Guia Didactica Multigrado

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez

Español

Guía Didáctica Multigrado

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez



Guía Didáctica Multigrado

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez



Guía Didáctica Multigrado

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez



Guía Didáctica Multigrado

Índice Presentación

9

Biblioteca

12

Cuento Biografía Diario escolar

27

Historieta Entrevista

37 47 55 63

Poesía Carta

80

Noticia

89

Guión teatral

98

71

Registro e informe de investigación

106

Documentos formales

117

Español



Maestro: José Manuel Salinas Vázquez



Guía Didáctica Multigrado

Presentación

El trabajo docente en aulas multigrado implica atender simultáneamente a niños de diversos grados, lo que demanda al profesor organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas y grados, evite la fragmentación de la enseñanza y atienda adecuadamente a todos los niños. Para organizar las clases los maestros de escuelas multigrado requieren emplear los mismos materiales elaborados para las escuelas unigrado de organización completa: libros de texto gratuito, libros para el maestro y ficheros de actividades didácticas. En el caso del maestro unitario, tendría la tarea de conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 15 textos con recomendaciones y sugerencias didácticas (libros del maestro, ficheros). Ante esta dificultad los docentes requieren un material de apoyo para organizar las actividades con el grupo multigrado, aprovechando los libros de texto y diversos materiales de trabajo. Por ello y con el propósito de apoyar la planeación y organización del trabajo docente en este contexto, se han elaborado las Guías Didácticas Multigrado, organizadas en cuatro volúmenes: 1) Español, 2) Matemáticas, 3) Ciencias Naturales, y 4) Historia, Geografía y Educación Cívica y Ética. En su elaboración se ha partido de los elementos de planeación sugeridos en la Propuesta Educativa Multigrado 2005, por lo que fortalece el trabajo iniciado con ésta. Y se han incorporado algunos elementos de la Reforma Integral de Educación Básica. Conforme avance el desarrollo de esta última se realizarán las adecuaciones necesarias a las Guías Didácticas.

Características de las secuencias didácticas Cada secuencia desarrolla el tema o proyecto específico en tres sesiones, considerando los siguientes elementos:

1. Tema común con actividades diferenciadas La estrategia de planeación que se propone consiste en trabajar con un tema común para todo el grupo, asignando actividades diferenciadas por ciclo y/o grado, y aprovechando el lenguaje (expresión oral, lectura y escritura) como eje transversal en cada una de las asignaturas. Dicha propuesta es el resultado de haber observado y retomado experiencias de distintos maestros respecto a cómo organizan y planean sus clases.

Español



Esta propuesta pretende disminuir los tiempos de espera, permitir una mayor atención a los alumnos, profundizar en el tema, favorecer la colaboración, la ayuda mutua y la tutoría –los niños más grandes apoyan a los menores–, estimular la puesta en común de los conocimientos adquiridos y atender el nivel de los alumnos al dejar actividades específicas por ciclo y/o grado. Cuando se trabaja con un tema común se sugieren los siguientes momentos: a) Actividad inicial para todo el grupo (un juego, uso de materiales diversos, diálogo entre el docente y los alumnos) que promueva el intercambio de saberes de éstos; b) Actividades específicas para cada ciclo y/o grado (lectura de sus libros de texto, resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etc.); c) Actividad de cierre. En algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes obtenidos.

2. Uso del lenguaje oral y escrito en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier asignatura El lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, no sólo en la asignatura de español sino al trabajar en el conjunto de las asignaturas. Una de estas acciones es la utilización sistemática y explícita de las habilidades comunicativas en el desarrollo de los contenidos de las otras asignaturas, es decir, en la planeación de clases de Ciencias Naturales, Historia o Geografía es importante que quede claro cuáles serán las actividades de expresión oral, escritura o lectura que se trabajarán mientras se aborda, por ejemplo, la salud, los ecosistemas, la Independencia de México, o el tema en estudio por el grupo.

10

Guía Didáctica Multigrado

3. Aprendizaje cooperativo y agrupamientos flexibles Una situación que no ha sido suficientemente aprovechada en las escuelas multigrado y que por lo mismo requiere fomentarse es el trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre los alumnos, quienes aprenden unos de otros y conocen lo que se trabaja en distintos grados. Así, los niños pequeños van adquiriendo espontáneamente conocimientos de los alumnos mayores, quienes a su vez adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al apoyar a sus compañeros. De ahí que es recomendable promover la realización de actividades que impliquen la interacción de alumnos de distintos grados, por ejemplo, la elaboración de una monografía de la comunidad, la publicación del periódico escolar; la lectura “compartida” entre alumnos; investigaciones y entrevistas colectivas de temas del programa escolar o propuestos por los niños, entre otras posibilidades. Además: ◗ Actividades para todo el grupo. ◗ Actividades por ciclos escolares. ◗ Actividades para un grado. ◗ Actividades para equipos integrados por alumnos de diferentes grados. Estas actividades permiten un trabajo flexible con el grupo de acuerdo con los avances y ritmos de aprendizaje de los alumnos, lo que es un principio básico del trabajo en multigrado. En cuanto al orden de las secuencias, el maestro podrá valorar cuál es el más pertinente según las condiciones, aprendizajes e intereses de los alumnos. Finalmente, con el propósito de enriquecer las presentes Guías Didácticas, se pone a disposición de los interesados el correo del proyecto: [email protected], para recibir sus comentarios y sugerencias.  Con frecuencia los profesores trabajan por filas de alumnos de un mismo grado; en muy pocos casos forman equipos con alumnos de diferentes grados.

Español

11

La biblioteca

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] 12

Guía Didáctica Multigrado

La biblioteca Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que alumnas y alumnos se apropien de la biblioteca, la disfruten y usen los libros con distintos fines, tanto dentro como fuera del aula, por medio de un sistema de préstamo que ellos organicen y regulen.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Uso de biblioteca. • Reconocimiento de

• Uso de biblioteca. • Reconocimiento de

• Uso de biblioteca. • Reconocimiento de

• Elaboración de reseñas. • Participación en la

• Organización de materiales. • Sistema de préstamo a

• Organización de materiales. • Sistema de préstamo a

diferentes tipos de texto.

organización de actividades permanentes en la biblioteca.

diferentes tipos de textos.

domicilio. • Elaboración de reseñas. • Participación en la organización de actividades permanentes en la biblioteca.

diferentes tipos de textos.

domicilio. • Elaboración de reseñas. • Organización de actividades permanentes en la biblioteca.

Lenguaje como eje transversal

Materiales

Comunicación oral: Exposición de ideas y de conocimientos previos. Diálogo. Comunicación escrita: Clasificación de tipos de texto. Lectura: Lectura individual de libros de texto. Lectura libre de materiales de biblioteca de aula, tanto informativos como literarios.

• Libros de Biblioteca de Aula. • Libro Español. Quinto grado. • Etiquetas, trozos de cartulina o de papel

Español

para la clasificación de los libros. • Cajas de zapatos, huacales, lazos o mecates, en caso de no contar con estantería para montar la biblioteca. • Cojines o petates para el área de biblioteca.

13

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Conversar sobre la experiencia que alumnos, alumnas y el docente han tenido con el uso de

bibliotecas. Comentar qué servicios ofrecen y con qué materiales cuentan. Preguntar quién de ellos ha ido a alguna, dónde y por qué motivo. Aclarar, si no lo mencionaron, que la biblioteca no únicamente proporciona apoyos para resolver las tareas, sino para leer por gusto. • Comentar sobre su biblioteca de aula: qué tipos de materiales han encontrado en ella, si han sacado libros prestados y cuáles les han gustado más. Mostrar la Biblioteca de Aula y preguntar qué se requiere para mejorarla; por ejemplo, organizar los libros y colocarlos en un lugar accesible. Si no cuentan con estantes, utilizar huacales, lazos o cordeles a manera de libreros y tendederos para colocar los libros, entre otras opciones.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

• Colocar en el escritorio o en algún otro lugar diversos

• Solicitar formen parejas con

• Solicitar que, por

• Comentar a los alumnos, de

materiales de la biblioteca. Solicitar a un alumno que escoja un cuento y lo muestre a sus compañeros. Preguntar cómo sabe que es un cuento. Pedir a otro alumno que busque un libro con información de animales o plantas; a otro una enciclopedia, etc. • Aprovechar para hablar de algunas diferencias entre libros informativos y literarios. • Pedir que organizados en equipos de ambos ciclos, formen grupos con los materiales de la biblioteca, por ejemplo: cuentos, enciclopedias, poesía, libros sobre el cuerpo humano, sobre la naturaleza, libros en lengua indígena.

parejas, elijan un libro de Biblioteca de Aula para después presentarlo al resto del grupo, si es un cuento, pueden contarlo; si es libro informativo, pueden mostrar algo que les llamó la atención. Una alternativa puede ser que hagan dibujos de lo que leyeron.

14

Tercer ciclo

• Solicitar que hagan

dibujos, con un nombre o frase breve, alusivos a la manera en que clasificaron los materiales (animales, personas, etcétera) para pegarlos en los estantes donde se colocarán los materiales.

alumnos de ambos grados y lean, en el libro Español. 5º grado “Organicemos la biblioteca” y tomen nota de las recomendaciones para organizar sus materiales. • Pedir que observen los grupos que organizaron sus compañeros de primer y segundo ciclos. Y con base en las recomendaciones que leyeron, decidan si requieren otra manera de ordenarlos que facilite su búsqueda. manera general, las categorías que usa la SEP para Bibliotecas de Aula (apoyarse en anexo 1, y de ser posible, en la página: http://www. librosdelrincon.dgme.sep.gob.mx). • Solicitar que los coloquen en el lugar que asignaron para la biblioteca, colocando etiquetas en el estante o en el espacio donde estén dispuestos y así poder distinguirlos. • Hablar sobre las maneras de organizar los libros para poder encontrarlos más rápidamente. Pueden crear tres ficheros distintos: por tema, título y autor. (Apoyarse en el anexo 2 para la integración del fichero). • Pedir que los acomoden en el lugar

Guía Didáctica Multigrado

Actividad de cierre

Puesta en común

Pedir a cada estudiante de primer ciclo que comparta con el grupo el libro que eligió, leyéndolo o presentándolo. Solicitar que comente el motivo por el cual lo hizo y qué le pareció después de explorarlo o leerlo, según el caso. Pedir a algunos estudiantes de segundo y tercer ciclo que expliquen la manera en la cual organizaron los materiales y la forma de encontrarlos fácilmente. Los de primer ciclo pueden dar sugerencias. Hablar de la diversidad de los materiales y de la importancia de que ellos los usen, y proponer que en la siguiente sesión hablen del préstamo a domicilio. Solicitar a los alumnos que busquen si en su casa tienen materiales que pudieran formar parte de una biblioteca y si les gustaría conformar poco a poco un acervo personal.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si exploraron los

• Si organizaron los libros

• Si organizaron los libros según

libros, eligieron uno de ellos y lo compartieron con el grupo. • Si hicieron sugerencias para la organización de la biblioteca.

de acuerdo con lo que habían planteado.

lo que habían planteado.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Coherencia al clasificar y organizar los materiales. • Claridad y coherencia al hablar de los libros que eligieron y de la manera de organizarlos.

Para continuar

• Puede mostrar a los niños algunos libros de Biblioteca de Aula que han sido retomados

en los libros de texto. Por ejemplo, Niña Bonita y La rana tiene miedo (este último es del mismo autor que Sapo enamorado, ubicado en la categoría Cuentos de Humor). • Organícese con alumnos y padres para que haya cojines o petates en el área donde está la biblioteca, para que se sientan más cómodos.

Español

15

Segunda sesión Lenguaje como eje transversal

Materiales

Comunicación oral: Exposición de ideas y de conocimientos previos. Diálogo. Comunicación escrita: Clasificación de tipos de texto. Lectura: Lectura individual de libros de texto. Lectura libre de materiales de biblioteca de aula, tanto informativos como literarios.

• Libros de Biblioteca de Aula. • Libro Español. Quinto grado. • Cartulina para elaborar las credenciales y

Todos sabemos algo sobre el tema

el reglamento. Hojas de papel o cartulina para realizar las tarjetas de préstamo.

Actividad inicial

• Conversar con los alumnos la importancia de utilizar los libros de manera libre y no

únicamente para hacer tareas. Mostrar que no sólo van a leer en el salón de clases, sino también en la casa y que podrán compartir con su familia los textos que se lleven, preguntar con quién podrían leer en su casa, qué les gustaría llevarse y por qué. • Hablar de los momentos que pueden recurrir a la Biblioteca de Aula en las horas de clase, como por ejemplo, cuando terminan alguna actividad. Platicar sobre la manera de organizar el préstamo, qué se requeriría para poder prestarlos, qué debe incluir la credencial y por qué es importante el cuidado de los materiales que se lleven a su casa. Plantear la importancia de tener un reglamento sencillo, que incluya las reglas que ellos establezcan, tales como cuántos libros pueden llevarse, por cuánto tiempo, etcétera. Hablar del papel del bibliotecario, de sus compromisos, la duración de su puesto y quiénes se encargarán de esta labor. Comentar que es necesario contar con un registro de los libros que tienen e ir actualizándolo cuando lleguen nuevos libros o materiales, tales como los generados por los niños en sus clases (Actividad permanente 4 [AP 4]): cuentos, obras de teatro, mapas, así como algunas donaciones.

16

Guía Didáctica Multigrado

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Solicitar que se organicen

• Mostrar el ejemplo de

• Pedir que lean

para elaborar las credenciales de todos, incluyendo al docente. Orientar a los alumnos con el organizador que se encuentra en el Anexo 5. • Elaborar preferentemente las credenciales en cartulina; recortar, dibujar las caras, poner los nombres y recabar las firmas. • Pedir, si se dispone de tiempo, que elijan libremente un libro de Biblioteca de Aula que les haya llamado la atención. Pueden contar un cuento, actuarlo, presentarlo o comentar lo que aprendieron en él. Esto será como un regalo para los demás compañeros. Se puede hacer de manera

Actividad de cierre

tarjeta de préstamo que se encuentra en el Anexo 5. • Discutir con los alumnos si ese modelo les sirve, si prefieren modificarlo o hacer uno nuevo. • Pedir que realicen tarjetas de préstamo para los libros de Biblioteca de Aula. Si son demasiados libros, esta actividad puede abarcar más de una sesión.

individualmente “Hagamos el reglamento”, lección 1, libro de Español de 5º. • Solicitar que discutan y tomen nota de qué elementos debe incluir el reglamento para el uso y préstamo a domicilio del material de Biblioteca de Aula: momentos para usar los libros en el salón, tiempo de préstamo a domicilio, el número de libros prestados cada vez, etc.

Puesta en común

Pedir a los de primer ciclo que entreguen las credenciales a todos sus compañeros y al docente, que los de segundo expliquen el uso de las tarjetas de préstamo y los de tercer ciclo compartan el reglamento y pidan sugerencias. Cuando estén de acuerdo, lo transcriben en una cartulina y lo pegan en un lugar visible. Hablar de la importancia de la labor del bibliotecario y de los momentos en los cuales podrán usar dentro del salón de clases los libros de biblioteca de aula. Entre todos eligen al primero que tomará el puesto, pueden decidir que sea una sola persona cada vez o un comité que vaya renovándose. Debido a que ya todos tienen credencial, hay un responsable del préstamo a domicilio y todos conocen el reglamento; el docente pone el ejemplo llevándose un libro e invitándolos a hacer lo mismo.

Español

17

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si realizaron la credencial. • Si hicieron sugerencias

• Si elaboraron la tarjeta

• Si elaboraron el

para el reglamento de uso y préstamo de materiales.

de préstamo. • Si hicieron sugerencias para el reglamento de uso y préstamo de materiales.

reglamento de uso y préstamo de materiales.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Disposición para trabajar en equipo. • Capacidad de llegar a acuerdos. • Claridad al exponer ideas. • Planteamiento de propuestas viables. Para continuar

• Puede registrar las experiencias con la biblioteca: quiénes la visitan, para qué, cuáles son

los libros que leen, quién lee más cuando se los llevan prestados, etc. • Hacer énfasis en que los familiares de los alumnos pueden también leer los materiales que se llevan a casa.

18

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Lenguaje como eje transversal

Materiales

Comunicación oral: Exposición de ideas y de conocimientos previos. Diálogo. Comunicación escrita: Clasificación de tipos de texto. Lectura: Lectura individual de libros de texto. Lectura libre de materiales de biblioteca de aula, tanto informativos como literarios.

• Libros de Biblioteca de Aula. • Cartulina para el programa de actividades

Todos sabemos algo sobre el tema

de la biblioteca. • Hojas o libreta para la elaboración de la reseña.

Actividad inicial

1. Tomar el papel de cuentacuentos y narrar un texto que haya elegido de la Biblioteca de Aula y que a usted le guste. Es importante que haya preparado su lectura y que no improvise. 2. Hablar de algunas actividades que puede haber alrededor de los libros y las bibliotecas; una de ellas es la participación de cuentacuentos. Mencionar que otra actividad es organizar círculos de lectura, donde los participantes comparten un texto que les haya gustado, leyéndolo todo o una parte, dependiendo de la extensión del libro, y que en los círculos de lectura pueden tener un tema definido para cada ocasión o pueden ser temas libres. 3. Sugerir llevar un diario de grupo (AP 8), donde registren lo que leen y las actividades que se realizan en la biblioteca. Una manera de registrar los libros que leen es elaborar una reseña. 4. Explicar la manera de escribir una reseña. Puede sugerir que para realizarla, respondan a las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el título del libro? • ¿En dónde y cuándo ocurren los hechos? • ¿Quién o quiénes son los protagonistas? • ¿Qué ocurre al principio? ¿Cómo continúa? • ¿Cómo termina? También puede retomar los ejemplos de fichas que se incluyen como anexo 3 a esta secuencia, y que se adaptaron de actividades de los libros de texto.

Español

19

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Solicitar que elijan de

• Solicitar que elijan de

• Solicitar que elijan de

manera individual un libro de Biblioteca de Aula y elaboren una reseña. • Pedir que se reúnan en equipos mezclando los ciclos y, bajo su supervisión, hacer el programa de actividades para la biblioteca.

Actividad de cierre

manera individual un libro de Biblioteca de Aula y elaboren una reseña. • Pedir que se reúnan en equipos mezclando los ciclos y, bajo su supervisión, hacer el programa de actividades para la biblioteca.

manera individual un libro de Biblioteca de Aula y elaboren una reseña. • Pedir que se reúnan en equipos mezclando los ciclos y, bajo su supervisión, hacer el programa de actividades para la biblioteca.

Puesta en común

Pedir a los que gusten, que lean las reseñas que elaboraron. Solicitar a un representante de cada equipo que exponga sus propuestas para el programa de actividades. Puede hacer sugerencias, tales como sesiones de cuentacuentos invitando a los padres de familia como público o como narradores, círculos de lectura, talleres para mamás y papás, presentaciones de libros hechas por los alumnos o por los padres de familia, maratones de lectura, cafés literarios, grabación de un poemario, elaboración de antologías (AP 4), etcétera. Pedir que escriban en una cartulina el programa final y lo peguen en un lugar visible. Mostrar lo importante que es tener libros en el salón y que contar con una biblioteca merece celebrarse. Organizar una inauguración e invitar a sus familiares, amigos, autoridades y a quien ellos decidan. Preguntar cómo harían la difusión de la inauguración del espacio (cartel, invitación, recado, etcétera). Sugerencias: Reforzar el programa de Español con la elaboración de carteles, avisos, folletos e invitaciones para la difusión del uso de la biblioteca. Pueden realizar un anuncio, como si fuese para radio o televisión, sobre la biblioteca.

20

Guía Didáctica Multigrado

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si realizaron la reseña. • Si colaboraron

• Si realizaron la reseña. • Si colaboraron

• Si realizaron la reseña. • Si elaboraron el

en la elaboración del programa de actividades.

en la elaboración del programa de actividades.

programa de actividades.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Respeto de turnos al hablar. • Capacidad de organización en equipo. • Capacidad para elaborar propuestas claras viables. Para continuar

• Puede registrar las experiencias con la biblioteca: quiénes la visitan, para qué, cuáles son los libros que leen, quién lee más cuando se los llevan prestados, etc.

• La lectura en voz alta por parte del maestro, como actividad diaria, puede también

llamarse “Los minutos del cuento” o “Lectura de regalo”; es la mejor manera en que se puede formar el gusto por la lectura. • Usar la biblioteca cada vez que terminen alguna actividad y tener siempre el servicio de préstamo a domicilio (AP 1). • Incluir reseñas de libros en el periódico mural, así como las actividades que generen en la biblioteca (AP 2). • Tener un espacio visible en el salón para escribir las palabras nuevas que encuentren en los libros (AP 5). Por turnos, pueden escribirlas en el “diccionario de grupo”, anotando su significado y una frase donde la utilicen. • Escribir en el Diario de grupo lo que cada uno leyó y las actividades realizadas en la biblioteca (AP 8). • Pueden realizar un catálogo de los materiales e ir actualizándolo, ya sea como un listado o haciendo la fichas bibliográficas de cada libro (pueden basarse en “La ficha bibliográfica”, del libro de Español actividades. Cuarto grado). • Consultar la página del Programa Nacional de Lectura (http://lectura.dgme.sep.gob.mx/), a fin de contar con información sobre la serie de acciones que se están aplicando para promover el uso de las Bibliotecas de Aula y escolares. (En el anexo número 4 se incluye un ejemplo de calendario; debe ser flexible).

Español

21

La biblioteca Anexo 1

Clasificación de libros. Biblioteca de Aula Al Sol solito / Pasos de Luna Informativo La naturaleza El cuerpo Los números y las formas Las palabras

Literario Cuentos de aventuras y de viajes Cuentos de humor Cuentos de misterio y de terror Cuentos de la vida cotidiana

Astrolabio/Espejo de Urania Informativo Ciencias Físico-Químicas Ciencias Biológicas Ciencias de la Salud y el Deporte Matemáticas Tecnología Biografías Historia, Cultura y Sociedad Ciencias de la Tierra y el Espacio Artes y oficios Juegos, actividades y experimentos Diccionarios Enciclopedias, atlas y almanaques

22

Literario Narrativa de aventuras y de viajes Narrativa de ciencia ficción Narrativa de la vida cotidiana Narrativa de humor Narrativa de misterio y de terror Narrativa policíaca Narrativa contemporánea Narrativa histórica Narrativa clásica Diarios, crónicas y reportajes Mitos y leyendas Poesía de autor Poesía popular Teatro

Guía Didáctica Multigrado

La biblioteca Anexo 2. Integración de un fichero

Por autor

Basurto, Carmen G. Teatro Infantil Editorial Avante 10ª ed. México, 1978 254 pp.

Por tema

Teatro Basurto, Carmen G. Teatro Infantil Editorial Avante 10ª ed. México, 1978 254 pp

Español

23

La biblioteca Anexo 3. Fichas para textos narrativos Elementos del cuento Lugar: ¿Qué te gustó del cuento?

Personaje principal:

Lo que me gustó de cuento:

Otros personajes: Sucesos:

Lo que no me gustó de cuento: Final: Lo que me recordó:

¿Qué opinas del presonaje ¿Qué sucedió primero? Primero:

Elige un personaje del relato que escuchaste, dibújalo y escribe lo que piensas de él: Personaje:

Después:

Lo que me agradó fue: Lo que no me gustó fue:

Al final:

Lo que yo hubiera hecho en su lugar es:

Elige un personaje del relato que escuchaste, escribe cuatro características que te parecen importantes y explica por qué lo crees: 1. 2. 3. 4.

24

Guía Didáctica Multigrado

La biblioteca Anexo 4. Calendario con las estrategia 11+1

Calendario con las estrategia 11+1 que sugiere el Programa Nacional de Lectura

Español

25

La biblioteca Anexo 5. Tarjeta de péstamo y organizador

Tarjeta de préstamo

Escuela Primaria: Préstamo de libros de la biblioteca Nombre Grado Domicilio

Organizador

Tarjeta de préstamo Título Autor Nombre del lector Fecha de devolución

26

Guía Didáctica Multigrado

El cuento

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

27

El cuento Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños desarrollen su imaginación al leer, escribir, relatar o modificar cuentos fantásticos a partir de ideas que estimulen su creatividad e ingenio.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

28

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Partes del cuento:

• Partes del cuento:

• Partes del cuento:

• Inicio. • Desarrollo • Final. • Descripción de personajes. • Secuencia de ideas. • Uso de adjetivos. • Uso de mayúsculas y minúsculas. • Segmentación de palabras. • Sinónimos y antónimos. • Signos de interrogación. • Argumentación.

• Inicio. • Nudo. • Desenlace. • Uso de diccionario. • Nombres propios y comunes. • Anuncio. • Resumen. • Debate. • Sinónimos y antónimos. • Argumentación.

• Inicio. • Desarrollo • Final. • Características principales. (personajes), identificando causa y consecuencias en la historia. • Redacción de textos. • Manejo de diccionario. • Carteles. • Folletos. • Sinónimos y antónimos. • Sustantivos y palabras compuestas. • Argumentación.

Guía Didáctica Multigrado

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Lenguaje espontáneo, intereses y vivencias de los niños, diálogo, narración, descripción, exposición, argumentación y debate. Comunicación escrita: Elaboración y corrección de sus propios cuentos, redacción de mensajes, fichas bibliográficas, resúmenes, redacción de cuentos, actividades de revisión y autocorrección realizadas individualmente, por equipo y en grupo. Lectura: Cuentos de Biblioteca de Aula. Español lecturas. Segundo grado. Lección 17 “La Jacaranda”. Pp. 94-97. Libro Español actividades. Segundo grado. Lección 17 “La Jacaranda”. Pp. 91-92. Libro Español actividades. Quinto grado. “Una historia disparatada”. Pp. 120–121. Desarrollo de lectura grupal, inferencia, lectura en voz alta, lectura compartida, lectura guiada según se adapte a la situación requerida, lectura de anticipación.

Materiales

• Cuentos de Biblioteca de Aula. • Libro Español lecturas. Segundo grado. • Libro Español actividades. Segundo grado. • Libro Español actividades. Quinto grado. • Fichero Español actividades. Quinto grado. • Fichero Español actividades. Tercer grado. • Papel bond. • Plumones. • Colores. • Crayolas.

Español

29

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

El cuento de todos • Dinámica del “Juego Estafeta” para trabajar y expresar la narración de cuentos y relatos, desarrollando la creatividad, imaginación y fantasía de los niños. Fichero. Español actividades. Quinto grado. Ficha 13. • Seleccione un objeto que pueda ser pasado de mano en mano, a manera de estafeta: un borrador, un trozo de madera o un plumón. • Proponga a los niños hacer una narración entre todos siguiendo estos pasos: • El grupo elige un cuento, una fábula, una leyenda o una película que todos conozcan. También se escoge a alguien (puede ser el maestro) que indicará cuándo se debe pasar la estafeta. • Un niño recibe la estafeta e inicia el relato, respetando el contenido original de la historia • Al darse la señal, se detiene y pasa la estafeta al compañero que él decida. Quien recibe la estafeta continúa el relato, pero introduciendo algún cambio en la historia original. • Los alumnos continúan pasándose la estafeta modificando la historia, pero de manera que lo mencionado sea congruente con lo que han contado los niños anteriores. • Si alguien agrega situaciones que no concuerdan, quien lo desee puede solicitar la estafeta para continuar la historia narrando sucesos que tengan relación con lo que se narró antes. • Cuando se da la señal para poner fin al juego, quien tiene la estafeta la pasa al niño que deberá inventar y narrar un final para la historia. • Pida a los niños que al participar en el relato hablen con voz fuerte y clara, y que traten de dar la entonación y énfasis adecuados para narrar la situación o caracterizar al personaje que les toque. • Invite a los niños a ser creativos, inventando detalles, situaciones o personajes interesantes o emocionales. • Posteriormente analizar la actividad con los niñospara definir entre todos ¿qué es un cuento?

30

Guía Didáctica Multigrado

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Trabajar con la lección 17 “La Jacaranda”, libro Español lecturas. Segundo grado. • Organizar en equipos a niños para leer la lección; al finalizar comentar en los equipos qué les pareció el cuento. • Leer y comentar en equipos, y después el docente, para ayudar a la comprensión del texto, pregunta a los niños su opinión sobre lo sucedido a la Jacaranda; por ejemplo: • ¿Quién era la jacaranda? • ¿Por qué no la querían? • ¿Qué le habría pasado si no recibe ayuda?

• Trabajar con la ficha 24,

• Leer pp. 120 y 121 del

Actividad de cierre

Fichero cuarto grado. Usando un organizador gráfico para escribir un cuento (AP1). Por ejemplo:

Título –> Personajes –> Lugar –> Época

Otra sugerencia es: Inicio –> Nudo –> Desenlace

• Complementar este

trabajo con la página 152 del libro Español actividades. Cuarto grado, identificando las ideas principales y secundarias de los párrafos. • Trabajar con esta misma propuesta para la planeación de cuentos por equipos a lo largo del ciclo escolar (AP 1).

libro Español actividades, 5º grado. “Una historia disparatada”. Luego ver las diferentes partes de un cuento de la siguiente manera, y anotar en tiras de papel bond: • El nombre de un personaje. • Las características o intenciones del personaje. • El conflicto o situación que enfrenta. • La consecuencia o lo que hace el personaje para resolverlo. • Escribir el desenlace. • (Actividad trabajada por equipos) (AP 4).

Puesta en común

• En círculo se colocan todos los niños para comentar las actividades realizadas tanto de

manera oral como escrita, hablarán de sus cuentos y su experiencia en cada una de las actividades, por ejemplo: • ¿Qué sentimos o cómo nos sentimos al leer y escuchar un cuento? • ¿Qué imagino cuándo lo escribo y leo? • Mediante las diversas opiniones el maestro argumenta que los cuentos son narraciones basadas en hechos reales o fantásticos mencionando la forma en la que se organizan: por ejemplo: el maestro argumenta por ciclos que al inicio aparecen los personajes; luego el autor presenta cuál es el conflicto o situación que trata el cuento; ésta es la parte más interesante de la obra. Después aparece cómo se resuelve la situación, es decir el desenlace o fin de la historia. (Actividad grupal con la complejidad que ello requiere, tomamos al azar escritos y argumentaciones por ciclos para escuchar y visualizar lo de los demás; actividad para compartir).

Español

31

Evaluación Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Identificar las

• Si narra y describe

• La posibilidad de realizar

estrategias utilizadas para relatar cuentos o narraciones sencillas y breves, describiendo a los personajes principales.

cuentos e historias mencionar algunos detalles de los hechos y los personajes.

narraciones, cuentos e historias enriqueciéndolas con descripciones de personajes y lugares, conservando la lógica temporal.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Conocimientos previos. • Organización e interés. • Manejo de la información en situaciones cotidianas. • Motivación por parte de la enseñanza. • Aplicación de la información a su vida diaria. • Actitud frente al trabajo individual y colectivo.

Sugerencias: • Uso de Biblioteca de Aula. • Periódico mural: ¿Cómo lo ligas? Exposición de sus primeras historias ligadas a representar las partes del cuento, es decir, que visualicen sus primeras producciones. • Organizador de ideas. • Redacción de cuentos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas. Hacer uso de diversas estrategias que los niños van a ir desarrollando a lo largo del tema Cuento, que podrán aprovechar por ejemplo, para la clase de Historia, Civismo, Ciencias Naturales, Geografía, entre otras, para vivenciar productos y contenidos de las sesiones, es decir, vivir su aprendizaje mediante la imaginación y la creatividad.

32

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Materiales

• Cuentos de Biblioteca de Aula. • Libro Español lecturas. Segundo grado • Libro Español actividades. Segundo grado. • Libro Español actividades. Cuarto grado. • Libro Español actividades. Cuarto grado. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Puede realizarse en parejas, en equipos o en grupo. “Dibújame”. Actividad que retoma las lecturas de la sesión anterior. En parejas los niños dibujarán algunos de los personajes del cuento con las características y los estados de ánimo que mencionaron durante la participación de la primera plenaria.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Relatar después de

• Identificar y marcar

• Anotar las partes del

la actividad inicial, acontecimientos vividos por el personaje, mientras los demás dibujan lo que se van imaginado (AP 8).

Español

errores ortográficos y de puntuación en “Revisamos el cuento”, como uso de mayúsculas, uso de r-rr (sonido fuerte y débil), c-z-s, y-ll, g-j, segmentación de palabra y acento gráfico, punto y seguido, punto y aparte. (AP 6). • Explicar que revisarán el texto que escribió uno de sus compañeros. Pedir que corrijan en parejas y también que opinen si es o no un cuento. Página 153 del libro Español actividades. Cuarto grado.

cuento en tiras de papel y los compañeros de equipo colocarán en una bolsa o recipiente los números del 1 al 5 (tantas veces como equipos haya) para posteriormente sacarlos al azar, poner todos los números uno juntos, los dos también y así sucesivamente. Cada quién elije al azar una tira de cada número. Fijarse que todos tengan cinco tiras. • Ordenar las tiras que sacó cada uno y leer en voz alta el cuento que resulte. ¿Cómo quedaron los cuentos?, ¿son simpáticos u originales?, ¿son cuentos disparatados?

33

Actividad de cierre

Puesta en común

• Invitar a los niños (grupo) a participar en el juego “Adivina de quién se trata”, que

consiste en describir un cuento secreto tomado al azar de la Biblioteca de Aula. Para saber cuál es, se requiere describir las características del personaje principal, la trama y el desenlace hasta descubrir el título del cuento. Se puede hacer de forma oral y/o escrita. Ficha 1. Actividades didácticas. Fichero 3º de primaria. sep.

Evaluación Primer ciclo Constatar que logre: • Disfrutar al leer, relatar o inventar cuentos. • Seleccionar cuentos, libros para leer. • Escribir cuentos cortos con inicio, desarrollo y final.

34

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Revisar si: • Se recrea al leer, crear y compartir cuentos. • Lee cuentos, historias u otros textos por iniciativa propia. • Escribe cuentos e historias que incluyan descripciones de los personajes.

Verificar si: • Disfruta la lectura de diversos cuentos, historias y muestra originalidad en sus creaciones. • Escribe historias en las que retrata las características físicas, emocionales y culturales de los personajes.

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Materiales

• Cuentos de Biblioteca de Aula. • Libro Español lecturas. Segundo grado. • Libro Español actividades. Quinto grado. • Fichero Español. Quinto grado. • Hojas sueltas o rotafolio. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Actividad grupal. Ficha 30. Fichero Español. Segundo grado. “Un final diferente”. El propósito de la actividad es que los niños sigan realizando modificaciones a textos de diverso tipo para estimular su creatividad. Pedir que, en ciclos, comenten qué final les gustaría para el cuento (leído en la sesión pasada) y realicen la actividad dibujando y escribiendo en un rotafolio u hojas sueltas, el final distinto que hayan inventado.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Recomendar trabajar

• Proponer a los niños

• Preparar el Rincón de

la página 91 del libro Español actividades. Segundo grado. donde complementarán un final diferente de la lección “La Jacaranda” a partir de la lectura realizada; así trabajarán su vocabulario y la comprensión de la lectura (AP 8).

Español

varias sesiones de lectura con los cuentos que escribieron (AP 4) e invitar a escuchar algunos. • Pedir al final de cada lectura que expresen sus comentarios y opiniones sobre los textos. • Finalizar la lectura de todos los textos o los cuentos seleccionados e incluir otros que los niños hayan escrito.

la imaginación para que niños se expresen con creatividad y argumentación para comunicar actitudes, acciones y emociones de los personales de los cuentos leídos; apoyarse en la ficha 37 del Fichero Español 5º grado). • Trabajar la dramatización considerando los tipos de personajes y características propias. • Presentar las lecturas al resto del grupo (1er y 2º ciclos).

35

Evaluación

Por producto

Invitar a los niños (grupo) a participar en el juego “Adivina de quién se trata”, que consiste en describir un cuento secreto tomado al azar de la Biblioteca de Aula. Para saber cuál es, se requiere describir las características del personaje principal, la trama y el desenlace hasta descubrir el título del cuento. Se puede hacer de forma oral y/o escrita. Español actividades. Tercer grado. Fichero. Ficha 1.

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

El profesor podrá evaluar: • Si el niño inventa y repite cuentos e historias que le gustan. • Se interesa y divierte contando cuentos tradicionales o de su comunidad.

El profesor podrá evaluar: • Si el niño crea, inventa, narra, escribe, lee cuentos, transmitiendo pasajes de estos cuentos a su comunidad.

El profesor podrá evaluar: • Si los niños recrean el texto durante la lectura oral y participan activamente. • Si los niños identifican la estructura general del cuento: introducción, nudo, desenlace, de acuerdo con lo que cada uno rescata de la lectura y el trabajo.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula (1) • Periódico mural (2) • Organizador de ideas (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas (4) • Palabra del día (5) • Uso del diccionario (6) • Conferencia (7) • Diario escolar (8) • Autocorrección de textos (9)

36

Guía Didáctica Multigrado

La biografía

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

37

La biografía Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que niños puedan reconocer los momentos de cambio significativos en sus vidas. Que puedan dar seguimiento adecuado a la secuencia cronológica de la vida de las personas. Que elaboren una biografía investigando en distintas fuentes y puedan presentarla de manera escrita incorporando los componentes necesarios de esta modalidad textual. Que reconozcan las aportaciones y participación de personajes importantes en la construcción de la historia, la ciencia y el arte.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Reconocimiento de

• Redacción de los

• Elaborar una biografía a

las distintas etapas por las que han atravesado y los cambios más significativos experimentados en su vida. • Encontrar los elementos fundamentales en la vida • Que los niños elaboren su autobiografía.

acontecimientos más importantes de su vida. • Seguimiento y exposición del orden cronológico de los acontecimientos más importantes en la vida de alguien.

partir de la investigación en diferentes fuentes, identificando los datos más importantes y los hechos relevantes en la vida de las personas.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Exposición oral de los aspectos más importantes de su vida y mención de aportaciones de otras personas en las diferentes áreas que puedan interesarles. Exposición de sus ideas ante el grupo. Comunicación escrita: Presentación de biografías de personajes importantes y connotados para la sociedad. Lectura: Revisión de los diferentes libros de biografías presentes en Bibliotecas de Aula y Escolar. Lectura de distintos materiales para elaborar la biografía de los personajes elegidos.

38

Guía Didáctica Multigrado

Materiales

• Libro Español actividades. Cuarto grado. • Libro Español. Quinto grado. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Pueden comenzar con una plática del maestro o la maestra explicando dónde nació, de

qué lugar es su familia, por qué eligió esa profesión, cuáles son las cosas importantes o trascendentes que ha realizado o vivido, anécdotas, etc. • Después pida a algunas personas de la comunidad, que haya invitado con anterioridad, que platiquen a los niños sobre hechos relevantes en sus vidas. • Posteriormente refiera que lo que están haciendo son biografías. Solicite a los niños que señalen los datos más importantes que hayan identificado (lugar y fecha de nacimiento, espacio y tiempo donde se desarrollaron las acciones significativas, personas, situaciones, etc.). • Anote en el pizarrón los aspectos identificados por los niños y el concepto sobre biografía que construyan con la aportación de todos y todas.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Pedir a los niños del

• Trabajar con la lección

• Resolver las actividades

ciclo que mencionen 5 cosas importantes que hayan vivido o aprendido durante su vida (caminar, hablar, un juguete, conocer un pariente, comer de determinada manera, por ejemplo). • Solicitar, cuando tengan la lista, que se dibujen, realizando cada una de esas acciones en orden de aparición.

Español

6 del libro Español actividades. Cuarto grado, pp. 61-63 en la sección “Grandes exploradores”. • Repartir los personajes de la lección en tres equipos del nivel y pedir que lean los textos acerca de ellos y que identifiquen lo que dicen sobre cada explorador. • Solicitar que subrayen las palabras que no conocen, que las busquen en el diccionario y que elijan una como “Palabra del día” (AP 5 y 6).

de la lección 9 del libro Español. Quinto grado, pp. 62 a 64 sobre “Las biografías”, luego de haber leído la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz en su libro de lecturas.

39

Actividad de cierre

Puesta en común

Que presenten brevemente algunas de las biografías del primer y tercer ciclo y de alguno de los personajes de la Historia que conocieron al leer alumnos del segundo ciclo. Decidan colectivamente cuál les parece más interesante y relevante, y escenifiquen pasajes de la vida de algunos de ellos.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si pudieron hacer la

• Si fueron capaces

• Si pudieron hacer

secuencia cronológica.

40

de anotar los datos solicitados en la actividad y expresarlos de manera oral.

las biografías con los requerimientos necesarios.

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Exposición oral de los aspectos o anécdotas más importantes de su vida y mención de la participación de otras personas en las diferentes etapas de su historia. Exposición de sus ideas ante el grupo. Comunicación escrita: Presentación de biografías de personajes importantes y connotados para la sociedad. Lectura: Revisión de los diferentes libros de biografías presentes en Bibliotecas de Aula y Escolar. Lectura de distintos materiales para elaborar la biografía de los personajes elegidos.

Materiales

• Material para el aprendizaje autónomo. • Fichas y guiones de trabajo. • Libro Español. Quinto grado. • Obras de la Biblioteca de Aula. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Elija a cuatro personas del grupo, llévelos aparte del resto y pídale a una que actúe como si fuera un niño muy pequeño, a otra que represente a alguien que comienza a caminar, la tercera persona que haga como que busca novio o novia y la cuarta que represente a un viejito o viejita. Después organícelos para que hagan la representación de la vida de alguien sin seguir un orden cronológico, es decir, no necesariamente de la infancia a la vejez. Posteriormente pida al grupo que identifiquen a los personajes y los coloquen según las etapas de la vida. Pida sus opiniones acerca de la actividad y anótela en el Diario escolar (AP, Redacción de textos).

Español

41

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Desarrollar entre niños la

• Trabajar con la ficha 89

• Leer de Español. Quinto

línea del tiempo de su vida. • Pedir con anticipación que indaguen con su familia los datos necesarios para realizarla; por ejemplo: cuándo nací, cuándo aprendí a hablar, etc. • Dibujar la línea del tiempo y registrar en ella lo relevante. • Comparar lo anterior con los datos que ellos mismos habían escrito en el trabajo de la primera sesión. • Consultar para mayor información la ficha 15 “Así soy”, del Fichero de Español actividades. Segundo grado.

Actividad de cierre

“Biografía de personajes de la historia”, del Material para aprendizaje autónomo. Fichas y guiones de trabajo (Anexo). • Elegir un personaje destacado en cualquier área del conocimiento, del deporte, el arte, etc. y completar la siguiente información: • Nombre del personaje. • Fecha y lugar de nacimiento. • Durante su vida. • Es importante porque. • Fecha y lugar en que murió.

grado, la lección 9 “Las biografías” (actividad). • Revisar las biografías que hay en la Biblioteca de Aula, repartirlas por equipos y decidir un personaje para cada uno de ellos. (AP uso de la biblioteca). • Buscar de manera individual más información acerca del personaje que le haya tocado a cada equipo.

Puesta en común

Exponga los trabajos que elaboró cada ciclo y anote en el pizarrón las conclusiones a las que hayan llegado los niños en un organizador de ideas. Actividad Permanente: Uso de organizadores de ideas.

42

Guía Didáctica Multigrado

Evaluación

Por producto

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si lograron colocar

• Si lograron extraer los

• Si lograron extraer los

adecuadamente los hechos más importantes de su vida en una línea del tiempo.

datos más importantes de la vida de cada personaje.

datos más importantes de cada personaje y encontrar puntos de coincidencia entre las vidas de los mismos, además de ubicar el período histórico en el que vivieron.

• Si pudieron consultar y comparar diferentes fuentes.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Disposición al trabajo individual y de equipo. • Búsqueda y manejo de la información. • Seguridad y claridad al exponer. • Recurso del diccionario.

Español

43

Tercera sesión Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Exposición oral de los aspectos o anécdotas más importantes de su vida y mención de la participación de otras personas en las diferentes etapas de su historia. Exposición de sus ideas ante el grupo. Comunicación escrita: Presentación de biografías de personajes importantes y connotados para la sociedad. Lectura: Revisión de los diferentes libros de biografías presentes en Bibliotecas de Aula y Escolar. Lectura de distintos materiales para elaborar la biografía de los personajes elegidos

Materiales

• Material para el aprendizaje autónomo. • Fichas y guiones de trabajo. • Libro Español. Quinto grado. • Obras de la Biblioteca de Aula.

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Previa selección de los libros de la Biblioteca de Aula o Escolar presente a los niños las biografías de personajes destacados. Lea alguna de ellas que considere ilustrativa y posteriormente proponga la exploración de estos materiales y su lectura en silencio. Posteriormente dígales que imaginen cómo actuarían si fueran algunos de ellos en la actualidad.

44

Guía Didáctica Multigrado

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

• Solicitar a los

Elegir cada alumno un personaje importante de su comunidad, de la historia del país, del mundo de la música o del deporte, etc., para redactar su biografía. • Pedir que recuerden las anécdotas más importantes, buenas o malas, de esa persona. • Solicitar a los alumnos que elaboren los borradores de sus biografías, posteriormente tomar un ejemplo para realizar una corrección colectiva para que con la aportación de todos se mejore el escrito. • Sugerir que entre ellos intercambien sus trabajos para que se corrijan y mejoren sus textos considerando los siguientes aspectos en cada un a de sus versiones:

niños que realicen sus propias producciones o que apoyen a sus compañeros de los otros ciclos en la ilustración de trabajos, luego de que les lean el contenido de las biografías.

Español

Tercer ciclo

1ª versión

2ª versión

Versión final

Claridad de las ideas que se expresan y del lenguaje que se utiliza. • La secuencia lógica. • La estructura del texto.

La segmentación, ortografía y puntuación: 1. Que no haya repeticiones innecesarias. 2. Que al principio y después de cada punto vaya una mayúscula. 3. Si tiene punto final. 4. Si aparece punto y seguido cuando hay dos ideas que se refieren a lo mismo. 5. Si se usan comas en las enumeraciones. 6. Si algunas palabras están mal escritas y mal separadas 7. Si se separan párrafos.

• La legibilidad. • Limpieza del escrito.

45

La biografía Anexo 1. De algún hecho histórico que estés revisando elige a un personaje y anota en tu cuaderno qué sabes de su vida y que te gustaría conocer. Escibe tus ideas. Biografía de personajes de la historia

Nombre del personaje Qué sé del personaje

Qué quiero conocer

2. Con apoyo en tus apuntes, en los libros de texto o en los materiales de la biblioteca escolar elabora una biografía del personaje elegido. Toma en cuenta qué quieres conocer de él. Para registrar la información del personaje elegido, apóyate en el siguiente organizador:

Nombre Fecha y lugar de nacimiento Durante su vida Es importante porque Fecha y lugar en que murió

3. Con la información encontrada elabora en hojas blancas o en cartulinas la biografía del personaje, (recuerda dibujarlo). 4. Presenta el trabajo al grupo como si fueras el personaje, sin decir el nombre. ¿Supieron tus compañeros de quién se trataba? Comenten que aprendieron del tema y peguen su trabajo en un espacio del salón.

46

Guía Didáctica Multigrado

Diario Escolar

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

47

Diario escolar Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños lleven registros de actividades personales y grupales con diversos grados de complejidad y detalle.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Narración breve de

• Narración breve y

• Narración detallada

las actividades más llamativas del día, complementadas con dibujos y/o recortes y siguiendo el orden cronológico.

sistemática de las actividades del día, siguiendo el orden cronológico.

y sistemática de las actividades del día, siguiendo el orden cronológico y haciendo corresponder la extensión de lo escrito con la importancia de los hechos narrados.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Discusión, relato de anécdotas, explicación de puntos de vista. Comunicación escrita: Escritura de textos de composición individual y grupal; autocorrección grupal e individual de textos. Lectura: Uso del diccionario, Biblioteca de Aula y libros de texto de Español y otras materias (AP 1 y 9).

Materiales

• Bibliotecas de Aula, Biblioteca Escolar.

48

Guía Didáctica Multigrado

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Conversar con el grupo sobre la utilidad de los diarios y otros tipos de registro de actividades que conozcan. Pedir que identifiquen diarios en la Biblioteca de Aula (libros en varias mesas). Pedir que digan cuáles son a su juicio las diferencias entre un diario y otras formas de llevar registros de actividades o hechos (informes, reportes de laboratorio, periódicos, etc.) señalando que cada una tiene diferentes destinatarios, lectores y propósitos. Discutir: • ¿Quién será el destinatario de un diario personal? • ¿Y de un diario escolar? • ¿Cuál será el propósito de esta clase de textos? Palabra del día: Diario. Luego de la discusión, buscarla en el diccionario y leer en voz alta las diversas acepciones; elegir la más adecuada, redactar una definición del grupo y colocarla en el lugar del salón asignado para ello. (AP 5)

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Pedir que escriban

• Pedir que escriban de

• Pedir a los equipos que

de manera individual un registro de las actividades que más les llamaron la atención del día anterior, encabezando el texto con la fecha correspondiente y siguiendo el orden cronológico. Recurrir a un Organizador de ideas: • ¿Qué sucedió primero? • ¿Qué sucedió después? • ¿Qué sucedió al final? (AP 3).

Español

manera individual un registro de las actividades del día anterior, siguiendo el orden cronológico y encabezando el texto con la fecha correspondiente. Hacerlo con un Organizador de ideas: • ¿Qué sucedió primero? • ¿Qué sucedió después? • ¿Qué sucedió al final? (AP 3).

escriban un registro de las actividades escolares del día anterior, siguiendo el orden cronológico, encabezando el texto con la fecha correspondiente y narrando con más detalles los acontecimientos que consideren más importantes.

49

Actividad de cierre

Puesta en común

• Intercambiar los diarios en el grupo para que todos y todas lean al menos tres de ellos. • Pedir tres o cuatro voluntarios del primer y el segundo ciclos para que cada uno lea en voz

alta su propio escrito. • Leer en voz alta tres o cuatro diarios del tercer ciclo y compararlos. • Discutir: ¿cómo decidieron qué acontecimientos eran más importantes? • Autocorrección de textos: el docente copia en el pizarrón uno o dos de los textos leídos en voz alta y solicita que todo el grupo ayude a hacer las correcciones necesarias (AP 9).

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Evaluar si registran

• Si registran los

• Si registran los

los acontecimientos en orden cronológico, si encabezan apropiadamente el texto con la fecha, si indican el momento del día en que ocurren los hechos registrados.

acontecimientos relevantes del día, si encabezan apropiadamente el texto con la fecha, si mantienen el orden cronológico e indican cuándo ocurren los hechos registrados, si utilizan conectores temporales como “luego”, “más tarde”, “más adelante”, “por la tarde”, etc.

acontecimientos del día explicando detalladamente los más importantes, si encabezan apropiadamente el texto con la fecha, si mantienen el orden cronológico e indican cuando ocurren los hechos registrados, si utilizan conectores temporales como “luego”, “más tarde”, “más adelante”, “por la tarde”, etc.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Considerar el entusiasmo y participación. • Disposición al trabajo en equipo. • Capacidad de distinguir la importancia relativa de hechos diversos y de redactarlos con la claridad y la precisión necesarias, tomando en cuenta su edad.

50

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Materiales

• Libro Español actividades. Cuarto grado. • Un cuaderno por ciclo, que se usará como Diario escolar.

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Discutir con el grupo: • ¿Para qué sirve hacer un diario escolar? • ¿Quiénes son los destinatarios de ese texto? • ¿Qué clase de acontecimientos creen que vale la pena registrar en el diario y cuáles no? • ¿Les parece que sería mejor hacer sólo un diario para todos, o un diario por cada ciclo?

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Realizar la discusión y el ejercicio “El diario del grupo”, Español 4º grado. Actividades,

p. 7. Las actividades de escritura señaladas en el ejercicio se llevarán a cabo en el cuaderno de cada estudiante. • Formar los equipos que se harán cargo de la escritura del diario. En la última hora, el equipo o los equipos correspondientes escriben en borrador la entrada del diario del grupo o de su ciclo.

Actividad de cierre

Puesta en común

• Leer el o los borradores en voz alta. Discutir entre todos o por ciclo si les parece que el registro es suficiente o si hay que agregar otros acontecimientos. • Autocorrección de textos: Hacer las correcciones necesarias de contenido, redacción y ortografía (AP 9). • Pasar en limpio la entrada del día en el cuaderno que funcionará como Diario escolar.

Español

51

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Evaluar si registran

• Si registran los

los acontecimientos en orden cronológico, si encabezan apropiadamente el texto con la fecha, si indican el momento del día en que ocurren los hechos, y si el trabajo se realiza de manera cada vez más autónoma.

52

acontecimientos relevantes del día, si encabezan apropiadamente el texto con la fecha, si mantienen el orden cronológico e indican cuándo ocurren los hechos registrados, si utilizan conectores temporales, si el texto está pasado en limpio y con ortografía y redacción corregidas, y si hay mejoría progresiva en estas cuestiones.

Tercer ciclo

• Si registran los

acontecimientos del día explicando en mayor detalle los más importantes, si encabezan apropiadamente el texto con la fecha, si mantienen el orden cronológico e indican cuándo ocurren los hechos registrados, si utilizan conectores temporales, si el texto está pasado en limpio y con ortografía y redacción corregidas, y si hay mejoría progresiva en estas cuestiones.

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Materiales

• Cuaderno que se usa como Diario escolar. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Discutir con el grupo:

• Discutir el trabajo realizado. ¿Qué opinan de lo que han escrito? ¿Cuál creen que sea la mejor dinámica para proseguir el diario (todos los días, días alternados, una vez por semana, etc.)?

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Formar los equipos que se harán cargo de la escritura del diario según la periodicidad acordada. En la última hora, el equipo o los equipos escriben en borrador la entrada correspondiente del diario del grupo o de su ciclo.

Actividad de cierre

Puesta en común

• Autocorrección de textos: Permitir la lectura en voz alta y la realización de las correcciones de la escritura del día sin la intervención del docente.

• Explicar luego que esa tarea se realizará de esa manera en adelante, que todos los miembros del grupo pueden leer el diario y que el o la docente revisará el trabajo terminado.

Evaluación Primer ciclo

Español

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

53

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Considerar el entusiasmo y participación. • Disposición al trabajo en equipo. • Capacidad de distinguir la importancia relativa de hechos diversos y de redactarlos con la claridad y la precisión necesarias, tomando en cuenta su edad. • Reflexión sobre el lenguaje para autocorregir sus textos.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula (1) • Periódico mural (2) • Organizador de ideas (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas (4) • Palabra del día (5) • Uso del diccionario (6) • Conferencia (7) • Diario escolar (8) • Autocorrección de textos (9)

54

Guía Didáctica Multigrado

Historieta

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

55

Historieta Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños desarrollen, mediante la escritura y dibujos, historias coherentes con diversos grados de complejidad basándose tanto en textos previos, como en la planeación de relatos creados por ellos mismos.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Narración de pequeñas

• Transformación de relatos

• Adaptación de relatos

historias combinando textos y dibujos integrados que siguen una secuencia temporal clara.

orales y escritos como historieta, manteniendo la coherencia y el argumento de las historias originales.

orales y escritos como historieta, manteniendo la coherencia y el argumento de la historia original y desarrollando de manera gráfica las características de los personajes y ambientes.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Discusión, relato de historias y anécdotas, explicación de puntos de vista. Comunicación escrita: Reescritura de textos de origen oral y escrito; composición de diálogos. Autocorrección grupal e individual de textos. Lectura: Uso del diccionario, Biblioteca de Aula y libros de texto de Español y otras materias. (AP 1 y 9, ver recuadro final).

Materiales

• Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar. • Diccionario. • Libro Español. Quinto grado.

56

Guía Didáctica Multigrado

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Conversar con el grupo sobre las historietas que conozcan; procurar que refieran tanto las que hayan leído en la escuela como fuera de ella, cuáles son sus favoritas y por qué. Pedir que identifiquen historietas en la Biblioteca de Aula (libros en tapetes o en varias mesas). Pedir que digan cuáles son a su juicio las diferencias entre una historieta y otras formas de contar historias (cuento, fábula, anécdota, películas, dibujos animados) resaltando que en la historieta es fundamental la combinación de textos y dibujos. Discutir el uso de “cuadros”, “globos de texto” y “onomatopeyas” en la historieta. Palabra del día: Historieta. Luego de la discusión, buscarla en el diccionario y leer la definición en voz alta. Compararla con la que aparece en Español 5º grado, p. 110; redactar una definición del grupo y colocarla en el lugar del salón asignado para ello (AP 5).

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Pedir que hagan una

• Pedir que cuenten varios

• Solicitar que cuenten

historieta de tres o cuatro cuadros en la que muestre lo que hacen a lo largo de un día. En los globos de cada cuadro deben poner al menos una palabra. Recurrir al Organizador de ideas: • ¿Qué sucedió primero? • ¿Qué sucedió después? • ¿Qué sucedió al final? (AP 3)

Español

chistes. Luego deben elegir uno de ellos y cada miembro del ciclo intentará recontarlo en forma de historieta. Ver el Organizador de ideas: • ¿Qué sucedió primero? • ¿Qué sucedió después? • ¿Qué sucedió al final? (AP3)

varios chistes, luego elegir uno de ellos y ponerse de acuerdo en las características físicas de los personajes (vestimenta, voz, etc.). • Tratar enseguida que cada miembro del ciclo vuelva a contar el chiste con detalles de la forma de historieta.

57

Actividad de cierre

Puesta en común

• Intercambiar las historietas en el grupo para que todos y todas lean al menos tres de ellas. • Pedir tres o cuatro voluntarios para que cada uno lea en voz alta la que más le haya gustado. • Pedir que expliquen por qué les parecieron mejores que las otras y discutirlo grupalmente. • Autocorrección de textos: La o el docente copia en el pizarrón algún texto de las historietas leídas en voz alta y solicita que todo el grupo ayude a hacer las correcciones necesarias (AP 9).

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Evaluar si mantienen

• Si textos y dibujos

• Si textos y dibujos

una secuencia lógica en el tiempo en sus textos y dibujos. • Si representan de alguna manera los espacios en que ocurren las acciones.

mantienen la secuencia de la narración en que se basaron. • Si los diálogos y acciones quedan correctamente atribuidos a los personajes correspondientes.

mantienen la secuencia de la narración en que se basaron. • Si los diálogos y acciones quedan correctamente atribuidos a los personajes correspondientes, y si éstos están representados con las características previamente acordadas.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Considerar el entusiasmo y participación. • Disposición al trabajo en equipo. • Aportaciones a las historietas.

58

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Discusión, relato de historias y anécdotas, explicación de puntos de vista. Comunicación escrita: Presentación de biografías de personajes importantes y connotados para la sociedad. Lectura: Revisión de los diferentes libros de biografías presentes en Bibliotecas de Aula y Escolar. Lectura de distintos materiales para elaborar la biografía de los personajes elegidos

Materiales

• Libro Español actividades. Segundo grado. • Libro Español actividades. Tercer grado. • Libro Español. Quinto grado. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Discutir con el grupo: • ¿Para qué sirven los dibujos en una historieta? • ¿Se entenderían igual las historias si no tuvieran ilustraciones y sólo leyéramos los textos? • Comentar con todos el ejercicio de la sesión anterior; para los ciclos 2 y 3: • ¿Qué partes de los chistes convirtieron en dibujos? • ¿Cuáles convirtieron en textos en globo? ¿por qué? • ¿Creen que sea posible convertir en historieta un cuento o algún otro texto escrito?

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Realizar el ejercicio

• Realizar el ejercicio

• Llevar a cabo el ejercicio

“Una historieta” Español actividades. Segundo grado, p. 45. • Copiar, cuando hayan concluido, la historieta en hojas aparte poniendo los diálogos en globos.

Español

“Autores de historietas” del libro Español 3er. grado. Actividades, p. 110. • Realizar, cuando hayan concluido, la historieta planeada.

“Transforma un cuento en historieta”, del libro Español 5º grado, pp. 111112.

59

Actividad de cierre

Puesta en común

• Intercambiar las historietas en el grupo para que todos y todas lean al menos tres de ellas. • Intercambiar las historietas para que cada miembro del grupo pueda leer al menos otras dos. Comentar cuáles les gustaron más y por qué. Leer algunas en voz alta. Preguntar: ¿se entiende lo que ocurrió en cada historia? ¿hay algo que les faltara dibujar o explicar en cada cuadro? • Autocorrección de textos: En equipos, elegir una historieta y revisar la organización lógica de las ideas y la claridad de los mensajes; además de corregir la ortografía y la puntuación de los globos de texto (AP 9).

Evaluación

Por producto

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Comprobar si

• Si textos y dibujos

• Si textos y dibujos

mantienen la secuencia correcta de la historia. • Si separan los diálogos de las descripciones y asignan los globos de texto a los personajes correctos.

mantienen una secuencia temporal lógica. • Si los diálogos y acciones son coherentes y la historieta corresponde a los elementos de la planeación previa.

mantienen la secuencia de la narración en que se basaron. • Si los diálogos y acciones quedan correctamente atribuidos a los personajes correspondientes y los dibujos muestran de manera clara los lugares y las circunstancias en que transcurre la acción.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Conocimientos previos. Empleo de los conocimientos adquiridos en la sesión anterior y de las correcciones realizadas grupalmente. • Participación grupal. • Disposición al trabajo.

60

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Discusión, relato de historias y anécdotas, explicación de puntos de vista. Comunicación escrita: Reescritura de textos de origen oral y escrito; composición de diálogos. Autocorrección grupal e individual de textos. Lectura: Uso del diccionario, Biblioteca de Aula y libros de texto de Español y otras materias (AP 1 y 6).

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Discutir con el grupo: ¿les ha gustado trabajar con historietas? ¿por qué? ¿creen que sea posible inventar historietas propias? ¿creen que sea posible hacer historietas para explicar algunas de las cosas que estudian en la escuela? Si tuvieran que hacerlo, ¿qué tema les gustaría elegir?

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

• Solicitar que cada niño

• Organizar a los niños en equipos de diferentes grados.

invente una historieta en la que su mamá u otro miembro femenino de su familia sea una superheroína con poderes especiales. Ver Organizador de ideas: • ¿Qué sucedió primero? • ¿Qué sucedió después? • ¿Qué sucedió al final? (AP 3)

Actividad de cierre

Tercer ciclo

Cada equipo elegirá un tema ya estudiado de la clase de Historia y lo contará mediante una historieta. La planeación previa debe incluir los hechos que narrarán, las características de los lugares donde ocurren y los personajes necesarios. Deberán tener presente los diferentes elementos que caracterizan a las historietas.

Puesta en común

• Autocorrección de textos: Los equipos intercambian sus historietas para hacer correcciones sobre la claridad de los mensajes, el orden lógico de las ideas, la ortografía y puntuación (AP 9).

• Cada niño del primer ciclo y cada equipo de los ciclos 2 y 3 prepara la portada de su respectiva historieta con título e ilustración, y luego la unen a las hojas pegando, engrapando o cosiendo. Agregan sus historietas a la Biblioteca de Aula (AP 1 y 4).

Español

61

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Corroborar si mantienen

• Si sus textos y dibujos mantienen la secuencia histórica

una secuencia temporal lógica en sus textos y dibujos. • Si incluyen algunos elementos de la historieta y representan de alguna manera los espacios en que ocurren las acciones. • Si cuentan una historia coherente para su edad.

Tercer ciclo

correcta del hecho que eligieron. Los diálogos y acciones quedan correctamente atribuidos a los personajes correspondientes. Los dibujos dan indicaciones válidas de la época y el lugar en que transcurre la narración. • Si incluyen una mayor cantidad de elementos que forman la historieta.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Participación con aportaciones personales. • Desarrollo del lenguaje oral. • Disposición al trabajo en equipo e individual.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula.(1) • Periódico mural. (2) • Organizador de ideas. (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas. (4)

• Palabra del día. (5) • Uso del diccionario.(6) • Conferencia.(7) • Diario escolar. (8) • Autocorrección de textos. (9)

62

Guía Didáctica Multigrado

La entrevista

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

63

La entrevista Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Reconocer a la entrevista como un medio para obtener información. Investigar algunas funciones de las autoridades de la comunidad donde vive. Analizar formas de organización social en su localidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Escritura de guiones de

• Planeación de una

• Planeación de entrevistas

entrevista y realización de la misma.

entrevista a las personas que representen la autoridad (civil, educativa, ejidal, etc.) en la localidad.

con un propósito, elaboración del guión para entrevistar a la autoridad de la localidad: civil, educativa, ejidal, etc.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Diálogos en equipo, elaboración, orden y planteamiento de preguntas. Ensayo de la entrevista. Comunicación escrita: Elaborar el propósito y un guión de la entrevista. Lectura: Lectura guiada, lectura comentada, entrevistas incluidas en los libros del alumno o en la Biblioteca de Aula.

Materiales

• Bibliotecas de Aula. • Libro Español actividades. Primer grado. • Libro Español actividades. Cuarto grado.

64

Guía Didáctica Multigrado

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Preguntar si han leído o realizado una entrevista, para qué sirve, a quién han entrevistado y qué aprendieron con esa actividad.

• Palabra del día: Colocar la palabra entrevista en tablero (AP 5). • Buscar el significado de entrevista en el diccionario (AP 6), leerlo, comentarlo e incluirlo en el diccionario que van construyendo individualmente. • Hacer una lectura en voz alta de “La fotografía submarina“ de Español actividades. Cuarto grado. • Comentar lo que hizo la entrevistadora antes, durante y después de la entrevista. También lo que aprendió al realizarla. Ahora, formar equipos incluyendo a niños y niñas de todos los niveles: • Cada equipo elegirá a una persona que ocupe un cargo de autoridad local, analizando con qué propósito les gustaría entrevistarlo. • Planear lo que les gustaría preguntarle, usando el Organizador de ideas (AP 3). • Ordenar las preguntas y pasar en limpio su guión de entrevista asignando a cada integrante la pregunta que le tocará hacer. • Ensayar la realización de la entrevista.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Pedir que formen parejas,

• Completar en parejas la

• Leer en parejas las

lean las preguntas de la lección 10, en la sección “Entrevista a un caracol”, del libro Español actividades. Primer grado, y elijan una de las tres opciones que se ofrece en la ilustración para responder a cada pregunta. • Comentar después las respuestas que marcaron.

Español

“Entrevista a Pita”, del libro Español actividades. Tercer grado, lección 5, cuidando la ortografía, la puntuación, la legibilidad de la letra y la limpieza de su trabajo. • Comparar sus respuestas con los otros y otras.

sugerencias para hacer una entrevista, del libro Español actividades. Sexto grado, lección 4, sección “Hagan una entrevista”. • Anotar en su libreta preguntas para entrevistar a alguien que tenga una profesión u oficio, y comentar propuestas para el momento de preguntar.

65

Actividad de cierre

Puesta en común

• Volver al equipo inicial y exponer las características de una entrevista. • Que cada equipo lea su propósito (para qué le gustaría entrevistar a la persona elegida) y su guión de entrevista (las preguntas que le gustaría hacerle).

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si los alumnos

• Si escribieron las

• Si diferenciaron la

escribieron las preguntas de acuerdo con sus posibilidades, es decir, respetando su nivel de escritura.

preguntas para conocer más acerca de la función que desempeñan los entrevistados, incluyendo signos de interrogación y separación de palabras.

escritura del propósito y de las preguntas, atendiendo al uso de signos de interrogación, mayúsculas, separación de palabras y orden de las preguntas.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Conocimientos previos de la entrevista y de las autoridades de su localidad. • Capacidad para organizarse en equipos. • Disponibilidad para el trabajo cooperativo. • Oralidad, respeto de turnos al hablar. • Planteamiento del propósito y preguntas: claridad, coherencia y sencillez. • Uso de signos de interrogación, mayúsculas y separación de palabras. • Guión de la entrevista terminado y presentable.

Aspectos a tomar en cuenta: • Sugiera a los alumnos el siguiente Organizador de ideas para planear la entrevista: • Introducción: Presentar el propósito de la entrevista, cómo se llama el entrevistado, de dónde es y qué hace. • Preguntas: Todas las que quieran realizar de manera ordenada. • Despedida: Agradecer la entrevista.

66

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Materiales

• Las investigaciones y preguntas hechas por los niños. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Previa cita, acudir a la presidencia o lugar donde las autoridades (civiles, educativas,

agrarias, etc.) atienden a las personas de la localidad o invitar a los elegidos por los equipos a ir a la escuela para ser entrevistados. • Cada equipo entrevistará a la persona que eligió. • Escribir las respuestas que vayan obteniendo. Incluyendo preguntas sobre dudas que les surjan en ese momento. • Terminada la entrevista, agradecer este apoyo a las autoridades y despedirse. • Escribir en equipo las respuestas escuchadas o en su caso sólo complementarlas. Así como anexar las preguntas que surgieron en ese momento y sus respuestas. • Elegir en equipo cómo darán a conocer lo que investigaron: conferencia o entrevista televisada (simulación). • Iniciar el ensayo de su representación o conferencia.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Solicitar a los niños que

• Indicar la escritura en

• Pedir que escriban

comenten la función que le toca realizar a la persona entrevistada, la representen en un dibujo y escriban un pequeño texto con los elementos que ya manejan de acuerdo con su nivel de escritura.

Español

limpio de la entrevista realizada, cuidando la legibilidad de la letra, la ortografía y el uso de signos de interrogación en las preguntas.

un informe de la investigación realizada, usando su guión de entrevista y tratando de recordar las respuestas dadas por los entrevistados; incluyendo, de forma ordenada, la información obtenida en la entrevista.

67

Actividad de cierre

Puesta en común

• Comentar qué les gustó y qué no les gustó de la entrevista. • Decir qué más les hubiera gustado hacer o preguntar. • Identificar a quién puede servirle la información recabada. Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si los niños

• Si escribieron la mayoría

• Si redactaron el primer

comprendieron la función que le toca realizar a la persona entrevistada; lo representaron en su dibujo y escribieron lo que entendieron.

de las preguntas y respuestas, con frases completas, coherentes y sencillas, y además con signos de interrogación.

borrador del informe, atendiendo a su organizador de ideas y preguntas aclaratorias surgidas en el momento de estar entrevistando.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Valorar lo que sabían acerca de las autoridades de su localidad antes de la entrevista y lo que saben ahora. • Leer el propósito que tuvieron al elegir al entrevistado y analizar si lo lograron. • Valorar si respetaron turnos al hablar, plantearon sus dudas en el momento oportuno y si escribieron las preguntas y respuestas completas, legibles y con limpieza.

68

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Materiales

• Libro Español actividades. Cuarto grado. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Coordine una plática acerca de la importancia de conocer los resultados de una entrevista. • Indique la lectura individual de las sugerencias para llevar a cabo una conferencia (libro de Español actividades, cuarto grado) y de la forma de evaluarla.

• Sortear el orden de participación de los equipos. • Realizar la actividad elegida: entrevista o conferencia. • Después de la participación de cada equipo, permitir que los oyentes planteen dudas y aclararlas.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Representar con

• Coevaluar las

• Escribir las conclusiones

dibujos y escribir lo que entendieron de la presentación de cada equipo.

Actividad de cierre

conferencias con la tabla que está en el libroEspañol actividades. Cuarto grado, lección 9, sección “Cómo preparar una conferencia”. • Escribir las ideas principales de la participación de cada equipo.

de los trabajos presentados por los equipos.

Puesta en común

• Preguntar cómo se sintieron al realizar la conferencia y la entrevista simulada. • Llegar a conclusiones acerca de las funciones de las personas a las que entrevistaron.

Español

69

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si los niños

• Si hay avances en la

• Si escribieron las

comprendieron la función que le toca realizar a la persona entrevistada; lo representaron en su dibujo y escribieron lo que entendieron.

coevaluación. • Si se mantiene la actitud adecuada de quien está siendo evaluado: escuchar con atención y aceptar los comentarios.

conclusiones con redacción clara y ortografía adecuada a su edad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Comparar la forma en que planearon su divulgación oral de la investigación, con la realización de la misma, aspectos que lograron llevar a cabo, en qué les faltó y cómo pueden mejorar en su siguiente participación.

• También comparar lo que sabían de las autoridades de su localidad, antes de la entrevista y al terminar la exposición de todos los equipos.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula. (1) • Periódico mural. (2) • Organizador de ideas. (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas.(4) • Palabra del día.(5) • Uso del diccionario.(6) • Conferencia. (7) • Diario escolar. (8) • Autocorrección de textos. (9)

70

Guía Didáctica Multigrado

Poesía

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

71

Poesía Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños conozcan la poesía y su diferencia con otros tipos de texto, que sepan qué es un verso, que conozcan distintos tipos de poemas, que descubran el placer de leer poesía.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Los poemas cortos.

• Tipos de poemas.

• Tipos y formas de poemas, y sus características.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Argumentación, diálogo, exposición de intereses y gustos. Comunicación escrita: Elaboración, redacción y corrección de poemas, poemarios e investigaciones. Lectura: Lecturas de poemas de manera individual, en equipo y en grupo, uso del diccionario, libros de texto y de Biblioteca de Aula.

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Preguntar si saben qué es la poesía, para qué creen que pueda utilizarse, y cuáles son sus

características; seguramente se comentarán cosas como “es la que rima” o ideas parecidas referidas sólo a la poesía clásica; entonces, usted puede leerles un poema de la actualidad para mostrar que no necesariamente tiene que ser así (con rima, métrica, etc.) pues pueden escribirse libremente.

72

Guía Didáctica Multigrado

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Hacer la ficha 31 del

• Realizar con ellos

• Realizar colectivamente

Fichero de primer grado; utilizar la Biblioteca de Aula (AP 1) para encontrar más poemas. • Buscar canciones que se saben desde pequeños y que funcionan como poemas musicalizados; hacer una reflexión sobre cuáles lo son y sobre los formatos en los que puede mostrarse la poesía.

la investigación sobre la poesía que conocemos sin saber que lo es: las rimas y los dichos populares, que utilizamos con frecuencia, como parte de la poesía; sobre los y las poetas de la localidad, el estado y el país, para luego preparar una conferencia para toda la clase o para otro grupo.

Actividad de cierre

la ficha 42 del Fichero de cuarto grado, compartir los cambios que han hecho con el resto de la clase, y comentar que todas las personas pueden escribir poesía, sólo hace falta aprender a hacerlo (AP 4). • Sugerir el uso del diccionario para la autocorrección (AP 6).

Puesta en común

• Compartan algunos de los poemas que han leído por ciclo y comenten sobre la poesía como género literario para todas las edades.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si distinguen los

• Si identifican las

• Si hacen grandes cambios

poemas de otros tipos de texto, si participan en la búsqueda y elección de los mismos.

Español

rimas que conocen como poesía, si se han interesado en el tema, si trabajan cooperativamente, si organizan su conferencia utilizando diversos medios y fuentes, y si lo hacen con gusto e interés.

a los poemas, si ejercen para ello su creatividad, si corrigen ortografía y redacción.

73

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Recuperación de conocimientos previos. • Disposición para el trabajo en equipo. • Interés en la actividad. • Iniciativa. • Revisión. • Autocorrección. • Cooperación. • Imaginación

Sugerencias: Comparta los poemas y sus diferentes tipos que han leído en cada ciclo, así como las reflexiones que se han hecho; proponga que cada quien traiga un poema para compartir al iniciar cada clase.

74

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Diálogo, argumentación, exposición de ideas, gustos e intereses. Comunicación escrita: Redacción y corrección de organizadores de ideas, investigaciones y opiniones. Lectura: Lecturas de poemas, de diferentes tipos de poesía, individual, en equipo y en grupo; uso del diccionario, los libros de texto y de Biblioteca de Aula.

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Revisen colectivamente los trabajos de la sesión anterior, la relación que hay entre ellos, y lo que se ha investigado, comentado y aprendido en cada uno de los ciclos. Se puede pedir que una persona de cada ciclo recuerde y mencione lo que han hecho; se puede sugerir una lluvia de ideas entre todos y todas, o pedir un resumen como tarea y compartirlo en esta sesión.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Comenzar la búsqueda

• Proponer la realización en

• Sugerir la investigación

de diferentes tipos de poesía, teniendo claro que se está trabajando con este nivel (por ejemplo, los poemas pueden variar en extensión y en formato) en sus libros de lectura y en su Biblioteca de Aula (AP 1); lean los que encuentren, y ayude a coordinar una discusión sobre cuáles le gustan más a cada quién y por qué; también pueden copiar algunos de los que prefieren y pegarlos en el salón para compartirlos con el resto del grupo.

Español

equipos de la ficha 57 del Fichero de segundo grado. En lugar de la poesía coral, o además de ella, se puede publicar algún poema en el periódico escolar (AP 2) o copiarlo para compartir con los otros niveles. • Escribir individualmente cuáles son los tipos de poesía que encontraron, y cuáles los poemas que prefieren y por qué; después, expongan los textos en el aula o en el periódico mural.

colectiva sobre los tipos de poesía para su publicación en el periódico escolar; recurrir a la Biblioteca de Aula y a la Biblioteca Escolar (AP 1). • Preparar después de la investigación una conferencia (AP 8) para el resto de los niveles, apoyándose en el Organizador de ideas (AP 3).

75

Actividad de cierre

Puesta en común

• Realicen colectivamente una especie de periódico mural u organizador de ideas (AP 3)

para el salón, que se quede ahí mientras se siga trabajando el tema y que permita la vinculación con otras materias; puede contener temas como: ¿nos gusta la poesía?, ¿qué y para quién es? Y lo que el grupo considere pertinente para seguir trabajando; también se puede completar en la siguiente sesión o con las tareas para la casa.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Si buscaron en diversas

• Si buscaron en diversas

fuentes. • Si distinguen las diferencias entre los poemas.

fuentes. • Si tienen interés en participar, y la manera en que hacen la presentación al resto del grupo.

Tercer ciclo

• Si hacen una búsqueda

exhaustiva con diversidad de fuentes. • Si organizan la información. • Si preparan la conferencia teniendo en cuenta las otras edades y sus propios intereses.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Recuperación de conocimientos previos. • Disposición para el trabajo en equipo. • Interés en la actividad. • Iniciativa. • Revisión. • Autocorrección. • Cooperación. • Imaginación. Sugerencias: Utilice la Biblioteca Escolar y los libros que puedan traer los niños; revise las faltas de ortografía después, para impulsar la creación sin la atadura que puede significar el cuidado de la ortografía misma en ese momento.

76

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Diálogo, argumentación y exposición de ideas. Comunicación escrita: Redacción y corrección de opiniones e investigaciones, así como de poemas. Lectura: Lecturas de poesía, en equipo y en grupo; uso del diccionario, los libros de texto y de Biblioteca de Aula.

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Puede iniciar la tercera sesión con la conferencia o las conferencias que los diferentes ciclos hayan preparado, sus preguntas, respuestas y sugerencias.

Español

77

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Proponer la creación

• Sugerir la ficha 29 del

• Explicar que la poesía

en parejas o en equipos de poemas sobre temas diferentes (la familia, la escuela, los animales, los amigos, etc.). • Compartir sus producciones en el ciclo y hagan uno colectivo para los otros dos ciclos.

Actividad de cierre

Fichero de tercer grado, apoyándose en el libro del maestro y el libro de lecturas para la lección de “calaveritas” rimadas. • Utilizar los libros de su Biblioteca de Aula (AP 1) para revisar formas de rima parecidas a las de las “calaveritas”. Plantear la cuestión de si el estilo de “calaveritas” puede usarse sin hacer necesariamente alusión a la muerte. • Proponer temas y trabajar con ello.

puede salir de los juegos y proponer lo siguiente para probar: cada niño tendrá un papel del mismo tamaño en el que escribirá “cuando estoy ahí me siento…”; después habrá de doblar bien el papel para que no se vea y pasarlo hacia la derecha, de modo que todos tengan un papel que no es el suyo, para completar la frase anterior escribiendo en silencio lo que desee; el juego puede continuar con frases propuestas por el grupo; se pueden proponer otras frases como: “desde que te vi”, “cuando creces”, u otra. Al final abrirán el papelito que les toque y leerán colectivamente lo que haya quedado, puede resultar muy gracioso y también muy poético. • Buscar otras maneras de inventar poemas individual o colectivamente. • Utilizar también la ficha 45 del Fichero de cuarto grado y trabajar con ella.

Puesta en común

• Compartan sus producciones, critíquenlas para mejorar (siempre con cuidado de no ofender

con críticas destructivas) y armen un número especial del periódico sobre poesía para cerrar el tema (AP 2).

78

Guía Didáctica Multigrado

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Si disfrutan de hacer

• Si entendieron la forma

poemas, si los hacen con y sin rima

de hacer “calaveritas”, si las hacen y lo disfrutan, si han reflexionado sobre el tema (orígenes, tipos, etc.).

Tercer ciclo

• Si han entendido las diferentes maneras de hacer poesía, si han disfrutado al deshacer, construir y reconstruir poemas.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Recuperación de conocimientos previos. • Disposición para el trabajo en equipo. • Interés en la actividad. • Iniciativa. • Revisión. • Autocorrección. • Cooperación. • Imaginación.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula. (1) • Periódico mural. (2) • Organizador de ideas. (3) • Creación de textos para integrar la Biblioteca de Aula.Palabra del día. (4) • Uso del diccionario. (5) • La palabra del día. (6) • Uso del diccionario. (7) • Diario escolar. (8) • Conferencia. (9) Sugerencias:

• Utilice la Biblioteca Escolar y los libros que puedan traer los niños; revise las faltas

de ortografía después, para impulsar la creación sin la atadura que puede significar el cuidado de la ortografía misma en ese momento.

Español

79

La carta

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] 80

Guía Didáctica Multigrado

La carta Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que se familiaricen con los tipos de carta, que las reconozcan como instrumentos para comunicarse, que disfruten, aprovechen, se comuniquen y expresen al leer y escribir cartas.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Partes de la carta, remitente

• Las cartas, sus partes y usos.

• Tipos de carta y sus partes.

y destinatario, y sus usos.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Argumentación, diálogo, exposición de intereses y gustos. Comunicación escrita: Redacción y corrección de sus cartas. Lectura: Lecturas de cartas de manera individual, en equipo y en grupo; uso del diccionario, los libros de texto y de Biblioteca de Aula.

Materiales

• Libro Español actividades. Segundo grado. Lección 5. • Libro Español actividades. Tercer grado. Lección 1. • Fichero Español actividades. Cuarto grado. Fichas 51 y 66. • Libro Español actividades. Quinto grado. Lección 2. • Fichero Español actividades. Primer grado. Ficha 55.

Español

81

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Recupere la información que poseen los niños a partir de las respuestas que den a las siguientes preguntas: • ¿Qué es una carta? • ¿Para qué sirve? • ¿Quién ha escrito o leído una carta? • ¿En qué ocasión o por qué motivo? • ¿Quién la mandó?, ¿le dieron respuesta? • ¿Dónde las reciben y mandan? Lea en voz alta la lección 1 “Amistad por carta”, del libro Español lecturas 3er grado, o cuente alguna historia de cómo han crecido las amistades por este medio; al final, pida comentarios u opiniones sobre dicha historia. Presente en el pizarrón con letras grandes la “Carta para Aída” (libro Español actividades. Segundo grado. Lección 5) y pida que identifiquen los aspectos fundamentales que deben considerarse en la redacción de las cartas: • Remitente y destinatario. • Lugar y fecha. • Destinatario • Texto. • Firma o nombre de la persona que la escribió. Realice una corrección colectiva de esta carta, en la que los niños comprendan la necesidad de escribir letras mayúsculas en los nombres propios que se encuentran en el texto. Si no tiene el libro, puede tomar una carta de cualquier otro material y hacer lo propio. También se puede utilizar la lección 1 del libro de tercero.

82

Guía Didáctica Multigrado

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Formar pares de

• Pedir que resuelvan la

• Sugerir que realicen la

compañeros de los dos grados para que juntos resuelvan los ejercicios de las páginas 160 y 199 de Español actividades 2º grado (seguidas de “Carta para Aída”). • Conversar después sobre qué diferencias tendría la carta si hubiera sido para otra persona, y si la hubiera escrito alguien más.

Actividad de cierre

actividad “Carta para un detective” de la lección 1 (página 15) en el libro de Español actividades, 3er grado. • Proponer una investigación sobre la historia y las costumbres de la escuela y la comunidad, que servirá, en la siguiente sesión, para redactar una carta de presentación. Se puede escribir una carta a alguna autoridad de la escuela y la comunidad, solicitando información sobre su historia. El resultado de estas investigaciones, puede ir al periódico mural o al diario vivo de la escuela (AP 2 y 7). • Utilizar para la anterior investigación entrevistas y periódicos, y vincular los temas; también se puede utilizar la ficha 66 del Fichero de cuarto grado.

actividad de la lección 2 de Español actividades, 5º grado. • Proponer buscar en sus libros de texto y en su Biblioteca de Aula o Escolar (AP 1), y leer diferentes tipos de cartas (personal, formal, pública), y comentar para qué sirven y cómo llegan a sus destinatarios (por su publicación, por entrega directa, por correo de cualquier tipo); cómo funcionan dichos medios, cuánto se tardan en llegar, etc. • Escribir en equipo una lista de qué elementos debe llevar cada tipo de carta y cómo debe ser escrita cada una. Se sugieren el Fichero de primero (55) y el de cuarto (51), (AP 3). • Pegar dichas listas en el salón o publicarlas en el periódico mural (AP 2) con un lenguaje accesible para todos los grupos de edad, ya que servirán para que redacten cartas posteriormente.

Puesta en común

• Hacer su caricatura individual para enviarla al otro grupo y que se vayan imaginando cómo se ven. Finalmente, comentar lo que hicieron en cada nivel, para que la persona encargada lo escriba en el diario vivo (AP 7).

Español

83

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Si distinguen los

• Si buscaron diversas

elementos de la carta. • Si participan en la discusión sugiriendo quiénes son las personas.

fuentes para la investigación, si corrigen colectivamente su redacción final y presentación al resto del grupo.

Tercer ciclo

• Si realizan una búsqueda

exhaustiva de libros en la Biblioteca de Aula. • Si distinguen los elementos diferenciados que debe tener cada tipo de carta, si lo reflejan en las listas, si cuidan su investigación, ortografía y redacción.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Busque momentos para compartir lo que se ha aprendido en cada ciclo, le servirán para evaluar la manera de explicar y para que todos los niveles reconozcan sus avances.

84

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Materiales

• Libro Español actividades. Cuarto grado. • Fichero Español actividades. Segundo grado.Ficha 8. • Fichero Español actividades. Cuarto grado. Fichas 36 y 37. • Biblioteca de Aula. • Directorio de escuelas de la zona. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Revisen colectivamente los trabajos de la sesión anterior y encuentren la relación que hay entre ellos.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Revisar y recordar las

• Explicar que van escribir

• Explicar que escribirán

partes que tiene la carta de Xóchitl para Aída (fecha, saludo, contenido, despedida y firma) y para qué se necesitan (para saber a quién se dirige, para saber quién la escribe), y las del sobre (para saber dónde tiene que llegar y dónde se puede contestar). • Proponer escribir una carta para alguien de su familia, y corregirla considerando mayúsculas y minúsculas (Fichero segundo, ficha 8), separar cada palabra con un espacio y que las oraciones tengan pensamientos claros y completos; llevarla a su casa para meterla en el buzón o por debajo de la puerta.

Español

una carta para una persona desconocida (de otra escuela) en la que tendrán que explicar cómo son, y algo más sobre lo que les interese escribir, utilizando la investigación de la sesión pasada. para ello el docente se habrá puesto de acuerdo previamente con el de otra escuela y tendrá la dirección (postal o electrónica) para enviarlas. • Sugerir la revisión colectiva de las cartas teniendo en cuenta las partes correspondientes, los puntos, las comas, los signos de interrogación y de admiración, para que se vaya construyendo una idea clara de para qué sirven, durante la discusión y puntuación colectivas. • Apoyarse en la ficha 46 del Fichero cuarto grado, que aporta ideas para dicha revisión.

una carta colectiva para un grupo de otra escuela, explicando cómo es la suya y su modalidad, y presentando a todas las personas de su grupo (de los 3 niveles). • Revisar colectivamente su coherencia, redacción (con ayuda del maestro) y ortografía (con ayuda del maestro y el diccionario) y planear un diseño de adornos para la carta y un sobre; revisar la dirección y los datos del remitente y el destinatario, para ello tendrán que hacerse cargo de preguntar a los compañeros más pequeños sobre qué les interesa decir al nuevo grupo de amigos de otro lugar, e incluirlo en su redacción final. • Apoyar el trabajo con las fichas 36 y 37 del Fichero de cuarto, ya que en las dos se plantea redactar cartas colectivamente

85

Actividad de cierre

Puesta en común

• Realicen una lectura colectiva de cartas antes de enviarlas, y hagan sugerencias para su enriquecimiento y mejoría.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Si escriben las cartas

• Si utilizan la

tomando en cuenta todas las partes. • Si revisan lo propuesto en la actividad.

investigación par la redacción de sus cartas. • Si éstas tienen todas las partes correspondientes y los signos de puntuación adecuados.

Primer ciclo

• Si realizan una búsqueda

exhaustiva de libros en la Biblioteca de Aula. • Si distinguen los elementos diferenciados que debe tener cada tipo de carta, si lo reflejan en las listas, si cuidan su investigación, ortografía y redacción.

Sugerencias: • Si tienen acceso a las computadoras, las cartas se pueden trabajar e imprimir ahí.

86

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Materiales

• Libro para el maestro. Segundo grado. Lección 30. • Biblioteca de Aula. • Fichero Español actividades. Sexto grado. Ficha 3. • Libro Español actividades. Quinto grado. Lección 7. Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer ciclo

• Promover la idea de

• Proponer la redacción de

• Utilizar la ficha

escribir cartas según el nivel del grado y corregirlas de la misma manera; poner algunos ejemplos de carta, puede utilizar la Biblioteca de Aula o apoyarse en la lección 30 de segundo grado (Libro para el maestro, segundo grado) y utilizar las actividades de “Tiempo de escribir”, del mismo libro.

Actividad de cierre

una carta de solicitud a la dirección para hacer un periódico mural (con sección de correspondencia abierta), que contenga la relatoría de lo que se ha investigado y trabajado en el grupo con respecto al tema. • Utilizar un Organizador de ideas para la redacción de la carta (AP 3).

número 3 del Fichero de sexto grado, mientras trae al aula la idea de escribir cartas para mantener la correspondencia con compañeros y compañeras de otra escuela, al relatarles anécdotas de lo que sucede en la propia. • Pedir propuestas de planeación clara de cartas para sugerirlas al resto del grupo, por medio de su publicación en el periódico mural (AP 2).

Puesta en común

• Haga lo posible por mantener la correspondencia interescolar (con el directorio de

escuelas multigrado o regulares) en la que después se pueden intercambiar cartas sobre otros temas académicos, costumbres de las comunidades, experiencias de trabajo y todo lo que sirva o se quiera.

Español

87

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Si han realizado la

• Si logran dar una

lección completa, si han corregido lo propuesto en “Tiempo de escribir”.

explicación completa sobre lo que han hecho. • Si su carta tiene todos los datos correspondientes y el lenguaje adecuado para una carta de petición formal (en su nivel).

Tercer ciclo

• Si deciden

colectivamente, tomando en cuenta todas las opiniones. • Si plasman claramente su planeación y si corrigen sus textos.

Sugerencias:

• Utilice el periódico mural, el diario vivo y las conferencias para que los niños realicen autoevaluaciones y evaluaciones colectivas de su trabajo.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula. (1) • Periódico mural. (2) • Organizador de ideas. (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas (4)

• Palabra del día. (5) • Uso del diccionario. (6) • Conferencia. (7) • Diario escolar. (8) • Autocorrección de textos. (9)

88

Guía Didáctica Multigrado

Noticia

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

89

Noticia Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que redacten noticias, considerando secuencia, relación entre ideas y signos de puntuación. Que identifiquen noticias y el medio de información al que corresponden.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Narración clara y fluida

• Narración fluida de

• Redacción de hechos con

de vivencias o sucesos cercanos.

sucesos y vivencias, incluyendo personajes y siguiendo una secuencia cronológica.

secuencia cronológica, considerando qué ocurrió, quién participó, dónde, cómo y cuándo.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Comunicación entre iguales de acontecimientos con una manera clara y fluida utilizando un lenguaje espontáneo. Comunicación escrita: Producción de textos, tomando en cuenta redacción, revisión y corrección de borradores. Lectura: • Primer ciclo: Lección 1 “Paco el Chato” del libro de Español lecturas, 1er grado, páginas 7 a 12. • Segundo ciclo: Lección 8 “Entrevista con el capitán Garfio”, libro Lecturas, 3er grado, páginas 70 a 81. • Tercer ciclo: Libro de Español actividades, 5º grado, páginas 86 y 87.

90

Guía Didáctica Multigrado

Materiales

• Libro Español lecturas. Tercer grado. • Libro Español actividades. Quinto grado. • Hojas bond. • Plumones o crayolas. • Colores. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Que el o la docente inicie una plática con el grupo acerca de los últimos sucesos cercanos a ellos y a la comunidad. Ejemplo: –Ayer llovió muy fuerte... –Oí en la radio... –Vi en la tele... –Leí en el periódico que... Propiciando un ambiente donde los niños comenten algo también

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Trabajar con alguna

• Leer en grupo la lección

• Trabajar con los niños

lección de su libro de texto. • Hacer la lectura en equipo y al finalizar, en cada equipo, dibujar o escribir lo que le sucedió al personaje para comunicarlo a los otros equipos. • Escribir o dibujar después una experiencia sobre algo vivido, considerando claridad en el texto y secuencia de lo que se quiere comunicar.

Español

8 “Entrevista con el capitán Garfio”, Libro de Lecturas 3er grado, y luego pedir a los niños que escriban con ayuda del maestro una noticia imaginando que son reporteros y van a publicar en el periódico ¡Extra, extra! o cualquier otro nombre inventado por ellos, su noticia. Siguiendo la guía para hacer noticia: nombre del periódico, fecha, qué sucedió, personajes involucrados, cómo, cuándo y dónde sucedió. • Pedir posteriormente que cada niño escriba la noticia que desee siguiendo la guía antes mencionada.

en equipo la redacción de sucesos dentro de la escuela, en la ciudad o el país, su nota debe incluir: qué, quién, cómo, dónde y cuándo sucedieron las cosas. • Organizar la noticia con el siguiente formato: • Título. • Entrada. • Cuerpo. • Cierre.

91

Actividad de cierre

Puesta en común

• Colocar en el periódico mural o un espacio asignado, los trabajos o noticias para que puedan ser leídos por los demás compañeros.

• Comentar en grupo cómo se sintieron al realizar la noticia, qué se les facilitó y qué se les complicó al momento de hacerla.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Si redactan textos o

• Si comunican claramente

dibujan con secuencia cronológica e ilación entre párrafos, pudiendo comunicarlo con claridad y fluidez a sus iguales.

lo ocurrido, tomando en cuenta secuencia cronológica de hechos para la comprensión del resto de los lectores.

Primer ciclo

• Si comunica dónde, cómo

y cuándo tuvo lugar un suceso de una forma clara y veraz, respetando una estructura específica de la redacción de noticias.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Conocimientos e intereses de niños. • Lectura de textos de diversos periódicos. • Trabajo en estructura de noticias (segundo y tercer ciclo). • Reflexión y ortografía (segundo y tercer ciclo). • Motivación y gusto por la actividad.

Sugerencias: • Redacción de noticias (redacción de textos para una colección) (AP 4). • Lectura de periódicos, revistas, etc. (uso de biblioteca) (AP 1). • Acceso a diferentes medios de comunicación (tv, radio, Internet, periódico). • Dar a conocer los trabajos en equipo, grupo y comunidad (periódico mural (AP 2).

92

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños identifiquen el medio del que provienen las noticias y, si es periódico, la sección en la que se encuentra. Que redacten textos de noticias escolares y de la comunidad. Que reconozcan y comparen las noticias de las diferentes fuentes de información, que las analicen y las discutan, con el fin de reconocer su grado de veracidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

• Que los niños identifiquen • Que los niños comuniquen diferentes medios de comunicación donde pueden encontrar noticias (periódico, radio, tv, etc.).

los acontecimientos que leen o llegan a ellos de diferentes maneras.

Tercer ciclo

• Que los niños lean y

escuchen noticias de diferentes fuentes y las comuniquen a otros. • Que las comparen, analicen y discutan en grupo.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Explicar con claridad las noticias de último momento, considerando una buena estructura y diferenciando el medio y tipo de texto de donde se obtuvo. Comunicación escrita: Elaborar textos que puedan usarse en diferentes medios de información cuidando la redacción, secuencia, concordancia, congruencia, ortografía y puntuación. Lectura: • Primer ciclo: Lección 11 “Rescate en el desierto” libro Español lecturas. Segundo grado. • Segundo ciclo: Libro actividades. Cuarto grado. Página 99 “Amanecer”. Tercer ciclo: Lección 13 “El periódico”, páginas 84 y 85.

Materiales

• Libro Español lecturas. Segundo grado. • Libro Español actividades. Segundo grado. • Fichero Español actividades. Cuarto Grado. (Si cuentan con él). • Libro de Español Actividades, quinto grado. SEP.

Español

93

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Llevar al salón diferentes periódicos, noticias encontradas en la radio, televisión, revistas, Internet, leerlas y compartirlas con niños (las noticias pueden ser llevadas por los maestro o por los niños.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Leer en grupo la lección

• Organizar a los niños en

• Elegir una noticia y luego

11 “Rescate en el desierto” del libro de Español lecturas 2º grado, y después comentar de qué trata y en qué medio de información está dada la noticia. • Trabajar la página 63 del libro de Español actividades de 2º grado. • Tomar una noticia de las llevadas al salón, leerla al grupo e identificar el medio del que proviene. Al final comentar brevemente el contenido de la noticia. • Hacer letreros con los nombres de los medios en los que se pueden encontrar noticias.

Actividad de cierre

equipos para que elijan algún periódico y analizar la estructura de la noticia que les interese, luego identificar en qué sección del periódico encontraron su noticia. • Escribir en fichas los nombres de las secciones en que se divide un periódico. • Que separen el periódico en secciones, y de cada una, leer una noticia de su interés.

buscarla en diferentes periódicos para comparar la forma en que es presentada en diferentes diarios. • Opinar y discutir acerca de la noticia y la intención de la misma. • Redactar un resumen de la noticia haciendo una crítica personal o por equipo. • Buscar cada semana la misma noticia para hacer el seguimiento de la misma.

