llegóa su fin con la separación definitiva de la Federación Centroamericana en 1847, terminando así este primer período del siglo XIX.
4.2 Periodo 1847 - 1859 FL fomento al cultivo del café en el Valle Central y la estabilidad
política lograda por el presidente Mora Porras -quien detentó el poder de 1849 a 1859- determinaron un corto período de crecimiento económico. La guerra contra los filibusteros en 1856 implicó un gran sacrificio para el pequeño país, pero dejó como saldo positivo el ser la primera empresa que une a los costarricenses creando un fuerte sentimiento de nacionalidad. A causa de dicha guerra, se introdujo en el país la peste del cólera, que se
propagó hasta diezmar la población. En este período se presenció el primer fomento a la educación con el establecimiento de la
Imagen urbana del S. XIX: el Cuartel Principal en 1871.
Universidad de Santo Tomás. En 1851 se le concedió la diócesis a
Costa Rica (anteriormente pertenecía al obispado de León, Nicaragua)
locual le dio cierto impulso a la arquitectura eclesiástica. Enel campode la arquitectura civil, el presidente Mora Porras impulsó la actividad constructiva del Estado, especialmente en la ciudad de San José, su nueva capital y centro de la actividad cafetalera". 4.3 Período 1859 - 1882
Este período abarca el fortalecimiento y la decadencia del poder político de la oligarquía. La dictadura del General Tomás Guardia (1870-1882) significó el fin de las aspiraciones políticas de la burguesía, haciendo efectivo el mandato presidencial y la consolidación del liberalismo econónmico y el progreso material. En el
campo social, continuó el proceso de demarcación de las clases
Nota de los editores: La "Casa de Enseñanza de Santo Tomás" fue fundada en 1814, Don Juan Mora Femández, electo Jefe de Estado en 1824, fundó la Casa Pública de Enseñanza de Santo
alentado por la inestabilidad en el precio internacional del café.
Tomás". En 1843, durante la corta administración de don José Maria Alfaro y por iniciatva de su ministro don José Maria Castro, fue decretada la fundación de la "Universidad de Santo Tomás". En 1847, el propio don José Maria Castro resultóelecto Presidente de la Repúbica pero dimitió en 1849 y fue sustituido por don Juan Rafael Mora Porras, quien construyó, entre otros eoificios poblicos, el de la Universidad de Santo Tomás, el Palacio Naconal y la Fabnica Nacional de Licores. Por lo anterior, creemos que en este pårafo el autor se retenere a la consolidación de
Se inició la inmigración de europeos y sudamericanos, proceso que
continúa hasta el presente siglo y que inevitablemente influye en la
ese centro de estudios al inaugurarse el edificio con el Que hoy dia le rconocemos en las
fotografías del San José de antaño.
45 I | PARTE: EL
SIGL0
XI X
cultura nacional. Se inició también la separación del trabajo artistico del patronazgo religioso al calor de las ideas positivistas y al amparo del General Guardia, quien acariciaba la ideadel arte como instrumento político. Sin embargo, su frágil salud y la rotunda
oposición de la sociedad le impidieron llevar a cabo esta transición del arte religioso al civil. 0tro hecho importante en el terreno artístico fuye la inmigración de los hermanos Fernández Ferraz, quienes, a partir de 1870, revolucionaron el ambiente intelectual costarricense
fomentando el periodismo e impartiendo el curso de Historia del Arte. primero de su género en el país. Aellos se debe la creación de la carrera de MaestrO de Obras.
Vista interior del Salón principal del Palacio Nacional.
46 HISTORTA DE LA ARO01TECTURA EN COSTA RICA
4.4 Período 1882 - 1914 Este período se caracteriza por una gran estabilidad política yde
respeto al orden constitucional. En el campo económico predominóel liberalismo acompañado de una gran prosperidad material producida por los altos precios internacionales del café. Debido al auge que tomó el periodismo, se despertóen la ciudadanía una
mayor participación política, dejando atrás definitivamente el período patriarcal. Las diferencias entre el Estado y la lglesia llegaron a su culminación con la proclamación de las Leyes Liberales en 1884. La secularización de los cementerios, cotemplada en dichas leyes, provocó
un auge inusitado en la arquitectura funeraria hacia finales del siglo. En el campo artístico se consolidó la separación del arte con respecto de la iglesia y surgieron los primeros exponentes de la pintura nacional. La arquitectura recibió un gran impuls0 gracias al progreso económico, a la importancia que adquirieron las obras públicas y a la ReformaEducativa emprendida por el Ministro Mauro Fernández". Así mismo, la arquitecturaeclesiástica fue impulsada durante el obispado de Bernardo Augusto Thiel construyéndose en ese período las iglesias de las zonas cafetaleras del Valle Central".
Ante este panoramahistórico, bien puede comprenderse que el arte y
la arquitectura nacionales tuvieran tan efímero desarrollo durante el siglo XIX. Sin embargo, es conveniente puntualizar algunas de las razones que impidieron un mayor desarrollo del ambiente artístico
costarricense durante el período. En primer lugar, el sistemático desprecio por todo lo nacional y la admiración por lo francés, lo inglés
ylo norteamericano hicieron que la burguesíadesconfiara de la
47 |PARTE: EL
SI GLO XIX
capacidad del artista nacional y contratara a artistas extranjeros, los Cuales, generalmente interesados en lucrar y emigrar de nuevo, no sa preocuparon por formar esCuela.
Por otro lado, los pocos pintores nacionales que surgieron a finales de siglo no tenían una tradición que los sustentara y los impulsara a formar un frente común. Todavía, a finales del sigloXIX nose habia cristalizado un arte civil distinto del religioso, en parte debido a la oposición de ciertos sectores de la sociedad y en parte debido a la * Desde los primerOs años de vida independiente, las ciudades de Cartago, San José, Heredia y Alajuela tuvieron conflictos entre sí. Las primeras disputas surgieron ante las pretensiones de Agustín de Iturbide (entonces Emperador de México) de adjudicarse el
territorio centroamericano. Esto condujo al primer conflicto armado en el país, en el que los josefinos
derrotaron a los cartagineses y se adjudicaron el titulo de ciudad capital. Este hecho, aunado a la declaración de la Ley de la Ambulancia, ocasionó el recrudecimiento del localismo, que
desembocó en la lamada Guerra de la Liga en 1835.
*Se conoce por filibusteros a un grupo de aventureros
norteamericanos jefeados por William Walker que invade Nicaragua con la complicidad de los políticos liberales de aquel pais. Una vez logrado este objetivo, Walker se propone conguistar el resto de América Central con el apoyo de los estados esclavistas de la Unión Americana. Los costarricenses se ven obligados a repeler la invasión en 1856, iniciándose una guerra corta pero de un gran costo para el pais.
En la década del Presidente Juan Rafael Mora Porras (1849-1859) la arquitectura en Costa Rica si experimentó grandes cambios. Detbido al circulante por la exportación del café y al crédito inglés, la arquitectura civil tomaba nuevos rumbos. En parte se debió a la legada de maquinaria
ya la introducción de nuevos materiales más la presencia de tres ingenieros alemanes: Franz Kurtze. Ludwig von Chamier, y Franz Rohrmoser... Entre estos el Sagrario Metropolitano y el
Palacio Nacional cuyos planos eran traza del ingeniero prusiano Kurtze. No quedan a la zaga la Universidad de Santo Tomás yla tachada de la Fábrica Nacional de Licores...Respecto a la construcción en otros poblados, señalemos los siguientes: Iglesia de Puntarenas, lglesia del barrio de San Ratael de Cartago en 1847: Templo en el barrio de San Juan; Templo de la Merced (situado en la actual plaza del Banco Central de Costa Rica), lglesia Parroquial de Alajuela, lglesia del Calvario en 1848 e lglesia Parroquial de Nicoya en 1849. En San José el templo de la Virgen de los Dolores cuyo plano fue levantado por Hugh G. Tonkin yse inició la construcción del Hospital San Juan de Dios. Otro edificio importante fue el Teatro Mora, estrenado en 1850 Fue construido por Alejandro Garcia Escalante imitando otro de Lima, Perú.... En parte, el apogeo de la construcción se debia a la imperiosa necesidad de utilizar la mano de obra desplazada por la introducción de la maquinaria para la industria del café. Ferrero, Luis: "Sociedad yArte en la Costa Rica del Siglo XIX", Editorial UNED, San José, 1986, pp. 28-29. Las Leyes Liberales de 1884 establecen cuatro puntos: a) la expulsión del Obispo Thiel y de la
Compañia de Jesús; b) numerosas restricciones a la enseñanza religiosa: c) la prohibición del Ingreso de órdenes monásticas y comunidades religiosas y d) la secularización
los
cementerios.
Gracias a la Retorma Educativa se crean el Liceo de Cosla Rica, la Biblioleca Nacional, el Museo
Nacional, el Instiuto de Alajuela yel Colegio Supeior de Señorilas. Ferrero, Luis: op. cit., p. 78. Ferrero, Luis: op. Cit., p. 123.
Algunos de los principales artistas nacionales del siglo XIX son: Enique Echandi, Ezequiel
Jinénez-Fojas, Fadrique Gulièrrez, Jos Maria Figueroa yManuel de Jesus Jiménez.
48 HISTORIA DE LA ARQU|TECTURA EN C0STA RICA
faltade un Estado fuerte que hubiera promovido dicha formación. Además, la falta de una aristocracia colonial impidió que este grupo social haya asumido el padrinazgo de los artistas. La fuerza con que se difundieron las ideas positivistas en toda América Latina hizo gue el Estado se preocupara únicamente por el progreso material, sin darle mayor importancia al desarrollo cultural.
En 1897 se decretó laformación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, la cual, por cierto, no incluía la enseñanza de la arquitectura. Sin embargo, el hecho de que su director, Tomás Povedano y Arcos, y todo el personal docente hayan sido extranjeros, y el hecho de que pronto se convirtió en centro al que asistieron señoritas de sociedad como pasatiempo, impidieron a esta Escuela el haberse convertido en un medio de debate e innovación y haber enriquecido mayormente el panorama artísticO COStarricense.
El carácter utilitario de la arquitectura hizo que su desarrollo fuera más afortunado que el de las artes plásticas yque incluso se produjeran
obras de gran calidad, pero desafortunadamente con un tipo de arquitectura importada.
CAPÍTULO5
CONTEXTO ARQUITECTÓNICO DEL SIGLOXIX Los recién formados estados latinoamericanos nacen a la vida independiente en un momento en que el panorama arquitectónico
mundial se perfila confuso y decadente. Afinales del siglo XVIII, la caída de los grandes sistemas barrocos y la revolución social e industrial determinaron un nuevo orden de cosas en las sociedades de Occidente. De igual manera, se llevaron a cabo cambios sustanciales. "Tres síntomas caracterizan la nueva situación: la pérdida de identidad
de los viejos asentamientos integrados, la aparición de gran número
de nuevos temas edilicios y el uso arbitrario de formas arquitectónicas derivadas de los estilos del pasado. Consecuencia de todo esto es que,
por lo comn, se considere al siglo XIX como una época de
confusióny declinación"%, La admiración de las elites americanas por la sociedad europea trajo como consecuenciaque la dependencia cultural fuera la nota característica de esta época de la arquitectura latinoamericana. Paradójicamente, esta arquitectura prestada coincidió con una de las etapas más ricas en realizaciones cuantitativas y cualitativas. Así, la arquitectura latinoamericana decimonónica se caracterizó por los siguientes factores:
a. el fuerte sentimiento antihispánico -especialmente arraigado a las elites gobernantes- condujo a la negación del pasado colonial, La antigua parroquia de La Merced.
49 I|PA RTE: EL
SIGL0
XI X
actitudque en el campo artístico se enfocóen el repudio al barroco popular y en el implantamiento del neoclasicismo coma símbolo de las nacientes repúblicas; b. la influencia positivista generó una fuerte preocupación por la
modernidad y el progreso, lo cual se convirtió, en manos de la burguesía latinoamericana, en sinónimo de europeización. En lo cultural y en lo estético se admiraba a los franceses, en lo
utilitario a los ingleses y en lo político a los norteamericanos; El Palacio Episopal en 1914.
c. al calor del positivismo, maduraron las ideas anticlericales en todo el continente, mermando así la actividad constructiva de la
lglesiayprocediendo a la demolición de un buen número de monumentos religiosos coloniales; d. los conflictos locales en Europa produjeron una fuerte oleada de inmigrantes que generaron parte del crecimiento urbano de la época y la presencia de múltiples influencias en el campo cultural y artístico latinoamericano.
En resumen, la nota común a todos los países de América Latina fue la dependencia cultural. En palabras del historiador Ramón Gutiémez: "No se trataya de un proceso de integraciÑn cultural
como sucedióen el período hispánico sino de una acción de transculturación directa." .
50 HISIORIA DE LA ARQUITECTURA EN COS TA RICA
5.1 URBANISMO
laRevolución Industrial determinó el vertiginoso crecimiento -y la no menos vertiginosa decadencia- de las ciudades europeas durante el siglo XIX; sin embargo, en América Latina la
industrialización no tuvo tan prontos efectos en el crecimiento urbano. Fueron, más bien, la migración interna, el flujo de extranjeros y la centralización económica los factores que promovieron dicho crecimiento en nuestro continente.
Fueron varias las razones por las que nacieron un gran número de ciudades en Latinoamérica durante el siglo XIX. La oleada de inmigrantes europeos fomentó la creación de colonias agrícolas en las que se asentaron pobladores de una misma nacionalidad, traspasando directamente su tradición arquitectónica de origen. Este fenómeno se aprecia con frecuencia en América del Sur. El ferrocarril sería un factor importante en la formación de nuevos
poblados en territorio americano, pues el afán de lucro de los
empresarios los impulsó,antes que aunir ciudades ya establecidas, a la fundación de nuevos asentamientos con cuyas tierras fuera posible
especular y obtener mayores plusvalías. Asímismo, un buen número de ciudades nacieron debido al factor político, como capitales de
estados o de provincias y como centros para fomentar el desarrollo regional y consolidar así las fronteras de los nuevos países. Esta tendencia se dio mayormente en el Cono Sur. Con respectoa las características del urbanismo decimonónico en las
ciudades latinoamericanas ya establecidas, es conveniente señalar las siguientes: ElPalacio Nacional en 1871.
51 I | P ARTE: EL
SIGLO
XI X
a. la centralización política y económica y la creciente inmigración
ocasionaron un rápido crecimientode las ciudades capitales y
trajeron como consecuencia la necesidad de nuevos ensanches a la ciudad colonial. En ellos generalmente se mantuvo el esauema reticular con calles más anchas, esquinas ochavadas y solo ocasionalmente la intromisión de bulevares arbolados;
b. la nueva red ferroviaria jugó un papel determinante al modificar ylimitar la trama urbana y al crear nuevos polos de crecimiento con las estaciones;
c. la burguesía americana tendió a abandonar el antiguo centro de
la ciudad colonial trasladándose a los nuevos barrios periféricos en donde se desarrolló la tipología de residencia con antejardín; d. la creciente migración interna fomentó la tugurización de la periferia del centro de la ciudad colonial y la proliferación de conventillos o vecindades en toda América Latina;
e. la nostalgia por la naturaleza -tan característica del Romanticismo finisecular- y las nuevas preocupaciones
higienistas se manifestaron en la arborización de las antiguas plazas coloniales -otrora empedradas y sin vegetación- y en la creación de avenidas arboladas;
f. existió un renovado interés por los hitos y el mobiliario urbanos:
bancas, fuentes, rejas, faroles y kioscos proliferaron en todas las plazas latinoamericanas ahora convertidas en parques:
52 HISIORIA
DE TA ARQUT|CTURA INC0STA RICA
.
debido a la influencia del academicismo, se perdió el concepto de unidad urbana colonial y con él la preocupación por el contexto. Se concibióentonces al urbanism0 como una sumatoria de obras individuales de calidad, repercutiendo esta actitud en la imagen urbana de no pocas ciudades de nuestro continente. 5.2 NEOCLASICISMO
Las sociedades americanas de la Colonia no cambiaron repentinamente en cuanto fue declarada la Independencia; más bien, cambiaron gradualmente en un proceso cuya duración varió dependiendo de las características propias de cada país. Este proceso se reflejóen la continuación de los preceptos básicos de la arquitectura colonial durante, por lo menos, la primera mitad del siglo pasado, La arquitectura vernácula continuócasi sin alteraciones,
Antiguo Sagrario Metropolitano.
