Gramática contrastiva (Collectanea) (Spanish Edition) [1 ed.] 8488751443, 9788488751447

Se recogen en este volumen trabajos lingüísticos de índole muy diversa, pero siempre con un factor común: el análisis co

145 4 11MB

Spanish Pages 350 [356] Year 1996

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
LOS NUEVOS CAMINOS DEL ANÁLISIS CONTRASTIVO / FRANCISCO GARRUDO CARABIAS
LEXICAL ERGATIVITY IN EKGLISH AND SPANISH / MONTSERRAT MARTÍNEZ VÁZQUEZ
LA EXPLICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS TRANSITIVAS: CONSIDERACIONES SOBRE UNA DESCRIPCIÓN CONTRASTIVA INGLÉS-ESPAÑOL. APROXIMACIÓN TEÓRICA / FRANCISCO JAVIER TAMAYO MORILLO Y JOAQUíN JOSÉ FERNÁNDEZ DOMíNGUEZ
LA EXPLICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS TRANSITIVAS: CONSIDERACIONES SOBRE UNA DESCRIPCIÓN CONTRASTIVA INGLÉS-ESPAÑOL. APROXIMACIÓN PRÁCTICA / JOAQUíN JOSÉ FERNÁNDEZ DOMíNGUEZ Y FRANCISCO JAVIER TAMAYO MORILLO
METÁFORA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN / RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ
CONSTRUCCIONES MEDIAS EN INGLÉS Y EN ESPAÑO / LUISA GONZÁLEZ ROMERO
ARTÍCULO Y ROL PRAGMÁTICO DE LOS CONSTITUYENTES ORACIONALES / REGLA FERNÁNDEZ GARRIDO
LAS ESTRUCTURAS ATRIBUTIVAS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL / BEATRIZ RODRíGUEZ ARRIZABALAGA
VOZ, FUNCIÓN SINTÁCTICA Y FUNCIÓN PRAGMÁTICA EN LA PREDICACIÓN / EMILlA RUIZ Y AMUZA
CAUSATIVES AND RESULTATIVES FROM ENGLISH INTO SPANISH: COMPLEX PREDICATES AND MACHINE TRANSLATION / GABRIEL AMORES CARREDANO
UN CASO PARALELO DE DEGRADACIÓN SEMÁNTICA EN INGLÉS Y ESPAÑOL / M.ª NIEVES RODRíGUEZ LEDESMA
LíMITES METALINGÜÍSTICOS EN LA TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL: LOS JUEGOS DE PALABRAS / MERCEDES GUINEA ULECIA
RAZÓN Y SINRAZÓN DE LOS ANGLICISMOS / LAURA P. ALONSO GALLO
ESTUDIO CONTRASTIVO INGLÉS-ESPAÑOL DE LAS FRASES IDIOMÁTICAS O LEXÍAS COMPUESTAS COMPARATIVAS /GLORIA ÁLVAREZ BENITO
PRINCIPALES DIFICULTADES DE LA PRONUNCIACIÓN INGLESA PARA HABLANTES NATIVOS DE ESPAÑOL / MARÍA HELLODORA CUENCA VILLARÍN
LA RETÓRICA CONTRASTIVA DEL PÁRRAFO INGLÉS Y ESPAÑOL Y SUS REPERCUSIONES EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS ESCRITO / ÁNGEL SÁNCHEZ ESCOBAR
Recommend Papers

Gramática contrastiva (Collectanea) (Spanish Edition) [1 ed.]
 8488751443, 9788488751447

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

GRAMÁTICA CONTRASTIVA INGLÉS-ESPAÑOL

GRAMÁTICA CONTRASTIVA INGLÉS-ESPAÑOL

Montserrat Martínez Vázquez (ed.)

'Sniversidad deHuelva

C O L L E C T A N E A

5

CEP

D AT O S E D I C I Ó N

PRIMERA EDICION EN FORMATO EBOOK: NOVIEMBRE 2016 PRIMERA EDICIÓN EN FORMATO PAPEL: SEPTIEMBRE 1996 © Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva © Montserrat Martínez Vázquez (Ed.)

GRAMÁTICA contrastiva inglés-español / Montserrat Martínez Vázquez (ed.). Huelva : Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996 350 p. : 21 cm. - (Collectanea : 5) Bibliografía

I.S.B.N.: 84-88751-44-3 EI.S.B.N.: 978-84-16872-78-7

I.S.B.N.: 84-88751-44-3

Depósito legal: H 228-2016 PA P E L

Papel Offset industrial ahuesado de 90 g/m2 Impreso en papel de bosque certificado Encuadernación Rústica, fresada

1. Lingüística contrastiva 2. Inglés (Lengua) - Gramática comparada - Español (Lengua) 3 Espanol (Lengua) - Gramática comparada - Inglés (Lengua) l. Martínez Vázquez, Montserrat 801.52 802.0-52 : 806.0-52 806.0-52 : 802.0-52 Obra sometida al proceso de evaluación de calidad editorial por el sistema de revisión por pares.

Printed in Spain. Impreso en España.

Composición EBOOK Ideas, Marketing y Gestión

Publicaciones de la Univesidad de Huelva es miembro de UNE

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutivo de delito contra la propiedad intelectual. Clique para mayor información Motivo de cubierta: Klee. Fire in the evening (fragmento).

EL EBOOK LE PERMITE

Citar el libro

Comparte #LibrosUHU

Navegar por marcadores e hipervínculos

Únete y comenta

Realizar notas y búsquedas internas

Novedades a golpe de clik

Retorma al indice pulsando el pie de página

Nuestras publicaciones en movimiento

Suscribete a nuestras novedades

ÍNDICE

7

Presentación Los nuevos caminos del análisis contrastivo Francisco Garrudo Carahias .

11

Lexical Ergativity in English and Spanish il1ontsen'at Martínez Vázquez.

25

La explicación ele las estructuras transitivas: consideraciones sobre una descripción contrastiva inglés-español. Aproximación teórica Francisco Javier Tamayo Morillo y Joaquín ]osé Fernández Domínp,uez.

45

La explicación de las estructuras transitivas: consideraciones sobre una descripción contrastiva inglés-español. Aproximación práctica Joaquín José P'en1ández Domínp,uez y Francisco Javier Tamayo Morillo .

61

Metáfora oracional: incidencia en la estructura de la oración Rafael Martínez Vázquez.

pragmátic~1

77

Construcciones medias en inglés y en español Luisa González Romero .

113

Artículo y rol pragmático de los constituyentes oracionales Regla Femández Gan'ido.

143

Las estructuras atributivas en inglés y en español Beatriz Rodr(r;uez Arrizahalaga.

171

Voz, función sintáctica y función pragmática en la predicación Emilia Ruiz Yamuza .

199

Causatives and Resultatives from English into Spanish: Complex Preclicates and Machine Translation ]. Gabriel Amores Carredano.

229

Un caso paralelo ele degradación semántica en inglés \ español /vl. Nieves Rodriguez !edesma . . .

245

Límites metalingüísticos en la traducción inglés-español: lo., juegos de palabras Mercedes Guinea Ulecia

265

Razón y sinrazón ele los anglicismos Laura P. Alonso Gallo . .

279

Estudio contrastivo inglés-español de las frases idiomática' o lexías compuestas comparativas Gloria Aluarez Benito .

297

Principales dificultades de la pronunciación inglesa par:t hablantes nativos de español .11aría Heliodora Cuenco T'il!orín.

309

La retórica contrastiva del párrafo inglés y español y sus repercusiones en la enseñanza del inglés escrito Ángel Sánchez Escobar. .

327

PRESENTACIÓN

Se presentan en este volumen un grupo de trabajos de investigación sobre diversos aspectos gramaticales de las lenguas inglesa y española. Con esta publicación se pretende rellenar parte del vacío existente en nuestro país en el campo de la lingüística contrastiva del inglés y del español. Existen gramáticas inglesas que incluyen algún contraste con el español y viceversa pero, en su mayoría, se limitan a comparar formalmente los paradigamas de una y otra lengua sin adentrarse en un análisis lingüístico más exhaustivo. Son gramáticas que están orientadas a cualquier persona interesada en el aprendizaje de una segunda lengua, a la que se le facilita para ello el contraste con su lengua materna. El receptor virtual de este libro, por el contrario, es el estudiante de Filología Inglesa u otro tipo de investigador que precise un acercamiento más especializado a la lengua inglesa. La lingüística contrastiva comenzó con gran fuerza como una disciplina orientada a la enseñanza de idiomas. Gozó de cierta popularidad en los años 60 en EE.UU., pero pronto empezaron a aflorar sus limitaciones como mecanismo casi milagroso de predecir errores en la producción de una lengua extranjera. Quizás sus presupuestos teóricos iniciales fueran demasiado ambiciosos o esperanzadores para la difícil tarea del aprendizaje de lenguas extranje7

MüNTSEHRAT MARTÍNEZ VÁZQCEZ

ras y ello la precipitó a un rápido declive. En cualquier caso, la trayectoria europea del análisis contrastivo no ha sido tan drástica como la americana. En Europa, al margen de las críticas lanzadas contra los planteamientos teóricos de la lingüística contrastiva, se ha utilizado con cierta constancia la comparación de estructuras gramaticales en diversas lenguas como instrumento de análisis lingüístico. Hoy son muchos los proyectos europeos de investigación financiados que utilizan métodos contrastivos. No debería resultar extraño que una comunidad en la que conviven tantas lenguas incorpore el análisis comparativo en sus estudios lingüísticos. Además, a medida que se vaya consolidando la Unión Europea parece lógico predecir un interés mayor en los estudios comparativos. En España basta observar la inclusión casi generalizada de asignaturas de Gramática Contrastiva en los nuevos Planes de Estudio de las Licenciaturas de Filología Inglesa para darse cuenta de la importancia que estos estudios tienen en nuestro país. El primer capítulo de este libro presenta un análisis crítico de la trayectoria de la Gramática Contrastiva desde sus inicios. Se recogen además en este volumen trabajos lingüísticos de índole muy diversa, pero siempre con un factor común: el análisis contrastivo de las lenguas inglesa y española. Aspectos concretos del léxico, la sintaxis, la fonología, la retórica, la pragmática, la traducción o la enseñanza del inglés y el español aparecen analizados desde diversas perspectivas teóricas. Dos ideas centrales justifican este aparente eclecticismo: En primer lugar, una Gramática Contrastiva no debe ser sistemática sino selectiva; sólo se deben seleccionar para la comparación aquellos aspectos gramaticales que difieren en ambas lenguas, pues su comparación puede facilitar la comprensión de dicho fenómeno. Los elementos lingüísticos que son idénticos no pueden lógicamente ser "contrastados, y, por tanto, deben quedar al margen del estudio. Así, en este volumen se han seleccionado algunos de los aspectos gramaticales más conflictivos para 8

PRESENTAC!Ót\

los estudiantes españoles de inglés: desde la producción de ciertos fonemas ingleses pasando por la construcción de estructuras sintácticas y la selección léxica hasta la comparación de elementos extralingüísticas que pueden dificultar la producción de una lengua no nativa. En segundo lugar, la Gramática Contrastiva no es una teoría gramatical sino un instrumento de análisis; es, por ello, compatible con cualquier marco teórico. Esta versatilidad del análisis contrastivo es quizás una de sus mayores virtudes. Espero que este volumen pueda ser una muestra de las ilimitadas posibilidades de este método de análisis. Quisiera agradecer a todos los autores sus valiosas contribuciones a esta publicación, especialmente a Francisco Garrudo por su siempre generosa disponibilidad y apoyo hacia esta y otras muchas empresas realizadas. Gracias también al Vicedecano de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y CC.EE., Luis Gómez Canseco, a Dimas Barrero y su magnífico equipo del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva y, especialmente, a Miguel Márquez por su inestimable colaboración en la producción de este libro. Este libro está incluido en el Proyecto de Investigación Gramática Contrastiva y Traducción de Autores Andaluces (PAI HUM 0269).

MONTSERRAT MARTÍNEZ VÁZQUEZ

9

Los

NUEVOS CAMINOS DEL ANÁLISIS CONTRASTIVO

FRANCISCO GARRUDO CARABIAS

El concepto de análisis contrastivo nace en los años cincuenta, bajo la égida estructuralista, vinculado al aprendizaje de lenguas extranjeras. En sus orígenes parte de una premisa teórica de dudosa validez empírica: previa la identificación de puntos de similitud y diferencia estructural entre dos lenguas mediante el contraste entre sus estructuras, los puntos de diferencia constituirán áreas de especial dificultad y potencial enconamiento de errores a la hora de aprender una de dichas lenguas por los hablantes nativos de la otra. Surge así el término de inte~ferencia o transferencia negativa. Ello significa que, entre otros factores (como el nivel ele partida, la edad, el conocimiento gramatical, el conocimiento ele otras lenguas, etc.), es necesario establecer distinciones entre los estudiantes ele una segunda lengua según su lengua materna, pues los problemas que tendrán serán muy distintos en función de estas transferencias o interferencias negativas. Esta observación, aparentemente palmaria y evidente pero, como veremos pronto, falaz, 11

FRAt-OCISCCl

G ARRUDCJ

CARA BIAS

parece corroborarse por la experiencia personal de cualquiera: muchos hablantes no nativos tienen un acento peculiar y cometen unos errores gramaticales recurrentes y típicos que suenan a 'extranjeros', a menudo son fácilmente identificables por los más profanos en lenguas, e incluso se utilizan como características prototípicas en la realidad y la ficción. El análisis contrastivo, en esta primera etapa de su historia, tiene como única meta práctica e inmediata el análisis e identificación de dichas dificultades y el diseño de material de enseñanza que desactive y ayude a superar tales escollos. Sus principios teóricos aparecen principalmente en estudios sobre lenguas en contacto llevados a cabo por lingüistas americanos inmigrantes (cfr. especialmente Weinreich 1953 y Haugen 1953) y fueron explícitamente formulados por Lado 1957. En un principio, el análisis contrastivo se lleva a cabo casi exclusivamente en los campos descriptivos de la Lexicología, la Morfología, la Sintaxis (oracional) y la Fonología, prestándose escasa o, más bien, ninguna atención a los aspectos discursivos, textuales o culturales. Entre otros estudios, y por mencionar sólo los relativos al contraste inglés-español, en los Estados Unidos la 'University of Chicago Press' publica los famosos estudios contrastivos de Stockwell y Bowen 1965 (referido a la Fonética), Stockwell, Bowen y Martin 1965 (referido a la Sintaxis), y en España aparece el estudio de Fente 1971 (referido al verbo en ambas lenguas). Pero pronto comienza a ponerse en tela de juicio la validez teórica y, sobre todo, la aplicabilidad de los presupuestos, eminentemente inductivos, del análisis contrastivo (cfr. James 1980): 1) En el campo de la Lexicología contrastiva es donde quizás se pudo avanzar menos. Existe, para empezar, una imposibilidad esencial de analizar y contrastar la totalidad del vocabulario de dos lenguas, y el contraste ele campos semánticos restringidos o parcelas léxicas limitadas lleva necesariamente a conclusiones muy parciales. 12

los

NUEVOS CAML\IOS DEL A:'\JÁLISIS CONTRASTIVO

Existe además el grave problema de la dificultad de establecer equivalencias de contraste (e incluso traducción) entre partes de la oración, hasta el extremo de considerarse virtualmente imposible la equivalencia unívoca en el nivel léxico 1• A pesar de ello, la comparación entre campos léxicos de dos lenguas ha demostrado ser, al menos funcionalmente, bastante útil: desde un punto de vista lingüístico la comparación de campos léxicos siempre revela mucho sobre la estructura léxica de los sistemas contrastados. Especialmente ante problemas como la polisemia y la homonimia, la comprobación de la existencia de varias entradas léxicas en una de las dos lenguas, cuando no ayuda a descubrir componentes semánticos que se hacen patentes al contrastar dos sistemas de organización léxica, y que de otra manera habrían pasado inadvertidos, corrobora de manera práctica e inapelable el análisis léxico-semántico componencial interno dentro de un determinado sistema 2 . Actualmente, los diccionarios monolingües y bilingües basados en índices de frecuencia (especialmente con la utilización de córpora cada vez más amplios y bien diseñados), con inclusión de información pragmática de registro y niveles de uso, están demostrando ser un campo muy fructífero de trabajo del análisis contrastivo.

l. Recuérdese, por ejemplo, la ausencia en castellano de un lexema análogo a happen en estructuras del tipo de ·Mary happened to be in Lonclon yesterday'. la ausencia en ingléos ele un lexema análogo a llevar en estructuras del tipo de ·Llevo esperando media hora', o la desviación a diferentes marcadores léxicos de la diferencia esquina/rincón en inglés: 'at/in the comer'. 2. Como ejemplo muy palmario, entre muchísimos otros, el simple hecho de que recordar en español tenga una doble versión como rememherfremind en inglés (verbos con una relación causativa paralela a la ele learn/teach, understand/explain, etc.) corrobora empíricamente la existencia, como mínimo, de una doble entrada de homónimos en recordar, aparte ele una doble entrada sintáctica: recordar1 algo (transitivo), y recordarz algo a alguien (clitransitivo) (~ hacer que alguien recuerde algo).