Puesta en común

• Comentar en grupo cuáles son los medios por los que cada alumno se informa de lo que sucede a su alrededor, en qué programas, en qué periódicos, etc. • Colocar las noticias en el letrero correspondiente a cada sección. • Presentar al grupo los tipos medios en los que pueden encontrar o publicar noticias. • Elegir un medio para trabajar con él y publicar noticias de los tres ciclos (periódico, noticiero de radio).

94

Guía Didáctica Multigrado

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

• Si usan los medios

• Si analizan, leen y

de comunicación que existen para difundir noticias. • Si redactan y difunden sus propias noticias.

escuchan noticias expresando su punto de vista después de discutir.

Primer ciclo

• Si discuten las noticias

encontradas en diferentes fuentes, analizan su contenido y su veracidad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Conocimientos previos de niños. • Intereses. • Manejo de información y medios informáticos. • La manera en que influye en su vida el contexto en el que se desenvuelven (al conocerlo mediante las noticias).

Sugerencias: Primer ciclo: Trabajar a manera de tarea la lección 36 del libro de Español lecturas de 2° grado y resolver las páginas 180 y 181 de Español actividades. Segundo ciclo: Trabajar, del Fichero de 4° grado las fichas 6, 43, 44, 49. Tercer ciclo: Resolver del libro de Español actividades, de quinto grado, las páginas 86, 87 y 88.

Español

95

Tercera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños lean, produzcan, analicen, comparen y opinen acerca de las noticias, ya sea de su grupo, escuela, comunidad o país.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Que los niños comparen

• Que los niños redacten

• Que los niños lean y

las noticias de diferentes periódicos y pueden redactar o dibujar las noticias de su comunidad.

noticias con estructura para difundirla en un medio específico (periódico, revista, tv, etc.).

redacten noticias, y sean capaces de analizar alguna, la fuente y los efectos que una de ellas causa en la comunidad en general.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Presentar a la comunidad las noticias que redacten considerando un lenguaje claro y preciso. Comunicación escrita: Elaborar noticias con estructura, coherencia, congruencia, relación de ideas e ilación de párrafos, revisando ortografía. Lectura: Libro de Español actividades. Cuarto grado. Página 39. Lección 14 del Libro Español. Quinto grado.

Materiales

• Libro Español Actividades. Cuarto grado. • Libro Español. Quinto grado. • Hojas bond. • Cartulinas. • Plumones. • Crayolas.

96

Guía Didáctica Multigrado

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Leer las noticias que los niños lleven al grupo, insistiendo que sean recientes y tomadas de

fuentes variadas, para comentarlas en grupo, dar su punto de vista y hacer un seguimiento de las mismas.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Actividad de cierre

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Puesta en común

• Presentar al grupo el periódico o el medio elegido, ya terminado. • Comentar en grupo cómo se sienten al ver el trabajo terminado formado con noticias escritas por ellos.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Conocimientos previos. • Intereses y puntos de vista. • Manejo de información y lectura de noticias de diferentes fuentes. • Cómo viven las noticias de su entorno.

Español

97

Guión teatral

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] 98

Guía Didáctica Multigrado

Guión teatral Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños disfruten y desarrollen la creatividad por medio de la actuación; que logren reconocer los indicadores requeridos para elaborar un guión de teatro; que sean capaces de escribir obras cortas considerando el título, el argumento, los diálogos, la ambientación y los personajes de acuerdo con su nivel.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Expresión oral y corporal

• Lectura y escritura de

• Leer y escribir obras de

mediante la escenificación de cuentos y anécdotas. • Escenificaciones y representación de pequeñas obras.

diálogos de una obra sencilla considerando el inicio nudo y desenlace de la obra, así como el título y lugar en que desarrolla la misma. Escenificación de situaciones y representación de obras de teatro.

teatro considerando el planeamiento, nudo y desenlace; identificar los diferentes actos, y las características de los personajes, con la posibilidad de cambiar los guiones de entrada por los nombres de los personajes, y a la inversa. • Colocar los signos de interrogación y admiración según corresponda.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Práctica de la oralidad con los tonos adecuados para la representación teatral. Uso de la expresión corporal y la voz para comunicar acciones, actitudes y emociones. Comunicación escrita: Utilización de las diferentes marcas textuales para identificar escenas y personajes. Lectura: Leer con claridad y entonación adecuada, respetando los marcadores textuales.

Español

99

Materiales

• Libro Español actividades. Tercer grado. • Libro Español lecturas. Cuarto grado. • Libro Español lecturas. Quinto grado. • Ficheros de actividades permanentes en al aula multigrado. • Fichero Español actividades. Quinto grado. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Comience por elegir una obra, cuento o leyenda que permita la participación de la mayoría

de los miembros del grupo (todos los niveles que maneje). • Coloque en un cesto o caja papelitos con el nombre de los diferentes personajes y alguna característica especial de los mismos. Haga un breve recordatorio de la obra o cuento. Pida a cada una de las personas que saque un papel al azar. • Posteriormente permita que se reúnan en equipos para que comenten cómo podrían representar a su personaje y el de los miembros del equipo.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Solicitar a los niños que

• Pedir que los niños del

• Solicitar que las personas

realicen imitaciones de animales o personajes conocidos para que el resto de su grupo adivine de quién se trata. • Representar acciones y personajes. • Ficha 30 del Fichero de didácticas Español, primer grado.

Actividad de cierre

grupo elijan un cuento, leyenda o situación, y la escenifiquen. • Intentar lo anterior a partir del texto “Los miedos”, trabajados en el Libro de actividades de 3º, lección 4.

del nivel inventen una obra pequeña a partir de una anécdota elegida. • Buscar en sus libros de texto “Cómo se escribe un guión de teatro”.

Puesta en común

• Pedir al primer y segundo ciclo que hagan las representaciones ante todo el grupo.

100

Guía Didáctica Multigrado

Evaluación

Por producto

Primer ciclo

Segundo ciclo

• Si los niños se expresan

• Si lograron representar

correctamente de manera oral apoyándose con el lenguaje corporal.

la obra, utilizando los lenguajes oral y corporal adecuadamente.

Tercer ciclo

• Si lograron inventar

la obra a partir de la anécdota.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Disposición y actitud mostrada en las presentaciones. • Actuación, pronunciación, seguridad y disposición al trabajo en equipo.

Español

101

Segunda sesión Materiales

• Libro Español actividades. Segundo grado. • Libro Español actividades. Cuarto grado. • Libro Español. Quinto grado. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Elija previamente una pequeña obra de teatro o leyenda que pueda resultar interesante

para los distintos niveles. Comience a leerla en voz alta poniendo énfasis en el cambio de tono de acuerdo con los distintos personajes. Posteriormente pida a algunas personas del grupo que considere que podrán con la lectura, que continúen. En el caso de las y los alumnos podrán leer cada uno un personaje o varios, según usted lo crea pertinente. • Al finalizar la lectura, plantee preguntas como ¿de qué manera se dieron cuenta que eran diferentes personajes? ¿cómo podemos saberlo cuando estamos leyendo y no escuchando? ¿qué proponen para poder distinguir a los personajes cuando escribimos? ¿qué podríamos hacer para que sepamos que están gritando o hablando fuerte? • Discutan en colectivo y saquen conclusiones.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Realizar una pequeña obra

• Elaborar a partir de la

• Discutir y tomar

de teatro a partir de algún cuento de su libro de texto de 2º grado, lección 13 “La fiesta de don gato”.

102

lección 11 del libro de Lecturas de cuarto grado, una obra cambiando los personajes por alumnos del grupo. Se puede recurrir también al cuento “Gulliver”. • Incorporar el trabajo a los talleres de escritura propuestos en el Libro para el maestro de tercer grado. • Revisar página 221 de la Propuesta Educativa Multigrado 2005. • Trabajar con la lección 3 del libro de Actividades de 4º en la sección “Un guión teatral”.

consenso acerca de alguna anécdota o acontecimiento que pueda ser transformado en guión teatral y elaboren una primera escritura de la obra.

Guía Didáctica Multigrado

Actividad de cierre

Puesta en común

• Presentación y discusión de los guiones teatrales del segundo y tercer ciclo, elección de

uno de ellos para poner la obra y programar las actividades para realizarla: asignar papeles y tareas para la escenografía, invitaciones, buscar locaciones (dónde presentarla), planear los ensayos. Finalmente entregar las invitaciones y presentar la obra según lo acordado. • Los resultados pueden ser anotados en el Diario (AP 8).

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si realizan

• Si el guión de teatro

• Si el borrador del

adecuadamente las invitaciones a las obras de teatro.

elaborado presenta una correcta utilización de guiones y signos.

guión elaborado a partir de la anécdota o acontecimiento cuenta con los signos necesarios y una ortografía aceptable.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula. (1) • Periódico mural. (2) • Organizador de ideas. (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas. (4)

• Palabra del día. (5) • Uso del diccionario. (6) • Conferencia. (7) • Diario escolar. (8) • Autocorrección de textos. (9)

Español

103

Tercera sesión Materiales

• Libro Español lecturas. Segundo grado. • Las obras escritas por los niños. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Comenzar preguntando si recuerdan un libro de la Biblioteca de Aula que contenga alguna

obra de teatro o teatro guiñol. • Pídales a los estudiantes que los localicen, y si no lo logran, que busquen alguno que tenga las características mencionadas. Una vez con ellos solicite que los hojeen y comparen de manera que logren identificar los marcadores que indican parlamentos, escenas y ambientación. Finalmente, hagan una puesta en común de los datos hallados (AP 1).

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Escribir diálogos cortos. • Trabajar con la lección

• Revisar la obra trabajada

• Retomar el trabajo

37 del libro de Español, segundo grado, lectura “La leyenda de los volcanes”, para presentar una escena teatral con diálogos.

104

en la segunda sesión, hacer cambios donde corresponda. • Revisar, con ayuda de la o el docente, la ortografía y la consistencia de los personajes (AP 9), distribuir papeles y actividades para la presentación de la obra, y planear los ensayos.

iniciado en la segunda sesión, corregir lo que consideren que lo requiera poner especial cuidado en los marcadores textuales, la lógica de los diálogos y la ambientación (AP 9). • Distribuir papeles y actividades para la presentación de la obra y planear los ensayos.

Guía Didáctica Multigrado

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si desarrollan pequeñas

• Si las obras son ade-

• Si el guión tiene un buen

obras y logran escribir diálogos.

Actividad de cierre

cuadas considerando la credibilidad de los personajes, la correspondencia con el título y la creación de parlamentos.

título, ambientación, personajes convincentes y coherencia en el desarrollo y los marcadores textuales necesarios.

Puesta en común

• Presentación de la obra. • Finalmente proponga la representación de la o las obras utilizando como escenario el propio salón, el patio o un espacio donde puedan actuar. • Envíen invitaciones y… ¡Que empiece la función!

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula. (1) • Periódico mural. (2) • Organizador de ideas. (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas. (4) • Palabra del día. (5) • Uso del diccionario. (6) • Conferencia. (7) • Diario escolar. (8) • Autocorrección de textos. (9)

Español

105

Registro e informe de investigación

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] 106

Guía Didáctica Multigrado

Registro e informe de investigación Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito General: Que los niños conozcan las diferentes fuentes de información a las que pueden recurrir como: textos escritos, orales, visuales y mixtos. Que los niños conozcan la utilidad y ventajas de los registros e informes de investigación creados a partir de formulaciones para indagar en diversas fuentes. Que los niños utilicen organizadores gráficos para planear la redacción de un informe de investigación.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Uso de diversas fuentes de

• Investigación en diversas

• Autocorrección. • Fichas bibliográficas. • Conferencia. • Consulta en diversas fuentes

información. • Redacción al nivel de ciclo. • Conferencia.

fuentes de información. • Conferencia. • Redacción al nivel de ciclo.

de información.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Lenguaje espontáneo, expresión de intereses y vivencias de los alumnos, diálogo, narración, intercambio verbal, exposición, argumentación, entrevista, conferencia, opinión. Comunicación escrita: Elaboración, autocorrección y corrección compartida de sus informes o reportes de investigación individual o grupal, fichas bibliográficas, diseño de entrevistas y encuestas. Lectura: Desarrollo de lectura grupal, inferencia, lectura en voz alta, lectura compartida, lectura guiada según se adapte a la situación requerida. Uso de Biblioteca de Aula (revistas, diccionarios y periódicos).

Materiales

• Biblioteca de Aula. • Fichero Español actividades. Segundo grado. (Si cuentan con él). • Libro Español lecturas. Tercer año.

Español

107

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• “Adivina de quién se trata” (Actividad Grupal). Fichero actividades didácticas. Ficha

11. Segundo grado. SEP. Seleccionar al azar a dos compañeros por ciclo para describir oralmente y/o con mímica, diferentes animales. • Al concluir la actividad, colocar al frente del grupo un mapa de la República mexicana o un Planisferio (dependiendo de los animales descritos para indagar los lugares de origen de los animales que se mencionaron. Puede ocupar un esquema que permita a los niños registrar la información que se vaya comentando, por ejemplo: nombre / continente / características. • Posteriormente los datos les serán de utilidad para comenzar a elaborar un pequeño informe de investigación con lo registrado, y mostrarlo como ejemplo de informe oral y escrito.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer ciclo

• Pedir a los niños que

• Platicar con los niños

• Formar equipos para elegir

por equipos seleccionen algún animal que les interese e investiguen en revistas, libros o con sus compañeros: dónde vive, de qué se alimenta, cuáles son sus características y costumbres (AP 1). • Pedir que con la información obtenida preparen una conferencia para sus compañeros. Sugerirles que se basen en siguiente formato: lo que sé / lo que quiero saber / lo que aprendí (AP 3).

108

sobre los problemas que afectan la extinción de animales en el planeta. Preguntarles cómo podrían ellos participar en la solución de ese problema. • Propiciar la participación de todos los niños y orientar la discusión para elegir un problema y algunas acciones donde puedan colaborar directamente. • Proponer ordenar las ideas que surjan. Puede escribirlas agrupando causas, consecuencias del problema y propuestas de solución; por ejemplo: Causas / consecuencias / solución

un tema e investigarlo, por ejemplo: animales en peligro de extinción. • Pedir que por equipos preparen un plan de lo que necesitan para investigar, y que lo anoten en la libreta: ¿qué saben sobre el tema?, ¿cuáles libros de la biblioteca pueden consultar?, ¿a quiénes piensan entrevistar?, ¿en qué lugares pueden conseguir más información? • Hacer una puesta en común de lo discutido.

Guía Didáctica Multigrado

Actividad de cierre

Puesta en común

• El libro qué más me gustó”. Invitar a los niños a elaborar su ficha de recomendación del

libro que más les haya gustado durante su consulta para el trabajo de investigación. Colocar las fichas en un tablero a la vista de todos. Para esto sugiera escribir en tarjetas o en hojas blancas los siguientes datos: • El libro qué más me gustó fue (título). • Lo escribió (autor). Se trata de (materia o tema). • Me gustó porque (comentarios). • Invitar a los niños a leer en voz alta sus comentarios y luego pegarlos en el tablero de recomendaciones. Recuerde que estamos consultando diversas fuentes para elaborar un informe de investigación.

Evaluación Primer ciclo

Español

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

109

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo:

• Conocimientos previos. • Organización e interés. • Manejo de la información en situaciones cotidianas. • Motivación e interés del grupo. • Creatividad y originalidad en cada uno de sus trabajos. • Actitud frente al trabajo individual y colectivo. • Autocorrección. Sugerencias: • Elaborar un cartel o varios, con recomendaciones para ser colocados en el espacio de la biblioteca del salón (durante el trabajo de los informes de investigación), o en el periódico mural del mismo. ¿Qué clase de recomendaciones? ¿por qué y para qué es importante saber y conocer del tema investigado?, ¿qué aportaciones y beneficios da a la comunidad donde vivimos?, ¿cómo y dónde podemos investigar más del tema? (citar fuentes de información), etc. • Involucrar prácticas de lectura y escritura de los demás proyectos didácticos. En diversos momentos, el maestro se detiene y genera situaciones didácticas específicas para llamar la atención de los niños en el sistema de escritura y en el lenguaje que se escribe. Se refiere a que los informes y registros de observación sirven para trabajarlos en diversas asignaturas, por consiguiente, las prácticas de lectura y escritura en los niños desarrollarán mejor redacción a partir del nivel conceptual adquirido, es decir, permiten trabajar más el ejercicio de autocorrección en los niños y en el grupo.

110

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Materiales

• Biblioteca de Aula. • Fichero Español actividades. Quinto grado. (Si cuentan con él). • Hojas de rotafolio. • Plumones, colores, crayolas. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• “¿Cómo lo redacto?”. Invitar a los niños a realizar la siguiente actividad, que les ayudará a

relacionar las oraciones cada vez que escriban un texto. Decida junto con el grupo el tipo de texto y el tema sobre el que van a escribir. Puede ser un texto informativo, un relato, una carta o cualquier otro. Fichero actividades didácticas. Ficha 15. Quinto grado. SEP. El informe sobre determinado tema se puede ampliar o complementar con detalles y ejemplos, o mediante preguntas que enriquezcan su contenido: ¿quién?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Organizar, junto con los

• Proponer hacer la redacción

• Invitar a los niños a buscar en

niños, una conferencia con lo que investigaron sobre los animales, para que el grupo conozca los trabajos realizados. • Explicar en forma sencilla qué es una conferencia, cuál es su utilidad, quién expone (conferenciante), a quién está dirigida (auditorio) y los apoyos que se pueden utilizar para el desarrollo de la misma (carteles, dibujos, esquemas y fotografías, entre otros (AP 7). • Continuar en la preparación de su conferencia.

Español

del texto cuando esté completo el esquema de ideas organizadas alrededor de la idea central. • Indagar indagar en diversas fuentes de información, como enciclopedias, folletos o artículos, que pedirán en la biblioteca del salón o en la comunidad donde habiten. • Leer después en orden lógico, primero las causas, enseguida los efectos y por último las propuestas de solución. Entre todos revisan las ideas producidas para comenzar a elaborar el borrador del informe de investigación. • Permitir que el maestro permita elaborar pequeños esquemas, u Organizadores de ideas para ir concentrando la información investigada.

la biblioteca los libros que les puedan servir. Consultar sus índices y escoger los textos que traten sobre el tema elegido (AP 1). • Escribir, con la información obtenida, un texto que tenga las siguientes partes: Título. Introducción con una breve descripción del problema. Explicación de las principales causas. Formas de resolver el problema. La opinión sobre lo que pueden hacer los niños, los adultos y las autoridades para resolverlo. La propuesta para evitar que surja nuevamente el problema. • Terminar de escribir el texto, pedir a los alumnos que revisen que todos los datos que consiguieron aparezcan en el informe y que las ideas estén completas y se entiendan. • Recordarles elaborar las fichas bibliográficas de los libros

111

Actividad de cierre

Puesta en común

• Reunirlos en círculo para comentar las experiencias que están teniendo con la elaboración

de sus investigaciones: ¿cómo se han sentido?, ¿les agrada el trabajo de consultar diversas fuentes de información?, ¿qué proponen para mejorar sus escritos e investigaciones? • Mencionarles que al finalizar sus informes de investigación, éstos estarán expuestos en el periódico mural para que los compañeros y compañeras puedan leerlos y consultarlos (AP 2).

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si corrobora su escrito,

• Si redacta su texto

• Si identifica sus dudas

analiza lo que quiso decir y cambia lo que no le gusta. • Si localiza dónde debe poner signos de interrogación, puntos y comas para que se entienda bien su texto. • Si investiga las palabras que no se entienden en su texto y las reescribe correctamente. • Si muestra interés por buscar información en diversas fuentes.

112

haciendo uso adecuado de las reglas ortográficas convencionales. • Si logra el propósito de su discurso. • Si utiliza palabras o expresiones adecuadas para precisar el mensaje investigado. • Si recurre a diversas estrategias de lectura para comprender el texto. • Si une las diversas partes del texto por medio de conjunciones. • Si revisa sus escritos y corrige los errores ortográficos y de redacción que identifica.

ortográficas, consulta el diccionario y corrige su texto, cuando es necesario. • Si relee sus escritos para verificar si comunica sus ideas con precisión y si es necesario, mejora su texto. • Si revisa en su texto que la letra sea clara, sustituye palabras repetidas y mejora la presentación. • Si verifica si acentuó correctamente las palabras, de acuerdo con las reglas ortográficas. • Si muestra interés por buscar información en diversas fuentes.

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Materiales

• Libro Español. Quinto año. • Biblioteca de Aula. • Rotafolios. • Hojas blancas. • Plumones, colores, crayolas.

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• “Formando oraciones”. (Actividad grupal.) • El propósito de la actividad es que los niños construyan oraciones con significado y

concordancia. Estas oraciones las podrán formar con las tarjetas que el profesor debe contar; éste arma paquetes con 8 oraciones separadas por palabras entre las que se encuentran verbos, sustantivos, artículos, complementos y da un paquete a cada ciclo y/o equipo, según sea el caso, de algún tema que interese al grupo. Anímeles para que escojan las palabras adecuadas para formar las oraciones, cuidando que tengan significado coherente o expresen una idea entendible. Elaborar un informe oral sobre sus oraciones armadas.

Español

113

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Invitar a los equipos a

• Pedir a las y los niños

• Trabajar con la página 204

impartir conferencias sobre los animales que más llamaron su atención. • Solicitar al resto del ciclo que escriban en una hoja, según sus posibilidades, opiniones o recomendaciones sobre las conferencias de sus compañeros para que puedan mejorar sus trabajos. • Ejemplificar cómo podrían ser las opiniones (“yo opino que Miguel explicó muy bien cómo se alimentaban los canarios, pero no dijo dónde viven”) o las recomendaciones (“yo le sugiero a Carmen que hable con voz más fuerte”). • Pedir a los niños que proporcionen las opiniones a los conferencistas.

114

que, en su cuaderno, comiencen el escrito de su informe de investigación. • Pedir también que observen si utilizaron letras mayúsculas al principio de las oraciones, en nombres propios y después de punto, si pusieron éste al terminar cada oración y párrafo; y en las enumeraciones, si iniciaron con letra mayúscula y utilizaron punto final, si hay concordancia entre las palabras que forman la oración. • Sugerir que ilustren su informe con algunos dibujos que apoyen la información. • Proponer la elaboración de un álbum donde se muestren distintos tipos de animales en peligro de extinción sin olvidar anotar las características más significativas de cada animal investigado. • Copiar al final su reporte de investigación en una hoja tamaño carta e ilustrarlo para que sea más claro. • Reunir todos los reportes para conformar un libro e

del libro de Español. Quinto año, SEP, “Cómo revisar tus textos”. • Sugerir que para darle una mejor presentación al informe de investigación, los niños deberán ilustrar su informe si así lo desean. • Revisar que realmente se haya integrado adecuadamente la información y no se vea un informe armado por partes. • Revisar y hacer las modificaciones pertinentes para, posteriormente, colocar los informes en el periódico mural (AP 2).

Guía Didáctica Multigrado

Actividad de cierre

Puesta en común

• “La revisión de los textos”. Fichero Español actividades. Quinto grado. Ficha 19.Preguntar a los

niños por qué consideran qué es importante y necesario revisar los textos que escriben. Propicie las opiniones que justifiquen la importancia y la posibilidad de mejorar lo que escribieron mediante la revisión, y explique que revisar es también una forma de compartir nuestros escritos. Comente que incluso quienes escriben a diario, como los periodistas y los grandes autores, revisan varias veces sus textos para hacerlos más claros, más interesantes, más divertidos, más extensos, más cortos, etc.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si elabora una ficha

• Si revisa el índice de

• Si busca y utiliza diversos

bibliográfica que incluya título, autor y tema del libro. • Si hace uso del diccionario para encontrar el significado y la escritura correcta de algunas palabras.

Español

libros para buscar información. • Si elabora fichas bibliográficas con título, autor, editorial, año de edición y páginas consultadas.

tipos de texto de acuerdo con la información que necesita. • Si utiliza diferentes tipos de índices para buscar información. • Si sabe cuándo y cómo utilizar atlas, enciclopedias y guías informativas.

115

Sugerencias:

• Participar en intercambios de puntos de vista para exponer argumentos de manera clara y respetuosa.

• Planear, revisar, corregir y difundir los textos que produzcan los niños. • Escribir textos para compartir con otros una lectura o para recomendarla a partir de las producciones imaginadas en el texto mismo.

Actividades permanentes

• Biblioteca de Aula. • Periódico mural. • Organizadores de ideas. • Redacción de textos para integrar una colección. • Palabra del día. • Uso de diccionario. • Conferencia. • Diario escolar.

116

Guía Didáctica Multigrado

Documentos Formales

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Español

117

Documentos formales Primera sesión Propósito. ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito General: Que los niños identifiquen los documentos formales que requerirán a lo largo de su vida. Que sean capaces de llenar formularios y escribir cartas formales. Que los identifiquen como una fuente importante de información.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Reconocimiento de

• Reconocimiento de las

• Valoración de las

diferentes tipos de escritos y documentos importantes en su vida. • Identificación de los datos más importantes en ciertos documentos.

características y escritura de diferentes tipos de textos. Uso de la escritura con fines variados.

convencionalidades de los sistemas de escritura. • Posibilidad de escribir cartas formales y de llenar documentos oficiales. • Reconocimiento de ciertos documentos necesarios para el ámbito ciudadano.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Discusión del valor de los documentos. Comunicación escrita: Escritura de cartas formales y formularios. Estrategias para redactar expresando las ideas principales. Autocorrección y corrección compartida. Planeación. Lectura: • Desarrollo y uso de estrategias básicas para extraer datos e ideas principales.

Materiales Libro Español actividades. Tercer grado.

118

Guía Didáctica Multigrado

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

Reunir previamente diferentes documentos formales, por ejemplo: actas de nacimiento, oficios enviados desde la Secretaría de Educación Pública, certificados de grado de estudios, etc. Pedir que se reúnan en equipos y discutan las características de cada uno. Sugerir preguntas como: ¿cuáles conocen?, ¿tienen alguno parecido en casa? ¿se parecen en algo entre ellos? ¿contienen datos? ¿solicitan algo?, ¿están dirigidos a alguien en especial?, ¿tienen sellos? Con todas las opiniones vertidas hacer un organizador de ideas que permita anotar las especificidades encontradas (AP 3).

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Trabajar con la

• Trabajar con la

• Trabajar con la

lección 7 del libro de Actividades de tercer grado en el apartado Leer y compartir. “Mis documentos oficiales”. • Pedir a los alumnos que encuentren el nombre de la persona a quien pertenece el acta de nacimiento. • Solicitar que lo copien en su cuaderno. A partir de este nombre identificar otros que empiecen con esa letra.

Español

lección 7 del libro de Actividades, de tercer grado, en el apartado Leer y compartir. “Mis documentos oficiales”. • Pedir que encuentren el nombre de la persona a la que pertenece el acta, su fecha de nacimiento y el nombre de la mamá. • Analizar junto con los niños el significa do de algunos de los términos en este tipo de documentos: domicilio, ocupación, testigos, comparecencia, nacionalidad, etc.

lección 7 del libro de Actividades de tercer grado en el apartado Leer y compartir. “Mis documentos oficiales”. • Pedir a los alumnos que lean con cuidado todos los datos que aparecen en el acta de nacimiento y que sustituyan en su cuaderno el nombre de “José Antonio”, p. ej., por el suyo, es decir, que pongan su nombre, su fecha de nacimiento, el nombre de sus padres, etc. • Analizar junto con los niños el significa do de algunos de los términos en este tipo de documentos: domicilio, ocupación, testigos, comparecimiento, nacionalidad, etc.

119

Actividad de cierre

Puesta en común

• Leer los resultados obtenidos por los niños, encontrar coincidencias y diferencias en los

trabajos realizados por el tercer nivel; por ejemplo, si nacieron en el mismo lugar, cuántas personas tienen la misma edad, etc.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si lograron identificar

• Si lograron identificar

• Si pudieron hacer

los datos solicitados.

los datos solicitados

de manera correcta, la sustitución de información.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: • Disposición al trabajo individual y de equipo. • Respeto por el trabajo propio y ajeno. • Lectura de comprensión.

120

Guía Didáctica Multigrado

Segunda sesión Materiales

• Libro Español actividades. Segundo grado. • Libro Español actividades. Tercer grado. • Fichero Español actividades. Quinto grado. Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Convoque a una asamblea general de estudiantes para que discutan acerca de alguna

necesidad que tengan en la escuela, pídales que aporten posibles soluciones e identifiquen algún funcionario de la localidad, municipio o estado que pudiera ayudarles a cubrir dicha necesidad. • Pida que planteen alternativas para poder comunicarse con tal persona, y finalmente, si no ha surgido la propuesta, proponga que le escriban una carta para hacer una petición formal.

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Español

Segundo ciclo

Tercer ciclo

121

Actividad de cierre

Puesta en común

• Presentación de los trabajos realizados al colectivo, primera corrección de telegramas y cartas por parte de todo el grupo.

Evaluación Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si lograron resumir los

• Si lograron expresar

• Si fueron capaces de orga-

problemas y aplicar las soluciones planteadas en colectivo.

122

Por producto

de manera breve el texto y pudieron llenar adecuadamente el formato del telegrama.

nizar el primer borrador de la carta e incluir adecuadamente la petición.

Guía Didáctica Multigrado

Tercera sesión Materiales

• Libro Español Actividades. Segundo grado. • La carta que escribieron en la segunda sesión.

Todos sabemos algo sobre el tema

Actividad inicial

• Pida a las parejas que elaboraron las cartas del tercer ciclo que lean frente a todo el grupo cómo quedaron después de la primera corrección. • Elijan, de manera colectiva, la que crean que está mejor redactada, más clara, plantea mejor la petición que quieren hacer, etc. • Entre todas y todos hagan sugerencias para que quede bien terminada (AP 9).

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Pedir a los niños que

• Pedir a los niños que

• Solicitar que entre todas

se reúnan en parejas y discutan acerca de qué otras personas podrían ayudarlos a solucionar el problema que encontraron, quizá algún familiar, amiga o amigo. • Solicitar que de manera individual elaboren una invitación para que asistan a la escuela a ayudar. Pueden trabajar con el esquema que se presenta en la lección 22, apartado Leer y compartir, “Una invitación”, del libro de Actividades de Español, segundo grado.

Español

revisen sus telegramas, hagan sugerencias para mejorarlos y redacten uno entre todos (AP 9).

las personas del nivel corrijan la carta para obtener una versión final que pueda ser enviada al destinatario. • Pedir que revisen ortografía, redacción y limpieza (AP 9).

123

Actividad de cierre

Puesta en común

• Presentación de invitaciones, telegrama y carta. Pueden colocar los materiales en el periódico mural (AP 2).

• Discutir acerca de los pasos a desarrollar en una actividad colectiva que permita mejorar el problema. Fijar fecha.

• Enviar la carta elaborada por el tercer nivel, y de ser posible, el telegrama. • Pueden intentar conseguir el correo electrónico de la persona elegida para la solicitud y enviar la carta por Internet.

Evaluación Primer ciclo

Por producto Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si pudieron elaborar la

• Si lograron ponerse de

• Si la carta formal cuenta con

invitación con los datos necesarios.

acuerdo para la redacción colectiva del telegrama.

los elementos necesarios para ser considerada como tal.

• Si tiene el contenido y la presentación que se requiere.

Actividades permanentes

• Uso de Biblioteca de Aula. (1) • Periódico mural. (2) • Organizador de ideas. (3) • Redacción de textos para integrar una colección durante el ciclo escolar, involucrando las demás asignaturas. (4)

• Palabra del día. (5) • Uso del diccionario. (6) • Conferencia. (7) • Diario escolar. (8) • Autocorrección de textos. (9)

124

Guía Didáctica Multigrado

Español

125

126

Guía Didáctica Multigrado

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Matemáticas

Guía Didáctica Multigrado Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Índice

Guías Didácticas Multigrado

Presentación

6

Los números, sus relaciones y sus operaciones

8

Reglas de cambio del sistema decimal

26

Plantear y resolver problemas de suma y resta

38

Fracciones



52

Composición, descomposición y transformación de figuras planas

64

Perímetro y superficie de diferentes figuras geométricas

82

Calculo del perímetro y la superficie de diferentes figuras geométricas.

102

Representación de la información

114

Análisis de la información

126

La predicción y el azar

138



Representación de la información

Matemáticas

152

Presentación El trabajo docente en aulas multigrado implica atender simultáneamente a niños de diversos grados, lo que demanda al profesor organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas y grados, evite la fragmentación de la enseñanza y atienda adecuadamente a todos los niños. Para organizar las clases los maestros de escuelas multigrado requieren emplear los mismos materiales elaborados para las escuelas unigrado de organización completa: libros de texto gratuito, libros para el maestro y ficheros de actividades didácticas. En el caso del maestro unitario, tendría la tarea de conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 15 textos con recomendaciones y sugerencias didácticas (libros del maestro, ficheros). Ante esta dificultad los docentes requieren un material de apoyo para organizar las actividades con el grupo multigrado, aprovechando los libros de texto y diversos materiales de trabajo. Por ello y con el propósito de apoyar la planeación y organización del trabajo docente en este contexto, se han elaborado las Guías Didácticas Multigrado, organizadas en cuatro volúmenes: 1) Español, 2) Matemáticas, 3) Ciencias Naturales, y 4) Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía. En su elaboración se ha partido de los elementos de planeación sugeridos en la Propuesta Educativa Multigrado 2005, por lo que fortalece el trabajo iniciado con ésta. Y se han incorporado algunos elementos de la Reforma Integral de Educación Básica. Conforme avance el desarrollo de esta última se realizarán las adecuaciones necesarias a las Guías Didácticas.

Características de las secuencias didácticas Cada secuencia desarrolla el tema o proyecto específico en tres sesiones, considerando los siguientes elementos:

1. Tema común con actividades diferenciadas La estrategia de planeación que se propone consiste en trabajar con un tema común para todo el grupo, asignando actividades diferenciadas por ciclo y/o grado, y aprovechando el lenguaje (expresión oral, lectura y escritura) como eje transversal en cada una de las asignaturas. Dicha propuesta es el resultado de haber observado y retomado experiencias de distintos maestros respecto a cómo organizan y planean sus clases. Esta propuesta pretende disminuir los tiempos de espera, permitir una mayor atención a los alumnos, profundizar en el tema, favorecer la colaboración, la ayuda mutua y la tutoría –los niños más grandes apoyan a los menores–, estimular la puesta en común de los conocimientos adquiridos y atender el nivel de los alumnos al dejar actividades específicas por ciclo y/o grado. Cuando se trabaja con un tema común se sugieren los siguientes momentos: a) Actividad inicial para todo el grupo (un juego, uso de materiales diversos, diálogo entre el docente y los alumnos) que promueva el intercambio de saberes de éstos; b) Actividades específicas para cada ciclo y/o grado (lectura de sus libros de texto, resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etc.); c) Actividad de cierre. En algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes obtenidos.

6

Guías Didácticas Multigrado

2. Uso del lenguaje oral y escrito en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier asignatura El lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, no sólo en la asignatura de español sino al trabajar en el conjunto de las asignaturas. Una de estas acciones es la utilización sistemática y explícita de las habilidades comunicativas en el desarrollo de los contenidos de las otras asignaturas, es decir, en la planeación de clases de Ciencias Naturales, Historia o Geografía es importante que quede claro cuáles serán las actividades de expresión oral, escritura o lectura que se trabajarán mientras se aborda, por ejemplo, la salud, los ecosistemas, la Independencia de México, o el tema en estudio por el grupo.

3. Aprendizaje cooperativo y agrupamientos flexibles Una situación que no ha sido suficientemente aprovechada en las escuelas multigrado y que por lo mismo requiere fomentarse es el trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre los alumnos, quienes aprenden unos de otros y conocen lo que se trabaja en distintos grados1. Así, los niños pequeños van adquiriendo espontáneamente conocimientos de los alumnos mayores, quienes a su vez adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al apoyar a sus compañeros. De ahí que es recomendable promover la realización de actividades que impliquen la interacción de alumnos de distintos grados1, por ejemplo, la elaboración de una monografía de la comunidad, la publicación del periódico escolar; la lectura “compartida” entre alumnos; investigaciones y entrevistas colectivas de temas del programa escolar o propuestos por los niños, entre otras posibilidades. Además: a) Actividades para todo el grupo. b) Actividades por ciclos escolares. c) Actividades para un grado. d) Actividades para equipos integrados por alumnos de diferentes grados. Estas actividades permiten un trabajo flexible con el grupo de acuerdo con los avances y ritmos de aprendizaje de los alumnos, lo que es un principio básico del trabajo en multigrado. En cuanto al orden de las secuencias, el maestro podrá valorar cuál es el más pertinente según las condiciones, aprendizajes e intereses de los alumnos. Finalmente, con el propósito de enriquecer las presentes Guías Didácticas, se pone a disposición de los interesados el correo del proyecto: [email protected], para recibir sus comentarios y sugerencias.

1 Con frecuencia los profesores trabajan por filas de alumnos de un mismo grado; en muy pocos casos forman equipos con alumnos de diferentes grados.

Matemáticas

7

Los números, sus relaciones y sus operaciones Lectura, escritura, orden y comparación de números naturales Contenidos por ciclo Primer ciclo Usan la serie numérica oral y escrita de uno en uno hasta el 30, de 10 en 10 hasta el 100, y de 100 en 100 hasta el 1000; al construir colecciones y series de n en n, contarlas, compararlas, ordenarlas e igualarlas. Actividades de lenguaje Expresión oral: Comunicación de cantidades de manera oral. Escritura: Comunicación de cantidades de manera escrita. Lectura: Interpretación y análisis de información gráfica y numérica.

Sesión 1 Propósito: Comparar cantidades recurriendo a distintos agrupamientos Materiales Para todo el grupo: Tira numerada del 1 al 1 000. Cada decena debe destacarse en color rojo (ya sea que se escriban los números de ese color o que el fondo se pinte de rojo) y cada centena deberá destacarse en color amarillo. Esta tira deberá estar pegada permanentemente en el salón y los números serán de un tamaño suficientemente grande para que los alumnos los distingan desde cualquier punto del salón.

Actividad inicial • Juego “¿Quién tiene más?” • Se organiza al grupo en equipos de cuatro alumnos de un mismo ciclo. • En cada equipo se formarán dos parejas, cada pareja tendrá alumnos de distinto grado (por ejemplo, un alumno de primer grado con un alumno de segundo).

8

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Construyen series numéricas cortas de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres…, de 1 000 en 1 000, de n en n.

Para primer ciclo, por equipo: • Treinta “monedas” de $1 (material recortable de primer grado o fichas de color azul). Para segundo ciclo, por equipo: Diez “monedas” de $1 y veinte monedas de $10 (material recortable de tercer grado o fichas de color azul para $1 y rojas para $10). • Treinta “billetes” de fantasía de $100 (material recortable de tercer grado). Para tercer ciclo, por equipo: • Diez “monedas” de $1 y diez monedas de $10. • Veinte “billetes” de fantasía de $100. • Cien billetes de fantasía de $1 000. Libros de texto de Matemáticas de primero, segundo, tercero y cuarto grados.

• A cada equipo se le entrega una bolsa con el material que le corresponde según su ciclo. • Por turnos, cada pareja toma de la bolsa un puñado de dinero y cuenta, en voz alta, la cantidad de dinero que obtuvo. (En caso de que los alumnos de primer grado tengan dificultades, pueden ayudarles sus compañeros de segundo). • En cada equipo, la pareja que haya obtenido la mayor cantidad de dinero se anota un punto. • Después de 10 rondas, gana quien haya obtenido más puntos. • En el caso de los alumnos de segundo y tercer ciclo, deben registrar en sus cuadernos las cantidades ganadoras de cada una de las rondas.

Matemáticas

9

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: En función de las habilidades que los alumnos hayan mostrado al hacer el conteo de la actividad inicial, resuelven en pareja una de las siguientes lecciones: Lección 7, ¿Arriba o abajo? Propósito de la lección: Comparar colecciones. Quienes hayan tenido dificultades para hacer el conteo, pueden resolver esta lección, pues se requiere sólo de la percepción visual para determinar en dónde hay más o menos. Además de las preguntas que se plantean en el libro, en parejas un alumno puede preguntarle al otro: “¿Dónde hay más caracoles?, “¿Dónde hay más peces?”, etc.

Segundo grado: Lección 3, Las hormigas. Propósito de la lección: Comparar colecciones mediante agrupamientos de 10 en 10. Los alumnos pueden resolver individualmente y luego comparar sus respuestas con alguno de sus compañeros. El propósito de esta lección es que los alumnos comparen de cantidades mediante los agrupamientos en decenas para facilitar el conteo.

Lección 16, ¿Sobran o faltan? Propósito de la lección: Comparar colecciones. Para los alumnos que no tuvieron dificultades en el conteo o para los que cursan el primer grado por segunda ocasión, resuelven esta lección trabajando en parejas. A diferencia de la lección anterior, en esta se comparan cantidades con poca diferencia entre sí, por lo que es más probable que recurran al conteo, aunque también pueden emplear otros recursos (como unir los objetos con líneas). Un alumno puede preguntarle al otro: “¿Sobran o faltan tapas?”, “¿Sobran o faltan agujetas?”, etc. Cierre de la actividad En caso de que en la comunidad se hable una lengua distinta al español, preguntar al grupo cómo cuentan en su lengua, por ejemplo: ¿Cómo se cuenta en mixteco?, ¿Cómo se dice “uno”…y “dos”… y “tres”…? Vamos a contar en mixteco del uno al diez. Los alumnos que tengan un mayor dominio tanto de su lengua como del español, pueden ayudar al resto del grupo en el conocimiento de la serie oral.

10

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 9, Adornamos la plaza. Actividades 1 y 2. Propósito de las actividades: Identificar un millar con el número mil; identificar que diez centenas forman un millar. Los alumnos pueden resolver individualmente las actividades y después comparan sus respuestas con otro compañero. Cuarto grado: Bloque 1, Lección 3, El sorteo. Actividades 1, 2 y 3. Propósito de las actividades: Ubicar un número en un rango determinado; comparar cantidades de cuatro cifras. Individualmente resuelven las actividades 2 y 3, posteriormente, organizados en parejas, resuelven la actividad 1 y comparan sus respuestas de las actividades 2 y 3. Mientras los alumnos resuelven, el maestro o maestra puede ir preguntando a cada alumno cómo se leen algunos de los números del cartel.

Tercer ciclo Propósito de la actividad: Construir series numéricas de 10 en 10, de 100 en 100 y de 1 000 en 1 000. En sus cuadernos, de manera individual, los alumnos hacen las siguientes series numéricas: a) A partir de 10 005, de 1 en 1 hasta 10 030. b) A partir de 100 050, de 10 en 10 hasta 10 300. c) A partir de 100 500, de 100 en 100 hasta 103 000. d) A partir de 190 000, de 1 000 en 1 000 hasta 230 000. Una vez concluidas las series, comparan sus resultados en parejas. Es importante identificar si los alumnos tuvieron dificultades en los “nudos” de las series numéricas, por ejemplo: si lograron pasar del 10 019 al 10 020, o del 100 090 al 100 100, o del 199 000 al 200 000. Los alumnos que hayan tenido errores, pueden corregirlos apoyándose en las series de sus compañeros.

Si los alumnos de primer grado mostraron algunas dificultades con la serie oral en español, repiten en voz alta la serie oral de 1 en 1 hasta el 30, apoyándose en la tira numerada. Si se considera necesario, para los alumnos de segundo grado se puede hacer algo similar contando de 10 en 10 hasta 100; y de 100 en 100 hasta 1000 para los alumnos de tercer grado. Aunque los alumnos de grados inferiores no dominen estas últimas series orales, pueden repetirlas junto con sus compañeros.

Matemáticas

11

Sesión 2 Propósito: Comparar cantidades escritas. Materiales • Monedas y billetes de la sesión anterior. Para el primer ciclo, agregar monedas de $10.

Actividad inicial

• Se organiza al grupo en equipos de cuatro alumnos de un mismo ciclo. • En cada equipo se formarán dos parejas, cada pareja tendrá alumnos de distinto grado (por ejemplo, un alumno de primer grado con un alumno de segundo).

• Se realiza el juego “¿Quién sacó más?” con las siguientes variantes: • De acuerdo con su ciclo escolar, las parejas deben registrar en las siguientes tablas la cantidad que obtengan en cada una de las rondas (procurar dar a cada pareja una hoja con 10 tablas ya dibujadas):

12

Guías Didácticas Multigrado

• Para cada pareja, una hoja con 10 tablas de acuerdo con su ciclo escolar, como las que se muestran en la Actividad Inicial.

• Libros de texto de Matemáticas de primero, segundo, tercero, cuarto y sexto grados. Libro de texto de Ciencias Naturales de sexto grado.

Primer ciclo $10

$1

Segundo ciclo UM

C

D

U

DM

UM

C

Tercer ciclo CM

D

U

Para segundo y tercer ciclo: Después de diez rondas, en su cuaderno cada alumno ordena de menor a mayor las cantidades registradas en sus tablas. Pueden hacerlo trabajando en parejas.

Matemáticas

13

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: Lección 14, Fíjate bien. Propósito de esta lección: Igualar cantidades. Después de que los alumnos hayan comentado qué objetos hay en los dibujos, se les plantean preguntas como las siguientes: “¿Hay la misma cantidad de flores en los dos dibujos?”, “¿Qué podemos hacer para que los dos floreros tengan la misma cantidad de flores?”. Es necesario aclararles que no se vale tachar las flores que sobran, en todo caso, deben dibujar las flores que faltan. Una vez que hayan comprendido de qué se trata la actividad, se les pide que hagan lo mismo con los demás objetos. Al final, comparan sus dibujos con otro compañero. Segundo grado: Lección 7, ¿Cómo tenemos lo mismo? Propósito de la lección: Igualar cantidades empleando unidades y decenas. A diferencia de la lección de primer grado, en esta los alumnos sí pueden tachar o agregar objetos para igualar colecciones. La dificultad está en que deben considerar tanto los agrupamientos de 10 como las unidades (una colección puede tener más decenas que la otra, pero menos unidades). Es conveniente que los alumnos resuelvan primero de manera individual, y después que comparen sus respuestas con algún compañero y que las corrijan, si es necesario.

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 9, Adornamos la plaza. Actividades 3 y 4. Propósitos de las actividades: Comparar y ordenar números de cuatro cifras. Completar series numéricas. Los alumnos resuelven individualmente y después comparan con otro compañero sus respuestas. Mientras los alumnos resuelven las series, el maestro o maestra puede preguntarles respecto de cada serie: “La numeración, ¿aumenta o disminuye?”, “¿De cuánto en cuánto va aumentando?”, “¿Cómo puedes saberlo?”. Cuarto grado: Bloque 1, Lección 3, El sorteo. Actividades 4 y 5. Propósitos de las actividades: Comparar y ordenar cantidades de cuatro cifras. Los alumnos resuelven individualmente y después comparan sus respuestas con otro compañero. Posteriormente, para que todos estén seguros, pueden pasar algunos alumnos al pizarrón a escribir sus respuestas. Aunque en otro momento podrán revisar este aspecto, es importante enfatizar el uso de los signos .

Cierre de la actividad En caso de que en la comunidad se hable una lengua distinta al español, preguntar al grupo cómo cuentan en su lengua, por ejemplo: ¿Cómo se cuenta en mixteco?, ¿Cómo se dice “uno”…y “dos”… y “tres”…? Vamos a contar en mixteco del uno al diez… ¿Y cómo se dice 100? Si la lengua lo permite, invite a los alumnos a contar de diez en diez hasta el cien.

14

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 1, Billetes y números. Actividades 1 y 2.

Sexto grado: Lección 9, El tablero de ajedrez. Actividad 1.

Propósito de las actividades: Reconocer diversos significados de los números de acuerdo al contexto en el que se utilizan. Leer, escribir y comparar números de hasta seis cifras.

Propósito de la actividad: Leer y escribir números hasta millares de millón al construir una serie numérica. Organizados en parejas, resuelven la actividad 1; para ello, necesitarán consultar el libro de Ciencias Naturales de 6º grado.

En parejas, los alumnos comentan para qué sirven algunos de los números que aparecen en los billetes. Para ello, pueden responder en sus cuadernos las siguientes preguntas: ¿Qué número indica las veces que se ha llevado a cabo un sorteo?, ¿Qué número indica el costo del billete?, ¿Qué número indica el premio?, etc. La actividad 2 puede iniciarse compitiendo al interior de cada pareja; gana el alumno que en 5 minutos logre escribir más números diferentes. Es importante que los alumnos identifiquen la estrategia ganadora: para formar el número más grande, deben colocar las cifras de mayor valor a la izquierda y las de menor valor al final; para formar el número menor deben proceder a la inversa. Esta estrategia deben descubrirla en el transcurso del juego y se puede comentar con todos al final de la actividad.

Una vez que hayan leído los párrafos indicados del libro de Ciencias Naturales, el maestro o maestra comenta junto con los alumnos de qué se trata la leyenda. Es importante destacar la idea de que las cantidades del tablero aumentan cada vez al doble. Si a los alumnos les resulta difícil ubicar en el tablero los números indicados, se les puede sugerir que, sin copiar del libro de Ciencias Naturales, primero calculen los números que van en los primeros cuatro renglones del tablero, para que esto les ayude a ubicar a los demás.

Si los alumnos de primer grado mostraron algunas dificultades con la serie oral en español, repiten en voz alta la serie oral de 1 en 1 hasta el 30, apoyándose en la tira numerada. Si se considera necesario, para los alumnos de segundo grado se puede hacer algo similar contando de 10 en 10 hasta 100; también puede contarse de 100 en 100 hasta 1000 para los alumnos de tercer grado. Aunque los alumnos de grados inferiores no dominen estas últimas series orales, pueden repetir las series junto con sus compañeros.

Matemáticas

15

Sesión 3 Propósitos: Igualar colecciones/ Construir series numéricas/ Descubrir regularidades en series numéricas. Materiales Para primer grado:

• Para todos los alumnos: Una caja grande con 100 objetos (piedritas o frijoles).

• Para cada equipo: “El Caminito” (material recortable), un objeto que identifique a cada alumno (como fichas de distinto color).

16

Guías Didácticas Multigrado

Para segundo grado:

• Por equipo: la Cuadrícula Numérica, un dado rojo y uno azul ya armados (materiales recortables). Para tercer grado:

• Para cada alumno, una fotocopia con el cuadro que se muestra en la siguiente página. Para 4º, 5º, y 6º grados, libro de texto que les corresponde.

Matemáticas

17

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: Juego “¿Cuántas piedritas necesito?” Versión I. (Ficha 11 del Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primer grado). Propósitos del juego: Igualar colecciones estableciendo correspondencias uno a uno. Utilizar el conteo oral para contar y construir colecciones. Desarrollo: Se forman equipos de tres o cuatro alumnos y se les entregan los materiales. La caja con objetos se coloca al frente, donde todos los alumnos puedan tomar los objetos que necesiten. Por turnos, un alumno de cada equipo elige cualquier dibujo que esté antes del caballito 916) y le pone encima el objeto que lo identifica. El alumno que esté a su derecha averigua cuántas piedras necesita para llegar, desde el inicio del caminito, al dibujo que eligió su compañero, y las toma de la caja. Regresa a su lugar y coloca cada piedrita en un casillero. Si logra llegar al dibujo sin que le falten o sobren piedras, se queda con una y regresa las demás a la caja; si no, las regresa todas y le toca el turno al siguiente niño. El juego termina cuando cada alumno haya jugado más o menos 5 veces. Gana el alumno que se haya quedado con más piedritas.

Segundo ciclo Tercer grado: Ficha 9 “Cuadros numéricos” del Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Tercer grado. Propósito de la actividad: Construir en forma oral y escrita series numéricas comprendidas entre 1 000 y 2 000. Se entrega a cada alumno una hoja con el siguiente cuadro (también se puede escribir en el pizarrón, si no se cuenta con fotocopias): 1 000

1 001

1 010

1 004

1 007

1 013

1 017

1 020

1 025

1 029

1 031 1 040

1 037 1 044

1 046

Se pide a los alumnos que escriban los números que faltan en los cuadros que aparecen en blanco, se les puede plantear preguntas como: Si aquí está el 1000 y luego el 1001, ¿qué número creen que vaya en el siguiente cuadro? Una vez que hayan terminado, comparan sus respuestas con algún compañero.

El número de casilleros puede aumentarse si la actividad les resulta muy fácil o puede disminuirse si es muy difícil. Segundo grado: Lección 20, Calcula y gana. Primera y segunda actividad. (Necesitarán, por equipo, la Cuadrícula Numérica y los dados). Propósito de las actividades: Contar de 1 en 1 y de 10 en 10 para llegar a 100. Es conveniente que el maestro o maestra primero realice el juego con algún alumno, y que los demás los observen para que las reglas queden claras. Una vez que todos los equipos hayan jugado dos o tres rondas, de manera individual, los alumnos completan la tabla de la segunda bala. Posteriormente comparan con su equipo sus resultados.

18

1 009

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Cuarto grado: Bloque 2, Lección 2, Cuadros y números. Actividades 1, 2 y 3.

Quinto grado: Lección 1, Billetes y números. Actividad 3.

Propósito de las actividades: Construir en forma oral y escrita series numéricas comprendidas entre 10 000 y 15 000. Se organiza a los alumnos en parejas. Es importante asegurarse de que los alumnos colaboren para llevar a cabo las actividades, para ello, el maestro o maestra puede circular entre las parejas y animarlas a que digan en voz alta los números que conocen y que verifiquen si efectivamente los dijeron de manera correcta. La actividad 2 puede ser resuelta primero de manera individual, y después las parejas comparan sus resultados.

Propósito de la actividad: Descubrir regularidades en las series numéricas. Los alumnos resuelven de manera individual la actividad 3, y luego comparan sus respuestas con algún compañero. Es importante que los alumnos descubran la regularidad de cada serie: en el primer cuadro la serie va de uno en uno, y cada renglón es continuidad del anterior. En cambio, en el segundo cuadro, si bien las series van de 100 en 100, cada renglón es una serie diferente. Es probable que algunos alumnos no se percaten de ello, o que consideren que 300 900 + 100 es 400 000. De ser así, el maestro o maestra puede sugerirles que identifiquen qué característica tienen los números de la última columna y los de la primera. Sexto grado: Lección 9, El tablero de ajedrez, Actividad 2. Propósito de la actividad: Encontrar regularidades en la serie al resolver problemas. Se organiza a los alumnos en equipos. Necesitarán el material recortable no. 3. Es necesario pedir a los alumnos que ordenen los números sin ver la serie que construyeron en la página 26 y sin hacer cuentas. Es probable que se percaten de que, con excepción de la primera columna, los números de cada columna terminan en el mismo dígito, que las cifras 2, 4, 8 y 6 se repiten en el mismo orden a lo largo de la serie y que estos dígitos corresponden a la última cifra de los números que van en cada casillero; también es probable que algunos alumnos calculen el doble de los números. Tal vez identifiquen alguna de estas estrategias en el listado que se les ofrece.

Matemáticas

19

Sesión 4 Propósitos: Formar colecciones/ Completar cantidades/ Construir series numéricas. Materiales

• Libros de texto y materiales recortables que se indican en cada caso.

• Fotocopias para tercero y quinto grados, como se indica en las actividades diferenciadas

20

Guías Didácticas Multigrado

Matemáticas

21

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: Lección 12, Diez piedritas para llegar al Sol. (Necesitarán el material recortable no. 4). Propósito de la lección: Formar colecciones con la misma cantidad de objetos. Se organiza al grupo en parejas. Es importante precisar a los alumnos que en la primera columna deben dibujar las piedras que necesitan para llegar a la figura indicada, y en la segunda columna deben pegar la figura a la que llegan con las piedras que aparecen en la bolsa. Conviene que antes de pegar las figuras de esta columna, comparen sus respuestas. Segundo grado: Lección 20, Calcula y gana. Propósito de la lección: Completar cantidades sumando de 1 en 1 y de 10 en 10. Juegan una o dos rondas con la Cuadrícula Numérica y con los dados, posteriormente responden de manera individual la tercera y cuarta actividad de la lección. Al final comparan sus respuestas con sus compañeros de equipo.

22

Segundo ciclo Tercer grado: Ficha 9 “Cuadros numéricos”. Propósito de la actividad: Construir en forma oral y escrita series numéricas comprendidas entre 1000 y 2000. Se entrega a cada alumno una hoja con el siguiente cuadro (también se puede escribir en el pizarrón, si no se cuenta con fotocopias): 1 150

1 152

1 156

1 159

1 164 1 170

1 171

1 168 1 175

1 183 1 190

1 179 1 187

1 195

Se pide a los alumnos que escriban los números que faltan en los cuadros que aparecen en blanco, por ejemplo: Si aquí está el 1170 y luego el 1171, ¿qué número creen que vaya en el siguiente cuadro? Cuarto grado: Bloque 2, Lección 2, Cuadros y números. Actividades 4 y 5. Propósito de las actividades: Comparar y ordenar números de cinco cifras. Las actividades pueden resolverse de manera individual, y después comparan sus resultados. Para ello, el maestro o maestra puede registrar en el pizarrón la tabla de la actividad 5 y pedir a dos alumnos que pasen a completarla.

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Adaptación de la ficha 7, “El sorteo (I)”, del Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Quinto grado. Propósito de la actividad: Identificar sucesor y antecesor de un número de cinco cifras. Construir series numéricas de 10 en 10 y de 100 en 100. Se organiza a los alumnos en parejas, a cada una de ellas se les entrega una hoja con las siguientes cantidades (si esto no es posible, se escriben en el pizarrón):

122 050

58 139

971 551

85 111

232 816

551 200

69 617

381 996

54 780

602 872

Por turnos, uno de los alumnos señala un número de la tabla, su compañero debe mencionar ese número en voz alta y el antecesor y sucesor del mismo. Si lo hace correctamente se anota un punto, si además indica correctamente el antecesor y sucesor, se anota dos. Gana el alumno que haya acumulado más puntos. Posteriormente, por turnos cada alumno elige un número de la tabla y propone aumentarle de 10 en 10 o de 100 en 100. Después escriben en su cuaderno una serie de diez números y comparan sus resultados. Cada alumno propone de dos a tres series.

Matemáticas

Sexto grado: Lección 9, El tablero de ajedrez, Actividad 3. Propósito de la actividad: Encontrar regularidades en la serie al resolver problemas. Se organiza a los alumnos en equipos. Necesitarán el material recortable no. 3. El maestro (a) puede agregar la siguiente regla: “por cada número que acierten ganan un punto”. Después de jugar dos o tres rondas, al interior de cada equipo comentan y escriben los procedimientos que utilizaron. Algunos de ellos pueden ser:

• Para saber cuál número va antes, dividir el seleccionado entre dos, y para saber cuál va después, multiplicarlo por 2.

• Para saber qué número va arriba del seleccionado, dividirlo ocho veces entre 2 o dividirlo entre 256 (resultado de 28); para saber qué número va abajo, multiplicarlo ocho veces por 2 o por 256. Al final cada equipo explica a los demás los procedimientos que utilizó.

23

Evaluación Se espera que en el transcurso de estas sesiones, los alumnos de primer ciclo sean capaces de construir colecciones, contarlas, compararlas, ordenarlas e igualarlas recurriendo a la serie numérica oral y escrita (de uno en uno, de 10 en 10 y de 100 en 100). Es probable que algunos alumnos, sobre todo de primer grado, aún tengan dificultades con la serie numérica oral, si esto es así, es conveniente realizar con cierta frecuencia actividades en las que se recite la serie numérica. El Fichero Actividades didácticas. Matemáticas. Primer grado ofrece cantos y juegos orientados a ese fin. Asimismo, para aquellos alumnos que todavía muestren dificultades al comparar, igualar o construir colecciones, se pueden aprovechar distintas situaciones en el grupo para que tengan la oportunidad de mejorar su desempeño, por ejemplo, cuando haya que repartir materiales al grupo, se le puede pedir a esos alumnos que lleven a cabo esa tarea, contando con el apoyo de niños de otros grados.

24

Guías Didácticas Multigrado

En lo que se refiere a los alumnos de segundo y tercer ciclo, se espera que gradualmente sean capaces de construir series numéricas de n en n de acuerdo con su grado escolar. A quienes que aún muestren dificultades al construir algunas de las series, se les pueden plantear otros ejercicios similares a la Ficha 9 “Cuadros numéricos”, o como el que se propone en la Sesión 1 para el tercer ciclo, haciendo las adaptaciones pertinentes según el grado. La realización de las series numéricas debe estar acompañada de ciertos análisis que los ayuden a profundizar su conocimiento del sistema de numeración, como identificar el antecesor y sucesor de un número, el valor posicional de alguna cifra o la relación de orden entre números. Es importante considerar que el buen manejo de series numéricas no se limita a la construcción de las mismas, sino que también incluye la identificación de ciertas regularidades para resolver problemas, como lo demanda la actividad 3 de la lección 9 del libro de sexto grado.

Matemáticas

25

Reglas de cambio del sistema decimal Contenidos por ciclo Primer ciclo Usan las reglas de cambio del sistema decimal de numeración al realizar agrupamientos y desagrupamientos en unidades, decenas y centenas con material concreto.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comunicar procedimientos de resolución.

Sesión 1 Materiales Para primer ciclo:

• Por equipo: una caja con 120 palitos y 10 ligas o bolsas. En lugar de los palitos se pueden usar fichas o semillas grandes (como habas).

Actividad inicial • Los alumnos de primer ciclo se organizan en equipos de tres a cuatro integrantes, procurando que en cada equipo haya alumnos de primero y de segundo grado. • Los alumnos de segundo y de tercer ciclo se organizan en equipos, procurando que en cada equipo haya alumnos de todos los grados (tercero, cuarto, quinto y sexto grado). • Los alumnos se ponen de acuerdo en el nombre que le darán a su equipo. • Se les entrega el material y se desarrolla la actividad de la siguiente manera: • Se trata de averiguar cuántos palitos o semillas hay en la caja. Primero, sin contar, cada equipo debe hacer un cálculo: “¿Como cuántos palitos o frijoles creen que haya en la caja?”. • Se les da un tiempo breve para que hagan su estimación; en el pizarrón se anota el nombre de cada equipo y la cantidad que calcularon. • Posteriormente, se les da un tiempo para que los alumnos cuenten los frijoles o palitos que tienen: “Vamos a ver qué equipo se acercó más a la cantidad que calcularon al principio”. • Antes de iniciar el conteo, los equipos deben ponerse de acuerdo sobre cómo van a contar los objetos. El maestro o maestra les aclara que los materiales que han recibido (ligas, frascos, vasos, tapas o bolsas) son para que se apoyen en ellos para contar. El equipo debe ponerse de acuerdo sobre cómo van a utilizarlos.

26

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Usan las reglas de cambio del sistema decimal de numeración al realizar agrupamientos y desagrupamientos en unidades, decenas y centenas, y unidades y decenas de millar con material concreto.

Tercer ciclo Reconocen, utilizan y explican el valor relativo de los números naturales y decimales (valor posicional).

Escritura: Comunicar cantidades escritas. Lectura: Analizar información gráfica y numérica. Interpretar instrucciones para seguir las reglas de un juego matemático.

Para segundo ciclo y tercer ciclo: • Para cada equipo, una caja con aproximadamente medio kilogramo de frijoles.

• Por equipo, 1 frasco o bote, 10 vasos y 10 tapas. Si no se cuenta con ese material, pueden utilizarse bolsitas de plástico. Para tercer ciclo, por equipo: Una calculadora por alumno o por pareja. Mientras los alumnos cuentan, es conveniente preguntarles cómo se están organizando para contar el material. En caso de que haya equipos que no tengan una estrategia, se les puede plantear lo siguiente: • ¿Habrá una manera más rápida de contar que de uno en uno? • ¿Cómo nos aseguramos de contar todos los objetos sin que nos falte alguno?, ¿cómo nos aseguramos de no contar dos veces un mismo objeto? • ¿Para qué nos pueden servir las ligas o las bolsas? • ¿Cuántos frijoles podríamos poner en una tapa?... ¿y en un vaso?... ¿Cómo nos pueden servir esos objetos para hacer el conteo? • En un equipo están poniendo 10 frijoles en cada tapa, cuando tienen 10 tapas las vacían en un vaso. ¿Creen que sea útil esa manera de contar?, ¿cuántos frijoles habrá en el vaso? Después de un tiempo, se registra en el pizarrón la cantidad que cada equipo obtuvo en su conteo. Se comparan las estimaciones iniciales con esta última cantidad para identificar al equipo que más se haya aproximado a su cálculo inicial. Posteriormente, se invita a esos equipos a que comenten al grupo qué estrategia utilizaron para contar. Es importante que se compartan estrategias diferentes, para ello, es conveniente que el maestro o maestra previamente haya identificado algunas de ellas entre los equipos, para que los invite a exponerlas al grupo.

Matemáticas

27

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección 76, ¿Cuántos camiones se necesitan?

Tercer grado: Lección 17, ¿Cuántos frijoles hay?

Propósito de la lección: Expresión de cantidades mediante agrupamientos de 10 en 10. Se espera que los alumnos agrupen las jaulas de 10 en 10 para poder determinar la cantidad de camiones que se requieren. Si se considera necesario, se puede aclarar a los alumnos que cada camión sólo puede transportar 10 jaulas.

Propósito de la lección: Equivalencia entre decena, centena y millar. Estimación de cantidades. Los alumnos pueden resolver individualmente las actividades 1, 2 y 3 y después comparan sus respuestas con otro compañero. Proceden de la misma manera con las actividades 4 y 5. Para esta última actividad se requerirá de un puñado de frijoles por alumno.

También se les puede preguntar: “¿Cuántos guajolotes llevará cada camión?” Segundo grado: Lección 17, Se venden mangos. Los alumnos pueden resolver individualmente la primera y segunda actividad y luego comparan sus respuestas con alguno de sus compañeros. Posteriormente, organizados en parejas, hacen la tercera actividad, para ello requerirán el material recortable “Los mangos”. Es importante que en un primer momento los alumnos expresen de manera verbal los resultados del conteo, para que aprendan a distinguir los dos tipos de objetos que cuentan: decenas y unidades. En otra ocasión lo expresarán por escrito.

Cuarto grado: Lección 9, Bloque 1, Un montón de lentejas. Actividades 2 y 3. Los alumnos leen la actividad 1, pero no es necesario que la hagan porque ya hicieron algo similar en la actividad inicial. Es el mismo caso para la actividad 4. En parejas, resuelven las actividades 2 y 3. Es importante que entre los alumnos efectivamente comenten lo que se indica al final de cada actividad. El maestro o maestra puede retomar algunas de estas preguntas y plantearlas a los alumnos. Es importante concluir que una decena de millar equivale a 10 millares y esto equivale a 10 000 unidades.

Cierre de la actividad Se comenta con los alumnos las siguientes equivalencias:

• Diez unidades es igual a una decena. • Diez decenas es igual a una centena. Una centena es igual a cien unidades.

28

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Se requiere de una calculadora por alumno o por pareja. Los alumnos resuelven individualmente. Plantear la siguiente situación en una hoja impresa o en el pizarrón.

II. “Hallar al menos dos maneras diferentes de formar las siguientes cantidades:”

I. “Averigua, usando la calculadora, qué número se obtiene en cada caso:”

23 679

a) 10 decenas de millar + 2 unidades de millar + 3 centenas + 4 decenas + 5 unidades. b) 10 decenas de millar + 23 centenas + 45 unidades.

3 568 17 459 Comparan sus respuestas con algún compañero. Si su compañero tiene una manera distinta de formar alguna de las cantidades, la copian en su cuaderno.

c) 12 unidades de millar + 34 decenas + 5 unidades. Se espera que los alumnos identifiquen que en todos los casos se forma el número 12 345. Es conveniente que los alumnos tengan un tiempo para intentar resolver solos la actividad, si después de ese tiempo se observa que tienen dificultades, se les puede poner el siguiente ejemplo: “El número 3 814 puede leerse como 381 decenas y 4 unidades, porque ese número contiene 381 grupos de 10 unidades más 4 unidades. Si se consideran las centenas, puede decirse que el número 3 814 contiene 38 decenas y 14 unidades, o bien, 38 centenas, una decena y 4 unidades.” Antes de resolver la actividad II, es importante que los alumnos concluyan que hay diversas maneras de formar una misma cantidad.

• Diez centenas es igual a un millar. Un millar es igual a mil unidades. • Diez millares es igual a una decena de millar. Una decena de millar es igual a diez mil unidades.

Matemáticas

29

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Sesión 2 Materiales • Para quinto grado: Una calculadora por alumno o por pareja.

Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección 80, El museo de historia natural.

Tercer grado: Lección 24, ¿Cómo cuántas mariposas hay?

Propósito de la lección: Expresión y comparación de cantidades mediante agrupamientos de 10 en 10. Se espera que en la segunda parte de la lección, los alumnos se ayuden de las agrupaciones para poder comparar las colecciones de manera más fácil. En los casos en los que el número de decenas es el mismo, deberán considerar también las unidades que quedaron sin agruparse.

En la primera parte de la lección se espera que los alumnos recurran a la estimación para indicar el total de elementos de una colección. Esa estimación puede hacerse recurriendo a las decenas. Posteriormente, se invita a los alumnos a que verifiquen su primera respuesta mediante el conteo directo, pero recurriendo también a las decenas. Es importante, por un lado, que se anime a los alumnos a que hagan primero una aproximación y que después la verifiquen; por otro lado, debe procurarse que eviten el conteo de uno en uno y que prueben con el conteo por decenas.

Para los que les resulte sencilla esa lección, pueden resolver la número 84, Cuatro grupos de diez son 40. En este caso, además de formar grupos de 10, los alumnos utilizan los símbolos numéricos convencionales de los múltiplos de 10. Segundo grado: Lección 25, Mangos y más mangos. Se requiere, por equipo, el Material Recortable “Los mangos” y dos dados azules. Organizados en equipos de tres a cuatro alumnos, realizan el juego que se describe en la lección. Las reglas son similares a las de “El Cajero”, el cual probablemente los alumnos ya conozcan. En este caso, se trata de ir formando decenas (bolsas de mangos) a partir de las unidades (mangos); el primero en reunir una centena (diez bolsas de mangos) gana la tarjeta que tiene una caja de mangos.

Se espera también que establezcan equivalencias entre unidad, decena, centena y millar. Cuarto grado: Lección 20, Bloque 1, Juegos y actividades. Se requieren 5 piedritas o frijoles por alumno. Se organizan equipos de 3 o 4 alumnos. Se les pide que lean las reglas del juego y que intenten jugarlo; si existen dudas, el maestro o maestra puede jugar con otro alumno para aclarar al grupo cuáles son las reglas.

Juegan de dos a tres rondas. La segunda parte de la lección la resuelven en otra clase. Cierre de la actividad El maestro o maestra comenta con los alumnos que varias de las actividades que trabajaron tienen que ver con los agrupamientos de 10 en 10, es decir, con las decenas. Puede pedirles que den ejemplos de situaciones en las que se hacen este tipo de agrupamientos (por ejemplo, el valor del dinero: diez centavos forman $1, diez monedas de $1 equivalen a una moneda de $10, etc.).

30

Guías Didácticas Multigrado

• Para todos: Libros de texto de Matemáticas y materiales recortables según se indica en el tema.

Tercer ciclo El propósito es que los alumnos logren identificar el valor posicional de cada una de las cifras de cantidades de hasta 5 cifras, particularmente cuando hay un cero intermedio. El juego termina después de que cada jugador haya tenido 5 turnos. La segunda parte de la lección se trabaja en otra clase.

Quinto grado: Lección 1, Billetes y números. Actividades 4 y 5. Propósito de la actividad: Interpretar y representar un número de diferentes maneras. Los alumnos intentan resolver por sí solos las actividades, y después comparan sus respuestas. Sexto grado: Lección 1, Juegos con números. Actividades 1 y 2. Para la actividad 1 se requiere del Material Recortable No. 1. Se forman equipos de 4 alumnos y se les pide que lean las reglas y que intenten realizar el juego. En caso de que haya dudas, el maestro o maestra puede jugar con uno de los equipos mientras los demás observan. Es probable que algunos alumnos interpreten “el número más próximo” como “el número menor más próximo” a un número dado. Si esto es así, se les debe aclarar que el número más próximo también puede ser un número mayor al número dado, por ejemplo: si el número dado es 700 000 y se tienen los números 699 990 y 700 003, este último es el más próximo, pues la diferencia con respecto a 700 000 es sólo de 3, mientras que con el otro la diferencia es de 10. La actividad 2 puede resolverse individualmente y después comparan con algún compañero.

Posteriormente, se les pide que den ejemplos de otras formas de agrupar que conozcan, como las que se utilizan en el mercado con algunos productos: docenas de huevos, manojos de flores por docena, etcétera. Como tarea, ya sea en parejas o en equipos, investigan otras formas de agrupar que se utilicen en su comunidad. Es conveniente que se les den algunos días para que hagan su investigación y para que preparen su presentación ante el grupo.

Matemáticas

31

Sesión 3 Materiales Por equipo: Actividad inicial Juego “El Cajero” Es importante que en clases anteriores los alumnos de primer grado hayan contado colecciones en materiales como el dominó y los dados.

• Se organiza al grupo en equipos de cuatro alumnos de un mismo ciclo, por ejemplo, dos alumnos de primer grado y dos alumnos de segundo grado.

• Se explica el valor de las fichas escribiendo en el pizarrón lo siguiente: • La ficha azul vale uno. • La ficha roja vale diez fichas azules. • La ficha amarilla vale diez fichas rojas. • Cada equipo debe decidir quién será el cajero. A ese alumno se le entregan los materiales.

32

Guías Didácticas Multigrado

• Un par de dados. • 60 fichas rojas, 60 fichas azules y 5 fichas amarillas. Libros de texto de Matemáticas para cada grado.

• Las reglas del juego son: • En su turno, cada jugador lanza al mismo tiempo los dados y entre todos obtienen la suma de los puntos.

• El cajero entrega al jugador que lanzó los dados tantas fichas azules como puntos haya obtenido. Por ejemplo, si un dado cayó en seis y el otro en cinco, el cajero entrega once fichas azules. • Cuando los jugadores que lanzan los dados reúnen diez fichas azules, le pueden pedir al cajero que se las cambie por una ficha roja y cuando reúnen diez fichas rojas le pueden pedir que se las cambie por una ficha amarilla. • Gana el jugador que obtenga primero la ficha amarilla. Devuelven todas las fichas y le toca a otro alumno ser el cajero. Juegan dos o tres rondas. Es probable que algunos alumnos de primer grado tengan dificultades para contar el total de puntos de ambos dados, si esto sucede, sugiera a los alumnos de segundo grado que auxilien a sus compañeros. Es conveniente que las primeras veces que se realice el juego, el cajero sea un alumno de segundo grado, para dar oportunidad a los alumnos de primer grado de familiarizarse con la dinámica del juego; posteriormente, los de primer grado deberán asumir esa función (de hecho, ser cajero posibilita realizar cambios en repetidas ocasiones, lo que permite a los alumnos apropiarse de las reglas de cambio).

Matemáticas

33

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: Lección 77, La fiesta del pueblo. Propósito de la lección: Expresión y comparación de cantidades mediante agrupamientos de 10 en 10. Construcción de la serie oral de 10 en 10 hasta el 50. Es importante que se explicite a los alumnos qué es una decena. Los alumnos pueden resolver individualmente las primeras tres preguntas y el maestro o maestra organiza la comparación de respuestas. Proceden de la misma manera con el resto de las preguntas. Al final, pueden repasar la serie oral de 10 en 10 apoyándose en la tira numerada. Segundo grado: Lección 25, Mangos y más mangos. Organizados en equipos, los alumnos juegan una o dos rondas con las tarjetas de “Los mangos” y después, de manera individual, responden la segunda parte de la lección. Comparan sus respuestas con sus compañeros de equipo.

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 25, El banquito. Actividades 1, 2 y 3. Material recortable número 7 (Monedas de $1 y $10, billetes de $100). Propósito de la lección: Reflexionar sobre los principios del sistema decimal de numeración a partir del uso de material concreto. En el contexto del valor del dinero, los alumnos comparan distintas cantidades utilizando las unidades, decenas y centenas Los alumnos pueden resolver individualmente las actividades y después comparan sus respuestas con otro compañero. Cuarto grado: Realizan nuevamente el juego de la Lección 20, Juegos y actividades. Posteriormente, resuelven los cuadrados mágicos.

Se espera que logren comparar e igualar colecciones formadas por unidades, decenas y centenas, representadas con material concreto.

34

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 26, Hasta centenas de millar. Actividades 1 y 2. Propósito de la lección: Analizar los principios de agrupamiento y posición del sistema de numeración decimal al interpretar y representar números hasta de seis cifras y al operar con ellos en el ábaco. Las actividades pueden resolverse en parejas. Si se cuenta con ábacos verticales, se pueden utilizar como apoyo para la lección. Es importante aclarar a los alumnos que los colores de las fichas pueden variar en algunas actividades; en este caso, los colores y valores que asignaron a las fichas en el juego de El Cajero, no son las mismas que las que se muestra en la lección, por lo que tienen que apoyarse más bien en la posición de las fichas en el ábaco vertical: el valor aumenta de derecha a izquierda (unidades, decenas, centenas, etc.).

Sexto grado: Lección 1, Juegos con números. Actividades 3, 4 y 5. Material recortable número 2. Se forman equipos de 4 alumnos y se les pide que lean las reglas y que intenten realizar el juego. En caso de que haya dudas, el maestro o maestra puede jugar con uno de los equipos mientras los demás observan. En los casos en que los alumnos tengan dudas sobre qué número de los que formaron es el mayor, se les puede sugerir que los escriban usando los símbolos numéricos para que puedan compararlos. Si algún alumno obtiene tarjetas como “tres”, “cuatro”, “nueve” y “ocho”, y no posee ninguna que indique un orden mayor al de las unidades, entonces el número mayor que puede formar es “nueve”.

Es probable que algunos alumnos tengan dificultades para hacer las operaciones en el ábaco, si eso sucede, se puede pedir a otros que muestren a los demás cómo hacen los cambios cuando agregan fichas.

Matemáticas

35

Sesión 4 Materiales Por equipo: Actividad inicial

Primer ciclo Primer grado: Lección 82, El Caminito. Propósito de la lección: Expresar y comparar cantidades mediante objetos que representan decenas y unidades. Es importante que los alumnos ya estén familiarizados con este material, particularmente que hayan realizado actividades como las que se proponen en las fichas 11, 42, 43, 47 y 61 del Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primer grado. Se sugiere recordar a los alumnos que los casilleros con fondo rojo representan las decenas. Segundo grado: Lección 28, Dilo con cartoncitos. Material recortable: “Los cartoncitos”, dado rojo y dado azul. Propósito de la lección: Que los alumnos conozcan otra forma de representar unidades, decenas y centenas. En actividades anteriores, los alumnos utilizaron las representaciones de los mangos para trabajar con agrupamientos de 10 (10 unidades = 1 decena, 10 decenas = 1 centena). Ahora se trata de que trabajen con otro tipo de material concreto que permite representar las cantidades de diversos objetos. Se espera que los alumnos identifiquen las equivalencias entre las representaciones anteriores y estas nuevas.

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 25, El banquito. Actividades 4 y 5. Material recortable número 7. Los alumnos pueden resolver individualmente las actividades y después comparan sus respuestas con otro compañero. Cuarto grado: Lección 6, Bloque 2, Tableros y números. Propósito de la lección: Representar números de cinco cifras empleando fichas y tablas de valor posicional. Es importante aclarar a los alumnos que los colores de las fichas pueden variar en algunas actividades; en este caso, los colores y valores que asignaron a las fichas en el juego de El Cajero, no es el mismo que el que se muestra en la lección (sólo se utilizan fichas rojas), por lo que tienen que apoyarse más bien en el lugar en el que las fichas son colocadas dentro de la tabla: el valor aumenta de derecha a izquierda (unidades, decenas, centenas, etc.).

Cierre de la actividad Los alumnos presentan al grupo la información que obtuvieron sobre las situaciones en las que se usan los agrupamientos de 10, 100, 1000, etcétera, y aquellas en las que se hacen otro tipo de agrupaciones (docenas, veintenas, gruesas, etcétera). Se les pueden plantear preguntas como las siguientes:

• ¿Cuándo conviene utilizar una forma de agrupar y cuándo conviene utilizar otra? Por ejemplo, si las colecciones son pequeñas o si son grandes, ¿qué tipo de agrupaciones conviene hacer?

36

Guías Didácticas Multigrado

• Un par de dados. • 60 fichas rojas, 60 fichas azules y 5 fichas amarillas. Libros de texto de Matemáticas para cada grado. Organizados en equipos según su ciclo, juegan una o dos rondas de “El Cajero”.

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 26, Hasta centenas de millar. Actividades 3 y 4. Para estas actividades se requiere del libro de texto Geografía. Los alumnos resuelven individualmente la actividad 3, y después comparan sus respuestas. Es importante que en el momento de la comparación, el maestro o maestra aclare al grupo que la tabla funciona como el ábaco, pero en lugar de ensartar las cuentas, se escribe el número de éstas que hay en cada poste. Además, en la tabla, como en el ábaco, no es necesario escribir los ceros, pero cuando se escribe la cantidad usando números, es indispensable escribir también los ceros.

Sexto grado: Lección 19, El crucigrama. Propósito de la lección: Reflexionar sobre las reglas del sistema de numeración decimal al resolver problemas que implican números de hasta 12 cifras. Se organiza al grupo en parejas y se les pide que lean las reglas y que intenten realizar el juego. En caso de que tengan dudas con alguna de las preguntas horizontales, se les aclara que pueden continuar con las demás, pues al contestar las preguntas verticales pueden encontrar algunas de las respuestas. Para comparar las respuestas se puede reproducir el crucigrama en el pizarrón y pedir a algunas parejas que pasen a registrar sus respuestas. En caso de que haya diferencias, se les pide que argumenten sus resultados. La actividad 2 puede realizarse colectivamente, mientras que las actividades 3 y 4 pueden hacerse de manera individual, con momentos de comparación grupal o en parejas.

• ¿Siempre se han hecho agrupaciones de la misma manera?, ¿saben si sus padres o sus abuelos utilizaban otra forma de contar? En caso de que en la comunidad se hable una lengua distinta al español, preguntar a los alumnos si existe una palabra para el 10, el 100 y el 1000 o para cantidades mayores. Hacer un cartel con los números y su nombre en español y en la lengua indígena de que se trate.

Matemáticas

37

Plantear y resolver problemas de suma y resta Contenidos por ciclo Primer ciclo Plantean y resuelven problemas de suma y de resta (con y sin transformaciones) con números naturales de una y dos cifras, utilizando material concreto u otros procedimientos informales (conteo, dibujos y descomposición de números).

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comunicar procedimientos de resolución. Argumentar resultados.

Sesión 1 Materiales Para todo el grupo: Empaques y/o envolturas de golosinas, alimentos, productos de limpieza, etcétera; juguetes, útiles escolares, etc., para instalar el “Rincón de la Tiendita”. Para los alumnos de segundo y tercer ciclo, incluir dibujos o recortes de algunos artículos cuyos precios sean números de tres, cuatro y cinco cifras, por ejemplo, televisores y computadoras.

Actividad inicial Propósito: Que los alumnos resuelvan problemas de suma y resta utilizando diversos procedimientos. Organización: Instalar en algún espacio del salón el “Rincón de la Tiendita”. Es conveniente que se instalen dos tienditas: una para los alumnos de primer ciclo, y otra para los de segundo y tercer ciclo. Pida a los alumnos que se organicen para instalar las tienditas: algunos pueden agrupar y exhibir los productos de acuerdo a su utilidad, otros pueden hacer las etiquetas con los precios de cada producto, y otros más se encargan de la distribución del dinero para cada pareja. Para el primer ciclo, procurar que haya precios de una y de dos cifras; para el segundo ciclo puede haber precios hasta de tres cifras, y para el tercer ciclo, números hasta de cinco cifras. En otro momento, para los alumnos de segundo y tercer ciclo pueden incluirse también números decimales. Se organiza al grupo en parejas, de acuerdo a su ciclo. Ambas tienditas podrán funcionar de manera simultánea.

38

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Plantean y resuelven diversos problemas de suma y de resta (con y sin transformaciones) con números naturales de tres, cuatro y cinco cifras utilizando procedimientos informales y el algoritmo convencional.

Tercer ciclo Plantean y resuelven problemas que impliquen dos o más operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales utilizando los procedimientos convencionales.

Escritura: Redactar problemas de suma y resta. Lectura: Interpretar información gráfica y numérica.

Etiquetas para marcar precios. Para primer ciclo: • Por pareja, diez monedas de $1 y diez monedas de $10.

• Por pareja, $1 000 en monedas y billetes de distintas denominaciones. Para tercer ciclo: • Por pareja, $10 000 en monedas y billetes de distintas denominaciones. Desarrollo: Las parejas se irán alternando el papel de vendedores y compradores. A los compradores se les indica que pueden comprar lo que gusten, considerando el dinero que tienen. Los vendedores deben cobrar el costo de las mercancías, y dar el cambio cuando esto sea necesario. Más que hacer cuentas escritas, lo más probable es que los alumnos recurran al cálculo mental o que cuenten con sus dedos. Es importante que se les permita hacer los cálculos como ellos puedan. Si se diera alguna diferencia entre compradores y vendedores, esa es una buena oportunidad para que expliquen a los demás cómo hicieron sus cuentas y para que den sus argumentos sobre quién tiene la razón. Por ello, cada vez que se cobre y se entregue el cambio, es conveniente preguntar a cada pareja si están de acuerdo en lo que pagan y en lo que reciben de cambio. Ocasionalmente se puede invitar secretamente a los vendedores, que entreguen menos cambio del correcto o que cobren más de lo debido, con la finalidad de que los compradores busquen alguna manera de demostrar el error. Mientras cada pareja compra, el resto del grupo observa para que, en caso de que se presente algún error o haya un desacuerdo entre el vendedor y los compradores, el grupo pueda intervenir para hacer aclaraciones. Es probable que algunos alumnos de primer ciclo cobren producto por producto, si esto sucede, hay que animarlos para que hagan la cuenta total.

Matemáticas

39

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: Lección 33, La papelería de la esquina. Propósito de la lección: Resolución de problemas aditivos que implican seleccionar información e interpretar cantidades escritas con los símbolos numéricos convencionales del 1 al 9. Los alumnos pueden resolver actividades de manera individual y después comparar con otros compañeros; algunas pueden resolverse en la clase y otras se pueden dejar de tarea. Segundo grado: Lección 8, La feria del pueblo. Los alumnos pueden resolver individualmente y luego comparan sus respuestas con alguno de sus compañeros. Particularmente es importante que intercambien, al menos entre parejas, el problema que cada alumno debe inventar. El maestro o maestra puede poner a consideración del grupo algunos de los problemas que los alumnos hayan inventado.

Segundo ciclo Tercer grado: En el pizarrón o sobre una mesa se colocan algunos de los productos de la tiendita cuyos precios sean hasta de dos cifras. De acuerdo a los productos y a sus precios, en el pizarrón se plantean problemas similares a los siguientes: Laura tiene 50 pesos para gastárselos en la tienda, ¿qué puede comprar con ese dinero? Luis compró dos libretas y un lápiz. Si pagó con un billete de $50, ¿cuánto recibió de cambio? ¿Cuánto me cobraron en la tienda si pagué con un billete de $100 y me dieron de cambio $27? Cuarto grado: Lección 5, Bloque 1, La rueda de la fortuna. Actividades 1, 2 y 3. Los alumnos pueden resolver de manera individual y después comparar con otros compañeros.

Cierre de la actividad El maestro o maestra invita a algunas de las parejas que hayan participado como vendedoras, que comenten cómo hicieron algunos cálculos: si utilizaron papel y lápiz, si calcularon mentalmente, si primero sumaban las decenas y luego las unidades (otra manera de decirlo es “sumar primero las monedas de 10 pesos y luego las de 1 peso).

40

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto y sexto grado. Propósito de la actividad: Identificar los problemas que se resuelven con una suma o con una resta. Plantear y resolver problemas aditivos (de suma y de resta) en los que se desconozca la cantidad inicial. En el pizarrón o sobre una mesa se colocan algunos de los productos de la tiendita cuyos precios sean de cuatro y cinco cifras. Se escriben las siguientes consignas en el pizarrón (o se les dan en una hoja impresa): a) Una tienda de computadoras registró al final de la semana un ingreso total de $15 147. Si al inicio de la semana la tienda tenía $8 958, ¿cuánto dinero obtuvo por sus ventas en el transcurso de la semana? b) Con los productos de la tiendita, inventa un problema que se resuelva con una suma. c) Con los productos de la tiendita, inventa un problema que se resuelva con una suma y con una resta. d) A partir de la siguiente operación, inventa un problema: _______ - 2 389 = 5 620 Los alumnos resuelven individualmente. En la siguiente sesión intercambiarán sus problemas con otros compañeros.

Una forma de propiciar la expresión de las estrategias es plantear la pregunta: “¿Qué recomendaciones le harías a otros niños que van a vender en la tiendita para que puedan cobrar rápido y de manera correcta?”

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Matemáticas

41

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Sesión 2 Materiales • Para los alumnos de primer y segundo ciclo, productos de la tiendita, monedas y billetes, etiquetas de precios. Actividad inicial

• Para los alumnos de primer y segundo ciclo, la tiendita. Aquellos alumnos que no hayan participado como vendedores en la sesión anterior, deberán hacerlo en esta.

Primer ciclo Primer grado: Lección 80, El museo de Historia natural.Propósito de la lección: Resolución de problemas aditivos que implican seleccionar información, interpretar los números del 1 al 9, unir colecciones y descomponer una cantidad dada en dos o más sumandos. Segundo grado: Lección 11, Paletería “El Pingüino”.

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 5, Jugamos a los dados. Actividades 1 y 2. Cuarto grado: Lección 5, Bloque 1, La rueda de la fortuna. Actividades 4 y 5. Ambas lecciones pueden resolverse de manera individual y después se comparan los resultados entre parejas o a nivel grupal.

Las dos primeras actividades pueden resolverse de manera individual, y después se comparan resultados. Las siguientes actividades sí deben ser resueltas en parejas.

42

Guías Didácticas Multigrado

• Para los alumnos de tercer ciclo, calculadora.

• Los alumnos de tercer ciclo intercambian con un compañero de su mismo grado los problemas que inventaron la sesión anterior. Una vez que hayan resuelto los problemas inventados por otro compañero, comparan sus resultados. En caso de que hayan diferencias, revisan en dónde estuvo el error, si en los procedimientos utilizados por quien resolvió, o si es en el planteamiento del problema. En caso de que sea necesario, se da un tiempo para que los alumnos corrijan el planteamiento de sus problemas.

Tercer ciclo Ficha 26. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Sexto grado.

3. Se hacen varios ejercicios como éste, después se les pregunta: ¿cómo creen que funcionan las teclas +, M+ y MR?

Propósito: Que los alumnos desarrollen procedimientos para resolver problemas en la calculadora.

4. Se espera que los alumnos concluyan que cada vez que se aprieta la tecla + la calculadora realiza la suma del número anterior con el siguiente. En cambio, la tecla M+ efectúa la suma en la memoria de la calculadora. Para saber qué resultado obtuvo se aprieta la tecla MR.

1. Se pide a los alumnos que hagan la siguiente suma en la calculadora: 236 + 28 + 48 + 539 + 387 Primero hacen la suma presionando cada vez la tecla +, deben observar qué sucede cada vez que presionan esta tecla. 2. Hacen la misma operación con la tecla M+ y MR, como se muestra, y observen qué sucede cada vez que aprietan la tecla M+ y la tecla MR. 236 M+ 28M+ 48M+ 539M+ 387M+ MR

Matemáticas

43

Sesión 3 Materiales Para primer ciclo por equipo:

• Un juego de 36 cartas con números del 1 al 9 para cada equipo, como el que se muestra:

1

1

1

1

5

5

5

5

2

2

2

2

6

6

6

6

3

3

3

3

7

7

7

7

4

4

4

4

8

8

8

8

9

9

9

9

Actividad inicial Juego “Guerra de cartas.” Se organiza al grupo en equipos de dos o cuatro alumnos de un mismo ciclo y se entrega a cada equipo el juego de cartas que le corresponde según su ciclo. 1. Cada equipo mezcla las cartas y las coloca sobre la mesa con los números hacia abajo. 2. Cada jugador toma dos cartas y las pone sobre la mesa con los números hacia arriba. 3. El jugador que obtiene el mayor resultado al sumar los números de sus dos cartas, se queda con todas las cartas de esa tirada. 4. Si dos o más alumnos empatan, sólo ellos regresan las cartas y toman otras. El que tenga el resultado mayor se lleva todas las cartas. 5. El juego termina cuando se acaban las cartas. Gana quien haya reunido la mayor cantidad de cartas.

44

Guías Didácticas Multigrado

Para segundo ciclo, por equipo:

• 40 tarjetas con los números del 1 al 20 (dos tarjetas por cada número). Para tercer ciclo, por equipo:

• 40 tarjetas con números de tres y cuatro cifras (cuatro tarjetas por cada número). • Además, calculadoras para los alumnos de sexto grado.

Los alumnos pueden utilizar los recursos que quieran para resolver la suma, a excepción de la calculadora, ésta sólo podrá utilizarse para verificar aquellos casos en los que no haya acuerdo con alguno de los resultados.

Matemáticas

45

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: Lección 44, ¿Cuánto hay adentro? Propósito de la lección: Resolución de problemas aditivos presentados en secuencias temporales. Segundo grado: Lección 12, Las piñatas. En caso de que algunos alumnos tengan dificultades para responder las preguntas, se les pueden dar monedas de $1 y de $10 para que las utilicen como apoyo para hacer sus cálculos.

46

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 10, ¿Quién ganó? Cuarto grado: Lección 5, Bloque 2. Países, deportes y medallas. Actividades 1 y 2. Las actividades de ambas lecciones que no puedan ser resueltas en clase por falta de tiempo, pueden dejarse de tarea. Es importante que se comparen las respuestas, particularmente que los alumnos tengan la oportunidad de compartir los problemas que hayan inventado (actividad 6 de tercer grado y actividad 4 de cuarto grado).

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 8, Grandes tamaños, grandes distancias. Se requiere del libro Geografía. Quinto Grado. Los alumnos pueden resolver individualmente y luego comparar sus respuestas con otros compañeros. Conviene organizar dos momentos para la comparación de respuestas y de procedimientos: después de que resolvieron las actividades 1 y 2, y otro momento cuando hayan resuelto la actividad 3. Sexto grado: Actividad 2, Ficha 26. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Sexto grado. Se organiza a los alumnos en parejas y se les pide que con su calculadora resuelvan la siguiente operación: 27 + 35 × 12 = Luego se comparan los resultados obtenidos y se pide que, según sea el resultado, escriban la secuencia de las operaciones realizadas en la calculadora. Es probable que surjan dos resultados: 447 y 744; el primero corresponde a las calculadoras que primero resuelven las multiplicaciones o divisiones y luego las sumas o restas; en cambio, el segundo corresponde a las calculadoras que resuelven las operaciones según el orden en que se introduzcan, es decir, en este caso primero hace la suma de 27 + 35y el resultado lo multiplica por 12.

Matemáticas

Esta forma de resolver operaciones es incorrecta, porque cuando se combinan multiplicaciones o divisiones con sumas o restas se debe seguir un orden ya establecido para que sólo haya un resultado: primero deben resolverse las multiplicaciones o divisiones y luego las sumas o las restas. Este orden está determinado para cualquier tipo de ejercicios que combinen dichas operaciones. Una vez que se haya aclarado a los alumnos ese orden, se les pide que resuelvan las siguientes operaciones y que escriban las secuencias que les permiten obtener el resultado: a) 25 + 85 × 42 b) 12 × 25 + 64 c) 47 × 8 + 16 × 35 d) 35 × 28 – 30 e) 91 – 35 × 2

47

Sesión 4 Materiales Para primer grado: Para todo el grupo de primero, una caja con 10 piedritas, una bolsa con un puñado de piedritas, tarjetas numeradas del 1 al 10 y dos tarjetas, una con el signos + y la otra con el signo –. Para segundo grado: Las tarjetas del 1 al 9 y otras más con los signos +, –, =. Actividad inicial Segundo grado, segundo y tercer ciclo: ¿Qué operación es? (Adaptación de la Ficha 10. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Tercer grado).

• Se organiza al grupo en equipos de tres o cuatro alumnos, según su ciclo. Se reúnen las tarjetas con números y junto a ellas se colocan las tarjetas con signo.

• Por turnos, cada alumno toma las tarjetas necesarias para formar una suma, una resta, o para el tercer ciclo, una multiplicación o una división; por ejemplo: 19 – 14 =

• Los miembros del equipo resuelven en sus cuadernos la operación y luego cada uno inventa y escribe un problema que pueda resolverse con la misma operación, por ejemplo: “Ana tenía 19 fichas pero se le perdieron 14, ¿cuántas fichas le queda?”

• Cada alumno lee el problema que inventó y se comenta en el equipo si todos los problemas corresponden a la operación. Primer grado: “La Caja”. La actividad puede realizarse organizando al grupo en parejas o de manera individual. Es conveniente que en cada sesión que se dedique a esta actividad, los alumnos agreguen y quiten objetos de una colección fija (entre 1 y 9), con el fin de que desarrollen estrategias y habilidades para sumar y restar dígitos a un mismo número. Primera versión

• Un alumno pasa al frente y cuenta, en voz alta, las piedritas que hay dentro de la caja. • Después otro alumno elige al azar una de las tarjetas numeradas del 1 al 10 y la muestra a sus compañeros por el lado del número.

• Se le pide al alumno que contó las piedritas, que agregue a la caja la cantidad de piedritas escrita en la tarjeta (las piedritas que se agregan se toman de la bolsa). Mientras el alumno agrega una a una, el grupo cuenta también en voz alta.

