177 79 11MB
Spanish Pages 656 [592] Year 2010
Volumen I téfhos
Otras obras relacionadas publicadas en nuestra editorial: Nietzsche, F., Genealogía de la moral, edición de D. Sánchez Meca y J. L. López y López de Lizaga, col. Esenciales de la Filosofía, 1.a ed., 2003. Nietzsche, F„ Estética y teoría de las artes, col. Neometrópolis, 1.° ed., 2004. Nietzsche, F„ Sabiduría para pasado mañana, col. Filosofía y Ensayo, 1.a ed., 2002. Nietzsche, F„ Sobre verdad y mentira, 4.a ed., col. Cuadernos de Filosofía y Ensayo, 4.a ed., 2000 . Sánchez Meca, D., Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo, col. Filosofía y Ensayo, 2.a ed., 2006. Conill Sancho, J., El poder de la mentira. Nie tzsche y la política de la transvaloración, col. Ventana Abierta, 3.a ed., 2007.
FRIEDRICH NIETZSCHE
FRAGMENTOS POSTUMOS VOLUMEN I ( 1869- 1874) Edición española dirigida por DIEGO SÁNCHEZ MECA
Traducción, introducción y notas de LUIS E. DE SANTIAGO GUERVÓS
E d ició n realizada bajo los a u sp icio s d e la S o c ie d a d E sp a ñ o la de E stu d io s so b re N ietzsch e (SE D E N )
T ítulo original: N achgelassene F ragm ente (1869-1874) D iseño de cubierta: C arlos L asarte G onzález
R eserv ad o s todos los derechos. El contenido de esta obra e stá protegido por la Ley, que establece p en as de prisión y/o m ultas, adem ás de las correspondientes indem nizaciones p o r daños y peijuicios, para quienes reprodujeren, p lagiaren, d istribuyeren o com unicaren públicam ente, en todo o en parte, una o bra literaria, a rtística o científica, o su tran sfo rm ació n , interpretación o ejecución artística, fijada en cualquier tipo de soporte o com unicada a través de cualquier m edio, sin la preceptiva autorización.
© de la edición de la obra: D ie g o S á n c h e z M e c a , 2007 © de la traducción y notas: L uis E. d e S a n t ia g o G u e r v ó s , 2007 © E D ITO R IA L T E C N O S (G R U PO ANAYA, S. A .), 2007 Juan Ignacio L uca d e Tena, 15 - 28027 M adrid M aquetación: G rupo A naya ISBN : 978-84-309-4483-5 (obra com pleta) ISBN : 978-84-309-4513-9 (volum en I) D epósito L egal: M -7 126-2007 P rinted in Spain. Im preso en E spaña por Fernández C iudad
ÍNDICE ABREVIATURAS Y S IG N O S ....................................................................................................P ág.
9
IN T R O D U C C IÓ N G E N E R A L , p o r D iego S án c h ez M e c a ....................................................
11
IN T R O D U C C IÓ N A L V O L U M E N I, p o r L u is E. d e S a n tia g o G u e rv ó s ..........................
35
C R O N O L O G ÍA .....................................................................................................................................
57
F R A G M E N T O S P O S T U M O S (1 8 69-1874) 1.
P II IB. O to ñ o d e l 8 6 9 ...............................................................................................................
2.
P I 14 b. In v ie rn o de 1869-18 70-P rim avera de 1 8 7 0 .....................................................
61 85
3.
P I 15 a. In v iern o de 1869-18 7 0-P rim avera d e 1 8 7 0 .....................................................
93
4.
N I 1. A g o sto -S ep tiem b re d e 1870 ........................................................................................
113
5.
U I 3-3 a. S eptiem bre d e 1870-E nero de 1871...................................................................
117
6.
U I 1 . F inales de 1 8 7 0 ...............................................................................................................
141
7.
U I 2b. F in a le s de 1870-A bril d e 1 8 7 1 .................................................................................
147
8.
U I 5 a . Inv iern o de 1 870-1871-O toño d e 1 8 7 2 ...............................................................
197
9.
U I 4 a . 1871..................................................................................................................................
229
10.
M p X I I I c. C o m ie n z o de 1 8 7 1 ..............................................................................................
269
11.
M p X II I b . Febrero 1 8 7 1 .........................................................................................................
279
12.
M p X II 1 d. P rim avera 1871 ...................................................................................................
283
13.
M p X II la. P rim av e ra-O to ñ o 1 8 7 1 .......................................................................................
291
14.
P I 16 b. P rim av e ra-C o m ien z o de 1872 ..............................................................................
295
15.
U I 6a. Ju lio de 1 8 7 1 ..................................................................................................................
305
16.
P II 8b. V erano de 1871-P rim avera d e 1 8 7 2 .......................................................................
309
17.
N I 2. S e p tie m b re-O c tu b re de 1 8 7 1 ......................................................................................
319
18.
M p X II 2. Finales de 1871-P rim avera de 1 8 7 2 ................................................................
321
19.
P I 20b. V erano de 1872-C om ienzo de 1873 ......................................................................
325
20.
M p X II 3 . V erano 1872 .............................................................................................................
393
21.
U I 4b. V erano de 1872-C om ienzo de 1 8 7 3 .......................................................................
395
22.
N I 3a. S eptiem bre de 1872 .....................................................................................................
401
23.
M p X II 4. Invierno de 1 8 7 2 -1 8 7 3 .........................................................................................
405
2 4.
U II 7a. Inv iern o de 1 8 7 2 -1 8 7 3 ............................................................................................
419
25.
P II 12b. 54.55.52. Invierno de 1872-1873 .........................................................................
423
26.
U I 5b. P rim av era de 1873 ........................................................................................................
427
PJ
8
FRAGMENTOS POSTUMOS
27.
U I I 1. P rim av e ra-O to ñ o d e 1 8 7 3 ............................................................................................
437
28.
M p X I I I 1. P rim av era-O to ñ o 1 8 7 3 .........................................................................................
453
29.
U II 2. V erano-O toño de 1 8 7 3 ..................................................................................................
457
30.
U II 3. O to ñ o de 1 8 7 3 -In v iem o de 1 8 7 3 -1 8 7 4 ..................................................................
519
31.
M p X III 5. O toño de 1873-Inviem o de 1873-1874 .........................................................
531
32.
U II 5a. C om ienzo de 1874-P rim avera de 1874 ................................................................
535
33.
M p X III 4, 1-5. E nero-F ebrero de 1 8 7 4 ...............................................................................
555
34.
U I I 6. P rim avera-V erano de 1 8 7 4 .........................................................................................
559
35.
M p X III 3. Prim avera-V erano de 1 8 7 4 .................................................................................
569
36.
U I I 7b. M ayo d e 1 8 7 4 ................................................................................................................
577
37.
Un
7c. P II 12a, 220. P II 12b, 59.58.56. F in ales de 1 8 7 4 ..........................................
579
38.
M p X I I 5. F in a le s d e 1 8 7 4 ........................................................................................................
587
ABREVIATURAS Y SIGNOS AC BA CV DD DS DW EH FW GD GM GM D GT HL JGB M MA MD NF NW PFIG SE SGT ST UB VM WA WB WL WS WM Za
BAW BAB KG B
KGW
E l A n ticristo So b re e l fu tu r o de nuestros centros de fo rm a c ió n C inco p ró lo g o s a cinco libros no e sc rito s D itira m b o s d e D io n iso D a v id Strauss. P rim era In tem p estiva Visión d ionisiaca d e l m undo E cce hom o L a G aya C iencia E l crepúsculo de lo s ídolos G en ea lo g ía d e la m o ra l D ra m a m u sic a l griego E l n a cim ien to d e la tragedia Sobre la u tilid a d y lo s in co n ven ien tes de la h isto ria p a ra la vida. Segu n d a in te m p e stiva M á s a llá d e l bien y d e l m a l A urora H u m a n o d e m a sia d o hum ano E xh o rta ció n a los a lem a n es Fragm entos po stu m o s N ietzsch e contra W agner L a filo s o fía en la ép o ca trágica de lo s g rieg o s S c h o p e n h a u e r c o m o educador. Tercera in te m p e stiva Sócrates y la tragedia g rieg a S ó c ra te s y la tragedia C onsideraciones in tem p estiva s M isc elá n ea de o p in io n e s y sen ten cia s E l caso W agner R ic h a rd W agner en B ayreuth. C uarta in tem p estiva Verdad y m entira en se n tid o extram oral E l viajero y su som bra L a v o lu n ta d de p o d e r A s i habló Zaratustra
F. N ietzsche, Werke u n d Briefe. H isto risc h -K ritisch e G e sa m ta u sg a b e, M ün ich , 1933 ss., B e ck (cinco to m o s de obras). F. N ietzsche, Werke u n d Briefe. H isto risc h -K ritisch e G esam tausgabe, M ünich, 1933 ss., B eck (cu atro to m o s d e cartas). F riedrich N ietzsche, B riefw echsel. K ritisch e G esam tausgabe, ed. de G. C olli y M . M on tin ari, B erlin, W a lte r d e G ru y ter, 1975 ss. (K ritisch e G e sa m ta u sg a b e B rief w echsel). F riedrich N ietzsche, Werke. K ritisch e G esa m ta u sg a b e, ed. de G. C olli y M. M o n ti nari, B erlin , W alter de G ruyter, 1967 ss. (K ritisch e G esa m ta u sg a b e W erke).
[9]
10
FRAGM ENTOS POSTUMOS Friedrich N ietzsche, S ä m tliche Werke. K ritisch e S tu d ie n a su g a b e in 15 B ä n d en , ed. de G . C olli y M . M on tin ari, B e rlin , W alter d e G ru y ter, 1980. F riedrich N ietzsche, S ä m tlic h e B riefe. K ritische S tu d ie n a su g a b e in 8 B ä n d en , ed. de G . C o lli y M . M on tin ari, B erlin, W alter d e G ruyter, 1986.
W WV
N ietzsc h e s p e rsö n lic h e B ib lio th ek, ed. de G iu lian o C am pioni y otros, B erlin, W alter de G ruyter, 2003. a S chopenhauer, E l m u n d o com o v o lu n ta d y r ep resen ta ció n , S ä m tlic h e Werke. D e r Welt als Wille und V orstellung, ed. d e A. H übscher, W iesbaden, B ro ck h au s, 1972.
S ig n o s
[-] [—
]
t+ ] [+ + + ] V ersalitas C ursiva
In c lu id o p o r los editores. P a lab ra indescifrable. T res o m ás p a la b ra s indescifrables. Falta texto, L a g u n a de u n a palabra. L aguna. N e g rita en el texto original. D o b le subrayado en m anuscrito. L etras e sp a c ia d a s en el o rig in a l, sub ray ad o en el m an u scrito . P alab ras e n o tro s idiom as.
INTRODUCCIÓN GENERAL I.
SOBRE EL MENSAJE FILOSÓFICO DE NIETZSCHE
1.
P o r q u é s o m o s t o d a v ía n ih il is t a s
Un tema reiterativo en el conjunto de los textos de Nietzsche es el de la búsqueda de las condiciones necesarias para hacer posible un tipo de hombre capaz de transfor mar, en sentido positivo, la situación social, psicológica y cultural en la que vive el europeo contemporáneo. Una de estas condiciones, tal vez la más importante, es la del cambio que deberia producirse en la actitud que este europeo mantiene en rela ción con su cuerpo, tradicionalmente reprimido y anatematizado por la moral vigen te; un cambio en el sentido de integrar los impulsos para que funcionen en nosotros como fuentes de nuestra energía positiva. Para Nietzsche, de un hombre desnaturali zado, debilitado, enfermo, interiormente fragmentado y en permanente conflicto con sigo mismo no puede brotar más que una acción y unos productos culturales nihilis tas, o sea, impregnados de resentimiento, de miedo y de espíritu de venganza. Por eso, esta condición depende, en último término, de esa otra, más fundamental, que es la de transformar la cultura occidental y a la que N ietzsche se refiere cuando habla de transvaloración o inversión de los valores como modo de superar el nihilismo. Una transvaloración que no sería un simple cambio de unos valores por otros, sino la transformación del elemento mismo del que brota el valor de los valores, es decir, el cambio — en el cuerpo como voluntad de poder— de la negación por la afirmación, o de la reacción por la acción. Asi que a hacer posible esta transformación se orienta la reflexión que Nietzsche articula a partir del anuncio, o de la constatación, de la «muerte de Dios». Si tuviéra mos que resumir en un solo rasgo lo que mejor distingue su aportación al debate de las ideas contemporáneas, probablemente habría que señalar laradicalidad con la que se enfrenta a este problem a de la m uerte de Dios como problema de la pérdida, en las sociedades contemporáneas de Occidente, de la fe en la religión cristiana y, por tanto, de una fundamentación de los valores superiores en sentido absoluto. Nadie pondrá en duda que esta pérdida ha representado una de las conmociones que más grave mente han afectado al mundo contemporáneo y, por tanto, al rumbo de la historia oc cidental. Porque con la muerte del Dios cristiano desaparece la autoridad incuestio nable de la verdad y del bien. Nuestra vida deja de tener puntos de referencia absolutos, desaparecen las metas trascendentes y tanto los valores de la moral como las verdades del saber dejan de ser algo establecido eternamente y para siempre, para aparecer como meras creaciones de los hombres quienes colectivamente las han ido
¡ni
12
FRAGMENTOS POSTUMOS
produciendo para satisfacer las exigencias de su existencia en el mundo. Es lo que Nietzsche piensa como «irrupción del nihilism o»1, el más inquietante de todos los huéspedes. Este advenimiento del nihilismo tiene, por lo menos, tres aspectos importantes. En prim er lugar, tiene un aspecto negativo en cuanto desengaño traumático o toma de conciencia del absurdo: «Nihilismo — dice Nietzsche— quiere decir que los va lores supremos han perdido su valor y se han convertido en nada»2. Es decir, con la desvalorización de los grandes valores tradicionales, la ilusión de inmortalidad y de diferencia espiritual del hombre frente a los demás seres del mundo pierde toda su fuerza y su razón de ser. El hom bre y su destino no tienen un fundamento divino trascendente, sino que su existencia se reduce a su vida sobre la tierra, igual que la de los demás seres mundanos. Pero el nihilismo tiene también un aspecto positivo, según el cual supondría una conquista de la conciencia m oderna en su esfuerzo de autosuperación y búsqueda de emancipación. Porque con la muerte de Dios, el hom bre queda, por prim era vez en la historia de Europa, en condiciones de ejercer su libertad. Ya no tiene que obedecer leyes y valores metafísicos indiscutibles, estable cidos extramundanamente por un ser supremo, sino que, puesto que todo valor y toda verdad no son más que interpretaciones, o sea, invenciones humanas creadas para desarrollar, organizar y hacer posible nuestra vida sobre la tierra en unas con diciones determinadas, no sólo podemos sino que debemos ejercer nuestra libertad sometiendo críticam ente a examen esas interpretaciones y aceptándolas o rechazán dolas, pudiendo cambiarlas por otras que nos parezcan mejores. Incluso ese primer aspecto negativo que el nihilismo tiene de conciencia del absurdo quedaría entonces, en cierto modo, atenuado por esta virtualidad liberadora, en la medida en que lo que se rompe no es más que una ilusión, se deshace una mentira de siglos que impedía el pleno ejercicio en libertad de la creatividad humana de interpretaciones y de va lores siempre nuevos. Pero el nihilismo tiene todavía un tercer aspecto. Dice Nietzsche que, aunque tras la muerte de Dios estamos en disposición de sentimos libres para aceptar o rechazar lo que son meros convencionalismos útiles para vivir en sociedad, eso es precisamen te lo que no hacemos. O sea, no hacemos uso de nuestra libertad sino que, general mente, aunque ya no creamos en ese Dios cristiano como fundamento metafisico de la verdad y del bien, seguimos comportándonos ante la moral y ante la ciencia como si sus valores y sus verdades fueran absolutos e indiscutibles. ¿Por qué? Nietzsche responde: «Porque algún sentido es mejor que ningún sentido, y porque el hombre prefiere incluso querer la nada a no querer en absoluto»3. En otras palabras, tendería mos a llenar ahora ese hueco que ha dejado el Dios muerto con otras máscaras, sin duda peores, de la nada. Por eso continuamos siendo nihilistas, porque seguimos ha ciendo de la nada la guía de nuestra existencia. Y es que la muerte de Dios no cura automáticamente al hombre de su patología nihilista, por lo que ese hombre enfermo y debilitado, tras dos mil años de intoxicación y de desnaturalización, no es capaz de asumir ahora su condición de ser m undano y de vivir de acuerdo con valores que ten gan su fundamento en esta vida y en la libertad que le es propia, sino que sigue ena jenándose en otro tipo de trasmundos. 1 Nietzsche, E, Fragmentos postumos, 1887-1888, 11 [411]. 2 Nietzsche, F., Fragmentos postumos, 1887, 9 [35]. 3 Nietzsche, F., La genealogía de la moral, trad. cast. A. Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 2001, III, af. 28.
INTRODUCCIÓN GENERAL
13
Así que Nietzsche señala estos tres aspectos del nihilismo y formula un diagnós tico desde el que no es difícil adivinar la tarea que se plantea ni la orientación que guiará su proyecto de renovación cultural4. En adelante, si debe haber algún criterio para distinguir lo verdadero de lo falso, o lo bueno de lo malo, tal criterio no podrá ser otro que la vida misma, sus exigencias, su desarrollo y su perfeccionamiento cre ciente. Lo bueno y lo verdadero será lo que favorece la vida, lo que contribuye a su salud, a su fortalecimiento y a su intensificación. Y lo malo y lo falso será todo aque llo que la perjudica, que la hace enfermar y decaer. ¿Qué sucede entonces si aplica mos este criterio a un enjuiciamiento crítico del sistema de creencias, de ideas y de valores que la tradición occidental asum ía como la verdad y el bien, y que han llega do a formar parte de la sustancia misma de la humanidad al haber sido incorporadas en el proceso de culturización y fuertemente consolidadas por la fuerza de la costum bre? Pues que todo ese sistema se descubre como instrumento de una estrategia des tinada a la domesticación y al sometimiento del ser humano y que actúa, sobre todo, desnaturalizando el cuerpo. Los ideales ascéticos, característicos de nuestra cultura europea, proponen como virtud cardinal amortiguar e incluso anular, si fuera posible, los impulsos. Se entiende la espiritualización como el contraproceso de lo que podría imaginarse como un desarrollo del individuo humano autorregulado por lo que le constituye como ser vivo. Por eso, cuando Nietzsche habla de superación del nihilis mo, habla, entre otras cosas, de superación de la moral europea en virtud de la trans valoración, o sea, cambiando el valor de los valores para hacerlos conformes con la vida y con sus exigencias de crecimiento y autosuperación. En esa situación se supo ne que, en lugar de sentir nuestros impulsos como algo peligroso que es preciso con tradecir y reprimir, aprenderíamos a recomponerlos y a sublimarlos aprovechando su energía como fuente de salud y de creatividad, lo que haría que nuestra existencia se realizase de un modo mucho más pleno, elevado y satisfactorio. También el horizonte de este mismo propósito renovador es el que determina el tipo de método que Nietzsche elige para su empresa de crítica y de transformación llevadas a cabo desde la óptica de la vida. O sea, la genealogía, el método genealógi co no pretende otra cosa que determinar, en el origen de todo valor y de toda verdad que se presenten como tales, cuál es la actitud que representan ante la vida. Y ello con el propósito d eponer de manifiesto adonde conducen, cuáles son sus repercusiones y sus consecuencias en relación a la salud o al empobrecimiento de la vida. Desde lue go, la diferencia que este método genealógico introduce en el modo de hacer filoso fía, con respecto a los tradicionales métodos filosóficos y científicos, es bien osten sible. Porque ya no se pregunta ante un conocimiento — por ejemplo como hacía Kant— , cuáles son las condiciones necesarias para que pueda ser tenido por científi camente verdadero y válido, sino qué valor representa para la vida, ya que lo decisivo en él no será tanto lo que en él se dice sino los motivos, las fuerzas, la voluntad que impulsa a decir eso que se dice. Aplicando este método a las creencias religiosas, a las doctrinas filosóficas, a los valores de la moral, a las instituciones políticas, a los procedimientos y resultados de la ciencia, a las obras de arte, etc. Nietzsche descubre que la actitud más frecuente que ha inspirado hasta ahora la creación de todas estas formas de cultura ha sido el miedo a la vida, en especial a sus manifestaciones de so breabundancia de fuerza y de poder. Pero esta actitud de negación sólo puede ser pro
4 Para un tratamiento m ás en detalle de la tipología del nihilism o en Nietzsche m e perm ito remitir a mi libro El nihilismo: perspectivas sobre la situación espiritual de Europa, Síntesis, Madrid, 2004.
14
FRAGM ENTOS POSTUMOS
pia de una condición de debilidad, de enfermedad, de disrregulación interior. Las creaciones culturales del hombre educado — o tal vez habría que decir mejor, en este contexto, «domesticado»— por el espíritu de la metafísica y de la moral platónicocristianas son creaciones nihilistas en las que se refleja su contradicción interna bási ca, producciones imbuidas de esa ruptura platónico-cristiana entre un mundo aparen te y un mundo verdadero como origen último de la enfermedad nihilista en la medida en que actúa como un mecanismo eficaz de disgregación, de descomposición y de alienación psicológica. Para decirlo en otras palabras: en todas las esferas de nuestra cultura alentaría la misma aspiración a un deber ser ideal, propuesto como meta su prema a conseguir, frente al cual la realidad o el mero ser de nuestra existencia con creta y sensible es siempre un ser imperfecto, minusválido y despreciable. Esta separación entre el deber-ser, que nunca llega a ser, y el ser que somos, siem pre imperfecto e insatisfactorio, se vertebra sobre un juicio de valor según el cual el que vale es el mundo verdadero y trascendente, o sea, el mundo del deber-ser, siem pre inalcanzable de manera efectiva, mientras que este mundo en el que estamos no es más que un mundo de apariencias, un mundo falso y sin valor. Así se induce a des preciar este mundo y a sacrificar la vida por un más allá ideal que nunca logramos obtener. Se enseña a desconfiar de los sentidos y a sentir la energía de la vida como algo peligroso que es preciso contener o suprimir. En conclusión: lo primero y más fundamental que habría de cambiar para generar una cultura más sana es este trasfondo nihilista que sigue determinando nuestro modo de valorar y el tipo concreto de valor de nuestros valores.
2.
C o n d ic io n e s d e u n a r e n o v a c ió n d e l a c u l t u r a e u r o p e a
Pero Nietzsche señala, además, otras condiciones que podrían ser entendidas como desarrollos concretos en los que se articularía esa primera exigencia fundamen tal, siendo una de las más importantes el replanteamiento del concepto mismo de cul tura y del proceso de asimilación y de incorporación de los individuos a ella. En bue na medida, Nietzsche concibe su propuesta de una transvaloración de los valores de la moral europea como una terapia de la que podría conjeturarse, tal vez, un giro ha cia la salud que venciera la enfermedad nihilista. De lo que se trata, en cualquier caso, es de superar el tipo de hombre débil y enfermo que es el nihilista. Porque, ¿qué tipo de hombre es ese — se pregunta— que ha hecho depender hasta ahora toda su exis tencia de la fe en un trasmundo verdadero, el cual no era, en realidad, otra cosa que un producto de su imaginación? Y se responde: Pues un hombre sin la fuerza sufi ciente como para crear él, en la realidad, el mundo que desea. Nihilista es el que cree que el mundo, tal como es, no debería existir, y que el mundo, tal como debiera ser, existe, y que sólo es cuestión de encontrar el camino, o sea, el método, para llegar a él. Sin embargo, este hombre nihilista, que — adoptante una actitud pasiva e infan til— se limita a creer en la realidad de lo que inventa, porque no tiene la fuerza sufi ciente como para aceptar la vida como es y luchar activamente por reconfigurarla de acuerdo con sus aspiraciones, es así de infantil y reactivo como consecuencia de si glos de una determinada práctica de culturización o, más bien, como Nietzsche gusta decir, de domesticación. Desde esta perspectiva es desde la que mejor se explica por qué se parecen tanto, y hasta llegan a ser a veces la misma cosa para él, el idealismo platónico-metafísico y el cristianismo.
INTRODUCCIÓN GENERAL
15
En el pensamiento nietzscheano, el cristianismo es responsable de errores impor tantes que han orientado la historia europea, y el idealismo metafisico, que se configu ra de acuerdo con los valores centrales del cristianismo, hace causa común con él en uno de los más graves: la pretensión de hacer valer una verdad única y una moral única para todos, sin dejar espacio al desarrollo de los tipos nobles y fuertes, que representa rían una sustancial diferencia no reductible al común de los demás. Esta nivelación éti ca y teorética es la quehabríadeterm inado la apoteosis actual del predominio del reba ño. Más en concreto, y en relación con el cristianismo, dice Nietzsche que esta situación de gregarización, de mediocridad, de pasividad y de rebañización característica del eu ropeo de hoy, es la consecuencia de dos milenios de educación en los valores cristianos. ¿Cuáles son estos valores? Pues el autosacrificio, la obediencia, la castidad, la sumi sión, la compasión, la esperanza en el más allá, la humildad, la pobreza, etc., valores propios de una humanidad débil y decadente, que al haber quedado implantados como predominantes se ha culpabilizado, desde su predominio, y se ha reprimido desde ellos al hombre vitalmente fuerte, sensual, independiente y dominante. El cristianismo ha bría ejercido, por tanto, una labor de nivelación que habría concluido en la consagra ción final y universal del espíritu del rebaño, combatiendo como exponentes del mal a los hombres vigorosos y llenos de vitalidad, y ensalzando a los peor dotados y a los me diocres: «Sin muchos escrúpulos —dice Nietzsche— a la hora de utilizar medios coac tivos y violentos, el cristianismo ha exigido que se creyera en él, mandando al infierno a todo aquel que se negara a hacerlo»5. Y así ha seleccionado a un tipo de hombre asus tadizo, miedoso, que reprime su energía vital y sus impulsos de independencia y de li bertad logrando hacer de la humanidad un rebaño dócil, deprimido y fácil de conducir. Por su parte, el idealismo metafisico tendría también, en lo que a esta forma de educa ción de la humanidad se refiere, los mismos efectos de nivelación y de rebañización que el cristianismo, por lo que Nietzsche lo combate con las mismas armas en la medida en que, para él, esta filosofía «lleva en su cuerpo sangre de teólogos»6. Este mismo supuesto desde el que Nietzsche formula su crítica — o sea, la idea de que el individuo sano y creativo se caracteriza, frente al nihilista, por instintos fuertes y una voluntad de poder afirmativa— es el que determina también ese severo dicta men que lanza contra la historia social europea en la primera parte de La genealogía de la moral. Según la explicación que se da ahí, el sentido de esta historia habría sido el de la victoria del resentimiento y del deseo de venganza, característico de los débi les, que, habiéndose convertido en el tipo humano predominante, habrían logrado neutralizar a los individuos excepcionales y superiores impidiendo su desarrollo y proliferación. ¿Cómo habrían conseguido esto los débiles? Pues obligando a los me jor dotados — a los que siguiendo el impulso de autosuperación propio de la vida quieren hacer valer su individualidad como diferencia— , a aceptar unas verdades y a vivir de acuerdo con unos valores que son los m ism os para todos porque han sido im puestos como los únicos y absolutos. Esta labor de igualación mediante la represión de las voluntades de poder afirmativas y la creación en los tipos fuertes de la mala conciencia habría sumido a Europa en la mediocridad, consumándose de este modo el triunfo histórico del resentimiento y del espíritu de venganza. iQué imagen de empequeñecimiento ofrece entonces nuestra cultura si se la com para, por ejemplo, con la cultura griega clásica! Una cultura como la griega represen
5 Nietzsche, F La genealogía de la moral, ed. cit., II, af. 8. s Nietzsche, F., E l Anticristo, trad. cast. A. Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 2001, af. 5.
16
FRAGMENTOS POSTUMOS
ta la prueba, no sólo de que es posible aceptar nuestra condición de seres mundanos y afirmar gozosamente la vida incluso en sus aspectos más dolorosos y terribles, sino de hacerlo, además, con jovialidad. La grandeza de los griegos habría sido, pues, pro ducir una cultura más sana, más afirm ativa y llena de vitalidad, más elevada y bella a partir de un pesim ism o de la fuerza que se expresa en sus creaciones artísticas, espe cialmente en las tragedias. Pues en la tragedia se expresa, sobre todo, un modo valien te, heroico y noble de afrontar la vida como es, incluidas sus desgracias y sus catás trofes, y de hacerlo con serenidad, como si el mundo no fuera más que un gran juego o una especie de teatro en el que nosotros somos los actores de un espectáculo que nadie mira. La cultura griega, en definitiva, que es una etapa situada en el origen de nuestra historia europea, se convierte así, para Nietzsche, en algo muy superior a todo lo que vino después, desmintiendo de este modo la ideología del progreso como acu mulación. Con Sócrates y Platón se inicia ya la decadencia, en la medida en que, in troduciendo la razón como instancia suprema y guía de la existencia que debe regirla en lucha contra los impulsos y los instintos del cuerpo, preparan ya el terreno al cris tianism o y a sus ideales ascéticos. Lo que N ietzsche viene a decir, en este sentido, es que si la cultura europea en ferma con Sócrates y Platón es porque, a partir del influjo de sus filosofías, se in vierte la relación jerárquica de autorregulación, existente entre los griegos, entre la razón y el cuerpo como voluntad de poder. Al quedar invertida y trastocada esa re lación, la seguridad del com portam iento instintivo, el valor del heroísm o y la es pontaneidad llena de gracia características de una form a de regulación corporal de los im pulsos bien avenida con la vida, son sustituidas por el predom inio de la ra zón, es decir, por la práctica habitual de racionalizarlo todo. O dicho también de este otro modo: el culto a la racionalidad, la exaltación de los comportamientos conscientes, de la previsión y del cálculo de los acontecimientos, y la pretensión de un control y una supresión de los im pulsos para regirse sólo de una m anera racio nal, que es el ideal de vida que se propaga a partir de Sócrates y Platón, lejos de ser, según la perspectiva de N ietzsche, un cambio adecuado para perfeccionar nuestra existencia, habría sido el com ienzo de una enferm edad de decadencia: «Tener que com batir los instintos es la fórm ula de la decadencia. Pues m ientras la vida crece, la fórm ula es felicidad igual a instinto»7. Ésta era, por lo demás, la conclusión a la que Nietzsche llegaba después de un análisis de cómo cambia la educación en Grecia a partir de Sócrates y Platón. Dice en ese capítulo del Crepúsculo de los ídolos que, para los griegos de la época clásica, la educación de los jóvenes tenía como objetivo consolidar en ellos la seguridad de sus instintos como manera más eficaz de asegurar el éxito en el bien obrar. De la misma forma que un guerrero trata de adquirir una destreza y una seguridad automáticas para el combate ejercitándose continuamente en el manejo de las armas, así el joven debía ser educado para que aprendiese a actuar bien en su vida «por instinto». Cuan do Sócrates y Platón recomiendan el conocimiento racional como condición del bien obrar, la educación comienza a ser fundamentalmente intelectual, teórica, abstracta. No sólo no es ya una educación «de los instintos», sino que es una educación «contra los instintos», a los que hay que suprimir como obstáculos para un comportamiento racional. N o sólo no es ya una educación dirigida al bien obrar en los comportamien-
7 Nietzsche, F:, Crepúsculo d e los ídolos, trad. cast. A. Sánchez Pascual, A lianza, Madrid, 2002, «El problema de Sócrates», af. 11.
INTRODUCCIÓN GENERAL
17
¡qS individuales concretos ligados a la regulación de los impulsos del cuerpo, sino que es un aprendizaje de normas y de conocimientos abstractos y universales conver tidos en el mundo verdadero existente más allá de éste. Con esto el hombre se con vierte él también en algo abstracto y genérico. Pierde su individualidad y se siente tan sólo dependiente de condiciones comunes que le igualan y le subordinan a los de más. Pero, ¿cómo queda definida más en concreto, en esta propuesta de una renovación de la cultura europea, la búsqueda y consecución del conocimiento y la acción de pro ducir y crear cultura? Empecemos por preguntarnos, sin abandonar el hilo de lo que venimos tratando, por qué, para Nietzsche, con Sócrates y Platón, la razón se convier te, frente a los instintos, en la guía suprema de la existencia, momento en el cual se iniciaría la decadencia del hombre europeo. Respuesta: pues porque se estima que la razón es capaz de perm itim os conocer el mundo como es, asi como las leyes funda mentales y eternas del orden moral. Y esta fe, que no es otra cosa que un optimismo lógico inñindado, se convierte en el criterio determinante de todo conocimiento y de toda producción de cultura. Casi toda la filosofía occidental, a partir de aquí, ha coin cidido en señalar, efectivamente, que los sentidos engañan, mientras que con la razón podemos corregir sus errores. Por eso la razón se afirm a como camino hacia lo ver dadero. La razón es la facultad que nos va a poner en posesión de la esencia de lo verdaderamente real mediante su conceptualización. Pues se cree — y ésta es la fe que impregna al racionalismo filosófico— en una correspondencia a priori entre realidad y razón, que en los filósofos más optimismas llega a convertirse en identidad: la rea lidad es racional y lo racional es lo real. Para Descartes, por ejemplo, cualquier cono cimiento no es sólo interesante y deseable, sino tam bién posible. No habrá conoci miento — dice— por m uy alejado que se encuentre, ni verdad por muy inaccesible que parezca, que no pueda ser alcanzada por la razón, si ésta sigue el camino o méto do adecuado. O sea, que la confianza en las posibilidades de la razón para alcanzar la verdad en sí es poco menos que ilimitada. Además, puesto que el tipo de verdades que la razón proporciona es el tipo de conocimiento adecuado a los hechos, es en él en el que puede apoyarse la técnica y, por tanto, el progreso en el dominio de la naturaleza, del que depende el bienestar de la humanidad. Nietzsche aplica a este optim ism o una doble crítica. En prim er lugar, señala que este optimism o, que cree que podemos llegar a conocer lo que es la realidad en sí, ya se ha evaporado en gran medida él solo. Ha contribuido a ello, sobre todo, Kant, que demuestra el carácter de mero producto cognoscitivo de todo conocimiento. Por tanto, si las teorías no son más que interpretaciones que nuestro entendimiento produce, no pueden pretender ser el reflejo fiel de la realidad en sí. En consecuen cia, Nietzsche relativiza también la confianza en encontrar la felicidad a través del máximo despliegue de la razón en la historia y de su aplicación técnica, rem itiendo a los resultados de tal proceso. Desde luego, él no comparte la fe en el progreso que, de un modo tan fuerte, está arraigada en la ideología de la época moderna. Frente a Hegel y el pensamiento de la Ilustración, lo propio de Nietzsche es com prender el progreso histórico de la civilización europea como un progreso hacia la razón, pero invirtiendo el signo de su valoración. Es decir, la evolución de la razón en la historia no habría significado otra cosa que el nihilism o, un proceso en virtud del cual la razón acaba por renegar de sí m ism a desniitificándose y haciendo ver que su m undo verdadero no era más que una fábula. Éste es el significado que tie nen las ideas de la razón en la Crítica d e la razón pura, de K ant, ideas que sólo
18
FRAGMENTOS PÓSTUM OS
cumplen una función reguladora y unificadora del conocim iento. Es decir, se redu cen a puros conceptos ilusorios producidos por la razón misma sin ninguna relación con la realidad en sí, que es incognoscible. Son así, en definitiva, sus propios resul tados al final de un largo proceso de desarrollo de ella misma los que ponen de ma nifiesto el fracaso de la razón para ponernos en posesión de la realidad, descubrien do con ello también el fracaso del tipo de cultura presidido por la primacía de la razón como instancia suprem a reguladora de la existencia. En segundo lugar, Nietzsche considera que esa creencia entusiasta del optimismo lógico e histórico en la razón y en la técnica como remedios universales de todos los males, expresa la de bilidad de una humanidad que no es capaz de soportar los aspectos duros y desagra dables de la vida y sueña con una especie de paraíso del confort y de la comodidad en el que descansar sin sufrir ningún tipo de molestias. En realidad, esta critica no significa que se desprecie el conocim iento científi co-racional y su aplicación técnica que transform a y mejora nuestras condiciones de existencia. Más bien lo que se pretende es desenm ascarar las ilusiones que ge nera la excesiva confianza en las posibilidades de la razón, y dejar claro que las teorías científicas, las doctrinas filosóficas y éticas, al igual que los productos del arte o de la técnica, no son más que creaciones hum anas que no tienen valor metafisico sino práctico o estético. De ahí la positiva apreciación que N ietzsche hace de la crítica kantiana del conocim iento, que sirvió para dem ostrar, de un m odo ta jan te, el valor de m ero producto del entendimiento hum ano de todo conocim iento. No obstante, p ara que esta crítica rinda toda su auténtica potencialidad revolucio naria — dice N ietzsche , tendría que olvidarse de ciertas pretensiones que toda vía Kant le asigna, y abrirse a una concepción de la voluntad de poder como fuer za determ inante. Por ejem plo, a N ietzsche le parece casi cóm ico ver a K ant exigir que la filosofía com ience con una crítica de la razón pura. Porque si la razón no es más que un instrum ento del conocimiento, entonces ¿cómo pensar que un ins trum ento pueda llevar a cabo su propia crítica? Ningún instrumento puede medir su propia eficacia, sus límites, su éxito o su fracaso. Si consideram os el estóm ago como instrum ento del organism o vivo para alim entarse y digerir los alimentos, pedirle que m ida por sí mismo su propia eficacia sería algo así como pedirle que se digiriera a sí mismo. Lo que Kant pretende — o sea, una crítica del conocim ien to com o tarea previa a toda em presa de reflexión teórica sobre la realidad— , es tan absurdo como pretender que el estóm ago em piece digiriéndose a sí mismo como tarea previa a la digestión de los alimentos. Por ello N ietzsche opina, si guiendo en esto a Schopenhauer, que es preciso desarrollar el planteam iento de K ant pero rebasando el plano de la razón pura para abrirse a los motivos del cono cim iento, o sea, a la voluntad desde la que el conocim iento sí que puede explicar se y valorarse. Es la voluntad, que subyace y motiva el conocim iento, la que de term ina el valor de los conocim ientos que la razón produce. En conclusión, lo que el espíritu hum ano hace no es sino producir interpretaciones, crear valores, no descubrir una verdad en sí que ordena, como ley eterna y universal, el m ovim ien to del mundo, sino im poner él mismo regularidades a los fenóm enos con el fin de dom inarlos y supeditarlos a fines prácticos, es decir, con el fin de desplegar una voluntad de expansión y crecim iento de la vida. Por tanto, es desde la voluntad de poder, y desde su doble cualidad afirm ativa o negativa, desde la que hay que com prender y valorar tanto la acción m ism a de crear como los resultados producidos por la cultura.
19
INTRODUCCIÓN GENERAL
3
El
c a m in o d e l c r e a d o r
o
d e l a su per a c ió n de
si
m ism o
¿Cómo cambia, de Kant aNietzsche, no sólo el concepto de conocimiento y de cul tura sino también la concepción del sujeto que conoce y crea la cultura? Concretamen te Nietzsche dice que, si bien es cierto que — como afirma Kant— no hay leyes lógicas en las cosas sino que esas leyes están en el sujeto; y si bien es cierto, por tanto, que el yo es quien proporciona las categorías para la conceptualización del mundo, de ningún modo, en cambio, se puede considerar a este yo como el origen trascendental del cono cimiento y garantía de su objetividad, unidad y universalidad. Aparentemente parecería que Nietzsche se contradice ahora respecto a lo que antes sostenía. Pues, para él, era el espíritu del hombre el que produce las interpretaciones y los valores, y ahora afirma que el yo trascendental no es el origen del conocimiento. En realidad no hay tal contra dicción. Para Descartes, por ejemplo, el yo se identifica con el entendimiento o la razón como origen del conocimiento y fundamento de su evidencia. Para Kant, el yo trascen dental y su unidad es la condición primera del funcionamiento mismo de nuestra facul tad lógica, pues el Ich denke, como representación unitaria que acompaña a todas las representaciones, hace posible con suunidadla unidad del concepto, o sea la operación misma de la conceptualización. Pues bien, Nietzsche contradice estos dos principios cartesiano y kantiano en el sentido siguiente: Contra Descartes, señala que la concien cia está lejos de ser el origen de los pensamientos. Como para Freud, él cree que cuando la conciencia o el yo cree dar órdenes, en realidad está ejecutando las que le dicta el cuerpo. Por tanto, no sólo el cuerpo es quien piensa, sino que el pensamiento conscien te no es más que una forma grosera y simplificada del pensamiento inconsciente que es necesario a nuestro organismo. No es cierto, pues, que el yo sea el autor del pensamien to. El pensamiento le desborda siempre. Está claro que los pensamientos no vienen a mí cuando yo quiero, sino que vienen cuando ellos quieren. No es nú yo consciente, por tanto, quien produce los pensamientos que quiere y cuando quiere, sino que son los pensamientos los que se imponen a mí lo quiera yo o no lo quiera. Y contra Kant y su tesis de la unidad trascendental del sujeto, Nietzsche niega que exista un sujeto univer sal, abstracto como fundamento de las estructuras categoriales trascendentales del co nocimiento. Sólo existen yos individuales, históricos y, por tanto, distintos entre sí en función de las épocas, las circunstancias de su evolución, etc. En conclusión, no existe un yo universal sino como mera abstracción metafísica y, por tanto, irreal. No hay más yo que el yo en el mundo que es siempre individual, corporeizado e histórico. Así que, frente a esa doble tesis, cartesiana y kantiana, de la unidad del yo (em pí rico en Descartes y trascendental en Kant), Nietzsche defiende una doble pluralidad. Por un lado, pluralidad interindividual: no existen más que individuos distintos entre sí y diferentes en valor. Por otro lado, pluralidad intraindividual: el sujeto individual no es ninguna sustancia, ningún núcleo racional unitario, sino una pluralidad de fuer zas y una diversidad de personajes. El sujeto — dice Nietzsche— es una multiplicidad que se ha creado una unidad imaginaria. Es preciso, pues, mostrar la unidad del yo como unidad superficial y derivada, bajo la cual aparece una diversidad de motivos en los que se entremezclan sensaciones, pensamientos, emociones, juicios, etc. Pero, sobre todo, es preciso mostrar que la pluralidad subegótica no se reduce a esta multi plicidad de elementos que concurren en toda acción y en todo pensamiento, ni tam poco a la diversidad de sentimientos o ideas de cada individuo. Nietzsche insiste, sobre todo, en la multiplicidad de roles o personajes que se suceden o coexisten en cada psiquismo individual. Se puede afirmar, pues, que la personalidad de un indivi
20
FRAGMENTOS POSTUMOS
dúo no es más que una máscara que va mostrando, en función de las circunstancias, uno u otro de los múltiples personajes que virtualmente somos. Generalmente, una de estas máscaras ocupa en cada momento la escena a expensas de las dem ás que tam bién tenemos. Y si esto es así, entonces es que la mayoría de nuestros comportamien tos no proceden de ningún núcleo racional como sustancia en si del sujeto, sino de la superficie, pues son sólo la representación de esquemas sociales anónim os que se in corporan por imitación y luego se repiten cuando la ocasión lo exige. La tesis de Nietzsche frente a la concepción sustancialista o trascendental del su jeto es, por tanto, que cada individuo existe y se constituye a través de sus roles. Pero, ¿qué es un rol y de dónde viene? Un rol no es más que una función social externa que exige cierto tipo de conducta predeterminada, es decir, es el tipo de comportamiento que la sociedad exige de nosotros en cada situación determinada. U n rol no es más que un conjunto de impulsos colectivos interiorizados que proporcionan a cada indi viduo una especie de texto, del que son autores los otros, pero del que nuestro cuerpo aprende las palabras p ara comportarse debidamente en sociedad. Por eso dice tam bién N ietzsche que todo individuo debe reconocerse a si mismo como simple actor, asumir su condición de actor que cam bia de personaje una y otra vez, ensanchando asi su experiencia y viviendo sucesivamente muchas posibilidades de vidas dife rentes. Y puesto que los roles que determinan la psicología individual nos vienen im puestos de fuera, él sugiere que pasemos de un aprendizaje pasivo de roles a una transformación creativa y activa: en lugar de aceptar los roles pasivamente, tratar de crear espontáneamente nuevos roles. Este creador de nuevos roles sería el hombre activo, dionisíaco y afirmativo, que no sólo es el que se sabe actor, sino el que se quiere como actor que es, o sea, el que afirm a que, se conduzca como se conduzca, representa un rol sin pretender fijarse en ninguna forma de ser fi ja ni definitiva. Así que si hubiera que designar con la palabra sujeto la instancia unificadora que en cada individuo es compatible con su pluralidad interna, esa instancia no seria, des de la perspectiva del pensamiento nietzscheano, la razón ni la conciencia, sino que sería el cuerpo. La razón y la conciencia no son más que instrumentos del cuerpo, como lo es el estómago. Pero, ¿por qué la sabiduría, la prudencia, la inteligencia son más cualidades del cuerpo que de la razón o de la conciencia? Pues porque la con ciencia perm anece en la ignorancia de todo lo que pasa en el inconsciente corporal. La conciencia no es más que una instancia superficial, incluso superflua para la m a yoría de las cuestiones importantes que conciernen a la vida del individuo. Y como instancia superficial, la conciencia no está de ningún modo ligada a lo que constituye la individualidad del individuo, sino que es un simple expediente para la comunica ción social. Ser consciente, expresarse en términos racionales, hablar de manera inte ligible son comportamientos sociales, que se desarrollan en beneficio de la colectivi dad y de la vida en sociedad. De modo que esa pluralidad interna que todo individuo es como multiplicidad de roles significa que llevamos a la sociedad dentro de noso tros mismos, que la hemos incorporado. Se trata de una condición que tiene su origen en la sujeción inmemorial del individuo a la colectividad. Nietzsche señala que todo individuo lleva dentro de sí los roles de su comportamiento social como una huella o como una marca profunda de su dependencia arcaica total respecto de la colectividad: «Antes — dice— el yo se ocultaba en la colectividad. Ahora la colectividad se oculta en el fondo del yo»8. 8 Nietzsche, E, La genealogía d e la moral, ed. cit., II, af. 8.
INTRODUCCIÓN GENERAL
21
Lo que se quiere decir es que, en épocas primitivas, la colectividad se sirve del individuo como de un órgano. En este estado, en el que no hay individuos indepen dientes, los únicos instintos, sentimientos o com portam ientos que se producían eran los que concernian al hom bre como miembro de la sociedad. Luego, a medida que la sociedad va perdiendo su omnipotencia sobre los individuos, los instintos originaria mente colectivos entran en conflicto con las metas individualistas. Por eso dice Nietzs che: «No será sobre la base de una libre invención de si mismo, sino a partir de una transformación de instintos colectivos, com o el individuo emancipado de la socie dad-organismo, encontrará su propia identidad. Es decir, sólo podrá llegar a crearse su propia posibilidad de existencia individual a través de una reorganización, de una selección y de una eliminación de instintos colectivos dentro de si»9. Es decir, lo in dividual no tiene, en resum idas cuentas, m ás que un contenido derivado. O sea, no es más que una transformación, un remodelaje, una nueva interpretación de instintos sociales, de prácticas y de juicios que pertenecen originariamente a un m arco social. Y asi se reafirma cómo el yo no es una sustancia independiente que pueda encontrar se a si mismo como descubrimiento de su núcleo más auténtico. No es más que un conjunto de posibilidades ofrecidas p o r su medio social y cultural. Por eso, para Nietzsche, el mayor peligro que amenaza al yo no es, como cree el primer Heidegger, la dispersión como excesiva indentificación del yo con su m un do-ambiente, que es lo que le lleva a ser «inautèntico». El peligro es no percibir con suficiente fuerza los lazos y dependencias que nos atan a nuestro mundo. El ser afirmativo y noble es el que acepta la m ás am plia identificación con el mundo en su pluralidad y diversidad evolutiva. Por lo que, contra toda la tradición occidental racionalista y cristiana, que identifica la subjetividad con el recogim iento sobre la intimidad de la conciencia y consagra la búsqueda de si mismo como la vía de la autenticidad m oral más elevada, N ietzsche esboza la posibilidad de un individuo abierto, cuyos lím ites no son definidos ni por la conciencia de sí ni por la posesión de una unidad o una identidad indivisibles. El yo es la apertura sin límites a la in mensidad del m undo, en todas sus posibilidades de experiencia y vida. Al transfor mar así el sentido de la noción de sujeto como ser idéntico a si mismo, se está pen sando en el individuo como en algo abierto a una m ultiplicidad de experiencias y de maneras de ser sucesivas o simultáneas. El individuo es libre para avanzar en su desarrollo a través de muchos ideales diversos, para vivir muchas vidas diferentes, para ver el m undo a través de m últiples ojos. Se rompe, pues, con una idea de la personalidad como m odo de se r bien definido e invariable para abrirse a una pleni tud que sólo reporta la experiencia incesante de cosas diferentes. El hombre es un devenir en el que nada tiene p o r qué perdurar de un m odo invariable. Por eso es ab surdo poner límites a lo que el hombre puede ser capaz de realizar10. N ietzsche de fiende, pues, la posibilidad de un hombre no reprim ido en su impulso de autosuperación por la acción niveladora y estandarizadora de la sociedad, un hom bre a quien su cultura no le desposea de sus fuentes vitales creativas sino que, por el contrario, le ayude a desarrollarlas del modo más amplio posible. Este hombre no viviría en tonces bajo unos valores universales impuestos desde fuera, que le obligan a negar se continuamente a si mismo y a actuar de modo contradictorio, sino siguiendo el
9 Nietzsche, E, D ie Fröhliche Wissenschaft, af. 135. 10 Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal, trad. cast. A . Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 2001, af. 62.
22
FRAGMENTOS POSTUM OS
mismo impulso que mueve a la vida en su tendencia a potenciarse y alcanzar el máximo despliegue de sus posibilidades. Pero esto significa oponerse, de manera determinante, a la moral europea de las normas iguales para todos, que no pueden contemplar las diferencias entre los indivi duos ni entre las situaciones. Para que lo mejor del hombre se pueda desarrollar crea tiva y libremente es preciso que los elementos niveladores no aplasten ni impidan su originalidad. La moral tradicional, con sus valores y principios, trata a los individuos como a un rebaño, sin permitir el derecho a tipos diferentes de comportamiento indi vidual. Sin embargo, Nietzsche piensa que para personas diferentes debería haber morales diferentes. Lo cual contradice, evidentemente, la idea que siempre han de fendido los filósofos de una moral universal y válida para todos. El problema es cuál sería el resultado de este individualismo a nivel social. Pues, ¿cómo se podría hacer compatible este respeto a la diferencia con un sistema que garantizara la convivencia en paz y preservara de la injusticia y los excesos? Nietzsche respondería que sería posible si existiese, en vez de una moral rebañizadora, otra de sublimación de los ins tintos que favoreciese la ampliación de la propia personalidad y experiencia. Esto nos conduce, de nuevo, al problema de cómo promover la sustitución de una civilización nihilista, que necesita que sus productos funcionen como verdades abso lutas y valores únicos e indiscutibles para todos, por otra presidida por la fuerza de la superación y elevación que se derivaría de la libre creatividad de individuos sanos y singulares. ¿Cómo sería posible una cultura de la diversidad y de la coexistencia de valores y formas de vida diferentes, una cultura del cambio continuo de las ideas y de los modos de pensar, una cultura de la transformación como destrucción y nueva creación de normas y leyes en función del movimiento mismo de la vida en su devenir hacia el desarrollo de sus posibilidades potenciales? Tal cultura sólo podría ser aque lla que, en vez de estar presidida por la búsqueda de la seguridad en la permanencia inamovible de un orden determinado de cosas, aceptara el cambio y el devenir viendo en esta transform ación la condición fundamental de su propio autocrecimiento.
II. 1.
SOBRE ESTA EDICIÓN DE LOS FRAGMENTOS PÓSTUM OS Im p o rta n c ia d e lo s F rag m en to s P ó stu m o s e n e l c o n ju n to d e l a o b r a d e N ie tz s c h e
Los escritos póstumos de Nietzsche han demostrado, a lo largo de la historia de sus avatares de publicación, no carecer de un amplio abanico de problemas. Al mismo tiempo, sin embargo, estos escritos se han dado a conocer como tanto o más signifi cativos filosóficamente, si cabe, que la obra publicada en vida por el propio Nietzs che. El hecho de que la hermana pudiese presentar su compilación La voluntad de poder como la obra más importante de Nietzsche desde el punto de vista filosófico y político, y que así fuese reconocida por autores de la talla de Heidegger, da idea de la relevancia teórica del contenido de tales fragmentos. Doctrinas como la del eterno retomo, el Übermensch, la voluntad de poder, etc. encuentran su desarrollo casi ex clusivamente en el material postumo, y muchos cuadernos de estos apuntes no fueron utilizados por Nietzsche en la elaboración de sus obras publicadas. Además, el Nachlass tiene una importancia fundamental para la clarificación de muchas teorías del filósofo desde una perspectiva genética, lo que ha llevado a varios estudiosos a con
INTRODUCCIÓN GENERAL
23
siderar que es en el Nachlass donde debe buscarse la filosofía propiamente dicha de Nietzsche11. En la primera edición com pleta de las obras de Nietzsche, publicada por el A rchi vo Nietzsche de Weimar y del que era depositaría la hermana, Elisabeth FörsterNietzsche, 1 067 de estos fragmentos postumos aparecieron, en efecto, ordenados formando la conocida obra sistemática bajo el título La voluntad de poder. La Grossoktavausgabe se publicó entre 1895 y 1911, primero por Nauman y luego por Kröner en Leipzig, dividida en tres secciones: 1) Obras preparadas para la imprenta y publicadas por Nietzsche mismo (vols. 1- 8 ); 2) Escritos postumos (vols. 9-16); 3) Es critos filológicos (vols. 17-19). En 1933, el mismo Archivo Nietzsche emprendió la publicación de una Historisch-kritische Gesamtsausgabe de las obras y cartas del fi lósofo, pero a causa de la Guerra europea esta edición sólo logró publicar, en la edi torial Beck de Múnich, los prim eros cinco volúmenes del proyecto, que recogen b á sicamente los escritos de juventud de Nietzsche hasta 186912. Entre quienes se ocu paron de esta edición se encontraba Karl Schlechta, que una vez acabada la Guerra, llevó a cabo una edición de las obras de N ietzsche en tres volúmenes13. La importan cia de esta edición de Schlechta consistía en la nueva publicación, además de las obras editadas por el propio Nietzsche, del material postumo que Elisabeth y Peter Gast habían reunido y ordenado en 1906 bajo el título La voluntad de poder, pero re nunciando al orden sistemático que le dieron ellos y presentándolo en simple orden cronológico. Esta edición suscitó una fuerte polémica, parte de la cual apareció en la revista Merkur entre noviembre de 1957 y agosto de 1958. Schlechta defendía la tesis de que Nietzsche, en los últimos tiempos de su vida consciente, había renunciado a preparar un Hauptwerk constituido por todos los apuntes que iba redactando, y que la idea de una supuesta gran obra sistemática al que todo ese material estaría destinado no era más que una falsificación de la hermana. Con la clara intención de convertirla en un éxito editorial, los editores habrían presentado esta obra como la obra filo só fi ca capital que la enfermedad de Nietzsche truncara a un paso de su plublicación. Desde entonces, cualquier discusión sobre el valor filológico y filosóf ico de los es critos postumos de Nietzsche pasa obligadamente por una revisión de la significación del trabajo preparatorio de esta supuesta obra principal que habría debido llevar el título de La voluntad de poder. En este sentido, la labor minuciosa de expertos y críticos ha puesto de manifiesto la arbitrariedad filológica con que fue confeccionado tal trabajo, sus continuos forza mientos falsificadores cuyo valor ideológico está hoy ya bien probado e incluso am pliado por las múltiples voces que, no sin grandes simplificaciones y exageraciones de los hechos históricos, han convertido a su vez a la herm ana en la principal respon sable de la anexión nazi del pensamiento de Nietzsche. En cualquier caso, esta su puesta obra La voluntad de poder, publicada casi como un libro completo por Elisa beth en 1901, aun habiendo sido considerada durante mucho tiempo como la más importante desde el punto de vista filosófico y político, ni fue pensada así porN ietzs" Bibliografía específica sobre este punto la constituyen Montinari, M ., Nachbericht z u r siebenten Abteilung, vol. VII-4, de la KGW; Montinari, M., «Die neue kritische Gesamtausgabe von Nietzsches Werken», en Nietzsche Lesen, Gruyter, Berlin, 1982; Figl, I , «Die Abteilung I im Kontext der Kritis chen Gesamtausgabe der Werke Nietzsches», enNietzsche Studien, 1995 (24); Ávila Crespo, R . N ietzs che y ¡a redención d e l azar, Univ. de Granada, 1986, pp. 269-276. 12 Cf'. sobre esto Hoffinann, D. M., Zur Geschichte des Nietzsche-Archive, Gruyter, Berlin, 1991. 15 Werke in drei Bänden, Hanser, Múnich, 1956.
24
FRAGMENTOS POSTUMOS
che ni responde a criterios aceptables de corrección filológica, sino que ordena frag mentos y apuntes que van desde 1882 a 1888 seleccionados y organizados según uno de los muchos esquemas esbozados por N ietzsche14. Contiene errores de descifra miento, desmembramientos de textos unitarios y fusiones de fragmentos de períodos diversos, como el mismo aparato de Otto Weiss a la edición de 1911 de la Grossoktav documenta ampliamente. August y Emst Horneffier, en sendos escritos de 1906 y 1907, muestran también con claridad la inconsistencia y arbitrariedad de esta recopi lación, a lo que se debe añadir las lúcidas y consistentes críticas de E. Podach. En esta línea, la edición de Schlechta, que reunía los postumos en el tercer volumen bajo el título A us den Nachlass der Achtzigerjahre, sigue un orden cronológico basado en la descripción de los fragmentos hecha por Mette para la edición Beck. Y el mismo Schlechta, en el fragor de la polémica que siguió a su edición, no tuvo inconveniente en presentarse a sí mismo como el destructor de la leyenda de Nietzsche creada por la hermana y el Archivo, tras haber podido demostrar muchas de las falsificaciones llevadas a cabo en los escritos y cartas del filósofo por parte de Elisabeth. En resumen, y haciendo balance de casi un siglo de debate sobre este asunto, hoy puede tenerse por cierto que Nietzsche, en efecto, había anunciado, en la contrapor tada de Más allá del bien y del mal y en La genealogía de la moral, párrafo 27 de la Segunda parte, una obra con el título La voluntad d e poder: Intento d e una inversión de los valores. Los cuadernos manuscritos testimonian no sólo la concepción de un proyecto de obra con este título (verano de 1885), acompañado de una diversidad de esquemas relativos a títulos y orden de los capítulos (1885-1888), sino así mismo un intenso trabajo en la ejecución del mismo desde el otoño de 1887, o sea, después de la publicación de La genealogía de la moral. Pero es cierto que tam bién, en la Corres pondencia de Nietzsche, existen testimonios incontestables en relación a su intención de abandonar finalmente, a partir de finales del verano de 1888, la realización de esta obra, al estar Nietzsche profundamente insatisfecho con lo logrado hasta ese momento. Fue necesario esperar, pues, hasta la aparición de una nueva edición de la obra de Nietzsche, emprendida esta vez por los italianos Giorgio Colli y Mazzino Montinari y publicada en Berlín por la editorial Walter de G ruyter a partir de 1967, para que los escritos postumos de Nietzsche, en su conjunto, fueran redisueltos y ordenados cro nológicamente en la multitud de fragmentos que componían los cuadernos manuscri tos de Nietzsche. El criterio principal de esta nueva edición fue desechar la idea que presidía las primeras ediciones de presentar el material postumo siguiendo un presun to orden sistemático, para publicar los fragmentos del Nachlass en su natural contex to, poniendo así fin, del modo más simple, a la larga querella y al caos de las anterio res compilaciones. En relación con el notable aparato crítico del que va dotada esta edición, constituye una etapa determinante en la dirección de la edición crítica y hace de esta edición la más completa existente en la actualidad a disposición del estudioso de Nietzsche15. 14 Sobre lapolém ica acerca de està edición véase M üller Lauter, W., «DerW ìlle zur M acht als Buch der Krisis philosophischer Nietzsche-Interpretation», en Nietzsche Studien 1995 (24); Ferraris, M., «Storia de La volontà di potenza», en F. Nietzsche, La volontà di potenza, Bompiani, M ilan,1992; y, la rèplica a este ùltimo de Campioni, G., N e l deserto della scienza: una nuova edizione della Volontà d i potenza di Nietzsche, Olschki, Florencia, 1993. Is Cf, Müller Lauter, W., «Zwischenbilanz. Zur Weiterfiihrung der von Montinari mitbegründeten Nietzsche Edition nach 1986», en Nietzsche Studien 1994 (23); Campioni, G., Leggere Nietzsche. Alle origine dell'edizione critica Colli-Montinari, ETS, Pisa, 1992.
INTRODUCCIÓN GENERAL
25
Así pues, la Kritische Gesamtausgabe (KGW), publicada a partir de 1968 y en más manejable en 15 volúmenes en 1984 bajo el título de Kritische Studienauspaftepor Giorgio Colli y M azzino Montinari, puede ser considerada la prim era edi ción crítica de la obra de Nietzsche. Tras el fallecimiento de Colli y Montinari, la edición continuó a cargo de Wolfgang Müller-Lauter, Karl Pestalozzi, Volker Gerhardt y N or bert Miller, habiéndose publicado ya la totalidad de los fragmentos postumos, las lec ciones y los primeros escritos. Los primeros seis volúmenes de esta Studienausgabe contienen las obras publicadas por Nietzsche, mientras que los volúmenes 7 al 13 contienen los fragmentos postumos desde 1869 a 1889, ordenados cronológicamente según una relectura integral de los manuscritos que se encuentran en el Archivo Goethe-Schiller de Weimar, que es el que recoge hoy los fondos del antiguo A rchi vo Nietzsche. El volumen 14, junto a una introducción y advertencias editoriales, contiene la descripción de los manuscritos y el aparato crítico correspondiente a los volúmenes 1 al 13. Por último, el volumen 15 ofrece una biografía con especial refe rencia a las vicisitudes de la trayectoria intelectual de Nietzsche, la tabla de concor dancias con la Kritische Gesamtausgabe y un Gesamtregister de nombres propios para el conjunto de la edición. Puede verse, pues, a simple vista como los escritos postumos constituyen un material más voluminoso que las obras publicadas por Nietzsche, material que, en realidad, tiene así mismo una importancia filosófica ex traordinaria para comprender el pensamiento crítico de su autor. El mérito del Archivo Nietzsche, reunido por la hermana, Elisabeth Förster-Nietzs che, fiie, sin duda, el de haber conservado para la posteridad los cuadernos de apuntes manuscritos donde el filósofo había dejado todos sus apuntes postumos. Sin embargo, como he dicho, la edición que ella misma emprendió, junto con Peter Gast, entre 1894 y 1913, en 19 volúmenes (la Grossoktav Gesamtausgabe), no puede ser considerada críti ca aunque sobre ella se basaran luego estudios y desarrollos del pensamiento de Nietzs che tan importantes como los de Heidegger, Löwith o Jaspers. La edición Colli-Montinari no sólo ha puesto a disposición de los lectores la totalidad de los textos de manera fiel y rigurosa en su redacción original e íntegra, sino que ha puesto de maiúfiesto tam bién las tergiversaciones, voluntarias e involuntarias, que la edición de la hermana con tenía. La más importante de estas tergiversaciones en relación con los Fragmentos Pos tumos consistió, como ya he dicho, en el intento de formar con parte de ellos esa obra sistemática bajo el título La voluntad de poder, y presentarla como el verdadero Haupt werk de Nietzsche. En la edición Colli-Montinari se disuelve esta composición interesa da y sin fundamento de parte de los Nachgelassene y se ordena cronológicamente la to talidad de los apuntes contenidos en los cuadernos manuscritos de Nietzsche. En cuanto al significado filosófico del pensamiento de Nietzsche contenido en sus Fragmentos postumos, es inevitable añadir algo más en relación con el significa do «político» que incluso una edición como la que presentamos pudiera todavía hoy tener. A este respecto no se puede dejar de recordar la frase con la que acaba el famo so libro sobre Nietzsche del filósofo nazi Alfred Bäumler: «und wenn wir diesen Ju gend zurufen: H eil Hitler! so grüssen w ir mit diesem Rufe zugleich Friedrich Nietzs che» («y si dirigiéndonos a esos jóvenes decimos: ¡Heil Hitler! con el mismo saludo saludamos también a Friedrich Nietzsche»), La opinión de los intérpretes nazis de los años treinta de que el pensamiento de Nietzsche ofrece elementos sustantivos de apo yo a la ideología del Tercer Reich viene a ser prácticamente la misma de quienes, como Habermas, todavía hoy piensan que el nazismo habría venido a constituir la v ersión
26
FRAGMENTOS POSTUMOS
realización de los desiderata últimos contenidos en el pensamiento de N ietzsche16. Tal vez quienes asi piensan no tienen en cuenta los numerosos trabajos que alertan sobre una burda y capciosa simplificación en esta interpretación que se pone al des cubierto cuando se confronta el pathos aristocrático del pensamiento de Nietzsche con las posiciones antidemocráticas expresadas también por tantos contemporáneos suyos tan relevantes como Taine, Renan, Burckhardt, Bourget, Flaubert, los herma nos Goncourt, Frary, etc. Tampoco reparan en el espesor filosófico de categorías tan centrales en el pensamiento de Nietzsche como son el nihilismo, la crítica genealógi ca de la cultura occidental, y que, entre otras cosas, es aplicada por el propio Nietzs che a mitos como el de la raza o a ideologías como las del nacionalismo alemán o la de la redención estética de Wagner. Curiosamente, en abierta oposición a la utiliza ción nazi de la obra de Nietzsche (especialmente de los Fragmentos postumos), si guió luego, una vez terminada la guerra, otra línea de simplificación que resaltaba al Nietzsche ilustrado y crítico de la cultura, que rechazaba con fuerza la reducción nazi del significado de la voluntad de poder al aristocratismo sanguinario, al Rangordnung y a la bestia rubia, y que insistia en rescatar a Nietzsche de múltiples falsifica ciones, malentendidos y errores filológicos para hacerlo críticamente productivo en el debate de la izquierda. En los últimos años, y siguiendo la oscilación del péndulo, se insinúa ahora un giro de rechazo a esta última tarea de desnazificación de Nietzs che, operación que, según algunos, no habría sido sino otra forma de falsificación en cualquier caso perteneciente ya al pasado. En el trabajo de nuestra edición crítica no se ha tenido conciencia tanto de tomar partido en uno u otro sentido cuanto de preve nir contra las simplificaciones, poniendo a la vista la existencia de elementos de du reza aristocrática de ningún modo exorcizables de la obra de Nietzsche, pero junto a tantos otros a partir de los cuales es impracticable cualquier reducción de su filosofía a la barbarie. En último término, tratam os de abogar por un Nietzsche filósofo como referente de su obra venciendo la insistente y refluyente tendencia a construir, a partir de un insuficiente conocimiento de ella, nuevos mitos-Nietzsche.
2.
I n t e r é s d e l p e n s a m i e n t o d e N ie t z s c h e e n E s p a ñ a y s it u a c ió n
DE LAS TRADUCCIONES CASTELLANAS DE SU OBRA
El pensamiento y la obra de Nietzsche siguen suscitando hoy en nuestro país un interés considerable, como lo demuestra la notable cantidad de publicaciones y even tos que continuamente tienen por objeto su análisis, estudio y discusión. En las prin cipales lenguas de la cultura europea existe, desde hace muchos años, una edición textualmente fiable e íntegra de sus escritos que no existe aún en español. El objetivo fundamental de esta edición de sus Fragmentos Postumos que ahora presentamos es contribuir a paliar esta carencia llevando a cabo por primera vez en castellano, de ma nera integral, la edición critica de la totalidad de los manuscritos redactados entre 1869 y 1889, y que representan cuantitativa y sustantivamente una parte muy impor tante de la obra de Nietzsche. Esta edición, aunque se atiene al texto establecido en la Kritische Gesamtausgabe de Giorgio Colli y Mazzino Montinari, se realiza con cri terios propios adaptados al público hispano-parlante. Desde ellos se acometen los tres
16 Puede verse a este respecto la discusión de esta opinión que llevo a cabo en mi obra Nieische- la experiencia dtontsíaca del mundo, Tecnos, Madrid, 2005, capítulo 6.
INTRODUCCIÓN GENERAL
27
nectos que básicam ente implica su realización y que se comentan con detalle más adelante: 1) La traducción rigurosa de los textos; 2) La elaboración del necesario apalatocritico; 3) La indicación de los elementos básicos de contextualización cronoló gica y temática. Basta una ojeada a los repertorios periódicos de información bibliográfica especia lizados como las Monographien und Texte zur Nietzsche Forschung, los Nietzsche Studien o el Boletín Bibliográfico que aparece en los números de la revista Estudios Nietzs che de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche (SEDEN), o basta con repasar las bases de datos hoy disponibles sobre Internet (como, por ejemplo, la Weintarer Nietzsche Bibliognaphie), para comprobar la enorme cantidad de publicaciones (mono grafías de autores, libros colectivos, artículos de revista, actas de congresos, reseñas, catálogos de exposiciones, etc.) que de manera incesante tienen como objeto la obra y las ideas de Nietzsche. En esto ni España ni los países de habla hispana son una excep ción. Se realizan cada año en nuestras universidades varias tesis doctorales que investi gan y reexaminan aspectos diversos del pensamiento Nietzscheano. Se convocan con frecuencia conferencias, encuentros, cursos, jom adas de debate para comentar, estudiar y analizar las ideas de este pensador y su influencia. La gran cantidad de actos conme morativos celebrados en el año 2000 con motivo del centenario de la muerte de Nietzs che17 ponen a su vez de relieve el interés que suscita el pensamiento y la obra de este filósofo, su importancia en la configuración critica de la cultura contemporánea y su productividad como revulsivo para el debate de ideas en multitud de ámbitos, desde la estética a la política, pasando porla moral, las religiones, los estudios de género, la psi cología o la teoría de la ciencia. Esto demuestra que su pensamiento no es válido sólo como programa de un critico ocurrente y más o menos outsider, sino que ideas centralesdesus análisis críticos se han convertido, para mucha gente, en componentes signi ficativos de su propia autocomprensión. De un modo no sólo cuantitativo, sino también diacrònico, podemos constatar el desarrollo de este interés reseñando con toda brevedad los avatares de la recepción de Nietzsche en España, y el progresivo desarrollo de los estudios sobre Nietzsche en nuestro país. Sin aludir a la prim era recepción, tal como la estudia y recoge Gonzalo Sobejano en su espléndido libro Nietzsche en España1*, sino situándonos al final de los años sesenta del pasado siglo y principios de los setenta, una importante revitalización del pensamiento nietzscheano surge en España y se cultiva en clave critica contra la rancia situación intelectual y académica de la dictadura franquista. Feman do Savater, Eugenio Trías, Andrés Sánchez Pascual, Ramón Barce, Santiago Gonzá lez Noriega, entre otros, publican En fa v o r de Nietzsche (1972), libro que supuso la presentación formal en sociedad del interés de la joven generación filosófica por Nietzsche. Andrés Sánchez Pascual publicaba por esos años las primeras traduccio nes fiables y rigurosas de algunas de las obras de Nietzsche basándose en la Kritische Gesamtausgabe'9. Y ya en la década de los ochenta, estos iniciales ensayos de Sava17 De ellos puede verse una noticia aproximativa y escueta en Estudios Nietzsche, 2001 (1), pp. 193-209. 18 Sobejano, G., Nietzsche en España, Gredos, M adrid, 1967 Con anterioridad había sido publica do en alemán el libro de Rukser, U., Nietzsche in Hispania, Francke, B erna, 1962, que recoge una inte resante información y m ultitud de anécdotas y testim onios referentes a la primera recepción de Nietzs che en el mundo hispánico. 19 Andrés Sánchez Pascual también coordinó un núm ero m onográfico sobre Nietzsche de la Revis ta de Occidente (el número doble 125 y 126) el año siguiente, 1973.
28
FRA GM ENTOS POSTUMOS
ter, Trías y Sánchez Pascual, que habían sabido conectar con el debate que estaba te niendo lugar más allá de nuestras fronteras sobre el alcance y la significación de la crítica de Nietzsche a la cultura europea, se fue completando con una vigorosa apor tación de monografías de autores como las de Joan B. Llinares (Hombre, arte y len guaje; una investigación sobre el joven Nietzsche, 1982), Remedios Ávila (Nietzsche y la redención del azar, 1986), Luis Jiménez Moreno (Elpensam iento de Nietzsche, 1986), Juan Luis Vermal (Nietzschey la crítica de la metafísica, 1987), Julio Quesada (Un pensamiento intempestivo: Ontologia, estética y política en Nietzsche, 1988), Je sús Conill (El crepúsculo de la metafísica, 1988), Diego Sánchez Meca (En tomo al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad, 1989), Manuel Barrios (La vo luntad de poder como amor, 1990), Miguel Morey (Friedrich Nietzsche, 1993), Ma nuel Barrios ( Voluntad de lo trágico, 1993), entre otros, que confirm aban el comien zo de un núcleo especializado de estudios Nietzscheanos en nuestro país. Esta línea de investigación se consolida y diversifica a partir de entrados los noventa, cuando no sólo aumenta espectacularmente el núm ero de estudiosos y de monografías que se publican sobre Nietzsche, sino que también crece el nivel de especialización en los enfoques y tratamientos realizados. Autores como Enrique Lynch (Dioniso dormido sobre un tigre: A través de Nietzsche y su filosofía del lenguaje, 1993), Agustín Iz quierdo (El resplandor de la apariencia, 1993), José M aría Valverde (Nietzsche, de filólogo a anticristo, 1994), Femando Savater (Idea de Nietzsche, 1995), M. A. Gar cía Mercado (Música y realidad: la experiencia estética como hilo conductor de la filosofía de Nietzsche, 1995), Jesús Conill (E lp o d er de la mentira, 1997), David Pu jante ( Un vino generoso: sobre la estética Nietzscheana, 1997), Elvira Burgos (Dio niso en la filosofía de Nietzsche, 1998), M. González Sáez (Voluntad de poder y arte, 1999), Remedios Ávila (Identidady tragedia, 1999), José E. Esteban Enguita (Políti ca, historia y verdad en Nietzsche, 2000), S. Lario (Zaratustra: el mito del superhom bre filósofo, 2000), Germán Cano (Como un ángel frío. Nietzsche y el cuidado de la libertad, 2000), A. Zuleta Cortés (Nietzsche, el filósofo seductor, 2000), A. Izquierdo (Nietzsche o el experimento de la vida, 2001), Marco Parmeggiani (Perspectivismo y subjetividad en Nietzsche, 2001), G. Cano (Nietzsche y la crítica de la modernidad, 2001), Manuel Barrios (Narrar el abismo, 2001), Héctor J. Pérez (Hacia el nacimien to de la tragedia, Murcia, 2001), Julio Quesada (La belleza y los humillados, 2001), José M. Romero Cuevas (E l caos y las form as, 2001), Agustín Izquierdo (Nietzsche o el experimento de la vida, 2001), Héctor Julio López (N ietzschey ¡a política, 2002), Marco Parmeggiani (Nietzsche, critica y proyecto desde el nihilismo, 2002), Luis de Santiago Guervós (Arte y poder, 2003), E. Nájera Pérez (D el alma fuerte al super hombre: Descartes y Nietzsche, 2003), E. Alonso Valero (Sólo locos, sólo poetas: Nietzsche en la joven literatura, 2003), J. R. Ayllón Vega (Ética y buena vida: De Aristóteles a Nietzsche, 2003), Diego Sánchez M eca (El nihilismo: perspectivas so bre la historia espiritual de Europa, 2004), E. Ruiz Callejón (Nietzsche y la filosofía práctica, 2004), Diego Sánchez M eca (Nietzsche: la experiencia dionisiaca del mun do, 2005), David Picó Sentellés (Filosofía de la escucha: el concepto de música en Nietsche, 2005), Leonardo Polo (Nietzsche como pensador de dualidades, 2005), Re medios Ávila (El desafío del nihilismo, 2005), Ezequiel Martínez Estrada (Nietzsche, filósofo dionisíaco, 2006), etc. Son todos ellos trabajos que demuestran el interés y la vitalidad suscitada en nuestro país por el pensamiento y la obra de Nietzsche. Ante esta indiscutible relevancia cultural del pensamiento de Nietzsche y ante el alto interés que suscita, parece obvia la necesidad de disponer de una edición textual
INTRODUCCIÓN GENERAL
29
mente fiable e íntegra en español de sus escritos, edición ya existente desde hace m u chos años en las grandes lenguas de la cultura europea e incluso en otras como el ■ Qn¿s E] panorama de la situación en nuestro país, en este sentido, sin embargo, todavía deja bastante que desear. Contamos con ediciones muy buenas de casi todas las obras publicadas p o r Nietzsche, en especial las que se deben al trabajo de Andrés Sánchez Pascual. Otros autores van completando esta tarea acometiendo la traduc ción de escritos también significativos y muy pertinentes, como los Escritos sobre retórica (ed. de Luis de Santiago Guervós), Escritos sobre Wagner (ed. de Joan B. Llinares), Humano, demasiado humano (ed. de M. Barrios y A. Brotons), E l culto griego a los dioses (ed. de Diego Sánchez Meca), Sobre verdad y mentira en sentido emamoral y la Segunda consideración intempestiva (ed. de Joan B. Limares), Schopenhauer como educador (ed. J. Muñoz) o las traducciones de Germán Cano de Au rora y La ciencia jovial, por citar sólo algunos ejemplos. Pero en lo referente a los F ra g m en to s Postumos (cuya amplitud e importancia para la comprensión de su obra es tan grande como la de las obras publicadas) nos encontramos con una carencia casi total de buenas ediciones. En realidad, no se ha acometido todavía nmgún proyecto de edición en castellano de la totalidad de este legado postumo de modo que éste esfuer zo sólo ahora ha sido realizado. El problema era que, al no existir esta edición crítica de los postumos, los jóvenes y estudiosos de nuestro país, de la América latina y, en general, los hispanoparlantes de cualquier parte del mundo interesados en Nietzsche, tenían que recurrir, en el caso de no leer alemán, o a traducciones en las otras lenguas, o a las diversas A fitologías de irre gular factura y de criterios variopintos, o a la muy parcial y defectuosa traducción castellana de la por muchos motivos insatisfactoria edición de los textos postumos de la Grossoktavausgabe llevada a cabo por Eduardo Ovejero y Maury en 1925, y publicada en Buenos Aires bajo el pomposo título de Obras completas. Es una edición defectuosa básicamente por el seccionamiento arbitrario de gran número de fragmentos, por la inexacta reproducción de la numeración original de los aforismos y por sus continuos descuidos y errores en el desciframiento de los manuscritos registrados en la misma edición alemana quie le sirvió de base. Esta y otras que todavía la reproducen en forma de selección carecen de los critenos filológicos elementales y han sido hechas sin pre tensión alguna de rigor. Su única justificación remite al motivo tan clásico como absur do de permitir una lectura «accesible y fácil» de los textos de Nietzsche. Pues a esta tan precaria situación pretende dar solución en nuestra 1engua esta traducción de la integri dad de los Fragmentos postumos a partir de las mejores ediciones alemanas hoy exis tentes y por un equipo de traductores adecuadamente cualificado.
3.
C r it e r io s d é l a p r e s e n t e e d ic ió n
El objetivo general de llevar a cabo, por primera vez en castellano, la edición crí tica de la totalidad de los Fragmentos postum os de Nietzsche desde el compromiso por la exhaustividad, la legibilidad y la utilidad como instrumento de trabajo, h a im plicado los siguientes objetivos concretos: 1) Ofrecer una traducción fiel del tocto, vertiendo al castellano el sentido más exacto posible del texto alemán. Se han mante nido en lo posible los recursos estilísticos del idioma alemán pero se ha privilegiado también la calidad del castellano al que el texto se traduce; 2) Elaborar un determina do aparato crítico actualizado y en consonancia con las exigencias del material que se
30
FRAGMENTOS POSTUM OS
traduce. Dicho aparato crítico ha pretendido ir ofreciendo la información precisa relativa a la clasificación del material señalando con brevedad pero con precisión, cuando se ha considerado necesario, sus distintos esbozos, proyectos y niveles de re dacción. Pues puede llamarse crítica a una edición sólo si permite distinguir los dife rentes niveles hermenéuticos de cada texto, o sea, si permite leer cada tipo de texto según el modo de lectura que le corresponde20. También se señalan las variantes de un mism o texto para evitar repeticiones sin que por ello se resienta la completitud ni la sucesión cronológica. Porúltim o, se aclaran, en ocasiones, las incidencias materiales significativas del texto (ilegibilidades, interrupciones, etc.) y los datos relativos a nombres propios o lugares geográficos. En todo caso, se cuida escrupulosamente la sucesión cronológica pues se pretende presentar el texto como una realidad indisociable de su génesis: 3) Aportar someramente una cronología en la que se señalan los datos necesarios para trazar el contexto en el que los fragmentos se sitúan. Esta infor mación habria de completarse en un futuro con los comentarios apropiados, tanto so bre los problemas filológico-textuales como filosóficos de los fragmentos, que reco jan de una forma más am plia el contexto, el proceso de elaboración y los problemas de interpretación que presentan, diferenciándolos según los distintos períodos en que han sido redactados y aprovechando la ya nutrida investigación que los diversos equi pos de investigación internacionales han aportado al respecto, así como la valiosa información reunida en los comentarios (Nachberichte) incluidos en los diversos vo lúmenes de la KGW (vols. VI-2, V III-1, VIII-2 y VIII-3) y en el volumen 14 de la KSA. Así mism o, y como un objetivo complementario, deberá abordarse también en un futuro próximo la exploración de los nuevos recursos de edición y difusión ofreci dos por el soporte electrónico, por ejemplo estudiando la posibilidad de manejar en CD-Rom los textos originales acompañados incluso de los facsímiles mismos de los manuscritos, lo que, para estudios técnicos sobre los textos no implicaría ya la exi gencia de una presentación bilingüe de los mismos. En este sentido nuestra edición conectaría con la labor del grupo de investigación HyperNietzsche y con el de la Manuscriptedition, a los que aludimos más adelante. En algunos aspectos, nuestra edición trata de guiarse por criterios metodológicos propios, aun siguiendo, en lo esencial, la forma del texto establecida en las ediciones Colli-Montinari. Todo el trabajo de edición que explicitan los complementos a estas ediciones alemanas, aun siendo m uy valioso, puede estimarse hoy, en parte, vincula do a polém icas ya superadas o que, por la fecha en que fue realizado, deja fuera im portantes aportaciones filológicas y filosóficas que la investigación sobre la obra de Nietzsche continuamente ofrece. Por ello, tanto la traducción como el aparato critico es resultado de un estudio sistemático de los textos por parte del equipo de traducto res guiado por un trabajo propio de edición. Asi, en lo referente a la traducción, se ha tratado de conservar las metáforas sin explicarlas ni resolverlas, manteniendo, en lo posible, los recursos estilísticos del idioma original, aunque ofreciendo en todo mo mento una redacción inteligible y correcta en español. También se han mantenido las peculiaridades gráficas utilizadas por Nietzsche como su característico uso de los 20 Sobre la problemática específica de la edición del Nachlass véase M ontinari, M. (ed.), Nietzsche Heute. Die Rezeption seines Werkes, Franke, Stuttgart, 1987; Haase, M. L., Salaquarda, J., «Konkordanz: Nachlass in chronologische Ordnung der Ktitischen Gesamtausgabe», en Nietzsche Studien, 1980 (9); Simson, W, «Beobachtungen zur Typographie in Nietzsches Vorrede von 1886-1887», en Nietzsche Studien, 1995 (24); M eléndez, G., «Los fragmentos postumos de Nietzsche», en A propósito de Nietzsche y su obm, Norma, Caracas, 1997.
INTRODUCCIÓN GENERAL
31
¡ es para definir la entonación del texto, las pausas con las que debería ser leído interrumpirlo (como hacen el punto, la coma, etc.). Así mism o se han conservado oS subrayados, los paréntesis, etc. La traducción, hecha en partes distribuidas entre os miembros del equipo, ha sido revisada luego en sesiones conjuntas para su homoeneización y máxima corrección. Se ha pretendido garantizar la completitud del material del Nachlass y su sucesión cronológica, labor no siempre f ácil si se tiene en cuenta la complejidad del estado en que fueron legados los manuscritos de Nietzsche. La edición Colli-Montinarí ha sido nuestro principal apoyo en este sentido, pues logra distinguir, mediante las oportunas indicaciones, entre el diverso material que se ofrece como Nachlass, ya que este mate rial lo integran, sin solución de continuidad, hasta cinco clases distintas de apuntes: es bozos Preparatorios ( Vorstufe) o borradores de pensamientos luego recogidos en las obras publicadas por Nietzsche, anotaciones o extractos que Nietzsche ha realizado al hito de sus lecturas, reflexiones y desarrollos realizados pero que no fueron luego pu blicado5, aforismos inéditos y variantes de aforismos o de pasajes publicados, etc. El uso de esta taxonomía resulta de gran utilidad, siempre que no se considere como una clasificación canónica y definitiva del complejo material de los manuscritos, y procu rando siempre no romper la continuidad genética de las diferentes etapas por las que atraviesa la escritura de Nietzsche. También ha resultado de gran utilidad para nuestra edición la labor (tal vez filológicamente discutible) que lleva a cabo la edición ColliMontinari de evitar imprimir dos veces textos que sólo difieren en pequeñas cuestiones de detalle. Mediante señalización de las variantes se han podido excluir así de la traduc ción una parte de las repeticiones publicando el texto sólo una vez, e indicando en el aparato crítico las variantes existentes de ese texto en relación con otras posibles redac ciones. Esta técnica es obligada para hacer posible una economía de espacio que redun da, sin duda, en la manejabilidad y abaratamiento de la edición, sm que tenga por qué resentirse el criterio de completitud y de sucesión cronológica del material. Pero ade más tiene la virtud de romper con la imagen usual de cualquier edición crítica que nos la presenta como acabada y definitiva, y, por tamto, dogmáticamente cerrada. Una de las cosas que se ha intentado cuidar al máximo ha sido la cronología de los fragmentos tan importante para los estudios genéticos del pensamiento que con tienen. Antes de la edición Colli-Montinari, este problema se había soslayado al adoptarse, como queda dicho más arriba, por los editores el criterio de una ordena ción de los postumos esencialmente temática. Nuestro criterio ha sido el de organizar el material siguiendo el recorrido cronológico de la génesis textual tal como hace la edición Colli-Montinari. Y en los casos en los que la cronología de esta génesis no se correspondía estrictamente con la cronología temporal, o con el orden de las páginas del manuscrito, se ha intentado hacerlo notar en el aparato critico. Sólo de este modo es posible hacerse idea de la unidad de cada cuaderno, algo que, con la puntual indi cación de las variantes, permitirá al lector, si no tener una visión «fotográfica» del manuscrito, como pretende el proyecto hoy en marcha de la Manuskriptedition, sí re construir con cierto grado de exactitud el contenido de cada página escrita por Nietzs che. Pensamos que las exigencias de una reconstrucción genética del nacimiento de las ideas de Nietzsche, o, en general, del proceso de gestación seguido en sus obras publicadas, encontrarían así en las notas sobre la composición de los escritos y en el sistema de referencias cruzadas un instrumento de gran utilidad científica. Se ha sido consciente, en cualquier caso, del hecho de que una edición crítica des monta, aunque no lo pretenda, la antítesis teórica entre texto e interpretación, entre
32
FRAGMENTOS POSTUM OS
autor y lector. Pues el proceso de interpretación no viene sólo tras la obra, sino tam bién antes. La descripción de esbozos, redacciones previas, correcciones, etc. hacen ver que la misma composición de un texto es un proceso hermenéutico: el autor reinterpreta incesantemente sus textos junto a sus pensamientos, observaciones, expe riencias, vivencias, etc. El texto es ya una interpretación; está constituido por la estra tificación de innumerables interpretaciones, y eso explica el fenómento de la riqueza interpretativa de las obras filosóficas más valiosas. No es la consecuencia de la co m unicación de un mensaje «ideal» extraordinariamente rico, sino de la densa red de interpretaciones que constituyen al texto desde su génesis. En suma, nuestro propósito com o punto de partida ha sido poner al lector en con diciones de orientarse en relación al carácter y al valor de los textos que se le presen tan, pues no todos los apuntes tienen el mismo valor textual. Entre ellos hay muchos fragmentos de gran interés filosófico, pero otros son simples esbozos, variantes, ma terial preparatorio de las obras que Nietzsche publicó, etc. Esto ha requerido la apli cación de criterios que faciliten la comprensión del lector hispanoparlante e introduz can posibilidades de una mayor calidad y rigor en los trabajos y estudios que, con tanta frecuencia, se llevan a cabo en nuestro país sobre el pensamiento de Nietzsche, dado el sostenido interés que el pensamiento y la obra de este pensador siguen susci tando entre nosotros. Al mismo tiempo, tratamos de contribuir al debate mismo de las ideas que el pensamiento de Nietzsche suscita de continuo, en relación con proble mas de nuestra cultura abordados desde la filosofía, la política, la educación, la mo ral, al disponerse de la edición fiel, documentada y completa de la parte tal vez más sustantiva de sus textos. El equipo de traductores lo form an profesores especialistas en el pensamiento y en la obra de Nietzsche conjuntados en el marco de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche (SEDEN), y que han mantenido y mantienen desde hace años una estrecha y prolongada colaboración, como lo atestiguan numerosas publicaciones conjuntas ya aparecidas en los últimos años21. La producción filosófica de los miem bros de este equipo está, en gran parte, en consonancia con la tarea central de esta edición, pues todos ellos se han ocupado en trabajos e investigaciones llevadas a cabo en relación con la edición de textos de N ietzsche así como relativos a la discusión e interpretación de su pensamiento. La diversidad de aspectos que el presente trabajo de edición ha implicado (traducción, trabajo filológico-textual sobre los textos, apa rato crítico, etc.) se ha correspondido también con la diversidad de líneas de investi gación que los miembros integrantes tienen, pluralidad que ha enriquecido la fuerte cohesión entre ellos. Por otra parte, algunos de los miembros de este equipo han es tudiado directamente, durante estancias de investigación, en el Archivo Goethe-Schi11er de W eim ar (donde se encuentra el Archivo Nietzsche) y en el Centro Colli-Montinari de Lecce (Italia), las características y problemas de los escritos postumos de Nietzsche. Y se ha trabajado en contacto con otros grupos de investigación interna ciones que se han ocupado, o se siguen ocupando, de tareas relacionadas con la edi ción de los textos de Nietzsche. Entre ellos destacan el grupo, fundado por el propio M azzino Montinari en 1971 bajo el título La biblioteca ideal de Nietzsche, para el 21 Cf. Llinares, J. B. (ed.), Nietzsche cien años después, Ed. Pretextos, c ie n c i a , 2003; Estudios Nietzsche, 2001 (1), 2002 (2), 2003 (3) y 2004 (4), Santiago G uervós, L. {ed.),Actualidad de Nietzs che, Philosophica M alacitana, M álaga, 1994; Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía, 2000 (16), dedicado a Nietzsche en la conmemoración de su Centenario; Logos, 2000 (2), dedicado a N ietzsche en la conmem oración de su Centenario.
33
INTRODUCCIÓN GENERAL
estudio de las fuentes del pensamiento de Nietzsche, y dirigido a documentar el apa rato crítico de la edición Collí-Montinari, y del que han formado parte figuras como Jóiq Salaquarda, W. Müller Lauter, E. Behler, F. Guerratana — vinculados a la revista Nietzsche Studien— , ya fallecidos, y que continua hoy en Italia bajo la dirección del profesor Giuliano Campioni22. También el proyecto Hyper-Nietzsche, formado en el año 2000 con los auspicios del Instituí des Textes et Manuscrites modernes dc\ CNRS francés, bajo la dirección del profesor Paolo D ’Iorio23, e integrado por profesores de universidades alemanas, francesas y españolas. Este grupo trabaja en la elaboración de una biblioteca hypertextual en Internet sobre Nietzsche capaz de perm itir una ve rificación de la fuente de diversos pasajes textuales de la obra de Nietzsche e ir inclu yendo los sucesivos descubnm ientos en un sistema de actualización continua. El pro pósito es alcanzar la posibilidad de un acceso inmediato a las fuentes y a sus diversos contextos textuales, así com o explotar alternativas que la red abre en orden al trabajo de contextualización y documentación. Se van integrando, así, progresivamente m o nografías, artículos, informes bibliográficos sobre temas específicos, etc. para for mar, a la vez, una biblioteca on line, una revista, una base de datos, un aparato crítico, con la ventaja que ofrece la red de ser accesible con facilidad a todo el mundo. Así mismo, se ha mantenido contacto con el Profesor Johann Figl, de la Universidad de Viena, que trabaja actualmente en la última prolongación de la edición Colli-Montinari, en lo referente a los Schriften aus d e r Jungendzeit— que cubrirán la Sección I en cinco volúmenes24— , y con el grupo de la Manuskriptedition, que reúne a especia listas de Berlin, Basilea y Weimar bajo el patronazgo de la Brandenburgischen Akaderne der Wissenschaften. Este grupo persigue el grado máximo de objetividad en la publicación del Nachlass, capaz de asemejarse a la reproducción casi «fotográfica» de cada página de los manuscritos25. Aunque se basa en los textos establecidos por la edición Colli-Montinari, sus propios criterios difieren de ésta en lo relativo a radicalidad en la presentación, pues pretenden la transcripción «fotográfica» de los manus critos tal como están, respetando, por ejemplo, el emplazamiento del texto en la pá gina manuscrita o evidenciando los diferentes útiles de escritura utilizados por Nietzsche (lápiz, lapicero de color, pluma, etc.). A esta escrupulosa transcripción —de laque van publicados ya varios tom os— acom paña en CD-Rom los facsimiles mismos de los manuscritos26. D ie g o S á n c h e z M
eca
22 Cf. Campioni, G.-VenturelLi, A., La biblioteca ideale di Nietzsche, Guida, Nápoles, 1992. 21 Cf. D’Iorio, R, HyperNietzsche, Puf, París, 2000. u Un informe detallado de su actividad lo ha publicado su director, el Profesor Johann Figl a peti ción nuestra, en la revista de nuestra Sociedad, Estudios Nietzsche, 2001 (1), pp. 77-90, bajo el título Estudios de juventud de Nietzsche. Las primeras notas de los fragmentos postum os del filósofo. Un in forme sobre su investigación. 25Tienen un precedente en la edición de W. Groddeck, Friedrich Nietzsches Dionysos Dithyram ben, vol. I: Textgenetische Edition d e r Vorstutfen und Reinschriften', vol. II: Die Dionysos Dithyramben Bedeutung und Entstehung von Nietzsches letztem Werk, Berlín, Gruyter, 1991 También en la edición de las obras de Georg Trakl, Sämtliche Werke und Briefwechsel mit Faksimiles der Handschriften, lle vada a cabo por E. Sauerman y H. Zwerschina en 1995. Un informe sobre este grupo de investigación puede verse en la revista Estudios Nietzsche, 2002 \
^
en
con
^j^Jzgar el valor de las religiones a partir de su finalidad', su xé/.oc en la voluntad ^consciente.
' ^Naturaleza de lo alemán: dyseolie con el optim ism o idealista. 3 (SOI
La astucia griega en sus metamorfosis. La importancia de la m ujer para el helenismo antiguo. Entusiasmos científicos, por ejemplo en los pitagóricos.
3 181]
La voluntad en su enorm e esfuerzo hacia una existencia infinita afirm a del modo más fuerte todo lo que garantiza la duración de la existencia. Por ejemplo, el cristia nismo- La moral. La voluntad aspira a una utopía. Sus sentimientos son sumamente universalistas, el individuo no tiene más valor para ella que en la medida en que pue de favorecer la existencia. La ética se fundamenta en el puro afán por la existencia. Lo único que no está subordinado incondicionalmente a la voluntad es la abstrac ción, originalmente u n medio poco a poco emancipado. 3 |8 2 |31
Zóvvu^oq ( = Acóvuaoq en el dialecto eólico-lésbico. Originalmente sm duda Atóvüaoq). Esto conduce a una raiz vex por lo tanto vexúq, vexpóq, etc. — ñeco. Según Heráclito 32 Dioniso es Hades. Originalmente el culto de los curetas de Zeus. Zóvvu^oq es «e/ Zeus muerto» o «el Zeus que muere» — Zeus cazador = Zaypeúq 33 y cip.-qcmQp34. 3183]
Los efectos de la etimología en el pueblo como principio para: la form ación de leyendas: reunir «los mitos con un núcleo etimológico». Pero no se trata de un fenó meno aislado. Sino que en el lenguaje parece cambiar continuamente el significado 30 «Hombre de buen carácter.» 31 Tomado de G. Curtius, Grundzüge der griechischen Etymologie, Leipzig, 1869, p. 544. (Prés tamo bibliotecario U niversidad de Basilea, 2 de febrero y 4 de m ayo de 1870; 11 de febrero de 1871; 2 de mayo de 1872; 18 de mayo y 2 de octubre de 1873 y 13 de abril de 1874.) 33 Frgmt. 15 (Dils-Kranz). 33 «Zeus cazador», form a contracta. Cf. Esquilo, frgmt. 377. u «El q u e com e cam e cruda.» Cf. Plutarco, Themist, 13.
110
FRAGMENTOS POSTUMOS
de las palabras mediante tales etimologías. «El desarrollo del significado bajo el in. flujo de una etimología falsa y verdadera.» Especialmente en la sintaxis. Pienso que el caso es el origen de todas las relaciones sintácticas: tam bién para el verbo representa lo que propiamente continúa gene rando. 3 [8 4 |
Los filósofos preplatónicos35. El hombre sabio entre los griegos. Anaximandro. M elancolía y pesimismo. Afinidad con la tragedia. Pitágoras. Movimiento religioso del siglo vi. Jenófanes. Certamen con Homero. Parménides. La abstracción. Heráclito. Visión artística del mundo. Anaxágoras. Historia natural del cielo. Teleología. Filósofo ateniense. Empédocles. El griego ideal y perfecto. Demócrito. El conocedor universal. Pitagóricos. La medida y el número entre los griegos. Sócrates. Educación, amor. Lucha contra la Platón. Agresivamente universal. cultura. 3 [8 5 )
Sobre la form ación. La concepción platónica. La procreación — la fama — la formación. Con esto está conectada la propagación del nombre. El impulso por la propagación, que es tanto más intenso cuanto más ricamente se desarrolla el material que se ha de propagar. Por eso, quien siente en sí el impulso a propagarse se muestra tan ansioso por lo bello, porque esto, cuando se ha convertido en su posesión, lo libera de una gran ilu sión. 3 [8 6 ]
Arte y m oral al servicio de la voluntad. El socratismo en la teoría del Estado, en la ética, en el arte. El otv9 pw7roq Oeü>pY¡Ti.xói; en el mundo griego y su teleología. La música y la poesía griega. La destrucción de la m itología por la conciencia. La disolución de los instintos populares (en conceptos siempre más pálidos). Aniquilación de la cultura griega por el mundo judío. Concepto de amistad. El instinto sexual idealizado. El maestro. Dioniso y Apolo. 55 KGW II/4, pp. 207-362, trad. esp. de Francesc Ballesteros, Trotta, Madrid, 2003.
INVIERNO DE I869-1870-PRJMAVERA DE 1870
111
3 187]
Un libro sobre estética. Un libro sobre ética. Un libro sobre mitología, etc. ¿Un libro sobre la teoría del Estado? Leyes. Cultura del pueblo. El concepto de unidad y el relieve. Necesidad de la construcción de la historia. 3 188]
El socratismo en la antigua Grecia. Sócrates y el instinto36. Una contribución a la filosofía de la historia. 3 [8 9 ]
La moralidad conceptual: el deber. Lo que se produce para el individuo como concepto del deber es, por lo demás, sólo un asunto de la voluntad. 3 [9 0 |
«Idealismo de la ética», lo que dicho claramente es un idealismo de la intuición (Kant). 3 (9 1 1
No se puede huir de la voluntad: ¿cómo lo hacen los ascetas? ¿Suicidio? (¿Sólo es posible a través de la embriaguez o de la aniquilación de la conciencia?) Sólo es posible el suicidio cuando se aspira a una existencia más feliz. El no-ser no se puede pensar. Las virtudes de la abstracción, por ejemplo, una veracidad sin condiciones. Las tendencias ascéticas son a lo sumo contrarias a la naturaleza, y la mayoria de las veces son sólo la consecuencia de la naturaleza atrofiada. A ésta no le gusta per petuar una raza deteriorada. El cristianismo podía sólo conseguir la victoria en un mundo depravado. 3 )9 2 ]
La mayoría de las «cuestiones candentes» de la filología clásica son bastante in significantes frente a las cuestiones centrales que sólo las perciben libremente unos pocos. ¡Es indiferente saber en qué orden se han escrito los diálogos de Platón! ¡Qué estéril es la cuestión de la autenticidad en Aristóteles! La comprobación métrica de un carmen es también algo sin importancia. 3 (9 3 ]
El diálogo platónico (se relaciona con el Estado platónico como la poesía griega con el Estado ateniense). Hostilidad frente al arte. El optimismo idealista de la ética. (Moral y arte.) Pasión política. Posición de los trágicos frente al Estado. K Línea que está tachada en los manuscritos.
112
FRAGMENTOS POSTUM OS
3 |94] Demostración: para los idealistas la existencia no es soportable sin una utopiaf las ilusiones de la religión, del arte y del Estado). Los grandes idealistas: Pitágoras, Heráclito, Empédocles, Platón. El ávy¡p 7]Tí.xóp como ilustrado y liquidador de la naturaleza y del instinto. Poesía £ los conceptos. A ristóteles y Platón quieren ser, sin embargo, prácticos. 3 [9 5 1
Uno no puede escapar de la voluntad: la moral y el arte están únicamente as« s£[. vicio y trabajan sólo para ella. La ilusión de que esto tenga lugar contra ella es qui2js necesaria. ¡El pesimismo no es práctico y no tiene la posibilidad de consecuencias! El no-ser no puede ser una meta. El pesimismo sólo es posible en el ámbito del concepto. La existencia sólo es soportable con la fe en la necesidad del proceso del mundo. Esto es la gran ilusión: la voluntad nos m antiene firm es en la existencia y adapta cada convicción a una mane ra de v er que posibilita la existencia. Ésta es la razón por la que la fe en una providen cia no se puede erradicar, porque ella nos ayuda a superar el mal. De ahí precisamen te la fe en la inmortalidad.
4. N I 1. AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 1870*
1
Erlangen, sábado 20 de agosto.
Estoy aquí desde hace ocho días: he llegado el sábado en un tren lleno de heridos s,anos, franceses y turcos2. Partimos pronto de Lindau: Mosengel, mi herm ana y yo Nos alojamos en el Walljisch, amplio y cómodo. Por la tarde enviamos nuestras uijetas a H e i n e c k e : para recabar información sobre la diaconía militar. Obtenemos estas informaciones el mismo día por un número del diario de Ausburgo. Domingo. Heinecke no esta aquí. Visita a casa de Ziemsen, luego a la de Ebrard. En el hospital he conocido al Doctor Hess, Ziem sen prom ete partir con nosotros en el curso de la semana. Por la tarde en la visita Mosengel hace de intérprete. Cada m aña na desde las ocho y media hasta las diez clases de vendaje. Participo en la visita por la mañana temprano, a las siete, y por la tarde, a las seis. Lunes tarde. En laA rm onía, se nos ha presentado un chassepot. M artes, visita de Plitt Jueves partida de mi herm ana hacia Oelsnitz. Cada dos días noticias de la bata lla Hoy (sábado) un telegrama del rey sobre la victoria decisiva bajo sus órdenes. Acabamos de dispensar clorof ormo a un francés para ponerle una venda de yeso (la mano esta destrozada por un proyectil: durante la narcosis gritaba: «mon dieu mon dieu je viens»), antes hubo que extraerle un secuestro de una pierna a una muchacha efe once años. Algunos días antes habíamos suministrado cloroformo en una casa a un joven con una gran herida en la cabeza; mucho cansancio. Ayer murió un prusiano en d hospital de un disparo en el pulmón, hoy otro. «Liebig», un prusiano, se encuentra bien: tiene mucho apetito, duerme bien, pero hay pocas esperanzas, tiene los huesos del brazo astillados y no es posible ponerle una venda de yeso. Los turcos nos gustan, son enfermos agradables. Horribles ejem plares de profesores como compañeros de mesa, Krauss (botánico, llamado por nosotros «glotón»), y Lom m el (llam ado «chupón», que se parece a un fabricante de cerveza, pero es un físico). Ayer carta de Triebschen. He respondido inmediatamente con una composición musical. — Destino maravilloso de Mosengel en París, una historia de am or y ropa * N I, libreta de 168 páginas, de las que han sido utilizadas pocas. Son apuntes que N ietzsche toma durante la guerra franco-alemana. 1 Fragmentos publicados en BA, III, como apéndice a la tarjeta enviada por Nietzsche a su her mana el 20 de agosto de 1870. 2 Nombre dado a los soldados procedentes de A rgelia incorporados al ejército francés. [113]
114
FRAGM ENTOS POSTUM OS
impermeable de un conde húngaro (¿llevado por el emperador el dia del atentado dc Orsini?). Se desata una epidem ia de difteria en el hospital. El profesor Reinsch y la familia ha provocado un miedo terrible. Entierro de los prusianos en negro, rojo y oro. Lunes. Misión de la Unión, con plenos poderes. Partida con Ziemsen. En Nurenberg independencia. Nosotros vam os hacia Stuttgart (caja de 50 cigarros Napol.) (En Erlangen repugnantes conversaciones en la mesa, trem enda rudeza bávara y filisteismo.) El período «arisco» termina con la partida de mi hermana. Una tarde en una ta berna de estudiantes con Hess (los «bayreuthianos»), Gran retraso d el tren: el martes llegamos sólo a Nördlingen. A llí en el hotel en cuentro a un médico de Basilea (el Doctor Courvoisier). Miércoles — partida pronto a las cinco de la mañana: mientras que el dueño del hotel nos ha mentido, nosotros cogemos un tren rápido hasta Stuttgart, desde allí has ta Karlsruhe (a las tres y media), aquí perdemos por medio minuto el tren a Maxau \ nos pusimos contentos por ello, porque no había desde allí ningún enlace. Cenamos muy bien en el Hotel d'A ngletterre y pernoctamos en el Hotel Prinz: bien. Mucho sueño. A las siete y media del jueves partimos para Maxau con un capitán de drago nes, allí no hay conexión hasta la una y media. Nos sentamos juntos en un Hotel. (En Karlsruhe compramos salchichas y Borgoña para la cantimplora.) Salvas de honor de parte del alcalde. Cumpleaños del Rey. El dueño del hotel era judio. Luego llegamos a Winden. Desde aqui se continúa muy despacio. Por la tarde en Weissenburg, bellísima ilumi nación nocturna, la ciudad antigua fortificada, nos alojamos en el Engel: bien. Allí se encuentra un hombre de Lübeck, que ha acompañado a una expedición por la suma de 24.000 táleros. El doctor Edler Richter. Viernes, llueve. Fracasa el viaje a Gaisberg. Dos trenes perdidos. A las doce y media estamos acomodados, a las tres nos vamos a Sulz, hay un charlatán bávaro del Rin. En Sulz nos alojamos en el Hirsch, una bella hostería, luego con un mayor médico y un capitán bávaro. Comimos bien El sábado por la mañana llegamos a Gersdorf, un bonito enclave, el párroco es el al calde. Ninguna noticia. Wörth, entierro, cargadas las mochilas y los fusiles. Muy caro, no hay periódicos. Batalla. 4 [21
Tortilla, Caballeros de San Juan3. Dos tercios no hablan francés. Aquellos hom bres me han convertido en director de un hospital francés. Estudiante del segundo trimestre. 4 [3 1
El campo, cartas, libros. Equipamiento. Fuerte olor a metralla. Fuerte lluvia. Casa destruida por los disparos, «algunos ricos» (en Langensulzbach, allí un campesino nos acompaña hasta el párroco Jäger, protestante, triste y amable). Desde allí, atrave sando un bonito bosque, pasamos por G ersdorf hasta Sulz, en total doce horas. Des tino de la caja de puros. Domingo por la mañana en el tren, se espera hasta las dos, se cambia tren de improviso, para Hagenau. Allí no en el Hotel de la Poste sino en d 3 Nom bre que se les daba a los Caballeros de Malta, orden hospitalaria. Participaban en las guerras como lo hace la Cruz Roja actual.
AGOSTO-SEPTIEM BRE DE 1870
115
Por la tarde nos volvimos a encontrar al mayor, además a dos profesores de 3llVafhere y a un judío berlinés. Sobre los Caballeros de San Juan, Estrasburgo. Ru* 6 absurdos, Metz y Parí y Chalons inexpugnables, una batalla de MacMahon en '^ L u n e ^ h a sta Bischweiler. Caballería, allí pasam os una larga noche. Incendio de Estrasburgo. 4 1 4|
Un comandante de Estrasburgo manda fusilar al alcalde.