13

FRA'JCISCO GARRI ~DO CARABIAS

2) En el terreno de la Morfología y Sintaxis, y una vez que han evolucionado y, desgraciadamente, se han radicalizado las incipientes corrientes de análisis formalista, por un lado, y funcionalista, por otro, se verifica la importante transcendencia del sistema o modelo de análisis gramatical utilizado en el contraste. El análisis morfosintáctico, contrastado en un principio desde el paradigma estructuralista, se basaba primordialmente en un análisis de constituyentes inmediatos. De los restantes modelos, dentro del ámbito formalista, el análisis generativista y el ele gramática ele casos, actualmente fagocitado por el anterior, ambos con intenciones universalistas, han sido los de mayor repercusión en el moderno análisis contrastivo, aunque, como veremos posteriormente, hoy en día se avanza bastante en el estudio contrastivo y comparativo ele aspectos funcionales y culturales. En general pronto se descubre que los modelos originalmente diseñados para el análisis de una lengua específica, que generalmente es el inglés, no son necesariamente apropiados para el contraste con otras lenguas. Esto se hace especialmente patente cuando se contrastan dos lenguas no emparentadas genéticamente y que, por lo tanto, no se prestan fácilmente a la aproximación ele transferencia, sea positiva o negativa. Por otra parte se pone en tela de juicio la contrastividacl o comparabilidad de ciertas categorías lingüísticas ele distintas lenguas (por ejemplo, el sistema temporal, aspectual o modal en el verbo, los auxiliares, el género, o los valores funcionales ele las preposiciones). 3) En Fonología, y dado que básicamente sólo existen dos enfoques, el tradicional de corte taxonómico-descriptivo y el generativista, no podía darse el problema mencionado en el punto anterior. El campo de la Fonología es el que en un principio parece dar mayores satisfacciones al tipo de análisis contrastivo inicialmente propuesto, y donele inicialmente parecen funcionar mejor sus predicciones. No obstante pronto aparecen estudios empíricos demostrando que su premisas son engañosas y simplistas: la 14

Lü.'S .0!L:EVOS CAMINOS DEl A!\ÁLISL'-, CO-"lTRASTIVO

estructura fonética de la L1 no es el único factor que influye en los errores (o aciertos) de pronunciación de la L2, ni siquiera uno de los más importantes. La fonotáctica (o regularidad en la distribución de fonemas en cadena) del nuevo sistema es esencial y la frecuencia combinatoria de ciertos fonemas, por ejemplo, son factores mucho más esenciales en la determinación de la dificultad de aprendizaje. Por si ello fuera poco, pronto se verifica que las reglas fonológicas de la L1 y de la L2, presentes al interiorizarse conflictivamente en la mente del aprendiz, no suelen actuar por separado, unívocamente o independientemente las unas de las otras sino que se mezclan e incluso pueden llegar a interpolarse. 4) En el terreno de la Lingüística Aplicada a la enseñanza y aprendizaje de lenguas pronto se puso en tela de juicio la aplicabilidad del análisis contrastivo a los problemas prácticos de la enseñanza de lenguas. Los presupuestos teóricos y metodológicos pronto fueron criticados con severidad, especialmente por las siguientes razones: 4a) El análisis contrastivo tiene un valor predictivo muy limitado: los errores no constituyen un factor anormal o monstruoso sino una parte natural e inevitable del proceso de aprendizaje de una lengua, y aparecen, naturalmente, incluso al aprender la lengua materna. Además, y consecuencia lógica de lo anterior, no todos los errores cometidos por los estudiantes se deben a interferencia de su lengua materna sino a la puesta en práctica de hipótesis 'ad hoc' construidas en la mente del aprendiz y cíclicamente revisables hasta su perfeccionamiento final. 4b) Es virtualmente imposible contrastar las lenguas en su totalidad: sólo se pueden contrastar subsistemas y describir sus diferencias en un nivel microlingüístico. El número de subsistemas es muy extenso incluso en los sistemas cerrados de la fonología, morfología y sintaxis, por no mencionar el léxico, la organización discursiva y la pragmática. Hasta el presente no ha podido hacerse un análisis contrastivo exhaustivo de dos lenguas y es más 15

f)(A'lCISCO GARllüDO CAI~\BIAS

que dudoso que pueda hacerse nunca. Y si un día se hiciera, la dificultad de manejo del mismo lo haría virtualmente imposible de utilizar por un estudiante de una segunda lengua. 4c) El análisis contrastivo aplicado al aprendizaje de lenguas se basa en una idea fragmentaria de la lengua, al aislar variables lingüísticas sin referencias a marcos generales de comunicación. Las distinciones en niveles fonológicos, gramaticales, léxicos, textuales y pragmáticos son de gran valor teórico para el lingüista, pero en la comunicación interactúan todos unidos, y el estudiante debe ser consciente de su simultaneidad de actuación. 4d) La atención exclusiva que se prestó inicialmente a la inducción de errores usurpó la concentración que debería haberse ejercido sobre las áreas de similitud que deberían haber sido utilizadas positivamente. El análisis de errores basado en estudios empíricos comienza a demostrar su utilidad a la hora de predecir errores potenciales. No obstante, las limitaciones de este nuevo enfoque están siendo patentes hace algún tiempo: el término 'error' es un concepto artificial que, aunque bastante conveniente en los niveles inicial e intermedio, es totalmente inútil en el nivel avanzado. La identificación de errores es bastante problemática pues éstos son de muy difícil explicitación o formalización. Muy a menudo se trata de fragmentos de texto que simplemente no parecen sonar bien, sin poder especificarse qué aspecto concreto de la expresión es responsable del error. Con bastante frecuencia es muy difícil demostrar el motivo u origen del error: un estudiante puede omitir indebidamente, por ejemplo, un artículo determinado en inglés bien porque en su L1 no lo usa, o bien porque está generalizando una regla del inglés que ha interiorizado sin suficiente evidencia. Por otra parte, y como se dijo anteriormente, los errores han de ser considerados como etapas normales e inevitables en el proceso de aprendizaje de una lengua y son, por ello, evidencia, no de fracaso, sino de actuación 16

Los

NUEVOS CAMINOS DEL A'\JÁLISIS CONTHASTIVO

positiva mediante la que el aprendiz genera una hipótesis

y la pone a prueba. 4e) Las diferencias lingüísticas, en cualquiera de los niveles reseñados, no entrañan necesariamente dificultad de aprendizaje: a menudo cuestiones de alta diferencia contrastiva se aprenden con gran facilidad, y viceversa (por ejemplo, está comprobado que el IT o IL vacíos del inglés o francés no presentan dificultad alguna al aprendiz español). En este sentido los intentos de establecer una escala de dificultades de aprendizaje basada en diferencias entre dos lenguas no han llevado a ninguna parte. 4f) En último extremo, y como prueba empírica definitiva, el análisis contrastivo, tal como fue concebido en sus inicios, no pareció ser capaz de enseñar a los profesores de lenguas nada que ellos mismos no pudieran deducir de su propia experiencia en clase. Tras el derrumbamiento de los presupuestos teóricos iniciales, a principios de los años ochenta, renace levemente la confianza en un nuevo tipo de análisis contrastivo, debido a los siguientes cambios operados en su diseño teórico: a) El estudio contrastivo se traslada a los campos del discurso y las convenciones textuales, dando paso a los modernos estudios de la pragmática contrastiva e intercultural, el análisis contrastivo del discurso y la retórica contrasti va. El análisis contrastivo del discurso pasa a centrarse en el estudio de cualidades textuales como la coherencia discursiva, superando los límites de la oración e inaugurando el concepto de sintaxis textual, y la cohesión textual, comparándolas entre hablantes de L2 con distinta L1, o el mismo hablante en Ll y L2. También se inicia la investigación de los fenómenos de interacción funcional, tales como las diferentes maneras de expresar la queja, la petición, la disculpa, la invitación, la aceptación o declinación de invitación, etc. En este sentido destaca muy especialmente el estudio de la cortesía y la importancia que tiene en la comunicación: lo que 17

FRA1-'CISCO GAIU *Me fueron dados cincuenta pesos por eljef"c "Sin duda, la oración Me júeron dados cincuenta pesos por eljeje es complewmente gramatical, ya que lo que se ha convertido en SUJeto pasivo ha sido el OD y no el 01. La oración inaceptable por pasivización del 01 que los autores debían haber incluido para ilustrar su exposición teórica sería *Yo fui dado cincuenta pesos por eljefe. En el caso de spanish/English Contrasts de M.S. Whitley puede servir de ilustración de su poca idoneidad como modelo de descripción y análisis gramatical su adscripción a la categoría ele 01 inglés de las unidades (en cursiva) Oa cursiva es nuestra) más abajo (Whitley 1986 137)

66

LA EXPUCACIÓI\ DE LAS ESTRl'CTCRAS TRANSITIVAS: APROXJI'vJACIÓ~ PRÁCTICA

Centrándonos en el fenómeno concreto de la transitividad, hay que señalar que en nuestra descripción contrastiva incluimos dentro de la misma todas aquellas oraciones inglesas y españolas cuyos verbos normalmente requieren ser complementados por uno o más objetos. Dentro de la categoría objeto se incluye el objeto directo (OD), el objeto indirecto (OI) y el objeto preposicional (OP), también conocido en algunas gramáticas del español como complemento régimen del verbo o suplemento. De esta manera, las oraciones que se ofrecen a continuación son ejemplos de esquemas sintácticos transitivos: (i) Compré una botella de vino (SVOD)-I bought a bottle of wine (SVOD) (ii) Me gusta la música clásica (SVOI)-I like classical music (SVOD) (iii) Me dieron el dinero (SVOIOD)-They gave me the money (SVOIOD) (iv) No di con la palabra adecuada (SVOP)-I couldn't come up with the right word (SVÁOP) (v) La acusaron de asesinato (SVODOP)-They accused her of murder (SVOIOP) En la segunda de nuestras encuestas se pedía a los alumnos que identificaran las oraciones que consideraran transitivas de una lista de dieciséis. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

(x) 1 gave m y fullest attention to John (xi) 1 mailecl the letter to Alf'red Gramáticas más exhaustivas y rigurosas del inglés como las de Quirk y sus colaboradores (Quirk et alii 1985) y las de R. Huddleston (Huddleswn 1984;1988), así como el Diccionario sintáctico de F. Garrudo establecen una acertada distinción sintáctica entre el 01 realizado por sintagmas nominales y el objeto o complemento preposicional ,que hacemos nuestra: (xii) 1 gave john a book (SVOIOD) (xiii) 1 gave a book to John (SVODOP)

67

ENClTESTA 2 Pregunta nº 3 A la derecha de cada oración se especifica el número y porcentaje ele alumnos sobre un total de 118 encuestados que la consideraron transitiva. 79 (67 Oo/o) l. La mayoría apoya al candidato oficial . 2H (23 7%,) 2. Go through the files again .. 109 (92 3%J) 3. We !ove this game .. 'j'j (466%) 4. Nos encanta este juego . ). A los asistentes les preguntaron sobre sus planes 39 (33 0°/Ó) ele futuro . 49 (41.5%) 6. The smell put me off... 9 (07 6%) 7 Cacb uno mira por sus intereses . 83 (703%) 8. They blamed the accident on them . 22 (lH 6%) 9. Hablaron de los viejos tiempos . 10. El jurado absoh·ió a OJ Simpson de la acusación 70 (593°;ú) ele asesinato ..... 11 (093')(¡) 11. She got away with a fine only .. 9 (076'){,) 12. Al fiml no dimos con el bar ... 3 (02 51Yo) 13. Hablaban de oídas ... 118 (100%) 14. She bought a present for her husband .. 15. Miraron por todas panes .. 4 (033%) 16. Pronto se arrepintió ele haber venido . 11 (093%)

De dichos resultados pueden extraerse interesantes conclusiones con vistas a la descripción y explicación del fenómeno ele la transitiviclad en la clase ele GC: las oraciones monotransitivas y clitransitivas con presencia de OD, como era ele esperar, son las más identificadas por los estudiantes: 14. She bought a present for hcr husband ...

3. We !ove this game .. 8. They blamed thc accident cm lhem . l. La mayoría apoya al candidato oficial . 10. El jurado absolvió a OJ Simpson ele la acusación ele asesinato .

(100%) (92 3'Yo) (703%)

C67°;ú)

Las dos oraciones no transitivas con presencia de circunstanciales de modo y lugar respectivamente también fueron fácilmente detectadas por los estudiantes: 68

LA EXPLICACIÓ'\J DE LAS ESTHUCTlJRAS TRA\TSITIVA:->: APROXIMACIÓ~ PRÁCTICA

13. Hablaban de oídas . 15. Miraron por todas partes ...

(2.5%)

(3 3%)

Como podía esperarse, las oraciones que carecían de OD pero sí presentaban OI fueron clasificadas como transitivas por un menor porcentaje de los encuestados: 4. l'íos encanta este juego.

(46 6%)

'5. A los asistentes les preguntaron sobre sus planes de futuro .

