Golondrinas en cielos rotos: Lenguaje y educación en las narraciones infantiles 9783865278890

Estudio, en base a un trabajo de campo realizado en el distrito de Aguablanca, en Cali, Colombia, sobre las diferencias

183 81 16MB

Spanish; Castilian Pages 256 Year 2001

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Indice general
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION
1. Ideas preliminares
2. La adquisicion dellenguaje por parte de los niDos
3. EI ambiente: Distrito de Aguablanca en Cali
4. Amilisis de las narraciones infantiles de Aguablanca
5. Codificacion de las narrativas de Aguablanca con el metodo de stanza
6. Amilisis de climax narrativo
7. Analisis de climax en las narrativas de Aguablanca
8. Conclusiones
ANEXO 1.
ANEXO 2.
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
BIBLIOGRAFIA
Recommend Papers

Golondrinas en cielos rotos: Lenguaje y educación en las narraciones infantiles
 9783865278890

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Maria Victoria Londono Velez Genmin Patino Ossa Golondrinas en cielos rotos Lenguaje y educacion en las narraciones infantiles

1111111111111111

Lengua y Sociedad en el Mundo Hispanico Language and Society in the Hispanic World Editado por / Edited by: Julio Calvo Perez (Universitat de Valtmcia) Luis Fernando Lara (El Colegio de Mexico) Matthias Perl (Universitiit Mainz) Annin Schwegler (University of California, Irvine) Klaus Zimmermann (Universitiit Bremen)

Vol. 7

Maria Victoria Londono Velez Gennan Patino Ossa

Golondrinas en cielos rotos Lenguaje y educacion en las narraciones infantiles

Vervuert • Iberoamericana • 2001

978-84-95107-26-8 (Iberoamericana)

Impreso en Publidisa

A los ninos de Aguablanca

Indice general Agradecimientos ................................................................................................... 9 Introduccion

................................................................................................. 11

1. Ideas preliminares ......................................................................................... 17 1.1. Ellenguaje es movimiento ................................................................ 20 1.2. El proceso de adquisicion dellenguaje ............................................. 21 1.3. Lenguaje comim vs. lenguaje de la escuela ....................................... 23 2. La adquisicion del1enguaje por parte de los ninos ....................................... 27 2.1. Conductismo ...................................................................................... 27 2.2. Lingiiismo innato ............................................................................... 28 2.3. Interaccionismo social ....................................................................... 29 2.4. Nuevas tendencias investigativas: La reivindicacion dellenguaje ordinario ........................................... 31 2.4.1. Lenguaje en el entomo familiar .............................................. 31 2.4.2. Contrastes culturales en el desarrollo dellenguaje ................. 34 2.4.3. Interaccion de lenguaje y pobreza ........................................... 36 2.4.4. Los docentes y ellenguaje de la pobreza ................................ 36 3. El ambiente: Distrito de Aguablanca en Cali ................................................ 41 4. Amilisis de las narraciones infantiles de Aguablanca ................................... 47 4.1. Muestra y metodologia ...................................................................... 47 4.1.1. Narrativa escrita ...................................................................... 47 4.1.2. Descripcion subprograma de Cajas Viajeras ........................... 49 4.1.3. Consideraciones generales ...................................................... 50 4.1.4. Panimetros de investigacion .................................................... 51 4.2.

Metodo de stanza .............................................................................. 51 4.2.1. Stanza y clausula: revision de un concepto ............................. 53 4.2.2 Muestra de la codificacion en stanzas ..................................... 55 4.2.3. Cinco niveles jerarquicos en la estructura del discurso ........... 59

5. Codificacion de las narrativas de Aguablanca con el metodo de stanza ....... 63 5.1. Cinco niveles jerarquicos en las narrativas de Aguablanca ............... 69 6. AnaIisis de climax narrativo ......................................................................... 73 6.1. Patrones estructurales de las narrativas en el analisis de climax ....... 74 6.2. Metodo de codificacion para el anaIisis de climax narrativo ............ 75 7. Analisis de climax en las narrativas de Aguablanca ..................................... 79 8. Conclusiones ................................................................................................. 85