4 15|
Un caballo sale de un vagón. Fuego para el café de los soldados. A mediodía, f e rroviarios hostiles en Zabem: hasta Luneville noche profunda, el ferrocarril ocupado, 13 trenes. Miércoles, primer Hotel, un bonito parque. Café. Gente abatida: ayer un millón, hoy sobre 100.000 bajas. Mediodía, catedral, café, parque. Ferrocarril inutili zado transporte de Silesia. Parque. Por la tarde Duque de Würtemberg. Café de París. Jueves temprano salida a las cinco. Hacia Nancy, Hotel Dombasle. Soldados en el mercado (Place Stanislaus). Espía. Porquería. Viernes parque, estación, H ofm ann y Bartosch de Erlangen. Hacia A rs por el Mosela.Tren de heridos. Damas de los Caballeros de San Juan. Allí un oficial, ci garrillos orientales. Liebig. Un herido. El señor Stolbie de Leipzig. Imagen del [...] Destruida la carretera hacia la ciudad. Fuego de los centinelas. Noche. Sábado. Café. Bodega. Herido un Caballero de San Juan. 4(6] Goethe, 4, Bd., p. 1494. 4 ] 7 |5
Si hay ictus en el lenguaje — distinto del acento — , entonces debe de encontrarse de nuevo en el verso. Pero las palabras tienen distinta posición en el verso, bien en el arsis, bien (en la) tesis, y asi no tienen ictus. Si hay un ictus en el verso (a), no hay ciertamente ictus en la palabra (b). Pero si no hay ictus en la palabra (b), entonces seguramente no hay ictus en el ver so (a). Si es a, entonces no es b. Si b no es, no es a. Luego no haya. Si no hay un ictus en el verso, entonces es posible un ictus en la palabra. Si hay ictus en la palabra, entonces es posible un ictus en el verso. 4 (8 ]
u xaXXívrxs6. 4 Goethe, op. cit., IV, p. 149. 5 Cf. Carta aR o h d e 23 de noviembre de 1870, KSB 3. 6 «¡Oh, vencedor!».
FRAGMENTOS POSTUM OS
|u — |u Colección de aclamaciones populares en los griegos y romanos. t V]cXXa xaX X ívtxe7. — — |u — |u — | u 4 (9 ]
Por lo que dicen mis alumnos, las Bacantes de Eurípides han producido una fuer, te impresión y han despertado el gusto8. 4 [1 0 ]
¡Geografía!
7 Estribillo victorioso en los juegos sagrados. L a prim era palabra tiene rasgos onomatopéyicos que imitan el sonido de la lira. 8 Nietzsche explicó las Bacantes de Eurípides en el Pädagogium en el semestre de verano de 1870.
5. U I 3 - 3 A . SEPTIEMBRE DE 1870-ENERO DE 1871*
Pensamientos para «la tragedia y los espíritus libres» «¿Yyo no debería, con la más anhelante violencia, mantener en la vida la figura más insigne?»
Otoño 1870 5 (2 ]
No necesitamos tener ningún temor al abismo de la investigación, para descubrir la tragedia junto a sus madres: estas m adres son: Voluntad, Ilusión y Dolor2. 22 de septiembre 1870 5 [3]
«Transformación y desarrollo de la germanidad a través de la música.» 5 [4]
Goethe de Klopstock: «y ciertamente él mismo conduce la hiperépica cruzada hasta la colina del Gólgota, para honrar a los dioses extranjeros»3. 5 [5]
— facultas lacrimatoria — 5 [61
Utilizar como epígrafe la frase de Livio: * U 1 3, cuaderno de 186 páginas, escritas todas las impares. Contiene apuntes para «L a trage dia y los espíritus libre», textos prelim inares para GT. Además, se incluyen planes y esbozos. 1Faust, II, 7438 s. C arta a R ohde de 15 de diciem bre de 1870, KSB 3. Cf. E nsayo d e autocríti ca-, 7. Carta de Nietzsche a R ohde de 15 de diciembre de 1970, KSB 3. 2 Ibíd., 6212-6306. GT 16 y 20. 5 Goethe, Die Kránze, I, p. 220. C itado por Gervinus, 1853, IV p. 115. [117]
FRAGMENTOS POSTUMOS
118
«En nuestra época no podemos soportar ni nuestros errores ni los medios para evitarlos»4. 5 [7 ]
El fatum . El oráculo. 5 [8] 1. -i 3,
2.
Apolo y Dioniso. Sócrates y la tragedia. La tragedia, estructura, coro, tetralogía, Es decir, origen, esencia, disolución. La estética aristotélica.
5 [9 |
Introducción. Formación de la juventud a tenor de nuevos principios, con la ayuda del teatro. Defensa ante el desprecio de la religión. La formación erudita sólo es posible me diante experiencias, acontecimientos, visiones del mundo adquiridas. «Algunos años de vida helena.» La moralidad es un presupuesto, sobre todo en la naturaleza alema na. O bien capítulo final. La tragedia como medio de formación. 5 [1 0 ]
4, 324. Gervinus: «Repetidas veces nos hemos quejado de que en la época moderna, en la que se llevó a primer plano la formación de la razón, se perdió aquella fantasía vi tal capaz de figurarse el contenido de la distendida narración del rapsoda y del poeta épico, y que para sustituir esta pérdida, el poeta recurre a los medios dramáticos con los que él actúa más vivamente sobre los órganos más apáticos: presencia de la repre sentación y la descripción más viva del diálogo: efecto más acusado sobre los senti dos extemos y al mismo tiempo sobre un interés más participativo del espectador, a través de la excitación de sus pasiones.» ¡El racionalismo bueno y malo del arte! 5 [1 1 ]
Sófocles sobre el eros en la República de Platón, 35. 5 [1 2 [
Sócrates dice de los poemas dramáticos, Pol., X, 4: «Despojados del esplendoroso colorido del encanto musical y recitados solamente según una simple cadencia — se parecen entonces a los rostros de personas jóvenes, pero no bellas, cuando pierden la flor de la juventud»0.
4 Livio, I, P ra e f, 9. 3 Platón, República, 329 b-d. 6 Ibid., 601b. La cita no es exacta.
SEPTIEMBRE DE 1870-ENERO DE 1871
y
119
Para el Edipo en Colono. 7. Resignación aprendida gracias al destino adverso, a una larga vida y a un es
píritu noble7 5 [1 4 ]
p. 120. Platón, Leyes, 83 a: durante el tiempo en que un ser todavía no tiene la capacidad racional que tiene que tener, cada uno hace travesuras y grita sin normas, y tan pron to como ha aprendido a caminar recto, salta de nuevo del mismo modo. Esto son los comienzos de las artes musicales y gimnásticas8. Lib. II, p. 68 . Placer y displacer son sensaciones propiamente infantiles, virtud y vicio se pre sentan bajo esta forma ante el alma. Las fiestas son para eso, para que los hombres a través del contacto con los dioses aprendan a reconducir de nuevo la educación a su condición anterior. Todo aquel que todavía es joven no puede dar descanso a su cuerpo y a su voz en ningún momento. Los dioses son los que otorgan el sentimiento del ritmo y de la armonía. Nuestra primera educación procede de Apolo y de las Musas9. 5 [1 5 ]
Notables investigaciones de Platón sobre la importancia de la embriaguez y de la bacanal en relación con la educación popular. I y II Libro de las Leyes10. 5 [1 6 ]
¿El coro de la tragedia comparado con la orquesta? ¿La mayoría comprende esta comparación? ¿Cómo? 5 [1 7 ]
Por el hecho de que las artes aisladas no se encuentren encumbradas en el drama esquileo, no se sigue de aquí que esto sea necesario. ¿Por qué el arte de la recitación, la pintura, la m úsica en su máxima expresión no están ya al servicio del drama musical? La música en el drama, lo mismo que la pintura, ha llegado a ser otra cosa: ella quiere engañar, ya no es un arte puro de la apariencia. Actúa de un modo más elem en tal, es un medio, es más consciente porque debe ser plástica. ¿Qué pasa sin embargo en el canto? ¿En esta relación, que es lo más simple? — 5 [1 8 ]"
Schiller, en el episodio de Max y Thekla, es de lo más alemán: pero le falta aquí el instrumento expresivo, el sonido. Werther e Ifigenia tienen la misma delicadeza infinita. La escena del Principe de Homburg, su tem or a la muerte. 7 Sófocles, Edipo en Colono, w . 7-8. 8 Leyes, 672c. 9 IbicL, 653a-654a. 10 Ibid.,639d-642a; 645d-650b, 665a-c; 671a-674c 11 Heinrich von Kleist, Prinz von Homburg, III, 5-
FRAGMENTOS POSTUM OS
120
5H9]
Schiller y Kleist — la falta de música. Hay que colocar mucho más alto a este último. E 1ya ha salido completamente del período de la Ilustración. El arte lo retenía: pero la ilusión política era todavía más fuerte. 5 120]
La orquesta desarrolla para nuestro oído educado los movimientos orquésticos 12 de los sentimientos, es la danza de las sensaciones en forma sensible. 5 121 ]
La disolución del drama esquileo no es solamente un síntoma, sino que también h a sido un medio para la disolución de la democracia ateniense. Se pone de manifiesto un proceso de decadencia en el hecho de que ninguna filo sofía se unió a la tragedia. ¿No ha habido ninguna escuela de pitagóricos órficos, que se haya dedicado al dram al ¿Ni siquiera los pitagóricos cínicos? ¿O Arcesilao o Polemón? ¡No! ¿Cómo se comportan los filósofos con el arte? ¿Y con el drama? Gracias a su origen socrático, no han conseguido nunca el nivel del drama. 5 ]22]
«La tragedia y los espíritus libres» Consideraciones sobre el significado ético-político del drama musical. 5 123]
Superación de la «Ilustración» y de sus principales poetas. Alemania como la Grecia que camina hacia atrás: estamos instalados en el perío do de las guerras médicas. 5 124]
Las representaciones ilusorias. La tarea más seria del arte. Sólo del arte musical dramático. Ejemplo de la vida griega. Apolo y Dioniso. Disolución en el socratismo. La nueva naturaleza de la educación de los espíritus libres. Deber del Estado frente al drama. 5 [25]
¿Cómo se revela el instinto en la forma del espíritu consciente? En representaciones ilusorias.
12 En alem án orchestisch traduce el térm ino griego opxY)(m>có?, que significa «perteneciente a la danza», «el arte de la pantomima».
SEPTIEMBRE DE 1870-ENERO DE 1871
121
Incluso el conocimiento de su naturaleza no destruye su eficacia. Sin embargo, el conocimiento produce ciertamente u n estado tormentoso: frente a esto sólo puede salvamos la apariencia del arte. El juego con estos instintos. La belleza es la forma en que una cosa se presenta bajo una representación iluso ria, por ejemplo, la am ada, etc. El arte es la forma en la que el mundo aparece bajo la representación ilusoria de su necesidad. Es una representación seductora de la voluntad, que se insinúa entre el conoci miento. Lo «ideal» es una de esas representaciones ilusorias. 5 [2 6 ]
Las representaciones ilusorias: quien mira a través de ellas, sólo tiene como con suelo el arte. Abrirse camino en esta dirección es ahora una necesidad para los espí ritus libres: no se puede adivinar cómo se comporta la masa con eso. Basta con que nosotros necesitemos el arte: lo queremos por todos los medios, y si es necesario lu chando. Una nueva secta de formación, como ju e z y señora de la formación gastada y repugnante de nuestros días. Partir de los elementos reales de la formación, del puro entusiasmo científico, de la rígida subordinación militar, de la profunda necesidad anímica de las mujeres, etc., del cristianismo todavía subsistente, etc. El socratismo como la sabiduría presuntuosa (en todas sus manifestaciones, en el cristianismo ortodoxo, en el judaism o actual) es hostil e indiferente al arte. Como Edipo, sólo conseguimos la paz en el bosque sagrado de las Euménides. 5 [2 7 ]
Ilusiones del individuo. Amor a la patria. Confesión. Sexo. Ciencia. Libertad de la voluntad. Devoción religiosa. 5 [2 8 ]
El realismo de la vida actual, las ciencias de la naturaleza tienen una fuerza increí blemente agresiva frente a la formación; hay que oponer a ellas el arte. La formación clásica está siempre en peligro de degenerar en una tímida erudi ción. Falta la devoción frente al arte: aparición horrenda de Cronos, el tiempo devora asuspropios hijos. Sin embargo hay hombres con necesidades completamente distin tas, éstos deben conseguir por la fuerza la existencia, en ellos se funda el futuro ale mán. 5 [ 2 9 ] 13
«Sócrates cultiva la música» como capítulo final. 13 Cf. 5 [1], 1 [7] y G T 14.
122
FRAGM ENTOS POSTUM OS
5 [ 3 0 ] 14
Monoteísmo como un mínimo de explicación poética del mundo. Entre los judíos hay un dios nacional, un pueblo que lucha con una sola bandera: encam a un rigorismo moral, severidad consigo mismo, un dios autoritario (se carac teriza por exigir el sacrificio del hijo único). Nuestros dioses nacionales y nuestros sentimientos por ellos han recibido un hijo falso en su lugar: nosotros dedicamos a éste todos esos sentimientos. El f i n de la religión llega cuando se han hecho desaparecer los dioses nacionales. Esto ha ocasionado al arte una terrible tribulación. Enorme trabajo de la naturaleza alemana por sacudirse ese yugo antinacional extraño; y lo ha conseguido. El hálito de la India es lo que se queda; porque nos es afín. 5 | 3 1 ] 13
Divinidades bajo la forma de rey, de padre, de sacerdote — La mitología griega ha divinizado todas las formas de una hum anidad significa tiva. La fe en un solo espíritu es una quimera: inmediatamente surgen sustitutos antropomórficos, mejor dicho, politeístas. El impulso de adoración, como sentimiento de placer por la existencia, se crea un objeto. Cuando falta este sentim iento — budismo. Buda se entregó a las representaciones dramáticas, cuando con su conocimiento penetró en lo más profimdo de las cosas: una conclusión16. Un pueblo está más o menos dotado moralmente: los griegos no han alcanzado la cima, pero quizás era el lím ite necesario para no caer en la negación del mundo. Su conocimiento y su vida permanecieron completamente juntos. La negación del mundo es un punto de vista increíble: ¿cómo lo ha permitido la voluntad? En prim er lugar, está unido con la más alta benevolencia, no oculta nada, no es agresivo. En segundo lugar, se vuelve a hacer desaparecer por medio de una diferente exal tación de la existencia, de una fe en la inmortalidad, del anhelo por la felicidad. En tercer lugar, el quietismo es tam bién una forma de existencia. 5 [3 2 ]
«Todo es vano». Esto no es verdad — dicen muchos. Esto es verdad: nosotros no queremos ni vivir más, ni actuar — dicen otros. Pero ellos siguen actuando — también en el quietismo hay un mínimo de acción; y en este caso es indiferente que se viva mucho o poco. Por consiguiente, nosotros actuamos en una plena afirm ación de nosotros mismos — dicen otros: nosotros servimos al proceso del mundo. Nos mantiene el conoci miento de que el individuo no puede sustraerse.
14 Cf. M ax M iiller, D e r semitische Monotheismus, en Essays, I, pp. 297-328. 15Ibíd„ Ü berden Budhismus, 1, 162-204. 16 Cf. 5 [30]. Préstam o de la Biblioteca de B asilea el 25 de octubre de 1870: Cari Friedrich Koeppen, Die Religión des Buda und ihre Enstehung, Berlín, 1857. Aquí, p. 574.
SEPTIEM BRE DE 1870-ENERO DE 1871
123
Pero la cuestión no consiste en saber lo que piensa el individuo sobre ello: en todo caso él debe vivir y actuar, a pesar de todo conocimiento de la vanidad. Este conoci miento es muy raro: cuando se da se une a la necesidad religiosa o artística. Corregir el mundo — eso es la religión o el arte. ¿Cómo debe aparecer el mundo para que merezca la pena vivir? Aquí intervienen las representaciones auxiliares antropomórficas; las religiones existen en todo caso para el conocimiento consciente, un animal no tiene nada de eso. La necesidad de las religiones es tanto más fuerte cuanto más grande es el conoci miento de la vanidad. En los griegos es menor, por el contrario, la fealdad de la exis tencia era corregida por su mundo de dioses. 5133]
La mayoría de los hombres a veces sienten que viven en una red de ilusiones. Sin embargo, son pocos los que conocen los límites de estas ilusiones. Es una creencia infinitamente ingenua no dejarse dominar por las ilusiones, se trata sin embargo del imperativo intelectual, del mandamiento de la ciencia. Con el descubrimiento de esta tela de araña el av$pumo en el júbilo periodístico. Temo que por el hecho de que nosotros hayamos acogi do generalmente el concepto moderno de nacionalidad, la naturaleza nos haya dicho que no le importamos mucho. En todo caso, nuestra voluntad política no está sobre pagada, y cada uno de nosotros admitirá esto con una sonrisa: y la expresión de esta atrofia y debilidad es el concepto de nacionalidad. En tales épocas, el genio se tiene q U e convertir en un solitario: ¿y quién se preocupará de que no sea despedazado en el desierto por un león? Volviendo a las últimas consideraciones que hemos hecho, reconocemos que la Pitia es la expresión m ás clara y el centro com ún de todos los mecanismos puestos en movimiento de la voluntad griega para llegar al arte: en ella, la mujer que profetiza, se regula el impulso político, para no agotarse en una autolaceración y para no alejar se de su tarea: en ella se m anifiesta Apolo, no todavía como dios del arte, sino como dios político que cura, reconcilia y advierte, como dios que mantiene al Estado siem pre sobre el camino donde deberá encontrarse con el genio. Pero Apolo no se mani fiesta sólo como Pitia, como divinidad que prepara y abre el camino. Aquí y allí se presenta bajo otras figuras, como «individuo», como Homero, Licurgo, Pitágoras: se sabía porqué a estos héroes se les dedicaban templos y se les veneraba como dioses. En la representación del pueblo griego Apolo se transforma luego de nuevo bajo la conocida figura del «individuo»: com o «cantor ciego» o «vidente ciego»: indudable mente hay que entender aquí la ceguera como un símbolo de aquel aislamiento. Y así, a través de tales venerables reflejos del «individuo» en el incierto pasado del pueblo, Apolo se preocupaba de que en el presente la mirada de la masa fíjese una mirada pe netrante capaz de reconocer al «individuo», así como por otro lado se esforzaba ince santemente en producir a través de nuevas configuraciones nuevos «individuos», y de rodearlos con signos premonitores milagrosos de un hechizo protector. Todos estos preparativos apolíneos tienen en sí algo del carácter de los Misterios. Nadie sabe propiamente para quién se representa el horrible espectáculo de los Esta dos que luchan, de las poblaciones oprimidas, de masas populares que se forman pe nosamente, y permanece más bien oscuro si se es actor o espectador. Y así, los indi viduos son sacados por una m ano invisible fuera de todos esos grupos que luchan y apremian, con una intención completamente misteriosa. Sin embargo, mientras que al individuo apolíneo se le protege antes que nada del conocimiento horrible de que aquella confusión de seres que sufren y se afligen tiene en él su meta y su objetivo, la voluntad dionisíaca utiliza precisamente ese saber para llevar a sus individuos a un grado todavía más alto y para glorificarse en ellos. Junto a aquel orden apolíneo de los Misterios, completamente velado, corre entonces paralelamente un orden dionisíaco, que es símbolo de un mundo desvelado sólo a pocos individuos, del que sin embargo podía hablarse ante muchos hombres mediante un lenguaje simbólico. Aquella embriaguez extática de las orgías dionisíacas se ha insinuado, por decirlo así, en los Misterios: es el mismo impulso el que domina aquí y allí, la m isma sabiduría es proclamada aquí y allí. ¿A quién no le gustaría comprender este trasfondo del ser griego en sus monumentos artísticos? Aquella simplicidad silenciosa y aquella noble dignidad que han entusiasmado a Winckelmann son algo inexplicable, si se descuida la realidad metafísica de los Misterios, que continúa actuando en lo profundo. Aquí encontraba el griego una seguridad inquebrantable y fidedigna, mientras que frente a sus dioses olímpicos se comportaba con mayor libertad, bien jugando o bien dudan
172
FRAGM ENTOS POSTUM OS
do. Por eso, la profanación de los Misterios era considerada por él como el verdadero crimen capital, que le parecía aún más terrible que la destrucción del demos. 7 [ 1 2 3 ] 48
Aquí resulta evidente, sin más, que sólo un muy pequeño grupo de elegidos puede ser iniciado en los grados supremos y que la gran masa tendrá que permanecer eter namente en los vestíbulos: así mismo, que sin esos epoptos 49 de la suprema sabiduría es completamente inalcanzable el objetivo de aquella venerable institución, mientras que cada uno de los otros iniciados, aspirando a una felicidad personal, o a una pers pectiva personal de una supervivencia bella, movido por un impulso egoísta sube valientemente la escala de los conocimientos, hasta que él tenga que detenerse allí donde sus ojos no soporten más el terrible esplendor de la verdad. En este límite se separan entonces los individuos que, preocupados poco de sí mismos, son introduci dos en aquel devorador resplandor por un aguijón que les empuja dolorosamente ha cia adelante — para retom ar luego, con la mirada transfigurada, como un triunfo de la voluntad dionisíaca, que mediante una maravillosa ilusión consigue doblegar y romper la punta extrem a de su conocimiento que niega la existencia, la lanza más fuerte que se dirige contra la existencia misma. Para la gran masa son válidos los más diversos alicientes o las amenazas: entre éstas, la creencia de que los no iniciados se rán inmersos después de la muerte en el fango, mientras que los iniciados podrán es perar una existencia futura feliz. Otras imágenes, en las que se comparaba la existen cia en esta vida con una cárcel y el cuerpo con un sepulcro del alma, tienen ya un sentido más profundo. Sin embargo, luego vienen los mitos propiamente dionisíacos, con un contenido imperecedero, que nosotros debemos de considerar como el sub suelo de toda la vida artística griega: cómo el futuro dominador del mundo, bajo la figura de un niño (D Z), es despedazado por los Titanes, y cómo ha de ser venerado ahora en este estado como Zagreus50. Con ello se expresa, que este despedazamiento, el sufrimiento propiamente dionisíaco, es semejante a una trans formación en aire, agua, tierra, roca, planta y animal; en virtud de esto el estado de individuación es considerado entonces como la fuente y la causa primordial de todo sufrimiento. Los dioses olímpicos son creados de la risa de Fanes, y los hombres de sus lágrimas. En ese estado Dioniso tiene la doble naturaleza de un dentón cruel y salvaje, y de un clemente dominador (como xy"p'-(¿VLoc> y oju.'"r1rrr/¡c> y como p.eí.X). Esta naturaleza se manifiesta en accesos tan terribles, como en aque lla exigencia del adivino Eufrántides antes de la batalla de Maratón, según la cual se debían sacrificar a Dioniso « los tres sobrinos de Jerjes, tres jóvenes be llos y magníficamente engalanados: sólo esto podía garantizar la victoria. La espe ranza de los epoptos apuntaba hacia un renacimiento de Dioniso, que nosotros hemos de comprender ahora como el fin de la individuación: para la venida de este tercer Dioniso resonaba el vibrante canto de júbilo de los epoptos. Y sólo en esta esperanza hay un rayo de alegría sobre la faz del mundo lacerado y fragmentado en individuos, como lo simboliza el mito a través del cual Demeter, inmersa en una eterna tristeza por el descuartizamiento de Dioniso, se vuelve a alegrar por primera vez cuando se le dice que puede una vez más p arir a Dioniso. En las intuiciones citadas tenemos ya 48 Cf. 7 [61, 2, 72]. 49 Se dice en Grecia de los seres que tienen facultades m ás allá de lo ordinario para penetrar en los M isterios de Eleusis. 50 Apollodoro, III, 4, 3; cf. 3 [82],
FINALES D E 1870-A B R IL D E 1871
173
reunidos todos los elementos de una profundísima visión del mundo: el conocimien to fundamental de la unidad de todo lo que existe, la concepción de la individuación como causa primordial de todo mal, lo bello y el arte como la esperanza de que el dominio de la individuación pueda ser quebrantado, como presentimiento de una uni dad restablecida. Un conjunto semejante de ideas no puede por eso ser transferido al ámbito de lo cotidiano, al orden regular del culto, si no se quiere que sea banalizado y deformado del modo más ignominioso. Toda la institución de los Misterios tenía sólo como meta proporcionar estos conocimientos, a través de imágenes, a quien es tuviese preparado, es decir, solamente al que ya hubiese estado guiado hacia ellas por una necesidad sagrada. Sin embargo, en estas imágenes reconocemos de nuevo todos aquellos estados de ánimo excéntricos y todos aquellos conocimientos que habían sido suscitados conjuntamente y casi de golpe por el orgiasmo de las fiestas primave rales dionisíacas: la aniquilación de la individuación, el horror por la unidad rota, la esperanza de una nueva creación del mundo, en resumen, el sentimiento de un terror lleno de delicias, donde los nudos del placer y del miedo están unidos entre sí. Cuan do aquellos estados de éxtasis se fueron infiltrando en el funcionamiento de los Mis terios, quedó eliminado el peligro mayor para el mundo apolíneo, y entonces fue ya posible que el dios del Estado pudiese, sin temores de que el Estado friese destruido de ese modo, concluir con Dioniso su visible alianza, para producir la obra de arte común, la tragedia, y para glorificar su doble naturaleza en el hombre trágico. Esta alianza se expresa, por ejemplo, en el sentimiento del ciudadano ateniense, para el que sólo dos cosas eran consideradas como un sacrilegio supremo: la profanación de los Misterios y la destrucción de la constitución de su Estado. Que la naturaleza haya conectado el nacimiento de la tragedia con aquellos dos impulsos fundamentales de b apolíneo y de lo dionisíaco, debe de ser considerado por nosotros tanto como un abismo de la razón, como el dispositivo de la misma naturaleza de unir la propaga ción de la especie con la dualidad de los sexos: algo que siempre pareció extraño al gran Kant. El misterio común está en eso, en que pueda surgir algo nuevo de dos prin cipios hostiles, en que esos impulsos divergentes aparezcan como una unidad: en este sentido tanto la propagación como la obra de arte trágica pueden ser consideradas como una garantía del renacimiento de Dioniso, como una luz de esperanza sobre la faz eternamente triste de Demeter. 7 [ 1 2 4 J S1
[ . .] Aquella creación nueva del arte, a la que miraba Eurípides empujado por Só crates, se había fijado una meta completamente distinta a la de Platón: cuando Platón trato de superar el concepto socrático del arte, Eurípides, por el contrario, se esforzó en precisar este concepto en sus creaciones. Uno refutaba el arte tradicional, porque creía reconocer en la definición socrática su carácter reprobable, el otro lo refutaba, porque tema la sensación de que no correspondía más que imperfectamente a ese concepto. Platón encontró tam bién en la definición socrática del arte — como repro ducción de un simulacro — una norma; Euripides una salida ideal: por esta razón el primero tuvo que buscar para su nuevo arte una definición nueva, el segundo un arte nuevo para la antigua def inición. ¡Cómo debe de haber pesado sobre el alma de Eurí pides el juicio socrático de la condena del arte en general! ¡Y qué clase de oscura de terminación es necesaria para plasmar consciente y deliberadamente el arte hasta al51 Textos para GT, sobre todo 11, 14 y 25.
FRAGMENTOS POSTUM OS
174
canzar la form a a la que se aplica verdaderamente y sin restricciones aquel juicoi Este ser continuamente fustigado sobre la cancha de la creación dramática, y este se guro manejo de las bridas para guiar la obra dramática directamente hasta el abism0 — ¡qué tétrico conflicto! La tragedia murió, com o dije, por su suicidio. Así se com prende la avidez de autolaceración orgiástica en Eurípides. ¡A quién le gustaría mij^ sin compasión la imagen del melancólico Eurípides! Aquí descubrimos la expresión de un sentido poderosamente agudo, que ve en la definición socrática del arte no sób la crítica, sino también la meta todavía no alcanzada de la tragedia: y junto a ello re conocemos una violenta fuerza poética que se debe descargar en las poesías dramáti cas, cualquiera que sea la seriedad con la que la voz de Sócrates expresa su propia reprobación. Este áspero antagonismo, manifestándose en una misma naturaleza, em pujó a Eurípides hacia la soledad, desde la cual pudo atreverse a despreciar a su pú blico, tanto como si lo rechazaban como si lo adoraban. Por ello, a él ni siquiera se le permitió expresar en su desnudez y sin adaptaciones su idea de la obra de arte trágica, porque sin éstas aquella obra habría sido imposible en la Atenas de entonces. Una ge neración posterior supo distinguir bien lo que había en ella de fruto y lo que había de cáscara: la cáscara la tiró y salió de su capullo la encamación del arte dramático tal y como lo entendía Sócrates y tal y como Eurípides trató de alcanzarlo en su totalidad, el espectáculo como juego de ajedrez, la nueva comedia ática. Se la puede considerar, en el sentido más audaz de la palabra, como la reproducción de una reproducción; se representaba en cada familia y cada uno era en ella actor. Los poetas de la comedia nueva sabían bien porqué veneraban a Eurípides como a su genio: porque él fue el que había llevado al espectador a la escena, porque él fue el que había inculcado en el pú blico el gusto por rum iar la existencia de cada día. Nadie se acordaba ya de aquella mirada pesimista y penetrante con la que Eurípides miraba desde arriba este arte. Pero un nuevo género del arte socrático fue el que quedó para siempre, un arte, que unido con la novela, ha cercenado la admiración de toda la posteridad no griega. El espectáculo como reflejo de la realidad empírica, que tiene como fin un cambio de gobierno, la novela como reflejo de una realidad ideal fantástica, con alguna perspec tiva metafísica, éstas son las dos formas fundamentales con las que casi dos milenios han demostrado su dependencia de los griegos y, ciertamente, su descendencia natu ral; formas fundamentales que han encontrado en Cervantes y en Shakespeare su rea lización final y su más perfecta satisfacción. Después de esta mirada sobre la lejanía remota, dirijamos otra vez la vista hacia Sócrates, que entre tanto se ha transformado ciertamente en un monstruo: «tiene ya el aspecto de un hipopótamo, con ojos de fuego, y terribles dientes»52. 7 [ 1 2 5 ] 53
¿De qué naturaleza es aquel genio, a cuya creación empuja el socratismo incesan temente? Hemos ya reconocido que con el genio teórico sucumbieron el arte griego, que se apoyaba en los instintos y no llegaba al conocimiento de sí mismo, y la ética: con esto, naturalmente, se pronunció también la condena a muerte del Estado griego, el cual había existido únicamente sobre la base de aquella ética y con el objetivo de al canzar aquel arte. A qué nuevo fin artístico apunta la acción del genio teórico, que se 5 Goethe, Fausto I, 1245. 5J Cf. com ienzo de PH G y GT 18, SE 7, W B 9.
FINALES DE 1870-A BRIL DE 1871
175
man¡fiesta en Pnm er lugar en un sentido contrario al arte, y qué enorm es períodos de tiemP0 se neces¡tan para producir este nuevo arte, sobre eso se me ha ocurrido una hipótesis que no tendré miedo de enunciar, a pesar de ser muy parecida a un capricho metafísico, y tam bién a costa de incurrir en la m ás peligrosa acusación de herejía: al hacer esto, debo observar anticipadam ente que el tiempo me impone tan poco como al geólogo, mi contemporáneo, y que yo me permito por eso disponer de milenios sin dudar, como de algo com pletam ente irreal, para hacer surgir una única obra de arte. El genio teórico tiende de una doble manera a desencadenar los impulsos místicoartísticos, por un parte, con su existencia en general, la cual reclama también la exis tencia del herm ano gemelo inmortal, lo mismo que un color a otro color, siguiendo una especie de alopatía de la naturaleza; por otra parte, a través de la ya mencionada brusca transformación de la ciencia en arte, cada vez que la ciencia alcanza sus lími tes. Debemos de representarnos m ás o menos el comienzo de este último proceso, pensando que el hom bre teórico percibe la existencia de una ilusión en algún punto del mundo intuitivo, la existencia de un ingenuo engaño de la sensibilidad y del en tendimiento, del que se libera a sí mismo con un uso cauteloso de la causalidad y de la mano del mecanismo lógico: con ello, él descubre al mismo tiempo que la repre sentación mística habitual de aquel proceso contiene un error al compararla con su conocimiento, y que con ello la imagen del mundo del pueblo venerada como fide digna es afectada por errores demostrables. Así comienza la ciencia griega: ya desde sus primeros estadios, cuando en el fondo no es más que un embrión de ciencia, se convierte ya en arte y, partiendo de aquel punto de vista apenas alcanzado, que es muy restrictivo, diseña en el vacío, gracias a una fantástica analogía, una nueva ima gen del mundo, presentando el mundo como agua, como aire, o como fuego. Aquí, un experimento químico m uy sim ple ha sido transformado, con el aumento de una lente cóncava, en el origen del ser: por amor a tales cosmogonías, ahora la pluralidad y la infinitud de lo existente deben de ser explicadas sólo a través de un sin fin de fantas mas físicos, y cuando éstos no son suficientes, incluso se recurre a los antiguos dioses populares. De este modo, la imagen científica del m undo se aleja lentamente, en pri mer lugar, de las representaciones populares y, después de un pequeño desliz, vuelve de nuevo a ellas, tan pronto como el conocimiento verdaderamente m uy limitado tengp que ser ampliado a conocimiento fundamental del mundo. ¿Cuál es esa fuerza que obliga a esas exageraciones inconmensurables y abuso de inferencias analógi cas, y que por otro lado expulsa al hombre teórico del terreno seguro y recientemente conquistado hacia el desorden tan seductor de la imaginación? ¿Por qué este salto en el vacío? Hemos de recordar aquí, que el intelecto es sólo un órgano de la voluntad y tiende en toda su actividad, con una codicia necesaria, hacia la existencia, y que res pecto a su fin se trata solamente de distintas formas de la existencia, pero nunca de la pregunta por el ser o no-ser. El intelecto nunca tiene como fin la nada, y tampoco un conocimiento absoluto, puesto que éste sería un no-ser respecto al ser. Favorecer a la vida — seducir a la vida es, por consiguiente, el propósito que subyace a todo cono cimiento, el elemento ilógico, el cual, como padre de todo conocimiento, define tam bién los límites del mismo. En todo caso, esa imagen mística del mundo, adornada con fantasmas, puede sólo aparecer como una exageración de un pequeño y particular conocimiento científico; incluso si este proceso no puede ser comprendido por la conciencia, que siempre se ve forzada a juzgar sólo empíricamente, según los princi pios de la experiencia, y que no puede decirnos nada más que lo absurdo sobre las
176
FRAGMENTOS POSTUM OS
causas y las consecuencias en general. Por consiguiente, aquello que cada vez tra ciende los límites de la ciencia y por decirlo así n o s-----------7 [126J
[...] Entre estas agitadas luchas ha nacido el nuevo arte, y la m arca que le han de jado habitualmente estas luchas es el carácter «sentimental», que alcanza su meta su prema cuando está en condiciones de crear el «idilio». Yo no estoy en condiciones & aplicar aquella espléndida terminología schilleriana a todo el amplísimo dominio de las artes, sino que encuentro un número considerable de épocas artísticas y de obras de arte, que no se pueden encajar bajo esos conceptos: aunque es verdad que yo pien so interpretar «ingenuo» correctamente por «puramente apolíneo», por «apariencia de la apariencia», y por el contrario, «sentimental», por «nacido bajo la lucha entre el conocimiento trágico y el misticismo». Sin duda, «ingenuo» revela el carácter etemo de un género supremo de arte, pero es también cierto que el concepto «sentimental» no alcanza para abarcar los signos distintivos de todas las artes no ingenuas. ¡En qué confusión caeríamos en caso de que quisiésemos juntar, por ejemplo, la tragedia grie ga y Shakespeare! ¡Y también la música! Por el contrario, comprendo que lo «dionisíaco» es lo completamente contrapuesto a lo «ingenuo» y a lo apolíneo, es decir, a todo arte que no es «apariencia de la apariencia», sino «apariencia del ser», reflejo de lo etem o Uno primordial, y por lo tanto todo nuestro mundo empírico, el cual, desde el punto de vista de lo Uno primordial, es una obra de arte dionisiaca; o, desde nues tro punto de vista, la música. Si juzgo lo «sentimental» desde un tribunal supremo, tendría que negarle el valor de una pura obra de arte, porque no ha surgido como aquella suprema y durable reconciliación entre lo ingenuo y lo dionisíaco, sino que oscila inquieto entre ambos, y alcanza su unificación sólo a saltos, sin conseguir un dominio estable, ocupando más bien una posición insegura entre las diversas artes, entre poesía y prosa, filosofía y arte, concepto e intuición, valor y poder. Es la obra de arte de aquella lucha todavía indecisa, que se dispone a decidir, sin alcanzar esta meta; sin embargo, esta obra de arte, por ejemplo, la poesia schilleriana, conmovién donos y exaltándonos, nos señala nuevas vías y es semejante a «Juan» el precursor54, «que bautiza a todos los pueblos del mundo». 7 [ 1 2 7 ] 55
[...] Después de todas estas presuposiciones, se puede pensar ahora lo imposible y antinatural que tiene que ser tratar de poner música a una poesia, es decir, querer ilustrar una poesía mediante la música, y con la intención explícita de simbolizar me diante la música las ideas conceptuales de la poesía y con ello proporcionar a la mú sica un lenguaje conceptual: una empresa que me parece semejante a la de un hijo que quiera engendrar a su padre. La música puede proyectar fuera de sí imágenes: que sin embargo son siempre sólo imágenes, por decirlo así, ejemplos de su verdadero con tenido: la imagen y la representación nunca podrán producir música a partir de sí, y tanto menos estaría en condiciones de hacer esto el concepto o — como se ha di cho — la idea poética. Por el contrario, no es de ninguna manera un fenómeno tan ridículo, como les parece a los est modernos, el hecho de que una sinfonía de 54 Nietzsche está aludiendo a San Juan Bautista, que en el Evangelio anuncia en el desierto la venida de Jesús, el Mesías. 55 Cf. GT 6
FINALES DE 1870-ABRIL DE 1871
177
geethoyen obligue continuamente al oyente individual a escucharun discurso de imá genes, incluso si se da el hecho de que una compilación de las distintas imágenes del mundo, producidas por una pieza musical, aparezca verdaderamente fantástica y co loreada, y hasta contradictoria: es propio del estilo de aquellos señores ejercitar en lales compilaciones su pobre argucia y no reconocer de ninguna manera que el fenó meno es digno de ser explicado. Incluso si el poeta de los sonidos ha hablado de una composición mediante imágenes, por ejemplo, cuando ha designado una sinfonía como pastoral y un movimiento como «escena en el arroyo» o como «reunión alegre de campesinos», éstas no son más que representaciones sim bólicas nacidas de la mú sica, que p°r ningún lado pueden ilustramos sobre el contenido dionisiaco, mejor di cho, no tienen ningún valor exclusivo respecto a otras im ágenes. Sin embargo, poner la música entonces al servicio de una serie de imágenes y de conceptos, utilizarla como medio para un fin, para reforzar las imágenes y aclararlas — esta extraña pre sunción, que se encuentra en el concepto de la «ópera», me recuerda a aquel hombre ridículo que trataba de elevarse en el aire con sus propios brazos: lo que este loco y ]oque la ópera intentan según este concepto es algo puramente imposible. Aquel con cepto de ópera no pretende que se use la música mal, sino que — como he dicho — pretende algo que es imposible! La música nunca puede ser un medio, aunque uno pueda percutirla, atormentarla, torturarla: como sonido, como redoble de tambor, en sus grados más rudos y más simples, la música supera aún a la poesia y la degrada a no ser más que su reflejo. La ópera, como género artistico según aquel concepto, no es tanto una aberración de la música, como una idea errónea de la estética. Si, por lo demás, yo justifico de esta form a la esencia de la ópera con la estética, entonces estoy naturalmente lo bastante lejos como para querer justificar una mala m úsica de ópera o un mal libreto. La peor música frente al mejor texto poético puede significar toda vía el fondo dionisiaco del mundo: y la peor poesia, cuando la música es óptima, pue de ser siempre imagen, espejo y reflejo de este trasfondo: y también es cierto que el sonido particular, frente a la imagen, es ya dionisiaco, y que la imagen particular, jun to al concepto y la palabra, es ya apolínea frente a la música. Pero incluso una música mala unida a una mala poesía puede todavía ilustrar sobre la esencia de la m úsica y de la poesía. El r e c i t a t i v o es la expresión más clara de lo no natural. Por consiguien te, cuando Schopenhauer, por ejemplo, sentia la Norm a de Bellini56 como cumpli miento de la tragedia, respecto a su música y poesía, él estaba plenamente autorizado para esto, en su conmoción dionisíaca-apolinea y autoolvido, porque sentia música y poesía en su valor más universal y, por decirlo asi, filosófico, en cuanto música y poe sía en general: m ientras que él demostraba con aquel juicio un gusto poco formado, es decir, un gusto que se pueda com parar históricamente. Para nosotros, que en esta investigación nos salimos por la tangente intencionadamente, cuando nos preguntan por el valor histórico de un fenómeno artístico, y que tom am os en consideración so lamente el fenómeno mismo en su significado invariable y, por decirlo así, eterno, y así también en su tipo supremo — para nosotros, el género artístico de la ópera está tan justificado como la canción popular, en la medida en que nosotros encontramos en ambos aquella unión de lo dionisiaco y de lo apolíneo, y para la ópera — es decir, para el tipo superior de la ópera — podemos presuponer un origen análogo al de la canelón popular. Y sólo en la medida en que la ópera conocida históricamente por nosotros tiene desde sus inicios un origen completamente distinto que el de la can 56 Cf. A. Schopenhauer, W W V II, § 28.
178
FRAGMENTOS POSTUMOS
ción popular, nosotros rechazamos esta «ópera»; la cual se relaciona con aquel géne. ro de ópera defendido precisamente por nosotros como se relaciona la marioneta con el hombre vivo. De este modo, es cierto que la música nunca puede ser un medio al servicio del texto, sino que siempre supera al texto; asi, la música se convierte segu ramente en una m ala música, si el com positor rompe toda fuerza dionisíaca que emer ge en él por una mirada angustiosa sobre las palabras y los gestos de sus marionetas. Si el autor del libreto no le ha ofrecido nada más que las acostumbradas figuras esquemati zadas, con su regularidad egipcia, entonces el valor de la ópera será tanto más alto cuanto más libre, más incondicionado y más dionisiaco sea el desarrollo de la música, y cuanto más desprecie todas las exigencias llamadas dramáticas. En este sentido, la ópera es verdaderamente en el mejor de los casos buena música y sólo mú sica; mientras que la impostura que se representa con ella es, por decirlo asi, sola mente un disfraz fantástico de la orquesta y, sobre todo, de sus instrumentos más im portantes, los cantantes, de los que el hombre perspicaz se desentiende riendo. Si la gran m asa se deleita justamente en ello y se limita a tolerar la música: entonces se comportará com o todos aquellos que valoran el marco dorado de una buena pintura mucho más que la pintura misma: ¿a quién le gustaría permitirse refutar seriamente o incluso patéticamente tales ingenuas aberraciones? ¿Qué podrá significar, sm embar. go, la ópera como música «dramática» en su remotísima distancia de una música pura, que actúa por sí misma, y que es sólo música dionisiaca? Si nosotros pensamos en un drama variopinto, pasional y que arrebata al espectador, un drama que como acción ya está seguro de su éxito: ¿que podrá añadir en este caso la música «dramáti ca», suponiendo que no sustraiga nada? Sm embargo, ella sustraerá, ante todo, mu chas cosas: pues en cada momento en que la potencia dionisíaca de la música penetra en el oyente, se vela de hecho el ojo que ve la acción, y que se había concentrado en los individuos que aparecían ante él: el oyente se olvida ahora del drama y será des pertado nuevamente por él, cuando la magia dionisíaca lo haya abandonado. Pero en la m edida en que la m úsica hace que el oyente olvide el drama, no es todavía música «dramática»; pero ¿qué clase de m úsica es la que no es capaz de manifestar el poder dionisiaco sobre el oyente? ¿Y cómo es posible esa música? Es posible como simbo lismo puram ente convencional en el que la convención ha esquilmado toda fuerza natural: como música se ha debilitado hasta no ser más que un signo de un recuerdo: y su acción tiene su m eta en apremiar al oyente a algo que no puede escapársele para comprender el drama que contempla: asi como una señal de trompeta significa para el caballo una incitación para que vaya al trote. Finalmente, se podría permitir otra música antes del comienzo del drama y en los entreactos, o en momentos aburridos, dudosos para la acción dramática, o incluso en sas momentos álgidos, pero no ya la música puramente convencional, que suscita el recuerdo, sino una música excitante, como un remedio estimulante para los nervios embotados y fatigados. Estos son los dos elementos que únicamente puedo distinguir en la música llamada dramática: una retórica convencional, como música que suscita el recuerdo, y una música excitante, que actúa ante todo físicamente: y así, la música fluctúa entre el redoble del tambor y la com eta, com o el estado de ánimo del guerrero que entra en combate. Sin embargo, el espíritu formado mediante la comparación y que se recrea en la m úsica pura, exige que aquellas dos tendencias abusivas de la música sean enmascaradas: hay que tocai un «recuerdo» y una «excitación», pero con una buena música, que debe ser en a gustosa y apreciable: ¡qué desesperación para el músico dramático que debe enmas carar el bombo con una buena música, la cual, sm embargo, no puede actuar de ma-
FINALES DE 1870-ABRJL DE 1871
179
Hgra «puramente musical», sino sólo en orden a la excitación! Y ahora llega el gran úblico filisteo, que se tambalea con mil cabezas y disfruta con todo su ser de esta «música dramática», que se avergüenza siempre de sí misma, sin darse cuenta de su vergüenza y de su confusión. Este público siente más bien un cosquilleo agradable en su piel: a él se le rinde homenaje de todas las formas y modos, a él al gozador de mi rada lánguida que busca distracción y necesita excitación, a él, que se imagina culto, que se ha acostumbrado a los buenos dramas y a la buena música, así como se ha acostumbrado también a la buena comida, sin, por lo demás, d ar demasiada impor tancia a las cosas, a él, al egoísta desmemoriado y distraído, que debe ser reconducido a la obra de arte con violencia y con las com etas, porque continuamente se le cruzan por la cabezaplanes egoístas dirigidos a su provecho y placer. ¡Desgraciados músicos dramáticos! «¡Mirad de cerca a vuestros mecenas! Son mitad fríos y mitad rudos». «¿Por qué, pobres locos, atormentar a las dulces Musas para un fin semejante?» Y que éstas sean vejadas por ellos, mejor dicho, torturadas y maltratadas — ellos mis mos no lo niegan, ¡los sinceramente desgraciados! Habíamos presupuesto un drama pasional que arrebata al espectador y que también está seguro de su efecto sin música: temo que todo lo que en él es «poe sía» y n o verdadera «acción» se relacione con la verdadera poesía de modo seme jante a como la m úsica dram ática se relaciona con la m úsica en general: se tratará de una poesía que suscita recuerdos y de una poesía excitante. La poesía servirá como medio para hacer recodar, conform e a la convención, sentim ientos y pasio nes, cuya expresión ha sido descubierta y hecha famosa, m ejor dicho, norm al, por los verdaderos poetas. Luego, se exigirá a ella que socorra en los mom entos peli grosos a la verdadera «acción», ya sea que se trate de una historia criminal terrible o de una magia llena de transform aciones, y que extienda un velo que oculte la zafiedad de la acción misma. Con el sentim iento de la vergüenza, de que la poesía es sólo una m ascarada que no soporta la luz del día, este género de falsa poesía «dramática» tiende ahora hacia la m úsica «dram ática»: lo m ism o que inversamen te el músico dram ático hace las tres cuartas partes del camino para encontrar al poetastro de estos dramas, con su habilidad para tocar tam bores y trompetas, y con su terror ante una m úsica auténtica, autosuficiente y que da confianza. ¡Y enton ces ellos se ven y se abrazan, estas caricaturas apolíneas y dionisíacas, este p a r n o b ile f r a t r u m l 51.
Después de este panorama sobre la ópera que conocemos históricamente, con su culmen que se consuma en la música «dramática», nos volvemos hacia aquel ideal de ópera, cuyo origen es análogo al de la canción popular lírica, y que en la tragedia grie ga representa la más pura y suprema unión de lo dionisíaco y apolíneo; mientras que en la susodicha música dramática estos mismos elementos se encuentran yuxtapues tos, penosamente desfigurados y faltos de autonomía, como una pareja de mutilados que se sienten más seguros juntos, porque cada uno, sólo, se caería. De aquel Arquíloco dionisíaco-apolineo, el primero que podemos reconocer como músi, parte un nuevo movimiento artístico, el progresivo d e s a r r o llo d e la c a n c ió n p o p u l a r h a c ia la tragedia. Pero, ciertamente, junto a este proceso que llega a ser claro, que se reali23 en una serie de a r tis ta s , corre paralelo otro proceso, que se lleva a cabo sin la me diación del artista, en la omnipotencia de la naturaleza y en un tiempo mucho más 57 Expresión d e H oracio (Sat, 11, 3, 243). Ver tam bién carta a Ritschl 21-9-1870, K.SB 3.
FRAGMENTOS POSTUM OS
180
breve. Por lo tanto, quisiéram os admitir, según la analogía de fenómenos similares, que la exaltación dionisíaca de las masas, tal y como ha nacido en esas fiestas primaverales extáticas, encuentra su expresión en el individuo: partiendo de tales orígenes, luego el vértigo orgiástico se extiende de una m anera cada vez más rápida en círculos siempre mayores. Pensemos ahora en una masa semejante, que se condensa cada vez más en u n ú n ic o individuo monstruoso, visitada por un fenómeno onirico común; Dioniso aparece, todos lo ven, todos se arrojan al suelo ante él. Este fenómeno, ]a m is m a v is ió n que aparece a m á s p e r s o n a s , m ejor dicho a masas enteras, habrá sido visto también en primer lugar por un individuo, a partir del cual la visión alcanza también a todos los demás, a medida que la masa, como decia, se funde cada vez más en un único individuo. Éste es el proceso, que es análogo a aquel que se ha desarro llado lentamente durante un siglo desde la canción popular hacia la tragedia. Pues yo reconozco aqui el concepto fundamental de la tragedia griega: que a un c o r o dionisíaco, a través de una acción apolínea, se revele en una v is ió n su propio estado: asi como en la canción popular lírica el individuo, excitado al mismo tiempo apolínea y dionisiacamente, sufre una visión similar. La excitación creciente que progresa del indivi duo al coro y la visibilidad que se alcanza con ella y que dura más tiempo, y la efica cia de la visión, me parece que representan el proceso originario de la tragedia, a partir del cual se puede explicar el «drama», la acción, en el sentido de que aquella exaltación que acabamos de describir, que progresa del individuo a todo el coro, es a su vez vista como «acción» de la visión, como e x p r e s ió n v i t a l d e la f i g u r a d e la vi s ió n . Por eso, en el origen de la tragedia sólo el coro, en la orquesta, es real, mientras que el mundo del escenario, los personajes y los acontecimientos que se dan en él, son visibles sólo como imágenes vivientes, como f ormas aparentes de la fantasía apo línea del coro. Este proceso d e la re v e la c ió n p r o g r e s iv a d e la v is ió n que se propaga poco a poco desde individuo al coro vuelve a aparecer como una lu c h a y u n a v icto ria d e D io n is o , y se representa ante los ojos del coro. Ahora vemos con claridad la nece sidad profunda de esos hechos transmitidos, según los cuales en la época más antigua el sufrimiento y la victoria de Dioniso eran el único contenido de la tragedia, más aún, nosotros comprendemos ahora inmediatamente que cualquier otro héroe de la tragedia debe ser comprendido como un representante de Dioniso, por decirlo así, como una máscara de Dioniso. 7 1 1 2 8 ] 5S
[...] Lo que nosotros llamamos «trágico» es justamente esa explicación apolínea de lo dionisíaco: cuando desarrollamos en una serie de imágenes aquellas sensacio nes entrelazadas unas con otras, que producen todas juntas la embriaguez de lo dio nisíaco, entonces esta serie de imágenes, como pronto se ha de explicar, expresa b «trágico». La form a m ás universal del destino tr á g ic o es la derrota victoriosa o llegar a ser victorioso en la derrota. Cada vez es derrotado el i n d iv id u u m : y a pesar de ello noso tros sentimos su aniquilación como una victoria. Para los héroes trágicos es necesario perecer con aquello con lo que él tiene que vencer. En esta inquietante antitesis noso tros vislumbramos algo de aquella suprema valoración de la individuación, a la que hemos ya aludido: lo Uno primordial necesita de ésta para alcanzar el fin último de su placer: de tal manera que perecer aparece tan digno y venerable como nacer, y lo 58 C f .G T 2 1 ,24.
FINALES DE 1870-ABRIL D E 1871
181
que nace h a de solucionar e n e i perecer 1a tarea que le ha sido impuesta como individuum.
7 [129] Para Eurípides un segundo aspecto: él quiere alcanzar el efecto ditiràmbico. Quie re obtener a toda costa con la poesía el efecto de la músic a. 7(130 1
Apolíneo y dionisiaco. Lírico. La tragedia. Trágico. El ditirambo. La muerte de la tragedia. Sócrates: «Se trataba de encontrar el pensamiento trági co». Shakespeare: «el poeta del conocimiento trágico». Wagner.
7(1311 Eurípides busca sobre el camino de la ciencia el pensamiento trágico, para produ cir con la palabra el efecto del ditirambo. Shakespeare es el poeta de la realización, perfecciona a Sófocles, él es el Sócrates que cultiva la música. 711321
Comparación entre el ditirambo y la tragedia. (El pensamiento se complica, la palabra en exacta correspondencia con el gesto, se produce una especie de lenguaje primordial.) Característica del recitativo. Sentido profundo de la acción frente a la pobreza de pensamiento de la palabra. El ditirambo actúa simbólicamente. El idealismo está en la imagen del mundo, inexpresado. La palabra es sólo símbolo del deseo. E l mundo de lo visible está depotenciado-9 por el ditirambo, como dice muy correctamente Wagner60. En el drama la atmósfera dionisiaca se descarga en imágenes. En el diti rambo el mundo de las imágenes es sólo marginal.
7 (133] A la nueva comedia le f alta completamente el trasfóndo dionisiaco, es épica.
71134] Shakespeare. Perfeccionam iento de Sófocles. Lo dionisiaco ha quedado pura mente absorbido en im ágenes. El abandono del coro estaba com pletam ente ju sti ficado: pero al mismo tiem po se dejó que desapareciese el elem ento dionisiaco. Éste se refugia en los M isterios. Irrum pe en el cristianism o y genera una nueva música. Tarea de nuestra época: ¡encontrar una cultura para nuestra música! 5> Término utilizado por Wagner, D epotenzienm g, sinónimo de E ntladung («descarga»), des carga de las pasiones. 60 Aquí N ietzsche se re fie re a R. Wagner, Beethoven. Fritzsch, Leipzig, 1870,73 pp. [BN, 642], Ci 9 [126], 12 [I],
182
FRAGMENTOS POSTUM OS
7 [135] Intento de Eurípides de encontrar la nueva forma. El estaba bajo la influencia del ditirambo dionisíaco. ¿Por qué la comedia antigua atacó a los autores del ditirambo? ¿Cómo Eurípides? 7 [1 3 6 ]
El m ito en la ciencia. 7 [1 3 7 ]
El lenguaje sencillo. El idealismo. Ya no se conoce la naturaleza alemana. Grandeza de I a generosidad. Radicalismo. Incapacidad de comprender la teoría. Contra la civilización. ¿Poeta y músico unidos? ¿Se habría perdido el mito? El milagro. 7 [1 3 8 ]
Tragediay ditirambo dramático. Así pues, hay que declarar que la guerra es tan necesaria para el Estado como lo es el esclavo para la sociedad: y ¿quién quisiera poder sustraerse a este conocimiento, si él se pregunta sinceramente por las causas de la no conseguida perfección artística griega? 7 [1 3 9 ]
Que la naturaleza g rieg a-----------La obra de arte como la religión sólo son un medio para que se perpetúen los ge nios. Concepto de apariencia. La obra de arte no es el objetivo de lo Uno primordial, sino el éxtasis genial del individuo. La obra de arte considerada históricamente. Es un medio para perpetuar el genio. Fundar la educación sobre ello. La visión apolínea como origen del drama y de la tragedia. La transformación apolínea como otro ser: origen del ditirambo. Se puede considerar el coro como un seno materno de dos maneras. Una en cuan to tiene una visión. Por otro lado, padeciéndola en sí. La vida de la visión es puramen te apolínea en la tragedia. ¿O hay que entender el ditirambo como el coro que ve la visión apolínea, hasta la altura del héroe dionisíaco-apolíneo? Si. El coro ve al héroe como hombre lírico, como imagen primordial del hombre, o sea, como manifestación del dolor primordial. 7 [1 4 0 ]
Lo trágico. «Los dos poetas.» Contra Aristóteles.
183
FINALES D E 1870-ABRIL DE 1871
El ocaso de Dioniso. El drama épico. La «mímica». El ditirambo. Richard Wagner. 71141]
Simbolismo del lenguaje: «un residuo de la objetivación apolínea de lo di El hombre es una débil copia del hombre dionisíaco-apolíneo. 7 1 1 4 2 ] 61
Contenido I II III. IV V VI. VII.
El nacimiento del pensamiento griego. Los presupuestos de la obra de arte trágica. La doble naturaleza de la obra de arte trágica. La muerte de la tragedia. Ciencia y arte. La jovialidad homérica. Metafísica del arte.
71143]
Lo trágico. El ocio en la Política y en la Ética de Aristóteles. Olimpo en la Política de Aristó teles®. La «mímica» contra Aristóteles. Origen del mito. Homero, el poeta épico como artista apolíneo. La música dionisiaca (Aristóteles sobre el orgiasmo). El héroe «ni del todo bueno ni del todo malo» como espejo del dolor primordial y de la ilusión. Concepción del mundo del poeta épico y del poeta trágico. Tratado final: la educación para lo trágico y para el arte. El ditirambo. Sobre Richard Wagner y la próxima ejecución b. 7 [1 4 4 ]
El proceso completo de la historia del mundo se mueve como si existiese la liber tad de la voluntad y la responsabilidad. Esto es un presupuesto moral necesario, una categoría de nuestra acción. Aquella rígida causalidad, que nosotros podemos conce bir perfectamente de modo conceptual, no es una categoría necesaria. El rigor de la lógica es aquí inferior al rigor de nuestro pensamiento que acompaña a la acción. 7 [1 4 5 ]
Las cumbres de la humanidad son más exactamente los puntos centrales de un se micírculo. O sea, hay una linea ascendente y otra descendente. La historia universal no es un proceso unitario. Su f i n es continuamente alcanzado. 61 Proyecto para GT. “ Política, 1342a, 4-11, 1340a, 9-12.
FRAGMENTOS POSTUMOS
184
71146] Si nuestra acción es una ilusión, entonces también la responsabilidad debe ser na turalmente sólo una ilusión. Bien y mal. Compasión. 7 [147] El choque es un problema, en tanto que se consideren como reales los dos leños. De hecho no existe el in flu x u s p h y s ic u s . 7 [148] ¿El dolor es algo representado? Sólo hay u n a v id a , un s e n tir , u n s o lo dolor, u n s o lo placer. Nosotros sentimos a través y bajo la mediación de representaciones. No conocemos entonces el dolor en si, el placer en sí, la vida en sí. La voluntad es algo metafisico, el moverse, represen tado por nosotros, de las visiones primordiales. 7(149] La creencia en la libertad y en la responsabilidad produce ahora la ilusión del «bien», es decir, de lo puramente querido, de lo querido sin egoísmo. ¿Qué es enton ces el egoísmo? Un sentimiento de placer en la manifestación de la fuerza del indivi duo. Antítesis: un sentimiento de placer en la enajenación del individuo. La vida en muchos, el placer fuera d e l individuo, entre lo s individuos en general. El sentir-seuno con lo que aparece es por lo general la meta. Esto es el amor. El dios del santo es en gran parte el reflejo más ideal de lo que aparece y en este sentido el santo y su dios son u n o . El embellecimiento de la apariencia es la meta del artista y del santo: ellos quieren potenciar la apariencia. 7 ]15 0 ]
Notas de Alibenkaba sobre la vida y la muerte de su maestro Enoch. 7[151] La « m ím ic a » . Tendencia del arte de Eurípides, mientras que el auténtico drama no es una imitación, sino un original que la vida sólo alcanza pálida y débilmente. ¡La vida suprema! En Eurípides lo mímico es una reacción frente al p a t h o s . Shakespeare es todo mí mica, todo naturaleza. 7 [152] ¿ C ó m o s u r g e e l a r t e l Como medicina para el conocimiento. La vida sólo es posible a través de im á g e n e s i lu s o r ia s del arte. La existencia empírica condicionada por la representación. ¿Para quién es necesaria esta representación artística? Si lo Uno primordial necesita la apariencia, entonces su esencia es la contradic ción. La apariencia, el devenir, el placer.
FINALES DE 1870-ABRIL DE 1871
185
7 [ 153 ] «El núcleo de la naturaleza, el ente veraz, el ser en si, el verdadero anonimato, la esfera del ser eterno, lo uno inaccesible y eterno, un abismo del ser verdadero»63. 7 [154] ¿Cómo surge el artel El placer de la apariencia, el dolor de la apariencia — lo apolíneo y lo dionisíaco, que se incitan siempre recíprocamente a la existencia. 7 [155] Entregarse a la naturaleza, el x a x á cpúotv víjv 64 de los estoicos y de Rousseau, la mens sana in corpore sano, etc. 1. ¿Quién conoce los fines de la naturaleza, y quién en general sería capaz de hacer cosas antinaturales? 2. La naturaleza no es tan inofensiva como para que uno se entregue a ella sin miedo. 3. ¿Porlo general se cuestiona si nosotros podemos hacer algo contra lanaturaleza, y si nos podemos abandonar en general a la naturaleza? 7 [156] Mi filosofía es un platonismo invertido: cuanto más lejos se está del ente verda dero, tanto más pura, bella y mejor es la vida. La vida en la apariencia como meta. 7 [157]65 Las visiones de lo Uno prim ordial no pueden ser más que reflejos adecuados del ser. En cuanto la contradicción es la esencia de lo Uno primordial, puede ser al mis mo tiempo también dolor supremo y placer supremo: el sumergirse en la apariencia es un placer supremo: cuando la voluntad permanece completamente en el exterior. Esto lo consigue la voluntad en el genio. En cada momento la voluntad es al mismo tiempo supremo éxtasis y dolor supremo: pensar en la idealidad de los sueños en el cerebro de los que se están ahogando — un tiempo infinito se concentra en un segun do. La apariencia como lo que deviene. Lo Uno prim ordial contempla al genio, el cual ve la apariencia puramente com o apariencia: esto es el vértice extático del m un do. Pero en la medida en que el genio mismo es sólo apariencia, tiene que devenir, en cuanto que él tiene que intuir, debe subsistir la multiplicidad de las apariencias. En cuanto que él es un reflejo adecuado de lo Uno primordial, el genio es la imagen de la contradicción y la imagen del dolor. Cada apariencia es entonces a la vez lo Uno primordial mismo: todo sufrimiento y sensación es sufrimiento primordial, solo que visto a través de la apariencia, localizado, en la red del tiempo. Nuestro dolor es un dolor representado: nuestra representación está siempre enganchada en la represen tación. Nuestra vida es una vida representada. Nosotros no podem os dar un paso más allá. La libertad del querer, toda actividad no es más que representación. Por lo tanto, la actividad creativa del genio es también representación. Estos reflejos en el genio son reflejos de la representación, no ya de lo Uno primordial: como imágenes de la imagen son los momentos más puros de la quietud del ser. Lo que verdaderamente no 63 Sobre Parménides, en PHG, § 10. «Vivir según la naturaleza.» 65 C f. G T 4.
FRAGMENTOS POSTUMOS
186
es — la obra de arte. Los otros reflejos son sól o el lado exterior de lo Uno primordial E l se r s e satisface en la perfecta apariencia. 7 [1 5 8 ]
Comenzar un capitulo con Schopenhauer. Comenzar un capítulo con Wagner. 7 [1 5 9 ]
Sobre e l lenguaje y e l estilo de Schopenhauer Aquella fuerza vigorosa y viril, y su lenguaje que alcanza a la profunda intui ción artística, hasta la altura solar de la m ística, con la cual nuestro filósofo «ac tual» busca arreglárselas m ediante el término despreciable de «elegancia». ¡Ah, estos «elegantes»! Les falta com pletam ente ese pathos moral y ese tono uniforme mente elevado, etc. 7 [ 1 6 0 ] 66
El genio es la apariencia que se niega a sí m isma Serpens nisi serpentem comederit n o n fit draco. 71161]
El individuum, el carácter inteligible es sólo una representación d e lo Uno pri mordial. Un carácter no es una realidad, sino sólo una representación: se extiende al ámbito del devenir y por eso tiene un lado externo, el hombre empirico. 7 [1 6 2 ]
La voluntad alcanza su redención en los grandes genios y santos. Grecia es la imagen de un pueblo, que alcanza completamente esas supremas in tenciones de la voluntad y que ha elegido siempre para ello los caminos más direc tos. Esta feliz relación del desarrollo griego con la voluntad confiere al arte griego aquella sonrisa de satisfacción, que nosotros llamamos jovialidad griega E n situaciones desfavorables la sonrisa nostálgica es lo máximo que se puede alcanzar, por ejem plo en W olfram von E schenbach 67 y en Wagner. Por el contra rio, tam bién hay una jovialidad de naturaleza inferior, la del esclavo y la del an ciano. Aquella sonrisa satisfecha es el brillo de la mirada en el moribundo. Es algo para lelo a la santificación. Aquella sonrisa no desea nada más; por eso tiene sobre el co dicioso un efecto frío, repulsivo, trivial, anacrónico. Ya no indica el horizonte lejano del deseo insatisfecho. Homero no es jovial, Homero es verdadero. La tragedia consigue de vez en cuan do (por ejemplo Edipo Col) la jovialidad satisfecha. 7 [1 6 3 ]
La incapacidad de lo Uno de interpretarse a sí mismo. “ Cf. 7 [119]. 61 Wolfram von Eschenbach (1170-1220), e sc rib ió e n e l 1215 e l Parsifal.
FINALES DE 1870-ABRIL DE 1871
187
En la jovialidad griega lo Uno produce desde si mismo la apariencia: ¿cómo pue de existir la apariencia? Sólo como apariencia artística. A lo Uno, a lo que es, no se le puede añadir nada. 7 [1 6 4 ]
El sentimiento como apariencia, es decir, la voluntad. 7 [1 6 5 ]
Disonancia y consonancia en la música — podemos hablar de que un acorde sufre por un sonido falso68. En el devenir debe residir también el secreto del dolor. Si en cada momento el mundo es nuevo, ¿de dónde surge entonces el sentimiento y el do lor? No hay nada en nosotros que pueda reducirse a lo Uno primordial. La voluntad es la forma m ás universal de la apariencia: es decir, la alternancia de dolor y placer: presuponer el mundo como la continua curación del dolor a través del placer de la intuición pura. Lo Unico sufre y proyecta la voluntad hacia la curación, para alcanzar la intuición pura. El sufrimiento, el anhelo, la privación como fuente primordial de las cosas. ¿Lo que verdaderamente es no puede sufrir? El dolor es el verdadero ser, es decir, el sentimiento de sí mismo. El dolor, la contradicción constituyen el verdadero ser. E l placer, la armonía son la apariencia. 7 [1 6 6 ]
Eurípides y Sócrates proporcionan un nuevo planteamiento al desarrollo de las artes: partiendo d el conocimiento trágico. Esta es la tarea del futuro: a la que hasta ahora sólo se ciñen completamente Shakespeare y nuestra música. En este sentido, la tragedia griega es sólo una preparación: jovialidad impaciente. — El Evangelio de Juan. 7 1167]
La proyección d e la apariencia constituye el proceso artístico primordial. Todo lo que vive, vive en la apariencia. La voluntad pertenece a la apariencia. ¿Somos nosotros al mism o tiempo la única esencia primordial? Al menos noso tros no tenemos ningún camino que nos lleve hasta ella. Pero debemos serlo: y del todo, puesto que esa esencia debe ser indivisible. La lógica se adapta solamente con precisión al mundo de la apariencia: en este sentido debe coincidir con la esencia d e l arte. La voluntad es ya u n a form a d e la apa riencia'. por eso la música es todavía a rte d e la apariencia. El dolor como apariencia. — ¡Un problema difícil! El único medio de la teodicea. El delito como el devenir. El genio es el culmen, es el placer del ser primordial único: la apariencia apremia hacia el devenir del genio, es decir, hacia el m undo. Todo mundo creado tiene en cual quier parte su vértice: en cada momento nace un m undo, un mundo de la apariencia con su autocomplacencia en el genio. La sucesión de estos mundos se llama causali dad. 68 C f GT 5, al comienzo.
188
fra g m en to s po stu m o s
7 [168]
La sensación no es un resultado de la célula, sino la célula es un resultado de la sensación, es decir, una proyección artística, una imagen. Lo sustancial es la sensa ción, lo aparente es el cuerpo, la materia. La intuición tiene sus raíces en la sensación. Relación necesaria entre dolor e intuición: el sentimiento no es posible sin un objeto, el ser-objeto es ser-intuición. El proceso primordial es éste: la voluntad única del mundo es al mismo tiempo autointuición. Tal voluntad se contempla como mundo: como apariencia, intemporal: en cada instante más pequeño se da una intuición del mundo: si el tiempo fuese real, no habría sucesión alguna. Si el espacio fuese real, no habría ninguna sucesión. Irrealidad del espacio y del tiempo. Ningún devenir. O: el devenir es apariencia, ¿pero cómo es posible la apariencia del devenir? Es decir, ¿cómo es posible la apariencia al lado del ser? Si la voluntad se intuye a sí misma, siempre debe ver lo mismo, es decir, la apariencia debe ser lo mismo que el ser, in mutable, eterna. N o se puede hablar, por lo tanto, de un fin, y mucho menos de que se malogra el fin. Así pues, hay por lo tanto infinitas voluntades: cada una se provec ta en todo momento y permanece eternamente igual a sí misma. Por consiguiente, hay un tiempo diferente para cada voluntad. No hay vacío, el mundo entero es apariencia, completamente, en todos sus átomos, sin intersticios. El mundo es completamente perceptible como apariencia sólo para la voluntad única. Por consiguiente, la volun tad no sólo sufre, sino que genera: ella genera la apariencia en todo momento por pequeño que sea: la cual, en cuanto lo no real, es también no u n a y « o existente, sino algo que deviene. 7 [1 6 9 ]
Si la contradicción es el ser verdadero y el placer la apariencia, si el devenir per tenece a la apariencia — entonces quiere decir que comprender el mundo en su pro fundidad es comprender la contradicción. Entonces, nosotros somos el ser — y debe mos producir desde nosotros la apariencia. El conocimiento trágico como madre del arte. 1. Todo se constituye por el placer; su medio es la ilusión. La apariencia hace posible la existencia empírica. La apariencia como padre del ser empírico; que no es por lo tanto el verdadero ser. 2. La contradicción y el dolor son los únicos entes verdaderos. 3. Nuestro dolor y nuestra contradicción son el dolor primordial y la contradic ción primordial, quebrantados por la representación (la cual produce placer). 4. La enorme capacidad artística del mundo tiene su análogo en el enorme dolor primordial. 7 [1 7 0 ]
En el hombre lo Uno primordial vuelve a contemplarse a sí mismo a través déla apariencia: la apariencia rev eíala esencia. Es decir, lo Uno primordial contempla a! hombre y precisam ente al hom bre que contempla la apariencia, al hombre que con templa a través de la apariencia. Para el hombre no hay ningún camino que lleve a ¡o Uno primordial. El es completamente apariencia. 7 [1 7 1 ]
a. Realidad del dolor frente al placer. b. La ilusión como instrumento del placer.
FINALES D E 1870-ABRIL DE 1871
189
c. d. e. f.
La representación como instrumento de la ilusión. El devenir y la pluralidad como instrumentos de la representación. El devenir y la pluralidad como apariencia — el placer. El verdadero ser — el dolor, la contradicción. g. La voluntad — ya apariencia, la forma más universal. h. Nuestro dolor — el dolor primordial quebrantado. i. Nuestro placer — el dolor primordial total.
7[172]
El individuo, considerado empíricamente, es un paso hacia el genio. Sólo hay una lida. cuando aparece, aparece como dolor y contradicción. El placer sólo es posible en la apariencia y en la intuición. El sumergirse completamente en la apariencia — es el fin supremo de la existencia: alli donde el dolor y la contradicción no aparecen como existentes. — Nosotros reconocemos la voluntad primordial sólo a través de la apariencia, es decir, nuestro conocimiento mismo es un conocimiento representado, o sea, un espejo de un espejo. El genio es lo representado como ejerciendo una pura intuición’, ¿qué es lo que intuye el genio? El muro de las apariencias, puramente como apariencias. El hombre, el no-genio, intuye la apariencia como realidad o es represen tado asi: la realidad representada — com o el ente representado — ejerce una fuerza semejante a la del ser absoluto: dolor y contradicción. 7[173]
Los conceptos de lo ingenuo y de lo sentimental deben ser potenciados. El tratar de ocultar completamente mediante un velo con mecanismos engañosos es «inge nuo'», el rasgar este velo, forzando a la voluntad a construir un material textil de emer gencia, es «sentimental». 7 [174]69
Contenido del ensayo. Se reconocen en el arte griego dos impulsos fundamentales, el apolíneo y el dionisíaco. Ellos se unen para producir una nueva forma de arte, la del pensamiento trágico. La voluntad griega está al servicio de esta meta suprema del arte en sus representacio nes como sociedad, Estado, mujer, oráculo. Esa doble naturaleza está acuñada sobre el rostro de las máscaras trágicas y sobre la tragedia en general. Al destruirla en el drama, Eurípides sigue en eso el influjo demónico de Sócrates. La meta de la ciencia, inaugurada por Sócrates, es el conocimiento trágico como preparación del genio. El nuevo estadio del arte no fue alcanzado p o r los griegos: eso es la misión germánica. El arte suscitado por ese conocimiento trágico es la música. Actitud de Sócrates fren te a ella. El fin del conocimiento es, por consiguiente, un fin estético. Los instrumen tos del conocimiento son las imágenes ilusorias. El mundo de la apariencia como mundo del arte, del devenir, de la pluralidad — contrapuesto al mundo de lo Uno pri mordial: el cual se identifica con el dolor y la contradicción. El fin del mundo es la intuición sin dolor, el placer puramente estético: este mun do de la apariencia se contrapone al mundo del dolor y de la contradicción. Cuanto mas profundamente penetra nuestro conocimiento en el ser primordial — que nosow Textos preliminares para G T 1
190
FRAGMENTOS POSTUM OS
tros somos — tanto más se produce también en nosotros la intuición pura de lo Uno primordial. El instinto apolíneo y el dionisíaco están en continuo progreso, el uno tom a siempre el estadio del otro y provoca un nacimiento más profundo de la intui ción pura. Esto es el desarrollo del hombre y así se debe comprender como meta de la educación. La jovialidad griega es el placer de la voluntad, cuando se alcanza un estadio-, eSe placer se produce siempre de una manera distinta: Homero, Sófocles, el Evangelio de Juan — tres de sus estadios. Homero como triunfo de los dioses olímpicos sobre las terribles potencias titánicas. Sófocles como el triunfo del pensamiento trágico y como superación del culto dionisíaco de Esquilo. El Evangelio de Juan, como triunfo déla felicidad de los Misterios, de la santificación. Solución del problem a schopenhaueriano: el deseo vehemente de sumergirse en la nada. O sea — el individuo es sólo apariencia: cuando llega a ser genio, es enton ces la meta del placer de la voluntad. Es decir, lo Uno primordial, que sufre eterna mente, intuye sin dolor. Nuestra realidad es por un lado la de lo Uno primordial, la de aquel que sufre: por otro lado la realidad como representación de aquél. — Aquella autosuperación de la voluntad, aquel renacimiento, etc., son posibles, porque la vo luntad misma no es otra cosa sino apariencia, y solamente en ella encuentra lo Uno primordial una apariencia. La m oralidad y la religión han de pasar al campo de los fines estéticos. Voluntad libre (representación de la actividad, de la vida en general) — compasión. La «rea lidad» es la intuición impura, es decir, una mezcla de dolor, contradicción e intui ción. 7 [1 7 5 ]
La naturaleza de cada hombre consiste en potenciarse tan alto como pueda en la intuición. Este desarrollo está conectado con la representación de la libertad: ¡como si el hom bre pudiese hacer también otra cosa! Del hecho de que el hombre pueda potenciarse se sigue que él en ningún momen to sea el mismo, también su cuerpo es un devenir. Sólo existe la voluntad única: el hombre es una representación que nace en cada momento. ¿Qué es el carácter firme? Una actividad de la voluntad que intuye, lo mismo que la aptitud de un carecer para ser formado. Y de este modo, nuestro pensamiento es sólo una imagen del intelecto primordial, es un pensamiento que surge por la intuición de la voluntad única, la cual se piensa a sí misma pensando la figura que aparece en su visión. Intuimos el pensamiento como el cuerpo — porque nosotros somos voluntad. Las cosas que nosotros tocamos en el sueño son también sólidas y duras. De este modo, para la voluntad que intuye, nuestro cuerpo y todo el mundo empírico son só lidos y duros. Así pues, nosotros somos esta voluntad única y este sujeto único que intuye. Sin embargo, parece que nuestra intuición sea sólo la copia de la intuición única, es decir, nada más que una visión de la representación única producida en cada mo mento. La unidad entre el intelecto y el mundo empírico es la armonía preestablecida, nacida en cada momento, y que en el átomo más pequeño se resuelve en una coinci dencia perfecta. No hay nada de interior, a lo que no corresponda un exterior.
FINALES DE 1870-A BRILD E 1871
191
Así pues, a cada átomo le corresponde su alma. Es decir, todo lo que subsiste es resentadón de dos maneras: una como imagen, otra como imagen de la imagen. Vivir es ese producir incesante de estas representaciones dobles: solamente la vo luntad es y vive. El mundo empírico aparece solamente, y deviene. Esta perfecta coincidencia en cada m om ento de lo interior y lo exterior es artís tico. En el artista domina la fuerza primordial a través de las imágenes, es ésta la fuer za que crea. En la creación del mundo se mira a estos momentos: ¿existe ahora una imagen de la imagen de la imagen? (?) La voluntad necesita del artista en él se repi te el proceso primordial. En el artista la voluntad llega al éxtasis de la intuición. Sólo aquí el dolor primor dial es completamente superado por el placer de intuir. Yo creo en la irreflexividad de la voluntad. Las proyecciones son vitales después de esfuerzos infinitos y de innumerables experimentos fallidos. El artista se consigue sólo a veces. 7 [1 7 6 ]
Me gustaría añadir también a mi escrito algo de filología, por ejemplo, un capítu lo sobre métrica, otro sobre Homero. 7 [1 7 7 ]
Relación entre intuición y arte poético — Métrica. Ritmo. Homero se relaciona con el drama como el lenguaje con el metro. 7 [1 7 8 ]
«La tragedia griega en su relación con la ópera.» «El Estado griego.» («Estado y arte».) «El futuro de la filologia.» «Los Misterios griegos.» «La cuestión homérica.» «Ritmo.» 7 [1 7 9 ]
Hebbel70: Si todos fuesen genios, no me sorprendería en absoluto de ello, pero a menudo me extraño que haya tan pocos. ¡Sin embargo es natural! ¡Cuántos músculos tiene el hombre y qué poco cerebro! Lo mismo vale para el género humano.
70 De F'. Hebbel, Gedichte und Epigramme: Verwunderung und Autjlosung, Gewissenfrage, D ichterloos, Traum und Poesie, 1842. Citas en 7 [119] y 1 1[1],
FRAGMENTOS POSTUM OS
192
Si el artista hiciese un cuadro y supiese que es eterno, Pero sabiendo que un único trazo escondido, profundo como ningún otro, no sería reconocido por ningún hombre del presente y del futuro hasta el fin del tiempo, ¿vosotros creéis que renunciará a ello? «Déjate reprender por las cosas buenas y déjate alabar por las malas: Si algo te resulta demasiado difícil, haz pedazos la lira.» En el mundo real otros muchos mundos posibles están entrelazados, el sueño los vuelve a desenredar, ya sea el oscuro sueño de la noche, que subyuga a todos los hombres, ya sea la claridad del día, que afecta sólo a los poetas, y así también entran en un ser eclipsado estos mundos, para que el todo se agote, a través del espíritu humano. 7 [1 8 0 ]
Nacimiento y muerte de la tragedia. Los medios de la voluntad griega para llegar a la tragedia. 7 [1 8 1 ]
¿Qué fin tenía la tragedia? ¿Y su muerte? Comprender a Homero partiendo de aquí. La ciencia y el Evangelio de Juan. La jovialidad artística como meta. 7 [1 8 2 )
Refutar la deificación del pueblo: nosotros seguimos aquí las huellas que han de jado los grandes individuos. ¿Puede un cúmulo semejante de tales restos, llamado cultura, constituir un fin? 7 [1 8 3 J
¿Aquello que es útil para la multitud es un fin? ¿O m ás bien la multitud no es más que un medio? 7 [1 8 4 ]
La armonía de las fuerzas y la jovialidad que se deriva de ellas son consideradas con bastante frecuencia como una meta moderna. El v.axx cpúcrxv c,r¡'j. 7 1185)
El conocimiento histórico no es más que una nueva experiencia vivida. Desde el concepto no parte ningún camino que nos conduzca a la esencia de las cosas. Para comprender la tragedia griega no hay otro camino que ser Sófocles. 7 [18 6 [
La jovialidad griega de la masa no es más que una repercusión de la jovialidad griega de los individuos. Todo efecto es, sin embargo, una apariencia absoluta. Asi pues, ni los individuos actúan sobre la masa, ni la masa sobre los individuos. Es decir, lo Uno prim ordial contempla algo como proceso temporal, espacial y causal.
FINALES DE I870-A B R IL D E 1871
193
1) Lo que Goethe dice de K le is f', lo tendn'a que haber experimentado ante el mundo — el auténtico poeta dramático es el m undo mismo. ¿Y pensando en Hamlet, Timón y en los Sonetos, sabemos nosotros de Shakespeare algo distinto de lo que sa bemos de Kleist? 7 [ 188]
El sueño■Una transformación de dolores en intuiciones, en las que los dolores se sensaciones hostiles de su irrealidad.
ro m p e n :
7 [1 8 9 1
1. El Estado. 2 . La Religión. 3. La moral.
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
El trabajador. Teoría del conocimiento. Ritmo. Homero. Educación. Historia. Schopenhauer. Wagner.
7 [1 9 0 J
1. Psicología. Pedagogía. 2. Filosofía de Kant. 3. Estética. 4. Moral. Lógica. 7 [1911
1) La Antigüedad ha sido descubierta según una sucesión temporal invertida: Re nacimiento y época romana, Goethe y el alejandrinismo, se trata de liberar de su tum ba al siglo vi. 7 [192]
El paso de la iglesia cristiana sobre el suelo griego. — ¡Enormes consecuencias! 7 [193[
Influencia de nuestra visión de la Antigüedad por los Padres de la Iglesia y la saga eclesiástica (Tam hauser). 7 [1941
Rígida inmutabilidad de la representación de lo Uno primordial, que, sin embar go, como apariencia debe completar un proceso. El carácter inteligible es completa7! Cf. Goethe, Ludwig Tiecks dramaturgische Blätter, op cit., vol. 35, p. 427. C f 4 [6]
FRAGMENTOS POSTUMOS
194
mente firm e; ¿sólo las representaciones son libres y variables? Cómo obramos, C(w pensamos — todo no es más que un proceso, un proceso necesario. 7 [195]
La causalidad del sueño es análoga a la causalidad de la vigilia — y además a jj del sueño intenso que dura pocos segundos. Nosotros somos artistas en una mitad de la existencia — como los que sueñan. Todo este mundo activo nos es necesario. 7 [196]
La m ezcla de sufrimiento y placer en la esencia del mundo es aquello de lo que nosotros vivimos. Nosotros no somos más que cáscaras que envuelven ese núcleo jn. mortal. Nuestra existencia misma es un continuo acto artístico, en cuanto que el dolor primordial se quiebra por la representación. La actividad creadora del artista es por lo tanto una imitación de la naturaleza en el sentido más prof undo. Por lo tanto: ciencia lo bello conocimiento, estética trascendental. 7 [197]
Introducción. El significado del arte para la educación. Los griegos. Ciencia. Lo bello. Representaciones ilusorias. Estética trascendental. Recapitulación al revés. 7 [198]
Sobre la sociedad. «el ladrón sólo utiliza el puño de vez en cuando», «el asesino lleva a cabo su obra no sin horror», «tú tienes como oficio robar y matar». 7 ]199]72
1) La tarea del arte no puede ser la cultura y la formación, sino que su fin deb ser un fin más elevado que trascienda a la humanidad. ¿Se cree realmente que una estatua de Fidias puede ser aniquilada, si ni siquiera perece la idea de la piedra en la que ella fue tallada? Con eso se tiene que contentar el artista. El es la auténtica inutilidad, en el sentido más audaz. 7 [200]
Desgarrarse a sí mismo de dolor — ése es el mal, que lucha siempre contra el puro éxtasis en la intuición. La voluntad única crea también para esto una representación ilusoria y rompe a través de ello el poder del mal, que aparece entonces infinitamen« Cf. 11 [1],
FIN A L E S D E 1870-ABRIL DE 1871
195
eño en el m undo de la apariencia, del m ism o modo que el dolor es infinitaC me pequeño en el mundo de la apariencia. A primera vista la apariencia se vuelve m,fltia ja apariencia, en verdad es la voluntad la que se vuelve contra sí misma. Pero 1 enorme meta de la últim a aspiración no se alcanza: la voluntad está protegida por la partencia como por un manto que la hace inasible.
7 [201]
Nosotros somos, por un lado, i n tu i c ió n p u r a (es decir, imágenes proyectadas de una esencia puramente extática, que encuentra una calm a suprema en esta intuición), por otro lado, nosotros somos la misma esencia única. Por lo tanto, en un sentido completamente real, nosotros no somos más que el sufrimiento, el querer, el dolor: en cuanto representaciones no tenemos ninguna realidad, aunque sí poseamos otra aspe en de realidad. Si nosotros nos sentimos como la esencia ú n i c a , somos inmediata mente elevados a la esfera de la intuición pura, la cual está completamente privada de dolor: aunque somos entonces al mismo tiempo la voluntad pura, el sufrimiento puro. Pero mientras que nosotros mismos no seamos más que «lo representado», no parti cipamos de ese estado sin dolor: por el contrario, lo que representa disfruta com ple tamente de ese estado. En el arte, por el contrario, nosotros llegamos a ser «sujetos que representan»: de ahí el éxtasis. En cuanto algo representado nosotros no sentimos el dolor (?). El hombre, por ejemplo, como una suma de pequeños e innumerables átomos de dolor y de voluntad, cuyo sufrimiento sólo lo padece la voluntad ú n ic a , cuya pluralidad es a su vez la con secuencia del éxtasis de la voluntad ú n ic a . Así pues, somos incapaces de padecer el auténtico sufrimiento de la voluntad, sino que lo sub imos sólo bajo la representación y la individualización en la representación. Por lo tanto: la proyección individual de la voluntad (en el éxtasis) no es en realidad más que la única voluntad: pero sólo como proyección llega al sentimiento de su naturaleza de voluntad, es decir, en los vínculos de espacio, tiem po y causalidad, y de este modo no puede soportar el sufrimiento y el placer de la voluntad ú n ic a . La proyección llega a la conciencia sólo como apariencia, ella se siente sólo completamente como aparien cia, su sufrimiento es sólo mediado por la representación, y por ella es truncado. La voluntad y su fundamento primordial, el sufrimiento, no se pueden comprender direc tamente, sino mediante la objetivación. Pensemos en la figura de la visión del santo que es martirizado: ésa somos noso tros: ¿pero cómo s u fr e de nuevo esta figura de la visión y cómo puede comprender su esencia? E l d o l o r y e l s u fr im ie n to d e b e n tr a s fe r ir s e a l a v is ió n , desde la representa ción del martirizado: ahora él siente las im ágenes de la visión como puede sentirlas el que intuye, no en cuanto sufrimiento. Él v e figuras atormentadas y demonios terribles: éstas son sólo imágenes, y ésa es nuestra realidad. Pero el hecho de que estas figuras de la visión sientan y sub an es siempre un e n ig m a . También el artista asume en su representación armonías y disarmonías. Nosotros somos la voluntad, somos figuras de una visión: ¿pero en dónde está el vínculo? ¿Y qué es la vida nerviosa, el cerebro, el pensamiento, la sensibilidad? — Somos al mismo tiempo los que intuyen — no hay más que intuición de la visión — nosotros somos aquellos en los que surge de nuevo todo el proceso. ¿Pero la vo
196
FRAGMENTOS POSTUMOS
luntad sufre todavía cuando intuye? Sí, pues si cesase, entonces cesaría la intuic¡¿ El sentimiento de placer está, sin embargo, en la sobreabundancia. ¿Qué es el placer, si sólo el sufrimiento es positivo? 7 [2 0 2 1
Representar la vida com o un sufrimiento inaudito, que produce siempre en cada momento una fuerte sensación de placer, mediante el cual nosotros, como seres sentimos, alcanzamos un cierto equilibrio, es más, a menudo un exceso de placer ¿Está esto fisiológicamente fundamentado? 7 [2 0 3 ]
En el devenir se muestra la naturaleza representativa de las cosas: no hay nada, nada es, todo deviene, es decir, es representación. 7 |2 0 4 )
1. D em ostrar por qué el mundo no puede ser más que una representación. 2. Esta representación es un mundo extático, proyectado por un ser que sufre. De mostración analógica: nosotros somos al mismo tiempo voluntad, pero estamos com. pletamente enredados en el mundo de la apariencia. La vida como un espasmo conti nuo, que proyecta apariencia y que hace esto con placer. El átomo como punto, sin contenido, pura apariencia, que deviene en cada momento más pequeño, y no es nun ca. De este modo, toda la voluntad ha llegado a ser apariencia y se intuye a si mis ma. Aquella representación nacida del tormento se vuelve únicamente hacia la visión. Naturalmente no tiene autoconciencia. Así también nosotros som os conscientes sólo de la visión, pero no de la esencia. ¿Sufrimos entonces como una voluntad únical ¿Cómo podríam os sufrir, si fuésem os puramente representación? Sufrimos como voluntad única, pero nuestro conocimiento no se dirige contra la voluntad, nosotros nos vemos sólo como apariencias. N o sabemos de ninguna manera lo que sufrimos. en cuanto voluntad única. Sino que sufrimos sólo como seres representados que su fren. Sólo que nosotros no somos los que nos representamos prim ero como seres que sufren. ¿Cómo puede, sin embargo, sufrir realmente una figura de una visión pensada como sufriente? N ada puede perecer, porque nada es real ahí — ¿qué es entonces b que verdaderamente sufre? ¿No es el sufrimiento precisamente tan inexplicable como el placer? Si dos fibras de Corti 73 se tocan, ¿por qué sufren? ¿El verdadero proceso del contacto no es ciertamente más que una representa ción, lo mismo que las fibras que se tocan? Asi pues, podemos decir, que el dolor del átomo m ás pequeño es al mismo tiempo el dolor de una voluntad única: y que todo dolor es uno y el mismo: es a través de la representación como nosotros percibimos en el espacio y en el tiempo el dolor, si no tenemos representaciones no consideramos el dolor como algo verdadero. La representación es el éxtasis del dolor, a través del cual éste se rompe. En este sentido el dolor más fuerte es todavía un dolor quebran tado, un dolor representado, frente al dolor primordial de una voluntad única. Las representaciones ilusorias como éxtasis para rom per el dolor. 73 Nietzsche se refiere a! órgano de Corti en el oído interno y a las fibras basilares que permiten la audición.
8. U I 5 A. INVIERNO DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872*
L a mujer frente al Estado — e 1 sueño. Inmutabilidad de la naturaleza. Cultura ridicula de la mujer. Prescindir de las clases inferiores. La intuición de los poetas es sin duda la ética general. Reverencia. Costumbres severas. 8 | 2]
¿De dónde proviene el gusto por la contradicción, en la esencia de lo trágico? La contradicción como esencia de las cosas se vuelve a reflejar en la acción trági,a Genera desde sí m isma una ilusión m etafísica, que es el fin de la tragedia El héroe vence, en la medida en que perece. La aniquilación del individuo como mirada sobre la aniquilación de la individuaitifi, supremo reflejo del placer. La lucha de los individuos — fundamento de la voluntad — Suspiro de la naturaéza. El fm estricto del individuo se vislumbra como medio de un plan universal. Su aniquilación es una garantía de que el plan universal, por su parte, es llevado adelan te por él. La ilusión metafísica de Esquilo. La de Sófocles. La tragedia en cuanto dirigida hacia el genio del mundo — Misterio Los misterios — el santo. 813J
Crítica de la concepción aristotélica. Explicar partiendo de Eurípides — el cual sin duda se ha retractado — Muerte de la tragedia Sócrates. El drama - épico.
* U15, cuaderno d e 182 páginas. C ondene apuntes para GT, BA, PHG, DS. [197]
198
FRAGMENTOS POSTUMOS
8 [4 ]
Homero. El genio apolíneo. ¿Por qué Aquiles, el de la vida tan breve, puede sn todavía un héroe épico? Música. La música orgiástica en Aristóteles. El genio dioni. siaco no tiene ninguna relación con el Estado. Recordar el «Beethoven»1. 8 [ 5 |2
El tipo m ás universal del genio apolíneo se muestra en aquel pequeño grupo, el (fe los Siete Sabios. Estos genios se confirm an reciprocamente: ellos son poetas, filóse, fos, hombres politicos, médicos. Es en el siglo vi, en el que, después de la conclusión de una paz exterior y bajo el contacto recíproco, se desarrollan los dos principios con más autonomía, exclusividad y perfección que nunca: en esta época se forma también el tipo de genio. Epiménides, el enigmático «durmiente», uno de los sabios, que se cura de la peste y del sortilegio de los delitos de sangre, poeta. Olimpo, el flautista frigio, modo orgiástico----------8 [6 | El individuo apolíneo. Sociedad. Estado. Mujer. Pitia. El individuo dionisíaco. Misterios. El genio doble. 8 [ 7 |3
Explicar lo subjetivo. Arquiloco, «la lírica», «el talante musical» ( Schiller) como lugar de origen que ahora se expresa en imágenes. La locura dionisíaca aparece con una comparación análoga: am or a las hijas4, mezclado con injuria y desprecio. La «canción popular» dionisiaca. Aquí no es la pasión delirante la que hace al poeta lin eo, sino una prodigiosa voluntad dionisíaca que se manifiesta en un sueño apolíneo. Es Dioniso que, entrando en la individuación, descarga su doble disposición: el lírico habla de si, pero sólo piensa en Dioniso. La subjetividad del lírico es una ilusión. El fondo creador es el dolor primordial dionisiaco, que se manifiesta en una imagen análoga, de tal manera que nosotros no seamos arrastrados hacia la imagen, sino ha cia este fondo. Al contrario que el escultor, que no quiere suscitar ningún estado de ánimo, sino que exige la intuición pura. Lo mismo se puede decir del poeta épico, que parte de la imagen que él quiere transm itir puramente, y para eso suscita sentimientos y estados de ánimo, es decir, el que sueña participa en su sueño sólo en cuanto que debe estar cerca de las cosas que se intuyen y que debe comprenderlas. El ditirambo — como el coro lirico que ve en imágenes los sufrimientos de la in dividuación: en definitiva, también esta imagen es representada. El proceso dramáti co es sólo pensado como visión. La música, la danza, la lirica son el simbolismo dio1 V er nota a 7 [ 132], Cf. cartas de Nietzsche a G ersdorff de 7 de noviembre de 1870 y a Wagner de 10 de noviembre de 1870, entre otras: K.SB 3. Cf. 14 [3], 7 [132], 9 [106], 2 Cf. G T 4. 3 Cf. GT 4 y 5. 4 S e refiere a las hijas d e Licambes, a las que canta Arquiloco. Ver GT 6.
rNVIERNO DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
199
siai;ode donde nace la visión. Excitación en el fondo de los sentimientos en relación a pro^crión de las imágenes: entre las cuales habrá una afinidad natural. Si ahora falta el fondo productor, y las imágenes deben simplemente crearse, el drama — entonces no queda otra posibilidad que dram atizar la e p o p e y a . La epopeya dram atizada Shakespeare f ondo musical. El sueño dramatizado termina con el sentimiento potenciado del despertar. Espectáculo. Puramente apolíneo: efecto en cuanto imagen. L a conmoción propiamente dram ática de las piezas teatrales actuales no es en ab soluto d e n a tu r a le z a a r tí s t ic a , lo mismo vale para el m ie d o y ¡a c o m p a s ió n , comple tamente no artísticos. El interés por la com edia nueva. Tentativa de Eurípides de apolinizar completamente el drama, como e p o p e y a d r a m a tiz a d a , con la ética de la epopeya: pero al mismo tiempo e fe c to s no a r t í s t ic o s : diaectica, temor y compasión, el s u e ñ o p a to ló g i c o que se funda en el engaño: en la n u e v a c o m e d ia no hay imágenes, sino realidad, y ciertamente no hay ni apo líneo ni dionisíaco, sino e l h o m b r e verdadero', curiosidad, lujuria, astucia, etc. 818] Reelaboración del capítulo sobre el Estado, la mujer y los Misterios. El artista apolíneo. El artista dionisiaco. Conclusión de la tragedia. El drama, la nueva comedia. 8 [9]
Apolíneo: el individuo, los Siete Sabios: el Estado apolíneo. Dionisíaco: los Misterios. Olimpo. P u n to d e la u n i fi c a c i ó n : Arquíloco: el artista apolíneo-dionisíaco. Lo sublime y lo ridículo. Estas dos formas supremas de apariencia — el Estado griego (individuos apolí neos) y los Misterios. El drama en primer lugar com o v is ió n del c o r o . Sonámbulo. 8 [10]
Introducción. La estética de Aristóteles. Lo ingenuo y lo sentimental en Schiller. El Homero de Goethe.
8 [ 11] La tragedia. La epopeya. La filosofía. 8 [ 12] L a jo v i a l id a d h o m é r ic a .
200
1.
2.
FRAGMENTOS POSTUMOS
En Hesíodo dos edades del mundo idénticas — la de hierro y la heroica q se transponía una representación en la otra? Contraposición entre los los dioses olímpicos, poco a poco son separados y los primeros son v e n ^ Homero como el poeta heroico-olímpico con la máxima jovialidad. Pleno placer de la representación frente al sentimiento de debilidad del hn moderno. El placer del sueño, que no se espanta tampoco de lo terrible. H oiw como Apolo, furioso y sereno. La más bella luz del día entre los individuos
8 [1 3 ]
Arte y ciencia. 1.
2.
3. 4.
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Defecto artístico y místico e n Sócrates — junto a éste aquella exigencia dd Sut ño, aquella jovialidad artística. Todo arte perece por él y, sin embargo, él no como Eurípides un melancólico. ¿En qué consiste ese encanto mágico délan vialidad, que los sistemas de los filósofos, estoicos y epicúreos, tratan efe coi seguir? El Banquete de Platón, ironía. Fealdad. Ninguna embriaguez de la abe tinencia. Su jovialidad artística se descarga en la mayéutica junto a jóvenes nobles. Pía. tón es una obra de arte socrática (lo mismo que el artista está frente a su obrj como un extraño). La creencia de que el saber puede corregir el mundo: representación ilusoria (fe la ciencia. La antítesis es Lessing. La tendencia hacia la verdad. La lógica como construcción artística, se muerde la cola y deja abierto el mun do del mito. El mecanicismo con el que la ciencia se envuelve en el arte — i en los límites del conocimiento, 2 . partiendo de la lógica. Educación científica. «Liberación del instinto». El maestro apolíneo. Necesidad de las representaciones ilusorias. Los restauradores: los que enseñan la religión. Alejandrinismo y Evangelio de Juan. El santo como «liberación de la lógica». Lucha entre la mística y la ciencia — Dioniso y Apolo. Lo «sentimental». M úsica y drama. El hombre trágico como el Sócrates que cultiva la música.
8 [1 4 ]
Sócrates y la tragedia Al principio de este capítulo planteo dos cuestiones que se relacionan entre si: ¿cómo es posible la jovialidad artística de Sócrates junto a ese defecto monstruoso mencionado del talento artístico y místico? Y es que se puede pensar en un Sócrates artísticamente productivo; lo que de ese consejo enigmático siempre recurrente que aparecía en sueños: «Sócrates cultiva la m úsica»----------8 [1 5 ]5
Respecto a aquel consejo completamente misterioso y siempre recurrente que aparecía en sueños, «Sócrates, cultiva la música», no podemos eludir la pregunta de 5 Cf. G T 14 y 1 [7], 8 [15].
INVIERNO D E 1870-1871-OTOÑO D E 1872
201
lícito pensar en general en un Sócrates que cultiva la música, es decir, en un cabría de nuevo la duda, sobre si nosotros «presentárnoslo según el modelo de Eurípides o el de Platón; a menos que caso no se trate de un modelo completamente original que, en una nueva fue'!f jo apolíneo y de lo dionisíaco, inaugure tam bién un mundo artístico complenuevo. Esta última hipótesis es la nuestra: para fundamentarla es necesario L^ er una larga combinación de ideas. Sin embargo, uno puede desde el principio P4 er que a esta sabiduría que se m anifiesta en el sueño, y que sólo a ella se le ado a revelar esa laguna monstruosa, aquel místico d e fe c tu s de la naturaleza de í* -ntes que sólo a ella fue accesible el fenómeno más enigmático de la Antigüedad, l4que a partir de esta sabiduría el ser griego ha pronunciado, como juez, su veredicto jiibre Sócrates. lS eS art¡stic a m e n te p r o d u c t iv o : por eso
g |I6]
Heribert, marqués de Villemain, de su bella y virtuosa consorte — de la familia de Vlon'morenci — tuvo dos hijos, el primero un varón y luego, después de algunos ños, una niña, cuyo nacimiento hizo que la madre, delicada y con padecimientos fre•uentes, sobreviviese sólo con dificultad. Cuando la niña cumplió los cuatro años, el •narqués se quedó viudo. Ya no se le volvió a ver por los castillos vecinos, e incluso o cazadores le echaron en falta con estupor en sus bosques y cotos, y se decía que o> perros de caza, cuando él finalmente aparecía, se dirigían hacia él como si fuese un extraño. Finalmente, después de un prolongado tratamiento por parte de un famo so médico, que sin duda tenía que conocer también ciertas artes ocultas, por ejemplo, hacer aparecer por un breve instante a los difuntos queridos, una mañana se extendió através delpueblo la noticia de que el marqués había dejado el castillo la última no che junto a su pequeña hija y que se había dirigido al Sur por motivos de salud. Era d segundo mes del año, cuando llegó a Roma: y pronto se le ve en los festejos bulli ciosos al comienzo del carnaval, en compañía de la mejor sociedad, pero también la más frívola, viviendo sólo el instante con m irada serena y no sin insolencia, y sin tiempo para tomarse un respiro y pensar en el pasado. Pero cuando el carnaval inten sifica los movimientos de la alegría vital hacia el frenesí y la embriaguez, aparece nuestro marqués como un joven loco e inexperto, de tal manera que el famoso médi co, que quería encontrarse con él en Roma en ese tiempo, después de un breve en cuentro se alejó de él y le deseó que volviese de nuevo a la digna soledad de su casti llo. En la noche anterior al Miércoles de Ceniza volvía el marqués a casa con paso cansino de un festín que le había organizado el entonces cónsul de Francia. Ante sus ojos cansados bailaban todavía las imágenes de las bellezas romanas, espléndidas y procaces, y el remolino m ulticolor de luces, aderezos deslumbrantes, ojos ardientes, de tal manera que él se sobresaltó inmediatamente, cuando su criado, que le había se guido, lo agarró, para que no se pasase de su propia casa. Triste, deslizó sus ojos so bre la muralla sin vida; y m ientras que buscaba lentamente el porqué esta noche la casa le parecía más desierta y abandonada que nunca, cayó en la cuenta de que las noches anteriores, a cualquier hora de la noche, cuando él volvía a casa, había siem pre una ventana iluminada, la ventana de aquel dormitorio en el que dormía la peque ña hija con el ama de llaves. También esa ventana estaba hoy a oscuras. El marqués sintió un escalofrío, mientras el criado metía la llave en la cerradura. Subió las esca leras en silencio, y poco a poco el sonido sordo de sus pasos se apagó en su habita ción, a donde le siguió el criado para encender la luz. Este hombre fiel, ya encaneci
20 2
FRAGMENTOS PÓSTUMOS
do, estaba bastante apegado a su señor, para comparar no sin tristeza su actual vida con la tranquilidad del pasado: y así también aquella tarde, como la anterior, lo dejó con un rostro serio, que dejaba expresar un piadoso deseo y la antigua ternura por sü señor. Con precaución y sin hacer ruido había abierto la puerta: pero casi en el mismo momento se abrió bruscamente y la cabeza del criado apareció de nuevo; la mano con la que llevaba la luz temblaba y antes de que saliese una sola palabra de sus labios el candelabro yacía por tierra con la llama mortecina. El marqués, que hasta ahora había estado sentado en una silla con las manos en los ojos, dio un salto y dirigió la luz ha cia el criado, pálido como un muerto, el cual con las dos manos y con la cabeza hacia un lado parecía indicar algo. El rayo de luz que salía de la habitación mostraba en el vestíbulo una puerta que estaba abierta, casi enfrente de la habitación del marqués. Aquí estaba la entrada al dormitorio de la hija y de la dama de llaves. «¡Se ha perdido, la han secuestrado!», gritaba el marqués; un irresistible presentimiento lo impulsó a gritar así, antes de haber mirado en el dormitorio vacío, espectral en su orden, y haberse echado sobre el pequeño lecho vacío de la niña. 8 [1 7 ]
Perfeccionamiento d é la sinfonía en Wagner. 8 [1 8 ]
Los músicos utilizan la lírica para que se lleguen a comprender sus más sublimes intenciones puramente musicales. 8 |1 9 ] 6
Es tan cierto que un ser como Sócrates debía parecer a los atenienses como algo com pletamente nuevo y extraño, como por otro lado es seguro que había una profundísima afinidad entre este Sócrates y las ideas platónicas del helenismo. Si nos fijamos sólo ai los representantes míticos del mundo griego, veremos una semejanza entre las más gran des figuras y Sócrates. El es al mismo tiempo Prometeo y Edipo, pero el Prometeo antes de robar el fuego y el Edipo antes de resolver el enigma de la esfinge. A través de él se cica una nueva imagen de aquellos dos representantes, que se dilata lejana sobre la poste ridad como una sombra que se alarga hasta lo infinito en el sol del atardecer. Pero todavía no hemos dicho casi nada sobre Sócrates. Todavía no se ha expresa do, cómo hasta este momento su influencia, semejante a una sombra que se hace siempre más grande con el sol del atardecer, se ha extendido sobre la posteridad, y cómo ella misma continúa exigiendo la transformación del arte — y precisamente d arte ya en el sentido metafísico m ás profundo y amplio — y, en su propia infinitud garantiza también la infinitud de esta transformación.
8 [20] El mito. Efecto de lo dionisíaco, provoca lo apolíneo, como remedio. Conceptos fundamentales. La tragedia griega. Ocaso debido al socratismo, la cultura socrático-optimista. La ópera. Antítesis. La obra de arte. El oyente. Las esperanzas de la cultura. 6 Cf. G T 15, al ptincipio. E ste fragm ento continúa, pero está tachado en el manuscrito: «Poconsiguiente, no sólo en sentido limitado, com o en el caso de Platón y de Eurípides, no sólo nuevas posiciones para la p o e sía ------------ .»
IN V IERN O D E 1870-1871-OTOÑO D E 1872
203
Degeneración del arte por medio de la ópera. Proceso inverso — la música alemana. Influencia de los griegos. El caballero, la muerte7. Llamada. Grecia, Roma, India. Tristán. El oyente artista. 8 1 21 1
La música es algo vivo. Hay que mencionar la completa incapacidad del conocido teórico Hauptmann 8 documentada recientemente por cartas. 81221 Tristón como sinfonía, luego hay que añadir el mito. 1. El renacimiento del mito.
La imagen en comparación con la música. Los griegos. Sófocles. Asclepio. 2. «Los vivos». Esperanzas para el arte figurativo. Fenómeno del lírico. El «poeta». La nueva cultura. Fin del hombre socrático. Descubrimiento del ámbito del conocimiento con una culminación trágica. Significado del «engaño». 3 . El Festival de Bayreuth9. 8 I2 3 J
Lo ejemplar en Winckelmann. Así lucha el espíritu alemán para penetrar en lo griego, cf. Goethe, p. 12'°. Singular agravamiento por todo aquello que le ha sucedi do del lado romano. Por otro lado, el ser germánico se esfuerza por penetrar en los griegos a través de esta mediación: en cierto sentido tam bién el ser alemán ha expe rimentado algo paralelo, como aquella conversión de Winckelmann a la Iglesia cató lica, para abrirse paso a sus verdaderos orígenes culturales. Y asi como es tan cierto que nuestras guerras médicas no han hecho más que comen zar, de la misma manera sentimos categóricamente que vivimos en la época de la tragedia. 8 [ 2 4 ] 11
1. Enciclopedia. Quintiliano. 2. Lírica griega. Laercio.
Seminario. Flesíodo. Hesíodo.
’ Hace alusión al cuadro de Alberto Durero (1471-1528), E l caballero, la m uerte y el diablo de 1513, cuadro que Nietzsche regaló a W agner en Navidades de 1870. Cf. 9 [85], 13 [4, 6]. * Moritz Hauptmann (1792-1868) natural de Dresde, com positor y m usicólogo. N ietzsche hace alusión a las cartas publicadas en la revista D ie Grenzboten, dirigidas, entre otros, a Otto Jahn. ’ En mayo de 1872 se puso la primera piedra del Festspielhaus, teatro destinado a las represen taciones de las óperas de R. Wagner. 10 Alusión a la obra de Goethe Winckelmann, Antikes, XX X, p. 13. C f 8 [39]. Para una información amplia sobre los cursos im partidos p o r Nietzsche en la Universidad de Basilea: C P. Janz, Friedrich Nietzsches akadem ische Lehrtätigkeit in Basel ¡869-1978, en Nietzke-Studien 3 (1974) pp. 192-203. Ver también 8 [25, 26].
FRAGMENTOS PO STUM O S
204
3.
Gramática latina. La cuestión homérica 4. Coéforas. Cicerón. Académica. 5. Métrica. 6 . Historia del drama. 7. Hesíodo.
