Geografía del Perú para los colegios de segunda enseñanza y escuelas especiales [3 ed.]


100 98

Spanish Pages [259] Year 1921

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Front Cover
(Corregida y aumentada con planos fotografiados) ...
W47 ...
del Titicaca hasta el Desaguadero; otra entre ...
PRIMERA PARTE ...
17 ...
- ...
REGION ...
PONGO DE MAINIQUE ...
II. Clima de la Costa. ...
III. CLIMA DE LA SIERRA. ...
DESIERTO ...
IV. Clima de la montaña. ...
Rio Ramis ...
— ...
...
CAPITULO XI. ...
DESARROLLO. ...
...
SEGUNDA PARTE ...
- ...
CAPITULO II. ...
168 ...
...
Librería Francesa y Casa Editora E. Rosay ...
OF CALIFORA This publicationSROLOGY LIBRARY ...
Recommend Papers

Geografía del Perú para los colegios de segunda enseñanza y escuelas especiales [3 ed.]

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Acerca de este libro Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. Normas de uso Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. Asimismo, le pedimos que: + Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. + No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos propósitos y seguro que podremos ayudarle. + Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. + Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de autor puede ser muy grave. Acerca de la Búsqueda de libros de Google El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com

UC-NRLF

B5 475 910

CALIFO OF T UN

R VE RI E TH F O Y AN

NI

OF TY SI

OR

ER

A

Beckeley A NI

OR

F TY LI SI OF CA

-

E

IV

HE UN

SI O TY F

Beckeley SE

AL

FO RN IA

ERE 1868

CA

Y

ER

LI

THE LIBRARY

Be

I

OF Y IT

RN

RS

FO

E IV RY MA OF TH UN

OF THE UNIVERSITY

COLLECTION

Beckeley

A

Y IT ON

IV

S ER

E F I L

A C OF

UN E TH F O

R

FO

OFY T SI

LI

CA

ON

IF

L OF CA

ER

LI

E TH F O RY MA

TY OF CA

IT

RS

E E IV OF TH UN

IV

RY

A BR

LI

UN

Y

NI

NA

AI

B SE

IZ

NG

1 Y 38 30 AV

SI I

ALFRED L. KROEBER

R FO

TY L CA OF

IF

ANTHROPOLOGY

N TE

OR

OFY AR

BR A RY OF TH E UN I

BR LI LI

OF CALIFORNIA

t

TEXTOS PARA LA

SEGUNDA ENSEÑANZA

GEOGRAFIA

del PERÚ

PARA LOS COLEGIOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA

Y ESCUELAS ESPECIALES POR

Carlos

Wies Wiesse

Socio de la Sociedad Geográfica de Lima, miembro del Instituto Histórico del Perú

TERCERA EDICIÓN (Corregida y aumentada con planos fotografiados)

LIBRERÍA FRANCESA Y CASA EDITORA E. ROSAY Calle de la Merced - 632 y 634 LIMA- 1921

W47 ANTHROP LIBRARY NOCIONES

GENERALES

SUMARIO

1. Superficie y límites. -II . Coordenadas. - III . -Situación.IV. Dimensiones .

I.

Superficie y límites .-El Perú tiene

una extensión superficial de 1.430.000 kilómetros cuadrados .

Sus límites son :

el océano Pacífico ; varias líneas sinuosas desde la ensenada de Santa Rosa, hasta los puntos en que dejan de ser navegables los ríos que desaguan en el Marañón y el Amazonas, por su margen setentrional ; una línea recta desde la desembocadura del Apaporis a la del Yavari ; este mismo río ; una línea sinuosa en la región de los orígenes del Yurua y del Purús; otra línea quebrada desde la confluencia del Yaverija en el Aquiry o Acre hasta la del Heath en el Madre de Dios ; el Heath y el Tambopata; la cordillera de los Andes desde el nevado Palomani; una línea por en medio

413

del Titicaca hasta el Desaguadero ; otra entre este río y la cordillera occidental de los Andes ; la quebrada de Camarones.

II .--Coordenadas .- El punto más oriental del Perú está en la caída del río Apaporis en el Caquetá o Yapurá ; el más occidental es la Punta Pariñas .

Por el Norte llega a las

altas vertientes del Putumayo y por el Sur a la quebrada de Camarones. III .-- Situación .- El Perú ocupa la parte central y occidental del continente , en la zona tórrida del Sur, y da frente al océano Pacífico . IV .-- Dimensiones .-En su mayor ancho tiene

1700 km . , de Paita al Yavarí, y

1900 de perfil longitudinal en la costa :.

DESARROLLO

I.- Superficie y límites.- El Perú tiene un área superficial de 1.432,832 km² comprendiendo los territorios en disputa con el Ecuador y Colombia ( 1 ) y los poseídos por Chile ( 2 ) . Ocupa solamente unas dos milésimas partes del globo terrestre y una quinceava parte de la América meridional. Calculando sus dimensiones es dos veces más grande que Alemania y Francia ; en Sud América se clasifica después del Brasil y la Argentina, y en el mismo rango, más o menos, que Colombia, Bolivia y Venezuela.

5 A. Por el Oeste el Perú tiene como límite natural el océano Pacífico. (1) Los territorios que el Perú ocupa y que el Ecuador le disputa se calculan así : En Tumbes, la región entre el río Tumbes y el río Zarumilla

En Jaén .

·

1.330 km² 8.400 ,,

En Amazonas y Loreto, toda la región del lado izquierdo del Marañón y Amazonas desde el Chinchipe ( solo en parte ) .. 386.500 ""

396,230 km² (2 ) Chile ocupa desde 1880 los territorios de Tacna y Arica con

23,958 km²

B. Por el Norte y Nordeste la frontera no está determinada todavía con el Ecuador y Colombia, países que se encuentran en esas direcciones. Según el Perú, dicha frontera ha de fijarse por las líneas siguientes : 1 ) En la región occidental , teniendo al N. al Ecuador : una línea al norte del Zarumilla , desde la ensenada de Santa Rosa, por el Alamor y la quebrada de Pilares, hasta el Macará; este mismo río hasta su origen en la quebrada de Espindula; el Canchis hasta su confluencia con el Chinchipe. El Perú posee hasta esa línea, no obstante de pretender el Ecuador que la línea corra por el río Tumbes a Sur de Zarumilla y por el Huancabamba , también al S de Canchis 2 ) En la región oriental, teniendo, al r

6 al Ecuador : una línea que pase por los puntos. hasta donde son navegables los afluentes setentrionales del Marañón , llamados Santiago , Morona y Pastaza, y del Amazonas , llamado el Napo . El Perú posee aquí el curso inferior de todos estos ríos hasta el pueblo de Andoas , el río Curaray y el punto de Torres Causano en el Napo ; el Ecuador pretende llegar hasta el mismo río Marañón y al Amazonas.

3) En la misma región oriental, teniendo por Colombia : una línea que pase por las el N. E. cabeceras del río Putumayo y del Yapurá en las montañas de Andaquíes y Mocoa ; el curso del mismo Yapurá hasta la desembocadura del Apaporis. El Perú posee aquí los territorios regados por el Putumayo hasta el Campuya y las hoyas del Ygara-Paraná y del Cara -Paraná, afluentes de aquel, y la parte occidental de la hoya del Yapurá hasta el Apaporis. Colombia pretende llegar hasta el Amazonas comprendiendo la hoya del Putumayo hasta el río Ambiyacu. C. La frontera oriental es en parte artificial y en parte natural, y se ha determinado por los convenios firmados con el Brasil en 1854 y 1909. Comienza desde la confluencia del Apaporis en el Yapurá con una línea recta imaginaria que corta el Putumavo en el Cotuhé, hasta la confluencia del Yavari con el Amazonas ; sigue por todo el curso del referido Yavarí hasta sus orígenes ; continúase por la línea de la división de las aguas entre el Ucayali y el Yurúa y por el paralelo del Breu ( 9 , 14' , 36 " Lat. S. ) hasta la confluencia de este río con el Yurúa, de donde sube hasta la cabecera principal del mismo Breu ; pro-

7 síguese por la línea de la división de las aguas que van al Alto Purús y por la del Envira y el Curanja hasta el Santa Rosa o Curinahá, para bajar por este hasta el Purús y seguir éste hasta la boca del Shambuyacu y el meridiano de la naciente de éste hasta la margen

izquierda del río

Acre o

Aquiry ( 11: lat. S. ) . D. La frontera sudeste es también en parte artificial y en parte natural, y se ha determinado. por los convenios firmados con Bolivia en 1902 y 1909. Comienza en la confluencia del Acre o Aquiry con el arroyo Yaverija , por una línea quebrada, hasta la confluencia del Madre de Dios con el Heath; sigue por el álveo de este, y por el el del Lanza, afluente del Tambopata hasta la cumbre de la cordillera llamada Palomani Grande ; continúase por la cordillera y desciende al lago Titicaca, por en medio de cuyas aguas corre hasta el río Desaguadero ; corre luego entre este río y la cordillera occidental de los Andes hasta las cabeceras del río Camarones.

E. La frontera meridional es natural, y se determina en el tratado firmado con Chile en 1883. Está formada por el curso de la quebrada y río de Camarones que desagua en el Pacífico . Chile ocupa el Norte de esa línea hasta el Sama y uno de sus componentes. II. Coordenadas.-El punto más oriental del Perú está en la caída del río Apaporis al Caquetá o Yapurá , en 69 ° 25′ de longitud O. de Greenwich ; el más occidental es Punta Pariñas en 81° 10′ 30″ de la misma longitud . Por el Norte

8 --

llega al 1 ° 59' latitud N. en las más altas vertientes del Putumayo y por el Sur al paralelo de los 19° 13′ en la quebrada de Camarones. III. Situación- El Perú se halla situado en la costa occidental de la América del Sur bañada por el Pacífico y casi a la mitad de dicho continente en su parte más ancha, entre el Trópico de Capricornio y el Ecuador. Está en la masa central de los Andes ; pero por las grndes arterias fluviales amazónicas tiene acceso al Atlántico , situado a grandísima distancia. IV.

Forma y dimensiones.-La forma del

Perú desde un poco más arriba del paralelo de los 2º, lat. S. , en que cae la desembocadura del Apaporis en el Yapurá, es la de un triángulo casi rectángulo, forma semejante a la de la América Meridional . El lado mayor de ese triángulo vendría a ser el meridiano de los 69° 25' y la hipotenusa la costa del Pacífico desde la boca del Zarumilla hasta la del Camarones . El mayor ancho del Perú mídese entre la Punta Pariñas y la confluencia del Yavarí con el Amazonas y se calcula en 1700 kllómetros. El perfil longitudinal de la costa se estima en 1900 kilómetros.

"

9 -

PRIMERA PARTE

GEOGRAFÌA

Estructura

y

FÌSICA

relieve

CAPITULO ESTRUCTURA GENERAL

DEL

I SUELO

PERUANO

SUMARIO

II. Plegamientos andinos. - III. Movimientos I. Orogenia. sísmicos. ― IV. Cuencas sedimentarias andinas. - V. Formacíón de la costa.

I.

Orogenia.- En sus rasgos generales

el Perú está constituído por dos torreones con la prolongación longitudinal de sus murallas y con terrenos llanos en sus bases.

II.

Plegamientos

andinos .

Entre el

macizo brasileño y otro de las tierras que emergian del Pacífico , existía antes de la era terciaria una zona de corteza terrestre frágil.

- 10 Esta, a principios de dicha era, se levantó dejando una faja marítima estrecha en su base, mientras que las tierras oceánicas se hundían y desaparecían . La acción volcánica continuó en algunos lugares hasta el período posterciario. Considérase al de los Andes como un so-

lo sistema, a pesar de que se ha levantado sucesivamente, por causa de su altura considerable y de los nudos y ramales que unen a sus dos cordilleras principales . III.

Movimientos

sísmicos .- En

los

tiempos modernos la costa del Perú experimenta todavía violentas

ondulaciones sísmi-

cas, fuera de que su suelo aparece vibrando sin cesar. Se da como causa de los temblores la situación del Perú en el " círculo de fuego " del Pacífico y el derrumbamiento de las

capas

ribereñas .

IV.

Cuencas sedimentarias andinas .--

Los depósitos de agua que se formaron entre las dos cadenas se fueron escurriendo a otros más bajos , y dejaron en seco sus cuencas . Estas formaron altas llanuras y valles.

Cuando la naturaleza del suelo no permitía ese cambio, las aguas se iban reuniendo en ríos encajonados entre las cordilleras . Es-

11 tos se abrieron paso por un trabajo de erosión hacia la llanura amazónica a donde aportaron los sedimentos andinos . V. Formación de la costa . - En la época del plegamiento de la cadena occidental la costa del Perú estaba cubierta por un mar poco profundo . Este fué cubierto por los sedimentos desprendidos de las montañas. Las faldas de la misma cadena se cubrieron también de sedimentos de superficie muy accidentada, y el trabajo de erosión abrió en ellos hondos valles . En la zona del mar cubierto los ríos excavaron la parte inferior de esos valles costaneros .

DESARROLLO I.— Orogenia.— Compárase el Perú a una gran fortaleza compuesta de dos altos torreones sustentados por anchísimas murallas , con la prolongación longitudinal de estas. A uno y otro lado de las murallas se ven depresiones a las que se bajan bruscamente o por terrazas superpuestas . El suelo está constituído , en efecto, por cadenas de montañas que se reunen en macizos dos veces sucesivos, siguiendo dirección semi circular, y de otras que corren longitudinalmente. Al lado de esas cadenas se extiende una banda de tierras bajas y una llanura que forma parte de la depresión de las selvas amazónicas , en que se pierden los contrafuertes transversales destacados de esas cadenas a manera de aristas .

12 Explícase la causa de esta estructura, recordando que la tierra está enfriándose y que como consecuencia se contrae incesantemente. Mientras esto sucede,

la corteza exterior se hunde por verticales y se plega por movimientos instantáneos . Así hay épocas de plegamientos separados por períodos de calma relativa. paños

Llámanse movimientos orogénicos los que dan origen a las montañas . Dos de ellos han diseñado los rasgos de la región peruana, a la vez que toda la sudamericana occidental. Esos movimientos fueron los plegamientos andinos que se realizaron en la época geológica terciaria. La historia geológica de la tierra comienza con el período arcaico en que se forman los primeros lineamientos de la tierra firme. Sucédense después tres eras subdivididas en períodos.

En la primaria o paleozoica tres

especies de movimientos orogénicos arrugaron la corteza terrestre. Desarróllase entonces un inmenso continente entre la América del Sud y la Australia, y las tierras emergentes ocupan una superficie considerable. En la era secundaria no hubo ningún gran plegamiento ; pero se hundió la zona del océano Indico y la del Atlántico meridional, viniendo el mar a invadir esos hundimientos. En la era terciaria se dejan sentir en alto grado los movimientos orogénicos ; se cerró el Mediterráneo, que se extendía hasta el Himalaya, surgieron los Pirineos, al mismo tiempo que se levantaron los Andes ; después se plegaron los Alpes y otras cadenas y se formaron los montes Atlas. Hundióse entonces el continente que ocupaba el Atlántico del Norte , una arte del Austral y otras tierras. A las tres eras anteriores ha sucedido la cuaternaria, en uno de cuyos períodos , el pleistoceno, vivimos actualmente,

-G

13

A la par del trabajo intermitente de las fuerzas internas, actuaban continuamente las fuerzas externas. A cada nuevo plegamiento ha seguido un trabajo de erosión de la nieve, los vientos , las aguas, corrientes, las mareas, etc. , que tiende a nivelar el relieve. Los sedi.nentos arrancados a las montañas se han acumulado en las depresiones y han llenado los lagos o los mares . Así se formaron en las zonas plegadas los valles y las cuencas sedimentarias. II.-Movimientos sísmicos . - Todavía en los tiempos actuales las fuerzas subteráneas sacuden la costa y parte de la sierra meridional y central del Perú. Los fenómenos sísmicos que producen se observan particularmente en la región de la cordillera volcánica y en la del seno de Arica . Señálanse allí violentas ondulaciones cada año ; en cuanto a las ligeras percibidas por los sismógrafos, se suceden en cortos intervalos y el suelo vibra sin cesar , por decirlo así. Como causa de estos temblores se cita la situación del territorio en el llamado círculo de fuego del Pacífico , es decir, en la región volcánica que circunda ese océano en Sud América y Asia . También se ha indicado un movimiento profundo de las rocas, resultado del derrumbamiento de las capas ribereñas en los abismos del océano .

III.-Plegamientos andinos .-Los plegamientos andinos han formado la parte central del Perú en toda su extensión de S. a N. , al mismo tiempo que todo el alto borde ocidental de la América del Sur. Su levantamiento se explica del modo siguiente :

14

Existían en el continente dos macizos consolidados : la mole brasileña, actualmente todavía en pie en la región del Atlántico, y la de la faja oceánica, próxima al Pacífico . En medio había una zona de corteza terrestre frágil. La fuerza interna de los macizos obró comprimiendo esta zona y produjo el levantameinto del alto borde occidental . Mientras tanto, las tierras bañadas por el Pacífico al pié de ese borde se iban hundiendo por fragmentos en las aguas y desaparecieron , dejando una zona marítima estrecha y no muy profunda en la base de los plegamientos . Aquí se formó la costa actual . Realizáronse estos fenómenos probablemente Al mismo tiema principios de la era terciaria. po se producían gigantescos movimientos de la corteza terrestre en las Montañas Rocallosas , se levantaban los Pirineos y se plegaban los Alpes . Después de esto, la acción volcánica en determinadas regiones , tales como la de la cadena volcánica de Arequipa y Moquegua, cubrió el terreno de productos volcánicos modernos , dislocando y atormentando el suelo . Se realizó esto al acabarse el comienzo de la sedimentación pleistocena o posterciaria . El plegamiento de los Andes fué más antiguo en la cordillera oriental que en la occidental. Con todo, a causa de la altura considerable de la región de ambas cordilleras y de los nudos y ramales que las unen , se consideran como un solo y enorme sistema que constituye la base de la estructura del suelo . IV.

Cuencas sedimentarias andinas . - Cons-

15 tituído el sistema primitivo de los Andes por el levantamiento sucesivo de las cordilleras , la humedad que saturaba los vientos provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico se condensó naturalmente allí en razón de la altura, y dió lugar a la abundancia de lluvias y nieve. El agua retenida entre las cadenas fundamentales y sus rami- ficaciones constituyó depósitos y llenó las concavidades intermediarias .

Formándose así numerosos lagos que fueron desaguándose hacia valles y quebradas más bajas cuando el trabajo de erosión de las aguas facilitaba la abertura de los conductos necesarias Con el descenso del nivel de esos lagos , aparecieron sus lechos engrosados por los sedimentos allí depositados y rápidamente se desecaron por la permeabilidad de sus capas, por la intensidad solar o por otros agentes activos de evaporación . Tal fué el origen de la mayor parte de los valles y llanuras de las regiones altas del suelo peruano. En otras partes del sistema (donde la configuración y el declive del suelo no permite la formación de depósitos sedimentarios ) los sobrantes de las aguas corriendo en rápido descenso , se abrieron camino hacia abajo y se fueron juntando con otros arroyos semejantes , hasta llegar a constituir en la región lluviosa, grandes ríos . Encajonados estos en su curso entre las paredes de la cordillera, no encontraron salida franca ; pero se abrieron camino por los lugares más bajos mediante un trabajo de erosión. De esta manera formaron dos zonas perfectamente definidas en bus-

16 ca del Amazonas. Con su gran masa de agua nivelaron los restos de las tierras accidentadas y formaron terrenos nuevos en las llanuras mediante el depósito de los sedimentos calcáreos , arcillosos o pedregosos acarreados de los Andes en el estado de transición de la era cuaternaria. V. Formación de la costa.- En los primeros tiempos del levantamiento de la cordillera, entre ella y las tierras que è ergían del Pacífico , donde está hoy el borde de la costa peruana, se extendía un mar estrecho y no muy profundo que se iba hundiendo . Los materiales arrancados por la erosión a las cumbres y macizos , que se acababan de formar, caían en esa zona y se asentaban en capas horizontales. Después de esto, los últimos movimientos orogénicos levantaron parcialmente dichas capas e hicieron aparecer un terreno nuevo, al mismo tiempo que acababan de hundirse las tierras de su límite occidental . La serie de fenómenos que así se realizaban , explica que en la costa haya actualmente de Oeste a Este una zona granítica y terciaria correspondiente a los restos de las tierras antiguas y a los sedimentos que se depositaron en la depresión del litoral ( isla de San Lorenzo , península de Paracas , etc. ) ; otra de sedimentos mezosoicos compuesta de las capas arrastradas en el levantamiento principal y hoy casi completamente erosionada (pampas y tablazos ) ; otra de dioritas (la cordillera puesta a descubierto ) , y otras dos también de sedimentos mezosoicos con faciles porfiríticas y calcáreas (las cumbres) que repre-

17 sentan los restos de la masa principal de los terrenos levantados.

La formación de la costa estuvo acompañada además de la excavación de una red de valles angostos en las faldas de la cordillera y con grandes derrames de lodo y lava expelidos por los volcanes en actividad , hasta más al occidente de aquellas faldas en la zona de las llanuras altas sedimentarias. Aquí los ríos continuaron su trabajo de excavación y se abrieron los valles costaneros más o menos anchos y profundos.

CAPITULO II

REGIONES NATURALES SUMARIO 1. División natural

2. Altigrafía.

La estructura del suelo peruano da lugar a tres regiones naturales :

la Costa,

entre el

Pacífico y la Cadena Occidental ; la Sierra , en medio , y la Montaña , o Región de los bosques o de las selvas, al E. de la Cordillera Oriental. La Costa y la Montaña tienen como intermediarios con la Sierra, la Ceja de Costa y la Ceja de Montaña. La Sierra comprende la Sierra cisandina y la interandina , la Puna y la Cordillera.

-

18 -

DESARROLLO

I.-División natural .-La formación geológica del Perú explica la diversidad de las regiones. naturales que lo componen . Las grandes unidades de esas regiones escalonadas de Oeste a Este son : la Costa, la Sierra y la Montaña . Entre estas hay otras intermedias . Distínguense por su altura, su clima, su fauna y su flora. 1ª . La Costa se extiende a lo largo del Pacífico entre este océano y los flancos de la cadena occidental de los Andes hasta una altura de 1500 m . sobre el nivel del mar. Hasta los 2000 m., se extiende la Ceja de Costa, región intermedia. Abarcan estas regiones como las 13 centésimas partes de la superficie del Perú ( 180.000 km² ) y tienen una anchura variable de 80 a 150 km . Compónense a su izquierda, de pampas , tablazos, desiertos y valles, entre los cuales se elevan a menudo las prominencias cuyo conjunto forma la cadena de la Costa. A la derecha de esta faja litoral comienza la sección de los contrafuertes de la cadena de los Andes y de las quebradas que constituyen la parte alta de los valles. Por esta formación, la Costa está constituida por una terraza marina solevantada , de superficie ligeramente ondulada unas veces, y otras de llanuras bajas desde la línea de la playa. La terraza está en la Cadena de la Costa. Detrás se extienden dilatadas pampas que como los llanos arenosos encierran hondonadas, fosas y valles

19 salpicadas por oasis de verdura que rompen la monotonía del panorama . 2ª. La Sierra comprende toda la región central sustentada por las dos cordilleras andinas desde una altura de 2000 m. en la Occidental y de 2500 m. en la vertiente interna de la Oriental. Abarca como las 32 centésir as partes , de la superficie del Perú ( 450.000 km² ) y tiene una anchura de 200 km. en el Centro y Sur. Compónese de las subregiones siguientes : a) La Sierra cisandina, en los flancos de la cadena occidental que dan al Pacífico , muy accidentada, con pequeñas comarcas planas formadas en muchísimos casos por antiguos derrames de lava, hasta los 4000 m.

b) la Cordillera, región de las nieves perpetuas . c) La Puna, entre las dos cordilleras con extensas altiplanices, a veces entre los 4500 y 3500 m. de altura, generalmente solo hasta los 4200 m. d) La Sierra interandina, región de valles , quebradas y llanuras, más abajo de los 3500 m. En la cordillera oriental de los Andes vuelven a presentarse los terrenos de puna y los nevados . 3ª. Descendiendo por la vertiente oriental o amazónica de la cordillera, la Ceja de Montaña hasta el límite inferior de los 1400 m., arriba de la cual nacen los ríos. A continuación, comprendiendo las faldas de la cordillera y la llanura amazónica, se extiende la Montaña. Abarca esta. región como las 55 centésimas partes de la superficie del Perú .

Coa

20 II. Altigrafía.-Para formarse una idea con los datos anteriores de la elevación de los territorios del Perú , se trazan las curvas de nivel correspondientes a las alturas de 2,000 metros ( límite de la Costa) , 3,500 metros (límite entre la Sierra y la Puna ) y 4500 (límite de la Puna) Suponiendo que los mares elevaran su nivel hasta la cota más alta de las anteriores , quedaría sumergido casi todo el territorio , y solo emergerían algunas elevaciones ( pasos y picos ) de las cordilleras de Huarás, de Huarochirí, de Arequipa, de Carabaya y del Cusco. Llegando las aguas del océano a la altitud de 3,500 metros, o sea a la Puna, las tierras de esta región aparecerían como llanos o estepas circundadas por las cadenas de picos de la cordillera, en la mesa del Titicaca , de Parinacochas y de Bombón o Junín , principalmente . Por último, en caso de subir los mares hasta los 2,000 metros sobre su nivel actual, más de las tres quintas partes del Perú quedarían cubiertas por el agua. La región descubierta comprendería entonces una faja longitudinal situada a una distancia de 100 a 150 kilómetros del actual límite del Pacífico , de una anchura de 200 kilómetros en el Centro y Sur. Esta región sería la Sierra ; la zona sumergida del Oeste, la Costa, y la también sumergida del Este, la Montaña .

-

21

CAPITULO

III

LA COSTA.

SUMARIO 1. Cordillera de la Costa. ---- II. Pampas y valles Meridionales.III. Costa Central,-IV . Costa Setentrional. La estructura de la Costa comprende la cordillera que la bordea en parte y los terrenos llanos o montuosos que se desarrollan en las vertientes inferiores de la Cordillera Occidental o Maritima de los Andes hasta la línea de las lluvias anuales periódicas .

DESARROLLO

I.-Cordillera de la Costa.- La Cadena o Cordillera de la Costa es la sucesión de cerros bajos compuestos de rocas graníticas que bordean la orilla marítima meridional, con alturas entre 700 , 1000 metros y aún más, de algunos kilómetros de anchura. Forma un muro relativamente alto, detrás del cual se extienden sobre su falda terrenos accidentados y pampas de mayor longitud que anchura. Tanto en la falda que mira al mar, cuanto en la opuesta , aparecen a manera de escalones terrazas superpuestas largas y angostas que siguen las ondulaciones del eje de esta Cordillera. A partir del río Loa se eleva como cerro más notable el Morro de Sama ( 1300 m. ) y desde Mollendo hasta la bahía de Caballos conserva un re-

- 22 lieve más o menos contínuo en que descuellan el Monte de Islay ( 1113 m. ) y el Morro de Chala

C

( 1248 m . ) . Después se puede seguir la Cordillera

O R D I Ľ L

IL

⋅D

PR

C.Silla de Paita 1. C.Illescas

MAPA OROGRAFICO DEL PERU SEGUN EL INGENIERO CARLOS I, LISSON.

Huasc6764 on

152KPCHIMBOTE 4.978 metros

C

m

E T

T N E

N

MILNE

R 184 Km.

A

HUACHO

L

OLIMA

COR

208 Km CERRO AZUL 5420 Emirs 136Km

D

I D E

BAZUNGATE

N

50Km L.TITICACA Capple 1234m.

80Km Mishi 6100m Jay1113m. MOLLENDO

LEYENDA

KR

ÜM

ME

L 12Q Km 144 Km 6293 mirs

Sam √30a0

E

LOM

THO

BAR

Linea de lasFosas 28115888883322 Cordillera de la Costa Sumergida Linea delaCordillera dela Costa Zona Orientalala Cordillera delaCosta " delosAndes Propiedad reservada.

por los afloramientos aislados de las rocas que la componen, como en las islas de la Vieja , que cierran la bahía de la Independencia, las islas Chin-

23 chas, que representan los últimos restos de la cordillera hundida en las edades geológicas . A partir de la península de Paracas hacia el Norte, la cordillera de la costa desaparece en la larga escotadura abierta en el litoral, bajo el nivel del océano , y sólo vuelve a aparecer en la Silla de Paita (433 m. ) y los cerros de Illescas. Los solevantamientos que constituyen la Cordillera están cortados por los valles que se originan en las quebradas de la Cordillera Occidental, por las otras quebradas secas que se alimentan accidentalmente en aquella misma y por las terrazas y deltas marítimas donde se abren los puertos del Pacífico y corren las colinas de las lomas. II-Pampas y valles meridionales.-Los solevantamientos de la cordillera de la costa forman tablazos marítimos ; las terrazas que se extienden detrás son pampas o llanos situados a diferentes alturas y atravesados por valles . Entre estos se extienden las zonas desiertas de la costa , que reciben diversos nombres, de superficie arenosa, de médanos y montículos aislados . En su conjunto todas esas zonas se inclinan hacia el mar.

En la región meridional de la costa peruana predomina la ነ disposición de las pampas desiertas orilladas por la cordillera de la costa y colindante con la zona de las grandes mesetas de lava de la Cordillera Occidental o Marítima sobre las que se elevan las cumbres de ese sistema volcánico. La zona austral de aquellas pampas presenta la pampa de Sitana al SE . de la pampa Colo-

-

24

rada, en cuyo litoral se levanta el cerro de Piute, ambas pampas entre el valle de Locumba y el de Moquegua. Entre este último valle y el de Tambo, en un plano casi horizontal, con montículos, médanos y depresiones muy poco acentuadas de trecho en trecho, se extienden, al O. la pampa Colorada y al E. la de Clemesí, ésta de 165 km. de largo por 135 de ancho. Atravesando el valle de Tambo, hasta el de Vítor, en la zona inferior de la costa se eleva a unos 300 metros sobre el nivel del mar la pampa de Islay, bordeada por la cadena de cerros de la costa cuya pendiente se cubre de la vegetación de las lomas . Esta pampa se conecta con un terreno interior de rocas empinadas, duras y compactas que forman quebradas laterales en el valle del Tambo y cuya naturaleza impide derivar las aguas del río que corren en abundancia hacia el mar. Entre el valle de Vítor y el de Majes, al oeste de Arequipa se desarrollan las pampas de Vítor y de Sihuas. Más al norte se extiende una zona accidentada que cortan los valles de Chala y Yauca y sale hasta el mar , por la abertura del valle de Lomas la pampa mediterránea de Tunga. Desarróllase esta, atravesada por la hoya del Río Grande, y a continuación la pampa de Huayurí, por el valle de Ica , a la derecha del tablazo de Ica , que ocupa todo el litoral desde Lomas a Paracas . Luego siguen las pampas desiertas de Pisco, Condor y Ñoco, interceptadas por los valles de Pisco y de Chincha .

25 III.--Costa central .- El aspecto de la costa varía en la región central desde el valle de Cañete, por haber desaparecido el bajo solevantamiento de la cordillera de la costa, por la ausencia de anchas pampas desiertas y por la prolongación , a ciertas distancias, de los principales contrafuertes de la cordillera marítima u occidental de los Andes hasta el litoral del océano. En esta región las superficies de tierra llana se encuentran sólo en los deltas y bifurcaciones de la parte baja de los ríos o forman un angosto ribete litoral.

Se

Al norte del valle de Cañete y de los menores de Asia, Mala , Chilca y Lurín, se abre el del Rímac, que se presenta como tipo de los de la costa central, y el menos importante de Chillón. También en medio de terrenos accidentados se suceden de Sur a Norte los valles de Chancay, Huaura, Supe y Barranca o Pativilca. Desde aquí se extiende el despoblado de Huarmey con un largo de 180 km. hasta Casma en una sección con barrancos marítimos de arena y arcilla estratificada entre conglomerado desgregado y de grano grueso que forma capas horizonbales tierra adentro . Abrese allí el estrecho valle de Huarmey y los igualmente reducidos de Casma y Samanco. Mucho más dilatado y con un río de

20

On

500

aguas permanentes y abundantes sale al mar a continuación el valle de Santa y más arriba el pequeño de Virú.

IV--Costa setentrional .-Desde el valle de Virú la faja de costa se va ensanchando entre 11 y 40 kilómetros y presenta el valle de Moche, la pampa de Huanchaco , el valle de Chicama, la pampa de

26 Pacasmayo y el valle de Jequetepeque . Siempre adquiriendo mayor anchura, la llanura litoral se interrumpe más al norte por el valle de Saña y el de Lambayeque . Desde el valle del río de la Leche, la llanura árida y arenosa se desarrolla con el despoblado de Olmos, a la derecha del desierto de Sechura, que está al Sur y al Este del río y del despoblado de Piura, pegado éste a la región montañosa de los Andes . El mismo valle de Piura y el de la

Chira

rodean

el

tablazo

de

Paita .

La

pampa de la Chira algo cortada por quebradas circunda los Cerros de la Brea, espolón destacado de la cordillera occidental que llega por el Este a la pampa de Pariñas . Abrese al norte de esta la quebrada de Máncora y la de BocaPan en la faja ribereña de las lomas accidentadas de Savajal.

En la última extremidad del Perú litoral, donde las lluvias comienzan corre de derecha a izquierda el valle de Tumbes y las tierras cultivadas vuelven a extenderse hasta la orilla del mar.

27

CAPITULO

IV

LOS ANDES

1. Generalidades

SUMARIO 1. Rasgos generales.- II . División .

I--Rasgos generales--Los Andes corren paralelamente al oceano con picos elevadísimos y con cadenas escalonadas . Son las montañas del globo que a su gran altura reunen su mucha cercanía a la costa. Pero si se contemplan del piso de los valles ,

de las pen-

dientes intermedias o , por último , de las crestas superiores , ese aspecto es diferente .

En

estas dos posiciones se descubre la región de la puna. Más abajo hay gargantas , quebradas profundas y valles . También las condiciones climatéricas de los Andes son muy diversas. En las vertientes 'orientales llueve mucho y hay vegetación florestal ; en las occidentales faltan las lluvias y la vegetación . La zona montuosa interandina ofrece los climas de la mitad del mundo , según el nivel del terreno.

-

30 ----

1. Cordillera Media , de rocas sedimentarias en la base de la cadena volcánica e intrusiones locales de granito en las cadenas centrales ; 2. Cordillera de Ausangate, de granito con esquistos al Oeste y pizarras al Este .

Pertenece la segunda de estas cordilleras al sistema de la Cordillera de la Costa Continental sudamericana, que se extiende hasta el Sur de Chile ; la otra corresponde a la sección bolivianoperuana de los Andes sudamericanos. 3.

Situación .- La Cordillera Media, o de los

Andes, corre desde la quebrada de Camarones, por el occidente, y el nevado Palomani por el oriente, en sus extremidades meridionales , hasta las sierras de Ayabaca y Huancabamba y de Jaén, colocadas a izquierda y derecha, respectivamente, de las extremidades setentrionales de la misma. Presenta a lo largo , de sudeste a noroeste, tres cadenas o cordilleras que se conectan por macizos y cordones trasversales numerosos, dando al Perú el aspecto de un territorio montañoso y arrugado en alto grado . Esas cadenas o cordilleras, son : la Occidental, llamada por algunos Cordillera marítima, que constituye la línea de división de las aguas entre el Pacífico y el Atlántico, la Central y la Oriental. La Cordillera de Ausangate está situada al extremo oriente del sistema orográfico. Se puede incorporar en ella, siquiera en parte, el macizo montañoso de la altiplanicie peru-boliviana.

La cordillera media y la de Ausangate se describen conjuntamnete en la sección de los An-

31 -

des meridionales . Continúase luego la descripción de la misma cordillera media en las secciones de los Andes centrales y setentrionales .

II. Andes Meridionales.

SUMARIO

1. Cadena volcánica. W 2. Cadenas secundarias. ----- 3. Altiplanicie del Titicaca. 4. Nudo de Vilcanota . - 5. Cordillera Central. w 6. Cordilleras Orientales . - 7. Punas y Valles. Cadena volcánica . - La cadena occidental es alta muralla del lado del Pacífico y borde occidental de la mesa del Titicaca y de las altiplanicies andinas por el otro . Sobre su zócalo de piedra caliza se acumulan masas enormes de lava y en las mesas que éstas forman se elevan montes y volcanes.

La actividad

Ide éstos contribuye a los terremotos en la costra terrestre, todavía inestable .

La vertiente

del Pacífico tiene pocos ventisqueros y heleros, al contrario de la oriental.

La división de las aguas entre el Pacífico y el Desaguadero se hace en Tacna por las cordilleras de Tacora y el Barroso . En la cadena volcánica se suceden de Sur a Norte los volcanes Yucamani, Tutupaca , Huainaputina A continuación está el Misti sobre

y Ubinas.

Vertiente co ADA - tlanti onas Amaz

Montaña

32

la ciudad de Arequipa, ya apagado , teniendo a sus lados , separados de él, al Pichu-pichuy al Chachani

Titicaca Lago

Vertiente del Titicaca

En

los

orígenes

del

valle de Majes se eleva el

gigantesco

Córopuna

metros )

com -

puesto de cinco picos que

sobrepasan

el limite

de

las nieves perpetuas . Más

Sierra

al Norte, en la vertiente

opuesta , está el Solimana (6323 m. ) . En la orien-

tal de esta cordillera hay un lugar que es el más

alto habitado en el globo .

Vertient del Paci ficoe

A continuación de la

=3048m p 10000 Arequipa

cordillera

de

Solimana

comienza otra sección de la Occidental, llamada de

in -1524 5000p Mollendo Oceano Patifico Costa

m 4592 15000p

20 =6094 pies 000 metros

5

21 ( 6615

Huanso, con cerros aplaados, sin nieve perpetua. En una de las cordilleras que ésta destaca, hállanse el Sarasara ( 6200 m. )

1 y el Achataihua. Cadenas centrales . El nudo de Vilcanota es

33

una cadena de junción entre la cordillera occidental y la oriental . Presenta el pico de Vilcanota al SE. Entre el Apurimac y el Urubamba corre la. cordillera central llamada de Yanacocha. Cordillera

Oriental .- En

la

inflexión

de la Cordillera Real de los Andes, se coloca la Nevada de Carabaya.

Después en direc-

ción al NO. están las de Ausangate, Vilcapampa y otras . Presentan extensos ventisqueros y heleros , y hállanse cortadas por el Urubamba en el pongo de Mainique.

DESARROLLO

1.

Cadena volcánica.-La cadena o cordille-

ra Occidental o Marítima del Perú forma parte de la gran región volcánica de Sud América, que se extiende de la Argentina al Ecuador. Constituye el borde occidental de las altiplanicies lacustres que se extienden en el corazón del sistema andino. Mirada del otro lado , se levanta como una altísima muralla sobre las llanuras bajas de la costa del Pacífico.

En varias de las quebradas o cañones de esta cadena se han acumulado numerosos depósitos de lava de 2100 m. de espesor. Estos cubren un zócalo montañoso calcinado , que forma una cadena de piedra caliza de 1220 a 2440 m. de altura. Finalmente, sobre la superficie de la masa de lava se

34 forman nuevas montañas y un cinturón de volcanes de 1520 m. de altura y de 4570 a 6100 m. sobre el nivel del mar. Todavía se muestran activos los fuegos de algunos cráteres . La costra de la tierra, además, en la zona del círculo de fuego del Pacífivo , a que pertenece la cadena peruana, es todavía inestable, y por esto ocurren frecuentes terremotos . A esto debe aquí la cordillera el nombre de Cadena Volcánica . Al entrar la cordillera volcánica por el Sur, forma en la sección de las del Tacora y el Barroso, la división de las aguas entre los ríos que van al Pacífico y los que corren en la superficie de la altiplanicie del Titicaca o Collao , a desaguar en el Desaguadero. Se levantan luego las tres cumbres o cráteres del Yucamani ( 4880 m . ) con quebradas en el mismo distrito de Candarave, cuyo suelo sufre hundimientos y de donde saltan geysers y fluyen aguas termales , y los dos gemelos del Tutupaca ( 5093 m . ) , todavía humeante. A la misma altura que el Yucamani se elevan en Moquegua el volcán Huainaputina u Qmate, sin cráter, que se destruyó en una formidable erupción, y el volcán Ubinas (4953 m. ) , de cuyo cráter sólo quedan algunos picachos que se van derrumbando, pero que aún manifiestan síntomas de actividad . La falda del volcán Ubinas está formada

por una pampa cubierta de arenas volcánicas. Siguiendo más al O. se llega a la de Salinas (4453 m . alt . ) , en donde se encuentran ricas borateras.