Anexo 1 Colecciones de relatos de los niiios de Aguablanca en prosa ............................. 91 Anexo2 Los relatos de los niiios Codificacion en lineas ...................................................................................... 119 Anexo 3 Los relatos de los niiios Codificacion en stanzas .................................................................................... 149 Anexo4 Los relatos de los niiios Codificacion de climax narrativo ..................................................................... 187 Anexo 5 Dos cuentos de Garcia Marquez Codificacion en stanzas .................................................................................... 217 Anexo 6 Entrevista con la profesora Lotti Samira .......................................................... 237 Anexo 7 Entrevista con los niiios .................................................................................... 243 Bibliografia

............................................................................................... 251

AGRADECIMIENTOS Queremos dar las gracias a Armin Schwegler (University of California, Irvine) y Matthias Perl (Universitiit Mainz, Germersheim) por su constante guia y ayuda en la publicacion de este libro. De manera especial queremos resaltar el consejo permanente y la muy profesional y generosa tutorla del profesor Schwegler. Sin sus aportes no habrlamos logrado que este trabajo llegara a las manos del lector. Tambien a Ernesto Fernandez y a Carlos Upegui por su correcciones formales y organizacion del material. Como siempre, solo son nuestros los desaciertos, que requerinin la indulgencia de quien se acerque a estas paginas.

Introduccion

11

INTRODUCCION En alguna ocasion Jorge Luis Borges planteo que el oficio de lector requiere mas valor civil que el desempeno del escritor. Queria destacar al altruismo como la virtud que identifica al solitario que se entrega a una narracion que no es suya. Ellector da vida a un objeto que yace, a veces por largos periodos, en rincones olvidados de anaqueles pUblicos 0 privados. A traves de su entrega al texto 10 lIena de significados que posiblemente no posea, Ie otorga esplendores que su autor no imagino, 10 nutre de valores que no tiene y Ie insufla con su espiritu un viento fresco que hace aletear de gozo sus paginas dormidas. Da mucho mas de 10 que recibe. Pero, a veces, en esos textos yertos se encuentran halitos vitales y prodigios de la mente que estremecen el alma del lector mas desapacible. Racen reir, llorar, producen congoja 0 ira, desatan las pasiones humanas y ponen en movimiento a quienes se han acercado a ellos con la idea de pasar el rato a falta de algo mejor. Resultan atrapados por ese objeto inerte y ya no existe ningun poder que los aleje del extrano encantamiento en el que se encuentran inmersos. Esta peculiar experiencia nos ha sucedido con las narraciones de un grupo de ninos y ninas de Aguablanca, que oscilan entre 7 y lO anos de edad, y que las produjeron como ejercicios escolares y no con la pretension del escritor que aspira a ser editado. Para ell os construir un relata escrito significaba una experiencia novedosa y requeria un esfuerzo mayor. Su anhelo no estribaba en la necesidad de quien desea ser leido sino en sentir el orgullo de ser capaces de expresar, en forma comprensible e incluso poetica, su pensamiento y sus experiencias. Debeni saberse que eillamado Distrito de Aguablanca es un conglomerado de la periferia de la ciudad de Cali, conformado por decenas de barrios, y poblado por millares de familias de los sectores mas pobres de la sociedad colombiana. La historia de esta ciudad es similar a la de las vastas zonas urbanas marginales de Latinoamerica, producto de flujos migratorios ocasionados por innumerables crisis economicas y sociales, que lIenan de cinturones de miseria a poblados antes mas organizados y apacibles. Campesinos desarraigados por la violencia, o por la pobreza, 0 por necesidades electorales de los caciques politicos, 0 por la simple expectativa de mayores oportunidades, se hacinan en terrenos malsanos, habitando en cambuches construidos con material de desecho, sin acceso a servicios pUblicos esenciales y transitando por calles polvorientas en los veranos que se convierten en lodazales cuando lIega la epoca de las lIuvias. AlIi viven personajes similares a los «Rijos de Sanchez» de Ciudad de Mejico 0 a los «garotos da rna» de las favelas cariocas.