Lírica. Lírica. Coéforas. Coéforas.
8 [25] H o m e r o y H e s ío d o . S o b r e l a R ít m ic a .
Semestre de invierno. Lírica. Historia del drama Semestre de verano. Gramática latina. Semestre de invierno. Métrica Coeforas. Semestre de verano. Hesíodo. I Semestre. Métrica. El drama. I I Semestre. Lírica griega. Enciclopedia. III Semestre. Gramática latina. Coéforas. IV Semestre. Cultura griega. Hesíodo, Erga
Sem inario:-----------
Sem inario:-----------
Sem inario:---------- -
Sem ianrio:------ — -
8[26J
Curso posterior sobre la Historia de la Literatura sobre la Cultura de los Griegos. C u r s o s p o s t e r io r e s .
2. Lírica griega. 3. Esquilo, Coéforas. I. E l drama. I. Métrica. 4 . Hesíodo, Erga 2. Enciclopedia. 3. Gramática latina. 4. Cultura griega.
INV IERN O DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
205
Si nosotros hemos considerado hasta ahora el Estado en su origen, cómo produce el proceso de la sociedad, que no habría tenido lugar sin él: ahora se plantea la cues tión de saber cómo se relaciona el Estado con la sociedad, después de que ésta ha efectuado su separación quím ica y ahora, construida en forma piramidal, trata de al canzar sus intenciones supremas. En esto consiste su tarea----------8 [2 8 ]
El músico encierra en sí todo la escala del mundo hasta el goce del genio y para este goce. Gluck12: el texto es para él el diseño justo y bien planteado, que la música debería solamente colorear. 8 [29]13
Si pensamos también en la unión más natural y más debilitada entre música e ima gen, en el lenguaje humano, entonces la posibilidad de la comprensión recíproca está propiamente en la magia de la voluntad, instintivamente comprensible, del sonido y del ritmo de la sucesión de sonidos: la imagen se comprende sólo después de que se ha producido ya un acuerdo a través del sonido. La imagen, también aquí, no es más que una semejanza de la naturaleza dionisíaca del sonido. El recitativo, el primer germen de la ópera, ha sido comprendido en sus orígenes como la reproducción del lenguaje primordial de la humanidad: con él uno se evade, en un movimiento idílico, de la desnaturalización de la música moderna en un paraí so de ensueño de seres ingenuos, a los que se aventuró de nuevo confiar solamente giros y cadencias de la más inocua simplicidad musical. Sin embargo, con ello uno ni siquiera podía ser consecuente, en cuanto que esos mismos seres debían hablar en las lenguas modernas con sus indecibles aberraciones y atrofias. Y, por otro lado, uno no sabía que precisamente la expresión del sonido en el lenguaje, y especialmente en las épocas felices, en las que se soñaba, era de una libertad y multiplicidad tan inconce bible, que frente a ella también la construcción musical más compleja del ritmo y de la melodía no es más que una imitación: el lenguaje es indudablemente la suprema maravilla musical de la naturaleza. De este modo, reconocemos ya en la raíz de la ópera moderna una evasión no-histórica hacia una historia fantástica primordial de la humanidad, un impulso sentimental hacia lo idílico. También en el uso del lenguaje hemos de reconocer una tendencia consciente a volver a lo sencillo: se creía que se habían vuelto a encontrar los ingenuos modos de expresión de los hombres primiti vos. Se puede hacer ahora una atrevida comparación entre el placer entusiasta que se sentía al escuchar estos textos ingenuos y esta música sustancialmente insoportable y la admiración que animaba a nuestros antepasados por Ossian y por Gessner. El aria era considerada como la lírica de la época primitiva y, como tal, era admirada. Así vemos nosotros en el fondo la admiración por la ópera: sentimientos que son neta mente distintos del efecto de la música y de la poesía misma. Fueron los sentimientos «morales» los que crearon el entusiasmo por la ópera, análogos a aquellos que produ jeron el Renacimiento. Estos sentimientos «morales» han llevado desde el principio 12 C. Willibald G luck (1714-1787), músico y compositor alemán. Cf. 9 [136], 13 Cf. GT 19. El fragmento continúa tachado en el manuscrito: «La palabra, una vez pronuncia da, actúa sobre nosotros, mientras que el sonido viene continuam ente suplido.»
206
FRAGMENTOS POSTUMOS
a la ópera al campo de la mala música y de la poesía mala: ingenuidad artificial- de de el principio obra de ingeniosos diletantes. Cuando estos sentimientos morales djs. minuyeron, la ópera se pudo desarrollar en dos direcciones, una hacia la buena misi ca, la otra hacia el mimo eficaz. De este último surgió la música dramática. En |a buena m úsica la relación con la poesía es puramente ilusoria. En el mimo la música se ha convertido en no-música. M ozart exige que la poesía «sea la hija obediente ^ la música». 8 [ 3 0 | 14
Fiesta conmemorativa griega. Signo de la decadencia. Irrumpe la peste. El rapso da homérico. Empédocles aparece como un dios que cura. El contagio a través del miedo y la compasión. El antídoto es la tragedia. Cuando un personaje secundario muere, la heroína quiere estar con él. Empédocles, encendi do, la contiene, pero ella se enardece por él. Empédocles se estremece ante la natura leza. Extensión de la peste. Ultimo día de fiesta — sacrificio de Pan en el Etna. Empédocles pone a prueba a Pan y lo destruye. El pueblo huye. La heroína se queda. Empédocles, desbordado por la compasión, quiere morir. Él se arroja al cráter y grita todavía «¡Huye!» — Y ella: ¡Empédocles! Y lo sigue. Un animal se refugia junto a ellos. La lava los rodea. 8 [3 1 ]
De un dios apolíneo proviene un hombre que busca la muerte. Se convierte en un ser malo por la fuerza de su conocimiento pesimista. El ya no soporta la existencia al irrumpir un exceso de compasión. No puede salvar la ciudad, porque ha apostatado de la naturaleza griega. Quiere curarla radicalmente, o sea, aniquilarla, pero entonces la salva su natura leza griega. En su divinidad, quiere ayudar. Como hombre compasivo, quiere aniquilar. Como demón, se aniquila a sí mismo. Empédocles es cada vez más apasionado. 8 [3 2 ]
1. 2. 3. 4. 5.
Acto Acto Acto Acto Acto
entra en escena. veneración y organización de las fiestas. Rechazo de la corona real, los juegos. difusión de la peste. El plan mortal. Delirio báquico de la población. Pan en el Etna.
8 [3 3 ]
No tiene m iedo ni compasión, hasta el acto de la heroína. En el 4. acto aumenta la compasión. El plan mortal. En el 5. él es feliz, cuando sabe que el pueblo se ha salvado. Contradicción: su plan ha fracasado, y la muerte aparece como la catástrofe más grande que la peste. El pueblo lo venera cada vez más, hasta hacer de él Pan. 14 L os fragm entos 30-37 son esbozos para el drama Empédocles.
IN V IERN O DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
207
81 3 4 1
Acto El rapsoda. Empédocles. 7 Acto. Proclamación de la peste. 8 135)
I
Alba. Calle. Casa. Sala del consejo. Mañana. III. Teatro. Mediodía. IV En la casa de Corina. Tarde. VI En el Etna. Noche. II .
8 [3 6 ]
Empédocles. Corina y su madre. Pausanias. Guardián. Heraldo. Consejeros. Actores. Coro. Pueblo. Campesinos. La muchacha. Un discípulo fiel de Empédocles. Sacerdotes de Pan. 8137]
1. Alba. Pausanias lleva una corona a Corina. El guardián cuenta sus visiones (Etna). 2. Llega un grupo de campesino^: la muchacha que deliraba sobre Em pédocles, muere súbitamente. 3. Corina ve al horrorizado Pausanias. Escena en la que trata de aplacarlo. Ellos repiten sus papeles: en la frase culminante Pau sanias calla taciturno y no consigue acordarse de nada. 4. Un cortejo de lamen taciones, lírico. 5. Escena popular, el terror ante la peste. 6 . El rapsoda. 7. Em pédocles con las copas del sacrificio, Pausanias aterrorizado ante sus pies. Se hace completamente de día. Corina se enfrenta a Empédocles. II. Consejo. Empédocles oculto delante de un altar. Los consejeros llegan de uno en uno, serenos, y de vez en cuando se estremecen ante la figura oculta. «¡La peste está entre nosotros! ¡Sed griegos!». Prohibidos el miedo y la compasión. Escena ridicula del consejo. Excitación del pueblo. La sala es asaltada. Se ofre ce la corona real a Empédocles. Él da instrucciones para la tragedia y entretiene con promesas vanas en el Etna, es venerado. Representación de la tragedia: te rror de Corina. III. El Coro. Pausanias y Corina. Teseo y Ariadna. Empédocles y Corina en escena. Delirio mortal del pueblo cuando se proclama el renacimiento. Llega a ser ve
FRAGM ENTOS PO STUM O S
208
nerado como el dios Dioniso, mientras que comienza de nuevo a compadecerse, El actor, Dioniso, se enamora ridiculamente de Corina. Los dos asesinos que sacan los cadáveres. El placer cruel que encuentra Empédocles en la aniquilación es anunciado enig máticamente. IV. Empédocles proclam a la fiesta vespertina. Exaltación del pueblo, que se siente seguro por la aparición del dios. La madre anciana y Corina. Suprema quietud. En casa de Corina. Empédocles vuelve taciturno. V Empédocles entre los discípulos. Fiesta nocturna. Discurso místico de compasión. Aniquilación del instinto de existencia, muerte de Pan. Huida del pueblo. Dos corrientes de lava, ¡no pueden escapar! Empédocles y Corina. Empédocles se siente como un asesino, digno de un cas tigo infinito, él espera un renacimiento de la muerte reparadora. Eso le empuja al Etna. Quiere salvar a Corina. Un animal llega junto a ellos. Corina muere con él. «¿Dioniso huye ante Ariadna?» 8 [3 8 ]
1. 2.
Concepto del filólogo. Sócrates y los artistas. Historia de la filología. Futuro del filólogo. Profesión de maestro. La ref orma de los estudios de la Antigüedad. 3. Los estudios filológicos e n 1a Universidad. 4. La Antigüedad clásica, como concepto modelo. 5. La filología lingüística. 6 . L a filología crítica (estética). 7. Antigüedad. 8 . Historia de la literatura. 9. Religión. 10. Estado y sociedad. 11. Posición de 1a Antigüedad en relación con el mundo posterior. 8 [ 3 9 ] 15
Enciclopedia e introducción a su estudio. Semana 1 y 2.
Semana 3 y 4. Semana 5 y 6 . Semana 7 y 8. Semana 9 y 10.
Origen e historia de la filología. Bernhardv, romanos y griegos. Jahn, Gräfenhan. Descubrimiento gradual. La profesión de profesor y la reforma del Instituto de bachillerato. Los estudios universitarios. La Antigüedad clásica (contra Wolf, Winckelmann, Goethe). Filología lingüística.
15 Plan del curso que im partió N ietzsche en el sem estre de verano de 1871.
IN V IERN O DE 1870-1871-OTOÑO D E 1872
11 y 12Semana 13 y 14. Semana 15 y 16. Semana 17 y 18. S em ana
209
Crítica y hermenéutica. Estado y sociedad. Historia de la literatura y arte. Religión y Antigüedad.
8 [401
,
„
J
Historia de la poesía griega. Curso de invierno. 1. Lírica. 2. Coéforas. 3. Gramática latina. 4. Hesíodo. 5 Historia y drama. 6. Métrica. 8 (4 1 ]
El lenguaje, una suma de conceptos. El concepto en el primer momento del origen, un fenómeno artístico: la simboli zación de una completa profusión de apariencias, originariamente una imagen, un jeroglífico. Por consiguiente una imagen en lugar de una cosa. Estos reflejos apolíneos del fondo dionisíaco. Así comienza el hombre con estas proyecciones de imágenes y símbolos. Todas las imágenes artísticas no son más que símbolos, en la pintura la superficie, en el mármol la rigidez, en la epopeya----------¿Las imágenes del sueño como símbolos? Las acciones en el sueño son simbóli cas. ¿El placer del símbolo? Todo nuestro mundo de apariencia es un símbolo del impulso. Por consiguiente también del sueño. ¿Cómo se relaciona el concepto con el mundo de la apariencia? Él es el tipo de muchas representaciones. El signo de reconocimiento del mismo impulso. ¿Y si el conocimiento fuese un puro espejo? Pero los conceptos son algo más. 8142]
La posición del artista respecto al Estado, al culto, a la sociedad, a la mujer, al misterio, a la educación. 8 [4 3 ]
El lírico. La tragedia. El ditirambo. Ocaso de la tragedia (a causa de Sócrates y del ditirambo). El drama. 8 (4 4 ]
Apolo y Dioniso.
FRAGMENTOS POSTUMOS
210
Nacimiento del genio. Tragedia y ditirambo. Aristóteles sobre el drama. La muerte de la tragedia y el drama. Renacimiento del ditirambo. 8 [45]
N o v ela— la condición desesperada del estudiante. 8 [46]16
La tragedia — el coro que en éxtasis ve una visión que se despliega ante él de una manera completamente apolinea. El ditirambo — el coro que se ha transformado él mismo, que no ve el drama, sino que lo representa: puros improvisadores del éxtasis. Tragedia — el coro cuenta sus visiones, que son representadas como imágenes vivientes. Ditirambo — el coro se transforma en sus visiones. Ditirambo cómico y ditiram bo trágico. Estabilidad del mundo 3 y 1 conflagración universal. Apolo Dioniso Apolo como estabilidad del m undo — el dios eterno, que hace todo igual en la conflagración universal. Dioniso como transformación del mundo. Apolo, el dios eterno de la subsistencia del mundo. Dioniso el del cambio y la transformación. La tragedia «lírica»: el ditirambo mímico. Tránsito a la preponderancia de la música: testimonio de Pratina: el canto es do minado por la música. La orquesta. Los poetas ditirámbicos como los supremos liberadores de la música, p. 207. Pla tón dice que los poetas de su época habían mezclado con el ditirambo trenos, him nos y peanes: se queja del público del teatro. Enorme alboroto por la mezcla de ritmo y armonía, audacia del lenguaje. Degeneración de la música, p. 208. H asta Melanipides domina la poesía, ahora la música. Digno de observación: la simplicidad testimoniada del lenguaje en el movimiento más desenfrenado. El origen del mito dionisíaco. 8 [47]
Richard Wagner. El despertar del arte alemán. El despertar de la canción po p u lar— Goethe y la m úsica de Beethoven. Desarrollo dionisiaco. «El hombre dionisiaco». El mito — preparado por la filosofía más profunda. Rechazo de las form as no autóctonas: la ópera, la epopeya, “ Plan para GT.
IN V IER N O DE 187Q-1871-OTOÑO D E 1872
211
el drama (que no es una obra de arte). L a civilización francesa. El pathos schilleriano. Falta la música: comparar Confusión de la lengua con el diálogo de Esquilo. en Goethe. Actualmente la aspiración a lo universal, cosmopolitismo de los románticos. Vuelta al mito alemán con Wagner. Con el mito y la canción popular destruye todos los géneros no autóctonos. 8 1 -4 8 ]
Carta misiva. Lo que y o he aprendido de Richard Wagner. Realización artística del talento germánico. Unidad de poeta y músico. Es necesario vivir la historia universal para compren derla. El drama de Shakespeare como consecuencia de la tragedia griega. El ditirambo griego. Lodionisiaco muere en la tragedia (Aristóteles). La tragedia griega en cuanto apolínea es fría, a causa del fondo dionisíaco más débil. Shakespeare como potencia dionisiaca suprema garantiza el desarrollo espléndi do de la música alemana. E l mito de los germanos es dionisíaco. Apelo a los alemanes. 8 [4 9 ]
Los grandes cantos corales no fueron comprendidos: es ilusorio. Sólo el cantante los comprende. En la obra de arte suprema no se piensa en un público. Sólo el m úsi co de la orquesta comprende. 8 150]
Conjeturas. Académica'. I se salutantium II iam iam quibusnam quicquam enuntiare verbis. Epístola ad Varronem — os et ius. Tacitus, dialogus: Apro parce. 8 [51]
Tarea: ofrecer en Esquilo el ideal de una consideración filológico-filosófica de un autor. 8 [5 2 ]
Nueva teoría de la rítmica. Nueva estética. Homero y la tragedia. Nueva valoración de la cultura. Nueva filosofía del lenguaje. Encontrar una nueva forma.
212
FRAGM ENTOS POSTUMOS
8 [5 3 ]
«El individuo que santifica.» 8 [5 4 ]
«Goethe y W agner sobre el teatro.» 8 [5 5 |
Sobre el concepto d e la form ación clásica. 8 [5 6 ]
Preparar lecciones públicas sobre el drama. 8 [ 5 7 [ 17
La formación general no es m ás que un estadio previo del comunismo: por esta vía la form ación se debilita tanto que no puede ya prestar ningún privilegio. Como m ínim o es ella un medio contra el comunismo. La formación más general, es decir, la barbarie es precisamente el presupuesto del comunismo. La cultura «adecuada a la época» se convierte aquí en el extremo de la cultura «conforme al instante»: es decir, la concepción cerril de la utilidad momentánea. Se ve sólo en la formación algo que es útil: de este modo pronto se confundirá lo que es útil con la formación. La tarea de los pueblos ya no consiste en la formación: sino en el lujo, la moda. La mayor desgra cia para el pueblo es no tener necesidades, declaró una vez Lassalle. De ahí las aso ciaciones culturales de los trabajadores: me ha sido señalado varias veces que su ten dencia consiste en producir necesidades. Para los economistas nacionales la parábola de Cristo sobre el rico sibarita y el pobre Lázaro se presenta mvertida: el sibarita gana el seno de Abraham.— Por consiguiente, el impulso hacia una más vasta generaliza ción de la formación tiene sus fuentes en una completa mundanización, en una subor dinación de la formación, como medio, a la ganancia y a la felicidad terrena entendi da toscamente. Extensión de la formación para tener el mayor número posible de funcionarios inteligentes. Influjo de Hegel. 8 [5 8 ]
La segunda fuente es el miedo ante la presión religiosa. Aquí subyace el miedo opuesto: una completa desmundanización mediante la religión, como si la religión fuese la única satisfacción de la necesidad metafísica. En esto se basa el instinto pro fundo de que el cristianismo en su raíz es enemigo de toda cultura y de este modose une necesariamente a la barbarie.
8 1591
La tercera fuente es la fe en la masa, y la falta de fe en el genio. Goethe dice que habitualmente el genio está ligado a su tiempo mediante una debilidad. Al reves-1 creencia general de que el genio debe todas sus fuerzas a su tiempo, y por ello so tiene sus debilidades para sí mism o y desde sí mismo. En este punto se da frecuentemente una confusión: un pueblo recibe con sus genios el verdadero derecho a laexiv 17 Los fragm entos 8 [57-66, 69, 70, 76, 82, 84-93, 101-108, 113, 116] son textos preparaton para BA.
INVIERNO DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
213
tencia, su justificación; la masa no produce el individuo, al contrario, le repugna. La masa es un bloque de piedra difícil de tallar: el individuo necesita un trabajo enorme para sacar de ello algo humano. — Hoy la formación general es verdaderamente como un dogma. Ahora sería necesario ponerse a la cola con todos, el tiempo de las grandes individualidades habría pasado. Ahora sólo es necesario ser servidores de la masa, in specie los servidores de un partido. Finalidad de la formación: adhenrse a un partido y subordinar a él su vida. — Se ha hablado tanto de la poesía del pueblo, etc.; pero se trata siempre de las grandes individualidades: de las que frecuentemente se olvidan. 8 [ 60 ]
El título que yo he dado a mis conferencias necesita en todo caso una explicación para todos, y una disculpa para muchos de mis venerados oyentes. Para hablar del fu turo de nuestros centros de formación 1) no en un sentido especialmente basilense 2) ni en un sentido general más amplio, sino en relación a los centros de formación alemanes de los que nosotros tam bién disfrutamos aquí — Yo sólo quiero predecir el futuro en el sentido de los arúspices 18 que presagian examinando las visceras y también a partir de la presuposición de que antes o después la eterna naturaleza mantendrá sus derechos. No sé cuándo llegará este futuro: pero es suficiente con convencer en el presente a algunos de la necesidad de este futuro; a menos que no se quiera cruzarse de brazos desconsolado. 8161 ]
Todos como los sofistas, como Platón. ¡Y Universidades nuevas 1 Acroamático. ¡Por lo tanto, el saber! Libertad completa respecto a la cultura. Los exámenes, por el contrario, para el saber especializado. ¡Con qué rapidez es engullido un jurista o un médico! El efecto formativo de la «ciencia». Desarrollo de la tendencia del Instituto de bachillerato. Por eso la imposibilidad de la filosofía. 8162 ]
La señal. Huida ante los estudiantes. La ciencia alemana y la cultura alemana. La imposibilidad de la filosofía en la Universidad. Por eso, también la imposibilidad de nuevo de una verdadera cultura clásica. Por eso la Universidad está separada del arte vivo. En donde se da un contacto, entonces el docto la m ayoría de las veces degenera pronto en periodista. Los arúspices eran sacerdotes de la antigua Rom a, que exam inaban las entrañas de las víctiPara hacer presagios.
214
FRAGM ENTOS POSTUM OS
Las iniciativas independientes deben de partir por eso de los estudiantes. La «cor poración estudiantil alemana » 19 como correctivo de la Universidad Su ruina por la falta de formación y la escasez de guias. La única esfera en la que se vuelven a encontrar todas las grandes cualidades ale manas es en la música alemana. La orquesta. Llegada del músico. 8 [6 3 ]
Criterios: ninguna formación clásica ninguna filosofía ningún arte. Preponderancia de la especialización: ningún verdadero problema de formación. Intento de autodisciplina: el despertar del espíritu alemán. La impostura filistea del casto espíritu artístico alemán. 8 [6 4 ]
Mi amigo ha salido al encuentro. Antes sólo se creaba sobre ruinas. Ahora se esperan las influencias debidas al efecto metafísico de la guerra. Discurso sobre Beethoven. La tarea: encontrar la cultura que le corresponda. El discurso del futuro. Llamamiento a los verdaderos «profesores». La realización momentánea del futuro. El juram ento de medianoche. La santa Vehma20. 8 [6 5 ]
Descripción del profesor en el Instituto de bachillerato. El círculo. Son necesarios dem asiados: por eso la instrucción debe basarse en algo que pueda ser accesible a un gran número. ¿D e dónde procede esta necesidad? Los funcionarios, la Universidad, los privilegios militares. ¿Qué intención puede tener el Estado? R om per por medio de exámenes la enorm e afluencia. Además rom pe el enorme impulso utilitarista: es útil a sí mismo. Luego quiere él una formación proporcional para sus funcionarios — Formación y sometimiento. Esto es algo nuevo. El Estado como guía de la formación. En él actúan elemento» que se contraponen a la verdadera formación: él cuenta con un gran número, adiestra para sí m ismo a muchos jóvenes profesores. Situación ridicula de la cultura clásica el Estado tiene especial interés en el lacónico «especialista»: del mismo modo en que, respecto a la filosofía, favorece únicamente a la filosofía de especialización filológi ca o a la que hace el panegírico del Estado. Hay diversos medios para quebrar el dominio de la cultura: para romper aquella condición de aristocracia espiritual a la que aspiraba nuestra gran época de poetas B La B urschenschaft era una corporación estudiantil. A una de ellas «Franconia», se asoc N ietzsche cuando llegó a la Universidad de Bonn. 20 Tribunal secreto político-religioso, creado p o r Federico III en 1488 en Westfalia, y 4ue **" taba b a jo control imperial.
INVIERNO DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
215
Los filólogos «puros» y los mediocres profesores periodistas. Se necesita un gran número de profesores. Son métodos ideados para que ellos puedan ponerse en contacto con la Antigüedad. Los profesores no deberían tener nada que ver con la Antigüedad. ¡Esquilo! L a lingüística. 8 (661
El Estado se sirve de los Institutos de bachillerato, pero para ello debe mantener los también en sus límites. Todos los que quieren hacerse independientes, se van también de los Institutos de bachillerato. Allí se educa al funcionanado, aquí al lucro. Allí a fines del Estado, aquí d espíritu del tiempo en cuanto que es útil. Por otra parte, los Institutos de bachillerato no forman realmente. Por eso es mu cho más honesto pasar a la formación profesional. Las apologías ridiculas de los estudios del Bachillerato. Acercamiento recíproco: están en la m ism a línea. Poco a poco tendrán ellos también los mismos privilegios. Entonces terminan armándose para luchar por la existencia. Desesperación frente a la educación formal: empuja hacia la formación profesio nal Esta formación tiene sus límites en el espíritu de la época. La formación entendida como un lujo. El profesor abstracto de la enseñanza elemental: surgido de la imitación del pro fesor de Bachillerato. 81671 La emoción anímica se manifiesta en un movimiento análogo corporal. Éste a su vez se expresa en el ritmo y en la dinámica de la palabra. Por otro lado, permanece el sonido, por lo demás, com o análogo del contenido. 8(681
El carácter mítico contrario al certamen: es decir, él impide el egoísmo del indivi duo. El hombre es tomado en consideración como resultado de un pasado: en él se honra el pasado. ¿Qué medios utiliza la voluntad griega para prevenir el desnudo egoísmo en esta contienda y para ponerlo al servicio del todo? Lo mítico. Por ejemplo: la Orestiada de Esquilo y los acontecimientos políticos. Este espíritu m ítico ha iluminado ante todo el pasado individualmente, es decir, tal manera que él se fundamente en sí mismo. Este espíritu mítico explica ahora también cómo deberían competir los artistas: su egoísmo era purificado, en cuanto ellos se sentían como un médium: del mismo modo que el sacerdote dejaba de ser vanidoso cuando representaba a su dios. F.mpédocles es un actor que improvisa: el poder del elemento instintivo (como Témístocles). La creencia en diversas existencias en Empédocles es auténticamente griega. En la mitología griega la formación de los individuos es muy fácil.
216
FRAGMENTOS POSTUMOS
8 [6 9 )
Conferencia 6 . La necesidad de la sociedad y por eso ante todo una comunidad de maestros: Platón y los sofistas. Posición inversa respecto a la cultura. Conferencia 7. El artista acentúa lo cotidiano y la per sisten c ia de la formación. El fin no puede ser bastante elevado, los medios no pueden ser bastante simples: ha blar, andar, ver. Conexión con un nuevo arte. Necesidad y satisfacción. Qué y cómo leer poco. Restitución del pueblo. La historia debe dar ejemplos de las verdades filosóficas, pero no alegorías, sino mitos. 8 [7 0 |
Alemán. Demasiados maestros y dem asiadas escuelas. La preocupación por el genio. Universidad sin dirección. 8 [711 «Las imágenes poéticas son sueños de los que están despiertos, a causa de su e v á p y E i a 21». 8 [7 2 1
Origen del lenguaje: ¿cómo tiene lugar la vinculación del sonido con el conceptol Las alusiones artísticas en la génesis del lenguaje: imagen y sonido: el sonido se uti liza para transportar imágenes. ¿La regularidad en el uso de los sonidos muestra una gran fuerza lógica, una gran fuerza de abstracción? ¿O no? ¿Las leyes abstractas son también originariamente sólo cosas vistas como vivas? ¿Por ejemplo, el genitivo? 8 [7 3 1
flHTáoc y raxtSsLa22, Punto de partida Safo: el erotismo en conexión con la educación. Los juicios de los filósofos helenos sobre la vida helénica, por ejemplo, sobre la cptTáoc, etc. 8 [7 4 ]“
Curso: sobre la enseñanza en el Instituto de bachillerato. 8 [7 5 |
A.
Im partir un curso d e griego plurianual. 1. Enciclopedia de la filosofía griega. 2. La lengua griega. 3. La mitología griega. Cuaderno del curso: 4 Rítmica sobre la Enciclopedia 5.
6
Retórica. Homero.
. Pf latón' Filosofes preplatomcos.
21 «Claridad», «evidencia». Cf. Platón, Sofista, 266 c-d. 22 «Amistad», «educación». 25 Los fragm entos 8 [74, 75] son proyectos para la enseñanza.
INVIERNO DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
217
7 . Hesíodo.
8. Los líricos. 9. Coéforas.
10. Teognis. 11 . Filósofos preplatónicos. 12. Platón. 13. Escuelas postsocráticas (¡excepto el platonismo!). 14. Historia de los oradores. Invierno: retórica y Homero. Es decir, verano de 1873: Mitología y escuelas postsocráticas. Invierno 1873-1874: lengua gnega. 8 1761
Sobre elfuturo de nuestros centros de formación. El genio y el pueblo. Formación y necesidad vital El aislamiento. «En fila». Institución sin guía — Universidad. Enseñanza del Instituto de bachillerato. La asociación de maestros. La costumbre como maestra. 81771
E l nacimiento de la tragedia. El certamen. La educación griega El ritmo — número, medida Elfilósofo griego.
Sobre el futuro de nuestros centros deformación. 8 (7 8 ]
La ética también como [rr¡/a'rt) de la voluntad de vivir: no de la negación de esta voluntad. 8 [79]
Cursos: Mitología. Rítmica. Las escuelas Socráticas. Historia de los oradores.
8180|
Los griegos.
Erga. Platón. Escuelas Preplatónicas.
Homero. Hesíodo. Coéforas. Lírica. Filósofos preplatónicos. Retórica. Platón. Escuelas postsocráticas.
218
FRAGMENTOS POSTUM OS
El certamen. Personalidad con poder de consagrar. Educación griega. Eros. Ritmo. Dioniso. Génesis del lenguaje. Mitología. Estado y cultura. Exilio y colonización. Transición: Origen de la época literaria. Filosofía y vida.
8 [81] Génesis del lenguaje. Estado y cultura. Exilio y colonización. Repugnancia p o r----------El significado de la palabra y de la escritura. Origen de «lo literario». La personalidad con p o d e r de consagrar'. (Etica individual.) Propiedad. M atrimonio. Estado. Aristocracia. Santo. 8(82] I. Introducción. El lector debe ser tranquilo, no puede él mismo intervenir inmediatamente no puede esperar catálogos. Puesto que nuestra formación está sólo hecha para los tranquilos, desinteresa dos, los que pueden esperar con perseverancia. Descripción de la cultura contraria: la de la prisa. II. El sentido «histórico» del presente. III. M archar en fila. IV La falsa posición del genio (incluso en la veneración del genio: no se com prenderá el compromiso frente al genio). V. El valor formativo de las ciencias naturales. VI. La filosofía en el presente. VII. El erudito. VIII. El maestro del Instituto de bachillerato. IX. Los religiosos (los más preparados para valorar al genio, los menos prepara dos para valorar la formación). X. El periodista. XI. La enseñanza del alemán. XII. La Universidad. XIII. El arte, el profano. XIX. Consejos y esperanzas.
INVIERNO DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
219
8 [83] Ahora, u na v e z I 116 e sta e n e * m e rc a d o y cad a u n o , co n d isg u sto d e su auto r, lo uede tom ar e n la m ano, c o n sid e ra r y v alo rar, d eb o d e se a r p o d e r d e c ir d e e ste e sc rito con A ristóteles: h a sido p u b lic a d o y al m ism o tie m p o n o h a sid o p u b lic a d o 24: p o r eso , con toda la h o n e s tid a d m e p ro p o n g o co m o o b je tiv o d e los p ró x im o s cap ítu lo s in tro ductorios e sp a n ta r y a h u y e n ta r al m a y o r n ú m e ro d e le c to re s p o sib le y a tra e r a u n o s eos. P o r lo tanto, ¡escuchad, la g ra n m a y o ría ! Odiprofanam vulgus etArceo 2S. ¡T i rad el libio! N o es p a ra v o so tro s y v o so tro s n o e stá is h e c h o s p a ra e s te lib ro . ¡A diós! 8184]
Un escritor serio, que habla a su pueblo sobre la form ación y las escuelas de for mación, a la larga espera, por regla general, ejercer en el mundo una acción sin lími tes, y bajo el efecto de ésta espera de nuevo ganar un número de lectores ilimitado. Pero con este libro pasa algo distinto, y desde el principio se traiciona la manera pe culiar de presentar el problem a de la formación. Pues, si no le debe faltar aquel efec to duradero y amplio, necesita justam ente pocos lectores, y sin duda lectores de una especie rara y que se han de describir en seguida con más precisión. Por el contrario, cuanto más se apodere de este libro un público no escogido, tanto más pensará su au tor de haber tomado una decisión dudosa: y más bien sentiría él seriamente no haber cedido a su previsión original: su intención era justam ente que este libro no llegara de hecho al público, y hacer depender su influjo sólo del envío privado a buenos y dig nos lectores, de aquella especie que todavía tengo que describir. 8 [85]
Pensamientos sobre el futuro de nuestros centros de formación. Del Dr. Friedrich Nietzsche Prof. Ord. de la Universidad de Basilea. 8 [86 ]
VI. y VII. Conferencia. Contraste entre el artista (literato) y el filósofo. El artista está degenerado. Lucha. Los estudiantes permanecen al lado del literato. 8 [87]26
Divertido, al final apasionante. [j . s X s x y ] Sé xoi — vvw íh tnxuxóv. II. La enseñanza del alemán como fundamento de la enseñanza clásica. III. Demasiados profesores y alumnos. Genio, ol 7tXetcrxoi. xaxoL. De ahí el debilitamiento del influjo de la Antigüedad. De ahí la alianza del Estado con la cultura debilitada. Seria aberración. I.
24 Aristóteles, orat. et epist.: Rose, frg. 662, 1581a 40-b 2; c f . carta a Wagner, 10 de noviembre de 1870, KSB 3. 25 Horacio, Carmen, III, I, I. «Odio a la m asa profana y m e aparto d e ella.» Cf. P H G 19. 26 «Cuidate», «conócete a ti mismo»; «La mayoría son malos»; «N o hacer nada»: m áxim a del estoicismo; «Lo m ejor com o medida»; «Conoce lo que es oportuno»; «Garantía frente a la desgra cia».
FRAGMENTOS POSTUM OS
220
IV Escuela de formación profesional. ¡¿y¡8 sv ocyav. Ataque contra lo que ha sido hasta ahora. V La Universidad. ¡jtÉTpov o c p u rro v . VI. El hombre de formación degenerada y sus esperanzas, xaip ó v yvw ík. Preci pitado, histórico, momentáneamente activo, no madurar. VII. La escuela del futuro, sy y ú q , nixpot S’ocxa. 8 [88]
Educación estética del género humano. 8 [8 9 ]
Finalmente el filósofo había hablado de pie, junto al pentagram a, mirando hacia abajo. Ahora el resplandor es más claro abajo en el bosque. Lo llevamos frente a él. Saludos. Entretanto los estudiantes levantan una pila de madera. En prim er lugar, un coloquio privado aparte. «¿Por qué tan tarde?». El triunfó que acaba de conse guir — narración. El filósofo está triste: no cree en este triunfó y presupone una coacción en el otro, a la que él debía ceder. ¿No hay quizás aquí para nosotros un engaño? El se acuerda de sus coincidencias cuando era joven. El otro se muestra como convertido, como realista. Decepción cada vez mayor del filósofo. Los estu diantes llevan al otro jun to a la hoguera en llamas para que hable. El habla sobre d espíritu alem án actual. [Popularización, prensa, autonomía, en fila, histórico, traba jo para la posteridad (no madurar), el erudito alemán como florecimiento, ciencias naturales.] «Tu mientes», réplica violenta del filósofo. Distinción entre alemán y pseudoalemán. Prisa, inmadurez, el periodista, conferencias cultas, ninguna sociedad, esperan za en las ciencias naturales. La importancia de la historia. Conciencia desdeñosa efe la victoria — nosotros los vencedores, toda educación a nuestro servicio (Universi dad de Estrasburgo). Escarnio para la época de Schiller y Goethe. Protesta contra esta explotación de las grandes emociones nacionales: no a Uni versidades nuevas. Pero cuanto más aumenta aquel espíritu y la barbarie irrumpe, con mayor seguridad las naturalezas más fuertes se soslayan y son constreñidas a asociar se. Descripción del futuro de esta asociación. Suspiro profundo: ¿de dónde se puede partir? Circunscribir el germen de la esperanza. La pila de leña se cae. El exclama: ¡Bendito sea este deseo! Campanas de medianoche. Réplica: maldito sea este deseo. Los estudiantes se marchan burlonamente, pereat diabolus atque irrisores. Dolorosa renuncia al viejo amigo. 8 [9 0 ]
Posición de la cultura fu tu ra sobre los problem as sociales. Otra consideración del mundo. D escripción del espíritu schopenhaueriano. Nueva posición del arte. La nueva posición de la ciencia. El maestro y su tarea — el antiguo sofista y Platón. — C ontinuación de la tarea de Schiller y Goethe — nada para nosotros. — Arrojar la corona. — (Schiller habla de moral de Fiesco27: cuando cada uno de nosotros aprende a arrojar, por el bien de la patria, aquella corona que es capaz de ganar — 21 Personaje de la o b ra de Schiller, D ie Verschwörung des Fiesco zu Genua, Erinnerung andas Publikum.
INVIERNO DE 1870-1871-OTOÑO DE 1872
221
d é l a patria,
¡¡no sólo del E s t a d o patriótico'.'.) Futuro de guerras, efecto a f a v o r del genio, la m ala cu ltura se fragmentará. — Los hom bres buenos necesitan un apoyo más serio. 8191]
Prólogo. Los rasgos característicos de la formación actual. Instituciones de las necesidades vitales. El Instituto de bachillerato. Demasiados profesores. Universidad. Nueva fundación en Estrasburgo. La época de las guerras, existe la obligación de pensar mejores descargas de im pulsos patrióticos. 8192]
A. ¿Qué es la formación? Finalidad de la formación. Comprender y favorecer a nuestros contemporáneos más nobles. Preparación de los que se forman y de los que vendrán. Laformación sólo puede referirse a aquello que ha de ser formado. No al carácter inteligible. Tarea de la form ación, vivir y actuar según las más nobles aspiraciones del propio pueblo, o de los hombres. Por lo tanto, no solamente recibir y aprender, sino vivir. Liberar a su época y a su pueblo de las líneas retorcidas, tener ante los ojos su imagen ideal. Fin de la historia, conservar esta imagen. Filosofía y arte: la historia es un medio. Perpetuar los espíritus superiores: formación es la inmortalidad de los espíritus más nobles. Terribles luchas con la necesidad — la formación como poder transfigurador. Comprender la formación de una manera completamente productiva. El juicio sobre el hombre también depende por completo de la formación. La tarea del hombre culto, ser veraz y ponerse realm ente en relación con todo lo que es grande. Fonnación es la vida en el sentido de los grandes espíritus con el objetivo de las grandes metas. Partir de: considerar a Goethe desde el punto de vista del hombre culto y desde el punto de vista del erudito sin formación. O Schopenhauer. Comprensión para lo que es grande y fecundo. Reconocer en cada hombre el bien y la grandeza, y el odio contra todo lo que es mediocre y débil. Vivir entre las constelaciones: la gloria invertida: ésta consiste en seguir viviendo baJ° los más nobles sentimientos de la posteridad: la cultura consiste en seguir
FRAGM ENTOS POSTUMOS
222
viviendo bajo los más nobles sentimientos de los antepasados. La inmortalidad
pp’ 9 7 ss'
256
FRAGMENTOS POSTUMOS
Por tanto tenemos en la tragedia griega una sucesión de la música y de la v — mient ras que la m eta de los modernos es la yuxtaposición. ' 100 Es el coro el que establece el lenguaje ideal de la tragedia: así lo ha senta. Schiller. m Las improvisaciones de Esquilo — Esquilo como actor. La incomprensión del texto lírico y la incomprensibilidad del pathos esquileo 9 [105] ¿Qué es esta capacidad de improvisar a partir de un carácter extraño? No se tra ta de una imitación: pues la reflexión no es el origen de tales improvisaciones. Re¡ mente la cuestión es: ¿Cómo es posible entrar en una individualidad extraña? Esto es ante todo una liberación de la propia individualidad, por consiguiente u sumergirse en una representación. Vemos aquí, cómo la representación está en cond ciones de diferenciar las manifestaciones de la voluntad: cómo todo carácter es representación interior. Esta representación interior no es manifiestamente idéntica nuestro pensamiento consciente sobre nosotros. Este entrar en una individualidad extraña es entonces un goce artístico, asimismt esto significa que las manifestaciones de la voluntad llegan a ser finalmente distin a través de una representación que profundiza cada vez más, es decir, diferenciada finalmente reducidas al silencio. La simulación, al servicio del egoísmo, muestra también el poder de la repre>ei tación de diferenciar las manifestaciones de la voluntad. El carácter parece ser, por consiguiente, una representación vertida sobre núes» vida instintiva, bajo la cual todas las manifestaciones de esa vida instintiva salen a luz. Esta representación es la apariencia y aquélla la verdad: aquella vida es lo etcro la apariencia lo perecedero. La voluntad es lo universal, la representación lo que di ferencia. El carácter es una representación típica de lo Uno primordial, que nosotn no podemos conocer más que como una pluralidad de manifestaciones. Aquella representación primordial, que constituye el carácter, es también la m¡ dre de todos los fenómenos morales. Y cada supresión esporádica del carácter ( t goce artístico, en la improvisación) supone un cambio del carácter moral. Es el mu >do de lo óptimo unido a la representación y a la apariencia, del que surge el fenóme no moral. El mundo aparente de la representación tiende hacia la redención del mundo y a la consumación del mundo. Esta consumación del mundo consistiría en b destrucción del dolor y de la contradicción primordiales, es decir, en la destrucción de la esencia de las cosas y en la sola apariencia — por lo tanto consistiría en el noser. Todo bien surge del estar inmersos temporalmente en la representación, es de*, de la unión con la apariencia. 9 [106] Cuando Richard Wagner atribuye a la música el carácter de lo «sublime», enco traposición a lo bello-agradable, se m anifiesta en ello el lado moral del arte modet no43. Aquella voluntad, que se mueve entre todos los sentimientos y conocimientos y la que la música representa, es frente al mundo empírico un estado originariopa> 45 Cf. R. Wagner, Beethoven, op. cit., p. 19,
1871
257
Ol-o v rico en presentimientos, que se relaciona con el mundo como el idilio resnecio a íp resente' Nosotros gozamos de este estado originario con el sentimiento moral de lo sublide aquello que no se volverá a alcanzar, son las «Madres» de la existencia44: he^ jr a buscar allá abajo a la verdadera Helena, la música.
nueva cultura del Renacimiento, conectada con la Antigüedad, buscaba tame un aite nuevo correspondiente: mientras que la Edad Media llegaba a su supreconclusión en la pintura, en la escultura y en Palestrina. El terreno del nuevo arte no es el pueblo, pero el pueblo se comprende idílicamente y lo impulsa hacia él. El n , v el Estado moderno, ambos añorando al pueblo, permaneciendo al mismo tiem po en un eterno extrañamiento. Por ello, el concepto de pueblo ha adquirido algo de gico: en su veneración se expresa el extrañamiento de él mismo El individuo domina, es decir, contiene ahora en si las fuerzas que antes yacían en m medida latentes. El individuo como extracto del pueblo: m onr en aras de un flo recimiento. Es imposible presentar los fines actuales de la formación como fines de m.isa (por ejemplo, las Cruzadas). Cómo se relaciona con eso el arte? El arte solemmza al individuo, es decir, al «íbre.
9
91108]
Prólogo a Richard Wagner. Ongenes de la lírica, rates y la tragedia, opera. 91109]
En Shakespeare el pensamiento se ha adecuado a la música. El arte de la época moderna: el Renacimiento muestra la ruptura en la ópera, mientras Piiestrina es la conclusión suprema de la Edad Media. Comprender completamente la ipem significa comprender el espíritu moderno. El profano menesteroso de arte plantea ■»exigencias y une todas las artes en tomo a sí, para superar como en sueño aquella fracara «El hombre bueno», «el hombre bueno primordial» se contrapone ahora al hombre cnstiano: el arte revela una concepción moral del mundo. El hombre moderno necesita el « c como una bebida embriagadora, en lugar de aquella f e medieval. La ópera «heroica» i* ha de comprender de este modo: como contraposición al dogma del «hombre bueno». De la misma manera que Virgilio conduce a Dante por el infierno, así la ópera se ma a la tragedia griega. «|I 10| De la misma manera que los griegos sintieron ingenuamente, así también sintieellos ingenuamente el xóptrrrx;46 esquileo. Distinción entre el pathos esquileoneo y el schilleriano. “ Referencia a GT 16 Cf.GT |9. Énfasis».
FRAGMENTOS POSTUM OS
258
El coro, es decir, la música, necesitaba de estepathos: cuando uno quería abando nar el pathos, a favor del elemento individual y característico, se debía reducir la ¡m. portancia de la música coral. — ¿En qué consiste ese pathos? ¿ De dónde procede esta aberración de la realidad? ¿De dónde proviene ese placer por lo no natural? ¿E la diversidad de la lengua homérica? No hay lírica; pues las intenciones se explicitan Todo debe aclararse, ¡qué peligroso es este pathosl Por eso se eligen los conflicto m ás simples y ya conocidos, para poderse perm itir aquella altura de la expresión. El silencio prolongado de las figuras de Esquilo recuerda a la visión del coro, cf Las ranas''1. Luego, tales personas que callaban durante largo tiempo debían decir terrible, mente palabras patéticas: ellas habían subido demasiado alto en la esfera ideal: y m eran más que palabras completamente extrañas, inquietantes, incomprensibles. 9 im ]
Cuando los inventores de la ópera creían im itar con el recitativo el uso délos grie gos, esto era una ilusión idílica. La música griega es la más ideal por el hecho de que no toma en consideración la acentuación de las palabras y, en general, la cuidada con cordancia en las palabras entre los arsi48 y los más pequeños movimientos de la \oluntad. Ella no conoce en general la acentuación musical: el efecto se basa en el ritmo del tiempo y en la melodía, no en el ritmo de la intensidad. El ritmo fue solamente sentido, y no llegaba a expresarse a través de la acentuación. Acentuaban más bien según el contenido del pensamiento. La altura y la profundad de la nota, la tesis oe arsi del compás no tienen nada que ver con aquel ritmo. Por el contrario, se desarrollo con la máxima finura el sentido de las escalas musicales y del ritmo del tiempo. ve en la aptitud para la danza de este pueblo su enorme rroixt.Xi.oc49 rítmica: mientra' que nuestras relaciones rítmicas tienen un esquematismo riguroso. 9 [1121
Los líricos. Teognis. Coéforas. Filósofos. Laercio. Alcidamante, Homero. 9 |113]
Cuando la música se desarrolla con la ayuda de la poesía lírica, esto significa siguiente: el músico fuerza y acostumbra al profano a la música y a una comprensi gradual de la misma mediante la interpretación de la poesía lírica que lo acerca ella. Se compare la difícil aproximación a los últimos Cuartetos de Beethoven. 113 Missa solemnis.
i7 Aristófanes, L a s ranas, 9 14-917. 48 M usicalm ente «tiem po débil» n o acentuado 49 «M ezcolanza».
1871
259
9 J1141
Liberación de la sinfonía de su esquem atism o latino. Desencadenamiento del rit-
m°El ¡dilio trágico, Francesca di Rimini en Dante50.
911151
En el Tristón, palabra, pensamiento e imagen son un contrapeso fíente al idealis,no totalmente absorbente de la música.
9(116] La importancia del compás como límite de la música, frente a su máximo efecto. En Wagner se siente de vez en cuando, cómo actú ala música sin este limite. También en esto él es idílico. El compás no tiene ningún modelo en la naturaleza: ¿qué sería eso para una fuerza que separase los movimientos de la voluntad en partes iguales de tiempo? — es decir, originariamente, el compás es la reproducción del movimiento de las olas. Es ya un discurso simbólico de la voluntad: algo extemo, que se puede comparar con los dos actores de la tragedia; es lo que se mantiene. Con el compás la armonía y la melodía son, por decirlo así, domadas. El compás es la repercusión de la mímica sobre la música: de la misma manera que la melodía es el reflejo del pensamiento lingüistico, de la frase. El hombre que camina > habla, en cuanto es un cantante, define las f ormas fundamentales de la música. La música se ha unido en su desarrollo a las principales exteriorizaciones antropomórficas: marcha y lenguaje. Nosotros podem os denominar de una manera más exacta a la marcha como una imitación de la música y a la frase hablada como una nutación de la melodía. Entonces, el compás había que entenderlo como algo fundamental: es decir, el mas originario sentimiento del tiempo, la form a misma del tiempo. 9 | 117 |
Richard Wagner y la tragedia griega. Prólogo. Parece como si aquí se diese la más estrecha afinidad, de tal manera que italianos, al imitar la tragedia, habrían encontrado el verdadero camino. ’ 11181
Erga. Certamen. Cnéforas.
’ | 119| Influencia extraordinariamente precisa de la antigua música sobre los afectos. La ca antigua se entendia como el lenguaje de la voluntad, de ahí su vinculación inuble con la poesía lírica. 1p«eta trágico se considera como un maestro que enseña al pueblo la manera de mejor. Punto de vista moral. uestra sensibilidad artística es también sensibilidad moral, pero el conocimiento o del haber sido mejores: sentimental. Darte, Divina comedia. Infierno. V, pp. 73-142.
260
frag m en to s postu m os
9 [120] Es completamente falso que el mundo griego se haya caracterizado por la escultura, y el moderno p o r la música. El mundo griego ha conseguido más bien la unión perfecta entre lo dionisíaco y lo apolíneo.
9 [ 121] Voltaire tam bién ha recitado sus poesías de una m anera patéticam ente monó tona. Goethe, vol. 29, 338: «ampulosidad salmodiante»5'. 9 [122]
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Escribir todavía. El genio apolíneo. El genio dionisíaco. La ópera. La tragedia. El ditirambo. M uerte de la tragedia. Shakespeare, Schiller. Richard Wagner.
9 [123]
La ópera heroica (v. Klein, vol. 6 )52, es decir, ante todo la ópera histórica. Desa parece el carácter pastoral. Los hombres excepcionalmente nobles: exaltación idílica de la virtud. — La tragedia francesa y Schiller se han de m edir con un sentimiento m oral similar, como análogo de la ópera histórica. — Por lo tanto, huida de los hom bres fuera del paraíso hacia los momentos grandiosos de virtud de la historia: hada el paraíso d e la bondad humana. Los Bandoleros (Karl Moor, Plutarco, los grandes hombres). 9 [124]53
Cap. I. Cap. II. Cap. III. Cap. IV Cap. V Cap. VI.
Dioniso y Apolo. El arte apolíneo. El poeta lírico. La ópera. La tragedia. Richard Wagner. La ética. Afinidad con Schopenhauer. El escritor. El poeta. El músico.
51 G oethe,A nm erkungen über Personen und Gegenstände, deren in dem D ialog «Rameaus ffe » erw ähn t wird. 52 Julius L eopold K lein, Geschichte des Dramas, Leipzig, 1865-1869, vol, V I. (PreStaino b lio te ca d e Basilea, 12 d e a b r ild e 1871.) 53 Plan para GT.
1871
261
9 [125 ]
¿De dónde proviene la teoría de la imitación? ¿Y la del estilo característico? — La música todavía no había elaborado la forma más refinada: el estilo característico y la músicaeran incompatibles. El pensamiento todavia no estaba lo suficientemente caliente. El nacimiento del pensamiento a p artir de la música se muestra apenas como una sombra en la concepción d e l mundo en Sófocles. En Shakespeare tenemos la consu mación: auténticamente germánica: generar las ideas a partir de la música. ¿La música puede producir pensam ientos? Ante todo produce imágenes, caracte res, luego pensamientos. El mito antiguo ha nacido en su mayor parte de la música. Una serie de imágenes. Se trata de los m itos trágicos. ¿En qué consiste el parentesco entre la música y lo trágico? ¿Expresa lo trágico la forma más universal del ser? ¿En qué se distingue lo lírico de lo trágico? Lo trágico sólo puede ser una potenciación de lo lírico: en contraposición a lo épico. La disolución de la música en un mito constituye lo trágico. El mito trágico se relaciona con la lírica, como la epopeya con la pintura. ¿Qué es aquí el m itol Una historia, una cadena de acontecimientos sin «fábula docet», pero, como un todo, interpretación de la música. La lírica es una serie de afectos como interpretación de la música. El mito trágico es una representación de un sufrimiento, en cuanto interpretación de la música. La epopeya — la historia como una serie de imágenes. Relieve. La tragedia — la historia como una serie de afectos. — Lo específicamente dramático no pertenece a la esencia de lo trágico. Existe iambién una epopeya dramática. El coro trágico ve el mito como el rapsoda la epopeya. Pero el rapsoda la narra. Y al comienzo el coro narra también la tragedia. Cómo se relaciona Estesícoro con Ho mero — aquel coro trágico con el rapsoda. (¿Quizás es la comedia la representación dramática de la epopeya? ¿Es necesario — •)? 9 |1 2 6 ]
¿Por qué es tan extraordinaria la acción del actor-cantante, del dramaturgo musi cal? El sonido es inmediatamente comprendido como lenguaje de afectos. La acción wamente musical es inmediatamente depotenciada 34 a una acción afectiva. En eso consiste — frente al cantante absoluto, que no es más que un instrumento — aquel elemento i d í l i c o . El arte se manifiesta como acción afectiva. El drama, la tragedia hablada no tiene en nosotros ningún efecto sonoro. Es un hecho llamativo, que la lectura de una obra de Shakespeare produzca un impacto mu llo mayor en nosotros que su puesta en escena. El actor es de hecho un hombre mo derno: él está en contradicción con la tragedia. — Sentimiento correcto de Schiller5i »bre el coro, y Tieck afirma: lo que es completamente no natural (frente a nuestra turaleza) es lo más conmovedor. ~ * C. 7 [732], Ver el Prefacio de La novia d eM esina, Tubinga, 1803, que lleva p o r título: «Sobre el uso del en la tragedia».
262
FRAGMENTOS POSTUM OS
9 [127J La ópera no puede ser completamente extraña a su naturaleza: el que exprese su esencia del modo más nítido, sacará lo mejor de ella. 9 [1281
Wagner se ha de valorar ante todo com o músico: sus textos son una «exhalación musical». 9 [1 2 9 1
Creo que nosotros, si no somos artistas, sólo comprendemos el arte idílicamente y en estados de ánimo idílicos. Ese es nuestro destino moderno: nosotros gozamos por tanto como seres morales. El mundo griego ya pasó. 9 [1 3 0 ]
El genio apolíneo — evolución del genio militar hacia el genio político, hacia el sabio (época de los Siete Sabios), el poeta, el escultor, el pintor. (Conserva ción de la especie más antigua.) El genio dionisíaco — no tiene nada que ver con el Estado. Concepto de la humani dad — no hay esclavos — compasión. Ataque a los «profesores apolíneos». El genio lírico. 9 [1 3 1 ]
La ópera. Lo idílico. Lo profano. Lo que seduce y lo pasional-voluptuoso. La tragedia. Lo trágico. Aristóteles, El ditirambo. 8i.9upa.p|kxós vó¡i.o?36. La voz como instrumento. Elevación de la música absoluta. Aristóteles sobre el -qOo? de la música57. M uerte de la tragedia — el espectáculo — el mundo latino. 9 [1 3 2 ]
Shakespeare, la consumación de Sófocles. Completamente dionisíaco. El muestra los lím ites de la tragedia griega: entre los dos existe la misma relación que entre la antigua música griega y la música germánica. Richard Wagner y nuestros poetas — como hombres ejemplares. 9 [1 3 3 ]
L a música en Esquilo está en el lenguaje y en el carácter. En Sófocles en la con cepción del mundo. La m úsica huye de lo perceptible a lo no sensible: está en füga. Lo característico — la nueva palabra mágica para Sófocles, es decir, la imitación de los caracteres reales. Falso concepto de la mimesis. Las figuras del arte son más reales que la realidad, la realidad es la imitación de las figuras del arte: ¿es el mundo de la vigilia una imitación del m undo de los sueños? — Ciertamente el mundo debe existir como representación: mientras que nosotros sólo somos lo representado. Im itación de los caracteres — con ello la música y a no es productiva, creadora de forma. La música debe producir desde sí m isma del mismo m odo que la tragedia, como lo Uno primordial produce a los individuos. ¿El sueño como puro estado musical? 56 «La m úsica instrumental del ditirambo.» 57 Aristóteles, Política, 1339a 2 1 -2 5 ,1340a 5 s.
1871
263
La inaudita extensión de la música en los poeta s ditirámbicos se presenta ante todo como un exceso de la música: No es verdad que Pratinas exija el dominio del texto sobre la música, sino la su p e r i o r i d a d del canto sobre los instrumentos. Aquella música prepotente de los autores de ditirambos buscaba un género supe rior, en el que los más diversos caracteres de la música tuviesen un lugar alternativa mente. Ellos hicieron esto al absorber en el ditirambo, según Platón, el treno58, el himno, etc. Ahora se trataba de una gran composición musical con muchas partes, que era representada como un todo mediante una acción. 9 [1 3 5 ]
Wagnery Beethoven: Wagner aspira inconscientemente a una forma de arte en la que se supere el mal originario de la ópera: o sea, la más grande sinfonía de todas: cuyos instrumentos principales cantan una canción, que pueda ser representada m e diante la acción. Su música significa un enorme progreso, no como lenguaje sino como música. Pues nosotros no podemos olvidar, que la antigua música operística, por una lado, y la música erudita, por otro, han dejado sus huellas clarísimamente en Bach y en Beethoven. Wagner piensa en una música alemana, que se haya liberado del yugo romano: la considera, como el arte alemán afín, ante todo solamente como autor idílico radical, como el que lleva a térm ino el pensamiento romano. Es extraordinario cómo nos enfrenta el texto y la acción al puro goce musical: pién sese en el tercer acto del «Tristán». Aquí, el inferno59 se abre, y nosotros sólo podemos soportarlo de la mano de Virgilio. La imagen y el pensamiento cuentan todavía más aquí: rompen el influjo completamente ardiente de la música, lo mitigan. — Dolor p ri mordial. En este sentido, palabra e imagen son un remedio contra la música: palabra e imagen nos aproximan primero a la música, luego nos protegen contra ella. 9 [136]
Este rasgo idílico de la época moderna le es tan peculiar, que no consigue com prenderlo inmediatamente como idílico. — Pero uno puede comprenderlo, si se lo compara con la canción popular ingenua. La poesía romana es en sí no musical. En Gluck60: retomo de lo no natural de los cantantes a lo idílico de la música ha blada: y a los elementos antiguos. La degeneración del idilio hacia lo vistoso, lo voluptuoso, lo estimulante: retom o en Mozart a la música sencilla: serenatas idealizadas, arias, partes musicales bufas, en resumen, un retom o a la comedia popular italiana, que tiene vena germánica. 9 1137]61
La música hablada tiene que actuar en primer lugar sobre los afectos del oyente, en cuanto palabra declamada. La música está destinada al que no es músico, al que sólo se puede valer de ella con afectos. Este no-músico afectivo es el oyente prim itivo soñado, el que dicta las leyes: él ss Canto fúnebre o lam entación por alguna calam idad o desgracia. 59 El Infierno de Dante. " Cf. 8 [28], 61 Cf. GT 19.
FRAGM ENTOS POSTUMOS
264
quiere haber suscitado sentimientos simples y fuertes, y quiere huir del pensamie (que representa para él la época moderna). 0 En lugar del sentimiento exige tam bién a menudo sólo lo que excita o estimu¡ Aquí está siempre abierto el camino a la pom pa exuberante y a la sensualidad de |j ópera: partiendo de 1a huida del pensamiento. El error principal es: que se piense al hombre ingenuo primordial como aquel que se convierte, con lapasión, en músico y p o eta : como si las pasiones pudiesen produ cir obras de arte. Ésta es la creencia de una época inquietada por el pensamiento, qUC encuentra ya sus pasiones disueltas en gran medida con ideas: es una época que aspj. ra a un reino en donde las pasiones no produzcan ideas, sino canciones y poesías. por lo tanto, el presupuesto es una f e fa lsa en el proceso artístico: y sin duda la fe idílica de que propiamente todo hombre que sencillamente sienta, sea un artista', en esa me dida es la expresión de los profanos en el arte. Se percibe una enorme ruptura con la Antigüedad: artista y público como dos poderes estéticos, que ya no se comprenden (Piénsese en Palestrina.) La ópera es el intento de producir una armonía: mediante la vuelta a una humanidad prim itiva en la que < el> profano y el artista coincidan. 9 [ 1 3 8 ] 62
Con Eurípides el oyente se ha convertido también en el elemento determinante La pasión que debe excitarse en el oyente es la que compone aquí los dramas. Pero es un oyente que nada siente idílicamente: y así Eurípides transf iere los mitos al presen te y a. sus pasiones. 9 [ 1 3 9 ] 63
Sócrates y Eurípides — para la explicación del espectáculo romano: su error fun damental: hay que solucionar un problema socrático, una proposición racional que ahora tiene que producir la poesía. Aquí el poeta lírico es conñindido con el hombre pasional: en lugar del trasfondo musical interviene el afecto. Una proposición racio nal se explica por los afectos. O: el afecto, reprimido por una proposición racional, es representado con su excitación. E l afecto ha ocupado el puesto del trasfondo musical. En lugar de la representación de imágenes la proposición racional, que busca aho ra un ejemplo del afecto. En este sentido el oyente no musical se ha convertido en poeta. O el oyente ha de terminado el drama de los pueblos latinos. 9 [1 4 0 ]
Los poetas líricos. Ópera. Tragedia. Ditirambo. Novela. Drama. Shakespeare. Richard Wagner. Schiller y Goethe. Latino y germánico. 62 Cf. GT 11. 63 Cf. GT 12.
1871
265
^ ^CornPren^emos a Shakespeare y a Beethoven sobre la base de nuestros gustos re finados latinos. 9 il 42]
O bien, dice Schiller, la naturaleza y el ideal son un objeto de la tristeza, cuando ■Hase representa como perdida, y éste como inalcanzable. O ambos son un objetodle la alegría, en la medida en que son representados como reales. La primera ofre ce k elegía en sentido estricto, el otro el idilio en sentido lato. El «Sigfrido», por ejemplo, pertenece al idilio, la naturaleza y el ideal son reales, sobre lo que uno se alegra. Además, el concepto wagneriano de la naturaleza es un c o n c e p to trágico, el de Schiller es más jovial. Nos alegramos de Tristán, también de su muerte, porque esta naturaleza y este ideal son reales. 9 1143]
Nosotros dependemos de Roma, también Jacobo Burckhardt, p. 20064, encuentra ncluso en los poetas italianos un nuevo despertar parcial del antiguo genio itálico, una maravillosa resonancia de la antiquísima lira. Los romanos como artistas han sido hasta ahora determinantes para toda la postendad. Sólo el espíritu germánico originario en Shakespeare, Bach, etc., se ha emancipadb de ellos. Su humanismo es el contrapeso frente a su arte. Sobre la literatura bucólico-mitológica, p. 201. La tendencia bucólica del Ditirambo dramático, del Cíclope. Ya idílico. 9 |144]
Cuestión homérica. Dialogus de oratoribus65. 9 |145]
Motto para la tendencia de Wagner: Y como después de un deseo desesperado, después del dolor amargo de una larga separación, un niño con cálidas lágrimas de remordimiento se arroja en los brazos de su madre: así el canto hace retornar al fugitivo a las cabañas de su juventud, a la felicidad pura de su inocencia, lejos de las costumbres extranjeras de los países remotos, para encontrar de las frías reglas el calor en los brazos fieles de la naturaleza66. Luego, comparar con «El Paseo»67. 64 Cita el libro de Jacob Burckhardt, D ie K ultur der R enaissance in Italien. Ein Versuch. Zweite durchgesehene Auflage, 2.a ed., E. A. Seemann, Leipzig, 1869 [BN, 163]. 85 De Tácito. 64 Última estrofa de D ie M acht des Gesanges (1796) de Schiller. 67 Cf. 9 [76],
266
FRAGMENTOS PO STU M O S
9 [146] Goethe, como poeta lírico musical, ha escrito tam bién las únicas escenas en tamente dramáticas (por ejemplo, el final del prim er Fausto, Egmont, Berlichin P,e‘ Nosotros no hemos ido más allá de las escenas dramáticas. — Schiller tiene quizfs^ impulso musical todavía más fuerte, pero su mundo del lenguaje y el de las imá» ^ no es adecuado: como es el caso de Shakespeare. K leist estaba sobre el mejor de 1& caminos. Pero él todavía no ha superado la lírica. 05 La tendencia idílica alejó a Goethe del drama, por ejemplo, Ifigenia, Tasso Schiller no llega nunca plenamente a la lírica, ni m ucho menos la supera: hacia drama. — No procede hacer una comparación con Shakespeare: pero sí con latno^ dia francesa. En tanto que nosotros no hayamos alcanzado la canción popular, esta mos bajo el influjo francés. Pero la canción popular debe ser, como en Goethe, una canción que nazca COn frescura. 9 [1 4 7 ]
Schiller y Goethe como poetas de la Ilustración, pero con espíritu alemán. Wagner se relaciona así con la gran ópera, como Schiller con la tragedia francesa. El error fundamental permanece, pero todo se encuentra allí repleto de un radicalismo alemán ideal. El error fundamental es, sin embargo, un juicio de la historia moderna, nada casual, sino una necesidad (comienza por eso con el Renacimiento), es decir, se con tinúa por el camino que abrió Sócrates. Sólo nuestros grandes músicos alemanes y Shakespeare están fuera de este proceso, en cuanto que constituyen cumbres ya al canzadas. Y no hay que esperar al final de la historia para alcanzar las cumbres. Hubo momentos en la juventud de Goethe (la concepción de Fausto), en los que en todo caso miraba más allá de ese proceso: ¿a dónde? El problema: encontrar en Shakespeare y Beethoven la cultura. Y en este sentido nuestro Schiller y Wagner pueden, como hombres, ser los precursores. Liberación del mundo latino: hasta ahora sólo transformación del mundo latino, también la Reforma sólo era una transformación. 9 [1 4 8 ]
Formación y arte. La meta de la educación. 9 |1 4 9 ]
Richard Wagner, el idilio del presente: la leyenda no popular, el verso no popular, y ambos alemanes. Nosotros no alcanzamos todavía más que el idilio. Wagner hallevado hasta las últimas consecuencias la primitiva tendencia de la ópera, la idílica. La música en cuanto idílica (rompiendo las formas), el recitativo, el verso, el mito. Ade más, nosotros tenemos el sumo placer sentimental: Wagner nunca es ingenuo. — Pienso en las ideas schillerianas sobre un nuevo idilio. Wagner como poeta. ¿El Tris tón, por ejemplo, se ha de comprender como «sinfonía»? No. Wagner trata de desechar simplemente la capa de raso de la cultura moderna: su música imita a la música pri mitiva. El efecto «moral» es el más conmovedor, la obra de arte total — es, por decir lo así, una obra del hombre primordial, lo mismo que Wagner presupone también el talento original. El hombre indiviso. El hombre primitivo que canta. La orquesta es el hombre moderno, frente al idilio. — Él busca como músico el trasfbndo de la lírica,
1871
267
mPlo, Ia regla. Crea sus personajes líricos sólo a partir de sus estados de ánimo P°r .cales, por eso se corresponden como un todo. Es imposible la verdadera acción ^'áticu'de la música. En la gran escena del Tannhauser actúa el estado dramático lógico, Ia música es aquí sólo un idealismo que ha desplazado a la palabra. (SchiP* lüs fiestas báquicas en Nohl.) Wagner selecciona de entre la música que er en ¿i- la caracterización es sacada de la aguda observación de los ejecutores: mtantes y músicos. Toda la imitación está ahí: la indicación del tempo «rápido» no gg absoluta, sino sólo para los músicos que ejercen. Correlativamente, la orquesta es ada también de manera «mímica»: se busca para la mímica de los cantantes dra máticos la analogía con la música pensada y ejecutada. La declamación forma parte ante todo de esta mímica: a la que ahora corresponde una mímica de la orquesta. De altí que Ia orquesta sea sólo un refbrzamiento del pathos mímico. La música misma, qUe es introducida por la fuerza en el esquema visual, debe ahora desprenderse de [odas las formas rígidas, es decir, ante todo del ritmo rigurosamente simétrico. Pues la mímica dramática es algo demasiado móvil e irracional para todas las formas de la música absoluta, ella no puede siquiera mantener el compás, y por eso la música wagneriana tiene los mayores cambios de tempo. Esta música es concebida ahora de nue vo eximo la reconstitución de una música original, porque no tiene límites: se corres ponde con la aliteración. — La cromática es exigida para desencadenar la fuerza plástica de la armonía, es decir, de nuevo como diferenciación del pathos mímico. «Música dramática» es un concepto falso. — Presupuesto de Wagner: el oyente que siente afectos, no el oyente puram ente musical, el sentimental, que siente inmediata mente frente al mito la más intima conmoción, en el sentimiento de la antítesis. — El idilio trágico', la esencia de las cosas no es buena y debe perecer, pero los hombres son tan buenos y grandes, que sus delitos nos conmueven en lo más profundo, porque sienten que son incapaces de tales delitos. Sigfrido es el «hombre», y nosotros, por el contrario, somos inhumanos sin descanso ni meta. — Tendencia idílica frente al arte: Wagner ve por todas partes la aberración de las artes y cree reconstruir el arte único. El individualismo de las artes le parece una aberración. El artista reducido a fragmen tos es condenado, y es restituido el artista total, es decir, el hombre artístico. — 9 [150]
El liberalismo francés y la ópera heroica — tienen el mismo fundamento. 9 [1511
Plan: ofrecer en Esquilo el modelo de una consideración filosófico-filológica. Nueva consideración de la cultura. Nueva estética (con el material más rico y variado). Nueva rítmica. Nueva filosofía del lenguaje. Nuevo tratam iento de los mitos. Concepto de lo «clásico» por prim era vez en práctica. Consumación del movimiento «sentimental». Diferencia de la representación. Tratamiento filológico de todos los dramas, con el desdén debido para los prece dentes, que se basan sobre una formación insuficiente.
10. MP X III C. COMIENZO DE 1871* Fragmentos de una versión ampliada de «El nacimiento de la tragedia», escrita en las prim eras sem anas del año 1871. 11 páginas.
10 [l ]1
A quien se le haya abierto, a través de la caracterización dada hasta ahora, el sen tido de los dos mundos contrapuestos, y sin embargo correlativos, de lo apolíneo y de lodionisíaco, dará ahora un paso más y, desde el punto de vista de aquel conocimien to, comprenderá la vida griega en sus manifestaciones más importantes como prepa ración para las más altas manifestaciones de esos instintos, para el nacimiento del genio. Es decir, mientras que nosotros debemos pensar aquellos instintos como fu e r zas de la naturaleza, fuera de todo nexo con las costumbres y órdenes sociales, esta tales y religiosos, hay todavía una revelación de aquellos instintos m ucho más artísti ca y preparada de un modo reflexivo, y por decirlo así indirecta, a través del genio individual, sobre cuya naturaleza y suprema importancia debo yo ahora permitirme un discurso simbólico y cuasimístico. El hombre y el genio se contraponen de la siguiente manera: cuando el primero es absolutamente una obra de arte, sin que llegue a ser consciente de ello, porque, cuan do se trata de él como cuando se trata de una obra de arte, la satisfacción pertenece completamente a otra esfera de conocimiento y de reflexión: en este sentido él perte nece a la naturaleza, que no es otra cosa que un reflejo, en forma de visión, de lo Uno primordial. Por el contrario, el genio al m ism o tiem po sigue poseyendo — además del significado que le corresponde como hom bre— aquella fuerza propia de las otras es feras, la de sentir el éxtasis de la visión misma. Si la satisfacción en el hombre que sueña se le revela al hombre mismo sólo vagamente, el genio es capaz al mismo tiem po de la suprema satisfacción en este estado; por otra parte, él mismo tiene dominio sobre este estado y puede producirlo él solo por sí mismo. Después de lo que hemos observado sobre la importancia preeminente del sueño para lo Uno primordial, pode* M p X III, carpeta de hojas sueltas. 7 folios en cuarto (M p XII le) contienen fragm entos de textos preparatorios para GT. 1 Estas páginas corresponderían a la continuación de las secciones 1-4 de GT en su prim era re dacción. Precedían también a la parte que Nietzsche publicó, en una edición muy corta, Sócrates y la tragedia griega. El contenido de este fragm ento vuelve a ser retom ado en E l Estado griego (próloS°) (K.SA l,p p . 764-777). [269]
270
FRAGMENTOS POSTUMOS
mos considerar la vida entera de la vigilia del hombre particular como una prepara ción para su sueño; ahora debemos añadir que toda la vida del sueño de muchos hom bres es de nuevo la preparación del genio. En este mundo del no-ente, de la apariencia, todo debe devenir, y así deviene también el genio, en la medida en que se va poten ciando cada vez más en una colectividad humana, en un individuo mayor, aquel sen timiento crepuscular de placer del sueño, hasta aquel goce que es propio del genio: nosotros podemos hacer visible tal fenómeno remitiéndonos a la lenta salida de] Sol anunciada por la aurora y por los rayos que lo preceden. La humanidad, con toda la naturaleza como si fuese el seno materno que presupone, puede ser designada en este sentido más amplio como el continuo nacimiento del genio- desde aquel desmesura do punto de vista omnipresente de lo Uno primordial, el genio es alcanzando en cada momento, toda la pirámide de la apariencia se completa hasta su vértice. Nosotros, con la restricción de nuestra m irada y dentro del mecanismo representativo del espa cio, tiempo y causalidad, hemos de conformamos, cuando reconocemos al genio como uno entre muchos y como el que viene después de muchos hombres: nosotros podemos ser ciertamente felices cuando lo hemos reconocido, algo que en el fondo siempre puede acontecer sólo casualmente y seguro que, en muchos casos, no ha acontecido nunca. El genio, como el hombre «que no vela y sólo sueña», el cual, como yo decía, es preparado y surge en el hombre que vela y que sueña, es completamente de naturale za apolínea-, una verdad que parece evidente por sí misma, después de la caracteriza ción que hemos ya anticipado de lo apolíneo. Con ello nos vemos apremiados a defi nir el genio dionisíaco, como el hombre que olvidándose completamente de sí mismo, se ha identificado con la causa primera del mudo, y que ahora, partiendo del dolor primordial, crea para su redención la réplica de aquel dolor: nosotros hemos de vene rar este proceso en el santo y en el gran músico, los cuales no son más que repeticio nes del mundo y segundos calcos del mismo. Cuando esta réplica artística del dolor primordial produce desde sí mismo toda vía un segundo reflejo, como un sol contiguo, entonces tenem os la obra de arte dionisíaco-apolínea común, a cuyo m isterio buscamos acercarnos en este lenguaje simbólico Para aquel único ojo del mundo, ante el cual el mundo real-empírico se derrama junto a su reflejo en sueño, aquella unión apolíneo-dionisíaca es entonces una unión eterna e inmutable, y ciertamente la única forma del goce: no hay ninguna apariencia dionisíaca sin un reflejo apolíneo. Para nuestros ojos miopes, casi ciegos, aquel fenó meno se disocia en puros placeres individuales, en parte apolíneos, en parte dionisíaeos, y sólo en la obra de arte de la tragedia oímos que nos habla ese supremo arte doble, el cual, en su unión de lo apolíneo con lo dionisíaco, es la imagen de ese gozo primordial del ojo del mundo. De la misma manera que para éste el genio es el vérti ce de la pirámide de la apariencia, asi también para nosotros la obra de arte trágica puede ser considerada de nuevo como el vértice de la pirámide artística al alcance de nuestro ojo. Nosotros, que tenemos necesidad de comprender todo bajo la forma del devenir, es decir, como voluntad, seguimos ahora el nacimiento de los tres tipos diversos de genio en el único mundo de la apariencia que conocemos: investigamos cuáles so” los importantes preparativos que necesita la «voluntad» para conseguirlos. Ademas tenemos todas las razones para proporcionar esta prueba en el mundo griego, el cua nos habla de aquel proceso de una manera simple y expresiva como suele hacerlo.
COMIENZO DE 1871
271
En el caso de que el genio sea realmente el punto final y la intención últim a de la naturaleza, también se tendrá que demostrar ahora, que en las otras formas de apa riencia del ser griego se han de reconocer únicamente mecanismos necesarios de ayu da y preparativos de aquella última meta. Este punto de vista nos obliga a investigar en sus raíces ciertas circunstancias de la Antigüedad evocada muy a menudo, sobre las que todavía no ha hablado ningún hombre moderno con simpatía: con ello resul tará que estas raíces son precisamente sólo aquellas que pueden hacer crecer el mara villoso árbol de la vida del arte griego. Puede darse que este conocimiento nos llene de horror: pero este horror pertenece casi a los efectos necesarios del conocimiento más profundo. Pues la naturaleza, incluso allí donde se esfuerza por crear lo más be llo, es algo que aterroriza. Es conforme a esta esencia, el que los cortejos triunfales de la cultura sólo convengan a una minoría increiblemente restringida de mortales privilegiados, y que por el contrario la esclavitud de la m asa sea una necesidad, si se quiere alcanzar realmente un verdadero placer en el devenir del arte. Nosotros los modernos nos pavoneamos de poseer antes que los griegos dos conceptos que han sido dados, por decirlo asi, como instrumentos de consolación en un mundo que se comporta de un modo completamente digno de esclavos, y que además evita angus tiosamente la palabra «esclavo»: nosotros hablamos de la «dignidad del hombre» y de la «dignidad del trabajo». Todos se atorm entan para seguir perpetuando miserable mente una vida miserable; esta tremenda necesidad obliga al trabajo que devora, que el hombre seducido por la «voluntad» admira en ocasiones como algo lleno de digni dad. Pero para que el trabajo obtuviese honores y títulos sería necesario ante todo que la existencia misma, respecto a la cual el trabajo es sólo un instrumento de tormento, tuviese algo más de dignidad que lo que suele aparecer en las filosofías y religiones entendidas seriamente. ¿Qué otra cosa podemos nosotros encontrar en la necesidad de trabajar de todos los millones de hombres, sino el impulso de seguir vegetando a cualquier precio: y quién no vería los mismos impulsos omnipotentes en las plantas marchitas, que extienden sus raíces en la roca sin tierra? De esta horrenda lucha por la existencia sólo pueden emerger los individuos que vuelven a estar ocupados inmediatamente con las imágenes ilusorias de la cultura ar tística, a fin de que ellos no lleguen únicamente al pesimismo práctico: estado que la naturaleza aborrece al máximo. En el mundo moderno, que frente al m undo griego crea por lo general anomalías y centauros, y en el que el hom bre singular está com puesto de piezas variadas, igual que aquel ser fabuloso al comienzo de la Poética de Horacio, se revelan al mismo tiempo frecuentemente, y en el mismo hombre, el afán déla lucha por la existencia y el deseo del arte: de esta mezcla antinatural ha surgido la necesidad de justificar ese primer afán ante la necesidad artística y en una cierta medida, de consagrarlo, lo cual tiene lugar a través de esas excelentes ideas de la dig nidad del hombre y del trabajo. Los griegos no tenian necesidad de tales expedientes provisionales tan penosos, ellos expresan con claridad que el trabajo es una ignomi nia— no porque la existencia sea una ignominia, sino por el sentimiento de la impo sibilidad de que el hom bre que lucha por sobrevivir sin más pueda ser un artista. El hombre que tiene necesidad del arte domina en la Antigüedad con sus conceptos, mientras que en la época moderna es el esclavo el que define las ideas: él que por su naturaleza debe designar todas sus relaciones con nombres engañosos y brillantes, para poder vivir. Tales fantasmas, como la dignidad del hombre, la dignidad del tra bajo, son los productos mezquinos de una esclavitud que se oculta de si misma. ¡Epova funesta, en la que el esclavo ha sido estimulado para reflexionar sobre si y más allá
FRAGMENTOS POSTUMOS
272
de sí! ¡Funestos seductores, que han aniquilado el estado de inocencia del esclavo mediante el fruto del árbol del conocimiento! Para poder sobrevivir éstos deben aho ra entretenerse con tales mentiras transparentes, tal y como son reconocibles para quien m ira con más prof undidad en los supuestos «iguales derechos para todos», en los «derechos fundamentales del hombre», del género humano, en la dignidad Per° también contra la Antigüedad clásica, los comunistas y socialistas, y también sus más pálidos descendientes, la raza blanca de los liberales. §¡ la cultura dependiese realmente del beneplácito de un pueblo, si aquí no domina ren poderes implacables, que son para el individuo una ley y un límite, entonces el desprecio de la cultura, la exaltación de la pobreza de espíritu, el aniquilamiento ico noclasta de las pretensiones artísticas, serían algo más que una sublevación de la „,353 oprimida contra los individuos que se parecen a los zánganos: sería el grito de a cotnpasión, el que derribaría los muros de la cultura, y el instinto de justicia, de igualdad en el sufrimiento sumergiría todas las otras ideas. En realidad, el sentimien to excesivo de la compasión ha roto en breve tiempo aquí y allí todos los diques de la vida cultural: un arco iris del amor compasivo y de la paz apareció con los primeros albores del cristianismo, y ba jo él nació su más bello fruto, el Evangelio de Juan. Sin embargo, hay también ejemplos de religiones poderosas que durante largos períodos petrifican en cierta medida un determinado grado de cultura; piénsese en la cultura milenaria momificada de Egipto. Pero no hay que olvidar una cosa: la misma cruel dad que nosotros encontramos en la esencia de toda cultura, se encuentra también en aesencia de toda religión poderosa; de tal manera que nosotros lo comprenderemos muybien, cuando una cultura rompa con el grito de la justicia un baluarte demasiado alto levantado por las exigencias religiosas. Lo que quiere vivir, es decir, lo que debe vivir en el seno de esta horrible constelación de cosas, es en el fondo de su ser un re flejo del dolor primordial y de la contradicción originaria, y debe, por lo tanto, pre sentarse a nuestros ojos, «órgano adecuado al mundo y a la tierra», como voluntad, i,omo afán insaciable de existir. Por eso, nosotros podemos también comparar la es pléndida cultura con un hombre victorioso manchado de sangre, que en su marcha •nunfal arrastra tras de sí como esclavos a los vencidos encadenados a su carro: una tuerza benéfica les ha cegado los ojos, de manera que ellos, casi aplastados por las ruedas del carro, todavía gritan «¡La dignidad del trabajo! ¡La dignidad del hom bre!» Es cierto que el hombre moderno está acostumbrado a una forma de v e rla s cosas distinta y dulcificada. Por eso se encuentra eternamente insatisfecho, porque jam ás se treve a confiarse completamente al terrible y gélido torrente de la existencia, sino ue corre angustiado por la orilla de arriba a bajo. La época moderna con su «fractu ra» se ha de comprender como la época que rehuye todas las consecuencias: ella no quiere tener nada p or completo, incluida toda la crueldad natural de las cosas: la dan za de sus pensamientos y de su actividad es verdaderamente ridicula, porque se arrocon avidez sobre figuras siempre nuevas, para abrazarlas y luego inmediatamente debe abandonarlas estremeciéndose como M efistófeles a las Lamias 3 seductoras. De la molicie del hombre moderno han nacido las tremendas crisis sociales del pre sente, contra las cuales me atrevo a recomendar un remedio que se encuentra en la esencia de la naturaleza, la esclavitud, o tam bién ba jo nombres más suaves; la esclatud.que ni al cristianismo primitivo, ni a los germanos les parecía ser de cualquier Goethe, Fausto, II, 7769-7784.
274
FRAGMENTOS PÓSTUMOS
m anera escandalosa, ni mucho menos reprobable. Por no hablar de los esclavos »ne gos: qué tonificante es para nosotros la consideración del siervo de la Edad tyed con sus relaciones jurídicas y morales, intimamente vigorosas y delicadas respecto los superiores, con el cercado poético y melancólico de su estrecha existencia o, sublime es esto! — y ¡cómo está lleno de reproches! 1 Pero quien no pueda reflexionar sin melancolía sobre la configuración de la S0( dad, quien ha aprendido a comprenderla como el continuo y doloroso nacimiento aquellos hom bres privilegiados de la cultura, a cuyo servicio deben consumirse todo» los otros, él tampoco volverá a ser engañado por aquel esplendor ficticio, que los n* dem os han desplegado sobre el origen y el significado del Estado. ¿Qué puede sign ficar de hecho para nosotros el Estado, si no el instrumento con el que se puede po en movimiento el proceso de la sociedad que se acaba de describir, garantizándon una duración sin impedimentos? Si el impulso a la sociabilidad puede ser tan fuen todavía en los hombres individuales, sólo los grilletes de acero del Estado empalma a las grandes masas una con otra, de manera que tenga que realizarse aquella estra ficación química de la sociedad, con su nueva estructura piramidal. ¿Pero de don surge este poder repentino del Estado, cuya meta va más allá del conocimiento det individuo y más allá de su egoísmo? ¿Cómo surgió el esclavo, el topo ciego de lacu tura? Los griegos nos lo han descubierto en su instintivo derecho de gentes, el c también en la más madura riqueza de su civilización y de su humanidad, no dejo pronunciar con voz de bronce estas palabras: «Al vencedor le pertenece el vencido con su mujer y sus hijos, con todos sus bienes. La violencia proporciona el pnrm derecho; y no existe ningún derecho que no se base en la violencia.» De este modo, vemos una vez más con qué despiadada rigidez la naturaleza, p¡ convertirse en sociedad, se forja los crueles instrumentos del Estado: es decir, e< conquistadores de la mano férrea, que no son nada m ás que objetivaciones de instintos mencionados. De su indefinible grandeza y poder, el que considera en siente que son solam ente los medios para un fin, que se m anifiesta en ellos y m i em bargo se oculta ante ellos. Y como si una voluntad mágica emanase de ellos, m misteriosa es la rapidez con que las fuerzas más débiles se apoyan en ellos, transí*m ándose tan admirablemente, cuando aquella avalancha de violencia aumenta á improviso bajo la magia de ese núcleo creativo, y encontrando una afinidad que m existía hasta ahora. Si consideramos entonces lo poco que los súbditos se preocupan del horrible ongen del Estado, vemos que en el fondo no hay ningún tipo de acontecimiento sobre d que la historia universal nos enseñe peor que sobre la constitución de aquellas usapaciones violentas, sanguinarias y casi siempre inexplicables: si los corazones luntariamente se hinchan más bien frente aquella magia del Estado, con el presen*miento de una intención invisible y profunda, allí donde el entendimiento calculada sólo es capaz de ver una suma de fuerzas: si ahora el Estado es considerado inctu» con ardor como meta y cumbre de los sacrificios y deberes del individuo: asi reapresa, a pesar de todo, la enorme necesidad del Estado, sin el que la naturaleza * podría conseguir llegar a través de la sociedad a su redención en la apariencia. ® d espejo del genio. ¡Qué clase de conocimientos son los que no supera el deseo instin tivo del Estado! Se tendría que pensar que un ser, que contemple íntimamente el cimiento del Estado, buscará de aquí en adelante su salvación muy lejos de esta *■ sión llena de horror: ¡y en dónde no se pueden ver los monumentos de ese onü® países asolados, ciudades destruidas, hombres asilvestrados, odio destructor de
COM IENZO DE 1871
275
„uíblos! El Estado, de origen infame, es para la mayoría de los seres una fuente conua y de fatigas, y en periodos que se repiten frecuentemente es la llama de sdora del género humano — y sin embargo ¡es un sonido, con el que nos olvidaos nosotros mismos, un grito de guerra que ha enardecido innumerables acciones crdaderamcnte heroicas, y quizás el objeto más alto y más venerable para la masa a y egoista, la cual tiene también en su rostro una sorprendente expresión de L-andeza solamente en los momentos extraordinarios de la vida del Estado! Pbro nosotros, si consideramos la altura solar y única del arte de los griegos, hede construírnoslos ya a priori como «los hombres políticos en si»: y en realidad hisioria no conoce otro ejemplo de un desencadenamiento tan terrible del impulso polínco, de un sacrificio tan incondícionado de todos los otros intereses al servicio de e impulso del Estado; a lo sumo se puede caracterizar, a modo de comparación y a jiirde motivos parecidos, con un mismo título a los hombres del Renacimiento itano Tan sobrecargado está entre los griegos ese impulso, que comienza a desenca llarse con furia una y otra vez contra si mismo y a hincar los dientes en su propia t me. Estos celos sangrientos de ciudad a ciudad, de partido a partido, ese deseo demfrenado y asesino de aquellas pequeñas guerras, el triunfo digno de un tigre sobre c cadáver del enemigo abatido, en resumen, esa renovación incesante de aquellas es pinas troyanas de luchas y horrores, en cuya contemplación Homero está inmerso aiií nosotros placenteramente por su ser típicamente heleno — ¿hacia dónde apunta ingenua barbarie del Estado griego, de dónde toma su justificación ante el tribu al de la justicia eterna? El Estado se presenta orgulloso y tranquilo fí ente a este tri bunal: y lleva de la mano a una espléndida m ujer llena de flores, la sociedad griega, presta Helena y sus hijos ha emprendido estas guerras: ¿qué juez podría condenar oeste caso? En esta conexión llena de misterio, presentida aquí por nosotros entre Estado y te. entre afán político y creación artística, campo de batalla y obra de arte, nosotros, orno se ha dicho, entendemos por Estado únicamente los grilletes de hierro, que «retan el proceso social: mientras que sin Estado, en el natural bellum omnium con tra omnes, la sociedad en general no puede echar raíces importantes, ni extenderlas ¡aas allá de la esfera de la familia. Ahora, una vez que la formación de los estados se fu llevado a cabo por lo general, aquel impulso del bellum omnium contra omnes se concentra en la terrible torm enta de la guerra de los pueblos y se descarga, por decir loasi, más raramente pero con fuerza un tanto m ás violenta en forma de rayos y trueSin embargo en las pausas intermedias la sociedad, bajo el efecto acumulado y mríto hacia el interior de ese bellum, le queda e 1tiempo de germinar y reverdecer por tóas partes, de tal manera que tan pronto como lleguen algunos días más calurosos Pxdan brotar las flores luminosas del genio. Ante el mundo político de los griegos no quiero ocultar, en qué fenómenos del ^ 'n te creo reconocer peligrosas atrofias de la esfera política, igualmente graves d arte y la sociedad. Si tiene que haber hombres, que son puestos por nacimien'■ por decirlo asi, fuera del instinto del pueblo y del Estado, y que por lo tanto pue*r: admitir el Estado sólo en cuanto lo comprenden según sus propios intereses, en***** hombres de estas características se representarán necesariamente como fin 030 del Estado la coexistencia, lo más tranquila posible, de las grandes comuni®lles políticas, en las cuales se les pueda perm itir perseguir ante todo, sin ninguna toon, sus propias intenciones. Con esta idea in mente exigirán la política que ^ 3 estos fm es la máxima seguridad, mientras que es impensable que ellos se
276
FRAGMENTOS POSTUMOS
sacrifiquen a la tendencia del Estado contra sus intenciones y más o menos guiafo por un instinto inconsciente; y es impensable, porque a ellos les falta precisamente ese instinto. Todos los otros ciudadanos del Estado ignoran aquello que la natural^ se propone en ellos con su instinto de Estado, y siguen a ciegas; sólo aquellos qüe están fuera del alcance de este instinto saben lo que quieren del Estado y 10 que e Estado les debe garantizar. Por eso, es francamente inevitable, que tales hombres consigan un gran influjo sobre el Estado, porque ellos pueden considerarlo como un ins trumento, mientras que todos los demás sometidos al poder de aquellos fines inconscientes del mismo Estado son sólo instrumentos del fin del Estado. Ahora, para pode alcanzar por medio del Estado la máxima exigencia de sus fines egoístas, esantetod necesario que el Estado se libere completamente de esas convulsiones bélicas tem. bles e incalculables, para que pueda ser usado racionalmente; y por eso se esfuerzan, del modo más consciente posible, por alcanzar un Estado en el que la guerra se con vierta en algo imposible. A tal efecto es válido entonces ante todo cortar y debilitar o más posibles los impulsos políticos individuales y, a través de la producción de cuer pos políticos más equilibrados y de garantías recíprocas de los mismos, hacer suma mente improbable que una guerra ofensiva, y con ello la guerra en general, tenga ur resultado favorable; tales individuos, por otro lado, tratan de arrebatar la cuestión de la guerra y la paz de la decisión de los gobernantes particulares, para poder apeli más bien al egoísmo de la masa o de sus representantes: para eso ellos tienen necesa riamente que disolver de nuevo poco a poco el instinto monárquico del pueblo. Eli corresponden a esta finalidad con la difusión más general de la concepción del mun do liberal-optimista, que tiene sus raíces en las teorías de la Ilustración francesa y de la Revolución, es decir, en una filosofía superficial, completamente antigermánica considerada latina. Ante todo, no puedo por menos que ver en el movimiento nací nalista que predomina en la actualidad, y en la expansión simultánea del sufragio un versal, los efectos del temor a la guerra, aún más, en el trasfondo de esos movimiet tos diviso, como los que verdaderamente tienen miedo, a los ermitaños del dinero apátridas, verdaderamente internacionales, los cuales, con su carencia natural de ins tinto estatal han aprendido a abusar de la política, como instrumento de la bolsa, y del Estado como sociedad, al utilizarlos como aparatos de enriquecimiento de sí mism Contra la desviación, que se teme de esta parte, de la tendencia estatal hacíala la dencia del dinero, el único antídoto es la guerra y otra vez la guerra: sin embaigo. sus convulsiones quedará al menos muy claro que el Estado, como institución protec tora de individuos egoístas, no se funda en el miedo al demonio de la guerra, sino el amor a la patria y al príncipe, producido a partir de un instinto ético, que apun un destino mucho más elevado. Por consiguiente, si señalo como característica pe grosa del presente político el uso del pensamiento revolucionario al servicio deUB* egoísta aristocracia del dinero sin Estado, si yo, al mismo tiempo, comprendo laei1*' me expansión del optimismo liberal como el resultado de la economía financien w ' derna, que tiene éxito en manos extrañas, y veo que todo el mal de las condic«»*1 sociales, junto a la decadencia necesaria del arte, brota de esa raíz o crece con eM*entonces tendrán que aceptar que yo entone esporádicamente un peán a la guerra ^ suena pavorosamente su arco de plata: y si viene de allí como la noche, él es, sin «*■ bargo, Apolo, el dios justo santificador y purificador del Estado. Pero primero, ci'1se dice al comienzo de la ¡liada, dispara las flechas contra las muías y los pen*
COM IENZO DE ¡871
277
0 alcanza a los hombres mismos, y por doquier arden las piras de cadáveres4. De modo, se ha dicho que la guerra es para el Estado tan necesaria como el esclavo nara la sociedad: ¿y quién podría eludir estas ideas, si él se pregunta honradamente \as razones de la inalcanzable perfección del arte griego 9 Quien considera la guerra y su posibilidad uniformada, el Estado militar, respecto ■a esencia del Estado hasta aquí descrita, tiene que llegar a comprender que la guem y el Estado m ilitarnos ponen ante nuestros ojos una imagen que es quizá el arqueuno del Estado. Nosotros vemos en esto, como un efecto generalísimo de la tendencia ¿ ja guerra, una inmediata separación y división de la masa caótica en castas militasobre las que se eleva, de un modo piramidal y con una muy amplia base de esc a\os, el edificio de la «sociedad guerrera». La finalidad inconsciente de todo este moúmiento somete bajo su yugo a todo individuo y también produce en las naturaleEis heterogéneas una transformación, por decirlo así, química de sus propiedades, wsta que son utilizadas en afinidad con este fin. En las castas superiores se percibe jjgo más de lo que en el fondo se juega en este proceso interno, o sea, la producción de genio militar — a quien hemos aprendido a conocer como el fundador originario ¿e los Estados. En algunos Estados, por ejem plo, en la Constitución de Esparta ela borada por Licurgo, se puede percibir con claridad la impronta de esa idea fundamen tal del Estado, la producción del gen io militar. Si pensamos ahora en el Estado militar orginano en su actividad más enérgica, en su verdadero «trabajo», y ponemos ante nosotros toda la técnica de la guerra, no podrem os por menos que corregir nuestros conceptos de «dignidad del trabajo» y «dignidad del hombre», cantados por todas partes; y preguntando si también al trabajo, que tiene como fin la destrucción de los (vimbres «dignos», o si también al hombre, al que se le confia aquel «trabajo digno», corresponde o no el concepto de «dignidad», en esta misión bélica del Estado, aquel concepto no se suprime a si m ism o como un concepto en si lleno de contradicciones. Yo pensaría que el hombre guerrero es un medio del genio militar y que su trabajo volvería a ser sólo un medio del mismo genio, y que a él, no como hombre absoluto y no-genio, sino como medio del genio — que puede estar dispuesto también a su destrucción como medio de la obra de arte bélica — , le corresponde un grado de dig nidad. o sea, aquella dignidad que se ha de apreciar como medio del genio. Pero lo que aquí se muestra con un ejemplo particular vale, sm embargo, para el sentido más general: cada hombre, con toda su actividad, tiene tanta dignidad en cuanto que él es ■ instrumento consciente o inconsciente del genio; de lo cual se ha de deducir inm e diatamente la consecuencia ética de que el «hombre en sí», el hombre absoluto, no dignidad, ni derechos, ni deberes; sólo como un ser completamente determinado servicio de fines inconscientes puede el hombre justificar su existencia. Según estas consideraciones, el Estado perfecto de Platón es ciertamente aún algo ™ grande que lo que creen incluso los mismos sentimientos serios de sus admira o s por no hablar del risueño desdén con el que nuestros eruditos «históricos» sa501 rechazar tal fruto de la Antigüedad. La verdadera meta del Estado, la existencia Nimpica y la producción siempre renovada del genio, frente a la cual todo lo demás ^ v,lo un medio preparatorio, se encuentra aquí por m edio de una intuición poética: •°n vio a través del Hermes horriblemente devastado de la vida estatal de aquella O a , y aún entonces percibió algo divino en su interior. Creyó que se podría extraer bno y que el aspecto exterior, desfigurado de un modo horrible y bárbaro, no
278
FRAGM ENTOS POSTUM OS
pertenecía a la esencia del Estado; todo el ardor de su pasión política se extendió ha cia aquel deseo. — Que no colocara en la cima de su Estado perfecto al genio en Su concepto m ás general, y que sólo se diera el rango supremo al genio de la sabiduría, y que excluyera por lo general de su Estado a los artistas geniales, fue una rígida con secuencia del juicio socrático sobre el arte, sobre el cual será necesario volver pronto y que Platón, luchando contra sí mismo, había hecho suyo. Esta laguna, más extrím seca y casi accidental, no debe contarse entre los distintivos principales del Estado platónico. Así como Platón sacó a la luz la finalidad más íntima del Estado a partir de todo sus encubrimientos y opacidades, también comprendió la razón última de la posición de la mujer griega en el Estado: en ambos casos vio en lo existente que le circundaba la imagen de las ideas que se le manifestaron, ante las que lo real era ciertamente sólo una imagen nebulosa y un juego de sombras. Quien, según la costumbre general, con sidera por lo general la posición de la mujer griega indigna y repugnante para la hu manidad, debe dirigir también su reproche contra la interpretación platónica de esta posición: pues en cierto modo no es más que la elaboración lógica más precisa de lo que estaba dado. Aquí se repite, p o r consiguiente, nuestra pregunta: ¿la esencia y )a posición de la mujer griega no debió tener una relación necesaria con los puntos de mira de la voluntad helénica? Lo más íntimo que Platón pudo decir como griego sobre el lugar que la mujer ocupa en el Estado fue la exigencia escandalosa de que en el Estado perfecto la fami lia tenía que desaparecer. Si nosotros ahora prescindimos de cómo él, para llevar a cabo estrictamente esta exigencia, suprimió incluso el matrimonio, y en su lugar puso solemnes ceremonias de E stad o -----------
11. MP XII IB . FEBRERO 1871* l i l i ]1
Prólogo a Richard Wagner.
Yo sé de usted, mi venerado amigo, sólo de usted, que lo mismo que yo, distingue entre un concepto verdadero y uno falso de «jovialidad griega», encontrando a este último — al falso — en la form a de un bienestar sin peligros, sobre todos los caminos y senderos; yo sé de usted, igualmente, que considera imposible conocer la esencia de h tragedia a partir de aquel concepto falso de jovialidad. Por eso, a usted le corres ponde la siguiente controversia sobre el origen y la meta de la obra de arte trágica, en la cual se ha hecho el difícil intento de transferir en conceptos nuestro sentimiento, que está tan maravillosamente en consonancia en este serio problema. Que nos en frentamos sin embargo a un grave problema, tiene que quedar claro para su sorpresa al lector bien intencionado y al mal intencionado, cuando vea que para explicar este problema han de ponerse en movimiento cielo e infierno, y cómo, al final, tenemos la necesidad de poner verdaderamente ese problema en el centro del mundo, como «vértice del ser». Tomar tan en serio un problema estético es, sin duda, escandaloso en todos sus aspectos, tanto para nuestra estética-sentimental y su ternura, que produ ce asco, como también para esa chusma robusta y corpulenta que no está en condicio nes de reconocer en el arte más que un accesorio placentero, nada más que un agra dable tintineo de cascabeles frente a la «seriedad de la existencia»: como si nadie supiera qué quiere decir en esta confrontación una tal «seriedad de la existencia». Cuando ahora resuena tanto en el m undo desde círculos tan diferentes la expresión «jovialidad griega», podemos darnos siempre por satisfechos, si eso no es directa mente interpretado como «cómodo sensualismo»: en tal sentido Heinrich Heine ha usado frecuentemente la expresión y siempre con intensa conmoción. Pero aquellos cuya alabanza se queda en la transparencia, claridad, certeza y armonía del arte grie go, creyendo que bajo la protección del modelo griego pueden resignarse ante lo es pantoso de la existencia— un género de hombre que ya ha sido sacado a luz por usted, mi venerado amigo, con trazos de incomparable agudeza, en su venerable escrito «Sobre la dirección de orquesta » , a éstos hay que convencerles de que si el subsue lo del arte griego les parece superficial, en parte es culpa suya, en parte también de laesencia más íntima de la mencionada jovialidad griega: a este respecto quisiera su* Mp X III b, 4 folios en cuarto, que contiene un prefacio de GT. Prólogo a la prim era redacción de GT. V éase F. Nietzsche, Sócrates und d ie griechische Tra gödie, ed. de H. J. M ette, M unich, 1933, pp. 3-8. [ 279 ]
280
FRAGM ENTOS POSTUMOS
g erirà los mejores de ellos, que se comportan como aquellos que miran el agua en talina del lago bañada por los rayos del sol, y se imaginan el fondo del lago muy ce^ ca, como si estuviera al alcance de la mano. El arte griego nos ha enseñado qUe hay verdaderamente superficie bella sin una profundidad horrible; con todo, quie busca ese arte de la pura superficie, ha de volverse de una vez por todas sobre el sente, sobre el verdadero paraíso para tal buscador de tesoros, mientras que bajo extraña luz de la Antigüedad griega podría sucederle que desdeñase diamantes Con fundiéndolos con gotas de agua o — lo que es un peligro mayor, destruir por eirorv torpeza m agníficas obras de arte. Me preocupo en cierto modo de revolver y hurgar en el suelo griego, y me gustaría coger de la mano a todo hombre que, con talento sin él, deja entrever una cierta tendencia profesional hacia la Antigüedad y perorar ante él del siguiente modo: «¿Sabes tú también joven, que has sido enviado de viaje con un modesto equipaje de conocimientos, qué clase de peligros te acechan? Has oído que, según Aristóteles2, no es una muerte trágica morir aplastado por una estatua? Y precisamente te amenaza esta muerte que no es trágica. ¡Oh hermosa muerte dirás, aunque se trate sólo de una estatua griega! ¿O ni siquiera entiendes esto? \ pues, has de saber que nuestros filólogos intentan desde hace siglos, hasta ahora siempre con fuerzas insuficientes, enderezar de nuevo la estatua de la Antigüedad griega desplom ada y hundida en la tierra. Siempre que se levanta apenas del suelo cae otra vez y aplasta a los hombres bajo su peso. Esto se podría aceptar todavía pues todo ser ha de perecer de un modo o de otro. Pero, ¿quién asegura que con esto la estatua m ism a no se hará pedazos? Los filólogos perecen a causa de los griegos quizás esto podría soportarse. ¡Pero la Antigüedad se hace pedazos entre las mano de los filólogos! ¡Medita esto, joven im prudente, y da m archa atrás, si no eres un iconoclasta!» Pues bien, lo que más desearía sería encontrarme una sola vez con alguien ante e que no pudiera pronunciar este discurso, un ser de grandeza encolerizada, de mirada sumamente orgullosa, de voluntad muy atrevida, un luchador, un poeta y al mism tiempo un filósofo, que camina como si se tratase de andar sobre serpientes y mons truos. Sobre la frente de este héroe futuro del conocimiento trágico está el reflejo de aquella jovialidad griega, de esa aureola con la que se inaugura un inminente renaci miento de la Antigüedad, el renacimiento alemán del mundo griego. ¡Ah!, mi venerado amigo, apenas me es lícito decir de qué modo uno yo mis es peranzas para este renacimiento con la gloria presente y sangrienta del nombre ale mán. Yo también tengo mis esperanzas. Estas me han permitido, mientras la tierra se estremecía bajo los pasos de Ares, dedicarme continuamente, e incluso en medio de los horribles y más próximos efectos de la guerra, a la consideración de mi tema, in cluso me acuerdo, estando una noche solitaria en un vagón de mercancías con heridos y encargado de cuidarles, haber estado ocupado con mis pensamientos sobre los tres abismos de la tragedia: sus nombres son «Ilusión, Voluntad y Dolor». ¿Y de dónde saqué yo ahí la seguridad consoladora de que aquel héroe futuro del conocimienti trágico y de la jovialidad griega no es asfixiado en el mismo instante de nacer po unos conocimientos y unas jovialidades de naturaleza completamente distinta? Usted sabe cómo rechazo yo con aversión ese error de que el pueblo, o melusoei Estado, deba ser un «fin absoluto»: pero de la misma manera m e repugna buscar e fin de la humanidad en el futuro de la humanidad. Ni el Estado, ni el pueblo, W 2 Cf. Aristóteles, Poética, 1452 a, 4-11.
FEBRERO 1871
281
^anidad existen por sí mismos, sino que la meta se encuentra en sus cimas, en los ^ d e s «individuos», los santos y los artistas, por consiguiente, ni antes ni después ÍL nosotros, sino fuera del tiempo. Pero esta meta trasciende completamente a la hu„^nidad N° es Para preparar una cultura universal o una autodestrucción ascética o, absoluto, un Estado universal, para lo que los grandes genios levantan sus cabezas t!' i v allá, contra toda previsión. Pero a dónde señala la existencia del genio, a qué Jeta más sublime de la existencia apunta, sólo podrá ser aquí sentido con escalofríos. Quién podría atreverse a decir del santo en el desierto que ha malogrado el propósi■0supremo de la voluntad del mundo? ¿Alguien cree realmente que una estatua de pdias podría ser verdaderamente aniquilada si no desaparece la Idea de piedra en la e ^ tallada3. ¿Y quién podría dudar de que el mundo de los héroes griegos ha xistido sólo a causa de un Homero? Y para concluir con una profunda pregunta de Fnedrich Hebbel4: Hizo el artista un cuadro y supo que duraría eternamente, pero un rasgo único, profundo como ningún otro, escondido, no será reconocido por ninguno de los hombres actualesy futuros, hasta el fin a l de los tiempos. ¿Creéis que lo suprimirá? Todo esto nos hace ver con claridad que el genio no existe gracias a la humanidad: ,endo, sin embargo, su cima y su meta última. N o hay tendencia cultural más eleva da que la preparación y creación del genio. También el Estado, a pesar de su origen bárbaro y de sus gestos despóticos, es sólo un medio para este fin. ¡Y ahora mis esperanzas! E único poder político productivo en Alemania, que nosotros no necesitamos pre cisar a nadie, ha triunfado hoy del modo más extraordinario y, de ahora en adelante, dominará la esencia alemana hasta en sus átomos. Este hecho tiene un valor inestima ble. porque en ese poder sucumbirá lo que odiamos como el verdadero enemigo de aquella profundidad filosófica y estética, un estado morboso que la esencia alemana ha padecido especialmente desde la gran Revolución Francesa y que contagia siem pre. con sus periódicos ataques de gota, también a las mejores naturalezas alemanas, n hablar de la gran masa en la que a esa dolencia se la llama «liberalismo», con una vil profanación de una palabra creada con buenas intenciones. Todo ese liberalismo edificado sobre la quimérica dignidad del hombre, del concepto genérico «hombre», orirá desangrado junto a sus hermanos más robustos, a causa de aquel poder rígido mencionado anteriormente; y nosotros renunciaremos con gusto a los pequeños atracvos y bondades que comporta, con tal de que esa doctrina verdaderamente contraria la cultura, sea apartada de en medio del camino del genio. — ¿Y para qué debía servir aquel rígido poder surgido incesantemente a través de los siglos a partir de la olencia, las conquistas y baños de sangre, si no para preparar el camino del genio? Pero, ¿qué camino? Quizá nuestro héroe futuro del conocimiento trágico y de la jovialidad griega sea anacoreta — quizás ordene a las naturalezas alemanas más profundas que vayan al (*es'erto— ¡época feliz en la que el mundo interiorizado a través de tremendos sufrirentos escuchará el canto de aquel cisne apolíneo! 4 Cf. 7 [199], 4 Gewissenjrage, cf. 7 [179].