- 35 Domina la ciudad de Arequipa, al nordeste de la llanura en que ésta se levanta, el volcán в Misti ( 5855 m , cuyo cráter abierto en un hermoso cono nevado no tiene erupciones y solo encierra ceniza y nieve. " Podemos considerar al Misti como una montaña separada y distinta, que se levanta a una altura de 11,000 pies. El diámetro del volcán, suponiendo el ángulo de 25° para una aproximación media de los 8,000 pies superiores, sería a aquella altura de 34,312 pies. " Considerando entonces que el volcán como una montaña distinta se eleva sobre una altura media de 11,000

pies y que en todo tiene una altura de 19,000 pies, calculamos su volumen en 2,465. 500.000,000 pies cúbicos . " Y si estimamos el peso específico de los materiales que forman el volcán en 2 y ½ , encontramos que pesa 192.300.000.000 toneladas. Es difícil entender bien la significación de tales números. Si un contratista se hiciera cargo de la construcción de un monumento semejante y condujese mil mulas cargadas con 300 libras cada una e hiciera un viaje cada día, para concluír su trabajo necesitaría como 3,500 años. ¡ Tan pequeñas son las obras de los hombres en comparación de las de la naturaleza ! Pero el volcán mismo representa solamente una parte y probablemente una parte pequeña de los materiales que la tierra ha arrojado en este lugar, porque las pampas hasta algunas millas en su contorno están compuestas de roca y arena volcánica ." SOLON BAILEY. Al lado norte se halla la maciza y extensa cadena del Chachani ( 6100 m . ) , y en el otro lado (SE . ) la corta del Pichu-Pichu ( 5670 m . ) , formando parte de la cadena general, pero separada

36

de ésta y del Misti . Al pié de la arista volcánica de aquel primer monte se desarrolla en la faja de la Sierra occidental la enorme pampa de la Cruz, en una de cuyas extremidades inferiores se abre la campiña de Arequipa. Contorneando por un gran circuito la base del mismo Chachani y ascendiendo por la quebrada de Sumbay o del Chili, al E., se llega a Crucero Alto ( 4399 m . ) , en donde comienza la bajada a la altiplanicie del Titicaca. Otros ramales despréndense hacia el O. de la cordillera principal que corre al borde de aquella alta mesa hasta el nudo de Vilcanota, formando en la vertiente de la costa varias quencas secundarias

separadas por numerosas y largas quebradas que descienden por profundas gargantas al litoral. Paralelamente al N. de la cadena del Chachani, dividiendo las cuencas de los ríos Quilca y Majes corre la cordillera de Ampato y se eleva el hermoso nevado de Antasara. Al E. y NE se cruza con la Cordillera principal la de Chila Vincocaya, que hace resaltar en las nubes la cumbre de nevadas como el Condorcunca. Al pie de ésta, en una frígida puna, nace el Apurimac, saliendo del lago Vilafro . + En los orígenes del valle de Majes, hondamente cortado, sobre Chuquibamba, se levanta el Coropuna (6615 m. ) , que afecta de lejos la forma de un cono y que se compone de cinco picos principales que sobrepasan el límite de las nieves perpetuas.

37

Más al norte y arriba de otro cañón o quebrada que concurre a la formación del Majes, sobre la pampa Colorada,

emerge el Solimana (6323 m.) cubierto en la cumbre de campos de nieve y ventisqueros, y que da nombre a la Cordillera de Solimana, comprendida entre los orígenes del Cayarani y el Santo Tomás .

La línea continental de división de las aguas, corre en esta sección de la cordillera marítima. Después de dar origen a los ríos de la vertiente occidental de Tacna ( Lluta, Sama, Locumba ) , de Moquegua ( Tambo) , y de los opuestos del Desaguadero (Maure en Tacna ) y lago Titicaca ( Blanco o Ilave en Puno ) , encierra en los lagos de sus cimas y en las nieves y lluvias de sus altas pendientes, las fuentes del Vitor, el Majes y el Оcoña, tributarios del Pacífico, en Arequipa y Camaná, y del Apurímac, el Cayarani, el Santo Tomás y el Pachachaca, afluentes del anterior, en Canas, Chumbivilcas y Cotabambas, del lado opuesto. Allá, en la vertiente oriental de la misma cadena volcánica, entre Cotahuasi y Antabamba, se encuentran los más altos pasos ( 5300 m . ) de la

cordillera occidental o marítima, y se halla el lu7- gar de habitación permanente más elevado del Le globo en una choza de pastores ( 5210 m . ) 2.-- Cadenas secundarias.--En los 14° 10' lat. Sud comienza el contrafuerte llamado Cordillera de Huanso, que divide las cuencas del Ocoña y del Yauca y se conecta con el nudo de Vilcanota . Aquella es tendida y extensa con cerros aplanados , en los que no se ve una sola cumbre nevada. Uno

S de sus ramales sustenta la altiplanicie de Parina-

38 cochas con las lagunas del mismo nombre alimentadas por el Sarasara ( 6200 m. ) y el Achataigua. La misma Cordillera de Huanso destaca hacia la derecha diferentes cadenas que separan las hoyas de los ríos afluentes del Apurímac, corriend oasí por ella la línea de división de las aguas entre las vertientes del Pacífico y de aquel río. Entre el Pachachaca y el Pampas, la división de las cuencas de los afluentes del Apurimac está señalada por la Cordillera de Chumba, de la cual se desprende otro ramal hacia el noroeste, a la izquierda de Andahuailas, en donde se eleva el pico nevado de Chillihua. Corre luego, por el fondo del valle , el río Pampas , en cuyo plano, situado a 1840 metros sobre el nivel del mar, se eleva hasta una altura perpendicular de 2900 sobre su base, el inmenso monolito del cerro de Huamina ( 4740 m . ) . De Chilligua, otra cadena separa la hoya del Pampas de la del Mantaro y se continúa en la cordillera que parte del Rasuhuilca . De otro lado, paralelamente a la izquierda del Pampas, corre el último contrafuerte de la cordillera occidental en la cadena de Pumak' akuan'a, que no presenta ningún nevado y marca el límite de los sistemas orográficos del O. y del E. Los aspectos glaciales de la Cordillera Occidental son de corta extensión, en parte porque el clima es extremadamente seco y la línea de la nieve se traza en la cima del terreno. Los declives de los conos

volcánicos están rápidamente

suspendidos en los lados meridionales , con perceptible diferencia entre las formas glaciales del

Este,

o

flanco

húmedo,

y

del

Oeste,

o

39 ---

flanco seco. Solo picos como el Coropuna y el Solimana, cerca del borde occidental, contienen campos de nieve y ventisqueros y heleros ; pero, por contraste, el aspecto oriental es glacial en extremo. 3.--Altiplanicie del Titicaca.-- Encerrada entre la Cadena Ocidental y la Oriental, teniendo por el Norte el nudo de Vilcanota, se extiende la altiplanicie del Titicaca, desde la pampa de Empeza, al norte de los nevados de Lípez en Bolivia, situada a cerca de 4000 metros sobre el nivel del mar. Este trozo de tierras altas mide 360 millas de largo por 100 de ancho, formando la fracción más contínua de la Puna y una cuenca u hoya fluvial que colecta todas las aguas que caen en ese sitio . 4.--Nudo de Vilcanota.--La Cordillera Occidental en su convergencia hacia la derecha se liga con la Oriental mediante los ramales o contrafuertes del nudo de Vilcanota ( 14 ° 35' Lat. S.) Corre éste de SE . a NO. serpenteando en el espacio interandino desde su conexión con la Cordillera de Huanso, formando con ella una serie de alturas no alineadas y en desacuerdo con la orientación general de los Andes. Mas que cordillera verdadera, constituye la línea de partición de las aguas que ha quedado entre dos vertientes de escurrimiento : de un lado las del Amazonas , donde nacen las numerosas fuentes del Apurimac y del Urubamba ; del otro la de los ríos de la costa dividida en muchas quebradas, largas aunque desprovistas de agua, que atraviesan la cordillera occidental o marítima por gargantas profundas.

-

40 -

Exactamente en el eje principal de los Andes se levanta el nevado de Vilcanota (5300 m. ) 5.--Cordillera Central .-- Con el nudo de Vilcanota se conecta también la cordillera central, dominando la cuenca del Apurímac que corre à la izquierda y mediando entre este río y el Urubamba en lo más alto del curso de ambos . Denomínase en la parte superior Cordillera de Yanacocha y cede su puesto a la Oriental que se aproxima al Apurimac después de haber sido atravesada por el Urubamba' cerca de la latitud de la ciudad de este nombre.

6.--Cordilleras

Orientales

Andes

del

Cusco.--La Cordillera Real de Bolivia, siguiendo dirección S. a N. en el sentido del meridiano, sustenta con el tramo de la cordillera occidental peruana de Tarapacá a Arequipa, la gran mesa peruano-boliviana del Titicaca. Pero al llegar a la cumbre boliviana del Chololo, en el nudo de Apolobamba, se realiza una inflexión en el curso general del sistema, de SE . a NO . , y se forma por la Cordillera Nevada de Carabaya, al NE . y el nudo de Vilcanota, al N. , el arco de a círculo que cierra la altiplanicie en su extremi- NOT dad setentrional. Los Nevados de Carabaya dominan con su espléndido muro la inmensa extensión de la montaña donde nacen el Inambari y el Tambopata,

y se extiende la hoya del Madre de Dios. Muchos ter de sus pitones, cubiertos de nieve, sobrepasan los e 5000 metros. Sirve de punto de partida para la cam frontera peru-boliviana, el Palomani, (5629 m. ) alto

41 Sucesivamente aparecen, entre otros, el Ananea, (5842 m . ) y el Aricoma. Las cordilleras que forman los Andes orientales , después de la de Carabaya se escalonan al E. del Apurímac, en la región del Urubamba y del Paucartambo, desde el nudo de Vilcanota . La más culminante se llama de Ausangate, de donde arrancan dos ramales : el primero más extenso y elevado sigue el rumbo primitivo de la cordillera y en el ángulo que forma con el segundo da lugar al gran valle del Paucartambo, llamándose en una sección Cordillera de Vilcapampa ; el segundo es la Cadena de Colquipunco, por cuya vertiente oriental corre el río Marcapata. Los numerosos picos nevados de la cordillera oriental son visibles de cualquier cima de la porción central del sistema andino, casi hasta el borde occidental del sistema amazónico . Aún cuando la cadena forma la división de las aguas por unas quinientas millas, está cruzada en varios sitios por copiosos raudales que corren en cañones hondos , bordeados de escarpados riscos . Por su altura y aspereza, las montañas del Ausangate se colocan entre las más notables del Perú . Más aún, presentan aspectos glaciales en proporción no igualada en ninguna región de Sud América, al norte de los campos de nieve de Patagonia.

Uno de los espectáculos más imponentes en este sistema es el de los ventisqueros, que en muchos sitios descienden hasta cerca de la línea de la vegetación arbórea, y en algunos aún más abajo. Arriba de esa línea, los campos de nieve se han aposentado en los rincones más altos de las montañas ; los ventisqueros se han retirado

1

42 en su mayor parte a las cabeceras de los valles o en el piso de los circos, y el límite inferior de la nieve perpetua se ha fijado en los 4727 m. La pendiente oriental, que da a la región amazónica, de esta sección de los Andes, región de barlovento, recibe` mucha más lluvia que la occidental y tiene mayor número de torrentes y más rápida desecación. Estos contrastes en el clima y la topografía de dichas vertientes, han producido el efecto de acentuadas diferencias, también, en la posición y carácter de las formas glaciales de ambas. La pendiente amazónica presenta su morena terminal inferior, por lo menos , unos 300 metros más abajo que la línea de los árboles ( 3414 m . ) ; mientras que en la occidental opuesta, el más largo ventisquero, de cerca. de doce millas, y el de mayor anchura, se acaba precisamente en aquella línea de los árboles (3504 m . ) .

El gran cañón o valle del Urubamba, entre las cordilleras central y oriental, llamado en su curso superior Vilcanota, es la gran entrada a los valles orientales y a los llanos de Amazonas. Reforzado el río por cientos de tributarios interandinos , corta la larga y agudamente empenechada cadena de Vilcapampa por una espléndida garganta, que es el Pongo de Mainique, después de interrumpirse su curso por más de setenta rápidos. El Ausangate, cuyas nieves ven brillar al SE . los habitantes del Cuzco, es el pico más elevado ( 6165 m . ) sobre una elevada mesa de punas extensas . En la misma pendiente oriental , en lugar de ventisqueros, se levanta el Pumasillo (4971 m . ) ; en el corazón de la misma el Soiroccocha (5680 m . ) ; y en el flanco del Sudeste,

43 el Panta ( 5679 m . ) , y al Noroeste , el Salcantay (5215 m . ) . La Cordillera Oriental, corriendo más arriba paralelamente al Apurímac, entra en la sección de los Andes Centrales. 7.--Punas y valles.--Los rasgos más notables de los Andes meridionales son las extensas áreas de las mesas de la puna separadas por Cordilleras bien definidas. Las divisiones de esas mesas no tienen en todas partes el mismo origen. Las situadas al Sudoeste del Cuzco, a 3500 metros de elevación, y las de la cuenca de Anta al Noroeste del mismo Cuzco se deben a una prolongada erosión y pueden describirse como superficies de peneplano levantadas a una gran altura. Hállanse ahora bordeadas de un lado por valles hondos y camellones y cuencas de erosión y deformación ; y del otro, por restos de alturas que deben su actual topografía a la erosión glacial ocurrida sobre la erosión normal del ciclo peneplano. Dichos restos forman verdaderas cordilleras de montañas, tales como la de Vilcanota y la de Vilcapampa ; las depresiones debidas a la erosión, a la deformación o a ambas causas son cuencas como las de Anta y el Cuzco o valles del tipo de cañón o quebrada como el del Urubamba; las mesas son las anchas onduladas de la puna. Hay otros dos tipos de mesas . Representa uno la época perfecta del ciclo de erosión que sucedió a la primaria ; otro es de origen volcánico . Aquel está mejor desarrollado cerca de Antabamba, donde todavía hondas quebradas y restos de cadenas forman los bordes de los trozos de la me-

44 sa ; éste se presenta bien sobre Cotahuasi en la ruta a Antabamba en una pampa que es una vasta acumulación de lavas. Sobre esta se levantan conos volcánicos aislados de gran extensión rodeados de inmensos derrames de lava de relieve considerable

( región de Coropuna)

y picos en

línea discontinua, donde los conos volcánicos de menor extensión se agrupan estrechamente.

III. Andes Centrales.

SUMARIO 1. Cordillera Occidental . -2. Cordillera Central. - 3. Cordillera Oriental.-4. Nudo del Cerro de Pasco .

Cordillera

Occidental .- La Cordillera

Marítima se unifica y eleva al N. de Yauyos y comienza la región de las nieves perpetuas. Los picos más elevados son el Monte Meiggs y el Antajasha. Desprenden en el tránsito ramales hacia el Pacífico , Cordillera NO. corre

Central .- Inclinándose

al

paralelamente al Apurimac y se

halla cortada por este río .

El Mantaro, que

corre al pie, se escurre por el desfiladero de Iscuchaca y la fractura de Marcavalle ,

por

donde se ingresa al hermoso valle de Jauja. Cordillera

Oriental . - Corre

entre

el

Urubamba y el Tambo, formado éste por la

-

45 ―

reunión del Ene, antes Apurimac , y el Perené.

Una de sus secciones es el Cerro de la

Sal. Inclinándose al O. se junta con la Cordillera Central, para formar el nudo del Cerro de Pasco .

Nudo del Cerro de Pasco .- Casi en el paralelo de la ciudad del Cerro se juntan las cordilleras Central y Oriental. Allí se extiende la mesa de Bombón o Junín.

DESARROLLO 1.-Cordillera occidental. -Pasadas las frígidísimas punas de Castrovirreyna y Yauyos , que forman parte de la gran región de los pastores andinos de rebaños de ovejas , llamas y vacas, en donde las tempestades se desatan con frecuencia, la Cordillera Occidental o Marítima, desdoblada antes, al E. de Ica, se unifica y eleva al Norte de Yauyos con el nombre de Cordillera de Pariaca. Comienza nuevamente luego la región de las nieves perpetuas en las cordilleras sucesivas, que toman nombre según los lugares. La de Antarangra tiene el Monte Meigss (5357 m . ) , atravesado por el túnel del Ferrocarril Central , que conduce de la vertiente del Pacífico a la del Atlántico ; la de la Viuda, al NE. de Lima, presenta el pico de ese mismo nombre ( 4655 m . ) , y el Antajasha ( 5490 m . ) , contiguo a Casapalca. El de Antarangra , cerca de las fuentes del Rímac, está a 4830 m . En el trayecto de la cordillera se

46

Vertiente Amazonas -Atlantico

desprenden hacia el Pacífico varios ramales que separan las

cuencas

Montana

de los río s Cañete , Rímac, Huaura .

2. Cordillera central.- El río Apurímac , antes de su confluencia con el Mantaro , corta a la cadena central y a la oriental , que corren paralelamente . Aquella se va inclinando al NO . y toma, entre otros , . el nombre de Cordillera de Alto Pongo .

al pie de la sierra de Chupaca y Mito por el desfiladero de Iscuchaca , con altísimas rocas a un lado y un profundo

barranco

al

1 m = 524 p 5.000 Oceano Calla o Pacifitoy Costa >

otro. La pequeña cordillera de Marcavalle, que corre de 3.048 p 10.000 m

15.000 =4592 .ps m

6096 mirs 20.000 pies

Ve rtfi ieco nte Paci

Phoo

Sierra

El río Mantaro se escurre

oriente a occidente, termina más al norte en una profunda dislocadura causada por la

acción

brusca

de

aquel mismo río Mantaro . Esa dislocadura da entrada al hermoso valle de Jauja,

que por el extremo opuesto empieza en una gran ensenada de cerros en cuyos

47 planos se halla la laguna de Paca, cerca de la ciudad de Jauja . Hacia el puente de la Oroya ( 3712 m . ) , las dos cordilleras, Occidental y Central, casi se confunden en una, dejando entre ellas nada más que la estrecha y poco profunda quebrada de la Oroya. En esta latitud, la Central describe una curva cuya convexidad mira al Oeste y su concavidad al Oriente. En ella está Tarma, y en la misma latitud, la Cordillera Oriental, después de sustentar la mesa de Bombón o Junín , concurre con la cadena central a formar el nudo de Pasco. 3.-Valle de Jauja.-El valle de Jauja, de origen lacustre, presenta una forma elíptica, cuyo eje mayor está marcado por el río Mantaro . Este eje mide, desde las playas de Huaripampa hasta la fractura de la sierra de Mito y Marcavalle, próximamente, 55 a 60 kilómetros , mientras que su eje menor es sólo de 8 kilómetros . Jauja, Concepción , Huancayo, así como todos los pueblos de la banda derecha del río Mantaro, se levantan sobre el fondo mismo de ese hermoso lago vaciado , cuyas riberas estuvieron a muchos metros sobre el nivel del suelo de Ocopa ; siendo la laguna Paca un residuo de dicho pequeño mar interior. El valle es uno de los más poblados del Perú. Los pueblos se suceden unos a otros a distancia de una legua en una y otra banda del río. Los habitantes se dedican a la agricultura y la ganadería. Sus principales cultivos son la cebada y el trigo, y cubren casi la totalidad del suelo

48 -

presentándose

a

la

vista

en

la

estación

de

Junio, como un mar de verdura, cuyas olas fuesen formadas por doradas espigas agitadas por el soplo de la más leve brisa. 4.-Cordillera

oriental . -

También

cortada

por el Apurímac, forma la línea divisoria de las aguas entre el Ene y el Tambo, formado aquel desde su confluencia con el Mantaro y el Urubamba. Dirigiéndose de SE . a NO . , después de cortarla el Perené, tuerce su dirección más al NO . para formar con la Central, en el nevado de Guarkoruncho, el nudo de Pasco . En su recorrido, dicha cordillera tiene un trecho llamado Cerro de la Sal, nudo de la misma, del cual se desprende la cordillera de Yanachaga. El ángulo que se forma entre esta y la cordillera principal constituye el extenso valle de Chontabamba u Oxabamba. 5.-Nudo del Cerro de Pasco.- La Cordillera Oriental y la Central se juntan en ángulo muy agudo, teniendo por vértice el nevado de Guarkoruncho, casi en el paralelo de la ciudad del Cerro de Pasco , y forman el nudo de este mismo nombre. Extiéndese allí la mesa o altiplanicie de Bombón o Junín, de unas doscientas leguas cuadradas en la región de la puna, cubierta de pastos, con el lago Junín, Reyes o Chinchaicocha. Por sus especiales condiciones orográficas y su proximidad a nuestras selvas orientales, el nudo de Pasco, es el centro de la más enorme condensación del vapor acuoso que los vientos alisios del Atlántico arrastran hacia los Andes peruanos. En un radio de pocas millas nacen allí dos de los más poderosos afluentes del Amazonas,

59 Como se sabe, las tres grandes regiones toporáficas están constituidas por la Costa y la Sierra e la Costa hasta las cumbres de la Cordillera Marítima u Occidental ; la Sierra interandina, la Puna con las vertientes interiores de la Cordillera

ECU

ADO

R

marítima y de la Oriental, y la Montaña desde la COL OMB IA

REGION

AMAZONICA

DE LA

PERU RECKO

N

BRAZIL

COSTA

LITORAL INTE

R

A ANDIN-

ESCALA 1-12.000.000. 60 120 180 240 300 360 420 Kms

BOLIVIA

REGION

Propiedadreservada

línea de cumbres de la vertiente amazónica.

La

primera es una región estrecha que en el litoral tiene cadenas bajas y llanos (la Cadena de la Costa y los desiertos ) ; la segunda ofrece en el centro y sur una alta y maciza formación de montañas,

60 mesas y cuencas , y la tercera llega a la zona de las grandes Hanuras bajas amazónicas . En rela ción con las altas montañas de las mismas region nes , se desarrolla la zona de los vientos alisions que soplan del Sudeste al Noroeste, al sur de 1 zona de las lluvias ecuatoriales, y, en las aguas adyacentes del Océano Pacífico, paralelamente a litoral , la corriente fría de Humboldt y la contra corriente del Niño . Provienen de estos tres ele mentos (altas montañas, vientos alisios y corrien tes oceánicas) el contraste que se observa de los climas peruanos, entre los extremos de la vertiente oriental de los Andes ( montaña ) y de la occidental de la cordillera marítima ( costa) . Las vertientes orientales ( montaña ) tienen lluvias casi diarias, aun en la estación seca y están cubiertas de florestas . Mientras tanto , las occidentales (costa) son tan secas, que a los 2400 metros , aun los pastos más resistentes a la falta de humedad, desaparecen , y sólo crecen bajo de ese nivel arbustos enanos o no se presenta vegetación alguna en grandes áreas. Como excepción se producen lluvias moderadas algunos años en las pendientes occidentales de la Cadena de la Costa y crece una vegetación de pastos y arbustos entre las áridas terrazas litorales . La zona interandina ( Sierra ) goza de la mayor variedad de clima. Sus profundos valles y cuencas descienden a niveles tropicales ; sus más altas cadenas y picos están cubiertos de nieve. Entre estos extremos se experimentan los climas de una mitad del mundo , pasándose por todos ellos en el camino de un día desde los 1848 a los 4620 metros de elevación.

- 61 Explícase el fenómeno de estos contrastes climatéricos por hechos y principios metereológicos relativamente sencillos. Los alisios ascendentes de las vertientes orientales pasan sucesivamente por niveles atmosféricos de presión que disminuye ; por lo tanto se dilatan sacando la necesaria energía de expansión del calor del aire mismo. El aire enfriado de este modo tiene menor capa-

CONTRA CORRIENTE DEL NIÑO

REGION DE LAS LLUVIAS ECUATORIALES

REGION

DE

LOS

VIENTOS

COR IENTE ALISIOS

DE HUMBOLD

T

Propiedad servada cidad para retener el vapor de agua, que es función de su temperatura ; y cuanto más frío es, menos vapor puede llevar consigo a las esferas superiores. En tanto que la cantidad de ese vapor de agua es más reducida que aquella que el aire es capaz de contener, no cae lluvia . Pero el proceso de enfriamiento tiende constantemente a llevar a las corrientes ascendentes de aire, cálidas y hú-

62 medas, hasta el límite de esa capacidad. Consiguientemente el aire se satura y con el mayor decrecimiento de su temperatura, algo del vapor de agua se condensa de la forma gaseosa a la líquida y gotea como lluvia.

Las corrientes aéreas que se levantan miles de metros diariamente en la vertiente oriental de los Andes , pasan sucesivamente por el proceso. general de la atmósfera que se acaba de record ar, y, como consecuencia, las montañas se mantient en en el aspecto de empapadas por la lluvia todo año.

el

un Generalmente los alisios soplan del Este día tras de otro y renuevan un tipo fijo o propor cional de estado atmosférico peculiar a esa par de los trópicos . Durante

el

verano

del

hemisferio

mer

dional, cuando los contrastes de la temperatur diurna entre las alturas y las llanuras son ma notables , la fuerza del viento alisio se acrecient y así mismo la rapidez del proceso de la formació de la lluvia. Por esto hay una marcada diferenci de la lluvia con arreglo a las estaciones que s conocen con el nombre de "húmeda" y "seca". En las vertientes occidentales o marítimas d los Andes peruanos los vientos alisios descienden y el proceso de formación de la lluvia es reempla zado por otro de captación de la misma. Las co rrientes de aire descendentes se comprimen 11 gando a niveles más bajos, donde se experimenta progresivamente más altas presiones atmosférica La energía que se gasta en ese proceso produc calor, de lo cual resulta que el aire descendent gana estabilidad de temperatura y capacidad par

a

MTRS S.000 4.000 3.000 2000 .1000

PASTOS PUMR LA .DE

CONSTRUCCION DE MADERA LA MONTAÑA

PERPETUA NIEVE LA DE LIMITE

CORDILLERA AUZUNGATE

VA L EEN DELL PR NDO TE FOES

-GNEISS GRANITO

CADENA DE COSTA LA

GRANDE LAS DE ZONA

PLANTACIONES YAZUCAR CACAO DE IRRIGADAS

ANA SANTA VALLE

TERCIARIOS SEDIMENTOS

LAVAS

MAINIQUE DE PONGO

TROPICAL SELVA

FRONTALES CADENAS ANDES LOS DE

DESIERTO DE COSTA LA

LAVAS

VIENTOS ALISIOS REINANTES

PROFUNDO VALLE URUBAMBA DEL

MESETA DE LAVA

FUENTES PURUS RIO DEL

SEDIMENTARIA BASE CON INTRUSIONES GRANITO DE

VOLCANES

MARITIMA CORDILLERA

63

64 retener vapor de agua, formándose un viento seco. Así los declives occidentales de sotavento de las montañas reciben poca lluvia y las tierras bajas de ese lado son desiertas.

II. Clima de la Costa.

SUMARIO 1. Bandas del clima occidental. 2. Causas generales del clima.-3. Acción de los vientos.-4. Las estaciones.5. Las neblinas litorales.

Más arriba de los 2,400 metros se extiende la banda de las lluvias regulares anuales sobre la de las lluvias irregulares que ocurren desde el nivel del mar.

La elevación de los Andes interrumpe el amplio curso de los alisios en la vertiente occidental . La circulación del viento se gobierna por el área de presión del Océano .

Por esto

el fenómeno de mayor importancia es la corriente de Humboldt. Por la topografía de la región hay un notaB

ble desarrollo de la brisa marítima cuyos efec tos se dejan sentir en las lluvias.

65 La estación húmeda de la faja litoral se presenta en los meses de la seca de las pendientes de la cordillera. En el invierno se forman sobre la corriente de Humboldt neblinas que envuelven la banda litoral.

DESARROLLO. 1.--Bandas del clima occidental.

Una serie

de estrechas, pero bien pronunciadas, bandas de clima coinciden con las subdivisiones topográficas de la vertiente occidental del territorio, entre la cresta de la Cordillera Marítima y el Océano Pacífico ; a saber : 1 Zona de las lluvias regulares anuales, aproximadamente más arriba de los 2,400 metros, nivel variable según las localidades, que comprende los picos de la cordillera y las llanuras altas (lluvias frecuentes en los meses de verano ) y las quebradas profundas de los valles inferiores ( lluvias anuales ) . 2º. Zona de las lluvias irregulares entre los 2,400 metros aproximadamente y el nivel del mar, comprendiendo la faja de las llanuras desiertas (lluvia con intervalos de muchos años ) , la de las neblinas en las cadenas litorales (lluvia con intervalos de 5 a 10 años ) y la de las terrazas litorales (lluvia una vez en muchos años ) . Siguiendo esta distribución se nota que de la zona de las altas cumbres de la cordillera con una estación bien marcada de lluvias de verano se des-

66 ciende por pendientes más bajas, con menor cantidad de precipitaciones, sucesivamente a la faja del desierto, donde la lluvia se conoce únicamente con intervalos irregulares de muchos años. Pasada ésta se extiende la pendiente marítima de la Cadena de la Costa, más o menos constante-

COSTA HUMEDA SELVAS

M

AMAZOMICA

O

HUMBDAS

N T E

OK

DE S

N

RA

BA

A

TES

MESAS ARIDA

CUENCAS Y CON VALLES

SEMI ARIDAS

IR IGADOS

Propeded curveda.

mente envuelta en neblina y que recibe lluvia cada cinco a diez años, y más abajo está la verdadera banda estrecha de las terrazas litorales secas. 2. 时 Causas generales del clima. La causa fundamental de la aridez general de la región , se

67 ha indicado ya ; las circunstancias especiales que originan la variedad de detalle dependen de los rasgos metereológicos e hidrográficos de la porción adyacente del Océano Pacífico del Sur y de la topografía local. Por su gran elevación los Andes interrumpen el amplio curso de los alisios del Sudeste que pasan sobre el continente viniendo del Atlántico , y la circulación del viento en la Costa peruana se gobierna en mucha parte por el área de alta presión del Sud Pacífico. Los vientos dominantes soplan del Sud y del Sudeste, corriendo bruscamente paralelos a la costa, y haciendo un pequeño • ángulo con ella. Cuando aquella área se desarrolla más, (durante el invierno del hemisferio del Sud) la dirección meridional de los vientos se acentúa . Junto con la topografía de los Andes, el fenómeno hidrográfico de mayor importancia es la corriente de Humboldt, a cuyas aguas frías se deben en gran parte las notables temperaturas bajas de la costa. Esta reducción de la temperatura intensifica , aun cuando no causa, la aridez de la región desierta. 3.--Acción de los vientos.-Examinando luego los factores locales, se encuentra en la costa occidental una topografía regional que favorece la periodicidad diurna. del movimiento aéreo . Las fuertes pendientes de la Cordillera y de la Cadena de la Costa originan gradientes de aire durante el día y otras opuestas durante la noche. A esta circunstancia combinada con la baja temperatura del agua oceánica y la dirección de los vientos dominantes, débese el notable desarrollo de la

68 brisa marítima, que es el más importante rasgo metereológico de esta región. A lo largo de ella, el virazón, nombre que se da a la brisa del mar, en contraposición al terral, o brisa de tierra, influye profundamente en el clima. Los efectos de la brisa marítima se dejan sentir principalmente en las precipitaciones atmosféricas. Las escarpadas alturas de la Cadena de la Costa obligan al aire saturado, o casi saturado, del viento oceánico a levantarse violentamente varios cientos de metros, y la frialdad sobreviniente origina neblinas, nubes y aun lluvia en la pendiente marítima de la montaña. 4.--Las estaciones.-La forma y cantidad de la precipitación en la Cadena de la Costa y en el interior de la región varían grandemente según las condiciones locales y la estación, así como de año en año. En esto tienen gran influencia las variaciones de la altura y de la forma del contorno litoral. Así se observa que al Norte del Morro de Arica, donde termina un trozo de la baja cadena litoral, casi no hay lluvia y se levanta escasa neblina en una banda de costa abierta, en tanto que entre Mollendo y el valle de Majes , donde de nuevo la cadena aparece prominente, la neblina envuelve las colinas casi diariamente y en el hecho cada año cae lluvia a lo largo de su pendiente occidental. Durante el invierno del hemisferio Sud el banco de nubes de la costa se desarrolla mejor y la precipitación es mayor. En Lima, por ejemplo, el cielo despejado de Marzo y Abril comienza a nublarse en Mayo, la nubilación crece de fines de

69 Junio a Setiembre y el sol es invisible en semanas seguidas. Ese es el período de la garua o el "tiempo de lomas", en que la humedad reviste a las colinas de verdura y atrae a los ganados de los valles. La estación de lluvias, que entonces ocurre en la Cadena de la Costa, con nubes más desarrolladas en las pendientes marítimas y vientos débiles elevados del Este trascurre en los meses de la estación seca de la Cordillera, más arriba de los 2450 metros. Durante los meses del verano del hemisferio Sud las pendientes marítimas de la Cadena de la Costa están casi limpias de neblina. La nubilación de la tarde es entonces característica del desierto y aumenta hacia el Este la influencia de los vientos del mar, así como la de los alisios, que se siente en las más bajas vertientes de la Cordillera. En aquella estación de verano, con motivo de la diferencia relativa más grande entre las temperaturas de la tierra y el agua, la brisa marítima adquiere su máximo de fuerza. Entonces mueve en el desierto con mayor rapidez los médanos y pasa sobre la Cadera de la Costa, donde el levantamiento relativo de la temperatura no ha sido notable, con mucho más elevado contenido de vapor que en el verano, pudiendo llegar a la zona de los 2,400 . mertos en cantidad suficiente para la producción de lluvia en combinación con las influencias climatéricas de la Cordillera. En esta situación, al borde de la zona alta occidental, hállanse, por ejemplo, Chosica, cerca de Lima, y Arequipa. Además de las variaciones de estación en las precipitaciones atmosféricas, hay otras de más

70 largos períodos en la Cordillera de la Costa, que originan en épocas de poca regularidad (cada seis u ocho años y a veces en intervalos de cuatro y diez años ) lluvia gruesa y general. Los años en que ésta cae son también de vientos del Norte y de un desarrollo anormal de la corriente cálida de El Niño, proveniente del golfo de Guayaquil, en mayor grado de la latitud de Chiclayo al Norte. 5.--Las neblinas litorales.-En

general,

la

región marítima de la costa presenta marcado contraste entre la faja donde se abren los puertos envuelta en neblinas y de aire húmedo durante los meses de invierno, y la zona del desierto del otro lado de la Cadena de la Costa, en que, salvo una ligera nubilación de verano, el cielo sin nubes es permanente. Explícase este fenómeno en el hecho de formarse el banco de la neblina sobre la corriente de Humboldt, que corre paralelamente a la costa y de ser impelido hacia tierra por el viento hasta acumularse en las pendientes de las colinas litorales, mientras el aire inflado asciende en su marcha diaria. A veces las neblinas se mantienen en la superficie de la tierra y del mar, pero con más frecuencia a alguna distancia. En muchos puertos su posición es de 600 a 1200 metros sobre el nivel del mar, descendiendo en la noche casi a la superficie, ascendiendo en el día y a veces desapareciendo totalmente o quedando como nubes de lluvia en las colinas . El clima de las localidades depende así de la marcha del banco de neblina en cada una de ellas.

71 --

III. CLIMA DE LA SIERRA.

SUMARIO 1 Temperatura-2 Vientos- 3 Lluvias

1. Temperatura .-Mientras que en ciertos valles profundos el calor es sofocante a medio día, en los de elevación mediana la temperatura media es de 13°. En la puna es tan fría que durante las noches de invierno el termómetro baja hasta 0º . Por lo general, en toda esta región las transiciones de la temperatura del día a la noche son muy bruscas, experimentándose a veces los extremos en brevísimos intervalos de tiempo. También es notable la diferencia entre la del día y de la noche. En las quebradas y valles interandinos que se dirigen de norte a sur son más frecuentes las heladas, fenómeno que consiste en el agostamiento de las plantas por la acción de un brusco descenso de la temperatura de sus hojas y tallos. Depende más que del frío atmosférico, del que resulta de un aumento considerable de evaporación en la superficie húmeda de los vegetales . Cuando el frío que en dicha superficie se produce es muy intenso y el suelo se ha enfriado, la planta se seca congelando la savia de sus raices. 2. Vientos . Los vientos alisios del Atlántico establecen en el hemisferio austral una corriente de SE. a NO . desde el paralelo 23° . Estos se descargan sobre las regiones interandinas.

- 72 Otros fuertes vientos soplan del sur en diferentes regiones, principalmente durante el mes de agosto. Débense estos al gran desequilibrio de

DESIERTO

LOMAS PASTOS ALGARROBO TOLA PLANTAS INTER-ANDINAS

CEJA DE MONTAÑA SELVA TROPICAL Propiedad reservada. temperatura entre las partes altas y las bajas de los lugares que propende a establecer una corrien-

73 te ascensional más o menos impetuosa de las capas inferiores del aire , dilatadas por una gran concentración del calor. Fuera de esto, la atmósfera es muy tempestuosa desde mediados de noviembre a marzo . En general, el ambiente de los valles y de las altas mesas interandinas, posee condiciones de gran sequedad higrométrica. Esto caracteriza el clima de templado o frío y seco y le da cualidades vigorizantes. La sequedad de la atmósfera hace que el cielo de la sierra sea siempre limpio y uno de los más hermosos que pueda contemplar el hombre. En las noches serenas de mayo y junio, la luz sideral alcanza , principalmente en valles como los de Jauja y Ayacucho, su grado de intensidad desconocido en otros lugares. La Vía Láctea despide una luz plateada y las grandes dislocaduras y bifurcaciones de sus nebulosas dejan ver con más claridad los contornos de sus espacios oscuros , como la de la gran mancha de la Cruz del Sur. En la constitución de la raza ha influído también ese fenómeno de la sequedad atmosférica. Débese a ello la ausencia de la obesidad en los individuos originarios de la sierra. De otro lado, la rarefacción del aire en una región generalmente elevada ha desarrollado el pecho en esos mismos seres para permitir el ejercicio regular de la respiración. En las cumbres de la cordillera , a más de 4000 metros de altura, el efecto de la disminución de la presión atmosférica en la naturaleza animal, se manifiesta por los síntomas de fatiga y la dificultad de respirar que constituye el soroche.

3. Lluvias. La cantidad de agua meteorológica que riega el suelo, disminuye en razón del

- 74 mayor alejamiento de la zona oriental o sea de la razón común de humedad atmosférica acumulada por los vientos alisios del Atlántico . El nudo de Pasco, por sus especiales condiciones orográficas y su proximidad a las selvas orientales , es el centro de la más enorme condensación del vapor acuoso que aquellos vientos arrastran hacia los Andes peruanos . Siguiendo aquel principio de distribución , se encuentra que en la mesa de Bombón y en los valles próximos de Huánuco, Jauja, etc., la cantidad de lluvia es mayor que en ninguna otra parte del territorio andino. Después vienen como más húmedas las regiones del Cuzco, Apurimac y Puno, calculando el caudal del Urubamba y el del Apurimac, el Pachachaca y otros pequeños tributarios del Pampas y de la cordillera nevada de Carabaya. Las demás regiones de la sierra son relativamente secas : los temporales son poco frecuentes y menos copiosas las lluvias. Así se observa en las regiones de Ayacucho y Huancavelica, por donde corren el Pampas y el Huarpa. Distínguense en la sierra dos estaciones que llevan nombres enteramente opuestos a los de la costa. La de las lluvias, que comienza al fin de octubre y termina en abril o mayo, llamada invierno, y la más seca denominada verano.



75 -

IV. Clima de la montaña.

SUMARIO

1. Tenperatura - 2. Vientos - 3. Lluvias. 1. Temperatura .-Al descender a la región de los bosques el clima se hace templado en los declives de la cordillera y cálido en las partes más bajas. Pero con excepción de los lechos de los ríos y de sus playas arenosas, donde el calor es intenso, la temperatura de las selvas es más baja que en otros países tropicales, a causa de la abundancia de lluvias y de la evaporación . La temperatura media es de 28 ° .

En los días cercanos al 24 de junio se experimenta un frío exraordinario con viento , debido a una rápida evaporación , 2. Vientos . - Reina en la región meridional del Amazonas el viento del SE . y en la setentrional el del NO. Su dirección varía siguiendo la dirección de las quebradas .

Por razón de la condensación y el transporte de los vapores acuosos desde capas superiores , cuando pasan vientos más fríos y pesados de la cordillera, se levantan tempestades y turbonadas en la cuenca de los ríos. 3. Lluvias . -Preséntanse estas con regularidad y abundancia entre octubre y abril, estableciendo lo que se llama época de aguas.

76 Esta estación, denominada también de invierno, es la de la creciente de los ríos y de las inundaciones periódicas de sus orillas. Los meses de mayo a setiembre pertenecen a la estación seca, que se llama verano. Esta también es la de la vaciante de los ríos. Sin embargo en esta época caen lluvias torrenciales de corta duración .

En las selvas que crecen sobre cerros son frecuentes las neblinas por la mañana, entre julio y diciembre ; pero en los terrenos de los ríos bajos son ocasionales .

CAPITULO VII..

Fi HIDROGRAFÍA .

1. Regiones hidrográficas. SUMARIO División-1. Caracteres generales de los ríos del Pacífico.2. Ríos de las llanuras setentrionales-3. Ríos de la zona montañosa litoral.-4. Ríos de la costa llana central.-5. Ríos de la región meridional. Por razón de su configuración , el Perú posee tres regiones hidrográficas :

1 ° la del

Pacífico ; 2º la del Titicaca ; 3" la del Amazonas. La divisoria continental de las aguas está

en la cadena occidental.

- 77 -

La hoya del Titicaca es una cuenca cerrada entre las dos ramas meridionales de los Andes .

II. Ríos del Pacífico.

I. Caracteres generales .- El declive de las vertientes da a los ríos del Pacífico una gran inclinación en línea recta hacia el mar. Carecen todos de importancia para las comunicaciones. Aliméntanse de las nieves de las cordilleras y de las lluvias, y de aquí resulta la variabilidad del caudal de sus aguas. II. Ríos de las llanuras setentrionales.-El Tumbes tiene su curso superior en el Ecuador ; su caudal es permanente ; desemboca formando un delta . El Chira se forma por la unión del Catamayo con el Macará; es uno de los más caudalosos y corre por un valle angosto separando la pampa de la Chira del tablazo de Paita.

El Piura carece de agua constante ; corre al borde del despoblado de Piura y con sus aguas de avenida riega los campos de Catacaos y Sechura. El Lambayeque recorre terrenos de poca

78 pendiente en la región llana y deriva por la izquierda el río de Eten. El Jequetepeque tiene su origen en la cordillera de Cajamarca y forma un valle agrícola importante . El Chicama forma el ancho valle de su nombre ;

el régimen de sus aguas es algo

variable. III. Ríos de la zona montañosa litoral.

En la costa de formación de barrancos

desagua el Santa, uno de los más caudalosos y largos de la costa . Se forma por la reunión del Huarás, que corre en el Callejón de Huailas y del Tablachaca o Chuquicara, que viene de la cordillera en dirección contraria. Su valle inferior es muy angosto como el de los demás ríos que se alimentan de las aguas de la Cordillera Negra

En la zona que posee un ribete estrecho de terrenos menos accidentados y pampas en la región de Lima, corren el Pativilca, uno de los más importantes por su caudal y curso permanente, el Huaura,

el Rímac,

en cuyo

valle se halla la ciudad de Lima, y el Cañete. IV. Ríos de la costa llana central.El Chincha y el río de Pisco llevan aguas abundantes en la estación de la creciente y escasas en el estiaje. El de Ica es muy cauda-

79 -

loso unos años, pero otros no carga bastante agua para llegar hasta el mar. El Río Grande se compone de muchas corrientes tributarias en la pampa mediterránea . El Lomas o Chaviña forma el valle de su nombre. V.

Ríos

de

la región

meridional.-

Por su caudal de aguas se distinguen el Ocoña, y el Camaná o Majes. Después se suceden el Quilca o Vitor, el Tambo, el Locumba y el Sama. DESARROLLO

1. Regiones hidrográficas.

La hidrografía del Perú es la expresión natural de su suelo y de su clima. En razón de su configuración el Perú posee 1º la del Pacífico ; tres regiones hidrográficas : 2º la del Amazonas ; 3º la del lago Titicaca. La cadena occidental de los Andes y el nudo de Vilcanota marcan la línea divisoria de las aguas entre los ríos del Pacífico y los del Amazonas : la cordillera de Carabaya y aquel mismo nudo la de las que van al Amazonas y al lago Titicaca ; la cadena occidental meridional fija la de los ríos del Pacífico y los del mencionado lago . 11. Ríos del Pacífico.

I. Caracteres generales.-La divisoria de las aguas del Pacífico está en la altísima cordillera occidental. El declive de sus vertientes es grande

80 .por esta causa, y los ríos tienen mucha pendiente. Esto da lugar a que sigan curso recto al mar, excepción hecha del Santa. Su corriente es rapidísima.

Todos los ríos costeños carecen de importancia para las comunicaciones, pero la tienen grande para el riego de los valles por donde corren. Aliméntanse de las nieves de la cordillera y de las lluvias contenidas en los nubes de los vientos del océano, provocadas por la presión de las masas aéreas en las altas vertientes . De aquí resulta que la permanencia y cantidad de su caudal varía según la posición de sus afluentes de cabecera. Son más importantes los que nacen en la divisoria continental, dentro de la verdadera zona de las lluvias anuales regulares (Tumbes, La Chira, Santa, etc. ) ; en segundo lugar vienen los que no tienen su origen en la divisoria continental, pero que poseen afluentes formados en la zona de lluvias anuales regulares ( Saña, Supe, Lurín, etc. ) ; se clasifican en tercer lugar los que sólo colectan las aguas de la zona de las lluvias periódicas variables, lejos de la cordillera y sin afluentes

en la zona

de las lluvias anuales regulares (Máncora, Chilca, Atico, etc. ) Dentro de una misma clase, la importancia del río depende de la extensión de su cuenca y de la cantidad de precipitaciones atmosféricas que ella recibe. La lloglla.-Cuando en las altas vertientes de los ríos de la costa caen los repentinos aguaceros que alimentan su caudal, algunas pendientes de tierra y arcilla, que por efecto de los agentes meteóricos se han hecho porosas y friables, cámbianse en lodo. Deslizándose entonces en

-

817

masas enormes, descienden al fondo de las quebradas a manera de avalanchas ; después caminan lentamente por allí absorbiendo las pequeñas vertientes de agua, arrasando los árboles, los cultivos y las habitaciones que encuentran a su paso. Llámase esto lloglla (en Arequipa ) o ihuanco ( en el resto de la costa ) , de voces indígenas que equivalen a avenida o golpe de agua. Al desecarse la masa lodosa toma el aspecto de un montón pardusco que encierra los inmensos bloques que arrastró la avalancha. 2. Ríos de las llanuras setentrionales .-El Tumbes tiene sus fuentes en la hoya interandina, de Zaruma, zona de lluvias regulares anuales , en el Ecuador. Después de salir de las montañas altas, sigue muy correntoso por despoblados , siempre hacia el oeste, hasta el sitio peruano de Ricaplaya, donde hace un codo muy pronunciado y vira al norte. En su curso inferior es manso y navegable por canoas. Su caudal es grande y perenne . En los meses lluviosos las crecientes lo desbordan. Pasa por la ciudad de Tumbes y desemboca en el canal meridional del Golfo de Guayaquil formando un delta cuyos terrenos tienen diez kilómetros de ancho. El río de la Chira se forma por la unión del Catamayo que corre en territorio ecuatoriano, con el Macará, límite entre el Ecuador y el Perú . Recibe por el sur el Quirós y el Suipirá. Corre de N. a S. hasta, Sullana y después al oeste hasta su desembocadura cerca de la bahía de Paita, por un valle angosto cercado de barrancos , separando la pampa de la Chira del tablazo de Paita. Este es uno de los más caudalosos de la costa, lo cual se debe a la enorme extensión comprendida en la faja de lluvias desaguada por sus afluentes.

-

82 -

En el período de las aguas crece e inunda parte de los terrenos adyacentes. Hasta Sullana se navega en embarcaciones de poco calado para el tráfico comercial de las haciendas de las orillas. Agricultura del Chira. Cada ribera del río tiene tres pisos de terrenos : los que están cerca de las aguas se llaman bajos y se inundan anualmente ; en un segundo nivel se extienden las pampas compuestas de aluvión cuya gruesa capa es fertilísima y se irriga con bombas, por canales artificiales y a veces mediante las lluvias; por último, en una tercera elevación sólo es irrigable la ribera derecha, pues la izquierda constituye el tablazo de Paita. El algarrobo se encuentra en los sitios no desmontados y los más bajos sirven para el cultivo del algodón, lo mismo que los del segundo nivel, donde también se cultivan árboles frutales. En cuanto a los terrenos altos están ocupados por matorrales poco tupidos y algarrobos y forman campos para el ganado bovino y caprino. El Piura, desciende de la depresión de Huarmaca. La pequeña cuenca montañosa de este río no le permite traer agua constante. Su cauce sólo se llena en la época de avenidas por dos o tres meses desde febrero. Corre al borde del despoblado de Piura recibiendo aguas por las quebradas de la derecha ; pasa por Piura ; forma el límite del desierto de Sechura, y es derivado por canales para el riego de los campos de Catacaos y Sechura, y termina en la bahía de este nombre, sin tener un lecho fijo . El Lambayeque se forma por la reunión del Cumbil y del Chancay. Recorre terrenos de poca pendiente al salir a la Manura costanera donde ha depositado sus aluviones rellenando la superficie sobre la que apenas ha excavado su cauce.

83Deriva por la derecha el canal artificial dei Taimi y por la izquierda el río de Éten. El Jequetepeque tiene su origen en la cordillera cerca de Cajamarca con el nombre de Magdalena. Se reune con el Puclush y forma un valle importante por sus cultivos de arroz y caña de azúcar y por encerrar los centros comerciales de San Pedro, Chepén y Guadalupe. El Chicama nace en la cordillera de Huamachuco ; forma el ancho valle de su nombre limitado al sur por el cerro Campana y los contrafuertes andinos Debe su importancia a los extensos campos de caña de azúcar que riega. El régimen de sus aguas es un poco variable según los años . A menudo tiene una primera avenida en octubre , pero la verdadera creciente llega en diciembre y dura de tres a cuatro meses ; después disminuye el agua al punto de llegar a ser insuficiente para el cultivo. 3. Ríos de la zona accidentada.- El Santa difiere de la mayor parte de los ríos del litoral peruano, en que se origina en un valle longitudinal de la cordillera, en el corazón mismo de los Andes , en vez de desprenderse directamente de las vertientes occidentales de éstos hacia el océano . Con el nombre de río de Huarás recoge las aguas de la laguna de Aguach y de la de Conacocha situadas a cerca de los 4,000 metros de altura, y corre en dirección regular de SE. a NO. en el fondo del enorme surco que se llama Callejón de Huaylas, pasando por las poblaciones de Huarás, Carhuás, Yungay y. Carás . Recibe las aguas de las cordilleras laterales, y al desembocar del Ca-

-- 84 llejón tropieza con la Cordillera Nevada, y cambia de dirección al Oeste por la garganta estrecha de Taquilpon, cortada en las murallas de la Cordillera Negra. Reunido luego con el Chuquicara o Tablachaca, que viene de la cordillera, en dirección de NE. a SO. , el Huarás toma el nombre de Santa y se arroja en el Pacífico al norte de la bahía de su nombre. El Pativilca nace en la Cordillera Nevada y se dirige primero al Sud y después al Oeste . Bajo el punto de su caudal y de su curso permanente es uno de los más importantes de la costa. Dependen en gran parte de él los valles del río de la Fortaleza, al norte, y del río de Supe al sur. El Huaura desciende también de la Cordillera Nevada hacia el Sud para voltear brussamente al Oeste hasta desembocar en el puerto de Huacho. Lleva caudal de agua en todo el año, pero en el período de estiaje se reduce a un arroyo. El Rimac nace en la Cordillera. En la zona. de las lluvias anuales recibe por el norte el Santa Eulalia. Se halla situada en su valle la ciudad de Lima, capital de la República, y el Callao, su puerto principal.

Aunque el Rímac es un río importante, el aprovechamiento de sus aguas parece que fuese mayor de lo que permite su caudal. Esto proviene de la dependencia de todas las industrias, directa' o indirectamente de la provisión de agua. La cantidad de ésta no alcanza a irrigar todos los terrenos en el período del estiaje, especialmente en años de sequía ; algunos se abandonan o se destinan a pastales en determinados meses.

85 El Cañete extiende su cuenca hasta cerca de la Cordillera, cuyas lluvias aprovecha, por consiguiente, en abundancia. Tiene agua suficiente para todos sus terrenos cultivados , aún en los años más secos . Desagua cerca del puerto de Azul. 4.

Cerro

Rios de la costa llana central.— El río de

Chincha tiene una cuenca relativamente pequeña. Su caudal no basta en la estación seca del año y carga mucho más agua de la necesaria en la época de la creciente. El río Pisco se extiende hasta la cordillera y tiene una gran cuenca. La parte inferior atraviesa las pampas costaneras en las que se aprovechan sus aguas. Su caudal es muy abundante en la estación de la creciente, pero escaso en el estiaje. El río Ica tiene por el lado del Oriente una hoya triangular y estrecha. En la parte central está en la planicie mediterránea o en las pampas donde se levanta la ciudad de Ica . Cerca de la costa pasa por un cañón angosto . Algunos años es muy caudaloso y fluye hasta el mar, en otros no carga siquiera para llegar a la ciudad. Lagunas de Huacachina.- A lo largo de la margen occidental del valle de Ica y al Sudoeste de la ciudad hay algunas lagunas pequeñas, entre las que las de Huacachina, la Huega, Pozo Hediondo, Victoria, son notables por sus cualidades medicinales. Están formadas por el agua producida por la condensación de los vapores durante la noche y por las infiltraciones del río o de los terrenos cultivados. Corre esa agua a través de las capas interiores impregnadas de sales marinas ; las ha lavado y se ha cargado de sus sustancias ; reuniéndose luego en las depresiones que constituyen las lagunas

86 El Río Grande se compone de muchas corrientes tributarias de una sola hoya que recogen las aguas fluviales de la Cordlilera. Corre en la parte montañosa y después comienza a cruzar los llanos mediterráneos. Más cerca de la costa fluye por una quebrada profunda o cañón excavado en la planicie. Alimenta los cultivos de Palpa y Nazca. Mucha de la agua colectada en esta hoya se pierde por infiltración en las épocas de poca corriente. El Lomas o Chaviña desciende de la divisoria de las aguas en la región de Lucanas ; en su parte baja corre por el ancho valle de su nombre . 5.

Ríos

de

la

región

meridional .

-EI

Ocoña en su origen, en la altiplanicie de Parinacochas, se llama Lampa, hasta su unión con el Cotahuasi que desciende de la Cordillera de Solimana ; en su parte baja pasa por el hermoso valle de su nombre, donde se producen la vid y el olivo. El Camaná o Majes desciende de los nevados de Vincocaya, entre las cordilleras de Quilca y de Chilca , destacada ésta de la occidental, formando la división de las aguas con las fuentes del Apurimac (lago Vilafro ) . Corre con el nombre de Colca hasta juntarse con el Orcopampa ; recibe después el Andamayo y entra en el valle de Majes

4 o Camaná, cuyo nombre toma. Pasa por Aplao y Camaná y riega terrenos fértiles en que se produce principalmente el olivo . El Quilca tiene sus fuentes contiguas a las del Majes ; su cuenca superior está formada por la Cordillera de Ampato y por ramificaciones de la volcánica . Allí se juntan el Sumbay y el Blanco que dan origen al Chili que pasa por Arequipa.

87 Toma después el nombre de Vitor ; riega el valle de este mismo nombre y desemboca en el mar cerca del puerto de Quilca. El Tambo extiende sus fuentes en la división de las aguas del Pacífico con el lago Titicaca, escurriendo sus aguas por numerosas quebradas en la región volcánica del Ubinas al Tutupaca. Recibe el Puquina y en la parte baja se ha excavado su lecho por en medio de las pampas de la Clemesí y de Islay. El Locumba desciende de las alturas de Candarave y riega el valle de su nombre. El Sama se forma por la reunión del Estique y del Chaspaya; desde la confluencia de éstos entra en su valle hasta el Pacífico.

CAPÍTULO VII.

HOYA DEL TITICACA.

SUMARIO 1. Lago Titicaca.-2 . Ríos.

I. Lago Titicaca.- Está situado en la altiplanicie de su nombre a 3914 metros de elevación . Se divide en dos partes unidas por el estrecho de Tiquina.

Presenta las bahías de

88 COMMON

Puno y la península de Copacabana. Elévanse en su seno varias islas ; la mayor de ellas es la del Titicaca. IĮ. Ríos.- Desaguan en el Titicaca viniendo de las cordilleras que rodean la altiplanicie,

el

Umanala

o

Suches,

el Ramis,

el

Coata y el Ilave. Sale del mismo el Desaguadero, que corre hasta el lago de Aullagas o Poopó en Bolivia. DESARROLLO 1. Lago Titicaca.- El fragmento más considerable dejado por el antiguo mar que ocupaba la altiplanicie del Titicaca , es el lago de este nombre, situado a 3914 metros de elevación. Su extensión, de 8300 kilómetros cuadrados, supera a la de todos los demás de la América del Sur. Su mayor diámetro mide 194 kilómetros 460 metros, y el ancho en su máximo es de 68 kilómetros 524 metros. Divídese en dos partes unidas por el estrecho de Tiquina: la del norte o lago de Chucuito , y la del sur o laguna Uniamarca. Su profundidad es variable y notablemente grande en algunos sitios. Los sondeos practicados acusan de 2 a 257 metros. El agua, aunque no de buen sabor, es potable, limpia y trasparente, dejando ver el fondo de las partes poco profundas. La costa occidental del lago tiene una pen-

diente muy suave ; se halla sembrada de lagunillas

- 89

y pantanos ; y está cortada por el golfo de Chucuito o Puno, formado por las penínsulas de Capachica y de Chucuito, por el de Pomata, de donde avanza la península de Copacabana reunida al continente por el istmo de Yunguyo , y por otros menos importantes . Al SE. en la costa boliviana, se cortan los golfos de Huaqui y Huarina, y se forma la península de Huata, separada de la de Copacabana por el estrecho de Tiquina. Esa misma costa oriental se halla dominada por la cordillerta nevada de Sorata. Aunque distante ésta muchas leguas, por una ilusión óptica, sus brillantes cúpulas blancas parecen tan próximas al lago, que se diría que la base del Illampu surgiera de las mismas aguas. Para mayor semejanza con un océano , el lago encierra unas veintitres islas. Entre éstas se cuentan las de Titicaca, la de Coati, la de Soto y el islote de Esteves, hoy península . Aunque situado a gran elevación en la región de la puna, en los campos del lago se cosecha la cebada, papas, ocas, quinua, maiz y habas. En sus aguas mismas abunda y flota en grandes masas el myriophylum titikakensi, que sirve de pasto al ganado, y la totora, que usan los naturales para la construcción de sus balsas y piraguas. Alimenta el lago algunos pocos organismos animales, entre otros : pescados del género orestias, algunos siluros y ocho especies de los crustáceos allorchestes. Fórmanse películas de hielo en sus orillas, pero jamás se hiela. Desencadénanse sí con frecuencia violentas tempestades. II. Ríos. Por efecto y como consecuencia de encontrarse el Titicaca entre dos cordilleras perpetuamente nevadas, recibe abundante caudal de

- 90-

aguas proveniente de las lluvias y de la fusión de los hielos . El Umanala, que nace en la Cordillera de

Raomis Ri

Palomani con elnombre de Suches, forma en parte el límite entre el Perú y Bolivia.

IVIA

Mo

ho

a

at

Lago

Rio Co

Titicaca PUNOO

ad

er

o

BO

Ju l

i

Rio Ilave

El Ramis, de curso extenso con uno de sus componentes, está formado por el Pucará, que viene del nudo de Vilcanota, y el Azángaro, nacido

91 en los ventisqueros de Aricona de la cordillera de Carabaya . El Coata con sus afluentes el Cabanillas y el Lampa corre hacia el SE . El Ilave o Blanco toma origen en las vertientes de la cadena ocidental, en los cerros de Sacata . Su curso es de NO. a SE . Sale del lago por su extremidad sudoccidental el Desaguadero que forma límite entre el Perú y Bolivia por algunos kilómetros. Lleva bastante caudal de agua, principalmente en la época de la creciente y puede ser navegado . Descendiendo en la dirección del eje de la altiplanicie, en territorio boliviano, recibe las aguas del Maure, que baja de la cordillera occidental peruana. Desagua en el lago de Aullagos , Poopó o de Oruro.

CAPÍTULO

VIII.

HOYA DEL AMAZONAS.

1. Caracteres Generales.

SUMARIO

Clasificación. Las principales arterias del sistema amazónico poseen cuencas independientes en la región andina y en la de los llanos o selvas amazónicas . Sus aguas provienen de las nieves

92 de los Andes y de las lluvias de estos mismos y de las regiones tropicales.

Clasifícanse en dos grupos : el interandino amazónico y el amazónico, según las regiones por donde corren .

II. El Marañón.

1. Curso interandino.- 2. Curso amazónico .-3. Afluentes.

I. Curso interandino .-La cuenca superior del Marañón está entre las cordilleras occidental y central . Nace ese río en la laguna de Huaihuash cerca del nudo de Pasco y corre de S. a N. hasta el pongo de Retama, donde se repliega al NE. Recibe en esta curva al Chinchipe y al Santiago. Corta la Cordillera oriental en el pongo de Manseriche y toma rumbo dominante al E. II . Curso amazónico .- Desde el pongo de Manseriche comienza el curso amazónico del Marañón hasta el pueblo de Nauta, donde se junta con el Ucayali, para formar el Amazonas. Es navegable por vapores . III. Afluentes.-De los Andes ecuatorianos bajan el Morona, el Pastasa y el Tigre. Por la derecha recibe el Cahuapanas y el Huallaga.

93

III. El Huallaga. 1. Curso interandino.- 2. Curso amazónico. I. Curso interandino •

Fórmase

el

Huallaga en la región del nudo de Pasco . Corre entre las cordillera central y oriental . Corta a esta última en el pongo de Aguirre. II. Curso amazónico .- En la segunda parte de su curso, el Huallaga corre hacia el NO .

y después al NE .

Se navega hasta

Yurimaguas y Achinamisa.

IV. El Ucayali. 1. Ramas interandinas.-2 . El Apurímac.-3. El Mantaro.- 4. El Ene.-5. El Tambo.-6 . El Urubamba.7. Alto Ucayali.-8. Bajo Ucayali. I. Ramas interandinas.— Corren las ramas superiores del Ucayali en el espacio interandino comprendido entre el nudo de Pasco y el de Vilcanota. Dichas ramas son :

V el Apurimac, el Mantaro y el Urubamba. II . El Apurimac .-Tiene sus fuentes en el lago Vilafro, situado en los Andes de Vilcanota. Corre entre los ramales de la Cordillera hasta juntarse con el el Ene .

Mantaro para formar

94 III. El Mantaro .- Nace al Sud del nudo de Pasco, atraviesa el valle de Jauja y serpenteando en distintas direcciones corre por el fondo de los altos valles de la Cordillera, hasta tomar rumbo al E. y juntarse con el Apurimac. IV. El Ene .- Fórmase por la reunión del Apurimac y del Mantaro ; corre en dirección NNO. y se junta con el Perené; de la unión de ambos resulta el Tambo . V. El Tambo .- Sigue dirección al Este y después se repliega al Norte hasta su confluencia con el Urubamba. Navégase por vapores en la estación de la creciente. VI. El Urubamba.-Tiene sus

fuentes

en el nudo d eVilcanota . Corre paralelamente al Apurimac hasta el

pongo

de

Mainique;

entra luego en la llanura y dirigiéndose al Norte y al Oeste se junta con el Tambo . Se navega por pequeños vapores. Sus afluentes principales son el Paucartambo y el Mishagua. VII. Alto Ucayali. - Corre desde la confluencia del Tambo con el Urubamba hasta la del Pachitea, con rumbo al NE.

Navégase en

toda estación . Su afluente principal es el Pachitea, al que a su vez da sus aguas el Pichis.

VIII. Bajo Ucayali.-Se desarrolla en medio

de las

pampas

del

Sacramento

con

95

dirección al NE. , desde el Pachitea hasta el Tamaya y el Abujao ; después al NO. , luego al Norte y por último al NE . Recibe además de los ríos nombrados al Tapiche y se junta con el Marañón para formar el Amazonas . Navégase en toda estación.

V. El Amazonas.

1. Amazonas peruano.-2. Amazonas brasileño.- 3. Régi. men.-4. Afluentes de la izquierda.-5 . Afluentes de la derecha.

I.

Amazonas

peruano . C

- Extiéndese

desde la reunión del Marañón y del Ucayali hasta Tabatinga ( 680 kilómetros ) . Serpentea en medio de tierras bajas cubiertas de bosques . Su aspecto cambia con la subida y la vaciante de las aguas . II . Amazonas brasileño . - Corre desde Tabatinga hasta el Atlántico, donde desagua por un ancho estuario . III . Régimen .- Debido a las lluvias tropicales el río crece de octubre a junio y experimenta una vaciante de julio a setiembre . Tiene el Amazonas peruano de 10 a 30 metros de profundidad y su canal siempre se halla expedito para la navegación. f

96 -

IV . Afluentes de la izquierda . - El Napo corre en la región andina y se desarrolla después en la llanura siguiendo dirección SE. desde la confluencia del Aguarico . Su principal afluente es el Curaray. El Putumayo corre desde cerca de Pasto hacia el SE. hasta la cascada de Igaraparaná . En Cotuhe el río pasa a territorio brasileño .

El Yapura o Caquetá forma la frontera NE. y pertenece al Brasil desde la boca del Apaporis. V. Afluentes de la derecha.-El Yavari se forma en la región de las lluvias tropicales. Se navega desde su confluencia con el Gálvez. Sirve de límite entre el Perú y el Brasil.

En el Amazonas brasileño desaguan el Yurua y el Purus, cuyas fuentes están en territorio peruano, y el Madera, que recibe por medio del Beni las aguas de la cuenca del Madre de Dios, situada en su parte superior , también en territorio del Perú . (

" VI. Otros ríos amazónicos. 1. Alto Yurua.- 2. Alto Purus.-3. Madre de Dios.- 4 . Comunicación de las hoyas.

I. Alto Yurua.-A este sistema pertenecen la sección del Alto Yurua, desde la división D

97

de las aguas con el Ucayali hasta la confluencia del Breu. II. Alto Purús .- Corre desde la línea divisoria de las aguas con el Urubamba hasta la confluencia del Santa Rosa o Curiniha, desde donde continúa en territorio brasileño . III. Madre de Dios . - Recoge este río las aguas de la Cordillera oriental de los Andes que por los otros lados van al Urubamba, al Paucartambo y a la hoya del Titicaca.

Se

juntan con el Madre de Dios : por la izquierda, et Manu, el Tacuantimano, y el Tahuamanu , que desagua en territorio brasileño, y por la derecha, el Inambari, el Tambopata y el Heath. Desde la desembocadura de este, el río corre en territorio boliviano. IV. Comunicación de las hoyas .- Desde el Amazonas hasta el Madre de Dios los ríos del extremo oriente peruano se comunican fácilmente por medio de los varaderos cortados a través de las colinas que dividen las diferentes hoyas. El Ucayali y el Yurua se comunican por el varadero de Junín,

entre el Abujao y el

Yurua-Mirim ; el Urubamba y el Purus, por el istmo de Shepagua; el Urubamba y el Manu, afluente del Madre de Dios, por el istmo de Fizcarrald.

- 98 -

DESARROLLO .

I. CARACTERES GENERALES · El sistema hidrográfico del Amazonas sobrepasa a todos los demás del mundo por su variedad, la cantidad de sus aguas y la extensión de sus corrientes.

Las arterias principales de ese sistema , o sea el Marañón , el Huallaga, el Ucayali y el Madre de Dios , tienen cuencas independientes en la región andina y en la de los llanos o selvas amazónicas. Sus aguas provienen de las nieves y lluvias de las Cordilleras de los Andes en la parte más alta y accidentada de su curso, y de las lluvias tropicales en la parte baja. Distínguese, como consecuencia de esto , por las zonas de su drenaje, pudiendo clasificarse en dos grupos. El más numeroso comprende los ríos que nacen en las cordilleras y punas interandinas, o que se forman de afluentes salidos de ellas (Marañón, Huallaga, Ucayali ) ; el menos numeroso abarca los que nacen o se forman en las vertientes orientales de la Cordillera oriental (Madre de Dios ) o solamente en la zona de las lluvias tropicales ( Alto Purus) . Los ríos del primer grupo, que podría llamarse interandino-amazónico , se subdividen en ríos interandinos y ríos amazónicos,

según las

regiones naturales que recorren. El límite de estas se marca por los pongos cortados por las grandes arterias (Manseriche en el Marañón, Aguirre en el Huallaga, Mainique en el Urubamba, componente del Ucayali ) , en que están los puntos extre-

99 mos del contorno del maciso de los Andes y de la zona de libre navegación . Corren los ríos interandinos como ríos de montaña desde las cordilleras, por cientos de kilómetros, abriéndose paso por las gargantas de las mismas y reuniendo los torrentes que se precipitan por sus flancos antes de salir a las llanuras de las selvas. Desarróllanse los amazónicos lenta y magestuosamente por suave declive en terrenos donde se excavan anchos y sinuosos lechos. De estos ríos, los que afluyen al Amazonas por su margen derecha (Huallaga, Ucayali , Yavari, etc. ) experimentan su mayor vaciante en los meses de agosto y setiembre ; al contrario de los que afluyen por la izquierda (Morona, Pastaza, Tigre, Napo, Putumayo, etc.) , que la tienen en febrero y marzo.

11. MARAÑON

1. Curso interandino.- La cuenca superior del Marañón comprende las vertientes de las cordilleras occidental y central (Cordillera Nevada, de Pelagatos, etc. ) . Es profunda y estrecha en su parte más alta ; ensánchase a la altura de las cordilleras de Cajamarca , y en la desviación que sufre el valle hacia las llanuras amazónicas. Nace el río con el nombre de Nupe en la laguna de Huaihuash (3900 m. ) , cerca del nudo de Pasco ; recibe las aguas de la laguna de Lauricocha, y corre en dirección NNO. , en medio de una profunda quebrada por entre las cordilleras . Au-

— 100 ―

menta su caudal en cada una de las gargantas que se abren a derecha e izquierda. El principal de sus afluentes en esta parte de su curso es el Huancabamba o Chamaya engrosado por el Chota.

DIVISION DE LAS AGVAS.

En el pongo de Retama, el Marañón corta la cadena central y se repliega al NE., recibiendo por la margen izquierda al Chinchipe que continúa el eje del valle hacia el nudo de Loja, y al Santiago , que con su afluente el Paute, vienen de los Andes ecuatorianos y por la derecha al Utcubamba.

En la misma dirección de su curva NE., el Marañón corta la cordillera oriental por una serie de rápidos , el último de los cuales se llama pongo de Manseriche hasta el puerto de Meléndez o Borja, desde donde toma rumbo dominante al Este. Comienza a ser navegable el Marañón por balsas en Bella Vista (pongo de Retama) y en puerto Meléndez . Pongo de Manseriche.-En edades muy antiguas las aguas que venían abriéndose paso por la quebrada del Marañón se encontraron detenidas por la barrera de la

101Cordillera central. Al fin, mediante un trabajo formidable de erosión, se abrieron paso a los 171 metros de altura sobre el nivel del mar, cortándose un desfiladero fluvial. Mide el lecho del río 250 metros de ancho antes del pongo, pero en este se reduce a 80 y luego a 50. Las aguas se escapan rápidamente entre escarpaduras de 400 metros de altura, en que los bordes cubiertos por árboles de ramaje inclinado, sólo dejan pasar al fondo una luz incierta. El rápido del pongo tiene dos kilómetros de largo. Se puede atravesar sin peligro alguno cuando la altura de las aguas lo ' permite.

2. Curso amazónico .- Después del pongo de Manseriche comienza el curso amazónico del Marañón, ( 1650 kilómetros ambos cursos ) . Inclínase éste al SEE. y E. en medio de terrenos de aluvión que deposita el mismo. Fórmanse en sus márgenes verdaderos lagos, sobre todo en la vecindad de los ríos afluentes que se unen por furos o caños trasversales. Cerca del pueblo de Nauta se une con el Ucayali para formar el Amazonas . Es navegable por vapores a partir del Pongo . Las vaciantes mayores se experimentan de octubre a diciembre. 3.

Afluentes .-De

los

Andes

ecuatorianos

descienden al Marañón amazónico : el Morona , río tortuoso formado por el Manhuasisa y el Can-, gayma, navegable por pequeñas lanchas a vapor ; el Pastasa, que sale a la llanura después del desfiladero contiguo al salto de Agoyán y recibe al Bombonaza, navegable en menos extensión que el Morona ; el Tigre, con mayor curso navegable hasta la confluencia del Cunambo con el Pintayacu. Por la derecha recibe el mismo Marañón, tre otros, el Cahuapanas y el Huallaga.

102 III. EL HUALLAGA. 1. Curso interandino .- Fórmase el Huallaga en la misma región del nudo de Pasco , en las vertientes de Pucayaco , donde nace el Marañón, a una altura de 4200 metros sobre el nivel del mar. Comprende su cuenca vertientes opuestas de la Cordillera central y de la oriental por cuyo fondo corre, descendiendo por cuarenta y dos rápidos entre colinas y barrancos boscosos. Corta a la Cordillera oriental en el pongo de Aguirre, después de recibir, entre otras, las aguas del Mayo, que baja de Moyobamba . 2. Curso amazónico .-Desde

el

pongo

de

Aguirre, el Huallaga entra en la llanura. Corre primero hacia el NO. y después al NE. hasta entregar el gran caudal de sus aguas al Marañón que viene del Oeste, por una boca de 1500 metros de ancho . Recibe como afluentes de la izquierda al Paranapuras y al Aipena. Sirve a la comunicación entre la zona poblada de Moyobamba e Iquitos, siendo navegable por vapores hasta Achinamisa. IV. EL UCAYALI 1. Ramas interandinas.-El conjunto hidrográfico del Ucayali abraza una extensión inmensa, desde los nudos de Pasco y de Vilcanota. Cada una de las ramas de aquel poderoso río tiene un nombre distinto y pertenece a la clase de los ríos interandinos. Tales son : el Apurimac, el Mantaro y el Urubamba. 2. El Apurimac.

Este río tiene sus fuentes

en el lago Vilafro , situado a 4100 metros de altura, en los Andes de Vilcanota. Recoge las aguas de

103 las vertientes opuestas de esta cordillera y del primer ramal de la oriental. Corre por el fondo de dichas cadenas en dirección NNE. Recibe por la izquierda el Santa Tomás, el Pachachaca y el Pampas. Después de cortar el ramal derecho de la cordillera se junta con el Mantaro para formar el Ene. Cada una de las aberturas en las cordilleras laterales del rio Apurimac constituye, según su elevación , quebradas cálidas o valles templados andinos. Llégase a ellos siguiendo las márgenes del río o trasmontando los ramales trasversales , cuyas abras o gargantas a veces tocan a la región de la Puna. Esta misma configuración se observa en los afluentes del río y en el Mantaro, los cuales dan fisonomía especial a las regiones de Apurimac, el Cuzco, Ayacucho y Huancavelica. 3. El MantaroNace al Sud del nudo de Pasco, a los DIVISION DE DALLAS AGVAS

4063

metros

de elevación. Con el nombre de Ancasyacu entra en la laguna de Chinchaicocha, y se escapa de esta hacia el Sud con el de Acombamba o de Jauja. Deslizándose por la brecha angosta de la Oroya abierta en la

104 altiplanicie, atraviesa el valle de Jauja hasta la cortadura de Iscuchaca. Desde aquí se llama Mantaro . Continúa por el fondo de los altos valles de la cordillera de Huancavelica y Ayacucho en distintas direcciones, abriéndose camino por rápídos estrechos , como el Pahuanca, de sólo cuatro metros de ancho . Al fin se encamina al Este y se junta con el Apurímac, cuya depresión parecía estar buscando . La confluencia de estos ríos está apenas a los 404 metros sobre el nivel del mar, de manera que el Apurímac desciende 3700 metros y el Mantaro 3500 desde sus orígenes, uno en el Sud y otro en el centro del Perú. 4. El Ene.-Fórmase por la reunión del Apurímac con el Mantaro. Corre en dirección NNO. por las ramificaciones de la cordillera , cuyos obstáculos ha tenido que salvar por un trabajo de erosión . Unese con el Perené, formado por ríos que descienden de la cordillera, más abajo del nudo de Pasco, en una cuenca separada de la del Pachitea. 5. El Tambo .

Desde la confluencia del Ene

con el Perené corre el Tambo . Sigue dirección al Este forzado por la cadena de colinas que forman la ribera izquierda del Perené ; pero cuando desaparecen estas ondulaciones andinas, se repliega al Norte sin encontrar nuevos obstáculos en la Ilanura, hasta su confluencia con el Urubamba. Navégase en pequeños vapores en la creciente.

6. El Urubamba .

Tiene sus fuentes en el

nudo de Vilcanota, en las cumbres nevadas de este nombre, situadas a 4,400 metros de altura . Corre paralelamente con el Apurímac .

Cerca de

105 Ollantaitambo se abre un canal de 300 metros de ancho por 80 kilómetros de largo en la masa de la cordillera . Entra en el valle de Santa Ana, y se desvía luego al Oeste, después de lo cual dibuja una curva al NE . atravesando un ramal importante de la cordillera y salvando el pongo de Mainique. Libre ya de las rejas de los Andes , el Urubamba en su curso inferior entra en la llanura, y dirigiéndose al Norte y luego al Oeste, se junta con el Tambo para formar el Ucayali . Su anchura llega a 800 metros . Navégase por vapores pequeños en la creciente hasta el Mishagua. Los principales afluentes del Urubamba, por la derecha, son el Yavero o Paucartambo, el Mishagua y el Shepagua. 7. Alto Ucayali . (330 km . ) -- Desde la confluencia del Tambo con el Urubamba hasta la del Pachitea, corre el Ucayali , en esta primera parte de su curso con arrumbamiento total al NE . Su anchura es de 400 a 1200 metros y su profundidad, en el canal por donde se navega, de 1 metro a 50 centímetros. Las riberas del río son por lo general altas y no inundables y están constituidas de grava y tierra vegetal . Recibe como afluente izquierdo al Pachitea, formado por el Pozuzo y el Palcazu y que tiene además como afluente al Pichis. Navégase este último río por pequeños vapores en la creciente hasta Puerto Bermúdez, donde termina la llamada Vía Central, que atraviesa el territorio desde la costa.

106 8. Bajo Ucayali . -Desarróllase en una cuenca de nivel insignificantes, en medio de las pampas del Sacramento , que se extienden dentro de otros llanos , cuyos límites están en el encuentro de los cerros o pongos del Marañón y del Huallaga . Su dirección general es al NE . desde el Pachitea hasta el Tamaya y el Abujao , afluentes de la derecha ; después , haciendo una curval que termina en Pucalpa , situado en una altura al NO. , hasta el Aguaitía, afluente de la izquierda, en donde se forma otra curva sobre el paralelo 8° ; luego sigue al N. pasando por Contamaná, donde se observa una nueva sinuosidad ; atraviesa la estrechura de Canchagnayo, y avanza hasta los 6 ° 15 '. A partir de esta latitud corre con rumbo al NE. hasta la confluencia con el Marañón y formación del Amazonas. Por la derecha recibe el Tapiche. En todo su curso el Ucayali presenta islas y lagunas conectadas con el cauce principal .

Se

comunica con sus afluentes por medio de caños trasversales y en la época de las inundaciones periódicas de sus orillas cambia de curso . Su navegación se hace en todo el año por vapores medianos hasta Pucalpa, y más arriba por otros de calado reducido .

V. EL AMAZONAS

1. Amazonas peruano . -Fórmase por la confluencia del Marañón con el Ucayali, a los 113 metros de altura frente al pueblo de Nauta. Corre de Oeste a Este por la llanura, en medio de una

107

inmensa floresta ; pasando por Iquitos , va hasta Tabatinga, que sólo está a 83 metros sobre el nivel del mar. Su ancho es de 4 kilómetros en la unión del Marañón y el Ucayali . Serpentea el Amazonas haciendo largas ondulaciones sin cortarse netamente un lecho en medio de las tierras bajas. Sus orillas, anchas, planas, cenagosas y cubiertas de bosque, tienen un aspecto monótono . Las elevaciones que ofrecen se han aprovechado para establecer poblaciones. La subida y la vaciante de las aguas hacen desaparecer o reaparecer playas e islas, y forman lagos, pantanos, paranás ( brazos laterales ) furos (canales laterales ) cambiando completamente el aspecto de la región .

. 2. Amazonas brasileño . -Entre Tabatinga y el río Negro llámase al río Solimoes ; después se le denomina Amazonas hasta el Atlántico, donde desagua por un estuario de 250 kilómetros de ancho. La gran isla de Marajo separa su desembocadura de la del Tocantins o río Pará. 3. Régimen. Al salir del territorio peruano el Amazonas conduce una masa de aguas de 20,000 metros cúbicos , alimentada por las lluvias tropicales de su cuenca. Debido a éstas , la creciente hace subir el río de octubre a junio y la vaciante hace bajar su nivel de julio a setiembre, reapareciendo las florestas sumergidas y formándose islas efímeras, al lado de otras permanentes, en forma de cuenca lacustre pantanosa. Pero la creciente y la vaciante se producen lenta y progresivamente, a causa de las depresiones más o menos

- 108 -

A PA

NA RA PA A R GA

RY

CAR PAR A A

TA

M

A URME R.CCOT :

MA

ZO

NA

S

R MA

R MA O

RI

A

GA LLA

N O

AN

YURU

ARUJAG

VARADEROs. DIVISION DE LAS AGUAS.

profundas de las orillas que regularizan las avenidas. Tiene el Amazonas peruano de 10 a 30 metros de profundidad, y en ciertos lugares llega a 250. Su canal siempre se halla expedito para la navegación por vapor. 4. Afluentes de la izquierda.- Estos son en territorio peruano : el Napo, el Putumayo y el Yapurá.

109

en

El Napo ( 1400 kilómetros ) tiene sus fuentes la vertiente oriental de la Cordillera del

Cotopaxi. Corre en la región andina con dirección SEE ., recibe el Coca y comienza a ser navegable por canoas desde el pueblo de Santa Rosa del Napo . Se desarrolla luego como río de llanura y desde la boca del Aguarico sigue al SE. Su principal afluente por el Oeste es el Curaray. El Putumayo ( 1600 km . ) nace cerca de Pasto al norte de la línea ecuatorial . Sigue una dirección general hacia el SE . hasta la Chorrera, inmensa dársena de forma circular, en cuyo extremo cae la cascada del Igaraparaná,

afluente de la iz-

quierda, punto terminal de la navegación a vapor. Desde aquí el lecho del río es profundo , sus riberas inclinadas y su curso tranquilo . En Cotuhé el río pasa a territorio brasileño donde desagua en el Amazonas. El Yapurá o Caquetá ( 2200 km . ) forma la frontera NE . del Perú . Desde la boca de su afluente el Apaporis hacia el SE. pertenece al Brasil, en cuyo territorio desagua. 5. Afluentes de la derecha.. ---El

Yavarí

( 1600 km. ) se forma en la región de las lluvias tropicales amazónicas a los 377 metros de elevación. Su curso bajo comienza en la confluencia del Gálvez , desde donde es navegable. Su talweg sirve de límite entre el Perú y el Brasil. Desembocan en el Amazonas brasileño : el Yuruá, que nace en territorio peruano , en la línea de la división de las aguas del Ucayali ; el Purus,

- 110

cuyas fuentes se hallan en la divisoria del Urubamba , y el Madera, que corre en territorio brasileño . A este van a dar las aguas del Beni ; río boliviano , que a su vez recibe las del Madre de Dios, río peruano en la mitad de su curso .

VI. ALTO YURUA Y ALTO PURUS 1. Alto Yuruá . -Este río tiene sus orígenes en la línea divisoria del Ucayali, y sus afluentes de este último río. Corre la sección de los orígenes del Yuruá, de Sur a Norte, en la margen oriental del territorio peruano hasta la boca de uno de sus afluentes, el Breu, desde donde comienza el territorio brasileño. Su afluente el Amuenya nace en el mismo sitio que el Tamaya, que lo es del Ucayali . Navégase el Yuruá en canoas hasta sus orí genes, gracias al suave declive de su curso y a la tranquilidad y anchura de su corriente . 2. Alto Purus . -Al Sur de la cuenca del Alto Yuruá, y al Oriente de la del Urubamba , se extien de la cuenca del Alto Purús, desde los orígenes de este río hasta la desembocadura del Santa Rosa o Curinahá , límite con el Brasil. El Cujar, que es el brazo más remoto de aquel río , nace en el mismo sitio que el Sepahua, afluen te del Urubamba . Recibe el Alto Purús en territorio peruano, al Curanja, por la izquierda, y al Shambuyaco, por la derecha . Este sirve de límite con el Brasil por ese lado.

-

111 .

También el Purús presenta grandes facilidades para la navegación . En una cuenca secundaria, más allá al sur , está el origen más remoto del Aquiri o Acre, una de cuyas riberas, hasta el arroyo Yaverija, pertenece al Perú. Aquel río es afluente del Purús. Madre

3.

de

Dios . - La hoya

trasandina VARADEROS DIVISION DE LAS AGUAS.

zónica

ama -

más

im-

portante para el Perú es la del Madre de Dios. Nace este

río

en

las

nieves de Querus, a los 3900 metros de altura en la Cordillllera oriental de los Andes que del otro lado alimenta con sus aguas al Paucartambo . Reunido el Madre de Dios con el Pilcopata corre hacia el NE. hasta su confluencia con el Manu, procedente del Norte. Cambia en seguida su curso en dirección meridional, y comienza a correr tranquilamente en las llanuras, ya en territorio boliviano, desde la confluencia del Heath . Además del Manu dan sus aguas al Madre de Dios por la izquierda, el Tacuatimanu, y por la derecha el Inambari, el Tambopata y el Heath, ya nombrado. El Cashpajali, afluente del Manu , tiene sus fuentes en el mismo sitio que las del Serjali,

· 112 -

afluente del Mishagua, que da sus aguas al Urubamba. Júntase el Madre de Dios con el Beni en territorio boliviano . A su vez el Beni forma el Madera, afluente del Amazonas. Son navegables estos ríos hasta la confluencia del Inambari, comenzando desde las cachuelas (rápidos ) del Madera, que constituyen un obstáculo para salir al Amazonas. 4. Comunicación de las hoyas . -Las cuencas de los ríos del lado oriental del Perú no están separadas por cadenas de montañas , como los ríos interandinos . La línea de división de las aguas está constituida por hileras de colinas bajas, donde caen las lluvias tropicales abundantemente, para escurrirse en forma de corrientes de muy poco declive a un lado y otro . Las fuentes de los diversos afluentes de los grandes ríos se encuentran, por eso, contiguas y hasta se comunican en la época de las crecientes, pudiendo trasportarse con pequeño esfuerzo las embarcaciones de un río a otro por los varaderos, especie de canales secos, en las abras más bajas de la línea de las colinas divisorias . Comunícase el Bajo Ucayali con el Yuruá por medio del Utiquenea , el Abujao y el Tamaya, afluentes del primero, y del Moa , el Yuruá-Mirim y el Amuenya . El varadero más corto de los que existen entre esos ríos se denomina Junín entre entre el Abujao y el Yuruá-Mirim . Remontando el Ucayali y el Urubamba y el Shepagua, se encuentra la comunicación entre la hoya del Urubamba y del Purús. Hállase en una

T

113

serranía de apenas 50 metros de altura, llamada istmo de Shepagua. Franqueado el varadero, • se entra en el Pucani y el Cavaljani, cabeceras del Purús . Continuando por el Urubamba más al Sur y entrando por el Mishagua y su afluente el Serjali , se llega a la línea divisoria de las aguas de la cuenca del Manu, que tiene 137 metros de altura. Constituye esta sección el istmo de Fiscarrald. El varadero que lo atraviesa conduce el Cashpajali , afluente del Manu, que a su vez lo es del Madre de Dios .

De esta manera, en una misma embarcación , en un tiempo cortísimo , se puede pasar de las aguas del Purús a las del Ucayali, por el istmo de Shepagua, y del Ucayali al Madre de Dios, por el de Fiscarrald. En 1890 el cauchero peruano Carlos Fiscarrald, venciendo extraordinarias dificultades, descubrió el varadero del Mishagua al Caspajali y arrastrando por allí la lancha en que había remontado aquel río, pasó al segundo, gracias a los robustos indios piros que lo acompañaban. Descubierto así el Istmo de Fiscarrald, se vió cuan estrecha era la faja de tierra que separaba las inmensas cuencas del Ucayali y del Madre de Dios.

-- 114 -

CAPITULO IX.

LAGOS.

SUMARIO . . Lagos . -2. Fuentes termales y minerales.

Lagos .

Los mayores lagos , además del

Titicaca, son el Chinchaicoca y el Parinacochas. Menos extensos son el Vilafro y el Lauricocha. DESARROLLO . 1. Lagos .

Tanto en el macizo de los Andes

como en la región de los ríos amazónicos y en las cercanías del océano, en toda clase de terrenos y formaciones geológicas, hay lagos provenientes de las aguas que convergen viniendo de los ventisqueros y heleros, de las filtraciones de los ríos y del mar o de las rebalsas. La evaporación tiene gran influencia para disminuir su volumen y para mantener la formación de los ríos . Casi todos esos lagos son de agua dulce, aunque no completamente, y tienen alguna salida. Alimentados por aguas y filtraciones de los ríos cercanos , están en la costa, entre otras, las lagunas de Samanco , Casma y Huarmey, la de Villa y la de Huacachina. Al pie de los nevados perpetuos, aprove-

chando el agua de los deshielos y las lluvias, hay millares de lagunas en la región de la puna frígi-

115 C

da. Menciónanse por su mayor extensión , la de Lauricocha (5 km. largo ) , que da sus aguas al . Marañón ; la de Junín o Chinchaicocha (78 km . largo ) , desaguada por el Mantaro ; la de Choclococha, en Castrovirreina ; la de Parinacochas, extensa y superficial , las de Vilafro y Langui, originarias del Apurimac y el Urubamba, respectivamente. Laguna de Chinchaicocha.- Llamada también de Junín o Reyes ocupa la hoya de la pampa de Bombón, que en una época muy remota debió ser un gran lago, cuyo resto es la referida laguna. Tiene como 78 kilómetros de largo y en su mayor ancho, 16 y 12. Su fondo en algunas partes llega a 200 brazas. Abunda en distintos pescados y aves. A sus orillas hay varios pueblos de las provincias de Pasco y Tarma. En la montaña, la formación de multitud de lagos y lagunas se debe al cambio de curso de los principales ríos que rompen por diversas partes en su tendencia de ir por la línea recta y evitarse curvas. Los de las Pampas del Sacramento provienen del almacenamiento de aguas estancadas. Cerca del Amazonas está la laguna de Caballococha .

nos

2. Fuentes termales y minerales .-Los terrede aluviones, de sedimentos secundarios,

graníticos y volcánicos, contienen fuentes termales muy altas , más numerosas en los sedimentos y más raras en los graníticos. Tienen fama en la costa, las de Huacachina, en Cajamarca las llamadas del Inca, en Arequipa las de Yura y de Jesús.

-

116

CAPITULO X.

OCEANOGRAFÍA .

OCEANO PACÍFICO.

SUMARIO . 1. Vientos y neblinas . -2. Corrientes . -3. Color y profundidad. I. Vientos y neblinas . -Soplan del SSE. al SO. vientos uniformes y moderados . Son frecuentes las calmas de noviembre a marzo.

Las neblinas se forman entre la punta Aguja y Chala, en los meses de diciembre hasta mayo. II. Corrientes .-Desarróllase en el océano la Corriente Peruana o de Humboldt a lo largo a lo largo de la costa, hasta el cabo Blanco . Su temperatura aumenta a medida que avanza al Ecuador y su anchura es variable. Se ha notado además una contra-corriente pegada a las sinuosidades de la costa, denominada corriente del Niño.

III.

Color y profundidad.-Obsérvanse

en las aguas los fenómenos de la fosforescencia, de las manchas coloreadas y del mar de leche.

117

Varía la profundidad , siendo muy notable al Sud , en las fosas.

DESARROLLO .

El movimiento de las aguas del Océano Pacífico que baña la costa occidental del Perú, es muy regular ; no hay canales ni pasos que retarden anormalmente la acción luni-solar y se desenvuelven, como en ninguna parte del mundo , de un modo uniforme has propiedades atmosféricas e hidrográficas especiales de una costa. La acción de las mareas es, por esto , pequeña. I. Vientos .

Sopla a lo largo de dicha costa una

brisa suave del SEE . cuya fuerza moderada aumenta con el alejamiento de tierra. A veces tiene una intensidad mayor, particularmente en Paracas y en el cabo Blanco. La ausencia de tempestades es absoluta.

Durante el invierno se experimenta una marejada (olas grandes sin borrascas ) muy fuerte de SO . al SSO. En algunos puntos situados al Sur del paralelo 15° las calmas son frecuentes , siendo la parte más expuesta la del Morro de Chala al Sur, sobre todo en los meses de noviembre a marzo . Experiméntanse muy repetidas neblinas durante los meses de diciembre a principios de mayo, en toda la extensión que media entre aquel morro y la punta Aguja. Suele acontecer que duran veinticuatro y hasta treintaiseis horas seguidas sin ver nada, a un cumplido del buque, por muy cerca

-

118

que se esté de tierra. Al Sud de Chala el horízonte en invierno se nota cargado de nubes que la brisa disipa, cuando es fresca. II. Corrientes.-El fenómeno más notable de las aguas de la costa peruana es la corriente Peruana, Antártica o de Humboldt, la más considerable de las que presenta nuestro hemisferio austral .

Débese su origen al movimiento de las aguas frías del mar Antártico en dirección de la línea equinoccial. A cierta latitud la corriente de esas aguas varía de curso hacia el Oriente, bifurcándose : uno de sus brazos se dirige al SSE. por el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos para penetrar en el Atlántico , mientras que el otro sigue bañando la costa occidental de la América del Sud hasta el paralelo de Arica, de donde continúa hasta la altura del Cabo Blanco. Apártase aquí bruscamente de la costa para tomar dirección ONO . y pasa al Norte del Archipiélago de Galá pagos en - el hemisferio boreal, dirigiéndose al Oeste. La velocidad de la corriente es de 20 millas en las 24 horas. Su anchura varía, midiendo 140 kilómetros enfrente del Callao y 270 a la altura de Paita.

La temperatura de sus aguas aumenta a medida que avanzan al Ecuador, notándose una diferencia de 7° 90' más fría que las del océano a la latitud del Callao y sólo de 4° 17" a la de Paita. "La gran importancia de la corriente antártica peruana proviene de que constantemente trae las aguas frías de las latitudes altas y ejerce su acción enfriante sobre las

119 o s o arida costas del Perú. Aquí el mar mism es el cuerp más frío, en el cual los vapores acuosos se condensan, y que sustrae a los vientos del mar su humedad, no dejando llevarla hasta las montañas. En el Ecuador y en las costas de Colombia se tiene el caso inverso : el mar es más caliente que la tierra, y por esto puede llover y llueve en efecto más de lo necesario”.

(Wolf) . Independientemente de la corriente peruana se ha observado en nuestras costas una contra-corriente muy pegada a las sinuosidades de la costa, de velocidad poco sensible y aguas tibias . Des.⚫tácase ésta de cerca del golfo de Guayaquil. Denomínanla los Niño.

marinos

paiteños

corriente

del

III. Color y profundidad .-En la costa del Perú se observa, como en muchas otras localidades , el fenómeno de la fosforescencia o luminosidad aparente del mar durante la noche. Durante el verano se ofrece el fenómeno del agua coloreada en unas manchas de la superficie del mismo color ocre rojizo que siguen la dirección de la corriente. Existe también el fenómeno conocido con el nombre de mar de leche, proveniente de una infinidad de peces microscópicos que tienen una propiedad fosforescente, sin ser los mismos que los del agua coloreada.

"Al examinar esta agua con un lente de muy poca fuerza, he notado ciertos filamentos unidos como los que forman una tela de araña, teniendo adheridos unos glóbulos del mismo color ocre ...... A mi juicio, son huevos que depositan los peces en esa época y que siguen en su período de incubación el camino de la corriente. La fuerzą del sol durante el verano ... hace fermentar estos huevos y

120 acaso otros cuerpos orgánicos que los acompañan, y produce, a mi juicio, de ese modo, lo que se conoce con el nombre de Painter, Pintor, como le llama Hutchinson o de Barber, barbero, como lo denomina Fitz-Roy. Esta descomposición del agua del mar se comunica a la atmósfera, y ocasiona la fetidez ( de gas sulfhidico) de que se han ocupado Raimondi y algunas otras personas". (Camilo N. Carrillo) . El fondo del mar litoral es por lo general rocaIloso y profundo . Corre a lo largo de la costa a una distancia que varía entre 50 y 208 km . una línea de fosas que viene desde el Sur, con grandes profundidades. En frente de Arica se han medido en una de ellas hasta 6545 metros, en frente de Huacho 5856 y de Chimbote 4978 .

La densidad de aquellas aguas, o sea la proporción de sal que contienen, aun no ha sido bien apreciada.

- 121 -

CAPITULO XI .

COSTAS Y PUERTOS .

I. Generalidades- Sección

del extremo

norte. SUMARIO Caracteres generales- Costas de Tumbes- Malpalo a Cabo Blanco-Cabo Blanco a Punta Falsa- Islas de Lobos -Punta Falsa de Aguja a Eten- Morro de Eten a Guañape. CARACTERES

GENERALES .- El

desarrollo

total de las costas del Perú es de 2,270 kilómetros desde Capones a Camarones . La costa ofrece el aspecto de cerros áridos y desiertos, con barrancos , playas, puntas y grietas abiertas en la ribera por ríos que forman valles cubiertos de vegetación . En general es limpia. Su dirección es de Noroeste a Sudeste.

COSTAS DE TUMBES.- La primera bahía de la costa es Tumbes, que comienza en el estero de Zarumilla. Allí desagua el río del mismo nombre. Arriba de la boca de éste hállase el puerto menor de igual denominación. MALPELO A CABO BLANCO .- La

punta

Malpelo cierra el seno de Tumbes y volviendo la costa al sur se abren la caleta de Zorritos,

122 -

con pozos de petróleo, y varias otras . Entre las puntas Sal y Máncora hay otra ensenada por donde se saca carbón y leña. Al interior de la costa barrancosa se divisan los cerros de Amotape o Brea . CABO BLANCO A PUNTA FALSA . -- Al llegar

Cabo Blanco

BAJA CSOSTA ALTA VERTIENTES

Banco Payana Pla MalpelopSTUMBES ZORRITOS, CAL.ВОСА РАИ R Tumbet Pla Sal PtaTalara CERROSDE AMOTAPE CAL MANCORA ra

de Chi

PTO TALARA PtaPariña, Pampa Pla Paita PAITA R P ECDESILLA PAITA PIURA

Ensenada deSechura Pra Pisura Pla Aguja Pta Falsa CILLESCAS Despoblado de O'mos I Lobos deTierra & PTOSANJOSE PTO PIMENTEL 1. LobosdeAfuera PTOFTEN C.ETEN CAL.CHERREPE Pta Saña

Sana

a Cabo Blanco la costa se dirige al S. y se abre la caleta de Lobitos, en donde hay petróleo. Aparece luego la punta Talará con el puerto petrolífero del mismo nombre. La punta Pariñas es la extremidad más occidental de la América del Sur. Franqueada esa punta se encuentra, abriéndose paso por el Tablazo , la desembocadura del río La Chira. Más al Sur, entre

123

las puntas de Colán y Paita, se encuentra el puerto de Paita, uno de los primeros del Perú . Desde la punta Foca hasta la de Pisura corre la gran ensenada de Sechura, en donde desagua el río Piura. Al extremo sur se levanta el macizo de Sechura. De éste se desprenden las puntas de Pisura, Aguja y Punta Falsa de Aguja. ISLAS DE LOBOS. - Al frente del desierto de Sechura está la isla de Lobos de Tierra, con depósitos de guano , y el grupo de las de Lobos de Afuera . PUNTA FALSA DE AGUJA A ETEN.- Después de acabarse la costa semicircular del desierto de Sechura se halla el puerto de San José, utilizado sólo por pescadores .

Sigue el

puerto de Pimentel y al desaparecer la costa baja, emerje el morro de Eten que abriga el puerto del mismo nombre, el primero del departamento de Lambayeque. MORRO DE ETEN A GUAÑAPE . - Fórmase más al sur una ensenada en que desagua el río Jequetepeque y está el puerto de Pacasmayo . En un seno amplio está la caleta de Malabrigo y en frente las islas Macabi. Entra al mar más al sur el río de Chicama, se eleva el pico de Huanchaco que indica la caleta del mismo nombre y se eleva el ligero seno del puerto de

- 124 -

Salaverry, el más traficado del departamento de La Libertad . Luego vienen la caleta , el morro y las islas de Guañape.

DESARROLLO .

1. Caracteres generales.-El Perú es un país marítimo por el litoral que posee sobre el océano Pacífico, aun cuando predomina en él un carácter continental, que lo debe a la Sierra y a la Región de los bosques. El desarrollo total de sus costas mide como 2,270 kilómetros, desde el estero de Capones a la quebrada de Camarones. Al avistar tierra el navegante sólo distingue masas de cerros, que emerjen distintamente a medida que la distancia se acorta, separados por desiertos de arena, de absoluta aridez. Más cerca la perspectiva es menos ingrata : la llanura alta que avanza hasta el mar, ofrece a la vista frontones acantilados , en los que golpean las olas ; lenguas de arena las más veces se extienden entre los barrancos y el mar ; cadenas de cerros descienden hasta el océano formando los extremos de senos hondos, que resultan abrigados por dichas puntas. Sin embargo, a espacios la llanura alta se quiebra y por la abertura se precipitan desde los Andes ríos torrentosos que ahondan y ensanchan las grietas hasta convertirlas en valles cubiertos de abundante y variada vegetación . En esos valles se levantan las poblaciones cisandinas

125

y en el contacto del mayor número de ellos con el már, se abren los senos apropiados como puertos para el tráfico comercial. En general la costa está desembarazada de peligros para la navegación. Los islotes e islas pequeñas que se destacan de ella se hallan próximos , con dos excepciones. La dirección más constante del litoral es de Noroeste a Sudeste. Las variantes principales son el tramo de Malpelo a Cabo Blanco, el de Falsa Punta de Aguja a San José de Lambayeque, el de Punta Pescadores a Arica y el de este puerto al Sur. 2. Costas de Tumbes.- En los viajes de N. a S. la primera bahía del litoral peruano que se encuentra es la de Tumbes, marcada por la isla ecuatoriana de Santa Clara o Amortajada. Comienza en el banco de Payana, las bocas de los esteros de Capones y Zarumilla y las islas alineadas del grupo Tembleque, vestidas de manglares , lo mismo que la tierra firme. En el seno más entrante está la boca del río Tumbes proveniente del Ecuador, y el fondeadero de aquella hermosa y quieta bahía . A seis millas aguas arriba de la playa, se halla la ciudad de Tumbes, puerto menor, que sirve al comercio de la provincia litoral de su nombre.

3. Malpelo a Cabo Blanco.-Al terminar al O. el seno de Tumbes, sale la punta Malpelo , de donde la costa vuelve hacia el S., y después de unas trece millas, sin abrigo especial, se abre la caleta de Zorritos, dedicada a la exportación de petróleo de los pozos abiertos cerca del mar.

1

-

126

Continuando al S.O. e interrumpida por varias quebraditas, en playa de arena bordeada por una cadena de cerritos, primero, y una ancha pampa, dspués, se abren varias caletas de indios sechuras dedicados a la pesca o trabajadores de Zorritos. De punta Sal comienza una ensenada y pampa, cuyo extremo es la caleta de Máncora, abrigada por una punta de cerros en apariencia emergidos del mar. Máncora, como las caletas anteriores , se utiliza para el embarque de leña y carbón de algarrobo . El aspecto de la costa que serpea al S. O., azotada por los brisotes que suelen caer sobre Cabo Blanco, es barrancoso y se corta verticalmente en el punto donde acaba el Tablazo de Paita, alto de 422 m., dibujándose en los paredones del corte, como tubos o gruesos cañones de un órgano de iglesia. Hacia el interior se levantan los cerros de Amotape o Brea, donde la humedad mantiene vegetación, de la que se alimenta ganado cabrío, y a cuyos alrededores, en el llano o tablazo, hay pozos abiertos para la extracción de brea.

4. Cabo Blanco a Punta Falsa.-Al terminar 63 millas de costa desde Zorritos, avanza al mar el cabo Blanco, la primera de dos puntas acantiladas que entran en el mar, disminuyendo de altura, y uno de los lugares en donde se experimentan las brisas más frescas, de Mayo a Noviembre. Sobre el Cabo cambia bruscamente la dirección SO. , que ' traía la costa, dirigiéndose desde allí casi al S. En la costa corrida, que se forma, después del Cabo, delante del barranco, se abre la caleta de Lobitos, en donde se han entablado trabajos petro-

127

leros. En la punta Capullana la costa se vuelve mucho más aplanada. Aparece luego la punta Talara , que cierra por el O. el puerto del mismo nombre, habilitado para facilitar las operaciones del establecimiento petrolero que allí tiene su administración , talleres , depósitos , etc. La punta Pariñas abriga, en seguida, la hoy abandonada, por inútil , caleta de Negritos. Es la extremidad más occidental de Sud América. Tiene la forma de un promontorio de rocas oscuras que emergen del mar a 26 m. de alto, separadas del barranco del Tablazo por una faja arenosa, casi a nivel del mar. Franqueada la punta Pariñas la costa se prolonga por el S. E. en una playa de arena, árida, desabrigada con fuerte reventazón e inabordable. Principian a divisarse montes de algarrobo y al deprimirse el terreno , entre la vegetación de sus vegas, las bocas del río de La Chira, de 90 a 120 m. de ancho, uno de los más caudalosos de los peruanos que salen al Pacífico . Más al S. en una cuenca estrecha y árida, escarvada en el barranco, delante del mar, entre las puntas de Colán y Paita, se encuentra la ciudad y puerto de Paita, uno de los mejor abrigados del Perú, de aguas quietas y profundas. Es el tercero en importancia comercial. Está en comunicación por ferrocarril con Piura, capital del departamento, y sirve a la exportación del algodón de la Chira, Piura, etc., de cueros, sombreros de paja, carbón vegetal y animales vivos . La Silla de Paita, cerro oscuro de 433 m. de altura , emerge a la distancia,

128

en la arenosa llanura del Tablazo, dibujando com su cima la forma de una silla de montar. Desde la punta Foca hasta la de Pisura corre la ensenada de Sechura, la más espaciosa del litoral, de barranco acantilado sin playa, primero ; de cuestas de arena que descienden hasta la playa cuando desaparece el barranco , Cerca del centro de la ensenada desemboca el río Piura, de aguas intermitentes , en cuyas márgenes está la población de Sechura, habitada por naturales, y la caleta del mismo nombre y sus salinas. Al extremo sur hállase la cadena de colinas denominada cerro Illescas (335 m. ) o Macizo de Sechura alineadas. en forma semicircular en la península de Sechura, entre el desierto y el mar. Del macizo de Sechura se destacan las puntas de Pisura, Nomura, Aguja y Falsa Punta de Aguja, afectando la figura de una enorme estrella de mar . 5. Islas de Lobos.-Sobre Punta Falsa de Aguja la costa hace un semicírculo al S. E. y delante de las pampas que forman parte del desierto de Sechura sigue una playa baja e inabordable de arena, en la que el mar revienta con fuerza. Diez millas al Sur de esas pampas se halla la isla de Lobos de Tierra, uno de los depósitos de guano, de seis millas de largo por dos de ancho y una cadena de picachos en el centro. Treinta millas al SSE . de la anterior se encuentra el grupo de Lobos de Afuera compuesto de dos islas y varios islotes. Son visitadas por los pescadores de San José y Eten.

129

6. Punta Falsa de Aguja a Eten.- Terminando el semicírculo que hace la costa de arena limitada por el desierto de Sechura hasta delante de Illescas, se prolonga ella, inabordable, por cosa de sesenta y cinco millas al ESE . , sin otros accidentes que el río intermitente de la Leche y el de Lambayeque, que se pierden en la arena, cerca del mar. Antes de este último se encuentra San José, hoy caleta utilizada sólo por los pescadores, con su tasca insalvable en otras embarcaciones que las balsas. Sigue la playa baja de arena por seis millas hasta el puerto de Pimentel, marcado de lejos por el cerro de Reque. Tiene tasca más costa y olas menos gruesas que San José y se emplea para el desembarque lanchas y balsas. Está unido a Chiclayo por ferrocarril.

Al desaparecer la costa baja de arena emerge de entre las olas un barranco alto de 20 a 25 m., en donde está el fondeadero del puerto de Eten, limitado hacia el Sur por el casi cónico y aislado Morro de Eten ( 213 m. ) . Ese puerto sirve al comercio del departamento de Lambayeque, para lo cual cual cuenta con un extenso muelle de fierro y un sistema ferroviario a las ciudades de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y haciendas de Pomalca, Tumán, Pátapo, etc. Otra línea férrea sale hasta la de Cayaltí del valle de Saña . Se embarca en Eten, algodón, azúcar, arroz, alcohol , cueros , sombreros, reses, etc. Las bravezas del mar son. formidables, pero con todo, el fondeadero es menos malo que los de Pimentel y San José.

130 7. Morro de Eten a Chao.---La costa barrancosa se prolonga desde el Morro de Eten al S. E. formando dos senos, en uno de los cuales, casi inabordable, desagua el río Saña y otro es la caleta de Chérrepe, que termina en la punta Saña. Fórmase después una ensenada muy abierta con la boca del río Jequetepeque, entre dos barrancos , y el puerto de Pacasmayo, el más seguro de los mencionados desde San José. Se sirve de un largo muelle y de una línea férrea a San Pedro que se bifurca por ramales a Chilete, rumbo a Cajamarca, y a la hacienda de Lurifico, pasando arriba de Chepén y Guadalupe. Expórtase por Pacasmayo principalmente algodón, azúcar, cueros y lanas.

Después de la punta del cerro aislado de Arcana, doce y media millas al Sur, forma la costa un seno amplio y marcado, que es la caleta de Malabrigo, cuyo fondeadero está en el fondo. Su tasca es larga. La bahía está sujeta desde medio día a brisas frescas que vienen acompañadas de rachas, y las bravezas son frecuentes . Por su muelle se destina al servicio del valle de Chicama. Termina en la punta y cerro de Malabrigo. A seis millas al Sur de la punta de Malabrigo demoran las dos islas pequeñas de Macabi . Contuvieron guano en épocas pasadas. Siguiendo con aspecto árido y barrancoso la

costa, sale al mar el río Chicama, por entre las fértiles vegas del valle. Comprende éste pueblos de consideración y valiosos fundos de caña de azúcar. Extiéndese luego un tablazo próximo al mar y en él se apercibe el cerro Campana ( 1061 m.) ,

S - 131 aislado, en forma de una campana gigantesca descansando sobre sus bordes , y el pico de Huanchaco casi tan alto como el anterior terminando al lado Sur en un cono agudísimo. Los cerros anteriores indican la caleta de Huanchaco en un mar de bajos fondos con fuerte mar boba. El mayor fondeadero está en el pozo, aun cuando las olas revientan cerca sobre el arrecife y en la tasca de oleaje aparatoso . Hay un ferrocarril a la hacienda Chiquitoy del valle de Chicama. De esta y otras de su género se exporta azúcar, alcohol y cueros. Próximamente a once kilómetros al S. E. de Huanchaco se levanta la ciudad de Trujillo , que se percibe de la playa corrida, a donde sale a desaguar el río Moche. Alzase al E. de esta boca, aislado, el cerro grueso de la Garita con cima de picachos, y siguiendo la costa baja al ESE. se abre el ligero seno del puerto de Salaverry, formado por el pequeño morro Carretas. Experiméntase siempre allí mar de leva y bastante corriente al andar de la costa. Hacíase el tráfico por la tasca en lanchas sobre andariveles y se supendía al descomponerse el mar. Ahora hay un muelle de fierro para evitar la tasca. Un ferrocarril une a Salaverry cón Trujillo y Ascope en el valle de Chicama. Se embarca por aquí parte del azúcar producida en los ingenios de dicho valle y en los de Chimu y Santa Catalina, y además alcohol, cocaína, minerales y cueros . Desde el morro de Carretas se continúa hacia el SSE. el barranco de arena, se abre la .caleta de Guañape y se alza el morro de Guañape.

132

II. Sección de Viru a Asia SUMARIO Virú a Salinas-Ensenada del Callao- Chorrillos a Asia. VIRÚ A SALINAS . -Entre el morro de Gua-

y

de

me

ar

Hu

ñape y el río Virú se levantan las islas GuañaR.Jequelepeque a PACASMAYO cam Pla Pacasmayo Chi Malabrigo Malab Cerro Pla rigoab 1.Mat HUANCHACO TRUJILLO SALAVERRI Carretas Morro a nt MorroGuanape Sa CTA GUANAPE Guanape oa Pla Chao Ala Sanla CHIMBOTE Islasy . DIVISION syBahiaFerrol Pla Samanco SAMANCO 1.Tortuga uda 1.ViCASMA Morro Calvario COSTA BAJA PlaCulebra Desp ALTA oblad o VERTIENTES CTA HUARMEY Cabeza deLagarto PlaJaquey CDARWIN PlaSantander pe. Al SE. aparece el valle de Chao, después del cual principia el de Santa. Sigue la bahía de Coísca y continúa la del Ferrol, excelente y hermosa, con el puerto de Chimbote. Entre la bahía del Ferrol y la de Samanco , espaciosa y cerrada, se eleva el cerro División. En frente de la Roca Negra comienza la bahía de Casma

133 -

con el puerto del mismo nombre, la ruta más corta para

Huarás. Sigue al S. la bahía de

Huarmey, después de la cual la costa termina en la punta Santander. Al sur de ésta se abren

Valte dePativilca ca R. Palivil

Bahia Supe ProSUPEra Pla Supe Huau Pla Carquin ProHUACHO cay n Pta HuachoC.SALINAS cha Pta Salinas TO ANCON 1, Huaura's P R CHANCAY PTO a Im Pla Mulalas PR 1.Pescadores

TE

1.Hormigas Pro CALL MA Lorenz IslaPlaCalled PlaChorries a 4 Pachacamaco CTALURIN P Mal PlaChilca CHILCA

Pa Humapa yur i

CANE

ele A Capna ele m Pa Car PTO CERRO AZUL pa Pam code No R San Juan PTO TAMBO DE MORA mpa fa dorde nga n 1. Chincha PTO PISCO Co &APISCO ga de Chuncha Para cas Pla Sangallan PENINSULA PARACAS Pla Huaca 1. Zarale: TAS Pampa de Pisc C.CAPRE COSTA BAJA TO delasViejas Santa Rosa C QUEMADOU ION 11 ALTA TER CRI ande VERTIENTES Gr NAZCA

Cabo Nazca PampadeTunga Pa San Nicolas MOAROACARI Pla San Juan DIRECCION Pampa Colorado los valles de los ríos de la Fortaleza y Pativilca y principia la bahía de Supe. En la bahía de Carquín

desagua el

río

Huaura, en el valle de su nombre, y más al S.

134 se abre la bahía de Huacho con la población en el llano alto .

Desde la punta de Huacho se

forma la pequeña bahía de Playa Chica conectada con las salinas de Huacho . ENSENADA

DEL

CALLAO. - Se

extiende

desde la punta Salinas a la isla de San Lorenzo.

De aquella punta sale el grupo de Huau-

ra. Abrese primero el puerto de Chancay en el valle que riega el río del mismo nombre, y sigue la bahía de Ancón, espaciosa y tranquila . El río Chillón desemboca en la bahía del Callao y en el mismo paralelo se encuentra el islote Hormigas de Afuera. Más al sur se halla la desembocadura del Rimac y se ve la ciudad de Lima.

El Callao, puerto principal, abriga

contra los vientos del sur, y concentra más de la mitad del comercio peruano. Está avalizado por la isla de San Lorenzo. CHORRILLOS A ASIA. -De La Punta del Callao corre la ensenada de Chorrillos en el borde del valle del Rímac hasta la punta Solar. Al extremo S.E. hállase el puerto de Chorrillos. Del macizo del morro Solar baja la punta La Chira, de donde se desarrolla la playa de Conchán hasta el río Lurín y el puerto de Chilca. Sigue el valle regado por el río Mala y el del Asia.

-135

DESARROLLO . 1. Virú a Salinas.-Desde el río Virú, tres millas y media al S. E. del morro Guañape, hasta el río Cañete, la zona de tierras bañada por el mar ofrece una topografía montuosa, distinta de la anterior ( de Tumbes al Virú ) , en que predominan los llanos desiertos .

Aquel rio Virú, de escaso caudal , sale al mar, después de atravesar una pampa arenosa, por una playa inabordable. Entre el morro de Guañape y esa boca se ve el grupo de las islas Guañape en número de dos principales separadas por un canal. En esta parte de la costa por los meses de Enero a Abril, las neblinas densísimas se suceden casi sin intervalo , mientras que en los de invierno hay vientos frescos y mucha mar de leva. Doce y media millas al S. E. del río Virú se suceden el río y valle de Chao , con algunos bosques de algarrobo ; el fondeadero sin abrigo del mismo nombre, así como una punta, un morro y unos islotes separados milla y media de la costa. Desde el valle de Chao sigue la costa al SE . por trece millas, formada de playa de arena, baja e inabordable y de ruidosa rompiente, hasta que cambia de dirección al S. y principia el valle de Santa. El río del mismo nombre, muy largo y caudaloso ,

ha regado fundos importantes

(Tambo

Real, etc. ) cuya vegetación, incluso cañaverales, se avista desde el mår. Se forma luego el seno del Santa, con una caleta abrigada y mansa, no obstante lo cual ha resultado rezagada al crearse la línea férrea de Chim-

- 136 -

bote. Un morro, una punta y una isla del mismo nombre completan los accidentes marítimos de esta sección. Al S. del Santa, la costa hace otro seno al fondo de la bahía de Coisca, formada por una cadena de cerros escarpados , al extremo de la cual se elevan los de Chimbote. Varias cortaduras semicirculares se suceden desde la puntita que se avanza de aquellos cerros graníticos parecidos a dos grandes pezones. Continúa al Sur una hilera de los tres islotes del Ferrol y la isla Blanca que cierran la bahía de aquel nombre por el occidente, impidiendo el acceso a la mar de leva y dando a sus aguas quietud de laguna. Esa excelente y hermosa bahía tiene 7 millas de largo y 5 de ancho. La playa toda de arena forma un semi-círculo. Parte del puerto un ferrocarril que sirve a los fundos del valle de Santa, y que está llamado a penetrar en el Callejón de Huailas. Se exportà por el azúcar, alcohol, minerales de plata, cueros, coca.

Formando parte del lado S. O. de la bahía del Ferrol se levanta el cerro División (573 m. ) , conectado con la costa por una angosta lengua de arena baja de media milla, que según el estado de la marea es istmo o estrecho. El mismo cerro forma el lado N.O. de la bahía de Samanco , espaciosa y cerrada, de 6 millas de largo por 3 y 12 de ancho . Penétrase a ella por un canal desde donde se avista hacia el E., el cerro Tortuga ( 1200 m. ) . El puerto hállase en el último seno SE . de la bahía, al abrigo de cerros altos, en mar quieta . Por Samanco se embarca azúcar de los fundos del valle de Guambacho y de Nepeña.

137 En frente del barranco de la costa, que se prolonga de la punta de Samanco , hay los islotes de Tortuga y Viuda y un farallón oscuro llamado la Roca negra. En frente de estos comienzos la bahía de Casma en forma de herradura de tres kilómetros de diámetro.

El puerto queda al S.E. Por

la distancia es indicado para el tráfico-comercial de Huarás, capital del departamento de Ancash. La costa del desierto de Huarmey, entre Casma y Pativilca, presenta luego en su dirección S.E. varios morros, cerros , puntas y ensenadas y la bahía de Huarmey, de forma semicircular, con casi dos millas de largo por una de fondo , en la desembocadura de un valle, continuación de una quebrada formada por colinas altas y montañosas . El río de Huarmey de pocas aguas, desprendido de la vertiente exterior de la Cordillera Negra, sirve a la abundante vegetación que se prolonga quebrada arriba. De la costa escarpada que hace al lado S. de la bahía de Huarmey se desprende la punta de Cabeza de Lagarto , de donde sigue con varios accidentes la costa alta, de roca oscura, hasta la punta Santander. Descarga luego sus aguas en el mar el río de la Fortaleza, a cuya derecha e izquierda se extienden en vasta llanura los cañaverales y otros cultivos de los fundos de Paramonga, Huaito , etc., y en cuyo fondo, a treinta y nueve kilómetros , se ve como punto de orientación le cerro de Huaylillas (2715 m . ) . Cinco millas al SE . del anterior sale el Pativilca, río permanente, en el valle del mismo nombre, con sembríos que llegan casi hasta la orilla del mar .

58

138 Principia luego la bahía de Supe, bastante abierta, de playa normalmente muy mansa, aun cuando suelen ocurrir bravezas tremendas . El puerto sirve a la exportación de azúcar, algodón , cueros, menestras, cerdos , de Paramonga y Barranca por medio de un ferrocarril, y de la hacienda San Nicolás , que utilizan las aguas del río Supe. Descarga sus aguas en la bahía de Carquín , a once millas de Supe, el Huaura, llegando la vegetación de su valle hasta la playa. Entre las puntas de Carquín y Huacho se encierra la bahía de Huacho, cuyo lado oriental lo forma un barranco de mediana altura, delante del cual se extiende una lengua angosta de playa.

El

puerto, de mar muy mansa, queda en el seno SE. La villa de Huacho está a dos kilómetros de distancia sobre el llano alto y casi al centro de la bahía. Es centro agrícola y comercial, pues los distritos del valle suministran a Lima, por ferrocarril, o, por mar, al Callao , provisiones de toda clase y exportan al extranjero azúcar, algodón y cueros. Desde la punta de Huacho se desarrolla la ensenada abierta en donde se forma la pequeña bahía de Playa Chica. A siete y medio kilómetro hacia el S. están unas salinas que proveen al consumo de sal a Huacho, el interior, Lima y Callao . 2. Ensenada del Callao.-Sobre punta Salinas principia al lado N. la extensa ensenada del Callao, que cierra por el S. con la isla de San Lorenzo. De aquella misma punta sale al S.O. una línea de islas que constituyen el grupo de Huaura,

139 con capas de guano. La más grande de ellas es Mazorca. El tramo de esta costa, que entra al E. ganando gradualmente al S. , es árido , inabordable, labrado por lomas y playas de arena, cuya altura varía entre 122 y 152 m . Aquí se encierra la ensenada de Pescadores y al acabarla se domina la hermosa perspectiva del valle de Chancay y de sus tierras sembradas. Abrese primero el puerto de Chancay en un seno al abrigo del viento reinante, teniendo a la villa del mismo nombre sobre la llanura alta . Del valle se exporta azúcar y algodón. Su río sale al mar al S. de la punta del mismo nombre. Principian de nuevo las alturas áridas . La punta de Tomacalla es el extremo N. de la espaciosa y tranquila bahía de Ancón. La población de este puerto , situada en el seno SE . , es un balneario de Lima, a donde se llega por ferrocarril atravesando el valle de Carabayllo. Del extremo sur de la bahía salen en arco los islotes del grupo de Pescadores. El río Chillón o Carabayllo desemboca al mar en la bahía del Callao y en el mismo paralelo de aquel se encuentra el islote de Hormigas de Afuera, que es simplemente un descanso de pájaros y focas. Siguiendo por cinco millas hacia el S. se encuentra la boca del Rímac y se ve la ciudad de Lima, capital del Perú.

La ciudad del Callao es puerto principal en la bahía quieta de su nombre, a tres kilómetros de la desembocadura del Rímac y a once en línea recta de la capital. Concentra en su rada más de la mitad del comercio peruano . Su playa arenosa

- 140 abriga a los buques contra los vientos del sur, además de que la isla de San Lorenzo avaliza la bahía y la resguarda del mar de leva. Las embarcaciones fondean a poca distancia de la orilla o en la dársena, construcción de 210 m . c . de superficie y capacidad para 25 o 30 buques de mediano porte. La playa, que se estrecha en el xetremo de la ciudad y que forma un semicírculo al N. de la inmediata bahía de Chorrillos , termina en La Punta, lengua de tierra aguda y baja. La isla de San Lorenzo es un cerro ( 372 m. ) de piedra cubierto de arena, que destaca otras islas pequeñas al occidente . 3. Chorrillos a Asia.-Entre las puntas del Callao y del morro Solar, queda la amplia ensenada de Chorrillos. Baña las orillas barrancosas del Rímac. Del mar se avistan Magdalena Nueva, Miraflores, Barranco y Chorrillos, alegres villas de baños y recreo, la ciudad de Lima y la vegetación ininterrumpida que la rodea y que se dilata hasta acabar en la falda de las colinas de lomas del fondo. Al extremo SE . de la ensenada se halla el puerto del mismo nombre, sin aprovechamiento comercial permanente. Del macizo del morro Solar baja la punta de La Chira, que forma la caleta de ese nombre, en frente de las lagunas de Villa. Luego se prolonga una playa baja, de arena, formando la ribera de las pampas de Conchán, con playas inabordables, desprovistas de todo recurso y cerros altos al oriente. El río Lurín entra a las diez millas de esa playa y se forma luego una ensenada con varias caletas y el puerto de Chilca, seguro , pero muy reducido.

141 En playa baja de arena, delante de barrancos no muy altos, salen la quebrada, valle y río de Mala, que descansa en playa muy agitada . Se forman hacia el S.E. la caleta del mismo nombre y la de Bujama, cuyas frecuentes bravezas en invierno entorpecen el tráfico . Con figura semejante a la de una carpa o tienda armada emerge del mar la isla de Asia. Sale después la punta Malpaso, promediando una extensa playa baja, de arena, con cerros altos al oriente, y desagua el río Asia, que se bifurca unos nueve kilómetros antes en dos cauces equidistantes . Una pequeña rada visitada por embarcaciones menores , se utiliza allí para el acarreo de frutas del valle regado por el río.

III. Sección de Cañete a Camarones SUMARIO Cañete a Paracas.- Huacas a Atico- Pescadores a Mollendo- Mejía a Arica-Punta Palomas a Camarones. CAÑETE A PARACAS. - El puerto de Cerro Azul después de la punta Lobería es desabrigado y sirve al tráfico de Cañete y Lunahuaná . Tambo de Mora, puerto de Chincha, exporta los productos de este valle. En frente de la costa se suceden las tres islas de Chincha que hacen un lado de la bahía de Pisco . Esta es una de las más extensas y abrigadas y su puerto sirve a los valles del departamento de Ica. En el fondo de la bahía de Pisco está la de

- 142Paracas . Fórmase luego la península del mismo nombre, frente a cuya costa occidental está la isla de San Gallán. HUACAS A ATICO.-La Bahía de la Independencia comienza en punta Huacas y está deshabitada . Se suceden en la misma direcla caleta de

Puerto Caballos,

la

Pampa na le Ocona a asr Pampa Sihu Val Oco Pamp iVtiotro AREQUIPA RV CAMANA CTA QUILCA Pampa deIslaybo Tam CTA MATARANI PTO ISLAY OTO HOLLENDO Pampa La Clemesi Pla Mejia Cabo Peje perro

UE @MOQ GUA

OVaC lU Lo lemb cu mh a

MorroChala 180 CHALA Pla Chala PTO CHALA CTA ATICO MorroAtico

Rcona O

RAFICO Ar Q.ico

ACARI

Atiquipa

RL

om

as

ción S. E.

PACOCHA PTOILO OTO PlaColes

ma

PL

RSa

CTA SAMA rroSama MoPla Sama

@TACNA

PTO ARICA 1.Alacran MorroArica

COSTA BAJA ALTA VERTIENTES

Cabo Lobo

s

Q.Camarone

bahía de San Nicolás y la de San Juan, deshabitada, sin aprovechamiento comercial . Más al S. se halla el puerto de Lomas y descuella

143

el morro de Chala que domina el puerto del mismo nombre , camino el más corto para el Cusco . La caleta de Atico se abre en una peninsulita del mismo nombre. PESCADORES A MOLLENDO . -Al E.

de la

punta Pescadores descarga el río Caraveli y por entre los cerros de la costa se abre pasaje el de Ocoña . El extremo del valle de Camaná está en la punta del mismo nombre. La caleta de Quilca tiene la forma de una chira y hacia el E. descarga el río de su nombre. El monte de Islay domina la bahía del mismo nombre con la caleta de Matarani, ambas abandonadas. Mollendo ha reemplazado a Islay y es la vía comercial de Bolivia y los departamentos del Sur. MEJÍA A ARICA. -La caleta de Mejía está antes del valle de Tambo,

regado por el río

del mismo nombre. Siguen otras caletas hasta el puerto de Ilo, la rada de Pacocha y la punta Coles. Aparece después el valle y río de Lo-

C cumba, la caleta de Ite y el morro de Sama, donde está el límite provisional de la ocupación chilena de Tacna. Sigue una costa baja y se abre la bahía de Arica, dominada por el Morro. PUNTA PALOMAS A CAMARONES . -Toma la costa dirección franca Norte- Sur, con altísimos acantilados.

En este tramo se abre la

caleta de Vitor, se destaca el cabo Lobo y se

144 llega a la desembocadura de la quebrada de Camarones, Perú.

límite

austral

por

ahora

del

DESARROLLO 1. Cañete a Paracas.-Nueve millas al S. de la punta Malpaso sale la de Lobería y desde ésta sigue una cadena de colinas con playa baja de arena delante, por cinco millas, a cuyo término se abre el puerto de Cerro Azul. Carece éste de abrigo y experimenta la acción continua del mar de leva y alarmantes bravezas. Salen por este puerto los productos de los valles de Cañete y Lunahuaná, consistentes en azúcar, alcohol y algodón. La villa de Cañete se halla a 10 kilómetros de Cerro Azul en el valle de su nombre. Pasadas seis y media millas de playa inabordable, casi al concluir dicho valle, hacia el S., sale al mar el río Cañete , caudaloso sólo en los meses de Enero a Mayo. NOTA. Como desde el río Cañete al Sur la Fisiografía de la zona costanera peruana presenta una faja de llanuras y terrenos accidentados, que descansan sobre un macizo granítico y sobre sedimentos carboníferos plegados, es metódico hacer la descripción de los accidentes del litoral marítimo siguiendo esa división de la estructura terrestre. A las veinticuatro millas de Cañete termina un barranco gredoso con vegetación de espinos , que es remplazado por una playa baja de arena. Esta hace un ligero seno abierto y desabrigado, en donde se ha construído la población de Tambo de Mora, que marca el fondeadero y puerto de igual nombre. La paraca, viento que sopla del medio día hasta las primeras horas de la noche, agita

145

esa mar de leva y las olas. Por un ferrocarril a Chincha Alta se traen a Tambo de Mora, para exportarlos, los productos del valle regado por el río de igual nombre. Cultívase en las haciendas más grandes caña , algodón , frutos de pan llevar y la vid . Al andar de la costa, diez millas al O. de Pisco, principia con las de Chincha una hilera de pequeñas islas que hacen un lado de la bahía de Pisco . Aquellas islas son tres . Contuvieron ingentes cantidades de guano . El virazón que lleva el nombre de paraca, refresca contra las Chinchas.

Millares de aves marinas (cuervos de mar, alcatraces , potoyuncos, etc. ) aposentados en las rocas de las islas y en la plataforma de ellas durante la incubación y nacimiento de los polluelos, o volando libres en la estación de la emigración a otras playas, hacen la pesca de los cardúmenes de anchovetas y otros pescados que trajinan en el océano, plateando el mar con el brillo de sus escamas , a la vez que los lobos o focas, enemigos tanto del pescado como del ave que se pone a su alcance. La bahía de Pisco es una de las más extensas y abrigadas del litoral, no obstante la frecuencia de la paraca que parece originarse en estos lugares. Desemboca allí, de mediano caudal, el río del mismo nombre. Hacia el S. de la boca está el puerto de Pisco, con un largo muelle que sale de la tasca o faja de la reventazón de las olas. Consiste el inconveniente del puerto en la marejada que llega a levantar la paraca. La playa de Pisco , donde están los depósitos y oficinas de comercio , se comunica por ferrocarril con la villa de Pisco y la ciudad de Ica, capital del departamento. La potencia productora de los valles de Pisco solo ( Cóndor y Chunchanga ) es de consideración ; de ellos,

-- 146 -

de los de Ica y de la región serrana se exporta algodón, azúcar, cueros, lanas, minerales. Uno de los más cómodos fondeaderos de esta parte es la bahía de Paracas en el fondo de la de Pisco. Su playa es muy baja con manchas de vegetación silvestre y está habitada por algunos pescadores. La pampa de arena de la playa dicha, que describe la ribera óccidental de la bahía en un terreno montuoso, forma parte de la península de Paracas. El litoral de ésta en su extremidad occidental, saliente al N. , es la punta Paracas. La costa occidental de aquella península corrida N. a S. termina en la punta Huaca. Frente a dicha costa se eleva la isla de San Gallán, separada del continente por el canal llamado Boquerón de Pisco . En lo general un manto brumoso envuelve la Isla, pero la paraca limpia su atmósfera, dejando sólo unos hilos de niebla erizados sobre la cima a manera de penacho . Esto indica la aproximación del viento . 2. Huacas a Atico.- De la punta Huacas comienza el arco de la bahía de la Independencia, de 15 millas de largo, por 6 de ancho. El lado de la cuerda del arco lo forman los morros Carretas y Quemado, en los extremos o puntas, y la isla Vegas. Es una de las playas de la pampa de Chunchanga y equidista de Ica y Pisco. Azótanla fuertes rachas de viento y está deshabitada. Inclinándose cada vez la costa al SSE . , hay en los barrancos una hendidura tortuosa con manchas de vegetación, que es la boca del río Ica, en una playa inabordable. Luego, en la extensa pampa de Huayurí está la caleta de Puerto Caballos

147 hasta el cabo y río de Nasca, fertilizador de los valles de Palpa y Nasca , pero en costa inabordable. Continuando al SE . está la espaciosa bahía de San Nicolás, por cuyo puerto, hoy deshabitado y falto de recursos, se hacen embarques de productos de Nasca, especialmente algodón. La punta de San Nicolás separa la bahía anterior de la de San Juan, puerto muy abrigado y quieto sin aprovechamiento comercial. Siguiendo la costa en la misma dirección , después de varias puntas , está el puerto de Lomas de fondeadero cómodo y abrigado, por donde se exportan los productos del valle de Acarí y de Parinacochas, regado aquel por el río que entra al mar dos millas adelante. Por la quebrada de Yauca sale luego el río del mismo nombre, que fertiliza muchos fundos del distrito de Acarí y de Parinacochas. Descuella en dirección S.S. E. el morro de Chala

( 1248 m . ) con varios picos , teniendo por la

parte del E. un valle que lo separa de otro cerro más bajo. Del morro se desprende la punta de Chala y a doce milas de ésta se abre el puerto, después de la desembocadura del río del mismo nombre. Sirve el puerto al tráfico de los valles vecinos y al de algunas provincias del Cusco, respecto de las cuales es el desembarcadero más próximo. Aparece a unas treinta millas de punta Chala la ensenada de Atico , en donde se halla una caleta

delante de un istmo, en la península que forma la extremidad de la misma ensenada. La estrecha quebrada y el río de Atico salen al mar a distancia de unas cuatro millas.

148 -3. Pescadores a Mollendo.- De la quebrada de Atico sigue la costa al ESE . por veintiún millas y forma la punta de Pescadores, compuesta de cerros altos, y barrancos oscuros cortados a pique. Al E. de esta punta y a tres millas de distancia descarga sus aguas el río Caravelí, de considerable desarrollo. La costa del tramo Pescadores-Mollendo permanece elevada y escarpada ; ofreciéndose a los ojos de un viajero de abordo, como el tablero de una mesa, largo e inclinado. El acantilado de esta terraza marina varía de 20 a 50 metros. En la roca en que está labrada presenta chiras y tinajones típicos con islotes y arrecifes a la entrada de las primeras. Entre los cerros de la costa montuosa que viene en dirección ESE . , de la punta de Pescadores se labra luego una hendidura que hace la quebrada de Ocoña al llegar a la playa. Los referidos cerros encierran más arriba el fértil valle y río del mismo nombre. A tres millas de la quebrada está la caleta de Ocoña. En la punta de Camaná, donde el mar revienta muy afuera, en una playa agitadísima y sin abrigo de ninguna clase, está el extremo del valle de Camaná, con 6 km . de ancho cerca de la orilla, regado por el río de su nombre. Los colores de la vegetación de olivos, viñas, caña, se ven desde lejos y contrastan con la aridez casi uniforme de estas costas .

La caleta de Quilca, más al sur, ofrece un ejemplar de una chira y tinajones rotos. De un fondeadero exterior desabrigado y de bravezas de mar, los buques entran por un canal angosto, de 300 metros de largo, a una cala de fondo en roca viva, bastante profunda . En esa especie de lago

149 marino interior está el desembarcadero. Hacia el E. descarga sus aguas el río Quilca en un valle hermoso por su vegetación y por la regularidad de corte de las colinas que lo encierran. Sobre los cerros escarpados del interior suele asomar su cima el Misti . Más al S. , tierra adentro , se eleva el monte de Islay ( 1113 m . ) , con figura cónica de una campana. Tiene este monte al SO . a la caleta de Matarani, lugar indicado para desembarcadero del puerto de Islay, por ser la parte más abrigada de la bahía. Dicho puerto, hoy abandonado , tiene su desembarcadero encerrado entre barrancos cortados a pique y de aguas profundas. Sólo se practica allí actualmente la pesca. Mollendo, que ha reemplazado a Islay, está formado por barrancos de 46 a 65 m . de altura y la ex-isla Ponce. Su fondeadero es desabrigado. Ocurren bravezas con más frecuencia en los meses de Junio a Setiembre, y cuando son muy fuertes se corta la comunicación con tierra. Mollendo es vía internacional a Bolivia por el ferrocarril de Arequipa y Puno y la navegación del lago Titicaca. Además sirve por el sistema de los Ferrocarriles del Sur a los departamentos de Arequipa, Puno y Cusco. 4. Mejía a Arica.

De la ex-isla Ponce sigue

hacia el ESE. una playa de arena respaldada de alta serranía. Fórmase en esa playa la caleta de Mejía y luego la punta del mismo nombre, que es la extremidad de las tierras bajas del río Tambo. Riega éste el valle de su nombre, casi en totalidad bajo cultivo.

- 150 De Tambo sigue la costa al ESE . con altos barrancos , formando una serie de caletas y puntas y abriéndose en grietas de diversas quebradas. Delante de una de éstas, regada por el río de su nombre, cuyas paredes resultan cortadas casi à pique, se halla el puerto de Ilo, que ya no se trafica. La inmediata rada de Pacocha ha sustituído a Ilo .

Un ferrocarril conduce a ' Moquegua.

La

punta Coles, en la extremidad del Sur, abriga el puerto contra los vientos. Aparecen después el río y valle de Locumba, la caleta de Ite, la de Sama, ésta sobre el lado norte del morro del mismo nombre, de 1300 m . de alto y de figura convexa. Orillando este cerro por el E. sale el río Sama, límite de la jurisdicción provisional de Chile en los territorios de Tacna y Arica. Disminuye hacia el SE . la altura del tablazo y al cabo la pampa queda casi al nivel del mar. Se ofrece luego a la vista el valle de Chacalluta , regado por el río Azufre, a 11 km. de la ciudad de Arica, al E. de la cual se divisa el otro valle de Azapa, cubierto de vegetación como el anterior. A la vez que los valles se ven los nevados del Tacora coronando una galería de enormes montañas, y en días despejados , hacia el interior, la ciudad de Tacna y aún el Misti , no obstante los 167 km . de distancia a que en línea recta se encuentra. Arica es puerto principal del departamento de Tacna. Su bahía es hermosa y amplia y remata en el Morro, escarpado granítico, cuyas paredes casi verticales se levantan a 156 m. Este destaca al O. la islita rasa del Alacrán. Al S. del mismo se extiende la pequeña rada de Licera, a dos millas de la islita .

1

0 151 5. Punta Palomas a Camarones.-Desde la punta Palomas la costa, que ha tomado la dirección recta al S. , se eleva a 668 m . o más, con meseta plana y perfil escarpado color oscuro. Pasadas doce millas, esa serranía marítima se interrumpe por la pequeña caleta de Vitor, en la desembocadura de la quebrada de Chaca, la cual se interna como grieta del tablazo, que allí tiene de 600 a 700 m. de alto, hasta cerca de la cordillera y contiene un pequeño caserío y algunos fundos . El escarpado al Sur de Chaca se avanza al mar formando el cabo Lobo en un cerro elevado ( 1031 m. ) . A las 28 millas de este cabo penetra al interior la quebrada de Camarones. Termina aquí la zona peruana que Chile retiene a título precario y comienza Tarapacá

-- 152

SEGUNDA PARTE

Geografia

Humana

CAPITULO I.

POBLACIÓN DEL PERÚ.

SUMARIO Formación de la nación peruana. Razas . Población. Densidad y repartición. Movimiento de la población. Ciudades. Vida salvaje.

I. Formación de la nación peruana.— Los aborígenes del Perú pertenecen a la familia quichua - aimará del grupo andino de la raza americana . Fueron conquistados por los españoles a mediados del siglo XVI . Después de tres siglos los peruanos descendientes de ambas razas , constituyeron la actual nación independiente , en el primer cuarto del siglo XIX . II .

Razas .- Quedan

numerosas

agrupa-

ciones de los tipos de las razas principales del territorio ; tales son los indios y blancos en los

153

Y

campos y ciudades. Hay algunos descendientes de negros. Fuera de éstos existen las razas mezcladas. • Se habla el castellano generalmente y en las ciudades y campos de la sierra también el quichua y el aimará, ésta en la altiplanicie del Titicaca . La religión de la mayoría es el catolicismo . III. Población.- Se calcula en 4.500,000 habitantes . IV. Densidad y repartición.- La

densi-

dad es de 3,27 habitantes por kilómetro cuadrado . La repartición de los habitantes en el territorio resulta muy desigual.

La región más

poblada es la sierra, que tiene 4,79 habitantes por kilómetro

cuadrado ;

después

viene

la

costa con 4,53, y por último la montaña con 0.81 únicamente . Los lugares de mayor concentración están en los valles costeños de Piura, Lambayeque, Chicama, Rímac e Ica y en los más fertiles de la sierra como Cajamarca, Huarás, Jauja,

etc. V.

Movimiento de la población . - El

crecimiento medio de la población fué de 29 almas por millar y por año . La natalidad y la mortalidad son muy altas y casi se compensan .

1

154 -

La inmigración es reducida, lo mismo que la emigración. VI. Ciudades .- Pertenece la mayoría de la población a la población rural. Sólo hay una ciudad de más de 100,000 habitantes y dos de más de 30,000 . VII. Vida salvaje:-Viven en las selvas del Oriente peruano diferentes tribus salvajes desigualmente

distribuidas . Experimentan cambios en sus costumbres y disminuyen por el contacto de la vida civilizada. Algunas prac-

tican el canibalismo .

DESARROLLO .

I. Formación de la nación peruana.- El territorio del Perú fué ocupado desde tiempos remotísimos por pueblos que se han clasificado dentro de la familia quichua-aimará, del grupo andino de la raza americana. Comprende esa familia a los quichuas, cuyo tipo se ve en el Cusco, y a los aimaraes, que se encuentran en Puno. A mediados del siglo XVI los españoles conquistaron el imperio que habían formado los incas de raza indígena, dominadores de los demás pueblos, y comenzaron a fusionarse con los aborígenes. En los tres siglos que duró la dominación española se ha constituido una población modificada y mezclada dentro del territorio del virreinato dependiente del Rey de España y constituido por este mismo. Esa población fué la que formó el Estado actual en el pri' mer cuarto del siglo XIX.

155 --

2. Razas. Las emigraciones de pueblos diferentes en territorio peruano han producido grandes

cambios

en su

composición ;

quedan

sin

embargo numerosas agrupaciones de los tipos principales : 1: Los indios, descendientes de los primitivos pobladores, pertenecen al grupo quichua-aimará de la sub-raza andina perteneciente a la raza americana o bronceada. Son hombres de talla pequeña, cabeza braquicéfala, nariz recta o aguileña, piel amarillenta y cabellos lacios . 2. Los blancos , descendientes de los españoles y de otros pueblos europeos que comenzaron a venir a mediados del siglo XVI.

3: Los negros, descendientes de los esclavos introducidos por los españoles . Además hay individuos de la raza amarilla, inmigrantes venidos al Perú en la época republicana. Las mezclas de estas razas principales han producido muchas variedades, siendo la más numerosa la procedente de blanco e indio. La proporción étnica de la población peruana es la siguiente : 50 % corresponde a la raza indígena ; 15 % a la raza blanca, en su mayoría de origen español ; 22 % a la raza africana ; 1% a la raza amarilla, chinos y japoneses, y el 31½ % restante a diversos cruzamientos.

3. Lenguas. El castellano es la lengua hablada por la mayoría de la población . Por el modo de pronunciarlo se puede distinguir al peruano de otros individuos hispano-americanos.

156 En las ciudades y campos de la sierra los indígenas hablan el quichua, algunos exclusivamente . En la región del Titicaca los habitantes del mismo origen hablan el aimará. 4. Religión.

La religión tradicional de los pe-

ruanos es la Católica, Apostólica, Romana.. 5. Población .- Según el censo de 1876 el Perú tenía 2.705,000 habitantes. En 1896 esta población se ha calculado en 4.500,000. El primer censo digno de fe se levantó en 1795, a fines de la época del virreinato, y asignaba al Perú una población de 1.238,122 habitantes. En la época republicana se levantaron los censos de 1836 , 1850, 1862 y 1876. En 1810 la población absoluta del Perú sólo era inferior a la del Brasil, que tenía 2.800 ,habitantes ; hoy es superada además por la de la Argentina y Chile. 6. Densidad y repartición.- El Perú tiene 3.21 habitantes por kilómetro cuadrado , tomando como base una población absoluta de 4.500,000 almas. La repartición de la población es muy desigual según las regiones del territorio. La costa litoral, calculada en 177,000 kilómetros y 900,000 habitantes, da un coeficiente de densidad de 4.53 por kilómetro ; la región andina con 470.000 kilómetros y 2.230,000 habitantes, uno de 4.79 ; por último, la montaña con 553,000 kilómetros y 450,000 habitantes, sólo da 0.81. A la parte que puede llamarse poblada corresponden 565,762 kilómetros cuadrados con una densidad de 8 habitantes por km², y a la que puede calificarse de despoblada a 1/16 o sea 16 kilómetros cuadrados por habitante. La población se reconcentra principalmente en los valles agrícolas e industriales de la costa, como

157 en los de Piura, Lambayeque, Chicama, Rímac e Ica ; en otros muy fértiles de la sierra, como Cajamarca, Huarás, Jauja , Cusco , etc. Es naturalmente rala en las punas (Castrovirreina, etc.) , en los llanos bosques.

estériles y en la región de los

Predomina la raza indígena pura en los departamentos de la sierra del Sud y Centro del Perú, Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y en Ancachs ; la mezcla de indio y blanco, en la sierra de la Libertad , Cajamarca, Amazonas y San Martín ; la raza blanca y las mezclas étnicas oscuras en el iltoral. En Sud América la cifra de la densidad de la población del Perú viene después de la del Uruguay, Chile y el Ecuador. 7. Movimiento de la población.- La población del Perú en el espacio de 40 años, de 1836 a 1867, llegó a duplicarse, y en los 20 años siguientes hasta 1896 aumentó en un millón , con un crecimiento medio de 29 almas por millar y por año . Comparando estos aumentos con los de otros países, he aquí las cifras que arroja en 42 años. Chile .31 .13 Argentina • .30 .122 Holanda Uruguay .13 • .212 Inglaterra Australia .12 Estados Unidos • .21 Japón Brasil . • • 19 • La natalidad y la mortalidad son de las más altas que se conocen en el mundo , computándose la segunda en un término medio del 40 por mil. En 1906 se calculaba la mortalidad sólo en Lima en 37 por mil, siendo así que no debía sobrepasar del 25 por mil. La natalidad al contrario era de 28 por mil, cuando debía elevarse siquiera a 45 por mil.

158 El movimiento inmigratorio en los últimos años dejó un residuo de 10,000 a 8,000 personas anualmente. A este respecto se observa que el pueblo peruano es sedentario porque encuentra facilidades para la vida en su propio territorio. Por esto la inmigración es muy reducida y se efectúa solamente a los países vecinos del Pacífico . Así Piura envía inmigrantes, especialmente de la clase de braceros, a la costa del Ecuador (Guayaquil ) ; de los departamentos del sud salen otros a establecerse en La Paz de Bolivia como industriales y comerciantes. En las provincias de Tarapacá conquistadas por Chile en 1883 ha permanecido una población de peruanos que gira alrededor de 5 mil almas. Hay en el territorio como 50,000 extranjeros , más de la mitad de ellos ( 36,000 ) , chinos y japoneses y como 4,000 italianos. 8. Ciudades. - La mayoría de la población del Perú pertenece a la población rural. Esta es proporcionalmente más numerosa que la población urbana en la región interandina. En efecto, las ciudades más populosas no se encuentran en las alturas frígidas, los valles y quebradas que componen dicha región andina, sino en las del litoral marítimo y de la vertiente oceánica. La ciudad de Lima en el litoral, capital de la

República, es la única que reune más de 140,000 habitantes y con Chorrillos, Barranco , Miraflores y Ancón que están en sus valles cerca de 160,000. En seguida, un grupo de dos ciudades el Callao, puerto de Lima, y Arequipa, en la vertiente oceánica meridional , tienen más de 30,000 .

159 Pasan de 20,000 el Cusco y Cajamarca en la región interandina y Trujillo . Luego viene un grupo que tiene más de 10,000, entre las que figuran en primera línea el Cerro de Pasco, también en la sierra, Iquitos en la región amazónica, Chiclayo en el litoral y Ayacucho en la sierra. 9. Vida salvaje . -Los enérgicos esfuerzos para acercar las regiones orientales al mundo civilizado y especialmente la industria del caucho , han producido cambios profundos en las tribus salvajes del Oriente peruano , algunas de las cuales han sido aniquiladas por los blancos o tienden a desaparecer en pocos años.

La distribución de esas tribus es muy desigual. Su número se calcula en 122,000 a 152,000 almas , que se clasifican según las regiones que habitan y las semejanza de sus costumbres , cultura primitiva, etc. Los salvajes de las selvas peruanas divídense en dos secciones : una que adopta como armas, arcos y flechas, y la otra lanzas y cerbatanas. Andan unos desnudos y otros usan la cushma. Sus alimentos principales son yuca, plátano y maíz, agregando la carne de los animales montaraces. Hablan gran variedad de idiomas, desde el primitivo inje-inje hasta el bastante desarrollado aguaruna campa. Dedícanse a la caza y a la pesca llevando una vida nómade la mayor parte ; otros cultivan pequeñas chácaras en las orillas de los ríos y viven en chozas. Como tipos pueden citarse : Los Aguarunas que habitan en la banda derecha del Marañón hasta el Imasa. Construyen casas y cultivan chácaras. Los Huitotos ( 20 a 25 mil ) con numerosas subtribus en el alto Putumayo y el Yapurá. Algunos son antropófagos.

-- 160 -Los Conibos en el Alto Ucayali, conocen el cultivo y están en contacto con los blancos. Los Campas ( 14 a 16 mil ) en la región del Urubamba, del Tambo y de la izquierda del Ucayali con varias subtribus, unas hostiles a los blancos y otras adictas a ellos y asimilables a sus costumbres. Los Cashibos son los más atrasados, y emplean todavía herramientas y armas de piedra. Los Sirineires en la región del Madre de Dios, enemigos de los blancos, conocen el cultivo y viven en chozas. Muchas tribus han desaparecido entrando a formar parte de los pueblos indígenas de San Martín y Loreto. Otras han entrado en contacto con los blancos sirviéndoles de bogas y balseros en las embarcaciones de los ríos y en el trabajo de extracción del caucho. Una escena de canibalismo .-"La tendencia al canibalismo de estos seres ( los Huitotos del Alto Ingaraparaná) es tal, que se comen entre sí de tribu a tribu. Sin contar las batallas, donde los cadáveres de los enemigos proveen la carne para el festín que se efectúa al día siguiente de la acción, siempre tienen oportunidad de satisfacer aquella tendencia, pues conservan como prisioneros de guerra a los que caen en sus manos, guardándolos para fechas ulteriores. Y estos infelices no huyen jamás, pues consideran como distinción honorífica el género de muerte a que se les destina. "Llegado el día de la ceremonia, matan a la víctima con una flecha envenenada : la cabeza y los brazos, únicas presas que sirven para el festín, se separan del tronco y , comienza entonces la horrible operación culinaria. "La gran olla de tierra, especialmente reservada para el caso y ordinariamente suspendida del techo, se baja hasta el suelo. Arrójanse en ella los despojos humanos sin mutilarlos, sazonados con una buena cantidad de ajíes rojos, y aquel puchero repugnante se pone a hervir a fuego lento. Simultáneamente el manguaré comienza a dejar oír su sonido sordo, anunciando en las lejanías del bosque los preparativos de la ceremonia. De todas las colinas vecinas responden los manguarés, y los indios comienzan a llegar al centro del festín. Todos se han revestido de sus más bellos ornamentos, de plumas multi-

161 . colores, de cascabeles que, atados a las rodillas, producen un sonido alegre a cada paso. Quinientos o seiscientos indios, hombres y mujeres, pueblan el sitio, armando una algazara abrumadora, mezclando sus discordantes gritos a los chillidos de las criaturas o a los aullidos de los perros ... De pronto, cesa el ruido del manguaré ………….. Un gran silencio sucede a la gritería anterior : la olla ha sido retirada del fuego. "Los hombres, únicos que toman parte activa en la ceremonia, se sientan al rededor. El capitán o cacique agarra un pedazo de carne humana y después de deshacerlo en largos filamentos, se lo lleva a la boca y comienza a chuparlo lentamente, pronunciando de vez en cuando una serie de palabras apoyadas por un heu afirmativo por parte del resto de la muchedumbre. En seguida tira a un lado la carne desangrada. Cada uno continúa, por turno, la misma operación hasta rayar el día. "Los cráneos y los brazos, del todo despojados de carne, se suspenden inmediatamente del techo sobre el horno, y luego los caníbales se hartan de cahuana, e introduciéndose los dedos en la garganta, provocan el vómito. "Vuelve otra vez a retumbar el manguaré, lentamente primero, después con gran rapidez hasta que los golpes adquieren un ritmo arrebatador. Ha comenzado el baile, baile infernal donde tiembla la tierra bajo las patadas de los indios. Resuenan los cascabeles de un modo ensordecedor ; los cánticos se convierten en aullidos atroces y se apodera de los indios una excitación nerviosa, producida por la influencia de la coca, muy parecida a la locura feroz que los domina los ocho días que dura la festividad. -EUGENIO ROBUCHON".

162

CAPITULO II .

Gobierno y administración.

SUMARIO Gobierno. Administración civil.—Organización militar.División judicial.-División eclesiástica.

I. Gobierno .

El Perú es una república

democrática ; la soberanía reside en el pueblo que elige a los diputados y senadores y al Presidente de la República . Los diputados y senadores ejercen reunidos en sus Cámaras el Poder Legislativo . El Presidente de la República es jefe del Poder Ejecutivo y gobierna con asistencia de los ministros. II.

Administración

civil.-El

régimen

administrativo es el unitario centralizado . Divídese el territorio en departamentos y provincias

litorales

mandados

por

prefectos;

aquellos en provincias mandadas por subprefectos. El poder municipal se ejerce por las municipalidades.

-

163

III. Organización militar.- El ejército se compone de soldados voluntarios y conscriptos sorteados entre los peruanos hábiles de 19 a 23 años. Los que no resultan designados por la suerte, a quienes se llama supernumerarios , sirven

para completar el efectivo

fijado

al

ejército .

Forman la primera reserva los peruanos de 25 a 30 años y la segunda los de 30 a 35. El resto hasta la edad de 50 años constituye la Guardia Nacional. La marinería de los buques de la escuadra se sortea enre los habitantes del litoral, los cuales forman los tercios navales.

IV. División judicial .-La gerarquía judicial se compone de los Jueces de paz en las poblaciones, los de 1º Instancia en las provincias, las Cortes Superiores de Piura, Cajamarca,

Lambayeque,

Trujillo,

Ancachs,

Lima,

Junín, Ayacucho, Cusco, Puno , Arequipa e Iquitos, y la Corte Suprema residente en Lima. V. División eclesiástica.- El Arzobispo de Lima ejerce el primado de honor de la Iglesia peruana ; tiene como i sufragáneos a los obispos de Trujillo, Cajamarca , Chachapoyas, Huarás, Huánuco, Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa .

ww

ww

w

164DESARROLLO . I. Gobierno. El Perú es una republica democrática declarada en las bases constitucionales de 1822 y regida actualmente por la constitución reformada en 1919. La soberanía reside en el pueblo y se ejerce por los ciudadanos hábiles ; éstos eligen a los diputados y senadores y al Presidente de la República. Los diputados y senadores forman las Cámaras de diputados y de senadores y éstas dos el Congreso. Se reunen ordinariamente cada año para fijar las entradas y gastos de la Nación, expedir las leyes y fiscalizar los actos del Poder Ejecutivo. El Presidente de la República es el jefe del Poder Ejecutivo. Su período de mando es de cinco años y no puede ser reelegido. Dispone de la fuerza pública, promulga las leyes votadas por las Cámaras , nombra los empleados civiles y militares, dirige las relaciones internacionales y declabierna con asistencia de los ministros que están a la cabeza de los diferentes ramos de la administración pública. 2. Administración civil.-El Perú es un estado unitario centralizado : todas las decisiones de importancia se acuerdan en Lima y se transmiten por las oficinas de los ministerios al país entero. Desde los comienzos de la república, el Perú se divide en departamentos; los departamentos se subdividen en provincias, y éstas en distritos . Los departamentos que tienen una sola provincia se llaman provincias litorales. El departamento está administrado por un prefecto nombrado por el Presidente de la República

165 como representante del poder central ; la provincia, por un subprefecto y el distrito por un gobernador. El poder municipal se ejerce por los Concejos provinciales y de distrito, presididos por su alcalde. Divídese el territorio peruano política y administrativamente en 20 departamentos y 3 provincias litorales, 112 provincias y 850 distritos. Comprenden esas divisiones diferentes porciones agrupadas por sus vínculos comerciales o naturalmente por su suelo, clima o región hidrográfica. Clasificanse geográficamente los departamentos en departamentos del Norte, del Centro y del Sur. Los del Norte son : Tumbes ( provincia litoral ) , Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín , Loreto, Lambayeque, Libertad y Ancachs ; los del Centro : Lima, Callao, (provincia constitucional ) , Huánuco, Junín, Ica, Huancavelica y Ayacucho ; los del Sur: Apurimac, Cusco, Madre de Dios, Puno, Arequipa, Moquegua (provincia litoral ) y Tacna.

Se agrupan los mismos y sus provincias en las regiones naturales del litoral y de la sierra occidental, de la sierra interandina y de la amazónica. 3. Organización militar.- Ejército. Desde que se expidió la ley de 27 de diciembre de 1896, el ejército permanente se forma con voluntarios y conscriptos. Los conscriptos de cada departamento son los jóvenes peruanos de 19 años sorteados del total de los de igual edad ; el Estado Mayor General los destina a los cuerpos del ejército . El tiempo

-

166 .

de servicio es de cuatro años en la artillería y caballería y de tres en la infantería, pasados los cuales los conscriptos son licenciados. Mediante el pago de 500 soles se puede dejar de entrar en el sorteo y librarse del servicio, y los liberados pasan a ser supernumerarios junto con los demás individuos de 19 a 23 años que no sirven en el ejército y en la armada, en tiempo de paz. Los antiguos soldados mientras no hayan cumplido los 30 años de edad , los casados , los alumnos de las universidades o escuelas y colegios y los que ejercen profesiones liberales, desde los 19 a los 30 años , forman la primera reserva. Estas dos , junto con los supernumerarios, sirven para completar en caso necesario el ejército permanente. Por último, los peruanos de 35 a 50 años forman parte de la Guardia Nacional. El efectivo de paz fué en 1910 de 4,000 soldados de ejército activo, divididos en batallones de infantería, grupos de artillería y regimientos de caballería . En tiempo de guerra se podrían poner inmediatamente sobre las armas 50,000 hombres del primer contigente.

Divídese el territorio en 5 zonas militares guarnecidas por una división de las tres armas. La primera zona comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas , Libertad y Ancachs, estando su cuartel general en Lambayeque ; la segunda, los de Madre de Dios, Cuzco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, con su cuartel general en el Cusco ; la tercera, los de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, con su cuartel general en Arequipa ; la cuarta los de

167 Lima, Callao , Ica y Junín, con su cuartel general en Lima ; la quinta los de San Martín y Loreto, con su cuartel general en Iquitos .

Marina.- Los habitantes del litoral que tengan por ocupación la pesca y la navegación, forman los tercios navales de los cuales se sacan los tripulantes para las naves de guerra. La escuadra de guerra se compone de dos cruceros de acero de 3,200 toneladas de desplazamiento, cada uno con dos cañones de 152 mms. , 8 de 75 mm.; 8 de 47 mm.; un crucero de fierro de 1,700 toneladas y 4 cañones de 10 cm., 8 de 47 mm. y 2 ametralladoras, dos cazatorpederas y tres trasportes.

Como defensa del litoral marítimo, que es sumamente abierto , sólo hay las fortificaciones del Callao para impedir un ataque contra ese puerto o contra la capital de la República. 4. División judicial.

Los conflictos entre par-

ticulares y los atentados contra el orden público se juzgan por los jueces de paz , residentes en las poblaciones de los distritos, cuando se trata de asuntos de menor cuantía o de faltas ; por los jueces de primera instancia residentes en las capitales de provincia, cuando el asunto es de mayor cuantía, o se trata de delitos. Las Cortes Superiores resuelven las apelaciones interpuestas contra las decisiones de primera instancia o las revisan. Están establecidas : en Piura, con jurisdicción en el departamento de su nombre y en Tumbes ; Chiclayo, en el departamento de Lambayeque ; Trujillo, con jurisdicción en el de La Libertad ; Cajamarca, con jurisdicción en el

168 de su nombre y en el de Amazonas ; Huarás, en el de Ancachs ; Lima, en el de Lima, Callao e Ica ; Cerro de Pasco, en los de Junín y Huánuco ; Ayacucho, con jurisdicción en el de su nombre y Huancavelica ; Cusco, en los del Cusco y Apurímac ; Puno, en los de Puno y Madre de Dios ; Arequipa, en el de su nombre, la provincia litoral de Moquegua y Tacna ; Iquitos, con jurisdicción en el departamento de Loreto y en el de San Martín. En la cima de la gerarquía está la Corte Suprema, residente en Lima, que resuelve sobre la nulidad de las sentencias y autos de las Cortes Superiores. Los delitos militares se juzgan por los Consejos de Guerra y por el Consejo de Oficiales Generales que reside también en Lima. La Corte Suprema se pronuncia igualmente sobre la nulidad de las resoluciones de ese Consejo.

El Tribunal Mayor de Cuentas juzga las cuentas que deben rendir todos los que administran bienes o rentas del Estado. 5. División eclesiástica.

La Religión católica,

apostólica, romana, que la mayoría de los peruanos profesa, es la única reconocida y protegida por el Estado ; pero nadie puede ser molestado en el Perú por el ejercicio de cualquier otro culto. En cada distrito del territorio hay una o varias parroquias administradas por curas nombrados por el Obispo. La reunión de muchas parroquias constituye una diócesis. Las diócesis están gobernadas por obispos o por arzobispos nombrados por el Congreso e instituídos canónicamente por el, Soberano Pontífice . En el Perú hay 9 diócesis a

- 169 cargo de los obispos de Chachapoyas, Cajamarca, Trujillo, Huarás, Huánuco, Ayacucho , Cusco, Puno y Arequipa y del Arzobispo de Lima, que ejerce además la primacía de honor sobre toda la Iglesia Peruana. En la región del Madre de Dios hay un vicariato apostólico a cargo de un obispo y de misioneros domínicos , que dependen directamente de la Santa Sede. Además existen las prefecturas apostólicas de San León de Amazonas , regida por padres agustinos, y las del Putumayo y el Ucayali, por franciscanos. El Estado ejerce el Patronato Nacional, o sea la prerrogativa de designar a los eclesiásticos para ciertas dignidades y beneficios (obispados, canongías, etc ) , y de ejercer otras atribuciones sobre materias conexas.

Región del Pacífico- Sección del Norte.

DEPARTAMENTOS Tumbes (provincia litoral)

CAPITAL TUMBES

Piura

.PIURA

Lambayeque

CHICLAYO

Libertad

TRUJILLO

Ancachs

HUARÁS

PROVINCIAS.

Tumbes (costa)

Paita, Sullana, Piura (costeñas) , Ayabaca, Huancabamba (andinas) Lambayeque, Chiclayo (costeñas ) Pacasmayo, Trujillo Otusco , ( costeñas) Huamachuco, Santiago de Chuco, Patás , Cajamarquilla ( andinas ) Santa (costeña) , Рallasca, Huaylas, Yungay, Huarás, Pomabamba , Huari , Bolognesi, (andinas) .

170 Sección del Centro.

Lima

LIMA

Callao ( provincia constitucio nal)

CALLAO

Chancay, Lima, Cañete (costeñas ) , Cajatambo, Canta, Huarochirí, Yauyos (andinas) Callao (costeña )

Sección del Sur. Ica

ICA

AREQUIPA

Moquegua (provincia litoral ) Таспа

MOQUEGUA

LOCUMBA provisional

Chincha, Pisco, Ica, (costeñas) Camaná, Islay (costeñas ) , Unión, Condesuyos, Castilla, Arequipa, Cailloma (andinas) Moquegua (costeña) Tacna, Arica (costeñas) , Tarata (andina) .

Región interandina- Sección del Norte. Amazonas

CHACHAPOYAS

Cajamarca

CAJAMARCA

Bongará, Chachapoyas, Luya. Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Cajamarca, Contumazá, Celendín, Cajabamba.

Sección del Centro. Huánuco

HUÁNUCO

Junin

CERRO DE PASCO

Huancavelica

HUANCAVELICA

Ayacucho

AYACUCHе

Huamalíes, Ambo, Dos de Mayo, Marañón, Huánuco, Pachitea. Cerro de Pasco, Yauli, Tarma, Jauja, Huancayo. Tayacaja , Huancavelica, Angaraes , Castrovirreina . Huanta, Huamanga , La Mar, Fajardo , Cangallo, Lucanas , Parinacochas .

171 Sección del Sur.

Apurimac

APURÍMAC

Andahuaylas, Abancay, Aimaraes, Antabamba, Grau o Cotabambas.

Sección del Sur. Cusco

Puno

CUSCO

PUNO

Paucartambo , ConUrubamba, vención, Cusco, EspiAnta, nar, Paruro, Calca, Quispicanchi, Acomayo, Chumbivilcas, Canas, Canchis. Carabaya, Sandia, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Puno, Chucuito.

Región de la Montaña- Sección del Norte. San Martín

MOYOBAMBA

Loreto

IQUITOS

Moyobamba, San Martín, Huallaga. Álto Amazonas , Bajo Amazonas , Ucayali.

Sección del Sur.

Madre de Dios

C

Ca Par

MALDONADO

Tahuamanu, TamboIp Tahuaman

172

CAPITULO III .

AGRICULTURA.

I. Agricultura.

SUMARIO Condiciones generales del cultivo- Régimen de propiedadCultivos alimenticios-Cultivos industriales.

I. Condiciones generales del cultivo.El territorio del Perú es muy variado en su condición productiva y se observan según las zonas que lo forman cultivos de diversas floras. En la costa el regadio se hace artificialmente en los valles de los ríos que bajan de la

cordillera,

siendo muy pequeño

relativa-

mente la extensión de lo irrigado . Podría llamarse ésta la zona de la caña de azúcar y del algodón. Los terrenos de la sierra son menos fértiles y se riegan naturalmente ; les corresponde el cultivo de cereales . La montaña es de una fertilidad sorprendente y se caracteriza por su vegetación espontánea, de la cual se aprovechan las gomas.

173

II . Régimen de la propiedad .— Está dividida la propiedad en grandes, medianos y pequeños fundos, haciendas y chácaras. Se hallan muchas tierras incultas en las diversas regiones del territorio. III. Cultivos alimenticios. -El trigo no se cultiva en la costa ni se puede traer cómodamente de la sierra. En esta última se da entre los 2,500 y los 3,200 metros de elevación . Estos terrenos sirven también para el cultivo de la cebada. El maíz se produce en todo el territorio. El arroz se cultiva principalmente en Lambayeque , Chiclayo y Pacasmayo . La quinua es un cereal de los climas fríos andinos.

-0

15 La región de la cordillera tiene entre sus principales cultivos el de la papa. En los valles cálidos de la costa y en la montaña se produce la yuca .

tive

Las hortalizas y legumbres se cultivan en las cercanías de las poblaciones constituyendo artículo

de

comercio

el ají .

Los

árboles

frutales son objeto de alguna industria en las quebradas de ceja de la costa. de

Hay olivares en los valles de la costa meri-

ridional ; el cacao se produce en los terrenos cálidos de montaña ; el café en Huánuco , Chanchamayo y otros lugares .

174 La vid se cultiva principalmente en Ica y Moquegua. IV. Cultivos industriales.-El principal de los cultivos industriales es el de la caña de azúcar. Los centros más importantes están en los valles litorales de Chiclayo y, Trujillo, a los que siguen el de Pacasmayo y los demás de la costa hasta Cañete, y en menor escala más al Sur. En la sierra hay sembríos de caña en las quebradas para la fabricación de aguardiente, lo mismo que en los valles de la montaña .

El algodón se cultiva en Piura y otros valles de la costa, y sirve en las fábricas de tejidos nacionales y para la exportación . La coca se da en los terrenos de clima de montaña situados en las faldas bajas de la cordillera oriental, distinguiéndose los de Huánuco y Urubamba . El tabaco se cosecha principalmente en Jaén y en otros lugares de montaña. DESARROLLO . 1.-Condiciones generales del cultivo.- El estudio físico del Perú demuestra la variedad indefinida de los recursos que debe a su suelo y subsuelo, a sus costas y ríos, a su clima y vegetación. No ofrece los inmensos campos de maíz de Estados Unidos, las extensas pampas ganaderas de la Argentinas ; pero tiene de todo, aunque en cantidad

175 restringida, y la palabra que mejor se aplica a su condición productiva es la de "variedad" . Las tres grandes zonas o regiones naturales en que se divide el territorio se diferencian notablemente entre sí, ya sea en lo relativo a la aridez o fertilidad de los terrenos, a la sequedad o humedad de la atmósfera , a la altura sobre el nivel del mar, a la distribución del calor y de las lluvias , a la naturaleza del suelo, etc., permitiendo estas circunstancias cultivos de los diferentes floras , no obstante de pertenecer la vegetación por lo general a la tropical. En la región de la costa las lluvias casi no se conocen y el agua escasea ; pero en los terrenos que se pueden irrigar los cultivos se desarrollan notablemente. El regadío se hace de manera artificial por acequias que conducen el agua de los ríos . Los más importantes de estos canales son el de la faja derecha del río Chira y los de Catacaos en Piura. Hállanse señaladas las fracciones de terrenos cultivables por los valles que forman los ríos que bajan de la cordillera, y que se extienden en medio de las pampas, tablazos y otros S accidentes , como oasis de verdura. Los médanos y cerros que separan esos valles, constituídos unos por granito cuarzoso, o feldespático y otros por sienita, permanecen siempre desnudos y estériles , los primeros ; los otros presentan una vegetación escasa, y los últimos se transforman en invierno en lomas. En cuanto a los terrenos llanos de esos valles, son de aluvión con materiales silicios, arcillosos o calcáreos, o de arenas cuarzosas, feldespáticas, arcillosas, permitiendo aquéllos toda clase de cultivos.

1

176 La extensión del suelo aprovechado es, sin embargo, muy pequeña en comparación con la de toda la costa, pues apenas hay 321,0000 hectáreas irrigadas que podría según cálculos aumentarse a cerca de 600,000. Por sus productos, la región de la costa podría llamarse de la caña de azúcar y del algodón. La sierra difiere por completo de la costa : sus climas son tan variados como su topografía ; cuenta con dos estaciones bien definidas que se caracterizan por la abundancia de lluvias, de fines de octubre a abril o mayo , época en que hace calor, o por la ausencia de ellas, en que con la sequedad hay más frío. En esta región la tierra es menos fértil y el espesor de la capa de humus es menor que el del suelo de la faja de la costa. No se hace uso de la irrigación sino para el maíz y la alfalfa. Corresponde a la sierra con sus llanos y altiplanicies el cultivo de los cereales propios de los climas templados . La extensa porción del territorio denominada montaña disfruta de perfecta irrigación natural y sus estaciones se hallan en exacta correspondencia con las de la sierra, con la sola diferencia de que son menos separadas y no existe una estación seca propiamente dicha, pues aun durante ella llueve con intervalos de algunas semanas. Entre los ríos que surcan la montaña se encuentran grandes extensiones de territorio cubiertas de una capa de humus de cuatro metros de espesor, y, por consiguient, e de una fertilidad sorprendente.

- 177 Esta región cálida y húmeda se puede llamar la de las gomas y de la vegetación espontánea. 2.

Régimen de la propiedad .

La propiedad

rural en el Perú está dividida en grandes, medianos y pequeños fundos, haciendas o chácaras que se explotan por los propietarios , arrendatarios o yanaconas. En cambio de los terrenos que éstos reciben dan al dueño parte de sus cosechas y adquieren la obligación de trabajarle algunas horas en días determinados. Hállanse las grandes haciendas, tanto en la costa, como en la sierra y la montaña. Los valles de la costa del Norte y Centro (Lambayeque, Chicama, Supe, Cañete ) tienen principalmente esa clase de fundos ; en todos los departamentos de la sierra los hay también , alternando en las partes más altas con las tierras llamadas de comunidad, que los indígenas se distribuyen temporalmente para aprovechar sus pastos y criar ganados. Se han formado también grandes haciendas en los valles de montaña próximos a la región andina. Las pequeñas haciendas y chácaras abundan en los alrededores de los grandes centros de población y en algunos valles, como en Chincha, Arequipa, etc. Por lo general, las grandes haciendas tienen muchos terrenos incultos por falta de brazos y capitales.

3. Cultivos alimenticios.-Comprenden estos en el Perú los cereales y los tubérculos y plantas de raíz alimenticia, las legumbres y frutas, el café y el cacao y la vid.

1

178 A) Cereales.- 19 El trigo no se produce en la costa, donde por esta circunstancia y la imposibilidad de trasportar el de la sierra en condiciones ventajosas, se consume el importado de Chile, California o Australia ( 40,000 toneladas anualmente) . Verifícase el cultivo en los terrenos de la sierra, entre los 2,500 y los 3,200 metros de elevación . Las regiones más abundantes están en el departamento de Cajamarca, en las provincias de Huari y Huaylas del de Ancachs, de Jauja y Huancayo del de Junín, de Tayacaja y Angaraes del de Huancavelica, de Huanta , Huamanga y Cangallo del de Ayacucho, en las de la zona media del Cusco y Arequipa . La producción de este grano no puede fijarse con exactitud, porque la estadís tica de cultivos no ha podido acopiar todos los datos necesarios . Entre las industrias derivadas del trigo ocupa primer lugar la harinera que en Lima y Callao muele el grano importado del extranjero para el consumo local y de toda la costa, y en el interior el que se produce en los alrededores del lugar. 2: En los terrenos en que se cosecha el trigo se cultiva también la cebada, que principalmente se usa como forraje para caballos y acémilas. En los departamentos de Ancachs y Arequipa es donde más se ha propagado este cultivo . 3: El maíz, cereal oriundo de la América, se cultiva en todo el territorio nacional, excepto en la región frígida de la altiplanicie andina. Conjuntamente con el arroz forma ese grano la base de la alimentación de la mayoría del pueblo, sien-

179 do para el indio lo que el trigo es para los europeos y el arroz para los asiáticos.

En la costa se siembra aquel grano , principalmente con el objeto de cebar animales , de preferencia chanchos, criados éstos en vista de la elaboración de manteca. Donde mayor extensión ha adquirido su cultivo es en el valle de Chancay. De todos los maíces conocidos, el del Cusco se distingue por su tamaño, su vigor y su fuerza productiva. 4. El arroz ha alcanzado gran importancia en los parajes cálidos de la costa setentrional que disponen de agua en abundancia. La mejor calidad y en mayor cantidad se cosecha en el departamento de Lambayeque y en la provincia de Pacasmayo. También se cultiva con buenos resultados en los valles de Santa y en el de Tambo , en Abancay, en Loreto y en los valles de montaña del Pozuzo, Oxapampa y Paucartambo. En cuanto al monto del rendimiento de los sembríos de arroz es muy incierto, pues su abundancia o escasez está subordinada al riego oportuno. Prudentemente el promedio de la producción anual puede computarse en 27.500,000 kilogramos , " de los cuales se exportan al rededor de 3,000 toneladas , importándose en cambio una cantidad un poco menor de Chincha, Hongkong y Siam, cuando el precio es muy elevado, y en toda oportunidad para el consumo de la población asiática residente. Algunas haciendas de importancia tienen molinos propios para pilar arroz, pero existen además otros centrales para el uso de todos los que

1

180 se dedican al cultivo. Los más importantes de estos están en Ferreñafe, Chiclayo y Pacasmayo.

5: La quinua es como el maíz un grano originario de América y se cultiva en los climas fríos, pero no helados , tales como los de la altiplanicie del Titicaca. Crece espontáneamente en los terrenos pobres hasta las 4,200 metros de elevación. El mayor empleo que se hace de ella, y de preferencia de la llamada blanca, es para el alimento. Su consumo se ha propagado mucho en el país. B) Tubérculos y raíces alimenticias.- 1. Papa. La región de los Andes es la patria de este tubérculo. (Solanum tuberosum) , el más útil entre Introducida en Europa, las plantas tuberosas. donde se le considera como "el pan ya preparado de los pobres", sirve allá para la alimentación del hombre y de los animales, a la industria de la fécula y a la fabricación de alcohol. En el Perú su cultivo y el de sus diversas variedades constituye uno de los principales de toda la región andina. También se da en los valles menos cálidos de la costa meridional, como en el del Rímac, Vítor, etc. La producción es aquí escasa, por lo que hay lugar a la importación de la papa chilena, que se distingue de la criolla y la serrana. Entre las variedades de la papa andina se pueden citar el ulluco, la oca y la mashua. Con estos tubérculos los indios preparan diferentes clases de alimentos denominados caya, chuño blanco y negro y la papa seca, que son artículos de comercio en los mercados de la sierra. 2. Yuca. Cultívase esta raíz harinosa en los valles más cálidos de la costa comenzando por el

181 de Ica. Sirve para la alimentación y para fabricar almidón, aunque esta industria no prospera, porque vendiendo la yuca al natural se obtiene más provecho y porque el almidón extranjero se ha impuesto por su calidad y precio. En la montaña la yuca se produce en mucha mayor abundancia y sirve para fabricar tapioca, que es un alimento poderoso, muy usado en el Brasil y en Loreto y San Martín . Una especie de tapioca es la fariña que constituye el pan de los caucheros. Los salvajes cultivan también yucales en la orilla de los ríos donde tienen sus chácaras y fabrican con aquella raiz la bebida fermentada llamada masato. 3. En los valles cálidos y aun en sitios abrigados de los templados de la costa se cultiva el camote o batata, que también entra en la alimentación del pueblo , la arracacha y otros tubérculos menos importantes, en los mismos valles y en la sierra. C) Legumbres, hortalizas y árboles frutales.El cultivo de toda clase de legumbres y hortalizas tiene amplio campo en los alrededores de las poblaciones de importancia. Los lugares en que este ramo ocupa el primer lugar son Lima, Chincha e Ica. Los pallares de estas procedencias se exportan a Inglaterra. Se hace también alguna exportación de legumbres a Guayaquil. De Tacna y Arica se llevan a Tarapacá. En todo el país constituye un artículo de comercio de bastante consideración el ají, empleado por el pueblo como condimento, a semejanza de la pimienta. Expórtase también a Bolivia, especialmente de Arequipa y Tacna.

182 2. Los árboles frutales crecen en toda la costa, en las quebradas de la sierra y en la montaña ; pero las frutas no se aprovechan sino en el consumo doméstico y su comercio está en estado incipiente, aunque en Ica existe una pequeña industria de frutas secas. Entre los productos más celebrados pueden citarse, sin referirnos a la montaña, en primera línea : los mangos (Naugífera indica) de Piura e Ica, las paltas (Anacardium occidentalis ) de allí mismo y de Moquegua, las naranjas, etc., de Pacasmayo y Azapa, las chirimoyas (Anonachirimolia) de la quebrada intermedia del Rímac y de Huánuco, las uvas de Ica y Locumba, las frutas de clima templado (peras, manzanos, durazno , etc. ) de Arequipa y Tacna. D) 1. El cultivo del olivo es el único que reviste cierta importancia en la costa meridional del Perú, aunque se dan en todo el territorio muchas plantas oleaginosas. Hállanse los mejores olivares en los valles de Camaná, Ilo, Moquegua y Azapa. Se aprovechan aceitunas para la exportación y el aceite que se extrae se consume íntegramente en el país, pero se importa buena cantidad de Italia y España. 2. El árbol del cacao se cultiva principalmente en la montaña. El de las provincias cálidas del Cusco suministra algunos pequeños lotes para la exportación a Bolivia.

3. Prodúcese el café en las tres regiones del territorio peruano, siendo de mejor calidad en la costa el de Pacasmayo y en la montaña el de Huánuco. Se exporta un pequeño exceso de la producción sobre el total del consumo nacional.

183 E ) Viña.- Desde Chimbote para el Sud en los valles y quebradas de la costa se cultiva la vid con el objeto de producir vinos y aguardientes .. Los centros principales se encuentran en los alrededores de Lima, en Chincha, Pisco e Ica, Camaná o Majes, Moquegua y Locumba. En la sierra los terrenos de Aaycucho son también apropiados para el mismo cultivo . La producción total de vino y aguardiente hecho exclusivamente de uva asciende aproximadamente a 32.000,000 de litros de vino, y a 1.300.000 de aguardiente por año . 4. Cultivos industriales.- 1: El más próspero de éstos es el de la caña de azúcar, que se ha extendido por todo el suelo del Perú, pero ha alcanzado mayor desenvolvimiento en la región de la costa, donde se hace en vasta escala para la extracción industrial del azúcar.

Los valles del litoral más importantes en este ramo son los del Norte, situados en Chiclayo y Trujillo, ocupando los de Chicama y Santa Catalina, de esta última provincia lugar preferente, por la mayor extensión de sus cultivos ( 14,000 hectáreas) , mayor producción y número de operarios y peones. Siguen en importancia los valles de Pacasmayo, Santa, Nepeña, Supe, Chancay, Rímac, Cañete, Pisco y en menor escala Camaná, Tambo y Sama. La elaboración de azúcar se hace en los principales de esos centros en grandes ingenios- de los que existen 65- que obtienen también alcohol por medio de la destilación de las melasas y demás residuos de la elaboración.

184 El total de la producción de 1912 fué de 185,000 toneladas , de las cuales el consumo interno absorvió 37,000.

Los sembríos de caña que se hacen en las quebradas de la sierra tienen por principal objeto la destilación de aguardiente y fabricación de chancaca en alambiques y trapiches de reducido poder. Se hallan en Cajamarca, Huánuco, Angaraes, Huancavelica, Huanta, La Mar y Cangallo, Abancay y Andahuaylas, que tienen extensión cultivada relativamente grande, Convención y Calca del Cusco. Satisface esta producción al consumo local y en el Sur se exporta el sobrante para Bolivia. Casi toda la caña que se obtiene en la región de la montaña no tiene tampoco otro empleo que el de la elaboración de aguardiente. Donde ha alcanzado bastante importancia el cultivo es en los valles de Chanchamayo y Vítor de la provincia de Tarma. 2. Algodón.

Esta planta se ha cultivado desde

tiempo inmemorial en el Perú. En la actualidad se siembra en la vega del río de La Chira y en Catacaos y Sechura ( Piura) donde se dan las mejores calidades del denominado "del país" en los valles de Santa, Casma, Huarmey, Pativilca, Supe, Huacho y Chancay, en el del Rímac, en los de Chincha e Ica y en los de Locumba y Sama. También hay plantaciones en los terrenos de montaña de Paucartambo y Loreto. La cosecha anual del algodón puede estimarse aproximadamente en 20,000 toneladas métricas . Se exporta en su mayor parte el de la denominación arriba apuntada comprando las fábricas na-

185 ---

cionales

de tejidos los otros algodones que se

producen . Esa exportación fué por término medio anual en el período de 1901-5 de 13,985 toneladas métricas . De la semilla del algodón se extrae el aceite que contiene, remitiéndose la torta o pasta que queda a Europa para alimento del ganado . Aquel aceite de pepita se utiliza para el alumbrado de las minas, clarificándose en las fábricas de jabón que existen en las poblaciones de la costa, las cuales además utilizan las materias grasas o borra.

De otro lado, el algodón que queda en el país se transforma en tocuyos, driles, lonetas , etc. , en las fábricas de tejidos establecidas en Lima ( Vitarte, etc. ) Ica, Arequipa y Maranganí. 3. Coca. Este arbolillo , oriundo de los valles cálidos de la América tropical, se da con más provecho en los terrenos situados entre los 500 y 1,700 metros de altura sobre el nivel del mar, pudiendo alcanzar hasta los 22,000 metros , de los distritos de Otusco, Huamachuco, Huánuco , Tarma, Huanta y Cusco y como una excepción en la vertiente oceánica en los alrededores del pueblo de Viscas, de la provincia de Yauyos . Alcanza su mejor florecimiento y máximum de producto en Urubamba . Posee la coca el aroma penetrante de los vegetales estimulantes, la virtud astrictiva y fortificante de los astringentes, las cualidades antiespasmódicas de los amargos y el mucílago nutritivo de las plantas alimenticias. Se ve que los indios que mascan las hojas con muy poco alimento y a veces sin ninguno, hacen marchas extraordinarias y realizan grandes faenas agrícolas y mineras.

186

Satisfecho el consumo local, se exportaron en el período 1901-1905, por término medio anual, 265,653 kilogramos de coca, y 8,213 de cocaína, alcaloide extraido de la hoja en las fábricas que existen en varias ciudades . Por haberse introducido el cultivo de la coca en Ceilán y Java, donde la producción resulta más barata, esta industria se halla amenazada de muerte en el Perú. Otra planta medicinal que crece en la costa, principalmente en Piura, es el tamarindo. 4. Tabaco .

Se cosecha en Tumbes, Huancabam-

ba y Jaén y en Jeveros. La producción total no pasa de 900,000 kilogramos. De ésta la mayor parte sirve a las mezclas que se hacen con otros tabacos para elaborar cigarros y cigarrillos que se consumen en el país. El resto, cerca de 180,000 kilogramos, se envía al Brasil, Chile y Bolivia. 5. Entre las plantas odoríferas, el anís se explota en alguna proporción en Apurimac y el Cuzco. En la sierra se encuentra además el nopal, la orchilla del género de las tintóreas. En la montaña se cultivaba el índigo o añil, pero se ha abandonado desde el descubrimiento de otras tinturas químicas.

Ang

187-

II. Florestas . SUMARIO Florestas y montes. I. Florestas y montes .-En la costa los bosques o montañas de los valles contienen sólo árboles de leña. También las maderas son escasas en la sierra . En la hoya amazónica abundan en cambio las plantas gomíferas secretadoras

del jugo

que se transforma

en

caoutchouc o goma elástica. Este es de dos clases: jebe, goma fina o shiringa y caucho. El primero se encuentra en las tierras bajas y húmedas y el segundo en los mismos lugares y más arriba en todos los ríos y riachuelos que dan sus aguas al Amazonas . DESARROLLO . I. Florestas y montes .-1. La Costa.- Por la falta de floresta en la región de la costa las maderas de construcción (pino , alerce, etc. ) se importan de los Estados Unidos, Columbia británica y Chile ; las de ebanistería ( cedro , etc. ) , de Nicaragua y el Ecuador. La región de Tumbes se distingue, sin embargo, por sus montes de manglares, cuya corteza se emplea en las tenerías del litoral, y las de Piura, Lambayeque y otros valles por los de algarrobos, guarangos , faiques, etc. , que se emplean en las construcciones ordinarias, en forma de leña o se transforman en carbón para el consu

188 mo doméstico de las grandes poblaciones . Esta última industria se ejercita en las quebradas de Bocapán y otras de Paita, Trujillo y Santa. La fruta del algarrobo y las ramas del faique se utilizan además como forraje. 2. La sierra.

También son de gran provecho

para las construcciones urbanas y rurales las maderas que se sacan de los escasos ejemplares que componen la vegetación arbórea de la sierra, tales como el capulí, el sauce, el sauco , el aliso, el quinuar y el quishuar. De los espinos, tunas y cabuyas (Agave Americana ) , que se presentan en las regiones secas y áridas, las últimas son de mucha utilidad, reemplazando sus tallos livianos , cuando secos , a las cañas del litoral en parte y suministrando sus hojas la valiosa fibra de la pita. Se emplean además para formar cercas vivas impenetrables , a veces en unión de los espinos y las tunas, y se pueden cultivar en matas aisladas sobre campos arenosos. Casi todo el combustible vegetal está constituído en esta región por las resinosas yareta y tola y el sarmentoso ccapo de las punas y por la grama mezclada con tierra llamada champa o turba. Tienen importancia en otros ramos de la industria algunas otras plantas espontáneas, como la ratania, que cubre las áridas pendientes de los cerros con sus matas ramosas y leñosas, las valerianas, la calaguala y la huamanripa, que abre sus flores en medio de las nieves. 3. Hoya amazónica.-a ) En toda la región fluvial del oriente peruano son muy abundantes las plantas gumíferas, o sea : secretoras del jugo

189 lechoso que convenientemente elaborado suministra el producto conocido en el comercio con el nombre genérico de caoutchouc o goma elástica . Esta es una de las materias primas vegetales que va adquiriendo cada día mayor campo de aplicación en las industrias modernas, mientras que, por otra parte, su explotación en los diferentes países donde es encontraba primitivamente no ha ido aumentando en la misma proporción, aunque se hacen grandes esfuerzos en ese sentido . Las especies más importantes se encuentran por su orden : en Sud América, que da más de la mitad del caoutchouc del mundo , Centro América y México , Africa, Asia y Oceanía.

En el comercio mundial la especie de goma elástica más importante por su cantidad y calidad es el caoutchouc o goma fina del Pará, así llamada, porque es exportada en su mayor parte por la vía del Pará, puerto en que se reune toda la goma originaria de la hoya amazónica del Brasil, Perú y Bolivia. Además hay otras tres especies llamadas Caoutchouc de Ceara, de Pernambuco, y del Perú o caucho , y el de la costa occidental que sale por los puertos de Mollendo, Guayaquil y Cartajena, proveniente de las vertientes andinas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. La producción del Brasil es como doce veces mayor que la del Perú y Bolivia separadamente. El caoutchouc o goma elástica del Perú se divide en dos grandes clases diferentes por su calidad , origen botánico y sistema de beneficio, conocidas con los nombres de jebe, goma fina o shiringa y de caucho . La planta que produce el jebe o shiringa se llama shiringuera o pao shiringa, comprendiendo las dos especies principales de Hevea brasilensis y guyanensis. Se encuentra en las tierras bajas y

190 húmedas, en las márgenes de los ríos , y también más arriba en la región cálido-húmeda regada por los numerosos tributarios del Amazonas y perteneciente a la vertiente oriental de los Andes peruanos y bolivianos hasta la altura de 1,000 metros . Los industriales trabajaban últimamente en los ríos Putumayo, Yavarí, Ucayali, Yuruá, Purús, Manu, Madre de Dios , Inambari y Tambopata, exportando los productos de estos cuatro últimos ríos por Mollendo. Hoy se están abandonando muchos de esos centros y los caucheros emigran, porque la baja del precio por la producción en otros países no deja beneficio, causando una crisis que ojalá se remedie. El jebe es producto más fino que al caucho por su mayor elasticidad y alcanza un precio superior. El caucho se extrae del árbol conocido vulgarmente con el nombre de cauchera, que comprende diferentes especies del género Castilloa elástica y del Ficus elástica. Este producto se trabaja y se expende en el comercio bajo las dos categorías de caucho en plancha y sernambí de caucho. Crece la cauchera espontáneamente en todos los ríos y riachuelos que dan sus aguas al Amazonas. La exportación de goma elástica alcanzó en 1909 la cantidad de 2,801 toneladas con un valor de

Lp .

1.137.651 .

Hoy

tiende

a

extinguirse

Al principio comenzó la explotación de las gomas en los riquísimos jebales de la delta del Bajo Amazonas ; más tarde, conforme iban agotándose por causas comunes a toda explotación silvestre, y sobre todo por el sistema de derribar el árbol para sacar el latex y por el descuido al hacer las incisiones y sangrías de la shiringuera, fueron progresivamente avanzando en todas direc-

191 ciones hacia las mayores arterias del gran río. Al fin remontaron los últimos afluentes de cabecera y penetraron en el corazón de la floresta, a una cierta altura y distancia de las riberas, a tal extremo que actualmente emplean meses enteros en penosos y peligrosísimos viajes de surcada en canoas y practican largas trochas en la selva, en medio de tribus salvajes para poder encontrar el árbol codiciado. Descubierto el árbol del caucho, se derriba éste cerca de un hoyo, previamente excavado para recibir la savia, la cual se coagula mediante una solución de jabón y con el jugo de la planta llamado vetilla. La savia coagulada forma una plancha de 40 a 50 kilos de peso. El jugo de los árboles de jebe se recolecta haciendo incisiones en forma de espiral en todo el tronco y se desfuma quemando la planta llamada humiro. Obtiénese así el jebe cada año en forma de bolas de 10 kilogramos de peso, a diferencia del caucho, cuyo árbol se mata en una sola extracción . El residuo que deja la preparación del jefe también se exporta, y se conoce con el nombre de serambi. Una vez reunido un número suficiente de planchas de caucho o de bolas de jebe, los caucheros salen a las barracas o almacenes construídos en las márgenes de los ríos, donde la empresa que los emplea les paga su trabajo o los provee de los artículos alimenticios necesarios para otra temporada. Los vaporcitos y otras embarcaciones fluviales conducen luego el producto de la explotación a los puertos , de donde se remite a Europa y Estados Unidos. b) Entre otros vegetales productores de materias primas y de explotación florestal, los bosques orientales del Perú presentan los árboles de gutapercha (familia de las Sapotáceas ) , al lado de los de jebe y caucho. El aprovechamiento sistemático de ese producto no se ha llevado todavía a la práctica. Se han señalado grandes agrupaciones de uno de los géneros de la referida familia ( el

192-Lucuma) en los valles del Urubamba y del Yavero o Paucartambo. c) Hállase también difundido en toda la región amazónica el otro árbol gumífero del Anacardio, Cayú o Marañón. La corteza astringente de éste suministra mediante incisiones una goma que tiene aplicaciones análogas a las de la goma arábiga. Bastante común, prefiriendo los terrenos elevados sobre el nivel de los ríos, es además el árbol del copal, entre los de goma y resina. Resuda éste una resina empleada por los indígenas mezclada con cera o con grasa para calafatear las canoas y para el alumbrado. d) La explotación de los árboles que crecen en los bosques amazónicos y que son susceptibles de mayores aplicaciones en las construcciones e industrias y manufacturas, tales como el cedro, el aguano o caoba, el jacarandá, el nogal, el palo amarillo, el palo peruano, el roble, el palo de rosa, el laurel, el pucherí, el cocobolo, etc., es casi nula y no sirve para la exportación por la dificultad de los trasportes .

Cerca de Iquitos y en Puritania, lugar de la misma región, existen dos fábricas de aserrar madera y labrarla . Estas suministran material para construcciones y tablas de cedro para la confección de las cajas en que se exporta la goma elástica . Pero la principal aplicación provechosa de las valiosísimas maderas de los bosques consiste actualmente en servir de combustible para las oficinas industriales y las embarcaciones a vapor que trafican en los ríos . Se venden cortadas en

44

44

44

193 rajas junto con otras de las ordinarias en las estaciones o puestos establecidos en los sitios donde esas embarcaciones se detienen para "hacer leña”.

Además del material de construcción que se emplea en las poblaciones y residencias de las haciendas de montaña, se aprovechan en las palizadas y ranchos o chozas del pueblo y de los salvajes, troncos de los árboles más fuertes y rectos, como el huancapú, el estoraque, etc., los tallos de la caña brava o de los bambúes , palos de chonta y de otras palmeras semejantes. Para los techos se usan hojas de Yarina, palmera que también produce el marfil vegetal, humiro, tagua o coroso, muy esparcida en todas las regiones montañosas y fluviales. e) La industria florestal se ha ejercitado en la rama muy importante de los árboles y otros vegetales medicinales , presentando en primera línea la cascarilla, quinquina, corteza peruana (género chinchona ) , con gran variedad de especies. Crecen éstas en los declives orientales de los Andes entre los 1,200 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. En la extremidad meridional (Carabaya y Sandia ) se da la especie de la calisaya, que es la más estimada de las del Perú y Bolivia. El sistema de derribar los árboles ( que tardan muchos años en reproducirse ) para sacar la corteza, que se emplea en los países sudamericanos de la región de las Chinchonas , ha sido causa de su agotamiento actual. A esto vino a concurrir, para producir la decadencia a de la industria en este continente, la plantación sistemática en grande escala, a partir de 1860 , en las colonias europeas de Java, India y Ceilán, donde se tiene el cuidado de explotar el árbol sin matarlo .

194 Las eficaces virtudes de la quinua o "árbol de las calenturas" eran ignoradas hasta que en el año de 1630, un indio la hizo conocer al corregidor de Loja, instruyéndole de la fácil aplicación de ese remedio contra los padecimientos febriles. El correjidor comunicó el descubrimiento a los jesuitas que lo emplearon por primera vez, el año siguiente, en unas tercianas perniciosas que tenía la virreina Condesa de Chinchón. Por eso al comenzar el uso de la quina en polvos, llamaron a éstos "polvos de la Condesa" y también de los "jesuitas”.

La faja de los declives andinos en que crecen las chinconas ocupa parte de Bolivia, atraviesa en toda su longitud el Perú y se extiende en una gran parte del sur del Ecuador y en Colombia, formando la gran Región de las Chinconas, llamada también Región de Humboldt. Poco o nada explotados se hallan el árbol llamado quinoquino que suministra el bálsamo del Perú, y el copayero que produce el de copaiba. Igual cosa puede decirse de otras plantas también utilizadas en medicina, como el matico, la ipecacuana, la zarzaparrilla, el huaco, la nuez moscada. Los indígenas emplean tres remedios muy populares que convierten en una verdadera panacea, tan antojadiza como perjudicial. Estos son : el hojé, cuyo jugo lechoso, drástico poderoso, sirve de purgante, vomitivo, antihelmíntico y tónico contra la anemia ; el chuchuhuaski, empleada como tónico y por otras cualidades terapéuticas que se le atribuyen ; el ubos de poderosas virtudes astringentes. f) En Moyobamba y otros lugares de montaña crece el bombonaje (Carludovilca palmata ) , que

suministra la paja toquilla, y la chambira, otra palmera de cuyas hojas y cogollos se extrae una fibra textil llamada paja macora. La primera sirve para tejer los sombreros denomi-

195

nados de jipijapa o de Panamá y la segunda los de paja macora y hamacas. Por las dificultades del trasporte de la paja de Moyobamba, la industria de sombreros de la costa en Catacaos, Monsefú y Eten emplea la importada del Ecuador, quedando limitado el consumo de la materia prima nacional a las poblaciones de la región oriental. · Sirve también a la industria de tejidos el árbol llamado ilanchama, cuya corteza machacada se utiliza para esteras o petates y para vestidos de los salvajes, y el algodón silvestre. La cordelería puede disponer como material de muchas clases de bejucos.

g) Entre las plantas aromáticas aparece la vainilla, que sería fácil de cultivar artificialmente con gran provecho, y entre los materiales tintóreos se aprovecha el huitoc o yagua y el achiote o urucu. Encuéntrase también en la floresta el palo campeche .

CAPITULO IV.

Ganadería, caza y pesca. I. Ganadería. SUMARIO Pastos.- Ganados. I. Pastos .- La naturaleza de los terrenos andinos, entre los tres y los cuatro mil metros de elevación, se presta al crecimiento de pastos

196naturales que los cubren de praderas con diferentes gramíneas . En las lomas de la costa el suelo se cubre también en invierno de yerbas espontáneas . En la montaña hay varios forrajes naturales. Entre las forrajeras cultivadas está la alfalfa, y en la sierra, además , las plantas del maíz y la cebada . II . Ganados.- Las haciendas y estancias de ganado vacuno se hallan en las mesas andinas . Mucha cantidad de ese mismo se halla en estado bravío . Se distingue el ganado serrano o de jalca y el de temple o criollo, Los carneros viven en los mismos puntos de los Andes , principalmente en Puno y Junín. También hay dos especies de esos animales : el del país o de la sierra y el mestizo . La cría de puercos o chanchos tiene importancia en los valles costeños del norte del departamento de Lima y en los de Tarma y Tayacaja.

En los valles de Piura y Lambayeque hay cría de ganado cabrío . La alpaca se cría por su lana en las regiones altas de Puno, Arequipa y Cuzco y el llama en toda la sierra como animal de carga, sobre todo.

La raza caballar carece de importacia . Las mejores mulas se crían en Piura y Apurimac.

197

DESARROLLO . 1. Pastos.

La ganadería se halla extendida en

los valles y quebradas de las tres regiones del territorio , pero sobre todo en las altiplanicies de la sierra o puna. Entre los tres mil o cuatro mil metros

de altura, se presentan las condiciones

requeridas para su desarrollo , como son clima apropiado y pastos de buena calida. Débese el crecimiento de éstos a la naturaleza de los terrenos andinos, formados de tierras arcillosas de color variado con cierta proporción de sal de que aprovecha el ganado . Fórmanse así inmensas praderas donde se propagan en la estación de las lluvias diferentes gramíneas silvestres de cualidades alimenticias variadas. Cuéntase entre ellas la grama, la llapa, el layo , especie de trébol, etc., que se consideran en primera línea ; el ichu, el crespillo, etc., menos nutritivas, pero que resisten las más bajas temperaturas. En las riberas del Titicaca se emplean como pastos naturales varias plantas acuáticas, como la totora. En las lomas y los cerros de la costa el suelo se cubre en invierno de una vegetación herbácea, y a veces arborescente, que constituye pastos naturales , entre los que se encuentran poas, grama, chamo, pirigallo y variedades de heliotropo . En los lugares secos de la misma región estos pastos se reemplazan con los frutos del algarrobo y del faique, que también es espontáneo. Las lluvias de verano que en períodos de años caen sobre los desiertos de la costa cuyo suelo posee tierra vegetal, como los de Piura, hacen

198nacer gran variedad de plantas forrajeras durante unas semanas . En la montaña se encuentran abundantes forrajes naturales, tales como la alfalfa arbórea y la zarazara, gramínea peculiar de la región. Las plantas forrajeras cultivadas son varias . Ocupa el primer lugar la alfalfa que crece hasta los dos mil quinientos metros de altura. En la sierra se destinan para el mismo objeto las plantas del maíz y la cebada. Esta cuando llega a madurar su espiga, por crecer a mayor altura, se llama alcacer. 2. Ganados .- 1. Especie bovina.- Las haciendas y estancias que cuentan mayor número de cabezas de ganado vacuno se hallan en las altas mesetas andinas de los departamentos de Cajamarca, Ancachs, Junín, Ayacucho y Puno y de las provincias de Anta, Acomayo, Chumbivileas y Canas del Cusco. Aquellos grandes fundos miden cuatrocientos y más kilómetros cuadrados de superficie y albergan hasta 25 mil cabezas , pero mucha cantidad en estado bravío, a veces aprovechable sólo por medio de la caza. Distínguese en la especie bovina del Perú, el ganado serrano, llamado también de puna o de jalca, y el ganado de temple o criollo. El primero es de pequeña estatura y menos productivo, y no resiste al cambio de clima cuando se le trasporta de sus pastales elevados a las invernas de la costa. El segundo, al contrario, puede acabar su engorde en los valles de la costa, si se cree necesario, o si le falta alimento en la altura.

199 Los animales de estas razas se dedican al halaje de carretas y arados , a la matanza y a la producción de queso y mantequilla . El comercio de ganado en pie, que es el más importante, se practica entre la sierra y la costa y da lugar a un tráfico de cabotaje apreciable del Callao a Paita por el Norte y a Chala por el Sur. Los cueros de res constituyen un artículo de exportación.

2. Especie ovina.- Los

carneros

viven

en

grandes rebaños en los mismos puntos de las mesetas andinas que el ganado vacuno, siendo el centro de mayor importancia la altiplanicie de Puno. Pero como la calidad superior corresponde a la mejor calidad y riqueza de los pastos , el ganado más apreciado de esta clase se cría en Cajamarca, La Libertad, Ancachs , Junín y Arequipa, donde además del maicillo, gramalote, sorgho y otros pastos, se cultiva la alfalfa. Existen también dos clases principales de carneros : el del país o de la sierra y el mestizo . El primero es pequeño y de vellón de escaso volumen y áspero ; el segundo tiene mayor talla, su vellón es mayor y más encrespado y suave. Este es producto del cruzamiento del carnero del país con el merino importado. Los carneros se crían casi únicamente por su lana. Esta se teje en los telares y fábricas de tejidos de la sierra y de la costa o se exporta al extranjero. 3. Especie porcina.-La cría de puercos o chanchos tiene importancia en los valles costeños de Barranca, Supe, Huacho y Chancay y en las pro-

200 vincias serranas de Tarma y Tayacaja. El principal objetivo de esta industria consiste en la fabricación de manteca para el consumo local. (1.000,000 kg. anuales ) , importándose el resto de lo necesario de Estados Unidos.

4. Especie caprina.- El ganado cabrío encuentra pasto muy apreciado para su crecimiento y engorde en los terrenos de Piura y Lambayeque. Se cría con el objeto de aprovechar el sebo y la piel de los animales. 5. Género auchenia.--Comprende cuatro especies de animales originarios de los Andes de la América del Sud : dos domésticas, el llama y la pacocha o alpaca, y dos en estado salvaje, el huanaco y la vicuña . Críase la alpaca en las regiones altas de los Andes de Arequipa , Cusco y principalmente de Puno. Expórtase la lana que se obtiene de esos animales empleándose alguna cantidad en los tejidos del país. El llama está más generalizado en los Andes peruanos, encontrándose hasta en los confines del Ecuador como animal de carga. Aprovéchase también su lana. De la vicuña, animal que vive en estado savaje, lo mismo que del guanaco en el Centro y Sud de la región andina, se obtiene lana de calidad más fina, pero en menor cantidad . 6. Caballos, mulas, asnos.-- La raza caballar

peruana no tiene importancia . Sólo en la costa se encuentran buenos ejemplares que han adquirido caracteres especiales y distintos de los europeos por el clima y el suelo. Los de la sierra han

201

sufrido la degeneración consiguiente a la falta de selección y cruzamiento , siendo de talla pequeña y la piel gruesa y peluda . Para el arrieraje se emplean de preferencia mulas y burros. Las mejores mulas se crían en Piura y Apurímac . 7. Avicultura y apicultura.- La cría de aves de corral no existe todavía como industria.

La cría de abejas emprendida en pequeño ha dado buenos resultados en Lambayeque y Chincha .

II. Caza.

SUMARIO Cacerías industriales.

I. Cacerías industriales . - La caza que tiene mayor importancia industrial es la de la vicuña. También se aprovechan las pieles del venado y la taruka y la chinchilla .

Se

cazan la viscacha y la perdiz por su carne en la sierra, lo mismo que el sagino, la danta y los monos en la montaña . DESARROLLO . · I. Cacerías industriales.- La caza que tiene mayor importancia industrial es la de la vicuña y el guanaco en las regiones meridionales y centrales andinas . Con las pieles y las lanas de esos animales montaraces, más estimadas que las de la vicuña y la oveja, se fabrican coberturas y diferentes prendas de vestido.

-

202

"Para cazar la vicuña, rodean los indios grandes quebradas, en cuyo centro se reunen esos animales por lo general, con estacas de 6 a 8 pies de alto, que unen unas a otras con hilos y a los que atan manojos de yerba o lana. Estos cercos los van estrechando a medida que van arriando a un lado las vicuñas. Los animales atemorizados con los tambores de los indios y ladridos de sus perros, corren en bandadas sobre el cerro, pero al distinguir el movimiento de las yerbas o lanitas, retroceden llenos de pánico, hasta que son acorralados en un rincón, donde los matan a palos." Por lo general las vicuñas andan en tropas de 10 a 15 hembras con un macho. Este, mientras pacen sus compañeras se coloca de centinela en una altura inmediata, y apenas percibe algún peligro, da un fuerte silbido que hace disparar la tropa hacia el punto donde él se dirige. Aquella manera de cazar la vicuña se llama chaco y está prohibida, pues ha sido causa de la notable disminución de la especie. También se aprovechan las pieles del venado (Cervus dama) y la taruka (Cervus antisensis) , lo mismo que su carne, en muchos valles y lomas de la costa y llanos de la sierra.

En la cordillera occidental de Puno, Moquegua y Tacna, colindante con Bolivia, se caza además la bellísima chinchilla (Chinchilla lanigera) cuya piel es muy estimada en Europa. La vizcacha y la perdiz son objeto de la misma industria en las quebradas y llanos altos de la sierra para aprovechar su carne comestible. La caza preferida para alimento en la montaña, cuya abundancia es notable, es la de la danta, conocida allí con el nombre de sachavaca, que sig nifica vaca del monte, del sagino o chancho del monte, del romsoco, más pequeño que la danta, del

203 venado y de diferentes clases de monos , desde el grande maquisapa o marimonda hasta el pinchecillo.

III. Pesca.

SUMARIO Pesquerías. I. Pesquerías .-La pesca marítima suministra lo necesario para el consumo local. En las islas de Lobos y en la costa de Islay se sala pescado para llevarlo al interior. La pesca fluvial constituye una industria importante en los grandes ríos amazónicos ; comprende la del paiche, la vaca marina, cuya carne se sala para la exportación, y la charapa . DESARROLLO .

la

I. Pesquerías .- La pesca marítima se reduce a que se hace en pequeña escala en los

puertos por individuos que proveen de pescado fresco a los mercados, y que lo salan y secan para su trasporte al interior. Las poblaciones que caen a los puertos que están entre Paita y Salaverry consumen así el pescado (guitarras, angelotes, etc. ) que se coge en Lobos de Tierra, Lobos de Afuera y Guañape. De la costa de Islay se lleva en la misma forma hasta la altiplanicie boliviana.

-

204

En las partes bajas de los ríos costeños los naturales se ejercitan en la pesca del camarón, crustáceo que se reune allí en grandes cantidades.

La gran pesca marítima se reduce a la de la ballena, cetáceo que se presenta principalmente en la costa del Norte. Se acude al puerto de Tumbez para las operaciones consiguientes a las capturas hechas en alta mar. La pesca fluvial constituye una industria importante en las lagunas o cochas y playas de los grandes ríos, tales como el Amazonas, el Napo, el Yavari, el Marañón, el Huallaga y el Ucayali. Comprende la pesca del paiche ( Vastres gigas) , la vaca marina o manati y de la charapa, tortuga de agua. El paiche se pesca con arpón en los meses de Marzo a Agosto y se desuella y prepara en lonjas que luego se salan y secan al sol para la venta en las poblaciones y campamentos caucheros y exportación al Brasil, donde su consumo es grande, dadas sus poderosas cualidades alimenticias, como en otras regiones el bacalao, que se pesca en los mares de Terranova. Calcúlase ne 50,000 libras peruanas anuales la importancia de esta industria. La pesca de la vaca marina se hace también

con arpón ; su carne se sala igualmente, extrayéndosele además aceite. La charapa y la charapilla suministran carne muy sabrosa y huevos de donde se extrae grasa. Los mitayeros, cazadores y pescadores indígenas, las cogen dándoles vuelta para inmovilizarlas en las playas donde las sorprenden, o las pescan matándolas a flechazos en la superficie del agua,

205 cuando nadan formando grandes manchas . Se calcula la importancia de estas industrias en unas 20,000 libras peruanas anuales . Además se pescan en las aguas fluviales de la [ región baja, el sábalo que se sala como el paiche, el zúngaro, la gamitana, etc. Las charapas, especie de tortugas, se encuentran en los grandes ríos como el Marañón y el Ucayali , en tanta abundancia que llenan las playas en las vaciantes con sus huevos que aovan en número de ciento a ciento treinta puestos en una sola vez. Estos huevos son extraídos por los indios mitayeros conocedores de los sitios, de entre la arena y sacan de ellos mantequilla amarilla y lejía. La misma charapa da excelente carne y para cazarla se la sorprende dándoles en seguida vuelta de manera que quedan con las patas arriba y por consiguiente inmóviles. Se ha visto el caso de que cuatro hombres practiquen esa operación en poco tiempo con quinientos de esos animales. Su carne es como la del carnero, blanca y agradable. Cada animal llega a pesar alrededor de setenta libras. Los huevos son como los de los alcatraces de la costa, pero sin punta, pareciendo de pergamino o tela fuerte. Se llevan las charapas como provisión de carne fresca en las canoas y viven muchos días sin probar alimento. En los tambos las encierran entre palizadas o las colocan en estanques o charcos llamados charaperos, donde de vez en cuando se echan algunas gramíneas, para que vayan abasteciendo a las necesidades de la familia .... La pesca de la charapa sin reglamentación está causando la desaparición de la especie. -Germán Stiglich." En los ríos más correntosos de regiones más elevadas, como el Perené y sus afluentes , los indios Campas que habitan las riberas ejercen la pesca con la flecha, la red , el anzuelo y empleando el barbasco, planta que echada en el agua después de macerada narcotiza al pescado . También recurren a la dinamita.

206

CAPITULO

V

INDUSTRIA.

I. Minería. SUMARIO Región minera.- Condiciones de la Industria-Combustible-Metales-Zonas mineras-Establecimientos metalúrgicos. I. Región minera.---La cadena oriental, formada en su mayor parte de pizarras solevantadas por rocas graníticas, y la occidental , en que predominan la arenisca y la caliza con rocas porfíricas , dioríticas y volcánicas, constituyen entre ambas la región minera del Perú. II. Condiciones de la industria.-Se extraen en el Perú sólo los metales preciosos y de alta ley, por la falta de industrias locales que den empleo a los minerales útiles y la dificultad del trasporte a la costa de los de gran volumen. Nótase bastante progreso en los métodos de explotación .

III. Combustible.-El carbón se presenta en todas sus variedades y se explota para emplearlo en las fundiciones que están próximas a los yacimientos . Distínguese la región de Goyllarisquisca, cerca del Cerro de Pasco .

51

CO.

207

Encuéntrase el petróleo en el litoral de Tumbes y Piura y la mayor cantidad se consume crudo en el país mismo . IV.

Metales.- Más

de

las

tres

cuartas

partes de los metales que se extraen provienen de Junín, el resto se distribuye entre Lima, Ancachs, Puno , Arequipa , Cajamarca y Libertad.

El oro se presenta bajo diferentes formas según las regiones. La mayor producción está en Carabaya y Sandia y el Cerro de Pasco. La plata se halla diseminada en toda la región andina, siendo sus asientos principales el Cerro de Pasco y Yauli, Huarochirí, Huarás , Hualgayoc, Cailloma, Lampa y Castrovirreyna. El cobre se extrae en primer lugar del Cerro de Pasco y después de Yauli y Huarochirí. Menor importancia tienen el plomo y el mercurio.

V. Zonas metalíferas.-Los yacimientos o asientos minerales se pueden estudiar en diez zonas, según los puertos de salida al Pacífico . VI . Establecimientos metalúrgicos .-- Para la fundición del cobre y la aleación y amalgamación de la plata se han establecido oficinas metalúrgicas en los

diferentes asientos

minerales . Las más notables están en el Cerro

208 de Pasco,

Casapalca y otros lugares de la

quebrada del Rímac.

DESARROLLO.

1. Región minera.-La formación geológica del Perú es de gran riqueza y variedad. De los dos ramales de los Andes, el oriental, que es el más antiguo, según se ha dicho, está formado en su mayor parte de pizarras solevantadas por rocas graníticas. El occidental está constituído por rocas de distinta naturaleza, entre las cuales predominan la arenisca y la caliza de las formaciones jurásica y cretácea, cuyas capas han sido también solevantadas en diferentes épocas por rocas porfíricas, dioríticas y volcánicas. Ambas cadenas contienen abundantes minerales y la región que encierran es propiamente hablando, la gran región minera del Perú. 2. Condiciones de la industria.-Ejercitase la minería en el Perú extrayendo los materiales más ricos y que se prestan al trabajo inmediato, aun cuando sean los menos abundantes. Esto depende de la carencia de medios para trasformar los minerales de mayor aplicación, como e hierro, o para reducir económicamente el volumen de otros de una baja ley metalífera para su trasporte al extranjero. Agrégase a tales inconvenientes, el que resulta de las fluctuaciones del precio de los metales de plata y cobre en los mercados de consumo, debido a su mayor o menor explotación en el mundo entero, que paraliza en un momento dado la que antes era remunerativa, y del rápido

209agotamiento de las vetas de mayor riqueza, como sucede siempre naturalmente. Para sacar todo el provecho que la industria puede ofrecer, se presenta como indispensable, ante todo , el abaratamiento de los medios de trasporte de la sierra a la costa 'mediante buenos caminos, la introducción de métodos científicos de explotación y la implantación de oficinas metalúrgicas para tratar y refinar los metales en los sitios de su extracción misma.

Observase notable progreso a este respecto gracias al establecimiento de compañías con grandes capitales, como la americana del Cerro de Pasco, la cual ha construído un ferrocarril en dirección de la costa, está trabajando minas en agua, que se desaguan por bombas y socavones, y funde le cobre que extrae para exportarlo en barras. 3. Combustibles .- 1: Posee el Perú grandes yacimientos de carbón en todas sus variedades : antracita, hulla, liñita y turba ; pero su explotación recién se inicia. Para las necesidades de la industria y de los trasportes se introduce carbón de las Islas Británicas y Australia . Sólo los establecimientos de fundición minera aprovechan del que existe en sus inmediaciones.

El carbón llamado de piedra o hulla es de origen vegetal. Constituye los restos de los árboles y yerbas, de la era primaria, en general, arrastrados por los ríos y depositados en sus deltas. Formáronse esos depósitos principalmente en el período carbonífero. La producción anual de la hulla y de sus similares, en mucha menor cantidad estos últimos, fué

210en 1908 de 311.121,900 toneladas métricas, con valor de 140,784 libras peruanas, lo cual superó en más de un 50 % a la del año anterior. ( 1 ) La región de Goyllarisquisca, cerca del Cerro de Pasco, abarca casi toda la actual explotación (300,000 tons. de hulla) que se consumen en la fundición de Tinyacurco de la Compañía Minera Americana. En escala mucho más reducida se registran las minas de hulla de Jauja, las de antracita de Huarás, Huari y Pallasca y las de hulla de Cajatambo. Se ha reconocido la existencia de carbón en Hualgayoc y Cajatambo ( minas de Huaiday, entrando a la sierra por el valle de Chicama ) y en Huánuco (Huallanca ) . Otros depósitos , cuya importancia no se puede apreciar, se han señalado en Pacasmayo (Cuspinique ) y Pisco ( Paracas ) . La profunda quebrada de Goyllarisquisca se encuentra a unos 40 km. al Nor Oeste del Cerro de Pasco y está unida a este lugar y a la Smelter de la Cerro de Pasco Mining Co., por un ramal del ferrocarril de la Oroya al Cerro de Pasco. Cuando se establecieron las fundiciones de cobre, por el año de 1898, tomó bastante incremento la explotación de aquella región hullera, pero los grandes trabajos sólo se emprendieron después de 1901 , habiendo llegado últimamente a proporcionar la enorme cantidad de 1,000 toneladas diarias de combustible. 2: Petróleo - Los yacimientos petrolíferos de verdadera importancia se hallan en Zorritos, provincia de Tumbes, y Negritos y Lobitos, en la de Paita. También los hay en Pusi, región de Puno. Todos estos tienen abiertos 287 pozos . ( 1) Por término medio anual la producción en el período de 1903 a 1908, fué de 124,155 toneladas con un valor, también promediado, de 104,270 libras peruanas.

211La cantidad de aceite producido ascendió en 1898 a 125,947 toneladas, con un valor de Lp . 326,547, habiéndose refinado como 20,000 de aquellas en Zorritos y Negritos, únicas empresas que poseen refinerías . ( 1 ) 4. Metales. Comparando el peso bruto de las menas metálicas que se extraen en todo el Perú,

resulta que abarca más de las tres cuartas partes de la explotación , la región andina de Junín. La otra cuarta parte se distribuye entre las de Lima, Ancachs, Puno, Arequipa, Cajamarca, Libertad, Huancavelica y Huánuco. 1. Oro. En los contrafuertes de la cordillera occidental próximos a la costa se encuentra el oro en filones de cuarzo ferruginoso. La misma forma tiene en el resto de la región andina, asociándose generalmente con otros metales , como la plata y el cobre. En las regiones aluviales y también en las arenas que arrastran los ríos de la montaña se presenta como pepitas o chispas diseminadas. Esta distribución explica la • diferente forma de los productos de ese metal según las regiones, unas veces en barras, pepita, polvo, etc., otras en los súlfuros de plata , cobre, etc. La producción el año de 1908 fué de 977 km., principalmente de oro metálico, con un valor de 133,036 libras peruanas, proveniente en su mayor parte de la mina de Santo Domingo, en Carabaya, de los lavaderos de esa misma provincia y de la de Sandia. Siguen en orden de importancia el yacimiento de Chuquitambo en el Cerro de Pasco , (1) El término medio anual en seis años (1900-8 ) fué de 71,904 toneladas con un valor comercial de 182,287 libras peruanas .

212 los minerales y lavaderos de Patás y Otusco en la Libertad, los lavaderos de Quispicanchis y otras provincias del Cusco, los minerales de Cotabambas en Apurímac, y de Condesuyos y Camaná en Arequipa. En Castrovirreina, del departamento de Huancavelica, en Huarás, Yungay y Pallasca, del de Ancachs, el oro se produce con los súlfuros y piñas de plata y las matas de cobre. (1) . 2. Plata.- Hállase este mineral diseminado en toda la región andina, presentándose asociados sus filones con plomo,

cobre y antimonio .

Una

de sus formas más vulgares es la que lleva en el país el nombre de paco , mezcla de óxido de fierro y plata. Otra es el cascajo, mezcla también de materias sílicas con óxido de fierro y plata nativa. Este es el mineral del célebre asiento del Cerro de Pasco.

La producción total en 1908 fué de 199.891.20 toneladas (2 ) en barras, piñas, etc. , en súlfuros , en barras de cobre y plomo, etc. , con un valor de Lp. 651.191 . Más de la mitad de esta cantidad provino de las minas del Cerro de Pasco y de Yauli, del departamento de Junín. Por el resto contribuyeron principalmente Huarochirí, del de Lima, Huarás, Huari, Huaylas y Pallasca , del de Ancachs, Hualgayoc del de Cajamarca, Cailloma (1 ) Producción por término medio en seis años (1903-8) fué de 910 kilogramos con un valor comercial de 122,664 libras peruanas . (2) Producción en seis años ( 1903-8) , por término medio anual, 191 toneladas con un valor comercial de 722,278 libras peruanas.

213 del de Arequipa, Lampa, del Puno, y Castrovirreina, del de Huancavelica. 2. Cobre. Considerable es la riqueza de este mineral. Las vetas de la costa contienen pequeña proporción de plata. En la sierra los sulfurados arsenicales y antiamoniacales constituyen el objeto de la explotación . Produjeron la minas en 1909 , 19,897.54 toneladas, ( 1 ) con un valor de Lp. 1.023,631 , provenientes casi en su totalidad del Cerro de Pasco. Una sexta parte se extrajo de ( Yauli ) Morococha y cerca de una onceava de Huarochirí. El depósito más considerable de cobre por su riqueza y abundancia se encuentra en el Cerro de Pasco, situado en el fondo de una hoyada y rodeado por cerros de poca elevación . Este depósito es un gran hacinamiento de mineral de cobre, plata, oro y plomo y de varios otros. minerales en menor escala, entre estos el vanadio. 4. Plomo.- Abunda principalmente en la forma de galena argentífera . Bajo diferentes formas se produjeron 2,632.66 toneladas con un valor de Lp. 20,203 en el año 1908. ( 2 ) . El Cerro de Pasco, Yauli, Huarochirí y Huarás fueron por su orden los asientos principales . 5. Mercurio. La producción de este metal es insignificante y permanece estacionaria desde hace veinte años , a pesar de existir los valiosos yacimientos de Huancavelica, donde está ubicada la famosa e histórica mina de Santa Bárbara. Ello

(1 ) En el período de 1903-8, el término medio anual de la producción fué de 14,204 toneladas. El promedio del valor comercial fué de 889,796 libras peruanas. (2) En el período de 1903-8 el término medio anual de la producción fué de 2,619 toneladas y el promedio de su valor comercial de 20,193 libras peruanas.

214se debe principalmente al abandono de los métodos por amalgamación para el beneficio de los minerales de plata, que en la mayor parte de las localidades se ha sustituido por procedimientos más económicos y de mayor rendimiento. 6. Otros minerales.-Muchos otros minerales que adquieren importancia en la industria extranjera se explotan ocasionalmente. Esto sucede con el vanadio del departamento de Junín y el bismuto de la mina de San Gregorio en el Cerro de Pasco. El antimonio, existente principalmente en Ancachs y Puno, no se explota. En cuanto al tungsteno existe y se trata de trabajar en Angaraes. El fierro no es objeto de explotación industrial. Existen de este mineral considerables depósitos

en Piura (Tambo Grande ) , en Puno y en los distritos de Calca y Lares. 5. Zonas metalíferas.- Clasificados los yacimientos metalíferos por zonas se cuentan diez de éstas ; a saber : 1 Se sirve del puerto de Paita y del ferrocarril a Piura. Tiene el yacimiento de fierro de Tambo Grande a orillas del río Piura. 2º Puerto de Pacasmayo ; ferrocarril a Guadalupe, Yonán y Magdalena . Tiene los filones de plata, plomo y cobre de HUALGAYOC en un contrafuerte de la cadena occidental de los Andes ; los de plata y plomo del cerro de Chilete en otro contrafuerte que baja de la misma cadena hacia la costa ;

3º Puerto de Salaverry y ferrocarriles a Trujillo, Ascope, Huabal y Menocucho . Tiene los yacimientos en forma de filones, capas de plata y

215cobre de SAYAPULLO en los estribos de la cordillera occidental que bajan a la costa de La Libertad ; los filones de oro, plata y cobre del cerro de Salpo en uno de los contra fuertes de esa misma cadena ; los de oro, plata y cobre de los cerros de Quiruvilca al Oeste de la misma ; los yacimientos auríferos de Patás y Parcoy en el profundo valle del Marañón y de su afluente derecho , el Cajas (lavaderos) . 4ª Puerto de Chimbote y ferrocarril a Tablones y Recuay ; puertos de Samanco, Casma y Huarmey. La región de Magistral en Pallasca tiene . cobre y plata. El Callejón de Huaylas ha constituido un vasto campo de filones , donde se distinguen : el cerro de Patara, la región de Colquiproco, la de Carás y Pueblo Libre, la de Buena Cashma, todas ricas en plata y plomo en la vertiente oriental de la Cordillera Negra ; los filones de cobre y plata del cerro de Collaracra o Ticapampa en el distrito de Recuay ; los de cobre y plata también del cerro de Huinac de la misma cordillera. En el distrito de Chacas de la provincia de Huari está el filón de plata de Bayococha en la falda oriental de la Cordillera Blanca. 5. Puerto de Supe y Huacho. Los centros mineros de Chanca y Raura, productores de plata, están en la cordillera occidental que mira a la costa. Al interior se encuentra la región de Huallanca en un ramal oriental de la Cordillera Blanca cuyas aguas van a Marañón. Los filones que allí

216se explotan dan plata y cobre. Al sur de la anterior se encontraron las de Chonta y Queropalca. 6ª Puerto del Callao y ferrocarril a la Oroya, Cerro de Pasco, Huancayo y Ayacucho . La región de Chulan con filones auríferos en los contrafuertes que separan los valles del Marañón y el Huallaga. El cerro de Vinchos en Huariaca con minerales de plata, el yacimiento aurífero del cerro de Chuquitambo y los filones especialmente cupíferos de Atacocha en el camino del Cerro de Pasco a Huánuco . Los yacimientos del CERRO DE PASCO en la región trasandina, en una cadena de cerros , llamada nudo, que une las cadenas de los Andes, formando la división de las aguas del Marañón y el Huallaga, y del Mantaro, produjeron ingentes cantidades de mineral argentífero. En 1897 comenzó la explotación de los minerales de cobre. Al Sur del anterior centro minero se halla el yacimiento argentífero del cerro de Colquijirca; en una lomada de la pampa de Junín el bismutífero de San Gregorio; al pie de la cordillera de Tajo Verde que separa la provincia andina de Pasco de la costanera de Chancay, la región vanadífera de Minarragra; en los confines de aquella con la de Yauli la de Huaillay con filones de cobre y plata de baja ley.

La región de Morococha es un vasto campo de filones desde las cumbres andinas de Anticona hacia el Este. Contienen yacimientos de plata y cobre.

217 Al Sudeste de la población de Yauli está el filón de plata de Carahuacra y los de plata y cobre de la quebrada de Andaychagua . La región de Casapalca en la cordillera misma limítrofe con la de Morococha encierra filones de cobre, plata y plomo. También en Huarochirí se hallan las minas de cobre y plata de Carampoma, de Aruri, de Pacococha. En la provincia de Tarma se halla el yacimiento de cobre de Cachicachi y en el valle de Jauja la región cupífera de Apaicancha y otras y las de molibdeno de Runatullo y Callán. En Tayacaja hay las minas de plata y plomo de las regiones de Huari y Paucartambo . Cerca de Huancavelica está el yacimiento mercurial de Santa Bárbara y al S. E., de la misma ciudad los filones de plomo, cobre y plata de Hualchocolpa . Las cadenas de Porgo y Fambraico de la provincia de Angaraes contienen la región metalífera de Julcani y otras con cobre, plomo, plata y oro y yacimientos de tungsteno . 7 Puerto de Pisco y ferrocarril a Ica. En la cordillera misma, al Este del pueblo de Castro- . virreina, están los filones de plata de Quespesisa y la Caudalosa . La zona cupífera desde Ica al interior es la más inmediata a la costa. 8. Puertos de Lomas, Chala y Quilca. A lo largo del valle de Ocoña y del río Chorunga están los yacimientos auríferos de Andaray y los de Posco . 9º Puerto de Mollendo y ferrocarril a Arequipa, Juliaca, Puno y Cusco . El territorio trasandino

218del departamento de Apurímac tiene filones auriferos, entre los que Cochasayhuas en la provincia de Cotabambas. En las cadenas de cerros que encajonan el valle de Vilcanota está la región de plata y plomo de Chiboya . A ambos lados de la Cordillera Nevada que limita la altiplanicie del Titicaca hay terrenos auríferos, siendo los principales yacimientos los que siguen los filones del cerro Ananca, los de las quebradas vecinas al caserío de Saco, los de la región de Santo Domingo, los depósitos de Poto y Aporama. También en los ríos Inambari y otros hay aventaderos y lavaderos. Al Sur de Puno en el cerro de San Antonio hay minerales de plata con plomo y oro. Otra mina, la Berenguela, de la empresa Maravillas , produce cobre con plata. Los filones de Caylloma dan minerales de plata. 10 Puerto de Ilo y ferrocarril a Moquegua. Al Norte de Ilo está la mina de cobre de San Juan. Hay también filones de ese mismo metal en Fogenpala. 6. Establecimientos metalúrgicos.-Trabajan en los diferentes asientos minerales cerca de sesenta oficinas metalúrgicas en que se funde y convierte el cobre y se practica la lixiviación y amal gamación de la plata. El personal empleado en las industrias minera y metalúrgica y en el trasporte de sus productos asciende a 17,000 personas. Las más notables de las oficinas son : la Fundición (Smelter ) , cerca del Cerro de Pasco con una capacidad de mil toneladas diarias, las de

219servirá a Morococha , en Yauli, que servirá Casapalca ( 200 ) , Tamboraque ( 150 ) y Río Blanco (300 ) en Huarochirí. Las demás tienen capacidad menor de cien toneladas diarias. Oroya,

II. Otras industrias extractivas. SUMARIO Sales naturales.-Fuentes termales y minerales.- Guano. I. Sales naturales .

Se explota el borato

en Arequipa. La sal se extrae de las salinas de la costa y la sierra para el uso doméstico e industrial . II.

Fuentes

termales

y

minerales.—

Abundan en las diferentes regiones del territorio conteniente algunas ricas sustancias medicinales. III . Guano .—- Se considera esta sustancia como materia fósil.

Existe en las islas del

litoral, principalmente en las de Lobos y Chincha. Su extracción se hace en beneficio de la Peruvian Corporation y para la agricultura nacional. DESARROLLO . 1. Sales naturales.-1 . Boratos. Fuera de otros yacimientos, que no se explotan, los que están situados en los límites de Arequipa y Moquegua, pertenecientes a una compañía extranjera, pro-

220 dujeron 2,870 toneladas en 1908. Se exportaron a diversos puertos europeos. 2. Sal. La venta de este artículo en la República está monopolizada por la Compañía Salinera Nacional por cuenta del Estado. Hay salinas en todos los departamentos ; algunas son explotadas directamente por dicha Compañía y otras por particulares que tienen la obligación de venderle la sal. La producción se hace para usos domésticos, usos industriales y para la exportación . Se calcula en 22 millones de kilogramos al año . Las salinas más abundantes son : En la costa de Piura : Colán, Matacaballo y Sechura; en la de Lambayeque : Mórrope y Santa Rosa; en la de la Libertad : Malabrigo, Guañape, Chao y Guadalupito ; en Ancachs : el grupo de Casma y Los Chinos ; en Lima : Huacho y Chilca ; en Ica : Caucato. En la sierra de Amazonas : Yuramarca; en Junín : San Blas ; en Huancavelica : Cuchi y Cuyao ; en Ayacucho : Atacocha, Auyoma, Chuschi y Cachihuancaray; en Puno y Arequipa : Azángaro , Huasahua y Pichu-Pichu. 2. Fuentes termales y minerales.-Abundan en las diferentes regiones de la costa y de la sierra ; algunas contienen ricas sustancias medicinales . Son las más renombradas : Baño del Inca (Cajamarca) , Cachicadán (Huamachuco) , Brioso y Chancas (Huaraz) , Ccolca y Sanghor (Huaylas) , Nesiobamba (Pallasca) , Chavín (Huari ) , Huacachina (Ica) , Jesús y Yura (Arequipa) , Putina (Azángaro) .

2213. Guano. Aunque esta sustancia sea de origen orgánico se considera como materia fósil . Existe en las islas del litoral principalmente en las de Lobos, Chincha y Ballestas . Su explotación, hasta la cantidad de dos millones de toneladas, fué cedida a los Tenedores de Bonos de la deuda externa del Perú, en pago de sus créditos , el año de 1890. Debe reservarse una parte de la existencia total en beneficio de la agricultura nacional. La exportación al extranjero se puede fijar en 75,000 toneladas al año con un valor aproximado de 300,000 libras peruanas.

III. Industrias alimenticias. Industria molinera.-Industria azucarera.--Destilerías.Cervecerías.- Mantequerías.- Chocolaterías. I. Industria molinera.-En la costa hay varios molinos que elaboran harina con trigo importado del extranjero . II .

Industria

azucarera .— Los

ingenios

de la costa producen diferentes clases de azúcar para la exportación ; pero la refinación se limita a la cantidad necesaria para el consumo local.

III. Destilerías.- En los ingenios azucareros se extrae alcohol de caña . Las haciendas del Sur de la sierra y de la montaña dedican la que producen a la destilación de aguar-

222 dientes .

También se fabrica de uva en Ica,

Moquegua y Locumba . IV. Cervecerías.-Con el lúpulo importado se elabora cerveza en Lima , otras ciudades .

Callao y

V. Mantequerías .-En Lima se elabora manteca para el consumo local. VI. Chocolaterías .-Hay fábricas de chocolate en Lima. Se elaboran también pastas en el Cuzco .

DESARROLLO . 1. Industria molinera.-Al amparo de un derecho diferencial existen varios molinos de trigo en la costa del Perú, principalmente en Lima y el Callao. También está bien desarrollada en Lima la industria de la fabricación de fideos y de galletas. 2 Industria azucarera.- La elaboración de azúcar en la costa se hace en grandes ingenios , algunos de los cuales, como el de la negociación Roma, en el valle de Chicama, producen más de 20,000 toneladas de azúcar al año. Esa azúcar es de varias clases : chancaca, moscabada, granulada y blanca. El valor total de la producción se puede estimar en 1.600,000 libras peruanas anuales. La refinación del azúcar se limita a la cantidad necesaria para el consumo del país. El resto se exporta a las refinerías de Chile, de Estados Unidos y Europa, donde además sirve para la fabricación de licores.

223 3. Destilerías. Se extrae alcohol de caña por la destilación de las melazas y demás residuos de la elaboración del azúcar en los ingenios donde ésta se produce. Las haciendas desde Chincha al Sur dedican exclusivamente su caña a esta industria. Lo mismo sucede en casi todas las de las quebradas y valles de la sierra y la montaña, las cuales poseen alambiques para la destilación de aguardiente. La producción total de alcohol de caña se estima en 10 millones de litros al año , de los cuales más de millón y medio se exporta a Bolivia.

También es considerable la destilación de aguardiente de uva en los valles de Pisco, Ica , Moquegua y Locumba. Asciende ésta a más de 700,000 litros anuales . Existen varias instalaciones para la fabricación de licores, principalmente en Lima y el Callao .

4. Cervecerías . La fabricación de cerveza ha adquirido importancia por el impuesto que paga la extranjera, encareciendo notablemente su precio. Se hace uso del lúpulo y la cebada importada del exterior. Las más notables de las fábricas están en Lima y el Callao ; también los hay en Arequipa y Cusco. Asciende la fabricación nacional a cerca de 4 millones y medio al año. Mantequerías.- La elaboración de manteca constituye una industria bastante desarrollada en 5.

Lima y en las inmediaciones de Chancay ; pero no se basta para satisfacer la demanda local. Lo que falta para el consumo se importa de Estados Unidos.

224

6.

Chocolaterías .-La transformación del ca-

cao en pastas de chocolate ha provocado la instalación de varias fábricas en Lima, las cuales emplean cacao producido en el país y el importado de Guayaquil . Además se consideran entre las más afamadas las pastas que se elaboran en el Cusco.

IV. Industrias textiles.

SUMARIO Algodón.-Lana.- Paja.

I. Algodón .- En Lima, Ica y Arequipa se fabrican tocuyos, driles, etc. , para el consumo local.

II. Lana .-Existen cuatro fábricas de tejidos de lana en Lima, el Cusco y Arequipa, que.trabajan la materia prima nacional.

III. Paja.- El tejido de sombreros llamados de Panamá tiene gran importancia en Catacaos . En otros lugares se fabrican sombreros menos finos.

DESARROLLO.

1. Algodón . La producción del algodón de varias clases en los valles de la costa, se emplea en parte en las fábricas de tocuyos , driles, lonetas, etc. de los alrededores de Lima, Ica y Arequipa. Cuen-

225 tan todas ellas 1,500 telares y consumen anualmen te de 2 a 2,500 toneladas de algodón limpio, que dan 25 millones de metros aproximadamente para el consumo local . Todavía no se ha acometido la fabricación de géneros blancos. El algodón de la variedad llamada del país, que se da en Piura e Ica, se exporta al extranjero .

2. Lana.

Una parte de la lana que se produce

en el país se emplea en las cuatro fábricas que existen en el territorio. La más importante está en Lima, las otras se hallan en Lucre, provincia de Quispicanchis , en Maranganí, de la de Canchis y en Arequipa . Se fabrican en ellas casimires , paños, camisetas, frazadas, etc. Hay además en todo el territorio obrajes , en que indios reunidos en sus familias y comunidades fabrican jergas, ponchos , etc. En Lima hay también una fábrica de sombreros de lana cuyo producción en su mayor parte se destina a los mercados de la sierra y de Bolivia.

3. Paja.- La industria textil, a parte de las fábricas de tejidos de algodón y lana, tiene una rama importante en la fabricación de sombreros de la paja llamada bombonaje, de jipijapa o de Panamá. Se dedican a ésta en las poblaciones de Catacaos, Eten y Moyobamba.

De otra clase de paja llamada macora se fabrican también sombreros, pero de clase inferior. Esto sucede en Celendín , Contumazá , Huancayo y otros lugares de la sierra.

226 V. Industrias secundarias. SUMARIO La curtiduría.- Fabricación de fósforos, jabón, velas y locetas de cemento.- Industria mecánica. La curtiduría, la fabricación de fósforos , jabón y velas, de locetas de cemento, se hallan establecidas en Lima. La industria mecánica tiene factorías en Lima, Callao y Arequipa . DESARROLLO . 1. La curtiduría o tenería cuenta con oficinas numerosas que suministran material a la industria de la zapatería y a otras pequeñas, como la talabartería, etc. Se importa sin embargo gran cantidad de cueros curtidos y se exportan cueros salados en cantidades bastante elevadas. 2. La industria de fósforos tiene dos fábricas en las inmediaciones de Lima para el consumo del país, pues no se importan los extranjeros por el fuerte derecho que los grava. También hay en varias poblaciones del Perú fábricas de jabón y velas estearinas. Los fósforos y las velas emplean materia prima importada. Existe también en las inmediaciones de Lima una fábrica para producir toda clase de locetas de cemento, lo mismo que tubos, balaustradas y otros artefactos de la rama de la cerámica.

3. La industria mecánica se ejercita en la factoría de los ferrocarriles del Sur, en Arequipa, y en la del Ferrocarril Central, en el Callao. Existen otras varias en Lima y en ese último puerto .

227

CAPITULO VI.

VÍAS DE COMUNICACIÓN.

1.

Caminos.

SUMARIO

Se carece en el Perú de una red o sistema de verdaderos caminos carreteros y de herradura. En la costa se abren los que llevan esos nombres a lo largo de los valles ; en la sierra su mayor número apenas se puede traficar por caballerías ; en la montaña se transita generalmente a pie donde no se dispone de navegación fluvial.

DESARROLLO .

Por la escabrosidad del territorio y la escasa densidad de la población , el Perú tiene muy pocas carreteras y caminos de herradura construidos. En la costa estas vías de comunicación se abren según el trazo que más conviene a los propietarios de los terrenos que deben atravesar y con las sinuosidades de la superficie natural que ocupan, y no se utilizan a lo largo del litoral por ser más

228 cómoda la navegación marítima de puerto a puerto ; en la sierra puede decirse sin exageración, que las existentes se han formado con limitadísima o ninguna ayuda del hombre, reduciéndose su mayor número a sendas apenas traficables por caballerías ; en la montaña, ni esas sendas existen, pues para transitar entre los escasos centros de población que no disponen de los ríos, los viajeros, por lo general, tienen que hacerlo a pié trepando cerros con peligro de la vida, y las mercaderías se trasportan a espaldas de hombre, como sucede en las provincias del departamento de San Martín . "El distrito de Lamas ( de la provincia de ese nombre) sobresale por su población, indígena en su mayor parte, pero muy trabajadora, fuerte y resistente para el carguío a espaldas. Si Sechura se distingue por su gran número de acémilas y arrieros, Lamas y Tabalosos le superan en la acémila humana, desgraciada condición impuesta por la fragosidad de los caminos y el alejamiento de la civilización ... Ese carguío de mercaderías es lo que da más vida al comercio de la región entre el puerto de Yurimaguas, Tarapoto y Moyobamba, por lo cual gana cada carguero doce soles en cada viaje, lle vando sobre sus encallecidas espaldas el peso de 4 a 5 arrobas, durante cinco o más días de viaje.- EMILIO CASTRE. La construcción de caminos tiene, sin embargo, gran importancia, porque mediante ellos se ligarían económicamente como 10,000 poblaciones , de las que sólo unas 300 se hallan hoy unidas por ferrocarriles. En distintas épocas se ha promovido la construcción de un sistema general de caminos. Se ha propuesto, como tipo general apropiado al Perú uno de gradiente de 3% susceptible de llevarse extraordinariamente hasta el 6% con una calzada de 8 a 16 pies de ancho y piso de ma-

229 cadam. Estas iniciativas han quedado siempre paralizadas por el mayor interés que hay en construir ferrocarriles que cuestan 10 o 20 veces más. Algunos departamentos poseen trozos de carreteras, pudiendo mencionarse la de Lima al Callao y la de aquella ciudad en dirección a Canta, la de Huánuco a Ambo, de Jauja a Huancayo , de Tirapata a Aricona y de Sicuaní al Cusco, que desgraciadamente está casi abandonada por haberse construido al lado una línea férrea. La parte de la región de los bosques tiene aproximadamente en su inmensa extensión 410 kilómetros de caminos de herradura, que son los del Pongo de Manseriche, del Pichis , de la Inca Ruber Company, de Forga en el Inambari y el Tambopata, respectivamente Hay trochas secundarias para caminantes a pie en una extensión como de 1,000 km. en los varaderos del Mishagua, Shepagua, Tamaya, Putumayo, Napo, de Bagua Chica al Imasa, etc. Contra estas cifras casi insignificantes existen 50,000 km. de navegación por vapor, balsas y canoas. II. Ferrocarriles. SUMARIO Ferrocarriles de penetración o trasandino.- Ferrocarriles regionales y locales.

La construcción de ferrocarriles presenta mucha dificultad. Como plan general se sigue el de comunicar las tres regiones naturales del territorio arrancando de la costa, ascendiendo por los valles de ésta a la altiplanicie

230-

andina y descendiendo a los puertos fluviales del Amazonas y sus afluentes. Las vías férreas principales son las de penetración del Norte, Centro y Sud. La primera comienza en el puerto de Paita y está construída en una corta sección hasta Piura, debiendo terminar en el río Marañón . La segunda parte del Callao, pasa por Lima y llega a la Oroya, de donde se bifurca al Cerro de Pasco y a Huancayo . Se proyecta llevarla por aquel lado hasta el Ucayali y por éste hasta Ayacucho y el Cusco . La tercera corre desde Mollendo a Arequipa y Juliaca, de donde se bifurca hacia el Cusco por el Norte y hacia Puno por el Sur.

Siguen en importancia a las anteriores las líneas de Pacasmayo a Chilete y de Chimbote a Recuay, construida ésta sólo hasta el kilómetro 105. Posee el Perú 2,550 kilómetros de ferrocarriles comprendiendo las líneas de interés local.

DESARROLLO

La construcción de ferrocarriles en el Perú ha presentado muchas dificultades por la especial configuración del territorio, que ofrece en la cordillera de los Andes y sus contrafuertes una

231 barrera natural entre la costa, la sierra y la montaña y entre las altiplanicies, valles y quebradas de la sierra misma. Como plan general se sigue el de comunicar esas regiones partiendo de las ciudades de la costa, ascendiendo por los valles de esta para llegar a los grandes centros productores y poblados de los Andes, y emprender el descenso a los ríos navegables de la hoya amazónica que sirven para la comunicación con el Atlántico . Después de esto las líneas trasandinas están llamadas a conectarse convirtiéndose en una línea continua, especie de columna vertebral, desde la frontera del Ecuador en Jaén hasta la de Bolivia en el Desaguadero , con ramales al Occidente y el Oriente, cuyos términos naturales serían los puertos del Pacífico y los fluviales del Amazonas o de algunos de sus principales afluentes. Posee el Perú 2,550 kilómetros de ferrocarriles incluyendo las líneas de interés local y las de tranvía. Se distribuyen en líneas de penetración o trasandinas, que arrancan de un puerto del Pacífico, suben o deben subir hasta las altiplanicies andinas y están destinadas a prolongarse por la montaña ; líneas regionales que llevan igua! dirección de Oeste a Este por los valles del litoral o que se desarrollan entre las localidades de estos mismos. 1. Ferrocarriles de penetración o trasandinos.1. Vía del Norte (desde Paita hasta un puerto navegable sobre el Marañón ) . Se halla construída y en explotación la sección de Paita a Piura, pasando por Sullana con un largo de 97 km . Esta

234

sando de Norte a Sur las dos Américas ( 16,733 kms. ) Existen dentro del trazo de esa gran línea las secciones de Estados Unidos y México ; en las de Centro América, Panamá y Colombia nada se ha hecho ; la del Ecuador cuenta con menos de la mitad de lo que le corresponde ; la del Perú tiene dos tramos construidos (650 km . ) y cinco por construir ( 2,066 kms. ) ; Bolivia ha construido las dos terceras partes de la longitud que le toca; la Argentina, por último, cuenta con toda su sección terminada. La longitud total por construir es de 5,183 kms. El trazo de la sección peruana pasa por el centro de las altiplanicies y valles andinos que corren en dirección del eje de la cordillera. Viniendo de Loja ( Ecuador) penetra al territorio nacional por el río Canchis, afluente del Chinchipe, atraviesa las provincias de Jaén, Chota, Cajamarca, Cajatambo, Huamachuco y Pallasca y el Callejón de Huailas desde Yuramarca a Recuay, de donde continúa al Cerro de Pasco pasando por Huallanca. Del Cerro de Pasco se halla la línea totalmente construída y en actual servicio hasta Huancayo pasando por la Oroya y Jauja. El tramo de Huancayo a Ayacucho se halla en construcción por la ruta de Izcuchaca y las provincias de Huancavelica, Angaraes y Huanta. Entre Ayacucho y el Cusco recorre el trazo de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y el Cusco pasando por el caudaloso río Apurímac. Por último, el tramo Cusco-Puno tiene ya su línea en servicio hasta las orillas del lago Titicaca. Se ha considerado la navegación de dicho lago como un tramo del panamericano, el cual arrancaría en la sección boliviana del puerto de Guaqui a Viacha y Oruro, de Oruro a Uyuni, ya construido, de Uyuni a Tupiza y de Tupiza a la frontera argentina.

235

Distancias de la . sección peruana ( en kilómetros) TRAMOS Por construirse Construidos Río Canchis-Yuramarca 819 Yuramarca-Recuay 138 298 Recuay-Cerro 257 • Cerro-Huancayo 260 Huancayo-Ayacucho . • • 551 Ayacucho-Cuzco Cusco-Puno 393 650

2,066

II. Ferrocarriles regionales y locales.- Fuera de las tres vías de penetración, los tres ferrocarriles en explotación o proyectados tienen sólo hasta ahora la importancia de facilitar la exportación de los productos y riquezas de departamentos y provincias de costa y sierra contiguos. Con el tiempo podrán transformarse en otras tantas líneas trasandinas. Los centros agrícolas y mineros cuentan además para su servicio otras líneas de tracción a vapor, por electricidad o de sangre. 1. En la provincia de TUMBES una línea a vapor de la Palizada a la población de Tumbes, 12 km. de longitud, facilita el acceso a esa región agrícola. 2. En la provincia de PIURA la línea a vapor de la ciudad de Piura a Catacaos, 10 km. 650 , tiene uno de los mayores tráficos de pasajeros, en conexión con la línea principal de Paita. La línea de Bayovar a Reventazón, 45 km . , construida para explotar las azufreras de Sechura, se halla actualmente abandonada. 3. El departamento de LAMBAYEQUE posee las siguientes líneas :

236-

De Pimentel a Pomalca pasando por Chiclayo , sirve a la agricultura regional. De Eten a Ferreñafe pasando por Chiclayo y Lambayeque, 43 km. 100. Un ramal se destaca de Chiclayo y recorre las haciendas de su valle hasta la de Pátapo (24 km. ) . De Eten a Cayaltí, hacienda en el valle de Saña (37 km . ) 3. El departamento de LA LIBERTAD tiene dos redes de línea : a) De Pacasmayo a Chilete, siguiendo el valle del Jequetepeque, está destinada a prolongarse hasta Cajamarca. Recorre 103 km. Un ramal se desprende de la estación de Calasnique ( 15 km. de Pacasmayo ) hasta Guadalupe, situado en la ribera norte del valle ( 43 km . ). b) En la provincia de Trujillo y valle de Chicama, la línea principal parte del puerto de Salaverry y recorre hasta Ascope, pasando por la ciudad de Trujillo y recorriendo aquel valle, con una longitud de 76 km. Tienen interés puramente local las líneas de Huanchaco a Tres Palos ( 14 km. ) y los ramales de la negociación Roma ( 53 km . 500 ) , de Trujillo a Menochuco ( 25 km. 950 ) , de Chicama a Pampas y ramales (44 km . 900 ) . 4. En el departamento de ANCACHS la línea férrea de Chimbote se trafica hasta Tablones, recorriendo 57 km. en el valle de Santa, pero está construida hasta el km. 105. Con la prolongación

237de esta vía a Huarás y Recuay, en el Callejón de Huaylas, tendrá la importancia de las trasandinas más importantes. 5. En el departamento de LIMA se desarrollan los grupos siguientes : a) Del puerto de Supe se desprenden para el servicio de la industria azucarera de su valle las líneas siguientes : al río Pativilca ( 12 km. ) y de aquí a la hacienda Paramonga ( 10 km . ) ; a la hacienda San Nicolás ( 6 km . ) . b) En el litoral de Huacho y Chancay y en el valle de Chancay hay las líneas de Playa Chica a las Salinas de Huacho ( 10 km. ) y de Chancay a la hacienda de Palpa ( 22 km . ) . De Huacho a Ancón con 216 km. , en conexión con la de Ancón a Lima. c) Como centros de vías locales , las poblaciones de los valles del Rímac y de Chillón , tienen : Del puerto de Ancón a Lima con 37 km. construcción la línea de Lima a Huacho ( 253 km . 391 ) Del Callao a Lima (13 km. 700 ) y de Lima a Chorrillos (13 km. 900 ) . La red urbana e interurbana' de tranvías del Calao, Lima, Chorrillos y la Magdalena. De Lima a Lurin. d) En la parte alta de la quebrada del Rímac : de Casapalca al Carmen, para el servicio de la industria minera allí establecida, con 4 km.; de Ticlio a Morococha, ramal de la línea del Ferrocarril Central Trasandino, para el servicio de la minería, con 13 km. 400 .

e) De Cerro Azul a Cañete recorre el valle una línea de 11 km . de longitud .

238

6. En el departamento de Ica : a) De Tambo de Mora a Chincha Alta, para el servicio de la agricultura de ese valle, con 10 km . b) De Pisco a Ica pone en comunicación este último valle con el litoral, recorriendo 74 km. 7. En el departamento de AREQUIPA : De Ensenada a la hacienda Pampa Blanca, línea agrícola, 8 km. 8. En la provincia de MoQUEGUA :

De Ilo a la ciudad de Moquegua, con un recorrido de 100 km.

III. Correos y Telégrafos. SUMARIO Hállase organizado el servicio de correos en toda la extensión del territorio. La red telegráfica tiene como centro a Lima y se extiende por todas las poblaciones principales de la costa,

la sierra y la montaña .

Además el oriente del Ucayali y Amazonas se comunica por la telegrafía inalámbrica establecida entre Lima e Iquitos . Con el resto del mundo se emplean las líneas de cables submarinos .

DESARROLLO

El servicio de correos se halla organizado en toda la extensión del territorio, siendo la estafeta

239 más apartada, por el Norte, la de Palama, inmediata a la frontera ecuatoriana, y por el Sur las del Desaguadero y Sama, en la frontera de Bolivia y en la del territorio de Tacna, ocupado por Chile, respectivamente . La red telegráfica tiene como centro Lima y se extiende por todas las poblaciones principales de la costa, de la sierra y de la montaña hasta el Huallaga y el Pichis, llegando por el Norte hasta la frontera ecuatoriana y por el Sur hasta la boliviana del Desaguadero y provisional de Sama. Se conecta con las líneas terrestres del Ecuador y Bolivia. Además se dispone de cerca de 100,409 km . de líneas telefónicas de explotación pública en Piura, Chiclayo, Cajamarca, Trujillo , Lima y Callao, Ica, Arequipa y Mollendo, Tirapata (Puno ) y Cusco. Funcionan además regularmente las estaciones radiográficas de San Cristóbal, sobre Lima, de Itaya (Iquitos ) , Encanto ( Putumayo ) , Requena, Orellana, Masisea, estas tres en el Amazonas y el Ucayali, y Puerto Bermúdez. La comunicación telegráfica con el resto del mundo se efectúa por intermedio de los cables de la West Coast of American Telegraph Company, y de la Central South American Telegraph Company, que tienen sus oficinas principales en Chorrillos y el Barranco, respectivamente, con estaciones en Mollendo, Arica, Iquique, por el Sur, hasta Valparaíso , la primera, y en Paita, Guayaquil y Panamá, la segunda.

240 CAPITULO VII.

COMERCIO. SUMARIO

Comercio interior.-Comercio exterior.- Puertos.- Importación.- Exportación.-Clientes y proveedores del Perú. I. Comercio interior.-Por las dificultades que ofrecen las vías de trasporte terrestre, el comercio de los artículos propios de las regiones más opuestas del territorio no se ha establecido en la proporción debida. Realízase este comercio por caminos de herradura, ferrocarriles , la navegación de cabotaje y la fluvial, siendo más activo el de cabotaje entre Tumbes y el Callao , y entre el Callao y Chala. II. Comercio exterior.- Se desarrolla en la zona marítima, la terrestre de los países fronterizos y la fluvial . Se calcula en 15 millones de libras la importación y la exportación anual reunidas . Las regiones de la costa y la sierra en que el comercio exterior es mayor son las del Centro ; después vienen las del Norte y, en último lugar, las del Sur. Por la frontera ecuatoriana hay comercio muy escaso ; por la de Sama se introducen

241 alcoholes y algodón a Tacna ; la de Bolivia, empleando la navegación del Titicaca , " sirve para introducir azúcar, arroz, alcoholes y tejidos a la referida república. Casi la totalidad del comercio exterior se hace por el Pacífico, mediante la navegación a vapor y a la vela por la costa del Norte y Sur y por el Atlántico , atravesando el itsmo de Panamá o el estrecho de Magallanes. La flota comercial lleva la mayor parte bandera extranjera,

figurando

en

primera

línea la

inglesa. Se utilizan los ríos de la región oriental para el comercio de ella mediante vapores, canoas y balsas. Los grandes vapores de Nueva York y Liverpool llegan a Iquitos por el Amazonas ; otros de menor calado navegan el Marañón, el Huallaga hasta Yurimaguas y el Ucayali hasta Masisea. Se trafica además, por el mismo medio en el Yavarí, el Putumayo y el Napo.

Los vapores comercio entre de Huaqui. III. Puertos.

del lago Titicaca sirven Puno y el puerto

al

boliviano

Los puertos marítimos se

clasifican en mayores, menores y caletas habitadas. Los mayores más importantes son : el Callao, Mollendo y Paita, que se llaman de

242-

depósito, lo mismo que el fluvial de Iquitos. En una segunda categoría están los de Eten, Pacasmayo, Salaverry, Pisco e Ilo , también

mayores. Los puertos fluviales de mayor importancia son : Iquitos, Yurimaguas y Leticia. Sobre el Titicaca se halla Puno, clasificado entre los puertos menores . IV. Importación.- El Perú importa por un valor de seis millones de libras peruanas aproximadamente, correspondientes a los artículos fabricados, las sustancias alimenticias y las materias primas. Aquellos artículos abarcan más de los dos tercios del total.

V. Exportación .-Asciende el valor de las

-w

exportaciones a más de nueve millones y nueve de libras peruanas. Consisten , en orden inverso al de las importaciones,

en materias

primas, semiprimas, productos alimenticios y artículos fabricados , abarcando las primeras casi la totalidad . VI. Clientes y proveedores del Perú.Los países con los cuales comercia el Perú en mayor escala son : en primer lugar, las Islas Británicas, en segundo Estados Unidos , Alemania y Chile. El quinto lugar lo ocupa Francia y a continuación se suceden Bélgica, Australia, Bolivia e Italia.

243 DESARROLLO . I. Comercio interior.- El comercio interior del Perú es más activo entre los pueblos de la costa y de la sierra ; pero por su misma naturaleza no se puede calcular, ni menos formular respecto de él una estadística precisa. Siendo muy variados los productos del suelo peruano, el cambio comercial debía establecerse naturalmente entre las regiones más opuestas. Sin embargo, por lo muy quebrado del territorio y lo muy imperfecto de la red de caminos de herradura, la falta casi completa de carreteras y la poca extensión de los ferrocarriles, esas regiones no pueden ser abastecidas con los productos propios de las otras. Así la costa no consume el trigo que se cosecha abundantemente en la altiplanicie andina ; ni en la montaña, las papas y el ganado de la misma sierra, ofreciéndose el fenómeno de que los vinos y tabacos elaborados en la costa se remiten al Amazonas peruano por la vía europea de Liverpool o Hamburgo. Realízase el comercio interior por los siguientes medios de trasporte : 1 por los caminos de herradura y carreteros ; 2: por los ferrocarriles que transportan por término medio 6 millones de pasajeros al año 7.700,000 toneladas

( decenio de 1898-1907) y de mercaderías también

anualmente (mismo período) , tanto para mercio interior como para el exterior ; 3: cabotaje entre los puertos de la costa ; 4 navegación fluvial en los grandes ríos de la amazónica.

el copor el por la región

244 . Ferias. Cuando las facilidades de las comunicaciones eran aun menores de lo que sucede en la actualidad, los comerciantes concurrían a comprar y vender artículos europeos e indígenas, en las ferias, principalmente en la sierra. Todavía se celebran esas reuniones, pero en gran decadencia, como se puede notar en Cutervo, Guadalupe, Vilque, etc. "El pueblo de Vilque de la provincia de Puno fué fundado por los Jesuitas en tiempo de la colonia, quienes establecieron allí un santuario y además una feria el domingo de Pentecostés. A esta feria acudían comerciantes de Buenos Aires con grandes recuas de mulas, del Cuzco y Apurimac, con azúcares, dulces, etc., y así de todos los pueblos fronterizos de Bolivia. Hubo feria en que se reunieron hasta 6,000 mulas, las que en gran parte eran compradas por especuladores y arrieros de Tacna, Moquegua y Arequipa, marchando los sobrantes al Cusco y Chuquibamba. Se compraba en grandes cantidades oro, cascarilla y la lana de alpaca, de Urubamba y de Bolivia. Las mercaderías europeas hallaban allí gran demanda ; habiéndose reunido en un año en Vilque hasta 15,000 personas, entre argentinos, bolivianos, peruanos y de otros países. Hoy todo ha desaparecido, la feria ha caído en completa decadencia ; el santuario está abandonado y nadie lo visita : todo allí es desolación y ruina.M. Basadre". La circulación del comercio interior se realiza más activamente por el cabotaje entre el puerto del Callao y los del Norte, hasta Tumbes, y del Sur, hasta Chala. Los puertos cuya importancia consiste principalmente en el comercio de cabotaje son por su orden : Supe, Pacasmayo, Cerro Azul, Tambo de Mora, Huacho, Casma, Chala, Chimbote, Samanco . 2. Comercio exterior.-El comercio exterior se desarrolla por la zona marítima del Pacífico y por

245la terrestre de los países fronterizos del Ecuador, Bolivia y Chile, zonas que comprenden el de la costa y sierra del Perú, y por la fluvial del Amazonas, que abarca toda la región oriental de la montaña y emplea la vía del Atlántico entrando por el Amazonas a Iquitos. Reuniendo la importación y la exportación dicho comercio alcanzó el año de 1913 la cifra de 15.200,000 libras peruanas ( Importación : 6,088,776. Exportación : Lp. 9,137,780 . Lp . En los años anteriores de 1906 y 1907 había sufrido disminución , a causa de una crisis financiera en los mercados europeos, que se hizo sentir en toda la América del Sur y especialmente en los países de la costa occidental.

El comercio exterior por la costa peruana representa cerca de un 85.30 por ciento del total de las importaciones y exportaciones, y el que se hace por Iquitos para la región oriental de la montaña, cerca de un 14.70 por ciento únicamente. De las regiones de la costa y la sierra, la que desarrolla un comercio mayor es la del centro, comprensiva de los departamentos de Lima, CaIlao y Junín, en primera línea (41.50 % ). A continuación se coloca la del Norte con los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Libertad y Ancachs (27.37 % ). En tercer lugar, la del Sur con los de Ica, Arequipa, Puno y Cusco (16.60%)

1. Via terrestre.- Por la frontera terrestre del Zarumilla y el Macará se hace muy pequeño co-

246 mercio de artículos de producción local con los pueblos de Santa Rosa de la provincia ecuatoriana del Oro y otros de la de Loja. Por Sama, en la frontera provisional con Chile, se introducen alcoholes y algodón a Tacna . En Bolivia se hace el comercio por el lago Titicaca, sirviéndose de los puertos de Puno y otros situados en la orilla boliviana y por los caminos terrestres de Ancomarca y Pisacoma. Este representa como un 2.60 % del que se hace en la región occidental del Perú, dentro de la proporción asignada más arriba a la región del Sur. Consiste, principalmente, en azúcar, arroz, alcohol, sombreros y tabaco del Norte y Centro del Perú, tejidos de algodón de Lima y Arequipa ; legumbres y hortalizas de las provincias de Puno ; cacao del Cusco ; vinos y aguardientes de Moquegua.

2. Via maritima.-Casi la totalidad del comercio exterior se hace por el Pacífico, mediante la navegación a vapor y a vela a lo largo de la costa, hasta la Columbia británica o hasta el Atlántico por el canal de Panamá, mediante líneas de vapores a Estados Unidos y Europa, y hasta los puertos de Chile doblando en seguida por el estrecho de Magallanes o el Cabo de Hornos . Para comerciar con los países del Asia Oriental y con Australia se atraviesa el Pacífico. La importancia de la vía de Panamá para las importaciones ha aumentado notablemente desde la aperura al tráfico del Canal de ese istmo . 3. Via fluvial -La extensión de ríos que se

utiliza para el comercio de la región oriental del

-247Perú, varía según la época de la creciente y de la vaciante y de la naturaleza de sus corrientes, atendiendo a la situación de éstas en las llanuras bajas o cerca de las pendientes interandinas que se desarrollan después de las larguísimas y profundas quebradas del Apurímac, el Urubamba y el Marañón. Por esto mismo, varía la clase de embarcaciones empleadas en la navegación de dichos ríos, desde el vapor de 6 metros de calado en el Amazonas, hasta la lancha o chalupa de Om. 60 en los afluentes más alejados, y la balsa y la canoa.

El Amazonas se navega en toda época por grandes vapores que sostienen el tráfico con Europa (Liverpool y Hamburgo ) y Estados Unidos ( Nueva York) . Estos entran por el Pará y hacen su principal escala en Manaos . El centro comercial peruano es Iquitos, el primer puerto fluvial. De éste se continúa la navegación en vapores de 300 a 400 toneladas por el mismo río y el Marañón, de donde se pasa al Huallaga, hasta el puerto de Yurimaguas, que sirve a la exportación de las provincias de Huallaga, San Martín y Alto Amazonas, con trasbordo en Iquitos. ( 1) Después del Amazonas el río de mayor actividad comercial es el Ucayali, empleando vapores de 300 a 400 toneladas de Iquitos hasta Contamaná en toda época y hasta Masisea, en la cre-

(1) Distancia de la desembocadura del Amazonas a la frontera, 4,270 km., de ésta a Iquitos 550. De Iquitos a la desembocadura del Huallaga hay 620 km. y de ésta a Yurimaguas 230.

248 . ciente ( 2 ) . Desde allí la misma creciente permite que chalupas a vapor penetren por el Pachitea y el Pichis hasta Puerto Bermúdez, donde comienza de ese lado el camino terrestre llamado Vía central, que sólo se emplea para el tráfico de pasajeros entre la costa y la montaña. De otro lado, aquellas embarcaciones pueden seguir surcando por el Alto Ucayali hasta la confluencia del Tambo y el Urubamba, para entrar por éste hasta la boca del Mishagua, donde termina la navegación a vapor en la creciente. Valiéndose luego de la navegación por canoas , se surca el Mishagua hasta la boca del Serjali, cuyo curso se remonta hasta el varadero de Fitzcarrald. Para continuar el tráfico en la hoya del Madre de Dios se franquea el istmo a través del bosque por una senda de 11 km . , y se baja a la vertiente opuesta donde se desarrolla el Cashpajali, afluente del Manu, que recorrido en lanchas a vapor conduce al Madre de Dios. (3) .

(2 ) Distancia de Iquitos a la desembocadura del Ucayali, 140 km.; de ésta a Contamana 1,000 y de Contamana a Masisea 350. Del Masisea a la boca del Pachitea 50 km. y de ésta a Puerto Bermúdez, 500. Del Masisea al Urubamba la distancia es de 500 km. y hasta la boca del Mishagua 170 más ; de manera que desde Iquitos al Mishagua se puede navegar a vapor 2,310 km. El Mishagua se navega en canoa 350 km. y el Serjali por 130 más. (3) Se navega al Cashpajali 35 km., de ellos 13 en canoa, y el Manu 150, en lanchas a vapor.

249

El Yavarí, el Putumayo , en mayor escala, el Napo y otros ríos de la red amazónica se navegan también en una gran extensión por lanchas a vapor y canoas. La frecuencia del tráfico depende del desarrollo de las exportaciones de caucho en las selvas que riegan. La cuenca del Madre de Dios practicaba su comercio de gomas por la vía fluvial hacia la parte baja, pasando por territorio boliviano y el río Madera, exponiéndose a los peligros de una navegación interrumpida por cachuelas o rápidos . Actualmente, gracias a la apertura de caminos de montaña, desde los puntos donde dejan de ser navegables el Tambopata y el Inambari , se emplean los ríos en sentido contrario , a fin de aprovechar la vía férrea de Mollendo .. La flota del comercio fluvial enarbola bandera inglesa, americana, brasileña y peruana. Hay 33 lanchas de esta última nacionalidad matriculadas en Iquitos con 1,00 toneldas de tonelaje total. Causa admiración del viajero la agilidad con que los indígenas prácticos dirigen los vapores fluviales que entran en las innumerables islas y brazos del río Amazonas y sus afluentes . Con exactitud matemática calculan donde la corriente rápida puede llevar las embarcaciones contra los escollos o rocas existentes en el cauce y conocen los canales salvando todo obstáculo con tranquilidad y sin peligro alguno. Esta destreza la adquieren los indígenas por su espíritu de observación constante de los fenómenos naturales. La balsa es el tipo de la embarcación primitiva. Se construye con unos troncos muy livianos, provenientes del árbol llamado palo de balsa, cuya madera sobrenada fo mismo que el corcho, y de otro análogo de la misma familia de las Bombonáceas, llamado huampo. Estos

250 troncos van unidos longitudinalmente entre sí y con algunos atravesaños, por medio de sogas formadas con la corteza del mismo árbol o de bejucos o clavos de chonta. En ciertos casos se perfecciona la balsa agregándole caballetes que sostienen una plataforma de caña brava, barandillas, toldos, etc. Sólo se usa para viajar en el sentido de la corriente dejando arrastrar la balsa por ésta, y dirigiéndola los bogas que se arrodillan en la proa, mediante palos largos o remos. La canoa o pituche-que mide generalmente de 6 a 10 metros de largo y de 50 a 60 centímetros de ancho- se construye de una sola pieza, ahuecando el tronco de un árbol, comunmente el de un cedro, con el auxilio del fuego. Para manejar esta embarcación se emplea un popero, que es piloto o timonel armado de un remo y de varios punteros. Cuando se navega junto a la orilla, empleando unos palos o cañas largas llamados botadores o tanganas cuya punta se apoya en el fondo del río, y los remos únicamente cuando es necesario cruzar el río en busca de mejor paso en la ribera opuesta. 4. Navegación del Titicaca.- Sirven los vapores que navegan en el Titicaca para el comercio entre el puerto de Puno y el boliviano de Huaqui. Otros más pequeños trafican en el Desaguadero (20 km. ) y otros ríos que dan sus aguas al mismo. lago. Además los naturales ribereños emplean para el tráfico entre los puertos de las orillas embarcaciones de totora a vela y remo. 3. Puertos.- 19 Maritimos. Los puertos marítimos del Perú siguen el movimiento del comercio nacional, excepto el de Mollendo que depende en gran parte del tráfico de la vecina república de Bolivia con los demás países. Lo mismo sucede con el de Arica ocupado por Chile.

Dichos puertos se clasifican en mayores, menores y caletas habilitadas, en los que hay esta-

251

blecidas aduanas de primera, segunda y tercera clase respectivamente. En los puertos mayores se permite entrar a las naves extranjeras para exportar e importar mercaderías : a los puertos menores y caletas habilitadas entran las mismas naves con licencia del Administrador de la aduana del puerto mayor correspondiente, llevando carga que no afecta derechos y para embarcar productos nacionales de exportación . Los vapores extranjeros de itinerario pueden tocar en puertos menores con carga haciendo carrera de cabotaje. Entre los puertos mayores, los tres más importantes, que son por su orden : Callao, Mollendo y Paita, son de depósito ; esto es, que no se exige en ellos el despacho inmediato de las mercaderías y el pago consiguiente de los derechos respectivos. Lo mismo sucede en el puerto fluvial de Iquitos, que se clasifica entre los mayores. En una segunda categoría están los puertos, también mayores, pero en que deben despacharse las mercaderías pagando los derechos inmediatamente después de su desembarco, de Pimentel, Eten, Pacasmayo, Salaverry, Pisco e Ilo. La carga movilizada por toneladas por las aduanas de la República en el quinquenio 1908 a 1912 demuestra el orden de los puertos de la costa. Siete son aquellos cuya importancia domina el resto del litoral.

5,162 • Callao . • Talara · · • · 1.144 Mollendo . • . 1,062

Supe . Cerro Azul Leticia • •

• •

161 140 137

252863 690

Salaverry Eten Paita • · Pisco • •

670 646

Chimbote

88

Tambo de Mora Samanco •

87 84

El Callao es el primer puerto de la República, tanto para la importación y exportación como para el comercio de cabotaje. Situado en las inmediaciones de la capital del Perú y a la salida del valle del Rímac, por donde se ha ido encaminando la importación y exportación del Centro del país, desde que comenzó a construirse el ferrocarril trasandino a la Oroya, el Callao tiene grandísima importancia nacional. En el año de 1874, cuando el Perú poseía los depósitos de guano de Tarapacá y no estaban agotados otros de sus costas, el tonelaje de ese puerto, incluyendo el de los buques que venían a ser reconocidos y pedir licencia, era como sigue :

Entradas • Salidas Total

• •

891.106 toneladas 180.496 '"" 1.671.602 toneladas

En 1904, habiéndose reducido considerablemente la entrada y salida de buques guaneros, el tonelaje fué el siguiente :

Entradas Salidas Total •

924.594 toneladas 925.780 " • 8.850.375

"

En 1909, la importancia del puerto se puede apreciar por el tonelaje siguiente :

Entradas . Salidas •

1.405.400 toneladas 1.329.356 99

253 Para dar mayores facilidades al tráfico se construyó en 1877 un muelle dársena ; éste afecta la forma de un paralelógramo sobre una superficie de 210,000 metros cuadrados y con muros de separación a cuyos costados pueden atracar hasta 30 buques de regular porte , También cuenta la bahía con un dique flotante con capacidad para levantar 7,000 toneladas en 2 horas y recibir buques hasta de 22 pies de calado. Talara reduce su exportación al petróleo . Mollendo, salida natural de la región de Arequipa, Puno, Cusco y parte de Apurímac, sirve también al comercio de la zona setentrional de Bolivia. Sus condiciones para la carga y descarga se han mejorado mediante la construcción de un rompeolas. Hállase amenazado por la competencia que le hará el puerto de Arica, que ya se ha unido por ferrocarril a La Paz. Paita, escala obligada de los vapores que hacen el tráfico en la costa del Pacífico, debe su importancia a las exportaciones de algodón de los valles de La Chira y Piura. Pimentel y Eten son la entrada y salida de la región de Lambayeque. Salaverry debe su tráfico a la industria azucarera del valle de Chicama. Pisco sirve a las exportaciones de sus valles y de los de la provincia de Ica. Los puertos menores benefician a las industrias

254-locales, lo mismo que las caletas habitadas. Cons-

tan en el cuadro siguiente : Puertos mayores

Departamentos

Tumbes • Piura • •

Paita

Pacasmayo • Salaverry

Ancachs ... Lima •

Chimbote Samanco Casma Huacho Cerro Azul



Callao Ica • •

• • • •

Arequipa

Moquegua Puno • Loreto .

Tumbes Talara

Pimentel Eten

Lambayeque

Libertad....

Puertos | Caletas menores [habilitadas

Callao Pisco Mollendo

Zorritos Máncora Colán Sechura San José (abandonada) Chérrepe

Malabrigo Huanchaco Chao Santa Huarmey

Supe Salinas Chancay Ancón Chilca Mala Tambo de Salinas Mora de Otuma Lomas Atico Chala Quilca Islay

Ilo · • • •

Iquitos

Puno Leticia

2. Fluviales.- Iquitos, en la margen izquierda clasificado entre los puertos mayores de depósito . Sirve al comercio de toda la región occidental con Europa y Estados Unidos, por la vía de Manaos y el Pará. Leticia, primer puerto, viniendo por el Amazo-

255 nas, vigila el comercio de importación y exportación que se efectúa por el Yavarí, y está clasificado como puerto menor. Yurimaguas sobre el Huallaga sirve a la región de Moyobamba. Además, en el mismo Amazonas están : Pebas y Caballococha; en el Marañón : Nauta, San Regis, Parinari y Barranca; en el Ucayali : Contamana y Masisea; en el Pichis : Puerto Bermúdez ; en el Urubamba : Shepagua, Mishagua y Camisea. 3. Del Titicaca.- Puno se clasifica entre los puertos menores sobre el lago Titicaca. Su importancia se debe al tráfico de pasajeros y carga entre Mollendo y La Paz. Las poblaciones peruanas de las márgenes del mismo lago se sirven además de los puertos de Comina, Moho, Vilque, Huancané, Chucuito', Ilave, Juli, Yunguyo, Desaguadero. En la sección boliviana están : Guaqui, Chililaya, Tiquina, Copacabana, Escoma, Huaicho. 4. Importación.- El Perú importó en el quinquenio de 1908 a 1912 , por término medio, en un año, por valor de Lp . 5,037.446 . Esta sumas corresponden en primer lugar a los artículos fabricados, luego a las sustancias alimenticias y, por último, a las materias primas. La razón de este fenómeno consiste en que el país no es industrial, por lo general ; que la costa no produce todo lo necesario para la alimentación de sus habitantes, y que la montaña se cuenta en muy poco. Dedícanse las diferentes regiones a extraer ma-

256terias primas de la agricultura, la ganadería y las minas. ( 1 ) . 1 Los objetos fabricados abarcan más de los dos tercios de la importación di Lp. 3,641.200 (73 % ) más o menos en 1906.

(1 ) Principales artículos importados en 1906 (Valor en millares de libras) 1. OBJETOS FABRICADOS Minerales y metales en barras, láminas, tubos, etc. y oro amonedado .

Tejidos de algodón, lana, hilo y seda Maquinaria

978.7 214.1



Alfarería y cristalería Droguería •

Papel y sus manufacturas •

1,079.5

141.3



136.3

131.5

2. PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

Trigo y granos • Arroz .

308.5 108.0

Vinos y licores · Manteca, mantequilla, queso, cremas • Carnes y pescado seco Té, lúpulo .

105.0 90.1

Galletas, biscochos, dulces Frutas ..

84.5 50.9

29.2 26.7

3. MATERIAS PRIMAS. Carbón . Madera



Crin, Cerda e hilo • Cera y estearina

247.2 221.1 53.9

44.2

257 Dichos objetos son, principalmente, tejidos de algodón de las Islas británicas , Alemania , Italia , Estados Unidos, Francia y Bélgica ; de seda de Francia y las mismas Islas ; minerales y metales en barras , láminas , rieles , manufacturados también de las Islas británicas, y de Alemania y Estados Unidos ; maquinaria y sus útiles, droguería, armas y sus útiles , artículos navales de esos mismos, y otros países. 2º Los productos alimenticios importados valen aproximadamente Lp . 803,800 (16 % ) ; se componen : de trigo de Australia , California ( Estados Unidos ) y Chile, arroz de Hong Kong, China y Siam ; vinos y licores de Alemania y Francia ; carnes y pescados de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania ; mantequilla, queso y cremas. de estos dos últimos países , té y lúpulo de la misma procedencia ; manteca de Estados Unidos . 3: Las materias primas importadas se calculan en Lp. 515,000 ( 11 % ) . Se enumeran entre ellas. el carbón de Australia, Islas Británicas y Alemania ; las maderas de construcción y ebanistería en bruto de Estados Unidos , Canadá, Chile, Colombia y Ecuador ; la cera y estearina de Bélgica , Alemania y la Gran Bretaña ; crin, cerda e hilo también de estas dos procedencias. El valor de las exportaciones , computado según el precio de plaza , fué de 6.608.839 Lp., por término medio, en el quinquenio de 1908 a 1912. Consisten a la inversa de las 5. Exportaciones .

importaciones , en materias primas y semiprimas , en primer término, poca cantidad de productos

- 258 alimenticios y otra menor de artículos fabricados . (1 ) .

1. La cantidad de materias primas y semiprimas en las exportaciones de 1906 fué aproximadamente de Lp. 5,388.000 (95 % ) del total . Consistieron en azúcar de los valles de la costa, minerales de Junín, Huarocirí, Ancachs, Puno, etc., gomas y resinas de la región oriental, lana del Cuzco y Puno, algodón de Piura, Ica y otros valles, huano de las islas y otros puntos del litoral, cueros de res de las poblaciones de la costa y de cabra de Piura e Ica, coca y cocaína de Huánuco.

(1 ) Principales artículos exportados en un año del quinquenio de 1908 a 1912. (Valor en millares de libras)

1. MATERIAS PRIMAS. Azúcar 1,311.2 Minerales, meta-. 1,774.2 les, etc.. Gomas y resinas 974.0 Lanas · 392.7 • 1,066.2 Algodón

Huano . Cueros • Coca y cocaína • Tabaco . Petróleo

206.9 120.2 58.3 50.0 302.4

2. PRODUCTOS ALIMENTICIOS. Arroz • Café Legumbres y hortalizas

58.7 27.6

Alcohol • Ganado vacuno • Vinos y licores

22.8 22.8 14.6

38.0

3. OBJETOS FABRICADOS.

Sombreros

235,9

Tejidos de algodón

33.0

259 2. Los productos alimenticios exportados en el mismo año rebajando el azúcar, apenas llegan a Lp. 184,000 (3 % del total ) . Consisten en arroz de Chiclayo y Lambayeque y Pacasmayo, enviado principalmente a Chile y el Ecuador, legumbres y hortalizas para Bolivia, Chile y Ecuador, Alemania e Islas británicas ; alcohol para Bolivia y Chile, vinos y licores para estos mismos países. 3. Los objetos fabricados en la exportación de 1906 son cerca de Lp . 124,000 ( 2 % ) . Comprenden los productos siguientes : sombreros de paja que se envían a Estados Unidos, Alemania e Islas británicas ; y tejidos de algodón etc. ) a Bolivia y Chile. 6. Clientes

(tocuyos ,

y proveedores del Perú .- Las Is-

las Británicas ocupan el primer lugar en el comercio peruano con el 42 % del comercio de 1906 , comprando más de lo que venden en el Perú. Nos remiten

tejidos de algodón y lana, acero, estaño ,

fierro, plomo, zinc en barras, láminas , tubos, etc., maquinaria y sus útiles, instrumentos y herramientas, droguería, carbón, cáñamo y yute, etc., y reciben : minerales, lanas, gomas, algodón, azúcar, huano. Los Estados Unidos se colocan en segundo lugar con el 14% del mismo comercio y venden en el Perú más de lo que se les compra. Importamos de los Estados del Atlántico : acero, hierro, rieles , tubería, etc., maquinaria y sus útiles, vehículos , kerosene, drogas, manteca, herramientas y exportamos para ellos : minerales, principalmente de cobre, azúcar, algodón , lana, huano, sombreros, cueros, gomas, hojas de coca, papel .

260-

De los Estados del Pacífico ( California) traemos madera, trigo, explosivos y les remitimos azúcar. Alemania concurre con un 10 % en las mismas condiciones que los Estados Unidos. Nos remite utensilios de metal, lata y enlozados, hierro, material para ferrocarriles, tejidos de algodón, lana y seda, droguería, papel, vinos y licores , y le enviamos minerales, gomas, coca, huano, cueros.

cocaína y hojas de

Chile está representado casi por igual tanto por ciento, vendiéndonos mucho menos de lo que nos compra : importa al Perú, trigo, carbón , madera, debiendo cancelar sus demandas en dinero metálico y exporta azúcar, arroz, tejidos de algodón, café. Francia ocupa el quinto lugar con un 6 % , vendiéndonos minerales manufacturados, tejidos de seda, algodón y lana, vinos y licores, drogas y papel, y comprándonos gomas y cueros. Bélgica sigue con un poco más del 3 % , enviándonos minerales manufacturados y útiles de ferrocarril, tejidos de algodón y lana, cera y estearina, piedras, cristales y papel, y recibiendo huano y minerales. Australia nos vende carbón y trigo. Bolivia recibe de nosotros azúcar y alcohol, tabaco, legumbres y hortalizas , cacao . Italia nos vende tejidos de algodón, sombreros. y drogas.

261 7. Clientes y proveedores en Sud América.Ocupa Chile el primer lugar en el comercio del Perú con los países sudamericanos : sus envíos consisten en oro amonedado, trigo y granos alimenticios, cuya importación al Perú disminuye en los años de cosecha escasa, carbón, animales vivos, maderas ; en cambio le remitimos azúcar y alcohol, petróleo , tejidos de algodón en bruto , café, sombreros. Bolivia nos importa coca, cueros curtidos , tejidos de lana en pequeñas cantidades y recibe de nosotros un valor veinticinco veces mayor en azúcar y alcohol, tabaco , legumbres y hortalizas , tejidos de algodón, vinos y licores. El Ecuador nos vende oro amonedado, paja, maderas, tabaco, frutas, y nos compra arroz, legumbres y hortalizas, petróleo , tejidos de lana. Argentina nos ha comprado azúcar. El Brasil importa a Loreto café y muy pequeñas cantidades de azúcar y otros artículos y ex-

porta de allí mismo gomas. Colombia nos envía maderas y recibe sal. Cuba recibe sombreros y remite tabaco por un valor más de cuatro veces mayor .

Panamá nos remite maderas en muy pequeña cantidad y nos compra azúcar.

Librería Francesa y Casa Editora E. Rosay PROVEEDORA DE LAS ESCUELAS Y COLEGIOS DE LA REPUBLICA CALLE DE LA MERCED Nos . 632 y 634

TEXTOS PARA LA PRIMERA ENSEÑANZA

DEL

DR .

CARLOS

WIESSE

Primer libro de Geografía Segundo libro IV año ( América ) V año (Europa, Asia, Africa ) Lecciones de Geografia del Perú Historia del Perú y de la civilización peruana

Instrucción moral y cívica

Del mismo autor

PARA LA SEGUNDA ENSEÑANZA Curso de Geografía Universal en 3 tomos Geografía del Perú 99 HISTORIA DEL PERÚ 1er. año - Perú prehispánico 2º año- Perú colonial 3er. año- Perú independiente. (La Revolución) 40 año- Perú independiente. (La República)

Atlas del Geografía Edición de 1917

Perú

TY OF CA LI F

E TH F O RY

MA

N Y

N

G O L O R S FEB 19 19n6D AY USE o i t RETURN TOaDESK FROM WHICH BORROWED Y R c A i R l B is ub I Th L p

RA

FO

LI OF CA

SP

A

UN

IV

ER

stamped below.

SI

OF THE

TY D

MAY 24 1991

MAY 27 1993

Berke

TY

SI

R VE

E I OF TH UN

E IV UN E TH

L CA OF

IT RS

Y

OF

e

Berk

ER

HE

IA

S I TY OF

General Library University of California Berkeley CA LI OF FO RN

IV

L

UN

CA IA

RN

OF C

IF O

RY

RA

B LI

RY

RA

LI B

RB 17-60m-8 ,'60 (B3395s10 ) 4188

U.C. BERKELEY LIBRARIES

C037351255