229 30 16MB
Spanish Pages [172]
JESUS P. MAR.TINEZ oseAR PEREZ TELLO
HISTORIA DE --
ESPANA VOL. 1: EDADES ANTIGUA Y MEDIA
EN CUADROS ESQUEMATICOS TERCERA EDIClüN
EDICIONES Y PUBLICACIONES ESPAÑOLAS, S. A.
8.Q.8•.8.J3 MADRID',
MCMLXXII
SINTESIS DE HISTORIA DE ESPAÑA I.
(1.
2.
PRELIMINARES
Historia de España es la narración verídíca lIelo hechos importantes Fealizados por el pueblo español en todos los períodos de su exístencía y en todas las esferas de su actívídad (M. Espínosa). -Actualmente, España comprende la mayor parte~ de la Península Ibérica o, más pro. piamente, Hispánica, denominación esta última que en rigor histórico conviene al conjunto de las dos naciones ocupantes, España y Portugal, con más legitimidad que el de Iberia, derívado del nombre de un pueblo primitivo y aplicado hoy, en sentido estricto, solamente a la región del río Ebro. El territorio peninsular de España es de 491.520 kilómetros cuadrados (sin los archipíélagos canario (9.273 ki. lómetros cuadrados) y balear (5.014 kilómetros cuadrados), las plazas de sob,eranía en el norte de Marruecos (MeliIla y Ceuta), algunos islotes próxímos a esta costa (Chafarinas, Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera). El conjunto del territorío . nacíonal llega a 506.487 kilómetros cuadrados. --Portugal ocupa la mayor parte de la faja atlántica de la Península Ibérica (88.620 ki. ló~netros cuadrados); perteneció a ES!Jaña hasta 1704 (guerra de Sucesión). -En el sur de España, en la costa de la provincia de Cádiz, existe la posesión inglesa de Gibraltar (4,9 kilómetros cuadrados); que actualmente tiene la categoría de protectorado (1950). Ocupado por sorpresa el Peñón (1704) durante la guerra de Sucesión española (1701·1714), al firmarse el Tratado de Utrecht (1713) Inglaterra recibió de los delegados francoespa!íoles la cesión de ese pequeño territorio, el cual ha retenido hasta hoy y que constituye para los españoles lin verdadero caso de irredentismo.
PAR C E LA· CIÓN POLÍTICA DE LA PENÍNSU. Ú HISPÁNICA.
( -En el decur-so de los tiempos, España ha recibido diversos nombres: Iberia, Hespe.
ria, Hispania y España.
1. o
-Los griegos designaban con el nombre de Iberia a la Península Hispánica. Este nombre procedía del río Iber (Iberus = Ebro). Pero hay textos en los que se ve que este Iberno era el Ebro, Iberia... ... sino otro río que se puede identificar con el Odiel o el 'Finto, que desembocan juntos en la bahía de Huelva. El nombre de { Iberia se aplicó, al principio, a la ZORa costera del Sur y del Este de la Península, extendíéndose después al resto de la misma.
PRELIMINA.
RES
.
2.· Hesperia ... 3;
EL NOM:BRE DE ) ESPAÑA ...
'''1 I I
I
l
4.
AMRIENTE FÍ. SICO DE LA Hls. TORIA DE ESPA. ÑA .
l
3." Hispania España ...
¡
-La palabra Hesperia (del griego hespéros = occidente) fue el nomo bre poético con el que los antiguos designaron los países del Occidente de Grecia y, por tanto, a España por ser el país más occidental de Europa.
(-La voz Hispania es de origcn fenicio y parece aludir a la abun· dancia de conejos que h"a,bía en la Península (Spania). Los ro· manos emplearon ese nombre. siendo Tito Livio (59 a. de C.' 17 d. de C.) el primero que lo utilizó, no haciendo más que añadir a la palabra la h inicial (Spania-+HispaniaJ. De Spania 1 se deriva la palabra España. Los árabes la llamaron AI·Andalus, pero los cristianos de la Reconquista limitaron ese nombre a y las tierras del Mediodía de España. Hispania es el nombre ca· mún a todos los pueblos y reinos peninsulares, con inclusión de Portugal. CAMOENS (1524.80) dice de los portugueses ser «gente fortissima de Espanha». Sólo cuando se consuma la sepa· ración (siglo XVIII) y se consolida la independencia de las dos naciones aparecen en su verdadero valor las denominaciones
l
de España y Portugal.
---Cuantas veces-dice Ganivet (1862·98)-se intenta desentrañar la psicología de un país, acaba uno por dar en lo único que hay para nosotros perenne: la tierra. El núcleo a cuyo alrededor todo lo' demás se a~rega es «el espíritu territorial»._ -España OCl'pa una posición excéntrica dentro del Continente europeo, del que forma una punta avanzada, verdadero finisterre atlántico, a la vez que tierra' la más occidental del Mediterráneo. Separada del resto de Europa por los Pirineos, España forma el puente entre Europa y Africa, a .cuyo través se- hizo el intercambio de pueblos y culturas. Decisiva también en su historia es su posición entre dos mares: el Mediterráneo le dio idioma y cultura, el Atlántico abrió campo a sus energías colonizadoras. , -«Por cualquier costa que se penetre en la Península española--dice Unamuno-empieza el terreno a mostrarse, al poco trecho, accidentado; se entra luego en el intrincamiento de valles, gargantas, hoces y cañadas, y se llega, por fin, ~ubiendo más o menos a la Meseta central, cruzada por peladas sierras que forman las grandes cuencas de sus grandes ríos. En esta meseta se 1lxtiende Castilla, el país de los castillos.
------------.---~,-
-
-»No es nada fácil acercarse a España, y hay que sublimarse para alcanzar su corazón: la verdad geográfica, importante factor de la verdad moral. España es, de toda Europa, el pais donde, por término medio, se vive a mayor altura. La media es de 660 metros; es la altura de la Meseta central, que es la España esencial. Toledo está a 550 metros, Madrid 650, Burgos a 850, Segovia a 950, Soria a,1.050, Sala. manca a 807... Avila, tierra de Santa Teresa, sobre sn auster¡I paramera, se en. cuentra a más de! 1.100 metros de altura. Las barreras que defienden el acceso a "E s'P41ña 110 son infranqueables; ceden ante los esfuerzos pujantes, ante las tempestades, ante las invasiones repentinas, pero desc9razonan para llua penetración lenta y metódica y para las relaciones seguidas. En España, igual que en Africa, no cabe adentrarse rio arriba. -»Su cuerpo y su estructura continentales originan un clima extremoso: «Extremado calor cuando el sol ~la tuesta, un frio intenso en cU,anto la abandona; unos días veraniegos y ardientes, seguidos de noches frescas, en que aspiran con deleite los pulmones la brisa terral; noches invernales, heladas en cuanto cae el sol brillante y frío, que en su breve carrera diurna no logra templar el día.» Los inviernos, lar. gos y duros, y los estios, breves y ardorosos, han dado ocasión al dicho de «nueve meses de invierno y tres de infierno». En la otoñada, sin embargo, se halla respiro en un ambiente sereno y plácido. Deteniendo los vientos marinos, las sierras coad. yuvan a enfriar el invierno y a enardecer el verano; mas si bien impiden el paso a las ~nubes mansas y bajas, no lo cierran a los violentos ciclones que descargan en sus cuencas, viéndose así grandes sequías seguidas de aguaceros torrenciales ... -» i Ancha es Castilla! i Y qué hermosa la tristeza reposada de ese mar petrificado y . lleno de cielo! ... -»N o despierta este paisaje sentimientos voluptuosos de alegría de vivir, ni sugiere sensaciones de comodidad y holgnra concupiscibles: no es un campo verde y graso en que dan ganas de rev.:>learse, ni hay repliegues de tierras que llamen como un nido (CL Semblanza de España, por Maurice Legendre, págs. 23 y sig.). No evoca su contemplación al animal que due"tme en nosotros todos ... » (Unamuno).
a
l
( -Como la Historia Universal, la 'Historia de España se divide en cuatro edades: Anti. gua, Media, Moderna y Contemporánea. -Comprende desde los primeros pobladores- prehistóricos hasta la invasión de los visigodos (? a. de C..414 d. de C.). PRELIMINA· RES ......
a
1.0 Edad Anti. gua(? a. de C.414 d. de C.).
¡ -Epocas ._.