282
FRAGMENTOS POSTUMOS
Mi noble amigo, ¿me he expresado hasta aquí también según su modo de ne Casi quisiera suponer que así es: y cada vez que ojeo su «Beethoven», me vienen mente aquellas palabras: «el alemán es valiente: también lo es, pues, en la paz d* precia aparentar lo que no es. La naturaleza le ha negado el ser amable; en cambi íntimo y sublime»5. Este valor, junto a las cualidades antes citadas, es la otra aa ** tía de mis esperanzas. Si esto que puede ser llamado mi profesión de fe es verda(Ua saber, que todo conocimiento profundo es terrible, ¿quién sino el alemán p o ^ adoptar ese punto de vista trágico del conocimiento que yo reclamo como piepa^ ción del genio, como la nueva meta formativa de una juventud de aspiraciones q, bles? ¿Quién sino el joven alemán tendrá la impasibilidad de la mirada y el impulso heroico a lo colosal, para dar la espalda a todas esas débiles doctrinas de la comod dad del optimismo liberal en todas sus formas y «vivir resueltamente »6 de unamj. ñera completa y total? Para lo cual no faltará el que él, el hombre trágico en su au toeducación para la seriedad y para el horror, tenga que desear, como lo hizo Helena, la jovialidad griega pensada por nosotros, y exclamar con Fausto: «¿ Y no deberé yo, con la m ás anhelante violencia, traer a la vida esa figura única entre todas?»1 Friedrich Nietzsche Lugano, 22 de febrero de 1871 en el cumpleaños de Schopenhauer
5 Beethoven, op. cit., p. 72. 6 Goethe, Generalherichte, 34-35. 7 Cf. 5 [1] Fausto II, 7438-7439. Ver Carta a Rohde, 15 de diciem bre de 1870, KSB 3, 165.
12. MP XII 1 D. PRIMAVERA 1871* Lo que hemos expuesto aquí sobre la relación del lenguaje con la música debe también, por las mismas razones, para la relación del mimo con la música. Tamen el mimo, en cuanto intensificación simbólica de los gestos humanos es, compa ndo con la significación general de la música, sólo un simil, que no puede expresar d e ningún modo el más intimo secreto de la música, sino solamente su aspecto rítm i c o exterior, y esto sólo muy superficialmente, o sea, como substrato del cuerpo hu no movido por la pasión. Pero si ponemos también el lenguaje bajo la categoría del /nbolismo corporal y ponemos el drama, según el canon por nosotros establecido, unto a la música, entonces podria ahora encontrar la más clara iluminación un pasae de Schopenhauer (Parerga, vol. 2, p. 465): «Se puede admitir, aunque esto no sea exigido por un espíritu puramente musical, que vengan asociadas o sometidas al puro enguaje de los sonidos, aunque ellas, autosuficientes, no necesiten de ninguna ayu da. palabras, e incluso también una acción representada de modo evidente, a fin de que nuestro intelecto, que intuye, reflexiona, y que no le gusta perm anecer totalmen te inactivo, encuentre en esto una ocupación fácil y análoga, gracias a la cual incluso la atención se enganche más firmemente a la música y la siga; y al mismo tiempo se ponga como base de aquello que quieren significar los sonidos, en su lenguaje uni versal del corazón, que no tiene imágenes, una imagen intuitiva, por decirlo así, un esquema, o como un ejemplo de un concepto universal: más aún, todo esto acentuará a impresión de la música.» Si dejamos a un lado la motivación racionalista y exterior, por la cual nuestro intelecto, que intuye y reflexiona, no le gusta permanecer comple tamente inoperante escuchando la música, y según la cual la atención será mejor cuando está guiada por una acción intuitiva — así está plenamente justificada esta caracterización de Schopenhauer, el cual considera el drama en relación a la música como un esquema, como un ejemplo en relación a un concepto universal: y cuando él añade «todo esto acentuará la impresión de la música», garantizan lo ajustado de esta declaración la extraordinaria universalidad y originalidad de la música popular y de a conexión del sonido con la imagen y el concepto. La música de cada pueblo co mienza siempre unida a la Urica, y m ucho antes de que se pueda pensar en una m úsi ca absoluta, ella realiza en aquella unión los más importantes estadios de desarrollo. e r
* Mp XII 1 d, 4 folios en cuarto que contiene un fragmento para la elaboración de GT. 1 F N„ Socm tes und die griechische Tragódie, op. cit., pp. 36-45 y 103-104. A principios de 871 Nietzsche vuelve a reelaborar el manuscrito de GT. Es entonces cuando elimina del texto princ Palel fragmento anterior 10(1]. Este fragmento debería haberse incluido después de las secciones -Me GT. 1283]
284
FRAGM ENTOS POSTUM OS
Si comprendemos esta lírica primitiva de un pueblo, como debemos hacerlo, como una imitación de la naturaleza que modela artísticamente, debemos considerar como modelo originario de esa unión de música y lírica la «duplicidad esencial del lengua j e » prefigurada por la naturaleza: en esta esencia del lenguaje penetraremos ahora más profundamente después de haber explicado la posición de la música respecto a la imagen. En la m ultiplicidad de las lenguas 2 se revela inmediatamente el hecho de que pa. labra y cosa no coinciden ni completamente ni necesariamente, sino que la palabra es un símbolo. Pero ¿qué es lo que simboliza la palabra? Pues, por cierto, nada más que representaciones, sean éstas conscientes o, como sucede la mayoría de las veces, in conscientes: pues ¿cómo podría corresponder una palabra-símbolo con esa esencia interior, de la que nosotros mismos y el mundo somos imágenes? Ese núcleo sólo lo conocemos en forma de representaciones, y únicamente nos es familiar en sus expre siones simbólicas: fuera de esto no hay ningún puente directo que nos conducta hasta el mismo. También toda la vida instintiva, el juego de sentimientos, sensaciones, afectos, actos de la voluntad — como yo debo objetar aquí contra Schopenhauer5— nos son conocidos, si nos examinamos a nosotros mismos con la misma exactitud, sólo como representación, no en su esencia: y podemos también decir, que incluso la «voluntad» de Schopenhauer no es nada m ás que la forma fenoménica más universal de algo que, por lo demás, a nosotros nos resulta completamente indescifrable. Pero si, según esto, tenemos que adaptam os a la dura necesidad de no poder ir más allá d: las representaciones, entonces podemos distinguir de nuevo en el ámbito de las repre sentaciones dos géneros principales. Uno se nos manif iesta como sensaciones de pla cer y de displacer y acompañan como un bajo continuo a todas las demás representa ciones. Esa forma fenoménica universalista, por la cual y bajo la cual comprendemos nosotros únicamente todo devenir y todo querer, y que designamos con el nombre d «voluntad», tiene también su propia esfera simbólica en el lenguaje: y esta esfera es precisamente para el lenguaje tan fundamental como aquella forma de la apariencia lo es para todas las demás representaciones. Todos los grados de placer y displace» — manifestaciones de un único fundamento primordial, para nosotros impenetra ble— se simbolizan en los sonidos del hablante: mientras que todas las demás repre sentaciones se designan a través del simbolismo de los gestos del hablante. En la me dida en que ese fondo primordial es en todos los hombres el mismo, también e sustnato sonoro es universal y comprensible a pesar de la diversidad de lenguas. De él se desarrolla ahora el simbolismo de los gestos, más arbitrario y no del todo ade cuado a su fundamento: y con ese simbolismo comienza la variedad de las lenguas, cuya multiplicidad podemos parangonar con un texto compuesto de estrofas para m elodía originaria del lenguaje del placer y del displacer. El ámbito entero del c00sonantismo y del vocalismo creemos poder incluirlo bajo el simbolismo de los g^ tos 4 — las consonantes y las vocales, sin el sonido fundamental que es p o r e n c i m a * todo necesario, no son más que posiciones del órgano del lenguaje, en suma, tos— ; tan pronto com o nosotros pensamos la palabra que brota de los labios dd hombre, se produce entonces por primera vez la raíz de la palabra, el fundamento* aquel sim bolism o de los gestos, o sea, el sustrato sonoro, el eco de las sensaciones* 2 Ver DW para lo que sigue, sec. 4. 3 Cf. A. Schopenhauer, W W V I, libro 2, § 18-22. 4 C f R. Wagner, Opera y Drama, sobre todo los capítulos 6 y 2 donde sostiene el catadpresivo de consonantes y vocales, teoría a la que se opone Nietzsche.
PRIMAVERA ¡871
285
placer y displacer. De la misma manera que se relaciona toda nuestra corporeidad con aquella forma, la más originaria de la apariencia, con la voluntad, así se relaciona la palabra consonante-vocal con su fundamento sonoro. Esta forma máximamente originaria de la apariencia, la «voluntad», con su escala de sensaciones de placer y displacer, llega sin embargo en el desarrollo de la música a una expresión simbólica cada vez más adecuada: junto a este proceso histórico co rre en paralelo la continua aspiración de la lírica a describir la música en imágenes: este doble fenómeno, a tenor de la explicación que acabamos de hacer, se encuentra originariamente prefigurado en el lenguaje. El que nos haya seguido de buen grado, con atención y con una cierta fantasía, en estas difíciles consideraciones — completando también con benevolencia allí donde la expresión ha resultado demasiado deficiente o demasiado absoluta— , él tendrá ahora la ventaja de poder resolver con nosotros algunas cuestiones controvertidas e nteresantes de la estética actual, o mejor, de los artistas contemporáneos, de un modo más serio de lo acostumbrado, y de poder dar una respuesta más profunda a tales cuestiones. Después de todos estos presupuestos, pensemos el atrevimiento que debe ser ponerle música a una poesía, es decir, querer ilustrar un poema mediante música, y con ello ayudar a la música a convertirse en un lenguaje conceptual: ¡un mundo in vertido! ¡Una temeridad que a mi me parece como la de un hijo que quisiera procrear a cu padre! La música puede producir imágenes desde sí misma, que luego serán siempre sólo esquemas, en cierto m odo ejemplos de su verdadero contenido univera . Pero ¡cómo tendría capacidad la imagen, la representación, de producir música desde sí misma! Menos aun, entonces, se podría decir que el concepto o, como se ha dicho, «la idea poética», estuviera en condiciones de hacer esto. De la misma manera que es cierto que desde el misterioso castillo del músico sale un puente que nos lleva la tierra libre de las imágenes — y el lírico pasa sobre él— , es imposible hacer el camino inverso, aunque puede que haya algunos que crean haberlo hecho. Se podrá poblar el aire con la fantasía de un Rafael, se podrá contemplar como él a Santa Ce cilia, que escucha extasiada las armonías de los coros celestiales — pero ningún so nido saldrá de este mundo aparentemente perdido en la música, incluso si nosotros nos imaginásemos que por un milagro comenzasen a resonar realmente aquellas arironias, ¡Cecilia, Pablo y la Magdalena, y el mismo coro de ángeles desaparecerían nrpentinamente! ¡Nosotros dejaríamos inmediatamente de ser Rafael! Y así como en aquel cuadro los instrumentos profanos yacen en tierra rotos, se disiparía nuestra vin pictórica, empalidecida, ensombrecida, extinguida por otra de rango superior. iPero cómo tiene que producirse el milagro! ¡Cómo podria el mundo apolíneo de ojos, sumido completamente en la contemplación, engendrar desde sí mismo el do que simboliza una esfera que precisamente es superada y excluida por perder le apolíneamente en la apariencia! El placer por ¡a apariencia no puede engendrar fcsde si mismo el placer de la no-apariencia: el deleite de la contemplación es sólo 'Ríe te por el hecho de que nada nos recuerda a una esfera, en la que la individuación * "mPe y se anula. Si de cualquier modo es justa nuestra caracterización de lo apoimeo Ccmo contrapuesto a lo diorrisíaco, entonces tiene que parecem os ahora falso y atr,>'apante la idea de que la imagen, el concepto, la apariencia tengan de cualquier cra Ja fuerza de producir desde sí mismas el sonido. Para refutamos, no se podrá -u al caso del músico que compone poesías líricas ya existentes: pues tendremos irmar, después de todo lo dicho, que la relación del poem a lírico con su com11ion debe ser en todo caso como la relación del padre con su hijo. Pero ¿cuál?
286
FRAGMENTOS POSTUMOS
En este punto, se nos podrá atacar ahora, sobre la base de una concepción est 'ti arbitraria, con la siguiente afirmación: «no es la poesía, sino el sentimiento engendra*, por la poesía, lo que genera desde sí mismo la composición». No estoy de acuerdo c eso: el sentimiento, la excitación más o menos fuerte de aquel sustrato de placery du placer, es en general en el ámbito del arte productivo lo no-artístico en si, es más, so su completa exclusión es lo que hace posible la total concentración y la co n te m p lo ,0 desinteresada del artista. En esto se me podrá objetar que yo mismo acabo de hablar de la «voluntad», la cual encuentra en la música una expresión simbólica cada vez mas adecuada. Mi respuesta, resumida en un principio estético es ésta: la «voluntad» es ob jeto de la música, pero no origen de ella misma, es decir, la voluntad en su máxima universalidad, como la forma más originaria de la apariencia, bajo la cual se debe com prender todo devenir. Respecto a esta voluntad, aquello que nosotros llamamos sena, mientos está ya penetrado y saturado de representaciones conscientes e inconsciente y por eso ya no es directamente objeto de la música: tanto menos entonces que los pue da engendrar desde sí misma. Si tomamos a modo de ejemplo los sentimientos de amor temor y esperanza, la música por vía directa ya no puede comenzar absolutamente con ellos, en tanto que cada uno de estos sentimientos está ya lleno de representaciones. En cambio, estos sentimientos sirven para simbolizar la música: y esto es lo que hace e poeta lírico al traducir ese ámbito conceptual y figurativamente inasequible de la «vo luntad», el verdadero contenido y objeto de la música, al mundo simbólico de los sen timientos. Todos aquellos oyentes musicales que sienten un efecto de la música sobn sus afectos se parecen al poeta lírico: el poder lejano y oculto de la música evoca en ellos un reino intermedio que les proporciona de alguna manera un gusto preliminar, un concepto simbólico previo de la propia música, el reino intermedio de los afeaos. De ellos se puede decir, con respecto a la «voluntad», el único objeto de la música, que se relacionan con esta voluntad de un modo análogo a aquel en el que el sueño matutino, según la teoría schopenhaueriana, está respecto al verdadero sueño5. Pero a todos aque llos que sólo pueden acceder a la música con sus afectos, hay que decirles que perma necerán siempre en el vestíbulo y no podrán tener acceso al santuario de la música: pue el afecto, como ya he dicho, no puede mostrar, sino sólo simbolizar. Por lo que se refiere en cambio al origen de la música, yo ya he explicado que estt no puede estar nunca en la «voluntad», sino que se encuentra más bien en el seno de esa fuerza que produce desde sí misma bajo la forma de la «voluntad» un mundo de visiones: el origen de la música se encuentra más allá de toda individuación, propo sición que se demuestra por sí misma después de nuestras explicaciones sobre lo dionisíaco. Me gustaría que se me permitiera en este lugar volver a poner unas junto a otras, de modo perspicuo, las distintas afirmaciones a las que nos han inducido nece sariamente la contraposición de lo dionisíaco y de lo apolíneo. La «voluntad», como la forma más originaria de la apariencia, es objeto delamusica: en ese sentido la m úsica puede ser considerada una imitación de la naturaleza, pero de la forma m ás universal de la naturaleza. La «voluntad» misma y los sentimientos — en cuanto manifestaciones de la vo luntad ya penetradas de representaciones— son completamente incapaces de produ cir desde sí mismos música: como por otra parte a la música le es co m pletam e 5 Parerga y Paralipomena, I, «Ensayo sobre las visiones de los espíritus y sobre lo que está re lacionado con ello». Nietzsche hace referencia también aquí aXBeethoven de Wagner, pp. 8-21,» de se trata de fundam entar u n a nueva teoría musical en las concepciones de Schopenhauer sobfe t sueño.
PRIMAVERA 1871
287
ado representar sentimientos, tener como objeto sentimientos, porque su único ' L es la voluntad. j I qUe considera los sentimientos como efectos de la música, encuentra en ellos, en modo, un reino simbólico intermedio, que le puede proporcionar un gusto previo ^ música, pero que al mismo tiempo le excluye de sus santuarios más íntimos. ***£] poetalírico interpreta para sí mismo la m úsica a través del mundo simbólico de afectos, mientras él mismo, en medio de la quietud de la intuición apolínea, es li jo de esos afectos.— por consiguiente, si el músico compone una canción lirica, él, en cuanto músico, seí movido ni por las imágenes, ni por el lenguaje de los sentimientos de este texto: „no que una conmoción musical, que procede de esferas completamente distintas, ,/,g, aquel texto poético como una expresión simbólica de sí misma. Por lo tanto, no ^ puede hablar de una relación necesaria entre poesía y música; puesto que los dos mundos que son puestos en relación, el del sonido y el de la imagen, están demasiado alejados como para poder establecer algo más que una relación exterior; la canción no es más que un símbolo y se relaciona con la música como el jeroglífico egipcio de la valentía con respecto al guerrero valiente. En las supremas manifestaciones de la música sentimos incluso involuntariamente la grosería d e toda expresión figurada y ik todo afecto alegado por analogía: los últimos cuartetos de Beethoven, por ejemplo, eclipsarían completamente toda evidencia, en general todo el reino de la realidad emp nca. El símbolo ya no tiene ningún significado de cara al dios supremo que se re vela realmente; más aún, aparece ahora como una exterioridad injuriosa. Espero que nadie nos reproche que, partiendo de este punto de vista, tomásemos e n consideración, para hablar de ello con toda franqueza, el último movimiento de la \o\ena sinfonía de Beethoven, inaudito y con su encanto indescifrable, ¿quién me podría a mí arrebatar este sentimiento, el m ás seguro de todos, de que el júbilo ditirambico de la redención del mundo de esta música es completamente incongruente con el poema schilleriano «A la alegría», de que venga sumergida como una luz páda de luna por aquel mar de llamas? ¿Quién podría discutirme que ese sentimiento, cuando se escucha esta música, no llega a expresarse clamorosamente sólo porque nosotros, incapacitados completamente por la música para todo lo que sean imágenes \ palabras, y a no oímos nada de la poseía de Schillerl Todo aquel noble ímpetu, el carácter sublime de los versos de Schiller, actúa ya junto a la verdadera, ingenua e nocente melodía popular de la alegría, de modo perturbador, inquietante, e incluso de manera burda y ofensiva: sólo que el hecho de que no se oigan los versos, por el despliegue cada vez más pleno del canto coral de la masa orquestal, mantiene alejada de nosotros aquella sensación de incongruencia. Por consiguiente, ¿qué debemos sosener de esa horrible superstición estética, de que Beethoven con aquel cuarto movi miento de la Novena habría querido hacer una solemne confesión sobre los límites de a música absoluta6, aún más, habría cerrado de tal manera en un cierto sentido las puertas a un nuevo arte, en el que la música es capaz de representar incluso la imagen y el concepto, y con ello se habría abierto al «espíritu consciente»? ¿Y qué nos dice si mismo Beethoven al introducir un recitativo al comienzo de este canto coral?: iOh, amigos, dejad ese tono y entonemos un cántico más agradable y más alegre!». Para eso necesitaba el sonido persuasivo de la voz humana, para eso necesitaba tamEs posible que este térm ino lo haya tom ado N ietzsche de Wagner. Cf. 1 [27, 37, 49, 53], 3 [1, 5 [110], 7 [72, 80].
288
FRAGM ENTOS POSTUM OS
bién el estilo candoroso de la canción popular. El sublime maestro no recurrió a palabra, sino al sonido «más agradable», no buscó el concepto, sino la voz más íntW y más rica de la alegría, con el anhelo de alcanzar el sonido total y plenamente e*Dte sivo de su orquesta. ¡Y cómo se pudo malentender esto! De este movimiento se pue(¡j decir más bien exactamente lo mismo que Richard Wagner dice respecto a la M issa solemnis, llam ada por él «una obra puramente sinfónica del más auténtico es píritu beethoviano» (Beethoven, p. 47). «Las voces del canto son tratadas aquí C(jrnpletamente en sentido de instrumentos humanos, que es la única función que Schopenhauer muy acertadamente quería asignar a ellas: el texto que subyace a esas voQe^ precisamente en estas grandes composiciones religiosas, no es comprendido portiosotros según su significado conceptual, sino que sirve, en el sentido de la obra de arjj musical, únicamente como material para el canto y se mantiene sin perturbar nuestro sentimiento musicalmente determinado sólo por el hecho de que no nos empuja arepresentaciones racionales, sino que, como esto también condiciona su carácter reli gioso, nos afecta sólo con la impresión de fórmulas de fe simbólicas bien conocidas» Por lo demás, no dudo de que Beethoven, en el caso de que hubiese escrito la proyec tada décima sinfonía — de la que todavía existen bocetos— , habría escrito justamen te la décima sinfonía. Después de estas observaciones preliminares, nos acercamos ahora a la discusión sobre la ópera, para poder proceder a continuación, partiendo de ella, hacia su con trafigura, la tragedia griega. Lo que nosotros habíamos podido observar en el último movimiento de la Novena, es decir, en la suprema cumbre el desarrollo de la música moderna, que el contenido de la palabra se sumerge por completo sin ser oído bajo las olas de una m ar universal de sonidos, no es nada excepcional ni singular, sino la norma universal y eternamente válida para la música vocal de todos los tiempos, la única que corresponde al origen de la canción lírica. El hombre excitado dionisíacamente, lo mismo que la masa popular orgiástica, no tienen un oyente al que hubiera que comunicar algo: como lo supone, sin duda, el narrador épico y en general el ar tista apolíneo. Más bien es propio de la esencia del arte dionisíaco, que no tenga en consideración al oyente: el ferviente seguidor de Dioniso, como ya dije anteriormen te en otro lugar, sólo es comprendido por sus iguales. Pero si imaginamos un oyente en aquellas endémicas explosiones de excitación dionisíaca, deberíamos vaticinarle un destino, como el que sufrió Penteo, el espía descubierto: es decir, ser despedazado por las Ménades. El poeta lírico canta «como el pájaro canta», sólo, desde la más ín tima necesidad, y debe enmudecer si se planta ante él el oyente exigente. Por eso sería totalmente antinatural exigir del poeta lírico que uno comprenda también la letra efe su canción, antinatural, porque ésta es una exigencia del oyente, el cual en la efusión lírica no puede en general hacer valer ningún derecho. Si ahora nos preguntamos sin ceramente, teniendo en la mano las poesías de los grandes líricos de la Antigüedad, á ellos también pueden haber pensado solamente en eso, en llegar a esclarecer su mun do de imágenes y de pensamientos a la multitud popular que está alrededor escuchan do, hay que responder a esta seria cuestión considerando a Píndaro y los cantos cora les de Esquilo. Estos oscurísimos y atrevidísimos enredos del pensamiento, este remolino de imágenes que se reproduce impetuosamente en formas siempre nuevas, este tono oracular del todo, que nosotros no podemos tan a menudo penetrar a pesar de una viva atención, sin ser distraídos por la música y la orquéstica 7— ¿todo este 7 Sobre el térm ino alemán Orchestik, ver 5 [20] y nota.
PRIMAVERA 1871
289
nCjode milagros debía haber sido quizás transparente como el cristal para la muínW , „riega, una interpretación de la música simbólico-conceptual? ¿Y con tales mis11 os del pensamiento, tal y como son contenidos en Píndaro, hubiese podido aclarar e , ^ ei poeta maravilloso la música ya en sí eficazm ente clara? No se debería qui en este caso tratar de comprender profundamente, que es el poeta lírico, es decir, ¿I hombre artístico, el que debe interpretar p o r s í mismo la música mediante el sim bolismo be las imágenes y de los afectos, pero que no tiene nada que comunicar al ente" él, incluso, en el estado de completo arrobamiento, olvida quién está ávida mente escuchándole cerca de él. Y así como el poeta lírico canta su himno, así canta el pueblo la canción popular, para sí mismo, empujado por un instinto interior, desreocupado sobre si la palabra es comprensible a alguien que no participa en la can ción- Pensemos nosotros en nuestras propias experiencias en el ámbito de la música artística superior: ¿qué comprendemos del texto de una misa de Palestrina8, de una cantata de Bach, de un oratorio de Händel, si nosotros mismos no participamos en el canto? Sólo hay una lírica, una música vocal para quien participa en el canto: el ovente está frente a todo esto como frente a una música absoluta. Pero la ópera comienza, según los testimonios más claros, con la pretensión del ovente de comprender las palabras9. ¿Cómo? ¿El oyente tiene pretensiones? ¿La palabra tiene que ser comprendi da10?
8 Cf. nota en 1 [41], 9 a . 7 [127], 9 [5]. 10 Cf. 9 [5],
13. M P X I I 1 A . PRIMAVERA-OTOÑO 1871* 13 [ l ] 1
Para la conclusión de la introducción. A aquel que no abandones, genio, lo elevarás por encima del sendero fangoso con las alas de fuego; caminará como con pasos de flores más allá del fango de Deucalión, matando a Pitón, él, el ligero, el grande Apolo pitio. 13 [2 ]
¿Y qué es lo que tenemos que aprender ante todo de los griegos? ¿A que nuestra filosofía no nos conduzca al quietismo de la acción, a que nuestra música no nos lle ve al delirio orgiástico? La tragedia tiene que salvamos del budismo, de la misma manera que el mito en la tragedia nos salva del orgiasmo musical. El pueblo de las guerras médicas necesita la tragedia. Poner el ejemplo del Tristón, tercer acto: cansancio lacio, mano temblorosa del moribundo, suspiros entrecortados. La nostalgia por la patria originaria: la danza bu cólica de la metaíisica. «Anhelar — morir», tensión espasmódica del alma para huir, se rompen sus alas2. Ahora el mito interpone, para nuestro apaciguamiento, la imagen y la palabra. — Los héroes del mito se parecen a Atlas, llevando el peso del mundo sobre sus espal das. Nos descargan de ellos. — Nosotros comprendemos aquí, porqué la música exige imágenes: quiere a Apolo el curandero. Ésta es la relación entre drama y música. Hemos experimentado este proceso en su m áxim a pureza: sólo ahora podemos comprender el significado que tiene la tragedia para el aire griego preñado de música. Nacida de ella para curarla. Ahora comprenderemos, por qué los griegos, educados en una música continua, se habian rodeado de las esculturas más espléndidas. Nosotros, que tenemos la máxima aptitud para la música, vemos en ella la única esperanza universal para el arte. La música nos ha hecho que renazca de nuevo el * M p X II la, en folios de diverso formato, apuntes para GT. 1 Cf. Goethe, Wanderes Sturmlieder, segunda estrofa. 2 Cf. GT 21, KSA 1, 135. [291]
292
FRAGMENTOS POSTUMOS
mito: de este m odo se derrota al espíritu de la ciencia. En todas las artes nosotros so mos los críticos: pero en la música somos todavía hombres llenos de vitalidad. Aquí se encuentran todas las esperanzas. Podemos aprender de los griegos, lo que nosotros mismos experimentamos. Ellos nos interpretan nuestras vivencias. Sófocles es visitado por Asclepio. Así hemos dé comprender el renacimiento wagneriano de la tragedia. De hombres socráticos tene mos que volver a ser hombres trágicos —y para nosotros los alemanes esto es un res tablecimiento de todas las cosas— . Nuestras guerras médicas apenas han comen zado. Sólo en la música no somos todavía ni científicos ni históricos: vivimos aún con Palestrina: una prueba que nosotros estamos aquí realmente vivos3. Por eso la mayor fiesta alemana del arte en Bayreuth 4 es única: aquí los hombres trágicos celebran su consagración, como signo de que comienza una nueva cultura. Tendencia retrospectiva hacia la salud. La posición del hombre trágico respecto al saber: él tiende a lo más profundo y no se deja asustar por ningún conocimiento — ni ilusión, tampoco se detiene en espacios abiertos pues él tiene su verdadero instrumento para soportar la existencia. Verdad implacable. 1 3 [31
Relato especial sobre Buda 5 en la época de la fiesta del comienzo de la primave ra, con la cual se festeja la lucha victoriosa del fundador de la doctrina contra las fal sas d octrinas------------ .É l se dedica aquí a representaciones dramáticas. Sacerdotes en una embriaguez y un desenfreno orgiásticos: el mismo Buda habla de su redención de innumerables hombres, durante ocho días de diversiones mundanas. «Rueda burbuja de agua, línea cóncava de arco.» 13 [ 4 |
4. 1. 2. 3. 4. 5.
Durero, caballero, muerte6. «Hacia Roma o hacia la India.» Restablecimiento del mito. Tristón. Los vivos en la música. Bayreuth.
1 3 [5 ]
¿Qué significa la tragedia para nosotros? De los griegos tenemos que comprender la obra de arte wagneriana. El nacimiento de la tragedia. El significado de la tragedia. La confusión actual.
J 4 5 6
Cf. 8 [22], 13 [4], Se refiere al 22 de mayo de 1872. Cf. 5 [31,44], Ver tam bién C. F. Koeppen, op. cit., p. 575. Cf. 8 [20] y nota.
PRIMAVERA-OTOÑO 1871
293
13 161
19. 1. 2.
3.
Hacia Roma y hacia la India. Tristón. Restablecimiento del mito.
20.
1. 2.
3.
Los vivos. Durero, caballero, muerte Bayreuth.
1317] Palestrina y los pintores del Renacimiento. La confusión sobre Wagner. Comienza una nueva cultura: ante todo deben de existir los medios para poder vi vir en ella.
14. P I 1 6 B . PRIMAVERA-COMIENZO DE 1872* 14 [ H 1
Camino Influencia del efecto musical sobre el mundo de las imágenes. La fuerza de crear mitos. El coro eleva toda la tragedia sobre el coturno. El actor que habla ha de explicar: un efecto completamente distinto de nuestro melodrama. Entra en escena como rapsoda apolíneo. Los dos estilos artísticos se contraponen. Es una m anifestación religiosa del dios. No se ha de confundir con sus servidores extasiados. 14 [2 ]
El deus ex machina traduce la solución metafísica en lo terreno. Con eso se pone fin a la tragedia. Los impulsos principales, que se han de deducir del origen del drama: 1. La construcción del drama: etcroSoq 2 del coro, ¿ 7t£ to ó 8 tov 3 del dios. 2. La unidad, la tetralogía. 3. El héroe como rapsoda. 4. El coro como orquesta. 1 4 13P
Entre la gran cantidad de estas ideas, con las que Richard W agner ha estampado su sello en el «Beethoven»5, para dar fuerza a su verdad eterna, pongo de relieve un * P I 16 b, cuaderno de 234 páginas, que contiene notas sobre H om ero y H esíodo, sobre DiógenesLaercio y filósofos preplatónicos. También hay anotaciones para GT y BA. Los editores publi caron una parte como grupo 14. 1 Cf. 8 [57], 2 desarrollos. Su fin trasciende la felicidad terrena: su meta es la creación de grandes obras. En todos los impulsos griegos se muestra una unidad apremiante: la llamamos voluntad helénica. Cada uno de estos impulsos trata de existir sólo y desarrollarse hasta el infinito. Los antiguos filósofos tratan de construir el mundo desde esos mipulsos. La cultura de un pueblo se manifiesta en la represión unitaria de los impulsosá este pueblo: la filosofía reprime el impulso de conocimiento, el arte el impulso del. formas y el éxtasis, el xyxnr] reprime el epw?, etc. El conocimiento aísla: los filósofos más antiguos representan aislado lo que c arte griego hace aparecer junto. El contenido del arte coincide con el de la filosofía antigua, pero vemos utilizadas como filosofía las partes aisladas constitutivas del arte, para reprimir el impulso ai conocimiento. Esto se tiene que poder demostrar también entre los italianos: el indi vidualismo en la vida y en el arte. 1 9 [4 2 ]
Los griegos como descubridores, viajeros y colonizadores. Saben aprender: en me fuerza de asimilación. Nuestra época no debe creerse superior en su impulso^ saber: ¡sólo en los griegos, todo se convirtió en vida\ ¡En nosotros, todo queda redu cido a conocimiento!
VERANO DE 1872-COM IENZO D E 1873
335
19143]19
Qiando se trata del valor del conocimiento, y por otro lado cuando una bella iluJ(jn por poco que se crea en ella, tenga perfectamente el mismo valor que un conoc,[Diento, resulta entonces que la vida tiene necesidad de ilusiones, es decir, tomar r verdades las no-verdades. La vida necesita creer en la verdad, pero es suficiente juego la ilusión, es decir, las «verdades» se demuestran mediante sus efectos, no me diante pruebas lógicas, sino pruebas de la fuerza. Aquello que es verdadero y lo que jetúa son considerados como si fuesen lo mismo, y también en este caso nos plega mos ante la fuerza. ¿Cómo es entonces posible que se dé en general una demostración ogica de la verdad? En la lucha entre «verdad»y «verdad» buscan éstas la alianza de la reflex'ón. Toda aspiración efectiva de la verdad llega a l mundo por la lucha en nrtio a una convicción sagrada, a través del Trábo; de la lucha: fuera de esto el horn os no tiene interés por el origen lógico. I9 [4 4 f
Objetivo: definir la teleología del filósofo dentro de la cultura. Preguntemos a los griegos por la época en que su cultura tenía una unidad. Importante: también existe la filosofía para la cultura más rica. ¿Para qué? Preguntemos a los grandes filósofos. ¡Ah, ellos han desaparecido! ¡Con cuánta ígereza procede la naturaleza! 19 [45]
¿Cómo se relaciona el genio filosófico con el arte? Poco hay que aprender de la relación directa. Debemos preguntar: ¿qué es arte en su filosofía? ¿Obra de arte? Qué es lo que queda cuando su sistema es destruido como ciencia? Sin embargo, eso que permanece debe ser precisamente aquello que reprime el impulso de saber, por consiguiente lo artístico de una filosofía. ¿Por qué es necesaria una tal represión? Porque desde el punto de vista científico se trata de una ilusión, una no-verdad, que engaña al impulso de conocimiento y sólo lo satisface provisionalmente. El valor de a filosofía en esta represión no se encuentra en la esfera cognoscitiva, sino en la es tera de la vida: la voluntad de existir utiliza la filo so fía como objetivo de una forma uperior de existencia. No es posible que arte y filosofía se puedan dirigir contra la voluntad: pero en odo caso la moral está a su servicio. Dominio absoluto de la voluntad. Una de las formas más delicada de la existencia es el Nirvana relativo. 19 [46]
Hay que decir todo de la manera más precisa posible y dejar de lado todo termi«u. también el de «voluntad». I»|47]
La belleza y la grandiosidad de una construcción del mundo (alias filosofía) decihoy sobre su valor — es decir, es juzgada como arte. ¡Su forma probablemente cambiará! La rígida formulación matemática (como en Spinoza) — que tiene un efecto tan sosegado en Goethe, es sólo legítima todavía como medio de expresión estética.
336
FRAGMENTOS POSTUMOS
19 [48] Se ha de establecer este principio — vivimos sólo mediante ilusiones — nuestia ciencia roza la superficie. Son muchas las cosas que se ocultan ante nuestra mirada poco hay que temer que el hombre se conozca completamente a sí mismo, qUe atrav con su mirada en todo momento todas lasleyes de la palanca, de la mecánica, todas las f muías de la arquitectura, de la quimica, que son necesarias para su vida. Pero cabe la rJ* bilidad de que se conozca todo por esquemas. Eso no cambia casi nada para nuestra víh* Todo esto se reduce además a fórmulas sobre fuerzas absolutamente incognoscibles. 19 [4 9 ]
Sin duda, nosotros vivimos en una continua ilusión debido a la superficialidad nuestro intelecto: es decir, nosotros necesitamos en todo momento el arte para vivu Nuestro ojo nos mantiene atados a las formas. Pero si nosotros mismos somos los quc poco a poco educamos ese ojo, vemos entonces dominar en nosotros mismos una fuerza artística 21. Por lo tanto, vemos en la naturaleza misma mecanismos contra el saber absoluto: el filósofo r e c o n o c e el lenguaje de la naturaleza y dice: «necesita mos el arte» y «sólo tenemos necesidad de una parte del saber». 19 [5 0 ]
Toda forma de cultura comienza cuando una gran cantidad de cosas se encuentra velada. El progreso del hombre depende de este velo — la vida en una esfera pura y noble, y la exclusión de las excitaciones más triviales. La lucha contra la «sensibili dad» mediante la virtud es esencialmente de naturaleza estética. Si utilizamos a los grandes individuos para que nos sirvan de guías, velamos muchas cosas en ellos, más aún escondemos todas las circunstancias y casualidades que hacen posible su origen, los aislamos para poder venerarlos. Toda religión contiene un elemento de estas ca racterísticas: los hombres bajo la protección divina, como algo infinitamente impor tante. Además, toda ética comienza cuando damos una importancia infinita al indivi duo particular — a diferencia de la naturaleza, que procede cruelmente y jugando. Si nosotros somos mejores y más nobles, ¡es debido a las ilusiones que aíslan! Frente a esto, la ciencia natural contrapone la verdad absoluta de la naturaleza: la fisiología superior comprenderá ciertamente las fuerzas artisticas que intervienen ya en nuestro devenir, no sólo en el del hombre, sino también en el del animal: dirá que con lo orgánico comienza también lo artístico. 19 [5 1 ]
Las consecuencias de la teoría kantiana. Fin de la metafísica como ciencia. El efecto barbarizante producido por el saber. La represión del saber como impulso del arte. Vivimos sólo mediante estas ilusiones del arte. Toda cultura superior existe gracias a esta represión. Los sistemas filosóficos de los griegos más antiguos. Se revela el mismo mundo que creó la tragedia. En esto comprendemos la unidad de la filosofía del arte para el fin de la cultura. El concepto estético de lo grande y sublime: la tarea consiste en educar para eso. La cultura depende del modo en que se define «lo grande». 21 Sobre la «fuerza artística», cf. 19 [54, 67, 79, 142].
VERANO DE 1872-COM IENZO DE 1873
337
ci sa ber absoluto conduce al pesimismo: el antídoto es el arte, filosofía es indispensable para la form ación, porque ella compromete al saber concepción artística del mundo y a través de ella lo ennoblece. ■g [53]
ScHOPf:NHAUER definió perfectamente la preocupación de que la obra eterna no se corfiscase a *a hum anidad y no se perdiese: él conocia el destino de Heráclito, ¡y „rúneia edición fue destruida23! Era solícito como un padre: esto explica todos los desagradables de su personalidad, su relación con literatos como Frauenshl ansia por la fama es en este caso un instinto previsor a favor de la humani,¡3,1: él conocia el curso del mundo. Se puede ciertam ente concebir todavía una sublimidad mayor sobre la hum ani dad' ¡pero entonces no habria escrito! ¡Aspiraba a seguir produciendo en lo bello!
* 5 2 transformaciones ,n im icas en la natnraieaa ,„„rgá„,ca son ,„ ,z ás tambtén procesos artísticos, roles miméticos que una fuerza interpreta: ¡pero hay muchos! que ella puede interpretar. I9J55]
No se lo he puesto fácil a los que sólo quieren sentir una satisfacción erudita, por que yo no contaba en definitiva con ellos. Faltan las citas25. 19 ]56]
La época de los Siete Sabios no prestaba mucha atención a la autoría de las sen tencias sabias, pero se daba mucha importancia a la forma en la que alguien se apro piaba de una sentencia. 19 [57]26
Lacronologia de los filósofos griegos. Ritmo. Coéforas. 19 [58]
Los filólogos de esta época se han mostrado indignos de poder contar entre ellos conmigo y con mi libro27: apenas necesitaría asegurarme de que también en este caso yo les eximo de que ellos quieran o no aprender algo, pero no estoy en condiciones de salir a su encuentro de cualquier modo.
72 Cf. 19 [62, 64, 76], 23 Referencia a la destrucción casi total de la prim era edición de E l m undo como voluntad y re presentación, por parte del editor B rockhaus a causa del fracaso de la misma. 24 Julius Frauenstádt(1813-1879) fue amigo y discípulo de Schopenhauer. 25 Nietzsche hace referencia a GT, lo mismo que en 19 [58]. 26 Se refiere aquí a diversos cursos universitarios. Cf. 19 [129, 130], 29 [ 167], Sobre la crono logía de los filósofos ver tam bién 19 [59]. 27 El libro es E l nacim iento de la tragedia.
338
FRAGM ENTOS POSTUMOS
Lo que se llama ahora «filología», y lo que yo intencionadamente seña|0 algo neutro, puede pasar por alto también mi libro: pues es de naturaleza vin^ 011*0 sirve para castrados. A ellos les conviene más sentarse en el telar de las conjeturé ^ 19 [5 9 ]
Sobre las A iaS o ^aí 28 y sus orígenes (en la historia de los filósofos más guos). ^ Apolodoro las combate: ¿quién las ha establecido? 1 9 [6 0 ]
El nacimiento de sectas filosóficas en la Antigüedad griega29. Desde la más profunda transformación del espíritu helénico. Comienzo con los pitagóricos, de los que aprende Platón. La Academia proporciona el tipo. Son centros de oposición contra la vida helenica. Los filósofos más antiguos representan el aislamiento de los impulsos individua les de la naturaleza griega. Asistimos al tránsito del espiritu de la secta filosófica a una conciencia cultural tránsito de la filosofía a la cultura. Allí tiene lugar la separación de la filosofía y de la cultura. ¡La superficialidad de toda ética postsocrática! La profunda ética helenística más antigua no se deja representar con palabras y conceptos. 1 9 [6 1 ]
Heráclito en su odio contra el elemento dionisiaco, también contra Pitágoras, tam bién contra la erudición. Es un producto apolineo y pronuncia oráculos, cuya natura leza hay que interpretar para si mismo y para él. No siente el sufrimiento, sino la es tupidez. 1 9 [6 2 ]
Gran perplejidad sobre si la filosofía es un arte o una ciencia. Es un arte en sus fines y en su producción. Pero tiene en común con la ciencia el m edio, la representación por medio de conceptos. Es una form a de arte poético. — N o se la puede clasificar: por eso debemos inventar una nueva especie y carac terizarla. La descripción de la naturaleza del filósofo. El conoce poetizando, y poetiza co nociendo. El no evoluciona, quiero decir con esto que la filosofía no sigue el mismo curso que las otras ciencias: ni siquiera en el caso de que ciertos campos del filósofo pasa28 Sobre el tem a de la sucesión de las escuelas filosóficas en la A ntigüedad se ocupó el peripa tético Soción de Alejandría (llamado el Joven), fue filósofo neopitagórico. Vivió durante los reina dos de Augusto y de Tiberio. Enseñó en Rom a y tuvo a Séneca como oyente. Nietzsche se interesó desde su época universitaria sobre este asunto, dentro de sus estudios laercianos. En el cuaderno PII 12b se conservan algunas consideraciones sobre la obra de Soción. Cf. la edición Grossoktava-Ausgabe, vol. XIX, pp. 305-323. Se pueden consultar también las cartas a Paul Deussen, finales de abril de 1868, KSB 2, y a E. Rohde, 11 de junio de 1872, KSB 3. Los diadocos fueron los sucesores de Alejandro, los que desm em braron el imperio. 2? Cf. 19 [28],
VERANO DE 1872-COM IENZO DE 1873
339
co am años de la ciencia. Heráclito nunca puede envejecer. Se trata de jen P000 aiiá de los límites de la experiencia, continuación del impulso mítico; P0^ 13 ^jén esencialmente por imágenes. La representación matemática noperF ^ f a laa esencia de la filosofía. ración del saber por fuerzas creadoras d e mitos. K ant memorable — ¡saber i Intim a afinidad entre los filósofos y los fundadores de religiones! v le i 19 Extraño problema: ¡los sistemas filosóficos se devoran unos a otros! ¡Cosa inau-
Dara la ciencia como para el arte! Algo parecido ocurre con las reí igiones: eso es s¡gn¡f“
ivo.
19164] . La ilusión es necesaria para el ser que siente, para vivir. La ilusión es necesaria para progresar en la cultura. -Qué quiere el insaciable impulso de conocimiento? En todo caso es enemigo de la cultura. La filosofía trata de domarlo; es un instrumento de la cultura. Los filósofos más antiguos. 19 [6 5 ]
Escribir de una manera impersonal y fría. N o utilizar ni el «yo» ni el «nosotros». 19 [66] Nuestro entendimiento es una fuerza de superficie, es superficial. A eso se le lla ma también «subjetivo». El entendimiento conoce mediante conceptos: eso quiere decir que nuestro pensamiento consiste en clasificar30, en etiquetar. Por lo tanto, se trata de algo que se reduce a una arbitrariedad del hombre y no a la cosa misma. Sólo en el cálculo, y sólo en las formas del espacio, el hombre alcanza un conocimiento absoluto, es decir, los límites últimos de todo lo cognoscible son cantidades, y el hombre no comprende ninguna cualidad, sino sólo una cantidad. ¿Cuál puede ser el fin de una tal fuerza de superficie? Al concepto le corresponde en prim er lugar la imagen, las imágenes son pensa mientos primordiales, es decir, las superficies de las cosas resumidas en el espejo del ojo. La imagen es una cosa, la operación aritm ética otra. ¡Imágenes en el ojo humano! ¡Esto es lo que domina todo ser humano: desde el ojo\ ¡Sujeto! ¡El oído escucha el sonido! Una concepción maravillosa y completa mente distinta del mismo mundo. El arte se funda en la imprecisión de la vista. También en el oído hay imprecisión en el ritmo, temperamento, etc., sobre esto se fundamenta de nuevo el arte. 19 [67] Hay una fuerza en nosotros, que nos deja percibir más intensamente los grandes rasgos de la imagen del espejo, y de nuevo una fuerza que pone de relieve el mismo ritmo, también por encima de la imprecisión real. Esto debe ser una fuerza artística. 30 Cf. 19 [67, 74,215, 236, 251,258].
FRAGM ENTOS POSTUM OS
340
Pues ella crea. Su instrumento principal consiste en omitir, no prestar atención a ¡a vista y al oído. Por consiguiente, es una fuerza anticientífica: pues no tiene un mismo interés por todo lo percibido. La palabra contiene sólo una imagen, de ella procede el concepto. El pensamien. to tiene que ver con grandezas artísticas. Toda clasificación es un intento por llegar a la imagen. Nos comportamos superficialmente frente a toda realidad verdadera, hablamos el lenguaje del símbolo, de la imagen: luego añadimos algo, con fuerza artística, forta leciendo los rasgos esenciales y olvidando los secundarios. 1 9 [ 6 8 ] 31
Apología del arte. Tales superado hace tiempo — pero un artista frente a una cascada le dará todavía la razón32. 1 9 |6 9 J
Nuestra vida pública, política y social se reduce a un equilibrio de egoísmos: so lución de la cuestión de cómo se alcanza una existencia soportable sin ninguna fuerza de amor, puram ente por la cordura de los egoísmos interesados33. Esta época tiene un odio al arte como lo tiene a la religión. No quiere conforma;, se con una referencia al más allá, ni con una referencia a la transfiguración del mun do del arte. Eso lo considera «poesía» inútil, diversión, etc. Nuestros «poetas» corres ponden. Pero, ¡el arte como algo terriblemente serio! ¡La nueva metafísica coo terrible seriedad! Nosotros queremos todavía transformar para vosotros el mundo co imágenes, que os hicieran temblar. ¡Pero eso está en nuestras manos! Si os tapáis los oídos, vuestros ojos verán nuestros mitos. ¡Nuestras maldiciones os alcanzarán! ¡La ciencia debe mostrar ahora su utilidad! Se ha convertido en una nodriza servicio del egoísmo: el Estado y la sociedad la han tomado a su servicio, para explo tarla según sus fines. El estado normal es la guerra: nosotros firmamos la paz sólo en determinadas épocas. 1 9 [7 0 ]
Necesito saber cómo han filosofado los griegos en la época de su arte. Las escue las socráticas se encontraban en medio de un mar de belleza — ¿Qué se observa eso en ellas? Se hace un enorme dispendio por el arte. Frente al arte los socráti tienen un comportamiento hostil o teórico. Por el contrario, en los filósofos más antiguos domina en parte un impulso seme jante al que creó la tragedia. 1 9 [7 1 ]
El concepto de filósofo y sus tipos. — ¿Cuál es el elemento común a todos'3 El filósofo o ha surgido de su cultura o es hostil a ella. 31 Cf. 19 [1381. 32 Cf. PHG 3. 33 Cf. H L 9.
VERAN O DE 1872-COM IENZO DE 1873
341
Es contemplativo como el artista plástico, comparte sus sentimientos como el rejoso busca la causa como el hombre de ciencia; él trata de hacer resonar en sí to dos los sonidos del mundo y de expresar en conceptos desde sí mismo esta armonía. 5 expande hasta el macrocosmos y además reflexiona sobre las cosas — como el ¿ o ro el dramaturgo, que se transforma, conservando la capacidad reñexiva de pro yectarse al exterior. El pensamiento dialéctico se ha derramado sobre ello como una ducha. Notable Platón: entusiasta de la dialéctica, es decir, de aquella reflexión. 19 1721
ios filósofos. Descripción de la naturaleza del filósofo. El filó so fo junto al hom bre científico y al artista. Represión del im p u lso de c o n o c im ie n to a tra v é s del arte,
del impulso religioso de unidad a través del concepto. Extraña la y u x tap o sició n e n tre c o n c e p c ió n y ab strac c ió n . Significado p a ra la cu ltu ra. L am etafisica co m o vacío. 19173]
¿El filósofo del futuro? Él tiene que llegar a ser el tribunal supremo de una cultu ra artística, algo así como un departamento de seguridad contra todos los excesos. 191741
Pero no definiremos como «filosófica» toda clasificación, todos los conceptos generales. Y mucho menos todo lo inconsciente e intuitivo: incluso en la conjetura lologica se da una creatividad que no se disuelve completamente en el pensamiento consciente. 19 (75|”
El pensamiento filosófico puede rastrearse en medio de todo pensamiento cientíko incluso en la conjetura. Salta hacia delante apoyándose en ligeros soportes: el entendimiento jadea pesadamente detrás y busca mejores soportes, después de que se ha aparecido la seductora imagen. ¡Un sobrevuelo infinitamente rápido a través de grandes espacios! ¿Se trata sólo de una mayor velocidad? No. Se trata de un aletazo la fantasía, es decir, seguir saltando de una posibilidad a otra, que por el momento consideradas como certezas. Aquí y allá se salta de una posibilidad a una certeza, de nuevo a una posibilidad. — Sin embargo, ¿en qué consiste una «posibilidad» semejante? Una ocurrencia, por lo, «podría quizás». Pero, ¿cómo se presenta esta ocurrencia? A veces de modo y exterior: tiene lugar una comparación, el descubrimiento de una analogía siquiera. Luego se da una ampliación. La fantasía consiste en una rápida visión de "fA'n' QS- Después la reflexión mide un concepto con otro y exam ina. La semejanestar constituida por la causalidad. entonces la dosis la que distingue el pensamiento «científico» del filosófico 7 S'nzas se distinguen por sus campos diversos? * Cf. p h g í
342
FRAGME.NTOS POSTUMOS
19 [76] N o existe ninguna filosofía especia!, separada d é la ciencia: en un caso cono o, otro se pien sa del mismo modo. El hecho de que una filosofía indemostrable tenga todavía un valor, más de lo que la mayoría de las veces una proposición científiCa tiene su fundamento en el valor estético de una filosofía semejante, es decir, en ¿ belleza y en la sublimidad. Si esa filosofía no se puede mostrar como una construe. ción científica, subsiste todavía como una obra d e arte. Pero, ¿no ocurre lo misn* con las cuestiones cientificas? — Con otras palabras: el puro impulso d e conocimiento no es lo que decide, sinoe impulso estético: la filosofía poco demostrada de Heráclito tiene un valor artístico mayor que todas las proposiciones de Aristóteles. Por consiguiente, el impulso de conocimiento es reprimido en la cultura de uj pueblo mediante la fantasía. Con ello, el filósofo está poseído por el supremo pathos d e la verdad: el valor de su conocimiento le garantiza su verdad. Toda fecundidad \ toda la fuerza propulsiva consiste en estas miradas que se proyectan hacia delante. 19 [77[ La producción de la fantasía se puede observar en el ojo. Una semejanza conduc a desarrollos de lo más audaces: pero tam bién relaciones completamente distintas, e contraste evoca al contraste, y asi ininterrumpidamente. Aqui se ve la extraordinari productividad del intelecto. Es una vida en imágenes. 1 9 [7 8 [
El que piensa debe ya tener, mediante la fantasía, lo que busca — sólo entontes puede la reflexión emitir un juicio. Esto lo hace midiendo con cadenas habituales frecuentemente verificadas. ¿Qué es propiamente «lógico» cuando se piensa en imi genes? — El hombre sensato necesita poco la fantasía y tiene muy poca. En todo caso, hay algo de artístico en esta producción de formas, en las que alg se presenta a la memoria: realza esta form a y de este modo la refuerza. Pensar sigra fica realzar. En el cerebro hay muchas más series de imágenes que las que se necesitan pao pensar: el intelecto elige rápidamente imágenes semejantes: la im agen elegida prtxtoce a su vez toda una profusión de imágenes: pero el intelecto vuelve a elegir rápida mente una de esas imágenes, etc. El pensamiento consciente no es m ás que una selección de representaciones Hi* un largo camino hasta la abstracción. 1) La fuerza que produce la profusión de imágenes, 2) la fuerza que elige y aa túa las imágenes semejantes. Los enfermos que tienen fiebre se comportan del mismo modo con las paredes las tapicerías: sólo los sanos proyectan la tapicería. 1 9 [7 9 [
Se dan dos tipos de fuerza artísticas: la que produce imágenes y la que las d Esto se demuestra con el mundo onírico: aqui el hombre no continúa hasta la abst*“ ción, o: no es dirigido ni modificado por las imágenes que irrumpen a través dd ojo Si se considera esta fuerza más de cerca, entonces se ve que tampoco aquí * un descubrimiento artístico completamente libre: eso seria algo arbitrario, P°rc
n (fe lo grande. Es decir, producimos lo grande a través de esta unidad. La humanidad crece, pero sólo a través de la veneración de lo que es rara y gm nAunque lo q u e se considera equivocadamente raro y grande, por ejemplo, el mi gra, ejerce el mism o efecto. Asustarse es la parte mejor de la humanidad. 19181]
El sueño como continuación selectiva de las imágenes visuales. En el reino del intelecto todo lo cualitativo es sólo algo cuantitativo. Es el concepla palabra, los que nos conducen a las cualidades. I9|82] El hombre quizás no puede olvidar nada. La operación de la visión y del conoci miento es demasiado complicada como para que sea posible cancelarla completate. en otras palabras, todas las formas, una vez que son producidas por el cerebro y el sistema nervioso, se repiten frecuentemente a partir de ese momento. Una activi dad nerviosa similar vuelve a producir la misma imagen. 19183| El pensamiento filosófico es específicam ente de la m ism a naturaleza que el pensamiento científico, pero se refiere a cosas y asuntos grandes. El concepto de lo jrardees, sin embargo, un concepto variable, en parte estético, en parte moral. Es nna represión del impulso de conocimiento. En eso reside su significado para la cultura. CP 19 [140,237), W L, K SA 1 ,879. E. F. F. Chladni (1756-1827), físico y teórico de acústica, Por Schopenhaueren W W \( 1, libro III, § 52 y 11, c. 10, com para las relaciones de las figuras fc a i ¡ ¿ T SOmuleza por medio de la imitación. En la procreación lo más notable es la reproduc
ción inconsciente, luego viene la educación de una segunda naturaleza. Nuestros sentidos imitan a la naturalaza, en la medida en que la retratan constanicmente. La imitación presupone una recepción y, luego, una transposición continuada de la imagen recibida en mil metáforas, todas actuando. Lo análogo — 1912271
¿Qué poder es el que nos obliga a la imitación? La apropiación de una impresión extraña a través de metáforas. Estim ulo — im ag en d el re c u e rd o
unida por la metáfora (razonamiento analógico). Resultado: se descubren y se reavivan de nuevo semejanzas. En la imagen de un recuerdo se presenta de nuevo el estímulo repetido Estimulo percibido — ahora repetido, en muchas metáforas, en las que imágenes (amiliares afluyen procedentes de distintas clasificaciones. Toda percepción consigue u n a imitación múltiple del estímulo, pero con transposición a distintos ámbitos. Estímulo percibido transpuesto a nervios afines allí, en una transposición, repetido, etc. Tiene lugar una traducción de una impresión sensible a otra: muchos ven algo o borean algo con ciertos sentidos. Esto es un fenómeno muy generalizado 191228]
La imitación se contrapone al conocimiento, en que el conocimiento justamente no trata de hacer valer una transposición, sino que quiere fijar la impresión sin metáora y sin consecuencias. Con tal motivo la impresión se petrifica: primero atrapada y limitada por los conceptos, luego muerta y desollada y, como concepto, m om ifica da y conservada. Sin em bargo, no hay expresiones « p ro p ia s» , ni conocimiento propio sin metáfo ras Pero la ilusión subsiste en ello, es decir, la fe en la verdad de las impresiones sen sibles. Las metáforas más comunes, las usuales, valen ahora como verdades y como medida de las m ás ex trañ as. En sí, aq u í d o m in a só lo la d ife re n c ia entTe c o stu m b re y edad, frecuencia y rareza. Conocer no es más que trabajar con las metáforas preferidas, por consiguiente imitación ya no percibida como imitación. Por lo tanto, el conocimiento naturalmen,e no puede penetrar en el reino de la verdad. El par/ios del impulso de verdad presupone la observación de que los distintos ®undos metafóricos no están unidos entre sí y luchan unos contra otros, por ejemplo, la mentira, etc., y la concepción usual y habitual: de ellos unos son más raotros más frecuentes. De este modo, el uso lucha contra la excepción, la regula™“ d contra lo habitual. De ahi la atención de la realidad diaria ante el mundo oní^ 0fa bien, lo raro y lo inhabitual están más llenos de estímulos — la mentira es a como un estímulo. Poesía.
FRAGMENTOS POSTUMOS
372
19 |229]80 En la sociedad política es necesario un compromiso firme, éste se fimdament el uso corriente de metáforas. Cada cosa inusual las perturba, más aún, las desm Por consiguiente, usar así cada palabra, como la utiliza la masa, es una convenienc política y moral. Ser verdadero no quiere decir más que apartarse del sentido usual las cosas. Lo verdadero es el ente, en contraposición a lo irreal. La primera comen, ción es aquella sobre lo que debe valer como «ente». Pero el impulso de ser verdadero, transferido a la naturaleza, provoca la creenc de que también la naturaleza debe ser verdadera frente a nosotros. El impulso de o nocimiento se apoya en esta transposición. Por «verdadero» se ha de entender solamente aquello que usualmente es la meta fora habitual — por consiguiente, sólo una ilusión que se ha hecho familiar por uso frecuente y que no es percibida como ilusión: metáfora olvidada, es decir mj, metáfora, de la que se ha olvidado que es una metáfora. 1 9 1 2 3 0 1 81
El impulso de verdad comienza con la observación intensa, de cómo se contrapone el mundo verdadero y el de la mentira, y cómo toda vida humana es inseguía, cuando la verdad-convención no tiene validez en absoluto: es una convicción mo de la necesidad de una convención fiíja para que pueda existir una sociedad huma Si el estado de guerra debe cesar en cualquier parte, entonces debe comenzar con fijación de la verdad, es decir, con una designación válida y vinculante de las cosas El mentiroso usa las palabras para hacer que lo irreal aparezca como real, es dec hace un uso impropio del fundamento sólido. De otro lado, existe el impulso hacia metáforas siempre nuevas, dicho impulso m anifiesta en el poeta, en el actor, etc., ante todo, en la religión. El filósofo busca también ahora, en el ámbito en el que dominan las religiones, «real», lo que permanece, en el sentimiento del eterno juego mítico de la mentira, quiere una verdad que permanezca. Por lo tanto, extiende a nuevos ámbitos la nece sidad de convenciones sólidas de verdad. 19 |2 3 1 ]
El más antiguo monoteísmo hace alusión precisamente a la única resplandecí bóveda celestial y le da el nombre de dewasS2. Esto es m uy limitado y poco plástica ¡Qué progreso representan las religiones politeístas! 1 9 [2 3 2 ]
¡Las artes que hablanl ¡He aquí la razón por la que los alemanes no pueden escritores! 19 [2 3 3 ]
Goethe sabía contar fábulas, Herder era predicador. El Fausto es el único desarrollo discursivo nacional en versos populares.
80 Cf. W L, KSA 1, 875-890. 81 Ibíd. 82 Alusión al sánscrito Dewas, que significa «dios».
VERANO DE 1872-COM IENZO DE 1873
373
K|234] Quisiera tratar la cuestión del valor del conocimiento como un ángel fino, que pe^ con la mirada a través de todas las bagatelas. Sin ser malo, pero sin sentimien-
*12351
Todas las leyes de la naturaleza son sólo relaciones de una x respecto a una y una Defendemos las leyes de la naturaleza como las relaciones de un xyz, cada una de U a su vez, nos es conocida sólo como relación con otras xyz.
UlUóF El conocimiento, considerado en sentido estricto, sólo tiene la forma de la tauto33y está vacio. Todo conocimiento que nos estimula es una identificación de lo íIntico, de lo semejante, es decir, es esencialmente ilógico. Nosotros sólo conseguimos un concepto por este camino y luego actuamos como c concepto «hombre» fuese algo real, cuando la verdades que ha sido formado por ^tros una vez que hemos prescindido de todos los rasgos individuales. Presupone,35 que la naturaleza procede según tal concepto: pero aquí son antropomórfico» pimerola naturaleza y después el concepto. H acer caso omiso de lo individual nos p i d o n a el concepto y con ello comienza nuestro conocimiento: con la clasijicagin, con la formación de géneros. Sin embargo, no hay una correspondencia con la atíia de las cosas, se trata de un proceso cognoscitivo que no afecta a la esencia de Ib cosas. Muchos rasgos particulares nos definen una cosa, pero no todos: la igual ad o estos rasgos nos induce a unir muchas cosas bajo un concepto. Como portadores de cualidades producimos esencias y como causas de esas cuas producimos abstracciones. 0 hecho de que una unidad, un árbol, por ejemplo, se nos presente como una mulídad de cualidades, de relaciones, es antropomórfico en un doble sentido: en psner lugar, no existe esta unidad delimitada «árbol», es algo arbitrario delimitar así cosa (según el ojo, según la forma), toda relación no es la relación verdaderamenibsoluta, sino que una vez más está teñida de antropomorfismos. |2 3 7]M
1filósofo no busca la verdad, sino la metamorfosis del mundo en los hombres: porcomprender el mundo con autoconciencia. Lucha por una asimilación: está fecho, cuando ha dispuesto cualquier cosa antropomòrficamente. De la misma fceraque el astrólogo considera el mundo al servicio de los individuos particulares, c‘" :I filósofo considera el mundo como hombre. ^ hombre como medida de las cosas es tam bién la idea de la ciencia. Toda ley es en última instancia una suma de relaciones antropomórficas. Especialmen' número: la disolución de todas las leyes en pluralidades, su expresión en f órmu« numéricas es una ¡xtroccpopá, como alguien que no puede oír, juzga sobre la múBcav ■los sonidos según las figuras sonoras de Chladni85.
* n i? ,175’ 179>115 ’ 663. y W L - K SA L 880.
r V: WL’ K.SA i, 879 y 19 [79], ' nota a fragmento 19 [79]. N ietzsche en W L hace alusiones a esto m ismo.
374
FRAGMENTOS POSTUMOS
19 [238| El sentimiento de la certeza se desarrolla de una manera m uy difícil. En primer lugar se busca una explicación: cuando una hipótesis explica mucho, se hace el razo, namiento de que ella lo explica todo. 1 9 [2 3 9 1
Anaximandro descubre el carácter completamente contradictorio de nuestro mun do: él perece por sus cualidades. 19 [2 4 0 |
El mundo es apariencia — pero no solamente som os nosotros la causa de que « apariencia. D esde otro aspecto tam bién es irreal. 19 [ 2 4 1 |
Nuestras vivencias definen nuestro ser individual, de tal manera que, después de cada impresión afectiva, nuestro ser individual es determinado hasta la última célula. 1 9 [ 2 4 2 | 86
La esencia de la definición: el lápiz es un cuerpo alargado, etc. A es B. Eso que largo tam bién está coloreado. Las cualidades contienen sólo relaciones. Un cuerpo determinado equivale a u n cierto número de relaciones. Lasrelacioc nunca pueden ser la esencia, sino sólo consecuencias de la esencia. El juicio sintet describe una cosa según sus consecuencias, es decir, esencia y consecuencias se idt tifican, es decir, una metonimia. P or lo tanto, el juicio sintético incluye en su esencia una metonimia, es decir una fa lsa ecuación. Es decir, los raciocinios sintéticos son ilógicos. Cuando nosotros los aplicaras, estamos presuponiendo la metafísica popular, es decir, la que considera efectosa causas. El concepto «lápiz» se confunde con la «cosa» lápiz. El «es» del juicio sin es falso, contiene una transposición, se yuxtaponen dos esferas diferentes entre cuales nunca puede tener lugar una ecuación. Vivimos y pensam os bajo puros efectos de lo ilógico, en el no saber y en el erróneo. 19 [2 4 3 |
E l mundo de la no-verdad. El sueño y la vigilia. Breve autoconciencia. Pequeño recuerdo. Juicios sintéticos. El lenguaje. Las ilusiones y las metas. El punto de vista mentiroso de la sociedad. T i e m p o y espacio. “ Cf. 19 [1 7 4 ,2 0 4 ,2 0 9 , 2 15,225,237]. Según Paolo D ’Iorio ( « B e i t r ä g e zur Nietzsche-Studien 21, 1992, pp. 398~400)N ietzscherecoge en este fragmento i^eas contenidas en su obra, Forschung nach der Gewissenheit in der Erkenntnis der Wirkt o ■ Findel, Leipzig, 1869, p. 13 [BN, 570].
fjcíP
VERANO DE 1 872-CO m IENZO D E 1873
375
19 [2 4 4 ]
¿De dónde procede el pathos de la verdad? Este no quiere la verdad sino la fe, la confianza en algo. 19 [2 4 5 ]
C u e stió n s o b re
la teleología del filosofo — q u e n o c o n s id e r a h is tó r ic a m e n te las
cosas ni a p a c ib le m e n te .
Para él la cuestión se amplia a la del valor del conocimiento. Caracterización del filósofo — él necesita la fama, no piensa en las cosas útiles m¿se derivan del conocimiento, smo en las que se encuentran en el conocimiento msmo. Si encontrase una palabra que una vez pronunciada destruyese el mundo, ¿creéis «otros que no la pronunciaría? tQué quiere decir que él cree que la humanidad necesita la verdad7 19|246[ Cuál es el valor del conocimiento en general? El mundo de la mentira — la verdad poco a poco se hace valer — todas las virtuproceden de los vicios. 1912471 1 Huida ante lo culto y lo cómodo. 2 La fama y el filósofo 3 La verdad y su valor en sentido puram ente metafisico 19|2481 Paite principal: los sistemas como antropomorfismos. Vivir en la mentira. pathos de la verdad, mediado por el amor y la autoconservación Imitar y conocer. Represión del impulso ilimitado de conocimiento por medio de la ilusión Contra la historiografía ¡cónica, religiones, arte. v» imposibilidad y el progreso. Observaciones de un demonio maligno sobre el valor del conocimiento, ironía. Astrología. Cotrágico, mejor dicho, la resignación del conocimiento después de Kant. y ciencia. Ciencia y filo so fía. **Rtslación de lo grande. ™**aren lo bello. ü ¡Óglco. nacido sin un fin, casual, que tiende a lo imposible, moralmente e hisp*tcamente, que desprecia la vida. El fantasma venerado como verdad tiene mismos efectos, es igualmente considerado como algo metafisico.
376
FRAGMENTOS POSTUMOS
19 [249] Metáfora quiere decir que se trata como idéntico algo que se ha reconocido en u punto como semejante. 19 [2 5 0 )
La fama se engaña en esto: nunca se volverá a sentir tanto el sentimiento (fe creación, como lo ha sentido el creador mismo. Por consiguiente, tampoco será po ble nunca la valoración completa. 19 [2 5 1 )
L a confianza en una verdad encontrada se muestra en que se la quiere comunic; Pero se puede comunicar de dos formas: en sus efectos, de manera que los otro | través de ellos, estén convencidos retrospectivamente del valor del fluidamente Q bien demostrando el origen y la conexión lógica de verdades ya conocidas y más seguras. La conexión consiste en la subordinación correcta de casos especiales ba^ principios generales — es una pura clasificación. 19 [2 5 2 )
La obra de arte se relaciona con la naturaleza de m odo semejante a como se re ciona el circulo matemático con el círculo natural. 1 9 [ 2 5 3 J 87
¿Por qué no queremos ser engañados? — Lo queremos en el arte. Deseamos, al menos sobre muchas cosas, la ignoi cia, es decir, también el engaño. En la medida en que es necesario para vivir, el hombre no quiere ser engañado, cir, debe poder conservarse, quiere poder estar tranquilo en este ámbito de la necesidad Refuta sólo el engaño que es hostil, no el favorable. Huye de ser engañado, de mala ilusión. Luego, en el fondo, no huye de la ilusión, sino de las consecuenci la ilusión y, sin duda, de la consecuencia mala. Asi pues, rechaza la ilusión allí donde su confianza puede ser engañada por las malas consecuencias. En este caso, él quien la verdad, es decir, quiere de nuevo las consecuencias agradables. La verdad sote* tom a en consideración como medio frente a ilusiones hostiles. La exigencia dt la wdad significa: no hagas el mal a los hombres a través del engaño. El hombre es ferente frente al conocimiento puro y sin consecuencias de la verdad. La naturaleza tampoco lo ha adaptado para eso. Creer en la verdad es creer* ciertos efectos que lo hacen feliz. — ¿De dónde viene entonces toda moralidad ^ exigencia de la verdad? Hasta ahora todo es egoísmo. O: ¿Cuándo es la exigencia^ la verdad heroica y fatal para el individuo? 19 [2 5 4 ]
¿El filósofo busca la verdad? No, pues le importaría m ás la certeza. La verdad es fría, la fe en la verdad es poderosa. 19 [2 5 5 ]
El dominio del arte sobre la vida — el lado natural. Cultura y religión. 87 Cf. W L .K S A 1,881.
VERAN O DE 1872-COM IENZO DE 1873
377
Cultura y cien cia. Cultura y filo so fía fia . Camino co sm o p o lita h a c ia la cultura. Concepto latm o y c o n c e p to g rieg o del arte Las luchas de S c h ille r y G o e th e , descripción del « h o m b re c u lto » , roncepto falso de lo alem án , j m úsica co m o g e rm e n v iv o .
191256)
En el estadio n a tu ra l p re lim in a r u n p u e b lo es só lo u n a u n id ad e n c u a n to q u e tien e arte común prim itivo.
19 )2 5 71
Con el aislam iento, a lg u n a s c o n se c u e n c ia s c o n c e p tu a le s p u e d e n lle g a r a se r tan mentes, que atraen la fu e rz a de o tro s im p u lso s. Así, p o r eje m p lo , el im p u lso de am iento.
Una naturaleza así preparada, determinada hasta en las células, se propaga de o y se transmite por herencia: potenciándose hasta que finalmente la absorción te lado destruye el vigor general. 9 1258Jw
la verdad es indiferente al hombre: eso lo demuestra la tautología, como la única accesible de la verdad. A i pues, buscar la verdad quiere decir también clasificar correctamente, es decir, «bordmar a un concepto dado los casos individuales. Sm embargo, el concepto es qu¡ obra nuestra, así como los tiempos pasados. Subsum ir el mundo entero bajo con ceptos correctos no significa otra cosa que ordenar las cosas singulares bajo las form originariamente humanas más generales de la relación: así pues, confirm ar sólo bicoocepios, buscar de nuevo en ellos lo que nosotros ya pusimos en ellos — por lo Mo. esto también es en el fondo una tautología. #U59|
H Congreso de los Filólogos. La Universidad de Estrasburgo. Auerttach90 en \a Augsburgerin, los monumentos nacionales. * a w L , u s a 1,880. este Fragmento Nietzsche hace referencia, en p n m er lugar al Congreso de Filología inaulhZI8 el 2 de mayo de 1872, que representaba todo lo que Nietzsche había criticado hí ° ^ Cia'' Sobre la Universidad de Estrasburgo encontram os un testim onio en carta i . j ^ c* 28 de enero de 1872, KSB 3, 279, donde Nietzsche m anifiesta la oportunidad un verdadero centro de formación alem an a El hecho de que aparezca Strauss en de sus objetivos críticos fundamentales, puede indicar que en Strauss se ;i-TrllLM criticas. Ver la amplia nota de A. Sánchez Pascual, n o ta 153, p. 163, en Considesirva si. David Strauss, el confesor y e l escritor, Alianza, Madrid, 1988. ^uerbach (1812-1882), escritor y novelista. N ietzsche lo cita en 27 [38], 37 [4, 7], c el periódico AusburgerAllgem eine Zeitung.
a
FRA GM ENTOS POSTUM OS
378
Freitag91, Ingo92, los eruditos, la técnica. Gottschall93. La Joven Alemania94. La Universidad de Leipzig, Zöllner95. Pompa teatral. Dotación para el arte en el Reichstag. Grimm, Lübke96, Julian Schmidt97. Jürgen (Bona)-Meyer, Kuno Fischer98, Lotze". Riehl, Schwind. La intrigas de los catedráticos de Berlin. Jahn y Hauptmann100. G ervinus101. Hanslick102. El Centralblatt103. Componer música a solas. Leipzig, ciudad natal de Wagner. Strauss. 1 9 [2 6 0 ]
Los «drásticos» no pueden encontrar la melodía infinita; no acaban de terminar v hacen resonar sus acentos drásticos. 1 9 [2 6 1 ]
Elementos de la cultura alemana eruditos religioso-liberadores impulso a imitar lo extranjero. 1 9 [2 6 2 ]
El laissez aller en las ciencias: todo erudito para sí mismo. El espíritu de toda República de los eruditos se rebela negativamente, pero no se entusiasma.
91 Cf. 7 [114], nota. 92 Ingo es un personaje de la novela de Freytag, l o s ancestivs. 92 R u d o lfv o n Gottschall (1823-1909), escritor alemán. Cf. 19 [273]. 94 Grupo de escritores alemanes form ado en tom o a 1830, críticos frente al ambiente conserv dor de la época. Este grupo ejercía una influencia notable sobre Heinrich Heine. 95 C f. 19 [92], 96 W ilhelm Lübcke (1826-1893), historiador del arte. 97 Julián S c h m id t(l 818-1886), historiador de la literatura y periodista, colaborador en la reí ta Grenzboten. Cf. 27 [52], 98 Kuno Fischer (1824-1907), historiador de la filosofía y una de las fuentes principales* Nietzsche p ara el estudio de la filosofía moderna. Autor de la H istoria de la filosofía moderna. 99 R udolf Herm ann Lotze (1817-1881), filósofo alemán. Cf. 19 [292]. 100 M oritz Hauptmann (1792-1868), com positor y director de orquesta. Un gran teórico d* música. ,.»a 101 Georg G. Gervinus (1805-1871), escritor de una historia de la p o e sía alemana. Cf l ’ l11" 273, 279], 27 [9, 55], 102 E duard Hanslick (1825-1904), teórico de la música, austríaco. Cf. 9 [9] y nota. 103 Gaceta literaria.
V ERA N O DE 1872-COM IENZO D E 1873
379
19 i^suavización de las costumbres (religión), la erudición y la ciencia pueden coniponzar con la barbarie. Fi cani'™ de los alemanes hacia la cultura se atreve hoy a crear una organización, tribunal. 191264|
gs una suerte que la música no hable — aunque hoy parloteen mucho los músicos, eso la música puede representar un germen de salvación.
191265] En Alemania sólo hay tres clases de profesiones que hablan mucho: el magister, p a s t o r protestante, la nodriza. 19 [266]
La formación — no una necesidad vital, sino algo superfluo. El arte: o convención o Physis. Imento de nuestros grandes poetas por establecer una convención. Goethe y la na turaleza de la comedia. La verdad de la naturaleza — lo patológico era demasiado poderoso. Ellos no han conseguido ninguna forma. 191267]
1. Descripción de las solitarias esperanzas de Pentecostés en Bayreuth104. Inter pretación personal de la Novena inspirada en Wagner y esperanza simbólica para estra cultura alimentada desde su vida. Nuestro m ayor tem or es que no estemos duros para el milagro, que su influencia no sea lo suficientemente profiuida. 2. Silencio en tom o, ninguno observa nada. Los gobiernos creen en la bondad de su formación, los eruditos también. Utilización de los efectos de la guerra. ¿Con jue medios se la ha santificado? — Sorda aversión contra Wagner. 3. Los únicos clamores que se levantan son los de los primeros representantes amenazados de las malas instituciones artísticas actuales, y los de los periódicos, es tienen miedo. Aversión ruidosa. Ésta puede sólo subsistir apoyándose en aquella versión sorda que presiente algo. Presentimiento del ocaso del hombre culto actual. 19|268]
Plan para 6 conferencias. El arte y nuestro tiempo de Pentecostés. El hombre culto en sus f ormas. Génesis del hombre culto. Concepto latino y helénico del arte y nuestros clásicos.
Música, drama y vida. '** Referencia a los días que N ietzsche había pasado en Bayreuth durante la semana de Pente de 1872 con motivo de la colocación de la prim era piedra del Teatro del Festival wagneriano: « I . final.
FRAGM ENTOS POSTUMOS
380
Perspectivas de una aurora. El tribunal para la educación superior. Los fenómenos ingenuos van apareciendo uno después del otro, el verdadero artista, el sentido del arte, la profunda seriedad de una nueva visión del mundo. 1 9 [2 6 9 ]
Nuestro asombro en Pentecostés. No fue un festival musical. Parecía un sueño. Cada vez que Wagner ofende, toca un problema profundo. Congreso de Filólogos. Estrasburgo. — Ni los profesores ni las universidades, ni sus dirigentes, presintieron nada. 19 [2 7 0 ]
1.2.3. 1.2.3.
1.2.3.
Caracterización del hombre culto. Génesis del hombre culto. Para ellos no existe un Só? [loe noö crxw105. Lucha titánica de Schiller y Goethe. Buscan el talismán de lo alemán. Aprender de los extranjeros entre los griegos. Wagner reconoce en la música como tal Sót; [loe nou oxw. Proposición antigua sobre la música yel Estado. El paso siguiente: la músi ca se crea el drama. Ahora sale a la luz lo que es el drama hablado: erudito, no original, falso o drástico. Wagner. La canción popular en Goethe, teatro de las marionetas, verso popular. Mito. El es el primero que crea el carácter alemán. Consecuencias de la antigua tragedia para todas las artes y para la vida. Los «hombres cultos» están en un apuro.
19 [2 7 1 ]
¿D e dónde debemos sacar una literatura? No tenemos oradores. Goethe el narra dor de fábulas, — ------El pastor y la comadre, idealizados, proporcionan los tipos fundamentales de nuestros escritores. Nodriza, magister, pastor protestante, Junker. 19 [ 2 7 2 ]
Incidentes de la cultura que se iba volviendo alemana, Hegel. Heine la fiebre política, que ha acentuado lo nacional. Gloria guerrera. Apoyos de la cultura que se iba volviendo alemana: Schopenhauer — profundiza la visión del mundo de la cultura de Goethe y Schiller 19 [2 7 3 ]
Las máscaras de la comedia burguesa de Kotzebuem Los «solterones viejos», los sentimentales: Riehl, Gervinus, Schwind, Jahn, Freitag hablan mucho de la inocencia y de la belleza. 105 «Dam e un punto de apoyo». Atribuido a Arquímedes. 106 A ugust von Kotzebue (1 761-1819), dramaturgo alem án que se enfrentó a N apoleón)'a liberales, hasta el punto de convertirse en espía del Z ar Alejandro. Entre sus obras, Die denn Kleinstädter (1981).
VERANO DE 1872-COM IENZO D E 1873
381
Los jóvenes «ancianos» (hastiados), los históricos: Ranke, los periodistas, Mommsen, Bemays han superado todo. Los eternos estudiantes d e bachillerato'. Gottschall, Lindau, Gutzkow, Laube. Los impíos de la tierra: Strauss. El filisteísmo es la auténtica impiedad. 19(274] Consideraciones desde el horizonte d e Bayreuth. 1. Los días de Pentecostés en Bayreuth. Una enorme incomprensión alrededor. Congreso de Filólogos en Leipzig. La guerra y la universidad de Estrasbur go2. Los blandos. 3. Los históricos. Característica de los 4. Los eruditos. «cultos». 5. Los periodistas. 6. Los científicos. 7.8. Escuelas. Universidades. Génesis del «hombre de 9. Su comportamiento con el arte. cultura». 10. Los fenicios en las ciudades principales: como imitadores de aquella formación. 11.12. Proposición principal: No hay una form ación alemana, porque no existe to davía un estilo artístico alemán. Enorme trabajo de Schiller y Goethe para llegar a un estilo alemán. Una tendencia cosmopolita es necesaria. Continua ción del trabajo de la Ref orma. El Só? p.oi 7TOU rrxw de Wagner; la música alemana. En ella se puede aprender cómo la cultura alemana se comportará con otras culturas. Platón sobre la música: cullura Tal música no es «histórica», en ella se puede sentir lo que es vital. Esa múúca ha superado con su profundidad el carácter erudito y lo ha transformado en téc nica instintiva. Vuelve a dar nueva vida al mito (Maestros Cantores). 191275]
Introducción. Caracterización del «hombre culto». Génesis del «hombre culto». Todavía no existe una f ormación. Descripción de la lucha mantenida hasta hoy. El drama (los drásticos, sus acentos drásticos son como los acentos dramáticos y fermate de las óperas). Incluso el brindis de los alemanes es erudito. 191276|
Se trató de establecer la «formación» sobre la base de Schiller y Goethe, como si * tratase de un sofá para reposar.
FRAGMENTOS PÓSTUM OS
382 1 9 | 2 7 7 | 107
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
E l fragmento de Rohde. Lamento del héroe. Cada vez más a gusto. ¡Infinito! Marchito. Guiña y se inclina. Serenata. Postludio. La muerte del rey. ¡Ríe así! Etes titok108. Marcha de asalto. D é la primera noche de San Silvestre. Miserere. Anunciación de M aría
1 9 [2 7 8 1
El punto fijo en tom o al cual cristaliza el pueblo griego es su lenguaje. El punto fijo en el que cristaliza su cultura es Homero. Por lo tanto, en los dos casos se trata de obras de arte. 1 9 [2 7 9 1
A. Dove se cuida de Puschmann, P Lindau del Mohr. El ruido que han hecho los alemanes a propósito de Gervmus, verdaderamente insulso para todas las cuestiones relativas al arte. 19 [2 8 0 ]
Heinrich Klesit nos habla como dramaturgo y narrador, como si al mismo tiempo estuviese subiendo una alta montaña. Goethe sobre Kleist: tiene miedo. El arte dramático es una vana obra ilusoria frente a nuestro público: no tiene un sentimiento estético, sino que es patológico. 1 9 [2 8 1 1
Nos podem os imaginar al erudito sin cultura, al piadoso sin cultura, al filósofo sin cultura: en el ser erudito hay una contradicción con la unidad de la cultura, en la for ma de ser piadoso del cristiano hay una contradicción-----------1 9 (2 8 2 1
Separación de los factores intelectuales de los inteligibles en la esencia del filó sofo, 1 9 [2 8 3 1
Los factores de la cultura moderna. u» Lista de composiciones de Nietzsche. Expresión húngara: «Dulce secreto».
VERANO DE 1872-COM IENZO DE 1873
383
Lo histórico, el devenir. El carácter filisteo, el ser. El elemento erudito. Cultura sin pueblo. Costumbres esencialmente extranjeras. 6 Lo antiestético (patológico). 7. Filosofía sin praxis. g La esencia de las castas no basada en la foimación. 9, Escribir, no hablar. 1 2 3 4, 5,
19 [28 4 |
Hasta ahora lo alemán se ha venido asociando a la lengua. Hoy se une también la música. La tendencia cosmopolita de Schiller y de Goethe corresponde a la tendencia orientalLo que es alemán debe todavía formarse: Formación no sobre un fundamento nacional, sino form ación d e lo alemán, no una formación según lo alemán. Lo alemán debe ser formado: todavía no existe. No se ha de fundar ni en las vir tudes, ni en los vicios. 19 [285]
Factores d el pasado alemán Arte popular de la Reforma — Fausto, Maestros Cantores. Ascesis y amor puro, Roma — Tannháuser. Fidelidad y caballeros, Oriente — Lohengrin. El mito m ás antiguo, el hombre — E l anillo del Nibelungo. Metafísica del am or — Tristán. Éste es nuestro mundo mítico, se extiende hasta la Reforma. La fe en él es muy parecida a la de los griegos en sus mitos. Nuestra primera meta no es la form ación alemana, sino la form ación de lo ale mán. En lugar de lo histórico — la fuerza form adora de mitos. En lugar de la blandura filistea — la compasión metafísica. En lugar del carácter erudito — la sabiduría trágica. En lugar de lo antiestético y patológico — el juego libre. En lugar del sistema de castas — el tribunal de la formación. En lugar de la escritura — el pensamiento y la palabra. En lugar del dogmatismo — la filosofía. Superación de la mezcla d e religiones, de lo asiático (prisa y lujo — lo fenicio). Sacralización del lenguaje y de la música. 19 [286]
Estética en Alemania. Lessing, Winckelmann, Hamman, Herder. Schiller. Goethe. Grillparzer.
FRAGMENTOS POSTUMOS
384
Schopenhauer. Wagner.
Fuchs.
1 9 [2 8 7 ]
Breve exposición sobre los primeros filósofos griegos. 19 [2 8 8 ]
Las metamorfosis de la metempsicosis. 19 [2 8 9 ]
Continuación de la Reforma. Erudición y saber erudito, que era arte. Descubrimiento de la canción popular, Shakespeare, Hamann, Fausto : j, ^ tivo, sin reglas — sin erudición. Belleza simple del arte plástico. Necesidad estricta en el drama — ; influenc ejemplar de los antiguos, abandono de las reglas francesas. 19 [2 9 0 ]
Experimentar para encontrar el drama, para crear una literatura — : imitación c mopolita. Comprensión perfecta de los nexos entre la vida y el arte — superación del coi cepto «literatura»— : Wagner. Abandono de la práctica aislada de la música. Contra el elemento monacal de música. Tránsito de la erudición a la necesidad d el arte. Superación del concepto latino del arte: arte como convención, como tesis Vuelta al concepto griego: arte como Physis. 1 9 [2 9 1 ]
También el arte griego fue entendido durante mucho tiempo de manera latí quiero decir tal y como lo han comprendido los romanos: como algo ornamental se puede introducir arbitrariamente, como si comparamos un invernadero con el bos que. Noble convención. — 19 [2 9 2 ]
El libro malo de Lotze, en el que todas sus páginas se dedican a la deliberación un hombre completamente antiestético: Ritter (un historiador de la filosofía y¡> olvidado), o del demente filósofo de Lepizig, Weisse109. 19 [2 9 3 [
,
Plauto, arte romano, la nueva comedia ática. La recia comedia de las mascaras
10? Christian Herm ann Weise (1801-1866) fue profesor de filosofía en Leipzig, deconvic profundam ente cristianas, se enfrentó a las teorías de D. F. Strauss.
VERAN O DE 1872-COM IEN ZO DE 1873
385
.«|J94]
Los románticos — en parte reacción natural contra el cosmopolistimo culto, en rtereacción de la música contra un arte plástico frío, en parte una ampliación de la ^ción cosmopolita y de la repetición de las canciones. Barruntar mucho, pero con
^a¿as foerzas" J o v e n Alemania es, como Kotzebue frente a Schiller y Goethe, la representante u0a Ilustración afrancesada toscamente imitada. *|29S ]
\ro una formación sobre un fundamento nacional, sino una formación del estilo mán en el vivir, conocer, crear, hablar, caminar, etc. 9 |2961
Sobre la formación alemana. Escrito conmemorativo dedicado a los compañeros artísticos de Bayreuth. 9|297|
Diferenciación de los pueblos por sus debilidades, sus virtudes son comunes do se da una cierta civilización. 9 1298]
Sobre la form ación de un estilo artístico alemán. \ntes de que este estilo exista, sólo existe el camino cosmopolita para llegar a un to grado de formación. La formación es la vida de un pueblo bajo el régimen del arte. La filosofía no es el pueblo, la religión es compatible con la barbarie, lo mismo vale para la ciencia. Partir de las exigencias de la cultura después de la guerra. 1872. Estrasburgo, la ■capacidad de comprender también lo ridicula que sería una afirmación de lo ale-nacional. El arte tiene entre nosotros su valor latino y ni siquiera eso. La ciencia compatible con la barbarie. 9 [299|
El talento no es más que el presupuesto para la cultura, el asunto principal es una plina según modelos. La formación no es necesariamente conceptual, sino sobre todo es intuitiva, y elicorrectamente: lo mismo que el músico sabe tocar correctamente en la oscuridad. educación de un pueblo para la cultura es esencialmente el acostumbrarse a buemodelos y una formación de necesidades nobles.
Los que esperan en el presente alemán. La posibilidad de una cultura alemana. Esperanzas en una cultura alemana. Escrito de homenaje.
386
FRAGMENTOS POSTUMOS
19 |301) Los que esperan. Consideraciones sobre la presunta cultura alemana del presente. 1 9 )3 0 2 )
Discursos de los que esperan. Discursos de uno que espera. 19 [3 0 3 ]
Horizonte de Bayreuth. El horizonte de Bayreuth. Consideraciones desde el horizonte de Bayreuth. 1 9 |3 0 4 )
El alemán habla poco. Por eso todos los dramaturgos están en apuros. El modo de proceder de Wagner es el verdadero. Breve, profundo y con simbolismo verbal, corn runas. Los oráculos más antiguos fueron probablemente tres runas con aliteración. 1 9 1305]
A pocos hombres se les perdonará el que tachen a su pueblo de bárbaro. Pe« Goethe lo ha hecho. Es necesario explicarlo. 1 9 |3 0 6 )
Ninguna cultura se ha edificado en tres días, y m ucho menos que una cultura hay caído del cielo: sino que una cultura surge a partir de una barbarie anterior, y hay épo cas de largas luchas y alternativas, en las que reina la duda. 19 [3 0 7 )
Llamamos culto a aquel que llegado a tener una figura, que ha recibido urn forma: lo contrario de la forma es en este caso lo informe, lo que no tiene figura, sin unidad. 1 9 |3 0 8 )
¿De qué depende la unidad de un pueblo? Externamente de un régimen, interna mente de un lenguaje y de unas costumbres. Las costumbres, sin embargo, sólo mus lentamente se unifican, depende mucho de la vida en común, de la inmigración. 19 |3 0 9 )
Goethe: «nosotros hemos “cultivado” ciertamente mucho.» 1 9 [3 1 0 1
C ultura— Dominio del arte sobre la vida. Los grados de su bondad dependen « prim er lugar, del grado de este dominio y, en segundo lugar, del valor del orle mis mo. 19 [3 1 1 )
Suavización de las costumbres mediante las religiones, las leyes, etc.
VERAN O DE 1872-COM IENZO DE 1873
387
ponteciaMiento del conocimiento y por eso menos supersticiones, oscurantismo, iatism°, m¿s meditación y tranquilidad. ¡pendones, potenciaciones del bienestar, comercio con otros pueblos Además, está la religión y la barbarie, inventiva y el intelecto son compatibles con la barbarie. Incluso el arte es po|)¡¿ y se puede llamar todavía al pueblo bárbaro. Dominación del arte sobre la vida. 191312]110 Cuando en medio de los prim eros tumultos, provocados por el estallido de la últi
ma gran guerra, un erudito francés exasperado llama a los alemanes bárbaros y les liacaque carecen de una cultura, se aguzó el oído en Alemania y se ofendieron pro bamente por ello, y a muchos periodistas se les dio la oportunidad de sacar brillo la oxidada armadura de su cultura y de hacer alardes con ella, convencidos de que i eguirtan la victoria. La gente se agotó en asegurar de que el pueblo alemán era el Tas dócil, el más instruido, el más dulce, el más virtuoso y el más puro del mundo: cia tiempo que se sentía bastante segura incluso frente al reproche de canibalismo de piratería. Cuando inmediatamente después de eso se alzó una voz más allá del and de la Mancha y el venerable Carlyle1” alabó abiertamente aquellas cualidades los alemanes y les deseó con su bendición la victoria en virtud de esas cualidades, c tonces se aclaró todo sobre la cultura alemana y una vez que se obtuvo el éxito, es taba ciertamente justificado hablar de la victoria de la cultura alemana. Hoy que los lemanes tienen todavía tiempo para reconsiderar de una m anera más profunda lo que [-tonces dijeron sobre nosotros, podría haber algunos que reconozcan que aquel ■■ancés tenia razón: a pesar de todas aquellas cualidades humanas, los alemanes son nos bárbaros. Si había que desear que ellos, los bárbaros, venciesen, esto naturalente no sucedió porque ellos eran unos bárbaros, sino porque la esperanza en una Jtu ra fiitura santifica a los alemanes: mientras que no se tiene la menor consideraon con una cultura degenerada y gastada: es santa ante la ley no ya la mujer que deja jue su hijo se debilite, sino la mujer que va a dar a luz. Por lo demás, que los alematodavia sean unos bárbaros, era la opinión de Goethe, el cual llegó a tener la su ficiente edad para poder decir también a los alemanes esta verdad, y sobre cuyas pabtas yo debo permitirme fundar mis consideraciones, puesto que de otra manera aguno querría autorizármelo. Una tarde Goethe dijo a Eckermann, nosotros tene os--------El último giro es sutil, pues deja abierta a los adoradores del presente la posibili dadde que dentro de algunos siglos se diga, que hace ya mucho tiempo que los ale manes han dejado de ser unos bárbaros, es decir, desde la segunda mitad del siglo xix. % que quiero demostrar precisamente con un ejemplo es que ésta no es una supoción arbitraria, sino que realmente hay grandes masas que creen ahora, pero sin ra li, que se ha alcanzado ya la cultura alemana. Pero antes que nada hay que fijar el oncepto de cultura. Goethe añade — el de la canción popular. Un acervo completo de canciones guerreras y de sonetos, ni siquiera uno que tenga un tono nuevo----------' Cf. DS 1; 19 [305, 309], Thomas Carlyle (1795-1881), ensayista inglés, conocedor de la literatura alem ana y especiacn la obta de Goethe, escribió una carta en un periódico inglés cuando estalló la guerra fiancode 1870, en la que resaltaba las buenas cualidades de los alemanes. U na de sus obras prinOn heroes and hero worship (1841).
FRAGMENTOS PÓSTUMOS
388 19 [ 3 1 3 ]
Los términos bárbaro y barbarie son expresiones temerarias y malas, y así, sinUn preámbulo, no me atrevo a utilizarlas: y si es verdad que los griegos decían que C| acento con el que hablaban los pueblos extranjeros era como el croar y que pore usaban el mismo término tam bién para las ranas, entonces los bárbaros son por tanto seres que croan — balbuceos desagradables y sin sentido. Falta de educad, estética. 1 9 [3 1 4 ]
Aquel francés pensaba naturalmente en su civilización triunfante en todo el rrur do y en el grado de imitación raquítica que él volvió a encontrar de ella en la sociedad alemana: él no decia cultura, porque ellos no han producido ninguna y ni siquiera capaces de imitar con acierto una cultura ya existente, algo que hay que conceder, pa ejemplo, a los rusos. Y por eso era tan terrible todo peügfo de guerra, porque podía destruir el fiut que crecía en secreto. La fam a bélica es casi todavía más peligrosa 19 [3 1 5 ]
Introducción. Sabiduría. Ciencia. Estadio prelim inar mítico. Sentenciosos — esporádicos. Estadios preliminares del aocpoQ ávqp. Tales. Anaximandro. Anaximenes. Pitágoras. Heráclito. Jenóf'anes. Parmenides. Anaxágoras. Empédocles. Demócrito. Pitagóricos. Sócrates. 1 9 ]3 1 6 1
La justificación de la filosofía a través de los griegos. Un escrito de homenaje de Friedrich Nietzsche 19 ]317] Consideraciones de uno que espera
VERAN O D E 1872-COM lENZO D E 1873
389
913181
E l último filósofo. 1, Las trasposiciones del hombre sobre la naturaleza. 2, Lo griego como principio universal. 3, Heráclito contra lo dionisíaco. Empédocles contra el sacrificio de animales. La jerarquía pitagórica. Demócrito el v ia je ro c ie n t< ífic o > 91319]
Elfo primitivo de la filo s o fa se ha frustrado. Contra la historiografía icónica. Filosofía, sin cultura, y ciencia. Posición cambiada de la filosofía desde Kant. Imposibilidad de la metafísica. Autocastración. Resignación trágica, el fin de la filosofía, ólo el arte nos puede salvar.
» 3201 Los restantes filósofos. Verdad e ilusión. Ilusión y cultura. 4 El último filósofo. »3211
método de los filósofos ha de llegar hasta el final clasificando, impulso ilógico. «acidad y metáfora. area de la filosofía griega: represión, ción que barbariza el conocimiento, r en la ilusión. ués de Kant la filosofía ha muerto. Sdiopenhauer simplif icador, termina con la escolástica. f tenca y cultura Opuestos. Tarea del arte. íl camino es la educación. ' »osofia ha de producir la indigencia trágica. *13221 filosofía de la época moderna sin ingenuidad, escolástica, sobrecargada de fó r%^ ^ 1auer el simplif'icador. ya no permitimos la poesía conceptual. Sólo en la obra de arte.
FRAGMENTOS POSTUMOS
390
¿Remedios contra la ciencia? ¿Dónde? La cultura com o antídoto. Para ser sensibles a la cultura, se debe haber reconoció la insuficiencia de la ciencia. Resignación trágica. ¡Dios sólo sabe qué tipo de culi ra será! ¡Comienza en sentido contrario! 1 9 [3 2 3 ]
Enero Febrero Marzo
13 semanas: 3 4.
5. 6. 7. 8. 9.
Historia de la rítmica. M etros horacianos según Agustín, etc. La lengua observada métricamente. Exámetros. Trímetros. Versos logaédicos112. Estrofas dóricas. Composición, etc.
19 [3 2 4 ]
La filología clásica. Hesiodo y Homero. Rítmica. 19 [3 2 5 ]
Los antiguos maestros de la filosofía en Grecia. Para un joven amigo de la filosofía escrito p o r ----------19 [3 2 6 ]
Proyectos. 1. 2. 3.
Hesiodo. La métrica de los griegos. La tragedia griega.
19 [3 2 7 ]
Cinco prólogos para cinco libros no escritos y que no se van a escribir. 1. 2. 3. 4. 5.
Sobre el futuro de nuestros centros de formación. La relación de la filosofía de Schopenhauer con la cultura alemanaSobre el pathos de la verdad. El Estado griego. El certamen de Homero y de Hesiodo.
112 Versos dactilicos que se componen de prosa y poesía.
VERANO D E 1872-CO M IEN ZO DE 1873
391
y (328]
{^posible conocer la verdad. ] El arte y el filósofo. I El pathos de la verdad. ( Cómo se relaciona la filosofía con I la cultura: Schopenhauer.
Todo. conocimiento al servicio del arte,
La unidad de una cu ltu ra. Descripción de la c o n fu s ió n actu al.
El drama como punto germinal. ♦ 1329]
pnmer g rad o de la c u ltu ra : la f e e n el le n g u a je , c o m o u n a c o n tin u a d e sig n a c ió n vt3fórica ♦ Segundo grado d e la c u ltu ra : u n id a d y c o n e x ió n del m u n d o d e la m e tá fo ra a tra v é s a referencia a H o m ero . ♦ [330]
1) Los filisteos de la formación. 2) La enfermedad histórica. 3) El leer y el escribir mucho. 4) Músicos literarios (cómo los secuaces del genius anulan su influencia). 5) Alemán y pseudoalemán. 6) Cultura de soldados. 7) Formación general — socialismo, etc. 8) Teología de la formación. 9) Los Institutos de bachillerato y las Universidades. 0) Filosofía y cultura. 1) Ciencias naturales. 2) Poetas, etc. 3) Filologia clásica. ectodelas «Consideraciones intempestivas»1'3. Basilea, 2 de septiembre, de 1873.
^ las intempestivas proyectadas aquí tan sólo se publicaron las dos primeras No obstante, con diveisos apuntes y proyectos de las otras.
20. M P X II3. VERANO 1872* 2011]
Primer proyecto provisional de «El certamen de Homero» Comenzado el 21 de julio de 1872. 20(2]
Para el epilogo. Comprensión lenta, sensación inmediata e impetuosa. Comparación de Ritschl con Odiseo. Organizar y reunir siempre lo disperso. Dios en la tempestad. Jesús en el templo. El ciudadano valiente profetiza. No podía disimular, sólo esconderme. Yo callo, otros se burlan, etc.
CV ^ *“arPeta
7 folios, en los que se utiliza una cara. Contienen la mayoría de ellos [393]
21. U I 4 B . VERANO DE 1872-COMIENZO DE 1873* ;i ID Otoño:
Sobre las Coéforas de Esquilo. Sobre la cronología de los filósofos presocráticos. Invierno: El futuro de nuestros centros de formación. 2112] Las Coéforas. Consideraciones sobre el estilo artístico de Esquilo. Falsos entusiasmos y la dificultad de la impresión auténtica. Lo plástico. Inferir desde la distancia del espectador: el pequeño movimiento. El elemento perspectivista. Máscaras. Severa simetría hierática. Escenario. La esticometría1. Se presiente el estilo de Fidias. ¿De dónde procede la longevidad de la escultura? Lo musical. La música del lenguaje. Todo es música, hay partes habladas y partes no habladas, todo es cantado. La orquéstica2 está siempre presente. Lo místico. Comparación con Sófocles. Disolución del mito. Simetría con con trastes. Lo misterioso, con la utilización de las sombras de la tarde. Rigor del mito en consonancia con la plástica y la música. 4 El arte del lenguaje. Los dialectos. El estilo «elevado». La sintaxis que corres ponde al rj&oq de la escena. 954. Yo-------------
2IÍ3| lo plástico. Esquilo no tiene ante los ojos, como Shakespeare, imágenes de afecincomnensurables en movimiento, sino grupos plásticos inmóviles. El movimiento tiene lugar de una manera rigurosamente simétrica. El número de 'tisos
. ^ 14, cuaderno de 236 páginas, casi todas utilizadas. La m ayorparte de la notas corresponde "R en to s del año 1871. Los que publican aqui los editores son los fragm entos de los años 1872 Calcular los versos de una obra.
12 [1], [395]
FRAGM ENTOS POSTUM OS
396
21 (41 Q uodfelix faustum fortunatum que vertatv. 2 1 [5 1
Introducción. La educación a través de la música en los griegos. La sabiduría de la edad trágica. El certamen. Empédocles. El amor y la educación. Sócrates. L a educación a través de la música. Pitágoras. E 1arte y la vida. Heráclito. Audacias. Los eleatas.
21 [ 6] La filosofía de la época trágica. ¡En aquel tiem po los griegos filosofaban! ¡Maravilloso! ¿Cómo podemos nosotros adaptamos a esa época? ¿A aquellas perspecti; asombrosas? Que nosotros los sintamos como realmente vivos, eso es formación. Los «sistemas» se devoran unos a otros: pero una cosa permanece. ¡Cada uno de estos filósofos vio una vez surgir el mundo! Quiero una pintura histórica, no Antigüedades. 2 1 [7 ]
Nacim iento de la tragedia. Consideraciones desde el horizonte de Bayreuth. El ritmo antiguo. Los filósofos preplatónicos. Centros de formación. 21
M
Conjeturas y explicaciones. Lo mítico. Lo plástico. Lo musical. L o rítmico.
21 [9 ]
Todo procede de una cosa. El perecer es un castigo. Perecer y nacer son conforme a la ley. Perecer y nacer son una ilusión: lo Uno es. Todas las cualidades son eternas. N o existe el devenir. Todas las cualidades son cantidades. Todos los efectos son mágicos. Todos los efectos son mecánicos. Los conceptos son algo fijo, de lo contrario son nada. 3 «Que esto tenga un resultado feliz, favorable y dichoso.»
VERANO DE 1872-COM IENZO DE 1873
'
397
conocimiento mismo no comporta alegría, lo mismo que el ver que también |¿ privado de la alegría. ¿Cómo surge?
M lili En Sócrates todo es falso — los conceptos no son algo fi jo,
ni importantes, el saber no es la fuente de la justicia, y en general no es fecundo, niega la cultura. 111121 Encontrar algo que alguien ha perdido es ante todo un placer para el que lo ha ucrdido, pero encontrar algo que nadie ha perdido, pero que tam poco nadie poseyó, oor lo tanto descubrir, es para el que lo descubre un placer insólito. 21113]
Laf'esebasaen una cantidad de raciocinios analógicos: ¡no dejarse engañar! Cuando el hombre deja de conocer, comienza a creer. Él dirige hacia este punto confianza moral y espera ser pagado con la misma medida: el perro nos mira con os, confiados, y quiere que nos fiem os de él. El conocimiento no tiene tanta im portancia para la felicidad del hombre como la e incluso en el descubrimiento de una verdad, por ejemplo, de una verdad matemá¡ca, la alegría es el producto de una confianza incondicionada de que él puede consnnr sobre eso. Si se tiene fe, entonces se puede pasar sin la verdad. 21114]
¿Qué es aquello que lleva a la senda del bienestar a los poderosos impulsos? En cneral, el amor. E I amor p o r la ciudad natal circunscribe y reprime el impulso agóco. El amor al prójimo lo refrena en orden a la educación. L a belleza está al servicio amor: la transfiguración que se potencia, como la describe Platón. La reproducción en lo bello es auténticamente helénico. Describir el crecimiento del eros — Matrimonio. Familia. Estado. 22115]
Empédocles. Amor y odio en Grecia. Heráclito. Cosmodicea del arte. Demócríto y los pitagóricos. Ciencia natural y metafísica. Sócrates y Platón. Saber e instinto. Anaxágoras. La Ilustración y el entusiasmo. Los eleatas: la lógica como medida de las cosas — desarrollo del ente, dado de manera rigurosamente lógica, más allá del atomismo. Pitágoras. La voluntad en sus intenciones ascéticas. La voluntad que mata (en la naturaleza, en la lucha agónica del más débil con el más fuerte).
398
21 [161
FRAGMENTOS POSTUM OS
Los filósofos de la época trágica desvelan, como la tragedia, el mundo. Unidad de la voluntad.
El intelecto no es más que un medio de acceder a satisfacciones más altas, La n gación de la voluntad a veces no es más que una reconstrucción de poderosas unida des étnicas. Arte al servicio de la voluntad: Heráclito. Amor y odio en Grecia: Empédocles. Límites de la lógica: ella está al servicio de la voluntad: los eleatas. Lo ascético y lo mortífero al servicio de la voluntad: Pitágoras. Reino del conocimiento: número: atomismo y pitagóricos. Ilustración. Lucha contra el instinto: Anaxágoras. Sócrates. Platón. Caracterizar la voluntad: su método para llegar a la racionalidad. La esencia de m ateria es la lógica absoluta. Tiempo, espacio y causalidad como presupuesto de acción. Quedan las fuerzas: en cada fracción de tiempo otras fuerzas distintas: en un pació de tiempo infinitam ente pequeño existe siempre una nueva fuerza, es decir, qi las fuerzas no son en absoluto reales. No hay verdaderamente acción de una fuerza sobre otra: sino que sólo existí realidad una apariencia, una imagen. Toda la m ateria no es más que el aspecto o terior: verdaderam ente es otra cosa distinta la que vive y actúa. Pero nuestros tidos son el producto de la materia y de las cosas, lo mismo que nuestro espm Yo quiero decir: que es a partir de las ciencias naturales como se debe llegar a cosa en sí. La voluntad como resto — cuando se sustrae el intelecto que conoce. 21 [17] Es posible recomponer materialmente la sensación: si se ha explicado sólo rialmente la materia orgánica. La más simple sensación es una historia compuesta de infinitos elementos: a fenómeno originario. Se necesita la activad del cerebro, la memoria, etc., junto a vimientos reflejos de todo tipo. Si uno estuviese en condiciones de construir con la materia un ser dotado dt timiento — ¿no tendríamos entonces desvelada una mitad de la naturaleza? El aparato del conocimiento, infinitamente complicado, es un presupuesto de sensación: el conocimiento es necesario para la recepción de cualquier matena la fe en la materia sensible es una pura ilusión de los sentidos. 21 [18] La naturaleza se comporta igual en todos los campos: una ley que vale par* hombres es válida para toda la naturaleza. El hombre, efectivamente, es un mict mos. El cerebro es el producto supremo de la naturaleza.
VERANO DE 1872-COM IEN ZO DE 1873
21
1191
¡ r o d u c c ió n .
399
Inmortalidad de los grandes momentos. ¡Los griegos de la época trágica com o filósofos! ¿Cómo han sentido la existencia? Aquí está su contenido eterno. Por lo demás todos los sistemas se de voran mutuamente. Pintura histórica. Nosotros volvemos a encontrar en una metástasis los elementos épi cos y líricos, todos los requisitos de la tragedia. ¿Cómo se vive sin religión, con la filosofía? Pero, sin duda, en una época trágica y artística.
Tales. Antítesis entre los presocráticos y los socráticos. Su posición respecto a la da es ingenua. Los Siete Sabios en cuanto representantes de las virtudes éticas prin cipales. Libertad del mito. El griego de la época trágica piensa precisam ente en sí mismo y da testimonio de c o. ¡Esto es muy importante! Pues al juzgar las tragedias griegas debemos suplir empre a los griegos. 21 ( 2 0 1
El impulso artístico transformado en crisálida como filosofía.
:i 1211 E l artista total y el hombre total. Los hombres de la época trágica. Esquilo como artista total: su espectador descrito en su taller. Nosotros queremos conocer al griego al que Esquilo conocía como su espectador stavez utilizamos a su filósofo, que pensaba en aquella época. 211221
huíales, desarrollar la libertad del mito. EnAnaximandro, lo trágico de la recompensa. En Heráclito, el certamen. El juego. En Parménides, la osadía de la necesidad y de la lógica. En Anaxágoras — no el espíritu — la materia. En Empédocles, amor y besos a todo el mundo. EnDemócrito, la atención prestada por los griegos a lo foráneo (y el repetir lo que de bueno). En Pitágoras, trasmigración de las almas, ritmo. »1231 Sócrates, abstractamente humano, antepone el bien del individuo, el conocimien*2 ful de la vida. Destrucción de los instintos. 11241
Primero Esquilo descrito com opentathlos4, después el espectador, ba/o el mode* ¡osfilósofos. Meta que practica e l pentatlón, es decir, persona polivalente.