12

Londono & Patino

Pese a que el buen texto debe defenderse por si solo, en ocasiones su contexto brinda claves al lector 0 10 lleva a sentir un aprecio adicional por la narracion, sabiendola fruto de un esfuerzo poco usual. Como sucede cuando nos enteramos que Homero era ciego y que Beethoven escribio sus ultimas sinfonias silenciado por la sordera. Algo asi acontece con los relatos de los ninos de Aguablanca. Estos cuentos no necesitan de indulgencias especiales. Son cautivantes. Pero revisten tanta importancia, mas alla de 10 literario, precisamente por una condicion ajena al texto: fueron imaginados y realizados en un ambiente adverso a la cultura letrada. Han surgido de donde no se creia, contrariando la expectativa general y la experiencia literaria. Ellector de estas ficciones insolitas encontrara en ellas todo 10 que es posible hallar en la buena literatura: correccion gramatical, desarrollo completo de la historia, manejo del suspenso, complejidad intelectual, altas dosis de creatividad e imaginacion y, por instantes, una prosa que alcanza el vuelo de la poesia. Hay alii historias de caracter mitico sobre el origen del mundo y en explicacion de fenomenos naturales; exaltacion de valores sociales como el trabajo, la solidaridad y la preservacion de la unidad familiar. Por sus paginas desfilan barcos piratas que navegan en el cielo, seres de otros planetas que nos visitan, animales y objetos dotados de habla y pensamiento, duendes, monstruos y OtrOS sujetos de la fantasia; y tambien se puede encontrar un Dios humanizado que nos recuerda a los personajes de los antiguos relatos griegos. A traves de estas ficciones accedemos incluso a los anhelos reprimidos de estos ninos escritores. Un cuento se cierra cuando el personaje principal encuentra donde trabajar, en un final que el autor considera feliz. En otro relato el autor se imagina al Paraiso como una casa donde hay comida. Y, en una de las narraciones mas extensas, el final feliz consiste en que la madre del escritor se casa y el adquiere un padre (las familias en las que una mujer es cabeza de hogar, resultan caracterfstica saliente de Aguablanca). Jurani, una nina de quinto grado, se imagina un cielo de barro que personas enloquecidas pueden romper a pedradas permitiendo que un monstruo destructor de hombres se cuele por los rotos y cause grandes estragos. Aqui hay creatividad, juicios de valor y sentido de la justicia. Las acciones irreflexivas son malas, causan dano a todos y son castigadas con severidad. Al final solo se salva un shaman y el cielo es reparado por las golondrinas. El bien esta del lado de personajes espirituales y de animales mansos, que son los linicos capaces de sobreponerse y reparar el deterioro producido por otros. En medio de esta compleja narracion, Jurani introduce una explicacion del surgimiento de la noche, pues en el mundo de su relato tan solo existe, como medida del tiempo, un dia

Introduccion

13

etemo. La labor de las golondrinas, en su arreglo del cielo, trae consigo la aparicion de la noche. Desde entonces los seres humanos pueden descansar. La destreza narrativa de Jurani se aprecia desde el primero hasta el ultimo parrafo. Ella comienza asi: «Antiguamente no habia noche, solo habia dia ... »,' entregando un dato al lector que 10 lleva a pensar en un mundo primigenio, en los comienzos de las cosas. Ese mundo es imperfecto, esta aun en proceso de elaboracion 0,10 que luego podra pensarse, esa imperfeccion (ausencia de noche) se debe a los daiios que los hombres han causado en la boveda celeste, daiios que seran mayores en el curso del relato. La imagen de un universo donde siempre es de dia, es decir, en el que la luz y el calor son permanentes, atrapa allector por 10 inesperada al tiempo que 10 introduce en un ambiente arduo. Solo imaginarse esta situacion produce fatiga, sensacion de ahogo, cansancio. El cuento tiene un cierre perfecto: