271 85 4MB
English Pages [312] Year 1994
LAS V O C E S D E L A LO C U R A José M aría Álvarez Fernando Colina
A
xoroi edicions
Colección La O tra psiquiatría
C R É D IT O S C olección La O tra psiquiatría D irig id a por jó s e M aría Á lvarez y Fern ando C o lin a T ítu lo o rig in al: Las voccs de la locura © José M aría Á lvarez y Fern ando C o lin a, 2016 Del cap ítu lo : « E n tre v o c e s » — © Fern ando C olina Del cap ítu lo : «E l h o m b re hab lad o . A p ro p ó sito del au to m a tism o m ental y la su b jetivid ad m o d e rn a » — © José M aría Á lvarez © De esta e d ició n : P e n só d ro m o 21 / Red e d icio n e s S.L., 2016 D ise ñ o de cubierta: P e n só d ro m o Esta obra se p u b lica
bajo el sello de X oro i E d icio n s
(w w w .lacasadelaparaula.com ) y en e' m arco de :a C o m u nidad de Editores (w w w .com unidadeditores.com ).
Editor: H e n ry O dell henry@ pensodrom o.com IS B N rú stica: 978-84-944421-8-6 IS B N ebook: 978-84-944421-9-3
índice Prólogo El a u to m a tism o m ental. Del lenguaje co m o su sta n c ia del alm a Las vo ces y su h isto ria: so b re el n acim ien to de la e s q u iz o frenia O rig en h istó ric o de la e sq u iz o fre n ia e h isto ria de la su b je tividad Entre vo ces El h o m b re hab lado . A p ro p ó sito del a u to m a tism o m ental v la su b jetivid ad m oderna S u stan cia v fro n te ras de la enferm edad m ental El sujeto de la m elancolía B iblio grafía citada Sobre los auto res
Prólogo Este libro habla por s í m ism o de un largo trabajo c o n ju n to , de in tereses co m p a rtid o s y de do s e stilo s diferentes. D e sp u é s de casi tres d é cad as de co la b o ra ció n , llam a la atención q ue sig a m o s d a n d o vu eltas a las m ism a s c u e s tio n e s so b re :a co n d ic ió n h u m an a y la p sico p ato lo g ía. U na de ellas, las re lacio n e s del lenguaje y la lo cura, da pie a esta obra. H an p asad o u n o s c u a n to s añ o s d e sd e ias p rim e ras p u b lic a cio n e s so bre el a u to m a tism o m ental, las vo ces y la xeno patía, es decir, so b re el polo e sq u iz o fré n ic o de la p si c o sis. El in icial interés p o r las re lacio n e s del lenguaje y la locura se ha d e sp la za d o p au latin am en te hacia los v ín c u lo s entre la p sico p ato lo g ía y la h isto ria de la su b jetivid ad , y de esa trab azó n llegam o s por ú ltim o a la c o n stitu c ió n xenopática del sujeto, esto es, al lenguaje co m o m orad a en la que h ab itam o s e in grediente que nos con stituye. Un largo ca m in o , co m o se ve, que parte de la p sic o lo g ía patológica y se dirige a ¡a general, que tran sita de lo d isc o n tin u o a lo c o n tin u o y de lo m ú ltip le a lo uno. Y vuelta a em pezar, si g u ie n d o
un
in cesan te
flujo
d ialéctico .
Todas
esas
p e rsp e ctiva s se anotan en el texto que abre este libro, en el que se c irc u n sc rib e el perím etro de nu estra ave rig u ació n y se trazan las líneas a seg u ir: «E l a u to m a tism o m ental. Del lenguaje co m o su sta n c ia del alm a». De los ú ltim o s m o v im ie n to s de ese trá n sito d e jam o s a q u í c o n sta n cia . Lejos de d arn o s p o r sa tisfe ch o s, n o s pa reció q ue ava n zá b a m o s un p aso m ás en n u e stro plan c u a n d o a ñ a d ía m o s al a n á lis is p sico p a to ló g ico de las alu c in a cio n e s verb ales o vo ces la p e rsp ectiva de la h isto ria de la su b jetivid ad . El caso es que, a través de d istin ta s vías, c o n c lu im o s , de form a p ro visio n a l, q ue las vo ces p ro p ia m ente p sicó tica s con stituyen u n a m an ife stació n exclusiva de la M o d e rn id ad , in c lu so q ue resulta d ifícil co n c e b irla s en otro tipo de su b je tivid a d e s anteriores. A sa b ie n d a s de que no se trataba m ás que de una h e rm o sa e sp e cu la ció n , nos e m p e ñ a m o s en dotarla de arg u m e n to s c lín ic o s e h istó rico s, al hilo de ios cu a le s su rg ió la p ro p u e sta del origen h istó ric o de la e sq u izo fre n ia , elabo rada a lo largo de dos p u b lica c io n e s: « L a s vo ces y su h isto ria: so bre el n a c i m ie n to de la e sq u iz o fre n ia » y « O rig e n h istó rico de la e s q u izo fre n ia e h isto ria de la su b je tivid a d » . A m b as pueden leerse en esta obra ad e cu ad am en te co rre g id as y revisad as.
A ellas se su m a n otro s d o s textos («E n tre v o c e s » y «E l h o m b re hab lad o . A p ro p ó sito del a u to m a tism o m ental y la su b jetivid ad m o d e rn a » ), con lo s q ue in te n tam o s afianzar, con o tro s en fo q ue s y e stilo s, los plan te am ien to s in iciales. Con la in tro d u cció n de la perspectiva h istó rica nos d e s m a rca m o s d e cid id am e n te del m odelo b io m éd ico , hegem ó n ic o en la actu alid ad . De hecho, esta obra, con p ro p u e sta s q u izá s atrevidas, am p lía la visió n an tin a tu ra lista de las e n ferm ed ad es m en tales con la q ue e stam o s c o m p ro m etid o s. C on ello, a los en fo q ue s de otro s tie m p o s so bre la fu n ció n del d e lirio , los p o lo s de la p sic o sis, la co n d ició n m e la n có lica del ser, la a rticu lació n de lo c o n tin u o y lo d is co n tin u o , de lo u n o y lo m ú ltip le, por m e n cio n a r algu no s de e llo s, a ñ a d im o s aho ra el en cu ad re de la h isto ria de la su b jetivid ad .
M edian te esta in d ag ació n
in te n tam o s ilu
m in a r cie rto s ca m b io s que afectaron al deseo , al sujeto y a la m en talidad. En nu estra o p in ió n , la ap arició n de ias vo ces p ro p iam e n te p sic ó tica s co n stitu y ó la m an ife stació n m ás c o n s p ic u a de esa tra n sm u ta c ió n sub jetiva. De a h í que p ro p u sié ra m o s, con cierta o sad ía, el origen h istó rico de la e sq u izo fre n ia y v ié ra m o s en el h o m b re hab lado la c a ri catu ra de. sujeto m od erno .
C u a n d o se sig u e con tiento el h ilo de la h isto ria, de pro nto aparece u n a e sp ecie de nudo , una d e n sid ad e n s o r tijada, al a p ro xim a rse a lo s albo res de la M o d e rn id ad . Da la im p re sió n de q ue el sujeto aco m e tió por e n to n ce s ciertas v iv e n c ia s in a u d ita s, so b re v e n id a s sobre to d o a c o n s e cu e n cia de los lím ites del lenguaje, y de la a n g u stia y so le dad que e so generó. De pronto las re p rese n tacio n es no alcan zab an a revestir el te rrito rio existente y lo real se a d u e ñaba de una parte de la experiencia. Es a h í d o n d e situ a m o s la em ergen cia de las vo ces e sq u iz o fré n ic a s, en ese nuevo m u n d o terrible y m udo , d e sco y u n tad o entre la cie n cia y el R o m a n ticism o . U n m u n d o del q ue han d e sap a re cid o a q u e llos seres in te rm e d io s (ángeles, d a im on es, etc.) q ue hacían de lo so b ren atu ral algo ce rcan o y am igable. En definitiva, un m u n d o sin D io s q ue e m p u ja a e xp erien cias inéditas. A partir de esta perspectiva doble, las vo ces se nos m u e stran tanto en su d im e n sió n de in ju ria co m o en la de salu d a b le co m p a ñ ía . D esd e un p u n to de vista p sico p ato ló g ico , las vo ces dicen sin d e cir lo que nad ie acierta a entender. Si las a n a liz a m o s según un enfoque h istó rico , las vo ces se nos antojan co m o la re sp u e sta in teligente de la lo cu ra a la so led ad del ho m bre m o d erno , ese ho m bre
perplejo que se d isu e lve en un u n iv e rso im p o sib le de sim b o lizar. A la par q ue in d ag áb am o s en esas cu e stio n e s, s e g u ía m o s d án d o le form a a una ¡dea, a la que cada día c o n s i d e ra m o s m ás só lid a y bien fun d am e n tad a, resp ecto a la p o sib le a rticu lació n de lo c o n tin u o y !o d isc o n tin u o , de lo u n o y lo m últip le, aspecto q ue con stituye uno de los p ro blem as tra d icio n a le s de la filo so fía o ccid en tal y es un pilar p rin cip a l de la p sico p a to lo g ía . Surgió de a h í « S u sta n c ia y fron teras de la enferm edad m ental», un escrito de p s ic o p a to lo g ía general q ue re cu p e ra m o s para esta o bra d e sp u é s de re visarlo atentam ente. C ierra el libro «E l sujeto de la m e la n co lía » , e stu d io d e d ica d o a la raíz m elan có lica del h o m bre, cuyo enfo q ue aún a de nuevo los c o m p o n e n te s h istó ric o s y p sic o p a to ló g ic o s, es decir, la co n d ic ió n u n i versal de la su b jetivid ad y la c o n d e n sa ció n m o rb o sa de la tristeza. Con excepció n de « E n tre v o c e s » y «E l h o m b re hablado», el resto de los e stu d io s han sid o e scrito s m an o a m ano. Todos ello s invitan a u n a lectura atenta si se q uiere seg u ir las p e sq u isa s y d e se n re d a r los arg u m e n to s, a veces im p o sib les.
Los autores
El autom atism o mental. D el lenguaje com o sustancia del alm a La historia y el sujeto / La sustancia del alm a
1. LA H IS T O R IA Y E L S U J E T O Entre o tras c o sa s, la h isto ria e n se ñ a a d istin g u ir lo d u ra dero de lo efím ero. Basta con el p aso del tiem p o para que se a p liq u e su inexorable d ictam e n , sea cual sea el ám bito del que se trate. H ay co n ce p to s e ideas que dejan una h u e lla indeleb le y se con vierten en referentes, m ie n tras la in m e n sa m ayoría de ello s se aviejan a p e n a s salen de la cun a. Tam bién en el e stu d io de la co n d ic ió n h u m a n a , so bre todo en su s extrem os m ás patéticos, se im p o n e la sen tencia de la h isto ria. La p sico p a to lo g ía cuenta con alg u n a s de esas referencias m o d é licas e in te m p o rales, so b re to d o la h is teria, la m e lan co lía y la paran oia (d e lirio ). C u a lq u ie ra de ellas, en su calid ad de tip o s c lín ic o s, co n stituye n m a g n ifi ca cio n e s de las d ificu ltad es hab itu ales que afectan a todo sujeto en lo tocante al deseo, la triste za y la interpretación, tres in g re d ie n te s b á sico s de nu estra co n d ició n .
El a u to m a tism o m ental co n tien e a s im is m o uno de e so s e lem ento s e se n ciales: el lenguaje y su s m ú ltip le s aristas. S obra con esta razón para que se su m e a la terna antes e n u m e rad a y se erija en el m ira d o r p rivileg iad o desde do nde a n a liza r las re lacio n e s entre el sujeto y el lenguaje. Pero a d ife ren cia de la histeria, la m e lan co lía y la paranoia, el a u to m a tism o m ental casi no tiene histo ria, por lo que su p o n e m o s que in fo rm a de algún tipo de ca m b io en la su b jetivid ad . Son n u m e ro sa s las preg un tas que e so s referentes in te m po rales
sigu en
fo rm u la n d o .
Su
valo r
c o n s is te
p re ci
sam en te en la ca p a cid a d de in te rro g ar y su s c ita r c u rio sid ad . C o m o rocas in d e stru ctib le s, e so s m o d e lo s de refe rencia han v isto fo rm arse a su alre d ed o r n u m e ro sa s te o rías q ue asp ira b a n a e xp licarlo s pero acababan finalm ente su c u m b ie n d o . Porque ¡as te o rías son efím eras si se las co m p a ra con las preg un tas que las p ro vo can y alien tan . La m era m en ció n de los referentes q ue e leg im o s co m o guía es suficie n te para sab er si e stam o s del lado de a h isto ria y del sujeto o del lado de' c ie n tificism o y de las enfer m ed ad e s m entales.
2.
LA S U S T A N C IA D E L A L M A En la tle de la Cité, co razó n de la ciu d a d de París y lugar
de su fu n d a ció n , C lé ram b au lt co m e n zó , hace ahora un siglo, a e lab o rar el sín d ro m e del a u to m a tism o m ental. Lo que esta d e scrip ció n aportó a la p sico p ato lo g ía clín ica c o n tien e una e n se ñ a n z a q ue no se ha d e valu ad o con el paso del tiem po . Seis so n, cu a n d o m en os, los asp ecto s que co n se rv a n hoy día el m ás vivo interés. Todos ello s re n u e van su actu alid ad y la extienden a te rrito rio s situ a d o s m u c h o m ás allá de la im p o rta n cia que le co n firió en su tie m p o e s in g u la r m éd ico de la Enferm ería e sp ecial de la Prefectura de Policía. El
prim ero, e n m a rca d o
en
la in ve stig ació n
histo rio -
gráfica, sitúa el a u to m a tism o m ental co m o la c u lm in a c ió n de la fe n o m e n o lo g ía d escrip tiva, cén it de ias o b se rv a c io n e s so bre las a lu c in a c io n e s d e sa rro lla d o p o r los c lí n ico s fran cese s a lo largo del sig lo x ix y p rim e ras d écad as del x x . En él con fluyen las a p o rta cio n e s se m io ló g ica s m ás b rillan te s, d e sd e E squirol hasta Séglas, p a sa n d o p o r Baillarger. A lo largo de ciento treinta añ o s, pau latinam en te, las a lu c in a c io n e s verb ales ab an d o n arían el apartad o de la
patología de la p e rce p ció n para in s c rib irs e — co m o pro p u so S églas— en el de la patología del lenguaje interior. De esas co n trib u c io n e s habría de s u rg ir la figura del xenópata, es decir, ei sujeto h ab lad o p o r el lenguaje, de q uien C lé ra m b a u lt ofrece e ’ retrato m ás e sm e rad o . Y a q u í radica e. se g u n d o aspecto, de ín do le e stru ctu ral, que nos m ue stra de form a clara y d ram ática la relació n de. sujeto y el lenguaje. D esde esta perspectiva ad q u ie re fu n d am e n to la pregunta acerca de si ios tra sto rn o s del lenguaje son una m an ife stació n de 'a p s ic o s is o la p s ic o s is es un efecto d e ’ d e so rd e n de la relació n del sujeto con el lenguaje. A esta co n sid e ra ció n aporta ia n o ció n de xe n o p atía arg u m e n to s de reflexión revelado res. A n u e stro parecer, e
co n cep to
xenopatía incluye una re p rese n tació n p rivileg iad a de la frac tu ra interior, pero aporta un m atiz ese n cial q ue otro s tér m in o s (d isg re g ació n , e sc is ió n , d iso c ia c ió n , d isc o rd a n c ia , e sq u izo fre n ia , etc.) no co n tien en : un elem ento «extrañ o», «e xtra n je ro » (xénos) , habita en el in te rio r de lo m ás íntim o del ser y su p re se n cia lo enferm a (ph atie). El lenguaje que n o s constituye, elem ento ín tim o y a la vez extraño, se adu eñ a p au latin am en te del sujeto y acaba h ab lan d o a tra vés de él (xeno patía del lenguaje). De fo rm a d e scrip tiva lo
u sa m o s para referir la in efab ilid ad de exp erim e n tar e ’ p ro pio
p e n sam ie n to ,
los
p ro p io s actos,
las p ro p ia s s e n
sa cio n e s co rp o ra le s o lo s p ro p io s se n tim ie n to s co m o si fueran ajenos, im p ro p io s o im p u e sto s, co m o si estuvieran d e te rm in ad o s o p ro vin ie ran de otro lu gar — no im po rta que sea exterior o in te rio r— del que el sujeto, perplejo y su m id o en el enig m a, no se reco no ce co m o agente sin o co m o un m ero y e xclu sivo receptor. Pero el a u to m a tism o m ental no se lim ita a una d e s c rip ció n m icro -fen o m en o ló g ica de! n acim ie n to a la p s ic o s is o de su perio do de estado. En su co n ju n to — este es el tercer asp ecto — co n stituye un m o d e lo n o so ló g ico para p e n sa r la lo cura. En él se m ue stra el pro ce so de e d ificació n de las p s ic o s is a lu cin a to ria s c ró n ic a s de sd e el su rg im ie n to de los fe n ó m e n o s e lem entales, e sa s m in ia tu ra s en las que está in scrita el co n ju n to de la experiencia p sicó tica, hasta e gran sín d ro m e con co m p o n e n te s alu cin a to rio s, deliran tes, ce n e sté sico s y m o trices; esto es, de sd e el sín d ro m e de pasivid ad (retrato p re ciso de la tira n ía que ejerce el le n guaje so bre el e sq u iz o fré n ic o ) hasta la gran frag m entació n sim b ó lica y co rp o ral d e scrita en el trip le au to m atism o m ental. A dem ás, este m odelo destaca la d isc o n tin u id a d de
la experien cia que entrañ a el d e sen cad e n am ie n to , llegando hasta el extrem o de la co n fo rm a ció n de u n a « p e rso n a lid a d se g u n d a » , tan ajena co m o extraña a la p e rso n alid ad prem órbida. El cuarto aspecto que d e sta ca m o s sitúa a! au to m atism o m ental co m o la exp resió n m ás d e p u ra d a del pathos m o derno : la experien cia del h o m b re hab lado , fragm entado, in terin o de s í m ism o . M ás que n in g ú n otro trasto rn o m e n tal, el a u to m a tism o m ental, la e sq u izo fre n ia y las lo curas d isco rd a n te s son el te stim o n io d irecto de la p resencia am en azad o ra, au tó n o m a, parásita e in tru sa del lenguaje, cuya m an ife stació n por excelencia es la ru p tu ra de u nid ad in te rio r q ue asóla al h o m b re m o d erno . De ella e n co n tra m o s te stim o n io s de prim era m an o en el ám bito de la expe rie n cia alu cin ato ria. En ella se ha basado el p s ic o a n á lis is para c o n s tru ir su teoría, en la cual la d iv isió n sub jetiva se da co m o hecho co n stitu tiv o y el lenguaje se p ro p o n e com o q u in ta e se n cia del ser, relegando a s í su vertiente m era m ente co m u n ica tiva . Tam bién ese d e te rm in ism o del len guaje so b re el h o m b re y la frag m entació n que lo aco m p añ a in exo rablem en te se pone de relieve en la m o d e rn a lite ratura (Joyce, W oolf, Faulkner), la lin g ü ístic a y la filosofía,
e sp ecialm e n te en H e id eg g e r y s u s seg u id o re s. Estas e xp erien cias de frag m e n tació n , de las cu a ie s las vo ces o a lu c in a c io n e s verb ales son la expresió n m ás reve ladora, parecen estrech am e n te v in c u la d a s a la sin g u larid ad del pathos de! h o m b re de la época de la cie n cia y la d e c li n ació n de la o m n ip o te n cia d ivin a. Surge de a q u í un q uinto aspecto co n siste n te en in terrog arse so bre el origen h istó rico de la e sq u izo fre n ia (el polo e sq u izo fré n ico o xenopático de la p s ic o s is ). S ig uien d o esta h ip ó te sis, la e s q u iz o fren ia debería c o n ce b irse co m o u n a enferm edad h istó rica que expresa la p ro fu n d a tra n sm u ta c ió n de la su b jetivid ad so b re v e n id a con la a p a rició n del d is c u rs o científico, con el que el h o m b re se abrió a n u evo s tip o s de e xp erien cias re s pecto a las re lacio n e s con e: m u n d o , los o tro s y c o n sig o m ism o . Esta p ro p ue sta, cu yo s arg u m e n to s extraem os de la h isto ria de la su b jetivid ad y de la p sico p ato lo g ía c lín ica , se su m a ría a las que co n trad ice n con vig o r la v isió n de las e n ferm ed ad es m en tales co m o h e ch o s de la naturaleza. A dem ás, llevando hasta el extrem o dich a p ro p u e sta, p o d ría m o s c o n c e b ir la e sq u iz o fre n ia co m o un sín to m a de la cie n cia, en la m edida en q ue ese tra sto rn o señ ala los lím i tes in fran q u e ab le s relativos a lo que la p ro p ia ciencia
ignora de s í m ism a. Por ú ltim o , el a u to m a tism o m ental es la bisag ra que arti cu la la clín ica c lá sic a y e! p s ic o a n á lis is m o d e rn o . Las e la b o ra cio n e s de Lacan so b re el lenguaje, el goce, lo real y la p s ic o s is se in sp ira n directam en te en el au to m atism o m e n tal; en este sen tid o , la d e scrip ció n de la xeno patía cléram b au ltian a da pie a la c o n stru cc ió n de u n a teo ría en la que el lenguaje o d is c u rs o del O tro de te rm in a y co n fo rm a al s u jeto. A ho ra bien, la clín ic a c lá sic a y su p re cisa sem io lo g ía aportan las h e rram ie n tas n e ce sarias para, en la m ayoría de los c a so s, d istin g u ir m ediante crite rio s fe n o m e n o ló g ico s al loco del cu e rd o . H ay en el ú ltim o tram o de la en señ an za de Lacan, sin em bargo, una vuelta de tuerca m ás que in te resa a nu estra reflexión: si se adm ite que el lenguaje es co n stitu tiv o del se r (parlétre), po d ría p e n sa rse una d im e n sió n genérica de la xenopatía, una experien cia co m ú n a to d o s ios ho m b res, a partir de la cuai su rg iría ia nueva pre gunta de p o r qué no e sta m o s to d o s locos o por q ué no to d o s e xp erim e n tam o s el lenguaje co m o un ente autó n o m o q ue n o s u sa para h ab lar en n o so tro s y a través de n o so tro s. D esd e este punto de vista , al p e n sam ie n to tra d i cio n al de la clín ic a e stru ctu ral (n e u ro sis versus p sic o sis;
co rd u ra versus lo cura) se añade el de una clín ica contin u ista, en la cual la p s ic o s is sería una experien cia o rig i naria co m ú n de la que los n e u ró tico s lograrían zafarse con éxito m ediante el em pleo eficaz de cierto s m e c a n ism o s d efensivo s. Todos e sto s asp ecto s con vierten al a u to m a tism o m ental en el gran referente para p e n sa r la lo cura m oderna, la representad a por la frag m e n tació n y las vo ces, es decir, por el polo m ás e sq u iz o fré n ic o de ia p sic o s is . Pero tam bién , tra n sitan d o de la p sico lo g ía patológica a la p sico lo g ía general, el a u to m a tism o m ental co n stituye la m ás im p o r tante apoyatura de la raigam b re lin g ü ística que nos c o n vierte en su je to s y que hace del lenguaje la su sta n c ia del alm a.
Las voces y su historia: sobre el nacim iento de la esquizofrenia 1 Pregunta / H ipótesis / Espíritus in term edios f Lo im posible y las voces / Un lenguaje extraño / Pathos y lenguaje / De las im ágenes a las palabras / Palabras rotas y desam paradas / Ecos de un fra ca so
1. P R E G U N T A La pregunta por la h isto ria de las p s ic o s is es m uy difícil de form ular. C u a lq u ie r im p re cisió n acota el resu ltad o y cie rra el ca m in o a otra p o sib ilid a d . N u estra reflexión gira en to rn o a las vo ces de lo s p sic ó tico s y q uiere in terrog arse so bre si este sín to m a
p rim ario — aceptando
la te rm i
no lo gía fe n o m e n o ló g ica — , p ro bablem en te el m ás caracte rístico en n u estro tie m p o de la e sq u izo fre n ia , ha estado sie m p re presente en las m a n ife sta cio n e s de la lo cura o, si por el co n trario , es de a p a rició n reciente en su sin to m atolo gía. La p e rsp ectiva h istó rica que nos interesa necesita tres AkO
e xclu sio n e s previas. Prim ero, d e sca rta m o s la h isto ria de la p ro p ia m ed icin a, del co n ju n to de lo s sab ere s m éd ico s, p u e s no nos in cu m b e en este m o m e n to co n o c e r cuáles han sid o lo s m o d e lo s te ó rico s que se han u tiliza d o para e lu c id a r la lo cura. Poco nos dice so bre el tem a que nos co n vo ca la e vo lu ció n co n cep tu al q ue se extiende d e sd e la p rim itiv a co n ce p ció n h u m o ral hasta la ap arició n de la p s i q uiatría en los albo res del sig lo x ix , y, dentro de esta últim a, lo s su c e siv o s avatares y d isp u ta s entres las co rrie n tes som áticas y psíquicas2. A n o so tro s, en este m om ento, n o s m ueve un h e ch o co n cre to : sa b e r si los p sic ó tico s de to d o s los tie m p o s han o íd o vo ce s, o bien si su aparición es m ás a cu sa d a en la M o d e rn id a d o, al m e n o s, c u a lita tivam en te diferente a co m o se hab ía presentado antes. En paralelo a esta h ip ó te sis, se apo rtarán alg u n a s reflexiones d e stin a d a s a v in c u la r el su rg im ie n to de la e sq u izo fre n ia con la M o d e rn id a d , esto es, con la ap arició n del d is c u rs o cie n tífico y con una p articu lar relació n del ho m bre con el lenguaje. En se g u n d o lugar, d e jam o s aparte to d o lo q ue in cu m b e al tratam ien to de la enferm edad , a las d istin ta s p rácticas te rap é u ticas, pues p o co o nada n o s d icen salvo lo que
co n cu rra , co m o in fo rm a ció n indirecta, acerca de la pre sen cia de las vo ces y su hipo tética e vo lu ció n histó rica. Por últim o, a le ja m o s de nu estra atención todo cuanto c o rre sp o n d a a una p e rsp ectiva biológica de la p sic o sis, e n te n d ien d o q ue este punto de vista defiende una c o n s tan cia de la e sq u iz o fre n ia s im ila r a la que puedan c o n servar a lo largo de los tie m p o s la tu b e rcu lo sis o la litiasis biliar. Enferm edades, en su m a , con una ca u sa , una clín ic a y un d e se n lace sie m p re sim ila re s, d o n d e las co n d ic io n e s so cia le s o p sic o ló g ic a s pueden m o d ificar su frecuencia, su gravedad o e se n tim ie n to de peligro que las acom pañ a, pero no su entidad o su e se n cia. La naturaleza física, en este sen tido, es m uy poco h istó rica o lo es en u no s lap so s tan g ran d es q ue escap an a nuestra reflexión. Lo q ue ahora reclam a n u estra atenció n es c o n o c e r si existe una h isto ria que afecte al deseo, a la su b jetivid ad o a la m en talid ad de las p e rso n a s. Porque, de ser así, cabe que las h e rid as m ás no tab les del hom bre, esto es, la tristeza que nos m ela n co liza , la auto rreferencia ególatra q ue nos vuelve p a ra n o ico s y la frag m e n tació n que n o s lleva a la e s q u izo fren ia, hayan c o n o cid o ca m b io s a lo largo de la h is toria. Y uno de e so s ca m b io s p o d em o s cen trarlo alred ed or
de las vo ce s, p o r si a ca so éstas son un sín to m a h istó rico de las p s ic o s is y su ap a rició n debe atrib u irse a un d e sg a rrón d istin to de la p e rso n a ap are cid o en una determ inad a época, en con creto , la Edad M o d e rn a. De se r así, la c u e s tión que se su sc ita , ló gicam ente, será tam b ién la recíproca: la p re sen cia de las vo ces nos o rientarán so bre la naturaleza de la enferm edad y, p o r co n sig u ie n te , so bre las heridas h u m a n a s m ás d istin tivas.
2.
H I P Ó T E S IS Las d ife ren cias que q u e re m o s e stab le ce r se d e sarro llan
en to rn o a d o s e lem entos: la cree n cia en e sp íritu s in v i sib le s que co m p arten la realidad con n o so tro s, y la c o n d i ció n in trín se ca de la palabra c u a n d o se co n fro nta con el fo n d o de las co sa s. A m b as c o n trib u iría n a que, llegado un m o m e n to en la h isto ria de las m en talid ad e s y la e structu ra del sujeto, las lo cu ras hayan e n co n trad o su expresió n m ás característica en las vo ces d e liran te s y a lu cin a to ria s, e so s sín to m a s pro p io s de las p s ic o s is que hoy co n fig u ran el n ú cle o del lla m ad o a u to m a tism o m ental.
Es cierto que en los te stim o n io s a n tig u o s q ue se c o n servan no aparecen d e scrita s las vo ces co m o p a d e ci m ie n to s p ro p io s de lo s lo co s, pero esto, p o r s í m ism o , no p ru eb a nada. S abem os que e: in terés por lo q ue decían y fo rm u la b a n
los en aje n ad o s es relativam en te reciente y
c o in c id e p rácticam en te con la in a u g u ra c ió n de la p siq u ia tría. Se ha d ich o — por F o ucault— q ue hasta Pinel no hay un claro interés p o r c o n o c e r q ué dice un alien ad o , p o r qué lo d ice y con qué in te n ció n lo cuenta. N o s co n sta tam bién que, hasta e sa s m ism a s fechas, lo s auto res citan casi sie m pre de se g u n d a m an o las d e cla ra cio n e s sin to m á tic a s de los e nferm o s, las cu ales se repiten in variab le s de sd e la A n tigü edad a lo largo de los e sc a s o s textos q ue dan cuenta de ellas. Por ese m otivo, to d o cu an to d ig a m o s acerca de la a p a rició n de las vo ce s co m o un sín to m a reciente en la fe n o m e n o lo g ía p sic ó tica o, al m en o s, co m o una acen tu ació n e sp ecífica de la M o d e rn id ad , no pasa de se r u n a m era su p o s ic ió n , sin d e m o stra ció n po sible, cuyo alcance tra ta m o s sim p le m e n te de evalu ar y en n in g ú n caso d e m o s trar. Toda c o m p a ra ció n efectiva con el p asad o es real m ente im p o sib le y só lo tolera, a lo su m o , una h ip ó te sis preparato ria.
E S P ÍR IT U S I N T E R M E D I O S H asta no hace m u ch o , to d o s los p u eb lo s o ccid en tale s han c o m p a rtid o la idea de que u no s entes in term ed ios entre los d io se s y los h o m b re s c o n vivía n ju n to a no so tro s en el m ism o e sp acio físic o y m ental. E sp íritu s, dcm on cs (g e n io s), ángeles o d iab lo s han p articip ad o de nuestra experien cia co m o un hecho in e q u ívo co y co m ú n hasta que la m en talid ad científica los fue d e sp la z a n d o al ca m p o de la ficció n y la fantasía. Es revelador, en este sen tid o , que M o ntaign e (1533-1592), elegido para la o ca sió n co m o expo nente de una nueva m en talidad, exprese su apoyo d e cid id o a las d o ctrin a s so crá tica s salvo en lo que hace referencia a su trato con lo s d cm o n cs, que le parecen el pro d u cto de u n a creencia s u p e rstic io sa y su p e rficia l: « N a d a digiero con tan gran trabajo en la vida de Sócrates co m o s u s éxtasis y d ia b le ría s » }. O p in ió n aún m a d ru g ad o ra si p e n sa m o s que D escartes (1596-1650), con q uien realm ente id e n tifica m o s un cam b io re vo lu cio n a rio en nu estra racio n alid ad — co m o se lee al final de su prim era M ed itación — to davía está p re o cu p a d o u n o s año s d e sp u é s p o r la p re se n cia de ge n io s m alig n o s
que con astu cia y m a la s artes se in terpo nen en el c u rs o de su p e n s a m ie n to ^ U na e xp licació n s u sta n c io sa del papel de ios e sp íritu s en a q u e llo s tie m p o s la e n co n tra m o s en un a rtícu lo de T asso (1544-1595), El m ensajero, que tiene e sp ecial sig n ifica ció n para n o so tro s p o r do s razon es. Por un ¡ado, po rque está escrito ya en u n a época tard ía, 1580, en los a lb o re s por lo tanto de la M o d e rn id ad . Y, en se g u n d o lugar, po rque lo c o m p o n e en el pe río d o de lo cura, du rante lo s siete añ o s y m ed io que p e rm an eció internado en el ho spital de Sant’A n na por orden del D u qu e de Ferrara. En este texto reve lador, Tasso so stie n e que, en e: orden im p u e sto por D io s y su m in istra la naturaleza, nada va de un extrem o a otro sin p a sa r por el m edio. A sí, al igual que la naturaleza odia el vacío y reclam a la ayuda del aire para penetrar en los c u e r p o s y o c u p a r to d o s los in te rsticio s, los ángeles y d e m o n io s son n e ce sa rio s para in te rp o n e rse entre las e sp e cie s infe rio re s y su p e rio re s, entre lo m ortal y lo inm ortal, entre lo h u m a n o y lo d ivin o s. De esta suerte, m ie n tras M o n taig n e e m pieza a d e sc o rre r un e sp a c io racio nal que no p re cisa in te rm e d ia rio s in teligibles entre e. h o m b re y la d ivin id a d , o entre la p e rso n a y las co sa s m ateriales, un p sicó tico de
genio agu d iza un interés re n o vad o p o r ios e sp íritu s, pro b a blem ente po rque facilitan su d e lirio y, en cierto m odo, te m plan su á n im o al ced e r el p ro ta g o n ism o de las vo ces a figu ras m ás o m en o s d e m o n ía c a s q ue aún sigu en sie n d o reales para el sen tid o co m ú n de los c o n te m p o rá n e o s. Las vo ces del poeta italiano, p o r lo tanto, so n aún vo ces de los e sp íritu s y no esas vo ces in efables que asaltan al e sq u iz o frén ico que hoy fre cu e n ta m o s. « M e s u s u rró al e sp íritu aquel
gentil
e sp íritu
que
suele
h ab larm e
en
m is
im a g in a c io n e s» 6 , e scrib e Tasso co m o m ue stra de lo que d e cim o s. 4 . L O IM P O S IB L E Y LA S V O C E S Pero, al tiem p o q ue han d e sa p a re c id o
ios e sp íritu s
am ig ab les o am en azan te s de n u e stro ento rn o, la realidad se ha ido d e sca rn a n d o , v o lv ié n d o se tanto m ás c ru d a c u a n to que la lin g ü isticid ad del m u n d o ha entrado en c risis. Según la cie n cia in crem en tab a su p re cisió n y clarid ad en la su p e rficie del m u n d o , el R o m a n ticism o abría un a b ism o en el co razó n del h o m b re y un te rrito rio sin palab ras en el in te rio r de las c o sa s. En la realidad se ha ido en tre ab rie n d o
un hueco que las p alab ras ya no aciertan a delim itar. La cosa en s í kantiana, la voluntad de Scho penh auer, la oscu rid ad de Schellin g, la p ulsión de Freud o lo real de Lacan, dan te stim o n io de esa experien cia radicalm ente m oderna que c o n d u c e al h o m b re hasta lo s lím ites del ienguaje, allí do nde la re p rese n tació n no alcanza a revestir el territorio existente. Sin em bargo, m ie n tras q ue para e. filó so fo de K ó nig sberg la cosa en s í — ese ám b ito tra n sfe n o m é n ic o e inerte que no está so m e tid o al tie m p o ni al e sp acio ni a ia c a u s a lid a d — d e lin eab a los lím ites entre lo co g n o sc ib le y lo in c o g n o scib le , para Freud y Lacan ese real, ya activo y am en azan te, alcanza a c o n stitu ir u n a de las d im e n sio n e s pro p ias de la e xp erien cia h u m an a, se lla n d o a s í el fracaso de lo s im b ó lic o y ab rie n d o las puertas a un m ás allá del p lace r y del deseo. De este d e scu b rim ie n to es hija la p s ic o s is p ro p ia de la M o d e rn id ad . La e sq u izo fre n ia , tal y co m o la co n o ce m o s, no puede se r a n te rio r a este tiem p o h istó rico , cu a n d o la su b jetivid ad d e scu b re una in cap acid ad nueva y radical en el d o m in io del lenguaje. Las vo ces de los e sq u iz o fré n ic o s no son otra c o sa que las re sp u e sta s del sujeto a lo im p o sib le, re sp u e sta s al fin y al cabo ante la p re se n cia de ese
real que ha su rg id o in in telig ib le, p e lig ro so y am enazador. Surgen del co rto circu ito estab lecid o entre una palabra fu n did a y p e rd id a entre las c o sa s y ia urgen cia del lenguaje que acud e a so fo ca r co m o puede, es decir, con el d e lirio , la herida q ue se ha abierto en el m u n d o y en la d iv isió n del h o m bre. Las vo ce s, en este caso , son la lengua m u d a que e m p ieza a re co b rar el habla, son un alfabeto naciente y titubeante. A un p sicó tico q ue co n o c e m o s, las vo ces le dicen « v a c ío » , co m o si le reco rdaran la tarea o rig in al de cre a r algo, rellenar y sim b o lizar. A Schreber le decían algo parecido, le o b lig ab an a p e n sarz. Las vo ces son el c o m ie n zo del ra c io n a lism o m ó rb id o del e sq u izo fré n ico . A ho ra bien, del m ism o m o d o que el e sq u iz o fré n ic o es p re cu rso r e in ve stig ad o r de una nueva realidad, revela ta m bién el te stim o n io de un te m o r d e sco n o c id o . Sabem os que la a n g u stia m od erna ha sid o definid a p o r Kierkegaard c o m o el re su ltad o de una cu lp a b ilid a d liberada del pecado pero aún so m etid a a esa p o sib iIid a d 8 . El p sicó tico , en cam b io , es q u ie n ha llevado su in o ce n cia aún m ás allá, hasta a lca n z a r un te rrito rio d o n d e a la a u se n cia radical del pecado, esto es, del deseo, se u ne tam b ién la pérdida de las in stru cc io n e s so bre e: m an e jo del verbo.
M u ch a s veces nos p re g u n tam o s so bre las características de la a n g u stia del e sq u iz o fré n ico , ese pavor que situ a m o s p o r e n cim a de la an g ustia neuró tica, que, por m uy in fo rm e y referida a la nada que sea, acertam o s a n o m b ra r y d e li m itar con palab ras, au n q u e éstas se refieran al vacío y a la a u se n cia p re cisam e n te de palab ras. Sin em bargo, el e s q u izo fré n ico hab ría penetrado en un m u n d o enig m ático, tan o scu ro q ue ha p e rd id o p o r el c a m in o c u a lq u ie r p o s ib i lidad de no m b rarlo , ni siq u ie ra co m o ausente o in c o g n o scib le . Esa p re sen cia su sta n c ia l de las tin ie b la s en las que se extravía, so lo y sin el ropaje del lenguaje, c o n s ti tu iría el nivel d e so la d o r de su ang ustia, la cota d o n d e se fractura e! lenguaje. Bien d istin ta resulta esta experiencia de la que pu edo fo rz a r si una noche so litaria co n te m p lo con in te nsid ad el firm am e n to y m e cu e stio n o so bre el m is terio de la vid a y las d im e n sio n e s del cielo. N o se trata a q u í de este tipo de a n g u stia ante lo que no tiene explicació n, sin o de la que experim entan q u ie n e s han m etido el cielo en su cab eza extraviando las palab ras que puedan d a r cuenta del aco n te cim ien to . N o co m o el poeta n o ctu rn o que ad m ira las e strellas y siente el e stím u lo tré m u lo de lo in e fable, sin o co m o q uien ha perdido hasta la p o sib ilid a d m ás
rem ota del lenguaje. 5. U N L E N G U A J E E X T R A Ñ O La d e sa p a ric ió n de los e sp íritu s en n u e stro im a g in a rio n o s co n fro nta m ás directam en te con lo s a b ism o s que b o r dean la p u lsió n , es decir, con la o m n ip o te n cia de lo d ivin o y el n ú cle o m ud o de la realidad. H u é rfa n o s de ángeles y d iab lo s, las palab ras del h o m b re m o d e rn o tien en que dar cue n ta por s í so la s de una d ivin id a d sin D io s y de una rea lidad sin re p rese n tació n cada vez m ás d e scarn ad a, la cual ap e n as acertam o s a fo rm u la r pese a que se ab alan za sobre n o so tro s con m alo s m o d o s. « N a d a d istin g u e tan to al h o m b re antigu o de! m oderno c o m o su entrega a una experien cia c ó sm ic a q ue este ú ltim o a p e n a s co n o ce », e scrib e
B en jam ín en D irección
únicaQ. La tem ib le aberración de los m o d e rn o s — co n tin ú a B e n ja m ín —
c o n siste
en
c o n sid e ra r
irrelevante
y
c o n ju ra b le esta experien cia, y d ejarla en m an o s del in d iv id u o para que delire y se extasíe al c o n te m p la r h e rm o sa s n o ch e s co n ste la d a s. Pero ¡o cierto es que
se im p o n e cada vez de nuevo, y los p u eb lo s y razas ap e n as logran e sc a p a r a ella, ta! co m o lo ha d e m o s trad o, y del m o d o m ás terrible, la últim a guerra, que fue un intento p o r celeb rar n u evo s e in a u d ito s d e s p o so rio s con las p o te n cias c ó s m ic a s io . En efecto, el p sic ó tico actual carece de esa experiencia con la q ue rellenar fácilm en te su po tencial m u n d o d e li rante. N u estro p sicó tico no d isp o n e de un m u n d o so b re natural c o m p a rtid o con otro s seres. Está falto de una expe rie n cia c o sm o ló g ic a que le p o sib ilite tratar la in m e n sid a d del u n iv e rso , y no acierta a revestir ese m u n d o m u d o y tem ib le que se ha d e sp ertad o con la e sc isió n del ho m bre m o d e rn o , atrapado y d e sco yu n tad o entre la c ie n cia y el R o m a n ticism o . Un m u n d o v o lc á n ic o cap az de reventar las frágiles p alab ras q ue entran en con tacto con él, esas m is m as p alab ras q ue co m p ro m e te n al p sicó tico hasta d e se n ca d e n a r la locura y o c u p a r su cabeza con las nu evas vo ces del au to m atism o m ental, tan in clin a d a s m ás tarde a dar te stim o n io de un su p u e sto a se sin a to del alm a o a erigirse en el ca m p o de batalla de do s fue rzas c ó sm ic a s que c o m prom eten a su oidor.
