352 116 782KB
Spanish Pages [230]
MIGUEL VÁZQUEZ LIÑÁN DOCTOR EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, ES PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ESPECIALISTA EN TEMAS DE PROPAGANDA POLÍTICA. ÁGUEDA GÓMEZ SUÁREZ DOCTORA EN SOCIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, ES PROFESORA DE SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE VIGO Y ESPECIALISTA EN MOVILIZACIONES POLÍTICAS ÉTNICAS EN AMÉRICA LATINA. SALVADOR LEETOY LÓPEZ MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN POR EL TEC DE MONTERREY (MÉXICO), ES ESPECIALISTA EN ESTUDIOS CULTURALES Y PROPAGANDA.
Guerrilla y comunicación LA PROPAGANDA POLÍTICA DEL EZLN
Salvador Leetoy López Miguel Vázquez Liñán Águeda Gómez Suárez
DISEÑO COLECCIÓN: JOAQUÍN GALLEGO © SALVADOR LEETOY LÓPEZ, MIGUEL VÁZQUEZ LIÑÁN Y ÁGUEDA GÓMEZ SUÁREZ © LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2004 FUENCARRAL, 70 28004 MADRID TEL. 91 532 05 04 FAX 91 532 43 34 WWW.CATARATA.ORG GUERRILLA Y COMUNICACIÓN. LA PROPAGANDA POLÍTICA DEL EZLN ISBN: DEPÓSITO LEGAL: ESTE MATERIAL HA SIDOEDITADOPARA SER DISTRIBUIDO. LA INTENCIÓN DEL EDITOR ES QUE SEA UTILIZADO LO MÁS AMPLIAMENTE POSIBLE, QUE SEAN ADQUIRIDOS ORIGINALES PARA PERMITIR LA EDICIÓN DE OTROS NUEVOS Y QUE, DE REPRODUCIR PARTES, SE HAGA CONSTAR EL TÍTULO Y LA AUTORÍA.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. EL EZLN EN SU CONTEXTO: LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA. Salvador Leetoy López
CAPÍTULO 2. PROPAGANDA POR LA ACCIÓN: EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR. Miguel Vázquez Liñán
CAPÍTULO 3. EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Miguel Vázquez Liñán CAPÍTULO 4. LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y LOS MENSAJES ZAPATISTAS. Águeda Gómez Suárez A MODO DE EPÍLOGO: ENTREVISTA CON SAMUEL RUIZ CRONOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Siempre es complejo escribir sobre un conflicto inconcluso, y el que se está desarrollando en Chiapas está lejos de solucionarse. Si bien en el terreno militar, una vez pasados aquellos doce días que estremecieron al mundo, en los que una guerrilla mal armada se enfrentó a un ejército que, desgraciadamente, ha hecho cierta la frase de Groucho Marx (“inteligencia militar” son dos términos contradictorios); la guerra de propaganda, con mayor o menor intensidad, se ha prolongado hasta el momento en que se escriben estas líneas. Pocos grupos insurgentes han conseguido tanto con “tan poco” como el EZLN (al menos en lo que a efectos propagandísticos se refiere). El movimiento zapatista se levantó en armas en 1994 contra el surrealismo y la injusticia del sistema político mexicano. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que pronto pasó del enfrentamiento armado a la desobediencia civil no violenta, se convirtió enseguida en el principal grupo de oposición real al gobierno mexicano. Y se trataba de una oposición extraña, incómoda, una oposición que declaraba no aspirar a la toma del poder y que proponía-exigía enmiendas a la totalidad del sistema. Una guerrilla muy poco convencional 9
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
que desempolvó el concepto tradicional de insurgencia marxista a través de su modelo de comunicación. Este modelo propagandístico descansa, sin lugar a dudas, en la figura del carismático Subcomandante Marcos, cuyo enmascarado mensaje se ha colado, a escala internacional, en el circuito propagandístico de los movimientos antiglobalización neoliberal, en textos de intelectuales de izquierda y en canciones que han dado la vuelta al mundo en las voces de intérpretes como Manu Chao o Joaquín Sabina. Este mensaje, cocktail ideológico tan postmoderno como eficaz, consiguió hacer un enorme ruido propagandístico que se tradujo rápidamente en el apoyo de diferentes organizaciones internacionales, consiguiendo colocar a Chiapas en la agenda internacional. La difusión del mensaje zapatista venció rápidamente al corrupto modelo de medios de comunicación mexicano, impotente, a pesar de todos sus esfuerzos, de enfrentarse a un movimiento que supo aprovechar los abundantes huecos que el propio sistema dejaba. En este sentido, la adaptación al ciberactivismo de los simpatizantes del EZLN tendría un papel fundamental en el éxito del movimiento. El zapatismo consiguió, de esta forma, y a partir del levantamiento de enero de 1994, situarse como uno de los referentes en la “corta” historia de los movimientos que luchan coordinados, a nivel internacional, contra la imposición de una globalización neoliberal con poco rostro humano. La defensa de los derechos indígenas, el llamamiento al reconocimiento de la diversidad y la oposición al Tratado de Libre Comercio, entre otras propuestas zapatistas, encajaron a la perfección en un movimiento internacional que pretende buscar soluciones globales a problemas suscitados por decisiones que, cada vez menos, parecen tomarse en el marco del Estado-Nación. En este contexto se encuadra el libro que tiene en sus manos, el cual trata de profundizar en un aspecto clave de cualquier guerra, sea ésta de antiguo o nuevo cuño: la propaganda. 10
INTRODUCCIÓN
Demasiado a menudo se ha dejado de lado, en la historia de los conflictos bélicos, este fundamental apartado de un proceso social tan multidimensional y complejo como la guerra. Afortunadamente, en los últimos años, se ha hecho un esfuerzo importante de investigación sobre el tema, que comienza a abrirse paso en la bibliografía “bélica”. En las siguientes páginas se discutirá sobre algunos de los puntos clave en la estrategia de comunicación que el movimiento zapatista ha desarrollado desde el primero de enero de 1994, fecha en la que decidimos poner el punto de inicio, aunque las causas del problema sean anteriores. En este sentido, nos parece interesante el comentario del escritor colombiano Álvaro Mutis (2002), que cerraba así un artículo publicado en el aniversario de la llegada de Colón al continente americano: Y una pregunta, para terminar, que me gustaría que alguien supiera responderme en nuestra Iberoamérica: ¿Qué hemos hecho nosotros los criollos, después de la llamada Independencia, por los auténticos herederos de las civilizaciones precolombinas? Fuera de despojarlos de sus tierras, alcoholizarlos y masacrarlos, y asesinar a quienes han alzado la voz contra ese otro genocidio, ¿qué hemos hecho? Ya sé que, en la historia, el pudor no es virtud muy acostumbrada. Pero, por una vez, me gustaría que hubiera una respuesta a esta pregunta. Presiento un silencio sepulcral. Era de prever, pero es terrible tener que seguir viviendo con tan bárbara tartufería. Mutis no es el primero en entonar el mea culpa en la cuestión indígena, un problema que, a pesar de no ser exclusivo de México, tiene en este país uno de sus focos más conflictivos. ¿La respuesta a esa pregunta? Sí, probablemente un tenso silencio. Pero no es la intención de este libro remontarse a la dura historia latinoamericana de los últimos 500 años, en la que sin 11
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
duda se pueden encontrar las causas del conflicto que hoy azota al sureste mexicano. Remitimos al lector, por lo tanto, a la amplia bibliografía existente sobre el tema, y pasamos a centrarnos en el aspecto que aquí más nos interesa aclarar: el propagandístico. El término propaganda ha sido definido desde muchos y muy diferentes puntos de vista1. Fue en el período de entreguerras cuando el estudio de este complejo proceso comunicativo alcanzó su época dorada, siendo uno de los esfuerzos más productivos en este desarrollo teórico, la creación, en 1937, del Institute for Propaganda Analysis. De esta institución saldrá la definición de propaganda que más se adecua a la idea con la que se concibió este trabajo: Propaganda es la expresión de una opinión o una acción por individuos o grupos, deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines predeterminados (Edwards, 1938). Se trata, por lo tanto, de un complejo proceso de comunicación, extraordinariamente multidisciplinar, que se ha manifestado a lo largo de la historia utilizando los más diversos recursos y presentándose a través de los más variados formatos. Ya desde la aparición del término2, pero sobre todo tras la primera guerra mundial, y debido a los abusos cometidos bajo la denominación “propaganda” durante la Gran Guerra, el vocablo lastra una connotación negativa (que intentamos evitar aquí), que ha llevado, en la actualidad, a los partidos políticos, asociaciones de todo tipo y a los ejércitos, a eludir el término, sustituyéndolo por otras denominaciones como “publicidad política”, “operaciones psicológicas”, etc. La propaganda incluye información y persuasión, siendo este último proceso el que pone énfasis en la respuesta del receptor, una respuesta que se intenta formar, reforzar, o modificar para conseguir, en el mayor grado posible, esos 12
INTRODUCCIÓN
“fines predeterminados” que incluye Edwards en su definición, y que no siempre tienen por qué coincidir con los del receptor. Particularmente interesante es el estudio de este fenómeno en situaciones de conflicto armado, momento en el que la propaganda se convierte en arma de guerra, hasta el punto de que sería imposible el estudio de la guerra sin el de la propaganda. Y es precisamente una situación de conflicto en la que nos centramos en este trabajo. El EZLN se alzó en armas contra el ejército mexicano el primero de enero de 1994 y es este hecho, el alzamiento, el primer gran acto de propaganda (por la acción) que analizaremos. Las operaciones militares de mayor intensidad no fueron más allá del 15 de enero de ese mismo año, pero el conflicto no está resuelto y los mensajes persuasivos siguen fluyendo por uno y otro bando. No cabe duda de que el EZLN llevó a cabo un intenso trabajo de educación política anterior al levantamiento. Nos referiremos a esta etapa en páginas siguientes, pero ha sido nuestra intención centrarnos en la actividad propagandística que ha llevado al zapatismo a convertirse en un movimiento conocido en todo el mundo, y esa actividad “pública” comienza con el levantamiento militar. A pesar de la “actualización” que de la propaganda guerrillera ha llevado a cabo el EZLN, no podemos dejar de referirnos, aunque sea brevemente, a algunos de los antecedentes en lo que al papel de la comunicación en la lucha guerrillera se refiere. Lenin enfocaba la guerrilla, dentro del marxismo, como una forma de lucha que debía ser interpretada en su contexto histórico, una lucha que en ocasiones no necesitaba, para su nacimiento, de la existencia de una “opresión nacional”, y que siempre estaba supeditada a otras formas de hacer la guerra. Mao, por su parte, insistía en que no se podían usar formas del pasado a la hora de planificar la lucha guerrillera, sino que ésta debía adoptar un modelo adecuado a su contexto histórico. 13
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
El EZLN lo ha hecho, y en esto no se sale del “modelo marxista”, pero ha renunciado a la toma del poder, rompiendo así la lucha revolucionaria y de clase en su formato tradicional. Por otra parte, el movimiento zapatista ha supeditado, claramente, la lucha armada a la lucha propagandística, aplicando a este frente “formas guerrilleras de comunicación”, para lo que se ha servido de los nuevos medios de comunicación social, especialmente de Internet y los servicios que rodean a la Red como las listas de correo, foros de discusión, etc. Esta sumisión de las armas a la comunicación es una de las características más importantes del movimiento zapatista y uno de los puntos de partida que da sentido a esta investigación. Internet da la oportunidad a los movimientos guerrilleros de aplicar, con unas posibilidades de inmediatez y retroalimentación impensables hasta la aparición del nuevo medio, la principal característica estratégica de la lucha guerrillera: la movilidad. La estructura “horizontal” del medio, analizada en este libro, da la posibilidad de, sin grandes batallas, ganar la guerra. El uso de diferentes “comandos” dedicados a la actividad propagandística, situados en diversos lugares del planeta, sin una legislación clara que los regule y con la posibilidad de volver a “nacer” en caso de que uno de los puntos de esta tela de araña, por una u otra razón, desapareciese, hace fácil la comparación con la guerrilla. Al mismo tiempo, y volviendo al discurso de Mao sobre la lucha guerrillera, “cualquiera” puede ser soldado en esta batalla. El activismo electrónico da la posibilidad de combatir desde casa, siempre y cuando se cuente con el equipo mínimo necesario: un ordenador con acceso a Internet. El objetivo es llenar la red de un mar de nodos propagandísticos, entrelazados entre sí a través del hipertexto, que intercambien información y difundan un determinado mensaje. Desde luego, y a pesar de que se han hecho grandes avances en esta forma de acción política, aún queda mucho camino por andar en esta línea, pero se han dado pasos importantes, y la 14
INTRODUCCIÓN
organización del movimiento zapatista, así como la difusión mundial de su mensaje está escrita con mayúsculas en la historia de la guerra de información en Internet. Acaba de cumplirse una década desde que el EZLN se levantara en armas y, como suele ocurrir en este tipo de aniversarios, parece inevitable hacer un alto en el camino para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del movimiento “neozapatista”. No cabe duda de que el EZLN cambió la política mexicana: consiguió, en buena medida, que la cuestión indígena volviese a la agenda nacional como tema prioritario, inspiró un movimiento de solidaridad internacional que aún hoy sigue sorprendiendo y que, sin duda, ha sentado precedente. En estos diez años, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha demostrado una gran capacidad de comunicar su mensaje, convirtiéndose en referente de esa nueva generación de movimientos sociales que intentan organizar a la sociedad civil internacional para solucionar problemas locales y que, en general, no pretenden hacerse con el poder político “tradicional”. Desde este punto de vista y, en lo que a propaganda se refiere, el mensaje zapatista se ha destacado por su efectiva versatilidad, que además no se ha traducido en grandes contradicciones. Un mensaje bien construido, capaz de movilizar a la sociedad civil internacional para que ésta, organizada en grupos de simpatizantes (agitadores), difundiese la palabra del EZLN por el mundo. Esta estrategia le ha dado, a una guerrilla pobremente armada, la seguridad que nunca habría podido conseguir a través de la lucha militar. El EZLN le ha lavado la cara al concepto tradicional de guerrilla, y muchos movimientos futuros seguirán, a buen seguro, esta senda. Para “celebrar” el décimo aniversario del levantamiento, y tras dos años de casi absoluto silencio, el EZLN ha “resucitado” propagandísticamente, esforzándose por transmitir una imagen de restructuración y renovación del movimiento. El zapatismo 15
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ha querido hacer ver que se ha dado un paso adelante, que se ha cerrado un ciclo y que no hay estancamiento, sino avance, en la construcción social que propone el movimiento. Para ello se ha organizado la campaña 20 y 10: El fuego y la palabra3, un completo programa de actividades organizados alrededor de la revista Rebeldía4, que incluye la edición de libros, mesas redondas, exposiciones fotográficas, CD musicales y multimedia, organización de fiestas y distribución, a través de Internet, de diferentes materiales propagandísticos en diferentes formatos, que pueden ser adquiridos sin costo para su difusión internacional. Por otra parte, la creación de los Caracoles y las Juntas del Buen Gobierno son una forma de demostrar movimiento, pero también, una medida de contrapropaganda para luchar contra la táctica del gobierno: el olvido. El gobierno mexicano no habla del zapatismo, y la mayoría de los medios de comunicación del país tampoco. A nivel internacional, la cosa no cambia mucho. El décimo aniversario del levantamiento ha pasado casi desapercibido por los medios de comunicación. De esta forma, en el terreno de la comunicación, la lucha contra el “aburrimiento” debe estar entre las prioridades del EZLN. Probablemente, el cruce de declaraciones y comunicados entre el Subcomandante Marcos y el juez Garzón (y más tarde ETA) sobre el problema vasco, no fue más que un intento (bastante desafortunado) de volver a los medios tras una etapa de silencio en la que los rumores sobre el futuro (o más bien la falta de futuro) del movimiento se habían disparado. Roto el silencio, el EZLN volvió a la luz pública con la convocatoria de diferentes foros de diálogo y la emisión de diversos comunicados sobre la situación internacional, especialmente en oposición a la guerra en Irak. En las siguientes páginas intentaremos desvelar algunas de las claves que hicieron del zapatismo un fenómeno de masas, icono de la “antiglobalización”, así como entrever el 16
INTRODUCCIÓN
futuro de un movimiento que ha hecho de la propaganda uno de los pilares de su existencia y supervivencia. Para ello, hemos tenido el privilegio de contar con la opinión de Samuel Ruiz, obispo de la archidiócesis de San Cristóbal de las Casas entre 1959 y 1999, incansable defensor de los derechos humanos de las poblaciones indígenas y testigo de excepción del proceso de formación, levantamiento y, más tarde, de negociaciones entre el gobierno y el EZLN (tomó parte directamente en las conversaciones de San Andrés). Don Samuel, que participó en el Concilio Vaticano II y en la Conferencia Episcopal Latinoamericana de 1968, ha sido nominado en tres ocasiones para el Nobel de la Paz y hoy, a sus ochenta años, y como queda claro en la entrevista que transcribimos en el epílogo, sigue defendiendo los principios que le llevaron a convertirse en uno de los grandes líderes sociales de América Latina. La autoría de cualquier trabajo de investigación va siempre más allá de las personas que lo firman. Son muchas las personas que han colaborado en que este libro haya sido posible, y no nos gustaría perder la ocasión de agradecer su desinteresada colaboración a algunos de ellos. Gracias, por lo tanto, a la importantísima colaboración de los corresponsales extranjeros en México, que nos han aportado una valiosísima información de primera mano sobre la cobertura noticiosa que para sus medios han hecho del zapatismo: gracias, pues, a César González-Calero (diario El Mundo, España), Eloy Aguilar (Associated Press, EEUU), Anne Huffschmid (Die Tageszeitung, Alemania, y destacada investigadora del zapatismo), Joaquim Ibarz (La Vanguardia, España) y a Juan Salvador Victoria Mas, profesor de la Universidad de Málaga (España). NOTAS 1. Para una más completa evolución del término, así como para profundizar en la historia del fenómeno, véase Pizarroso (1993). 2. El término “propaganda” aparece en el siglo XVII, en el contexto del esfuerzo del papado para luchar contra la expansión de la Reforma en Europa. Para ello,
17
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
se crea la Sacra Congregatio de Propaganda Fide, por lo que, desde su origen, el término goza de “mala reputación” en el mundo protestante. 3. En referencia a los tres ejes que, según los organizadores de la campaña, han guiado la historia del zapatismo: el fuego (lucha armada), la palabra (declaraciones y diálogos sobre todo con la sociedad civil) y la organización (de abajo a arriba, democrática, asamblearia, dialógica, etc). 4. Para una detallada descripción de la campaña y sus actividades, véase: www.revistarebeldia.org/.
18
CAPÍTULO 1
EL EZLN EN SU CONTEXTO: LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA SALVADOR LEETOY
1. ANTECEDENTES: HEGEMONÍA E INSURGENCIA EN LATINOAMÉRICA La guerra fría trajo consigo una serie de movilizaciones sociales en los países del Tercer Mundo que, hacia la década de los cincuenta, comienzan a aparecer con mayor frecuencia y que perduran, con sus altibajos, hasta nuestros días, a pesar de que se haya dado por concluido este periodo histórico con la caída del telón de acero y la Unión Soviética. Las tensiones entre el Pacto de Varsovia y la OTAN se presentaron en diferentes países, otrora colonizados, envueltas en sangrientas revueltas intestinas entre distintos grupos de poder, apoyados a su vez por los países hegemónicos de un bando y otro. Estas fricciones, que jamás tocaron a los verdaderos protagonistas en su territorio, llegaron a Vietnam, Corea, Afganistán, Angola, Oriente Próximo y, por supuesto, a Latinoamérica. Después de que el macartismo terminase prácticamente de tajo con cualquier posibilidad de que se manifestara alguna opción partidista viable de izquierda en Estados Unidos, con su esfuerzo para detener la amenaza roja en todo el continente a 19
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
través de la Doctrina Monroe, y del fracaso del Comité Interamericano sobre la Alianza por el Progreso1, surgen una serie de movimientos sociales que critican estas políticas doctrinales de corte imperialista: Colombia, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, México, Venezuela, Brasil y Centroamérica prácticamente en su totalidad sufren de una situación de pobreza que vuelve a Latinoamérica campo de cultivo de insurgencia, en el que se enfrentan ideologías que reprobaban la explotación económica creando conflictos armados que se recrudecían en las zonas rurales. Hacia 1950, uno de estos episodios se desarrolla en Guatemala, cuando la United Fruit Company (UFC) se enfrenta a una expropiación durante el gobierno de Arbenz. Thomas McCann, antiguo vicepresidente de relaciones públicas de la compañía, hace correr el rumor de que esas acciones eran propias de “demostraciones comunistas”, debido a una revancha económico-política por las millonarias pérdidas que ello representaba para la UFC. Al Departamento de Estado de Estados Unidos, dirigido en aquel entonces por John Foster Dulles, antiguo miembro de la firma de abogados Sullivan y Cromwell (representantes de los intereses en Centroamérica de la UFC), se le convence fácilmente de esta “amenaza comunista” y lanza sobre el gobierno legítimo de Guatemala una invasión (con la intervención de la CIA) que provoca una cruenta guerra civil con graves repercusiones económicas y sociales que se arrastran hasta nuestros días (Severin y Tankard, 1997: 115). Algo similar ocurre en Nicaragua, cuando el gobierno del país, hacia la primera mitad de la década de los ochenta, promueve una sanción contra Estados Unidos por el “uso ilegal de la fuerza” que este país llevó a cabo durante la Administración Reagan. Nicaragua presenta este caso a la Corte Mundial, a la Corte Internacional de Justicia y al Consejo de Seguridad de la ONU, reprobando las tres instancias los métodos estadounidenses para 20
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
desestabilizar al gobierno de este país centroamericano. El resultado fue el veto total a las resoluciones de estos organismos internacionales por parte de los norteamericanos, y el financiamento abierto a la Contra (grupos paramilitares) para derrocar al gobierno sandinista (Chomsky, 3, 2001), lo cual sucede ya de manera formal cuando Violeta Chamorro vence en las elecciones a un debilitado Daniel Ortega. La llegada al poder de Pinochet en Chile también estuvo plagada de complicidades por parte de la Administración Nixon, bajo la excusa de la cruzada anticomunista, en la que presuntamente participaron personajes como Henry Kissinger y George Bush, y que llevó a 17 años de dictadura en Chile, así como a una serie de asesinatos que hasta la actualidad siguen impunes (Scherer, 2000). Este clima de represión por medio del uso de la fuerza, y la sobreexplotación de los recursos de las zonas violentadas por intereses económicos, hace que las poblaciones afectadas empiecen a movilizarse. Comienzan a formarse células guerrilleras y, con ello, el uso de la violencia como vía alterna a un diálogo infructuoso. Esto representó la excusa perfecta para una mayor intromisión del gobierno estadounidense en los asuntos internos de los países latinoamericanos.2 Al margen de las razones o grupos de interés involucrados en estos movimientos sociales, no se debe perder de vista que todos nacen en regiones ricas en recursos naturales: madera, agua, petróleo, minerales o piedras preciosas. Además, en el caso de la región andina3 y México, la producción de droga es un negocio que representa dividendos exorbitantes para los oligarcas políticos de estos países y los estadounidenses; tanto es así que, para autores como Loret de Mola, si se terminara con el narcotráfico, la economía de los Estados Unidos podría caer hasta en un 22 por ciento (2001: 10). El adoctrinamiento propagandístico emanado de los sectores oficiales ha provocado que la causa de estos movimientos 21
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
se desvirtúe e, incluso, se utilice como herramienta de lucha política. Desgraciadamente, los únicos afectados siguen siendo los pobladores (generalmente campesinos), vulnerables ante esa realidad, lo que los ha llevado a levantarse en armas a pesar de desconocer, en muchos casos, las consecuencias de su alianza con otros grupos o caudillos con intereses más o menos “lícitos”. La violencia se agrava cuando hacen su aparición grupos de paramilitares que llegan, en ocasiones, a arrasar y desplazar poblaciones enteras con la intención de “facilitar” la exploración de tierras al no existir ya ningún asentamiento humano que estorbe los intereses de nomenklaturas políticas y empresariales. El Plan Colombia retrata bien este asunto: teóricamente, bajo la excusa de la erradicación de la hoja de coca, se arma a grupos paramilitares para atacar a fuerzas insurgentes4, entre otros objetivos. Esto, además de ser un problema social, provoca un daño ecológico grave5, lo que no parece importar a los organizadores del plan, ya que en estas zonas cocaleras se han descubierto yacimientos petroleros. La mayor compañía de crudo colombiano (Petrolera Occidental) presionó fuertemente para que el Plan Colombia se aprobara en el Congreso de ese país, siendo ello auspiciado por la Administración Clinton en su supuesta lucha contra las drogas. Es interesante añadir que Colombia es el séptimo abastecedor de petróleo de Estados Unidos, y que habría grandes intereses económicos perjudicados de continuar la inestabilidad en la zona (Stokes, 2002). Ante este panorama, resulta notorio que el desastroso reparto de la riqueza, junto al clima de terror financiado por cacicazgos represores, provoca que los pobladores de estas regiones rurales no encuentren a menudo otra salida que unirse a la guerrilla y, consecuentemente, se dé el crecimiento sistemático y casi natural de la insurgencia por todo el subcontinente. Esta insurgencia, en su contexto, encontró abrigo en una lucha de clases teorizada por el materialismo marxista que le 22
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
dio sustento ideológico, más por coincidencia de objetivos que por conciencia plena; es decir, la condición marxista de la insurgencia durante la guerra fría venía a representar más bien a una ideología que entraba circunstancialmente en estos procesos sociales, sin que ésta se abrazara de manera premeditada, al menos en primera instancia. Bajo este prisma, Montemayor se cuestiona si se debía “recurrir, por ejemplo, a la influencia del marxismo o de las ideologías entre campesinos que en su mayoría son analfabetos” (1997: 12). En todo caso, el añadirle a la lucha una razón de ser ideológica, más bien representaba una aspiración de los analistas, intelectuales o periodistas, o bien, era un esfuerzo de los líderes de los movimientos en su afán de darle un sentido teórico a la lucha: Me parecía evidente que la lucha había sido provocada por las autoridades del Estado, el hambre y la represión política. El guerrillero se desplazaba a lo largo de pueblos que lo apoyaban con alimentos, información, pertrechos o solamente con el silencio, porque los pueblos asumían esa lucha como suya. Sus reivindicaciones sociales eran un grito por la libertad, cuando se habían agotado las vías de la paciencia y la legalidad. La palabra “terrorista” convertía en vacío, en hueco, esa lucha. Transformaba el heroísmo de los pueblos en una sucesiva emboscada de “terror” contra la población misma. Hacía de la lucha de la libertad una ciega pasión destructiva (Montemayor, 1997: 11). El hambre, la indignación y la injusticia sirvieron de combustible para que, una vez polarizadas las ideologías, se prendiera el fuego del conflicto; pero ¿qué sucede cuando termina la guerra fría?, ¿cuál sería el nuevo leitmotiv ideológico de estos levantamientos si las condiciones extremas de pobreza persistían? 23
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Si bien la utopía comunista había fracasado, el capitalismo no resultaba ser tampoco la salida esperada a la distribución de riqueza. El zapatista Mayor Mario justificaba la lucha del EZLN simplemente diciendo que estaba en contra del capitalismo, que su deseo era “que todo esté parejo, porque hay mucha pobreza y eso nos está matando, por eso luchamos” (Romero, 1994: 38). Ésta es la razón por la cual, a pesar del fracaso del experimento del comunismo soviético, el marxismo continuó vigente dentro de la insurgencia, dado que las condiciones de desequilibrio económico endémico persistían. Éste sería el caso del Ejército Popular Revolucionario (EPR), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y del EZLN; este último, sobre todo, en la primera etapa tras el levantamiento. Bajo este desequilibrio histórico, estos levantamientos habrían resultado probablemente infructuosos si no se hubieran dado en un clima de pobreza extrema. Octavio Paz (2, 1994), en relación con el levantamiento de 1994 en Chiapas, comenta: [...] unas causas son históricas y otras contemporáneas. Las primeras se remontan no sólo a la Conquista y la Colonia, sino más atrás, al mundo contemporáneo (por ejemplo: el estado de guerra perpetua de las sociedades precolombinas). Las contemporáneas: la caída de los precios del café, la inmigración de campesinos de otras regiones, la sucesiva ola de refugiados guatemaltecos, y en fin, la plaga mayor de México, la gran piedra que tiene atada al cuello: la explosión demográfica. Si bien estos elementos son parte de una problemática nacional endémica, Paz no llega a dejar claro la razón por la cual se suscitan estas causas, que tienen que ver, quizás principalmente, al menos dentro del proceso globalizador contemporáneo, con el neocolonialismo representado por las grandes 24
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
transnacionales que sustentan el poder económico al ser apoyadas por el poder político. Siguiendo este planteamiento, la figura clásica de la nación hegemónica y explotadora se ve sustituida por grandes corporaciones que llegan a debilitar las soberanías nacionales. Con ello se da paso a un nuevo imperialismo, que se distingue del tradicional solamente en el cambio de actores (por lo menos denotativamente) pero no de formas. Stavenhagen (en Vázquez Montalban, 1999: 61-62) comenta: En América Latina existe actualmente una creciente conciencia entre los sectores de la población acerca de cuáles son los obstáculos al crecimiento socioeconómico y al desarrollo político democrático. Las personas que piensan sobre estos problemas se preocupan cada vez menos por factores aislados, tales como “la falta de recursos”, el “tradicionalismo de los campesinos”, “la sobrepoblación” y la “heterogeneidad cultural y racial”, que aún se encuentran en las preocupaciones de muchos estudiosos. Por el contrario, cada vez son más conscientes de la estructura y la dinámica internas de la sociedad global y, por supuesto, de la relación de dependencia que guarda esta sociedad con respecto a la metrópoli industrial, es decir, al fenómeno del imperialismo y neocolonialismo. En esta dirección, el pensamiento de Galeano es más que sugerente: la pobreza del Hombre como resultado de la riqueza de la tierra. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno (Galeano, 2002: 3). 25
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
CUADRO 1
GUERRILLAS LATINOAMERICANAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
MÉXICO: Partido de los Pobres (PDLP) y Asociación Civil Nacional Revolucionaria (ACNR). Años 60. (A) Ejército Zapatista de Liberación Nacional. A partir de 1994. (D) Ejército Popular Revolucionario. A partir de 1996. (D) Ejército Revolucionario de Insurrección Popular (ERIP). A partir de 1996. (D) GUATEMALA: Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). 1982-1996. (B) EL SALVADOR: Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). 1980-1992. (C) HONDURAS: Movimiento Popular de Liberación “Chinchonero”. 1980-1991. (A) NICARAGUA: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Años 60 hasta que accede al poder en 1979. (C) Resistencia Nacional (RN) “Contra”. Antisandinista, 1980-1990. (C) COLOMBIA: Ejército Popular de Liberación. Nace en 1967. (D) Ejército de Liberación Nacional. Nace en 1964. (D) Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas. Nace en 1964. (D) Una parte de las FARC deponen las armas y forman la Unión Patriótica. (C) Frente “Quintín Lame”. Hasta 1991 (indígena). (A) Movimiento “19 de abril”. 1973-1990. (C) VENEZUELA: Fuerza Armadas de Liberación Nacional. 1963-1969. (A) SURINAM: Comando de la selva. 1986-1992. (B) BRASIL: Acción de Liberación Nacional (ALN). Finales de los años 60. (A) Vanguardia Popular Revolucionaria (VAR). Finales de los años 60. (A) ECUADOR: Alfaro Vive. 1983-1989. (B)
26
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
PERÚ: Sendero Luminoso. Nace en 1978. (D) Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Nace en 1982. (D) BOLIVIA: Guerrilla manejada por el Che Guevara en 1967. (A) URUGUAY: Movimiento de Liberación Nacional “Tupamaros”. Años 70. (A) ARGENTINA: Ejército Revolucionario Popular (ERP). Años 70. (A) Movimiento peronista “Montonero”. Años 70. (A) Movimiento todos por la patria (MTP). Nacido en 1986. (A) Chile: Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). 1983-1991. (A) (A) GUERRILLAS DESAPARECIDAS (REPRIMIDAS). (B) ACUERDOS DE PAZ FIRMADOS CON LA GUERRILLA O EN VÍAS DE HACERLO. (C) GUERRILLAS INTEGRADAS A LA VÍA POLÍTICA. (D) GUERRILLAS ACTIVAS. FUENTE: MARIN, C., “GUERRILLAS, PAST AND PRESENT”, EN LE MONDE DIPLOMATIQUE, FEBRERO DE 1997. DOCUMENTO EN RED: HTTP://MONDEDIPLO.COM.
1.1. 1994: EL AÑO DE LA VERDADERA TRANSICIÓN
El año 1994 destaca, dentro de la segunda mitad del siglo veinte mexicano, como uno de los más intensos en términos políticos, económicos y sociales. El 1 de enero, día de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), se levantaba en armas un grupo guerrillero que se hacía llamar Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Posteriormente (23 de marzo), un nuevo suceso conmociona al país: el asesinato del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta.6 Esto provoca una gran tensión en el proceso electoral del mes de julio de ese año, en el que, con una candidatura de urgencia en la persona de Ernesto Zedillo Ponce de León, el PRI mantiene la presidencia de la República durante seis años más, para completar los setenta y uno que, en total, se mantuvo el “priismo”. El mes de 27
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
septiembre de ese mismo año también estuvo marcado por la desgracia: José Francisco Ruiz Massieu (entonces secretario general del PRI) muere asesinado a las puertas de las oficinas del Comité Directivo Nacional de su partido. Ya en las postrimerías del año, a unas semanas de la sucesión presidencial SalinasZedillo, se presenta uno de los episodios más catastróficos de la historia económica del país: el 19 de diciembre cae estrepitosamente la Bolsa mexicana de valores, después de que las reservas nacionales estuvieran prácticamente quebradas, lo que provoca la salida del entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche7, y el país entra en una depresión financiera sin precedentes en las últimas décadas. México sufre una metamorfosis política que lleva a la población a cuestionar al establishment, lo que permitirá, seis años después, que el proceso de alternancia partidista se produzca. Sin duda, un año de ebullición que trajo consigo una serie de efectos políticos alternos, como las luchas entre grupos de poder8, una fuerte politización de lo social y el replanteamiento de la relación entre poderes del sistema político mexicano. A una década de ese momento histórico y del inicio de la tercera gran crisis del México post-revolucionario9, los problemas que la originaron siguen vigentes: los magnicidios jamás fueron aclarados, la transición política no ha producido los cambios esperados, el Tratado de Libre Comercio no trajo ningún beneficio a la mayoría de la población y el combate a la pobreza ha sido un continuo fracaso de administración en administración. Por otra parte, la falta de voluntad política de los sucesivos gobiernos mexicanos ha hecho que las reclamaciones que el EZLN hacía públicas en la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona (enero de 1996) sigan siendo actuales: “techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz”. No podríamos entender el éxito propagandístico del movimiento zapatista sin analizar la figura de su portavoz, el Subcomandante Marcos, un personaje controvertido que se ha 28
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
erigido en icono de la resistencia mundial contra los aparatos de dominación económicos y políticos. Este personaje ha cobrado tal notoriedad que en sí mismo se transforma en un fenómeno de análisis propagandístico; y, a pesar de sus altibajos, sigue presente en el colectivo de las movilizaciones sociales contemporáneas. El movimiento zapatista difícilmente hubiera sobrevivido sin la estrategia persuasiva de Marcos. Asimismo, la existencia del Subcomandante como tal no hubiera estado justificada sin la movilización zapatista. El resultado es una mutua dependencia que ha sido motivo de un debate que abarca desde la movilización social alrededor del movimiento hasta la utilización combinada de medios masivos tradicionales y alternativos como herramientas de guerra informativa. 1.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA: LOS GRANDES TEMAS
Intentaremos a continuación identificar los puntos de vista, las justificaciones y los razonamientos que, en diferentes sectores de la sociedad (periodistas, investigadores, políticos, artistas, empresarios y analistas), ha suscitado el líder zapatista, así como el estilo del propio Marcos que detona estas anotaciones, para con ello conformar la creación de opinión pública en torno a su personaje. Para llegar a este punto, cabe recordar que, de la mano de la creación de opinión pública se encuentra la propaganda. Es decir, si entendemos el concepto de opinión pública como “la aprobación o desaprobación de posiciones o conductas observables públicamente, a partir de la expresión de los diferentes sectores o segmentos de la sociedad” (Marshall, 1998) y el de propaganda como “la expresión de una opinión o acción por individuos o grupos, deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines determinados”, se puede apreciar que los dos conceptos forman 29
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
parte de un mismo proceso: al emitirse información de un suceso X a través de un medio o expresado por un individuo Y, vamos a tener diferentes reacciones sociales (Z), dependiendo del valor de las variables X e Y, siendo estas últimas las que se desarrollan a través de la propaganda, y Z, la que resulta como opinión pública. Abordaremos aquí el proceso de creación de opinión pública; tomando el modelo del proceso de comunicación, serán el emisor y el mensaje los únicos a analizar, dejando a un lado el proceso de recepción o, en otras palabras, la opinión pública ya creada. Con esta finalidad, hacemos nuestra la terminología del Instituto para el Análisis de la Propaganda (The Institute for Propaganda Analysis) para estudiar estas acciones, clasificando las técnicas utilizadas (en mayor o menor medida conscientemente) por los creadores de opinión pública; clasificación en la que se inscribe el modelo de propaganda planteado por Clyde Miller, basado en siete técnicas principales: Plain Folks, Testimonial, Bandwagon, Card Stacking, Transfer, Glittering Generalities y Name Calling (Larson, 1998: 345-347)10. En 1969 Berlo, Lemmert y Davis propusieron tres factores que forjan la credibilidad del persuasor (Larson, 1998: 225): seguridad, competencia y dinamismo. La actuación de Marcos parece basarse en esos factores. Primero, buscando garantías para la población indígena y el cambio de la política guerrillera a una pacifista; segundo, mostrando una imagen de certeza y conocimiento, un expertise que busca explotar, a través del uso del discurso indianista, su multilingüismo y su encanto de rebelde culto y, tercero, mostrándose abierto al diálogo, organizando eventos y apareciendo sistemáticamente para salir de su autoexilio, sobre todo en tiempo de elecciones. El personaje “Marcos” ha llegado a convertirse en un emblema contemporáneo para organizaciones contraculturales, incluso en los momentos en que ha pasado largas temporadas en las que desde las montañas del sureste mexicano no se escucharan voces. 30
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
CUADRO 2
LAS TÉCNICAS DE PROPAGANDA
PLAIN FOLKS: técnica usada para convencer a las audiencias de que las figuras públicas son gente común, presentándolas como “cualquier hijo de vecino” o “uno más del pueblo”. Busca que el receptor se identifique con el emisor. TESTIMONIAL: algún personaje reconocido y supuestamente experto da testimonio de las bondades o perjuicios de una idea. BAND WAGON: esta técnica juega con las identidades socioculturales: “Todos lo hacemos, ¿por qué tú no?, ¿qué esperas para unirte?” Se enfatizan la urgencia de unirse a una causa y los límites de tiempo para no quedar fuera de ella. CARD STACKING: sólo se toma en cuenta una parte de la historia, es decir, envuelve la selección y uso de hechos o falsedades, ilustraciones o distracciones, o enunciados lógicos o ilógicos, en el afán de dar la mejor (o peor) idea de algo. TRANSFER: se usa la asociación de ideas como estrategia. Lo que busca es transferir el prestigio o desprestigio de algo o alguien hacia una persona o idea. GLITTERING GENERALITIES: altamente cargada con valores culturales y emociones. Se exageran las virtudes o bondades de una persona o idea, usando palabras como justicia, libertad, dignidad, igualdad, patriotismo, integridad o sabiduría, que, si bien no son específicas, arrancan emociones muy fuertes en las audiencias. NAME CALLING: lo contrario a la técnica anterior. Se usan palabras con alta carga negativa para manchar o calumniar a una persona o idea, usando frecuentemente estereotipos. FUENTE: LARSON, CH., 1992, PERSUASION. RECEPTION Y RESPONSIBILITY, BELMONT, CA., USA: WADSWORTH PUB. CO., PP. 352-355.
Y es que hasta la ausencia de Marcos genera debate, tal y como sucedió cuando el 28 de abril de 2001 no se presentó en el Congreso de la Unión, una vez finalizado el Zapatour. La Jornada publicó en su editorial (Rayuela) del 29 de abril: “Hay ausencias que triunfan y la de Marcos triunfó.” Sin embargo, esta ausencia sí pesó en la conformación de las Juntas del Buen Gobierno que se llevó a cabo en agosto de 2003, con la “muerte” simbólica de los Aguascalientes y el nacimiento de los Caracoles. Marcos envía un comunicado a esta “fiesta” que marcaba la creación de las Juntas de Buen Gobierno, dirigidas a integrar los usos y costumbres indígenas a las formas de gobierno municipales. La ausencia de Marcos fue notoria en el 31
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
aspecto mediático, y algunos vieron en ello un distanciamiento del Subcomandante con la dirigencia zapatista. El 17 de noviembre de 2003, en el marco de la presentación del libro 20/10, el Fuego y la Palabra de Gloria Muñoz, Marcos aparece nuevamente en la escena mediática con motivo de la celebración de los 10 años del levantamiento y 20 de la formación del movimiento zapatista. La introducción está escrita por Marcos y el libro es ampliamente publicitado en la revista Rebeldía y en el diario La Jornada. 1.3. LA IMPORTANCIA DEL DISCURSO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO
La ideología indígena contemporánea forma parte fundamental del discurso zapatista. Primero, porque el movimiento es esencialmente indígena y, además, por las connotaciones ideológicas que de ello resultan. “Indígena” sigue siendo un concepto dicotómico: desde la versión del “buen salvaje” de Michel de Montaigne, en la que se retrata al ser humano virtuoso (no contaminado por los vicios occidentales) y se le presenta como al hombre nuevo que se halla en un proceso de desarrollo semejante al de las antiguas sociedades occidentales, hasta aquellas versiones de la antropología victoriana de John Lubbock, donde el “salvaje” es menos evolucionado que las “razas más finas” (y la mejor evidencia es, precisamente, su premodernismo). Tal ignorancia cultural ha cultivado en Occidente una serie de representaciones equivocadas de las culturas prehispánicas y, como consecuencia, el total desconocimiento y entendimiento de sus usos y costumbres. Aguilar Camín (1993) explica que fue el patriotismo criollo el que pregonó y difundió esa idea romántica del indio bravío y orgulloso para repudiar a la Corona española. Cuatro elementos se privilegiaron para este fin: la exaltación del pasado azteca, la denigración de la conquista, el sentimiento contra los españoles y la devoción por la Virgen de Guadalupe11. El 32
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
problema fue que, desgraciadamente, las condiciones de vida de los indígenas no cambiaron en absoluto una vez consumada la independencia nacional, a pesar de que ésta se basó en la glorificación de las raíces prehispánicas. Hubo, incluso, un esfuerzo posterior de los liberales para desprestigiar al factor “indio”12. Una vez consumado el movimiento independentista, los mismos criollos que criticaban los excesos de la Corona hicieron exactamente lo que habían hecho los españoles durante la colonia: explotar a la población mestiza y, sobre todo, a la indígena. Taylor afirma que las personas pueden vincularse, no a pesar de sus diferencias, sino a causa de ellas (1998), enfatizando su propia idea de complementariedad basada en el reconocimiento de la asociación. El problema en ese caso sería la no integración social equitativa en el desarrollo de las comunidades indígenas. Las poblaciones indígenas continuaron rezagadas y se vieron envueltas en interminables conflictos por la tierra, producto del desinterés del poder gobernante: desde los independentistas criollos hasta los gobiernos post-revolucionarios, pasando por liberales y conservadores; todos las olvidaron. El movimiento zapatista deja ver en su discurso varias lecturas sobre este aspecto. De hecho, el debate sobre los usos y costumbres indígenas es fundamental para el desarrollo del conflicto. Por un lado, se exige el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas y, por otro, lógicas racistas y discriminatorias tratan de obstaculizarlo. A este respecto, Juan Pedro Viqueira comenta que: [...] la autonomía es una manera de integrar a determinados sectores de la población a un Estado más amplio, no un medio para excluirlos o marginarlos de ciertos beneficios o derechos... La obligación de respetar tradiciones limita evidentemente las decisiones que pueda adoptar la mayoría, ya que dichas decisiones deben conformarse necesariamente a los usos y costumbres. Pero, 33
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
por otro lado, dicho discurso priva de legitimidad a todo juez o árbitro externo, ya que se le concibe como parte de otro mundo cultural, como ajeno a las tradiciones autóctonas. En vez de fomentar un diálogo más justo y equitativo entre los indígenas y el resto de la sociedad nacional, la lógica “usocostumbrista” ratifica las diferencias culturales y profundiza las distinciones sociales y de identidad entre ambos grupos que están en el origen de la discriminación y de la marginación que padecen los indígenas (2001: 34). Viqueira habla de la “mayoría”; sin embargo, la clave está en identificar a qué mayoría nos dirigimos: a aquella construida por ideologías nacionales (nacionalismo es dogma) o a aquella que oprime los derechos y las garantías de las minorías. Si bien es cierto que la lógica “usocostumbrista” puede alentar divisiones, el hecho es que en el discurso zapatista se habla de integración por medio del reconocimiento y del respeto a las culturas prehispánicas (también la cultura es una construcción dogmática). Pero entrar en este debate nos alejaría del punto primordial: en el conflicto zapatista, más allá de las ideologías, se encuentra un terrible caso de discriminación y de explotación. Carlos Montemayor (criticando a los sistemas educativos como aparatos de Estado ideológicos) afirma: A través de la educación y de los recursos oficiales impulsados por nuestros grandes indigenistas hemos querido ayudar a estos pueblos a que dejen de ser ellos mismos, porque abierta o veladamente creemos que no deben seguir siendo lo que son. Algunos liberales del siglo XIX propusieron incluso que desapareciera el término indio y que sólo habláramos de diferencias entre ciudadanos pobres y ciudadanos ricos. Hoy elogiamos la cultura prehispánica, pero descalificamos o desconocemos a las culturas indígenas actuales. Aplaudimos al indio histórico, pero no al indio real y actual (1997: 125). 34
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
Por un lado, se exalta la condición mística e identitaria que el pensamiento occidentalista le da, mientras que, por otro, se le desprecia y humilla por el prejuicio étnico que nace de la cosmovisión eurocentrista que data de la época colonial. Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), de la población mayor de 5 años del país (85 millones según el censo del 2000), el 6,8 por ciento habla una lengua indígena. Chiapas refleja un porcentaje mucho mayor, pues a pesar del intercambio cultural (inculturación), algo más de la cuarta parte de su población entra en este rubro, siendo este estado el cuarto en número de habitantes que hablan una lengua indígena, después de Yucatán (39 por ciento), Oaxaca (36 por ciento) y Quintana Roo (26 por ciento). Lo más interesante es que más de la tercera parte de ellos no habla español. El aislamiento sistemático y el atraso en la incorporación de estas comunidades al entorno nacional son visibles en este estado sureño, que cuenta con más de la mitad de su población viviendo en zonas rurales13. Desde la perspectiva de Guillermo Bonfil, el indio se define por “pertenecer a una colectividad organizada que posee una herencia cultural propia que ha sido forjada y transformada históricamente, por generaciones sucesivas” (1989: 48), pero no por “una serie de rasgos culturales externos que lo hacen diferente ante los ojos de los extraños (la indumentaria, la lengua, las maneras, etc.)”. Estas características no los encierran en un denominador común, ya que la diversidad étnica es amplia pero no lo es su origen prehispánico. Es decir, se puede hablar maya en Yucatán; huasteco en el norte de Veracruz; nahuatl, tarasco, totonaca, otomí o mazahua en el centro del país; zapoteca, mixteco o mazateco en Oaxaca o tzetzal y tzotzil en Chiapas, pero, a fin de cuentas, todos compartirán un área geográfica y una génesis única: su origen mesoamericano. Por otra parte, también comparten un destino trágico de explotación y manipulación, que ha hecho de 35
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
México campo fértil para la insurgencia. Parafraseando a Samuel Ruiz, se podría decir que el indio se convierte ahora en parte de una identidad que no existía antes de la colonia; una imagen identitaria que tiene un pasado trágico, pero que en su construcción ideológica del presente y del futuro (siguiendo la lógica de estudios poscoloniales) se convierte en un elemento comunitario. El racismo y la ignorancia con que históricamente se desarrolla este vocablo (“indio”) se trasmuta en la actualidad en una descentralización de su significado y le da a los grupos indígenas un concepto de identidad común que los convoca a la resistencia. Antes del EZLN aparecen algunos grupos guerrilleros en el sur de México con el mismo tono de sus contrapartes del continente. Quizás el más importante es el de Lucio Cabañas y Genaro Vásquez en la Sierra Sur del estado de Guerrero. Carlos Montemayor (1997) comenta al respecto: A partir de 1965 se inició en diversas zonas de México una lucha de numerosos movimientos armados que quizás alcanzó su fase más intensa de 1971 a 1977. Estos movimientos no desaparecieron del todo durante la década de los ochenta, puesto que varias de esas agrupaciones intervinieron activamente en las zonas de las cañadas de Chiapas y su trabajo de organización fortaleció las bases que posteriormente serían del EZLN. No es posible, sin embargo, señalar una línea divisoria clara entre los grupos propiamente armados y las organizaciones populares activas, cambiantes y complejas que enarbolaron reivindicaciones agrarias, magisteriales o sindicales. La insurrección armada de Rubén Jaramillo fue resultado de la radicalización de la lucha cañera en Morelos; los guerrilleros de 1965 en la sierra de Chihuahua fueron resultado de la radicalización de cierto grupo de un mucho más vasto y complejo movimiento campesino que desde 1959 comenzó a manifestarse, cohesionarse y extenderse por 36
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
varias zonas de los estados de Sonora, Chihuahua y Durango, algunos de cuyos líderes y organizaciones se mantienen activos y combativos (en cauces legales hoy, ciertamente, pero combativos al fin); los movimientos guerrilleros de Genaro Vásquez Rojas y de Lucio Cabañas fueron resultado de la radicalización provocada por la represión del gobierno del estado de Guerrero y las fuerzas caciquiles que asfixiaban demandas agrarias de la Costa Grande guerrerense y de la sierra de Atoyac, represión violenta que durante 1995, en las mismas zonas y contra campesinos otra vez inermes, ahora en Aguas Blancas, se ha vuelto a manifestar impunemente. El 1 de enero de 1994 se levanta en armas el EZLN, denominado por Kathleen Bruhn como “el primer y más discutido movimiento de las guerrillas de la posguerra en América” (1998: 29). Por su parte, Petras y Veltmeyer definen al EZLN y a los movimientos indígenas y/o campesinos de México como parte de movimientos de “tercera vía”, que mezclan prácticas e ideas indígenas, Teología de la Liberación y marxismo, en donde la lucha de clases sigue estando en el centro del debate (Berger, 2001: 150). Según Bertrand De la Grange y Maite Rico (1997: 118), sus raíces se encuentran en el FLN (Frente de Liberación Nacional). Comandado por César Germán Yánez (asesinado años más tarde por miembros de la inteligencia militar), el Frente hace su aparición a finales de los sesenta con la intención de instalar en México una república popular de corte socialista. Admiradores de la Revolución Cubana, esta agrupación es minada durante la primera mitad de la década de los setenta. Sin embargo, Fernando Yánez (quien sería conocido años más tarde como el Comandante Germán), hermano de César, sobrevive a estos episodios y, a principios de la década de los ochenta, organiza lo que sería el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. 37
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Siguiendo una perspectiva crítica en torno a la figura de Marcos, Pedro Pitarch comenta que el EZLN mezcló concepciones marxistas en un principio, posteriormente nacionalrevolucionarias y después lo que le daría los reflectores del mundo entero: el discurso indígena, efecto al que Pitarch denominaría como la “ventriloquia de Marcos” (2001: 52). Apoyando esta idea (con el mismo tono), De la Grange y Rico dicen que la tónica revolucionaria marxista-leninista de Marcos se transforma convenientemente en una ideología indígena consumada más por la influencia y exaltación del movimiento de terceros –la diócesis de San Cristóbal, los intelectuales de izquierda y la prensa- que por convencimiento propio (1997: 35-36). Bajo el primero se utiliza el discurso indígena como gancho (la “Otredad” como virtuosidad) y bajo el segundo se renuncia al pronunciamiento tradicional de la lucha de clases de insurgente. Ante esta circunstancia, el uso del discurso indígena contemporáneo fue el que prevaleció en los mensajes zapatistas, sobre todo a partir de la Segunda Declaración de la Selva Lacandona (10 de junio de 1994): El límite del cumplimiento de los ofrecimientos del gobierno federal a las demandas del EZLN es el que se marca asimismo el sistema político del partido en el poder. Este sistema es el que ha hecho posible que en el campo mexicano subsista y se sobreponga al poder constitucional otro poder cuyas raíces posibilitan el mantenimiento del partido en el poder. Es este sistema de complicidad el que hace posible la existencia y beligerancia de cacicazgos, el poder omnipotente de los ganaderos y comerciantes y la penetración del narcotráfico... El solo ofrecimiento de los llamados Compromisos para una Paz Digna en Chiapas provocó gran revuelo y un abierto desafío de estos sectores. El sistema político unipartidista trata de maniobrar en este reducido horizonte que su existencia como tal le impone: no puede dejar de tocar a 38
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
estos sectores sin atentar contra sí mismo, y no puede dejar las cosas como antes sin que aumente la beligerancia de los campesinos e indígenas. En suma: el cumplimiento de los compromisos implica, necesariamente, la muerte del sistema de partido de Estado. Por suicidio o por fusilamiento, la muerte del actual sistema político mexicano es condición necesaria, aunque no suficiente, del tránsito a la democracia en nuestro país. Chiapas no tendrá solución real si no se soluciona México. Y continúa: El EZLN, en un ejercicio democrático sin precedentes dentro de una organización armada, consultó a sus componentes sobre la firma o no de la propuesta de acuerdos de paz del gobierno federal. Viendo que el tema central de democracia, libertad y justicia para todos no había sido resuelto, las bases del EZLN, indígenas en su mayoría, decidieron rechazar la firma de la propuesta gubernamental. A pesar de que en la Primera Declaración de la Selva Lacandona (1993) no se trata explícitamente la condición indígena, sino que es meramente una reflexión y un repudio a la explotación histórica del pueblo de México, implícitamente (si hablamos de explotación histórica) están inmersos los pueblos indios y su condición, aunque en los posteriores comunicados se haya enfatizado aún más esta idea para retratar al movimiento zapatista como lo que es, un movimiento indígena. Sin embargo, la “primera declaración” sonaba familiar a la insurgencia tradicional latinoamericana, aspecto que resultó ambiguo para varios críticos del movimiento: Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar 39
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos. Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vende-patrias. Son los mismos que se opusieron a Hidalgo y a Morelos, los que traicionaron a Vicente Guerrero, son los mismos que vendieron más de la mitad de nuestro suelo al extranjero invasor, son los mismos que trajeron un príncipe europeo a gobernarnos, son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas, son los mismos que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los mismos que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en 1968, son los mismos que hoy nos quitan todo, absolutamente todo. 40
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
CUADRO 3
ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS (INEGI)
Población hablante de lengua indígena y residentes en hogares con jefe o cónyuge hablante de lengua indígena (1995) ENTIDAD FEDERATIVA
HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA
RESIDENTES EN HOGARES CON JEFE O CÓNYUGE HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS
PORCENTAJE OCUPANTES EN RESPECTO A LA VIVIENDAS POBLACIÓN TOTAL PARTICULARES DE 5 AÑOS DE EDAD O MÁS
PORCENTAJE RESPECTO A LA POBLACIÓN TOTAL
Estados Unidos Mexicanos
5.483.555
06,88
0.984.152
09,9
Chiapas
0.768.720
25,1
1.040.832
29,0
FUENTE: INEGI. CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1995.