)
i
-Estudia Jos primeros po.bladores prehistóricos (?. -SI'gl o XV a. d eC) . (1) .
( ~Trata de los primeros pa-· bladores históricos: li. b) España pre. ) gu~es, iber_o~, celta.s, tarrromana ... teslos,. fenICIOS, grIego~, cartagIneses, etc. (SI, glo XV a. de C.·218 antes de Cristo).
'''l
r)
5. DIVISIÓN
CROo NOLÓGICA DE LA HISTORIA DE
E~.
. sfH!"a pre· h~stonca ." ...
España ro. mana ." ......
la domanación ro· f -Estudia mana en E1;paña (218
l
antes de Crist~-414 después de Cristo).
-Abarca desde la invJlsÍón de los visigodos (414 d. de C.} hasta la torpa de Granada por los Reyes Católicos (1492).
ESPAÑA ..... ,
-En la Edad Media se pueden también distin. guir dos épocas: la España visigoda y la
Reconauista.
2.°
Edad Media
(4H-1492)~... ,.
a
-Epocas ...
. -' ) ESl-'fln~a v~s~·
goda ... .. - ...
¡ l
b)
-Se extiende desde el año 414, fecha en que llega. ron los visigodos, hasta la conquista de España por los árabes (711). Esta época se divide en dos períodos: P-eríodo arriano (414-589) y Pe· riodo catóii~~ (589. 711).
-Comprende desde la bao t a 11 a de Covadong8 (7la?) hasta la eonquisla de Granada por los l Reyes Católicos (1492).
La Recon· f quista . _...... _. 1
I
(1) Basado en la irradiación solar, MILANKOVICH a'aigna al cuaternario una duración de seiscientos mil años, y ZEUGNER da al abbevillense o chellense una dUración de 60.000 años. Con estos datos-que sorprenden-podrá el lector fijar, aunque provisio~almente, la aparición del hombre en la Tierra.
-Se ext;,ende desde la toma de Granada (1492) hasta la invasión francesa (1808).
a) 3.· Edad Moder. na (1492·11108).' -Epocas ".
oo.
b) c) d)
5.
DIVISIÓN cno· NOLÓGICA.- DE LA. HISTORIA DE
ESPAÑA..••
a)
b)
000
4.· Edad Con· temporánea (1808·1960)
......
-Epocas
l 6.
IMPORTAN. CIA DE CA HISTORIA DE ESPA-
ÑA
.oo
oo'
oo'
oo.
Auge del Imperio español (1517.1598). Decadencia española (1598·1700). Restauración, nuevo auge y nueva decaden· cia dl( España como potencia mundial bajo la dinastía borbónica (1700-1808).
-Abarca desde la invasión francesa por las tropas napoleónicas (1808) hasta nue!tros días.
'oo
PRELIMINA. RES
Epoca de transición de la -Edad Media a la Epoca imperial: Reinado de los Reyes Católicos (1479-1517).
oo.
oo.
c) d) -e) f)
g) h)
Guerra de la Independencia (1808-1814). Reinados de Femando VII e Isabel II (1814-1931). Período revolucionario (1868·1875). Restauración borbónica (1875·1931). La República (1931.1936). La guerra civil (1936-1939). Entre la guerra civil y la segunda guerra mundial (1939). Ultimos acontecimientos;
-La Historia de Espaiía ofrece al -estudioso hechos de extrallrdinario interés. España, en efecto, ha desempeñado en el transcurso de los siglos un papel de primerísima importancia desde todos los puntos de viata: político, militar, cultural y, sobre todo, moral y religioso. «La lectura y el estudio de la Historia de España deja la impresión de una serie ininterrumpida de esfuerzos y de pruebas en los quc se traducen las inspiraciones, cualidades y defectos de una raza cuyas virtudes no· bIes y sólidas I¡Itraen la estimación de todo observador imparcial Por la fidelidad a sus convicciones, por SU valor, su-perseverancia en el cumplimiento de la palabra {lada y en combatir por los ideales una vez adoptados, el español ha merecido, en todas las épocas, la admiración del mundo. Desde las víctimas voluntarias de Sao gunto y del indómito Viriato hasta las proezas de la última guerra civil, la cadena de magníficos ejemplos han brillado continuamente. La fraición brilla por su a.sencia a lo largo de todn la Historia de Españá» (J. Calmeue). Por esto y por otros motivos, la Historia de -:-:spaña puede presentar, tanto a los individuos como a las naciones, provechosas lecciones para su porvenir.
PARTE PRIMERA.-ESPAÑA HASTA LA EDAD MEDIA (414) JI.
Prehistoria es la. ciencia que estudia el período de la Humanidad con anterioridad a la aparición de los documen· tos lZscritos.
1.
2.
PREHISTORIA ESPAÑOLA
FUENTES DE LA PRE· HISTORIA oo'
--Al faltar los testimonios escritos, para estudiar la evolución de la Humanidad en loe tiempos pre· históricos, se tendrá que acudir a otros medios de investigación, tales como la óbservación de los restos de los hombres primitivos, de sus inltrumentos y utensilios, -de las cavernas o lugares que habitaron, de los monumentos, arte, etc., que nos dejaron. -Por eso, las ciencias. auxiliares de la Prehistoria son fundamentmmente: la Geología, la Arqueología, la Etnografía y la Paleontología. , 1.0 La
Geo· logía '" oo. .
¡
-La Geulogía investiga la historia y evolución de las actividades de la Tierra desde los tiempos más remotos hasta el momento ac'tuaI. Entre las ramaS'· en que se divide se halla la Estratigrafía, ciencia muy importante para el pre.histOriadOr, ya que los restos máteriales pertenecientes a una agrupación humana que vivió en un lugar están depositad.os por estratos que corresponden a diferente anti· güedad (l).
(1) Para explicar los cambios de nuestro planeta desde que tuvo actividad propia como tm )',de este modo, lograr situar en una cronología relativa las diversas mutaciones que en él se han originado se han establecido los llamados períodos geológi· . tos, siendo ,la clasificación más aceptada la siguiente, dividida en eras y períodos:
, -Arcaico. . -Agnostozoiéa:oo ) -Precámbrico (Antozoos). ERAS y PERíoDOS GEOLÓGICOS
-Primaria
oo,
•••
-Cám.brico (!lIgas; tril' obites, b.l'aqUíPOdOS y espongiarios). -Silúrico (helechos; gasterópodos). . -Devónico (equisetíneas; peces). -C:n-b~níferQ (licopodiáceas; batracios). , -PerIDlco.
j
2. FUENTES DE LA PRE· HISTORIA .;.
-La Arqueología es la ci.encia que estudia las cosas antiguas. Cro.nológicamente se divide en dos grandes ciclos, separados por la aparición de los documentos [ escritos. El anterior a éstos se llama Arqueología prehistórica y, el posterior, , ~ Arqueología histórica. 2.' La A r - -Es evidente que siendo la Prehistoria la disciplina que estudia los hechos huma. queología", nos con anterioridad al documento escrito, la Arqueología prehistórica presta al. prehistoriador grandes servicios al proporcionarle. materiales que le permiten indagar cómo vivía el hombre primitivo y remontar el estndio de éste a míllares de años. No se concibe la Arqueologia sín excavaciones; éstas proporcionan una riqueza de materiales de primer orden.
l
3.' La Etno-
grafía
.
4.' La Pa· leontología.
3.
4.
-La Etnografía no estudia las razas (Etnología), sino la vida de los pueblos (T. Aranzadi), entendiendo por pueblo «una agrupación humana con identidad de lcngua, religión, artes y costumbres, características todas que no se transo miten por herencia fisiológica, sino por el ambiente y la instrucción». ~La Etnografía es de gran ntilidad para el prehistoriador porque por la observación de los pueblos primitivos existentes aún en la actualidad, podemos inducir los aspectos espiritual y social de la vida primitiva.
J
l
-La Paleontología es la ciencia que estudia los fósiles, o sea, los vestigios, restos petrificados, huellas de plantas y animales de edades geológicas pasadas, etc.
ORIGEN DE LA PREHIS. TORIA ......
-La Prehistoria es una ciencia relativamente reciente, ya que se constituyó como cuerpo de doctrina a mediados -impre. sionista: Es· cuela levan· tina ... ...
- B)
2. .E lar t e rupestre :..
-La serie esquemática se extiende por la cordillera Mariánica (Sil" rra Morena), Extremadura y provincia de Salamanca. Fuera de España, exisle esta serie en. Francia, Islas Británicas y Países Bálticos. --Esta serie tuvo doo focos de expansión: el naturalismo d-e Levante, del cual constitu~e una degeneración, y el sudeste lle Eopaña, donde se implantó esta técnica acaso traída del Mediterráneo oriental (Troya, Creta y Egipto).
1
;-EL ARTE EN
EL PALEOLÍ. TlCO .••.•.
C)
Serie es· quemática ..
j
-Carácter y técnica ... .
-Ejemplos notables ...
f
j
-Abrigos no. tables ......
J
-lnterprf tación' dé 1 . arte cuater nario .....
~En Cogul (Lérida) se representa ullá danza ritual, en la que las mujeres con los pechos desnudos y faldas acampanadas bailan alrcdedor de un mago desnudo. -En Alpera (Albacete) se encuentran mujeres se· mejantes a las de Cogul, con miembros bien proporcionados, annque con· piernas muy largas. -En Val del Charco del Agua Amarga (Maestraz. go) aparecen arqueros que dan caza a un ja.· baH. -En el Barranco de la Casulla (Maestrazgo) se en· cuentran representadas luchas entre dos ban· dos de guerreros y arqueros disfrazados cOIÍ cabezas de toro, etc.
--Esta serie. tiene un carácter antinaturalista, con· ceptual, simbólico e ideográfico. En cuanlo a la témica, distínguense dos grupos: en el Sudes· te, pintados, y en el Norte, grabados.
¡
-En España: En La Granja (Jaén) aparecen fígu. ras humanas con un «cero» atr.avesado por. un vástago vertical. En Piedra Escrita (Ciudall Real), figuras humanas 'con varios pares de brazos, etc. -En Francia: Cueva de la La Vache'(Ariege), etc.
-El arte prehistórico parece indicar que sus manifestaciones tenían un sentido ritual y mágica; pl:'obablemente, eran conjuras para dominar las fuerzas natu. rales y hacerlas propicias a los cazadores en la persecución de los animales. Pero, aun dentro lle es.ta interpretación mágica utilitaria, hay que admitir una intuición estética, que se advierte' claramente en las obras de estos remolas tiempos.
l
-Entre el Paleo.lítico y el Neolítico existe un largo períollo de transición llamado epipaleolítico o mesolítico, durante el cual retrocedieron los hielos hacia el Norte después de 'la última glacia. ción (10000 a. de C.), produciéndose con el cambio climático un cambio esencial en la vida hu' mana: el hombre pasa de la Edad cuaternaria a la actual.
r
1. . Estado del h.mh" ...
-El homb,re abandona las cavernas para vivir en chozas de planta oval, recubiertas de paja y barro. Para la caza emplea trampas y pcrros que ha aprendido a domesticar; en la pesca usa utensilios de hueso, hábilmente labrados. Inventa la rueda del alfarero y fabrica cerámica. Lentamente, introduce la cría del ganado y el cultivo de cereales. Por otra parte, realízanse emigraciones étnicas, produciéndose, con todo ello, una verda'dera crisis. Con razón algunos histo. riadores consideran al Epipaleolítico como la primera Edad Media que la Hu. manidad conoce.
¡
-Durante el Epipaleolítico se desarrollan varias culturas: e)
PERÍODO DE TRANSI· CIÓN: EPIPA· LEOLÍTICO O MESOLÍTICO ..
i
-Después de la esplendorosa época Magdaleniense, surge en Fran. cia y en las comarcas vecinas el Aziliense (Mas d'Azil, Ariege, Francía).
r
-En los paí. ses bálticos.
-Al retirarse los hielos de la última glaciación (10000.8000 a. de C.), desarróllase en los países bálticos la cultura lI1aglemosiense (de Maglemose, lugar de la isla de Seeland, Dinamarca), cuyos restos se extienlen por la Suecia Meridional. Dinamarca y Ale. mania septentrional. La índustria del hueso desempeña un papel importante en esta cultu,ra (arpones, azagayas).
-En España.
-En España e Italia aparecieron nuevas técnicas, a base de peque· ños objetos de sílex-los llaml\dos microlitos-con los que armaban las flechas y otros útiles. Varias oleadas de pueblos -quizá portadores de esta cultura-irrumpen en España; nnos son de ,tipo negroide, que indican un origen africano (capsiense, de Gafsa, pueblo de Túnez), y otros, braquicéfalos, de proce· dencia asiática, hermanos de los que más tarde aportarían el Neolítico a Europa. Del aziliense europeo deriva el asturiense, descubierto por el marqués de la Vega del Sella (1914). La expansión de esta cultura por Europa originó la época tardenoi· siellse, que llega hasta el Báltico.
-En Francia.
2. Epocas del Ep.ip aleo· lmco ......
---._---
-_._._---------
,------------------
C) PERÍODO DE TRANSI·
13. fitos Lo, ,... .,. oo.
CIÓN: EPIP~' LEoLÍnco O MESOLÍTICO '.
4 L . ,os con· Cleros ...•..
i
-'-El clima cálido y lluvioso ongllló en algunas regiones la formación de lagos, sobre los que se construyeron los, I1aínados palafitos o habitaciones lacustres, construidos sobre estacas pies derechos, hincadas en el fondo de los lagos, ríos u orill~ del mar, etc. Se utilizaban principalmente por la noche o para preservarse de algún peligro. Estas habitáciones se comunicaban con tierra firme por medio de puentes de madera que se podían levantar fácilmente. Fueron descubiertos en los lagos suizos (1853), con motivo de un gran descenso de las aguas. Se usan todavia en l:ndochina, Nueva Guinea, Africa Central, etc. En Espaíla se conoce un poblado de este tipo, el de Navarrés '(Valencia), que data, al parecer, de la Edad del Bronce. --La existencia del hombre en tierra firme la a,testiguan los concheros o kiokenmodingos (= restos de cocina) o depó:lÍtos de conchas y otros restos de moluscos y 'peces, que servían de alimento a los hombres de aquellas edades;
-El N.eolítico (= piedra nueva) es el período posglacial, de clima cálido y seco, que e~ las zonas europeas abarca aproximadamente del 3000 al 1800 a. de C. Se caracteriza por el uso de la pie· dra pulimentada y h,oradada, preparada previamente por la lalla.
-Caracteres...