53 ||PARTE:
EL
SIGL0
XI X
exceptuando la tendencia a maquillar lasconstrucciones coloniales con elementos decorativos neoclásicos para darles un aire de prestigio y modernidad.
El sentimiento antihispánico generado por la opresión de tres siglos y alimentado por las guerras de Independencia, se manifiestó tanto en la oposición ala arquitectura barroca como en la universalización del
neoclasicismo como símbolo de democraciay civilización. La formación de la Real Academia de San Carlos de la Nueva Españaen Colegio San Luis Gonzaga, Cartago.
1785, inició la difusión del neoclasicismo en el continente americano. Este hecho permitió que México obtuviera un liderazgo indiscutible, tanto en la calidad como en la difusión de este estilo. Gracias a la
influencia mexicana y a la reubicación de la capital guatemalteca, se desarrolló en este último país una arquitecturaneoclásica de gran calidad, influenciando en parte a otros países de Centro América.
5.3 OTROS ESTILOS
La institucionalización del lenguaje clásico muy pronto ocasionó una
nueva actitud hacia laarquitectura: el academicismo. El máximo representante de esta tendencia fue la Academia de Bellas Artes de
París, institución que ejerció un dominioabsoluto sobre la cultura europea decimonónica. El productode esta actitud es una arquitectura de líneas clásicas en la que se concebía la obra como una
sumatoriade partes determinadas a priori, acordes con la temática del edificio en cuestióny siguiendo unas reglas de composición arbitrarias y meramente académicas.
54
HISIORIA DE LA ARQUTECTURA EN COSTA RICA
Mientras que en la arquitectura colonial americana se siguieron
tipologías9 , en el
academicismo decimonónico lo importante fue
seguir los modelos implantados por la Academia de París. La copia fiel de los modelos arquitectónicos que aparecieron en los catálogos franceses se convirtióen una garantía para los arquitectos americanos de que sus obras guardarían fiel semejanza a las europeas. En un momento en que las elites latinoamericanas deseaban ante todo parecerse a Europa, se comprende fácilmente la gran difusión, material y temporal, que las pautas de la Academia tuvieron en nuestro
continente. Sin embargo, mientras nuestros arquitectoS copiaban acríticamente ese nuevo lenguaje, en el ámbito europeo el academicismo pronto entró en una crisis que se manifestó en los tres movimientos que a continuación se describen. En primer término, debido a la insatisfacción por la hegemonía cultural francesa, a mediados del siglo XIX surgen en el resto de Europa
movimientos estilísticos que buscan una arquitectura nacional. De esta manera se difundieron el neogótico en Inglaterra yy Alemania, el neorenacimiento y el neorománico en Italia y el neomudejarismo en España, en un nuevo crisol de estilos que denotaron una actitud francamente nostálgica. A partir de ese momento, el combate ideológicoentre la supuesta universalidad del clasicismo o del goticismo se convirti en una constante del ámbito arquitectónico
europeo. Como es lógico, el romanticismoarquitectónico encontró pronto eco en América Latina, en donde se copiaron indiscriminadamente los diversos revivals, a pesar de no contar con los modelos originales.
Paralelamente, la necesidad de mayor individualización requerida por
el cliente condujo al agotamiento del repertorio formal académico y se
55 | P ARIE:
E L SIG LO XIX
optópor recurrir a formas de cualquier estilo pretérito. En ese tomar formas del pasado -en sentido literal- mezclándolas arbitrariamente en un mismo edificio, se encuentra la principal caracteristica del eclecticismo. La incompatibilidad de este con los rígidos preceptos
de laAcademia supone el fin de la arquitectura academicista.
El antiquo Seminario.
Por último, también a mediados del siglo XIX, surgió en Europa et necesario conflicto entre las posibilidades técnicas y formales de los nuevos materiales (acero y vidrio principalmente) y un estilo ecléctico totalmente indiferente a este desarrollo. La primera reacción ante esta
problemáticaes la de separar lo estrictamente funcional de lo meramente estético, surgiendo así una nueva actitud que considera a
laarquitectura como epidermis: un frívolo maquillaje que es superpuesto a la estructura de acero para darle una imagen estética.
Ejemplos de estaerrada concepciónde laarquitectura abundan en América Latina, sobre todo en las estaciones ferroviarias.
Lasegunda vertiente que tomó esta problemática estuvo compuesta por aquellos que realmente buscaron una expresión propia y auténtica de los nuevos materiales, manifestándola como arquitectura de grandes naves industriales, salas de exhibición, fábricas y ferias mundiales. Fue en esta nueva temática que se condensó el verdadero aporte del siglo XIX a la historia de la arquitectura".
Desgraciadamente, esta tendencia del utilitarismo no tiene mayor difusión en América Latina, pues aquí los arquitectos se encuentran
más preocupados por imitar las pautas europeas que por enfrentar la búsqueda de un nuevo lenguaje. Como puede observarse, el academicismo decimonónico, al igual que todos los estilos meramente académicos, pronto perdió su impulso original y sucumbióante la falta de sustento ideológico.
56 HISTOR|A
DE LA
AR 0UTTECTURA EN COS TA RICA
5.4 TEMAS EDILICIOS los cambios sustanciales que se dieron en América Latina durante el
siglo XIX trajeron consigo modificaciones importantes en el desarrollo de nuevas temáticas en el campo arquitectónico. Amanera de sintesis, es preciso mencionar las siguientes:
Arguitectura de Gobierno. Como consecuencia de la formación de los nuevos estados, proliferó la actividad constructiva del sector oficial. Este auge se manifestóen la construcción de casas de gobierno, palacios legislativos, edificios ministeriales, edificios de correos, aduanas yotras dependencias de los nuevos estados. El estilo
imperante en estos nuevos temas edilicios fue el eclecticismo y,
aunque no se desarolló un lenguaje dominante en todo el continente,
La Comandancia de Plaza (Ministerio de Guerra).
57 IPARIE:
EL
SIGL 0 XI X
las ideas rectoras de dichos edificios fueron el individualismo, el
refinamientoy la monumentalidad.También, los gobiernos latinoamericanos encararon la construcción de penitenciarías, en las que s se desarrolló una imagen común predominantemente en lenguaje gótiont
Arquitectura religiosa. Como consecuencia de las Leyes Liberales oLeves de Reforma que se decretaron en buena parte del continente, la actividad constructivade la lglesia se vio replegada. Es importante el número de conventos urbanos, iglesias y monasterios que fueron demolidos para construir edificios de gobierno, modificando considerablemente la imagen urbana colonial. En la construcción de nuevas iglesias se asumió el neogóticocomo lenguaje común en toda América Latina.
Biblioteca Nacional.
58 HISTORIA DE LA ARQU|TECTURA EN C0STA RICA
Arguitecturacultural. En el siglo XIX, el teatro se considera como imprescindible elementode prestigio, proliferando en todas las
un
ciudades, pues se aspiraba aconstruir un teatro como símbolo de rango de urbanización y cultura"". También se impulsó la construcción de escuelas, academias de artes, bibliotecas y universidades, predominando en todas ellas el neoclasicismo borbónico.
Arguitectura comercial y de servicios. En este campofueron muchos los temas edilicios que se desarrollaron y en los cuales generalmente
se utilizóel lenguaje ecléctico. Se creó el mercado cerrado como consecuencia de las preocupaciones higiénicas de la época y gracias a las nuevas posibilidades técnicas del hierro. A finales de siglo se
desarrollaron las galerías comerciales con cubiertas de cristal y las grandes tiendas de departamentos o magazins*. En el campo
recreativo, gozaron de gran difusión los clubes sociales y eledificio de hotel. Respecto a los transportes, fue la época en que Inglaterra
instaló la mayoría de los ferrocarriles en Latinoamérica, sin embargo no se desarrolló un lenguaje común en las terminales.
Norberg-Schulz, Christian: "Arqitectura Occidental', Editoriai GuStao Gi Barcelona., 1985, p. 170. Gutiérrez, Ramón: op. cit.. p. 420. Nota de los editores: recuérdese que este trabajo lo escribió el Arg. Woocoroge en el sigo XX, más precisamente en 1988.
Nota de los editores: Por tipologia entendamos el estudio y la clasiicacon de los tipos
aquellas formas arquitectónicas que connotan y denoan un SO
especifico del inmueble: por ejemplo: la tipología militar, la eclesistica a
Arquitectura residencial. Dos factores caracterizaron a la arquitectura habitacional del siglo XIX en América Latina. El primero fue la proliferación de conventillos o vecindades en las grandes ciudades como consecuencia de la densificación provocada por la migración del campo a la urbe y por la inmigración de gran número de europeos. El segundo fue la tendencia de las burguesías latinoamericanas a abandonar el antiguo centro de las ciudades y el consecuente desarrollo de las villas suburbanas en los nuevos barrios periféricos. El eclecticismo, como clara manifestación del individualismo imperante,
fue el lenguaje común de este nuevo tipo de vivienda.
residencial, etc. " Norberg-Schulz, Christian: op. cit., p. 171. 4" Para los edificios legislativos los modelos a las que mas frecuetemee se
recurre son: el Capitolio de los Estados Unidos de Norteamenca Watery
Thorton, 1847-63), el Reichstag de Berlin (Wallet, 1872) y el Partamento de Budapest (1882-1902). Gutiérrez, Ramón: op. cit., p. 422 En la arquitectura penitenciaria latinoamericana los modelos mas saguO0S Sn el de la Maison de Force" de Gante (Maltaison y Kuchman, 1772-5yel esquema de Filadelfia (Havilland, 1825), generalizando la toma raial roosada de una muralla con torreones en sus ángulos. Gutberrez Ramon: oc. t. p. 443
La Scala de Milán (Piermanarini, 1776-78) y la opera de Pars (amier, 1861 76) se convierten en los paradigmas para la tematca de teatro en Amenca
Latina. Gutiérrez, Ramón: op. cit. p. 430.
ElConvent Garden (Fowler, 1827-30) da el prsstgo nessa para la omusion del mercado cerrado en nuestro continente: Mientras Que ia Galenia Vittorio
Emanuele de Milán (Mengoni, 1865-67), la Galena Umberto Prmo de Napoles (Rocco, 1891) y los Almacenes Bon Marche Pars 8oileau, 1876) se convierten en los modelas para la arquitectura omeroal. Guterrez, Ramón: op. cit., p. 462.
59 I P ARTE: EL
SIG LO
XI X
CAPÍTULO 6 ARQUITECTURA COSTARRICENSE DEL SIGLO XIX
Una vez disuelto el orden barroco a finales del siglo XVIlI, la sociedad
decimonónica se lanzóa la búsqueda de una nueva base existencial, asumiendo en este proceso dos actitudes básicas: por un lado, volvió sus ojos al pasado en busca de una historia que le diera significado y. Universidad de Santo Tomás, San José.
por otro, volteósu mirada hacia adelante en busca de desarrollo científico. Estas dos actitudes encontraron su manifestación en la
arquitectura: la primera, en un setimiento generalizado de nostalgia,
exotismo y espírituarqueologista que condujo irremediablermente a los diversos historicismos que se dieron en ese siglo; la segunda, se manifestóen la creciente industrialización de laconstrucción y en la
arquitectura de las grandes exposiciones mundiales, clara manifestación de un sentimiento de universalización y confianza en el
futuro. Sin embargo, los países latinoamericanos despertaron ala independencia negando su pasado colonial y aceptando ciegamente el pasado ajeno. En el ámbito nacional, la responsabilidad de formar un Estado recayó sobre una iletrada sociedad campesina no habituada a llevar a cabo
ninguna empresa común -de hechoel sentimiento de nacionalidad no despertó sino hasta 1856, en la Guerra contra los Filibusteros- razón
por la cual el país fue fácil presa del anarquismo, el militarismo y la oligarquía. En una sociedad sin una tradición cultural fuerte, en la
cual la única expresión artistica conocida era la imaginería religiosa y
60 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COS TA RICA
baio la influencia de una visión eurocéntrica fomentada por el poderío del Imperio Británico, es lgico que se recurriera a la copia acrítica de la arquitectura europea. Es así como el cOstarricense del siglo XIX puso todos sus esfuerzos en el vano afán de parecerse alos europeos, y por ello la arquitectura de
este período fue importada y de escasas repercusiones en el desarrollo de una arquitectura nacional. 6.1 MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Durante buena parte del siglo XIX se continuó usando el adobeyel bahareque como materiales para las estructuras portantes y la teja
para las techumbres. El ladrillo hizo su aparición después de la Independencia, pero se usó exclusivamente en los edificios públicos, sin repercutir en la arquitectura residencial.
La madera, reservada durante la Colonia para las estructuras más humildes, fue finalmente aceptada por todas las clases sociales, convirtiéndose en el material predominante de la arquitectura habitacional desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siguiente. Como material estructural fue usado principalmente en el sistema conocido como balloon frame house de origen norteamericano, en el cual se reviste la estructura portante con
tablillas machihembradas y clavadas. Este sistema aparecióen
Estados Unidos hacia la mitad del siglo y fue posible gracias a la
invención de lasierra mecánicay de la máquina para fabricar clavos. Como material ornamental, la madera fue usada en una extensa gama
de elementos prefabricados, tanto importados como hechos en la madererías nacionales, tales como marcos de puertas y de ventanas,
La Avenida Segunda. Ala izquierda el edificio del Registro y Archivos Nacionales: a la derecha Las Arcadas. Nota de los editores:
a la izquierda la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.
61 I | PARIE: EL
SIGLO
X |X
celosías de madera calada, balaustradas, columnas torneadas, capiteles ménsulas, cornisas y molduras de todo tipo. La disponibilidad de mano de obra capacitada, la riqueza forestal del país -que permitióabastecer por completoel mercado local- ylagran versatilidad de este material. determinaron su permanencia e influencia en la arquítectura nacional de dicho siglo.
La presencia de dos edificios: la Escuela de Varones (importadode
Bélgica en 1897) y la lglesiade Grecia (importado de Italia yamada en Esquina sureste del Parque Centralen 1920. En diagonal: el Hotel Washington.
el mismo año por el ingeniero Lucas Fernández), determinaron la introducción de la construcción metálica en el país, la que, a la postre, no llegó a tener mayor difusión. Suinfluencia se limitó a algunas casas en las que el entramado de madera fue cubierto con láminas de metal
que imitan en su texturamateriales como el ladrillo, la piedra y la pizarra. En cambio, sí se difundióel uso de láminas de zinc para los techos,al grado de ser, hasta la fecha, el material más usado para dicho
propósito. 6.2 URBANISMO
Al momento de la lndependencia eran muy pocos los centros urbanos establecidos en el país y grandes extensiones territoriales penanecian prácticamente deshabitadas, sobre todo las Llanuras de San Carlos, la zona sur y la costa del Caribe. Fue entonces cuando se introdujo el
cultivo delcafé yse inicióun proceso de colonización en el cual los habitantes del Valle Central -hasta entonces concentrados en las
ciudades de San José, Cartago, Alajuela y Heredia, o bien dispersos en fincas familiares dedicados a la agricultura de subsistencia- fomaron nuevos poblados alrededor de las nuevas zonas cafetaleras.
62 HISIORIA DE LA ARQUIIECTURA EN COS IA RICA
En términos generales, se siguieron aplicando los mismos criterios urbanísticos de la Colonia (esquema de retícula con la plaza al centro, la iglesia y los edificios municipales) sin que ninguna de las ideas del urbanismo barrocO o del neoclásico tuvieran la menor repercusión.
Mientras los puertos de Limón y Puntarenas se desarrollaron a finales de siglo gracias al cultivo del banano, a la introducción del ferrocarril y ala incipiente exportación, el desarrollo urbano josefino se caracterizó
por la inmigración de europeos y sudamericanos, por su consolidación como capital de la República en 1823, por la extensión del cultivo del café en sus alrededores (a partir de 1834) y por su crecimiento natural.
Laciudad fue cambiando muy lentamente su imagen urbana colonial debido a la permanencia de la arquitectura habitacional de este
Imagen urbana de principios del Siglo XX: el Paseo de las Damas en 1919 (Av. 3ra.). Ala derecha el monumento a Mauro Fernández y la Escuela de Varones (Edificio Metálico).
63 I
P ART E:
E L SIG L O X IX
período. Fue hastadespués de 1880, cuando se comenzó a introducir las casas de madera con antejardín y se construyeron algunos edificios
comerciales de varios pisos, que la ciudad fue perdiendo suunidad tradicional.
Elsentimiento de nostalgia por lanaturaleza, tan característico del hombre del siglo XIX, se reflejó en el proceso de arborizaciónde las antiguas plazas coloniales, a las cuales se incorporaron rejas, fuentes, faroles, bancas,quioscos y todo tipo de vegetación.
Los nuevos ensanches de laciudad siguierongeneralmente el Imagen urbana de principios del siglo XX: Cale del Congreso en 1871.
esquema de retícula, incorporando ocasionalmente el uso de bulevares arbolados como en el Paseo Colón y el Paseo de las Damas y de
remates visuales como en el casomuy particular de la lglesiade la Soledad (1851).
Hacia finales de siglo se volvióa notar la tendencia de la burguesíaa abandonar el centro la ciudad para trasladarse a los nuevos barrios
residenciales de la periferia,en los que se desarrollóla tipología de casa con antejardín y corredor al frente.
En buena medida, el crecimientode la ciudad estuvo condicionado por la construcción de edificios públicos que fungían como polos de atracción. Así, hacia finales del siglo, la ciudad crecióhacia el este por la construcción del Parque Nacional en 1874 -hasta entonces
conocido como Parque de la Estación- y del Parque Morazán en 1887; también, gracias a la construccióndel Colegio de Sión, en 1889, la Imagen urbana de principios del siglo XX: LaAvenida 5ta. en 1914. Empiezan a aparecer las residencias neoclásicas con aniejardin y se rompe la cinta urbana.
64 HISTORTA DE LA AROUTECTURA EN COSTA RICA
Terminal del Ferrocarril al Atlántico y el Edificio de la Aduana, ambos en el año 1889. De estamanera se desarrollaron los nuevos barrios
residenciales de Aranjuez (1892), Amón (1897 y Otoya (1910).
Así mismo, con el cambio de siglo la ciudad creció hacia el sur con la construcción de las Casas de Corrección (actual Liceo de Costa Rica,
1898-1902) y la lotificación y venta
de terrenos para personas de escasos recursoS en la zona conocida como E Laberinto. Hacia el norte. la ciudad creciópor la lotificación del Rincón de Cubillos, actual Barrio México. Por útimo, la ciudad creciótambién hacia el oeste por la lotificación de Mata Redonda (1905) alrededor del Paseo Colón y la construcción del Hospital San Juan de Dios (1895), el Asilo Chapuí (1890) y la iglesia de La Merced (1903).
RIO TORRES
AA
La ciudad de San José en 1911: 1. La Catedral
Metropolitana con el Sagrario y el Palacio Espiscopal; 2. Parque Central:; 3. Antiguo Seminario;
19. lglesia de La Soiedad: 20. Imprenta Naciona: 21. Edificio de CorTeOS
yTelégrafos: 22. lglesia Del Canen: 23. Comandancia de Plaza
Santo Tomás: 5. Colegio Superior
24. Plaza y Cuartel
de Señoritas;
8. Teatro Variedades;
9. Biblioteca Nacional;
10. Parque Morazán; 11. Escuela de Varones
(Edificio Metálico);
12. Parque España; 13. Fábrica Nacional
SAN JOSE 19|
17. Colegio de Sión; 18. Cuartel Bellavista:
4. Universidad de
6. Teatro Nacional; 7. Las Arcadas;
RIO MARIA AGUILAR
16. Edificio de Aduanas:
de Licores; 14. Parque de La Estación
(Parque Nacional);
15. Estación del
Ferrocarril al Atlántico:
(Ministerio de Guera): de Artilleria: 25. Palacio Nacional: 26. Mercado Central 27. Corte Suprema de Justicia:
29. Hosoital San Juan de Dios: 30. Penitenciaria Nacional: 31. Estacion de
Ferrocani a Pacfioo: 32. Casss e Comección
Li de Costa Rica); 31 Ptara Gonzalez Víquez;
4 5
Cementerio: La Sabana.
65 I PARI E:
EL
SIGLO
XIX
Es interesante observar que algunos edificios se siguieron considerando como pertenecientes a actividades extramuros: en 1845 el cementerio se pasó a su sitio actual (ateriormente estaba
junto a la Catedral): en 1889 se construyó la Estación del Ferrocarnil l Atlántico; en 1897 se construyó la Penitenciaría Nacional y al año
siguiente las Casas de Corrección y en la década de 1390 el Hosoital San Juan de Dios y el Asilo Chapuí. Todos estos edificios se construyeron en lo que entonces eran 'las afueras de la ciudad,
incluso la Penitenciaría se edificóal otro lado del río Torres, Imagen urbana de principios del siglo XX. la Avenida Central en 1919 con las principales tiendas de departamentos. Ala izquierda el edificio Steinvorth. En diagonal, a la derecha, el editicio Knöhr.
considerado en ese entonces como el límite natural de la ciudad.
Finalmente,debe señalarse que el concepto de urbanismo cambia radicalmente en toda América Latina debido a la ifluencia del
academicismo, pues hizo que se considerara la unidad urbana como iz sumatoria de obras individuales de calidad y no como la homogeneidad y el arraigo de las tipologías tan propias del urtanismo colonial. Fue precisamente esto lo que dio pie a la falta de conterto de algunos edificios del siglo XIX.
Colego de Senotàs vsti
66 WST0k1A
DE IA ARQUTEC IVRA tN COSTA RICA
6.3 NEOCLASICISMO MPD
la influencia del
neoclasicismo en Costa Rica es especialmente apreciable en la arquitectura religiosa y en la obra del Estado -su introducción se dio en momentos en el que el nuevo país necesitaba edificioS públicos-- ya que la arquitectura residencial continuaba siendo la misma de la Colonia hasta el último cuarto del siglo XIX.
Detalle de la lglesia de Palmares.
Hacia 1850 aparecieron en Costa Rica los primeros edificios
neoclásicos gracias a la presencia del alemán Franz Kurtze, responsable de la remodelación de la Parroquia de Heredia (1855). del diseño del Palacio Nacional (1850-55) y del antiguo
Imagen urbana de principios del siglo XX: La calle comercial:
Avenida Central en 1919, con las principales tiendas de departamentos. Ala derecha la Librería Lehmann.
Sagrario Metropolitano. Otros edificios importantes de la primera etapa neoclásica fueron: en la arquitectura religiosa, el antiguo Seminario (1850), la antigua lglesia de San Nicolás en Cartago, la Catedral Metropolitana (1885), el Palacio Episcopal (1887), la lglesia
Colegio de Señoritas: vista lateral.
67
|PA RTE: EL SIGLO XI X
La Catedral Metropolitana yel Parque Central con su antigua verja en 1905.
del Carmen en Heredia, la lglesia de Palmares (1894-1914), la lglesia de San Josecito de Alajuela y la lglesia de Santa Ana (1871). En la arquitectura oficial: la Comandancia de Plaza, la Corte Suprema de Justicia y la Imprenta Nacional y en el campo recreativo y educacional:
la Universidad de Santo Tomás, el antiguo Colegio San Luis Gonzaga, elColegio de Señoritas (1888)y el Teatro Nacional (1897). Aeste primer período, en el que se aplicó el lenguaje clasicista con cierto rigor y pureza, le sucedióla 'devaluación formal' propiciadapor
laAcademia y por la actitud nostálgica del hombre decimonónico, quedando asíabiertas las puertas al eclecticismo ya los diversos historicismos que se dieron posteriormente. lglesia de El Carmen, Heredia.
68 C0STA RICA HISIO R|A DE LA AROUTTECTURA EN
La Corte Suprema de Justicia en 1910.
6.4
OTROS ESTILOS
El eclecticismo, que incorpora elementos franceses como
filigranas ymansardas y en general formas de varios estilos del pasado, tiene gran difusión en Costa Rica y su influencia perdura hasta muy entrado el siglo XX. Florece bajo todos los ámbitos de la arquitectura nacional, siendo frecuente tanto en
la temática religiosa yde Estado como en la residencial y en la privada. Bajo esta influencia estilística surgen en San José las primeras tiendas de departamentos como El Siglo Nuevo (1900), el edificio Steinvorth (1900), la Ferretería Macaya
(1906), el edificio Knohr (1914), el edificio Lehmann (1914) y el
Almacén LaEspañola. También se advierte su influencia en la
lglesia de Palmares.
69 PARTE:
E L
SIG LO XIX
Teatro Nacional.
70 HISTORIA DE LA AROUTTECTURA EN
COS TA RICA
Parroquia de San Nicolás de Cartago. La iglesia de La Soledad.
93
lglesia de San Francisco, Cartago.
Escuela Ascension Esquivel.
71 | | P ARTE:
E L SI GLO XIX
Colegio San Luis Gonzaga,Cartago.
Templo de San José de Alajuela.
Antigua Imprenta Nacional, San José.
Iglesia de Santa Ana.
72 HISTO RIA D LA
ARQUTTECTURA EN C0STA RICA
arauitectura recreativa y de servicios, en obras como el Banco de Costa Rica, el Banco lnternacional de Costa Rica, el Teatro
Raventós (1928) y en la actual fachada del Teatro Variedades (1913).
En la arquitectura oficial el eclecticismo se refleja en el antiguo Hospital San Juan de Dios, las Casas de Corrección (1902), el Matadero Municipal de San José, la antigua Biblioteca Nacional (1910), la Estación del Ferrocarril al
Atlántico (1908), la Escuela Normal de Heredia y los edificios de Correos de San José (1910), Limón (1911)y Heredia(1915).
Hospital San Juan de Dios en 1915.
En el campo religioso aparece en la lglesia de La Soledad (1851), la lglesia del Carmen y en la Basílicade Los Ángeles (1912), entre otras.
Por otra parte, durante todo el siglo XIX fue constante en Europa la polémica entre los partidarios del clasicismo y los del gótico, llegándose a fuertes enfrentamientos en los que se aludióa todo tipo de razones 'morales y nacionales' para el uso de uno u otro lenguaje. En Costa Rica tal polémica no
trascendió y simplemente se asumióel neogótico como estilo ideal para tres temáticas específicas: la arquitectura religiosa, la funeraria, y la penitenciaria, lo cual, obviamente, no impidió que ciertos arquitectos de la época aplicaran ambos lenguajes simultáneamente.
Enel campo religiosoel eclecticismo gozó de un buen volumen de obra gracias a la predilección del Obispo Bernardo Augusto Thiel, de origen alemán, por este estilo y por
coincidir con la consolidación de varios pueblos cafetaleros en Las Casas de Correcion (Liceo de Costa Rica).
73 | | P ARTE: EL
SIG LO
X IX
el Valle Central. El profesional que con mayor fluidez maneis este estilo fue el ingeniero Lesmes Jiménez, quien aparece Como responsable de las iglesias de La Merced (1903), M
Moravia
y San Rafael de Heredia, además de la Penitenciaría Nacional También se emplea el neogótico en la lglesia de Puntarenas
en la lglesia de Grecia (1897) y en dos ejemplos tardíos: la Parroquia de San Ramón (1924) y la lglesia de San isidro de Coronado (1935).
Elneogótico se aplicó en la Penitenciaría Nacional yen las Banco Internacional de Costa Rica.
comandancias de Puntarenas y Cartago; este y otros historicismos se difundieron en la temática funeraria, al decretarse la secularización de los cementerios en 1884.
La Basilica de Los Angeles.
74 HISIGkTA
DE LA AKOUTECTURA EN COSTA RICA
E
Edificio de la Escuela Normal de Heredia.
El Matadero Municipal de San José.
"EI Convent Garden (Fowier, 1827-30) da el prestioo sa aa otsndel mercado cerrado en nuestro continente; mientras que la Galera Vitton Em de Man (Mengoni. 1865-67), la Galeria Umberto Primo de Nacoles (Roo00, 1NSAimaenes Son Marché de Paris (Boileau, 1876) se convierten en los models ara la arqUtra omercial. Gutiérrez, Ramón: op. cit., p. 462. Altezor, Carlos: "Arquitectura Urtana en Csta Sa Sotnal Taonológca de Costa Rica, Cartago, 1986, p. 64.
75 I PARTE:
ELSIGLO
XIX
+
Edificio de Correos de Heredia.
Comandancia de Alajuela.
Edificio de Correos de Limón.
76 HISTORIA DE LA ARQUTECTURA EN COSTA RICA
Detalle de fachada del edificio de Correos
Quiosco del Parque
de Limon.
Limón.
Balvanero Vargas,
Comandancia de Cartago.
Penitenciaria Nacional, San José.
Penitenciaria, Puntarenas.
77 PAR TE: EL
S IGL 0
X IX
Fachada posterior de la lalesia de San Ratael de Heredia.
Fachada de la lglesia de
Iglesia de La Merced. Sa o
San Rafael de Heredia.
Parrouua de San hamon de Alajuela
78 HISTORIA
DE LA AKO0TTURA TN 0STA RICA
Puerta lateral de la iglesiade Moravia
glesia de San Isidro de Coronado.
I1 PARTE EL
SI GLO XX
|| PARTE El siglo XX
CAPÍTULO 7 CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XX
La primera
mitad del siglo se
unperíodo de estabilidad
caracterizó en Costa Rica por ser
política, de inusitado crecimiento
demográfico yde prosperidad económica, exceptuando la crisis mundial
de la primera posguerra. Dos hechos
fundamentales señalan el año 1914 como el punto de ruptura ontre la sociedad decimonónica y el orden de. cosas. En primer
término, a raiz de la primera Guerra Mundial yde la Revolución Rusa se puso de manifiesto la decadencia del modelo europeo, tan admirado por las élites gobernantes latinoamericanas, y se generó una actitud nacionalista en todos los círculos intelectuales del continente americano. En segundo términ0, en el ámbito nacional se inició un proceso de transición en el cual el Estado estuvo más
directamente involucrado en el desarrollo de la economía yen el bienestar de las clases populares del país. Este proceso se inició con la administración de Alfredo González Flöres, de
Detalle de la casa Jiménez De La Guardia.
1914 a 1917.
Como características generales del período 19141948 en
Costa Rica deben señalarse las siguientes:
a. Mayor participación política del pueblo: se desarrolló con el auge periodístico y.a partir de la contienda electoral de 1890, terminando definitivamente conel.
81 I
PARIE:
EL
SIGL0
X X
poder político de las oligarquías a las que el dictador Tomás Guardia había dado un golpe de muerte desde 1870, con lo mue se consolidó el sistema democrático.
b. Participación de la lglesia: una vez disipados los sentimientos anticlericales de las Reformas Liberales y bajo el impulso de la
fuerte personalidad del obispo Bernardo Augusto Thiel se creó el partido Unión Católica y se incrementó considerablemente la participación política de la lglesia.
c. Fin del Liberalismo económico: se inicióy consolidó un proceso de transición del Estado Liberal decimonónico al Estado
paternalista como consecuencia de la creciente diferenciación social producida por el monocultivo del café.6
SAN PEDRO
Imagen urbana del S. XX: EI Paseo Colón.
82 HISTORIA
DE LA AROUITECTURA EN C0STA RICA
A intervencionismo de loS Estados Unidos de Norteamérica: diversas amenazas y presIOnes, especialmente apreciables durante al régimen totalitario de Federico Tinoco (1917- 1919), pusieron de manifiesto el alto grado de
intervencionismo del gobierno
norteamericano en los asuntos internos del país e Política
partidista: el establecimiento del Partido Unión Catálica (1891) y del Partido Reformista (1923) determinaron el cambio de una política personalista a una política de partido. dando el país un paso importante en su madurez democrática. f. Impulso alas obras püblicas: como consecuencia de las crecientes inquietudes sociales, durante las administraciones de Cleto González Víquez, Ricardo Jiménez y León Cortés, se incrementóconsiderablemente la construcción de obras de
Fachada de la iglesia de E Camen en 1921
sanidad, de carreteras y de caminos rurales, de centros escolares y del Ferrocarril al Pacífico.
g. En 1921 se creó la Provincia
Eclesiástica de Costa Rica, siendo nombrado como primer arzobisp0 el Dr. Rafael Otón Castro, e impulsándose la construcción de iglesias.
h. Explosión demográfica: el crecimiento en la población generó un nuevo impulso colonizador hacia zonas del país que
tradicionalmente habían permanecido deshabitadas. La importancia de este proceso de expansión radica en la generalización de la cultura del Valle Central, convirtiéndola en el carácter nacionaly trasladando sus principales características al resto del país.7
i. Crecimiento urbano: también, a raíz de la explosión
demográfica, las principales ciudades del país experimentaron un gran crecimiento.
83 I|
PARTE:
ELS IGL
O
X X
i.Revolución de 1948: la resolución del Congreso de no respetar las elecciones de febrero 1948 ocasionó que un grupo de dirigentes se alzara en armas y produjera una guerracivil, cuya duración fue de apenas dos meses. Por la importancia de este hecho histórico y por la magnitud de los cambios que produjo, se ha escogido el año 1948 comoel límite cronológico de esta investigación.
Antiguo quiosco del Parque Morazán en 1914.
En el campo cultural y artistico se presencia el fortalecimiento de la actividad periodística y el nacimiento de la literatura nacional durante los primeros veinte años del siglo XX. A raíz de la crisis por la gue atraviesa la sociedad europea en la Primera Guerra Mundial, los intelectuales costarricenses, en una actitud común a toda América Latina, desarrollan un claro sentimiento nacionalistaque se manifiesta en la constante preocupación por los problemas sociales del país e inician la literatura costumbrista.
Sin embargo, ni esta agitación intelectual ni las enormes
manifestaciones artísticas que se llevan a cabo en Europa conel cambio del siglo (cubismo, post-impresionismo, art nouveau, surrealismo, etc.) parecen influir en las artes plásticas costarricenses
Noes sino hasta la década de 1930 que el sentimiento nacionalista
toma formaen un grupo de jóvenes pintores (Teodorico Quirós, Francisco Amighetti, Max Jiménez y FranciscoZúñiga, entre otros) que se interesan por los nuevos lenguajes vigentes en Europa y en su
aplicación-ya no con el sentido estrictamente académico del siglo XIX- a la pintura local.
De esta manera, al calor del Circulo de Amigos del Arte se impulsa durante la década de los años treinta la pintura paisajista,en la cual adquiere especial relevancia el tema de la casa rural de adobes, que con el tiempo se convierte en símbolo de la identidad nacional.
84 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
Desgraciadamente, este despertar de la
literatura y de las artes mayores consecuencias para el ejercicio de la arquitectura, en la cual, a lo sumo, se toma el nacionalismo
plásticas nacionales no tiene
como pretexto para copiar el lenguaje neocolonial que llega de todo el moda con la cual hay que 'ponerse al día'.
continente como la nueva
Mientras que en esta época la efervescencia intelectual es característica de otras manifestaciones culturales, en el campo de la +ooria de la arquitectura poco se avanza en el país, perdiéndose así
unavaliosa oportunidad de revalorar la arquitectura local.
el presidente Alfredo " En este proceso de reformas sjales (uegan yn paçel imetante politico). el general González Flores (a quien sus ideas sociales de z1an1a1a le estan el poder ontenido social) y el Jorge Volio (quien funda el Partido Reformista en 1O Sn yn fuerte Perum Novarum obispo Bernardo Auqusto Thil (quien bajo l¡ infhuercia de a Errisra lirHtnon la 2rdmirnstración promueve la justicia social). Todas estas reformas Ilegan asJ al rltn de Rafael Angel Calderón Guardia (1940-44) y la promulatn de 2 Aarto azena de En 1938 la compañía bananera se trasladó de Limón al Pacifiro Sur. sinrazin te a na de Quepos y Golfito: el relativo auge minero de Abangares foment6 la maraa r a Tilarán; la aperturade la carretera lnteramericana proVocÓ una gleaa
pais, hasta la frontera con Panamá: y por último, el crecimierto dermogratn
ale
r
etr
ae e AcOsta. raca produce una expansión colonizadora hacia las zonas de Puriscal y Generaly también hacia el norte del país en las Januras de San Carlos. ideas, por s urts e a "Los escritores costarricenses no tardaron en ser afectados, en sus la Primera Guerra Mundial y de la Pevoun e Revolución Mexicana, de los aliados ura Octubre en Rusia. Aparecen entonces (especialmente en el circulo de García Morge) te militancia nacionalista, interés por los problermas sociales del país, una clara concenca e repudio a las dictaduras latinoarmericanas y nace también la conciencia antimperiasta por de los Estados Unidos en América Latina". Echeverria, Carlos: p. cit.. p. 57
intervencionismo
" Echeverría, Carlos: op. cit.,p. 57. (...) el Círculo de Amigos del Arte, que fue, en palabras de Amighetti, un oasis en medio del provincianismo del lugar y la época. El Círculo se corvirtió, según Alfonso Chase, en la antena receptora de la vanguardia en Costa Rica. Echeverría, Carlos: op. cit.. p. 81.
Vista frontal del Aeropuerto La Sabana.
85 PARIE: EL
SIGLO
XX
CAPÍTULO 8
FERF ETERTA)
cONTEXTO ARQUITECTÓNICO DEL SIGLOXX 8.1 URBANISMO
Durante el siglo XX América Latina fue testigo de una explosión Imagen urbana de principios del siglo XX: la calle cerntral con la Ferretería Macaya en primer término, y la lglesia de EI Carmen al fondo.
demográfica y un crecimiento urbano sin precedentes en la historia de Continente. Más que el proceso de industrialización fue el fenómeno
de la centralización político-económica el que jugóun papel relevante en el crecimiento urbano latinoamericano. Este acelerado ritmo de
urbanización superótodas las potencialidades teóricas y de planificación, convirtiéndose en una actividad de 'hechos
consumados', optando permanentemente por lo menos malo y dejando un escasísimo margen para creaciones nuevas. Las preocupaciones fundamentales que habían caracterizado la actividad del urbanista durante toda la historia de Occidente -los
problemas de ornato, de imagen urbana, de higiene pública, de mobiliario urbano, etc.- se van desvaneciendo hasta que las temáticas
de alojamientoy los problemas viales ocupan los nuevos centros de gravitación de dicha actividad.
La falta de continuidad en las políticas urbanas, la oposición de vastos sectores de la sociedad a los criterios ordenadores del Estado, el
abandono del urbanismo al impredecible juego de la especulación, las soluciones improvisadas por la urgencia y la constante falta de
86 HISTORIA
DE LA AROUITECTURA EN COSTA RICA
algunos de los factores que ocasionan que los resultados del proceso urbanizador de América Latina sean particularmente
recursoS, Son
negativos.
Estosfactores, sumados ala complicidad de los arquitectos ahistóricos del Movimiento Moderno, quienes no titubearon en demoler obras arquitectónicas de valor, ocasionaron el acelerado deterioro de nuestras ciudades. Las consecuencias de este deterioro fueron
muchas: las ciudades latinoamericanas perdieron su imagen integral convirtiéndose en un agregado de partes mal sumadas; la formación de una aran cantidad de núcleos periféricos causa la tugurización, la
satelización o la virtual desaparición del centro histórico de la ciudad; la expansión de la mancha urbana termina por absorber, en muchos casos, aantiguos poblados incorporándolos en su periferia: y, no menos importante, la despersonalización y la falta de identidad del
Ciudadano provocadas por el auge de los conceptos urbanísticos modernos sobre la ciudad dormitorio.
Mientras prácticamente todas las capitales latinoamericanas fueron víctimas de este caótico desarrollo, buena parte de las ciudades de pequeño y mediano tamaño sufrieron un marcado estancamiento por la
falta de políticas adecuadas de desarrollo regional. Sin embargo, el deterioro que en estas ciudades no causó el crecimiento desordenado,
lo causó el Estilo Internacional, tantopor su falta de contexto Como por susistemático desprecio por todos los estilos pretéritos. no puede De esla manera, el panorama urbanístico de América Latina tener otrO resultado que el caos morfológico de la actualidad." Imagen urbana de principios del Sgo \\: a cale 2da. hacia el norte.
87 PAR TE:
E L
SIG LO
X X
8.2 LA REACCIÓN ANTIACADEMICISTA El panorama arquitectónico se perfiló confuso a principios del siglo XX. Por un lado, por quienes fueron conscientes de la devaluación de las
formas propiciada por el academicismo yel eclecticismofiniseculares y, por el otro, por quienes vislumbraron la necesidad de la incorporación de las nuevas tecnologías así como
Escuela Justo A. Facio en
Siquirres, Limón.
la elaboración de un lenguaje propio de la época moderna. En ambos grupos existió un caro consenso de que se avecinaba un cambio radical en el quehacer arquitectónico. Prueba de este consenso es la cantidad de
movimientos artísticos que surgieron en la Europa de principios del
sigloXX y en los cuales la nota común fue el rompimiento con el eclecticismo: Art Nouveau, Secesionismo austriaco, Futurismo
italiano, Constructivismo ruso, Expresionismo alemán, De Stijl
holandés y, en Norteamérica, el estilo desarrollado por la Escuela de Chicago. De todo este panorama estilístico tienen especial influencia en
América Latina el Art Nouveau y el Art Déco. Además, como fruto del
sentimientonacionalista imperante, se desarrolla un lenguaje arquitectónico que pretende rescatar los valores del pasado colonial estilo conocido generalmente como Californiano o Neocolonial.
Deialle de casa en San José con motivos Art Nouveau.
88 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
El Art Nouveau, como estilo arquitectónico, nació espontáneamente" en 1893 con la obra del belga Víctor Horta. De ahí, se difundió rápidamente por el resto de Europa gracias al descontento general por el repertorio ecléctico y al deseo de un nuevo lenguaje, adquiriendo
características locales en cada país. Sin
embargo, su carencia de
sustentoideológicofue la causa de su corta vida y de su efímera influencia.
Por un lado, el Art Nouveau rompe con el eclecticismo imperante al no
evocar formas del pasado y al incorporar el hierro y el vidrio a su lnnnuaie formal; por el otro, al ser un estilo esencialmente
hidimencional" y decorativo, no pasa de ser un lenguaje más que no
anortaningún cambio radical a las posibilidades espaciales de los nuevos materiales,54
En América Latina el Art Nouveau goza de pronta difusión pues para
los arquitectos locales no se trata de una respuesta alternativa sino de una moda más que pronto se disponen a copiar acríticamente, actitud nor la cual el Modernismo en nuestro continente no pasa de ser un
elemento decorativo que se superpone a obras eclécticas. Tiene gran
aceptación en las clases medias urbanas, las cuales lo utilizan para maquillar sus antiguas residencias y darles un toque de modernidad. Como ya se ha mencionado, la relativización de la visión eurocéntrica
-puesta de manifiesto por la PrimeraGuerra Mundial-, la difusión del socialismo por el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia y la decadencia del liberalismo positivista, despiertan una actitud
nacionalista en el ámbito cultural y artístico de América Latina durante el segundo decenio del siglo XX. Esta nueva actitud se manifiesta en
Escuela Vitalia Madrigal, San Jos.
el campo arquitectónico con el surgimiento del estilo Neocolonial o de la restauración nacionalista, que busca incorporar formas
arquetípicas de nuestro pasado. Desafortunadamente, los arquitectos
de aquella época se pierden en divagaciones estilísticas y el nuevo movimiento no dio la talla que su enorme contenido ideológico poseia.
89 I | PARTE:
E L SIG LO
XX
Tres factores contribuyeron a su pronta decadencia: el primero ol
hecho de su reducción a formas anecdóticas historicistas que en ta solo dos décadas agotaron su repertorio formal. El segundo, la invasión de lamoda norteamericana del Mission Style o Califtorria Style, que significó una casi repetición de los modelos, impidiendo
esto un replanteamiento más profundo;y el tercero, su desinterés nr incorporar los nuevos adelantos de la técnicaconstructiva (concreto
armado, superficies acristaladas, iluminación incorporada, etc.).
Vista poslerior del Aeropuerto La Sabana.
90 HISTORTA DE LA ARQUTTECTURA EN COSTA RICA
de su efímera Apesar importante señalar los
existencia
y de su falta de
logros que este
arguitectura latinoamericana:
movimientoprofundización, tiene para la
eata de la primera vez que desde América se reflexiona Rbro la arguitectura en forma sistemática... Esta
es
teóricamente
además yde manera providencial, el estudio de reflexión significaría nuestro oroitectónico y cultural americano... La importancia de estepatrimonio hecho nunca cerá suficientemente ponderada porque nos devolvió al cauce histórico
55
EL Art Decó nació con la Decorativo e Industrial
EXposición Internacional de Arte Modernode París en 1925, como un intento de manifestar los adelantoS en materia de diseño industrial y de artes
decorativas.
Si bien es Cierto que este
movimiento tuvo el mérito de incorporar las nuevas tecnologias (concreto armado, iluminación incorporada, hierro, metales cromados, acero inoxidable, linóleo, cristales esmerilados y biselados y grandes superficies acristaladas) V-ante la arbitrariedad del Art Nouveau- de revalorizar la geometría como elemento ordenador en la arquitectura, también es cierto que fácilmente cayó en un formalismo más, al no consolidarsse como una manera radicalmente distinta de ver el proceso de diseño
arquitectónico.
Pabellón donado por la Fåbrica Nacional de Licores a la ciudad de San Jose. Parque España.
En nuestro continente gozóde gran difusión (su presencia persistió
hasta la segunda mitad del siglo XX) debido principalmente a dos Tactores: en primner término, su supuesto aire de modernidad lo hace el estilo predilecto para ciertos temas edilicios como cines, bancos, Tioteles, confiterías, salones de belleza y cafés. Y en segundo término, ld economía que implicaba su austeridad formal lo hacía asequible a tas nuevas burguesías medias que se asentaban en los barrios peritéricos de las ciudades latinoamericanas en es0S anos.
Gutierrez, Ramon: op. cit. p. 6Ó1-66. Nota de los editores. no debemos perder de vista alqunos anteetes e intluencha japonesa en la lnglaterra de med1ados del siglo XIXy antenomentea2m 8lake (1757-1827). Nota de los editores: en las obras en las que se dio el Art Nouveau en sa S e fundamentalmente como recurso decorativo, tal como en guamoons tS 3aS Es en este sentido que entendemoS el que haya sdo una apcaon bmesO eue original. Los arquitectos Antonio Gaudi y Chartes R. Mackintosh onsttuyen una a em0n a este caråcter decorativo del Art Nouveau, por sus particukarisums Sii . S Histona
dibujada de la arquitectura occidental", Editonal Slume, Mat.
Gutierez, Ramon: op. cit. p. 549
91 PARIE:
EL
SIG LO
XX
CAPÍTULO 9 ARQUITECTURA COSTARRICENSE DEL SIGLO XX Elcostarricense del siglo XX observó con asombro el derrumbe del imperialismo europeo -puesto de manifiesto por las dos guerras
mundiales- yvolviósus ojos a los Estados Unidos de Norteamérica en busca de un modelo digno de imitación. Desgraciadamente, ese hecho
hizo que la dependencia cultural perdurara prácticamente hasta
nuestros días. Bajo ese modelo, el hombre de nuestrasociedad cifra toda su esperanza en la ambigua noción de progreso, entendido este como desarrollo tecnológico e industrial. Así mismo, el costarricense moderno vio con beneplácito el fin del
liberalismo decimonónico y la consolidación de un proceso de reformas sociales impulsadas por el Estado, las cuales tomaron foma Portalón de piedra. antiqua Fábrica Nacional de Licores.
en las llamadas administraciones del cemento y la varilla de la primera mitad de este siglo.
En el campo del arte y la arquitectura, si bien el eclecticismo perduró hasta muy entrado el siglo, adquirieron relevancia las nociones de modernidad y nacionalidad, aunque la primera condujo a la excesiva
abstracción y la segunda a la copiadel estilo Californiano. De igual manera se fomentó el afán de originalidad, que nació con el
Romanticismo y perdura en buena medida hasta el presente, ycon él lafalsa ideade que el valorde una obra de arte radica en su novedad
y unicidad. Estaactitud, como es obvio, ha dificultado el desarrollo de unaarquitectura nacional con bases firmes y consenso general
92 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
9.1 MATERIALES CONSTRUCTIVOS relativa holgura económica del siglo XX posibilitó la importación de La materiales constructivos que poco a poco desplazaron al baharequey ala
maadera, principales materiales durante el siglo XIX.
armado apareció en Costa Rica con el cambio de siglo, casi El Concreto simultáneamente a su aplicación en Europa, y pronto adquirió gran
difusión por su resistencia sísmica y su comportamiento ante la humedady el fuego. Al principio se usó como sistema mixto Con muros de ladrillo y posteriormente con bloques de cemento.
onsolidándose este últimocomo el sistema constructivomás usado hasta nuestros días.
Otros materiales usados en el siglo XX fueron el hierro, el mosaico, el
acero inoxidable, el cristal en todas sus variedades, asícomo diversos materiales aglomerados y cerámicos y algunos elementos decorativos prefabricados. En un principio, todos estos materiales fueron importados, principalmente de Europa y Estados Unidos, pero debido al constante desabastecimiento y al crecimiento de la industria constructiva local pronto se fabricaron en el país un buen número de estos. Particular relevancia adquirió durante este periodo la formación de grandes compañías constructoras, noción prácticamente desconocida para los costarricenses del siglo XIX, en la que el proceso de
construcción se llevaba a cabo directamente entre el cliente yel maestro de obras. La introducción de estas Compañías en la
arquitectura residencial trajo como consecuencia la generalización de
algunos estilos y cierto grado de despersonalización; si bien tuvo como Contraparte positivala incorporación de las más recientes técnicas
constructivas al mercado local.
Detalle neocolonial de ventana en Barrio Escalante, San Jose
93 | |PAR TE: EL
S IGL0
X X
Entre todas esas empresas, destacó la Constructora Adela Vda, de
Jiménez e Hijos, fundada por el ingeniero Lesmes Jiménez en 1909 , manejada por su esposa hasta 1947. Además son de mencionar la
compafiía de Umberto Bertolini, la Constructora El Ingenio de Federies
Jiménez Ortiz, la English Construction Company ylas constructoras de José Francisco Salazar y Agathon Lutz.
Teatro Raventós en San José.
94 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
9.2URBANISMO Gracias a las políticas de desarrollo social de la primera mitad del siglo XX. se construyeron centros hospitalarios y escolares en las ciudades
tamaño de todo el país. Estos últimos fueron de especial de mediano relevancia para el urbanismo costarricense ya que la tendencia general construir las nuevas escuelas frente al parque central de cada fue la de Incalidad, siempre que esto tuera posible. Se configuró así una
imagen urbana en la que el centro de un buen número de poblados
nstarricenses estabaformado por el Parque Central -muchas veces
convertido en un campo de futbol o en campo de juegos infantiles- la
iglesia, la escuela y los edificios municipales. Algunos ejemplos de
esta tradición urbana son: San Rafael y San Miguel de Escazú, Curridabat, San Isidro de Coronado, San Vicente de Moravia,, San Rafael de Heredia, San Josecito de Alajuela y una infinidad de poblados más en todo el país.
En el siglo XX se registróun gran movimiento colonizador desde el
Valle Central hacia el sur del país, hacia las Llanuras de San Carlos y hacia el Valle del General, fenómeno provocado tanto por el crecimiento demográfico como por la apertura de nuevas vías de comunicación. La importancia de este hecho radica en la
Almacenes de departamentos en San José.
generalización de la arquitectura del Valle Central. Sin embargo, ni en la fundación de nuevos poblados nien el crecimiento de los ya establecidos se registraron innovaciones importantes en el campo urbanístico, adoptándose en términos generales el esquema de retícula.
SImultáneamente. la ciudad de San José presentó un crecimiento
insospechado, debido principalmente a la centralización
POuuco-económica, a la incipiente industrialización y a la inmigración
95 I | PA RTE:
EL
SIG LO
X X
de europe0s que, huyendo de sus conflictivos países, vinieron a rade en la ciudad capital. En téminos generales, y con mayor o menor intensidad, San José compartió la misma problemática que el restoda las capitales latinoamericanas de ese período. Algunas de las características del crecimiento josefino fueron:
a. Las temáticas de ornato y mobiliario urbano perdieron su importancia ante loS problemas viales y de alojamiento, concentrándose los esfuerzoS estatalesen acomodar, a cualqujer
precio, la creciente oleada migratoria del campo a la ciudad. Este
proceso se inicióa principios de siglo con la formación de bamos obreros como Luján, Carit y Keith en el sur de la ciudad. En estos barrios generalmente se desarrollóuna tipología de casa de madera de poco frente sin ninguna concesión estilistica, pero no se formaron vecindades o conventillos como sí ocurrió en otras ciudades del Continente. Hacia 1950 se consolidaron los bamios
San Cayetano, La Cruz, González Víquez, Cuba, Vasconia y la ciudadela Calderón Muñoz. La última fase de este proceso culminó con el auge mundial de las ciudades dormitorio, puesto de manifiesto con la creación de barrios como Hatillo, Sagrada Familia, Kennedy y Desamparados, todo ello después de 1960. b. El crecimiento urbano de San José también se manifiestó hacia
el este con laconsolidación de Barrio Aranjuez y la Califormia y más tarde, en los años cuarenta y cincuenta, con laformación, entre otros, de Barrio Escalante, Los Yoses, González Lahmann y Santa Teresita.
C. Asimismo, se consolidó el crecimiento hacia el oeste alrededor del Paseo Colón, considerado en los años treinta como el bulevar
96 HISTORIA DE LA ARQUTTECTURA EN COSTA RICA
elegante dela ciudad y más tarde, Pavas. hacia Rohrmoser y norte la d. Hacia el
de Tibás, Moravia,
aproximadamente en 1960,
ciudad se expandió hasta Guadalupe, San Juan Cinco Esquinas yla Uruca.
desordenado crecimiento durante este siglo, José su diá imagen unitaria y rebasó sus límites tradicionalesSan (el río María Aquilar al sur, el rio lorres al norte, La Sabana al oeste vel camino a San Pedro por el este). En ese proceso de la mancha urbana absorvió antiguos poblados como conurbación, Curridabat. Can Pedro, Guadalupe, Moravia, San Juan de Tibás, Desamparados, al e. Debido
Alajuelita y Zapote.
f Fl centro histórico de la ciudad prácticamente desapareció ante el embate de la especulación inmobiliaria y del ahistoricismo
imperante en la arquitecturade la época.
Casa en Cartago.
97 PAR TE: EL
S IGL O X X
Los resultados de ese proceso de deterioro urbano no podían ser máe negativos, y su fracaso lo corrobora el caótico estado actual de la
ciudad capital. Es necesaria unaevaluación de las deficiencias del urbanismo moderno con el fin de aminorar el ya iniciado proceso de deterioro de otras ciudades del paíscomo Heredia, Cartago, Liberia y Puntarenas. Algunas de las lecciones que hay que tomar en cuenta sobre el crecimiento josefino son:
a. El fracaso de las ciudades-dormitorio, en las que se omiten el espacio para la convivencia social asÍ como los hitos urbanos via no menos importante pérdida de la identidad del ciudadano
b. El caos urbano provocado por la falta de planificación estatal, a libre especulación y la falta de contexto del urbanismo modemo
c. La virtual desaparición del centro histórico de la ciudad y, con él, una parte importante del pasado común, en buena medida
debido a un falso ideal de progreso y modernidad.
d. Finalmente, es necesaria la creación de políticas de desarrollo regional para frenar el crecimiento del área metropolitana. 9.3 ART NOUVEAU
Casa en San José.
EL Modernismo apareció en Costa Rica hacia el año 1900, casi simultáneamente a su consolidación en Europa, Debido a la influencia francesa se le conoce como Art Nouveau. Como es sabido, bajo este
término se agrupan distintos estilos nacionales (el Floreale italiano, e Sezessionvienés, el Arts and Crafts inglés, el Modernismo catalan, etc.) que se desarrollaron en Europa con el cambio de siglo ycuyo
98 ENC0STA RICA HISIORIA DE LA AROUTTECTURA
Dunto común fue el rompimiento con el eclecticismo en el sentido de no incorporar en su lenguaje formas que pudieran ser asociadas con algún estilo pretérito. Las dos tendencias principales con que este movimiento se desarrolló en Europa fueron: el lenguaje rectilíneo de Mackintosh y Hoffmann y el vegetalo curvilíneo de Horta y Guimard, siendo este último el que se difundió por toda América Latina.57
EL Art Nouveau no gozóde gran difusión en Costa Rica, habiéndose casi limitado sus ejemplos a la ciudad de San José y acortándose su período de influencia por el cese de actividades de los dos arquitectos que manejaron este lenguaje con fluidez: el catalán Luis Casa en Cartago con detallería Art Nouveau.
Llach y el italiano Francisco Tenca.
Es considerado como un estilo esencialmente bidimensional, por lo
que influyó en el diseño gráfico de la época y se prestó para la aplicación en elementos decorativos como balcones, marcos y guarniciones de puertas y de ventanas en madera o yeso, marquesinas de hierro, balaustradas y todo tipo de molduras y ornamentos. Fue Vistoen Costa Rica como un lenguaje más del repertorio ecléctico y no Se vaciló en superponer detalles de este estilo en edificios de otros
estilos, comoes el caso del edificio de Correos y Telégrafos de San José (1914).
Su campo de influencia se limitóa algunas residencias josefinas que
fueron maquilladas con este lenguaje -para estar al día- y a algunos
edificios
comerciales que entonces aparecieron en la capital, como la y el Edificio Steinvorth, ambos del año 1900.
Ferretería Macaya
Fachada de la casa Jimenez De La Guardia.
99 PAR TE:
EL
SIG LO
X X
Detalle del pórtico de ingreso de la casa Jiménez De La Guardia.
Detalle de balcón de la Ferretería Macaya.
100 HISTORIA
DE LA ARQUITECIURA EN COSIA RICA
Edificio Steinvorth.
Ferretería Macaya.
9.4 ART DECO
EL Art
Déco
nació espontáneamente8 en Europa como un intento de
incorporarlas más recientes técnicas constructivas y tuvo la virtud de
racionalizar la geometría59 ante la arbitrariedad formal desarrollada por Noveau. Por este el Art
hecho algunos lo consideran la antesala del
Movimiento Moderno. En Costa Rica, como 0curre con casi todos los
estilos copiados del extranjero, perdió la intención original de incorporar los adelantos técnicos y se limitó a la recreación de formas
Cine Motreal en San Rafael de Heredia.
oracterísticas de ese estilo, como la superposición de volúmenes, los cornisamientos de formas geométricas y la esquina ochavada con halcón en planta alta. En el ámbito nacional se desarrolló durante los años treinta y cuarenta conviviendo con la arquitectura neocolonial. con la cual se mezcla en no pocas ocasiones.
ESCUELA REPUBLIeR DE COLOMBIA
Escuela República de Colombia en Naranjo, Alajuela.
101 | P A R I E:
E L SIG LO
x x
En el aspecto temático, se le consideró el estilo
propicio para ciertos
temas edilicios como: cines -en el que de manera particular se utilibs en varias ciudades del país bancos, cafeterías, almacenes, hoteles y
llegó, incluso,a influir en la arquitectura religiosa. Gozó de predilección para las residencias de clase media
que por
entonces se
construían en los nuevos barrios periféricos de San José(sobre todo en los alrededores del Paseo Colón), debido a su austeridad formal yel consecuente abaratamiento de la construcción.
Cine Palace. San José.
Así mismo, su sencillez formal lo convirtióen el estilo ideal para ei
Creciente número de obras del Estado en los ramos de educación y salud, mezclándose con rasgos formales del Neocolonial, sobre todo en las escuelas diseñadas por el arquitecto José María Barrantes.
Algunos ejemplos de esta arquitectura son: la Escuela España, la Escuela República deColombia en Naranjo, la Escuela Pilar Jiménez e Guadalupe (1934-40), la Escuela RicardoJiménez (1941), la escuela ia Desamparados (1940-44), así como el nuevo Hospital San Juan de Dios (1934), el Hospital Calderón Guardia (1938) y la Facultad de Medicina (1934).
Otros edificios significativos de este estilo son: Cine Palace (1935 Almacén Borbón, Banco Nacional de Seguros (1943), Banco Naciona! de Costa Rica en San José (1936), Estación del Ferrocarril al Pacifico
(1941), edificio de departamentos Maryland (1935), Cine Teatro ldeal
(1947), Cine Gran Líbano yel Palacio Municipal de Cartago.
Escuela Espana e San Jose
102
HISIOKA D LA ARQUTITURA tN (OSTA RICA
lglesia en San Ramón, Alajuela.
Detalle del Almacén Borbón
(actual Soda Palace).
Banco Nacional de Costa Rica, San José.
Casa de habitación art decó en San Jose.
103 PARIE:
EL
SIGLO
XX
9.5 NEOCOLONIAL
La ya mencionada relatividad de la visión eurocéntrica y el
movimiento nacionalista que se propagó por toda América Latina produjeron una revalorización de la arquitectura colonial y prehispánica a principios del siglo XX. La arquitectura neocolonial
la que también se le conoce como neobarroca, colonial californiana n
de la restauración nacionalista- aparecióen Costa Rica hacia 1930 se mantuvo con gran salud durante las tres décadas siguientes. Surgit
Detalle neocolonial de casa en San José.
después de que el sentimiento latinoamericanista hubo tomado foma en el campo literario en los primeros veinte años del siglo, cuando nació la literatura costumbrista con figuras como Joaquín Garcia Monge, Manuel González Zeledón, Carmen Lyra y Aquileo J.
Echeveria. Su surgimiento influyósobre las artes plásticas nacionales, por ejemplo, en la pintura paisajista de Teodorico Quirós y en la obra
de Francisco Amighetti, Max Jiménez y Francisco Zúniga.
Embajada de México en San José.
104 HISTORIA DE LA AROUITECIURA EN C0STA RICA
Enel campo arquitectónico, debido ala invasión del estilo californiano desde Estados Unidos de Norteamérica y ala copia de las características formales que adquiere del continente, el neocolonial
el
movimiento en
otros países
latinoamerican0 no pasóde ser un
historicismo más que pronto perdió su
enorme contenido teórico.
Este estilo goZó de gran difusión en las viviendas de clase alta, que
not entonces se construyeron en tos suburbios elegantes de la ciudad Can losé(Barrio Escalante y Paseo Colón particularmente). permeándose su influencia a casas de la clase media, en las que se internretaron sus caracteristicas tormales Con mayor austeridad. Son características de este estilo su compleja volumetría -que incorpora torres como núcleos de escaleras o de accesos, el uso del color blanco, las molduras de líneas barrocas en puertas y ventanas, el Detalle del portal de ingreso de la Corte Centroamericana de Jusoca actual Casa Amarilla.
Fachada principal de la Corte Centroamericana de Justicia, actual Casa Amarilla.
105 I|
PARTE:
EL
SIGLO
XX
almohadillado de las esquinas, el uso de tejas, arcos de medio
punto,
balcones limeños y medallones en yeso y el uso extensivo de la
madera en elementos como columnas, soleras, ménsulas y aleros A
la complejidad decorativa yvolumétrica de esta arquitectura, la virtiol desaparición del patio como elemento arquetípico, la incorporación d elementos ibéricos y suramericanos y, en general, su lejanía con la extrema austeridad de la arquitectura colonialcostarricense, ponen de
manifiesto la decadencia" de este estilo que, lejos de reinterpretar el pasado propio, terminó por copiar el presente ajeno.
Hecho curioso es que, mientras en la mayor parte del continente la
arquitecturadel Estado asumió el lenguaje clasicista, en Costa Rica se adoptó el estilo neocolonial en edificios como la Casa Presidencial (actual Asamblea Legislativa, 1939), la terminaldel Aeropuerto La
lglesia de San Ratael de Escazú, San José.
Residencia neocolonialen San José. Barrio Amón.
106 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
Sabana(1937--40), la Municipalidad de San Isidro de Coronado (193540) vla Corte Centroamericana de Justicia, actual Casa Amarilla. ha mencionado, el estilo neocolonial gozó de popularidad enla arquitectura escolar, en ocasiones mezclándose con rasgos Como ya se
formales del Art Deco. Algunos ejemplos son: la Escuela República de
Chile (1932), la Escuela Roosevelt de San Pedro (1935-40) yla Escuela República de Argentina (1933).
Municipalidad de San Isidro de Coronado.
107 X X
Residencianeocolonial en San José. Barrio Roosevelt,San Pedro.
Residencia neocolonial en San José, Mata Redonda.
108 HISTORIA DE LA ARQ01TECTURA EN COSTA RICA
Residencia neocolonial en San José. Barrio La California.
Residencia neocolonial en San José, Barrio Escalante.
PRINCIPALES ARQUITECTOS 9.6
pesada herencia del
la apreciable en la
eclecticismo decimonónico, especialmente
arquitectura religiosa, perduró en Costa Rica hasta entrado el siglo XX y se manifestó en la actividad profesional de muy principales arquitectos de la época. Debe recordarse que, ante la los falta de una Academia de Arquitectura, los pocos arquitectos con escolaridadformal tuvieron la oportunidad de llevar a cab0 una gran cantidad de obras en todo el país, convirtiéndose sus preferencias en
directrices de la arquitectura nacional.
larquitecto y pintor Teodorico Quirós recibiósu educación en los Estados Unidos de Norteamérica bajo el influjo nacionalistade los primeros añnos del siglo XX. A pesar de ello y de haber impulsado la pintura paisajista costarricense, asumióen su actividad como
arquitecto una actitud francamente ecléctica. Incursionó así en el estilo neogótico (glesia de San lsidro de Coronado), en el clasicismo (lglesia de Barva de Heredia, Iglesia de Curridabat y Escuela de Derecho) y en la arquitectura neocolonial (Iglesia de Santo Domingo de Heredia y la lglesia de San Rafael de Escazu). El arquitecto José María Barrantes Monge (1890-1966) fue autodidacta yobtuvo sutítulo profesional a la edad de 52 años en
cursos por COIrespondencia, ya con buena parte de su obra realizada. Esta débil escolaridad es probablemente la razón de su radical eclecticismo en el
ejercicio profesional.
Adoptó el estilo neocolonial (en la Casa
Presidencial, el Aeropuerto La Sabana, la Municipalidad de San Isidro de y en numerosaS residencias de la clase alta josefina), el Coronado Déco (en el Hospital Guardia, la Municipalidad de Cartago, el Banco NacionalCalderón de Seguros, la lglesia de Nuestra Señora Art
Antiqua Escuela de Derecho.
109 I | | PARIE: EL
SIGLO
XX
del Carmen en Cartago y en varias escuelas) y un sinnúmero de variaciones en torno al lenguaje clasicista (Catedral de Alajuela,
lglesia de la Dolorosa, Templo Biblico, Iglesia de Santa Teresita e
iglesiade San Cayetano, entre otras). Sueclecticismo lo llevó incluso a hacer una réplica en miniatura de la Catedral de San Pablo de
Londres, en la lglesia de Nuestra Señora de Desamparados (1930-35. De 1930 a1960 fue el arquitecto predilecto de la Curia, por lo que diseñó un gran número de obras religiosas. Además, su trabajo en el Departamento de Arquitectura Escolar de la Secretaría de Fomento desde 1928 hasta 1944, le permitiódiseñar y supervisar la gran mayoría de los centros escolares construidos en esaépoca. lglesia de Desamparados, San José.
lglesia de Curridabat, San José.
110 HISIORIA DE LA ARQUITECTURA ENCOSTA RICA
El arquitecto José Francisco Salazar Quesada (1892-1968) recibió su educación formal en los Estados Unidos de Norteamérica. En los primeros años de su ejercicio profesional utilizó el lenguaje clasicista
(Club Unión, Templo de la Música, Escuela de Derecho), el neogótico lglesia Parroquial de San Ramón) y el neocolonial (Legación de México, Iglesia de Santo Domingo de Heredia ). Sin embargo, pronto adoptóun lenguaje moderno que desarrolló exhaustivamente y que hace de su obra, vista en conjunto, una de perfil menos ecléctico que la de Barrantes. Su trabajo en el Departamento de Arquitectura de la
Secretaría de Salubridad Pública, el gran auge que toma la construcción de centros hospitalarios en el período 1936-44 y su
especialización en dicha rama, le dan la oportunidad de diseñar un buen número de edificios, entre otros, la Facultad de Medicina, la Secretaría de Salubridad Pública y el Hospital San Juan de Dios.
lglesia de Santo Domingo de Heredia. 1925.
El arquitecto alemán Paul Ehremberg Brinkman (1900-65) estudió en Munich en momentos en que el Movimiento Moderno había adquirido fuerza y fue, por esa razón, uno de los primeros en introducir y
desarrollar el estilo internacional en Costa Rica. Adquiriógran renombre con la construcción de cines (Cine Palace, Cine ldeal y Cine Lux), de edificios comerciales (Edificio Schyftery Edificio Trejos González) y de residencias de la clase alta josefina.
s Gutiérez, Ramón: op. cit., p. 549.
* Nota de los editores: sin embargo se encuentran excepciones a esto, como lo es el caso de AntoniGaudi, cuya arquitectura muestra reminiscencias góticas.
s Russell, Frank: "Art Nouveau Architecture", Academy Editions, Londres 1983, p. 7.
El 'espontáneamente' lo entendemos en un sentido laxo.
Nota de los editores: Más alla 'de una racionalización, por esto entendemos la geometrización
de las formas anteriores, en particular las clásicas
Nota de los editores: entendemos 'decadencia' en el tanto e iteaio neocolonial no se cumplió
de manera estricta.
Fachada principaldel Club Unión.
6 Nota de los editores: el Arq. Woodbridge le atrbuye la autoria de esta iglesia a los arquitectos Quirós y Salazar.
111 PAR TE:
EL
SIGLO
XX
Almacén de departamentos en San José. Almacén de departamentos en San José.
Almacén de departamentos en San José.
112 COSTA RICA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN
lglesia de Grecia. Alajuela.
lglesia de Santa Teresita. San José.
Detalle de puerta lateral, lglesia de Grecia.
Puerta lateral de la lglesia de Naranjo, Alajuela.
Iglesia de Naranjo.
113 ||
PARTE:EL S IGLO
X X
D
lglesia de La Dolorosa, San José.
lglesia de San Juan de Tibás,San José.
114 HISIORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
Fachada de la iglesia de Curridabat.
lglesia de Barva de Heredia.
lglesia de Sarchí, Alajuela
Parroquia de Alajuela.
|V PARTE ARQUITECTURA
VERNÀCULA
IV PARTE Arquitectura vernácula
CAPÍTULO 10 LA VIVIENDA DE ADOBE Lacasa de adobe costarricense se desarrolló principalmente en
el Valle Central yel Pacífico Norte debido a las pautas de poblamiento durante la Colonia ybuena parte del siglo XIX y a relativa sequedad del clima de estas regiones. El Pacífico
Sur. las Llanuras del Norte y la costa atlántica permanecieron nrácticamente deshabitadas.durante. ese.mismno.periado. 1a casa rurale? se ubica generalmente de manera
perpendicular a la calle o camino por el que se accede. Varios autores han señalado que este hecho responde al gusto por el aislamiento que desarrollael costarricense de la Colonia: Drefirió orientar la casa hacia un semipatio formado por ta trojà yel huerto, separando asi la actividad familiar del contacto
con lacalle. Sin embargo, esta tendencia se invirtió durante el siglo XIX con las casas tradicionales de madera, en lasque el corredorse ubica paralelö ala calle, poniendo de mahifiesto
Detale de casa de adobe en Heredia
su función sociológica de relación con los vecinos.
La distribución interior de las casas rurales es constante: el aposentoO más cercano a ta calte es la sala 0 estar, mientras
que el más alejado es la cocina-comedor que junto çon el Corredor cOnstituyen los verdaderos centros de la vida familiar: y entre estos se ubican los dormitorios. El trascorral es otro elemento importante que se localiza junto a la cocina oen la
parte pösterior de casa, paralelo al corredor principal, ysu Tunción es la de albergar el horno, la lena y là batea para lavar. 117 HISTORIA
OE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
La troja se ubica separada de la casa y se construye de madera vteis
generalmente funciona como establo, corralo bodega. Con respectoa la casa urbana coloniaL, la tipología más identificahi,
es la estudiada por elarquitecto Manuel Gutiérrez y que se desarrollk en la ciudad de Cartago -capital de la Provincia y la más antiqua de las ciudades del Valle Central- de acuerdo con el loteo original en l que cada manzanase dividióen cuatro partes iguales. Cuando en el
siglo XVIll se fundaron Cubujuquí, San José de la Boca del Monte yla Lajuela, fue más usual dividir la manzana en 16, 20 o más partes, lo
que obviamente dificultóla puesta en práctica del esquema de patio y el posterior reconocimiento de una tipología común.
2
LA CASA RURAL 1. ACCESO
2. HORNO 3. 4. 5. 6.
TRASCORRAL COCINA COMEDOR TROJA DORMITORIO
7. SALA 8. CORREDOR 9. HUERTO
10.CAMINO 7
8
Planta de casa de adobe colonial.
118 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
En términos generales, siquiólos mismos
la
arquitectura costarricense de la Colonia lineamientos que en el resto del continente, no habiéndose producido ningún mestizaje que la particularizara. Se onctrlVP una arquitectura austera y de
maciza, adobe y teja, apegada ciudad como un todo armónico, sin atejardines . colo ocasionalmente, se hizo uso de Corredores, en donde el esquema de patio se generalizó en lo posible. la concepción de la
Como consecuencia del loteo en cuadrantes y de la pobreza neneralizada de la Provincia, se desarrollaron casas con patio en forma de 1'. Por un lado el patio es limitado por la casa y su corredor y por el otro por la tapia o barda del terreno. La casa con claustro o patio
8
LA CASA URBANA 1. ACCESO 2. SALA 3. ZAGUAN
12 10
4. DORMITORIO 5. COMEDOR 6. COCINA 7. TROJA 8. CORREDOR 9. HORNO 10. LAVADERO 11. LETRINA 12. PATIO
3
Planta de casa de adobe colonial.
119 |V
PARTE
ARQUTTECTURA
VERNÁCULA
central tiene poca difusión hasta que, a mediados del siglo XIX el auge económico producido por la exportación de café, hizo factibl esta solución.
En las casas urbanas, su ancho es igual al de un apOsento más el del
corredor. La entrada principal y el zaguán se ubican frente a la calle más importante y la entrada de servicio, que da acceso a la troia nara leña, animales y carreta, sobre la calle secundaria. Generalmente todos los aposentos se comunican entre síy tienen vanos hacia el patio y hacia la calle, excepción hecha de la cocina -el aposento mác amplio de la casa- que solo tiene ventanas hacia el patio, enfatizanda
con esto su función netamente familiar.
Son muy pocas las casas coloniales de dos pisos, debido a la amenaza de los temblores y a la pobreza del país, pero cuando se dan,
invariablemente tienen una galeríacubierta en la planta alta. Tampoco se dieron las condiciones necesarias (mano de obra indigena y recursos materiales) para la construcción de casas barrocas con portada ornamentada, como las de Méxicoy otras regiones del Imperio.
Detalle de puerta en casa de bahareque, Heredia.
Nota de los editores: entendemos que el aulor emplea el término casa rural para referirse a la que se ubicó fuera de los principales centros de población.
120 HISTORIA DE LA AROUITECTURA EN C0STA RICA
CAPÍTULO 11 LA VIVIENDA DEL VALLE CENTRAL Si bien es cierto que en la Costa Rica del siglo XIX
la
arquitectura 'culta' -aquella que es realizada por
arquitectos con escolaridad formal- es, al igual que
Detalle de crestería ornamental en cumorera
en el resto de América Latina, una copia
indiscriminada de los modelos europeos; también lo es el que la interpretación que de esta arquitectura hace el pueblo costarricense en la temática de
Detalle de la casa de
familia Jiménez, Cartago.
vivienda se aparta de la rigidez académica, hasta el punto de conferirle características propias.
Casa de la familia Jiménez, Cartago.
121 IV PAR TE: ARQUIECTURA VERNÁCULA
Así, las casas tradicionales que se
construyeron en Costa Rica desde finales del
sigloXIX hastael tercer decenio del XX -y cuya influencia es notoria en el medio rural. so convirtieron con el tiempo en la interpretación arguitectónica más característica del país. A esta conclusión han llegado diversos críticos como Bruno Stagno y Sylvio de Vasconcelos: sin embargo, no ha habido aún una
demostración rigurosa de las circunstancias que provocaron esta particularización. Detalle de celosía
en San José.
En el ámbito internacional es posible encontrar
antecedentes de esta arquitectura residencial en la difusión del estilo victorianoss, Desde la primera mitad del sialo XIX se experimentóun auge en la construcción en madera debido a la
importación de la sierra mecánica y de la máquina para fabricar clavos: esto hizo posible la utilización de mano de obra no especializada v la aparición del sistema constructivo Conocido como balloon frame house. Este nuevo sistema permitióque la casa fuera sostenida por
una armazón externa de piezas de reducida sección, que a su vez es
cubiertapor tablas, dandoasí nombre al conocido Shingle Style (literalmente "estilo de tablillas"). La introducción de la madera como material constructivo para todas las clases sociales coincidió en Costa
Rica con el fortalecimiento de los lazos económicos y culturales con Casa en Cartago.
los Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra y el Caribe ycon el auge de la exportación del café.
Es interesante observar algunas de las causas que provocaron la
enorme difusión de la arquitectura victoriana por todo el mundo, al grado de ser considerada por algunos como el primer estilo internacional en arquitectura:
122 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
a.losincipientes procesos de industrialización colocaron en el mercado una gran cantidad
de
pilastras, celosías, marcos de
elementos prefabricados (cornisas,
puertas yde ventanas, filigranas,
balaustradas, etc.) que hicieron que esta decoración fuera accesible a un creciente número de personas y que le confirieron a
este estilo gran homogeneidad en todo el mundo;
h la difusión de los palacetes victorianos coincidió a nivel mundial con el triunfo del liberalismo yy con el consecuente deseo
de individualización de las nuevas burguesías, deseo que fue
satisfecho por las libertades compositivas de este estilo:
c. el poderio británico, cuya influencia económica legó a todos los rincones del orbe, determinó la exportación de este estilo con una
visión claramente imperialista; d. la contratación de profesores extranjeros que enseñaron todas
las ramas del eclecticismo europeo y la influencia de los catálogos
opattern b0oks (de los cuales el primero apareció en 1850 con A.J. Downing), vinieron a satisfacer las necesidades de construcción de los nuevos países, en los que generalmente fueron pocos los arquitectos con una formación profesional;
e. la visión eurocéntrica, tan característica del siglo XIX, hizo que las burguesias de los paises de la periferia desearan copiar las tendencias artísticas europeas.
Casa en Heredia.
123 |V PARTE:
ARQUITECTURA VERNÁCULA
Las casas costarricenses de la época encontraron sus antecedentes principalmente en el neoclasicismo, aunque también se advierten 3ULILTA
influencias del estilo victoriano y del romanticismo arquitectónico. Así, se creó una
tipología orgánica, de poca rigidez académica, adaptada al caluros0clima pormedio del corredor Detalle de celosía en San José.
-del cual también se dice que es una
reminiscencia de la casa rural- interpretadatanto
en madera como en bahareque, conservando rasgos coloniales como el patio central e incorporando otros nuevos como el antejardín.
Se diferenciade las casas victorianas de los Estados Unidos de Norteamérica y de otras latitudes en Su mayor austeridad ormamental y
Cromática, en su volumetría más sencilla y en la menor utilización de elementos eclécticos como filigranas, bay windows, torretas y mansardas. Se diferencia de las casas neoclásicas del resto de
América Latina por su interpretación en madera, más sencilla y menos pretenciosa que la de otros países, y por Su mayor riqueza volumétrica.
Casa en San José.
124 HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
Aunque la imagen urbana sí sufrió un cambio radical, en lo que respecta ala estructura interna de la casa, la nueva arquitectura no constituyó una ruptura definitiva con las tipologías coloniales, ya que generalmente conservó el patio central, el corredor y el zaguán como elementos arquetípicos. El gran crecimiento de los centros urbanos durante el siglo XIX, la consecuente lotificación con frentes más estrechos y la determinante precipitación pluvial del país, provocaron que las necesidades de iluminación y ventilación fueran resueltas por medio del uso frecuente de un patio central cubierto, conservando asi
la
estructura básica de la casa colonial", En cambio, son innovaciones de esta arquitectura, el mayor sentido de simetría, la mayor riqueza volumétrica con respecto a lavivienda colonial, la
incorporación de elementos prefabricados que generan mayor riquezaornamental, la introducción
Casa en Alajuela.
de gran variedad de frontones y el uso frecuente del corredor perimetral, conocido en la
arquitectura anglosajona como porch.
Casa de influencia ecléctica en San José.
Fsta arquitectura se desarrolló inicialmente en el Valle Central: sin
embargo, con los movimientos migratorios del siglo XX (del Valle Central al norte y al sur del país), su influencia llegó a todo el territorio y, de manera similar, la cultura del Valle Central se convirtió en el carácter nacional, gracias a estas migraciones llegó a constituirse en la arquitectura nacional por excelencia. No es este el lugar para un análisis formal exhaustivo de esta tipología arquitectónica (las fotografías que se incluyen pueden ser de mayor utilidad a este respecto); sin embargo, es interesante anotar algunas
de las disposiciones más frecuentes:
a. casa con patio central techado, ampliamente ventilado e
iluminado por vanos en su parte alta, generalmente con frontón de acceso y corredor frontal;
b. casa con pabellones laterales y corredor central: generalmente los pabellones tienen frontón con óculo en la parte superior, o bien con techo a cuatro aguas sin frontón; Casa de influencia ctecica en San José.
125 IVPARIE: AROUITECIURA VERNÁCULA
c. casa con pabellón y corredor lateral: en esta el pabellÛn caci siempre presenta techo a dos aguas;
d. casaen esquina: generalmente compuesta por dos pabellones formando una " L" que contienen un tercer volumen
Con
corredor;
e. casa con corredor al frente y frontón central de acceso: generalmente presenta el techo a cuatro aguas; Casa con patio central cubierto en San José.
f. casa con frontones yuxtapuestos y corredor lateral y
a. casa con techo a dos aguas hacia la calle y al patio trasero v con corTedor frontal.
Ante la relativa sencillez volumétrica de estos ejemplos, adquiere
especial importancia la decoración de la cornisa, la balaustrada ylzs columnas, generalmente torneadas.
Algunos de los factores que evidencian la importancia de esta arquitectura vernácula" en Costa Rica y por los cuales se hace necesario su estudio más exhaustivo son: el escasisimo desarollo se
Nola e los edilores esle lenguaje es el que hoy dia conocemos como 'arquiteclura victornano arberha
Nola de ls edilores esta libertad de diseno del victoriano canibeno ha hecho que entendidos Gn la fhatena no le larnen estilo propiamente dicho. pot cuanto calece de canones precisos en Su luga, 5e ieleren aélCoMo un lenguaje arquitectonico
Nola de los 6ditores st relote al victonano ngles propiamente dicho lenguaje que ue mas ausleo y liacizó Que el quo se do en suS colonas
Nola de los edilores el autor apunLa a la posicIoN que algunos esludiosos mantenen en el senldo de que el victoiiano nueslto cubo el palo cenlial de a casa de adobes tormando con ello el ucumaIo quo lodos caOnocen0S
LOSlaiCUnse s
uaa lulileprelacw dol lenguaje dlundido po ks ugleses
126 SIO RTA D LA ARQVWElURA EN COSTA RICA
la arquitectura colonial costarricense (y su casi total desaparición por la acción de los terremotos), el gran desarrollo de la arquitectura
residencial del siglo XIX según criterios propios y distintivos, la difusión y la frecuencia con que aparece esta arquitectura en el paisa
nacional, su permanente influencia en el quehacer constructivo del
pais ysus extensas posibilidades de reinterpretación.
respecto de su los materiales y el desarraigo del costarricense patrimonio artístico, determinan la pronta desaparición de casi todala guehaco. arquitectura colonial e impiden que esta influya en el arquitectónico futuro.
La segunda colonización del siglo XIX, apoyada en el poderío económico y político de Francia e Inglaterra, principalmente, fomenta
en el campo cultural y artístico el culto a los modelos europeos vla consecuente copia literal. Así, la visión eurocéntrica del costarricenee decimonónico trae consigo el plagio de todo tipo de historicismos en una actitud francamente ecléctica y, obviamente, se elimina cualnuier posibilidad de desarrollar unaarquitectura de raíces propias. El siglo XX observa, por un lado, el insuficiente rompimiento con el
eclecticismo europeo a partir del Art Nouveau y del Art Déco y. por el otro, lacontinuación de este a través del lenguaje clasicista que se sigue aplicando en Costa Rica hasta muy entrado el siglo, especialmente en la arquitectura eclesiástica y de gobierno. Mención aparte merece el movimiento nacionalista que a partir de 1920 se infiltra con mayoro menor fortuna en todos los ámbitos del arte latinoamericano. Desgraciadamente, su escaso desarrollo temporal y
sufalta de profundización, asícomo la invasión del estilo californiano, impiden que la arquitectura de este período corresponda a su enorme contenido ideológico, convirtiéndose en poco tiempo en un revival más.
Finalmente, la consolidación y difusión del Movimiento Moderno hacia la segunda mitad del siglo XX impiden por completo la
revalorización de la tipología arquitectónica local. Esto debido a su pretenciosa internacionalización, susistemática negación de toda
152 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
arquitectura regional ehistórica y su pretendida objetividad, resultado, según se pensaba, de un proceso de diseño en el que la forma se desprende de la función, proceso que nunca fue descrito en términos concretos. Así, la decadencia estilística del siglo XIX conduce como lógica reacción a la "abolición de las formas" (por lo menos en un nlano figurativo) del Estilo Internacional; sin embargo, una vez que éste cumple con su cometido inicial, cae en un formalismo aún más estéril que el de su predecesor.
Como puede apreciarse, la constante adopción de nuevas tendencias estilísticas ha dificultado la búsqueda de una arquitectura propia. A excepción de la arquitectura residencial que se desarrolla en el Valle Central de 1880 a 1930, aproximadamente, la mayor parte de la producción arquitectónica nacional se ha hecho con bases ajenas, por mediode una exportación directa (esto obviamente no desmerece su
valor cualitativo). Entre la razones por las que se ha insistido en que esta tipología vernácula debe ser motivo de un mayor estudio y debe a suvez inspirar el quehacer arquitectónico contemporáneo están: a. es constante en esta arquitectura la intervención del gusto popular en el proceso del diseño debido tanto a su aplicación inminentemente residencial como a la falta de arquitectos con escolaridad formal;
b. por la enorme difusión de esta tipología residencial desde el
Valle Central haciatodos los rincones del país y por su permanencia hasta nuestros días, sobre todo en el ámbito rural;
c. la limitada capacidad económica del país hace que la arquitectura neoclásica y victoriana sean interpretadas con mayor austeridad y originalidad, alejándose considerablemente de los
153
modelos europeos y norteamericanos y confiriéndole características propias;
d. el uso frecuente de la madera como material estructural y ornamental en este tipo de viviendas contribuye a su
diferenciación de la arquitectura del mismo período en otros países.
En Costa Rica es necesaria una revalorización de la tipologia arquitectónica local; es necesario superar la visión de "país de la
periferia", según la cual se estádestinado a copiar la vanguardia de turno, es necesario retomar la tradición constructiva del país. En este sentido, la teoría arquitectónica contemporánea es especialmente valiosa al revalorizar el lenguaje de la arquitectura como verdadero instrumento de nuestro oficio, al superar la idea modernista de creatio
ex nihilo y retomar la concepción tradicional del proceso de diseño como "composición", revalorizando con ello las técnicas tradicionales ante el innecesario derroche tecnológico. En suma, puede decirse que presenciamos un retorno a la dimensión figurativa de la arquitectura y a los valores que la han caracterizado durante buena parte de la historia de Occidente.
Ante un falso ideal de progreso, según el cual se ha querido emular lo
ajeno, debemos aprender que el verdadero progreso no es más que el crecimiento a partir de los propios recursosy expectativas y según un
modelo propio, y que el único camino para alcanzarlo es a partir de un pleno conocimiento de la tradición que nos precede. En la medida en que seamos capaces de asimilar este hecho, habremos logrado Rowe, Colin: "Ciudad collage", Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1981, pg. 117.
manera de construir del Nota de los editores: se refiere a la escasa experiencia de estos en la colono español.
154 RICA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA
aprender la lección histórica.
APEND |CES
APENDICES
APÉNDICE 1: DATACIÓN DE EDIFICIOS DE LA COLONIA
FECHA
EDIFICIO
ARQUITECTO
1540
Fortaleza de Marsella
1610
Fuerte de San Alifonso
1644
Miguel Gómez de Lara
1685
Iglesia de Nicoya lglesia de Ujarrás Templo Mayor de Cartago"
1686
Convento San Francisco, en Cartago*
Miguel Gómez de Lara
1686
Iglesia de Barva
Miquel Gómez de Lara
1686
lglesia de Aserrí
Miguel Gómez de Lara
1686
Iglesia de Curridabat
Miguel Gómez de Lara
1741
Fuerte de San Fernando'
1766
Convento de San José de Orosi
1781
La Factoría de Tabacos* Galisteo / Zavala / Zeas
1681
1781
Puente sobre el río Grande
1787
Almacenes de Puntarenas*
1792
La Casa Garita
1797
Parroquia de Heredia
157 HISIORIA DE LA ARQUITECTURA EN COSTA RICA
APÉNDICE 2: DATACIÓN DE EDIFICIOS DEL SIGLO XIX FECHA
EDIFICI0
1828 1845 1850 1850
Cuartel Principal"
1850 1851 1851 1853 1855 1860 1871
Palacio Nacional"
1885 1886 1887 1888 1889 1889 1889 1894 1895 1896 1897
1897 1897 1898 1900 1900 1900 1903 1906 1907 1911 1912 1913 1913 1914
1914 1914 1914 1914
Antigua lglesia del Carmen Teatro Mora
Antiguo Seminario
A. García Escalante
Ing. Franz Kurtze
lglesia de la Soledad lglesia de La Dolorosa Fábrica Nacional de Licores
Fachada de la Parroquia de Heredia
Cuartel de Artilería lglesia de Santa Ana Catedral Metropolitana Antiguo Asilo Chapuí"
Palacio Episcopal Colegio de Señoritas Estación del Ferrocarrilal Atlántico
Ing.Franz Kurtze Sr. Ramón Pérez
Ing. Lesmes Jiménez Ing. Lesmes Jiménez
Edificio de Aduanas
Colegio de Sión lglesia de Palmares Antiguo Hospital San Juan de Dios* Escuela de Varones Teatro Nacional Penitenciaría Nacional
Ing. Lesmes Jiménez
lglesia de Grecia
Ing. Lucas Fernández
Casas de Corrección (Liceo de Costa Rica)
L. Durini-F. Tenca Arq. Francisco Tenca
Edificio Steinvorth* Tienda Siglo Nuevo* Residencia Jiménez de la Guardia
lglesia de La Merced
Arg. Francisco Tenca Ing. Lesmes Jiménez
Edificio Macaya Antigua Biblioteca Nacional* Edificio de Correos de Limón
Basílica Nuestra Señora de Los Angeles
Arq. Luis Llach
Fachada del actual Teatro Variedades Penitenciaría de Puntarenas Edificio de Correos de Heredia Edificio de Correos de San José Edificio Librería Lehmann
Edificio Knohr Cuartel Bellavista
158 HISTORIA DE LA
ARQUITECTO
RICA AROUITECTURA EN C0STA
Ing. Manuel Benavídez Arg. Luis Llach
APÉNDICE 3: DATACIÓN DE EDIFICIOS DEL SIGLO XX FECHA 1918 1920 1920 1920 1924 1924 1924 1925 1925 1928 1928 1929 1929 1930 1930 1930 1932 1932 1933 1934 1934 1934 1934 1934 1935 1935 1935 1935 1935 1935 1936 1936 1937 1937 1937 1937 1938 1938 1939 1940 1941 1941 1942 1943 1946 1946 1947
1947
EDIFICIO
ARQUTECTO
Antiguo Banco Anglo Costarícense Club Unión* Gran Hotel Costa Rica
Arg. J.F. Salaza
Templo de la Música lglesia Parroquíal de San Ramón
Arg. J.F. Salazar Arg. J.F. Salazar Arg. J.F. Salazar Arg. J.F. Salazar Arg. J.F. Salazar -T. QuiróÛs
Reformatorio del Buen Pastor
Legación de México Iglesia de Santo Domingo de Heredia Escuela de Derecho Teatro Raventós
Templo Bíblico Clínica Bíblica
Arg. J.F. Salazar - T. Quirós Arg. J.F. Garnier
Arg. J.M. Barrantes
Ermita Barrio de los Angeles Almacén La Despensa
Ing. Luis Fournier
lglesia Nuestra Señora de Desamparados
Arg. J.M. Barrantes
lglesia Santa Teresita Quiosco Parque de San Pedro
Arg. J.M. Barrantes Arq. J.M. Barrantes
Escuela República de Chile Escuela República de Argentina Antigua Facultad de Medicina Sanatorio Durán Escuela Pilar Jiménez
Nuevo Hospital San Juan de Dios
Remodelación iglesia LaSoledad lglesia San Isidro de Coronado Municipalidad San Isidro de Coronado Escuela de San Pedro Cine Palace
Almacén Borbón (Soda Palace) Edificio de Apartamentos Maryland Escuela Cleto González Víquez Banco Nacional de Costa Rica
Terminal del Aeropuerto La Sabana Escuela España Secretaría de Salubridad Pública
Palacio Municipal de Cartago Hospital Calderón Guardia Catedral de Alajuela Asamblea Legislativa Escuela de Desamparados Escuela Ricardo Jiménez Estación del Ferrocarril al Pacifico
Iglesia Lourdes de Montes de Oca
Banco Nacional de Seguros lglesia de La Dolorosa
Iglesia de San Cayetano Cine Teatro ldeal
Arg. J.M. Barrantes Arq. J.M. Barrates Arq. J.F. Salazar Arq. J.F. Salazar Arg. J.M. Barrantes
Arq. J.F. Salazar Arq. J.M. Barrantes Arq. Teodorico Quirós Ara. J.M. Barrantes Arg. J.M. Barrantes Arg. Paul Ehrenberg Arg. Paul Ehrenberg Ara. J.F Salazar Arg. J.M. Barrantes
Arq. J.M. Barrantes Arg. J.M. Barrantes
Arq. J.F. Salazar Arg. J.M. Arg. J.M. Arg. J.M. Arg. J.M. Arg. J.M. Arg. J.M.
Barrantes Barrantes Barrantes Barrantes Barrantes Barrantes
Arq. J.F. Saiazar Arq. J.M. Barrantes Arq. J.M. SarranteS Arg. J.M Barrantes Arq. J.M. &aranteS Arg. Paul hrendeg
Pabellon Parque España (Fabrica Nacional de Licores)
159 A
ND I C
E
EDIFICIOS SIN DATACIÓN PRECISA Iglesia de Quircot Universidad de Santo Tomás
Sagrario Metropolitano Antiguo Banco de Costa Rica' Comandancia de Plaza*
Matadero Municipal de San José Corte Suprema de Justicia" Antiguo Banco Internacional Antiguo Quiosco Parque Morazán" Imprenta Nacional
Hotel Washington lglesia de Puntarenas
Mercado de Alajuela Club Social de Cartago
Arq. J.F. Salazar
Cine Gran Libano
Nuevo Pabellón Asilo Chapuí Capilla del Asilo Chapuí lglesia San Vicente de Moravia Iglesia San Rafael de Heredia Iglesia de Naranjo Iglesia de Sarchí lglesia de Barva de Heredia Corte Centroamericana de Justicia
160 C0STA RICA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN
Arg. Jaime Carranza
Ing. Bertoglio Ing. Lesmes Jiménez Ing. Lesmes Jiménez
Arq. H. Whitfield
ANEXO
ANEX0
Este pequeño ensayo lo escribió el Arg. Richard Woodbridge
pocos días antes de morir. En él se hace patente la pasión con
que vivióRichard su corta pero productiva vida. Suamor por la profesión, por la arquitectura, la ciudad, el patrimonio y el bienestar social se evidencian en cada línea de este último
esfuerzo por legarn0s lo mejor de sí.
Elegia a San José: cincuenta años de deterioro urbano
Flegía, poesíaen que se lamenta la muerte de un ser u otro acontecimiento digno de ser llorado. En el caso que nos ocupa nersique simplemente crear un sentimiento de nostalgia o añoranza nor una ciudad perdida; es preciso ver más alláy meditar sobre las causas de estaenfermedad que carcome nuestro patrimonio histórico arquitectónico y al entorno urbano de nuestra ciudad. Algunas de estas causas son las siguientes: a.- Con frecuencia se argumenta que esta destrucción es una
consecuencia ineitable, unaespecie de precio por pagar de un mal entendido "progreso". Para desmentir tan liviano argumento
basta con dirigir la mirada a ciudades europeas o sudamericanas en las que una sociedad, consciente del valor y representatividad
de su arquitectura, halogrado, sin detrimento de su modernidad, mantener espacios ciudadanos de calidad en los que la vida urbana sigue siendo un acto agradable. Analizando estos ejemplos es fácil darse cuenta que el problema josefino no radica tanto en lamodernidad o el progreso en sí, como en la imagen que de estos se ha formado la mayoría de la sociedad. El
costarricense vive sin pasado, no tiene memoria colectiva porque no tiene edificios conmemorativos y viceversa; más bien es un ser enajenadocon una idea muy cuestionable de modernidad, que
desprecia lomejor de nuestro pasado e imita lo peor del presente
".aquí está la ciudad de par en par como una herida que ya no supura
pero aún es herida y loserá largamente"
ajeno. En este sentido, es urgente la difusión, valoración y
protección de nuestra arquitectura patrimonial.
Croquis para algún día" Mario Benedetti
163
b.- La publicidad es otro elementoque a diario deteriora nuestras ciudades, al punto que no queda en el país un solo reducto urbano sin los consabidos letreros luminosos de productos de consumo masivo. Generalmente sin respeto alguno por la ciudad ni sus
habitantes, esta publicidad arruina la fachada de buenos edificios e inunda las calles de contaminación visual. Problema al cual contribuye el mobiliario urbano (bancas, postes, alumbrado, basureros, paradas de buses, teléfonos, etc.) de escasa o nula calidad estética.
C.- La falta de un papel protagónico del Estado es, sin duda, otra de las causas del deterioro urbano actual en varios niveles.
Primero, existe un prejuicio generalizado (y fomentado por las instituciones oficiales) de que un edificio antiguo solo puede ser reciclado convirtiéndolo en museo de algún tipo, obviamente con un alto costo para los ciudadanos. Segundo, hay que reconocer que la intervención del Estado en la
ciudad hasido, por lo general, desafortunada. Es dificil comprender por qué los gobiernos locales han destruido bancas, rejas, fuentes, arboledas, faroles, en fin, todo el equipamiento urbano de alguna calidad que aún quedaba. Además, las instituciones autónomas son las primeras en destruir edificios patrimoniales -muchas veces sus propios inmuebles- para construir grandes edificios anónimos. El tercer aspecto es la carencia de una legislación adecuada que, en vez de castigar al propietario congelando su inmueble, le incentive a mantenerto y
restaurarlopor mediode exención de impuestos o algún otro mecanismo.
164 HISTO RIA DE LA ARQUITECTURA EN C0STA RICA
d.- La saturación del centro de la ciudad y la especulación inmobiliaria han contribuido también a la destrucción de edificios de valor arquitectónico en todo el mundo. Sin embargo, en Costa Rica existen gran cantidad de ejemplos en los que hemos sido privados de un buen edificio que es sustituido por uno nuevo de igual capacidad y rentabilidad. En otros casos, incluso se han sustituido por baldíos para estacionamiento o simplemente demolidos para especular con el terreno.
e.- Así mismo, los arquitectos han sido cómplices del deterioro y caos urbano por dos razones importantes. Primero, el
desconocimiento y consecuente menosprecio de nuestra arquitectura tradicional dificulta su protección y la búsqueda de una modernidad propia adaptada a nuestro medio. En segundo término, el deseo de innovar a toda costa y de hacer caso omiso
delcontexto fomentado por el Movimiento Moderno, ha generado muchas veces una arquitectura extravagante o anónima a la que no le interesa integrarse armónicamente al tejido urbano existente y que, parafraseando a Octavio Paz, grita o calla, pero no dialoga. f.- FinalLmente, otra causante de tanto deterioro ha sido la
vulgarización del gusto, condición tan difícil de definir pero tan fácil de reconocer cuando la vemos. Tal parece que el concepto de dignidad de un edificio ha caído en desuso. Esta tiene que ver
con proporción, con armonía, con el correcto uso de materiales, con sobriedad. El arquitecto no debe nunca -so pretexto de
economía,de utilidad, de corrientes estilísticas, o de exigencias del cliente- olvidar este aspecto fundamental de su creación, que
165
no es más que el reflejo de su amor propio y del mínimo respeto que le debe a su oficio y a su sociedad.
Bien, es necesario resaltar que no se aboga por conservar edificios del pasado a toda costa, pues se entiende que buenas y malas obras de arquitectura existen en todas las épocas, en todos los estilos, en todas las latitudes; pero tampoco es permisible la demolición sin miramientos
Un edificio puede ser digno de conservar, no solo por su calidad atistica sino tambiénpor constituir un hitoen el pasado común de la sociedad, o bien por participar de un conjunto urbano de valor.
Secomprende así mismo, que una ciudad es un organismo vivo en constante mutacióny que de esta viene precisamente su riqueza y dinamismo; pero también es cierto que la virtud de una sociedad se manifiesta en gran parte en su habilidad para incorporar de manera armónica su propia arquitectura contemporánea en este siempre cambiante contexto que es la ciudad. De esta manera, lo que no es posible aceptar es que este cambio deba ser necesariamente para mal.
Es importante también que nos hagamos las siguientes preguntas:
-ipor qué la ciudad perdió, en un lapso tan corto, su calidad de vida, su habitabilidad?: -¿por quéuna sociedad con menoS recursos y menor
alfabetización, más abocada a resolver problemas inmediatos.
fue capaz de construir unaciudad a todas luces mejor?
166 HISTOR|A
DE LA ARQUITECTURA EN COSIA RICA
-ipor qué una sociedad con menos acceso a la buena
arquitectura del exterior se preocupómás que la actual por procurarse un entorno bello?;
-ipor qué se ha permitido durante años que la proliferación de una publicidad vulgar e insultante destruya sistemáticamente nuestra imagen urbana?; -ipor qué en nuestro país se insiste tanto en demoler edificios de calidad para sustituirlos por otros sin valor alguno?;
-ipor qué hay quienes no desean comprender que la felicidad de un pueblo depende en gran medida de su entorno
Construido y que una ciudad fea lo único que puede generar es
agresividad, desencanto y angustia? Si bien es cierto que no podem0s regresar a la ciudad de nuestros padres y abuelos, a la ciudad de tertulias en el corredor, de paseos en
el parque, de calles armónicas y ordenadas, de arquitecturas sobrias y dignas, también es cierto que no tenemos por qué resignarnos a vivir en un entorno cada vez más caótico. Cabe, entonces, hacernos la misma pregunta que se hizo Le Corbusier:
"(Si) la ciudad es la imagen poderosa que acciona nuestro espíritu, ¿por qué no habría de ser, también ahora, una fuente de poesía?" Arq. Richard Woodbridge París San José, 1993
167
ILUSTRACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
ILUSTRACIO NES Y BIBLIOGRAFÍA
ILUSTRACIONES
Fotos Felipe Sanabria Romero. Archivos del Arg. Richard
Woodbridge París. IPARTE: LA COLONIA Fotos Felipe Sanabria Romero.
Pgs. 15, 17, 18, 22, 25, 28, 29, 34, 38, 39
Pgs. 88, 100, 102, 103, 105, 111, 112
Fotos Felipe Sanabria Romero. Archivos del Museo Nacional de Costa Rica.
Pgs. 106, 110
Reproducción hecha por Felipe Sanabria Romero con base en el gráfico del libro original.
Archivos del Arg. Richard Woodbridge París.
Pgs. 30, 33
Pgs. 82, 84, 85, 86, 87, 109
Reproducción hecha por Felipe Sanabria Romero y
Archivos del Museo Nacional de Costa Rica.
Sebastián Orozco Muñoz. Pgs. 35, 36, 37
Pg. 83 Fotos Rocío Escobar Calzada.
Reproducción hecha por los editores con base en el
Pg. 108
gráfico del libro original. Pg. 32
IV PARTE: ARQUITECTURA VERNÁCULA
Foto Roy Moya Cordero.
Fotos Felipe Sanabria Romero.
Pg. 40
Pgs. 117, 121, 122, 123, 125, 134, 135, 136, 137, 138,
139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148 II PARTE: EL SIGLO XIX
Reproducción hecha por Felipe Sanabria Romero con base Fotos Felipe Sanabria Romero.
en el gráfico del libro original.
Pgs. 43, 67, 68, 69, 70, 72, 74, 75, 76, 77, 78
Pg. 119
Reproducción hecha por Felipe Sanabria Romero con base en el gráfico del libro original. Pg. 65
Reproducción hecha por Felipe Sanabria Romero y Sebastián Orozco Muñoz con base en el gráfico del libro original. Pg. 118
Archivos del Arg. Richard Woodbridge París. Pgs. 44, 45, 49, 50, 51, 53, 54, 56, 57, 60, 61, 62, 63,
64, 66, 67, 68, 69, 71, 72, 73 75, 77, 78 Archivos del Museo Nacional de Costa Rica.
Pgs. 46, 58, 74
Fotos Felipe Sanabria Romero. Archivos del Arg. Richard
Woodbridge París. Richard Woodbridge París. Pgs. 128, 129, 130, 131, 132, 133
Archivos del Arg. Richard Woodbridge París.
II PARTE: EL SIGLO XX
Pgs. 120, 126, 127
Fotos Felipe Sanabria Romero.
Archivos del Museo Nacional de Costa Rica. Pg. 124
Pgs. 81, 88,89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 98, 99, 101, 104, 107, 113, 114
171
BIBLIOGRAFÍA Chueca Goitia, Fernando
"Invariantes en la arquitectura hispanoamericana" Altezor, Carlos
Editorial Dossat, Madrid, 1981.
"Arquitectura urbana en Costa Rica"
Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago, 1986.
Chueca Goitia, Fernando "Breve historia del urbanismo"
Banco Nacional de Costa Rica
Alianza Editorial, Madrid, 1982.
"La ciudad de San José 1871-1921"
Editorial Lehmann, San José, 1972.
Echeverría, Carlos F. "Historia crítica del arte costarricense"
Benévolo, Leonardo
EUNED, San José, 1986.
"Historia de la Arquitectura Moderna" Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
Fernández G., Ricardo "Cartilla histórica de Costa Rica"
Bernal, Juan "Sobre casas de madera"
Editorial Lehmann, San José, 1984.
Revista Habitar #6, San José, 1978. Ferrero, Luis
Brenes, Abel
"Sociedad y arte en la Costa Rica del Siglo XIX"
"Plan de Recuperación de los Barrios Amón y Otoya"
EUNED, San José, 1986.
Tesis Escuela de Arquitectura Universidad de Costa Rica, San José, 1983.
Fortado, Marta
"Antecedentes para el estudio de la arquitectura COMIDE S.A.
en la Costa Rica colonial"
"San José; la Capital de Costa Rica 1737-1987"
Tesis Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica,
Corporación Costarricense de Mercadeo Internacional yDesarrollo, San José, 1987.
San José, 1982.
172 C0STA RICA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN
González, Luis Felipe
Monge A., Carlos
"origen y desarrollo de las poblaciones de Heredia, San José y Alajuela durante el Régimen Colonial"
"Historia de Costa Rica"
Editorial Trejos, San José, 1982.
Imprenta La Tribuna, San José, 1943. Norberg-Schulz, Christian Gutiérrez, Hernán
"La ingeniería en Costa Rica 1502-1903" Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago, 1981.
"Arquitectura Occidental" Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1985. Quirós, Teodorico
Gutiérrez, Manuel
"Ujarrás"
"La casa de adobes costarricense"
Editorial Costa Rica, San José, 1981.
Tesis, Colegio de Arquitectos de Costa Rica, San José, 1961.
Stagno, Bruno
"El primer Estilo Internacional en arquitectura" Gutiérrez, Ramón
Revista Habitar # 14, San José, 1984.
"Arquitectura y urbanismo en lberoamérica" Ediciones Cátedra, Madrid, 1983.
Vasconcellos, Sylvio De "San José neoclásico"
López G., Rafael
Revista Habitar # 12, San José, 1983.
"Limón: paisaje urbano e identidad"
Tesis, Escuelade Arquitectura, Universidad de Costa Rica,
Zevi, Bruno
San José.
"Saber ver la arquitectura"
Editorial Poseidón, Barcelona, 1981. Meléndez, Carlos "Historia de Costa Rica"
EUNED, San José, 1985.
173
ICOMOS Asociación Costarricense
del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS de Costa Rica)
Los editores
Los arquitectos Roy Moya Cordero y Miguel A. Chaves Fernández
ejercen la práctica liberal en la ciudad de San José, Costa Rica.
Agradecimientos Los editores y el ICOMOS de Costa Rica agradecen la colaboración de las siguientes personas y entidades sin cuyo aporte
esta obra no hubiera sido posible: Sra. Ana París, madre del autor, Licda Ana Ruth Vílchez R. Directora, Editorial Tecnológica de Costa Rica Lic. Mario Castillo, Editorial Tecnológica de Costa Rica, Dra. Lidia Blanco, Directora del Centro Cultural de España en Costa Rica,
Lic. Maritza Castro, filóloga, Lic. Luis Solórzano, filQlogo
Sr. Felipe Sanabria, fotógrafo y Sra. Rocio Escobar Calzada, fotógrata.
La edición de estaobra fue aprobada por el Consejo Editorial de la
Editorial Tecnológica de Costa Rica Dirigió la edición:
Edición técnica:
Mario Castillo M.
Roy Moya Cordero,
Miguel A. Chaves Fernández y Fernando Ramírez Ch.
Revisión filológica: Maritza Castro y Luis Solózano Edición gráfica y diseño de portada: San Jose 'Studio S. A. Artes finales:
Felipe Abarca F.