400
FRAGMENTOS PO STUM O S
21 [25] Consideraciones sobre la fiesta de inauguración de Bayreuth. en mayo de Atmósfera: jovial y heroica. Somos los afortunados y tenemos un fundamento, comprendemos mejor 1 música y a nuestros grandes poetas. buei*» Valles alpinos con buches — están enfermos. Esperanza en la escultura. Lo heroico en Wagner. La «Reichsboten»5. Cultura. El falso «espíritu alemán». Por todas partes problemas profundos, donde antes había perplejidad. Lo mitico. La poesia lingüistica escénica. La música del lenguaje. Sano e «insano».
3 H ace alusión al diario berlinés nacionalista fundado en 1873.
22. N I 3 A . SEPTIEMBRE DE 1872*
Primer día, 28 de septiembre Sábado. Con un matrimonio de Basilea, que yo no conocía, pero que tenia que parecer que o conocía.
Desde Badén he telegrafiado a Lisbeth: por gentileza del Sr. Haller de Berna, que me dio su tarjeta. Recién llegado a Zúrich, descubro como compañero de viaje al bueno de Gotz2, que me informa de su actividad musical en Zúrich, que se hace más intensa por la marcha de Kirchner3, y de su ópera, que tenía que ser representada en Hannover. A partir de Zúrich viajo en tercera clase hasta Rapperschwyl, en buena y discreta compañía, pero helado, de tal manera que me falta el valor de continuar el viaje hasta Chur En R vuelvo a sacar un billete de segunda clase hasta Weesen. Aqui encuentro e coche delhotel Schwert y viajo con él. Un hotel bonito y confortable, pero comple tamente vacio, en su comedor como yo solo. Durante toda la tarde una luminosidad otoñal clara y dorada: son visibles las mon tañas lejanas cubiertas de nieve. La tarde, antes de Zúrich, toda la cadena montañosa parecía de un espléndido color grisáceo como el acero. Momentáneamente algunos dolores de cabeza. Noche incierta, con sueños violentos. Domingo. Me levanto con dolor de cabeza. Mi ventana da al Wallensee: el sol sale por encima de sus cumbres en parte cubiertas de nieve. Desayuno y camino todavía algo por el lago. Luego a la estación, pero echo un vistazo todavía a la pensión Speer, que parece más nueva y está situada más en alto. Viajo hasta Chur, II clase, pero con un malestar que continúa creciendo, a pesar de una vista especialmente suntuosa — el lago, Ragaz, etc. En Chur me doy cuenta de que es imposible que pueda seguir el viae, rechazo la oferta del empleado de correos y me retiro rápidamente al Hotel Luk* N I 3, cuaderno de 100 páginas. La pa rte q u e corresponde al grupo 22 de fragm entos son anoiones ocasionales, casi todas referentes al viaje que Nietzsche hizo al norte de Italia en el otoño * 1872. Notas correspondientes al v iaje que llevó a cabo Nietzsche durante las vacaciones del otoño * 1872. Se puede cotejar con la carta que escribe a la m adre el 1 de octubre del mismo año. Cf. KSB 4 66.
Hermann Gótz (1840-1876), compositor. Fue alumno de Hans von Bülow. Theodor Kirchner (1823-1903) fue compositor, alumno de Schum ann y director de orquesta. [401]
402
FRAGMENTOS POSTUMOS
manier. Allí me dan una habitación con una buena vista, pero rápidamente me m t en la cama. He dormido tres horas — me siento mejor y como. Un camarero espee mente gentil y vivo me hace una indicación sobre Bad Passug: me acuerdo d eello £ la ciudad de Chur hay calma dominical y una atmósfera de domingo por la ^ Subo muy cómodo por la Landstrasse; vistas magníficas a mis espaldas, panoram que continuamente se dilatan y cambian. Después de un cuarto de hora tomo un j* queño sendero que se desvía, un bosque de abetos de bellas sombras — pues ha ahora ha hecho bastante calor. El Rabiusa espumea a través de la garganta,me fa i las palabras para describirlo. Puentes nos llevan ora a la orilla derecha, ora a la quierda. El sendero que conduce a lo alto pasa sobre las cascadas. En el lugar yo m esperaba erróneamente una pensión y encuentro en su lugar solamente una hostcn campestre, con huéspedes dominicales, y con familias que comen y beben café L primero que hago es beber tres vasos de agua mineral de la fuente: arriba, en la tenza, una botella de vino blanco de Asti y bebo más agua mineral: además, ya sin 4 de cabeza y con regular apetito, como queso de cabra. A un hombre con ojos achín dos, que se sienta en mi mesa, le sirven también un vaso de Asti: da las gracias y be con cara extasiada. Entonces, la dueña de la hostería me entrega un gran número análisis y de opúsculos: finalmente el dueño de la hostería, Sprecher, me invita a una vuelta y me hace beber de todas las fuentes; me enseña la riqueza de las fiient principales todavía no preparadas y, notando mi interés, me ofrece participar en fundación de un hotel, etc. El valle es sumamente atrayente, para un geólogo e una variedad inagotable, ciertamente singular. Allí se encuentran grafitos, tiena ocre con cuarzo, quizás yacimientos de oro, etc., se ven las estratificaciones de lap c dra plegadas de la manera más extraña, desviadas, rotas, un poco como en el Axe~ tein, en el lago de los Cuatro Cantones, sólo que todo mucho más pequeño y salva — Tarde, sobre la puesta del sol, regreso: las cimas más lejanas están incandesceme Finalmente me sobreviene la felicidad y una cierta satisfacción. Un niño pequeño c el pelo claro busca nueces, es gracioso. Finalmente me da alcance una pareja de a cíanos, que me hacen varias preguntas a las que respondo. El es un hombre anci con el pelo gris, maestro de carpintería, o lo ha sido, y que hace 52 años, en sus vu c estuvo en Naumburg en un día muy caluroso. Su hijo es misionero en la India de 1858, y se le espera el año próximo en Chur, para volver a ver a su padre. La hija estado varias veces en Egipto y estuvo comprometida con el pastor Riggenbacl Basilea. Cuando llego al hotel escribo algo y como. Un italiano sentado frente a me dirige la palabra: lo comprendo con dificultad, pues no habla alemán. Estaba c Badén y quería reponerse. Un judío parte mañana desgraciadamente a la misma b que yo (5 de la mañana): me consuela tenerme que bajar en Thusis.
22 [2] Día tercero. Me despierto a las cuatro: a las cinco tengo que ir a Correos. Rep nante sala de espera. A esta hora el hombre es algo horrible, un ser que eructa y bo teza.
Mi ventana en Splügen: la calle viene de Chur.
23. M P X II 4. IN V IE R N O D E 1872-1873* y in Entonces, todo el grupo de filósofos se hace incomprensible. Más tarde se les qui^ aestas figuras incomprensibles y venerables lo que podía servir, se les desvalijó, y („ego aparece un brazo de Parménides, un trozo de espalda de Heráclito, un pie de jr/npédocles, ora aquí, ora allí, en la A cadem ia de Platón, o en la Estoa, o en los jar e e s de Epicuro. Para comprenderlos en su totalidad hay que reconocer en cada uno pellos como un anticipo y un esbozo de un reformador griego; ellos debían preparar ¡i llegada de este reformador, debían anticiparla como precede la aurora al sol. Pero (¡ sol no llegó, el reformador falló: de este modo, la aurora se quedó casi solamente a un fenómeno espectral. Pero que había algo nuevo en el aire, lo demuestra el naci miento contemporáneo de la tragedia; sin embargo lo que ocurrió fue que nunca apamperon ni el filósofo ni el legislador que habrían de comprender la tragedia, y así Iffmo también de nuevo este arte y la reforma griega llegó a ser imposible para siemp . No se puede pensar en Empédocles sin una profunda tristeza: él era lo que más aparecía ala imagen de ese reformador: el hecho de que él también falló y desapageio prematuramente, quién sabe después de qué tipo de experiencias terribles y en ^desesperación — eso fue una fatalidad panhelénica. Su alma tenía más compa£b que cualquier otra alma griega; y quizás no suficiente, pues en general los grieson pobres en este punto y el elemento tiránico que tienen en la sangre ha impe>justamente a los grandes filósofos alcanzar aquella mirada profunda y total Ä & la poseía Schopenhauer.
£
oplr,. Homero, Hesíodo, Arquíloco. Médicos. &*oscs. Imágenes de dioses. Misterios. Sacrificios.
Comparación con Apolo.
ta l? ^ calPeta con 24 folios, unas diez caras sin utilizar. Contiene paites de W L, textos * "“ ypara CV [405]
406
FRAGM ENTOS POSTUMOS
23 [3] Capítulo I.
Capítulo II. III. IV V. VI. VI. VIII. IX. X.
L os griegos como filósofos.
El siglo sexto. Los hombres milagrosos. El certamen. Lo dionisiaco.
Tales y Anaximandro. Heráclito. Parménides. Anaxágoras. Empédocles. Demócrito. ¿Qué quiere decir el conocimiento del choque? Pitagóricos. Números como límites del conocimiento Sócrates. Verdades abstractas. el hombre variable Epílogo. Antropomorfismo: y el agua. La muerte como castigo. El juego artístico. El intelecto.
23 [41 Placer: un estímulo con proporción. Displacer: un estímulo sin proporción. Conceptos. 2 3 [51
Lo helénico en la filosofía. Certamen. Órfico. N o alma y cuerpo. Lo religioso. Número. Orgullo del filósofo. 23 [6] Para carnaval Antes de Pascua Pascua:
Anaxágoras. Empédocles. Pitagóricos. Sócrates. C apítulo sobre el filósofo lo helénico.
IN VIERNO DE 1872-1873
407
23 171 ¿Qué es el filósofo? Más allá de las ciencias: desmaterializar. Más acá de las religiones: desdivinizar — desencantar. 3 Tipos: el culto del intelecto. 4 T ransp osiciones antropomórficas. ¿Qué debe ser la filosofía hoy?
1 Im posibilidad de 1a m e ta físic a . 2 Posibilidad de la cosa en si. M ás allá de las ciencias. 3 La ciencia com o refugio contra el milagro. 4 La filosofía contra el dogmatismo de las ciencias. 5 Pero sólo al servicio de una cultura. 6 La simplificación de Schopenhauer. 7. Su metafísica popular y artísticamente posible. Los resultados esperados de la filosofía son inversos. 8. Contra la formación universal. 2 3 1»)
Eh la filosofía no hay un elemento común, o ra es ciencia, ora arte. Empédocles y Anaxágoras. El primero quiere la magia, el segundo el iluminismo, el primero contra la mundanización, el segundo a favor. Pitagóricos y Demócrito: la ciencia estricta de la naturaleza. Sócrates y el escepticismo hoy necesario. Heráclito: ideal apolíneo, todo apariencia y juego. Parménides: camino hacia la dialéctica y Organon científico. El único estable es Heráclito. Tales tiende a la ciencia, Anaxim por su parte huye de ella. Y asi Anaxágoras, Demócrito Empédocles Parménides, Organon Pitágoras. Sócrates. 23(9] 1. La imperfección esencial de las cosas:
de las consecuencias de una religión y ciertamente optimistas y pesimistas las consecuencias de la cultura de las ciencias. 2-
La existencia de elementos obstructivos que luchan durante un cierto tiempo. La filosofía, que no tiene en absoluto existencia propia, forma parte de esos ele mentos. Con color y consistencia según la época.
408
FRA GM ENTOS POSTUM OS
3. La filosofía griega más antigua está contra el mito y a favor de la ciencia, en par te contra la mundanización. En la época trágica: están de acuerdo, Pitágoras, Empédocles, Anaximandro, apolíneamente hostil: Heráclito rompe toda forma de arte, Parménides. 23 [10] La p u ra verdad es incognoscible. Intuiciones conceptos estímulos, divididos según el placer y el displacer, según el número, ¿o se trata de fenómenos puramente intelectuales? Estímulo: el presupuesto de toda intuición. Valor de la filosofía: purificar de representaciones confusas y supersticiosas con tra el dogmatismo de las ciencias en cuanto ciencia, la filosofía es purif icadora y clarificadora en cuanto anticientífica: es religiosa y oscurantista. Eliminación de la teoría de las almas y de la teología racional. Prueba del antropomorfismo absoluto. Contra la rígida validez de los conceptos éticos. Contra el odio del cuerpo. Daños de la filosofía: disolución de los instintos de las culturas de las costumbres. Actividad especial de la filosofía para hoy día. Falta de ética popular. Falta el sentimiento de la importancia del conocimiento y de la elección. Superficialidad en el modo de considerar la Iglesia, el Estado, y la sociedad. La m anía de la historia. El discurso del arte y la falta de una cultura. 23[11] E 1concepto surge de considerar como idéntico 1o que n o es idéntico: e s decir, me diante la ilusión, de que se da lo idéntico, mediante la presuposición de identidades. por consiguiente, mediante falsas intuiciones. Se ve cam inara un hombre: a eso se le llama «caminan). En este momento lo hace un mono, un perro: también se dice «caminan). 23 [12] Tres cosas que no hay que confundir con la teoría del S er de Parm 1) la cuestión: ¿podemos encontrar u n contenido en e 1 pensamiento que exista también en el ser? 2) las cualidades primarias en contraposición a las secundarias.
INVIERNO D E 1872-1873
3) 4)
409
Constitución de la materia. Schopenhauer. Ninguna filosofia budista del sueño.
Él busca la certeza. Es verdad que el no-ser no se puede pensar. Sí él explica que los sentidos no son válidos, entonces puede demostrar que el ser surge de los sentimientos de placer y displacer: éstos son tam bién apariencias. Pensar y ser deben ser lo mismo: pues de lo contrario no se podría conocer d ser. En el pensamiento no existe, por lo tanto, movimiento: una rígida intuición del ser, En cuanto el pensamiento se mueve y está lleno de otras cosas, ya no hay más ser, sino apariencia. — Pero, ¿la dialéctica del pensamiento no es, entonces, un movimiento? 2 3 [131
Los conceptos pueden derivar sólo de la intuición. «Ser» es la transposición de la respiración y de la vida sobre todas las cosas: añadiendo el sentimiento humano de la vida.
La única cuestión es la siguiente: sobre si el origen de todas las intuiciones nos conduce al ser: no. La form a del pensamiento, lo m ism o que la intuición, presupone que nosotros tengamos fe en el ser: creemos en el ser, porque creemos en nosotros. Si lo último es una categoría, también lo será ciertamente la otra. 2 3 [1 4 ]
Filosofía y pueblo. Ninguno de los grandes filósofos griegos arrastra al pueblo tras de sí: la mayoría de las veces fue intentado por Empédocles (después de Pitágoras), pero no con la filosofia pura, sino con la ayuda de un vehículo mítico. Otros re chazan al pueblo desde el principio (Heráclito). Otros tienen un círculo muy noble de hombres cultos como público (Anaxágoras). La tendencia democràtico-dema gògica se da de un modo extremo en Sócrates: el resultado son las fundaciones de sectas, por consiguiente, una contraprueba. Lo que no han conseguido estos filó sofos, ¿cómo lo van a conseguir los que son menores que ellos? No es posible fundar una cultura popular sobre la filosofía. Por consiguiente, la filosofía no puede nunca tener, en relación con una cultura, una importancia fundamental, sino únicamente una importancia secundaria. ¿Cuál? Represión de lo mítico. — Reforzamiento del sentido de la verdad frente a la poesía libre. Vis veritatis, o reforzamiento del conocim iento puro (Tales, Demócrito, Parménides). Represión del instinto de saber — o reforzamiento de lo místico-mítico, de lo artísti co (Heráclito, Empédocles, Anaximandro). Legislación de lo grande. Destrucción del dogmatismo riguroso: a) en la religión b) en las costumbres c) en la ciencia. Tendencia escéptica. Toda fuerza (religión, mito, instinto de saber), cuando es excesiva, tiene efectos bár baros, inmorales, y embrutecedores, como dominio rígido (Sócrates).
410
FRAGMENTOS POSTUMOS
Destrucción d é l a ciega mundanización (sustitución de la religión). (Anaxágoras, Pericles.) Tendencia mística. Resultado: los filósofos no pueden crear ninguna cultura pero pueden prepararla o conservarla o moderarla. Para nosotros: el filósofo es por eso el tribunal supremo de la escuela: preparación del genio: pues nosotros no tenemos una cultura. Partiendo de la teoría de los sín tomas de la época se produce como tarea de la escuela: 1) Destrucción de la mundanización (falta de una filosofía popular). 2) Represión de los efectos bárbaros del impulso de saber (en esto, evitar la filosofía que sutiliza). C ontra la historia «icónica» contra los eruditos que «trabajan». La cultura sólo puede partir de la significación central de un arte o de una obra de arte. La filosofía preparará involuntariam ente la visión del mundo de esa obra de arte. 23 [15] E l filósofo com o médico de la cultura. 23 (16] Para la introducción del conjunto: descripción del siglo vn: preparación d é la cul tura, enfrentamiento de los impulsos. Lo oriental. Centralización de la cultura a partir de Homero. Hablo de los preplatónicos, porque con Platón comienza la hostilidad abierta con tra la cultura, la negación. Sin embargo, quiero saber cómo se comporta la filosofía, que no es hostil, en relación a una cultura ya constituida o en devenir: en este caso el filósofo es el curandero de la cultura. 23 [17] Es sorprendente lo rápido que los griegos llegaron a ser libres, si los comparamos con la apática timidez de la Edad Media. Hacer una comparación con la cultura del Renacimiento. Tales, que predice el eclipse de sol, no vale como m ago o como favorito de los malos demones, sino que es admirado. La cronología no establece las fechas con se guridad. Demócrito, el hombre más libre. 23 ]18] Retrospectiva sobre las ciencias naturales. Teoría de los estados de agregación. Teoría de la materia. Por consiguiente, mezcla de problemas /ísicos y metafisicos. El devenir y el ser — se produce una diferencia total.
INVIERNO DE 1872-1873
411
23 1191
Si los filósofos son anormales, entonces ¿ya no tienen nada que ver con el pue blo? No es asi: el pueblo tiene necesidad de las anormalidades, si bien éstas tampoco existen por su causa. La prueba nos la proporciona la obra de arte: la comprende el mismo creador a pesar de que tiene un lado vuelto hacia el público. Este lado del filósofo es el que queremos conocer, el lado con el que se vuelve al pueblo — y no discutir su naturaleza especial, por consiguiente la propia m eta la pre gunta ¿por qué? Partiendo de nuestra época, hoy en día es difícil conocer este lado, porque noso tros no poseemos una tal unidad popular de la cultura. Por eso nos dirigimos a los griegos. 23 [20] L is t o
3 18
Introducción. De Tales a Parménides.
25 2:1 46 Consecuencias c. 20 páginas Proporción justa. 23 [21]
El filó so fo entre los griegos. El elemento helénico en los filósofos. Son tipos eternos. El no-artista en un mun do artístico. Muestran conjuntamente el trasfondo de lo griego, así como el resultado del arte. Contemporáneos de la tragedia. Los requisitos para el origen de la tragedia dispersos en el filósofo. 23|22[
Libertad frente al mito.
Ainor y un beso al mundo entero! Vo luntad.
Tales y Anaximandro. Pesimismo y ac ción. Heráclito. Certamen. Juego. Parménides. Abstracción y lenguaje. Poeta y filósofo. Concepto de prosa. Anaxágoras. Espíritu libre. No «expíritu — materia». Empédocles. El amor. Retórico. Estado. Panhelenismo. Agonal.
0 oyente. Atomo — Número. Ciencia natural.
Demócrito. Griegos y extranjeros, Liber tad de convención.
Lo trágico como juego. Genio. Exceso de la lógica y de la necesidad.
412
frag m en to s
POSTUMOS
Transmigración de almas — dramático.
Pitagóricos. El ritmo y el metro. migración de las almas.
M etástasis del impulso trágico-artístico sobre la ciencia.
Sócrates y Platón. La formación. h 0 sólo «escuela». Enemistad frente a explicación científico-natural.
23 1231
Pensad en el filósofo que caminaba y llegaba a Grecia — eso pasa con losprep tónicos: ellos son, por decirlo asi, extranjeros, extranjeros maravillados. Todo filósofo está en el extranjero: y debe sentir como extranjero sólo lo que le más próximo. Herodoto entre los extranjeros — Heráclito entre los griegos. El histoiiadory geógrafo entre extranjeros, el filósofo en su casa. Nadie es profeta en su tierra. E« propia casa no se comprende lo extraordinario que tenemos entre nosotros. 23 (24)
El nacimiento de la tragedia considerado desde otro aspecto. La confirma, desde la filosofía de sus contemporáneos. 23 125)
Los filósofos de la época trágica. En m em oria de Schopenhauer. 23 [26)'
En el 415habría sido él rtotvTc}\¿i; órtepYeY'tlP®54“ ?2, élha nacido por c guíente en todo caso después del 500 (según Aristóteles vivió casi 80 años, si hub nacido en el 495, es decir, 5 años después de Anaxágoras). 01.84 01.70
14 4 56
Si hubiese nacido en el 71 de las Olimpiadas, seria 415 77 492 444
492 60
48
32
Si ha tomado parte en la guerra, tendría según Neantes 77 años, es decir. par* tes ha nacido en el 492. Si nació en el 492, entonces, según Apolodoro alcanzaju®** en el 442, es decir, a la edad de 50 años, y ha muerto en el 432, a la edad de 1 Nietzsche h a ce referencia a la vida de Ernpédocles. 1 «Cuando llegó a m uy avanzada edad.»
IN V IERN O DE 1872-1873
413
En este punto se enfrenta a Neantes: él le puso expresamente 77 años: ¿para qué? ua permitirle participar en aquella lucha. Sin embargo, debia haber sido desterrado „«■los agrigentinos. 492 una fecha muy acorde con el nacimiento. 442 c. 01. 84 tiene 50 años. 432 ha muerto. Evidentemente él parte hacia Tuii a la edad de 50 anos, porque es desterrado. Se ¡pide de Agrigento cuando escribe su x a O sp u o í para Olimpia. Probablemente su seocia es señalada durante aquella olimpiada del 84 en Olimpia. 131271
Anaxágoras ha tomado de Heráclito la idea de que en todo ser y en todo devenir
se incluyen sus contrarios. E sintió sin duda la contradicción de que un cuerpo tiene muchas propiedades, y lo pulverizó creyendo haberlo reducido ahora a sus verdaderas cualidades. p atón; ante todo heracliteano escéptico coherente, todo fluye, incluso el pensamiento. Llevado por Sócrates a perseverar en el bien y en lo bello. Éstos son aceptados como entes. De la idea de bien y de lo bello participan todos los ideales genéricos y son por eso también entes (como el alma participa de la idea de la vida). La idea no tiene figura. Mediante la idea de la trasmigración de las almas de Pítágoras se responde a la cuestión de cómo nosotros podemos saber algo de las ideas. Fin de Platón: escepticismo en Parménides. Refutación de la teoría de las ideas. 131281 ? Arte. Concepto de cultura. Lucha de la ciencia. 6 Filosofía, extraña doble naturaleza 7 Tales. *
Anaximandro.
^ 10 11. Heráclito. 12 13 Pannénides W 15 Anaxágoras 17 18, Empéd. 19.20 Demócrito. 21-22 Pitagór. 23- 24 Sócrates. 23 Conclusión. *»e*i ^■phulol.
3
^Mtuloll
5
^P h ü lo IV
®*+, rios, etc. Su diligencia surge casi por inercia, su pensamiento surge por falta de samientos. *'en' 8. Huida del aburrimiento. Mientras que el verdadero pensador nada desea vivamente que el ocio, el erudito huye de él, porque no sabe qué hacer con él. Su suelo son los libros, es decir, escucha cómo piensa otro y de este modo se deja entre" tener, y entretener a lo largo de todo el día. Elige especialmente libros que despien de algún modo su interés y su voluntad personal, que por simpatía o aversión le hagaB reaccionar: escritos en los que él mismo es tomado en consideración, o bien su clase o bien sus opiniones políticas, estéticas o gramaticales: si luego tiene una ciencia pm pia, posee también un medio para volver a estar siempre interesado. 9. Ganarse el sustento. Se sirve a la verdad, cuando se está en condiciones de proporcionar posiciones y sueldos más elevados, cuando gracias a ella se puede cotseguir un ascenso junto a los que se encuentran en posiciones más elevadas. Pero se sirve precisamente sólo a esta verdad: por eso se puede establecer una frontera entFf la verdad productiva y la v improductiva. Esta última no contribuye a ganar el pan y, puesto que necesita tiempo y esfuerzo que se los quita a la primera, actúa incluso contra eso. Ingenii largitor venter. Los «borborigmos de un estómago que sufre». 10. Respeto entre los otros eruditos, temor ante su desprecio. Todos ellos se vi gilan celosamente, a fin de que la verdad de la que dependen tantas cosas, honore, ganar el pan, funcionariado, realmente figure bajo el nombre del investigador. El res peto por la verdad, que encontraron otros, se tributa porque se les exige a su vez d mismo respeto por la que uno mismo encuentra. La no-verdad se hace explotar sono ramente para que no pase como verdad y no se apodere de honores y títulos, que son concedidos solamente a la verdad incontestable. De vez en cuando se hace explotar tam bién a la autentica verdad, para que al menos se cree un lugar para otras verdades que quieren ser reconocidas. «Idiotismos morales, que se llaman también picardías». «Excepciones de la conciencia general». 11. El erudito por vanidad, una especia todavía más rara. Quiere tener algo com pletamente para sí, por eso elige las curiosidades como su campo de investigación y se alegra si se le considera curiosamente a él mismo como una curiosidad. La mayoría de las veces se contenta con este modo de ser honrado y no fundamenta su subsisten cia en un tal impulso de verdad. 12. E l erudito p o r impulso lúdico. Su diversión es buscar y resolver pequeños enigmas: pero a él no le gusta esforzarse demasiado en eso, para no perder la sensa ción de que juega. Por eso no penetra en lo profundo, pero a menudo ve algo que el erudito de profesión no percibe en su laboriosa miopía penosamente servil: él al me nos se divierte con la verdad y es un diletante, constituyendo incluso la antítesis del triste erudito de profesión, que hace su trabajo solamente forzado y, por decirlo así, bajo el yugo de la profesión retribuida o bajo los latigazos de su ansia de promo ción. 2 9 [1 4 ]
No hay ningún impulso hacia el conocimiento y hacia la verdad, sino sólo un im pulso hacia la fe en la verdad. El conocimiento puro no tiene impulso.
VERANO-OTOÑO DE 1873
463
^ ^ p u ls o s que se pueden cambiar fácilmente por un impulso de verdad: 1 Curiosidad, intensa se d de aventura del conocimiento. Lo nuevo y raro con t e s t o a lo viejo y aburrido. 2 Impulso del juego y del rastreo dialéctico, placer por las ladinas batidas de rroV no se busca la verdad, sino el astuto moverse a hurtadillas alrededor, el rodear, etc.
3. Impulso de contradicción, la personalidad quiere hacerse valer frente al otro. Actitud batalladora, el placer consiste en la lucha, la meta es la victoria personal. 4 Impulso de encontrar ciertas «verdades» por sumisión a personas, religiones, gobiernos. 5. Impulso de encontrar una verdad que sea salvadora y beneficiosa, p o r amor, compasión, etc., hacia un hombre, un estamento o la humanidad — impulso de los ftmdadores de religiones. 29(161
Todos los impulsos están relacionados con el placer y el displacer — no puede daise un impulso de verdad, es decir, de verdad pura sin afectos y completamente sin consecuencias, pues en ese caso cesaría el placer y el displacer, no se da ningún im pulso que no presienta un placer en su satisf acción. E l placer de pensar no remite a un deseo por la verdad. El placer de todas las percepciones sensibles está en que ellas se constituyen mediante raciocinios. Así pues, el hombre siempre nada en un mar de placer. ¿En qué medida, sin embargo, puede procurar placer el raciocinio, la opera ción lógica? 29 [17]
¡Cómo el arte es sólo posible como mentira! Mi ojo, cerrado, ve en sí innumerables imágenes variables — éstas son produci das por la fantasía y yo sé que no corresponden a la realidad. Por lo tanto, creo en ellas sólo como imágenes, no como realidades. Formas superficiales. El arte contiene la alegría de despertar una fe en virtud de las superficies: pero, ¿ciertamente somos engañados? Entonces, ¿cesaría el arte? El arte se funda en un engaño: ¿pero es que nosotros no somos engañados? ¿De dónde procede el placer por el engaño intentado, por la apariencia que siem pre es reconocida como apariencia? El arte trata, por lo tanto, la apariencia como apariencia, no quiere propiamente engañar, es verdadero. La contemplación pura, sin deseos, sólo es posible en la apariencia, que es perci bida como apariencia, que de ninguna manera quiere seducir a la fe y en esa medida no estimula nuestra voluntad. Sólo aquel que puede considerar el mundo entero como apariencia estaría en con diciones de considerarlo sin impulsos y sin deseos — artista y filósofo. En este punto cesa el impulso. Mientras que se busque una verdad en el mundo, se está bajo el dominio del im pulso: el cual, sin embargo, quiere placer y no verdad, él quiere la fe en la verdad, por lo tanto los ef ectos placenteros de esta fe. E l mundo como apariencia — el santo, el artista, el filósofo.
FRAGMENTOS POSTUMOS
464
29 [18] Todos los impulsos eudemonistas despiertan la fe en la verdad de las cosas d mundo — asi toda la ciencia — fe dirigida al devenir, no al ser. 2 9 [1 9 ]
Platón com o prisionero de guerra, puesto en venta en un mercado de esclavos ¿para qué quieren los hombres al filósofo? — Esto permite adivinar para qué quiero ellos la verdad. 2 9 [2 0 ]
I.
La verdad como manto que cubre impulsos y emociones completamente 4 . versos. El pathos de la verdad se refiere a la fe. El impulso hacia la m entira es fundamental. La verdad es incognoscible. Todo lo que puede ser conocido es apariencia. Im portancia del arte como apariencia verídica.
II. III. IV.
2 9 [2 1 ]
1. 2. 3.
Descripción de los servidores de la verdad. Represión y limitación del conocimiento a favor de la vida, de la cultura. Justicia entre los objetos del conocimiento, valoración de su importancia. La grandeza. Evocar las cuestiones principales y los problemas principales. Eliminación del falso esplendor.
2 9 [2 2 [
Los poderes que tienen un efecto espiritual están diseminados a través de todo e pasado — ¡fundación de colonias! Pero la propia patria empobrece si se van todos Tales poderes han de ser evocados para lo más necesario. Contra el laissezaller en la ciencia. Todos estos poderes están tan diseminados y alejados unos de otros, que no tienen ningún vínculo que una a todos: nuestra cultura periodística es la que les proporciona el cemento que los une. ¿Es lícito que un joven derroche sus mejores fuerzas en el trabajo microscópicoy que se le sustraiga de la educación de sí mismo? 2 9 [2 3 [
Toda clase de servidores de la verdad. ¡En primer lugar estupor optimista! ¡Cuántos investigadores de la verdad! ¿Es lícito que las mejores fuerzas se dispersen de este modo? Represión del impulso de conocimiento: Clásico — anticuario. — ¡Estupor pesimista! ¡Todos ésos no son de hecho investigadores de la verdad Elogio de la justicia en cuanto madre del verdadero impulso de verdad. Examen del sentido de la justicia de los «servidores de la verdad». Es m uy justo que todos éstos sean exiliados: porque molestarían por todas las par tes y ocasionarían daños. Queremos llamarles los asalariados de la verdad, la sirven contra su voluntad y suspirando.
VERANO-OTOÑO DE 1873
465
La ciencia es para ellos un correccional, una galera. Referencia a Sócrates, que los llama a todos locos, en su casa no saben qué es el ,jj y qué es el mal. *Hacer inocua la ciencia a través de los monasterios. vuestra tarea: volver a reunir y a soldar lo dividido y disperso, fundar un hogar ¡ a actividad cultural alemana, lejos de toda cultura periodística y de la vulgarion de las ciencias. 19124]
Aquello de lo que se lamenta Zóllner, la experimentación hasta el infinito y la u n a fuerza lógico-deductiva, se puede constatar igualmente en las disciplinas *íiciricas — inffavaloración de lo clásico respecto a lo anticuario: de este modo, se rr«de d sentido de la ciencia histórica, todo se allana. De la misma manera que en ciencias de la naturaleza la imagen del mundo llega a ser cada vez más vulgar y ir hecho sólo es delineada por los divulgadores, lo mismo ocurre aquí con la imagen ¿el pasado. tilia d e
»1251
¡ller. vosotros salís para coger la verdad con bastones, pero ella os pasa por el m e dio. » |2 6 |
«Toda clase de servidores de la verdad.'» Descripción del laissez faire de la ciencia. Falta la dictadura. 1 Consecuencias: falta el cemento justo — (¡para eso el cemento de la cultura periodistica!) en general una rudeza cada vez mayor. Degradación de la imagen del servidor de la verdad. 3. Por eso muchos se introducen furtivam ente. Descripción. 4 Posición de la cultura alemana respecto a eso: ¿Cuál es la tarea? (Posición de Goethe sobre las ciencias naturales.) » |2 7 |
Protestas contra la vivisección, es decir, tienen que dejar vivir lo que todavía no muerto, y no tratarlo inmediatamente como un objeto científico. » |2 8 |
Matar mediante el saber: verdaderamente no es ni siquiera el saber, sino sólo el teto y curioso acechar, o sea, un medio necesario y una conditio de la ciencia, fatrer tomar parte en la conversación, cuando uno no hace más que molestar cuando a Defienda me Dios de my. «Defiéndame Dios de m í»1. » |2 9 |
Todo recordar es un comparar, es decir, equiparar. Nos lo dice cada concepto; se del fenómeno «histórico» primordial. La vida, por lo tanto, exige la equipara rá en el texto, en castellano y traducido al alemán. Cf. 29 [182],
466
FRAGMENTOS POSTUM OS
ción del presente con el pasado; de tal manera que con el equiparar siempre va UJlK| una cierta violencia y deformación. Defino este impulso como el impulso hacia „ clásico y ejemplar: el pasado sirve al presente como arquetipo. A esto se opone el im pulso anticuario, que se esfuerza en captar el pasado como pasado y en no deformarlo ni idealizarlo. La necesidad de vida exige lo clásico, la necesidad de verdad lo anticua rio. Lo primero trata el pasado con arte y con una fuerza artística transfiguradora. Si se piensa en la otra dirección como dominante, el pasado deja de actuar como modelo y ejemplo, porque deja de ser ideal y se convierte en una realidad individua1 como el presente mismo. El pasado ya no sirve entonces a la vida, sino que está con tra esta vida. Se consigue así prácticamente lo que se conseguiría si se prendiese fue go a todas las galerías de arte y a todas las bibliotecas. El presente se encuentra aisla do, está muy satisfecho consigo mismo y está de acuerdo con su propia esencia y con sus necesidades, por consiguiente muestra lo que es, lo grande o vulgar que es__ Pero, ¿de qué le sirve al presente el impulso de lo clásico? Indica que lo que fue una vez, fue en todo caso una vez posible y por eso también será sin duda posible (de la m ism a manera que los pitagóricos creen que, si las estrellas tienen la m ism a posición todo volvería a suceder completamente igual). El valiente y temerario piensa, sin em bargo, en lo posible e imposible: le da fuerza el pasado: por ejemplo, cuando espera que 100 hombres productivos están en condiciones de fundar toda la cultura alemana y que ha sido posible la cultura del Renacimiento de una manera semejante. Sin em bargo, la humanidad se propaga apoyándose en lo grande y en lo imposible. 2 9 [3 0 ]
Se acepta que alguien crea que no se necesitan m ás de 100 hombres creadores, educados en un nuevo espíritu, para acabar con aquella cultura que precisamente está ahora de m oda en Alemania, algo que debería ref orzarlo para percibir que la cultura del Renacimiento se edificó sobre las espaldas de un grupo semejante de cien hom bres. 2 9 [3 1 ]
La valoración de la historia y la fuerza que se ha desperdiciado en ella. La ma nera anticuaría que elimina lo más posible lo clásico o busca pensarlo como una po sibilidad completamente individual. Porque es necesario un gran esfuerzo de la razón para comprender de esta manera cualquier parcela del pasado, se piensa finalmente que es también la razón la que la ha producido. Así surge la superstición de la racio nalidad de la historia: con ello la necesidad absoluta es comprendida como manifes tación de la racionalidad y de la conveniencia. Pero el máximo poder histórico es la estupidez y el diablo. Se debilita el coraje, al saber que hay tantas posibilidades: si su finalidad no es valorar, sino sólo comprender todo como sido, entonces el sentido anticuario es paralizante: pues también en lo absurdo presiente finalidad y razón. La historia sólo quiere un tratamiento grande-, de lo contrario hace esclavos. Ahora, en segundo lugar, hay una medida de las retrospectivas admitidas y de lo no permitido. La vivisección está prohibida: hay que prohibir a los niños que acechen por donde se han puesto los huevos. El impulso de verdad, que secciona el momento que se acaba de vivir, mata el siguiente. M ientras que se conoce, no se vive. Además — ¡qué peligros conlleva el sentido anticuario, cuando se apodera de la masa y de pocas mentes! Finalmente todo se compone de aquellos que viven históri camente, y de aquellos que sólo matan históricamente. ¡Qué fatal curiosidad, qué in-
VERANO-OTOÑO D E 1873
467
„ u tilid a d en el acechar, traicionar, quitar con maña lo que acaba de devenir! Nin' ' n espíritu es evocado a la luz del día. Toda época necesita tanta historia como la que ella puede transformar, mediante la asimilación, en carne y sangre; de tal manera que ¿poca más fuerte y más violenta soportará más historia que todas las demás. Pero qué pasa si las épocas débiles se colman de historia? ¡Qué difícil digestión, qué can caneo y qué atonía! 29 [32]
Es posible que un pueblo se mate a sí mismo con la historia: más o menos como a un hombre que se le priva del sueño. Rumiar es cosa de ciertos animales: pero en lodas partes nos encontramos que con el rum iar el animal humano se arruina. Si todo lo que acontece se considera interesante, digno de estudio, pronto faltará el criterio y ¿1 sentimiento para todo lo que se debe hacer; en la cuestión principal el hombre llega a ser indiferente. 29 [33| La mitología con la que se rodean los hombres anticuarios — a las ideas «les gus ta manifestarse en formas cada vez más puras», etc. 29 [34| Lo monumental prescinde de las causas. «Efecto en sí», «lo que produce un efec to en todas las épocas» (o lo que puede originarse en todas las épocas, en las que las causas están siempre presentes). 29 [35] 3. ¿Cómo es posible lo monumental? O sobre la utilidad de la historia. Concep to auxiliar, lo puramente hum ano — o lo grande y lo que no es vulgar, en lo que se vuelve a encender siempre lo grande. Aspiración del anticuario a devaluar siempre aquello que está fuera de lo común haciéndolo comprensible, es decir, común. Por eso, destruyen con todas sus fuerzas lo monumental. Luego surge del código de lo monumental una obligación y un canon para los ar tistas contemporáneos, con el que se combate contra lo que surge y se desarrolla: lo grande no tiene que llegar a ser, sino que tiene que existir. Los anticuarios dicen: lo grande es en el f ondo lo ordinario y lo general; también luchan contra la emergencia de lo que es grande (disminuyendo, denigrando, etc.). De este modo, las dos escuelas históricas luchan contra lo grande: tanto con lo monumental como con lo ordinario. Así fue en todas las épocas. Frente a ambas debe tener razón la grandeza histórica, contra la prim era forzando la entrada al templo de lo monumental, contra los anticuarios llegando a ser de nuevo finalmente objeto del conocimiento mismo y con ello también siendo «interesante» para los anticuarios. 29 [36| La historia pertenece a los hombres de acción. Es un espectáculo repugnante ver a micrólogos curiosos o egoístas o turistas trepar por las pirámides. La historia se ex pone hoy al que la contempla como los cuadros en una galeria de arte: para los ocio sos. Antes se buscaba en la historia fuerza y consuelo, ahora se quiere certeza, entre tenimiento en lo real, por hostilidad hacia el arte y hacia lo grande.
FRAGMENTOS POSTUMOS
468 2 9 [3 7 ]
¿Cómo se explica la hipertrofia del sentido histórico? 1. Hostilidad contra 1o ficticio, mitico. 2. Hostilidad contra los problemas d é la vida. 3. Ella oculta o adorna a aquellos que se ocupan de la historia — es más ligera que una obra de arte. 4. Disuelve y adormece, porque por m edio de analogías mata y paraliza el senr timiento del derecho y los instintos, en resumen, la ingenuidad en las costum bres y en las acciones. 5. Es democrática y abierta a todos, ocupa las mentes más decadentes. Es e ideal de una tendencia de la verdad, de la que no resulta nada. 6. La historia m uestra, por ejemplo, en la crítica de los Evangelios, cómo esa hipertrofia no está en el fondo guiada por instintos fuertes y fecundos. Se compare con la época de la Reforma. 2 9 [3 8 ]
1. 2.
3.
4.
La enfermedad histórica. En la constelación pitagórica habría que hablar de una utilidad de la historia. Pero así la motivación de cada acción es distinta. U na comparación presupone una equiparación. Concepto de memoria. Lo clási co y lo monumental, el «efecto en sí», deformación idealizante y generalización, lo «universalmente humano» com o ilusión. La ilusión de lo monumental exige la procreación de lo grande. Lucha contra lo grande y lo raro, y contra lo monumental a través de lo anticua rio. Todo lo que ha sido es interesante, racional: influjo paralizante de lo anticuario sobre la fuerza de la acción histórica. El historiador moderno como am algam a de los dos impulsos, hermafrodita. Su mitología. Su praxis negativa. Efecto sobre el arte y la religión. Peligroso para una cultura en devenir. La vivisección. Uno no debe ser ambos, clásico y anticua rio, sino una sola cosa, pero completa. Falta de eficacia del historiador moderno su sedimento en la crítica refunfuñona y la prensa americanizante. Al historiador moderno le falta el fundamento: es arbitrario en lo monumental, mortal en lo an ticuario y no enraizado en una cultura.
2 9 [3 9 ]
En el fondo, cada uno está contento cuando ha transcurrido un día. Es ridículo tomar lo con tal seriedad, que él al día siguiente ponga ya en marcha investigaciones históricas Pues de este modo se pierde la doctrina principal que nos ofrece cada día, «la vida se ha de sufrir», «es una penitencia». En la cuestión principal, es decir, justamente en aquello que se refiere a la valoración total de la vida, ningún acontecimiento puede enseñar algo esencialmente nuevo, y alguien que hubiese vivido hace un par de miles de años, puede ser tan sabio como alguien que se sirve de la historia de estos 2000 años. Para el hombre que sufre, la existencia, la historia no es nada: él encuentra por todas las partes el mismo problema, que cada día le señala. Pero la historia representa algo páralos hombres deac ción, para aquel que no es sabio, para aquel que todavía ha de esperar todo, que no se re signa, que lucha — él necesita la historia como ejemplo de aquello que uno puede alcan zar, de cómo alguien puede llegar a ser honrado, pero de modo especial la necesita como templo de la fama. La historia tiene un efecto ejemplar y vigorizante.
VERANO-OTOÑO DE 1873
469
Pero ahora fijémonos en la historia com o ciencia! Aquí se trata de leyes, y a las * nas no se las tiene en cuenta, aquí ya no importa el valor o el entusiasmo, eso •noiesta demasiado. Presuponiendo que se puedan encontrar leyes, tendremos como resultado el determinismo y el agente vendría forzado de nuevo a ser paciente, sin que un sentimiento moral le lleve a la resignación. Además, las leyes tienen poco valor: BOrqUe se deducen de las m asas y de sus necesidades: por consiguiente, como le ves del movimiento de los estratos inferiores de barro y arcilla. La estupidez y el h a m b r e están siempre presentes, como en todo proceso criminal francés nunca falta ¡a femme. ¡Para qué habría que conocer tales leyes, cuando cada uno, durante mile nios, las ha obedecido ya sin conocerlas! El hombre fuerte y grande ha tenido siempre éxito contra esas leyes: verdaderamente sólo se tendría que hablar de él. A las masas ,óio habría que considerarlas 1) como copias evanescentes de los grandes hombres, so bre im papel malo y con planchas usadas, 2) com o resistencia frente a los grandes y 3) como instrumento de los grandes. Por lo demás, ¡que se vayan al diablo! 29 [41] La estadística demuestra que hay leyes en la historia. Sí, ella demuestra cómo la masa es vulgar y repugnantemente uniforme. ¡Vosotros tendríais que haber hecho es tadísticas en Atenas! ¡Allí habríais notado la diferencia! Cuanto más vulgar e indivi dual es una masa, tanto más rigurosa es la ley estadística. Si la multitud esta consti tuida de una manera más fina y más noble, inmediatamente se va al diablo la ley. Y en lo más alto del todo, entre los grandes espíritus, no podéis en absoluto hacer cálcu los: por ejemplo, ¡cuándo se han casado los grandes artistas! Vosotros, los que que réis buscar ahí una ley, perdéis toda esperanza. Por consiguiente: en la medida en que hay leyes en la historia, no tienen ningún valor, y la historia, es decir, aquello que ha sucedido, no vale nada. Además: ¿Qué quiere decir entonces aquí «leyes»? ¿Se puede equiparar a cual quier ley natural o a una ley del derecho? No se dice, «vosotros debéis», sino ipor desgracia fue así». Es la expresión de una relación fáctica tonta, en la que ja nadie puede preguntar por el porqué. «Aquí se celebran anualm ente alrededor de 40 matrimonios» — ¿Por qué éstos y no 80? «¡Es así y basta!» — ¡Muy instruc tivo! Lo agradecemos. Sin embargo, hay una tendencia histórica que considera los grandes impulsos de masa como la cosa más importante y los grandes hombres sólo como expresión de las masas, algo así com o esas pequeñas burbujas que se forman en las crestas de las olas. Puesto que la m asa debe generar desde sí m ism a lo grande, el caos generaría desde sí mismo el orden. Al final se entona naturalmente el himno a la masa generadora; ¡viva la historia! Otra tendencia quiere tom ar en consideración todo lo que ha sido un «poder his tórico» y valora según eso «lo grande»: «grande» quiere decir lo que ha actuado histó ricamente de una forma duradera. Esto quiere decir cambiar cantidad por cualidad. Cuando la m asa pesada ha encontrado un pensamiento cualquiera, una religión ver daderamente adecuada a sí m ism a y la defiende con tenacidad: ¡el inventor y funda dor de esa idea tiene que ser «grande»! ¿Por qué? Lo más noble y lo más elevado no actúan en absoluto sobre las masas: y el éxito histórico del cristianismo afortunada mente no demuestra nada sobre su fundador, puesto que en el fondo sería una prueba contra él: pero en este caso parece que lo originario se haya perdido completamente
470
FRAGMENTOS POSTUMOS
y que haya quedado el nombre para las tendencias de las masas y de muchos inH dúos egoístas y ambiciosos. IV1‘ 29 [4 2 |
La divinización del éxito es completamente adecuada a la bajeza humana Pe quien ha estudiado con precisión alguna vez un único éxito, sabe qué clase de facI res (estupidez, maldad, pereza, etc.) han concurrido siempre con él, y no como factf) res inapreciables. ¡Es absurdo que el éxito deba tener más valor que la bella posibili dad que subsistía todavía un momento antes! Pero ver mcluso en la historia realización de lo bueno y lo justo es una blasfemia contra lo bueno y lo justo. ¡£sla bella historia del mundo, para hablar con Heráclito, es «un montón confuso de basu ra»! Lo que es fu erte se impone, ésta es la ley universal: ¡si al menos eso no coinc diese tan a menudo con lo que es estúpido y malo! 29 [4 3 |
Lutero. «Cicerón, hombre sabio y activo, ha sufrido m ucho y ha hecho mucha cosas». 2 9 [4 4 |
El inglés dice de Berlín: «en Berlín, a quien no le gustan las cervecerías y las ta bernas, sea pobre o rico, vivirá y morirá miserable.» 2 9 [4 5 ]
El terrible ejercicio de comprender caracteres e mdividuos y así justificarlos partiendo de su núcleo vital, quizás parece basarse en la equidad y favorecer la equidad frente a los contemporáneos. A esto se opone que nosotros exijamos a los contempo ráneos la más fatal uniformidad y por lo menos seamos justos frente a los caractere! diversos. El historiador más experto respecto a su época es «unpersonage haineux y es injusto o indiferente. 29 [4 6 |
El estamento científico es una especie de clero y desprecia a los profanos; es la herencia del clero espiritual, sin esta veneración heredada nuestra época difícilmente cultivaría tanto las ciencias. Lo que antes se daba a la iglesia, se da hoy, aunque de una manera más escasa, a la ciencia: pero el hecho de que se dé algo se debe al poder que tenía la Iglesia en otro tiempo, cuya influencia se deja sentir todavía hoy en el clero científico. Y precisamente la dedicación a la historia se convierte cada vez ma* en una teología encubierta, como teoría de la acción de Dios o de la razón. Si la masa llegase a comprender que la historia no es una ciencia smo una mezcla confusa, en tonces nadie se interesaría por ella. 2 9 [4 7 ]
¡La maldita alma del pueblo! Cuando nosotros hablamos del espíritu alemán, ha blamos de los grandes espíritus alemanes, Lutero, Goethe, Schiller y algunos otros, no de los fantasmas mitológicos de las masas no espirituales reunidas, en las qm ------------ M ejor sería hablar ya de hombres como Lutero, etc. Queremos ser cuidado sos a la hora de llamar a algo alemán: en primer lugar está la lengua, pero comprendei ésta como expresión del carácter popular es una pura frase y hasta ahora no ha sido
VERANO-OTOÑO DE 1873
471
-ible decir esto de ningún pueblo, sin caer en fatales imprecisiones y frases hechas. qLa lengua griega y e*pueblo griego! ¡Convertirlos en una cosa! Además, esto se paa la escritura: el fundamento más importante de la lengua no es precisamente ¡ego, sino, como se dice ahora, indogermánico. Con el estilo y el hombre mejora, ^firmar predicados de un pueblo es siempre muy peligroso: en última instancia todo gratan mezclado, que sólo más tarde se volverá a encontrar unidad en la lengua o se nd¿i en ella una ilusión de unidad. ¡Sin duda, alemanes! ¡Imperio alemán! Esos ¡¿finiros significan algo, también el que habla alemán significa algo. Pero, ¡alemanes je raza! Todavía se ha de encontrar lo alemán como cualidad artística del estilo, lo mismo que el estilo griego se encontró sólo tardiamente entre los griegos: al principio po hubo unidad, sino más bien una terrible xp a a iq . 29 [481
Contra el paralelismo entre la historia y la juventud, la madurez y la vejez, ¡tam poco se encuentra en ella la huella de la verdad! Cinco mil o seis mil años no signifi can nada, y ante todo no hay unidad, porque siempre vuelven a aparecer nuevos pue b l o s y desaparecen los viejos en un letargo invernal. Pero en última instancia no se pata ni mucho menos de pueblos, sino de hombres, la nacionalidad es la mayoría de ¡as veces sólo la consecuencia de rígidas normativas de gobierno, es decir, de un tipo Je disciplina impuesta por la violencia generalizada y la represión, además de la obli gación de casarse y de hablar y de vivir juntos. 29 [491
Expresado cristianamente: el diablo es el soberano del mundo y además será siempre asi esencialmente. Pero ahora se dice de una forma más culta: el sistema de egoísmos que luchan uno con otro: esto evoca el bosque que crece de manera tan unifonne y regular, porque todos los árboles sólo satisfacen su egoismo. 29 [ 50 |
1) El peligro de lo monumental que, compuesto de elementos pertenecientes a to das las épocas, debilita y confunde el instinto investigador. Lo mismo se puede decir también del conocimiento de todas las relaciones o estratos sociales: si el campesino tuviese este conocimiento, ¡qué comenzaría hacer con el arado! 29 [ 51]
Es necesario reprimir el sentido histórico ilimitado: y realmente existe ya una re presión que, sin embargo, no es necesaria, la que se lleva a cabo mediante el sobrio y ujiiforme espíritu de la época, que se busca y se cree encontrar en todas las partes, y que reduce la historia a su medida. Una reducción semejante la encuentro verdadera mente en Cicerón (Mommsen), Séneca (Hausrath), Lutero (Protestantenverein), etc. La historia fue reprimida y desplegada de otra m anera por Hegel, él que es llamado con toda justicia «el genio de la historia» alemán, pues creyó que estaba en lo más alto y al final del desarrollo, y con ello también en posesión de todas las épocas anti guas como su voúc; ordenador. Todo intento de comprender el presente como la época suprema arruina el presente, porque niega el significado ejemplar de lo histórico. La fórmula de Hartmann es la más horrible «abandonarse al proceso del mundo». E. von Hartmann, en la p. 618 (de ahí comprendo claramente el enorme éxito), muestra a dónde nos lleva la consideración de la historia como un proceso. Aquí la
472
FRAGMENTOS POSTUMOS
visión histórica se hermana con el pesimismo: ¡ahora se ven las consecuencias! [_as edades de la vida del individuo ofrecen una analogía, que en absoluto suscita una dbg. cripción lisonjera del presente, sino sólo la conclusión de que las cosas irán toda\ia peor y que esto es un proceso necesario, al que uno se ha de abandonar. Para ¡a ana logia sirve una especie de hombre muy vulgar, cuya edad viril le lleva a la «sólida mediocridad» y a una forma de arte, que para él representa más o menos por término medio «lo que es más o menos para el hombre de bolsa berlinés la farsa por la tarde» Toma ante todo «en consideración una dirección prácticamente cómoda de la patria terrena que mire con circunspección al futuro». Además, una especie de impeiatho agridulce: «Despiadada y cruel es esta obra artesanal de la destrucción de las ilusio nes, al igual que la ruda presión de la mano que despierta al tormento de la realidad de quien tiene sueños dulces; pero el mundo tiene que seguir adelante; la meta no puede ser soñada, debe ser alcanzada luchando, y sólo a través del dolor pasa el ca mino de la redención.» No se comprende, por tanto, cómo el proceso, del que antes fue descrita la edad viril, finalmente «entra en un período de madura contemplación, en el que la humanidad domina con la mirada, unificándolos con una tristeza melan cólica, todos los sufrimientos de su vida pasada y comprende toda la vanidad de las metas en las que hasta ahora había puesto aspiraciones», p. 625 s. Pero si la humani dad debe vivir su edad madura como una especie de Leopardi, debería ser más noble de cuanto es en realidad, y sobre todo una edad viril diversa de la indicada por Hartmann. El viejo que correspondiese a un tal hombre viril, sería muy nauseabundo y pendería de la vida con una avidez adversa, enredado más que nunca en las ilusiones más vulgares. 2 9 152]
Hartmann es importante porque, siendo consecuente, m ata la idea de un proceso del mundo. Para soportar esa idea, tom a como té^o q la redención consciente, la li bertad de ilusiones y la elección del ocaso. Pero el fin de la humanidad puede existir en cada momento a través de una revolución geológica: y esa falta de ilusión presu pone un desarrollo superior de las fuerzas morales e intelectuales: lo cual es comple tamente improbable: más bien, si estas fuerzas envejeciesen, deberían ser cada vez más poderosas las ilusiones y concluir la vejez con una vuelta a la niñez. De este modo, el último resultado no es en ningún caso consolador y no podría ciertamente ser considerado como un téTio?. En la edad viril, tal y como él la describe, disminuye además de una manera creciente la capacidad de considerar la existencia como un problema y la necesidad de redención es cada vez menor. Queremos abstenemos de todas las construcciones de la historia de la humanidad y, en general, no queremos tener en cuenta a las masas sino a los individuos dispersos por doquier: éstos forman un puente sobre la corriente vertiginosa. Ciertamente éstos no continúan un proceso, sino que viven en común y simultáneamente, gracias a la historia, que les permite una tal acción común. Es la «República de los genios». La tarea de la historia es mediar entre ellos y, de este modo, suscitar la generación de lo grande y lo bello prestando la fuerza. La meta de la humanidad no puede estar en el fin, sino en los ejemplares más altos, que, es parcidos a través de los milenios, representan juntos todas las fuerzas supremas que se ocultan en la humanidad. Además: ¡¡proceso del mundoW ¡Se trata solamente de la mezquindad de los pul gones humanos!
VERANO-OTOÑO DE 1873
473
Hartmann dice en p. 637: «Así como se conciliaria poco con el concepto de desa o j o atribuir al proceso del mundo una duración infinita en el pasado, porque enton ces c u a lq u ie r desarrollo pensable debería haber transcurrido ya, lo que no es el caso (iM) tampoco podemos asignar a este proceso una duración infinita en el Juturo, am bos puntos de vista suprimirían la idea de desarrollo hacia una meta y equipararían ,j proceso del mundo con la acción de las Danaides sacando agua. La completa vic aría de lo lógico sóbrelo ilógico debe coincidir, por consiguiente, con el fin temporal Jelproceso d e l mundo, con el Juicio Final (!!)». Uno huye a gusto de este «proceso del mundo» de Hartmann hacia el caos de los átomos de Demócríto y hacia la teoría darwiniana de la subsistencia del más idóneo vitalmente entre las innumerables combinaciones posibles. Todavía hay aquí un lugar para los grandes individuos, incluso si su aparición sólo es debida a la casualidad. En Hartmann la negación de la voluntad es una aberración y la afirmación de la vida es el auténtico deber. ¡Al final las mayorías de la tierra deben votar por la aniquilación v la vuelta a la nada! Frente a esto, nuestra teoría de que la conciencia sólo se desarrolla y fom enta a través de ilusiones cada vez más elevadas. Por eso, si nosotros tenemos un nivel de «conciencia» tan baijo (en comparación con los griegos), es porque nuestras ilusiones son mas bajas y más vulgares que las suyas. No estoy en condiciones de llamar a este progreso hacia la vulgaridad, un progreso hacia «la edad viril». Si se piensa en las ilusiones desaparecidas, la conciencia se reduciría a la de una planta. Por lo demas, las ilusiones son sólo la expresión de un hecho desconocido. Llevar a la humanidad liasta la indiferencia es la meta de Hartmann: luego el suicidio colectivo: ¡seguido por la mayoría de los hombres! A continuación el mundo experimenta un vuelco y se hun de de nuevo en el m ar de la nada. Tarea de las próximas generaciones, ¡introducir la Indiferencia abandonándose al proceso del mundo, es decir, afirmando la voluntad de vivir! Un libro repugnante, ¡una vergüenza para la época! ¡El pesimismo de Schopenhauer actúa de una manera infinitam ente más pura, más alta y más moral! Esta filo sofía de Hartmann es la caricatura del cristianismo, con su sabiduría absoluta, con su Juicio Final, su redención, etc. La especulación sobre el efecto de la paradoja mons truosa, unido con el laissez fa ir , nunca fue más insensata. El presente de David Strauss está integrado en el proceso del m undo, encuentra ahí su lugar y, por consi guiente, se encuentra asi justificado. De ahí el éxito entre la m a sade los literatos (eso significa hoy «éxito» en general: ¡ellos tienen ya capacidad de incitar al público a comprar!) 29153 ]
El «proceso universal» hegeliano se disipó en un pingüe Estado prusiano con una buena policía. Todo esto es una teología encubierta, que se da también en Hartmann. Pero no somos capaces de pensar en el principio y en el final: de este modo ¡prescin dimos de este «desarrollo»! ¡Es de repente ridiculo! ¡El hombre y el «proceso del mundo»! ¡El pulgón y el espíritu del mundo! 29154]
Para qué existen los hombres, para qué existe «el hombre», es algo que no nos debe preocupar: pero para qué existes tú, eso te pregunto: y si no lo puedes experi mentar, ponte a tí mismo metas, metas nobles y elevadas y ¡perece por ellas! No co-
FRAGM ENTOS POSTUMOS
474
n o z c o n in g ú n f in m e jo r d e la v i d a q u e p e r e c e r p o r lo g r a n d e y lo im p o s ib le :
animae
magnae prodigus2. 29 (551 1.
Descripción del sentido histórico, a l f m a l c o n su e x tre m o , e l p ro c eso de
2.
M otivos in te r n o s d e e s t a h i p e r t r o f ia d e l s e n tid o h is tó ric o . Significado d e l a historia p a r a u n a cultura.
m u n d o y la le y m o r a l q u e se d e riv a d e él. 3.
29 [561 L o h is tó r ic o e n la
educación. E l h o m b r e jo v e n e s f u s tig a d o a tra v é s d e todos lo
s ig lo s , a lg o q u e n o s u c e d ió e n tr e lo s g rie g o s y lo s ro m a n o s . A d e m á s , ¡la historia polític a p a r a lo s jó v e n e s ! ¡E llo s n o p u e d e n c o m p r e n d e r n a d a d e u n a g u e r ra , n a d a d e a c c ió n d e E s ta d o , d e u n a a c c ió n p o lític a , d e c u e s tio n e s d e p o d e r, e tc .! ¡A sí e l hombre m o d e r n o a tr a v ié s a l a s g a le r ía s de a rte , a sí o y e lo s c o n c ie r to s ! E l s ie n te que esto sue de una m a n e r a d is tin ta q u e a q u e llo , y lo l la m a lu e g o « ju ic io h is tó ric o » . — La masa es ta n g r a n d e , q u e e l e m b o ta m ie n to d e b e s e r l a c o n s e c u e n c ia . A e s to se añade un ex c e s o d e t e r r o r y de b a r b a r ie y, d o n d e e x is te u n a c o n c ie n c ia m á s f in a , el sentimien d e b e s e r uno: la n á u s e a . A d e m á s el h o m b re j o v e n se a le ja d e su p a tria y a p ren d e a (fc d a r d e to d a s la s c o s tu m b r e s y c o n c e p to s . E n c a d a é p o c a h a s id o d is tin to : «no importa c ó m o e r e s tú » . S e g ú n e l yjd o q , el h o m b r e se lib e r a r á a h o ra e n r e la c ió n al m al y al b (e s d e c ir, e n r e la c ió n a lo g r a n d e ) . « S e g u id v u e s tr o c a m in o lib re , p e ro peligrosam en te, sin g u ía s .» D e u n a m a n e r a m á s a f o rtu n a d a el s e n tid o d e la ju v e n tu d e s la ma> d e la s v e c e s t a n o b tu s o , q u e e s e n c i a lm e n te n o d a r e s u l ta d o s , a p a r te d e un oscuro atur d im ie n to ; f a lta u n a f u e r te f a n ta s í a y , a d e m á s , la s m a s a s q u e a f lu y e n s o n demasi p o d e r o s a s , to d o q u e d a s u m e rg id o . U n a t a l c a n tid a d d e h is to r ia n o e s n e c e s a r ia p a r a n a d ie , c o m o d em u estran los tig u o s , m á s aún, es e n a lto g r a d o p e lig r o s a , tal y c o m o lo d e m u e s tr a n los modernos. ¡A h o ra el e s tu d ia n te d e h is to ria ! E l h a in v e s tig a d o u n c a p itu l'illo toialm ente d o d e l p a s a d o : a h o ra e s é l u n s e r v id o r d e la c ie n c ia , d e la v e rd a d , a h o ra toda tnodefl» h a d e s a p a r e c id o , ¡e s tá p r e p a r a d o ! L a p r e s u n c ió n e r u d ita es u n o b stá c u lo para l a ^ V c a c ió n s u p e rio r. C o n s id e r o a lo s j ó v e n e s d o c to r e s e n h is to r ia c o m o h o m b res que ^ d e el p u n to d e v i s t a d e la c u ltu r a n o sa b e n c o n ta r h a s ta tr e s y la m a y o ría tam poco10 h a rá n u n c a : p u e s ¡s o n y a « p ro d u c tiv o s » ! ¡D io s m ío !
29 [57] T o m a r to d o « o b je tiv a m e n te » , n o e n o ja r s e p o r n a d a , n o a m a r n a d a , «comprenda» to d o — a e s o s e lla m a a h o r a « s e n tid o h is tó ric o » . A lo s g o b ie rn o s les gusta v o r e c e r u n ta l s e n tid o , c o m o h a n fa v o re c id o la h e g e lie n a r ía ; p u e s lo s hace docd«? fle x ib le s . P e ro e s a n te to d o la p r e n s a e n te ra la q u e s e h a e d u c a d o en e s e c sp in ia se e n o ja y se e n f a d a u n o to d a v ía « a r tís tic a m e n te » , p o r lo d e m á s «es indifere1* * ^ « c o m p r e n d e » to d o : tout comprendre c'est tout pardonner. p e ro n o se « p e id o ta * ^ j u s t i f i c a to d o . I n c lu s o sin e s ta r v in c u la d o a n a d a , e l p e r io d is ta h istó ric o nieg* lo s v ín c u lo s : lo s a c e p ta s o la m e n te e n u n s e n tid o u tilita rio É s ta y a n o d e b e s e r la é p o c a d e la p e r s o n a l i d a d a rm ó n ic a , s in o la del c o m ú n » . E s to q u i e r e d e c i r ú n ic a m e n te q u e lo s h o m b r e s antes d e e star prep 2 Horacio, Carm., I, 12, 37s.
ha»* ^
VERANO-OTOÑO DE 1873
475
. p i a d o s e n la f a b ric a . P e r o t e n e d la c o n v ic c ió n d e q u e e n b re v e la c ie n c ia s e a r ru ijará lo m is m o q u e lo s h o m b r e s q u e e je rc e n e s e t r a b a jo in d u s tria l. L a « s ó lid a m e d io .,idad» se h a c e c a d a v e z m á s m e d io c re , e l h o m b r e e s m á s s a b io q u e to d o s lo s o tr o s lumbres e n u n único p u n to y e n to d o s los o tro s m á s e s tú p id o q u e c u a lq u ie r e ru d ito £ ] pasado: p e r o
in summa i n f in ita m e n te m á s p r e s u n tu o s o . U n s is te m a d e c a rre te ro ,
ue d ecreta c o m o a lg o s u p e r f lu o a l g e n io : se v e rá q u e v u e s tr o s e d if ic io s h a n s id o h e ¿,ospor carreteros, n o p o r arquitectos. A a q u e l q u e tie n e e n la b o c a el e te r n o « ¡d iv ijon del t r a b a jo ! » , « e n f i l a » , e tc ., se le h a d e d e c i r d e u n a m a n e r a c la r a y c o n tu n d e n te : r queréis f a v o re c e r a l a c ie n c ia lo m á s r á p id a m e n te p o s ib le , la d e s t r u ir é is ta m b ié n >0n la m is m a ra p id e z : d e la m is m a m a n e r a q u e m u e r e la g a llin a a la q u e o b lig á is a rjicialm ente a q u e p o n g a lo s h u e v o s d e m a s ia d o rá p id a m e n te . B ie n , la c ie n c ia e n los ..timos d e c e n io s h a p r o g r e s a d o c o n s o r p r e n d e n te ra p id e z : p e ro m ir a d a lo s e r u d ito s , ¡illinas e x te n u a d a s . Y a n o h a y v e r d a d e r a m e n te n a tu r a le z a s « a r m ó n ic a s » : lo ú n ic o que pueden h a c e r e s c a c a r e a r m á s q u e n u n c a , p e r o lo s h u e v o s s o n ta m b ié n m á s p e c e ñ o s q u e n u n c a . D e a h í ta m b ié n la e s tim a d a « p o p u la r iz a c ió n » d e la h is to r ia p a ra
'•s.público p ro m is c u o » . P a r a lo s e r u d ito s e so e s ta n fá c il, p o r q u e e llo s m is m o s , p re s cindiendo d e u n c a m p o m u y p e q u e ñ o , s o n « u n p ú b lic o m u y p ro m is c u o » y p a r tic ip a n ¿ >us n e c e sid a d e s. E llo s n e c e s i ta n s ó lo u n a v e z s e n ta r s e c ó m o d a m e n te e n b a ta , y así consiguen p a r a e llo s a b r ir t a m b i é n s u p e q u e ñ o c ír c u lo d e e s tu d io a la s n e c e s id a d e s popúlales p r o m is c u a s : p a r a e s te a c to d e c o m o d id a d se p r e te n d e d a r e l n o m b r e d e modesta c o n d e s c e n d e n c ia d e l e r u d ito c o n el p u e b lo » , m ie n t r a s q u e e l e r u d it o , e n e l fando, sólo se h a r e b a ja d o a n te sí, e n c u a n t o q u e n o e s e r u d ito s in o p le b e . C r e a d e n pnmer lugar u n p u e b lo — ¡n u n c a p o d r é is p e n s a r lo lo s u f i c ie n t e m e n t e n o b le y alto! ,flcro no es fá cil p e n s a r q u e v u e s tro « p ú b lic o p r o m is c u o » e s lo s u f i c ie n t e m e n t e v u lr ' »!S8| Para la conclusión. S i v o s o tr o s o s h a b é is p u e s to de mal humor p o r e s ta s c o n s id e noones, o s p u e d e d e c ir e l a u to r q u e é l h a b ía p r e v is to e sto : p e r o a lg o q u e é l n o p u e d e xrver es a d ó n d e d ir ig ir é is v o s o tr o s a h o r a e se m a l h u m o r: s i lo h a c é is c o n tra e l a u to r a contra vosotros m is m o s . E n e s te ú ltim o s e n tid o , c a s o s c ie r ta m e n te r a ro s , lo m e jo r « h a ría is e s o lv id a r c o m p le ta m e n te a l a u to r: ta m p o c o im p o r ta q u ié n e s e l q u e d ic e «»verdad: a u n q u e se a d ic h a s ó lo en g e n e r a l y e x is ta n a lg u n o s q u e la to m a n a p e c h o , ^ e sc o to para a m b a s c la s e s y, c o m o e s p e ro , c o n b a s ta n te c la rid a d .
»|59| ^ todo el m u n d o n o s e h a b la d e l in c o n s c ie n te , p o r q u e p o r s u n a tu r a le z a n o es Z * * 1 : sólo e n B e rlín se h a b la y s e sa b e a lg o d e e sto y n o s c u e n ta n q u é e s lo que O sea, so b re el h e c h o de q u e n u e s t r a é p o c a d e b a s e r j u s t a m e n te ta l c o m o e s , un d ía la h u m a n id a d te n g a q u e r e c ib ir b a s ta n te d e e s t a e x is te n c ia : a lg o q u e 5 de corazón — m ie n tr a s só lo E . v o n H < a r tm a n n > lo sabe. — L o q u e D a v id tom a com o u n a r e a lid a d in g e n u a , e s j u s t if i c a d o p o r H < a r tm a n n > n o s ó lo p o r
efficientibus, s in o in c lu s o p o r d e la n te , ex casuajinalv. H < a r tm a n n > Ifcic íar sobre n u e s tra é p o c a la lu z d e l J u ic io F in a l y , e n to n c e s , s e e n c u e n tr a q u e «¿próxim a a la e d a d v iril d e la h u m a n id a d , a ese e s ta d o f e li z e n el q u e n o h a b r á
t
4 is^ p a s ó lid a m e d io c rid a d y e n e l q u e la ú n ic a fo rm a d e a rte s e rá l a q u e n e c e te de b o ls a b e r lin e s a p o r la ta rd e , e n q u e « la é p o c a n o te n d rá n e c e s id a d d e porque se ría c o m o a rro ja r l a s p e r la s a lo s c e r d o s , o ta m b ié n p o r q u e la é p o c a
FRAGMENTOS POSTUMOS
476
h a p a s a d o d e s d e el e s ta d io q u e c o n v e n ía al g e n io a u n e s ta d io
más importante» (p
6 1 9 ). D e s e a r ía m o s h a b e r n o s e q u iv o c a d o a l e s c rib ir; p e r o l o ú n ic o q u e h e h e c h o ha s id o c o p ia r. M o r a l: la s itu a c ió n e s a b s o lu ta m e n te d e p lo r a b le y lle g a rá a s e r todavía m á s d e p lo r a b le , p e r o a s í d e b e ser, e s to es lo q u e tie n e q u e s u c e d e r, « e s e v id e n te qUe e l A n tic r is to se p r o p a g a c a d a v e z m á s » (p . 6 1 0 ). P e ro n o s o tr o s e s ta m o s c o n to d o esto e n el m e jo r c a m in o , « p o r e s o , a v a n c e m o s c o n f ir m e z a e n e l p r o c e s o d e l m u n d o como tr a b a ja d o r e s e n la v iñ a d e l S e ñ o r, p u e s lo ú n ic o q u e p u e d e lle v a m o s a la re d en c ió n es e s e p r o c e s o » (p . 6 3 8 ). ¿ A d iv in a m o s el s e n tid o d e H a r tm a n n , si n o s o tr o s b arru n tam o s e n é l al ir ó n ic o f a rs a n te q u e q u ie r e e x p o n e r a l r id íc u lo u n a v e z p o r t o d a s la represen ta c ió n d e l « p r o c e s o u n iv e rs a l» ? E n e s te s e n tid o r a ra m e n te h e m o s le íd o u n hallazgo m á s d iv e r tid o y u n a b u r l a m á s f ilo s ó f ic a : p e r o to d o s lo s lite r a to s n o h a n o íd o bien y h a n e n c o n tr a d o s ó lo su p r o p i a j u s t if i c a c ió n e n la lu z a p o c a líp tic a , d e ta l m an e ra que se le h a e s c a p a d o q u e H < a r tm a n n > h a e s c rito p r e c is a m e n te l a f ilo s o f ía d e l proceso u n iv e r s a l c o m o u n a f i lo s o f ía p a r a el v a g a b u n d e o c o n te m p o r á n e o . E s e e s e l verdadero a lic ie n te d e to d a s la s in v e n c io n e s d e H < a r tm a n n > : el q u e s a b e , s ie n te q u e n o dicelas c o s a s s e r ia m e n te , e x c e p to lo q u e es n e c e s a r io p a r a s e d u c ir a lo s ig n o ra n te s para que a d o p te n u n a s e r ie d a d s in c e ra .
29 (60] G r illp a r z e r : « T o d o s lo s h o m b r e s s i g u e n s im u ltá n e a m e n te su n e c e s id a d individual, d e ta l m a n e r a q u e m illo n e s d e te n d e n c ia s c o r re n p a r a l e l a m e n t e u n a s j u n t o a otras, so b r e lín e a s c u r v a s y r e c ta s , s e e n tr e c r u z a n , s e f a v o re c e n , se o b s ta c u liz a n , tie n d e n hacia d e la n te , o h a c ia a trá s , a s u m ie n d o a sí l a u n a p o r la o tra u n c a r á c te r f o r tu ito y haciendo im p o s ib le , e x c lu id o s lo s e f e c to s d e lo s a c o n te c im ie n to s n a tu r a le s , d e m o s tra r la exis t e n c i a d e u n a n e c e s id a d e f i c a z y u n iv e rs a l d e lo q u e a c o n te c e » 3. P o r lo d e m á s , h a b r ía q u e e s tu d ia r s o la m e n te lo q u e e s f i n it o , a c a b a d o y muerto p o r q u e s o n e v id e n te s la s ú ltim a s c o n s e c u e n c ia s d e la s q u e s e p u e d e aprender. — L h i s t o r ia c o m o « s is te m a u n iv e rs a l d e lo s e r ro r e s , d e la s p a s io n e s » . D o c trin a negativa f r e n te a la q u e h a y q u e e s ta r p re v e n id o . G r illp a r z e r : « h a y a lg o d e e s p e c ia l e n el f lo r e c e r y e n el d e c lin a r d e lo s pueblos. En c a d a u n o s e d a u n a f u e rz a p r e e m in e n te q u e a c tú a b e n é f i c a m e n t e m ie n tr a s q u e tengf q u e s u p e r a r l o s o b s tá c u lo s , p e r o q u e d e s p u é s d e e s ta v ic to r ia se v u e lv e contra sí mis
29 [61] Si s e u n e n u n e s to ic o y u n e p ic ú r e o , s e c o n ju r a r á n p a r a a s e s in a r a C ésar.
29 [62] L o s h e c h o s m is m o s s o n c o n s id e r a d o s c o m o « e m a n a c io n e s in m e d ia ta s del espin u n iv e r s a l» , e llo s s o lo s te n d r ía n , p o r e s ta ra z ó n , la n e c e s a r ia d ig n id a d y profundidad p o r e so el a rte t r á g ic o t e n d r í a q u e s u b o r d in a r s e a la h is to ria . ¡R id íc u lo ! ¡A la histortt « Q u é o tr a c o s a e s p u e s l a h is to ria , s in o el m o d o e n q u e el e s p ír itu d e l hom bre acoge e s to s a c o n te c im ie n to s im p e n e tr a b le s p a r a é l; e n q u e u n e e so q u e s ó lo D io s sabe si t ie n e u n a r e la c ió n ; e n q u e lo in c o m p r e n s ib le s e s u s titu y e p o r a lg o com prensible. 5 F. Grillparzer, Politische Studien. Zur Geschichte im Allgemeinen, en Sämtliche •* Stuttgart, 1872, IX , p. 40. Cf. H L 6. 4 Ibid., p. 45.
VERANO-OTOÑO D E 1873
477
que in tro d u c e s u s c o n c e p to s d e f in a lid a d e x te r io r e n u n to d o q u e c o n o c e s ó lo u n a f i nalidad in te r n a ; y d e n u e v o el a z a r, e n d o n d e h a n a c t u a d o m ile s d e p e q u e ñ a s c a u s a s . Qué o tra c o s a e s la h is to ria ! ¡Q u é o tra c o s a s i n o l a o b r a d e lo s h o m b r e s ! Y p u e s to q u e ¡0 que le im p o r ta a l p o e ta n o s o n sin e m b a rg o lo s d a to s , s in o s u u n ió n y f u n d a m e n ta ro n , d e ja rlo , e n n o m b r e d e D io s , q u e se in v e n te ta m b ié n s u s d a to s , si a é l n o le a p e l d e o tra c o s a » 5. 29 (63]
Se h a d ic h o d e l a c to r, q u e s u a rte tie n e tr e s g r a d o s ; «comprender u n p a p e l, sentir un papel e in tu ir la n a tu r a le z a d e u n p a p e l» , y ú n i c a m e n t e lo s tr e s h a c e n al v e r d a d e r o jetar: o tra c o s a se d ir á d e l h o m b r e h is tó r ic a m e n te g r a n d e : é l v e a n te to d o a q u e llo q u e h a de h a ce r, s u m is ió n , c o m o u n a s u m a d e c a s o s in tu itiv o s s in g u la r e s , r a ra m e n te s ie n e la u n id a d d e to d o s e s to s c a s o s c o m o su m is ió n , y lo m á s r a ro d e t o d o es q u e c o m nienda su m is ió n . P e ro el h is to r ia d o r le p is a l o s ta lo n e s y p u e d e h a c e r la s tre s c o s a s . 29(64]
El h ú n g a ro y
el profesor hegeliano-
La h is to ria c o m o «el c o n c e p to q u e se r e a liz a a sí m is m o , s e g ú n u n a n e c e s id a d d e mostrable y u n p r o g r e s o c o n s ta n te » . E lla re c ib e p o r e so « u n a a u re o la te ó r ic a » , e lla es la m an ifestac ió n d e D io s s o b re la t ie r r a , p e r o e s e D io s a s u v e z es c r e a d o s ó lo p o r la historia»- E n e s te p u n to q u is ie r a c a s i a d h e r ir m e a la o p in ió n d e l e s p a ñ o l J u a n Huart6, q u e d e c ía d e lo s a le m a n e s , q u e e llo s te n ía n b u e n a m e m o r ia y p o c o ju ic io ; -ujuicio s e ría s ie m p r e p a r e c id o a l j u ic i o d e lo s b o r r a c h o s , p o r q u e la c a n tid a d d e h u *iedad q u e tie n e s u c e r e b r o y el re s to d e s u c u e r p o , n o le s p e r m ite p e n e t r a r e n l a n a turaleza d e las c o sa s. T a m b ié n se re c o r d a r á q u e e l m is m o a u to r a tr ib u y e a lo s a le m a es una g ra n c a p a c id a d in v e n tiv a e n la s o b r a s d e re lo je r ía , a rte s a c u á tic a s y j u e g o s ecánicos, y m e in c lin a r ía a p o n e r ta m b ié n e n e s ta l is ta u n a r e lo je r ía s e m e ja n te d e i nceptos q u e se r e a liz a p o r sí m is m a . 29|65]7
G ríllparzer se e n s a ñ a « c o n tr a la p r e te n d id a u tilid a d e n la é p o c a m o d e r n a d e la h isade la lite ra tu ra , in c l u s o r e s p e c to a u n p e r fe c c io n a m ie n to u lte r io r p r á c tic o d e la s urnas de la lite ra tu ra , la s c o n ta r á m á s b ie n e n tr e a q u e lla s te n d e n c ia s d e v e z e n c u a n pdigrosas, q u e m ie n tr a s d e u n a p a r te a c r e c ie n ta n la m a s a d e lo s c o n o c im ie n to s superficiales, e s d e c ir n o tic ia s , p o r o tra p a r te a m p lía n d e s m e s u r a d a m e n te el h o r iz o n de m anera q u e f in a lm e n te a q u e lla c o n c e n tr a c ió n in te r io r e s s ie m p r e m á s d ifíc il, la cual n o e s p o s ib le u n a a c c ió n o u n a o b ra . P e r o e n la a u s e n c ia d e e s ta c o n c e n tr a consiste la m a ld ic ió n d e n u e s t r a é p o c a » . Dice G rillp a rz e r q u e n o s o tr o s s e n tim o s la s c o s a s d e m a n e r a a b s tra c ta . C a s i y a n o ^ m o s c ó m o se m a n i f i e s ta e l s e n tim ie n to e n n u e s tr o s c o n te m p o rá n e o s ; le s m a n d a tas dar saltos, a lg o q u e h o y e n d ía y a n o se h a c e . S h a k e s p e a re n o s h a c o r r o m p id o a s l°s m o d e rn o s. — ¡Q u ié n c re e rá e n la v e r d a d d e l s e n tim ie n to d e u n H e i n e ' M á s menos com o y o ta m p o c o c re o e n la d e u n E . v o n H a r tm a n n . P e ro e llo s r e p ro d u c e n J*1una te n d e n c ia ir ó n ic a l a m a n e r a d e lo s g r a n d e s p o e ta s y d e lo s g r a n d e s filó s o fo s :
. !6íd.,ix,p. 129. ■toan Huarte de San Juan (1529-1588), filósofo renacentista español, autor de El examen de .«»para las ciencias, Baeza, 1549 (Espasa-Calpe, M adrid, 1991). r órillparzer, pp. 159, 187, 197.
FRAGMENTOS POSTUMOS
478
h a c ie n d o e s to , e n e l fo n d o , e llo s s ig u e n u n a d ir e c c ió n s a tíric a y se b u rla n d e s u s conte m p o rá n e o s , q u e le s g u s ta d e ja rse e n g a ñ a r e n f ilo s o f ía y e n lir ic a , y p o r e so m ira i s e r ia m e n te c o n s u s o jo s c u rio s o s tr a s la s g a f a s , p a r a e n c o n tr a r in m e d ia ta m e n te la rúb r ic a h is tó r ic a e n la q u e tie n e n s u lu g a r e s to s n u e v o s g e n io s : ¡G o e th e y H e in e , Schop e n h a u e r y H a rtm a n n ! ¡V iv a e l fin o se n tid o « h is tó ric o » d e lo s a le m a n e s !
29 [66] T o d o s h a b la n sin p a r a r d e l e s p ír itu d e l p u e b lo , d e l in c o n s c ie n te , d e la s id e a s e n la h is to r ia , e tc ., p e r o no da re s u lta d o p a r a el p r e s e n te . P a r e c e q u e s ó lo tie n e v a lo r lo qUe s u rg e in c o n s c ie n te m e n te d e l m a n a n tia l m á s p r o f u n d o d e l e s p ír itu d e l p u e b lo , y práctic a m e n te se im ita to d o d e l m o d o m á s c o n s c ie n te p o s ib le y, d e s g ra c ia d a m e n te , del m o d o m á s to r p e p o s ib le : el p a r la m e n ta r is m o in g lé s , la s m o d a s fr a n c e s a s y la moral de te n d e r o in g le s a , y f ra s e o lo g ía s p r o g r e s is ta s fr a n c e s a s , m á s a ú n , in te n c io n a le s, y a d e m á s c u a d r o s d e t o d a s la s é p o c a s y p u e b lo s , y lo e x tr a ñ o v a le a h o r a p a r a el alem án m o d e r n o c o m o e l lu jo m á s b e llo . U n o se im a g in a a F re ita g e n la c o lu m n a triunfal: ¡q u é t ip o d e s e n tim ie n to s les in fla n ! L u e g o e s tá e n n u e s tr a s m a n o s c ie r ta m e n te , como c u e n ta el p ic a r o H a r tm a n n , q u e n o s o tr o s n o s « a c e r q u e m o s d e s d e lo s ú ltim o s siglos a a q u e l e s ta d o id e a l d o n d e el g é n e ro h u m a n o h a g a c o n c o n c ie n c ia su h is to ria » (p . 291); in c lu s o p r e s e n tim o s e l e s t a d o t o d a v ía m á s i d e a l , e n q u e la h u m a n id a d p o n e fin a su h is to r ia y a l p r o c e s o d e l m u n d o e n g e n e r a l y « s e a r ro je e n l a n a d a » ju n to a l mundo, q u iz á s d e s p u é s d e h a b e r d if u n d id o s o b re la tie r r a la e x p lic a c ió n te le g r á f ic a d e que p a r a e s o ha g a n a d o l a m a y o r ía (v e r p . 6 4 0 ) y c o n la o r d e n p o lic ia l d e q u e e l próxim o s á b a d o p o r la ta r d e a la s 12 en p u n to el m u n d o d e b e a c a b a r, c o m p r e n d id a s las m ino ría s v e n c id a s p o r la m a y o r ía d e v o to s. « D e s d e m a ñ a n a y a n o h a b rá m á s tie m p o » : para e s o H a r tm a n n el p ic a r o c ita ria e l Apocalipsis de J u a n , 10, 6 (v e r Philosophie des
Unbewussten, p . 6 3 7 ). E l m is m o p ic a r o s e ñ a la c o m o l a « c u a r t a y ú ltim a » fa s e d e l d e s a r r o l l o so c ia l la li b re a s o c ia c ió n : e l t r a b a ja d o r se h a d e e d u c a r p a r a la m a d u r e z , e je r c e r esta educación (a tra v é s d e la a s o c ia c ió n S c h u ltz e -D e litz s c h , u n a m e jo r f o r m a c ió n e sc o la r, socieda d e s d e f o r m a c ió n d e los tr a b a ja d o r e s , e tc .) e s la t a r e a so c ia l m á s im p o rta n te d e l pre se n te (p . 2 9 6 ). « L a m e ta f i n a l d e e s te d e s a rr o llo s o c ia l s e ría que c a d a u n o , con un h o r a rio de tr a b a jo q u e le s p e r m i t a e l tie m p o s u f ic ie n te de o c io p a r a su fo rm a c ió n in te le c tu a l, c o n d u z c a u n a e x is te n c ia c o n f o rta b le .»
29 [671 H a r tm a n n y H e in e s o n iró n ic o s in c o n s c ie n te s , p ic a r o s c o n tr a sí m is m o s : K an t nie g a , c ie r ta m e n te , q u e a lg u ie n se p u e d a e n g a ñ a r a sí m is m o .
29 [68] « M ir a r a l fu tu ro e s d if íc il, d ic e Grillparzer, p e r o to d a v ía m á s d ifíc il e s volver la v i s t a p u r a m e n te h a c i a el p a s a d o . D ig o puramente, es d e c ir, sin m e z c la r en la mirada re tr o s p e c tiv a n a d a d e a q u e llo q u e h a a c o n te c id o o r e s u lta d o en e l e n tre tie m p o .» Grillparzer. « E l e rro r p r in c ip a l d e la m a n e ra d e p e n s a r y d e o b ra r d e lo s alem anes e s tá e n te n e r u n a personalidad débil, a c o n s e c u e n c ia d e la c u a l lo r e a l, lo subsistente, p r o d u c e e s c a s a im p r e s ió n s o b re el a le m á n » 8.
8 Ibíd., IX, p. 270 y V II,p . 353. Cf. HL 4.
VERANO-OTOÑO DE 1873
479
291691
In terio rid ad — h a c ia la ex te rn a d esh o n estid a d . Filosofía. 291701
Dice Polib io, « ig u a l q u e u n anim al q u e p ierd e la v is ta es c o m p le ta m e n te in ú til, lo mismo p a sa co n la h isto ria, d e sp o ja d a d e la verdad, n o es n ad a m ás q u e u n a n a rra c ió n in ú til» .
«L a h is to r ia e s la q u e p r e p a r a p a ra la a d m in is tr a c ió n d e l E s ta d o y la m a e s tr a m á s pnm orosa, p o r q u e c o n e l re c u e r d o d e la s o tra s d e s g r a c ia s n o s e x h o r ta a s o p o r ta r c o n firm eza lo s c a m b i o s d e f o r tu n a » 9. 29(71]
D e la m is m a m a n e r a q u e s e p u e d e n r e la c io n a r l o s a r tic u lo s r u id o s o s y b e lic o s o s délos p e rió d ic o s d e C o lo n ia d u r a n te la ú ltim a g u e r ra c o n u n d is c u r s o d e D e m ó s te n e s , así ta m b ié n s e re la c io n a e s te p r o d u c to v a c ío , el h o m b r e h is tó r ic o fe b ril, c o n lo s h o m bres h is tó ric o s d e a c c ió n . U n r e d a c to r d e p e r ió d ic o c o n l a t r o m p e ta d e g u e r r a d e T irteo es p r e c is a m e n te ta n c ó m ic o c o m o lo s e ría u n D e m ó s te n e s e s c rib ie n d o a r tíc u lo s d e opinión. Q u ie n q u i e r e h a c e r a lg o d e c e n te , d e b e p r e s e n t i r y n o s e n t ir puede e n g e n e r a l m ir a r a lre d e d o r.
aposteriori, y n o
29 [ 7 2 ] 10
H egel: « S i e l e s p ír itu d a u n a s a c u d id a , ta m b ié n n o s a f e c ta a n o s o tr o s l o s f iló s o fos.» E n la f ilo s o f ía e s e l e s p ír itu d e u n p u e b lo , el e s p ír itu d e u n a é p o c a , e l q u e to m a conciencia d e sí m is m o e n e s ta s a c u d id a . E n to n c e s , ta m b ié n se e n c o n tra rá e n Hart-
mann un p o c o d e e s a c o n c ie n c ia iró n ic a . D ios te n d r ía q u e s e r « e l e s p ír itu u n iv e r s a l d e la h u m a n id a d q u e a c tu a s e e n to d o s los e sp íritu s d e lo s p u e b lo s » , la r e lig ió n te n d r ía q u e s e r la e le v a c ió n a l p la c e r d e la idea en sí y p a r a sí. H e g e l: « L a
historia universal d e l mundo, p a r a c u y o s a c o n te c i d é lo s pueblos, — q u e é l tie n e e n u n
mientos la d ia lé c tic a d e lo s e s p ír itu s p a r tic u la r e s
tfasquito, — r e p r e s e n ta e l t r ib u n a l u n iv e r s a l.» « Q u e e n la b a s e d e la h is to r ia , y e s e n cialmente e n la b a s e d e la h is to r ia u n iv e r s a l, se d é e n sí y p a r a sí u n o b je tiv o f i n a l , y la m ism a f in a lid a d s e a y h a y a sid o r e a liz a d a r e a lm e n te e n e lla — el p la n d e la P r o v i dencia — q u e e n g e n e r a l h a y a e n la h is to r ia
razón, e s a lg o q u e d e b e s e r in te g r a d o f i
losóficam ente p a ra sí m is m o y c o n e llo n e c e s a r ia m e n te c o m o e n sí y p a ra s í.» U n a historia s in t a l f i n y s in t a l v a lo r a c ió n n o s e r ía m á s q u e u n e s ta d o d e d e b ilid a d d e la representación, n i s iq u ie r a u n a f á b u la in f a n til, p u e s in c lu s o l o s n iñ o s e x ig e n u n in te rés en la s n a r r a c io n e s , e s d e c ir , u n f i n d a d o q u e se p u e d a a l m e n o s p r e s e n t i r , y la r e ferencia d e lo s a c o n te c im ie n to s y a c c io n e s a ta l fin : « C o n c lu s ió n : to d a n a r r a c ió n debe te n e r u n f i n , p o r c o n s ig u ie n te t a m b i é n la h is to r ia d e u n p u e b lo , la h is to r ia d e l mundo. E s d e c ir, p o r q u e h a y “ h i s t o r i a u n iv e r s a l”, ta m b ié n d e b e h a b e r u n f i n e n el proceso d e l m u n d o . E s d e c ir, n o s o tr o s e x ig im o s n a r r a c io n e s s ó lo c o n f in e s : p e r o n o exigimos e n a b s o lu to n a r r a c io n e s d e l p r o c e s o d e l m u n d o , p o r q u e c o n s id e r a m o s u n fraude h a b la r d e e llo . E s tá c la ro q u e m i v id a n o tie n e n i n g ú n f i n , p u e s t o q u e m i n a c i miento h a s id o fr u to d e la c a s u a lid a d ; o tr a c o s a d i s t in t a e s q u e y o p u e d a p o n e r m e u n ’^Polibio, I, 14,6 y Im 1, 2. Cf. HL 2. Las citas de Hegel en este fragmento y en los dos siguientes pertenecen a la Enciclopedia de ciencias filosóficas, § 548 y 549.
FRAGMENTOS POSTUMOS
480
f in . P e ro u n E s ta d o n o tie n e n in g ú n fin : s o m o s n o s o tr o s lo s q u e le d a m o s u n fin o tr o .»
29 [73] S o b re la m ito lo g ía d e l o h is tó r ic o . H e g e l: « L o q u e a c o n te c e a u n p u e b lo , lo que se d e s a r r o lla d e n tr o d e l m is m o , tie n e su s ig n if ic a d o e s e n c ia l e n la r e la c ió n c o n el Esia d o ; la s m e r a s p a r ti c u l a r id a d e s d é l o s in d iv id u o s e s tá n le jís im o s d e e s e o b je to q u e p e r t e n e c e a la h is to r ia .» P e ro e l E s ta d o e s s ó lo e l m e d io p a r a a s e g u ra r l a c o n se rv a c ió n de m u c h o s in d iv id u o s : ¡c ó m o p u e d e é l s e r u n fin ! L a e s p e ra n z a e s tá en q u e al aseguiala c o n s e rv a c ió n d e m u c h o s f r a c a s a d o s , t a m b i é n s e a n p r o te g id o s a q u e llo s p o c o s en lo q u e c u lm in a la h u m a n id a d . D é l o c o n tr a r io n o tie n e n in g ú n s e n tid o m a n te n e r a tanto h o m b r e s m is e r a b le s . L a h is to r ia d e lo s E s ta d o s e s la h is to r ia d e l e g o is m o d e la s ma y d e l c ie g o d e s e o d e q u e r e r v iv ir: s ó lo p o r lo s g e n io s se j u s t i f i c a e n a lg u n a medida e s ta a s p ir a c ió n , e n c u a n to q u e le s p e r m i t e e x istir. E g o ís m o s p a r tic u la r e s y colectiva lu c h a n u n o s c o n tr a o tro s — u n to r b e llin o d e á to m o s d e e g o ís m o s — ¡q u ié n buscaría ah í fin e s ! E n v i r t u d d e l g e n io a lg o r e s u lta d e e s e to r b e llin o d e á to m o s y a h o r a se p ien sa ma b e n é v o la m e n te e s a a b s u r d a a c tiv id a d : m á s o m e n o s c o m o si u n c a z a d o r cieg o dispa r a s e c ie n to s d e v e c e s a su a lr e d e d o r y f in a lm e n te , p o r a z a r, c a z a s e u n p á ja ro . Fin.» m e n te h a d a d o r e s u lta d o , se d ic e a sí m is m o , y s ig u e d is p a ra n d o .
29 [74] H e g e l: « E l in te r é s d e u n a b io g r a f ía p a r e c e c o n tr a p o n e r s e d ire c ta m e n te a un fg e n e r a l, p e r o e s a m is m a tie n e c o m o t r a s f o n d o e l m u n d o h is tó r ic o , e n e l cu al está im p lic a d o el in d iv id u o .» D e a h í, p o r l o ta n to , el títu lo ju s t if i c a t i v o d e « D e m ó ste n e s y ¡>u tie m p o » , e tc . S i h a y d ie z b io g r a f ía s d e la m is m a é p o c a , se t ie n e d ie z v e c e s la misma c o s a : ¡ la m a n í a d e e s c r ib ir lib ro s ! S o b r e el « e s p ír itu d e la é p o c a d e A m b ro s io o inclu so — p o r d e c irlo c o n L ic h te r — a lg o s o b re l a p a r ti c u l a r in d iv id u a lid a d de Ambrosio e n c u a n to q u e e s tá im p lic a d a e n el tr a s f o n d o d e a q u e lla é p o c a » . P o r lo d e m á s , s e ría to d o m u y b o n ito , si n o f u e s e ta n a b s u rd o h a b la r d e «historia uni v e rsa l» : s u p o n ie n d o q u e h a y a u n f i n d e l m u n d o , s e ria im p o s ib le c o n o c e rlo , porque so m o s p u lg o n e s d e tie r r a y n o g o b e rn a n te s d e l m u n d o . T o d a d iv in iz a c ió n de los concepU u n iv e rs a le s a lu d id o s , E sta d o , p u e b lo , h u m a n id a d , p r o c e s o d el m u n d o , tie n e la desven ta ja d e h a c e r m á s p e q u e ñ a la c a rg a d e l in d iv id u o y d e a lig e ra r s u re sp o n sa b ilid a d . Si eso d e p e n d e d e l E s ta d o , e n to n c e s p o c o im p o r ta e l in d iv id u o : c o m o lo d e m u e s tra la guerra. E x p r e s a d o e n té rm in o s m o ra le s : q u ie n quita a l h o m b re la c re e n c ia d e q u e él es algo mis f u n d a m e n ta l y v a lio s o q u e to d o s lo s m e d io s d e s tin a d o s p a r a c o n s e rv a r la existenc h a c e al h o m b r e p e o r. L a s a b s tra c c io n e s s o n su s o b ra s , su s m e d io s d e e x is te n c ia — nada m á s , n o su s s e ñ o re s . L e d e b e s e r p e r m itid o e n c a d a m o m e n to , e n c u a n to ser moral, pe re c e r l u c h a n d o c o n tr a m e d io s q u e lle g a n a ser p re p o te n te s , re in te rp re ta d o s com o fine e s d e c ir, s e r m á rtire s : p a r a n o
propter vitam, vitae perdere causas.
29 [75| E l h o m b r e tie n d e a u n ir a q u e llo q u e v e im p lic a d o e n u n a r e la c ió n d e causa y eh c to, c o m o medio e intención. Schiller. « U n o d e s p u é s d e o tro , lo s fe n ó m e n o s comien z a n a s u s tr a e rs e a la c ie g a c a s u a lid a d , a la lib e r ta d s in ley , y a a lin e a rs e como m m ie m b r o id ó n e o en u n to d o a rm o n io s o — que ciertamente sólo existe en su re p ^ t tación » P r o p o n g o c o m o c a n o n g e n e r a l e x p lic a r la h is to r ia d e lo s p u e b lo s aplicar
VERANO-OTOÑO DE 1873
481
m ínim o d e e s p ír itu y d e i n te n c ió n , e n s u m a , d e m o d o p u r a m e n te m a te r ia l, p o r a n a ^ í a c o n c o m p le jo s d e á to m o s q u e c h o c a n e n tre sí. L a fu e rz a d e g ra v e d a d e s u n a es,üpidez — C o n tr a la m ito lo g ía . 29 [7 6 ]n
La n e c e s id a d d e t r a t a r c o n g ra n d e s p r e c u r s o r e s e s c ie r ta m e n te e l s ig n o d e d is p o n í a l e s m á s a lta s , p e r o G o e th e tie n e ta m b ié n m u c h a r a z ó n c u a n d o d ic e q u e u n c a n a ]j p e rm a n e c e p o r c ie r to c a n a lla y q u e u n a n a tu r a le z a m e z q u in a n o p u e d e c r e c e r n i tna p u lg ad a , m e d ia n te u n c o n ta c to d ia rio c o n la g r a n d e z a d e s e n tim ie n to s d e la A n tijiiedad, P e ro si ta le s n a tu r a le z a s m e z q u in a s a p r e n d e n a t r a t a r f a m ilia r m e n te c o n m e z quindades m a ld a d e s p a s a d a s y a ra s tr e a r c o n p r e d ile c c ió n e n l a h is to r ia lo s e f e c to s d e loque es p e q u e ñ o , e s a s n a tu r a le z a s lle g a n a s e r e n to n c e s d ía a d í a c a d a v e z m á s e n a nas, m ás d a ñ in a s , m á s e n v id io s a s y u tiliz a n su m a l a d e s tr e z a e n ir rita r a to d o s lo s j u s os y g ra n d e s. 29 177]
G oethe h a e x p r e s a d o e n u n a o c a s ió n lo le ta l q u e e s e l s a b e r h is tó r ic o : « S i h u b ie s e sabido t a n c la r a m e n te c o m o lo s é a h o r a , c u á n ta s c o s a s e x c e le n te s e x is te n d e s d e h a c e ,iglos y m ile n io s , n o h a b r ía e s c r ito u n a s o l a lín e a , p e r o h a b r ía h e c h o o tr a c o s a .» 29 [78]
Goethe: « N u e s tr a é p o c a e s t a n m a la , q u e e l p o e ta y a n o e n c u e n tr a e n la v i d a h u mana que le r o d e a n in g u n a n a tu r a le z a q u e te n g a v a lo r p a r a é l. P a ra su e d if i c a c ió n personal, S c h ille r r e c u r r ió a d o s g r a n d e s c o s a s : a la f i lo s o f ía y a la h is to r ia .» Goethe: « V e r d a d e r a m e n te n o e s m i a s p ir a c ió n v e r d e u n a m a n e r a m á s c la r a y d is nía, al m e n o s d e n tr o d e c ie r to s lím ite s , e n l a s o s c u r a s r e g io n e s d e la h i s t o r ia — de pecho, e ra p r o p ia m e n te N i e b u h r el q u e m e in te r e s a b a y n o la h is to r ia r o m a n a . D e e s te modo, un h o m b r e d e s e n s ib ilid a d p r o fu n d a y m a n e r a s la b o r io s a s e s p r o p ia m e n te lo ue nos e d if ic a e l e s p íritu . L a s le y e s a g r a r ia s n o m e i m p o r ta n a b s o lu ta m e n te n a d a , xro el m o d o c o m o é l la s e x p lic a y la m a n e r a e n q u e m e a c la r a la s c ir c u n s ta n c ia s m á s raplicadas e s a lg o q u e m e e x ig e , q u e m e im p o n e e l d e b e r de p r o c e d e r d e u n m o d o ¡mímente e s c r u p u lo s o e n la s c o s a s q u e e m p r e n d o .» Goethe a L a v a te r: «No me gustan los resultados y las abstracciones, no quiero la loria y los hechos particulares .» » [7 9 ]
Goethe: « S c h ille r p a r e c e a q u í, c o m o s ie m p r e , d u e ñ o a b s o l u to d e s u n a tu r a le z a ablime; c u a n d o se s ie n ta a to m a r el té , e s ta n g r a n d e c o m o lo h u b ie s e s id o e n e l C o n 9® de E sta d o . N a d a le s o m e te , n a d a le a n g u s tia , n a d a a m e n a z a e l v u e lo d e s u s p e n amientos; é l e x p r e s a s ie m p r e lib r e m e n te , s in c o n te m p la c io n e s y s in e s c rú p u lo s , la s ¡raides id ea s q u e v iv e n e n él. ¡E ste e ra u n v e r d a d e r o h o m b r e , y a sí h a b r ía q u e se r »ibién!» »[8 0 ]
C°n la f o r m a c ió n h i s t ó r ic a s u c e d e lo m is m o q u e c o n la e r u d ic ió n . Los fragmentos siguientes, 29 [77, 78, 79] pertenecen a citas tom adas de la correspondencia ®°“e-Eckennann.
FRAGMENTOS POSTUMOS
482
D ic e Lichtenberg : « C re o q u e a lg u n o s d e lo s m á s g r a n d e s e s p ír itu s q u e ja m á s ha y a n v iv id o y q u e ni c o n m u c h o s a b ía n ta n to , n o h a n le íd o n i s iq u ie r a la m ita d d e lo q u e m u c h o s d e n u e s tro s e r u d ito s m e d io c re s . Y m u c h o s d e n u e s tro s m u y m ediocres e r u d it o s h u b ie s e n p o d i d o lle g a r a s e r h o m b r e s m á s g r a n d e s , si n o h u b ie s e n le íd o tanto .»
Lichtenberg-, « ¿ N o h u b ie s e s id o m u c h o m e jo r p a r a el g é n e r o h u m a n o , q u e no tuv ié s e m o s y a n i n g u n a h is to ria , al m e n o s n in g u n a h is to r ia p o litic a ? E l h o m b r e a ctuaría m á s s e g ú n la s f u e rz a s q u e tie n e e n c a d a m o m e n to ; m ie n tr a s q u e a h o r a ta l v e z el ejem p ío , re s p e c to a u n o q u e lo h a c e m e jo r, a m ile s lo s h a c e p e o r e s » 12.
Goethe-, « Q u ie n d e a h o r a e n a d e la n te n o s e d e d ic a a u n a r te o a u n o f ic io , tennin a r á m a l. E l s a b e r y a n o a y u d a e n la v o r á g in e d e l m u n d o ; c u a n d o u n o e s tá inform ado d e to d o , se p ie r d e a s í m is m o » 13. 29 [81| C o n lo s e s tu d io s h is tó r ic o s se h a i n tr o d u c id o la o p o s ic ió n e n tre « c u lto » e «incul to » ; ¡C u á n to h a p e r d id o c o n e llo el e s p ír itu c re a tiv o ! ¡ N o s e p u e d e e x p re sa r! Él ha p e r d id o la c o n f ia n z a e n su p u e b lo , p o r q u e s a b e q u e su s e n tim ie n to se h a falsead o y a lte ra d o . P u e d e s e r ta m b ié n q u e e s te s e n tim ie n to e n u n a p a r te m e n o r h a y a lle g a d o "a s e r m á s f i n o y n o b le : e s t o n o le r e s a r c e , p u e s h a b la c o m o a u n a s e c ta y y a n o s e sien te n e c e s a r io p a r a su p u e b lo . P r e f i e r e e n te r r a r su te s o ro , p o r q u e s ie n te n á u s e a d e ser p ro te g id o p r e te n c i o s a m e n t e p o r u n a c la s e , m ie n tr a s q u e su c o r a z ó n está lleno de c o m p a s ió n p o r to d o s . E s el f i n d e la s r e lig io n e s y d e la s a r te s , si u n d io s fulm inante n o c o n s ig u e e c h a r a b a j o e s e m u ro .
29 [82] ¿ E l n ú m e r o d e e s c rito s h is tó r ic o s q u e se p u b lic a n a l a ñ o ? ¡H a y q u e te n e r e n cuen ta q u e c a s i to d a la c ie n c ia d e la A n tig ü e d a d p e r te n e c e to d a v ía a e s te á m b ito ! Y ade m á s , en c a s i to d a s la s c ie n c ia s la m a y o r ía s o n p rin c ip a lm e n te e s c rito s h istó ric o s, a e x c e p c ió n d e la m a te m á tic a y d e d is c ip lin a s p a r ti c u l a r e s c o m o la m e d ic in a y las cien c ia s n a tu r a le s . M e m a ra v illo s ie m p r e d e q u e lo s h o m b r e s n o s ie n ta n r e p u g n a n c ia d e sí m ismos, c u a n d o e llo s m ira n s ie m p re al p a s a d o . P e ro la f ie b r e h is tó r ic a e stá a c o m p a ñ a d a por la g r a n d ís im a v a n id a d d el m o m e n to .
29 [83] G o e th e . N a tu r a le z a . S u p o n ie n d o q u e fu e s e v e r d a d e r o — e n to n c e s f a lta la ilu s ió n : e n la s g r a n d e s c o s a s , q u e n u n c a se lo g r a n s in u n a c ie r ta ilusión.
29 [84]14 « S ó lo a tr a v é s d e u n a
praxis superior, d ic e Goethe , la s c ie n c ia s d e b e ría n actuar
s o b re el m u n d o e x te r io r ; p u e s p r o p ia m e n te so n t o d a s e lla s c ie n c ia s e s o té ric a s y sólo p u e d e n lle g a r a s e r e x o té r ic a s m e d ia n te la m e jo r a d e u n o b r a r c u a lq u ie ra . Todas la* 12 G. Ch. Lichtenberg, Vermischte Schriften, Dieterich, Gottingen, 1 8 6 7 , 1, 282 y 1, 285 [BN 354], 1J Goethe, Maximen und Reflexionen, en Sámtüche Werke, III, p. 225. ,4 Ibíd., Ill.p . 282. Cf. H L 7.
VERANO-OTOÑO DE 1873
483
tras fo r m a s d e p a r tic ip a c ió n n o c o n d u c e n a n a d a . Q u e se a p e le ta m b ié n a l r e s to ¿el m u n d o p a r a e s o y d e is n o tic ia d e e llo , c o m o s u c e d e e n la é p o c a m o d e r n a , e s u n abuso y p r o d u c e m á s d a ñ o q u e u tilid a d .» Goethe'. « P e ro sin d u d a la s e ñ a l p rin c ip a l, q u e p e rm ite d i s t in g u i r c o n l a m á x im a a n d a d lo v e rd a d e r o d e lo f a n ta s m a g ó r ic a , e s tá e n q u e : lo v e r d a d e r o a c tú a s ie m p re fo r n id a m e n te y f a v o re c e a a q u e l q u e lo p o s e e y lo c u id a ; p o r e l c o n tr a r io , lo fa ls o e n p a ra sí e s tá ahí m u e r to y e s té ril, m á s a ú n , tie n e la a p a r ie n c ia d e u n a n e c r o s is , e n b q u e la p a r te m u e r ta im p id e q u e s e c u r e c o m p le ta m e n te la v iv a .» 29 [851 « ¡B ra v o , m i f i e l v e c in o S c h le h w e in ! M ira d , el b u e n D io s e s u n h o m b r e b u e n o ; cuando d o s d e v o s o tr o s m o n tá is e n u n so lo c a b a llo , u n o d e lo s d o s t ie n e q u e s e n ta r s e detrás»15. 291861 « P re g u n ta o s a v o s o tro s m is m o s , d ic e
H um e , o a c a d a u n o d e v u e s tro s c o n o c id o s ,
sid e se a ría is v o lv e r a r e v iv ir lo s d ie z o 2 0 ú ltim o s a ñ o s d e v u e s tra v id a . ¡N o ! P e ro lo s próxim os 2 0 s e rá n m e jo r e s , d ic e n e llo s —
A ndfrom the dregs o f Ufe h o p e to recive, what the fir s t sprightly running could not give » '6. L a m is e ria im p u ls a a lo s h o m b r e s h a c ia el fu tu ro , la m is e r ia lo s im p u ls a h a c i a u n pasado a n te rio r, p a r a d e m o s tr a r c o n e llo la f e lic id a d r e la ti v a d e l p r e s e n te o p a ra c o n solarse d e q u e a lg u n a v e z a o tr o s les h a id o b ie n . E l im p u lso h a c ia la f e lic id a d e s lo que im p id e a lo s h o m b re s e n c o n tr a r la r e s ig n a c ió n q u e les e n s e ñ a c a d a d ía ; p u e s to que la f e lic id a d n o e x is te , d e b e r e v e la rs e , e llo s c o n c lu y e n , o h a b e r e x is tid o . O e x is te ya, si la c o m p a r a m o s c o n la d e s g r a c ia a n te r io r , e tc . L o q u e m u e v e h a c ia d e la n te a cada h o m b re , lo s m u e v e h a c ia d e la n te a to d o s ello s: e llo s u tiliz a n la h i s t o r ia p a r a lle gar a ser m á s f e lic e s e n el fu tu ro . H ay d o s maneras de considerar el p asado : u n a c o n s id e r a q u e e s s u f ic ie n te c o n rada é p o c a , c a d a p u e b lo , c a d a d ía: l a o tr a e s in s a c ia b le , p o r q u e e n n in g u n a p a r te e n cuentra la r e s p u e s ta q u e b u s c a : ¿ c ó m o s e v iv e fe liz m e n te ? E l s a b io vive s e g ú n la p r i mera, se g ú n la s e g u n d a m a n e r a , la h is tó ric a , el q u e n o e s s a b io , e l h o m b r e a c tiv o . A s í pues, hay u n a m a n e r a d e o c u p a r s e d e la h i s t o r ia q u e im p id e a lo s h o m b re s s e r a c tiv o s, ‘■m que e llo s lle g u e n a la r e s ig n a c ió n . É s a e s n u e s tr a m a n e ra . D avid H u m e : « E ste m u n d o , c o m p a r a d o c o n u n a m e d id a m á s e le v a d a , e s b a s ta n te frágil e im p e rfe c to . H a s id o s o la m e n te el p r im e r in te n to d e u n a d iv in id a d to d a v ía j o ven que m á s ta rd e , a v e rg o n z á n d o s e d e la o b r a fa llid a , lo a b a n d o n ó : q u iz á s e s s o la mente la o b r a d e u n a d i v in i d a d c u a lq u ie r a d e p e n d ie n te y s o m e tid a y o b je to d e la s r i sas iró n icas d e s e re s s u p e r io re s : q u iz á s e s el p r o d u c to d e la e d a d y d e la d e b ilid a d d e ana d iv in id a d s u je ta a l p e s o d e lo s a ñ o s , y d e s p u é s d e la m u e r te d e e s a d iv in id a d h a continuado m o v ié n d o s e a l a z a r d e s p u é s d e l p r im e r im p u ls o y d e la a c tiv id a d c o n s e rtada tra n s m itid a p o r e lla .» ,s Shakespeare, Viel Lärmen um Nichts, acto III, escena V ' Citado por D. Hume en Gespräche über natürliche Relieion, Weygand, Leipzig 1781 secuon 10 [BN, 313],
FRA GM ENTOS POSTUMOS
484
H u m e : « S i u n e x tr a n je r o fu e se in m e d ia ta m e n te a r r o ja d o s o b re n u e s tr o g lo b o te rr á q u e o , le m o s tr a r ía , p a r a q u e se h i c ie s e u n a id e a d e n u e s tr o s s u fr im ie n to s , u n hos p ita l lle n o d e e n f e r m e d a d e s , o u n a p r i s i ó n a te s ta d a d e m a lh e c h o r e s y m o ro so s, 0 un c a m p o d e b a t a l l a s e m b r a d o d e c a d á v e r e s , o u n a f l o t a a p u n t o d e n a u f ra g a r , o u n a na c ió n q u e a g o n iz a b a jo u n a tira n ía , o p o r c a u s a d e la h a m b r u n a o la p e s te . P a ra m os t r a r le e l la d o a le g r e d e la v i d a y p a r a d a r le u n a id e a d e s u s p la c e r e s — ¿ a d ó n d e ten d ría q u e lle v a rle ? ¿ A u n b a il e , a la ó p e ra , a u n a c o r te ? P e n s a ría , c o n ra z ó n , q u e lo que y o q u e r ía e r a m o s tr a r le ú n ic a m e n te o tra c la s e de p e n a s y p r e o c u p a c i o n e s » 17.
29 [87] E x p lic a r a a lg u ie n e l s e n tid o d e la v i d a t e r r e n a — e s o e s u n a m e ta ; su je ta r a al g u ie n a la v id a t e r r e n a y c o n él a la s n u m e r o s a s g e n e r a c io n e s fu tu ra s (p a ra e so es ne c e s a r io e s c a tim a r le la p r i m e r a c o n s id e r a c ió n ) — é s a e s la o t r a m e ta . L a p rim e r a bus c a u n a q u ie tu d p a r a la v o lu n ta d , la s e g u n d a t a m b ié n ; la p r im e r a lo e n c u e n tra en la i n m e d ia ta c e r c a n ía y p r o n to se s a c ia e n la e x is te n c ia , la o tr a e s in s a c ia b le y vaga en to d o lo q u e e s le ja n o . C o n e l s e g u n d o m o d o h a b r ía q u e c o n s id e r a r p r o p ia m e n te e l p a s a d o únicam ente d e u n a m a n e r a p e s i m i s t a — p a r a e n c o n tr a r e l p r e s e n te r e la tiv a m e n te so p o rta b le . Sin e m b a r g o , e l p a s a d o n o d e b e r ía s e r v is to d e u n m o d o t a n p e s im is ta c o m o p a r a que die se lu g a r a e s a p r im e r a t e o r í a d e l a p é r d id a d e lo s v a lo r e s , s in o d e e s te o tro m odo: que e l p a s a d o e s c ie r ta m e n te p e o r q u e el p r e s e n te , y q u e e l h o m b r e d e h o y n o p u ed e cam b ia r c o n él, p e r o m u e s tr a e n sí u n progreso, p r e c is a m e n te h a c ia e l p re s e n te , c o n lo que se r e f o r z a r ía la c r e e n c ia d e q u e la f e lic id a d e s p o s ib le a lc a n z a r la p ro g re s a n d o cada v e z m á s . P o r c o n s ig u ie n te , s e g ú n q u e u n a é p o c a h a y a to m a d o m á s o m e n o s concien c ia d e su p ro p ia m is e r ia , ta n to m á s o m e n o s o s c u r o m o s tr a r á e ll a e l p a sa d o . Y lo h o m b r e s f e lic e s , e s d e c ir, los q u e se s ie n te n a g u s to , v e r á n to d o lo p a s a d o b a jo una luz ra d ia n te , sin e m b a r g o v e r á n e l p r e s e n te b a jo u n a lu z m u c h o m á s r a d ia n te . P ero en ge n e ra l, e l im p u ls o d e m ir a r h a c i a a trá s s e r á ta n to m á s f u e rte c u a n to m á s g ra n d es sean la s c a r e n c ia s del p r e s e n te : p a r a las é p o c a s a le g r e s y a c tiv a s la h i s t o r ia e s p o c o nece sa ria , p a r a los h o m b r e s fle m á tic o s , in c lu s o u n lu jo . A h o r a b ie n , e n tr e n o s o t r o s e l i m p u l s o h is tó r ic o e s e x tr a o r d in a r ia m e n te fiterte c o m o n u n c a l o h a sid o , y a p e s a r d e e llo la c o n v ic c ió n d e la f e li c i d a d d e l presente e s i g u a l m e n t e fu e rte . ¡ U n a c o n tr a d ic c ió n ! E n e s te c a s o p a r e c e f a l t a r la relación na tu ra l. P ié n s e s e e n la m e ta d e L iv io , e n T á c ito , e n M a q u ia v e lo — h u id a d e l presente > c o n s o la c ió n — a m e n u d o b a s ta y a c o n d e c i r q u e u n a v e z fu e
de otra manera, o que a
v e c e s e r a propiamente así, o q u e a m e n u d o e r a mejor. N u e s tr a é p o c a , p o r e l c o n tra r io , se e n c a p r ic h a c o n l a h is to r io g r a f ía
objetiva, ^
s ig n if ic a la h is to r ia c o m o u n lu jo : y t r a ic io n a la m a y o r a u to s a tis f a c c ió n de todas. D e d ic a r s e a l a h is to r ia se h a c o n v e r tid o e n u n impulso hacia el lujo: p o r eso hay q u e to m a r c o n c ie n c ia d e la s c a r e n c ia s y c o n e llo r e s ta b le c e r u n a r e la c ió n en tre la his t o r i a y l a m is e r i a d e l p re s e n te . ¿ P o r q u é e l s e n tim ie n to de m is e r i a h a lle g a d o a s e r ta n d é b i l l P o r la p e r s o n a l i z a d é b il.
E l im p u ls o h is tó r ic o h a c ia e l lu jo la h a c e s in e m b a r g o
17 Ibid., secciónX .
más débil.
VERANO-OTOÑO D E 1873
485
29 [8 8 ] H a y d o s m a n e r a s d e c o n s id e r a r e l p a s a d o , y si y o lla m o a u n o e l m o d o h is tó r ic o , al otro lo lla m o e l m o d o n o - h i s t ó r ic o , c o n e s to n o q u ie r o d e c ir q u e a la b e a l p r im e r o , y aun m e n o s q u e h a y a c e n s u ra d o a l s e g u n d o . S ó lo q u is ie r a q u e n o s e c o n f u n d ie s e c o n el se g u n d o el m o d o h is tó r ic o m a lo , e s d e c ir, e l p r i m e r o e n su d e g e n e r a c ió n e in m a d u rez. E l m o d o n o - h is tó r ic o d e o b s e r v a c ió n e n c u e n tr a e n c a d a m o m e n to , e n c a d a v iv e n cia, b a jo c a d a c ie lo y c a d a p u e b lo e l s e n tid o d e la v id a h u m a n a e n g e n e r a l: y c o m o todos lo s le n g u a je s e x p r e s a n la s m is m a s n e c e s id a d e s d e l h o m b r e , a sí, a q u ie n o b s e rv a n o -h istó ric a m e n te a q u e l s e n tid o p rim o rd ia l q u e f u n d a m e n ta to d a s la s h is to r ia s g r a n des y p e q u e ñ a s , le a p a r e c e c o m o ilu m in a d o d e s d e d e n tr o d e m a n e r a c la riv id e n te , y por e s o y a n o le in te r e s a n lo s m ú ltip le s je r o g l í f ic o s : m e n d ig o s y p rín c ip e s , p u e b lo y ciudad, g r i e g o s y t u r c o s — to d o s e n s e ñ a n lo m is m o s o b re la e x is te n c ia . E n tr e n o s o tros e s ra ra e s ta m a n e r a d e v e r la s c o sa s: n o s o tr o s f o m e n ta m o s la h is to ria , d a n d o la preferencia a lo s p u e b lo s y a lo s p e rs o n a je s h is tó r ic o s , h a s ta e l p u n to d e q u e d e s p r e ciamos a lo s o tro s . J u n to al G a n g e s v iv e n , s e g ú n n u e s tr a o p in ió n , h o m b r e s d é b ile s y sin v ita lid a d p o r e l c lim a c a l u r o s o y p o r la in e r c ia ; le s re p ro c h a m o s la p e r s o n a lid a d débil y e x p lic a m o s su m o d o n o - h is tó r ic o d e c o n s id e ra r la s inm ovilism o. P e ro q u iz á s n u e s tr a e x ig e n c ia d e h o m b r e s y más que u n p r e ju ic io o c c id e n ta l. A l m e n o s e s c ie r to q u e lo s pos h a n p e n s a d o d e e s te m o d o n o - h is tó r ic o , y q u e a tra v é s
c o s a s c o m o u n s ig n o d e p u e b lo s h is tó r ic o s n o e s s a b io s d e to d o s lo s tie m d e m ile n io s d e e x p e r ie n
cias h istó ric a s, la s a b id u r ía n o h a d a d o n i u n p a s o más. P e ro la s ig u ie n te in v e s tig a c ió n se dirige a lo s q u e n o s o n s a b io s y a lo s h o m b r e s d e a c c ió n , c u e s tio n a n d o s i n u e s tr a manera a c tu a l d e h a c e r h is t o r ia n o se a p r o p ia m e n te la e x p r e s ió n d e u n a personalidad
débil: m ie n tr a s q u e n o s o tr o s , c o n e sta m a n e r a , e s ta m o s lo m á s le jo s p o s ib le d e a q u e l modo de p e n s a r n o - h is tó r ic o y d e lle g a r a s e r s a b io . — S u p o n g a m o s q u e la in v e s tig a c ió n h i s t ó r i c a e s tu v ie s e e n c o n d ic io n e s d e a lc a n z a r la verdad s o b re a lg o v iv o , p o r e je m p lo , s o b r e e l c r is tia n is m o : e n to n c e s h a b r ía e n to d o caso d e s tru id o la tivo,— o se a
ilusión q u e e n v u e lv e c o m o u n a a tm ó s f e r a to d o lo q u e e s v iv o y a c
« e n to d a s la s c o s a s g ra n d e s , q u e n u n c a se c o n s ig u e n s in a lg u n a ilu s ió n .» E lim in a n d o la ilu s ió n , p o r e je m p lo r e s p e c t o a la r e lig ió n , se h u b i e s e d e s t r u id o la religiosidad e n n o s o tr o s m is m o s , e s d e c ir, la n a tu r a le z a c re a tiv a , y h a b r ía q u e d a d o u n frío y v acío s a b e r j u n t o a u n s e n tim ie n to de d e s ilu s ió n . 29 ¡89] A quel q u e u n d ía y a n o v e e l p o d e r d e u n D io s p e r s o n a l e n c a d a g o r r ió n q u e c a e del tejado, se rá m u c h o m á s p r u d e n te , p o r q u e a h o ra n o p o n d r á e n su l u g a r a n in g ú n se r mitológico, c o m o la id e a , la ló g ic a , el in c o n s c ie n te , e tc ., s i n o q u e i n te n ta r á h a c e r comprensible la s u b s is te n c ia d e l m u n d o r e c u r r ie n d o a u n p o d e r c ie g o u n iv e rs a l. Q u e d pueda p o r lo ta n to p r e s c in d ir a lg u n a v e z d e l f i n d e la n a tu r a le z a , m á s a ú n d e l f in lúe ha de c o n s e g u ir e l e s p ír itu de u n p u e b lo , o in c lu s o el q u e h a de a lc a n z a r u n e s p íntu universal. Q u e se a tre v a a c o n s id e r a r a l h o m b re c o m o u n f e n ó m e n o c o n tin g e n te , como u n a n a d a , in d e f e n s o y e x p u e s to a to d a c o r r u p c ió n : c o n s e g u ir á e n to d o c a s o , P rie n d o de e s te p u n to , q u e b r a r la v o lu n ta d d e l h o m b re , c o m o é l lo h a h e c h o c o n la un g o b ie rn o d iv in o . E l s e n tid o h is tó r ic o n o e s m á s q u e u n a te o lo g ía e n m a s c a r a d a , itenemos q u e h a c e r to d a v ía g ra n d e s c o s a s ! E l h o m b r e p ie n s a e n u n f i n ú ltim o . E l
486
FRAGMENTOS
postum os
c r is tia n is m o , q u e c o n d e n a a la h u m a n i d a d e x c e p tu a n d o a lo s r a r o s e je m p la r e s , e s to ta lm e n te n o - h is tó r ic o , p o r q u e n ie g a q u e e n l o s p r ó x im o s m il e n io s p u e d a s u c e d e r algo q u e n o e s tu v ie s e y a a d is p o s ic ió n d e to d o s a h o r a y d e s d e h a c e 1 8 0 0 a ñ o s . S i a p esar d e e s o la é p o c a a c tu a l h a s e n tid o c o m p le ta m e n te d e u n a f o r m a h is tó r ic a , e lla d a a en te n d e r q u e y a n o e s r e p r im id a p o r e l c ris tia n is m o , q u e y a n o e s d e n u e v o n o -c ristian a , c o m o lo f u e h a c e u n a p a r d e m ile n io s .
29 [90] I.
H i s t ó r i c o — N o - h is tó r ic o .
II. III.
M o n u m e n ta l — A n tic u a rio . E f e c to s d e la h ip e r tr o f ia .
IV.
C a u s a s d e la m is m a . H a r t m a n n c o m o ilu s tr a c ió n p a r a c o n c lu ir.
V
L a p e r s o n a lid a d d é b il. Por u n a debilidad. (M ito lo g ía d e la h is to r ia .)
eso hay que dominar aquel impulso, é l se basa en
Remedios c o n tr a l a f ie b r e h is tó r ic a . 1)
¿ S u p r i m i r la h is to r ia ?
2) 3) 4)
N e g a c ió n d e to d o f m : e l c a o s d e lo s á to m o s . L a c ie n c ia n a tu r a l d e G o e th e . C u ltiv a r el sentido no-histórico. F ilo s o f ía — R e lig ió n — A rte . V id e n te : fu tu r o .
29 [91] M u c h o s in d iv id u o s d é b ile s to d a v ía n o s o n n a d a te rr ib le s ; p e r o sí lo son muchos to n to s , lo s c u a le s r e p r e s e n ta n e s tú p id o .
in concreto a l a s n o , u n te r r ib le a n im a l. E l tie m p o no e
¡ F u e rte , a lé g r a te d e t u fu e rz a !
29 [92] C u a n d o h i s to r ia d o r e s ta le s c o m o R a n k e g e n e r a liz a n , n o in s tru y e n : ta le s frases se c o n o c ía n m u c h o a n te s d e s u tr a b a jo : r e c u e r d a n a la f o r m a d e e x p e r im e n ta r insensata d e la q u e se q u e ja Z ó lln e r e n la s c ie n c ia s n a tu ra le s .
29 [93] M ir a b e a u : si j ’ai dit la vérité pourquoi ma vehémence en l ’exprimant, dmnu rait elle de son p rix V 8
29 ]94] E l c a m in o
por el q u e d is c u r r e l a c e g u e r a d e la s ú ltim a s g e n e ra c io n e s es aq
q u e al f i n a l d e l c u a l, s e g ú n u n d ic h o v e r íd ic o d e l s e ñ o r V on S te in , « lo s ju d ío s serán c la s e d o m in a n te , e l c a m p e s in o u n h a ra p ie n to y e l a r te s a n o u n fu lle ro : d onde todo d is o lv e r á y d o n d e s ó lo d o m in a r á l a e s p a d a » .
18 M irabeau, Essai sur le despostime, citado en Barthold G. N iebuhr, Lebensnochrichun burg, 1838-1839. 3 vols, II, p. 73.
VERANO-OTOÑO DE 1873
487
29 [9 5 ] N ie b u h r (fere ): « A l m e n o s p a r a u n a c o s a e s ú t il la h is to r ia , e n te n d id a c la ra m e n te y en t o d a su e x te n s ió n : p a r a s a b e r c ó m o ta m b ié n lo s e s p í r it u s m á s g r a n d e s y m á s a lto s del g é n e ro h u m a n o ig n o r a n c u á n f o r tu ita m e n te s u o jo h a a s u m id o la f o r m a a tra v é s de la c u al e llo s v e n y a tr a v é s d e la c u a l e llo s v io le n ta m e n te p r e te n d e n q u e to d o s v e a n , v io le n tam en te d ig o , p o r q u e la in te n s id a d d e su c o n c ie n c ia e s e x c e p c io n a lm e n te g r a n de. Q u ie n n o s a b e o n o h a c o m p re n d id o e s to c o n g r a n p r e c is ió n y e n m u c h o s c a s o s , se e n c u e n tra s u b y u g a d o p o r la a p a r ic ió n d e u n e s p í r it u p o d e r o s o q u e lle v a e n u n a fo rm a d a d a la m á x im a p a s io n a lid a d : si e l le c to r e s in m a d u r o , la c o n te m p la c ió n in m e d ia ta de la v id a in te le c tu a l d ia r ia d e u n poderoso p r o d u c e e n su a lm a el m is m o in c o n v e niente q u e tie n e la l e c t u r a d e u n a n o v e la p a r a u n a m u c h a c h a d é b il » 19. 29 [96] La « o b je tiv id a d d e l h i s t o r ia d o r » e s u n a b s u r d o . S e c re e q u e e so s i g n i f i c a q u e u n aco n tecim ien to e s c o n te m p la d o d e u n a m a n e r a ta n p u r a e n to d o s s u s m o tiv o s y c o n secuencias, q u e y a n o p r o d u c e n in g ú n efecto , e s d e c ir , q u e p e r m a n e c e c o m o u n p r o ceso in te le c tu a l p u ro : c o m o e l p a is a j e p a r a e l a r tis ta , el c u a l s ó lo lo r e p r e s e n ta . «Una c o n te m p la c ió n d e s i n te r e s a d a » , u n f e n ó m e n o e s té tic o , la a u s e n c i a d e to d o movim iento d e la v o l u n ta d . C o n la p a la b r a « o b je tiv o » , p o r lo ta n to , se e n ti e n d e u n a condición d e l h i s t o r ia d o r , la c o n te m p la c i ó n a r tí s t i c a : p e ro e s u n a s u p e r s t i c i ó n c r e e r que la im a g e n q u e l a s c o s a s m u e s tr a n a u n h o m b r e a s í d is p u e s t o r e v e le la v e r d a d e la esencia d e la s c o s a s . ¿ O se p ie n s a q u e e n e s e e s t a d o la s c o s a s se f o t o g r a f í a n f o r malmente, o se p i e n s a q u e se t r a t a d e u n e s t a d o p u r a m e n te p a sivo ? A l c o n tr a r io : e s d m om ento p r o p i a m e n t e c r e a tiv o d e la o b r a d e a r te , u n m o m e n to s u p r e m o d e c o m posición: d u r a n te e l c u a l l a v o l u n ta d i n d iv id u a l d u e r m e . E l c u a d r o e s artísticamene verdadero, p e r o c ie r ta m e n t e to d a v ía n o e s h i s t ó r ic a m e n te v e r d a d e r o ; n o se tr a ta aquí de lo s h e c h o s , s in o d e s u t e x tu r a y d e l n e x o q u e e n e s te c a s o e s t á s u p e r p u e s to vque c a s u a lm e n te p u e d e s e r v e r d a d e r o : p e r o s i e s f a ls o , p u e d e s e r s ie m p r e « o b je tivo». Pensar la h is to r ia o b je tiv a m e n te e s e l tr a b a jo s ile n c io s o d e l d ra m a tu rg o : p e n s a r todas las c o sa s e n u n a r e la c ió n r e c íp r o c a , e n tr e te j e r lo q u e e s in d iv id u a liz a d o e n u n todo: por to d a s la s p a r te s c o n e l p r e s u p u e s to a r tís tic o d e q u e e n la s c o s a s h a y a u n *u, un n exo: u n p r e s u p u e s to q u e n o e s e n a b s o lu to h is tó r ic o - e m p ír ic o y q u e se o p o ne a toda « o b je tiv id a d » , ta l y c o m o se s u e le c o m p re n d e r . Se t r a t a d e u n im p u ls o a rris co, el que el h o m b re te ja su re d s o b re e l p a s a d o y lo d o m in e : n o d e u n im p u ls o d e verdad. L a fo rm a p e r fe c ta d e u n a ta l h is to r io g r a f ía e s u n a p u r a o b r a d e a r te : s in u n a pirca de la v e rd a d c o m ú n . «Es lícito q u e to d o s e a c o n s id e r a d o
artísticamente ? P a r a e l p a s a d o d e s e o a n te
lodo la v alo ració n moral. P o r lo ta n to , u n c a m b io d is c u tib le e n tr e lo a r tís tic o y lo m o en el cu al el a s p e c to m o r a l se d e b ilita . Pero, n o o b s ta n te , la m a y o ría d e la s v e c e s e s a o b je tiv id a d e s s ó lo u n a fra s e , p o rq u e &lla la p o te n c ia artística. E n l u g a r d e e s a c a lm a a r tís tic a , e n tr a la afectación de co*ediante d e la c a lm a : la fa lta d e pathos y d e f u e rz a m o r a l s e r e v is te c o m o fría s re ones d e la o b s e r v a c ió n . E n lo s c a s o s m á s c o m u n e s , e n lu g a r d e l d e s in te r é s a rtís entra la b a n a lid a d , la s a b id u r ía v u lg a r, q u e p o r lo d e m á s n o tie n e e n a b s o lu to n a d a Conmovedor. Se b u s c a todo lo que no conmueve — " fbid, II, p. 480.
488
FRAGMENTOS POSTUM OS
L a m o tiv a c ió n v u lg a r y triv ia l, q u e s u rg e d e s d e la vanidad d e l h is to ria d o r, e s ^ in d ig n a n te , p e r o p r e c is a m e n te d o n d e se tr a ta d e lo m ás a lto y r a ro . ( Swift ; h o m b re tie n e ju s t a m e n te ta n t o d e v a n id a d , c o m o le f a lta d e i n te lig e n c ia » .20) ¿ T ie n e q u e s e r e l j u e z f r ío ? N o : n o tie n e q u e t o m a r p a r tid o , n i t e n e r e n cuenta ^ p r o p i o in te r é s y s u p r o p i o d a ñ o . A n te to d o , d e b e r e a lm e n te e s t a r p o r e n c im a de | , p a r te s . N o c o n s i g o c o m p r e n d e r c ó m o a lg u ie n q u e h a y a n a c i d o d e s p u é s , p o r ese mis. m o h e c h o t e n g a q u e s e r j u e z d e lo s q u e n a c ie r o n a n te s . ¡L a m a y o r ía d e lo s historiad#, r e s e s tá n po r debajo de s u s o b je to s ! H o y s e a d m ite : q u e a q u é l a q u i e n no le importa nada u n m o m e n to d e l pasado, ^ l la m a d o a r e p re s e n ta r lo : ta l e s a m e n u d o la r e l a c i ó n r e c ip r o c a e n tr e filó lo g o s y gi¡c. g o s : a u n o s n o l e s i m p o r t a n a d a lo s o tro s . E s o se lla m a ta m b ié n « o b je tiv id a d » : incly. so p a ra la f o to g r a f ía , a d e m á s d e l o b je to y la p la c a , se n e c e s ita la lu z : s in embargo p i e n s a q u e es s u f ic ie n te o b je to y p la c a . F a lta la r a d ia n te lu z so la r: e n el m e jo r de 1 c a s o s s e c r e e q u e b a s t a la l á m p a ra d e a c e ite d e l e s c rito r io . H o m b r e s c o m p le ta m e n te a to lo n d r a d o s c r e e n e n g e n e r a l q u e e ll o s tie n e n razón en t o d a s s u s o p i n io n e s p o p u la r e s , e llo s y s u é p o c a : c o m o t o d a r e li g i ó n lo c re e d e sí mi» m a . E llo s lla m a n « objetividad » e l m e d i r la s o p i n io n e s d e l p a s a d o c o n la s opinioiK d e l m o m e n to , e n la s c u a le s b u s c a n el c a n o n d e t o d a s la s v e r d a d e s . Su trab ajo cons » te e n tr a d u c ir e l p a s a d o e n la s tr iv ia lid a d e s d e l p r e s e n te . S o n h o s t i le s fren te a todi h is to r io g r a f ía q u e n o m a n te n g a c o m o c a n ó n ic a s e s a s o p in io n e s p o p u la r e s : ¡eso tie ic q u e s e r « s u b je tiv o » !
Sólo desde la fuerza suprema d el presente podéis interpretar el pasado', ¡sóloc la s u p r e m a t e n s ió n a d iv in a r é is lo q u e m e r e c e la p e n a s a b e r s e d e l p a sa d o ! ¡Lo sen» j a n t e a tr a v é s d e lo s e m e ja n te ! D e lo c o n tr a r io e s ta r é is p e r d id o s , d e lo c o n tra rio lian
No creáis e n u n a h is to r io g r a f ía q u e no e espíritus excepcionales : s ie m p r e o s d a r é is c u e n ta dequéclase
q u e s e re b a je e l p a s a d o a v u e s tr a a ltu r a . e n tr e la s m a n o s d e lo s
e s su e s p ír itu , c u a n d o e n a lg ú n m o m e n to s e a e n u n c ia d o u n p rin c ip io general. N aát p u e d e s e r a l m is m o t ie m p o u n g r a n h is to r ia d o r y u n a m e n t e s u p e r f ic ia l y confuí P e ro n o m e los c o n f u n d á is c o n los tr a b a ja d o r e s : p o r e je m p lo , c o n
les historiens de
M . T h ie r s , c o m o se d ic e m á s in g e n u a m e n te e n F ra n c ia . U n g ra n e r u d ito y al mismo t ie m p o u n a c a b e z a h u e c a — ¡e so es p o s ib le ! P o r lo t a n t o : ¡el hombre de acción necesita la historia, el experto escribe lahut» ria\ Q u ie n n o h a e x p e r im e n ta d o a lg o d e u n a m a n e r a m á s g ra n d e y m á s elevada que to d o s lo s d e m á s , ta m p o c o p o d r á in te r p r e t a r el p a s a d o . — L a v o z d e l p a sa d o ess¡erop r e u n a v o z c o m o la d e l o r á c u lo : s ó lo la in te r p r e ta r é is c o m o v id e n te s del fu!ürr c o m o s a b i o s d e l p r e s e n t e . A h o r a s e e x p lic a la in f lu e n c ia d e D e lfo s , especialm entf f« e l h e c h o d e q u e e s to s s a c e r d o te s e r a n b u e n o s c o n o c e d o r e s d e l p a s a d o : hoy con»lcoí s a b e r q u e s o la m e n te a q u e l q u e c o n s tr u y e el f u tu r o tie n e d e r e c h o a ju z g a r el pasa* é l e s h is to r ia d o r e n la m e d i d a e n q u e e s p r o f e t a . E l p r e s e n te e s m a l o y no reprc'frtl m á s q u e u n a lín e a .
29 |97| 1. 2.
N i n g u n a c o n s id e r a c ió n d e l p a s a d o . A n im a l — L e o p a rd i. M o n u m e n ta l — A n tic u a rio .
3.
« O b je tiv id a d » .
20 Jonathan Sw ift, «Aphorismen», en Humoristische Werke, Scheible, Stuttgart, 1844.I*.^® [BN, 583],
VERANO-OTOÑO DE 1873 4. 5.
H i p e r tr o f i a p o r d e b ilid a d E f e c to s .
6.
E d u c a c ió n e n e so .
7.
M ito lo g ía d e l a h is to ria .
8. 9.
C au sas. H a rtm a n n .
10.
R e a c c ió n — C a o s d e á to m o s .
11.
R e m e d io s .
12.
C riterio d e lo s h isto ria d o re s fu tu ro s.
489
29198I21
El re b a ñ o p a s t a p o r d e la n te d e n o s o tr o s : n o tie n e n n in g ú n s e n tim ie n to d e l p a s a d o , lita, c o m e, r e p o s a , d ig ie r e , v u e lv e a s a lta r y a s í d e s d e la m a ñ a n a h a s t a la n o c h e , u n iay otro d ía , e n r e s u m e n lig a d o a s u p l a c e r y d is p la c e r , e s d e c ir, a ta d o a la e s t a c a d e l atante'- d e ta l m a n e a q u e e l h o m b re a l m ir a r l o s t ie n e q u e s u s p ir a r y q u is ie r a h a b la r rebaño c o m o G ia c o m o L e o p a rd i e n e l c a n t o n o c tu r n o d e l p a s t o r e n A sia : ¡A h , c ó m o te d e b o e n v id ia r! N o s ó lo p o r q u e lib re tu p a r e c e s c a s i d e to d o s u f rir o lv id a n d o d e r e p e n te fa tig a , d a ñ o , el e x tre m o te m o r — M á s a ú n , ¡p o rq u e n u n c a e l h a s tío t e a to r m e n ta ! 25. Pero s u s p ira m o s p o r n o s o tr o s m is m o s , p o r q u e n o p o d e m o s l ib e r a m o s d e l p a s a d o : ■wntras q u e p u e d e p a r e c e m o s q u e e l a n im a l d e b e s e r fe liz , p o r q u e < n o > s e h a stía , «m ediatamente o lv id a y v e c o n tin u a m e n te e l in s t a n t e v i v id o d ilu ir s e e n la n ie b la y ai la noche. A si se r e s u e lv e e n e l p r e s e n te , c o m o u n n ú m e r o s e re s u e lv e e n o tro s in reto, y a p are ce c o m o to ta lm e n te lo q u e e s e n c a d a m o m e n to s in n in g u n a c o m e d ia n i acuitamiento in te n c io n a l. N o s o tr o s , p o r e l c o n tr a r io , s u f r im o s to d o s p o r lo q u e q u e d a W pasado o sc u ro e in s o lu b le y s o m o s o tr a c o s a q u e lo q u e n o s o tr o s p a r e c e m o s , n o s «Mimos c o n m o v id o s a l v e r a l re b a ñ o o, e n u n a a p r o x im a c ió n m á s f a m ilia r , a l n iñ o í * juega, to d a v ía s in e s te s u f r im ie n to , e n tr e la s c e r c a s d e l p a s a d o y d e l f u t u r o e n u n a *piera d e m a sia d o b r e v e y d e m a s ia d o f e liz , q u iz á s só lo p a r e c e ju g a r , n o s o tr o s te m e ■os perturbar su ju e g o y d e s p e rta r lo d e l o lv id o — p o r q u e s a b e m o s q u e c o n e l té rm i ® «fue» c o m ie n za el s u f r im ie n to y l a lu c h a , y s e i n a u g u r a l a v i d a c o m o u n
imperfec-
^ infinito: fin a lm e n te l a m u e r t e im p r im e s u s e llo s o b r e e s te c o n o c im ie n to d e q u e ^onslencia e s un e te r n o imperfectum — c o m o u n e te r n o h a b e r s id o — , e n la m e d id a 9 ella lleva el d e s e a d o o lv id o , p e r o s u p r im e c o n e llo e l p r e s e n t e y la e x is te n c ia
■ama Pw c onsiguiente,
debemos c o n s id e r a r e l o lv id o — é s ta e s p r e c is a m e n te la s u e r te
104 tam b res: y b a jo e s te d u ro y u g o n i n g u n o p u e d e s u s tr a e rs e a e s ta d u r e z a , y si ^ "egado a s e r m u y d u r o , lle g a rá q u iz á s a l p u n t o d e a la b a r la s u e rte h u m a n a p r e ''■ " ’ínte p o r a q u e lla im p o s ib ilid a d d e o lv id a r, j u s t a m e n te p o r q u e e n n o s o tr o s lo q u e ¡ C f .H U von Giacomo Ijeopardi, von R obert Häm m erling, Hildburghausen, 1866 [BN,
490
FRAGM ENTOS PÓSTUM OS
e s p a s a d o n o p u e d e m o r i r y n o s e m p u j a h a c ia d e la n te s in t r e g u a , c o n la in q u ie tu d j u n f a n ta s m a , a a s c e n d e r p o r to d a la e s c a la d e a q u e llo q u e lo s h o m b r e s lla m a n grande s o r p r e n d e n te , in m o r ta l, d iv in o .
29 [99] Q u e la h is to r io g r a f ía o r d in a r ia p a s e p o r a g r a d a b le , y o lo e x p lic o p o r la m ism a ra z ó n q u e h a c e q u e u n a c o n v e r s a c ió n o r d in a r ia p a s e p o r ta l: s u c a r á c te r e s tá c om puen d e c o r t e s í a y m e n tir a .
2 9 (1 0 0 ] L a m e jo r c o n s id e r a c ió n d e la h is to r ia e s a q u e lla q u e e s la m á s f ru c tíf e r a , pero p a n la v id a . ¡Q u é u tilid a d p u e d e t e n e r e l r e u n i r r i g u r o s a m e n te la s c a u s a s , c o n s tru ir a par tir d e e ll a s e l h e c h o y a s í m o r tif ic a r lo ! C o n s id e r á n d o lo d e o tra m a n e ra , el hech o l||jb ie s e p o d id o t o d a v ía s e g u ir p r o d u c ie n d o v iv a m e n te : t a n p r o n to c o m o aparece en c u a n to r e s u lta d o d e u n c á lc u lo , y a n o p r o d u c e m á s , s in o q u e d e s p e rd ic ia todas las fu e rz a s e n e x p lic a r s e a sí m is m o .
29 [101] A n tic u a r io — M o n u m e n ta l. T o d o s lo s p e lig r o s d e lo s d o s m o d o s s e r e ú n e n e n la « o b je tiv id a d » . Q u é h o m b r e s h a n lle g a d o p o r e llo s a la h i s t o r ia — E s o h a p ro v o c a d o u n a h i p e r t r o f ia g e n e ra l. N i e b u h r — G o e th e n o se p u s ie r o n d e a c u e r d o ; N i e b u h r v e n c ió . P u e d e s e r buen p o r m o tiv o s n a c io n a le s : p e r o a h o r a e s e l m o m e n t o o p o r t u n o p a r a v o l v e r atrás.
29 [102] I n f lu jo s o b r e la v id a . C o n d ic io n e s n a tu r a le s e n e l e le m e n to m o n u m e n ta l y e n e l a n tic u a rio . H i s t o r i a c o m o lu jo — e f e c to p u r a m e n te n e g a tiv o . Estos im p u ls o s c o n lle v a n peligros para la verdad d e la h is to ria : p o r e so se los h¡ q u e r id o extirpar: p e r o a h o r a la h is to r ia n o tie n e n i n g ú n s e n tid o . A . Im itar — n o i m ita r — R e s u lta d o : Asimilación. P u n to d e v is ta d e lo mo n u m e n ta l.
Veneración, gratitud: r e s u lta d o fidelidad — M o tiv o d e lo a n tic u an o P ie d a d . « F u e u n a v e z a s í» . « C o n s u e lo » . B.
H i s t o r i a sin n i n g u n a d a d a c tu a l.
motivación s u b je tiv a , s in im ita c ió n , p ied ad , nece
M á x im a v a lo r a c ió n d e la v e r d a d c o m o c a r a c te rís tic a d e la época: K¡ — m e n tira . A h o r a p u r o c o m p r e n d e r, s in r e f e r e n c ia a la v id a — a s u m e la degenera c ió n d e lo a n tic u a r io ( lo q u e e s tá m u e r to sin v e n e ra c ió n ) y de lo mon m e n ta l ( lo q u e e s tá v iv o s in im ita c ió n ). C.
D e s c r ip c ió n d e la o b je tiv id a d . D e q u é im p u ls o s v iv e e s te lu jo ( p u e s to q u e f a lta n lo s im p u lso s natura le s ).
D.
M o tiv o s d e la h ip e r tr o f ia . C o n s e c u e n c ia s d e t a l e s h is to r ia d o r e s p a r a la h is to r ia m is m a . N u e v a m ito lo g ía .
VERANO-OTOÑO D E 1873 E.
C o n s e c u e n c ia s p a r a e l p u e b lo , e l a r te , e tc ., p o lític a , re lig ió n .
F.
U l t im a c o n s e c u e n c ia p a r a la m o r a l — H a rtm a n n .
G.
491
R e m e d io : la h is to r ia n o e s u n lu jo .
2 9 (1 0 3 1
¿ Q u é s i g n i f ic a la h is to r ia p a r a la fo r m a c ió n d e u n a c u ltu r a ?
Avisa y desaconseja: h a y q u e u tiliz a r la ig u a l q u e a l dem ón : d e lo c o n tr a r io e s m e jor n o u s a rla . 2 9 (1 0 4 ] la
H istoria sin im ita c ió n (s in so m e te rse a lo g ra n d e ), s in p ie d a d (sin p re o c u p a rse d e atm ósfera d e lo v iv o ), sin n e c e s id a d a c tu a l-------------
2 9(1 0 5 1
Niebuhr e s c r i b e e n 1 7 9 6 q u e la lite r a tu r a a le m a n a se v a c la r a m e n te a g o ta n d o , q u e Schiller y G o e th e s o n p e o r e s q u e si e s tu v ie s e n m u e r to s . « ¿ D e b e q u e d a r e n p i e s ó lo Voss?». C o m o c a u s a se a d u c e p r in c ip a lm e n te « e l c u r s o h a b itu a l d e la n a tu r a le z a q u e se ha d e m o s tra d o sin e x c e p c ió n e n to d o s los p u e b lo s » . « M e a le g r a c o m p a r ti r c o n B a ggesen la a m a r g u r a s o b r e e l n u e v o a lm a n a q u e s c h ille r ia n o » 23. 2911061
Hölderlin: « E s ta r á s c o m p le ta m e n te d e a c u e r d o e n q u e a h o r a lo s o r g a n is m o s h u manos, la s a lm a s q u e la n a tu r a le z a p a r e c e h a b e r f o r m a d o c o n la m á x im a d e te r m in a ción p a r a la h u m a n id a d , s o n a h o r a p o r to d a s p a r te s lo s m á s d e s a f o r tu n a d o s , p r e c i s a mente p o rq u e s o n m á s r a ro s d e lo q u e h a n s id o n u n c a e n o tr o s tie m p o s y lu g a r e s . L o s bárbaros q u e n o s r o d e a n r o m p e n n u e s tr a s m e j o r e s f u e rz a s , a n te s d e q u e e lla s p u e d a n
sólido y fir m e conocimiento de este destino puede salvar nos de que no perezcamos al menos indignamente. D e b e m o s b u s c a r lo ó p tim o , h a c e r
llegar a f o r m a rs e , y s ó lo e l
causa c o m ú n c o n él, f o r ta le c e m o s ta n to c o m o p o d a m o s y c u r a r n o s s in tie n d o lo q u e
coger fuerzas; debemos reconocer lo que es rudo, sesgado, deforme, no solamente en el dolor, sino comoaquello que es, como aquello que constituye su carácter, su defecto especifico»24. es óp tim o , y d e e s te m o d o p o d r e m o s
2 9 11071
Hölderlin. « T a m b ié n y o sig o b u s c a n d o a tie n ta s c o n to d a m i b u e n a v o lu n ta d , c o n mis p e n s a m ie n to s y m is a c c io n e s , a e s o s hombres ú n ic o s e n e l m u n d o ( l o s g r ie g o s ) , y ® y a m e n u d o t a n p o c o h á b il e in c o n s is te n te e n la s c o s a s q u e h a g o y q u e d ig o , p o r que estoy c o m o u n a o c a c o n la s p a ta s p a lm e a d a s e n las a g u a s m o d e r n a s b a tie n d o e n vano la s a la s p a r a l a n z a r s e h a c ia e l c ie lo g r ie g o » 25. 29 [1081
Lo m á s ú til s e r ía q u e to d o se r e p it i e s e ( p ita g ó r ic a m e n te ) : e n to n c e s se d e b e r í a c o nocer e l p a s a d o y la c o n s te la c ió n , p a r a p o d e r r e c o n o c e r e x a c ta m e n te la r e p e tic ió n . Entonces, n a d a s e re p ite . u Niebuhr, op. cit., II, 24 s. M Carta de H ölderlin a su hermano, 4 de junio de 1799. B Carta de Hölderlin a su herm ano, 1 de enero de 1799.
FRAGMENTOS POSTUMOS
492
29 |109] S e l a m e n ta q u e e l c o s m o p o litis m o h a y a te r m in a d o : e n l a h is to r ia su b s is te como u n r e s id u o : p e r o s e h a p e rd id o la p r e m is a d e la p ie d a d u n iv e r s a l, e l d e s e o de ayU(jar e n to d a s p a r te s .
29 I 1 1 0 ] 26 G o e th e a S c h ille r: « U s te d t ie n e to d a la r a z ó n d e q u e e n l a s f ig u r a s d e l a rte poético a n tig u o , c o m o e n la e s c u ltu r a , a p a re c e a lg o a b s tra c to q u e p u e d e a lc a n z a r su culmen só lo a tra v é s d e a q u e llo q u e se lla m a e s tilo . T a m b ié n se lle g a a la a b s tr a c c ió n a través d e l m a n ie ris m o , c o m o e n tr e los fr a n c e s e s .»
29[111] T r a ta m ie n to é p ic o y d r a m á tic o d e l p a s a d o . S c h ille r: « E l p o e ta é p ic o n o s describe s im p le m e n te la e x is te n c ia r e p o s a d a d e las c o s a s y su e f e c to se g ú n sus n a tu ra le z as; Su f i n e s tá y a e n c a d a p u n to del m o v im ie n to ; p o r e so n o c o r re m o s im p a c ie n te m e n te ha c ia u n a m e ta , s in o q u e n o s d e te n e m o s a c a d a p a so c o n a m o r.»
29 [ 1 1 2 ] G o e th e : « E s s o la m e n te c o n l a i n c lin a c ió n c o n l a q u e s e p u e d e v e r to d o lo que con tie n e la o b ra de a rte , y c o n l a p u ra in c lin a c ió n se p u e d e v e r ta m b ié n lo q u e le falta.» Goethe: « E s d iv e rtid o v e r, qué e s lo q u e h a h e c h o i r r it a r p r o p ia m e n te a e sta clase d e h o m b r e s , lo que e llo s c r e e n que ir r ita a u n o , c ó m o e llo s c o n s id e r a n in síp id a , vacia y v u lg a r u n a e x is te n c ia e x tr a ñ a , c ó m o d ir ig e n su s fle c h a s c o n tr a la o b r a e x te rn a de la a p a r i e n c i a , y c ó m o e llo s n o t ie n e n la m á s m í n i m a id e a de l o in e x p u g n a b le que es la f o r ta le z a e n la q u e v iv e q u ie n s e c o n s id e r a a sí m is m o y a la s c o s a s c o n im pertur b a b le s e r ie d a d .»
29|H3]
E l respeto p o r el pasado lle g a a ta l p u n to , q u e l o s g r ie g o s to le r a r o n e l estilo hierá tic o , j u n to al e s tilo lib re y g r a n d e , c o n la s n a r ic e s p u n tia g u d a s y la so n risa : m ás tar de s e c o n v ir tió e n u n r e fi n a m i e n to d e l g u s to . A s í es e l m o d o a n tic u a r io fren te al mo n u m e n ta l.
29(114}
Anticuario. — R e s p e to p o r a q u e llo d e d o n d e v e n im o s o e n d o n d e e stam o s. Poder s a n t if i c a d o r d e la p e r s o n a lid a d — El p a tr im o n io a n c e s tra l y la s in s titu c io n e s comu n a le s c o n s ig u e n d ig n id a d y s u s c ita n s o líc ita s in v e s tig a c io n e s . L o q u e es p e q u eñ o y lo lim ita d o se ve e n n o b le c id o — m u je r ilm e n te , — se e n c u e n tr a lo id ílic o . Por todas las p a r te s te s tim o n io s de u n m o d o de s e n tir b ra v o , f ie l, d ilig e n te . Daños: c o n s id e r a r q u e to d o lo p a s a d o t ie n e la m is m a im p o r ta n c ia , n in g u n a rela c ió n c o n la v id a c o m o el e le m e n to q u e conserva , q u e n o e s creativo, lo v ita l es infra v a lo ra d o e n fa v o r d e lo que se v e n e ra (lo h ie r á tic o ) . F a lta e l j u ic io , todo el pasado y a c e a h í c o m o u n a v a r io p in ta p ie z a de c a z a . I m p id e la e n é r g ic a d e c is ió n , paraliza al
de mortutí nil nisi bene. L a s c o s tu m b r e s m á s a n tig u a s , r e li g i o n e s , e tc ., se j u s t if i c a n c o n la eda
h o m b r e de a c c ió n , el c u a l s ie m p re v io la el re s p e to . El « v ie jo » v e n e ra b le ;
u Los fragmentos [110, 111, 112] corresponden a Goethe, Briefwechsel, op. cit., I, 274, 284 170.
VERANO-OTOÑO DE 1873
493
confunden to d a v a lo r a c ió n d e lo s v a lo re s: p o r q u e e llo s r e c o g e n to d a la s im p a tía q u e han r e g a la d o lo s g rie g o s . L o q u e h a p r o d u c id o m á s s im p a tía e s lo m á s v e n e r a b le : venera l a m a s a , e l a m o r. S e o lv id a p r e g u n ta r s e p o r l o s m o tiv o s d e e s ta s im p a tía : nereza, e g o is m o , i n e r c ia m e n ta l, e tc. ¿C uánto s u fre c o n e s to e l p a s a d o ? N o h a y p r o p o r c ió n e n tr e la s c o s a s , u n o c o n s iuera im p o rta n te u n a c o s a , e l o tr o o t r a d is tin ta . E l p a s a d o se d is g r e g a : p a ra a lg u n o u n ^ a m e n to es s im p á tic o , p a r a el s ig u ie n te es fr ío e in d if e r e n te . A d e m á s se p e r p e t ú a lo nueno tie n e im p o rta n c ia .
Poco a p o c o s u rg e u n a c o s tu m b r e e ru d ita , e l r e s p e to se e x tin g u e , se in tr o d u c e u n mror c o le c c io n is ta , t o ta l c o n f u s i ó n d e la s t a r e a s h u m a n a s : n a tu r a le z a s im p o r t a n te s se pierden e n c u e s tio n e s b ib lio g r á f ic a s , e tc . E n s u m a , la r u in a d e lo s v iv o s , q u e c o n ti nuamente s o n a to r m e n ta d o s p o r u n tu fo v e n e ra b le .
2911151 El hombre q u ie re c r e a r p e r s e v e r a r e n lo h a b itu a l lib r a r s e d e la m is e r ia
m o n u m e n ta l a n tic u a r io c rític o .
2 9 1116]
Contra la o p o s ic ió n d e lo s e n tim e n ta l e i n g e n u o h a b r ía q u e o b je ta r: q u e n u e s tr o "resente tie n e p r e c is a m e n te e s a a tm ó s f e r a g é lid a , c la r a y p r o s a ic a , e n la q u e e l m ito no prospera, o se a la a tm ó s f e r a h is tó r ic a — m ie n tr a s los g r ie g o s v iv ía n e n e l a ire c re puscular de lo m ític o y p o d í a n p o r e so e n s u s c re a c io n e s p o é tic a s s e r c la r o s e n e l c o n traste y p ro p o rc io n a r c o n to r n o s p re c is o s : y a q u e n o s o tr o s b u s c a m o s e l c r e p ú s c u lo e n a arte, p o rq u e la v id a es d e m a s ia d o lu m in o s a . S e e s tá c o n f o rm e c o n el h e c h o de q u e Uoethe to m a s e la p o s ic ió n d e l h o m b r e e n la n a tu r a le z a , y la m is m a n a tu r a le z a q u e le rodea, d e u n a m a n e r a m á s m is te r io s a , m á s e n ig m á tic a y m á s d e m ò n i c a q u e s u s c o n ' mporáneos, p e r o d e s c a n s ó ta n to m á s e n la c la r id a d y e n la n e ta p r e c is ió n d e la o b r a de arte. 291117]
Schiller u s a b a la h is to r ia e n e l s e n tid o m o n u m e n ta l, n o c o m o u n h o m b re d e a c cori, sino c o m o u n d r a m a tu r g o q u e im p u ls a a la a c c ió n , q u e i n c ita al S p à v . Q u iz á s sotros d e b e ría m o s h a c e r a v a n z a r a to d a s la s c o s a s u n p a s o m á s : a lo q u e a n te s se r na la h isto ria , s irv e a h o r a e l d ra m a . E l presentim iento d e Schiller e ra c o rre c to : el drama hablado d e b e s o m e te r a la h is to ria , p a r a p r o d u c ir e l e fe c to q u e p r o d u c ía o r ig i nalmente la h is to r ia ( r e p r e s e n ta d a d e m a n e r a m o n u m e n ta l) . P e r o e l d r a m a h is tó ric o puede s e r a n in g ú n p r e c i o a n tic u a rio ; S h a k e s p e a r e tie n e ra z ó n al d e ja r c o m p a r e c e r los rom anos c o m o in g le s e s . E n e l d r a m a s e p o n e d e r e lie v e e l h o m b re p o d e r o s o : el drama no e s c o m o u n a le y e s ta d is tic a , e n e s o r e s id e su s u p e r io r id a d p o r e n c i m a d e lo s ectos a ctu ale s d e la h is to r ia . L o ú n ic o q u e n o s e h a c e e s p o n e r e n e l d r a m a la s m á x i mas p retensiones a r tís tic a s : se c o n s id e r a e l d r a m a c o m o u n a o b r a d e a rte retórica, ta l como e s re a lm e n te e n S c h ille r, q u e n o se in f r a v a lo r a la fu e rz a d e la e lo c u e n c ia y se qa al m enos q u e n u e s tr o s a c to re s a p re n d a n a hablar b ie n , p u e s to q u e e llo s p r o b a b le mente j a n o a p r e n d e r á n d e n in g ú n m o d o a e x p o n e r a lg o p o é tic o . P o r e l h e c h o d e q u e imbuimos al d r a m a m u s ic a l lo s e f e c to s s u p re m o s d e la t r a g e d ia , r e c ib im o s u n a p o s i» mas lib re e n r e la c i ó n c o n e l d r a m a h a b la d o : é s te p u e d e s e r re tó r ic o , p u e d e se r ect|co, p u e d e s e r n a tu r a li s ta , d e b e a c t u a r so b re la m o r a lid a d , d e b e se r s c h ille ria -
494
FRAGMENTOS POSTUMOS
n o . E l Príncipe de Homburg 27 e s e l d r a m a q u e p u e d e s e r v ir d e m o d e lo . E n e l arte su p r e m o e s n e c e s a r io v o lv e r h a b la r d e m o d o « n a tu ra l» : p e r o p u e s t o q u e a h o ra tanuv*h a y e n la v i d a u n a n a tu r a lid a d e n el le n g u a je , se e je r c ita n e n to n c e s lo s a cto res enu c o n v e n c ió n r e tó r ic a y n o se d e s p r e c ia a lo s fra n c e s e s . H a y q u e r e c o r r e r e l cam in ó la c ia e l e s tilo , n o d e b e s a lta rs e : n o se p o d r á e lu d i r e l « e s tilo » h ie r á tic a m e n te condicl n a d o , e s d e c ir, u n a c o n v e n c ió n . L a d ir e c c ió n te a tra l d e G o e th e .
29 [118] D e s p u é s d e h a b e r s a lid o d e l a e s c u e l a d e l o s f ra n c e s e s , h e m o s q u e d a d o desamp, r a d o s : q u e r ía m o s s e r m á s n a tu r a le s , lo h e m o s lle g a d o a s e r ta m b ié n , d e já n d o n o s y m á s p o s ib le y e s e n c ia lm e n te im ita n d o s ó lo te m b l o r o s a y a r b itr a r ia m e n te , lo que ant« se im ita b a e s c ru p u lo s a m e n te . E s tá p e r m itid o p e n s a r t o d o lo q u e se q u ie ra , pero, ene f o n d o , s ó lo e s tá p e r m itid a la o p in ió n p ú b lic a . S e h a lle g a d o a s e r a p a re n te m e n te libft ro m p ie n d o la s c a d e n a s d e la e s t r i c t a c o n v e n c ió n y c a m b iá n d o la s p o r la s cuerdasdei f ilis te ís m o . S e r «simple y natural» e s la m e ta s u p r e m a y ú l ti m a d e la c u ltu ra : e n tre ta n to quer e m o s e s f o r z a m o s , c o n te n e m o s y f o r m a r n o s , p a r a q u e fin a lm e n te re to m e m o s quiz a lo s im p le y a lo b e llo . H ay u n a f o r m id a b le c o n tr a d ic c ió n e n tr e n u e s tr a valoración » .
29 [130]
Goethe: « N a d ie h a d e s p r e c ia d o m á s q u e é l la v e s tim e n ta m a te r ia l, c o n o c e mu> b ie n l a v e s tim e n ta i n te r io r d e lo s h o m b r e s e n d o n d e to d o s son ig u a le s . Se d ice que ha re p r e s e n ta d o e x c e le n te m e n te a lo s r o m a n o s : a m í n o m e p a r e c e ; se t r a t a so la m e n te de in g le s e s e n c a r n e y h u e s o , p e r o c ie r ta m e n te s o n h o m b r e s , h o m b r e s ra d ic a lm e n te , y a lo s q u e ta m b ié n le s c a e b ie n la to g a ro m a n a .» « E l p o e ta v iv e e n u n a é p o c a digna e im p o r ta n te y n o s r e p r e s e n ta c o n g r a n jo v ia l id a d su fo r m a c ió n , m á s a ú n , s u incultu ra .» — A h o r a y o p r e g u n to si s e r ía a lg u n a v e z p o s ib le p r e s e n t a r a lo s r o m a n o s como a le m a n e s m o d e r n o s , c o n le v ita y c o n lo s m o d a le s d e lo s lite r a to s , fu n c io n a rio s o lu g a r te n ie n te s . S e r ía u n a c a r ic a tu r a : d e e llo se d e s p r e n d e q u e n o s o n h o m b re s . E sto p e r te n e c e a l tema histórico: p r o c u r a m o s a d o r n a r n o s p o r m e d io d e épocas y c o s tu m b r e s le ja n a s : ta n p r o n t o c o m o q u e r e m o s tra v e s tir c o n n u e s tr a s v estim en tas a lo s h o m b r e s y a la s é p o c a s d e l p a s a d o , lo s c o n v e r tim o s e n u n a c a r ic a tu r a pu eril.
2 9 [1 3 1 ]
Goethe: « P e r o h a b la n d o c o n p ro p ie d a d , n o h a y n a d a m á s te a tra l q u e lo q u e para e
VERANO-OTOÑO DE 1873
497
ojo e s u n sím b o lo : u n a a c c ió n im p o r ta n te q u e a lu d e a u n a a c c ió n to d a v ía m á s im p o r tante»29.
29 [132] S e s o s tie n e q u e « e l a le m á n v iv e a is la d o y q u e c o n s id e r a u n h o n o r d e s a rr o lla r o rig i nalm ente su in d iv id u a lid a d » . H o y e n d ía y o y a n o p u e d o a d m itir < e s to > : sin d u d a , se perm ite u n a c ie r ta lib e r ta d e n la m a n e ra d e se n tir: la m a n e r a d e a c tu a r e s tá u n ifo rm a d a y es ríg id a m e n te im p e ra tiv a . S e e stá p o r to d a s la s p a r te s e n e l in te rio r sin u n e x te rio r, como el p ro te s ta n tis m o c re e h a b e r p u r if ic a d o al c r is tia n is m o , v o la tiliz á n d o lo m e d ia n te la in te rio riz a c ió n y a c a b a n d o c o n él. E n lu g a r d e la s c o s tu m b re s , e s d e c ir, d e l tra je n a turalm ente a d e c u a d o y a d a p ta d o , e s tá la m o d a , e l tra je a rb itr a r ia m e n te p u e sto q u e d is tingue a lo s in d iv id u o s e in m e d ia ta m e n te d e s p u é s lo s v u e lv e h a c e r a to d o s ig u a le s. A h o ra se permite la moda, p e r o y a no se a u to r iz a u n a m a n e r a d ife re n te d e p e n s a r y d e o b rar. Al c o n tra rio , e l h o m b re d e la A n tig ü e d a d se h u b ie r a re íd o d e la m o d a ; p e ro h a b r ía a p ro bado la m a n e r a in d iv id u a l d e vivir, h a s ta e n e l v e s tid o . L o s in d iv id u o s e r a n m á s fu e rte s y m ás lib re s e in d e p e n d ie n te s e n to d o lo q u e p u e d e s e r v is ib le e n la a c c ió n y e n la v id a . Nuestros in d iv id u o s s o n d é b ile s y te m e ro s o s : e l e s p ír itu r e c a lc itra n te d e l in d iv id u a lis m o se h a re tira d o a l in te rio r, m a n ife s ta n d o a q u í y a llá su s c a p ric h o s ; é l re siste m o le s to y s e e s c o n d e . L a l ib e r ta d d e p re n s a h a a ire a d o a e s to s in d iv id u o s c a p ric h o s o s : e llo s p u e den a h o ra p u b lic a r, sin p e lig r o , in c lu so h a s ta su p o b re e in s ig n ific a n te o p in ió n in d iv i dual: p a r a la v id a p e r m a n e c e to d o c o m o a n te s. El R e n a c im ie n to m u e s tr a c ie rta m e n te otro tala n te , e s d e c ir, e l r e to m o a u n c a r á c te r p a g a n o y fu e rte m e n te p e r s o n a l. P ero ta m bién la E d a d M e d ia e ra m á s lib re y m á s fu e rte . L a «época moderna» a c tú a a tra v é s de
masas d e n a tu ra le z a h o m o g é n e a : q u e e lla s se a n o n o « c u lta s » e s o tr a c u e s tió n . 29 [133] L a p a la b r a « v ir tu d » e s u n a p a la b r a a n tig u a e n A le m a n ia y se h a c o n v e r tid o e n u n a palabra ra n c ia y u n p o c o r id ic u la : p e r o ta m p o c o se o b s e r v a e n la p r á c t ic a y a n a d a d e aquella r íg id a a u to d is c ip lin a , d e l im p e r a tiv o c a te g ó r ic o y d e u n a m o r a lid a d c o n s c ie n te. ¡C u án to s p r o f e s o r e s se s e n tir ía n r id íc u lo s , si t u v ie s e n q u e h a b la r d e eso! U n o se tranquiliza c o n te n e r la
cosa: p e r o ta m b ié n d u d o d e e s o .
29 [134] L a m a d u r a s a b id u r ía d e G o e th e n o se p u e d e c o m p r e n d e r a s a lto s ; c o m o lo h a r ía un hom bre jo v e n . N o h a y m á s q u e « indolencia ».
291135] Se p u e d e e x p r e s a r s u r e s p e to p o r e l s o ld a d o a le m á n s ó lo d i c i e n d o q u e « é l n o s a b ía lo que c a n ta b a , n i s iq u ie r a lo o ía » ; a q u e lla s c a n c io n e s d e la ú ltim a g u e r r a a le m a n a , aquellas m a rc h a s d e la s a n te r io r e s g u e r r a s p r u s i a n a s s o n d e u n a v u lg a r id a d b u r d a , y a veces in c lu s o d e u n a e m p a la g o s a in s u ls e z , s o n la s h e c e s d e a q u e lla « f o r m a c ió n » , oue a hora h a lle g a d o a s e r ta n fa m o s a . ¡S in d u d a s ó lo la s h e c e s ! ¡P e ro h u b o o t r o tip o de heces! E n to d o e s to n o h a y n in g ú n r a s g o d e v e r d a d e r o n a c io n a lis m o , s in o u n a a u tentica a fre n ta a las p a la b r a s « ¡c a n c ió n p o p u la r , m e lo d ía p o p u la r» ! A lg o así c o m o la relación q u e p u e d e h a b e r e n tre u n a r tic u lis ta d e o p in ió n d e C o lo n ia y T ir te o . L u te r o dirta, « ¡A v e rg ü é n z a te , d o n c e l l a c u ltu ra ! » ” Este fragmento y el anterior: Goethe, Shakespeare und keirt Ende!, I, XXXV, p. 370.
498
FRAGM ENTOS POSTUMOS
29 J136] E l s e n tid o h is tó r ic o d e l a le m á n se p u s o d e m a n if ie s to e n l a te m p e s ta d d e senti m ie n to s c o n lo s q u e G o e th e e v o c a b a a E rw in v o n S te in b a c h : e n e l Fausto , e n e l Anillo del Nibelungo d e W < a g n e r> , e n L u te r o , e n el s o ld a d o a le m á n , e n G rim m . U n senti m ie n to y u n p r e s e n tim ie n to p r o f u n d o , h u s m e a r h u e lla s c a s i d e s a p a r e c id a s , interpretar el p a lim p s e s to , m á s a ú n , e l m ir io p s e s to — ¡e s p o s ib le c o m e te r m u c h o s e rro re s!
29 ]137] 1. 2. 3. 4. 5.
Programm. 6 d e n o v ie m b r e d e 187 3 . Libertad de las ciudades — la conditio. E s c u e la s y c o s tu m b r e s r e s p e c to a l p o d e r c iu d a d a n o . E l m a e s tr o a b s o lu to a n iq u ila ( « c o s a c o d e l a f o r m a c ió n » ) . E l s e n tid o h is tó r ic o c o m o re s p e to , n o c o m o u n te n e r e n c u e n ta . U tiliz a r al s o ld a d o p a r a la preparación d e u n a c u ltu r a m á s se ria .
6.
P o te n c ia r al m á x im o la s c o n s e c u e n c ia s d e la c e n tr a liz a c ió n y uniform idad de las o p in io n e s , p a r a a lc a n z a r su fo r m u la c ió n m á s p u r a y p a r a intim idar.
7.
L a c r is is s o c i a l p u e d e s e r r e s u e lta s ó lo e n e l m a r c o d e la c iu d a d , n o del Es ta d o . E lim in a c ió n d e l a p r e n s a m e d ia n te l a e lo c u e n c ia c iu d a d a n a .
8. 9. 10.
L a a n iq u ila c ió n d e lo s g r a n d e s p a r tid o s p o lític o s q u e e s tá n e n c o n tra d e la d iv e rs id a d . L o c a liz a r e 1 p r o b le m a r e lig io s o .
C r e a c ió n d e la c o m u n id a d p o p u l a r y d e lo s p r o s é lito s (e jé rc ito , dip lo m áti c o s ). L a lla m a d a d e s c r ip c ió n o b je tiv a d e la h is to r ia e s u n p e n s a m ie n to a b su rd o : los his t o r ia d o r e s o b je tiv o s s o n p e r s o n a lid a d e s d e s tr u id a s o in d o le n te s .
29 ]138] E n la é p o c a d e L ic h te n b e r g n o se s a b ía n a d a d e q u e lo s a le m a n e s s e dedicaran a la h is t o r ia d e m a n e r a e x c e s iv a . P e ro é l le s a trib u y e u n a p r e d is p o s ic ió n p a r a la histona m á s e le v a d a . R e c ie n te m e n te to d a la f o r m a c ió n se fu n d a h is tó r ic a m e n te : ¿depende de la h is to r ia e l q u e a la f o r m a c ió n a le m a n a e n su c o n ju n to se la c o n s id e r e tan poco? L a h is to r ia p u r a m e n te c o m o u n p r o b l e m a c o g n o s c itiv o , e n el g r a d o m á s bajo sólo se o r ie n ta a la n o tic ia , n o al c o n o c im ie n to , e n su s e n tid o m á s alto n o tie n e un efecto r e tr o a c tiv o s o b re la v id a . E n o rm e g a s to d e m e d io s , s in u n a p r a x is fu e rte .
29 ]139] L a e s ta d ís tic a n o c o n s id e r a a l o s g r a n d e s p e r s o n a je s q u e a c tú a n s o b re el escenano d e l a h is to ria , s in o s ó lo a lo s e s ta d is ta s , al p u e b lo , e tc .
29 ]140] ¡ C o n q u é f a c ilid a d l a h i s to r io g r a f ía objetiva se tr a n s f o rm a e n h isto rio g ra fía ten d e n c io s a ! E s e e s p r o p ia m e n te e l m a la b a r is m o , ser lo s e g u n d o y p a r e c e r lo primero
29 [1 4 1 ] E d u c a c ió n p la tó n ic a s in h is to r ia . H a r tm a n n . P ris a p ro g re s iv a : ¿ A d ó n d e n o s p r e c ip ita ?
VERANO-OTOÑO DE 1873
499
F u n d a c ió n d e l a s in s titu c io n e s m o d e r n a s . E l m u n d o e s c a d a v e z m á s u tilita r is ta . T o d o lo q u e h a u n id o a n tig u a m e n te a lo s h o m b r e s e s m á s a b s tra c to . Se h a c e n e x p e r ie n c ia s p a r a sa b e r si e l h o m b r e e s b u e n o o m a lo p o r n a tu ra le z a . L a s in s titu c io n e s s e b a s a n e n e l m ie d o y la n e c e s id a d . E n el fo n d o , e l c o s m o p o litis m o d e b e p r o p a g a r s e . L a s l im ita c io n e s a r b itr a r ia s , E s ta d o , n a c ió n , v a n p e r d ie n d o to d o m is te r io y a p a r e cen m u c h o p e o r e s y m á s c r u e le s . L o s c o n tr a s te s se a g u d iz a n sin re m e d io . C o n s u m ir se de fie b re .
291142] D e s c r ip c ió n d e la p a z d e l m u n d o n o h is tó r ic o . N o s ta lg ia p o r la s o m b r a p r o y e c ta d a p o r la o b r a d e a rte : e n e lla v i v im o s a l m e n o s algunas h o r a s d e m a n e r a n o h is tó ric a . « A la s a r te s o r a to r ia s p e r te n e c e e l a r t e d e l s ile n c io » . J e a n P a u l. « S e n e c e s ita m u c h o tie m p o p a r a q u e d e s a p a r e z c a u n m u n d o — p e r o n a d a m á s q u e tiem po», d ic e G ib b o n .
291143] Si la f e lic id a d fu e s e la m e ta , lo s a n im a le s e s t a r í a n e n lo m á s a lto . S u c in is m o c o n siste e n o l v id a r : é s e e s e l c a m in o m á s c o r to p a r a la fe lic id a d , a u n q u e se t r a t a ta m b ié n d e u n a fe lic id a d q u e n o tie n e m u c h o v a lo r.
29 [144] S c h o p e n h a u e r o p in a q u e q u iz á s to d a g e n ia lid a d c o n s is te e n e l r e c u e r d o e x a c to d e l transcurso d e su p r o p ia v id a . S i la m e ta f u e s e e l c o n o c im ie n to p u r o — ¿ s e r ía n u e s tr a época, e n to n c e s , la é p o c a m á s g e n ia l? ¿ E l m á x im o c o n o c im ie n to d e h o m b re s y c o s a s sería sig n o d e la g r a n d e z a ? ¿ L a ta re a d e to d a g e n e r a c ió n e s s e r j u e z ? P ie n s o , al c o n trario, q u e la t a r e a e s m á s b ie n h a c e r a lg o q u e lo s q u e v ie n e n d e tr á s p u e d a n ju z g a r.
29 [145] Todo lo h is tó r ic o se
m ide re s p e c to a a lg o . ¿ Q u é h a d e c o n tr a p o n e r n u e s t r a é p o
ca?
29 [146] 1.
In te rio r.
2. 3. 4.
J u s to y o b je tiv o . Ilu sió n d e s tr u id a . E d a d d e la h u m a n id a d .
5. 6.
M ito lo g ía . H a rtm a n n .
78. 9-
N o - h is tó ric o . L o s e s ta d io s m á s in g e n u o s d e la h is to r ia . D e lim ita c ió n d e l h o riz o n te .
FRAGM ENTOS POSTUMOS
500
29 [1 4 7 p Plan. 1. 2.
N o - h is tó r ic o — h is tó r ic o . U t i li d a d y p e r ju i c i o d e la h is to r ia . E n g e n e ra l.
3.
T r á n s ito a la d e s c r ip c ió n d e la é p o c a .
4. 5. 6. 7.
In te rio r id a d . J u s to , o b je tiv o . Ilu sió n d e s tru id a . E d a d d e l a h u m a n id a d . H a rtm a n n . M ito lo g ía .
8. ¿ S o b r e lo n o - h is tó r ic o ? P la tó n . 9 . M e d id a d e lo h is tó r ic o . L im ita c ió n . D o m in io . 10. C u ltu r a a le m a n a . V a lo r d e la h is to r ia p a r a e lla m is m a . E s tilo . M o d i f i c a c i ó n n a c io n a l.
29 [148] É l e x p r e s a s u s c o s a s s ie m p r e d e u n a m a n e r a u n p o c o m á s c la r a d e c o m o la s p ie n sa.
29 1149) C o n tin u a c ió n d e la z o o lo g ía . L a e s ta d ís tic a d e m u e s tra q u e e l h o m b r e e s u n a n im a l g re g a rio .
29 [150] C e r ta m e n d e W a rtb u rg : v o n d e r H a g e n , M in n e s in g e r , II 2 s s „ d e l a ñ o 1300.
Ludus Paschalis de adventu et interitu Antichristi■ Pezii thesau Anecdot N 2. 29 [1 5 1 131 A n im a l, h o m b r e — h is tó r ic o , n o - h is tó r ic o . F u e r z a p lá s tic a . F u n d a m e n to n o - h is tó r ic o E l E s ta d o c o m o e je m p lo . ( O lv id o d e l p a s a d o e ilu s ió n d e l p a s a d o .) L a h is to r ia s irv e a la v id a , e s tá a l s e r v ic io d e lo n o - h is tó r ic o .
29 [152] ¿ Q u é q u ie r e d e c ir lo n o - h is tó r ic o ? L a p a s ió n a c tú a d e m a n e r a n o -h is tó ric a . T a m b ié n la s g r a n d e s m e ta s , s e a n d e l h o m b r e o d e l p u e b lo . V a lo ra c ió n e x c e s iv a — N ie b u h r. L e o p a r d i.
29 [153[ 1.
T e m a y te s is
2. 3.
H i s t o r i a p a r a la v id a
4. 3(1 Boceto p a ra HL. 31 Los fragm entos 29 [ 151] al 29 [ 162] son esquemas para HL.
VERANO-OTOÑO DE 1873 5.
501
T r á n s ito a la c rític a d e la é p o c a .
6.
in te r io r
7. 8.
H is to ria h o s til
9.
p a r a la v id a .
10. 11.
p r e s u n t a j u s t ic i a , o b je tiv id a d n o m á s m a d u ro . I E p íg o n o s . y P ro c e so del m u n d o .
T r á n s ito a lo s r e m e d io s : P la tó n . N i n g u n a h is to ria . | R e m e d io s .
2 9 (1 5 4 ] F ic c ió n m ític a . A m o r y a u to o lv id o . L a v id a c o m o p r o b le m a . D e re c h o a m a d u ra r. L a h o n ra d e z y la a u d a c ia d e la p a la b r a . El a rd o r d e l s e n tim ie n to d e j u s tic ia . 29 [155] D e m o s tra r e l e x c e s o 1) p o r el h e c h o d e q u e to d o p e r m a n e c e 2) d e q u e y a n a d a madura 3 ) d e l s e n tim ie n to de s e r epígono
interior
4 ) e s ta d io d e la burla de uno mismo 5) la historia misma se paraliza: p r e s u n t a o b je tiv id a d . T ra n s ic ió n : e n to n c e s se p la n te a g u s to s a m e n te la id e a : n o m á s h is to ria . R o u s s e a u . 29]156] L a f o r m a c ió n h is t ó r ic a c o m o f o r m a c ió n e n g e n e r a l. L a o b je tiv id a d h is tó r ic a c o m o ju s tic ia . In m a d u re z . Iro n ía — E d a d d e la h u m a n id a d . P ro c e so d e l m u n d o . E g o ís m o in te lig e n te . P rólogo. In tro d u c c ió n . H isto ria p a r a la v id a . H isto ria p e rju d ic ia l p a r a la v id a . » |157] 1. 2.
H is tó ric o , n o - h is tó r ic o y s u p ra h is tó ric o . L a h is to r ia a l s e r v ic io d e la v id a .
3.
L a h is to r ia p e r ju d ic ia l p a r a la v id a .
4.
L o n o - h is tó r ic o y lo s u p r a h is tó r ic o c o m o r e m e d io p a r a la v id a d a ñ a d a p o r la h is to ria .
502
FRAGMENTOS PÓSTUMOS
29 [158] L a h is to r ia h o s til a l a v id a . 1. 2. 3. 4. 5.
p ro d u c e e l p e lig r o s o c o n tr a s te e n tr e in te r io r id a d y e x te rio rid a d . s u s c ita la a p a r ie n c ia d e l a j u s tic ia . im p id e lle g a r a la m a d u r e z y a la d e s tre z a . s u s c ita l a fe e n l a e d a d d e la h u m a n id a d y e s e l advocatus diaboli se p r e s ta a l s e rv ic io d e l e g o ís m o in te lig e n te .
29 [159] ¿ C o n o c e m i le c to r e l e s ta d o d e á n im o e n e l q u e v iv e e l c o n te m p la d o r? ¿Puede o v id a r s e d e sí m is m o , o lv id a r al a u to r y d e ja r q u e e n tr e n e n su a lm a la s m is m a s cosa q u e o b s e r v a m o s j u n to s ? ¿ E s tá p r e p a r a d o p a r a s e r t r a n s p o r ta d o d e s d e e l oleaje tianq u ilo a l a g ita d o , s in p e r d e r p o r e llo e l e s ta d o d e á n im o d e l o b s e r v a d o r? ¿ A m a el >il b id o d e la te m p e s t a d y s o p o r t a lo s a r re b a to s d e l a ira y d e l d e s p r e c io ? A ú n m ás t e c a p a z , en m e d io de to d o e s to , no p e n s a r n i e n el a u to r ni e n sí m is m o ? — P ues bie c re o h a b e r o íd o u n sí d e é l, y a h o r a y a n o m e e n tr e te n g o p o r m á s tie m p o e n hablar e de e s a fo rm a .
29 [160]
Sobre l a utilidad y e l perjuicio d é la historia para l a vida. P r ó lo g o . I. H is tó r ic o , n o - h is tó r ic o , s u p r a h is tó r ic o . II. L a h is t o r ia a l s e r v ic io d e la v id a .
III.
a)
la h is to r ia m o n u m e n ta l
b) c)
la a n tic u a r ía la c r ític a
L a h is to r ia h o s t i l a l a v id a . a ) P r o d u c e e l p e lig r o s o c o n tra s te e n tr e in te r io r id a d y exterioridad. b) S u s c ita la a p a r ie n c ia d e l a ju s tic ia . c) D e s tr u y e e l in s tin to e im p id e la m a d u r a c ió n . d) e)
IV.
Im p la n ta la fe e n la e d a d d e la h u m a n id a d . E s u tiliz a d a p o r e l e g o ís m o in te lig e n te .
L o n o - h is tó r ic o y lo s u p r a h is tó r ic o c o m o r e m e d io p a r a la v id a d añ ad a por h is to ria .
29 [161] C a p ítu lo s o b re la v id a y la h is to ria : lo q u e la c ie n c ia d ic e s o b re e llo : F a lta la p r a x is n e c e s a r ia p a r a e s o , e l a r te te r a p é u tic o .
laissez la
29 [162]
Para la conclusión. D e la ir o n ía a l c in is m o . M e d io s d e P la tó n p a r a q u e l a j u v e n t u d p e r m a n e z c a f i e l a l E s ta d o . S c h ille r — C o r r e c c io n a le s . N e c e s id a d d e u n a c ie n c ia a u x ilia r — h is t o r ia a p li c a d a , t e o r í a d e la salud. R e m e d io : lo n o -h is tó ric o , lo s u p r a h is tó ric o . E lo g io d e l arte y d e su fuerza c r e a r u n a a tm ó s fe r a .
VERANO-OTOÑO DE 1873
503
29(163]
Proyecto d é la s Consideraciones Intempestivas. 1873
D a v id S tr a u s s . U t i li d a d y p e ij u i c i o d e la h is to ria . L e e r m u c h o y e s c r ib ir m u c h o . El e ru d ito .
1874 1875
In s titu to s d e b a c h ille ra to y u n iv e r s id a d e s .
1877
C u ltu r a d e s o ld a d o s . E l m a e s tr o a b s o lu to . L a c ris is s o c ia l. S o b re re lig ió n .
1878
F ilo lo g ía c lá s ic a . L a c iu d a d .
1879
P u e b lo y c ie n c ia n a tu ra l.
1876
E s e n c ia d e la c u ltu r a (o rig in a l-).
29(164] 1. P re lu d io . 2. 3. 4. 5.
-------------L a t r ib u la c ió n d e la filo s o f ía . El e ru d ito . El a rte .
6.
L a e s c u e la s u p e rio r.
7. 8.
E s ta d o , g u e rra , n a c ió n . S o c ia l.
9. 10.
F ilo lo g ía c lá s ic a . R e lig ió n .
11.
C ie n c ia n a tu ra l.
12.
L e e r y e s c r ib ir , p re n s a .
13.
C a m in o h a c i a l a lib e r ta d ( c o m o e p ílo g o ).
29 [165] Platón y s u s p r e d e c e s o r e s .
Homero. Ideas e s c é p tic a s . 2 9 1166] E xcelente d e s c rip c ió n d e lo s a le m a n e s y d e lo s fra n c e s e s : G orres, Europa y la revolución, p . 2 0 6 . Cómo la s lín e a s d iv is o r ia s d e c a d a d is e ñ o s o n v a r ia b le s y f lo ta n te s . L ic h t< e n b e rg > , 1-206. 29 1167]
Ciclo de lecciones. Retórica. Rítmica.
504
FRAGMENTOS POSTUMOS H is to r ia d e la p o e s ía . P ro s a . F ilo s o fía a n tig u a : 1)
P r e p la tó n ic o s y P la tó n .
2)
A ris tó te le s y lo s s o c rá tic o s .
Coéforas. Erga d e H e s ío d o . T u c íd id e s , B . I. L ír ic o s . Poética d e A r is tó te le s .
29 [168] R o m a n o s y g rie g o s : p o s ic ió n d e lo s r o m a n o s fre n te a la c u ltu r a g rie g a . S u j uici0 so b re e lla . D e e llo s p ro c e d e la manera decorativa de la cultura.
29 [169]
Tres ensayos d e F rie d ric h N ie tz s c h e . H o m e ro y la f ilo lo g ía c lá s ic a . S o b re v e r d a d y m e n tira . L o s fu n d a m e n to s d e l E s ta d o . ( C e r ta m e n , g u e r ra .)
29 [170] 3. D e s c r ip c ió n d e l a c o n f u s ió n c a ó tic a e n u n a é p o c a m ític a . L o o r ie n ta l. C om ienzo de la f i lo s o f ía c o m o o r d e n a d o r a d e c u lto s , d e los m ito s , e lla o r g a n iz a la u n id a d de la re lig ió n . 4. C o m ie n z o d e u n a a c titu d iró n ic a fren te a la re lig ió n . N u e v o e m e rg e r d e la filosofía. 5. e tc . N a r r a c ió n . C o n c lu s ió n : E l E s ta d o p la tó n ic o c o m o E s ta d o suprahelénico, c o m o a lg o q u e no es p o s ib le . L a f ilo s o f ía a lc a n z a a q u í su p u n to c u lm in a n te , c o m o fu n d a d o ra p o lítica de u n E s ta d o o r d e n a d o m e ta fís ic a m e n te .
29 [171]
Griegos y bárbaros. P r im e r a p a r te : N a c im ie n to d e la tra g e d ia . S e g u n d a p a rte : la f ilo s o f ía e n l a é p o c a tr á g ic a . T e rc e ra p a rte : s o b r e la c u lt u r a d e c o ra tiv a .
29 [172] N o e s d e n i n g u n a m a n e r a a b s u r d o p e n s a r q u e la m e m o r ia d e l p a s a d o s e a entre no so tro s m e n o r y q u e e l s e n tid o h is tó r ic o e s té a d o r m e c id o ta n to c o m o lo e stu v o en la é p o c a c u lm in a n te d e lo s g r ie g o s . P ro n to , tr a s e l p r e s e n te , c o m e n z a r ía la o sc u rid a d : en e lla d e a m b u la n c o m o s o m b ra s g r a n d e s e i n c ie rta s f ig u r a s q u e se e x tie n d e n sobrem a n era, a c tu a n d o so b re n o s o tr o s , p e r o c a s i c o m o h é r o e s , n o c o m o a c tú a la c o m ú n y cía-
VERANO-OTOÑO DE 1873
505
realidad d e l d ía . Y n o h a b ría o tra t r a d i c i ó n q u e a q u e lla , c a s i in c o n s c ie n te , d e lo s caracteres h e re d a d o s : lo s h o m b r e s v iv ie n te s s e ría n , e n s u s a c c io n e s , u n te s tim o n io d e ello q u e e n e l fo n d o s e r ía tra n s m itid o a tra v é s d e e llo s ; la h is to r ia se tr a n s m itir ía en carne y s a n g re , y n o c o m o u n d o c u m e n to a m a r ille n to y c o m o m e m o r i a lib re sc a . cas costu m b re s d e lo s p a d r e s y d e lo s a b u e lo s c o n s titu y e n p a r a lo s h ijo s c o m o e l p a ¿do: lo q u e e s tá le jo s , d e trá s d e n o s o tr o s , a p e n a s a c tú a s o b re lo s c o n te m p o rá n e o s como u n re s to d e a r q u ite c tu r a , c o m o te m p lo , c o m o s u p e r s tic ió n . T o d a v ía v iv e d e u n a manera p a re c id a e l c a m p e s in o , y a s í h a n v iv id o c a s i to d o s lo s g ra n d e s p u e b lo s d e l pasado. L a p r in c ip a l v e n ta ja p a r a a m b o s e s y e r a q u e la g e n e r a c ió n p r e s e n te n o se compara n i se m id e ta n e s c ru p u lo s a m e n te , d e ta l m a n e ra q u e e lla p u e d a i g n o r a r e l juicio que d e b e r ía h a c e r s o b re sí m is m a . T e n d rá m á s c o n f ia n z a e n s u s p r o p ia s fu e rz a s , puesto q u e ta l e s fu e rz a s s e rá n u tiliz a d a s s o la m e n te p a r a la s n e c e s id a d e s re a le s , n o para a q u e lla s n e c e s id a d e s im a g in a r ia s e i n c u lc a d a s p o r la e d u c a c ió n , y la s fu e rz a s y las n e c e sid a d e s se c o r re s p o n d e n la m a y o r ía d e la s v e c e s . E s a g e n e r a c ió n p r e s e n te será s a lv a g u a rd a d a d e l te d io e n m a y o r m e d i d a q u e u n p u e b lo , q u e e s m á s h is tó r ic o y culto que lo q u e p u e d a n p e r m itir le s u s f u e rz a s c r e a tiv a s . E l h o m b re , n o t a n a m e n u d o extraviado h a c ia m e t a s in a lc a n z a b le s , n o d is p u e s to a d is g u s ta r s e p o r lo q u e h a a lc a n zado, lle g a a u n a c a lm a , q u e e s la a n títe s is d e l m u n d o m o d e r n o , to ta lm e n te h is tó ric o , y de su p ris a . ¿ U n o n o d e b e r ía h a b e r e x p ia d o s u s c u lp a s , c u a n d o s e v iv e e n lo s p r e ciosos m u s e o s d e to d a s la s é p o c a s y d ir ig e la m ir a d a h a c i a e l e s p e c ta d o r , c o m p a r a n d o siempre y p r e g u n ta n d o q u é e s lo q u e h a d e b u s c a r p r o p ia m e n te e n e s to s lu g a r e s ? Y así, a l m á s te m e ra r io se le e s c a p a r á a lg ú n d ía la m a ld ic ió n : « ¡ f u e r a c o n to d o e l p a s a do, al fu e g o lo s a r c h iv o s , la s b ib lio te c a s , la s g a le r ía s d e a rte ! D e ja d q u e e l p r e s e n te produzca p o r sí m is m o lo q u e n e c e s ita , p u e s s ó lo e s d ig n o d e a q u e l l o q u e p u e d e h a c e r por sí m ism o . Q u e n o se a to r m e n te m o m i f i c a n d o a q u e l l o q u e fu e v á lid o y n e c e s a r io en algún m o m e n to , e n u n tie m p o le ja n o , y q u e d e s e c h e e l e s q u e le to d e lo s m u e r to s , a fin de q u e lo s q u e v iv e n p u e d a n a le g ra rs e d e s u s d ía s y d e s u s a c c io n e s » . M á s a ú n , si la felicidad, la a u s e n c i a d e te d io y el b i e n e s t a r p u d ie s e n s e r n u e s t r a s o lu c ió n , e n to n c e s estaría p e r m itid o a la b a r a l a n im a l, e l c u a l s ie m p re v iv e so b re la e s tre c h a lín e a d e l p r e sente y c o m e sin te d io n i m a l h u m o r , d ig ie r e , v u e lv e a c o m e r , s e s te a y s a lta . « S e n tir históricam ente» q u ie r e d e c ir s a b e r q u e u n o h a n a c id o , e n to d o c a s o , p a r a s u f r i r y q u e iodo n u e stro tr a b a jo s ó lo s e r v ir á , e n el m e j o r d e lo s c a s o s , p a ra o l v id a r e l s u frim ie n to . L o sse m id io se s v iv ie ro n s ie m p re e n e l p a s a d o , y la g e n e r a c ió n a c tu a l s ie m p re h a sid o la g eneración b a s ta r d a . R a r a m e n te s a b e e lla , c u á l e s su s ig n o ; p u e s e l p a s a d o n o s r o dea com o u n m u r o e n n e g r e c id o q u e o s c u r e c e to d o . S ó lo la s g e n e ra c io n e s v e n id e ra s podrán v a lo r a r e n q u é fu im o s ta m b ié n n o s o tr o s s e m id io s e s . C o n e s to n o se q u ie re d e cir que e x is ta u n a d e c a d e n c ia c o n tin u a y q u e t o d a g ra n d e z a se r e p it a e n p r o p o r c io n e s cada vez m á s p e q u e ñ a s : p e r o c a d a é p o c a e s s ie m p r e a l m is m o tie m p o a lg o q u e se muere y s u s p ira b a jo la c a íd a o to ñ a l d e la s h o ja s . S ó lo se c o n s id e r a la v id a in d iv id u a l humana: lo q u e p ie rd e e l a d o le s c e n te , c u a n d o s a le d e la in f a n c ia , e s ta n in s u s titu ib le , que é l, d e s p u é s d e e s ta p é r d id a , te n d r ía q u e d e s e a r r e n u n c i a r a la v id a c o m o a lg o in diferente. Y c u a n d o se c o n v ie rte e n u n h o m b r e , p ie rd e d e n u e v o a lg o in e s tim a b le , para p e r d e r f in a lm e n te u n a v e z m á s , c u a n d o lle g a a v ie jo , e l ú ltim o b ie n , d e ta l m a nera que a h o ra c o n o c e l a v id a y e s tá p r e p a r a d o p a r a p e rd e rla . S e ría u n e s f u e r z o in ú til, si nosotros c o m o j ó v e n e s q u is ié s e m o s c o n q u is ta r a q u e llo q u e c o n s titu y ó la f u e rz a y Ia felicidad d e l a in f a n c ia . H a y q u e s o p o r ta r la p é r d id a . E l r e c u e r d o a c u m u l a s ie m p re roas p é rd id a s, y a l f in a l, c u a n d o s a b e m o s q u e h e m o s p e r d id o to d o , la c o n s o la d o r a muerte n o s q u ita e s te s a b e r, n u e s t r o ú ltim o p r e d io .
506
FRAGMENTOS POSTUM OS
29 [173] H o m e r o y la f ilo lo g ía c lá s ic a .
24.
E l c e r t a m e n e n tre lo s g r ie g o s . S o b r e v e r d a d y m e n tir a . 20.
15.
E l E s ta d o g r ie g o .
15.
C u a tr o e n s a y o s .
29 [174]
Platón. Juventud.
P e ste . C ritia s . L o a rtís tic o e n P la tó n .
Viajes.
Academia.
H e ra c lite o . S ó c ra te s . E l S ó c r a te s p la tó n ic o . M e ta s — e l id e a l p r á c tic o . P ita g ó r ic o s — Id e a s ( c o n c e p c ió n m e n o r ). D io n e . E l f i ló s o f o e n e l E s ta d o . S o f is ta . R e tó r ic o . A rte . L it e r a t o — E r o s . D ia lé c tic a . S e g u n d o v ia je . T e rc e r v ia je — I d e a l d e l E s ta d o . F in e s d e D io n e . O tr o s e f e c to s p o lític o s . P a r m é n id e s . E s c e p tic is m o q u e p r e lu d ia a la te o ría : P la tó n , a n te to d o l e g is la d o r y r e fo r m a d o r , e n e s o n u n c a u n e s c é p tic o .
29 [175] E m p é d o c le s . D e m ó c r ito . P ita g ó r ic o s : lu c h a c o n tr a lo s e le a ta s , m á s p a r a p r o te g e r s e . D e s c r ip c ió n d e su aso c ia c ió n . S ó c ra te s . M o r a lm e n te — d ia lé c tic o — p le b e y o .
29 [176] « L a t e n d e n c i a d e lo s h o m b r e s a c o n s i d e r a r im p o r ta n te s la s c o s a s p e q u eñ a s, ha p r o d u c id o m u c h a s c o s a s g r a n d e s » , d ic e L ic h te n b e rg .
29 [177] L a h i s t o r i a q u e n o h a c e , d i r e c ta o i n d ir e c t a m e n t e , a l o s h o m b r e s m e jo re s , o me j o r e s c iu d a d a n o s , es s ó lo , s e g ú n u n a e x p r e s i ó n u s a d a p o r B o lin g b r o k e en sus fam o s a s c a r t a s on study and use o f history , « a specious and igenious sort o f idle-
ness» 32
32 H enry S. J. Bolingbroke, Letters on the Study and Use o f History, J. Tourneisen, Basil, 1791 Letter II, p. 9.
VERANO-OTOÑO D E 1873
507
^ A ristóteles d ic e : « H a y d o s c o s a s q u e s u s c ita n s o b re to d o e n lo s h o m b r e s c u id a d o s erados y a fe c tu o s o s : la p o s e s ió n e x c lu s iv a y la r a re z a d e la c o s a p o s e íd a , q u e la ^ v i e r t e e n c a r a p a r a s u p r o p ie ta r io .» E l h o m b r e a n tic u a r io se p r e o c u p a a s í d e l p a la
porque e s te e s a b s o lu ta m e n te in d iv id u a l y ú n ic o — p r e s c i n d i e n d o d e q u e s e a e n o m e n o s g r a n d e — , se s ie n te c o m o d u e ñ o d e e s ta p e q u e ñ a p ro p ie d a d , e n lo q u e
^ventaja a to d o s lo s h o m b r e s . E l m á s p e q u e ñ o c o n o c im ie n to , ta n p r o n to c o m o e s p r o dad de a lg u ie n , h a c e a s u d e s c u b r id o r c o m p le ta m e n te f e liz , p o r e je m p lo , u n a c o a c c ió n e n u n lib ro im p r e s o o e n u n m a n u s c r ito 33.
29 [179]
Se p u e d e a p lic a r ta m b ié n a la h is to r ia c r ític a lo q u e d ic e B e n ja m ín C o n s ta n t: « E l pnncipio é tic o d e q u e e s ta m o s o b lig a d o s a d e c i r la v e rd a d , si se t o m a d e u n a m a n e r a e in c o n d ic io n a d a , h a r ía im p o s ib le q u e e x is tie s e c u a lq u ie r s o c ie d a d .» B a s ta pensar e n la p r o p i a v id a : si la ta r e a fu e s e e n g e n e r a l d e c ir e n v o z a lta s u p a s a d o , a is la d a
t quién p o d ría s o p o r ta r lo ? P a r a p o d e r v iv ir, h a y q u e t e n e r m u c h a f u e rz a p a r a o lv id a r.
29 [180] Lutero: « S i D io s h u b i e s e p e n s a d o e n la a r ti l le r ía p e s a d a , n o h a b r í a c re a d o e l m u n do.» O lv id a r es a lg o c o n s u s ta n c ia l a to d a c re a c ió n .
291181]
Pensemos en el últim o hom bre sentado en el rese co desierto d el quebradizo globo terrestre — 29 [182] C uántas c o s a s o c u lta e l h o m b r e d e n tr o d e sí, q u e n u n c a p o d r á c o n o c e n p o r e s o el español a n tig u o d e c ía « D e f i e n d a m e D io s d e m y » 34.
29 [183] Los a n tic u a rio s d ic e n : « lo g ra n d e e s e n el fo n d o lo o r d in a r io y lo g e n e ra l» , ta m bién e llo s lu c h a n c o n tr a e l d e v e n ir d e lo g ra n d e (e m p e q u e ñ e c ié n d o lo to d o , d e n ig r á n dolo, m e d ia n te la m ic r o b io lo g ía ) .
29 [184] L utero: « C ic e ró n , h o m b r e s a b io y a c tiv o , h a h e c h o y s u f r id o m u c h o .» Se e n s a lz a y se d e n ig r a la h is to r ia s e g ú n s u a ltu r a : d e e s te m o d o M o m m s e n re b a ja a su C ic e ró n a la a ltu ra d e lo s p e r io d is ta s , L u te ro lo lla m a ( v e r supra).
29 [185]
relacionarse con los grandes precursores, e tc . con los pequeños precursores e s c o s a d e d u e n d e s ( v e r a c o n tin u a c ió n ) .
E xiste c ie r ta m e n te la n e c e s id a d d e R elacionarse
29 [186]
Goethe ( q u i e n d e a h o r a e n a d e la n te n o se d e d iq u e a u n a r te o a u n o f i c i o , e tc .). 11 Aristóteles, Tópica, 117b, 28-30. 54 Cf. 29 [28).
508
FRAGMENTOS POSTUMOS R e v e r e n c i a p o r e l p a s a d o e n f a v o r d e lo h ie r á tic o ( v e r a c o n tin u a c ió n ) . A la s a r te s o r a to r ia s p e r te n e c e el a rte d e l s ile n c io .
« S e n e c e s i ta m u c h o tie m p o p a r a q u e d e s a p a r e z c a u n m u n d o — n a d a m á s qUe tie m p o .»
29 [187]
Para la conclusión. G o e th e s o b r e N ie b u h r : « E l h is to r ia d o r , n o la h is to ria , e s e¡ o b je to v e r d a d e r a m e n te v a lio s o .» A lg o se e s p e r a d e e s o ( v e r a c o n tin u a c ió n ). S c h ille r a la b a d o p o r G o e th e (v e r a c o n tin u a c ió n ). 29 [188] A n tíd o to : 1) 2)
¿ N in g u n a h is to r ia ? ¿ N e g a c ió n d e l f in , c a o s d e á to m o s ?
3)
¿ E l i n te r é s p o r el h is to r ia d o r v u e lto c o n tr a la h is to r ia ?
4) 5)
L a m a y o r í a d e lo s h is to r ia d o r e s e s tá n p o r d e b a jo d e su s o b jeto s. G o e t h e , n a tu ra le z a . C u ltiv a r lo s u p r a h is tó r ic o y lo n o - h is tó r ic o . R e lig ió n , c o m p a sió n , a rte .
29 [189] N ie b u h r e n d e f e n s a d e M a q u ia v e lo : « H a y é p o c a s e n la s q u e p a r a u n o c a d a h om bre d e b e se r s a g ra d o : o tr a s e n las q u e los h o m b r e s p u e d e n y d e b e n se r tr a ta d o s so la m e n te c o m o m a s a ; lo q u e c u e n ta e s c o n o c e r la é p o c a .»
29 [190] « E l a le m á n , d e s d e q u e h a p e r d id o su c a r á c te r g r a n d e y s im p le , e s p o r n a tu ra le z a c a lu m n ia d o r y d if a m a d o r , y to d o m e n o s j u s t o : y to d a v ia m e n o s c a p a z d e a m a r» .
29 [191] R e s u lta d o e s p e ra d o : M a n i f e s ta r o rg á n ic a .
carácter e n la f o r m a c ió n , q u e n o s e a u n a f o r m a c ió n d e c o ra tiv a , sino
D e e s te m o d o , q u iz á s c o n s e g u ir á n lo s a le m a n e s lo q u e c o n s ig u ie r o n lo s griegos re s p e c to a O r ie n te — y d e s c u b rir á n f in a lm e n te a si lo q u e e s « a le m á n .»
29 [192] T o rn a r p o s e s ió n d e sí m is m o , o rg a n iz a r lo c a ó tic o , d e s e c h a r t o d o t e m o r fren te a la « f o r m a c ió n » y s e r h o n e s to s : e x h o r ta c ió n a l y v w í H cto c u tó v , n o e n el s e n tid o d e e n si m is m a m ie n to , s in o p a ra s a b e r r e a lm e n te c u á le s s o n n u e s tr a s v e r d a d e r a s n e c e sid a d e s. A p a r ti r d e a h i e c h a r a u n la d o a u d a z m e n te lo q u e e s e x tra ñ o y p a r tie n d o d e si m ism o s u p e r a r s e , n o a d a p ta r s e a lo q u e e s tá fu e ra d e n o s o tro s . P a r a o r g a n iz a r el c a o s s irv e e l a r te y la re lig ió n : e s ta ú l ti m a a p o r ta a m o r a los h o m b r e s , e l a r te a m o r a la e x is te n c ia a d e m á s d e s p r e c i o --------------
29 [193] F u n d a r u n a tra d ic ió n , u n m o v im ie n to p r o g r e s iv o , p l a n t a r lo s r o b l e s p a r a lo s n ie to s , e n c o n tr a r u n a o r g a n iz a c ió n p a r a p o s ib ilita r su e x is te n c ia a la p r im e r a g e n era ció n
VERANO-OTOÑO DE 1873
509
y lu e g o e m p r e n d e r la f o r m a c ió n d e l p u e b lo . C o m o u n a c o n s te la c ió n s in d e s c a n s o , sin prisa. L a c a lm a d e lo s tr a b a ja d o r e s . L a m ir a d a t r a n q u i l a h a c i a el fu tu ro , só lo p o s ib le c u a n d o n o s o tro s n o n o s s in ta m o s y a ta n e fím e ro s c o m o u n a o la.
29 [194] L o s p o d e r e s n o - h is tó r ic o s s e lla m a n o l v id o e ilu s ió n . L o s s u p r a h is tó r ic o s : a rte , re lig ió n , c o m p a s ió n , n a tu r a le z a , f ilo s o fía .
29 [195] A p re n d er u n
oficio , e l r e to m o n e c e s a r io d e l q u e n e c e s ita f o r m a c ió n e n el c ír c u lo
m ás p e q u e ñ o q u e é l id e a liz a lo m á s p o s ib le . L u c h a c o n t r a la p r o d u c c ió n a b s tr a c ta d e las m á q u in a s y d e la s fá b ric a s . P r o d u c ir e s c a r n io y o d io c o n tr a a q u e llo q u e a h o r a se c o n s i d e r a « f o rm a c ió n » : c o n tra p o n ie n d o a e s to u n a f o r m a c ió n m á s m a d u r a .
29 [196] Q u é p a s a r á c o n n o s o tro s , r e s p o n d e r á n i n d ig n a d o s l o s h is to r ia d o r e s : ¿ h a c ia d ó n d e va la ciencia h is tó r ic a , n u e s tr a c ie n c ia fa m o s a , s e v e ra , s o b r ia , m a t e r n a ? — V a a l c o n vento, O f e lia , d ic e H a m le t; p e r o si n o s p r e g u n ta m o s e n q u é c o n v e n to q u e re m o s r e c lu ir a la c ie n c ia y a l e s tu d io s o d e la h is to r ia , e s e e n ig m a se lo p la n te a r á a sí m is m o e l l e c t o r y lo r e s o lv e r á , e n e l c a s o d e q u e é l s e a d e m a s ia d o im p a c ie n te p a r a s e g u i r la len ta p r o g re s ió n d e l a u to r y p r e f i e r a a n tic ip a r u n a p ró x im a c o n s id e r a c ió n a q u i p r o m etid a « s o b r e e l e r u d ito » y s o b r e su a b s u r d o p a p e l e n la s o c ie d a d m o d e r n a . C o n c lu s ió n . E x is te u n a s o c ie d a d d e h o m b r e s c o n e s p e ra n z a .
29 [197]
Los apuros d e la filo so fía D e s d e fu e ra : c ie n c ia n a tu r a l, h is to r ia ( e je m p lo : in s tin to q u e se h a c o n v e r tid o e n c o n c e p to ). D e s d e d e n tr o : s e h a q u e b r a d o e l v a lo r d e v iv ir u n a f ilo s o f ía . L a s o tra s c ie n c ia s (n a tu ra le z a , h is to ria ) s ó lo p u e d e n e x p lic a r, n o im p o n e r. Y si im p o n e n a lg o , s ó lo p u e d e n r e m i t ir a la utilidad. T o d a re lig ió n , to d a f ilo s o f ía , t ie n e n , sin em b a rg o , e n a lg u n a p a r te u n a su b lim e aversión a la naturaleza , u n a lla m a tiv a i n u ti l i dad. ¿ E s to t e n d r ia e n to n c e s q u e te r m in a r ? — L o m is m o s e d ic e d e la p o e s ía , q u e e s u n a e s p e c ie d e a b s u rd o . L a f e lic id a d d e l h o m b r e se b a s a e n q u e e n c u a l q u i e r p a r te e x is te p a r a é l u n a v e r dad indiscutible , m á s to s c a (p o r e je m p lo , e l b i e n d e s u f a m i l ia c o m o m o tiv o s u p r e m o), m á s r e f i n a d a , c o m o la fe e n la I g le s ia , e tc . E n e s te c a s o é l n o e s c u c h a , c u a n d o se le d ic e a lg o e n c o n tra . E n e s a e x tr a o r d in a r ia m o v ilid a d d e b e r ía e l f i ló s o f o s e r u n fre n o : ¿ é l p u e d e to d a v ía ser e so ? L a desconfianza d e lo s e s tric to s in v e s tig a d o r e s f re n te a to d o s is te m a Ver B a g e h o t35.
deductivo.
55 Cf. W alter Bahegot, D er Ursprung der Nationen, Brockhaus, Leipzig, 1874 [BN, 129].
FRAGMENTOS POSTUMOS
510
29 [198] Los apuros de la filosofìa. A.
L o q u e se les e x ig e a los f iló s o f o s e n la in d ig e n c ia d e n u e s tr a é p o c a . M á s nue nunca. 4
B.
L o s a ta q u e s a la f ilo s o f ia s o n m a y o re s q u e n u n c a .
C.
Y lo s f i ló s o f o s m á s d é b ile s q u e n u n c a .
2 9 [1991 H a c e r d e la filosofia s im p le m e n te u n a c ie n c ia (c o m o h a c e T r e n d e le n b u r g ) signi, f ic a a b a n d o n a r u n a ta r e a .
29 [200] ¡L a lógica d e s a r r o lla d a d e f e c tu o s a m e n te ! S e a t r o f i a c o n lo s e s tu d io s h istó ric o s. Z ö lln e r ta m b ié n se q u e ja . E lo g io d e Spir. Y d e los in g le s e s .
29 [201] ¿ Q u é n a tu r a le z a s lle g a n a s e r to d a v ía h o y f ilo s ó f ic a s ?
29 [2021 « Q u i e n h a p e n a d o lo m á s p r o f u n d o , a m a lo m á s v iv o .» H ö ld e r lin 36. « U n e n ig m a e s el p u r o b ro ta r. T a m b ié n e l c a n to a p e n a s p u e d e d e s v e la rlo . P u e s c o m o tu c o m ie n z a s , a s í p e r m a n e c e rá s , p o r m u c h o q u e a c tú e la n e c e s id a d y e l rig o r, la m a y o r ía d e la s v e c e s lo p u e d e e l n a c im ie n to y e l ra y o d e lu z, q u e v a a l e n c u e n tro d e l re c ié n n a c id o .» H ö ld e rlin .
29 [203[ S o b r e la
religión. O b s e r v o u n a g o ta m ie n to , u n o se c a n s a d e lo s s ím b o lo s cargados
de s ig n if ic a d o . T o d a s las p o s ib ilid a d e s d e la v id a c ris tia n a , la s m á s s e ria s y las m ás flo ja s , la s m á s in o c u a s y la s m á s re fle x iv a s , h a n s id o e x p e r im e n ta d a s , es el tiem po p a r a la i m ita c ió n o p a r a h a c e r o t r a c o s a . I n c lu s o la b u rla , el c in is m o , l a h o s tilid a d es tá n d e s g a s ta d o s — s e v e c o m o u n a s u p e r f i c i e d e h ie lo e n tie m p o d e d e s h ie lo , p o r to das p a r te s e l h ie lo e s tá s u c io , ro to , s in b r illo , c o n c h a r c o s d e a g u a , p e lig r o s o . M e pa r e c e e n to n c e s c o n v e n ie n te s ó lo u n a c o n te n c ió n m u y a te n ta y d e c e n te : yo honro a tra v é s d e e lla a la r e lig ió n , a u n q u e s e a u n a re lig ió n m o r ib u n d a . S u a v i z a r y m itig a r es to d o , s ó lo se d e b e p r o te s ta r c o n tr a lo s m a lo s y d is tr a íd o s c o c in e r o s , s o b r e todo si se tr a ta de e r u d ito s . — E l c r is tia n is m o h a de q u e d a r c o m p le ta m e n te a m e r c e d d e la h is to r ia c rític a .
29 [204] C u a n d o m e a b a n d o n o c o n r a z ó n a lo s d e s e o s , e n to n c e s p ie n s o q u e m e hubiese sid o m á s f á c il e l t e r r i b l e e s f u e r z o d e e d u c a r m e a m i m is m o , y q u e yo h u b ie s e encon36 Hölderlin, Sócrates und Alcibiades, y D er Rhein.