,-Nuestra época comienza con el Neolítico, debido principalmente a dos factores: a) a la consolidación del clima actual, y b) a ,la producción de una 'serie de inventos trascendentales que hicicron dar un salto a la Humanidad en el cami· no de la civilización, transformando el carácter de la vida y de la cultura hu· manas. Estas innovaciones las podemos situar alred'edor del año 5000 a. de C. -Varios son los rasgos que caracterizan el Neolítico: a) el hombre pasa de nÓlJlada a sedentario, al hacerse agricultor JI ganadero; ya nO dependerá' exclusivamente de la recolección de las frutas espontáneas ni de la caza, sino que podrá acu· mular reservas alimenticias y no se verá constreñido a entregarse a ún continuo nomadismo: cultiva trigo, cebada, mijo, legumbres y lino; almacena las provisiones en graneros, cría animales domésticos (el perro, derivado del chacal; el buey, del uro; el caballo, el/asno, la cabra, la oveja, el, cerdo, etc.), trenza y teje; b) aparece la cerámica, euya forma de las vasijas, adornos ó armas, ha servido de base para la clasificación de las culturas del neolítico; así: la cultura del vas'ó esferoidal, en el cenl/:.¡) y este de Alemania; la cerámica de cordón (o dei hacha de combate) en el centro de Alemania; la cultura del vaso campaniforme se originó' en la cuenca del Guadalquivir, expandiéndose .C.(' tcnsamente por el oeste y centro de Europa, y c) las prácticas funerarias, como nos lo demuestran los 'sepulcros qne se han encontrado en cuevas, grietas de las rocas y sepulturas megalíticas. ~Dos
fUeron los focos culturales que irradiaron hasta España: la civilización e.gipcia, que, por el norte de Africa, llegó hasta la Península Ibérica, muy pobre' y degenerada, y las culturas de A1ia anterior, que penetraron en Europa por la vía del Danubio, más rica que la egipcia, pero de cronología más avanzada. -Es muy probable que, después del cuarto milenio antes de Cristo, tonstituyese ya la Peninsnla Ibérica una avanzada de la cultura neolítica. Dos son las culturas protl'iamente neolíticas que se desarrollaron en España: la denominada hispano. mauritánÍéa o cultura de las cuevas y la ibero-sahariana o almeriense.
-Cu 1t uras neolíticas españolas ...
1." Cultura iberomauri. t(lna o culo turé! de las cuevas (4000?·2500)
2." Cultura iberosa· hariana o almeriense (2500 aproo ximadamen· te)
-Construcciones me· galíticas oO.
-Deriva del neolítico africano, de tradición capsiense. Se caracteriza por una industria de talla microlítica, la pintura rupestre evo· luciona hacia un mayor esquematismo y la cerámica se decora con e~tampillado de conchas, rellenado a vec~s de pasta rojiza. Aunque esencialmente pastor y ganadero, el hombre Fe inicia ya en la agi-icultura y comienza 'a domesticar a algunos animales. Vivía en cuevas, de ahí el nombre que ha recibido esta cultura (cultura de las cuevas).
¡
-'-Hacia el 2500 a. de C.' ocurrió en el continente africanll un fenómeno geográfico de gran amplitud: la gra~ual desecación del desierto, fenómeno que obligó a varios pueblos camitas a co· . rrerse hacia la periferia dé dicho continente. Algunas tribus lle· garon hasta Egipto, y otras pasaron a España desde la región de Orán. No debieron de ser numerosos los que llegaron, ya que los yacimientos hasta ahora encontrados radican en las provincias de Murcia y Almería. -A juzgar p'or el material hallado, esta cultura no es más que un pobre remedo o imitación de las ya históricas culturas Q!·ienta· les: hachas pulimentadas, cuentas de collar, idolillos hitríangu· lares llamados «mujeres almerienses». La cerámica es lisa y de asiento curvo o puntiagmlo. Aunque' pobre, la cultura alme· riense fue de larga duración. Los almerienses constituyen un tipo étnico vinculado, según se cree, con los iberos históricos que habían, de irrumpir en 'la Península 1.500 ,años más tarde.
-Lo más característico del neolítico son las construcCiones megalíticas, que son fruto de las creencias religiosas y funerarias del 'homb{e que vivía en aquel período. ~En general, recibe el nombre de construcción megalítica (del gr.' megas = grande; y lithos = piedra) la _edificada con grandes piedras. En sentido restringido, refiérese 'exclusivamente a toda construcción funeraria colectiva. Estas construéciones hicieron su aparición en los últimos tiempos del neolítico y se ex· pandieÍ'on por las ~ostasoccidentales y ·septentrionítles de Europa.
··-El origen de las construcciones megalíticas hay que buscarlo en On'ente, pero se descOllOce el puebl,o .introductor de estas formas arquitectónicas en Europa. Algutíos historiadores afirman que origen. el centro ·de dispersión de los mismos estuvo en Egipto. En Es. paña son f OC(jlS de irradiación: Almeria, "el sur de Portll gal y { los Pirineos y Cataluña (adonde llegarian probablemente de la Francia mediterránea).
-Su
-Son construcciones o monumentos megalític.os: los menhires, los alineamientas o ringleras, lQS trilitos o lichavens y los dólmenes con sus variantes.
-Menhir (del br. men = piedra, e hir = larga): .consiste en una piedra alargada y clavada verticalmente en el suelo por uno de sus extremos. Se desconoce su finalídad. Créese que la reunión de varios, formando 'circl1lo (CTomlech), determinan una sepul. tura, o bien, tal vez sean hitos conmemorativos. Son escasos en España (Romañá de la Selva, Gerona, etc.). En cambio, abundan en la Bretaña francesa (dep. de Morbihan, donde se cuentan unQS cinco mil). El menhir más alto del mundo es el de Loc. mariaquer (Morbihan), hoy truncado, que alcanzaba 20 metros de altura y que pesaba unas 300 toneladas. -Alineamientos o ringleras: son menhires colocados en líneas pa' ralelas. Los de Carnac (B. F.) alcanzan tres kilómetros de Ion. gitud. -Trilitos o lichavens: están constituidos por dos menhires próximos con una piedra'sostenida por ambos.
-Construc. ciones me· galíticas '"
-Sus
~
-Dolmen (del br. dol = mesa, y men = piedra): está formado pOI' varias piedras rudamente desbastadas y clavadas en el suelo, formando cámara, cubiertas por una o varias horizontales, a modo de techo. Son construcciones que pertenecen a la Edad del Bronce y tienen carácter colectivo. Es probable que la tota· lidad del dolmen estuviera recubierto de tierra (túmulo) en la época de la erección del mismo.
-Variantes del dolmen.
--Ei dolmen da origen a la cámara con corredor y la galería cubierta, que son grandes construc· ciOlles con varias puertas ,en el pasillo y el fondo está constituido P9r una o más cámaras ya en el frente ya a los lados del eje. Estas cámaras están cubiertas con lajas horizontales y, a veces, se levantan varias hiladas de mamo posteríacuyo diámetro va reduciéndose cada vez más hasta cerrar la cámara (falsa cúpula). La cista es una caja mortuoria formada por seis lajas pequeñas de piedra; abundan en Portugal.
-·Ejem¡Jlos ...
-Son ejemplos característicos de dólmenes en España: a) La Cueva de Menga (Antequera), con un pasillo de 25 metros y 6 metros de anchura. b) El sepulcro de cúpula del Romeral (Antequera), con SJl. falsa cúpula. c) El dolmen de Matarrubilla (Sevilla) y la Cueva de la Pastora (íd.), etc.
I
E)
-La transición de la Edad de la Piedra a la Edad de los Metales es conocida con el nombre de 'Período eneolítico (dellat. reneus = cobre) y también Calcolítico, etapa cultural de la Prehistoria en que se utiliió el cobre sin llegar a fabricarse el brom:e. Pero conviene tener presente que no hay solución de continuidad entre el Neolític y la Edad de los Metales. En muchás sepulturas neolíticas se ha encontrado el cobre, el plomo, etc.; en forma de minúsculos trozos, ya que el hombre utilizó el cobre, el.oro, la plata, etc., que· se hallan en estado nativo. Después, quizá por mera..casualidud, aleó el cobre con el estaño y obtuvo el bronce. Cou este descubrimiento la Humanidad dio un paso trascendental en la vía del progreso y, por eso, la Edad de los Metales comienza con el uso del bronce (1800? a. de C.).
TRANSI-
CIÓN
A
LA
EDAD DE LOS
METALES: PERÍODO ENEOLÍTlCO "
~ 1.