(33%)

No obstante, es considerable el número de alumnos ( 46.6%) que identificaron la oración 4 como transitiva, dato ciertamente contradictorio si se tiene en cuenta el 88.1 o/o que consideraba imprescindible la presencia ele un OD para hablar de transitividad en español. Nuestra hipótesis es que pueden invocarse dos factores explicativos: por un lado, una errónea consideración de nos como OD y, por otro, una más que probable int1uencia de la oración inglesa contigua 3 (we !ove this game), mayoritariamente clasificada como transitiva (92.3%). Este segundo factor podría, a su vez, esconder una visión latente de la transitividad mucho más amplia: ambos verbos son transitivos ya que requieren un objeto, independientemente del hecho de que éste sea directo o indirecto. Una descripción contrastiva debería sin duda hacer hincapié en la presencia en estos dos ejemplos 3 y 4 ele lo que se conoce como reverse construction (Whitley 1986: 140-142): los mismos participantes semánticos reciben del verbo funciones sintácticas opuestas en las dos lenguas. A continuación llegamos a uno ele los aspectos más relevantes del análisis. Se trata de la denominada transitividad preposicional, es decir, aquellos casos en los que un verbo transitivo rige un objeto realizado por un sintagma preposicional encabezado por una preposición seleccionada léxicamemc por el verbo. Es éste, en vista ele los resultados, uno ele los aspectos ele la transitiviclacl menos conocido por los estudiantes; en el caso del inglés, dos 69

JoAQUíN Jost FERKÁNDEZ Do•dír-:ouEz y FR,\NCisco ]A\'IER TMIA\'O MoRILLO

oraciones como 2 y 11 que presentan dicha estructura son identificadas por un porcentaje muy bajo de alumnos: 2, Go through the files again , , 1L She got away with a fine only ,

(23 7'1ó) (93%)

La oración 11 refleja la especial dificultad que los verbos adverbio-preposicionales ingleses suelen plantear al alumnado, En comparación con el verbo preposicional de 2 y el adverbio-preposicional de 11, el verbo adverbial de 6 recibe un porcentaje mayor de asignación a la transitividad: (41SYo)

6, The smell put me ofL , ,

Este hecho puede deberse a la importancia que suele concederse en anteriores cursos de inglés como lengua extranjera, del tipo de los hasta ahora recibidos por los estudiantes, a la colocación del OD con verbos adverbiales del tipo de put off De todas formas, si se compara este ejemplo 6 con casos como el 14 y el 3, donde el verbo transitivo es simple, la diferencia de porcentajes es notoria, Por todo ello, debemos concluir que en un estudio teórico exhaustivo de las estructuras transitivas hay que conceder especial atención a los distintos tipos de verbos compuestos transitivos en inglés, Los resultados más sorprendentes se obtienen con los ejemplos de transitividad preposicional en español, un aspecto que los estudiantes parecen desconocer considerablemente, Un ejemplo típico de esta construcción en español como 9 es identificado como transitivo por un porcentaje realmente pequeño de los encuestados: 9, Hablaron de los viejos tiempos,,,

Si pasamos a las oraciones con un considerable grado de idiomaticidad en la secuencia léxica verbo más preposición como son 7 y 12, los porcentajes se tornan ínfimos: 70

LA

EXPLICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS TRANSITIVAS: APROXIMACIÓN PRÁCTICA

7. Cada uno mira por sus intereses. Al final no dimos con el bar ...................... ..

12.

(7.6%) (7.6%)

El tipo especial de transitividad preposicional española con verbo incrementado léxicamente por se ejemplificado por la oración 16 también presenta un porcentaje mínimo: 16. Pronto se arrepintió de haber venido ..

(9.3%)

La transitividad preposicional debe ser, sin duda, uno de los aspectos sobre los que más se trabaje en el alumnado de la clase de GC. De este modo, es necesario dejar clara la relación funcional y semántica de oraciones como: (vi) Al final no dimos con el bar (OP) (vii) Al final no encontramos el bar (OD) A este respecto, resultan especialmente ilustrativas las palabras de Rafael Cano (1981:363): La relación funcional, y semántica, de la transitividad puede realizarse por más de una forma: la distinción entre transitividad "directa" y "preposicional" residirá sólo en el plano morfológico. También debe incidirse sobre la presencia de verbos transitivo-preposicionales en las dos lenguas con idéntico grado de idiomaticidad y presencia de distintas preposiciones regidas por el verbo en cada lengua: (viii) ¿Quién mira por los niños? (ix) Who's looking after the children? Otro aspecto que resulta interesante desde la perspectiva de un curso de GC es la diferente conducta que hacia el fenómeno de la pasivización presentan los verbos transitivo-preposicionales en inglés y en español: 71

JoAQUÍN JosÉ FERNÁNDEZ DoMíNGUEZ Y FRANCisco ]AVIEH T"'MAYO

MomLLO

(x) Were the children looked after? (xi) *¿Fueron los niños mirados por? Por último, conviene prestar especial atención a la correspondencia de estructuras transitivas directas en una lengua con estmcturas preposicionales en la otra: (xii) They are looking for it-Lo están buscando (xiii) Se arrepintió de haber venido-He regretted having come Nuestro objetivo primordial en el presente trabajo no ha sido otro que ofrecer un esbozo de algunos de los problemas más frecuentes que plantea la elaboración y enseñanza de un curso de Gramática Contrastiva InglésEspañol en el marco general de los estudios de la Licenciatura en Filología Inglesa. De nuestra anterior exposición pueden extraerse, a modo de conclusión, los siguientes factores como especialmente relevantes y dignos de ser tenidos en cuenta: el carácter idiosincrásico de un curso de gramática con un enfoque contrastivo, el rigor y la profundidad teórica que deben presidir cualquier acercamiento al estudio de lenguas en el nivel universitario, la elección de un modelo adecuado de descripción y análisis gramatical y, por último, la evaluación del bagaje académico y necesidades del alumnado, en especial en lo referente a las estructuras gramaticales de la lengua española. En nuestro trabajo hemos tomado como principal objeto de estudio las estructuras transitivas en inglés y en español, pero no cabe duda de que muchas de las ideas anteriormente esbozadas bien podrían extenderse y aplicarse a muchas otras áreas de la estmctura gramatical de nuestras dos lenguas.

72

LA

EXPLICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS TRANSITIVAS: APROXIMACIÓN PRÁCTICA

APÉNDICE 1 ENCUESTA 1 GRAMÁTICA CONTRASTIVA INGLÉS-ESPAÑOL TERCER CURSO GRUPO l. CURSO 1995/96 APELLIDOS: NOMBRE: ----------------------------------l. ¿Eres de la especialidad de Filología Inglesa' En caso de

respuesta negativa, indica tu especialidad: 2. ¿Repites la asignatura de Gramática Contrastiva InglésEspañoP. 3. Indica las asignaturas de lengua española que cursaste en el BUP y el COU. En cada caso, especifica el curso al que pertenecía la asignatura: 4. ¿Has cursado la asignatura de Lingüística General en el primer o segundo curso de la carrera? En caso de respuesta afirmativa, indica la calificación que obtuviste: S. ¿Has cursado la asignatura de Lengua Española en el primer o segundo curso de la carrera? En caso de respuesta afirmativa, indica la calificación que obtuviste:

APÉNDICE 2 ENCUESTA 2 GRAMÁTICA CONTRASTIVA INGLÉS-ESPAÑOL TERCER CURSO GRUPO l. CURSO 1995/96 APELLIDOS: NOMBRE:

Test de estructuras gramaticales l. ¿Qué se entiende por oración transitiva en españoP 2. ¿Qué se entiende por oración transitiva en inglés? 3. Señala con una cruz las oraciones que sean transitivas: _ (1) La mayoría apoya al candidato oficial 73

JOAQUÍN JoSÉ fERNÁKDEZ DoMÍi'GUEZ Y fRAKCISCO JAVIER TAMAYO MüHILLO

(2) (3) (4) (5) _ (6) _ (7) _ (8) _ (9) _(10) _(11) _(12) _(13) _(14) _(15)

_(16)

Go through the files again We !ove this game Nos encanta este juego A los asistentes les preguntaron sobre sus planes de futuro The smell put me off Cada uno mira por sus intereses They blamed the accident on them Hablaron de los viejos tiempos El jurado absolvió a OJ Simpson de la acusación de asesinato She got away with a fine only Al final no dimos con el bar Hablaban de oídas She bought a present for her husband Miraron por todas partes Pronto se arrepintió de haber venido

74

LA EXPLJCACIÓl\i DE LAS ESTRUCTURAS TRAl'iSITIVAS: APROXIMACIÓN PRÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, E. 1994. Gramática de la lengua e~pañola, Madrid: Espasa Calpe. ALCINA FRANCH, J. y ].M. BLECUA. 1975. Gramática española, Barcelona: Ariel. BUTT,]. & C. BENJAMIN. 1988. A New Reference Grammar ofModern Spanish, London: Edward Arnold. CANO, R. 1981. EStructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid: Gredas. FISIAK (ed.) 1990 Further Insights into Contrastive Analysis, Amsterdam: ]ohn Benjamins. GALIMBERTI ]ARMAN, B. & R. RUSSELL (eds.) 1994. Diccionario Oxford español-inglés/inglés-español, Oxford:O.U.P. GARRUDO CARABIAS, F. 1996. Diccionario sintáctico del verbo inglés, Barcelona: Ariel. HILL, S. & W. BRADFORD. 1991. Bilingual Grammar of English-Spanish Syntax, Lanham: University Press of America. HUDDLESTON, R. 1984. Introduction to the Grammar of English, Cambridge: C.U.P. HUDDLESTON, R. 1988. English Grammar: an Outline, Cambridge: C.U.P. MILLÁN CHIVITE, A. 1990. ,categorías, funciones y valores del se español: proyección didáctica", Cauce nº 13, pp.161-201. QUIRK, R. et alii. 1985. A Comprehensive Grammar qf the English Language, London: Longman. SAGÜES SUBI]ANA, M. 1983. Manual de gramática española, San Sebastián: Txertoa. SOLE, Y.R. & C.A. SOLE. 1977. Modern Spanish Syntax. A Study in Contrast, Lexington: D.C. Heath and Company. WHITLEY, M. S. 1986. Spanish/English Constrasts.A Course in Spanish Linguistics, Washington, D.C.: Georgetown University Press.

75

METÁFORA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ

l.

METÁFORl1. ORACIONAL

Entiendo que la metáfora oracional es un proceso de derivación semántica. El proceso consiste en proyectar una estructura oracional (metafórica) sobre otra (base), de modo que se crea una estructura compleja que contiene elementos de ambas estructuras, aunque la proyectada es más visible que la base. El resultado es un caso particular de fusión semántica, es un tipo de estructura fundida. Pero las estructuras metafóricas son diferentes de otras estructuras fundidas y de estructuras metafóricas simples. Ilustro los tres casos, a fin de que se aprecie la diferencia. (1) Estructura fundida. Varias oraciones básicas: Vi a Pedro. Vi a María. Vi el beso. Pedro besó a María. Estructura fundida: Vi a Pedro besando a María.

77

RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQl'EZ

Metáfora simple. Estructura semántica básica: Pedro besó a María. acción besar) Esquema proyectado: acción dar) Dar algo a alguien. Estructura metafórica: Pedro dio un beso a María. (metáfora: besar es dar) Metáfora oracional. Estructura semántica básica: Pedro besó a María. acción manipulativa) Esquema proyectado: predicación de identidad) Alguien es alguien Estructura metafórica: Fue Pedro quien besó a María. (metáfora or.: besar es ser quien besa)

e=

e=

e=

e=

La estructura fundida tiende a reducir componentes reiterados en las estructuras básicas. Las estructuras metafóricas tienden a aumentar la estructura base, enriqueciéndola con los matices de la estructura proyectada. La metáfora oracional, a diferencia de la metáfora simple, no altera la estructura de la oración básica, sino que da lugar a una oración compleja. La tesis que sostengo en las páginas que siguen es que las oraciones conocidas en inglés como cleft sentences (pseudo cl~ft, ... ) son oraciones pseudocopulativas o copulativas metafóricas y que sus rasgos más significativos, tanto sintácticos, como semánticos y pragmáticos son derivados de la estructura copulativa proyectada sobre ellas.

2.

COPUT.ATTVAS ATRIBUTIVAS/ Jl)ENTIFJCATTVAS

2.1. EStructura sintáctica Básicamente todas responden al mismo esquema sintáctico: Sujeto, Cópula y Complemento de Sujeto, que funciona como predicado nominal. 78

METÁFORA OHACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGM_ÁTICA DE LA OHACIÓN

S cop

es = cop

(CSl (S)

En ambas lenguas hay cuatro modelos formalmante (y categorialmente) distintos. SN ser A SN be A SN ser S SN be S SN ser SNI SN be SNI SN ser SND SN be SND (A= Adjetivo, S = Sustantivo, SN= Sintagma Nominal, 1= Indefinido, D= Definido)

2.2. Codificación de las funciones sintácticas Las funciones sintácticas se codifican mediante procedimientos formales paralelos en ambas lenguas: categoría del predicado, orden de palabras y concordancia del verbo con el sujeto. La categoría del término del que deriva el predicado nominal puede ser determinante. Un adjetivo o sustantivo sin operadores de definición (artículos, etc.) , sólo puede ser predicado en ambas lenguas: (2) Pedro es inteligente. Peter is intelligent. Pedro es capitán del equipo. Peter is captain of the team. El orden de palabras contribuye a desambiguar los casos restantes, en que coinciden dos SN con alguna determinación referencial. El término que precede al verbo tiende a interpretarse como sujeto en español. En inglés, el orden SV tiene carácter normativo en todo tipo de oraciones: (3) Pedro es el capitán del equipo. El capitán del equipo es Pedro. Peter is the captain of the team. 79

RAFAEL MARTÍ'lEZ VA~QPEZ

The captain of the team is Peter. Una casa de la esquina es la casa de Pedro. La casa de Pedro es una casa de la esquina. A house on the comer is Peter's house. Peter's house is a house on the comer. La concordancia del verbo con el sujeto es más rígida en inglés. En español parece más tolerada la concordancia con el predicado. De modo que este proceso gramatical es sintácticamente mas revelador en inglés. Las diferencias se observan en concordancia de persona y en concordancia de número. En español el predicado tiende a concertar con el término personal más marcado (primera, segunda) : (4) Yo soy el capitán del equipo. El capitán del equipo soy 1 *es yo. I am the captain of the team. ?The captain of the team is me. Yo soy ése. Ése soy yo. I am that one. That's me. En inglés se añade la peculiaridad de que el pronombre personal en función de es puede adoptar flexión oblicua (caso complemento; Quirk et al. 1985:729). Halliday 0985:117) defiende que las fórmulas Thars me, Which is me? son las fórmulas correctas, pues en ellas el pronombre personal es complemento y en inglés todos los complementos aparecen en caso oblicuo. Las fórmulas como Which is 1? no deberían existir porque producen una ruptura entre caso y función. En cuanto al número, el verbo español muestra una marcada tendencia a concertar con el término en plural (más marcado): (5) La cerveza *es 1 son veinte duros. The beer is three dollars. El problema son tus dos hermanos. 80