Los fe n ó m e n o s de p o se sió n que id entifican la locura, a falta de seres e sp iritu a le s, tien en co m o in icial p o se e d o r a los re sid u o s de la palabra. Son las n u evas c o n stru cc io n e s, e n to n ce s, las q ue vien en a so rp re n d e r al e sq u izo fré n ico con un lenguaje extraño. Sin em bargo , e sa s palab ras re c o n s tru id a s en p rin c ip io no íe dicen nada, salvo in s in u a r el in su lto , la a lu sió n , el ru id o o el eco del p e n sam ie n to . D e li rar, en cierto sen tido, es el e sfu e rzo de re su cita r los e s p íri tu s a n tig u o s para que o cu p e n el e sp a c io lin g ü ístic o q ue la p s ic o s is ha d e stru id o , es decir, para re stab le ce r la c o n ti n u id ad entre la entidad e sp iritu al y la lin g ü ística, sep arad as d e sd e el m om ento del d e se n ca d e n a m ie n to . De este m odo se ratifica q ue aquella p re sen cia de seres e sp iritu a le s, áng e les o d iab lo s, asen tada p o r la trad ició n en el d o m in io de n u estra naturaleza p síq u ica, ha sid o tra n sfo rm a d a p o r la cie n cia en un fen ó m en o de la locura. 6. P A T H O S Y L E N G U A JE Ju b ila d o s los e sp íritu s in te rm ed io s de s u s fu n cio n e s sa lu d a b le s y p u e sta s en e n tre d ich o la o m n is c ie n c ia y la o m n ip o te n cia
de
D io s
p o r el
ra c io n a lism o
y
por el
p o sitiv ism o de la m en talidad científica, la m e d icin a alie n ista de p rin c ip io s de x ix c o n tin u ó sirv ié n d o se de los dem ones, lo s e sp íritu s y las v ive n c ia s de los m ístico s para estab lecer la raigam bre p atológica de las vo ces, c o n s i d e rad as en adelante a lu c in a c io n e s de! o ído. Se trata, no obstante, de un perío do de tra n sic ió n en el q ue los p io nero s de la p sico p ato lo g ía elabo ran aún su s te o rías e ch a n do m an o de los auto res c lá s ic o s y de lo s ideales de la c ie n cia m édica. N ada so rp ren d e, en este sen tido, q ue Pinel, p ro fe so r de M e d icin a y d ire cto r de m a n ico m io , dejara e s crito lo que sigue: « A p e n a s se puede h ab lar de las p a s io nes co m o e n ferm ed ad es del alm a, sin hab er te n id o antes p re sen tes en la m ente las Tuscuianas de C iceró n y las otras o bras que este h o m b re genial c o n sa g ró a la m oral en los añ o s en que m ad u rab a en edad y e x p e rie n c ia » !!. Pero el auge del a lie n ism o no c o n s ig u ió re b asar la p ri m era m itad del sig lo x ix , o rilla d o p au latin am en te p o r el em pu je de la cie n cia p siq u iá trica y la p sico lo g ía exp eri m ental. D esde las p rim e ra s d e scrip cio n e s y teo rías de E sq uiro l so bre las a lu c in a c io n e s, hasta q ue un sig lo d e s p u é s las visio n e s de ia frag m e n tació n sub jetiva c o m e n zaran a fo rm u la rse con los n o m b res de « e s q u iz o fre n ia »
(B le u le r), « a u to m a tism o m e n ta l» (C lé ram b au lt) o « lo c u ra s d isc o rd a n te s » (C h a slin ), se suce d en a lg u n o s h ito s psico p a to ló g ico s cuya lógica puede p re cisa rse en to rn o a tres p ro ce so s paralelo s y d e p en d ie n tes. En p rim e r lugar, se ad vierte un d e sp la za m ie n to del interés por el ám bito visu al hacia el verbal y el aud itivo . En se g u n d o lugar, los fe n ó m e n o s a lu c in a to rio s ru id o so s, exteriores y so n o ro s ced e rán su p ro ta g o n ism o a ese e n jam b re de p e q u eñ o s sig n o s xe n o p á tico s q ue no m b ran la a to m izació n
radical de la
id entidad . Por ú ltim o , y co m o resu ltad o de los d o s ante rio re s, la fa sc in a c ió n su sc ita d a entre lo s p sico p ató lo g o s por las re lacio n e s entre las a lu c in a c io n e s y el lenguaje, e nco n trará los m ás cabales fu n d a m e n to s explicativo s en la obra de Freud, la cual se afirm a d e sd e el p rin cip io en la relación c o n su sta n c ia l q ue u ne el lenguaje y la su b je tividad. C o m o resultado de! p ro ce so e p iste m o ló g ico que acaba de apu ntarse, la patología del lenguaje se co n ve rtirá en uno de lo s p ro ta g o n ista s p rin c ip a le s de la nueva co n ce p ció n del sujeto, a re su ltas de la cual la c o n sid e ra ció n trad icio n al de la lengua co m o in stru m e n to d e stin a d o a la c o m u n i ca ció n dará p aso a una p e rsp ectiva m ás inq uietan te en la
que n o so tro s so m o s lo s in stru m e n to s de lo s q ue se vale el lenguaje para m an ife starse. La p re se n cia de vo ce s alucinato rias y de p e n sa m ie n to s im p u e sto s, las d e scrip cio n e s de la e sq u izo fre n ia , la p sic o sis alu cin a to ria cró n ica, el au to m a tism o m ental y las lo cu ras d isc o rd a n te s verbales, tam b ién las ú ltim as no velas de Jam es Joyce, reflejan en to d o s s u s relieves el so m e tim ie n to del sujeto m o d e rn o a las leyes de la palabra. El lenguaje no ha sid o fun dado, sin o que es él q uien fun da, dirá H e id eg g e r para reflejar este p ro ce so .
7.
D E LA S IM Á G E N E S A LA S P A L A B R A S Las fig u ras del v isio n a rio , el ve n trílo cu o y el xenópata
¡lu stran con clarid ad lo s hito s arriba se ñ a la d o s. D e jan d o a un lado las gran des te n d e n cias q ue co n fo rm a ro n el saber p sico p a to ló g ico , resulta llam ativo q ue E sq uiro l — el p rim e r te ó rico de las a lu c in a c io n e s — calificara de « v is io n a rio » al a lu cin a d o : « U n ho m bre que tiene la c o n vicció n ín tim a de una se n sa ció n actu alm en te percibida, aun c u a n d o n ingú n objeto hiera s u s se n tid o s, se e n cu e n tra en un estado de a lu c in a c ió n ; es un visio n a rio» 12. El é n fa sis p u esto en la AkO
d im e n sió n v isu a l se advierte tam b ién en las ilu stra cio n e s c lín ic a s , en las cu a le s el co m p o n e n te au d itivo aparece rele gado. Tam bién esta p re d o m in a n cia de la d im e n sió n esp acial con que « s e hace visib le el reino de las s o m b ra s » i3 , re sulta d o m in a n te en el a n á lis is q ue Kant, m edio siglo antes, realizara de E m anuel S w edenbo rg en Los sueños de un visio nario (176 6 ), sin du da su libro m ás c u rio s o y p u n to de p a r tid a de su filo so fía crítica. Kant, que co m p a rtió parte del sig lo con Pinel, se vio o b lig ad o a e stu d ia r la lo cu ra para e xam in ar los lím ites de la razón , re ctifican d o a s í la exclu sió n de D escartes — an alizad a p o r F o u cau lt—
q ue no
co n sid e ra b a la lo cura ni siq u ie ra co m o un eng añ o de la razón . En su e stu d io del « a rc h iv isio n a rio de to d o s los v is io n a rio s » , cap az de m anten er relació n d irecta con los e sp íritu s y las alm as, es sig n ificativo que Kant d u d a ra entre e n co n tra r sim ilitu d e s de la m etafísica con la obra del autor su e co — «tan so rp ren d en te m e n te sem ejante a m is q u i m eras filo s ó fic a s » i4 — , o d e sp a ch a rle « rá p id a y d e fin iti vam ente a la e n fe rm e ría » ;^ . En c u a lq u ie r caso, su c o n c e p ció n del lenguaje relativo a estas e xp erien cias sig u e sie n d o la trad icio n al: «E l lenguaje de los e sp íritu s c o n siste en una
c o m u n ic a c ió n in m ed iata de las ideas, pero sie m p re va u n id o a la a p a rie n cia de aquel lenguaje q ue habla en las restantes o c a sio n e s y es c o n ce b id o co m o exterior a é l» i6 . Sin em bargo , a p e n a s una décad a d e sp u é s de que E sq u i rol p u b licara s u s do s v o lú m e n e s sobre las e n ferm ed ad es m en tales, su alu m n o B aillarger acierta a cap tar lo s s u s u rro s y m u rm u llo s de las vo ces q ue con viven con el alie nado, d e scrib ie n d o al a lu cin a d o m ediante la m etáfora de! « v e n trílo cu o » . Son los p ro p io s locos — advierte— q u ien es p ro n u n c ia n las palab ras con la boca cerrada, co m o hacen los ve n trílo cu o s. De e sp ecial relevancia resu lta tam bién d e stacar q ue B aillarger se guió de las e xp erien cias de los m ístic o s cu a n d o d istin g u ió las a lu c in a c io n e s se n so ria le s y las p síq u ic a s. Al leerlos, se percató de las d ife ren cias e xis tentes entre las « lo c u c io n e s in te le ctuales», las q ue s u c e den en el in te rio r del alm a, y las « v o c e s co rp ó re a s» , esas que atruen an los o íd o s. « N o tengo necesid ad de añ ad ir — e sc rib ió — q ue la d iv isió n que p ro p o n g o para las alu c in a cio n e s, y a la que he sid o c o n d u c id o p o r la o b se r vació n directa de los alie n a d o s, es la de lo s auto res m ís tico s; so lam en te han sid o ca m b ia d a s as palab ras. Llam o a lu c in a c io n e s psíqu ica s a las v isio n e s y a las lo cu cio n e s
in telectuales, y a lu c in a c io n e s psicosensoriaíes a las v isio n e s y a las lo c u c io n e s c o rp o ra le s » i2 . Los pasajes que acaban de citarse m uestran de form a ejem plar, a nu estro
parecer, un d e sp la z a m ie n to de la
d im e n sió n visu a l a la aud itiva, de la m irad a a la vo z, de las im ág e n e s a las palab ras. Palabras, cuya p resencia e in tro m isió n cada vez m ás evidente, irán co n fig u ra n d o el nuevo ro stro del alie n ad o m o d e rn o . Estas p in ce la d a s h istó rica s ilu stran a s im is m o so bre la te n d e n cia a c o n sid e ra r e rró n ea m ente p ato ló g icas ciertas e xp erien cias que, en otro tiem po y para m u c h a s p e rso n as, no eran otra co sa q ue los re so r tes e sp iritu a le s q ue les servían para vivir. A este respecto co n vien e e vo car ei a n a c ró n ico a n á lisis p sic o ló g ic o que Lélut dedicó a Sócrates y su d em on en 1836. Al h ilv a n a r su se su d o e stu d io con referen cias c lá sic a s (C iceró n y Plu tarco, e sp ecialm e n te) y con o tras p ro ve n ien tes de autores m ás ce rca n o s en el tiem p o , se advierte esa p re d isp o sic ió n in exo rable q ue cu lm in a co n virtie n d o a Sócrates en un loco y a la vo z d iv in a de su d em on en «[...] las a lu cin a cio n e s au d itivas m ás m an ifie stas y m ás in veteradas que ja m á s haya p o dido o b se rv a r un m é d ic o » i8 . Si se adm ite q ue la figura del v isio n a rio diera p aso a la
del ve n trílo cu o , la p ro g resió n n o s llevaría finalm ente a p ro p o n e r la del xenópataiQ . Por tal e n te n d em o s la del sujeto h ab lad o p o r el lenguaje, cuyas ilu stra cio n e s m ás d e p u rad as se hallan en las p ág in as de Séglas y Cléram bault2Q . Al q u e d a r d e sp o se íd o del lenguaje co m o in stru m e n to , el sujeto se con vierte en una fuente parásita que recibe su s pro p ias palab ras co m o si le fueran ajenas, pero en su p e r p lejid ad tien e la rotunda c o n vicció n de que esas palabras le co n cie rn e n en lo m ás ín tim o de su ser. De esta form a, a falta de e so s parapetos contra lo real que en otro tie m p o e n carn aro n los e sp íritu s, el lenguaje se ha tra n sfo rm a d o en una p re sen cia am en azad o ra, en una potencia autó n o m a que
busca
a los
p sic ó tic o s
para
h acerse
oír, c o n v ir
tié n d o lo s en xenó patas q ue «[...] ju egan a la a lu cin a ció n co m o alg u n o s n iñ o s se divierten ju g a n d o al te lé fo n o » 2 i. 8. PALA BRAS RO TA S Y D E S A M P A R A D A S Las vo ces p sic ó tica s, ad e m ás de inefables, son m u d a s con toda p ro b a b ilid a d . En realidad, to d o s exp erim e n tem o s u n a s vo ces calla d a s que no pasan de ser vo ces de la c o n cie n cia, vo ces q ue no acertam o s a o ír en a u se n cia de AkO
a q u e llo s e sp íritu s in te rm e d iario s q ue m ediaban a nuestro favor. Los e sq u iz o fré n ic o s, p o r con tra, son lo s que s o n o rizan esas vo ces silen te s, o los que sim p le m e n te oyen el sile n cio . Del « p e n sa m ie n to que no dice n ad a» hablaba Schreber, por p o n e r un ejem p lo ilustre so bre este aco n te cim ie n to . Los a lu cin a d o s no oyen c o sa s inexistentes, sin o que m ás bien oyen aq uello que para n o so tro s ha e n m u d e cid o . E scu ch an lo que no p o d e m o s oír. E scu ch an a te s tig o s d e sa p a re c id o s para n o so tro s. Esto co n stituye la fu e r za y verdad de su te stim o n io , a u n q u e para fo rm u la rlo n e ce siten el re clam o de la lo cura. Del lenguaje es im p o sib le s a lir si no es bajo la co n d ició n de delirar, y es m ás allá del lenguaje do nde reside el sile n cio se p u lcra l que só lo oye el p sicó tico , que es q uien vu elve a o ír lo que para n o so tro s ya p e rm a n e cía s ile n c io s o por m o r de la lengua que hab i tam o s. Por ello a m e n u d o só lo oye u n as vo ces que hablan entre sí, de lo suyo. H ab lan de su c e so s inefables q ue no llegan del todo al p sicó tico , quien a lo su m o sabe que h a blan pero no lo que dicen. Al fin y al cabo, en la p s ic o s is m od erna el verbo cam p a a s u s a n ch a s sin llegar a h ace rse carn e en el d isc u rso . Las vo ces revelado ras de la p sic o sis poco tienen q ue ver con
aq u e llas a n u n c ia c io n e s que e m b riag ab an a san A gu stín : «P e ro cu a n d o del bajío m ás secreto de m i alm a m i enér gica in tro sp e cció n dragó y am o n to n ó toda la h e d io n d ez de m i m ise ria [...] he a q u í q ue o ig o una vo z de ¡a casa vecina, vo z de n iño o de niña, no lo sé, d icie n d o y rep itien d o m u ch as veces con ca d e n cia de canto: Tom a, lee; tolle. le s e » 22. T am po co tien en q ue ver con la v o z q ue le habla a Sócrates que, ad e m ás de perfectam ente inteligible, nu n ca es intim idatoria: «[...] me hab éis o íd o d e cir m u ch a s veces, en m u ch o s lugares, a saber, que hay ju n to a m í algo d ivin o y d e m o n íaco [...]. Está co n m ig o d e sd e niño , tom a fo rm a de vo z y, cu a n d o se m anifiesta, sie m p re m e d isu a d e de lo que voy a hacer, ja m á s me in cita» 2 3. El p sicó tico del presente ya no goza de esta fortun a, de ese rem edio re velad o r que ca lm a y repara «e i p avo ro so sile n cio de D io s » del que habla san A g u stín , o que corrige am ablem ente nuestra co n d ucta, según el se n tir de Sócrates. Al co n trario . Pues, au n q u e con el tiem p o acabe e n co n tra n d o cierta c o m p la cen cia en c o m p a ñ ía de las vo ces, la prim era reacción que experim enta es la queja de o írla s. Las vo ces del e sq u iz o frén ico se han co n ve rtid o en palab ras a lu siva s, sin nadie que las so porte, sin otro q ue las form ule. Palabras rotas,
las m ás de las veces, q ue co m ie n z a n h acié n d o se se n tir a través del ru id o y la m ateria, q ue son el co m p o n e n te o ri ginal que co m p o rta el sig n ifican te. Palabras atem áticas y anidéicas, co m o in d icab a C lé ram b ault. Palabras, p o r c o n s i guiente, d e sam p a ra d a s, in ca p a ce s de o rg a n iza rse en un d isc u rso que no sea el de la co n stru cc ió n p au latin a de lo delirante. C). E C O S D E U N F R A C A S O Entre los a n tig u o s la vo z era todavía un e sp íritu carnal que an im ab a el d is c u rs o y la vida de los h o m b re s. « E n el p rin c ip io existía el Verbo. Y el Verbo se hizo carn e », lee m o s en san Juan. El E spíritu nos visita y se encarna. A s í se m ue stra en nu estra religión y a s í lo hace ig ualm ente en n u estra cu ltu ra clásica. A este respecto, hay que re co rd a r lo que Plutarco cue n ta de Sócrates y su d e m o n : «[...] en m u ch as o ca sio n e s califica [Sócrates] de im p o sto re s a q u ien es d e cían h ab erse c o m u n ic a d o m ediante v is io n e s con algún se r d ivin o , m ie n tras que atendía y se in fo rm ab a con interés de q u ie n e s afirm ab an haber o íd o una v o z » 2 ¿ . Las vo ces eran sie m p re vo ces de verdad y lo sig u en sie n d o para el
psicó tico . Todas las vo ce s de los p sicó tico s son so p lo s. S o p lo s que in su flan c o n o cim ie n to . E: so p lo es sie m p re e ngen d ra d o s Las vo ces, d e sd e este p u n to de vista, son fen ó m e n o s cread o res, e n ra iza d a s en esa c o n d ic ió n inventiva que es c o n su sta n c ia l a la p sic o s is . Y son tam bién , por la m ism a causa, fe n ó m e n o s d iv in o s en su m ayo r parte. Se m u e stran co m o re velacio n es, co m o d e scu b rim ie n to s re ve lad o re s. En el fon do, las vo ces p sicó tica s son m en sajes del cielo. De hecho, sie m p re e n co n tra m o s algo m etafísico y trascen d e n te en ias p s ic o s is . S ch re b e r lo calizab a m uy bien la ap arició n de ios fe n ó m e n o s so b re n a tu ra le s en su enferm edad , y sep arab a con relació n a e llo s un antes y un d e sp u é s. Pero las vo ces de S ch re b e r ya no so n vo ces an ti guas, sin o vo ces recientes, cie n tíficas, d isc o n tin u a s . Sig n o s m ate m ático s que cu e sta in te rp retar y m u c h o m ás e n la za r para co n stitu irse en un d is c u rs o q ue nos acerq ue a los dem ás. El sig n ifican te que a n u n c ia n las vo ces e sq u iz o fré n ic a s en s u s fo rm as in icia le s, aún carentes de sig n ific a c ió n , es e. ru m o r de la p u lsió n y del sile n cio m ela n có lico de las c o sa s. R u m o r que a scie n d e a m u rm u llo cu a n d o la co sa se
vuelve p o co a poco letra y reclam a al o tro para que le pro vea de sig n ific a c ió n . El otro in co rp o ra e. sig n ificad o para que el sig n ifican te intente co n ve rtirse ya en palab ra y e n ca r n ació n . En ese m om ento, el « d e v a n a d o m ud o de lo s re cu e rd o s» , «el paso de un p e n sa m ie n to in visib le » , « la fa m o sa palabra que no dice nad a», co m o sín to m a s m ás sig n ificativo s en el d ilu v io m etafó rico con q ue C lé ra m b a u lt y S ch re b e r aciertan a d e s c rib ir el vacío del au to m atism o in i cial, se con vierten ya en p o sib ilid a d de se u d o a lu cin a c ió n , esto es, en p o sib ilid a d de VOZ25. Y el d e stin o de estas p ri m eras
vo ces
y,
en
general,
de
to d as
las
seu do alu -
c in a cio n e s, es repetirse en eco, ese m ism o q ue para C lé ram b ault era el núcleo del a u to m atism o . El eco es el te sti m o n io de la palab ra fracasad a que no acierta a in c o r p o ra rse al su rc o c o n tin u o del lenguaje y salta a cada m o m ento co m o un d isc o rayado en el p e n sam ie n to . La voz e sq u izo fré n ica representa ese fracaso , la p re sen cia ausente del otro que o cu p a la e sc isió n co m o un cu e rp o extraño y a la vez im pu esto. Se entiende ahora q ue p o d a m o s in te rp retar las vo ces co m o gritos q ue reclam an la p re se n cia de alg u ie n , pro fe rid o s en so led ad . Todas las vo ces del e sq u iz o fré n ic o son
filtros a m o ro so s. Son vo ces de am or, de un a m o r incom p re n d id o y e n ig m ático la m ayor parte de las veces, q ue se vuelve tam b ién in c o m p re n sib le para n o so tro s. Las vo ces del p sicó tico proceden del d e se n g a ñ o a m o ro so . La voz deliran te es un reclam o que pretende d a r sen tid o al otro c u a n d o el a m o r ha fracasad o , pero que só lo d espierta la in te n cio n a lid a d , el p e rju icio y el o dio. Es cierto que, en general, no se sabe lo q ue d icen las vo ces, p u e s so n inefables. Son « u n pu ro a b s u rd o » a co m pañ ad o de « in ju ria s » , dice Schreber. Sin em bargo , sa b e m o s lo q ue sig n ifica n . Todas sig n ifican ven. D igan lo que d igan, el p sicó tico las d evuelve co m o un ven. Llam an al otro para h ace r c o m p a ñ ía al p sicó tico . Raptan al pró jim o , con su canto, en un rapto de a m o r vo cal y e sp e cu lativo su c e d id o en el lím ite de lo h u m an o .
O rigen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad 26 P lan team iento j D efinición del sujeto f H istoria de la subjetividad / La esquizofrenia com o en ferm edad histórica / El lenguaje y las alucin acion es / Las voces son el síntom a revelador de una época
7.
P L A N T E A M IE N T O La p regun ta acerca de
origen h istó rico de la e sq u iz o
frenia, co m p ro m e tid a desde e. punto de vista id eo ló g ico y co m p le ja de argum entar, se fo rm u la en esta o ca sió n a par tir de tres su p u e sto s generales. El p rim ero c o n sid e ra que las e n ferm ed ad es del alm a o m en tales están su jetas a v a ria cio n e s a lo largo de la histo ria; el se g u n d o atribuye estas va ria cio n e s so bre to d o a los u n iv e rso s sim b ó lic o s; el tercero plantea q ue el origen de la e sq u izo fre n ia — en c o n creto del a u to m a tism o
m ental y de
la xeno patía
del
Ienguaje 27— es relativam ente reciente. Estos tres su p u e sto s se m antienen a rticu la d o s por el
nexo del lenguaje, tan to en la d im e n sió n co n stitu tiva de lo que so m o s, p e n sa m o s, q u e re m o s y su frim o s-g o z a m o s, co m o en la vertiente expresiva y d e scrip tiva del pathos. A fin de e n m a rca r nu estro plan team ien to , co n vien e se ñ a lar al m en o s d o s p o sib ilid a d e s a la hora de a n a liza r las v a ria cio n e s de pathos a lo largo de la histo ria: una se c e n tra en los ca m b io s que afectan a un trasto rn o con creto ; otra, m ás am p lia en su enfoque, tie n d e a d ife re n ciar entre aq u e llas alteracio n e s que han e stado pre sen tes d e sd e tie m po in m e m o ria l y aq ue llas o tras q ue parecen haber su rg id o en d e te rm in a d o m o m e n to h istó rico . De la prim era — m ás su p e rficial por cu an to lo s ca m b io s influyen en la p re se n tació n clín ica en d e te rm in ad o perío do y lugar (p ato plastia) y no en la e se n cia o e structu ra (p a to g e n ia )— n o s brinda un e jem plo in co m p a ra b le la histeria, en la cual un fondo de in sa tisfa cció n in tem p o ral e in m u tab le adq uiere expre sio n e s d istin ta s en fu n ció n de las figu ras del sa b e r y del p o d e r a las que se interpele. De la se g u n d a p o sib ilid a d , sin du da m ás con tro vertid a, en el te rren o de la lo cura p o d e m o s h allar de sd e la A n tig ü e d ad d e sc rip c io n e s p re cisa s de lo q ue hoy día lla m a m o s m elan co lía, m anía (excitació n) y paran oia,
pero
no
pu ed e
d e cirse
lo
m ism o
de
la
e sq u izo fre n ia (au to m a tism o m ental) que, según arg u m e n ta re m o s d e sp u é s, se o rig in ó en d e te rm in a d o m om ento h istó rico en el que se pro d ujo una pro fu nda tra n sm u ta c ió n de la su b je tivid a d , cuya exp resió n m ás reveladora son las voces (a lu c in a c io n e s ve rb ale s). A u n q u e la o p in ió n general co n sid e re que la e s q u iz o frenia existe de sd e siem p re, a finales del p a sa d o sig lo alg u n o s auto res ya se fo rm u la ro n la p regun ta so bre su p o sib le origen h istó rico 2 8. Con resp ecto a este debate resulta o b li gado e vo ca r los trab ajo s de H aré y Crow. Pese a s u s m u chas d iverg en cias, a m b o s tien en en c o m ú n una c o n c e p ción biológica de la enferm edad : vírica, seg ún H aré; gené tica, en o p in ió n de Crow. D esde este p u n to de vista, se trata de e xp licar por q ué el agente in fe ccio so cau san te de la e sq u izo fre n ia se activa en d e te rm in ad o contexto h istó rico (revo lu ció n in d u stria l), o qué c a m b io s en la e structu ra del cerebro han o ca sio n a d o la ap a rició n de esa enferm edad . En su libro O n the H isto ry o f Lunacy: the ig t h C entury and a ñ e riQ , Edw ard H . H aré argu m enta su tesis de q ue las e n ferm ed ad es no son e státicas, sin o q ue pueden aparecer de pro nto, cre ce r y decrecer, in c lu so sin la in tervenció n del h o m bre.
Respecto a la e sq u iz o fre n ia
p ro p o n e q ue se
p ro d u jo « a lg ú n ca m b io de naturaleza biológica, alreded or de 1800, de m anera q ue a p artir de ento n ces aum entó la frecu e n cia
de
un
d e te rm in a d o
su b tip o
de
e s q u iz o f r e n ia » ^ . Lo hace a sa b ie n d a s de la dificu ltad de h a lla r d e sc rip c io n e s c lín ic a s anteriores al sig lo x ix q ue ava len su plan team ien to , o b stá cu lo q ue por lo d e m ás atañe ig ualm ente a q u ie n e s o p in a n que existe de sd e tiem p o in m e m o rial. Tam bién T im o th y C ro w alcan zó ciertas re so n a n cia s en n u e stro pequ eñ o m u n d o c u a n d o p u b licó , en 2 0 0 0 , un artí cu lo de h e rm o so títu lo y co n trad icto ria a rg u m e n ta c ió n ^ . A llí p ro p o n ía una h ip ó te sis según la cual el ca m b io gené tico q ue p o sib ilitó la a d q u isic ió n del lenguaje (« la c a p a cid ad m ás e sp ecíficam e n te h u m a n a » ) y perm itió el d e sa rro llo in d ep en d ie n te de a m b o s h e m isfe rio s está v in cu la d o con los sín to m a s nu cle ares de la e sq u izo fre n ia . Según Crow, estos « s e pueden entend er co m o el fra ca so en e sta b lecer el no rm al y asim é trico p ro ce sa m ie n to de la se c u e n cia fo n o ló g ica en el h e m isfe rio d o m in an te . Este fra ca so se centra en la d ificu ltad de a p lica r la se ñ a liza ció n que p e r m ite al hablante d istin g u ir la palab ra hablada y o íd a de su s p e n s a m ie n to s » 32.
De m anera diferente a e sto s p lan te am ien to s, el nuestro se nutre de una h isto ria de la su b jetivid ad y sitúa el origen h istó rico de la e sq u izo fre n ia en la época m oderna. Este p lan te am ien to im p lica una d e fin ició n d e sujeto v in cu la d o c o n su sta n c ia lm e n te con la lo cura y las h e rid as h u m an as; co n lleva
a s im is m o
p re cisa r el tip o de tra n sfo rm a ció n
sub jetiva que so b revien e con la M o d e rn id ad . En nuestra o p in ió n , esta tra n sfo rm a ció n se caracteriza p o r un tipo de d iv isió n y frag m e n tació n de la id entidad nu n ca antes c o n o cid o . En ese contexto es d o n d e g e rm in a la d isc o rd a n c ia e s q u izo fré n ica co m o nueva form a del pathos, en la cual la xe n o p atía de las vo ces a lu cin a to ria s con stituye el sign o m ás evidente de tan in a u d ita experiencia.
2.
D E F IN IC IÓ N D E L S U JE T O Las co n d ic io n e s para afirm ar que la e sq u iz o fre n ia no es
u n a enferm edad natural sin o cultu ral e h istó rica, p ro p ia de la época m o d e rn a, no son c o m p re n sib le s — co m o ad ve r tía m o s
antes—
sin
p lan te arn o s
una
h isto ria
de
la
s u b je tiv id a d ^ . Sin duda, el co n ce p to que d o m in a en el p an o ram a actual AkO
de las cie n cias h u m a n a s co m o representante p s íq u ic o de la id entidad , d e sp u é s de los de alm a, e sp íritu , co n c ie n c ia o yo, es el de sujeto. Sin em bargo, pese a su h eg em o nía, su perfil es m uy co m p le jo y frágil. A d e m ás, la idea de sujeto m o d e rn o es en s í m ism a in ab arcab le y se e scu rre ante toda p o sib le cate g o rizació n . En rigor, ad q uiere su p ro p ie d ad de sujeto en virtud de esa fuga co n stan te q ue lo vuelve in a sible. D esde que se c o n so lid a a partir de la Ilu stra c ió n , o al m e n o s ad q uiere una m ín im a c o n s is te n c ia con cep tu al, el sujeto articu la una do ble fu n ció n : la que deriva de la reflexividad del yo (D e sca rte s) y la que rige cu a lq u ie r relación in te rp e rso n a l estab lecid a. Sujeto es q uien trata con los d e m á s y al m ism o tiem p o se o bserva y se ju zg a en un acto de in d ag ació n interior. M e d ian te un gesto hegelian o de que aún so m o s hered ero s, el sujeto llega a serlo po rque es a la vez para el otro y para s í m is m o s . In c lu s o se podría ir m ás allá, pues lo q ue hace sujeto al sujeto es el d e s c u b ri m ie n to de que no es d u eñ o enteram ente de su ca sa y de que en su p ro p io in te rio r habita o tro que lo g o bierna y lo co n fu n d e . Sujeto, e n to n ce s, es q uien e scu ch a , obedece y co rrig e tan to al o tro exterior con el que h ab lam o s, co m o al
otro in te rio r que habla y desea en y p o r n o so tro s. Es la o m n ip re se n cia dialéctica de: otro la que nos hace sujetos. De m anera q ue eí sujeto ca m in a sie m p re d e sd o b la d o en estas d o s d ire ccio n e s. Estos perfiles d e te rm in an finalm ente s u s características m ás d istin tiv a s. De ellas d e sta c a m o s do s en e sp ecial: el in c o n scie n te y la historia. En p rim e r lugar, hay que d a r cuenta del p ro ce so por el cual el sujeto se d ife ren cia del yo y reco no ce al in c o n s ciente. La su b jetivid ad m o d e rn a se abre p aso cu a n d o , tra s pasad a la revo lución carte sian a, el yo deja de c o in c id ir c o n sig o m ism o y revela s u s se rv id u m b re s. El yo d e scu b re su c o n d ic ió n sub jetiva al vo lverse perm eable al in co n scien te , es decir, cu a n d o deja de c o in c id ir co n sig o m ism o y se ena je n a en u n a doble alteridad: la del otro con q uien hab la y la del otro que le habita. Ya no está d e fin id o por el d o m i n a d o r «yo p ie n so » , sin o m ás bien p o r el servil « e llo p ie n sa». Por esa razón, al sujeto le define, antes q ue nada, la alie n a ció n , la locura. Son s u s h e rid as las que le p ro p o r cio n an id entidad . Es ¡a lo cura la q ue co n so lid a al sujeto en m ed io de la sin ra z ó n , la m elan co lía, la d iv isió n y la frag m en tació n . El ho m bre d e fin id o p o r lo que le falta, es el
sujeto que d e n o m in a m o s n e uró tico , m ientras que el sujeto vacu o la d o y lacunar, e sc in d id o y frag m entad o co rre sp o n d e al sujeto p sicó tico (e sq u iz o fré n ico y xenó pata). En se g u n d o lugar, el sujeto se sitúa en referencia al tie m po y a la h isto ria. E sujeto no tien e u n a so lid e z intem poral sin o que fragua en el sen o de las é p o cas y de los d is cu rso s. El sujeto está en e vo lu ció n co n stan te y s u s heridas van c a m b ia n d o con el d is c u rrir de los sig lo s. Por eso la lo cu ra no puede se r red ucid a a un hecho natural sin o que co n stituye un aco n te cim ien to h istó rico , si no e! m ás grave q u izá el m ás g e n u in o de to d o s lo s que n o s afectan. 3 . H I S T O R I A D E LA S U B J E T IV ID A D La h isto ria de! sujeto es p rin cip alm e n te la h isto ria de su s fra ca so s, es decir, la h isto ria de su locura, puesto que la lo cu ra no es un avatar c irc u n sta n c ia l de: sujeto sin o su co n d ic ió n de p o sib ilid a d , su p re m isa co n stitu tiva. Con razón , el p rim e r h isto ria d o r de la su b jetivid ad , Foucault, e m p e zó p o r ella su e s t u d io ^ . A ho ra bien, este carácter te m p o ral nos o bliga a c u e s tio n a r con m ayor p re cisió n aún ¡os efectos de ia historia.
La pregunta es cru cia l pero m uy co m p leja, y nada del p e n sa m ie n to trad icio n al nos ayuda a fo rm ularla. Un re q u isito in icial nos exige d istin g u ir entre lo e stric tam ente h istó rico y lo sim p le m e n te cu ltu ral, que se d ife rencian a q u í sin llegar a co n tra p o n e rse del to do . Pues lo cultu ral, si aceptam o s su em pleo restrin g id o , afecta tan só lo a las m u ta cio n e s su p e rficia le s d e rivad as de a va ria ción de las co stu m b re s, de los e stilo s narrativos y de las estrategias de: deseo , que en su c o n ju n to vien en a s u p e r p o n e rse con lo que se ha llam ad o ca m b io s de m en talidad. D esde el áng ulo de las m o d ificacio n e s cu ltu rale s, p o d e m o s e stu d ia r los ca m b io s en la p re sen tació n de los s ín to m a s, la e vo lu ció n de su tratam ien to o la in flu e n cia que la recepció n so cial ejerce so bre su ap arie n cia. N o es lo m ism o , de sd e este punto de vista, e star loco en un siglo que en otro, ni entre los in u it q ue en G in e b ra o en la d e s em b o cad u ra del río C o ngo . Las p sic o sis, al fin y al cabo, no son entidades naturales fijas sin o p ro ce so s p lástico s so m e tid o s a una tra n sfo rm a ció n con stan te. Sin em bargo , e sto s ca m b io s q ue llam an la atención del h isto ria d o r trad icio n al, del so ció lo g o o del an tro p ó lo g o no afectan al sujeto en su sen tid o m ás p ro fu ndo . En cierta
m edida p o d e m o s calificarlo s de e p id é rm ico s o aparentes, sin llegar p o r ello a se r in c o n siste n te s. Están bien repre se n ta d o s p o r la p lasticid ad de la histeria, que m ue stra su m e jo r talento ad ap tan d o los sín to m a s a la época pero sin v a ria r su estrategia. En cam b io , lo h istó rico a lo q ue nos re fe rim o s afecta a una m o vilid ad m ás h o n d a. N o re sp o n d e ni a los c a m b io s rá p id o s de la so cio lo g ía ni a los ¡entos de la naturaleza ni tam p o co a los d e riva d o s del encaje cultural de la lo cura. A lu d e m ás bien a un m o vim ie n to p ro fu nd o que afecta a las heridas de la su b jetivid ad , a n u evas form as de so led ad , de d iv isió n y m e lan co lía que resultan de in tro d u c ir la d isc o n tin u id a d en n u e stro m ism o ser, que es la c o n d ició n m ás p ro p ia del sujeto. En ese contexto puede p ro p o n e rse que la e sq u izo fre n ia es un tra sto rn o m oderno , p u esto q ue refleja una d iv isió n y una frag m entació n de la id entid ad de d im e n s io n e s hasta aho ra d e sco n o c id a s. U na id entid ad ato m izad a q ue se co rre sp o n d e con la creciente in d iv id u a lid a d e in te rio riza ció n del h o m b re m o d e rn o , la m ism a q ue ha ve n id o a co m p a ñ a d a de su d e co n stru c c ió n y d iso lu c ió n ,
esto
es,
del
rechazo
del
p rin á p iu m
¡ndividuationis. Se ha d ich o
que
R o u sseau
fue el
p rim ero, tras
el
precedente de san A g u stín , en in c lu ir la te m p o ra lid a d en el sujeto, y se ha so ste n id o , tam bién legítim am ente, que Freud reguló estas m o d ificacio n e s m ediante un m odelo p sico g e n é tico
de ín d o le d e te rm in ista.
Pero su te m p o
ralidad p ro p iam e n te h istó rica es un hallazg o de Foucault. Su h isto ria in icial de la lo cura y su p o ste rio r h isto ria de la su b jetivid ad d e sp ejan este nuevo e sp acio , revelando un m o v im ie n to h istó rico im p re d ecib le en la c o n stitu c ió n del sujeto y en el fracaso fu n d a d o r y co n stitu tiv o
de
la
locura^6. A s í las c o sa s, la p s ic o s is no só lo debe e stu d ia rse com o la peripecia de un sujeto in d iv id u a l que en un m om ento d e te rm in ad o desencadena un tra sto rn o m ental, sin o ta m bién co m o el avatar de un sujeto h istó rico q ue se ve am en azad o p o r u n o s p e lig ro s n u evo s que vien en m ar cad o s por el fra n q u e a m ie n to de una época. Esta p e rsp e c tiva es la q ue perm ite la defensa de la lo cura fuera del ám bito de las e n ferm ed ad es n aturales, e n te n d ié n d o la no al m o d o de los h e ch o s de la naturaleza, cuya lenta m o vilid ad aparece casi in m utab le a n u e stro s o jo s, sin o co m o a co n te cim ie n to s m ó v ile s m a rca d o s p o r la cultu ra, que los d e fine o colorea, y p ro m o v id o s por la histo ria, q ue establece
los p e rím etro s de la identidad y la d im e n sió n de lo s d e s g arram ie n to s de:
sujeto que van
su c e d ie n d o
en cada
época.
4.
LA
E S Q U IZ O F R E N IA
COM O
EN FERM ED A D
H IS T Ó R IC A A cep tad o s los v ín c u lo s entre el sujeto y la locura, p o d e m o s aho ra p lan te arn o s la h isto ria de la su b je tivid ad in te rro g á n d o n o s so bre lo s ca m b io s su b je tivo s que explican el su rg im ie n to e im p o sic ió n de la e sq u iz o fre n ia en las so cie d ad e s m o d e rn a s. N o s co rre sp o n d e , por lo tanto, en este orden de c o sa s, e nte nd er io que hasta ahora lla m a m o s e s q u izo fre n ia — categoría cuyo s d ías parecen co n ta d o s— co m o el efecto de un d e sg a rra m ie n to cu alitativam e n te d is tinto del h o m b re ilustrad o . Esa rotura e m p ieza a o c u p a r el p rim e r plano de aq ue llas d e sc rip c io n e s que, co m o la e sq u izo fre n ia , las lo cu ras d is co rd an te s y so bre todo el a u to m a tism o m ental, trataron de s u p e ra r la d e m e n cia precoz kraepelin ian a, que faltaba al rig o r c lín ic o p o r extrem ar el carácter d e ficitario de la enfer m edad sin ap e n as d e stacar la d isg re g a ció n y ru p tu ra de ;a
u n id ad in t e r io r ^ . De este carácter fu n d am e n tal, los n u e vos au to res d e rivaro n las e xp erien cias de a to m izació n de! lenguaje y del cuerpo , a s í co m o la q u e re n cia p o r e! encierro s o lip s is ta y el ale jam ie n to de los sem e jan tes. Freud, Bleuler, Ballet, C h a slin , C lé ram b ault, entre o tros, d e scrib ie ro n y an a liza ro n este polo e sq u iz o fré n ic o de la p s ic o s is enfati za n d o el d e sg arro de la id entidad . E sc isió n , repudio, d e s d o b lam ie n to , xenopatía, d iso c ia c ió n y d isc o rd a n c ia fueron alg u n o s de los co n ce p to s con lo s q ue se trató de n o m b ra r la d e su n ió n p erson al y, al m ism o tiem p o , la in va sió n de u n a « o tre d a d » que hace a stilla s la co raza de la identidad. La c o n trib u ció n del naciente p s ic o a n á lis is resultó d e ci siva para im p u ls a r la n o ció n de e sq u iz o fre n ia y de aq uellas v is io n e s de a su b jetivid ad en que la d iv isió n co n stitu ía e! elem ento e se n cial. A lo largo de toda su c o n stru cc ió n teó rica, Freud m an tu vo en p rim e r plano la d iv isió n subjetiva, aspecto cru cial que d e sa rro lló en su m etap sico lo g ía en los ap artad o s tó p ico
(in co n scie n te ,
p re co n scie n te y c o n s
ciente; yo, ello y su p eryó ), d in á m ic o (co n flicto p s íq u ic o ) y e co n ó m ico (e m p u je p u lsio n a l). A d ife ren cia de B leuler y otro s auto res, Freud co n c ib ió la d iv isió n del sujeto com o un hecho e structu ral, esto es, co m o un p rin cip io que
afecta a to d o s los su jeto s, no só lo a los e s q u iz o fré n ic o s ^ . En este sen tid o se puede a firm a r que la de Freud fue, hasta ese m om ento, la co n ce p ció n te ó rico -clín ica que m ejo r re flejó y explicó la su b jetivid ad del h o m b re m oderno . Esta p o sició n resu lta m ás acen tuada en las elab o ra cio n e s de Lacan, para q uien la p s ic o s is fue sie m p re la refe rencia q ue in sp iró
su s
m o d e lo s
p sic o p a to ló g ic o s.
De
hecho, e! m o d e lo b o rro m e o parece una réplica teó rica de la frag m e n tació n y la d isc o rd a n c ia que aflige al sujeto m o derno : las re lacio n e s entre las tres d im e n s io n e s de la expe rie n cia sub jetiva (real, sim b ó lico e im ag in ario ) no se dan de entrada y su c o n ju n c ió n no es algo « n a tu ra l» , lo que im p lica que el sujeto p asaría de la d isc o rd a n c ia in icial a una cierta a rticu lació n e q u ilib ran te (de la enferm edad a la sa lu d , si p re fe rim o s los té rm in o s m é d ico s). En la m ism a p e rsp ectiva
se
puede
e nte nd er
la
p o sic ió n
e sq u izo -
paran o id e d e scrita por M e lan ie Klein, el e stado m ás tem pran o de la p siq u e afectado p o r una a n g u stia fragm entadora. C o m o q u iera q ue sea, hoy re saltam o s la im p o rta n cia de la e sq u izo fre n ia p o rq u e reina actu alm en te en m ed io de la lo cura. N in g u n a otra alie n ació n po see su p ro fu n d id a d , su
riq u eza sin to m ato ló g ica y, nos atre ve ríam o s a decir, su rig o r y altura de m iras. Y n o s resulta capital po rque no c o n o c e m o s su ca u sa . O m ejo r d ich o : no la c o n o ce re m o s n u n ca. Esta afirm ació n tan escéptica o tan realista, según se m ire, d e sc a n sa a su vez en do s m otivos. El prim ero, de acue rd o con lo que se acaba de exponer, por el hecho de que la e sq u iz o fre n ia no es una enferm edad de la naturaleza sin o de la cu ltu ra y de la h isto ria, y las cie n cias h u m a n a s no so n c a u sa le s. La e sq u izo fre n ia surge en la época m o d e rn a con la e m e rg en cia de! d is c u rs o c ie n tífico y la d e clin a ció n de la o m n ip o te n cia d ivin a. Estos dos h e ch o s
in te rd ep en d ie n te s
s u p u s ie ro n
n u evo s tip o s de
e xp erien cias respecto a las re lacio n e s con el u n iv e rso , con los o tro s y con uno m ism o ; e xp erien cias in aud itas, e scrib e Pascal, co m o la de ser « u n a nada respecto al in fin ito ». Esta p o sic ió n del h o m b re p o n ía en e n tre d ich o o sim p le m ente negaba la visió n tra d icio n a l y tra n q u iliz a d o ra del u n iv e rso g eocéntrico a risto télico -p to lo m eico , a la q ue los e sc o lá stico s y D ante habían añ a d id o un sig n ific a d o reli g io so cristia n o . Pero con la n ueva co sm o lo g ía científica, D io s pasaba — en el m ejo r de los c a s o s — a la reserva, o bien
se
le
co n sid e ra b a
directam en te
«una
h ip ó te sis
in n e c e sa ria » 3 9 . En este contexto e n te n d em o s esa nueva an g ustia y so led ad de la q ue da te stim o n io Pascal cu an d o escrib e: « E l sile n cio eterno de los e sp a c io s in fin ito s me e sp a n ta » ¿ o . N o se nos puede o c u rrir b u sca r algo p a re cid o a la e s q u izo fre n ia actúa! entre los c o n te m p o rá n e o s de Sócrates o en las selvas de la A m a zo n ia . Sólo se puede e n co n trar d e sd e el m o m e n to en q ue los m o d e rn o s entregaron m edia cab eza a la cie n cia para q u e d a r d e sd e e n to n ce s d ivid id o s, e sc in d id o s, al m odo que ente n d ió Pascal, en d o s m u n d o s m en tales in co m p a tib le s q ue prefiguran la abrupta d iv isió n entre p o sitiv ism o y R o m a n ticism o : u n o de figu ras g e o m é tricas y otro de tra z o s fin o s y sen tim entales. El se g u n d o m otivo proviene de un hecho m uy pró xim o y p are cid o . La e sq u izo fre n ia no se lim ita a se r hija del e s píritu científico sin o que adem ás, co m o se d e d u ce de Lacan, es el sín to m a de la ciencia. Es decir, no só lo nace de los estrato s m ás p ro fu n d o s de una época determ inada, de ese m ag m a g e n e aló g ico que cin ce la la m ente y m oldea a la p e rso n a, sin o que señ ala los lím ites in fran q ue ab le s acerca de a q u e llo q ue la cie n cia ig no ra de s í m ism a. In c lu so cree m o s, yendo te m erariam ente m ás allá, que la
e sq u izo fre n ia es el no m b re q ue d a m o s a la experien cia h u m ana que so b re p a sa a la cie n cia p o r dentro. Es a la ciencia lo que la histeria es al cuerp o (un desafío a la c a u sa lid a d fí sic a ). N os in c lin a m o s a d a r la razón a q u ien es p ien san que la e sq u izo fre n ia no só lo es una p e rtu rb ació n p ro p ia de la M o d e rn id ad , bastante reciente por lo tanto en nu estra h is toria, sin o un sín to m a n u c le a r — e p iste m o ló g ico y so cia l— de la cie n cia m o d e rn a, ca p a z de a b o rd ar c u a lq u ie r co sa m e n o s esa c o n se c u e n c ia ciega y m uda de s í m ism a . Los sín to m a s — que no deben co n fu n d irse con los defectos— señ alan e; lím ite del c o n o c im ie n to de cada uno, y para la ciencia ese lím ite interno se llam a e sq u izo fre n ia. Ello no es o b stá cu lo para que, tras cu a lq u ie r avance de la n e u ro fisio lo g ía, los id eó lo g o s de la cie n cia crean haber d e scu b ie rto la cau sa últim a del p ro ce so , y d a m o s fe de que no ha existido un so lo año en nu estra pro fesió n sin q ue se hayan a n u n c ia d o nu evas p ro p u e sta s d e fin itiv a s ^ . Todas ellas in útiles, naturalm ente, y sería e stú p id o a ñ a d ir el c o lo fón de « h a sta aho ra», pues la p sic o sis se sitú a siem p re, p o r d e fin ició n , en el otro borde de: c o n o cim ie n to , m ás allá de la c a u sa y m ás acá de la cie n cia . El sujeto y la lo cura se id entifican p o r su cap acid ad para e sca p a r de la red ucció n
científica, co m o lo d e m u estra m ejo r que nad ie el e sq u iz o frénico. Por eso, si algu ien realm ente pien sa que puede d e fin ir la e sq u izo fre n ia o co n o c e r su origen es que ha p e rd id o la razón . Sólo los e sq u iz o fré n ic o s poseen e
suficie n te c o
n o cim ie n to de su d o le n cia, pero se lo g u ard an hasta hacer n o s creer que no tien en co n c ie n c ia de su enferm edad. C u sto d ia n co n celo su secreto en m edio de la an g ustia y la so led ad que los asó la, a cuyo m ale star tam b ién añ ad i ríam o s en este m o m e n to el a b u so del d iag n ó stico , la in g e niería de los te rap e utas de la co n d u cta y los ataques im p o sitiv o s de la p sic o e d u c a ció n . Su a n g u stia no es co m o nu estro te m o r egoísta con el que nos ad ve rtim o s a n o so tro s m is m o s de q ue algo va por m al c a m in o o que n e ce sita m o s alg u n a tutela. El e sq u iz o frén ico es cen tin ela de la M o d e rn id ad antes que de su per so n a. Su a n g u stia n o s alerta so b re el d e stin o que n o s ace cha y es u n a señal para la h u m an id ad entera. U na ad ve r tencia de lo que el ho m bre puede llegar a h acer d e sd e que cree in falib lem en te en la cie n cia. La e sq u iz o fre n ia es un asalto a la razón q ue nos a n u n c ia los rie sg o s q ue n o s e sp e ran. Es un a se sin a to in d iv id u a l del alm a só lo co m p a ra b le a
la tritu ra ció n de alm a s que, de m o d o rig u ro so y científico, se experim entó en Buchenvvald o en c u a lq u ie r otro cam p o de exterm inio . La e sq u izo fre n ia es tan inexp licable co m o el g e n o cid io nazi. A m b o s representan lo s lím ites perplejo s de la cau sa lid a d y n o s o bligan a p e n sa r co n c ie n z u d a m e n te las fron teras. 5. E L L E N G U A J E Y L A S A L U C I N A C I O N E S La p sico p a to lo g ía del sig lo x ix y p rim e ra s d é cad as de! x x ha sid o testigo de las e xp re sio n e s m ás d e sca rn a d a s de la frag m e n tació n del h o m b re ilu strad o . De to d as ellas, las que m ás llam an la atención p o r su novedad y afectación son las alteracio n e s del lenguaje, en e sp ecial las a lu c in a cio n e s verb ales o vo ces. D e p e n d ie n d o de la p e rsp ectiva e id eo lo gía del o bservad or, ¡as vo ces han sid o co n sid e ra d a s de m uy d istin ta s m an e ras. Para alg u n o s auto res son s im ples p e rce p cio n e s erró n eas, sín to m a s p o sitivo s de una enferm edad cerebral llam ad a e sq u izo fre n ia . Para o tros, entre los q ue n o s in c lu im o s, el sujeto alu cin a d o se nos presenta so b re to d o co m o un se r q ue no ha po d id o o s a bido d efenderse de la p re sen cia xeno pática del lenguaje
AkO
que habla a través de él, es
decir, co m o si
estuviera p
se íd o p o r el nuevo d e m o n io
que encarna el
lenguaje. N
faltan ta m p o c o q u ie n e s, co m o M a riu s R om m e y A lexandre Escher, c o n sid e ra n q ue e sc u c h a r vo ces no im p lica estar I0C042. Lo q ue acaba de a p u n tarse nos o bliga a p re cisa r asp e cto s: el p rim e ro atañe a
dos
las re lacio n e s del sujeto m o
d e rn o con el lenguaje, cuyo exponente extrem o situ a m o s en
las
vo ces
xe n o p áticas
y
el
habla
e sq u izo fré n ica
(schizophrene Rede, según la expresió n de F r e u d )^ ; el s e g u n d o , m ás e sp eculativo , nos lleva a p ro p o n e r que la pre sen cia de vo ces a lu c in a to ria s o xe n o p áticas es una expe rie n cia reciente y característica de la M o d e rn id ad . A través de va ria s vías, entre las q ue destacan la in ve sti gació n p sico p a to ló g ica de las a lu c in a c io n e s, el p s ic o a n á lisis, la literatura y la filo so fía, du rante lo s d o s ú ltim o s sig lo s se p ro d u jo un ca m b io su sta n c ia l en las re lacio n e s entre el sujeto y el lenguaje. A sí, parece in co n ce b ib le que en la A n tig ü ed ad , la Edad M ed ia o el R enacim iento se p u diera si q uiera in tu ir q ue el sujeto es hab lado y m a n ip u la d o p o r el lenguaje, co m o les suced e a e so s lo cos alu cin a d o s d e scrito s por Baillarger, Séglas y C lé ram b au lt. Tam bién es
nueva la co n ce p ció n de que los sín to m a s — co m o p ro p u so Freud y arg u m e ntó Lacan— se co n fo rm an de acue rd o con las leyes del lenguaje, o que el in co n scie n te tenga una e s tru ctu ra lin g ü ística. Por otra parte, el p ro p io lenguaje se convierte p o r p rim e ra ve z en el p ro tag o n ista de alg u n as n o ve las (J. Joyce, V. W oolf, W. Faulkn er), d e sp la z a n d o a los p e rso n ajes, p aisajes, gestos e in d u m e n ta ria s, in c lu so releg ando los d iálo g o s para p rivileg iar los m ás secretos p e n s a m ie n t o s ^ . A lo que cabe añadir, p o r ú ltim o , la p o sib ilid a d de que, m ás allá de las co n c e p c io n e s e m p irista s del lenguaje co m o in stru m e n to capital del p e nsam iento , M artin H e id eg g e r pueda hacer del lenguaje la « c a s a del s e r» y subrayar: «E l lenguaje habla. Su hab lar habla para n o so tro s en lo h ab lad o [,..]»4«;. Con to d o s e sto s h ilo s se fue fo rm a n d o u n a trenza en la que sujeto y lenguaje se han co n ve rtid o en té rm in o s ind iso c ia b le s (el parlétre de Lacan), co n c e p c ió n que n o s aleja de tie m p o s p a sa d o s en los q ue se veía en el lenguaje un in stru m e n to d e stin ad o a la c o m u n ic a c ió n , una facultad al se rvicio de la p erson a. Al m ism o tie m p o que se d e sa rro llaban los e stu d io s so b re las vo ces a lu c in a d a s — expresión p o r excelencia de la unió n c o n su sta n c ia l entre el sujeto y el
lenguaje— se asentaba una inq uietan te p e rsp ectiva según la cual el lenguaje se servía del sujeto para h ab lar46 . M ás que n in g ú n o tro tra sto rn o m ental, la e sq u izo fre n ia , el au to m a tism o m ental y las lo cu ras d isc o rd a n te s son el te sti m o n io d irecto de esa p re sen cia am en azad o ra, autó n o m a e in tru sa, de esa nueva e xp erien cia de frag m entació n que asó la al ho m bre m o d erno . En este sentido, las voces m u e stran en toda su cru d e za al sujeto so m e tid o al le n guaje que recibe s u s p ro p ia s palab ras co m o si le fueran ajenas, pero que, en su ro tu n d a perplejidad , experim enta la co n vicció n de que esas palab ras le c o n cie rn e n en lo m ás ín tim o de su ser. La m etáfora p ro m o vid a p o r Jules B aillarger de la m a rio neta en m a n o s del « v e n trílo cu o » , esto es, del sujeto a lu c i nad o h ab lad o p o r el lenguaje, resulta tan p alm a ria co m o e s c a lo f r ia n t e s . El p ro p io Baillarger, el p rim e r gran e stu d io so de esta m ateria, o b serva q ue las a lu c in a c io n e s del oído son las m ás frecue n tes en los alie n ad o s y ofrece de ellas a lg u n a s c a ra cte rística s fe n o m e n o ló g ica s q ue nos ayu dan a d istin g u irla s de otras e xp erien cias q ue se les a se m ejan só lo de lejos. C u a n d o d e scrib e las vo ces que hablan a los a lu c in a d o s en seg un d a persona, advierte: «[e stas
voces] les a m e n azan , les in ju ria n . Lejos de to m a rse e n to n ces e sa s a m e n a za s y esas in ju ria s co m o un pro d ucto de su in te lig en cia, tienen por el co n trario la c o n vicció n de que to d o e so proviene de s u s e n e m ig o s» ; ai referirse a las que hablan en tercera persona, p re cisa: «[el alu cinado ] asiste, p o r a s í decir, co m o un sim p le e sp ectad o r a una co n ve r sa ció n de la que es el objeto»4.8. R u b rica n d o estos a sp e c to s fe n o m e n o ló g ico s, ese loco de genio q ue fue Schreber aporta su p ro p ia experien cia y afirm a con rig o r y ro tu n didad: «[L as voces] son un pu ro ab su rd o , aco m p a ñ a d o de una nada d e sd eñ ab le a c u m u la ció n de in ju ria s » 4.Q. A m edida que avan zaro n las o b se rv a c io n e s de las vo ces, el interés por lo s fe n ó m e n o s m ás llam ativo s dio p aso a la d e sc rip c ió n de o tro s m ás su tile s y elem entales, u rd im b re con la q ue C lé ra m b a u lt hab ría de c o n fo rm a r el sín d ro m e de p a siv id a d . En paralelo al interés creciente por lo s fen ó m e n o s d iscre to s de la xenopatía del lenguaje, la d e fin ició n de las a lu c in a c io n e s co m o « p e rc e p c io n e s sin objeto»»;o (E sq u iro l y J.-P. Falret) fue d e sech ad a en favo r de otra que las co n ce b ía dentro de la « p ato lo g ía del lenguaje interio r», seg ún p ro p u so , con razón, S églas^ i. De esta m anera se co n firm a esa visió n m oderna del lenguaje co m o su stan cia
del alm a, a partir de la cual el p s ic o a n á lis is ha erigid o su d o ctrin a y práctica, H e id e g g e r c o n m o c io n ó la filo so fía y Joyce ha p la sm a d o un u n iv e rso lin g ü ístic o que se hace o ír p o r m ed io de s u s p e rso n ajes. Tal co m o a q u í las d e fin im o s, las vo ces no h ab rían e xis tid o antes del d e sg arram ien to de la id entidad so b reven id o con la M o d e rn id ad . De co n fo rm id a d con lo s arg u m e n to s a q u í exp ue sto s, esta afirm ació n no deja de ser arriesgada. Para reforzarla, a p o rta m o s en esta o ca sió n tres nuevas c o n s id e ra c io n e s ^ . La p rim e ra su p o n e un c u e stio n a m ie n to de las c o n c lu sio n e s de cierta literatura p siq u iá trica que, pecando de a n a c ro n ism o ,
co n sid e ra
patológicas
d e te rm in a d a s
expe
rie n cia s q ue en o tro s tie m p o s no lo eran por el sim p le hecho de e star in scrita s en los d isc u rso s , u so s y c o s tu m bres del m om e n to . C o m o suced e con la e sq u izo fre n ia , por lo general suele darse p o r b u en o que las vo ces existen d e sd e sie m p re. Con el in icio del a lie n ism o y la p siq u iatría, se e scrib ie ro n n u m e ro sa s o b ras q ue aplicab an los c o n o c i m ie n to s de aq u e llas ru d im e n ta ria s p sic o p a to lo g ía s a algu n o s fe n ó m e n o s llam ativo s su c e d id o s en otras épocas, co n clu y e n d o que tai o cual e p iso d io es in e q u ívo co de
locura, o q ue tal o cual p e rso n a o p erson aje es un deliran te o un a lu cin a d o . R epresentativa de este tip o de literatura m éd ica es la m on og rafía de Eugéne Postel Études et recherches ph ilosoph iques et historiques su r les h a llucina tions et la fo lie ju s q u ’á la f in du siécle dernier, d o n d e el auto r exam ina alg u n o s p asajes h istó ric o s (Saúl, N a b u co d o n o so r, Lot y un largo etcétera) y co n clu y e que eran a lu c in a d o s. Lo que pretende m o stra r es que « la s a lu c in a c io n e s de lo s cin co s e n tid o s »
existiero n
d e sd e
sie m p re,
co m o
recogen
— según su o p in ió n — los d o cu m e n to s e scrito s y otro tipo de te stim o n io s de n u e stro s a n te p a s a d o s ^ . D esde luego, sie m p re se puede a rrim a r el a sc u a a la sa rd in a de cada uno y v a lo ra r e sto s retazos h istó ric o s co m o con venga. Pero se debe te n e r en cuenta la d istin c ió n entre vo ces xeno páticas (a lu c in a c io n e s ve rb ale s) y o tro s fe n ó m e n o s sim ila re s que no guardan n in g u n a relació n estru ctu ral con elias, co m o es el caso de las ilu sio n e s, las p a re id o lias, las a lu c in o s is o las d istin ta s fo rm a s de o n irism o . Para d istin g u ir estos m atices se m io ló g ico s, fu n d a m e n ta d o s en e xp erien cias sub jetivas m uy d istin tas, en el e stu d io precedente re cu rrim o s al tan co m e n tad o d e m o n io de Sócrates. La se g u n d a co n sid e ra ció n se basa en la re visió n de los
textos m é d ico s an tig u o s, m ed ievales y re n acen tistas, en e sp ecial los que se o cu p a n de la m elan co lía, la gran locura tra d icio n a l, en los que no h a lla m o s n in g u n a m en ció n rele vante que guarde relació n con la xeno patía alu cinatoria. Frente a las co n tad as referen cias a fe n ó m e n o s q ue p u d ie ran p a re ce rse a las vo ces a lu cin a to ria s, es m uy llam ativa la a b u n d a n cia de ideas d e liran te s en la m ayo rías de los tex to s. Tan e sc a sa s son esas m e n cio n e s que p o d e m o s dar a q u í detalle de ellas: una pro vien e de C o n sta n tin o el A fri can o ; la otra, que evo care m o s un poco m ás abajo, es de A n d re w Boorde. C o n stan tin o el A frican o (1 0 2 0 -10 8 7), el p rincip a! repre sen tan te de la e scu ela de Salerno, e sc rib ió en su texto so bre ¡a m elan co lía: « O tro s oyen aguas que corren, vien to s que se m ueven te m p e stu o so s, vo ces te m ib les y terribles, que su e n a n en s u s o íd o s, so n id o s que no cesan ni de día ni de noche. Todas e sa s c o sa s so n fa lsa s. Para otro s que tien en
el
olfato
co rru p to ,
to d a s
las
co sa s
huelen
fétidas»«¡ 4. Q u ie n q u iera ver en esas « v o ce s te m ib les y te rrib le s» u n a pru eba de la existencia de la xeno patía del lenguaje (voces a lu cin a to ria s) debe tener en cue n ta q ue el libro de C o n sta n tin o el A frican o es una ad ap tació n latina
del texto de Isháq ibn Im rán , q uien a su vez hab ía hecho u n a adaptación libre del d e sap a re cid o tratado so bre la m e lan co lía de Rufo de Éfeso. Por lo d e m á s, los co m e n ta ristas parecen e star de acue rd o en q ue «e l latín de C o n s ta n tin o es el de su tiem po , á sp e ro y lio so , s u s tra d u ccio n e s sufren de ap ro xim a cio n e s y de c o n fu sio n e s [.—]»55- Si se tien en presentes estos d e sliz a m ie n to s de una lengua a otra, con m ás razón d e b em o s ser pru den tes al a sim ila r esas « v o c e s » con las e xp erien cias que nos detallan las d e sc rip c io n e s d e cim o n ó n ic a s de B aillarger o C léram b ault, m áxim e c u a n d o el texto de C o n sta n tin o b o squ eja un c o n g lo m erad o de fe n ó m e n o s cuya e se n cia p sico p a to ló g ica es cu a n d o m en o s o scu ra. Para la tercera de n u e stra s c o n sid e ra cio n e s citam o s la o p in ió n del h isto ria d o r de la p siq u ia tría Edw ard H . H aré, con q uien c o in c id im o s pese a que n u e stra s p e s q u is a s van p o r otros d e rro tero s y n u e stro s a rg u m e n to s difieren: «[...] hasta el sig lo x ix no existen re g istro s c lín ic o s claro s de su je to s tra sto rn a d o s que oyeran vo ces en a u se n cia de a lu cin a cio n e s visuales»«;6. T iene razón H aré, co m o se ñ a lá b am o s antes, c u a n d o sep ara los cu a d ro s con a lu c in a cio n e s ve rb ale s de los q ue presentan
un co m p o n e n te
visu a l, cuyo caracte rístico su strato o rg á n ico lo s aleja de n u e stro ám bito de e stu d io . En este grupo de c a so s auditivo -visu a-le s in c lu im o s la otra m en ció n que extraem os de la literatura m éd ica en relació n con las a lu c in a c io n e s. Se trata de un pasaje de Andrevv B oorde (149 0 -1549 ), m on je y m é d ico inglés, d o n d e po d em o s leer: Esta enferm edad es llam ad a lo cura de m elan co lía, que es una enferm edad llena de fa n ta sía s, hace q ue se oye o se ve aq uello que no se ve ni se oye, y el ho m bre que tiene esta locura p ie n sa de s í aq uello que no puede se r ja m á s, p u e s los hay tan fa n ta sio so s que se creen b u e n o s o co m o D io s, o c o sa s tales q ue perte necen a la p re su n ció n o a la d e se sp e ració n de ser d a ñado. A quel que tiene esta enferm edad no va tanto p o r este c a m in o co m o por el 0U052.
6 . LAS V O C E S S O N
E L S ÍN T O M A
REVELADO R DE
U N A ÉPOCA. C o m o se ha d ich o ya, la no vedad de la e sq u iz o fre n ia ra dica en d istin to s e sp a c io s de la su b je tivid a d , pero el m ás
im po rtan te, sin duda, es el q ue vien e señ alad o p o r las dife rencias en n u e stro trato con la palabra. Si c o m p a ra m o s la situ a ció n actual con la A n tig ü ed ad , es n e cesario reco rdar que lo s griego s no tenían n in g ú n té rm in o para lo que n o so tro s llam am o s lenguaje. H a b ía una ín tim a u nid ad entre la p alab ra y la c o sa que lo hacía in n e ce sa rio . El n o m bre se sen tía co m o parte de su portador, lo que en cierto m o d o vo lvía p ro p io s to d o s los n o m b re s. G a d a m e r s u braya, para la o ca sió n , q ue « la ín tim a u nid ad de palabra y co sa era al p rin c ip io algo tan natural q ue el n o m b re ve rd a dero se sen tía co m o parte de su po rtado r»58. En cam b io , los m o d e rn o s h em os experim entado una in d e p e n d e n cia creciente del lenguaje que se con creta en una d o b le am en aza. En p rim e r lugar, por la se n sa ció n de que el u n iv e rso lin g ü ístic o en el q ue h ab lam o s, y que nos habla, ya no nos protege su ficientem ente, co m o si e stu v ié ram os bajo una bóveda de p alab ras q ue ap e n as llega a co n te n e r el vacío, la nada y ese d e sierto am en azan te que llam am o s real y que no ha hecho nada m ás que crecer y vo lv e rse m ás y m ás d e sca rn a d o y am en azan te d e sd e la M o d e rn id ad . Según la cie n cia in crem en tab a su p re cisió n y clarid ad en la su p e rficie del m u n d o , el R o m a n ticism o abría
un a b ism o en el co ra zó n de! h o m b re y un te rrito rio sin p alab ras en el in te rio r de las c o sa s. En la realidad se ha ido en tre ab rie n d o un h u eco q ue las palab ras ya no aciertan a delim itar. R e co rd e m o s, por co n sig u ie n te , que v e n im o s a la exis tencia en un u n iv e rso hab lado d o n d e la fu n ció n de! le n guaje no es tan to co n o c e r o c o m u n ic a r sin o su jetar al h o m b re en el m u n d o . El lenguaje es el correaje de! sujeto: el anclaje a tierra que han extraviado los e sq u iz o fré n ic o s. Un cap arazó n lin g ü ístico que reboza la realidad para v o l verla co g n o scib le y que, cu a n d o se resq u eb raja, las co sas dejan de e star en su sitio natural y avan zan hacia uno c a r gadas de u n a o scu rid a d inefable y enig m ática. N o otra p a rece la tragedia del e sq u izo fré n ico , la de co m p o rtarse c o m o un poeta q ue a lcan za lo m ás p ro fu nd o de la palabra pero que, llegado a aq u e llas fuentes in e scru tab le s del verbo, en vez de belleza y arte, e ncuentra p e rse cu ció n y vo ces extrañas. «Todo se d e sco m p o n ía en partes y cada parte en o tras partes, y nada se dejaba ab arcar ya con un c o n c e p t o » ^ , e scrib e H u g o vo n H o fm a n n sth a l en una frase que puede se rv irn o s co m o epíto m e de la nueva expe riencia.
La se g u n d a am en aza rem ite al d e scu b rim ie n to de una n ueva m aterialidad de la palabra. N o s referim os al d e s cu b rim ie n to de la sep aració n entre sig n ifican te y s ig n i ficado, que só lo ha po d id o revelarse, pese a su evidente sen cillez, cu a n d o la palab ra hab ía a d q u irid o una m ate ria lidad m ás d e n sa y co m p acta. E stam o s ante una cosifica ció n in te n sifica d a q ue resta cap acid ad sim b ó lica al len guaje y que, en el ca so del e sq u iz o fré n ico , explica q ue ex p e rim en te las palab ras co m o piedras que m ach acan e im p id e n el p e n sa m ie n to 6 o . M u c h o s de los fe n ó m e n o s elem entales que suce d en en las p sic o s is , esto es, lo que llam am o s au to m atism o m ental o sín to m a s p rim a rio s v in c u la d o s al lenguaje, son s u b s i d ia rio s de la pesad ez e in d e p e n d e n cia de! sig n ifican te, a los que hay q ue a trib u ir la ap arició n de una d e sco n fia n z a nueva en la palabra. De este m odo , se n tim o s q ue las p ala bras dejan de re p rese n tar o tra n sfo rm a r ¡a realidad, pues se tra n sfo rm a n ellas m is m a s en una realidad de carácter m ás m aterial q ue sim b ó lica , m ás físic a y tangible. Las p ala bras se con vierten en sig n o s carg ad o s de certeza y p re ci sió n , caren tes de la am b ig ü ed ad m etafó rica del lenguaje. U na
m e ta m o rfo sis
que
vu elve
tam b ién
evidente
la
p o sib ilid a d , ya p sic ó tica de tra n sfo rm a rse — co m o nos a n u n c ia H o fm a n n sth a l— «e n p u ra s cifras que m e lo reve lasen to d o » 6 i. La lengua se p o sitiviza , se d ig italiza y se e n trega en b razo s de la m atem ática, eso cu a n d o no d e s c o yunta su s d o s a rticu la cio n e s y, m ie n tras u n a gana en preci sió n sig n ifican te, ¡a otra se rellena de d isp a ra ta d o s s ig n i ficad o s
de
p e rju icio ,
referencia y p e rse c u c ió n .
«Todo
e m p e zó c u a n d o las p alab ras se vo lv ie ro n m ate m áticas», seg ún el te stim o n io de un e sq u izo fré n ico . Eso explica la ap arició n de las vo ces co m o nuevo s ín to m a de la p sic o s is . En parte, co m o se acaba de decir, por la rotura de la palabra. Pero tam b ién , co n fo rm e a lo que su b ra y a m o s en « L a s vo ces y su h isto ria: so bre el n aci m ie n to de la e sq u iz o fre n ia » , p o rq u e han d e sap a re cid o a q u e llo s
p ro ta g o n ista s
in te rm e d io s
que
hablaban
por
n o so tro s entre el m ás allá y nu estra co n cie n cia , a q u e llo s dcm on es (g e n io s), e sp íritu s, áng eles o d iab lo s q ue p arti c ip a ro n de nu estra experien cia co m o un hecho in e q u ívo co y c o m ú n hasta que la m en talid ad científica los fue d e sp la zan d o al ca m p o de la ficció n y la fantasía62 .
Entre voces
63 O ír vo ce s es un su c e so c u rio so y bastan te so rp ren d en te . N o está al alcance de to d o s. El fe n ó m e n o está registrado en d istin ta s fuentes h istó ric a s de sd e los c o m ie n z o s de n u estra cultu ra. Son m u ch a s las fig u ras de sab io s, v is io nario s o sa n to n e s q ue han dado te stim o n io p articu lar de su e scu ch a a lo largo de los sig lo s, y a s í figuran en los li bros sag rad o s o en lo s textos filo só fico s. Sin em bargo , en la A n tigü edad las vo ces eran m o rales o celestiale s, y su s co n te n id o s eran proféticos o co rre cto res de la co n d u cta. Los afectados eran sa b io s o g ran d es h o m b re s de la p o lí tica, la religión o la cu ltu ra. En cam b io , desde la M o d e r nidad, las vo ces afectan a los lla m a d o s e sq u iz o fré n ic o s y, al m e n o s in icialm e n te, en el debut de la lo cura, son inefa bles, de d ifícil d e scrip ció n y las m ás de las veces de co n n o tació n im p recato ria. M ás tarde, seg ún avance la p s i c o s is y se deje atrás el m o m e n to de sen cad e n an te , fo r m arán parte de un d e lirio y gan arán sen tid o y e sp e so r narrativo. Las vo ces de la A n tig ü ed ad , p o r lo tanto, eran vo ces
revelado ras que su rg ía n re p en tin as y raram ente repetían d e sp u é s de su prim era y única m an ife stació n , salvo en las c irc u n s ta n c ia s
m ás
ap re m ia n te s
de
la
vida.
E sp e cífi
cam e n te las m o d e rn as, es decir, las p sicó tica s, son reite rativas e in v a so ra s y al afectado p o r ellas le cue sta m uch o d ista n c ia rse de su presencia. C aracterísticas que las dife rencian de otras vo ces de la p sico p a to lo g ía , que son de c o n d ic ió n n e uró tica y surg en de las ilu sio n e s de la a n s ie dad o de las im a g in a cio n e s de la histeria. N o sab e m o s los m o tivo s ú ltim o s de esta m u tació n . En el e sp a c io te m p o ral de u no s sig lo s, un h e ch o que afectaba o ca sio n a lm e n te a alg u n o s p e rso n ajes relevantes de la h is toria, a u n q u e no sab e m o s bien si lo hacía en exclusiva, d ad o que del resto de las c la se s so cia le s ca re ce m o s de in fo rm a ció n , se ha co n ve rtid o en un su c e so inquietante que am en aza y an g ustia a un n ú m e ro creciente de p e r so n a s. S o sp e ch a m o s que algo ha su c e d id o en el lenguaje o en el in te rio r de la co n cie n cia , algo m arcad o por la h is to ria y la e vo lu ció n de las c o stu m b re s y la su b jetivid ad , para que e sto s ca m b io s acaben su sta n c ia d o s en la expe riencia, y de reflejar un hecho m oral lleguen a e xp resar un aco n te cim ien to
p sicó tico .
De
se rv ir
de
o rie n tació n ,
revelación o guía han pasad o a c o n ve rtirse en una am e naza an g u stian te que ato rm en ta a quien las sufre. La voz in icia lm e n te no dice nada, em ite ru id o s, so n o riza la m ateria. Luego, de sú b ito o poco a poco, tra n sfo rm a este ru m o r de la cosa, esto es, del núcleo m u d o de los objetos, en lengua. Al p rin cip io , estas p rim e ras palabras son
in c o m p re n sib le s, extrañas, inefables, hasta que el
p sic ó tico las rellena. P ro bablem ente las vo ces sigu en sin d e cir nada d e sp u é s, pero es el p sicó tico el que las c o m pleta y h u m a n iza , q uien aprende de e so s va cío s y las in te r preta. N o son por lo tan to vo ces de la c o m u n ic a c ió n sin o de la in te rp retació n . Este carácter interpretativo lo c o m parten con las vo ces de la A n tig ü ed ad , pero só lo se ase m ejan en ese rasgo co m ú n , pu es p o r lo d e m á s son m uy diferen tes. E d em on de Sócrates era un genio tu te lar cuya vo z in te rio r le d isu a d ía o reprobaba, n u n ca le im p o n ía . Era u n a suerte de genio m oral q ue tenía s u s in d u d a b le s se m e ja n z a s con las in sin u a c io n e s te n tad o ras del d e m o n io c ris tia n o m ás tard ío , pero no c o in c id ía con ellas ni con las a m e n a za s p o ste rio res, ya de carácter secular, q ue padece el p sicó tico . En el ca so del d iab lo e stam o s ante un se r m alig n o y
d e structivo , no d isu a s o rio sin o em bau cad or, cuyas su g e rencias p e ca m in o sa s nu n ca hay que se g u ir sin o co m b atir con la co n c ie n c ia m oral y el apoyo de los ángeles c u s to d io s. M ien tras que el Satanás m o d erno , esto es, el que p o d ría m o s ca lifica r co m o d iab lo p sicó tico , se hace o ír de sd e lo m ás a m b ig u o de la realidad y de la lengua. Se m anifiesta p o r su efecto p e rsecu to rio y referencial pero carece de identidad. Las vo ces p sic ó tica s son m uy d ifícile s de id en ti ficar y de a sig n a r un p ro tago nista. Se necesita m u ch o e s fuerzo d e liran te para te n e r éxito en la tarea. Las vo ce s co n ciertan to d as las c o sa s, evitan la c a s u a lidad. Su te stim o n io es tan cierto, a o jo s de q uien las pa dece, que su sc ita n un orden d e te rm in ista de la realidad. Pero no al m o d o del d e te rm in ism o filo só fico , representado p o r e! filó so fo que se in clin a a creer en la fatalidad o b lig a toria de las co sa s, p u e s éste no lo hace bajo un deter m in is m o
p e rjud icial,
acu sato rio ,
d e nig rante
e
incri-
m inador. A lo su m o , el filó so fo se siente m an iatad o por el d e stin o y la falta de libertad. Las vo ces, en cam b io , nacen co lo re a d a s bajo los to n o s del re p ro ch e y la im p o sic ió n , y con esa to n alid ad tiñen y c o n striñ e n la realidad. M ás ade lante, si el p sicó tico es hábil, c o n sig u e ate nu arlas en form a
de d iálo g o , de tal m anera q ue en el seno de un extraño c o lo q u io co n sig u e una c o m p a ñ ía im a g in a ria q ue atem pera el se n tim ie n to de so led ad y p ro p o rcio n a el re co n o cim ie n to y la p re sen cia fantasead a de un interlocutor. Al igual q ue el filó so fo d e te rm in ista se las ve y se las desea para e xp licar cierto m argen de libertad que a c o m pañ e a las d e c isio n e s que lla m a m o s voluntarias, el p s ic ó tico se afana a co n traco rrien te por e n co n tra r en el in terio r de las vo ces cierta co m p a ñ ía que, au n q u e co m p a re zca bajo la fo rm a de la in q u in a y la m aldad, perm ita q ue s u s d e ci sio n e s se m o d u len bajo su p ro p ia d e cisió n narrativa o al m en o s, en cierto m argen, bajo las alas del ca p ric h o y el azar. H ay una fuerza de o m n ip o te n c ia y potestad que anim a sie m p re a las vo ces p sic ó tica s. Es difícil q ue su sen tid o se detenga en lo s lím ites de la h u m ild a d y la sen cillez. En cuan to la im p re ca ció n y el d iálo g o cogen so ltu ra y c o n s is tencia, van g an an d o im p o rta n cia y relieve en la im a g i n ació n del a lu cin ad o . Todo d e lirio de p e rse cu ció n c o n cluye en otro de o m n ip o te n cia, afirm aban los psico pató lo g o s a n tig u o s sig u ie n d o el llam ad o s ilo g ism o de FoviIle, y lo m ism o su ce d e con las vo ces co m o tales, que
e n se g u id a se revisten de o rg u llo y de una in negable s a tis facció n de p o d er para q u ie n las experim enta. N o por algo u n o e scu ch a lo que e scu ch a , vien e a p e n sa r el p sicó tico . A lg o tengo de m érito si he sid o elegido co m o d e stin atario , se dice en su fuero interno. De este m odo se sie nte objeto de cierta elecció n por parte de ese ente p o d e ro so que se in s in ú a sie m p re en la experien cia p sicó tica. Al fin y al cabo, la lo cura pu ed e se r m uy reservada pero n u n ca es m odesta. Las vo ces sie m p re se d irig en a q uien dice que las e sc u cha y a nad ie m ás. El resto, a ju ic io del e sq u izo fré n ico , p o drán o írlas o no pero son m ero s e sp ectad o res del papel asig n a d o al im p a r pro tago nista. La extrem ada so led ad p sicó tica, realm ente se p u lcra l, tien e estas características. C u a n d o se tra sp a sa cierto u m b ral y se vu elve in so p o rtab le , reaccio na oyendo lo q ue nad ie p ro n u n c ia y refirién d o lo a s í m ism o . N o c o n o ce otro m o d o de co m b a tir ta m a ñ o s ile n cio y sem ejante lejanía. La ú n ica d istin c ió n que le cabe al p sicó tico , su ú n ico p re m io en la vida, el m ejo r y p articular re co n o cim ie n to , es se n tirse ú n ico y excep cio nal a la hora de re cib ir e so s m en sajes tan d irecto s q ue só lo él e scu ch a. M ira rse el o m b lig o de la vo z es la so lu c ió n q ue encuentra para no d isp e rs a rs e a n ó n im a m e n te en la realidad. Las
vo ce s, en
ese
sen tido,
son
o b lig ato riam en te
palabras
ve rd ad e ras, carecen de otra p o sib ilid a d para no alejarse de; cen tro de s í m ism o . Por ello la locura ejerce de im perativo de la verdad. N ada co n firm a tanto la certeza d e liran te co m o el c o n o c i m ie n to q ue prestan las vo ces. Los c o m e n ta rio s y las ¡deas que e n u n cian son vo ces de la verdad. N o só lo son vo ces verd ad eras a ju ic io del p sicó tico sin o fó rm u la s exactas del p e n sam ie n to . N ada de cuan to su ce d e de im p o rtan te en su vida p articip a de la atm ó sfera benévola de lo d u d o so , sin o que d isfru ta de la esclavitu d g o zo sa de lo cierto. N adie está tan p risio n e ro de la verdad co m o el e sq u iz o fré n ico . Las vo ces son las pru ebas irrefutables. N o es la d u d a sin o la certeza lo q ue vu elve lo cos a los ho m b res. A s í se expresó N ietzsch e , la vo z m ás p sicó tica que ha p ro p o rcio n a d o la filo so fía. A él le d e b em o s la lección de a p re n d e r a p ensar co m o lo hacen los lo cos. A veces e d e lirio tarda en llegar. El otro no c o n c u rre y el lenguaje d e stru id o pero d isp u e sto para el d e lirio tien e que entretenerse c o n sig o m ism o . Es el m o m e n to del e n u n cia d o del p e nsam iento , del eco y de las ficticias co n ve r sa cio n e s del yo al yo. Todo su e n a a doble bajo los efectos
de la d iv isió n y e. d e sd o b lam ien to , a la esp era de q ue al guien se d ecid a en su in te rio r a to m a r la p alab ra y a p e rju d icarle de u n a vez p o r to d a s. N o hay otra so lu c ió n para e p sicó tico , salvo q ue se contente co n q ue se oigan su s p e n sa m ie n to s o se com e n te su co m p o rtam ie n to , lo q ue le sabe a p o co y tien d e a a n g u stia rle en exceso. Prefiere el d iálo g o directo , por lo q ue poco a poco se pone a la tarea de e n co n tra r un O tro con q uien c o m p a rtir la so led ad y e vi tar en lo p o sib le la re so n an cia que adq uieren las palabras cu a n d o no pueden e m itirse al exterior. Si el lenguaje no acierta a d irig irse a nadie, las palab ras re su en an en ei in te rior, d o n d e retum ban y reverberan hasta que se tra n s form an en vo ce s d ialo g ad as. La lengua es lo q ue nos ata a la realidad, el v ín c u lo m ás estrecho q ue p o se e m o s con el m u n d o . A s í que d e sd e que las p alab ras se han se p arad o de las co sa s, co m o caracte rística según F o u cau lt de la M o d e rn id ad , no es de extrañar que vagu en librem ente por la co n cie n cia de alg u n o s in d i vid u o s sin sab er qué hacer, y que em itan so n id o s que no re sp o n d e n a n in g ú n
su c e so co n o c id o ni tengan inter
lo cu to r real. A este su c e so se le ha llam ad o a u to m a tism o m ental y a lg u n o s le han pu esto fecha para sub rayar su
h isto ricid a d . Lo han co lo ca d o con d e cisió n en el tiem po h istó rico , e n te n d ien d o que una relació n nueva de! lenguaje con aquello que denota es lo que p o d e m o s ad m itir com o p rin cip a l c a u sa de la e sq u izo fre n ia . El a u to m a tism o m e n tal, es decir, las vo ces, los ru id o s, el ra sp a d o de las p a la bras en el cerebro, son h ijo s de la M o d e rn id ad . La h ip ó te sis es bastante o sad a, e in d e m o stra b le , pero nos ayuda a d a r la esp ald a al c o lo n ia lis m o p o sitivista , pu es la h isto ria es el m e jo r antídoto para c u ra rn o s de las exag eracio nes de la cie n cia. N u n ca está de m ás ech ar un cab le a q uien q u ie re devo lver las c o sa s a su co m p le jid a d in trín se ca, a s í que p o d e m o s defender alegrem ente que la e sq u izo fre n ia es u n a enferm edad h istó rica v in c u la d a a lo s ú ltim o s sig lo s y que las vo ces p sicó tica s no eran co n o c id a s en la A n ti güedad. Las vo ces que lla m a m o s in ternas en realidad proceden del exterior. Ésta es la gran c o n tra d icció n del p sicó tico , que cultiva dentro de s í to d o lo que le im p o n e n de sd e fuera. N o hay lím ite e sp acial en su cabeza. Los bo rdes de la rea lidad se c o n fu n d e n e in te rcam b ian de c o n tin u o en su re p rese n tació n . Le im p lan tan , p o r ejem plo, un aparato en la cabeza para e sp ia r y explo tar su in tim id ad a d ista n cia , de
fo rm a q ue lo pró xim o y lo lejano acaban c o in c id ie n d o . El parlo teo de las vo ces, que sufre o alienta, tam b ién habla a favo r de este in te rcam b io co n tin u o : se habla in teriorm ente con q u ie n se alo ja im ag in ariam e n te en el exterior. Por tratarse de un su c e so ín tim o , el p sicó tico es un loco m o d e rn o , y, p o r hab itar lo externo, p a rticip a tam bién de la re p rese n tació n antigua de la lo cura, cu a n d o al loco se le obligaba a va g a b u n d e a r p o r fuera de las m u ra lla s de la c iu dad. Lo pro pio de las p sic o sis es d iso lv e r las categorías e sp acia le s y te m p o ra le s. El pasado , presente y futuro se fun d en en el instante, m ie n tras q ue lo externo e interno se co n fu n d e n en una banda de M ó b iu s in d ecisa. Todo loco m o d e rn o es a la ve z un loco m uy antiguo , al igual q ue todo lo que su ce d e en el presente es para él in se p a ra b le de lo su c e d id o en el p a sa d o y de lo q ue ha de repetir en el fu tu ro . La p s ic o s is es el engranaje a b so lu to y algo a b su rd o de lo heterogéneo. Las vo ce s, co m o las re p rese n tacio n es in c o n scie n te s de Freud, se sitúan fuera del tiem p o diacrónico y del e sp a c io trid im e n sio n a l. Por ello se ha reclam ado tan a m e n u d o de la to p o lo g ía m atem ática y de u n a repe tición q ue tra scie n d e la te m p o ra lid a d para tratar de enten der las p sic o sis.
N ada es m ás ín tim o para el p sicó tico q ue ese su til ve n a blo verbal q ue le atorm enta. Su vida m ás p ro fu n d a y se creta gira alre d ed o r de esta c u rio sa experien cia llena de vo ces extrañas y ajenas. El ho m bre m o d e rn o precisa retiro y sin g u la rid a d , e sp acio ín tim o e in d iv id u a lid a d , a s í q ue el p sicó tico , que es la víctim a p o r excelencia de este m o d e r n ism o , pues to d o se tra n sp a re n ta en su in te rio r co m o si fuera en d ire cció n co n traria a la h isto ria, tiene que echar m a n o de to d o s s u s re cu rso s para po ner a salvo su e sp acio secreto. C u rio sa m e n te , las vo ce s, que parecen d e stin a d a s co m o to d as las p alab ras a s a lir p o r la puerta a la b ú squ ed a urgente de lo s dem ás, se con vierten en el ce rro jo que atranca las ve n tan as de: ed ificio y cierra to das s u s puertas. Ya que no puede entrar nadie en su vid a so litaria, au n q u e to d o s se perm itan o b se rv ar p o r d e n tro su alm a y d ifu n d ir sin au to riza ció n s u s ideas, utiliza el lenguaje co m o c a p a razón, tras el q ue se escu d a, en ve z u sarlo co m o antena. En cada ventana de su in h ó sp ito d o m ic ilio intenta cre a r un d iálo g o ficticio c o n sig o m ism o que o scu re z c a y defienda su in tim id ad . A veces el e sfu e rzo del p sicó tico triu n fa y c o n sig u e c o n vertir las ve n tan as de las vo ces en autén ticas tro n eras. En
este caso el e sq u iz o fré n ic o vive en un c a stillo in e xp u g nable y só lid o p o r cuyas rendijas lanza s u s flech as contra los e n e m ig o s. Las vo ces en ese caso representan una su e r te de ve n g an za m utua: la del loco, que m u e stra su d e p recio p o r to d o s, y la de los d e m ás, q ue pu esto q ue no pueden retirar el agua y el alim ento ai habitante de la fortaleza, le atacan con fe n ó m e n o s su tile s e in v isib le s que atraviesan los m u ro s y llegan al tím p an o . El p sicó tico , en su d e n o dado e sfuerzo, puede llegar a c o n tro la r la h o stilid ad im p ú dica de las vo ces, pero ento n ces su c u m b e ante el p o d er de la m agia, los o rd e n a d o re s o la e lectricid ad . La física , en este caso , o cu p a el lu g a r del lenguaje y c o sifica to d o lo que encuentra. U n lo co es un sujeto e sq u ivo y m ate rializad o . Y a m e n u d o el p siq u iatra, con su inveterada to rpeza, le v u e l ve m ás h u id iz o y corpo ral. Las vo ces, una vez trab ajad as y p u lid a s p o r el p sicó tico , suelen se r ilu stra d o ra s y am ig as de enseñar. Ayudan con s u s o cu rre n c ia s a delirar. A lg u n o de lo s m ás co n o c id o s g iro s de Schreber se los atribuye a las vo ces: a s í suced e con las antesalas del cielo, la conexión nerviosa, lo s hom bres hechos a la ligera. «S e trata de e xp resio n es que yo ja m á s h a bría sid o ca p a z de fo rm u la r por m í m ism o y que nu n ca
había e scu ch a d o de labios h u m a n o s. T ie n e n a veces n a tu raleza científica, y m ás co n cretam ente m édica, pero ignoro si son de u so corrien te en las re sp ectivas e sp e cialid ad e s h u m a n a s» . Schreber aprende de las vo ces a delirar. N o s lo co m u n ic a para que lo te n g am o s en cue n ta c u a n d o h a b le m o s con
lo s
p sic ó tico s
re n u n cia n d o
a in te rp retar su
p e n sam ie n to . Lo dice para que a p re n d a m o s a resp etar a los e n ferm o s, d e clin a n d o nu estra a m b ició n de co n o ce rlo s tal y co m o son. Los ru id o s a co m p añ an , preceden o suce d en a las vo ces. Los ru id o s son la vo z de las c o sa s. U na vo z m uda que sin em bargo co n tien e un ú n ico m en saje in eq u ívo co : que están p ro vo cad o s. Los ru id o s no só lo m o lestan sin o q ue h o s tigan al p sicó tico . Los ru id o s son el ru m o r de la lo cura que precede a los a u llid o s de la a n g u stia y al en tram ad o a c ú s tico del d e lirio . El ru id o está p ro d u c id o p o r la m ateria de la palabra, p o r e sign ificante, q ue e m pieza a so n a r c u a n d o se d e sh ace el lenguaje. Las palab ras se vuelven c o sa s en el m o m e n to del d e se n ca d e n a m ie n to p sicó tico y co m ie n z a n a te n e r vo z p o r s í m ism a s, en vez de se r el v e h ícu lo del d is c u rso . H a b la n p o r s í y para sí. Se d e sp re n d e n del inter lo cu to r que, de in m ediato , d e sp ro v isto del b álsam o del
d isc u rso , se erige en un e n em ig o perseguidor. Las vo ces son una e sp ecie de llave m aestra que abre la cab eza de los e n ferm o s de par en par. La p e rso n a q ue oye vo ces experim enta a la vez u n a tra n sp a re n cia e sp ecial en su p e n sam ie n to . Las id eas ya no son g o b ern ad as p o r uno m ism o sin o que entran y salen de la cab eza al dictad o de los dem ás. La piedra de la lo cura es de cristal. Las vo ces d e sco rre n las co rtin a s de la in tim id ad y dejan el in te rio r ex p u esto a la c u rio sid a d y la m a n ip u la ció n de cu alq u ie ra. Por ello las vo ces sie m p re son im p u e sta s y le cue sta m u ch o al p sicó tico vo lver a co g e r el p u lso de este aco n te cim ien to para protegerse tras él, pues co m o el Fénix só lo resu rge de s u s p ro p ia s c e n iza s. A veces no e ncuentra o tro rem edio que el de la m ú sic a o el de un so n id o s u p e rio r y m ás fuer te, em itid o por él m ism o o p ro vo cad o artificialm en te. Los lo cos pueden se r sile n c io s o s o estridentes. Las vo ces c o n m in a n a pensar. El e sq u iz o fré n ic o no puede d e ja r de pensar. N o de m odo o b se siv o , en una lu cha am arga, g o zo sa y c o m p u lsiv a de la que se siente e s clavo y sin re cu rso s su ficie n tes para escapar, ni ta m p o co de m odo reflexivo a la b ú sq u e d a de q ue el orden de las id eas se aco m o d e a la realidad. El que oye vo ces piensa
por pensar, por estricta necesid ad de crear sen tid o y no d e ja r la m ente en blanco, expuesta a la o b se rv ació n y m a n ip u la c ió n ajena. Las ideas son su única m áscara en el c a r naval h ero ico de la lo cura. Los lo cos te stim o n ia n a la per fecció n la idea de que, ad e m ás de p e n sa r para c o n o c e r la realidad, p o d e m o s p e n sa r para re lle n ar la cab eza y evitar que gravite vacu a y sin co n siste n c ia . En la antigua nave gació n a vela, la carga bien estibada e q u ilib rab a m ejo r el navio, por lo que en m u ch o s viajes de vuelta, si lo hacía de vacío, se llenaba de p ied ras la sen tin a. Y lo m ism o suced e con la cabeza, q ue lo q ue m ás tem e y le hace s u frir es q u e darse vacía de ¡deas. Prefiere p e n sa r c o sa s a b su rd a s, com o lastre de la razón, que tener la cab eza hueca. Las vo ces e sq u iz o fré n ic a s han o cu p ad o el e sp acio de los ángeles y d e m o n io s que hacían de in te rm e d iario s con la irre alid ad y el m ás allá. U na ve z d e sp la z a d o s p o r la razón y el a g n o stic ism o , la co n cie n cia , aún no p reparada para esa a u se n cia y para atreverse p o r s í sola, según el lem a kan tia n o q ue define la Ilu stra ció n — sapere ande— , echó m ano de las certezas d e liran te s y de las vo ces a lu cin a to ria s c u a n do, atragantada de libertad, ya no p o d ía con tanta e m a n ci p ació n . A los h o m b re s nos resulta aún m uy difícil v iv ir en
la in cre d u lid a d e in d ep en d ie n tes. Si m ira m o s al cie lo con d e te n im ien to nos crece un d io s, y si lo h ace m o s al su e lo con co n ce n tració n d e sc u b rim o s un enem igo. Las vo ces son la re sp u e sta inteligente de la lo cura a la so led ad del ho m bre ilu strad o . N o era tan fácil de so p o rta r la pro m e tedora razón de! c iu d a d a n o . Todas las vo ce s e sq u iz o fré n ic a s son vo ces de a m o r y d e sam p a ro . N acen de u n a situ a ció n de d e sva lim ie n to que re p ro d u ce el ab an d o n o o rig in a l. C o m piten contra una pér did a irreparable que intentan so fo ca r a fue rza de un par loteo in cesante. H a sta las vo ces m ás d e n ig ran te s y d ifa m a to rias encubren un ham bre can in a de a m o r y de alim ento s de ternu ra. La te rn u ra es el antído to m ás potente co n tra la voz. Si h u b iera ¡legado a tie m p o se m o stra ría m ás eficaz que el h alo p erid o l. Pero la te rn u ra padece en la e s q u iz o fren ia un retraso irre cup e rab le . D efinida, p o r O rtega, co m o la se m illa de una so n risa que da el fruto de una lágrim a, su a u se n cia le im p id e al p sic ó tico e n la za r el cu e rp o y el alm a en una u n ió n que d isu e lva la o p o sició n de los c o n tra rio s y su e id e la d iv isió n del sujeto para toda la vida. Por el fra ca so de lo s besos y las ca ricia s, e! p sicó tico se ve abo cado a o ír en su cabeza m u rm u llo s, fra se s e in q u in a s.
¿Y si estas vo ces e sp iritu a le s p ro vin ie ran directam en te del
cerebro,
sin
o tro s
c o n d ic io n a m ie n to s
p e rso n a le s?
E n to nces p ro bablem en te se ría m o s a n im ale s. B estias p a c í ficas o rab io sas pero m eram ente o rg á n ica s, sin c o m p o nente e sp iritu a l. In stin tiva s pero sin lenguaje, a lo su m o con g ra zn id o s ve rb ale s. Las palab ras existen no po rque el cerebro las em ita sin o po rque alguien tira de ellas con el d e seo de e sc u ch a rla s. Sin esta llam ad a no hay lengua p o si ble ni habla. C u an d o el otro se e clip sa es c u a n d o n o s v o l ve m o s m á q u in a s. Este es el ú n ico m otivo que ju stific a e e stu d io etio ló g ico de las p s ic o s is . Sólo po rque la c a u sa es in icia lm e n te p síq u ic a cabe el e stu d io físico posterior, dado que la id entidad del e sq u iz o fré n ic o se va p are cien d o cada vez m ás a un o rg a n ism o antes que a un sujeto. En los Sucesos m em orables de un enferm o de los nervios, el fa m o so relato m e m o rístico de Schreber, el célebre p s ic ó tico alude a las vo ces en ciento sesenta y cuatro o ca sio n e s. T am aña p ro fu sió n n o s revela la im p o rtan cia que repre sentan para él estos fe n ó m e n o s, q ue es co m o d e cir que los son sin excepció n para to d o s lo s p sic ó tico s, p u e s Schreber ejerce de p rín c ip e m o d e rn o de la locura, de genio in c o m parable del d e lirio . Toca to d a s las teclas y e ncuentra con
so ltu ra in a u d ita toda la p an o p lia del p e n sam ie n to d e li rante. Schreber, a d e m ás, d e scrib e con p re cisió n in c o m parable el do ble aspecto q ue e n carnan las vo ces, pu es u n a s veces reco no ce q ue son in fo rm ativas y p ro p o rcio n a n sen tid o al d e lirio con su s revelacion es, m ie n tras que en otras o ca sio n e s só lo m ue stran un asp ecto m o le sto e h i riente. En el p rim e r caso las co n sid e ra co m o « u n pu ro ab su rd o a co m p a ñ a d o de in ju ria s» , y en el seg u n d o las c a li fica de « c h á c h a ra m o n ó to n a e in so p o rtab le ». En realidad, las vo ces sie m p re son d o b le s. C o m o lo es en s í toda la experien cia p sicó tica. U n as veces son a m a bles y otras ho stile s. Tan pro nto serenan y nutren el m u n d o in te rio r de suficie n te lenguaje, im p re scin d ib le para el bienestar, co m o resultan e n em ig as, in su lta n te s o d i fam ato rias. U n as veces están llenas de co n te n id o re co n o cible, ca p a z de fo rjar un e sb o zo de d isc u rso , y o tras se m u e stran m ud as, ru id o sa s y hu ecas. En el p rim e r caso son narrativas y textuales, y en al se g u n d o se revelan, en tér m in o s de C lé ram b ault, atem áticas y anidéicas. Tam bién son d o b le s en cu an to a su naturaleza y o rigen. Se ap recia bien cu a n d o el d elirante, ap re m iad o p o r n u e stra s razon es, a d m ite que su s vo ces p ro ceden de la enferm edad y son una
suerte de engaño o ilu sió n , pu es in m ed iatam en te aclara, co m o d e sd ic ié n d o se , q ue hay o tras q ue son verd ad e ras y su ce d e n en el ám b ito m ás exigente de la realidad. Se le lleve d o n d e se le lleve con n u estro afán de p sico e d u ca ció n y crítica, el p sicó tico d e sd o b la su experiencia y la reparte en una e strictam en te para él y otra que n o s cede. La d ivid e en una d e liran te y otra real. En una verdadera y otra c o n v e n cio n al. O rig in alm en te, las vo ces, antes de q ue se vu elvan c a p a ces de c o n s tru ir un d e lirio , son p alab ras rotas y aisla d a s que no aciertan a e n g arzarse en un d is c u rs o y perm anecen a to m izad as, sin cap acid ad
para e n cad e n arse u n as con
otras. La ley m aterial del lenguaje, que e n u n cia q ue todo sig n ifican te lo es para otro sig n ifican te, se in c u m p le en el c a so de las p sic o s is . Los sig n ifican te s ya no se unen entre s í y golpean la co n c ie n c ia del e sq u iz o fré n ico . D esde ese in stan te las palab ras rasp an , hieren y d u elen . El v a lo r d ife rencial de las p alab ras, q ue era su ú n ico v a lo r co n stitu tivo , se ve su stitu id o por un va lo r in trín se co y su sta n tivo que las in h ab ilita para el habla. Se co n vierten en c o sa s, en p ie d ra s d e sp a rra m a d a s entre ru in a s de frases. Luego viene el lenitivo del d elirio, la forja
de
un
lenguaje
p articu lar
c o n stru id o con los d e sp o jo s del lenguaje, que a la postre co n d u c e a una c o n fu sió n babélica renovada, p o r se r una lengua in d iv id u a l que no se c o m u n ic a con nadie, una le n gua m uda que intenta re cu p e rar el habla, un alfabeto n a ciente y titubean te q ue a lo su m o perm ite h ab lar con uno m ism o , no con los d e m ás. En e so c o n siste delirar. Bastó q ue S a u ssu re d iferen ciara entre el sig n ifican te y el sig n ifica d o , entre el co m p o n e n te se m á n tico y físic o de la palabra, para que tu vié ra m o s m ás claro el su strato lin g ü ís tico de las vo ces. De pro nto, se vo lvió evidente que las a lu cin a cio n e s verb ales p ro venían in icia lm e n te del d e sp re n d im ie n to
de
los
sig n ifican tes.
De un
doble
d e sp re n
d im ien to , uno, el que se p ro d uce del resto de los sig n ifi cantes, que ya no se aplican a e n cad e n arse uno a c o n ti n u ació n de
sig u ie nte, en esa d iacro n ía n u cle ar de: len
guaje, y, otro, de su sep aració n del sig n ifica d o que pudiera co rre sp o n d e rlo s. Las vo ces de lo s e sq u iz o fré n ic o s, desde este p u n to de vista, no son otra co sa que la c o n se cu e n cia de que el sujeto se dé de bruces con el u n iv e rso im p o sib le de sim b o lizar, con lo real. D esde ese m o m e n to el m un d o se tra n sfo rm a en una a m en aza m ie n tras q ue el hom bre sufre la d iv isió n m ás p ro fu n d a y tem ida que cabe esperar.
El hom bre hablado. A propósito del autom atism o m ental y la subjetividad m oderna
64 El h o m b re hablado / Visionarios, charlatanas, ventrílocuos y xenópatas / A u to m a tism o m e n ta l / X en opatía ¡ Insultos e injurias / El a u tom a tism o m e n ta l generalizado A d e m ás de un polo g e n u in o de la p sic o s is , el au to m a tism o m ental puede p e n sarse, si se enfoca de sd e el punto de vista de la h isto ria de la su b jetivid ad , co m o la locura p o r excelencia del h o m b re m o d e rn o . Esta lo cura pone en e scena a un p ro tag o n ista so lita rio y e n sim ism a d o , cuyo pe q ue ñ o m u n d o no está po blado de sem e jan tes sin o de p ala bras. Pero de palab ras que le aluden y le in crep an , de vo ces que le d ice n io q ue no q uiere oír. Y au n q u e nadie las p ro n u n cie , esas palab ras están tan vivas y son tan reales que le hieren. Porque en ese h o m b re hab lado habita un O tro, am o y se ñ o r del lenguaje, un O tro que hab la cu a n d o le viene en gana, sin co n tar con la vo lu n tad de su ú n ic o y p e r plejo interlocutor.
AkO
Este retrato del ho m bre m o d erno , al q ue p o d e m o s c a li ficar de xen ópata, ilu m in a de form a dram ática una no ve d o sa relació n del se r y el lenguaje, lig azó n para la que Lacan in ventó el n e o lo g ism o parlétre (« h a b la n te se r» ). A d ife ren cia del h o m b re de otro s tie m p o s, el del final de la M o d e rn id ad ha q ue d ad o re d u cid o a m ero eco de un le n guaje que habla a través de él. En esta s in g u la r in ve rsió n , que atañe p o r igual al loco y al cu e rd o , el lenguaje se e m an cip a del go bierno de la person a y ad q u ie re au to n o m ía p ro p ia, es decir, se in d e p e n d iza de su p o rtad o r y acaba por tira n iza rlo . Ya no hay un sujeto que habla sin o un ho m bre hablado.
7.
EL H O M B R E H A B L A D O A u n q u e no se ha d isc u tid o lo suficiente, alg u n o s h em os
visto en el a u to m a tism o m ental y en ia e sq u izo fre n ia un n u evo tipo de expresió n del pathos q ue re p rese n taría al s u jeto de las p o strim e ría s de la M o d e rn id ad . Se trata del h o m b re roto, fragm entado , d e su n id o , pero so bre todo del h o m b re hab lado . D esd e este pu nto de vista, los p ad e ci m ie n to s e sp e cífico s de cada época perfilarían, p o r su
d ra m a tism o , el retrato m ás p u lid o de la su b jetivid ad . D ivi d id o , d isco rd a n te e in va d id o p o r el n u evo d e m o n io del len guaje, el h o m b re del sig lo x ix y buena parte del x x se e n carn a en la figura del xenópata, esa m ario neta m a n ip u la d a p o r una in sta n cia que no es su yo y hablada d e sd e un lugar en el q ue no se reconoce. Esta h ip ó te sis da por b u en o s do s su p u e sto s, en lo s c u a les se apoya. Por una parte, se adm ite que la lo cura propia de cada época co n stituye la caricatu ra de ese tipo de su b je tivid ad , h ip ó te sis que se d e sarro lla rá a lo largo del texto. Por otra, se co n sid e ra que la lo cura ge n u in a del final de la M o d e rn id ad , co n fo rm e a lo que se pone de relieve en los e stu d io s de p sico p ato lo g ía, es la a lu c in a c ió n verbal, es decir, las voces. Tocante a la cu e stió n de las vo ces, se en u m e ran seis p e cu lia rid a d e s que en m arcan , o rd en an y perfilan esta p ro b lem ática. En p rim e r lugar, hasta el siglo x ix son e s c a s í sim a s las referencias a las a lu c in a c io n e s, cuyas fugaces m e n cio n e s están e clip sa d a s p o r la o m n ip re se n cia de los d e lirio s, el furor, los te m o re s y la tristeza. En seg un d o lugar, los p rim e ro s retratos de las a lu cin a cio n e s las sitúan en
la
esfera
v is u a l y
pintan
al
a lu cin a d o
co m o
un
v isio n a rio . En te rce r lugar, a m e d ia d o s del siglo x ix la fi gura de! v is io n a rio se e n so m b re c ió y en su lu g ar co m e n zó a re sp la n d e ce r el a lu cin a d o de las palab ras, ai que B ai llarger, en una m e m o rab le m etáfora, c o m p a ró con un títere en m a n o s del ve n trílo cu o . En cuarto lugar, a partir de las p e rsp ica ce s o b se rv a c io n e s de Séglas y C lé ram b ault, el len guaje se fue c o n virtie n d o en u n a e sp ecie de d e m o n io que in vade y m a n ip u la a los e nferm o s, de tal m anera q ue ellos experim entan la in tro m isió n de so n id o s, p alab ras, in s u l to s, ó rd e n e s y m ú ltip le s tip o s de in flu e n cia s a ¡as que no se pueden su stra e r po rque e^ po derío de estas in tru sio n e s ajenas es m uy s u p e rio r al de su vo lu n tad y p o rq u e ese c o n tin u o c la m o r es m u ch o m ás real q ue el de cu a lq u ie r c o n ve rsa ció n con un sem ejante. En q u in to lugar, a m edida que el lenguaje se sitúa en el centro deí fen ó m en o alu cin ato rio , d e sp la z a n d o al elem ento se n so ria l, las a lu c in a c io n e s del o íd o se tra n sfo rm a n en a lu c in a c io n e s verb ales y se e n m a r can dentro de la patología del ienguaje interior. Por últim o, m erced al p s ic o a n á lis is y de m an e ra e sp ecial a Lacan, ese d e m o n io de! lenguaje q ue hace del h o m b re un xenópata se con vierte en el rasg o e sp ecífico de la su b jetivid ad , con lo cual el a u to m a tism o m ental, p rim e ro d e scrito co m o un
sín d ro m e m o rb o so , se tra n sfo rm a en algo no rm al y c o n su sta n c ia l a la co n d ic ió n hu m ana. Pese a haberlo a p e n a s ap u ntad o , estas p in celad as acerca de la a lu cin a ció n verbal revelan un c a m b io radical de la relación del h o m b re con el lenguaje. Si en la edad de la Razón e! ho m bre se creía d u eñ o de s í m ism o y ni por a so m o se le pasaba p o r cab eza q ue él no era el agente de las palab ras con las que se c o m u n ica b a , al final de la M o d e rn id ad el sujeto hab lado m antien e con el lenguaje u n a relación am b ig u a y d ram ática: p o r una parte lo u sa y p o r otra lo padece. Esta m ezcla de d o m in io y sub yu g ació n , de creació n y d e stru cció n , a lcan za u n a exp resió n ejem p lar en el célebre ve rso de Friedrich H o ld e rlin , privilegiad o secretario de e so s hecho s a c a u sa de la p ro p ia lo cura: «[...] y se le ha d ad o al ho m bre el m ás p e lig ro so de los bienes, el lenguaje, para que con él cree y destruya, [...¡>>65. Testigo y profeta a la vez, el loco m o d e rn o fue el p rim ero en exp erim e n tar el d e sg arró n pro vo cad o por eí lenguaje y el de stin ad o a e n ca rn a r la nueva varian te de la su b jetivid ad . Por su ce rcan ía de él, los a lie n ista s c o m e n z a ro n a p lasm ar esas vive n cia s in u sita d a s, de m anera q ue lo s e stu d io s so bre las vo ces, las e xp erien cias de extrañam iento y las de
ru p tu ra de la u nid ad
in te rio r g an aron terreno
p au lati
nam ente en lo s tratad o s y m o n o g rafías. Tam bién los poe tas y n a rra d o re s reflejaron en su s e scrito s el p ro ta g o n ism o del lenguaje. Con la p u b lica c ió n , en 1916, del Curso de lin güística general, Ferd inan d de S a u ssu re sen tó las bases de la lin g ü ística m oderna, la cual fo rm a parte de una d is c i p lin a m ás am p lia, la se m io lo g ía, que a su vez se integra en la p sico lo g ía so cial. Esta m o d e rn a lin g ü ística , a diferencia de las e lab o rad as en é p o cas p a sa d a s, o cu p a un lu g ar c e n tral entre las d isc ip lin a s h u m a n a s, a las q ue sirve de in s p i ració n. En paralelo al creciente interés p o r esta ram a del saber, alg u n o s filó so fo s te o rizaro n so bre el d e te rm in ism o del lenguaje en el h o m b re m o d e rn o y so b re los lím ites que im p o n ía al co n o c im ie n to de la realidad y del m un d o . A finales del siglo x ix y p rim e ra s d écad as del xx, los retratistas del sujeto lo pintan d e sce n trad o , d isco rd an te, d iso c ia d o y d e sd o b la d o . Son n u m e ro so s los co n cep to s con lo s q ue los p sico p a tó lo g o s trataron de n o m b ra r e so s h e ch o s y de e xp licar los m e c a n ism o s ca u sa n te s de esa ru p tu ra de ¡a u n id ad in te rio r y de esa s in g u la r fra g m e n tació n de la id entidad . En el terreno de la n e u ro sis, en e sp ecial de la histeria, Pierre ja n e t habló de « d is o c ia c ió n »
y de « d e sa g re g a ció n m e n ta l» para d e s c rib ir un am p lio c o n ju n to de fe n ó m e n o s se p ara d o s de la c o n sc ie n c ia n o rm al y ca u sa d o s, seg ún él, p o r la d e b ilid ad de la vo lu n ta d 6 6 . Pero fue so b re todo en el ám bito de la lo cura d o n d e los c lín ico s ech aron m an o de té rm in o s m ás enfático s y d rá stico s: ata xia
in tra p síq u ica ,
se ju n ció n ,
d e sa rm o n ía
in tra p síq u ica ,
e sc isió n , d e sd o b la m ie n to , d isc o rd a n c ia y xeno patía. Todos ello s pretenden n o m b ra r la ruptura de la co h e sió n interna, la d e su n ió n del cuerpo , ia d e sin te g ra ció n de los p ro ce so s p s íq u ic o s y, en definitiva, ia p re sen cia de u n a « o tre d a d » in te rio r que d e sco m p o n e ei arm azó n de la identidad. M as se enfoq ue de sd e las vo ces del alu cin a d o o de sd e la d iso cia ció n del h isté rico , la su b jetivid ad m oderna po ne de re lieve
la in c o n siste n c ia de la identidad y hace del yo
— según
p ro p u so
Lacan—
una
« fu n c ió n
de
d e s c o n o c im ie n t o » ^ . C u a lq u ie r o b se rv a d o r estaría de acuerd o , grosso m odo, con estas a p re cia cio n e s relativas al polo m ás e sq u iz o frén ico de la lo cura. A ho ra bien, h acer de esto el rasgo ge n u in o del sujeto al final de la M o d e rn id ad es algo que, a buen seg uro , no to d o el m u n d o co m p arte. En nu estra o p i nió n , al igual que existe una exp resió n s in g u la r del pathos,
se da tam b ién una exterio rizació n colectiva que refleja las p ro b le m áticas de cada época (p a to p la stia ). Por otra parte, c o n sid e ra m o s que la se p ara ció n entre lo n o rm al y lo pato lógico es arbitraria y está sujeta a las c o n ve n ie n cia s del m om e n to , razón por la cual el sujeto corrien te y el p e rtu r bado co m p arten m ú ltip le s ca ra cte rística s. De a h í que ve a m o s con b u e n o s o jo s la p re sen cia de ra sg o s e n ferm izo s en el h o m b re n o rm al. Y tam b ién lo con trario, es decir, la p e rm a n e n cia en el tra sto rn a d o de lo s e lem ento s ese n ciales de la c o n d ic ió n hu m ana. Estas c o n sid e ra cio n z e s co n cu e rd a n con la perspectiva de Freud, para q uien to d o s e so s té rm in o s ap licad o s a la e sq u izo fre n ia definen el tra sfo n d o de d iv isió n subjetiva c o n su sta n c ia l a la c o n d ic ió n h u m an a. Se entend erá ahora que el té rm in o Spaltung (« e s c is ió n » ), con el que B leuler n o m b ró algo e sp e cífico del gru p o de las e sq u izo fre n ia s, había sid o cread o por Freud para d e sc rib ir la d iv isió n intra p síq u ic a que afecta a to d o sujeto, esté o no trasto rn ad o . C o n fo rm e a este proceder, lo q ue el p sico p a tó lo g o atribuye a la enferm edad , el p sic o a n a lista lo ap lica a la sub jetivid ad m ism a. En apoyo de la h ip ó te sis del h o m b re hab lado co m o
retrato de la su b je tivid ad m oderna, citare m o s tam b ién los perfiles que le han aco rd ad o alg u n o s narrad o re s y filó so fo s. A u n q u e sea m ediante retazos, lo que se pretende m o stra r es la ap arició n , en un m o m e n to co n cre to de la h is toria, de una e sp ecial e in d iscu tib le v in c u la ció n de! le n guaje y el sujeto, un tipo de relació n in au d ita por cuan to el sujeto es co n ce b id o co m o un efecto del lenguaje. ja m e s jo yce es, sin lugar a d u d a s, el m ás agu do de ios retratistas del h o m b re m ed iatizad o por el lenguaje, de la m ario n e ta h u m a n a hablada y m a n ip u la d a por las palabras. La obra que le dio fam a m u n d ial y situó su n o m b re en el firm am e n to de las letras fue Ulises. P u b licad a en 1922, esta novela e n cu m b ra al lenguaje co m o p ro tag o n ista a b so lu to y hace de los tres p e rso n ajes p rin cip a le s (Stephen D ed alu s, Leopold Bloom y M o lly B loom ) m ero s po rtavoces de una e structu ra de lenguaje o m n ip re se n te , con lo q ue lo s c o n vierte en sim p le s ve n trílo c u o s a través de los que e len guaje hab la6 8. Al rebajar el atractivo de los p erson ajes, Joyce c o n sig u e tra sp o rta r al lector a una atm ó sfera de pala bras en la que el h o m b re se perfila co m o un ser in te r ve n id o por el lenguaje. Si Ulises representa el día y la luz, Finnegans Wake, su últim a obra a la que d e d icó m ás de tres
lu stro s, es la no che y la o scu rid a d , el so n id o y el sin sen tid o . Ulises y Fin negans W ake p resentan al lenguaje com o un m edio para g o zar y m ue stran hasta qué extrem o las p alab ras se ciernen so bre el h o m b re y se le im p o n e n com o algo inq uietan te y turbador. C o sa q ue su p o n e m o s — y ten e m o s b u e n o s apoyos para h ace rlo — le su ce d ía al p ro pio Joyce, d esp ro teg id o y a la in tem perie de las in c le m e n cia s de un lenguaje d e m a sia d o real. A lo largo del sig lo x x , de sd e p u n to s de vista m uy d ive r so s, to d as las co rrien te s filo só fica s se han o cu p a d o de la cu e stió n del lenguaje. D o s auto res, W ittg en stein y H eidegger, le han d e d icad o gran parte de su s reflexiones. El ser y el lenguaje co m ie n za n con ello s a p lan te arse co m o té r m in o s so lid a rio s, in c lu so c o n su sta n c ia le s, so bre todo en la o bra de H eidegger. D esde en fo q ue s m uy d istin to s, am b o s té rm in o s ad q u iere n un relieve q ue ja m á s habían te n id o en la h isto ria de n u estra cu ltu ra. El lenguaje com o « c a s a del s e r» (H e id e g g e r) o la « c a sa de la palab ra» com o « ju e g o del leng uaje» (W ittgen stein) son e xp resio n es que dan cue n ta del papel a trib u id o al lenguaje en la experiencia m o d e rn a. M ás que n in g ú n otro, fue M artin H e id eg g e r q uien
m ás
y
m e jo r
arg u m e n tó
acerca
de
esa
c o rre sp o n d e n c ia : «E l lenguaje es la casa del ser. En su m o rada habita el h o m bre. Los p e n sad o res y poetas so n los g u ard ian e s de esa m orada6Q ». D esde esta perspectiva, las e xp erien cias de la lo cura h a blada y las d e sc rip c io n e s de los p sico p a tó lo g o s — en e sp e cial Baillarger, Séglas y C lé ra m b a u lt— se articu lan con los d e scu b rim ie n to s de Freud, los retratos de jo yce y las refle xio n es de H eidegger. Jun to con la lin g ü ístic a m oderna, to d o s e so s hilo s, a los que m ás adelante a ñ a d ire m o s el s u rre a lism o , form an una trenza en la obra de Lacan, el m ás p re claro de los co m e n ta rista s m o d e rn o s de la lo cura. C o n form e a s u s p lan te am ien to s, el sujeto se n o s m uestra co m o un efecto del lenguaje, trau m a por excelencia de la c o n d ició n h u m an a, cuya expresió n m ás fid ed ign a y h a b i tual no es otra que el a u to m a tism o m ental.
2.
V IS IO N A R IO S , C H A R L A T A N A S , V E N T R ÍL O C U O S
Y XENÓ PATAS A lo largo del sig lo x ix se p ro d u jo la reno vació n de las c o n c e p c io n e s tra d icio n a le s de la locura, la a m p lia ció n de su te rrito rio y la m u ltip lica ció n de s u s varied ad e s. Todo AkO
ello fue p o sib le gracias a u n a m in u c io sa d e scrip ció n de los detalles c o n stitu tiv o s, p ro ce so en e! cual la o b servació n clín ic a co n trib uyó a ia creació n de u n a sem io lo g ía in n o vado ra y exuberante. Sin em bargo , la novedad m ás so b re salien te fue la p au latin a p re sen cia del a lu c in a d o de las p alab ras entre ios tip o s de ch ifla d o s re g istrad o s por los tratad istas. Es so rp ren d en te la a u se n cia de esta figura de la locura, hoy día tan hab itual, entre ios lo cos tra d icio n a le s. N o hay que ir m uy lejos para c e rcio ra rse de estos hech o s. Basta co n re p asar las O bservations on insanity de H a sla m , los do s v o lú m e n e s so bre la p a zzia de C h iaru g i, el tratado so bre la m a n ic de Pinel y las R hapsodiecn de Reil, por citar cuatro de las o b ras m ás representativas de lo s alb o re s de la p siq u ia tría , para c o m p ro b a r la p re em in en cia de lo s d e li rantes y la a u se n cia de n u e stro s a lu c in a d o s jo . N o faltan, d e sd e luego, o p in io n e s c o n tra ria s a las que a q u í se defienden. U na de ellas, q ue co se ch ó cierto éxito en las ú ltim a s d é cad as de p asad o siglo, fue la so sten id a p o r el p sicó lo g o n o rte am e rican o Julián Jaynes. En su obra The O rigin o f Consciousness m the Breakdow n o } the Bicam era l M ind, Jaynes p ro p o n e que la co n c ie n c ia es una a d q u isic ió n m ás reciente de lo q ue se su p o n ía y afirm a que
se basa en el lenguaje, al q ue c o n sid e ra , con acierto, « u n ó rg ano de p e rce p ció n , no só lo un m ed io de c o m u n i c a ció n » . A m odo de co n traste con el h o m b re de hoy y e ch ando m a n o de las o b ras h o m é rica s, expone q ue la su b jetivid ad de los héroes de La Ufado es m uy d istin ta de la n uestra. Esos héroes no tenían vo lu ntad pro pia y se m o vían al d ictad o de vo ces e n viad as por los d io se s. Jaynes califica a esas vo ces de a lu c in a c io n e s verbales y las explica p o r la m ente b icam eral (doble cerebro) de los an tig u o s. Con la a p a rició n de ia e scritu ra, en M e so p o tam ia, esas vo ces que d irig ían los co m p o rta m ie n to s y las actitud es c o m ie n zan a desaparecer. A b a n d o n a d a s p au latinam en te, las vo ces reaparecen e sp o rá d ica m e n te só lo en las ad iv in a cio n e s, o rá cu lo s, actos de creació n artística, etc. Tam bién en las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s de la e sq u iz o fre n ia , do nde p rácticam en te se u sa el h e m isfe rio d erecho del cerebro, se puede d e d u c ir esa m ente bicam eral. De a h í que, de form a antitética a la co n c ie n c ia o rd in aria, las a lu c in a c io n e s s u s ti tuyen a los p e n sa m ie n to s, a m e n u d o d ra m á tico s y de cariz re lig io so . Y esta re lig io sid ad , co m o cabe e sp e ra r en este tip o de su p o s ic io n e s , se explica p o r el asie n to n e u ro ió g ico de las a lu c in a c io n e s y su articu lació n con el su stra to de los
se n tim ie n to s
re lig io so s
que
pervive
en
la
m ente
b icam eralT lPese a lo que pro p o n e n alg u n o s p sicó lo g o s, co m o el que acaba de m e n cio n a rse , h isto ria d o re s de m ed io pelo y m u c h o s c lín ic o s a valad o s por el sen tid o co m ú n , las vo ces, tal co m o a q u í se definen, con stituyen u n a no vedad en la experien cia h u m an a. Tam bién se p ro n u n cia en este sen tid o Edw ard H . H aré, a u n q u e su enfoque dista m uch o de que a q u í se sigue, cu a n d o afirm a que, hasta el sig lo x ix , no existen registro s c lín ic o s cla ro s de su je to s tra sto rn a d o s que oyeran vo ces en au se n cia de a lu c in a c io n e s v is u a le s 72. A fin a le s del sig lo x v m y p rim e ra s d écad as del x ix , las co n tad as m e n cio n e s a lo s a lu c in a d o s nos los pintan co m o v is io n a rio s q ue se dejan su b yu g ar por el p o d erío de las ilu sio n e s. A q u e llo s a lu c in a d o s veían c o sa s in existentes, pero no las oían. R epresentativa de aquel parecer es la o p in ió n de B o issie r de Sauvages, q uien , en 1768, e scrib ió : « [lo s a lu cin ad o s] son a q u e llo s que to m an s u s se n sa cio n e s por im ág e n e s,
sus
im a g in a c io n e s
o
sus
fan tasías
por
s e n s a c io n e s ^ » . Por ento n ces, de hecho, ni siq u ie ra se hablaba de a lu ci n ación ni de a iu c in a á o i4. Los lo cos de aq ue lla época tenían
ilu s io n e s y veían c o sa s raras, co m o se puede leer en el libro de Pinel so b re la m anía: « O tro s [locos] entregado s a u n a e sp ecie de ilu sió n veían los objetos con las fo rm a s y co lo re s que su im a g in a ció n les prestaba, co m o aquel que c u a n d o veía m u ch a gente re u n id a se le fig u rab a q ue era una legión de d e m o n io s, y a s í pro cu ra s a lir de su ja u la para ah u yen tarlo s; otro loco hacía p e d a zo s s u s ve stid o s, y aún la paja de su cam a, que creía eran un m ontó n de v íb o ras e n ro scad as»2 5. La perfecta c o m u n ió n en la que viviero n d u ran te sig lo s el a lu cin a d o y el visio n a rio co m ie n z a a q u e b rarse, a p rin c ip io s del sig lo x ix , con las o b se rv acio n e s de E sq u iro l. Es cierto que en ellas sig u en p re d o m in a n d o las v isio n e s, pero la sin ie stra ch ách ara de las vo ces co m ie n za a h acerse oír: «E l enferm o m antien e co n stan tem e n te c o n v e rsa cio n e s con p e rso n a s q ue ve y oye [...]»76. Los lo cos q ue pro tago nizan s u s o b se rv a c io n e s padecen ya de lo cu ra s h ab ladas. De tal m anera es a s í que, cu a n d o d e scrib e los sín to m as de esta afección, E sq uiro l anota que alg u n o s de ello s d ice n o ír « v o c e s» , té rm in o hasta e n to n ce s in u su a l q ue él em plea hab itu alm en te para referir ese tip o de e xp erien cias: « H a y lo cos que e scu ch a n vo ces claras q ue les hablan y con las
que m antienen c o n v e rs a c io n e s » 77. E sas vo ces po seen ya las cara cte rística s p ro p ias con las q ue actu alm en te defi n im o s las a lu c in a c io n e s verbales, las cu a le s hallan en la p ro sa de S ch re b e r una de las d e fin icio n e s m ás e m b le m áticas: el in sig n e p ro fe so r de p s ic o s is las define co m o un « p u ro a b s u rd o » q ue se aco m p a ñ a de « u n a nada d e sd e ñable a cu m u la ció n de in iu ria s » 78. D iferentes en su e se n cia y en su textura se m io ló g ica a las que a lg u n o s atribuyen e rró n eam en te al d a im o n de Sócrates, las vo ces del h o m b re m o d e rn o so n, ad e m ás de in efables, m o lestas,
in su lta n te s, im p e rtin e n te s, d ifa m a
to rias, im p e rativas y a cu sa to ria s. M . N., uno de los locos de E sq u iro l, ratificó, de fo rm a d ram ática, la p re sen cia de ese n u evo d e m o n io del lenguaje: « E n este e stado se cortó la garganta con una navaja de afeitar; cu a n d o recobra los se n tid o s oye vo ces que le a c u sa n ; una vez cu ra d o de su s h e rid as co n tin ú a oyendo vo ces, se im ag in a ro deado de e s pías, cree que su s cria d o s le d e n u n c ia n . Estas vo ces le repiten, día y noche, que ha tra icio n a d o su deber, q ue está d e sh o n ra d o , que lo m ejo r que puede hacer es m atarse; le hablan
en to d as
fa m ilia re s » 7Q.
las
le n g uas
de
Europa
q ue
le son
C o m o se ve, los lo co s de las p rim e ras d écad as del sig lo x ix co m e n za ro n a te stim o n ia r del ca m b io su sta n c ia l de la relación del sujeto con el lenguaje, un lenguaje q ue e n carn a la otredad ese n cial q ue n o s con stituye. U n cam b io tan radical, n o ve d o so y trascen d e n te q ue d e sp la z a ría el eje g ravitacio nal del sen tid o hacia un nuevo ám bito: el de la m ás crud a experien cia del lenguaje, esto es, el lenguaje literal, bruto, real, ese lenguaje e sq u iz o fré n ic o en que las p alab ras so n tratadas co m o c o sa s, seg ún la o b servació n sagaz de Freud8o. In d e p e n d iz a d o de la vo lu n tad del sujeto y e m a n cip a d o del g o b ie rn o del yo, el lenguaje del ho m bre del final de la M o d e rn id ad se ha vuelto un sin ie stro e im penitente ch arlatán. E loco m o d e rn o no es el v is io n a rio de antaño, sin o un se r so lita rio a m erced de « la s c h a rla ta n a s» — com o d e n o m in a b a a las vo ces uno de los p acie n tes de E s q u iro l8 i— , un se r h ab lad o y m a n ip u la d o de sd e una in s tan cia a la que c o n sid e ra extraña a s í m ism o , un m ero repetido r de palab ras que le son ajenas y e jecuto r de actos que se le im p o n e n : «[...] si habla, la vo z de un ángel dice antes lo q ue él va a decir; si lee, esa m ism a voz se hace o ír antes que él p ro n u n cie las p alab ras; si e scrib e, las vo ces se lo dictan; él no es m ás que el eco de lo que oye, lo m ism o
si habla q ue si e scrib e »8 2 . E sb o zad o en lo s e scrito s de E sq u iro l, el loco de las p ala bras ad q uiere su s relieves ca ra cte rístico s y d e fin itivo s en las d e sc rip c io n e s de Jules Baillarger. En ellas, el v isio n a rio cederá p o r co m p le to el testigo al ve n trílo cu o , de tal m anera que el elem ento se n so ria l de la a lu c in a c ió n se d e sp lazará p au latin am e n te al á m b ito au d itivo y de a h í al verbal. Por que Baillarger, a u n q u e no sabe có m o e x p lic a rlo ^ , se ha p ercatado de la p re sen cia o scu ra de
lenguaje en todos
e so s fe n ó m e n o s, c o sa que le resulta in d isc u tib le en las o b se rv a cio n e s de los so rd o s que oyen vo ces: « E ste últim o hecho es c a si co n stan te y en extrem o c u rio s o : entre ocho so rd o s afectados de a lu c in a c io n e s, puede d e cirse q ue siete oyen vo ces. Se ve, p u es, q ue la alteració n exterior de los ó rg an o s de los se n tid o s no im p id e la p ro d u cció n de la a lu c in a c ió n : po d rá d e cirse m ás aún, y es que si se s u p ri m ie se to talm en te el sen tid o en e so s in d iv id u o s, la a lu c i n ació n no d e jaría por e so de p r e s e n t a r s e » ^ . Tocante al p ro b le m a de las a lu c in a c io n e s, las c o n tri b u cio n e s de B aillarger m arcan un antes y un d e sp u é s. En p rim e r lugar,
las
a lu c in a c io n e s psicosensorialcs
p ro ta g o n ism o
frente
a las
pierden
a lu cin a cio n e s psíquicas,
las
germ inas de la lo cura, las que revelan esa sin ie stra d im e n sió n de vo ces áfonas o sin so nid o 85. Se trata, seg ún las e xp resio n es de los e nferm o s, de « c o n v e rsa c io n e s de alm a a alm a con in te rlo cu to re s in v isib le s» , « q u e e scu ch a n el p e n sam ie n to , e! lenguaje de la p o e sía » ; « v o ce s puram ente in te rio re s» ; « c o n v e rsa c ió n sin s o n id o » ; «e l lenguaje del p e n sa m ie n to » ; « c o n v e rsa c io n e s por in tu ició n , p o r m a g n e tism o , con in te rlo cu to re s in v isib le s» ; « u n a voz in te rio r que la carne y la san g re no c o m p re n d e n » ; « e s c u c h a r el p e n sa m ie n to a d ista n cia por un sexto se n tid o » ; etc. En seg u n d o lugar, las a lu c in a c io n e s v isu a le s d e sap arecen
casi por
co m p leto del te rrito rio de la lo cura, en el cual las a lu c in a c io n e s del o íd o se con vierten en u n o de su s elem entos co n stitu tiv o s8 6 . En tercer lugar, las vo ces son caracte riza d a s en su sen tid o m o d e rn o , esto es, co m o in ju ria s y a m e n azas, p re cisam e n te co m o e so q ue el sujeto só lo se perm ite o ír p o r vía a lu cin ato ria: «[...] se les am en aza, se les in ju ria . Lejos de to m a rse e n to n ce s e sa s am en azas y esas in ju ria s co m o un pro d u cto de su in teligen cia, tien en por el co n trario la c o n vicció n de que todo e so pro vien e de sus e n e m ig o s » 8 7 . Por ú ltim o , e sp an tad o ante e sa s vo ces que hablan de él, el sujeto a lu cin a d o se m u e stra co m o un
ho m bre hab lado : «[el alu cinad o ] asiste, por a s í decir, com o un sim p le e sp e cta d o r a una c o n ve rsa ció n de la que él es el objeto »88. C o in c id ie n d o con la m ayoría de p sico p a tó lo g o s, B ai llarger d estaca la c o n vicció n ín tim a e in q u e b ran tab le que m u e stran to d o s ¡os a lu c in a d o s con resp ecto a s u s a lu c in a cio n e s. C u a lq u ie r e sfu e rzo tend ente a co n ve n ce r al a lu c i nad o de su e rro r perceptivo resulta bald ío , co m o reco no cía Lélut en un co m e n ta rio so bre un paciente q ue le co n te s taba: « N o estoy loco; siento con clarid ad lo q ue siento». D e ce p cio n ad o , Lélut anota a co n tin u a ció n : « N o hay nada que re p lica r a esto; s u s a lu c in a c io n e s son m ás fuertes, m ás claras, m ás co n tin u a s q ue la m ayor parte de nu estras verd ad eras p e rce p cio n e s, y su resp uesta a m is in s in u a c io n e s es la que m e han hecho siem p re lo s e n ferm o s que se hayan en el m ism o c a so que é l» 89Los e lem ento s q ue se acaban de m e n cio n a r con stituyen la experien cia m od erna de las vo ces. La p re se n cia de estas vo ces se expresa en un nuevo tip o de lo cura (au to m a tism o m ental,
e sq u izo fre n ia ,
locura
d isc o rd a n te ),
experiencia
d e so rb itad a de la q ue se co lig e una nueva relación de! s u jeto con el lenguaje. Al im p o n é rse le el lenguaje a d e sp ech o
de su vo lu n tad , el sujeto pierde su u n id ad y se pu lveriza. De tal m anera es a s í que se reco no ce co m o agente de c ie r tos p e n sa m ie n to s, pero no de o tro s, y se sabe auto r de u n a s accio n es, au n q u e otras las vive co m o im p o sic io n e s a las q ue no puede re sistirse . B aillarger refiere estos hecho s con total n itid ez c u a n d o o b serva: « p ro n u n c ia n e llo s m is m o s las p alab ras con la bo ca cerrada co m o lo hacen los ventrí 1ocuos»Q O . In sp irá n d o se en las o b se rv acio n e s de B aillarg er y lle van d o a su extrem o la m etáfora del ve n trílo cu o , Séglas, el gran tratad ista de las a lu c in a c io n e s, daría una nueva ve r sió n de estos hecho s con la d e scrip ció n de las « a lu c in a c io n e s p sico m o trice s ve rb ale s», una varian te aún m ás m i n im a lista de las a lu c in a c io n e s p síq u ic a s: « H a y alg u n as [voces] q ue hablan d e n tro de m i boca y o b ligan a la lengua a m overse; pero la boca perm an ece cerrada y no sale n in gún so n id o . C o m p re n d o lo q ue d ice n las vo ces por los m o v im ie n to s de la lengua, sin p ro n u n c ia r nada, ni en voz alta ni baia»Q i. « E s un verbo su b jetivo que habla dentro de sí, in d ep en d ie n tem en te de uno m ism o » , afirm a uno de su s alucinadosQ 2. C o n o cid a en el S e rv id o co m o «la enferm a que habla so la», otra de s u s a lu cin a d a s se expresa en los
sig u ie n te s té rm in o s: « E sto m e co m ie n za en el gaznate de la boca [sic]». A u n q u e otros e n ferm o s le d ice n que e so son vo ces, ella no lo to m a en c o n sid e ra ció n , po rque «a ellos no les hacen h ab lar co m o a m í». Y añade: « M e hacen algo en la garganta, en la lengua, para q ue hable; se diría q ue mi lengua sie m p re está en m arch a; n u n ca se queda q u ie t a » ^ . A fin a le s del sig lo x ix , el lo co a lu cin a d o padece en so le dad de c h á ch a ra s, in su lto s e in ju ria s, de los q ue ad e m ás es su objeto. C o m o puede ap re ciarse , las d e sc rip c io n e s de las vo ces an o tad as B aillarger y Séglas e n tro n izan la p e rsp e c tiva del sujeto hab lado por un otro q ue es él m ism o , a u n que nada dicen de la v in c u la ció n co n su sta n c ia l del se r y el le n g u a je ^ . A U T O M A T IS M O M E N T A L Pese a los m ú ltip le s detalles d e scrip tivo s, la o b servació n de e so s fe n ó m e n o s xe n o p á tico s no hab ía llegado a su fin. Restaba so b re to d o p u lir a lg u n o s m atices se m io ló g ico s, dar no m b re a tan in u sita d o s fen ó m en o s y c o n ju n ta r esas e xp erien cias
aparentem en te
heterogéneas.
E stos
tres
asp ecto s c u lm in a ro n en la d e scrip ció n del au to m atism o
m ental, realizada d u ran te las p rim e ras d é ca d as del p asad o sig lo por G. G. de C lé ram b ault, m édico-jefe de la Enfer m ería esp ecial. Los lo co s q ue él o bservó expresan el esp an to del h o m bre roto y hab lado . U n o s atestiguan q ue se les e sp ía hasta en su s m ás re có n d ito s secre to s; otros d ice n e star h ab i tad o s p o r una otredad a la que c o n sid e ra n m ás auténtica que su p e rso n a; la m ayoría experim entan la m a n ip u la ció n de su s se n tim ie n to s, p e n sa m ie n to s y se n sa cio n e s, a los que co n sid e ra n tan extraños y ajeno s que les hacen vivir co m o extranjeros de s í m ism o s. Esos a lu c in a d o s repre sentan lo que lla m a m o s « a u to m a tism o m e n ta l» y e n carnan co m o nad ie la figu ra del lo co m od erno , esto es, el xenópata. C o m o m u ñ e co s en m an o s del ve n trílo cu o o m ario netas a n im ad a s por titirite ro s, estos su je to s hablan al d ictad o de u n a po tencia su p e rio r y se m ueven al antojo de un extraño. A m élie, una de s u s m ás célebres a lu cin a d a s, afirm a: « H a y algo que es m ás fuerte que la p erson a. H ay algo que habla cu a n d o quiere, y que se para c u a n d o deja de hablar»Q»¡. Jean B aptiste G ., otro de su s e nferm o s, es hab lado por un se r al
que
sus
o jo s
no
ven
pero
cuya
p resencia y
lo cu acid ad está fuera de d u d a. Sobre él anota C lé ram b ault: «V o z interior. Su leng ua se ajusta al p e n sam ie n to de un ser in visib le . Su lengua es aho ra un aparato de re ce p ció n . Len guaje m iste rio so llam ad o la Blache, el cual deriva de la h ip n o sis [s /c]q 6 . Tam bién e so s a lu c in a d o s te stim o n ia n de e star a m erced de un se r sin ie stro que les o bliga a hacer c o sa s que no quieren, p e n sa r lo que m ás les repugna, se n tir lo q ue no les apetece y m overse co n tra su vo lu n tad , co m o le su ce d ía a la co stu re ra M arie: «A veces es o b lig ad a a gritar, hab lar o agitarse a p e sar suyo. Tam bién o b lig ad a a e scrib ir»Q 7. De los m u ch o s a lu c in a d o s de las palab ras, la q ue ex p resa con m ayor p atetism o su s e xp erien cias es M arguerite: N o, esas vo ce s no tienen tim bre articulado, a h í dentro (en su frente). C u a n d o digo « S e » (O n ), m e refiero sie m p re al m ism o person aje, ese e sp íritu del m al que tan pronto habla con una voz de com edia, co m o con una voz real. A veces se m e habla en jerga n o rm an d a; a s í se dice «all* a boulé, a ll’ a voué», lo q ue quiere d e cir « e lla ro b ó » (elle a volé). M e río de ello por lo e sp e rp é n tico que es, pero no m e divierte. Ayer p o r la
tarde estaba m uy co n fu n d id a ; ni siq u ie ra era jerga; las c o sa s iban m al. Me con taban h isto ria s bastante extra ñas. M e d isg u sté , gritaron m ás fuerte que yo. H acen deform aciones de palabras. Pero, señor, ¿no u sa in c lu so usted p alab ras d e fo rm ad as? U sted hab ló de afectuosidad; eso no es francés; ¿Estaría usted afectado de la m ism a en ferm ed ad ? ¿H a b la usted a s í c u a n d o e n seña? Ellos sie m p re tien en p alab ras nuevas; so n pala bras no sie m p re p o sib le s; tien en un v o ca b u la rio p ro pio; es m uy g racio so . Tenga... (d istra cció n pasajera)... ¿Q ué
decía
usted?
Estaba
ausente.
H a b la ro n
al
m ism o tiem p o q ue usted; h ab laro n de p o lvo s de arroz y de piel de olor, y sin em bargo n u n ca uso eso. ¿H a o íd o usted co m o yo? ¿O ye u sted ? ¿P o r q ué so nríe usted? ¿S o n ríe p o r verm e so n re ír? Ya está, estoy de nu evo ausente. D icen..., D icen... y ento nces... robo..., robo... M e in te rru m p e n . Me g u staría decirle... crea usted
q ue
yo...
Me
in te rru m p e n .
Frecuentem ente
teng o in te rru p c io n e s co m o esa; yo, chochocho... ¡O h! ¡Q ué es lo que no digo! ¡M e van a hacer alem ana a m í tam b ié n ! ¿Q u é me decía u sted ? H e estado bastante ausente. Tam bién m e hacen con fun dirm e de palab ra o
p ro n u n cia r m al. Por m o m e n to s ya no m e está p e rm i tid o m irar a nadie, ni p e n sa r nadag8. A la hora de co n ju n ta r este tipo de exp erien cias, C léram bault aplica su m etodo lo gía característica co n fo rm e a c u a tro p rin c ip io s n o so ló g ic o s: en p rim e r lugar, o p o sició n entre el p ro ce so p sicó tico g e n e rad o r y los p ro d u cto s d e li rantes so b re a ñ a d id o s; en seg u n d o lugar, re d u cció n de la fe n o m en o lo g ía a s u s sig n o s m ín im o s (« tra sto rn o m o le cu la r del p e n sa m ie n to e le m e n tal» ); en tercer lugar, se p a ración entre los ca so s « p u ro s » y los « m ix to s» ; p o r últim o, a to m izació n no so g ráfica b asad a en los d istin to s m eca n is m o s g enerad o res de las p s ic o s is (au to m a tism o m ental, p o stu la d o , « se u d o c o n sta ta c ió n e sp o n tán e a in co e rcib le », etc.). A partir de estos p rin c ip io s, C lé ram b au lt d e scrib e un s ín d ro m e o b servab le en d iv e rsa s enferm ed ad es, pero sobre to d o en la p s ic o s is alu cin a to ria cró n ica. M u ch o se ha terciado acerca de lo atin ad o de su d e s ig n ació n , pues autom atism o era un té rm in o preñado de re so n a n cia s en la p sico p ato lo g ía francesa. T ie m p o atrás Baiilarger hab ía e labo rado una théorie de I’a u to m a tism o , c riso l,
en su o p in ió n , de to d o s lo s d e lirio s y a lu c in a c io n e s que su rg ía n a c o n se c u e n c ia del e je rcicio in vo lu n ta rio de la m e m o ria y la im a g in a c ió n ^ . A la so m b ra de C léram b ault, A n d ré C e illie r habló de un a u tom atism e psychique para n o m b ra r la in vo lu n tarie d ad de la actividad p síq u ica , em p lean d o un té rm in o sim ila r al que usara tam b ién Pierre Janet (au tom a tism e psychologique) para re p rese n tar la acti vidad h u m an a en s u s fo rm as m ás ru d im e n ta ria si o o . Se habla de a u to m a tism o p sico ló g ico o de a ccio n es au to m áticas, grosso m odo, c u a n d o se refieren a d q u isic io n e s que escap an al con tro l de la co n cie n cia, co m o suced e con la e jecució n de u n a pieza m u sica l a p re n d id a de m em oria. Pero esto tiene poco que ver con el sín d ro m e d e scrito por C lé ram b ault. C o n fo rm e a la ap re ciació n de M in ko w ski, el a u to m a tism o clé ra m b a u ltia n o « e s una no ció n pu ram ente p siq u iá trica ; alu d e a los fe n ó m e n o s
q ue
la
co n c ie n c ia
m ó rb id a,
c o n tra
riam ente a lo que pasa hab itu alm en te, no logra referir a s í m ism a y que, en c o n se c u e n c ia , le parecen com o si se d e sarro lla se n in d ep en d ie n tem en te de ella y, en ese sen tido, de “form a a u to m á tica ” ; a fin de cue n tas
tien d e a atrib u irlas a c a u sa s exteriores. Se llega a s í a lo s fe n ó m e n o s pato ló g ico s del tipo del eco del p e n s a m iento o del rapto de la m ente, de la e n u n c ia c ió n de lo s actos, de lo s d iálo g o s in te rio res, de las a lu c in a c io n e s m o trices, del sen tim ien to de in flujo, e t c .» io i. Q ueda claro , e n to n ce s, que el a u to m a tism o m ental de C lé ra m b a u lt pone de relieve la p a siv id a d y la extrañeza del sujeto ante lo s fe n ó m e n o s que experim enta, fen ó m en o s que p o r otra parte él m ism o o rigina. Por eso se ha hecho c o in c id ir esta d e scrip ció n con otras sim ila re s au n q u e m ás end eb les, en e sp ecial: el delire d ’influence de Séglas, el sy/id rom e de dépossession de Lévy-Valensi, el sentim ent d ’em prise (se n tim ie n to de in flu e n cia ) de Janet, la polyphre'nie de Revault d 'A llo n n e s, la intru sión de D elm as, la subduction m entale de M ignard o el syndrom e d ’action extérieure de H. C lau de. Tam bién se ha e q u ip arad o , co m o se hace en este texto, el au to m atism o m ental con la e sq u izo fre n ia . Es cie r to que se trata de d e scrip cio n e s diferen tes, a u n q u e am bas intentan ¡lu m in a r el m ism o po lo xe n o p ático de la p sic o sis. De hecho, los sín to m a s a cce so rio s de la e sq u izo fre n ia de Bleuler
se
c o rre sp o n d e n
con
los
d e scrito s
por
C lé ram b ault. Hay, sin em bargo , una d ife ren cia notable y ge n u in a de la p u lve rizació n se m io ló g ica que caracteriza la o b se rv ació n del m aestro de la Enferm ería e sp ecial. C o n siste en que to d o s los fe n ó m e n o s a isla d o s p o r los autores citad o s (ecos de p e n sam ie n to y de la lectura, p e n sam ie n to an ticip ad o , im p u ls io n e s verbales, e n u n c ia c ió n de actos, etc.) fueron c o n sid e ra d o s p o r él co m o ph énom én es á la fo is idéiques et verbaux, p o r lo general ta rd ío s resp ecto a otros m ás elem entales. Según lo que acabo de apuntar, los fe n ó m e n o s d e scrito s p o r B aillarger o Séglas, au n q u e su tiles, vien en p recedid os p o r otro s m ás d iscre to s y te n u es. En esto C lé ra m b a u lt re sulta in co m p a ra b le y su au to m atism o m ental no tiene p reced entes. Su intem poral c o n trib u c ió n c o n s is tió en d e s ve la r los fe n ó m e n o s in icia le s del m e n tism o y de la xe n o patía, hasta e n to n ce s « d e ja d o s en la so m b ra» , al m enos alg u n o s de ellos. A p e sar de la in trín se ca dificu ltad que e n trañ a, logró re u n irlo s en un m ism o sín d ro m e (petit a utom atism e m en ta íé), a trib u irle s un origen co m ú n , d is e c c io narlo s
fe n o m e n o ló g ica m e n te
(phénom énes
subtüs-
phénom én es grossiers), je ra rq u iz a rlo s sig u ie n d o un p ro ceso de
e d ificació n
(desd e
el syndrom e
de passivité hasta,
eventualm ente, el triple a u tom a tism e m en ta l) y perfilar las c o n se c u e n c ia s de su im p la n tació n (scission du m o i, fo rm a tion de la p ersonn alité seconde). En definitiva, el syndrom e d ’a u tom a tism e m e n ta l está c o n stitu id o sie m p re por los m is m o s tra sto rn o s p síq u ic o s, m o to re s y se n so ria le s, los cu a le s se im p o n e n de m anera abru pta y auto m ática en la m ente de: sujeto hasta cap tu rarlo y go bernarlo . M uy p o cas son las d e fin icio n e s q ue d io del a u to m a tism o m ental. De ellas, la m ás reveladora es, co n d ife rencia, la q ue sig u e: « P o r A u to m a tism o M ental entiendo los fe n ó m e n o s c lá s ic o s: p e n sa m ie n to precedid o, e n u n c ia ció n de actos, im p u ls io n e s verbales, te n d e n cia a los fe n ó m e n o s p sico m o to re s; [...] C reo con frecu e n cia, al a is lar el gru p o de fen ó m en o s m e n cio n a d o s, hab er in n o va d o a lg u n o s asp ecto s al afirm ar: (i) Su carácter ese n cialm e n te neutro (n e u tro al m en o s en p rin c ip io ); (2) Su carácter no se n so ria l;
(3)
Su
rol
in icial
en
el
p rin c ip io
de
las
p s ic o s is » iQ 2 . Resulta con venien te, de cara a una cabal c o m p re n sió n , dete n e rse a a n a liz a r estas tres cara cte rística s generales. Estas c a ra cte rística s co n fo rm an los phénom én es subtiles, sie m p re
pre sen tes
en
el
in ic io
de c u a lq u ie r
p sic o sis
alu cin a to ria c ró n ica , es decir, en el petit a u tom a tism e m e n tal o syndrom e de passivité o syndrom e 5 . El carácter e se n cialm e n te neutre alude tanto a las
¡deas co m o
a los
a fe cto sio ^ . Es, p o r una parte, « a n id é ic o » , atem ático, y c o n siste ú n icam e n te en el d e sd o b la m ie n to del p e n sam ie n to . Tam bién es « n e u tro » con resp ecto a los afectos (« n o c o m porta p o r él m ism o h o s tilid a d » ! o ¿ ). con lo que C lé ra m bault enfatiza que el n ú cle o de estas p s ic o s is no co n cu e rd a con lo s afectos del sujeto, a d ife ren cia de lo que o cu rre en las p s ic o s is p a sio n a le s. Por otra parte, su carácter non sensoriel in dica que el p e nsam iento , exp erim entad o com o extraño por el sujeto, no le llega in icia lm e n te de form a se n so ria l, sin o de la m anera m ás habitual del p e n sa m iento, es decir, de una form a in d ifere n ciad a co n stitu id a p o r una m e zco la n za de te n d e n cias y ab stra ccio n e s; los m e c a n ism o s m ás d e lica d o s del intelecto serían los p ri m ero s afectados en la g é n e sis de la p sic o sis y de m anera p au latin a ap are ce rían los tra sto rn o s p ro p iam e n te s e n s o riales. Por ú ltim o , con su co n sid e ra ció n de role in itia l re m arca q ue e so s p e q u eñ o s sig n o s son los p rim e ro s datos a p re h e n sib le s de la p s ic o s is ; el d e lirio y las a lu cin a cio n e s stricto sensu son sie m p re se c u n d a rio s y a ñ a d id o s: «E l
d e lirio p ro p iam e n te d ich o no es m ás que la reacción o b li gada de un intelecto razon ante, y frecue n tem en te intacto, a los fe n ó m e n o s que su rg en de su su b co n scie n te , [...|» io r . Estas tres cara cte rística s de los fen ó m en o s in ic ia le s de in tru sió n p ro m ue ven una scission du m o i, es decir, un se n ti m ie n to su b jetivo de extrañeza y de p e rp le jid ad : « L a s se n sa c io n e s a lu cin a to ria s, in c lu so las m ás sim p le s, aparecen en el m ayor n ú m ero de ¡os ca so s co m o extrañas y com o ajenas: extrañeza in trín se ca y carácter im p ro p io casi in m e diatam ente im p u e sto . Son extrañas o, d ich o de otro m odo, in efables e in d e cib le s, de ap arie n cia a rtifícia l» io 6 . Según lo perfilado hasta aquí, el p etit autom atism o m e n ta l c o n siste en un d e sg a rra m ie n to c o n se cu tiv o al d e sd o b la m ie n to del p e n sa m ie n to «e le m e n ta l» , en una « o b je tiva c ió n — a la vez revelación y d e sa p ro p ia ció n , a la vez re co n o cim ie n to y d e sco n o c im ie n to —
de;
p e n sa m ie n to
elem ental, c o n sti
tutivo de un sen tim ien to de d isc o n tin u id a d y de e scisió n del Yo, es decir, de la p e rso n a lid a d c o n s c ie n te » iQ 7. C o n fo rm e a lo que se acaba de esbozar, tras e sto s fen ó m e n o s in ic ia le s su rg en co n frecu e n cia el d e lirio y la a lu c i n ació n p ro p iam e n te d ich a, los cu ale s sitúan con p re cisió n el d e sd o b la m ie n to
y
la frag m e n tació n
xeno pática
del
sujeto. En adelante, el enferm o afectado de au to m atism o se c o n stitu irá en un perplejo recepto r de fe n ó m e n o s ele m en tales que, pese a no tener en un p rin cip io sig n ifica ció n algu na, le co n cie rn e n de fo rm a in excusab le. Al tie m p o que se d e sp lie g a el trabajo d e liran te explicativo, pro gresa la te n d e n cia a la ve rb a liza ció n y las a lu c in a c io n e s psico m o trice s verb ales flo recen. Finalm ente, au n q u e no en todos los c a so s, se in stau ra el sín d ro m e auto m ático co m p leto (triple au tom atism e m enta l) en s u s tres ó rd en es p o sib les: verbal, se n sitiv o y m otor. D ich o sín d ro m e co n stituye el exponente m ás álgido de la fen o m e n o lo g ía p sicó tica, el ejem plo por excelencia del d e te rm in ism o del lenguaje en el sujeto. Ese triple a u to m a tism o se caracteriza por tra s to rn o s del p e n sa m ie n to y del lenguaje (eco, robo y a n tic i p ació n del p e n sam ie n to , e n u n c ia c ió n de actos, ju e g o s de p alab ras, ve rb ig eració n , palilalia, habla retardada, ecolalia, d ise c ció n siláb ica, lo g o clo n ia, ju e g o s de p alab ras por a so n a n c ia s, p a ra g ra m a tism o s, etc.), los a u to m a tism o s m o to res y se n sitiv o s
(m a n ie rism o s, e co p raxias, cen este sias,
e stere o tip ias m o to ras, e sp a sm o s, tics, ag itacio n e s, etc.) y ¡as « v o c e s » p ro p iam e n te d ich as.
AkO
4 ■ X E N O P A T ÍA En d iv e rsa s o ca sio n e s de este texto se identifica el a u to m a tism o m enta! con la e sq u izo fre n ia , aún a sab ie n d as de que son d e sc rip c io n e s d istin ta s so bre e xp erien cias c o m u n e s. Se hace para c irc u n s c rib ir un polo de la p sic o sis diferente a la paran oia y la m elan co lía, un polo al que de buena gana lla m a m o s xeno pático . El té rm in o «xe n o p a tía » (c o m p u e sto de xénos: extraño, extranjero, exterior a s í m ism o ; y pha tic: p a sió n , su frim ie n to , enferm edad ) m erece a lg u n a s a cla ra cio n e s, pu esto que es in u su a l en la literatura e sp e cia liza d a . A estas alturas de la e xp o sició n , d e sp u é s de tra n s c rib ir a lg u n o s retratos de a lu c in a d o s sig u ie n d o la m etáfora del ve n trílo cu o , uno puede h ace rse ya una idea del xenópata, es decir, del sujeto m a n ip u la d o y hab lado p o r el O tro del lenguaje. C o m o se habrá p o d id o o b se rv ar p o r los te stim o n io s de e so s a lu c in a d o s, una potencia su p e rio r ¡es interviene, co n tro la y de te rm in a las palab ras, p e n sa m ie n to s, se n tim ie n to s, m o v im ie n to s y se n sa cio n e s. P erplejos y a n g u stia d o s, a siste n con d e sco n cie rto a esa m a n ip u la ció n , in icia lm e n te teñida de o p ro b io y repleta de p alab ras in su ltan tes.
Tanto « x e n o p a tía » co m o « x e n o p á tic o » son té rm in o s in h a b itu a le s; y aún m ás lo es « x e n ó p a ta » io 8 . Pero d ebido a la e xp resivid ad q ue ate so ran , vale la pena q ue e ch em o s m a n o de ellos. El adjetivo xe n o p ático se u só en co n tad as o ca sio n e s para n o m b ra r cie rtas e xp erien cias a lu cin a to ria s y alg u n o s d e lirio s de in flu e n cia. Sin du da fue Paul G u ira u d el auto r que lo e m p leó con m ás p re cisió n para caracterizar cie rto s e stad o s afectivos, re p re se n ta cio n e s y te n d e n cias a la acció n q ue so b revien en en el c u rs o de la actividad m en tal y que, en caso de a lg u n o s d e liran te s, se experim entan co m o aje n o s y se atribuyen a una in flu e n cia exterior (xenop ática); por el con trario, e so s m is m o s e stad o s son re co n o c id o s p o r las p e rso n a s n o rm ale s co m o p ro ve n ien tes de su p ro p ia actividad p s íq u ic a iQQ. A d ife ren cia de G u ira u d , a q u í se u sa en un sen tid o m ás am plio, au n q u e se co n se rva la g e n u in a experien cia de in tru sió n , in flu e n cia, d o m in io y m a n ip u la c ió n . Se trata de la in efab ilid ad de exp erim e n tar el p ro p io p e n sam ie n to , los p ro p io s actos, las p ro p ias se n sa cio n e s co rp o ra le s o lo s p ro p io s se n tim ie n to s co m o si fueran ajenos o im p u e sto s, co m o si p ro vin ie ran de otra in sta n cia o potencia — no im p o rta q ue sea exterior o in te rio r— con la que el sujeto, p erplejo y su m id o en el enigm a,
ni se identifica ni se reco no ce co m o agente. A h í el sujeto es tan só lo m ero receptor, apenas el eco de un lenguaje cuyo d u eñ o y pro ce d e n cia d e sco n o ce . Por otra parte, en lo que atañe a! ám bito del p e n sam ie n to , parece ap ro p iad o o p o n e r la xenopatía a la endofasia, o p o sició n que perm ite d istin g u ir la experiencia sub jetiva de la frag m e n tació n del p e n sa m ie n to e sq u iz o fré n ic o o xe n o p ático (in te rve n id o por una potencia extraña) de la ru m ia ció n m ental de! o b se siv o (en d o fasia de la q ue el sujeto se siente agente y paciente). M ás allá de este ca m p o se m á n tico p ro p io de la p s ic o logía patológica, e ’ xenópata encarna al loco m o d erno , es decir, al a lu c in a d o de las p alab ras, pregon ero de una nueva variante de su b jetivid ad q ue ¡lustra el dram a del h o m b re h ab lad o y roto. De a h í la te staru d ez en el u so de e sto s té r m in o s, q ue aluden tanto a un tipo de trasto rn o co m o a una variedad de su b jetivid ad . La d e scrip ció n de ese h o m b re hecho p e d azo s, del q ue ya só lo quedan frag m e n to s q ue adq uieren a u to n o m ía propia y se enfrentan entre sí, ajenos a su co m ú n p ro ce d e n cia, al c a n zó con C lé ram b au lt las cotas m ás elevadas. Su c o n tri b u ció n m icro fe n o m e n o ló g ica no tien e precedentes ni ha sid o m ejo rada po ste rio rm e n te. A s u s o jo s, el sín d ro m e de
pasivid ad
o pequeñ o a u to m a tism o
m uestra la d e sarti
c u la ció n de una su p u e sta u nid ad in t e r io r — n alid ad o yo, co m o se prefiera—
ám ese p e rso
en s u s m o m e n to s in i
ciale s. Lo que él o b serva en e so s e stad io s in a u g u ra le s son m ero s ju e g o s y o p o s ic io n e s entre los e lem ento s del len guaje, los cu ale s se presentan de fo rm a in d ep en d ie n te no só lo con relació n al p e n sa r co n scie n te , sin o tam b ién entre ellos. De tal m anera es a s í que el lenguaje parece d e s m i gajarse hasta p e rd e r toda sin taxis y sig n ifica ció n , co m o re d u cid o a palab ras rotas a m o n to n a d a s de cu a lq u ie r m a nera; otro tanto suced e con las im ág e n e s, u n a s veces su p e rp u e sta s y otras d e te n id as o en rab io so m o vim ie n to . H e c h a s a ñ ico s, las p alab ras y las im ágenes se d e slig a n , y e rráticas cam p an a s u s a n ch as sin o rden ni co n cierto . Ese d e sm o ro n a m ie n to sim b ó lico e im a g in a rio — p o r u sa r de fo rm a
e sp ecífica
los
té rm in o s
de
Lacan—
es
experi
m en tado p o r el sujeto con una a n g u stia g e n u in a q ue va de sd e la in q uie tan te expectación hasta la perplejidad p arali zante. « S u c e d e frecuentem en te — escrib e con acierto H euyer, co m e n ta n d o estas v iv e n c ia s— q ue p asajes v isu a le s y p asajes verb ales no co n cu e rd a n , q ue d o s series, de los u n o s y de los o tros, se d e sarro lla n sim u ltá n e a m e n te sin
se r de n in g u n a m anera c o n ju g a d o s, es decir, sin objeto c o m ú n , y q ue por otra parte, que una y otra serie tam p o co tengan o b ie to » n o . 5. IN S U L T O S E I N J U R I A S Es una pena q ue estas v is io n e s tan p re cisa s de la ato m i za ció n de la su b jetivid ad , en !as cu ale s las im ágenes y las p alab ras
se d e se sla b o n a n
y d e sin teg ran
c a u sa n d o
un
p avo r extrem o, no se a co m p añ aran de alg u n a e lu cid ació n m ín im a m e n te trab ad a. Pero el genio d e scrip tivo de Cléram b ault hacía aguas en el terreno explicativo. Estaba a a ñ o s luz de Freud, in c lu s o de B le u le r in . Es de lam entar tam b ién que nad ie viera en la ab u n d an te p re sen cia de in su lto s e in ju ria s, elem ento g e n u in o de las a lu cin a cio n e s verbales, una p e sq u isa que ilu m in a ra y diera pie a c o m p o n e r algún tip o de in terpretació n, c u a n d o to d o el m u n d o sabe que esas p alab ras h irie n tes to can de lleno algo ín tim o del sujeto. A u n q u e la m ayoría de p sico p a tó lo g o s estaba al corriente de la p re sen cia del o p ro b io en el in icio de lo s c u a d ro s alucin a to rio s, la im p o rta n cia q ue se le asig n ó fue apenas
te stim o n ia l. Séglas, sin
ir m ás
lejos, había anotad o a
p ro p ó sito de u n a de s u s locas: «[...] vo ces in su lta n te s y am en azan te s: “Vaca a sq u e ro sa , puta, a rra stra re m o s a tu h ijo p o r el barro; te rajarem o s la pan za con un c u c h illo ”. Estas vo ces p ro ve n ían del suelo, de las paredes, de la c h i m enea, etc. Eran vo ces de ho m b res, de m u je res, de n iño s, m uy claras, que oía p o r a m b o s o íd o s. Ellos eran in visib le s, d ic e » H 2 . A otra de s u s enferm as, la Sra. P., « le decían p al abrotas, in su lto s, m ald ad e s, para hacerla ru b o riz a rse d e lante de la g e n te»! n . A gudo observador, Séglas se había percatado de que los a lu c in a d o s p e rse g u id o s co m ie n za n su periplo de locura con a lu c in a c io n e s elem entales, es decir, ru id o s in d efin id o s que ello s m is m o s tra n sfo rm a n en o no m atop eyas (boom , crac, etc.) o id entifican con p a so s, s ilb id o s del tren, c a m p an as, d isp a ro s, etc. C on p o ste rio rid ad a e sto s fen ó m en o s elem entales, experim entan a lu c in a c io n e s verb ales stricto sensu, esto es, palab ras a isla d a s, frase s breves q ue poseen un ú n ico sig n ificad o , a veces m o n ó to n a s y estereo tip ad as, au n q u e cada vez m ás nítidas. «Ya co n o ce n u sted e s ese repertorio de in su lto s bu rd os que, al co m ie n zo , tien en que so p o rta r casi to d o s los p e rse g u id o s» , sin tetiza S é g la sn A .
Con el p aso de: tie m p o las vo ces suelen co n ve rtirse en un m o n ó lo g o de! perseguidor, del que el a lu cin a d o no puede zafarse. En o ca sio n e s las c o sa s se c o m p lica n aún m ás, so bre to d o cu an d o se trata de vario s p e rse g u id o re s y el m o n ó lo g o se con vierte en d iálo g o y este en ch ách ara, con lo cual una p o lifo n ía de vo ces le vituperan . M as nad ie so p o rta du rante m u c h o tie m p o tan crud a ig n o m in ia . S ucede ento n ces q ue los in su lto s y ve jacio n e s, m ediante alguna m an io b ra sub jetiva, se co m p e n sa n con halago s y c o n su e lo s. Ei trabajo de! loco con s u s vo ce s re sulta en o c a sio n e s fructífero y las in ju ria s in icia le s se a ca ban tra n sfo rm a n d o en so p o rtab le co m p añ ía, a m e n u d o la ú n ica c o m p a ñ ía . Este hecho ha sid o o b servad o en n u m e ro sa s o c a sio n e s por los tratad istas c lá sic o s y es so b ra dam en te co n o c id o entre los c lín ic o s que d ialo g a m o s con los lo cos. Tocante a esta cu e stió n , C lé ra m b a u lt ano tó : «E l sujeto está satisfe ch o (o es ad u la d o ), las vo ces le hacen co m p a ñ ía , en el peor de los ca so s, es fastid ia d o con expe rie n cia s de las que él es el centro, pero que no son hechas para p e rju d icarlo »!!»;. Y
con resp ecto a otro a lu cin a d o , p recisó : « U n ho m bre
bastan te culto, dibujan te, em p lead o en una c o m p a ñ ía de
fe rro carrile s, e scu ch a b a arriba y a la d erecha a in terlo cu to re s am ab les; les e scu ch a b a so n rie n d o , sin re sp o n derles. « E s a s vo ces m e hablan de usted, se ñ o r doctor, m e hacen
elo giarlo .
Me
son
agradables,
me
hacen
compañía» tt6. H o y día, d e sp u é s de Freud, es fácil caer en la cuenta de que las a lu c in a c io n e s verb ales se re lacio n an con asp ecto s p e rso n a le s ín tim o s y m o lesto s, de e so s q ue no só lo le sacarían a uno los co lo re s, sin o de lo s q ue dan de lleno en la línea de flo tació n , co m o es el ca so de lo s in su lto s y las in ju ria s. Se tien d e a s u p o n e r tam b ién que e so s ag ravio s d i ch o s por otro so n, en realidad, ultrajes q ue uno m ism o se d irig e p o r boca de otro. Esta interpretació n del hecho alucinatorio se asienta en una teoría general según la cual, en p rim e r lugar, la lo cura es ante todo u n a p ro tección , y, en se g u n d o lugar, s u s sín to m a s son la expresió n del fracaso de esa d efensa e se n cia l. El d e sa rro llo de esta teo ría in tro d u jo un p u n to de vista com pletam ente nuevo en el a n á lisis del pathos y dotó, por fin, de una e xp licació n co h erente a las b rillan te s d e scrip cio n e s de los m ás señ ero s p sico p ató lo g o s. Es d ifícil re co m p o n e r las p e sq u isa s que Freud sig u ió
para e stab le ce r su teoría. Sin em bargo , da la im p re sió n de que las p alab ras hirientes d e se m p e ñ a ro n en su cavilació n un papel e se n cial, de a h í que se o bserve una co rre lació n e sp e c u la r entre s u s c o n sid e ra cio n e s so bre !a in ju ria alucinatoria y el au to rrep ro ch e m e la n có lico . En n u estra o p in ió n , de la in ju ria alu cin a to ria d e d u ce el m e c a n ism o g e n u in o de la p s ic o s is (Verw erfung, fo rc lu sió n o rechazo radical) y del reproche m e la n có lico colige ¡a e se n cia n a rcisista de esta afección y la im p o sib ilid a d de d e sh a ce rse de: objeto per dido, con lo cuai los auto rrep ro ch es so n, en realidad, a cu sa c io n e s veladas. C o n fo rm e a lo q ue se acaba de apuntar, c u a lq u ie r in te r pretació n de la a lu c in a c ió n verbal debería establecerse a partir del in su lto y la in iu r ia ii 7. La p ro fu sió n de tan lace rantes palab ras en los e stad io s g e rm in ales de la locura xe n o p ática y la p aran o ia es p ro p o rcio n a l a la im p o rtan cia que atesoran . Pero no se trata só lo de un m ero aspecto cuan titativo . En realidad, son m uy pocas las e xp erien cias que te stim o n ia n un d o lo r tan in te n so y rebosante de u l traje, e xp erien cias en las que el loco se halla a la in te m perie, d e sp ro te g id o y en carne viva. Tanto es a s í que, a p ro p ó sito de las in ju ria s que so n ab an claram en te es su s
« o íd o s e sp iritu a le s» , Schreber anotó: « s o n tan g ro seras que m e re sisto a c o n fia rla s al p a p e l» n 8 . C u an d o Freud a n a liz ó las a lu c in a c io n e s de una de su s p rim e ra s pacientes p aran o icas, la Sra. P., e n seg u id a ad virtió el fastid io que le o ca sio n a b a n las vo ces: « C a d a uno de s u s m o v im ie n to s y a ccio n e s eran co m e n tad o s, a veces oía a m e n a za s y re proches. To dos estos sín to m a s la h o s ti gaban [...]» h q . N o cabe d u d a de que la teo ría de las alu cin a cio n e s de Freud deja m u c h o que desear, tanto m ás cu an to q ue las a sim ila a los m e c a n ism o s o n írico s. A s í y to do , sienta las bases de la d efensa p sicó tica p o r a n to n o m a sia (fo rc lu sió n ) y pone de relieve que el fracaso de la d efensa se experim enta en lo real: «[en alg u n a s o ca sio n e s su ce d e que] la d efensa te rm in a en un total fracaso y el reproche o rig in a rio , el v itu p e rio q ue uno se q u e ría ahorrar, regresa en su fo rm a in a lte ra d a » i2 Q . Se pueden e m p le a r m u ch a s m ás p alab ras, pero en a p e nas do s líneas el fen ó m en o a lu cin a to rio se revela con n iti d ez y m uestra, en su sim p lic id a d , lo g e n u in o de la locura: los in su lto s que el alu cin a d o oye son lo m ás ve rd ad e ro de su ser; su lo cura radica en no po der e xp erim e n tarlo s de otro m odo que no sea a través de alguien al q ue co n sid e ra
extraño; su p s ic o s is se edifica so bre el agu jero de la p ro tección sim b ó lica e im ag in aria, el d e sg a rró n de esa tupid a red de lenguaje e im ág e n e s q ue sirve de parapeto frente a los envites de lo sin ie stro , de lo irrepresentable. En el fo n d o , el in su lto y la in ju ria a lu c in a d o s m u e stran la p re se n cia del sig n ifican te en lo real y la o p aca y densa atm ó sfera de goce que asfixia al s u je t o i2 i. «P u ta » , « m a ri có n » , « m a rra n a » y o tras p alab ras de esta calaña apu ntan al se r de goce del sujeto, cuya lo cura ha d e sb aratad o el e s la b o n am ien to de lo s sig n ifica n te s que aho ra se vuelven con tra él, am en azan te s e in tim id a d o re s. Esta perspectiva, in tro d u cid a p o r Freud y d e sarro lla d a en to d o s s u s extre m o s por Lacan, fin iq uita d e fin itivam e n te aquella rancia c o n ce p ció n q ue sub yacía en m u ch a s o b se rv acio n e s méd ico -filo só -ficas
según
las cu a le s
el alu cin a d o
exp eri
m entaba la a lu cin a ció n co m o el enferm o in fe ccio so padece la fiebre, es decir, co m o una d o le n cia que le llega de no se sabe d ó n d e y lo coge d e sp re v e n id o . Pero el a lu c in a d o y la a lu c in a c ió n no son té rm in o s in d ep en d ie n tes, co n fo rm e a lo que se daba a e n te n d er en a q u e llo s e jem p lo s en que D io s hablaba al loco, al que se d e scrib ía ú n icam en te co m o sujeto
p asivo
y m ero
receptor.
De acue rd o
con
las
d e scrip cio n e s de Séglas, el a lu c in a d o creaba s u s pro pias a lu c in a c io n e s; era él q uien p ro n u n cia b a las p alab ras que decía oír. C o m o habría de e nfatizar Lacan año s d e sp u é s, « la pequeña re vo lu ció n sé g la sia n a está lejos de haber ap o rtad o la clave del enigm a»T22. A los m atices sem ioló g ico s y al a n á lisis de los fe n ó m e n o s que aportó el a lie n ista fran cés, Freud le añ ad iría la in te n ció n de: sujeto, esto es, la puesta en m arch a de una d efensa radical con la que se pretende so p o rta r lo in so p o rtab le , acció n q ue pone de relieve el papel activo del a lu c in a d o en e so q ue lo asedia, le habla y le in ju ria. 6 . E L A U T O M A T IS M O M E N T A L G E N E R A L IZ A D O De se r cierto lo q ue se plantea, el h o m b re h ab lad o e n c a r naría al sujeto de las p o strim e ría s de la M o d e rn id ad . M ie n tra s su expresió n m ás d ram ática y p ato ló g ica se su sta n cia en la lo cura xenopática, la m ás habitual se trad u ce en la d iv isió n sub jetiva, característica g e n u in a de la c o n d ició n h u m an a. D esde este p u n to de vista, un fino hilo reco rrería sin q u ie b ra s las e xp erien cias cara cte rística s de la locura hasta in te rn arse en las hab itu ales d e ’ sujeto corriente. AkO
A u n q u e no sea m ás que m ero afán e sp ecu lativo , an alizar los fe n ó m e n o s p sic o p a to ló g ic o s d e sd e la ó p tica de la c o n tin u id a d y ¡a d isc o n tin u id a d , a p lica n d o a m b a s c o o rd e n a d as a la vez, es tarea q ue e n riq u e ce el co n o c im ie n to de la c o n d ició n h u m an a. En el c a so que nos o cu p a del h o m bre hab lado , este do ble enfoq ue nos llevaría a situ a r la xeno patía del lenguaje co m o un p ila r fun d am ental de la c o n stitu c ió n del sujeto, con lo cual p o d ría m o s plantear que todo el m u n d o es xenópata, aun q ue, desde la p e rsp ec tiva de la p sico lo g ía pato ló g ica, e stem o s o b lig a d o s a d is tin g u ir el a u to m a tism o m ental de otras exp erien cias p are c id a s y tra za r una línea virtu al que lo sep are de la n o rm a lidad o n e u ro sis. Q ue todo el m u n d o padezca de au to m atism o m ental y sea xenópata, co m o d e cía m o s, es u n a p ro p u e sta que se d isc u tió tie m p o atrás y se ha re vitalizad o con Lacan, el m ás em inente de cu an to s a n a liza ro n e sto s hech o s. « N o hay nada m ás natural q ue el a u to m a tism o m ental», enfatizó Lacan en el S e m in ario de 19 76 -77, h acie n d o de la « in v e n c ió n » de C lé ra m b a u lt una experien cia extensible al co m ú n de los m o rta le s i 23. Q u iz á s la im p o rta n cia de la h ip ó te sis del au to m atism o m ental g e n e ralizad o c o n sista en afianzar
ia e se n cia lin g ü ístic a de la c o n d ic ió n h u m an a y en c o n ce b ir u n a lo cura o rig in a ria de la q ue a lg u n o s, m ediante d efensas exitosas, co n sig u e n librarse. Con el fin de d o tar de alg u n o s arg u m e n to s a esta pro pu esta so bre el au to m atism o m ental g e n e ralizad o , se exa m in ará el p ro b lem a de sd e la d o b le p e rsp ectiva p sico p ato ló g ica de la d isc o n tin u id a d y la c o n tin u id a d . C o m e n za re m o s n u estra in d ag ació n p o r la prim era, ¡a m ás exten d id a entre los e stu d io so s del pathos. Se trata, de sd e este p u n to de vista, de a isla r los fe n ó m e n o s e sp e cífico s del a u to m a tism o m ental y o p o n e rlo s a otros de ap arie n cia s im i lar pero de diferente entidad. De re su ltas de este a n á lisis se establecen categ o rías y tip o s alejad o s u n o s de o tro s, con lo q ue la se p ara ció n entre lo no rm al y lo patológico se am p lifica, y con ello se aparta al cu e rd o del loco. El é n fa sis p u esto en las d ife ren cias perm ite p re cisar d istin ta s taxo n o m ía s, sie m p re arb itrarias au n q u e m u c h a s veces só lid a s en su co n fig u ra ció n y útiles para la terapéutica. C o m o es natural, este tip o de a n á lisis m u ltip lica su s d ificu ltad es cu a n d o se adentra en la d isc rim in a c ió n de cie rto s fen ó m e n o s alejad o s del extrem o m ás patológico, fen ó m en o s de p o r s í su tile s y d ifu m in a d o s, cuya raigam bre últim a
resulta a m e n u d o o scu ra. Ante este tip o de m a n ife sta cio n e s elem entales, el psico p ató lo g o no puede ech ar m a n o de la potente lente de la se m io lo g ía clín ica, pues su luz no penetra en tales o q u e dad es; a c o n se c u e n c ia de esa lim itació n , los relieves que ofrece se vuelven c o n fu so s. Las m ed itacio n e s de C lé ra m bault ilu stran a la perfección este aspecto. R e co n o cía el m aestro de ia Enferm ería e sp ecial q ue existen algu no s fe n ó m e n o s in tru sivo s y p a rá sito s p ro p io s del p e n sam ie n to n o rm al, fe n ó m e n o s que tam b ién se o b servan con clarid ad en el a u to m a tism o m ental. Todo el asu n to c o n s is te en sa b e r d ife re n cia rlo s. Con resp ecto a esta cu e stió n , pro p u so : H ay va rio s q ue figu ran, al m e n o s en fo rm a red ucid a y exce p cio n alm e n te, en e! ju e g o del p e n sa m ie n to n o r m al y su b n o rm a l. Son, por u n a parte, el d evanad o m u d o de los re cu erd o s, las se m e ja n za s, fa lso s reco n o cim ie n to s y extrañezas, las s u stitu c io n e s de p e n sa m iento e id eo rreas; por otra parte, las d e sa p a ric io n e s de p e n sa m ie n to s, o lvid o s, in te rru p c io n e s y va cío s del p e n sam ie n to ,
las
e sp eras,
d u d a s,
perplejidad es,
ap ro sexias. Es p re ciso añ ad ir los ju e g o s parcelares. Todos e so s fe n ó m e n o s son frecuentes en e stad o s de fatiga legítim a, de in s o m n io y de n e u rasten ia, m uy fre cue n tes (salvo , co m o es natural, la apro sexia y la d u d a) en los e stado s h ip n a g ó g ico s y en las in to xi c a cio n e s. [...] En el A u to m a tism o M ental, e co n ju n to de e so s fe n ó m e n o s se convierte en no rm a: son e ri gidos en siste m a i2 A . C o m o se puede observar, la prim era resp uesta del psico p ató lo g o se basa en una c o n sid e ra ció n de c o n ju n to . En ella el ca riz p a to ló g ico vien e d e te rm in a d o p o r la p resencia sim u ltá n e a de m ú ltip le s fe n ó m e n o s, de los que se s o s pecha in icia lm e n te un co m p o n e n te e n ferm izo . A la vez que se lleva a cabo este tip o de a n á lisis su m a to rio , el c o n o ce d o r de la p sico lo g ía p ato ló g ica ensaya otra resp uesta, para la cual enfoca su lente hacia un ú nico fen ó m en o ele m ental, del que e sc u d riñ a to d o s s u s p o rm en o re s. En este quehacer, co m o decía, el auxilio de la se m io lo g ía d e s a p a rece. Sucede ento n ces q ue cu an to m ás se avanza en el an á lis is , m e n o s c o n siste n te s se vuelven el apoyo en la o b je ti vidad y la referencia del thesaurus sem eioticus. Ai llegar a
ese punto ya no hay m arch a atrás. De avan zar con paso firm e por tan in cierto territo rio , la única guía seg u ra se halla en la re p e rcu sió n que esas e xp erien cias tienen en el sujeto. En relació n con este aspecto, la in d ag ació n de Cléram b au lt puede se rv ir tam bién de ilu stra ció n . Al hilo de los co m e n ta rio s so bre una paciente, o b servó : « L o s p e n sa m ie n to s ad ve n ticio s de la enferm a pro b ab lem en te no sean d istin to s a a q u e llo s que, en el sujeto no rm al, serían re p ri m id o s
(refoulées);
llam an
la
atenció n
po rque
se
im ponen»T2t¡. De acue rd o con lo expuesto, lo g e n u in o del a u to m a tism o m ental — o de c u a lq u ie r alteració n p s íq u ic a — no ra d ica en lo p rim e ro q ue se nos aparece, es decir, la textura del fen ó m en o (se m io lo g ía c lín ic a ), sin o en el im pacto o tip o de e xp erien cia q ue afecta al sujeto y en el sig n ificad o que le atribuye. De a h í que haya q ue darle la razón a N odet cu a n d o , te rcia n d o
so b re estas cu e stio n e s, afirm ó: « lo
p ato ló g ico no es el au to m a tism o , sin o el sig n ifica d o q ue el sujeto le asigna»T26. O tra interpretació n de estos h e ch o s se fun d a en el en fo que co n tin u ista . Según este parecer, los fe n ó m e n o s de a u to m a tism o po d rían p resentarse en c u a lq u ie r sujeto, con lo
cual m ás que estab lecer co n traste s, se trataría de acen tu ar las se m e ja n za s. De este m odo, e! cu e rd o y el lo co se em parentan puesto que com parten cie rtas exp erien cias, cuyas d ife ren cias ve n d rían d a d a s por la sig n ific a c ió n , la in te n sid ad y la d u ra ció n . M ien tras el pu nto de vista d isc o n tin u o ad m itirá de buen grado la o p o sic ió n entre co rd u ra (n e u ro s is ) y lo cura, el c o n tin u o preferirá bo rrarla. El pri m ero o ptará p o r adagios q ue resalten lo p a rticu lar (algunos son p sicó tico s y otros n e u ró tico s) y m áxim as d isy u n tivas (cue rd o o lo co ); el se g u n d o se in clin a rá por se n te n cias u n iv e rsa le s (todos lo cos; de lo co s y c u e rd o s todos ten e m o s un po co ). Estos do s en fo q ue s dei pathos se articu lan hasta c o n fo rm a r una cin ta de M ó b iu s, o al m en o s a s í debería de ser. Sin em bargo, en m ateria de p sico lo g ía p ato ló g ica existe entre ello s una d ife ren cia su sta n c ia l. El m o d e lo d is c o n tin u o tiende a c o n c e b ir las alteracio n e s co m o d e só rd e n e s que so b revien en a lo largo del d esarro llo , lo que su p o n e que el sujeto partiría de un cierto orden para llegar, en alg u n o s ca so s, al cao s; en cam b io , el m o d e io co n tin u ista su e le p ro m o c io n a r una v isió n co n traria seg ún la cual se partiría del cao s y, m ediante d efensas efectivas, se llegaría
a cierto orden o e stab ilid ad . Según lo dich o, e! p rim e r m o delo se interrog aría acerca de por q ué e n lo q u e ce m o s, con lo cual se atribuye a la c ris is o d e se n ca d e n a m ie n to una im p o rta n cia fu n d am e n tal para co n o c e r ia q u in ta e se n cia de la lo cura; en cam b io , en el se g u n d o m o d e lo la in te rro gació n in cid iría en por qué no e sta m o s to d o s lo co s, de a h í que se interese m ás p o r la terapéutica q ue p o r la patología. Estas o b se rv acio n e s vien en co m o a n illo al dedo para darse cue n ta de q ue los m o d e lo s q ue privilegian la d is c o n tin u id a d se han cen trad o en la d e scrip ció n de sín d ro m e s o categorías, co m o el a u to m a tism o m ental, d e slig a d o s de: su stra to habitual de la c o n d ició n h u m a n a . Por el con trario, las in te rp retacio n e s c o n tin u ista s allanan el c a m in o entre lo n o rm al y lo patológico , de m anera q ue favorecen v isio n e s sim ila re s a la del au to m atism o m ental g e n e ralizad o , sugerente h ip ó te sis cuyo pu nto m ás flojo se sitúa en la falta de se p ara cio n e s. Por to d o ello resulta im p re scin d ib le a p lica r a la ve z e sa s d o s p lan tilla s, ú n ic o s m irad o re s d e sd e los que a n a liz a m o s e in te rp retam o s el pathos'\ 27 . Es p o sib le que ¡a am b ig ü ed ad se m án tica del té rm in o « a u to m a tis m o » haya favo recido , en el e stu d io de este ám bito, la coexisten cia del doble enfoq ue que acaba de
m e n cio n a rse . C o m o ya se señ aló , del a u to m a tism o p s ic o lógico se venía h ab lan d o de sd e m e d ia d o s del sig lo x ix para referir la p re sen cia habitual de fe n ó m e n o s a u to m á tic o s en el d is c u rrir de p e n sam ie n to , pro ce so que p o ste rio rm en te
Pierre Janet c o n sid e ró
una actividad
m ental
esp o n tán e a e in fe rio r de la c o n scie n cia seg ún la cual e m e r gían d e te rm in a d a s a so c ia c io n e s p re o rg a n iza d a s. A u n q u e no tien e nada q ue ver el carácter e n d o fásico de este tipo de experien cia con la xenopatía g e n u in a del a u to m a tism o m ental de C lé ram b ault, la sola p re se n cia del té rm in o « a u to m a tism o » p ro p ició esa doble p e rsp ectiva de a n á lisis, con lo cual se ha m an ten id o cierta con exión entre los a u to m a tism o s que so b revien en en la co g itació n de cu a lq u ie r p e rso n a y los fe n ó m e n o s in tru sivo s de la xeno patía alucinatoria. «P a la b ra in te rio r», « im á g e n e s au d itiva s», se les llam ara del m odo q ue fuera, los a u to m a tism o s p sic o ló g ic o s se co n sid e ra b a n m a n ife sta cio n e s n o rm ale s y h ab itu ale s. El interés q ue su scita ro n hace un siglo no se lim itab a al e stre ch o perím etro de la p sico lo g ía acad ém ica. De hecho, fu e ron los artistas, en e sp ecial los su rre a lista s, q u ien es m ás se prend aro n de este asu n to , en el que viero n una fuente
irre n u n cia b le de c re a c ió n l2 8 . B asán d o se en la experiencia de la e scritu ra auto m ática, A n d ré Bretón, en el P rim er m anifiesto, d e fin ió al su rre a lism o ap o yán d o se en ¡a refe rencia del au to m a tism o : « S u rre a lis m o : s.m . A u to m a tism o p s íq u ic o puro p o r cuyo m edio se intenta e xp resar tanto verb alm ente co m o por escrito o de c u a lq u ie r otro m o d o el fu n cio n a m ie n to rea! de! p e n sam ie n to . D ictado del p e n sa m iento, con e xclu sió n de to d o co n tro l e jercid o p o r la razón y
al
m argen
de
c u a lq u ie r
p re o cu p a ció n
estética
o
m o ra l» i2Q . In teresado p o r e sto s fe n ó m e n o s, el p sicó lo g o y m éd ico G eo rge D u m as, se hab ía to m ad o a s í m ism o co m o objeto de e stu d io y había c o m p ro b a d o «e l carácter a u to m á tico » con que se le presentaban u n as sesenta frase s, las cuales p o seían un « c a rá c te r v e rb a l» y no g u ard ab an relación con los p e n sa m ie n to s de! m om e n to . D u m a s dejó claro q ue no se trataba de a lu c in a c io n e s p síq u ic a s (« p o rq u e no teng o la im p re sió n de que sean
im p u e sta s» , p re cisó ), sin o de
« fe n ó m e n o s de au to m atism o m ental e sp o n tá n e o », a los que d e n o m in ó « p e n s a m ie n to s v a g a b u n d o s » n o . C o m o puede verse, la p e rsp ectiva d isc o n tin u a pone en p rim e r plano relación entre la locura y el lenguaje, relación
que el a u to m a tism o m ental de C lé ram b au lt hace patente; in c lu s o invita a p e n sa r la locura co m o la c o n se c u e n c ia de u n a alteració n del lenguaje — co n fo rm e a la su g e re n cia de C h a s lin i3 J — y e n m arca — según señ aló S églas— las alu c in a cio n e s verb ales dentro del te rren o de « la patología del lenguaje in te rio r» H 2 . Por el co n trario , si a p u ra m o s la v i sió n c o n tin u ista se hará evidente que esa relació n se am pliará hasta abarcar al se r y al lenguaje. Con ello se resalta el papel e se n cia l q ue d e se m p e ñ a el lenguaje en la c o n d i ció n h u m a n a , asp ecto que se pone de relieve en las expe rie n cia s de la e scritu ra auto m ática y la in tro sp e c c ió n de D u m as. Lo cierto es q ue se llega al m ism o d e stin o tan to si se sig u e la p e sq u isa de la gran patología m ental co m o la de las o cu rre n c ia s del sujeto no rm al. C u a n d o se llevan hasta el lím ite los enfoq ues c o n tin u o y d isc o n tin u o , da la im p re sió n de que el lenguaje se im p o n e y de que el sujeto es un extranjero de s í m ism o , un ve rd ad e ro xenópata, un ho m bre hab lado . Bajo la lám para de este tipo de a n á lisis, o b se r va m o s un in d iv id u o que se experim enta «a tra ve sa d o por m en sajes en ráfagas, p o r un lenguaje q ue hab la s o lo » i^ . D esde este punto de vista, la pregunta tra d icio n a l sobre
qué es un loco da p aso a « c ó m o se puede no se r loco», cu e stió n que con acierto fo rm ula j.-A . M ille r al hilo de sus ave rig u acio n e s so bre el a u to m a tism o m e n ta li3 4 . De m a nera q ue la h ip ó te sis del a u to m a tism o m ental generalizad o está bien fu n d a m e n ta d a en la m edida en que a todos se nos im p o n e el lenguaje, a u n q u e só lo algunos se enferm an de xenopatía. Y de q u ie n e s se enferm an de xenopatía o del sín d ro m e de a u to m a tism o m ental sería m ás apro p iad o d e cir que co n tin ú a n sie n d o a q u e llo s xenó patas o rig in a rio s a los q ue el o rd en s im b ó lic o no protegió d eb id am en te del cao s in icial. El h o m b re hab lado , cuyo pro to tipo es Schreber, c o n s tituye la rep resentació n m ás patética de la d e sp o se sió n de la id entidad . Él no habla, ni se m ueve ni siente: es hablado, m o v id o y lo que siente se le im p o n e . En el in te rio r de su pro pia identidad es O tro el que hablan»;. En él lo ín tim o es éxtim o, lo propio, ajeno, y lo interno , externo. Porque O tro habita en el n ú cle o m ás in trín se co a la identidad co n sig o m ism o , de a h í que experim ente su p e n sa m ie n to co m o un m ero eco y s u s p alab ras se con viertan en vo ces in cre pan tes. Q u in ta e se n cia de la xeno patía, la in ju ria revela su se r de
goce
y el
eco
m u e stra
la
radical
so led ad
y
d e sco n e xió n de los otros. H o y día, en la esce n a del teatro de la locura, da la im p re sió n de q ue el h o m b re hab lado co m p arte p ro tag o n ism o con el ho m bre hueco. Se trata del psitacista, ese hom bre loro que habla co m o los dem ás, pero no dice nada propio p o rq u e nada p ro p io tiene. La a lu c in a c ió n verbal del xenópata da paso, en el psitacista, al m u rm u llo . Su precariedad sim b ó lica se pone de relieve en la pobreza de su d isc u rso , to m ad o de los otro s p o r m im e sis. Con cuatro palabras d e sg a sta d a s y am b ig u a s puede h ab lar du rante ho ras y no d ecir nada. C arente de p asió n y d e svita liza d o , este ho m bre h u eco fracasó en la in ve n ció n de una novela fa m ilia r — co m o decía Freud— en la que alo jarse al c a lo r de: deseo del O tro. Va y viene de a q u í para allá, errático, a m en udo so lo , sin otra razón q ue se g u ir la estela de los de al lado. N o tiene n in g u n a guía para c o n d u c irse p o r la vida. Y c u a n do se ve abo cado a enfren tarse con un c o m p ro m iso de los ve rd ad e ram e n te h u m a n o s, de p o co le sirve e ch ar m an o de las id e n tificacio n e s con los o tros, y es a h í c u a n d o suele d e se q u ilib ra rse . Su lo cura es n o rm al, d iscre ta, d e sa p a sio n ad a, de las que pasan d e sa p e rc ib id a s salvo p o r la h ip e rn o rm a lid a d
q ue aparentan
y el a b u rrim ie n to
que
d e sp ie rtan . M ás que un ve n trílo cu o , el ho m bre hu eco es co m o un loro que repite :o q ue d ice n los o tros, en los que no cree y a los que co n sid e ra ajeno s. M ien tras el xenópata so p o rta en s u s entrañ as a! O tro del lenguaje, el p sitacista vive sin el O tro y de a h í su o qu edad tan c a ra c te rís tic a n 6 . Se necesita tie m p o para e sc rib ir so bre la h isto ria de la su b jetivid ad del h o m b re de hoy, un tie m p o n e cesario para ave rig u ar cuál es su lo cura por excelencia. Si la línea argum ental a q u í d e sarro lla d a no in cu rre en d e satin o , ave rig u ar ese tip o de locura n o s p o n d rá en la buena p ista q ue habrá de c o n d u c irn o s
hasta
el co razó n
del
sujeto
co n te m
po ráneo, p ro ce so h o m ó lo g o al q ue d e se m p e ñ ó el au to m a tism o m ental en la ca racte rizació n de: sujeto del final de la M o d e rn id ad .
Sustancia y fron teras de la enferm edad m ental BZ P aradigm as / Enferm edades m entales / C ontinuo y d iscon tinuo ¡ A rtificios / Ejes La locura e sca p a p o r d e fin ició n al e n te n d im ie n to h u m a n o y se resiste a e ntreg arno s s u s secreto s. Los p u n to s de vista de sd e lo s q ue se la ha e stu d iad o son d istin to s, in c lu so c o n tra rio s. A partir de e so s e n fo q u e s se c o n s tru yeron los g ran d es m o d e lo s o p arad ig m as, entre ello s la alie n a ció n , la enferm edad m ental, la e structu ra clín ic a , el sín d ro m e , la d im e n sió n o el esp ectro . Pero cu a le sq u ie ra que sean los patron es e lab o rad o s, en el fo n d o sie m p re po d rán re d u cirse a un par de c u e stio n e s d e cisiv a s: la s u s tan cia y las fron teras de la enferm edad m ental. Respecto a la su sta n cia , e se n cia o naturaleza de la enfer m edad m ental, la elecció n que se plantea no atañe a su etiología, q ue u n o s c o n sid e ra n física , otro s p síq u ica , fa m i liar o so cia l; in cu m b e m ás bien a una o p ció n e p iste m o ló g ica, a un p ro n u n cia m ie n to so bre si la enferm edad m ental es u n a c o n stru cc ió n d isc u rsiv a o un hecho de la
naturaleza. Con relación a lo s lím ites y fro n te ras se abren a su vez d o s in terrog antes a m e n u d o c o n ju g a d o s, a veces in c lu so so b re p u e sto s: en p rim e r lugar, las re lacio n e s entre lo u n o y lo m ú ltip le; en seg u n d o lugar, la a rticu lació n o la co n tra p o sic ió n entre lo c o n tin u o y lo d isc o n tin u o . En to rn o a estas d o s gran des cu e stio n e s se erigen las co rrie n te s e se n ciale s de la p sico p ato lo g ía: la p sico lo g ía pato ló g ica, liderada hoy día por el p s ic o a n á lis is , y la pato logía de lo p s íq u ic o n 8 , cuyo am p lio p re d icam en to actual c o n trasta con ¡a poquedad de su s te o rías. Estos p u n to s de vista an tag ó n ico s se renuevan perm an en tem ente, pero s i guen una lógica d isc u rsiv a que avan za m ediante una repe tició n co n stan te y un m o vim ie n to pendular. A d vertid o s de este m o vim ie n to p e rió d ico y co n n a tu ra l a n u estra d isc ip lin a , la p ro p u e sta que a q u í re aliza m o s favo rece la articu lació n entre a m b o s po lo s, lo q ue se trad uce en la b ú sq u ed a de lo d isc o n tin u o en lo co n tin u o , y v ic e ve rsa; b ú sq u e d a q ue se am p lía a lo que de n o rm al tien e el loco y lo que de lo co tiene e! cuerdo. De este m o d o la c lí nica adq uiere un m o vim ie n to d ialéctico que parte del d ia g n ó stico e stru ctu ral y de las d ife re n cia s resp ecto a las fo r m as patológicas ve cin a s, pero de in m ed iato se interesa por
lo s in g u la r de ese sujeto, p o r lo que tiene de no rm al y c o m parte con el resto de co n g én ere s. Por tanto, las relacio nes entre lo uno y lo m últip le, lo c o n tin u o y lo d isc o n tin u o , se p ro p o n e n a q u í co m o p aso s c o m p le m e n ta rio s en el q u e hacer clín ico .
7.
P A R A D IG M A S Si para in tro d u cir el pro blem a n o s o c u p a m o s en p rim e r
lu g a r de una obra m uy práctica, el Ensayo sobre los p a ra digm as de ¡a psiq u ia tría
m o d ern a ^ Q , de
Lantéri-Laura,
d e b em o s aceptar con él cuatro p arad ig m as p rin cip a le s en la e vo lució n de las te o rías p siq u iá trica s: el de! a lie n ism o , el p ro p io de la enferm edad m ental, el q ue re sp o n d e a las e s tru ctu ra s p sic o p a to ló g ic a s y el que, con m u ch a s d u d as, e n u n cia co m o de los sín d ro m e s. Al m argen de que la perio d iza c ió n
pueda p are ce r m uy e sq u em ática, nos atre
ve m o s a c o n trib u ir con un e scaló n m ás y a ñ a d im o s, en la m ism a línea, lo q ue a te n o r de las p ro p u e sta s recientes p o d ríam o s d e n o m in a r p arad ig m a de las d im e n s io n e s o de los e sp e ctro s, e n te n d id o s co m o expresió n m ás cabal y acertada de m o d e lo p sico p a to ló g ico actual. De este m odo
in te n tam o s co m p le ta r por n u estra cue n ta la se cu e n cia del h isto ria d o r sin alterar su lógica. El pe rio d o de la « a lie n a c ió n m ental», con el que el autor in icia su d ise c ció n de la p siq u ia tría m oderna, se extiende d e sd e el final de! Siglo de las Luces hasta 1854, m om ento en que J.-P. Falret p u b lica el a rtícu lo De ia non-existence de ia m o n o m a n ie y traza una línea de d e m arcació n e p iste m o ló g ica m uy n ítid a iAQ . C on su célebre trab ajo, Falret ap u esta a favor de c irc u n s c rib ir toda la p sico p ato lo g ía en to rn o a e n ferm ed ad es ce rra d a s e irre d u ctib les entre sí, su ficie n tem e n te id e n t ific a re s co m o para p e rm itir el a lo ja m ie n to p ro g resivo de la p siq u ia tría en la m ed icin a. H asta e n to n ce s, el a lie n ism o reducía la locura a una ú n ica enfer m edad dotada de asp ecto s diferen tes. Los alie n a d o s no eran m ás q ue a q u e llo s e nferm o s, to d o s e llo s p a re cid o s y afectos de un ma! co m ú n , que habían sid o se p arad o s de la m asa general de los in se n sa to s y p u esto s en m an o s de los m é d ico s. Pero, a partir de ese m om ento, la p lu ralid ad radi ca! de las e n ferm ed ad es adq uiere un d o m in io o sten sib le. A d em ás de perder la referencia m oral q ue aco m p añ ab a anterio rm ente a la g é n e sis física, a su n to relevante d e sd e la p e rsp ectiva
actual,
el
nuevo
p arad ig m a
opone
la
m u ltip licid a d a la sin g u la rid a d precedente del a lie n ism o y exige, en lo su ce sivo , no só lo un d iag n ó stico p o sitivo sin o tam b ién u n o d iferen cial de: resto de las e n ferm ed ad es con las que debe evitar c o n fu n d irse . M ás c o n fu so que los a n terio re s, e tercer p arad ig m a está fechado , d e n tro de este intento de p e rio d izació n tan p u n ti lloso , en 1926, año en q ue Eugen B leuler pro po ne su s id eas acerca del g ru p o de las e sq u iz o fre n ia s-! ^ . A p artir de ese m o v im ie n to de co n ce n tració n se recupera una visió n unitaria, au n q u e ahora e stru c tu ra b a , q ue reduce las in e v i tables s u b d iv is io n e s e im pid e que cada auto r bau tice a su g u isa no se sabe cu á n ta s en ferm ed ad es. Con este gesto, ad e m ás, se in a u g u ra el balan ceo entre lo u n o y lo m últip le que no ha cesad o de in v a d ir el d is c u rs o de la p siq u ia tría de sd e s u s o ríg e n e s, au n q u e la n ueva u nid ad ya no es tan am p lia co m o la de la alie n ació n sin o q ue está co n stitu id a p o r d istin ta s ag ru p a cio n e s. £. m odelo , por otra parte, re cibe el d e cisiv o e m p u jó n del p s ic o a n á lis is , q ue logra uno de s u s m ayores logros d ia g n ó stic o s se p aran d o las e stru c tu ra s n e u ró ticas y p sicó tica s co m o m e jo r m o d o de re u n ir y d istin g u ir los d istin to s p a d e cim ie n to s p síq u ic o s. Pues bien, a ju ic io de n u e stro autor, a ese p e rio d o de
e stru ctu ras c lín ic a s se le po d ría a sig n a r una fecha de fin a li zació n en o to ñ o de 1977, cu a n d o la p siq u ia tría m un d ial pierde a H e n ri Ey, « e se m aestro, liberal y auto ritario a la vez, de m u ch o s de n o s o t r o s » ! ^ . D esd e el m o m e n to en que m uere su m aestro, la estricta p e rio d izació n que Lantéri-Laura p o stu la extravía la línea de reflexión an terio r y se reco no ce en d ificu ltad e s para d e fin ir el m odelo siguiente. Se pregun ta, in c lu so , si p ro p o n e r un cuarto parad ig m a puede ser una e m p re sa razon able o no. « A d e cir verdad — e scrib e — , nada sab em o s de lo que po d ría llegar a se r el parad ig m a de la p siq u ia tría d e sp u é s del ú ltim o cuarto de n u e stro sig lo x x » i ¿ ¿ . Pese a su s m an ifie stas d u d a s, acabó por hacerlo, y fo r m u ló con titu b eo s crecie n tes el que llam a parad ig m a de los sín d ro m e s. S ín d ro m e s que, en referencia ya al m odelo d o m in a n te del d sm , co n sid e ra q ue no rem iten m ás q ue a s í m is m o s , sin otra referencia sup erio r, y que, pese a la falta de teo ría que la tirá n ica cla sific a c ió n p ro p ug n a, no hace m ás que se g u ir en el fo n d o la línea abierta por la antigua c o n ce p ció n de Jasp ers. En cu a lq u ie r c a so , con este relieve sin d ró m ic o h em o s regresado a la m u ltip lic a c ió n de las e sp ecie s,
abandonando
los
firm es
e n co rse ta m ie n to s
e stru ctu rale s. De n u evo im p o rta m ás la e sp e c ia liz a ció n de los tra sto rn o s q ue ate nd e r a su género e stru ctu ral. La m u l tip lica c ió n vuelve a d e sp la z a r a la unidad. Por ú ltim o , sin ap artarn o s a n u estro ju ic io de la lógica del autor, cabe co m p le tar su reco rrid o con un q u in to para digm a, aún p o co co n so lid a d o , q ue se va im p o n ie n d o paso a p aso y q ue id e n tificam o s co m o el de lo s e sp ectro s o las d im e n sio n e s. U n paradigm a aún naciente en cuyo debate e stam o s in m e rso s a lo largo de este p rim e r cuarto de siglo. A ho ra bien, antes de p ro se g u ir nu estra reflexión, es o p o rtu n o d e stacar que el intento de estab lecer d isc o n ti n u id ad e s h istó rica s, so bre to d o cu a n d o los añ o s tra n s c u rrid o s no son m u ch o s y se intentan lo ca liza r con excesiva p re cisió n te m p o ral, puede d e fo rm ar la visió n y tra icio n a r la m em o ria. Es p o sib le q ue los tie m p o s no cam b ien tan d e p risa co m o se nos m uestra, salvo en su su p e rficie y a p a rie n cia form al. Q u iz á el legado antigu o p e rm an ezca en el fo n d o tan activo co m o de co stu m b re , so bre to d o en lo que atañe a la su sta n c ia y fro n te ras de ía enferm edad m ental. La c o m p u ls ió n repetitiva del pretérito nos sacu d e . Si algo reina en n u estro d e sco n cie rto actual, en la in d efin ició n de! p arad ig m a que ahora in te n tam o s corregir, es el repiqueteo
co n stan te q ue ejerce so bre n o so tro s la tra d ició n . En las fó rm u la s te ó ricas que guían nu estra va lo ra ció n de ¡os he ch o s c lín ic o s y q ue rigen en ¡as d isc u sio n e s del presente, lo m ás llam ativo es la e m e rg en cia c o n v u lsa y c o n fu sa de los p ro tag o n istas del pasado : la a lien ació n , la enferm edad , la e stru ctu ra y los sín d ro m e s. Esto es, ¡a lo cura de la A n ti güedad p re ilu strad a, decantada en alien ació n p o r e! filtro de la naciente p siq u ia tría , la enferm edad que in au g u ra la e sp e cia lid a d , la e stru ctu ra con que Freud irru m p e en los debates precedentes, y el sín d ro m e q ue blande con éxito el d sm . Los cuatro definen los perfiles y las fron teras de los crite rio s d im e n sio n a le s que ú ltim am e n te se n o s p ro p o n e n . En el fondo, y sin decirlo , la d im e n sió n de las p s ic o s is que nos a n u n c ia la p siq u ia tría oficial no es m ás que un n u evo ro stro de las co n c e p c io n e s del pasado , por lo que co n se rv a gran parte de los in gredientes an tig u o s, de los que le resu lta im p o sib le d e sp re n d e rse pero con los que no q uiere dialogar. A la postre, todo lo que nos p ro p o n e no es m ás que la in tegració n de la c o n tin u id a d p ro p ia de a lie n ació n en el seno de la enferm edad , entend ida esta en su fo rm a m ás o m en o s sin d ró m ica o e structu ral, pero d e s p ro visto de aq ue lla exquisita c o m u n ic a c ió n entre lo racio n al y
lo irracio n al que la caracterizab a. La d im e n sió n m antien e el co n ce p to de enferm edad pero d o tán d o la de las p ro p ie dades de la e structu ra, au n q u e lo haga de una e structu ra que se e n sa n ch a elásticam en te sin án im o de p re cisa r sus lím ite s, co m o si recu perara parte del e sp íritu de la alie n ació n . A u n q u e de lo q ue se trata, en rigor, es de m anten er a to d a costa los p rin c ip io s b io ló g ico s y c o n d u c tu a le s del m o d e lo p o sitivista de la enferm edad para co n q u ista r n u e vos territo rio s.
2.
EN FER M ED A D ES M EN TALES R ígido s en su co n ju n to y bastante c o n fu so s en lo rela
tivo a las e stru ctu ra s y los sín d ro m e s, los p arad ig m as que acaban de ap u n tarse resaltan los p ro g re sivo s p u ntos de vista con que la m e d icin a m enta! ha d e scrito , o rg a n iza d o y te o rizad o el cam p o de la patología p síq u ic a . De acuerdo con el m o d e lo m édico que les sirve de referencia, en e sp e cial el q ue d e sarro llara la Escuela de París, e sto s p ara d ig m as se nutren del exam en se m io ló g ico y clín ico , la d is c u s ió n acerca del d iag n ó stico p o sitivo y diferen cial, la e valu ació n del p ro n ó stico y la p ro puesta te ra p é u tic a s» ;. En
el tra sfo n d o de to d o s ello s palpita la d isc u sió n acerca de la enferm edad m ental, su naturaleza, su sta n cia , fo rm a s y extensión. De a h í parten to d as las reflexiones psicopato ló g icas de im p o rtan cia. Tal es el centro en to rn o al cual gravitan los d istin to s p arad ig m as, m o d e lo s y te o rías psico p ato ló g icas. C u a lq u ie r e stu d io del pathos que se precie, ap e n as inicia su an d ad u ra se ve co m p ro m e tid o a eleg ir entre d istin tas o rie n ta cio n e s d o ctrin a le s y a to m a r partido p o r un m odelo n o so ló g ic o y terapéutico. De acue rd o con el and am iaje p ro p io de la e p iste m o lo g ía, el p rim e r in terrog ante q ue sale al p aso y obliga a d e can tarse se refiere a la su sta n c ia de la enferm edad m ental: >175.
el
sen tim ien to
habitual
de
nuestra
La naturaleza abig arrada y las m ú ltip le s d ire ccio n e s a las que apu nta la estrella negra de la m e lan co lía co n d u ce n a lugares un tan to co n tra d icto rio s. En p rim e r lugar, la refle xió n so bre las re lacio n e s entre la g e n ialid ad , la excelencia y la m elan co lía, de acue rd o a los d e sa rro llo s atrib u id o s a A ristó teles y am p liam e n te co m e n ta d o s por F icin o y otro s re n a ce n tista si 7 6 . En se g u n d o
lugar, la m e zco la n za de
asp ecto s m éd ico s, a s tro n ó m ic o s y a n ím ic o s en to rn o a la d o ctrin a h u m o ral, a m alg am a sin du da extraña a nuestra m irad a p o sitivista pero perfectam ente e n lazad a en la refle xió n de n u e stro s ante pasad o s 177. En te rce r lugar, las ra m ifica cio n e s de la m e lan co lía y el te m p eram e n to m e lan có lico en el m u n d o de la cu ltu ra y las artes, cuya variedad expresiva no e sco n d e el e strecho v ín c u lo q ue los u n e i 78. En cuarto lugar, a través del pecado , el e sc rú p u lo , la cu lp a y el a u to rrep ro ch e, la evidente con exión con la m oral y la ética, trab azó n por la q ue alg u n o s c o n sid e ra n la m elan co lía co m o una lo cura re lig io sa i 7Q. Por ú ltim o y u n id o al ante rior, en el terreno de la p sico p ato lo g ía, co m o m o strarem o s a c o n tin u a ció n , la m e lan co lía pone en e n tre d ich o c u a l q uiera de n u e stra s c o n stru c c io n e s y acentúa las in se g u rid ad es. Por eso interesa tan to acercarse a ella y c o n vivir
con s u s pregun tas.
2.
D O LO R D EL ALM A La am b ig ü ed ad , el o xím o ro n y lo s m ú ltip le s ám bitos
hacia los q ue se proyecta h iciero n de la m e lan co lía un refe rente in c ó m o d o para el cie n tific ism o m é d ico -p sico ló g ico . A penas se la enfocó de sd e la atalaya de ios id eales de la ciencia, las d ificu ltad e s para c irc u n s c rib irla y o rd e n arla se vo lvie ro n
evidentes. A la e se n cia
co n tra d icto ria
de
la
m e lan co lía se le añ ad ían do s c o m p lic a cio n e s: por una parte, el propio té rm in o había arraigad o, de sd e tiem po in m e m o ria l, en el lenguaje co lo q u ia l para referir el estado habitual de tristeza; p o r otra, no só lo los m é d ico s trataban acerca de ella, sin o que m otivaba m ú ltip les reflexiones entre filó so fo s, artistas y poetas. De a h í que la labo rio sa tra n sfo rm a ció n de la m e lan co lía en una enferm edad m en tal c o m e n za ra con la p ro p u e sta de ca m b ia rle el nom bre, co n tin u ara con la a cen tu ació n de los rasg o s m o rb o so s que se le su p o n e n a cu a lq u ie r enferm edad y c u lm in a ra con el h e rm an am ie n to con la m anía, co m o si esa fuera la única ligazón q ue p u d iera desplegar.
En ese contexto se sitú a la c o n trib u ció n de E sq uiro l ai D iction n a ire des sciences m edicales, en la cual p ro p o n e s u s ti tu ir
el
té rm in o
trad icio n al
« m e la n c o lía »
por
« lip e m a n ía » i8 o . H a b ría de tra n s c u rrir m ás de un siglo para q ue el su e ñ o de E sq uiro l tuviera v is o s de realizarse. D urante esa cen tu ria, el lenguaje de los poetas y los filó so fo s se fue p au latin am en te acallan d o a la vez q ue se im p o n ía el m o n o co rd e d is c u rs o de la cie n cia. Al tratarse de u n a herida ese n cial de la c o n d ició n h u m an a, los ecos tra d i cio n a le s de ¡a m elan co lía, pese a hab er la n g u id e cid o hasta el m u rm u llo , sig u en vivo s entre n o so tro s. De a h í que la tra n sfo rm a ció n de la m e lan co lía en d e p re sió n co n tin ú e sie n d o un p ro ce so in c o n clu so , pese a la porfía de la retó rica cie n tificista. De esta d ificu ltad deriva, en nu estra o p i n ió n , la p ro g resiva d isto rsió n del rostro del m e lan có lico , cuyo retrato inicia! se d e fo rm ó hasta co n ve rtirse en una caricatu ra cuyo s rasgos del d o lo r m in im iz a ro n el resto de m atices. La ap a rició n del d o lo r del alm a en la escena m édicop sic o ló g ic a es reciente. Se debe so bre todo el m éd ico belga Jo seph G u isla in , cuya in flu e n cia en G riesinger, y, por tanto, en toda la clín ic a de lengua alem ana, resu ltaría
d e cisiva . G u isía in e n cu m b ró el su frim ie n to de los locos e h izo de! d o lo r del alm a o frenalgia la característica m ás no toria de la lo cura. En las p rim e ras p ág in as de su Traité s u r les Phre'nopathics, e scrib ió : Un fen ó m en o q ue sie m p re nos im pacta es el aire de su frim ie n to y la co n tracció n c o n vu lsiv a de: ro stro ; la tristeza, el ab atim ien to de los alie n a d o s; su p ro p e n sió n
a
e n co n tra r
ú n icam en te
m otivos
para
acu
sa cio n e s y lam e n to s; su irre sistib le necesid ad de m o verse, de d e sp la z a rse , de re alizar m o vim ie n to s v io lentos o de d e ja rse llevar por re so lu c io n e s c a p ri ch o sa s. [...] Para n o so tro s la alien ació n será, en la m ayoría de lo s c a so s, un d o lo r del sen tim ien to afec tivo. Ese estado es el que h e m o s d e sig n ad o con el no m b re de F rcn o p a tía si& i. Llevado al terreno de la m elan co lía, ese d o lo r a n ím ico se extrem a hasta el m artirio y se con vierte en la q u in ta e se n cia de la enferm edad m ism a : «Toda m elan co lía — o b servó en LcQorts orales su r les phrénophaties— expresa la lesión de un sen tim ien to : es una afección d o lo ro s a » 182.
Sin d u d a fue Schüle el auto r que, con m ás detenim ien to , m in u c ia y é n fasis, p lasm ó el d o lo r del alm a g e n u in o del m e la n có lico . Las m u ch a s p ág in as que le d e d ica están lle nas de un d ra m a tism o in u su a l en una d e scrip ció n p s iq u iá trica. Al leerlo, da la im p re sió n de que no se pudiera hab lar de la m e lan co lía sin realzar el d o lo r a n ím ico , con lo cual u n a y otro se con vierten en la m ism a c o sa . A u n q u e las h em o s citad o en otras o ca sio n e s, vale la pena e vo car a lg u nas de su s palab ras: El enferm o experim enta un d o lo r infinito — e scrib ió en Klinische Psychiatrie— ; [...] Las q ue jas, los lloros, las
lam e n tacio n es,
las
re crim in a cio n e s,
las
b la s
fe m ia s, son la expresió n fo n ética de la m elan co lía; la co n tracció n de los rasgo s, e xp resan d o a n g u stia y dolor, las arrug as c a ra cte rística s del ro stro y de la frente (om ega m e la n có lica ) son su exp resió n m ím ic a ; el enferm o se agita sin cesar, corre a d e rech a y d e s pu és a izq uierda, se arranca los cab e llo s, se destro za el rostro, castañea los d ientes, se estrem ece de terror, asp ira con b ru sq u ed ad , c h a sq u e a su lengua, se frota auto m áticam ente, gira lo s d e d o s, tal es la expresió n
refleja de la m e la n c o lía ^ . C o m o d e cim o s, en c u a lq u ie r retrato clá sic o de la m e lan co lía que o b se rv e m o s, h a lla re m o s en p rim e r p lan o el d o lo r a n ím ico . Frenalgia (G u is la in ), d o lo r del alm a (G rie sin g e r), d e p re sió n d o lo ro sa (S chü le) o n e uralg ia p síq u ic a (KrafftEbing) son a lg u n o s de lo s n o m b re s q ue se le ha d ad o a la m elan co lía. Sobre as g ru e sa s líneas de esta aflicció n ra yana en el su p lic io , e! retrato m é d ico -p sic o ló g ic o de la m e lan co lía e sb o za tam b ién tra zo s de! h u n d im ie n to d e p re sivo, la triste za pro funda, la ang ustia, el p e sim ism o , la abulia, el e n lentecim iento , el a u to d e sp re cio y la in h ib ició n . Al llevar to das estas cara cte rística s hasta un extrem o c a rica tu re sco se c o n s ig u ió tra n sfo rm a r la m e lan co lía tra d i cio n a l en una verdadera enferm edad m ental y h acer del m e la n có lico
una
«co sa
in e rte »
— co m o
lo
calificó
R iboti 84— y un h o m b re « in g e n io s o en lo q ue co n cie rn e a a to rm e n ta rse » — seg ún la o p in ió n de Séglasi8»;— . En rea lidad, co m o d e sp u é s se m o strará al h ilo de los c o m e n tario s de Freud, detrás de este do lien te por excelencia centellea la in fam ia de la c o n d ic ió n h u m a n a , en la cual el p o d erío del odio y la d e sd ich a de la in cap acid ad de am ar
d e sem p eñ an un pape! e sencial. 3 . O P IN IO N E S Y C O N S E C U E N C IA S Todo está sujeto a o p in io n e s. D e sig u a le s en valor, a lg u nas están bien fu n d a m e n ta d a s y gozan de arg u m e n to s só lid o s. O tras, en cam b io , au n q u e estén de m oda, p e rm a necen su jetas a una co n stan te reno vació n, co m o si fueran vo látiles y no acabaran de arraigar. En lo to cante a la med ica liz a ció n de la m e lan co lía y la c o n ve rsió n del m e la n có lico en un enferm o, las o p in io n e s divergen y se d ib ujan d o s p e rsp ectivas d istin ta s en cu an to al va lo r que se atri buye a ese pro ceso. A u n q u e sea m in o ritario , con resp ecto a esta cu e stió n n u e stro parecer es diáfano : la m irad a m é d ico -p sico ló g ica de los d o s ú ltim o s sig lo s ha d e su sta n cia d o la m elan co lía. Resulta cho can te que d u ra n te m ás de do s m il año s la d e p re sió n fuera ú n icam en te u n o de los sig n o s de la m e lan co lía y, p o r arte de b irlib irlo q u e , en poco m ás de una c e n turia, la d e p re sió n ab so rb ie ra la m e lan co lía y la devaluara hasta h acer de ella una fo rm a clín ica un tan to excepcio nal y am b ig u a. En el m ejo r de los c a so s, de re su ltas de ese
pro d ig io m eto n ím ico , la m e lan co lía es hoy día un tipo bá sic o de la enferm edad d e p resiva; en el peor, su sc rito por la m ayoría, la m elan co lía, tras la p u b licació n del d sm -iii, se reco nvirtió en un m ero su b tip o c lín ic o de la d e p re sió n u n i polar. Esta m arg in ació n no es ca su a l sin o prem editada. M u estra la potencia del d is c u rs o cie n tificista, cap az de q u i tarse de e ncim a un referente o ccid en tal b im ile n ario . Y po ne de relieve tam b ién tres a sp e cto s c ru c ia le s en el e stu d io m é d ico -p sic o ló g ic o de! pa th o s: prim ero, el o s c u re cim ie n to de la vertiente sub jetiva en favo r de la enfer m edad; seg u n d o , ¡a ruptura de la p sico p ato lo g ía p s iq u iá trica con la tra d ició n cu ltu ral y la h isto ria; tercero , el a s ce n so del d e te rm in ism o de la m ateria. Las o p in io n e s tienen c o n se c u e n c ia s. Si se adopta un p u n to de vista n aturalista en p sico p a to lo g ía , se obtendrá un co n ju n to de seu d o en fe rm e d ad e s de liviana c o n siste n c ia clín ica. Las co n tin u a s re visio n e s de lo s crite rio s que las su sten tan no hablan a favo r del rigor, sin o de la in esta b ilid ad co n stitu tiva. Porque en to d o ello hay m u c h o de id eo lo g ía, au n q u e se q uiera o cu ltar bajo el m anto de las e sta d ística s y las pru ebas p a ra clín ica s. En c u a lq u ie r caso , d e p e n d ie n d o de d ó n d e situ e m o s el
m irador, se presentarán ante n u e stro s o jo s tales o cu ales realidades. En este sen tido, es llam ativo el e m p e ñ o q ue la p sico p a to lo g ía p siq u iá trica ha aco rd ad o a la relació n entre m e lan co lía y m anía, v ín c u lo que se extrem ó hasta fu n d irse en una so la enferm edad , la lo cura o p s ic o s is m aniaco d e p re siva. D urante sig lo s, sin em bargo , se daba entre am b as u n a relació n co m p le m e n ta ria y a la vez excluyente: la m e lan co lía es un d e lirio parcial y la m an ía es un d e lirio general. C u a n d o la p e rsp ectiva m éd ica se ad u eñ ó del a lie n ism o y con ella la m irad a evo lutiva se im p u s o al e sta tism o s in c ró nico, e n se g u id a se h izo evidente que la m an ía y la m e lan colía se altern aban, co m o fo rm a n d o u n a lo cura c irc u la r o u n a locura de d o b le form a, seg ún las d e n o m in a c io n e s de Jean-Pierre Falret y Jules Baillarger. Este enfoq ue lo n g i tu d in a l re su ltaría ese n cial en la n o so lo g ía de Kraepelin, q uien c u lm in ó ¡a relació n de la m a n ía y la m e lan co lía con la c o n stru c c ió n de la lo cura m an iaco -d e p re siva. Ahora bien, resulta ch o can te que tras el aspecto de u n id ad , la d e sc rip c ió n
kraepelin ian a sea tan d is p a r y m ezcle ele
m en to s tan heterogéneos. C o n scie n te de esta d ive rsid a d , el p siq u ia tra alem án e sc rib ió en su Lehrbuch de 1913: « E s
co n ve n ien te su b ray ar desde un p rin cip io q ue esta d e lim i tació n de las diferentes fo rm a s c lín ic a s de la enferm edad es,
en
m uchos
se n tid o s,
a b so lu tam en te
artificial
y
a rb itra ria » i8 6 . N o só lo artificial y arbitraria, sin o que, tal co m o reco no ce en el m ism o texto, en la lo cura m aniaco d ep resiva las c o sa s se c o m p lic a n aún m ás pu esto q ue p u e den darse to d o tip o de e stad o s tra n sic io n a le s entre lo s d is tin to s cu a d ro s y tam b ién p o r «e l hecho de que, en un b re vísim o e sp a c io de tiem po , cada caso p a rticu lar puede experim entar las m ás d ive rsa s t r a n s fo r m a c io n e s » }^ . Sin d a r su brazo a torcer, el in sig n e p ro fe so r de M u n ich creyó e n co n tra r en esa heterogeneidad una e se n cia co m ú n , un ú n ico te jid o que diera h e ch u ra a la enferm edad maniaco-d epre-siva. A ho ra bien, esa naturaleza c o m ú n no es un dato de los q ue salta a la vista, de e so s que se m iden y p e san , de los que tanto gustan al p sicó lo g o experim ental y al científico. Al co n trario , se trata m ás bien de una h ip ó te sis seg ún la cual la h o m o g en eid ad de la e vo lu ció n se basa en la h o m o g en eid ad etio ló gica (en d ó g en a). De esta m anera, de u n a h ip ó te sis su rg id a a tro m p ic o n e s se d e d u ce , g racias a la buena fe, e co m p o n e n te m aterial en que se asienta la enferm edad . Leído de esta form a, tiene un
m érito in cu e stio n a b le tra n sfo rm a r la hetero geneidad de las m a n ife sta cio n e s y de las fo rm a s c lín ic a s en la h o m o g e neidad de la e vo lu ció n y, co m o q uien no q uiere la cosa, d e d u c ir de ello el su stra to m aterial de la enferm edad. Con te só n y m e ticu lo sid a d , Kraepelin trató de su b sa n a r las d ificu ltad es q ue le so b reven ían cu a n d o trataba de tra n s fo rm a r la m e lan co lía en una enferm edad m ental. C u lm i naba a s í los e sb o z o s de Falret, Baillarger, K alhbaum y o tros, au n q u e dejaba un regusto am argo en lo tocante a la e se n cia de! p ro ce so patológico y el perím etro n o so g ráfico estaba ap e n as in sin u a d o . A sen tado en esta d e sc rip c ió n y sin e n m e n d a r s u s d e b ilid a d e s, el actual trasto rn o bip o lar con stituye la d e g en eració n de este pro ceso. 4 . D E L I R I O P A R C IA L Puede que d e sd e el punto de vista de la naturaleza h u m ana la m e lan co lía y la m a n ía m u estren afin id ad es e se n ciale s. Pero d e sd e la perspectiva de la c o n d ició n hu m ana, el p are n tesco de la m e lan co lía se da con la p aran o ia. Esta relación ha sid o llam ativam ente d e scu id a d a por la p sic o p a to lo gía p siq u iá trica . Enem iga radical de la locura parcial,
esta o rie n tació n m aterialista de la p sic o lo g ía patológica n u n ca vio con b u en o s o jo s que la lo cura p u d iera ser frag m en taria, d iscreta, n o rm alizad a, razon ante o lú cid a. M e z c la r la lo cura con la razó n resu lta repugn ante a la causa m é d ico -p sico ló g ica . De hecho, la p siq u ia tría cie n tificista se in icia con la d e su n ió n de ia razón y la lo cura, o peració n que dará pie a la c o n stru cc ió n o in ve n ció n de las enfer m ed ad e s m entales. La paran oia y la m e lan co lía son las lo cu ra s parciales por excelencia, u n id as a d e m á s p o r una la rg u ísim a histo ria. Pero esta h erm and ad tu vo los d ías co n ta d o s de sd e que E sq u iro l in tro d u jera la sep aració n entre el h u m o r y la razón en e sen o de m elan co lía que d e scrib ie ra su m aestro Pinel. A partir de este corte se co n fo rm ó un polo pro piam ente m e la n có lico
(lyp ém a n ic) y otro e xp an sivo y razonante
(m o n o m a n ie ), sep aració n q ue sen taría las b ases de la p o ste rio r o p o sic ió n entre los tra sto rn o s de: h u m o r (lo cura m an iaco -d e p re siva) y los tra sto rn o s del ju ic io (d e lirio s c ró n ic o s ). Sin em bargo, en otro s m o m e n to s de la c o n s tru cció n del sa b e r p sico p a to ló g ico dicha afinidad volvería a re su rg ir y m o stra rse p ro b le m ática, de m anera e sp ecial en la d e scrip ció n de C otard de los d e lirio s de negació n y
e n o rm id ad , y en los d e lirio s se n sitiv o s de G a u p p y Kretschm er. A u n q u e es el caso Schreber, una vez m ás, el que m ayores e n se ñ a n z a s con tien e al respecto. C o ntrario en esto a la corrien te p rin cip a l, la cual daba p o r hecho la v in c u la ció n entre m an ía y m elan co lía, Jules Cotard se em p e ñ ó en re cu p e rar la sim etría entre m e lan co lía y p aran oia e stu d ia n d o el d e lirio de negació n en o p o sició n al d e lirio de p e rse cu ció n . Tuvo q ue dar m u ch a s vu eltas y ech ar m ano al p rin c ip io del a n á lis is sem io ló g ico , en e sp ecial de la « fó rm u la del d e lirio » , ai que co n sid e ra b a co m o p rin c ip io rector de su m eto d o lo g ía. A esta o p o sició n se m io ló g ica in icial
(id e as de negació n versus ideas de
p e rse c u c ió n ), C otard añ ad iría pau latin am en te otras en las que se perfila la sim e tría m e lan co lía-p aran o ia: en el terreno del carácter, te n d e n cia s a u to a c u sa d o ra s frente a te n d e n cia s h e te ro acu sa d o ra s; en el ám bito e tio ló gico , fen ó m en o s p sico m o to re s
en
c o n tra p o sic ió n
a
fen ó m en o s
p s ic o s e n s o ria le s i8 8 . Q u iz á s to d o esto nos p arezca un tanto fo rzad o , pero su interés radica en el e sfu e rzo p o r trab ar una relació n de her m an d ad entre el polo p a ra n o ico y el m e lan có lico . Por este m otivo
e vo cam o s
aquí
la
arg u m e n tació n
de
Cotard,
extraída de su d e sc rip c ió n del d e lirio de n e g ació n . C o n c e bido in icialm e n te co m o e! reverso del d e lirio de p e rse cu c ió n de Laségue, al igual q ue u no s año s d e sp u é s p ro p o n d rá Freud, C otard d estaca la im p o rta n cia de la a u to acu sació n , sig n o q ue p o r s í m ism o basta para d istin g u ir a este tip o de m e la n có lico s a n s io s o s de los p e rseg u id o s; estos m e la n c ó lic o s se a cu sa n a s í m is m o s , y lo hacen de una m anera tan llam ativa que co n sid e ra n ju s to so m e te rse al ú ltim o su p lic io , pues « s e lo tienen bien m erecid o por su s crím en es >>189. C o n fo rm e a estas c o n sid e ra cio n e s y otras pro venientes de Séglas, el m e la n có lico se nos presenta co m o un p ara n o ico de s í m ism o . M e lan co lía y paran oia, cu lp a e in o cen cia, in d ig n id ad p ro p ia y m aldad del O tro, certeza re s pecto al se r y certeza so bre el objeto de goce q ue uno es para el otro, son elem entos sim é tric o s que dan cue n ta de la relació n e stru ctu ral q ue une e so s d o s p o lo s de la p s i c o sis. D esde este punto de vista puede ente n d erse la q u e rencia del m e la n có lico p o r re eq u ilib rase m ediante ¡a p ara noia, co m o
m u e stra
e jem plarm ente
el caso
Schreber.
D esde luego que no se trata de do s enferm ed ad es, sin o de m a n io b ra s que el sujeto loco e m p re n d e con vista s a
e stab ilizarse . Porque de hab er un su p lic io , ese es la m e lan co lía. Y de ese e stado el loco quiere salir, sea a través de la m ortífera excitación m an iaca o del d e lirio paran oico , a m e n u d o m ás terapéutico. A este resp ecto S chü le se adelantó d o s d é cad as a las o b se rv a c io n e s de Freud cu a n d o e s crib ió : « E n el caso del d e lirio siste m a tiza d o [paranoia], una vez que se ha creado, el d e lirio alivia al enferm o p o r la e xp licació n q ue le aporta; en la m elan co lía, por el c o n trario , esa e xp licació n lo ú n ico q ue hace es a ñ a d ir un n u evo d o lo r» ! q o . C o m o puede advertirse, el sujeto de la lo cura reaparece c u a n d o d e ja m o s las filig ran as de la se m io lo g ía clín ic a y p o n e m o s la lupa so bre el agente q ue m ueve en ú ltim a in s tan cia los h ilo s. D esde el punto de vista del sujeto, la m e lan co lía co n stituye el fo n d o c o m ú n de la locura, esa e sp iral del agu jero por el que se d e sp a rra m a la energía vital. A h í es d o n d e bracea el m e lan có lico , d e se n g a n ch a d o del O tro y abso rto en s í m ism o , tratando de re m o n tar una pérdida d e sco n o c id a («él sabe a quién p erdió , pero no lo que perdió en él»TQ i) q ue se le ha pegado a la piel y form a parte de s í m ism o .
5-
IN C A P A C ID A D D E A M A R La c o n trib u ció n de Freud al p ro b lem a de la m elan co lía
co in cid e , en ei terreno d e scrip tivo , con las de m u ch o s de s u s p re d ece so re s a la hora de e nfatizar la in h ib ic ió n p sí q uica y el d o lo r del alm a, pero añade un elem ento e sencial: la pérdida de la cap acid ad de am ar. Este in grediente re su l tará d e cisiv o para su interpretació n de la m elan co lía. De hecho, esta in cap acid ad de am ar se pone de relieve en la o m n ip re se n cia del odio y el sa d ism o , asp ecto s e se n ciale s en la te o rizació n que tam b ién realizara su d isc íp u lo Karl A b ra h a m iQ 2. Llam a la atención de Freud que el m e lan có lico , al d iri girse to d o s e so s a u to d e sp re cio s y d e n ig ra cio n e s, lo hace sin la m e n o r ve rg ü e n za y se c o m p la ce de d e sn u d a r todas s u s ru in d a d e s y p ecado s im p e rd o n a b le s. Tan im pactante resulta este hecho que a c u a lq u ie ra se le pasa p o r la cabeza si en verdad lo que el m e la n có lico está d icie n d o lo dice de sí, co m o si se hablara a s í m ism o pero no de s í m ism o . Esta im p re sió n se refuerza cu a n d o , tra s e sc u c h a r con aten ción toda esa sarta de im p ro p e rio s, cae uno en la cuenta de q ue no tien en m u ch o que ve r con la p e rso n a que está
h ab lan d o , sin o con esa otra que m u rió o se fue o d e sa p a reció, pero sig u e ahí. A lg o parecido debió de p e n sa r Freud. Pues ese im p u d o r m ue stra el auténtico dram a de: m e lan có lico : la im p o s i b ilid ad de d e sh a ce rse m ediante un d u e lo de ese objeto que lleva co n sig o y q ue fo rm a parte de s í po rque ha sid o in c o r p o rad o a su yo m ediante una p o d ero sa id en tificació n , esa p e rso n a a la q ue dirige to d o s e so s d e sp re c io s d e sp ia d a d o s p o r in te rm ed io de él m ism o . De m anera q ue to d o s los m e n o sp re c io s que dice de s í m ism o , en realidad van d iri gid os al m uerto que lleva c o n sig o y del q ue no ha sab id o d e sp re n d e rse . Freud sin tetiza esta interpretació n con una frase m em o rable: « Ih re Klagcn siná A n kíag cn [Sus q uejas son a cu sa cio n e s]» . De tanto p re se n ta rse ante los otro s co m o ia e n carn ació n de la ru indad , la m aldad y la in d ig n id ad p o r excelencia, uno acaba p e n sa n d o que e! m e la n có lico tiene razón . Eso es al m e n o s ¡o que p ro p u so Freud, q uien lejos de ia co m p a sió n , se pregunta có m o es p o sib le q ue algu ien necesite enfer m arse de m e lan co lía para d e cirse to d as esas verd ad es: « C u a n d o en una auto crítica extrem ada se pinta co m o in sig n ific a n tu c h o ,
egoísta,
in sin ce ro ,
un
ho m bre
d e p en d ie n te que só lo se afanó en o cu lta r las d e b ilid ad e s de su c o n d ic ió n , q u izá s en n u e stro fuero interno n o s p a rezca que se acerca bastante al c o n o cim ie n to de s í m ism o y só lo nos intrigue la razón por la cual uno te n d ría que en ferm arse para a lca n z a r una verdad así»TQ3. D esde el pu nto de vista de la m elan co lía, la co n d ició n h u m an a no sale m uy bien parada. Y peor p arada sale aún si nu estra referencia la to m a m o s de la p aran o ia, su polo habitual de re eq u ilib rio . In ca p a cid ad de am ar, o dio, ve n ganza, vileza y so b erb ia so n n o m b res q ue expresan con p re cisió n los m ales que afligen al h o m b re de hoy y al de sie m p re. Tanto da que n u estras a ccio n e s afecten a los m ás p ró xim o s co m o q ue arrastren c o n sig o a la trip u la c ió n y los p asaje ro s de un avión, la satisfacció n en el odio y la v e n ganza, cu an d o se e n cie n d e n con la g a so lin a de ¡a locura, m u e stran la p e o r ca la ñ a de n u estra co n d ició n . Q ue el o d io , la in cap acid ad de am ar y el ago tam iento del deseo sean c a ra cte rística s de la m e lan co lía no p rejuzga en ab so luto la catad u ra m oral del m e la n có lico . Porque la ética y la patología tran sitan por c a m in o s in d ep en d ie n tes. Tam p o co la in teligen cia es p a trim o n io de la salu d ni la tontería lo
es
de
la
locura.
Pero
d ada
la
q u e ren cia
que
el
m e la n có lico tiene por los p ro b le m as de la existencia, su pe rm an en te reflexión so b re el ser es d ig n a de ¡os m ás gran des filó so fo s. Tocante a esta cu e stió n , H . Ey e scrib ió con a d m ira ció n : « N o ha sid o p o r azar que los m e lan c ó lic o s só lo han sid o bien a n a liza d o s p sico ló g ica m e n te p o r lo s d isc íp u lo s de H u s s e rl y de H e id e g g e r» iQ 4.. Espejo de cada época y expresió n de nu estra im p e r fecció n, ¡a m e lan co lía es la m ezcla de lo m ejo r y lo peor del hom bre, extraña co m b in a ció n d o n d e re sp lan d e ce la excelencia y la ru indad , la m etafísica y la o rd in a rie z, el éxta sis y el m artirio . S iem p re y c u a n d o se p am o s c o n v iv ir con esa co n tra d icció n , la m e lan co lía n o s servirá de guía en e. co n o c im ie n to de la c o n d ició n hu m ana. 6 . M E L A N C O L ÍA Y D E S E O Por m e lan co lía e n te n d em o s d o s co sa s d istin ta s pero bastan te c e rca n a s: una c o n d ició n u n iversal de la su b je tivid ad y tam b ién una c o n d e n sa ció n m o rb o sa de la tris teza. En el p rim e r c a so la m e la n co lía se c o m p o rta co m o el su stra to del deseo, co m o una fue rza vital que, co n sid e ra d a al
m odo
de
S p in o za
co m o
« la
e se n cia
m ism a
de.
h o m b re » i9 5 . se enfrenta de c o n tin u o al d isp lacer, la pér dida, el d u elo y la p arcialid ad de s u s e m p e ñ o s. En el s e g u n d o , co m p are ce para d e sig n a r un trasto rn o e sp ecífico de este e n fren tam iento entre el anh elo y las barreras que lo lim itan . Todos so m o s m e la n c ó lic o s, en cu an to q ue deseadores, pero só lo alg u n o s sufren de d e p re sió n , locura maniaco -d ep re -siva o trasto rn o bipolar. Tres té rm in o s d is tin to s, pues las d e n o m in a c io n e s son en general d e m a sia d o a m b ig u a s y con lím ites im p re ciso s, con los q ue nos refe rim o s a las fo rm a s patológicas q ue en o c a sio n e s c o m p lican la tristeza. D u rante m u ch o s sig lo s, de sd e la cu ltu ra g re co rro m an a al sig lo x v n i, d o m in ó la e xp licació n h u m o ral de la m e la n colía, cen trada en las p ro p ie d ad e s de la atrab ilis y el c o n trol de las p a sio n e s. Fue m ás tarde, bajo el e m p u je de la razón ilu strad a, cu a n d o el b in o m io p asió n -triste za fue d e s p lazad o p o co a poco por el de deseo -tristeza, refo rzado sin v a cila cio n e s p o r Freud, q uien entend ió d e cid id a m e n te la m e lan co lía co m o un d u elo p o r la p é rd id a de la lib id o iQÓ. Lógicam ente, no in c lu im o s en esta p e rsp ectiva a la c o rriente p o sitivista, ya sea cerebral, biom éd ica o cogn itivo c o n d u ctu a l, q ue d o m in a hoy en el p an o ram a p siq u iá trico y
p sic o ló g ic o , p u e s su elecció n teó rica y práctica excluye expresam en te el papel del sujeto, au n q u e a la postre no puedan e lu d ir su p re se n cia — en s í m is m o s y en los p a cie n te s— y se vean o b lig a d o s a ra d ic a liz a r su punto de v ista para so ste n e r la o cu ltació n . Todos n o s v e m o s o b lig a d o s a d e fe n d e rn o s de la tristeza, dado que la m e lan co lía im p re g n a n u e stro s p aso s y d e ci sio n e s. Todos e sta m o s c o n stre ñ id o s a d efend er el deseo en todo m o m e n to y con m ú ltip le s estrategias. Valga com o pe q u eñ o ejem p lo de los teje m an ejes que nos trae m o s, la u tilidad de reconocer, sig u ie n d o al tro va d o r o ccitan o Jaufre Rude!, que nada p ro d u ce un a m o r igualable al a m o r a d is tan cia. Los kiló m etro s n o s salvan m u ch a s veces de la de ce p ció n c a u sa d a p o r la realidad. La risa o el llanto, la lejanía o la p ro xim id ad , el ap lazam ie n to o el ap ro n ta m iento, la m o n o g a m ia o la p ro m iscu id a d , son d e fe n sas variab le s y an tag ó n icas del d e seo ante la m elan co lía que cada u n o tiene que d ig e rir y m anejar. En este círc u lo de p ro b le m as se cim ie n ta el sujeto m e la n có lico . En un ám bito d o n d e confluyen las ilu sio n e s, el deber, las d e ce p cio n e s y ias p é rd id as, cada u n o c o n s truye su p ro p ia su b jetivid ad que, in c lu so en las form as
m ás n o rm ale s, pizca en la m e lan co lía y n o s provee de un grano de tristeza. W in n ico tt subrayó, en línea con esta con traried ad , q ue la salud so cial es ligeram ente depresiva. Sin em bargo , en alg u n o s c a so s la m e lan co lía se exalta y se exacerba. El sujeto ento n ces adq uiere una fiso n o m ía que los a n tig u o s llam ab an sa tu rn in a y que co n vien e en este m o m e n to actualizar.