-Son focos de irradiación del cQ}>re: a) Creta, a través de Grecia e Italia (los. cretenses conocieron ya el bronce con anterioridad al 2500 a. de C.); b) El Cáucaso, cuyo cobre 8e extendió a través de Rusia meridional y centro de Europa h~ta Dinamarca e Inglaterra; e) La Península Ibérica, mediante el proceso megalíti.co (2000? a. de C.) y la difusión del vaso campaniforme (l800? a. de C.).
I
Focos de expansiÓn . del cobre.
-Entre los caracteres del eneolítico en España señalaremos los 8iguientes:
2. CaracUres
1.0
En el arte
¡
-Las pinturas del arte rupestre llegan a su última f.ase, representan~o l~. figura humana en el más avanzado grado de esqu~maUzaClOn, como se puede observar en algunas cuevas y abngos de Francia y E8paña (Pl'ñatú, Asturias).
.
2.
~La
cultura caracterizada por el vaso campaniforme--nacida probablemente en Andalucía oriental-se. extendió por el Occidente y centro de Europa. La época de su apogeo puede Hmitarse en_o tre los años 2000 y 1500 a. de C. Sus ejemplares son muy bellos; están decorados con puntillado y bandas y tienen la forma de campana invertida o de cuenco. La difusión extraordinaria del vaso campaniforme se debió probablemente a bandas de comer· ciantes armados que recorrían Europa eñ todas direcciones, delJiéndose considérar esta expansió(r como un símbolo. del apogeo cultural que en aquel entonces ejerció la Península Ibé· rica. En los yacimientos, el vaso campaniforme aparece frecuen· temente acompañado de los Ilamado,s brazaletes de arquero ·0 placas de piedra perforadas en sus dos· extremos, lo que parece indicar que los portadores de esta cultura ·eran~según yabeIhos dicho-comerciantes nómadas que traficaban cón el cobrl' y otras sustancias raras como el ámbar.
2.° En la ce· ram/ca, la extensión alcanzada por el vaso campaniforme ..
Caractpres
E) TRANSI· CIÓN A LA EDAD DE LOS METALES: PERÍODO
ENEOLÍTICO ..
-En España cxiste una interesante población de cultura megalítica, propia de. un pueblo metalúrgico. Tal es el poblado eneolítico de Los Millares. En él se 3. Los Milladesarrolló la llamada Cultura de Almería. El poblado está situado en una res (Alme· elevación próxima al río Andurax {Almeria). Posee un acuedUcto de un kiló· ría) .,. ... metro de longitud. En esta localidad se trabajó el cobre (h.achas; puñales) y. el { oro y la plata, con los que se fabricaron diademas y colgantes. Junto al poblado se extiende la necrópolis, formada .por sepulcros de cúpula. -En la Edad de los Metales se han distinguido dos etapas fundamentales:· la del Bronce y la del Hierro. Avanza hasta la aparición de los primeros datos históricos. En algunos países, parte'de la Edad de los Metales corresponde a la Protohistoria. -L1ámase Período del Bronce la cultura que, nacida en el Egeo, se propagó por Europa, Asia y Africa del Norte en el segundo milenio antes de Cristo. Se fija con bas!ante exactitud entre. los años 2200 y 1000 a. de C. En Méjico y Perú, este período duró hasta la Conquista. -En Europa lo conocieran los .g.ermanos en el Norte, los celtas eit el Rhin y el Danubio Ylos ilirios en el Este. -El descubrimiento del bronce tuvo singular importancia porque al ser sustituidos los ·instrumelHos y armas rudimentarios que durante cientos de miles de años se habían fabricado de piedra, madera y hueso, por el bronce, pudo el hombre darles una mayor perfección y duración. Por eso, el danés THoMsEN, dán· dose cuénta de la importancia que el descubrimiento del bronce tuvo .para el progreso de la cultura, dio el nambre de Edad del Bronce al lapso d!l tiempo durante el cual prevaleció el empleo de esta aleación sobre todos los elementos conocidos.
1.0 Importan.
cia del des· cubrimiento del bronce.
-a) Al principio p.erduran las. formas líticas que también existieron
2.0 Caracteres
1.
j
Períod o del Bronce.)
en el eneolítico, combinadas con instrumentos de hronceilioces, cuchillos, etc.). b) Más tarde, a!?arecen hojas de espa~a de fo~. ma elegante, algunas con empunadura. etc. Se perfeCCIonan los objetos de adamo, tales como anillos estrial1os, sortijas, etc., dándoles formas típicas en cada país.
J
l
-Estímase hoy que el conocimiento del bronce en' la Europa central y ocúdental debió ocurrir hacia el año 1800 a. de C. Pero en Oriente, dicho conocimiento alcanza unaentigüedad' extraordinaria, ,habiendo precedido una .fase en que los útiles de cobre se usaron simultáneamente con los de piedra (eneolítico).
· a)
to
En Egip. .
b)
En Meso. potamia ...
c)
En Asia M en-or /
l
-En Egipto, el período del bronce es completamente .. histórico-. Cuando Menes reunió las coronas del Alto y Bajo Egipto (3200? a. de C.l, los egipcios conocían ya el bronce, prevale. ciendo su empleo hasta las dinastíasXVI(·XX (1580.1085 a. de. C.). En los' muros de la tumba de Ramsés 1I (1l98-1167) se ven pino turas de armas azules y rojas, es decir, de hierro y bronée.
1
¡
-En tiempos de Gudea (hacia 2290 a. de c:) se utilizaban ya simultáneamente el cobre y el bronce. Hoy se considera que el período del bronce, en Mesopotamia debió de .extenderseen· tre los años 2500. a 1000 a. de C. --La llamada Cultura troyana-descubierta parlas excavaciones de SCHLIEMANN (1870), inspirado en los poemas homéricos--utilizó el bronce entre 2500,2300 a. de C., habiéndnse encontrado obje. . tos de este metal en su segundo estrato: alfileres, idolillO
t;
1 (756· oo,
-Viendo que la política de contemporización no le daba los resul. tados que él esperaba, Abderramán cambió de táctica, tomando represalias que aterrorizaron a sus enemigos. Estos aparecieron por todas partes, no obstante la crueld¡d de las represiones. Observando que no podía contar con las gentes que le rodeaban ni aun con su propio ejército, inició la compra de esclavos berberiscos y de eslavos, al frente de los cuales puso oficiales adictos, confiando a éstos su guardia personal y la formación de un gran ejército. -Adoctrinado por la experiencia, Abderramán se convirtió en un consumado político y en un excelente estratega y, a partir de este momento, hizo fracasar todas las conjuras interiores y todos los peligros que procedían del exterior de sus Estados.
o ••
3.° Carlomag. no en España: RonCes. valles (778).
-Hechos
-Resultado...
~cción
4. o tenor
oo,
-Carlomagno dispuso que dos columnas de ejército penetraran en España: una, mandaditpor él, pasó por Pamplona y ocupó esta plaza. Luego, siguió hasta Zaragoza sin encontrar obstáculo alguno. Otra columna cruzó los Pirineos más al Este, pasó por Buesca y se juntó a la anterior ante los muros de Zaragoza. -El gobernador de Z~agóza, al.Husayn, que veía en el emperador un enemigo en el campo religioso, se negó a recibir a los ejércitos de Carlomaguo, por lo cual, como éste no venía pre· parado para poner un sitio en regla, regresó precipitadamente a Francia, llevándose consigo a al·Arabí.
¡
---:-carlomagno, a su regreso, destruyó los muros (le Pamplona (agos· to de 778); pero cuando atravesaba los Pirineos por RoncesvaIles, los montañeses vascos le infligieron una tremenda derrota, pereciendo en ella el paladin Roldán (1).
-Abderramán hizo mucho también para embellecer sus Estados: Córdoba-que fue la capital-se hermoseó con monumentos y jardines; reedificó (784·785) el viejo in.¡ alcázar de los emires; inició la construcción de la Cran Aljama o Mezquita sobre el solar de la iglesia visigótica de San Vicente; fundó la Ceca o casa de la moneda, etc. .. o
-Abderramán murió en Córdoba (30 septiembre 788) después de haber reinado treinta y dos años. Todos los historiadores convienen en que fue un gran político, un eximio estratega y un exce. lente poeto -Hijo de Abderramán 1, Hixem 1 sucedió a su padre en el trono, con perjUIcIO (no era el primogé. nito) de sns hermanos Suleimán y Abdalá. Estos se sublevar'on contra Hixem. Vencidos y perdo· nados por su hermano, pasaron d~spués al norte de Africa. ~ -A la lucha fratricida que se desarrolló en ~os primeros años del reinado, sucedieron 1 ° S b1 . • u e va· otras acaudilladas por yemeníes; se desarrollaron en tierras aragonesas y cata. Clones lanas (788.789)0 Hixem 1 pudo sofocarlas fácilmente. o ..
2.
HIXEM
o..
1
(788~ 796) oo.
20° Aceifa$ contra los cristianos ..,
-Gran entusiasta de la guerra santa, Hixem emprendió periódicamente contra los territorios cristianos del norte de la Península sucesivas aceifas (= campañas es· tivales) de las que sacó cspléndido hotín. El territorio de Alava fue el más castigado; también sufrieron mucho por estas expediciones el reino franco de Aquitania, Gerona y Narbona. Aunque victorioso contra el reino de Oviedo las más de las veces, sufrió una derrota en Lutos (= Lugo), lnchando contra Al. fonso n, el Casto (794). -Tan provechosas fueron para él estas aceifas que con lo que sacó de ellas pudo terminar la construcción de la Gran Aljama de Córdoba iniciada por su padre, así como otras soberbias construcciones.
-Murió Hixem a la edad de treinta y un años, siendo llorado por sus súbditos, a quienes supo incul. car su religiosidad y proselitismo. Estas cualidades le valieron el sobrenombre de al·Rida ('= aquel de qnien se está satisfecho). Nombró_sucesor suyo a su hijo Alhaquem.
(l) Esta es la versión de la batalla de Roncesvalles tal como la refieren los autores próximos al suceso. En la épica (Can. ción de Rolando), las cosas se suceden de otro modo. Así, la expedición dura siete años en vez de tres meses. Es una verdadera cruzada ooyo objetivo es rescatar de los infieles el sepulcro de Santiago. Los cristianos no derrotan a Carlomagno, sino los moros del rey MllTsilio, que reside en Zaragm:a. El traidor es Canelón, el rival de Roldán, et';.
-Cuando sucedió a su padre, Alhaquem contaba veintiséis años dc edad y, tan pronto como asumió el poder, tuvo que luchar contra sus tios Suleimán y Abdalú. que querían apoderarse del tro· no (797). . -Los muladíes o rénegados, muy numerosos en las ciudades, descontentos porque no tenían ningún derecho y se les consideraba casi como esclavos, Se sublevaron en varias provincias, pero la sublevación más importante tuvo lugar en la ciudad de Toledo (797), que era la capital de b llamada Marca Media (1), l.0 Luchas
contra los lt ladíe.! (797)
m
.oo
oo.
-La Jornada del Foso (797) ... oo.
3.
AL HA· QUEMI (796· 822) ".
oo'
2o R l . t d ~v::e .
b de la ciudad, y, a medida que entraban en la ciudadela donde debí.a celebrarse la cena, fueron pasados a cu· chmo por los esbinos de Amrús, y sus cadáveI'es arrojados a un foso. Según algunos historiadores musulmanes fueron degollados setecientos; otros hacen subir la cifra a cinco mil.
¡
--Los alfu.r¡uíes o teólogos musnlmanes habían sido distingUl'dos p(}r HiKem 1, consi· guiendo grandes prerro¡;ativas. Alhaquem quiso hacerles perder toda clase de predominio. Par ello, los alfaquíes se sublevaron varias veces en Córdoba (305 y 818). El emir tomó contra ellos horribles represalias, principalmente en la llamada Revuelta del Arrabal (798), en la que perdieron la vida centenares de personas notables de la ciudad.
-En sus luchas contra los CrIstIanos, Alhaquem 1 se apoderó de Calahorra (í96l, pero no pudo impedir que Alfollso ll, el Casto, le arrebatara la plaza de Lishoa (798).
3.° L r.i chas contra i'O S cristianos (796.8Bj ...
;,-Ludovico Pío, hijo de Carlomagno, aprovechando la circunstancia de que Alhaquem se encontraba ocupado en la lucha contra su tío Suleimán, penetró en la Península, poniendo sitio a Barce-L, M"'" lona (799), El gobernador árabe que la defendía se la entregó Hispánica' después lÍe dos años de encollada resistencia (80l). Más tarde, (80l) ...... / Ludovil'o Pio cruza el campo de Tarragona, llegllndo hasla Tor· tosa (811). De este modo se fundó la Marca Hispánica, origen del condado de Catduña. .
-Abderramán tenía treinta años cuando subió al trono. Su gobienw de treinta años se vio jalonado por varias rebeliones internas y luchas contrll" los cristianos, las c.uaIes Abderramán pudo dominar con relativa facilidad.
R e beliones internas ...
l.0
oo . . . .
4:
ABDERRA.
11 (822. 852) :..
. MÁN
oo,
2. ° Conflicto
-Las rebeliones internas tuvieron por focos l!ls ciudades de Mérida, Toledo y Tudela. L°. Para dominar la rebelión de Mérida, causada por un beréber y un muladí, Abderramán mandó edificar la Alcazaba de Mérida (835). 2.° . La de Toledo, provocada por un converso, fue fácilmente domínada por tropas leales que se apoderaron de la ciudad (837), y 3.° La de Tudela, promovida por un renegado llamado Muza ben Muza. de la familia de los Beni Casi, fue más difícil do superar a causa del apoyo que Muza recibió de Iñigo-AFista, rey de Navarra. Las tropas árabes se apoderaron de Tudela, Arnedo, Pamplona y Azagra (Sajra QaysJ, pero la rebelión no terminó hasta muchos años después (357), ya muerto AbdclTamán. --Abderramán tuvo que hacer frente a un conflicto de importancia, determinado por la exultación 'mística de varios dirigentes cristianos de Córdoba, 108 cuales consiguieron comunicar sus inquietudes a casi todos sus correligionarios: -Acusado de proferir injurias contra Mahoma, el sacerdote Perfecto fue mandado decapitar. Los mozárabes cordobeses, aconsejados por otro Eucerdote llamado Ertlogio y por Alvm·o, de origen judío, se unieron para padecer martirio por Cristo. Varios mozárabes notables perdieron la vida: el monje Isaac, seis monjes, las vírgenes Flora y María, etc. Esta persecución ha sido llamada «Era de los mártires de la Iglesia mozárabe».
con los fJTislianos ......
-Concilio de Sevilla (850)
-Para conjúrar esta ola de martInos, Abderramán convocó un concilio en Sevilla, presidido por Recafredo, metropolitano de Sevilla, ostentando la representación del emir un cristiano lla· mado GÓmez. -El concilio declaró que no sería considerado mártir el que provocara su propio martido. Con todo, casi nada logró este concilio; las provocaciones y los suplicios continuaron durante el reinado de Abderramán y de su hijo Mohamed I.
(1). Los árabes dieron el. nombre de marca, como los francos durante el Imperio carolingio, a las zonas fronterizas pfinei· palee. Fueron tres: la' superior o ulterior, que tenía por capital Zaragoza; la media o citerior, cuya capital fue Toledo, y la de Coimbra, que tenía por capital esta ciudad.
3. 4.
0
Los nor· mandos en España (844)
¡
·-En este reinado, los normandos hacen su aparición por primera vez en las costas de España: en Gijón, en La Coruiía, en Lisboa (844), en Cádiz, penetrando hasta Scvilla, etc., apoderándose de cuanto encontraban a su paso. Abderramán pudo conjurar este. peligro, merced a la actuación de sus mejores generales, que consiguieron infligirles una gran derrota en el campo de Tablada (Se· villa) .
AnDERRA'
M.iN JI (822852)
.
-Abderramán fue un monarca que embelleció sus Estados con hermosas construc· ciones_ Su gobierno inició Una prosperidad que había de continuar en el al·Andalus hasta el final de la Re~onquista cristiana. -Abderramán murió a la edad de sesenta años en Córdoba, sucediéndole su. hijo primogénito Mohamed.
--Fin del rei· nado .......
-Elevado al trono a la muerte de su padre, lIIohamed 1, tras ele desbaratar la trama urdida por su madrastra, que intentaba proclamar a su hijo Abdalá, empuñó con mano firme las riendas elel gobierno, proponiéndose seguir y mejorar la política de su padre. -Firmó pactos con los Beni-Casi de Zaragoza, reconociéndoles los privilegios que hllsta entonces habían conseguido; estrechó más las relaciones con algunos prín· cipes árabes del norte de Afríca y, aunque sufrió algunos reveses en lucha contra los toledanos auxiliados por tropas del rey de Asturias Ordoño 1, pudo al fin conjurar este gran peligro.
1. o Primeros años del reinado
-Fin del con. flicto con los mozára· bes ...... oo.
I
5.
MOHAMED
J
I
--La luchl1 contra' los cristianos, que se presentaban a ser martiriza· dos" no cejaba. Para terminar, el soberano hizo decapitar a Eulogio y a la virgen Leocricia, con lo cual este movimiento que había dado tanto quehacer a los emires, se apagó paulati· namente.
(852.886) oo. )
-S9focadas varias rebeliones de algunas ciudades (Toledo, Badajoz, Zahgoza, etc.), Mohamed tuvo que luchar también contra los cristianos: Alfonso 111, el Magno, infligió a los árabes varias derrotas, apoderándose de algunas ciudades (Vide: La Reconquista., Alfonso llI) y contra los normandos que saqueaban las ciudades situadas en la costa. -Pero la rebelión más peligrosa f.\le la de Omar.ben.Hafsum, que logró establecer cn la sierra.de Ronda un Estado (899), dentro del cual estaban las ciudades de Anta, Comares, Mijas, Arehidona y la fortaleza de Bobastro, cuna de la insurrección. Llegó, con el tiempo, a reunir bajo su mando la mitad oriental de Andalucía. Resistió al emir Almondir (886·888), con el cual pactó; pero las afortunadas campañas de Abdalá (888-912), sus propias vacilaciones políticas y su conversión al cristianismo, con el nOlnLre de Samuel, precipitaron la ruina de su reino (917). El hijo de Omar·ben·Hafsum, Hafs, después de la muerte de aquél, entregó la fortaleza de Bobastro al califa Abderramán III (928).
2. 0 Rebelión de o-mar· ben·Hafsum (899·928) ...
-Fin del e. mi. r a t o inde· pendiente (912) .oo ...
¡
-Los sucesores de Mohamcd 1, Almondir (886·888) y Abdalá (838·912), se vieron precisados a luchar contra Omar·ben·Hafsum y contra los jeques o árabes aristocráticos, quienes no sólo desconocían la autoridad del emir, sino que atropellaban en las ciudades importantes a los ricos, propietarios e industriales, cuyas riquezas anhelaban. Así continuaron los asuntos hasta que sube al lrono un nieto de ALdalá: AbdrrramLÍn IIl.
III.
CALIFATO INDEPENDIENTE (912·1031)
-Caracteres generales de este período.-Malos años fueron para la dominación árabe en España los últimos del emi· rato independiente: luchas de razas entre los musuhnane$ semitas y los musulmanes españoles ensangrentaron el sur de la Península; muchos nobles se proclamaron independientes en las ciudades, y finalmente, los monarcas cristianos proseguían con ardor la Reconquista. El fundador del Califato de Córdoba, Abderramán lll, supo y pudo coújurar todos estos peligros. Durante su gobierno se convierte Córdoba en el ornamento del mundo. Sostie· ne y aumenta su esplendor Alhaquem ll, pero a la muerte de éste se inicia la decadencia, la cual sólo conseguirá detenerla por algún tiempo el ministro de Hixem 11, Almanzor «el Victorioso». Unos años después, tras el fugaz reinado de Hixem 111, desaparece el l ~
Ol
oo •
-Abderramán 111, que no había podido olvidar los reveses sufri· dos por sus ejércitos ante el coraje de Ramiro 11, preparó una expedición coutra León, que había de ser decisiva. La expedi· ción la hizo llamar «Campaña de la Omnipotencia». -Un formidable ejércíto de 100.000 hombres se enfrentó con los ejércitos cristianos llliados, formados por los de Ramiro n, Fer; nán González, conde de Castilla, y Toda de Navarra, regente en aquel entonces. -Los musulmanes fueron completamente derrotados y el propio Ab. derramán pudo escapar a duras penas del campo de batalla, dejando en su campamento su Corán y su cota de malla de oro.
Q
--Dícese que Ramiro completó esta victoria con otra sucesíva en Alhandega; pero esta segunda victoria ha sido negada recientemente por la crítica.
o
z
i;1
1..¿ 1
-Abderramán 111 atizó las discordias en los reinos cristianos logrando, con promesas, que Femán Gonziílez, conde de Castilla, declarase la guerra a Ramiro. Este 2.° Lucka con acudió a la lucha y venció e hizo prisionero al conde; pero habiendo conti· FerrÍán nuado los castellanos la sublevación, viose obligado Ramiro a conceder la li· González ... bertad a Fernán González, Terminó la lucba con el casamiento de la hija de \ .éste con Ordoño, hijo mayor del rey leonés.
E-
l416) Se casa (1393) con ('oña Leonor, sobrina de Enrique JI de Castilla 1
1 --_._--------_._ -I I
luan II dq Ca.'lilla
i
luan 1
--------------
I
María d,' Aragón luan l! de Aragón
Alfonso V
COl!
(1416.1158)
n407·1454 ) Se casa:
(l4:>8·1479) Se ca:3a:
I I
1.0 Con María 2.0 Con Isabel de Portugal (1147) de Aragón (1420) Hija de Fernando 1, el de Antequera
I
Enrique IV (1454.1474)
I
AlfollSo
I
1
2.° Con Juana Enríquez (1447)
I
),0
Con Blanca de Navarra (1420)
I
I
I
Carlos (t 145])
I I Isabel, se casa (1469) con Fernando (11 ó V) (1474..1516)
I
Leono!'