METÁFORA ORACIONAL: L\CIDE:"J"CIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMATJCA DE LA OHACIÓ:"J

2.3. Estructura semántica En el nivel semántico, las oraciones copulativas pueden constituir dos modelos básicos diferentes: el modelo atributivo: propiedad (entidad) y el modelo identificativo: identidad (entidad) . El predicado atributivo (characterization attribute Quirk et al) asigna una propiedad o una descripción de clase a una entidad. El predicado identificativo (identification attribute) predica la identidad de una entidad, sobre la base de una correferencia plena entre dos términos (Cf. Martínez Vázquez 1991:52). La diferencia se puede esquematizar así: atributiva: [ {propiedad) (x: entidad) ] identificativa: [ {Xi:identidadl Cxi:entidad) ] El segundo esquema refleja la relación de correferencialidad mediante la coinstanciación de variables de entidad ligadas (x = variable de entidad) . Las diferencias entre los modelos son semánticas y no pueden establecerse con criterios formales o sintácticos. Puede apuntarse, como criterios aproximados, los hechos siguientes (Cf. Quirk et al. 1985:741 ss.): 1) Los adjetivos sólo pueden formar predicados atributivos: (6) Pedro es inteligente. ( inteligente (x¡:Pedro)) Peter is intelligent. ( intelligent (x¡:Peter) ) Lo mismo cabría decir de cualquier término sin referencia específica. Tal parece ser el caso del sustantivo no articulado del español, más no del inglés: (7) Pedro es profesor. ( profesor (x:Pedro) ) *Peter is teacher. Y, en general, de los nombres indefinidos del inglés: 81

RAFAEL MARTÍKEZ VÁZQUEZ

(8) Peter is a teacher. ( teacher (x1:Peter) ) Peter and Mary are teachers. Halliday (1985: 115) da a entender, sin lugar a dudas, que ésta es la única acepción posible. Langaker 0991:68) , por su parte, aunque no es del todo claro, sostiene lo contrario. Sugiere una interpretación referencial del predicado indefinido, pues sostiene que refiere un miembro de una clase dada. Pero matiza y subraya que se trata de un miembro arbitrario y añade: "It is arbitrary in the sense that this instance conception is "conjured up, by the speaker and hearer solely for porpuses of making a type attribution, and has no status outside the confines of this predicate nominative construction". A pesar de todo insiste en la interpretación identificativa: "The inclusión of Alice in the thief class is therefore specified indirectly, via her identification with an arbitrary member". En la misma línea se expresa M. Martínez Vázquez 0991:51) a propósito de they considered him a fool, esquema con referencialidad

atributiva: "Existe una relación de correferencialidad entre him y a fool. Pero, no podemos decir que a fool apunte al mismo referente que he, sino simplemente que designa una propiedad del referente que señala he. La lengua no introduce el atributo como designador de un nuevo referente extralingüístico sino como modificación semántica de un sintagma anterior de su nivel oracional., Sólo en contextos muy precisos (metalingüísticos o pseudo-metalingüísticos, con referencia a sistema) parece posible predicar la identidad o correferencialidad de dos adjetivos o SNI sin referencia específica: (lO) Obediente es bueno.

Un perro es un animal ladrador. Y, por supuesto, en expresiones tautológicas: 82

METÁfORA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

(11) Un banquete es un banquete! 2) Sólo los predicados atributivos admiten una comparación (Martínez Vázquez 1991:53): She is as intelligent as Peter. He is a teacher, like his father. *He is the teacher, like his father. 3) La identidad tiende a ser concebida como propiedad predicable de una sola entidad. Los predicados identificativos se asocian típicamente con términos definidos, que refieren entidades únicas en su contexto: (12) Pedro es el profesor. e ldef Xi: profesor} (xi:Pedro)) Peter is the teacher. e{def xi: teacher} (xi:Peter) ) El predicado inglés con nombre sin artículo en singular (zero article Quirk et al. 1985:276) se percibe como identi-

ficativo con un determinante omitido (Quirk et al. 1985:743): (13) joan is president of the company. Peter is captain of the team. Precisamente este empleo es permitido en inglés cuando el predicado designa un rol o tarea único en un contexto dado. Tanto en inglés como en español, el adjetivo calificativo que designa un grado extremo y único de posesión de la cualidad, el superlativo, constituye una expresión definida y forma predicado identificativo: (14) Pedro es el mejor. Peter is the best. 4) Los distintos modelos están asociados a las interrogativas correspondientes (Cf. Halliday 1985:115; Martínez Vázquez 1991:53):

83

RAFAEL MARTÍNf:Z

V ÁZQ UEZ

(15) AT =¿Qué/cómo es Pedro? Pedro es profesor. AT = What/how is Peter? Peter is a thief. ID = ¿Quién/cuál es Pedro? Pedro es un/ el profesor. Pedro es un profesor que conocí el otro día y me ha acompañado a clase desde entonces. e (indef x¡:profesor: ... } (x¡:Pedro) ) ID = Who/which is Peter? Peter is the thief. Peter is one of the thieves. Peter is a thief whom I met the other day and who has been working with me ever since. e (indef x¡:thief: ... } (x¡:Peter) ) 5) Las oraciones copulativas identificativas son reversibles. (Cf. infra 2.3.2). 6) En español, la cópula estar sólo puede generar predicados atributivos: (16) Pedro está guapo. Pedro es guapo. Pedro es el guapo. *Pedro está el guapo 1 el profesor 1 éste. No debe relacionarse esta distribución con una falsa implicación de permanencia o constancia, que parece natural atribuir a las identidades: es natural considerar que la identidad ele una entidad es constante, es algo asociado permanentemente a esa entidad. En consecuencia sería una tentación explicar la distribución de ser 1 estar comentada más arriba en relación con el valor que suele atribuirse a estar de designar estados transitorios o pasajeros. No hay que llamarse a engaño. El verbo estar se relaciona con estados no contingentes: (17) El Everest está en el Himalaya. 84

METÁFOHA ORACIO'iAL: INC[f)EI'CIA EN LA ESTRUCTL'RA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

Simplemente parece quedar descartado del modelo identificativo porque así lo establece el sistema. 7) La diferencia entre atribución e identificación se extiende a otros modelos copulativos, como el de copulativas locativas (ubicación (entidad)): (18) ¿Dónde estoy? Tú estás aquí. ¿Donde soy yo? Tú eres aquí. Adviértase en los ejemplos siguientes la ambigüedad de las expresiones inglesas respecto a las españolas: 09) Tú eres aquí 1 tú estás aquí// you are here Tú eres aquí 1 aquí eres tú 11 yo u are here 1 *here you are 1 ?here is you Aquí estás 1 here you are 8) La identificación -a diferencia de la identidad- es una noción considerablemente pragmática y dependiente de factores contextuales. Cuando Lyons (1977:416; cf. Halliday 1985:115) comenta que las estructuras identificativas se emplean para "identificar el referente de una expresión mediante el referente de otra, está indirectamente aludiendo a un contexto situacional muy específico: no se conoce el referente de una expresión. El que un predicado pueda servir o no para identificar -en este sentido- una entidad no es en ningún caso un rasgo que defina necesariamente los predicados identificativos. Puedo decir a mi padre: tú eres mi padre y no estoy invitándole a que se identifique a sí mismo. 9) Las diferencias entre atributivas e identificativas no son sustanciales, sino de conceptualización: una misma realidad puede ser representada mediante esquemas abstractos diferentes: 85

RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQLEZ

(20) ¿Qué es Pedro? Pedro es profesor. ¿Quién es Pedro? Pedro es un profesor. 2.3.1. Identificativas de rol Un subtipo concreto del modelo identidad (entidad), que es conveniente traer a colación, es el de rol (entidad). Me refiero concretamente a rol:identidad (entidad), pues el modelo rol:propiedad (entidad) también se realiza. En el modelo identificativo de rol se predica como identidad de una entidad el rol o función específica que esa entidad desempeña en un contexto determinado y no sus atributos específicos (Cf. Martínez Vázquez 1991:53): (21) He is the new president. (rol:identidad (entidad)) He is the tal! one. (atributo:identidad (entidad)) El interés que tiene este modelo es que contradice alguna implicación que naturalmente o intuitivamente parece derivarse del modelo identificativo (general o de atributo específico). Me refiero a una implicación de permanencia o constancia: es natural considerar que la identidad de una entidad es constante, es algo asociado permanentemente a esa entidad. Las identificativas de rol pueden predicar una identidad contingente. Nótese como ésta se expresa mediante variaciones aspectuales-temporales del predicado, con usos en principio chocantes en entornos estativos. Aquí encontramos de nuevo mayor riqueza expresiva en español que en inglés: (22) Tú serás el portero 1 You will be the goal-keeper Tú fuiste/eras d portero 1 You were the goalkeeper Debo insistir en el empleo de los tiempos verbales del español para aclarar algunas diferencias significativas que establecen y categorizaciones que implican: 86

METAFORA OR.i\CIOI\íAI.: If'CIDENClA EN LA ESTRUCTURA PRAGivtÁUCA DE LA ORACIÓN

(23) atributivas Eras valiente. Fuiste valiente. - Sé valiente. - Estás siendo muy valiente. identificativas (de atributo específico) Éste era Pedro. Éste fue Pedro. -*Sé Pedro. - *Estás siendo Pedro. copulativas con predicado indefinido Eras un héroe. Fuiste un héroe. - Sé un héroe. - Estás siendo un héroe. identificativas de rol Eras el héroe. Fuiste el héroe. - Sé el héroe. - Estás siendo el héroe. En algunos de estos bloques el empleo del indefinido aparece asociado al empleo del imperativo y la forma progresiva. Esta asociación muestra a las claras que las estructuras identificativas de Rol ocupan un espacio intermedio entre las identificativas genéricas o de atributo específico y las atributivas, en cierto sentido próximas a estas últimas. El mismo espacio es ocupado por la realización típica de los predicados derivados de términos indefinidos. 2.3.2. Reversibilidad: activa 1 pasiva La reversibilidad es rasgo característico de las identificativas en general (Halliday 1985; Collins 1991). Se observa en el nivel donde interactúan las estructuras semántica y sintáctica. Se dice que las identificativas son reversibles porque su estructura semántica puede ser expresada me87

diante estructuras sintácticas alternativas, cuyos constituyentes invierten los papeles. Es decir, mientras que la relación entre propiedad y entidad en el modelo atributivo sólo puede expresarse con el esquema propiedad (entidad), la relación entre identidad y entidad podría expresarse en el modelo identificativo con esquemas alternativos identidad (entidad) 1 entidad (identidad): (24) atributiva Pedro es bueno. (bueno (Pedro)) Bueno es Pedro. (bueno (Pedro)) identificativa Éste es Pedro. (Pedro (éste)) Pedro es éste. (éste (Pedro)) Personalmente intuyo que las identificativas en general no son tan reversibles como algunos autores sugieren (Cf. Halliday y Collins y el esquema token - value). Y es que creo que la identidad en general es una noción muy abstracta de naturaleza también pragmática, además de semántica. Así, al hilo del ejemplo anterior, sólo se me ocurre atribuir la función de identidad a uno de los términos, mediante un hipotético vistazo al contexto. Por ejemplo, si se me pregunta ¿·Quién es Pedro? contestaré pensando que Pedro es la entidad por la que se pregunta y éste refiere su identidad. Haré lo contrario si me pregunta c·Quién es éste? Reflejo las posibilidades en el esquema siguiente (el término focalizaclo con prominencia acentual en mayúsculas): (25) ¿Quién es Pedro? Pedro es bTE. ( éste Jdcnucbd . (Pedro) Existe el rey de Francia) -No, el rey de Francia no es calvo. ?-No, no existe el rey de Francia. La frase marcada con ? no sería aceptable en un contexto normal. En cualquier caso, no sería una contradicción o una indicación de que su enunciado es falso, sino una advertencia al interlocutor de que su enunciado no es afortunado. 90

ME'Lt\FORA OHACIOI\AL: INCIDENCIA El\' LA ESTRCCTCRA Pl{AG!\.'L~TTCA DE LA ORACIÓ"\

La presuposición de existencia está estrechamente relacionada con las funciones propias de sujeto y predicado: referir y predicar (DIK 1989:111). El sujeto se emplea para llamar la atención del interlocutor sobre una entidad dada -cuya existencia es presupuesta en algún mundo mental que no tiene porqué ser el mundo real-. El predicado se emplea para aportar información al hablante relativa a, a propósito del sujeto. Paradójicamente el modelo identificativo extiende la presuposición de existencia a la entidad referida por el predicado, por vía de la correferencialidad que predica. Esta presuposición se aprecia en las predicaciones con polaridad negativa, en las que, al negarse la ecuación identificativa, se presupone la existencia de dos entidades distintas: (30) Pedro no es el profesor. > Existe Pedro. > Existe el profesor. Pedro no es profesor. > Existe Pedro. *> Existe el 1 un profesor. La existencia se entiende restringida al ámbito contextua!, de contexto relevante en cada caso.

2.5. Implicación convencional de exclusividad Es ésta una implicación convencional derivada de la estructura semántica de la oración copulativa identificativa. Si el esquema semántico básico es identidad (entidad) es natural que exista tal implicación: es natural que una identidad se predique sólo de una entidad. Las copulativas atributivas no tienen esta implicación derivada de su esquema: propiedad (entidad). Pues es natural que una propiedad pueda ser predicada de varias entidades. Parece razonable entender que si una propiedad se concibiese como exclusiva de una entidad, tal propiedad diferiría 91

conceptualmente bien poco de una identidad, como se ha observado a propósito de los superlativos. De modo que el predicado identificativo predica una identidad de una entidad implicando normalmente que esa entidad es la única ele la que puede predicarse esa identidad, que la identidad es exclusiva de ella. Esta implicación, aun derivada de la estructura semántica, condiciona y determina el tipo de función pragmática de FOCO que puede ejercer el constituyente con función semántica ENTIDAD. Tal función resulta obvia cuando al constituyente se añade una partícula focalizadora. Voy a tener en cuenta sólo dos subtipos de foco: foco inclusivo y foco exclusivo (cf. K6NIG 1991:32 ss.). El foco inclusivo es aquél que excluye alternativas a la presencia de un constituyente dado en una predicación dada; el foco inclusivo implica la existencia ele alternativas. Veamos algún ejemplo. En las predicaciones atributivas, ambos constituyentes pueden funcionar como foco inclusivo o exclusivo: (31) Pedro es inteligente. Únicamente Pedro es profesor 1 inteligente. (Sujeto = foco exclusivo) También Pedro es profesor 1 inteligente. (Sujeto = foco inclusivo) En estos ejemplos se aprecia la ausencia de implicaciones convencionales en la libertad con que se mueve el sujeto (ENTIDAD) por los distintos dominios pragmáticos. De acuerdo con lo dicho hasta ahora, los constituyentes (entidad) de una predicación identificativa sólo pueden funcionar como focos exclusivos. Ello lo mostraría su compatibilidad con partículas focalizadoras: (32) Pedro es el profesor. ?Únicamente Pedro es el profesor. (Sujeto exclusivo) ?Only Peter is the teacher. 92

foco

*También Pedro es el profesor. (Sujeto elusivo) *Peter too is the teacher.

foco in-

La realidad es que todas suenan algo extrañas. Las dos últimas parecen presuponer alternativas incompatibles con el esquema identificativo. Las dos primeras parecen excluir expresamente alternativas no menos compatibles con el esquema identificativo, de ahí su extrañeza. El comportamiento de las copulativas de predicado indefinido en relación a la función focalizadora puede ser semejante al de las copulativas atributivas. Los constituyentes no parecen condicionados: (33) Pedro es un profesor. Únicamente Pedro es un profesor. (Sujeto = foco exclusivo) También Pedro es un profesor. (Sujeto = foco inclusivo) Peter is a teacher. Only Peter is a teacher. Peter too is a teacher.

2.6. Estructura pragmática La asociación de Sujeto y TÓPICO, por un lado, y de predicado y FOCO, por otro, es posiblemente un universal lingüístico y ha sido estudiada en numerosas lenguas (Lakoff, Givon, Comrie, Halliday, Langaker, Dik). Esta asociación es especialmente relevante, más estrecha en las oraciones copulativas iclentificativas. En las identificativas del modelo general identidad (entidad), porque, como ya he mencionado, es acaso el único criterio sobre el que elescansa la asignación de función sintáctica de sujeto. En las identificativas del modelo identidad:rol (entidad), porque acaso sea el desarrollo normal de la perspectiva diferente que produce la inversión sintáctica también mencionada, que ciaba lugar a lo que metafóricamente denominaba 0'

7.)

RAFAEL MAI\TÍJ\EZ VA!.QUEZ

forma activa y forma pasiva (La asociación entre voz y topicalidad es aspecto particular del mismo universal lingüístico). Todas las identificativas, en fin, acaban de mostrarnos ciertas reticencias cuando intentábamos focalizar su sujeto. De donde se deduce que en contextos no marcados ni especiales la estructura pragmática de la oración copulativa identificativa será: identidadfoco (entidad)tópico En cuanto a las identificativas de ROL, habría dos estructuras alternativas: pseudoactiva: rolfoco (entidad)tópico pseudopasiva: entidadfoco (roDtópico La efectividad de esta definición se prueba con el clásico procedimiento de crear contexto interrogativo a las ocurrencias con que se ejemplifica: (34) ¿Conoces al capitán?

El capitán es PEDRO. Es PEDRo el capitán. Juega Pedro en el equipo? Pedro es el CAPITÁN. Es el CAPITÁN Pedro. (Cf supra)

3. CLEFT, PSEUDO CLEFT Y PARÁFRASIS DE LA PC ESTRUCTURA CORRESPONDIENTE EN ESPAÑOL Todas estas estructuras pueden ser descritas como copulativas identificativas de rol, en las que la función de rol es expresada por una cláusula relativa y la función de entidad corresponde a un constituyente sustraído a la cláusula relativa. El proceso de derivación consiste básicamente en extraer un constituyente Ci de O (Oración), formar una oración sustantiva con la oración sin el constituyente (O - Ci) y crear una oración copulativa mediante el modelo identificativo de rol en la que Ci es entidad y la cláusula 94

METÁFOM ORACIONAL: 1:\CIDENCIA FN LA ESTRUCTUM PHAGMÁTICA DE LA OHACIÓN

(O - ei) es identidad:rol. La metáfora se da sobre una analogía obvia: la relación entre ei y (O - e¡), es decir, la relación entre un constituyente de una oración y el resto de ésta, no es otra cosa que el rol o tarea que la entidad referida por el constituyente ejerce en el suceso referido por la oración. Prácticamente todas las características esenciales que se han atribuido a las e, Pe, PPe como variantes estilísticas o estructurales de estructuras originales menos complejas pueden explicarse como ,heredadas" del modelo identificativo que la metáfora proyecta sobre ellas.

3.1. Estructura sintáctica La estructura sintáctica de las copulativas metafóricas o pseudo copulativas es la misma que la de cualquier copulativa: S cop es ( cop es (S)). 3.1.1. Las cleft presentan una peculiaridad en su estructura, que es la de orden fijo, con extraposición de sujeto oracional y pronombre (it) anticipatorio: it cop es S. La extraposición es fenómeno común en las copulativas básicas, siempre que posean una cláusula como S (cf. Garrudo 1991:19): (35) It was useless to try It' s so ni ce sitting here! It 's a pity that she isn' t he re Es de interés observar que este orden de constituyentes, con la cópula precediendo al predicado, que a su vez precede al sujeto, sólo se puede obtener en inglés mediante el procedimiento de la extraposición, ya que en esta lengua es impensable que el verbo ocupe la posición inicial en una oración declarativa (la posición inicial marca modalidad interrogativa o yusiva; cf. Quirk et al. 1985). Se discute cual sea la función del it anticipatorio: empty theme o sujeto con eL como parásito? Quirk (1985:1384) 95

RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ

lo considera un empty theme. Halliday (1985:60) considera que es un tema dentro de una de las estructuras que en dos niveles constituyen el complejo entramado temático de estas predicaciones. Seppanen et al. 0995) lo consideran un sujeto, relegando la cláusula final a la función de parásito (unemployed, = ch6meur de la Relational Grammar). Desde el punto de vista que nos ocupa es irrelevante qué alternativa se abrace. Como en la copulativa simple, la cláusula de la C es sujeto y el término sustraído a ésta es el predicado. Estas funciones son identificables nítidamente: (36) lt was Peter who 1 that kissed Mary. ( lx¡:Peterl (xi:kissed Mary Cx)) La única diferencia entre las C y las copulativas simples es que en las C la cláusula sujeto puede referir una entidad humana, mientras que en las simples, la cláusula sustantiva suele ser eventual (Garrudo 1991), suele referir un evento o suceso. En consecuencia, el pronombre anticipatorio de la C puede ser personal, como tema menos vacío ( Quirk et al. 1995:1384): (37) (No,) that was the DOCTOR I was speaking to. Those are my FEET you're treading on. He was a real GENIGs that invented this. No detecto en español caso de extraposición del constituyente sustraído a la oración base. La única estructura existente en español consigue traducir fielmente la C gracias a un orden de palabras más flexible, sin necesidad de extraposición o con una extraposición a la derecha que no deja huella en la estructura superficial: (38) Fue Pedro quien 1 e! que besó a María. 3.1.2. Las estructuras conocidas como pseudo cleft (PC) son equivalentes de las C sin extraposición. Tienen la 96

METÁFOHA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA OHACIÓN

estructura de una copulativa normal. Parece útil distinguir, con Collins 0991) un modelo básico PC de un modelo invertido IPC. La diferencia estriba en la asignación de funciones sintácticas. En el modelo básico la cláusula relativa es sujeto y precede al predicado. En el modelo invertido, la cláusula relativa es predicado y sucede al sujeto: (39) PC: What you need most is a good rest. Lo que más necesitas es un buen descanso. IPC: A good rest is what you need most. Un buen descanso es lo que más necesitas. 3.1.3. Status de la cláusula Todas las oraciones implicadas en estas construcciones desempeñan funciones típicas de SN, no de adjetivos. Son oraciones sin antecedente y con función propia en la estructura oracional en que son insertadas. Formalmente se asemejan unas veces a oraciones de relativo, otras a interrogativas indirectas. ( 40) Este 1 un pañuelo es lo que me regalaron. ({entidad:roll (entidad)) Este pañuelo es el que me regalaron. ({def entidad:roll (entidad)) Este pañuelo es uno que me regalaron ({indef entidad:roll (entidad)) This 1 a handkerchief is what they gave me. This handkerchief is the one they gave me. This handkerchief is one they gave me. Tú no sabes lo que me regalaron. *Tú no sabes el que me regalaron. Tell me what they gave you. Tell me which one they gave you. Whom I didn't expect were my parents. What I didn't expect were my parents. What worries me are the thousands of hungry children in the third world. (cf. Collins 1991:126 ej 17) 97

RAFAEL MARTÍNEZ

V ÁZQUFZ

Unas ruedas nuevas es 1 ?son lo que el coche necesita. ?Unas ruedas nuevas son las que el coche necesita. Lo que el coche necesita es 1 son unas ruedas nuevas. Brand new wheels is 1 ?are what the car needs. *Brand new wheels are the emes the car needs. No se aprecian diferencias notables entre las dos lenguas. Algunas construcciones, con relativa (de antecedente pronominal) no parecen psuedocopulativas o ni siquiera son aceptables. 3.1.4. Constituyentes predicados en C y PC. (Collins 1991:54 ss.) Los constituyentes predicados en las C, PC y PPC no invertidas pueden ser, en inglés: SN, A, Adv, SP, CL NO FINITA, CL FINITA. Remito a Collins (1991:54 ss.) para los detalles en cuanto a posiblidades y en cuanto a frecuencia de uso detectada en corpus. Cabe observar una serie de fenómenos aislados. 1) Las C permiten que se predique una partícula, si bien en contextos muy especializados, que implican un fuerte contraste, como cuando un hablante pretende corregir o contradecir a su interlocutor (CmuNs 1991:55 no encuentra ningún ejemplo así en su corpus; el ejemplo es de Delahunty, apud Collins): (41) It wasn't on that he pulled his boots, it was off. No localizo ejemplo exactamente comparable en español, aunque me temo que ello sea debido a que no hay partículas correspondientes en dicha lengua. 2) Las PC permiten resaltar el predicado de la oración base, que queda reemplazado por un proverbo. Hay paralelo en español, pero con ligeras diferencias formales en la codificación: 98

METÁF011A OHACfONAL: 11\c:IDENc:IA EN LA ESTRUCTUHA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

( 42) What he does/has done/will do is (to) run away Lo que hace/ha hecho/hará es marcharse corriendo What he is doing is running away Lo que está haciendo es marcharse corriendo. 1 Lo que está es marchándose corriendo. ?What he has done is run away. Esta última, imposible en español, sería para QuiRK difícilmente aceptable, en todo caso interpretable como forma elidida de una construcción apositiva alternativa: (43) What he's done is ((this): he's) run away e ?) *what he has done is that he has run away 1

En español, por su parte, es posible derivar el predicado de una completiva con verbo personal, que, a diferencia del infinitivo, reitera la codificación de nociones aspectuales y temporales: ( 44) Lo que ha hecho es que ha salido corriendo. ?What he has done is that he has run away. 1

3) En las PCI se observan leves diferencias, cuando el sujeto es causa o manera: ( 45) That's why he's upset Por eso es por lo que está contrariado (rol (entidad:rol) ) Eso es por lo que está contrariado (rol (entidad)) That's how he did it. Así es como lo hizo. En tales casos puede o debe emplearse en español un SP o Adv en lugar del pronombre. 4) Las PC inglesas sólo son en la pract1ca rentables cuando su cláusula está encabezada por what, y el térmi99

RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQUFZ

no sustraído es un sujeto (inanimado), un objeto, un complemento, o un predicado (cf. supra) (Quirk et al. 1985: 1388): (46) S: What surprises me is that you are not going to come. 0: What you need is a rest. es: What you are is a fool. eO:What you made (of) me is a fool. P:What you are doing is spoiling the whole thing. 3.1.5. Las llamadas paráfrasis de Pe (QumK), difieren de las e y Pe en que poseen una oración de relativo con un nombre o pronombre de referencia muy genérica como antecedente. El esquema sintáctico es el mismo, S V es, pero en estas frases hay un SN en la posición correspondiente a la eL REL en las e y Pe (cf. Quirk et al. 1985:1389). eollins 0991:29 ss.) considera auténticas Pe con los "Pronombres, (cj Halliday -Hasan) thing, place, one, way, etc, como antecedentes genéricos (general antecedent Quirk et al .. 1985:1389). Todas las PPe plantean la dificultad teórica de que parecen derivadas de dos estructuras fundidas:

(47) La fiesta se celebró aquí. El lugar es aquí. El lugar donde se celebró la fiesta es aquí. La razón de que se incluyan en la categoría de Pe o se analicen junto a éstas es que cubren el hueco funcional de que adolecen las PC. Mediante una PPe se puede sutraer cualquier constituyente de la oración base eQuirk et al. 1985:1389): (48) Somebody I particularly like is John. The way we go is straight ahead. The way we make it is simply making it. The reason I am not going is because I don't feel like it. 100

METÁFORA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓ:'-J

The place (where) it happened is right here. The time when it happened was early in the morning. Hay un uso concreto de PPC, semejante en ambas lenguas, que se muestra como la única alternativa, única posibilidad de extracción de un es circunstancial: ( 49) Pedro besó a María el primero / el último. Pedro fue el primero que 1 el último que besó a María. ?Peter kissed Mary first 1 last. Peter was the first (one) who 1 the last (one) who kissed Mary.

3.2. Estructura semántica Como la estructura sintáctica, la estructura semántica de las CopMet es heredada de las copulativas, concretamente de las identificativas (Cf. CmuNs 1991:67-69) de ROL. Éste es el modelo sobre el que se construye la metáfora. 3.2.1. Que se trata de identificativas lo muestra la imposibilidad de construir pseudocopulativas con estar en español, ya que esta cópula sólo puede formar atributivas: (50) *Está Pedro quien besó a María. ?Está aquí donde se celebró la fiesta. 'Donde se celebró la fiesta está aquí. Estas frases, de ser aceptables, serían atributivas. En las PPC, donde ambas construcciones son permitidas, se mantiene la ambigüedad (atributiva/identificativa) del inglés frente al español, que matiza mediante la cópula: (51) Identificativa: El lugar donde se celebró la fiesta es aquí. 101

RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ

Atributiva: El lugar donde se celebró la fiesta está aquí. Ambigua:The place were the party was given is here. (Cf. Collins 1991:39) 3.2.2. Identificativas de rol El esquema semántico concreto que la metáfora proyecta sobre la predicación base resulta ser el de rol (entidad) o rol (rol). El hecho que confirma esta interpretación vuelve a ser una distinción del español que refleja ambigüedad en el inglés (Cf. supra). Me refiero concretamente a la forma aspectual del indicativo pasado, que en las Cop Met es con frecuencia el pretérito indefinido, no el imperfecto, como en las identificativas de rol arriba mencionadas: (52) Fue Pedro quien 1 el que la besó. ?Era Pedro quien 1 el que la besó. Estas distintas formas verbales pueden sugerir interpretaciones distintas en contextos apropiados: (53) Fue un hombre quien 1 e! que la besó. = metafórica Quien 1 e! que la besó era un hombre. = identificativa/atributiva El que la besó fue un hombre. ( rol (entidad) no metafórica). Cf. Quien la besó era alto 1 era alto quien la besó. (ATRIBUTIVA) *Fue alto quien la besó 1 *quien la besó fue alto. Con un adjetivo que expresa cualidad innata y permanente es impensable construir un modelo identificativo de rol. Sólo cabe el modelo atributivo. La asociación de las pseudocopulativas con el modelo identificativo de rol, en fin, es confirmada por los datos siguientes: 102

METÁFORA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

(54) Eras quien capitaneaba el equipo. Fuiste quien capitaneó el equipo. -Sé tú quien capitanee el equipo -Estás siendo quien capitanea el equipo. Let it be Peter who kisses Mary. Tell Peter that I want it to be him who kisses Mary. Peter is beeing the one who keeps the goal unscored. Las C y PC presentan la peculiaridad de tener un esquema pseudopasivo: entidad (rol), que predica la entidad del rol, pues en las pseudocopulativas el rol se asigna a la cláusula (cf. supra 3.). Las IPC y algunas PPC tienen esquema pseudo activo: rol (entidad): (55) Fue Pedro quien besó a María. fue (Pedro}enridad (quien ... )rol ] Quien besó a María fue Pedro. fue {Pedro}enlidad (quien ... )rol] Pedro fue quien 1 la persona que besó a María. fue (quien ... }101 (Pedro)entidad l 3.2.3. Aportación semántica de la cópula Las oraciones psuedocopualtivas son algo más que una variante estilística o estructural de focalización ( cf. Rochemont-Cullicover 1989). Los componentes semáticos "añadidos, a la copulativa metafórica son básicamente dos, ambos ausentes en la predicación básica. Uno de ellos es la estructura del modelo identificativo de rol ya comentada. El segundo, en que me centro ahora, es la descripción semántica del predicado copulativo, que arriba he definido como compuesta, al menos, de los operadores de polaridad, tiempo y modo (cf Langaker 1991). Considérense los ejemplos siguientes: (56) Peter kissed Mary. Peter didn't kiss Mary. 103

RArAEL MAIUÍNEZ VÁZQUEZ

Estas frases carecen de los matices expresados en las metafóricas correspondientes: (57) It was Peter that Mary kissed. It wasn't Peter that Mary kissed. It was Peter that Mary didn't kiss. It wasn't Peter that Mary didn't kiss. (cf. Collins 1991:72) Lo mismo sucede respecto a tiempo y modo: (58) It' s Peter that could have kissed Mary. < Mary could have kissed Peter. It could have been Peter that Mary kissed. < Mary could have kissed Peter. It could be Peter that Mary will kiss. < *Mary could will kiss Peter. Estos datos evidencian que las pseudocopulativas no se crean mediante una regla de derivación sintáctica, sino mediante una derivación que afecta a componentes semánticos, aquella que denomino matáfora oracional. Difícilmente una regla de derivación sintáctica daría cuenta de las diferencias semánticas de las dos primeras oraciones, derivadas de la misma base, aunque la segunda presupone que alguien besó a Mary y la primera sólo parece presuponer que alguien hay capaz de haber besado a Mary. La tercera oración no es derivable de oración gramatical alguna. Por otra parte, que también nos concierne, no reflejan diferencias sensibles entre las lenguas analazidas: (59) Es Pedro quien podría haber besado a María. Podría haber sido Pedro quien besó a María. Podría ser a Pedro a quien María va a besar.

104

METÁFORA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PHAGMÁTICA DE LA ORACJÓ;'\J

3 3. Presuposición de existencia La presuposición de existencia que se atribuye a las pseudocopulativas (Collins 1991:71-74) es "heredada, del modelo copulativo, que asocia una presuposición de existencia al sujeto o a ambos términos en el modelo identificativo (cf. supra). No es correcto que se asocie a la cláusula relativa (Collins; Quirk et al. 1985:1386). Es asociada, insisto, a ambos términos correferenciales: (60) It was Peter that Mary kissed. It wasn't Peter that Ma1y kissed. It was Peter that Mary didn't kiss. It wasn't Peter that Mary didn't kiss. Todas presuponen la existencia de una entidad, que bien besó, bien no besó a María. También presuponen la existencia de Pedro: por vía de la correferencialidad, la presuposición se extiende al predicado. En el modelo invertido ocurre lo mismo: (61) Pedro fue quien no besó a María. Pedro no fue quien besó a María. Todas las posibilidades presuponen la existencia de Pedro y de alguien relacionado con María.

3.4. Implicación convencional de exclusividad La implicación de exclusividad asociada a las oraciones pseudocopulativas (Collins 1991:69) es asimismo "heredada, del modelo copulativo identificativo (Cf. supra). Halliday la recoge claramente en la paráfrasis siguiente: (62) What the duke gave my aunt was THAT TEAPOT. 'I am going to tell you about the duke's gift to my aunt: it was that teapot - and nothing else' (Halliday 1985:69) 105

R~PAEL MARTÍNEZ VÁZQUFZ

Recuérdese que la implicación se asocia a la entidad, de modo que el modelo C, afecta al predicado: (63) lt was THAT TEAPOT the duke gave my aunt.

Esta implicación puede ser explicitada o reforzada mediante partículas focalizadoras exclusivas. (64) It was JUST 1 ONLY that teapot the duke gave my

aun t. Fue sóLO 1 ÜNICAMENTE esa tetera lo que el duque regaló a mi tía. ?lt was (ALso) that teapot (Too) the duke gave my aun t. ?Fue ADEMÁS 1 TAMBIÉN esa tetera lo que el duque regaló a mi tía. Puede apreciarse por el empleo de las partículas que la implicación es más débil que en el modelo copulativo simple. 3.5. Estructura pragmática

La estructura pragmática "heredada, del modelo copulativo identificativo asigna prototípicamente la función de tópico al constituyente sujeto y la función de foco al constituyente predicado. La única generalización que puede hacerse sobre todos los modelos o estructuras estudiados, es que, en el nivel pragmático, redistribuyen en una estructura bimembre una estructura original que podría constar de más miembros: (65) Pedro 1 besó 1 a María 1 en el jardín.

Fue Pedro 1 quien besó a María en el jardín. Pedro fue 1 quien besó a María en el jardín. En principio, en el primer ejemplo hay cuatro términos focalizables. En el segundo sólo hay dos, en el nivel 106

METÁFORA ORACIO"JAL: INCIDEl'iCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

estructural global, aun cuando cabe una segunda focalización dentro de la cláusula relativa. 3.5.1. Constituyente sustraído como foco De todas las construcciones pseudocopulativas, sólo las que sitúan el elemento sustraído en posición predicativa se pueden considerar como medios de focalización (Cf. Collins 1991 :passim). Esta situación afecta a las C y las PC en sus empleos comunes o prototípcos: (66) Fue PEDRo quien besó a María.

Quien besó a María fue PEDRO. La estructura pragmática deriva de la estructura sintáctica: Sujeto = tópico, Predicado = foco. Pero no es casualidad que se trate de los modelos pseudopasivos o marcados. La estructura pragmática de una oración es siempre más evidente cuando la oración adopta una forma marcada. El tipo de foco que puede expresar el constituyente sustraído es foco exclusivo, hecho relacionado con la implicación convencional de exclusividad asociada a su estructura semántica. No es de extrañar que la literatura sobre el tema asigne a estas estructuras una función de foco contrastivo, pues el foco exclusivo encuentra su campo de acción ideal en contrastes, contradicciones y rectificaciones: (67) De los dos, fue PEDRO quien besó a María.

No fue PEDRO quien besó a María. No fue PEDRO, sino ANTONIO quien besó a María. 3.5.2. Constituyente sustraído como tópico La estructura temática bimembre, propia de estas oraciones, puede ser empleada, contra la tendencia general en C y PC, para topicalizar el elemento extraído, cuando 107

RAFAEL MARTÍNEZ VÁZQUEZ

se halla en posición inicial (PCI) o próximo al inicio de la oración (C). Las C son menos frecuentemente empleadas para topicalizar el término sustraído. Hay casos curiosos, que ejemplifico a continuación. No se deben confundir pseudocopulativas con subordinadas inversas: (68) A las diez de la mañana - el presidente compareció ante la prensa ... Fue a las diez de la mañana cuando el presidente compareció ante la prensa ... Eran las diez de la mañana cuando el presidente compareció ante la prensa ... It was 6.55 yesterday morning when the Duke of Norfolk wandered across the green lawns of Ascot (Collins 1991:167) Collins 0991:139 ss.) constata la tipicidad de la estructura pragmática de las IPC con término sustraído topicalizado, mediante un exhaustivo análisis del modelo IPC inglés en un amplio corpus. Constan en la inmensa mayoría de los casos de: un pronombre demostrativo, constituyente resaltado, con referencia anafórica del tipo conocido como referencia textual extensa (extended text reference ), que ejerce función de tópico, enlazando la frase con un segmento más o menos amplio del contexto previo; el foco se halla en el seno de la CL REL: (69) John's wife has left him and that's why he's UPSET. A Juan lo ha abandonado su esposa y por eso está CONTRARIADO.

Nótese que la estructura paralela en forma del español sugeriría, por lo que puedo intuir, una interpretación contrastiva: (70) (No. Lo que ocurre es que) a Juan lo ha abando-

nado su esposa y (por) Eso es por lo que está contrariado. 108

METÁFOM ORACIONAL: INC]])E'ICIA EN LA ESTRUCTUM PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

(No. What happens is that) John's wife has left him and THAT's why he's upset. Si mi interpretación es correcta, el ejemplo anterior del español no sería un caso de IPC, sino de PC con orden de palabras invertido. Reflejaría una diferencia entre las lenguas en cuanto a qué casos concretos pueden ser invertidos. En todo caso no hay duda de que las IPC existen en español y son más rentables que en inglés (cf. supra): (71) (¿Quíén es Pedro?) Pedro es el que

VINO

a

CASA

ANOCHE.

(¿Who's Peter?) Peter is (the one) who night.

CAME HOME

LAST

La posición temática tan marcada del tópico convierte a estos modelos oracionales convierte a estos modelos en instrumento idóneo para reforzar la cohesividad textual entre oraciones. No me resisto a constatar su empleo en inglés con un par de ejemplos representativos, tomados del texto de la Functional Grammar de Halliday: (72) (IPC) Thus Theme, Subject and Actor do not occur as isolates; each is associated with one or more other functions of the same kind, together with which it forms meaningful configurations. A meaningful configuration of functions of the same kind is what is meant by a STRUCTURE. Thus the functional !abe! has no significance in itself. It's significance lies in its relationship to other functions with which it is structurally associated; the rotal structure is what expresses, or REALIZEs, the meaning intended by speaker or writer (1985:37) (PPC) On the other hand, while explaining all these variants, we also have to explain the fact that the typical, UNMARKED form, in an English de109

RAFAEL MArrríNEZ VAzQUEZ

clarative (statement-type) clause, is the one in which Theme, Subject and Actor are conflated into a single element. That is the form we tend to use if there is no context leading up to it, and no positive reason for choosing anything else. (1985:36). Existen empleos excepcionales y me gustaría mencionar alguno. Un giro (IPC) con típico valor de foco contrastivo (sólo puede ser contrastivo, ya que toda la información en la predicación es dada) es el siguiente, idéntico en ambas lenguas: (73) (No. He's a teacher.) THAT's what he is. (No. Es profesor.) Eso es lo que es. Existen otras, aunque escasas excepciones. Casos notables son los de pronombre con referencia exofórica o catafórica, ambos típicamente asociados a la función de foco (Collins 1991:139).

110

METÁFORA ORACIONAL: INCIDENCIA EN LA ESTRUCTURA PRAGMÁTICA DE LA ORACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

COLLINS, PETER, C. 1991. Cleft and Pseudo-Cleft Constructions in English. London, New York: Routledge. DIK, SIMON, C. 1989. The Theory qf Functional Grammar l. Dordrecht: Foris. GARRUDO, F. 1991. Diccionario sintáctico del verbo inglés. Barcelona: Ariel. HALLIDAY, M. A. K. 1985. An Introduction to Functional Grammar. London: Edwuard Arnold. KONIG, E. 1991. The Meaning of Focus Particles. London, New York: Routledge. LANGAKER, RONALD, W. 1991. Foundations of Cognitive Grammar. vol II. Standford, California: Standford UP. MARTÍNEZ VÁZQUEZ, M. 1991. Sintaxis inglesa: la atribución. Estudio sintáctico-semántico de las estructuras atributivas en inglés contemporáneo. Cáceres: Universidad de Extremadura. QUIRK, R., GREENBAUM, S.E., LEECH, G., SVARTVIK, J. 1985. A Comprehensive Grammar of the English Language. London, New York: Longmann. ROCHEMONT, MICHAEL S., CULLICOVER, PETER W. 1990. English focus Constructions and The Theory of Grammar. Cambridge: University Press. SEPPÁNEN A., GRANATH S., HERRIMAN J. 1995 ... 0n SoCalled 'Formal' Subjects 1 Objects and 'Real' subjects 1 Objects". Studia Neophilologica 67. 11-19.

111

CONSTRUCCIONES MEDIAS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL

LuiSA GoNZÁLEZ RoMERO

Las construcciones medias se caracterizan por una peculiar relación sintáctica en la que el argumento agente de un verbo transitivo cede su posición de sujeto gramatical al paciente, que se interpreta así como responsable o favorecedor de la acción mientras que el agente permanece implícito en el nivel semántico. La finalidad de estas estructuras es insistir sobre el hecho de que no es el agente sino ciertas propiedades intrínsecas del paciente las causantes de que se lleve a cabo la acción que se expresa, lo que puede explicar el uso tan extendido de estas construcciones en el lenguaje publicitario que busca convencer al receptor de las cualidades del producto que se promociona. Las construcciones medias inglesas han sido objeto de un gran número de análisis en los últimos años. No ha ocurrido lo mismo con sus equivalentes españolas a las que se ha prestado poca atención, probablemente por el interés que suscitan los estudios sobre el resto de las estructuras con se de las que forma parte al ser esta partícula su rasgo formal más 'distintivo. Por esta razón, el 113

LersA Got'ZÁLE/" RoMERO

presente trabajo aborda el análisis contrastivo de las construcciones medias inglesas y españolas con el fin de describir estas estructuras en español y observar sus características y comportamiento en ambas lenguas" Las referencias a otras estructuras con las que a menudo se han comparado ayudará en la tarea de delimitar este complejo fenómeno gramatical. Para una adecuada descripción de las estructuras medias en español es conveniente que nos detengamos en primer lugar en el análisis de algunos de los posibles valores de la partícula sé, para continuar posteriormente con el análisis de las características de estas oraciones en inglés y en español.

l.

VALORES DE SE

Se es probablemente la forma con más usos en la lengua castellana. Interviene en un gran número de construcciones y en muchos casos su función y valor semántico son difíciles de delimitar. Mª del Carmen Bobes (1974:90) distingue entre los usos pronominales y los usos sintácticos de la partícula se. Usado como pronombre, se se incluye en un paradigma determinado con valores correlativos en otras personas gramaticales, realiza una función sintáctica concreta y tiene un contenido semántico claro. Dentro de estos usos pronominales, se puede funcionar como sustituto del pronombre átono de tercera persona le/les y como pronombre reflexivo y recíproco. En otros casos, se pierde parte de su carácter de pronombre al no tener contenido léxico ni función sintáctica propia y se convierte en una forma gramatical pronomina-

l. No pretendemos hacer un análisis exhaustivo de todos los valores de se, sólo llamar la atención sobre determinados aspectos que puedan ser de interés para el posterior estudio de las construcciones medias en español. Para más información sobre los distintos valores de se véanse Alarcos Llorach (1982) y Marsá (1984) 114

CONSTRUCCIOI'\ES 1YIEDIAS EN INGL~:s Y EN ESPAÑOL

lizada ya que, como señala Marsá (1984:115), su única misión es la de aportar información gramatical o modificar el contenido semántico del verbo. Éste es el se que encontramos en los llamados verbos pronominales. En algunos de estos verbos se tiene una función intransitivadora al convertir en intransitivo un verbo originariamente transitivo. Estos verbos -evaporar/evaporarse, romper/romperse-son de especial interés en nuestro estudio porque las oraciones que se derivan de ellos, que en inglés reciben el nombre de ergativas, tienen ciertos puntos en común con las construcciones medias objeto de nuestro trabajo. En su uso sintáctico, se hace referencia al verbo y señala determinadas relaciones en estructuras que Bobes llama 'especiales'. En estos casos, la partícula se se vacía de contenido y se convierte en un morfema verbal sin significación clara. Estas estructuras especiales en las que se sólo tiene una función sintáctica son las llamadas pasivas re.flejas y las oraciones impersonales con se. La gran similitud -tanto formal como de contenido- entre estas dos estructuras, las oraciones ergativas que acabamos de mencionar y las construcciones medias hace necesario un análisis más detallado de ellas.