Población total, urbana y rural y densidad de la población (2000) ENTIDAD FEDERATIVA
POBLACIÓN
DENSIDAD DE POBLACIÓN (HABITANTES POR KM2)
TOTAL
URBANA
RURAL
Mexicanos
97.483.412
72.759.822
24.723.590
50
Chiapas
03.920.892
01.791.858
02.129.034
53
Estados Unidos
Población de 5 años y más según condición de habla indígena y española (2000) CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA
NACIONAL
ENTIDAD
Población de 5 años y más
84,794,454
3,288,963
Habla lengua indígena
06,044,547
0.809,592
Habla español (%)
81,5
61,2
No habla español (%)
16,6
36,5
2,0
2,2
No especificado (%)
FUENTE: INEGI. TABULADOS BÁSICOS. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2000. MÉXICO, 2001.
Marcos afirma que, en los primeros momentos, tras la aparición del EZLN a la luz pública, el movimiento contaba con “tres grandes componentes principales: un grupo político-militar, 41
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
un grupo de indígenas politizados y muy experimentados y el movimiento indígena de la Selva” (Le Bot, 1997: 109), siendo el primero de ellos de corte marxista-leninista por la influencia de las guerrillas latinoamericanas. Los otros dos componentes fueron los que le dieron continuidad, más que como guerrilla, como movimiento social, ya que Marcos deja la lucha armada para concentrarse en la movilización civil pacífica. Eso lo diferenció de los tradicionales movimientos armados en Latinoamérica, incluyendo los que se han llevado a cabo en México. 1.4. EL CAMBIO: DE GUERRILLA A MOVIMIENTO SOCIAL
Volviendo a los hechos acaecidos en el tumultuoso año de 1994, las elecciones presidenciales de ese año se realizaron en medio de un clima de temor e incertidumbre, debido a los violentos sucesos que ya hemos comentado, e incluyendo, por supuesto, la acción armada zapatista. Precisamente es la promesa de una sociedad sin violencia, ante la impresión social de vivir en un clima de terror, lo que se utiliza electoralmente para estimular al voto más fiel, al voto duro, a favor del candidato oficial priísta. El eslogan “Bienestar para tu familia” (ideado por el controvertido publicista Carlos Alazraki14 para la campaña Ernesto Zedillo) intentaba englobar una vuelta al pasado pacífico fundamentado en una supuesta “paz social”. Con ese panorama, se buscaba que ningún movimiento guerrillero sobreviviera, incluyendo al EZLN. Hay que recordar que, en el “grito de independencia” del 16 de septiembre de 1994, Salinas de Gortari lanza un “¡Viva Zapata!” claramente para quitarle la “exclusividad” denotativa contemporánea del uso del héroe revolucionario al EZLN. Además, las dos grandes cadenas de televisión mexicanas (Azteca y Televisa) también sirvieron como herramientas de guerra de propaganda al servicio del régimen gubernamental, al no dar información, o hacerlo de 42
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
manera tendenciosa, sobre el alzamiento zapatista. Así pues, Marcos tenía que cambiar la estrategia del EZLN para permitir su supervivencia. La transformación de opción armada a movimiento social impactó de manera impresionante a la opinión pública y le dio una nueva vertiente al zapatismo a nivel mundial. Este giro se da prácticamente después del cese de hostilidades entre el EZLN y el ejército nacional mexicano, a partir de la tercera semana de enero. Esta estrategia no sólo justificó socialmente la lucha, sino que además buscaba incorporar el movimiento a la sociedad civil no privilegiada económicamente, mayoritaria en un país como México, donde el 65 por ciento de la población del país es, “estadísticamente”, pobre (Boltvinik, 1, 2002). En relación a la reflexión y definición de los movimientos sociales modernos, Angélica Cuellar (2000: 18-22) analiza dos posturas al respecto: en primera instancia presenta la definición de Melucci, según la cual los movimientos sociales tienen tres características generales, siendo la primera el desarrollo de una alternativa, es decir, una identidad común que desarrolle solidaridad; la segunda es la reivindicación (por medio del conflicto) de un bien material o simbólico al cual se le da un valor al seno del grupo. La tercera y última característica sería que la acción colectiva de ese movimiento rompa los límites del sistema donde ocurre dicha acción. Melucci agrega que estas movilizaciones son post-políticas, en el sentido de que su negociación no es solamente política, sino que persiste durante largos periodos de tiempo debido a que se cuestiona al sistema social con sus prácticas y costumbres (2000: 19). Es lo que pretende el EZLN: no puede haber una solución política si las problemáticas sociales de marginación y discriminación que le dan razón al movimiento no son aliviadas. Por otro lado, Claus Offe se centra más en cómo los movimientos sociales llevan a cabo su política, entendida como la forma en que se “autoatribuyen” a 43
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
CUADRO 4
COMUNITARISMO
LA CORRIENTE COMUNITARISTA CONTEMPORÁNEA SE VIENE DESARROLLANDO, DESDE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA, POR AUTORES COMO MICHAEL SANDEL, ALISTAIR MACINTYRE, CHARLES TAYLOR Y MICHAEL WALZER, CERCANOS INTELECTUALMENTE AL CONCEPTO HEGELIANO DE SITTLICHKEIT (LOS VALORES COMPARTIDOS DE UNA SOCIEDAD) Y A LAS OBLIGACIONES DEL CIUDADANO DE LOS IDEALISTAS INGLESES, ESPECIALMENTE DE T.H. GREEN. BAJO ESTA ÓPTICA SE POLITIZA LO SOCIAL, DEFINIENDO COMUNITARISMO COMO “LA DEFENSA DE UN ORDEN SOCIAL EN EL CUAL LOS INDIVIDUOS SE ENCUENTRAN LIGADOS POR VALORES COMUNES QUE CREAN FUERTES LAZOS COMUNALES [...] INSISTIENDO EN LA INTERACCIÓN DE LOS CONTEXTOS SOCIALES Y LAS CONCEPCIONES QUE LOS INDIVIDUOS TENGAN DE SÍ MISMOS” (MCLEAN, 1996). ES DECIR, EL COMUNITARISTA “CLAMA POR FIJAR VALORES POLÍTICOS COMO JUSTICIA, DERECHOS Y LIBERTAD, EN CONTEXTOS CULTURALES Y SOCIALES PARTICULARES” (YOUNG, EN GOODIN Y KLINGEMANN, 2000: 495).
BAJO ESTA ÓPTICA, SE TENDRÍA QUE OBSERVAR CÓMO LOS USOS Y COSTUMBRES INDÍGENAS (LO PARTICULAR) SE ACATA Y RESPETA DENTRO DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL (LO PÚBLICO). EN ESTE SENTIDO, EL COMUNITARISMO VENDRÍA A SER UNA RESPUESTA AL MULTICULTURALISMO DE LAS NACIONES. EL PROBLEMA ES QUE SE INTENTA SEPARAR LO QUE SE PUEDE COMPLEMENTAR, TAL Y COMO SUCEDE CON EL APARENTE Y NO MUY CLARO DEBATE ENTRE LIBERALISMO Y COMUNITARISMO.
44
una colectividad, buscando un impacto social (fortalecido por la opinión pública) más allá de lo político. Ante ello, ambos concluyen (según Cuellar) que estos conflictos se desarrollan ahora más que nunca en espacios culturales, como las luchas de integración identitaria o el respeto de los usos y costumbres de determinados grupos humanos, y menos en el ámbito “producción-distribución”, es decir, menos fundamentado en cuestiones económicas (2000: 20). Este planteamiento “legitimaría” la rebelión de las comunidades ante quien atente contra su propia preservación e identidad, una motivación realista y legal de la sociedad civil. En esta línea estaría el discurso marquista para hacer de su lucha y la de los indígenas, la lucha de todo un país por defender su identidad, tener banderas comunes con otras movilizaciones sociales e integrar a una parte de la población discriminada por su condición indígena. La persuasiva justificación surtió efecto en dife-
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
rentes sectores de la población, JOHN RAWLS, QUIZÁS EL POLÍTICO LIBERAL MÁS RECOsobre todo entre académicos, NOCIDO DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO, ENTRA EN ESTA intelectuales y organizaciones DISCUSIÓN. EN SU OBRA POLITICAL LIBERALISM (1993), de izquierda. La idea de comu- COMENTA QUE LOS PROBLEMAS POLÍTICOS DE FINALES nidad se vio aún más reforzada DEL SIGLOXX SE HAN DESARROLLADOPOR LA DEMANdurante el Encuentro intercon- DA DE VALORES PARTICULARES DENTRO DEL DISCURSO tinental por la humanidad y PÚBLICO, Y SE PODRÍA MEJOR DISCERNIR SOBRE ESAS contra el neoliberalismo, del 27 EXIGENCIAS ADJUDICÁNDOLAS PROPIAMENTE A LA de julio al 3 de agosto de 1996, ESFERA PÚBLICA, SIN TOMAR EN CUENTA SI SON SOCIAun esfuerzo por justificar la LES O PRIVADAS. ES DECIR, ESTAS PARTICULARIDADES lucha desde una óptica comuni- PROVENIENTES DE DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEtarista15. Marcos se muestra DAD EN TÉRMINOS DE RAZA, GÉNERO, ETNIA O CULTURA, (como lo había venido haciendo TIENEN UN DENOMINADOR COMÚN: EL CONCEPTO DE desde su “aparición pública” en JUSTICIA, POR LO QUE, TOMANDO EL CASO INDÍGENA EN 1994) abiertamente crítico ante MÉXICO, LA PROPUESTA SERÍA PREOCUPARSE MÁS POR el neoliberalismo. La denomi- LOS DESEQUILIBRIOS DEIMPLEMENTACIÓN DEPATRONES nación del popularmente llama- DE JUSTICIA CON EL OBJETIVO DE QUE EXISTA IGUALDAD do “Encuentro Intergaláctico” DE OPORTUNIDADES PARA TODOS QUE EN DIFERENCIAS habla por sí sola, y enfrenta ÉTNICAS, PUESTO QUE, COMO AFIRMA RAWLS EN A conceptos propagandística- THEORY OF JUSTICE (1971), SE DEBE GARANTIZAR LA mente polarizados: ir en IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ADJUDICACIÓN DE contra de las prácticas neolibe- POSICIÓN SOCIAL, SIENDO PRECISAMENTE LAS DESIrales salvajes es ir a favor de la GUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES UNA VENTAJA Humanidad. Los intergalácticos PARA EL MENOS BENEFICIADO, YA QUE ÉL MISMOPODRÍA basaron sus esfuerzos en crear ENTRAR A LA MISMA MECÁNICA. MÁS QUE ENFOCAR EL una fuerte convocatoria orien- PROBLEMA EN LA DIFERENCIACIÓN, HABRÍA QUE ABOtada a cerrar filas junto a otros GAR POR POLÍTICAS PARA SOLUCIONAR LAS PROBLEMÁgrupos sociales, étnicos o TICAS PÚBLICAS YLA PRIVACIÓN ECONÓMICA. FUENTES: nacionales, a favor de la lucha GOODIN, R., Y KLINGEMANN, H.D., 2000, A NEW HANDBOOK OF POLITICAL SCIENCE, USA: OXFORD. MCLEAN, I., 1996, CONCISE por el reconocimiento incues- DICTIONARY OF POLITICS, USA: OXFORD. RAWLS, J., 1971, A THEORY OF JUSTICE, USA: HARVARD UNIVERSITY PRESS. RAWLS, J., 1993, tionable de la otredad: las POLITICAL LIBERALISM,USA: COLUMBIA UNIVERSITY PRESS. minorías oprimidas o grupos de inconformes con el statu quo, unidas en una heterogénea gama que iba desde movimientos feministas, pasando por 45
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
movimientos separacionistas e insurgentes indígenas, hasta grupos antiglobalización neoliberal, que se reconocían como sujetos con una misma finalidad, al grito de “todos somos Marcos”, “todos somos Ramona” o el “todos somos indios”. Esta euforia llevó a que la Comandante Dalia exclamara (cuando le preguntaron cuántos zapatistas había en la zona): “Nosotros no podemos decir un total de números porque no lo sabemos. Pero, para que se hagan una idea, les podemos decir que somos un chingo” (Avilés, 1997). Con este tipo de movilizaciones pacíficas, se hizo evidente una estrategia fructífera que seguía llamando la atención de los medios internacionales y de algunos nacionales, a pesar de la indiferencia y de la política claramente discriminatoria de la Administración zedillista en referencia al conflicto. Asimismo, esta forma de actuar reflejaría la diferencia entre el Ejército Zapatista y otros grupos armados mexicanos como el EPR (Ejército Popular Revolucionario) que aparece en Guerrero hacia 1996: mientras que las acciones armadas de los zapatistas no fueron más allá de los primeros diez días de conflicto, con una posterior estrategia de lucha mediática basada, sobre todo, en comunicados16, el EPR se mantuvo en el belicismo, rechazando la negociación con el gobierno e, inclusive, teniendo como objetivo declarado su derrocamiento. Esta actitud pacífica del EZLN le trajo los elogios y las simpatías de diversos académicos y agrupaciones altermundistas, sobre todo en el caso de algunas ONG como Azione Nonviolenta, que publica un artículo reflexionando en torno a la comparación de las acciones de Marcos con el pacifismo de Gandhi (Ameglio, 1999). En esta línea, Alain Touraine comenta que “el zapatismo representa uno de los grandes esfuerzos sociales, como Nelson Mandela y Martin Luther King’’ (2 de agosto de 1996). El investigador Yvon Le Bot (1997), reforzando las ideas de Touraine, añade que: El zapatismo tiene parentesco cercano al movimiento de Gandhi, y aún más al de los derechos civiles de 46
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
Martín Luther King [...] Como Gandhi, como Luther King, como Tjibaou (y también como Mandela, aunque éste por vías menos clásicas), más allá de la participación de los excluidos en el sistema político (que también un régimen autoritario podría asegurar), los zapatistas exigen ser reconocidos en su identidad y su subjetividad. No piden ser tratados como “ciudadanos iguales a los demás” (ideal de la democracia formal) ni como ciudadanos diferentes de los demás, sino ciudadanos con sus diferencias (1997: 85). Sin embargo, no todos los que se han acercado al zapatismo comparten este enfoque. Esta actitud antibeligerante provocó una serie de acciones de contrapropaganda que menospreciaban la lucha zapatista. Es el caso del entonces secretario de Hacienda del gobierno de Ernesto Zedillo, José Ángel Gurría, que definió el conflicto chiapaneco como “una guerra de tinta e Internet” (Froehling, 1997). Otros han calificado al movimiento como “guerrilla farol” (De la Grange y Rico, 1997: 37), puesto que no había enfrentamiento bélico real entre las partes, sino que simplemente se fintaban agresiones. Las terribles matanzas de indígenas en Acteal y Aguas Blancas demostrarían lo equivocados que estaban aquellos críticos y tecnócratas que buscaban desacreditar la lucha zapatista. Estos acontecimientos dejaron clara la existencia de grupos paramilitares protegidos por grupos de poder interesados en “advertir” a cualquiera que se viera inmerso en actos “subversivos”. A través de sus comunicados, Marcos se muestra conocedor de la historia de México, del discurso indígena y del arte de la persuasión. Dentro de esa línea resulta interesante el uso popular de la frase “para todos todo, y para nosotros nada”, que el propio Subcomandante acuña en un comunicado fechado el 10 de abril de 1997 y dirigido imaginariamente al líder de la Revolución Mexicana Emiliano Zapata, que hace recordar el 47
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
espíritu nacionalista, evocando el autosacrificio patriótico. Zapata representa las lecturas que del movimiento busca crear el propio Marcos: un indígena con sabiduría ancestral, orgulloso, valiente, enemigo de la injusticia y estratega sagaz. Se debe enfatizar el hecho de que, lo que mitifica del caudillo (a pesar de que pueda o no carecer de los valores anteriores), es su conversión en mártir. Ante ello, Marcos combina caprichosamente estos dos aspectos (etnicidad y revolución) mediante la formación de una supuesta deidad: el Votán-Zapata, que es el elemento sincrético que fortalece el ideario zapatista. La defensa de la tierra como valor cultural de herencia prehispánica fue involucrada en la conformación de esta mitológica concepción del VotánZapata. Los indígenas son identificados en el discurso de Marcos como “los del color de la tierra” y esta idea fundamentó la cosmovisión del movimiento. Según Le Bot (1997: 66): El modelo insurgente a la mexicana y la base comunitaria indígena llevaron a Zapata más allá del vanguardismo leninista o guevarista. La referencia central es la del Votán-Zapata, sincretismo de dos figuras tutelares que tienen en común la defensa de las tierras de las comunidades. Votán, personaje legendario que según el historiador Antonio García de León desempeña esa función en las creencias de algunos grupos indígenas en Chiapas, encarna en Zapata, héroe de la Revolución Mexicana que regresa con un proyecto político nacional, sin desear, tampoco esta vez, hacerse con el poder. El resultado es esta nueva –y frágil- alianza: el zapatismo. La persuasión por medio del contacto de las fibras más sensibles de la “mexicanidad” venía a significar la revaloración de un pasado glorioso (y discutible), que invitaba, por medio de la nostalgia histórica, a sumarse a una revuelta social que sólo utilizaría las armas en caso de ser necesario. La adjetivación al respecto no se hizo esperar, y esta circunstancia se 48
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
conoció como “la extraña paz armada” (Le Bot, 1997: 87), o la “tranquilidad nerviosa”, como la calificó el cardenal Roger Etchegaray (Milenio, 15 de enero de 2002). 1.5. LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN EL DISCURSO ZAPATISTA
En este sentido, hay que hacer referencia a la influencia que la Teología de la Liberación ha tenido (y tiene) en Latinoamérica. Esta renovada perspectiva cristiana mezcla las raíces del cristianismo con una posición marxista que entraba como anillo al dedo por los desequilibrios socioeconómicos que existen en la zona del sureste mexicano. Nombres de teólogos de la liberación como Camilo Torres, Gustavo Gutiérrez y Hugo Assman habían hecho su aparición en el panorama latinoamericano ya en los años sesenta. Phillip Berryman (1998: 28) comenta cómo (posterior al trabajo de los teólogos progresistas del Concilio Vaticano II como Rahner, Küng y Schillebeeckx) se comienza a tener en Latinoamérica una conciencia que reprobaba a la pobreza, e incluso se llega a definir a la teología como “una reflexión crítica sobre la práctica a la luz de la palabra de Dios. Es una crítica de cómo tratan al pobre las estructuras sociales y cómo operan los cristianos y la Iglesia misma” (1998: 29). Ante estas circunstancias nace una visión de la pobreza como cuestión teológica apegada al socialismo (1998: 43): La Teología de la Liberación está basada en el cambio pastoral ocurrido en la Iglesia católica, donde un número significativo de clérigos han optado por ir a los pobres y comprometerlos a una reinterpretación de su propia tradición religiosa en una forma que está más basada en la Biblia y que les da una postura más transformativa que fatalista hacia el mundo [...] De ese encuentro con los pobres es donde surgen las cuestiones de la Teología de la Liberación. Intelectualmente, la Teología de la Liberación puede incorporar elementos de 49
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
la ciencia social y del marxismo, una reinterpretación de la historia latinoamericana, o un contacto con la filosofía contemporánea –por ejemplo la hermenéutica—, pero el punto de partida al que continuamente regresa es el diálogo en curso con los pobres. En este contexto es imprescindible referirse a la figura de Samuel Ruiz. Este obispo católico que llega a Chiapas en los inicios de los años sesenta, divide la antigua diócesis de Chiapas en dos: la de Tuxtla y la de San Cristóbal, en 1964, quedando al frente de la segunda. Ruiz está fuertemente influido por su experiencia en el Concilio Vaticano II y por las Conferencias del Episcopado Latinoamericano (CELAM) en Medellín y Puebla. Su labor al frente de la archidiócesis de San Cristóbal ha estado rodeada de constantes ataques por parte de grupos de poder que intentan “eliminarlo” por su papel como defensor de los derechos indígenas. Para esta defensa, Ruiz creó un “ejército” de catequistas que, a la postre, se “convertirían” a la ideología indígena contemporánea tras ser testigos de los graves desequilibrios sociales y económicos en los que los pueblos indios viven. Su labor como ferviente defensor de los indígenas de la zona le dio la posibilidad de ser nominado tres veces para el premio Nobel de la Paz. Ni siquiera los embates del ex-nuncio apostólico Girolamo Prigione, ni las zancadillas del ex-gobernador de Chiapas y ex–secretario de Gobernación (con Carlos Salinas de Gortari) Patrocinio González Garrido, pudieron restarle protagonismo. Sin embargo, las fuertes presiones políticas de grupos conservadores del Vaticano hicieron que en 1999 fuera, finalmente, sustituido de su cargo en la archidiócesis de San Cristóbal. Aun así, su labor y ejemplo continúan influyendo a distintas agrupaciones de resistencia, no sólo en México, sino en todo el mundo. Samuel Ruiz no puede ser directamente involucrado en la conformación del EZLN, pero su tarea como evangelizador y, 50
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
posteriormente, como mediador del conflicto resulta muy importante. Su propia evangelización es tomada como una bandera de lucha en la zona; tanto es así que el ex-presidente mexicano Ernesto Zedillo denunció la labor de Ruiz, llamándola la “pastoral de la división” y la “teología de la violencia”. El vínculo de los cuadros zapatistas con Ruiz quizás se formó más por el hecho de buscar el amparo de la conocida figura del sacerdote. Ante la población indígena, el estar vinculado con la Arquidiócesis de San Cristóbal era motivo de prestigio. La relación entre Ruiz y Marcos no es del todo clara, pero indudablemente se fortalecieron el uno al otro. Independientemente de si Samuel Ruiz comparte o no las acciones y las formas de Marcos, lo que queda claro es que hay una coincidencia de objetivos. Esta circunstancia podría resultar familiar para muchos intelectuales, analistas del movimiento, que han mostrado abiertamente su apoyo a la causa zapatista, que preferirían en todo caso guardar sus comentarios respecto al Subcomandante, pues eso podría dañar de manera irremediable al movimiento per se, en caso de mostrar cierta aversión al liderazgo de Marcos. La interdependencia Marcos-EZLN es evidente: el EZLN es Marcos y Marcos es el EZLN. Una reflexión a la que muchos (incluyendo a Ruiz) pudieron haber llegado es que, a fin de cuentas, lo que se persigue es ofrecerles a los pueblos indígenas de la zona una vida digna y justa, y que ello resultara en un catalizador social para fenómenos similares alrededor del mundo, sobre todo en Latinoamérica. Las simpatías personales habrían quedado, entonces, en un segundo plano. 1.6. LA IMAGEN DEL SUBCOMANDANTE MARCOS
Una de las grandes habilidades de Marcos ha sido la forma de manejar su propia imagen, lo que ha beneficiado, sin lugar a dudas, al conocimiento del zapatismo en México y en todo el 51
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
mundo. El movimiento no está liderado por una agrupación espontánea e improvisada, sino por conocedores (como el propio Marcos) de un discurso que iba a darles más frutos y justificaciones: la defensa de la etnicidad y su conversión a un movimiento de “antiguerrilla” (Le Bot, 1997: 99). Por otra parte, el propio Subcomandante ha sabido utilizar las armas de su enemigo, el establishment: ha conseguido involucrar en el movimiento a celebridades, intelectuales, grupos civiles y políticos. Por invitación del propio Marcos, entre las visitas a la zona zapatista (denominada “Zapatilandia” por La Grange y Rico por su carácter “carnavalesco” y atractivo para el “turismo guerrillero”) llegaron Oliver Stone, Danielle Miterrand, Manuel Vázquez Montalbán, Alain Touraine, Regis Debray, Edwar James Olmos, Werner Herzog y todo tipo de personalidades: académicos, periodistas, intelectuales, políticos y personajes del showbiz. Esta circunstancia ha ocasionado un beneficio mutuo para Marcos y las celebridades que lo visitan. La promoción ha sido mutua y el uso chic de la parafernalia zapatista ha cobrado un gran auge. Desde canciones de Manu Chao o Joaquín Sabina, hasta reconocimientos de Carlos Santana o Maldita Vecindad, una buena cantidad de agrupaciones artísticas de las más diversas disciplinas han encontrado en el zapatismo una buena forma de mostrarse comprometidos con una causa social, aunque ello pueda ser también un acto de publicidad para el artista... y para el propio Marcos, ya que al entrar en esta dinámica se expande el conocimiento de la causa. Marcos llega incluso a solicitar una canción para una mujer a Joaquín Sabina, uno de los asistentes al Zapatour. Éste es un extracto de la carta del 18 de octubre de 1996: Resulta que (vos lo sabés Sabina) hay ahora una muchacha que está demasiado lejos y entonces pensé que usted, Don Sabina, podría echarme una mano y una tonadita (mire que no es lo mismo pero pudiera ser igual). Y usted podría echarme una mano si me permitiera tutearlo 52
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
y, cómplice como ha sido antes sin saberlo, fingiera usted que nos conocemos desde hace mucho tiempo y que, por tanto, es perfectamente natural que usted reciba una carta del Sup redactada en los siguientes términos: Sabina (sí, ya sé que te desconcierta este inicial e irreverente tuteo, pero tú compórtate como si tal cosa): He trabajado arduamente en los últimos días en la letra que me encargaste para tu nueva canción (¡vamos, quita ya esa cara de espanto!, ya sé que no me has encargado ninguna letra para ninguna canción, pero sígueme la corriente para despistar al enemigo) pero ha sido inútil. No me sale nada original. Así las cosas, busqué en el cofre del pirata y sólo encontré un viejo y mohoso poema, que no es tan viejo y tal vez ni a poema llegue, que te puede servir si le das un poco de aliño. Es ideal para ponerle música y escalar con velocidad el hit parade internacional (no me preguntes si para arriba o para abajo), pero tú ya sabes que a nosotros las artistas (sigue fingiendo demencia, no denotes la menor sorpresa) no nos importa la fama (bueno, no mucho). En este caso particular, a mí sólo me interesa una muchacha que está demasiado lejos para que pueda yo musitarle al oído este poema y arrancarle así, vos lo sabés Sabina, una sonrisa o una lágrima. Porque es de todos conocido que arrancar una sonrisa o una lágrima de una muchacha que está demasiado lejos, es una forma de que no siga estando demasiado lejos, vos lo sabés Sabina. El poema dice, más o menos, así: “Como si llegaran a buen puesto / mis ansias, / como si hubiera dónde / hacerse fuerte, / como si hubiera por fin / destino para mis pasos, / como si encontrara / mi verdad primera, / como traerse al hoy / cada mañana, / como un suspiro / profundo y quedo, / como un dolor de muelas / aliviado / como lo 53
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
imposible / por fin hecho, / como si alguien / deveras me quisiera, / como si, al fin, / un buen poema me saliera. / Llegar a ti.” La tonadita puede ir más o menos así: tara-tararatarirara-etcétera, vos lo sabés Sabina. El título de la canción podría ser “Canción para una muchacha que está demasiado lejos”, o “Un dolor de muelas para ella”, o “Un dolor de muelas, Sabina, la larga distancia, una muchacha y el Sup”. En fin, ya se te ocurrirá algo. El crédito puede ser “Letra: el Sup. Música: Joaquín Sabina”, o “Letra y música: Joaquín Sabina (a petición del Sup)” o como quieras (EZLN, 10, 2003). Este acercamiento entre Marcos y las celebridades, a la par que le acarreaba simpatías, también le estimuló severas críticas. John Carlin escribe en el New Statesman (19 de marzo de 2001) que Marcos es visto por la “intransigente izquierda europea”, sobre todo por la “mediterránea” (Italia, España y Francia principalmente), como un Robin Hood o un Zorro con su pipa de Sherlock Holmes, por el cual bien vale hacer peregrinaciones a Chiapas y regresar (con el celo del ejército de San Pablo) portando una camiseta que, ostentosamente, diga: “yo también soy indio”. De hecho, Marcos polarizaba el debate y, para bien o para mal, tenía presencia en los medios, algo que todo buen relaciones públicas necesita: lo bueno que se dice, para explotarlo; y lo malo, para tener excusa de rebatirlo por medio del sarcasmo y la parodia, que tanto le han ayudado a fortalecer su imagen. Un caso significativo fue el enfrentamiento verbal entre Marcos e Ignacio Loyola, el que fuera gobernador del estado mexicano de Querétaro, cuando este último dijo que “en este país no existe más ejército que el nacional mexicano. Si los zapatistas se nombran así, significa que estamos en guerra y que ellos son los invasores, consecuentemente, traidores a la patria y... merecen la pena de 54
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
muerte” (La Jornada, 30 de enero de 2001). Marcos, en respuesta, llama Firulais a Loyola, comparándolo con un perro. El 1 de marzo de 2001, durante el Zapatour, a su llegada a Querétaro Marcos dice: Empezaremos por darle, completamente gratis, una lección de historia al autodenominado “gobernador” de Querétaro, Ignacio “El Firulais” Loyola, primo hermano de aquel “Croquetas” Albores [...] Hace mucho tiempo, cuando corrían los años de la intervención francesa y el pueblo mexicano estaba en plena ofensiva contra el gobierno conservador de Maximiliano de Habsburgo, el emperador se vio obligado a abandonar la ciudad de México y buscó refugio en algún lugar que controlaran fuerzas conservadoras. El Gobierno de Querétaro estaba en manos entonces, como ahora, de una persona reaccionaria y ahí se fue a refugiar el emperador Maximiliano (EZLN, 10, 2003). A pesar de que Marcos, tradicionalmente, se haya centrado en las problemáticas nacionales, a finales de 2002 comenzó un “intercambio epistolar” con ETA. Marcos invita a la organización terrorista en un “comunicado” (9 de diciembre de 2002) a que se presten al diálogo y realicen una tregua de 177 días. Esto provoca una serie de controversias entre críticos simpatizantes del Subcomandante. ETA responde a Marcos: “Queremos dejarle claro que no está en nuestros objetivos formar parte de ningún tipo de pantomima u opereta para poder ganar el favor de las portadas de los periódicos internacionales, las páginas web, o ser un motivo para la próxima camiseta de moda en la Gran Vía madrileña” (La Jornada, 6 de enero de 2003), desdeñando así la figura del Subcomandante, si bien Gara, en voz de su editor José María Esparza Zabalegi, recibió con beneplácito la propuesta marquista, comentando que “la aparición de Marcos en una causa lejana, destrozando la imagen de Garzón, denunciando las torturas en el 55
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
País Vasco y ofreciendo un espacio público de negociación, sólo puede entenderse desde la ternura solidaria” (La Jornada, 31 de diciembre de 2002). Incluso, en la misiva donde se expone este mensaje, previendo la ola de críticas a las que el Subcomandante se vería enfrentado, expone que ello representó un “un gesto de cariño internacionalista que, en el corto plazo, le costará al zapatismo problemas y controversias” (Ibíd.). Además de ello, da muestras de gratitud por la solidaridad del zapatismo mostrada en el conflicto del País Vasco: Marcos entiende más de principios que de trueques y ahí queda ese machetazo a la fanfarronería española que, recordemos, subyugó Chiapas antes que el PRI. Por lo pronto, la imagen de Garzón y sus amigos ya no será la misma desde que el subcomandante los señaló con su pipa justiciera. Medio mundo se ha enterado de que tras los vascos hay mucho más de lo que la prensa española difunde, cosa que apenas hemos logrado nosotros en años de esfuerzos diplomáticos. Desde Chiapas, por la alameda electrónica, nos han llegado las Brigadas Internacionales. Gracias, Marcos (Ibíd.). Este afán de “acercarse” a ETA provocó serias críticas incluso de los afines a la causa zapatista, como José Saramago, Manuel Vázquez Montalbán y Carlos Monsiváis, quienes, sin renunciar a la justificación de la causa zapatista, mostraron su desacuerdo con las formas utilizadas por Marcos en la misiva enviada el 25 de noviembre de 2002 al periódico La Jornada. En esta carta, el Subcomandante hace una crítica férrea y burlona a distintos personajes de la vida política española, aunque quien sale peor parado es el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Tras esta “salida de tono” del Subcomandante, Vázquez Montalbán (La Jornada, 12 de dicembre de 2002) escribió: Nos guste o no, Garzón ha hecho muchas cosas formidables contra el terrorismo de Estado en España, y en 56
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
el ámbito internacional ha llamado la atención sobre esos temas en la opinión pública, por eso ha recibido amenazas y ha corrido peligro su vida [...] Creo que la primera carta frivolizaba demasiado temas importantes y polémicos. No ha gustado el tono. Luego vino la réplica de Garzón, agresiva e insultante, a la altura de la otra. Después vino otra carta de Marcos, que fue una salida inteligente, lúdica y muy ingeniosa. Es un desafío para la sociedad y para los involucrados. Las aclaraciones sobre el terrorismo son aceptables. Pero creo que es muy difícil que el gobierno español acepte la propuesta de Marcos. A Garzón le ofrece un debate de caballeros, con elegancia y reglas de caballeros, me parece bien, pero el asunto es en qué condiciones, sobre qué temas y con qué objetivo. Carlos Mosiváis (La Jornada, 27 de diciembre de 2002) va más allá y critica el tono de la carta, incluso solicitando seriedad a las circunstancias a las que Marcos se refiere. El intelectual mexicano comenta que: En cuanto a la ilegalización de Batasuna, Marcos resuelve con facilonería su posición. Es válido discutir, como se ha hecho en el País Vasco, la persecución del derecho de opinión, pero él prefiere el extremo y acusa a Garzón de exhibir “su verdadera vocación fascista”. En el peor de los casos, el juez se ha equivocado, pero el expediente de Batasuna es muy amplio y muy demostrativo en cuanto a su carácter de grupo subordinado a una lógica terrorista. Y por eso Marcos debería ser explícito: ¿cuál es “la causa legítima” del pueblo vasco que Garzón niega? ¿El independentismo o la defensa cerrada de ETA, uno de los grupos más justamente descalificados del mundo? En ningún momento y bajo ninguna circunstancia las acciones de ETA son legítimas, y así lo subraya la procesión de 57
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
sus víctimas. No es válido no especificar, porque, en efecto y allí tiene razón Marcos, el EZLN no ha incurrido en el horror del terrorismo, y por eso ha retenido su autoridad moral, la de un sector indígena que representa sectores mucho más amplios y que ha contribuido al debate internacional, al mudar de levantamiento guerrillero dispuesto al sacrificio (callejón sin salida) a un movimiento social que ha comunicado a Chiapas con una parte muy significativa del mundo. Marcos Roittman (La Jornada, 27 de noviembre de 2002) rescata la labor de Garzón en el caso Pinochet, a lo que Marcos había llamado “vacaciones pagadas” del ex-dictador chileno, diciendo que Londres no fueron unas vacaciones pagadas, fueron el principio de una recuperación de la memoria obstinada del pueblo chileno que no quiso olvidar. Una dignidad nunca perdida, siempre reivindicada. Garzón cumple con su deber cuando solicita la detención de un imputado por crímenes de lesa humanidad. Acusado de genocidio, torturas y terrorismo e implicado en la Operación Cóndor, es detenido en Londres para ser extraditado a Madrid. El resto es historia de una lucha desigual, como la que usted mantiene en México. Si no se pudo conseguir la extradición fue porque el poder político de tres Estados -España, Chile y Gran Bretaña- se opuso, consolidando la traición. Algo similar ocurre con el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígenas. Poco después de ese episodio, Marcos volvió al frente nacional. El Subcomandante parece reorganizar su estrategia y se concentra nuevamente en problemáticas sociales internas, tales como los desalojos en Montes Azules, la crítica al Plan Puebla Panamá (PPP) y el ataque a la cúpula del partido de 58
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
“izquierda” mexicano, el PRD, ataque especialmente dirigido a Cuauhtémoc Cárdenas y Pablo Gómez. A pesar de esta “vuelta a casa” temática, Marcos no dejó de manifestarse en contra de la polémica internacional que ocupaba las primeras páginas de la prensa internacional: la guerra de Iraq. 1.7. FEMINISMO
Un aspecto que los comunicados marquistas cuidan especialmente es el papel protagonista de las mujeres zapatistas, presentadas en una comunidad igualitaria, emancipadas y parte activa de la organización comunal. La verdad es que bajo los usos y costumbres indígenas esto se antoja lejano, por lo menos fuera del área de influencia zapatista (De la Grange y Rico, 1997: 407-409). Juan Pedro Viqueira ve en este aspecto del discurso zapatista una de las grandes debilidades del discurso “usocostumbrista” del EZLN, ya que los movimientos feministas comprobaron (durante las negociaciones previas a los Acuerdos de San Andrés) que las mujeres indígenas se encontraban en una situación bastante precaria, que atentaba contra los derechos humanos (2001: 32). Marcos, consciente de esta situación, reivindica constantemente el papel de la mujer en sus comunicados, sobre todo para fortalecer su imagen de icono contracultural y con ello incluir a grupos feministas entre los simpatizantes del movimiento. En uno de estos comunicados, fechado el 8 de marzo de 2000, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Subcomandante dijo esto a propósito de las mujeres guerrilleras: Ya antes he hablado de las mujeres insurgentes, las insurgentas, de nuestro estar junto a ellas, de sus pequeños y grandes heroísmos. Cada 8 de marzo, los insurgentes nos ponemos frente a las insurgentas y les damos el saludo militar. Por lo regular suele seguir una pequeña 59
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
fiesta con los magros recursos de nuestros campamentos de montaña. Desde los comienzos del EZLN, las mujeres han estado en las montañas del sureste mexicano. Conforme pasó el tiempo, más se fueron incorporando a ese pequeño grupo delirante que el mundo conocería después como Ejército Zapatista de Liberación Nacional... Si a alguno le causa admiración el hecho de que alguien abandone su historia y, como decimos nosotros, se “enmonte” eligiendo la profesión de soldado insurgente, debería detenerse a ver a quienes hacen esa elección siendo mujeres. Su admiración sería doble. Además de enfrentarse a un medio físico que es particularmente agresivo, las insurgentas deben también enfrentarse a un código cultural que, por encima de la división mestizoindígena, determina espacios (quiero decir actitudes, lugares, cargos, trabajos, responsabilidades y los etcéteras múltiples que agrega una sociedad construida en la exclusión) que no son para mujeres. Si una insurgenta piensa que bastante trabajo tiene al cargar, caminar, entrenar, combatir, estudiar y trabajar a la par de los varones, se equivoca. Siempre puede ser peor. Y lo peor es, en nuestro caso, ser mando. Mayoritariamente indígena, el EZLN lleva consigo no sólo la esperanza de algo mejor para todos; también arrastra sinsabores y cegueras del mundo que queremos dejar a un lado. Si en las comunidades indígenas y en las ciudades las mujeres deben enfrentarse a un mundo en el que el ser varón es privilegio que excluye a los diferentes (féminas y homosexuales), en la montaña y como mandos de tropa deben enfrentarse a la resistencia mayoritaria de los insurgentes a recibir órdenes de una mujer. Si esa resistencia se vio mermada fuertemente en los combates de 1994, no quiere decir que haya desaparecido del todo. Invariablemente el varón sentirá que puede hacerlo 60
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
mejor que su mando si éste es una ésta, una mujer. Algo semejante ocurre en los pueblos, pero ahora me concreto a hablar de las tropas regulares, de los insurgentes... y las insurgentas. En la página www.ezln.org puede leerse una aclaración referente a la posición de la mujer en zona zapatista, en la sección “preguntas frecuentes sobre la llamada Ley Cocopa”, que, previsoramente, e intentando “cerrar” un tema controvertido, explica: Hay usos y costumbres que no sirven en las comunidades indígenas, principalmente los que tienen que ver con la segregación de mujeres en la toma de decisiones, pero están siendo combatidos por las mismas comunidades, fundamentalmente por las mujeres indígenas organizadas. No estamos demandando el reconocimiento de una mala costumbre que nosotros mismos estamos empeñados en cambiar. Lo que demandamos es el reconocimiento a nuestro ser diferentes, a nuestra cultura, a nuestra historia, a nuestra lengua, a nuestras formas de gobernarnos, a nuestra forma de organización social. Por lo demás, volviendo al caso de las mujeres indígenas, la propia ley de la Cocopa hace hincapié en el respeto a la integridad de la mujer y a su participación política. Es por eso, entre otras cosas, que queremos que se apruebe esta ley en Congreso. Algo que sin duda llamó la atención fue la presencia de la Comandanta Esther ante el pleno del Congreso de la Unión al final del Zapatour. Aquí se pudieron entender varios mensajes. El primero: Marcos se mantiene al margen y no asiste al evento, haciendo ver que él es un Subcomandante que recibe órdenes de sus Comandantes, todos de origen indígena. Es decir, en un acto de anti-protagonismo, Marcos les da el micrófono a sus 61
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
jefes, aun cuando el líder visible mediáticamente del movimiento sea él. A pesar de esto, el peso de su ausencia fue notorio y, nuevamente, como verdadero maestro de la propaganda, capta los reflectores sin necesidad de aparecer. El segundo mensaje, y que toca el tema de la mujer indígena, fue precisamente el hecho de que una de ellas se dirigiera al país desde la máxima tribuna legislativa de la nación. En un instante se reunieron una serie de calamidades sociales para una sociedad en buena parte machista, clasista y racista: el ser mujer, indígena y pobre. Se engrandecía el icono contracultural marquista por medio del uso propagandista de estas estrategias, a pesar de las críticas de políticos conservadores panistas como Diego Fernández de Cevallos y Felipe Calderón Hinojosa. Los representantes de ese partido (PAN) no asistieron a la presentación de los zapatistas en el Congreso de la Unión, a pesar de que el presidente de la República, Vicente Fox (también del PAN), fue el primer presidente mexicano que por fin escuchaba las demandas zapatistas. Sin embargo, fue la totalidad de la clase política mexicana la que traicionó los Acuerdos de San Andrés, al declararse en el Congreso una reforma a la Ley Indígena que distaba mucho de ser la que se acordó en las mesas del diálogo con la COCOPA (Comisión de Concordia y Pacificación). 1.8. EL LENGUAJE
El lenguaje de Marcos también es motivo de análisis desde la perspectiva de la persuasión y las relaciones públicas. Marcos hace constantes alusiones a personajes “sabios” de corte quijotesco, que le aconsejan personalmente y conforman el pensamiento zapatista. Durito y el Viejo Antonio, personajes que “dialogan” con Marcos en sus textos, permiten una forma original y atractiva de emitir el mensaje insurgente, que tradicionalmente ha sido monótono e incendiario en otras guerrillas. Este uso de figuras literarias, así como de metáforas e 62
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
imágenes retóricas, le sirven a Marcos para construir un panorama ideal, constantemente obstaculizado por el malvado neoliberalismo. Marcos vende muy bien el sonido de la carne asándose en la brasas, no el de la carne asada17. Las críticas al neoliberalismo son continuas en sus discursos, en ocasiones valiéndose de personajes “populares”. Veamos un ejemplo puesto en boca de Durito, el escarabajo quijotesco: DURITO II (El neoliberalismo visto desde la selva Lacandona)Fue el décimo día, ya con menos presión. Me alejé un poco para poner mi techo e instalarme. Iba yo viendo hacia arriba, buscando un buen par de árboles que no tuvieran gajo encima. Por eso me sorprendí cuando escuché, a mis pies, una voz que gritó: “Hey, cuidado! [sic] “No vi nada al principio, pero me detuve y esperé. [sic] Casi inmediatamente se empezó a mover una hojita y, debajo de ella, salió un escarabajo que empezó a reclamar:¿Por qué no se fija dónde pone sus bototas? Estuvo a punto de aplastarme! [sic] gritó. Ese reclamo se me hacía conocido. ¿Durito? aventuré. Nabucodonosor para usted! [sic] No sea igualado! [sic] contestó indignado el pequeño escarabajo. Ya no me cupo duda. Durito! [sic] ¿Ya no te acuerdas de mí? Durito, quiero decir, Nacucodonosor, se me quedó viendo pensativo. Sacó una pequeña pipa de dentro de sus alas, la llenó de tabaco, la encendió y, después de una bocanada grande que le arrancó una tos nada saludable, dijo:Mmmmh, mmmh. Yo sabía que eso iba a tardar, así que me senté. Después de varios “mmmh, mmh”, Nabucodonosor, o sea Durito, exclamó:¿Capitán?Ese mero! [sic] dije yo, satisfecho de verme reconocido. Durito (creo que, después de ser reconocido, podía llamarlo de nuevo así) empezó una serie de movimientos 63
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
de patitas y alas que, en lenguaje corporal de los escarabajos, viene siendo como una danza de la alegría y que a mí siempre me ha parecido una especie de ataque de epilepsia. Después de repetir varias veces, con énfasis distintos, “Capitán!” [sic], Durito se detuvo al fin y me lanzó la pregunta que tanto temía:¿Traes tabaco? Bueno, yo... alargué la respuesta para darme tiempo a calcular mis reservas... El cuento sigue hasta que llega al cuestionamiento del neoliberalismo, no sin antes la aparición de otros personajes que van hilando la historia: Es un problema metateórico! [sic] Sí, ustedes parten de que el “neoliberalismo” es una doctrina. Y por “ustedes” me refiero a los que insisten en esque [sic] mas rígidos y cuadrados como su cabeza. Ustedes piensan que el “neoliberalismo” es una doctrina del capitalismo para enfrentar las crisis económicas que el mismo capitalismo atribuye al “populismo”. ¿Cierto? Durito no me deja responder. Claro que cierto! [sic] Bien, resulta que el “neoliberalismo” no es una teoría para enfrentar o explicar la crisis. Es la crisis misma hecha teoría y doctrina económica! [sic] Es decir que el “neoliberalismo” no tiene la mínima coherencia, no tiene planes ni perspectiva histórica. En fin, pura mierda teórica. Apoyado en sus “comunicados”, Marcos ha logrado llegar a los grupos de apoyo zapatista en el extranjero. Denostando las acciones de los militares y clamando que, debido a la injerencia de éstos, habían vuelto males como la prostitución, el alcoholismo, el narcotráfico, la corrupción, la pobreza y la impunidad, logró que se creara una conciencia pública de la situación. Planteaba la situación de Chiapas como un paraíso 64
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
que estaba siendo devastado por el gobierno y el ejército mexicano, algo que La Grange y Rico critican, argumentando que Marcos buscaba crear una imagen de que, cuando los zapatistas gobernaron durante aproximadamente un año en algunas regiones del sureste, las calamidades habían decrecido, mientras que el ejército había destruido esta utopía. El lenguaje de Marcos juega con la visión occidentalizada del indígena, como anteriormente comentamos. Su uso de errores presumiblemente conscientes de sintaxis, que ofrecen la posibilidad de utilizar un supuesto lenguaje popular, mezcla de un sincretismo de castellano antiguo (nuevamente la alusión quijotesca) y lógica indígena, da la sensación de que es un indio el que habla, pero no un indio común, sino uno sabio y letrado, una especie de chamán, tan atractivo para el pensamiento occidental. Marcos, en su discurso del 13 de agosto de 1999, durante el Encuentro Nacional en Defensa del Patrimonio Cultural, le da voz a otro de sus personajes (el Viejo Antonio) y narra: Dice la gente que no es sabedora, que guarda la noche muchos y grandes peligros, que es la noche cueva de ladrones, lugar de sombras y temores. Eso dice la gente que no sabe. Pero vos debés [sic] saber que el mal y el malo no se andan ya escondidos tras los negros pliegues de la noche, ni se guardan más en cubiles. No, el malo y el mal andan a cielo abierto y caminan el día impunemente. Habitan el mal y el malo en los grandes palacios del Poder, poseen fábricas, bancos y grandes comercios, visten ropas de senadores o diputados, son presidentes de las distintas repúblicas que en estas tierras duelen, y hablan como si no fueran el mal y el malo quienes hablan. Esconden el mal y el malo su gris pestilencia debajo de mil colores y andan las modas que ellos mismos decretan. Sí dice el Viejo Antonio exhalando una redonda voluta de humo, no se esconden ya el mal y el malo, 65
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ahora se muestran y hasta se hacen gobierno. Pero no fue siempre así. Hubo antes un tiempo en que el mal y el malo no se andaban el día. Es más, nadie andaba el día porque el día no se hacía todavía. Era el tiempo en que todo era noche y agua, y todo y todos se estaban dentro de la noche, nada ni nadie se salía. Cuentan los viejos más viejos de los viejos que los seres todos se estaban dentro de la noche y no hacían más que caminarla de una a otra orilla, pero sin pasar nunca al otro lado. No porque no quisieran, era porque no había todavía otro lado, sólo noche grande y en silencio. Cuentan también que en la noche fue que se reunieron por vez primera los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los más primeros. Algunos dicen que fue su primer acuerdo hacerse el día porque bueno vieron que se hubiera el día y que a la noche siguiera. Pero no así fue, no. El primer acuerdo que sacaron los más primeros dioses fue expulsar de la noche al mal y al malo. Cuentan los más viejos que muchas y grandes razones se dieron los primeros dioses, para tomar la decisión de expulsar al malo y al mal de la casa de la noche. Habló, dicen, el Tepeu, el vencedor de todas las batallas, y claro dijo que ni la noche ni el mundo que habrían de parir los dioses eran lugar para el mal y el malo, y que aunque largo tardaran, había que luchar para sacar al malo y al mal de todo... La presencia de una supuesta cosmovisión prehispánica y la nostalgia de ese pasado lejano continúan en el mismo discurso, a la vez que se reitera la idea del malo y el mal disfrazados de gobernantes: Y cuentan los más viejos de los viejos que al primer acuerdo se siguió el primer problema: no había adónde expulsar al mal y al malo, porque en ese tiempo sin tiempo, toda era noche y agua, nada estaba hecho todavía, nada se hacía, todo esperaba su hora. Entonces los dioses 66
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
primeros se volvieron a reunir y vieron que primero tenían que hacerse las cosas y los lugares, y que sólo entonces tendrían un lugar a dónde expulsar al mal y al malo. Fue así como fueron hechas las cosas todas, como el día de la noche fue nacido, al igual que las mujeres y hombres de maíz, y fueron hechos los pájaros y los animales y los peces y hubo movimiento en tierra, mar y cielo y el mundo se echó a andar, y aunque recién nacido, el mundo despacio se empezó a andar porque mucha era la carga con la que su larga jornada empezaba. Y algo cansados quedaron los dioses primeros, porque mucho fue lo que se nacieron, un mundo pues, y dentro de ese mundo había de por sí muchos mundos y todos diferentes y otros y, sin embargo, mundos del mundo. Tan agotados quedaron los más grandes dioses que olvidaron que su acuerdo había sido expulsar al mal y al malo de la noche y mandarlos muy lejos, donde nos los alcanzara memoria ni recuerdo alguno. Se acordaron los primeros dioses de lo que habían olvidado y buscaron al mal y al malo para, con su grande grandeza, expulsarlos. Los buscaron por toda la noche y no los encontraron, todos y cada uno de los rincones nocturnos fueron revisados y nada que aparecían el mal y el malo. Y es que, cuentan los más viejos de los viejos, el malo y el mal habían aprovechado la confusión de cuando todo se estaba naciendo por vez primera y, por una rendija, se habían escapado de la noche para llegarse al día y en él se habían escondido bajo el disfraz de gobernantes. Cada tanto, a lo largo del tiempo en el que camina el tiempo, el mal y el malo mudan de ropaje para, sin dejar de ser Poder y gobierno, aparentar que son otros siendo como son, los mismos. Marcos se presenta como culto, letrado, bromista, sarcástico, pero todo ello envuelto en un lenguaje notablemente 67
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
“modificado”. Un sincretismo visiblemente pensado, estructurado... y persuasor. Asimismo (como estrategia) se deja ver como un caudillo modesto que lucha por su pueblo y al que no le gusta ser protagonista (aunque esto no resulte evidente), ya que no es más que un simple subcomandante al servicio de sus comandantes. Un servidor del pueblo (o de su comunidad) antes que líder, un “revolucionario de a pie”. Sin duda, el ser humano es prisionero de su propia cultura, y es a partir de ella que se forma una serie de concepciones de uno mismo y de los demás. El Sup maneja este melting pot entre lo mesoamericano y lo occidental de tal forma que convierte en paradoja la propia identidad mexicana18, producto de esos dos mundos. En primera instancia parecería que hace lo mismo que los criollos hicieron durante la independencia para legitimizar la lucha: resaltar el pasado indígena más por conveniencia que por compromiso y reprobar la salvaje dominación colonial para quitarle la hegemonía a la Corona española, pero en ese esfuerzo también se acaba con una realidad: la mexicanidad nace a partir de ambas, no de una sola. Sin embargo, el énfasis del discurso marquista no está tanto en función de resaltar el pasado prehispánico (si bien lo hace) sino en integrar a la agenda nacional a los grupos indígenas. Precisamente, durante la Marcha de la Dignidad Indígena, el Subcomandante, en entrevista con Ricardo Rocha (Detrás de la Noticia, 25 de febrero de 2001) argumenta: El movimiento zapatista, en concreto, y en general la marcha que ahora llama la marcha de la dignidad indígena o la marcha del color de la tierra, no pretende desestabilizar al gobierno, ni tumbarlo, ni favorecer una entrada u otra; lo que pretende es muy claro: es lograr el reconocimiento de los derechos y cultura indígena de la manera en que nosotros pensamos que se logra, que es con todos, no se trata de una negociación en lo obscurito, sino que la misma gente diga lo que todos están diciendo, sí 68
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
paz para Chiapas, pero no la misma, entonces, a la hora que está diciendo eso Fox él está diciendo: “yo ya puse todo, no voy a poner más”, y eso es con lo que no le vamos a poder llegar a los pueblos. Si nosotros les llegamos con eso a los pueblos, pues está bien si eso es todo lo que puede dar, entonces no nos puede ofrecer todo lo que le estamos pidiendo, que es una salida digna. 1.9. LA MÁSCARA
Cada cultura tiene sus mitos e imágenes, y la máscara posee un gran significado en la cultura mexicana y, por extensión, en la imagen de Marcos. Desde épocas prehispánicas, en México, como en otras tantas culturas, ocultar el rostro tras una máscara es utilizado como fórmula de representación de valores y aspiraciones (streben), algo así como teatralizar la realidad con representaciones idealizadas. Los héroes enmascarados representan las aspiraciones de sus seguidores, que incluso pueden adoptar este mismo carácter anónimo, ya que lo importante será el significado de su antifaz, no quien lo use. La lucha libre mexicana es un buen ejemplo de ello, ya que el misterio, el misticismo y la fortaleza del luchador están en términos de su máscara, que, al ser arrancada, dibuja la derrota y la humillación pública a la que nadie quiere ser expuesto. Así pues, su rostro será reconocido y sus logros posteriores en el pancracio sólo serán de él, ya no del niño o del adulto que idealiza al luchador y que le bastaba con usar la máscara para tener las atribuciones del que pelea en la arena. A partir de ahí, surge la voz del señor de los espejos, un Marcos que se enmascara para aspirar a ser un reflejo de los mexicanos. Cualquiera que use un pasamontañas y se lance en pos de los ideales y la lucha zapatista puede tomar su lugar: El pasamontañas es un espejo para que los mexicanos (“tomen un espejo y descúbranse”) se descubran, 69
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
para salir de la mentira y el miedo que los enajenan. Un espejo que llama al país a interrogarse a sí mismo sobre su porvenir, a reconstruirse, a reinventarse (Le Bot, 1997: 17). Marcos utiliza esta mitificación para tener un mayor impacto. El “todos somos Marcos” es utilizado como bandera, y la máscara prospera como símbolo: [...] la máscara es un símbolo que se construye no propositivamente sino que es un producto de la lucha. En realidad, el símbolo de los zapatistas no son las armas, ni la selva, ni las montañas. El símbolo de los zapatistas es la máscara, el pasamontañas... Y eso se va repitiendo una y otra vez. Cuando nos dicen o nos critican ¿por qué usan máscaras? ¿Por qué se esconde? Un momento. A nosotros nadie nos miraba cuando teníamos el rostro descubierto, ahora nos están viendo porque tenemos el rostro cubierto. Y si hablamos de máscaras vamos a hacer cuentas de lo que hace la clase política de este país y de lo que muestra. Vamos a comparar el tamaño y el sentido de sus máscaras y de las nuestras (Vázquez, 1999:144). Para Peter Hamill, la cultura popular mexicana puede ser retratada en la lucha libre, una polarización de fuerzas donde los técnicos y los rudos se enfrascan en la dominación del contrario en medio de los alaridos de una multitud extasiada. Marcos, según Hamill (2001: 67), conoce muy bien esta lógica: Directa o indirectamente, Marcos ha aprendido la lección que extrajo de los legendarios maestros de la lucha libre. No hay toreros, futbolistas, beisbolistas ni boxeadores enmascarados. Pero los luchadores portan su máscara con orgullo. El rostro ficticio se vuelve imprescindible para la identidad, tan importante como el yelmo con visera de un caballero del Medievo. Ponerse la máscara es un acto existencial, la decisión de vivir de otra forma. Por 70
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
lo tanto, resistir todo intento de ser desenmascarado, desnudado del antifaz, es cuestión de honor. Marcos y sus modernos zapatistas no pueden aceptar que las fuerzas del Estado los despojen de sus máscaras, de igual forma que un luchador enmascarado no puede rendir esa parte de su inventado ser a su adversario. Retirarse a la vida común y corriente es una cosa; perder la máscara en un combate es una humillación. Sin embargo, el personaje detrás de la máscara, el Sebastián Guillén que ya no existe, al no ser indígena, cobra una serie de interpretaciones en una parte de la sociedad mexicana, claramente clasista, que culturalmente está acostumbrada a ver al héroe blanco salvar a los oprimidos. Lucio Cabañas no representaba esa imagen, pero la tez y los ojos de Marcos sí, una cierta imagen del Zorro liberal y criollo que lucha contra los conservadores colonialistas, altamente atractivo desde el punto de vista propagandístico. NOTAS 1. Este Comité fue presidido por Estados Unidos, junto a organismos financieros internacionales, para apoyar económicamente, con 20.000.000.000 dólares, a Latinoamérica (una especie de Plan Marshall americano que provocó un endeudamiento atroz para el subcontinente). 2. En el Cuadro 1 se presentan los grupos armados más importantes desde México hasta Argentina a partir de la segunda mitad del siglo XX. 3. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, principalmente. 4. Según Chomsky (1, 2000) el Plan Colombia está oficialmente basado en la guerra contra las drogas, pero ello no puede ser tomado como cierto por analistas serios. Los objetivos del Plan Colombia son las guerrillas conformadas por insurgencias rurales que claman por un cambio social, lo cual interviene con el hecho de introducir a Colombia en un sistema global tal como lo desea Estados Unidos, es decir, uno dominado por elites vinculadas con intereses norteamericanos enfocados a los recursos colombianos, incluyendo el petróleo. 5. Andrés Oppenheimer (2000) narra un encuentro entre el fallecido ex-presidente y dictador boliviano Hugo Bánzer y el ex-ministro de Relaciones Exteriores argentino Adalberto Rodríguez, en el que el primero comenta el grave daño ecológico que le provoca a la región amazónica los químicos con que se produce la cocaína, los cuales son importados de los países industrializados. 6. México se enfrenta a un trágico suceso, comparable al magnicidio de Álvaro Obregón a manos de León Toral en las inicios del siglo XX, sobre todo en un
71
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
7. 8.