• Los demás deberán averiguar, como quieran (haciendo dibujos, contando con los dedos, etcétera), cuántas piedritas hay dentro de la caja. Tienen que dar su resultado oralmente y escribirlo en su cuaderno. Mientras los alumnos resuelven, el maestro o maestra puede plantear algunas preguntas que les permitan reflexionar sobre lo que están haciendo, particularmente si no saben cómo resolver o si tienen algún error: • ¿Cuántas piedritas habían en la caja? • ¿Qué hicimos después, le agregamos o le quitamos piedritas? • Entonces ¿crees que debe haber más o menos piedritas dentro de la caja?

48

Guías Didácticas Multigrado

Para segundo ciclo, por equipo: Las tarjetas del 1 al 20 y otras más con los signos +, –, =.

Para tercer ciclo, por equipo: Las tarjetas con los números de tres y cuatro cifras y otras más con los signos +, –, ×, ÷, =.

• ¿Cómo cuántas crees que habrá? • ¿Cómo podemos averiguarlo? • Para verificar, se pide a un alumno que pase al frente a contar los objetos que hay dentro de la caja.

• Ganan un punto las parejas que hayan acertado. • Se realiza una vez más la actividad, pero ahora se quitarán de la caja tantas piedritas como se lo indique el número de la tarjeta.

• Se vigila que cada vez que reinicie el juego la caja tenga el mismo número de piedritas con las que se comenzó.

• Después de repetir varias veces la actividad, ganan las parejas que hayan acumulado más puntos.

• Si los alumnos resuelven sin dificultad desde la primera situación, en las siguientes se coloca un mayor número de piedritas dentro de la caja, por ejemplo, hasta 20. Se siguen usando las mismas tarjetas del 1 al 10. Segunda versión. A los materiales de la versión anterior se agregan dos tarjetas, una con el signos + y la otra con el signo –.

• Un alumno pasa al frente y cuenta en voz alta las piedritas que hay en la caja. Ese mismo alumno escribe el número de piedritas en el pizarrón (si no sabe escribir el número, se le ayuda).

• Otro alumno elige una tarjeta de signos (+ o –) y una tarjeta con número. Muestra al grupo ambas tarjetas y después escribe en el pizarrón, junto al número que escribió su primer compañero, la operación (si no puede, se le ayuda). Por ejemplo: 4+6

• Se le pregunta al grupo qué es lo que se tiene que hacer con las piedritas de la caja, por ejemplo, si salieron las tarjetas: + y 6

• ¿Tenemos que agregar o quitar semillas a la caja? • ¿Cuántas tenemos que agregar?... Vamos a hacerlo… • ¿Recuerdan cuántas semillas había primero? (señala el primer número de la suma) ¿Cuántas agregamos después? (señala el segundo número de la suma). Ahora tienen que averiguar cuántas semillas hay en la caja.

• Para averiguarlo, pueden hacer dibujos, usar los dedos o como puedan. • Posteriormente comparan sus resultados. Para verificar, un alumno pasa al frente a contar las semillas que hay en la caja.

• Se repite la actividad utilizando la operación contraria a la primera situación.

Matemáticas

49

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección 45, ¿Cuánto se comieron?

Tercer grado: Lección 15, Colocamos papel picado.

Propósito de la lección: Resolución de problemas aditivos presentados en secuencias temporales que implican buscar el valor del sustraendo.

Los alumnos pueden resolver individualmente las actividades y después comparan sus respuestas con otro compañero. No tiene que resolverse necesariamente toda la lección en una misma sesión.

Si los alumnos trabajaron la segunda versión de “La caja” o si ya están familiarizados con los signos + , –, resuelven entonces la Lección 46, Agrega o quita.

Cuarto grado: Lección 5, Bloque 2. Países, deportes y medallas. Actividades 3 y 4.

Propósito de la lección: Interpretación de los signos convencionales de suma y resta en situaciones que implican agregar o quitar objetos a una colección. Segundo grado: Lección 15, El fin de semana. Si no fuera posible trabajar todas las actividades de esta lección en el salón de clases, pueden dejarse de tarea, con excepción de la sexta actividad, pues ésta requiere de la participación del maestro o maestra y del resto del grupo. Para responder la sexta actividad, los alumnos pueden apoyarse en el cálculo mental o en las cuentas escritas, lo importante es que traten de dar una respuesta de manera rápida a las preguntas que ahí se les plantean. Es válido también si sólo dan una respuesta aproximada; en ese caso, gana quien se haya aproximado más a la respuesta exacta. Cierre de la actividad Los alumnos de tercer ciclo, con el apoyo del maestro o maestra, muestran al grupo el “Fichero de Problemas”, explican cómo lo elaboraron y cuál será su funcionamiento en el salón de clases.

50

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Los alumnos pueden organizarse en equipos de cuatro o en parejas para recopilar los problemas que inventaron tanto ellos como sus compañeros de todo el ciclo en el transcurso de la semana, y que ya han sido revisados y corregidos por los mismos autores. Para ello se solicitan los cuadernos o los libros en los que los alumnos redactaron los problemas, se les entregan a los alumnos del tercer ciclo y ellos se pueden encargar de trascribirlos para formar un “Fichero de problemas”. Ese fichero puede dividirse en tres secciones: problemas de suma y resta de primer ciclo, de segundo ciclo y de tercer ciclo. Cada problema puede redactarse en una ficha de cartoncillo o de cartulina. El trabajo de los alumnos de tercer ciclo puede consistir en revisar el planteamiento del problema y su redacción, hacer las correcciones que consideren necesarias y escribirlo en una de las fichas. Así, el grupo contará con un material generado por los mismos alumnos y podrá utilizarse en distintos momentos a lo largo del ciclo escolar.

Matemáticas

51

Fracciones Contenidos por ciclo Primer ciclo Realizan repartos equitativos y exhaustivos de cantidades continuas (superficies, longitudes, líquidos, etcétera) entre dos y entre cuatro, utilizando material concreto y comparan los resultados del reparto sin utilizar la representación convencional de las fracciones.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comunicar procedimientos de resolución. Argumentar resultados.

Sesión 1 Materiales Para el primer ciclo:

• Por equipo, cinco hojas de papel. Actividad inicial Propósito: Que los alumnos realicen repartos equitativos y exhaustivos utilizando sus propios procedimientos. Organización: Formar equipos de cuatro alumnos de acuerdo con su ciclo. Se les entrega el material que les corresponde. Desarrollo: Se les plantea la siguiente situación:

• Cada una de las hojas que recibieron representa un pastel. Se trata de que repartamos los pasteles entre los miembros del equipo.

• Hay dos condiciones: Deben repartirse todos los pasteles, sin que sobre algo; y a todos los miembros del equipo les debe tocar lo mismo.

• Pónganse de acuerdo sobre cómo van a hacer la repartición de los pasteles, y después hagan la repartición. Se da un tiempo para que los alumnos se pongan de acuerdo y para que hagan la repartición. Es probable que todos los alumnos repartan primero cuatro pasteles enteros (uno para cada integrante), después deberán decidir qué hacer con los pasteles sobrantes. Se espera que los alumnos de segundo y tercer ciclo decidan fraccionar los pasteles que les sobran. En el caso de los alumnos de segundo ciclo, podrían fraccionar cada uno de los dos pasteles sobrantes en cuartos y entregar dos de esos cuartos a cada alumno; o bien,

52

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Elaboran e interpretan representaciones gráficas de las fracciones y usan los símbolos numéricos convencionales (medios, cuartos, octavos, tercios, quintos y sextos) para expresar el resultado de repartos, particiones y mediciones.

Tercer ciclo Generan fracciones (séptimos y novenos) por medio de repartos, mediciones o particiones.

Escritura: Redacción de procedimientos de resolución. Lectura: Interpretar información gráfica y numérica.

Para primer ciclo: • Por equipo, seis hojas de papel. Para tercer ciclo: • Por equipo, siete hojas de papel. Para todos los equipos, tijeras. podrían dividir cada pastel en medios y entregar un medio a cada alumno. Los alumnos de tercer ciclo podrían dividir en medios cada uno de los tres pasteles que les sobran y repartir cuatro medios, y les quedarían dos medios, éstos pueden a su vez ser fraccionados en cuartos. Es importante que tanto los alumnos de segundo como los de tercer ciclo, expresen numéricamente cuánto pastel le toca a cada quien. Probablemente los alumnos de tercer grado no puedan expresarlo mediante números, por lo que habrá que animarlos a que comenten de todas formas con su equipo cuánto le toca a cada alumno; sus compañeros de cuarto grado podrán ayudarles a expresarlo numéricamente. A los alumnos de tercer ciclo se les pide que encuentren tres formas equivalentes de hacer los repartos. Si el tiempo lo permite, se les plantean estas otras situaciones: Repartir 2 pasteles entre 7 niños, repartir 2 pasteles entre 9 niños. Respecto a los alumnos de primer ciclo, ellos sólo deben mostrar lo que cada uno recibe de pastel, aunque se les puede preguntar: ¿cuánto creen que sea eso? Tal vez algunos equipos tengan dificultades para repartir los dos pasteles sobrantes: algunos de ellos pueden repartirlos dando un pastel más a algunos integrantes, si esto sucede, habrá que decirles que la condición es que a todos les toque lo mismo; otros podrían repartir sólo los cuatro pasteles y decir que sobraron dos, entonces habrá que recordarles que una condición es que no sobre nada. Entre los que decidan fraccionar los dos pasteles sobrantes puede haber quienes no hagan particiones equivalentes. Habrá que observar cómo resuelven el problema; no se espera que todos los alumnos de primer ciclo hagan una repartición equitativa (que a todos les toque lo mismo) y exhaustiva (que no sobre nada), el propósito es que se enfrenten a una situación de reparto en la que se les plantean ambas condiciones; más adelante tendrán oportunidad de afinar su estrategia. Una manera de verificar si los repartos son equitativos, es invitando a los alumnos a sobreponer los pedazos de pastel de dos integrantes del equipo, para ver si es lo mismo.

Matemáticas

53

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Propósito de la actividad: Partir figuras rectangulares en dos, cuatro y ocho partes iguales. A cada alumno se le entregan cinco hojas o rectángulos de papel (20 por 15 cm) y tijeras. Se les pide que hagan las siguientes particiones, utilizando una hoja cada vez:

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 3, Banderas de colores. Cuarto grado: Lección 1, Bloque 2, El día de la ONU. Los alumnos pueden resolver de manera individual y después comparar con otros compañeros.

Partir en dos partes iguales. Partir en cuatro partes iguales. Partir en ocho partes iguales. Es recomendable que antes de cortar las hojas, primero las doblen para obtener las partes deseadas y las comparen con otro compañero; una vez que estén seguros, las cortan y las pegan en sus cuadernos.

54

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Ficha 6. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas Sexto Grado. Propósito de la actividad: Utilizar las fracciones como resultado de un reparto. Representar de distintas maneras el resultado de un reparto. Se organiza a los alumnos en parejas, procurando que cada pareja esté formada por un alumno de 5º y otro de 6º. Se anotan en el pizarrón los siguientes problemas o se les entregan a los alumnos en una hoja impresa: Se reparten 4 pasteles entre 5 niños, a todos les toca igual y no sobra. ¿Le toca más de un pastel a cada niño o menos de un pastel? ¿Cuánto le toca a cada niño? Se reparten 7 pasteles entre 6 niños, a todos les toca igual y no sobra. ¿Le toca más de un pastel a cada niño o menos de un pastel? ¿Cuánto le toca a cada niño? Resuelven en pareja y después comparan con otra.

Matemáticas

Mientras los alumnos intercambian sus resultados, el maestro o maestra los invita a expresar también cómo resolvieron cada problema. Es importante identificar en esos momentos de intercambio, resultados equivalentes para que después se pongan a consideración de todos los alumnos. Por ejemplo, para el primer problema puede haber las siguientes soluciones: 1 1 1 + + 2 4 20 20 1 1 1 1 + + + 5 5 5 5 A los alumnos se les puede preguntar: ¿En cuál de los dos casos le tocó más pastel a cada niño? Para que los alumnos reconozcan que ambas expresiones valen lo mismo aunque se escriben diferente, se les pide que corten la parte de pastel que corresponde a cada niño en ambas soluciones (pueden usar hojas de papel) y comprueben que les toca la misma cantidad.

55

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Sesión 2 Materiales Para primer ciclo, por pareja: tres hojas o rectángulos de papel de 10 por 15 cm.

Primer ciclo Distintas formas de partir en medios. Se organiza a los alumnos en parejas. A cada pareja se le entregan 3 hojas o rectángulos de papel y se da la siguiente consigna: • Cada hoja representa un pastel. Deben repartir el pastel entre los dos miembros del equipo de manera que les toque lo mismo y no sobre pastel.

• Una vez que se haya repartido el

Si los alumnos no lo proponen, se les puede sugerir que pongan un pedazo sobre otro que tenga una forma diferente. Es probable que algún alumno sugiera hacer cortes a alguno de los pedazos y acomodarlos para cubrir la superficie del otro. Esto permitiría mostrar que los pedazos son iguales, aun cuando su forma sea distinta; es decir, que si dividieron correctamente cada hoja a la mitad, la cantidad de pastel será la misma, independientemente de la forma que tenga cada pedazo.

primer pastel, se reparte también el segundo, pero deben buscar otra forma de partirlo, procurando que les toque lo mismo y que no sobre nada.

• Cada uno de los tres pasteles debe ser partido en dos partes iguales, pero la forma de dividir cada pastel debe ser distinta. Cada pareja pega sus particiones en una cartulina o en un papel extendido para mostrarlo a sus compañeros y para que comparen sus particiones con las que hicieron otras parejas. Algunas de las preguntas que se pueden plantear a los alumnos, son:

• ¿Todos los pedazos son del mismo tamaño? ¿Por qué?

• ¿Hay alguna forma de convencer a los demás de lo que piensan?

56

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Tercer grado: Lección 8, Las trenzas de Mónica.

Quinto grado: Lección 31. Reparto de galletas.

Cuarto grado: Lección 18, Bloque 2, Galletas redondas.

Propósito de la lección: Encontrar la relación entre un número de objetos repartidos, un número de personas entre las que se reparten estos objetos, y el resultado del reparto. Encontrar diferentes situaciones que arrojen resultados equivalentes.

Ambas lecciones pueden resolverse de manera individual y después se comparan los resultados entre parejas o a nivel grupal.

Sexto grado. (Tomado de “La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Taller para maestros. Segunda parte”. PRONAP/SEP). Propósito de la actividad: Establecer comparaciones entre las partes que resultan de distintos repartos, a partir de los datos “número de pasteles – número de niños”. En el pizarrón o en una hoja impresa, se les presenta una tabla y las siguientes preguntas: (Consultar tabla en la siguiente página)

Matemáticas

57

Tercer ciclo Reparto

No. de pasteles

No. de niños

1

2

3

2

2

4

3

3

2

4

4

6

5

2

5

6

4

3

7

6

9

8

4

4

Les toca más de un pastel

Les toca menos de un pastel

Les toca exactamente un pastel

9

Cierre de la actividad Los alumnos de primer ciclo exhiben sus carteles con las particiones que hicieron. Los de tercer grado muestran a los alumnos de primer ciclo el material recortable que utilizaron en la lección. Les dicen cuáles particiones eligieron como mitades y por qué. Los alumnos de quinto y sexto grado intercambian la lección y los ejercicios que trabajaron. Comentan de qué se trata el problema y cómo lo resolvieron.

58

Guías Didácticas Multigrado

• En la cuarta columna pon una cruz a los repartos en los que a cada niño le toca más de un pastel.

• En la quinta columna pon una cruz a los repartos en los que a cada niño le toca menos de un pastel. En la última columna pon una cruz a los repartos en los que a cada niño le toca exactamente un pastel.

• ¿A qué niños de los repartos que en seguida se mencionan, les tocará más pastel?: • ¿A los niños del reparto 1 o a los del reparto 2? ¿Por qué? • ¿A los niños del reparto 1 o a los del reparto 4? ¿Por qué? En la segunda y tercera columna de la tabla, escribe los datos del reparto 9, de tal manera que a cada niño le toque más de un pastel.

• En tu cuaderno redacta un texto en el que se explique: • Cuándo, en un reparto, le toca a cada niño más de un pastel. • Cuándo le toca a cada niño exactamente un pastel. • ¿Cómo hacer para obtener varios repartos en los que a cada niño le toque lo mismo de pastel que en el reparto 1?

Matemáticas

59

Sesión 3 Materiales Para primer ciclo, por equipo:

• Tres tiras de cartoncillo de 1 metro de largo y 5 centímetros de ancho, tanto como número de equipos. Actividad inicial Ordenar tiras de papel (Adaptación de la Ficha 5 del Fichero Actividades Didácticas. Matemáticas Quinto Grado). Sólo el maestro o maestra debe saber las medidas en metros de las tiras que entrega a sus alumnos, no es necesario que éstos sepan esa medida. Primer ciclo: Se forman equipos de cuatro alumnos, en lo posible, dos alumnos de primero y dos alumnos de segundo grado. Se organizan para hacer lo siguiente:

• Cada equipo toma una tira de 1 metro, la divide por la mitad y la corta. Luego toma otra tira de 1 metro y la corta en cuatro partes iguales. Para los alumnos de este ciclo aún no es necesario que nombren a esas partes “medios” o “cuartos”. Lo importante es que logren dividir cada tira en las partes que se les pide. Es importante que se les permita explorar cómo harán la partición, lo que se les puede sugerir es que primero doblen las tiras, y cuando estén seguros de haberlas dividió en las partes que se les solicitó, entonces las cortan.

• Cuando los alumnos hayan terminado de fraccionar todas las tiras se les pide que escojan una de cada tamaño y las ordenen de mayor a menor (colocándolas verticalmente), incluyendo la tira de un metro.

• Pueden pasar a ver las tiras de los demás equipos, para ver si las ordenaron de la misma manera.

Cierre de la actividad El maestro o maestra comenta al grupo que cuando medimos alguna longitud (el largo de una mesa o una pared, por ejemplo), el objeto que usamos para medir (la palma de nuestra mano, nuestros pasos, una vara o una regla) no siempre abarca un número entero de veces. Por ejemplo, los alumnos de segundo y tercer ciclo midieron el largo de una línea que fue trazada en el piso; y para ello se pudo usar una tira entera, pero ésta cupo sólo una vez en esa longitud; para medir el resto tuvieron que usar tiras menores.

60

Guías Didácticas Multigrado

Para segundo y tercer ciclo, por equipo:

• Siete tiras de cartoncillo de 1 metro de largo y 5 centímetros de ancho, tanto como número de equipos.

Segundo y tercer ciclo: Se forman equipos de cuatro alumnos, en lo posible un alumno de cada grado escolar. Se organizan para hacer lo siguiente:

• Cada equipo toma una tira de 1 metro, la divide por la mitad, la corta y escribe en cada mitad su longitud (1/2 metro). De la misma manera, los equipos fraccionarán las demás tiras de 1 metro en cuartos, octavos, tercios, sextos y quintos, y escribirán en cada parte la fracción correspondiente.

• Cuando los alumnos hayan terminado de fraccionar todas las tiras se les pide que escojan una de cada medida y las ordenen de mayor a menor (colocándolas verticalmente), incluyendo la tira de un metro. Escriben en su cuaderno las medidas en ese orden.

En las siguientes actividades, sólo el maestro o maestra debe conocer las medidas en metros de las líneas que se van a trazar. Los alumnos de segundo y tercer ciclo sólo deben utilizar las tiras que cortaron para hacer las mediciones, no deben usar regla.

• El maestro o maestra traza en el piso una línea que mida más de un metro y menos de dos. Por ejemplo: 1.50 m, 1.75 m, 1.25 m, 1 metro más 2/3 de metro, 1 metro más 1/3 de metro.

• Al interior de cada equipo los alumnos deben comentar cuánto creen que mida la línea que se trazó utilizando las medidas de las tiras que cortaron. En su cuaderno escriben la medida. Por ejemplo: 1¾ .

• Una vez que todos los equipos tengan ya una propuesta, un representante de cada equipo pasa al pizarrón a escribir la medida. Posteriormente, por turnos, cada equipo toma las tiras que considere necesarias y las coloca sobre la línea trazada, para ver si efectivamente se aproximaron a la medida.

• Gana el equipo que más se haya aproximado. • La actividad puede hacerse dos o tres veces más, con longitudes diferentes. En seguida, se comparan nuevamente algunas de las tiras con la tira grande: se comparan los medios, cuartos y octavos con la tira grande (“la tira mediana es la mitad de la tira grande, la que le sigue es la cuarta parte de la grande, las más pequeñas son la octava parte de la grande”). Se hace algo similar con los tercios y sextos. Por último, se comenta en el grupo cómo se mide en la comunidad el largo de las cosas, por ejemplo, ¿cuándo utilizamos la palma de la mano, el brazo o los pasos para medir? En el mercado, cuando se compra tela o listones ¿cómo y con qué se mide?, ¿saben cómo se mide el largo de los terrenos?

Matemáticas

61

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Sesión 4 Materiales Para primer ciclo: por equipo tiras de la sesión anterior. Para tercer ciclo, por equipo: Dos tiras de papel: una azul de 6 por 1 cm, una roja de 4 por 1 cm.

Primer ciclo En las siguientes actividades, sólo el maestro o maestra debe conocer las medidas en metros de las líneas que se van a trazar. Los alumnos sólo deben utilizar las tiras que cortaron para hacer las mediciones, no deben usar regla.

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 60, Juguetes de madera. Cuarto grado: Lección 4, Bloque 1. La tienda del pueblo.

El maestro o maestra traza en el piso una línea que mida más de un metro y menos de dos. Por ejemplo: 1.50 m, 1.75 m, 1.25 m. Al interior de cada equipo los alumnos deben comentar cuántas y cuáles tiras necesitarían para formar una tira del mismo tamaño que la línea que se trazó. Por ejemplo: “Una tira grande, una mediana y una chica”. Una vez que todos los equipos tengan ya una propuesta, por turnos, cada equipo toma las tiras que considere necesarias y las coloca sobre la línea trazada, para comprobar si efectivamente las tiras que eligieron son las adecuadas. Gana el equipo que más se haya aproximado.

Cierre de la actividad Se explica al grupo que en todos los equipos, con diferentes actividades y materiales, se midieron longitudes. En equipos o en parejas, los alumnos redactan en sus cuadernos qué fue lo que midieron, con qué lo midieron y cómo hicieron esa medición.

62

Guías Didácticas Multigrado

Una hoja con siete segmentos de recta, con las siguientes medidas (indicar en cada segmento las letras que lo identifican y se pide no poner la medida):

• Segmento PQ: 3 cm. • Segmento GH: 7 cm. • Segmento IJ: 3.5 cm. • Segmento AB: 5 cm. • Segmento CD: 6 cm. • Segmento EF: 1.5 cm. • Segmento RS: 2 cm.

P

Q

Tercer ciclo

Adaptación de la Ficha 20. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Sexto grado. Propósito: Medir y comparar segmentos de recta utilizando distintas unidades de medida. Se organiza a los alumnos en parejas y se les solicita lo siguiente: Deben medir cada segmento utilizando la tira roja. Anotan la medida al lado de cada segmento. Por ejemplo, la medida del segmento PQ es ¾ de la tira roja.

Ordenan de mayor a menor las medidas obtenidas con la tira azul. Se comparan las medidas obtenidas con una y otra tira. Se les pregunta: “¿Por qué son distintas las medidas de los segmentos?”, “¿Será que los segmentos aumentaron o disminuyeron de tamaño?” Se espera que los alumnos concluyan que el tamaño de los segmentos no cambia, pero que la medida sí cambia porque se usan unidades de medida distintas.

Una vez que hayan medido todos los segmentos, en su cuaderno ordenan de mayor a menor las medidas obtenidas. Vuelven a medir cada segmento pero utilizando ahora la tira azul. Por ejemplo, la medida del segmento PQ es ½ de la tira azul.

Además escriben qué les resultó más difícil de la actividad y cómo resolvieron esa dificultad. Algunas parejas de cada ciclo leen su redacción al grupo, mostrando, si es posible, los materiales que utilizaron.

Matemáticas

63

Composición, descomposición y transformación de figuras planas Contenidos por ciclo Primer ciclo Armar, desarmar y reconstruir imágenes y figuras formadas con las piezas del tangram.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Conocer los nombres de las figuras del tangram y de otras que se forman con las piezas de éste.

Sesión 1 Materiales Libros de texto de 1°, 2°. Recortables del 15 al 20 del libro recortable de 1°. Recortables “Las gallinas” del libro recortable de 2°. Rompecabezas de varios tamaños y números de piezas: Pueden construirse según las instrucciones de la primera versión de la actividad “Rompecabezas” del libro Juega y aprende matemáticas, de la colección de los Libros del Rincón; también pueden utilizarse diferentes rompecabezas comerciales. Actividad inicial

Se pregunta a los alumnos si saben lo que es un rompecabezas y por qué se llaman así.

64

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Construir y transformar figuras con áreas equivalentes.

Tercer ciclo Construir y transformar figuras a partir de modelos a escala. Nota: esta actividad está atravesada por la noción de proporcionalidad, pero ésta es manejada a nivel perceptivo y no necesariamente relacionado con la medida.

¿Qué pretendemos alcanzar? (Propósito) Construir índices (cuando armamos un rompecabezas empleamos referentes tales como el lado recto de algunas piezas, las del borde, el color de la pieza, etc., se espera que éstos referentes den lugar, a lo largo de la secuencia, a otros tales como algunos elementos propios de las figuras, diferencias en las longitudes de los lados o los ángulos) que permitan reconocer la ubicación y la posición correcta de una pieza en un rompecabezas. Notas:

• Es necesario realizar esta actividad varias veces a lo largo del año, variando el material y su dificultad de modo que pueda provocarse una evolución en las competencias de los alumnos. Por esta razón no es necesario, ni conveniente, agotar las actividades en una sola sesión, es preferible cortar la actividad cuando los alumnos se encuentran con un alto grado de involucramiento que esperar a que este decaiga. Así se promueve que esta actividad mantenga al grupo interesado. El número de reproducciones realizadas dependerá de la destreza de cada alumno y del tiempo destinado a la actividad.

• Las actividades están divididas en: • Primera parte: para los alumnos que cursan por primera vez el ciclo correspondiente.

• Segunda parte: para los alumnos que cursan por segunda ocasión este ciclo o para aquellos para los que la realización de la primera parte no signifique un reto por su simplicidad.

Matemáticas

65

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Propósitos: Que los alumnos utilicen elementos del dibujo como índices que les permitan encontrar la posición de las diferentes piezas y que los hagan explícitos al final de la sesión. Primera parte: Lecciones: 1 pág. 8; 4 pág. 12; 17 pág. 28; 52 pág. 70; 75 pág. 96, y 100 pág. 126, del libro de 1°.

Segundo ciclo Propósitos: Que los alumnos explícitamente intercambien estrategias en el armado de rompecabezas. El profesor organiza el grupo por parejas y a cada una le proporciona un rompecabezas con un número regular de piezas. Les pide que los armen de acuerdo a una imagen modelo. Se recomienda que la imagen modelo sea del mismo tamaño que el rompecabezas ya armado.

Segunda parte: Lecciones: 23 pág. 36; 48 pág. 74; 70 pág. 106, y 97 pág. 148 del libro de 2°

Puesta en común / Evaluación

Primer ciclo

Segundo ciclo

El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda partes de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros del grupo en qué consistía su actividad y si existe una estrategia para realizarla de manera más rápida u organizada. Es conveniente comenzar esta socialización por los primeros ciclos. Guía de observación para la evaluación: ¿Cuáles son los elementos que utiliza para ubicar la pieza en su posición correcta?

66

¿Cuáles son los elementos y las estrategias que utiliza para ubicar las piezas en su posición correcta?

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Propósitos: Que los alumnos explícitamente intercambien estrategias en el armado de rompecabezas. El profesor organiza el grupo por parejas y a cada una le proporciona un rompecabezas con un número elevado de piezas. Les pide que los armen de acuerdo a una imagen modelo. Se recomienda que la imagen modelo sea una reproducción a escala del rompecabezas.

Tercer ciclo

¿Cuáles son los elementos y las estrategias que utiliza para ubicar las piezas en su posición correcta?

Matemáticas

67

Composición, descomposición y transformación de figuras planas Contenidos por ciclo Primer ciclo Armar, desarmar y reconstruir imágenes y figuras formadas con las piezas del tangram.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Conocer los nombres de las figuras del tangram y de otras que se forman con las piezas de éste.

Sesión 2 Materiales Tangram: Pueden ser los incluidos en los libros de texto de primero (libro recortable), segundo (libro recortable) y tercero; para los demás grados se construye un tangram según las indicaciones del libro Juega y aprende matemáticas (p. 10). Plantillas de figuras varias (Anexo 1) de diferentes tipos: con sus piezas componentes en colores (p. ej. libro de texto de 1°), con todas sus fronteras internas, con algunas de sus fronteras internas (p. ej. libro de texto de 2°), con sólo las fronteras externas a escala de las anteriores, a escala de figuras no trabajadas con anterioridad. Libros de texto de 1° y 2° para los alumnos de primer ciclo. Actividad inicial El maestro pide a los alumnos que tomen los tangram y les solicita que formen una figura cualquiera, una casa, un animal, u otro objeto, utilizando algunas o todas las piezas del tangram.

68

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Construir y transformar figuras con áreas equivalentes.

Tercer ciclo Construir y transformar figuras a partir de modelos a escala. Nota: esta actividad está atravesada por la noción de proporcionalidad, pero ésta es manejada a nivel perceptivo y no necesariamente relacionado con la medida.

¿Qué pretendemos alcanzar? (Propósito) Construir índices que permitan reconocer la ubicación y la posición correcta de una pieza en un rompecabezas.

Matemáticas

69

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Propósitos: Que los alumnos utilicen al principio criterios de color para reconocer las figuras y su ubicación en la constitución de otra figura representada en una imagen, para, poco a poco emplear como índices la forma y el tamaño de las figuras. En la segunda parte se espera que los alumnos, ante la ausencia de color como un índice auxiliar, utilicen directamente la forma y el tamaño para reconocer las piezas y empleen características propias de la figura (la esquina cuadrada o más correctamente el ángulo recto o, menos frecuentemente, el lado más largo de los triángulos) para orientarlas correctamente en la reproducción de una figura. El profesor puede utilizar estos elementos para cuestionar la posición errónea de una pieza, tanto en la primera parte como en la segunda. Una característica importante de esta actividad es que los alumnos construyen figuras a partir de otras figuras básicas.

Primera parte: Se entregan los libros de texto de primer grado y se les solicita que reproduzcan con su tangram las figuras de las lecciones 2 pág. 9, 6 pág. 14; 31 pág. 45; 39 pág. 55 y las adicionales (plantillas en colores y con todas sus fronteras internas) por superposición. Segunda parte: Se entregan los libros de texto de segundo grado y se les solicita que reproduzcan con su tangram las figuras de las lecciones 1pág. 9; 30 pág. 47, y las adicionales (plantillas con todas sus fronteras internas) por superposición.

Puesta en común / Evaluación

Primer ciclo

Segundo ciclo

El profesor pregunta al grupo qué tienen en común todas las actividades y qué tienen diferente, además pregunta cuáles son más difíciles y qué creen que las hace más difíciles que las otras. Guía de observación para la evaluación: ¿La posición y la orientación de las piezas ¿Cuál es la estrategia general empleada? son correctas? ¿Por dónde se comienza? ¿Qué características de las piezas se utilizan y cuáles no?

70

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Propósitos: Que los alumnos empleen transformaciones isométricas, es decir, aquellas que no modifican las medidas de las figuras (traslaciones, giros y simetrías) y criterios de composición y descomposición para la construcción de figuras a partir de otras figuras básicas. Esta actividad contribuye a desarrollar la imaginación espacial. Primera parte: Se entregan las plantillas que incluyen algunas fronteras internas y se les solicita que reproduzcan con su tangram las figuras por superposición.

Segunda parte: Se entregan las plantillas que incluyen sólo las fronteras externas y se les solicita que reproduzcan la figura con su tangram por superposición.

Tercer ciclo Propósitos: Que los alumnos empleen transformaciones isométricas (traslaciones, giros y simetrías) y criterios de composición y descomposición para la construcción de figuras a partir de otras figuras básicas. Para determinar si se ha concluido la tarea se espera que los alumnos utilicen de manera implícita criterios de semejanza tales como la proporción entre los lados e igualdad de ángulos, en la reproducción de figuras.

Primera parte: Se entregan las fichas con las figuras anteriores a escala y se les solicita que las reproduzcan con las piezas del tangram. Segunda parte: Se entregan las plantillas con figuras no realizadas con anterioridad y se les solicita que las reproduzcan con las piezas del tangram.

Tercer ciclo

¿Cuál es la estrategia general empleada? ¿Por dónde se comienza? ¿Qué características de las piezas se utilizan y cuáles no?

Matemáticas

71

Composición, descomposición y transformación de figuras planas Contenidos por ciclo Primer ciclo Armar, desarmar y reconstruir imágenes y figuras formadas con las piezas del tangram.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Conocer los nombres de las figuras del tangram y de otras que se forman con las piezas de éste.

Sesión 3 Materiales Tangram: Pueden ser los incluidos en los libros de texto de primero (recortable), segundo (recortable) y tercero, para los demás grados se construye un tangram según las indicaciones del libro Juega y aprende matemáticas (p. 10). Plantillas de figuras varias (Anexo 2) de diferentes tipos: con todas sus fronteras internas, con algunas de sus fronteras internas, con sólo las fronteras externas, a escala de las figuras anteriores. Libros de texto de 2° y 3°. Actividad inicial

El maestro pide a los alumnos que tomen los tangram y les solicita que formen una figura animal utilizando algunas o todas las piezas del mismo tangram.

72

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Construir y transformar figuras con áreas equivalentes.

Tercer ciclo Construir y transformar figuras a partir de modelos a escala. Nota: esta actividad está atravesada por la noción de proporcionalidad, pero ésta es manejada a nivel perceptivo y no necesariamente relacionado con la medida.

¿Qué pretendemos alcanzar? (Propósito) Construir índices que permitan reconocer la ubicación y la posición correcta de una pieza en un rompecabezas.

Matemáticas

73

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Propósitos: Que los alumnos exploren la composición de figuras a partir de otras figuras básicas, las del tangram. En la segunda parte, además de lo anterior, se espera que el alumno explore la posibilidad de formar una misma figura a partir de más de una combinación de figuras básicas del tangram. Primera parte: Consiste en la primera parte de la segunda versión del juego “Rompecabezas” que aparece en el libro: Juega y aprende matemáticas de la colección Libros del Rincón. 1. El maestro organiza a los niños en parejas.

Segunda parte: Consiste en la realización de los puntos 2, 4 y 5 de la lección 76 “Rompecabezas”, págs. 174 y 175 del libro de 3°. Para el punto 5 es importante proporcionar las plantillas del rectángulo y el triángulo con sólo las fronteras externas que se incluyen en el Anexo 2. Precaución: Existe un error en la lección, el romboide de la ilustración no corresponde al del tangram, por lo que no puede ser formado por combinación de piezas más pequeñas de éste.

2. Entrega a cada pareja un tangram y hojas blancas. 3. Uno de los niños de cada pareja se voltea para que no vea lo que hace su compañero. 4. El otro niño de la pareja toma dos piezas cualesquiera del tangram y las junta para formar una figura. 5. 5. Sobre una hoja blanca marca el contorno de esa figura. 6. Enseña la figura al niño que se volteó. El niño que se volteó debe decir cuáles piezas usó su compañero para formar la figura. Si adivina, gana un punto, si no, se anota un punto el compañero que hizo el contorno de la figura. 7. Para continuar el juego el niño que se volteó es quien hace la figura. 8. El juego termina cuando cada niño haya dibujado 10 contornos. 9. Gana el niño que haya acumulado más puntos.

74

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Propósitos: Que los alumnos empleen transformaciones isométricas (ver sesión anterior) y criterios de composición y descomposición para la construcción de figuras a partir de otras figuras básicas. Esta actividad permite relacionar distintas figuras atendiendo a criterios de composición y descomposición.

Propósitos: Que los alumnos empleen transformaciones isométricas y criterios de composición y descomposición para la construcción de figuras a partir de otras figuras básicas. Esta actividad permite relacionar distintas figuras atendiendo a criterios de composición y descomposición.

Primera parte:

Primera parte:

Fase a) Se entregan las plantillas del Anexo 2 que incluyen todas las fronteras internas y se les solicita que reproduzcan con su tangram las figuras por superposición.

Fase a) Se entregan las plantillas del Anexo 2 que incluyen sólo las fronteras externas y se les solicita que las reproduzcan con las piezas del tangram por superposición.

Fase b) Lección 110 pág. 167 del libro de texto de 2° grado.

Fase b) Se les pide que a partir del cuadrado, formado con ayuda de la plantilla correspondiente y moviendo sólo dos piezas del tangram, se transforme en un rectángulo, éste, mediante el movimiento de una sola pieza, se transforme en un romboide, éste en un trapecio y éste en un triángulo, siempre moviendo sólo una pieza cada vez. Segunda parte:

Fase c) Ficha 56 del fichero de actividades de 3°. Segunda parte: Fase a) Se entregan las plantillas del Anexo 2 que incluyen algunas fronteras internas y se les solicita que reproduzcan las figuras con su tangram por superposición (cfr. Primera parte de la Tercera versión de la actividad “Rompecabezas” del libro Juega y aprende matemáticas de la colección los Libros del rincón). Fase b) Se les pide que a partir del trapecio formado con ayuda de la plantilla correspondiente y moviendo una sola pieza en cada vez, trasformar dicho trapecio en un rectángulo, luego el rectángulo en un romboide, el romboide en un triángulo, el triángulo en un rectángulo y finalmente con el movimiento de dos piezas transformen el rectángulo en un cuadrado.

Matemáticas

Fase a) Se anota en el pizarrón la siguiente lista: Romboide Rectángulo Triángulo Trapecio Cuadrado Y se les solicita que con todas las piezas del tangram formen cada una de las figuras de la lista. Fase b) Se les pide que con un máximo de dos piezas movidas a la vez, se transforme una figura en otra hasta haber pasado por cada una por lo menos una vez.

75

Puesta en común / Evaluación

Primer ciclo

Segundo ciclo

El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda parte de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros del grupo en qué consistía el juego que jugaron o el problema que debían resolver y si existe una estrategia para ganar el juego o resolver el problema más rápidamente. Es conveniente comenzar esta socialización por los primeros ciclos. Guía de observación para la evaluación: ¿Cómo ha evolucionado la capacidad de armado de figuras a partir de otras? ¿Qué índices son los que utiliza para ubicar y orientar correctamente las figuras?

76

¿Cómo ha evolucionado la capacidad de armado de figuras a partir de otras? ¿Qué índices son los que utiliza para ubicar y orientar correctamente las figuras?

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

¿Cómo ha evolucionado la capacidad de armado y transformación de figuras a partir de otras? ¿Qué índices son los que utiliza para ubicar y orientar correctamente las figuras? ¿Cómo se ha desarrollado su capacidad de explicación de las estrategias empleadas?

Matemáticas

77

Anexos Anexo 1

78

Guías Didácticas Multigrado

Matemáticas

79

Anexos

Anexo 2

80

Guías Didácticas Multigrado

Matemáticas

81

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Propósitos: Que el alumno distinga la superficie de otras características de los objetos y que utilice la comparación perceptiva directa (“a ojo”) como estrategia. En la segunda parte, continuar con la construcción de esta magnitud e introducir la superposición como estrategia de comparación. Primera parte: Lección 8 “Las tortugas”, pág. 16 del libro de texto de 1°. Segunda parte: Lección 14 “Las partes planas de los objetos”, pág. 25 del libro de texto de 2°.

Segundo ciclo Propósitos: Afianzar la comparación de superficies mediante la superposición y en la segunda parte continuar con la introducción del conteo de unidades de superficie utilizando una cuadrícula como estrategia de comparación. Primera parte: Lección 28 (Bloque 2 lección 10). “Arreglos en el zoológico”, págs. 66 y 67 del libro de texto de 3°. Segunda parte: Lección 47 (Bloque 3 6ª lección) “Medidas y superficies”, pág. 100 del libro de texto de 4°.

Puesta en común / Evaluación

Primer ciclo

Segundo ciclo

El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda partes de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros del grupo en qué consistía su actividad, muestren las configuraciones que han obtenido y si existe una estrategia para realizarla de manera más rápida u organizada. Es conveniente comenzar esta socialización por los primeros ciclos y en todos los casos destacar la conveniencia de la estrategia más eficiente. ¿Qué estrategia utiliza para comparar las superficies? ¿Esta estrategia le permite resolver la tarea?

84

En la primera parte, ¿emplea la superposición o sigue estimando visualmente? En la segunda parte, ¿utiliza el conteo o la multiplicación para encontrar el área? Tal vez sea necesario proponer rectángulos más grandes para desalentar el conteo y propiciar la multiplicación.

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Propósitos: Continuar con el trabajo de determinación del área de figuras mediante el conteo de unidades en una cuadrícula y en la segunda parte continuar con el trabajo con fórmulas como estrategia de determinación del área. Primera parte: Lección 29 “Perímetros y áreas”, pág. 68 del libro de texto de 5° (sólo los apartados 1 y 2). Segunda parte: Lección 10 “La altura y el área de las figuras”, pág. 28 del libro de texto de 6°.

Tercer ciclo En el caso de los alumnos que realizan la segunda parte del tercer ciclo, es muy importante mostrar las ventajas de la triangulación y el uso de fórmulas sobre el conteo de unidades apoyado sobre una cuadrícula, sobre todo en caso de alumnos que han utilizado esta última estrategia. 20 Guía de observación para la evaluación: En sexto grado es importante que, en caso de que uno o más alumnos no encuentren estrategias a partir de la triangulación y el uso de fórmulas, se pueda contar con la cuadrícula del recortable 1 del libro de texto de 5° a fin de que puedan movilizar una estrategia basada en la superposición y el conteo de unidades con apoyo de dicha cuadrícula.

Matemáticas

85

Perímetro y superficie de diferentes figuras geométricas Contenidos por ciclo Primer ciclo Comparan, estiman y miden superficies mediante la superposición de figuras, el recubrimiento y el conteo de unidades.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comentar sobre los procedimientos empleados para resolver las tareas.

Sesión 1 Materiales

• Lazos o mecates. • Papel periódico. • Tijeras. • Libros de texto de 2° y 4°.

Actividad inicial El maestro pide a los alumnos que tomen el material correspondiente, que ha anotado en el pizarrón, y que salgan al patio agrupados por ciclos.

86

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Calculan el área aproximada de figuras con lados rectos, trazados en retículas mediante el conteo de unidades.

Tercer ciclo Calculan áreas de polígonos regulares e irregulares, apoyándose en las fórmulas que ya conocen y en la descomposición de figuras.

Escritura: Escritura del nombre de algunas figuras y de sus componentes. Lectura: Revisión de los libros de texto.

¿Qué pretendemos alcanzar? (Propósito) Que los alumnos diferencien la superficie de otras características de los objetos y desarrollen procedimientos para su cálculo.

Matemáticas

87

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Propósitos: En la primera parte, que el alumno realice una representación interna de la superficie, en el contexto de la resolución de un problema. En la segunda parte, que proceda a su cuantificación empleando una unidad no convencional. Primera parte: Se trata de una adaptación de la lección 19, “El mismo mecate”, pág. 31 del libro de texto de 2°. Se pide a los alumnos que corten un mecate que mida 12 pasos y que lo amarren por sus extremos. Con el mismo mecate amarrado formen un triángulo, un cuadrado y tres figuras más, las que ellos quieran. Que en cada caso marquen las figuras en el piso. Ahora deben estimar en cuál de las figuras cabrán más personas paradas adentro sin que toquen los bordes con los pies, cuál es la siguiente y así hasta al final encontrar cuál es la figura en la que caben menos personas. Que numeren las figuras en el orden de esta estimación correspondiendo el 1 a la que más personas le caben. Ahora deben poner a prueba su estimación encontrando el número máximo de niños que caben dentro de cada figura, para esto es posible que se necesite la ayuda de los alumnos de los otros ciclos. Segunda parte: Lección 37 “¿Cuántos cuadrados se necesitan?”, pág. 58 del libro de texto de 2°.

88

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Propósitos: Que el alumno cuantifique cantidades de superficie empleando, en la primera parte, unidades no convencionales, y en la segunda parte el metro cuadrado.

Propósitos: En la primera parte, que el alumno reflexione sobre la relación entre área y perímetro de una figura; en la segunda parte, introducir la reflexión sobre el área y el perímetro de un círculo.

Primera parte:

Primera parte:

Se trata de una adaptación de las lecciones 19 y 37 del libro de texto de 2°.

Se pide a los alumnos que tracen en el patio un triángulo y un cuadrado de 5 pasos de lado, además de un círculo de 15 pasos de circunferencia.

Se pide a los alumnos que recorten 5 cuadrados de papel periódico a partir de otros tantos rectángulos del tamaño de su libro de español (cfr. Lección 37 del libro de texto de 2°). Se pide a los alumnos que corten un mecate que mida 12 pasos y que lo amarren por sus extremos. Con el mismo mecate amarrado formen un triángulo, un cuadrado y tres figuras más, las que ellos quieran. Que en cada caso marquen las figuras en el piso. Ahora deben estimar en cuál de las figuras cabrán más cuadrados de periódico, cuál es la siguiente y así hasta al final encontrar cuál es la figura en la que caben menos.

Deben de responder a las preguntas: ¿Cuál figura es la que tiene un mayor perímetro? ¿Cuál figura es la que tiene mayor área? Es necesario que los alumnos respalden sus respuestas con argumentos claros y después procedan a medirlos. Segunda parte: Fase a) Se pide a los alumnos que tracen en el patio un círculo que mida lo más cercano a 9 m2. Fase b) Ya que han concluido el maestro pregunta: ¿Cuál es su perímetro?

Que numeren las figuras en el orden de esta estimación correspondiendo el 1 a la que más cuadrados le caben. Ahora deben poner a prueba su estimación encontrando el número máximo de cuadrados que caben dentro de cada figura, para esto es posible que se necesite recortar los cuadrados y que el resultado no sea un número entero. Segunda parte: Lección 55 (Bloque 3, 14ª lección) “Para medir el patio”, pág. 116 del libro de texto de 4°.

Matemáticas

89

Puesta en común / Evaluación

Primer ciclo

Segundo ciclo

El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda parte de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros del grupo en qué consistía su actividad y de qué modo han resuelto la tarea propuesta así como si existe una estrategia para realizarla de manera más rápida u organizada. Es conveniente comenzar esta socialización por los primeros ciclos y en todos los casos destacar la conveniencia de la estrategia más eficiente. Guía de observación para la evaluación: En la primera parte, ¿establece algún tipo de relación entre la forma y el área?, ¿entre el perímetro y el área?, ¿de qué tipo?; en la segunda parte, ¿Son lógicas sus estimaciones?, ¿cómo aborda el hecho de que sus medidas son aproximaciones a la medida real?

90

En la primera parte, ¿utiliza la superposición?, ¿qué tipo de relación establece entre el perímetro y el área?, ¿comprende que la medida resultado será sólo una aproximación de la medida real?; en la segunda parte, ¿comprende la noción de metro cuadrado?, ¿infiere que la multiplicación le ahorra el tener que cubrir toda la superficie con metros cuadrados?, ¿hace abstracción del patio como una superficie rectangular, o de otra forma, que se recubrirá con metros cuadrados?

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

En la primera parte, ¿qué tipo de relación establece entre área y perímetro?, ¿utiliza unidades convencionales en la fase de cuantificación?, ¿establece una relación correcta entre cm2, dm2, o m2?; en la segunda parte, ¿procede por tanteo?, ¿parte del cuadrado con la misma superficie?, ¿localiza el centro del círculo o procede por aproximaciones sobre la circunferencia?

Matemáticas

91

Perímetro y superficie de diferentes figuras geométricas Contenidos por ciclo Primer ciclo Comparan, estiman y miden superficies mediante la superposición de figuras, el recubrimiento y el conteo de unidades.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comentar sobre los procedimientos empleados para resolver las tareas.

Sesión 3 Materiales

• Geoplano: Se considera el uso de un geoplano de 5 clavos por 5 clavos (una de las versiones más comerciales) pero puede utilizarse el construido según las indicaciones que aparecen en la ficha 10 del fichero de actividades de 4°grado (que tiene el doble de clavos por lado)

• Ligas de diferentes tamaños y en suficiente número, en el caso de las primeras partes del primer y segundo ciclo se utilizarán exclusivamente ligas pequeñas (12 por cada alumno), para los demás casos se utilizan ligas pequeñas, medianas y grandes.

• Anexos 3, 4, 5 y 6 Actividad inicial El maestro pide a los alumnos que tomen los geoplanos y les solicita que formen, ya sea una letra o un número, en caso de conseguirlo rápidamente traten de formar otros y los van anotando en su cuaderno.

92

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Calculan el área aproximada de figuras con lados rectos, trazados en retículas mediante el conteo de unidades.

Tercer ciclo Calculan áreas de polígonos regulares e irregulares, apoyándose en las fórmulas que ya conocen y en la descomposición de figuras.

Escritura: Escritura del nombre de algunas figuras y de sus componentes. Lectura: Revisión de los libros de texto.

¿Qué pretendemos alcanzar? (Propósito) Que los alumnos diferencien la superficie de otras características de los objetos y desarrollen procedimientos para su cálculo.

Matemáticas

93

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Propósitos: En ambas partes, que los alumnos se vayan familiarizando con la reproducción de figuras en el geoplano y movilicen estrategias de ubicación en el plano.

Primera parte: Se les pide a los alumnos que reproduzcan en el geoplano las grecas que se muestran en el Anexo 3. Segunda parte: Se les pide a los alumnos que reproduzcan en su geoplano las figuras que aparecen en el Anexo 3.

94

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Propósitos: En la primera parte, propiciar la reflexión sobre la relación que existe entre perímetro y área. En la segunda parte, propiciar la emergencia de la fórmula para calcular el área de un triángulo rectángulo como el producto de la base por la altura sobre dos. Primera parte: Se les explica a los alumnos las restricciones de la actividad: 1) Sólo se pueden utilizar ligas pequeñas. 2) Estas ligas sólo se pueden colocar entre clavos contiguos y de forma horizontal o vertical, no se pueden colocar en posición diagonal (de forma que cada liga se extiende a lo largo de una unidad de longitud). Fase a) Se les pide a los alumnos formar en su geoplano una figura con 12 ligas y posteriormente determinar el número de cuadros contenidos en su interior.

Tercer ciclo Propósitos: En la primera parte, trabajar sobre las técnicas para encontrar la superficie de diferentes triángulos haciéndolas evolucionar. Entre estas estrategias se cuentan: conteo de cuadrados cortando y completando unidades cuadradas, inscripción en un rectángulo que contenga exactamente dos triángulos de las dimensiones del dado. En la segunda parte se pretende que la noción de altura de un triángulo emerja como una herramienta para calcular la superficie de cualquier triángulo. Primera parte: Fase a) Se les entrega a los alumnos las figuras del Anexo 5 y se les indica que entre éstos se encuentran tres que tienen la misma superficie, la tarea consiste en encontrar cuáles son estos, poniendo énfasis en los argumentos que respaldan cada afirmación.

Fase b) A continuación se les pide encontrar la figura que se puede formar con 12 ligas pequeñas y que contiene en su interior el mayor número de cuadros.

Nota: Es probable que surja como argumento el número de clavos dentro de cada triángulo. Es importante tomarla como otra hipótesis más, que conduce a una respuesta correcta. Esta hipótesis será retomada en la siguiente actividad.

Fase c) Finalmente se les pide encontrar la figura que se puede formar con 12 ligas y que contiene el menor número de cuadros en su interior (sin que dos ligas queden una encima de la otra en toda su longitud).

Fase b) Se les indica a los alumnos que existen otros tres triángulos que tienen la misma superficie. Se les pide encontrarlos haciendo nuevamente énfasis en los argumentos que se dan para sustentar las afirmaciones.

Segunda parte:

Segunda parte:

Fase a) Se les pide a los alumnos que encuentren la superficie de los cuatro triángulos que se forman al dividir por sus diagonales los rectángulos representados en el Anexo 4 (primero una diagonal que define dos triángulos y luego borrar esta diagonal y trazar la otra)

Se les muestra a los alumnos el triángulo del Anexo 6.

Fase b) Se les pide que a partir de los romboides contenidos en el Anexo 4 encuentren la superficie de los cuatro triángulos que se forman al dividirlos por sus diagonales.

Matemáticas

Se les pide que encuentren todos los triángulos que se pueden formar en su geoplano (de 5 por 5 clavos) que tengan la misma superficie y la misma base. Nota: En caso de contar con un geoplano con mayor cantidad de clavos, se les pide que en su geoplano y mediante ligas, limiten un área equivalente a un geoplano de las dimensiones indicadas arriba.

95

Puesta en común / Evaluación

Primer ciclo

Segundo ciclo

El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda parte de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros de grupo en qué consistía la tarea que se les ha solicitado, que muestren las figuras que han obtenido o los resultados y las estrategias que han utilizado. El maestro debe resaltar las estrategias convencionales para resolver las tareas en los casos en que se tenga por propósito que éstas emerjan, como en la fórmula para calcular la superficie del triángulo en cuarto grado. Guía de observación para la evaluación: ¿Establece la posición y las dimensiones correctas de las formas?, ¿utiliza referencias de posición?, ¿cuáles?

96

Ela primera parte, ¿maneja adecuadamente la noción de superficie y su cuantificación mediante unidades no convencionales en el geoplano?, ¿qué tipo de relación establece entre el perímetro y el área de una figura?; en la segunda parte, ¿establece una relación entre las área de los rectángulos y los romboides con los triángulos que generan?

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

En la primera parte, ¿qué técnicas utiliza para calcular el área de los triángulos?, ¿estas estrategias corresponden a conocimientos previos o son generadas en el momento?; en la segunda parte, aparte de la base y el área, ¿qué elemento o elementos encuentra invariantes?, ¿alguno de estos corresponde a la altura?, ¿esta altura se relaciona con el rectángulo correspondiente?

Matemáticas

97

Anexos Anexo 3

98

Copia en tu geoplano las siguientes grecas y elabora tus propios diseños

Guías Didácticas Multigrado

Anexo 4 Rectángulos

Matemáticas

99

Anexos Anexo 4 Romboides

100

Guías Didácticas Multigrado

Anexo 5 Encuentra los que tienen la misma superficie

Anexo 6 Encuentra triángulos con la misma base y la misma superficie

Matemáticas

101

Calculo del perímetro y la superficie de diferentes figuras geométricas. Propósito: Arribar a las definiciones o técnicas que de acuerdo a cada grado se contemplan como objetivo en el programa.

Contenidos por ciclo Primer ciclo Identifican y construyen figuras con igual área y diferente perímetro mediante el conteo de las unidades arbitrarias que se utilizaron al construirlas. Actividades de lenguaje Expresión oral: Comentar y argumentar sobre los procedimientos empleados para resolver las tareas. Escritura: Escritura del nombre de algunas figuras y de sus componentes.

Sesión 1 Propósito: Diferenciar la superficie como una característica particular de los cuerpos. Materiales

• Libros de texto de 1° y 3º. • Anexos 7 y 8. • Rectángulos de papel de superficie igual a 16 triángulos pequeños del tangram.

102

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Deducen la fórmula para calcular el área del triángulo.

Tercer ciclo Deducen la fórmula para calcular el área de rombos, trapecios y romboides mediante su transformación en rectángulos.

Lectura: Revisión de los libros de texto y de las instrucciones contenidas en otros materiales didácticos.

Actividad inicial: Se les pide a los alumnos que tomen el tangram, las plantillas y que comiencen a realizar las figuras.

Matemáticas

103

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo

Segundo ciclo

Se espera que los niños trabajen con la magnitud, superficie y de manera implícita con unidades de la misma. Parte 1

En la primera parte se pretende cuestionar la idea de que el centímetro cuadrado tiene que ser cuadrado y forzar la búsqueda de equivalencia entre unidades

Lecciones 78 “¿Cuántos cuadritos tiene la cruz?” y 56 “El rectángulo, el cuadrado y otros” (en ese orden) del libro de texto de 1°

Parte 1

Parte 2 Lecciones 98 “El espantapájaros” y 127 “El camello” del libro de texto de 1°

El maestro organiza el grupo por parejas y distribuye a cada equipo dos figuras (Anexo 7) y tres unidades de forma diferente. Consigna: “Van a encontrar la superficie de cada una de las figuras utilizando las tres unidades”. “Gana el equipo que termine primero”. Parte 2 Lección 16 “El periódico mural” del libro de texto de 3°.

Cierre de la actividad El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda partes de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros del grupo en qué consistía su actividad, muestren las producciones que han obtenido, y si existe una estrategia para realizarla de manera más rápida u organizada. Es conveniente comenzar esta socialización por los primeros ciclos y en todos los casos destacar la conveniencia de la estrategia más eficiente. En el caso de 5° grado es importante recalcar la independencia entre el perímetro y el área de las figuras, y en 6° grado tratar de obtener la formulación de las relaciones entre los parámetros (altura, base, perímetro y superficie).

104

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo En la primera parte se trata de provocar la reflexión sobre la relación entre área y perímetro, mientras que en la segunda parte se busca relacionar las diferentes dimensiones (área, perímetro, base y altura) del rectángulo mediante fórmulas. Parte 1 El maestro organiza el grupo en equipos de 2 niños y distribuye a cada equipo, después de haber enunciado la consigna, un rectángulo de papel. Consigna: “Les voy a entregar un rectángulo que puede hacerse con 16 triángulos pequeños del tangram”. “Comprueben que efectivamente el rectángulo se forma con 16 triángulos pequeños”. “Ahora deben decirme el número de triángulos pequeños necesarios para cubrir un rectángulo que tenga el doble de perímetro”. Parte 2 Actividad incluida en el Anexo 8 “Cuadros, rectángulos y números”

Matemáticas

105

Sesión 2

Materiales

• Libros de texto de 1°, 2°, 4° y 5°. • Fichero de actividades de 6°. Actividad inicial Se les pide a los alumnos que se organicen por parejas del mismo grado y que jueguen “Timbiriche”.

Primer ciclo Se espera que el alumno trabaje con superficies y utilice unidades de área arbitrarias para comparar e igualar superficies. Parte 1 Lecciones 72 “El camión y los triángulos”, y 81 “Mosaicos y figuras” del libro de texto de 1°. Parte 2 Lecciones 18 “Mira bien los cuadritos” y 87 “¿De qué color es el romboide?” del libro de texto de 2°.

Cierre de la actividad El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda parte de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros del grupo en qué consistía su trabajo, muestren las producciones que han obtenido, y si existe una estrategia para realizarla de manera más rápida u organizada.

106

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Se espera que los alumnos empleen técnicas como completar al rectángulo para encontrar el área de un triángulo. Parte 1

Se espera que los alumnos utilicen la fórmula para calcular el área de un triángulo en la resolución de problemas. Parte 1

Lección 74 (Bloque 4 Lección 14) “La mitad de un rectángulo”, del libro de 4°.

Lección 13 “Triángulos y rectángulos” del libro de texto de 5°.

Parte 2

Parte 2

Lección 86 “Alfombras de flores” del libro de texto de 4°.

Ficha 40 “¡Triángulos y más triángulos!” del Fichero de actividades de 6°.

Es conveniente comenzar esta socialización por los primeros ciclos y en todos los casos destacar la conveniencia de la estrategia más eficiente. En el caso de tercer ciclo se hace énfasis en la utilización de la fórmula como el recurso más económico y eficiente para calcular la superficie del triángulo.

Matemáticas

107

Sesión 3 Materiales

• Libros de texto de 1°, 2°, 3° y 5°. • Decímetros cuadrados recortados en papel.

Primer ciclo Se espera que los alumnos utilicen unidades no convencionales de superficie para reproducir figuras. Parte 1: Lecciones: 94 “El perrito y el castillo”, y 110 “Las figuras”, del libro de texto de 1°. Parte 2: Lección: 56 “El perrito” del libro de texto de 2°.

Cierre de la actividad El profesor elige a dos alumnos por ciclo que hayan realizado la primera y segunda parte de la actividad respectivamente, con el fin de que expliquen a sus compañeros del grupo en qué consistía su labor, muestren las producciones que han obtenido, si han tenido alguna dificultad y si existe una estrategia para realizar lo que se les ha pedido de manera más rápida u organizada. Es conveniente comenzar esta socialización por los primeros ciclos y en todos los casos destacar la conveniencia de la estrategia más eficiente.

108

Guías Didácticas Multigrado

• Centímetros cuadrados de papel. • Reglas sobre la mesa del maestro. • Recortable 24 “Las Figuras” del libro recortable de 1°.

Segundo ciclo En la primera parte se espera que el alumno mida superficies empleando una unidad convencional, mientras que en la segunda parte se espera hacer descubrir a los alumnos la relación entre las unidades convencionales de cm2 y dm2. Parte 1: Lección 54 “Con el centímetro cuadrado” del libro de texto de 3°. Parte 2: El maestro distribuye a cada alumno, después de haber enunciado la consigna, un cuadrado y un centímetro cuadrado. Ningún alumno debe saber que se trata de un dm2. Consigna: “Van a buscar la superficie de esta figura utilizando el centímetro cuadrado”.

Matemáticas

Tercer ciclo Se espera que los alumnos utilicen la descomposición de polígonos en otros y las fórmulas para calcular la superficie del cuadrado, rectángulo y el triángulo para calcular el área. Primera parte: Lección 16 “Don Ramón y su terreno” del libro de texto de 5º. Parte 2 El maestro organiza el grupo en equipos de 4 alumnos y distribuye “Las Figuras” después de haber enunciado la consigna: “Deben encontrar una fórmula para calcular la superficie de cada una de las siguientes figuras, así como hemos encontrado una fórmula para calcular la superficie de cualquier triángulo”.

109

Anexos Anexo 7 Figuras geométricas

110

Guías Didácticas Multigrado

Matemáticas

111

Anexos Anexo 8

112

Guías Didácticas Multigrado

Matemáticas

113

Representación de la información Analizan y organizan información presentada en diversas fuentes.

Contenidos por ciclo Primer ciclo Identifican atributos de objetos y colecciones, con el fin de hacer descripciones, clasificaciones y ordenamientos.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comentan la información contenida en diversas fuentes. Escritura: Redactan problemas.

Sesión 1 Materiales

• Para todos: “Peluquería por un pelito” escrito en una cartulina o en el pizarrón.

Actividad inicial: Forme equipos de dos o tres alumnos para contestar las siguientes preguntas a partir de la información contenida en el cartel. ¿Cuánto se pagaría por un corte de cabello de niña y uno de dama? ¿Cuánto cuesta un corte de caballero? ¿Esa peluquería abre los domingos? ¿Cuánto cuesta el peinado? ¿Cuáles son las promociones en esa peluquería? ¿Cuánto tiempo se tardan en hacer un peinado?

114

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Interpretan información presentada en imágenes y portadores de texto; formulan y responden preguntas, establecen comparaciones y toman decisiones.

Usan tablas, gráficas y pictogramas al interpretar, analizar, organizar y representar información obtenida en diversas fuentes.

Lectura: Analizan la información, buscan el significado de algunas palabras en el diccionario e interpretan gráficas y tablas

Peluquería “Por un pelito”

CORTE DE DAMA $65 CORTE DE NIÑO O NIÑA $50 PEINADO $80 ARREGLO DE BARBA $45 Pregunte por nuestras promociones Abierto de Lunes a sábado de 10 a 6 Citas al teléfono 356 21 70

¿Cuánto cuesta el peinado? ¿Cuáles son las promociones en esa peluquería? ¿Cuánto tiempo se tardan en hacer un peinado? Algunas de estas preguntas no pueden responderse a partir de la información contenida en el cartel y el ejercicio consiste en que los alumnos se den cuenta de eso, por ello es importante que permita que digan lo que piensan acerca de cuánto tiempo se tardan en hacer un peinado, por ejemplo. Des-pués de escuchar varias opiniones, es necesario que usted aclare que con la información del cartel no se puede saber cuánto tiempo se tardan en hacer un peinado. Luego, pídales que inventen dos preguntas que se puedan responder a partir de la información contenida en el cartel.

Matemáticas

115

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: ¡Vamos al circo! Apartado 1.11, Plan 1/2, Eje temático MI. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas I. Intenciones didácticas: Que los alumnos inter-preten la información contenida en un cartel. La principal dificultad que pueden enfrentar los alumnos es no saber leer la información del cartel; si es así, invítelos a que hagan pregun-tas como: ¿qué dice aquí?, ¿dónde dice cuánto cuestan las funciones?, etcétera.

Segundo ciclo Tercer grado: Lección 4, p. 14, Los globos Cuarto grado: Lección 7, p. 20 ¿Se puede respon-der? Propósito de las lecciones: analizar la información contenida en ilustraciones y determinar si a partir de ésta se pueden contestar ciertas preguntas. Al igual que con los alumnos de primer ciclo, revise sus respuestas, recalque que algunas preguntas no se pueden responder y pregúnteles qué informa-ción haría falta para que todas tuvieran respuesta.

Segundo grado: Lección 2, p. 10, ¿Lo sabes o no lo sabes? y lección 64, p. 97 El puesto de quesadillas. Propósito de las lecciones: analizar la informa-ción contenida en ilustraciones y determinar si a partir de ésta se pueden contestar ciertas preguntas. Revise junto con los alumnos las respuestas que dieron a las preguntas planteadas en estas lecciones. Recalque que algunas no se pueden responder y pregúnteles qué información haría falta para que todas se pudieran responder.

Cierre de la actividad Comente con el grupo que para contestar una pregunta o resolver un problema es importante saber si se cuenta con la información suficiente o no. Al-gunas veces hay que buscar más datos en otras fuentes o hacer operaciones intermedias para resolverlo.

116

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 10, p. 28, Un juego con el diccionario. Propósito de la lección: organizar la información obtenida mediante observaciones, en tablas de frecuencias. Analicen juntos la información del final de la lección que está en letras azules, es importante que a los estudiantes les quede claro cómo se organizan los datos en una tabla de frecuencias, por ejemplo, que en uno de los ejes siempre estará el número de letras que tienen las pala-bras y en el otro la frecuencia con la que apare-cen palabras con cierta cantidad de letras. Si fuera necesario, revisen juntos cómo “pasa-ron” los datos de la tabla a la gráfica. Sexto grado: Competencia de natación. Aparta-do 1.12, Plan 1/3, Eje temático MI. Reforma In-tegral de la Educación Básica, Material de Traba-jo para el Alumno. Matemáticas. Intenciones didácticas: Que los alumnos extrai-gan de una tabla los datos implícitos en ella. Si fuera necesario, repasen la relación entre segundos y minutos.

Matemáticas

117

Sesión 2

Materiales

• Para todos: el cuadro de la siguiente página escrito en el pizarrón, que muestra qué día no pueden ir a la función de títeres los amigos de Luis.

Actividad inicial 1. Se escribe el siguiente texto en el pizarrón: Luis quiere presentar una función de títeres en la primera semana de vacaciones; por eso les preguntó a sus amigos qué día pueden asistir. Ellos contestaron lo siguiente: Mónica: No puedo ir el martes por la mañana. Mario: No puedo ir el domingo por la mañana ni el lunes por la tarde. Miguel: No puedo ir el martes por la tarde. Julián: No puedo ir el jueves por la mañana ni el sábado por la mañana. Pedro: No puedo ir el lunes por la mañana ni el miércoles por la tarde. ¿En qué día será conveniente que Luis presente la función? ¿Por la mañana o por la tarde?

2. Para organizar los datos y obtener la respuesta, se le sugiere a los alumnos que, reunidos en equipos, elaboren un cuadro como el que se muestra.

118

Guías Didácticas Multigrado

Cuando lo hayan hecho se les plantean algunas preguntas: Si Luis hace la función el miércoles por la mañana, ¿podrán asistir todos sus amigos? ¿Por qué? ¿Cuándo sería conveniente que Luis hiciera la función? ¿Por qué? ¿En qué día los niños podrán asistir con más seguridad, el viernes o el sábado? Esta actividad se puede repetir variando las situaciones; por ejemplo, ir al cine u organizar una fiesta. (Tomado de la ficha 24, tercer grado).

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Matemáticas

119

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: El cartero. Apartado 1.10, Plan 1/1, Eje temático MI. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas I. Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen si un ser u objeto pertenece o no a una clase determinada y reconozcan el atributo utilizado. Pida a cada alumno que diga el atributo que quiera. Usted también puede participar y procurar ser el cartero en algún momento. Segundo grado: lección 4, p. 12 ¿Cómo se llama el cuento? Propósito de la lección: identificar características de algunas figuras geométricas y clasificarlas. Cuando los alumnos terminen de resolver la lección, pregúnteles: ¿qué figuras pusieron en el bosque?, ¿y en las montañas?, etc. para revisar sus respuestas y hacer correcciones si fuera necesario.

Segundo ciclo Tercer grado: Juegos y actividades (última lección del bloque 3, p. 128) Una visita a dinosaurio. Propósitos de la lección: analizar la información contenida en diversas fuentes, determinar si a partir de ésta se pueden contestar ciertas preguntas, y organizarla en tablas. Revise junto con los alumnos las respuestas que dieron a las preguntas planteadas en estas lecciones. Recalque que algunas no se pueden responder y pregúnteles qué información haría falta para que todas tuvieran respuesta. Cuarto grado: Lección 79, p. 164 (3ª lección del bloque 5) El material escolar. Propósitos de la lección: resolver problemas que implican operaciones con números naturales y decimales, y analizar la información contenida en ilustraciones. Revisen sus respuestas a la última parte de la lección (la actividad 3).

Cierre de la actividad Comente con todo el grupo que hay situaciones en las que para responder una pregunta o resolver un problema, es necesario organizar la información disponible. Hay distintas formas de organizarla, una de ellas pueden ser las tablas o las gráficas. Pregúnteles si conocen alguna otra forma de organiza-ción de la información.

120

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: lección 20, p. 50 La población del mundo. Propósito de la lección: interpretar la informa-ción en tablas y en gráficas de barras y circulares. A muchos alumnos las gráficas de barras quizá les sean familiares, pero posiblemente no conozcan las circulares. Explíqueles que en estas gráficas lo que deben observar es el área de un sector, es decir, si una “rebanada” del “pastel” es grande o chica con respecto a las demás rebanadas. Mientras más grande sea una rebanada, mayor será el porcentaje que ahí se representa. Invítelos a sumar todos los porcentajes de la gráfica, verán que siempre suman 100. Sexto grado: Apartado 2.7, Plan, Eje temático MI. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas.

Matemáticas

121

Sesión 3 Materiales Para todos: La ilustración mostrada a continuación trazada en una cartulina o en el pizarrón. Actividad Inicial Se organiza a los alumnos en parejas, si es posible, los de primer ciclo deben trabajar con algún compañero de segundo o tercer ciclo. Se presenta la siguiente ilustración y se les pide que la observen y digan lo que se imaginan que es. Después de que den sus opiniones se explica que es un mapa que representa el recorrido que sigue un tren en un parque. En el mapa se puede ver que cada kilómetro hay una estación en donde la gente puede comprar sus boletos, subirse o bajarse del tren.

122

Guías Didácticas Multigrado

Escriba las siguientes preguntas para que los alumnos las copien y las contesten en sus cuadernos:

• ¿Cuántos kilómetros recorre el tren en una vuelta? • ¿Cuántos kilómetros recorre en la mitad de una vuelta? • ¿Cuántos kilómetros recorre en siete vueltas? • ¿Cuántas vueltas dio el tren después de recorrer 110 kilómetros? • Manuel se subió en el kilómetro 2 y se bajó después de recorrer 83 kilómetros. ¿Cuántas vueltas dio?, ¿en qué kilómetro se bajó? Cuando terminen de contestarlas por parejas, dé tiempo para que todo el grupo comente sus respuestas y para que expliquen cómo las obtuvieron. (Tomado de la ficha 15 de cuarto grado).

Matemáticas

123

Primer ciclo Primer grado: Los juguetes de José. Apartado 1.10, Plan 1/1, Eje temático MI. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas I. Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen si un ser u objeto pertenece o no a una clase determinada y reconozcan el atributo utilizado. Escuche los argumentos de los niños y posteriormente pregunte por qué decidieron poner los juguetes en determinada caja. Si lo desea, también puede pedir a los niños que lleven algún juguete y lo clasifiquen de diferentes maneras, argumentado en qué se basaron para formar grupos.

Segundo grado: Lección 14, p. 25 Las partes planas de los objetos. Propósito de la lección: comparar áreas sin utilizar unidades y organizar la información en una tabla. Es posible que para los alumnos sea difícil saber cuál es “la parte plana de tu cuaderno”, quizá resulte más claro decirles “la pasta de tu cuaderno” o “la superficie de la mesa”. (Sugerencia tomada de Mi ayudante de matemáticas, http://miayudante.upn. mx/)

Puede también aprovechar ilustraciones, como las de la página 53 del libro del alumno, para hacerlos reflexionar acerca de la idea de colocar colecciones usando distintos criterios o atributos y hacer complicada la actividad, como en el ejemplo de “La granja” en donde, aunque haya 6 o 7 tipos distintos de animales, el alumno tenga que decidir ante las siguientes preguntas: ¿qué harían si sólo hay 3 corrales?, ¿cómo los acomodarían? y que él mismo argumente las consideraciones que tomó en cuenta.

Cierre de la actividad Mediante estas y otras actividades del eje Manejo de la información se pretende que los alumnos sean capaces de analizar y organizar informaciones diversas. Revise las respuestas de los alumnos a las actividades iniciales y a las lecciones propuestas poniendo especial atención en los argumentos que utilizan para justificarlas. Si lo considera necesario, repase alguna de las lecciones o bien, revise alguna de las Fichas que se sugieren a continuación.

124

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Tercer grado: Lección 12, p. 30 El estado del tiempo. Propósito de la lección: analizar la información contenida en diversas fuentes y determinar si a partir de ésta se pueden contestar ciertas preguntas.

Quinto grado: Que resuelvan junto con sus compañeros de sexto grado la lección sugerida para ellos. Sexto grado: Apartado 2.7, Eje temático MI. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas.

Revisen grupalmente las respuestas a la actividad 4.

Intenciones didácticas:

Cuarto grado: que resuelvan junto con sus compañeros de tercer grado la lección sugerida para ellos.

Propósito de la lección: analizar la información contenida en gráficas de barras y determinar si a partir de ésta se pueden contestar ciertas preguntas. Pida a una o dos parejas de alumnos que dibujen en el pizarrón las gráficas de barras que se les solicitan en la actividad 2 y analícenlas. Comente con los alumnos las ventajas y desventajas de organizar la información mediante gráficas y mediante tablas: las primeras permiten hacer comparaciones de manera más rápida y fácil, pero en las tablas se puede tener información más precisa. (Sugerencia tomada de Mi ayudante de matemáticas, http://miayudante.upn.mx/)

Segundo grado: Ficha 6 Construyendo cuerpos. Tercer grado: Juegos y actividades (última lección del bloque 4, p. 168) Historias y problemas. Ficha 33 Problemas y dibujos. Ficha 53 Los cocos. Cuarto grado: Ficha 36 Taller de juguetes. Quinto grado: Ficha 1 Interpretar información numérica. Ficha 17 ¿Cuántos son? Ficha 30 El juego de las preguntas. Ficha 46 Busquemos información.

Matemáticas

125

Análisis de la información Resuelven situaciones en las que se establecen relaciones proporcionales.

Contenidos por ciclo Primer ciclo Resuelven problemas que involucren relaciones tales como 1 a 2, 1 a 3, etcétera o 2 a 1, 3 a 1, etcétera, utilizando material concreto, dibujos o cálculo mental.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comentan los procedimientos utilizados para resolver las situaciones Escritura: Resuelven por escrito algunos problemas, plantean situaciones de variación proporcional en tablas

Sesión 1 Materiales

• Para todos: Los problemas planteados en las actividades diferenciadas, anotados en el pizarrón. Actividad inicial: Organice a los alumnos en parejas. Anote los siguientes problemas en el pizarrón y explique a los alumnos que deben resolverlos utilizando cualquier procedimiento, por ejemplo: hacer dibujos, utilizar materiales (como piedritas o palillos), o hacer operaciones. Primer ciclo

• En la granja que visité había un gallinero en el que sólo se podían ver las patas de las gallinas. Conté las patas que veía y fueron 32. ¿Cuántas gallinas había en el gallinero?

• Óscar colocará los cristales de 8 ventanas. Cada ventana lleva 4 cristales. ¿Cuántos cristales necesita comprar? Segundo ciclo

• Karina hace pulseras con conchitas de mar. A cada pulsera le pone 5 conchitas. Si tiene 520 conchitas, ¿cuántas pulseras puede hacer?

• • En una tienda hay 95 paquetes de chocolates. En cada paquete hay 3 chocolates. ¿Cuántos chocolates hay en la tienda? .

126

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Resuelven problemas de proporcionalidad en los que se conoce el valor unitario o la regla de correspondencia, o determinar estos valores.

Tercer ciclo Resuelven problemas de proporcionalidad mediante el uso de algunas de sus propiedades o el cálculo del valor unitario.

Lectura: Analizan la información presentada en las actividades iniciales y en el libro de texto

Tercer ciclo

• Para hacer 4 litros de sopa se necesitan 500 gramos de pollo, ¿cuánto pollo se necesita para hacer 50 litros de sopa?

• Cinco elefantes pesan 27.5 toneladas, ¿cuánto pesarán trece elefantes? Lea los problemas con los alumnos de primer ciclo. Después hágales preguntas como las siguientes, para asegurarse de que han comprendido de qué se trata: ¿En dónde estaban las gallinas? ¿Se podían ver bien todas las gallinas? ¿En el problema dice cuántas gallinas había? ¿Qué es lo que se quiere saber? Es importante que usted no les dé pistas a los alumnos sobre cómo resolver el problema. Cuando tienen libertad para buscar la solución, en general encuentran al menos una manera de resolverlo. Mientras los alumnos resuelven el problema, observe cómo lo hacen. Cuando terminen, un representante de cada pareja anota en el pizarrón el resultado que obtuvieron. Si hay diferencias en los resultados, se pide que el representante explique cómo lo resolvieron y reproduzca en el pizarrón todo lo que hicieron para llegar al resultado. Si no hay diferencias, dos o tres equipos que resolvieron el problema utilizando diferentes procedimientos, explican a sus compañeros cómo lo hicieron. (Adaptación de la ficha 28 de segundo grado).

Matemáticas

127

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: lección 51, p. 68 ¿Alcanzan las ruedas?

Tercer grado: Lección 42 (6ª lección del bloque 3, p. 98) El mercado.

Segundo grado: lección 51, p. 78 La empacadora.

Cuarto grado: Lección 2 (2ª lección del bloque 1, p. 10) El mercado.

Propósito de las lecciones de primero y segundo: resolver problemas mediante el reconocimiento de relaciones de 2 a 1, 3 a 1, 4 a 1, etc.

Propósito de las lecciones de tercero y cuarto: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. Analice las tablas con los alumnos y hágales ver que si el número de productos o kilos de productos que se van a comprar aumenta de uno en uno, el costo que se pagará es una tabla de multiplicar. Por ejemplo, la del arroz en la lección de tercero: si se compra un kilo son $3, 2 kilos $6, 3 kilos $9… el costo son los múltiplos de 3.

Las lecciones sugeridas están relacionadas con la división y la multiplicación. Actividades como las que se proponen en ellas son antecedentes también de otros contenidos como las situaciones de proporcionalidad directa y la razón.

Cierre de la actividad Recalque que en las situaciones de proporcionalidad directa hay al menos dos cantidades que se relacionan así: cuando una aumenta o disminuye, la otra también aumenta o disminuye en la misma proporción. Por ejemplo, si se compran 5 dulces y se pagan $15, al aumentar al doble la cantidad de dulces que se van a comprar, también aumenta al doble la cantidad que debe pagarse.

128

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 6, p. 20 La feria Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. En la actividad 2 los alumnos necesitan obtener el valor unitario, es decir, cuánto cuesta lanzar un dardo y cuánto cuesta lanzar un aro. Para ello necesitan analizar la tabla y apoyarse en los datos que ya tienen. Quizá les sea útil agregar un renglón a cada tabla y anotar “1” en la columna de “aros” y “dardos”. Si les es difícil, sugiérales que se fijen en el costo de lanzar 10 aros, el precio de lanzar 1 tiene que ser 10 veces menor. Revise las situaciones que los alumnos propongan en la actividad 3 y discutan entre todos si efectivamente son de proporcionalidad directa. Recuérdeles que deben tener las siguientes características:

Sexto grado: Apartado 2.8 y/o 2/9, Plan, Eje temático Manejo de Informacion. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas. Intenciones didácticas. Lección 24, p. 58 El taller de collares (Plan 93). Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. Lean juntos el texto en color naranja al final de la actividad 2. Pida a los alumnos que busquen en la lección ejemplos de collares que sí sean proporcionales y otros que no lo sean, o que inventen collares para ejemplificar uno y otro caso.

• Si una cantidad aumenta, la otra también aumenta en la misma “proporción”, por ejemplo, el doble, el triple.

• Si una cantidad disminuye, la otra también disminuye en la misma “proporción”, por ejemplo, la mitad, la décima parte.

Matemáticas

129

Sesión 2 Materiales

• Para los de 1er ciclo: cada alumno debe llevar 7 cuadrados de papel del mismo tamaño (por ejemplo, de 10 cm de lado).

Actividad inicial Se organiza el grupo en parejas de niños del mismo ciclo. Diga a los niños de primer ciclo que reúnan sus figuras y las cuenten. Los demás van a trabajar sin material, pero pueden hacer dibujos si lo necesitan.

Primer ciclo Queremos hacer ventanas con:

Segundo ciclo ¿Cuántas ventanas se pudieron hacer?

3

130

¿Cuántos vidrios sobraron?

Hay 150 vidrios y queremos hacer ventanas con:

¿Cuántas ventanas se pudieron hacer?

¿Cuántos vidrios sobraron?

2

Guías Didácticas Multigrado

Para los de sexto grado: calculadora. Para todos: Para todos: el texto y las tablas que se muestran a continuación, escritas en el pizarrón o en cartulinas.

Explíqueles que la actividad consiste en hacer ventanas de distintas formas y con distinta cantidad de vidrios. Por ejemplo, si se tienen 14 vidrios y se quieren hacer ventanas con 4 vidrios cada una ¿cuántas ventanas se pueden hacer? Dibuje en el pizarrón las tablas que se muestran. Ayude a los alumnos a leer el encabezado de las columnas para que registren sus resultados. Si las parejas resolvieron el problema de forma distinta, pídales que platiquen a sus compañeros cómo lo hicieron. Si aparecen resultados diferentes para un mismo problema los alumnos tendrán que averiguar cuál es el resultado correcto y demostrarlo (con el material, haciendo dibujos, operaciones o mediante el método que quieran). (Adaptación de la ficha 41 de primer grado).

Tercer ciclo Hay 123 vidrios y

¿Cuántas

¿Cuántos

queremos hacer

ventanas

vidrios

ventanas con:

se pudieron

sobraron?

hacer?

Matemáticas

20

3

17

4

131

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo Primer grado: Lección 68, p. 87 Que a todos les toque la misma cantidad. Propósito de la lección: resolver problemas mediante el reconocimiento de relaciones de 2 a 1, 3 a 1, 4 a 1, etc. Comente con los alumnos que en el segundo reparto (10 carritos entre 3 niños) va a sobrar uno, porque le tocan 3 a cada quien y el décimo carrito no se puede “partir”. Segundo grado: lección 68, p. 102 Las estampas

Segundo ciclo Tercer grado: lección 64 (8° lección del bloque 4, p. 146) El sueño de los animales. Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. Comenten grupalmente los problemas que inventaron en la actividad 4. Cuarto grado: Lección 58 (17a. lección del bloque 3, p. 122) Hacemos recetas. Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas.

Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. Comente con los alumnos que al formar los sobres pueden sobrar estampas, por ejemplo, si en cada sobre hay que poner 3 estampas y un niño tiene 35 estampas, puede hacer 11 sobres y le sobran 2 estampas.

Cierre de la actividad Comente que algunas de las situaciones que los alumnos de segundo y tercer ciclo resolvieron en las lecciones no son de proporcionalidad directa, por ejemplo, si una cantidad aumenta el triple y la otra no. Si 5 canicas pesan 20 gramos, y 15 canicas pesan 75 gramos, no hay proporcionalidad directa.

132

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: lección 36, p. 84 Pesos y precios Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. Analicen los procedimientos de Pedro, Paula y Paco en la actividad 3. Será de mucha utilidad que los alumnos sepan que hay distintos procedimientos correctos para resolver situaciones de proporcionalidad directa. Si fuera necesario, recuerde a los alumnos algunas equivalencias: Kilo

= 125 gramos

¼ kilo = 250 gramos ½ kilo = 500 gramos ¾ kilo = 750 gramos Sexto grado: Apartado 2.8 y/o 2/9, Eje temático Manejo de Información. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas. Lección 29, p. 68 El peso de un clavo (Plan 93). Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. Analice con los alumnos de quinto grado los procedimientos que utilizaron para completar la tabla. Pregúnteles si alguien usó alguno de los que se describen en el punto 2.

Matemáticas

133

Sesión 3

Materiales

• Para todos: la ilustración y las tablas que se muestran a continuación, trazadas en una cartulina o en el pizarrón.

Actividad inicial Se organiza a los alumnos en parejas de niños del mismo ciclo. Explíqueles que van a completar las tablas utilizando la información de la siguiente ilustración.

Primer ciclo

Segundo ciclo

1

2

4

10

kilo

kilos

kilos

kilos

¾ kilo

1 ½ kilos

2 ¼ kilos

4 ½ kilos

Tortillas

Tortillas

Huevos

Huevos

Salchichas

Salchichas

Quizá algunos de los alumnos de primer grado no conozcan los números que deben poner en la tabla, por lo que será necesario que usted y los alumnos de segundo grado los apoyen.

Ayude a los alumnos de segundo ciclo a ver algunas de las relaciones de la tabla. Si suman la cantidad de tortillas, huevos o salchichas que hay en 1 ½ kilos y la que hay en ¾ de kilo, les va a dar la cantidad que pusieron en la tercera columna porque 1 ½ + ¾ = 2 ¼ Y si consideran el doble de la cantidad de la tercera columna les va a dar la cantidad de la cuarta columna porque 2 ¼ × 2 = 4½

134

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Tortillas

½ kilo

¾ kilo

2 ¼ kilos

5 ½ kilos

Huevos Salchichas Galletas

12

Bolillos

44

En la ilustración no aparece cuántas galletas ni bolillos hay en un kilo, por lo que los alumnos de tercer ciclo deberán averiguarlo. Si les resulta difícil, sugiérales hacer dibujos. (Adaptación de la ficha 47 de tercer grado).

Matemáticas

135

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección 76, p. 97 ¿Cuántos camiones se necesitan?

Tercer grado: Lección 86 (12va lección del bloque 5, p. 196) El museo.

Propósito de la lección: resolver problemas mediante agrupamientos de 10 en 10. Segundo grado: lección 74, p. 112 La cooperativa escolar.

Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas.

Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. Para algunos de los alumnos será importante utilizar material para formar los paquetes de chiclosos. Tenga a la mano piedritas o frijoles y tapas para empacarlos.

Comenten en grupo el procedimiento que cada alumno siguió en la actividad 4. Revise qué número pusieron arriba de las tablas. Cuarto grado: que resuelvan junto con sus compañeros de tercer grado la lección sugerida para ellos.

Cierre de la actividad Pida a los alumnos de segundo y tercer ciclo que escriban al menos una situación en la que la variación sea proporcional y otra en la que no. Pueden ser de precios, de ventanas, de collares o lo que ellos quieran. Cuando terminen, escríbalas en el pizarrón y juntos analicen si es o no proporcional y por qué.

136

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 48, p. 108 Con el mismo sabor. Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante algunas de sus propiedades. Sexto grado: Apartado 2.8 y/o 2/9, Plan, Eje temático Manejo de Información. Reforma Integral de la Educación Básica, Material de Trabajo para el Alumno. Matemáticas. Lección 42, 96 Los engranes (Plan 93). Propósito de la lección: resolver problemas de proporcionalidad mediante tablas. La lección de los alumnos de sexto grado puede ser difícil, por lo que es muy importante que utilicen el material recortable para poderla resolver. Encárgueselos el día anterior para que ya lo tengan preparado.

Hay otras fichas que también pueden utilizarse para trabajar estos contenidos o evaluar a los alumnos: Cuarto grado: ficha 39 ¿Cómo se relacionan? Quinto grado: ficha 23 ¿Si aumenta una, aumenta la otra? Quinto grado: ficha 28 En el mercado. Quinto grado: ficha 40 Analizando tablas. Quinto grado: ficha 44 Graficando la variación. Quinto grado: ficha 45 Las botellas y los vasos.

Matemáticas

137

La predicción y el azar Conocen situaciones de azar y analizan algunas de sus características.

Contenidos por ciclo Primer ciclo

Actividades de lenguaje Expresión oral: Comentan los procedimientos utilizados para resolver las situaciones Escritura: Resuelven por escrito algunos problemas, plantean situaciones de variación proporcional en tablas

138

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Distinguen cuáles situaciones son azarosas y cuáles no. Describen sucesos como probables o no y discuten su grado de probabilidad usando expresiones como seguro, más probable, igualmente probable, menos probable e imposible, a partir de llevar a cabo sencillos juegos de azar.

Tercer ciclo Utilizan tablas para registrar resultados de juegos y experimentos de azar y comparan la probabilidad de ocurrencia de eventos a partir de la relación entre resultados favorables y resultados posibles.

Lectura: Analizan la información presentada en las actividades iniciales y en el libro de texto

Matemáticas

139

Sesión 1 Materiales

• Para todos: una moneda por pareja y un dibujo de la escalera para cada niño.

Actividad inicial:

Organice a los alumnos en parejas, pueden ser de distintos ciclos. Cada niño dibuja una escalera como la que se muestra y coloca un objeto hasta abajo. Los niños de primer ciclo quizá necesiten ayuda para hacer el dibujo. a. Un alumno tira la moneda al aire. Para empezar a jugar tiene que obtener águila y entonces sube un escalón, si cae sol tiene que esperar abajo. Cuando ya haya subido el primer escalón, cada vez que obtenga águila sube uno más, y si cae sol, baja un escalón. Si ya está hasta abajo y le cae sol, tiene que esperar hasta que le salga águila para subir. Gana el jugador que llegue primero al número 8.

140

Guías Didácticas Multigrado

8 7 6 5 4 3 2 1

b. Cada pareja registra el total de volados que tuvo que hacer para ganar un juego. c. Repiten la actividad dos o tres veces. Luego, haga preguntas como las siguientes: ¿Cuántos volados echaron para ganar? ¿Cuál es el menor número de volados que se necesitan para ganar? ¿Cuál es el mayor número de volados que se necesita para ganar? ¿Qué pareja echó menos volados para ganar? ¿Qué pareja echó más volados para ganar? ¿Se puede saber quién va a ganar antes de empezar a jugar? ¿Se puede saber quién va a ganar cuando cada jugador ha lanzado dos veces la moneda?

Comenten las respuestas a estas preguntas. Es importante que sepan que no se puede saber quién va a ganar antes de empezar el juego porque es una situación de azar: cada vez que se lanza la moneda puede tocar águila o sol, pero no se sabe cuál va a ser. Reflexionen sobre la cantidad mínima de volados que se necesitan para ganar: si un alumno siempre obtiene águila va a ganar en 8 volados. (Adaptación de la ficha 2 de cuarto grado).

Matemáticas

141

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo En primer ciclo aún no se trabajan los contenidos relacionados con la predicción y el azar, pero los alumnos de primero y segundo grado pueden repasar otros temas del eje Manejo de la información resolviendo las siguientes lecciones (u otras que no hayan hecho). Primer grado: Lección 113 Los chicles. Segundo grado: Lección 35 Los osos de peluche. También puede revisar temas de otros ejes que hayan quedado pendientes o que necesiten repaso.

Cierre de la actividad Comente con el grupo que existen distintas clases de juegos, en unos se puede encontrar una estrategia para ganar, desarrollar habilidades para ser mejor jugador, practicar mucho, etcétera, en cambio en otros ganar o perder depende de la suerte o azar. Pregunte a los alumnos qué juegos conocen y traten de averiguar si son de estrategia o de azar.

142

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Tercer grado: Lección 29 (11a lección del bloque 2) El gato.

Quinto grado: Lección 45 ¿Quién lava los trastes?

Cuarto grado: Lección 35 (15a lección del bloque 2) Los colores del dado.

Sexto grado: Lección 14 El juego disparejo.

En las lecciones sugeridas en las tres sesiones para los alumnos de segundo y tercer ciclo hay actividades que implican lanzar dados, monedas o jugar con un compañero y registrar y analizar los resultados. Es muy importante que los lleven a cabo, ya que muchos de los conceptos importantes en la probabilidad se construyen solamente mediante la realización de experimentos y su análisis. Así pues, dé tiempo suficiente para que los alumnos efectúen todos los experimentos y juegos.

Matemáticas

143

Sesión 2 Materiales

• Para todos: un dado por pareja y la tabla que se muestra a continuación.

Actividad inicial Se organiza el grupo en parejas. Explíqueles que van a hacer un juego lanzando un dado y pregúnteles: ¿Saben en qué número va a caer antes de tirar el dado? ¿Qué número va a caer más veces si hacemos muchas tiradas? ¿Cuál número creen que va a salir menos? Permita que varios niños hagan comentarios al respecto y no los corrija. Al final, vuelva a hacer estas preguntas.

144

Guías Didácticas Multigrado

Número de tirada

Puntos que marca el dado

1 2 3 4

Cuando terminen de hacer los lanzamientos pida a cada pareja que cuenten cuál número salió más veces y cuál menos. Luego, comparen los resultados de todo el grupo. (Adaptación de la ficha 60 de tercer grado).

Matemáticas

145

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección 69 ¿Cuántos sobran? ¿Cuántos faltan?

Tercer grado: Lección 44 (8a lección del bloque 3) El dominó.

Segundo grado: Lección 58 Los puestos de fruta.

Cuarto grado: Lección 54 (13a lección del bloque 3) Canicas de colores.

Cierre de la actividad Comente a los alumnos de segundo y tercer ciclo que cuando es posible analizar cuántos resultados posibles hay en un experimento y cuántos resultados favorables tiene cierto evento, se puede calcular la probabilidad de que ocurra. Por ejemplo, si el experimento es “va a llover o no el domingo” los resultados posibles son dos: “llueve” y “no llueve”. En esas condiciones se puede decir que es igualmente probable que llueva o que no llueva el domingo.



146

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 81 El juego de la ruleta. Sexto grado: Lección 30 Un juego con dados. Comente con los alumnos de sexto grado la actividad 3 de la lección. En las afirmaciones 2, 4 y 8 se puede estar seguro del resultado, en las demás no.

• Plantee a los alumnos las siguientes afirmaciones y pídales que digan si es poco probable que ocurra, muy probable, seguro, imposible, etc. • Lanzar un dado y que caiga 5.

• Observar si en las próximas 24 horas sale el Sol. • Lanzar un tiro a una canasta de baloncesto y observar si el balón entra. • Echar un volado y que caiga águila. • Lanzar un dado y que caiga 8. • Dejar caer un huevo desde un tercer piso y observar si se rompe al chocar con el suelo.

Matemáticas

147

Actividad inicial Se organiza a los alumnos en parejas y a cada una se le entregan dos bolsas con canicas o corcholatas en la cantidad y colores que se indica. En la bolsa 1 debe haber dos canicas o corcholatas verdes y una roja. En la bolsa 2 debe haber tres verdes y tres rojas.

Bolsa 1 V V R

Bolsa 2

V R V R V R

Cada pareja de alumnos necesita copiar las tablas siguientes: BOLSA 1 Número de extracción

148

BOLSA 2 Color que salió

Número de extracción

1

1

2

2

3

3

Color que salió

Guías Didácticas Multigrado

Luego, dígales que pueden abrir las bolsas y ver qué hay adentro. Pregúnteles: si saco una canica de la bolsa 1 ¿de qué color creen que va a ser?, ¿y de la bolsa 2? Después de que hagan esas predicciones, cada pareja debe hacer 20 extracciones de la bolsa 1 y 20 de la bolsa 2. Cuando terminen, cada pareja debe contar cuántas verdes y cuántas rojas salieron en las extracciones de la bolsa 1, y cuántas verdes y rojas en la bolsa 2. Pídales que comparen los resultados con las predicciones que hicieron antes de hacer las extracciones. ¿Acertaron o no?, ¿es posible saber si la canica va a ser roja o verde antes de sacarla? A los alumnos de segundo y tercer ciclo, pregúnteles lo siguiente: ¿Es más fácil obtener una canica roja en la bolsa 1 o en la 2?, ¿Por qué? ¿Es más fácil obtener una canica verde en la bolsa 1 o en la 2? ¿Por qué? A los alumnos de tercer ciclo, pregúnteles lo siguiente: ¿Cuál es la probabilidad de obtener una canica roja en la bolsa 1?, ¿y una verde? ¿Cuál es la probabilidad de obtener una canica roja en la bolsa 2?, ¿y una verde? Recuerde que para obtener la probabilidad hay que dividir el número de resultados favorables entre el número de resultados posibles, así que, en la bolsa 1 el número de resultados favorables para obtener una canica roja es 1 y hay 3 resultados posibles (puede salir cualquiera de las tres canicas de la bolsa), entonces la probabilidad de obtener una canica roja en la bolsa uno es de 1/3. (Adaptación de la ficha 66 de quinto grado).

Matemáticas

149

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección114 Una semana en la escuela.

Tercer grado: Lección 68 (12a lección del bloque 4) Juegos y números.

Segundo grado: Lección 40 ¿Qué hacemos en la escuela?

Cuarto grado: Lección 73 (13a lección del bloque 4) Juego con canicas.

Si lo considera necesario, apoye a los alumnos de primer grado a escribir en la lección las actividades que hacen durante la semana.