1.2. Oraciones impersonales con se y pasivas re.flejas Alcina y Blecua 0988:916-22) incluyen las oraciones impersonales con se y las pasivas reflejas bajo la denominación común de construcciones de se de indeterminación de agente. Estas estructuras se caracterizan por la ausencia del sujeto lógico en la estructura superficial de la oración. El argumento agente que realiza la acción no se expresa sintácticamente en estas construcciones bien por ser des-

2. Las oraciones que en inglés se denominan ergativas reciben normalmente en español el nombre de medias CAlcina y Blecua 1988, Lázaro Mora 1983, Osuna García 1979). Conservaremos la terminología inglesa en nuestro trabajo para evitar posibles confusiones. Sobre el término ergativity véase M. Martínez Vázquez (este volumen).

115

LUISA GONZALEZ Ro'IERO

conocido, bien por ser innecesario 5 De esta forma, ambas estructuras tienen un sentido impersonal. Malina (1974:19) señala que las estructuras pasivas reflejas están formadas por la partícula se, un verbo en forma activa (tercera persona) y un sujeto de "cosa". La peculiaridad de estas construcciones es que cuentan con un sujeto pasivo -en el sentido de que no produce la acción sino que la sufre- mientras que el verbo es activo: (1) Se han suspendido las negociaciones. (2) Se venden libros. ' El uso de la pasiva perifrástica está muy limitado en español por la presencia de esta estructura y por la marcada preferencia que muestra nuestra lengua por la voz activa frente al inglés que se inclina por el uso de la pasiva. La concordancia de número entre el verbo y el sujeto marca la diferencia entre las estructuras pasivas reflejas y las impersonales, ya que sólo las primeras exigen la concordancia entre estos dos elementos. En las oraciones impersonales, por el contrario, no se exige la concordancia entre el verbo transitivo y el sintagma nominal al no ser éste el sujeto sino el objeto directo de la oración: (3) Se alquilan casas. ( 4) Se alquila casas 4 3. Rafael Seco 0989: 198) defiende que es posible introducir el complemento agente en las oraciones pasivas reflejas de la misma forma que se hace en las pasivas perifrásticas. Por nuestra pal1e, creemos que estas estructuras con complemento agente no son aceptables. Cuando el agente se quiere hacer explícito en la oración, el español opta por una construcción activa· 'La proposición se rechazó por todo el mundo. Todo el mundo rechazó la proposición. 4. Las estructuras impersonales con el verbo en singular y el sintagma nominal en plural plantean problemas de aceptabilidad. Marcos Marín 0980: 291) las considera incorrectas. Molina (1974: 2')) opina que, aunque la norma oficial no las acepte, estas estructuras son legítimas y su uso se hace cada vez más frecuente.

116

CONSTHCCCIONES MEDIAS EN INGLÉS Y Et\ ESPAKOL

Cuando el sintagma nominal y el verbo están en plural, la identificación de la frase como pasiva no plantea problemas. La confusión aparece cuando la concordancia se realiza en singular, ya que la diferencia formal queda neutralizada y los límites que separan estos dos tipos de oraciones desaparecen: (5) Se vende chatarra. Sin embargo, la imposibilidad de elegir entre estas dos estructuras no representa un problema real ya que las dos expresan el mismo contenido semántico: una acción realizada por un sujeto indeterminado. No obstante, la expresión del mismo contenido semántico no es el único aspecto que estas estructuras tienen en común. También podemos observar que las dos exigen la presencia de la partícula se y de un verbo transitivo en forma activa y que en ambas el sintagma nominal recibe el papel temático de paciente, independientemente de que le asignemos la función sintáctica de sujeto o de objeto. Estas coincidencias, tanto formales como de contenido, nos llevan a considerarlas como un único tipo de construcción al que llamaremos simplemente impersonaf, excepto cuando tengamos que hacer alguna referencia específica a una de ellas. La confusión entre oraciones pasivas reflejas e impersonales no se da en los casos en los que el sintagma nominal tiene un referente humano. Estos sintagmas están

5. Fernández Lagunilla (1975) también incluye bajo esta misma denominación las oraciones pasivas reflejas y las impersonales con se. Generalmente se usa el término pasiva refleja para referirse a las oraciones con corcondancia plural entre el verbo y el sintagma nominal, aunque algunos autores como Lamíquiz (1989: 192) prefieren la denominación pasiva impersonal. Las estructuras sin objeto directo y las de objeto directo con referente humano reciben por parte de Alcina y Blecua 0985: 919) el nombre de impersonal refleja, mientras que Seco 0989: 207) las llama activas impersonales. 117

LusA GoNZÁLEZ RoMERO

introducidos por la preposición a, lo que impide que sean analizados como sujeto: (6) Se auxilió a los heridos.

Las oraciones impersonales formadas a partir de verbos intransitivos tampoco son conf1ictivas en este sentido ya que, ante la ausencia de un sintagma nominal, sólo pueden recibir una interpretación impersonal: (7) Se vive bien en Madrid. (8) Aquí no se respira.

1.3. Oraciones ergativas Keyser y Roeper (1984:381) utilizan el término ergative 'ergativo' 6 para designar un tipo de estructuras intransitivas inglesas cuyo sujeto gramatical se corresponde, como en las medias, con el objeto directo de una oración transitiva equivalente: (9) The sun melted the ice. (lO) The ice melted. Estas oraciones se interpretan normalmente como impersonales al no ser necesaria la presencia de un agente directo que lleve a cabo la acción. No obstante, ante la falta de un agente animado e intencional, el reponsable de la acción puede ser una causa externa y accidental que se expresa en la oración mediante un adverbial introducido por diferentes preposiciones: (11) The ice melted in the sun. 6. Este término suele utilizarse en un sentido más amplio para denominar a las lenguas que asignan el papel temático de agente al argumento que realiza la función sintáctica de objeto en la estructura profunda de la oración y el papel temático de paciente al argumento que actúa como sujeto. 118

CONSTRUCCIONES MEDIAS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL

Para la correcta formación de este tipo de estructuras el verbo debe llevar asociado la noción de causa, como ocurre en break. Los verbos como read, que no cuentan con el rasgo [+causativo], dan lugar a oraciones inaceptables (Pagan 1992: 139): (12) The vase broke. (13) *The book read. Las estructuras españolas equivalentes a estas construcciones son las que se forman con los verbos pronominales opcionales que mencionamos anteriormente en los que la partícula se tiene una función intransitivadora. Pertenecen a este grupo verbos como romper/romperse, hundir/hundirse o evaporar/evaporarse: (14) El sol evapora el agua - El agua se evapora. (15) El viento rompió los cristales - Los cristales se rompieron. Según Marsá (1984: 117), el uso de se en estas estructuras implica que la acción se realiza de forma espontánea. Osuna 0978:106) define las construcciones ergativas, que él denomina medias, como "un proceso que se desarrolla en el sujeto sin que éste aparezca como autor del mismo ni se conciba un agente exterior". En la misma línea, Demonte 0991:51) señala que en estas oraciones no hay causante de la acción ya que el sujeto lógico de la estructura -sujeto gramatical de la variante transitiva- pasa a ser complementante inerte tanto sintáctica como semánticamente7. En este punto no estamos de acuerdo con estos autores ya que las acciones que expresan estos verbos no pueden producirse sin la intervención de algún elemento, 7. Por esta razón, algunos autores (Hale y Keyser 1986) utilizan el término anticausativas para referirse a estas estructuras ya que en ellas no se hace mención al causante de la acción que en la constmcción transitiva equivalente funciona como sujeto. 119

LuisA

GoNlÁLEZ RoMERO

sea agente voluntario o causa accidental. Así, también es posible en español introducir en la oración un adverbial que haga referencia a este elemento: (16) El agua se evapora al sol. (17) Los cristales se rompieron con el viento.

2.

ANÁLISIS DE LAS CONSTRUCCIONES MEDIAS INGLESAS Y ESPAÑOLAS

2.1. Sujeto lógico: agente implícito Uno de los rasgos que mejor caracteriza las construcciones medias en inglés y español es la presencia de un argumento implícito que generalmente recibe el papel temático de agente. Entendemos como agente el argumento que realiza directamente la acción expresada por el verbo de una manera voluntaria e intencional. En una construcción media el sujeto gramatical no es el argumento agente que lleva a cabo la acción a la que se alude, como ocurre en la estructura transitiva equivalente. El sujeto de estas oraciones se interpreta como favorecedor o responsable en mayor o menor medida de la acción debido a cierta propiedad que posee, mientras que el agente -sujeto lógico- permanece implícito. En este punto es inevitable la comparación de las construcciones medias españolas con las oraciones impersonales con se, ya que las dos estructuras coinciden en tener un agente implícito que no aparece en el nivel sintáctico pero sí está presente en el semántico. Para probar la existencia de este argumento en las estructuras inglesas, Fagan 0992: 51) propone la inserción del sintagma reflexivo all by itself'solo' cuyo significado lo hace incompatible con la noción de agentividad y da lugar, por tanto, a una oración inaceptable. Esta misma prueba se puede aplicar a las construcciones españolas con idéntico resultado: 120

CONSTRUCCIONES MEDIAS EN INGLf:s Y EN ESPAÑOL

(18) *This book reads easily al! by itselfl. (19) *Esta letra se lee bien sola. De la lectura de estos ejemplos se deduce que el sujeto gramatical de una construcción media no es el agente directo del proceso verbal, lo que indica que tiene que existir un agente real aunque no se proyecte sintácticamente. Por el contrario, la oraciones ergativas aceptan la presencia de este sintagma ya que, aunque expresan acciones que no pueden ocurrir sin una causa, no implican necesariamente que ésta sea un agente: (20) Los Cohíbas se apagan solos. (El Semanal, 8/ 10/95) (21) Este papel se rompe solo. CAlcina y Blecua 1988: 919) Para Fagan (1992:162), la ausencia del argumento agente en la estructura superficial de la oración va unida a la interpretación genérica que éste recibe en las construcciones medias: "... what is typically the agent theta-role in middles is usually interpreted generically but not realized in the syntax". Siguiendo a Fagan, Demonte 0991: 53) señala que en español la aceptabilidad de las construcciones medias también depende de esta interpretación genérica del agente. El carácter genérico de este argumento hace que su mención explícita en la oración no sea necesaria y permite, a su vez, la paráfrasis con people in general y uno respectivamente: (22) This book reads easily - People, in general, can read this book easily. 8. Los ejemplos ingleses que aparecen en los apartados dedicados al análisis contrastivo de las construcciones medias en inglés y en español pertenecen a la bibliografía consultada. Los ejemplos españoles se han extraído en su mayoría de diversas revistas de carácter general y de moda, de catálogos de venta por correo y de anuncios publicitarios. En cada caso especificamos su origen concreto. 121

LUIO>A GoNZÁLEZ RoMERO

(23) Esta letra se lee bien - Uno puede leer esta letra bien. A pesar de la presencia de este argumento implícito en las construcciones medias inglesas y españolas, la introducción de un complemento agente introducido por las preposiciones by y por da lugar a una oración inaceptable: (24) *This book reads easily by most readers. (25) *Esa letra se lee bien por los niños pequeños. En este sentido, las construcciones medias españolas se comportan igual que las pasivas reflejas que, como ya hemos comentado, no aceptan la presencia del complemento agente (26). No ocurre lo mismo con las oraciones ergativas en las que la causa de la acción puede hacerse explícita en la estructura superficial mediante un sintagma preposicional (27): (26) ?La proposición se rechazó por todo el mundo. (27) Los cristales se rompieron con el viento. Por el contrario, la adición del argumento instrumental mediante un sintagma preposicional con with y con no presenta problemas de aceptabilidad en ninguno de los dos idiomas: (28) This bread cuts easily with any knife. (Noguchi 1989: 164) (29) Se aplican fácilmente con una brocha preciosa. (Elle, nº 103) Al comienzo de este apartado hemos comentado que el papel temático asignado normalmente al sujeto lógico de una construcción media es el de agente. Esta afirmación es válida para las estructuras inglesas que sólo pueden derivarse de verbos que cuenten con un argumento 122

CONSTRCCCIONES MEDIAS EN INGLf:S Y FN ESPAÑOL

de estas caracterísiticas9 Sin embargo, las construcciones medias en español no están sujetas a este restricción ya que verbos con argumentos experimentadores también forman estructuras aceptables. Langacker (1991: 236) define el papel temático de experimentador como "an individual engaged in sorne type of mental process, be it intellectual, perceptual or emotive". Los verbos de conocimiento o proceso mental como entender, aprender o memorizar cuentan con un argumento de estas características que realiza la función sintáctica de sujeto en la estructura transitiva. Estos verbos españoles no plantean problemas para la correcta formación de construcciones medias, mientras que sus equivalentes ingleses -understand, learn y memorize- no participan en esta alternancia: (30a) *This poem understands easily. (Fagan 1992: 64) (30b) Este poema se entiende fácilmente. (31a) *The answer learns easily. (Keyser y Roeper 1984: 383) (31b) La respuesta se aprende fácilmente. (32a) *These numbers remember easily. (Keyser y Roeper 1984: 383) (32b) Estos números se recuerdan fácilmente. El mismo fenómeno ocurre con algunos verbos de sentido o percepción que no son válidos en inglés pero sí en español: (33a) *Eiffel tower sees easily from my window. (Fagan 1992: 64) 9. Las estructuras inglesas del tipo Mary scares easily se desvían de esta norma general al tener como sujeto gramatical un argumento experimentador y como sujeto lógico un argumento estímulo. Estas construcciones no se analizarán en el presente trabajo, aunque sí nos gustaría comentar que oraciones españolas como Los niños se asustan fácilmente pueden recibir una interpretación media, a pesar de opiniones como la de De monte (1991: 52) que sólo acepta una interpretación reflexiva con la que no estamos de acuerdo.

123

LUISA GONZÁLEZ ROMEHO

(33b) La torre Eiffel se ve fácilmente desde mi ventana. (34a) *Thunder hears easily. (Dixon 1991: 330) (34b) El trueno se oye fácilmente.

2.2. Sujeto gramatical: paciente-favorecedor Estrechamente relacionado con la presencia de un agente implícito está el hecho de que el sujeto gramatical de las construcciones medias, tanto en inglés como en español, recibe el papel temático de paciente. Quirk et al. (1990: 209) definen este argumento como el participante -animado o inanimado- que no causa la acción expresada por el verbo, pero que está directamente relacionado con ella. Siguiendo a Demonte 0990: 37-8) distinguimos dos tipos de paciente: el afectado y el no afectado, entendiendo por afectado áquel cuyo status, propiedades o locación pueden cambiar debido al proceso que designa el verbo que lo elige. Esta distinción es de especial interés en el análisis de las construcciones medias ya que numerosos estudios mantienen que el carácter afectado o no afectado del argumento paciente determina la aceptabilidad de estas estructuras. Nos referimos a la Affectedness Constraint 'Restricción de la Afectación' que establece que sólo predicados que cuenten con un argumento afectado pueden formar construcciones medias. No obstante, los trabajos más recientes sobre estas estructuras en inglés (Ackema y Schoorlemmer 1994, Massan 1992, Fagan 1992) llegan a la conclusión de que no existe ninguna restricción con respecto al papel temático que debe recibir el sujeto gramatical de una construcción media ya que existen numerosas excepciones que no pueden explicarse a partir de la noción de argumento afectado. Fagan 0992: 65) presenta como ejemplo de estas excepciones los verbos read 'leer' y photograph 'fotografiar' y el par compuesto por huy 'comprar' y sell 'vender'. Ninguno de estos cuatro verbos cuentan con argumentos afectados, sin embargo tres de ellos forman construcciones medias aceptables: 124

CONSTRlJCCIONES MEDIAS EN INGLÉS Y E:'-J ESPANOL

(35) This book reads easily. (36) She photographs well. (37) This book sells well. (38) *This book buys well. El comportamiento de estos verbos en español no se corresponde con el de sus equivalentes ingleses. En español los verbos leer y vender funcionan de la misma forma que read y huy, pero no ocurre lo mismo con fotografiar y comprar: (39) (40) (41) ( 42)

Este libro se lee fácilmente. *Ella se fotografía bien. Este libro se vende bien. Ese spray se compra fácilmente en cualquier tienda de repuestos de automóvil 10 •

El verbo fotografiar no acepta una lectura media; la oración (40) sólo puede ser aceptable si recibe una interpretación reflexiva. El verbo comprar, al contrario que huy, participa en español en la alternancia media sin plantear problemas. La aceptabilidad de estas estructuras en las que el argumento paciente no es afectado demuestra que la Restricción de la Afectación tampoco influye en la formación de las construcciones medias españolas. Otro aspecto importante a tener en cuenta tanto en inglés como en español es que el sujeto gramatical de las construcciones medias, a pesar de recibir el papel temático de paciente, participa activamente en la acción expresada por el verbo como favorecedor o causante de ella. Esta propiedad es fundamental en los dos idiomas para diferenciar las construcciones medias de otras estructuras relativamente próximas. Al sujeto de las estructuras pasivas y ergativas en inglés y al de las oraciones pasivas reflejas y ergativas en español también se le asigna este 10. Este ejemplo se ha tomado de la novela de Arturo Pérez-Reverte La Tabla de Flandes. (Barcelona: Círculo de Lectores, 1990, p. 271). 125

LuisA GmiZÁLEZ RoMERO

papel temático. Pero, mientras que los sujetos pasivos y ergativos no tienen ningún tipo de participación en el proceso, el sujeto medio se interpreta como el elemento cuyas propiedades facilitan o dificultan la acción. Sobre este punto, Langacker 0991:228) comenta que la resistencia o facilidad que presenta el sujeto de una oración media con respecto a la actualización del proceso verbal lo convierte en agente involuntario. No obstante, creemos que este término no es el más adecuado porque el paciente no es el que ejecuta materialmente la acción, sólo el que la facilita o favorece. Por esta razón, preferimos llamarlo paciente-favorecedor.

2.3. Carácter genérico y descriptivo En el apartado 2.1. ya comentamos que el argumento agente y sujeto lógico de las construcciones medias inglesas y españolas recibe una interpretación genérica que explica su ausencia en la estructura superficial de la oración y permite la paráfrasis con people in general y uno. A esta interpretación genérica de las construcciones medias se une su carácter descriptivo y estático, ya que tanto en inglés como en español las construcciones medias no expresan hechos concretos sino propiedades intrínsecas del sujeto, adquiriendo así un valor atemporal. Ésta es la causa de que la inserción en una estructura inglesa de un modificador adverbial que exprese el momento concreto en el que se realiza la acción dé como resultado una oración inaceptable. En español esta misma operación altera el significado de la estructura que se convierte en impersonal: ( 43a) *Yesterday the kitchen door painted easily. (Pagan 1992: 53) ( 43b) Ayer se pintó fácilmente la puerta de la cocina. Este carácter descriptivo y estático de las construcciones medias se opone al carácter dinámico de las estructuras ergativas que describen acontecimientos específicos y 126

CoNSTRUCCIO.!'iES MEDIAS EN INGÜ~S Y EN ESPAÑOL

aceptan este tipo de adverbiales de tiempo en ambas lenguas. Tanto para Pagan 0992:146) como para Demonte 0991 :49), en esta oposición radica la diferencia más importante entre oraciones medias y ergativas: (44) The branch broke yesterday. (45) Ayer se hundió el buque. Por la naturaleza descriptiva de estas estructuras el presente simple es el tiempo verbal más usado en inglés, aunque esto no impide el uso de otros tiempos siempre que no aludan a acciones concretas. En español el uso de un tiempo que no sea el presente conduce a una lectura que oscila entre la impersonal y la media: (46a) ( 46b) (47a) ( 47b)

The woolens washed well. (Dixon 1991: 323) Las prendas de lana se lavaron bien. This string won't tie properly. (Dixon 1991: 326) Esta cuerda no se atará bien.

Los ejemplos (46b) y (47b) pueden interpretarse como oraciones medias si lo que se pretende es hacer referencia a ciertas propiedades temporales del sujeto gramatical que un momento específico facilitan o dificultan la acción. En este sentido, las prendas de la lana y la cuerda pueden interpretarse como sujetos medios favorecedores de la acción si lo que influye es, por ejemplo, el hecho de que sean nuevas. Por el contrario, si el desarrollo de la acción depende de factores externos, como tener el tiempo suficiente para lavar la ropa o que el sitio donde se va a atar la cuerda sea accesible, la oración se interpretaría como impersonal porque ninguna propiedad del sujeto gramatical es decisiva para llevar a cabo la acción. A pesar de que la imposibilidad de que una estructura aparezca en forma progresiva parece ser prueba de su naturaleza estática (Pagan: 1992:53) 11 , existen algunos ca11. Otra prueba que presenta Fagan (1992: 53) para determinar el carácter estático de las construcciones medias es la inaceptabilidad de estas estructuras en forma imperativa: * Bribe easily, bureaucrat. 127

LlnsA Go'izAu:z RoMERO

sos de construcciones medias inglesas y españolas que aparecen en esta forma: (48) This manuscript is reading better every day. (49) Estos zapatos se están vendiendo muy bien. Para Fagan, las construcciones medias inglesas como (48) expresan cambios en las propiedades del sujeto, por lo que siguen conservando su carácter estático y descriptivo. Por el contrario, el uso de la forma progresiva en la estructura española (49) hace que ésta exprese una acción que se realiza en un momento concreto, adquiriendo así un sentido dinámico. Pero, como ocurría en los ejemplos (46b) y (47b), la acción se desarrolla gracias a las buenas cualidades del objeto, por lo que la estructura sigue conservando su sentido medio. A diferencia del resto de las medias que hacen referencia a acciones potenciales, este tipo de estructuras expresan hechos concretos. 2.4. Modalidad

La cuarta propiedad de las estructuras medias es la expresión de la modalidad, típicamente las nociones de posibilidad y habilidad. Según Fagan 0992:54), esta propiedad permite que sea posible parafrasear una construcción media inglesa con una estructura pasiva que incluya el modal can. El mismo fenómeno puede observarse en español con la diferencia de que en este caso la oración resultante es impersonal (Quereda 1983:206): (50) It cuts easily - It can be cut easily. (51) Sus poemas no se traducen bien - Sus poemas no se pueden traducir bien. Con respecto a este punto es interesante señalar que en español se usa con mucha frecuencia esta estructura impersonal con el verbo poder y la partícula se con un significado equivalente al de las construcciones medias que estamos analizando: 128

CO-"JSTIWCCIONES MEDIAS EN INGLÍ:S Y EN ESPA:'JOL

(52) Se puede lavar y limpiar sin problemas. (Catálogo venta por correo) (53) Se puede plegar y recoger en el mango. (Catálogo venta por correo) El empleo de este tipo de oraciones y de otro que analizaremos más adelante puede explicar el uso restringido que tienen las estructuras medias en nuestra lengua en comparación con el que tienen en inglés. A pesar de que la expresión de las nociones de habilidad y posibilidad es una característica general de las construcciones medias, existen en inglés ciertas estructuras que no expresan ninguna modalidad. Los ejemplos más claros de esta excepción son los que se forman con el verbo sell: (54) Harlequin Romances, worldwide, sells six copies a second. (Pagan 1992:55) Pagan explica esta aparente anomalía señalando que estas construcciones no expresan cómo se puede realizar la acción, sino simplemente cómo se realiza. Este tipo de estructuras, que ella llama nonstandard middles, difiere del tipo usual en que expresan generalizaciones sobre determinadas acciones, mientras que lo que generalmente se indica con una construcción media es la potencialidad de la acción, no el hecho concreto. La confusión entre constnJcciones medias e impersonales con se en español vuelve a aparecer en este punto. Las oraciones españolas del tipo de las nonstandard middles en inglés se interpretan como oraciones impersonales. Como las medias, estas estructuras son descriptivas, pero no existe en ellas ninguna alusión a las propiedades del sujeto que facilitan o dificultan la acción, sólo la referencia a la forma de llevarla a cabo por parte de un sujeto indeterminado: (55) Se aplica sobre el cabello mojado y un poco húmedo. (Elle, nº 103) 129

LursA Go'\ZÁLEZ RoMEHO

(56) El habitáculo del motor se sujeta por medio de los amortiguadores de gas. (El Semanal, 1/10/95) (57) La refrigeración se realiza con una mezcla de glicol. (El Semanal, 24/9/95)

2. 5. Modificación adverbial El rasgo formal más característico de las construcciones medias es la presencia, en la mayoría de los casos obligatoria, de un adverbial que indica cómo influyen las propiedades del sujeto gramatical en la actualización del proceso que se expresa 12 : (58) This wood splits easily. (Pagan 1992: 157) (59) El pescado y el marisco se conservan estupendamente. (El Semanal, 24/9/95) La presencia de este modificador adverbial es otra de las diferencias fundamentales entre las estructuras medias, pasivas y ergativas en inglés. De estas tres construcciones, sólo las medias exigen este tipo de modificación para ser aceptables: (60) *The wall paints. (61) The books were sold. (62) The bone fractured. En español, el adverbial tampoco es necesario para que las oraciones ergativas e impersonales sean aceptables, pero sí es un requisito obligatorio para las medias 1:1:

12. Fellbaum (1986:9) denomina este aclverbialfacility adverb 'adverbio de facilidad' ya que indica el grado de facilidad o dificultad con la que la acción expresada se puede realizar gracias a las propiedades del sujeto ele la construcción media. 13. Tanto en inglés como en español, la inserción ele un adverbial como easily o fácilmente en una estructura ergativa hace que ésta adquiera una lectura media: 130

COi'\STIWCCIOi\ES MEDIAS t 178

LA~ E dejar+ ir) Translation: Su madre no le dejó ir Obviously, the translation of causatives is not listed like this in the bilingual dictionary. Rather, it is obtained compositionally as the translation of have as a causative (hacer), plus the default translation of the adjacent verb.

4.2. Phrasal verbs with the particle adjacent or non-adjacent to the verb stem Sentence 65 the terrorists blew up the bridge Translation: Los terroristas volaron el puente Sentence 66 the terrorists blew the bridge up (blow+up =>volar) Translation: Los terroristas volaron el puente. 237

J

GABRIEL AMORF' CARREllAMl

Another possible translation could be hacer volar, but thcn the agcntivity conveyed by the English original may be lost. Sentence 67 the boy swam across the river (swim+across => cruzar+a nado) Translation: El niño cruzó a nado el río. As a general rule, it is better to generare the manner adjunct (a nado) immediately following the verb stem, so that its position doesn't have to be calculated in case of heavy NPs, e.g. el niño cruzó a nado el río que se había desbordado.

4.3. Resultative construction with transitive verbs Sentence 68 the maid beat the carpet clean (beat+clean =>sacudir) Translation: La doncella sacudió la alfombra In Spanish, the verb sacudir agglutinates in a single entry the meaning of beat and clean. Sentence 69 the politicians bled the country white (bleed+white => sangrar) Translation: Los políticos sangraron al país Another possible translation, more valid in a literary register, could be esquilmar. Sentence 70 the wind blew the door open (blow+open => abrir+de golpe) Translation: El viento abrió de golpe la puerta Sentence 71 the cook boiled an egg hard (boil+hard => poner+a cocer) Translation: El cocinero puso a cocer un huevo Sentence 72 the maid brushed the dress clean (brush+clean => cepillar) 238

CAt:SATIVES ACJD RESUI:rATIVES FIIOM ENC~LISH IKTO SPANISH

Translation: La doncella cepilló el vestido As in beat+clean, cepillar in Spanish already conveys the meaning of cleaning while brushing. Another possible translation, but less natural, could be limpiar con un cepillo. Sentence 73 the men burst the door open (burst+open => abrir+violentamente) Translation: Los hombres abrieron violentamente la puerta Sentence 74 the blacksmith hammered the metal flat Translation: El herrero aplanó a martillazos el metal

4.4. Resultative construction with unaccusative verbs The unaccusative entry is generated at parse time through a lexical redundancy rule. Sentence 75 the door blew open (blow+open => abrir+de golpe) Translation: La puerta se abrió de golpe Sentence 76 the door burst open Translation: La puerta se abrió violentamente Sentence 77: the door banged shut (bang+shut => pred:cerrar+de un portazo) Translation: La puerta se cerró de un portazo In English bang conveys an onomatopoeic meaning, which can only be translated into de un portazo. Sentence 78 the dog broke loose (break+loose => soltar) Translation: El perro se soltó Pragmatically, soltar+ se with an animare subject in Spanish, conveys the idea of agentivity which is present in English through the verb break. 239

). GABRJEL AMOHES CARI\EDA'lü

Sentence 79 the potatoes have burnt black (burn+black =>quemar) Translation: Las patatas se han quemado English is very redundant here; quemar already conveys sorne idea of blackness. Another possibility would be quemar totalmente in arder to give an idea of being at one of the extremes of a scale.

4.5. Passive and resultative As in the case of unaccusatives, the passive entry is generated at parse time by means of a lexical redundancy rule. Sentence 82 the can was hammered flat Translation: Se aplanó a martillazos la lata As a default, JULIETTA generares a reflexive in Spanish if there is no explicit agent present in English.

4. 6. Resulta ti ve with fake ré!flexives Sentence 83 the dog barked itself hoarse (bark+hoarse, ret1:yes => quedar+ronco+de tanto ladrar) Translation: El perro se quedó ronco de tanto ladrar The intensifier de tanto is necessary to convey the idea of repetition. Sentence 84 the boys ran themselves ragged (run+ragged, refl+yes => quedar+hecho trizas de tanto correr) Translation: Los niños se quedaron hechos trizas de tanto correr.

240

CAUSATIVES AND RESULTATIVES PROM ENGLISH !VIO SPANISH

4. 7. Resultative with nonsubcategorized ohject Sentence 85 our team ran their defense ragged (run+ragged => hacer+trizas de tanto correr) Translation: Nuestro equipo hizo trizas a su defensa de tanto correr Note that the translation of this predicate depends on the presence of a reflexive. When no reflexive is present, a causative meaning is conveyed through the expresion 'hacer+pred' in Spanish. Trizas is the closest in Spanish to the English ragged, coming from the stem of rag (jirón, trapo).

4.8. Depictives Sentence 80 the waiter served the fish raw Translation: El camarero sirvió el pescado crudo It is our pragmatic knowledge that helps us disambiguate this sentence, so that pescado crudo is not taken as a phrase. In back translation this would certainly be a problem for any system.

Sentence 81 that man drove drunk Translation: Ese hombre condujo borracho

241

j.

GABtnEL AMOI