9.
10. 11.
12.
13. 14.
15. 16. 17.
72
tiempo en el que todavía el ser candidato presidencial del PRI era sinónimo de ser el futuro jefe del ejecutivo. Jaime Serra Puche fue secretario de comercio (SECOFI) en el sexenio salinista y uno de los artífices de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Un ejemplo de ello fue la ruptura de Ernesto Zedillo con el salinismo, que cobró gran notoriedad en los medios. Carlos Salinas escribe en su libro México. Un paso difícil a la Modernidad (2000) que “para sostenerse, el nuevo presidente [Zedillo] necesitaba una figura que ocultara sus errores. Volvió entonces al sacrificio ritual del presidente anterior [Salinas]”. Raúl Trejo Delarbre (5, 2002) dice al respecto que “en diversas publicaciones y declaraciones recientes Salinas ha reiterado cifras y acusaciones para explicar la política de su gobierno, pero especialmente para descalificar el desempeño de su sucesor. Se trata de un debate interminable porque involucra apreciaciones políticas del comportamiento de uno y otro en momentos difíciles, especialmente en el terreno de la política económica”. Según Macario Schettino, la primera crisis estuvo protagonizada por los movimientos sociales de clase media, sobre todo estudiantil (de 1968 a 1971). La segunda gran crisis (de 1982 a 1986) estuvo marcada por continuos desplomes financieros, catástrofes naturales y crecimiento económico nulo (1999). En el Cuadro 2 se explican estos conceptos. El culto alrededor de la Virgen de Guadalupe en México trasciende lo religioso para convertirse prácticamente en una figura de identidad nacional. Los españoles bien pudieron importar el mito de la Virgen del mismo nombre oriunda de Extremadura, y la mutaron en una deidad morena con características indígenas que pudo haberse basado, a su vez, en la idolatría de una antigua deidad mesoamericana: la Tonantzin. Con ello, el adoctrinamiento y la colonización espiritual de la población nativa resultaron mucho más sencillos. Aguilar Camín, en su Invención de México (1993), comenta el hecho de que en el constituyente de 1822 se pidiera que no se mencionara a los indígenas en actos públicos. Inclusive -comenta Aguilar- en el constituyente de 1857, “el liberal Eduardo Ruiz exclamó: ‘¡En vano hemos abierto la puerta de la civilización a los indios!’ El indio era para Guillermo Prieto ‘una criatura más terrible que el salvaje’ y ‘una planta parásita’ para Orozco y Berra”. En el Cuadro 3 se observan algunas estadísticas al respecto. Carlos Alazraki fue autor de campañas como la del entonces precandidato del PRI Roberto Madrazo (“Dale un Madrazo al dedazo”), la del candidato del PRI en el estado de México Arturo Montiel (“Los derechos humanos son para los humanos, no para las ratas”) o la del candidato del PRI a la presidencia Ernesto Zedillo (“Bienestar para tu familia”). Después, sorprendente e incongruentemente, se dejó ver como foxista, aunque más tarde volvería a trabajar para el PRI, utilizando canciones populares con letras alusivas al regreso al poder de ese partido político y en contra del foxismo. En el Cuadro 4 se muestran una serie de argumentos en torno al Comunitarismo que se han venido desarrollando sobre todo durante los últimos treinta años. Desde la segunda mitad de enero de 1994 el EZLN no ha emprendido acciones militares. Larson (1998: 213-214) comenta que la persuasión fundamentada en premisas culturales provoca un sentimiento de identificación con el persuasor, sobre todo cuando se utilizan elementos de “sabiduría rústica”, al estilo de los cuentos de Daniel Boone, las historias de Paul Bunyan y algunas anécdotas de Lincoln. Para Larson, el pueblo confía en la gente modesta y sencilla cuando busca líderes, puesto que las dificultades de la vida educan y crean una sabiduría mundana y
EL EZLN EN SU CONTEXTO. LA CONFORMACIÓN DEL DISCURSO ZAPATISTA
terrenal. Ésta es una estrategia muy utilizada por los políticos. En México tenemos el caso de Luis Donaldo Colosio y su “cultura del esfuerzo”, y el de la imagen de un presidente ranchero y dicharachero como Vicente Fox. También se utilizan anécdotas reales o ficticias de supuestos encuentros de estos líderes con gente “común y corriente” que les aconseja de manera empírica y sencilla, por medio de mero sentido común. 18. Aguilar Camín (1993), en relación al sincretismo cultural que forma a la mexicanidad, dice: Defendemos hoy, como peculiarmente mexicanas, cosas que tomamos o que nos fueron impuestas hace siglos, en el contacto de otros pueblos y otras culturas. Reconocemos como mexicanas a las civilizaciones precolombinas, cuyo significado nos resulta todavía, por su mayor parte, un enigma. Hablamos el lenguaje impuesto sobre los antiguos pueblos mesoamericanos por una conquista militar y espiritual, cuya violencia seguimos repudiando. Defendemos como típicamente mexicana la arquitectura colonial española, resultado de una intolerante imposición cultural. Y nada hay tan mexicano en nuestra historia que el triunfo de la causa liberal, cuyas ideas y sueños, como hemos visto, venían uno por uno de fuera de México, de países que incluso después nos invadieron, como Francia y Estados Unidos.
73
CAPÍTULO 2
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN: EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR MIGUEL VÁZQUEZ LIÑÁN
1. EL LEVANTAMIENTO El levantamiento militar es un acto de fuerza que pretende siempre un cambio en el orden establecido. El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional usó este radical método para exigir precisamente eso, un cambio. Se daba a conocer, de forma espectacular, un movimiento guerrillero que llevaba años afincado en Chiapas. Una vez más, la enquistada violencia estructural que caracteriza a la mayoría de las sociedades latinoamericanas hacía estallar un movimiento armado. Hasta aquí, todo tristemente conocido y, desgraciadamente, normal. La aparición militar del EZLN fue un acto de propaganda que dejó perplejo al pueblo (y al gobierno) mexicano y, en muy poco tiempo, despertó el interés de la comunidad internacional, especialmente en Estados Unidos y algunos países europeos. Los zapatistas recurrieron al viejo método del levantamiento, que, como decimos, es una demostración de fuerza, propaganda por la acción. El EZLN declara la guerra al ejército mexicano y se pone en marcha, como siempre, sin necesidad de que medie 75
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
una formal declaración de guerra, una batalla mediática: propaganda de guerra. Hacemos hincapié en este punto después de haber leído a varios autores, sorprendidos por la parcialidad de las informaciones, la ausencia de una información calmada y más transparente sobre lo que ocurrió en esas primeras semanas en Chiapas, la manipulación intencionada de imágenes, textos y discursos en general. Cuesta pensar en algún conflicto a lo largo de la historia de la humanidad en el que esto no haya ocurrido; es más, cada vez es menos necesario que haya un conflicto armado para que se desaten tácticas de propaganda de guerra (el lenguaje de la prensa económica es un extraordinario ejemplo de esto). No es nuestra intención analizar este tipo de propaganda desde el punto de vista ético, sino como aspecto intrínseco a cualquier situación de conflicto armado. El movimiento zapatista se había estado gestando en los años anteriores, llevando a cabo un importante trabajo político en las comunidades indígenas de Chiapas. Mao Zedong, teórico y práctico de la guerrilla prolongada con base social fundamentalmente campesina, decía que toda guerrilla fallaría sin un claro objetivo político y que, ese objetivo, debía coincidir con las aspiraciones del pueblo. Sin apoyo popular no hay guerrilla; apoyo popular y propaganda son términos inseparables. Desde esta perspectiva, el 1 de enero de 1994 fue un día lleno de confusión, pero también cargado de simbología y, por supuesto, de propaganda. Joaquín Villalobos, antiguo dirigente del FMLN salvadoreño, veía similitudes entre la forma de actuar en El Salvador y el modo en que se produjo el levantamiento zapatista: “Se trataba de dar un golpe de efecto para provocar una reacción en cadena y hacer creer al adversario que éramos más fuertes de lo que éramos en realidad” (De la Grange y Rico, 1997: 100-101). Este procedimiento ha sido repetido a lo largo de la Historia por diferentes grupos armados. El FMLN es un antecedente más, cercano en el tiempo y en el espacio al tema que 76
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
aquí nos ocupa. Más interesante, porque nos lleva a un punto fundamental del alzamiento zapatista, es esta segunda afirmación de Villalobos: En El Salvador nunca hicimos nada de manera aislada. Fijábamos la fecha de una operación en función de otros acontecimientos, para crear un efecto multiplicador. Teníamos en cuenta, por ejemplo, la agenda del Congreso estadounidense, o una elección, o si había un partido de fútbol importante. Al elegir bien el momento se aumentaba considerablemente el efecto propagandístico de una acción (De la Grange y Rico, 1997: 101). Se ha llamado la atención en diferentes ocasiones sobre la fecha del levantamiento y es inevitable hacer hincapié en este punto. Efectivamente, ese día se ponía en marcha el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), firmado por Estados Unidos, Canadá y México, con el objetivo de “eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de las partes”1. El acuerdo, que se había firmado en diciembre de 1992 y entraba en vigor el 1 de enero de 1994, había sido presentado por Carlos Salinas de Gortari como la gran oportunidad de México, la entrada en el primer mundo de este país. Salinas quería terminar con broche de oro un sexenio que, para variar, había comenzado con acusaciones de fraude electoral. Pero había llovido mucho desde entonces, y el presidente había conseguido, tanto dentro como fuera de México, dar una imagen de cambio, modernidad y apertura económica. El TLC fue presentado como una exitosa prueba de este cambio. México entraba a formar parte de un tratado en el que habían estampado su firma los dos grandes de Norteamérica: Estados Unidos y Canadá. Todo estaba preparado para que Salinas se diese un baño de titulares el primero de enero, pero el EZLN acabó con la fiesta. El levantamiento puso fin a la luna de miel de Salinas con 77
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
buena parte de los medios de comunicación nacionales e internacionales. Se abría la veda de la crítica al presidente. Desde el punto de vista propagandístico, el golpe de efecto de los zapatistas fue, simplemente, genial. Joaquim Ibarz, veterano corresponsal en la zona para La Vanguardia de Barcelona, nos explicó de esta forma la situación de los medios en aquel momento: Recuerdo una comida en San Cristóbal de Las Casas con los corresponsales en aquel entonces de Newsweek y The New York Times en la que los tres coincidimos en que por primera vez podíamos criticar con libertad a Salinas, la falta de democracia, el atraso, la mentira de Solidaridad. Y no es que Salinas impusiera una censura a la prensa extranjera, sino que fue tan hábil que eran los medios los que no querían censuras. Lo sé por experiencia. Como Salinas era portada de Time, Newsweek, hombre del año, etc., todos contribuían a ensalzarlo. Los que guardábamos distancias con Salinas por el fraude que perpetró para llegar a la presidencia, optábamos por no escribir demasiado de México (entrevista personal, junio de 2002). El día del alzamiento, el EZLN ocupa militarmente varios medios de comunicación2 y envía comunicados a otros muchos. Mediante la Primera Declaración de la Selva Lacandona, declara formalmente la guerra al ejército mexicano, optando por la vía armada como “único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de 70 años encabezada por una camarilla de traidores y vendepatrias” (Comandancia General del EZLN). La declaración de guerra está llena de símbolos, como la alusión histórica a 500 años de lucha, que van desde la guerra de independencia contra España hasta la dictadura del PRI, pasando por el Porfiriato y el ejemplo de lucha de líderes de la Revolución Mexicana como Zapata o Pancho Villa. 78
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
El EZLN apela a los símbolos patrios mexicanos como la bandera y la Constitución, hace un llamamiento a unirse a las “fuerzas insurgentes” y traza como uno de sus objetivos “avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano, protegiendo en su avance liberador a la población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente, a sus propias autoridades administrativas” (Comandancia General del EZLN, 1993). Efectivamente, en esta primera declaración hay muchos elementos que recuerdan a manifiestos anteriores redactados por guerrillas de inspiración marxista. Además, no hay referencia explícita a los pueblos indígenas. Este punto será usado por el gobierno para descalificar al movimiento. El propio Carlos Salinas (2000) comentaba así la declaración: “Planteaba reclamos sociales justos, pero en un lenguaje que, en una primera lectura, encontré similar al que empleaban los grupos guerrilleros urbanos de los años sesenta y setenta” (2000: 813). La declaración de guerra del EZLN incluye el llamamiento a la Cruz Roja Internacional para la aplicación de los Convenios de Ginebra de 1949, uno de los documentos principales del Derecho Internacional Humanitario (DIH), el derecho de la guerra, que trata de limitar los efectos de los conflictos armados, atención de los prisioneros y heridos, etc. El EZLN pide ser reconocido como fuerza beligerante3, describe sus símbolos, uniforme e intenciones de respeto a los prisioneros y heridos. No cabe duda de que esta definición de guerra ajustada a derecho cumple también un objetivo propagandístico. En esta misma línea, el propio nombre del EZLN incluye los términos “liberación nacional”, término muy usado por las guerrillas para autodenominarse y que, desde el punto de vista del DIH, hace referencia a un conflicto armado internacional “en que los pueblos luchan contra la dominación colonial, la ocupación extranjera o contra un régimen racista, en el ejercicio 79
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
del derecho de los pueblos a la libre determinación, derecho refrendado en la Carta de las Naciones Unidas” (Verri, 1998). La aplicación de los términos “liberación nacional” en la denominación del EZLN es política y nos habla de cómo ven los zapatistas su lucha contra el sistema mexicano, que difícilmente se adecuaría jurídicamente a la definición anterior. Se trata de uno más de los símbolos, que han incluido en sus siglas, para orientar la interpretación de los motivos de su guerra. El levantamiento militar del EZLN abrió heridas en la sociedad mexicana. Una guerrilla de izquierdas se alzaba contra un sistema de partido único, el mexicano, al que cada vez le costaba más expresar su apego a los principios de la Revolución de 1910, un gobierno del PRI que, en muchas ocasiones, había sido mediador en otros conflictos similares como el de Guatemala. Y ahora, el conflicto... en casa: Chiapas fue sorpresa por la forma como se quebraron certidumbres que muchos pensaban afianzadas: la paz social, la estabilidad, la convivencia con discrepancias pero sin rupturas, valores todos ellos que los mexicanos, en una gran mayoría, considerábamos, a pesar de todo, inconmovibles (Trejo, 1, 1994). Pues sí, esa ruptura de la paz social era posible. Y ocurrió. Y fue el EZLN, comandado (o subcomandado) por un personaje, Marcos, quien, con frases como “disculpen las molestias, pero esto es una revolución”, que supuestamente pronunció el 6 de enero de 1994 ante un grupo de turistas que, comprensiblemente asustados, pedían explicaciones, se ganó la simpatía de amplios sectores de la población mexicana e internacional. Los primeros días fueron de desconcierto informativo. Las noticias eran confusas, pero comienza a hablarse, tanto en la prensa nacional como internacional, de los problemas que acechaban al estado de Chiapas. Entra en los medios los temas de la pobreza, la marginación, el analfabetismo y el general 80
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
abandono de un estado castigado durante años. En los artículos sobre el conflicto comienzan a aparecer términos como TLC, neoliberalismo, derechos indígenas, etc. Es un éxito para el EZLN, que comienza a introducir en la agenda los temas que le interesan. Por otra parte, la guerrilla aún no será, para los medios, la nueva guerrilla (como algunos la denominarán más adelante), sino más bien todo lo contrario. Se intentan buscar vínculos con Sendero Luminoso, el FMLN o la guerrilla guatemalteca. Octavio Paz (1994), en un artículo publicado en La Jornada a pocos días del levantamiento, califica a los líderes insurgentes como “restos del gran naufragio de las ideologías del siglo XX [...] Son ideas simplistas de gente que vive en una época distinta a la nuestra”. Por otra parte, Carlos Fuentes (1994) publica un artículo en varios periódicos mexicanos e internacionales (distribuido por el New York Times Syndicate) en el que recuerda y repasa anteriores insurrecciones en Chiapas. Con esos antecedentes, el intelectual mexicano hace una afirmación tan simple como lúcida: “No puede imaginarse guión más predecible para una explosión social. Lo extraño es que no haya ocurrido antes”. Fuentes hace corresponsable del conflicto en Chiapas al sistema político y económico mexicano, al que describe como “antidemocrático e injusto”. Tras reprobar el uso de la violencia por parte de los guerrilleros, Carlos Fuentes pide una renovación en el gobierno local de Chiapas y la transformación real del país, no como la promesa del TLC que situaba a México “en el ilusorio primer mundo, instantáneo como el Nescafé”. Las agencias internacionales trasladan pronto sus corresponsales a la zona. Eloy Aguilar, director de Associated Press en México, comenta la cobertura de la agencia norteamericana: AP ha tenido una oficina permanente en Chiapas desde los inicios del conflicto con un redactor y un fotógrafo asignados a Chiapas [...] Esto implicó escribir sobre las condiciones sociales en Chiapas, el entorno económico, 81
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
la situación de los indígenas, las relaciones entre los diferentes grupos étnicos y sociales de Chiapas, temas que no se habían tratado en la forma debida anteriormente (entrevista personal, mayo de 2002). Efectivamente, el mundo estaba descubriendo Chiapas, una región que, informativamente, no existía hasta ese momento. Los medios intentaron, cada uno a su manera, contextualizar el conflicto. Como suele ocurrir, las informaciones no siempre fueron todo lo sesudas ni lo rigurosas que a muchos les hubiera gustado pero... ¿no siempre es así?; el estereotipo se usa, entre otras cosas, para “tapar” la falta de conocimiento de un tema determinado. Raúl Trejo interpreta como sigue la cobertura de la prensa internacional en los primeros días del conflicto: “La prensa extranjera en muchos casos se orienta hacia las visiones folclóricas, o en otras ocasiones poco rigurosas en términos informativos” (Trejo, 1, 1994). Y en este descubrimiento de Chiapas es donde la guerrilla consigue su gran éxito. El EZLN y, sobre todo, el Subcomandante Marcos se convertirán en una de las fuentes principales de los medios. Lo que Marcos cuenta sobre Chiapas y los motivos del levantamiento es, desgraciadamente, bastante coherente con lo que los corresponsales ven a su alrededor. El Sup conecta con los medios. César González-Calero, corresponsal en México del diario español El Mundo, lo ve así: No hay duda de que la mejor estrategia comunicativa del EZLN ha sido, desde su irrupción en enero de 1994, la voz y palabra del subcomandante Marcos. Nunca antes una guerrilla había logrado conectar de forma tan directa con amplias capas de la sociedad a ambos lados del Atlántico (entrevista personal, mayo de 2002). El movimiento zapatista había entrado en los medios nacionales e internacionales. El primer asalto propagandístico fue más que satisfactorio. 82
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
2. LA CARAVANA POR LA DIGNIDAD INDÍGENA El 1 de diciembre de 2000, los medios de medio mundo volvían a tener, como ocurriese en 1994, los ojos puestos en México. Tras setenta años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Vicente Fox Quesada, candidato del Partido de Acción Nacional (PAN), tomaba posesión como nuevo presidente de México. No se trataba, por supuesto, de una toma de posesión cualquiera, sino de la primera de un presidente no priísta en más de setenta años. Casi siete años antes, el EZLN le había aguado la fiesta de año nuevo al presidente Carlos Salinas de Gortari, precisamente el día cumbre de su mandato, el día de la entrada a la “modernidad”, el día de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. La renovación había llegado, el PAN había hecho campaña alrededor de la idea de poner un punto y aparte en la historia de México, y los medios de comunicación internacionales saludaron al nuevo presidente con una cobertura masiva. En este contexto, el 2 de diciembre de 2001, un día después de la toma de posesión de Fox, el EZLN vuelve a abrir la caja de los truenos anunciando su intención de dirigirse a la capital de la República para dialogar con el nuevo gobierno. Se pone así en marcha un nuevo golpe de efecto del Subcomandante Marcos. Una vez más, el Sup decide salir a la palestra dando espectáculo, en un momento en el que Fox está siendo observado por las audiencias internacionales. Simplemente, era imposible que el presidente contestase con un “no” a una oferta de diálogo. México estaba cambiando... ¿no? Los medios internacionales le habían dado un voto de confianza (condicionado) al nuevo presidente: El Estado ya no paga millones de dólares al año a los periódicos para que publiquen amistosos artículos (o al menos eso dice), lo que ha desatado un importante 83
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
aluvión de artículos críticos de algunos periódicos (aunque otros, curiosamente, mantienen su esclavitud progubernamental (The Economist, 2, 10 de enero de 2002). Fox, en un ataque de electoralismo desenfrenado, había prometido acabar con el problema de Chiapas en quince minutos, emulando así a Pavel Grachov, el antiguo y tristemente recordado ministro de defensa del gobierno ruso que, en su momento, también prometió acabar en un par de horas con el problema checheno. Ambos estaban equivocados. Comenzaba a fraguarse el Zapatour, un enorme acto de propaganda que llevó al Distrito Federal al Subcomandate Marcos y a veintitrés comandantes del EZLN, siguiendo la misma ruta que cubriese Emiliano Zapata durante la revolución mexicana. Uno de tantos símbolos de una marcha propagandística que entra a formar parte de la Historia, de la historia de las “marchas”, de la historia de la propaganda. El itinerario diseñado por Marcos es toda una alegoría revolucionaria. Aunque la caravana se encuentra a poco más de 100 kilómetros de la capital, los zapatistas dibujarán un anillo con la estela de su palabra antes de completar su ruta. El líder insurgente lo explicó así: En Puebla, la marcha empieza a describir un círculo en torno al valle en el que vive el poder. Este círculo se cerrará en la tierra de nuestro General Emiliano Zapata, en Morelos, antes de que hagamos nuestra entrada en la ciudad de México (González-Calero, 2001). El EZLN llegó, sin armas, al Parlamento de un país con cuyo ejército estaba en guerra: Simbólicamente, fue una gran victoria para un grupo rebelde el estar en el centro del Congreso después de 7 años de levantamiento y un jornada propagandística de dos semanas por México (The Economist, 31 de marzo de 2001). 84
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
Pero el Zapatour tenía antecedentes recientes en México. En la década de los noventa se produjeron movilizaciones similares; entre los años 1992 y 1995, el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas4 organiza tres marchas desde Guerrero a la Ciudad de México. También la asociación indígena y campesina chiapaneca Xi´Nich lidera sendas marchas, en 1992 (durante 50 días y 1.100 kilómetros, 300 tzeltales, choles y zoques del Comité de Defensa de las Libertades Indígenas, el Consejo Independiente Tzeltal y la Unión de Campesinos Indígenas de la Selva de Chiapas, salen de Palenque hacia el DF) y más tarde, en 2000, a la capital de la República para exigir reformas sociales, agrarias y políticas. En esta segunda marcha, llamada Peregrinación Jubilar 2000, junto con la Sociedad Civil Las Abejas5, recorren los 1.300 kilómetros que van desde el tristemente simbólico Acteal hasta la basílica de Guadalupe, en la capital mexicana, para protestar en contra de la ocupación del ejército en Chiapas, las masacres ocasionadas por los paramilitares y el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Esta marcha será saludada por el Subcomandante Marcos en un comunicado de diciembre de 2000: Por siglos ésta ha sido nuestra historia. Largas caminatas hasta el palacio del señor que gobierna con poco oído y mucha lengua. Muchos pasos para que se escuche nuestra palabra antigua. Muchos pasos para darnos cuenta de que, aunque el poderoso no oiga, sí nos escucha el otro que es diferente como nosotros, el hombre y la mujer que adivinamos hermanos nuestros aunque sean distintas la sangre y la historia que nos amamantaron. Muchos pasos fueron. Muchos pasos van con ustedes. Muchos seguirán. Así será hasta que el poderoso entienda que, en nuestro camino y en nuestro paso, no sólo va la historia, también anda el mañana. ¡Salud hermanos y hermanas de Xi Nich y Las Abejas! ¡Salud a su paso! En él andamos hoy los que anduvimos ayer, los que mañana andaremos (Subcomandante Marcos, 6, 2000). 85
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Quizás ese “muchos seguirán” preconizaba el Zapatour, pero el EZLN también había tenido ya su marcha, la conocida como la “caravana de los 1.111”, llevada a cabo en septiembre de 1997 y en la que 1.111 zapatistas partieron de San Cristóbal de las Casas hacia la Ciudad de México para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés y protestar por la militarización de las comunidades indígenas. Esta “marcha motorizada” fue una especie de ensayo general de lo que vendría después, en 2001. El contingente, autodenominado Agrupamiento Especial Emiliano Zapata, viajó en 36 autobuses, acompañado por una delegación del Congreso Nacional Indígena y varios grupos de integrantes de diversas organizaciones independientes. El guión fue parecido. Se desarrollaron distintas actividades propagandísticas durante diferentes paradas en el itinerario, y la llegada a la capital se cerró con una gran concentración en el Zócalo capitalino. Coincidiendo con la estancia de la delegación zapatista en el Distrito Federal, se llevó a cabo el acto fundacional del Frente Zapatista de Liberación Nacional y la Segunda Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena. 2.1. LA MARCHA COMO FORMA DE PROPAGANDA
La marcha, al igual que el levantamiento armado, es un símbolo de fuerza. Sólo un movimiento seguro de sí mismo puede permitirse el lujo de exponerse, de salir de la clandestinidad de una forma tan espectacular para darse un paseo triunfal por el país. En México se daban estas condiciones por lo que hemos mencionado más arriba. El gobierno debía proteger el gesto del EZLN, los medios de comunicación de todo el mundo estaban atentos, voluntarios venidos de los cinco continentes y una legión de intelectuales afines escoltaban los autobuses de la caravana. A pesar de que siempre hay un riesgo, la tranquilidad de la marcha estaba casi asegurada, no tanto por la cantidad de 86
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
seguidores del EZLN (que no se encontraba en su mejor momento de popularidad), sino porque el gobierno tenía las manos atadas: “La caravana tenía el fervor y poder transformador de una reavivada gran tienda de campaña religiosa” (Neumann, 2001). Pero no fue Marcos el primero en usar la marcha (y ese poder de transformación) como arma propagandística. A lo largo de la Historia han sido muchos los que “han salido a la carretera” buscando llamar la atención o, en la mayoría de los casos, tomar el poder. La marcha sobre Roma de 1922 fue el desafío personal de Benito Mussolini al poder establecido. No tenía, ni mucho menos, mayoría parlamentaria, pero se lanzó sobre la capital italiana, en un gesto de indudable carácter propagandístico, sabiendo que el ejército no intentaría reprimirlos por el riesgo de provocar una guerra civil. Mussolini llega a Roma y recibe el encargo de formar gobierno. En 1930, Gandhi sale caminando de Sabarmati con 68 seguidores y llega, 25 días y casi 400 kilómetros más tarde, a Dandi, junto a decenas de miles de seguidores que se le han unido durante el trayecto. La Marcha de la Sal, nombre con el que se conoce este acto simbólico que atrajo la atención de los principales medios de comunicación del mundo, fue una original forma de protesta en contra de los excesivos impuestos que, sobre la sal, impuso el imperio británico a la población de la India. A su llegada a la costa de Dandi, Gandhi tomó un puñado de sal marina, algo que estaba prohibido, y fue encarcelado junto a muchos de sus simpatizantes. El 3 de enero de 1953, Fidel Castro comienza su espectacular toma del poder con una marcha de cinco días que lo llevará desde Santiago de Cuba hasta La Habana. La Marcha de la Libertad fue el primer gran baño de masas de un Castro metido en el papel de libertador de Cuba y seguido en todo momento por las cámaras de televisión. Llegó acompañado por una multitud de campesinos pobres y en un ambiente festivo que 87
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
coronó con un largo discurso lleno de metáforas y simbología patriótica. Castro, al igual que Marcos y tantos otros, cuidaba su imagen mediática: La estampa del jefe de la revolución que entró en La Habana el 8 de enero, de indudable carisma televisivo, era la de un hombre alto, corpulento, con barba, un puro entre los dientes, gafas de montura de concha, un fusil semiautomático con mira telescópica colgado en el hombro, uniforme de combate verde oliva y una camisa desabrochada que dejaba ver una medallita de la virgen de la Caridad sostenida por una fina cadena de oro (González, 1998). Con estos y otros muchos antecedentes, debemos encuadrar la marcha zapatista dentro de una situación internacional cambiante, en la que nuevos actores están ganando peso e intentando encontrar su posición en los centros de decisión: Marcos y su marcha sobre México forman parte de algo más amplio y universal: Seattle, Praga, Tokio, Porto Alegre, etc. Es decir, de un lento pero creciente proceso de rechazo de la pensée unique como tobogán ideológico y de la globalización ultraliberal como escarpa económica, por los cuales los indígenas latinoamericanos, como tres cuartos de la humanidad, son empujados al abismo de la exclusión (Ortega, 2001). Efectivamente, el Zapatour probablemente no cambió la historia de México, pero fue uno de los momentos clave en los que este país se sumó a esa corriente de oposición al pensamiento único que parece ser la columna vertebral de lo que se ha denominado globalización. El Subcomandante Marcos volvió a escoger un momento clave para poner sobre la mesa el tema de las poblaciones indígenas, un momento en el que las minorías de todo el mundo 88
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
están recibiendo el apoyo de esas organizaciones antiglobalización. Y lo hizo de una forma magistral, concentrando la atención de buena parte del mundo “occidental”, del mundo que toma las decisiones. 2.2. LA MARCHA Y LOS MEDIOS INTERNACIONALES
Los medios mexicanos e internacionales no tardaron en dar cuenta del extraño suceso6; una guerrilla que se levanta contra el gobierno y unos años después decide ir a la capital del país (escoltado por la policía de su enemigo) de la forma más excéntrica imaginable: una caravana de autobuses con la plana mayor del EZLN, la presencia de los Monos Blancos7 para velar por la seguridad de los guerrilleros y un buen número de periodistas e intelectuales afines al movimiento venidos de diferentes partes del mundo. Uno de tantos símbolos; el Zapatour recorre el mismo camino que siguiera Zapata: 3.000 kilómetros llenos de mítines, arengas, fiestas, entrevistas y la organización de un Congreso Nacional Indígena. No se ve todos los días... Había que cubrirlo. 2.2.1. El objetivo de la marcha
Marcos ha conseguido, en buena medida, el objetivo que pretendía con la marcha. Ha fortalecido su imagen de guerrilla no violenta, ha redoblado su apoyo internacional y ha conseguido que el Congreso Nacional Indígena le encomendara hace una semana la defensa de sus intereses frente a los poderosos (El Mundo, 12 de marzo de 2001). Así describía el diario español El Mundo el objetivo de la marcha, como una campaña de Marcos para ganar apoyo internacional y legitimarse como líder del movimiento, su representante e 89
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
interlocutor. Esta campaña de imagen contribuía a la propia seguridad de Marcos y su guerrilla, un privilegio con el que no cuentan otros grupos guerrilleros del país, y que no es poco importante si tenemos en cuenta la abismal diferencia de fuerzas que el EZLN tiene con respecto al ejército mexicano. De hecho, la imagen de guerrilla no violenta que menciona El Mundo es una situación contranatura, ya que, como afirman Hussein Agha y Robert Malley, “la resolución sin violencia de un conflicto entre dos protagonistas básicamente desiguales sería una anomalía histórica” (Agha y Malley, 2002). Este hecho, junto a la declarada pretensión del EZLN de no buscar la toma del poder, son dos de los argumentos propagandísticos más usados en las declaraciones de Marcos, y que más atractivo han hecho al movimiento para los intelectuales de izquierda europeos. Al mismo tiempo, el Subcomandante ha tenido la habilidad de hacer evolucionar su discurso de forma que han desaparecido de él muchos de los vestigios marxistas-leninistas, tan frecuentes en la guerrilla latinoamericana y tan poco útiles desde el punto de vista propagandístico en la realidad actual. Marcos ha conseguido que su movimiento no suene a “más de lo mismo”. Otro de los puntos más mencionados por la prensa internacional, en relación al objetivo de la marcha, ha sido la afrenta que significaba para Vicente Fox, un presidente que, como hemos dicho, apostaba por el cambio e hizo de él su bandera electoral: “El propósito real de la marcha es alentar el apoyo a la causa zapatista y poner a prueba el temple del presidente Fox” (The Economist, 2, 1 de marzo de 2001). Por supuesto, Fox necesitaba seguir demostrando que su promesa de campaña, el cambio, iba en serio. El mundo lo estaba observando, tenía que defender sus credenciales democráticos e intentar que otros, de su partido y de la oposición, hicieran lo mismo. Eso, en ocasiones, suponía no decir lo que se estaba pensando. 90
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
No cabe duda de que el EZLN convoca la marcha para recuperar la presencia pública que había perdido, pero esta afirmación tiene diversas interpretaciones: la imagen de un Marcos “relaciones públicas” se ha repetido mucho, pero el Zapatour no fue simplemente un circo de la comunicación, sino que se convirtió en un revitalizador del movimiento zapatista. El EZLN es una guerrilla: sin apoyo popular, como dijimos, no existe. Ganar simpatizantes y afianzar a los ya existentes tiene que ser el principal objetivo de la lucha guerrillera, incluso de la “guerrilla desarmada”. La entrega simbólica de las armas que los delegados zapatistas llevan a cabo a su salida no es más que una nueva acción propagandística que les fortalece moralmente ante sus simpatizantes y aumenta su legitimidad como grupo abierto al diálogo8. 2.2.2. Marcos versus Fox
De esta forma, rápidamente los medios de comunicación se convirtieron en un ring de boxeo, en el que los dos contendientes estaban bien definidos. De un lado, el presidente del cambio, el ex ejecutivo de Coca-Cola que había demostrado que sabe lo que hace cuando tiene una cámara delante y, del otro, el insurgente poeta, el enmascarado que llevó su propuesta a todos los lugares del mundo a través de Internet; el guerrillero de nueva generación. Dos pesos pesados del marketing político mexicano, frente a frente. Este planteamiento reduccionista de los medios de comunicación, al que los dos personajes colaboraron, no nos debe extrañar en un mundo en el que la política se acerca cada vez más al show business, y las propuestas de las diferentes formaciones políticas se discuten cada vez menos. La verdadera atención se presta a los protagonistas de esa política. Desde luego, la personalización es un fenómeno que siempre ha existido en la historia de la política, y que se multiplica con la 91
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
expansión masiva de los medios audiovisuales, especialmente de la televisión. Fox y Marcos eran perfectamente conscientes de ello, y obraron en consecuencia. El cruce de declaraciones entre ambos en los medios no tuvo desperdicio. Y fue precisamente eso, un cruce, dos monólogos orientados a convencer al público de que es el “otro” quien no hace nada por el diálogo, por la negociación que debía poner fin al conflicto de Chiapas y, en general, por la “cuestión indígena”. El Zapatour se ha convertido en una gran batalla mediático-política entre dos hombres ávidos de protagonismo, Fox y Marcos [...] Fox probablemente puede permitirse un revolcón político con el proyecto de ley de los indígenas, al que se oponen muchos diputados, no sólo del PRI. Pero el subcomandante, como mito que todavía es, ha sellado su suerte abandonando Chiapas. No puede regresar a la espesura de Lacandona con las manos vacías y retomar las armas sin el gravísimo riesgo de tornarse irrelevante o folclórico (El País, 12 de marzo de 2001). La marcha tuvo un costo político importante para ambos políticos. Fox tuvo que cerrar la boca de muchos de sus compañeros de partido que, desde la visión de una derecha rancia a la que pertenece una parte nada despreciable del Partido de Acción Nacional, veían como una humillación del gobierno el que unos guerrilleros marchasen por el país escoltados por la policía federal: “El presidente Vicente Fox ha pagado un alto precio político por la señal enviada al Congreso” (The Wall Street Journal, 29 de marzo de 2001). Pero el presidente, bien asesorado, hizo suya la marcha, le dio la bienvenida, e incluso invitó a Marcos a visitar la residencia oficial de Los Pinos. Los consejeros de Fox, y el mismo presidente, se quedaron con las ganas de llevar a Marcos a su terreno, un lugar con las cámaras de televisión debidamente 92
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
colocadas y una puesta en escena favorable. “Es una maniobra de distracción que sólo serviría para tener una foto, pero no para arreglar el problema de fondo” (González-Calero, 2001: 2). De esta forma, Marcos, también inteligentemente, rechazó la invitación a hacerse la foto con el presidente, algo que podría haber sido utilizado en su contra, y respondió con la magistral maniobra de no comparecer personalmente ante el Congreso, al que el EZLN pidió acceder para dar a conocer sus propuestas. El día en que el EZLN entró al Congreso, éste se hallaba medio vacío por la oposición que tanto en el PRI como en el PAN hubo a que se le permitiese la entrada a los guerrilleros. Ni Fox ni Marcos estaban allí, aunque ambos, sobre todo el Subcomandante, estuvo muy presente y su ausencia se convirtió en titulares de primera página. Los medios internacionales, especialmente la televisión, no pueden resistirse a un duelo como éste (muy audiovisual): dos contendientes sabedores de su poder mediático; el juego conviene a ambos; los medios ponen el ring, tienen que cubrir la noticia. Los protagonistas del combate lo saben, y lo aprovechan: El Zapatour [...] es la mayor confrontación hasta el momento dentro de la guerra de publicidad entre dos de los hombres con más hambre de medios en México (The Economist, 01 de marzo de 2001). Éste fue uno de los planteamientos más repetidos por los medios internacionales. La confrontación de estilos políticos también se hizo un hueco en los comentarios: El populista Vicente Fox, quien tiene el estilo popular de un Ronald Reagan combinado con la experiencia mercadológica de un ex-ejecutivo de la Coca-Cola, claramente molestó a la tradición revolucionaria. El Presidente quiere ir al grano, mientras Marcos quiere 93
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
demorarse en el diálogo y ganar celebridad por su ingenio (McGirk, 1, 2001). Y claro, ante semejante puesta en escena, el público responde bien, pero están hartos del duelo indirecto, ha llegado el momento del cara a cara. Es el momento de las maniqueas encuestas televisivas de los ¿informativos? de las dos cadenas nacionales: “Una encuesta de la cadena Televisa indica que el 87 por ciento de los mexicanos esperan que Marcos y Fox se puedan encontrar cara a cara” (Sierra, 1, 2001). Pero el encuentro, para desesperación de muchos medios, no se produjo. 2.2.3. La imagen de un Fox dialogante
No cabe duda de que el equipo de asesores del presidente de México disfrutó de pocas horas de sueño en los días que se prolongó la marcha. La estrategia de propaganda del gobierno consistía en ofrecer la imagen de un presidente dialogante, que ya no usaba los viejos métodos represivos y que estaba dispuesto a discutir cualquier propuesta que se le hiciera. Apareció en los medios como “el campeón de la causa que Marcos quiere monopolizar” (El País, 12 de marzo de 2001). Fox intentaba, de esta forma, marcar las diferencias con su antecesor en el cargo, Ernesto Zedillo, para el que el EZLN fue un constante dolor de cabeza durante el sexenio en que gobernó. Y la estrategia de Vicente Fox funcionó. La prensa internacional reconoció su esfuerzo: El presidente Vicente Fox ha puesto toda la carne en el asador para mostrar una imagen dialogante y conseguir que los 300.000 manifestantes que ayer llenaban la plaza del Zócalo vuelvan a sus lugares de destino sin mayores altercados y, a ser posible, satisfechos. Ayer mismo, daba a Marcos la bienvenida a la arena política 94
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
para un debate de ideas y para el progreso de 10 millones de indios (El Mundo, 12 de marzo de 2001). Fox monopoliza la causa indígena, habla sin descanso, emulando al zapatismo, de las injusticias históricas que con ellos se han cometido, propone nuevas regulaciones e intenta ocultar las divisiones que en su partido produce el tema: “Su estrategia, sin embargo, ha mostrado que Fox es un presidente que cree en la negociación y el diálogo” (Craddock, 2001). En efecto, el recién estrenado presidente de México respondió bien al envite y repitió sin cesar propuestas de diálogo y más diálogo (las conversaciones de paz posteriores demostrarían que el gobierno no era tan abierto como hubiera podido parecer). En este sentido, Fox ganó la batalla y fue el Subcomandante quien apareció, en muchas ocasiones, como el contendiente que intenta evitar el diálogo directo mediante circunloquios oratorios. Vicente Fox demostró, en esta ocasión, una mayor habilidad política que sus predecesores en el cargo a la hora de enfrentar la espinosa cuestión del diálogo con los zapatistas, llegando incluso a afirmar que no se opondría a un hipotético viaje de una delegación zapatista al Parlamento Europeo9. 2.2.4. La puesta en escena de Marcos
El subcomandante Marcos consigue crear a su alrededor un glamour mediático más parecido al de una estrella de Hollywood que al de un guerrillero en activo. El jefe zapatista ha alcanzado el galardón de mito y llena Europa de jóvenes inconformistas que portan camisetas con su rostro encapuchado en los conciertos de rock. Marcos aglutina en torno a su difuso mensaje político a toda la oposición antisistema y, por si fuera poco, toca techo convirtiéndose en un sex-symbol. Un nuevo Che Guevara ha nacido: 95
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
La Marcosmanía […] también reúne anarkopunks, clasemedieros, turistas extranjeros y sobre todo, mujeres. Muchas mujeres. Blancas mestizas, e indígenas de todas las edades. Y es que Marcos se ha convertido en el símbolo sexual del momento (Fazio, 2001). Sea como fuere, el término “marcosmanía” esconde el éxito de un carismático personaje que ha conseguido aglutinar a su alrededor a diferentes grupos aburridos de la forma políticamente correcta de protestar y, al mismo tiempo, descolgarse de la violencia extrema, negando, además, que su objetivo sea la toma del poder. Experto en mensajes confusos pero atrayentes, el Subcomandante dio uno de sus espectaculares broches finales a la marcha, llenando el Zócalo de la capital mexicana de simpatizantes: Si eres una figura política en México y has prácticamente abarrotado el gigantesco Zócalo de la Ciudad de México, es que has hecho un gran trabajo […] Su discurso de quince minutos no ofreció señales de su próximo movimiento. Esto demostró que Marcos considera al discurso político como una forma de poesía (Katel, 2001). El éxito de la extravagancia de Marcos fue reconocido internacionalmente, aunque no faltaron las críticas a su modus operandi: Como todo lo que Marcos ha hecho, su extravagancia tiene más en común con las Spice Girls o el Man United FC que con la hazaña de los barbudos de Fidel en Sierra Maestra. Fue, de hecho, la más salvaje bufonería. Una extraordinaria pantomima. Pero preparó el escenario de manera brillante y, cuando llegó el momento de montar el show, todo el mundo quería verlo (Carlin, 2001). Los medios de comunicación internacionales se llenaron de análisis sobre la figura del Subcomandante. Cada elemento 96
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
de su vestuario, cada gesto y cada palabra dieron lugar a diversas interpretaciones. Los medios cayeron, a pesar de las críticas, ante el encanto mediático del líder zapatista: A lo largo de sus 3.000 km de viaje hacia la ciudad, el Subcomandante Marcos y los rebeldes han sido recibidos por las multitudes que los aclaman, cantando, vitoreando y agasajando a sus héroes más como celebridades del espectáculo que como guerrilla. Hay muñecos hechos a mano de Marcos, y su mirada en medio del pasamontañas adornando camisetas, carteles y distintivos. Además, ha sido entrevistado por uno de los más famosos comediantes del país (Malinarich, 2001). La mercadotecnia que generó la imagen de Marcos fue otro de los temas recurrentes en los medios: “Las dos semanas de viaje de los rebeldes zapatistas, que termina en la Ciudad de México el 11 de marzo, fue inundado de mercancía y comercio como cualquier concierto pop” (The Economist, 1, 17 de marzo de 2001). El Subcomandante fue definido por la prensa internacional con toda clase de calificativos. Era el hombre de moda: La celebridad es una de las armas que Marcos utiliza para encauzar el apoyo a la causa, y lo hace descaradamente […] El carismático poeta-guerrero […] El anti-héroe del momento […] Propaganda poética por fax e Internet […] MTV vino a filmarlo y Benetton quiso contratarlo para una campaña publicitaria (McGrick, 2, 2001). Pero hubo momentos en los que al Subcomandante se le fue la mano. Disfrutó de los medios y se convirtió en el líder antiglobalización del momento, pero este exceso mediático también le perjudicó. Hubo a quien le pareció una falta de seriedad que un líder guerrillero apareciese en programas de humor televisivo, que entrase en el juego como si fuera 97
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
candidato a la presidencia norteamericana, que hablase más de la cuenta y fuese “demasiado simpático”, haciendo a veces banales problemas muy serios. Otros, simplemente no le perdonaron el éxito: ¿un guerrillero simpático, exitoso y... vivo? 2.2.5. Apoyo internacional: los intelectuales y la marcha
“Tengo bastante leído a este submilitar y no le he pillado en ningún desliz de argot convencional marxista-leninista.” Esta frase de Manuel Vázquez Montalbán (1999: 33) es muy significativa a la hora de intentar explicar lo que ha llevado a muchos intelectuales mexicanos y extranjeros a estar junto al Subcomandante durante el Zapatour. Marcos no habla de marxismo-leninismo, pero simpatiza con él; ha sido marxista ortodoxo y ha sabido “reconvertirse”. Además, es culto, no huele a castrismo, habla bien, tiene pocos muertos en su currículo, escribe poesía. Y algo muy importante: como ya hemos mencionado, el EZLN ha declarado en varias ocasiones que no lucha por el poder político, con lo que se descuelga de la tradición de guerrilla marxista y le evita la posibilidad de meter la pata y de asustar a los intelectuales, que verían a otro guerrillero romántico que cuando llega al poder se convierte en... pues en lo que algunos se han convertido.Walter de Cesaris, un diputado de Refundación Comunista de Italia, que estuvo en México durante el Zapatour, afirmó: “Esta marcha zapatista reactivará a la izquierda internacional, que dejará de llorar la caída del comunismo” (Sierra, 2, 2001). Marcos ha cautivado a un gran número de intelectuales de izquierda que estaban muy necesitados de una figura como la del Subcomandante: una guerilla nueva, que no imitase pero reconociese a las antiguas, a la que no se le han podido demostrar relaciones con el narcotráfico, la guerrilla posmoderna, de nueva generación... la ciberguerrilla. Todas estas y muchas más definiciones se le han dado al EZLN. 98
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
Fuera o no la intención inicial de Marcos, ha patentado un estilo de lucha más allá de la imaginación de Sun Tzu, Che Guevara o Norman Schwarzkopf. Marcos es un comandante de guerrilla virtual, el EZLN es una guerrilla imaginaria y lo maravilloso de esto, ¡oh valiente nuevo mundo!, es que esto funciona. El mensaje se entendía (Carlin, 2001). En esta línea, Ignacio Ramonet (2001) llama a Marcos “ciberguerrillero” y le da un lugar privilegiado en la historia de las guerrillas: “Históricamente, Marcos ha sido el primero que ha intentado teorizar una articulación entre la arrogancia triunfalista de la mundialización y la marginación de los pobres del Sur” (2001: 24). Ramonet no es el único en incluir al EZLN en esos movimientos que han decidido oponerse a una forma cerrada y exclusivista de ver la realidad internacional, a ese movimiento global que aboga por fórmulas como el AMI (Acuerdo Mundial de Inversiones), la realidad según el Fondo Monetario Internacional, etc. Noam Chomsky (2001), quien también opinó sobre la marcha zapatista en una entrevista al diario La Jornada, dijo que “el zapatismo es uno de los movimientos populares contra el neoliberalismo más importantes del mundo, y si logra vincularse con otros grupos sociales a nivel internacional, podrá cambiar el curso de la historia contemporánea”. Otros, como Yvon Le Bot (1997), argumentan, en la misma línea, que el EZLN no es una nueva guerrilla, sino que simplemente ya no es una guerrilla: El zapatismo no es, ya no es, una guerrilla. Ni siquiera una guerrilla diferente. Es un movimiento armado –pobremente armado- que dice No a la guerra, al foquismo de sus fundadores guevaristas, y también niega la guerra popular prolongada, tan apreciada por los maoístas, e incluso la guerra de insurrección que proclamaba en su primera declaración pública (1997: 69). 99
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
La Ciudad de México se convirtió en esos días en la capital mundial de la antiglobalización. Intelectuales, artistas y turistas de izquierda se dieron cita en la capital de la República para apoyar a la delegación zapatista. Sobre la presencia de los famosos en el Distrito Federal se ha escrito mucho; pero creemos que no se puede infravalorar, como se ha hecho, un acontecimiento que generó la adhesión de algunos y la simpatía de muchas y muy diferentes personalidades. El Zapatour creó esperanzas, muchos vieron el comienzo de algo nuevo y... mejor. El escritor José Saramago declaró en el Zócalo: esos idealistas que se levantaron hace siete años están ahora cruzando México, levantando por donde pasan olas de entusiasmo, de cariño, de afecto, de amor y de respeto. Entonces, siempre queda la posibilidad, gracias a personas capaces de creer en el ser humano, que este mundo puede ser otra cosa de lo que es (Mateos, 2001). Por otra parte, es indiscutible que, ante la diversidad de personalidades, hubo de todo: artistas haciendo el papel de solidarios por las causas nobles del Tercer Mundo, bohemios europeos deseando meter en su álbum de fotos un recuerdo del día del Zócalo, etc. Diferentes perspectivas sobre un acontecimiento propagandístico muy importante y variado: Para el gran final del tour, el fervor francés se adhirió al animado escuadrón de 280 anarquistas italianos vestidos de overol blanco, y quienes estaban agrupados alrededor de los commandos en cada parada. Jose Bove, el activista anti-globalización, conocido por su batalla contra McDonald´s, se presentó como estratega y fumando su pipa entre sus pronunciamientos, como los legendarios líderes Zapatista lo hacen. Danielle Mitterand, la viuda del ex-presidente francés, se encontraba para abanderar los derechos humanos de los indígenas y 100
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
observó cómo los partidarios del movimiento enguirnaldaban a Marcos y a sus guerreros cerca de los viejos jardines aztecas de Xochimilco cuando el tour se aproximaba a las afueras de la Capital el Sábado por la tarde (McGirk, 3, 2001). Podríamos describir la marcha del EZLN al Distrito Federal como el eje central de una gran manifestación propagandística de los zapatistas. Pero ese eje central estuvo muy ramificado, realizándose actos colaterales de difusión ideológica del EZLN. Cada parada de la marcha se convertía en una fiesta política, en la que no faltaban manifestaciones de bailes populares indígenas, discursos, reparto de folletos, simbología, mítines, etc., así como la organización del Tercer Congreso Nacional Indígena; actos estos que eran difundidos de inmediato por los periodistas que acompañaron al EZLN. A modo de las grandes convenciones de los partidos políticos en campaña electoral, la delegación zapatista estaba bien organizada, e incluso desarrolló un web especial (www.ezlnaldf.org) que serviría de fuente de información a los diferentes medios de comunicación y a los simpatizantes en general. El web, autodenominado “Sitio oficial de la visita del EZLN a la Ciudad de México”, es un archivo documental de enorme valor para el que quiera conocer la visión del EZLN, concretamente su posición y su porqué de la visita a la capital mexicana. Obviamente, para eso se hizo, y se hizo bien. El gobierno de México no tiene, ni de lejos, algo parecido en la Red sobre el conflicto en Chiapas. La batalla de Internet la ganó el EZLN: no cabe duda sobre el tema. Los intelectuales fueron un arma muy eficaz en este proceso. No eran simplemente los miembros del EZLN los que propagaban su mensaje, sino que, el “uso” de personajes públicos y líderes de opinión apoyando la causa, fue determinante para ganar simpatías y, sobre todo, para garantizar la cobertura de los medios. 101
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Durante el Zapatour, sobre todo en el mitin del Zócalo, hubo muchos de estos intelectuales, personajes del mundo del espectáculo, periodistas renombrados internacionalmente, etc. Otros no estuvieron personalmente, pero fueron entrevistados o dieron su opinión en diferentes medios del mundo. La lista es muy extensa: Naomi Klein, Alain Touraine, Manuel Vázquez Montalbán, José Saramago, Danielle Mitterand, Oliver Stone, Jose Bové, Miguel Ríos, Joaquín Sabina, Carlos Montemayor, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis... Sus opiniones aparecieron en los medios y se organizaron conferencias, seminarios y todo tipo de foros (muchos de ellos se convirtieron en publicaciones después) con el objeto de hablar del zapatismo y, concretamente, sobre la marcha al Distrito Federal. Manuel Vázquez Montalbán decía en uno de esos seminarios: Yo creo que el zapatismo ha sobrevivido porque ha sido televisado en mayor o menor medida, porque se ha convertido en un hecho mediático y por lo tanto en un promotor de conciencia, en un promotor de solidaridad, y esa solidaridad no ha sido solamente mexicana, sino que ha alcanzado también al extranjero (Fernández y Sirvent, 2001). Sin duda, fue un hecho mediático y un detonante para que los simpatizantes del EZLN en el mundo “volvieran al trabajo”.
3. LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DURANTE LA MARCHA: EL CENTRO DE INFORMACIÓN ZAPATISTA No es ningún secreto que una de las condiciones más que recomendables para la eficacia de la propaganda es la centralización de la misma, de ahí que analicemos la novedad que supone la estructura horizontal de la propaganda en Internet. Por centralización entendemos que la organización de la campaña salga 102
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
de un centro, que este centro controle, en lo posible, el mensaje a emitir, así como los canales de distribución. En este sentido, el EZLN se aplicó a fondo durante el Zapatour. Como ya hemos visto, puso en marcha un sitio web destinado a dar a conocer los detalles de este acontecimiento, y lo llamó “Sitio oficial”, calificativo del que huye incluso el web ¡Ya Basta! Pero los zapatistas dieron un paso más, la creación del Centro de Información Zapatista que, según la definición del EZLN, tendría como misión “servir de puente entre la sociedad civil y el EZLN” (Subcomandante Marcos, 2, 2001). En el comunicado que anuncia su creación, se afirma tajantemente que “el Centro de Información Zapatista NO será una oficina de prensa o vocería del EZLN, únicamente será un puente para comunicarnos con la sociedad civil nacional e internacional”. El truco está en cambiarle el nombre, pero las funciones que se le describen son precisamente las de una oficina de prensa, la de portavoz del EZLN ante la sociedad civil (léase medios de comunicación, al menos en este caso). ¿Cuáles son esas funciones? Sigamos con el comunicado: A través del Centro de Información Zapatista, la sociedad civil nacional e internacional podrá informarse de las iniciativas de movilización que el EZLN y otros lancen para el cumplimiento de las tres señales; de la fecha precisa de salida de la delegación que va el D.F.; del itinerario de la delegación; de los actos públicos que realizará; y de su agenda en la Ciudad de México. También podría informarse de aspectos relacionados con la logística de esa movilización: posibles hospedajes y sus tarifas, posibles medios de transportes y sus tarifas, etcétera (Subcomandante Marcos, 9, 2001). Las “tres señales” son las reivindicaciones mínimas que el EZLN hacía para sentarse a negociar con el gobierno mexicano, a saber: cierre de las siete posiciones militares que el ejército 103
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
mantenía en Chiapas, liberación de los presos zapatistas y reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígena, de acuerdo a la iniciativa de la ley Cocopa. Este organismo de centralización propagandística se convierte, pues, en el lugar al que los medios deben acudir para recibir información sobre todos los aspectos de la marcha. Y para darle un mayor significado, se pone al frente a Rosario Ibarra de Piedra, “persona que generosamente a puesto su tiempo y trabajo al servicio de la paz”.10 Sin embargo, toda esta apariencia de organización mediática, que pretendía crear esa imagen de organización estructurada y preparada para esta clase de eventos, no siempre funcionó eficazmente. César González-Calero nos contó su experiencia: Así, el anuncio de decisiones importantes, como fue el caso del Zapatour, fue en sí mismo un éxito mediático, pero el trabajo realizado después con los medios de comunicación en asuntos más banales, si se quiere, como el suministro de información diaria o la concesión de entrevistas, dejó mucho que desear (entrevista personal, mayo de 2002). Así pues, el éxito “macro” del anuncio y la realización de la marcha a la Ciudad de México no se correspondió con el día a día. Esos asuntos “banales” de los que habla el corresponsal de El Mundo son precisamente los que deben garantizar el éxito “micro”. Los corresponsales se encontraron con la ausencia de personal organizado que suministrase información diaria. La solución: recurrir a Internet. El día a día fue convirtiéndose en una suerte de búsqueda infructuosa de información. Si bien los discursos de Marcos (tan brillantes como personales) y la masiva respuesta social se conformaban como materia suficiente para elaborar una crónica, brillaba por su ausencia un 104
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
responsable o equipo de comunicación que mantuviera una relación más directa con las decenas de enviados especiales (entrevista personal, mayo de 2002). Esto no significa que los responsables de comunicación no existieran. El Centro de Información Zapatista fue creado, y sus miembros estuvieron presentes durante la marcha. Su eficacia, ya es harina de otro costal. Incluso la actitud ante los corresponsales dejó que desear. González-Calero comenta que los responsables de comunicación “parecían ver un agente de Gobernación en cada periodista que se les acercaba a preguntar algo o a solicitar una entrevista [...] Escudándose en motivos de seguridad y de saturación de agenda, los responsables de comunicación del EZLN ningunearon a muchos corresponsales y periodistas locales, sin distinguir entre aquellos que trataron de exponer con rigor las demandas indígenas y los que se parapetaron en la anécdota. Ese desprecio hacia la mayoría de los medios evidenció, ante todo, la ausencia de un programa de comunicación específica y de un equipo preparado para llevar a cabo esa labor”. Por otra parte, y teniendo en cuenta el protagonismo mediático del Subcomandante Marcos, es comprensible que muchos de los corresponsales, mexicanos y extranjeros, intentasen la tan preciada entrevista. Durante el Zapatour, Marcos ofreció varias; en una de ellas, en la que Gabriel García Márquez y Roberto Pombo (2001) le preguntaron por un día normal del Subcomandante durante la marcha, Marcos contestó: “Me levanto, doy entrevistas y llega la hora de volver a dormir”. La actividad mediática de Marcos fue, sin duda, muy intensa. La broma sobre su actividad diaria es una exageración en lo tocante a las entrevistas, pero no en cuanto a su labor propagandística de esos días. Cualquier acto de Marcos era analizado. Estaba en el objetivo de todas las cámaras. Todo era propaganda. Otra de las entrevistas más sonadas fue la que le 105
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
hiciera Julio Scherer García (2001), un peso pesado del periodismo mexicano, fundador de la revista Proceso. La entrevista fue un acontecimiento, además de por el momento y por sus protagonistas, porque fue emitida por el canal 2 de Televisa (10 de marzo de 2001). El hecho era descrito de esta forma por el semanario Proceso: Se antoja un hecho insólito. La televisión mexicana, la empresa Televisa que hace 25 años se alió con los golpeadores del presidente Luis Echeverría para expulsar del diario Excélsior a su director Julio Scherer García y al grupo de periodistas que lo acompañaron en ese momento agriamente histórico, aporta hoy sus cámaras para transmitir la conversación periodística entre el fundador de Proceso y el subcomandante Marcos (Proceso, 11 de marzo de 2001). Otros, como Carlos Monsiváis (La Jornada, 8 de enero de 2001), Ignacio Ramonet (El País, 25 de febrero de 2001) o Ricardo Rocha (Detrás de la Noticia, 25 de febrero de 2001), se habían entrevistado con Marcos en ese mismo año. Pero, durante el Zapatour, no existió una política clara acerca de cómo conseguir una de estas entrevistas. El corresponsal de El Mundo nos narró una anécdota que nos parece ilustrativa de este punto: Una de las pocas entrevistas con medios españoles fue la concedida al programa de la locutora Concha García Campoy en la emisora de radio española Onda Cero. La entrevista, gestionada por un escritor prozapatista y realizada desde Madrid, causó sorpresa por dos razones. La primera, porque Onda Cero no tenía ningún enviado en el Zapatour. La segunda, y más bochornosa, por las disparatadas declaraciones del Subcomandante. La sociedad española (al menos, la no iniciada en el movimiento zapatista) se quedó con la idea de que todo se 106
PROPAGANDA POR LA ACCIÓN. EL LEVANTAMIENTO Y EL ZAPATOUR
reducía a un líder guerrillero que trabajó en sus años mozos en El Corte Inglés (según le dijo el propio Marcos a la atónita locutora). Triste imagen para el zapatismo y para “los hombres del color de la tierra”, y terreno abonado para los amantes del folclorismo y la simplificación (entrevista personal, mayo de 2002). Sin duda, el Zapatour funcionó como estrategia propagandística, pero no todo fueron aciertos... NOTAS 1. Artículo 102 del Capítulo 1 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El texto completo del tratado está disponible en: http://www.nafta-secalena.org/. 2. Uno de estos medios fue la emisora de radio XEOCH (propiedad del gobierno del estado), de Ocosingo (Chiapas). Desde este medio el EZLN emitió la declaración de guerra. 3. Sobre este reconocimiento, Salinas (2000) escribe: “También querían internacionalizar el conflicto. Deseaban ser reconocidos como fuerza beligerante, es decir como otro ejército. Su proyecto, al parecer, era constituir un territorio liberado y, con ello, abrir la posibilidad a la creación de zonas independientes del gobierno” (2000: 813). 4. El Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero A. C. (CPNAB), se autodenomina como “una organización de base, no gubernamental, sin fines de lucro, que no pertenece a ningún partido político ni secta religiosa. Lucha por el desarrollo sustentable y autónomo para erradicar la pobreza extrema; por la defensa y promoción de los derechos humanos e indígenas, y por el respeto, rescate y difusión de nuestra cultura de los habitantes nahuas de la Región del Alto Balsas. El CPNAB está integrado por más de 30 pueblos indígenas nahuas de la Región del Alto Balsas, localizadas en la zona norte y centro de Guerrero (CPNAB)”. 5. La Sociedad Civil Las Abejas se funda por un grupo de catequistas católicos en 1991, aunque poco a poco va dando entrada a otros colectivos. Sus objetivos son similares a los del EZLN, pero no apoyan la lucha armada. 6. Los corresponsales extranjeros que cubrían en ese momento el Foro Económico Mundial en Cancún tuvieron que escoger entre dos acontecimientos; el Zapatour ganó la partida. 7. Asociación nacida en Italia, defensora de la desobediencia social y cuya especialidad es, según Federico Mariani, líder del grupo, “formar la tertuggina, la tortuga, un método de defensa personal que usaban los soldados romanos para avanzar hacia sus objetivos bélicos. En realidad, la idea fue tomada de las tiras cómicas de Asterix” (La Jornada, 14 de marzo de 2001). 8. Para un razonamiento moral sobre la guerra en general, y la guerra de guerrillas en particular, véase Walzer (2001). Walzer llega a afirmar que, en este tipo de conflicto, “la guerra no se puede (y no se debe) ganar. No se puede ganar porque la única estrategia concebible implica una guerra contra civiles y no se
107
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
debe ganar porque el grado de apoyo civil que descarta la adopción de estrategias alternativas consigue al mismo tiempo que los guerrilleros se conviertan en los legítimos gobernantes del país” (pág. 268). 9. El EZLN había propuesto la posibilidad de comparecer ante el Parlamento Europeo tras la reunión mantenida en la Ciudad de México entre Marcos y el eurodiputado socialista Sami Naïr. 10. Rosario Ibarra de Piedra es una conocida activista de la lucha por los desaparecidos políticos en México dirigente del Frente Nacional Contra la Represión (FNCR), y fue candidata a la presidencia de México en 1982 por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.
108
CAPÍTULO 3
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MIGUEL VÁZQUEZ LIÑÁN
1. EL EZLN Y LOS MEDIOS “TRADICIONALES” El uso de los medios de comunicación como parte estructural de la estrategia política del EZLN ha sido definitivo para la difusión, e incluso configuración, de las propuestas zapatistas. En lo que respecta al impacto internacional de su mensaje, no cabe duda de que las nuevas tecnologías de la comunicación (especialmente Internet) han jugado un papel fundamental; pero la propaganda del EZLN ha llegado también a la sociedad civil por caminos más “tradicionales”. 1.1. LA RADIO
La palabra hablada del zapatismo se ha difundido, principalmente, a través del peculiar estilo oratorio del Subcomandante Marcos en diferentes foros (los Aguascalientes y Caracoles). A este tema le dedicaremos mayor atención en páginas siguientes, pero también la voz de los zapatistas ha viajado por las ondas de radio, medio al que Lenin definió como “un periódico sin papel y sin fronteras”. 109
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
De hecho, podríamos referirnos a la radio, hasta nuestros días, como el medio más universal de propaganda; un canal con la capacidad de llevar a cualquier lugar del mundo la palabra hablada, que es el método más antiguo (y de los más efectivos) de persuasión. El costo de poner en marcha una emisora rudimentaria, así como el de los aparatos de recepción, es relativamente barato; y por otra parte, la radio puede llegar, en principio, a cualquier público: no es necesario saber leer. En la segunda mitad del siglo XX y en Latinoamérica, fue Ernesto Che Guevara el guerrillero que se encargó de teorizar sobre el uso de la radio, a pesar de que su modelo no llegase a buen puerto en experiencias como la de Bolivia. Para el Che (1972), “la propaganda que será más efectiva, a pesar de todo, la que se hará sentir más libremente en todo el territorio nacional y la que llegará a la razón y a los sentimientos del pueblo, es la oral por radio” (1972: 150). Para el argentino, la palabra “inspiradora e inflamada”, que en tiempos de combate es necesaria para mantener la moral, tiene en la radio su medio ideal. [La radio] explica, enseña, enardece, determina en amigos y enemigos sus posiciones futuras. Sin embargo, la radio debe regirse por el principio fundamental de la propaganda popular, que es la verdad; es preferible decir la verdad, pequeña en cuanto a dimensiones efectistas, que una gran mentira cargada de oropel. En radio se deben dar, sobre todo, noticias vivas, de combates, encuentros de todo tipo, asesinatos cometidos por la represión y, además, orientaciones doctrinales, enseñanzas prácticas a la población civil, y de vez en cuando, discursos de los jefes de la revolución (1972:151). En lo referente al EZLN, la primera aparición radiada del EZLN dirigida al país tuvo lugar el 2 de enero de 1994. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia 110
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
General (CCRI-CG) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional declaraba la guerra al ejército mexicano desde los micrófonos de la XEOCH de Ocosingo, emisora propiedad del gobierno del Estado de Chiapas que fue incautada por los insurgentes. A pesar del alcance “local” de la emisora, la expectación del momento y la importancia de la noticia hicieron que la declaración de guerra se difundiese más tarde por otros medios. En noviembre de 1994 se pone en marcha Radio Rebelde, probablemente por iniciativa de Amado Avendaño, cabeza visible del gobierno rebelde de transición1. Se trata de una emisora artesanal e itinerante, que difunde en las comunidades zapatistas el mensaje del EZLN y pone en comunicación a unas comunidades, en muchas ocasiones aisladas por la presencia del ejército o la ausencia de vías de comunicación. En sus inicios se trataba de una emisora con capacidad para transmitir en un radio de unos 12 kilómetros cuadrados y 30 watts de potencia. Radio Rebelde, que tomó el nombre de la ya legendaria emisora que cumpliera un papel fundamental como la voz de la guerrilla en la Revolución Cubana, transmitiendo desde la Sierra Maestra, estuvo presente en la cobertura de momentos clave en la historia del zapatismo como la Convención Nacional Indígena o las frustradas negociaciones de paz entre gobierno y EZLN. La emisora, que además de en español ha realizado emisiones en lenguas indígenas, ha recibido apoyo de diferentes asociaciones como Mess2, de Syracuse (New York) que, a través de su revista Disconnection. A Networking Journal, publicaba, en su número correspondiente al invierno de 1995, la siguiente petición de fondos para Radio Rebelde: ¿Cuáles son las necesidades de Radio Rebelde? No se necesitan cientos de miles de dólares, sólo un poco para comprar periódicos, papel, el pago de transportación a las comunidades, y un poco de comida para los activistas. Con el tiempo, otros pequeños transmisores se podrían comprar, así como grabadoras y micrófonos. 111
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
El 15 de enero de 1998, Hermann Bellinghausen publica un artículo en el diario La Jornada, en el que hace referencia a una intervención radiada del Subcomandante Marcos. El suceso ocurrió durante los funerales de Guadalupe Méndez López, una tzeltal de 38 años que falleció abatida por las balas de la policía mexicana durante una manifestación en protesta por la matanza de 45 indígenas que se había producido poco antes. Durante el funeral: La voz del subcomandante Marcos llega por la emisora del EZLN, en la banda de 107.1 megahertz de frecuencia modulada, que agarra cualquier radio, después del entierro y la toma pacífica del cuartel militar de La Garrucha. Sobrellevando la estática, el mensaje fue escuchado por los centenares de tzeltales de la cañada que se congregaron en el Aguascalientes para escuchar el “mensaje de la Comandancia General”, con fecha 13 de enero. Debut en FM del EZLN. Indudablemente, las radios comerciales de diferentes partes del mundo han cedido sus micrófonos, durante grandes acontecimientos como el Zapatour, al mensaje del EZLN, pero nos interesa resaltar aquí, por su importancia en el engranaje del modelo propagandístico zapatista, algunas de esas emisoras “alternativas” que han hecho un amplio seguimiento al movimiento zapatista y que han apoyado al movimiento dentro y fuera de México. Según Iván Rincón y Gabriela Sosa (1999), 1994 marca el inicio de un movimiento de “radios libres” 3 en México como respuesta de la sociedad civil al monopolio de los medios de comunicación. Ejemplo de esta actividad radiofónica fue Televerdad, que nació en 1994 y difundió ampliamente las sesiones de la Convención Nacional Democrática de ese año, además de los comunicados de Marcos. Radio Pirata, El Hijo del Pirata, Radio Vampiro o Radio Interferencia son otros ejemplos de tales iniciativas. Fuera de México, Radio Zapata, 112
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Radio Free Berkeley, Radio Tierra y Libertad o Koop Radio son algunas de las emisoras estadounidenses (existen varios ejemplos similares en diferentes puntos de Europa) que han difundido el mensaje de los insurgentes y que, en ocasiones, han enviado equipo radiofónico a las comunidades zapatistas chiapanecas. 1.2. PRENSA Y EDITORIALES
En lo que se refiere a la prensa, hay que destacar la labor del diario mexicano de difusión nacional La Jornada, que, con excepción del editorial que publicó al día siguiente del alzamiento del EZLN, ha sido, con diferencia, el periódico que mayor atención ha prestado a la situación en Chiapas y, sobre todo, a las acciones y propuestas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. De hecho, La Jornada se ha convertido en fuente de información ineludible del movimiento a nivel internacional, así como de las páginas web o listas de correo de temática zapatista que encontramos en Internet. Por otra parte, el diario, a través de Ediciones La Jornada, ha publicado diferentes especiales sobre la cobertura que el periódico ha hecho sobre el problema chiapaneco y el papel del EZLN.4 No podemos detenernos aquí a hacer un recuento de la gran cantidad de libros editados sobre el zapatismo por las grandes editoriales (el propio Subcomandante Marcos ha publicado en Plaza & Janés), pero sí merece la pena detenernos en otras iniciativas de “menor” importancia (en términos de distribución y tirada), pero mucho más orientadas a propagar la ideología zapatista. El Frente Zapatista de Liberación Nacional ha reproducido en pequeños libros y panfletos diferentes selecciones de textos zapatistas, comunicados del EZLN, biografías de Zapata, escritos del Subcomandante Marcos, resoluciones de los Acuerdos de San Andrés, etc., que han sido distribuidos en 113
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
diferentes puntos de México a bajo precio o de forma gratuita. Al mismo tiempo, revistas como Chiapas, de temática más variada, han hecho una importante labor de difusión desde perspetivas próximas al movimiento.5 La revista Rebeldía merece apartado especial en este somero repaso de medios de propaganda zapatista. Rebeldía, revista mensual, publicó su primer número en noviembre de 2002. Se trata de una publicación manifiestamente zapatista, en cuya edición intervienen militantes del movimiento, como el director de la revista, Sergio Rodríguez Lascano o el propio Javier Elorriaga. En la presentación, celebrada en la Ciudad de México el 17 de noviembre de 2002, Paulina Fernández y Javier Elorriaga criticaron el inmovilismo y la aceptación de las reglas del juego de la izquierda parlamentaria mexicana (en clara alusión al PRD) y situaron al zapatismo y a Rebeldía como integrantes de otro tipo de izquierda: la izquierda rebelde, la que opone resistencia. A pesar de que su distribución es nacional (México), su página web (www.revistarebeldia.org) se ha convertido en uno de los grandes portales del zapatismo, en la que podemos encontrar, además de los contenidos de la revista, una amplia cobertura de actos organizados por la comunidad zapatista, así como material fotográfico y audiovisual sobre el movimiento6. La presentación de la revista sirvió para romper el “silencio propagandístico” del Subcomandante Marcos. El Sup envió una carta a Fernando Yánez Muñoz, antiguo militante del EZLN (el supuesto Comandante Germán), saludando el proyecto de la revista, carta que sería leída en la presentación y dada a conocer en algunos (pocos) medios mexicanos. Esta carta suponía la segunda “intervención pública” de Marcos desde el final del Zapatour (la anterior fue una carta publicada tras el asesinato de la defensora de los derechos humanos Digna Ochoa) y rompía con el tenso silencio del Subcomandante. En la misiva, Marcos hacía referencia a este silencio: 114
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Como estamos en silencio, y el silencio no se rompe sino que se cuida, nosotros no podremos asistir [...] Salen pues las reflexiones (toma en cuenta que he sido muy cuidadoso de no referirme a nada coyuntural o la ley indígena, sobre estos tópicos ya vendrá la palabra que vendrá, tú también cuida que lo que digas no rompa el silencio) (La Jornada, 18 de noviembre de 2002). Marcos, independientemente de lo que esté ocurriendo en las filas del EZLN, vuelve a la palestra con la excusa de la presentación de Rebeldía para intentar calmar los rumores, dentro y fuera del zapatismo, de la posible desmembración del movimiento. Hablando de los “mitos” de la política mexicana, comenta: Y está el mito por el que pagan, y caro, el gobierno federal y el del estado de Chiapas, que dice: “Los zapatistas están acabados”, cuando lo único que se les está acabando es la paciencia.7 La “amenaza” de Marcos es la primera referencia a la tregua dialéctica en la que el EZLN se sumió tras la explosión propagandística que supuso el Zapatour, tras el cual, era más que probable que el zapatismo abriese un proceso de reorganización interna, un replanteamiento del papel del movimiento ante la nueva situación política mexicana que, si bien no queda muy claro hacia dónde apunta su ¿transición?, sí es cierto que ha conseguido librarse del fantasma del partido único, uno de los principales motivos de protesta del EZLN tras el levantamiento. 1.3. CONTRAPROPAGANDA AUDIOVISUAL: LA TV
Pero toda campaña de propaganda desata otra de contrapropaganda, y los diferentes gobiernos mexicanos no se han quedado con los brazos cruzados ante la popularidad del EZLN y, sobre todo, del Subcomandante Marcos. Uno de los momentos 115
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
clave de esta contraofensiva tuvo lugar el 9 de febrero de 1995, día en el que Ernesto Zedillo apareció ante las cámaras de televisión desenmascarando a Marcos. El presidente presentaba al guerrillero que ocultaba su rostro, convirtiéndolo en una persona de carne y hueso, con nombre y apellidos: Rafael Sebastián Guillén Vicente. El show televisivo montado para la ocasión, con la fotografía de Guillén entrando y saliendo del pasamontañas, tenía como objetivo eliminar el efecto del anonimato, de la máscara, y convertir al enemigo en una persona como las demás, en un delincuente común. Pero la jugada no dio el resultado esperado. Marcos no era el guerrillero trasnochado y fanático que se buscaba, sino que tenía un currículo aceptable y una vida bastante “decente”. Para Juan Villoro (1998), el resultado fue incluso opuesto al esperado: En uno de los más extraños episodios de la guerrilla informativa, el gobierno otorgó al EZLN el lustre que ya no tenía. El sábado 11 de febrero una multitud llenó la Plaza de la Constitución al grito de “Todos somos Marcos”; hubo protestas en la Bolsa de Nueva York, la Embajada de México en España, y llovieron las cartas firmadas por Norberto Bobbio, Umberto Eco, Rafael Alberti, Victoria Camps y un interminable etcétera. Aunque Ernesto Zedillo obtuvo la adhesión de los políticos del PRI y del PAN, y de algunos prominentes empresarios e intelectuales, tuvo que frenar al ejército. Así, la política mexicana llegó a otra de sus ricas paradojas: ahora el presidente debe negociar con el enemigo al que convirtió en criminal. Los viajes presidenciales a Chiapas aumentaron después del alzamiento y la paz (o la apariencia de normalidad) en el estado se convirtió en tema prioritario. Salinas y más tarde Zedillo (también Fox, de forma muy especial durante el Zapatour) no repararon en declaraciones que hicieran ver su 116
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
voluntad de diálogo y pacificación de la zona. Cada peso que se invertía en Chiapas era (y es) propagado como muestra de buena voluntad del gobierno federal para acabar con las carencias de esa parte de México. En esta batalla propagandística, los diferentes gobiernos mexicanos han contado en muchas ocasiones con el apoyo de las dos principales empresas televisivas del país: Televisa y TV Azteca, que, a pesar de sus rocambolescos enfrentamientos, han coincidido a menudo en su forma de cubrir los acontecimientos en Chiapas. Guillermo Orozco (1995) llama a esta unión de intereses entre el gobierno y las televisoras “el flanco contrainsurgente”8. Ambas empresas comenzaron a emitir, al poco de comenzado el conflicto armado (el 22 de enero de 1994), Testimonios de la frontera sur, programa especial sobre los sucesos en Chiapas elaborado por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión. El objetivo de dicho programa era, para Orozco, “minar la imagen favorable que el EZLN había logrado en las primeras tres semanas de su aparición pública” (1995: 204). Trejo Delarbre (1994) comenta que el oficialismo antizapatista de algunos programas que se decían patrocinados por la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CNIRT) llegaron, más que a perjudicar, a beneficiar al movimiento, sobre todo los que se transmitieron durante los primeros días del conflicto, incluyendo a Televisa y TV Azteca: El tono propagandístico de esos programas, en favor del gobierno y del ejército mexicano, es tan enfáticamente unilateral que, en vez de contrarrestar la propaganda pro-zapatista, posiblemente tuvieron un efecto boomerang. La información es tan ostensiblemente parcial (se toma como fuentes sólo a renegados o adversarios del EZLN) que tales programas, si es que no lo fueron, aparecen simplemente como publicidad oficial. En el primero de esta serie, transmitido el 23 de enero, 117
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
aparece un personaje al que únicamente se identifica como desertor del Ejército Zapatista y a quien se ve cubierto con un pasamontañas [...] Las palabras HOMICIDIO, VIOLACIÓN, ROBO, NARCOTRÁFICO aparecen en pantalla, en grandes caracteres, para dar cuenta de las faltas por las que habían sido encarcelados varios de los presos liberados por el EZLN en los municipios que ocupó a comienzos de enero. Pero en el contexto en que aparecen, se sugiere que los delitos así enumerados serían compartidos por los neozapatistas. Esa imagen perversa, de bandidaje y abuso, no logra contrarrestar el prestigio del personaje Marcos: una fama también perversa, pero quizá más legitimada en algunos sectores de nuestra sociedad. La unión volvió a ponerse de manifiesto en el concierto Unidos por la Paz, celebrado en el estadio Azteca el 3 de marzo de 2001, convocado por TV Azteca y Televisa y propagado por ambas a bombo y platillo, en un momento en el que el tema central era precisamente la Marcha por la Dignidad Indígena del EZLN. Ambas empresas volvían a hacer política para menguar el protagonismo informativo del Zapatour. Trejo Delarbre (2001) comentaba así el concierto: El motivo pareciera obvio pero ni Azcárraga Jean ni Salinas Pliego lo hicieron explícito. Se ocupan de Chiapas porque allí se encuentra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Y lo hacen ahora porque estamos en vísperas de la caravana que encabezará el subcomandante Marcos a la ciudad de México [...] El anuncio conjunto no tuvo nada que ver con los requerimientos de la sociedad sino con alguna tortuosa motivación, que no queda del todo clara, en la agenda de esas empresas. La “tortuosa motivación” no era más que intentar que el EZLN no fuera el único que hablase de paz en Chiapas: lo hacía 118
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Fox y también los empresarios: Azcárraga (Televisa) y Salinas Pliego (TV Azteca). Pero, precisamente durante el Zapatour, y especialmente durante el mitin zapatista en el Zócalo capitalino y la comparecencia en el congreso de la delegación del EZLN, las cadenas de televisión tuvieron que ceder. Sobre este tema, Jenaro Villamil (1, 2001) publicaba en La Jornada (29 de marzo de 2001): La propia empresa Televisa, tan discrecional en otras ocasiones en sus criterios de cobertura informativa, tuvo que dar explicaciones por la ausencia de su transmisión en vivo y en directo durante el mitin del EZLN en el Zócalo capitalino el pasado 11 de marzo y desde las primeras horas de la mañana de hoy presentó continuos cortes para informar desde la salida de los zapatistas de la ENAH hasta su arribo a la Cámara de Diputados. Su competencia, TV Azteca, no se pudo abstraer de la transmisión en directo que, según cálculos informales, tuvo una audiencia tan alta como la toma de posesión de Vicente Fox el pasado 1º. de diciembre. Pero tras el Zapatour, la mejor contrapropaganda del gobierno y de las mencionadas empresas de televisión ha sido, y sigue siendo, el silencio ante el movimiento zapatista.
2. INTERNET Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO No está en el planteamiento de este capítulo entrar en la discusión de los conceptos de Estado-nación, globalización, neoliberalismo y otros términos que pretenden definir la realidad actual, una realidad caracterizada por el hecho de que cierta parte de lo que se ha llamado sociedad internacional está, o tiene la posibilidad de estar, intercomunicada a tiempo real a 119
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
través de nuevos medios tecnológicos; pero es vital hacer referencia a esta “nueva” realidad si queremos entender las repercusiones de un conflicto que, desde Chiapas, se ha dado a conocer en todo el mundo. Es un hecho que las redes que controlan el grueso de la comunicación internacional son pocas y tienen, a pesar de lo complejo de su estructura, nombres y apellidos. Estas redes están inevitablemente ligadas a los grandes mercados de capitales y a los gobiernos de varios de los países en los que el capitalismo se encuentra en una fase más avanzada, especialmente Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. Paralelamente, han ido tomando cada vez más fuerza otros actores internacionales que, de alguna manera, intentan crear un circuito de comunicación alternativo y que, en algunos casos, intentan movilizar a la “sociedad civil” (término muy de moda y repetido hasta la saciedad en los mensajes del EZLN), haciéndose un hueco en la toma de decisiones internacionales. Actores de este tipo serían algunas Organizaciones Internacionales No Gubernamentales (OING) y el heterogéneo movimiento antiglobalización, que, en gran medida, se organiza a través de Internet y ha conseguido su espacio en los medios de comunicación de todo el mundo. Internet ha sido, hasta el momento, el medio más usado y el que mejor se adapta a estos canales alternativos de información a nivel internacional. El caso que aquí tratamos es muy representativo: el EZLN ha usado la Red como elemento de organización de la “solidaridad internacional” y de discusión política más allá de los canales tradicionales. Estos canales de información alternativa están llenando un hueco importante en la comunicación internacional, y han conseguido usar de forma bastante exitosa el potencial de los nuevos medios, particularmente de Internet, organizando redes que dan la posibilidad a particulares de tomar partido como fuentes de información. Estos particulares han encontrado en 120
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Internet una nueva forma de acción, de colaboración activista sin salir de casa. Sus comentarios son publicados en páginas como Indymedia, APC o Nodo 50, y eso crea una relación psicológica muy especial, en la que el individuo se siente parte de un movimiento internacional que le hace caso... y tiene pruebas de ello (la publicación de sus comentarios, por ejemplo). Las nuevas formas de organización social y política están dando paso, por lo tanto, a nuevos métodos de militancia. En este sentido, el EZLN, a través de sus medios de comunicación (especialmente los escritos de Marcos y la revista Rebeldía), está llevando a cabo una intensa labor de educación política en lo que a organización y militancia “de nuevo tipo” se refiere. Es habitual encontrar, entre los contenidos de Rebeldía, artículos en los que se intentan explicar (con mayor o menor acierto) estos cambios. Javier Elorriaga (2003) firma uno de estos textos, que lleva por título “La militancia en la organización de nuevo tipo”, en el que defiende la necesidad de cambio en las formas de organización de la izquierda tradicional en su búsqueda de transformación de la realidad. La nueva militancia sigue otros patrones: Salirse de la lógica del poder, de su tablero y de su calendario, y a la par construir teniendo en mente que se está sembrando para que otros sean los que cosechen, sólo se puede hacer con humildad, paciencia histórica y la seguridad de que lo que estamos construyendo es correcto, aunque no se vean los frutos en el corto plazo. Elorriaga habla de una militancia colectiva en una organización en la que “las decisiones no las toman individuos con base en sus intereses o creencias personales, sino con base en los criterios colectivos que la misma organización va desarrollando, en un proceso continuo de consultas y elaboración de consensos entre la mayoría de los miembros de la misma”. La horizontalidad en la toma de decisiones y la no pretensión de 121
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
tomar el poder (además de luchar por no ser “absorbidos” por el mismo) serían características básicas en este tipo de organizaciones que, en la mayoría de los casos, están organizadas en redes. Por lo demás, hay que decir que Elorriaga no nos aclara gran cosa en lo que respecta a la práctica política diaria de los militantes. Por otra parte, para enriquecer el pluralismo del panorama informativo internacional, es imprescindible resaltar el papel que algunas OING, que están haciendo un buen trabajo a la hora de arañar espacios en los centros de toma de decisiones. De esta forma, organizaciones como Amnistía Internacional o Greenpeace están siendo consultadas cada vez más a la hora de decidir sobre cuestiones relacionadas con sus ámbitos de actuación. Desde el punto de vista de la comunicación internacional, estas organizaciones se están convirtiendo en auténticas agencias de información especializadas, en muchas ocasiones con una credibilidad mayor que las agencias convencionales, gobiernos o empresas multinacionales. Todos estos movimientos están intentando negar la construcción de un sistema neoliberal mundial como única vía posible. Internet les ha dado voz... y la están usando. 2.1. PROPAGANDA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Si bien los objetivos de la propaganda no han cambiado (se sigue intentando “influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines predeterminados”), las formas se han multiplicado y los tiempos se han acelerado con la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación. En un congreso, celebrado en 2001 en El Escorial, y titulado “Desafíos del periodismo en la era electrónica”, se partió de una base acertada: “Nunca, hasta ahora, editar cualquier clase de contenidos a escala planetaria había sido tan fácil, tan barato y, sobre todo, había estado de modo masivo al alcance de 122
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
cualquiera” (Castañeda, 2000). No es difícil darse cuenta del alcance que tiene esta afirmación. En Internet, prácticamente cualquier grupo político, guerrillero, de oposición, etc., puede tener una plataforma para expresar su versión de los hechos. Desde luego, no debemos olvidar la “brecha digital” que, en términos de conectividad (y también de conocimiento en el uso), divide al mundo entre los conectados y los no conectados. Un análisis “tecnocéntrico” de la situación actual pasaría probablemente de puntillas por esta divisoria, alegando que la tecnología trae más beneficios que problemas a nivel mundial, pero no debemos olvidar que redes complejas como Internet se están construyendo, en gran medida, por sus propios usuarios. Este hecho hace que nos planteemos que, los que no “están” en Internet, no están influyendo en su configuración; la Red se desarrolla en gran medida para atender las necesidades de los conectados, es decir, mayoritariamente, de los usuarios que pertenecen a las regiones del mundo económicamente más desarrolladas y con una mayor capacidad de consumo9. Dicho esto, es cierto que el potencial comunicativo de las nuevas tecnologías es enorme; que ha convertido a los conglomerados de medios tradicionales en multimedia y, al mismo tiempo, ha dado voz a individuos y organizaciones que difícilmente podrían, en otras circunstancias, haber sido escuchados a nivel internacional. En este sentido, movimientos sociales que, en principio, luchan para solucionar problemas locales se han unido (en redes) para aunar esfuerzos y organizar actividades más allá de lo virtual. Buen ejemplo de ello son las manifestaciones antiglobalización, que reúnen a grupos de lo más variado con un objetivo común: la oposición a la globalización neoliberal. Y es que, si bien los objetivos de la propaganda no han cambiado, las nuevas tecnologías de la comunicación han introducido una aceleración importante en la capacidad de movilización. Internet y la telefonía móvil dan la posibilidad de llevar mucho más lejos y mucho más rápido que con cualquier 123
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
otro medio el mensaje de agitación o propaganda. Dos días después de los terribles atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en la jornada de reflexión previa a las elecciones generales del 14 de marzo, cientos de mensajes SMS circularon entre la población española convocando a manifestaciones ante las sedes del Partido Popular; paralelamente, el mensaje se difundió por diferentes foros de discusión en Internet, la convocatoria fue recogida por algunos medios de comunicación (especialmente la radio) y, en pocas horas, el país estaba lleno de manifestantes. Con este potencial movilizador, y como siempre ha ocurrido tras la aparición de tecnologías que revolucionaron el proceso de comunicación (por ejemplo, tras la aparición de la imprenta, los gobiernos de la época se dieron prisa en poner en marcha métodos para controlar el nuevo invento), se ha intentado controlar el enorme flujo de información que, veinticuatro horas al día y siete días a la semana, pasa por redes como Internet. El 11 de septiembre acelera y sirve de excusa de este tipo de acciones destinadas a la censura, ante la amenaza del denominado “ciberterrorismo”. La dificultad añadida para el control-censura de medios como Internet viene dada por la idea de territorialidad, muy difusa en medios transnacionales, que añade grandes complicaciones a la hora de legislar para controlar la información. Volviendo al caso que aquí nos ocupa, pensemos por un momento en lo que significan los nuevos medios para obtener información sobre un conflicto como el de Chiapas. Hace unos años nos habría resultado casi imposible llegar a conocer la versión de un grupo guerrillero acuartelado en una selva mexicana. El contrapunto de la versión oficial (en este caso, el gobierno de México) era casi imposible de conseguir. Ahora, no sólo hemos recibido el mensaje, sino que este mensaje se ha reproducido gracias a la estructura de Internet y, en muchos casos, el mensaje del EZLN ha sido reconstruido teniendo en 124
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
cuenta el funcionamiento del medio y el público potencial al que podría llegar. Información preparada para direccionar la opinión pública: agitación y propaganda. Y es precisamente su particular estructura lo que hace fuerte a la Red. Autores como Oliver Froehling (1997: 291-307) han hecho una interesante y muy gráfica comparación de la estructura de Internet con el rizoma, término que en Botánica denomina a un determinado tipo de tallos horizontales y subterráneos. Esta horizontalidad rompe con algunos esquemas anteriores en lo que a organización de la propaganda se refiere, pasando de una estructura vertical y centralizada (que ha dado muy buenos resultados a lo largo de la Historia) a la existencia de muchos “centros” unidos en forma de red. Estos “centros” se reproducen con gran rapidez y tienen una gran movilidad, algo que los hace menos vulnerables. Esta organización de “comando itinerante” hace que la anulación de un centro propagandístico sea relativamente irrelevante. El tallo subterráneo tiene raíces horizontales que se reproducen a gran velocidad. La posibilidad de que un nuevo centro aparezca en otro lugar en cuestión de horas... es muy real. Estas características de Internet han hecho que el movimiento creado alrededor del EZLN, con servidores ubicados en diferentes países, consiguiera en un momento dado conquistar el ciberespacio, y, desde luego, no lo ha hecho desde Chiapas. Cuando las conexiones sean más rápidas y la difusión de Internet llegue mejor y de forma más barata a un mayor número de lugares, todas estas posibilidades de Internet se fundirán, como primer paso para la creación de ese nuevo lenguaje propagandístico. La estructura descrita hace que se disparen las posibilidades de difusión. Las redes se mueven, se enlazan entre ellas. El hipertexto y el e-mail son la gran revolución de la distribución a través de Internet. Los documentos se copian sea cual sea su formato y todo esto ocurre con un costo relativamente bajo. En 125
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
este sentido, el conflicto de Chiapas fue creando sus propios rizomas en la Red: “El conflicto molar en Chiapas fue engendrado en sus propios rizomas, alcanzando a organizaciones sociales de todo México desde el territorio zapatista, y a través del ciberespacio a otros canales alrededor del mundo” (Froehling, 1997: 297). Como ya hemos dicho, nunca hasta ahora había estado tan al alcance de la mano la edición y difusión a nivel mundial de la información. La interactividad que hemos mencionado puede poner en contacto a través del correo electrónico, el IRC Chat, los foros, newsletter, etc., al emisor de la propaganda con el receptor. Una simple lista de distribución puede llevar a buzones de correo de todo el mundo el mensaje propagandístico deseado. Poco después del levantamiento de 1994 ya circulaban por Internet peticiones de apoyo a Chiapas de ONG dedicadas a los derechos humanos y se abrieron (en un primer momento) listas de correo en diferentes universidades, principalmente de México y Estados Unidos: “Así pues, la culminación de este esfuerzo ha sido un intento para crear una Red Intercontinental de Comunicación Alternativa” (Froehling, 1997: 300). Esta iniciativa, como otras de las que hablaremos más tarde, trata de unir en una red a todos aquellos grupos interesados en lo que ocurre en Chiapas y en la oposición al neoliberalismo. Una vez más, la publicidad y la propaganda parecen tener mucho en común y, usando métodos similares, la difusión del mensaje a través de una buena promoción en Internet puede distribuir la información siguiendo el modelo que establecen los virus informáticos. Por otra parte, las nuevas tecnologías nos ofrecen la posibilidad de seguir más de cerca el impacto que el mensaje propagandístico está teniendo en el receptor, al menos desde el punto de vista cuantitativo. Por una parte, el menor coste de 126
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
creación y distribución hace posible realizar un mayor número de pruebas y experimentos y, por otra, las posibilidades de “espiar” los movimientos de los receptores de la propaganda a través de innumerables aplicaciones que cuantifican el tiempo que ha invertido el receptor en la visualización del mensaje, número de veces que lo ha hecho, en qué mensajes ha invertido más tiempo, etc., hacen que el propagandista tenga en su poder una información sobre los destinatarios de su mensaje impensable hasta ahora. Esta información, junto a la generada por las estadísticas de visitas, es de un gran valor (aunque no definitivo) a la hora de calcular el impacto de los mensajes propagandísticos. 2.2. EL EZLN EN INTERNET: ORGANIZACIÓN
Como hemos apuntado, Internet es un estupendo medio de organización y movilización de masas a nivel internacional, y un claro ejemplo de ello es el uso que del medio ha hecho el EZLN. Lo paradójico aquí es que el éxito propagandístico que supone el que una guerrilla local haya conseguido crear una comunidad virtual internacional no ha sido obra del EZLN exclusivamente, ni siquiera principalmente. Coincidimos con Jesús Galindo (1998) en que “la noticia del levantamiento del EZLN ha conmovido a un sector social considerable, sobre todo a cierto grupo que parecía dormido, entregado a su vida diaria sin discontinuidad grave aparente, pero que en el fondo deseaba el cambio, la destrucción de los hilos aburridos y odiados de su cómoda presencia”. El propio levantamiento y su llegada a los medios de comunicación ya trajo consigo un efecto de movilización de ciertos sectores, con deseos de participar, de ser escuchados, de... ¿luchar? Internet, como hemos comentado anteriormente, les da la posibilidad de ejercer una lucha internacional desde cualquier punto del planeta y, lo más importante, ver cómo sus acciones virtuales pueden llegar a tener efectos reales. 127
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
2.3. ¡YA BASTA! (WWW.EZLN.ORG)
Pero ese potencial debía ser organizado. El primer paso en esta dirección, en lo que a medios electrónicos se refiere, se dio en Estados Unidos. Justin Paulson, catedrático de la Universidad de California en Santa Cruz, da de alta lo que se convertiría en “el más oficial de los no oficiales webs” sobre el EZLN. El propósito: recopilar y difundir la mayor cantidad de información sobre el conflicto, una información que se saliera de los cauces oficiales, de la propaganda gubernamental. La versión zapatista de los acontecimientos. Su público objetivo en un inicio eran personas residentes fuera de México que buscaran información fidedigna sobre el conflicto, por lo que inicialmente casi todo lo publicado estaba en inglés, pero cada vez más y más mexicanos comenzaron a utilizar la página, de manera que en 1995 fue necesario publicar la mayoría de las noticias en español (De la Guardia, 1999). Desde nuestro punto de vista, la principal virtud de este sitio es su función de gran archivo documental10. La inmensa cantidad de material que podemos encontrar sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hace de esta página parada obligatoria para cualquier curioso, investigador o simpatizante del movimiento neozapatista. Bajo el lema de “¡Ya Basta!”, el sitio “surge en la primavera de 1994 con el fin de proporcionar información fidedigna del alzamiento zapatista y servir para dar voz a los zapatistas en la Red” (www.ezln.org). La versión española es la que aparece en la página principal, aunque se pueden encontrar diversos contenidos en otros idiomas, así como una extensa cantidad de enlaces con otras páginas de todo el mundo que completan la red de contenidos propagandísticos del EZLN. Al mismo tiempo, y como no podía ser de otra forma teniendo en cuenta el obje128
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
tivo de la página, se invita a los usuarios a “propagar/reimprimir/traducir los comunicados del EZLN agrupados en este sitio; que son trabajo de la Comandancia General del EZLN, y sobre los cuales ni este sitio ni el webmaster poseen ningún derecho de autor” (Sobre ¡Ya Basta! - www.ezln.org). Esta forma anti-copyright se repite en muchas de las redes alternativas de información, y no sólo en las que se ocupan de la insurgencia zapatista. Justin Paulson niega contactos directos con la comandancia del EZLN, aunque, según sus propias declaraciones, por comentarios indirectos “los miembros del EZLN que han visto la página o impresiones de la misma están contentos con ella” (De la Guardia, 1999). Y, ciertamente, ¡Ya Basta! ha sido de gran ayuda al movimiento zapatista como página base de la difusión propagandística del EZLN. Sin embargo, en múltiples accesos efectuados al web en la primera mitad del año 2002, ¡Ya Basta! presenta grandes carencias de actualización, problemas de acceso con navegadores como Netscape y varios enlaces rotos. Esto habla de cierta dejadez en el trabajo de mantenimiento; algo que ayuda poco a la imagen del movimiento en Internet ya que, a pesar de las continuas advertencias de Paulson, el nombre del dominio (ezln.org) hace ver al web como el sitio oficial, la “imagen corporativa” de la guerrilla zapatista. En momentos de crisis informativa del EZLN, los defectos de la página pueden dar la impresión de abandono. Juan Salvador Victoria, especialista en comunicación y nuevas tecnologías, analizó la página del EZLN utilizando “una herramienta de evaluación aséptica: la usabilidad (con su permiso: traduciremos directamente la palabra anglosajona usability). Un concepto recurrente y fácil de usar. Puede convenir por tanto echar mano directamente del padre de la criatura: Jacob Nielsen”. Desde este punto de vista, el profesor Victoria, siguiendo a Nielsen en su concepción de lo que es un buen diseño del sitio web, comenta: 129
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Es ése el principal acierto de este sitio. Tiene en cuenta capacidades ínfimas de recepción (aun contando con la más avanzada tecnología para aplicaciones de tipo móvil) y es un sitio web fácil de usar. En este sentido, uno de los aspectos más definitivos es la correcta, cuidada y sencilla redacción de los contenidos, tanto de los “propios” como de los “prestados” (entrevista personal, mayo de 2002). En cuanto a las fuentes de información, ¡Ya Basta! se ajusta bastante al guión del movimiento zapatista en Internet: “organizaciones como el FZLN, Enlace Civil, LIMEDDH o la CDH Fray Bartolomé de las Casas; periódicos y revistas como La Jornada y Proceso, y también de individuos. La mayoría lo recibo por e-mail, por teléfono o fax” (De la Guardia, 1999). Según la Dirección General de Tarifas e Integración Estadística, en 1994, el número de usuarios de Internet en México era de 39.000 (en una población de 88.543.000 habitantes). Desde luego, estamos hablando de la prehistoria del medio (y no sólo en México); pero era el primer paso. Poco después del levantamiento de 1994, Internet ya estaba cumpliendo su papel: Internet rápidamente llegó a ser una herramienta importante para diseminar información y organizar apoyo a nivel internacional, proveyendo de un foro que fuera observado por organizaciones civiles, y en consecuencia, limitando las posibles acciones de un gobierno preocupado de su imagen internacional (Froehling, 1997). Tras la diseminación de la información, que ya en 1994 podía ser recibida por numerosas organizaciones civiles a través de Internet, vino la organización de la solidaridad con el 130
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
EZLN, que apareció ante el mundo como el pez chico que va a ser devorado por el grande. Además, la guerrilla ya estaba dejando atrás su mensaje marxista para dar paso a un discurso basado en conceptos generales como “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”, así como la introducción en el discurso de elementos tradicionales de la costumbre indígena (Comandancia General del EZLN, 1993). Este cambio de orientación en los mensajes, que es tratado con mayor profundidad en otra parte de este libro, sería muy útil para conseguir apoyos internacionales. Ésta es la parte del éxito que sí hay que atribuir a los dirigentes del EZLN. No es el único movimiento guerrillero de México, pero sí el que mejor ha formulado y adaptado su mensaje. El premio, la fama. Desde este momento, el EZLN cuenta con una red de simpatizantes a nivel mundial que van a organizar diferentes actividades de apoyo a través de Internet como medio fundamental. Y es este entramado de simpatizantes el que ha metido al EZLN en la Red. La pregunta entonces sería: ¿hasta qué punto el Subcomandante Marcos controla su propaganda exterior? Si nos referimos a lo transmitido por Internet (que no es el único medio, pero sí de los más importantes en la estrategia exterior del EZLN), no hemos encontrado pruebas que aseguren el control total. Autores como Raúl Trejo Delarbre han insistido en este punto: “pero aunque se ha explicado de diversas maneras que el EZLN no tiene acceso directo a Internet, algunos de quienes han deseado maravillarse ante esa posibilidad extravagante y posmoderna no han querido creerlo” (Trejo, 2, 1998). Pero no todos los autores que se han ocupado del particular están de acuerdo con esta comunicación. Bertrand De La Grange y Maite Rico (1997) defienden la tesis opuesta: Marcos utiliza una computadora para escribir sus comunicados, que a veces ha transmitido a tal comunicación 131
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
que se llegó a barajar la posibilidad de que contara con un teléfono por satélite. Un periodista de la comunicación mexicana, Epigmenio Ibarra, le prestó el suyo para establecer una comunicación entre el cuartel general zapatista y una sala de cine de la ciudad de México en la que se presentaba un documental sobre el EZLN titulado Viaje al centro de la selva. Fue en septiembre de 1994, y Marcos pudo hacer oír su voz en directo ante mil quinientos espectadores (1997: 394). En este sentido, Charles Swett (1995), quien en 1995 trabajaba en el Pentágono, escribía: El Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México utiliza un ordenador portátil para distribuir órdenes a otras unidades del EZLN vía módem, así como contactar con medios de comunicación europeos para mantener una imagen propagandística favorable a nivel internacional11. Lo que sí ha conseguido Marcos, como principal encargado de la comunicación, es redactar sus mensajes de forma que éstos pudieran ser seguidos por el mayor número de gente posible. De esta forma, el EZLN ha creado a su alrededor comunidad, término clave para los estudiosos de Internet, y ha conseguido atraer a una parte de los ciudadanos de la Red, concretamente a aquellos que, parafraseando a Rolando Palacios, tienen una visión libertaria de la comunidad cibernética, “que no tienen en cuenta más que a los cibernautas, los ciudadanos de la Red, que ignoran los signos de identificación tradicionales como la nacionalidad, la pertenencia a una etnia, la religión, el sexo o el arraigo geográfico” (Palacios, 2001). Pero la página creada por Paulson sería sólo el principio... 132
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2.4. “EZLN AL DF” (WWW.EZLNALDF.ORG)
No podemos detenernos en este trabajo a analizar todas y cada una de las páginas web, listas de correo, etc., que se pueden encontrar en Internet, pero sí es nuestra intención trazar algunas líneas de lo que supone el movimiento zapatista en la Red, a través de algunos de los sitios más representativos. La página que el EZLN sube a la Red para informar sobre la marcha al Distrito Federal nos interesa especialmente porque es el único sitio web que la guerrilla admite como suyo (el título de la página es “Sitio oficial de la visita del EZLN a la Ciudad de México”). El dominio está registrado a nombre del Centro de Información Zapatista y la persona de contacto que figura en dicho registro es Jacques Lefevre, coordinador de La Neta, organización civil que da soporte técnico a ésta y otras páginas de organizaciones no gubernamentales. La página, bien organizada y de fácil uso (sin entrar aquí en consideraciones estéticas), está claramente diseñada como centro de documentación sobre el Zapatour y parece estar pensada especialmente para informadores, investigadores del zapatismo y fuente de otras páginas de simpatizantes del movimiento. Es un intento de comunicación directa entre el EZLN y la sociedad civil. Esta intención queda manifiesta en un enlace llamado “Palabra del EZLN”, que nos lleva a una sección documental titulada “Aquí encuentras la palabra del propio EZLN”. El párrafo que introduce esta sección contiene continuas referencias a “nosotros”, el EZLN: El 2 de diciembre del 2000, luego de seis meses de silencio, el EZLN dio a conocer su palabra en una conferencia de prensa celebrada en la comunidad de La Realidad. Los zapatistas fijamos nuestra postura con respecto al gobierno del señor Vicente Fox, refrendamos nuestra disposición al diálogo, demandamos tres señales del gobierno para iniciar una negociación seria y verdadera y 133
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
anunciamos una movilización rumbo a la ciudad de México, con el fin de convencer al Congreso de la Unión para que legisle en favor de la iniciativa sobre Derechos y Cultura Indígena, elaborada por la Cocopa, es decir, para que se cumplan los Acuerdos de San Andrés. He aquí la Palabra del EZLN... (EZLN, 6, 2001). En definitiva, “EZLN al DF” es una especie de e-book documental, donde podemos encontrar las noticias, entrevistas, comunicados, discursos, fotografías, etc, generadas durante el Zapatour y organizadas de una forma cómoda y bastante efectiva. En la sección “Noticias y opiniones” tenemos la posibilidad de buscar los documentos por “actor” (sujeto de la noticia) o “fuente”; así como por fecha o “categoría”. El resto de las secciones están organizadas de una forma similar. Es interesante ver la estructura de la página principal como espejo de los temas a los que el EZLN dio mayor importancia en el momento en que se produjo la marcha. El Zapatour se puede seguir día a día mediante resúmenes de prensa, programa de la jornada, discursos, acciones de apoyo durante el trayecto, actos celebrados en esa fecha e incluso una guía logística de alojamientos, transporte, etc. El EZLN destaca en la página principal las “tres señales”, tan repetidas durante la marcha, y que marcaban las tres condiciones que exigían los zapatistas para el diálogo12. En las secciones “México se moviliza” y “El mundo se moviliza”, se tiene acceso a un listado (por lugar o fecha) de acciones de apoyo al EZLN en diferentes lugares de México y el mundo. Es importante, pues, para el EZLN, mostrar su verdadero poder, que, como el de toda guerrilla, se basa en el apoyo popular: “¡No están solos!” y “¡Todos somos Marcos!” fueron dos de las proclamas que repetían los seguidores zapatistas al paso de la delegación que marchó a la Ciudad de México. 134
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La página principal anuncia también una sección en la que se presenta a las “comunidades en resistencia”, que, además de mostrarnos el himno zapatista, nos explica qué son y cómo funcionan los municipios autónomos zapatistas. Es una forma de decir: esto es lo que hacemos en los lugares que controlamos, a pesar del bloqueo del ejército. El EZLN legitima la existencia de estos municipios y destaca la autogestión de los mismos, como ejemplo de combinación entre las formas tradicionales de organización indígena y el juego democrático: Son las comunidades quienes eligen a sus representantes para el Consejo Municipal Autónomo, que es la autoridad colegiada del municipio. Cada representante queda delegado para un ámbito de la administración del municipio autónomo y son revocables en caso de no cumplir cabalmente con los mandatos de la asamblea de las comunidades. [...] Normalmente el Consejo recurre siempre para su funcionamiento a la asesoría de las pasadas autoridades o del Consejo de Ancianos. Los Consejos se eligen y renuevan cada dos años o más, según el municipio (EZLN, 8, 2002). Éste es un ejemplo de propaganda del modelo zapatista de “gobierno”. La propuesta, en la práctica, la muestra de una forma diferente de organización que rompe con los vicios del modelo contra el que se lucha, un clásico en la historia de la propaganda: Quienes ejercen algún cargo en el Consejo Municipal no reciben salario ni remuneración, aunque sus desplazamientos suelen ser pagados por las mismas comunidades que solicitan su traslado para la atención de algún problema mediante cooperación de sus miembros. En algunos casos, los miembros del Consejo son apoyados en los trabajos del campo para que puedan dedicarse a su cargo y no tener que ir a la milpa (EZLN, 8, 2002). 135
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
El trabajo político no remunerado y la solidaridad de los vecinos como bases de la organización administrativa. En lo referente a la justicia: La aplicación de justicia se basa en el derecho consuetudinario. Por ejemplo, en casos de delincuencia común, el castigo que impone el Consejo Autónomo es la reparación del daño: en vez de pena de cárcel o multa, se aplica una pena de trabajo para la comunidad o para la familia agraviada (EZLN, 8, 2002). Y cuando el derecho tradicional indígena falla, entra en juego la modernización zapatista: La justicia en estos municipios aplica en cierta medida las Leyes Revolucionarias Zapatistas, sobre todo la Ley Revolucionaria de Mujeres, ya que la costumbre y el derecho tradicional no reconoce la igualdad ni los derechos de la mujer, pero el zapatismo sí (EZLN, 8, 2002). El EZLN nos informa, también en la página principal, de la posibilidad de aportar dinero, a través de una cuenta bancaria (a nombre de Rosario Ibarra de Piedra), para “esta iniciativa de paz”. Bajo una sección de comunicados recientes, se nos llama a ver “lo más importante”: las implicaciones de la reforma indígena en Chiapas, según la versión zapatista. Y claro, la interactividad; para que una página web orientada a la propaganda cumpla realmente su cometido, tiene que aprovechar la gran ventaja de Internet: la posibilidad de recibir respuesta a las demandas del usuario. En este caso, además, se anuncia que será el propio Subcomandante Marcos quien conteste a las preguntas de los usuarios, por lo que se llama a utilizar “esta dirección en forma responsable. Solamente envía asuntos relacionados al EZLN. No mandes información de otros asuntos ni incluyas esta dirección en ninguna lista”. Con 136
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
las respuestas a las preguntas que más se repiten, “EZLN al DF” abre una sección a modo de las clásicas FAQ (Frequently Asked Questions): Estimados Cibernautas: Las siguientes preguntas, hechas por periodistas y personas de la sociedad civil, le han llegado al EZLN a través de esta página web y de su correo electrónico. El subcomandante Marcos, jefe militar y vocero de los zapatistas, responde e irá respondiendo, en la medida de lo posible, las preguntas más generalizadas. Ahora presentamos esta sección actualizada hasta el día 9 de febrero del 2001. En la medida de nuestras posibilidades, iremos agregando más preguntas, ampliando y actualizando nuestras respuestas. Las palabras aquí presentadas son la postura oficial del EZLN en cada tema que tocan (EZLN, 6, 2002). “EZLN al DF” es una página que cumple, en líneas generales, con su propósito propagandístico de difusión de mensajes zapatistas, así como del seguimiento del Zapatour. Y es ahí donde termina su labor. No ha continuado con la actualización de sus contenidos (que en 2003-2004 era, en el mejor de los casos, mensual en algunas secciones), quedando, de esta forma, como un interesante archivo de documentación sobre uno de los momentos clave de la historia del EZLN. 2.5. EL EZLN EN LAS REDES DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA
El EZLN dio a conocer al mundo su versión del conflicto de Chiapas a través de diferentes medios de comunicación, y metió a esta región de México en la agenda de la actualidad internacional. Desde ese momento, fueron muchos los sitios web que dedicaron especiales a la situación de Chiapas. Dentro de ellos, merecen especial mención, por su impacto y forma de 137
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
trabajo (son auténtica carne de Internet), algunos de los sitios más importantes de información alternativa en la Red. La mayoría de ellos se distinguen por tener entre sus objetivos el enfrentamiento contra la globalización neoliberal y por usar las nuevas tecnologías como forma de organización internacional. Estos sitios suelen funcionar como centros neurálgicos de redes internacionales (unidas en la Red mediante el hipertexto) que agrupan a diferentes organizaciones no gubernamentales con objetivos similares. En este sentido, llevan la delantera a muchos gobiernos e instituciones públicas en lo que a uso de la Red se refiere. Utilizan Internet para publicar los comentarios, en diversos formatos, de los usuarios, ofrecen resúmenes de prensa sobre diferentes temas (en este caso, Chiapas), así como listas de correo, chat, foros de discusión, etc. En un primer momento, los acontecimientos en Chiapas se difundieron con rapidez por circuitos que ya funcionaban en Internet. Se trata de redes dedicadas a ejercer oposición al Tratado de Libre Comercio, así como aquellas que trataban temas latinoamericanos en general, especialmente aquellas relacionadas con la problemática de las poblaciones indígenas. En 1994, estas redes internacionales tenían cierta fuerza en países con un mayor desarrollo tecnológico, Estados Unidos y Europa Occidental principalmente (Cleaver, 1998: 627). Asimismo, el mensaje del EZLN tuvo también cabida en redes dedicadas a los problemas específicos de la mujer y el medio ambiente. Chiapas se pone de moda y atrae la atención de numerosas ONG, que comienzan a trasladar efectivos al sureste mexicano. Estas organizaciones emiten sus informes, ponen en marcha sus campañas de comunicación y presión sobre los gobiernos y colaboran en la internacionalización de la información sobre el conflicto. Este tipo de acciones son de gran importancia por el impacto mediático que tienen algunas de estas organizaciones. 138
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Pero poco tardarán en organizarse páginas web, listas de correo y redes dedicadas especialmente al conflicto chiapaneco, tanto en México como en el extranjero. Toda esta presencia en Internet será, como ejemplificaremos a continuación, la más importante plataforma de organización propagandística internacional del EZLN. Veamos algunos ejemplos de redes que informan sobre el movimiento zapatista: LA ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LAS COMUNICACIONES (WWW.APC.ORG)
Una de las redes de mayor alcance, en lo que a información alternativa se refiere, es la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), que se describe a sí misma como “una red internacional de organizaciones cívicas que asiste a grupos y particulares que trabajan por la paz, los derechos humanos, el desarrollo y la protección del medio ambiente, a través del uso estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), incluida Internet” (APC, www.apc.org). El Consejo de la APC “se reúne regularmente en línea y, con menor frecuencia, cara a cara en los diferentes países de las organizaciones miembro”. Estas reuniones en línea son una característica muy extendida en este tipo de redes, y un ejemplo de la capacidad de la Red como instrumento de organización. Para ser miembro de la APC sólo hay que compartir los objetivos citados. En el momento en que se realizó la consulta a esta página (junio de 2002), en el listado de miembros aparecen asociaciones de 24 países. México es uno de esos países, unido a la APC a través de la organización civil La Neta, que, según se afirma en su sitio web, “potencia el enlace entre las ONG nacionales con las de la comunidad global en más de 30 países. Asimismo, ofrece información proveniente de las experiencias que en una gran diversidad de campos desarrollan las organizaciones en todo el planeta” (La Neta, 2002). 139
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
La Neta tiene una página especial para tratar temas de Chiapas, especialmente aquellos relacionados con la ecología, los derechos humanos y, sobre todo, la situación de los pueblos indígenas. La orientación de los análisis publicados, recogidos de diversas asociaciones, y los temas de interés coinciden en gran medida con los postulados zapatistas No es una coincidencia que La Neta sea uno de los tres enlaces a los que www.ezln.org da cabida en su página principal. THE INDEPENDENT MEDIA CENTER (IMC, WWW.INDYMEDIA.ORG)
Por su parte, The Independent Media Center (IMC) se define a sí mismo como “una red colectiva de medios para la creación de una verdad radical, precisa y apasionada. Trabajamos con el amor y la inspiración de la gente que continúa laborando por un mejor mundo, a pesar de las distorsiones de los medios y la poca voluntad de cubrir los esfuerzos para liberar a la Humanidad”. El IMC se ha convertido en uno de los principales centros de información de la comunidad anti-globalización. Destacan en su web las facilidades para colaborar a través de artículos, videos, etc. Mediante un sencillo formulario se puede publicar en minutos, un mecanismo de gran valor para crear ese sentimiento de comunidad al que nos hemos referido. La sección mexicana del IMC declara abiertamente su adhesión a la causa zapatista en su descripción: Somos un colectivo de mujeres y hombres que estamos conformando una red de comunicación, con el objetivo de difundir la lucha que emprenden las comunidades indígenas de Chiapas, así como las distintas resistencias que se desarrollan en otros lugares del país y del mundo [...] Surgimos como respuesta directa a la llamada del EZLN para crear redes alternativas de 140
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
medios de comunicación. Pretendemos funcionar como un centro de información en video, audio, foto y escritos para su difusión en las comunidades indígenas, así como a nivel nacional e internacional (Centro de Medios Independientes). Con el eslogan de “Dar voz a los sin voz”, el Centro de Medios Independientes de Chiapas es un sitio bilingüe (español/inglés) que lleva al sureste mexicano el modelo IMC, nacido para dar cobertura a las diferentes movilizaciones contra la globalización neoliberal. El movimiento zapatista está en el centro de sus informaciones, aunque se tratan temas muy diferentes gracias a las aportaciones de los usuarios. La gran cantidad de enlaces y contenidos hace del IMC en general, y de su sección chiapaneca en particular, un web muy interesante aunque a veces sea difícil de usar por su engorroso diseño.
3. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS COMO FÓRMULA DE INTERNACIONALIZACIÓN Aunque es más común morir asfixiado por enemigos que por amigos, una dependencia demasiado pronunciada respecto de la solidaridad nacional e internacional puede conducir al movimiento zapatista a un estatus de protegidos [...] A cambio de medios de subsistencia y protección, el zapatismo aporta el suplemento del alma que hace falta a las demás organizaciones políticas y sociales mexicanas, pero sobre todo, trágicamente, a los organizados y los desorganizados de las sociedades del primer mundo (Le Bot, 1997: 93).
Le Bot da en el clavo. Gran parte del éxito internacional del zapatismo (y del nacional también) está en su mensaje; un mensaje que ha calado en amplios sectores de las sociedades primermundistas, un mensaje a medio hacer al que cada cual 141
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
puede agregar la parte propia que lo haga perfecto para las aspiraciones individuales de un gran número de personas. Pero también es cierto que la dependencia de esa simpatía externa es un arma de doble filo. Se puede morir de éxito, y “los organizados y desorganizados de la sociedad del primer mundo” pueden aburrirse y olvidarse del movimiento. El primer mundo está acostumbrado a vivir de revoluciones muertas. Otra de las formas que el EZLN y su red de simpatizantes han utilizado para la difusión e internacionalización de su propaganda ha sido la organización de eventos en México y el extranjero. Internet ha sido el principal vehículo para la puesta en marcha de dichos eventos, su organización, invitaciones y publicación de resultados. 3.1. EL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL POR LA HUMANIDAD Y CONTRA EL NEOLIBERALISMO
Ejemplo de ello fue el “Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo”, celebrado en San Cristóbal de la Casas en 1996. Este nombre tan pretencioso responde a la necesidad de mantener la llama encendida, es decir, de completar las acciones online con otras que permitan el acercamiento físico, que den a los simpatizantes la posibilidad de conocerse personalmente y ver, sobre el terreno, la situación que vive Chiapas. Desde el punto de vista de la comunicación política, este tipo de “encuentros” tienen una función parecida a la de los congresos organizados por los partidos políticos, mítines, reuniones con grupos de afiliados, simpatizantes, etc. La idea central, a nivel interno, es crear un fuerte lazo psicológico con el público, algo de lo que saben mucho los buenos profesionales en relaciones públicas. Este público transmitirá más tarde su experiencia, compartirá los mensajes que allí se han dado y, al menos durante un tiempo, se convertirá en agitador de esos 142
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
mensajes. Esta parte ya entraría en el valor externo de este tipo de eventos. Sacar el mensaje del propio foro y llevarlo a otros puntos. En la misma línea, es importantísima la cobertura de los medios, siempre más fácil de conseguir con este tipo de actividades que en discursos o ruedas de prensa rutinarias. Obviamente, estos actos no afectan por igual a todos los públicos, pero es difícil escapar a la seducción del grupo, un grupo que, además, recibe, en un contexto de recepción idóneo, mensajes bien diseñados, deliberadamente ambiguos, a cuyo contenido no resulta fácil oponerse: Hermanos todos, luchemos por construir ese mundo que necesitamos todos, luchemos para que algún día reine la justicia, la democracia, la libertad y la paz nueva y verdadera, luchemos para derrotar la injusticia y la muerte, luchemos por construir la vida y destruir la muerte (Comandante David, 1998: 17). Estas palabras podrían haber sido pronunciadas por muchos líderes políticos de diferentes tendencias en cualquier punto del mundo. Nadie niega su belleza, y todos (o casi todos) las suscribiríamos. Es demagogia. Esa indefinición ideológica es, según Vázquez Montalbán (1999), y suscribimos la frase, una de las causas de la supervivencia del EZLN y “de la expansión del zapatismo más allá de México, la globalización del zapatismo” (1999: 71). Volviendo al Encuentro, en San Cristóbal de las Casas, como en otros eventos organizados anterior y posteriormente, se habló de los medios de comunicación, especialmente de Internet. La idea de usar la Red como elemento de organización y medio de movilización y propaganda está presente en el fondo de todos los discursos sobre el tema. Los medios son descritos como “nuestra mejor arma en contra del neoliberalismo y por la humanidad” (EZLN, 5, 1998: 117). Al mismo tiempo, se alaba la estrategia de medios del EZLN y se propone 143
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
la creación de la Red Internacional de la Esperanza. El discurso en el que se plantea la creación de dicha red es un extraordinario documento de declaración de intenciones en cuestión de propaganda. Para empezar, la red tiene como objetivo a largo plazo “impulsar la conformación de un movimiento internacional por la humanidad y en contra del neoliberalismo, por medio de una filosofía de comunicación liberadora” (EZLN, 5, 1998: 118). Para conseguir cumplir la meta trazada, el EZLN hace un llamamiento especial “a los trabajadores y trabajadoras de todos los medios de comunicación alternativa, oficiales o privados, que compartan el compromiso de una comunicación veraz, objetiva, oportuna y suficiente, que defienda el derecho de los pueblos a una vida digna” (EZLN, 5, 1998: 117-18). La estrategia central de este proyecto es crear una red de medios “horizontal y multidireccional, e intercambiar directorios de las organizaciones, instituciones y personas que puedan realizar tareas conjuntas” (EZLN, 5, 1998: 118). El documento, que llama a la guerrilla de los medios, no está hablando en esta etapa de Internet, sino de una estrategia para todos los medios de comunicación. Sin embargo, sí se está refiriendo a Internet al formular esta idea de red horizontal y multidireccional, características básicas del medio. De hecho, el éxito de una eficaz comunicación en Internet se basa en buena medida en el entendimiento de esas dos características que diferencian a los nuevos medios de los “tradicionales”. El EZLN propone, pues, aplicar esa estructura a toda su estrategia de medios. Este punto es importante, ya que en la corta historia de Internet, la tendencia (sobre todo en los primeros años), lógica, por otra parte, ha sido plasmar en la Red lo que se hacía en los medios convencionales: llevar el periódico, la radio y la televisión a la pantalla de las computadoras, haciendo pocos cambios. El EZLN está proponiendo lo contrario: llevar la forma de actuar de Internet a los medios convencionales. Al 144
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
referirse a los medios electrónicos, se intuye también una preocupación por puntos como la ampliación del movimiento a otros grupos y la seguridad de una red “de bajo presupuesto”: Es recomendable encontrar protocolos normalizados de intercambio electrónico de información, sistemas de seguridad, encriptación y autentificación de la fuente informativa; así como explorar y poner en práctica alternativas de acceso a las redes electrónicas a bajo costo, creación de herramientas y recursos propios, la capacitación, campañas de donación, intercambio, etc. (EZLN, 5, 1998: 118). La organización de este tipo de eventos ha sido uno de los grandes aciertos propagandísticos del EZLN, creando lugares de discusión y, desde luego, puesta en escena. Por otra parte, en estas reuniones se ha podido entrar en contacto con la comandancia zapatista y, por supuesto, con el Subcomandante Marcos. Es en el directo donde Marcos aparece como el personaje multidimensional que es, el que se sabe popular, fotogénico, sarcástico y cargado de un glamour y carisma del que pocos pueden presumir. El Marcos que arrastra, seguro de sí mismo, a las multitudes: la encarnación del eslogan “Todos somos Marcos”. Anne Huffschmid, investigadora del movimiento zapatista y corresponsal en México del diario alemán Die Tageszeitung, nos cuenta una de estas apariciones del Subcomandante en la Convención Nacional Democrática de 1994, en Guadalupe Tepeyac: Fue en algún momento al final de la Convención, una tarde de agosto de 1994. Una, dizque conferencia de prensa con el subcomandante, cientos de reporteros y fotógrafos en espera, todos nosotros ya bastante estresados y acelerados, entremezclados entre los fans. Un colega de la TV hace la pregunta repetida hasta el cansancio: 145
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
que cuándo Marcos se va a quitar el pasamontañas. Un breve silencio, Marcos contesta, que por qué no, que en ese mismo momento. Otro silencio, más denso y pesado. Cuadernos y cámaras en máxima alerta. Una vocecita en la multitud dijo: “¡No!”; otras voces, desesperadas, se unen: “no-no-no”. Ok, dice, vamos a votar: ¿quién quiere que Marcos se quite el pasamontañas? Nadie levanta el brazo; ¿y quién quiere que se lo quede?... Todos los brazos arriba. Risas, muchas risas nerviosas, aliviadas. Fue cuando empecé a entender algo. Independientemente de lo que escribamos, los y las de la prensa, acá esta sucediendo algo. El nacimiento de un líder paradójico, sin cara, que se convierte en pantalla vacía de proyección y de los sueños. No porque él, o ellos, lo quieran, sino porque la gente, los otros, así lo desean (entrevista personal, julio de 2002). La Convención fue otro de estos actos al que acudieron unas 6.000 personas (intelectuales, periodistas y analistas políticos, representantes de diferentes asociaciones de simpatizantes, etc.), llevados desde San Cristóbal de las Casas gracias a 150 autobuses cedidos por el gobierno de Chiapas. Marcos se convierte en un líder necesario, un enmascarado que debe seguir así para continuar cumpliendo su misión. Las convocatorias de eventos nacionales e internacionales han sido bastante frecuentes: los diferentes Aguascalientes (hoy Caracoles), reuniones de la Convención Nacional Democrática, Congreso Nacional Indígena, etc., foros de debate en los que la problemática indígena y la discusión sobre nuevas formas de organización social alejadas de las propuestas neoliberales (un tema con mucho gancho internacional, y cuyo exponente máximo es el Foro de Porto Alegre, Brasil); reuniones más o menos multitudinarias, fiestas de comunicación política que unen la palabra hablada y el contacto directo: propaganda en estado puro. 146
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3.2. LAS CONSULTAS
Ya hemos comentado la importancia que ha tenido Internet como medio de organización para el EZLN. En este rubro hay que incluir el uso de la Red como potenciador de la democracia directa, un tema en el que el zapatismo se ha esforzado especialmente, aunque con resultados difícilmente ratificables. En un comunicado publicado por La Jornada el 8 de junio de 1995, el EZLN se dirigía “a todos nuestros hermanos para proponerles una consulta nacional e internacional que nos oriente a todos sobre los pasos que debemos dar y el rumbo que debemos seguir en este momento histórico”. Según el EZLN, era necesario en ese momento unificar los esfuerzos aislados que en diferentes puntos de México y, a nivel internacional, se estaban haciendo para luchar en contra del sistema de partido vigente en esa época en México. Con esta misión, la de coordinar esfuerzos y servir de mesa de diálogo permanente, se había constituido, el 8 de agosto de 1994, la Convención Nacional Democrática. Para dar un nuevo paso en esa coordinación de esfuerzos, el EZLN convoca una consulta dirigida a los ciudadanos mexicanos y extranjeros para que éstos digan cuáles son los pasos que los zapatistas deben realizar en el futuro. Para dar más coherencia al asunto, el EZLN incluye esta iniciativa en su lema de “mandar obedeciendo”. La consulta, dividida en tres (Consulta Juvenil, Internacional y Nacional), hacía las siguientes preguntas (La Jornada, 1, 8 de junio de 1995): 1. ¿Estás de acuerdo en que las principales demandas del pueblo mexicano son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, independencia, democracia, libertad, justicia y paz? 2. ¿Deben las distintas fuerzas democratizadoras unirse en un amplio frente de oposición y luchar por las 13 demandas principales? 147
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
3. ¿Debe hacerse una reforma política profunda en términos que garanticen: equidad, participación ciudadana, incluidas la no partidaria y la no gubernamental, respeto al voto, padrón confiable y reconocimiento de todas las fuerzas políticas nacionales, regionales o locales? 4. ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política independiente y nueva? 5. ¿Debe el EZLN unirse a otras fuerzas y organizaciones y formar una nueva organización política? Se pretendía que los resultados estuviesen disponibles en diferentes sitios de Internet el 8 de agosto de 1995, pero el proceso se extendió hasta septiembre de ese año, mes en el que Marcos publica un documento (con fecha de 29 de septiembre) con las conclusiones que el EZLN había sacado de la consulta. En cuanto a la organización del evento, se convoca a la Convención Nacional Democrática y a la organización Alianza Cívica, para que sirva de aval de transparencia de la consulta. Alianza Cívica se autodefine como “una organización independiente, plural y apartidista que busca contribuir a la transición a la democracia impulsando la participación ciudadana en los asuntos públicos”. Al mismo tiempo, se crea, dentro de la Convención Nacional Democrática, una Comisión de Enlace Internacional para la consulta en el extranjero. Esta comisión emitirá papeletas de voto en español, inglés, francés e italiano. Los miembros de la comisión fueron nombrados por el llamado Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN: Con fecha del 20 de junio de 1995 el Subcomandante Insurgente Marcos se dirigió a la Convención Nacional Democrática para comunicarle los nombres de las personas que el CCRI-CG del EZLN propuso para integrar la 148
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Comisión Internacional de Enlace que se encargará de organizar y promover la Consulta Internacional (Convención Nacional Democrática, 1995). No está en nuestras manos el comprobar hasta qué punto esta consulta se llevó a cabo como afirman fuentes del EZLN, pero sí es nuestra intención juzgar este evento como un hecho de coherencia propagandística. La guerrilla que se pone en manos de la sociedad, siguiendo la máxima ya citada de “mandar obedeciendo”. Pedir a la ciudadanía que guíe el avance del EZLN, consultar los pasos a seguir por los insurgentes, etc. Sin duda, las tres primeras preguntas son bastante demagógicas, y diseñadas para la unanimidad. Están en la base del mensaje del EZLN, un mensaje diseñado para unir en torno a sí al mayor número de personas y grupos posible. Pocos se atreverían, como ya hemos dicho, a estar, al menos públicamente, en contra de demandas como “tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, independencia, democracia, libertad, justicia y paz”; aunque, dicho sea de paso, estén lejos de conseguirse. Según un optimista comunicado de Marcos del 29 de septiembre de 1995, en la consulta participaron más de 1.300.000 personas. De éstas, 81.775 lo hicieron desde el extranjero. Como no podía ser de otra forma, Marcos criticó, justificadamente, la cobertura de la consulta por parte de los principales canales de televisión mexicanos: La Consulta recibió de los medios electrónicos dos tratamientos fundamentales: el ignorarla por un lado y por el otro desvirtuarla (como el caso de TV Azteca). Debemos reconocer que, sin embargo, hubo otros medios electrónicos que informaron con objetividad el carácter de este esfuerzo ciudadano ejemplar y que algunos espacios se abrieron en el principal monopolio televisivo. La reacción del Poder con los medios de comunicación, 149
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
especialmente los electrónicos, se exhibió nuevamente con relación a la Consulta Nacional. Algunos se dan cuenta de que son arrastrados por el sistema en su caída de falta de credibilidad y carencia de legitimidad y tratan de tomar distancia, otros (como TV Azteca) apuestan a que se recupera todo y ellos suplen a los fariseos de ayer (Subcomandante Marcos, 6, 2000). La principal conclusión que saca el Subcomandante Marcos de los resultados de la consulta es que se hacía necesario organizar “una gran mesa de diálogo nacional en donde están las principales fuerzas políticas y sociales de oposición que no sean los partidos políticos” (Subcomandante Marcos, 6, 2000). Este diálogo debería ser entre el EZLN y la sociedad civil. Definitivamente, Marcos no quiere quemar su movimiento en las urnas, y propone que se formen “comités civiles de diálogo” para hacer propuestas políticas diferentes a las de los partidos tradicionales. Esta estrategia de creación de alternativas políticas estaría representada en una fuerza política independiente, que no participase en el juego electoral. Se ponen así las bases de lo que sería el Frente Zapatista de Liberación Nacional. El EZLN volverá, unos años después, a poner en marcha el mecanismo de la consulta, esta vez llamada “Consulta Nacional sobre la iniciativa de ley indígena de la Comisión de Concordia y Pacificación y por el Fin de la Guerra de Exterminio” (Subcomandante Marcos, 9, 2001). También se lanza un llamamiento a la participación desde el extranjero, donde la consulta llevará el nombre de “Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio”, que tendría lugar el 21 de marzo de 1999. Para colaborar económicamente con el EZLN y la organización de la consulta se abrió una cuenta corriente que, de nuevo, estaba a 150
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
nombre de Rosario Ibarra de Piedra. Las preguntas planteadas fueron las siguientes: 1. ¿Estás de acuerdo en que los pueblos indígenas deben ser incluidos con toda su fuerza y riqueza en el proyecto nacional y tomar parte en la construcción de un México nuevo? 2. ¿Estás de acuerdo en que los derechos indígenas deben ser reconocidos en la Constitución mexicana conforme a los Acuerdos de San Andrés y la propuesta correspondiente de la COCOPA? 3. ¿Estás de acuerdo en que debemos alcanzar la paz verdadera por la vía del diálogo, desmilitarizando el país con el regreso de los soldados a sus cuarteles como lo establecen la Constitución y las leyes? 4. ¿Estás de acuerdo en que el pueblo debe organizarse y exigir al gobierno que mande obedeciendo en todos los aspectos de la vida nacional? La formulación de las preguntas fue descalificada (como la consulta en general) por algunos medios de comunicación. Es el caso del informativo Hechos de TV Azteca. En su emisión del 16 de marzo de 1999, Enrique Canales, columnista del diario Reforma, comentaba las cuatro preguntas realizadas en la Consulta: ¡Vienen los zapatistas a consultarnos! ¡Qué bueno! Yo los felicito. ¡Qué buen esfuerzo! Pero tengo objeciones en cuanto al resultado, la validez de los resultados, porque esa Consulta está mal diseñada. Y lo siento por la Fundación Rosembluth que los apoya y los asesora. Eso habla muy mal [de la misma]. En primer lugar, no va a estar representada la población, porque van a ser mesas de consulta. Van a conseguir muchas, muchas opiniones, pero no representan a la población; para que representen a la pobla151
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ción, toda la población tiene que estar en la misma posibilidad de ser consultada y eso no existe en esta metodología. En segundo lugar, la estructura de las preguntas es, son falaces. Fíjense. Hay la petición de principio como un error clásico en las preguntas. Es como si mi señora me dijera “oye, ¿qué te parece este delicioso arroz?” Pues, ya me está diciendo la respuesta. Lo mismo pasa con las preguntas, las cuatro. Luego viene otro error de meter tres preguntas al mismo tiempo en una sola respuesta. Por ejemplo, si mi señora me dice: “¿Qué te parece mi peinado, mi vestido y mi bolso? ¿A poco no están preciosos? ¿Dime sí o no?” Espérame, pregúntame una por una. El Ejército, están diciendo ellos que deberían irse a los cuarteles [sic]. ¿Por qué no dicen que se quieren quedar de armados para siempre? ¿Me explico? Todo eso está mal estructurado, y lo peor es que pueden sacar conclusiones engañosas para la población y para los mismos zapatistas. Digo, aguzados [sic]. ¡Qué bueno! Los felicito, pero más vale aprender a consultar (Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1999). Una vez más, se buscó un organismo ajeno al EZLN que se ocupara de la parte técnica de la consulta y le diese credibilidad al proceso. Esta vez fue la Fundación Arturo Rosenblueth, organización dedicada a la capacitación de profesionales y desarrollo de sistemas de información, siendo otro de sus campos de actuación la elaboración de estudios de opinión en procesos electorales. Durante el período de preparativos para la consulta, el Subcomandante Marcos emite un interesante comunicado en el que advierte de que “desde el día 3 de marzo de 1999, está circulando en Internet un comunicado apócrifo que llama a la 152
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
sociedad civil a hacer depósitos a favor de la consulta del EZLN, pero da un número de cuenta que, en realidad, corresponde a la asociación Amigos de Vicente Fox” (Subcomandante Marcos, 4, 1999). Para el análisis de los resultados de la Consulta, el EZLN convocó al “II Encuentro entre la Sociedad Civil y el EZLN”, en el Aguascalientes de La Realidad, Chiapas, México (7 al 10 de mayo de 1999). Una vez más, el EZLN, grupo supuestamente ilegal, demuestra su capacidad de movilización y organización para la difusión de sus mensajes. Los 5.000 delegados de la consulta llegados a Chiapas, que recorrieron el país, organizaron charlas, conversaron con los periodistas y llevaron a cabo actos publicitarios, como el curioso partido de fútbol entre veteranos jugadores mexicanos y una improvisada selección zapatista. La repercusión mediática de la Consulta fue variada. El área de Derecho de la Información de la Academia Mexicana de Derechos Humanos publicó, en abril de 1999, un interesantísimo informe sobre cómo cuatro noticieros televisivos de la Ciudad de México cubrieron las jornadas previas a la Consulta. La principal conclusión del informe es que la consulta zapatista “casi fue omitida por los noticiarios [...] Es de notar que cuando los medios llegaron a hablar de la Consulta, las notas fueron acompañadas de posiciones gubernamentales o de ex guerrilleros que la descalificaban, parecería que los noticiarios, para hablar de la Consulta, necesariamente deberían de hacerlo de manera crítica” (Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1999). Los noticieros analizados concedieron muy poco tiempo a la cobertura del acontecimiento (31,5 minutos en 15 días). De este tiempo, el 35,2 por ciento fue dedicado a las autoridades federales, mientras que el 28 por ciento se repartió entre el EZLN y los indígenas. Este porcentaje se 153
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
usó mayoritariamente para desacreditar la propuesta de consulta nacional hecha por los indígenas. 3.3. EL FZLN Y LA PROPAGANDA INTERNACIONAL
Como hemos dicho, la pregunta número cuatro de la Consulta realizada por el EZLN en 1995 decía así: ¿Debe el EZLN convertirse en una fuerza política independiente y nueva? El resultado será la creación, dos años después, de un nuevo movimiento anunciado en la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, en la que se llamaba “a todos los hombres y mujeres honestos a participar en la nueva fuerza política nacional que hoy nace: el Frente Zapatista de Liberación Nacional” (CCRI-CG, 1996). El congreso fundacional tiene lugar en la Ciudad de México, del 13 al 16 de septiembre de 1997. En el acto, se aprueba una declaración de principios que contiene la definición de la nueva organización: El Frente Zapatista de Liberación Nacional es una organización política mexicana, presente en todo el territorio nacional, que recurre a formas de lucha civiles y pacíficas para hacer realidad en nuestro país una sociedad libre, justa, democrática y participativa, abierta a todas las corrientes de pensamiento, plural en su composición cultural y étnica, incluyente respecto de todo tipo de minorías y justa en su orden económico y social (FZLN, 1, 1997). Tenemos, pues, al brazo político del EZLN en marcha. Obviamente, y siguiendo la línea de la guerrilla, no se trata de un partido político a la vieja usanza. No aspira a la toma del poder, y se aleja del leninismo cuando declara que “no pretende ser la vanguardia de una clase en específico o de la sociedad en su conjunto” (FZLN, 2, 1997). Los estatutos del 154
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
FZLN se asemejan a los de una ONG que pretende dinamizar la vida política mexicana. Una vez más, estamos ante un mensaje abierto, diseñado para que cada cual adopte la parte que más le guste de él y haga suya la lucha del Frente. La idea de movimiento, que se repite constantemente en la documentación del FZLN (en contraposición al inmovilismo del Estado), está dentro del propio programa: “el FZLN busca recoger las demandas más sentidas que la sociedad ha venido formulando, y al mismo tiempo tener una base programática flexible que nos permita recoger las demandas que se vayan construyendo a través de los nuevos movimientos sociales” (FZLN, 2, 1997). En resumen, una fuerza política de nuevo tipo que respalde a un movimiento armado de nuevo tipo; aunque, por otra parte, se mencionen en los estatutos algunos términos no tan nuevos, como comunitarismo, federalismo, democracia directa, autogestión, autodeterminación (indígena), etc. También abunda ese filón lingüístico del zapatismo al que tan acostumbrados nos tiene Marcos en sus comunicados: la unión infinitivo-gerundio en expresiones como “caminar preguntando”, “construir escuchando” y, por supuesto, “mandar obedeciendo”. En cualquier caso, hay dos puntos fundamentales de estos documentos fundacionales que nos interesan especialmente; el primero de ellos es el nexo político que une al FZLN con otras organizaciones políticas a nivel internacional: El Frente Zapatista de Liberación Nacional sabe que su lucha es parte del nuevo movimiento internacional que se opone al neoliberalismo, y se propone contribuir en esa gran batalla, desde su país, a la victoria de todos los pueblos del planeta en favor de la humanidad y contra el neoliberalismo, a la construcción de un mundo donde quepan muchos mundos (FZLN, 1, 1997). La lucha contra el neoliberalismo hermana al FZLN con movimientos internacionales, le abre foros en diferentes partes 155
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
del mundo y le garantiza apoyos de otras organizaciones que podrían sentirse incómodas apoyando al hermano mayor que, aunque sui generis, no deja de ser un grupo armado. El otro punto que nos interesa son las continuas referencias a los medios de comunicación y a la educación política dentro de lo que el FZLN llama su Plan de Acción. Entre los métodos de acción directa (democracia directa, según el FZLN) se contempla “llevar a cabo boicots económicos y campañas de difusión contra cualquier entidad privada o pública nacional o transnacional, que dañe la dignidad humana, lo mismo que a los medios de comunicación masiva, artículos de consumo, servicios, proyectos culturales y empresas que los patrocine, incluyendo individuos y organizaciones sociales que provoquen la muerte de la humanidad y de la naturaleza” (FZLN, 3, 1997). Una vez más, los métodos, al menos en lo que a campañas de difusión se refiere, se asemejan a los de las organizaciones no gubernamentales. A nivel interno, se propone la realización de talleres de formación política y puesta en marcha de publicaciones y radios comunitarias. En cualquier caso, cuando el FZLN habla de una nueva forma de hacer política que no entra en la lucha electoral por el poder, sino que pretende ser un organizador de la sociedad civil, no hace más que sumarse a un fenómeno internacional sobre el que ya se ha teorizado bastante y que consiste, a grandes rasgos, en la ampliación del espectro político, más allá de los partidos tradicionales. La manifiesta debilidad del sistema de partidos mexicano abre un hueco considerable para este tipo de asociaciones que, tomando la forma de organizaciones no gubernamentales, pretenden organizar a la sociedad civil alrededor de temas, más que de programas ideológicos. Parafraseando a Ulrich Beck, la política ha emigrado del Parlamento hacia grupos de interés único en la sociedad, es la subpolítica (Beck, en Giddens, 1999: 63). Este concepto es uno de los temas centrales que plantea la Tercera Vía de Giddens 156
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
cuando habla de la debilitación de los partidos ortodoxos como efecto de la globalización. Giddens propone a la socialdemocracia llenar de contenido el centro político teniendo en cuenta las propuestas de estos movimientos sociales y en asociación con ellos. La integración en la vida política está implícita en el proyecto de nación que propone el FZLN como oposición a la inmovilidad del “Poder”: El otro proyecto, el de los mexicanos y mexicanas del pueblo con o sin organización, es el del movimiento. Implica la reconstrucción de la Nación mexicana de la única manera posible, es decir, de abajo hacia arriba; recupera historia y raíz de nuestro pueblo; defiende la soberanía; lucha por una transición a la democracia que no simule un cambio sino que se haga proyecto de reconstrucción del país; lucha por un país que tenga la verdad y el mandar obedeciendo como norma de quehacer político; lucha porque la democracia, la libertad y la justicia sean patrimonio nacional, lucha porque el diálogo, la tolerancia y la inclusión construyan un nueva forma de hacer política (FZLN, 4, 2002). Pero el Frente Zapatista de Liberación Nacional, que ha optado por esta forma de organizarse, muy parecida a la de una ONG, difiere de la mayoría de éstas en su multiplicidad de objetivos. Mientras que organizaciones internacionales como Médicos sin Fronteras, Greenpeace, Amnistía Internacional o Reporteros sin Fronteras tienen campos de acción bastante bien delimitados, el FZLN une demasiados temas en una sola organización: reorganización de la vida política mexicana, lucha contra el neoliberalismo, reconocimiento de los derechos indígenas, derecho a la información, fin de la discriminación sexual, protección del medio ambiente, etc. De esta forma, el FZLN recoge los postulados amplios y abiertos del EZLN, y aumenta enormemente su dependencia de 157
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
éste. ¿En qué sentido? Por su propia naturaleza, el Frente nace por iniciativa del EZLN (tras una consulta ciudadana), y así es visto por los ciudadanos: otra forma de luchar por los mismos objetivos. El Frente no se sostiene por sí solo. La indefinición programática del EZLN se traspasa a un movimiento político con forma de ONG pero con una amplitud de objetivos cercana a la de un partido ortodoxo. En otras palabras, se encuentra a medio camino entre ambas formas de organización y, además, le resulta complicado (y no es, por supuesto, una prioridad) desembarazarse de la imagen de ser, exclusivamente, el brazo político del EZLN. En lo que se refiere a la política internacional, el FZLN se dice heredero del espíritu internacionalista del zapatismo y traza una serie de objetivos alrededor de su principal función: la lucha internacional en contra del neoliberalismo. Para ello, el Frente pretende “construir una sólida red de relaciones con personas y organizaciones hermanas (políticas, sociales, redes, colectivos de solidaridad, experiencias de trabajo unitario), en la perspectiva planteada por la Segunda Declaración de La Realidad” (FZLN, 5, 1998). Otra de las metas internacionales declaradas del FZLN es “crear un cinturón de seguridad política y de legitimidad alrededor del movimiento zapatista, y más generalmente en torno al movimiento democrático mexicano, que mantenga la atención de la opinión publica mundial sobre los acontecimientos que puedan darse en nuestro país” (FZLN, 5, 1998). Quizás sea éste el objetivo principal (junto con la construcción de canales de ayuda material) del FZLN a nivel internacional: ser uno de los portavoces de México en la arena internacional, contando con el respaldo de la popularidad internacional del EZLN en las redes de información alternativa mundiales. Para cumplir estos objetivos el FZLN crea una estructura para la acción internacional: La política internacionalista del FZLN se construirá y ejecutará a partir de dos estructuras, principalmente: 158
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
a) una red de responsables del trabajo internacional nombrados en el seno de cada comité y de cada instancia de coordinación regional, estatal, sectorial y nacional; b) un equipo de trabajo internacional al que llamaremos Comisión Internacional (CI) [...] Proponemos que cada instancia de coordinación estatal, regional, sectorial y nacional del FZLN nombre en su seno a un responsable del trabajo internacional (FZLN, 5, 1998). Las funciones de esta Comisión Internacional13 son de trabajo unformativo y propaganda exterior. En este sentido, las coincidencias con la estructura típica de una ONG son muchas. Las acciones llevadas a cabo por el FZLN incluyen la presencia en foros internacionales, como las cumbres alternativas antiglobalización, denuncias de situaciones irregulares en la zona zapatista de Chiapas, presión sobre los gobiernos, educación política, etc. La solidaridad con causas similares a las que defiende el Frente, a través, entre otros métodos, de la recogida de firmas a nivel internacional (las llamadas acciones urgentes), es una de las formas de acción internacional de la mayoría de las ONG. Para este tipo de acciones, el FZLN se ha valido de su página web y de la lista de correo (FZLN-1). El 6 de noviembre de 2000, la lista difundió el siguiente mensaje: Por favor anoten sus nombres al final y re-envíen este mensaje a sus amigos colocando las direcciones en el campo “con copia oculta”. Gracias. A principios de 1900, el 90 por ciento de la superficie de Misiones (Argentina) estaba cubierto por selva. En Misiones hoy quedan 1.500.000 ha de selva, de las cuales sólo 500.000 ha pertenecen a áreas naturales protegidas, y el resto son tierras privadas. ¡Sólo una empresa (productora de pasta de papel y extranjera) planifica deforestar 159
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
7.000 ha de monte nativo por año! Si este ritmo devastador se mantiene, Misiones quedará sin más selva para el año 2015. No podemos dejar que esto siga pasando. Comprométete a salvar la biodiversidad de la Selva Misionera, colabora con nosotros divulgando esta información. Por favor copia este texto en un nuevo e-mail, mediante el sistema “copiar y pegar” y al final de la lista de abajo suma tu nombre completo y envíaselo a alguien conocido (no lo envíes con: >>>>””). Por favor no deformes el mensaje. Para tener un registro de firmas, si sos la persona número 150 por favor envíanos una copia a: (email) Muchas gracias!! La Selva de Misiones y sus habitantes te lo agradecerán. Firma Este tipo de acciones son muy frecuentes en la lista de correo del FZLN y son un claro ejemplo de la acción de redes a la que ya nos hemos referido con anterioridad. Por otra parte, y pasando de lo virtual a las acciones de protesta callejera, el FZLN organizó diferentes movilizaciones para protestar por la matanza de 45 indígenas a manos de paramilitares en Acteal (Chiapas), que tuvo lugar en 1997. Para ello, el FZLN usó formas de presión ante autoridades de diferentes países, como la entrega de cartas a eurodiputados en Dublín, para que revisaran la situación en México antes de firmar acuerdos comerciales con su gobierno; una marcha de protesta en Montreal para la anulación de misiones comerciales con México, manifestaciones ante las embajadas de México en diferentes países, recogida de firmas, etc. Obviamente, en la organización de estas manifestaciones el FZLN contó con la ayuda de diferentes organizaciones de los países en las que se llevaban a cabo. 160
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
4. OTROS MÉTODOS DE PROPAGANDA INTERNACIONAL 4.1. HARRY CLEAVER Y LA UNIVERSIDAD DE TEXAS14
Son muchos los intelectuales que se han sentido atraídos por el movimiento zapatista. De hecho, muchos de ellos han sido piezas fundamentales en el engranaje propagandístico del EZLN. La gran cantidad de libros aparecidos sobre zapatismo, EZLN o acerca de la figura del Subcomandante Marcos son un magnífico ejemplo de ello. Por razones de espacio, no podemos profundizar en la obra de todos y cada uno de estos intelectuales y su papel en la difusión del mensaje zapatista (o su interpretación del mismo). Hemos decidido comentar uno de los ejemplos emblemáticos de ese apoyo intelectual, la figura de Harry Cleaver, quien, sin ser el más conocido de los analistas que han apoyado al EZLN, sí es uno de los que más activista se ha mostrado en la Red. De hecho, Harry Cleaver es interesante para nuestro estudio por varias razones; la primera de ellas, su trabajo como activista en Internet a favor de la causa zapatista; por otra parte, se trata de un profesor universitario de Estados Unidos, uno de los países y uno de los ambientes en los que el zapatismo se ha difundido con más fuerza; y, al mismo tiempo, su perfil (profesor de marxismo y estudioso de los conflictos agrícolas en Latinoamérica, así como de las nuevas tecnologías como forma de organización y creación política) agrupa, en una sola persona, varios de los flancos por los que muchos otros intelectuales se han acercado al conflicto de Chiapas. De nuevo, una universidad de Estados Unidos se convierte en una de las principales fuentes de información sobre el movimiento zapatista (recordemos que www.ezln.org nace como iniciativa de Justin Paulson, profesor de la Universidad de California en Santa Cruz). La página del Departamento de Económicas de la Universidad de Texas incluye el proyecto de Harry Cleaver, que 161
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
se ha convertido en una de las fuentes principales de propaganda zapatista en Internet. Cleaver ha dedicado buena parte de su docencia, investigación y activismo a la promoción internacional del movimiento zapatista. Este profesor de marxismo ha estudiado los conflictos agrarios en las zonas rurales de México y “el uso de las redes informáticas para romper el aislamiento de este tipo de conflictos a través de la conexión entre ellos” (Cleaver, 1, 1998). Es el principal impulsor de la lista de distribución Chiapas 95, creada en el otoño de 1994 con el objeto de informar y debatir sobre el conflicto en Chiapas y del web Zapatistas in Cyberspace: A Guide to Analysis & Resources, uno de los directorios más completos de la red zapatista. La creación de este web, como el mismo Cleaver señala, responde al llamamiento que el EZLN lanzara en el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo (Chiapas, 1996) para la creación de la Red Internacional de la Esperanza, que incluye una Red Internacional de Comunicación Alternativa cuyo principal medio va a ser Internet. 4.2. EDITORIALES EN INTERNET
Otra de las actividades de propaganda política que ha tenido a Internet como elemento fundamental de difusión ha sido la de las editoriales independientes que publican libros sobre activismo virtual y, en general, sobre temas relacionados con los movimientos por una globalización diferente. Uno de esos libros (cuya introducción fue escrita por Harry Cleaver) es Zapatistas!: Documents of the New Mexican Revolution, que recoge comunicados, entrevistas y algunos ensayos publicados por el EZLN entre el 31 de diciembre de 1994 y el 12 de junio de ese mismo año. La producción del libro se debe a la Editorial Collective, formada por voluntarios, aunque la impresión corrió 162
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
a cargo de Autonomedia (www.autonomedia.org), que funciona como editorial y distribuidora de textos relacionados con nuevas propuestas en política y artes. Además de Zapatistas!, han publicado títulos relacionados con el movimiento como Auroras of the Zapatistas o Hacktivism, que también hacen referencia al conflicto de Chiapas desde diferentes perspectivas15. Zapatistas! se puede encontrar en formato impreso y en Internet (formato .txt). La propia editorial afirma al comienzo del libro (en un apartado simbólicamente denominado “anticopyright”) que el libro puede ser libremente pirateado y vendido para fines no comerciales, siempre y cuando una parte de los beneficios se destine al movimiento zapatista. Siguiendo esta filosofía de comunidad en Internet, el read me que precede a la versión electrónica del libro declara que las traducciones de los textos han sido hechas por voluntarios reclutados “de Internet”. 4.3. LAS LISTAS DE CORREO
El bajo coste y la inmediatez del correo electrónico han hecho de esta forma de comunicación una estupenda herramienta para la difusión mundial de mensajes. Los mensajes propagandísticos del EZLN no han sido una excepción. Uno de los medios más usados por el movimiento zapatista en Internet han sido las listas de correo, que no son más que listados de direcciones de correo electrónico para distribuir mensajes entre usuarios interesados en recibir y/o compartir información sobre un determinado tema. Hay muchas maneras diferentes de organizar este servicio, dependiendo de la restricción del acceso a dichas listas, la capacidad de respuesta que tengan los usuarios, la existencia o no de moderador, etc. La utilización de las listas de correo es un buen método para crear comunidad, aglutinar gente con unos intereses comunes en torno a determinados espacios virtuales; sobre todo gracias 163
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
a la posibilidad de interacción con los demás usuarios que presentan la mayoría de estas listas. La comunidad zapatista se ha interconectado a través de diferentes tipos de listas, en las que se tratan, desde una perspectiva bastante amplia, aquellos temas que pueden interesar a los suscriptores. Y es, precisamente, analizando los asuntos tratados en estas listas de correo, cuando nos damos cuenta del amplio espectro temático que une a estos suscriptores: derechos humanos, desigualdades sociales en México y el mundo, otros conflictos internacionales (con componente indigenista o no), novedades en las comunidades indígenas de Chiapas, artículos, comunicados y entrevistas de personajes relacionados con el zapatismo (principalmente del Subcomandante Marcos) o con el movimiento antigloblalización, derechos y cultura indígenas, ecología, etc. La mayoría de las listas son diarias (aunque algunas dejen de hacer sus envíos intermitentemente) y se componen de una selección de noticias sobre estos y otros temas que hayan aparecido en diferentes medios de comunicación. Por lo tanto, la mayoría de los contenidos son de fuentes ajenas o de agencias de información alternativa16. Además de los medios de información convencionales con página web, la otra gran fuente se basa en los particulares que, desde diferentes partes del mundo, envían sus mensajes al moderador de la lista, quien selecciona y envía a los suscriptores esta selección. En muchos casos, los mensajes de las diferentes listas que se ocupan del movimiento zapatista son los mismos, ya que los diferentes informadores suelen enviar sus comunicados a varias listas. 4.4. FZLN-1
La lista diaria del Frente Zapatista de Liberación Nacional contiene una selección de noticias orientadas normalmente a tratar temas relacionados con la situación en Chiapas. El 164
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
contenido suele ser un resumen de prensa sacado de diferentes medios, normalmente mexicanos (el diario La Jornada es uno de los más citados). Debido a la diversidad de las fuentes que hemos comentado con anterioridad, FZLN-1 no se hace responsable de las opiniones de esos mensajes, incluyendo el siguiente párrafo en sus envíos: La información contenida en esta lista es generada por fuentes propias o tomada de otros medios informativos y no refleja, necesariamente, la posición oficial del Frente Zapatista de Liberación Nacional. Todas las opiniones vertidas son responsabilidad de sus autores a no ser que se especifique lo contrario. Se puede acceder a la lista a través de la página oficial del FZLN (www.fzln.org.mx), pero el link “lista” que aparece en la página principal reenvía al usuario a la página de La Neta, de la que ya hemos hablado, y que contiene una relación de listas de correo en la que se pueden encontrar varias relacionadas con el conflicto en Chiapas. Desde esta página se pueden enviar mensajes a los participantes de esta y otras listas, convirtiéndose en un punto neurálgico en lo que a este medio de comunicación en línea se refiere. 4.5. IMC-CHIAPAS DIGEST (INDYMEDIA)
La lista de Indymedia se compone de una serie de titulares de noticias en español e inglés, cuyo texto completo debe leerse en la página de la asociación (http://chiapas.mediosindependientes.org/). Los envíos diarios de esta lista incluyen un pequeño índice de las noticias del día (que van de una a cuatro normalmente) que han sido enviadas por particulares de todo el mundo al coordinador de la lista. Por lo tanto, las fuentes suelen ser, una vez más, personas de diferentes partes del mundo que mandan comentarios sobre diversos temas, ya sean 165
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
denuncias de violaciones de los derechos humanos, quejas sobre las actividades de alguna multinacional, novedades en la administración de los territorios zapatistas de Chiapas, manifestaciones de apoyo a dichos territorios, así como diferentes artículos de opinión sobre temas como globalización, economía, medios. 4.6. CHIAPAS95
Es la lista que comienza a desarrollarse por iniciativa del grupo Acción Zapatista de Austin, del que forma parte Harry Cleaver. Como las anteriores, se trata de una lista diaria que, en ocasiones, manda varios, quizás demasiados, mensajes al día17. La página web de la lista está en una subpágina del Departamento de Económicas de la Universidad de Texas. Ellos mismos describen de esta forma su historia, fuentes y forma de actuar: Chiapas95 es una serie de “listas” que distribuyen noticias y debate acerca de Chiapas elegidas de otras “listas” de Internet, desde conferencias en PeaceNet hasta otros sitios en el espacio. Estas listas originalmente fueron mantenidas y operadas como un servicio de Acción Zapatista de Austin iniciado a principio de diciembre de 1994. Desafortunadamente, los moderadores de Chiapas95 han tenido que terminar operaciones debido a que no fueron capaces de continuar trabajando las largas jornadas requeridas para su operación. Afortunadamente, en respuesta de una petición de los moderadores para inscribir suscriptores un grupo formó y recreó las listas usando una nueva arquitectura, la cual permite una organización más dispersa de moderadores a través del ciberespacio. Hoy, la gente puede unirse al esfuerzo de moderar no importando dónde residan o la capacidad de “telnet” disponible (Chiapas95). 166
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En esta lista se mezclan, como en algunas otras de las que aquí estamos analizando, los mensajes de otras listas, de particulares o los resúmenes de prensa, a veces firmados por organizaciones no gubernamentales como Melel Xojobal18. Ésta es una pequeña muestra de la gran cantidad de listas de correo que, de una forma u otra, prestan especial atención al problema del conflicto de Chiapas, desde una perspectiva muy cercana a la del EZLN. Lejos de ser las únicas19, sí son bastante representativas de la forma de actuar y de los contenidos que incluyen otras muchas listas que están ayudando a la difusión propagandística de la visión del movimiento zapatista sobre la situación en el sureste mexicano. 5. EL EZLN Y EL CANSANCIO DEL TRABAJO PROPAGANDÍSTICO VOLUNTARIO No cabe duda de que el EZLN, de la forma que hemos tratado en este capítulo, ha conseguido movilizar, fundamentalmente a través de terceros y contando con Internet como eficiente medio de organización y difusión de propaganda, a un gran número de personas en diferentes partes del mundo. El zapatismo y sus propuestas han generado discusión sobre temas fundamentales, como el derecho al reconocimiento de las minorías, las consecuencias de un despótico neoliberalismo y de algo fundamental para este libro: la función de las redes informáticas y muy especialmente de Internet como organizador político y propagandístico, como “fábrica de política alternativa”, parafraseando a Harry Cleaver. Este trabajo de movilización a través de la Red ha incluido e incluye a un gran número de intelectuales, profesores universitarios, periodistas, etc., pero tiene su base en el trabajo voluntario de personas que dedican una parte de su tiempo libre a elaborar listas de correo (muchas de ellas suministran gran cantidad de información diaria), a publicar, actualizar y 167
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
mantener técnicamente esas páginas de información alternativa, etc. Estas actividades requieren de un trabajo constante y un esfuerzo importante para que el resultado sea digno. Un trabajo... no remunerado. Este hecho es una de las fortalezas, y al mismo tiempo una de las amenazas, de este tipo de redes. Fortaleza, porque la movilización de masas alrededor de una idea bien propagada ha demostrado su efectividad a lo largo de la Historia; y, si hablamos de una movilización real, ésta tiene que impactar y contar con el apoyo de las bases, aunque haya sido promovida desde arriba. Pero no hay que engañarse (y aquí viene la amenaza): para mantener esa movilización es necesaria una propaganda constante, que motive al joven de Barcelona, Roma o la Ciudad de México a seguir empeñando su tiempo en estos menesteres. Y esta propaganda debe estar respaldada por actos. En páginas anteriores nos hemos referido al levantamiento de 1994 y al Zapatour como acciones de gran impacto propagandístico, de propaganda por la acción. Estos sucesos hablaron por sí solos, pero la sombra del último de ellos, el Zapatour, no resultó ser alargada, al menos en lo que al tema central de este libro se refiere, porque la actividad del EZLN fue sensiblemente decreciendo desde entonces hasta las celebraciones del aniversario del levantamiento, a principios de 2004. Los efectos internacionales de los cambios producidos en el movimiento, así como de su campaña propagandística del aniversario (que ha incluido, entre otras cosas, la edición de un nuevo CD multimedia, libro y gira de presentación de la autora, Gloria Muñoz), están aún por ver. NOTAS 1. Amado Avendaño, candidato del Partido de la Revolución Democrática a gobernador de Chiapas en las elecciones de agosto de 1994, se autoproclamó vencedor de dichos comicios tras la lluvia de denuncias por corrupción por parte del candidato del PRI, Eduardo Robledo Rincón (que resultó
168
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2.
3.
4.
5. 6. 7.
“vencedor”). De esta forma, hubo dos tomas de posesión, y Avendaño se declaró gobernador rebelde, siendo el único reconocido por el EZLN. Critical Mess Media se autodefine como “una revista, panfleto y sitio de Internet comprometido a publicar y diseminar ideas alternativas. Nos enfocamos en material original, enfatizando perspectivas radicales de una amplia variedad de temas contemporáneos, especialmente en aquellos que son pasados por alto por los principales medios masivos, incluso por la Izquierda. Somos una cooperativa de (cuatro) editores independientes que colaboran en diversos proyectos y trabajan juntos para apoyar y promover la labor de otros”. Más información en: http://messmedia.rootmedia.org/messhome.htm En el artículo titulado “Un fenómeno espontáneo de comunicación alternativa. El despertar de la Radio Libre en México” (1999), Rincón y Sosa llaman “radio libre” a aquellas emisoras que no cuentan con apoyos institucionales (a veces tampoco con permisos legales) y que llevan a cabo su trabajo con escasos medios técnicos: “se trata de un medio de comunicación alternativo más inmediato y local, abierto a la participación directa del oyente que quiera difundir su propio mensaje, lo cual fomenta una relación horizontal entre emisor y receptor, una interacción comunicativa, cuando es utilizado básicamente por los ‘eternos marginados de los medios de comunicación masiva’, en términos del estudioso italiano Roberto Piovan”. Merecen especial atención dos de estos especiales (que figuran en la bibliografía), dedicados al alzamiento de 1994 y el Zapatour. Sobre este último acontecimiento, La Jornada editó además un video titulado El desafío indígena, junto a la productora La Maroma. La revista Chiapas, dirigida por Ana Esther Ceceña, es una publicación coeditada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y Ediciones Era, editorial que también ha publicado diversos títulos sobre zapatismo. La campaña EZLN: 20 y 10. El fuego y la palabra, organizada para la celebración del aniversario, ha tenido en la página de la revista una cobertura privilegiada. El Subcomandante Marcos da un duro repaso a los tres principales partidos políticos mexicanos en su “reaparición”: “El PAN no es más que una agencia de colocaciones para puestos gerenciales [...] El PRD no es una alternativa de nada [...] El PRI es una cueva con 40 ladrones que esperan, inútilmente, a su Alí Baba”. Obviamente, Marcos habla desde la perspectiva del “político” sin compromisos con los partidos tradicionales, pero, como se comenta más adelante en este libro, corre el riesgo de convertirse en lo que él mismo dice sobre María Félix en su carta: “sólo era una profesional de sí misma”. Guillén, interpretando a Marcos, ha hecho que hablemos de “silencio” del EZLN cuando el Subcomandante no habla en público. La excesiva personalización en política, y por supuesto, en propaganda, puede ser, todos lo sabemos... peligrosa. Y estas afirmaciones son aún más aplicables a la carta que el Subcomandante dirigió al roquero español Ángel Luis Lara con motivo de la celebración de un Aguascalientes en Madrid, y que publicó La Jornada el 25 de noviembre de 2002. En el texto, Marcos arremete contra la clase política y parte de la judicial (personificada en el juez Garzón) española, en un tono que olvida el mensaje zapatista para contar una interpretación personal de la situación política de España, especialmente del País Vasco. No podemos más que coincidir con los comentarios de Carlos Monsiváis (La Jornada, 27 de noviembre de 2002) al respecto: “El mensaje llama la atención por razones negativas. Según creo, impugna el significado esencial del EZLN y es un regreso a las secciones mesiánicas (uso el término críticamente) del Primer manifiesto de la selva Lacandona. Al escribir esto, entiendo lo obvio: Marcos considerará que los no zapatistas ignoran el significado esencial del EZLN. Esto, verdadero en cuanto a esfuerzos, sacrificios y
169
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
8. 9.
10.
11.
12. 13.
14. 15.
170
lucha diaria, no es toda la verdad. Los que hemos simpatizado y simpatizamos con la lucha indígena también tenemos derecho a nuestras definiciones, y en mi caso no asocio la rebeldía de los indígenas de Chiapas con el apoyo a causas indefendibles y con el lenguaje de la intolerancia, el chiste fácil y el engreimiento radical”. El propio Marcos reconocería más tarde el error que supuso este “acercamiento” al conflicto vasco y, concretamente, a la banda terrorista ETA. Para una mayor información sobre el tema, véase Sierra (1997). Esta “brecha digital” se reproduce a su vez dentro del mundo desarrollado, especialmente en lo que se refiere a la capacidad de usar la Red para generar “conocimiento”, lo que lleva implícitas consideraciones culturales y de niveles de educación. De hecho, durante bastante tiempo fue el principal referente en Internet para los interesados en el zapatismo. En la actualidad, la situación ha cambiado y ¡Ya Basta!, con una actualización muy deficiente, ha dejado de ser “la fuente”, a favor de otros sitios como el de la revista Rebeldía o el web del FZLN, más directamente ligados al movimiento zapatista. Intentamos aquí hacer un repaso histórico y descriptivo de las principales páginas y listas de correo que en los últimos diez años han servido de apoyo al movimiento zapatista. Obviamente, y por las propias características del medio, continuamente están apareciendo nuevos foros y, al mismo tiempo, los medios aquí descritos sufren periódicas modificaciones. El artículo de Swett (1995), en aquel momento Office Assistant of Defense for Special Operations and Low-Intensity Conflict, fue publicado por la Federation of Amercican Scientist, una ONG estadounidense que declara estar dedicada a “terminar con la Guerra armamentística mundial, lograr un completo desarme nuclear y evitar el uso de estas armas para cualquier propósito”. Para una mayor información, véase: www.fas.org. Las tres señales eran: convertir en ley la iniciativa de la COCOPA, la liberación de todos los presos zapatistas y la retirada del ejército federal de las siete posiciones ocupadas en Chiapas. Las funciones establecidas para la Comisión Internacional son las siguientes: Organizar y mantener actualizado el directorio de organizaciones e individuos que alimentaran nuestra política de relaciones y alianzas. Atender cotidianamente las peticiones de información y apoyo que los comités y las instancias coordinadoras requieran para los trabajos internacionales que estos emprendan. Atender cotidianamente las peticiones de información y de relaciones que se le demanden al FZLN desde el exterior. Poner a consulta y resolver conjuntamente con las instancias de coordinación nacional del FZLN las invitaciones que se reciban para eventos en el exterior, y tomar la decisión sobre estas invitaciones cuando la premura del tiempo para decidir impida realizar esas consultas en esas instancias. Editar periódicamente un boletín de información y análisis internacional para difusión dentro del Frente de los trabajos realizados en los comités y nacionalmente, así como sobre el acontecer internacional en general. Dar seguimiento informativo y analítico a la situación internacional para alimentar las discusiones de los comités e instancias coordinadoras del FZLN (FZLN, 5, 1998). Más información en: http://www.eco.utexas.edu/Homepages/Faculty/Cleaver/ (consultado el 18 de marzo de 2004). Auroras of the Zapatistas: Local and Global Struggles of the Fourth World War: Escrito por varios autores del colectivo de activistas “internautas” denomina-
EL EZLN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
16.
17. 18.
19.
do Midnight Notes (http://www.midnightnotes.org), trata de resaltar el impacto del levantamiento zapatista dentro del movimiento antiglobalización, parafraseando la denominación del Subcomandante Marcos a la lucha en contra de la globalización neoliberal: La Cuarta Guerra Mundial. Hacktivism, escrito por el Electronic Disturbance Theatre, grupo de activistas de Internet que apuestan por lo que denominan Electronic Civil Disobedience y que han concentrado sus esfuerzos en la crítica y el ataque “cibernético” a los gobiernos de México y Estados Unidos con el objetivo declarado de llamar la atención sobre el conflicto en Chiapas. Un ejemplo de este tipo de agencias es SERPAL (Servicio de Prensa Alternativa), radicada en el Centro Latinoamericano de Reus, que proporciona un servicio gratuito de noticias a través de correo electrónico. El lema de la agencia es “Contra el silencio de los corderos, comunicación aternativa” y previene de que el contenido de sus envíos puede difundirse libremente. Hemos llegado a recibir hasta 15 mensajes en un solo día, lo que puede llegar a ser muy contraproducente para la propia lista, por saturación de información y pérdida del interés del usuario. “Melel Xojobal es una instancia fundada por los frailes dominicos el 2 de febrero de 1997 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Nuestra misión es acompañar a comunidades indígenas, urbanas y rurales, para que, desde su identidad y autonomía, fortalezcan sus propios procesos de crecimiento y desarrollo en las dimensiones culturales, educativas y de comunicación alternativa” (Melel Xojobal, 2002). Otra de las listas de correo de características similares es Enlacecivil-digest, gestionada por la asociación Enlace Civil. La propia asociación describe así el porqué de su existencia: “Enlace Civil A.C. nació en 1996 cuando un grupo de comunidades indígenas de las regiones Altos, Selva y Norte del suroriental estado mexicano de Chiapas, solicitaron a la sociedad civil la creación de un organismo que funcionara como puente entre las comunidades indígenas chiapanecas y la sociedad civil nacional e internacional en el proyecto común de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indios. Para responder a esta solicitud, un grupo multidisciplinario de profesionistas creó ENLACE CIVIL A.C., y se planteó como principio fundamental el respeto a las decisiones de las comunidades indígenas, a sus usos y costumbres y sus formas de organización”(Enlace Civil, 2002). Por otra parte, Mexico Week In Review es una lista de correo publicada desde 1994 por el Committee of Indigenous Solidarity, y consiste también en una recopilación de noticias relacionadas con el conflicto de Chiapas. La selección comienza con el lema zapatista “Para Todos, Todo; Para Nosotros, Nada” y recoge su información de fuentes como The News-Mexico City, Associated Press, EFE, AFP, Chicago Tribune.
171
CAPÍTULO 4
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS ÁGUEDA GÓMEZ SUÁREZ
1. OCASOS Y EMERGENCIAS DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS DOMINANTES. Los cambios en el sistema cognitivo mundial ocasionados por el fin del período de “guerra fría” y del sistema ideológico bipolar que le acompañaron propiciaron un vacío en la “ideología global” que ha sido cubierto por nuevos actores sociales, cuya producción ideológica los ha situado en un terreno renovador y transformador que reivindica el “derecho a tener derechos” (Stavenhagen, 1996: 12-13). Éste es el caso del movimiento zapatista, el cual ha sido capaz de ocupar un espacio mediático sin precedentes en la historia de las guerrillas1 y de los conflictos étnicos del mundo, así “como de generar una comunidad invisible de discurso” (Tarrow, 1997: 22), a través de una singular “argumentación política global” que apela principalmente a la “dignidad” como patria internacional. En el presente capítulo se reflexiona sobre este tópico, concentrando el interés en la órbita de los mensajes y expresiones políticas generados por el movimiento zapatista a través del análisis del prolífico caudal de escritos, declaraciones, cartas y 173
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
entrevistas, así como también en la prosa plasmada en sus cuentos literarios2. La heterogeneidad sociocultural de los colonos indígenas que migraron a la región de las Cañadas, cuyos asentamientos se expandieron hasta la Selva Lacandona, ha sido un elemento esencial para comprender la posterior conformación del EZLN en este territorio selvático. La combinación de múltiples factores dio como resultado un espacio nuevo pluriétnico y multilingüístico3 en el que se han gestado nuevas dimensiones ideológico-organizativas, otro tipo de opciones políticas y una naciente ciudadanía. Es aquí donde reside la particularidad y excepcionalidad de los “bagajes ideológicos” principales del EZLN y de los “mensajes políticos” que van a difundir.
2. ESTRATEGIAS TEÓRICAS EN TORNO AL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS Para iniciar este capítulo sobre los principales mensajes zapatistas, se ha optado por aplicar el enfoque derivado de la perspectiva metodológica denominada “Marcos de Interpretación” o “Frame Analysis”4. Esta herramienta analítica es utilizada para facilitar y simplificar los contenidos de los relatos que los actores colectivos realizan con el fin de interpretar su realidad, de legitimarse a sí mismos y, en consecuencia, movilizar a los principales protagonistas a encabezar una acción colectiva que responda a sus intereses y objetivos más sustantivos. Determinadas ideas, recuerdos y tradiciones, reinterpretadas en términos estratégicos y políticos, permiten dotar al grupo de sistemas argumentativos legitimadores para definir la realidad, determinar sus problemáticas e injusticias5, las causas que las provocan, sus posibles soluciones y también señalar a los adversarios, todo ello para articular y movilizar de 174
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
manera tendenciosa un despertar hacia la acción participativa entre sus simpatizantes y de ofrecerles ciertos compromisos programáticos (Tarrow, 1997). Durante la movilización, este entramado ideológico-cultural se transforma en un determinado “discurso político” racionalizado, que genera una serie de símbolos propios, y de una identidad colectiva, a través de la “reinvención” de la realidad. Estos procesos permiten dotar al movimiento de recursos esenciales: identificar al enemigo, autoidentificarse a sí mismo, dramatizar la situación del colectivo, determinar los grandes problemas que padecen, sus causas y sus posibles soluciones, etc. GRÁFICO 1
ESQUEMA DE UN “MARCO”
Objetivos
Probabilidad éxito Actor
Destinatario Causas y Agente Causales
Público
Tema Problema
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, SOBRE LA BASE DEL ESQUEMA DE GERHARDS (1995: 228).
La eficacia simbólica de los movimientos sociales y su relación con los procesos de cambio social están íntimamente relacionadas con su capacidad para producir cambios en las definiciones colectivas de las situaciones que motivan la acción de los movimientos mismos (Laraña, 1999). La argumentación que a continuación se desarrolla intenta describir las dimensiones y estrategias centrales de “enmarcamiento” en el discurso ideológico del movimiento zapatista, y en sus proclamas, 175
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
a partir de los documentos y declaraciones públicas de sus dirigentes.
3. PRECONDICIONES ÉTNICAS Y ANTECEDENTES COGNITIVOS: CÓMO, CUÁNDO, POR QUÉ. Los procesos de “enmarcamiento” o de estructuración narrativa que pretenden ofrecer una forma particular de entender y construir la “realidad” habitualmente se apoyan y fundamentan en las estructuras cognitivas y simbólicas propias del “stock cultural” de un grupo social: lengua, organización, sistema económico, estructura social, producción material, creencias, ritos, costumbres, tradiciones, etc. (Zald, en McAdam et al., 1999). En este caso, la intersubjetividad común de los grupos étnicos que conforman la base zapatista se apoya, principalmente, en el sistema cultural y en las precondiciones étnicas propias de la matriz mesoamericana maya. En términos científicos, todo este entramado cultural tradicional genera los denominados por Klaus Eder (1992) “paquetes de dispositivos”, que no son más que el sumatorio del capital económico, social y cultural (Bourdieu, 1988) que poseen estos pueblos mayas. Este background cultural configura un marco de interpretación ideológico que funciona como un mecanismo para comprender la realidad de un modo “alternativo” frente a la intersubjetividad hegemónica. Chiapas es el estado que presenta la mayor diversidad de grupos indígenas en el mundo maya. Tradicionalmente, estos grupos étnicos mayas asentados en la Selva Lacandona han concebido el Universo como una gran unidad donde entre lo “cultural” y lo “natural” existe un contínuum sostenido y donde el ecosistema ocupa un espacio central, caracterizado por la sacralización de la naturaleza como “hierofanía”6 (Eliade, 1996). 176
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
La matriz cultural “maya”, compartida por los tzoltziles, tzeltales, choles, tojolabales y zoques que colonizaron la Selva Lacandona, ha estado atesorada en los escritos mayas precolombinos como el Popol Vuh, los Cantares de Dzitbalché, los “amates” de Dresde, París y Madrid, en los Chilanes7, etc., de los que se derivan modelos cognitivos aún activos en estas comunidades, tales como la concepción de un “tiempo cíclico”8, el uso de alegorías, profecías y metáforas como estrategias de comunicación social y la utilización de objetos sacros parlantes (piedras, cruces o cajas) que muestran las tendencias hacia las estructuras “dialógicas”9 de esta cosmovisión holística (Bracamonte, 1998: 47, 357; Fuentes, 1999).Todo ello ha regulado históricamente las formas y el ritmo de la resistencia derivado de la memoria ancestral sobre el pasado rebelde10 de esta zona del sureste mexicano. El repliegue a las montañas como espacios “liberados” frente al sistema, el doble juego militarización/negociación, el uso de “armas de palo”, la comunicación epistolar y el rescate del calendario prehispánico han sido utilizados por el EZLN para recrear un “escenario propagandístico” propicio. (Fuentes, 1999: 115,123; García de León, 1999; Bracamonte, 1998: 281, 232; Moscoso Pastrana, 1999). Si el primer proceso de transformación articula el “background cultural” de un pueblo con su “identidad étnica” imaginada (Anderson, 1993), el segundo proceso debe además tener en cuenta el llamado momento de “liberación cognitiva” (McAdam, 1999), ese instante en que la etnicidad se problematiza, politiza y dramatiza y donde se articula la “identidad étnica” con la “identidad política” consciente, autoreflexiva y con las orientaciones del proyecto político (García Selgas, en Delgado et al., 1999). Históricamente el momento de “liberación cognitiva” de la población estudiada, es decir, el momento en que se politiza la situación de este grupo étnico, se relaciona con la llegada y 177
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
gestación en los años setenta y ochenta de organizaciones religiosas, políticas y agraristas, que van a repercutir en el clima cultural (Gamson y Meyer, 1999: 397) preexistente entre la población de la Selva Lacandona. Esta tríada organizativa va a impulsar la transformación de los discursos tradicionales hacia significados e interpretaciones ideológicas “modernizadoras”. La primera “ventana política” la causan las organizaciones de izquierda postsesentayochista que se asientan en la selva11, y que aportan una línea filosófica cimentada en los clásicos marxistas, en la ideología populista y nacionalista emanada de la revolución mexicana (Prud´Homme, en Durand, 1994; Alcántara, 1999), así como en los escritos libertarios magonistas12 y en las propuestas políticas antiimperialistas vasconcelistas13, que desembocó en dinámicas participativas que apostaron por el “ir al pueblo, salir de las universidades para irse a vivir entre los pobres, oírlos, organizarse en torno a sus necesidades sentidas...” (Zermeño, 1997: 316; Leyva, en Viqueira et al., 1995: 68). Muy vinculado al anterior paradigma cognitivo se ubica el segundo eje organizativo, el “agrarismo mexicano” de las asociaciones productivas que nacen en esta selva. Inspirado también en la mística derivada de la revolución mexicana14 y del cardenismo, funcionará como otro de los ideogramas programáticos que aglutinarán a las futuras bases zapatistas en la defensa de los títulos de sus tierras, la creación de nuevos ejidos, la obtención de créditos agrarios y la oposición hacia las reformas gubernamentales neoliberales. La última “ventana política” es auspiciada por el desarrollo de las ideas vinculadas a la Teología de la Liberación, patrocinada desde la Diócesis de San Cristóbal15 que sirvió como apoyo ideológico durante el proceso de colonización de la Selva Lacandona a través del fomento de praxis organizativas que propiciaron la reflexión intracomunitaria y el uso de metáforas 178
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
bíblicas que ayudaron a la conformación de una “Catequesis del Éxodo” (De Vos, 2002) y de una serie de conceptos unificadores de todos los habitantes de la selva Lacandona, tales como la categoría de “hermano”. En algunos textos del EZLN se refleja esta influencia religiosa: Hermanos: Nombre nos da esa voz. No somos ya más los innombrables. Nombre tenemos nosotros, los olvidados. Nuestra bandera puede cobijar ya, sin esconderse, a nuestros muertos y la historia nuestra. Tenemos ya un lugar en el corazón de nuestros hermanos, ustedes, y un rincón pequeño en la historia que realmente cuenta: la que se lucha. Teniendo ya nombre colectivo, descubrimos que la muerte se encoge y nos queda chica. La muerte peor, la del olvido, huye para que la memoria de nuestros muertos nunca más sea enterrada junto a sus huesos. Tenemos ya nombre colectivo y cobijo tiene nuestro dolor. Somos ya más grandes que la muerte (EZLN, 3, 1995). La religiosidad de los pueblos indios es el resultado del proceso colonial. El culto a un santo patrón tutelar de la comunidad y la celebración de un ciclo anual de fiestas, mantenido y alimentado por una jerarquía cívico-religiosa, ha sido señalado como el elemento distintivo de la identidad étnica de los pueblos indios. La Teología de la Liberación y la “Teoría de la Inculturación” (que propone que el Evangelio debe propagarse respetando las formas culturales) sustentaron una nueva acción misionera desde la diócesis de San Cristóbal, que se adhiere a sus costumbres y ritos tradicionales (Viqueira, 1995: 232). Esta triangulación teórica y organizativa (guerrillas de izquierda, agrarismo, Teología de la Liberación) va a funcionar a modo de sustrato doctrinario en la conformación de los “encuadramientos” de la realidad que se muestra en 179
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
el discurso político del EZLN. En este terreno se pone de manifiesto la pericia de la dirigencia zapatista para conformar unos “marcos de interpretación” de la realidad (Gerhards, 1995: 228) que van a servir para la construcción de un innovador discurso ideológico. TABLA 2
MATRIZ DE VARIABLES DISCURSIVAS
VARIABLE DISCURSIVA Elementos previos Alta hetereogeneidad sociocultural, multiétnica y plurilingüística entre los colonos de la selva Bagaje cognitivo vinculado a la cosmovisión maya Stock cultural ideológico basado en la Teología de la Liberación Base política derivada de la izquierda postsesentayochista mexicana Apoyos ideológicos provenientes de la “mística revolucionaria” campesina del zapatismo inicial (Zapata) Discurso vinculado a la nueva ideología dominante del “derecho a tener derechos” Narrativa en base a la politización (victimización y dramatización) del “factor diferencial” (cultural, político, lingüístico, valorativo, ecológico, género, religioso, jurídico, etc.) e identitario Marco conceptual sobre lo productivo y reproductivo (económico y cultural) definiéndose como doblemente agraviados por su condición de pobres y excluidos del sistema capitalista; y por indios y marginados de los patrones culturales y estéticos dominantes Narratema globalicrítico donde se cuestiona a los agentes y a la ideología neoliberal y se vincula lo local con lo global, lo universal con lo particular. Discurso de la “dignidad” como patria internacional Estilo humorístico, paradójico, alegórico, irónico, culto y poético Resonancia en audiencias significativas Impacto positivo entre la sociedad civil indígena de la selva y altos de Chiapas por las formas organizativas empleadas, por la defensa de sus derechos y por las conexiones con sus estructuras cognitivas y simbólicas tradicionales Resonancia en las audiencias de intelectuales, universitarios y artistas mexicanos e internacionales Sintonía con el discurso dominante de los organismos multilaterales (NNUU, UE, etc.) y de cooperación al desarrollo (transnacionales, gubernamentales y, principalmente, no gubernamentales) Enlaces con la opinión pública mexicana e internacional progresista Coincidencias con ciertos planteamientos católicos de la Teología de la Liberación institucionalizada. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
180
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
4. PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LA REALIDAD DE LA NARRATIVA ZAPATISTA Con el objeto de sistematizar la información extraída de los mensajes zapatistas, se distinguen tres “estructuras narrativas” (frames) principales en la matriz discursiva que nos ocupa. En un primer momento se considera un “marco de interpretación” modelado en torno a la identidad que denominaremos “narración política-identitaria”; en un segundo momento se distingue la “narración étnico-económica” y, finalmente, la “estructura” que ha dado pie a la dimensión planetaria de la protesta: la “narración globalicrítica”. GRÁFICO 2
ESQUEMA SOBRE LOS PROCESOS DE ENMARCAMIENTO
Stock cultural: esquemas cognitivos y simbólicos mayas
Guerrillas izquierda, Agrarismo y Teología Liberación
Liberación cognitiva
Narración político-identitaria
Narración étnico-
Narración globalicrítica
económica
181
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
El eje principal de la estructura narrativa político-identitaria incide en la fijación de un tema medular: la politización de la identidad de los pueblos indígenas. Los significados en torno a su self identity se condensan en la percepción ligada a cierta idea de legitimación nativista, es decir, por su “aboriginalidad”16, que se presenta de manera sacralizada. Los zapatistas se autodefinen a sí mismos como los “primeros hombres”, los hombres “pequeños”, los “sin rostro”, “los que vienen de la noche y de la montaña”, los “más pobres entre los pobres de toda la pobrecía”, los del “color de la tierra”, los “dignos y rebeldes”, los “mayas, hijos de los días, hechos de tiempo”, los “jamás escuchados”, los que “vienen de lo más lejos del tiempo y de lo más hondo de la tierra”, o los “hombres verdaderos”.17 Se esboza una dramática imagen de rígida dignidad moral, a la par que de empobrecidas víctimas, frágiles y silenciosas. Así lo narra Marcos en palabras del personaje de El Viejo Antonio en el cuento Historia de los 7 arcoiris: [...] Muy en el principio de los mundos que luego caminaron nuestros más grandes abuelos, los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los primeros, se bajaron a platicar con los hombres y mujeres de maíz [...] Se sentaron los más primeros dioses a platicar con los hombres y mujeres de maíz para hacer los acuerdos de los caminos que debían caminarse los hombres y mujeres verdaderos [...] No eran mandones los primeros dioses, buscaban el buen acuerdo entre ellos y con los hombres y mujeres de maíz. [...] Decían los más grandes dioses que 7 debían de ser porque 7 eran los aires o los cielos que techo le ponían al mundo y así decían los dioses primeros que estos eran los siete cielos; el séptimo aire el de NOHOCHAACYUM, el gran padre Chaac. En el aire sexto los CHAACOB o dioses de la lluvia. En el quinto los KUILOB KAAXOB, los señores del yermo. En el cuarto aire los guardianes de los animales. En el aire tercero los malos 182
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
espíritus. En el segundo los dioses del viento. En el primero, inmediatamente por encima de la tierra, los BALAMOB que guardan las cruces del pueblo y de las milpas. En las profundidades estaba KISIN, el dios del temblor y el miedo, el diablo (EZLN, 4,1997). Para la narrativa zapatista hubo un tiempo pasado, una especie de “arcadia primitiva” donde se vivía de forma igualitaria, “comunitarista”, “[…]en solidaridad humana y en comunión con la naturaleza” (Subcomandante Marcos, 4, 1999: 12) y que desapareció con la llegada de los conquistadores, que los abocó a una crítica situación de extrema indigencia, miseria, precariedad y de “riesgo de extinción”, donde este pueblo victimado ha mostrado una “paciencia milenaria” que requiere de una compensación que resuelva este “agravio histórico”: [...] en más de 500 años nos han quitado el derecho a vivir en libertad. Ahora los pueblos indígenas no tenemos derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la alimentación, a la tierra, ni tenemos vivienda digna; no tenemos derecho a decidir nuestra propia vida y menos a gobernarnos como pueblos (Comandante David, 1998; EZLN, 3, 1995: 95). La “estrategia de dramatización” que diseñan en sus mensajes subraya que las causas que han arrastrado a esta situación crítica son el producto de las fuertes e históricas discriminaciones y exclusiones políticas, de la arbitrariedad de las acciones gubernamentales y de la consideración como ciudadanos de tercera clase que deben ser eliminados silenciosamente en aras del progreso y de la modernización del país (Ramonet, 2001: 33). Definen a sus enemigos en diferentes órdenes: el Estado corrupto y represor federal, la élite “política” chiapaneca (los coletos) y los violentos conquistadores españoles del pasado. 183
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
La “identidad colectiva” se descubre puesta en peligro y ello desencadena un choque entre lo que “es” y lo que “debería ser” el mundo, lo que suscita sentimientos de indignación e injusticia contra esta histórica y sistemática situación de explotación y segregación indígena. El objetivo político es, por tanto, garantizar la integración sociopolítica de los pueblos indígenas a través de dos elementos básicos: el reconocimiento y respeto de su territorialidad y de su autonomía jurídicopolítica18: [...] lo que los indios mexicanos quieren no es una balcanización o la creación de reservas para la población indígena, sino un nuevo proyecto de nación que ponga fin a la marginalidad y exclusión y que garantice la representación indígena en todos los niveles del gobierno (EZLN, 4,1997: 192-193). Consideran que sus formas de “democracia indígena”, en las que prima la importancia de lo colectivo frente a lo individual, la búsqueda del consenso, la autonomía municipal19 y el “mandar obedeciendo”, deben ser parte nominativa y orgánica de la nueva construcción política: [...] La propuesta democrática del EZLN, se construye después de enero de 1994, e incluye términos como “tolerancia “e “inclusión” [...] Ahora las comunidades aportan sus prácticas, que tienen sus límites: por lo regular, resuelven sus problemas generales por consenso, los discuten en la asamblea y hasta que no salga la unanimidad no hay acuerdos, ni siquiera hay votación. En la mayoría de las comunidades ni siquiera hay votaciones, las decisiones son unánimes o no son.20 En la segunda estructura narrativa, el denominado “frame étnico-económico”, el contenido de su discurso intenta compatibilizar la doble condición étnica y de clase social, es decir, 184
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
lo productivo y lo reproductivo. Hasta fechas muy recientes, las reclamaciones de los movimientos indígenas se habían caracterizado por pendular entre dos polos discordantes (Sánchez, 1999): la “clase” y la “etnia”, es decir, el “paradigma productivo”, fundamentado por la búsqueda de la igualdad económica, y el “paradigma multicultural”, cimentado en el respeto por la “diversidad cultural”. Es en la actualidad cuando se consolida un tercer y último modelo, el denominado “paradigma de la igualdad compleja”21, que considera tanto las relaciones económicas como las sociales, culturales y/o políticas, resolviendo definitivamente el tradicional debate de cierta izquierda bizantina. [...] Algunos preferirían, sin duda, un movimiento indígena menos politizado y más folclórico, “mágico” de ser posible [...] es desde luego su derecho desear que el pensamiento indígena se vuelva refractario a la ideología marxista e incluso al progreso y hasta pensar que el único indígena auténtico es el indígena en conserva, si es posible for-export, para alimentar el “pecado” de la civilización. Todo ello no autoriza a deformar las tesis del movimiento indígena [...] que no dice que las reivindicaciones culturales tienen que pasar por las clasistas, sino que buscan un justo equilibrio entre la cuestión de clase y la cuestión étnica.22 Este tercer paradigma descansa en la órbita de pensadores clásicos como el peruano José Carlos Mariátegui, quien aunó en sus propuestas de cambio social la revolución socialista con el indianismo23 (Favré, 1998: 53-57), tal y como se muestra en la I Declaración de la Selva Lacandona, mencionada en anteriores capítulos, donde se recoge todo el espectro materialista y postmaterialista (Ingleheart, 1991) reivindicativo. Los zapatistas juzgan a las políticas indigenistas “incorporativas” de la Administración gubernamental, tanto priísta 185
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
como panista, como factores que están dañando y resquebrajando sus comunidades, que los aboca a extremas situaciones de “genocidio” existencial y cultural debido al bloqueo en la titulación de sus tierras ejidales, a la expoliación externa de sus recursos medioambientales y a la dominación cultural que han padecido. Tal percepción induce a que esta narración identifique como principal solución demandas de carácter económico y cultural: derecho al uso y disfrute de los recursos naturales y al territorio (hábitat); programas de desarrollo; políticas culturales propias; educación indígena de calidad, defensa de sus lenguas, gestión de sus medios de comunicación, etc. En el tercer “marco” considerado, el calificado como “narración gobalicrítica”, el EZLN incide en el carácter universal de su movilización. Consideran que los movimientos indígenas no pueden reducir su lucha a cuestiones localistas, pues forman parte de la actual estructura económica y sociopolítica global (Sánchez, 1999); la interacción global-local se presenta como inevitable. Así lo expresa don Durito de la Lacandona: Bien resulta que el “neoliberalismo” no es una teoría para enfrentar o explicar la crisis. Es la crisis hecha teoría y doctrina económica [...] Nueva guerra mundial renombrada como neoliberalismo, el crimen histórico de la concentración de privilegios, riquezas e impunidades, democratiza la miseria y la desesperanza [...] con el nombre de “globalización” llaman a esta guerra moderna que asesina y olvida (EZLN, 3, 1995: 265; 4, 1997: 125). En estos discursos, los zapatistas identifican a un único “actor público”: la humanidad, todos los seres humanos excluidos, marginados e invisibilizados por el proceso de globalización o “vejigaización”24 neoliberal. Un “nosotros” amplio conformado por las “minorías” que abarcan “todos los colores de la tierra”25, que engloba a todos aquellos que critican y padecen los efectos devastadores de los nuevos desarrollos 186
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
socioeconómicos mundiales26. Frente a estos enemigos neoliberales, representados por los “dzules” o “poderosos”, como Estados Unidos y sus actuales políticas neocolonizadoras en Afganistán e Iraq, el FMI, el BM o la OCDE, y frente al “pensamiento único” (Ramonet, 1995) vinculado a estas nuevas prácticas de mercado: “No escapa a nosotros el hecho de que diversos poderes financieros internacionales acaricien la idea de hacerse para su beneficio, de los ricos yacimientos de petróleo y uranio que hay bajo suelos zapatistas”27. El EZLN se erige, entonces, como la voz que propone una nueva utopía, un nuevo mundo “donde quepan muchos mundos” construido sin exclusiones y con la participación de toda la realidad plural. Desde los primeros “encuentros selváticos”28 se comienza a gestar un frente amplio, un movimiento disperso e inclasificable de dimensiones mundiales que encontrará el posterior relevo en las sucesivas manifestaciones mundiales “globalifóbicas” y en los Foros Sociales Mundiales. Este movimiento, gestado desde la “red de redes”, Internet, aglutina a una multiplicidad ideológica cuyo denominador común se concreta en la “solidaridad cósmica”, en la “retórica de la diferencia” y en las críticas sistematizadas a los postulados del modelo globalizador imperante. Esta red mundial se ha activado recientemente, a raíz de la oposición contra la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados, y aglutinó, en millones de manifestaciones callejeras, a personas en todo el mundo. Si analizamos los “marcos interpretativos” y las organizaciones mentales por los que los movimientos indígenas tienden a definir su situación, se observa que han articulado un nuevo discurso político que persigue crear o recrear la autoestima de los grupos de estatus minoritarios mediante la afirmación de su identidad colectiva. Las indicaciones en torno a los problemas sociales y sus causas, los objetivos y la caracterización del destinatario de sus protestas, sirven para justificar a estos movimientos como actores legítimos de las mismas. 187
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
TABLA 1
SISTEMATIZACIÓN DE LOS TRES “MARCOS NARRATIVOS ZAPATISTAS”
CATEGORÍAS DEL FRAME
FRAME POLÍTICOIDENTITARIO
FRAME ÉTNICOECONÓMICO
FRAME GLOBALICRÍTICO
Actor Público
Pueblos indios
Sistema reproductivo (cultural) y productivo indígena
Excluidos y marginados de la globalización
Tema
Derechos políticos de los pueblos indígenas
Derechos económicos y culturales de los pueblos indígenas
Situaciones de injusticia contra la humanidad por la globalización. Contra el neoimperialismo norteamericano y la guerra de Iraq
Problema
Falta de reconocimiento e integración política
Riesgos de extinción simbólica y existencial de los pueblos indígenas
Invisibilización y exterminio de poblaciones
Causas, causantes
Gobierno federal y estatal mexicano, conquista y exterminio colonizador
Gobierno, intereses económicos y proceso de modernización cultural capitalista
Pensamiento único y praxis de los actores neoliberales
Objetivos, probabilidad de éxito
Derechos jurídicos, autonomía indígena e integración política. Experiencias internacionales
Derechos culturales y apoyos económicos. Experiencias internacionales y referente constitucional
Utopía de un “nuevo mundo”. Escasa sustentabilidad de la injusticia global
Destinatarios
Gobierno federal y estatal., sociedad civil mexicana
Gobierno mexicano, fuerzas económicas y sociedad civil nacional
Organismos trasnacionales, intelectuales de prestigio, sociedad civil internacional.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, SOBRE LA BASE DEL ESQUEMA DE GERHARDS (1995).
5. EL IMPACTO EN LAS AUDIENCIAS: RESONANCIAS Y ALINEAMIENTOS Para que un “proceso de enmarcamiento” sea eficaz y consiga el éxito del proyecto político del movimiento que lo abandera es necesario que se generen simpatías, vínculos, alineamientos, ecos y resonancias en la opinión pública a la que va destinado, de forma explícita e implícita, dentro de la propia corriente y fuera de ella (Snow et al., 1993; Gamson, 1999). 188
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
En este caso, los tres “discursos narrativos” han dirigido sus mensajes a diferentes auditorios pero, finalmente, se puede concluir que ha habido un doble “éxito discursivo” en las resonancias de los mensajes originados desde el EZLN. Por un lado, dentro del propio movimiento zapatista, ya que los convencimientos y alineamientos internos de las dos primeras “narraciones” consiguieron relacionar las interpretaciones de los individuos (intereses, valores, mundos de vida y creencias) con las disquisiciones de la organización que estructura y dirige el movimiento social. Las conexiones (frame brigding) (Snow et al., 1993) entre la narración político-identitaria y la narración étnico-económica de esta organización con las estructuras cognitivas y simbólicas colectivas de los pueblos indígenas asentados en la selva Lacandona garantizó el éxito de las simpatías e influencias internas. Por otro lado, se calculan los efectos de los tres marcos narrativos zapatistas en la opinión pública mexicana, pues los cuadros dirigentes consideran que la reacción de esta “sociedad civil mitificada” depositaria de las esperanzas de justicia e imparcialidad es la solución a la totalidad de sus demandas29. Definitivamente, los intentos de sensibilización sobre la problemática zapatista han sido tenues, pues, aunque ha habido un cierto logro entre medios de comunicación de masas del país30, entre ciertas audiencias de la sociedad civil, entre muchos intelectuales mexicanos31, entre varias organizaciones no gubernamentales32 y entre parte de la Iglesia católica, a través de la diócesis de San Cristóbal, que van a funcionar como pilares de apoyo fundamental para el zapatismo, otra gran parte de la misma “sociedad civil” ha reaccionado críticamente, fruto de la propia configuración de la conciencia y del imaginario nacional mexicano, que históricamente se construyó integrando el esplendoroso pasado precolombino pero, paralelamente, de espaldas al elemento indígena vivo y contemporáneo. Dos de los interlocutores de mayor importancia, el gobierno federal y estatal mexicano, mostraron unas filiaciones 189
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ambiguas e intermitentes frente a los tres mensajes zapatistas identificados. Las características del sistema político mexicano, con una democracia liberal escasamente estabilizada, multiplicaron un panorama democrático inestable, precario y con fuertes crisis de “gobernabilidad” (Alcántara, 1999; Labastida y Camou, 2001). Si a esto se le añade el componente ideológico neoliberal dominante en la actualidad entre las elites políticas y económicas nacionales, resulta difícil la conciliación de este “icono político” de “progreso” (Klandersman et al., 1999) con los postulados zapatista. En el ámbito internacional, otra audiencia con la que sí han conseguido el éxito deseado de la “narración globalicrítica” la componen varios medios de comunicación internacionales33, famosos intelectuales34 y organismos no gubernamentales de cooperación al desarrollo35. El tercer marco de interpretación zapatista va a encontrar fuertes repercusiones en el “marco ecologista” (Dobson, 1997; Dryzek, 1997; Eder, 1992), en el que se sitúan muchos de los actores sociales contemporáneos mundiales que alimentan una “nueva nostalgia de una forma de vida simple y natural” (Gamson y Meyer, 1999: 396) inspirada en los “estilos de vida” típicos de las comunidades indígenas (Dobson, 1997: 239). También van a obtener fuertes resonancias en los “master frames” (Eder, 1992) gestados entre la opinión pública mundial a partir del debate contra la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, que reunió los “iconos políticos” anticoloniales, los nuevos discursos sobre los derechos humanos y las posturas de apoyo a las minorías.
6. NUEVOS PATRONES IDEOLÓGICOS Y CULTURALES Resulta cada vez más complicado explicar las dinámicas que en la actualidad se viven en Chiapas, como consecuencia del conflicto no resuelto entre zapatistas y gobierno. Después de años 190
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
de guerra de baja intensidad, violencia y desgaste, se han diversificado los ejes de fractura que dividen a la población. Ante esto, los espacios para intentar procesar pacíficamente los conflictos se han reducido sustancialmente. Las antiguas disputas, que han derivado en conflictos con el paso de los años, tienen raíces y componentes políticos, ideológicos, agrarios y religiosos. La tensión disminuyó en los primeros meses de los nuevos gobiernos: la marcha zapatista al Distrito Federal y su llegada al Congreso de la Unión generaron altas expectativas en cuanto al proceso de paz. Sin embargo, después de la aprobación de la reforma indígena de abril, el EZLN se replegó en el silencio de la selva y suspendió todo contacto con los gobiernos federal y estatal. Así, en muchas zonas, las personas o grupos que establecieron alguna relación con cualquier instancia oficial (sobre todo a través de los programas de asistencia económica y social) fueron acusados de traicionar la lucha de resistencia, lo que ha generado que los conflictos más álgidos se den actualmente con organizaciones indígenas locales, antes aliadas del EZLN. Como resultado de la inexistencia de proceso de diálogo y la multiplicación de otros tipos de conflictos, se ha desgarrado el tejido social y cultural en las comunidades. La dimensión comunitaria, algo clave para vertebrar la identidad de los pueblos indígenas, así como recurso para procesar y resolver los conflictos, se encuentra fracturada. En algunos casos, las divisiones y choques se dan ya desde el ámbito familiar. No ha habido enfrentamientos armados desde 1994, pero la guerra ha seguido su curso bajo una forma más sutil y que limita igualmente las posibilidades de construcción de la paz. Recientemente, los zapatistas han vuelto a aparecer en la escena política y mediática presentando un nuevo perfil político–práctico tras la inauguración en agosto del 2003 de una nueva estructura administrativa supramunicipal con el fin de mejorar la eficacia en la gestión de recursos y garantizar el 191
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
equilibrio territorial entre las comunidades zapatistas y entre los treinta municipios autónomos existentes, a través de la creación de cinco Centros de Coordinación, los llamados Caracoles, vinculados a las cuatro Juntas de Buen Gobierno (Muñoz, 2003: 262). Esta nueva estructura administrativa emerge, tal y como explica el Sup en la “Treceava estela: sexta parte” (2003) como efecto del proceso de madurez en la relación zapatismo-sociedad civil, con el fin de paliar las funestas consecuencias de las intervenciones de organizaciones paternalistas y “limosneras” que “imponen” ayudas a las comunidades sin consultar (Muñoz, 2003: 295-296). En los últimos meses de ese año y primeros meses del 2004, se han sucedido una serie de sencillas celebraciones denominadas “20 y 10: El fuego y la palabra” en Chiapas, en el resto de México y en otras partes del mundo para conmemorar los diez años del alzamiento zapatista; éstas se han adornado con declaraciones, música, fiestas, publicaciones, exposiciones y proyecciones, que se han vertido en un completo “pack” video-CD-Rom multiplataforma destinado a la venta, además de un libro, música, entrevistas grabadas y fotografías. Pese a estar atravesando un momento histórico de baja intensidad política y mediática, es indudable que el EZLN ha resultado imprescindible para entender el proceso de democratización reciente emprendido en México, además de haber relanzado la importancia de las demandas indígenas en los foros de debate mundial. Al final de este recorrido analítico por algunos de los elementos más característicos que explican la construcción y el auge del movimiento zapatista, se puede concluir que este actor social inaugura un nuevo paradigma cognitivo dentro del ámbito de los movimientos sociales y que estrena un nuevo modo de manejar la simbología política (Krauze, 2001). El uso de la “palabra” como arma ha convertido a esta “revolución” en un acto profundamente literario e intelectual. Las peculiaridades más significativas del imaginario zapatista se han caracterizado por 192
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
su énfasis en la “etnicidad” como eje central y en la oratoria de la “diferencia” manejada con ciertos componentes mitológicos y románticos que permiten la construcción de una nueva weltanschauung indianista, plagada de reivindicaciones jurídicopolíticas que no llegan a marginar las clásicas exigencias económicas. El “estilo narrativo” de sus textos opta por el género cómico36 y poético, que intenta convencer conmocionando (Trejo, 4, 2001), y que no pretende presentar un programa ideológico y de transformación social, sino solamente aspira a ser considerado “un puente para cruzar de un lado a otro” (Molina, 2000: 92), una estrategia para preguntar, dialogar y construir la “verdad” a través de la exaltación de la duda entre el “pueblo”, entre la llamada “sociedad civil”. Los elementos más interesantes del discurso zapatista residen en el uso de la “paradoja” en su vocación suicida como ejército (Scherer, 2001), en la negación de la consecución del poder político formal (Harvey, en Viqueira, 1995: 86) y en sus autodefiniciones reflectantes del que “mira y pregunta”, en el “detrás de nosotros, estamos ustedes”. Así expresa Marcos este juego de contrastes: “para que nos vieran, nos tapamos el rostro, para que nos nombraran, nos negamos el nombre; apostamos al presente para tener futuro; y para vivir... morimos” (EZLN, 1995: 285). Como subraya el escritor mexicano Jorge Volpi (2003): “[el estilo zapatista] es un esbozo de jerga revolucionaria, con un remedo de la sintaxis indígena, junto a un humos a la Carlos Monsivais y un tono de heroísmo proveniente de la novela decimonónica”. Las “oportunidades” abren el camino para la acción política, pero los propios movimientos, recíprocamente, también componen “oportunidades” (estructuradas y estructurantes), muchas veces como efectos no intencionados de la acción social. El efecto mediático en la opinión pública mundial ante el levantamiento zapatista mexicano ha constituido un referente 193
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ideológico fundamental para diversos actores sociales. De algún modo, ellos han sido el germen de los diferentes movimientos indígenas que han aparecido en otros países de América Latina y del “Movimiento de Resistencia Global” (MRG) de dimensiones planetarias37 que cada vez está adquiriendo más relevancia como sujeto político de cambio social en el inicio de siglo XXI. NOTAS 1. Algunos autores han considerado que los contextos históricos en los que se construyeron las guerrillas latinoamericanas más relevantes y exitosas se han caracterizado por formarse en situaciones históricas similares: endurecimiento estatal, grandes cambios en la opinión pública nacional, apoyo campesino, participación de grupos de procedencia universitaria, actitud de los religiosos de prestigio y apoyo de diferentes clases sociales, instituciones, medios de comunicación, empresarios, educadores, etc, junto con un programa miliciano moderado sin prácticas excesivas de terror, son algunos de los elementos vinculados a las victorias guerrilleras (Wickham- Crowley, en Eckstein, 2001). 2. La producción escrita de Marcos y/o el EZLN es muy abundante. Se han contabilizado 367 documentos y comunicados, que incluyen cartas y “metarrelatos” a modo de cuentos narrados por personajes de ficción como el Viejo Antonio o Don Durito de la Lacandona; también cinco declaraciones y varias entrevistas recogidas y realizadas por numerosos intelectuales y periodistas tales como Ivon Le Bot, Vázquez Montalbán, Ignacio Ramonet, Gloria Muñoz, etc., y también en reportajes de revistas como los realizados por Julio Sherer o García Márquez (en su faceta periodística), etc. ( EZLN, 10, 2003) 3. El casamiento entre distintas etnias es muy habitual. Los niños hablan en el hogar la lengua de la madre; en la comunidad, la lengua dominante numéricamente; y en la escuela, el castilla (castía). Las mujeres suelen ser monolingües o bilingües (deben aprender la lengua del marido) y los hombres, políglotas (Leyva, 1996). 4. Esta categoría analítica, el frame, que proviene del “interaccionismo simbólico” de Goffman (1974), se interpreta hoy como un elemento central en la formación de la identidad de los actores sociales y en su “actuación social” (performance) con el fin de proyectar una imagen ante los demás que genere ciertas impresiones en el auditorio, así como que defina problemáticas, causas, soluciones y adversarios.Véase McAdams, McCarthy y Zald (1999); Tarrow (1997); Snow, Benford y Hunt (1993) e Ibarra y Tejerina (1998). 5. Para Gamson (1990) hay tres variables que generan y determinan los “procesos de enmarcamiento” construidos por los propios movimientos sociales. Por un lado, el elemento de “injusticia” que parte de una “hot cognitions” o cuestión caliente que provoca sentimientos de indignación. Otro es el elemento de la “eficacia” o la valoración de las probabilidades de éxito que el movimiento realiza sobre la consecución de sus objetivos. Por último, el elemento identitario del propio actor social que ayuda a diferenciar el “nosotros” del “ellos” (Snow, Benford y Hunt, 1993). Además, la irrupción de ideas novedosas actúan también
194
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
6. 7.
8.
9.
10.
como revulsivos intelectuales, facultan reinterpretar la realidad en términos críticos, lo que se denomina “liberación cognitiva”. Este término es utilizado por Mircea Eliade para explicar las facultades sagradas, trascendentales y divinas de algunos fenómenos naturales (truenos, rayos, montañas, ríos, etc.) (Eliade, 1996). Marcos retomará textos del Chilam Balam para sus comunidades, como se observa en este comunicado de febrero de 1998: “Despertarán los no despiertos, los que están sin despertar todavía en este tiempo de siete días de reinado efímero, de reinado pasajero, de siete soles de reinado. El aspecto de sus hombres será de Holil Och, Zarigüeyas-ratones, pero inútilmente gobernarán disfrazados con piel de jaguar [...] El libro de los libros del Chilam Balam” (EZLN, 1998). Es ilustrativa una frase, recogida en el archivo de Indias, de un indígena yucateco del siglo XVI: “[...] nosotros iremos cuando nuestros nietos vayan, porque así nos lo han dicho nuestros abuelos”, donde hay cuatro generaciones implicadas que funcionan a modo de “sujeto único”. La concepción cíclica del tiempo también se refleja en el significado de los días de su calendario maya, por ejemplo, el “KATUN 9 AHAU” (1559-1579) habla de un tiempo de desgracias, de sometimiento y de pérdida de la “sabiduría verdadera” y el “KATUN 12 AHAU” (1658-1677) habla de acontecimientos buenos y malos (Bracamonte, 1998: 58,320). Marcos también es sensible a ello y así lo expresa en un texto: “[...] tienen los indígenas un manejo del tiempo muy curioso, no se sabe de qué época te están hablando, te pueden estar platicando una historia que lo mismo pudo haber ocurrido hace una semana que hace 5.000 años, que cuando haya empezado el mundo. Cuando tratabas de hablar más sobre estas historias, decían: no, pues, así me lo contaron, así dicen los viejos. Los viejos en ese entonces eran para ellos la fuente de legitimidad de todo [...] Para nosotros era una curiosidad entender de qué manera esa legitimidad provenía de esa historia tan confusa en términos temporales [...] Se heredan las historias y el que las hereda las agarra como propias [...] Así, de cosas muy de leyenda, pero muy presentes [...] te están hablando como si hubieran pasado en estos días” (Marcos, en Gilly, Marcos y Ginzburg, 1995: 129-140). Así lo recoge Marcos en un cuento narrado por El Viejo Antonio en la Historia del uno y los todos: “Hubo un tiempo en el que no había tiempo. Era el tiempo del inicio. [...] Era el tiempo en el que vivían los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los más primeros. Dicen los más viejos de nuestros viejos que esos primeros dioses eran siete y que cada uno era dos. [...] Mucho se hablaban todos al mismo tiempo y nada se entendían unos a los otros [...] Pero, ¡a saber cómo o por qué!, hubo un momento en que todos se quedaron callados al mismo tiempo. Habló entonces uno de ellos y dijo y se dijo que era bueno que cuando uno hablara los otros no hablaran y así el uno que hablaba podía escucharse y los otros que no hablaban podían escucharlo y que lo que había que hacer es hablar por turnos. Los siete que son dos en uno estuvieron de acuerdo. Y dicen los más viejos de nuestros viejos que ése fue el primer acuerdo de la historia, el de no sólo hablar sino también escuchar...” (EZLN, 5, 1998). Entre estas rebeliones se encuentra la sublevación de 1546 y 1547 en la zona oriental de Yucatán, la de Sotune en 1584, la de Campeche en 1588, la de Tekax en 1618, la revuelta de Yohibá en 1607, la insurrección de Bacaly, entre 1638 y 1641; la rebelión de Campeche de 1668 a 1671 y la de Quistel, liderada por el famoso indio Jacinto Canek en 1761. También destacan la rebelión de 1693, cuando los zoques de Txutla derrocaron a su cacique y alcalde; la rebelión tzeltal de 1712, cuando se aparece la Virgen a una india (María de la Candelaria) en
195
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
11.
12.
13. 14.
15.
16.
196
Cancuc; la de 1708 y 1710, vinculadas también a la aparición de vírgenes; entre 1869 y 1870 los tzoltziles, con su líder Pedro Díaz Cuscac, asediaron San Cristóbal para defender la propiedad comunal de las tierras frente a la ola privatizadora. Destaca la “Guerra de Castas” que se desarrolló entre 1840 y 1847 en la península maya de Yucatán y que consiguió una zona de emancipación frente al dominio del estado, al oriente de la península. La rebelión en Chamula en 1869, cuando aparecen unas piedras azules y una Virgen, y la de 1911 a 1914, que provocan fuertes conflictos en Chamula con Jacinto Pérez, el Pajarito, como líder de los mismos, serán las últimas revueltas significativas que acontecen en tierras mayas, hasta el momento neozapatista (Fuentes, 1999: 115, 123; García de León, 1999; Bracamonte, 1998: 281, 232; Moscoso Pastrana, 1999). Las organizaciones de izquierda que nacen en el contexto sociopolítico mundial de los ochenta y como efecto de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas. En este período, la selva se puebla tanto de grupos políticos no violentos (Unión del Pueblo, Política Popular y Organización Ideológica Dirigente) como de guerrillas (la Liga Comunista 23 de Septiembre y el Frente de Liberación Nacional) (Leyva et al., 1995). Ricardo Flores Magón, junto con sus tres hermanos, dieron lugar a la “corriente ideológica magonista”. Su labor de periodistas a principios del siglo XX se dirigió a la crítica orientada hacia el régimen porfirista. Su propuesta tenía un cariz libertario que abogaba por la autonomía municipal y el trabajo autogestionario, como queda expuesto en el magonista “Plan del Partido Liberal Mexicano” de 1906. Sus ideas cumplieron un papel muy relevante en el estallido de la Revolución mexicana y en las reformas llevadas a cabo en varias ciudades de este país (Fuentes, 1999:114-115). Secretario de Educación mexicano en el emblemático gobierno de Lázaro Cárdenas, se le conoce por sus teorías en torno a la “raza cósmica”mexicana. En este texto, Marcos muestra cómo se realizó la apropiación indígena local de la figura revolucionaria de Emiliano Zapata: “[...] yo le platicaba a alguien el caso de Zapata, cómo Zapata se empataba con el dios bueno (por llamarlo de alguna manera) de los mayas de esta región, lo que nosotros llamamos el Votán-Zapata, cómo se manejaba, por ejemplo que Zapata era chiapaneco, que aquí nació y se fue por otro lado y por eso lo mataron, porque se fue: nunca debió haberse ido. Otros dicen que no se murió, que se vino a esconder aquí, que anda en las montañas, y otros que lo conocieron. Así, cosas de leyenda [...] te están hablando como si hubiera pasado en estos días” (Subcomandante Marcos, en Gilly et al., 1995: 134). Durante los años sesenta y setenta comienzan a llegar a la selva muchos catequistas, que son capacitados en el seminario mayor de San Cristóbal para evangelizar a las comunidades de la selva, impulsados por el obispo Samuel Ruiz, quien, auspiciado por el gobierno, organiza en 1974 el Congreso Indígena de Chiapas con el fin de celebrar los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de las Casas. La diócesis pone como condición la participación exclusiva en el mismo de la población indígena, lo que favoreció la constitución de la figura de los “tuhuneles” o “tu´unel” (sacerdotes católicos indígenas) y de organizaciones como Slop (“raíces” en tzeltal) y Quipic ta Lecubtesel (“nuestra fuerza para la liberación”, en tzeltal), inicialmente de carácter cultural. En algunos textos, Marcos se refiere a los indígenas como “príncipes, condenados a la servidumbre. Fueron los primeros y son los últimos […] les han arrancado la tierra y les han negado la palabra [...] les han prohibido la memoria” (Subcomandante Marcos, 2, 1997).
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
17. Este término es utilizado en uno de los escasos textos que se conservan de la tradición indígena maya, escrito en el siglo XVI, el Chilam Balam de Chumayel (Mediz, 1999: 48-49). 18. Las reivindicaciones políticas zapatistas pueden resumirse en seis postulados: (1) derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas; (2) creación de un nuevo marco jurídico que regule las relaciones Estado-pueblos indígenas; (3) reconocimiento de los sistemas normativos indígenas; (4) creación de mecanismos de representación y participación indígena; (5) derecho a la libre asociación de municipios y a formas de gobierno internas y (6) derecho a la elección de autoridades y representantes indígenas. Marcos ha declarado que no buscan ni fundar la Nación Maya ni que las naciones indias vuelvan a ser lo que fueron antes del descubrimiento y la conquista de los territorios (Ramonet, 2001: 46). 19. En 1997 los zapatistas constituyen 39 municipios autónomos en Chiapas (EZLN, 3, 1995: 151,170, 174-178). 20. Entrevista al Subcomandante Marcos, en Le Bot (1997: 275-283). 21. Con este concepto se quiere significar la idea de una garantía estructural de heterogeneidad en la distribución de los bienes sociales. En este caso, se ha interpretado esta noción de un modo libre, sin ajustarse totalmente al significado que el autor consideró originariamente (Walzer, en Colom, 1998: 159). Esta idea se relaciona con los conceptos de “ciudadanía compleja” o “ciudadanía étnica” desarrollados por José Rubio Carracedo y Guillermo de la Peña, respectivamente (Velasco, 2002: 15). 22. Agustín Cueva: “Los movimientos en el Ecuador contemporáneo: el caso del movimiento indígena”, en Roitman y Castro (1990: 332). 23. En Perú, muchos van a identificar el pasado glorioso inca con una especie de sistema comunista justo e igualitario. Las riquezas eran repartidas por el Estado, no había crímenes y todos podían comer. Tristán Marof postula esta teoría y Mariátegui la apoyará, pues piensan que fue en Perú donde se dieron las primeras experiencias de comunismo primitivo (Favré, 1998). 24. Concepto utilizado por el personaje de don Durito de la Lacandona para referirse a la globalización, en una carta de Marcos del 26 de octubre del 2003 (EZLN, 10, 2003). 25. En un cuento así lo narran: “[...] y se subieron (los dioses) al copete de La Ceiba y desde ahí empezaron a aventar los colores así nomás y el azul se quedó parte en el agua y parte en el cielo [...] y el café que era más pesado, se cayó en la tierra, y el amarillo que era una risa de niño, voló hasta pintar el sol, y el rojo llegó a la boca de los hombres y de los animales y lo comieron y se pintaron de rojo por dentro [...] ni se fijaban donde llegaba el color que avientan y algunos colores salpicaron a los hombres y por eso hay hombres de distintos colores y distintos pensamientos” (EZLN, 10, 2003). 26. Así lo plasman en varios escritos: “[...] a todo esto de si Marcos es homosexual: Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en CU, judío en Alemania, ombusmand en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la postguerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro en la CNTE, artista sin galería ni portafolio, ama de casa un sábado por la mañana en cualquier colonia en cualquier México, guerrillero en México de fin de siglo, huelguista en la CTM [...] mujer sola en el metro a las 10:00 p.m. de la noche, jubilado en plantón en el Zócalo[...] y es seguro, zapatistas en el sureste mexicano. En fin, Marcos es un ser humano cualquiera en este mundo. Marcos es todas las
197
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
27. 28.
29.
30.
31. 32. 33. 34.
35.
198
minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo ¡Ya Basta!” (EZLN, 2, 1994: 243). El movimiento zapatista puso en evidencia este efecto, al estallar en el momento en que México ratificaba su incorporación al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (EZLN, 5, 1998: 4). El primer encuentro se realiza en agosto de 1994: es la Convención Nacional Democrática realizada en la comunidad de Aguascalientes, en el interior de la selva Lacandona. Posee un carácter nacional, pero ya empieza a perfilarse la internacionalización del conflicto y la implicación de actores internacionales. Seguidamente, en marzo de 1996 se celebra el Foro Continental Americano y, en julio de 1996, se ejecuta el I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, condensando el “espíritu” del denominado “frame globalicrítico”. La experiencia se repite posteriormente, en diciembre de 1999 en Brasil, donde se lleva a cabo el II Encuentro por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Debido a las primeras reacciones de la llamada “sociedad civil” mexicana, que ni se sumó a la revuelta ni los ignoró, sino que quería el diálogo, y del gobierno, que plantea rápidamente la negociación, para neutralizar cuanto antes el conflicto, y debido a las expectativas de la “opinión pública internacional” frente al conflicto, el movimiento da un giro copernicano a su discurso. Marcos, en una carta del 27 de octubre de 1994, lo relata así: “[...] pero lo que ocurrió después fue producto del país mismo. Pensábamos que todo el pueblo mexicano se alzaba junto con nosotros y se unía y luchaba por lo mismo, o que todo el mundo se ponía en contra nuestra y nos harían pedazos [...] nunca se nos ocurrió que surgiera un movimiento que se pusiera en medio, que es esto lo que nosotros llamamos la sociedad civil. Tuvimos que improvisar, intuir más o menos por donde y empezamos a soltar iniciativas y a definir nuestras tácticas y estrategias. Pero esa sociedad civil no nos pedía que siguiéramos la guerra, sino que habláramos”. En otro texto se vuelve a referir a ello: “La lección que sacamos los zapatistas de todo esto, es la que hemos sacado durante estos 7 años desde el 12 de enero de 1994: la única fuerza en la que podemos confiar es en la sociedad civil. Ni en la del gobierno, ni en la de las organizaciones internacionales está la puerta de la paz” (EZLN, 10, 2003). La Jornada y Proceso son dos de los medios que más han seguido y analizado este movimiento, pero también Ovaciones, El Nacional, el Financiero, El Tiempo y los Diarios de San Cristóbal (Levario Turcott, 1999: 23). Los titulares de la prensa nacional del día 1 de enero de 1994 fueron estos: La Jornada: “Sublevación en Chiapas”; Ovaciones: “Declara la guerra el ejército zapatista”; El Nacional: “Rechazan sociedad, iglesia y gobierno el uso de la violencia”; y El Financiero: “Indígenas armados toman cinco poblaciones en Chiapas”. Carlos Fuentes, Pablo González Casanova, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Ana Colchero, Rosario Ibarra, Ofelia Medina, Rolando Corderas, Óscar Chávez, etc. Tales como Enlace Civil, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé, Centro de Derechos Humanos “Agustín Pro Juárez”, etc. The New York Times, The Washington Post, Times, CBS, Le Monde, La Stampa, El País, Der Spiegel, etc. (Levario Turcott, 1999: 23). Rigoberta Menchú, Chomsky, Saramago, Regis Debray, Alain Touraine, Vázquez Montalbán, Guilles Perrault, Yvon Le Bot, Regine de Forges, Joaquín Sabina, Ken Loach, Miquel Barceló, John Berger, Juan Gelman, etc., a los que llega a dedicarles algunas de sus más eruditas y cuidadosas epístolas. Tales como Amnistía Internacional, America´s Watch, Global Exchange, Mexico Social Network, National Comission of Democracy in Mexico-USA,
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS Y MENSAJES ZAPATISTAS
Pastores por la Paz, Humanitary Law Project; Médicos del Mundo, Pan para el Mundo, Médicos sin Fronteras, Human Rights Watch, etc. 36. Aquí van algunas demostraciones humorísticas del talante de los textos del Sup: “[...] P.D. que aplaude a rabiar el nuevo `éxito’ de la policía gubernamental: Escuché que ya descubrieron otro Marcos y que es tampiqueño. No suena mal, el puerto es bonito. Me acuerdo cuando estuve trabajando de sacaborrachos en un burdel de Ciudad Madero en la época en que La Quina hacía con la economía regional lo que Salinas hizo con la Bolsa de Valores: inyectarle dinero para ocultar la pobreza. Me fui del puerto porque la humedad me da sueño y los mariscos me lo quitan. P.D. que no abandona, a pesar de las circunstancias, su narcisismo: Bueno, y a todo esto, ¿ese nuevo subcomandante Marcos sí es guapo? Es que últimamente me ponen puros feos y se me arruina toda la correspondencia femenina. P.D. que cuenta el parque y el tiempo: Tengo 300 tiros, así que procuren traer más de 299 soldados y policías para agarrarme (dice la leyenda que no fallo. ¿Quieren averiguarlo?) ¿Por qué 299 si son 300 balas? Bueno, la última es para un servidor. Resulta que uno se encariña con cosas como ésa, y una bala parece ser el único consuelo para tan solitario pecho. Vale de nuevo. Salud y ¿habrá un pedacito en el pecho de ella para un recuerdo? El sup retocándose con macabra coquetería el pasamontañas” (EZLN, 3, 1995). 37. La cronología de la movilización anti-globalización es la siguiente: reunión de la OMC en Seattle, (diciembre,1999); reunión del Foro Económico Mundial en Davos (febrero, 2000); reunión del BM y FMI en Washington (abril, 2000); reunión del Foro Económico Mundial en Melbourne (septiembre, 2000); cumbre FMI-BM en Praga (septiembre, 2000); cumbre de la UE en Niza (diciembre, 2000); reunión del Foro Económico Mundial en Davos (enero, 2001); reunión del I Foro Social Mundial en Porto Alegre (enero, 2001); reunión del BM en Cancún (febrero, 2001); Cumbre de las Américas en Quebec (abril, 2001); reunión cancelada del BM en Barcelona (junio, 2001); Cumbre de la Unión Europea en Gotemburgo (junio, 2001); cumbre del G-8 en Génova (julio, 2001); II Foro Social Mundial en Porto Alegre (enero-febrero 2002); cumbre de NNUU en Monterrey (febrero 2002), etc.
199
A MODO DE EPÍLOGO: ENTREVISTA CON SAMUEL RUIZ
Diez años después de que un grupo de encapuchados se dieran a conocer bajo el nombre de Ejército Zapatista de Liberación Nacional, mucho es lo que ha pasado en el mundo y muchos también los cambios en el sureste mexicano: pero Chiapas sigue siendo un problema pendiente. Y es que, como se ha puesto de manifiesto a lo largo de estas páginas, hoy, en una sociedad mal globalizada, los cambios dependen, cada vez más, de decisiones que no se toman donde van a producir sus efectos. Sin embargo, las redes transnacionales de resistencia a esta situación están uniendo trincheras locales para tener una voz cada vez más fuerte a escala internacional. El EZLN es, actualmente, un importante actor (y punto de referencia) en este juego: consiguió, en poco tiempo, que todos supiéramos situar Chiapas en el mapa, y cambió el imaginario dominante en torno al indígena, que pasó de ser pasivo, inocente e infantil, a un digno y rebelde luchador. Para llegar a esto, el zapatismo se convirtió en un verdadero movimiento internacional, con un discurso político sugerente y original, que hizo de la comunicación el eje estratégico de su forma de actuar. 201
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Este hecho ha obligado al movimiento a “profesionalizarse” en lo que a su aparato de propaganda se refiere. En los primeros años, la voz del Subcomandante Marcos, como casi único interlocutor zapatista “acreditado”, se difundió por el mundo en buena parte gracias a la labor desinteresada de una “militancia de nuevo tipo” que, sacando partido de las enormes posibilidades que ofrecen medios como Internet, convirtió al Subcomandante en icono del altermundismo; un líder que se presentaba envuelto en una nueva estética (original y naïf) que se demostró efectiva. Pero el paliacate y la pipa del Sup corrían el riesgo de que el personaje, como así ocurrió, se convirtiese en “el movimiento”. Él mismo lo reconocía: “lo que no volveríamos a hacer es permitir... y promover... que se haya sobredimensionado la figura de Marcos” (Muñoz, 2003: 286). Y así ocurrió. Por una parte, Marcos acaparó la atención del público, que quería escuchar al guerrillero poeta, y por otro, el EZLN sólo podía dirigir su propaganda a través de las consignas que, en forma de comunicados, se enviaban (principalmente a través del diario La Jornada) a la cibermilitancia, verdadera responsable de la difusión de grandes acontecimientos como fueron, por supuesto, el levantamiento y, años más tarde, la Marcha por la Dignidad Indígena. Tras el Zapatour llegó el silencio y, después, la tormenta. Una vez más, es el propio Subcomandante quien reconoce que no todo fueron éxitos en la estrategia de comunicación zapatista: Primero, hay que aclarar que no todas las convocatorias ni iniciativas zapatistas tuvieron respuesta masiva de la sociedad civil nacional e internacional [...] Por mencionar dos de estas convocatorias zapatistas que no tuvieron respuesta masiva, están, por un lado, la de “Una oportunidad a la palabra”, referente a la problemática del País Vasco, que era también con lo que se iba a abrir 202
A MODO DE EPÍLOGO: ENTREVISTA CON SAMUEL RUIZ
la incursión del EZLN en Europa; y la otra se refiere al momento en que se difundía en los medios la guerra de EEUU contra Irak. En este contexto nosotros hicimos un llamado para firmar un manifiesto que hicieron un grupo de intelectuales. Llamamos a la gente a organizar mesas, discusiones, pero no tuvo eco. En estas dos convocatorias no hubo respuesta masiva, cuando menos en esas dos, pero pudo haber más por ahí (Muñoz, 2003: 304). Sí, pudo haberlas... pero si en nuestros días el movimiento zapatista ha perdido fuelle mediático, no se debe, al menos no sólo (ni siquiera principalmente), a los devaneos epistolares del Subcomandante, sino al propio “ciclo de vida” de cualquier movimiento social, y a la imposibilidad de mantener el entusiasmo de las diferentes “opiniones públicas mundiales” de forma continuada. Hoy, el mensaje zapatista se ha hecho multimedia, ha “normalizado” su estética y se organiza a través de pocos centros propagandísticos, que juegan el papel de fuentes de información del movimiento. En esta función destaca el FZLN y, sobre todo, la revista Rebeldía, convertida en centro de educación política zapatista, así como en organizadora de eventos y editora de material propagandístico. Militantes como Javier Elorriaga y Gloria Muñoz están en esa tarea. Otro de los grandes pilares en lo que a la comunicación zapatista se refiere es el diario La Jornada, que sigue subiendo las ventas cada vez que un comunicado de Marcos o una crónica de Herman Bellinghausen sobre Chiapas abren la edición, y que, en más de una ocasión, ha editado material bibliográfico y audiovisual sobre el EZLN. Pero, más allá de las estrategias de comunicación y propaganda, el EZLN es un movimiento social original, de nuevo cuño si se quiere, que surge en un contexto muy determinado. Quizás uno de los mayores conocedores de esa situación, 203
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
testigo de excepción del proceso que llevara al levantamiento de 1994, es el obispo Samuel Ruiz, que contestaba así a la pregunta: ¿Qué es, realmente, el zapatismo?1
El zapatismo es una guerrilla atípica en el continente, quizá la primera de una posible serie a futuro, de enfoques que no ha tenido la guerrilla en América Latina. La lógica tradicional de la guerrilla es generalmente la siguiente: hay una serie de injusticias que experimenta la gente y reclamos por ese motivo. Posteriormente, hay represión como consecuencia de esos reclamos; es decir, la guerrilla aparece pues no se puede caminar en este tipo de sociedad, se necesita tomar el poder para que ese grupo de gente haga la justicia que no se les aplica a ellos. Sin embargo, ésa no fue la lógica que siguió el zapatismo; por el contrario, el zapatismo transitó en la lógica de que el mejor camino no era la toma del poder, sino convencer a la sociedad civil de su participación cívico-política para el cambio. En eso es atípica la situación de esta guerrilla en relación con la del resto del continente. Por tanto, mientras en Colombia llevan 50 años de guerrilla, en el Salvador o en Nicaragua tuvieron que pasar 25 o 30 años para poder llegar a pláticas de paz, en Chiapas, a los 11 días del estallido, se estaban ya preparando las pláticas de paz. Así, pues, no se puede hablar de guerrilla en el sentido típico, sino que estamos ante una situación diferente; es decir, se levantaron en armas porque ya no tenían otro camino, según dijeron, y es interesante en ese aspecto mirar o leer lo que el propio Marcos dijo en una reunión a la que citaron en la selva los zapatistas... Hicieron un llamamiento a intelectuales de todos los países para que se fueran a reunir a la selva de Chiapas. Incluso se 204
A MODO DE EPÍLOGO: ENTREVISTA CON SAMUEL RUIZ
dijo: “están locos, no va a venir nadie”. Yo me pregunté que si a mí me cuesta trabajo ir allá porque es vivir en condiciones extremas, quién va a pensar que los intelectuales van a ir a la selva de Chiapas para hablar sobre el sistema económico internacional dominante. Entonces vemos con asombro que van llegando japoneses, suizos, franceses, alemanes, italianos, españoles, etc. En esa reunión en plena selva, los zapatistas dijeron con toda claridad: “A ustedes les consta que nosotros no tuvimos un camino para que se escuchara nuestra voz. Sabemos con claridad que la paz no es resultado de un trabajo de armas, pero nosotros no nos levantamos para tomar el poder. Hagamos pues imposible la guerra, hagamos posible el camino hacia la paz y, por tanto, no nos dejen solos”. Ésta fue una aclaración muy evidente de que no es una guerrilla semejante a las anteriores, si no que no tuvo otro camino y que, en cuanto se declaró el cese al fuego, ellos lo aceptaron, porque como ellos mismo indicaron, su opción no era hacerse con el poder. Esto se ha mantenido así, y en ese sentido no hay una franja, división o separación entre guerrilla y situación social. Por lo tanto, hicieron que el cambio no estuviera ligado a la fuerza de las armas, sino ligado a la toma de conciencia de la gente.
¿Fue un cambio de estrategia debido al impacto internacional (el pasar de guerrilla a movimiento social)?
Yo creo que no es así de tajante porque, desde luego, hay una pretensión desde el principio de que no se fuera a perpetuar, o a continuar con un movimiento armado, sino de transformarse en un movimiento social. Hicieron una consulta específica en todo el país para preguntar si la gente quería que fueran un partido político o un movimiento social, y la gente 205
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
mayoritariamente dijo: se necesita una movilización social, no un partido político. Los hechos recientes indican que están siguiendo esta ruta.
¿Qué papel jugó la Iglesia en los inicios del movimiento? ¿Cómo canaliza la Iglesia católica esas demandas y sentimientos de la población indígena?
Bueno, yo tengo que hablar de la palabra “canalizar” en un buen sentido. La Iglesia católica no canalizó, sino que simplemente actuó dentro del marco de lo que es la doctrina cristiana. Sabemos que tanto un niño indígena como uno no indígena son hijos de Dios y, por lo tanto, tienen libertad y en ese sentido una dignidad. Qué suerte que, al levantamiento de las personas que estaban demandando justicia, evidentemente hubiese una respuesta (de la Iglesia). Eso no fue ni antecedente, ni consecuencia del movimiento, sino que es lo normal dentro de una situación concreta post-conciliar (Concilio Vaticano II): el hablar de la dignidad humana y de la vida de los hijos de Dios. En ese sentido se canalizó, pero no porque haya la intencionalidad de ejercer, sino que forma parte de aquello que sucedió después del Concilio, y que significa el anuncio evangelizador en América Latina. Eso se da, al tiempo que se manifiesta la ilusión de los pobres y, por otra parte, las represiones y los gobiernos militares. Entonces todo esto es una consecuencia post-conciliatoria de la Iglesia que, en Medellín, reclama cabalmente que lo primero que hay que hacer es optar por el pobre. Si yo salgo fuera de mi casa y encuentro a un hombre prepotente que está matando a un niño, no me pongo a pensar de qué tipo de teología le voy a hablar a este hombre, porque cuando acabe de pensar ya lo mató. Lo primero que tengo que hacer es optar; entonces, en América Latina no hay una opción por la teología, sino una solución por la liberación. La teología para nosotros 206
A MODO DE EPÍLOGO: ENTREVISTA CON SAMUEL RUIZ
en el continente es el último momento. En América Latina hay una realidad reflexionada desde la fe, que da como consecuencia una teología, y ése es el momento último: no es la teología la que genera sino el resultante de una situación concreta determinada. Estamos hablando de pronunciamientos oficiales de la Iglesia, no de las decisiones concretas personales, que pueden ser tardías. Esto que estoy diciendo no es una posición personal, es una posición de todo el Concilio Vaticano II, es una posición de los obispos del CELAM en Medellín y en Puebla. ¿Qué podemos decir sobre el zapatismo, a 10 años del levantamiento y a 20 años de su formación? ¿Qué ha cambiado, qué continúa?, ¿ha habido alguna evolución de las causas que motivaron el levantamiento armado?
Se puede responder de muchas formas, porque es una pregunta múltiple. Por ejemplo, se puede decir: ¿qué ha cambiado en las comunidades indígenas de Canadá? ¿Qué es lo que ha cambiado acá? Y podemos preguntar: ¿qué ha cambiado en las leyes del comercio?, ¿quién fija -por ejemplo- los precios del café? No son los productores, ni siquiera los países, sino que hay leyes internacionales de mercado. En los cuatro municipios que en Chiapas se levantaron en armas, la última gota que derramó el vaso fue el descenso brutal en 1993 del precio del café, debido a que Colombia se reconstruyó un poco y empezó a producir más café; también en Brasil hubo una cosa parecida. Esto agravó la situación. ¿Qué quiero decir con esto?: que hay causas locales y causas estructurales al nivel internacional. Mientras no cambien las circunstancias internacionales, hay muchas cosas que no van a cambiar localmente. Si no cambian las leyes del mercado, evidentemente que ellos (las comunidades indígenas) son más afectados que otros niveles de la población: son los resultados de la marginación. Esa situación no es voluntaria, no es propia, sino resultado de un sistema social; de 207
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
manera que no existen solamente los problemas de corrupción, o la falta de acción de un gobierno determinado, sino que hay una situación que va mucho más allá de toda la sociedad comunitaria. Por tanto, a la pregunta: ¿qué ha cambiado?, podemos responder diciendo que, a nivel continental, hay una toma de conciencia del indígena, que quiere ser sujeto de su propia historia, cosa que antes no se manifestaba. Había casi un paradigma en pensar que esa era la voluntad de Dios; pero, de pronto, con la conmemoración de los 500 años del supuesto descubrimiento de América –que hay que hacer la aclaración que no nos estábamos escondiendo, por lo que no se puede hablar de “descubrimiento”- aparece la manifestación, como dije, de una toma de conciencia del indígena de ser sujeto de su historia, y ése es el marco en el que se desarrollaba el año de 1993 en Chiapas, y también el que enmarcó el movimiento armado Zapatista. Podemos decir que, en ese aspecto, la toma de conciencia del indígena ha ido en aumento en todo el continente y que ése es uno de los cambios fundamentales, y ya irreversible. Por otro lado, podemos ver que en México ha cambiado la idea de lo que es el indígena. Después del levantamiento y, sobre todo, con la presencia de los indígenas en el Congreso de la Unión del país, para la defensa de la primera mesa de los Acuerdos de San Andrés, se tiene clara la idea de que el indígena es anterior a la constitución de los países en América Latina; o sea, anterior a la conquista. Antes de la conquista no había “indios”, había etnias. Había chichimecas, zapotecas, mayas... Había, pues, muchas distintas etnias en el continente, por lo que la palabra “indio” es discriminatoria. Cristóbal Colón quería encontrar el camino a las Indias orientales y él supo -creoque no lo encontró, pero llevó ante los reyes de España gentes y productos. Todo eso entonces fomentó el que continuara una conquista para que le financiaran otro viaje para regresar a esos rumbos. De allí nace la palabra “indio”, pero los indígenas 208
A MODO DE EPÍLOGO: ENTREVISTA CON SAMUEL RUIZ
la han asumido ahora de otra manera: saben que es una palabra discriminatoria, pero ahora la dignifican, provocando con ello esa toma de conciencia generalizada en el continente. Como dije, este paso es irreversible, y abarca y se relaciona con los movimientos que se dan en Ecuador, Bolivia, Guatemala o en Chiapas, ya que no se está alejado de su contexto generalizado. Por eso hay cosas que impactan la situación concreta local y, en ese sentido, tampoco se puede desligar la situación en Chiapas del tránsito que ha habido en México: de un partido oficial en el poder a unas elecciones por primera vez en la historia libres y respetadas (hasta cierto punto). Esta transición no se hubiera dado sin un movimiento armado indígena, eso es bastante claro y que forma parte de la transición.
Carlos Montemayor habla de las circunstancias que inician los movimientos de insurrección, sobre todo en México: justificaciones históricas, económicas, políticas, etc., pero también comenta que, al mismo tiempo, la fundación ideológica es circunstancial. Se puede hablar de marxismo, de Teoría de la Liberación, etc., pero ninguna ideología penetra sin una justificación social; es decir, las ideologías van como anillo al dedo por coincidencia, no por conciencia. ¿Cómo usted -desde la perspectiva que le da el haber estado 40 años al frente de la arcuidiócesis de San Cristóbal- ve esta circunstancia ideológica?
Esa pregunta es de aula, pero lo que pasa en la realidad es que, si te lastiman, ahí no hay nada ideológico: tienes dolor y sufrimiento. Si eso lo están sintiendo todos y ven que hay una causa común, existe una reacción. Entonces, la toma de conciencia no es una ideologización, sino una toma de conciencia de lo que está pasando de verdad. Que de ahí las ideologías, como marca este autor, vengan a embonar... es claro, pero en el fondo es el sufrimiento y la manifestación que, en la toma de conciencia, hace de reclamos justos que han sido reprimidos. Entonces, a las demandas justas y a la represión sigue 209
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
según la lógica del dominador- el miedo, como inhibición del levantamiento. Lo que paso acá fue que llegó el sufrimiento a ser tal, que rebasó el miedo de la represión. Cuando vemos ya eso, cuando vemos que a las represiones no había miedo, nos encontramos en una fase límite y no es, por tanto, cuestión ideológica. Ayuda, evidentemente, una ideología, a la manifestación de una situación -de una u otra manera- pero no es ideológico el sufrimiento, el sufrimiento es sufrimiento y el indígena llegó a un límite histórico de sentir esto. En ese sentido entran las ideologías para facilitar, estropear o propiciar un asunto determinado, pero no son genéricamente hablando la causa concreta del levantamiento armado. Como comenté, la causa concreta fue: estamos sufriendo... y no podemos más. NOTAS 1. La entrevista a Samuel Ruiz la llevó a cabo Salvador Leetoy, el 26 de febrero de 2004, en Edmonton (Canadá).
210
CRONOLOGÍA
HISTORIA DE LA MOVILIZACIÓN ZAPATISTA Y CRONOLOGÍA MEDIÁTICA
ACTIVIDAD
FECHA Y LUGAR
Acción Militar
31 diciembre 1993. Derechos indígenas: pan, tierra, etc. San Cristóbal, Ocosingo, Altamirano, y Las Margaritas
REIVINDICACIÓN
Declaraciones
Enero 1994
Primera Declaración Selva Lacandona: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz
Negociación Creación del primer portal temático sobre el EZLN en la red
Febrero-junio 1994. San Cristóbal. California
Diálogos de la Catedral: Gobierno-EZLN (mediado por Samuel Ruiz, Obispo de S. Cristóbal). Aparece el portal ¡Ya Basta! En www.ezln.org,, el cual es el órgano informativo no oficial más referenciado en torno a las acciones de EZLN. Dicho portal es administrado por un estudiante de la Universidad de California: Justin Paulson.
Encuentros. Declaraciones
Agosto 1994, Aguascalientes (Selva Lacandona)
Convención Nacional Democrática, destinada a la “sociedad civil”. Segunda Declaración Selva Lacandona
Militar. Primera entrevista al Subcomandante Marcos en la prensa nacional mexicana
Diciembre 1994. Varias comunidades de Chiapas. 9 de diciembre de 1994
Protesta por fraude electoral en elecciones estatales. Apoyo al líder electo, Amado Avendaño. La Jornada, el periódico mexicano que mayor cobertura da al movimiento zapatista, publica una entrevista del Subcomandante Marcos con Epigmenio Ibarra acerca de la falta de acción de la sociedad civil. Ibarra es director general de ARGOS, empresa que en 1994 edita los videos La Historia a Fondo: Chiapas I y II, y Viaje al Centro de la Selva. Memorial Zapatista. El mismo Ibarra, en conjunto con Canal + , edita ese mismo año el documental La Voz de los Zapatistas.
211
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
FECHA Y LUGAR
REIVINDICACIÓN
Declaraciones. Negociación
Enero 1995
Tercera Declaración Selva Lacandona. Diálogos gobierno-EZLN, mediados por la CONAI (posterior COCOPA)
Manifestaciones
Febrero 1995. San Cristóbal
Caravana de la “sociedad civil” por la negociación. Marcha apoyo EZLN, “Todos somos Marcos”
Negociación
Abril 1995. San Andrés Larrainzar
Propuesta conjunta gobierno-EZLN. Firma de los Acuerdos de San Andrés, mediados por la COCOPA
Consultas Nacionales
Agosto 1995
A la sociedad mexicana para saber si se convierten en FZLN
Declaraciones
Enero 1996
Cuarta Declaración Selva Lacandona
Encuentros
Marzo 1996
Foro Continental Americano
Encuentros
Junio 1996
Foro de Indígenas en San Cristóbal
Encuentros
Junio 1996
Foro Especial para la Transformación del Estado
Encuentros
Julio 1996
I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo
Marchas. Libros sobre zapatismo
San CristóbalMéxico DF, septiembre 1997. Tuxla Gutiérrez 1997. México DF.
Marcha 1111 indígenas cumplimiento Acuerdos de San Andrés. Marcha 5000 indígenas a favor aprobación ley derechos y cultura indígena y por la desaparición de paramilitares. Aparece el libro El sueño zapatista, de Ivon Le Bot, el cual resulta en una obra en la que se sintetiza el pensamiento de Marcos alrededor del movimiento zapatista. Aparece el libro Marcos, la genial impostura de Bertrand de la Grange y Maité Rico, periodistas de Le Monde y El País, respectivamente. El Libro trata de dismitificar a Marcos realizando una investigación periodística donde se analiza al alter ego de Rafael Sabastián Guillén.
Revista Letras Libres dedicada al conflicto de Chiapas
1 de enero de 1999
La revista Letras Libres, presidida por el historiador Enrique Krauze, dedica su primer número al conflicto chiapaneco. Krauze escribe un polémico ensayo donde compara a Samuel Ruiz con Bartolomé de las Casas, mientras que Juan Pedro Viqueira se muestra visiblemente crítico a las posiciones de Marcos y la arcuidiócesis de San Cristóbal de las Casas. Equilibrando esta edición, se incluye un ensayo de Carlos Monsiváis reprobando la marginación indígena, la indiferencia de parte de la sociedad civil y el linchamiento informativo contra el movimiento zapatista.
Declaraciones
Julio 1998
Quinta Declaración de la Selva Lacandona
Encuentros. Nuevo libro sobre el EZLN de Manuel Vázquez Montalbán
Julio 1999
I Encuentro del Magisterio Democrático y Sueño Zapatista. El periodista catalán Manuel Vázquez Montalbán escribe el libro Marcos: El señor de los espejos, donde hace un análisis de la personalidad del Subcomandante, lo entrevista y desmenuza los puntos de vista de diferentes analistas del zapatismo y su líder.
212
CRONOLOGÍA
ACTIVIDAD
FECHA Y LUGAR
REIVINDICACIÓN
Encuentros
Agosto 1999
Encuentro por la Defensa del Patrimonio Cultural
Encuentros
Belén (Brasil), diciembre 1999
II Encuentro por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo
Consultas Marzo 1999 Nacionales.Mensaje y entrevista en Televisa y TV-Azteca de carácter contrainsurgente
“Consulta nacional por el reconocimiento de los derechos indígenas y por el fin de la guerra de exterminio”, convocada por el EZLN. Televisa y TV Azteca minimizaron la consulta, según la Academia Mexicana de Derechos Humanos. La Fundación Rosenblueth publica en La Jornada el resultado de la contabilización: cerca de tres millones acudieron a manifestarse en el referéndum. TV Azteca, cadena mexicana propiedad de Ricardo Salinas Pliego, quien se hizo de esta empresa a través de una controversial venta en medio de acusaciones de uso de información privilegiada y financiación de Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari, transmite una entrevista con un supuesto comandante Daniel, que habría desertado de las filas del zapatismo. La entrevista, sospechosamente emitida durante la semana en la que se llevó a cabo la consulta nacional zapatista del 21 de marzo en todo el país, resultó ser una dura crítica al EZLN y a Marcos. Se habla de una posible falsificación de hechos por parte de la cadena, la cual se ha ganado la fama de unilateral por este y otros casos como el asesinato del comediante Paco Stanley
Anuncio del Zapatour
2 de diciembre de 2000
Se anuncia en una transmisión vía internet, por medio de la agencia Detrás de la Noticia del periodista Ricardo Rocha, la marcha del EZLN al Distrito Federal, a partir de febrero de 2001. Dicha agencia de noticias termina, a finales de febrero de 2001, su relación laboral con radio ACIR por supuestos cambios contractuales. Trascienden las versiones de que la salida del periodista se pudo haber debido al acercamiento de ACIR con Televisa –que despidió sospechosamente al periodista después de transmitir los documentales sobre las matanzas de Acteal y Aguas Blancas-, e inclusive a la cobertura que le daría a la Marcha Zapatista.
Entrevistas al Sup por Carlos Monsiváis y Herman Bellinghausen
8 de enero de 2001
Carlos Monsiváis y Herman Bellinghausen entrevistan a Marcos, para el periódico La Jornada, en las vísperas de la Marcha por la Dignidad Zapatista.
Más entrevistas 25 y 30 de enero al Sup por el de 2001 comediante Andrés Bustamante
Marcos le concede una entrevista al comediante Andrés Bustamante, ataviado de su personaje Ponchito, la cual muestra a un Marcos con dotes humorísticos. El día 30 es entrevistado en exclusiva por Carmen Aristegui y Javier Solórzano, a quienes les externa la posibilidad de una paz real en Chiapas
213
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
FECHA Y LUGAR
Otra entrevista al Sup y publicación de libro por Ignacio Ramonet
26 de febrero de 2001 El periodista francés y crítico de la globalización desequilibrada, Ignacio Ramonet, entrevista para el diario El País, de España, al Subcomandante Marcos previo a la llegada del contingente zapatista a la ciudad de México, durante el Zapatour, donde Marcos habla del interés de transformar al EZLN en una organización política. Ramonet incluye un ensayo de Marcos en su libro de Geopolítica del Caos
REIVINDICACIÓN
Marchas y manifestaciones
Marzo 2001, México DF (Zócalo, UNAM, UAM, Congreso), Oaxaca, Querétaro, Acámbaro, Sinapécuaro, Morelia y Nubio
Negociación
México DF, marzo 2001 Presentación Congreso Ley COCOPA por el EZLN
Concierto organizado por Televisa y TV Azteca de apoyo a Chiapas.