VERANO-OTOÑO DE 1873
511
t,-ado a u n f i ló s o f o c o m o e d u c a d o r, a l q u e s e p u d i e r a o b e d e c e r , ¡p o rq u e s e c o n f ía m á s en é l q u e e n u n o m is m o ! L u e g o , tra to d e a d iv in a r lo s p r in c ip io s d e s u e d u c a c ió n , p o r e je m p lo s o b re la c u lt u r a a r m ó n ic a y p a r c ia l: y s u s m é to d o s . S e ría f a tig o s o y n o s o tr o s , a c o s tu m b ra d o s a la c o m o d id a d d e la e d u c a c ió n y a q u e n o s d e je n s e g u ir n u e s tr o c a m ino, n o s d e s a n im a r ía m o s f r e c u e n te m e n te . — P e ro a s í, s in ta l e d u c a c ió n , u n o s ie n te a m e n u d o s u s f u e r z a s y s u s im p u ls o s e s p ir itu a le s lu c h a n d o u n o s c o n tr a o tro s , e n r e beldía. E s c ie r to q u e lo s e r u d ito s c re e n q u e n o e s f á c il d e d ic a r s e s u f ic ie n te m e n te a la ciencia: r e s p e c to a l a c ie n c i a e s to e s v e rd a d , p e r o q u e e llo s s e d e d iq u e n a s í m is m o más d e lo n e c e s a r io , i n c l u s o d e m a s ia d o , t a m b i é n e s t o e s v e r d a d . — ¿ Q u é q u i e r e d e c ir a rm ó n ic a y p a r c ia l? ¿ T e n d ría m o s ta l v e z q u e t e n e r m ie d o d e la c u lt u r a p a r c ia l e n g e neral? M á s b ie n , l a p a rs tie n e q u e se r s ó lo e l centrum p a r a t o d a s la s o tr a s f u e rz a s , el sol e n e l s is te m a . P e ro e n d o n d e e x is te u n a g r a n f u e rz a , e s n e c e s a rio u tiliz a r u n a b a lanza c o n c o n tr a p e s o s . K le is t — F ilo s o f ía ( le f a lta b a S c h o p e n h a u e r ) .
29 [205] E l f iló s o f o lo e s a n te to d o p a r a sí m is m o , lu e g o p a r a lo s o tro s . N o e s p o s ib le s e rlo ú n ica m en te p a r a sí. P u e s c o m o h o m b r e t ie n e u n a r e la c ió n c o n o tr o s h o m b r e s : y s i él es filó s o fo , d e b e s e rlo t a m b i é n e n e s ta s r e la c i o n e s . Q u ie r o d e c ir c o n e s to : in c lu s o si se a ís la c o m p le ta m e n te d e e llo s , c o m o u n e r m i t a ñ o , c o n e s o é l p r o m u e v e u n a e n s e ñanza, u n e je m p lo y e s f i l ó s o f o t a m b i é n p a r a lo s o tro s . E l p u e d e c o m p o r ta r s e c o m o quiere: s u s e r - f il ó s o f o tie n e u n la d o q u e s e v u e lv e a lo s h o m b re s . E l p r o d u c to d e l f i ló s o f o e s s u
vida ( a n te s q u e s u s obras). É s ta e s s u o b r a d e a r te .
Toda o b r a d e a r te s e v u e lv e e n p r im e r lu g a r h a c i a e l a rtis ta , lu e g o a lo s o t r o s h o m b re s . — ¿ Q u é e f e c to s p r o d u c e e l f iló s o f o s o b r e lo s n o f iló s o f o s y s o b r e o tr o s f iló s o f o s ? E l E s ta d o , la s o c ie d a d , la re lig ió n , e tc . T o d o s p u e d e n p r e g u n ta r : ¿ q u é n o s h a d a d o la filo s o fía ? ¿ Q u é p u e d e d a m o s h o y ? T a m b ié n l a c u ltu r a p u e d e p r e g u n ta r e s o . P r e g u n ta r p o r l o s e f e c to s d e l a f ilo s o f ía s o b r e la c u ltu r a e n g e n e ra l. D e s c r ip c ió n d e l a c u ltu r a — c o m o e l te m p e r a m e n t o m u s ic a l y e l a c u e r d o d e m u chas fu e rz a s o r ig in a r ia m e n te h o s tile s , q u e p u e d e n r e p e n tiz a r h o y u n a m e lo d ía .
29 [206] L as fu e rz a s m á s h o s tile s e n la E d a d M e d i a se m a n tie n e n u n id a s m á s o m e n o s a través d e l a Ig le s ia : c u a n d o e s te v ín c u lo se r o m p e , e n to n c e s s e s u b le v a n u n a s c o n tr a otras. L a R e f o r m a d e f in i ó m u c h a s c o s a s c o m o á S i á c p o p a — d e s d e e n to n c e s la s e p a ración se h a c e c a d a v e z m a y o r. A l f in a l s o n la s f u e r z a s m á s to s c a s la s q u e c a s i p o r sí solas d e te r m in a n t o d a v ía to d o ; a la c a b e z a e l E s ta d o m ilita r. I n te n to d e l E s ta d o d e o r ganizar to d o d e s d e s í m is m o y d e s e r e l v ín c u lo d e la s fu e rz a s h o s tile s . C o n c e p to s d e una c u ltu ra c iv il, c o n tr a p u e s ta a u n a c u ltu r a r e lig io s a . E n to n c e s e l p o d e r e s m a lo , y quiere lo ú t il m á s q u e c u a lq u ie r o t r a c o s a . N o s e n c o n t r a m o s e n la c o r rie n te p r o c e d e n te d e l d e s h ie lo d e la E d a d M e d i a e l deshielo h a c o m e n z a d o y s e h a in ic ia d o u n m o v im ie n to d e v a s ta d o r.
29 [207] B a jo c u a lq u ie r c ir c u n s t a n c i a la
revolución: p e r o d e p e n d e d e la c o r d u r a y d e la h u
manidad d e la s p r ó x im a s g e n e r a c io n e s e l q u e s u r e s u lta d o s e a la b a r b a r ie u o tr a cosa: la fa lta d e u n a f ilo s o f ía é tic a e n los e s tr a to s s o c ia le s c u lto s h a p e n e tr a d o n a tu r a l mente e n fo r m a s m á s c la r a s e n e s tr a to s in c u lto s , lo s c u a le s s ie m p r e f u e ro n e l e c o a m -
512
FRAGMENTOS POSTUMOS
p lia d o . A l l í t o d o p e re c e . N o se v e p o r n in g ú n la d o n in g ú n p e n s a m ie n to n u e v o y gran_ d e . S ó lo q u e a n te s o d e s p u é s t o d o c o m e n z a r á d e n u e v o .
29 [208] N o p u e d o i m a g in a r m e a S c h o p e n h a u e r e n u n a U n iv e rs id a d : lo s e s tu d ia n te s lo evi t a r í a n y él m is m o e v ita ría a lo s c o le g a s .
29 [209] S i p i e n s o e n la s g e n e r a c io n e s f u e rte s y a le g r e s q u e h a n v iv id o — ¡d ó n d e h a n ido a p a r a r la s f u e rz a s de la é p o c a de la R e f o rm a ! — n u e s tr o m o d o de v iv ir m e parece s e m e ja n te al le ta r g o in v e rn a l en la s a lta s m o n ta ñ a s , d o n d e r a ra m e n te s a le e l sol, don d e to d o e s g r is , to d a s las a le g r ía s c o n m u e v e n al o b s e r v a d o r — ¡ta n fu g a z felicidad! ¡E s ta n d ifíc il v iv ir! ¡Y a d e m á s e l r e c u e r d o d e lo s d ía s e s tiv a le s !
29 [210] ¡A h , e s te b re v e la p s o d e tie m p o ! A l m e n o s q u e r e m o s c o n s id e r a r lo c o n g ra n d e z a y l ib r e a lb e d r ío . ¡P a ra u n d o n t a n p e q u e ñ o n o s e r e m o s e s c la v o s d e l d o n a n te ! L a cosa m á s e x tr a ñ a e s c ó m o e s tá n u n id a s la r e p r e s e n ta c ió n e im a g in a c ió n d e lo s hom bres, e llo s n u n c a p e r c i b e n la v i d a c o m o u n to d o . T ie n e n m ie d o d e la s p a la b r a s y d e la s opi n io n e s de s u s s e m e ja n te s — ¡a h !, s ó lo d e s p u é s de d o s g e n e r a c io n e s n a d ie te n d rá ya la s o p in io n e s q u e d o m in a n h o y y q u e q u ie r e n h a c e r o s e s c la v o s .
29 [211]
Toda f i lo s o f ía d e b e p o d e r c u m p lir a q u e llo q u e y o e x ijo , h a c e r q u e e l h o m b re se c o n c e n tr e — p e r o h o y n in g u n a e s c a p a z d e h a c e rlo .
29 [212] D o s ta re a s : d e f e n d e r l o m o d e r n o c o n tr a lo a n tig u o y c o n e c ta r l o a n tig u o c o n to nuevo.
29 [213] E l f i ló s o f o tie n e
S o b re e l plan. dos lados: uno se vuelve hacia los hombres, m ie n tr a s q u e el otro
n o lo p o d e m o s v e r, p u e s e s é l f iló s o f o p a r a sí m is m o . E n p r im e r lu g a r c o n sid e ra m o s la r e la c ió n d e l f iló s o f o c o n lo s o tr o s h o m b r e s . R e s u lta d o p a r a n u e s tr a é p o c a : c o n esta r e la c ió n n o s a le n a d a fu e ra . ¿ P o r q u é n o ? No son filósofos para si mismos. « ¡ M é d ic o , c ú r a t e a ti m is m o ! » N o s o tr o s d e b e m o s r e c o r d á r s e lo .
29 [214] ¡A h , n o s o tr o s h o m b r e s d e e s t a é p o c a ! U n a j o m a d a in v e rn a l s e c ie r n e s o b re n o so tr o s y h a b it a m o s e n las a lta s m o n ta ñ a s d e u n a m a n e r a p e li g r o s a e in d ig e n te . B re v e es to d a a le g r ía y p á lid o to d o r e s p la n d o r so la r q u e d e s c ie n d e s o b re n u e s tr a s m o n tañ as. A llí r e s u e n a u n a m ú s i c a — el c a m in a n te e s s a c u d id o al o írla : to d o lo q u e él v e es tan sa lv a je , t a n c e r r a d o , tan in c o lo r o , tan fa lto d e e s p e r a n z a — y h o y e n m e d io d e todo e s to h a y u n a c e n to d e a le g r ía , d e u n a a le g r ía s o n o r a e irr e fle x iv a . P e ro y a se acercan s ig ilo s a s las p r i m e r a s n ie b la s d e la ta r d e , el s o n id o se a p a g a , e l p a s o d e l cam in an te c ru je ; c r u e l y m o r te c in o es el r o s tr o d e la n a tu r a le z a c u a n d o c a e la ta r d e , la tarde que sie m p re lle g a ta n p r o n to y n o q u ie r e re tira rs e .
VERANO-OTOÑO D E 1873
513
29(215] L as te la ra ñ a s v o la d o ra s d e l v e ra n o d e S a n M a rtín —
Stnntss c o m o h o m b r e d e fe. —
29 [216] S i la s c la s e s tr a b a ja d o r a s c o n s ig u e n c o m p r e n d e r q u e a tra v é s d e la f o r m a c ió n y d e ¡a v ir tu d p u e d e n h o y f á c ilm e n te s u p e r a m o s , e n to n c e s s e rá n u e s tro f in a l. P e r o si e so
no s u c e d e , e n to n c e s c o n m a y o r r a z ó n t e r m in a r á n c o n n o s o tr o s .
29 [217] A n te u n c u a d r o , p a r ti r d e l p in to r y < d e l> e x p e r to e n a rte — G o e th e .
29 [218] N o s ó l o lla m a m o s ir r a c io n a l a a q u e l q u e p e r s i g u e u n f i n ir r a c io n a l, s in o ta m b ié n a a q u e l q u e p a r a a lc a n z a r u n f i n r a c io n a l u t il i z a m e d io s in a d e c u a d o s e in a p r o p ia d o s : así, ta n to a q u e l q u e q u ie r e s a c a r e l a g u a d e l m a r , c o m o el q u e d is p a r a a lo s g o r r i o n e s pero c o n c a r t u c h o s d e m e tr a lla . L a n a tu r a le z a e s tá l le n a d e e s te s e g u n d o t ip o d e in sensatez. T a m b ié n e n e l r a n g o n a tu r a l m á s e le v a d o q u e c o n o c e m o s , e l d e lo s h o m bres, e lla n o se m u e s tr a m á s a p lic a d a e n la e le c c ió n d e lo s m e d io s , p o r e x tr a o r d in a rios q u e s e a n s u s fin e s e in te n c io n e s . E l m o d o e n q u e e lla u tiliz a lo s t a l e n to s m á s raros p a r a e l b ie n d e lo s h o m b r e s e s, p o r s u c a r á c t e r in s e n s a to , ta n d ig n o d e a d m ir a ción c o m o e s s o r p r e n d e n te e l m is m o p e n s a m ie n to d e u t il i z a r lo q u e e s r a r o p a r a el bien d e la s c o s a s c o m u n e s : p u e s el b i e n d e lo q u e e s c o m ú n e s tr ib a p r e c is a m e n te e n po ten ciar y e n s a lz a r a q u e llo q u e e s ra ro , y t r a n s f o rm a r lo e n c o s a s n u e v a s e in u s u a le s . M e p re g u n to p o r la t e le o lo g ía d e l f iló s o f o , u n a d e la s m á s r a r a s c r e a c io n e s p r o d u c i das e n e l l a b o r a to r i o d e la n a tu r a le z a : ¿ p a r a q u é e x is te ? P a ra e l b ie n d e u n p u e b lo y de u n a é p o c a , q u i z á s t a m b i é n p a r a el b ie n d e t o d o s lo s p u e b lo s y d e to d a s la s é p o c a s . ¿Y c ó m o se u t i l i z a p a r a e s e f i n ? C o m o e l j u g u e t e m á s in d if e r e n te , q u e s e d e ja o se coge, se tir a o se p isa , c o m o si s e fu e s e n a e n c o n t r a r m ile s s o b r e la s c a lle s . ¿ N o e s necesario q u e lo s h o m b r e s e s p e re n t o d a v ía a lg o y q u e tr a b a je n c o n tr a la in s e n s a te z de la n a tu r a le z a ? ¡S í, s e r ía n e c e s a r io , si s o la m e n te f u e s e p o s ib le ! P o r q u e la n a tu r a le za p r e c is a m e n te a c tú a e n lo s h o m b r e s y a tr a v é s d e e llo s , y u n p u e b lo e n s u c o n ju n to m uestra a q u e lla d u p lic id a d d e la n a tu r a le z a , la r a z ó n m á s a d m ir a b le d e l f in y la n o m en o s a d m ira b le in s e n s a te z d e lo s m e d io s . N o h a y d u d a d e q u e el a r tis ta r e a l iz a su obra p a ra lo s o t r o s h o m b r e s . A p e s a r d e e so , él s a b e q u e n u n c a n a d ie c o m p r e n d e r á y am ará ta n to s u o b r a c o m o é l m is m o . S in e m b a r g o , e l a lto g r a d o d e c o n o c im ie n to y de a m o r e s n e c e s a r io , p a r a q u e s u r ja u n g r a d o in f e r io r : e s e g r a d o i n f e r i o r e s e l f i n q u e persigue la n a tu r a le z a c o n la o b r a d e a rte , e ll a d e r r o c h a s u s m e d io s y s u s fu e rz a s , y el g asto e s m u c h o m a y o r q u e la re n ta . Y , s in e m b a r g o , é s t a e s p o r d o q u ie r la r e la c ió n natural. P o c o g a s to , p e r o u n a r e n ta c ie n v e c e s m a y o r s e r í a a lg o m á s r a z o n a b le . M e n o r cansancio, m e n o r p la c e r y c o n o c im ie n to e n el a r tis ta m is m o , p e r o e x tr a o r d in a r io c r e cim iento d e p la c e r y c o n o c im ie n to e n lo s r e c e p to r e s d e l a r te — e s o e s t a r í a o r g a n iz a do d e u n m o d o m á s v e n ta jo s o . S i p u d ié s e m o s c a m b ia r lo s p a p e le s : e l a r tis ta d e b e r ía ser el h o m b r e m á s d é b il, y lo s q u e r e c ib e n , lo s e s p e c ta d o r e s y lo s o y e n te s , lo s h o m bres m á s fu e rte s . L a f u e r z a d e la s o b r a s d e a r te d e b e r ía c r e c e r s ó lo c o n la r e s o n a n c ia en el p u e b lo : lo m is m o q u e la v e lo c i d a d c r e c e c o n e l c u a d r a d o d e la d is ta n c ia . ¿ E s algo a b s u rd o d e s e a r q u e e l a rte t e n g a a l p r in c ip io e l e f e c to m á s d é b il y a l f i n a l el m á s fuerte? ¿ O q u e al m e n o s se t o m e t a n t o c o m o se d a , q u e c a u s a y e f e c to s e a n i g u a l m e n te fu e rte s?
514
FRAGMENTOS POSTUMOS P o r e so , p a r e c e a m e n u d o q u e u n a r tis ta , y s o b re to d o u n f iló s o f o , e s té n
por Ca~
sualidad e n s u é p o c a , c a m in a n te s d i s p e r s o s o s o lita rio s re z a g a d o s . P e ro c u a n d o d e s c u b rim o s u n a r e la c ió n e n tr e u n f iló s o fo y u n p u e b lo , e n to n c e s ras. tre a m o s lo s s ig u ie n te s fin e s d e la n a tu ra le z a , la s ig u ie n te d e te rm in a c ió n d e l filósofo.
29 [219] 1. 2. 3.
Q u é h a s id o el f i ló s o f o e n la s d is tin ta s é p o c a s . Q u é d e b e r ía s e r e n n u e s t r a é p o c a . I m a g e n d e la f ilo s o f ía a c tu a l.
4.
P o r q u é él n o p u e d e h a c e r lo q u e d e b e r ía s e g ú n e l n .° 2: p o r q u e fa lta u n a cul tu ra s ó lid a . El f i ló s o f o c o m o e l s o lita r io . S c h o p e n h a u e r m u e s tra los esfuerzos d e l a n a tu r a le z a : s in e m b a r g o fra c a sa .
29 [220] L a s a b i d u r ía e s in d e p e n d ie n te d e l s a b e r d e la c ie n c ia . H o y s ó lo se p u e d e e s p e r a r a lg o d e la s c la s e s d e lo s h o m b r e s in f e r io r e s incultos. H a y q u e r e c h a z a r a lo s e s t a m e n t o s e r u d it o s y c u lto s . C o n e llo s ta m b ié n a lo s sacer d o te s , q u e s ó lo c o m p r e n d e n a e s a s c la s e s y p e r te n e c e n a e lla s . L o s h o m b r e s que to d a v ía s a b e n lo q u e e s la n e c e s id a d , s e n tir á n t a n b ie n lo q u e p u e d e se r p a ra ellos la s a b id u r ía . E l m a y o r p e lig r o s e r á si la s c la s e s in c u lta s s o n c o n ta g ia d a s c o n la s h e c e s de la c u ltu ra a c tu a l. S i h o y s u r g ie s e u n L u te ro , se le v a n ta r ía c o n tr a lo s s e n tim ie n to s r e p u g n a n te s d e las c la s e s o p u le n ta s , c o n tr a su e s tu p id e z y d e s c o n s id e r a c ió n , q u e le s c ie g a n a n te el p eli g ro . ¡D ó n d e b u s c a m o s al p u e b lo ! L a f o r m a c ió n e s c a d a d ía m e n o r, p o r q u e la p r i s a e s m ay o r.
29 [221] H a y q u e c o n s i d e r a r s e r ia m e n te si e x is te n to d a v ía f u n d a m e n to s e n g e n e ra l para q u e s u rja u n a c u ltu r a . ¿ L a f ilo s o f ía p u e d e s e r u tiliz a d a c o m o u n fu n d a m e n to sem e j a n te ? — P e ro e ll a nunca fu e a lg o así. M i c o n f ia n z a e n l a r e lig ió n e s in f in ita m e n te e s c a s a : d e s p u é s d e u n a e n o r m e inun d a c ió n se p u e d e n v e r la s a g u a s que v u e lv e n a su c a u c e .
2 9 [222] P a ra e l
comienzo. P o r to d a s l a s p a r te s h a y síntomas de una atrofia d e la form a
c ió n . d e u n a c o m p le ta e x tir p a c ió n . (Laissez faire d e l e le m e n to re lig io s o , la s lu c h a s n a c io n a le s , la d e s p r e c ia b le e c o n o m í a d e l d in e r o y d e l p l a c e r d e d e m a g n a n im id a d . Q u e la s c la s e s e r u d ita s e s t é n
d e la s c ie n c ia s .) L a p ris a , e l reflujo c ie n c ia d is o lv e n te y d isip ad o ra , la la s c la s e s c u lta s , su f a lta d e a m o ry c o m p le ta m e n te im p lic a d a s en este
m o v im ie n to , e s a lg o q u e c a d a v ez e s tá m á s c la r o p a ra m í. C a d a d ía son m e n o s ama b le s y ju ic io s o s . T o d o e s t á a l s e r v ic io d e la in m in e n te b a rb a rie , ta n to e l a rte com o la c ie n c ia — ¿ A d ó n d e te n e m o s q u e m ir a r ? E l d ilu v io u n iv e r s a l d e la b a r b a r ie está a las p u e rta s . P u e s to q u e e n r e a lid a d n o te n e m o s n a d a q u e d e f e n d e r y to d o s e s ta m o s coim p lic a d o s e n e llo — ¿ Q u é se h a d e h a c e r ? I n te n to d e a v is a r to d a v ía a la s fu e rz a s r e a l m e n t e e x is te n te s , d e a lia rs e c o n ellas >' d e d o m a r, m ie n tr a s h a y a to d a v ía tie m p o , a lo s e s tr a to s s o c ia le s d e s d e lo s q u e amena-
VERANO-OTOÑO DE 1873
515
z a el p e lig r o d e l a b a rb a rie . S o la m e n te se h a d e r e c h a z a r c u a lq u ie r a lia n z a c o n lo s « cultos». É se e s e l m a y o r e n e m ig o , p o r q u e e s tá o b s ta c u liz a n d o la l a b o r d e lo s m é d i cos y q u ie re n e g a r la e n f e r m e d a d m in tie n d o .
29 [2 2 3 |37
D el destino del filósofo. H ay e n la n a tu r a le z a a lg o d e in a d e c u a d o q u e h a y q u e r e p ro c h a r : se o b s e r v a h a ciendo e s ta p r e g u n ta . ¿ P a r a q u é e x is te u n a o b r a d e a r te ? ¿ P a r a q u ié n ? ¿ P a ra e l a r tis ta ? ¿Para lo s o tr o s h o m b r e s ? P e ro e l a r ti s t a n o n e c e s ita h a c e r v is ib le y m o s t r a r a o tr o s u n a im agen q u e é l m is m o v e . E n to d o c a s o , la f e lic id a d d e l a r tis ta e n s u s o b ra s , a s í c o m o su c o m p r e n s ió n d e e lla s , e s m a y o r q u e la f e lic id a d y la c o m p r e n s ió n d e c u a lq u ie r otro. Yo e n c u e n tr o e s t a d e s p r o p o r c ió n in a d e c u a d a . L a c a u s a tie n e q u e c o r r e s p o n d e r al efecto. E s to nunca o c u r re e n la s o b r a s d e a rte . E s e s tú p id o p r o v o c a r u n a g r a n a v a la n cha p a ra r e t i r a r u n p o c o d e n ie v e , m a ta r a g o lp e s a u n h o m b r e p a r a t e r m in a r c o n la m osca q u e tie n e e n su n a riz . A s í p r o c e d e l a n a tu r a le z a . E l a r ti s t a e s u n a p r u e b a c o n tr a la te le o lo g ía . C o n m a y o r r a z ó n e l f iló s o f o . ¿ P a ra q u ié n f i lo s o f a ? ¿ P a ra sí m is m o ? ¿ P a ra o tr o s ? Pero lo p r i m e r o s e r ía u n a b s u r d o d e r ro c h e d e la n a tu r a le z a , lo s e g u n d o v o lv e r ía a se r inad ecuado. E l f i ló s o f o n o e s n u n c a ú til m á s q u e p a r a u n o s p o c o s y n o p a r a e l p u e b lo : y p a ra e s to s p o c o s la u t il i d a d n o e s ta n g ra n d e c o m o p a r a e l a u t o r m is m o . ¿ P a ra q u ié n c o n s tru y e u n a r q u ite c to ? ¿ D e b e r ía s e r la i n te n c ió n d e la n a tu r a le z a el reflejo m ú ltip le y d e s ig u a l, e s t a r e p e r c u s ió n p ro v o c a d a e n m u c h a s a lm a s ? C r e o q u e él c o n stru y e p a r a el p r ó x im o g r a n a r q u ite c to . T o d a o b r a d e a rte t r a t a d e p e r p e tu a r s e y busca a lr e d e d o r d e e lla a lm a s s e n s ib le s y fe c u n d a s . A s í o b r a e l f iló s o f o . L a n a tu r a le z a p r o d u c e d e u n m o d o c o m p lic a d o y to r p e . E l a r ti s t a c o m o e l f i ló s o fo lan za su f le c h a c o n tr a la m u c h e d u m b re . Q u e d a r á c la v a d a e n c u a lq u ie r p a r te . E llo s no tie n e n p u n te ría . L a n a tu r a le z a n o a p u n ta y la m a y o ría d e la s v e c e s y e rra . A r tis ta s y filó s o fo s p e r e c e n p o r q u e s u s fle c h a s n o d a n e n la d ia n a . En e l á m b ito d e la c u ltu ra la n a tu r a le z a a c t ú a c o n ta l d e s p ilf a r r o c o m o c o n las plantas y la s s e m illa s . S u f in a lid a d se c u m p l e d e u n a m a n e r a t o r p e y g e n e ra l. S a c r i fica d e m a s ia d a f u e rz a p a r a f in e s q u e n o s o n p r o p o r c io n a d o s . E l a r ti s t a se r e la c io n a con s u s c o n o c id o s y a d m ir a d o r e s d e la m is m a m a n e r a q u e u n a p i e z a d e a r tille r ía c o n una b a n d a d e g o r rio n e s . L a n a tu r a le z a e s d e u tilid a d p ú b lic a , p e r o n o u t i l i z a s ie m p r e lo s m e jo r e s m e d io s y tam poco lo s m á s a d e c u a d o s . N o h a y d u d a d e q u e e ll a q u ie r e a y u d a r a lo s d e m á s c o n d a rtista y e l f iló s o f o : ¡p e ro q u é d e s p r o p o r c io n a d a m e n te p e q u e ñ o y c a s u a l e s e l e f e c to, sobre to d o r e s p e c to a la s c a u s a s ( e l a r t i s t a y la o b r a d e a rte )! E n e l f i l o s o f ó l a c o n fusión e s e s p e c ia lm e n te g ra n d e : l a v í a q u e v a d e é l a l o b j e t o , s o b r e e l q u e d e b e e je r c e r el efecto, e s c o m p le ta m e n te c a s u a l. F a lla in n u m e r a b le s v e c e s. L a n a tu r a le z a d e r r o c h a i d p o r p ro d ig a lid a d , s in o p o r in e x p e rie n c ia : e s d e s u p o n e r q u e e lla , si fu e s e u n h o m bre, n o c e s a r ía d e e n c o le r iz a r s e c o n tr a e ll a m is m a .
29 [224] O dio t r a s c e n d e r e s te m u n d o p a r a c o n d e n a r lo g lo b a lm e n te : d e él p ro c e d e e l a rte , la religión. — ¡A h , e s t a h u i d a la e n tie n d o c o m o u n trá n s ito a la q u ie tu d d e l U n o ! ” Fuente: F A. Lange, Geschichte des Materialismus und Kritik seiner Bedeutung in d e r Gegemvarl, Baedecker, Iserlohn, 1866, p. 402 [BN, 338],
516
FRAGMENTOS POSTUMOS
¡A h! E s t a f a lt a d e a m o r e n e sto s f iló s o f o s , q u e p ie n s a n só lo y ú n ic a m e n te e n los e le g id o s y n o t ie n e n ta n ta fe e n su s a b id u r ía . E s n e c e s a r io q u e la s a b id u r ía , co m o el so l, r e s p la n d e z c a p a r a to d o el m u n d o : y u n p á lid o rayo d e b e p o d e r p e n e t r a r incluso e n e l a lm a m ás b a ja . ¡ P r o m e te r a l o s h o m b r e s se o d e u n a propiedad.
una
p o s e s i ó n ! L a f ilo s o f ía y l a r e lig ió n e x p r e s a n e l de
29 [2 2 5 | M e d i v ie r t e p e n s a r q u e lo s h o m b r e s
se hartarán m u y p r o n t o d e le e r : ta m b ié n los
e s c r ito r e s ; q u e el e r u d ito d e u n a g e n e r a c i ó n v e n id e r a u n d ía r e f l e x io n e , h a g a su te s t a m e n to y o r d e n e q u e su c a d á v e r t ie n e q u e s e r q u e m a d o e n m e d io d e s u s lib r o s , m ás a ú n e n tr e su s p r o p i o s e s c r i t o s . Y si los b o s q u e s s o n c a d a v e z m á s e s c a s o s , ¿ n o sería y a h o r a d e q u e se u s a s e n la s b i b li o t e c a s c o m o t r o n c o s y m a l e z a d e c a r tó n ? Así c o m o la m a y o r ía d e lo s lib r o s n a c i e r o n d e l h u m o y d e lo s v a p o r e s d e la c a b e z a : de la m is m a m a n e r a t ie n e n q u e c o n v e r tir s e t a m b i é n d e n u e v o e n h u m o . P o r lo dem ás, c re o q u e u n a g e n e r a c ió n q u e t e n g a e l g u s to d e e n c e n d e r su e s t u f a c o n s u s b ib lio te c a s , te n d r á p r e c i s a m e n t e p o r e s o e l b u e n g u s to d e e s c o g e r y d e ja r c o n v id a u n pe q u e ñ o n ú m e r o de l ib r o s , p r e c i s a m e n t e a q u e llo s q u e m á s s e lo m e r e c e n . P o r ello, s e r ía p o s i b l e q u e u n s ig lo m á s ta r d e n u e s t r a é p o c a a c tu a l p a s a s e p o r e l p e r ío d o m ás o s c u r o del p a s a d o , p o r q u e d e e ll a n o h a q u e d a d o n a d a . Q u é f e li c e s s o m o s e n to n c es d e q u e p o d a m o s c o n o c e r to d a v í a n u e s t r a é p o c a a p a r t i r d e l m a t e r i a l s o b re a b u n d a n te q u e e l l a d i a r i a m e n te c o n f ia a la p r e n s a e s c r ita : si d e h e c h o , p o r lo g e n e r a l, tiene u n s e n tid o o c u p a r s e d e s u o b je to , e n t o d o c a s o e s u n a s u e r te o c u p a r s e d e la época ta n r a d ic a l m e n t e , d e m a n e r a q u e n o q u e d e n in g u n a d u d a s o b r e e lla . S in e m b a rg o ,
tiene u n b u e n s e n tid o : p u e s d e e s te m o d o nosotros mismos a p r e n d e m o s a conocer m u c h a s c o s a s , y j u s t a m e n t e la m a l a l it e r a t u r a d e u n a é p o c a n o s p e r m i t e h a c e rn o s u n a i d e a d e n o s o t r o s m is m o s , p o r q u e e s a m u e s tr a e l té r m i n o m e d io d e la m o ralid ad , e tc ., q u e d o m in a e n e se m o m e n to , p o r c o n s i g u ie n t e n o la e x c e p c ió n , s in o la regla, m ie n tr a s los lib r o s r e a l m e n t e b u e n o s d e los c o n te m p o r á n e o s la m a y o r ía d e la s ve c e s p r o v i e n e n de a q u e l l o s q u e n o t ie n e n n a d a e n c o m ú n c o n su tie m p o si n o p re ci s a m e n te el m is m o tie m p o . P o r e s o , ta l e s lib r o s n o n o s s o n ta n ú tile s c o m o los otros p a r a c o n o c e r n o s a n o s o t r o s m is m o s . P a r tie n d o d e lo s m a lo s l ib r o s y d e lo s p e r ió d ic o s , q u i e r o a h o r a p r o b a r q u e en filo s o fía s o m o s to d o s c h a p u c e r o s y n o te n e m o s n i n g u n a f < ilo s o fía > .
29 [226]
Leer y escribir. M á s b ie n p e n s a r y h a b la r: ¿ q u é in f lu e n c ia e je r c e s o b re e llo el le e r y e l escribir m ucho?
29 [2 2 7 | M u c h a s c o s a s s e c o n v ie r te n s ó lo e n d u r a d e r a s , c u a n d o s e h a n d e b ilita d o : hasta e n to n c e s les a m e n a z a e l p e lig r o d e u n o c a s o r e p e n tin o : el c r is tia n is m o e s defendido h o y ta n d ilig e n te m e n te , p o r q u e se h a c o n v e r tid o e n la r e lig ió n m á s c ó m o d a ; h o y tiene u n a p e r s p e c tiv a d e in m o r ta lid a d , d e s p u é s d e h a b e r d e ja d o a u n la d o la s c o sa s m ás pe n o s a s d e l m u n d o , la n e g lig e n c ia y la c o m o d id a d h u m a n a . A s í ta m b ié n la filosofía tie n e h o y su m á s a lta v a lo ra c ió n , p u e s y a n o a to r m e n ta a la g e n te h a c ié n d o le s la boca a g u a . L a s c o s a s f u e rte s y v io le n ta s e s tá n e n p e lig r o de p e r e c e r de r e p e n te , de ser gol
VERANO-OTOÑO DE 1873
517
peadas y d e s p e d a z a d a s p o r el r a y o . A l h o m b r e p le tò r ic o e s al q u e le d a n lo s a ta q u e s d e a p o p le jía . N u e s tra f i lo s o f ía a c tu a l s e g u ro q u e n o m u e r e d e u n a a p o p le jía .
29 [228] E m o c io n a n te : u n a f i e s ta e n p le n a m o n ta ñ a n e v a d a d u r a n te la é p o c a in v e rn a l.
29 [229]
E l camino hacia la libertad. Decimotercera in te m p e s tiv a . E s ta d io d e la o b s e rv a c ió n . D e la c o n fu s ió n . D e l o d io . D e l d e s p r e c io . D e lo s n e x o s. De la ilu s tr a c ió n . D e la ilu m in a c ió n . D e la lu c h a p o r a lg o . D e la p a z in te r io r y d e l sentido d e la lib e r ta d . T e n ta tiv a s d e c o n s tru c c ió n . D e l c o n te x to h is tó r ic o . D e l c o n te x to p o lític o . D e lo s a m ig o s .
29 [2301
E l filósofo. 1. C a p . L a m o ra l m é d ic a . 2.
E l e x c e s o d e p e n s a m ie n to e s in e f ic a z . K le is t.
3. 4. 5.
I n f lu jo d e l a f ilo s o f ía , e n to n c e s y a h o r a . L a f i lo s o f ía p o p u l a r ( P lu ta rc o , M o n ta ig n e ) . S c h o p e n h a u e r.
6. 7.
D is p u ta c le ric a l e n tr e o p tim is m o y p e s im is m o . L o s tie m p o s p rim itiv o s .
8.
C r is tia n is m o y m o ra l. ¿ P o r q u é n o se v u e lv e a la f u e rz a d e lo s a n ti gu os?
9. L o s j ó v e n e s m a e s tr o s y e d u c a d o r e s c o m o f iló s o f o s . 10. V e n e ra c ió n d e l n a tu r a lis m o é tic o . O p e ra c io n e s e n o rm e s : p e r o d e e so n o sa le n a d a .
29 [231] N u n c a p e r m itir ía q u e u n e m p l e o m e r o b a s e m á s d e u n c u a r t o d e m is fu e rz a s .
29 [232] N o v a lo ro d e s m e d id a m e n te la s u e r te d e h a b e r n a c id o e n tr e lo s a le m a n e s , y c o n s i deraría la v id a q u iz á s c o n m á s s a tis f a c c ió n si f u e s e e s p a ñ o l.
30. U II 3. OTOÑO DE 1873-INVIERNO DE 1873-1874*
S obre la u tilid a d y e l p e r ju ic io d e la h is to r ia .
30(2] 1. El re b a ñ o p a s ta d e la n te d e l h o m b re : n o sa b e lo q u e e s e l a y e r y e l h oy, s a lta a lr e d e dor, c o m e , d e s c a n s a , d ig ie re , v u e lv e a s a lta r y a s i d e s d e la m a ñ a n a h a s ta la n o c h e y d e día en dia, e n u n a p a la b ra , a ta d o a su p la c e r y a s u d o lo r, o sea, a la e s ta c a d e l in sta n te , y por eso n o c o n o c e n i e l h a s tío n i la d e c e p c ió n . A l h o m b r e le r e s u lta d u ro v e r e s to , p u e s él se cree p o r e n c im a d e l a n im a l y sin e m b a r g o e n v id ia su fe lic id a d , p u e s é l q u ie re v iv ir como el a n im a l, n i tris te n i h a s tia d o : p e ro lo q u ie re e n v a n o y sin n in g u n a e s p e ra n z a . ¡A h ! ¡Q u é e n v id ia te te n g o ! N o s ó lo p o r q u e lib re p a r e c e s c a s i d e to d o s u f rim ie n to , — o l v id a n d o e n u n in s ta n te fa tig a , d a ñ o , in q u ie tu d e x tr e m a — ¡M á s a ú n , p o r q u e n u n c a te a to r m e n t a e l te d io ! N o s o tro s s u s p ir a m o s , p o r q u e n o s o tr o s n o p o d e m o s lib e r a r n o s d e l p a s a d o y d e b e m os a rra s tra r c o n n o s o tr o s e te r n a m e n te s u s c a d e n a s ; m ie n tr a s q u e a n o s o tr o s n o s puede p a r e c e r q u e e l a n im a l s e a fe liz , p o r q u e n o c o n o c e e l te d io , in m e d ia ta m e n te o l vida y v e c o n tin u a m e n te e l in s ta n te v iv id o d i s i p a r s e e n la n ie b la y e n la n o c h e . A s i se disuelve e n e l p re s e n te , c o m o u n n ú m e r o se d is u e lv e e n o t r o n ú m e r o , sin re s to , y a p a rece c o m p le ta y a b s o lu ta m e n te c o m o lo q u e es, s in h a c e r c o m e d ia n i d i s i m u l a r in te n c io n a d am e n te . N o s o tr o s , p o r e l c o n tr a r io s u f r im o s to d o s p o r e l o s c u r o e in s o lu b le resto d e l p a s a d o y s o m o s a lg o c o m p l e ta m e n t e d is tin to d e lo q u e n o s o tr o s p a r e c e m o s se r d e ta l m a n e r a q u e n o s c o n m u e v e , c o n la s e n s a c ió n d e u n p a r a í s o p e r d id o , v e r el rebaño q u e p a s t a o, e n u n a p r o x i m i d a d m á s f a m ilia r , a l n iñ o q u e c o n u n a c e g u e r a d e m asiado b r e v e y b e a t í f i c a j u e g a e n tr e la s d o s p u e r ta s d e l p a s a d o y d e l f u tu r o . ¡Q u ié n querría m o le s t a r s u j u e g o y s a c a r lo f u e ra d e l o lv id o ! N o s o tr o s s a b e m o s c ie rta m e n te , que c o n la p a la b r a « fu e » c o m i e n z a la lu c h a y e l d o l o r y s e i n a u g u r a la v i d a c o m o u n
imperfectum q u e n u n c a s e r e a l iz a d e m o d o c o m p le to : c u a n d o f i n a l m e n t e la m u e r te traiga el a n s ia d o o lv id o , p e r o s u p r im ie n d o a la v e z e l p r e s e n te y la e x is te n c ia m is m a , * U II 3, cuaderno de 250 páginas, de las que se han utilizado sólo 50. Contiene notas para HL y otros fragmentos. [519]
520
FRAGMENTOS POSTUMOS
im p r im e d e e s te m o d o e l s e llo so b re e s e c o n o c im ie n to — q u e s o s tie n e q u e la e x is ta c ia e s s o la m e n te u n in in te r r u m p id o h a b e r s id o , u n e te r n o imperfectum, u n a cosa n se c o n tr a d ic e a s i m is m a c o n tin u a m e n te , se n ie g a y se c o n s u m a . P o r c o n s ig u ie n te debemos e s tu d ia r el p a s a d o y p a d e c e r lo — é se e s entonces el d e s tin o d e lo s h u m a n o s . N in g u n o se p u e d e s u s tr a e r d e e n d u r e c e r s e b a jo la dureza de e s te y u g o ; y si u n o s e h a e n d u r e c id o m u c h o , lle g a rá q u iz á s a l p u n to d e a la b a r e l d?§tin o h u m a n o in c lu s o a c a u s a d e a q u é l n o - p o d e r- o lv id a r , p r e c is a m e n te p o r eso, porque e l p a s a d o n o p u e d e m o r ir e n n o s o tr o s y c o m o u n a g o t a d e s a n g r e e x tr a ñ a injertada n o s i m p u ls a h a c ia a d e la n te sin tr e g u a p o r to d a s las g r a d a c io n e s d e la e s c a la de todo a q u e llo q u e lo s h o m b r e s lla m a n g r a n d e , e x tr a ñ o , in m o r ta l, d iv in o . P e r o s i te n e m o s q u e e s tu d ia r e l p a s a d o , e x is te n e n to d o c a s o t o d a v ia d o s formas d is tin ta s d e h a c e r lo , q u e q u ie ro d e f i n i r c la r a m e n te y n e ta m e n t e c o m o e l m o d o histó rico y e l m o d o no-histórico: q u e n o se p ie n s e p o r eso, q u e y o h a y a q u e rid o elogiar c o n e s e n o m b r e a l p r im e r o o , m e n o s a ú n , q u e yo h a y a q u e r id o c e n s u r a r a l o tro con tal n o m b r e . E sto n o s ig n if ic a r ía o t r a c o s a q u e c o n f u n d ir el m o d o n o - h is tó r ic o con el m o d o h is tó r ic o m a lo , q u e no es m á s q u e la f o r m a i n m a d u r a o d e g e n e r a d a d el modo h is tó r ic o . E l m o d o n o - h is tó r ic o , p o r e l c o n tra rio , e s sui generis y sui iuris ; y es án d u d a ta n le g itim o c o m o el h is tó r ic o , a u n q u e la s é p o c a s y lo s p u e b lo s in d iv id u a lm e n te , d e s p u é s d e q u e e llo s h a y a n s id o p r is io n e r o s d e l u n o o d e l o tr o , h a c e n v a le r siempre s ó lo u n o de a m b o s m o d o s , y c o n s id e r a n el o tro c o m p le ta m e n te in c o m p r e n s ib le y, a i0 s u m o , lo d e ja n s u b s is tir c o m o a lg o curiosum, a s í, p o r e je m p lo , p a r a n u e s tr o presente es c o m p le ta m e n te e x tr a ñ o e in c o m p r e n s ib le el m o d o de c o n s id e r a c ió n n o -h istó ric o y p o r e s o se s u e le v a lo ra r c o m o a lg o d e s e c h a b le o a l m e n o s c o m o u n p o c o dem encial. P r e g u n ta o s a v o s o tro s m is m o s , n o s d e s a fia D a v id H u m e , o a c u a lq u ie r a d e vuestros c o n o c id o s , si e llo s d e s e a n v iv ir o tr a v e z lo s ú ltim o s d ie z o v e in te a ñ o s de su vida. ¡N o ! P e ro los p r ó x im o s v e in te a ñ o s s e r á n m e jo r e s , d ic e n e llo s — « A n d ffo m th e d re g s o f life h o p e to re c < e > iv e , W h a t th e f i r s t s p r ig h tly r u n n i n g c o u ld n o t g i v e » 1. A q u e llo s q u e r e s p o n d e n a sí, s o n lo s h o m b r e s h is tó ric o s ; l a m ir a d a e n e l pasado lo s e m p u j a h a c ia e l fu tu ro , e s tim u la su v a lo r p a r a m e d ir s e to d a v ia m á s tie m p o con la v id a , e n c ie n d e la e s p e r a n z a d e q u e to d a v ia lle g u e lo j u s t o , d e q u e la fe lic id a d n o s es p e r a a l o tro la d o de la m o n ta ñ a h a c ia la que d ir ig im o s n u e s tr o s p a s o s . P u e s los hom b r e s h is tó r ic o s c r e e n q u e e l s e n tid o d e la e x is te n c ia e s tá e n e l proceso, p o r eso ellos m ir a n s ó lo h a c i a a tr á s p a r a c o m p r e n d e r el p r e s e n te a la lu z de lo s p r o c e s o s anteriores y p a r a a p r e n d e r a d e s e a r el fu tu ro c o n m á s in te n s id a d . P ero a q u e l l a p re g u n ta , cuya p r i m e r a r e s p u e s t a y a h e m o s o id o , p u e d e ser ta m b ié n c o n te s ta d a d e o tra m a n e ra dis tin ta : ¡p e ro q u iz á s el r e s u lta d o s e rá de n u e v o u n no! N o q u e r e m o s v o lv e r a v iv ir per s e g u n d a v e z lo s d ie z a ñ o s . P e ro , ¿ c o n q u é m o tiv a c ió n ? C o n la m o tiv a c ió n d e un hom b re n o - ( s u p r a ) h is tó r ic o , q u e n o v e la s a lv a c ió n e n el p r o c e s o , s in o q u e c re e discernir e n c a d a h o m b r e y e n c a d a v iv e n c ia , y d e n u e v o e n c a d a p e r io d o d e t ie m p o v iv id o , en c a d a d ía , e n c a d a h o ra , e l s e n tid o m is m o d e la e x is te n c ia e n g e n e ra l: d e ta l m anera que p a r a él e l m u n d o e n c a d a m o m e n to p a r tic u la r e s tá c o m p le to y a lc a n z a su fin ¡Q u é p u e d e n e n s e ñ a r o tr o s d ie z a ñ o s , si se v iv ie r a n de n u e v o , q u e n o h a y a n podido e n s e ñ a r lo s d ie z a ñ o s p a s a d o s ! L o s h o m b r e s n o - h is tó r ic o s n o h a n e s ta d o n u n c a de 1 «Y de las heces de la vida esperan recibir lo que la prim era y anim ada carrera no pudo dar», en Diálogos sobre la religión Natural, X , trad. Carm en G. Trevijano, Tecnos, Madrid, 1994.
OTOÑO DE 1873-INVIERNO DE 1873-1874
521
a6ue id o e n tre e llo s , s o b r e s i e l s e n tid o d e s u t e o r í a e s la f e lic id a d o l a r e s ig n a c ió n o la ^jrtud o la p e n ite n c ia , p e r o f r e n te a to d a s l a s m a n e r a s h i s tó r ic a s d e c o n s id e r a r e l p a -¡jdo e llo s a d m i t e n u n á n im e m e n te la s i g u i e n t e te s is : e l p a s a d o y e l p r e s e n te s o n u n a y |a m ism a c o s a , o se a , ig u a le s e n to d a s u v a rie d a d , y c o n s t it u y e n c o m o o m n ip r e s e n c ia je tipos e te r n o s u n a e s tr u c tu r a p e r m a n e n t e d e v a lo re s in m u ta b le s y d e s ig n if ic a d o M em am ente ig u a l. A s í c o m o c ie n to s d e le n g u a s d if e r e n te s c o r re s p o n d e n a la s m is m a s necesidades d e l h o m b re , típ ic a m e n te f ija d a s , d e m a n e r a q u e u n o q u e c o m p r e n d ie s e c5tas n e c e s id a d e s n o p o d r í a a p r e n d e r n a d a d e n u e v o d e n in g u n a d e la s le n g u a s : a s í el hombre n o - h is tó r ic o ilu m in a d e s d e d e n tro to d o d e s tin o d e p u e b lo s y d e in d iv id u o s , adivinando c la r iv id e n te m e n te e l s e n tid o o r ig in a r io d e lo s d iv e rs o s j e r o g l í f ic o s y p o c o a poco in c lu s o e v ita n d o lo s id e o g r a m a s q u e flu y e n in c e s a n te m e n te : p u e s ¡c ó m o d e bería él, f re n te a la s u c e s ió n i n f in i t a d e a c o n te c im ie n to s , e s c a p a r a la sa tu ra c ió n ! E s te m o d o d e e s tu d ia r la h is to r ia e s e n tr e n o s o tr o s r a ro y e s c a n d a lo s o , p u e s e x ig i mos ju s t a m e n te la i n s a c ia b ilid a d e n la c o n s id e r a c ió n d e lo s a c o n te c im ie n to s , y a aquellos p u e b lo s q u e c o n tin ú a n v iv ie n d o c o n e s te i n s a c ia b le e m p u je y q u e , c o m o se dice, s ie m p r e « p r o g r e s a n » , lo s lla m a m o s , e n e l s e n tid o q u e lo s h o n r a n , p u e b lo s « h i s tóricos»; m ie n tr a s q u e d e s p r e c ia m o s a lo s q u e p i e n s a n d e m a n e r a d is tin ta , c o m o , p o r ejem plo, lo s h a b ita n te s d e la I n d ia , y s o le m o s d e d u c i r su m o d o d e s e r d e s u c lim a c á lido y d e s u in d o le n c ia g e n e r a l, a n te to d o d e la a s í lla m a d a «debilidad de la persona lidad»: c o m o si v iv ir y p e n s a r d e m a n e r a n o - h is tó r ic a tu v ie s e q u e s e r s ie m p r e u n s ig no d e d e g e n e r a c ió n y d e in m o v ilis m o . N u e s t r o s e r u d ito s s e a to r m e n ta n p o r q u e n o consiguen ta n f á c ilm e n te c r e a r u n a h is to ria in d ia : e llo s m is m o s d e s c o n fía n d e lo s g é neros lite ra rio s d e riv a d o s s e g ú n u n e s q u e m a o c c i d e n t a l y d u d a n in c lu s o d e c ie r ta s cuestiones g e n e r a le s , si p o r e je m p lo u n a f i l o s o f í a t a n p o t e n t e y d e s a r r o l l a d a c o m o la filosofía S a n k h y a e s a n te r io r o p o s te r io r a l b u d is m o : a c a u s a d e t a l e s d u d a s y d e f r a casos se v e n g a n d e s p u é s c o n ese d e s p re c io h a c ia p u e b lo s ta n te s ta ru d o s , ta n in e rte s y lan in o p e ra n te s. L o s h o m b r e s h is tó ric o s n o se d a n c u e n t a d e lo n o - h is tó ric o q u e e llo s son y d e q u e t a m b i é n s u d e d ic a c ió n a la h is to r ia n o e s tá a l s e r v ic io d e l c o n o c im ie n to , sino d e la v id a . Q u iz á s a su v e z lo s h in d ú e s c o n s id e re n n u e s tra a v id e z p o r lo h is tó ric o y nuestra e s tim a p o r lo s p u e b lo s y h o m b re s « h is tó r ic o s » c o m o u n p re ju ic io o c c id e n ta l, o ncluso c o m o u n a e n f e r m e d a d d e la m e n te : « ¿ n o h a n v iv id o ta m b ié n to d o s e s o s h o m bres de m a n e ra n o -h is tó ric a c o m o n o s o tro s — d i r á n e llo s , ta m b ié n a q u e llo s q u e v o s o tros lla m á is s a b io s ? ¿O n o fu e P la tó n u n h o m b re n o - h is tó r ic o ? P o r c ita r só lo c o n tr a vosotros a u n o d e v u e s tro s f a m o s o s g rie g o s y n o a g e n e ra c io n e s e n te ra s . ¿Y c r e é is s e riam ente q u e a lg u ie n , a tr a v e s a n d o u n m ile n io d e a c o n te c im ie n to s h is tó ric o s , debería apro xim arse c o n p a s o f irm e a la d io s a d e la s a b id u r ia c o m o a lg u ie n q u e n o h a te n id o experiencia d e to d o s e so s a c o n te c im ie n to s ? Q u iz á s v u e s tr a m a n e r a a c tu a l d e p r a c tic a r y de p r o m o v e r la h is to ria e s in c lu so c o n m a y o r r a z ó n e x p re s ió n d e la lla m a d a “ p e rs o n a lidad d é b il” ; a l m e n o s n o s p a re c e q u e e n v u e s tra s p e rs o n a lid a d e s fu e rte s, e n v u e s tro s grandes h o m b r e s h is tó ric o s , se m u e s tr a b i e n p o c o d e a q u e l típ ic o “ s e n tid o h is tó r ic o ” , de la “ o b je tiv id a d h is tó r ic a ” , d e a q u e lla e ru d ic ió n o b lig a d a c o m p u e s ta d e d a to s , n o m bres d e b a ta lla s y e s p íritu s d e l p u e b lo : s in e m b a r g o e llo s n o te n ia n n in g ú n m o tiv o p a r a esconder ta le s c u a lid a d e s , p u e sto q u e v iv ía n e n tre v o s o tr o s y n o e n tre n o s o tro s » . P e r o d e je m o s q u e p ro te s te n lo s h in d ú e s : s e r á n m á s s a b io s q u e n o s o tr o s , p e ro h o y q uerem os a le g r a m o s de n u e s tr a ig n o ra n c ia y c o r re r u n a j u e r g a c o m o h o m b re s « a c tiv o s y p r o g re s is ta s » . P u e s se tr a ta d e re fle x io n a r s o b re la u tilid a d d e la h is to ria y c ie r ta m e n te s o b re si n o s o tro s h e m o s ya a lc a n z a d o la máxima utilidad posible q u e se p u e d e c o n seguir d e e lla . ¡V iva e l p re ju ic io o c c id e n ta l p o r lo h is tó ric o ! T e n g a m o s e n c u e n ta só lo
522
FRAGM ENTOS POSTUMOS
q u e n o s o tr o s , m e d ia n te la f e e n e l p ro g re s o , p ro g re s a m o s ta m b ié n d e n tro de ju ic io » , p o r lo m e n o s h a c i a c u a lq u ie r p a r te e n d o n d e to d a v ía n o h e m o s e s t a d o ^ " P e ro p o d r e m o s s a c a r e n to n c e s e l m a y o r p r o v e c h o p o s ib le d e la h is to ria só lo s o tro s p o d e m o s c o m p r e n d e r lo m e jo r p o s ib le lo s p e r ju i c i o s q u e e lla m á s ^ p u e d e in flig ir. P u e s s i, c o m o e s c o n o c id o , to d a v ir tu d h i p e r t r ó f ic a n o só lo o ^ 'ent'5 c e r s u f r ir a l in d iv id u o , s in o ta m b ié n h a c e r q u e p e r e z c a , d if íc ilm e n te p e riu d i *^ d i g n id a d d e la h is to r ia sa b e r q u e e ll a p u e d e ta m b ié n p e r ju d ic a r , m á s a ú n q ue * 14 s ib le ta m b ié n s u f r ir y p e r e c e r p o r e lla . ¿ H a b r á q u e e v ita r e n to n c e s , p o r e gta 65 h i p e r t r o f i a d e t o d a v ir tu d ? ¿ S e d e b e r e n u n c ia r a la u tilid a d d e la h is to ria , nnm c o r r e el p e li g r o d e s u f r ir p o r e lla , e n el c a s o d e q u e se d é u n a c ie r ta h ip e rtro fia d m is m a ? ¿ O e s q u i z á s in c lu s o u n e s tím u lo p a r a lo s v a lie n te s r e c o n o c e r q Ue se m a . p e r e c e r p o r e lla y e n e lla ? ¿ F in a lm e n te , n o e s la m e ta d e to d o h e r o ís m o encontrar m a y o r r e c o m p e n s a p o s ib le c o n la m u e r te ? S i u n o se d e c id e a h a c e r lo q u e quiera se d u d a d e la h i p e r t r o f ia d e la h is to ria , si se n ie g a p o r lo g e n e r a l q u e la historia sea u n a v ir tu d — c o n e llo se d e s c u b rir á h a s ta d ó n d e y c o n q u é p r o f u n d id a d se piensa, a d e m á s , e n g e n e ra l, si u n o p ie n s a : p e r o e n tr e ta n to q u e r e m o s d e lib e r a r h a s ta q u é p ^ , to la h is t o r ia (e s d e c ir, c o n e l p e r m is o d e m is le c to re s : t o d a s la s m a n e ra s de ocupan* d e la h is to r ia ) p u e d e ta m b ié n perjudicar.
30 [3]
Escribir d e manera concisa. E s d if íc il e s c r ib ir c o n c is a m e n te , d ic e W m ckelm anij, n o to d o el m u n d o e s c a p a z d e h a c e r lo ; p u e s q u ie n e s c rib e d e u n a f o r m a m ás atflpUl0 sa, n o p u e d e s e r to m a d o t a n f á c ilm e n te a l p ie d e la le tr a . A q u e l q u e e s c rib ía a alguien n o tu v e t ie m p o d e s e r m á s b r e v e e n e s t a c a r ta , r e c o n o c ía la s e x ig e n c ia s d e u n modo de e s c r ib ir m á s c o n c is o .
3 0 [4] S in n i n g ú n
Paihos. C a s i n i n g ú n p e r ío d o . N i n g u n a p r e g u n ta . P o c a s im ágenes
T o d o m u y c o m p r im id o . P a c if ic a m e n te . N in g u n a ir o n ía . N in g ú n c lím a x . A centuar el e le m e n to ló g ic o , p e r o m u y b re v e m e n te .
30 [5] ¿ Q u é e s la s a b id u ría ? L o c o n tr a r io d e la c ie n c ia . | P ró lo g o . ¿ E x is te h o y u n a aspiración a l a s a b id u r ía ? N o . | P a r te c e n tr a l. ¿ E s n e c e s a r ia u n a a s p ir a c ió n a la sa b id u ría , se tra ta d e u n a n e c e s id a d ? — N o . P e ro q u iz á s p r o n to s e rá u n a n e c e s id a d . ¿ C u á n d o ? Des c r ip c ió n . | E p ilo g o .
30 [6] L a f o r m a c ió n e s tá e n c o n tr a d ic c ió n c o n la n a tu r a le z a d e u n h o m b r e . ¿ C u á l s e r ia e l re s u lta d o , si s e d e ja q u e la n a tu r a le z a se d e s a rr o lle lib re m e n te , es d e cir, b a jo in flu jo s s im p le m e n te c a s u a le s ? T a m b ié n e s ta r ía e lla fo rm a d a , fo rm a d a de
manera casual, p e r o s e g ú n la ilim ita d a ir r a c io n a lid a d d e la n a tu r a le z a su rg iría entre lo s i n n u m e r a b le s e je m p la r e s u n s o lo b e llo e je m p la r. D e n o s e r a sí, h a b r ía infinitos g é r m e n e s d e s tr u id o s , o b ie n p o r la d e s u n ió n d e su s fu e rz a s i n te r n a s o b ie n p o r una in f lu e n c ia e x te r n a . D e c a d e n c i a o p o r d e s u n ió n in te r n a ( m ie n tr a s q u e la s fu e rz a s cre c e n ) o d e s d e f u e ra , m e d ia n te la a u s e n c ia d e e s p a c io v ita l, e tc. T e n d e n c ia d e la é p o c a p o r lo s s e r e s fu e rte m e n te u n ila te r a le s , p o r q u e e llo s , a l me n o s , m a n i f i e s ta n to d a v ía u n a f u e rz a v ita l d e la n a tu r a le z a : y c ie r ta m e n te la Juerza de
OTOÑO DE 1873-INVIERNO DE 1873-1874
523
. „aairaleza e s e l p r e s u p u e s to . E n el p la n d e e d u c a c ió n n o se in c lu y e n n a tu r a le z a s Jubiles; no te n d r á n m u c h a im p o r ta n c ia n i p o s itiv a n i n e g a tiv a m e n te .
j k y d o s m á x im a s r e s p e c to a la e d u c a c ió n : 1) s e tie n e q u e c o n o c e r p r o n to la fu e rj e lin in d iv id u o y lu e g o d i r ig i r to d o s o b re é l, p a r a d e s a r r o l l a r e s ta f u e r z a a e x p e n -
* de to d as la o tra s f u e rz a s m e n o re s : d e ta l m a n e r a q u e l a e d u c a c ió n se c o n v ie rta l i s a m e n t e e n to n c e s e n u n a g u í a d e a q u e lla f u e rz a . 2 ) h a b r ía q u e a tr a e r a todas la s ^ a s e x is te n te s y p o n e r la s e n u n a r e la c ió n a r m ó n i c a , p o r lo t a n t o h a y q u e r e fo r z a r tuerzas q u e s o n m á s d é b ile s y q u e n e c e s ita n ju s ta m e n te d e u n a tr a n s f u s ió n , y d e ¡*|)iar a la s q u e s o n d e m a s ia d o ñ ie r te s . ¿ Q u é c r ite r io te n d re m o s q u e te n e r e n to n c e s ? La felicidad d e l in d iv id u o ? ¿ L a u tilid a d q u e d e m u e s tr a a la c o m u n id a d ? L o s in d iv i s o s d e s a rro lla d o s p a r c ia lm e n te s o n m á s ú tile s, lo s a r m ó n ic a m e n te d e s a rr o lla d o s oes felices. D e n u e v o s u r g e in m e d ia ta m e n te e s ta p r e g u n ta : ¿ u n a g r a n c o m u n id a d , u n Estado, u n p u e b lo : d e b e d e s a r r o l l a r e s p e c ia lm e n te u n a f u e r z a p a r c ia l o m u c h a s fú e ra s^ E n el p r im e r c a s o e l E s ta d o só lo to le r a r á e l d e s a rr o llo p a r c ia l d e lo s in d iv id u o s , „ las c u a lid a d e s p a r c ia le s c o r r e s p o n d e n a
su f in , e s d e c ir, e d u c a r á s ó lo a u n a parte d e
ns individuos se g ú n su fu e rz a , e n el o tro c a so , e l E s ta d o y a n o se f i j a r á e n lo f u e r te y jp |o d é b il, s in o q u e e n c u a l q u i e r c a s o s e r á desarrollada , p o r d é b il q u e s e a , u n a d e lenmnada c u a lid a d . S i b u s c a u n a a rm o n ía , l a p u e d e o b te n e r s ie m p re d e d o s m o d o s: o bien a tra v é s d e l d e s a r r o llo a r m ó n ic o d e to d o s lo s in d iv id u o s , o b ie n a tr a v é s d e u n a armonía d e lo s in d iv id u o s p a rc ia lm e n te d e s a r r o lla d o s . E n e l ú l ti m o c a s o , p r o d u c ir á una especie d e te m p e r a m e n t o a p a r tir d e la s p u r a s f u e r z a s p o d e r o s a s y a n ta g ó n ic a s , cí¡ decir, d e b e im p e d ir q u e lo s f u e r te s , e n su e x c lu s iv id a d p a rc ia l, se d ir ija n h o s til mente u n o s c o n tr a o tr o s y se d e s tr u y a n in m e d ia ta m e n te , y d e b e u n ir a to d o s a tra v é s de una meta c o m ú n (I g le s ia , fe lic id a d d e l E s ta d o , e tc .). E l ú ltim o tip o e s Atenas, e l p r im e r o Esparta. E l p r i m e r t ip o e s m u c h o m á s d ifíc il y artificial, e s tá e x p u e s to la m a y o ría d e la s v e c e s a la d e g e n e ra c ió n , n e c e s ita d e u n
médico q u e v ig ile . En n u e s tra é p o c a to d o e s c o n f u s o y o s c u r o . E l E s ta d o m o d e r n o e s s ie m p r e e s p a rlano. S e ría p o s ib le q u e la s fu e rz a s m a y o re s y m á s n o b le s se a g o ta r a n y m u r ie r a n a causa d e a tr o f ia s y tr a n s f u s io n e s . P u e s y o o b s e rv o q u e la s c ie n c ia s y la f i l o s o f í a m is ma p re p a ra n j u s t a m e n te e s to . Y a n o s o n b a lu a r te s , p o r q u e n o p u e d e n y a t e n e r n in g u n a meta p r o p ia ; e s d e c ir, p o r q u e n in g u n a c o m u n i d a d i n te g r a su e s e n c ia e n su f in . A sí pues, se o f r e c e r ía la f u n d a c ió n d e u n Estado d e la adtura, c o m o u n a e s p e c ie d e r e f u gio d e la c u ltu r a , e n c o n tr a p o s ic ió n a lo s h o y lla m a d o s E s ta d o s m e n tir o s o s . 30 ( 8 ]
L a fe lic id a d d e l in d iv id u o e s tá s u b o r d in a d a e n el E s ta d o a l b ie n c o m ú n . ¿ Q u é quiere d e c ir e so ? N o q u e la s m in o r ía s s o n u t il i z a d a s p a r a el b ie n d e la s m a y o ría s . S in o que lo s in d iv id u o s e s tá n s u b o r d in a d o s a l b ie n d e lo s individuos superiores, a l b i e n d e los e je m p la re s m á s a lto s. L o s in d iv id u o s s u p e r io r e s s o n lo s h o m b r e s c r e a d o r e s , so n los m ejo res m o r a lm e n te o , p o r e l c o n tr a rio , e n u n se n tid o a m p lio , s o n lo s m á s ú tile s , por c o n s ig u ie n te lo s tip o s m á s p u r o s y lo s q u e m e jo r a n la h u m a n id a d . E l f i n d e la c o munidad n o c o n s is te e n la e x is te n c ia , a to d a c o s ta , d e u n E s ta d o , s in o e n q u e e n él puedan v iv ir y p u e d a n c r e a r lo s e je m p la r e s s u p e r io re s . É s ta e s la ra z ó n p o r la q u e s u r gieron lo s E s ta d o s , s ó lo q u e a m e n u d o s e tie n e u n a f a ls a o p in ió n s o b re lo q u e d e b e n ser lo s e je m p la r e s s u p e rio r e s : f r e c u e n te m e n te se p ie n s a e n lo s c o n q u is ta d o r e s , e tc .,
524
FRAGMENTOS POSTUMOS
la s d in a s tía s . L a e x is te n c ia d e u n E s ta d o y a n o se p u e d e m a n te n e r , c u a n d o lo s grandes in d iv id u o s y a n o p u e d a n v iv ir e n é l: así n a c e e l te r r ib le E s ta d o d e la m is e r ia y del n¡ lla je , d o n d e lo s in d iv id u o s más fuertes v ie n e n a s u s titu ir a lo s mejores. L a tarea E s ta d o n o e s q u e e l m a y o r n ú m e r o d e in d iv id u o s v iv a b ie n e n é l y m o ra lm e n te : el nú m e r o no tie n e im p o r ta n c ia : s in o q u e p o r lo g e n e r a l su ta r e a es q u e en é l se p u e d a ten e r u n a v id a b e lla y b u e n a ; y q u e e l E s ta d o p r o p o r c io n e la b a s e d e u n a cultura. D icho b re v e m e n te : e l f i n d e l E s ta d o e s la h u m a n id a d m á s n o b le , t a l f i n e s t á f u e ra d e él el E s ta d o e s u n medio. H o y f a lt a a q u e llo q u e u n e a t o d a s la s f u e rz a s p a r c ia le s : y a s i v e m o s c ó m o todas la s c o s a s se e n f re n ta n h o s tilm e n te u n a s c o n tr a o tr a s y c ó m o t o d a s la s fu e rz a s noble e s tá n e m p e ñ a d a s e n u n a r e c ip r o c a y e x te n u a n te g u e r ra d e d e s tr u c c ió n . E s to d e b e ser m o s tr a d o c o n e l e je m p lo d e la filo s o f ía : e lla destruye, p o r q u e n o p u e d e s e r m an te n id a p o r n a d a d e n tr o d e u n o s lím ite s . El f iló s o f o se h a c o n v e r tid o e n u n s e r dañino para todos. D e s tr u y e la f e lic id a d , la v ir tu d , la c u ltu r a , y f in a lm e n te se d e s tr u y e a s i m ism o. — P o r e l c o n tr a r io , la f ilo s o f ía d e b e ser una alianza d e f u e r z a s q u e u n e n , como un
médico de la cultura. 3 0 [9]
¡Comienzo! ¡Q u é ! ¡D e s a r r o llo a rm ó n ic o ! S e d e b e f o r z a r a a q u e l q u e tie n e talento p a r a la p in tu r a a q u e c o m p o n g a m ú s ic a , c o m o C e llin i q u e fu e o b lig a d o p o r su padre u n a y o t r a v ez a t o c a r el d u lc e c u e m e c illo c o n su m a ld ito s i l b i d o --------------- ¿ h a c e r del z a p a te r o u n s a s tr e ? ¡Q u é i m p o r t a la c ie n c ia u n iv e r s a l d e u n h o m b r e se m e ja n te ! — A m e n u d o s e c o n f u n d e n la s n a tu r a le z a s débiles c o n la s a r m ó n ic a s . L a a r m o n ía aparece m á s b ie n c u a n d o to d o s e r e fie r e a u n c e n tro , a u n a f u e rz a c a r d in a l, n o c u a n d o están e n j u e g o al m is m o tie m p o n u m e r o s a s f u e r z a s d é b ile s . ¿ E l h o m b r e e s té tic o d e b e s e r e l h o m b r e a r m ó n ic o ? N i s iq u ie r a é l e s u tiliz a b le es té tic a m e n te , él es p la n o . P e ro R a f a e l es s in n in g u n a d u d a a rm ó n ic o .
3 0 [10] ¿ Q u é e s la e lo c u e n c ia ? ¿ H a c e rs e c o m p r e n d e r ? P e ro e s o lo q u ie r e n t a m b i é n e l p in to r , e l j e r o g l í f ic o , el g e s to . ¿ H a c e r s e c o m p r e n d e r c o n p a la b r a s ? N o h a y n i n g u n a d i s t in c i ó n r e s p e c to a la d e f in i c i ó n e l q u e s e a n p a la b r a s e sc rita s o h a b la d a s . P e ro e n e s o se in c lu y e n l a p o e s i a y la p ro s a . A h o r a b ie n , ta m b ié n re tó r ic a , p e r o la p o e s í a n o e s u n a p a r te de la re tó r ic a .
en la p o e s í a hay
¿ P e ro h a c e r s e c o m p r e n d e r ? ¿ N o e s q u iz á s ú n ic a m e n te la lla m a d a al e n te n d im ie n to? E n la m a te m á tic a n o h a y re tó ric a . ¿ E x c ita r a l in te le c to e x tr a ñ o y a la v o lu n ta d c o n p a la b r a s ? P e ro e s to lo p u e d e h a c e r ta m b ié n e l b o r r a c h o , e l fa n á tic o . ¿ H a c e r e s o c o n p ru d e n c ia ? P e ro e s to lo ta la m o r a lid a d ¿ H a c e r e s to P e ro e s to lo
h a c e ta m b ié n e l q u e e n g a ñ a , e l m e n tir o s o . ¿ E s p o s ib le te n e r e n cuen e n la d e f in ic ió n ? N o d is im u la r u n a p r e s c r ip c ió n . c o n p r u d e n c i a a r tís tic a ? h a c e ta m b ié n e l a rtis ta y n o e s u n o r a d o r ( a u n q u e r e p r e s e n te e l papel
d e l o ra d o r, to d a v ía es a lg o d if e r e n te d e l o r a d o r re a l). ¿ P e ro e l f in n o e s n i n g ú n f i n a rtís tic o ?
525
OTOÑ O D E 1873-INVIERNO DE 1873-1874
¿Solam ente el m edio? R ecordar la arquitectura. A ctuar con prudencia artística m ediante palabras, que alguien piense y sienta so bre una cosa como uno quiere. ¿ P e ro p e r te n e c e a la d e f in i c i ó n « c o n s e g u ir a lg o » ? N o . I n c lu s o s i n o se a lc a n z a la m e ta , se p u e d e h a b la r s ie m p r e d e r e tó ric a . E l o r a d o r se e s f u e r z a , u s a n d o p a la b r a s y g e s to s , c o n p r u d e n c ia a r tís tic a , p o r h a c e r p e n sa r y s e n tir a s u p ú b lic o lo q u e é l q u ie re . ¿Pero n o se quiere la m is m a c o s a t a m b i é n e n la
dialéctica ?
¿ C ó m o se a c tú a c o n la s p a la b r a s so b re el e n te n d im ie n to ? ¿ C ó m o s o b r e e l s e n tim ie n to ? ¿ Q u é e s lo q u e d is tin g u e a l o r a d o r d e l q u e h a b la c o n p a s ió n , d e q u ie n e n g a ñ a ? ¿D el a c to r? E n e l f o n d o , e l p o e ta y e l o r a d o r s o n u n a m is m a c o s a . ¿ C u á l e s la d if e r e n c ia p o s terio r? ¿ E s u n a rte , u n a h a b ilid a d ? N o h a y d u d a d e q u e e l o r a d o r e s u n a rtis ta . ¿ P e ro lo s p rim e ro s o r a d o r e s n o s a b e n n a d a s o b re e l a r te ? E llo s lo h a n
heredado c o m o u n a
p ra x is v iv a. L o m á s i m p o r ta n te es: e l e s ta b le c im ie n to d e l te m a . L u e g o : la s u b d iv is ió n , e l d is e ñ o , la a r q u ite c tu r a . L u e g o : e l c o lo r , lo o r n a m e n ta l, e tc . E l o r a d o r e n c o n tr a p o s ic ió n a lo s h o m b r e s d e ciencia. L a a p lic a c ió n d e la s estratagemas d e la dialéctica a l discurso.
3° [ ü ] U n v e r d a d e r o p r o b le m a e s u n ir 1a h o n e s tid a d y 1o a rtís tic o : p ie n s o e n C ic e r ó n y en el p r in c ip io d e c o r a tiv o d e lo s la tin o s .
30 [12] P o é tic a . R e tó ric a . F ilo s o f ía a n tig u a . M ito lo g ía . E s ta d o . É tic a .
30 [13] U n en say o so b re
los griegos.
E s ta d o . É tic a . R e lig ió n . F ilo s o fía . P o é tic a . R e tó r ic a .
30 [14J C a p . I. E l p r e s u n to d ia u n iv e r s a l y la d e s tr u c c ió n d e l p e s im is m o . ¿ D e d ó n d e ? I n h u m a n o s . N o q u ie ro p r o n u n c ia r la p a la b r a filó s o fo . L o s h o m b r e s m o d e r n o s o f r e c ie r o n la fu e rz a . D e s c r ip c ió n d e la d e b ilid a d o m n ip re s e n te . L a h o s t i li d a d re c íp r o c a , p o r q u e f a lta e l la z o d e u n ió n . E l e le m e n to a to m is ta . N o m e n c io n a r d e n i n g u n a m a n e r a a H a rtm a n n .
526
FRAGMENTOS POSTUMOS
30 [15] PENU RIAS d e la FILOSOFÍA A . I n d ig e n c ia d e la é p o c a , lo q u e se e x ig e a lo s f iló s o f o s . 1. P ris a . 2 . N o se c o n s tr u y e p a r a la e te r n id a d ( la s c a s a s n u e v a s ). 3. L a r e lig ió n la n g u id e c e . 4. 5. 6. 7.
M o r a l m e d i c in a l. N a tu r a lis m o . L ó g ic a d e b ilita d a ( p o r l a h is to r ia y p o r la s c ie n c ia s d é l a n a tu ra le z a ) F a lta d e e d u c a d o re s . Complicación in ú til y p e lig r o s a de la s n e c e s id a d e s y de lo s d e b e re s.
8.
T e rre n o v o lc á n ic o .
B. A ta q u e s c o n tra la f ilo s o fía . 1. D e s c o n f ia n z a d e lo s m é to d o s m á s rig u ro s o s . 2. L a h i s t o r ia q u i ta a lo s s is te m a s s u v a lid e z . 3. 4.
L a I g le s ia s e h a a p o d e r a d o d e l a i n f lu e n c ia s o b r e e l p u e b lo . E l E s ta d o e x ig e u n a v id a e n e l in s ta n te .
C. I m a g e n d e lo s f iló s o f o s . 1. L á n g u id o — E l e x c e s o d e p e n s a m i e n t o e s in e f i c a z ( K le is t). 2. E llo s e n c u e n tr a n e l p u n to e n el q u e c o m i e n z a e l e ru d ito . 3. D i s p u t a c le r ic a l. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
T ie m p o s p rim itiv o s . F a lta d e g r a n d e s m o d e lo s m o ra le s . E l c o n f li c t o e n tr e v id a y p e n s a m ie n to e s to le r a d o p o r to d a s la s p a rte s. L ó g ic a d e fe c tu o s a . L a e d u c a c ió n a b s u r d a d e lo s e s tu d ia n te s . L a v i d a d e lo s filó s o f o s y su g é n e s is .
D . L a f ilo s o f ía — ¿ p u e d e se r e l fu n d a m e n to d e u n a c u ltu ra ? S í — p e ro h o y y a no: e s de m a s ia d o r e fin a d a y c rítica , y a n o se p u e d e u n o a fe rra r a ella. D e h e c h o , la filosofia se h a d e ja d o a rra s tra r p o r la c o rrie n te d e la c u ltu r a actu al: n o la d o m in a d e n in g u n a m a n e ra. E n e l m e jo r d e lo s c a s o s se h a c o n v e rtid o e n c ie n c ia (T ren d e le n b u rg ). Im a g e n d e S c h o p e n h a u e r. C o n tra s te e n tre su sabiduría práctica e u d e m o n o ló g ic a (la s a b id u ría m u n d a n a de é p o c a s d e m a s ia d o m a d u ra s c o m o la d e l e sp a ñ o l) y su filosofía m á s p ro fu n d a , s o la m e n te in tu id a . C o n d e n a e l p re s e n te d e sd e dos p u n to s d e vista. "16 n o v e o p o r d e p ro n to n in g u n a o tra p o s ib ilid a d a n o se r la sa b id u ría m u n d a n a de Scho p e n h a u e r p a r a la p rá c tic a , la sa b id u ría p a r a las n e c e s id a d e s m á s p ro fu n d a s . Q uien no q u ie ra v iv ir e n e s ta c o n tra d ic c ió n , d e b e rá lu c h a r p o r u n a Physis mejorada (C ultura).
30 [16] ¿ E s s a b io e l s e ñ o r U lr ic i2? ¿ F o r m a p a r t e ta m b ié n é l d e lo s s e g u id o r e s d e l a sabi d u ría , c o m o u n o d e sus p r e te n d ie n te s ? N o : u n sab io a f lig id o , n o , y yo n a d a p uedo h a c e r, si é l n o e s u n s a b io . S e r ía c ie r ta m e n te ta n c o n m o v e d o r s a b e r q u e n o s o tro s los a le m a n e s p o s e e m o s u n s a b io d e H a lle , u n s a b io d e M u n ic h , e tc .: y e s p e c ia lm e n te nos d e ja m o s d e m a la g a n a e s c a p a r a C a r r ie r e 3, el in v e n to r d e l id e a lis m o r e a l is t a y del hie2 H en n an n U lrici (1806-1884), fue profesor de filosofía. 3 M oritz Carrière (1817-1895) profesor de 1a A kademie der Künsten en M únich y autor de Bilder Atlas.
OTOÑO DE 1873-INVIERNO DE 1873-1874
527
r i 0 de m a d e ra : si é l f u e s e s o la m e n te u n p o c o m á s s a b io , n o s g u s ta r ía v a lo r a r lo c o m o un sabio c o m p le to . P u e s e s u n a v e r g ü e n z a q u e la n a c ió n n o te n g a n i s iq u ie r a u n sa b io , sjno sólo c in c o p a tr o n o s d e l p e n s a m ie n to : y q u e E . v o n H a r tm a n n p u e d a h a c e r n o t a r loque é l sabe: q u e e n e ste m o m e n to n o h a y f iló s o f o s e n A le m a n ia .
30 [171
Efectos de la filosofía kantiana. K leist. Simplicidad de los antiguos. S ó lo p u e d e t e n e r f ilo s o f ía , a q u e l q u e p u e d e v iv ir s e g ú n l a filo s o f ía : a f i n d e q u e no todo s e a n p a la b r a s (c o m o e n P la tó n , c a r t a 7 ).
30 [181 1 . ¿ Q u é e f e c to h a e je r c id o la f ilo s o f ía h o y
sobre los jiló so fo sl — E llo s v iv e n
com o to d o s lo s o tro s e r u d ito s , in c lu s o p o lític o s . S c h o p e n h a u e r e s ya u n a e x c e p c ió n . No se d is tin g u e n p r e c is a m e n te p o r n in g u n a c o s tu m b r e . E n s e ñ a n p o r d in e r o . L o s c in co p e n sa d o re s del « A u s b u r g e r A llg e m e in e » . C o n s id e r e m o s l a v id a d e lo s m á s g r a n des e je m p lo s d e f iló s o f o s , K a n t y S c h o p e n h a u e r — ¿ e s é s a la v id a d e lo s s a b io s ? Se queda en el p la n o d e la c ie n c ia : e llo s se e n f re n ta n a su o b ra c o m o a rtis ta s d e v a r ie d a des, p o r e s o e n S c h o p e n h a u e r se h a b la d el a n s i a d e é x ito . E s
cómodo se r f iló s o f o :
pues n a d ie p r e te n d e n a d a d e e llo s . L a p r i m e r a n o c h e d e D ió g e n e s . E llo s se o c u p a n d e las c u e s tio n e s m á s a lta s : S ó c ra te s e x ig ir ía q u e se v o lv ie s e a lle v a r la f i l o s o f í a a lo s hom bres; n o e x is te n in g u n a f i lo s o f ía p o p u la r, n i s iq u ie r a u n a m a l a f i lo s o f ía p o p u la r. Ellos m u e s tr a n to d o s lo s v ic io s d e la é p o c a , la p ris a a n te s q u e n a d a , y e s c rib e n sin parar. N o se a v e rg ü e n z a n d e e n s e ñ a r, to d a v ía jo v e n c ís im o s , ¿ Q u é in f lu e n c ia d e la f i lo s o f ía se p u e d e r a s t r e a r e n lo s a lu m n o s d e lo s f iló s o f o s , quiero d e c ir e n lo s hombres cultos ? N o s f a lta e l m e jo r m a te ria l d e e n tr e te n im ie n to , la ética m á s r e fin a d a . E l sobrino de Rameau 4. P r e d o m in io d e l p u n to d e v i s t a e s t é t i c o p a r a la c o n s i d e r a c i ó n d e lo q u e e s g r a n d e y d e la v id a .
30 [19] L a p a la b ra f ilo s o f ía , a p lic a d a a lo s e s tu d io s o s y e s c r ito r e s a le m a n e s , m e d a p e n a en los ú ltim o s tie m p o s : m e p a re c e im p ro p ia . Q u is ie r a q u e d e a h o ra e n a d e la n te se evitase y q u e se h a b la s e s ó lo , d e u n a m a n e r a a le m a n a y v ig o r o s a , d e la g e s t ió n d e l p e n sa m ie n to . P e ro q u i e r o c o n ta r c ó m o s e m e o c u r rió e s to .
30 [20] % soy a lg o im p e rtin e n te al h a b la r d e la g e s tió n a le m a n a ( p o r n o d e c ir filo s o fía ) del p e n sam ien to a l « p u e b lo d e lo s p e n sa d o re s» . ¿ D ó n d e v iv e e ste p u e b lo ? , p re g u n ta rá el e x tranjero. A llí d o n d e v iv en los cin co p e n s a d o re s so b re lo s c u a le s , c o m o sobre e l c o n ju n to de la filo s o fía a le m a n a d el p resen te, s e lla m ó la te n c ió n h a c e p o c o en u n a se d e p ú b lic a d e p iim e r o rd e n : U lrici, F ro h s c h a m m e r, H u b e r, C a rriè re , F ic h te . P o r lo q u e r e s p e c ta a este últim o, e s fácil d e c ir algo b u e n o : p u e s in c lu so el m a lig n o fo rz u d o de B ü c h n e r lo h a h e c h o : «todos lo s h o m b re s , s e g ú n e l s e ñ o r F ic h te h ijo , t ie n e n d e sd e el n a c im ie n to u n e sp íritu q u e les a c o m p a ñ a : só lo el s e ñ o r F ic h te n o tie n e n in g u n o » . P e ro re s p e c to a lo s o tro s c u a tro h o m b res, e se a m ig o fa n á tic o d e la m a te ria m e c o n fe s a ría q u e e n e llo s h a b ía a lg o d e fo s 4 Se trata del famoso diálogo de Diderot.
528
FRAGMENTOS POSTUMOS
fo re s c e n te , a lg o q u e el jo v e n F ic h te n o tie n e . P o r lo tan to : u n o n o tie n e e s p íritu y io s ütr c u a tro s o n fo sfo re sc e n te s: g lo b a lm e n te : lo s c in c o filo s o fa n , o p a r a d e c irlo m á s correctaS m e n te , e llo s se o c u p a n d e la g e stió n d e l p e n sa m ie n to . P e ro les lla m a la a te n c ió n todo lo q u e e s e x tra n je ro , p a r a re c o n o c e r q u e n o s o tro s lo s a le m a n e s s o m o s to d a v ía e l p u e b lo de los p e n sa d o re s. H a y b u e n a s ra z o n e s p a r a n o h a b e r n o m in a d o e n tre e llo s a E. v o n Hartm a n n : p u e s é s te p o s e e re a lm e n te lo q u e F ic h te h ijo h u b ie s e q u e rid o te n e r: c ie rta m en te , en v ir tu d d e e s e a lg o , é l h a to m a d o e l p e lo d e u n a m a n e ra v e rd a d e ra m e n te p o c o elegante al p u e b lo d e e so s c in c o p e n s a d o re s , lo s a le m a n e s: e n v irtu d d e lo c u a l p a re c e q u e él ya no c ree e n e l p u e b lo d e lo s p e n s a d o re s y e s v e ro sim il — lo q u e e s p e o r — q u e ni siq u iera crg.a ya e n lo s c in c o g e sto re s d e l p e n sa m ie n to . P e ro s ó lo a q u e l q u e c re e e n e llo s e s considerado h o y b ie n a v e n tu ra d o : p o r e s o H a rtm a n n n o e s tá e n tre los n o m b re s fa m o s o s d e l Reich ale m á n . P u e s é l tie n e e sp iritu , y sólo a los p o b re s d e e sp íritu p e rte n e c e h o y el «Reich».
3 0 [21] L o s p r o f e s o r e s d e f ilo s o f ía y a n o h a c e n e je r c ic io s p r á c tic o s , n i s iq u ie r a p ra ctic a n la d is p u ta . L a ló g ic a , tal c o m o se e n s e ñ a , e s c o m p le ta m e n te in ú til. P e r o los p ro fe so re s s o n d e m a s ia d o j ó v e n e s p a r a q u e p u e d a n s e r a lg o m á s que a p r e n d ic e s c ie n tífic o s; ¿ c ó m o t e n d r i a n e llo s q u e e d u c a r p a r a la s a b id u r ía ?
3 0 [22]
Virtud, u n a p a la b r a a n tic u a d a . ¡ B a s ta c o n p e n s a r e n lo s j ó v e n e s p ro fe s o re s del In s titu to d e b a c h ille r a to , c u a n d o q u is ie ro n d e s h a c e r s e d e lo s e d u c a d o r e s m o ra le s !
3 0 [23] C o n la s c ie n c i a s o c u r re c o m o c o n lo s á r b o le s : u n o se p u e d e a g a r r a r s o la m e n te al r e c io tr o n c o : n o y a a la s r a m a s s u p e r io r e s , p u e s se c a e r ía y se r o m p e r ía n c a s i seguro la s r a m a s . L o m is m o s u c e d e c o n la t e o r í a d e l c o n o c im ie n to .
3 0 [24] ¡Q u é m a n e ra d e reflex io n ar, q u é in tim id a d c o n e l a lm a e n la é p o c a d e D id e ro t y d e Fe d e ric o e l G rande! In c lu so la Minna von Bamhelm5, c o n stru id a c o m p le ta m e n te so b re la len g u a fra n c e sa d e so cied ad , e s h o y d e m a sia d o re fin a d a . N o so tro s so m o s to s c o s naturalistas. Q u is ie r a q u e a lg u ie n m o s tr a s e q u e n o s o tr o s n o s h e m o s c o n v e r tid o e n p e rfe c to s j e s u ít a s e n n u e s tr a e x a lta c ió n d el n a tu r a lis m o é tic o . A m a m o s lo n a tu r a l, c o m o u n es te ta , n o c o m o u n m o r a lis ta : p e r o n o e x is te n lo s h o m b r e s m o r a lis ta s . B a s ta c o n p e n sa r e n S c h le ie rm a c h e r.
3 0 [25] L o m á s im p o rta n te e n la s a b id u r ía e s q u e e lla im p id e al h o m b re s e r d o m in a d o p o r el in s ta n te . P o r e s o , la s a b id u r ía n o es c o n f o r m e al e s p ir itu p e r io d is tic o : su in te n c ió n e s p r o p o r c io n a r a l h o m b re u n a c o n s ta n te so lid e z fre n te a lo s g o lp e s d e l d e s tin o , a r m a rlo fr e n te a to d o s lo s tie m p o s . L a s a b id u r ía e s p o c o n a c io n a l.
3 0 [26] F r e n te a lo s a n tig u o s , M o n ta ig n e e s ta m b ié n u n n a tu r a lis ta d e la é tic a , p e r o in f i n ita m e n te m á s r i c o y m á s p r o fu n d o . N o s o tr o s s o m o s n a tu r a lis ta s sin id e a s y n o hay d u d a de q u e s o m o s c o n s c ie n te s d e e llo . 5 Comedia fam osa de Lessing.
O TO Ñ O DE 1873-INVIERNO DE 1873-1874
529
30 [27] L a sim p atía p o r e sta d o s p rim ig e n io s s e h a c o n v e rtid o e n la a fic ió n d e n u e s tro tiem p o . ¡Es u n a b su rd o q u e u n a te o ría d e la d e sc e n d e n c ia p u e d a se r e n se ñ a d a c o m o si fu e ra casi la religión! L a a le g ría e stá e n e l h e c h o d e q u e n o e x iste n a d a fijo , n a d a e te rn o e inviolable.
30 [28] F a lta n
celebridades é ti c a s ; d e c id id a m e n te f a l t a l a f a c u lta d p a r a r e c o n o c e r la s . P o r
el c o n tra rio , la te o r ía d e la fu e rz a p a r e c e u n f a n ta s m a . U n e je m p lo : u n o d ic e , H e g e l es u n m a l e s tilis ta : e l o tro , p e r o él e s m u y r ic o e n g iro s o r ig in a le s y p o p u la r e s . P e ro e sto se r e f i e r e s ó lo a l m a te r ia l: e l e s tilis ta n o se m a n i f i e s t a e n e l h e c h o d e q u e u tiliz a un b o n ito m á r m o l, s in o e n c ó m o lo ta lla . L o m is m o se d ic e d e lo é tic o .
30 [29] L o s f iló s o f o s s ie m p r e h a n a s p ira d o a la q u i e t u d d e l a lm a : h o y a u n a ilim ita d a i n qu ietu d : d e ta l m a n e r a q u e e l h o m b r e se r e d u c e c o m p l e ta m e n t e a su o f ic io , a su s o c u p a cio n es. N in g ú n f i ló s o f o se d e ja rá a tr a p a r p o r la tir a n ía d e la p re n sa : s e g ú n G o e th e , sólo d e b e ría n p u b lic a rs e s e m a n a r io s y fa s c íc u lo s .
30 [30] H a y u n a rte d e m a n te n e rs e l e jo s d e la s c o s a s , s ó lo m e d ia n te p a la b ra s y n o m b r e s q u e se les a trib u y e : u n a p a la b r a e x tra n je r a a m e n u d o n o s h a c e e x tra ñ o a q u e llo q u e p a ra n o sotros, d e o t r o m o d o , n o s e s m u y fa m ilia r. Si y o d ig o s a b id u r ía y a m o r a la sa b id u ría , siento c ie r ta m e n te q u e s e tr a ta d e a lg o m á s f a m ilia r y e f ic a z q u e si y o d ig o filo s o fía : pero, c o m o h e d ic h o , ta l v e z e l arte c o n siste p r e c is a m e n te e n n o d e ja r q u e la s c o s a s se a cerq u en d e m a s ia d o . ¡A m e n u d o n o s a v e rg o n z a m o s d e la s p a la b ra s fa m ilia re s ! P u e s, ¡quién n o s e a v e r g o n z a ría d e d e f in ir s e c o m o s a b io o in c lu s o c o m o s a b io e n ciern es! Pero, ¿ y si se d e f in ie s e c o m o u n f iló s o f o ? A n a d ie le re s u lta d ifíc il: m á s o m e n o s ta n fácil c o m o lle v a r c a d a u n o el t it u l o d e d o c to r, s in p e n s a r n u n c a e n la c o n f e s ió n t a n a rro gante q u e c o m p o rta e l títu lo , la d e s e r u n p ro fe s o r. P o r lo ta n to , a c e p ta m o s q u e la p a la bra e x tra n je ra d e f iló s o f o se in s p ira e n la v e rg ü e n z a y e n la m o d e s tia : ¿ o s e rá v e rd ad , que q u iz á s n o e x ista n in g ú n a m o r a la sa b id u ría , y q u e la p a la b r a e x tra n je ra , m á s o m e nos c o m o la p a la b r a « d o c to r» , te n g a q u e o c u lta r ú n ic a m e n te la fa lta d e c o n te n id o , el vacio d e l c o n c e p to ? A v e c e s e s e x tra o rd in a ria m e n te d ifíc il d e m o s tr a r la e x is te n c ia de u n a cosa: e s tá ta n e n m a ra ñ a d a c o n o tr a s c o s a s , tra n s p u e s ta , v e la d a , ta n d ilu id a y d e b ili tada, m ie n tra s q u e lo s n o m b r e s s o n p e rm a n e n te s y p o r a ñ a d id u ra s e d u c to re s . ¿ L o q u e n o so tro s lla m a m o s f ilo s o f ía e s re a lm e n te a m o r a la s a b id u ría ? ¿Y h a y h o y e n g e n e ra l v e rd a d e ro s a m ig o s d e la s a b id u r ía ? R e e m p la c e m o s sin m ie d o la p a la b r a filo s o fía p o r am or a la sa b id u ría : y se v e rá e n to n c e s , si e lla s c o in c id e n .
30 [31] D e s c o n o c im ie n to d e P lu ta rc o . L o q u e d i c e M o n ta ig n e s o b re é l. E l a u to r m á s in flu y e n te ( s e g ú n S m ile s). ¿ S e ría p o s ib le to d a v ía u n n u e v o P lu ta r c o ? T o d o s v iv im o s d e n tro d e u n a m o r a lid a d n a tu r a lis ta s in e s tilo ; n o s o tr o s te n e m o s f á c ilm e n te p o r d e c l a m a to ria s a la s f i g u r a s a n tig u a s .
30 [32] E l c r is ti a n is m o h a m o s t r a d o f o r m a s s u p e r io r e s : p e r o la g r a n m a s a h a r e tr o c e d id o . H o y e s m u y d i f íc i l v o lv e r d e n u e v o a la s i m p li c id a d d e lo s a n tig u o s .
530
FRAGMENTOS POSTUMOS
30 (33] L o s je s u íta s d e b ilita r o n y m itig a r o n la s p r e te n s i o n e s d e l c ris tia n is m o , p a r a a fir m a r t o d a v ía s u p o d e r. E l p r o te s ta n tis m o h a c o m e n z a d o c o n la e x p lic a c ió n d e adiafara e n u n a e n o r m e c a n tid a d efe c o s a s 6.
30 (34J G r a c iá n m u e s tr a e n s u s e x p e r ie n c ia s d e la v i d a u n a s a b id u r ía e i n te lig e n c ia c o n las que h o y n o se p u e d e c o m p a r a r n a d a . N o s o tr o s s o m o s c ie r ta m e n te lo s o b se rv a d o re s m ic r o s c ó p ic o s d e lo r e a l, n u e s tr a s n o v e la s sa b e n v e r ( B a lz a c , D ic k e n s ), n a d ie s a b e ni e x ig ir n i e x p lic a r.
3 0 (35] L a t e n d e n c i a h a c ia la m ís tic a e s al m is m o tie m p o e n n u e s tro s f iló s o f o s u n a h u id a d e la é ti c a in m e d ia ta . E n e s e c a m p o y a n o h a y n i n g u n a e x ig e n c ia , n i e x is te n genios d e la b o n d a d o d e la c o m p a s ió n tr a s c e n d e n te . S i la i m p u ta b ilid a d s e t r a n s f ie r e a l a e s e n c ia d e la s c o s a s , lo s a n tig u o s s is te m a s m o r a le s s o n a b s u rd o s .
30 [36] L o s f iló s o f o s q u ie r e n h u i r d e la c ie n c ia : s o n c a z a d o s p o r e lla . S e v e c u a l es su p u n to d é b il. Y a n o sirv e d e g u ía : p o r q u e e lla m is m a e s só lo c ie n c ia , p o c o a p o c o s e ha c o n v e r tid o en u n g u a r d ia de fr o n te r a s .
30 [37] 24 I n tro d u c c ió n . 8 8 8 8
In te rio rid a d . O b je tiv id a d . H a rtm a n n . R e m e d io s .
56
30 [38] P r o y e c to d e la s
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
«Consideraciones
E l f i li s t e o d e la f o rm a c ió n . H is to ria . F iló s o fo . E ru d ito s . A rte . M a e s tr o . R e lig ió n . E s ta d o . G u e rr a . N a c ió n . P re n s a .
10 .
C ie n c ia s n a tu r a le s .
11.
P u e b lo . S o c ie d a d . C o m u n ic a c io n e s . L e n g u a je .
12. 13.
4 Cf . 29 [206],
31. MP XIII 5. OTOÑO DE 1873-INVIERNO DE 1873-1874* 31 [i] L a m a ñ a n a h a p a s a d o y e l m e d io d ía la f r e n te h a c e a r d e r c o n s u m ir a d a tó r r id a S e n té m o n o s b a jo e l c e n a d o r Y c a n te m o s c a n c io n e s a la a m is ta d , q u e f u e d e la v id a la a u r o ra : s e rá p a r a n o s o tr o s e l c r e p ú s c u lo p e r o a l m e d io d ía e s só lo u n s o n id o : d e c id , e l c ie lo d e la m a ñ a n a n o n o s p r o m e te m á s b e llo s b e n e f i c i o s --------------
31 [2] P e ric le s h a b la d e la s f i e s ta s d e A te n a s , d e lo s b e ll o s y p r e c i o s o s m u e b le s d e la casa, c u y a v is ta d i a r i a e s p a n ta a la n a tu r a le z a ló b re g a . N o s o tr o s lo s a le m a n e s p a d e c e mos m u c h o e s ta n a tu r a le z a ló b re g a ; S c h ille r e s p e r a b a s u s c i t a r u n a e le v a c ió n m o ra l con la i r r u p c i ó n d e la b e ll e z a y la g r a n d e z a , c o n la e le v a c ió n e s té tic a . W a g n e r e sp e ra , in v ersam en te , q u e la s f u e r z a s m o ra le s d e lo s a le m a n e s se v u e lv a n f in a lm e n te ta m b ié n á á m b ito d e l a r t e , p a r a e x ig ir e n e s te c a m p o s e r ie d a d y d ig n id a d . E n tie n d e e l a r t e d e un m o d o t a n s e v e ro y r i g u r o s o c o m o le e s p o s ib le : s ó lo a s í e s p e r a c o n o c e r s u e fe c to consolador. N o s o tr o s n o s c o m p o r ta m o s a l r e s p e t o d e u n a m a n e r a c o m p le ta m e n te equ iv o cad a y a n tin a tu r a l; a lo s h o m b r e s q u e q u i e r e n c o n s o la r s e c o n e l a r te l e s p o n e m os la s m a y o r e s d if ic u lta d e s , d e ta l m a n e r a q u e e x ig im o s d e e llo s u n a g e n ia lid a d moral y u n a g r a n d e z a d e c a rá c te r. P u e s to q u e a lo s a r ti s t a s m á s d o ta d o s se le s h a c e tan d if íc il s u f o r m a c ió n y d e b e n d e r r o c h a r t o d a s s u s f u e r z a s e n e s t a lu c h a , n o s o tr o s n o-artistas v o lv e m o s a s e r, in v e r s a m e n te , m u y la x o s e n la s e x ig e n c ia s m o r a le s h a c ia nosotros m is m o s : la c o m o d id a d d o m in a e n lo s p r in c ip io s y e n n u e s tr a c o n c e p c ió n d e la vida. T o m a n d o la v i d a c o n t a n t a d e ja d e z , p e r d e m o s la v e r d a d e r a n e c e s id a d d e l a rte . Cuando u n a v id a , c o m o la a te n ie n s e , n o e s m á s q u e u n a s u c e s ió n d e d e b e re s , d e s a fíos, in ic ia tiv a s y fa tig a s , e n to n c e s s e s a b e t a m b i é n h o n r a r y d e s e a r el a r te , la f i e s ta y en g en eral la c u ltu ra : p a r a q u e se d iv ie rta . Y p o r e s o la d e b ilid a d m o r a l d e lo s a le m a nes e s la c a u s a p r in c ip a l d e q u e e llo s n o te n g a n u n a c u ltu ra . P o r c ie rto : tr a b a ja n e x tra o rd in a ria m e n te , la p r i s a e s g e n e r a liz a d a , la d ilig e n c ia h e r e d a d a s e m u e s tr a c a s i como u n a f u e rz a n a tu r a l. ¡E n e s o se m a n i f i e s ta s u d e b ilid a d m o ra l! * M p X III 5, carpeta con 9 folios. Además de textos prelim inares para SE, contiene los frag mentos que los editores han agrupado bajo el número 31. [531]
532
FRAGMENTOS POSTUMOS
31 [3] T e n d e n c ia d e la é p o c a p o r lo s f u e r t e s c r ite r io s u n ila te r a le s , p o r q u e e llo s a l m enos m a n if ie s ta n to d a v ía u n a fu e rz a v ita l: p e r o a n te s d e q u e p u e d a s e r f o r m a d o a lg o , debe e x is tir u n a fu e rz a . Si h a y d e b ilid a d , lo s e s f u e r z o s se d irig e n a la c o n s e r v a c ió n a cu al q u ie r p r e c io : e n to d o c a s o , ahi n o se d a n in g u n a c r e a c ió n , d e la q u e se p u e d a u n o ale grar. C o m p a r a r c o n e l tis ic o , el c u a l t r a t a d e a f e r r a r s e a la v id a y d e b e p e n s a r e n cada m o m e n to e n la s a lu d , e s d e c ir, e n la c o n s e r v a c ió n . Si u n a é p o c a tie n e m u c h a s n a tu ra le z a s d e e s ta e s p e c ie , t e r m in a p o r v e n e r a r la f u e rz a , in c lu s o c u a n d o é s ta e s h o stil y b r u ta l: N a p o l e ó n c o m o u n tig r e a m a rillo y s a n o e n la c a r t a d e Marwitz'.
31 [4] Q u ie n c o n o c e la m o r a l a n tig u a , se m a r a v illa r á d e q u e m u c h a s c o s a s q u e ento n ces fu e ro n c o n s id e r a d a s m o ra le s , a h o r a se t r a ta n m é d ic a m e n te , de q u e m u c h a s m o le stias del a lm a y d e la m e n te q u e e n to n c e s e ra n c u r a d a s p o r el f i ló s o f o a h o r a lo so n p o r el m é d ic o , c o m o s u c e d e e s p e c ia lm e n te c o n lo s n e r v io s q u e se c a lm a n c o n e l tra ta m ie n to d e n a r c ó tic o s y a lc a lin o s . L o s a n tig u o s e r a n m u c h o m á s m o d e r a d o s e in te n c io n a l m e n te m á s m o d e r a d o s e n l a v id a d ia ria : sa b ia n a b s te n e rs e y re n u n c ia r a m u c h a s c o sas, p a r a n o p e r d e r el d o m in io so b re si m is m o . S us s e n te n c ia s s o b re la m o ral p artían s ie m p re d el e je m p lo v iv o d e a q u e llo s q u e h a b ía n v iv id o d e a c u e r d o c o n esas senten c ia s . N o sé d e q u é e x tr a ñ a s y le ja n a s c o s a s h a b la n lo s m o d e r n o s é tic o s : e llo s conside ra n a l h o m b r e c o m o u n se r e x tr a v a g a n te m e n te e s p ir itu a lis ta , p a r e c e n te n e r p o r inde c o ro s o tr a ta r a l h o m b r e en su a n tig u a d e s n u d e z c o m o lo t r a ta r o n lo s a n tig u o s y hablar d e sus m u c h a s n e c e s id a d e s , tan n e c e s a r ia s c o m o v u lg a r e s . E l p u d o r lle g a tan lejos q u e se p o d r ia c r e e r q u e el h o m b r e m o d e r n o n o p o s e e m á s q u e u n a a p a rie n c ia d e cuer p o . C re o que lo s v e g e ta ria n o s , c o n su p r e s c r ip c ió n d e c o m e r m e n o s y d e u n a m anera m ás s e n c illa , h a n s id o m á s ú tile s q u e to d o s lo s s is te m a s m o r a lis ta s m o d e rn o s tom a dos en su c o n ju n to : c u a lq u ie r e x a g e r a c ió n tie n e p o c a im p o r ta n c ia . N o hay duda de q u e lo s f u tu ro s e d u c a d o r e s v o lv e r á n a p r e s c r ib ir ta m b ié n a lo s h o m b r e s u n a d ieta m ás se v e ra . Se c re e q u e se p u e d e p r o p o r c i o n a r la s a lu d a lo s h o m b r e s m o d e r n o s m ediante el a ire , el so l, la v iv ie n d a , lo s v ia je s , e tc ., in c lu id o s lo s v e n e n o s y e s tim u la n te s de la m e d ic in a . P e ro p a r e c e q u e y a n o se p r e s c r ib e t o d o lo q u e es d if íc il p a r a e l hom b re: la m á x im a p a r e c e s e r la d e v iv ir s a n o s y e n f e r m o s de u n a m a n e r a c ó m o d a y agradable. S in e m b a r g o , es j u s t a m e n te la
pequeña y p r o lo n g a d a f a lt a d e m e s u r a , e s d e cir, la fal
ta de a u to d is c ip lin a , lo q u e f in a lm e n te s e m u e s tr a c o m o u n a p r i s a g e n e ra liz a d a y bajo la f o r m a de impotentia.
31 [5] M u c h a s c o s a s s ó lo lle g a n a s e r d u r a d e r a s , c u a n d o s e h a n d e b ilita d o : h a s ta enton ces le s a m e n a z a e l p e li g r o d e u n f i n a l in m e d ia to y v io le n to . L a s a lu d se hace siempre m ás s ó lid a en la e d a d m a d u r a . Si el c r is tia n is m o , p o r e je m p lo , es h o y d e fe n d id o con ta n to c e lo , y c o n tin u a r á s ie n d o d e f e n d id o d u r a n te m u c h o tie m p o de e s a m anera. e> p o r q u e se h a c o n v e r tid o e n la r e lig ió n m á s c ó m o d a . H o y tie n e c a s i u n a p e rsp e c tiv a de in m o rta lid a d , d e s p u é s de h a b e r d e ja d o a u n la d o la s c o s a s m á s p e r tin a c e s d e l mundo, la in d o le n c ia y la c o m o d i d a d h u m a n a s . D e e s te m o d o , la f ilo s o f ía ta m b ié n tiene pre c is a m e n te a h o r a su m á x i m a v a lo r a c ió n y el m a y o r n ú m e r o d e s e g u id o re s : p u e s y a nn 1 Federico Augusto I de M arwitz (1777-1837) fue un fam oso político y m ilitar prusiano- 1 cita tam bién en 30 [6].
OTOÑO DE 1873-fNVIERNO DE 1873-1874
533
a to rm e n ta a la g e n te , s in o q u e m u c h o s s o n e n tr e te n id o s p o r e lla y to d o s p u e d e n a b rir s u b o c a s in n in g ú n p e lig r o y s e g u ir p a r lo te a n d o . L a s c o s a s fu e rte s y v io le n ta s e s tá n e n p e lig r o d e p e r e c e r b r u s c a m e n te , d e s e r g o lp e a d a s y p a r ti d a s p o r u n ra y o . E l h o m bre c o lé r ic o e s p r e s a d e la a p o p le jía . N u e s t r a f ilo s o f ía a c tu a l n o m o r ir á c ie r ta m e n te de u n a a p o p le jía . E s p e c ia lm e n te d e s d e q u e la f ilo s o f ía s e h a c o n v e r tid o e n u n a d is c i p lin a h is tó r ic a , se h a g a r a n tiz a d o su c a r á c te r in o f e n s iv o y c o n e llo la in m o rta lid a d .
31 |6) [ + + + ] 2 m ie n tr a s el filó s o fo , c o m o e x p e r to d e e s ta u n ió n , y a n o p u e d e se r r e c o n o c id o , n i p u e d e s e r c re íd o , s in o q u e se le c o n s id e r a u n c h a r la tá n , c o m o a lg u ie n q u e p ro m e te d e m a s ia d o . 3) la t e n d e n c ia m á s r ig u r o s a d e la filo s o f ía e s tá a p u n to d e t r a n s fo rm a rse e n u n s is te m a r e la tiv is ta , m á s o m e n o s ig u al al 7távT w v u é x p o v a v í)p w 7 to c . E sto n o p u e d e ser: p u e s n o h a y n a d a m á s in s o p o r ta b le q u e e s o s g u a r d ia s d e f ro n te ra , q u e n o s a b e n d e c ir o t r a c o s a q u e « n o se p a s a p o r a q u í» , « n o se p u e d e i r p o r a llí» , « aquel se h a e x tra v ia d o » , « n o s a b e m o s n a d a c o n u n a c e r t e z a a b s o lu ta » , e tc . S e tra ta de u n te r r e n o c o m p le ta m e n te e s té ril. — D e e s te m o d o , ¿ h a b r ía d e s a p a r e c id o ? — El E m p e ra d o r A u g u s to , c u a n d o e ra u n m u c h a c h o , o rd e n ó q u e s e c a lla s e n las ra n a s d e su casa d e c a m p o p o r q u e le m o le s ta b a s u c r o a r : d e s d e ese m o m e n to la s ra n a s c a lla r o n com o d ic e S u e to n io . —
31 [7) S i lo s f i ló s o f o s q u is ie ra n s o ñ a r h o y e n d ia e n u n a polis, n o se t r a t a r í a c ie r ta m e n te de u n a P la to n o p o lis , s in o d e u n a A p r a g o p o lis ( C iu d a d d e lo s h o lg a z a n e s ).