Blanca
Leonor
I
I
María
Juana
¡ I
-La dinastía de Trastamara reina, en Castilla, desde 1369 hasta 1504 y, en Aragón, desde 1412 (Fernando, el de Antequera, hermano de Juan n de Castilla) hasta 1516 (muerte de Fernando el Católico). -El primer vástago de la dinastía de Trastamara, en Castilla, fue Enrique n, que la inicia después de haber dado muerte a su hermano Pedro 1, el Cruel. La dinastía de Trastamara es la din(L~tía bastarda de Alfonso Xl. ' -Son caracteres fund[J.mentales de la casa de Trastamara: L° Una mayor participaciím en los asuntos de los pueblos de Occidente, como lo demuestra la intervención en el Cisma de Occidente (1378·1417) y en la llamada Guerra de los Cien A,lo~ (1339·1453) y el remozamientG de la administración central; 2.· Siendo los siglos XIV y XV una épo. ca de transición, constituyen esos siglos una paulatina vigorización del poder central, en lucha constante contra la I!obleza oligárquica. El defensor más entusiasta de la autoridad real fue el condestable de Juan n, don Alt,UTo de Luna. i
l
-c:-ConstÍtuye el reinado de Enrique II uno de los más significanvos para Castilla. Había viviáo baso tante tiempo en Francia, nación que, en aque entonces, sostenía con Inglaterra la Guerra de los Cien Años. El mismo debe su trono a las alternativas de esta guerra. -CuHndo Enrique sube al trono (1369), encuéntr'llse el país en completa anarquía y el peligro exterior es muy grande. -Todos conspiran contra el monarca castellano. Aragón se une con los levantiscos nobles y algunas ciudades no reconocen la autoridad real. Incluso Portugal in· tenta mermar el territorio de Castilla. -Antes de que sus enemigos le ataquen, Enrique inicia la acción contra ellos. Se apodera de Santiago y Tuy, penetra en Portugal, pone sitio a Braga y se adueña de Braganza. Fernaudo 1, el rey portugués (1367·1383), que se había atrevido a que los partÍ¡~arios del asesinado en Montiel le reconocieran ~omo su here· dero, se ve obligado a pedir una tregua (1371). Muy pronto recomenzaron las hostil idades, poniéndose Portugal departe de Inglaterra en su centenaria lucha con Francia. -Enrique 11, después de acallar a sus enemigos castellanos, penetra resueltamente en Portugal, llega a poner sitio a Lisboa, y obliga a Fernando 1 a. firmar la paz de Santarem tJ,373), beneficiosa en todos los aspectos para Castilla (1).
1." Lucha can
Portugaz. 0370.1373).
r 1.
ENRIQUE
EL
DE
11,
LAS
MERCEJJE5
(1369.1379).
Interven· ción en la Guerra de los Cien Años (1368· 1375) ...
2.°
-Como premio a la ayuda que Carlos V de Francia prestó a don Enrique en lucha contra su hermano Pedro 1 se convino en tI tratado de Toledo (1368), celebrado mientras aún duraba .la lucha fratricida, 'en qúe existiría una alianza perpetua entre Castilla y Francia; pero, además, había otro motivo, quizá más decisivo: el matrhnonio contraído por Juan de Gante, duque de Lancáster, hijo de Eduardo !II de Inglaterra, quien había intervenido con su hermano mayor ·Eduardo-el Príncipe Negra-en las campañas de España durante la guerra civil. Juan de Gante casó con Constanza, hija mayor de Pedro 1 el Cruel y' se había proclama· do rey de Castilla. -Estos hechos determinaron a Enrique n a intervenir, en favor de Francia, en la Guerra de los Cien Años.
1
'.'1
l_ll'
< ncia.
CI ;.";
o
u
¡;.J
~
-< ..J
-Su 11ll!triínoo . (1388) nlO
.
¡
-Enrique 111 casó C011 Catalina de Lancáster (Palencia, 1388), nieta de Pedro el Cruel, con l? que aparigIi~ los antigu?s ,Pleitos dinást!cos. Los consorte~ ost~n taron por pnmera vez el mnlo de Prmclpes de Astunas. Por este matnmOll!o, la rama bastarda de Pedro 1 se uilía a !a de Enrique 11 (Vide cuadro ge· nealógico) .
--Dé haber vivido Enrique lar¡!Umente, habl:"Ía realizado 'una gran política en provecho de ~u rf'ino, ya que sus planes ah arcaban una expansión p"r oriente y occidente.
3. E
QUE
N R 1 •
JII,
EL
~
DOLIENTE (1390·1406).
o
I
l
r
-In cor p o· racion de las islas Ca· narias a Castilla (1404) ... oo.
-Expan. sión caste· llana oo. oo.
-Las C~nari~s-llam?~as así !'Or los g~andes :-an~s o perros que en ellas vivían-o hablan SIdo ya vlsIladas, desrle hac.a medlo- sI!!:lo, por navegantf'S genoveses al servicio. del rey de Portugal. Marinos mallorquines y comerCiantes .catalanee habían recorrido también estas islas,. pero no fundaron ningún establecimiento comercial. --Dos caballeros franceses, Juan de- Bethencow:t y Gadifer de La Salle, se propusie· ron conquistar dichas islas (1402). -Organizada la expedición e ini,ciada la conquista, encontraron tantas dificultades . en esta empresa que resolvieron ofrecerlas en vasallaje. a Enrique 111 de Castilla, que les había ayudado en la, expedición (1404).
I
-Los proyectos de expansión de Enrique 111 fueron grandes. Envió una poderosa escuadra contra Tetuán, nido de piratas berberiscos, la cual destruyó la ciudad (1400). Este suceso significa el comienzo de la política afrieanade Castilla, que había de culminar con los Reyes Católicos. -Es intereeante el hecho de haber mandado dos embajadas a Tamerlán 0336·1405), gran caudillo' mogol, que ~e había apoderado de gran parte de Asia. La fegnnda embajada, presidida por Ruy GOllzáiez de Clavijo, fUe narrada por éste: Vida y hazañas del Gran Tamerlán.
:3. E QUE
N
-Durante el reinad,o de Enrique lII, los judíos sufrieron una perseCUClOn cruenta. Estos vivílJn en toda Europa en ghettos o juderías. No tenían obligadón de ir a la guerra ni, a veces, poseer bienes raíces. Se les negó ejercer ofkios y aun el derecho de ciudad\lnía. Esto hizo que se dedicaran al comercio, principal. mcnte al del dinero. Llegaron it tener-por su consumada habilidad-el dominio casi completo de la banca. Cada vez que se presentaba una situación dífícil ~peste, guerra, carestía, etc.) se desencadenaba una persecuCión contra 'ellos. -El arcediano de Ecija, Ferrán Martínez, hizo en Castilla una campaña despiadada contra los judíos (1391). Se produjeron violentas matanzas en Córdoba, Burgos y Toledo, corriéndose la persecución hasta el litoral levantino y Barcelona. Las conversiones que se suscitaron, a raíz de estos luctuosos sucesos, fueron la ma· yoría insinceras.
R 1 •
III,
-Antisemitismo (1391).
l!L
D OLIENT E (1390.1406)-.
-Juan JI, sucesor de Enrique lIJ, era hijo de éste y de Catalina de Lancáster. Había de reinar me· dio siglo aproximadamente (1406·1454), aunque gran parte de su gobierno corresponde a su mino· ría, la cual fue, por excepción, tranquila (1406·1419).
1.0 Minoría de Juan II (1406·]419). Fernando, el de Ante. quera (1410)
"""''-:'"
lJ">
o-
'C M
e
...,
I 1
í
-En el testamento de Enrique III se encomendaba la regencia a doña Catalina de Lancáster y al infante don Fem'ando, pero la actividad desplegada por éste fue mucho más importante en resultados que la de aquélla. , -El regente, en efecto, mostrÓ excelentes dotes de gobierno al tener que contra· rrestar las intrigas de los nobles y aun las de la propia madre del monarca. En todos los actos en que intervino, no tuvo otro propósito que el bien del país que gobernaba.
j
-El regente qui~o dar un gran impulso a la guerra contra el sultán granadino, lI10hamed VII (1392-1408), quien, después fle haber usurpado el trono a m hermano mayor Yúsuf y haber firmado una tregua con el rey de Castilla, sin mayor motivo rompió ésta y se internó por tierras de Castilla. -El infante don Fernando realizó una activa campaña (140í), apo· derándose fle varias ciudades del reino' granadino (Zahara, Aya· monte, etc.). -Muerto Mohamed VII (1408), su sucesor Yúsuf III firmó una treo ¡ma éon Castilla, pero ya las Cortes de Guadalajara (1408) habían concedido subsidiús para la prosecución fle la guerra. -Fernando, internándose de nuevo en el reino de Granada, sitió a Antequera, ciudad muy fortificada y, tras largo asedio, se apo· deró de la plaza (1410). Desde entonces se le conoció cón el nombre de el de Antequera.
-Fernando, el de Ante· quera (1410)
o:: ..., :E..., f-