3 de marzo de 2001
Entrevista al Sup por televisión por Julio Sherer
11 de marzo de 2001 Se lleva a cabo la Entrevista Insólita entre dos personajes antiestablishment, el periodista fundador de la revista Proceso, Julio Scherer, y el Subcomandante Marcos, transmitida en la cadena tradicionalmente aliada al sistema político priísta, Televisa.
Apoyo Zapatour
Se lleva a cabo el Concierto por la Paz de Televisa y TV Azteca, en un presunto interés incondicional hacia Chiapas
Entrevista al Sup 25 de marzo de 2001 El premio Nobel Gabriel García Márquez entrevista por García Márquez para la revista que preside, Cambio, al subcomandante Marcos. Hablan de su personalidad y del movimiento Silencio “zapatista” Abril 2001-julio 2002 y presentación de 330 controversias constitucionales. Denuncias sindicales van a la OIT por el incumplimiento Convenio 162 por parte del gobierno
Ninguna declaración o acto público. Presentación de controversias constitucionales en contra de la reforma de los artículos constitucionales 1, 2, 4, 18 y 115 por diferentes municipios y organizaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Reclamación ante la OIT por el incumplimiento del Convenio 162 por parte del gobierno mexicano, interpuesto por el sindicato de trabajadores de la UNAM y de La Jornada (SITUAJOR y SITUAM)
Carta de Marcos Julio 2002 por la inauguración de la Casa Museo sobre las guerrillas del norte. Bloqueos zapatistas en carreteras
Carta destinada al arquitecto Fernando Yánez Muñoz sobre esta Casa Museo de Doctor Margil en Monterrey que conmemora la lucha guerrillera del norte de los años sesenta y setenta. Bloqueos de los zapatistas para impedir la construcción de carreteras en las comunidades
214
CRONOLOGÍA
ACTIVIDAD
FECHA Y LUGAR
REIVINDICACIÓN
Resolución de la Septiembre 2002 Suprema Corte de Justicia frente a las controversias presentadas. Demanda de 275 legisladores italianos contra Ley indígena
Desestimación por parte de la Suprema Corte de Justicia de las 330 controversias presentadas a la reforma constitucional indígena, por improcedentes e incompetencia para resolver las mismas. Demanda en forma de carta dirigida al gobierno mexicano de 275 parlamentarios italianos de todos los grupos políticos contra la reforma constitución en temas indígenas.
Carta de Marcos Octubre 2002 al grupo que quiere gestar el Aguascalientes de Madrid. Informe Rodolfo Stavenhagen, relator de DDHH indígenas para NNUU
Carta apoyando esta iniciativa y donde Marcos arremete contra el juez Garzón, el rey de España, Felipe González y Aznar. Informe Rodolfo Stavenhagen, relator de DDHH sobre pueblos indígenas para NNUU, donde denuncia las condiciones de pobreza y exclusión de los indígenas chiapanecos
Contestación a la Noviembre 2002. carta del juez Garzón y declaraciones de Marcos sobre el tema de ETA y propuesta de creación de una mesa de diálogo. Nace la revista Rebeldía de apoyo zapatista 17 de noviembre 2002
Invitación de Marcos a crear un espacio para la “palabra” con el fin de resolver el tema vasco. Respuesta de numerosos intelectuales apoyando la iniciativa. Anuncio del próximo “tour” europeo, que finalmente se frustra. Se desarrolla un Aguascalientes en Madrid, que se inaugura con un comunicado del Sup. Se presenta en la Casa Cultural Lamm la revista Rebeldía en el marco del 19 aniversario del EZLN, la cual es una publicación de izquierda con posición ideológica zapatista. El Subcomandante Marcos envía un discurso a la presentación, leído por Fernando Yánez, donde descalifica a los tres partidos mayoritarios del país (PRI, PAN y PRD)
Toma de San Cristóbal por 20.000 indígenas
Diciembre 2002
Manifestación en San Cristóbal y lectura de declaraciones
Cartas y declaraciones
Enero-agosto 2003
Cartas críticas sobre la clase política mexicana, las problemáticas de los estados de la República, contra la guerra de Irak, contra el neoliberalismo; respuestas sobre la propuesta en torno al tema vasco y respuestas a la polémica, etc.
Nacimiento de los Agosto 2003 Centros de Coordinación “Los Caracoles”. Fox saluda la propuesta. Continúa la militarización de Chiapas
Cartas y comunicados, bautizados como las trece “Estelas”. Fiestas de celebración. El presidente Vicente Fox muestra su simpatía con esta propuesta. Sigue la militarización de las comunidades
Celebraciones por Octubre-diciembre los diez años de 2003; existencia del enero-marzo 2004 EZLN: “10 y 20 el Fuego y la palabra”
Cartas, comunicados, encuentros, exposiciones, libros, fiestas, etc.
FUENTE: PÁGINA WEB EZLN: WWW.EZLN.ORG. (EZLN, 2004); (MUÑOZ, 2003).
215
BIBLIOGRAFÍA
ABOUT INDYMEDIA, documento en red: http://www.indymedia.org/about. php3 (consultado el 11/06/2002). ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS (1989): Manual de documentos para la defensa de los derechos indígenas, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México. ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS (1999): “El conflicto en Chiapas y los derechos indígenas”, Sala de Prensa [en línea], 5 (2), abril 1999. Documento en red: http://www.saladeprensa.org/art34 .htm (consultado el 23/03/2004). ACHARD, D., FLORES, M. (1997): Gobernabilidad: un reportaje de América Latina, FCE, PNUD, México. AGHA, H., y MALLEY, R. (2002): “Un plan de paz para Oriente Próximo”, El País (7 de abril de 2002), Madrid. AGUIRRE BELTRÁN, G. (1975): “Un postulado indigenista”, en Obra Polémica, SEP-INAH, México. AGUILAR CAMÍN, H. (1993): “La invención de México”, en Nexos, 172, julio 1993, México. ALCÁNTARA, M. (1999): Sistemas políticos de América Latina. México,
América Central y el Caribe, vol. II, Tecnos, Madrid. ALCINE FRANCH (comp.) (1990): Indianismo e indigenismo en América, Alianza, Madrid. ALIANZA CÍVICA: “Misión y Objetivos (Alianza Cívica)”, documento en red: http://www.laneta.apc.org/alianchis/ quesomos.htm (consultado el 23/03/2004). ALONSO, L. E. (1996): “¿El retorno de la comunidad? Los nuevos movimientos sociales y el sector no lucrativo como formas de participación ciudadana”, en Cuadernos de la Red, núm. 4, Red CIMS, Madrid. ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS y OIT (1991): “Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, USA, NNUU. AMEGLIO, P. (1999): “Gandhi y la construcción de la desobediencia civil”, en Servicio Internacional para la Paz [en línea], noviembre 1999, documento en red: http://www.sipaz.org/documentos/ghandi/ameglio_esp.htm (consultado el 23/03/2004). ANDERSON, B. (1993): Las comunidades imaginadas, FCE, México. APC: “About APC”, documento en red: http://www.apc.org/english/about/i ndex.shtml (consultado el 21/06/2002). ARA PINILLA, I. (1990): La transformación de los Derechos Humanos, Tecnos, Madrid. AVILÉS, J., y MINÁ, G. (1997): Marcos y la insurrección zapatista: la revolución virtual de un pueblo oprimido, Grijalbo, México. AVILÉS, J. (1997): “Campaña mundial por los Acuerdos de San Andrés, compromiso del Intergaláctico”, en La Jornada [en línea] (3/08/1997), documento en red: www.jornada.unam.mx (consultado el 04/09/2002). BARABÁS, A. (1986): Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México, Grijalbo, México DF.
217
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
BARCA, H. (2000): “Ciberguerra. Batallas sin sangre”, en Ciberpaís, núm. 4, pág. 41. BARRAL, A. (1992): Rebeliones indígenas en la América española, MAPFRE Colección 1492, Madrid. BARRE, M.Ch. (1983): Ideología indigenista y movimientos indios, Siglo XXI, México. BARTHES, R. (1980): Mitologías, Siglo XXI, Madrid. BARTHES, R. (1993): La aventura semiológica, Paidós Comunicación, Buenos Aires. BARTOLOMÉ, M., y BARABÁS, A. (1986): Etnicidad y pluralismo cultural: la dinámica étnica en Oaxaca, CNCA, México DF. BARTOLOMÉ, M., y Barabás, A. (coords.) (1998): Autonomías étnicas y estados nacionales, CONACULTURA, UNAM, México DF. BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas de la globalización, Paidós, Barcelona. BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona. BECK, U. (1999), citado por GIDDENS, A. (1999): “La tercera vía: La renovación de la democracia”, Taurus, México, pág. 63. BELL, D. (1974): El fin de las ideologías, Tecnos, Madrid. BELLINGHAUSEN, H. (1996): “Zapatismo, esfuerzo similar a los de Mandela y Luther King: Touraine”, en La Jornada [en línea], (2/08/1996), documento en red: www.jornada.unam.mx BERGER, P., y LUCKMAN, T. (1984): La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires. BERGER, M. (2001): “Romancing the Zapatistas. International Intellectuals and the Chiapas Rebellion”, en Latin American Perspectives, 2, marzo 2001, (28), págs. 147-170. BERRYMAN, P. (1998): Teología de la Liberación (2ª. ed.), Siglo XXI Editores, México.
218
BOLTVINIK, J. (1, 2002): “Dos años después: más pobres”, en La Jornada [en línea] (5/07/2002), documento en red: www.jornada.unam.mx BOLTVINIK, J. (2, 2002): “Verdad técnica y verdad oficial”, en La Jornada [en línea] (16/08/2002), documento en red: www.jornada.unam.mx BOBBIO, N. (1986): El futuro de la democracia, FCE, México. BOFF, C. (1978): Teología y práctica: teología de lo político y sus mediaciones, Vozes, Petrópolis. BONFILL BATALLA, G. (1979): “Las nuevas organizaciones indígenas”, en Indianidad y descolonización en América Latina, Nueva Imagen, México. BONFILL BATALLA, G. (1989): México Profundo, Grijalbo, México. BONFILL BATALLA, G. (1990): México profundo: una civilización negada, Grijalbo/CNCA, México. BOURDIEU, P. (1988): La distinción, Taurus, Madrid. BOURDIEU, P., y PASSERON, J. (1977): La reproducción, Laia, Barcelona. BRACAMONTE, P. (1998): Las rebeliones indígenas del siglo XVI en Yucatán [tesis inédita], UNAM, México DF. BRUGUETE CAL Y MAYOR, A. (1999): “La planeación y sus actores en la región tojolabal”, en Revista Memoria, núm. 123, CEMOS, México. BRUGUETE CAL Y MAYOR, A. (coord.) (1999): México: experiencias de autonomía indígena, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, México. BRUHN, K. (1998): “Antonio Gramsci and the Palabra Verdadera: the political discourse of Mexico’s guerrillas force”, en Journal of interamerican studies and world affairs, 41 (2), págs. 29-55, Nueva York. CABANILLAS SEPÚLVEDA, A. (1999): “El contraataque virtual”, El Informador (12 de abril de 1999), México. CABRERA VARELA, J. (1992): La nación como discurso, CIS, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA
CABRERA VARELA, J. (1994): Las precondiciones sociales de la identidad colectiva en Galicia, Sistemas, Santiago de Compostela. CAMACHO, D., y MENJIVAR, R. (coords.) (1985): Movimientos populares en Centroamérica, FLACSO, IISUNAM, México. CARLIN, J. (2001): “A little bit of Che, a little bit of Posh”, en New Statesman (19 de marzo de 2001), págs. 14-16. CASTAÑEDA, J. (1993): La utopía desarmada, Ariel, Barcelona. CASTAÑEDA, J. (2000): “Desafíos del periodismo digital”, documento en red: www.baquia.com (consultado el 13 de septiembre de 2000). CASTELLS, M. (1998): La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol. I; La Sociedad Red, vol. II, El Poder de la Identidad; vol. III: Fin de Milenio, Alianza Editorial, Madrid. CASTILLO, M. A. (1991): La migración de indígenas guatemaltecos a la frontera sur de México, FCE, México. CENTRO DE MEDIOS INDEPENDIENTES CHIAPAS (2002), documento en red: http://www.mediosindependientes..org/about.php3 (consultado el 8/03/2002). CHE GUEVARA, E. (1972): Escritos y discursos, tomo 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. CHIAPAS 95, documento en red: http://www.eco.utexas.edu/facult y/Cleaver/chiapas95.html (consultado el 13/05/2002). CHOMSKY, N. (1, 2000): “The Colombia Plan”, en Znet [on-line journal], abril 2000, documento en red: http://www.zmag.org/ZMag/articles/chomskyjune2000.htm (consultado el 20/03/2003). CHOMSKY, N. (2, 2001): “El Zapatismo cambiaría el curso de la historia si logra vincularse a otros Movimientos”, en La Jornada (9 de marzo de 2001), México DF. CHOMSKY, N. (3, 2001): “Injusticia Infinita”, en La Jornada [en línea]
(7 de noviembre de 2001), documento en red: www.jornada.unam.mx CLEAVER JR., H. (1, 1998): “The Zapatista Effect: The Internet and the Rise of an Alternative Political Fabric”, en Journal of International Affairs, primavera 51, núm. 2, págs. 621-640. CLEAVER JR., H. (2): “Research”, documento en red: http://www.eco.utexas.edu/faculty/Cleaver/ (consultado el 20/05/2002). COHEN, J. (1988): “Estrategia o identidad: paradigmas teóricos nuevos y movimientos sociales contemporáneos”, en VV.AA. (1988): Teoría de los movimientos sociales, Cuaderno de Ciencias Sociales, núm. 17, FLACSO, Costa Rica. COHEN, J. L., y ARATO, A. (2000): Sociedad civil y teoría política, FCE, México. COLOM, F. (1998): Razones de identidad: pluralismo cultural e integración política, Anthropos, Barcelona. COMANDANCIA GENERAL DEL EZLN (1993): “Primera declaración de la Selva Lacandona”, documento en red: http://www.ezln.org/documentos/1994/199312xx.es.htm (consultado el 10/01/2002). COMANDANTE DAVID (1998): “Un mundo donde todos podamos caber. Palabras de bienvenida de la Comandancia General del EZLN”, en Crónicas Intergalácticas EZLN. Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, México DF. COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (1996): “Cuarta declaración de la Selva Lacandona”, documento en red: http://www.ezln.org/documentos/1996/19960101.es.htm (consultado el 1/01/1996). COMISIÓN INTERNACIONAL DE ENLACE DE LA CONSULTA DEL EZLN (1995): “Carta de agradecimiento”, documento en red: http://nativenet.uthscsa.edu/ archive/nl/9509/0185.html (consultado el 23/03/2004).
219
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA (1995), documento en red: http://dftuz.unizar.es/wwwlab/C ND.html (consultado el 23/03/2004). CONSEJO EJECUTIVO GENERAL DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS PLURIÉTNICAS DE CHIAPAS (1993): “Regiones autónomas pluriétnicas: una propuesta hacia la autonomía indígena”, en Boletín de Antropología Americana, núm. 27, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México. CPNAB (EL CONSEJO DE PUEBLOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS, GUERRERO A.C.) (2002), documento en red: http://www.tlahui.com/cpnab.ht m (consultado el 21/07/2002). CORCUFF, P. (1998): Las nuevas sociologías, Alianza Editorial, Madrid. CRADDOCK, C. (mayo 2001): “Is Vicente Fox a dreamer or reformer”, Hispanic, documento en red: http://static.highbeam.com/h/hispanic/may012001/isvicentefoxadreamerorreformer/ (consultado el 31/03/2004). CUELLAR, A. (2000): “Cultura política y movimientos sociales. Algunas reflexiones”, en N. CLAN, P. CASTILLO, A. ÁLVAREZ y F. MANCHÓN (comps.): Las nuevas fronteras del siglo XXI, La Jornada Ediciones, México. DE LA GRANDE, B., y RICO, M. (1997): Marcos, la genial impostura, Aguilar, México. DE LA GUARDIA, C. (1999): “EZLN y la guerra en Internet. Entrevista a Justin Paulson”, en Razón y Palabra, enero-marzo de 1999, México, documento en Red: http://www.razonypalabra.org.mx /anteriores/n13/ezln13.html (consultado el 23/02/2002). DE LAS CASAS, B. (1965): Historia de las Indias, FCE, México. DE VOS, J. (2002): Una tierra para sembrar sueños: historia reciente de la Selva Lacandona, FCE, CIESAS, México DF. DELGADO, J. M., y GUTIÉRREZ, J. (1999): Métodos y técnicas de inves-
220
tigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid. DELLA PORTA, D. (2000): Social movements and representative democracies at the turn of the millenium: the italian case. Ponencia de la II Sesión “Democracia, sociedade civil e novos actores políticos”, USC, Santiago de Compostela. DIAMOND, L., LINZ, J., y LIPSDET (1990): Politics in the developing countries. Comparing experiences with Democracy, Boulder (Lynne Rienner). DIANI, M. (2000): Leadership and presentation in local movement networks. Ponencia de la II Sesión “Democracia, sociedade civil e novos actores políticos”, USC, Santiago de Compostela. DÍAZ POLANCO, H. (1996): Autonomía Regional: la autodeterminación de los pueblos indios, Siglo XXI, México. DÍAZ POLANCO, H. (1998): Autonomía y democracia: Sustancia de los Acuerdos de San Andrés, CN, México. DIETZ, G. (1995): “Zapatismo y movimiento étnico-regionales en México”, en revista Nueva Sociedad, núm. 140, noviembrediciembre, Venezuela. DIETZ, G. (1999): Etnicidad y cultura en movimiento; desafíos teóricos para el estudio de los movimientos étnicos, en Nueva Antropología: Etnicidad y política, núm. 56, CONACULTURA, INAH, Plaza y Valdés, México. DIRECCIÓN GENERAL DE TARIFAS E INTEGRACIÓN ESTADÍSTICA (COFETEL) (2003): “Usuarios estimados de Internet en México”, documento en red: http://www.cft.gob.mx/html/5_ est/Graf_internet/estiminternet_01.html, (consultado el 20/06/2003). DOBSON, A. (1997): Pensamiento político verde, Paidós, Madrid. DONATI, P. (1997): “El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y más allá”, en REIS, núm. 79, CIS, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA
DRYZEK, J. (1997): The politics of the earth:environmental discourses, Oxford University Press. DUMONT, L. (1980): “Homo hierarchicus. The cases system and its implications”, Chicago, University of Chicago Press, en GILLY, A. (1997): Chiapas, la razón ardiente, Era, México. DURAND, V. M. (coord.) (1994): La construcción de la democracia en México, Siglo XXI, México DF. ECKSTEIN, S. (comp.) (2001): Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos, Siglo XXI, México DF. ECO, U. (1968): Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Lumen, Barcelona. EDER, K. (1992): Framing and Communicating Environmental Issues. A Discourse Analysis of Environmentalism, European University Institute, Florencia. EDER, K. (2000): From interest to identity and from identity back to interests. Ponencia de la II Sesión “Democracia, sociedade civil e novos actores políticos”, USC, Santiago de Compostela. EDWARDS, V. (1938): Group Leader’s Guide to Propaganda Análisis, Institute for Propaganda Análisis, Nueva York. ELGORRIAGA, J. (2003): “La militancia en la organización de nuevo tipo”, en Rebelldía, junio 2003, México DF. EL MUNDO (2001): “La encrucijada zapatista”, (12 de marzo de 2001), Madrid. EL PAÍS (2001): “Zapatistas en el Zócalo” (12 de marzo de 2001), Madrid. ELIADE, M. (1996): Historia de las creencias y de las ideas religiosas, desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días, Herder, Barcelona. ENLACE CIVIL (2002): documento en red: http://www.enlacecivil.org.mx/lm _enlace.html (consultado el 21/06/2002).
EZLN (1, 1994): “Comunicado del EZLN al pueblo de México, la palabra político-poética de Marcos”, en La Jornada (31/07/1994), México DF. EZLN (2, 1994: Documentos y comunicados 1, Era, México DF. EZLN (3, 1995): Documentos y comunicados 2, Era, México DF. EZLN (4, 1997): Documentos y comunicados 3, Era, México DF. EZLN (5, 1998): Crónicas Intergalácticas EZLN. Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, Planeta Tierra, México DF. EZLN (6, 2001): “Aquí encuentras las palabras del EZLN”, documento en red: www.ezlnaldf.org. EZLN (7, 2002): “El EZLN responde”, documento en red: http:// www.ezlnaldf.org/comunica/responde.htm (consultado el 20/07/2002). EZLN (8, 2002): “Los municipios autónomos zapatistas”, documento en red: http://www.ezlnaldf. org/static/comunidades/queson.h tm (consultado el 20/07/2002). EZLN (9, 2002): “Sobre ‘¡Ya Basta!’”, documento en red:www.ezln.org/acerca.es.html (consultado el 20/04/2002). EZLN (10, 2003): 20 y 10: El Fuego y la palabra, CD-rom, Rebeldía, México DF. EZLN (11, 2003): 20 y 10: El Fuego y la palabra, vídeo, Rebeldía, México DF. FAVRE, H. (1998): El indigenismo, FCE, México. FAZIO, C. (2001): “Marcha desde la Selva Lacandona hacia la capital mexicana”, Clarín (1 de marzo de 2001), Buenos Aires. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P., y SIRVENT, C. (coords.) (2001): Seminario: La marcha del EZLN al Distrito Federal, UNAM-Ediciones Gernika, México. FERNÁNDEZ D E OVIEDO, G. (1959): “Historia General y Natural de las Indias”, IV, cap. 1, en HASEMANN et al. (1996): Los indios en
221
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Centroamérica, Fundación MAPFRE colecciones, Madrid. FOUCAULT, M. (1969): La arqueología del saber, Siglo XXI, México. FOWERAKER, J., y CRAIG, A. (comps.) (1990): Popular movements and political changes in México, Lynne Rienner, Boulder, Colorado. FROEHLING, O. (1997): “Cyberspace ‘war of ink and internet’ in Chiapas, Mexico”, en The Geographical Review, 87 (2), abril 1997, págs. 291-307. FUENTES, C. (1994): “Chiapas, donde hasta las piedras gritan”, La Jornada (7 de enero de 1994), México DF. FUENTES, J. (1999): “Raíces del pensamiento zapatista o la crítica al neoliberalismo”, en Nueva Antropología, núm. 56, noviembre, México DF. FZLN (1, 1997): “Declaración de principios, septiembre de 1997”, documento en red:http://www.fzln.org.mx/mod ules.php?op=modload&name=Su bjects&file=index&req=viewpage&pageid=7 (consultado el 20/07/2002). FZLN (2, 1997): “Programa de lucha”, documento en red: http://www.fzln.org.mx/modules.php?op=modload&name=Subj ects&file=index&req=viewpage&p ageid=7(consultado el 20/07/2002). FZLN (3, 1997): “Plan de acción, septiembre de 1997”, documento en red: http://www.fzln.org.mx/modules.php?op=modload&name=Subje cts&file=index&req=viewpage&page id=7 (consultado el 20/07/2002). FZLN (4, 1997): “Exposición de motivos, septiembre de 1997”, documento en red: http://www.fzln.org. mx/modules.php?op=modload&na me=Subjects&file=index&req=view page&pageid=7(consultado el 20/ 07/ 2002). FZLN (5, 1998): “Resolución sobre política internacional del FZLN, documento realizado en la Primera
222
Asamblea Nacional de Delegados, del 13 al 15 de marzo de 1998 en Guadalajara, Jalisco”, documento en red: http://www.fzln.org.mx/modules.php?op=modload&name=News &file=article&sid=154 (consultado el 20/07/2002). GALEANO, E. (2002): Las venas abiertas de America Latina, 74 ed., Siglo XXI, México. GALINDO, J. (1998): “Comunidad Virtual y Cibercultura. El Caso del EZLN en México”, en Razón y Palabra, abril-junio de 1998, México. GAMSON, W. (1990): The strategy of social protest, Wadsworth Publ., California. GARCÍA CANCLINI, N. (1989): Culturas Híbridas, Grijalbo, México. GARCÍA DE LEÓN, A. (1999): Resistencia y utopía: Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos 500 año de su historia, Era, México DF. GARCÍA MÁRQUEZ, G., y POMBO, R. (2001): “Habla Marcos”, Cambio (28 de marzo de 2001), México DF. GEERTZ, C. (1987): La interpretación de las culturas, Gedisa, México. GERHARDS, J. (1995): Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal-and real-type frames, Social Science Information, Londres. GIDDENS, A. (1995): Modernidad e identidad del yo, Debate, Barcelona. GIL OLMOS, J. (1999): “Cerca de 3 millones de mexicanos acudieron a la consulta zapatista”, en La Jornada [en línea] (22 de marzo de 1999), documento en la red: www.jornada.unam.mx. GILLY, A. (1989): Cartas a Cuauhtémoc Cárdenas, Era, México. GILLY, A. (1997): Chiapas, la razón ardiente, Era, México. GILLY, A., SUBCOMANDANTE MARCOS, GINZBURG, C. (1995): Discusión sobre la historia, Taurus, México.
BIBLIOGRAFÍA
GODELIER, M. (1989): Lo ideal y lo material, Taurus, Madrid. GOFFMAN, E. (1974): Frame analysis, Harvard University Press, Cambridge. GÓMEZ, A. (2003): Movilización política indígena de las selvas Latinoamericanas, Plaza y Valdés, México DF. GONZÁLEZ, Á. (1998): “La Conquista”, El Mundo (31 de diciembre de 1998), Madrid. GONZÁLEZ CALERO, C. (2001): “Los zapatistas critican el titubeo del gobierno mientras Vicente Fox los defiende”, El Mundo (1 de marzo de 2001), Madrid. GONZÁLEZ CALERO, C. (2001): “El México insurgente desborda las calles de la capital para arropar la última etapa del ‘Zapatour’”, El Mundo (12 de marzo de 2001), Madrid. GONZÁLEZ CASANOVA, P. (1978): Indios y negros en América Latina, UNAM, México. GOODIN, R., y KLINGEMANN, H. D. (2000): A new handbook of political science, Oxford. GOODWIN, J., y JASPER, M. (2003): The social movements readers: cases and concepts, Blackwell Publishing, Oxford. GRIGNON, C., y PASSERON, J. (1992): Lo culto y lo popular, Ediciones La Piqueta, Madrid. GURR, T. R. (1995): Minorities at risk: a global view of ethnopolitical conflicts, United States Institute of Peace Press, Washington, D. C. GUTIÉRREZ CHONG, N. (2001): Mitos nacionalistas y minorías étnicas: los intelectuales indígenas y el estado Mexicano, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Plaza y Valdés, CONACULTA-Fonca. HABERLAND, W. (1995): Culturas de la América Indígena: Mesoamérica y América Central, FCE, México. HAMILL, P. (2001): “La máscara como estrategia”, en Letras Libres, marzo 2001, págs. 61-69.
HARVEY, N. (2000): La rebelión de Chiapas: la lucha por la tierra y la democracia, Ediciones Era, México. HELLMAN, J. (1994): “Mexican Popular Movements, Clientelism and the Process of Democratization”, en Latin America Perspectives, núm. 21, (2), Riverside, California. HOSBAWM, E. (1966) : Les primitifs de la révolte dans Éurope moderne, Fayard, París. IBÁÑEZ, J. (comp.) (1990): Nuevos avances en la investigación social: la investigación social de segundo orden, Anthropos, Barcelona. IBARRA, P., y TEJERINA, B. (comps.) (1998): Los movimientos sociales, Trotta, Madrid. INEGI (2001): Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo Generalde Población y Vivienda, 2000, México. INGLEHART, R. (1991): El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas, Paidós, Barcelona. JAMESON, F. (1996): Teoría de la postmodernidad, Trotta, Barcelona. JELIN, E. (1987): Movimientos sociales y democracia emergente, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. JELIN, E., y HERSHBERG, E. (comps.) (1996): Constructing democracy: human rights, citizenship and society in Latin America, Westview Press. JIMÉNEZ, E. (2002): “En Chiapas se vive bajo un clima de tranquilidad nerviosa: Etchegaray”, en Milenio Diario [en línea], documento en red: www.milenio.com (consultado el 15/01/2002). KATEL, P. (2001): “Guerrilla Fiesta Shows Mexico’s Changes”, Time (11 de marzo de 2001), Londres. KITSCHELT, H. (2000): Lanscapes of political interest intermediation: social movements, interest groups and parties in the early twenty-first century. Ponencia de la II Sesión “Democracia, sociedade civil e
223
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
novos actores políticos”, USC, Santiago de Compostela. KLADERSMAN et al. (eds.) (1988): From structures to action: comparing social movements research across cultures, Jai Press Ic, Connecticut y Londres. KNIPPERS, J. (ed.) (1991): Latinamérica. Its problem and its promise, Westview Press. KRAUZE, E. (2001): “Marcos, invitación al debate”, en Letras Libres, abril, núm. 28, México DF. KRIESI, H. (1992): “El contexto político de los nuevos movimientos sociales en Europa Occidental”, en BENEDICTO y REINARES: Las transformaciones de lo político, Alianza, Madrid. KRIESI, H. (2000): The transformation of the national political space in a globalizing world. Ponencia de la II Sesión “Democracia, sociedade civil e novos actores políticos”, USC, Santiago de Compostela. KUCHARSKI, M. (2000): “Picture this: using movies to tell a story”, en Tactics, pág. 29, en La Jornada (12 de diciembre de 2002), documento en red: www.jornada.unam.mx LABASTIDA, J., y CAMOU, A. (coords.) (2001): Globalización, identidad y democracia: México y América Latina, Siglo XXI, México. LACLAU, E., y MOUFFE, CH. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Siglo XXI, Madrid. LANETA (2002): “Programa La Neta”, documento en red: http://www. laneta.apc.org/nuevaneta/QuienesS omos.htm (consultado el 21/ 06/ 2002). LARAÑA, E. (1994): Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, CIS, Madrid. LARAÑA, E. (1996): “La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo”, en REIS, núm. 74, CIS, Madrid. LARAÑA, E. (1999): La construcción de los movimientos sociales, Alianza, Madrid.
224
LARSON, CH. (1998): Persuasion. Reception and responsibility, 8ª ed., Wadsworth. LA JORNADA (1995): “Consulta juvenil, nacional e internacional” (8 de junio de 1995), México DF. LE BOT, Y. (1995): La guerra en tierras mayas: comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (19701992), FCE, México. LE BOT, Y. (1997): Subcomandante Marcos: el sueño zapatista, Plaza y Janés, México. LEGORRETA, Mª. C. (1998): Religión, política y guerrillla en lsa Cañadas de la Selva Lacandona, Cal y Arena, México DF. LENIN, V. (1906): “La guerra de guerrillas”, en Proletari, núm. 5, 30 de septiembre 1906, documento en red: http://www.marxists.org/espanol/le nin/1900s/30-ix-06.htm (consultado el 12/10/2002). LEÓN, E., y ZEMELMAN, H. (1998): Subjetividad: umbrales del pensamiento, Antrophos, Barcelona. LEVI-STRAUSS, C. (1958): Antropología Estructural, Eudeba, Buenos Aires. LEVI-STRAUSS, C. (1964): Mitológicas III. El origen de las maneras de la mesa, Siglo XXI, Madrid. LEVI-STRAUSS, C. (1981): La identidad, Ediciones Petrel, México. LEYVA, X., y ASCENSIO, G. (1996): Lacandonia, al filo del agua, CIESAS, México DF. LOAEZA, G. (1995): “Marcos y las mujeres”, en Reforma [en línea] (26/10/1995), documento en red: www.reforma.com LORENZO CADARSO, P. L. (2001): Fundamentos teóricos del conflicto social, Siglo XXI, Madrid. LORET DE MOLA, C. (2001): El Negocio, Grijalbo, México. MAÍZ, R. (1995): “La construcción de las identidades políticas”, en la Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política “Inguruak”, núm. 13, Universidad de País Vasco, Bilbao. MAÍZ, R. (1997): “Nacionalismo y movilización política: un análisis pluridimensional de la construcción
BIBLIOGRAFÍA
de las naciones”, en Zona Abierta, núm. 79, Pablo Iglesias, Madrid. MAÍZ, R. (1997): Retos contemporáneos de la política: los nacionalismos, Trotta, Madrid. MALINARICH, N. (2001): “The Zapatistas’ misterious leader”, BBC News [en línea] (11/03/2001), documento en red: http://news.bbc.co.uk/1/hi/world /americas/1214676.stm (consultado el 20/07/2002). MANHEIM, K.. (1966): Ideología y utopía, Aguilar, Madrid. MAO TSE-TUNG (1937): “On guerrilla Warfare”, en Selected Works of Mao Tse-Tung (vol. IX), documento en red: http://www.marxists.org/reference/archive/mao/works/1937/gue rrilla-warfare/ (consultado el 12/10/02). MAO TSE-TUNG (1937): On guerrilla Warfare. Selected Works of Mao TseTung (vol. IX), documento en red: http://www.marxists.org/reference/archive/mao/works/1937/g uerrilla-warfare/ (consultado el 12/10/02). MATEOS VEGA, M. (2001): “Los humanos deben ser prioridad: Saramago”, La Jornada (2 de marzo de 2001), México DF. MARIN, C. (1997): “Guerrillas, past and present”, en Le Monde diplomatique, documento en red: http://MondeDiplo.com (consultado el 12/09/2002). MARSHALL, G. (2002): “Public opinion”, en A Dictionary of Sociology (11/08/2002), Oxford University Press, 1998 [Oxford Reference On-line], documento en red: Http://www.oxfordreference.com /views/ENTRY.html?subview=Mai n&entry=t88.001830 MASLOW, A. (1975): Motivación y personalidad, Sagitario, Barcelona. MAUSS, M. (1972): Obras completas, Alianza Universitaria, Madrid. MCADAMS, D., MCCARTHY, J., y ZALD, M. (comps.) (1999): Movimientos sociales: perspectiva comparada, Itsmo, Madrid.
MCLEAN, I. (1996): Concise dictionary of politics, Oxford. MCGIRK, J. (1, 2001): “Subcomandante Marcos: The fashionable rebel”, en The Independent (17 de marzo de 2001), Londres. MCGIRK, J. (2, 2001): “Mexico’s Che brings crusade out of jungle to the masses”, en The Independent (8 de marzo de 2001), Londres. MCGIRK, J. (3, 2001): “Mexico’s rebellious road show reaches its destination”, en The Independent (12 de marzo de 2001), Londres. MEDIS BOLIO, A. (trad.) (1999): El Chilam Balam de Chumayel, UNAM, México DF. MEYER, J. (1999): “Siete tesis erróneas sobre Don Samuel”, en Letras Libres, diciembre 1999, págs. 110112. MELEL XOJOBAL (2002): “Melel Xojobal. Luz verdadera”, documento en red: http://www.laneta.apc.org/melel/ (consultado el 21/06/2002). MELUCCI, A. (1982): Invenciones del presente, Mulino, Bolonia. MELUCCI, A. (1995): Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, CIS, Madrid. MELUCCI, A. (1999): Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México. MILENIO (2002): “En Chiapas se vive bajo un clima de tranquilidad nerviosa: Etchegaray” (15 de enero de 2002), México DF. MILLS, C.W. (1974): La imaginación sociológica, FCE, México. MOLINA, I. (2000): El pensamiento del EZLN, Plaza y Valdés, México DF. MONSIVÁIS, C. (1998): “El EZLN y Chiapas”, en Fractal [Revista electrónica], 8 (3), enero-marzo, documento en red: www.fractal.com.mx MONSIVÁIS, C. (1, 2002): “Sí a la lógica”, en La Jornada [en línea], (27 de noviembre de 2000), documento en red. www.jornada.unam.mx MONSIVÁIS, C. (2, 2002): “Sí a la lógica”, en La Jornada, documento en
225
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
red: www.jornada.unam.mx. (consultado el 27/11/2002). MOORE, B. (1978): “Injustice: the social basis of obedience and Revolt”, M.E. Sharpe, White Plains, 1978, pág. 459, en Gilly, A. (1997): Chiapas, la razón ardiente, Era, México. MONTEMAYOR, C. (1991): Guerra en el paraíso, Era, México. MONTEMAYOR, C. (1997): Chiapas: la rebelión indígena de México, J. Mortiz, México. MONTEMAYOR, C. (2000): Los pueblos indios de México hoy, Ed. Planeta. México. MONTEMAYOR, C., ECHEVARRÍA, B., y AGÜIRRE ROJAS, C.A. (1991): Chiapas en perspectiva histórica, Ed. El Viejo Topo, España. MOSCOSO PASTRANA, P. (1992): Rebeliones indígenas en los Altos de Chiapas, UNAM, México DF. MUÑOZ, G. (2003): 20 y 10: el Fuego y la Palabra, La Jornada Ediciones, México. MUTIS, Á. (2002): “La celebración imposible”, El País (12 de octubre de 2002), Madrid. NEUMANN, R. (2001): “We make the road by walking: Lessons from the Zapatista caravan”, Monthly Review, junio 2001, Londres. NIELSEN, J. (2000): Usabilidad. Diseño de sitios Web, Prentice May, Madrid. NOTIMEX (2001): “Los miembros del EZLN merecen la pena de muerte”, La Jornada [en línea] (30/01/2001), documento en red: www.jornada.unam.mx OLSON, M. (1971): The logic of colletive Action, 2ª ed., Harvard University Press, Cambrigde. OPPENHEIMER, A. (1, 2000): “La hipocresía de la lucha antidrogas”, en El Nuevo Herald [en linea], (24/10/2000), documento en red: http://www.miami.com/mld/elnu evo/news/columnists/andres_opp enheimer/ OPPENHEIMER, A. (2, 2002): “El mundo está mejor, aunque cueste
226
creerlo”, en Reforma [en línea] (30/07/2002), documento en red: www.reforma.com OROZCO GÓMEZ, G. (1995): “La otra guerra. Chiapas, sus protagonistas y la teleaudiencia”, en LOZANO, J.C. (ed.): Anuario de Investigación de la Comunicación, CONEICC, México, págs. 199-216. ORTEGA, J. C. (2001): “Marcos y la máscara de jade”, El País (3 de abril de 2001), Madrid. PALACIOS, R. (2001): Democracia digital y ciudadanización de la política: problemas y desafíos, documento en red: www.saladeprensa.org, diciembre de 2001, año III, vol. 2. PAZ, O. (1, 1994): “El nudo de Chiapas”, La Jornada (5 de enero de 1994), México DF. PAZ, O. (2, 1994): “Chiapas, ¿nudo ciego o tabla de salvación?”, en Revista Vuelta, febrero, 1994. PECES-BARBA, G. (1991): Curso de Derechos fundamentales, Eudema Universidad, Madrid. PÉREZ, B., y DIETZ, G. (eds.) (2003): Globalización, resistencia y negociación en América Latina, Los Libros de la Catarata, Madrid. PÉREZ AGOTE (1986): Política y Sociedad, Alianza, Madrid. PHILLIP BERRYMAN (1998): Teología de la Liberación, Siglo XXI editores, México. PIZARROSO QUINTERO, A. (1993): Historia de la Propaganda, Eudema Universidad, Madrid. PIZZORNO, A. (1994): “Identidad e interés”, en Zona Abierta, núm. 69, Pablo Iglesias, Madrid. PITARCH, P. (2001): “Los Zapatistas y la Política”, en Letras Libres, octubre, 2001, págs. 50-54. RADIO REBELDE (1995): “The Moving Voice of the Resistance Movement in Chiapas”, Disconnection. A Networking Journal (Issue 3, Winter 1995), documento en red: http://messmedia.rootmedia.org /disconnection/archives/issue3/ 3radio.htm (consultado el 22/11/02).
BIBLIOGRAFÍA
RAMONET, I. (1995): “Pensamiento único y nuevos amos del mundo”, en Cómo nos venden la moto, Icaria, Barcelona. RAMONET, I. (1998): Geopolítica do caos, Editora Vozes, Petrópolis. RAMONET, I. (2001): Marcos, la dignidad rebelde, Ediciones Cybermonde y Le Monde Diplomatique, Valencia. RAWLS, J. (1971): A Theory of Justice, Harvard University Press. RAWLS, J. (1993): Political Liberalism, Columbia University Press. REYNOSO, C. (comp.) (1998): El surgimiento de la antropología posmoderna, Gedisa, Barcelona. RIECHMANN, J., y FERNÁNDEZ BUEY, F. (1999): Redes que dan libertad, Paidós, Barcelona. RINCÓN, I., y SOSA, G. (1999): “Un fenómeno espontáneo de comunicación alternativa. El despertar de la radio libre en México”, en Revista Mexicana de Comunicación (1 de junio de 1999), México. ROCHA, R. (2001): “Nos jugamos todo en la marcha: Marcos”, en Detrás de la noticia [en línea] (25/02/2001), documento en red: www.rochadetrasdelanoticia.com ROITMAN, M., y CASANOVA, P. (coords.) (1998): Democracia y estado multiétnico en América Latina, La Jornada Ediciones y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM), México. ROITMAN, M. (2002): “Durito y Pinochet”, en La Jornada (27 de noviembre de 2002), documento en red: www.jornada.unam.mx ROMERO, C. (1994): Los altos de Chiapas: la voz de las armas, Grupo Editorial Planeta, México. ROUACH, H. (2000): “El G-8 atemorizado por el ciberterrorismo”, en El Nuevo Herald (consultado el 16/05/2000). RUNYAN, C. (2001): Corporations target NGOs, World Watch, julio/agosto 2001, págs. 8-9. SALINAS DE GORTARI, C. (2000): México: un paso difícil a la modernidad, Plaza y Janés, Barcelona.
SÁNCHEZ, C. (1999): Los pueblos indígenas: del indigenismo a la autonomía, Siglo XXI, México. SANOJA, M. (1981): Los hombres de la yuca y el maíz, Monte Ávila Editores, Caracas. SARTORI, G. (1993): La democracia después del comunismo, Alianza, Madrid. SCHERER, J. (2000): Vivir matando, Aguilar, México. SCHERER, J. (2001): “La entrevista insólita”, en Proceso, núm. 1271, marzo, México DF. SEVERIN, W., y TANKARD, J. (1997): Communication theories. Origins, methods and uses in mass media, 4ª ed., Addison Wesley Longman, Inc. SCHETTINO, M. (1999): “El cansancio de México”, en Fractal [Revista electrónica], 11(4), enero-marzo, documento en red: www.fractal.com.mx. SCOTT, J. (1976): “The moral economy of the peasant: rebelion and subsistence in south east Asia”, Yale University Press, New Haven, en GILLY, A. (1997): Chiapas, la razón ardiente, Era, México. SCOTT, J. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México. SIERRA, F. (1997): Comunicación e insurgencia, Argitaletxe HIRU, Hondarribia. SIERRA, G. (1, 2001): “El conflicto en Chiapas: una marcha de 3.500 kilómetros desde la Selva Lacandona”, en Clarín (11/03/2001), Buenos Aires. SIERRA, G. (2, 2001): “El conflicto de Chiapas: fin de una marcha de 3.000 kilómetros desde Chiapas al Distrito Federal”, en Clarin (12/03/2001), Buenos Aires. SLATER, D. (1985): New Social Movements and the state in Latin America, CEDLA, Amsterdam. SMITH, A. (1995): Nations and nationalism in a Global Era, Polity Press, Cambrigde-Oxford. SNOW, HUNT y BENFORD (1993): Framing proceses and identity construction in collective action,
227
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
Presented at the Annual Meetings of the Midwest Sociological Society, Chicago. STAVENHAGEN, R. (1996): Ethnic conflicts and the Nation-State, UNRISD, Nueva York. STAVENHAGEN, R. (1997): “Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina”, en VAN DE FLIERT, L. (1997): Guía para los pueblos indígenas, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. STOKES, D. (2002): “Q & A on the conflict and US Role”, en Znet [on-line journal] (16/04/2002), documento en red: http://www.zmag.org/content/Colombia/stokes_colprimer.cfm (consultado el 05/ 07/ 2003). SUBCOMANDANTE MARCOS Y EZLN (1998): A Revoluçao invencible: cartas e comunicados, Editorial Boitempo, Sâo Paulo. SUBCOMANDANTE MARCOS (1, 1995): “Mesa nacional de diálogo independiente”, documento en red: http://www.ezln.org/documentos/1995/19950929.es.htm (consultado el 29/09/1995). SUBCOMANDANTE MARCOS (2, 1997): “La IV Guerre Mondiale a comencé”, en Le Monde Diplomatique, agosto, 1997. SUBCOMANDANTE MARCOS (3, 1998): “V Declaracion de la Selva Lacandona”, documento en red: http://www.ezln.org/documentos/1998/19980700.es.htm (consultado en agosto de 1998). SUBCOMANDANTE MARCOS (4, 1999): Los zapatistas y la manzana de Newton, documento en red: http://www.ezln.org/documentos/1999/19990510a.es.htm (consultado en mayo de 1999). SUBCOMANDANTE MARCOS (5, 1999), Desde las montañas del sureste mexicano, Plaza y Janés, México. SUBCOMANDANTE MARCOS (6, 2000): “Tres comunicados del EZLN”, La Jornada (11/12/2000), México DF. SUBCOMANDANTE MARCOS (7, 2000):
228
Detrás de nosotros estamos ustedes, Plaza y Janés, México DF. SUBCOMANDANTE MARCOS (9, 2001): “A la sociedad civil nacional e internacional”, documento en red: http://www.ezln.org/documentos/2001/20010103.es.htm (consultado el 27/07/2002). SWETT (2002): “Office assistant of defense for special operations and low-intensity conflict”, en Federation of American Scientist, documento en red: www.fas.org TAMAYO FLORES-ALATORRE, S. (1996): Violencia-no violencia en los movimientos sociales, UAMAzcapotzalco, México DF. TARROW, S. (1997): El poder del movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Editorial, México DF. TAYLOR, C. (1993): El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, FCE, México. TAYLOR, C. (1998): “The Dynamics of democratic exclusion”, en The journal of democracy, 4 (9), págs. 143-156, Baltimore. TELLO, C. (1995): La rebelión en las cañadas, Cal y Arena, México DF. THE ECONOMIST (1, 2001): “Slow start”, 31 de marzo de 2001, Londres. THE ECONOMIST (2, 2001): “The Zapatour at ground zero”, 17 de marzo de 2001, Londres. THE ECONOMIST (3, 2002): “Poor Chiapas-so far from México city”, 10 de enero de 2002, Londres. THOMPSON, E. P. (1991): “The Moral economy of the english crowd in the eighteeth century”, en Customs in common, The Merlin Press, Londres (1971). TOURAINE, A. (1993): Crítica de la modernidad, Temas de Hoy, Madrid. TOURAINE, A. (1987): El regreso del actor, Eudeba, Buenos Aires. TOURAINE, A. (1996): “Zapatismo, esfuerzo similar a los de Mandela y Luther King: Touraine”, en La Jornada [en línea] (2/08/1996), documento en red: www.jornada.unam.mx
BIBLIOGRAFÍA
“Vamos por el reconocimiento de los indígenas”, 5 de marzo de 2001, Detrás de la noticia [en línea], documento en red: www.rochadetrasdelanoticia.com TREJO DELABRE, R. (1, 1994): “Chiapas: La comunicación enmascarada”, Editorial Diana, México, documento en red: http://www.etcetera.com. mx/chiapas/chiapas.htm (consultado el 12/03/2002). TREJO DELABRE, R. (2, 1998): “Lengua y periodismo en el kiosco electrónico” [prensa digital], documento en red: www.saladeprensa.org, 1998, año I, vol. 1. TREJO DELABRE, R. (3, 2001): “Festival televisivo contra ¿cuál guerra?”, en Etcétera (14/02/2001), documento en red: http://www.etcetera.com.mx/pagtrejo4ne4.asp (consultado el 20/11/02). TREJO DELABRE, R. (4, 2001): “Artículo de opinión”, en Nexos, abril, México DF. TREJO DELABRE, R. (5, 2002): “Salinas: el resentimiento”, en La Crónica de Hoy [en línea] (26/03/2002), documento en red: www.cronica.com.mx VAN YOUNG, E. (1995): “Paisaje de ensueño con figuras y vallados: disputa y discurso cultural en el campo mexicano de fines de la Colonia”, en JANE-DALE LLOYD, y PÉREZ ROSALES, L. (coords.) (1995): Paisajes rebeldes. Una larga noche de resistencia indígena, Universidad Iberoamericana, México. VARELA, J., y ÁLVAREZ-URÍA, F. (1989): Sujetos frágiles, FCE, Madrid. VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1999): Marcos: El señor de los espejos, Aguilar. VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (2002): “Me apunto a cualquier posibilidad de dialogar”, La Jornada, 12 de diciembre de 2002, México DF. VELASCO, S. (2002): “Ciudadanía étnica: posibilidades y límites de la ciudadanía étnica para la solución de las demandas del movimiento indígena mexicano”.
Ponencia presentada en el I Congreso de Ciencia Política en América Latina, Universidad de Salamanca, julio 2002, Salamanca. VERÓN, E. (1971): “Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica”, en VERÓN: El proceso ideológico, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires. VERRI, P. (1998): Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Comité Internacional de la Cruz Roja (Colombia) en coedición con Tercer Mundo Editores, documento en red: http://www.icrc.org/ icrcspa.nsf/22615d8045206c9b412 56559002f7de4/09834db6dad2beb c41256675003e066d?OpenDocu ment#7 (consultado el día 12/06/2002). VILLAMIL, J. (1, 2001): “Los medios frente al encuentro con el EZLN”, en La Jornada, 29 de marzo de 2002, México DF. VILLAMIL, J. (2, 2002): “Del Big Brother a la rebelión en la granja”, en La Jornada, 3 de marzo de 2002, México DF. VILLAMIL, J. (3, 2002): “Intimidad y escándalo en la TV”, en La Jornada, 17 de marzo de 2002, México DF. VILLAMIL, J. (4, 2002): “La graciosa cesión presidencial”, en La Jornada, 11 de octubre de 2002, México DF. VILLORO, J. (1998): “El guerrillero inexistente”, Revista Imagen, abril-mayo 1998, Caracas, documento en red: http://www.analitica.com/bitblioteca/villoro/guerril lero.asp (consultado el 21/11/02). VIQUEIRA, J. P. (2001): “Los usos y costumbres en contra de la autonomía”, en Letras Libres, marzo 2001, págs. 30-34. VIQUEIRA, J. P., y RUZ, M. H. (eds.) (1995): Chiapas: los rumbos de otra historia, CIESAS, México DF. VOLPI, J. (2003): “La novela del alzamiento zapatista”, El País (28/12/ 2003), Madrid.
229
GUERRILLA Y COMUNICACIÓN
VV.AA. (1994): Chiapas. El alzamiento, Ediciones La Jornada, México. VV.AA. (1997): Chiapas insurgente: cinco ensayos sobre la realidad mexicana, Nafarroa, Txalaparta. VV.AA. (1999): Autonomía Indígena: fundamentos jurídicos y políticos, Secretaría de Formación Política del PRD, México. VV.AA. (1999): Proceso [edición especia], CISA, México DF. VV.AA. (2001): “El EZLN se va a la contraofensiva: Europa, el campo de batalla”, en la revista Milenio, núm. 201, julio 2001, Multimedios, México DF. VV.AA. (2001): El otro jugador. La caravana de la dignidad indígena, Ediciones La Jornada, México. WALLERSTEIN, I. (1979): El moderno sistema mundial, Siglo XXI, Madrid. WALLERSTEIN, I. (2002): “Golpear primero: riesgos políticos y morales”, en La Jornada [en línea] (16/07/2002), documento en red: www.jornada.unam.mx
230
WALLERSTEIN, I., AMIN, S., GUNDER, F., y ARRIGHI, G. (1983): Dinámica de la crisis global, Siglo XXI, México. WALZER, M. (2001): Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos, Paidós, Barcelona. WALL STREET JOURNAL (2001): “Zapatistas Addres Mexico’s Legislators”, 29 de marzo de 2001. WARMAN, A., y ARGUETA, A. (1991): Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México. WICKHAM-CROWLEY, T. P. (2001): Ganadores, perdedores y fracasados: hacia una sociología comparativa de los movimientos guerrilleros latinoamericanos, en ECKSTEIN, S. (2001). WOMACK, J. (1997): Zapata y la revolución mexicana, Siglo XXI, México. ZERMEÑO, S. (comp.) (1997): Movimientos sociales e identidad colectiva. México en la década de los noventa, UNAM, La Jornada, México DF.