Puesta en común / Evaluación/ cierre de la actividad La siguiente actividad puede ser útil para evaluar los aprendizajes de los alumnos. Organice equipos con alumnos del mismo ciclo. Plantee la siguiente situación: Imaginen que dejo caer los 20 vasos ¿cómo creen que va a caer la mayoría: parados, de cabeza, de lado? Pídales que anoten en un papel cuántos vasos creen que van a caer en cada posición. Luego, deje caer los vasos y cada equipo debe registrar cómo cayeron en una tabla como la que se muestra:

Posición Parado De cabeza De lado Total

Número de vasos

Cuando terminen de hacer el registro, revisan su predicción. Gana el equipo que más cerca haya estado de los resultados reales.

Segundo ciclo Plantee las siguientes preguntas para que las respondan individualmente y por escrito. ¿Crees que es un experimento de azar o de estrategia? De acuerdo con los resultados del experimento que acaban de hacer, subrayen qué es más probable: Que el vaso caiga parado Que el vaso caiga de lado De acuerdo con los resultados del experimento que acaban de hacer, subrayen qué es menos probable: Que el vaso caiga parado Que el vaso caiga de cabeza Van a lanzar otra vez 20 vasos ¿cómo crees que va a caer la mayoría?

150

Guías Didácticas Multigrado

Ma

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 87 Sumas y dados. Sexto grado: Lección 64 Un juego razonado. Revise junto con los alumnos las últimas preguntas de la lección de quinto grado. Es importante que se den cuenta de que la predicción se puede hacer dividendo el número de resultados favorables entre el de resultados posibles, pero al hacer el experimento quizá el resultado sea otro. Explique que mientras más tiradas se hagan, más se acercará el resultado a la predicción. Materiales

• Para todo el grupo, 20 vasos de cartón o plástico y una charola. Tercer ciclo: Plantee las siguientes preguntas para que las respondan individualmente y por escrito. ¿Crees que es un experimento de azar o de estrategia? ¿Cuál es la probabilidad de que el vaso caiga parado? ¿Cuál es la probabilidad de que el vaso caiga de lado? Van a lanzar otra vez 20 vasos ¿cómo crees que va a caer la mayoría? (Adaptación de la ficha 18 de 4º).

Matemáticas

151

Representación de la información Organizan información en tablas y gráficas de barras, y la analizan empleando medidas de tendencia central

Contenidos por ciclo Primer ciclo Elaboran tablas o esquemas para registrar juegos o tareas y organizan información en tablas para resolver problemas Organizan, representan y analizan información en tablas y gráficas sencillas para comunicar conclusiones. Actividades de lenguaje Expresión oral: Comentan los procedimientos utilizados para resolver las situaciones Escritura: Redactan problemas y completan tablas con los resultados de encuestas.

Sesión 1 Materiales

• Para todos: una tarjeta blanca de aproximadamente 5 x 7 cm para cada alumno, cinta adhesiva transparente y lápices de colores.

• Para los de quinto grado: calculadora. Actividad inicial: Se escribe en el pizarrón una lista de frutas (guayaba, plátano, naranja, pera y ciruela) y luego se reparte a cada niño una tarjeta. Los niños eligen la fruta que más les gusta y la dibujan en la tarjeta. Si alguien prefiere una fruta que no esté en la lista, la puede dibujar. Cada niño pasa al pizarrón a pegar su tarjeta en la columna correspondiente, como se muestra en la ilustración 1. Cuando todos lo hayan hecho observan las columnas que se formaron y responden algunas preguntas:

• ¿Cuántos niños prefieren los plátanos? • ¿Cuál es la fruta que le gusta a la mayoría? • Si un niño dibujara un coco, ¿en dónde colocaría la tarjeta? • ¿Cuántos niños dibujaron una fruta que no estaba en la lista? Cuando terminen, retome la gráfica elaborada con las tarjetas y dibuje en el pizarrón otra como la de la ilustración 2, iluminando cada columna de un color diferente.

152

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo Acopian, organizan y completan información en gráficas de barras y pictogramas, considerando el título de la gráfica y de los ejes, así como la escala más adecuada para estos últimos

Tercer ciclo Representan un conjunto de datos con el promedio, el valor intermedio (mediana) y la frecuencia relativa (porcentaje)

Lectura: Analizan la información, buscan en el diccionario e interpretan gráficas y tablas.

El maestro promueve el análisis de la gráfica mediante preguntas como: ¿Qué representa cada una de las columnas? ¿Cuántos niños dijeron que les gustaban las naranjas? ¿En qué se parece esta gráfica a la que hicimos con tarjetas? (Tomado de la ficha 35 de tercer grado).

Matemáticas

153

Actividad diferenciada por ciclo y/o grado Primer grado: Lección 25 Lo que más nos gusta comer.

Tercer grado: Lección 31 (bloque 2 lección 13ª) Los animales que nos gustan.

Segundo grado: Lección 27 El puesto de juguetes.

Cuarto grado: Lección 32 (bloque 2 lección 12ª) Naciones poco pobladas.

Las lecciones sugeridas para primero, segundo y tercer grados requieren que usted trabaje directamente con los alumnos. Como las tres tratan el mismo contenido matemático, puede elegir una de ellas (si hay tiempo, resuelvan las tres).

Es posible que los alumnos de cuarto grado necesiten ayuda para hacer los pictogramas (las gráficas de los muñequitos). Si en Dominica hay 80 000 habitantes, se deben usar 10 muñequitos rojos (cada uno representa 10 000) en la primera gráfica y 20 en la segunda (cada uno representa 5 000).

Dibuje en el pizarrón una tabla como la de la lección que elija y haga preguntas a los alumnos para que todos identifiquen cuáles son los productos que se venden en el puesto; por ejemplo ¿alguien sabe qué es esto? (y señale uno de los productos). Después, pregunte ¿a quién le gusta el pescado? Y entre todos cuenten cuántos niños levantan la mano, luego dibuje un rectángulo en la columna del pescado por cada niño que levantó la mano. Y así con cada producto. Cuando terminen, haga preguntas sobre la información organizada en la tabla, como: ¿a cuántos niños les gustan las manzanas?, ¿cuál es el alimento que más les gusta?, ¿cómo se dieron cuenta? (Tomado de la ficha 19, primer grado). Cierre de la actividad

Comente con el grupo que en un experimento o en una encuesta, al número de veces que se repite un dato se le llama “frecuencia”. Por ejemplo, si se pregunta en una familia cuál es el color favorito de cada quién y tres personas dicen que el azul, la frecuencia de ese dato es 3. El dato que más se repite de todos es el que tiene mayor frecuencia, y se le llama “moda”.

154

Guías Didácticas Multigrado

Quinto grado: Lección 27 ¿Qué tan altos somos? Sexto grado: Lección 17 Las tendencias del grupo. Quizá los alumnos de sexto grado necesiten apoyo para decidir cómo organizar en una tabla la información que obtengan y cómo trazar la gráfica de barras. Tomen como ejemplo la tabla que viene en la lección, si preguntan “¿qué día de la semana es tu favorito?”, la tabla podría ser como esta:

Día Lunes

Recuento

Frecuencia

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo La gráfica será entonces de frecuencias, como la de la lección 27 de quinto grado.

Tome otros ejemplos de las tablas que completaron los alumnos de primero, segundo o tercer grado.

Matemáticas

155

Sesión 2 Materiales

• Para todos: la gráfica que se muestra a continuación. dibujada en el pizarrón o en una cartulina. Actividad inicial Se organiza a los alumnos en equipos de tres o cuatro integrantes. Explique que en una escuela cada grado se encargó de la cooperativa durante una semana, o sea, la primera semana vendieron los niños de primer grado, la segunda los de segundo, y así sucesivamente. La gráfica representa las ventas que se hicieron en esas seis semanas.

Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección 65 ¿Qué compramos en la cooperativa?

Tercer grado: Lección 71 (15a lección del bloque 4) El gusto de leer.

Segundo grado: Lección 108 La votación.

La lección de tercer grado requiere que durante 10 días los alumnos hayan hecho un registro de lo que leen. Considérelo para pedirles que lo hagan con anticipación.

Al igual que en las lecciones de la sesión anterior, los alumnos de primer ciclo necesitarán de su apoyo para organizar la pequeña encuesta con la que obtendrán los datos para completar sus tablas de frecuencia.

Revise junto con los alumnos de tercero las preguntas del número 2 de la lección. Para contestarlas, los alumnos necesitan primero recoger información en el grupo, luego organizarla y finalmente analizarla, por lo que puede ser un buen indicativo de lo que han aprendido.

Cierre de la actividad Comente con todo el grupo que existen situaciones en las que para responder una pregunta o resolver un problema, es necesario organizar la información disponible. Hay distintas formas de organizarla, una de ellas pueden ser las tablas o las gráficas. Pregúnteles si conocen alguna otra forma de organización de la información.

156

Guías Didácticas Multigrado

• Para los de tercer ciclo: calculadora

Plantee las siguientes preguntas para que las respondan por equipo: • ¿Qué grupo vendió más? • En las tres primeras semanas ¿cuánto se vendió? • ¿Cuándo se vendió menos, en la primera semana o en la última? • ¿Cuánto se vendió en las seis semanas? • ¿Es cierto que el grupo de segundo vendió más que el de tercero? • Cuando terminen de contestarlas, comenten las respuestas en grupo. Pregunte a los equipos cómo encontraron las respuestas y haga correcciones si fuera necesario. (Adaptación de la ficha 58 de tercer grado)..

Tercer ciclo Cuarto grado: Lección 61 (bloque 4 lección 1ª) El censo de población.

Quinto grado: Lección 41 Calificaciones y promedios.

Pida a los alumnos que le entreguen una copia de las preguntas que hicieron en el número 4 de la lección y plantéelas al resto de los de cuarto grado para que las respondan en grupo. Revisen que efectivamente se puedan contestar a partir de la información del pictograma (gráfica con muñequitos).

Sexto grado: Lección 23 Gráficas y promedios.

Matemáticas

Revise las gráficas de frecuencias que elaboren los alumnos de sexto grado. Fíjese en cómo eligieron cuál información va en cada eje, si tienen título los ejes y la tabla, y en las respuestas que dan a las preguntas del número 1 de la lección.

157

Sesión 3 Materiales

• Para todos: una copia por pareja con las gráficas que se muestran a continuación o trazarlas en una cartulina y pegarla en el salón para que todos puedan verla. Actividad inicial Se organiza a los alumnos en parejas, si es posible, indique a los de primer ciclo que hagan pareja con alumnos de segundo o tercer ciclo para que los apoyen. Se les entrega una copia con las gráficas que se muestran.

Primer ciclo

Segundo ciclo

Primer grado: Lección 87 ¿Cómo está el clima hoy?

Tercer grado: Lección 80 (6a lección del bloque 5) En gustos se rompen géneros.

La lección de primer grado requiere que durante dos semanas los alumnos hayan hecho un registro del clima antes y después del recreo. Considérelo para pedirles que lo hagan con anticipación.

Cuarto grado: Que resuelvan junto con sus compañeros de tercer grado la lección sugerida para ellos.

Segundo grado: Lección 40 ¿Qué hacemos en la escuela?

Cierre de la actividad Comente con todo el grupo que para contestar una pregunta o resolver un problema, en ocasiones es necesario recabar la información, ya sea mediante una entrevista, una encuesta, la consulta en libros, etc. Después, será necesario organizarla para poderla analizar. Una manera de analizarla es utilizando algunas medidas como el promedio (o media), la mediana y la moda.

158

Guías Didácticas Multigrado

Aunque los alumnos de primer ciclo no sepan cuáles son los números que aparecen en las gráficas, ayúdelos a observar que algunas barras son más altas y otras son menores, y que mientras más alta es la barra significa que ese dato se repite más. Por ejemplo, en la gráfica de los anfibios la barra más alta es la de México porque hay 647 especies, mientras que la más pequeña es la de India porque sólo hay 433. Los alumnos de segundo y tercer ciclo deben buscar en un diccionario el significado de los términos que aparecen en las gráficas de barras (reptiles, anfibios y mamíferos). Cada pareja elabora la mayor cantidad de preguntas que pueda a partir de la información y las escribe en su cuaderno. Por ejemplo: ¿Cuál es el país que tiene la mayor cantidad de especies de anfibios? ¿Cuál tiene la menor cantidad? ¿Qué lugar ocupa México? ¿Qué cantidad de especies de anfibios tiene México?, entre otras. Al terminar, los niños de cada pareja intercambian con otra pareja las preguntas para responderlas. Por cada pregunta que se pueda responder con las gráficas se obtiene un punto y por cada pregunta que no se pueda responder se descuenta otro. Gana la pareja que reúna más puntos. (Tomado de la ficha 30 de quinto grado).

Tercer ciclo Quinto grado: Lección 63 Las vacunas en el mundo. Sexto grado: Lección 53 El mejor candidato. En el número 2 de la lección los alumnos de sexto grado deben elaborar una gráfica. Si les resulta difícil, ayúdelos a establecer la escala y los ejes. Por ejemplo, uno de los ejes debe mostrar los países considerados en la tabla. Los pueden dejar en el orden en que están porque es

Matemáticas

alfabético y puede hacer más eficiente la lectura de la información, pero también pueden decidir cambiarlos y no se afectará la información que la gráfica muestre. El otro eje debe mostrar los porcentajes. Si trazaran una rayita de uno en uno se haría muy largo ese eje, así que una opción es agrupar porcentajes, por ejemplo, de 5 en 5, con lo que quedaría 0 a 5, 6 a 10, 11 a 15.

159

Guía Didáctica Multigrado Matemáticas Se imprimió por encargo de la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Comisión Naciónal de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de (nombre del taller) con domicilio en (domicilio) el mes de diciembre de 2008.

Ciencias Naturales

Guía Didáctica Multigrado Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Ciencias Naturales

Guía Didáctica Multigrado

Guía Didáctica Multigrado

Guía Didáctica Multigrado

Índice

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Ciencias Naturales



Guía Didáctica Multigrado

Índice Presentación

15

Secuencias didácticas: 1. El cuerpo humano Cómo está formado Los sentidos y el sistema nervioso ¿Quiénes sostienen y mueven a nuestro cuerpo? Nuestro aparato digestivo, ¿cómo funciona? El aparato respiratorio, aprendamos a cuidarlo 2. El ambiente El medio que nos rodea ¿Cuáles son los diferentes ecosistemas? ¿Dónde se encuentran los diferentes ecosistemas en nuestro país y en el mundo? Aprendamos a cuidar el ambiente

20 21 26 36 42 48

3. Los seres vivos Diversidad de seres vivos Los organismos pluricelulares y unicelulares Los primeros seres vivos ¿Cuáles son las relaciones de alimentación entre los seres vivos? El agua, componente esencial de los seres vivos

83 84 92 98

Ciencias Naturales

55 56 62 68 74

102 106

Índice 4. Las plantas Características de las plantas Reproducción de las plantas Alimentación de las plantas

115 116 124 128

5. Los animales Características de los animales Alimentación de los animales Reproducción de los animales

133 134 140 146

6. Materia y energía ¿De qué están hechos los materiales? La transformación de la materia ¿Qué es la energía? La electricidad y el magnetismo La energía alternativa

157 158 162 166 174 182

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

14

Guía Didáctica Multigrado

Presentación

Ciencias Naturales

15

Guía Didáctica Multigrado

Presentación

El trabajo docente en aulas multigrado implica atender simultáneamente a niños de diversos grados, lo que demanda al profesor organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas y grados, evite la fragmentación de la enseñanza y atienda adecuadamente a todos los niños. Para organizar las clases los maestros de escuelas multigrado requieren emplear los mismos materiales elaborados para las escuelas unigrado de organización completa: libros de texto gratuito, libros para el maestro y ficheros de actividades didácticas. En el caso del maestro unitario, tendría la tarea de conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 15 textos con recomendaciones y sugerencias didácticas (libros del maestro, ficheros). Ante esta dificultad los docentes requieren un material de apoyo para organizar las actividades con el grupo multigrado, aprovechando los libros de texto y diversos materiales de trabajo. Por ello y con el propósito de apoyar la planeación y organización del trabajo docente en este contexto, se han elaborado las Guías Didácticas Multigrado, organizadas en cuatro volúmenes: 1) Español, 2) Matemáticas, 3) Ciencias Naturales, y 4) Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía. En su elaboración se ha partido de los elementos de planeación sugeridos en la Propuesta Educativa Multigrado 2005, por lo que fortalece el trabajo iniciado con ésta. Y se han incorporado algunos elementos de la Reforma Integral de Educación Básica. Conforme avance el desarrollo de esta última se realizarán las adecuaciones necesarias a las Guías Didácticas.

Características de las secuencias didácticas Cada secuencia desarrolla el tema o proyecto específico en tres sesiones, considerando los siguientes elementos:

1. Tema común con actividades diferenciadas La estrategia de planeación que se propone consiste en trabajar con un tema común para todo el grupo, asignando actividades diferenciadas por ciclo y/o grado, y aprovechando el lenguaje (expresión oral, lectura y escritura) como eje transversal en cada una de las asignaturas. Dicha propuesta es el resultado de haber observado y retomado experiencias de distintos maestros respecto a cómo organizan y planean sus clases.

Ciencias Naturales

17

Presentación

Esta propuesta pretende disminuir los tiempos de espera, permitir una mayor atención a los alumnos, profundizar en el tema, favorecer la colaboración, la ayuda mutua y la tutoría –los niños más grandes apoyan a los menores–, estimular la puesta en común de los conocimientos adquiridos y atender el nivel de los alumnos al dejar actividades específicas por ciclo y/o grado. Cuando se trabaja con un tema común se sugieren los siguientes momentos: a) Actividad inicial para todo el grupo (un juego, uso de materiales diversos, diálogo entre el docente y los alumnos) que promueva el intercambio de saberes de éstos; b) Actividades específicas para cada ciclo y/o grado (lectura de sus libros de texto, resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etc.); c) Actividad de cierre. En algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes obtenidos.

2. Uso del lenguaje oral y escrito en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier asignatura El lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, no sólo en la asignatura de español sino al trabajar en el conjunto de las asignaturas. Una de estas acciones es la utilización sistemática y explícita de las habilidades comunicativas en el desarrollo de los contenidos de las otras asignaturas, es decir, en la planeación de clases de Ciencias Naturales, Historia o Geografía es importante que quede claro cuáles serán las actividades de expresión oral, escritura o lectura que se trabajarán mientras se aborda, por ejemplo, la salud, los ecosistemas, la Independencia de México, o el tema en estudio por el grupo.

18

Guía Didáctica Multigrado

3. Aprendizaje cooperativo y agrupamientos flexibles Una situación que no ha sido suficientemente aprovechada en las escuelas multigrado y que por lo mismo requiere fomentarse es el trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre los alumnos, quienes aprenden unos de otros y conocen lo que se trabaja en distintos grados. Así, los niños pequeños van adquiriendo espontáneamente conocimientos de los alumnos mayores, quienes a su vez adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al apoyar a sus compañeros. De ahí que es recomendable promover la realización de actividades que impliquen la interacción de alumnos de distintos grados1, por ejemplo, la elaboración de una monografía de la comunidad, la publicación del periódico escolar; la lectura “compartida” entre alumnos; investigaciones y entrevistas colectivas de temas del programa escolar o propuestos por los niños, entre otras posibilidades. Además: ◗ Actividades para todo el grupo. ◗ Actividades por ciclos escolares. ◗ Actividades para un grado. ◗ Actividades para equipos integrados por alumnos de diferentes grados. Estas actividades permiten un trabajo flexible con el grupo de acuerdo con los avances y ritmos de aprendizaje de los alumnos, lo que es un principio básico del trabajo en multigrado. En cuanto al orden de las secuencias, el maestro podrá valorar cuál es el más pertinente según las condiciones, aprendizajes e intereses de los alumnos. Finalmente, con el propósito de enriquecer las presentes Guías Didácticas, se pone a disposición de los interesados el correo del proyecto: [email protected], para recibir sus comentarios y sugerencias.  Con frecuencia los profesores trabajan por filas de alumnos de un mismo grado; en muy pocos casos forman equipos con alumnos de diferentes grados.

Ciencias Naturales

19

20

Guía Didáctica Multigrado

El cuerpo humano

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Ciencias Naturales

21

El cuerpo humano ¿Cómo está formado? Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños comprendan que existen distintos niveles de organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, y conozcan algunas medidas para su cuidado y prevengan enfermedades.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo /Segundo ciclo Que los niños comprendan que el cuerpo humano está formado por diferentes estructuras, por lo que es necesario su cuidado para conservarlo sano.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Exposición de información que poseen sobre el tema. Comunicación escrita: Redacción de hipótesis, registro de observaciones en experimentos y organización de los datos más importantes en textos informativos.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Proyecte el video relacionado con

el cuerpo humano y/o promueva la exploración de libros de la Biblioteca del Aula. Fomente el diálogo de los niños sobre los conocimientos que poseen sobre su propio cuerpo, respecto a los nombres de órganos, aparatos y sistemas. • Pida que observen a un compañero de cada ciclo, midan y pesen, cuenten los latidos del corazón en un minuto. • Después de realizar estas observaciones, indique a los niños que toquen con sus

22

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo Que los niños obtengan una visión integral del cuerpo humano, identificando las relaciones existentes entre célula, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

Materiales • Video relacionado con el cuerpo humano así como libros de la Biblioteca del Aula.

• Libro Integrado de 1º y 2º grados. • Pliegos de papel bond, lápices, colores y cinta adhesiva.

• Libros de Ciencias Naturales de 3º a 6º grados.

manos distintas partes de su cuerpo. Pregunte: ¿conocen bien su cuerpo? ¿dónde se encuentra el corazón? ¿dónde los pulmones? etc. • Organice a los niños en pares formados por un niño mayor con uno pequeño. • Pida que con un lápiz tracen la silueta de un compañero en un pliego de papel bond pegado en la pared o sobre el piso y anoten los nombres de las partes del cuerpo que puedan identificar. Ayude a reconocer las partes en las que está formado nuestro cuerpo que pueden apreciarse exteriormente: cabeza, cuello, hombros, tronco, cintura, brazos, manos, muslos, piernas, pies, cabello, cara, etc.

Ciencias Naturales

23

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo 1°



• Distribuir a los alumnos una hoja blanca, solicitar que la observen detenidamente; cómo es su superficie, su color.

• Dibujar las partes del cuerpo que

• Registrar en su cuaderno los cuidados para mantener nuestro cuerpo con salud, al consultar el Libro Integrado, p. 46; además buscar información en libros de la Biblioteca de Aula.

identificaron con su compañero en el esquema trazado.

• Armar un rompecabezas con las

partes del cuerpo y con el material recortable de p. 3.

Puesta en común • En plenaria solicite a los niños que muestren las siluetas dibujadas con los nombres de las partes y órganos identificados.

• Los niños de 2º grado pueden informar sobre los cuidados generales que requerimos para mantener a nuestro cuerpo sano.

• Y los niños del tercer ciclo pueden informar sobre las partes internas del cuerpo, algunos órganos y la importancia de las células.

Actividades complementarias • Promueva charlas con los padres de familia sobre la importancia de una adecuada

alimentación, la higiene, el descanso, el ejercicio y vivir alejados de una fuente de contaminación para conservar una buena salud en los niños. • Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo afecta la contaminación ambiental la salud de las personas? • ¿Cómo podemos mantener sano a nuestro cuerpo

24

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo • Dibujar los órganos que recuerden que

hay en el interior de nuestro cuerpo sobre la silueta que trazaron en papel bond; entre ellos pueden incluir corazón, cerebro, estómago, pulmones, intestinos.

Tercer ciclo • Pedir que revisen el libro de quinto

grado, p. 59, para incorporar en el interior de las siluetas los dibujos de algunas células del cuerpo humano y ampliar la información sobre el funcionamiento de los órganos.

• Orientar para que elaboren un mapa

conceptual utilizando los siguientes términos: cuerpo humano, aparatos, sistemas, órganos, tejidos y células.

Ciencias Naturales

25

El cuerpo humano Los sentidos y el sistema nervioso Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general:

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo / Segundo ciclo Que los niños conozcan que gracias a la estructura y función de los órganos de los sentidos podemos identificar las características de diversos objetos y materiales.

Que los niños identifiquen que mediante los órganos de los sentidos Lenguaje como eje transversal podemos conocer las características de diversos materiales y objetos que nos rodean. Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Exposición de resultados en experimentos, formulación de hipótesis y argumentación de ideas. Comunicación escrita: Síntesis de información, redacción de información relevante en organizadores gráficos. Redacción de resúmenes.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Forme parejas de niños para que participen en la actividad en la que es necesario que sean respetuosos y cuidadosos de la seguridad de sus compañeros. Pida que se vende los ojos un niño de cada pareja y solicite que su compañero lo conduzca fuera del salón y lo lleve a la entrada de la escuela, proporcionándole instrucciones para su desplazamiento y lo regrese a su lugar, luego pida que intercambien los papeles y repitan el recorrido. • Cuando todos se encuentren reunidos en el salón, pregunte: ¿en qué papel se sintieron más seguros? ¿cuál es la importancia del sentido de la vista?

26

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo Que los niños conozcan que debido a la estructura y funciones del sistema nervioso podemos identificar y clasificar por sus propiedades a los objetos y materiales que nos rodean.

Materiales • Paliacates, pañuelos o mascadas. • Una caja de zapatos con objetos diferentes para ser tocados. • Una caja de zapatos con objetos diferentes para ser olidos. • Papa, zanahoria, manzana, jícama en trocitos, • 8 botellas semejantes, agua y una regla de plástico. • Tarjetas para integrar un juego de memorama. • Pliegos de papel bond y colores • Libro de texto de Ciencias Naturales 4º, 5º y 6º grados.

• Pida a los niños del grupo que expresen la importancia del sentido de la vista y de su cuidado. • Escuche y comente las respuestas. Anote en el pizarrón la información más importante que ellos expresen.

• Organice un circuito de experimentos, con cuatro estaciones, para valorar el funcionamien-

to de los órganos de los sentidos. Organice equipos integrados por niños de los diferentes grados. Nombre a un alumno mayor como el responsable de vigilar que cada grupo de niños realice las tareas señaladas en cada experimento, conserve los materiales en orden y reciba a otro grupo de niños, hasta que todos hayan pasado por las cuatro estaciones (Anexo “Estaciones para el estudio de los sentidos”). • Anote los comentarios de los alumnos sobre su experiencia en la realización de los diferentes experimentos. Mencione la importancia del cuidado de los órganos de los sentidos que nos permiten percibir colores, formas, sabores, sonidos, sensaciones, etc.

Ciencias Naturales

27

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo • Escribir el nombre de nuestros cinco sentidos (tacto, vista, oído, gusto y olfato).

• Preguntar: ¿qué características de los

materiales que nos rodean nos permiten identificar los órganos de los sentidos? • Resolver los ejercicios en su Libro Integrado, 1er grado, pp. 14 a17. • Escribir los nombres de los órganos que integran los cinco sentidos junto con su ilustración en dos tarjetas iguales para integrar un juego de memorama: • Oído: Oreja, tímpano, conducto auditivo externo, huesecillos). • Vista: Pupila, iris, nervio óptico, cristalino, retina. • Gusto: Lengua, papilas gustativas, cavidad nasal. • Olfato: Nariz, cavidad nasal. • Tacto: Piel. • Jugar memorama colocando los diferentes pares de tarjetas con dibujos y letreros hacia abajo. • Elaborar conclusiones respecto de las funciones de cada órgano de los sentidos para identificar características de los materiales que nos rodean.

28

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Formar cinco equipos y cada uno de ellos

• Pedir que revisen el libro de quinto

realizará un esquema diferente a partir del contenido de la lectura. Para ello utilizarán los pliegos de papel bond y los colores, y elaborarán: Equipo 1: el esquema de la piel. Equipo 2: el sentido del gusto. Equipo 3: el sentido del olfato. Equipo 4: el sentido del oído. Equipo 5: el sentido de la vista.

Consultar ejemplo 1 en el Anexo. • Revisar que cada resumen sea sencillo y breve y resalte los contenidos que se encuentran en la lectura del libro. • Consultar y realizar las actividades del libro de Ciencias Naturales 4º grado, pp. 38 a 41. • Organizar los dos experimentos para apreciar el funcionamiento del sentido del oído y olfato, sugeridos en las páginas 40 y 41 para realizarlo con sus compañeros de los otros ciclos. • Anotar las siguientes preguntas en el pizarrón para que sean contestadas al final de la actividad: • ¿De qué están hechos los materiales que nos rodean? • ¿Cómo nos ayudan nuestros órganos de los sentidos a identificar las características de los materiales?

Ciencias Naturales

grado, p. 59, para incorporar en el interior de las siluetas los dibujos de algunas células del cuerpo humano y ampliar la información sobre el funcionamiento de los órganos. • Hacer lectura individual sobre el funcionamiento del sistema nervioso (pueden consultar su libro de Ciencias Naturales de 5º grado, pp. 82-87) y tratar de responder a las siguientes preguntas: • ¿Cuál es la importancia del sistema nervioso? • ¿Cuáles son los principales órganos del sistema nervioso? • ¿Cuáles son las acciones que debemos seguir para cuidar el sistema nervioso? • Integrar posteriormente equipos de 3 compañeros para preparar una exposición a manera de un programa de radio sobre el funcionamiento del sistema nervioso, su importancia para los órganos de los sentidos y sus principales cuidados. • Sugerir la elaboración de un esquema para mostrar a sus compañeros, el mecanismo por medio del cual el sistema nervioso controla el funcionamiento de todos nuestros órganos y sentidos y nos ofrece la posibilidad de conocer las características de los materiales que nos rodean.

29

Trabajamos en el ciclo Puesta en común En plenaria solicite a los niños del primer ciclo que comenten su experiencia en el juego de memorama con los nombres de órganos de los sentidos, los del segundo ciclo que presenten los esquemas de los cinco sentidos con la explicación de cómo funcionan y los niños del tercer ciclo la relación que existe entre el sistema nervioso con el control de todos nuestros órganos. Pida que mencionen la serie de cuidados que requieren los órganos de los sentidos y el sistema nervioso. Haga énfasis en que hay niños que presentan problemas en algunos de sus sentidos, como la vista (ceguera o disminución visual) o del oído (sordera), de manera que requieren otras formas de comunicación como el caso del sistema de escritura Braille para los niños con ceguera, y el uso del Lenguaje de Señas Mexicano, para los niños con sordera. En caso de que haya en el grupo niños con sordera o ceguera, deben aprenderse estos lenguajes, o tratar que sus papás, familiares y en la comunidad, muchos los dominen, para comunicarse con ellos.

Actividades complementarias Solicite que redacten una historia relacionada con los órganos de los sentidos de algunos animales, por ejemplo el sentido del gusto del oso hormiguero, el sentido del oído de los murciélagos, el sentido del olfato de las mariposas, el sentido de la vista del águila, o el sentido del tacto del delfín. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo podemos mantener sanos a los distintos órganos de los sentidos? • ¿Cuáles son las relaciones entre los órganos de los sentidos y el sistema nervioso? • ¿Cómo podemos conocer las características de los materiales que nos rodean? • ¿Qué tendríamos que hacer para identificar las diferencias entre dos objetos que son muy semejantes?

• Cuando los órganos de los sentidos o el sistema nervioso no funcionan bien, ¿cómo alteran nuestro conocimiento de los materiales?

30

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

31

Anexo Los sentidos y el sistema nervioso

Ejemplo 1

Estructura

Función

Cuidados

Signos del Lenguaje de Señas Mexicano

32

Guía Didáctica Multigrado

Sistema de escritura Braille

Ciencias Naturales

33

Anexo Estaciones para el estudio de los sentidos

(1) Ojos en las manos Materiales: Paliacate, caja, diversos objetos. Pasos:

• Vendar los ojos de un compañero. • Acercarle la caja con objetos diversos. • Pedirle que lo identifique sólo con el tacto de sus manos. Anotar el tiempo en que tarda

en identificar el objeto. • Anotar los resultados, responder a preguntas cómo: ¿qué objeto identificó más rápidamente? ¿cuál le costó más trabajo? Nombre

Dado

Dedal

Anillo

Capullo seco

María

(3) Botellas musicales Materiales: Paliacate, ocho botellas semejantes numeradas del 1 al 8 y una regla de plástico. Pasos: • Dejar vacía la primera botella, verter agua en las otras hasta alturas diferentes, determinadas de manera que golpeadas suavemente con una regla se obtengan las notas musicales. • Dejar que toque cada botella con la regla identificando el sonido que producen. • Cubrir los ojos y que otro niño repite la actividad sin seguir un orden y anotando el número de la botella que logra identificar por su sonido. Nombre

1

2

3

4

5

6

7

8

María

34

Guía Didáctica Multigrado

(2) ¿Cómo distinguimos los sabores? Materiales: Paliacate, trocitos de papa, zanahoria, jícama y manzana. Pasos:

• Vendar los ojos de un compañero y pedirle que apriete su nariz de manera que no pueda oler mientras se le da a probar algún trozo de la verdura o fruta.

• Registrar los resultados, anotando el nombre del niño (a) e indicando si lo identificó con la nariz tapada o destapada:

Nombre

Papa Tapada

Destapada

Zanahoria Tapada

Jícama

Destapada

Tapada

Destapada

Manzana Tapada

Destapada

María

(4) Por sus olores los conoceréis Materiales: Paliacate, caja, diversos objetos. Pasos: • Vendar los ojos de un compañero. • Acercarle un objeto para que lo identifique por medio del olfato. Repetir la actividad con cada uno de los objetos de la caja. • Anotar los resultados, responder a preguntas cómo: ¿qué objeto identificó más rápidamente? ¿cuál le costó más trabajo? Nombre

Canela

Manzanilla

Limón

Naranjo

María

Ciencias Naturales

35

El cuerpo humano ¿Quiénes sostienen y mueven a nuestro cuerpo? Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños identifiquen la estructura y funcionamiento del sistema locomotor, así como la importancia de mantenerlo en buenas condiciones.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen a los músculos y los huesos como sostén del cuerpo humano e identifiquen algunas medidas para cuidarlos.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Expresión de ideas, argumentación para toma de acuerdos y presentación de resultados. Comunicación escrita: Redacción de textos que resuman la información más relevante.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Pregunte: ¿Por qué podemos movernos?

¿cómo es posible que podamos caminar? ¿qué partes de nuestro cuerpo requerimos para sostenernos y desplazarnos? ¿qué saben del sistema locomotor, del óseo y el muscular?

• Escriba en el pizarrón las respuestas de los niños.

• Forme equipos en los que incluyan alumnos de 2º grado, en caso de que en su grupo no se encuentren estos alumnos, obtenga anticipadamente libros integrados de este grado. Solicite que abran las páginas 47 y 49, lean al inicio la información que contiene y posteriormente vean a contraluz estas páginas, lo que permite percibir el

36

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo / Tercer ciclo Que los niños conozcan la estructura, función y cuidados del sistema locomotor.

Materiales • Patas de pollo crudas. • Cajas de cartón grueso (que sirvan para hacer una férula). • Paliacates (para amarrar férulas e inmovilizar un brazo o pie en el simulacro de primeros auxilios.

• Libros de texto de Ciencias Naturales 3º a 6º, e Integrado de 1º y 2º grados.

sistema óseo y muscular de nuestro cuerpo.

• Explique que la combinación de huesos, músculos y articulaciones nos posibilita mover nuestro cuerpo.

• Comente que el cuerpo humano tiene muchas similitudes con otros animales, como los animales vertebrados que también tienen huesos.

• Forme equipos a los que les entregará una pata de pollo para que identifiquen los huesos,

los músculos y las articulaciones. Pida que localicen unas tiras de materia elástica y fuerte que se llaman tendones, que al jalarlos permiten contraer y extender los dedos del pollo.

• Pida que dibujen los tendones y los huesos de la pata del pollo. • Explíqueles que en las uniones de nuestros huesos existen tendones (a manera de ligas) muy parecidas a las del pollo, y que nos permiten movernos con flexibilidad.

Ciencias Naturales

37

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Dibujar en su cuaderno el sistema

óseo que se encuentra en el Libro Integrado de 2º grado, en la página 48, y el sistema muscular, que está en la página 50. Buscar más información en los libros de la Biblioteca de Aula y/o Escolar.

• Escribir pequeños textos en los que

incluyan información sobre el sistema óseo y muscular; por ejemplo: Para mover nuestro cuerpo necesitamos de huesos, músculos y articulaciones.

Segundo ciclo 3° • Realizar la lectura individual en su libro de Ciencias Naturales de tercer grado de las páginas 122-123, y responder la tabla 1 que se encuentra en el Anexo.:

• Realizar el experimento de la p. 123, cuyo propósito es percibir el movimiento de las articulaciones de nuestro brazo.

• Identificar ejemplos de animales que

no cuentan con esqueleto interno (invertebrados).

Puesta en común Solicite que se organicen tres equipos con los niños de todos los ciclos para representar los primeros auxilios en caso de un esguince, de una fractura, de una dislocación o de una luxación. En plenaria solicite a los niños que muestren los trabajos realizados.

Actividades complementarias En caso que en la comunidad exista un centro de salud, se puede invitar a una enfermera o médico para que platique sobre los cuidados del sistema locomotor, la práctica de los primeros auxilios en esos casos y la prevención de accidentes. Con la ayuda de ese profesional, explique las primeras medidas que deben realizarse cuando ocurre: • Esguince o fractura de espalda o cuello. • Esguince o fractura de pierna o brazo • Esguince o fractura de mano o pie. • Fractura abierta o cerrada • Luxaciones o dislocaciones.

38

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo 4° • Leer y realizar las actividades señaladas en

el libro de Ciencias Naturales de 4º grado, pp. 28 a 31, en donde se presentan los huesos del brazo para recortar y armar.

• Pedir que respondan a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es una fractura? • ¿Qué es un esguince? • Elaborar una lista de los principales cui-

dados en cada uno de los casos, consultar el ejemplo 1 en el Anexo.

• Solicitar que investiguen sobre el nom-

bre de los principales huesos de nuestro cuerpo, como: cráneo, esternón, fémur, etc., además de la función que cumplen, pueden explorar en el acervo libros que contengan esa información. También pueden explorar Enciclomedia.

• Organizar su información en cápsulas

científicas, con frases de ¿Sabías que…?, para presentarla a sus compañeros de los otros ciclos.

• ¿Sabías que el fémur es el hueso más largo

del cuerpo y forma la estructura de la pierna superior o muslo, y que el hueso más corto es el estribo que se encuentra en el oído y mide entre 2.5 y 3 milímetros?

Reflexionen sobre la importancia de realizar los primeros auxilios en esos casos, como inmovilizar la parte fracturada o con esguince, improvisando una férula o entablillado. Solicite que compartan esta información con sus familiares.

Asistan a un campo deportivo para practicar un deporte y evaluar después el estado de los músculos que se ejercitaron más. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, pueden elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Como son las actividades deportivas que desarrollan las personas con problemas motores en los juegos paraolímpicos? • ¿Qué les sucede a los músculos y huesos de las personas de una edad avanzada? • ¿Cuál es la importancia de que los niños y mujeres embarazadas coman alimentos ricos e n calcio? ¿Qué alimentos contienen grandes cantidades de calcio?

Ciencias Naturales

39

Anexo ¿Quiénes sostienen y mueven a nuestro cuerpo? El sistema locomotor Está formado por

Sirve para

Ejemplo 1 Accidentes del sistema locomotor

Cuidados Qué hacer en caso de...

Fractura Esguince

40

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

41

El cuerpo humano Nuestro aparato digestivo, ¿cómo funciona? Cuarta sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños reconozcan la estructura y funcionamiento del aparato digestivo.

Propósito general: Que los niños identifiquen los órganos y funcionamiento del aparato digestivo además de su relación con el aparato urinario y sistema circulatorio, para conocer y aplicar las medidas de prevención de enfermedades.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Comprensión y seguimiento de instrucciones para realizar experimentos, expresar ideas y comentarios propios. Comunicación escrita: Redacción de observaciones y resultados de actividades de experimentación.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Nota: Al inicio del día solicitarles que en medio vaso de vinagre depositen el cascarón de huevo, para que puedan advertir cómo funcionan los jugos gástricos sobre la comida que consumimos.

• Pregunte: • ¿qué saben sobre nuestro aparato digestivo? • ¿cómo funciona? • ¿qué enfermedades se pueden originar en nuestro estómago?

• ¿cómo se curan? • Tome nota en el pizarrón sobre las principales ideas que expresen los alumnos.

42

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños identifiquen la estructura, función y cuidados del aparato urinario y digestivo.

Tercer ciclo Que los niños conozcan la interacción de los aparatos digestivo y urinario, y sistema circulatorio en la alimentación.

Materiales • Cascarón de huevo y medio vaso de vinagre • Libros de Ciencias Naturales de 1º a 6º grado y

textos de la Biblioteca de Aula y Escolar con temas sobre el cuerpo humano.

hacer un esquema del aparato urinario que se encuentra en el libro de Ciencias Naturales 4º grado, p. 108.

• Para el tercer ciclo: pliegos de cartulina,

acuarelas, crayolas o colores de madera, para

• Pida que escriban en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el camino que siguen nuestros alimentos para ser digeridos?, ¿cómo se realiza este proceso? Lea en voz alta la información sobre el aparato digestivo que se encuentra en el libro de Ciencias Naturales, 3er grado, pp. 98 y 99 (Plan 1993), o en la Biblioteca de Aula y/o Escolar, y solicite que a partir de estos datos respondan los cuestionamientos.

• Muestre videos, juegos interactivos o esquemas de Enciclomedia, para conocer el proceso de digestión.

Ciencias Naturales

43

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

• Pedir que revisen libros de la Biblioteca

• Formar parejas con niños de 3º y 4º

de Aula, en los que se aborde el tema del aparato digestivo.

• Escribir oraciones o frases con

información sobre el aparato digestivo, por ejemplo: • Nuestro aparato digestivo cuenta con boca, esófago, estómago, intestinos, páncreas e hígado. • Escribir los nombres de los órganos del aparato digestivo en su diccionario científico e ilústrelos.

para realizar el experimento de escuchar el movimiento de sus intestinos, que se encuentra descrito en el libro de Ciencias Naturales, 3er grado, p. 101; posteriormente lean las pp. 102 y 103 para identificar las principales enfermedades del aparato digestivo y recomendaciones para prevenirlas y/o curarlas; se sugiere que organicen la información en un esquema . (Consultar esquema 1, Anexo)

• Formar equipos de 4 integrantes y

lean la historieta que se encuentra en el libro de Ciencias Naturales, 3er grado, pp. 104 y 105 donde se expone un caso con motivos que provocan enfermedades intestinales; organizar una obra de teatro con esta historia.

Puesta en común En plenaria solicite a los niños que presenten los resultados de sus indagaciones en libros de consulta y de las actividades experimentales. Pregunte: ¿cómo se llama el sistema que hace posible que los nutrientes de los alimentos lleguen a todas las células del cuerpo? Pida que hagan la dramatización de la historieta de los alumnos del 2º ciclo que expone algunas causas que provocan enfermedades intestinales.

Actividades complementarias Investigar los problemas alimenticios y de salud derivados de la ingestión de los alimentos “chatarra”. Realizar una sencilla actividad experimental, colocando por varios días un hueso de pollo dentro de un frasco cerrado que contenga refresco de cola, y otro hueso de pollo en otro frasco con agua también cerrado. Comparar las condiciones de cada hueso. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas:

44

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo • Investigar en sus libros de texto y en Biblioteca de Aula el proceso en que los alimentos que

comemos son aprovechados por el aparato digestivo y distribuidos en todo el organismo por el sistema circulatorio, y algunos de los desechos son expulsados por el aparato urinario.

• Dibujar una silueta con los órganos del aparato digestivo y explicar el proceso. • Identificar las recomendaciones para evitar enfermedades en ese aparato de nuestro cuerpo.

• Pedir a los niños que elaboren su registro del experimento del cascarón de huevo con el

vinagre, para explicar el parecido que tiene el vinagre con los jugos gástricos que producen la bilis (que viene del hígado) y el jugo del páncreas.

PlantenEal grupo las siguientes preguntas: • ¿Cómo puede evitarse este problema? • ¿Qué es necesario hacer en la comunidad y en la escuela para evitar la exposición al aire libre de los excrementos humanos y de los animales? Solicite la exposición del tercer ciclo sobre el aparato urinario respecto a su funcionamiento y forma de cuidarlo para prevenir enfermedades.

• ¿Por qué da hambre? • ¿Qué es la gastritis? ¿qué la provoca? • ¿Cómo podemos mantener sano al aparato urinario? • ¿Qué remedios se utilizan en la comunidad para curar problemas de diarreas o vómitos?

Ciencias Naturales

45

Anexo Nuestro aparato digestivo, ¿cómo funciona?

Esquema 1 Enfermedades

46

Formas de prevenirlas

Métodos para curarlas

Guía Didáctica Multigrado

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Ciencias Naturales

47

El cuerpo humano El aparato respiratorio, aprendamos a cuidarlo Quinta sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños identifiquen el funcionamiento de los órganos que constituyen el aparato respiratorio del ser humano. Y conozcan y practiquen las medidas de prevención de enfermedades.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños comprueben la importancia del oxígeno del aire para la respiración de los seres humanos

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Exposición de argumentos para llegar a acuerdos. Descripción de observaciones y planteamiento de preguntas. Comunicación escrita: Redacción de ideas importantes en el procesamiento de información.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Lea al grupo información sobre la importancia de la respiración para todos los seres vivos (puede apoyarse en el libro de Ciencias Naturales, 3er grado, pp. 54 y 55). Pida que un alumno escriba en el pizarrón los datos más importantes de esta lección, al responder a los cuestionamientos: • ¿Qué animales respiran utilizando sus pulmones? • ¿Qué animales usan branquias para respirar? • ¿Qué utilizan los insectos para respirar? • ¿Cómo respira una lombriz? • ¿A través de qué parte respiran las hojas de los árboles? Dirija, con cuidado, un experimento colectivo. Pida a los niños que tapen su nariz y cierren la boca, mientras usted cuenta en voz alta para

48

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños identifiquen la forma de respiración de los seres humanos y las principales medidas para la conservación de su salud.

Tercer ciclo Que los niños describan los principales órganos que intervienen en la respiración de los seres humanos y las formas de prevenir enfermedades y/o curarlas.

Materiales • Por equipos de diferentes grados: ligas de

hule, tijeras, globos del número 7 o 9, una botella de refresco de litro y medio de plástico transparente con el fondo cortado, y una bolsa de plástico grande.

• Libro de 3er grado de Ciencias Naturales. • Textos informativos de las Bibliotecas de Aula y Escolar.

registrar la cantidad de segundos que pueden dejar de respirar. Registre estos datos en un cuadro lo puede marcar en el pizarrón, (consulte el cuadro 1 del Anexo). Reflexionen sobre la importancia de respirar. Comente que podemos vivir sin comer varias semanas, sin dejar de tomar agua algunos días, pero sin dejar de respiran sólo unos cuantos minutos. Explique el caso de las ballenas que guardan grandes cantidades de aire en sus pulmones. Muestre las ilustraciones en las que se representa el volumen de aire que almacenan las personas en diferentes edades y por el tamaño de sus pulmones; además promueva el intercambio de información general sobre el funcionamiento del aparato respiratorio (puede apoyarse del libro Ciencias Naturales, 3er grado en las pp. 57 y 58). Forme equipos y solicite que al interior uno de ellos lea, en el libro de Ciencias Naturales, 3er grado, p. 59, las instrucciones para realizar el experimento sobre “El funcionamiento del aparato respiratorio”. Pida que elaboren el reporte de experimento correspondiente. Revise que todos hayan completado el reporte del experimento e indique a los niños que lo integren en su álbum de experimentos.

Ciencias Naturales

49

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Hacer una ilustración del aparato

respiratorio y escribir los nombres de sus principales órganos: nariz, tráquea, pulmones y diafragma.

Puesta en común Pida que muestren y expliquen sus dibujos. Solicite que los alumnos de 3º a 6º expongan sus láminas con los principales órganos del

Actividades complementarias • Analice con los niños las respuestas a la

pregunta: ¿cuál es la relación del aparato respiratorio con el sistema circulatorio?

• Analice con los niños la siguiente situación: ¿qué le sucede a una persona, que vive con quienes fuman dentro de su casa?

• Analice con los niños la siguiente situación: ¿qué les sucede a las personas no tienen la protección adecuada y que trabajan con materiales que contaminan el aire? (por ejemplo en las ladrilleras).

50

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo / Tercer ciclo • Dibujar en una lámina un esquema del

aparato respiratorio y anotar los nombres de sus principales órganos. • Leer el libro de Ciencias Naturales del tercer grado, pp. 60 y 61, e identificar las principales enfermedades del aparato respiratorio. • Elaborar un esquema con los datos más importantes, (esquema 1, Anexo).

aparato respiratorio, además de su esquema en el que mencionen las principales enfermedades de ese aparato y señalen las formas de prevenirlas o curarlas.

• Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cuánto tiempo pueden retener la respiración las personas que bucean en el mar? • ¿Qué efectos tiene en la salud del ser humano respirar aire contaminado? • El hábito de fumar ¿qué daños puede provocar en la salud? • ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el aparato respiratorio del ser humano y el aparato respiratorio de una jirafa?

• Elabore una lista de acciones a impulsar en la comunidad para evitar la contaminación del aire, agua o suelos.

Ciencias Naturales

51

Anexo El aparato respiratorio, aprendamos a cuidarlo Cuadro 1 Segundos que dejaron de respirar

Número de niños

Menos de 20 20-25 26-30 31-35 36-40 41-45

Esquema 1 • • Enfermedades del aparato respiratorio

52

Formas de prevenirlas y/o curarlas

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

53

54

Guía Didáctica Multigrado

El ambiente

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Ciencias Naturales

55

El ambiente El medio que nos rodea Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños expliquen las características de los ecosistemas y valoren su importancia para los seres vivos.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños describan las características de la región natural o ecosistema en que se ubica su comunidad.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Narración de sucesos y vivencias, descripción de observaciones y narraciones de historias. Comunicación escrita: Lectura de diversos tipos de textos y redacción de otros derivados de la lectura previa. Representación de imágenes, dibujos y álbumes

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Invite a los niños a realizar un paseo por los alrededores de la escuela para que identifiquen la relación que hay entre los componentes físicos de la Tierra: el suelo, el agua y el aire, y cómo éstos determinan el clima. Informe a los niños que se denominan factores abióticos a las características físicas, químicas o geográficas de los ecosistemas, y que influyen en las formas de vida que pueden desarrollarse; por ejemplo, la cantidad de agua, la temperatura o el relieve del suelo; y los factores bióticos son las plantas y animales. Pida que los niños registren cuáles son las condiciones atmosféricas de su región y cómo éstas conforman el conjunto de organismos y sus relaciones entre sí, determinando su ecosistema. Consultar cuadro 1 en el Anexo.

56

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Que los niños identifiquen y expliquen las características de los ecosistemas terrestres y acuáticos de nuestro país

Que los niños conozcan las principales características de los ecosistemas del mundo y aquéllos que han sido alterados.

Materiales Para todos los ciclos:

Para el segundo y tercer ciclos:

• Video relacionado con los ecosistemas

• Libros de Ciencias Naturales, programas de

que existen en el planeta, o libros (de texto, de Biblioteca de Aula o Escolar) que contengan esa información.

Enciclomedia y Atlas Universal.

Revise los registros de los niños e identifiquen a qué tipo de ecosistema pertenece su localidad (bosque, selva, desierto o semidesierto). Para evitar confusiones es recomendable explicar que a los ecosistemas terrestres también se les conoce como regiones naturales, y que éstas son zonas geográficas que reúnen características similares en cuanto a diversos factores, como el clima y la vegetación.

Ciencias Naturales

57

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo Elaboren los dibujos de plantas o animales que existen en la región natural de su comunidad, además de escribir sus nombres. Pueden preparar una conferencia infantil sobre algún tipo de planta o animal que les haya interesado

Puesta en común Pida que muestren su álbum de plantas y animales, además de compartir la información destacada con sus compañeros mediante una conferencia infantil.

Actividades complementarias Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir uno o varios de los siguientes preguntas: • ¿En que se diferencia una selva de un bosque? • ¿Cuáles son las especies endémicas de animales que viven en las selvas de México?

58

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Busquen información en sus libros o en la Biblioteca de Aula sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Observen un video o programa de Enciclopedia con la variedad de regiones naturales o ecosistemas.

Solicite que elaboren un álbum con información sobre animales que le interesen y organicen su presentación según la región natural o ecosistema al que pertenecen, pueden utilizar la ficha 1 del anexo.

Sugiera que en tarjetas hagan dibujos de animales y plantas que se encuentran en determinado ecosistema; pida que anoten en la parte inferior de las tarjetas, los siguientes datos solicitados en el cuadro 1 del anexo.

Pueden preparar una conferencia infantil sobre algún tipo de planta o animal que les haya interesado.

Comparen las características de su comunidad con las de un ecosistema, explicando diferencias y similitudes que pudiera haber entre ambos. Pueden preparar una conferencia infantil sobre algún tipo de planta o animal que les haya interesado.

Apoye a los alumnos para que organicen la información que hayan obtenido sobre la región natural a la que pertenece su comunidad. Pida que cada equipo realice la exposición de su trabajo, además de asegurarse que todos hayan escrito el significado de las nuevas palabras en su diccionario científico.

• ¿Cuáles son las especies endémicas de plantas que viven en los desiertos de nuestro país? • ¿Cuáles son las especies en vías de extinción que viven en alguna región natural de

nuestro país? • ¿En qué son diferentes las especies acuáticas que viven en la superficie del mar, de aquellas que viven en el fondo? • ¿Qué riesgos para el planeta tiene la reducción de la biodiversidad? • ¿Qué es la educación ambiental?

Ciencias Naturales

59

Anexo El medio que nos rodea

Cuadro 1 Temperatura

Cantidad de lluvia que cae en el año

Tipo de suelo

Tipo de vegetación

Tipo de animales

Ficha 1 Se llama Vive Nace de Cuando nace es Los cambios que tiene al crecer Se alimenta de

60

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

61

El ambiente ¿Cuáles son los diferentes ecosistemas? Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños identifiquen los distintos ecosistemas y valoren la importancia del cuidado de la naturaleza.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen diferentes tipos de animales y plantas que pertenecen a los ecosistemas.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Descripción de objetos y lugares destacando rasgos importantes, formulación de preguntas sobre un tema específico a través mediante una entrevista. Comunicación escrita: Redacción de descripciones y narraciones, elaboración de notas de clase, lectura, juegos de palabras.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pida a los niños que han salido de su comunidad o han viajado a otros lugares, que platiquen a sus compañeros cómo son las plantas, animales, la temperatura, sí es que llueve frecuentemente o no, cómo es el tipo de suelo, etc. Escriba en el pizarrón los datos más relevantes que los niños mencionen en relación con los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas que conocieron. En caso de que cuente con Enciclomedia o con algún video referente a los diferentes tipos de ecosistemas, preséntelo a los niños para ilustrarles el tema y que comenten sobre la información contenida en él.

62

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños identifiquen y aprecien el valor de los diferentes tipos de ecosistemas.

Tercer ciclo Que los niños identifiquen y aprecien la biodiversidad de nuestro planeta.

Materiales • Pliegos de papel bond o cartulinas, tijeras,

• Pliegos de papel bond o cartulinas, tijeras,

• Libros de texto de Ciencias Naturales, In-

• Libros de texto de Ciencias Naturales, Integra-

colores, acuarelas o crayolas y pegamento.

tegrado o de Exploración del mundo Natural y Social.

Ciencias Naturales

colores, acuarelas o crayolas y pegamento.

do o de Exploración del mundo Natural y Social.

63

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo Escriban nombres de animales y plantas; además de ilustrarlas a partir de la siguientes clasificaciones: Animales: • Vuelan • Nadan • Caminan • Rastrean Tipos de plantas: • Terrestres • Acuáticas

Puesta en común Pida la exposición del trabajo de cada equipo ante el grupo.

64

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo / Tercer ciclo Con la información de sus libros de Ciencias Naturales completen los datos que se le solicitan en el cuadro 1 que se encuentra en el Anexo. Forme 7 equipos de trabajo con alumnos de todos los grados para que ilustren las características de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Solicite que identifiquen el significado de nuevas palabras para que las escriban e ilustren en su diccionario científico.

Ciencias Naturales

65

Anexo ¿Cuáles son los diferentes ecosistemas?

Cuadro 1 Ecosistema terrestre

Tipo de clima

Plantas típicas

Animales típicos

Plantas típicas

Animales típicos

Selva Bosque Desierto Pastizal Ecosistema acuático Mares Ríos Lagos

66

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

67

El ambiente ¿Dónde se encuentran los diferentes ecosistemas en nuestro país y en el mundo? Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Reconozcan cómo es el ecosistema de su localidad.

Propósito general: Qué los niños identifiquen los distintos ecosistemas de nuestro país y del mundo, y valoren la importancia del cuidado de la naturaleza.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Descripción de objetos y lugares destacando rasgos importantes, formulación de preguntas sobre un tema específico por medio de entrevista. Comunicación escrita: Redacción de descripciones y narraciones, elaboración de notas de clase, lectura, juegos de palabras.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pida que los niños comenten los datos más importantes que trabajaron en la sesión anterior. Mencione a los alumnos que identificarán los estados de nuestro país en un mapa. Lea la siguiente información y pida que los alumnos identifiquen en sus mapas los estados a los que se refieren las siguientes notas informativas:

68

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo / Tercer ciclo Identifiquen los principales ecosistemas del país.

Materiales • Para segundo ciclo: un mapa de la República mexicana con división política y nombres. • Para el tercer ciclo: un planisferio; libros de texto de Ciencias Naturales, Integrado o de Exploración del mundo Natural y Social.

“¿Sabías que… las selvas son los ecosistemas de notable riqueza? En nuestro país existen selvas húmedas y secas. La selva húmeda se encuentra en la península de Yucatán, la zona costera del Golfo de México y una parte de la sierra de Chiapas. La selva seca se localiza en la llanura costera del Pacífico, algunas partes de la Sierra Madre del Sur y la Depresión del Balsas.” En caso de que los niños hayan llevado fotografías de los lugares a los que han salido de paseo, utilícelas para ubicarlas dentro del mapa de nuestro país.

Ciencias Naturales

69

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

Identifiquen en el mapa de la República mexicana el estado donde se encuentra su comunidad. Anoten el nombre de su entidad y de las que le rodean. Identifiquen si su comunidad se encuentra cerca de la costa, de una montaña, desierto, bosque, etc. Localicen y representen en un mapa los diferentes tipos de ecosistemas que hay en nuestro país. Solicite que en equipo respondan a las siguientes preguntas: • ¿Qué organismos pueden vivir en cada clima? • ¿Por qué son diferentes los climas de una región a otra? • ¿Cuáles son los factores que determinan la existencia de distintos climas?

Puesta en común Presenten sus producciones ante el grupo, además de compartir la información más importante que hayan identificado individualmente.

Actividades complementarias Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de la siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los factores bióticos que determinan la existencia de distintas regiones naturales? • ¿Cómo puede la actividad humana alterar los ecosistemas? • ¿Cuáles son las especies de plantas y animales que se encuen tran en peligro de extinción en nuestro país?

70

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo Localicen y representen en un planisferio los diferentes tipos de ecosistemas que existen en el mundo. Completen la información que se les solicita en la tabla 1 que se encuentra en el Anexo, luego de consultar en sus libros de texto o en la Biblioteca de Aula y/o Escolar: Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los principales factores abióticos de los ecosistemas? • ¿Cómo interfiere la actividad humana con la extinción de las especies? • ¿Qué es el cambio climático global? Busquen información en sus libros de Ciencias Naturales identificando las características de un ecosistema transformado.

• ¿Cómo podemos contribuir a la conservación de las especies en peligro de extinción? • ¿Qué significa el término sustentable?

Ciencias Naturales

71

Anexo ¿Dónde se encuentran los diferentes ecosistemas en nuestro país y en el mundo? Tabla 1 Animal

Ecosistema al que pertenece

Plantas que hay en su entorno

Camello Oso polar Nopal Tiburón Borrego cimarrón Guacamaya Ocelote Mariposa monarca

72

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

73

El ambiente Aprendamos a cuidar el ambiente Cuarta sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen diferentes tipos de contaminación.

Propósito general: Que los niños identifiquen los diferentes tipos de contaminación y propongan diversas acciones para contrarrestarlas, con la finalidad de conservar los ecosistemas.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Comentarios en grupo recuperando la información de temas abordados previamente en Ciencias Naturales. Comunicación escrita: Lectura de letreros y avisos comunes de la localidad, redacción de letreros y avisos e identificación de distintos tipos de textos utilizados en la escuela y en la calle.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pregunte a los niños si han identificado formas en que se ensucia el agua, el aire y la tierra en su comunidad. Organice con los alumnos un paseo alrededor de la escuela con el propósito de registrar sus observaciones sobre la importancia de estos elementos para la conformación de los ecosistemas. Advierta junto con ellos las formas en que se contaminan como resultado de la actividad humana. Pida a los niños que expongan sus puntos de vista durante el recorrido.

74

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo / Tercer ciclo Que los niños conozcan diferentes tipos de contaminación y propongan diversas acciones para contrarrestarla.

Que los niños propongan acciones para contrarrestar la contaminación y cuidar el planeta.

Materiales • Libro integrado de segundo grado. • Libros de Ciencias Naturales de 3º a 6º grados.

Ciencias Naturales

75

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo 1°



Escriban o representen gráficamente la información más relevante que obtuvieron en el recorrido:

• Se contamina el suelo con la basura. • El aire se ensucia con el humo. • Realicen las actividades que les sugieren sus libros de texto (Libro Integrado de 2º grado, Plan 1993 pp. 92-97) sobre los tipos de contaminación que existen.

Puesta en común Realicen una presentación en plenaria con la información más importante que haya encontrado cada equipo. Proponga una discusión con el punto: • ¿Cómo podemos cuidar las condiciones del lugar donde vivimos?

• ¿Cómo podemos cuidar las condiciones de nuestro planeta?

­Puede proponerles aplicar la regla de las “las tres erres” (reducir, reusar y reciclar). Pueden apoyarse con la información del libro de Ciencias Naturales de 3er grado. (Plan 1993) pp. 33 a 43. Elijan uno de los problemas de contaminación, y entre todos redacten un plan

76

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo / Tercer ciclo 3°







Lean y obtengan la información más destacada en su libro de texto de Ciencias Naturales, acerca de los tipos de contaminación que existen. Organicen la información tomando en cuenta la tabla 1 que se encuentra en el Anexo.

de acción para difundirlo en la comunidad. Se pueden hacer encuestas o entrevistas, organizar campañas para la selección y reciclaje de la basura, instalación de recipientes para basura con clasificación en orgánica e inorgánica, o elaborar carteles preventivos, entre otras actividades. La estructura de este plan puede considerar los siguientes aspectos:

• Problema de contaminación. • Objetivos, metas. • Propuesta de solución. • Acciones. • Tiempo. • Recursos.

Ciencias Naturales

77

Trabajamos en el ciclo Actividades complementarias Realice un recorrido por la escuela para reunir algunos desechos. Clasifíquenlos por su procedencia: • Materia natural • Material industrial Por su origen: • Animal • Vegetal • Mineral Proponga clasificar la basura en orgánica, la derivada de materia natural, e inorgánica, la de materiales industriales. Investiguen en sus libros de texto o de Biblioteca de Aula sobre los métodos para procesar la basura. Organizar una visita a un área natural protegida o a un parque ecológico cercano a la comunidad.

78

Guía Didáctica Multigrado

Traten de conseguir imágenes de los efectos de la contaminación en distintos estados del país. Buscar artículos en revistas o periódico sobre algún problema ambiental que haya afectado o esté afectando a la comunidad. Investigar en una enciclopedia o en Internet algunas enfermedades causadas por la contaminación, en especial en niños. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, pueden elegir una o varias de las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el trabajo de un ecólogo? • ¿Qué actividades realiza un ingeniero ambiental? • ¿Cuál es la importancia del trabajo de un biólogo marino? • ¿Qué actividades realiza la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en México? • ¿Qué actividades realiza Green Peace en distintos lugares del planeta? • ¿Cómo podemos contribuir a cuidar nuestro planeta?

Ciencias Naturales

79

Anexo Aprendamos a cuidar al ambiente

Tabla 1

Problemas de contaminación

80

Fuente de contaminación

Consecuancias

Acciones para contrarrestarla

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

81

82

Guía Didáctica Multigrado

Los seres vivos

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Ciencias Naturales

83

Los seres vivos Diversidad de seres vivos Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños identifiquen, clasifiquen y describan por sus principales características, a los organismos vivos.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños distingan a los seres vivos de los no vivos, lo expresen y representen con el dibujo o la escritura.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Fluidez en diálogos y conversaciones, descripción y narración de situaciones, exposición de temas. Comunicación escrita: Comprensión de lectura de oraciones y textos breves, observación de imágenes y su descripción por escrito.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Organice una visita a un parque, campo o bosque cercano a la escuela. Solicite que lleven sus cuadernos para registrar observaciones (por escrito o con dibujos). Forme tres equipos con niños de los tres ciclos, de tal forma que los más grandes puedan orientar y ayudar a los pequeños. A cada equipo proporcione una cinta para medir, 4 lápices con punta, 12 metros de cuerda. Comente que van a realizar un muestreo. Para ello cada equipo: • Selecciona un espacio cuadrado del campo que tenga vegetación: pasto, arbustos o árboles.

84

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños describan las principales características de las plantas y los animales.

Tercer ciclo Que los niños observen y comparen las principales características de organismos unicelulares con las de los organismos pluricelulares.

Materiales Actividad inicial, por equipo: • Cinta para medir, 4 lápices con punta, 12 metros de cuerda, papel cuadriculado, bolígrafo, cuaderno • Primer ciclo: Libro Integrado de 1º. • Segundo ciclo: Libro de Ciencias Naturales 4° grado. • Tercer ciclo: Libros de Ciencias Naturales de 5º y 6° grados.

• Mide un área de 3 x 3 metros. • En cada esquina del área entierra un lápiz. • Use la cuerda para unir los lápices. • Se hace un dibujo del área anotando cantidad, tamaño y características notables de plantas, animales, rocas, basura, etcétera.

• Pida que elaboren un reporte de las observaciones anotando las características generales del lugar visitado, describiendo y dibujando los resultados obtenidos.

Pueden apoyarse en los esquemas 1 y 2 del Anexo.

Ciencias Naturales

85

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Revisen la p. 114 del Libro Integrado de

primero, y realicen los dibujos que se les indica. • Pida que copien y completen la siguiente tabla en su cuaderno. • Escriban SI o NO, de acuerdo con la característica que presenta, o no presenta lo vivo, y lo no vivo. Y proporcione algunos ejemplos, (cuadro 1, Anexo). • Un niño escribe en el pizarrón los ejemplos de lo vivo y lo no vivo. • Al finalizar pida que se reúnan y comparen sus observaciones y ejemplos.

Puesta en común • En plenaria solicite a los niños que

comenten sobre las observaciones y registros realizados en la visita, los resultados obtenidos, las tablas elaboradas y ejemplos proporcionados. • Los niños del primer ciclo pueden dar ejemplos de lo no vivo y lo vivo, los niños

Actividades complementarias • Comente sobre las características de los

principales seres vivos que existen en la comunidad. Distinga aquellos que nos proporcionan beneficios y aquellos que pueden ser perjudiciales e incluso peligrosos. Comente sobre algunas medidas de seguridad para evitar mordeduras o picaduras de algunos animales.

86

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Revisen las imágenes de las plantas y

• Lean información referente a elementos

animales que se encuentran en las pp. 45-69 del libro de Ciencias Naturales de 4º grado. • Pida que anoten los nombres de las plantas y animales que llegan a identificar. • Escriban SI o NO, de acuerdo con las características que presentan o no presentan las plantas o los animales, y ofrezca algunos ejemplos, consulte el cuadro 2, que se encuentra en el Anexo. • Comente los resultados obtenidos y pida que respondan a las siguientes preguntas: • ¿Qué es un ser vivo? • ¿Qué es una planta? • ¿Qué es un animal? • Al finalizar pida que se reúnan y comparen sus observaciones y ejemplos.

bióticos y abióticos en los ecosistemas. • Describan en qué consisten esos elementos, proporcione algunos ejemplos y posteriormente comenten los resultados obtenidos, consulte el cuadro 3 que se encuentra en el Anexo.

del segundo ciclo sobre plantas y animales y los niños del tercer ciclo sobre organismos unicelulares y pluricelulares. • Pida que entre todos elaboren un mapa conceptual de los temas estudiados, para ello dibuje las elipses y anote los nombres de los conceptos más generales.

• Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de

las siguientes propuestas: • Plantas que proporcionan beneficios económicos. • Plantas que pueden ser utilizadas para la elaboración de medicinas. • Insectos que pueden ser comestibles. • Animales ponzoñosos y/o venenosos. • Escribir adivinanzas referentes a las plantas y animales propios de la región donde viven.

Ciencias Naturales

87

Anexo Los seres vivos

Esquema para 1º y 2º ciclos: Lugar visitado: Cómo es: Seres vivos:

Lo no vivo:

Animales

Plantas

Lo nuevo que aprendí: Qué me gustaría investigar:

Esquema para 3º ciclo: Lugar visitado: Cómo es: Seres vivos (elementos bióticos) Animales

Plantas

Impacto del ser humano

Lo no vivo (elementos abióticos) Agua

Suelo

Aire

Favorable

Desfavorable

Lo nuevo que aprendí: Que me gustaría investigar:

88

Guía Didáctica Multigrado

Cuadro 1. Ejemplo Característica

Lo vivo

Lo no vivo

1. 2. 3.

1. 2. 3.

Lo vivo

Lo no vivo

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5.

Nace Crece Se desarrolla Se reproduce Muere Tres ejemplos

Cuadro 2. Ejemplo Característica Se reproducen Se alimentan Cinco ejemplos

Ciencias Naturales

89

Anexo Los seres vivos

Cuadro 3. Ejemplo Elementos de los ecosistemas Bióticos

Característica

Ejemplos 1. 2. 3.

Abióticos

90

1. 2. 3.

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

91

Los seres vivos Los organismos pluricelulares y unicelulares Segunda sesión Propósito

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias

¿Qué pretendemos alcanzar?

Primer ciclo

Propósito general:

Que los niños identifiquen la existencia de instrumentos para estudiar a organismos que no se perciben a simple vista.

Que los niños construyan la noción de célula como la unidad básica de todos los seres vivos, a partir de la existencia de instrumentos que sirven para observar el mundo microscópico.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Descripción de observaciones, análisis, comparación y resumen de ideas. Comunicación escrita: Elaboración de dibujos, descripción de observaciones y resultados de actividades experimentales.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Observen con la lupa varios objetos e identifiquen la diferencia que existe cuando se miran a simple vista. Si consiguió el microscopio apoye a los alumnos para que observen diversos objetos a través de él. Invite a realizar un recorrido virtual en Enciclomedia al mundo microscópico. O bien que observen las pp. 76 y 77 del libro de Ciencias Naturales de quinto grado sobre el microscopio.

92

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo Que los niños identifiquen la existencia de organismos unicelulares y de organismos pluricelulares.

Materiales • Microscopio y lupas. • Diversos objetos para ser observados: moneda, un lápiz, una regla, hojas de árbol, un

insecto muerto. • Primero y segundo ciclos: un vaso de vidrio con agua. • Tercer ciclo: un trozo de cartón grueso de 10×3 cm, un plástico delgado de 10×3 cm, un lápiz con punta, cinta adhesiva, un recipiente con agua, libro de 5º grado de Ciencias Naturales.

Comente que hace algunos siglos se empiezan a utilizar los primeros microscopios, descubriendo la existencia de seres que eran visibles a simple vista. También se descubrió la existencia de las células, que son la unidad básica componente de todos los seres vivos.

Ciencias Naturales

93

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Comente que en las actividades van

a utilizar vasos de vidrio y que deben cuidado para evitar cualquier accidente. Cada equipo tendrá un vaso de vidrio con agua, sin derramarlo. Las observaciones se harán a través de este vaso con y sin la lupa. Anote en el pizarrón la tabla 1, (Anexo),para que los niños la copien y realicen los dibujos de sus observaciones.

Puesta en común • Solicite que expliquen lo que observaron a través de la lupa, el microscopio y los experimentos que realizaron.

Actividades complementarias • Comente que existen algunos escritores

que han realizado historias imaginarias donde reducen el tamaño de las personas. Uno de ellos es el libro de Triptofanito escrito por Julio Frenk, en el que describe el viaje imaginario al interior del cuerpo humano. • Solicite que los niños dibujen o escriban una breve historia, en la que ellos son reducidos a un tamaño microscópico y se encuentran dentro de un hormiguero. • Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas o actividades:

94

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Que los niños apoyen a sus

• Lean las pp. 52 y 53 del libro de quinto

compañeros de primer ciclo para identificar cómo se observan los objetos a través de una lupa. • Buscan en biblioteca de aula información sobre microscopios, la leen; dibujan en su cuaderno un microscopio y escriben para qué sirve y cómo funciona.

grado de Ciencias Naturales y expliquen qué son los organismos unicelulares. • Lean la p. 76 del libro de 5º grado de Ciencias Naturales donde están las instrucciones para la construcción de un microscopio. Realicen las actividades que se indican: • Hacer un orificio en el cartón introduciendo el lápiz. • Colocar el plástico transparente sobre el orificio y adherirlo con la cinta adhesiva. • Introducir el lápiz en el vaso con agua a modo de gotero, y dejar caer una gota sobre el plástico encima del orificio. • Realizar observaciones colocando el cartón sobre diversos objetos. • Dibujen sus observaciones y completen la tabla 2 que se encuentra en el Anexo.

• Elaboren una conclusión sobre los objetos y seres que se podrían ver a través de microscopios muy potentes

• Elaborar con plastilina el modelo de un organismo unicelular. • Buscar información sobre las medidas preventivas ante las enfermedades que puede producir la Amoeba.

• ¿Cuáles son las células más grandes que existen? • ¿Cuáles son las células que todos los días pierde nuestro cuerpo? • ¿Qué es la levadura? • ¿Cuáles son los organismos microscópicos?

Ciencias Naturales

95

Anexo Los organismos pluricelulares y unicelulares

Tabla 1 Objeto

Observaciones a través del vaso sin lupa

Observaciones a través del vaso con lupa

Organismos unicelulares

Organismos pluricelulares

Una piedra Una moneda Un lápiz Una regla Una hoja de árbol Un insecto Un dedo

Tabla 2 Características Número de células Tiempo que viven Tamaño Forma de observarlos

96

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

97

Los seres vivos Los primeros seres vivos Tercera sesión Propósito

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias

¿Qué pretendemos alcanzar?

Primer ciclo

Propósito general:

Que los niños identifiquen la existencia de evidencias de organismos que vivieron hace miles de años en el planeta.

Que los niños comprendan que los seres vivos que habitan el planeta en la actualidad, han tenido una serie de cambios con el paso del tiempo.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Comprensión y seguimiento de instrucciones, comparación y organización de ideas y descripción de observaciones. Comunicación escrita: Elaboración de dibujos, moldes y figuras.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pregunte a los alumnos: ¿Los seres vivos de ahora son iguales a los que existieron hace miles o millones de años? Comente que en algunos museos se exhiben fósiles, que son restos o evidencias de los seres vivos que existieron hace miles de años. Pida que observen las imágenes de la p. 37 del libro de Ciencias Naturales, 6º grado, si cuenta con Enciclomedia observen los cambios evolutivos de varios seres vivos. Comente que también los seres humanos actuales no somos iguales a los que existieron hace miles de años, y prueba de ello son los fósiles que han

98

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños identifiquen que a los actuales seres vivos los anteceden organismos que vivieron hace miles de años.

Tercer ciclo Que los niños identifiquen que los seres humanos son resultado de una serie de cambios evolutivos durante siglos.

Materiales Para los tres ciclos y en equipo: • Un trozo de plastilina, un pedazo de rama o corteza de árbol o una concha o hueso animal, medio vaso con yeso, agua, aceite vegetal, una cuchara, una brocha pequeña o pincel. • Libro de sexto grado de ciencias naturales.

sido encontrados. Proyecte un video que se refiera a los fósiles; oriente en la exploración de la Biblioteca Escolar referente a este tema. Si existe un lugar cercano a la comunidad donde se puedan observar fósiles, acudan y tomen nota de los hallazgos

Ciencias Naturales

99

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo / Segundo ciclo • Organice a los niños en equipos, de tal

forma que se encuentren en uno mismo niños de ambos ciclos. • Lean la p. 38 del libro de Ciencias Naturales de sexto grado, donde se indica cómo elaborar un fósil: • Con una brocha distribuye aceite vegetal sobre una cara de la plastilina. • Coloca el objeto del que vas a hacer un fósil sobre la plastilina y haz presión, hasta que se hunda un poco más de la mitad. • Ahora extrae el objeto con mucho cuidado para que quede el molde. • Agrega agua, poco a poco, al vaso con yeso. • Con la cuchara mueve constantemente la mezcla para evitar que se endurezca. Cuando la mezcla esté espesa, estará lista para usarse.

• Vacía el yeso en el molde y,

posteriormente, sin moverlo, espera a que se seque. Una vez seco, retira tu fósil del molde y muéstralo a tus compañeros. • Anote en el pizarrón las siguientes preguntas, para que las contesten cuando concluyan la actividad: • (Apoye a los alumnos, principalmente del primer ciclo). • ¿Qué pasaría si, para hacer los fósiles utilizaran objetos blandos como hojas o flores? • ¿Cuánto dura el proceso de formación de fósiles en el planeta? • ¿Cuáles son los fósiles de las plantas? • ¿Cuáles son los fósiles más comunes de los animales?

Puesta en común Explique que los seres vivos han tenido un largo proceso de evolución, y las características que poseen en la actualidad les han permitido adaptarse a las condiciones del planeta. Cuando ya estén concluidos los fósiles, exhiba los trabajos realizado en un espacio del aula, que puede ser el Rincón de ciencias, o Museo escolar. Para realizar la exhibición, pida a los niños del tercer ciclo que elaboren una línea de tiempo que comprenda las eras geológicas, para que ubiquen los fósiles elaborados en una era determinada.

Actividades complementarias • Elaborar una línea filogenética (origen y evolución) de una especie vegetal o animal que

a los niños les interese conocer. • Investigar las características de algunas plantas y animales que se han extinguido. • Investigar sobre las particularidades de la isla Galápagos, respecto a la variedad de especies de aves que la habitan. • Realizar un resumen de los viajes de Charles Darwin que lo llevaron a postular la teoría de la evolución de las especies. • Realizar una visita a un museo de historia natural o de historia, cercano a la comunidad.

100

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo • Solicite a los niños que observen las

imágenes de las páginas 60 a 67 del libro de 6º grado de Ciencias Naturales. • Pregunte: ¿cómo eran los primeros seres humanos? • Escuche y comente las respuestas. • Pida que busquen en el libro de sexto grado de Ciencias Naturales la imagen de un ser humano primitivo y lo dibujen, y luego un ser humano actual. • Solicite que comparen ambos dibujos. • Comente que se han encontrado fósiles humanos, con lo cual se sabe cómo ha evolucionado a través del tiempo nuestra especie. • Pregunte: ¿cómo podemos elaborar un fósil que represente un resto humano con el material solicitado? • Pregunte: ¿cómo podemos elaborar un resto arqueológico con el material solicitado? • Escuche y comente las respuestas y dé las siguientes indicaciones:

• Utilicen la plastilina para realizar el

molde del fósil. Se necesita amasar y dejar una marca sobre la plastilina. • Moldearán un cráneo semejante a las “calaveritas” de azúcar del Día de Muertos. Cada equipo la realizará de distinto tamaño (simulando los cráneos del Autralopithecus afarensis, Homo habilis u Homo erectus. Para ello observen la p. 62 del libro de sexto grado de Ciencias Naturales. • Anote en el pizarrón las siguientes preguntas, para que las contesten cuando concluyan la actividad: • ¿Cuál es el resto fósil más antiguo que se ha encontrado relacionado con la especie humana? • ¿En qué parte del mundo se han encontrado los restos fósiles humanos más antiguos? • ¿Cuál es la edad de la aparición de la actual especie humana?

Comente que a lo largo de las distintas clases van a identificar nuevas palabras para elaborar su propio diccionario científico. Puede ser en un cuaderno o en algunas hojas de papel preparadas especialmente para que los niños escriban. Este diccionario es individual, y los niños pueden incluir un dibujo, por ejemplo:

• Invitar a un biólogo o arqueólogo, de un Instituto o Universidad cercana a la

comunidad, para que dé una plática relacionada sobre la evolución de las plantas, animales o ser humano. • Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Por qué se extinguieron algunas especies de plantas y animales? • ¿Cómo se adaptan los seres vivos a las condiciones del medio ambiente? • ¿En qué consiste el trabajo de los paleontólogos?

Ciencias Naturales

101

Los seres vivos ¿Cuáles son las relaciones de alimentación entre los seres vivos? Cuarta sesión Propósito

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias

¿Qué pretendemos alcanzar?

Primer ciclo

Propósito general:

Que los niños identifiquen la fuente de alimentación de los animales y las plantas, y se inicien en la identificación de cadenas alimentarias.

Que los niños valoren la dependencia que existe entre los seres vivos para poder alimentarse.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Comprensión y seguimiento de instrucciones, expresión de dudas, comparación de ideas y descripción de observaciones. Comunicación escrita: Elaboración de dibujos y diagramas, identificación de relaciones y descripción de observaciones.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Organice un recorrido con los niños por las inmediaciones de la escuela, con la indicación de observar y registrar las formas de relación de animales y plantas en la naturaleza, identificando quién se come a quién, por ejemplo: la vaca a la pastura, el hombre a la vaca, etc., además de recuperar la información que ellos ya poseen en su relación con su entorno. Registre en el pizarrón los hallazgos y/o conocimientos que tienen sobre las cadenas alimenticias.

102

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños establezcan relaciones entre los distintos elementos de una cadena alimentaria: productores, consumidores y descomponedores.

Tercer ciclo Que los niños reconozcan las consecuencias de la falta de algunos elementos en una cadena alimentaria.

Materiales • Libros de Ciencias Naturales, Bibliotecas de Aula y/o Escolares.

Realice una lectura en voz alta en relación con este tema, puede encontrarlo en el libro de Ciencias Naturales de 3er grado (Plan 1993) o de 5º, Reforma de Educación Primaria. Realice una lectura guiada de la lección 18, “¿Quién se come a quién?”, deténgase en algunos apartados para reflexionar con los alumnos lo que significa cadena alimentaria. Pida que los alumnos se apoyen de las ilustraciones que hay en las lecciones.

Ciencias Naturales

103

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo Organice con los niños el juego en el patio, que se llama “¿Quién se come quién?”. Forme cuatro equipos con alumnos de los dos ciclos: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. Explique las reglas del juego: • Los productores se encuentran en un lugar (por ejemplo en un extremo del patio), no se pueden mover. Cada niño elige un nombre, por ejemplo pasto, maíz, hierbas, trigo, entre otros más. • Los consumidores primarios, que se encuentran lejos de los productores, tienen que llegar hasta ellos para alimentarse. Cada niño elige un nombre, por ejemplo conejo, venado, borrego, alce, entre otros más. • Los consumidores secundarios, que se encuentran en otro extremo del patio, tienen que atrapar a los consumidores primarios para alimentarse. Cada niño elige un nombre: águila, puma, lobo, jaguar, entre otros más.

Puesta en común En plenaria solicite a los niños que den ejemplos de organismos que conforman una cadena alimentaria.

Actividades complementarias Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes cuestiones: • Si no hubiera consumidores secundarios ¿qué pasaría? • Si no hubiera consumidores primarios ¿qué pasaría? • Si no hubiera productores ¿qué pasaría?

104

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo • Los niños que representan a los

consumidores primarios, si son atrapados por los consumidores secundarios, ocupan el lugar de los productores. • Los consumidores primarios se encuentran en un lugar seguro cuando están a un lado de los productores. • Si los consumidores primarios no son atrapados, regresan a su lugar de origen. • Termina el juego cuando haya mayor número de consumidores secundarios. En el salón de clase pida que escriban en su cuaderno ejemplos de organismos que en una cadena alimentaria son productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. Solicite que con estos nombres de organismos, dibujen una cadena alimentaria, uniendo los dibujos mediante una flecha, siguiendo la dirección de ¿quién se come a quién?

Tercer ciclo Pida a los niños que participen con sus compañeros de los ciclos anteriores en el juego “¿Quién se come a quién?”, realizando las siguientes acciones: • Observando el inicio y el término de la cadena. • Identificando ejemplos de organismos que pueden formar las cadenas, en un ecosistema terrestre y en uno acuático. • Elaborando en su cuaderno una cadena alimentaria, representada en el juego, señalando con flechas quién se come a quién. • Anotando ejemplos de organismos productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. • Terminado el juego, solicite a los niños que presenten las cadenas alimentarias elaboradas.

• Si no hubiera descomponedores ¿qué pasaría? • ¿Cuál es el sitio del ser humano en una cadena alimentaria? • ¿Cuál es el sitio de las bacterias en una cadena alimentaria?

Ciencias Naturales

105

Los seres vivos

El agua, componente esencial de los seres vivos Cuarta sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen la relación entre el agua y la vida.

Propósito general: Que los niños identifiquen las principales propiedades del agua y valoren su importancia para la vida de plantas, animales y seres humanos.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Descripción de observaciones. Expresión de opiniones. Formulación de preguntas. Comunicación escrita: Elaboración de ilustraciones. Reconocimiento y uso de oraciones. Búsqueda de información en fuentes adecuadas.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Realice un recorrido a un lugar cercano de la escuela, donde haya agua, cuidando que los niños no se acerquen mucho a la orilla (Hágase acompañar por padres de familia). Pida que dibujen lo que más le guste, pero también lo que les desagrade. Pida que copien en sus cuadernos la tabla 1, (Anexo), que utilizarán como guía de observación. Pida que compartan sus registros y comenten sus experiencias en el recorrido. Pida a los niños que digan todo lo que significa para ellos la palabra agua y escriba en el pizarrón cada una de las respuestas, ahora cuestione: ¿qué es el agua? ¿para qué utilizamos el agua? ¿en dónde encontramos agua? ¿los alimentos tienen agua? ¿por qué el agua puede escasear? ¿cuál es la relación del agua con la vida? Escuche con atención las respuestas de sus alumnos.

106

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños comprendan la relación entre el agua y los seres vivos.

Tercer ciclo Que los niños valoren la relación entre el agua y los seres vivos.

Materiales • Primer ciclo: una taza, un recipiente de plástico de un litro con tapa, un recipiente de

plástico de 4 litros con tapa, agua, anilina roja u oto colorante para alimentos, y una cuchara. Libro Integrado de segundo grado. • Segundo y tercer ciclos: tijeras, plantas de diferentes tipos, periódico o papel absorbente. • Para el segundo ciclo: libro de 3er grado de Ciencias Naturales. • Para el tercer ciclo: libro de 5º grado de Ciencias Naturales.

Lea el siguiente fragmento que apareció en un diario local de Oaxaca el día 30 de agosto de 2008, es el comentario de una mujer que vive cerca de un arroyo. El agua negra la están regando en nuestro arroyo, el olor es fuerte y genera mosquitos; ya hubo casos de dengue y la autoridad no hace nada”: expresa con voz fuerte y seria Cristina Ramírez, vecina del municipio de San Jacinto Amilpas. El “Río Chiquito” –como le llaman– hasta hace unos años en la temporada de lluvia arrastraba en su corriente agua limpia y cristalina; en ella la gente se bañaba y se abastecía para las necesidades de la casa. Hoy, ya no es así. Cristina sale de su hogar al paso del reportero y con voz gruesa llama su atención y tras breve explicación, ella responde a las inquietudes que se van generando en torno a este lugar que se ve agobiado por las aguas negras de fraccionamientos que se construyeron recientemente en inmediaciones del municipio de Santa María Atzompa. No se aguanta, mire usted cómo está y por la tarde es un hervidero de mosquitos; vaya usted más arriba y verá qué tal huele, el olor es insoportable y quienes estamos cerca simplemente ya estamos cansados. Después de escuchar la lectura invite al grupo a plantear preguntas o dar a conocer sus experiencias respecto al uso del agua. E invite a participar en las actividades diseñadas para cada ciclo.

Ciencias Naturales

107

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo / Tercer ciclo

• Pregunte: El agua ¿tiene olor?, ¿tiene

• Pregunte: ¿en qué estados físicos

color? ¿tiene sabor? • Escuche y comente las respuestas de los niños. • Organice a los niños en equipos para que realicen la actividad experimental. Anote las indicaciones en el pizarrón: • Viertan agua a la mitad de la taza y de los recipientes. • Pongan dos cucharadas de anilina en el agua de la taza, y mezclen varias veces. • Vacíen una proporción del agua de la taza al recipiente de un litro. • Tapen este recipiente y agítenlo para que se mezcle el agua. • Vacíen una proporción de esta agua al último recipiente. Ciérrenlo y agítenlo también. Observan y registren las coloraciones que toma el agua en los tres recipientes. Pregunte: • ¿Dónde encontramos agua? • ¿Poseen agua en sus cuerpos los seres vivos? • ¿Por qué son diferentes las coloraciones del agua en los tres recipientes? • ¿El agua está presente en el cuerpo de los seres vivos? • ¿Por qué es importante el agua para los seres vivos? Revisen las páginas 96-99 del Libro Integrado de segundo grado. Con la información leída elaboren una cápsula científica relacionada con el agua.

108

podemos encontrar el agua en la naturaleza? ¿cuáles son las características físicas del agua? ¿por qué se dice que el agua es el disolvente universal? • Escuche y comente las respuestas. • Organice a los niños en equipos y pida que muestren el material solicitado (diferentes tipos de plantas, plantas “carnosas” cómo la sábila, el maguey, los cactus, etcétera). • Promueva que los niños observen la relación de los seres vivos con el agua, pregunte si creen que las plantas tienen agua en el interior e invite a investigarlo.

• Pregunte: De las plantas con que

trabajaron ¿cuáles tienen mayor cantidad de agua? ¿qué pasaría si las plantas carecieran de agua? ¿qué pasaría si los animales carecieran de agua? ¿qué pasaría si los seres vivos careciéramos de agua? • Escuche y comente las respuestas y pida que escriban las respuestas a estas preguntas: ¿cuál es la relación entre el agua y los seres vivos? ¿por qué no es posible la vida sin el agua? • Pida que cada equipo dé sus respuestas y obtengan una conclusión general. • Pida que lean las páginas 16-25 del libro de tercer grado de Ciencias Naturales y libros de la biblioteca que aborden el tema del agua. Con la información leída elaboren una cápsula científica relacionada con el agua.

Guía Didáctica Multigrado

• Indique que ahora usarán el material solicitado para la actividad. • Tomen las plantas que traen de casa, y con mucho cuidado hagan dos cortes, uno

transversal y otro longitudinal en una hoja de cada planta. Con la supervisión del profesor o profesora explique la importancia de maltratar lo menos posible a las plantas. • Posteriormente coloque los cortes en hojas de periódico o papel absorbente. • Solicite ejercer un poco de presión sobre los cortes. • Observen lo que ocurre cuando se realiza un corte en las plantas, explique que los seres humanos, las plantas y los animales tenemos agua en todo el organismo. Y aunque a simple vista no se vea en los humanos, está presente en la sangre que circula por el cuerpo y en diferentes órganos. El agua procura a las plantas y mantiene el tallo y las hojas, y las frutas y verduras presentan agua en su interior. Gracias al agua los seres vivos realizamos nuestras funciones vitales. • Pida que dejen las plantas en un lugar del salón.

• Pida a cada equipo que proporcione varios ejemplos en los que hayan observado que los

seres vivos están compuestos por agua. • Pueden comentar sobre el rocío de las mañanas, la presencia del sudor después de realizar ejercicio, el vaho cuando hace frío, o el jugo de las frutas que bebemos, como el de naranja o toronja, o la leche que bebemos, etc. • Escriba las siguiente preguntas, para que las copien y respondan por escrito: • ¿Existe agua en las células de los organismos? • Existe agua en los tejidos de los organismos? • ¿Por qué no es posible la vida sin el agua? • Pida que cada equipo dé sus respuestas y obtengan una conclusión general.

Ciencias Naturales

109

Trabajamos en el ciclo Puesta en común Pida a los alumnos que reflexionen sobre el agua como uno de los recursos naturales más valiosos de nuestro planeta y que muchas actividades que realizamos los seres vivos requieren de este líquido. Pregunte ¿qué pasaría si el agua nos faltara? Motive a los niños a escribir en el pizarrón la importancia del agua para los seres vivos.

Actividades complementarias Realicen la visita a una planta tratadora de aguas residuales Consultar con el grupo los temas que mencionen el agua en Enciclomedia Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Qué proporción de agua potable existe en el planeta Tierra? • ¿Qué proporción de agua tiene el cuerpo humano? • ¿Cuáles son los componentes químicos del agua? • ¿Qué zonas del país sufren escasez de agua? • ¿Cómo se han adaptado varias especies de plantas y animales a sobrevivir en lugares con escasez de agua? • ¿Cómo se construye una letrina seca? Visitar páginas en Internet como: http://www.imta.gob.mx y http://www.agua.org.mx Elaborar un cuento sobre el día en que se terminó en el planeta la última gota de agua bebible por el ser humano.

110

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

111

Anexo El agua, componente esencial de los seres vivos Tabla 1 Lugar que se visita y época del año en que se visita: Cómo está el agua (limpia, sucia): ¿Para qué se utiliza?: Animales

112

Plantas

Actividades que se desarrollan

Condiciones de conservación

Problemas de contaminación

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

113

114

Guía Didáctica Multigrado

Las plantas

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected] Ciencias Naturales

115

Las plantas Características de las plantas Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general:

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños conozcan y describan las principales características de las plantas existentes en su entorno.

Que los niños conozcan las principales características de las plantas, comLenguaje como eje transversal prendan el valor que tienen dentro de los ecosistemas y aprecien su imporComunicación oral: Exposición de tancia para los seres humanos. argumentos, diálogo entre pares, elaboración de preguntas, descripción de observaciones y capacidad para expresar ideas y comentarios propios. Comunicación escrita: Elaboración de dibujos, descripción escrita de observaciones, llenar tablas, y hacer lectura de comprensión.fuentes adecuadas.

116

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Que los niños conozcan y describan las principales características, partes, funciones y usos de las plantas.

Que los niños diferencien y aprecien las principales características de las plantas como parte de la diversidad biológica del país.

Materiales • Libro Integrado de 1º y 2º grados; libros de Ciencias Naturales de 3º a 6º grados. • Periódico, objetos pesados para presionar y disecar hojas de plantas que se hayan colectado en el paseo, hojas blancas de papel bond.

• 4 frascos transparentes, semillas, algodón, tela gruesa o un puñado de tierra, dos plantas en maceta, pedazo de papel y pasadores para el cabello.

• Libros de la Biblioteca de Aula. • Enciclomedia.

Ciencias Naturales

117

Las plantas Características de las plantas Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Organice un recorrido por los alrededores de la escuela. Sugiera a los niños apoyarse en un guión de observación para las plantas que encuentren. Solicite que si conocen los nombres de las plantas que hay a su paso, además de su utilidad, lo expresen. Al regreso pida que organicen su información. Solicite la exposición oral en plenaria de sus impresiones sobre el paseo y sus descubrimientos. Sugiera que coloquen las hojas que colectaron entre papel periódico, y sobre ellas objetos pesados con el propósito de disecarlas. Indique que es necesario esperar dos semanas para que cuando estén casi secas, puedan integrar su álbum de hojas junto con las fichas técnicas con la información que redactaron sobre su nombre, características y su utilidad. Si cuenta con Enciclomedia haga un recorrido virtual por algunas regiones biogeográficas del país y del mundo. Oriente a los niños para que centren su atención sobre la diversidad de plantas existentes en el planeta, o sugiera la consulta de libros de la Biblioteca de Aula que contenga información sobre plantas o regiones naturales.

118

Guía Didáctica Multigrado

Pregunte: • ¿Estas plantas se parecen a las que existen en su localidad? • ¿En qué son diferentes? Deténganse frente a ellas y pida que las observen cuidadosamente y las relacionen con el lugar donde se encuentran: la forma de sus tallos, hojas, flores (en caso que tengan) y raíces; compárenlas entre sí. Sugiera la recolección de algunas hojas para disecarlas y formar un álbum con distintos ejemplos de éstas. Pida que redacten los datos más importantes sobre su visita. Consulte la tabla 1, en el Anexo. Al regreso pida que organicen su información. Solicite la exposición oral en plenaria de sus impresiones sobre el paseo y sus descubrimientos. Sugiera que coloquen las hojas que colectaron entre papel periódico, y sobre ellas objetos pesados con el propósito de disecarlas. Indique que es necesario esperar dos semanas para que cuando estén casi secas, puedan integrar su álbum de hojas junto con las fichas técnicas con la información que redactaron sobre su nombre, características y su utilidad. Si cuenta con Enciclomedia haga un recorrido virtual por algunas regiones biogeográficas del país y del mundo. Oriente a los niños para que centren su atención sobre la diversidad de plantas existentes en el planeta, o sugiera la consulta de libros de la Biblioteca de Aula que contenga información sobre plantas o regiones naturales. Pregunte: • ¿Estas plantas se parecen a las que existen en su localidad? • ¿En qué son diferentes?

Ciencias Naturales

119

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Escribir el nombre de las plantas más importantes que identificaron en su paseo y dibujarlas. • Usar el alfabeto móvil para formar los nombres de las plantas.

Puesta en común • En plenaria pida que presenten sus trabajos. Solicite reflexionen sobre las causas que existen en la naturaleza (tipo de suelo, clima, etc.) para determinar las características de las plantas.

Actividades complementarias Con la ayuda de algunas personas de la comunidad elaboren un catálogo de las principales plantas de la región. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los árboles más altos que existen? • ¿Cuáles son los árboles con el tronco más ancho que existen? • ¿Por qué son importantes las plantas para combatir la contaminación atmosférica? • ¿Cuáles son los cambios que han tenido las plantas del desierto, que les han permitido sobrevivir en ese medio? • ¿Dónde viven las plantas acuáticas del mar?

120

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Sugerir que investiguen en los libros de

• Investigar tipos y características de

la Biblioteca de Aula sobre diferentes tipos de plantas, su partes y funciones; además del significado de nuevas palabras como: raíz, tallo, tubérculos, para que posteriormente redacten la información con sus propias palabras para elaborar su diccionario científico. • Obtener información sobre las partes de la planta (raíz, tallo, hojas, flores y frutos), sus funciones y su utilidad, en su libro de Ciencias Naturales 3er grado en las pp. 62 a 65.

plantas de diferentes ecosistemas: selva seca y húmeda, el bosque, el desierto, el pastizal. Pueden consultar el libro de texto de Ciencias Naturales, 4º grado pp. 44 a 46.

• Pueden enriquecer su información consultando Enciclomedia.

• Elab0rar carteles a manera de

cápsulas informativas “¿Sabías que…?” con datos sobresalientes en relación con diferentes tipos de plantas como: orquídeas, líquenes, musgos, plantas carnívoras, etc.

• Solicite a los niños del segundo ciclo que lean los significados de las nuevas palabras

que escribieron en su diccionario científico y a los de tercer ciclo que compartan a sus compañeros los datos que obtuvieron al consultar los libros de la Biblioteca de Aula (cápsulas informativas).

Oriente a los niños para que preparen un experimento sobre la germinación de semillas de fríjol, maíz o lenteja en cuatro frascos de cristal transparente sobre algodón, tela gruesa, esponja o un poco de tierra humedecida. Preparen lo siguiente: • Frasco con algodón humedecido y semillas cubierto (sin luz). • Frasco con algodón seco y semillas (sin luz). • Frasco con algodón humedecido, semillas y luz. • Frasco con algodón seco, semillas y luz. Otro experimento consiste en solicitar dos plantas; a una de ellas deben cubrírsele algunas hojas con un trozo de papel sostenido con un pasador, con el propósito de no dejarle pasar luz, y a la otra sí. Sugiera que anoten sus hipótesis sobre lo que sucederá con las semillas en relación con las condiciones que requieren las plantas para poder vivir, y lo que pasará con las dos plantas (una con algunas de sus hojas cubiertas de la luz y la otra no). Pida que registren sus observaciones a lo largo de las dos semanas. Periódicamente revise los registros de los alumnos.

Ciencias Naturales

121

Anexo Características de las plantas

Tabla 1 Nombre del lugar: Ubicación

¿Cómo es?

Nombre de la planta: ________________ Forma de su raíz: ________________ ¿Cuenta con flores? ________________ ¿Cómo son? _________________

¿Qué cosas nuevas descubriste?

¿Qué consideras interesante para investigar?

Lugar donde fue encontrada:_______________________ Forma de sus hojas:______________________________ ¿Cuenta con frutos?______________________________ ¿Cómo son?____________________________________

¿Para qué sirve? ¿qué uso le dan en la comunidad?: ________________________________________________________________

122

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

123

Las plantas Reproducción de las plantas Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Reconocer formas que usan en la comunidad para cultivar sus plantas.

Propósito general: Que los niños reconozcan que las plantas se reproducen de diferentes maneras y el beneficio que reportan para el equilibrio de los diferentes ecosistemas

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Compartir experiencias sobre el cultivo de diferentes especies y sobre la forma de reproducción de éstas. Comunicación escrita: Redacción de hipótesis, registro de sus observaciones en los experimentos y redacción clara de conclusiones.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pida a los niños que ayudan a sus papás en la siembra, que compartan su experiencia sobre los materiales, productos y/o condiciones que requieren para el cultivo, lo que usa su familia para reproducirlas (semillas, injertos, etc.). Pregunte si saben cómo es que las plantas se reproducen.

124

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Clasificación de las plantas por su forma de reproducción (fanerógamas y criptógamas) e identificar los órganos que intervienen.

Materiales • Lupa o vaso de cristal transparente con agua. • Diferentes flores naturales. • Frutas con semillas que se den en la región.

Forme equipos que integren a alumnos de todos los grados para que identifiquen las partes reproductivas de una flor (utilizando la lupa u observando a través de un vaso con agua, lo que permite ver las cosas con mayor tamaño): estambre (órgano masculino en el que se produce el polen) y ovario (órgano femenino en el que se producen los óvulos), que al unirse forman las semillas y los tipos de semillas. Además que investiguen la constitución de las semillas y su clasificación en monocotiledóneas, dicotiledóneas. Pueden consultar el libro de Ciencias Naturales, 3er grado, pp. 66 a 69.

Ciencias Naturales

125

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Escribir nombres de flores y plantas

que conozcan. • Recuperar las hojas que pusieron a disecar y organizar su álbum, redactando sus datos más importantes: • Nombre. • Características. • Sirve para

Puesta en común En plenaria presenten sus trabajos y expongan la información más relevante que obtuvieron al investigar datos en los libros de texto de Ciencias Naturales.

Actividades complementarias Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los animales que favorecen el proceso de polinización de las flores? • ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de reproducción de las plantas acuáticas? • ¿Qué es la fecundación?

126

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Investigar en sus libros de texto la for-

• Elaborar tarjetas para integrar a su

ma de reproducción de las plantas fanerógamas y criptógamas, y hacer una nota de enciclopedia en la que además de la explicación den varios ejemplos de estas plantas. • Dibujar una flor para identificar sus órganos internos que les permiten formar sus frutos y reproducirse; escribir sus nombres.

Ciencias Naturales

diccionario científico el significado de las palabras: estambre, pistilo, ovario, óvulos, y monocotiledóneas, dicotiledóneas (para nombrar los dos tipos de semillas por el número de secciones con las que cuenta), esporas, helechos, musgo, etc.

127

Las plantas Alimentación de las plantas Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Los elementos indispensables para que las plantas puedan vivir.

Propósito general: Que los niños conozcan y comprendan el fenómeno de la fotosíntesis como el proceso por medio del cual las plantas producen sus alimentos; además de reconocer su importancia para los seres humanos y para el equilibrio ecológico.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Descripción de observaciones y exposición de opiniones como resultado de la participación en la elaboración de experimentos. Comunicación escrita: Redacción de hipótesis, descripción de fenómenos de la naturaleza, observaciones y resultados de actividades experimentales

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Coloque una bolsa de plástico transparente encima de la planta con luz, y llévela adonde le den los rayos del Sol desde el inicio de la mañana. Pida el reporte de observación del experimento con los germinadores y las dos plantas, una a la que se le cubrieron algunas de sus hojas. Sugiera que observen los cuatro frascos y pida que refieran lo que sucedió con cada uno de ellos: • Frasco con algodón humedecido y semillas cubierto (sin luz). • Frasco con algodón seco y semillas (sin luz). • Frasco con algodón humedecido, semillas y luz. • Frasco con algodón seco, semillas y luz.

128

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

El proceso de la fotosíntesis como forma en que las plantas producen sus alimentos, además del oxígeno.

Materiales • Los frascos en los que se pusieron las semillas a germinar. • Las dos plantas con maceta. • Bolsa de plástico transparente y grande para cubrir las hojas de una planta. • Hojas verdes de alguna planta (de ser posible de espinaca), un vaso de vidrio, una tira de

papel filtro, un frasco gotero con acetona, un clip, una hoja de papel y un palo de madera. • Hojas de plantas verdes, 2 tazas o frascos transparentes, uno con agua muy caliente y otro vacío, 2 cucharadas de alcohol, gotas de yodo, media cucharada de almidón.

Pida que respondan a las siguientes preguntas: ¿en cuál sí hay una planta? ¿qué condiciones tiene para crecer? ¿qué necesitan las plantas para vivir? Dirija la observación ahora a las dos plantas en maceta, ¿que le sucedió a la planta que tiene cubiertas algunas de sus hojas? ¿por qué creen que sucedió eso? ¿qué tiene que ver la presencia del Sol en las plantas? ¿qué se aprecian en la bolsa de plástico transparente luego de exponer a la otra planta a los rayos del Sol? Escriba las respuestas de los alumnos en el pizarrón.

Ciencias Naturales

129

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo / Tercer ciclo

• Leer y realizar las actividades que se

• Leeer en voz alta la información sobre

encuentran en las pp. 96 a 100, y 114 a 117 del Libro Integrado, primer grado, en las que les lleva a reconocer las funciones de las plantas de su entorno. • Revisar y hacer las actividades que se sugieren en las pp. 102 y 103 del Libro Integrado segundo grado, con el registro del experimento con los germinadores y las funciones de plantas

la fotosíntesis, que se encuentra en el libro de Ciencias Naturales 3er grado, pp. 78 y 79, en caso de que cuente con Enciclomedia, muestre algún video que ejemplifique el proceso por medio del cual las plantas para producir sus alimentos y oxígeno, requieren de agua, dióxido de carbono y la luz del sol. Muestre a los alumnos un esquema en el pizarrón sobre cómo las plantas producen sus alimentos. • Identificar la sustancia llamada clorofila, necesaria para que las plantas capten los rayos del Sol, organizando a los alumnos en equipos para que realicen el siguiente experimento: Segundo ciclo • Representar en un esquema el proceso de la fotosíntesis, además de investigar en libros de la Biblioteca de Aula, para encontrar mayor información. • Registrar en su diccionario científico las nuevas palabras que conocieron en esa sesión: fotosíntesis, oxígeno, dióxido de carbono, etc.

Puesta en común En plenaria presenten el resultado de sus investigaciones. Los niños de 3er ciclo muestren a sus compañeros el resultado de su experimento, además de explicarles la manera como comprobaron que las plantas contienen almidones y azúcares. Integren una carpeta con los reportes de experimentos como parte de las evidencias de su trabajo en Ciencias Naturales.

Actividades complementarias Indagar con algunas de las personas de la comunidad, sobre los cuidados que deben seguirse con las plantas para la obtención de mejores cosechas. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas:

130

Guía Didáctica Multigrado

a. Corten en trozos muy pequeños las hojas verdes de una planta y deposítelas en el vaso de vidrio. b. Trituren con un palo de madera los trozos de las hojas verdes que se encuentran en el vaso, hasta formar una sustancia pastosa. c. Agreguen dos gotas de acetona, mezclando con el palo. d. Agreguen otras dos gotas de acetona y agiten, para ello tape con una hoja de papel el vaso. e. Sujete el clip en un extremo de la tira del papel filtro (pueden realizar una perforación). f. Introduzcan la tira de papel al vaso, tocando la mezcla de la sustancia de espinacas con la acetona, pero sin tocar el fondo ni las paredes del vaso. g. Dejen en esta posición la tira de papel, hasta que se humedezca y empiecen a observarse algunos colores. • Pedir que limpien el espacio que utilizaron para realizar su experimento. • Solicitar que registren por escrito todas sus observaciones y sugiera elaborar un reporte de experimentos. • Aclarar que las gotas que se aprecian en la bolsa de plástico son una manifestación de que la planta respira y transpira el agua que tiene en sus hojas. Tercer ciclo • Profundizar la información sobre este tema (pueden revisar el libro de texto de Ciencias Naturales 5º grado, pp. 64 a 66. • Comprobar la presencia de almidón en las plantas como parte de los alimentos que ellas producen, a partir de un experimento que se encuentra sugerido en la p. 66 del libro de Ciencias Naturales 5º grado.

Incluyan las nuevas palabras en su diccionario científico.

• ¿Cuál es el papel de la energía luminosa en la elaboración de los alimentos de las plantas? • ¿Cuál es el papel de la clorofila en la elaboración de los alimentos de las plantas? • ¿Cómo ocurre la fotosíntesis en las plantas acuáticas? • ¿Qué pasaría si en las plantas dejara de presentarse el proceso de la fotosíntesis?

Ciencias Naturales

131

132

Guía Didáctica Multigrado

Los animales

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Ciencias Naturales

133

Los animales Características de los animales Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños clasifiquen a los animales de acuerdo con sus principales características, y valoren su importancia para los ecosistemas y para el ser humano.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños escriban algunas de las principales características de los animales existentes en su entorno.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Comprensión de indicaciones, establecimiento de acuerdos, discusión en equipos para tomar acuerdos y definición de características. Comunicación escrita: Elaboración de dibujos, llenar tablas y redacción clara de ideas.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial El maestro organiza un recorrido a una granja, establo, parque, acuario o zoológico cercano a la comunidad. Prever con quienes trabajan en el lugar que se visitará, el itinerario de actividades, así como el tiempo del recorrido. Antes de la vista, motive a los alumnos para que elijan un animal del lugar e investiguen algunas de sus características más relevantes, por ejemplo años que llegan a vivir, número de crías, tipo de alimentación, nombre científico, etc.

134

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Que los niños comparen algunas de las principales características de los animales vertebrados, con algunas de los invertebrados.

Que los niños describan algunas de las principales características de los animales acuáticos y terrestres.

Materiales • Primer ciclo: Libro Integrado de primer grado. • Segundo ciclo: Libro de cuarto grado de Ciencias Naturales. • Tercer ciclo: Libro de Ciencias Naturales de quinto grado, y diccionario.

Sugiera a los niños apoyarse de un guión de observación y un registro de características de los animales que les sean interesantes. Deténganse frente a los animales y pida que los observen cuidadosamente. Solicite que dibujen o registren las características relevantes, consulte la tabla 1 del Anexo. De regreso organice a los niños en equipos y pida que revisen la información sobre los animales que hayan observado en la visita. Cada equipo muestra y explica los dibujos realizados. Comparen los animales dibujados por cada equipo e identifiquen algunas características.

Ciencias Naturales

135

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Observar los animales que dibujaron

y preguntar: ¿son parecidos? ¿en ¿qué son diferentes? Escuchar y comentar las respuestas. • Ayudar a los niños a identificar las principales características de los animales. • Pedir que den ejemplos de animales domesticados. • Comentar un beneficio que aportan al ser humano (compañía, comida, protección, transporte o vestido). • Elaborar una lista de las principales características de los animales, identificando a los domésticos, con la información de la p. 101 del Libro Integrado de primer grado.

Puesta en común En plenaria proponga que cada niño realice un cuadro sinóptico de los grupos de animales que les son familiares, escribiendo algunos ejemplos que sus compañeros proporcionaron. Pida que uno de los niños dibuje el símbolo de la

Actividades complementarias Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Por qué en el continente australiano podemos encontrar animales que no existen en ningún otro lugar del planeta? • ¿Cuál es el animal del planeta que puede vivir más años?

136

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Observar los animales que dibujaron. • Preguntar: ¿son parecidos? ¿en qué

• Observar los animales que dibujaron. • Preguntar: ¿en qué se parecen?,

son diferentes? Escuchar y comentar las respuestas. • Ayudar a los niños a identificar las principales características de los animales. • Buscar información sobre animales vertebrados e invertebrados. • Elaborar dos listas, una con las principales características de los animales vertebrados, y otra con las de los animales invertebrados. • Leer y resuelvan los ejercicios de las lecciones 12 y 13 del libro de cuarto grado de Ciencias Naturales, pp. 58-65.

¿en qué son diferentes? Escuchar y comentar las respuestas. • Explicar que existen distintos grupos de animales, como los insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. • Pedir que incorporen estas palabras a su diccionario científico y que busquen su significado. • Escuchar varias definiciones y comentar algunas de las características de los animales de estos grupos. • Indicar a los niños que van a completar la siguiente tabla, con cinco ejemplos de cada grupo: • Insectos. • Peces. • Anfibios • Reptiles. • Elaborar una lista con las principales características de cada grupo.

llave: y anoten los grupos de animales con sus ejemplos. Comente que existen varias asociaciones y grupos que se han organizado para proteger a los animales silvestres de la caza indiscriminada y para que no se invada el lugar donde viven. Pregunten si conocen alguna de estas organizaciones.

• ¿Cuál es el animal más veloz del planeta? • ¿Cuántas variedades de ballenas existen? • ¿Cuáles son las variedades de delfines que existen? • ¿Cuáles insectos comestibles conocen?

Ciencias Naturales

137

Anexo Características de los animales

Tabla 1 Nombre del lugar: Ubicación

¿Cómo es?

¿Qué consideras interesante para investigar?

¿Qué cosas nuevas aprendiste?

Nombre del animal:

¿Cómo se reproduce?:

Tamaño:

¿Qué tipo de reproducción tiene?:

¿Cómo se alimenta?:

¿Cuántas crías tiene?:

¿En dónde viven?:

¿Cómo son?:

¿Qué beneficios aporta al lugar donde vive?: ¿Qué beneficios aporta a los seres humanos?:

138

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

139

Los animales Alimentación de los animales Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general:

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen la existencia de instrumentos para estudiar a organismos que no se perciben a simple vista.

Que los niños comprendan que existen distintos tipos de alimentación en los animales

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Lectura en voz alta, búsqueda de información y comunicación de ideas. Comunicación escrita: Redacción de enunciados breves y de cápsulas informativas.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pregunte a los alumnos: ¿para qué se alimentan los seres vivos? ¿qué pasaría si no se alimentan? ¿cómo se alimentan los insectos? Invite a los alumnos a comentar sus respuestas y escribir nuevas preguntas sobre lo que les gustaría conocer sobre la alimentación de los seres vivos. Escuche las nuevas preguntas.

140

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Que los niños conozcan los distintos tipos de alimentación de los animales (herbívoros, carnívoros, omnívoros y descomponedores).

Que los niños proporcionen ejemplos de animales herbívoros, carnívoros, omnívoros y descomponedores, de diferentes regiones naturales.

Materiales • Biblioteca Escolar, libros referentes a plantas y animales. • Libro Integrado de 2º grado, y los libros de Ciencias Naturales de 3er y 5º grados.

Ciencias Naturales

141

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Pedir que revisen y resuelvan la

actividad del Libro Integrado de segundo grado, dibujando las plantas y animales de su localidad (p.106). • Solicitar que mencionen tres ejemplos de plantas y animales que proporcionan algún beneficio al ser humano. • Pedir que realicen la lectura “Semejanzas y diferencias entre las plantas y los animales”, del Libro Integrado de segundo grado (p. 107). • Solicitar que completen la tabla 1 que se encuentra en el Anexo. • Comentar que las plantas y los animales se alimentan, y preguntar: ¿cómo se alimentan las plantas?, ¿cómo se alimentan los animales? • Invitar a que realicen dibujos sobre alimentación de plantas y animales. • Orientar a los niños para que identifiquen diferencias entre la alimentación de plantas y animales, y la relación entre ambos grupos.

Puesta en común En plenaria solicite a los niños de los diferentes ciclos que expongan sus dibujos, tablas y cápsulas científicas. Pregunte: ¿qué plantas y animales ya conocían? ¿cuáles no? ¿por qué a las plantas se les conoce como

Actividades complementarias Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cuál es la importancia de la luz solar para la alimentación de las plantas?

142

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Mencionar que los seres humanos

• Solicitar que en parejas revisen

somos animales omnívoros porque tenemos una alimentación variada. Pero que hay otros animales que sólo se alimentan de plantas o carne. • Escuchar algunos ejemplos de animales con distintos tipos de alimentación. • Mencionar que también hay animales como buitres, zopilotes, hienas y otros organismos como las bacterias que se alimentan de materia orgánica en descomposición, por lo que se les considera como descomponedores o desintegradores. • Pedir que completen la tabla 2 que se encuentra en el Anexo. • Orientar a los niños para que puedan diferenciar los distintos tipos de alimentación existentes en los animales.

libros de Ciencias Naturales y de Geografía, de diversos grados, para identificar plantas y animales de diferentes regiones naturales, e indaguen de qué se alimentan. • Partir de la información encontrada y solicitar que cada niño escriba dos cápsulas científicas “¿Sabías qué…?”. La primera referente a la alimentación de un animal terrestre, y la segunda referente a la alimentación de un animal acuático. En cada caso indicando la región natural donde viven. Por ejemplo, con la información de Geografía, 6º grado, página 57, “Regiones marinas”, puede escribirse algo así: ¿Sabías que…? La ballena azul que vive en los océanos se alimenta de unos pequeños crustáceos llamados krill. • Orientar a los niños para que identifiquen los distintos tipos de alimentación existentes en los animales.

organismos productores? ¿por qué unos animales se llaman herbívoros? ¿por qué otros son carnívoros? ¿qué organismos son los descomponedores? ¿nosotros cómo nos llamamos por nuestro tipo de alimentación? ¿qué otros animales omnívoros conocieron? ¿qué pasaría en el planeta si dejaran de existir las plantas?

• ¿Por qué los frutos de las plantas son ricos en nutrientes? • ¿Cómo se alimentan los animales parásitos? • ¿Por qué los chimpancés tienen una alimentación semejante a la del ser humano?

Ciencias Naturales

143

Anexo Alimentación de los animales

Tabla 1

Organismo

¿En qué se parecen?

¿En qué son diferentes?

Plantas Animles

Tabla 2

Animales

Ejemplos del medio terrestre

Ejemplos del medio acuático

Herbívoros Carnívoros Omnívoros

144

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

145

Los animales Reproducción de los animales Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños comprendan el proceso de reproducción de los animales ovíparos y vivíparos, así como del ser humano.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen cómo se reproducen los animales ovíparos y vivíparos.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Capacidad para identificar características y organizar información, observación y descripción de imágenes. Comunicación escrita: Comprensión y seguimiento de instrucciones y llenado de tablas.

146

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños enuncien las características generales de la reproducción de los animales ovíparos y vivíparos.

Tercer ciclo Que los niños identifiquen y caractericen los órganos de los aparatos reproductores del ser humano.

Materiales Actividad inicial: • Un huevo crudo, racimo de huevecillos de una gallina y un plato. • Primer ciclo: Libro Integrado de primer grado. Una lupa por equipo. • Segundo ciclo: Libro de 4º grado de Ciencias Naturales. Una lupa por equipo. • Tercer ciclo: Por equipos una cartulina y colores. • Libro de quinto grado de Ciencias Naturales. Una lupa por equipo.

Ciencias Naturales

147

Los animales Reproducción de los animales Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Con anticipación invite a un veterinario o a una persona que hable sobre el nacimiento de los animales. Presente al invitado y pídale que comente sobre la forma de reproducción de los animales, los cuidados de la hembra, el número de crías y atenciones que deben tener. Pida a los alumnos que planteen las preguntas que hayan elaborado. Agradezca la asistencia del invitado. En caso de no contar con la participación de esta persona, puede acudir a Enciclomedia para bajar y proyectar algunos videos que tienen sobre este tema. Comente que gracias a la reproducción existe vida en nuestro planeta. Pregunte: • ¿Qué sucedería si se dejarán de reproducir los seres vivos?

148

Guía Didáctica Multigrado

Escuche y comente las respuestas. Comente que van a estudiar las formas de reproducción sexual de algunos animales, pero también a otros animales que se reproducen asexuadamente. Ponga sobre un plato el contenido completo de un huevo y en otro plato los huevecillos. Con la lupa pida a los alumnos que observen el contenido de ambos platos y dibujen en sus cuadernos lo que percibieron. Puede explicar que el huevo contiene la yema de color amarillo anaranjado, que está rodeada por la clara, que es transparente; en la yema hay una manchita blanca; se encuentran una especie de “hilos” en espiral del mismo color que la manchita, y que recorren la parte central de la clara. Los huevecillos son pequeñas yemas que han sido extraídas de la huevera de una gallina muerta. Si tiene una partícula blanca la yema del huevo maduro significa que ha sido fecundado por el gallo. Los huevos se forman en el ovario de la gallina y constan de un núcleo rodeado de alimento suficiente para su desarrollo, que es la yema amarilla. La clara sirve de protección del huevo. Los “hilos” sirven para unir la yema a la cáscara y sujetar el pollito en formación.

Ciencias Naturales

149

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Comentar que existen organismos

que nacen de un huevo, por lo que se les llama ovíparos. Y otros nacen directamente del animal hembra, por lo que se les llama vivíparos. • Preguntar: ¿qué animales hembras ponen huevos? ¿qué animales hembras no ponen huevos? Escuchar y comentar las respuestas. • Resolver en forma individual: el ejercicio 1 que se ancuentra en el Anexo. • Preguntar: estos animales, ¿en qué son parecidos? ¿en qué son diferentes? Escuchar y comentar las respuestas. • Organizar a los niños en equipos y pida que elaboren un sencillo esquema que tenga por título: “La reproducción de los animales”. Este mapa puede contener dibujos de los niños.

Puesta en común Pida a los niños que presenten los resultados obtenidos en la actividad. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cómo se reproduce la estrella de mar? • ¿Cómo se reproduce el caballito de mar?

Actividades complementarias Pida que realicen una entrevista a sus padres u otro familiar que los haya conocido cuando eran pequeños. Proponga que realicen cuando menos cinco preguntas como las siguientes: Cuando yo nací: 1. ¿Cuál fue mi tamaño?

150

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Comentar que para que ocurra la

• Comentar que existen varias simili-

reproducción se deben unir las células sexuales de la hembra y del macho, y que a este proceso se le conoce como fecundación.

• Organizar a los niños en equipos y solicite que proporcionen tres ejemplos de animales ovíparos y tres de animales vivíparos, utilizando las tablas 1 y 2 que se encuentran en el Anexo.

• Sugerir que revisen las páginas 54-57 del libro de 4º grado de Ciencias Naturales.

tudes entre forma de reproducción de algunos animales con la forma de reproducción del ser humano. • Pedir que busquen información que se relacione con la reproducción del ser humano y elaboren varias preguntas para que sean contestadas entre todos. Escuchar y comentar las preguntas y respuestas. • Indicar que van a realizar el esquema de los aparatos reproductores humanos. • Organizar a los niños en equipos y pedir que dibujen dos esquemas en la cartulina: el aparato reproductor femenino y el aparato reproductor masculino. • Permitir que los niños expliquen los dibujos realizados. • Generar preguntas sobre la función de cada uno de los órganos, escucharlas y comentarlas.

• ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? • ¿Qué es la inseminación artificial? • ¿Qué es la clonación? • ¿Cuál es el tiempo de gestación de varios animales como el elefante, la ballena y el conejo?

2. ¿Cuántos kilos pesé? 3. ¿Dónde nací? 4. ¿De qué color era mi piel? 5. ¿Tuve cabello?

Ciencias Naturales

151

Anexo Reproducción de los animales

Ejercicio 1 Animal

¿Ovíparo o Vivíparo?

Delfín Tiburón Cocodrilo Gavilán Tejón Puma Rana Perro Mosca Atún

Tabla 1 Nombre del animal ovíparo: Tiempo aproximado que los huevos son empollados Número de polluelos (promedio) Tiempo aproximado en que los polluelos se valen por sí mismos

152

Guía Didáctica Multigrado

Tabla 2 Nombre del anima vivíparo: Tiempo aproximado en que la cría se desarrolla dentro de la madre Número de crías (promedio) Tiempo aproximado que amamantan a sus crías

Ciencias Naturales

153

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo / Segundo ciclo Organice con los niños el juego en el patio, que se llama “¿Quién se come quién?”. Forme cuatro equipos con alumnos de los dos ciclos: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. Explique las reglas del juego: • Los productores se encuentran en un lugar (por ejemplo en un extremo del patio), no se pueden mover. Cada niño elige un nombre, por ejemplo pasto, maíz, hierbas, trigo, entre otros más. • Los consumidores primarios, que se encuentran lejos de los productores, tienen que llegar hasta ellos para alimentarse. Cada niño elige un nombre, por ejemplo conejo, venado, borrego, alce, entre otros más. • Los consumidores secundarios, que se encuentran en otro extremo del patio, tienen que atrapar a los consumidores primarios para alimentarse. Cada niño elige un nombre: águila, puma, lobo, jaguar, entre otros más.

Puesta en común En plenaria solicite a los niños que den ejemplos de organismos que conforman una cadena alimentaria.

Actividades complementarias Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes cuestiones: • Si no hubiera consumidores secundarios ¿qué pasaría? • Si no hubiera consumidores primarios ¿qué pasaría? • Si no hubiera productores ¿qué pasaría?

154

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo • Los niños que representan a los con-

sumidores primarios, si son atrapados por los consumidores secundarios, ocupan el lugar de los productores. • Los consumidores primarios se encuentran en un lugar seguro cuando están a un lado de los productores. • Si los consumidores primarios no son atrapados, regresan a su lugar de origen. • Termina el juego cuando haya mayor número de consumidores secundarios. En el salón de clase pida que escriban en su cuaderno ejemplos de organismos que en una cadena alimentaria son productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. Solicite que con estos nombres de organismos, dibujen una cadena alimentaria, uniendo los dibujos mediante una flecha, siguiendo la dirección de ¿quién se come a quién?

Pida a los niños que participen con sus compañeros de los ciclos anteriores en el juego “¿Quién se come a quién?”, realizando las siguientes acciones: • Observando el inicio y el término de la cadena. • Identificando ejemplos de organismos que pueden formar las cadenas, en un ecosistema terrestre y en uno acuático. • Elaborando en su cuaderno una cadena alimentaria, representada en el juego, señalando con flechas quién se come a quién. • Anotando ejemplos de organismos productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores. • Terminado el juego, solicite a los niños que presenten las cadenas alimentarias elaboradas.

• Si no hubiera descomponedores ¿qué pasaría? • ¿Cuál es el sitio del ser humano en una cadena alimentaria? • ¿Cuál es el sitio de las bacterias en una cadena alimentaria?

Ciencias Naturales

155

156

Guía Didáctica Multigrado

Materia y energía

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Ciencias Naturales

157

Materia y energía ¿De qué están hechos los materiales? Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños distingan los materiales de acuerdo con su origen: vegetal o animal.

Propósito general: Que los niños clasifiquen los materiales de uso común por su origen, propiedades y aplicaciones.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Iniciará el uso del lenguaje científico. Nombrará algunas propiedades de los materiales. Comunicación escrita: Síntesis y análisis de información y redacción de explicaciones de lo observado.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Prepare la siguiente actividad experimental: Previamente tenga varias jeringas esterilizadas y desechables. Tres de ellas serán llenadas con tierra, otras tres con agua y otras tres estarán vacías. Tome una jeringa vacía y presione el émbolo. Pregunte si creen que la jeringa esta vacía. Escuche y comente las respuestas. Pida a un niño que presione el émbolo hacia una hoja de papel. Comente que ésta se mueve por el aire que se encontraba en la jeringa aparentemente vacía. Entonces el aire ocupa un espacio, aunque no lo veamos porque es un gas transparente. Después con la jeringa con agua, pida al

158

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños identifiquen las principales características de los materiales: transparencia, dureza, color y resistencia.

Tercer ciclo Que los niños comprendan que algunas sustancias y materiales han sido producidas por el ser humano.

Materiales • 9 jeringas esterilizadas y desechables (sin aguja), agua y tierra fina. • Libro Integrado y de Ciencias Naturales de 4º y 6º grados.

mismo niño que presione el émbolo dirigiendo el chorro de agua hacia una maceta o un vaso. Pregunte: ¿el agua es materia? Escuche y comente las respuestas. Repita el procedimiento, pero ahora con tierra. El mismo niño presiona el émbolo hacia una maceta o un vaso. Pregunte: ¿la tierra es materia? Escuche y comente las respuestas. Permita que otros niños manipulen las otras jeringas y repitan el procedimiento. Pregunte: ¿el aire, el agua y la tierra son materia? ¿en qué son parecidas y en qué son diferentes? ¿en qué caso fue más fácil desplazar el émbolo? ¿en qué caso fue más difícil desplazar el émbolo? Comente que los principales estados de la materia son el líquido, como el agua, el gaseoso, como el aire, y el sólido, como las partículas de tierra. Escriba las respuestas en el pizarrón y, comente que van a estudiar las propiedades de la materia. Pida que esciban las características de los estados físicos: • Sólido • Líquido • Gaseoso

Ciencias Naturales

159

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Revisar y resolver el Libro Integrado de

primer grado, p. 106, identificando los productos de origen vegetal y animal. • Trazar tres círculos en su cuaderno, dibujando algunos de los objetos que se encuentren en la escuela. En un círculo los objetos de origen vegetal, en otro círculo los objetos de origen animal y en un tercer círculo los que tengan otro origen. • Escribir varios enunciados explicando el uso y el origen de estos objetos.

Puesta en común Pida que los niños conversen sobre los estados físicos de la materia o el origen de algunos objetos o seres: vegetal, animal, otro.

Actividades complementarias Los niños del primer ciclo pueden revisar los estados del agua en la p. 92 del Libro Integrado de primer grado. Busquen información del procedimiento de reciclado del vidrio y de otros materiales como el Pet. • Observar la preparación de distintos alimentos en casa percibiendo el cambio del estado líquido del agua al estado gaseoso.

160

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo • Realizar una lectura comentada por

equipos del libro de Ciencias Naturales de 4º grado, pp. 8-9. • Hacer en equipos la actividad propuesta en la p. 10 de este mismo libro. • Formar seis equipos para que cada uno elabore una lista diferente de objetos que tengan una misma característica observada en la escuela. • Proponer que elijan una de estas: transparentes, opacos, con color, rugosos, lisos, duros o blandos. • Solicitar que den a conocer sus listas y que enuncien las principales propiedades características de los materiales.

Tercer ciclo • Preguntar: ¿en qué se parecen?,

¿en qué son diferentes? Escuchar y comentar las respuestas. • Realizar una lectura individual de las pp. 192-195 del libro de Ciencias Naturales de sexto grado. • Elaborar una lista de objetos observados en la escuela elaborados con alguna sustancia que no puede encontrarse directamente en la naturaleza. Cuando tengan las listas pida que los agrupen de acuerdo con su origen, propiedades y aplicaciones. • Solicitar que den a conocer los criterios que siguieron para clasificar estos objetos.

• Clasificar distintos objetos de su casa de acuerdo con las propiedades que posean. • Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cómo se elaboran los tabiques que se usan para hacer las casas? • ¿Cómo se elabora la fibra óptica que se utiliza en las comunicaciones? • ¿Cuál es el significado para algunas culturas de México de la transformación del barro en distintos utensilios cotidianos? • ¿Por qué el sonido no puede considerarse como materia?

Ciencias Naturales

161

Materia y energía La transformación de la materia Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general:

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen que de la naturaleza se obtiene la materia para la elaboración de diversos objetos.

Que los niños comprendan que la materia se transforma de forma natural y por acción humana.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Exposición de resultados en experimentos, formulación de hipótesis y argumentación de ideas. Comunicación escrita: Síntesis de información, redacción de información relevante en organizadores gráficos y redacción de resúmenes.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Realice algunas preguntas relacionadas con el tema de la sesión, por ejemplo: • ¿Con qué se elabora el papel? • ¿Cuál es la materia prima del vidrio? • ¿Qué materiales se pueden elaborar con el petróleo?

162

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños identifiquen algunos de los procesos de transformación de la materia.

Tercer ciclo Que los niños identifiquen que el avance científico y tecnológico contribuye a la invención nuevas sustancias y materias.

Materiales • Primer ciclo: Libro Integrado de primer grado. De forma individual, dos botes de metal del mismo tamaño, un clavo, martillo, pinzas y cuerda.

• Segundo ciclo: Libro Integrado de Ciencias Naturales de cuarto grado. En equipo: un globo, tijeras,

una cuchara, un recipiente, un pincel o brocha delgada, pintura blanca de agua, pinturas de colores, agua, harina, unas gotas de vinagre, desechos de tu casa como corcho, tapones, papel aluminio. • Tercer ciclo: Libro Integrado de Ciencias Naturales de sexto grado. En equipo: una cartulina, un lápiz, una regla, bolitas de papel de colores, lápices de colores y dos dados.

Ciencias Naturales

163

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Pedir que revisen y resuelvan la

actividad del Libro Integrado de segundo grado, dibujando las plantas y animales de su localidad (p.106). • Revisar las imágenes de las pp. 82-84 del Libro Integrado de primer grado. • Elaborar, con la ayuda de los niños del tercer ciclo, unos zancos con los botes de metal y cuerdas que se les solicitó: Primero hacer dos perforaciones opuestas en la base de cada bote. Pasar por estos orificios las cuerdas y amarrar, cuidando que la longitud de éstas sea igual a la estatura de cada niño. • Jugar y recorrer el patio de la escuela con los zancos para cada niño y preguntar: ¿de dónde proviene el metal de los botes? ¿de dónde proviene el material de las cuerdas? Escuchar y comentar las respuestas.

Puesta en común En plenaria solicite a los niños del tercer ciclo que lean las palabras y definiciones que incorporaron a su diccionario científico.

Actividades complementarias • Revisar el libro de Geografía de sexto grado, pp. 71-74 • Los niños del primer ciclo hacen una lista de los principales recursos naturales de la comunidad donde viven. • Los niños del segundo ciclo localizarán en un mapa de México, los estados que poseen determinados recursos naturales. • Los niños del tercer ciclo localizarán en un mapa de América, los países que poseen determinados recursos naturales.

164

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo • Realizar una lectura comentada por

equipos de las pp. 116 a 119 del libro de Ciencias Naturales de cuarto grado. • Pedir que saquen el material solicitado y sigan el proceso indicado en las pp. 118 y 119 de este libro, para elaborar una máscara de papel. • Redactar al concluir varios enunciados de forma ordenada sobre el proceso de elaboración del papel, que se explica en el libro de texto. Dar respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Cómo se transforma la madera de los árboles en papel? • ¿Por qué debemos cuidar el papel? • ¿Cuáles serían algunas acciones que podríamos realizar para hace un uso adecuado del papel?

Tercer ciclo • Organizar a los niños en equipos, pida

que saquen el material solicitado y sigan las instrucciones para la elaboración del juego “Las serpientes y escaleras de la ciencia y tecnología.” • Leer las indicaciones de las pp. 210-211 del libro de Ciencias Naturales de sexto grado. • Consultar las pp. 154-209 el libro de Ciencias Naturales de sexto grado, para seleccionar las imágenes que utilizarán en la elaboración del juego. • Jugar y ampliar la información de los inventos que contiene el juego, con el diccionario científico.

Solicite a los niños de los tres ciclos que den a conocer los resultados de las actividades realizadas y compartan sus juguetes (zancos y máscaras) y juego (“Serpientes y escaleras”) con sus compañeros.

• Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias

de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las materias primas que México exporta a otros países? • ¿Por qué son importantes los laboratorios científicos? • ¿Qué inventos científicos han sido patentados por mexicanos? • ¿De dónde proviene la materia primara para elaborar distintos objetos de uso cotidiano, como las llaves, las monedas, las llantas de bicicleta o el monitor de la televisión? • ¿Cuál es el efecto al ambiente del uso de materiales elaborados con unicel? • ¿Cómo se puede evitar la generación del exceso de basura?

Ciencias Naturales

165

Materia y energía ¿Qué es la energía? Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen las fuentes naturales y las fuentes artificiales de energía.

Propósito general: Qué los niños desarrollen la noción de energía como la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Iniciación en la exposición de temas, discusión y expresión de opiniones, exposición ante el equipo sobre temas acordados y descripción de objetos. Comunicación escrita: Lectura en voz alta, preparación de un discurso y redacción clara de ideas.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Muestre la guitarra y pregunte a los niños si conocen este instrumento, tóquelo o pida a un alumno que lo haga, solicitando que observen lo que sucede. Anote la tabla 1 (Anexo) en el pizarrón y pida que la completen con sus observaciones. • En un segundo momento, pida a un niño que toque la primera cuerda, y cuando deje de vibrar se repite el procedimiento con las seis cuerdas. Pregunte ¿qué sucede? ¿por qué suenan diferente? ¿las cuerdas al vibrar realizan un trabajo? ¿las recuerdas en reposo poseen energía?

166

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Que los niños expliquen que los cuerpos en reposo o en movimiento poseen un tipo de energía.

Que los niños clasifiquen algunos de los principales tipos de energía.

Materiales Actividad inicial: • Una guitarra. • Para el primer ciclo: Libro Integrado de 2º grado. • Para el segundo ciclo: Libro de 4º grado de Ciencias Naturales. • Para el tercer ciclo: Libro de 5º grado de Ciencias Naturales. Una lupa por equipo.

Comente que todos los cuerpos poseen un tipo energía que está en reposo y se manifiesta cuando realizan un trabajo. Invite al grupo a realizar la lectura de “La energía” de Héctor Navarrete, en la Biblioteca de Aula. Con esta lectura, solicite que seleccionen nuevos términos para enriquecer su diccionario científico.

Ciencias Naturales

167

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo Organizar a los niños en equipos para que realicen una lectura comentada de las pp. 144145 del Libro Integrado de segundo grado. • Elegir cada equipo una fuente natural y una fuente artificial de energía para elaborar una cápsula científica. Consultar ejemplo 1, del Sol, en el Anexo.

• Presentar las cápsulas elaboradas formando dos grupos: fuentes naturales de energía y fuentes artificiales de energía.

168

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Organizar a los niños en equipos para que realicen la actividad de la p. 117 del libro de Ciencias Naturales de cuarto grado, a fin de que identifiquen la energía cinética y la potencial, anotando, como se indica, sus observaciones en el cuaderno. Anotar las siguientes preguntas para que sean contestadas al final de la actividad: • ¿Qué tipo de energía tiene la canica cuando está en reposo? • ¿Qué tipo de energía tiene la canica cuando está en movimiento? • ¿Cuando se frena el movimiento de la canica, qué tipo de energía tiene?

• Realizar una lectura comentada de las

Ciencias Naturales

pp. 124-125 del libro de Ciencias Naturales de quinto grado. • Organizar a los niños en cuatro equipos para que con esta información elaboren un mapa conceptual de un tipo de energía (luminosa, química, calorífica, eléctrica) con varios ejemplos. • Invitar a que cada equipo presente su mapa conceptual. • Anotar las siguientes preguntas en el pizarrón y pedir que las copien y las contesten: • ¿Qué es la energía? • ¿Qué es una fuente de energía? • ¿Cuáles son algunas de las principales fuentes de energía? • La energía luminosa ¿en qué tipo de energía se puede transformar? • La energía química ¿en qué tipo de energía se puede transformar? • La energía calorífica ¿en qué tipo de energía se puede transformar? • La energía eléctrica ¿en qué tipo de energía se puede transformar?

169

Trabajamos en el ciclo Puesta en común Pida al grupo que haga una presentación de los trabajos realizados en cada uno de los ciclos. Solicite la elaboración de un dibujo por equipos, formados con los niños de los tres ciclos, referida a los distintos tipos de energía que conocen.

Actividades complementarias • Dibujen distintas máquinas o aparatos que funcionen con energía eléctrica.

• Dibujen distintas máquinas o aparatos que funcionen con energía química.

• Realizar una visita a una central

hidroeléctrica, o de otro tipo en donde se genere electricidad.

170

Guía Didáctica Multigrado

Lleve a todos los niños al patio, para que observen que la materia y la energía están íntimamente relacionadas. Identifiquen de forma individual a un ser vivo para que señalen el tipo de energía que utiliza para realizar sus actividades.

• Elaborar una lista de acciones que pueden ser realizar para hacer un mejor uso de la energía eléctrica.

• Ubicar los centros de acopio de las pilas. • Realizar una campaña informativa para sensibilizar a la comunidad de no tirar en la basura las pilas. Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cómo producen electricidad las pilas? • ¿Cómo pueden aprovechar la energía luminosa las plantas para elaborar su alimento? • ¿Cómo nuestro cuerpo aprovecha la energía contenida en los alimentos? • ¿Cómo funcionan las presas hidroeléctricas generadoras de electricidad?

Ciencias Naturales

171

Anexo ¿Qué es la energía?

Tabla 1 Guitarra Antes ¿Tipo de energía que posee? Al tocar ¿Tipo de energía aplicada? ¿tipo de energía producida? Después: ¿Tipo de energía que posee?

Tabla 1 Sol

Cuerpo celeste que envía a la Tierra, luz y calor.

172

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

173

Materia y energía La electricidad y el magnetismo Cuarta sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los niños comprendan, desarrollen la noción de electricidad y magnetismo, y conozcan algunas de sus principales aplicaciones, reconociendo su utilidad y su impacto en el desarrollo social, económico y tecnológico.

174

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños identifiquen los aparatos elaborados por el ser humano que utilizan electricidad.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Elaboración de preguntas, comparación de ideas, clasificación y descripción de eventos en forma oral. Comunicación escrita: Elaboración de cuadros comparativos y seguimiento de instrucciones. Elaboración de ilustraciones.

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños desarrollen la noción de la electricidad e identifiquen sus distintos usos.

Tercer ciclo Que los niños reconozcan qué es el magnetismo.

Materiales • Actividad inicial: dos imanes rectilíneos, limadura de fierro y una mica transparente. • Actividad final: un vaso, agua, clips y un imán • Primer ciclo: regla de madera, regla de plástico, trozos de papel. Libros Integrados de 1º y 2º. • Segundo ciclo: 3 globos, una regla de plástico, trozos de papel. • Tercer ciclo: 1 metro de cable de cobre delgado con aislante plástico, cinta aislante, 2 pilas

nuevas para radio, 1 clavo o tornillo de 5 a 10 centímetros de largo, tijeras, clips o grapas.

• Libro de 5º grado de Ciencias Naturales.

Ciencias Naturales

175

Materia y energía La electricidad y el magnetismo Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pregunte a sus alumnos y alumnas: ¿qué pasaría si no existiera la electricidad? ¿cómo utilizas la electricidad en la escuela? ¿cómo utilizas la electricidad en tu casa? ¿te has preguntado de dónde viene la energía eléctrica? ¿conoces los imanes? ¿sabes por qué se atraen los imanes? Escuche con atención las respuestas de sus alumnos y comente que la energía eléctrica también es conocida con el nombre de electricidad y es la forma de energía que más se utiliza, por ejemplo, con la electricidad se iluminan nuestras casas, parques, edificios, se conservan los alimentos y se trabaja mucho en la industria. La electricidad se origina a partir de las partículas cargadas que constituyen los objetos. Solicite que observen el interior del aula y condúzcalos a registrar en su cuaderno un diagrama de la conexión eléctrica que hay en la escuela, o bien pueden observar y hacer el de su hogar, y pida que respondan estas preguntas: ¿cuál es la fuente? ¿cómo están conectados los conductores? ¿cuál es tu receptor? Explique a los niños que la corriente eléctrica se desplaza por un circuito eléctrico y consta de tres partes: la fuente que se encarga de proporcionar la energía para el movimiento, por ejemplo, una pila o batería; el conductor, que es por donde viaja o fluye la electricidad, por ejemplo, los cables o alambres, y por último el receptor, que es el aparato que recibe y aprovecha la corriente eléctrica, por ejemplo, una lámpara o un foco. Después de esta explicación puede reforzarse en las actividades complementarias, que elaboren una maqueta con las partes de un circuito eléctrico.

176

Guía Didáctica Multigrado

Solicite a los alumnos que consulten en los diccionarios de la Biblioteca del Aula las siguientes palabras y las integren en su diccionario científico con la siguiente información: • Palabra • Ilustración • Oración En la mesa coloque dos libros gruesos un poco separados entre sí y sobre éstos una mica de plástico transparente. Pida a los niños que observen lo que sucede, cuando: • Esparce limadura de fierro en la mica. Por debajo de ésta desplace un imán. Pregunte ¿qué sucede? • Ruede el imán sobre la mica, pida que observen lo que sucede. ¿Cómo se distribuye la limadura de fierro sobre la superficie del imán? • Retire la limadura de fierro y coloque los dos imanes sobre la mica, intente unirlos por sus extremos. De distintas formas. Pida que registren sus observaciones. Pregunte, ¿qué sucede? Comente que el magnetismo y la electricidad permiten el funcionamiento de muchos aparatos.

Ciencias Naturales

177

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

• Organizar a los niños en equipos y pida

• Organizar a los niños en equipos y pedir

que saquen el material solicitado. Narre la siguiente historia: El griego Tales de Mileto en el año 600 a. C., descubrió por casualidad que al frotar un trozo de ámbar, ésta atraía a otras partículas; en ese momento Tales no pudo explicar qué fuerza era la que atraía a los objetos. Con el paso de los años otras personas se interesaron por conocer estas fuerzas hasta tomar el nombre de electricidad, que proviene del término griego elektron, cuyo significado es ámbar. • Poner los pequeños trozos de papel sobre la mesa y frotar la regla de plástico en la cabeza. Pida que observen lo que sucede. • Repetir la actividad anterior, ahora utilizando una regla de madera; preguntar: ¿se adhieren los trozos de papel? • Comentar que existen diversos aparatos construidos por el ser humano y que funcionan con base en la electricidad. • Pedir a los alumnos que recuerden los nombres de algunos aparatos que hayan visto y que utilizan electricidad. Escuchar y comentar los nombres mencionados por los alumnos. • Organizar a los niños en equipos e indicar que lean la página 169 del Libro Integrado de 1er grado, y las páginas 144-147 del Libro Integrado de 2º grado. • Trazar en sus cuadernos los dibujos de distintos aparatos que funcionen con electricidad. • Guiar a los niños a que comparen los dibujos realizados por equipos.

178

que saquen el material solicitado. • Inflar un globo y cerrarlo bien con un nudo para no dejar salir el aire; después pedir frotar el globo en la cabeza de uno de los niños; colocar el globo cerca de los papelitos y cerca del pelo de otros compañeros. • Sugerir registrar lo que sucedió en esta acción. • Pedir que vuelvan a frotar el globo en la cabeza de un compañero, con mucho cuidado se debe vaciar un chorro fino de agua muy cerca del globo sin mojarlo. Invitar a registrar las observaciones. • Solicitar que inflen un globo más y que • Enloplenaria sus de los amarrenpida conque otropresenten y con el hilo trabajos. sobre las nudos. Solicite Tratar dereflexionen tomarlos del centro causas quepara existen en la naturaleza (tipo del hilo juntarlos. Escribir qué desucedió suelo, clima, para determinar las en estaetc.) actividad. características de las plantas. • Invitar a comparar las distintas observaciones que obtuvieron. Recordar a los niños que la electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o Con laenayuda de algunas personas de la se movimiento. Si están en reposo comunidad un fuerzas catálogoelectrostátide las ejercenelaboren entre ellas principales plantas la región. cas, pero si lasde cargas eléctricas están en movimiento se ejercenun fuerzas magPara que los niños desarrollen proyecto néticas. de investigación, puede elegir una o varias de las siguientesque preguntas: • Comentar en los globos unidos actuaron • ¿Cuáles son las los cargas árboleseléctricas más altospositivas que y negativas. existen? • Comentar queárboles la electricidad es más • ¿Cuáles son los con el tronco una forma de energía, que tiene ancho que existen? la particularidad de que es fácil de • ¿Por qué sonyimportantes las plantas transferir que es aprovechada parapara combatir la contaminación atmosférica? hacer funcionar distintos aparatos. • ¿Cuáles son los cambios que hanutilizado tenido las • Pedir que guarden el material plantas del desierto, que les han permitido y describan las actividades realizadas, sobrevivir eseequipos medio?el nombre anotandoenpor de 10 viven aparatos que funcionen • ¿Dónde las plantas acuáticascon del mar? electricidad.

Guía Didáctica Multigrado

Tercer ciclo • Preguntar a los niños ¿qué es la electricidad y el magnetismo? • Pedir que elaboren dos listas de aparatos, una que funcionen con electricidad y otra de aparatos que funcionen con imanes.

• Organizar a los niños en equipos e invitar que lean las páginas 134-141 de libro de 5º

grado de Ciencias Naturales. • Comentar la lectura y revisar con la información obtenida las listas de aparatos que elaboraron. • Sacar el material solicitado para realizar el electroimán de la página 141 del libro de 5º grado de Ciencias Naturales. • Indicar que lean y realicen las actividades sugeridas: 1. Deja un cabo de alambre de 20 centímetros y enrolla el cable alrededor del clavo de manera que cada vuelta quede pegada a la otra. Si es necesario enrolla varias capas hasta que te queden 20 centímetros en el otro extremo. Usa cinta adhesiva para que no se deshaga el enrollado de alambre. 2. Con ayuda de tu maestra o maestro, usa las tijeras para quitar el aislante de los extremos del cable y conecta uno de ellos a un extremo de una pila. 3. Acerca la cabeza del clavo a un montón de clips y toca el otro extremo de la pila con el cabo de cable que está suelto. ¿Qué pasa? ¿cómo lo explicas? ¿qué sucede si uno de los extremos del cable se desconecta de la pila? 4. Repite el experimento pero ahora pon una pila junto a otra, como se muestra en la figura. Únelas con la cinta adhesiva y prueba la fuerza de tu electroimán. ¿En qué caso es más poderoso? ¿qué pasaría si utilizaras tres pilas? • Terminar la demostración del electroimán y pedir que acerquen diversos objetos de metal y de plástico, observando lo que sucede. • Explicar, cada equipo, el funcionamiento del electroimán y elaborar una lista de aparatos que entre sus componentes se encuentre un electroimán.

Ciencias Naturales

179

Trabajamos en el ciclo Puesta en común Explique al grupo que van realizar una actividad demostrativa. Pida que coloquen en una mesa un vaso con agua y los clips. Pida que por fuera del vaso pasen un imán, con cuidado deben tratar de sacar los clips sin tocar el agua. Pida que registren las observaciones. Invite a que comenten las distintas observaciones que realizaron. Recuerde a los niños del último ciclo que ellos ya revisaron en la primera parte de la sesión algunas cosas referentes al magnetismo, y pídales explicar a los compañeros de otros ciclos cómo actúan las cargas eléctricas positivas y negativas y recuerde con ellos que todos los imanes tienen un cuerpo magnético; pida que lo relacionen con lo que sucedió en las actividades. Solicite que de manera individual elaboren en su cuaderno dos mapas conceptuales, uno sobre el magnetismo y el otro sobre electricidad, comente que debe ser una creación propia, sencilla y de fácil comprensión para otros compañeros cuando intercambien sus cuadernos y compartan información.

Actividades complementarias • Organizar a los niños para investigar qué es un watt. • Entrevistar a un adulto de su comunidad sobre cómo hacer un uso

racional de la energía. • Localizar en un mapa de México la ubicación las plantas geotérmicas de electricidad. • Buscar en Internet o en Enciclomedia información sobre el tema de la electricidad. • Investigar dónde se localizan las minas de los que se obtienen los imanes. • Investigar cómo funciona una brújula y tratar de construir una en casa. • Investigar cómo funcionan y que velocidades alcanzan los trenes bala que existen en diversos países del mundo. • Elaborar una maqueta con las partes de un circuito eléctrico. • Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los materiales buenos conductores de electricidad? • El cuerpo humano ¿puede conducir electricidad? • ¿Cómo se producen los rayos? • ¿Cómo funcionan los pararrayos? • ¿Qué es la magnetita? • ¿Cuáles son las principales aplicaciones tecnológicas de los electroimanes?

180

Guía Didáctica Multigrado

Ciencias Naturales

181

Materia y energía La energía alternativa Quinta sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias Primer ciclo Que los niños conozcan las fuentes naturales y artificiales de luz y calor.

Propósito general: Que los niños clasifiquen por su origen distintos tipos de energía.

Lenguaje como eje transversal Comunicación oral: Comprensión y seguimiento de instrucciones para realizar diversas actividades. Comunicación escrita: Estrategias para realizar reportes. Elaboración de guiones de entrevista. Planteamiento de preguntas. Selección de información de un texto. Expresar y ordenar el pensamiento por escrito. Búsqueda, consulta y elección de información.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Pregunte: ¿qué cosas nos dan calor y luz? ¿cómo se refleja la luz? ¿por qué se enciende un foco? ¿qué hace que se muevan algunos transportes como los aviones, los barcos y los trenes? Rescate con los alumnos las respuestas y trate de relacionarlas con lo que revisaron en la sesión anterior.

182

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo Que los niños identifiquen las fuentes naturales y artificiales de la luz.

Tercer ciclo Que los niños valoren la importancia del empleo de la energía alternativa.

Materiales • Primer ciclo: una vela, cerillos, lámpara y un día soleado. Libro Integrado de primer grado. • Segundo ciclo: vaso liso y transparente, agua, un dibujo de una flecha, una palabra escrita

en una tarjeta, un lápiz largo, una canica. Libros del Rincón que aborden temas referentes al sonido y la luz. Libro de 4º de Ciencias Naturales. • Tercer ciclo: un globo, un rehilete, una lancha o barco de juguete, una cinta adhesiva, una tina con agua. Libro de 5º grado de Ciencias Naturales.

Ciencias Naturales

183

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Pedir a sus alumnos que identifiquen las

fuentes naturales y artificiales de luz, por ejemplo; foco, vela, Sol, linterna. • Comentar que van a realizar una actividad experimental para identificar algunas fuentes de luz y calor. Organizar a los niños y pida que saquen el material solicitado. • Dar las siguientes indicaciones y orientar para evitar accidentes: • Prender la vela y colocar las manos muy cerca de ella, alejarse un poco y poner las manos lejos de la vela. • Registrar lo que sienten los niños al acercarse y alejarse de la vela. • Frotar las manos unos segundos, después colocarlas en la cara. • Registrar lo que observan y sienten los niños. • Salir a un lugar soleado y permanecer un momento bajo el Sol, después pedir que toquen su cabeza y registren lo que sienten. • Invitar a los niños a comentar las observaciones de cada una de las actividades que realizan; después guiar al grupo a reflexionar sobre el origen de la luz y el calor de cada acción. Tener en cuenta que hay fuentes artificiales y naturales de energía. • Pedir que completen la tabla 1 que se encuentra en el Anexo. • Solicitar que revisen las páginas 44-47 del Libro Integrado de primer grado.

184

Guía Didáctica Multigrado

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Motivar a los alumnos a reflexionar sobre las principales fuentes de energía que en

la actualidad se utilizan para las actividades cotidianas; buscar en Libros del Rincón información adecuada con el tema, y completar la tabla 2 que se encuentra en el Anexo. • Pedir que revisen las páginas 120-133 del libro de 5º grado de Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

185

Trabajamos en el ciclo Puesta en común Comente los riesgos que existen para el planeta por el abuso de un solo tipo de energía. Comente sobre la importancia de utilizar las fuentes alternativas de energía que no contaminan el medio ambiente. Pida que den a conocer al grupo los resultados de las actividades realizadas.

Actividades complementarias • Investigar cómo funciona un molino de viento.

• Registrar cómo hacer un uso adecuado de la energía.

• Investigar en Enciclomedia o Internet

las causas y los efectos del cambio climático global. • Realizar una mesa de debate con el tema “Usos de la energía nuclear”. • Para que los niños desarrollen un proyecto de investigación, puede elegir una o varias de las siguientes preguntas: • ¿Cuántos kilómetros de distancia equivalen a un año luz? • ¿Cuál es la distancia en años de la galaxia Andrómeda? • ¿Qué fenómeno físico sucede cuando observamos nuestra imagen en una cuchara?

186

Guía Didáctica Multigrado

Invite a los alumnos a realizar un mapa conceptual utilizando como primeras palabras energía alternativa; pida a un alumno para que lo haga en el pizarrón con los conceptos que el resto de sus compañeros vayan sugiriendo; una vez que esté listo revise y pida que lo copien en su cuaderno. Puede apoyarse de la estructura 1, (Anexo), aumentando o suprimiendo casillas.

• ¿Por qué el cielo tiene un color azul? • ¿Qué son las celdas solares? • ¿En qué lugares de nuestro país se utiliza como fuente de energía el viento? • Recuerde que los alumnos pueden utilizar estas preguntas u otras de interés personal,

para buscar respuesta a sus inquietudes, y lo pueden realizar consultando los libros de la Biblioteca del Aula.

Ciencias Naturales

187

Anexo La energía alternativa

Tabla 1 Ejemplo Luz Vela Lámpara Foco Sol Estrellas

Tabla 2 Origen

Fuente de energía Nuclear Hidroeléctrica Eólica Geotérmica Solar

188

Guía Didáctica Multigrado

Estructura 1 Energía alternativa

Tipos

Ciencias Naturales

Fuentes

Se usa en

189

190

Guía Didáctica Multigrado

Guía Didáctica Multigrado Ciencias Naturales Se imprimió por encargo de la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Comisión Naciónal de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de (nombre del taller) con domicilio en (domicilio) el mes de diciembre de 2008. El tiraje fue de (número de ejemplares) ejemplares.

Ciencias Naturales

191

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Guía Didáctica Multigrado

Índice

Índice

Presentación

9

Secuencias didácticas: Formación Cívica y Ética Aprendo a expresar mis emociones Evitemos la agresion y la violencia Normas y reglas para la convivencia Equidad México, un país diverso y pluricultural Resolución no violenta de conflictos Participación y democracia Proyecto de vida

14 20 40 54 72 90 108 120

Historia Historia familiar y personal El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina. Conquista y Colonia Independencia La Reforma El Porfiriato y la Revolución

142 148 164 172 180 190 200

Geografía La localidad, la entidad y el país Croquis, planos y mapas El Medio Natural Cuidado del ambiente Regiones Naturales Migración El Universo y la Tierra La Tierra, nuestro planeta

208 218 244 248 252 260 266 274

Presentación

9

Presentación El trabajo docente en aulas multigrado implica atender simultáneamente a niños de diversos grados, lo que demanda al profesor organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas y grados, evite la fragmentación de la enseñanza y atienda adecuadamente a todos los niños. Para organizar las clases los maestros de escuelas multigrado requieren emplear los mismos materiales elaborados para las escuelas unigrado de organización completa: libros de texto gratuito, libros para el maestro y ficheros de actividades didácticas. En el caso del maestro unitario, tendría la tarea de conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 15 textos con recomendaciones y sugerencias didácticas (libros del maestro, ficheros). Ante esta dificultad los docentes requieren un material de apoyo para organizar las actividades con el grupo multigrado, aprovechando los libros de texto y diversos materiales de trabajo. Por ello y con el propósito de apoyar la planeación y organización del trabajo docente en este contexto, se han elaborado las Guías Didácticas Multigrado, organizadas en cuatro volúmenes: 1) Español, 2) Matemáticas, 3) Ciencias Naturales, y 4) Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía. En su elaboración se ha partido de los elementos de planeación sugeridos en la Propuesta Educativa Multigrado 2005, por lo que fortalece el trabajo iniciado con ésta. Y se han incorporado algunos elementos de la Reforma Integral de Educación Básica. Conforme avance el desarrollo de esta última se realizarán las adecuaciones necesarias a las Guías Didácticas.

Características de las secuencias didácticas Cada secuencia desarrolla el tema o proyecto específico en tres sesiones, considerando los siguientes elementos:

1. Tema común con actividades diferenciadas La estrategia de planeación que se propone consiste en trabajar con un tema común para todo el grupo, asignando actividades diferenciadas por ciclo y/o grado, y aprovechando el lenguaje (expresión oral, lectura y escritura) como eje transversal en cada una de las asignaturas. Dicha propuesta es el resultado de haber observado y retomado experiencias de distintos maestros respecto a cómo organizan y planean sus clases. Esta propuesta pretende disminuir los tiempos de espera, permitir una mayor atención a los alumnos, profundizar en el tema, favorecer la colaboración, la ayuda mutua y la tutoría –los niños más grandes apoyan a los menores–, estimular la puesta en común de los conocimientos adquiridos y atender el nivel de los alumnos al dejar actividades específicas por ciclo y/o grado. Cuando se trabaja con un tema común se sugieren los siguientes momentos: a) Actividad inicial para todo el grupo (un juego, uso de materiales diversos, diálogo entre el docente y los alumnos) que promueva el intercambio de saberes de éstos; b) Actividades específicas para cada ciclo y/o grado (lectura de sus libros de texto, resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etc.); c) Actividad de cierre. En algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes obtenidos.

10

2. Uso del lenguaje oral y escrito en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier asignatura El lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, no sólo en la asignatura de español sino al trabajar en el conjunto de las asignaturas. Una de estas acciones es la utilización sistemática y explícita de las habilidades comunicativas en el desarrollo de los contenidos de las otras asignaturas, es decir, en la planeación de clases de Ciencias Naturales, Historia o Geografía es importante que quede claro cuáles serán las actividades de expresión oral, escritura o lectura que se trabajarán mientras se aborda, por ejemplo, la salud, los ecosistemas, la Independencia de México, o el tema en estudio por el grupo.

3. Aprendizaje cooperativo y agrupamientos flexibles Una situación que no ha sido suficientemente aprovechada en las escuelas multigrado y que por lo mismo requiere fomentarse es el trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre los alumnos, quienes aprenden unos de otros y conocen lo que se trabaja en distintos grados1. Así, los niños pequeños van adquiriendo espontáneamente conocimientos de los alumnos mayores, quienes a su vez adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al apoyar a sus compañeros. De ahí que es recomendable promover la realización de actividades que impliquen la interacción de alumnos de distintos grados, por ejemplo, la elaboración de una monografía de la comunidad, la publicación del periódico escolar; la lectura “compartida” entre alumnos; investigaciones y entrevistas colectivas de temas del programa escolar o propuestos por los niños, entre otras posibilidades. Además:

• Actividades para todo el grupo. • Actividades por ciclos escolares. • Actividades para un grado. • Actividades para equipos integrados por alumnos de diferentes grados. Estas actividades permiten un trabajo flexible con el grupo de acuerdo con los avances y ritmos de aprendizaje de los alumnos, lo que es un principio básico del trabajo en multigrado. En cuanto al orden de las secuencias, el maestro podrá valorar cuál es el más pertinente según las condiciones, aprendizajes e intereses de los alumnos. Finalmente, con el propósito de enriquecer las presentes Guías Didácticas, se pone a disposición de los interesados el correo del proyecto: [email protected], para recibir sus comentarios y sugerencias.

1 Con frecuencia los profesores trabajan por filas de alumnos de un mismo grado; en muy pocos casos forman equipos con alumnos de diferentes grados.

11

12

Secuencias didácticas

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

13

Aprendo a expresar mis emociones

Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que las niñas y niños reconozcan que todas las personas respondemos ante situaciones que nos despiertan sentimientos y emociones, y desarrollen la capacidad de regular la manifestación de éstas a fin de no dañar la propia dignidad o la de otras personas. Competencias a desarrollar: • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo Reconozco que las emociones o necesidades de las personas se pueden expresar de diversas formas, considerando que para ello debemos aprender a regular y controlar dichas emociones y evitar la agresión y la violencia.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Diálogo, narración de anécdotas, participación. Escritura: De pequeños textos en los que los alumnos manifiesten qué los hace sentir felices, enojados, tristes o con miedo. Escritura de guión teatral. Elaboración de periódico mural.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Platicar con los alumnos acerca de las

cosas que nos producen algunas de las siguientes emociones: alegría, enojo, tristeza o miedo. • Invitar a los niños y niñas a comentar algunas experiencias respecto a las situaciones en que han sentido algunas de esas emociones y la manera en que han reaccionado. Cuestionar ¿qué hacen cuando se sienten tristes, enojados, alegres o con miedo? ¿cómo se comportan en estas situaciones?

14

Guías Didácticas Multigrado

Establezco acuerdos para evitar el uso de la violencia como forma de expresión de diversos sentimientos, ideas y necesidades.

Tercer ciclo Valoro la importancia de manejar mis emociones para evitar lesionar la dignidad y derechos de otras personas y formulo estrategias para ello.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales Lectura: En voz alta. Lectura comentada

• Hojas blancas. • Colores, plumones, papel bond, recortes de revistas, tijeras y pegamento.

• Biblioteca Escolar, libro El niño que tenía miedo de todo, u otro con tema similar.

• Anexo “La princesa temerosa”.

• Proponer la lectura en voz alta del texto “La princesa temerosa” o del libro El niño que tenía miedo de todo. Motivar a los niños a participar comentando lo que les pareció más relevante de la lectura, de qué manera reaccionaron los personajes ante el miedo, cómo lograron superar sus temores. • Propiciar la reflexión acerca de que cuando no tenemos control sobre nuestras emociones podemos herir los sentimientos de los demás e incluso agredirlos físicamente, lo que provoca serios daños a nuestra persona y a quienes que se relacionan con nosotros.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

15

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Distribuir a los alumnos una hoja blan-

ca, solicitar que la observen detenidamente; cómo es su superficie, su color. • Pedir que recuerden las veces cuando han estado tristes o enojados y han reaccionado insultando o agrediendo a quienes están a su lado. • Solicitar que tomen la hoja entre sus manos y la arruguen hasta formar con ella una bola de papel compacta, luego deberán de desarrugar la hoja y dejarla como al inicio. • Preguntar: ¿pudieron dejar la hoja como nueva?, ¿cómo está ahora la hoja?, ¿por qué? • Propiciar la reflexión acerca de que cuando herimos a alguien física o verbalmente sucede lo mismo con la hoja, pues las personas a las que agredimos difícilmente olvidan las ofensas que les hicimos. • Solicitar a los alumnos que en su cuaderno escriban e ilustren lo que los hace sentir felices, tristes, enojados o con miedo. Además deberán apuntar de qué manera se comportan ante cada una de esas emociones.

Segundo ciclo • Reunidos por parejas los alumnos conver-

sarán acerca de situaciones que les agradan y les desagradan, así como de la forma en la que se manifiestan cuando algo les gusta o no. • Posteriormente expresarán por escrito algunos sentimientos respecto de situaciones que viven en casa y en la escuela; qué les ocurrió, y qué sentimiento les generó (enojo, miedo, alegría, emoción, tristeza, indiferencia), cómo se sintieron, cómo reaccionaron ante la situación. • Pedir que seleccionen las emociones que prefieran y a través de dibujos muestren los resultados de emplear una forma violenta y otra no violenta para expresar dichas emociones, además junto con su compañero o compañera deberán argumentar las ventajas y desventajas de utilizar cada una de estas formas para manifestar sentimientos y emociones. • Buscamos alternativas, luego de que cada equipo ha analizado las consecuencias que se pueden generar al reaccionar de manera violenta a distintas situaciones, se propone una alternativa no violenta para expresar sus sentimientos, como manifestarlos mediante la escritura de cartas, canciones, dibujos, platicando a alguien cómo nos sentimos, etc.

Puesta en común/Evaluación Presentación de las actividades realizadas por cada ciclo, algunos voluntarios muestran al grupo las producciones realizadas. En el caso del primer ciclo muestran su dibujo y comentan acerca de las situaciones que les provocan emociones de enojo, alegría, tristeza o miedo, así como la forma en que reaccionan ante cada emoción; en el segundo ciclo presentan sus dibujos y comentan las consecuencias de actuar de forma violenta o no

16

Guías Didácticas Multigrado

• Solicitar a los alumnos que organizados

en equipo comenten las maneras en las que las personas con quienes conviven y ellos mismos, manifiestan sus sentimientos, la forma en que esto afecta a quienes les rodean, así como los casos en los que genera falta de respeto o consideración a los demás. • Dialogar sobre la importancia de expresar sus sentimientos sin dañar a otras personas, así como identificar a quiénes se puede recurrir cuando no logran controlar algunos sentimientos y emociones. El objetivo es que los alumnos analicen su comportamiento, sus causas y sus efectos, tomen conciencia de su conducta y sean capaces de analizarla como espectadores, para luego modificarla.

• ¿De qué manera reaccionan tus padres cuando tienes un mal comportamiento? • ¿Cómo te sientes luego de haber hecho algo que sabes incorrecto? • ¿Cómo te gustaría que estuviera la gente con la que convives? ¿contenta o enojada? ¿por qué?

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

• A partir de los resultados obtenidos

en el auto análisis los alumnos pueden elaborar un plan de cambio de comportamiento en el cual se fijen objetivos a lograr, como el control del enojo y la manifestación

Para ello es necesario solicitarles que registren en una lista algunas conductas que consideren agresivas o indeseables en su comportamiento y luego busquen comprender cuáles son las causas y consecuencias, a partir del siguiente ejercicio individual: • Piensa en algunas cosas que hagas y que molesten a tus amigos o a tu familia. • ¿Por qué crees que te ocurre esto? • ¿Por qué lo haces? • ¿Qué puedes hacer para evitar que esto ocurra?

violenta ante diversas situaciones, y en el tercer ciclo comparte con los compañeros su plan de cambio de conducta, explican qué desean cambiar, por qué y cómo lo lograrán. Obtención de conclusiones grupales respecto a la manera en que un mal manejo de las emociones afecta las relaciones interpersonales. Determinar grupalmente las acciones a desarrollar para fomentar el respeto a la dignidad y derechos personales y de los otros.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

17

Anexo La princesa temerosa Había una vez una princesa que tenía miedo de todo. Temía que su amado príncipe no la amara, pero también temía que la amara tanto, tanto, que muriera por tanto amor. Temía a la oscura noche, pero también temía al rayo de sol que insistente asomaba por su ventana cada mañana. Temía levantarse de su cama y tropezar en el intento, y de la misma forma tenía pánico de quedarse pegada para siempre a su lecho por no moverse. En fin, nuestra princesa tenía miedo de todo; de los insectos, del ruiseñor que cantaba en su balcón, del agua caliente y del agua fría, del gato y del perro, de sus amigos y de sus enemigos, de la luz y de la oscuridad, de la lejanía y de la cercanía, temía abrir la puerta de su habitación, pero también tenía miedo de cerrarla. Temía a lo peces del estanque, temía al pescador que tiraba sus redes a los peces del estanque, también temía a la esposa del pescador, y al ama de llaves, y al cocinero, y al sol y a la luna, y al bosque apacible y al río que corre por el bosque. En resumidas cuentas, tenía miedo de todo, de todo y de todos, y por lo mismo nunca salía de su habitación, y lo peor de lo peor es que nunca sonreía, pues entre sobresalto y sobresalto, no le daba tiempo de sonreír, es más, ya ni siquiera recordaba cómo se hacía. Habrás de imaginar entonces lo triste y solitaria que vivía la princesa, y lo triste y solitario que estaba también su corazón, tanto que procuraba latir suave, muy suavemente, para evitar asustar a la princesa con un toc, toc muy fuerte. Y es que a estas alturas de la historia bien podríamos creer que la princesa hubiese dado un salto hasta el techo y luego hubiese caído desmayada, si es que escuchaba a su corazón latir dentro de ella, pues seguramente habría creído que se trataba de algo terrorífico. Y así, entre tanto y tanto, con el correr del tiempo y la falta de alegría, la princesa y su corazón morían poco a poco, y es que para salvarse, el corazón bien podría haberse mudado al cuerpo de otra niña que riera todo el día, que saliera a brincotear por el campo, y saltara entre los charcos y besara sapos buscando entre ellos a un príncipe, el corazón bien podría haber ido a vivir en el cuerpo de alguien más, de alguien que no sintiera temor de la vida, ni de las alegrías y las tristezas que esta nos ofrece a cada paso, pero no lo hizo, el corazón amaba tanto a su princesa, que decidió permanecer con ella, aun sabiendo que tanto miedo terminaría algún día por matarlos a los dos. Pero bien sabemos que cuando el amor es grande, tan grande como el que había dentro de este corazón, se está dispuesto a soportar las más difíciles pruebas y penalidades, los días más oscuros, 18

Guías Didácticas Multigrado

Y era tal el amor que invadía al corazón, que aun sintiéndose desfallecer cada segundo, permaneció quieto, muy quietecito dentro del pecho de la princesa, quien cada vez estaba más débil y pálida. Mas de pronto, cuando el corazón sentía que ya la vida les decía adiós a él y a la princesa, sucedió algo mágico, nada de esos trucos de sacar conejos de un sombrero o desatar nudos sin tocarlos, no, nada de eso, esto sí era magia de verdad, esto sí era realmente mágico. El corazón sintió cómo una luz muy bella y muy intensa lo abrigaba, y en cada caricia lo iba llenando de fuerza, de energía, de ganas de vivir, fue entonces cuando descubrió el secreto, ese que muchos de nosotros, aunque lo hayamos tenido enfrente ya, no hemos querido ver. El corazón descubrió que el miedo vive dentro de cada uno y que cada quien decide qué tan grande quiere que éste sea, si enorme, enorme que invada nuestro cuerpo y nos paralice, o pequeñito, sólo para que nos alerte de los peligros.

Formación Cívica y Ética

la lluvia más intensa, el dolor más profundo, pero jamás se abandona aquello que tanto se ama.

El corazón supo también que la felicidad, al igual que el miedo, está guardada dentro de cada persona, algunos no la han descubierto, por eso van por la vida buscando encontrarla en otras personas, en objetos o lujos, y luego después de tanto buscar a la felicidad y no encontrarla se sienten agotados, decepcionados, vacíos, pero esto pasa porque no han buscado en el lugar correcto, pues si hubiesen echado un vistazo dentro de sí, se habrían percatado de que la felicidad está allí, como una caja de regalo que espera que la abran, y que se puede ser tan feliz y tan valiente como uno lo desee. Luego de descubrir este secreto, el corazón no pudo esperar más para contárselo a la princesa, pero como ella estaba dormida, con voz cariñosa y dulce el corazón se lo confió entre sueños. Entonces, la princesa lentamente abrió los ojos, se levantó de su lecho y sintió que su corazón se desbordaba de alegría, abrió de par en par las ventanas y respiró profundo, como invitando al aire a llenarla, a volverla a la vida. Ya no tenía miedo, ya no sentía desconfianza. Había decidido que no permitiría que el temor le impidiera disfrutar de lo maravillosa que es la vida. Bien sabía que algunas veces le tocaría reír a carcajadas y que otras quizá le tocaría llorar, pero ahora sabía que de eso se trata la vida; se sentía valiente, se sentía feliz, y por supuesto el corazón se sentía como ella. Desde entonces la princesa ya no tuvo miedo de todo, no tuvo temor de ser auténtica, ni de que la lluvia la tocara, ni de caminar entre el bosque, ni de meter los pies al río, ni de tener amigos y convivir con la gente, ni de tener mascotas, ni del día, ni de la noche; pero lo más importante: no tuvo miedo de amar. Y como ahora ya no tenía tiempo para sentir miedo, pues prefería sonreír y lo hacía muy seguido para evitar que otra vez se le olvidara cómo hacerlo. Berenice Ortiz Elizalde

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

19

Evitemos la agresion y la violencia

Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que niñas y niños describan emociones y necesidades en su persona y en otras personas, eviten situaciones de violencia en donde la pérdida de control sobre las emociones puede afectar la integridad personal o la de otros, y formulen estrategias para manejar sus emociones al analizar las consecuencias de actos de agresión y violencia.

20

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Expreso mis emociones como la alegría,

tristeza, ira, miedo, sorpresa o desagrado y muestro respeto por mis compañeros cuando expresan sus emociones. • Observo con atención las expresiones emocionales de otras personas, destacando los efectos en las personas que les rodean.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Discusión organizada, emisión de opiniones y argumentos, toma de acuerdos. Escritura: De anécdotas, guiones teatrales, guión televisivo. Lectura: En voz alta “El caso de José”, La peor señora del mundo, lectura comentada

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

• Expreso emociones empleando diversos re-

• Busco formas propias para expresar mis

cursos, evito el uso de acciones agresivas y respeto la expresión de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas. • Reconozco que la pérdida de control sobre mis emociones e impulsos puede afectar mi integridad y la de otras personas.

emociones e identifico aquellas en las que requiero ayuda para regularlas. • Cuido el manejo de mis propias emociones para evitar lesionar la dignidad y derechos de otras personas, y formulo estrategias para ello.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales • Anexo. Diagnóstico de Situaciones “El caso de José”. • Biblioteca de Aula La peor señora del mundo u otro libro con tema similar. • Hojas blancas. • Colores. • Enciclomedia: Conoce nuestra Constitución. Ir a páginas 25-27. • Libro de Biblioteca Escolar La Constitución ilustrada por Trino. • Rincón de Artísticas: Vestuario. • Ficha 63 “Obras de teatro” del Fichero de Español. Cuarto grado. • Ficha 37 “Esta noche en el estudio…” Fichero de Español. Sexto grado.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

21

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Iniciar la sesión presentando al grupo una actividad en la que participen en la realización de un Diagnóstico de Situaciones (Anexo) “El caso de José”. Para orientar el Diagnóstico de Situaciones el maestro o maestra debe considerar las siguientes fases: 1. Presentación del problema: El maestro o maestra realiza la lectura del texto en voz alta. Es importante que la narración del problema deje muy clara la decisión que ha escogido el protagonista de la historia. 2. Organización de los alumnos: La situación será trabajada con todo el grupo, por lo que es necesario establecer algunas pautas o normas de trabajo, como la necesidad de que todos aporten sus opiniones, el diálogo como elemento para llegar a un acuerdo, el respeto a la participación de los compañeros y la solicitud de turnos para hablar. 3. Establecimiento de preguntas orientadoras para realizar el diagnóstico: Ya presentada la situación problemática, es necesario orientar la reflexión, el trabajo del diagnóstico con una serie de preguntas orientadoras que faciliten la comprensión del problema planteado y de los valores implicados, ayuden a valorar las alternativas y pensar sus consecuencias. Preguntas orientadoras:

• ¿Les parece correcto que José haya mostrado su preocupación agrediendo y respondiendo de mala manera a sus familiares?

22

Guías Didácticas Multigrado

• Ponte en el lugar de José e imagina las razones que tiene para mostrarse agresivo. • ¿Crees que sus hermanos lo comprenderán? • ¿Qué pensarán sus hermanos luego de que los insultó y golpeó aun cuando su intención era ayudarlo con los gastos de la casa?

• ¿Cómo crees que se sentirá José luego de que se le pase el enojo y recuerde todo lo que dijo e hizo a sus hermanos?

• ¿De qué otra manera pudo haber reaccionado José ante la situación que se le presentó? • ¿Qué habría pasado si José en lugar de enojarse hubiese platicado con su familia acerca del problema?

Formación Cívica y Ética



• Los alumnos deberán comprobar el grado de confianza que merece cada alternativa a fin de clarificar el problema, para ello es necesario que cada miembro del grupo aporte su opinión al respecto a fin de que exista diversidad en los puntos de vista sobre la situación. 4. Conclusión final: Luego de que los participantes explican sus razones y argumentos al respecto se puede llegar a una conclusión colectiva en la que se incorporen las opiniones más destacables de la discusión.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

23

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Dialogar con los niños acerca de la mane-

ra en que nuestras actitudes y acciones pueden dañar a otros. • Invitarlos a conversar respecto a cómo se sienten cuando alguien les responde con enojo, los insulta o no les hace caso, y por el contrario, qué sienten cuando les responden con alegría, amabilidad e interés. • Indicar a los alumnos que hoy leeremos la historia de La peor señora del mundo, una mujer que siempre estaba de mal humor y que trataba mal a todos los que estaban a su alrededor. Mostrarles la portada del cuento, solicitar que observen las ilustraciones y expliquen cómo podemos darnos cuenta que la señora está enojada, qué expresión de su rostro nos lleva a pensar que está de mal humor. • La maestra o maestro leerá el texto en voz alta, haciendo los cambios de voz necesarios para diferenciar a los personajes y mostrar sus estados de ánimo. • Al finalizar la lectura comentar el texto con el grupo.

¿Cómo creen que se sentían los niños, los adultos y los animales cuando la señora les gritaba, ofendía o golpeaba? ¿A ustedes los han tratado así alguna vez? ¿Qué sintieron? ¿Ustedes han tratado a alguien de forma grosera? ¿Qué hicieron y cómo creen que se sintió esa persona?

• Escuchar las participaciones de los niños

y posteriormente solicitar que escriban un pequeño texto en el que narren alguna anécdota en la que por no tener dominio de sus emociones se lastimaron a sí mismos o a otras perso nas. Para tal efecto pueden hacer uso del siguiente organizador: Título de la anécdota. ¿Quiénes participaron? ¿Qué ocurrió primero? ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó al final? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué opinaron los demás de tu comportamiento?

¿Por qué a la mujer le llaman la peor señora del mundo ? ¿Por qué a los niños, a la gente y a los animales les da miedo acercarse a ella? ¿Qué motivos creen que tenía la peor señora del mundo para estar enojada y agresiva siempre?

Puesta en común/Evaluación Un voluntario del primer ciclo lee al grupo su anécdota y explica de qué manera la falta de control sobre sus emociones le perjudicó o dañó a otros. Los alumnos del segundo ciclo realizan la representación de los guiones teatrales elaborados y comentan su experiencia al representar al personaje que les correspondió y los alumnos del tercer ciclo presentan su entrevista destacando la promoción del diálogo y del control de las emociones como medida para erradicar la violencia.

24

Guías Didácticas Multigrado

• Organizar 2 equipos integrados por los

alumnos de los dos grados. Conversar al interior del equipo respecto a ¿qué es la violencia?, ¿alguno de los miembros del equipo ha sufrido violencia en casa o en otro sitio?, ¿algún miembro de su familia ha sido tratado con violencia?, ¿de qué manera han afrontado la violencia? • Consultar el libro de la biblioteca de aula La Constitución ilustrada por Trino o la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos en el apartado referente a las garantías individuales en las que se promueve el respeto y la no violencia entre los individuos. Comentar ¿qué dice la Constitución respecto al uso de la violencia? Después del análisis, solicitar a los alumnos que escriban un guión teatral que utilizarán para realizar la representación de lo siguiente: Equipo 1: Una familia en la cual los miembros de la misma no son respetados y son tratados con violencia. Equipo 2: Una situación en la que se respetan los derechos de cada persona y las garantías individuales. Para mayor referencia acerca de las características del guión teatral pueden consultar la ficha 63 “Obras de teatro” del Fichero de Español. Cuarto grado.

Tercer ciclo • Organizados en equipo, analizar la información presentada en las páginas 25 a la 27 de Conoce nuestra Constitución, en Enciclopedia. Observar los videos destacados con el icono de la cámara. • Realizar la lectura y análisis de los artículos 5°, 6°, 14 y 16 del capítulo correspondiente a las garantías individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de los siguientes cuestionamientos ¿qué derechos o libertades establece cada uno de los artículos?, ¿qué se indica acerca de la manifestación de opiniones o la expresión de emociones?, ¿qué está permitido y qué no?, ¿tiene cualquier persona el derecho o facultad para agredir, molestar o privar a otro de su libertad? • Con la finalidad de que conozcan el sustento jurídico del tema estudiado) • Comentar en grupo la información recabada y con base en ello elaborar la representación de una entrevista en programa televisivo en el que se difunda y promueva el respeto a las garantías individuales y el manejo positivo de las emociones como medio para favorecer la convivencia social. • Para que los alumnos tengan más información acerca de las características de la entrevista, se puede consultar la ficha 37 “Esta noche en el estudio…” Fichero de Español. Sexto grado.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

La presentación de las actividades puede ser abierta a la comunidad como un medio para promover la no violencia y el respeto. El (la) profesor(a), puede organizarse con su grupo para tal efecto, destinando un momento específico en el que se convoque a padres de familia y habitantes de la comunidad a presenciar el trabajo de los alumnos como una campaña en contra de la violencia.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

25

Anexo Diagnóstico de situaciones. “El caso de José” La convivencia en la familia de José no ha sido buena a últimas fechas, el hecho de quedarse sin trabajo y con ello sin la posibilidad de mantener a su madre y a sus tres hermanos pequeños lo tiene en un estado de ánimo bastante irritable, todo el tiempo está de mal humor y responde de manera agresiva a cualquier pregunta o comentario que le hacen. Los hermanos de José saben que su enojo permanente se deriva de la preocupación que le genera no tener dinero para solventar los gastos básicos en casa, así que se han reunido en secreto y han planeado emprender un pequeño negocio, se les ha ocurrido ir a recoger piedras de río y pintar sobre ellas bellos paisajes, que luego venderán como artesanías a los viajeros que pasen por el pueblo, de esta manera obtendrán algunos pesos con los cuales podrán ayudar a su hermano mayor. En cuanto el trabajo está hecho los niños bajan hasta el pueblo y comienzan a ofrecer sus mercancías a los paseantes, una vecina suya los observa e indignada se presenta ante José para reclamarle que utilice a sus hermanos para obtener dinero, lo tacha de flojo y mantenido. José se enfurece aún más, toma una vara y se dirige a la plaza en la que se encuentran sus hermanos, el enojo hace que no razone sus palabras, les grita que está harto de ellos, que son una carga y representan una responsabilidad que a él no le corresponde cumplir, los golpea fuertemente con la vara sin percatarse del daño que les hace con cada golpe y cada palabra. Berenice Ortiz Elizalde.

26

Guías Didácticas Multigrado

Formación Cívica y Ética Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

27

¿Cómo soy? Describo y aprecio los rasgos que me identifican Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que las niñas y niños distingan y valoren que cada persona tiene características propias y comparte rasgos físicos, culturales y sociales similares a los de otras personas del entorno. Que aprendan a emplear medidas preventivas ante diferentes situaciones de riesgo que identifiquen en el entorno. Competencias a desarrollar: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo Conozco las características de mi cuerpo. Describo y valoro positivamente mis rasgos personales.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Cuestionamiento, diálogo, participación, exposición de conclusiones. Escritura: Descripciones haciendo uso de organizadores de ideas y elaboración de cuadros comparativos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Para iniciar la sesión invitar a los niños y niñas a observarse unos a otros centrándose en los rasgos y características físicas, comportamiento, y formas de vestir de cada uno. Cuestionar ¿somos iguales?, ¿en qué?, ¿en qué somos diferentes?, ¿es bueno o malo ser diferentes? ¿por qué? • Comentar con los niños que hoy conoceremos una historia en la que descubriremos la importancia de valorar nuestras características físicas y personalidad. Mostrar al grupo la portada de la lección “Niña Bonita” o cualquier otra lectura relacionada al tema. Dirigir la atención de los alumnos hacia la observación de los rasgos físicos de los personajes. Motivarlos a responder ¿cómo son?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?

28

Guías Didácticas Multigrado

Describo y aprecio los rasgos que me identifican y tomo en cuenta lo que es aceptado y rechazado por otros.

Tercer ciclo Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás, en cuanto a género, aspecto, limitaciones físicas y condiciones socioculturales y económicas.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales Lectura: Lectura en voz alta, predicción, anticipación y lectura comentada.

• Biblioteca Escolar “Niña Bonita”. • Espejos. • Hojas blancas. • Papel bond. • Cinta Adhesiva. • Marcadores.

• Invitar a niñas y niños a realizar predicciones acerca del contenido de la lectura a partir del

título de la misma y de las ilustraciones que la conforman. • El maestro o maestra realizarán la lectura del texto en voz alta, haciendo pausa en algunos párrafos para invitar a los alumnos a realizar anticipaciones respecto a lo que enseguida hará determinado personaje. • Al finalizar la lectura comentar en plenaria: ¿por qué Belem observaba con tanta atención la foto de su familia?, ¿cómo creen que se sentía al percibirse diferente a los demás miembros de la misma?, ¿qué explicación le dio a Belem su mamá acerca de las diferencias físicas entre ella y los demás miembros de su familia?, ¿el conejo blanco pudo cambiar de color?, ¿por qué?, ¿cómo logró el conejo blanco tener una hija negrita como la niña bonita?, ¿a quién se parecen ustedes?, ¿por qué? Nota: Las preguntas se sustituyen por otras relacionadas a la lectura realizada. Es importante destacar los comentarios y aportaciones que los niños y niñas hagan respecto al aprecio y valoración de sus rasgos personales, así como las semejanzas y diferencias con los demás. Esta actividad permitirá identificar el estado en que se encuentra la autoestima de los alumnos y ubicar casos en los que es necesario ayudar a niños y niñas a reconocer lo valiosos que son.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

29

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Distribuir a cada uno de los integrantes

del ciclo una hoja blanca y un espejo. • Indicar a los alumnos que haciendo uso del espejo deberán observar detenidamente los rasgos de su rostro, color de piel y cabello, y forma de ojos, nariz y boca. • Dibujar en la hoja blanca y escribir una breve descripción personal, pueden hacer uso del siguiente organizador de ideas:

• Mi nombre es: • Físicamente soy: • Lo que me gusta hacer es: • Lo que no me gusta hacer es: • Dicen que me parezco a:______________________ porque:__________.

• Mostrar a los compañeros del ciclo el

dibujo realizado por cada uno y comentar acerca de la descripción hecha.

Segundo ciclo • Tomar del Rincón de Materiales el papel

bond que requiera, luego pedirá a un compañero que le ayude a marcar su silueta sobre el papel bond. • Escribir alrededor de su silueta la siguiente información:

• Nombre. • Características físicas. • Actividades que le gusta realizar. • Actividades que se le dificulta realizar.

• Cualidades. • Actitudes que les gustaría modificar. • Al finalizar, los miembros del ciclo pasarán con cada compañero a registrar alguna cualidad que le reconocen. • Comentar al interior del ciclo respecto a la diversidad de características, gustos y habilidades que poseen. Así como la riqueza que esa diversidad aporta al grupo.

Puesta en común/Evaluación Los integrantes de cada ciclo muestran al grupo las actividades realizadas y uno o dos representantes por ciclo dan a conocer al grupo en qué consistió la actividad realizada y las conclusiones a las que llegaron. Algunos voluntarios muestran al grupo sus dibujos y dan lectura a la descripción personal.

30

Guías Didácticas Multigrado

• Invitar a los alumnos a reflexionar acerca de los cambios que han notado ocurren en su cuerpo, gustos y comportamiento. • Solicitar que en un cuadro comparativo registren datos importantes respecto a dichos cambios. • Pueden hacer uso de un cuadro como el siguiente: Consultar tabla 1 en el Anexo 2 del presente capítulo, en pág. 35. • Luego de analizar individualmente los cambios que se han producido en cada uno, invitar a los alumnos a comentar en equipo: ¿Cómo se sienten ante los cambios que ocurren en su cuerpo?, ¿qué dicen los demás acerca de los cambios en su comportamiento?, ¿cómo los tratan ahora los demás?

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

• Luego se comenta en plenaria: ¿Qué ocurriría si todos fuésemos iguales?, ¿y si pensáramos igual?, ¿si tuviésemos los mismos gustos?, ¿qué nos hace valiosos como personas?

• El docente destaca la importancia del reconocimiento del valor personal y el respeto a las características y gustos de otras personas. Para estar bien con los demás es primordial estar bien con uno mismo.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

31

No estoy solo. Familia, escuela, comunidad y sociedad están conmigo Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que niñas y niños asuman su pertenencia a diferentes grupos al reconocer rasgos físicos, sociales y culturales compartidos con las personas del entorno próximo. Que además reflexionen sobre la influencia de distintos agentes en la construcción de su forma de ser y de pensar.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo Describo algunas características físicas y culturales que comparto con los miembros de mi familia, escuela y grupos de amigos

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Narración de situación imaginaria. Escritura: Descripción de emociones que provoca el sentirse aislado de la gente. Escritura de cartas, textos rimados, elaboración de carteles.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Invitar a los niños a realizar un ejercicio

de imaginación. Solicitar que cierren los ojos e imaginen que están solos en un lugar lejano, no hay más personas cerca de ellos, no tienen con quien platicar, ni quien los cuide o proteja de los peligros o les proporcione afecto o respuesta a sus necesidades de alimentación, vivienda, educación, entre otras.

32

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

Observo rasgos físicos, sociales y culturales compartidos por las personas del lugar donde vivo e identifico los grupos de los que formo parte (familia, escuela, amigos y localidad)

Reconozco la influencia de distintos agentes que inciden en mi propia forma de ser y pensar. Rechazo y cuestiono estereotipos de niños que promueven diferentes medios de comunicación o personas cercanas a mí, donde se discrimina o afecta a los otros.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales • Hojas blancas. • Revistas. • Colores. • Tijeras.

• Cuadernos. • Pegamento. • Cartulinas o papel bond. • Acceso a Internet mediante el equipo de Enciclomedia.

• Luego solicitar que dibujen cómo es el lugar que imaginaron y describan cómo se sin-

tieron, qué emociones o sensaciones les produjo el imaginarse solos sin posibilidad de contacto o comunicación con otras personas. En el caso de los alumnos de primer ciclo pueden elaborar el dibujo y realizar la escritura de enunciados cortos o palabras que expresen su sentir respecto a la situación. Es importante que el maestro o maestra esté cercano al ciclo para resolver las dudas de niñas y niños en cuanto a escritura, segmentación y expresión escrita de sus ideas. • Solicitar a algunos voluntarios de los diferentes ciclos que muestren su dibujo al grupo y lean el texto que escribieron a partir de la situación imaginada. • Invitar a los alumnos a comentar en plenaria: ¿creen que es importante convivir con otras personas?, ¿por qué?, ¿podemos vivir aislados de la gente?, ¿por qué los seres humanos tenemos la necesidad de vivir en grupos?, ¿cuáles son los grupos de personas con los que tenemos mayor cercanía?, ¿por qué es importante la familia?, ¿por qué los son la escuela, los amigos y la comunidad?, ¿qué hemos aprendido de esos grupos?

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

33

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Invitar a los alumnos a comentar por qué

es importante para ellos su familia. • Solicitar que en hojas blancas dibujen a las personas que integran su familia, escriban sus nombres, así como el rol que desempeñan dentro de la misma (papá, mamá, hermano, hermana, abuela, tíos, etc.). • Solicitar a los integrantes del ciclo que se reúnan para comparar sus dibujos y comenten sobre las respuestas a las preguntas: ¿todas las familias son iguales?, ¿en todas hay mamá y papá?, ¿en todas hay hermanos o abuelos?, ¿un grupo en donde sólo vive mamá e hijo es una familia?, ¿por qué?, ¿todas las familias merecen respeto o sólo aquellas en las que hay mamá, papá e hijos?, ¿por qué? • Conversar acerca de las diversas formas en que puede estar integrada una familia y por qué es importante que todos los integrantes de la misma se apoyen unos a otros.

• Escribir una carta para nuestra familia.

Motivar a los niños y niñas para que a través de una carta expresen sus sentimientos hacia su familia, considerando cómo es, lo que de ella reciben y cómo se sienten de pertenecer a esa familia. Es importante orientar a los alumnos acerca de la estructura y características de la carta. Si es necesario pueden apoyarse en el organizador de ideas propuesto en la página 160 del libro de Español actividades, de primer grado:

• Lugar y fecha: • Nombre de la persona a quien le escribes:

• Mensaje: • Despedida: • Tu nombre: • Apoyar a los alumnos en la organización

de la carta, invitarlos a releer lo escrito para asegurarse de que las ideas y pensamientos que quieren comunicar son claros y entendibles. Ilustrar la carta con dibujos en los que representen actividades que comparten con su familia.

Puesta en común/Evaluación Con las producciones de cada uno de los ciclos formamos la galería para presentar la exposición del tema: “No estoy solo. Familia, escuela, comunidad y sociedad están conmigo”. En un espacio determinado del aula, los alumnos colocarán sus dibujos, cartas, poemas y carteles, luego todos los miembros del grupo realizarán un recorrido por la exposición, en el área correspondiente a cada ciclo un alumno explicará a los visitantes en que consistió el trabajo y los resultados obtenidos. Discutir grupalmente en torno a las siguientes preguntas: ¿coincide lo que la comunidad y el entorno próximo desea transmitirnos para nuestra formación, con lo que promueven los medios masivos de comunicación?, ¿por qué?, ¿lo que se presenta en la televisión y las revistas en cuanto a estilos de vida, formas de vestir y de hablar es cercano a nuestra

34

Guías Didácticas Multigrado

• Comentar en parejas acerca de las caracte-

rísticas que comparten con sus amigos y con los miembros de la localidad, después de dialogar escriban en su cuaderno: • Comentar qué costumbres y tradiciones han aprendido de la gente de su comunidad (Día de Muertos, festejos de fin de año, organización de las fiestas del pueblo) • Mencionar cómo se viste la gente de la comunidad; cómo habla; en qué trabaja y qué han aprendido los niños de esas actividades: • Platicar qué historias o relatos existen acerca de la comunidad; cómo los han conocido; quién los ha compartido con ustedes. • Comentar al interior del ciclo si la familia o los amigos de cada uno siguen las tradiciones existentes en la comunidad; de qué manera los hacen; de quién lo aprendieron; por qué consideran importante conservar la cultura de la comunidad. • Analizar las características propias de la gente de su comunidad, pedir a los alumnos que mediante un texto rimado, acróstico o poema expresen la importancia y sentimientos que les genera pertenecer a esta localidad. Acompañar el texto con un dibujo de un aspecto representativo de la comunidad, algún paisaje o algo característico de su gente.

Tercer ciclo • Invitar a los alumnos a analizar de qué

manera las personas que nos rodean influyen de manera positiva o negativa en nuestra forma de ser, pensar y actuar, para ello deberán primero identificar a algunas personas a las que consideran importantes en su vida, escribirán su nombre en una hoja blanca, así como la manera en que dichas personas han influido en su comportamiento. Es importante que tomen en cuenta a familiares, amigos y gente de la localidad. • Analizar luego la manera en que los medios masivos de comunicación tienen influencia sobre su comportamiento o estilos de vida, para ello observarán detenidamente las ilustraciones, imágenes y mensajes que se promueven en las revistas, Internet y la televisión, ¿qué características tienen los niños, niñas y adolescentes que en ellos aparecen?, ¿cómo se comportan?, ¿cómo se visten?, ¿qué expresiones utilizan para comunicarse?, ¿qué modas promueven (música, lenguaje, vestuario)? • Elaborar con la información obtenida un artículo de opinión en el que escribirán de qué manera el entorno cercano influye en su personalidad, así como la forma en que los medios masivos de comunicación determinan muchas de sus conductas, estilos de vida, formas de hablar, de comportarse y vestirse.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

realidad?, ¿será cierto que para ser personas valiosas y dignas de respeto debemos vestirnos, hablar y comportarnos como la gente que aparece en estos medios de comunicación?, ¿se vale que las personas que no son o no actúan como los personajes de moda sean insultados o denigrados por sus características físicas, situación económica o procedencia?, ¿por qué? Se promueve la emisión de conclusiones destacando la importancia de vivir en grupo, los beneficios y responsabilidades que ello implica, así como el desarrollo de la identidad personal y social mediante la influencia del medio considerando que cada uno debe analizar lo que resulta positivo o no para la formación personal.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

35

Porque la salud fisica y emocional es valiosa. Yo, me sé cuidar Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que niñas y niños identifiquen situaciones de riesgo en el entorno, propongan y participen en acciones que contribuyan al cuidado de la salud e integridad personal.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo Pongo en práctica medidas de higiene para el cuidado de mi cuerpo y fomento actividades que cuiden mi salud y prevengan riegos.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Diálogo, participación, toma de acuerdos, expresión de opiniones y puntos de vista. Escritura: Elaboración de carteles preventivos, folletos, periódico mural.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Iniciar la sesión invitando al grupo a

comentar por qué es importante cuidar nuestra salud. ¿La salud se deteriora sólo con las enfermedades o hay otros factores que la afectan?, ¿por qué ocurren los accidentes?, ¿qué ocurre cuando las personas tienen adicción al alcohol, al tabaco o a las drogas?, ¿pueden desarrollarse normalmente?, ¿qué pasa con su cuerpo?, ¿qué ocurre con su familia o la gente que los rodea? • Organizar al grupo para salir a realizar un recorrido por la escuela y la comunidad con la finalidad de identificar zonas y situaciones de riego para la salud, (vidrios rotos, metales o latas tiradas, pisos resbalosos, hoyos o coladeras sin tapas, construcciones a punto de derrumbarse, etc.) Registrar por escrito o mediante dibujos las zonas de riesgo identificadas.

36

Guías Didácticas Multigrado

Evito situaciones que ponen en peligro o riesgo mi salud física o emocional y adopto medidas para el cuidado de mi integridad personal.

Tercer ciclo Identifico la influencia de los grupos en los que participo, en el cuidado de mi salud y en el desarrollo de medidas contra las adicciones.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales • Cartulinas. • Papel bond. • Colores. • Tijeras. • Marcadores.

• Folletos informativos. • Ficha 21. Español 4° “Hacemos carteles y folletos”

• Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. • Anexo 1: “Clarificación de valores”.

• Mientras se hace el recorrido platicar con los niños acerca de la importancia de mantener-

se alejados de zonas de riesgo con el fin de cuidar nuestra salud, así como realizar ciertas acciones para evitar que otros estén en peligro. Comentar que cuando no somos cuidadosos podemos sufrir accidentes, pero que también el no cuidar lo que comemos, no hacer ejercicio o consumir ciertas sustancias, afectan gravemente nuestra salud. • Proponer a los niños la visita al centro de salud para recabar información acerca de medidas de prevención para el cuidado de nuestro cuerpo. Solicitar al médico o enfermera que proporcione al grupo folletos, carteles o trípticos en los que aporte información acerca de diferentes recomendaciones para cuidar la salud. (Es indispensable que el maestro o maestra entreviste previamente con el médico o encargado del centro de salud para explicarle la finalidad de la visita y lo qué se desea destacar a los niños, además esto permitirá que en el lugar se encuentre el material necesario para que los alumnos obtengan mayor información del tema) • Regresar a la escuela con el registro de las zonas de riesgo identificadas y con el material recabado en el centro de salud. Nota para el docente: Las actividades propuestas pueden llevarse a cabo paulatinamente a criterio del profesor o profesora y de acuerdo al interés del grupo, si se considera necesario pueden ser distribuidas en diferentes sesiones, lo importante es que los alumnos recaben la información que les permita desarrollar el trabajo por ciclos.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

37

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Solicitar a los niños que se reúnan en

equipo por ciclo y a partir de la información recabada en el recorrido elaboren carteles (orientarlos en cuanto a las características de los carteles: uso de letras grandes, textos cortos, ilustraciones llamativas) en los que se alerte a la población acerca del riesgo existente en ciertas áreas de la comunidad o la escuela y escriban algunas recomendaciones para evitar accidentes, las cuales pueden surgir de aportaciones hechas por los miembros del equipo y de la lectura e indagación en los folletos obtenidos en el centro de salud. • Dialogar con los alumnos respecto a la importancia de cuidar nuestro bienestar físico y emocional, aprender a ser precavidos y cuidadosos en las actividades que realizamos en casa, la escuela y la comunidad.

Segundo ciclo • Reunidos en equipo analizar la infor-

mación proporcionada en el centro de salud respecto a las enfermedades más frecuentes en la comunidad, sus causas y consecuencias. • Investigar en los libros de Biblioteca de Aula o Biblioteca Escolar acerca de algunas medidas que ayuden a prevenir dichas enfermedades. • Elaborar, a partir de la información obtenida, folletos (el folleto generalmente se presenta como tríptico o en varias hojas a manera de cuadernillo, proporciona información más amplia que el cartel, emplea imágenes para completar el texto y colores llamativos para captar la atención del lector; debe contener portada, mensaje principal, descripción del tema y frases persuasivas) con la intención de difundir en la comunidad datos relevantes acerca de las enfermedades, síntomas con que se manifiestan y recomendaciones para evitarlas.

Puesta en común/Evaluación • Invitar a los alumnos a participar comentando lo que han aprendido con estas activida-

des, qué información les pareció interesante, qué datos nuevos descubrieron, para qué les pueden servir en la vida diaria. • Solicitar a un miembro de cada ciclo que muestre las producciones realizadas e indique de qué manera dichas producciones pretenden contribuir al cuidado de la salud personal y de la comunidad en general. • Destacar la importancia de saber cuidarnos y de analizar las acciones que pueden favorecer o dañar nuestra salud, así como de saber decir no, aun cuando las presiones del entorno intentan persuadirnos a hacer algo que sabemos traerá efectos negativos a nuestro sano desarrollo físico y mental.

38

Guías Didácticas Multigrado

• Los alumnos pueden obtener mayor

información acerca de la elaboración de folletos en la Ficha 21 de Español, cuarto grado: “Hacemos carteles y folletos”. • Organizar al interior del equipo una estrategia para la distribución de los folletos entre la población a la cual están dirigidos. (Asignación de familias de la comunidad a las que visitará cada uno para promover la información presentada en los folletos).

• Pedir a los alumnos que se organicen en dos equipos. • El equipo uno revisará los folletos obtenidos en el centro de salud y libros de la Biblioteca Escolar y/o de Aula en los que se aborde el tema del alcoholismo y el tabaquismo. El segundo equipo investigará acerca de la drogadicción. • Orientar la investigación hacia el reconocimiento de los siguientes puntos: en qué consiste la adicción, qué efectos provoca el consumo de dicha sustancia, de qué manera afecta la salud física y mental de quien la consume, qué se puede hacer para prevenir las adicciones. • Solicitar, ya obtenida la información necesaria, a los equipos que se reúnan y elaboren un periódico mural con los datos recabados destacando tipo de adicción, causas, consecuencias, efectos sobre la salud y acciones propuesta para prevenirlas, considerando que dichas propuestas puedan llevarse a cabo en la comunidad.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

• Luego que los alumnos tienen mayor información acerca de las adicciones es recomendable

realizar un ejercicio de “Clarificación de valores” (con el segundo y tercer ciclo) mediante el cual realicen un proceso de reflexión que les permita tomar conciencia y responsabilidad respecto a sus pensamientos, valores y emociones en relación con las adicciones, para ello se puede hacer uso del ejercicio propuesto en el Anexo 1. • El maestro leerá en voz alta los cuestionamientos con la intención de garantizar que todos entiendan las preguntas, explicar que el ejercicio de clarificación de valores es un medio que permite conocerse mejor y establecer pautas de cambio que posibiliten mejorarnos a nosotros mismos, y mejorar las relaciones con los demás.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

39

Anexo 1 Estrategia: Clarificación de valores Lo que yo haría si… Lee las siguientes frases y complétalas pensando que harías o pensarías si te encontrases ante un caso parecido. 1. ¿Qué piensas cuándo observas que un grupo de adolescentes fuma o toma bebidas alcohólicas? 2. Estás de acuerdo con la frase que dice “Los hombres de a de veras fuman y toman, los que no lo hacen son viejas”. Sí o no, ¿por qué? 3. ¿Qué piensas cuándo en las noticias informan que hay un gran número de niños y adolescentes que se drogan, fuman e ingieren bebidas alcohólicas? 4. Si fueses maestro o padre de un chico o chica que tiene alguna adicción ¿qué harías? 5. Si un grupo de chicos de los cuales te gustaría ser amigo te responde que sólo te dejará entrar a su grupo con la condición de que fumes, bebas o hagas uso de alguna droga, ¿lo harías? ¿por qué?

40

Guías Didácticas Multigrado

Tabla 1

Cambios

¿Cómo era? Cuando tenía de 6 a 10 años.

¿Cómo soy ahora? Con 11, 12 ó 13 años.

Formación Cívica y Ética

Anexo 2

Físicamente: Mi carácter: Actividades favoritas: Actividades que me desagradan: Lo que me produce alegría: Lo que me produce temor: Lo que me incomoda:

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

41

Normas y reglas para la convivencia Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que niñas y niños comprendan que las normas y reglas regulan la convivencia diaria, establecen vínculos entre los derechos y las responsabilidades y delimitan el ejercicio del poder y la autoridad. Que los alumnos participen activa y democráticamente en la elaboración de normas para el grupo a fin de que éstas se conviertan en un compromiso compartido. Competencias a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.

42

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo Distingo reglas y normas en los espacios donde convivo, comparo sus funciones y aprecio la manera en que favorecen mi bienestar y el de los demás.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Diálogo, entrevistas, cuestionamiento, argumentación. Escritura: De organizador de ideas para representación, guiones de entrevista y textos argumentativos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Introducir a los alumnos al tema solici-

tando que imaginen cómo sería nuestra comunidad, el estado, el país y el mundo si no existieran reglas y leyes en las que se estableciera lo que es o no permitido. ¿Qué pasaría si no hubiera castigo para los que roban, matan o abusan de otros?, ¿podríamos salir seguros a la calle o estar tranquilos en nuestra casa?, ¿por qué? • Destacar que si todas las personas hicieran siempre lo que les place sin tener en cuenta a los demás prevalecería la ley del más fuerte, algunos harían trabajar a otros por largas jornadas y sin pagarles, habría muchos accidentes pues los automovilistas circularían sin respetar semáforos, ni el paso de la gente en la calle, estaríamos todo el tiempo con miedo pues la falta de leyes nos expondría al abuso y a la agresión de cualquier persona.

Guías Didácticas Multigrado

Identifico la función de las leyes que regulan las relaciones entre los habitantes de mi localidad. Reconozco que las leyes son obligatorias para todas las personas y que su incumplimiento merece ser sancionado.

Tercer ciclo Reconozco que la Constitución es un conjunto de leyes para todos los mexicanos y explico situaciones de mi vida que están reguladas por principios constitucionales. Preveo consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la convivencia diaria.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales • Biblioteca Escolar. Libro Vivir con los de-

más, pp. 26 y 27 u otro libro con tema similar (reglas). • Títeres guiñol.

• Materiales del Rincón de Artes. • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Marcadores.

• El maestro o maestra realizará la lectura en voz alta de las páginas 26 y 27 del libro Vivir

con los demás perteneciente a la Biblioteca Escolar, mismo en que se explica que desde que existen, los hombres han sentido la necesidad de fijar reglas para que la vida de las personas no sea un desorden. Las reglas que organizan la vida en sociedad se llaman leyes, éstas son escritos en los que se dice qué está permitido hacer y qué está prohibido. Todos los que viven en un país deben respetar las leyes, en nuestro país las leyes están reunidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Cuestionar a los alumnos ¿es lo mismo una norma que una ley?, ¿cuál es las diferencia? En caso de existir conflicto en cuanto al significado de los términos invitarlos a investigar a qué se refiere cada uno de ellos. Posteriormente mediante lluvia de ideas los alumnos comparten con el grupo el resultado de su investigación y a partir de los aportes se elabora la definición de norma y ley. • Invitar a los niños a participar comentando en cuáles grupos de los que forman parte hay normas establecidas, en la familia, el grupo de amigos, la escuela, la comunidad. Mencionen alguna de esas reglas y expliquen ¿cómo las aprendieron?, ¿están escritas en algún documento o sólo son expresadas verbalmente?, ¿qué sanciones amerita el incumplimiento de alguna de esas reglas?

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

43

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Conversar con los integrantes del ciclo

acerca de que en nuestra familia también hay reglas, éstas no están escritas, pero conforme vamos creciendo nuestros papás o familiares nos las dan a conocer (evitar salir sin permiso, respetar a los mayores, respetar los horarios establecidos, entre otras). • Organizar al ciclo en 2 equipos. • Invitar a los alumnos a que haciendo uso de títeres guiñol, muñecos y diversos materiales del Rincón de Artes realicen la representación de una situación en la que el personaje respeta las normas establecidas por sus padres (equipo 1) y otra en la que no lo hace (equipo 2); pedirles que identifiquen ¿cómo reaccionan sus padres en cada una de esas situaciones?, ¿qué sanción dan al incumplimiento de una norma? • Definir la situación a representar para que los alumnos tengan mayor claridad respecto a lo que van a presentar; el maestro o maestra puede orientarlos sugiriendo el uso de organizadores de ideas como el siguiente ejemplo:

Situación a representar:

• Un niño no obedece a sus papás. • Personajes que participan: Papá, mamá y niño.

• Qué hacen los papás: Mandan al niño a dar de comer a su perro.

• Qué hace el hijo: No obedece y sigue mirando la televisión.

• Cómo lo castigan: Le prohíben ver su programa favorito por una semana. Es recomendable que cada equipo registre por escrito la situación y luego la ensayen para definir los momentos en que intervendrá cada personaje, no es necesario que escriban un guión teatral, es más conveniente dar paso a la espontaneidad e improvisación en los diálogos cuidando que el objetivo central de la actividad no se pierda.

Puesta en común/Evaluación Se hace la exposición grupal de las actividades, los alumnos del primer ciclo realizan la representación de las situaciones en que se manifiesta el cumplimiento e incumplimiento de una norma y explican por qué es importante que existan reglas y qué ocurre cuando éstas son respetadas o no. Un representante de cada equipo del segundo ciclo da lectura al guión de entrevista elaborado, los demás miembros del grupo realizan algunas sugerencias o aportaciones para enriquecer el guión si lo consideran necesario, los alumnos del tercer ciclo dan lectura a su texto en el que presentan sus argumentos acerca de la manera en que las leyes favorecen la convivencia, así como que el desacato a las mismas causa efectos desfavorables en ésta.

44

Guías Didácticas Multigrado

• Realizar, organizados en 2 equipos de

alumnos, las siguientes actividades: • Explorar las características de algunas leyes que se mencionan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e identificar que son obligatorias para todos, buscan proteger a las personas, regulan su comportamiento y prevén castigos cuando no son cumplidas. • Elaborar posteriormente guiones: el equipo 1 elaborará un guión de entrevista para entrevistar a un papá o mamá; el equipo 2 elaborará un guión de entrevista para entrevistar al delegado de la comunidad. Los puntos a considerar para la elaboración de ambos guiones de entrevista son los siguientes: • Investigar y enlistar algunas reglas que hay en casa y en la comunidad. • Destacar que lo que se desea investigar es para qué sirven las reglas, cómo se aplican, cómo han evolucionado, de qué manera afecta a los individuos y a la colectividad la falta de cumplimiento de ellas. Qué concepción tienen de las reglas los entrevistados desde una posición como autoridad de una familia o cómo autoridad de una localidad. • Considerar algunas preguntas que pueden ser: ¿para qué sirven las reglas?, ¿quién las elabora?, ¿qué pasa cuando no se cumplen?, ¿las reglas existentes en la comunidad son las mismas que las de hace 20 años?, ¿cuáles han cambiado y por qué?, ¿qué normas debían respetar en casa nuestros papás cuando eran niños?, ¿han cambiado las reglas y las sanciones que hay en la familia?, ¿por qué?

Tercer ciclo • Escribir en equipo una lista de normas y reglas que existen en la escuela y en la comunidad; analizarán y registrarán de qué manera dichas normas contribuyen a la convivencia armónica, qué sucede cuando una de esas normas no es respetada y de qué manera se afecta la convivencia.

• Explorar individualmente la Consti-

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; leer algunos artículos que les llamen la atención; analicen y comenten cuál es la importancia de que todas las personas respeten la ley en una sociedad democrática, y redactar un escrito en el que argumenten por qué las leyes contribuyen a la convivencia democrática.

Posteriormente, todos los integrantes del grupo, organizados y acompañados por el maestro o maestra salen a realizar las entrevistas, es importante que todo el grupo conozca la manera en que los entrevistados se posicionan ante las leyes y las normas, cómo las conciben y asumen, así tendrán más elementos e información respecto al tema. Para concluir dialogamos en torno a la importancia de la existencia de leyes y normas que regulen nuestro comportamiento a fin de promover una convivencia armónica basada en el respeto y la legalidad.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

45

Porque todos tenemos algo valioso que decir, formamos la asamblea escolar Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que niñas y niños comprendan la utilidad y beneficio de normas, acuerdos y procedimientos democráticos para la toma de decisiones y acciones colectivas. Competencias a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo Distingo y sugiero reglas que regulen la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso en respetarlas y cumplirlas.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Diálogo, emisión de opiniones y sugerencias, toma de acuerdos. Escritura: Plan de trabajo para cada comisión.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial “La Asamblea Escolar es una actividad permanente que contribuye al desarrollo autónomo del grupo, porque permite resolver problemas que se presentan. Esto es tanto una oportunidad para generar normas aplicables a la convivencia y desarrollar actitudes que favorezcan el trabajo colaborativo, como un espacio para que los niños propongan actividades por realizar y que les resulten interesantes”.

46

Guías Didácticas Multigrado

Utilizo procedimientos democráticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.

Tercer ciclo Utilizo procedimientos como el diálogo, la votación, el consenso y el disenso en la toma de decisiones colectivas y valoro su sentido democrático.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales • Cartulinas o papel bond. • Marcadores.

• Papeletas para las votaciones. • Urnas.

Actividad de inicio:

• Para iniciar se sugiere que el o la docente comente con los alumnos acerca de las caracterís-

ticas, objetivos y dinámica que requiere la organización de la asamblea, previamente el maestro o maestra propiciará la participación de los alumnos para que comenten acerca de lo que ocurre diariamente en la clase, ¿qué les pareció interesante?, ¿qué actividades les gustaron?, ¿qué no les gustó?, ¿qué sugieren para mejorar el trabajo o las actividades?, ¿a qué dificultades nos enfrentamos en el grupo?, ¿cómo podemos resolverlas? • Es indispensable que se genere en el aula un ambiente de cordialidad y confianza en el que los niños y niñas tengan la libertad de expresarse con respeto y sin temores, se pretende que los alumnos reflexionen acerca de la dinámica de trabajo y convivencia que se está desarrollando en clase y manifiesten sus opiniones y propuestas para mejorar.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

47

Trabajamos en el grupo • Para dar formalidad a la Asamblea es necesario designar a un escrutador, un secretario y un presidente, para ello se informa al grupo cuál será la función de cada una de estas figuras dentro de la misma.

• Presidente: Dar inicio y cierre a las sesiones de la Asamblea, coordinar las participaciones otorgando la palabra a sus compañeros.

• Secretario: Encargado de escribir el orden del día correspondiente a cada Asamblea, leer los comentarios vertidos en el mural de opiniones y registrar por escrito los acuerdos a los que llega el grupo. • Escrutador: Su función es contabilizar los votos emitidos por los miembros de la Asamblea cuando es necesario llevar diferentes propuestas a votación.

• Solicitar a los niños y niñas que propongan a los compañeros que consideran deben asumir

cada cargo, si se presenta más de una propuesta para cada caso se invita a los niños a realizar la elección por medio de votación (ésta puede ser mediante papeletas que se depositarán en urnas previamente preparadas para tal fin o solicitando a los alumnos que levanten la mano cuando se mencione el nombre del candidato al que desean apoyar), el niño o niña que obtenga mayor cantidad de votos en cada caso será el que asuma la función para la que fue designado. Los cargos pueden ser rotativos, el maestro junto con el grupo decidirán el tiempo de permanencia de cada comité (la rotación puede realizarse bimestralmente y los cargos deberán ser asignados también mediante votación y propuesta del grupo). • Ya seleccionado el comité que presidirá la Asamblea, se sugiere formar comisiones de trabajo en las que los alumnos participen de manera activa en la organización de las actividades escolares, así se comprometen y responsabilizan de ciertas tareas, lo que favorece su autonomía y sentido de pertenencia al grupo. • Es importante que cada alumno decida a qué comisión desea pertenecer, el docente cuidará que la cantidad de integrantes de cada comisión sea equilibrado. (Los integrantes las comisiones pueden rotarse también cada determinado tiempo, así los alumnos tendrán la experiencia de asumir diferentes responsabilidades).

Puesta en común/Evaluación • Para concluir se invita al grupo a dar su opinión respecto a ¿qué les pareció la actividad?,

¿cómo se sienten al ser tomados en cuenta al momento de decidir algunas actividades que se realizarán en la escuela?, ¿por qué es importante que todos participemos en el mejoramiento de la convivencia y la organización en la escuela?, ¿qué pasaría si sólo una persona decidiera lo que se va a hacer sin considerar la opinión de los demás?, ¿podemos a través

48

Guías Didácticas Multigrado

necesarias y qué beneficios aportarán al grupo y a su organización. Algunas de las que aquí se proponen son:

• Comisión de Biblioteca Escolar y de Aula: Cuyos miembros coordinan el préstamo de libros a domicilio, vigilan que éstos sean devueltos a tiempo, revisan que los libros estén organizados en los espacios correspondientes y supervisan el buen uso de los materiales.Comisión de Rincones de Trabajo: Encargados de realizar el préstamo o distribución de los materiales integrados en este espacio, mantener ordenados los rincones y vigilar que cuando los compañeros desocupen los materiales vuelvan a depositarlos en el sitio correspondiente.

Formación Cívica y Ética

• Los niños y niñas pueden sugerir las comisiones a formar argumentando por qué son

• Solicitar al grupo que se reúna en equipos, el primer equipo estará integrado por el presi-

dente, secretario y escrutador, los demás equipos estarán conformados por los miembros de cada comisión, la actividad a realizar será: • Cada equipo deberá definir un plan de trabajo en el que determinen las acciones a realizar para desempeñar de la mejor manera su labor. Plan de trabajo Comisión: ¿Qué vamos a hacer?

¿Para qué lo vamos a hacer?

¿Quiénes serán los responsables?

• El maestro motivará a los alumnos para que aporten sus opiniones y sugerencias al interior del equipo y cuidará que se involucre de manera activa a los alumnos del primer ciclo. • Luego cada equipo escribirá su plan de trabajo en una cartulina o en papel bond, los alumnos del primer ciclo pueden participar en la escritura de títulos o encabezados o de las actividades a realizar con el apoyo de sus compañeros de grados superiores. • Iniciar la Asamblea Escolar; dentro de ella los alumnos presentarán sus planes de trabajo y con la participación ordenada de los demás compañeros se agregan algunos aspectos sugeridos y se toman acuerdos respecto a la función de las comisiones.

de la asamblea resolver conflictos?, ¿por qué?, ¿entre todos podemos acordar las reglas que regularán nuestra convivencia o es mejor que sólo una persona decida lo que podemos o no hacer? Nota: Para obtener mayor información acerca de la Asamblea Escolar consulte la Propuesta Educativa Multigrado 2005, en el apartado Actividades Permanentes, páginas 41 a la 43 referentes al caso.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

49

Somos un equipo y todos participamos en la elaboración de las normas Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: Que los alumnos participen activa y democráticamente en la elaboración de normas para el grupo a fin de que éstas se conviertan en un compromiso compartido. Competencias a desarrollar: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo Distingo y sugiero reglas que regulen la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso en respetarlas y cumplirlas.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Emisión de sugerencias y opiniones, toma de acuerdos y establecimiento de normas para la convivencia escolar. Escritura: Registro de acuerdos y escritura colectiva de reglamentos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial Trabajemos juntos en el establecimiento de normas para la convivencia en el grupo. Actividades de inicio:

• Propiciar que los alumnos reflexionen

acerca de la utilidad e importancia de establecer reglamentos dentro de la escuela, ¿por qué es necesario qué existan normas en la escuela?, ¿para qué nos sirve tener

50

Guías Didácticas Multigrado

Utilizo procedimientos democráticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.

Tercer ciclo

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Utilizo procedimientos como el diálogo, la votación, el consenso y el disenso en la toma de decisiones colectivas y valoro su sentido democrático.

Materiales • Papel bond. • Materiales del Rincón de Artes (papel de colores, pegamento, tijeras, recortes).

• Marcadores.

claro lo que está o no permitido dentro de la escuela?, ¿cómo contribuye el respeto al reglamento para lograr una mejor convivencia en el aula?, ¿quién debe establecer el reglamento, el maestro o todos los integrantes del grupo?, ¿por qué? • Solicitar al grupo que se organice en Asamblea, indicar a los alumnos que en la sesión de hoy todos colaboraremos en el establecimiento de reglamentos que nos permitan hacer un uso óptimo de los materiales e instalaciones escolares, tener una mejor convivencia y regular nuestro comportamiento.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

51

Trabajamos en el grupo Actividades de desarrollo para todo el grupo:

• Invitar al comité de la Asamblea a que dé inició a la misma, mientras el secretario (a)

anota en el pizarrón el orden del día, el maestro o maestra motiva a los alumnos a sugerir qué reglamentos es necesario establecer (reglamento del Salón de Clases, reglamento de la Biblioteca Escolar y de Aula, reglamento de uso de los Rincones de Trabajo).

• Posteriormente, los niños y niñas tendrán la posibilidad de manifestar de manera or-

denada y respetando turnos, las normas que consideran importante incluir en cada reglamento, así como la razón por la que proponen dicha norma, los demás miembros de la asamblea pueden emitir su opinión al respecto y en caso de ser necesario se realizará la votación correspondiente para que el grupo decida si las propuestas son o no contempladas dentro del reglamento. (No debe perderse de vista que el docente es un miembro más de la Asamblea con la posibilidad de proponer y argumentar, pero el total de la misma decidirá democráticamente lo que se hace). Dentro de la Asamblea también se analiza la importancia de mantener los reglamentos por escrito para que todos los tengan presentes y no olviden los acuerdos que se tomaron en colectivo.

Puesta en común / Evaluación • Al finalizar, cada equipo presenta al resto del grupo el reglamento y lee lo establecido en

él, lo colocan en un lugar determinado del Salón, la Biblioteca y los Rincones de Trabajo para que esté a la vista de todos. Se propician los comentarios acerca de lo que significó para los alumnos la participación en la elaboración ¿cómo se sienten luego de haber participado en la elaboración de los reglamentos?, ¿qué compromisos tienen ahora con el cumplimiento de dichos reglamentos?, ¿qué ocurre cuando nosotros mismos nos ponemos límites que nos ayudan a regular nuestro comportamiento? Nota: Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que sean respetadas.

52

Guías Didácticas Multigrado

el grupo y el escrutador realizará el conteo de votos siempre que sea necesario; al final de la Asamblea se leen los acuerdos establecidos, se solicita a los alumnos que firmen el acta como muestra de conformidad ante lo acordado y el presidente concluye la sesión.

• Proponer a los alumnos que se organicen en tres equipos integrados por miembros de

diferentes grados, cada grupo tendrá la responsabilidad de escribir en cartulina o papel bond uno de los reglamentos establecidos dentro de la Asamblea (reglamento del Salón de Clase, de Biblioteca o de uso de Rincones), es importante que todos los elementos del equipo se involucren en el trabajo, algunos escribiendo, otros ilustrando o decorando el reglamento.

Formación Cívica y Ética

• El secretario registrará por escrito (en el cuaderno de actas) los acuerdos establecidos por

Es conveniente que las normas del salón de clase y de la escuela se revisen constantemente y se analice si son funcionales, si no lesionan a nadie y apoyan el trabajo en conjunto. Mediante el diálogo que se propicia en la Asamblea niños y niñas pueden indicar cuando una norma se está aplicando injustamente, asimismo, pueden ayudar a establecer, en caso necesario, las sanciones frente a su incumplimiento, aquí es indispensable que el maestro oriente a los alumnos en el establecimiento de las sanciones, evitando que éstas sean excesivas y dañen la integridad o dignidad de la persona sancionada. Se trata de que los alumnos construyan una noción de justicia fundada en el bienestar colectivo y comprendan que la finalidad de las sanciones es la reparación del daño y no un castigo impuesto autoritariamente.

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

53

Equidad

Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general:

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Identifico mis características. • Describo y valoro positivamente mis rasgos personales.

Las alumnas y los alumnos: Reconocerán las necesidades, capacidades y cualidades que tienen en común las mujeres y los hombres. Identificarán de manera personal sus características, capacidades y sentimientos para que, fortaleciendo su autoestima, puedan establecer relaciones equitativas con otras personas.

Actividades del lenguaje oral y escrito • Expresión de ideas y de conocimientos previos. • Capacidad de escuchar a otros y compartir ideas.

Competencias a desarrollar: • Conocimiento y cuidado de sí mismo. • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. • Respeto y valoración de la diversidad.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• En la pared se pegan dos siluetas o

imágenes, la de una niña y la de un niño. Se pide al grupo total (todos los ciclos) que participen en una lluvia de ideas mencionando en primer lugar, en qué se parecen las personas que se representan en las siluetas. Se continúa la lluvia de ideas comentando las necesidades que tienen las niñas y los niños. Con ello hacen dos listas, una de las necesidades de las niñas y otra con las de los niños, en las que se registren estas participaciones.

54

Guías Didácticas Multigrado

• Confío en mis capacidades y cualidades para realizar diversas tareas.

Tercer ciclo • Reconozco y respeto mis semejanzas

y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto, limitaciones físicas y condiciones socioeconómicas y culturales.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto, carteles y oraciones escritas en la actividad.

• El docente señala con gis o marcador las necesidades que se repiten en ambas listas y dialoga con el grupo sobre ello.

• Se elabora con el grupo una conclusión de esta actividad haciendo énfasis en las

necesidades comunes, ya que de ahí se podrá derivar la importancia de un trato equitativo para niñas y niños.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

55

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Armar, en parejas de niñas y niños

de primer grado, rompecabezas del cuerpo humano y leer textos breves sobre cómo son y qué necesitan las personas; explicarse uno al otro lo que ven. Si aún no leen, pueden ser apoyados por niños y niñas de segundo grado, que leerán los textos en voz alta. • Reunirse con el docente y comentar lo que hicieron. • Realizar ejercicios en los que expresen lo que han hecho; escribir en conjunto enunciados o cuentos que narren una historia breve. • Dibujar en un papel lo que les gusta de ellos, si aún queda tiempo para continuar la actividad.

Segundo ciclo • Indicar a las niñas y los niños que ahora

harán un trabajo personal en su cuaderno en el que cada quien escribirá : 1. Una lista breve de tres o cinco actividades que pueda hacer solo. 2. Una lista, también breve, de lo que puede hacer bien con otras personas.

3. Algunos ejemplos de algo que hace o puede hacer para ayudar a otros, en su casa, comunidad o escuela. • Escribir y dibujar junto a cada una de esas listas, un ejemplo de lo que han expresado con palabras.

• Escribir para terminar, qué piensan de

ellos mismos al darse cuenta de lo que saben y pueden hacer. El docente puede apoyar este proceso de reconocimiento de cualidades y capacidades comentando lo que él observa de positivo en cada niña o niño. Se organizan en equipos de tres o cuatro personas y ahí comentan lo que cada quien escribió y dibujó, y después cada equipo hace un cartel explicando su trabajo. Con estas actividades se trabaja en el fortalecimiento de la autoestima de cada persona y se les convoca a expresar sentimientos de satisfacción por ellos mismos.

Actividad de cierre / Puesta en común Se reúne todo el grupo y se hace un juego para que se revuelvan problemas, puede ser El cartero. El grupo se sienta en un círculo y el docente se coloca en el centro diciendo: Soy el cartero y traigo una carta para… Enuncia características diversas: el que tenga ojos; el que venga vestido de verde; el que tenga un nombre que empiece con O, por ejemplo. Las personas que cumplan estas características deben cambiarse de sitio y él trata de ganar asiento. La persona que quede en el centro continúa el juego. Es importante que al inicio se enfatice que no se empujarán o quitarán las sillas, ya que el juego tiene como finalidad que todos participen y el grupo interactúe.

56

Guías Didácticas Multigrado

• Dibujar en su cuaderno a una persona (que pueden ser ellos mismos) y relacionar cada parte del cuerpo con lo que pueden hacer con ella. Por ejemplo: cabeza con pensar, imaginar, inventar; manos con trabajar, acariciar, pintar; pies con bailar, caminar, jugar futbol; ojos con leer; corazón con sentir; boca con hablar, cantar, reír. Al igual que se ha sugerido para el segundo ciclo, se puede apoyar el reconocimiento de cada niña y niño si el docente le comenta a cada uno, lo que observa de positivo en él. • Comentar en pares sus dibujos e identificar si los hombres y las mujeres pueden hacer actividades diferentes con su cuerpo. • Escribir al final un relato sobre el trabajo que acaban de realizar. En él pueden mencionar sobre las capacidades que tienen entre todos y cómo podrían compartirlas en la escuela para llevarse bien y apoyarse unos a otros.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

Después de unos cinco minutos se da la indicación de que cada persona compartirá una de sus cualidades y explicará qué piensa de haberla “descubierto” hoy en la escuela. Se puede dar a cada niña y niño una estrella de papel, o una flor (que pueden hacer ellos mismos, en actividades de educación artística) y al momento de compartir su cualidad pedirle que la pegue en un periódico mural o en la pared para que quede como testimonio de su cualidad para el grupo. El docente puede cerrar valorando la importancia de compartir eso que hoy descubrió cada uno de los niños y las niñas, en su casa y en la escuela.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

57

Evaluación por producto Primer ciclo • Identificar sus cualidades. • Colaboración y diálogo al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron. • Lectura de imágenes y textos y resolución de actividades del libro integrado.

Segundo ciclo • Identificar sus capacidades. • Colaboración y diálogo en el trabajo de

equipo. • Respeto y apertura a las ideas de otras personas. Expresión de sentimientos de autosatisfacción y agrado por lo que son y son capaces de hacer. • Capacidad de expresión oral y artística.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Participación en la lluvia de ideas. • Capacidad para reconocerse como personas valiosas al mismo tiempo que respetuosas de los demás. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos.

58

Guías Didácticas Multigrado

• Identificar capacidades y sentimientos. • Colaboración y respeto en el trabajo colectivo.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyar a quienes necesiten mayor seguridad o respaldo en el momento de compartir. También es importante cuidar que todos los alumnos, al tomar la palabra, sean escuchados por el resto del grupo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

59

Equidad

Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Describo y valoro positivamente mis

Propósito general: Las alumnas y los alumnos: • Reconocen que las personas a la vez que iguales, somos diferentes, y que esto no significa que alguien es mejor, o inferior, que otros. • Identifican que al apoyarnos unos a otros contribuimos al bienestar común.

rasgos personales

• Reconozco situaciones de

interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Diálogo sobre los textos leídos y sobre actividades cotidianas.

Competencias a desarrollar: • Conocimiento y cuidado de sí mismo. • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. • Respeto y valoración de la diversidad.

60

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Con el grupo unido el docente lee, en voz alta, un cuento en el que se exprese que existen diferencias entre las personas de una comunidad o grupo, se pone el acento en el mensaje de compartir y pide al grupo que participe recordando las cualidades, capacidades y sentimientos que compartieron ayer. Apoya esto mostrando los productos visibles:

Guías Didácticas Multigrado

s.

• Confío en mis capacidades y cualidades

para realizar diferentes tareas. • Reconozco situaciones de interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Tercer ciclo • Muestro apertura para consultar distintas fuentes y opiniones para alcanzar un proyecto de vida sano y seguro. • Elaboro argumentos críticos ante situaciones cotidianas que no promueven la equidad de género.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Expreso expectativas de cambio frente a situaciones inequitativas.

• Reflexión sobre el contenido de la leyenda de “La colibrí” y el “Reportaje imaginario”. Capacidad de escuchar a otros y compartir. • Expresión de juicios críticos y opiniones personales.

Los carteles elaborados por el grupo de segundo ciclo, las estrellas o flores pegadas en la pared. Se enfatiza que todos tenemos cualidades, capacidades y sentimientos que nos hacen ser iguales, y que también somos únicos y necesitamos ser apreciados y tratados de manera particular. Con esta idea como base organiza el trabajo de esta sesión.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

61

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Leer en pares de niñas y niños un

texto con imágenes en el que se explique que lo que una persona hace puede beneficiar a su familia, grupo escolar y comunidad, o que es posible aprender de otros algo. El docente les orienta para que expresen algo que hagan diario y digan cómo esto ayuda a otras personas y les hace sentirse contentos; puede ponerles un ejemplo personal de algo que a él le agrade hacer, como leer para alguien, ayudar a la mamá a limpiar la mesa después de comer, jugar con los hermanos y papás por las tardes. • Abundar en estas ideas con diálogos en los que se comparta sobre las relaciones familiares de niñas y niños; por ejemplo: ¿a qué ayudan a sus papás?, ¿y a sus hermanos?, ¿cómo se ayudan en la escuela? • Moldear objetos con plastilina o barro para diversificar el trabajo. • Tratar, a partir de esta actividad, que niñas y niños experimenten sentimientos de satisfacción por ellos mismos y sus capacidades, sin compararse con otros, sino cada quien haciendo lo que le gusta y reconociendo lo que es y lo que tiene. • Reunirse y compartir su trabajo con otros niños y niñas una vez que han terminado la actividad de lectura y expresión artística. • Tratar de que al compartir observen y sepan que son capaces de realizar actividades similares y diferentes, pues se continúa con la idea de igualdad y se introduce la de diferencia.

Segundo ciclo • En grupos de hasta tres alumnos realizar

la lectura “Reportaje imaginario”, que está en el libro de Lecturas, de tercer grado, en las páginas 184 a 195. • Hacer la lectura en voz alta y leyendo cada quien una parte; como es extensa el docente puede seleccionar previamente un fragmento para leer en esta ocasión, o dividir la lectura dando a cada equipo un fragmento de ella. • Platicar en esos equipos de niñas y los niños, lo que les pareció más interesante de esa lectura y contestar las preguntas: ¿todos los animales pueden hacer lo mismo?, ¿por qué no se le pidió a un animal de agua que corra por la pradera como a los que son de tierra?, y al revés, ¿a uno de tierra que nade como delfín?, ¿y si los personajes del reportaje fueran personas, sería justo pedir a alguien que haga algo que no está en sus posibilidades?, por ejemplo ¿a una persona con una discapacidad pedirle lo mismo que a los demás?, ¿cómo podemos ayudar a otros a hacer algo cuando nos damos cuenta de que necesita apoyo? • Tomar nota de las respuestas en su cuaderno y después se hace con esto un cartel para compartir con los demás grupos lo que pensaron. • Trabajar la idea de que cada quien puede/no puede realizar algunas actividades, y que esto es así porque cada quien es único y valioso. • Hablar de la importancia de crear las condiciones para que quienes tienen alguna discapacidad puedan integrarse a los grupos que pertenecen.

Actividad de cierre / Puesta en común • Cada niña y niño de primer ciclo muestra y explica su dibujo o figura que realizó

modelando barro, plastilina o masa. • Los niños de segundo ciclo muestran su cartel y comentan algo de la lectura “Reportaje imaginario”. • Los de tercero realizan su actividad de análisis sobre lo que pueden compartir las mujeres y los hombres, de acuerdo a las preguntas con las que dialogaron.

62

Guías Didácticas Multigrado

• Leer en pares de niñas y niños en el libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, de sexto grado, páginas 126 a 128, lo referente a La equidad y el respeto entre hombres y mujeres.

• Basarse en lo anterior y hablar sobre lo que viven: ¿se parece a lo que dice el texto?, ¿en qué?, ¿en qué no se parece?, ¿qué situaciones nos gustaría cambiar de lo que vivimos, si estuviera en nuestras manos?

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

• Escribir sus respuestas en el cuaderno poniéndose de acuerdo en lo que responden.

• Reunirse todos los del ciclo y poner en común los trabajos realizados. Cuando se observen diferencias en las respuestas es conveniente abrir el diálogo para argumentar lo que se ha respondido. El docente orienta al grupo a organizarse de tal forma que todos puedan participar y escuchar con respeto a los otros, sobre sus opiniones; puede decidir también si organiza grupos de mujeres y de hombres o combinados.

El docente cierra la sesión preguntando qué ventajas tiene para las personas ser diferentes y explica, después de que algunas niñas y niños hayan participado, que gracias a la diferencia tenemos oportunidad de compartir y aprender unos de otros, y que es importante apoyar a quienes necesiten un trato diferente por tener alguna discapacidad.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

63

Evaluación por producto Primer ciclo • Identificar sus capacidades y

expresión de ellas de manera oral y plástica. • Reconocer sus relaciones significativas, con sus familiares, vecinos y amigos. • Colaborar y dialogar al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Segundo ciclo • Colaborar y dialogar en el trabajo de equipo.

• Expresar y argumentar sus ideas. • Respetar y abrirse a las ideas de otras

personas. • Tener la capacidad de identificar que las lecturas pueden ayudar a comprender que cada quien es diferente porque tiene una identidad y capacidades específicas.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.

64

Guías Didácticas Multigrado

• Colaborar y respetar el trabajo colectivo. • Expresar ideas propias y tener capacidad de vincular lo que leen con su cotidianeidad. • Tener capacidad de expresar juicios críticos y expectativas de cambio.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyar el logro de los objetivos. • Para la actividad de grupo de segundo ciclo, se puede consultar algún texto que hable sobre el respeto y el derecho a la no discriminación para promover la consideración de que la aceptación de la diferencia es necesaria en un país en el que se tiende a la democracia, como forma de vida y régimen de gobierno.

Nota: En esta sesión se avanzará del concepto de igualdad al de equidad que afirma, dentro de la igualdad, la diferencia de cada persona, y consiste en términos prácticos, en darle a cada quien lo que requiere para satisfacer sus necesidades. A esto se le conoce como justicia retributiva pues da más a quien más necesita.

• Para trabajar el tema se sugiere considerar que la equidad reconoce la igualdad como

algo común entre las personas (su dignidad) y su diferencia como algo que enriquece esta igualdad, o requiere un trato equitativo. • Al leer el “Reportaje imaginario” se sugiere enfatizar la importancia de reconocer a cada quien de manera especial sin compararlo con otros.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

65

Equidad de género

Tercera sesión Competencias a desarrollar: • Conocimiento y cuidado de sí mismo. • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. • Respeto y valoración de la diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Describo y valoro positivamente mis rasgos personales.

• Reconozco situaciones de

interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Exposición de ideas y vinculación con conocimientos cotidianos.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Reunido con todas las niñas y los niños el docente juega al Palo de ciego con ellos: en círculo los niños cantan una canción y una persona con ojos vendados señala a alguien; quien es señalado toma el palo y le hace una pregunta al de los ojos vendados simulando otra voz; el de los ojos vendados tiene que adivinar quién fue el que le hizo la pregunta, si lo logra cambiará su lugar y el otro será el ciego, si no adivina quien fue, el grupo vuelve a cantar y el ciego a intentar adivinar hasta que lo logre.

66

Guías Didácticas Multigrado

• Confío en mis capacidades y cualidades

para realizar diferentes tareas. • Reconozco situaciones de interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Tercer ciclo • Muestro apertura para consultar distintas fuentes y opiniones para alcanzar un proyecto de vida sano y seguro. • Elaboro argumentos críticos ante situaciones cotidianas que no promueven la equidad de género. • Expreso expectativas de cambio frente a situaciones inequitativas.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

• Capacidad de escuchar a otros y compartir. • Argumentación de propuestas.

Luego de unos minutos de juego se comenta lo que vivieron los ciegos. ¿Es difícil hacer algo cuando falta el sentido de la vista?, ¿qué les ayudaba a adivinar?, ¿cómo piensan que se sentirá alguien que no oye o no puede hablar o ir a donde necesite porque no puede caminar? Después de escuchar las participaciones el docente comenta que hoy buscarán formas en las que se puede apoyar a estas personas para que no pierdan las oportunidades de aprender, jugar o trabajar, que todos tenemos.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

67

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Organizar con niñas y niños un juegos

en el que en parejas uno de ellos cierra los ojos mientras otro le describe un objeto, el de los ojos cerrados adivina de qué se trata; luego cambian de actividad y el que narraba ahora es un niño pequeño, que no alcanza de un estante un material que necesita para hacer el trabajo de la escuela el que antes no veía debe buscar la manera de ayudarle a cumplir con su trabajo. A su juicio, el docente puede cambiar las actividades cuidando sólo que sean parejas en las que uno pueda hacer algo, mientras el otro no, para invitar a las parejas a buscar alternativas equitativas, que compensen, para que todos se apoyen y jueguen de manera alternada. • Comentar con el docente lo que hicieron y qué sintieron. • Escuchar los aportes de las niñas y los niños y los complementa con algunas ideas: vacunarse, descansar, lavarse las manos, entre otras, y después les pide que con recortes o dibujando expresen cómo se pueden cuidar a sí mismos y cómo podrían ayudarle a otras personas a cuidarse también.

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Realizar una breve explicación sobre

el hecho de que a veces es importante tratar diferente a alguien para apoyarlo. Se pone un ejemplo: al que no tiene un libro para leer se le presta uno para que pueda aprender; a una persona que no ve bien hay que proporcionarle lentes (u otro ejemplo que le parezca más pertinente al docente), y que esto se hace para que se tengan los mismos derechos que los demás. • Organizar equipos que incluyan a alumnas y alumnos de los dos ciclos y se les reparten tarjetas, pueden ser en hojas de reuso, con diferentes situaciones con un encabezado como ¿qué es necesario hacer para apoyar a…?

Actividad de cierre / Puesta en común • Se reúne a todo el grupo y se comenta el trabajo realizado; primero invita a los niños

del primer ciclo a explicar qué fue lo que aprendieron de cómo apoyarse mutuamente y qué pueden hacer para cuidarse unos a otros. • Después se escucha a todos los ciclos, lo que hicieron las niñas y los niños del segundo y tercer ciclo. • Con frases breves y comprensibles el docente ayuda a elaborar una conclusión: por ejemplo, ¿y qué pasa cuando sabemos hacer algo que puede servirle a otro?, ¿esto en qué nos ayuda?, ¿qué sentiríamos si alguna vez necesitamos algo y nadie nos hace caso?, ¿qué aprendemos de lo que hicimos hoy?

68

Guías Didácticas Multigrado

Formación Cívica y Ética

• Un niño que no ve bien. • Alguien cuando está enfermo y no se puede levantar de su cama. • Una niña que no puede correr muy rápido y está compitiendo con niños. • Una niña que tiene muchos quehaceres en su casa y eso le quita tiempo para estudiar. • Los que aún no aprenden a hablar o hablan una lengua diferente a la nuestra, ¿y qué podemos aprender de quien habla esta lengua?

• Quien tiene siempre trabajo y no descansa (en nuestra casa). • Quién siempre está solo (en nuestra colonia). El docente puede añadir otras situaciones, las niñas y niños también pueden hacerlo. Cada equipo responde a su pregunta en un cartel. Una vez que se ha hecho esto se reúne todo el grupo y se comparte lo que discutieron. En cada intervención el docente resalta lo más significativo expresado por niñas y niños para el tema de la equidad considerada como atender la necesidad de cada persona para favorecer que goce de los derechos que le corresponden. Se sugiere llevar las tarjetas preparadas para que la explicación sea breve y pueda dar paso al trabajo de los niños de estos ciclos mientras el docente trabaja con los del primer ciclo.

• Para cerrar el tema, una vez que se han puesto en común los trabajos realizados en cada equipo el docente pregunta; ¿por qué es necesario dar un trato diferente a las personas, que como ya presentaron los equipos, no ven, no oyen, necesitan compañía, no hablan nuestra lengua? • Como el tema es la equidad, el docente resaltará que todos tenemos derechos y que algunos necesitamos condiciones especiales para que ellos se cumplan.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

69

Evaluación por producto Primer ciclo • Colaborar y dialogar al compartir su

trabajo, y atender activamente lo que otros hicieron. • Expresar artísticamente las formas en que se pueden cuidar cada uno de ellos y de las maneras en que pueden contribuir a que otras personas se cuiden.

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Colaborar y respetar el trabajo colectivo. • Expresar ideas propias y tener

capacidad de vincular lo que leen con su cotidianeidad. • Ser capaces de expresar juicios críticos y elaborar propuestas para vivir la equidad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa. • Creatividad y gusto por las actividades.

70

Guías Didácticas Multigrado

Formación Cívica y Ética Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre

otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyen el logro de los objetivos. En esta última sesión es importante incentivar la capacidad de cuidar y apoyarse unos a otros para lograr un trato equitativo para todos, y especialmente para quienes lo necesitan. • Evitar de manera rotunda cualquier expresión discriminatoria como “pobrecito”, “minusválido”, “incapaz” o cualquier otra. • En De una, de dola, de tela candela, de Luz María Chapela, página 99, se explica de manera detallada la forma de jugar Palo de ciego.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

71

México, un país diverso y pluricultural Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas1 Primer ciclo • Comparto las tradiciones de mi familia y

Propósito general: • Compartirán algunas de las tradiciones que han aprendido en sus familias y comunidades. • Identificarán que México es un país con una rica diversidad cultural.

Competencias a desarrollar: • Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. • Respeto y valoración de la diversidad.

las de mi comunidad.

• Disfruto de las tradiciones que

otras compañeras y compañeros me comparten. • Expreso de manera oral, escrita y de manera artística algunas de las tradiciones de mi familia y comunidad.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Comunicación de ideas y de experiencias cotidianas. Capacidad de escuchar respetuosamente las costumbres tradiciones que otras niñas y niños comparten con ellos.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Con todo el grupo, el docente canta una canción tradicional, por ejemplo “La rueda de San Miguel”, “La víbora de la mar” o alguna de la región donde está la escuela, pregunta al grupo quién la conocía y se explica que es una canción tradicional mexicana, que es de nuestra cultura y se anuncia que la cantaron porque en esta clase y en otras van a compartir algo que hayan aprendido en su casa, por ejemplo: cómo se elige el nombre de un niño, o el de una niña; cómo se prepara un alimento, cómo se casan las personas, o cualquier otro tema que al docente le parezca relevante.

1 Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

72

Guías Didácticas Multigrado

• Reconozco que las tradiciones y

costumbres, son fuente de identidad y riqueza que puede compartirse. • Comprendo que las tradiciones y costumbres tienen diversos orígenes y se expresan de diferentes maneras.

Tercer ciclo • Explico que las tradiciones y costumbres tienen un origen, se comparten y cambian pues se viven en la vida cotidiana de las personas y los pueblos.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto. Escritura: Redacciones y descripciones breves de las costumbres y tradiciones de la familia y comunidad a la que pertenecen. Expresión artística mediante dibujos, elaboración de un periódico mural y modelado.



Se explica que esto es para iniciar el tema de México, un país diverso y pluricultural, y para conocer otras tradiciones y costumbres de nuestro país.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

73

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo/Tercer ciclo

• Realizar en pares de niñas y niños,

un cartel sobre lo que hacen en su comunidad un día normal y uno de fiesta. • Apoyar leyendo textos breves sobre las tradiciones, como cuentos, incluso sobre niños y niñas de otros países. • Tratar, si se tiene la serie Ventana a mi comunidad, de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de proyectar uno de esos videos y después dialogar sobre su contenido. • Moderar las participaciones y después cada niña y niño hace un dibujo sobre el tema, complementándolo con algunas frases que expliquen lo que quieren decir en su dibujo.

• Formar parejas o tríos y leer un texto

que aluda a los juguetes y juegos tradicionales jugados por alguien en su infancia. Cada niña y niño puede escribir este texto preguntando a su mamá, papá, tíos, vecinos o abuelos. • Escribir en una cartulina el juego, ilustrarlo y buscar las palabras que no entiendan en un diccionario e incluirlas en un vocabulario en su texto. • Intercambiar después su relato con otros de sus compañeros y comentar lo que aprendieron sobre cómo viven y qué hacen otras personas. • Armar con lo anterior un libro que se incorpore a la Biblioteca de Aula como material de lectura y consulta. • Utilizar para la redacción final la técnica autocorrección de textos, que se explica en la PEM05, página 114. Para el periódico mural se puede revisar la página 46 también de la PEM05.

Actividad de cierre / Puesta en común • Forman equipos de tres integrantes: uno de cada ciclo y en esos equipos cada quien comparte lo que hizo y escucha a los demás.

• El docente cuida que todos participen y se escuchen, después los reúne y entre todos hacen una lluvia de ideas final en la que digan qué aprendieron y qué les gustó de lo que otras niñas y niños compartieron.

74

Guías Didácticas Multigrado

Formación Cívica y Ética

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

75

Evaluación por producto Primer ciclo • Expresión oral, escrita o plástica de las actividades que hacen en sus familias, o en las familias y comunidades de otros niños. • Escuchan con atención y respeto a los otros niños y niñas. • Colaboración y diálogo al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Colaboración y respeto en el trabajo colectivo.

• Respeto y apertura a las ideas de otras personas.

• Expresión de ideas propias y capacidad de compartir sus relatos.

• Identificación de alguna tradición

familiar y comunitaria a partir del juego. • Redacción de un texto sobre el contenido de la lectura realizada. El docente apoyará la ortografía, redacción y presentación de los trabajos. • Uso del diccionario para buscar las palabras que no conocen.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa. • Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.

76

Guías Didácticas Multigrado

colectivo.

Formación Cívica y Ética

• Identificar capacidades y sentimientos. • Colaboración y respeto en el trabajo

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades.

• El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

77

México, un país diverso y pluricultural Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Comprendo que las fiestas y

Propósito general: Comprenderán que la diversidad cultural se nutre de tradiciones provenientes de diferentes lugares y épocas, y se expresa de distintas maneras. Competencias a desarrollar: • Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. • Respeto y valoración de la diversidad.

celebraciones cívicas pueden realizarse de diferentes maneras y que esto es parte de nuestra diversidad cultural2. • Identifico la presencia de los símbolos patrios en las conmemoraciones cívicas y los reconozco como elementos que nos identifican como mexicanos en medio de una amplia diversidad cultural.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Comunicación de ideas y de experiencias cotidianas. Capacidad de escuchar respetuosamente las costumbres tradiciones que otras niñas y niños comparten con ellos.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial El docente reúne a todo el grupo y lo invita a jugar “Matatena” o un juego grupal como “El avión” o “La reata”; puede organizar que los niños y niñas traigan de su casa un juego indicando que le pidan a su mamá o papá que se los enseñe. Juegan un rato y después el docente explica que ello es parte de nuestra diversidad cultural.

78

Guías Didácticas Multigrado

• Reconozco las tradiciones de mi país en

diferentes textos y comprendo que ellas pueden tener orígenes diversos3.

Tercer ciclo • Comprendo que en México y el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto. Uso del diccionario. Identificación del contenido de las lecturas. Escritura: Redacciones y descripciones breves de las costumbres y tradiciones de la familia y comunidad a la que pertenecen. Elaboración de carteles. Expresión artística mediante dibujos, elaboración de un periódico mural y modelado.

Ponen en común lo que conversaron y el docente cierra la actividad comentando que en algunas de las actividades que cada persona realiza se reflejan sus aprendizajes y tradiciones. Anuncia que van a continuar trabajando con el tema de México, país diverso y pluricultural.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

79

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Leer en parejas niñas y niños, un

texto que hable de cómo es México y de los símbolos que compartimos los mexicanos: pueden ser símbolos culturales, (como el mariachi, las fiestas de los pueblos, el mole) o patrios (la Bandera, el Himno Nacional, la referencia a personajes históricos). • Sugerir que en cada pareja haya un niño cuya adquisición de la lectura esté en proceso, y otro con mayor avance para que se apoyen; quienes se inician en la lectura también leerán y verán imágenes para que avancen en su capacidad lectora. • Dejar un tiempo para que se realicen las actividades y después se comparte resaltando lo común de las costumbres y tradiciones de los pobladores de nuestro país y cómo ello forma el llamado mosaico cultural. • Finalizar escribiendo en el cuaderno una frase breve como: en México, tenemos y disfrutamos muchas cosas, por ejemplo… el mariachi, los arroyos, los juegos que jugamos hoy al iniciar la clase, entre otras, o sobre los símbolos patrios, dibujando la Bandera, por ejemplo.

Segundo ciclo • Leer en equipos de hasta cuatro niñas y

niños, la lección “Tradiciones y culturas”, de la página 107 del libro de Geografía, de cuarto grado, en donde se incluye un texto de Margarita Robleda, y la sección Huellas en la Tierra, en donde se incluye un pregón que recogió Salvador Novo de la tradición popular. • Orientar a los equipos para que al leer se fijen en la forma en que están escritos los textos y expliquen cuáles son las diferencias que encuentran entre ellos: cuál de estos textos les parece más cercano y cuál más remoto. Para esto harán dos columnas en su cuaderno y escribirán en ellas de qué habla el texto. Para interpretar y comprender los textos puede ayudar la fecha que se refiere en el pregón de Novo y el lenguaje utilizado por Robleda. Si las alumnas y los alumnos no saben lo que es turrón, y lo que significan algunas palabras como “calaveritas” o castañas, pueden usar un diccionario para investigarlo y comprender mejor el texto de Novo e inferir que es un canto español, mientras que el texto de Robleda describe una tradición de origen indígena que aún persiste en nuestro país. • Reunir a alumnas y alumnos de este ciclo para que muestren a los demás su trabajo.

Actividad de cierre / Puesta en común Todos reunidos van con su docente al periódico mural construido por el grupo de tercer ciclo. Las niñas y niños de primer ciclo muestran sus dibujos y sus redacciones a los demás. El docente comenta las similitudes y diferencias que encontraron los alumnos de este ciclo al realizar su trabajo y reconoce sus aportes al trabajo común; los niños de segundo leen los textos de Margarita Robleda y Salvador Novo y exponen su cartel en el que identifican las características de cada texto (tiempo, lenguaje, procedencia), el docente complementa comentando que uno es una narración (un texto que explica cómo

80

Guías Didácticas Multigrado

• Buscar en los libros que se encuentren en el aula o en la biblioteca alguna lectura que se refiere a la diversidad cultural y enriquezca lo que saben los niños y las niñas del tema.

• Organizar una representación sobre una tradición, puede usarse el Atlas de México para recabar información sobre lo que pasa en los estados del país y pedir que cada niña y niño haga un ejercicio de imaginación expresando lo que ha aprendido en un periódico mural que esté a la vista de todo el grupo.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

sucede, o sucedió algo paso a paso) y otro un pregón (un canto que se dice a viva voz para promover un producto en la vía pública). Las niñas y niños del tercer ciclo explican cómo expresaron en su periódico mural lo que estudiaron de diversidad cultural e invitan a las niñas y niños de los otros ciclos a colaborar con ellos aportando alguno de sus trabajos o a escribirles algo en el buzón de sugerencias. El docente reconoce el trabajo de todos.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

81

Evaluación por producto Primer ciclo • Expresión oral, escrita o plástica de la

diversidad cultural y la manera en que nos enriquece. • Colaboración y diálogo al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Segundo ciclo • Colaboración y diálogo en el trabajo de equipo.

• Respeto y apertura a las ideas de otras personas.

• Capacidad de expresión oral y artística. • Uso del diccionario.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa. • Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.

82

Guías Didácticas Multigrado

• Colaboración y respeto en el trabajo colectivo.

• Expresión de ideas propias y capacidad de compartir sus relatos.

• Relación de tradiciones con lugares del continente.

• Creatividad en el uso de la información.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y sean escuchados con respeto por los demás. • El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños. • Pedir a cada niña y niño que pregunte a sus familiares o vecinos qué es lo más tradicional de ese lugar y lo escriba en su cuaderno para que lo comparta al otro día en su clase. • También se puede pedir que lleven una canción tradicional, un juguete o una prenda de vestir y la porten en la escuela. • Si la escuela tiene Enciclomedia o la serie “Ventana a mi comunidad” puede buscarse ahí información sobre diferentes pueblos y enriquecer este tema.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

83

México, un Equidad de país género diverso y pluricultural Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Reconocen los símbolos que como nación identifican a nuestro país. • Comparten sus perspectivas sobre la posibilidad de convivir con personas de otros lugares y tradiciones.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Las competencias 4,5

Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen com

Primer ciclo • Identifico la presencia de los símbolos

patrios en las conmemoraciones cívicas y los reconozco como elementos que nos identifican como mexicanos en medio de una amplia diversidad cultural. • Expreso lo que pienso de ser mexicano y de los símbolos patrios de mi país4.

Actividades del lenguaje oral y escrito

Competencias a desarrollar: • Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. • Respeto y valoración de la diversidad.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Explicar que las culturas y tradiciones

de nuestro país pueden ser diferentes ya que aunque compartimos una historia común, cada pueblo tiene una historia particular.

84

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo • Identifico que a partir de los recursos

naturales con los que cuenta el territorio donde viven y su historia, los pueblos van elaborando tradiciones y costumbres que transmiten a sus descendientes. • Comprendo que la identidad cultural de los pueblos de México se conforma con el aporte de los grupos que les dieron origen5.

Tercer ciclo • Comprendo que en México y el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad actual.

Formación Cívica y Ética

incluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

• Hacer el docente una breve exposición de algunos de los símbolos patrios que nos

congregan: la Bandera, el Himno Nacional, el escudo y de algunos personajes relevantes de la historia de México. Explica que la historia común nos incluye a todos y que a la vez seguimos conservando nuestra diversidad de tradiciones.

Estos dos temas estarán presentes en el trabajo que se hará durante esta sesión.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

85

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Leer en grupos de hasta tres

alumnos de niñas y niños de primer grado, algún texto breve sobre algún personaje histórico o sobre la celebración de una fiesta patria. • Comentar con el docente la lectura después de haberles dado éste un tiempo para realizarla. • Pedir después a cada niña y niño que hagan un trabajo de expresión de lo que piensan que estudiaron, puede ser un dibujo en el caso de los niños de primero, y una redacción breve en el caso de los de segundo.

Segundo ciclo • Retomar la lección “Tradiciones y

culturas” y en tríos leer el texto de las páginas 107 y 108. • Utilizar diferentes materiales: revistas, periódicos, papeles, pegamento, lápices de colores o marcadores y hacer un cartel en el que plasmen: a) Cómo influye la geografía en la manera de vivir, alimentarse o trabajar de las personas. b) La relación entre las creencias y celebraciones entre las culturas española e indígena, en nuestro país. c) Las diferentes expresiones de la identidad cultural según como se expresa en la comida, celebraciones o artesanías.

Actividad de cierre / Puesta en común • Se hace una plenaria y las niñas y niños de primer ciclo comentan los textos que

leyeron y lo que piensan, muestran sus dibujos a los demás niños; los de segundo muestran los carteles que hicieron y explican la relación que existe entre las formas de vivir, la alimentación y las celebraciones de un pueblo, y los recursos con los que cuenta el territorio donde viven. También explican cómo la identidad de los pueblos de México se construyó a partir de la unión entre la cultura indígena y la española.

86

Guías Didácticas Multigrado

• Hacer un cartel con ayuda de monografías en el que expresen lo que pasó un día

significativo en la historia de México; si en la localidad hay un museo puede hacerse una visita para identificar personajes y fechas históricas locales y relacionarlas con las nacionales. • Usar el Atlas de México: cada niña y niño planea un viaje a otro estado describiendo lo que podría encontrar allá en cuanto a historias, tradiciones y fiestas. • Comunicar lo anterior usando un cartel o elaborando un texto que el docente apoyará para revisar la ortografía y la redacción.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

• Los de tercer ciclo comparten los ejercicios que hicieron sobre su viaje a otro estado y leen sus redacciones.

• El docente hace notar que cada quien hizo algo especial y que esto ayuda a que todos aprendan y conozcan cómo son otras personas y pueblos. Lee para todos el texto de “Conoce nuestra Constitución”, página 21, y explica que tener una identidad cultural es un derecho de cada persona y pueblo, y que a la vez todos tenemos derecho a ser tratados igual.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

87

Evaluación por producto Primer ciclo • Expresión oral y plástica de cómo son sus familias. • Colaboración y diálogo al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Segundo ciclo • Colaboración y diálogo en el trabajo de equipo.

• Respeto y apertura a las ideas de otras personas.

• Capacidad de expresión oral y artística. • Uso del diccionario. • Interpretación del contenido de los

textos a partir de su contextualización y temporalidad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa. • Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.

88

Guías Didácticas Multigrado

• Colaboración y respeto en el trabajo colectivo.

• Expresión de ideas propias y capacidad de compartir sus relatos.

• Relación de tradiciones con lugares del continente.

• Uso del diccionario. • Interpretación del contenido de los

textos a partir de su contextualización y temporalidad.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades. • El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños. • Si hay correspondencia con otras escuelas se pueden enviar, con las cartas de los niños de tercer nivel, fotos o relatos del trabajo de los niños de segundo ciclo y también los dibujos de los niños de primer ciclo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

89

Resolución no violenta de conflictos

Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Identificarán algunos aspectos básicos para prevenir y solucionar conflictos: tenerse respeto unos a otros, obedecer las reglas, expresar las necesidades y escuchar las de otros, proponer alternativas de solución. • Comprenderán que es posible resolver los conflictos mediante la negociación. • Experimentarán ejercicios en los que buscarán alternativas creativas a situaciones cotidianas.

Competencias a desarrollar: • Participación social y política. • Manejo y resolución de conflictos.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas 1

Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen como c

Primer ciclo • Reconozco que respetar los derechos de

los demás es un elemento para evitar conflictos1. • Identifico en el diálogo una herramienta para resolver los conflictos y las diferencias.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Expresión de ideas, intereses y perspectivas propias y escucha activa de las de los demás. Asume una posición frente a las situaciones que se plantean en los textos utilizados para analizar la forma de prevenir conflictos y argumenta sus perspectivas.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Organizar al grupo total para que

trabajando en parejas jueguen a “Los espejos”; colocados frente a frente imitan los movimientos de su compañero: se peinan, se mueven las orejas, se jalan la boca hacia abajo, limpian vidrios, etcétera. Es una actividad para relajar al grupo y promover la integración.

90

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo • Analizo diferentes puntos de vista en torno a un conflicto.

Tercer ciclo • Identifico, analizo y cuestiono intereses,

valores y posturas de los involucrados en conflictos.

Formación Cívica y Ética

cluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto. Escritura: Redacción de frases breves y elaboración de carteles.

• Detener el juego luego de unos minutos, y comentar la actividad: ¿les pareció divertido?,

¿a qué ayuda jugar con los demás y compartir momentos de diversión con otras personas?

• Escuchar las participaciones de las niñas y los niños y explicar que compartir y jugar con

los demás ayuda a liberar tensiones, y da la oportunidad de hablar cuando sentimos un malestar o tenemos un desacuerdo, y con ello podemos ponernos acordar resolver algunos conflictos. • Indicar actividades de cada ciclo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

91

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Recurrir a alguna versión de la

Convención de Derechos de los niños, y explicarla a niñas niños. • Pedir a los niños que expresen lo que piensan de tener derechos y estar protegidos con ellos ante abusos. • Hacer cada niña y niño un trabajo en el que expresen sus ideas al respecto y lo comparte con los demás.

Segundo ciclo • Organizar en equipo a las niñas y los

niños de este ciclo y orientarlos para que en una hoja de papel bond o craft, escriban una lista de los casos en qué a veces pelean entre ellos (cualquier niña o niño) en su casa o escuela, y se indica que junto a cada caso ejemplificarán por qué sucede esto. • Reunir al grupo de este ciclo y comentar con ellos los carteles que elaboraron. Primero se escuchan sus participaciones y después se dialoga respecto a si estos casos pueden resolverse sin pelear. El docente ayuda a identificar en qué casos es posible buscar alternativas de solución a las controversias, sin llegar a la violencia. Un elemento para ello es escuchar a los involucrados en el conflicto, y discernir qué parte de razón tiene cada quien. • Explicar finalmente que tras un conflicto hay una necesidad que se defiende: “que no me quiten mis cosas”, reclama una necesidad de que se respeten mis pertenencias. (Atrás de un conflicto hay una pugna de intereses que manifiestan necesidades de los seres humanos: ser aceptados, incluidos, queridos, respetados, entre otros).

Actividad de cierre / Puesta en común En una plenaria se habla de la necesidad de todas las personas a ser respetadas y de las situaciones que previenen los conflictos. Las niñas y los niños del primer ciclo explican que respetar los derechos y las necesidades de las personas puede evitar los conflictos, muestran sus dibujos y comunican sus ideas. Las niñas y niños de segundo ciclo comparten sus carteles identificando los conflictos que con más frecuencia viven (peleas, golpes o gritos) y la manera en la que podrían solucionarse sin violencia. Las niñas y los niños de tercer ciclo explican la lectura de “El tigre y el zorro”, comentan el análisis que hicieron del conflicto y explican lo que aprendieron de esta actividad.

92

Guías Didácticas Multigrado

• Organizar equipos de tres o cuatro

personas, cada equipo realiza la lectura “El tigre y el zorro” del libro de Español de quinto grado, páginas 30 y 31. • Hacer el análisis del conflicto entre el zorro y el tigre identificando los tres elementos de un conflicto: personas (en este caso, animales) proceso (cómo se generó el conflicto, qué pasó primero y qué sucedió después hasta incluir ahí todos los datos necesarios para comprenderlo), en qué consiste el conflicto (interés o necesidad en pugna). • Compartir los carteles y así cada equipo observa lo que incluyó, lo que le faltó y habla sobre cómo hizo su cartel; el docente aporta su reflexión sobre por qué es importante separar personas de conflicto: porque al separar es posible negociar entre las personas la manera de resolver el conflicto (que convenga a ambas partes). Al analizar el proceso puede verse qué parte de responsabilidad se tiene en ese conflicto y buscar remedio a eso.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

93

Evaluación por producto Primer ciclo

Segundo ciclo/Tercer ciclo

• Expresión oral, escrita o plástica de los

• Colaboración y diálogo en el trabajo de

derechos y deberes que conocen que tienen las niñas y los niños. • Colaboración y diálogo al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

equipo al analizar los conflictos más frecuentes que enfrentan las niñas y los niños y al plantear alternativas de solución negociadas. • Respeto y apertura a las ideas de otras personas. • Elaboración colectiva de un cartel.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa. • Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.

94

Guías Didácticas Multigrado

colectivo.

• Expresión de ideas propias y capacidad de compartir sus relatos.

• Cartel en el que identifiquen los tres aspectos de un conflicto: persona, proceso y conflicto.

Formación Cívica y Ética

• Colaboración y respeto en el trabajo

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros, en este sentido el docente observará los casos en los que no se favorece la participación de alguien y mediará en la situación. • Un asunto básico en la resolución de conflictos es no permitir la descalificación de nadie, por lo que es muy importante que se genere un ambiente de distensión en el que no existan agresiones para nadie al realizar estas actividades. Al mediar en un desacuerdo o conflicto es tarea del docente escuchar a ambas partes y proponer medidas de solución benéficas para todos.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

95

Resolución no violenta de conflictos

Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Participo con propuestas y compromisos

Propósito general: • Buscarán soluciones negociadas y creativas, con el diálogo y usando su imaginación, a los conflictos planteados en las lecturas “Lío de perros, gatos y ratones” y “El tigre y el zorro”.

en la toma de decisiones.

Actividades del lenguaje oral y escrito

Competencias a desarrollar: • Participación social y política. • Manejo y resolución de conflictos.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Reunido con todo el grupo, el docente

inicia la actividad recordando lo que se hizo la sesión anterior y explica que las niñas y los niños de tercer ciclo compartirán, para todos, la lectura de “El tigre y el zorro”.

1

96

Esta competencia se incluye en complemento para las que ya identifica la PEM05 y por ser pertinente para el tema de la secuencia y la formación de los alumnos.

Guías Didácticas Multigrado

• Identifico, aprecio y promuevo el uso de

canales y mecanismos institucionales con los cuales la ciudadanía puede comunicar al gobierno sus necesidades, demandas y problemas.

Tercer ciclo • Analizo una situación de conflicto

considerando que en él hay por lo menos dos intereses o perspectivas enfrentadas y propongo soluciones para que el conflicto se resuelva sin violencia1.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

• Se realiza el ejercicio de audición de la lectura y el docente con los alumnos comentan,

de manera breve, de qué se trató la lectura, ¿por qué el zorro se portaría así con el tigre?, ¿y por qué el tigre no buscaba otras soluciones antes de la que pensó?; las personas a veces nos portamos como el zorro y el tigre. • Finalmente pregunta: si ustedes fueran amigos del zorro o del tigre ¿qué les dirían para que dejen de pelear? • Toma nota en el pizarrón sobre estas ideas y las deja ahí para recuperarlas al fin del día, después organiza el trabajo de cada ciclo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

97

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Jugar al tigre y al zorro en parejas

de niñas y niños. Se les indica que a partir de lo que platicaron los niños en la actividad de inicio, pensarán cómo ayudar tanto al tigre como al zorro. • Anticipar esta actividad haciendo títeres del tigre y zorro en los tiempos libres o en las actividades de educación artística. • Dialogar reunidos con el docente sobre lo que hicieron y escuchar las alternativas que este grupo aporta para solucionar el conflicto entre el zorro y el tigre. Estas preguntas pueden orientar: ¿resolvieron sus problemas?, ¿cómo?, si no lo hicieron a ¿quién llamarían para que les ayudara a reconciliarse? • Escribir cada niña y cada niño un relato breve del tigre, el zorro y la manera en que resolvieron su conflicto. Lo ilustran con dibujos o recortes.

Segundo ciclo • Leer en parejas “Lío de perros, gatos y

ratones”, de las páginas 58 a 69 del libro de tercer grado de Español lecturas. • Comentar con su compañera o compañero el texto: ¿en qué se parece el “Lío de perros, gatos y ratones” a lo que pasa entre el tigre y el zorro?, ¿creen que es justo que el rey diera derechos sólo a los perros?, ¿por qué?, ¿cuáles derechos podrían tener los gatos y los ratones? • Tomar el rol de un animal y cada niño y escribir una carta al rey pidiéndole que respete sus derechos ya que no hacerlo causa conflictos entre los animales y descontentos con el gobernante. • Comentar reunidos con el docente su trabajo: ¿es correcto que sólo unos tengan derechos y otros no?, ¿por qué? • Explicar mediante el docente que pedir que se respete un derecho es algo que todos podemos hacer, ya que nuestra Constitución nos protege a todos. Este derecho está en el artículo 8 constitucional.

Actividad de cierre / Puesta en común • Las niñas y los niños del primer ciclo muestran sus títeres y comparten las soluciones que se les ocurrieron para que el tigre y el zorro dejen de pelear. Los de tercero presentan sus carteles y comentan las respuestas que dieron a las preguntas que les planteó el docente e identifican que en un conflicto no hay una parte “buena” y una “mala”, sino un desacuerdo que puede solucionarse si se dialoga y se toman los acuerdos necesarios.

98

Guías Didácticas Multigrado

• Reunir equipos de tres o cuatro niñas y niños y discutir sobre las siguientes preguntas: ¿el tigre tenía motivos para estar enojado con el zorro?, ¿cuáles?, ¿sabemos si el tigre hizo antes algo que lastimara al zorro?; antes de pensar en matar al zorro ¿qué podía haber hecho?; en nuestra vida cotidiana, ¿qué podemos aprender de lo que hizo el zorro para salvar su vida?

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

• Escribir en un cartel las preguntas y las respuestas que pensaron, lo comparten en el interior del ciclo e identifican los aspectos que podrían tomarse en cuenta para que el tigre y el zorro se respeten mutuamente; y también para saber por qué el zorro actúa así, ya que lo único que se conoce es la versión del tigre. El docente deja esta pregunta para que la sigan pensando.

• Se indica a las niñas y niños de segundo que ellos le leerán a otra niña o niño su carta al rey. • Después de esto se vuelve a abrir la plenaria y se comenta el contenido de las cartas al rey. • Finalmente revisa lo que escribieron en el pizarrón al inicio de la sesión y pregunta si incluirían otra idea, después de trabajo que hoy realizaron.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

99

Evaluación por producto Primer ciclo • Expresión oral, escrita o plástica de

posibles alternativas para que el tigre y el zorro resuelvan su conflicto. • Colaboración y diálogo al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Segundo ciclo • Colaboración y diálogo en el trabajo de equipo.

• Respeto y apertura a las ideas de otras personas.

• Capacidad de expresión oral y artística. • Una carta escrita en la que pongan en

práctica lo que saben de los elementos de una carta y expongan una petición al rey para que se respeten sus derechos.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa. • Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.

100

Guías Didácticas Multigrado

• Colaboración y respeto en el trabajo colectivo.

• Expresión de ideas propias y capacidad de compartir sus relatos.

• Creatividad y elaboración de propuestas de solución para el conflicto entre el zorro y el tigre.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y sean escuchados con respeto por los demás.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

101

Equidad de no Resolución género violenta de conflictos

Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo

Propósito general: • Las niñas y los niños reconocen que para prevenir y resolver conflictos es importante que se respeten los derechos de las personas; que es posible buscar alternativas para solucionar los conflictos sin violencia y que a veces para llegar a una solución necesitamos un mediador de conflictos que nos ayude a escuchar todas las perspectivas.

Actividades del lenguaje oral y escrito

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• El docente lee, o pide a algunas niñas

o niños que lean, para todo el grupo, la mitad del texto “Quién es tu amigo”, de las páginas 42 y 43 del libro Español lecturas de tercer grado. • Dialoga con el grupo sobre las lecturas: de qué habla, les pregunta si ser amigo de alguien es importante y qué pasa cuando con un amigo tenemos un desacuerdo ¿cómo lo solucionamos?

102

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

• Se escuchan las participaciones y se toma nota de ellas en el pizarrón. El docente

cierra esta actividad dejando la idea de que la amistad ayuda, también, a resolver los desacuerdos o conflictos. • Si es posible el docente puede hacer carteles con fragmentos de este texto y colocarlos en las paredes de la escuela.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

103

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Realizar algún juego de mesa con

los alumnos, puede ser una lotería o una ruleta. El docente puede hacer este material con recortes de revista o pedir a los propios niños y niñas que coloreen dibujos que los ejemplifiquen. • Leer textos que contengan relatos y cuentos de niñas y niños de otros países y después comentan lo que les gustó de ellos y comparten su apreciación sobre los derechos que identificaron en cada texto. • Inventar diálogos cortos en los que expresen cómo en su casa, escuela y comunidad viven con sus derechos. • Participo con propuestas y compromisos en la toma de de decisiones

Segundo ciclo • Orientar el trabajo de niñas y niños de

este ciclo comentando el docente que el “Lío de perros, gatos y ratones” puede servirnos como metáfora o ejemplo de por qué a veces peleamos con otras personas: porque sentimos que no se respetan nuestros derechos. Exponer algunos ejemplos como: se altera el espacio silencioso de otras personas con música muy fuerte; no nos permiten hacer el trabajo que nos gusta; a alguien le roban o esconden algo que le pertenece; se le pone un sobrenombre a una persona; se burlan de la apariencia de un niño, etc. Preguntar a niñas y niños si tienen algún ejemplo más, los escucha y pregunta por qué se enojan las personas.

• Invitar a niñas y niños a que inventen

una historia con el tema Respetar los derechos de todos nos ayuda a prevenir los conflictos.

• Dejar el tiempo necesario para que cada

quien escriba su historia, y después organizarlos en tríos para que las comenten y elaboren sus conclusiones: ¿en qué se parecen nuestras historias?, si alguien molesta a otro ¿qué es recomendable hacer?, ¿de quién podemos aprender a no actuar con violencia y a resolver nuestros conflictos.

Actividad de cierre / Puesta en común Reunir a todos los niños y niñas y poner en común lo que trabajaron; los de primer ciclo hablan de lo que descubrieron acerca de la importancia de respetar los derechos y cumplir los deberes para evitar conflictos; los de segundo leen las historias que escribieron y explican las conclusiones a las que llegaron al compartir estas historias con otros compañeros; las alumnas y alumnos de tercer ciclo comentan la importancia de que otro (éste es un mediador) ayude a solucionar los conflictos y platican cómo van sus escenificaciones del acuerdo entre el tigre y el zorro.

104

Guías Didácticas Multigrado

• Escribir en equipos de niñas y niños de

este ciclo escriben un pacto o convenio de no agresión entre el tigre y el zorro. Lo plantean en forma de diálogo que después será escenificado ante todo el grupo, para lo cual considerarán los siguientes aspectos:

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

1. El tigre y el zorro son llamados por otro a conversar sobre su conflicto. 2. La persona que llamó al tigre y al zorro explica lo que sabe sobre ellos: el tigre se quiere vengar del zorro porque éste lo molesta, pero nos sabemos por qué el zorro hace esto. 3. Pide al tigre que confirme lo que ha dicho: está cansado de que el zorro lo moleste. 4. Pide después al zorro que explique cuál es el motivo por el que molesta al tigre. 5. El zorro explica sus acciones. 6. Entre los tres llegan a un acuerdo en el que el tigre y el zorro no se molestarán.

• Revisar con ayuda del docente su trabajo y prepararán la puesta en escena del mismo.

• El docente con láminas y dibujos en el pizarrón explica que a veces nosotros mismos

podemos arreglar los conflictos, disculpándonos, por ejemplo, o respetando los derechos de cada quién (aspecto que trabajaron las niñas y niños de primer ciclo); que otros necesitamos un poco de creatividad para lograr acuerdos (y ejemplifica con alguno de los trabajos de los niños de segundo ciclo), pero que otros necesitamos que alguien nos ayude. Esta persona se llama mediador, pues se pone en medio de quienes están en conflicto y les ayuda a pensar en una buena solución, en la que todos ganen. Explica que esto es lo que hicieron los niños de primer y tercer ciclo. • Finalmente se lee la otra parte del texto “Quién es tu amigo”, páginas 42 y 43 del libro Español lecturas de tercer grado.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

105

Evaluación por producto Primer ciclo • Expresión oral y plástica de cómo son

sus familias. • Colaboración y diálogo al compartir su trabajo y escuchar lo que otros hicieron. • Identificación del vínculo que existe entre tener derechos y tener deberes y de que estos dos asuntos son elementos que al estar presentes en la vida cotidiana de las personas evitan los conflictos. • Capacidad de vincular el tema estudiado con la vida cotidiana.

Segundo ciclo • Colaboración y diálogo en el trabajo de equipo.

• Respeto y apertura a las ideas de otras personas.

• Capacidad de expresión oral y artística. • Identificación oral y escrita sobre los

elementos que pueden prevenir un conflicto. • Redacción de una historia en la que se resuelve, sin violencia, algún conflicto. Capacidad de vincular el tema estudiado con la vida cotidiana.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas. • Disposición para trabajar en equipo. • Orden al respetar los turnos. • Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa. • Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.

106

Guías Didácticas Multigrado

• Colaboración y respeto en el trabajo colectivo.

• Expresión de ideas propias y capacidad de compartir sus relatos.

• Redacción del guión para la

escenificación de un pacto entre el zorro y el tigre en el que se establezcan acuerdos de respeto mutuo. • Capacidad de vincular el tema estudiado con la vida cotidiana.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

Sugerencias • Colocar un buzón para las sugerencias o la expresión de conflictos que viven entre sí

las niñas y niños en la escuela pues ellos están vinculados con aprendizajes previos y aspectos que a veces no son dialogados. Si alguien enfrenta a otro con mayor poder físico o simbólico, es posible que éste se imponga y el otro calle; el docente requiere estar atento a lo que pasa entre los alumnos y mediar entre ellos. El buzón puede enterarle de conflictos que se callan por miedo a una represalia, pero que deben ser resueltos para que no se llegue a la violencia. • Para ello también es importante solicitar el apoyo de los padres de familia.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

107

Participación ciudadana y gobierno democrático Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Identifico y propongo reglas que regulen

Propósito general: • Analizarán la importancia de las normas para la organización de la vida en común. Competencias a desarrollar: • Apego a la legalidad y sentido de justicia. • Comprensión y aprecio por la democracia.

la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso por su respeto y cumplimiento.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Exposición de ideas y de conocimientos previos. Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Trabajar con todo el grupo el tema

de las reglas de convivencia. Para ello juegan “Te sigo”, que consiste en hacer una fila en la que quien va a la cabeza indica cómo se va a realizar la marcha de la fila. Se cambia de líder varias veces para que participen con esta función varias personas. Después de un tiempo, unos cinco minutos, el docente toma el liderazgo de la fila e indica que todos van a sus lugares. La actividad continúa con

108

Guías Didácticas Multigrado

• Comprendo y aprecio las características que puede tomar la democracia en la manera como convivo diariamente y tomo decisiones con los demás.

Tercer ciclo • Analizo las normas y acuerdos de los grupos donde convivo, tomo una posición ante ellas y la argumento.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto. Escritura: Redacción de frases breves en la elaboración de carteles sobre las reglas en diversos grupos y ámbitos de vida.

diálogos sobre el juego: ¿qué función tenía quien daba las indicaciones?, ¿qué habría sucedido si cada quien hubiera hecho algo diferente?, ¿era importante seguir las reglas?, ¿quién ponía en este caso las reglas? El docente observará, con el grupo, que la existencia de reglas en un trabajo común, como este juego, son necesarias y que ellas cambiaron según quien las proponía.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

109

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Trabajar niñas y con la lectura “Las

reglas del juego”, Libro Integrado de segundo grado, página 14, y realizar la actividad de la página 15. • Reunir el docente a quienes estén adquiriendo la lectura, con otros que vayan más avanzados para que se apoyen unos a otros y para que todos participen. • Comentar con los alumnos de este ciclo a qué jugaron en el patio, quién lo propuso, cuáles eran las reglas que tenían y por cuáles se cambiaron. • Hacer una conclusión con el grupo sobre la importancia de las reglas y la posibilidad de cambiarlas cuando sea necesario.

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Formar equipos de tres o cuatro

personas. El docente les indica que harán una lista de las reglas que hay en sus casas, en la escuela y en su comunidad, se pueden considerar otros ámbitos, por ejemplo: el equipo de futbol, en una fábrica, en la biblioteca, etc., lo importante es que sean ámbitos en los que los alumnos participen. • Asignar a cada equipo un tema: reglas en la escuela o reglas en el equipo de natación, por ejemplo, y se les pide que se pongan de acuerdo en la manera en que trabajarán, decidiendo quién dirigirá el trabajo, quién lo comunicará al resto del grupo y quién hará las conclusiones y propuestas.

Actividad de cierre / Puesta en común Reunir a todo el grupo y plantearles algunas preguntas para retomar el trabajo que se ha realizado en cada ciclo y construir algunas conclusiones. Esto se hace a partir de las siguientes preguntas: después del trabajo que hemos hecho este día ¿ustedes consideran que tener reglas es importante?, ¿qué pasaría si cada quien hiciera lo que quisiera sin

Evaluación por producto Primer ciclo • Colaboración y diálogo en el trabajo

conjunto. • Capacidad de escuchar las propuestas de otras personas. • La elaboración de las lecturas y ejercicios señalados para cada grado de este nivel.

Segundo ciclo • Colaboración y diálogo en el trabajo de equipo. • Respeto y apertura a las ideas de otras personas. • Capacidad de incluir a otros en el trabajo.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Es importante observar la manera en que participan las alumnas y los alumnos en las

actividades para propiciar su integración en la formación de una persona y ciudadano democrático; el aspecto actitudinal se forma junto con la adquisición de conceptos y habilidades.

Por ello se sugiere propiciar la inclusión, y construir un ambiente en el que cada niña y cada niño tengan la oportunidad de participar en lo que se realiza.

110

Guías Didácticas Multigrado

debido a su importancia y la oportunidad de renovarlas. Se sugiere integrar los siguientes rubros que podrán hacer los equipos en un cartel:

• Regla • En qué consiste • ¿Nos ayuda a convivir? • ¿Se aplica para todos? • ¿La podríamos cambiar por otra mejor?, ¿por cuál?

• Cerrar la actividad poniendo en común

el trabajo realizado; es importante que en este momento se reflexione sobre cuáles fueron las reglas que los equipos decidieron tener, cómo las aplicaron y cómo les funcionaron. • Analizar cuáles son las reglas que más proponen cambiar las alumnas y los alumnos, y escuchar las razones de estas propuestas ya que, por lo menos en la escuela, esto podría dar origen a un reglamento que atienda de mejor manera las necesidades del alumnado y el cuerpo docente.

Formación Cívica y Ética

• Analizar la reglas para su revisión

importarle qué pasa con los demás?, en sus equipos, por ejemplo ¿qué hubiera sucedido sin un trabajo que hacer y reglas que les permitieran organizarse?

• Compromiso mutuo. • Capacidad de relacionar el tema con su vida cotidiana y proponer alternativas de cambio.

Sugerencias • Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades. • Si se inicia el curso es un buen momento para, junto con el grupo, construir el marco de acuerdos en el que se realizará el trabajo conjunto. Si es así el procedimiento es organizar una asamblea en la que se propongan las normas que se respetarán por todos. • También puede ser un momento oportuno para revisar las normas existentes ya en el grupo y proponer otras, si esto es necesario. • El juego Te sigo, está incluido en De una, de dola, de tela candela, de Luz Chapela y Rodrigo Vargas, en la página 90.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

111

Participación ciudadana y gobierno democrático Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Identifico y propongo reglas que regulen

Propósito general: • Analizan la importancia de la participación en la vida cotidiana para contribuir al bienestar común. • Reconocen que la participación es importante para la acordar las reglas de un grupo, escuela o sociedad y que ella se relaciona con la solidaridad y el apoyo a otras personas. Competencias a desarrollar: • Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. • Apego a la legalidad y sentido de justicia. • Comprensión y aprecio por la democracia.

112

la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso por su respeto y cumplimiento.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Exposición de ideas propias y comunicación de experiencias. Capacidad de escuchar a otros y compartir. Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto. Identificación del significado de los textos.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial El docente se sienta con el grupo total y utilizan los trabajos realizados por las niñas y los niños del segundo y tercer ciclo en la sesión anterior, recordando las conclusiones sobre la importancia de las reglas de trabajo y convivencia. Juega un poco a Simón dice. Luego pregunta si les parecería bien que alguien como Simón dijera siempre qué hacer y no se diera cuenta de que algunas reglas no son útiles, por ejemplo: Simón dice que te jales el oído, o Simón dice que hoy todos duerman en la calle.

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

• Formulo propuestas de colaboración

para mejorar mi calidad de vida y la del entorno familiar, escolar y social.

• Formulo propuestas de colaboración

para mejorar mi calidad de vida y la del entorno familiar, escolar y social.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Escritura: Redacción de frases breves en la elaboración de propuestas sobre las reglas de la escuela.

Plantea la pregunta: ¿cómo creen que sea una regla que sea buena para todos? Permite la participación de las niñas y los niños y la complementa aportando que una regla es buena cuando beneficia a todos. Se comenta que las reglas no sólo prohíben, como por ejemplo: en el caso de No fumar, sino que también permiten hacer muchas actividades, y que de eso se tratará el trabajo de hoy. En una hoja blanca, o en su cuaderno los niños dibujan tres situaciones en las que identifiquen que se puede y que no se puede hacer: • En casa, con la familia

• En la comunidad, con otras familias y niños • En la escuela Al revisar el trabajo el docente explicita que en esos lugares hay reglas para que podamos convivir y estar juntos, y pregunta a las niñas y niños lo que ellos piensan de tener reglas.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

113

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Dibujar, las niñas y niños de primer

ciclo, un ejemplo sobre lo que sucede cuando se cumplen las reglas, y otro sobre que ocurre cuando no se cumplen.

Segundo ciclo • Leer en parejas “Lío de perros, gatos y

Escribir, los alumnos de segundo ciclo, un texto (puede ser un cuento) en que planteen una situación que requiera la existencia de reglas de convivencia. • Revisar lo que sucede en su grupo y pensar en reglas que organicen la convivencia y el trabajo que en él se realiza.

Actividad de cierre / Puesta en común • Se junta el grupo, las niñas y niños del primer ciclo comparten lo que trabajaron sobre las reglas en casa, en la comunidad y en la escuela y comentan por qué es importante cumplir las reglas y qué pasa cuando no se cumplen. • Las niñas y niños de segundo ciclo leen sus cuentos y escuchan las sugerencias y observaciones de los de otros ciclos. Los de tercer ciclo invitan a los demás a ver su periódico mural y a hacer aportaciones a él.

Evaluación por producto Primer ciclo • Distingue situaciones en las que se

cumplen las reglas de otras en las que no se cumplen. • Ejemplifica estas situaciones y expresa su opinión sobre ellas.

Segundo ciclo • Analiza la importancia de la existencia de reglas y propone algunas que favorezcan la convivencia en su grupo escolar.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo • Participación y diálogo. • Inclusión y respeto a las participaciones de los demás. • Capacidad de compartir experiencias e ideas. • Capacidad de relacionar los temas estudiados con su vida cotidiana.

114

Guías Didácticas Multigrado

• Revisar periódicos y buscar casos de incumplimiento de la ley; el docente aclara que la ley integra un tipo especial de reglas, pero se debe tener cuidado de no caer en el alarmismo.

• Ayudar, junto con el docente, a identificar aquellos casos en los que la ley sí se cumple y enfatizan los beneficios sociales que esto ocasiona.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

• Elaborar un periódico mural en donde se propongan medidas para educar a niñas y niños de su edad y adultos, a cumplir con la ley.

• El docente comenta que las reglas son resultado de acuerdos que establecemos unos con otros porque decidimos colaborar y apoyarnos. Esta es la base de las normas y leyes: el acuerdo entre las personas.

Tercer ciclo • Realiza un periódico mural, colaborando con niñas y niños,

• Propone formas de convocar y educar a

las personas, niñas y niños de su edad y a los adultos para que respeten las reglas en beneficio de las personas.

Sugerencias • Cuidar de manera especial la integración de niñas y niños a quienes les cuesta más esfuerzo participar. • Reconocer el esfuerzo de todos.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

115

Participación ciudadana y gobierno democrático Tercera sesión Competencias a desarrollar: • Comprensión y aprecio por la democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Reconozco que mis derechos como

niña o niño incluyen la satisfacción de necesidades y condiciones de bienestar básico y me intereso en su cumplimiento. • Identifico que entre mis derechos está el de participar.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Exposición de ideas propias y comunicación de experiencias. Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Todas las niñas y niños se colocan en el centro del salón y juegan “Tocar azul”, si lo considera necesario el docente regula la participación indicando que se hará un trabajo en el que todos participan pero que se trata de hacerlo en orden, van a ir tocando la prenda o las prendas que sean del color que ella indique, por ejemplo: tocar verde, tocar morado, tocar rojo, de tal forma que experimenten el contacto con otros y todos reciban el calor grupal. Si los niños llevan uniforme a la escuela se recomienda prever esto y usar tiras de papel, listones o mascadas de colores para tocar varios de éstos. Después indica que todos los niños vayan a su sitio, él coordina la plenaria en la que comentan qué les pareció el juego y por qué es importante que en un grupo todos reciban reconocimiento y afecto.

116

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

• Conozco que tengo derecho a participar

• Identifico y valoro los principios

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto.