7
S A T U R N O , EL D IO S L E JA N O Saturn o es el d io s de la m e lan co lía al q ue deben los
m e la n c ó lic o s su p e rso n a lid a d . Por su lejanía y frialdad, S aturn o es el planeta que representa al sujeto que ha p e r d id o el ard o r del deseo, co n te n tá n d o se con refu giarse en un festival secreto, de índo le m ás bien m a so q u ista , donde só lo reina la so led ad , el lam ento y la im p o te n cia. El frío, el co n g elam ien to , la in m o v ilid a d , prestan al sujeto m e la n có lico su lividez y su d ista n cia de todo. El otro se m uestra tan in a cce sib le , im p ro p io e in so n d a b le , q ue le co n d en a in d ire ctam en te a la lo cura y el de stie rro , a la exp u lsió n del c írc u lo del sen tid o co m ú n y de las puertas de la ciu d ad . C u an d o el m e la n có lico ve apagada su fuente lib id inal,
to d a s las c o sa s se alejan de él y se vu elven, si no e n ig m á ticas y extrañas co m o le su ce d e al e sq u iz o fré n ico , s í ajenas e in diferentes a su p erson a. La soledad, el extrañam iento y el exilio se ceban so bre su vida y le reducen a la c o n d ició n de náufrago de la existencia. Esa es la pobre figu ra so cial que encarna, la de un ab a n d o n o in ju sto q ue él, pese a to do , c o n sid e ra so rp ren d en te m e n te aju stad o y m erecido . En esas c irc u n sta n c ia s el m e la n có lico llora sin sab er a q uien llorar, y pierde sin tener nada que perder. Con razón se dice, para d e sc rib ir el m o d o co m o nos e n fren tam o s a la pérdida de un d u elo, que el ne u ró tico llora al m uerto pero que el m e la n có lico m uere con él. Freud alu d ió a esta a u se n cia so b reven id a, que d e sca rn a el cu e rp o y enfría el alm a, d icie n d o que en el d u elo n o rm al se sabe a q uien se ha pe rd id o y lo que se ha pe rd id o a la vez, pero q ue el m e la n có lico lo ig no ra, no c o n o ce la parte de uno m ism o que m uere y d e sap arece con el d ifu n to iQ 7. En el caso del ne u ró tico es d istin to pu es cada pérdida deja una m u e sca, u n a c ic a triz en el e sp íritu que con el tiem p o se tran sfo rm a en una seña p e rso n al que se a su m e y a sim ila para e n ri q u e ce r ia id entidad . C o m o si el m uerto pasara a fo rm ar parte de n o so tro s m ism o o, al m en o s, le lleváram o s atado
al c in tu ró n . La p e rso n alid ad de cada uno se forja p re ci sam en te a m a sa n d o las id e n tificacio n e s con los objetos que va m o s p erd iend o , sean c o sa s, p e rso n a s o ideales. Ese a m a sijo lo m e zcla m o s, en la retorta íntim a, con las que m a n te n e m o s con lo s v iv o s q ue a co m p a ñ a n nu estra e xis tencia, y m ediante ese p ro ce d im ien to , casi alq u ím ico , nos h ace m o s d u e ñ o s del p asad o y lo u sa m o s co m o tra m p o lín hacia el futuro . Sin em bargo, el m ela n có lico h e rid o por u n a pérdida sufre un d e sg arro que no cicatriza m ediante id e n tificacio n e s sim b ó lica s, sin o que deja u n a herida por do nde san g ra la libido hasta p ro vo car la an e m ia de; deseo que aqueja al d e p rim id o . El antigu o objeto estaba tan ín tim am e n te ad h erid o , pertenecía hasta tal p u n to a su yo que, al perderle, si bien se sig u e sin tie n d o el m ism o , sin n in g u n a extrañeza hacia s í — logro q ue el e sq u izo fré n ico no c o n s ig u e — , deja llagas abiertas que atraen de co n tin u o la m irada, el dolor, la m e m o ria y el tie m p o del afectado. El futuro se cierra para él y el d e seo se vu elve lam ento en lu g a r de a sp ira c ió n y pro pó sito . 8. S A T U R N O E N LO M Á S A L T O Y E N LO M Á S C E N TRAL
Pero adem ás del m ás frío y lejano, Saturno es el planeta m ás elevado, el que m ira a lo m ás alto y e sp iritu al del q u e h acer h u m an o . Esa situ a ció n orbital explica q ue la m e la n co lía in sp ire los h e ch o s m ás d e sta ca d o s del in d ivid u o . S ab e m o s que el arte, la cie n cia, la creació n en general, están en m a n o s de lo s m e la n c ó lic o s. A m e n u d o una ca re n cia radical y ab ism á tica del deseo co m o la suya se vuelve ca p a z de d e sp e rta r algo nu evo . En lo m ás p ro fu n d o de la d e se sp e ració n y la nada brota re p en tin am en te la m e jo r y m ás bella so lu c ió n a lo d e sco n o c id o . Q u iz á p o rq u e el alm a vacía es m ás p ro clive a la perfección. N o cabe so rp resa ante este talento, pues el m e lan có lico , co m o se ha d e sta cado repetidam ente, es el h o m b re de los co n traste s do nde la apatía alterna en o ca sio n e s con el fu ro r y la m anía, y do nde la esterilid ad co n vive con la p ro life ració n de id eas y el invento técnico. A ho ra bien, por su d o b le z e q u id istan te el m e lan có lico , ju n to a ser el q ue vive m ás alto, tam b ién es el m ás próxim o del centro. La m e lan co lía se revela ig ualm e n te p o r su d isp o s ic ió n para llegar al núcleo de la realidad y ver las c o sa s tal y co m o so n. Es la bilis negra, afirm a M a rsilio Ficin o , la que o bliga al p e n sam ie n to a penetrar y e xp lo rar el
cen tro de su s objeto s. «Y ella m ism a — añade F icin o — , en cu an to que es sem ejante al centro del m u n d o , incita a in d ag a r el cen tro de to das y cada una de las co sa s y eleva hasta la c o m p re n sió n de las realid ad es m ás su b lim e s, p u e s se e ncuentra en a rm o n ía m áxim a con Saturno, que es el m ás elevado de los p la n e ta s» iq 8 . La o ntología, la m eta física o la teología son d is c ip lin a s p ro p ia s de su interés y las aborda bajo una e strecha c o m b in a c ió n de o scu rid a d y lu cid e z. Saturno es el d io s de la e sp e cu la ció n , del p e n sa m ie n to que se vuelve so b re s í m ism o y a cada m o m e n to le vu elve del revés. De hecho, la d u p lica c ió n de cuan to ab o r da, el d e sd o b la m ie n to , la d u a lid a d , la b ip o larid ad , son parte de los re cu rso s con q ue d istin g u e la realidad. E m e la n có lico Kierkegaard elig ió co m o título de uno de su s p rin cip a le s lib ro s O lo uno o lo otro ( Enten-Ellcr), d an d o cuenta con ello de la exten sió n co n traria de to d o iQQ. El genio se ha a so ciad o sie m p re a la m elan co lía, al m e n o s d e sd e la fo rm u la ció n del Problem a x x x atrib u id o a A ristóteles, o ia carta de H ip ó cra te s a D am ageto so bre la locura de D em ó crito. Esta a so ciació n se la d e b em o s a la elevación de Saturno, a su p ro xim id ad a los e sp acio s sid e rales, a su re co rrid o vig ilan te p o r las fro n te ras de n u estro
sistem a plan etario , pero tam b ién po rque p ro fu n d iza , ex cava y deja en c u e ro s cuan to aborda. A fin de cu e n tas, la triste za d e sviste la realidad de to d as las ilu s io n e s y perm ite ver al d e sn u d o cuan to te n e m o s delante. En referencia a esta co m b in a ció n se ha d ich o q ue el genio necesita tanto de la luz co m o de un fondo o scu ro .
5?.
S A T U R N O , EL D IO S L E N T O
Si p e n sa m o s aho ra en el trato del m e la n có lico con el tiem p o , se co n stata pro nto q ue S aturn o es el astro de ia re vo lu ció n m ás larga y p o r lo tanto la m ás lenta. C on fre c u e n cia se le ha a sim ila d o con el T ie m p o po rque este d e vora lo s s u c e so s te m p o ra le s co m o Saturno devora a su s h ijo s. Del m ism o m o d o que el ángel de Klee só lo c o n tem pla en su vuelo el p asad o de d e stru c c ió n y e sco m b ro s que deja tras de sí, el m e la n có lico nada m ás tiene ojos para el pretérito y no c o n sig u e fue rza ni se ñ o río suficiente para enfren tarse al futuro. Su tie m p o se enientece bajo una p a rsim o n ia y un a b u rrim ie n to que no ayudan, co m o nos su ce d e en co n d ic io n e s n o rm ales, a recargar las energ ías del d eseo . Sin
llegar a la de te n ció n
del tie m p o
que
am en a za al e sq u izo fré n ico , vo lca d o co m p letam e n te en el p resente y el in stan te q ue le som ete, la m e lan co lía retiene el d is c u rrir de la vid a e interpreta cuan to suced e d e sd e la repetición del p asad o , a la vez que reinterpreta el pasad o de sd e su triste presente.
70.
S A T U R N O Y LA O P U L E N C IA
A su e sp o sa , O p s, que en latín sig n ifica a b u n d a n cia , le debe S aturn o su im agen de o p u le n cia , la ¡dea de sa tu ración y ia im p re sió n de q ue no le falta nada. El m e la n cólico, en este n u evo sen tid o sa tu rn in o , es aquel que no siente la falta, es decir, la caren cia q ue m otiva e im p u lsa el deseo. T iene to d o y Ha p e rd id o to do , lo que a e sto s efectos viene a se r lo m ism o . Sin nada q ue a n h e la r el d e seo no arranca. Al h o m b re só lo lo e n te n d e m o s n acid o a la vida d e sp u é s de una experien cia trau m ática, de un encuentro d e sg a rra d o r con lo inerte y carente de p alab ras. H e rid o en ese tro p iezo , arra n ca d o un pedazo de su cu e rp o y de su yo, so m e tid o a la m ism a co n d e n a q ue el a n d ró g in o platónico, que d iv id id o en do s b u sca en vid a su otra m itad, el h o m bre in icia su experien cia con el d eseo . Se co m p re n d e , por
co n sig u ie n te , q ue cu a n d o el tra u m a es d e m a sia d o in te n so o no se p ro d u ce en su m o m e n to p reciso , el sujeto no per cibe los lím ites de su caren cia, las fronteras de la falta y no po ne en m arch a ad ecu ad am en te el d isp o sitiv o de la avidez y los su e ñ o s. A s í se co m p o rta el sujeto m e lan có lico , el n a cid o bajo la o p u le n cia de S aturno, el q ue no te n ien d o nada p ro p io tiene al m ism o tie m p o to d o lo que puede c o n s e guir, sin p o sib ilid a d de a s p ira r a nad a m ás. Si no fuera así, el in d iv id u o se m ostraría se n sib le a lo que le puede c o m pletar y se p o n d ría in m ed iatam en te en m arch a, d isp u e sto a b u s c a r y a desear, co m o hace cu a lq u ie ra que esté so m e tid o al orden de otro planeta m ás próxim o. De los tres tip o s de duelo q ue po d em o s diferenciar, n o r m al, im p o sib le y patológico , só lo e. últim o es p ro p iam e n te m e la n có lico . Un d u elo no rm al es aquel en el q ue e objeto p e rd id o es su stitu id o por otro u n a vez p asad o un tiem po de dolor, in h ib ic ió n e in te n sid ad de! recuerdo. U n o im p o sib le, en cam b io , alude a aq ue llas p érdidas que son irrep a rables e in su stitu ib le s. En este caso , si bien el q uebranto ca u sa d o nos deja h e rid o s para sie m p re, la vid a co n tin u a a u n q u e sea con un punto añ a d id o de am arg ura y lucidez. Es tan to y tan
im p o rtan te
lo
perdido, tan
radical
e
irre ve rsib le en alg u n a s o ca sio n e s, que e n te n d em o s q ue el d u elo llegue a ser im p o sib le sin necesid ad de tild arlo de patológico , pu es algo m uere indefectiblem en te con n o s o tro s cu a n d o algu ien m uy am ad o o n e cesario se va. Este carácter radical no le im p id e ne cesariam e n te al afectado s e g u ir su ca m in o , au n q u e q u izá las fu e rza s y los an h elo s no tengan la energía de antes o, al revés, renazcan con una p u ja n za m ás in tensa y casi h u id iza o d e se sp e rad a . Sin e m bargo, cu a n d o Saturno se ap o d era de: d u elo de los h o m bres, su ce d e que con la pérdida se p a ra liza el salu d ab le e jercicio de la falta que d in a m iz a y da im p u ls o a la vida. En la m e lan co lía la p é rd id a en s í m ism a puede se r irrelevante d e sd e el punto de vista objetivo, pero, p o r su s im b o lism o e sp ecial o p o r la fragilid ad estru ctu ral del sujeto, se vuelve m o rb o sa y paralizante. En un d u elo aceptad o y a su m id o , la falta q ue an im a el d e seo sustitu ye m ás o m e n o s pro nto a la vive n cia de la pérdida, con lo q ue la luz y la ilu sió n renacen de nuevo, pero en un duelo q ue se retrasa o se detiene en el tie m p o el d e seo se bloquea y no arranca. En u n o im p o sib le el d e seo se reinicia y se sig u e vivien d o con n a tu ra lidad, casi co m o si tal co sa, pero no hay su stitu c ió n p o s i ble. N adie puede llenar ese hueco.
77.
S A T U R N O S E D E P R IM E
En cierto m odo to d o s n a ce m o s bajo la égida de Saturno, p u e s to d o s d e b em o s a s u m ir la c o n tra d icció n de los afec to s y la lim itació n in trín se ca del d eseo . N adie en s u s sano ju ic io se ha a h o rrad o la in co rp o ra ció n a la p o sició n d e p re siva d e scrita p o r M e lan ie Klein, que ilu stra nu estro c o n tacto o b lig ato rio con la m e lan co lía d u ra n te el d esarro llo . Pasar de la p o sic ió n e sq u izo -p a ra n o id e , d o n d e reina el cao s, la e sc isió n y la relación dual con la m adre, a la n o rm a lid a d neuró tica, exige un trá n sito a través de la expe rie n cia m ela n có lica . D urante su reco rrid o se aprende a re n u n c ia r a los a m o re s co m p le to s, a la ilu so ria p o sib ilid a d de q ue el otro se entregue de m odo ab so lu to . En su cauce cuaja la p rim e ra y m ás o rig in al de las d e ce p cio n e s, al c o m p ro b a r q ue cierta p e rso n a p rin cip a l, de q uien se depen de vitalm ente, com ete erro res, padece ¡ras y d e ca im ie n to s, se d istrae con alguien ajeno y, ad e m ás de otras c o sa s, a veces n o s da nu estro m erecid o en form a de d e saten ció n o c a s tigo. A ceptar la tra n sfo rm a ció n
de
la escena e sq u izo -
paran o id e de d o s en una d e p resiva de tres, y a s u m ir en definitiva los co n flicto s q ue esa a m p lia ció n genera, es la
vía de acceso a través de la m e lan co lía que necesita tra s p a sa r c u a lq u ie r sujeto. De no ser así, las co n se c u e n c ia s pueden ser m uy negativas, pu es o se p o la riza la vida en u n a d u alid ad extrem a, co m o su ce d e en la locura m aniaco depresiva, o se e scin d e uno m ism o y la realidad, al m odo de la e sq u iz o fre n ia . N o hay m ás sa lid a s, o no las hay de fo rm a prototípica, pu es la varied ad in d iv id u a l es in defin ida y las fo rm a s in term ed ias o m ixtas acaban sie n d o las m ás frecuentes. N o obstante, alg u n o s su je to s son severam en te c a s ti gado s p o r S aturn o y d e sca rrila n en el ca m in o de su m a d u rez, p e rm an ecie n d o e sta n ca d o s en el u n iv e rso depresivo . En ese caso no a su m e n el fo n d o co n tra d icto rio de la rea lidad, d o n d e lo b u en o y lo m alo, el a m o r y el o d io , la pre sen cia y la d ista n cia , se e n tre m ezclan en un alim ento que su p o n e la m e jo r dieta para la vida, sin o que só lo aceptan los extrem os m ás p u ro s. Esta d u alid a d les hace ca m in a r con te n d en cia a se r atraíd o s m ag n é ticam e n te p o r am bos po lo s de la afectividad, y en cuan to tien en d ificu ltad e s se h u n d e n o se elevan de fo rm a d e sp ro p o rc io n a d a . La bio grafía del m e lan có lico , afincada en e sa s te n sio n e s po lares, está co n d e n a d a a p a sa r de la n o ch e al día y de lo blanco a
lo negro sin tra n sic io n e s ni so lu c io n e s in term ed ias.
12 . S A T U R N O , E L D I O S V O R A Z Q uien castra a su padre y devora a s u s h ijo s tiene o b li gatoriam ente escrito su d e stin o . Las q uejas del m e la n có lico tienen ese aire sa tu rn in o tan d e stru ctivo . Su d o lo r es centrífugo y co n ta m in a e infecta a to d o s los que le rodean. Los h ijo s del m e la n có lico están c o n d e n a d o s por su culpa, y a su s p ad res les e sp era algo parecido. A am b o s los da p o r m u e rto s o los trata bajo la so m b ra del h o m icid io . Su ardiente y fría im a g in a ció n d isc u rre de dentro a fuera. Su tinta m e lan có lica m ancha. En su negra fan tasía la pro pia p re se n cia y el d o lo r castig an a quien le rodea. Al co n trario que el p a ran o ico , q ue se siente sie m p re víctim a del otro, el m e la n có lico reco no ce su cu lp a y extiende a su e nto rn o el ca stig o que a su m o d o de ve r se m erece con creces. N o es tan to él m ism o quien padece p o r s u s pecad o s sin o los d e m á s q u ie n e s sufren p o r su causa. Sin poderse a firm ar que esta p o sició n tan radical sea noble o ru in , g e n e ro sa o resentida, s í que es m uy diferente de la de otro s d e p re siv o s m ás vu lg are s. Buen n ú m e ro de
ello s son re co n o cib le s dentro de una raíz h isté rica o parano id e d o n d e prevalece la actitud de víctim a, en la que el d e p rim id o se siente acree d o r de la so cied ad o de la fam ilia, a los que in d irectam en te, con el lenguaje de su d e ca i m iento, reclam a que le co n ced an la felicid ad y la salu d que le deben. El otro no está im p re g n a d o de la m ise ria y s u c ie dad que e m an an de su propia tristeza, sin o que es esa tris teza q ue le em barga la q ue pro vien e del m al ajeno. G ran parte de las d e p re sio n e s actu ales so n de origen n e u ró tico y m ás co n cretam ente h isté rico , lo que
as con vierte a m e
n u d o en una fuente de q uejas que ni siq u ie ra llega a la c o n sid e ra ció n de lam ento s. Son sim p le m e n te re ivin d ica cio n e s b añ ad as por el llanto y d isfra z a d a s p o r la m áscara de la d e so la c ió n . En estos ju e g o s del d e seo y en esa im p o stu ra que aco m p a ñ a al d o lo r y a la aflicció n se reco no ce a la h is teria y se d e scarta la m elan co lía, que sie m p re co m p are ce bajo las a n g u stio sa s ve rd ad e s de la tragedia. En el fondo, hay algo crim in a l en to d o sa tu rn in o . Un rasgo vio len to que se o culta detrás de s u s s u s p iro s . Ya ap u ntó Freud que, d e sd e el punto de vista del in c o n s ciente, en el c a so de la m elan co lía no se trataba tan to de lam ento s sin o de a c u sa c io n e s. Pero para entend erlo no
hace falta re cu rrir a estas in ve rsio n e s, pu es en la nada m ism a de la m e lan co lía se agazapa una ve n g an za m ortal que lo explica. A u n q u e sea con tra s í m ism o , el su ic id io del m e la n có lico evoca un delito penal y no un sim p le delito de lesa d ivin id a d co m o cree el c ris tia n ism o . N o surg e de una d e cisió n razon ada ante las p e n alid ad e s p ad e cid as o cre cientes, ni p o r falta de sen tid o en la vida, co m o acontece no rm alm en te en la esfera d e p re siva m ás habitual y tenue, sin o que en el m e la n có lico p ro fu n d o o p sicó tico tiene m ás de in m o la ció n y sacrificio , de rito sag rad o en el que a rra s tra a los d e m á s en su co m p a ñ ía . El d o lo r m e lan có lico , el de la m e lan co lía radical y estéril, es un d o lo r q ue con d en a a los m ás pró xim o s, a to d o s los que le rodean en so cied ad . De este m odo n u e stro sa tu rn in o se protege del otro, esto es, de la a m en aza im p lacab le de un d e seo que ni le perte nece ni acierta a retribuir, re cu rrie n d o a m e d id a s a se sin a s. Se ha d ich o , q u izá co n un to n o algo altivo, que e su icid a , cu a lq u ie ra de ellos, sie m p re lo hace contra alguien al que deja el m uerto de la m anera m ás d e sco n sid e ra d a , violenta y d e sp ectiva, pues sabe que por su d e cisió n no hay d u elo p o sib le para el su p ervivien te. E m e la n có lico no es una excepció n a este c ó d ig o m alig no , su m uerte está siem p re
ro deada de víctim a s q ue se d e rru m b an a su alreded or co m o si se tratara de un atentado su icid a . C on su m uerte los co n d e n a de form a su m a rísim a .
13. S A T U R N O D E U D O R Saturno, al fu sio n a rse con el C ro n o s ro m an o, se c o n virtió tam b ién en el protector de los ca m p o s y las c o se ch as, de los lisia d o s y de los saltead o res de ca m in o s. Es p o r lo tan to el d io s de la re clam ació n y la d euda. Todos so m o s d e u d o re s de un p ré stam o o riginal que gana figu ra y fiso n o m ía d u ran te los p rim e ro s añ o s de vida, cu an d o n u estra su p e rvive n cia está en m an o s de los d e m ás de m o d o ab so luto . D euda q ue ca n ce la m o s m ediante la repa ración y fo m en tan d o los elem ento s q ue im p u lsa n la piedad y el buen co razó n . D ebido a esta p articu larid ad , las m a n i fe stacio n e s de la triste za se atem peran o arrecian en to rn o a una d euda. Esto lo o b se rv a m o s tanto en el m elan có lico p ro fu n d o , q ue d e sesp e ra p o rq u e su d eud a no adm ite recla m a ció n , co m o en el d e p rim id o h isté rico que, al co n trario , la reclam a de c o n tin u o po rque se siente agraviado y tra tad o con d e sco n sid e ra c ió n .
El p rim e ro no acierta nu n ca a reparar su ficie n tem e n te el d o lo r de los d e m ás, pues co n sid e ra irre d im ib le cu a lq u ie r dañ o que cree hab erles c a u sa d o . Im p o te n cia que p ro b a blem ente refleja un o d io o cu lto que no se atreve a reco n o ce r por su in te n sid ad y p o r su pro pia d e b ilid ad para a s u m irlo . O d io q u izá ju stific a d o por s u s experien cia infantiles, cu a n d o sie n d o víctim a de algún acciden te p sico ló g ico no acertó a p acificar el su c e so con alg u n a fó rm u la de c o m p ro m iso y no pudo d e sp re n d e rse del ansia de desqu ite. El seg u n d o , en cam b io , el triste de h áb ito s h isté rico s, a su m e fácilm en te su estatus de acree d o r y no reco no ce n u n ca su d eud a ni c u a lq u ie r equ ivalen te de aq ue lla s itu a ción o rig in a l. Se queja, reivind ica, reprocha y cu lp a a los d e m á s de no d evo lverle lo que es suyo, esto es, la felicidad que se le e scap a bajo la capa de re n co r q ue no co n sig u e aliviar. La d e u d a y la o b lig a ció n q ue d a su stitu id a p o r la re i vin d ica c ió n y los d e rech o s. 14. S A T U R N O C U L P A B L E E I N O C E N T E Por otra parte, el e stado m an íaco que te stim o n ia de! otro po lo de Saturno puede ente n d erse p re cisam e n te co m o una
d efensa p sico ló g ico co n tra las d e u d as, q ue quedan nega das bajo la h ip eractivid ad , las co m p ra s m asivas, la falta de atención y la fuga de ¡deas. De ese estado, co m o de su o p u e sto m ás triste, le puede re scatar u n a o p o rtu n a idea p aran o id e q ue extraiga la cu lp a de su in te rio r y se la atri buya a lo s d e m ás. C o n stru irse un enem igo puede se r la so lu c ió n para e sc a p a r de las garras de S aturno. En frase pro verb ial se d ijo q ue lo q ue S aturn o dañ a, Júp iter lo e n m ie n d a. El d io s de la guerra y la paz, el O p tim a s M axim us, n o s co n ced e la p o sib ilid a d de e n co n tra r un enem igo y d eclararle la guerra para h u ir de la m elan co lía. C u an d o ¡as arm as del d e seo se entregan, el m e la n có lico puede e n c o n tra r en el o d io y la e n em istad un reconstituyente in só lito y necio pero eficaz. El e n tu sia sm o ca u sa d o p o r la guerra no está fuera de lugar, es la so lu c ió n h u m a n a , dem asiado h u m a n a , contra el a b u rrim ie n to y la tristeza. La m ism a o p o rtu n id a d se le ofrece al m e la n có lico si c o n sig u e po ner a su d isp o s ic ió n las estrategias o b se siv a s. U na buena ¡dea o b se siv a o un ritual suficiente, si bien no llegan del todo al otro, al m en o s cap acitan al d e seo para a so m a r la cara y s a lir de su tu m b a, a u n q u e sea bajo el c o n trol de m il d u d a s, d e svío s y p re ca u cio n e s. Cierto q ue un
ram illete o b se siv o no le d evuelve a uno a la m ejo r de las vid as, pero le a u to riza a in tentar c o m p a rtir la suya. Por ese m otivo m u ch o s m e la n có lico s lim p ian y lim p ian o b s e s i vam ente, q u izá por una razón reparadora sim ila r a la que an im a a los e sq u iz o fré n ic o s cu an d o purifican. En la naturaleza de Saturno palpitan la a m b ició n y la tira nía. Es lógico, por co n sig u ie n te , q ue el m e la n có lico se caracterice p o r una co n c ie n c ia in te n sifica d a de s í m ism o . El u n iv e rso m e la n có lico es n a rc isista y egoísta. A su m a nera vo raz. Su triste za im p re sio n a frecuentem en te com o una m an ife stació n de po tencia, de m e g alo m an ía y d e s in terés p o r el otro. El interés p o r s í m ism o , por su d o lo r p s í q u ico y su cu lp a, es p ro p o rcio n a l a su in d ife re n cia p o r el m u n d o . A u n q u e h u n d a en el fango lo q ue llam am o s h ab i tu alm e n te a m o r p ro p io o auto estim a, se r el m ás triste y d e se sp e rad o puede llegar a m o stra rse tan co m p lacien te para él co m o se r el m ás genial y p re stig io so . D esde luego que es un a m o r a s í m ism o negro, b ilio so y despectivo , pero só lo desde ese pedestal se puede uno a u to a c u sa r p ú blica y d e sve rg o n zad a m e n te de bajeza e in d ig n id ad , co m o hace para n u estra so rp re sa de form a hab itual. Q u iz á pa rezca excesivo, pero la actitud del m e la n có lico refleja bien
en su d e sp ro p o rc io n a d a exageración cuan to hay de in d ig n o en el h o m b re no rm al. Ni siq u ie ra es una in te n si ficació n de n u estra m aldad lo q ue retrata, se lim ita a una exhib ició n d e sca ra d a y sin tap u jo s del goce in terno y se creto q ue alim enta n u estras peores accio n es. En ese se n tid o el m ela n có lico tiene razón en lo q ue dice. A cierta de pleno. Es n u estro representan te m ás veraz. La in d ig n id ad que propala es n u estra in d ig n id ad . El do ble a se sin a to de su progenie, tanto de s u s a sc e n dien tes co m o de s u s d e sce n d ie n te s, lo realiza S aturn o a la lu z de las estrellas. Este su c e so im p u n e c o n d ic io n a la cu lp a de lo s m e la n có lico s. Todos son hered ero s de un d e lito q ue no co m etiero n en prim era p e rso n a y de! que no reciben m ás castig o q ue su tristeza. La cu lp a , pese a no hab er p articip ad o directam en te en aquel delito p rim ig en io , se ceba en e llo s. N aturalm ente en su ca so no se trata de la cu lp a que c o n d u c e a la penitencia y el p ro p ó sito de la e n m ienda, sin o la que arrastra al h o m b re a la d e se sp e ració n . Al m e la n có lico no le p e rsig u e nadie co m o suced e en la p aran o ia,
pero
la cu lp a tran sp are n ta, d e sn u d a y aver
g ü en za. Pese a su carácter ín tim o , la cu lp a abre de par en par las puertas de la co n c ie n c ia y expone su pena ante los
dem ás. El otro no p e rju d ica pero cu rio se a . Su crítica am e naza al m e la n có lico que no ve m o d o de o cu lta r s u s delitos y s u s penas. Todos se enteran, a u n q u e no a c a u sa de que u n a m áq u in a de in flu e n cia r robe, d ifu n d a o im p o n g a las id eas — co m o o cu rre en ia e sq u iz o fre n ia — , sin o p o rq u e es u n a luz penetrante ilu m in a lo m ás secreto de cada uno: ia cu lp a b ilid a d . La cu lp a, entend ida co m o origen del deseo, co m o fuente p rim a ria del pecado que d e sp ie rta el an sia de sa b e r y de sexo, queda en p rim e r plano c u a n d o el d e seo languidece, se retira y deja ei e sp íritu a b ú lico y exánim e. C u a n d o se d e sco rre ia co rtin a de su presencia, lo ú nico q ue salta al p rim e r plano es la cu lp a q ue guardaba, q ue in u n d a e im pregna to d o re co rd á n d o n o s que ese sen tim ien to es o ri ginal y que el d e seo es só lo su c ó m p lic e en la vid a terrena. C o n d u cid a a ese extrem o, la cu lp a ahoga la cap acid ad de a m ar de! m e la n có lico y le p re d isp o n e para el odio y para e! castigo , que él, m ie n tras tanto, va a p lic a n d o con s u s p ala bras y su actitud a c u a n to s le rodean.
Bibliografía citada A.P.A.: D S M - lll. M a n u a l diagnóstico y estadístico de los trastornos m entales, B arcelona, M a sso n , 1983. — D S M - lll- R . M a n u a l diagnóstico y estadístico de los trastornos m entales, B arcelona, M a sso n , 1988. — D S M -IV . M a n u a l diagnóstico y estadístico de los trastornos m entales, B arcelona, M a sso n , 1995. — D SM -5. M a n u a l D iagnóstico y Estadístico de los Tras tornos
M entales,
Editorial
M éd ica
P anam ericana,
2014. A B R A H A M , K.: « N o ta s so bre la in ve stig ació n y el tratam ien to p sico a n a lftico s de la lo cura m aniacod e p resiva y co n d ic io n e s a s o c ia d a s » (1911), en O bras escogidas, B arcelo na, RBA. B iblioteca de P sic o a n á lisis, 2006. ÁLVAREZ, J. M .3 y F. C O L IN A (D irs.): Clásicos de la paran oia , M adrid, Dor, 1997. ÁLVAREZ, J. M .a: La invención de las enferm edades m entales, M adrid, G re d o s, 2 0 0 8 . A P U LE Y O :
«E
d e m o n io
de
Sócrates»,
m etam orfosis, B arcelo na, Iberia-j G il, 1946.
en
La
A R IS T Ó T E LE S : Problem as, M adrid, B iblioteca C lá sica G re d o s, 2 0 0 4 . B A ILLA R G ER , J.: Recherches su r les m atadles m entales, 2 v o ls., París, M a sso n , 1890. — Tratado de la a lien ación m ental. Lecciones, H abana, Im p renta m ilitar, 1863. B E R C H E R IE , P.: Los fu n d a m e n to s de la clínica, B ueno s A ires, M an an tial, 1986. B E R R IO S , G.: Prólogo a José G U IM Ó N , El diagnóstico psiq u iá trico no categoríaI (Relaciones, d im ension es y espectros), B ilbao, O M E d ito ria l, 2 0 0 7. — H istoria de los sín tom as de los trastornos m entales, M éxico DF, F.C.E., 2 0 0 8 . BLU ELER, E.: «L a sc h iz o p h ré n ie » , Rapport de psychiatrie au Congrés des m cd ecin s aliénistes et neurologistes de France et des pays de langue francaise, X X X session, 2-7 agosto, París, M a sso n , 1926, pp. 2-23 [ed. e sp a ñola: «L a e sq u izo fre n ia » , Rev. Asoc. Esp. N europsiq., 1996, vo l. X V I, n.° 60, pp. 66 4-676 ]. B R E T O N , A.:
M anifiestos del surrealism o,
B ueno s
A ires, A rg o n au ta, 2001. B R IE R R E
DE
B O IS M O N T ,
A.:
Des hallucinations,
París, B ailliére, 1862. •
B Ü R G E R , Ch. y B Ü R G E R , P.: U na historia de la subje tividad de M on taig ne a Blanchot, B arcelo na, Akal,
.
2001
•
C A L M E IL , L.-F.: De la fo lie , considérée sous le p o in t de 1me pathologique, philosoph ique, historique et ju d ic ia ire , vo l. I, París, j. B. B ailliére, 1845.
•
C E IL L IE R , A.: Recherches su r l ’au tom atism e psychique, París, H . D elarue, 1927.
•
C H A S L IN , Ph: Élém ents de sém iologie et el i ñiques m entales, París, A sse lin y H o u z e a u , 1912 [ed. e sp a ñola: Elem entos de sem iología y clínica m entales, 2 v o ls., B uenos A ire s, Polem os, 2010].
•
C H E V R IE R , A.: «A n d ré Bretón et les so u rc e s psychiatriq u e s du su rré a lism e » , Me'lusine, 2 0 0 7 , n.° 27, pp. 53-76, y 2 0 0 9 , n.° 29, pp. 277-288.
•
C H IA R U G I, V.: D ella pa zzia in genere, e in specie. Trattato m édico-ana lítico con una centuria di osservazioni, Flo ren cia, C arlieri, 1793-94.
.
C H R IS T IA N , J.: « H a llu c in a tio n » , en A. D E C H A M B R E (ed .),
D ictionn aire
encyclopédique
des
sciences
m edicales, París, 4 .a Serie, Tom o X II, 1886, pp. 77-121.
•
C LA U D E , H .: « M é c a n is m e d e s h a llu cin a tio n s. S ín d ro m e d ’action extérieure», L’E ncéph ale, 1930, 25 (5), PP-
•
345- 359-
C LÉR A M B A U LT, G. G . de: CEuvre Psychiatrique, 2 vo ls., París, P.U.F., 1942.
•
— El A u to m a tism o M ental, M ad rid , Eolia-D or, 1995.
•
C O L IN A , F.: M ela ncolía y p a ra n o ia , M adrid, S ín tesis, 2011.
.
C O N S T A N T IN O
EL A F R IC A N O :
De
M elancholia,
B ue no s A ires: Larraya, 1992. •
C O N T I, N. A.: H istoria de la depresión. La m elancolía desde la A n tig üed a d hasta el siglo x ix , B ueno s A ires, Po lem o s, 2 0 0 7.
•
CRO W , T.: «L a e sq u iz o fre n ia co m o p re cio q ue paga el H o m o sapiens p o r el lenguaje: una so lu c ió n a la parado ja central en el origen de la e sq u iz o fre n ia » , en J. SAN JU A N (ed .), Evolución cerebral y psicopatología, M ad rid , Triacastela, 2 0 0 0 , pp. 193-226.
•
D A N D R EY , P.: A n th ologie de l'h u m e u r noire. Écrits sur la m éla n co lie d ’H ipp o cra te
á l’Encyclopédie, París,
G a llim a rd , 2005. .
DE
JA U C O U R T :
« M e la n c o lía » ,
en
D.
D ID E R O T
(ed ito r), M ente y cuerpo en la E n ciclo p ed ia, M adrid, A so cia ció n E sp añ o la de N e u ro p siq u ia tría , 2005. • D ES C A R TES ,
R.: M editaciones m etafísicas, M adrid,
A lfaguara, 1977. .
DESVIAT, M. y A. M O R E N O (E d s.): A cciones de salud m e n ta l en la com un id ad , M adrid, A E N , 2012.
• D U M A S , G .: Le surn a tu rel et les d ieux d ’aprés les m ata dles m entales (Essai de théogénie p a th olog iq u e), París, P.U.F., 1946. • E S Q U IR O L , J .-E .- D .: « M é la n c o lie » , en D ictionn aire des sciences m edicales, p a r une Société de Me'decins et de
C hirurgiens, T. X X X II,
M É D -M É S ,
París,
Pan-
ckoucke, 1819, pp. 14 7-18 3. • — Tratado com pleto de las enajenaciones m entales consideradas
bajo
su
aspecto
m édico,
higiénico
y
m édico-legal, M ad rid , Im p renta del C o leg io de s o rd o m u d o s, 1847 [1838]. • — M em o ria s sobre la locura y sus variedades, M adrid, D o rsa, 1991. • EY, H .: Études psych iatriques, 2 v o ls., Perpiñán, CREHEY, 2 0 0 6 . • — Tratado de las alucinaciones, 2 vo ls., B ue no s A ires,
Po lem o s, 2 0 0 9 . FALRET, j-P.: Des m a la d ies m entales et des asiles d ’aliénés: lecons cliniq ues et considérations genérales, París, B ailliére, 1864. F E U C H T E R S L E B E N , E. vo n : Lehrbuch d er árztlichen Seelenkunde: A is Skizze zu Vortrágen, V ien a, Cari Gerold, 1845. F IC IN O , M .: Tres libros sobre la vida, M ad rid , A s o c ia ció n E sp añ o la de N e u ro p siq u ia tría , 2 0 0 6 . F LA U M , M .: «E l d iag n ó stico de e sq u iz o fre n ia » , en Ch. L. S H R IQ U I y H . A. N A S R A LLA H (E d s.), Aspectos actuales en el tratam iento de la esquizofrenia, M adrid, E d im sa, 1996, pp. 3-45. F O U C A U LT, M .: Las palabras y las cosas: una a rq u eo logía de las ciencias h um ana s, Siglo X X I, M éxico DF, 1968. — H istoria de la locura en la época clásica, 2 vo ls., M é xico DF, F.C.E., 19 76 [1964]. F R A N C K , N. y F. T H IB A U T : « H a llu c in a tio n s » , Encycl M éd C hir, Psychiatrie, 37-120-A-10, 2 0 0 3, 18 p. FR EIXA S, J.: P sicopatología psicoanalítica. El m odel Freud-A braham , B arcelo na, C o lu m n a , 1997.
•
FR EU D , S.: O bras Com pletas, 23 vo ls., B uenos A ires, A m o rro rtu edito res, 1976.
•
— N uevas lecciones introd uctorias al psicoanálisis, O bras com pletas, Tom o V III, M adrid, B iblioteca nueva, 1974.
•
G A D A M E R , H . G .: Verdad y M étodo, S alam an ca, S í guem e, 1977.
.
GAY, E., C A R M O N A , j. y F. del R ÍO (C o o rd s.): El su je to : el sujeto de la conducta, el sujeto de la relación, el sujeto en la sociedad a ctu al, M ad rid , A EN , 2015.
•
G E N IL -P E R R IN , G .: Les parano'iaques, París, M aloine, 1926.
•
G ILLET, L.: Stéle p o u r ja m e s jo y e e , M arse lla, Sagittaire, 1941.
•
G IR A R D , M .: « G a é ta n G atian de C lé ram b ault: morceau x c h o is is po ur un p a rc o u rs h isto riq u e » , en P. M O R O N et al., C léra m b a u lt m aitre de Lacan, París, Les e m p é ch e u rs de p e n se r en rond, 1993, p. 11-76.
•
G R IE S IN G E R , W.: D ie Pathologie un d Therapie d er psychischen Krankheiten (4 .a e d.), Berlín, F. W reden, 1871.
•
G U IR A U D , P. : Psychiatrie générale, París, Le Fran^ois, 1950.
•
G U IS L A IN , J.: Lecciones orales sobre las frenopa tías,
to m o I, M ad rid , En riq ue Teodoro, 1881. •
— Traite s u r les Phrénopathies. ou doctrine nouvelle des m a ladies m entales, B ru se las, 1835.
•
G U Y O N N E T , D.: « L ’in ju re d a n s la p sy ch o se», Recherches en psychanalyse 2/20 11, n.° 12 , pp. 188-195.
•
H A R E , E. H .: El origen de las enferm edades m entales, M ad rid , Triacastela, 2 0 0 2.
•
H A R P U R , P.: R ealidad d em on íaca, G iro n a , A talanta, 2007.
•
H A S L A M , J.: O bservations on insanity: with practicaI rem arks on the disease, an d an accou n t o f the m o rb ld appearances on dissection, Londres, Printed for F. and C. R ivington, and so ld b y j. H atch ard , Londres, 1768.
•
H E G E L , G . W. F.: Fenom enología del espíritu, M éxico DF, F.C.E., 1985.
•
H E ID E G G E R , M .: De ca m in o a l habla, B arcelona, E d i cio n e s de! Serbal, 2 0 0 2 [1959].
•
— Carta sobre
el « H u m a n is m o » ,
M ad rid , A lianza,
2006. •
— « H ó ld e rlin y la e se n cia de la po esía. En m em o ria de N o rb e r Von H elligrath caíd o el 14 de d iciem b re de 1916», en Arte y Poesía, M éxico DF, F.C.E., 2 0 0 6 .
.
H E U Y E R , G ., A JU R IA G U E R R A , j. de y J. M . P IG E M : «E l sín d ro m e de au to m atism o m ental de De C lé ra m bault y su im p o rta n cia en p siq u ia tría » , A nales de M ed icin a y C irugía, 1950, vol. X X V III, n.° 62, pp. 126147.
• H O F M A N N S T H A L , H . vo n : Carta de Lord Chandos, M ad rid , C o leg io O ficial de A p are jad o re s y A rq uitectos T écn icos de M ad rid , 1982. • H O M E R O : La llíada, M ad rid , G re d o s, 1991. • H U ER TA S , R.: El siglo de la clínica, M ad rid , Frenia, 2004. • jA C K S O N , S. W.: H isto ria de la m elancolía y de la depresión
desde
los
tiem pos
hipocráticos
hasta
la
actualidad, M ad rid , Turner, 1989. • JÁ M B L IC O : Sobre los m isterios egipcios, M ad rid , G re d o s, 1997. • — Vida pitagórica. Protréptico, M adrid, Editorial G re do s, 2 0 0 3. • JANET, P.: L’A u to m a tism e psychologique. Essai de psychologie experim entóle s u r les fo rm e s inférieures de l’activité h u m a in e, París, A lean, 1889. • jA S P E R S , K.: Psicopatología G enera!, B ue no s A ires,
Beta, 1963. • jA Y N E S , J.: The O ríg in o f Consciousness ¡n the Breakdown o f the B ica m era l M in d , A M a rin e r B ook H o ughton M ifflin Com pany, B oston y N ueva York, 2 0 0 0 . • JO YCE, J.: Finnegans Wake, N ueva York, Penguin B ooks, 1999. • — Ulises, M ad rid , Cátedra, 2 0 0 4 . • — O ccasional, Critica!, an d Política I W riting, O xford, O xford U n ive rsity Press (ed ició n de Kevin Barry), 2008. • KANT, I.: Los sueños de un visionario, M ad rid , A lianza, 1987. • — C rítica de la razón pu ra , Tecnos, M ad rid , 2 0 0 2. • K IE R K E G A A R D , S.: E l concepto de angustia, M adrid, A lian za, 2 0 0 7 . • — O lo uno o lo otro. Un fra g m en to de vida, V ols. I y II, M ad rid , Trotta, 2 0 0 7 . .
KLIBAN SKY, R., PAN O FSKY, E. y F. SAXL: Saturno y la m elancolía, M ad rid , A lian za, 1991.
• K R A E P E LIN , E.: « E in le itu n g » [In tro d u cció n ], Psychiatrie. Ein Lehrbuch f ú r Studierende u n d Á rzte (5.a ed.), Leipzig, J. A. Barth, 1896, pp. l - l l .
• — « D a s m a n isch -d e p re sive Irre se in » , en Psychiatrie. Ein Lehrbuch f ú r Studirende un d Á rzte (8.a ed.), vol. III, Leipzig, J. A . Barth, 1913, pp. 1183-1395 [ed. e sp añ o la: La locura m aniaco-depresiva, M ad rid , Ergon. B ib lio teca de lo s A lie n ista s del Pisuerga, 2012]. • — « D ie V errücktheit (P a ra n o ia )» , en Psychiatrie. Ein Lehrbuch f ú r Studierende u n d Ártze (8.a ed.), vol. IV, Leipzig, J. A. Barth, 1915, pp. 1 70 9 -1779 [ed. e sp añ o la: «L a lo cura (p a ra n o ia )» , en José M aría ÁLVAREZ y F ern ando C O L IN A (D irs .), Clásicos de la p a ra n o ia , M ad rid , Dor, 1997, pp. 121-197]. • — C ien años de psiquia tría, M ad rid , A EN , 1999. • K R E T S C H M E R , E.: E l delirio sensitivo de referencia, M ad rid , T riacastela, 2 0 0 0 . • LA C A N , J.: Écrits, París, É d ition s du Seuil, 1966. • — «L’ in su c c é s de ¡'une bévue. Le