Escritura: Redacción de frases breves para manifestar su opinión respecto a la importancia de tener derechos para participar.

como parte de mi preparación para la vida ciudadana. • Identifico que esos derechos están incluidos en un documento llamado Convención de los derechos de los niños.

democráticos expresados en la Constitución (libertad individual, igualdad política) que garantizan mi derecho a participar. • Conozco que tengo derecho a participar como parte de mi preparación para la vida ciudadana. • Identifico que esos derechos están incluidos en un documento llamado Convención de los derechos de los niños.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Explicar que en este juego, como en el del Lobo, la Roña u otros, quien dirige es muy importante, pues de él depende la continuidad; así quien está en el centro no es el que perdió (o tiene todo el poder), y quien está asumiendo la dirección del juego puede mandar pero necesita que los otros participen. A continuación en una explicación breve, usando carteles u otro material que considere pertinente, el docente explica que nosotros los mexicanos vivimos en un régimen democrático en el que los gobernantes cumplen una función de organizar la vida común pero que no deciden todo pues el pueblo, cada persona, tiene derecho a participar para que se tomen las mejores decisiones. Ejemplificar que una forma de participar es votar, pero que no es la única, participar también es proponer y organizarnos diariamente con otros para disfrutar todos los derechos que tenemos. El docente comunica que por eso se ha estado trabajando el tema de la participación, para aprender a colaborar aportando ideas y organizándonos para el trabajo común. Divide al grupo en dos partes, se hace a continuación una sugerencia que el docente podrá adaptar a sus necesidades y a las características del grupo. Aquí se propone agrupar a los niños del primer ciclo con los niños de segundo ciclo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

117

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo/Segundo ciclo • Utilizar el Libro Integrado de segundo grado y el docente anuncia que en la actividad

se tratará de encontrar una forma de participar en la escuela para que haya mayor seguridad. El texto está en la página 18, “Seguridad en la escuela”, del libro mencionado. • Organizar equipos de tres niños, leer el texto y observar la imagen del vidrio roto que lo ilustra. • Hacer el recorrido por la escuela, como se indica en la lectura, y tomar nota de los lugares que requieren cuidarse para no sufrir accidentes. • Destinar un tiempo para conversar de cómo podrían aportar una solución. El docente apoya la reflexión y elaboración de propuestas. • Organizar la presentación al resto del grupo; puede ser con mímica, leyendo una nota o mediante un cartel.

Actividad de cierre / Puesta en común Con la presencia de todas las niñas y niños se comparte el trabajo realizado, los ciclos primero y segundo presentan lo que encontraron en el recorrido hecho en las instalaciones de la escuela y sus sugerencias para mejorar estos lugares de riesgo; los de tercero comparten a los otros en qué consisten los derechos de participación, en dónde se encuentran escritos y por qué son importantes.

Evaluación por producto Primer ciclo • Colaboración en la elaboración del

friso. • Expresión oral, escrita y artística de la participación.

Tercer ciclo • Colaboración en la elaboración de su representación.

• Capacidad de aceptar los aportes de otras personas. • Tolerancia y apertura.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo

118

Guías Didácticas Multigrado

• Revisar los artículos 12 a 15 de la

Convención de derechos de los niños, que se incluyen en el anexo de esta secuencia. • Conversar sobre ellos y escribir lo que piensan de tener estos derechos. • Contestar finalmente a preguntas sobre sus derechos de participación: • ¿Por qué es importante que la participación sea un derecho de los niños y las niñas? • ¿Qué pasaría si no se les deja participar, en ningún lado?, ¿sabrían hacerlo cuando sean grandes y tengan que votar o participar en política? • Hacer un cartel en pares para presentar los derechos de participación y las respuestas a las preguntas que hizo el docente.

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

El docente completa la información comentando que como México firmó esa Convención en 1990. Los derechos que contiene son tan importantes como ir a la escuela, tener servicios de salud, y todos los otros derechos que conocen; para reafirmarlos puede pedir que las niñas y los niños participen mencionando qué derechos de los niños conocen.

• Creatividad y capacidad de proponer alternativas. • Capacidad de expresar juicios propios sobre sus derechos de participación.

Sugerencias

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

119

Proyecto de vida Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que niñas y niños fortalezcan el ejercicio de la libertad al reconocer márgenes de acción en actividades cotidianas, comprendan que la libertad tiene diversas expresiones y que su ejercicio implica tomar decisiones que en ocasiones demandan establecer tiempos, momentos y acciones para realizar proyectos personales y responsabilizarse de su cumplimiento. • Que analicen las posibles consecuencias de sus decisiones y establezcan algunas metas a corto y mediano plazo para la formulación de un proyecto de vida. Competencias a desarrollar: • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

120

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Defino de modo libre y responsable

algunas actividades que puedo realizar de manera independiente y otras en las que sigo indicaciones.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Diálogo, toma de acuerdos, construcción grupal de conceptos, emisión de opiniones y argumentos. Escritura: Escritura grupal de conceptos, elaboración de memoramas, escritura de descripciones, registro de libertades marcadas en la Constitución y ejemplos de las mismas, escritura de opiniones personales.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Iniciar el estudio del tema comentando

a los alumnos que la libertad es un valor necesario para construir una vida con autonomía, con la capacidad de decir lo que queremos o no, lo que haremos o no, pero ¿qué entendemos por libertad? • Utilizar música instrumental o clásica, solicitar a los alumnos que la escuchen y a partir de ello visualicen a la libertad, posteriormente dibujarán en una hoja blanca cómo representarían a la libertad y escriban qué es para ellos la libertad. • Posteriormente, invitarlos a que de manera voluntaria comenten lo que significa para ellos la libertad, expliquen su dibujo y además mencionen dos palabras que sean opuestas a la libertad. • El maestro o maestra escribirá en el pizarrón los siguientes enunciados y grupalmente se analiza el significado que tiene la palabra libertad en cada una de las frases. (Se sugiere que se permita a los alumnos del primer ciclo realizar la lectura de los enunciados en voz alta

Guías Didácticas Multigrado

• Reconozco la libertad personal como un derecho humano e identifico espacios y momentos en que la ejerzo.

Tercer ciclo • Asumo como criterio para el ejercicio de la

libertad el respeto a las leyes ante situaciones de la vida cotidiana en las que entran en conflicto valores de interés.

Materiales • Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. • Enciclomedia. Conoce Nuestra Constitución.Garantías Individuales. Videos correspondientes al apartado de Libertad. • Pequeñas tarjetas para la elaboración del memorama.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

• Marcadores. • Colores. • Hojas blancas. • Disco de música instrumental o clásica.

mientras los integrantes de los otros dos ciclos determinan el significado de la palabra libre a partir del contexto en que se encuentra escrita)

• Tengo toda la tarde libre. • Después de un largo tiempo en la cárcel al fin quedó libre. • En mi tiempo libre estudio baile. • México es un país libre. • Motivar a los alumnos a participar indicando a qué se refiere el término libre en cada uno

de los casos. • Preguntar al grupo ¿qué es entonces la libertad? Construir grupalmente la definición de la palabra libertad. • Solicitar a un voluntario que lea en voz alta la definición construida. Preguntar a los alumnos si están de acuerdo con la definición que se dio a la palabra o creen que es necesario agregar más información. • Dialogar acerca de ¿por qué consideran que es importante la libertad?, ¿de qué le sirve a la gente ser libre?, ¿qué ocurre cuando no hay libertad?, ¿es cierto que ser libre significa hacer lo que se nos antoje aunque con eso dañemos a otros? • Observar en el equipo de Enciclomedia los videos correspondientes a la libertad, que se incluyen dentro del apartado de Garantías Individuales del libro Conoce Nuestra Constitución. • Invitar a los niños a comentar lo que les pareció más relevante de cada una de las libertades que nos son otorgadas en la Constitución.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

121

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Organizar parejas integradas por un

niño de cada grado y platicar acerca de las actividades que realizan en su tiempo libre (jugar con sus amigos, ver la tele, andar en bicicleta) y las actividades que realizan de manera obligatoria (alimentar a sus mascotas, ayudar en las labores del hogar, hacer las tareas). • Escribir en su cuaderno 8 enunciados en los que mencionen ejemplos de cada una de esas actividades, posteriormente se las distribuirán y con pequeñas tarjetas, marcadores y colores elaborarán un memorama. Uno de los niños puede trabajar sobre la lista de actividades que realiza en su tiempo libre; en una tarjeta escribirá la actividad que realiza y en otra dibujará una ilustración que la represente, así formarán las parejas del memorama; el otro niño o niña realizará el mismo procedimiento pero con las acciones que hace de manera obligatoria. Ya elaborado el memorama, los niños podrán jugar con él. • Comentar acerca de las actividades incluidas en su memorama a partir de las preguntas: ¿quién les obliga a realizar algunas actividades? ¿por qué deben hacerlas?, ¿qué actividades pueden realizar solos sin que un adulto esté presente?, ¿qué cuidados deben tener al realizar esas actividades?

Segundo ciclo • Integrar equipo por ciclo y comentar

sobre: ¿qué cosas pueden hacer con libertad?, ¿por qué consideran que la libertad es un derecho?, ¿en qué documentos o leyes se establece el derecho a la libertad?, ¿los mexicanos hemos sido libres siempre? • Solicitar a los alumnos que se distribuyan en tres equipos, cada uno investigará en los anexos correspondientes y en libros de la Biblioteca Escolar o de Aula acerca de lo siguiente: Equipo 1: ¿De qué manera el movimiento de Independencia contribuyó al logro de la libertad como un derecho de los mexicanos? Mediante una descripción expliquen cómo era la vida de la gente en la Nueva España, si podía expresarse libremente, si tenía libertad para elegir a sus gobernantes, qué sucedía con los esclavos, qué manifestó Morelos en relación con la libertad y la esclavitud en su documento Sentimientos de la Nación (Anexo 1). Equipo 2: Lean el fragmento correspondiente a “Nicolás Bravo liberando a los realistas” (Anexo 2). Comenten lo que se relata sobre este hecho y respondan: ¿por qué creen que Nicolás Bravo decidió dejar en libertad a los prisioneros españoles? ¿qué razones tenía para liberarlos? ¿qué razones tenía para fusilarlos? ¿qué habrían hecho ustedes en su lugar? Expliquen por qué.

Puesta en común/Evaluación Presentación de las conclusiones, un representante de cada equipo comentará en qué consistió la actividad realizada por su equipo y lo que concluyeron acerca de la libertad y la manera en que consideran que deben responsabilizarse de la libertad personal.

122

Guías Didácticas Multigrado

Equipo 3: En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lean el apartado que hace referencia a las garantías individuales y las libertades y escriban en hojas blancas a qué se refiere cada libertad, el artículo en que se menciona y algunos ejemplos de la manera en que ustedes u otras personas ejercen su libertad de tránsito, expresión, de trabajo, de creencias, de asociación, entre otras.

• Investigar en equipos, en periódicos

o noticieros, acerca de situaciones en las que se dañe el bienestar de una comunidad o una persona, causando daños a bienes públicos o privados, se cometen faltas a los derechos de las personas o actos de violación a las leyes. Ejemplos: • Pinta de graffitis en espacios público o propiedades privadas. • Agresión verbal a grupos vulnerables (indígenas, personas con capacidades diferentes o de bajos recursos) bajo pretexto de que en México hay libertad de expresión y cada quien puede decir lo que desee. • Tráfico de personas o drogas bajo la idea de que cada quien es libre de decidir en qué trabajar. • Pedir a los alumnos que analicen de qué manera estas acciones afectan la dignidad de las personas y que registrarlo en su cuaderno. • Contestar las siguientes preguntas y explicar posteriormente qué piensan: • ¿Están actuando con libertad quienes realizan estas acciones? ¿Por qué? • ¿Qué dice la Constitución al respecto? • ¿De qué manera pone en riesgo su libertad quien realiza estas actividades?

Formación Cívica y Ética

Tercer ciclo

En plenaria obtenemos conclusiones grupales respecto a ¿por qué al ejercer nuestra libertad debemos considerar el respeto a las leyes?, ¿qué acciones cotidianas dan muestra de la forma en que ejercemos nuestra libertad?, ¿nuestra libertad tiene límites o no?, ¿quién marca esos límites?

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

123

Anexo 1 Sentimientos de la nación

En septiembre de 1814, Morelos presentó ante el Congreso un escrito que llamó Sentimientos de la Nación. Los siguientes fragmentos son de ese documento: Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación y monarquía. La soberanía (el derecho a mandar) procede directamente del pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia (pobreza), y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto. Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. Que se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día se abrieron los labios de la nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe, el señor don Miguel Hidalgo y Costilla, y su compañero, don Ignacio Allende.

124

Guías Didácticas Multigrado

Poco después del sitio de Cuautla, uno de los principales jefes insurgentes, Leonardo Bravo, cayó prisionero. El virrey Venegas ofreció a su hijo, Nicolás, que si abandonaba la guerra perdonaría la vida a don Leonardo. Morelos le propuso al joven Bravo que ofreciera a cambio ochocientos prisioneros españoles. El virrey no aceptó el canje y don Leonardo fue ejecutado. Indignado, Morelos ordenó a Nicolás Bravo que fusilara a trescientos prisioneros. El insurgente, que tenía 26 años, dispuso que los cautivos se presentaran ante sus tropas y les contó lo sucedido. Luego les preguntó qué debía hacer. Los españoles no se atrevían a hablar. Nicolás Bravo rompió el silencio y les dijo “Quedáis en libertad”.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Formación Cívica y Ética

Anexo 2 Nicolás Bravo liberando a los realistas

125

Toda decisión tiene consecuencias Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Asumo acciones que realizo de manera independiente con responsabilidad.

Propósito general: • Que a través del ejercicio de toma de decisiones se favorezca la autonomía de los alumnos al asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás. • Que niñas y niños identifiquen información pertinente para sustentar una elección, desarrollen la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.

126

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Diálogo, toma de acuerdos, emisión de opiniones, argumentación, expresión de decisiones. Escritura: Registro de situaciones en las que pueden decidir y otras en las que un adulto decide por ellos; registro de las posibles consecuencias de algunas decisiones; escritura de las ventajas y desventajas que implica tomar una decisión.

Guías Didácticas Multigrado

• Experimento mi capacidad de decisión y asumo con responsabilidad las consecuencias de elegir.

Tercer ciclo • Identifico espacios y momentos que me

demandan actuar de manera autónoma y responsable. • Preveo consecuencias futuras de mis decisiones y acciones presentes.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales • Cuatro bolsas de papel medianas

marcadas con los números 1, 2, 3 y 4, cada bolsa deberá contener un objeto: la número 1 alguna fruta, la número 2 unabotella llena de agua, la número 3 una cebolla y la número 4 un billete (de la denominación que se desee).

Tratar de que la bolsa 4 parezca vacía. Las bolsas deberán estar cerradas para que nadie pueda ver su contenido.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

127

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Invitar a los alumnos a recordar

que la libertad es una condición que permite a las personas actuar y decidir, así como plantear acciones que les posibiliten alcanzar objetivos y metas. Somos libres de crear, de elegir entre diferentes opciones, de actuar correcta o incorrectamente. La libertad debe ejercerse con responsabilidad, con respeto a las necesidades y a los derecho de los demás, por ello debemos ser cuidadosos al momento de hacer uso de nuestra libertad de decidir, pues toda decisión tiene consecuencias positivas o negativas y actuar con responsabilidad implica asumir los resultados de nuestras decisiones. • Incorporar a los alumnos en el ejercicio de la toma de decisiones a través de la actividad “Vamos a decidir”, el procedimiento a seguir será el siguiente: • Introducir esta actividad como un juego. Colocar las bolsas en línea sobre el escritorio; solicitar a tres voluntarios que pasen al frente; mencionar al grupo que los participantes que están al frente pasarán por cuatro etapas diferentes que los ayudarán a reunir información para tomar una decisión acerca de qué bolsa elegir.

128

Guías Didácticas Multigrado

una bolsa extra); una vez que se haya hecho esto, preguntar a los voluntarios por qué eligieron esa bolsa. Comentar con el grupo que algunas veces tomamos decisiones sin tener ninguna información, lo que no garantiza resultados positivos. • Etapa 2: Levantar la bolsa de la parte superior, esto permite a los participantes obtener mayor información, basada en el peso de la bolsa. Después de hecho esto preguntarles si todavía desean conservar esa bolsa o quieren cambiar con otro participante o por la bolsa extra. Explicar que algunas veces tenemos más confianza en nuestra decisión si se cuenta con alguna información. • Etapa 3: Palpar el objeto a través de la bolsa, para tener más información sin mirar adentro. Esto permite a los participantes reunir más información respecto a lo que hay en la bolsa. Informarles que si les gustó lo que están tocando puede conservarlo o de lo contrario realizar cambio con algún compañero o por la bolsa extra. Comentar al grupo que existen momentos en los que es necesario tomar decisiones y el no prever las consecuencias de dicha decisión puede traer resultados negativos, por ello es importante reunir toda la información posible para que la decisión que tomemos sea la mejor. • Etapa 4: Observa el contenido de la bolsa. Esta es la etapa final. Después de averiguar lo más que se pueda sin ver los objetos, se permite a los participantes mirar el interior de la bolsa y sacar el objeto; preguntar a los voluntarios si están satisfechos con su decisión, si no aún tienen la oportunidad de cambiar entre sí o por la bolsa extra. • Comentar que en algunas ocasiones aun después de que se ha tomado una decisión, existe la oportunidad de cambiar de opinión, y que decidir implica responsabilidad, pues se deben asumir las consecuencias de nuestras elecciones. • Para finalizar se pregunta a los participantes ¿en qué se basaron para decidir la bolsa que querían?, ¿es más fácil tomar la decisión cuando se cuenta con información al respecto? Explica por qué, tomamos algunas veces decisiones aun sabiendo que lo que elegimos no tendrá consecuencias positivas para nosotros. • Invitar al grupo a reflexionar respecto a que toda decisión tiene consecuencias. Cuando analizamos detenidamente las ventajas y desventajas de una decisión y pronosticamos los posibles resultados, serán mejores las decisiones que tomemos y por lo tanto las consecuencias resultarán positivas para nosotros.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Formación Cívica y Ética

• Etapa 1: Cada voluntario elegirá una bolsa y se colocará detrás de ella sin tocarla (habrá

129

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Solicitar que en equipo platiquen

acerca de algunas actividades que pueden realizar solos (vestirse, dibujar, jugar, dar de comer a sus animales, ir a la tienda) • Preguntar a los alumnos ¿cómo se sienten de poder hacer eso sin la supervisión de un adulto? • Conversa acerca de algunos asuntos en los que pueden decidir (cómo vestirse, quiénes son sus amigos, a qué jugar, qué ver en la televisión, qué dulces comprar); que respondan: ¿cómo se sienten al poder decidir lo que quieren o no?, ¿es difícil decidir?, ¿por qué?, ¿qué hacen cuando quieren comprar un dulce y su mejor amigo les dice que mejor compren unas galletas?, ¿por qué?

• Pedir a los alumnos que piensen en 5

situaciones en las que pueden decidir, y 5 cosas en las que sus padres son quienes deciden por ellos, las escriban e ilustren y les pongan título a los dos tipos de situaciones. • Contestar: ¿por qué en algunas ocasiones papá o mamá deciden por mí?

Actividad de cierre / Puesta en común Algunos voluntarios comparten con el grupo su experiencia en relación con la toma de decisiones; en el caso del primer ciclo los alumnos deberán identificar situaciones en las que tienen la oportunidad de decidir y las diferencian de aquellas en las que su conducta o acciones están reguladas por un adulto o figura de autoridad; los alumnos del segundo ciclo podrán prever las consecuencias de ciertas acciones y lo tomarán como referencia al momento de decidir, mientras que los integrantes del tercer ciclo podrán distinguir entre las consecuencias positivas y negativas de una decisión y las considerarán antes de decidir. • Cuestionar: ¿por qué es importante estar informados al momento de decidir, así como prever los posibles resultados de nuestra decisión?, ¿qué pasa cuando alguien decide sin tener en cuenta las consecuencias de su decisión? • Para finalizar, realizar la discusión del dilema moral “El dinero desaparecido” (Anexo 1). Es indispensable que el maestro o maestra tome en consideración las siguientes fases para le discusión del dilema moral: Fase 1: Realizar la presentación del dilema, distribuir el dilema por escrito a los miembros del grupo, y posteriormente el maestro o maestra realizará la lectura del mismo en voz alta. Fase 2: Recapitulación: Solicitar a un voluntario que indique de qué trata el dilema con la finalidad de comprobar la comprensión del mismo; es importante insistir a los alumnos qué se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría.

130

Guías Didácticas Multigrado

• Realizar individualmente la actividad “Toda decisión tiene consecuencias”, y explicar a los alumnos que deberán analizar cada una de las decisiones y definir cuál sería el resultado posible. Consultar Anexo 2, Cuadro 1.

Tercer ciclo • Orientar a los alumnos respecto a este

análisis con las siguientes actividades: • Dibujar en su cuaderno una balanza. • Explicar al grupo que la balanza representa las 2 opciones a elegir. (Se puede ejemplificar con una decisión que en la realidad los alumnos tengan que enfrentar, ingresar a la secundaria, faltar a clases, cumplir con las tareas, abandonar la escuela, etc.). • Invitar al grupo a que mediante lluvia de ideas den razones por las cuales sí es bueno tomar esa decisión (anotarlas en el lado izquierdo de la balanza) y motivos por los que no deben hacerlo (anotarlo en el lado derecho de la balanza) • Sumar las razones que existen en cada lado de la balanza, explicar que cada razón equivale a un kilogramo ¿hacía qué lado se inclina la balanza?, ¿qué es lo que nos conviene elegir? Consultar Anexo 2, Cuadro 2.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Fase 3: Reflexión individual, cada alumno expresará por escrito la decisión adoptada, así como sus razones. En el caso del primer ciclo, el o la docente puede trabajarlo en equipo con el ciclo, realizando la lectura en voz alta de la situación y formulando las preguntas para que los niños las respondan oralmente. Fase 4: Discusión del dilema: Se realizará un comentario grupal, cada alumno expondrá sus respuestas y argumentos en torno al conflicto que plantea el dilema. Fase 5: Final de la actividad, se propone a los alumnos que reconsideren su postura inicial, valorando si luego de escuchar los argumentos de sus compañeros continúan en la misma postura o la han modificado, en caso de esta última opción deberán formular razones para defender la nueva postura considerando las soluciones argumentativas presentadas por el grupo. Nota: Mediante la discusión de dilemas morales, los alumnos desarrollan su capacidad de razonar y su juicio moral sobre situaciones que plantean un conflicto de valores, además le posibilita ejercitar la toma de decisiones considerando las posibles consecuencias de las mismas. Para saber más acerca de la estrategia de dilemas morales el maestro o maestra puede consultar la Propuesta Educativa Multigrado, página 164 “Dilema”, en su apartado Estrategias Básicas para la Enseñanza de Formación Cívica y Ética.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

131

Anexo 1 Dilema moral El dinero desaparecido Es la hora del recreo y los niños y niñas disfrutan de su almuerzo en el patio mientras otros juegan en la cancha de fútbol; la maestra ha salido a la puerta de la escuela a atender a una mamá, todo parece transcurrir con normalidad, pero cuando el receso termina, Rocío se da cuenta de que el dinero que su papá le dio para comprarse unos cuadernos nuevos ha desaparecido de su mochila. Rocío le cuenta lo sucedido a la maestra, ella pregunta al grupo si alguien sabe quién tomó el dinero. Martha está al corriente de que su mejor amiga, Lola, necesita dinero para comprar un medicamento para su madre que está enferma, son muy pobres y a pesar de que trabajan bastante, no han podido reunir la cantidad necesaria para el medicamento; Martha sabe que la única persona que ha estado dentro del salón durante el recreo ha sido Lola, con una actitud muy sospechosa, por cierto. Cuando la maestra pregunta, Martha no sabe si decirlo o no. ¿Qué crees tú que debería hacer Martha? ¿Por qué? ¿Qué motivos tiene para no decirlo? ¿Qué motivos tiene para decirlo? Imagina que Martha decide callar; la maestra está muy enojada por la situación pues nunca en el salón se ha perdido algo y ahora que ha ocurrido es necesario poner una sanción ejemplar para evitar que vuelva a suceder, así que decide castigar a todo el grupo si no aparece el responsable. ¿Qué debe hacer Lola, aceptar su culpa o permitir que castiguen a todo el grupo? ¿Qué razones tiene para decir la verdad? ¿Qué motivos tiene para ocultarla?

Nota para el docente: Las competencias marcadas con * han sido retomadas del Programa Integral de Formación Cívica y Ética por considerarse necesarias para el logro de los propósitos establecidos en la sesión.

132

Guías Didácticas Multigrado

Cuadro 2

Cuadro 1

Decisión Ir a la secundaria Sí No

¿Qué pasaría si …? Decisión Tomas los útiles de un compañero sin pedirlos prestados.

Cumples con las tareas. No trabajas en clase. Sales de casa sin avisar a tus padres.

Formación Cívica y Ética

Anexo 2

Posible resultado

• Aprenderé más. • Podré continuar mis estudios.

• Tendré mejores oportunidades de empleo.

• Conoceré cosas

• Dejan mucha tarea • Me levantaré más temprano

nuevas.

• Tendré nuevos amigos

Colaboras con los quehaceres en casa. Tiras basura en la calle.

5 kg.

2 kg.

Tomas el dinero de tus padres sin pedirlo y lo gastas. Dejas de asistir a la escuela Estudias una profesión.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

133

Deseo un futuro mejor, por eso defino mi proyecto de vida Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos establezcan metas y compromisos con miras a definir y alcanzar un proyecto de vida sano. • Que niñas y niños elaboren un proyecto de vida a corto y mediano plazo y definan las acciones para lograr su meta.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Efectúo tareas siguiendo pautas para su

realización y establezco compromisos de acción conmigo y con otros.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Participación, diálogo entre pares, intercambio de opiniones. Escritura: Escritura de tarjetas y establecimiento de metas y compromisos por escrito. Lectura: Lectura en voz alta, lectura en silencio y comentada.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Invitar a algunos voluntarios a que

compartan con el grupo qué quieren estudiar o ser cuando grandes. Motivarlos a que platiquen ¿qué quieren ser?, ¿por qué?, ¿qué deben hacer para lograrlo?

134

Guías Didácticas Multigrado

• Planteo metas a corto y mediano plazo

y organizo acciones para alcanzarlas en distintos momentos.

Tercer ciclo • Reconozco la importancia de trazarme

metas a corto y mediano plazo y organizo acciones para lograrlas.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

Materiales • Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz. • Formato: Metas a corto plazo. Me comprometo a …

• Cinta adhesiva. • Materiales del Rincón de Artes. • Alfabeto móvil. • Revistas. • Tarjetas blancas.

• Comentar con el grupo acerca de la importancia de plantearnos metas para lograr

el cumplimiento de nuestros proyectos, destacar que no siempre es fácil conseguir lo que queremos, pues en muchas de las ocasiones debemos esforzarnos y hacer algunos sacrificios para conquistar aquello que nos hemos propuesto. Ejemplo de ello es la historia de Sor Juana Inés de la Cruz, quien a pesar de las costumbres de su época y de los obstáculos que se le presentaron logró hacer realidad muchos de sus proyectos. ¿Saben quién fue Sor Juana Inés de la Cruz?, ¿qué hizo?, ¿por qué es reconocida? • (Anexo 1) El maestro o maestra leerá en voz alta la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz. • Al finalizar la lectura promover la participación de los alumnos en relación a lo que Sor Juana deseaba, los obstáculos que tuvo que superar, qué hizo para lograr lo que quería.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

135

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Comentar con el grupo sobre algunas

metas que les gustaría alcanzar durante el ciclo escolar (aprender a leer, aprender a escribir, ser mejores estudiantes, etc.) y las acciones que tendrán que realizar para lograrlas. Entre todos destacar el esfuerzo que se requiere hacer para lograr tales metas. • Primer grado: Los alumnos con apoyo del docente o de los compañeros de 2do. grado forman enunciados con el alfabeto móvil, en ellos deberán expresar sus metas, luego revisan junto con sus compañeros de grado y el docente si la escritura y la segmentación de las palabras es correcta, posteriormente anotarán los enunciados en su cuaderno y los ilustrarán con recortes o dibujos. • Segundo grado: De manera individual los alumnos determinan una meta que desean lograr en este ciclo escolar, luego elaboran una tarjeta en la que le cuenten a quien ellos deseen en qué consiste esa meta y lo que harán para alcanzarla, así como la manera en que el logro de dicha meta los beneficiará.

• Orientar para la elaboración de la tarjeta a los alumnos; pueden hacer uso del siguiente organizador de ideas.

• Lugar y fecha: • Destinatario: • Quiero contarte que en este ciclo escolar mi meta es:

• Para alcanzar mi meta haré lo siguiente: • Esta meta es buena para mí porque me ayudará a:

• Firma: • Decorar e ilustrar la tarjeta de la manera

que deseen, para ello pueden hacer uso de los materiales del Rincón de Artes.

Puesta en común / Evaluación • Los alumnos pegan en un lugar visible del salón sus producciones, a este espacio se

le puede dar un nombre especial, mismo que se determina con la participación del grupo, luego niñas y niños comparten con sus compañeros y maestro (a) sus proyectos y las acciones que deben emprender para realizarlos. (Es importante que el maestro o maestra participe en las actividades, narrando al grupo acerca de sus proyectos, metas cumplidas o por cumplir, y se plantee ante el grupo una meta a alcanzar, de esta manera los alumnos podrán percibir que no importa la edad, la profesión o el empleo que se tenga, pues siempre es bueno fijarse nuevas metas y luchar por alcanzarlas).

136

Guías Didácticas Multigrado

• Reunir en parejas a los alumnos realizar

la actividad Metas a corto plazo. Me comprometo a… (Anexo 1). • Explicar a los alumnos que esta actividad les permitirá establecer compromisos a futuro, para ello deberán pensar en una meta a corto plazo que les gustaría lograr (mejorar la lectura en voz alta o el trazo de la letra, aprender a utilizar la computadora, aprenderse las tablas de multiplicar, aprender a nadar, entre otras). • Escribir cada uno en su hoja la meta que se haya planteado, establecer la fecha en que será cumplida y elaborar una lista de 3 acciones que le permitan lograrlo. • Firmar su compromiso y pedir a su compañero que lo firme también, como testigo del compromiso que se está asumiendo. • Pegar su compromiso en un lugar visible del salón.

Tercer ciclo • Conversar en equipo acerca de ¿qué

pasa con las personas que no establecen ninguna meta en su vida?, ¿establecer metas es todo lo que se necesita para lograrlas?, ¿qué más se debe hacer? • Realizar, de forma individual, la actividad “Hacer realidad un sueño”, misma que consiste en que los alumnos realicen lo siguiente: • Escriban una meta que les gustaría lograr a mediano o largo plazo (estudiar una profesión, tener un empleo, aprender algo que les agrade). • Escriban los beneficios que el logro de esa meta les proporcionaría. Los obstáculos que deben superar para lograrlo. • Definir las acciones a realizar para superar dichos obstáculos y lograr su meta.

Formación Cívica y Ética

Segundo ciclo

• En plenaria comentamos ¿por qué es importante establecer un proyecto de vida?, ¿qué

ocurre con quienes no tienen claro lo que desean para su futuro?, ¿qué tienen que ver la libertad y la toma de decisiones con el establecimiento de un proyecto de vida?

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

137

Anexo 1 Sor Juana Inés de la Cruz

Hace casi cuatrocientos años, es decir, a principios del siglo XIX, muchos españoles viajaban al nuevo mundo en busca de oportunidades y fortuna. Por aquellos tiempos llegaron don Pedro Ramírez de Santillana y doña Beatriz Ramírez Rendón a la ciudad de Huichapan, en el actual estado de Hidalgo. Años más tarde tuvieron una hija a la que llamaron Isabel. Cuando Isabel creció, conoció a Pedro Manuel de Asbaje y se casó. El nuevo matrimonio tuvo tres hijas: Josefa, María y Juana Inés, quien más tarde se llamaría Sor Juana Inés de la Cruz. Con los años, Sor Juana llegaría a ser una de las poetisas y escritoras más importantes de su época. La fecha de su nacimiento, de acuerdo con lo que señala una fe de bautismo, fue el 12 de noviembre de 1648. Desde muy pequeña, Juana Inés mostró un profundo interés por el conocimiento. Aprendió a leer a los 3 años y a partir de entonces desarrolló un enorme gusto por el estudio. Juana Inés vivió un tiempo con su abuelo Pedro Ramírez en Panoaya. Ahí, pasaba horas enteras disfrutando de la lectura de los libros del abuelo. En ese lugar también aprendió a hablar náhuatl sin que nadie le enseñara, porque le gustaba mucho platicar con los indígenas. En la época en que nació y vivió Juana Inés, las universidades y los colegios no estaban abiertos a las mujeres; eran los varones quienes recibían y tenían acceso a la educación. Cuando Juana Inés supo que existía la universidad le pidió a su madre que la vistiera de hombre y la enviara a México, pero ella no aceptó. En aquel tiempo, el arte era considerado sólo apto para los miembros de la corte y de la Iglesia. Por eso, para las mujeres, el único acceso a la cultura estaba dentro del convento. En 1660, Juana llegó a la ciudad de México a vivir con unos parientes de su madre. A los doce años consiguió que la mandaran con un profesor de latín y

138

Guías Didácticas Multigrado

Tiempo después, cuando tuvo que decidir su futuro, Juana Inés optó por el único camino que una mujer podía escoger en aquella época para poder dedicarse al estudio: ingresó en el convento de San José de las Carmelitas Descalzas. Más tarde se fue al convento de San Jerónimo, en donde se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz.

Formación Cívica y Ética

aprendió esa lengua en sólo veinte clases. Juana Inés era muy disciplinada para el estudio. Se marcaba un límite de tiempo para aprender algo y, si no lo aprendía se cortaba el pelo. Ella decía que lo cortaba porque el pelo crecía aprisa y ella aprendía despacio. Además pensaba que no era justo que “estuviese vestida de cabellos una cabeza que estaba tan desnuda de noticias”. Siempre sobresalió por su precocidad y talento. Las amistades de la familia admiraban su conocimiento y su memoria. A los trece años, Juana Inés fue llamada a la corte para servir como dama de la virreina doña Leonor Carreto, marquesa de Mancera.

A lo largo de su vida, Sor Juana escribió gran cantidad de poemas, obras de teatro y algunos textos en prosa. Tanto en su obra como en su vida, Juana de Asbaje luchó siempre por lograr la igualdad entre el hombre y la mujer. Luchó para que la mujer tuviera derecho a la educación y se reconociera que es tan inteligente como el hombre. En 1695 brotó una epidemia de peste que rápidamente penetró en el convento de las Jerónimas. Después de algunos días, Sor Juana enfermó y murió el 17 de abril. A pesar de las críticas que tuvo que padecer, sus contemporáneos reconocieron su digna rebeldía y su incomparable talento.

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

139

Anexo 2

Metas a corto plazo: “me comprometo a…” Yo , en pleno uso de mi razón, por este medio declaro mi intención de lograr las siguientes metas a corto plazo antes de o más tarde del (Fecha). Mi meta es:

Para lograr esa meta, realizaré las siguientes acciones: 1. 2. 3.

Firma

Fecha de hoy:

Testigo (Firma)

140

Guías Didácticas Multigrado

BUXARRAIS, María Rosa, et. al., “La educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española”, México, ed. SEP/Progreso, 2000. LÓPEZ Sánchez Félix, “Los valores y la toma de decisiones”, México, Siglo XXI, 1995.

Formación Cívica y Ética

Bibliografía

MMEM, Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna. La Pedagogía Freinet. Principios, propuestas y testimonios. [Antología], México, 1996. Programa Integral de Formación Cívica y Ética, México, SEP, 2008. Propuesta Educativa Multigrado 2005, México, SEP, 2006. PUIG Robira, Joseph Ma., “Discusión de dilemas morales”, en La Educación Moral, Barcelona, ICE I Horsori, 1995.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

141

Historia familiar y personal

Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Comprender qué es un árbol genealógico, en qué consiste y para qué sirve. • Comprender que las personas también tienen historia y que ésta puede reconstruirse utilizando fuentes documentales, materiales y testimonios orales.

142

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • El árbol genealógico familiar. • Principales acontecimientos de la historia personal.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: Expresión oral de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: Escritura de informes y biografías. Lectura: de textos y lectura en voz alta. Búsqueda, uso y organización de información.

Guías Didácticas Multigrado

• El árbol genealógico familiar. • Biografía personal.

Historia

Segundo ciclo/Tercer ciclo

Materiales • Libros de texto gratuitos: Libro

Integrado, primero y segundo grados; libros de Español, tercero, cuarto y quinto grados; libro de Historia y Geografía, tercer grado. • Para elaborar líneas del tiempo: hojas de papel bond, cinta adhesiva, marcadores, regla, tijeras.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

143

Primera sesión Los antepasados de mi familia Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Propiciar que los niños hablen de su familia: quiénes la conforman, número de

integrantes, con quienes viven en casa, etcétera. • Preguntar si saben qué es un árbol genealógico, en qué consiste y para qué sirve.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Primer grado • Observar la imagen del Libro

Integrado, primer grado, p. 28, y plantear preguntas para promover la participación de alumnos: ¿qué ven?, ¿quiénes son las personas de las fotografías?, ¿por qué se conservan fotografías como esas?, ¿qué nos dicen las fotografías familiares? • Pedir a los niños que dibujen su árbol genealógico, incluyendo hermanos, padres y abuelos. • Segundo grado • Leer el texto “La familia” del Libro Integrado, primer grado. • Pedir a los niños que realicen el árbol genealógico de las páginas 26 y 27.

Segundo ciclo • Organizar parejas o equipos en los

que se incluyan a niños de ambos grados. Los niños consultan el apartado correspondiente a la historia personal del libro de Historia y Geografía y realizan las actividades relacionadas con la historia de la familia. • Elaborar después su árbol genealógico (incluyendo hermanos, padres y abuelos). De ser posible, a cada integrante de la familia le agregan la fecha y lugar de nacimiento.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Los niños de tercer ciclo presentan sus informes acerca del árbol genealógico. • Se realiza una exposición de los árboles genealógicos realizados por los niños de todos los ciclos.

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo • La organización jerárquica de los integrantes de la familia. • Inclusión de familiares según lo solicitado a cada ciclo. • Capacidad de expresar, con las palabras de los niños, qué es un árbol genealógico.

144

Guías Didácticas Multigrado

• Retomar las preguntas planteadas en

Historia

Tercer ciclo la actividad inicial (qué es un árbol genealógico, en qué consiste y para qué sirve) y elaborar un informe sobre el tema (el árbol genealógico). Para realizar los informes se pueden consultar los libros de Español, quinto y sexto grados, páginas 180 y 155, respectivamente. • Elaborar su árbol genealógico (incluyendo hermanos, padres, tíos, abuelos y bisabuelos). De ser posible, a cada integrante de la familia le agregan la fecha y lugar de nacimiento. • Proponer, con datos cronológicos de una familia, sencillos problemas, como: ¿cuántos años tenían tus abuelos cuando nació tu mamá?, ¿cuántos años tenían cuando naciste tú?, etcétera.

Tercer ciclo • Informe escrito sobre el tema y capacidad de expresar oralmente las conclusiones obtenidas. • La organización jerárquica de los integrantes de la familia. • Inclusión de familiares según lo solicitado a cada ciclo. • Capacidad de expresar, con las palabras de los niños, qué es un árbol genealógico

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

145

Segunda sesión La historia personal Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿nosotros tenemos historia?, ¿cómo

podemos saber de nuestro pasado? • Promover la participación y anotar sus respuestas en el pizarrón (se espera que respecto a la segunda pregunta los niños mencionen actas de nacimiento, fotografías, cartillas de vacunación, boletas de calificaciones, invitaciones de cumpleaños, juguetes, ropa, etcétera).

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Primer grado

Ambos grados

• Observar con los niños de primer grado

• Escribir con ayuda de sus familiares

la imagen del Libro Integrado, primer grado, págs. 8 y 9, plantear preguntas para promover la participación de los niños: ¿qué dice el texto?, ¿qué ven en el dibujo?, ¿qué se expresa en él?, etcétera.

Segundo grado

• Organizar equipos con los niños de

segundo grado para que lean y realicen la actividad “Tu propia historia” del Libro Integrado, segundo grado, págs. 56 y 57.

enunciados breves sobre acontecimientos importantes de sus vidas, ponerles fecha e ilustrarlos con dibujos o fotografías (nacimiento, salida del primer diente, entrada a la escuela, cumpleaños, etcétera). • Hacer una línea del tiempo personal con la información recabada por los niños e ilustrarla con dibujos.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Los niños de los tres ciclos leen en voz alta las biografías y presentan sus líneas del tiempo al resto del grupo.

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo • Listado de acontecimientos relevantes de sus vidas y el orden cronológico de ellos. • Biografías escritas: secuencia cronológica, contenido expresado con orden, claridad y sencillez (alumnos de segundo y tercer ciclos). • Líneas del tiempo: orden cronológico e ilustraciones.

146

Guías Didácticas Multigrado

nacimiento? ¿y una fotografía? ¿qué nos dicen los juguetes? • Escribir las respuestas en el pizarrón y destacar sus aspectos relevantes, por ejemplo, que las actas de nacimiento contienen la fecha y lugar donde se nace, o que las fotografías expresan acontecimientos importantes en la vida de las personas. • Proponer realizar las siguientes actividades por ciclo:

Historia

• Hacer preguntas adicionales del tipo ¿qué información nos aporta un acta de

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Escribir su biografía personal1, niños de ambos ciclos, para hacerlo pueden seguir el siguiente procedimiento:

a) Investigar los acontecimientos relevantes de sus vidas en fuentes documentales, materiales y testimonios orales. b) Enlistar dichos acontecimientos y ordenarlos cronológicamente. c) Escribir una narración autobiográfica, para hacerlo conviene consultar los libros de Español, quinto y sexto grado, páginas 62-63 y 164-171. • Ilustrar con dibujos las biografías escritas. • Elaborar a partir de la biografía una línea del tiempo semejante a la de primer ciclo y pegarlas en un lugar visible del salón de clases. 1

El grado de complejidad de las biografías que se escriban será variable de acuerdo con las capacidades y el grado que cursen los niños.

• Para concluir el tema plantee a los alumnos algunas preguntas para promover la

reflexión sobre las estrategias empleadas: ¿cómo supieron acerca de su pasado?, ¿qué tuvieron qué hacer para escribir la biografía y hacer la línea del tiempo?, ¿qué aprendieron de nuevo?

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

147

El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Las plantas: crecimiento y alimentación.

Propósito general: • Reconocer la importancia de la agricultura en el surgimiento de las primeras aldeas y la vida sedentaria.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: de conclusiones, descripciones, historietas, mapas conceptuales y explicaciones. Lectura: de textos Búsqueda, uso y organización de información. Complementar organizadores de textos.

148

Guías Didácticas Multigrado

• Productos agrícolas mesoamericanos. • El cultivo de las plantas en Mesoamérica.

Tercer ciclo • El origen de la agricultura y su influencia en el proceso de sedentarización de los grupos humanos. • Aparición de nuevas actividades humanas en las aldeas agrícolas: domesticación de animales, cestería, alfarería y técnicas de riego.

Historia

Segundo ciclo

Materiales • Libros de texto gratuito: Libro integrado,

primer y segundo grados; Historia y Geografía, tercer grado; Historia, cuarto y quinto grados y Ciencias Naturales, tercer y cuarto grados. • Cartulinas, hojas de papel bond tamaño carta, colores, • Germinarios elaborados con algodón, tela gruesa o esponja, y diversas semillas.1 • Recursos complementarios • Enciclomedia: • Videos: Agricultura y vida sedentaria, El origen de la agricultura, Agricultura y domesticación de animales. • Galería de imágenes: Cambio de dieta.

1 Es importante que con algunos días de anticipación el maestro prepare con los alumnos de este ciclo la actividad experimental del Libro integrado, segundo grado: “Experimenta y comprueba”, p. 104, para que al momento de realizar esta actividad las plantas ya se hayan desarrollado.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

149

Primera sesión El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Pida a los alumnos que en pequeños equipos (integrados por niños de todos los ciclos)

comenten a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es la agricultura?, ¿por qué es importante para los seres humanos? Dé algunos minutos para que los equipos obtengan conclusiones.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Promover que los niños observen los

germinarios y proponga que discutan y respondan la siguiente pregunta: ¿por qué crecieron las plantas? Para contestar la pregunta pida que se apoyen en sus observaciones y el Libro integrado de primero (p. 100) y segundo grados (p. 104). Los niños de segundo pueden también pueden consultar el tema “¿Cómo beben y respiran las plantas?” del Libro de Ciencias Naturales, tercer grado, pág. 62. • Apoyar a los alumnos para que escriban una respuesta a la pregunta.

Segundo ciclo • Pedir a los niños que hagan un listado

de los productos agrícolas de origen mesoamericano, para ello sugiera que consulten los libros de texto de cuarto grado de Historia (págs. 12-15) y Ciencias Naturales (págs. 126-127). • Elaborar el dibujo de cada uno de los productos enunciados y anotar cómo se aprovechan actualmente.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Los alumnos de cada ciclo presentan al resto del grupo sus conclusiones: • Primer ciclo: explicar el experimento realizado y leer las respuestas a la pregunta planteada.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Si los alumnos son capaces de

identificar que las plantas se originan de semillas y que el agua y la luz solar contribuyen a su crecimiento.

150

Segundo ciclo • Si se reconocen los cultivos de origen mesoamericano.

Guías Didácticas Multigrado

Historia

• En plenaria se presentan las conclusiones de cada equipo.

Tercer ciclo • Sugiera a los alumnos que lean

los siguientes temas del libro de Historia, quinto grado: “El origen de la agricultura”, “La ganadería” y “Las primeras aldeas” (págs. 17-20), pida que realicen la siguiente actividad: en una cuarta parte de cartulina o en una hoja tamaño carta hacer un dibujo sobre lo que más les haya interesado. Escribir un breve texto que describa el contenido del dibujo. Con los dibujos formar un mural de la historia.

• Segundo ciclo: exponer el listado elaborado y explicar que se trata de productos cultivados en la antigua Mesoamérica. • Tercer ciclo: explicar oralmente el contenido de los dibujos realizados.

Tercer ciclo • La pertinencia de las descripciones realizadas, en particular el contenido de los textos y su relación con los dibujos realizados. • La capacidad de explicar oralmente el contenido de los dibujos.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

151

Segunda sesión El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas. Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Plantear la siguiente pregunta: ¿los seres humanos siempre hemos practicado la agricultura?

• Promover la participación de los alumnos, oriéntelos para que argumenten sus respuestas y escríbalas en el pizarrón (no es necesario que haya una respuesta concluyente, lo importante será despertar el interés por el tema).

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Elaboran un dibujo acerca del

crecimiento y la alimentación de las plantas (primer grado); los que ya saben escribir le agregan un enunciado. • Realizar la actividad del Libro Integrado, p. 104 (los de segundo). • Apoyar a los niños para que identifiquen cómo benefician las plantas a los seres humanos. • Escribir un texto colectivo sobre el crecimiento y alimentación de las plantas (niños de ambos grados).



Segundo ciclo • Leer el tema “Los primeros pueblos”, del

libro de Historia, cuarto grado (alumnos de éste grado), y los de tercero el tema correspondiente del libro de Historia y Geografía. A partir del contenido de los textos escriben lo que podrían dibujar para elaborar una historieta sobre el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica (equivale a hacer el guión). • Dibujar su historieta sobre el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica. • Solicitar que escriban un breve texto que explique la forma en que se desarrolló la agricultura en Mesoamérica o la entidad en donde viven.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Pida a los niños que peguen sus trabajos, conforme van terminando, en un lugar visible del aula. Al final presentan oralmente los que crean convenientes (por ejemplo, los de primer ciclo pueden leer su texto colectivo, los de segundo sus historietas y los de tercero los mapas conceptuales).

Evaluación por producto

Primer ciclo a) Si el contenido del texto colectivo incluye las ideas fundamentales sobre el crecimiento y alimentación de las plantas b) La capacidad de explicar oralmente cómo crecen y se alimentan las plantas, y por qué son importantes para los seres humanos.

152

Segundo ciclo a) Si las historietas conservan una secuencia temporal lógica sobre el desarrollo de la agricultura. b) Si son capaces de explicar, oralmente o por escrito, cómo fue el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.

Guías Didácticas Multigrado

Historia

Tercer ciclo • Partir de los textos leídos en la sesión anterior para realizar las siguientes actividades:

a) un mapa conceptual sobre el desarrollo de la agricultura.2

c) Elaborar una explicación acerca de cómo se originó la agricultura y su influencia en el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

b) complementar un cuadro como el siguiente: Lo que aprendieron a hacer los primeros agricultores ¿Qué aprendieron? 1. A hacer cestos tejidos 2. A domesticar animales ¿Para qué sirve? 1. Para almacenar granos.

2 La Propuesta educativa multigrado 2005 contiene orientaciones para la elaboración de mapas conceptuales, consultar las páginas 27 y 140.

Tercer ciclo a) Si los mapas conceptuales tienen un orden lógico y comprenden los contenidos fundamentales de los textos trabajados. b) Si identifican las nuevas actividades que propició el desarrollo de la agricultura. c) La capacidad de explicar, oralmente o por escrito, cómo se originó la agricultura y su influencia en el proceso de sedentarización.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

153

Tercera y cuarta sesiónes3 El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Los alumnos de los tres ciclos organizan una asamblea para planear una conferencia

colectiva y presentarla a los padres de familia y a otros miembros de la localidad. Junto con el maestro pueden organizar la actividad de manera general (quiénes y cómo participan, fecha, horario, recursos necesarios, invitaciones, etcétera). Luego deciden los contenidos específicos a tratar por cada ciclo.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo

Segundo ciclo

Los niños se reúnen por ciclo para discutir y acordar los contenidos que pueden desarrollar en la conferencia y preparar el material correspondiente:

• Explicar el experimento realizado con

el germinario y conclusiones obtenidas. • Explicar sobre el crecimiento y la alimentación de las plantas. • Explicar acerca de la importancia de las plantas para el ser humano.

• Explicar acerca de cómo fue el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica. • Presentar los productos agrícolas de origen mesoamericano y su aprovechamiento actual.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Exposición de la conferencia ante padres de familia y miembros de la localidad. • A partir del texto “Los hombres hechos de maíz” (libro de Historia, cuarto grado, pags. 16-

17) los alumnos de los tres ciclos hacen una representación del contenido mediante un ejercicio de expresión corporal (prever el ensayo con anticipación).

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo • En la evaluación de la conferencia pueden participar el maestro, los alumnos, los padres

de familia y otros asistentes a la misma. Conviene evaluar aspectos como los siguientes: calidad de la información, dominio del tema, exposición oral y material de apoyo.

3

Conviene que el maestro organice las actividades propuestas en dos sesiones, por ejemplo, una puede ser de planeación de la conferencia y una más d

154

Guías Didácticas Multigrado

Historia

Tercer ciclo • Explicar el proceso de domesticación de

plantas por el ser humano en el Viejo Continente y Mesoamérica, apoyándose con dibujos y mapas conceptuales. • Explicar cómo influyó la agricultura en la sedentarización de los grupos humanos. • Exponer las nuevas actividades realizadas por los seres humanos derivadas del desarrollo de la agricultura.

cia y una más destinarla a su realización y evaluación.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

155

Civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Identificar los factores naturales que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo. • Ubicar espacialmente las regiones donde se desarrollaron las civilizaciones agrícolas. • Reconocer algunos rasgos culturales de las civilizaciones agrícolas.

156

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Escritura de enunciados y textos

colectivos relacionados con el tema común.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: de conclusiones, descripciones, organizadores gráficos de textos y cartas imaginarias. Lectura: de textos Lectura en voz alta. Búsqueda, uso y organización de información.

Guías Didácticas Multigrado

• Ubicación espacial de las civilizaciones

agrícolas de la antigüedad. • Características culturales de las civilizaciones agrícolas de la antigüedad.

Tercer ciclo • Ubicación espacial y temporal de las

civilizaciones agrícolas de la antigüedad. • Características culturales de: Egipto, Mesopotamia, India y China. • Aportes culturales y técnicos.

Historia

Segundo ciclo

Materiales • Libros de texto gratuitos: Español,

lecturas, segundo grado e Historia, quinto grado. • Cartulinas, hojas de papel bond tamaño carta, colores, Recursos complementarios

• Enciclomedia: Videos: El desarrollo de las

civilizaciones en el tiempo, Civilizaciones agrícolas de la antigüedad, Mesopotamia, Egipto: agricultura, Civilización del valle del Indo y China: civilización. • Galería de imágenes: todas las imágenes de la lección 3. • Mapas animados: Primeras civilizaciones agrícolas.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

157

Primera sesión Civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿cuándo obtienen los campesinos mejores y más abundantes cosechas?, ¿qué favorece obtenerlas? • Promover que los niños expresen sus ideas y escríbalas en el pizarrón.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Hacer letreros con las siguientes

palabras: Egipto, Mesopotamia, India, China, río Nilo, río Tigris, río Éufrates, río Indo, río Hoang Ho y río Yan-Tse.

Segundo ciclo • Ubicar en un mapa el lugar donde se

desarrollaron Egipto, Mesopotamia, India y China. • Pegar los letreros hechos por los niños de primer ciclo.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Los alumnos de segundo y tercer ciclos presentan al grupo el contenido de los mapas

realizados; además, los de tercer ciclo presentan sus líneas del tiempo. • Los niños de primer ciclo identifican y/o leen en voz alta los letreros hechos por ellos.

Evaluación por producto

Primer ciclo • La capacidad de identificar los letreros escritos (¿en dónde dice Egipto?, ¿en dónde dice China?, etcétera). • La escritura y lectura de los letreros realizados.

158

Segundo ciclo • La ubicación correcta de las civilizaciones agrícolas de la antigüedad, así como la colocación acertada de los nombres de lugares y ríos.

Guías Didácticas Multigrado

desarrollaron grandes civilizaciones agrícolas y que con ellas tuvieron lugar los primeros grandes centros urbanos de la historia de la humanidad. Preguntar a los niños qué saben acerca de estas grandes civilizaciones y escribir sus respuestas en el pizarrón.

Historia

• Explicar brevemente que hace 5 mil años en Europa, Asia y el norte de África se

Tercer ciclo • Ubicar en un mapa el lugar donde se

desarrollaron Egipto, Mesopotamia, India y China. Agregar los nombres de estas civilizaciones y los ríos con los que están asociadas (otra posibilidad es pegar letreros elaborados por los niños de primer ciclo).

• Trazar en su cuaderno una línea del

tiempo en la que ubiquen los siguientes acontecimientos: invención de la escritura, inicio de la domesticación de animales, primeras ciudades en Mesopotamia, desarrollo de la escritura jeroglífica en Egipto, apogeo de la civilización del Indo y unificación del territorio chino bajo la dinastía Shang. La información cronológica necesaria se encuentra en la lección 3 del libro de Historia, quinto grado.

Tercer ciclo • La ubicación correcta de las civilizaciones agrícolas de la antigüedad y los nombres de lugares y ríos correspondientes. • Los datos cronológicos y la secuencia temporal de la línea del tiempo, así como el uso de las unidades de medida empleadas.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

159

Segunda sesión Civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Muestre a los niños diversas imágenes y pida que las relacionen, según corresponda, con las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, China e India.1 Promueva que los alumnos expresen cómo lograron relacionar las imágenes, en qué se fijaron, cuál imagen les interesó más, qué representa, etcétera.

1 Si cuenta con Enciclomedia puede aprovechar las imágenes de la Galería (lección 3) para realizar esta actividad.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Iluminar dibujos alusivos a las

civilizaciones agrícolas y les escriben enunciados o textos breves, por ejemplo, pirámides de Egipto, sarcófago, etcétera. • Pegar sus dibujos en un lugar visible del salón. • Colaborar con los niños de segundo ciclo en la elaboración del mural de la historia.

Segundo ciclo • Hacer un dibujo en un cuarto de

cartulina o en una hoja tamaño carta relacionado con las civilizaciones agrícolas. Para realizarlo pueden consultar la Biblioteca de Aula o el libro de Historia, quinto grado. • Redactar una descripción del dibujo realizado. • Formar con los dibujos un mural de la historia.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Se presentan los productos realizados por los alumnos de los tres ciclos:

Primer ciclo: presentan los dibujos iluminados y leen en voz alta algunos textos escritos. Segundo y tercer ciclos: explican el contenido de sus dibujos y leen algunas de las descripciones realizadas.

Evaluación por producto

Primer ciclo • La escritura de enunciados y la

identificación y lectura en voz alta de los mismos.

160

Segundo ciclo • Las descripciones, que sean congruentes con los dibujos realizados. • La expresión oral en la presentación de los dibujos del mural de la historia.

Guías Didácticas Multigrado

Historia

Tercer ciclo • Consultar las páginas 27-30 del Libro

de Historia, quinto grado. Después organizar la información del texto de la manera que prefieran, puede ser mediante un cuadro de doble entrada, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etcétera. La finalidad es que identifiquen las características principales de las civilizaciones desarrolladas en Egipto, Mesopotamia, India y China. • Realizar además un dibujo para colaborar con el mural de la historia que elaboran los niños de segundo ciclo.

Tercer ciclo: presentan sus organizadores gráficos de textos y explican las características fundamentales de las civilizaciones agrícolas.

• Apoye y dirija al grupo para escribir un

texto colectivo sobre el tema común. Posteriormente, los niños de segundo y tercer ciclos pueden escribirlo completo en su cuaderno; los de primer ciclo pueden escribir una parte o un enunciado que ellos mismos elijan.

Tercer ciclo • La capacidad para manejar y organizar información en el organizador gráfico de textos. • Las descripciones realizadas para los dibujos, que sean congruentes con éstos. • La expresión oral en la presentación de los dibujos del mural de la historia.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

161

Tercera sesión Civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo. Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• A partir de los dibujos del mural de la historia destaque y explique brevemente que

las civilizaciones agrícolas lograron avances importantes en el campo de la ciencia y la técnica. A los alumnos, que identifiquen en el libro de Historia, quinto grado (págs. 31-37), cuáles son esos avances y los enlisten. Para que participen todos forme equipos con los niños de los tres ciclos y designe a uno de tercer ciclo para que lea en voz alta a los demás.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Leer en voz alta, los niños de segundo

grado a los de primero, el texto “Nos comunicamos”, del libro Español, lecturas, segundo grado, págs. 248-252. • Partir de la lectura para escribir un texto colectivo con apoyo del maestro y hacer dibujos alusivos al tema. • Responder la pregunta: ¿para qué se creó la escritura?

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Diseñar en parejas un folleto, con textos

y dibujos, que trate de los avances científicos y técnicos de las civilizaciones agrícolas. • Escribir una carta imaginaria a una persona de la época de las civilizaciones agrícolas para comentarle la importancia que tienen los avances logrados desde entonces en nuestra vida cotidiana: inventos que siguen vigentes, cambios que han experimentado, utilidad, beneficios que se obtienen, etcétera.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Se presentan los productos realizados Presentar los productos realizados mediante las

actividades propuestas: los niños de primer ciclo explican el contenido de la lectura realizada, leen su texto colectivo y presentan sus conclusiones a la pregunta planteada: los de segundo y tercer ciclos hacen una exposición con sus folletos y presentan algunos al resto del grupo, asimismo leen algunas cartas imaginarias.

Evaluación por producto

Primer ciclo • La lectura en voz alta de los niños de segundo grado. • La capacidad de elaborar un texto colectivo.

162

Segundo ciclo/Tercer ciclo • La capacidad de investigar, organizar

y tratar información con una finalidad específica, en este caso, hacer un folleto informativo. • La escritura de cartas imaginarias: escritura, uso y aprovechamiento de la información, relación presente-pasado.

Guías Didácticas Multigrado

Historia Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

163

Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina. Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Ubicar espacial y temporalmente a Mesoamérica y la región andina. • Reconocer algunas características de las antiguas civilizaciones de Mesoamérica y la región andina: formas de vida, organización política, formas de pensamiento y desarrollo científico y técnico. • Identificar la herencia de las antiguas civilizaciones a las sociedades americanas actuales: población, lengua, costumbres, arte.

164

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Escritura de enunciados y textos

colectivos relacionados con el tema común. • Reconstrucción oral y escrita de textos relacionados con el tema común.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: de conclusiones y explicaciones. Manejo de organizadores gráficos de textos. Lectura: de textos y lectura en voz alta. Búsqueda, uso y organización de información.

Guías Didácticas Multigrado

• Ubicación espacial de las civilizaciones

mesoamericanas y andinas. • Características culturales de las antiguas civilizaciones americanas.

Tercer ciclo • Ubicación espacial y temporal de las

civilizaciones agrícolas de la antigüedad. • Mesoamérica: periodos culturales. • Características culturales de las civilizaciones mesoamericanas y andinas. • Aportes culturales y técnicos.

Historia

Segundo ciclo

Materiales • Libros de texto gratuitos de Historia y Geografía, tercer grado; Historia, cuarto grado; Español, lecturas, segundo y tercer grados. • Tela, cartón, papel reciclado, pellón y otros para elaborar folletos. • Vegetales y minerales para producir colores naturales: mango, betabel, carbón, etcétera. • Cartulinas y colores.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

165

Primera sesión Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina. Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Exhiba a los niños un mapa que ilustre Mesoamérica y la región andina. Explique que en estas regiones se desarrollaron grandes civilizaciones; como olmecas, mayas, toltecas, incas, etcétera. Pregunte qué saben acerca de ellas y qué les gustaría saber. Escriba sus respuestas en el pizarrón para retomarlas a lo largo del estudio del tema común.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Hacer letreros con las siguientes

palabras: • Mesoamérica y región andina. • Iluminar dibujos alusivos a las civilizaciones desarrolladas en esos lugares.

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Elaborar un mapa en el que ilustren Mesoamérica y la región andina.

• Poner los nombres de ambas regiones

con los letreros elaborados por los niños de primer ciclo. • En el cuaderno trazar una línea del tiempo en la que se ubiquen acontecimientos como los siguientes: primeros vestigios del cultivo de maíz en Mesoamérica; duración de los periodos preclásico, clásico y posclásico en Mesoamérica; ubicación de culturas como olmecas, mayas, zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y purépechas; primeras aldeas agrícolas en Perú y Ecuador; culturas de Chavín, Paracas, Nazca y Moche, y expansión inca.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Los alumnos de segundo ciclo presentan los mapas elaborados y dan una breve

explicación de su contenido; los de tercero presentan las líneas del tiempo y los de primer ciclo presentan los dibujos ilustrados y leen en voz alta los letreros elaborados.

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo • La capacidad de identificar los letreros escritos (¿en dónde dice Mesoamérica?, ¿en dónde dice región andina?, etcétera).

• La escritura y lectura de los letreros realizados.

166

Guías Didácticas Multigrado

Historia • Consultar las líneas del tiempo de los

libros de texto gratuitos, Historia, cuarto y quinto grados, para hacer la propia; asimismo se sugiere formar equipos con niños de segundo y tercer ciclos. • Recurrir a una variante para hacer la línea del tiempo: puede hacerse en un muro del salón con la participación de todos los alumnos, incluidos los de primer ciclo, quienes pueden ayudar a escribir letreros con ayuda del maestro u otros niños.

• Sugiera a los alumnos de todos los grados, escribir un texto sobre lo que más les haya interesado de lo visto en la sesión (si hay niños de primer grado que aún no saben escribir sugiera que hagan un dibujo).

Tercer ciclo • La ubicación correcta en un mapa de las antiguas civilizaciones de América. • La capacidad de explicar en dónde se desarrollaron esas civilizaciones. • Los datos cronológicos y la secuencia temporal de la línea del tiempo, así como el uso de las unidades de medida empleadas.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

167

Segunda sesión Las civilizaciones prehispánicas de América Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Muestre a los niños imágenes como las siguientes: cabeza olmeca, pirámides de

Teotihuacan, atlante de Tula, puerta del sol de Tiahuanaco y una llama de cerámica.1 Haga preguntas para que los niños expresen lo que saben acerca de las culturas que realizaron esas obras: ¿cuáles reconocen?, ¿en dónde las han visto?, ¿qué saben de ellas?, ¿quiénes las hicieron?, ¿para qué las hicieron?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Pedir a los niños que en parejas

(un niño de primer ciclo y otro de segundo) lean el texto “La leyenda de los volcanes” del libro de Español, lecturas, segundo grado, págs. 234-239. • Partir de la lectura para promover que los niños expresen ideas sobre el texto para que lo reconstruyan oralmente. • Entregar enunciados referidos al contenido de la lectura; organizar parejas y según la secuencia del texto2 los pegan en el cuaderno y practican con ellos lectura en voz alta.

Segundo ciclo • Preparar un mural de la historia con

dibujos de las culturas mesoamericanas y andinas. Cada niño decide el dibujo que hará (conviene que éste se haga en un cuarto de cartulina). • A cada dibujo se le agrega una breve explicación escrita. • Pedir a los niños que preparen una exposición para presentar oralmente al resto del grupo el contenido del mural.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Los alumnos de los tres ciclos presentan los productos realizados: • Primer ciclo: narran “La leyenda de los volcanes”, y leen en voz alta los enunciados alusivos a la lectura realizada.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Evaluar: • La capacidad de reconstruir un texto de acuerdo con la secuencia original de éste. • Lectura en voz alta.

Segundo ciclo • Evaluar: • Las explicaciones de los dibujos

realizados. • La expresión oral en la presentación de los dibujos del mural de la historia.

1

Si cuenta con Enciclomedia puede aprovechar las imágenes de la Galería de los libros de quinto (lecciones 8, 9 y 10). Prepare con anticipación los enunciados; para los niños de primer ciclo deberán ser textos breves y sencillos (“Había un poderoso emperador”); para los de segundo ciclo pueden elaborar oraciones más complejas (“En el valle de México había un poderoso emperador que tenía una hija llamada Iztaccíhuatl”).

2

168

Guías Didácticas Multigrado

(lecciones 8, 9 y 10) las imágenes en una especie de rally. Para ello conviene integrar equipos con niños de los tres ciclos.

Historia

Variante:

• Pida a los niños que busquen e identifiquen en el Libro de Historia, quinto grado

Tercer ciclo • Proponer a los niños la siguiente situación imaginaria: • Ustedes trabajan para un Organismo Internacional de Turismo y les han encargado escribir un folleto ilustrado sobre las civilizaciones de Mesoamérica y los Andes. ¿Qué harían? • Promover que los niños expresen propuestas para realizar la tarea. • Planear en equipo el trabajo: tamaño y contenido del folleto, material,3 textos, ilustraciones, etcétera. • Los aspectos que pueden desarrollarse son: introducción general a las culturas prehispánicas de América, fichas informativas de las culturas de Mesoamérica y los Andes (olmecas, mayas, zapotecas, toltecas, moches, incas, entre otras). • Para realizar la actividad conviene consultar el libro de Historia, quinto grado, lecciones 8, 9 y 10. • Se elaboran ilustraciones para el folleto. • Colocan los folletos en un lugar visible del salón.

• Segundo ciclo: presentan oralmente el contenido del mural de la historia. • Tercer ciclo: presentan el contenido de los folletos, leen algunos textos escritos. Hacen una exposición con los folletos elaborados.

Tercer ciclo • Evaluar: • La calidad del contenido e ilustraciones de los folletos.

3

• La capacidad de explicar el contenido de los folletos.

• El dominio de la información sobre

las culturas prehispánicas de América.

La Propuesta Educativa Multigrado 2005 tiene sugerencias para la elaboración de libros artesanales, álbumes y antologías (pp. 44-46).

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

169

Tercera sesión Herencia cultural Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Pida que en equipos observen las siguientes imágenes que aparecen en el libro Historia, cuarto grado, páginas 34 (tejedora) y 39 (cestería y cerámica), así como la de la página 130 (llama andina) del libro Historia, quinto grado.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Promueva que los niños expresen

predicciones a partir del título del texto “La pintura mural prehispánica” del libro de Español, lecturas, tercer grado, págs. 140 a 149. • Lea el texto en voz alta, propicie que los alumnos observen las imágenes y propóngales que elaboren sus propias pinturas murales. • Distribuya el material necesario para que los niños realicen sus pinturas. Una vez terminadas las pegan en un lugar visible del salón y cada niño escribe un enunciado para su dibujo. • Subraye que la pintura mural se practicó en la época colonial y los muralistas mexicanos el siglo XX heredaron la tradición de hacer ese tipo arte.1

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Los alumnos de ambos ciclos consultan

los libros de texto para investigar los aportes culturales de los pueblos prehispánicos a la cultura actual. Conviene que además de la lectura de los textos observen las imágenes para que a partir de ellas también identifiquen dichos aportes. Se sugiere que se consulten el libro de Historia y geografía, tercer grado (parte correspondiente al tema común), “La cultura prehispánica y su legado”, del libro Historia, cuarto grado, así como las lecciones 8, 9 y 10 del libro Historia, quinto grado.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Los alumnos de los tres ciclos presentan los productos realizados: • Primer ciclo: breve exposición oral sobre la pintura mural y exposición de las pinturas realizadas.

• Segundo y tercer ciclos: presentación de los aportes culturales (mesoamericanos y

andinos) y su importancia en nuestra vida actual. Presentación de los dibujos realizados.

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo Evaluar:

• Los dibujos realizados y la capacidad

de relacionar el muralismo actual con la tradición proveniente de la Colonia pero sobre todo del México Antiguo.

1 Si cuenta con Enciclomedia en la Galería de imágenes de los libros de Historia, quinto y sexto grados, puede encontrar ejemplos de pintura mural prehispánica y contemporánea. También pueden trabajarse con el interactivo del Mural de Palacio Nacional, de Diego Rivera.

170

Guías Didácticas Multigrado

cultural de los antiguos pueblos prehispánicos de América (si cuenta con Enciclomedia en la Galería de imágenes de los libros de historia de quinto y sexto grados hallará sugerencias sobre el tema).

Historia

• Plantee preguntas que induzcan a los niños a reconocer que son expresiones del legado

• La información obtenida puede organizarse en un cuadro como el siguiente: Aportes culturales La medicina tradicional.

Importancia actual El conocimiento del poder curativo de las platas nos ayuda a aliviar enfermedades.

La domesticación de la llama. Actividad complementaria:

• Preparar una dramatización a partir del texto “Consejos de nuestros antepasados mesoamericanos”, del libro Historia, cuarto grado, págs. 40 y 41.

• Plantee las siguientes preguntas para promover la reflexión y el análisis (los niños de primer ciclo pueden participar):

a) ¿Cómo se expresa en la actualidad el legado de las culturas prehispánicas? b) ¿Qué podemos hacer para preservarlo y enriquecerlo?

Evaluar:

• Los cuadros donde se organizó la información, en particular los aportes culturales identificados y la relevancia que les otorgan para la vida cotidiana actual. • Las ideas expuestas en la presentación de los dibujos del mural de la historia.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

171

Conquista y colonia

Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Ubicar geográficamente e identificar los principales acontecimientos durante la expedición de Hernán Cortés. • Identificar causas que hicieron posible la caída de Tenochtitlán. • Identificar las principales características políticas, económicas, sociales y culturales de la Nueva España y su herencia cultural.

172

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Lectura de imagen. • Escritura de palabras y frases. • Lectura de títulos.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: de ideas, comentarios, opiniones y explicaciones de conocimientos previos, y nuevos aprendizajes. Escritura: de palabras y enunciados, exposición escrita e ilustradas de ideas ordenadas, coherentes y sintetizadas. Lectura: de imágenes y textos.

Guías Didácticas Multigrado

• Expedición de Hernán Cortés. • La resistencia y la caída de Tenochtitlán. • Sociedad y mestizaje en la Nueva España. • Vida cotidiana y educación en la Nueva España.

Tercer ciclo • Expedición de Cortés y sus alianzas

indígenas. • La caída de Tenochtitlán. • La formación de una nueva sociedad y el mestizaje en la Nueva España. • La Nueva España: economía, agricultura, minería y comercio.

Historia

Segundo ciclo

Materiales • Libros de texto gratuitos: Historia,

cuarto y quinto grados, mapa de la República mexicana, colores y hojas carta o de cuaderno.

Recursos complementarios

• Enciclomedia: Videos: Hernán Cortés:

de Cuba a Veracruz; Hernán Cortés; de Veracruz a México-Tenochtitlán; Caída de Tenochtitlán; Nueva España: agricultura y ganadería, Nueva España: artes y ciencia, Nueva España: minería. • Libros de Biblioteca de Aula y Escolar: “Escudos rotos”, “De los que le contaron al fraile” y “La llegada del virrey”.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

173

Primera sesión Conquista y colonia. Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Pida a los alumnos que organizados en equipos (integrados por los tres ciclos) observen la escena de las páginas 52 y 53 del libro de texto cuarto grado.

• Con base en las preguntas comenten ¿qué detalles señalan las diferencias entre los

dos grupos de personas que se encuentra frente a frente?, ¿qué es lo que sucede en la escena?, ¿reconocen algún personaje destacado? ¿qué saben de él?, ¿qué momento histórico representa la escena?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Sugerir a los alumnos observar

las imágenes de la pintura “El conquistador” del libro de texto gratuito quinto grado, página 146. • Pedir a los alumnos que observen a los españoles, personajes que conquistaron Tenochtitlán, y que comenten: ¿cómo eran? ¿cómo vestían? ¿en qué se transportaban? • Pedir a los alumnos que escriban en un cuarto de hoja tamaño carta, cada una de las siguientes palabras que refieren lugares a donde llegaron los españoles: Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Tenochtitlán.

Segundo ciclo • Sugerir a los alumnos que lean el tema.

“De Veracruz a Tenochtitlán” de su libro de cuarto grado, y observen el mapa “La ruta de Cortés”. • Pedir que en un mapa mural de la República mexicana ubiquen algunos de los principales puntos de la ruta de expedición de Hernán Cortés: Veracruz, Tlaxcala, Puebla (Cholula) y MéxicoTenochtitlán. • Colocar en cada lugar un dibujo que represente lo que sucedió a la llegada de los españoles y el nombre del lugar que escribieron los del equipo de primer ciclo.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Solicite a los equipos presenten su trabajo. • Que los alumnos de primer ciclo comenten algunas características de los españoles y den lectura a las palabras que indican lugares a donde llegaron.

• Los del segundo ciclo presentan y explican su mapa histórico de la ruta de expedición de la conquista.

Evaluación por producto

Primer ciclo Habilidad de observar imágenes. Identifican y describen características de personajes de la historia (los españoles). Escribir y leer palabras.

174

Segundo ciclo Ubican espacialmente lugares que formaron parte de la ruta de la expedición de Cortés. Elaboran y leen un mapa histórico. Identifican y explican principales hechos durante la expedición de Cortés.

Guías Didácticas Multigrado

elaboren de manera grupal una lista de las nuevas cosas que quieren saber acerca de ese momento histórico.

Historia

• Solicite a los equipos que expresen ante el grupo sus conclusiones y posteriormente

Tercer ciclo • Pedir a los alumnos que lean los temas: “De Veracruz a Tenochtitlán” de su libro de cuarto grado, y “La expedición de Cortés” del libro de quinto grado, y elaborar un noticiero histórico con los principales acontecimientos de dicha expedición: la fundación de la Villa Rica, la alianza con los tlaxcaltecas, la matanza en Cholula, y la llegada a Tenochtitlán.

• Los del tercer ciclo leen su noticiero histórico. Finalmente comentan y de manera grupal elaboran una lista con los principales acontecimientos sucedidos durante la expedición de Hernán Cortés. • Sugiera que peguen el mapa y las noticias de los principales acontecimientos de la expedición de Cortés.

Tercer ciclo Identifican hechos sobresalientes y los explican mediante textos ordenados y sintetizados. Ubican espacialmente los principales hechos durante la expedición de Cortés.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

175

Segunda sesión Conquista y colonia. Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Pida a los alumnos de primer ciclo escribir un letrero que diga: Ciudad imaginaria. Comente respecto a qué significado tiene la frase.

• Solicite al resto del grupo que organizados en equipos (integrados por segundo y tercer ciclos) comenten cómo se imaginan a México- Tenochtitlán antes de ser conquistada y transformada por los españoles.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Sugerir a los alumnos que elaboren

la siguiente lista de palabras: templo, noche, matanza, caída, triste. Identificar las palabras en los siguientes enunciados escritos por el maestro en el pizarrón: 1. La Noche Triste. 2. La Caída de Tenochtitlán.

3. La Matanza del Templo Mayor. • Leer, alumnos de segundo grado, algunas de estas frases.

Segundo ciclo • Sugerir a los alumnos hacer la lectura de

los temas “En la ciudad de Moctezuma” y “La toma de Tenochtitlán” del libro de texto cuarto grado. • Pedir a los alumnos que imaginen que son indígenas, que vivieron los acontecimientos: la matanza del Templo Mayor, la noche triste y la caída de Tenochtitlán, y quieren dejar testimonio escrito de la resistencia de su pueblo ante la conquista española. • Sugerir que elaboren dibujos que representen la resistencia de los indígenas en estos acontecimientos a manera de códice.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Pida a cada equipo exponer sus frases, códices e historietas. Comentar y elaborar una

conclusión respecto a las causas y la trascendencia de la caída de México-Tenochtitlán.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Escriben palabras y las identifican

dentro de un enunciado. Leen palabras y enunciados relacionadas con la historia de México.

176

Segundo ciclo • Habilidad de imaginar situaciones de la

historia de la conquista con base en la empatía con la resistencia indígena. • Ordenan cronológicamente y representan con imágenes los hechos sobresalientes de la conquista.

Guías Didácticas Multigrado

represente con un dibujo algo de lo que imaginaron: la gente, las construcciones, lo que hacían, lo que comían. Con los dibujos armar sobre una cartulina el México Tenochtitlán que imaginaron. • Presentan su ciudad imaginaria y la explican le colocan a manera de título el letrero elaborado por el primer ciclo. Lo alumnos de primer ciclo observan las imágenes y comentar lo que ven.

Historia

• Sugiera que después de intercambiar comentarios, cada integrante del equipo

Tercer ciclo • Sugerir a los alumnos hacer la lectura

de los temas “La expedición de Hernán Cortés”, “La Noche Triste” y “El contraataque español”, e identificar los sucesos: la matanza del Templo Mayor, la noche triste y la caída de Tenochtitlán. • Pedir a los alumnos que imaginen que son españoles que vivieron los anteriores acontecimientos y expliquen por qué gracias a sus traductores, armas y tecnología lograron conquistar Tenochtitlán. • Pedir a los alumnos elaborar una historieta que explique en orden y secuencia los acontecimientos citados.

Tercer ciclo • Identifican y explican aspectos causales de la conquista. • Ordenan cronológicamente y representan con imágenes los hechos sobresalientes de la conquista. • Escriben explicaciones ordenadas y sintetizadas de los principales hechos de la conquista.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

177

Tercera sesión Conquista y colonia Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Se sugiere que el maestro o un alumno haga la lectura en voz alta del texto “Fantasías

mexicanas”, del libro de cuarto grado, pág. 82. • Pida a los alumnos que organizados en equipos comenten cómo imaginan que era un virrey, un marqués y la carroza donde viajaban, o un callejón de la ciudad de México en la época colonial. ¿Cómo se imaginan la vida de México colonial?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Solicitar a los alumnos que observen

los retratos de castas del siglo XVIII de México colonial, en el libro de Historia cuarto grado, página 70, y comenten: ¿cómo son estas personas? ¿cómo visten? ¿qué diferencias encuentran entre ellas? • Escribir un título para el conjunto de retratos.

Segundo ciclo • Pedir a los alumnos revisar la lección 8

y que elaboren un mapa conceptual de la política y la sociedad del virreinato de la Nueva España: gobierno, iglesia, sociedad. • Sugerir que representen los distintos aspectos con dibujos. • Identificar algún aspecto que aún permanece en calidad de herencia cultural.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Solicite a los alumnos que presenten su trabajo. El primer ciclo lee su título y explica

cómo eran algunas de las personas de los retratos que observó. El segundo y tercer ciclos que expliquen sus mapas conceptuales y sus dibujos. • Con los dibujos construir un mural colectivo de la historia con el título: La Nueva España y la vida colonial.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Habilidad de observación y descripción de imágenes. • Escriben y leen enunciados.

178

Segundo ciclo • Identifican las principales características de la época colonial de la Nueva España.

• Relacionan y ordenan los aspectos

económicos, políticos, sociales y culturales de la época colonia de la Nueva España. • Representan con imágenes los principales rasgos de la época colonial de la Nueva España.

Guías Didácticas Multigrado

de cómo imaginan la vida de México colonial.

Historia

• Con base en sus comentarios escribir un breve texto que pueden ilustrar con dibujos. • Cada equipo lee su texto y con base en ellos elabora de manera grupal una descripción

Tercer ciclo • Pedir a los alumnos revisar la lección 13 del libro de texto quinto grado y elaborar un mapa conceptual del territorio, la población, la economía, las artes y la ciencia en el virreinato de la Nueva España. • Sugerir que representen los distintos aspectos con dibujos. • Identificar algún aspecto que aún permanece en calidad de herencia cultural.

• Elaborar una lista de los aspectos que aún permanecen en calidad de herencia cultural colonial.

Tercer ciclo • Identifican las principales características de la época colonial de la Nueva España. • Relacionan y ordenan los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la época colonial de la Nueva España. • Representan con imágenes los principales rasgos de la época colonial de la Nueva España.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

179

Independencia

Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Inicio de la Independencia.

Propósito general: • Identificar algunas de las principales causas de la Independencia de México. • Ubicar en el espacio el Movimiento insurgente y reconocer los hechos sobresalientes de las campañas de Hidalgo y Morelos. • Reconocer los principales hechos que determinan la consumación de la Independencia.

180

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: palabras, frases y enunciados, exposición escrita e ilustradas de ideas ordenadas, coherentes y sintetizadas. Lectura: de imágenes y textos.

Guías Didácticas Multigrado

• Causas de la Independencia. • Movimiento insurgente. Hidalgo y Morelos. • Consumación.

Tercer ciclo • Causas de la Independencia. • Movimiento insurgente: Hidalgo y Morelos. • Consumación.

Historia

Segundo ciclo

Materiales • Libro de texto gratuitos de Historia

cuarto y sexto grados. Libros de texto gratuito Integrados de primero y segundo grado.

Recursos complementarios

• Videos de Enciclomedia: “Mestizaje

y castas”, “El Grito de Dolores”, “Independencia de México”. Cápsula biográfica: “Miguel Hidalgo”. • Libros de Biblioteca Escolar 2001: Doña Josefa y sus conspiraciones.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

181

Primera sesión Independencia Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Pida a los alumnos que organizados en equipos (integrados por los tres ciclos) recuerden y comenten acerca de las palabras que mencionan los gobernantes delegacionales, municipales, gobernadores de su estado o el presidente de la República, al dar “El grito”, así como las acciones que en cada acto de conmemoración del aniversario de la Independencia realizan. Pida que con base en sus comentarios elaboren una lista de los personajes referidos y expliquen brevemente en un enunciado lo que saben de ellos. Sugiera que elaboren un dibujo que simbolice la Independencia de México.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Solicitar a los alumnos escribir la

palabra Libertad. • Pedir que comenten qué significa y escriban tres enunciados que la incluyan. • Identificar entre las siguientes palabras una que signifique lo contrario a la libertad, y que expliquen por qué: •Independencia •Liberación •Esclavitud

• Sugerir que representen con un dibujo lo que para ellos significa la libertad.

Segundo ciclo • Recomendar a los alumnos hacer la

lectura “Atender a los indígenas”, del libro de texto gratuito de cuarto grado, página 90. • Sugerir a cada alumno elegir alguna de las clases sociales que integran la población de la Nueva España: españoles, indios, castas. • Escribir, con base en su elección, un texto que explique ¿cómo son? ¿a qué se dedican? ¿qué bienes poseen? ¿cómo viven? ¿qué inconformidades tienen? • Pedir que expliquen en su texto la causa (si la tienen) por la cual seguirían a Hidalgo, un criollo que convoca al pueblo a luchar contra el mal gobierno para obtener una vida más justa. (Para esta última parte pueden leer el tema “El Grito de Dolores” en el mismo libro, página 89).

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Solicitar a los alumnos presentar su trabajo. Los del primer ciclo explican sus conclusiones acerca del significado de la palabra libertad, exhibe el dibujo con que la representa. Los del segundo ciclo leen en voz alta sus textos, y los del tercer ciclo presentan su escenificación en tres actos.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Escriben y explican el significado de

la palabra libertad. Construyen frases coherentes. • Representan en imagen del significado de la libertad.

182

Segundo ciclo • Explican rasgos característicos de las

clases sociales de la Nueva España e identifican situaciones causales de la Independencia y su clasificación interna o externa.

Guías Didácticas Multigrado

• Los alumnos muestran su dibujo y explican por qué simboliza la Independencia de

Historia

México.

• Leen sus enunciados acerca de los personajes que participaron en la Independencia. • Escriben una lista de lo que les gustaría saber acerca de la Independencia de México.

Tercer ciclo • Sugerir a los alumnos leer los temas:

“Siglo de las Luces”, “La conspiración de Querétaro”, “El grito de Dolores” en el libro de texto de sexto grado, y elaborar un guión para las siguientes escenas:

Primera escena: Los criollos. • (En esta escena presentan a personajes y explican: ¿por qué les llama criollos? ¿por qué son ilustrados? ¿cuáles son sus inconformidades?).

Segunda escena: Conspiración de Querétaro.

• (En esta escena los criollos ante la

invasión de Napoleón a España deciden buscar que la Nueva España se gobierne a sí misma. y realizan la conspiración de Querétaro). • Tercera escena El Grito de Dolores • (Escena donde se descubre la conspiración e inicia la lucha por la Independencia con el llamamiento del Grito de Dolores).

• Con base en lo anterior comentan y expresan ideas para contestar: ¿por qué inició la Independencia?; elaboran una lista de causas y las clasifican en internas y externas.

Tercer ciclo • Explican rasgos característicos que

definen a los criollos e identifican aspectos causales de la Independencia y su clasificación interna y externa.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

183

Segunda sesión Independencia Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios Se sugiere que presente a los niños las siguientes frases:

• Hidalgo. El padre de la Patria. • Morelos: El siervo de la Nación. Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Solicitar a los alumnos que lean en el

libro de texto gratuito Integrado de primer grado “La Independencia de México”, página 24. Que comenten la lectura y escriban tres frases: Una que diga: ¿Dónde inició la Independencia? Otra que exprese: ¿Quién inició la Independencia? La tercera que indique: ¿Cuándo inició la Independencia? • Sugerir que observen las imágenes e identifiquen: Objetos y personas que pertenecen a la guerra de Independencia (hecho que sucedió en el pasado).

• Objetos que se utilizan actualmente

para conmemorar ese hecho como fiesta nacional. • Objetos y construcciones que formaron parte de la Independencia y permanecen como testimonios de ese acontecimiento. • Hacer una lista de cada objeto, pueden agregar algunos que recuerden aunque no se encuentren en el libro.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad Pida a los niños presentar su trabajo. Primer ciclo dará lectura a sus frases y comentará acerca de la clasificación de los objetos que refieren a la Independencia. Segundo y tercer ciclo presentarán su mapa y harán lectura de las narraciones que refieren los principales acontecimientos de la Campaña de Hidalgo y la de Morelos (esta actividad se realizará de acuerdo con el orden de la numeración indicada).

Evaluación por producto

Primer ciclo • Leen y seleccionan información

relevante de un texto de la Independencia de México. • Identifican y clasifican personas y objetos que refieren a la Independencia de México. • Escriben y leen frases alusivas a la Independencia de México.

184

Segundo ciclo • Ubican en espacio geográfico los

principales acontecimientos del Movimiento insurgente (la campaña de Hidalgo). • Identifican diferencias entre las características de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo • Pedir a los alumnos leer el tema

“Campaña de Hidalgo” y organizados en pareja seleccionar algunos de los siguientes hechos: 1. Hidalgo tomó un estandarte de la Virgen de Guadalupe; 2. La Alhóndiga de Granaditas; 3. La derrota en Aculco; 4. Fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez. • Elaborar una breve narración del hecho que seleccionaron y hacer un dibujo que represente lo que allí sucedió. • Ubicar en un mapa de la República mexicana el estado en donde sucedió cada acontecimiento, pegar el dibujo y anotar el número que corresponda.

Historia

Pregunte: ¿por qué a estos personajes de la historia se les nombra y reconoce de esta manera? Promueva la participación de los alumnos y anote en el pizarrón sus opiniones y cometarios.

Tercer ciclo • Pedir a los alumnos leer el tema “Campaña de Morelos”. Organizados en parejas seleccionar alguno de los siguientes hechos: 5. El sitio de Cuautla; 6. La toma de Orizaba Oaxaca y Acapulco; 7. El Congreso de Chilpancingo.

• Elaborar una breve narración de los hechos y hacerr un dibujo que represente lo que allí sucedió.

• Ubicar en un mapa de la República mexicana el estado en donde sucedió cada acontecimiento, pegar el dibujo y anotar el número que corresponda.

Sugiera que comenten acerca de las diferencias que encuentran entre ambas campañas, por ejemplo las características del ejército de Hidalgo y el de Morelos, y la ubicación geográfica en donde se desarrolló cada una.

Tercer ciclo • Ubican en espacio geográfico los

principales acontecimientos del Movimiento insurgente (la campaña de Morelos). • Identifican diferencias entre las características de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

185

Tercera sesión Independencia Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios Sugiera a los niños que organizados en equipos (integrados con alumnos de los tres ciclos) comente acerca de: • Equipo 1. ¿Cómo vive un esclavo? ¿Qué derechos tiene? • Equipo 2. ¿Qué es un súbdito? ¿Tiene derechos? • Equipo 3. ¿Qué derechos tiene un ciudadano?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Pedir que imaginan qué pasaría si lo

mexicanos no tuviéramos derecho a:

• La libertad de expresión. • Libertad de transitar libremente por el territorio nacional.

• Libertad de reunirse con las personas. • Pedir qué harían para lograr obtener esos derechos.

• Escribir una carta con breve texto.

Segundo ciclo • Pedir a los niños que organizados en

parejas lean el recuadro del libro de texto gratuito de cuarto grado “Contra la esclavitud”, página 94. • Sugerir que comenten el texto y después escriban una carta imaginaria dirigida a Hidalgo. Comenten lo que opinan de su lucha por la Independencia y la abolición de la esclavitud. Expliquen algunos aspectos de la vida actual, los derechos de los mexicanos, la existencia de una Constitución y la prohibición de la esclavitud.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Sugiera a los alumnos intercambiar las cartas. Primer ciclo presentan sus conclusiones y

una lista de derechos de los mexicanos. Se hace lectura de algunas cartas, se comentan y se escribe una conclusión acerca de la permanencia de las ideas y pensamiento de Hidalgo y Morelos.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Explican: ¿Qué es un derecho? • Identifican los derechos de los mexicanos.

186

Segundo ciclo • Trabajan con la imaginación histórica. • Identifican las nociones históricas de cambio y permanencia.

Guías Didácticas Multigrado

esclavo, súbdito y ciudadano. • Pida a los alumnos que mencionen algunos derechos con los que cuenta un ciudadano mexicano. Elaboren una lista que se registre en el pizarrón.

Historia

• Los alumnos comentarán sus respuesta y de manera grupal definen las diferencias entre

Tercer ciclo • Pedir a los niños que organizados en parejas lean el recuadro del libro de texto gratuito de sexto grado “Los sentimientos de la Nación”.

• Sugerir que comenten el texto y después escriban una carta imaginaria dirigida a

Morelos. Expliquen qué aspectos de su pensamiento plasmado en “Los sentimientos de la Nación” se encuentran vigentes: la Independencia ante otra nación, la división de poderes, la prohibición de la esclavitud, u otras.

Tercer ciclo • Trabajan la imaginación histórica. • Identifican la noción histórica de cambio y permanencia.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

187

Cuarta sesión Independencia Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Formule a los alumnos la siguiente pregunta: ¿por qué la bandera mexicana es verde, blanca y roja? Escriba en el pizarrón sus opiniones y elaboren una conclusión.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Pedir que imaginan qué pasaría si

lo Solicitar a los niños que observen la bandera del Ejército Trigarante en la página 106 del libro de texto sexto año, y compararla con la actual bandera nacional. • Pedir que escriban un texto colectivo donde expliquen las diferencias entre ambas banderas y algún rasgo de la bandera trigarante que permanece en la bandera actual.

Segundo ciclo • Pedir a los alumnos leer el tema “La

consumación de la Independencia” e identificar los hechos más importantes para elaborar una historieta que explique las características de la consumación (unión de españoles y criollos y de Guerrero e Iturbide): El abrazo de Acatempan, el Plan de Iguala y las Tres Garantías; los Tratados de Córdoba.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad Solicite a los niños presentar su trabajo: Lectura del texto colectivo, presentación de la historieta y lectura de la narración del triunfo de la Independencia y la entrada del Ejército Trigarante por un soldado del ejercito de Iturbide, y construir conclusiones respecto a:

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo • Observan e identifican diferencias en los rasgos de la bandera de las Tres Garantías y la actual. • Observan e identifican cambios y permanencias en los rasgos de la bandera nacional.

188

• Explican y representan con imágenes

hechos sobresalientes de la consumación de la independencia en orden cronológico y sintéticamente.

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

Historia

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

• Leer en el libro de texto el tema “Triunfo de la Independencia”, página 104 y el recuadro “La entrada del Ejército Trigarante”, página 107. Después observar las imágenes “Iturbide desfila al frente del Ejército Trigarante”, página 106, y “La bandera de un regimiento del Ejército Trigarante”. Con base en lo anterior imaginen que son soldados del ejército de Iturbide y elaboren su propia narración del triunfo de la Independencia y la entrada del Ejército Trigarante. ¿Explicarían los hechos con la misma apreciación que los hizo el soldado del ejército de Guerrero? ¿qué sería diferente?

• Lo que ha cambiado y permanecido de la bandera nacional. • Los principales rasgos que caracterizan la consumación de la Independencia. • La posibilidad de que un mismo hecho se aprecie y explique desde diferentes posturas.

• Practican la imaginación histórica y comprenden que un mismo hecho histórico puede ser mirado desde distintos puntos de vista.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

189

La Reforma

Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Identificar las principales diferencias entre el pensamiento liberal y el conservador. • Identificar las principales características de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, así como su permanencia. • Gobierno de Juárez y la restauración de la República.

190

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Lectura y escritura de letreros y breves textos (acrósticos y guión de teatro). • Derechos y deberes. • La Constitución.

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: de ideas, comentarios, opiniones y explicaciones de conocimientos previos, y nuevos aprendizajes. Escritura: de palabras y enunciados, exposición escrita e ilustradas de ideas ordenadas, coherentes y sintetizadas. Lectura: de imágenes y textos.

Guías Didácticas Multigrado

• Liberales y conservadores. • Constitución de 1857 y las Leyes de

Reforma. • Gobierno de Juárez y la Restauración de la República.

Tercer ciclo • Liberales y conservadores. • Constitución de 1857 y las Leyes de

Reforma. • Gobierno de Juárez y la Restauración de la República.

Historia

Segundo ciclo

Materiales • Libro de texto gratuitos de Historia,

cuarto y sexto grados. Libros de texto gratuito Integrados de primero y segundo grados.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

191

Primera sesión La Reforma Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Pida a los alumnos que organizados en equipos conformados por primer y segundo

ciclo intercambien comentarios respecto a: ¿en dónde los registraron al nacer? ¿en qué documento se hace constar los datos de su nacimiento?, ¿qué institución es responsable de llevar registro de nacimientos de los mexicanos? ¿por qué es importante registrar los

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Elaborar dos letreros: uno con la

palabra liberales y otro con la palabra conservadores. • Preparar dos cajas que sirvan como urnas y colocarles los letreros. • Observar las elecciones y las votaciones. • Contar los votos y verificar que sumen el total de alumnos. • Anunciar la cantidad de votos para liberales y para conservadores, y expresar su opinión acerca de la forma como se toman las decisiones para elegir un gobierno.

Segundo ciclo • Sugerir a los alumnos que organizados

en dos equipos lean el tema “Las leyes de reforma” en su libro de texto gratuito de Historia cuarto grado, página 118. • Pedir al equipo 1 que identifiquen los dos partidos políticos que existían a mediados del siglo XIX, y que imaginen que son importantes personajes del partido liberal y preparan un sencillo discurso para dar a conocer sus ideas respecto al país que les gustaría construir; que elijan un representante para exponer el trabajo. Al equipo 2 que analicen en el texto la postura de liberales y conservadores y que decidan por el partido que a su consideración es el que tiene una propuesta más viable para superar los problemas del país.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad Pida a los equipos 1 conservadores y 1 liberales, presentar su trabajo (exponer su discurso), y los equipos 2 segundo ciclo y 2 tercer ciclo, escucharán y determinarán qué ideas les convencen más y decidirán su voto. Los votos se realizarán en un octavo de hoja tamaño carta con la letra C (conservadores) y la letra L (liberales). El equipo de primer ciclo cuenta los votos para cada partido y anuncia al ganador. Se sugiere que algunos de los votantes expliquen por qué decidieron votar por liberales o conservadores.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Escriben y leen letreros. • Suman y restan votos. • Expresan su opinión.

Segundo ciclo • Seleccionan información. • Organizan las ideas y elaboran textos coherentes y ordenados.

• Identifican diferencias entre el

pensamiento liberal y conservador. • Identifican aspectos e ideas liberales que permanecen.

192

Guías Didácticas Multigrado

• Recuperar los comentarios de los alumnos y escribir una conclusión en el pizarrón.

Historia

nacimientos? Y a los alumnos de tercer ciclo que comenten acerca de lo que saben de los partidos políticos: PRI, PAN, PRD y otros que existen en México, y responder a la pregunta: ¿por qué existen diferentes partidos?

Tercer ciclo • Sugerir a los alumnos que organizados

en dos equipos lean el tema “Las leyes de reforma” en su libro de texto gratuito de Historia cuarto grado, página 118. • Pedir al equipo 1 que identifiquen los dos partidos políticos que existían a mediados del siglo XIX, y que imaginen que son importantes personajes del partido liberal y que preparan un sencillo discurso para dar a conocer sus ideas respecto al país que les gustaría construir; que elijan un representante que pronunciará el discurso. Al equipo 2 pedir que analicen en el texto las posturas de liberales y conservadores, y que decidan por el partido que a

su consideración es el que tiene una propuesta más viable para superar los problemas del país.

1. Hacer una lista de las principales diferencias entre liberales y conservadores. 2. Identificar las ideas liberales que aun permanecen. 3. Identificar al partido que propuso que el gobierno se hiciera cargo del registro de nacimientos, bodas, educación…

Tercer ciclo • Seleccionan información. • Organizan las ideas y elaboran textos coherentes y ordenados. • Identifican diferencias entre el pensamiento liberal y conservador. • Identifican aspectos e ideas liberales que permanecen.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

193

Segunda sesión La Reforma Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Se sugiere que el maestro pregunte a los niños: ¿quién es el actual presidente de la

República?, ¿cuántos años permanece en el poder un presidente de la República? ¿por qué? ¿siempre ha sido así? • Recuperar sus ideas y anotar las respuesta en el pizarrón.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Sugerir a los niños que escriban un

acróstico utilizando como base la palabra de Presidente; que expliquen aspectos relacionados a lo que significa ser presidente de la República. Pueden explicar aspectos relacionados a los años que dura en el poder, ¿qué trabajo desarrolla? ¿cuáles son sus obligaciones? Puede agregar dibujos.

Segundo ciclo • Pedir a los alumnos leer los últimos cinco párrafos del tema “La Reforma”, de su libro de texto quinto grado. • Identificar características que definen la personalidad de Antonio López de Santa Anna. • Identificar los hechos más relevantes en los que participó: su gobierno y posición ante liberales y conservadores. • Sugerir de manera individual que escriban cartas imaginarias en donde expliquen lo que piensan de él, su postura política, su personalidad y su larga permanencia en el gobierno hasta su caída con la Revolución de Ayutla.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Solicite a los alumnos presentar su trabajo. Primer ciclo leer su acróstico, segundo ciclo

leer algunas cartas y tercer ciclo presentar algunas caricaturas y explicarlas. Pegar todas las caricaturas, cartas y el acróstico. Elaboraren una conclusión grupal en relación con el personaje y la situación que derivó en la Revolución de Ayutla.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Escritura y lectura de acrósticos. • Significado de la palabra presidente.

Segundo ciclo • Desarrollan imaginación histórica. • Desarrollo del sentido crítico. • Identifican principales rasgos del gobierno de Santa Anna.

194

Guías Didácticas Multigrado

Historia

Tercer ciclo • Pedir a los alumnos leer los últimos

cinco párrafos del tema “La Reforma”, de su libro de texto quinto grado. • Identificar características que definen la personalidad de Antonio López de Santa Anna. • Identificar los hechos más relevantes en los que participó: su gobierno y posición ante liberales y conservadores. • Sugerir que de manera individual elaboren caricaturas que expresen una crítica para su personalidad, su postura política ante liberales y conservadores, su manera de gobernar el país y la larga permanencia en el gobierno hasta su caída con la Revolución de Ayutla.

Tercer ciclo • Desarrollan el sentido crítico. • Identifican principales rasgos del gobierno de Santa Anna.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

195

Tercera sesión La Reforma. Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Se sugiere que el profesor pida a los alumnos que investiguen qué documento reciben

las parejas que deciden contraer un matrimonio civil. Pidan a los alumnos conseguir copias fotostáticas de alguno de estos documentos. Revisar en equipo y definir el nombre del documento y su principales características: quién la expide, que datos tiene, qué dice.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Escribir tres derechos. • Escribir tres deberes. • Comentar y dar respuesta a la

pregunta: ¿en dónde están escritos los derechos y deberes de los ciudadanos?

Segundo ciclo • Pedir a los alumnos leer el tema “La

Constitución de 1857”, y elaborar una lista de los principales aspectos y principios que declara. • Investigar con adultos en la familia o la comunidad cuáles de estos aspectos forman parte de nuestros derechos constitucionales actuales: la libertad de enseñanza, de imprenta, el amparo, etc.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Solicitar a los niños exponer su trabajo: el primer ciclo lee los tres derechos y

tres deberes que identificó y comenta en dónde están escritos los derechos de los ciudadanos; el segundo ciclo presenta su lista de principios que declara la Constitución de 1857 y los datos de su investigación. Tercer ciclo presenta las respuestas que dio a las preguntas planteadas. En grupo elaboran conclusiones respecto a lo que cambió con la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma y lo que permanece.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Identifican, leen y escriben derechos y deberes.

196

Segundo ciclo • IIdentifican cambios y permanencias a partir de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.

Guías Didácticas Multigrado

Historia

Tercer ciclo Pedir a los alumnos leer el tema: “Leyes de Reforma”. Comentar cada una y responder a las preguntas: • ¿A quiénes afectaron?

• ¿Qué cambios motivaron? • ¿Cuáles permanecen?

Tercer ciclo • IdeIdentifican cambios y permanencias a partir de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

197

Cuarta sesión La Reforma Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Pida a los alumnos que observen la imagen de la página 121 del libro de texto Integrado

segundo grado, comenten y escriban cómo representa la imagen a Benito Juárez. Describan cómo es, lo que recuerden acerca de su origen y su participación en la historia de México.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Pedir a los niños que organicen un

teatro guiñol para explicar brevemente la niñez de Juárez. El profesor puede contarles algo de la lectura “¿Cómo llegó Juárez a la escuela?” del libro de texto de sexto grado.

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Sugerir a los niños que integrados en

equipo revisen los temas las “Leyes de Reforma”, la “Intervención Francesa” y el “Imperio de Maximiliano”. • Solicitar que cada equipo elabore una historieta que explique el gobierno de Juárez y las principales dificultades: la presidencia de Zuluaga, la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano, hasta lograr la restauración de la República.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Escriben breve guión con datos básicos de la niñez del personaje. • Explican en forma secuenciada una historia donde ubican qué sucedió antes y después.

198

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Identifican rasgos que definen la

presidencia de Juárez. • Ordenan los sucesos en orden cronológico. • Sintetizan y representan con imágenes los sucesos.

Guías Didácticas Multigrado

Historia Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

199

El Porfiriato y la Revolución

Primera sesión Propósito

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo

¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Reconocer algunas características propias del Porfiriato. • Conocer las causas que dan inicio a la Revolución de 1910. • Identificar las causas de la Revolución Constitucionalista.

200

Actividades del lenguaje oral y escrito Comunicación oral: de ideas y conocimientos previos sobre el tema. Escritura: Elaboración y escritura de conclusiones, descripciones, historietas, textos. Lectura: Lectura de textos. Búsqueda uso y organización de información.

Guías Didácticas Multigrado

• El Porfiriato. • La Revolución de 1910. • La Revolución Constitucionalista.

Tercer ciclo • Consolidación del Estado Mexicano. • La Revolución de 1910. • La Revolución Constitucionalista.

Historia

Segundo ciclo

Materiales • Libros de texto gratuito: Libro

Integrado, segundo grado, Historia, cuarto y quinto grados. • Hojas de papel bond tamaño carta, colores. Recursos complementarios

• Videos: “Porfiriato: expansión de

líneas férreas”; “Francisco I. Madero”; “¿Quién fue Emiliano Zapata?” Galería: Soldaderas. Cápsula biográfica: Francisco I. Madero; Porfirio Díaz. Fonoteca: “Corrido del agrarista”.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

201

Primera sesión El Porfiriato y la Revolución Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Integrados en equipos por niños de todos los ciclos, plantee las siguientes preguntas: ¿cuáles son los medios de transporte más utilizados en tu comunidad?, actualmente, ¿cuáles son los medios que transportan a más gente en menor tiempo?, ¿siempre nos hemos transportado de la misma forma?, ¿cómo se transportaban en la época de tus abuelos? • Pida a los alumnos dibujar los medios de transporte que existían en la época de sus abuelos.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Proporcionar a los alumnos imágenes

recortables del ferrocarril. • Pedir a los alumnos recortar e iluminar las figuritas de ferrocarril. • Elaborar un letrero con el nombre de este medio de transporte. • Pegar, con ayuda de los alumnos de segundo ciclo, las figuritas en los mapas que ellos están trazando. Y pegar el letrero donde se vayan a fijar los mapas.

Segundo ciclo • Pedir a los alumnos que revisen el tema

“La prosperidad porfirista”, del libro de Historia cuarto grado, p{ags. 136-138. • Ubicar y trazar, en un mapa de la República mexicana, las redes ferroviarias que se establecieron durante el Porfiriato a lo largo del país. • Escribir un texto indicando cómo cambió el paisaje con la llegada del ferrocarril. • Pegar sus mapas en un lugar visible del salón para formar un mural de la historia.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Se presentan los productos realizados por los alumnos de los tres ciclos: • Primer ciclo: presentan su letrero y lo leen en voz alta, apoyan a sus compañeros de segundo ciclo recortando y pegando las figuras del ferrocarril.

Evaluación por producto

Primer ciclo • La escritura y lectura del letrero. • La colaboración entre compañeros para compartir trabajo.

202

Segundo ciclo • Ubicar geográficamente la red ferroviaria del Porfiriato.

• Identificar cambios.

Guías Didácticas Multigrado

Historia

Tercer ciclo • Revisar, en equipos de trabajo, la

lectura de los textos “La prosperidad porfirista”, pp. 56 a 58, y “Sociedad y cultura”, pp.58 a 60 del libro de Historia sexto grado; a partir del contenido de los textos identificar los cambios que se generaron con el crecimiento de la red ferroviaria y del telégrafo. • Dibujar en hojas tamaño carta los diversos medios de comunicación y transporte que fueron importantes para el crecimiento económico del país, durante el Porfiriato.

• Escribir un breve texto que explique la importancia de estos medios de transporte y comunicación. • Pegar sus dibujos en el mural de la historia.

• Segundo ciclo: presentan y explican su mapa y leen en voz alta su texto. • Tercer ciclo: presentan algunas historietas y explican su contenido.

Tercer ciclo • ELa selección de información para

representar información por medio de dibujos. • El orden y la información que manejan para presentar oralmente la historieta.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

203

Segunda sesión El Porfiriato y la Revolución. Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Solicite a los alumnos observar detalladamente la portada del libro de Historia sexto

grado; se proporcionan algunas preguntas para guiar la observación: ¿cómo son las personas que están presentes en la imagen?, ¿puedes identificar al personaje que va a caballo?, ¿por qué lleva la banda tricolor y la bandera?, ¿qué dice la frase de la parte superior?, ¿por qué están reunidos?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Pedir a los alumnos que organizados

en pequeños equipos revisen el libro Integrado de segundo grado p. 59, observar la imagen y seleccionar a uno de los personajes que más llame su atención y lo dibujen en una hoja tamaño carta. • Pegar sus trabajos en un lugar visible del salón.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad Se presentan los productos realizados por los alumnos de los tres ciclos: Primer ciclo: pegan sus dibujos y comentan la selección del personaje que dibujaron. Segundo ciclo: pegan la imagen de Madero donde están los letreros con su nombre y leen en voz alta su reseña biográfica.

Evaluación por producto

Primer ciclo • Capacidad de observación. • Selección y representación del personaje. • La capacidad de expresión.

204

Segundo ciclo • Representación del personaje. • La selección de la información y relevancia de la misma. • La redacción del texto. • Expresión oral.

Guías Didácticas Multigrado

que va a caballo? ¿qué les gustaría saber de él?

Segundo ciclo • Solicitar a los alumnos que revisan la

lección 17 del libro de Historia cuarto grado. • Dibujar en una hoja tamaño carta a Francisco I. Madero. • Elaborar una pequeña reseña biográfica con los datos que les parezcan más importantes o interesantes de la vida de Francisco I. Madero.

Historia

• Promueva que los niños expresen sus ideas y escríbalas en el pizarrón. • En equipos integrados por niños de todos los ciclos escriban ¿qué saben del personaje

Tercer ciclo • Revisar la lección 6 del libro de

Historia sexto grado. • Elaborar una historieta considerando los motivos que tuvo Madero para llamar al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910. • Escribir un texto que explique la historieta.

Tercer ciclo: explican oralmente su historieta. Escribir un texto donde los alumnos indiquen qué aprendieron del tema

Tercer ciclo • La capacidad de síntesis para

representar información por medio de dibujos. • El orden y la información que manejan para presentar oralmente la historieta.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

205

Tercera sesión El Porfiriato y la Revolución Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

• Integrados en equipos por niños de todos los ciclos, plantee las siguientes preguntas: ¿qué sucede cuando asesinan a un presidente?, ¿quién se hace cargo del gobierno?, ¿se realizan nuevas elecciones?, ¿sabes si en algún momento de nuestra historia algún presidente ha sido asesinado?, ¿qué sucedió después de la muerte de Madero?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo • Pedir a los alumnos observar la imagen

de Venustiano Carranza, incluida en la lección 18, pág. 150 del libro de Historia cuarto grado. • Apoyar a los alumnos para que en una hoja tamaño carta dibujen al personaje y escriban algunas palabras o enunciados breves, relacionadas con su aspecto físico. • Pegar sus dibujos y descripciones en un lugar visible del salón.

Segundo ciclo • Organizar pequeños equipos y solicitar

a los alumnos que consulten la línea del tiempo de las lecciones 17 y 18 del libro de Historia cuarto grado. • Trazar una línea del tiempo para pegar en el salón, que comprenda de 1913 a 1915, y ubicar el mes y el año en que se llevaron a cabo los siguientes acontecimientos:

• Victoriano Huerta ocupa la presidencia. • Venustiano Carranza da a conocer el Plan de Guadalupe.

• Francisco Villa toma Zacatecas. • Triunfa el Movimiento Constitucionalista. • Inicia la Convención de Aguascalientes. • Pegar sus líneas del tiempo en un lugar visible del salón.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad • Se presentan los productos realizados por los alumnos:

Evaluación por producto

Primer ciclo • Representación mediante el dibujo. • Identificar características físicas. • Redacción de la descripción.

206

Segundo ciclo • Representación correcta de los

acontecimientos en la línea del tiempo. • Orden y secuencia de los acontecimientos. • Expresión oral.

Guías Didácticas Multigrado

Historia

• Promueva la participación de los alumnos y anote en el pizarrón sus comentarios.

Tercer ciclo • Sugerir a los alumnos que organizados en equipo realicen la lectura del tema “La

Revolución Constitucionalista y la Convención de Aguascalientes” de la lección 6 del libro de Historia sexto grado, pp. 71-74. • Escribir notas informativas para hacer un noticiero histórico considerando los siguientes acontecimientos:

• Venustiano Carranza se levanta en armas en contra de Victoriano Huerta. • Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata se unen al movimiento revolucionario. • El presidente estadounidense Woodrow Wilson envía tropas a ocupar Veracruz. • Triunfa el Movimiento constitucionalista y Huerta abandona el país.

• Segundo ciclo: pegan sus líneas del tiempo y explican el orden y la secuencia de los acontecimientos. • Tercer ciclo: presentan su noticiero histórico.

Tercer ciclo • Capacidad de síntesis para ordenar y redactar información. • Imaginación y creatividad para redactar las noticias. • Expresión oral.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

207

La localidad, la entidad y el país Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos conozcan las características de su localidad, la representen en dibujos o croquis, la localicen en mapas o imágenes de satélite del municipio, entidad y país, y la representen en un plano.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños identifiquen las

características generales de las localidades, en especial la suya y la representen en croquis y dibujos.

Actividades del lenguaje oral y escrito • Observación directa o de imágenes. • Ubicación de la localidad en mapas o imágenes de satélite.

• Representación en croquis y planos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Retomar ideas de orientación, por

ejemplo, preguntar: ¿cómo es tu localidad?, ¿cómo llegas a un lugar que no conoces?, ¿qué hay al norte, al sur, al este o al oeste de tu escuela? También preguntar ¿en qué lugar, municipio, entidad y país vives? Comentar con los alumnos la necesidad de aprender a localizar lugares y hacer representaciones que les permitan desplazarse mejor en el espacio, para buscar direcciones de personas conocidas o distintos lugares cuando salen de vacaciones.

208

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños localicen el municipio y la entidad en mapas.

Tercer ciclo • Que los niños representen su localidad en un plano.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía, mapas y/o imágenes de satélite del municipio y de México, papel, regla y colores.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

209

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Observar distintas imágenes de

localidades en libros y que los alumnos comenten qué es una localidad y qué diferencias encuentran en las imágenes; se puede orientar para que distingan los elementos naturales de los culturales. • Pedir que expliquen cómo llegan de su casa al sitio que más les gusta de su localidad, y que lo representen en dibujos y/o croquis, sobre hojas blancas; es importante que escriban el nombre con que se conoce su localidad. • Solicitar que entre parejas describan sus dibujos y /o croquis de la localidad, diferenciando los elementos naturales de los culturales.

• Organizar equipos y cada uno elige un

libro relacionado con las características de distintos lugares; un integrante lee algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Pasos de Luna: • Jan Strading, Dónde vive la gente, segundo grado, Biblioteca Escolar, 2002. • Frances Wolfe, Dónde yo vivo, primer grado, Biblioteca de Aula, 2004. • Anne Lauprete, Aquí vivo, primer grado, Biblioteca de Aula, 2006.

Considere que un croquis: • Ayuda a ubicar de manera rápida un lugar, siempre y cuando se tenga una referencia previa. Aunque son sencillos, deben ser lo más limpios, completos y precisos posibles y con el mayor número de referencias. Deben guardar cierta proporción con las distancias y tamaños reales.

210

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

• Observar fotografías de diferentes

• Observar fotografías, planos y mapas de

Considere que un mapa: • Es una representación plana de una parte o de toda la superficie terrestre. Contiene escalas, coordenadas (latitud y longitud), simbología y orientación (rosa de los vientos). • Organizar equipos y cada uno elige una lectura relacionada con las características de la entidad o el país para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugieren noticias del periódico o textos de revistas, además del libro de la serie Astrolabio: • (s/a), Pueblos y lugares, cuarto grado, Biblioteca de Aula, 2005.

Considere que un plano: • Es una representación de áreas pequeñas, y se busca que al trasladar éstas de la esfera a un plano mantengan indicada la curvatura de la Tierra; además, debe haber correspondencia entre las superficies y distancias representadas en el papel y las reales. Generalmente se usan para mostrar porciones de ciudades o localidades pequeñas; también permiten percibir un gran nivel de detalles en los elementos, y la mayoría son calles o equipamiento de las ciudades, como centros de servicios, lugares de entretenimiento, fábricas, etcétera. • Pedir que los niños se organicen en equipos y cada uno elige una lectura relacionada con las características de la localidad, la entidad o el país, para que un integrante lea fragmentos en voz alta a todos los del ciclo. Se sugiere que busquen noticias del periódico o textos de revistas.

localidades y comentar qué es una localidad y qué diferencias hay en las imágenes; además comentar cuáles son algunos rasgos que distinguen a su municipio y entidad, de otros. • Pedir a los niños que elaboren un mapa de su entidad y localicen el lugar donde viven y el municipio.

diferentes lugares, ciudades y regiones del mundo, y comentar qué diferencias se encuentran en las imágenes respecto al lugar donde viven los alumnos. • Sugerir a los niños que elaboren un plano del lugar donde viven. Orientarlos para que incluyan la escala y coordenadas geográficas.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Geografía

Segundo ciclo

211

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Comentan: Primer ciclo: cómo es su localidad, con base en sus croquis y/o dibujos. Segundo ciclo: dónde se ubica su localidad en los mapas, en las escalas municipal, estatal y mundial.

• Los niños pueden responder cuáles son los rasgos más importantes de su localidad y pueden representarlas en dibujos y/o croquis.

Para continuar • Consultar mapas e imágenes de satélite en el programa Google Earth (www.googleearth.com)

212

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

Tercer ciclo: describir el plano realizado, así como la localización del municipio, el estado y el mundo. Además, un niño de cada ciclo presenta algunas ideas importantes sobre la lectura de los libros de la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar y los textos de periódicos y/o revistas. Todos los niños comentan qué les pareció, fácil o difícil, y cómo pueden aprender mejor.

• Los niños son capaces de localizar su municipio y entidad en distintos mapas e identificar algunos rasgos.

Geografía

Segundo ciclo

• Los niños tienen la habilidad de representar los rasgos más importantes de su localidad en un plano, incluyendo la escala y las coordenadas geográficas.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

213

La localidad, la entidad y el país Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños ubiquen la localidad en el municipio y la entidad en mapas.

Propósito general: • Que los alumnos conozcan las características de su localidad, la representen en dibujos o croquis, la localicen en mapas o imágenes de satélite del municipio, entidad y país, y la representen en un plano.

214

Actividades del lenguaje oral y escrito • Ubicación de la localidad, municipio,

entidad y país en mapas. • Lectura de textos de diferentes libros. • Lectura e interpretación de mapas. • Elaboración de textos a partir de sus interpretaciones.

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños localicen la entidad en el país e identifiquen las entidades colindantes; y que comparen las superficies de su estado con otros.

Tercer ciclo • Que los niños representen su entidad en

un mapa empleando los elementos cartográficos (coordenadas, orientación, escala y simbología).

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Imágenes de diferentes libros de geografía, revistas, colores

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

215

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Solicitar a cada niño que en un mapa

de la entidad ubique su municipio y su localidad. Es importante que niños de otros ciclos apoyen a los de éste por la dificultad que puede representar para ellos el manejo de varias escalas. • Completar individualmente las siguientes frases: Mi localidad se llama: Se distingue de otras en: Mi municipio se llama: Se distingue de otros en:

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Pida a algunos niños del: Primer ciclo: que lean sus escritos, en los que evidencien que pueden localizar y/o representar su localidad. Segundo ciclo: leer su escrito donde hacen interpretaciones sencillas de la localización de su municipio.

• Los niños pueden ubicar en distintos mapas su localidad, municipio y entidad.

Para continuar • Consultar distintos mapas de diferentes escalas, en el Atlas de México y en el Atlas Universal, y localizar diferentes lugares, ciudades o regiones.

216

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

• Pedir a los niños que de manera

• Pedir a los niños que en un mapa

Segundo ciclo

Tercer ciclo

individual consulten el mapa de su entidad en el Atlas de México y localicen su municipio y entidad. • Instruir para que distingan las entidades colindantes y que comparen las superficies. • Proporcionar el recorte de diversas entidades del país para que los alumnos comparen la superficie territorial. Adicionalmente, pueden localizar el lugar donde viven en Google Earth. • Solicitar que en parejas escriban un texto donde expliquen la localización y las ideas más importantes de las comparaciones realizadas.

del mundo representen a México, y que en un mapa de México localicen su entidad y municipio. Utilizar escala y coordenadas geográficas y elaborar simbología. Es importante que interpreten esa localización, por ejemplo, qué significa que vivan en el hemisferio norte o en una latitud media. Una manera de interpretar la localización es relacionando el clima con el relieve o la distribución de la población. • Pedir que representen los símbolos y colores en su mapa, y que por parejas escriban sus interpretaciones en un texto.

Geografía

Segundo ciclo

Tercer ciclo: describir el plano realizado, así como la localización del municipio, el estado y el mundo.leer su texto donde interpretan el mapa que elaboraron. A todos pídales que comenten en grupo qué les gustó de las actividades, qué se les dificultó y qué pueden hacer para aprender mejor.

• Los niños tienen la habilidad de loca-

• Los niños son capaces de representar

lizar en distintos mapas su entidad y las colindantes y comparar sus superficies.

su localidad, municipio y entidad en un mapa con ayuda de coordenadas, orientación, escala y simbología, así como hacer interpretaciones de esa localización.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

217

Croquis, planos y mapas Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos desarrollen habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños reconozcan puntos

de referencia en la localidad, particularmente en el trayecto casaescuela para representarlo en un croquis.

Actividades del lenguaje oral y escrito • Observación de imágenes, planos, mapas e imágenes de satélite. • Representación en croquis. • Lectura de textos en el libro. • Lectura de simbología e interpretación de croquis, planos y mapas.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• Muestre a los alumnos imágenes de representaciones (croquis, planos o mapas) y solicite que respondan:

Primer ciclo: ¿cómo puedes saber hacia dónde está el norte? Segundo ciclo: ¿identificas los planos y mapas?, ¿qué diferencias encuentras entre ellos? Tercer ciclo: ¿qué diferencias encuentras entre las distintas representaciones?

• De igual manera, se puede recurrir a

diversos materiales que forman parte de las Bibliotecas Escolar y de Aula, entre los que se encuentran: Gran Atlas Visual del Cosmos; La Tierra y México; El asombroso camino de los mapas; Atlas Universal y de México Castillo McMillan; Geometría y el mundo.

218

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños identifiquen los diversos tipos de planos y mapas mediante la simbología (signos y símbolos).

Tercer ciclo • Que los niños distingan diferentes repre-

sentaciones de la Tierra (globo terráqueo, croquis, planos, mapas, imágenes de satélite y fotografías aéreas).

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Distintos textos e imágenes de libros de Geografía o revistas.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

219

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Observar imágenes, identificar las

diferencias y mencionar en cuál se puede representar mejor su localidad y por qué. • Pedir a todos los niños que se agrupen en parejas y que platiquen cómo llegan de su casa a la escuela y cómo reconocen que es el camino correcto. Para ello, pueden escribir enunciados sencillos en los que expliquen los lugares por donde pasan. • Solicitar que dibujen en un croquis lo que le platicaron a su compañero.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Algunos niños presentan sus productos croquis, mapas, planos, e ilustraciones de globo terráqueo, imágenes de satélite y fotografías aéreas, ya sea en libros, atlas o en recortes, y los describen de acuerdo con el ciclo correspondiente. Luego comentan qué aprendieron, qué se les dificultó y cómo pueden aprender mejor.

• Representan los rasgos más importantes en un croquis, como referencias del trayecto de su casa a la escuela.

Para continuar • Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está disponible en:

• http://www.atlasdemexico.gob.mx • Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en: • http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

220

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

• Mostrar un plano y un mapa con

• Solicitar a los niños que elaboren

Segundo ciclo

Tercer ciclo

simbología y orientar para hacer una lectura de estas representaciones con ayuda de los símbolos y colores. Se pueden plantear preguntas sencillas como ¿qué área representan los planos y mapas?, ¿qué representan los colores?, ¿qué representan las líneas o las figuras?, ¿qué diferencias hay entre la simbología de los planos y de los mapas?

• Son capaces de diferenciar un plano de un mapa explicando sus características y leyendo la información con ayuda de la simbología.

un collage con recortes o dibujos de distintas representaciones de la Tierra, y que indaguen en diversas fuentes de información cuál es su utilidad. Pueden leer algunos textos que usted les muestre o de libros que ellos lleven y elaborar en su cuaderno un cuadro como el siguiente. Consultar Cuadro 1 en Anexo.

Geografía

Segundo ciclo

• Pueden distinguir un globo terráqueo, un croquis, un plano, un mapa, una imagen de satélite y una fotografía aérea y explicar la utilidad de cada una de estas representaciones.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

221

Croquis, planos y mapas Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos desarrollen habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • QQue los niños reconozcan puntos de

referencia en la localidad y se orienten por medio del Sol.

Actividades del lenguaje oral y escrito • Elaboración de dibujos y croquis;

reconocimiento físico de sitios para • orientarse. • Localización del municipio y la entidad en mapas. • Localización con coordenadas geográficas. • Lectura de textos relacionados con el tema.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial

• El profesor puede pedir a los alumnos

que elaboren un dibujo o croquis en una hoja de papel, donde representen el recorrido de su casa al lugar que más les gusta, en el municipio, en la entidad o en el país. Después un alumno de cada ciclo puede explicar su dibujo o croquis a sus compañeros. Puede preguntar a sus alumnos: a) ¿Cómo saben que siguen el camino correcto para llegar a ese lugar? b) ¿Qué pueden hacer si se pierden?

222

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños localicen en mapas el

municipio y la entidad a partir de puntos cardinales.

Tercer ciclo • Que los niños localicen en mapas el mu-

nicipio, la entidad y el país a partir de los elementos de los mapas (coordenadas y orientación).

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Distintos libros; mapas del municipio, la entidad y el país; papel, regla y colores.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

223

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Solicitar a los niños que observen a

lo largo del día cuál es el recorrido aparente del Sol, y guiar la movilización de conocimientos con preguntas: ¿por dónde sale el Sol cuando amanece? ¿por dónde se oculta al anochecer? • Salir al patio con los niños y explicar la orientación con el Sol; pedir que elaboren en su cuaderno un esquema donde señalen los puntos cardinales. • Organizar equipos y cada uno elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere de la serie Al Sol solito: • Harley Chan, Cómo leer un mapa, segundo grado, Bibliotecas del Aula, 2002.

Segundo ciclo • Solicitar a los niños que en un mapa

de la entidad (3º grado) y del país (4º grado) localicen su municipio y su país, respectivamente; y ubiquen los municipios o entidades colindantes; pedir que elaboren un esquema con una rosa de los vientos para que orienten su municipio. • Sugerir para que los alumnos comprendan el acomodo de los puntos cardinales, que una vez ubicado el norte escriban las letras N, O, S y E en el sentido contrario de las manecillas del reloj, y así tendrán establecidos los puntos cardinales. • Organizar equipos y cada uno elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere de la serie Astrolabio: • Barbara Taylor, Cómo ser un experto en mapas, cuarto grado, Biblioteca del Aula (libro de actividades), 2003. • Robert Coupe, Los mapas del mundo, cuarto grado, Biblioteca Escolar, 2002.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Los alumnos se orientan, localizan y representan distintos lugares en dibujos, mapas y croquis y los interpretan. En plenaria, algunos alumnos del primer ciclo pueden presentar sus dibujos a sus compañeros y explican qué representaron. En tanto, alumnos del segundo ciclo pueden explicar

• La evaluación se centra en que los alumnos se orienten con los puntos cardinales y hagan dibujos o croquis de diferentes lugares.

Para continuar • Consultar mapas e imágenes de satélite en distintos atlas o en Internet. • Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está disponible en: http://www.atlasdemexico.gob.mx

224

Guías Didácticas Multigrado

• Solicitar a los niños que localicen y

La analogía permite explicar que así como los lugares de la localidad tienen coordenadas en la retícula para ser ubicados, cada sitio del planeta cuenta con coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud) con las que puede ser ubicado en el planeta. • Explicar las coordenadas claramente para que los niños se apropien de estos conceptos. Los alumnos de quinto grado pueden realizar esquemas (que resulten atractivos). • Solicitar la realización de organizadores gráficos que les permitan identificar rápidamente los atributos de las coordenadas geográficas; el siguiente es un ejemplo: Consultar Cuadro 3 en Anexo. • Pedir que empleen el sistema de coordenadas (latitud y longitud) para precisar la localización de distintos lugares de México en América y el mundo. Se pueden apoyar en el Atlas Universal.

Segundo ciclo

Tercer ciclo

coloreen México en mapas de América y del mundo. Es importante que para movilizar sus conocimientos pedir que refieran la ubicación del país en puntos cardinales: ¿qué países se localizan al norte y al sur del México? ¿cuáles son los límites al este y oeste? • Introducir a los alumnos en la temática de coordenadas geográficas elaborando un esquema que contenga la retícula de la localidad, basado en el siguiente ejemplo: Consultar Cuadro 2 en Anexo. • La finalidad de la retícula es que los alumnos identifiquen diferentes sitios, (ubicados en la localidad) con letras y números; por ejemplo, el palacio municipal se encuentra en B4. Es importante mencionar que todos los lugares de la localidad se encontrarían dentro del esquema y le corresponderían dos coordenadas.

Geografía

Tercer ciclo

a sus compañeros cómo localizar lugares en mapas a partir de las coordenadas geográficas. Algunos alumnos del tercer ciclo pueden explicar cómo, además de los puntos cardinales, se pueden localizar lugares en mapas con las coordenadas geográficas.

• Se espera que los niños trabajen en mapas la localización de su entidad y las entidades colindantes con la rosa de los vientos.

• Los niños trabajan la localización de lugares en distintos mapas de su atlas, tomando como referencia la latitud, longitud y altitud, además las explican.

• Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en: http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

225

Croquis, planos y mapas Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos desarrollen habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños hagan lecturas sencillas de símbolos simples en sus dibujos, orientando lugares con base en los puntos cardinales.

Actividades del lenguaje oral y escrito • Identificación de los elementos en

mapas. • Interpretación de croquis, planos y mapas con base en sus elementos.

Todos sabemos algo sobre el tema Actividad inicial Puede presentarles un croquis y un mapa y pedirle a un alumno de cada ciclo que explique qué se está representando y qué significa la rosa de los vientos (primer ciclo), la simbología (colores y figuras) (segundo ciclo), las coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud) y la escala (tercer ciclo).

226

Guías Didácticas Multigrado

• Que los alumnos identifiquen e

interpreten en los mapas la simbología y la rosa de los vientos.

Tercer ciclo • Que los niños identifiquen en mapas e

interpreten los elementos: rosa de los vientos, simbología, coordenadas geográficas y escala.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Distintos libros, Atlas de México, Atlas de Geografía Universal, mapas y/o imágenes de satélite del municipio, la entidad y el país, papel, regla y colores.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

227

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Solicitar a los niños de este ciclo

que retomen el croquis o dibujo que elaboraron la sesión anterior e identifiquen algunos lugares. Pedir que inventen símbolos y los dibujen para representar sitios que les gustan o quieren conocer en el lugar donde viven, como el parque, el cine o la plaza. • Orientarlos para que identifiquen qué pueden encontrar al norte, sur, este y oeste de los puntos cardinales. Consultar Cuadro 4 en Anexo.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Pídales a los niños que intercambien sus dibujos con símbolos y escritos en sus cuadernos con un compañero del mismo ciclo y que comenten entre ellos sus respuestas.

• Después, en plenaria, pida a algunos niños del primer ciclo que muestren los símbolos que dibujaron, y a otros del segundo y tercer ciclo que lean sus escritos.

Primer ciclo Los niños identifican e interpretan en mapas la simbología, la rosa de los vientos, las coordenadas geográficas y la escala.

• Los alumnos de este ciclo identifican y representan símbolos simples, y se orientan con los puntos cardinales

Para continuar Puede sugerirles que busquen más mapas en atlas, en libros o en Internet e identifiquen sus elementos, de acuerdo con cada ciclo. Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está disponible en:http://www.atlasdemexico.gob.mx

228

Guías Didácticas Multigrado

• Pedir a los niños que observen el mapa de su entidad en el Atlas de México (u otro que se considere pertinente), identifiquen la simbología y la rosa de los vientos y respondan las preguntas en su cuaderno:

a) ¿Cómo son los símbolos? b) ¿Qué representan? c) De acuerdo con la rosa de los vientos ¿qué hay al norte, sur, este y oeste?

• Pedir que comparen sus respuestas con un compañero.

Consultar Cuadro 5 en Anexo.

Tercer ciclo • Solicitar a los niños que observen un

mapa del Atlas Universal y escriban un texto con las respuestas a:

a) ¿Qué representan los símbolos? b) De acuerdo con la rosa de los vientos ¿qué hay al norte, sur, este y oeste?

Geografía

Segundo ciclo

• Desarrollar lo anterior en narración, cuento o historieta.

• Pedir que observen el mapa de relieve de México de la página 81 del Atlas de Geografía Universal (u otro que se considere pertinente) y realicen lo siguiente:

a) Elige tres lugares en el mapa, identifica y escribe su latitud y longitud aproximada y altitud. b) ¿Qué significa la escala? Consultar Cuadro 6 en Anexo.

• Retroalimente sus participaciones, enfatizando la utilidad en la vida cotidiana de los conocimientos aprendidos.

• Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Segundo ciclo • Se evalúa que los niños identifiquen e interpreten los elementos: simbología y rosa de los vientos en distintos mapas, y que lo plasmen en un escrito

Tercer ciclo • Los niños identifican e interpretan los elementos: simbología, rosa de los vientos, coordenadas geográficas y escala, en distintos mapas, lo plasman en un escrito.

Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en: http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

229

Anexo

Cuadro 1

Representación

Cuadro 3

Utilidad

Globo terráqueo Croquis Plano Mapas Imágenes de satélite Fotografías aéreas

Cuadro 2

230

Cuadro 4

Guías Didácticas Multigrado

Geografía

Cuadro 5

Cuadro 6

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

231

El medio natural El relieve Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños reconozcan la forma de los volcanes y las montañas.

Propósito general: • Que los alumnos reconozcan los volcanes y las montañas como parte del relieve; así como algunas de sus características. Además de identificar su distribución en México y en el mundo.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios. Escritura: Elaboración de esquemas para organizar información. Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Como introducción al tema el maestro(a) pregunta a los niños si conocen algún volcán o montaña, ¿cómo son los volcanes y las montañas?, ¿hay en la localidad un volcán o montaña?, ¿cómo se llaman?, ¿han observado en revistas, periódicos, libros o en la televisión, cómo es una erupción volcánica? • El docente solicita a algún alumno escribir en el pizarrón las principales ideas que expresan.

232

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños reconozcan algunas características de los volcanes y montañas de México.

Tercer ciclo • Que los niños identifiquen las características de los volcanes y montañas del mundo.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Que los niños identifiquen las

características de los volcanes y montañas del mundo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

233

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Orientar a los niños para que en su libro de texto de 1° y 2°, y en los libros de la Biblioteca de Aula o Escolar, busquen ilustraciones donde se observen volcanes o montañas y les pida que comenten la forma que tienen.

• Presentar sus carteles y explicarlos a sus compañeros de ciclo. Con la guía del maestro(a) los niños comentan qué es lo que más llamó su atención acerca de los volcanes y se les ayuda a escribir en su cuaderno las observaciones más interesantes.

• Organizar a los alumnos en equipos y pedir que elaboren en una cartulina el dibujo de un volcán.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los alumnos del primer ciclo muestran sus carteles a todo el grupo y los explican brevemente. Los niños de segundo ciclo exponen los aspectos que les parecieron más interesantes acerca de los volcanes, de igual manera los alumnos de tercer ciclo explican a sus compañeros la sección que elaboraron, ¿Sabías que…?

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas reconocen qué es un volcán y algunas de sus características. Además de identificar la localización de los principales volcanes de México y del mundo.

• Si identificaron la forma de los volcanes y lo representaron en su modelo (maqueta). • Si expresaron en sus comentarios algunos aspectos que les interesaron de los volcanes.

Para continuar El docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán estudiando el relieve, de manera especial las montañas. A los alumnos de primer ciclo el maestro(a) les solicita llevar masa, barro o plastilina. http://sepiensa.org.mx/contenidos/p_volcanes2/volcan_goyo.htm

234

Guías Didácticas Multigrado

• Organizar equipos e investigar

acerca del tema de los volcanes para contestarse preguntas como: ¿qué es un volcán?, ¿por qué hacen erupción los volcanes?, ¿qué materiales arrojan cuando hacen erupción?, ¿qué volcanes hay en México?, ¿dónde se localizan?, entre otros aspectos que a los alumnos les llame la atención. • Realizar la actividad anterior revisar el Atlas de México y los materiales de la Biblioteca Escolar y de Aula. • Escribir en su cuaderno con la información encontrada, cuatro aspectos interesantes acerca de los volcanes y organizarlos en un esquema. Elaborar un dibujo y ponerle el nombre de un volcán que exista en el país.

Tercer ciclo • Organizar equipos para hacer la lectura

del libro de Geografía 5°, en el apartado de volcanes pp. 68-69, Ciencias naturales 6°, pp. 18-19, el Atlas de Geografía Universal “Vulcanismo” p. 22, y el mapa de la p. 23. Además de revisar otros libros de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema. • Partir de la información que leyeron y escribir en su cuaderno a manera de ¿Sabías que..? los aspectos más interesantes acerca de los volcanes. • Dibujar un volcán en erupción señalando las partes que lo conforman: lava, cráter, fumarolas, cámara magmática y chimenea.

Geografía

Segundo ciclo

• Con la orientación del docente los niños identifican en un mapa mural de México la distribución de los principales volcanes, resaltando su localización en el Sistema Volcánico Transversal. Después en un planisferio mural señalan la zona donde se localizan los principales volcanes del mundo.

Segundo ciclo

• Si reconocen y expresan algunas características de los volcanes de México, así como su distribución.

Tercer ciclo

• Si describieron algunas características de los volcanes del mundo e identificaron las partes que los conforman.

• Si identificaron la distribución de los principales volcanes en el mundo. http://www.elbalero.gob.mx/tija/tija01/especial/html/preguntas.html Gloria Valek y Claudia de Teresa, Los volcanes, colección Fenómenos naturales, Conaculta/ADN Editores, México, 1996.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

235

El medio natural El relieve Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños conozcan la forma de los montañas.

Propósito general: • Que los alumnos reconozcan la forma y características de las montañas; así como su distribución en México y el mundo.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo, comentarios. Escritura: Elaboración de textos narrativos y establecimiento de conclusiones. Lectura: Lectura de textos informativos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • El docente utiliza un mantel o una hoja

de papel para ilustrar cómo al empujar las puntas del mantel o extremos de la hoja se arrugan o pliegan; de igual manera cuando la superficie terrestre se mueve, puede plegarse igual que el mantel u hoja, formando montañas como la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental en México. Claro que esto no sucede de un día para otro ¡tarda millones de años para formarse una montaña! • El maestro(a) invita a los niños a expresar sus comentarios acerca de lo que saben de las montañas.

236

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños identifiquen algunas

características de las montañas de México; así como su localización en el país.

Tercer ciclo • Que los niños reconozcan las características de las montañas del mundo. Además de su distribución en el planeta.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Cuadernos, libros de texto de Geografía

1°, 2°, 4°, 5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria. • Para el primer ciclo: masa, barro o plastilina.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

237

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Pedir previamente a los niños masa,

barro o plastilina. • Ayudar a los niños para que moldeen montañas o volcanes y con orientación escribir en tarjetas el nombre de algún volcán o montaña de México y colocarlo en su modelo.

Segundo ciclo • Leer en equipo los temas relacionados

con las montañas, del libro de Geografía 4°, p. 48; comentar y escribir en su cuaderno, utilizando sus propias palabras, qué son las montañas. • Realizar individualmente en su cuaderno un mapa de México con los principales sistemas montañosos y algunos volcanes representativos del país, y escribir sus nombres. Para ello utilizar el mapa de “Relieve de México” del libro de Geografía 4° p. 48, y el de principales volcanes del Atlas de Geografía de México, p.13. • Organizar parejas y elegir un volcán o montaña del país imaginando que realizan una exploración a ese lugar. Escribir en el cuaderno una narración de las aventuras que vivirían, además de mencionar el nombre del volcán y la entidad donde se ubica.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los niños de primer ciclo muestran al grupo sus modelos de las montañas y volcanes. Los alumnos de segundo ciclo leen sus narraciones y los de tercer ciclo exponen sus postales con la descripción del lugar visitado (montaña o volcán del mundo).

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) identifican las características de los volcanes y montañas, y lo expresan en sus comentarios y escritos. Si reconocen la distribución de los principales volcanes y sistemas montañosos de México y del mundo. • Si expresaron en su modelo la forma de los volcanes y montañas.

• Nota: Fueron suficientes las actividades realizadas para que los niños comprendieran la forma de los volcanes y las montañas.

238

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo aspectos que traten acerca de las montañas; libro de Geografía 5° pp. 67-68, 6° pp. 23-24, y en el Atlas de Geografía Universal el mapa de montañas más altas del mundo, pág. 25. Con la información encontrada describir en su cuaderno, con sus propias palabras, qué es un volcán, montaña y una cadena montañosa. • Elaborar individualmente un mapa ubicando los sistemas montañosos del mundo que más les llamaron la atención. Se auxilian del mapa del libro de Geografía 6° “Principales formas del relieve”, pág. 25, y del Atlas de Geografía Universal “Mapamundi físico”, montañas más altas del mundo, pág. 25. Posteriormente, elaboran un cuadro donde indiquen las cadenas montañosas representativas de cada continente.

• Imaginar individualmente que pueden

subir a la cumbre de alguna montaña o volcán del mundo. Elaborar en su cuaderno una postal con un dibujo y una descripción del lugar, señalando el nombre de la montaña o volcán, el país y continente en el que se encuentra.

Geografía

• Realizar la lectura en equipo de los

• Con la guía del docente los niños explican con sus propias palabras qué es un volcán y una montaña, e indican aquellos aspectos que más les llamaron la atención del tema y los conceptos que les fue difícil comprender.

Segundo ciclo

• Si expresaron a través de las actividades algunas características de los volcanes y montañas.

• Si reconocieron la localización de los principales volcanes y sistemas montañosos de México.

Tercer ciclo

• Si reconocieron algunas características de los volcanes y montañas del mundo.

• Si identificaron la distribución de los volcanes y montañas más representativos del mundo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

239

El medio natural Ríos y lagos Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños reconozcan a los ríos y lagos como parte del medio natural.

Propósito general: • Que los alumnos identifiquen los ríos y lagos como parte del medio natural y reconozcan algunos de los principales usos que el ser humano da al agua de estos sitios, con el fin de valorar su importancia y propiciar su cuidado. Además, los niños reconocerán la distribución de los ríos y lagos en México y del mundo.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios. Escritura: Elaboración de tarjetas informativas, cuadros de concentración para organizar las ideas. Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales, lectura de mapas.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • El maestro(a) pregunta a los niños: ¿de

dónde proviene el agua que usan en la localidad?, ¿dónde se almacena y cómo se aprovecha?, ¿cómo es un río?, ¿cómo es un lago?, ¿para qué creen que se usa el agua de los ríos o lagos? • Escribe en el pizarrón las principales ideas que expresaron los niños. • Posteriormente el docente explica y amplia la información de acuerdo con los comentarios de los alumnos.

240

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños reconozcan algunas

características de los ríos y lagos del país, así como su ubicación en el territorio nacional.

Tercer ciclo • Que los niños identifiquen las características de los ríos y lagos del mundo y su localización en el planeta.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades, 2°.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

241

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Orientar a los alumnos para

que busquen imágenes en su Libro Integrado de 1° y 2° donde aparezcan ríos o lagos, y comenten lo que observan. El docente guía la observación de las imágenes para que los niños identifiquen cómo se está utilizando el agua: •

• Regar plantas y cultivos. • Pescar. • Nadar y navegar en lancha. • Como medio para comunicarse de una localidad a otra.

• El ganado bebe el agua. • En la casa para beber, lavar la ropa, bañarse. • Organizar equipos y dibujar en una cartulina algunos usos que se da al agua de los ríos y lagos.

Segundo ciclo • Con ayuda del maestro(a) escribir

algunas oraciones sobre la utilización que el ser humano da al agua. • Organizar equipos y revisar en el libro de texto Geografía 4° el tema de “Ríos y Lagos” pp. 50-53, y en el Atlas de Geografía de México los temas “Ríos” y “Lagos y lagunas” pp. 14-15. Comentar si el agua de los océanos y mares es útil para beber, por qué es importante para el ser humano el agua de los ríos y lagos. Escribir en su cuaderno las ideas expresadas. • Escribir en equipo y en tarjetas algunas características de los ríos y lagos de México; indicar que las elaboren de manera que algunas sean falsas y otras verdaderas; después intercambien sus tarjetas con otro equipo para identificar si las características son falsas o verdaderas, y si son falsas expliquen por qué. Por ejemplo:

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los alumnos del primer ciclo presentan sus carteles al grupo e indican los principales usos que el ser humano da al agua de los ríos y lagos. Los niños de segundo ciclo comparten con sus compañeros algunas de las características de los ríos y lagos de México; los de tercer ciclo explican algunos aspectos de los ríos y lagos del mundo.

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de materiales reconocen como parte del medio natural a los ríos y lagos, así como los usos que le da

• Si relacionaron a los ríos y lagos como parte del medio natural. • Si expresaron en sus dibujos y comentarios los usos que el ser humano da al agua de los ríos y lagos.

Para continuar El docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán con el tema del agua de los ríos y lagos y les pide que pregunten a sus padres si ellos consideran necesario cuidar estos cuerpos de agua y por qué.

242

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo • Realizar en equipo la lectura del libro

de Geografía 6° “Ríos y lagos” pp. 2730. Posteriormente elaborar un cuadro describiendo algunas características que más llamaron su atención de los ríos y lagos de cada continente. Por ejemplo:

entre México y Estados Unidos de América. Verdadero

• El lago de Pátzcuaro ubicado en Michoacán es el más grande de México. Verdadero

Continente

• Los ríos Colorado, Yaqui y Mayo son importantes porque pasan por una zona de selva. Falso, porque estos ríos se localizan en una zona seca.

América

Los lagos más grandes se concentran en Canadá.

• Los ríos Coatzacoalcos y Tuxpan desembocan en el océano Pacífico. Falso, porque estos ríos van a depositar su caudal al Golfo de México.

• Elaborar individualmente un mapa, trazar los principales ríos del país y escribir sus nombres.

Características Aquí se encuentra el río más caudaloso del mundo: El Amazonas.

Geografía

• El río Usumacinta sirve de límite



Europa Asia África Oceanía

• Localizar y trazar individualmente en un

planisferio los principales ríos y lagos del mundo. Para ello se auxilian de los libros de texto Geografía 5° y 6° grados, y el Atlas de Geografía Universal.

• Con la guía del docente los niños identifican en un mapa mural de México la distribución de los principales ríos y lagos de México. Después en un planisferio mural señalan la zona donde se concentran los lagos en el mundo y la localización de los ríos más extensos del planeta.

Segundo ciclo

Tercer ciclo

el ser humano al agua de estos sitios. Además, explican las características de los ríos y lagos del México y del mundo, así como su ubicación.

• Si identificaron y expresaron en sus escritos algunas características de los ríos y lagos de México.

• Si reconocieron y localizaron los principales ríos y lagos de la República mexicana.

• Si identificaron y describieron algunas características de los ríos y lagos del mundo.

• Si reconocieron y ubicaron los principales ríos y lagos del mundo.

Se sugiere: Francisco Peña, ¿Un mundo sin agua?, Ed. Castillo, colección esonosé, 2008. http://www.agua.org.mx/content/category/14/59/86/

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

243

El medio natural Ríos y lagos Cuarta sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños reconozcan la importancia de cuidar el agua de los ríos y lagos.

Propósito general: • Que los alumnos reconozcan la importancia del agua de los ríos y lagos, y propongan y promuevan acciones para el cuidado y conservación del agua.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Comentarios, exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo. Escritura: Elaboración de carteles y textos que ponen en juego sus actitudes. Lectura: Lectura de textos informativos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Con la guía del maestro(a) los niños

expresan al grupo la respuesta de sus padres a la pregunta: ¿consideran importante cuidar el agua de los ríos y lagos, y el agua en general? Y escriben en el pizarrón las ideas principales; pueden organizar los resultados a la pregunta en una tabla, donde contabilicen los que están de acuerdo en cuidar el agua y los que no lo consideran importante.

244

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños valoren la importancia de los ríos y lagos, y propongan acciones para su cuidado.

Tercer ciclo • Que los niños reconozcan la importancia de los ríos y lagos, así como la necesidad de cuidarla y usarla adecuadamente.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades 2°.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

245

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo • Comentar junto con los niños ¿por qué

debemos cuidar el agua?, ¿qué hacen en su casa y en la localidad para cuidar el agua? Resaltar los aspectos más importantes del cuidado del agua. • Escribir en parejas, con ayuda del maestro y en una cartulina, algunas oraciones donde expliquen qué pueden hacer los niños y las niñas para cuidar el agua. Al terminar las colocan en diferentes lugares de la escuela.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los niños de primer ciclo comentan cuáles son sus propuestas para que todos los niños y las niñas cuiden el agua; los de segundo ciclo exponen sus propuestas para el cuidado del agua de los ríos y lagos de México, y los de tercer ciclo explican el aprovechamiento de los ríos y lagos de América, y lo que proponen para preservar el agua en el planeta.

Primer ciclo El docente deben observar si los alumnos(as) en sus materiales reconocen la importancia de cuidar el agua de los ríos y lagos, y expresan algunas acciones concretas para su cuidado.

• Si expresaron en sus carteles algunas acciones que pueden realizar para cuidar el agua.

246

Guías Didácticas Multigrado

• Organizar equipos y comentar: ¿por qué debemos mantener limpios los ríos y lagos?, si se tira basura o desperdicios de fábricas a los ríos o lagos ¿qué sucedería? Escribir en su cuaderno las ideas que surgieron. • Escribir cada equipo en sus cuadernos una serie de acciones para cuidar el agua de los ríos y lagos de México, y dibujar una de ellas. • Exponer cada equipo, con la guía del maestro(a), las acciones que proponen para cuidar el agua de los ríos y lagos de México, y establecer conclusiones.

Tercer ciclo • Realizar la lectura del libro de texto

Geografía 5° “Los ríos de América del Norte, los ríos de América del Sur y lagos americanos”, pp. 82-83 e identificar el aprovechamiento de los ríos y lagos del continente; en sus cuadernos dibujar tres usos que se les da. • Realizar la lectura del libro de texto Geografía 5° “Los ríos de América del Norte, los ríos de América del Sur y lagos americanos”, pp. 82-83 e identificar el aprovechamiento de los ríos y lagos del continente; en sus cuadernos dibujar tres usos que se les da. • Comentar en grupo: ¿qué ocurriría si se agotara el agua de los ríos y lagos del planeta?, ¿qué podemos hacer para preservar el agua de los ríos y lagos? Escribir en sus cuadernos las principales ideas expresadas. Posteriormente, con la orientación del docente intercambiar sus opiniones y establecer conclusiones.

Geografía

Segundo ciclo

• Con la guía del docente los niños comentan lo que más les interesó del tema, los aspectos que les fue difícil entender, y si están de cuerdo con la opinión de sus padres acerca de la pregunta inicial que les hicieron: ¿consideran importante cuidar el agua de los ríos y lagos y el agua en general? Además, comentan qué acciones pueden realizar en la localidad para promover el cuidado del agua local.

Segundo ciclo • Si reconocieron la importancia de cuidar el agua de los ríos y lagos de nuestro país.

• Si establecieron propuestas para el cuidado de estos cuerpos de agua.

Tercer ciclo • Si identificaron el aprovechamiento que los habitantes del continente americano dan al agua de los ríos y lagos.

• Si propusieron algunas acciones para el cuidado del agua en el planeta.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

247

Cuidado y preservacion del ambiente Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos reflexionen sobre los problemas del ambiente y las medidas que permitan su preservación.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños identifiquen problemas

ambientales de la localidad y propongan soluciones.

Actividades del lenguaje oral y escrito • Observación de los problemas

ambientales de la localidad. • Lectura y análisis de textos en los libros de texto o en Internet. • Elaboración de propuestas en carteles para preservar el ambiente.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Lea usted o un alumno el siguiente

fragmento y pida a algunos niños que comenten qué piensan al respecto.

248

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños analicen las causas de los

problemas ambientales de la entidad y el país y propongan algunas medidas de cuidado ambiental.

Tercer ciclo • Que los niños analicen las causas y efectos de los problemas ambientales del mundo y propongan algunas medidas de cuidado ambiental.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Imágenes y textos de diferentes libros o de Internet.

“Es claro que nuestra forma de vida ha cambiado el paisaje terrestre. Las ciudades y poblados en que vivimos, así como los campos de donde obtenemos nuestros alimentos han cambiado o destruido la vegetación natural, han secado lagos y ríos, y hasta han ganado terreno al mar. Eso no es todo, también hemos llevado a la desaparición de plantas y animales y hemos llenado el aire de gases y contaminantes que cambian el clima”. Fuente: Adaptado de ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo, Semarnat.

• Mediante una lluvia de ideas pregunte a sus alumnos ¿Cuáles son los principales problemas ambientales de tu localidad, entidad, país y el mundo?

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

249

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Hacer un recorrido con los alumnos para identificar los principales problemas ambientales de su localidad y representarlos en dibujos.

• Indicar que indaguen y lean acer-

Serie Pasos de Luna • Salley Grindley, La playa de Pedro, segundo grado, 2006.

• Krebs Laurie, De paseo por México, tercero de Preescolar, Biblioteca de Aula, 2006.

ca de cuáles son los problemas ambientales.

• Pedir que se organicen en equipos y piensen en las medidas que ellos pueden realizar para reducir los efectos de los problemas de su localidad y elaboren un cartel con dibujos o recortes. Consulte Cuadro 1 en Anexo

• Organizar equipos y que cada uno elija un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Al Sol solito:

• Susana Aránega, El agua, segundo grado, Biblioteca de Aula, 2006.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Algunos niños de cada ciclo presentan sus carteles y un relator de cada equipo lo explica a todos los alumnos. Además, un niño de cada ciclo presenta algunas ideas importantes • Los niños pueden observar en su localidad cuáles son los principales problemas del ambiente, los representan en dibujos y proponen algunas medidas viables para preservarlo.

Para continuar Consultar información en CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable). Disponible en:

250

Guías Didácticas Multigrado

Tercer ciclo

• Dar instrucciones a los alumnos para

• Pida a los niños de este ciclo que

Segundo ciclo

Tercer ciclo

que investiguen en libros o revistas actuales o en Internet, cuáles son los principales problemas ambientales de su entidad y de México. • Solicitar a los alumnos que trabajen en equipos para elaborar mapas con la localización de esos problemas y que discutan sus causas y propongan medidas para preservar el ambiente. Luego oriéntelos para que realicen un cartel donde integren sus mapas, información relevante y sus medidas propuestas. • Organizar equipos y cada uno elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea fragmentos en voz alta a todos. Se sugiere la serie Pasos de Luna: • Costa de Beauregard, El agua, tercer grado, Bibliotecas de Aula, 2006. • Avelyn Davidson, El valor del agua, tercer grado, Biblioteca de Aula, 2005. Serie Astrolabio: • Gelós Hernán Sorhuet, Cambio climático, preparándonos con educación y conciencia, 2005, Biblioteca de Aula.

consulten en diferentes libros, en revistas o en Internet, y elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico con las ideas más importantes acerca de los problemas ambientales globales. • Organizados en equipos, pida a los alumnos que discutan las causas y consecuencias de esos problemas y propongan medidas para preservar el ambiente; pueden sintetizar la información en un cuadro, así: Consulte Cuadro 2 en Anexo. • Oriéntelos para que elaboren mapas donde localicen esos problemas y los integren junto con el cuadro anterior en un cartel o mural. • Se organizan en equipos, cada uno elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio: • Marit Claridge, El libro de los acertijos geográficos, 2003, quinto grado, Biblioteca de Aula. • Magdalena Ríos, Contaminación, la Tierra agredida, 2006, quinto grado, Biblioteca de Aula. • Fredo Carlos Guillén, Contaminación, 2001, sexto grado, Biblioteca Escolar. • David Burnie, Planeta en peligro, 2006, sexto grado, Biblioteca de Aula.

Geografía

Segundo ciclo

sobre la lectura de los libros de la Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar. Comentan qué les gustó o no de las actividades y qué pueden hacer para aprender mejor. • Los alumnos de este ciclo son capa• Los niños localizan los principales ces de investigar para identificar y problemas ambientales globales, localizar los principales problemas analizan sus causas y consecuencias y ambientales de su entidad y del país, proponen medidas de preservación. analizan las causas y proponen medidas para preservar el ambiente. http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

251

El medio natural Las regiones naturales Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos reconozcan las carterísticas de las regiones naturales de México y del mundo, su relación con el clima, su distribución, y valoren la importancia de preservar estas áreas.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños conozcan los paisajes

naturales de las principales regiones del país: selva, bosque y desierto.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios. Escritura: Redacción de textos informativos, organizadores gráficos. Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales, lectura de mapas.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • El maestro(a) pregunta a los niños cómo es el paisaje natural de su localidad ¿qué tipo de vegetación y animales existen? En el pizarrón escribe las ideas expresadas por los niños.

252

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños localicen y reconozcan las características de las regiones naturales de México

Tercer ciclo • Que los niños ubiquen y reconozcan las

principales regiones naturales del mundo y comparen su clima, vegetación y fauna.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades, 2°.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

253

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

• Observar, en equipos formados por niños de los tres ciclos, ilustraciones en los libros

de texto donde se muestren regiones naturales: Español actividades 1° “Encuentra a los animales” p. 95; “Los exploradores” p. 219, 2°; “Animales del desierto” p. 64; Geografía

• EIaborar individualmente en sus cuadernos

un dibujo del paisaje que más les haya gustado: selva, bosque o desierto, y explicar a sus compañeros su dibujo. • Guiar a los alumnos indicándoles incluir en su dibujo detalles del tipo de plantas y animales de la región elegida Si el paisaje que dibujan es la selva:

• Árboles muy altos y frondoso como las ceibas y caobas, grandes helechos y chicozapote, entre otros.

• Animales como el tucán, el mono araña y aullador, la guacamaya, el jaguar, el armadillo y víboras como la nauyaca.

• Escribir con ayuda del maestro algunas oraciones que describan lo que dibujaron.

• Organizar en equipos a los niños y

elegir una región natural de México que les gustaría estudiar: selva, bosque, matorrales y pastizales.1 Comentar y escribir en su cuaderno qué es lo que saben de la región natural y qué les gustaría saber de ella. • Buscar posteriormente información de la región natural elegida en el libro de Geografía 4°, pp. 66-81, y otros materiales de la Biblioteca Escolar y de Aula, que les ayuden a responder sus inquietudes sobre el tema. En su cuaderno escriben lo que aprendieron de la región natural y hacen un dibujo. Consulte Cuadro 3 en Anexo. • Compartir con el grupo los resultados de su trabajo y comentar a qué región natural se parece su localidad.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los niños de primer ciclo presentan sus dibujos de la región natural y leen sus descripciones; los de segundo ciclo exponen lo que aprendieron sobre la región natural del país, y los de tercer ciclo presentan sus esquemas con las características de la región natural del mundo que estudiaron.

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y diversos materiales expresan algunas características (principalmente el clima, la vegetación y la fauna) de las

• Si identificaron algunas características la vegetación y fauna de las regiones naturales. • Si dibujaron algunos rasgos particulares de las regiones naturales.

Para continuar • El docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán estudiando las regiones naturales, y les pide de tarea escribir en su cuaderno si consideran importante cuidar la vegetación y la fauna de la región natural de la localidad y mencionen por qué. 1

254

Se sugiere que cada equipo elija una región distinta.

Guías Didácticas Multigrado

4° “Regiones Naturales” pp. 63, 66, 70, 74, 78; 5° “Regiones naturales” pp. 93-97; 6° pp. 35-54, y Atlas de Geografía Universal pp. 42-46. Con asesoría del maestro comentar cómo es el lugar que observan, ¿qué animales y plantas hay?, ¿hará frío o calor?, ¿será muy lluvioso o con pocas lluvias?, ¿cómo se llaman estos lugares? • Observar en equipos las ilustraciones de • Compartir con sus compañeros los las regiones naturales del mundo, en el resultados de la actividad. Después con libro de Geografía 6° pp. 35-54, y Atlas la orientación del docente comentar en de Geografía Universal pp. 44-46, y grupo la relación entre el clima con la elegir una de ellas. presencia de cierta vegetación y fauna en las regiones naturales. • Realizar la lectura de la región natural que les interesó e identifican su clima, • Elaborar individualmente un mapa ubicación en el mundo, vegetación con las regiones naturales que más les y fauna, entre otras características interesaron. En parejas identificar la interesantes. En su cuaderno organizar distribución de las regiones naturales del en un esquema* la información mundo. encontrada y dibujar la región natural.

Geografía

Tercer ciclo

• El docente pregunta a los niños que de acuerdo con lo que han estudiado y lo que observan del paisaje natural de la localidad, establezcan a qué región natural pertenece su comunidad. Para ello, que utilicen la información que escribieron en el pizarrón en la actividad inicial.

Segundo ciclo

Tercer ciclo

regiones naturales de México y del mundo; así como su distribución.

• Si reconocieron al clima, la vegetación y la fauna como los principales elementos que conforman las regiones naturales.

• Si identificaron algunas característi-

• Si reconocieron las características de clima, vegetación y fauna de las regiones naturales del mundo.

• Si identificaron la distribución de las regiones naturales en el mundo.

cas particulares de las regiones naturales del país.

Se sugiere: • http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htm

• http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/prodigios_naturaleza_oto07/ ejes/eje2.htm#

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

255

El medio natural Las regiones naturales Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos reconozcan las carterísticas de las regiones naturales de México y del mundo, su relación con el clima, su distribución, y valoren la importancia de preservar estas áreas.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños conozcan los paisajes

naturales de las principales regiones del país: selva, bosque y desierto.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Comentarios, exposición de ideas y puntos de vista. Escritura: Cuadros que sintetizan información, indicar propuestas de acción frente a un problema y establecer conclusiones. Lectura: Lectura de textos informativos y mapas.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Bajo la orientación del docente los niños comentan sus puntos de vista acerca de la pregunta ¿consideran importante cuidar la vegetación y la fauna de la región natural de la localidad? y ¿por qué?

256

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños localicen y reconozcan las características de las regiones naturales de México.

Tercer ciclo • Que los niños valoren la importancia de preservar el entorno natural.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

257

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Elaborar en grupo y en hojas tamaño

carta el dibujo de un animal o planta del desierto, la selva o el bosque. Posteriormente pegar los materiales en una pared del salón y sucesivamente identificar a qué región natural corresponde. • Comentar en grupo y con orientación del maestro, cuáles de estas plantas y animales existen en su localidad.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los alumnos de primer ciclo presentan al grupo sus dibujos de los animales y plantas de las regiones naturales y señalan cuáles de ellos o ellas existen en su localidad. Los niños de segundo ciclo leen su anécdota acerca de la región natural visitada, y los de tercer ciclo exponen sus propuestas para cuidar y conservar las regiones naturales.

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) reconocen la distribución de las regiones naturales en México; y si expresan en sus comentarios la necesidad e importancia de cuidar la vegetación y la fauna que componen las regiones naturales.

• Si los niños expresaron en sus dibujos diferentes tipos de animales y plantas de las regiones naturales de selva, bosque y desierto.

258

Guías Didácticas Multigrado

• Elaborar individualmente un mapa

de la República mexicana y localizar las regiones naturales del territorio nacional. • Identificar en parejas la distribución de las regiones naturales en el país. • Elaborar la actividad observando previamente el mapa de “Regiones Naturales de México” p. 64 del libro de Geografía 4°. Por ejemplo: Consulte Cuadro 4 en Anexo. • Imaginar, en parejas, que pasarán unos días en la región natural que investigaron y escribir una anécdota2 que vivirían al recorrer el lugar; dibujar tres situaciones que ilustren su trabajo.

Tercer ciclo • Comentar, con base en lecturas de los

textos de la actividad anterior y en equipo ¿cuáles son las regiones naturales que más alteradas por el hombre?, ¿por qué es importante conservar la vegetación y fauna de las regiones naturales? Escribir en su cuaderno las principales ideas expresadas. • Escribir posteriormente en equipo una serie de propuestas para cuidar y conservar las regiones naturales. Por ejemplo: Consulte Cuadro 5 en Anexo. • Presentar propuestas a compañeros de ciclo y con la orientación del docente establecer conclusiones sobre la importancia de cuidar la vegetación y fauna de las regiones naturales.

Geografía

Segundo ciclo

• Con la orientación del docente los alumnos expresan su opinión y puntos de vista acerca de la importancia de cuidar la vegetación y la fauna de la localidad.

Segundo ciclo

• Si los niños identificaron la distribución de las regiones naturales en México.

• Si los niños expresaron en sus escritos (anécdotas) algunas particularidades de la región natural visitada imaginariamente.

Tercer ciclo

• Si los niños reconocieron y valoraron la importancia de cuidar el medio natural, es decir, las regiones naturales.

• Si los niños establecieron propuestas para el cuidado y conservación de las regiones naturales.

2 El docente guía a los alumnos para que en sus anécdotas incluyan algunas características del clima, la vegetación y la fauna de la región natural que visitaron imaginariamente.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

259

La población Migración Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños identifiquen el lugar de origen de familiares o conocidos.

Propósito general: • Que los alumnos distingan los tipos de migración y los principales flujos migratorios en la entidad, el país y el mundo.

Actividades del lenguaje oral y escrito • Elaboración de mapas para la localización de flujos migratorios en la entidad, el país y el mundo. • Elaboración de gráficos que expliquen el proceso migratorio en los diversos ámbitos de estudio. • Lectura de textos relacionados con el tema.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Es conveniente que el profesor indague sobre las experiencias personales que tienen los alumnos respecto a la migración, para ello puede preguntar respecto a familiares o conocidos que hayan emigrado hacia otra región del país o hacia Estados Unidos. De igual manera, puede pedir a los alumnos que busquen en diversas fuentes (radio, televisión, periódico o Internet) para hallar alguna noticia sobre el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos. A partir de esta información, puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cuántas personas conoces que se hayan ido a vivir a otro lugar? ¿A dónde se fueron? b) ¿Cuáles fueron los motivos para que se fueran?

260

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños identifiquen los flujos migratorios en la entidad y el país.

Tercer ciclo • Que los niños identifiquen los tipos de

migración y los flujos migratorios en el mundo.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Distintos libros, mapas del municipio, la entidad y el país, papel, regla y colores.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

261

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Solicitar que los niños indaguen entre

sus familiares y conocidos sobre el cambio de residencia; orientar para que platiquen con dos personas que hayan llegado a vivir a la localidad y con personas que les cuenten sobre dos personas que se hayan ido de la localidad. • Orientar sobre cómo realizar la plática, para preguntar de qué lugar llegaron esas personas, o a cuál se fueron, cómo es ese lugar, hace cuánto tiempo ocurrió ese cambio y cuáles son las razones por las que se mudaron. • Pedir que con las respuestas elaboren una ficha por cada persona con la que platiquen y que lo expresen en escritos breves o con dibujos. Es importante que los niños asignen un color para las personas que llegaron y otro para las que se fueron. Si existen las condiciones, se les puede pedir que señalen en un mapa en dónde se localizan los lugares de origen y destino señalados por las personas.

Segundo ciclo • Pedir a los niños que indaguen en

distintos libros o que contesten con sus propias palabras qué saben acerca de: a) ¿Qué es la migración? b) ¿Qué es la emigración?

c) ¿Qué es la inmigración? • Proporcionar ejemplos de sus respuestas. • Analizar la migración en la entidad y en México con datos censales1 de la página de Internet del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (www.inegi.org.mx). • Partir de los datos censales para solicitar que elaboren un gráfico con el porcentaje de migrantes, el cual constará de una cuadricula de 10 por 10 cuadros. Por ejemplo, en Sinaloa la población mayor de 5 años en el año 2005 era de 2’283,728 personas, de las cuales 2’216,785 eran originarias de la entidad y 52,975 llegaron de otras entidades. Las cifras en porcentaje son 97.0% y 2.5%, respectivamente. • Colorear la cantidad de cuadros de acuerdo con los porcentajes, e incluir una simbología. Consulte Cuadro 6 en Anexo.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Los niños de primer ciclo presentan sus fichas, los niños de segundo ciclo muestran sus gráficos y mapas de flujos migratorios en México; los de tercer ciclo comparten sus mapas • Los niños de este ciclo son capaces de indagar y de comunicar sus resultados con dibujos o escritos. Opcionalmente, pueden localizar los lugares de origen.

Para continuar • Puede proyectar la película Al otro lado, que narra la historia de tres niños (Prisciliano, un niño michoacano; Ángel, quien vive en La Habana y Fátima, una niña marroquí) que enfrentan situaciones derivadas de la migración y elaborar diversos cuestionamientos respecto a las condiciones socioeconómicas que obligan a la población a emigrar en los tres países. 1

Los archivos a consultar en el sitio de Internet se encuentran en formato de excel o en pdf y son los que corresponden al apartado

262

Guías Didácticas Multigrado

• Solicitar que elaboren un mapa con

• Completar un organizador como el

Segundo ciclo

Tercer ciclo

los flujos migratorios que se dirigen a la entidad, para ello pueden utilizar solamente las cinco principales entidades de origen. En el caso de Sinaloa son: Consulte Cuadro 7 en Anexo. • Elaborar el mapa trazando flechas de dichas entidades hacia Sinaloa y diferenciarlas por grosor, éste señala la cantidad de personas. • Enfatizar que el principal destino migratorio de los mexicanos se encuentra en Estados Unidos. Por ello, les puede solicitar a los niños que investiguen sobre algún familiar o conocido que haya emigrado a esa nación, y que realice un breve ensayo sobre dicha situación. • Organizar equipos y cada uno elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio: • David Smith, Si el mundo fuera una aldea, cuarto grado, Biblioteca de Aula, 2004 (Información económica, social y cultural del mundo).

siguiente con las características que presentan los tipos de migración en el mundo, y apoyados en distintos libros: Consulte Cuadro 8 en Anexo. • Consultar los atlas de las Bibliotecas Escolar y del Aula para identificar los flujos migratorios que ocurren en el mundo, y para hacer un mapa. • Para complementar la información del mapa, puede solicitar que busquen noticias sobre la situación migratoria ocurrida en algún país de atracción de población y otro que sea expulsor de población. • Puede orientar a los alumnos para que conozcan los países de acuerdo con el siguiente cuadro: Consulte Cuadro 9 en Anexo. • Organizar equipos y cada uno elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio: • Sergio Aguayo Quezada, México a la mano, sexto grado, Biblioteca de Aula, 2003 (Estadísticas de México).

Geografía

Tercer ciclo

de flujos de migración en el mundo. Algunos niños comentan qué aprendieron, qué se les dificultó en su aprendizaje y qué pueden hacer para aprender mejor. • Estos alumnos pueden identificar los • Los niños tienen la habilidad de principales flujos migratorios del país identificar los principales flujos y representar información en gráficos de migración en el mundo y y mapas. representarlos en mapas. Asimismo, pueden indagar noticias de migración en distintos lugares del mundo.

• De igual manera puede acceder a la página México. Tierra de migrantes (http:// oncetv-ipn.net/migrantes/) para conocer unos programas de televisión que exploran, con testimoniales, las repercusiones económicas, políticas, sociales, culturales y humanas de la migración desde nuestro país hacia Estados Unidos. Migración: Población de 5 años y más por municipio de residencia actual y lugar de residencia en octubre de 2000 según sexo.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

263

Anexo

Cuadro 1

Cuadro 5

Considere los principales problemas ambientales locales: Escasez y/o contaminación del agua. Contaminación del aire.

Pérdida de vegetación. Pérdida o contaminación del suelo.

Propuestas para cuidar las regiones naturales:

• Reforestar los bosques y selvas. • Al visitar un área de bosque o selva evitar dejar basura que dañe el lugar.

• No capturar o matar los animales que habitan en los bosques y selvas.

Cuadro 2 Problemas

Causas

Consecuencias

Medidas para preservar el ambiente

Cuadro 6

Cuadro 3 El docente guía a los niños para que incluyan los aspectos esenciales sobre la región natural: • Clima.

• Vegetación y fauna. • Localización en el país.

Cuadro 7

Cuadro 4 Región natural Bosques Matorrales y pastizales Selva húmeda Selva seca

264

Población originaria de la entidad Población no originaria de la entidad

Distribución en el país

Baja California

8,540

Veracruz

6,825

Guerrero

5,926

Sonora

5,548

Oaxaca

3,842

Guías Didácticas Multigrado

Geografía

Cuadro 8

Cuadro 9 Países expulsores

Países receptores

La gama de países expulsores es variada e involucra a diversas regiones del planeta como el sureste de Asia (Indonesia, Filipinas, China, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal o India), los países del Medio Oriente (Egipto o Turquía), América Latina (Perú, Colombia, Haití, México o Bolivia), Africa (Mali, Ghana, Lesotho o Botswana) y Europa (Polonia, Bulgaria, Rumania o Albania).

Estados Unidos es el mayor polo de atracción de población. Además se pueden identificar grupos de países receptores de población como los países petroleros de Medio Oriente; los pequeños territorios como Mónaco, Macao, Hong Kong o Singapur. El tercer grupo está formado por países con una porción territorial grande y escasa población como los casos de Canadá y Australia. El siguiente grupo de países lo integran los occidentales desarrollados, particularmente europeos, y por último, países que reciben a importantes contingentes de refugiados.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

265

El Universo y la Tierra El Sistema Solar Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños distingan el tamaño de la Tierra en relación con la Luna y el Sol.

Propósito general: • Que los alumnos conozcan los astros que forman parte del Sistema Solar y algunas de sus características; especialmente amplíen sus conocimientos acerca de los planetas que lo integran. Además, reconozcan la importancia del Sol como fuente de luz y calor para la Tierra.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios. Escritura: Elaboración de cápsulas informativas. Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Como introducción al tema el maestro(a)

narra a los niños una leyenda relacionada con la Luna o el Sol; posteriormente solicita a los alumnos que expresen sus ideas acerca de: ¿qué astros ven en el cielo durante el día?, ¿qué astros ven durante la noche?, ¿cuál de ellos llama más su atención y por qué?, ¿qué conocen acerca de ese astro? El maestro(a) anota en pliegos de papel las principales ideas de los niños, para contrastarlas después de estudiar los temas correspondientes a cada ciclo.

266

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños identifiquen y caractericen los cuerpos celestes del Sistema Solar.

Tercer ciclo • Que los niños reconozcan y caractericen los planetas que integran el Sistema Solar.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 4°

y 5° grados; Ciencias Naturales 6° y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria. Masa, barro o plastilina.

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

267

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Realizar con el apoyo del maestro(a)



la lectura del libro de texto de Geografía 2° p. 137 “El Sol, la Tierra y la Luna”. Los alumnos de primer grado siguen con su dedo la lectura para practicar su direccionalidad.

• Invitar, por parte del maestro(a), a los niños a que comenten con sus compañeros de ciclo las diferencias en tamaño que existen entre el Sol, la Tierra y la Luna.

• Realizar en equipos un modelo en maqueta, del Sol, la Tierra y la Luna atendiendo a sus dimensiones, como lo sugiere el libro de texto Geografía 2° página 137.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los alumnos muestran sus trabajos (maquetas y carteles) colocándolos en una parte visible del salón y se organizan para exponerlos ante todos los alumnos. Los de primer ciclo explican sus maquetas resaltando las diferencias en tamaño entre los astros (Sol, Tierra y Luna); los de segundo ciclo el cartel con las características del astro del

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas expresan con claridad algunas características de los astros del Sistema Solar y en especial de los planetas que lo integran.

• Si identifican las diferencias en tamaño del Sol, la Tierra y la Luna, y las representaron en el modelo o maqueta realizados. Nota para el docente: observar/darse cuenta si el modelo del Sol-Tierra-Luna contribuyó y fue suficiente para comprender las diferencias en tamaño de dichos astros.

Para continuar • Previo a la siguiente sesión el docente solicita a los niños de primer y segundo ciclo investigar entre sus familiares y personas mayores ¿por qué es importante el Sol para la Tierra? Pídales anotar en su cuaderno los aspectos más relevantes. A los alumnos de tercer ciclo les pide organizarse en equipos y conseguir el material.

268

Guías Didácticas Multigrado

• Organizar, con la guía del maestro(a),

a los niños en equipos e indagar información acerca de uno de los siguientes astros que llame más su atención: Sol, planetas, satélites, asteroides y cometas. • Realizar la actividad luego que los alumnos revisen el libro de texto Geografía 4° pp. 10-12 “La Tierra en el espacio”, el Atlas de Geografía Universal pp. 7-8 “El Sol y el Sistema Solar”, y otros libros de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema. • Elaborar carteles en los que dibujan y describen las características del astro estudiado.

Tercer ciclo • Organizar a los niños en parejas y

comentar: ¿qué planetas forman el Sistema Solar?, ¿qué planeta les llama más la atención?, ¿por qué les interesa?, ¿qué saben de ese planeta y qué les gustaría conocer?, y escribir en sus cuadernos sus comentarios. • Investigar algunos datos relevantes del planeta que les llamó la atención. Para ello realizan la lectura del libro Geografía 5° “El sistema solar”, pp. 9-10 y 12, 4° “Los planetas”, pp. 11-12, Atlas de Geografía Universal “El Sol y el Sistema Solar”, pp. 7-8; y otros materiales de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema. • Representar y describir en pliegos de papel las principales características del planeta estudiado.

Geografía

Segundo ciclo

Sistema Solar que investigaron y los de tercer nivel los aspectos relevantes del planeta que estudiaron. Al finalizar la exposición de los materiales el maestro(a) solicita a los alumnos expresen sus comentarios y dudas de los temas expuestos y les pide escriban en su cuaderno lo que aprendieron.

Segundo ciclo

• Si reconocen los astros que forman parte del Sistema Solar y expresan algunas características de los mismos.

• Si con las actividades de la sesión ampliaron su información sobre los astros del Sistema Solar con otros documentos además de los libros de texto, y si esto se reflejó en los materiales elaborados.

Tercer ciclo

• Si caracterizaron detalladamente, con diversidad de elementos, los planetas del Sistema Solar.

• Si utilizaron otros materiales además de los libros de texto para ampliar o complementar información de los planetas.

Se sugiere leer:

• José Manuel Mateo, ¿Por qué la noche es oscura?, Ed. Castillo, colección esonosé, 2008.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

269

El Universo y la Tierra El Sistema Solar Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos reconozcan la importancia del Sol como fuente de luz y calor para la Tierra.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños conozcan la importancia del Sol para la Tierra: fuente de luz y calor.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo, comentarios. Escritura: Elaboración de textos narrativos y establecimiento de conclusiones. Lectura: Lectura de textos informativos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Bajo la orientación del maestro los niños de primero y segundo ciclo expresan sus comentarios acerca de lo que investigaron sobre la importancia del Sol para la Tierra. Por ejemplo, gracias a la luz que llega del Sol, en la Tierra podemos alumbrarnos durante el día; además, los rayos solares brindan calor energético a la Tierra.

270

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños identifiquen el valor del Sol al proporcionar a la Tierra la cantidad de luz y calor necesarios para la existencia de la vida.

Tercer ciclo • Que los niños reconozcan la posición de la

Tierra con respecto al Sol y lo relacionen con la presencia de la cantidad de luz y calor suficientes para el desarrollo de la vida en la Tierra.

Geografía

Segundo ciclo

Materiales • Cuadernos, libros de texto Geografía

1°, 2°, 4° y 5°; y para el tercer ciclo los materiales indicados en el libro de texto Geografía 5°, pág. 13.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

271

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Partir de la actividad inicial para

que el docente anote en el pizarrón algunas ideas y los alumnos las copien en su cuaderno, utilizando las letras del alfabeto móvil. • Explicar a los alumnos cómo realizar las actividades de las pp. 44 y 45 de 1°, y pp. 134 y 135 de 2°. Al terminar el ejercicio los niños comparan sus diferentes dibujos y comentan cuáles representan mejor al Sol y por qué.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los niños de primer ciclo muestran al grupo los dibujos del Sol y los de segundo ciclo leen algunas de las narraciones. Los niños de tercer ciclo explican su maqueta del Sistema Solar, considerando los aspectos siguientes: indicar el nombre de cada planeta, sus diferencias en tamaño, señalar la órbita que siguen los planetas en su recorrido alrededor del Sol, y las diferencias en la cantidad de calor que llega a ellos.

Primer ciclo El o la docente deben observar si los alumnos y alumnas identifican la importancia de la presencia del Sol para la Tierra, como fuente de luz y calor.

• Si expresa oralmente la importancia que tiene el Sol para la Tierra. • Nota: el docente debe darse cuenta si fue suficiente la información proporcionada a los niños por los familiares y otras personas.

272

Guías Didácticas Multigrado

• Exponer al maestro(a), posterior a la

actividad inicial, las dudas que tengan acerca de la importancia del Sol para la Tierra. • Solicitar a los niños que individualmente escriban en su cuaderno una narración sobre la importancia del Sol para la Tierra y la ilustren. • Indicar a los niños considerar para su narración los aspectos siguientes:

• Título de la narración. • Acerca de quién trata. • Cómo empieza la historia. • Desarrollo de la historia. • Por último…

Tercer ciclo • Solicitar con anterioridad los materiales

para que los alumnos organizados en equipos realicen la maqueta del Sistema Solar según las indicaciones del libro de texto 5° pág. 13. • Contestar en su cuaderno las preguntas de reflexión señaladas en el libro de texto, acerca del calor que reciben los planetas, esto después de realizar el experimento. • Comentar con sus compañeros de ciclo qué pasaría si la Tierra estuviera en el lugar de Mercurio y/o en el lugar de Neptuno, y describir la importancia de la ubicación que tiene la Tierra con respecto al Sol. • Comentar entre todos las respuestas y anotarlas en el pizarrón y en sus cuadernos.

Geografía

Segundo ciclo

• Con la guía del docente los niños establecen conclusiones sobre la importancia del Sol para la Tierra y las escriben en su cuaderno.

Segundo ciclo

• Si enuncia de manera escrita la importancia del Sol para la Tierra y si su narración tiene los puntos del recuadro.

Tercer ciclo

• Si reconoce la posición de la Tierra con respecto al Sol y lo relacionó con la presencia de una cantidad de luz y calor suficientes en nuestro planeta.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

273

El Universo y la Tierra La Tierra nuestro planeta Primera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños identifiquen aspectos que caracterizan el día y la noche.

Propósito general: • Que los alumnos reconozcan los movimientos de la Tierra: la rotación y la traslación, y sus principales consecuencias, el día y la noche y las estaciones del año, respectivamente. Así como la relación de la Tierra con su satélite, la Luna.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios. Escritura: Redacción de textos informativos. Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Como introducción al tema el maestro(a) pide a los niños organizarse en equipos (éstos tienen que incluir alumnos de los tres ciclos) y les pide comenten y escriban en su cuaderno la respuesta al siguiente cuestionamiento ¿por qué hay día y noche? Con la guía del docente en sesión conjunta los equipos comparten sus respuestas con sus demás compañeros y anotan en el pizarrón las ideas principales. • Los niños de segundo y tercer nivel se organizan en equipos y les solicita llevar para la siguiente sesión los materiales necesarios para elaborar el prototipo de la rotación de la Tierra (libro de texto Geografía 5° p. 22).

274

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños reconozcan el día y

la noche como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.

Tercer ciclo • Que los niños relacionen el movimiento de

rotación de la Tierra con su principal consecuencia: el día y la noche.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 4° y 5° grados; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

275

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Observan las ilustraciones “El día y

la noche” del libro de 1° pp. 42 y 43; el maestro(a) orienta la observación detallada de las imágenes pidiendo a los niños que mencionen las diferencias que encuentran en ambas imágenes. • El maestro escribe en el pizarrón algunas ideas de los niños y pide que las copien en el cuaderno. Por ejemplo, durante el día las personas realizan diferentes actividades, durante la noche las personas descansan, entre otras.

• En su cuaderno los niños realizan un

dibujo de las actividades que ellos realizan durante el día o la noche. Con ayuda del maestro(a) ponen un título al dibujo. Con la orientación del maestro(a) los alumnos comparan sus dibujos e identifican los diferentes elementos representados por sus compañeros.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los alumnos muestran sus trabajos a todo el grupo. Los de primer ciclo expresan las actividades que realizan durante el día y la noche; los de segundo y tercer ciclo explican su prototipo de la rotación de la Tierra en la que muestran la simulación del día y la noche.

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas reconoce las diferencias entre el día y la noche. Y si son capaces de relacionar y explicar el movimiento de rotación de la Tierra y su principal consecuencia: el día y la noche.

• Si identifican el día y la noche y expresan algunas características de cada uno. • Si dibujan algunas actividades que realizan durante el día y la noche.

Para continuar • Previo a la siguiente sesión el docente solicita a los niños preguntar a sus padres en qué estación del año (primavera, verano, otoño, invierno) se encuentran en este momento y que les platiquen cómo cambia el paisaje y el estado del tiempo de su localidad en cada estación. Pídales escribir en su cuaderno las principales ideas.

276

Guías Didácticas Multigrado

Segundo ciclo/Tercer ciclo movimientos de la Tierra. Rotación”, págs. 14-16 y 5° “Los movimientos de la Tierra. Rotación” pp. 21-22, subrayan lo que consideran más importantes y el maestro(a) explica aquellos aspectos de difícil comprensión. • Organizados en equipo contestan en su cuaderno ¿qué es el movimiento de rotación?, ¿qué tiene que ver este movimiento con el día y la noche? Posteriormente con su equipo realizan la actividad de la página 22 del libro de texto de Geografía 5° sobre la simulación del día y la noche, indíqueles seguir cada uno de los pasos señalados y contesten las preguntas que se platean. • Individualmente los niños describen en sus cuadernos con sus propias palabras el movimiento de rotación de la Tierra y su principal consecuencia.

Geografía

• El docente solicita a los niños que realicen la lectura del libro de Geografía 4° “Los

El docente invita a los niños a expresar de manera oral lo que más les interesó del tema, las cosas nuevas que aprendieron y aquellos aspectos que les costó trabajo comprender. Además, les pide comparen sus ideas previas (las cuales fueron registradas en el pizarrón al inicio de la sesión) con lo aprendido.

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si reconocen al día y la noche como una consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra y son capaces de describirlo con sus propias palabras.

• Se sugiere investigar en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/mengeo.htm http://www.solarviews.com/span/toc.htm

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

277

El Universo y La Tierra La Tierra nuestro planeta Segunda sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar? Propósito general: • Que los alumnos establezcan la relación entre el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia, las estaciones del año.

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños identifiquen diferencias

en el paisaje entre las cuatro estaciones del año.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Comentarios y exposición de ideas. Escritura: Elaboración de conclusiones y síntesis de información. Lectura: Lectura de textos informativos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • Es conveniente que el profesor indague sobre las experiencias personales que tienen los alumnos respecto a la migración, para ello puede preguntar respecto a familiares o conocidos que hayan emigrado hacia otra región del país o hacia Estados Unidos. De igual manera, puede pedir a los alumnos que busquen en diversas fuentes (radio, televisión, periódico o Internet) para hallar alguna noticia sobre el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos. A partir de esta información, puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cuántas personas conoces que se hayan ido a vivir a otro lugar? ¿A dónde se fueron? b) ¿Cuáles fueron los motivos para que se fueran?

278

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños reconozcan y comprendan

el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia: las estaciones del año.

Tercer ciclo • Que los niños explique el movimiento de

traslación de la Tierra y su principal consecuencia.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Cuadernos, libros de texto Geografía

1°, 4° y 5° grados, y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

279

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo • Partir de la actividad inicial y copiar

en sus cuadernos la tabla con los cambios en el paisaje de su localidad en cada estación del año; y con la guía del maestro elaborar un dibujo del paisaje de la localidad en una de las estaciones, teniendo presente incluir, según la estación:

• Si es la época de florecimiento de las plantas.

• Si hay presencia de lluvias, nieve, viento, frío o calor.

• Si a los árboles se les caen las hojas. • Si es el tiempo de sembrar la tierra o

Segundo ciclo/Tercer ciclo • Escribir en sus cuadernos la tabla sobre

los cambios en el paisaje de la localidad. • Leer en sus libros de texto de Geografía, información relacionada con el movimiento de traslación de la Tierra, 4°, pp. 16-17, 5°, pp. 22-25; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria, pág. 12. • Comentar en equipo: ¿en qué consiste el movimiento de traslación de la Tierra?, ¿cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol?, y ¿qué relación existe entre las estaciones del año y el movimiento de traslación? Compartir sus respuestas con otros compañeros.

hay cosechas.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los niños de primer ciclo muestran al grupo los dibujos realizados con los cambios que se perciben en la localidad de acuerdo con la estación del año que ellos seleccionaron. Los niños de segundo y tercer ciclo exponen las conclusiones a las que llegaron acerca de la relación entre el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia, las estaciones del año.

Primer ciclo El o la docente debe observar si los alumnos(as) identifican los cambios en el paisaje de la localidad en cada estación del año. Si en los cometarios y exposición de ideas de los niños

• Si los niños reconocen los cambios en el paisaje de la localidad y lo expresaron en sus dibujos.

Para continuar • El maestro(a) indica a los niños que en la siguiente sesión seguirán conociendo más acerca de la Tierra especialmente su relación con su satélite: la Luna. Para ello, les pide que observen por la noche, antes de acostarse, cómo se ve la Luna: está completamente iluminada, sólo se ve la mitad iluminada o en el cielo no aparece.

280

Guías Didácticas Multigrado

e indicar que escriban sus conclusiones en sus cuadernos. • Elaborar de manera individual un esquema donde se observe el movimiento de traslación de la Tierra. Al realizar el esquema guiar a los alumnos para que incluyan los siguientes detalles: • La inclinación del eje terrestre en las figuras que representan la Tierra. • Indicar las fechas en las que ocurre aproximadamente cada cambio de estación. • Señalar para el hemisferio norte y sur la estación en la que se encuentran, por ejemplo, el 21 de marzo inicia la primavera para el hemisferio norte, y el otoño para el hemisferio sur. • Señalar la órbita y dirección que sigue la Tierra alrededor del Sol.

Geografía

• Aclarar a los niños las dudas que les surgieron con respecto al movimiento de traslación

• Con la guía del docente los niños comentan lo que aprendieron acerca del movimiento de traslación de la Tierra, aquellos aspectos de difícil comprensión y lo que más llamó su atención.

Segundo ciclo

Tercer ciclo

establecen la relación que existe entre el movimiento de traslación de la Tierra y la presencia de las estaciones del año.

• Si los niños son capaces de describir en qué consiste el movimiento de traslación de la Tierra y lo expresaron en sus textos.

• Si los niños identificaron las estaciones del año como una consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra.

• Solicita los niños del primer ciclo llevar plastilina, masa o barro para elaborar un prototipo de una de las fases de la Luna. Se sugiere visitar: http://www.educared.org.mx/mmexico_recursos/home_31_1374_esp_15__.html http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=103 0&est=3

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

281

El Universo y La Tierra La Tierra nuestro planeta Tercera sesión Propósito ¿Qué pretendemos alcanzar?

¿Qué debe conocer cada ciclo? Competencias específicas Primer ciclo • Que los niños reconozcan las fases de Luna.

Propósito general: • Que los alumnos reconozcan las fases de la Luna y lo relacionen con los movimientos que ésta realiza. Asimismo establezcan la relación del sistema Sol-TierraLuna mediante los fenómenos como los eclipses y las mareas.

Actividades del lenguaje oral y escrito Expresión oral: Comentarios y exposición de ideas. Escritura: Elaboración de textos informativos y síntesis de ideas principales. Lectura: Lectura de textos informativos.

Todos sabemos algo sobre el tema • Actividad inicial • El maestro pide que los niños comenten

cómo vieron la Luna la noche anterior y lo registra en el pizarrón: estaba completamente iluminada, sólo se veía la mitad iluminada, no había Luna.

282

Guías Didácticas Multigrado

• Que los niños relacionen las fases de la

Luna con los movimientos que ésta lleva a cabo.

Tercer ciclo • Que los niños establezcan la relación del Sol, la Tierra y la Luna a partir de los eclipses y las mareas.

Materiales

Geografía

Segundo ciclo

• Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 4° y

5° grados; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

283

Trabajamos en el ciclo Primer ciclo

Segundo ciclo

• El docente pide a los niños que observen las imágenes de la Luna de los libros 1° pág.

43, 2° pág. 136, 4° pág. 19, y 5° pp. 16 y 17, y comenten por qué creen que a veces la Luna está completamente iluminada y otras veces sólo una parte de ella. El maestro escribe en el pizarrón las ideas previas y explica que para conocer más acerca de la Luna cada ciclo desarrollará diferentes actividades para exponer posteriormente a todo el grupo la información que encontraron.

• Modelar con orientación del

maestro(a) las formas de la Luna, utilizando barro, masa o plastilina. Y también con la ayuda del docente escribir los nombres de cada una de las fases de la Luna.

• Realizar la lectura del libro de texto

de Geografía 4° pp. 18-19 “La Luna y los eclipses”, y subrayar las ideas que consideran más importantes; preguntar a su maestro(a) aquellos aspectos que les costó trabajo entender. • Organizar equipos y explicar por qué ocurren las fases de la Luna. • Elaborar en sus cuadernos un dibujo y explicar una de las fases de la Luna.

Puesta en común/Evaluación Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: • Los alumnos de primer ciclo muestran sus modelos de las fases de la Luna; los niños de segundo explican a todo el grupo por qué ocurren las fases de la Luna, y los de tercero exponen los temas que investigaron: eclipses de Sol o de Luna, y las mareas.

Primer ciclo El o la docente debe observar si los niños identifican las cuatro fases de la Luna y las relacionan con los movimientos de rotación y traslación de ésta. Si los alumnos lograron reconocer a partir de los eclipses y las mareas la estrecha relación de la Tierra con la Luna y el Sol.

• Si los niños identifican las diferentes formas que adopta la Luna. • Y si fueron capaces de representarlas en el modelo (maqueta) elaborado.

284

Guías Didácticas Multigrado

• Organizar equipos y los niños eligen

uno de los siguientes temas para investigar: eclipses de Sol, eclipses de Luna o mareas. • Buscar información del tema y el maestro sugiere realizar las lecturas de los libros de texto Geografía 4° pp. 19 y 20, 5° pp. 17-19 y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria, pp. 13-14; además de la revisión de otros textos de la Biblioteca de Aula y Escolar.

• Explicar esquemas y textos informativos

Geografía

Tercer ciclo

con sus compañeros y que expliquen el tema investigado. • Comentar con sus compañeros de ciclo cuáles fueron los fenómenos que investigaron, compartir sus diferentes explicaciones y expresar si están de acuerdo con las conclusiones a las que llegaron todos.

• Con la orientación del docente los niños comentan la relación estrecha que existe entre la Tierra y su satélite la Luna.

Segundo ciclo

Tercer ciclo

• Si los niños identificaron e ilustraron

• Si los niños reconocieron la relación

las fases de la Luna como consecuencia de los movimientos de ésta (rotación y traslación).

que tiene la Luna con la Tierra, a través de fenómenos como los eclipses y las mareas, y si fueron capaces de expresarlo en sus textos utilizando sus propias palabras.

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

285

286

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]

287

Guía Didáctica Multigrado Formación Cívica y Ética,Historia,Geografía Se imprimió por encargo de la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Comisión Naciónal de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de (nombre del taller) con domicilio en (domicilio) el mes de diciembre de 2008.

Maestro: José Manuel Salinas Vázquez e-mail: [email protected] [email protected]