3118]
Para la descripción d é la época. R e s p e c to a la re lig ió n o b s e r v o u n c a n s a n c io , u n o se c a n s a y s e a g o ta fin a lm e n te d é lo s s ím b o lo s lle n o s d e s ig n if ic a d o . T o d a s la s p o s ib ilid a d e s d e la v id a c r is tia n a , las más s e ria s y la s m á s d e s o r d e n a d a s , la s m á s in o c u a s y la s m á s ir r e f le x iv a s y la s m á s m editadas, h a n s id o p r o b a d a s u n a tr a s o tra , e s y a h o r a d e d e s c u b r ir a lg o n u e v o o h a y que v o lv e r a c a e r s ie m p r e e n el v ie jo c ír c u lo : p o r e s o e s d if íc il s a lir d e l to r b e llin o , después d e q u e él n o s h a h e c h o g ira r u n p a r d e sig lo s. S e h a n a g o ta d o in c lu s o la b u r la, e l c in is m o , l a e n e m is ta d c o n tr a e l c r is tia n is m o : se v e c o m o u n a s u p e r f i c i e d e h ie lo en tie m p o d e d e s h ie lo , c u a n d o p o r t o d a s la s p a r te s e l h ie lo s e r o m p e , e s tá s u c io , s in brillo, c o n c h a r c o s d e a g u a , p e lig r o s o . M e p a r e c e , e n to n c e s , q u e la ú n ic a a c t i tu d a d e cuada e s u n a a b s te n c ió n d e lic a d a , p e r f e c ta m e n t e d e c o r o s a : c o n e lla h o n r o a la r e li gión, a u n q u e se tr a te d e u n a r e lig ió n m o r ib u n d a . M itig a r y tr a n q u iliz a r e s n u e s tra tarea, c o m o e n las g ra v e s e n f e r m e d a d e s e n las q u e y a n o h a y e s p e ra n z a ; só lo h a y q u e protestar c o n tr a lo s m a l o s y d e s c o n s id e r a d o s m é d ic o s c h a r la ta n e s (la m a y o r ía so n eruditos). — E l c ris tia n is m o e s ta r á m u y p r o n t o m a d u r o p a r a la h is to r ia c rític a e s d e cir, p a ra la a u to p s ia .
31 [9] H ay q u e te n e r e n c u e n t a ta m b ié n q u e u n a b u e n a p a r te d e la f ilo s o f ía h a sid o y a heredada, y q u e c ie r ta m e n te lo s h o m b r e s e s tá n c a s i s a c ia d o s . ¡C u á n ta f i l o s o f í a a p li cada c o n lle v a c a d a c o n v e r s a c ió n , c a d a lib ro d e s o c ie d a d , c a d a c ie n c ia ! ¡C u á n ta s in 2 Texto ilegible en los manuscritos.
534
FRAGMENTOS POSTUMOS
n u m e r a b le s a c c io n e s p o n e n ta m b ié n d e r e lie v e q u e e l h o m b r e , e l a c tu a l, h a h eredado u n a c a n tid a d i n f in i t a d e filo s o fía ! L o s h o m b r e s h o m é r ic o s m u e s tr a n y a e s ta filosofía h e r e d a d a . C re o q u e la h u m a n i d a d n o d e b e r ía d e ja r d e f i lo s o f a r , a u n c u a n d o la s cáte d ra s e s tu v ie s e n v a c a n te s . ¡Q u é es lo q u e n o h a d e v o r a d o l a te o lo g ía ! C r e o que h a de v o ra d o t o d a la é tic a . U n a c o n c e p c ió n d e l m u n d o s e m e ja n te a la c r is tia n a d e b e asu m ir p o c o a p o c o t o d a s la s o tr a s é tic a s , c o m b a tir la s , a tr a e rla s , d eb e m e d ir s e c o n e lla s ■ — m á s a ú n , d e b e a n iq u ila r la s , si e s m á s f u e rte e im p e r e c e d e r a .
31 [10 | P i e n s o e n la p r im e r a n o c h e d e D ió g e n e s : to d a la f i lo s o f ía a n tig u a se d ir ig ía hacia la s im p lic id a d d e la v i d a y e n s e ñ a b a u n a c ie r ta s o b rie d a d , el r e m e d io m á s im p o rta n te c o n tr a to d a s la s id e a s d e re v o lu c ió n so c ia l. D e s d e e s te p u n to d e v is ta lo s p o c o s filó s o f o s v e g e ta r ia n o s h a n h e c h o p o r lo s h o m b r e s m á s q u e to d o s lo s f iló s o f o s m o d ern o s; y m ie n tr a s q u e lo s f i ló s o f o s n o te n g a n e l v a lo r d e tr a n s f o r m a r r a d ic a l m e n t e su m odo d e v id a y d e d e m o s tr a r lo c o n su e je m p lo , n o h a b rá n h e c h o n a d a .
31 [11] C o n la s c ie n c ia s p a s a lo m is m o q u e c o n lo s á rb o le s , u n o se p u e d e a g a r r a r sólo al tr o n c o r e c io y a la s r a m a s in f e rio r e s , n o a la s r a m a s s u p e r io re s y a la c o p a : de lo c o n tr a rio u n o se c a e y la m a y o r ía d e la s v e c e s se r o m p e n ta m b ié n las r a m a s . A s í sucede c o n la f ilo s o f ía : ¡Ay d e la j u v e n t u d q u e se q u ie r a a f e r r a r a su s
ápices !
32. U II 5A. COMIENZO DE 1874-PRIMAVERA DE 1874* 32 [1] ¿ E s to d a v ía c r is tia n o to d o lo q u e se lla m a p o r e s te n o m b r e ? O , p la n te a n d o la p r e gunta d e u n a m a n e r a m á s d e ta lla d a y a l m is m o t ie m p o m á s p r o b le m á tic a , ¿ q u é c o s a es e n g e n e r a l e n n u e s t r a v id a p r e s e n te s e r to d a v í a c r is tia n o ? Y, p o r e l c o n tr a r io , ¿ q u é e s lo q u e s ó lo se lla m a a sí p o r c o s tu m b re o p o r t e m o r ? ¿ Y e x is te a lg o q u e n i s iq u ie ra se lla m a y a a s í y q u e m á s b ie n e s d e c la r a d a m e n te n o - c ris tia n o ? P a r a re s p o n d e r p rim e ro a l a ú ltim a c u e s tió n , to m o c o m o e je m p lo a la c ie n c ia e n su to ta lid a d : e lla e s a c tu a l m ente n o - c r is tia n a y n o q u ie r e q u e se la lla m e así.
32 [2] C ic e ró n . O r n a m e n to . H o n ra d e z . C u ltu r a d e c o r a tiv a . A p r e n d e r a h o r a t a m b i é n d e lo s g rie g o s . ¿ L a f a lta d e m o r a l e n C ic e ró n e x p lic a su f a lt a d e e s té tic a (d e h o n r a d e z ) ? T o d a s la s é p o c a s m o d e r n a s s u fre n d e e s t a f a lta : n u e s t r o e s t il o o c u lta . H a y q u e c o n tin u a r lu c h a n d o c o n lo s g r ie g o s c o m o h iz o C ic e ró n . L e o p a rd i. L a fortaleza y l a h o n r a d e z d e su carácter se m u e s tr a n c o m o a rtis ta . P e ro la p u re z a d e s u g u s to n o e s ta n g ra n d e c o m o p a ra q u e p u e d a im ita r a D e m ó s te n e s : a u n q u e é l trate p o r to d o s l o s m e d io s d e e m u la rlo . ( W < a g n e r > y B e e th o v e n .) C o m o a r tis ta é l e s h o n e sto y d a to d o lo q u e le g u s ta . P e ro la m a y o r ía d e la s v e c e s n o le g u s ta lo ó p tim o , sin o lo a s iá tic o . E s o e r a a u té n tic a m e n te ro m a n o . P ie n s o e n u n a p o s ib ilid a d c iv iliz a d o ra . P a r a la c u ltu r a r o m a n a e ra e s e n c ia l la s e p a ra c ió n d e la «forma»-, e l « contenido » se o cu lta o se d is im u la c o n la f o rm a . L a im ita c ió n d e u n a c u lt u r a e x tr a n je r a c o n s u m a d a es f á c ilm e n te o b s e r v a b le . P e ro e so lo h a n h e c h o t a m b i é n lo s g rie g o s . E l r e s u lta d o e s una c r e a c i ó n n u e v a . L a e lo c u e n c i a r o m a n a e x i s t í a y a e n su m á x i m a f u e rz a y p o r e s o fue c a p a z d e a s i m i l a r lo e x tra ñ o . E n p r i m e r lu g a r lo s u n tu o s o , b r u ta l y s e d u c to r d e la r e tó ric a a s iá tic a , lu e g o d e l a d e R o d a s, f i n a l m e n t e d e l a r t e á tic o : p o r c o n s ig u ie n te , u n a v u e lta a lo q u e c a d a v e z e s m á s sim p le . * U I I 5, cuaderno de 250 páginas. 100 páginas contienen apuntes prelim inares p a ra MA. Ade más contiene anotaciones para SE y los fragmentos que se publican aquí. [535]
536
FRAGMENTOS POSTUMOS
32 [3] E p o p e y a ( le n g u a je , g é n e s is d e la c u ltu r a ) — Erga d e H e s ío d o . L ír ic a ( a d e m á s la rítm ic a ) — F r a g m e n to s . D r a m a ( E s ta d o y a rte ) — Coéforas, Edipo rey. O r a d o r e s ( g r ie g o s y r o m a n o s ) — D e m ó s te n e s D e corona. F iló s o fo s ( lu c h a c o n tr a la r e lig ió n ) — F e d ó n . H is to r ia d o r e s (lu c h a c o n tr a lo m ís tic o ) — T u c íd id e s .
32 [4]
Lo griego y lo bárbaro1. 2. 3.
E l n a c im ie n to d e la tr a g e d ia d e s d e e l e s p ír itu d e la m ú s ic a . P l a tó n y s u s p r e d e c e s o r e s . C ic e r ó n y D e m ó s te n e s .
Consideraciones intempestivas. S tra u s s . H is to r ia . L e e r y e s c rib ir. E l a ñ o d e l v o lu n ta r ia d o . W ag n e r. I n s titu to s d e b a c h ille r a to y U n iv e r s id a d e s . C ris tia n d a d . M a e s tr o s a b s o lu to s . F iló s o fo . P u e b lo y c u ltu ra . F ilo lo g ía c lá s ic a . E l e ru d ito . E s c la v itu d d e lo s p e r ió d ic o s .
3 2 [5] 1874 1875 1876 1877 1878 1879
T u c. I P e rs a s . G o r g ia s . Pro corona. T uc. II. Trachin. A r. Etica. D is c u rs o T u c . 3 Antigona. A r. Política. D is c u r s o . T u c . 4 Ed. A Col. Plat. Estado. D is c u rs o . T u c . 5 Ranas. L e y e s . D is c u rs o . T u c . 6 Pájaros. T e o fra s to . C a ra t. D is c u r s o
O ra d o re s . E p o s D ra m a . L íric a . M ito lo g ía .
H is to r ia d o r e s
3 2 [6]
M o ra l y m e d ic in a .
32 [7]
Los filósofos. D ió g e n e s L a e rc io .
LosSuxSoxaíE l le n g u a je .
O b r a h is tó r ic a . T ra g e d ia . N o v e la . S o b re la lit e r a t u r a g r ie g a .
COM IENZO DE 1874-PRIMA.VERA DE 1874
537
3 2 [8] S i G o e th e e s u n p in to r f r u s tr a d o , y S c h ille r u n o r a d o r f r u s tra d o , e n to n c e s W a g n e r es u n a c to r f r u s tr a d o . E l r e c u r r e e s p e c ia lm e n te a la m ú s ic a —
32 [9] W a g n e r e n c o n t r a b a q u e e l p ú b lic o e s ta b a f o r m a d o d e m o d o s m u y d is tin to s , d e u n a m a n e r a e n r e la c ió n a s u j u ic i o s o b r e e l a r te te a tra l, d e o tr a m a n e r a p a r a la m ú s ic a . Él lo to m ó c o m o u n a u n i d a d y e x p lic ó lo s e x a b r u p t o s d e s u s in c lin a c io n e s c o m o p ro c e d e n te s d e u n a ú n ic a r a íz , e s d e c ir, p r e s u p u s o q u e e l e f e c to e r a la s u m a a ñ a d id a d e p o rc io n e s ig u a le s d e e fe c to s p a r tic u la r e s . D e la m ú s i c a se e x tra e m u c h a a le g r ía , lo mismo que d e l a rte e s c é n ic o y d e l d ra m a . A h o ra a p re n d e él q u e u n a g r a n a c triz p e r tu r b a e s te c á lc u lo — p e r o al m is m o tie m p o s e p o te n c ia su id e a l — ¿ qué in te n s id a d a lc a n z a r á e l e fe c to , c u a n d o r e s p o n d e a u n a m ú sic a ig u a lm e n te g ra n d e , e tc .?
3 2 [10] L a f a lta d e lím ite s y d e m o d e r a c ió n la v a lo r a b a c o m o n a tu r a l. G o e th e t a m p o c o d u d a b a d e
poder hacer lo q u e le g u s ta b a . S u g u s to y su c a p a c i
d a d ib a n e n p a ra le lo . E l e le m e n to p re s u n tu o s o . W a g n e r q u e r ía h a c e r ta m b ié n lo q u e le im p a c ta b a . D e s u s m o d e lo s n o c o m p r e n d ía m ás q u e lo q u e é l p o d í a im ita r. N a tu r a le z a d e a c to r. W a g n e r tie n e u n a n a tu r a le z a d e le g is la d o r : s u p e r v is a m u c h o la s r e la c io n e s y n o cae p r is io n e r o d e la s p e q u e ñ e c e s , d is p o n e to d o a lo g r a n d e y n o h a d e s e r j u z g a d o p o r lo s d e ta lle s a is la d o s — m ú s ic a , d ra m a , p o e s ía , E s ta d o , a rte , e tc . L a m ú s i c a n o t ie n e m u c h o v a lo r, la p o e s í a ta m p o c o , e l d r a m a ta m p o c o , e l a r te e s c é n ic o e s a m e n u d o s ó lo r e tó r ic a — p e r o to d o e s a lo g ra n d e u n ita rio y c o n la m is m a in te n sid a d . W a g n e r c o m o p e n s a d o r c o n s ig u e e l m is m o n i v e l q u e W a g n e r c o m o m ú s ic o y p o e ta .
32 [11] E l p r im e r p r o b le m a d e W a g n e r es: « ¿ p o r q u é n o se p r o d u c e el e fe c to , a p e s a r d e q u e y 'o lo s i e n to ? » E s to le lle v a a u n a c r ític a d e l p ú b lic o , d e l E s ta d o , d e l a s o c ie d a d . E n tre e l a r ti s t a y e l p ú b lic o e s ta b le c e u n a r e la c ió n d e s u je to y o b je to — a lg o c o m p le ta m e n te in g e n u o . E l t a l e n to d e W a g n e r e s u n
bosque q u e c re c e , n o u n á r b o l a is la d o .
32 [12] W a g n e r tie n e e l s e n tim ie n to d e la c o m o u n exponente de la cultura.
unidad en la diversidad — p o r e s o lo c o n s id e r o
3 2 [13] E n m u c h a s a r m o n ía s tie n e é l a lg o q u e r e p u g n a y a g r a d a , c o m o c u a n d o s e g i r a u n a lla v e e n u n a c e r r a d u r a c o m p lic a d a . E n lo g r a n d e W a g n e r e s r ítm ic o y r e g u la r , e n lo p a r tic u la r e s a m e n u d o v io le n to y sin ritm o . W a g n e r s e h a a c o s tu m b r a d o a s e n tir s im u ltá n e a m e n te e n a r te s d if e r e n te s , d e m a n e ra q u e é l e s c o m p le ta m e n te in s e n s ib le p a r a la n u e v a m ú s ic a : d e e s te m o d o la r e c h a
FRAGMENTOS POSTUMOS
538
z a te ó r ic a m e n te . L o m is m o se p u e d e d e c ir d e l a s p o e s ía s . D e a h í s u s m u c h a s desave. n e n c ia s c o n lo s c o n te m p o rá n e o s .
32 [14] T o d o a rte tie n e u n g r a d o d e re tó ric a . D is tin c ió n f u n d a m e n ta l e n tr e p o e s ía y ret¿ . ric a , o a r te y re tó ric a . C a r a c te r ís tic o o r ig e n d e la r e tó r ic a e n Empédocles. N a t u r a l e z a in te rm e d ia . A c to r y o r a d o r: e n el s e g u n d o se p r e s u p o n e e l p rim e ro . N a tu r a lis m o . C o n ta r c o n e l a fe c to . C o n e l g r a n p ú b lic o . E n u m e r a r to d o a q u e llo p o r lo q u e la r e tó r i c a c o r r e s p o n d e a l a rte n o -m o ra l. O r ig e n d e la p r o s a a rtís tic a c o m o e c o d e la re tó ric a . E s m u y r a r o q u e u n o c o m o a r ti s t a exprese r e a lm e n te su subjetividad, la m ayoría la o c u lta m e d ia n te u n e s tilo y u n a m a n e r a a d o p ta d a . Arte honesto y arte deshonesto — D is tin c ió n f u n d a m e n ta l. E l lla m a d o a rte obje tiv o e s l a m a y o r ía d e la s v e c e s s ó lo a rte deshonesto. L a r e tó r ic a e s p o r e s o m á s h o n e s ta , p o r q u e r e c o n o c e e l engaño c o m o fin . N o q u ie r e d e n in g u n a m a n e r a e x p re sa r la s u b je tiv id a d , s in o r e f l e ja r u n c ie r to id e a l d e l s u je to , el p o d e r o s o h o m b r e de E stado e tc ., c o m o se lo im a g in a el p u e b lo . T o d o a r tis ta c o m ie n z a d e u n a m a n e r a d e s h o n e s ta , o s e a , h a b la n d o c o m o su m ae s tro ( S ó f o c le s , la a m p u lo s id a d d e E s q u ilo ). C o n m u c h a fre c u e n c ia se d a el e te rn o con tra s te e n tr e c o n o c e r y p o d e r h a c e r : lo s a r tis ta s se p o n e n e n to n c e s d e l la d o d e l g u sto y p e r m a n e c e n e t e r n a m e n te d e s h o n e s to s . C i c e r ó n e s e l hombre decorativo d e un impe rio universal. Se s ie n te c o m o h o m b re c o m p le to y u n a d e lic ia d e la n a tu ra le z a , de ahí su s e n tim ie n to de g lo ria . S u s a c to s p o lític o s son d e c o r a c ió n . E l se s irv e de to d o , cien c ia s y a rte s , p o r su f u e rz a d e c o ra tiv a . I n v e n to r d e l «pathos e n sí» , d e la b e lla pasión. L a c u ltu r a c o m o d e c o r a c ió n q u e o c u lta . T a re a : e x p lic a r p s ic o ló g ic a m e n te e l d e v e n ir d e u n a n a tu r a le z a se m e ja n te .
32 [15] U n a c u a lid a d d e W a g n e r: e l c a r á c te r in d o m a b le , l a f a lta d e m e s u r a , é l v a h a sta los lím ite s e x tr e m o s d e su f u e rz a , d e su s e n s ib ilid a d . L a jo v ia l id a d d e W a g n e r e s e l s e n tim ie n to d e s e g u r id a d d e l q u e r e to m a de los ma y o re s p e li g r o s y e x c e s o s a lo l im ita d o y fa m ilia r: to d o s lo s h o m b r e s , c o n los que trata, so n s e g m e n to s lim ita d o s d e su p r o p io c a m in o (al m e n o s é l y a n o s ie n te n a d a e n ellos), p o r e s o é l p u e d e s e r e n e ste p u n to jo v ia l y s u p e rio r, p u e s p u e d e jugar a q u í c o n ta d a s la s d u d a s y n e c e s id a d e s . L a o tr a c u a lid a d e s u n g r a n ta le n to d e a c to r , q u e e s d e s p la z a d o , q u e se a b r e cam i n o e n o tra s d ir e c c io n e s d is tin ta s d e la s m á s h a b itu a le s : a d e m á s , le fa lta la fig u ra , la v o z y la n e c e s a r ia m o d e s tia . N in g u n o d e n u e s tr o s g r a n d e s m ú s ic o s e r a t o d a v ía t a n m a l m ú s ic o c o m o lo fue W a g n e r a lo s 2 8 a ñ o s. E n e l Tannháuser b u s c a m o tiv a r e n u n in d iv id u o u n a s e r ie d e e x p e rie n c ia s extáti cas: p a r e c e c r e e r q u e s ó lo e n e s ta s e x p e r ie n c ia s se m u e s tr a el h o m b re n a tu ra l. E n los Maestros cantores y e n a lg u n a s p a r te s d e sus Nibelungos re to m a al dom i n io d e s í m is m o : é l e s m á s g ra n d e e n e s to q u e n o e n u n d e ja r s e lle v a r e x tático . Le sie n ta b ie n lim ita rs e . U n h o m b r e q u e e s d is c ip lin a d o m e d ia n te su im p u ls o a r tís tic o . S e d e s c a r g a d e s u s d e b ilid a d e s a tr ib u y é n d o la s a la é p o c a m o d e rn a : c re e n c ia n atu ra l e n la b o n d a d d e la n a tu r a le z a , c u a n d o e lla d o m in a lib r e m e n te .
COM IEN ZO D E 1874-PRIM AVERA D E 1874
539
É l lo m id e to d o c o n su a r te : E s t a d o , so c ie d a d , v irtu d , p u e b lo : y e n u n e s ta d o d e in s a tis fa c c ió n d e s e a q u e p e r e z c a e l m u n d o . L a ju v e n t u d d e W a g n e r e s la d e u n d ile ta n te p o lif a c é tic o , d e l q u e p a r e c e q u e n o v a a s a lir n a d a b u e n o . A m e n u d o h e d u d a d o d e u n a m a n e r a a b s u r d a s o b re si W a g n e r te n ía ta le n to m u sical. S u n a tu r a le z a se d iv id e p o c o a p o c o : ju n to a S ig fr id o , a W a lth e r, a T a n n h a u s e r a p are ce S a c h s - W o ta n . É l a p r e n d e a c o n o c e r a l h o m b re m u y ta rd e . T a n n h a u s e r y L o h e n g rin s o n c r e a c io n e s d e u n h o m b r e jo v e n . A b a n d o n ó su o f ic io p o r q u e y a n o q u e r ía se rv ir.
32 [16] C o m o a c to r q u e r ía im i t a r a l h o m b r e s ó lo e n s u a s p e c to m á s re a l y e fe c tiv o : e n e l su p re m o a f e c to . P u e s s u n a tu r a le z a e x tr e m is ta v i o e n to d o s l o s o tr o s e s ta d o s d e b ili d ad es y f a ls e d a d . H a y u n p e li g r o e x tr a o r d in a r io p a r a e l a r ti s t a a l d e s c rib ir la s p a s io nes. L o e m b ria g a d o r, lo s e n s u a l, lo e x tá tic o , lo in m e d ia to , la c o n m o c ió n a to d a c o s ta — ¡te n d e n c ia s te rrib le s !
32 [17] L a m ú s ic a p a r a B e c k m e s s e r e s s u p e rla tiv a : y a n o p u e d e r e p r e s e n ta r a n a d ie q u e sea a p a le a d o y m a l t r a t a d o e n e x c e s o . S e t ie n e b a s t a n t e c o m p a s ió n , c o m o c u a n d o u n jo ro b a d o e s e s c a r n e c id o .
32 [18] R ic h a rd W a g n e r e n B a y re u th . 1. 2. 3.
C a u s a s d e l f ra c a s o . L a p r im e r a d e to d a s e l e le m e n to e x tra ñ o . F a lta d e s im p a tí a p o r W a g n e r. D ifíc il, c o m p lic a d o . D o b le n a tu r a le z a d e W ag n er. A fe c to , é x ta s is . P e lig ro s .
4. 5.
M ú s ic a y D ra m a . El a c e r c a m ie n to . L o p re s u n tu o s o .
6.
M a d u r e z t a r d í a — d e s a rr o llo le n to .
7. 8.
W a g n e r c o m o e sc rito r. A m ig o s (s u s c ita n n u e v a s d u d a s ).
9.
E n e m ig o s (n o d e s p ie r ta n n i n g u n a c o n s id e r a c ió n , n i n g ú n i n te r é s p o r lo q u e
10.
se lu c h a ). S e e x p lic a e l e le m e n to e x tra ñ o : ¿ q u iz á s e s s u p e r a d o ? M o t t o : --------------
32 [19] El a n h e lo p o r la p a z y la f id e lid a d — h u y e n d o d e l o in d ó m ito y d e lo q u e n o tie n e lím ites — e n e l
Holandés errante-
32 [20] W h g n er e s u n s e r d o m in a d o r, s ó lo e n to n c e s , e n su e le m e n to , se e n c u e n tr a s e g u ro , m oderado y f ir m e : la in h ib ic ió n d e e ste im p u ls o lo h a c e d e s m e s u r a d o , e x c é n tric o , obstinado.
540
FRAGMENTOS POSTUMOS
W a g n e r e s u n a c to r n a to , p e r o a l m is m o tie m p o e s c o m o G o e th e , u n p in to r s in las m a n o s d e p in to r . S u ta le n to b u s c a y e n c u e n tr a r e m e d io s . P ié n s e s e a h o r a e n e s o s im p u ls o s r e p rim id o s q u e a c tú a n c o n ju n ta m e n te .
32 [21] E s c ie r ta m e n te p o s ib le , q u e W a g n e r q u ite a l o s a le m a n e s e l g u s to d e o c u p a rs e de l a s a r te s p a r ti c u l a r e s a is la d a m e n te . Q u iz á s in c lu s o p u e d e s u rg ir de su in flu e n c ia la im a g e n de u n a f o r m a c ió n u n ita ria , q u e no p u e d e s e r a lc a n z a d a m e d ia n te la sum a de h a b ilid a d e s y d e c o n o c im ie n to s p a r tic u la r e s .
3 2 [22] N o h a y q u e o lv id a r: e l a r te d e W a g n e r h a b la u n le n g u a je
teatral, n o se tr a ta d e un
le n g u a je c o m o e l d e la m ú s ic a d e c á m a r a . E s u n d is c u r s o p o p u la r, q u e n o se d e ja p e n s a r s in u n a e n o r m e s im p lif ic a c ió n in c lu s o d e lo m á s n o b le . T ie n e q u e a c tu a r a gran d is ta n c ia y tie n e q u e c im e n ta r el c a o s p o p u la r. P or e je m p lo , l a
Marcha imperial.
32 [23] M u c h ís im o s e q u ív o c o s c o n s is te n e n q u e e l q u e j u z g a p a r te d e su a rte p a rtic u la r (a rte d o m é s tic o ) .
3 2 [24] S e c o m p o r t a a n te la m ú s i c a c o m o u n a c to r : p o r e s o p u e d e , p o r d e c ir lo a s í, hablar a tra v é s d e l a lm a d e d i f e r e n te s m ú s ic o s y p o n e r u n o j u n t o a o tro m u n d o s c o m p le ta m e n te d iv e r s o s ( Tristón ,
Maestros cantores).
3 2 [251 N o h a y q u e s e r in ju s to y n o se d e b e e x ig ir d e u n a r tis ta ta n ta p u r e z a y ta n to des in te r é s c o m o lo s t e n i a u n L u te ro , e tc . E n B a c h y e n B e e th o v e n r e s p la n d e c e , sin e m b a rg o , u n a n a tu r a le z a m á s p u ra . E l e le m e n to e x tá tic o e s f r e c u e n te m e n te e n W agner v io le n to y n o lo s u f ic ie n te m e n te in g e n u o , a d e m á s es p u e s to e n e s c e n a m e d ia n te tu er t e s c o n tra s te s .
32 [26] S u r e to m o a la n a tu r a le z a , e s d e c ir, a l a f e c to , e s a lg o s o s p e c h o s o , p o r q u e el a fec to e s lo q u e a c tú a d e u n a m a n e r a m á s fu e rte . E s f a ls a la p o s i b i li d a d d e u n arte que es p u r a im p r o v is a c ió n : r e s p e c to a la m ú s ic a a le m a n a e s o e s s ó lo u n p u n t o d e v is ta in g e n u o . L a u n i d a d o r g á n ic a se e n c u e n tr a e n W a g n e r e n el d r a m a , p e r o p o r e s o n o p e n e tr a e n la m ú s i c a (n o s u c e d e a m e n u d o ) , ta m p o c o e n e l te x to . E l te x to c o n se rv a la i m p r o n ta d e la im p r o v is a c ió n (q u e só lo e s a lg o b u e n o e n lo s a r tis ta s c o n s u m a d o s , no en lo s p r in c ip ia n te s : p e r o la im p r o v is a c ió n e n g a ñ a s ie m p re y s u s c ita la im p re s ió n de riq u e z a ).
32 [27] E n tre m ú s ic a y le n g u a je e s p o s ib le u n a u n ió n r e a lm e n te o rg á n ic a : e n la canción. A m e n u d o ta m b ié n e n to d a s la s e s c e n a s . E s u n id e a l p o n e r e n u n a ta l re la c ió n el d ra 1 Nietzsche hace alusión a la Marcha im perial que W agner compuso en el año 1871 con motivo de la celebración de la victoria de A lem ania sobre Francia.
COM IENZO DE 1874-PRIMAVERA DE 1874
541
m a y la m ú s ic a : e l m o d e lo e s la d a n z a c o r a l a n tig u a . P e r o e l f in se p o n e in m e d i a t a m ente d e m a s ia d o a lto : p u e s n o s o tr o s n o te n e m o s to d a v ía u n e s tilo d e l m o v im ie n to , ni tam p o c o u n ric o d e s a rr o llo d e la o r q u é s tic a , c o m o lo t ie n e n u e s tr a m ú sic a . P e ro c o n s treñir la m ú s ic a a l s e r v ic io d e u n a p a s io n a lid a d n a tu r a lis ta , la d is u e lv e y la c o n fu n d e , h a c ié n d o la m á s ta r d e i n c a p a z d e r e s o lv e r la t a r e a c o m ú n . N o h a y d u d a d e q u e u n a r te com o e l d e W a g n e r n o s c o m p la c e e n g r a d o s u m o y s e ñ a la to d a v í a u n a p o s i b i li d a d in finita d e d e s a r r o llo a r tís tic o . P e r o ¿ y e l s e n tid o a le m á n d e la f o r m a ? ¡C o n ta l q u e la m ú sica n o s e a m a la y n o fa lte l a fo rm a ! L a m ú s i c a d e b e d e g e n e r a r a l s e r v ic io d e lo s gestos d e H a n s - S a c h s ( B e c k m e s s e r ) 2.
32(281 H a y a lg o d e c ó m ic o e n e s to : q u e W a g n e r n o p u e d a c o n v e n c e r a lo s a le m a n e s d e que t o m e n e n s e r io e l te a tro . E llo s se q u e d a n f f i o s y tr a n q u ilo s — é l se a c a l o r a c o m o si la s a lv a c ió n d e lo s a le m a n e s d e p e n d ie s e d e e llo . L o s a le m a n e s c r e e n h o y q u e tie n e n o c u p a c io n e s m á s s e r ia s y le s p a r e c e c o m o u n a e x tr a v a g a n c ia d iv e rtid a q u e a lg u ie n se d ed iq u e t a n s o le m n e m e n te a l a r te . W a g n e r n o e s u n r e f o r m a d o r , p u e s h a s t a a h o r a to d o h a p e r m a n e c id o c o m o a n te s . E n A le m a n ia to d o e l m u n d o to m a e n s e rio s u s a s u n to s , p u e s to q u e u n o se ríe d e lo s que p r e te n d e n q u e el to m a r s e la s c o s a s e n s e rio e s s ó lo c o s a su y a . In flu jo d e la c ris is m o n e ta ria . I n s e g u r id a d g e n e r a l d e la s itu a c ió n p o lític a . D u d a r e s p e c to a la c o n d u c c ió n s e n s a ta d e lo s d e s t in o s a < le m a n e s > . L a é p o c a d e la s e x a lta c io n e s a r tís tic a s (L is z t, e tc .) h a p a s a d o . U n a n a c ió n s e r ia n o c o n s ie n te q u e se le m o le s te c o n a lg u n a f r iv o lid a d , lo s a le m a n e s n o lo c o n s ie n te n c o n la s a rte s te a tra le s . L o p rin c ip a l: e l s ig n if ic a d o d e l a r te , c o m o lo e n tie n d e W a g n e r, n o c o r r e s p o n d e a n u estras r e la c io n e s s o c ia le s y l a b o r a le s . D e a h í u n a a v e r s ió n in s tin tiv a c o n tr a lo i n a p ro p iad o .
32 [29] P a ra u n a le m á n W a g n e r e s d e m a s ia d o in m o d e s to ; p ié n s e s e e n L u te r o , e n n u e s tro s ge n era le s.
32 [30] W a g n e r c o m o e s c rito r n o r e p r o d u c e f ie lm e n te su im a g e n . É l n o c o m p o n e : n o se co n sig u e in tu ir e l c o n ju n to : e n lo p a r tic u la r d iv a g a , e s o s c u r o , s in in g e n io y s in s u p e rio rid a d . N o tie n e u n a s e re n a a r ro g a n c ia . L e f a lt a to d a g r a c i a y d o n a ir e , y ta m b ié n una a g u d e z a d ia lé c tic a .
32 [31] ¿ C ó m o c o n s ig u ió W a g n e r lo s s e g u id o re s ? S o n c a n ta n te s q u e lle g a ro n a s e r in te r e santes c o m o a c to r e s d r a m á tic o s y o b tu v ie r o n u n a p o s ib ilid a d c o m p le ta m e n te n u e v a d e a ctu a r, q u iz á s c o n u n a v o z m e d io c re . M ú s ic o s q u e h a n a p re n d id o c o n e l m a e s tro d e la in te rp re ta c ió n : q u e la in te r p re ta c ió n d e b e s e r ta n g e n ia l q u e e lim in e la c o n c ie n cia r e s p e c to a la o b r a m is m a . S o n m ú s ic o s d e o r q u e s ta d e t e a tr o q u e a n te s s e a b u r ría n . 2 Protagonistas de los M aestros Cantores: Hans-Sachs, m aestro cantor, y Sixto Beckmesser, maestro cantor y escribano de la Cofradía.
542
FRAGMENTOS POSTUMOS
M ú s ic o s q u e t r a t a b a n d e e m b r ia g a r y e n c a n ta r d ir e c ta m e n te al p ú b lic o , y q u e a p ren d ie ro n los e f e c to s c o lo r is ta s d e la o r q u e s ta w a g n e r ia n a . T o d a c la se d e d e sc o n te n to qu e en to d o c a m b io b r u s c o e s p e ra g a n a r a lg o p a r a sí m is m o . H o m b r e s q u e se en tu s ia s m a n p o r t o d o lo q u e se lla m a « p r o g r e s o » . H o m b r e s q u e se a b u r r í a n c o n la m ú sica a n te r io r y q u e a h o r a s in tie r o n q u e su s n e r v io s se les p o n ía n d e p u n ta . H o m b re s q u e se d e ja n a r r a s tr a r p o r t o d o lo q u e e s te m e ra r io y a u d a z . — W a g n e r h a p o d i d o c o n ta r ora c o n lo s v ir tu o s o s , o r a c o n el a p o y o de u n a p a r te de lo s c o m p o s ito r e s ; — a p e n a s pudo p a s a r sin lo s u n o s o sin lo s o tro s . L ite r a to s c o n to d a s las n e c e s id a d e s r e fo r m is ta s poco c la ra s . A r tis ta s q u e a d m ira ro n el m o d o d e v iv ir in d e p e n d ie n te .
3 2 [3 2 ]3 L a « f a ls a o m n ip o te n c ia » d e s a r r o lla a lg o d e « titá n ic o » e n W ag n e r. E l se n tim ie n to d e no te n e r herederos h a c e q u e tra te d e d a r a su id e a d e r e fo r m a la m á x im a a m p litu d p o s ib le , y de p e r p e tu a r s e , p o r a sí d e c irlo , m e d ia n te a d o p c ió n . A s p ir a c ió n a la leg iti m id a d . El tira n o n o d e ja q u e se a f ir m e o tr a in d iv id u a lid a d q u e n o s e a la s u y a y la s d e sus fie le s . W a g n e r c o r r e u n g r a n p e lig r o , c u a n d o n o a d m ite a B r a h m s , e tc .: o a los ju d ío s.
32 [33] W a g n e r e s u n h o m b r e m o d e r n o y n o p u e d e c o n s e g u ir f u e r z a y f i r m e z a m ed ia n te la fe en D io s . N o c re e e s ta r s o m e tid o a u n s e r b u e n o , p e r o c re e en sí m is m o . El que s ó lo c r e e en sí m is m o , y a no p o d r á ser c o m p le ta m e n te h o n e s to f r e n te a sí m ism o. W ag n e r d e jó a u n la d o to d a s su s d e b ilid a d e s , c a r g á n d o la s s o b re la é p o c a y su s adver sa rio s.
32 [34] El s e n tid o tir á n ic o p a r a lo colosal. N o s e le c o n c e d e n in g u n a p ie d a d , e l a u té n tic o m ú s ic o lo c o n s id e r a c o m o u n in tru so , c o m o ile g ítim o .
3 2 [35] E s u n a s u e rte q u e W a g n e r n o h a y a n a c i d o d e n tr o d e u n a c la s e m á s a lta , com o E d e lm a n n , y que n o h a y a t e r m in a d o en la e s f e r a p o lític a .
32 [36] E l h o m b r e q u e se s ie n te c a p a z d e e s o s e x tr a o r d in a r io s r a p to s y e n a je n a c io n e s , di fíc ilm e n te se c o m p o r ta d e u n a m a n e r a m o d e s ta , p u e s só lo el q u e es s a b io e s invitado a la m o d e s tia , el q u e e s tá c o n te n to c o n su ig n o r a n c ia no tie n e lím ite s . S e a ñ a d a el cul to al g e n io a lim e n ta d o a tr a v é s d e S c h o p e n h a u e r.
3 2 [37] N o se te n d r í a q u e e x a s p e r a r y a m á s a W a g n e r c o n e l f ra c a s o ; se p o n e d e m a sia d o fu rio s o .
3 Fuente; J. Burckhardt, D ie Cultur der Renaissance in Italien. Ein Versuch, 2.“ ed., Seeman. Leipzig, 1869, pp. 7-9 [BN, 162],
COM IENZO DE 1874-PRIM AVERADE 1874
543
32 [38] W a g n e r s e rá h o y sin d u d a el q u e a p r e c ia d e u n a f o r m a m á s d e s in h ib id a la s p e q u e ñas v ir tu d e s a le m a n a s y su s lim ita c io n e s , p u e s la s v e s u c u m b ir y c o n s p ira c o n e lla s c o n tra lo q u e a h o r a d o m in a .
32 [39] W a g n e r n o se h a a b s te n id o d e m e d ita r s o b re la s p o s ib ilid a d e s p o lític a s : p a r a su d e sg ra c ia n o se lib ró d el rey d e B a v ie ra , el c u al, e n p r im e r lu g a r, n o le r e p re s e n tó su o b ra , e n s e g u n d o lu g ar, la a b a n d o n ó a m e d ia s m e d ia n te r e p re s e n ta c io n e s p r o v is io n a le s y, e n te r c e r lu g a r, le c r e ó u n a f a m a s u m a m e n te im p o p u la r , p o rq u e se a tr ib u y e n g e n e ra lm e n te a W a g n e r la s e x tr a v a g a n c ia s d e e s te p rín c ip e . D e la m is m a m a n e r a , é l tuvo q u e v e r d e s a f o r tu n a d a m e n te c o n la R e v o lu c ió n : W a g n e r p e r d ió su s p o d e r o s o s p ro te c to re s , s u s c itó m ie d o y d e b ió a p a r e c e r d e n u e v o fre n te a lo s p a r tid o s s o c ia lis ta s c o m o u n re n e g a d o : to d o e s to s in n i n g u n a v e n ta ja p a r a s u a r te y sin u n a n e c e s id a d s u p e rio r, a d e m á s c o m o u n s ig n o d e im p ru d e n c ia , p u e s é l n o c o m p r e n d ió e n a b s o lu to la situ a c ió n d e 184 9 . E n t e r c e r lu g a r, o f e n d ió a lo s j u d io s , q u e p o s e e n e n la A le m a n ia a c tu a l l a m a y o ría del d in e ro y d e la p re n s a . C u a n d o h iz o e sto , se q u e d ó sin o f ic io : m á s ta r d e se v e n g ó . S o b re si W a g n e r tu v o r a z ó n c o n la g ra n c o n f ia n z a q u e p u s o e n B is m a r c k , se s a b rá en u n f u tu ro n o m u y le ja n o .
32 [40] E n su s j u i c i o s d e v a lo r s o b re lo s g r a n d e s m ú s ic o s u s a e x p r e s io n e s d e m a s ia d o fu e rte s, p o r e je m p lo , lla m a a B e e th o v e n s a n to . T a m b ié n e s u n p o c o f u e rte q u e c o n s i dere c o m o u n h e c h o c u lm in a n te la in tr o d u c c ió n d e l a s p a la b r a s e n la Novena Sinfo nía E l s u s c ita d e s c o n fia n z a ta n to p o r s u s a la b a n z a s c o m o p o r s u s v i tu p e r i o s . L e f a lta la e le g a n c ia y la g r a c i a , a s í c o m o la b e l l e z a p u r a , el r e f l e jo lu m in o s o d e u n a lm a c o m p le ta m e n te e q u ilib ra d a : p e r o é l b u s c a d e s a c r e d ita r lo s .
32 [41] S u ta le n to c o m o a c to r s e m u e s tr a e n q u e n o lo e s esc rito r e s re tó r ic o , sin la f u e rz a p a r a c o n v e n c e r.
nunca e n la v id a p e r s o n a l. C o m o
32 [42] L a i n te r r u p c ió n d e lo s g r a n d e s p e r ío d o s r ítm ic o s , la p e r s is te n c ia d e la s f r a s e s m u sicales, p r o v o c a n s in d u d a la im p r e s ió n d e la i n f in i t u d , d e l m a r ; p e r o W a g n e r h u b ie ra q u erid o tild a r lo s d e u n a le y n o r m a l, c u a n d o n o e r a n m á s q u e a rtific io s . N o s o tro s , e n p rim e r lu g a r, n o s e s f o r z a m o s p o r a t r a p a r l a s c o s a s , b u s c a m o s lo s p e r ío d o s , v o lv e m o s a s e r e n g a ñ a d o s , y f in a lm e n te u n o se a r r o ja a la s o la s .
32 [43] N o se p u e d e s a l ta r e l c a m in o q u e v a d e la d a n z a h a s ta la s in f o n ía : lo q u e q u e d a n o e s m á s q u e u n e q u iv a le n te n a tu r a lis ta d e la p a s i ó n r e a l , s i n r itm o . P e ro el a r t e n o p u e de s a c a r p ro v e c h o d e n a d a c o n u n a n a tu r a le z a n o e s tiliz a d a . E x c e s o s e n el
Tristán q u e
dan m u c h o q u e p e n s a r, p o r e je m p lo , lo s m o m e n to s e x p lo s iv o s al f in a l d e l se g u n d o acto. D e s m e s u r a e n la e s c e n a d e la riñ a d e lo s Maestros Cantores. W a g n e r sie n te q u e él tie n e re s p e c to a la fo rm a to d a la z a f i e d a d d e lo a le m á n y q u e p r e f i e r e lu c h a r b a jo la e n s e ñ a d e H a n s S a c h s q u e b a jo la d e lo s f r a n c e s e s o la d e lo s g rie g o s . N u e s t r a m ú
FRAGMENTOS POSTUMOS
544
s ic a a le m a n a ( M o z a rt, B e e th o v e n ) h a a d o p ta d o , c o m o la c a n c ió n p o p u la r, la fo rtn a ita lia n a y p o r e so , c o n su r iq u e z a d e lín e a s f i n a m e n t e a r tic u la d a s , y a n o c o rre sp o n d e a la g r o s e r ía r ú s tic a y p le b e y a .
32 144] E l a rte d e W a g n e r e s tr a s c e n d e n ta l y d e a lto s v u e lo s , ¡d e q u é s ir v e n u e s tr a po b re b a je z a a le m a n a ! E s e a rte tie n e a lg o d e s im ila r a u n a h u id a d e e s te m u n d o , n ie g a este m u n d o y n o lo t r a n s f ig u ra . P o r e s o , s u a r te n o a c tú a d e u n m o d o d ire c ta m e n te m o ral, in d ir e c ta m e n te q u ie tis ta . V e m o s q u e W a g n e r s ó lo s e o c u p a y se m u e s tr a a c tiv o en la p r e p a r a c ió n d e u n a s e d e p a r a s u a r te e n e s te m u n d o : p e r o ¿ q u é n o s im p o r ta u n Tannhauser , Lohengrin, Tristón, Siegfried ? S in e m b a r g o , é s a p a r e c e s e r la s u e r te d e l arte e n u n p r e s e n t e c o m o e l n u e s tr o , to m a d e l a r e li g i ó n m o r ib u n d a u n a p a r te d e s u fuerza. D e a h í la a lia n z a e n tr e W a g n e r y S c h o p e n h a u e r . E lla p r e s a g ia q u e q u iz á s p ro n to la c u ltu r a s ó lo e x is ta b a jo la f o r m a d e s e c ta s c la u s tr a le s s e g r e g a d a s : la s c u a le s se c o m p o r t a n r e n u n c ia n d o a l m u n d o c ir c u n d a n te . « L a v o lu n ta d d e v iv ir» d e S c h o p e n h a u e r r e c ib e a q u í s u e x p r e s ió n a r tís tic a : ese s o rd o a c tu a r s in f in , e s e é x ta s is , e s a d e se sp e ra c ió n , e s e to n o d e d o lo r y d e d e s e o , e s e a c e n to d e a m o r y d e fe rv o r. R a ra m e n te u n jo v ia l ra y o d e so l, p e r o sí m u c h o s m á g ic o s e n c a n ta m ie n to s d e lu z . L a f u e r z a y la d e b ilid a d d e l a r te r e s id e n e n u n a p o s ic ió n c o m o é sta : e s v e rd a d e ra m e n te d if íc il v o lv e r d e s d e a llí a la v id a s im p le . L a m e jo r ía d e lo r e a l y a n o es la m eta, s in o la a n iq u ila c ió n o la n e g a c ió n ilu s o r ia d e lo re a l. L a f u e r z a re s id e e n e l carácter s e c ta rio : e s u n a f u e r z a e x tr e m a q u e e x ig e d e l h o m b r e u n a d e c is ió n sin c o n d ic io n es. — E s c ie r to q u e u n h o m b r e p u e d a lle g a r a s e r m e jo r m e d ia n te e s te a r te y m e d ia n te la filo s o f ía d e S c h o p e n h a u e r , p o r lo q u e r e s p e c ta a la v e r a c id a d . ¡S i s o la m e n te , e n una é p o c a e n q u e la m e n tir a y la c o n v e n c ió n s o n t a n a b u r rid a s y p o c o in te re s a n te , la ve r a c id a d n o fu e s e ta n in te r e s a n te ! ¡T an d iv e rtid a ! ¡ E s té tic a m e n te e x c ita n te !
32 [45] L a f u e r z a a r tís tic a e n n o b le c e el im p u ls o in d o m a b le y lo r e s tr in g e , lo c o n c e n tra (en e l d e s e o d e d a r u n a fo r m a lo m á s p e r f e c ta p o s ib le a e s ta o b ra ). E lla e n n o b le c e toda la n a tu r a le z a d e W a g n e r. S ie m p re se e x tie n d e s in c e s a r h a c ia m e ta s m á s a lta s, ta n altas q u e s ó lo é l la s p u e d e v e r: e s ta s m e ta s s o n c a d a v e z m e jo r e s , y a l f i n a l s ig u e n siendo ta m b ié n m á s d e f in id a s , y p o r e s o m á s p r ó x im a s . D e e s ta m a n e r a , e l W a g n e r de ho> n o p a r e c e c o r r e s p o n d e r s e al W a g n e r d e Ópera y drama , al s o c ia lis ta : la m e ta anterior p a re c e m á s a lta , p e r o e s s ó lo m á s le ja n a y m á s i n d e f in id a . S u a c tu a l c o n c e p c ió n de la e x is te n c ia , d e A le m a n ia , e tc ., es m á s p r o f u n d a , a u n q u e m u c h o m á s c o n se rv a d o ra .
32 146) L a s im p lic id a d e n la c o n s tr u c c ió n d e l d r a m a m u e s tr a al a rtis ta .
32 [47]
,
S h a k e s p e a r e y B e e th o v e n , u n o j u n t o a l o tro — e l p e n s a m ie n to m á s a u d az y mas lo c o .
32 [48] W a g n e r a le ja d e sí c u lp a e in ju s tic ia — c o m o él s ie m p r e c r e c e , se o lv id a rapiaa m e n te d e la in ju s tic ia : al lle g a r a u n n u e v o e s ta d io la in ju s tic ia le p a r e c e y a p e q uena y c ic a tr iz a d a . Se p u e d e c o n s o la r d e to d o , c o m o S c h o p e n h a u e r.
COM IEN ZO D E 1874-PRMA1VERA D E 1874
545
32 [49] E l p a s a je d e
G oethe s o b r e el h o m b r e p r e s u n tu o s o e s tá e n 2 7 , 5 0 7 4.
32 [50] ¿ S e p u e d e h a b la r e n W a g n e r d e u n a m a g n i f i c a « m ú s ic a c o n fig u r a s d e d e s n u dos»? W a g n e r p i e n s a e n la i m a g e n d e la i n te r i o r id a d q u e s e h a c e v is ib le , e n la del p r o ceso a n im ic o q u e s e in tu y e c o m o m o v im ie n to — a e s o q u ie re c o r r e s p o n d e r : c o m p re n d e r d ir e c ta m e n te la v o lu n ta d d e u n a m a n e r a s u m a m e n te s c h o p e n h a u e r ia n a . M ú s ic a c o m o im a g e n d e u n a e x is te n c ia a tr a v é s d e la s u c e s ió n .
32 [51] P e lig ro d e q u e e n lo s m o v im ie n to s y a c c io n e s d e l d ra m a s e e n c u e n tr e n lo s m o ti v os d e l m o v im ie n to d e la m ú s ic a , q u e la m ú s ic a s e a
guiada. N o e s n e c e s a r io q u e g u íe
a u n ó d e lo s d o s — e n la o b r a d e a r te p e r f e c ta t e n e m o s n o s o t r o s e l s e n tim ie n to d e u n a c o e x iste n c ia n e c e s a ria .
32 [52] W a g n e r c a l i f i c a d e e r ro r , e n e l g é n e ro a r tís tic o d e la ó p e ra , q u e u n medio de ex presión, la m ú s ic a , s e c o n v ie rta e n fin , y q u e e l f i n d e la e x p re s ió n , sin e m b a r g o , se co n v ierta e n m e d io . P o r lo ta n to , la m ú s ic a e s c o n s id e r a d a p o r é l c o m o u n m e d io d e e x p r e s ió n — m u y c a ra c te rís tic o p a r a lo s a c to re s . H o y se n o s p r e g u n ta a p r o p ó s ito d e u n a s in fo n ía : ¿ s i la m úsica e s e n e s te c a s o u n
medio de expresión, c u á l e s el f i n ? É s te , p o r lo ta n to , n o
puede e s ta r e n la m ú s ic a : a q u e llo q u e e s s e g ú n s u e s e n c ia m e d io d e e x p r e s ió n , d e b e tener e n to n c e s a lg o q u e t ie n e q u e e x p r e s a r lo : W a g n e r c r e e q u e e s el d ra m a . L a m ú s i ca p o r sí s o la l a c o n s id e r a u n a q u im e ra : s u r g e la p r e g u n ta : « ¿ p a r a q u é ta n to r u id o ? » Por e so c o n s id e r a la Novena Sinfonía d e B e e th o v e n c o m o la a u té n t ic a o b r a d e B e e thoven, p o r q u e e n é s ta , c o n la i n te r v e n c ió n d e la p a la b r a , d io a la m ú s ic a su s e n tid o , ser m e d io d e e x p re s ió n . M e d io y f i n — m ú s ic a y d r a m a — t e o r ía a n te rio r.
Lo general y ejemplo — m ú s ic a y d r a m a — t e o r í a m á s re c ie n te . Si e s ta ú ltim a e s v e r d a d e r a , e n to n c e s d e n i n g u n a m a n e r a p u e d e lo g e n e r a l d e p e n der d el e je m p lo , e s d e c ir, la m ú s ic a a b s o lu ta tie n e d e r e c h o a e x is tir, y ta m b ié n l a m ú sica d el d ra m a d e b e s e r m ú s ic a a b s o lu ta . P ero e s t o e s s ie m p re u n s im b o lo y u n a im a g e n — n o e s d e l to d o v e rd a d q u e e l dram a se a s ó lo u n e je m p lo p a r a la u n iv e r s a lid a d d e la m ú s ic a : g é n e r o y e s p e c ie , ¿ p e ro en qué s e n tid o ? C o m o m o v im ie n to d e s o n id o s f r e n te a lo s m o v im ie n to s d e la s fig u ra s (para h a b la r a q u í s ó lo d e l d r a m a m ím ic o ). A h o ra b ie n , ta m b ié n lo s m o v im ie n to s d e u n a f ig u r a p u e d e n s e r l o m á s u n iv e rs a l: pues e x p re s a n e s ta d o s i n te r io r e s , q u e s o n m u c h o m á s r ic o s y m á s m a tiz a d o s q u e su resultado m ó v il e n el h o m b r e e x te rio r: p o r e s o n o s o tr o s c o n m u c h a f r e c u e n c ia c o m prendem os m a l u n g e s to . A d e m á s , en to d o s lo s g e s to s h a y u n e n o r m e c o m p o n e n te d e c o n v en c io n a lism o — e l h o m b re c o m p le ta m e n te l ib r e e s u n f a n ta s m a . P e r o si n o se tiene en c u e n ta la m o v ilid a d d e la f ig u r a y se h a b la d e l m o v im ie n to d e l s e n tim ie n to , ' Nietzsche cita aquí el volumen 27, página 507 de las Sämtliche Werke de Goethe. Ver tam ben 32 [10] y [33] 3.
546
FRAGMENTOS POSTUMOS
e n to n c e s la m ú s i c a d e b e s e r lo m á s u n iv e rs a l, m ie n tr a s q u e e l m o v im ie n to d e l senti m ie n to d e e s t a y a q u e l l a p e r s o n a d e b e s e r e l e le m e n to e s p e c if ic o . P e ro la m ú sic a es p r e c is a m e n te e l m o v im ie n to d e l s e n tim ie n to d e l m ú s ic o e x p r e s a d o e n s o n id o s, por c o n s ig u ie n te e n to d o c a s o el d e u n in d iv id u o . Y a s í fue s ie m p r e (s i se p re s c in d e de la t e o r ía p u r a m e n te f o r m a lis ta d e lo s a r a b e s c o s m u s ic a le s ). T e n d ría m o s d e e s te m o d o b c o n tr a d ic c ió n p e r fe c ta : u n a e x p r e s ió n c o m p le ta m e n te e s p e c í f ic a y d e te rm in a d a del s e n tim ie n to c o m o m ú s i c a — y j u n t o a e s o el d r a m a , u n a s u c e s ió n d e e x p re s io n e s de s e n tim ie n to s c o m p le ta m e n te d e te r m in a d o s , d e p e r s o n a j e s d r a m á tic o s , a tra v é s d e la p a la b r a y d e l m o v im ie n to . ¿ C ó m o p u e d e n c o in c id ir e s to s d o s a s p e c to s ? P u e s b ie n el m ú s ic o p u e d e c o m p r e n d e r lo s s e n tim ie n to s d e l p r o c e s o d e l d r a m a m is m o y re p ro d u c irlo s c o m o m ú s ic a p u r a (ouverture de Coriolan 5). S in e m b a r g o , e s ta im a g e n tiene» s in d u d a , r e s p e c t o a l d r a m a m is m o e l s e n tid o d e u n a g e n e r a liz a c ió n ; lo s m o tiv o s politic o s , la s r a z o n e s , t o d o e s d e s e c h a d o y s ó lo h a b la la n e c ia v o lu n ta d . E n cu alq u ier o tro s e n tid o la m ú s ic a d r a m á tic a e s m ú s ic a m a la . ¡P e ro a h o r a h a b le m o s d e la d e s e a d a
simultaneidad y d e l p a r a le lis m o m á s rig u ro
so ! de t o d o el p r o c e s o , e n e l m ú s ic o y e n el d ra m a . E n e s te p u n to , la m ú s ic a m olesta al d r a m a tu r g o , p u e s n e c e s ita tie m p o p a r a e x p r e s a r a lg o , a m e n u d o to d a u n a sinfonía e n r e la c ió n c o n u n ú n ic o m o v im ie n to d e l d r a m a . ¿ Q u é h a c e m ie n tr a s ta n to el dram a? W a g n e r u tiliz a p a r a e llo e l d iá lo g o , e n g e n e r a l e l lenguaje. A s í p u e s , se a ñ a d e u n a n u e v a f u e r z a y u n a n u e v a d if ic u lta d : el le n g u a je . É ste ha b la e n c o n c e p to s . T a m b ié n é s t o s t ie n e n s u s p r o p i a s le y e s
temporales', e n re su m e n
s o la m e n te el m im o < e x > p r e s a e l s e n tim ie n to q u e le s u s te n ta
c a d a u n o < lo e x p re s a >
M u n d o c o n c e p tu a l e n d ife re n te s m e d id a s te m p o ra le s , M ú s ic a . E n e l d r a m a h a b la d o d o m in a e l p o d e r, q u e n e c e s ita e l m á x im o tie m p o , el c o n c e p to. P o r e so c o n f r e c u e n c ia la a c c ió n se c o n v ie rte e n u n r e p o s o p lá s tic o d e g ru p o s. E s p e c ia lm e n te e n la A n tig ü e d a d : la q u ie tu d p l á s ti c a e x p r e s a u n e s ta d o . E l m im o se d e f i n e a si s ig n if ic a tiv a m e n te a tra v é s d e l d r a m a h a b la d o . P e r o e l m ú s ic o n e c e s i ta o tr o s tie m p o s d is tin to s y p r o p ia m e n te n o se le p u e d e p re s c r ib ir n in g u n a le y : u n s e n tim ie n to p la s m a d o e n s o n id o s p u e d e s e r la r g o p a r a u n m ú sic o y c o r to p a r a o tro . ¡ C ó m o e x ig ir e n to n c e s , q u e e n e s te c a s o e l le n g u a je c o n ce p tu a l y e l le n g u a je d e lo s s o n id o s p r o c e d a n u n o ju n to a o tro ! S in e m b a r g o , e l l e n g u a je m is m o c o n tie n e u n e le m e n to m u s ic a l. L a fra s e fuerte m e n te s e n tid a t ie n e u n a m e lo d ía , la c u a l e s t a m b i é n u n a i m a g e n d e l m o v im ie n to m ás u n iv e r s a l d e la v o lu n ta d q u e la a c o m p a ñ a . E s t a m e lo d ia e s a r tís tic a m e n te u tiliz a b le e in te r p r e ta b le h a s ta e l in f in ito . L a u n i ó n d e to d o s e s to s fa c to r e s p a re c e im p o s ib le : u n m ú s ic o r e p r o d u c ir á e stad o s d e á n im o s in g u la r e s s u s c ita d o s p o r el d r a m a y n o s a b r á q u é h a c e r c o n la m a y o r parte d e l d ra m a : d e a h i sin d u d a e l re c ita tiv o y la r e tó r ic a . E l p o e ta n o s e rá c a p a z d e ay u d ar al m ú s ic o y p o r e so n o p o d r á a y u d a r s e a si m is m o : é l d e s e a s o la m e n te p o e tiz a r a q u e l lo q u e se p u e d a c a n ta r. D e a h í q u e él te n g a , s in e m b a r g o , u n a c o n c ie n c ia te ó ric a , no u n a c o n c i e n c i a ín tim a . E l a c to r, s o b re to d o c o m o c a n ta n te , d e b e h a c e r u n a g ra n can t id a d d e c o s a s q u e n o so n d r a m á tic a s , a b r ir l a b o c a , e tc .; n e c e s ita m a n e r a s c o n v e n c io n a le s. A s í p u e s , to d o c a m b ia r ia si el a c to r fu e s e p o r u n a v e z y a l m is m o tie m p o m ú sic o y p o e ta . s Overtura de Beethoven, o p u s6 2 , escrita en 1807.
COM IENZO DE 1874-PRIM AVERA DE 1874
547
É l u tiliz a g e s to s , le n g u a je , m e lo d ía lin g ü is tic a , y a e s o h a y q u e a ñ a d ir t o d a v ía lo s
símbolos reconocidos d e la e x p r e s ió n m u s ic a l. P r e s u p o n e u n a m ú s ic a m u y r ic a m e n te d e sa rro lla d a , q u e y a h a g a n a d o p a r a u n s in n ú m e r o d e m o v im ie n to s u n a e x p r e s ió n g ja r e c o n o c ib le y q u e se r e p ite c o n tin u a m e n te . M e d ia n te e s ta s c ita c io n e s m u s ic a le s re c u e rd a a l o y e n te u n e s ta d o d e á n im o d e te r m in a d o , e n e l q u e e l a c to r q u ie re s a b e rs e p e n sa d o . A h o r a se h a c o n v e r tid o r e a lm e n te la m ú s ic a e n u n « m e d io d e e x p r e s ió n » : por e s o , a r tis tic a m e n te e s t á e n u n g ra d o in fe rio r , p u e s y a n o e s e n sí m i s m a o rg á n ic a . E n to n c es, e l m a e s tr o m u s ic a l s e rá s ie m p re c a p a z d e e n tr e la z a r lo s s ím b o lo s d e la m a nera m á s a r tis tic a : p e r o p u e s to q u e la v e r d a d e r a c o h e r e n c ia y e l p la n e s tá n m á s a llá y fu e ra d e la m ú s ic a , é s ta n o p u e d e s e r o r g á n ic a . S in e m b a r g o , s e r ía i n ju s to r e p r o c h a r esto al d r a m a tu r g o . É l p u e d e u t il i z a r la m ú s i c a c o m o m e d io e n fa v o r d e l d ra m a , d e la m ism a m a n e r a q u e u tiliz a la p in tu r a c o m o u n m e d i o . T a l m ú s ic a , p u r a e n sí m is m a , se ha d e c o m p a r a r c o n la a le g o r ía p in ta d a : e l v e r d a d e r o s ig n if ic a d o n o se e n c u e n tr a e n las im á g e n e s , p o r e so p u e d e se r m u y b e llo .
32 [53] P e lig r o s d e la m ú s ic a
dramática p a r a la m ú s ic a .
P e lig r o s d e l d r a m a m u s ic a l p a r a e l p o e ta d r a m á tic o . P e lig r o s p a r a e l c a n ta n te .
32 154] T o d o lo q u e e s g r a n d e , s o b re to d o c u a n d o e s n u e v o , e s p e lig r o s o : la m a y o r ía d e la s v e c e s se p r e s e n t a c o m o s i fu e s e lo ú n ic a m e n te j u s t o . Se d e b e p r e c is a m e n te p e n s a r q u é c la s e d e é p o c a e s e s ta e n la q u e se g e n e r a u n arte: to ta lm e n te d e s a rtic u la d a , ja d e a n te , im p á v id a , s in f o r m a , in s e g u r a e n lo s fu n d a m e n to s , casi d e s e s p e ra d a , sin in g e n u id a d , c o m p le ta m e n te c o n s c ie n te , in n o b le , v io le n ta , vil.
32 ]55] C o m o a c to r W a g n e r r e p r o d u c e ó p tim a m e n te , é l e n tr a e n la s a lm a s e x tra ñ a s (d e l m ú sico ).
32 [56] E l a r te h a c o n s e g u id o r e u n ir p o r u n a v e z to d o lo q u e to d a v ía c o n s e rv a d e a tra c tiv o entre lo s a le m a n e s m o d e rn o s — c a rá c te r, sa b e r, to d o se r e ú n e . U n e n o r m e i n te n to p o r a firm a rs e y p o r d o m in a r — e n u n a é p o c a h o s til a l a rte . V e n e n o c o n tr a v e n e n o : to d a s las e x c e n tric id a d e s se d ir ig e n p o lé m ic a m e n te c o n tr a g ra n d e s fu e rz a s h o s tile s a l a rte . E n esto se in c lu y e n e le m e n to s re lig io s o s , f ilo s ó f ico s, n o s ta lg ia p o r lo id ílic o , to d o , to d o .
32 [57] W a g n e r v a lo r a la s im p lic id a d de la c o n s tr u c c ió n d r a m á ti c a , p o r q u e e lla e s la q u e
actúa c o n m á s fu e rz a . R e ú n e to d o s lo s e le m e n to s eficaces , e n u n a é p o c a q u e a c a u s a d e s u t o r p e z a n e c e s i t a m e d i o s m u y r u d o s y f u e rte s . L o lu jo s o , lo e m b r ia g a d o r, lo d e s c o n c e r ta n te , lo g r a n d io s o , lo te rr ib le , lo ru id o s o , lo fe o , lo e x tá tic o , lo n e r v io s o , to d o es le g ítim o . D im e n s io n e s e n o r m e s , m e d io s e n o r m e s . L o ir r e g u la r , los e x c e s o s e n la o rn a m e n ta c ió n y e n la p o m p a d a n la im p r e s ió n de ríq u e z a y d e s u n tu o s id a d . W a g n e r s a b e q u é e s lo q u e t o d a v ía h a c e e f e c to s o b re n u e s tro s h o m b r e s : e n e sto , to d a v ía c o n tin ú a id e a liz a n d o a « n u e s tr o s h o m b r e s » y tie n e u n a o p in ió n m u y a lta d e e llo s .
548
FRA GM ENTOS POSTUMOS
32 [58] U n a f o r m a p e c u lia r d e la a m b i c ió n d e W a g n e r e r a la d e c o n f ro n ta r s e c o n lo s g ran d e s d e l p a s a d o : c o n S c h ille r - G o e th e , c o n B e e th o v e n , c o n L u te ro , c o n la tr a g e d ia grie g a , c o n S h a k e s p e a re , c o n B is m a rc k . Ú n ic a m e n te n o e n c o n tró n i n g u n a re la c ió n c o n e) R e n a c im ie n to . P e ro in v e n tó e l e s p ír itu a le m á n , f r e n t e a l la tin o . C a ra c te rís tic a intere s a n te d e l e s p ír itu a le m á n s e g ú n su p r o p io m o d e lo .
32 [59] U n a e s p e c ie d e c o n tr a r r e f o r m a : l a c o n s id e ra c ió n t r a s c e n d e n te h a s id o sum am ente d e b ilita d a , la b e lle z a , el a rte , e l a m o r p o r la e x is te n c ia h a n s id o m u y v u lgarizados b a jo la in f lu e n c ia d e l e s p ír itu p r o te s ta n te . C r is tia n is m o id e a liz a d o d e tip o católico.
32 [60] E l le n g u a je e le v a d o a s u m á s fu e rte e x p r e s ió n — a lite ra c ió n . L o m is m o para la o r q u e s ta . L a c la r id a d d e l le n g u a je n o es el e le m e n to s u p r e m o , s in o l a f u e rz a em bria g a d o r a d el presentimiento.
32 [61] — W a g n e r in te n ta la r e n o v a c ió n d e l a r te d e s d e la ú n ic a b a s e to d a v ía existente, d e s d e el te a tro : a q u í r e a lm e n te se e s t im u l a to d a v ía a u n a masa y n o se e n se ñ a nada c o m o e n los m u s e o s y e n los c o n c ie r to s . E n r e a l id a d e s u n a m a s a m u y to s c a , y volver a d o m in a r la te a tr o c r a c ia se h a d e m o s tr a d o h a s ta a h o r a c o m o a lg o im p o s ib le . P roble m a : ¿ d e b e e l a r te s e g u ir v iv ie n d o e te r n a m e n te d e u n m o d o s e c ta rio y a is la d o ? ¿Es p o s ib le c o n s e g u ir q u e lle g u e a d o m in a r ? A q u í r a d ic a la im p o r ta n c ia d e W agner: aspi ra a la t ir a n í a c o n la a y u d a d e las m a s a s te a tra le s . N o h a y n i n g u n a d u d a de q u e si W ag n e r h u b ie s e s id o ita lia n o h a b r ía a lc a n z a d o s u m e ta . E l a le m á n no se p re o c u p a p o r la ó p e ra y s ie m p r e la c o n s id e r a c o m o a lg o im p o r ta d o y c o m o a lg o q u e no e s alem án. A ú n m á s , n o to m a e n se rio la e s e n c ia e n te r a d e l te a tro .
32 [62]
Guerra. E l v e n c e d o r se c o n v ie rte la m a y o r ía d e las v e c e s e n u n e s tú p id o , e l v e n c id o en un m a lv a d o . L a g u e r r a s im p lif ic a . T r a g e d ia p a r a lo s h o m b re s . ¿ C u á le s so n lo s e fe c to s so b re la c u ltu ra ? E f e c to s in d ire c to s : los c o n v ie r te e n b á r b a r o s y p o r e s o lo s h a c e m á s n a tu ra le s. La g u e r ra es u n le ta rg o in v e r n a l d e la c u ltu ra . E f e c to s d ire c to s : e n s a y o p ru s ia n o d e l v o lu n ta r ia d o a n u a l: v in c u la r c ie rta s facili d a d e s d e l s e r v ic io m ilita r a la s c o n d ic io n e s c u ltu ra le s . E n s e ñ a n z a s o b re la v id a . A b r e v ia c ió n d e la e x is te n c ia . L o s g r ie g o s h ic ie r o n g e n e r a l a S ó fo c le s , y é l, e n c a m b io , f u e t a m b i é n d erro tad o . L a g u e rra c ie n tífic a — I n d ife re n c ia d e l in d iv id u o y su d eb er. E l o b ra r conform e al d e b e r c o n tra la h u m a n id a d — c o n flic to m a ra v illo sa m e n te in stru c tiv o . E l «E stado» no c o n d u c e n in g u n a g u e rra , sin o e l p rín c ip e o e l m in istro , no se d e b e e n g a ñ a r c o n palabras. E l s e n tid o d e l E s ta d o n o p u e d e e n c o n tr a r s e e n e l E s ta d o , a ú n m e n o s e n la socie d a d : se e n c u e n tr a e n lo s in d iv id u o s .
COM IENZO DE 1874-PRlMAVERA DE 1874
549
L a naturaleza se c o m p o r ta lo m is m o q u e la g u e r ra , e s in d if e r e n te f r e n te a l v a lo r de lo s in d iv id u o s . S é q u e d e n tr o d e n o m u c h o tie m p o m u c h o s a le m a n e s s e n tir á n lo m is m o q u e y o : la n e c e s id a d d e v iv ir lib re d e p o lític a , d e lo n a c io n a l, d e p e r ió d ic o s , p a r a s u d e s a rr o llo. Id e al d e u n a s e c ta d e la fo r m a c ió n .
32 [631 C o n s id e ro im p o s ib le p a s a r d e l e s tu d io d e la p o l ít i c a a la a c c ió n . P a ra m í e s tá c la ra ia e s p a n to s a n u lid a d d e to d o s lo s p a r tid o s , in c lu id o s lo s e c le s iá s tic o s . D e s e o v iv a m ente c u ra r m e d e la p o lític a : y p r a c tic a r lo s m á s in m e d ia to s d e b e r e s c iu d a d a n o s e n la c o m u n id a d . M a n te n g o q u e e n P r u s ia e s s u p e r f lu a u n a c o n s titu c ió n re p re s e n ta tiv a : incluso la c o n s id e r o i n f in ita m e n te d a ñ in a . I n o c u la la fie b r e p o lític a . D e b e r ía n e x is tir ¿ n e m b a rg o c írc u lo s , c o m o lo fu e ro n la s ó r d e n e s m o n á s tic a s , a u n q u e c o n u n c o n te nido m á s v a s to . O c o m o la c la s e d e f iló s o f o s e n A te n a s . H a y q u e b u r la rs e d e la e d u cación q u e se im p a r te p o r m e d io d e la e d u c a c ió n d e l E sta d o .
32 [64] Si a lg u ie n n o e s t á lig a d o a o tro n i p o r v ie ja s d e u d a s d e r e c o n o c im ie n to , n i p o r alianzas, y d e s e a a p e s a r d e to d o su a y u d a — y é s te e s p r e c is a m e n te n u e s tr o c a s o — , entonces le tie n e q u e d e m o s tr a r d o s c o sa s: en p r im e r l u g a r q u e su s o lic itu d a p o r ta a l otro u n a v e n ta ja o q u e a l m e n o s n o le v a a c a u s a r n in g ú n p e r ju ic io , y l u e g o q u e se debería c o n ta r s e g u r a m e n te c o n su r e c o n o c im ie n to . S i n o c o n s ig u e e lim in a r to d a duda s o b re e s o s d o s p u n to s : e n to n c e s n o t ie n e n in g ú n m o tiv o p a ra e n c o le riz a rs e , si se rechaza su o fe rta .
32 [65] N a tu ra le z a d e W ag n e r. S u o b r a d e a rte . L u c h a c o n tra la é p o c a . L a r e s i s t e n c ia le g ítim a . In te n to d e u n g o lp e d e m a n o .
32 [66] El s ig n if ic a d o q u e W a g n e r a trib u y e a l a rte n o e s
alemán. A q u í fa lta in c lu s o u n
arte d e c o ra tiv o , f a lt a u n a d is p o s ic ió n p ú b l ic a h a c i a e l a rte . E s e n c ia lm e n te se e s e r u dito o m u y v u lg a r. A q u í y a llá se a p r e c ia u n d e s e o a is la d o p o r lo b e llo . L a m ú s ic a e s b ú n ic o q u e e s t á a h í. P e ro in c lu s o é s t a n o e s c a p a z d e c r e a r u n a o rg a n iz a c ió n : n i si quiera d e m a n te n e r a d is ta n c ia a l a m ú s i c a te a t r a l im p o r ta d a . A q u e llo s q u e h o y a p la u d e n e n e l te a tr o , se a v e r g o n z a r á n m a ñ a n a d e e llo : p u e s n o sotros t e n e m o s n u e s t r o a l t a r d o m é s tic o , B e e th o v e n , B a c h — , a h í p a lid e c e e l r e c u e r do.
32 [67]
Sobre la época. L a n a tu r a le z a n o e s b u e n a — d o g m a c o n tr a p u e s to a la o p in ió n fa ls a y d é b il y a la m u n d a n iz a c ió n .
FRAGMENTOS POSTUMOS
550
E l s e n tid o d e la v id a n o se e n c u e n tr a e n la c o n s e r v a c ió n d e la s in s titu c io n e s o e n su p r o g r e s o , s in o e n lo s in d iv id u o s . É s to s d e b e n s e r d e s p e d a z a d o s . C u a n d o u n o a s u m e la t a r e a d e la j u s t ic i a , la e x is te n c ia le e n s e ñ a su im p o rta n c ia . L a v id a n o se h a d e o rg a n iz a r d e la m a n e ra m á s c ó m o d a p o s ib le y s o p o rta b le , sino d e u n a m a n e ra se v e ra . D e c u a lq u ie r m o d o se h a d e p e rs e v e ra r e n e l s e n tid o m eta físic o L a g ra n in c o n s is te n c ia d e la s c o sa s n o s fa c ilita la in s tr u c c ió n . N o h a y q u e econo mizar n a d a , s e h a d e d e c ir la v e rd a d , a u n q u e r e s u lte c u a lq u ie r c o s a d e e llo . N u e s t r a t a r e a c o n s is te e n v o lv e r a s a lir d e to d o s lo s o s c u r a n t i s m o s y d e to d a s las in s u f ic ie n c ia s y d e n o e n g a ñ a m o s s o b r e la e x is te n c ia . P u e s to d a la h u m a n id a d ha caí do h o y en la vulgaridad (n a tu r a lm e n te in c lu id o s lo s p a r tid o s r e lig io s o s . T a m b ié n los u ltr a m o n ta n o s , p u e s to q u e e llo s d e f ie n d e n d e s h o n e s ta m e n te u n a e x p r e s ió n m itica c o m o v e rd a d e ra
sensu propio, y q u ie r e n c o n s e r v a r su p o d e r e x te rio r ).
E l h e le n is m o d e G o e th e e s e n p r im e r lu g a r h is tó r ic a m e n te fa ls o , y e n se g u n d o lu g a r d e m a s ia d o b la n d o e in h u m a n o . E l p e lig r o d e la r e la ja c ió n n o e x is te : la j u s t i c i a e s u n a d e la s o b lig a c io n e s m ás d u ras, y la c o m p a s ió n u n g r a n e s tim u la n te . S i n u e s t r a t a r e a fu e s e d e s liz a r s e p o r e n c im a d e la v id a lo m á s p o s ib le , entonces h a b r ía re c e ta s , s o b re t o d o la de G o e th e . E s b o n ito contemplar l a s c o s a s , p e r o e s te r rib le s e r l a s c o s a s .
Asumir en nosotros el sufrimiento voluntario de la veracidad, la s h e rid a s personales. E l s u f r im ie n to e s e l s e n tid o d e la e x is te n c ia . L a s m u c h a s p a tra ñ a s e n la s q u e e sta m o s e n v u elto s, q u e o sc u re c e n n u e stro propio
seT,
el mismo valor que se necesita para cono cerse a sí mismo, también enseña a considerar la existencia sin patrañas: y a la inversa.
n o s e n g a ñ a n ta m b ié n so b re el se n tid o de la vida:
32 [68] M e t a f í s i c a d e la c u ltu r a . S e h a d e f a v o re c e r to d o a q u e l l o q u e a trib u y e a e s ta v i d a u n s e n tid o m eta físic o . Y a n o e s p o s ib le e l e le m e n to r e lig io s o e n s e n tid o p u ro , sin o tra n s p u e s to . ¿ D e d ó n d e p ro c e d e e l e m p u je h a c ia la e d u c a c ió n , lo s c o n o c im ie n to s , e tc .? ¿Las v e n ta ja s p a r a la lu c h a d e la e x is te n c ia ? Inm ortalidad d e l g e n io y d e l im p u ls o h a c i a e l g e n io .
32 ]69] E l s e n tid o d e B a c h y d e H ä n d e l e s a le m á n .
32 |7 0 ] L o s a le m a n e s n o h a n s o p o r ta d o e l f r a c c io n a m ie n to e n p e q u e ñ o s E s ta d o s , m odes to s, v ile s , p e r o in te r io r m e n te ric o s . ¡T u v ie ro n q u e s o p o r ta r la f o r m a d e l g r a n E s ta d o ! a rro g a n te , in te r io r m e n te vacio
32 [71]
Cultura alemana. H a s ta a h o r a n a d ie h a im p u e s to g r a n d e s m e ta s a l a c u ltu r a a le m a n a . P e lig r o d e l se n tid o p o litic o . , T e n e m o s u n a e n o r m e o b lig a c ió n c o m o n a c ió n p o d e ro s a : ¡p re c e d e r a lo s dem as E s a b s o lu ta m e n te im p o s ib le e n c e r r a r s e c o m o lo h a c e u n c a ra c o l.
COM IENZO DE 1874-PRIMAVERA D E 1874
551
L a s u p r e m a c ía p o l ít i c a s in l a s u p r e m a c ía p r o p i a m e n t e h u m a n a c o n s titu y e l a c o s a más d a ñ in a . H a y q u e c o n s e g u ir q u e la s u p r e m a c ía p o lític a v u e lv a a s e r a lg o b u e n o .
Avergon
zarse d e l p r o p io p o d e r. U s a r lo del m o d o m ás s a lu d a b le . T o d o s c re e n q u e lo s a le m a n e s p u e d e n a p o y a rs e e n s u s u p e r io r id a d m o r a l e in te lectual. Tal v e z se c re a q u e la é p o c a a c tu a l e s tá p a r a o tr a c o s a , p a r a e l E s ta d o . H a s ta a h o ra e s ta b a p a r a e l « a r te » , e tc . E sto e s u n m a le n te n d id o v e r g o n z o s o ; e x is te n g é r m e n e s para e l m á s e x c e ls o d e s a rr o llo d e l h o m b r e . ¡É s to s d e b e n p e r e c e r e n f a v o r d e l E s ta d o ! ¿Qué e s p u e s u n E s ta d o ? L a é p o c a d e lo s e r u d ito s h a p a s a d o . E n su lu g a r d e b e n e n c o n tr a r s e lo s a m a n te s d e ¡a v e rd ad . E n o r m e p o d e r. L a ú n ic a f o r m a d e a p lic a r r e c ta m e n te e l
p o d e r a le m á n a c tu a l e s c o m p r e n d e r la
enorm e obligación q u e c o n lle v a . U n a r e la ja c ió n d e la s t a r e a s c u ltu r a le s c o n v ie rte e ste poder e n la m á s h o r r e n d a tira n ía .
32 |72| Epoca. — A n iq u ila c ió n d e l a I lu s tr a c ió n . — R e c o n s titu c ió n d e l s e n tid o m e ta fis ic o d e la e x is te n c ia . — H o s tilid a d c o n tr a e l c r is tia n is m o , p o r q u e d e s c u id a la e x is te n c ia . — C o n tr a la s id e a s d e la r e v o lu c ió n . — N o d irig ir s e a la felicid a d : la « v e rd a d » , n o c o n s is te e n u n c ó m o d o r e p o s o , sin o que e s h e r o ic a y d u ra . — C o n tr a la s o b r e v a lo r a c ió n d e l E s ta d o , d e lo n a c io n a l. J a c o b B u r c k h a r d t. E l in c o m p r e n d id o S c h o p e n h a u e r. S in a m o r o s ó lo b re v e e n s u a m o r.
32 [73]
Educación del filósofo. H a c e rlo in s e n s ib le fr e n te a lo n a c io n a l, m e d ia n te v ia je s e n s u e d a d ju v e n il. C o n o c e r a lo s h o m b r e s , le e r p o c o . N o u n a c u ltu r a c a s e ra . A c e p ta r s im p le m e n te e l E s ta d o y la s o b lig a c io n e s . O e m ig ra r. N o a la e r u d ic ió n . N in g u n a u n iv e r s id a d . T a m p o c o n i n g u n a h is to r ia d e la f ilo s o f ía ; e l f iló s o f o d e b e b u s c a r la v e rd a d p a r a sí mismo, n o p a r a e s c rib ir lib ro s .
32 [74] A d m itim o s q u e a c tu a lm e n te h a y u n a g e n e r a c i ó n m u y d é b il d e t a l e s f iló s o f o s — pero u n a g e n e r a c ió n m e jo r no soportará la Universidad.
32 [75]
Filosofía universitaria al s e rv ic io d e los te ó lo g o s d e la h is to r ia (T re n d e le n b u rg ).
FRAGMENTOS POSTUM OS
552
E l f iló s o f o c o m o e r u d it o e n tr e lo s e r u d ito s . N in g ú n m o d e lo . N o p u e d e t e n e r n in g ú n c a rg o . C ó m o s e p u e d e e x a m in a r d e f ilo s o f ía a lo s j ó v e n e s . S u j u v e n t u d y e d u c a c ió n p a r a su p ro fe s ió n . 3 2 [76] 1) N o h a y e n a b s o lu to ta n t o s q u e n e c e s ite n a l E s ta d o — d e a h í s e d e s p r e n d e un
empeoramiento, d e m a s ia d o jóvenes, e tc . 2)
É s t o s e s t á n c la s if ic a d o s e n la s in s titu c io n e s d e la
erudición.
3)
É s to s d e b e n e n s e ñ a r a c a d a jo v e n q u e lo desee,
y a h o ra s
determinadas, y
ta m b ié n e n d is c ip lin a s d e te r m in a d a s . 4 ) É s t o s s o n in h ib id o s p o r la te o lo g ía . 5) E n to d o c a s o p o r e l f i n d e l E s ta d o .
historia ( y la valoración) d e u n a c ie n
6)
T ie n e n q u e s e r e r u d ito s y c o n o c e r la
7)
¿ H a y q u e i n ic i a r en g e n e r a l a lo s jóvenes (o c o r ro m p e r lo s ) a n te s d e c a d a e x
cia. p e r ie n c ia ? ¿ E x a m in a r lo s ? L o s j ó v e n e s g r ie g o s t e n í a n m á s e x p e rie n c ia . 8) ¿ Pueden v e r d a d e r a m e n te d e c ir: s e g u id m e y d e ja d to d o t r a s v o s o tr o s ? E sto no lo p e r m itir ía n i e l E s t a d o n i la U n iv e rs id a d . 9 ) N o e s t á n e n la v id a y p o r e s o n o t ie n e n e x p e r ie n c ia . E n la v id a h a y ta n ta s c o n d ic io n e s a d v e r s a s , q u e la ra z a ta m b ié n e s tá re a lm e n te m a ltre c h a . D e e s to d e riv a : u n desprecio de la filosofía D á n d o s e c u e n ta d e e s t e d e s p r e c io se e n f a d a n y tr a ta n p o r t o d o s lo s m e d io s d e n o c o n c e d e r n i n g ú n v a lo r al v e rd a d e r o f i ló s o f o . T ra b a ja n p é r f i d a m e n t e e n s u n n c ó n , con c o m p a ñ e r is m o , e tc . S e e x c e p tú a n a lg u n o s e r u d ito s d i g n o s d e c o n s id e r a c ió n : p e r o in c lu s o é s to s son ju s ta m e n te e r u d ito s y n o e je m p lo s ; s u s tr a b a jo s h is tó r ic o s lo s h a c e n m e jo r lo s filó lo g o s: d e e s t e m o d o la f ilo s o f ía g r ie g a se h a d e l ib e r a r s ie m p r e d e la m a ld ic ió n d el a b u r r im ie n to : le e d p r e f e r ib le m e n te a L a e rc io , c o m o los a n tig u o s . S u s u e l d o t a m p o c o e s u n v e r d a d e r o h o n o r a rio , u n p r e m i o h o n o r íf ic o , s in o q u e se v e n d e n b a jo c o n d ic io n e s : c o n lo c u a l n o se tr a ta en r e a lid a d de u n lib re p riv ile g io por p a r te d e l E s ta d o . 3 2 [77]
Para el capítulo IV6. Diferencia con el hombre d e Rousseau. É l n o q u ie r e la fe lic id a d m u n d a n a , tam p o c o la a m b ic io n a p a r a los h o m b re s . < D if e r e n c ia c o n e l h o m b r o d e
Goethe. É l n o q u ie r e e n g a ñ a r s e s o b re la vida;
t a m p o c o q u ie r e v i v ir p a ra sí s o lo , c o n u n e g o ís m o n o b le .
Oposición frente a la época por su veracidad fr e n te f r e n te f r e n te fr e n te
a la n a tu r a le z a b u e n a a la Ilu s tra c ió n a l c ris tia n is m o d e g e n e r a d o a la s id e a s d e la r e v o lu c ió n
6 Se refiere a SE.
COM IEN ZO D E 1874-PRIMAVERA DE 1874
553
fr e n te a la s o b r e v a lo r a c ió n d e l E s ta d o f r e n te a l h is to ric is m o fr e n te a la p risa . R e s ta u r a c ió n d e l sentido metafisico. Las imágenes desfiguradas del hombre schopenhaueriano d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e M e f i s t ó f e l e s , sin b o n d a d d e s d e el p u n to d e v is ta c ó m o d o d e G o e th e , e s tím u lo d e lo q u e se c o n o c e d e m a n e r a nueva y diferente , sin c o n s e c u e n c ia s . A u s e n c i a d e lo heroico. C o n c lu s ió n .
32 (781 ¿ E n q u é c o n s is te n lo s sufrimientos de S e d e s tr u y e s u fe lic id a d te rre n a l.
la veracidad!
S e d e b e s e r h o s til c o n lo s h o m b r e s a lo s q u e s e a m a . S e d e b e n d e s e n m a s c a r a r y a b a n d o n a r la s in s titu c io n e s a la s q u e se e s tá lig a d o p o r sim p a tía . S e te n d r á q u e s e r a m e n u d o in ju s to e n la a s p ir a c ió n a la j u s t ic i a . S e p u e d e n o tr a t a r b ie n a lo s in d iv id u o s y se s u f r e c o n e llo s . C o n q u é f r e c u e n c ia n u e s tr o s s e n tim ie n to s n o s o n p u r o s , e m p a ñ a d o s p o r e l o d i o y p o r e l d e s p re c io . A m e n u d o s e d a r á la im p r e s ió n d e p r o t e g e r la s in s titu c io n e s y se p a s a r á p o r s e r a lia d o s d e c o s a s d e s p r e c ia b le s .
E l sentim iento de la veracidad p u r o , im p e r s o n a l n o f r ío y c ie n tíf ic o r e n u n c i a r s i e m p r e a sí m is m o s in m a n ía d e c r it i c a r y sin g r u ñ ir c o n c o n c ie n c ia d e lo s s u f r im ie n to s q u e s e d e r iv a n de e llo .
32 [79] L a fe e n u n D io s y e n u n R e d e n to r n o e s m á s q u e u n a c c e s o r io m ito ló g ic o y n o tiene n a d a q u e v e r c o n la e s e n c ia d e u n a r e lig ió n .
32 [80] C a p ítu lo V Cultura alemana. T o d o g r a n p o d e r c o n tie n e u n a g ra n culpa. P o r e s o , g r a n d e s o b lig a c io n e s , g r a n d e s f in e s . N o e s t á p e r m itid o e n a b s o lu to v iv ir p a r a sí m is m o y d e ja r v i v i r a lo s o tro s . E s c o m p le ta m e n te f a ls o d e c ir q u e h o y lo s a le m a n e s s e v a n p o litiz a n d o , m ie n tr a s que a n te s te n ía n u n m o d o d e s e r e s té tic o . L o s a le m a n e s h a n b u s c a d o u n id e a l e n s u L u te r o ; la m ú s ic a a le m a n a , s u p e r i o r a todo lo q u e n o s o tr o s s a b e m o s d e u n a c u ltu ra . ¿ D e b e r ía c e s a r lu e g o e s ta b ú s q u e d a , p o r q u e e llo s tie n e n e l p o d e r p o lític o ? J u s ta m ente e l p o d e r ( a c a u s a d e s u m a ld a d ) d e b e r ía c o n d u c ir lo s h a c ia a llí d e u n a m a n e r a más d e c id id a q u e n u n c a . E l a le m á n d e b e aplicar s u p o d e r a s u a lta m e ta c u ltu r a l. C o m b a tir la m u n d a n iz a c ió n .
FRAGMENTOS POSTUMOS
554
L a lu c h a c o n tr a la I g le s ia c a t ó l ic a e s u n a c to d e Ilu s tr a c ió n , n a d a m á s elevado la r e fu e r z a d e s p r o p o r c io n a d a m e n te : a lg o q u e n o e s d e d e s e a r. N a tu r a lm e n te ella tiene en g e n e r a l ra z ó n . ¡S i el E s ta d o y la I g le s ia s e q u is ie r a n d e v o r a r re c íp ro c a m e n te ! L a a d o r a c ió n d e l E s ta d o m o d e r n o p u e d e c o n d u c i r d ir e c ta m e n te a la d e stru cc ió n d e to d a c u ltu ra . E l s e n tid o m e ta f is ic o d e la e x is te n c ia e s ta m b ié n el se n tid o d e to d a c u ltu ra . ¡A esto se c o n tr a p o n e la ta re a d e la e le g a n c ia y d e l e m b e lle c im ie n to !
32 [81] T e o lo g ía d e S c h o p e n h a u e r e n tr e lo s a le m a n e s . E l g e n io y e l s e n tid o d e la v id a . L a v e r a c id a d c o m o p u e n te h a c ia u n a c u ltu ra . T a le s h o m b r e s n e c e s ita n e l a rte .
32 [82] L o s p e r s a s : d is p a r a n b ie n , c a b a lg a n b ie n , n o p r e s ta n , n o m ie n te n .
32 [83] L o s e n e m ig o s c o m u n e s d e la c u ltu r a y d e l s e n tid o m e ta fis ic o — Ilu s tra c ió n , revo lu c ió n , n a tu r a le z a , e tc. P o r e s o se c o n s id e r a n j u n to s . F in a l d e l a f o r m a c ió n ilu s tr a d a , q u e e s h o s til a la m e ta fís ic a : y d e l R en acim ien to , qu e, c o m o G o e th e , n o c o n o c ió b ie n la A n tig ü e d a d . L a m ú s i c a e s tá e n p le n o f lo r e c im ie n to . ¡ B e e th o v e n e s in f in ita m e n te superior a G o e th e ! S u s e n tid o fu e c o m p r e n d id o p o r S c h o p e n h a u e r. P r o b le m a d e la n u e v a c u ltu ra . P r e g u n ta ¿ é s ta e s n a c io n a l? L o q u e lo s a le m a n e s d e s e a n h o y c o m o c u lt u r a n a c io n a l: la e le g a n c ia . D u b o is - R e y m o n d 7.
7 E m il Dubois-Reym ond (1818-1896) fisiólogo y filósofo, académico berlinés. Son faino sus teorías sobre los lim ites de la ciencia. Cf. SE, KSA 1, 290.
33. MP XIII 4, 1-5. ENERO-FEBRERO DE 1874* 33 [ i] S i p a r a G o e th e c o m p o n e r p o e s ía s e r a u n a e s p e c ie d e re c u rs o p a r a u n a v o c a c ió n frustrada d e p in to r, si se p u e d e h a b la r d e lo s d ra m a s d e S c h ille r c o m o d e u n a e lo c u e n c ia popular f ig u r a d a , t a m b ié n s e r á j u s to v e r e n W a g n e r u n ta le n to o r ig in a r io d e a c to r, a l q u e fue im p o s ib le d a r s a tis fa c c ió n p o r la v ía m á s d ire c ta , y q u e e n c o n tró su sa lv a c ió n y su o rientación r e c u rrie n d o a to d a s la s o tra s a r te s p a r a lle g a r a u n g r a n id e a l d e acto r.
33 [2] E l p ú b lic o q u e se s ie n ta e n n u e s tro s te a tr o s e s e d u c a d o d e u n m o d o m u y d iv e rs o y d e s ig u a l p a r a l a s d is tin ta s a r te s d e l te a tro ; e l g r a d o d e su s a b e r y d e s u s s e n tim ie n to s no es e l m is m o p a r a la m ú s i c a q u e p a r a e l a r te te a t r a l , y e s d is tin to ta m b ié n p a r a el aite d ra m á tic o . W a g n e r se d io c u e n ta b ie n p ro n to d e a q u e llo q u e te n ía e fe c to s o b r e el público y p a r a e x p lic a r e s o s e f e c to s p r e s u p u s o q u e e s e p ú b lic o e x te r io r iz a b a s ie m p re sus in c lin a c io n e s y a v e r s io n e s d e sd e lo m á s ín tim o y, p o r d e c irlo a sí, d e s d e la ú n ic a raiz d e su ser. É l b u s c ó , p o r c o n s ig u ie n te , la s f u e n te s d e lo s e f e c to s tr a s la d iv e rs a f o r m ación d e lo s in d iv id u o s , e n su n ú c le o v ita l. C u a n d o v e ía u n a ó p e ra s u p o n ía , p o r ejem plo, in s tin tiv a m e n te q u e n i n g ú n o y e n te p o d ía s e p a r a r su g o c e m u s ic a l d e l g o c e del d ra m a y d e l a r te te a tra l, y q u e el e fe c to q u e p r o d u c e la ó p e r a c o m p le ta e r a la s u m a de u n a c a n tid a d d e e f e c to s s in g u la re s , a lo s q u e c a d a a r te h a b ía c o n tr ib u id o e n u n p r o p o rció n c o m p le ta m e n te ig u a l. M á s ta rd e , u n a g r a n a c tr iz le tr a s to r n ó e s te c á lc u lo , la S c h ro d e r-D e v rie n t p o te n c ia , m e d ia n te s u in te r p r e t a c i ó n , u n a m ú s ic a i n s i g n if i c a n t e y un d ra m a s u p e r f ic ia l, d e m a r io n e ta s , h a c i a u n e f e c to d e g r a n d e z a tr á g ic a ; p e r o in m e d iatam en te se p o te n c ia ta m b ié n e l id e a l d e W a g n e r, y d e n u e v o e q u ilib r a su c á lc u lo p re g u n tá n d o se q u é a ltu ra p o d r á a lc a n z a r e l e f e c to , c u a n d o la g r a n d e z a d e la m ú s ic a y en g e n e ra l to d o e l d r a m a c o r re s p o n d e n a u n a a c t r iz s e m e ja n te .
33 [3] L o q u e G o e th e h a d ic h o d e sí m is m o , t a m b i é n lo p o d ía d e c ir W a g n e r d e sí. « N u n ca he c o n o c id o a u n h o m b r e m á s p r e s u n tu o s o q u e y o m is m o ; y el h e c h o d e q u e y o lo diga, m u e s tr a y a q u e e s v e r d a d lo q u e d ig o . N u n c a c re í q u e h a b r ía d e c o n s e g u ir a lg o , siem pre p e n s a b a q u e y a lo te n ía ; m e h u b ie r a p o d id o p o n e r e n la c a b e z a u n a c o r o n a , y hubiese p e n s a d o q u e e s o e ra la c o sa m á s n a tu r a l. Y p r e c i s a m e n t e p o r e so , y o e r a u n hom bre c o m o lo s d e m á s , p e r o p o r e l h e c h o d e q u e y o t r a ta b a d e e s tu d ia r a fo n d o lo * Mp X III4, carpeta con 54 folios. L os fragm entos que se publican aquí corresponden a los 5 primeros folios del año 1874, enero y febrero. [555]
FRAGMENTOS POSTUMOS
556
q u e h a b ía c o g id o p o r e n c i m a d e m is f u e rz a s , y p o r e l h e c h o d e q u e b u s c a b a g a n arm e lo que h a b ía o b te n id o sin n in g ú n m é rito , s ó lo p o r e s o m e d is tin g u ía d e u n h o m b re v e rd a d e ra m e n te lo c o .» D e l m is m o m o d o , ta m p o c o W a g n e r d u d ó n u n c a d e p o d e r h a cer lo q u e le g u s ta b a ; su g u s to y su c a p a c id a d c r e c ie r o n j u n to s . E l q u e r ía h a c e r ta m b i é n lo q u e e je r c ía u n a fu e rte i n f lu e n c ia s o b re él; d e su s m o d e lo s , s e g ú n lo s n iv ele s n o c o m p r e n d ió m á s d e lo q u e é l ta m b ié n p o d í a im ita r.
33 [4] W a g n e r tie n e u n a n a tu r a le z a d e le g is la d o r. E l o te a c o n u n a m ir a d a m u c h a s re la c io n e s y n o se d e ja a tr a p a r p o r las c o s a s p e q u e ñ a s . O r d e n a to d o a g r a n e s c a la ; se le ju z g a r á s ie m p r e d e u n a m a n e r a f a ls a , si se le ju z g a p o r u n d e ta lle , ta n to e n la m ú sic a c o m o e n e l d r a m a , c o m o in c lu s o e n su c o n c e p c ió n d e l E s ta d o y d e la so c ie d a d .
33 [5] D e s u s p r i m e r a s o b r a s se p u e d e d e c ir q u e e n e lla s la m ú s i c a n o tie n e m u c h o valor, la p o e s ía ta m p o c o , e l d ra m a ta m p o c o , e l a rte e s c é n ic o e s a m e n u d o s ó lo u n a re tó ric a n a tu r a lis ta , p e ro to d o f o rm a u n a u n id a d y se m a n tie n e a la m is m a a ltu ra , y e n e s o c o n sis te s u g r a n d e z a . E s p o s ib le q u e W a g n e r el p e n s a d o r a lc a n z a s e la m is m a a ltu ra que W ag n e r e l m ú s ic o y e l p o e ta .
33 [6] E l p r i m e r p r o b l e m a d e W a g n e r es: p o r q u é n o se d a e l e f e c to , a p e s a r d e q u e lo sie n to . E s to lo e m p u j a h a c ia u n a c r ític a d e l p ú b lic o , d e l a s o c ie d a d , d e l E sta d o . Su in s tin to le in d u jo e n p r i m e r lu g a r a p r e s u p o n e r u n a r e la c ió n e n tr e s u je to y o b je to , e n tre el a r ti s t a y e l p ú b lic o . S u e x p e r ie n c ia le d e m u e s tr a q u e la r e la c ió n d e s g ra c ia d a m e n te e s d e n a tu r a le z a d is tin ta , y se c o n v ie rte e n c rític o d e su tie m p o .
33 [7] E l t a l e n to d e W a g n e r e s u n b o s q u e q u e c re c e , n o u n á r b o l q u e c re c e . S u m ayor fu e rz a c o n s is te e n s e n tir la u n id a d e n la d iv e rs id a d , y c ie r ta m e n te f u e ra d e él, com o u n a rtis ta , y e n sí m is m o , c o m o in d iv id u o . S u m ir a d a se d ir ig e p o r n a tu r a le z a a la re la c ió n r e c í p r o c a d e las a r te s e n tr e sí, a la u n ió n d e E s ta d o , s o c ie d a d y a rte .
3 3 [8] E n m u c h a s s e rie s d e a r m o n í a s w a g n e r ia n a s s ie n to a lg o d e a g ra d a b le m e n te re sis ten te , c o m o c u a n d o se g ira u n a lla v e e n u n a c e r r a d u r a c o m p lic a d a . U n o se m aravilla c ó m o d is m in u y e p o c o a p o c o la r e s is te n c ia .
33 [9] E l r itm o y la r e g u la r id a d se m u e s tr a n e n W a g n e r s o la m e n te e n la e s c a la d e las g r a n d e s d im e n s io n e s , e n lo p a r ti c u l a r es a m e n u d o v io le n to y sin r itm o .
3 3 [10] W a g n e r se h a a c o s tu m b r a d o ta n to a s e n tir y a c r e a r s im u ltá n e a m e n te e n a rte s di fe re n te s , q u e é l se m u e s tr a a m e n u d o to ta lm e n te in s e n s ib le e in ju s to re s p e c to a las a rte s c o n s id e r a d a s a is la d a m e n te . E n el p e r ío d o de su m á x im o rig o r te ó r ic o ha negado in c lu s o l a l e g itim id a d d e e s a s a rte s p a r tic u la r e s , y d e e sa é p o c a p r o c e d e n la s m uchas d e s a v e n e n c ia s q u e tu v o c o n s u s c o n te m p o rá n e o s .
ENERO-FEBRERO DE 1874
557
33 [11] U n a c u a lid a d d e W a g n e r e s s u c a r á c te r in d o m a b le y l a f a lta d e m e s u r a . É l a s c ie n d e s ie m p re h a s ta lo s ú ltim o s e s c a lo n e s d e su f u e rz a , d e s u s e n s ib ilid a d , y s ó lo a llí c re e e s t a r e n m e d io d e la n a tu r a le z a lib re . O tra c u a lid a d e s u n ta le n to e x tr a o r d in a r io d e acto r, q u e e s tá in h ib id o y d e s v ia d o y q u e d e b e a b r ir s e c a m in o p o r o tra s d ir e c c io n e s d is tin ta s a la s u s u a le s . P a r a s e r a c to r le f a lta la f i g u r a , la v o z y la l i m i ta c ió n n e c e s a ria.
33 [12] L a jo v ia lid a d d e W a g n e r e s a q u e l s e n tim ie n to d e s e g u r id a d d e q u ie n r e to r n a d e lo s m a y o re s p e lig r o s , e x c e s o s y é x ta s is , y se d i r ig e a h o r a h a c ia lo lim ita d o y lo fa m ilia r. T o d o s lo s h o m b re s c o n lo s q u e é l tie n e a lg o q u e v e r s o n c o m o s e g m e n to s lim ita d o s d e su p r o p io c a m in o ilim ita d o (a l m e n o s y a n o s ie n te n a d a m á s e n e llo s ) ; p o r e so , p u e d e tr a t a r c o n e llo s s e r e n a m e n te y m u y b e n é v o la m e n te , y a q u e to d o s lo s s u f r im ie n to s, la s n e c e s id a d e s y las d u d a s d e e llo s m is m o s son, e n c o m p a r a c ió n c o n lo s su y o s , j u e g o s e x tr a v a g a n te s .
33 [13] N i n g u n o d e n u e s tr o s g r a n d e s m ú s ic o s f u e a su s v e in tio c h o a ñ o s u n m ú s ic o t a n m alo c o m o é l.
33 [14] W agner b u sc ó en el
Tannhauser m o tiv a r u n a s e rie d e e s ta d o s e x tá tic o s d is tin to s
com o m a n if e s ta c io n e s d e u n in d iv id u o . C re ía e n to n c e s q u e s ó lo e n e s o s e s ta d o s se m a n ife s ta b a e l h o m b r e lib re y n a tu r a l. E n lo s Maestros Cantores y e n p a r te s d e s u s Nibelungos v u e lv e v o lu n ta r ia m e n te al d o m in io d e sí m is m o y a la a u to lim ita c ió n . E s m ás g r a n d e e n e s to q u e c u a n d o é l se a b a n d o n a al é x ta s is .
33 [15] W a g n e r e s u n h o m b re c u y a n a tu r a le z a m o ra l e s d is c ip lin a d a a tra v é s d e l a s e x i g e n cias s ie m p r e m á s f u e r t e s d e su im p u ls o a r tís tic o . S u n a tu r a le z a se d iv id e p o c o a poco c o m o u n tr o n c o se v a d iv id ie n d o e n r a m a s ; j u n t o a Tannhauser, Walther, Sigfri-
do, a p a r e c e n S a c h s y W o ta n . É l a p r e n d e a c o n o c e r a l h o m b r e , p e ro lo h a c e m u y ta rd e . Tannhauser y Lohengrin s o n lo s re fle jo s d e u n h o m b r e jo v e n . L a j u v e n t u d d e W a g n e r es la d e u n d ile ta n te p o lif a c é tic o , d el q u e n o s a le n a d a se rio . I n c lu s o y o m is m o , e n el tra n sc u rso d e lo s ú ltim o s a ñ o s , h e s e n tid o n a c e r e n m í d o s o tr e s v e c e s e s a d u d a a b surda d e q u e W a g n e r e n g e n e ra l n o tu v ie s e n in g ú n ta le n to m u s ic a l.
33 [16] É l h a m e d id o e n s u a r t e e l E s ta d o , la s o c ie d a d , 1a j u v e n tu d , e l ta le n to d e lo s p u e blo, y e n g e n e ra l to d o ; e n e s ta d o s d e in s a tis f a c c ió n d e s e a b a c ie rta m e n te q u e p e r e c ie se to d o e s te m u n d o m o d e r n o . S e d e s c a rg a a sí m is m o d e su s d e b ilid a d e s , u n a v e z q u e las h a r e c o n o c id o , a tr ib u y é n d o la s a l < m u n d o > m o d e r n o . C re e e n la b o n d a d d e la < n a tu ralez a > h u m a n a , p r e s u p o n ie n d o q u e d o m in e lib re m e n te y a tr ib u y a to d a < m a l> d a d a la e s c la v itu d y a la in h ib ic ió n . P a ra s e r lib r e ta m b ié n c o m o a rtis ta , d e jó e n D re s d e su o fic io , p u e s y a n o q u e r ía s e r v ir m á s , y u tiliz ó la r e v o lu c ió n p a r a q u e n o fu e ra p o sible q u e le h ic ie ra n d ir e c to r d e la o r q u e s ta d e la c o rte .
34. U II 6. PRIMAVERA-VERANO DE 1874* 34 [i] S c h o p e n h a u e r c o m o e d u c a d o r y m a e s tr o d e d is c ip lin a d e lo s a le m a n e s . P r i m a v e r a 1874.
34 [2] S ig f r id o , e l f i ló s o f o e n d e v e n ir.
34J3] D is m in u c ió n d e l a
religiosidad d e s d e l a A n tig ü e d a d .
P r o b a b le m e n te y a n o s e p r e s e n ta r á la r e lig io s id a d d e n tr o d e u n p a r d e s ig lo s d e u n a m a n e r a p u r a , s in o q u e s ie m p r e e s ta r á l le n a d e i n c r u s ta c io n e s . C a n s a n c io d e lo s s ím b o lo s .
34 [4] E l h o m b r e d e S c h o p e n h a u e r: s u f r ie n d o v o lu n ta r ia m e n te n o e s in d u lg e n te trá g ic o — p u e s d e b e s e r in ju s to a q u í y a llí, d e b e h e r ir a lo s h o m b r e s q u e a m a v iv e v e r d a d e r a m e n te — y a s í él a c tú a s o b r e lo s o tr o s c o m o la v id a , c o m o lib e r a d o r y p r e d ic a n d o e l s e n tid o m e ta fís ic o d e la v id a .
34 [5] ¿ Q u é h a d e h a c e r e n la c u ltu r a ? C o m b a te to d o a f e m in a m ie n to d e la e x is te n c ia . N o p u e d e c r e e r e n la e le g a n c ia . E l, g r a c ia s a su v e r a c id a d , c a p t a e l s e n tid o d e la c u ltu r a : v o lv e r a p r o d u c ir s ie m p re a q u e llo s h o m b r e s q u e c o m p r e n d e n m e t a ñ s i c a m e n t e la v id a .
34 [6] ¿ C ó m o s e f a v o r e c e la g é n e s is d e l g e n io f i lo s ó f ic o ? V ia ja n d o , c o n la lib e r ta d r e s pecto a lo q u e e s n a c io n a l. N o p o r m e d io d e p r o f e s o r e s d e f ilo s o f ía .
* U II 6, cuaderno de 236 páginas. La m ayo rp arted ed icad o a anotaciones para SE. L a mayoría de los fragmentos aquí publicados tienen relación con SE. [559]
560
FRAGMENTOS POSTUMOS
34(71 D e s c r ip c ió n d e la é p o c a : p a ra S c h o p e n h a u e r n o tie n e n in g ú n s e n tid o si la é p o c a n o t i e n e e s p e ra n z a . E n la m e d i d a e n q u e e s verdadero, p r o d u c e la n a tu r a le z a o rig in a r i a y el s e n tid o d e la v id a . N o h a y n i n g u n a esperanza e n u n a f e lic id a d te rre n a : e s su fic ie n te si lo s h o m b r e s p o r m o r d e a q u e lla v e r a c id a d a d m ite n q u e e s o nunca fu e po s ib le . E n c a d a é p o c a , el s e n tid o d e la v id a e s s ie m p r e el m is m o p a r a el in d iv id u o . Él n o debe t e n e r e s p e r a n z a r e s p e c to a la f e lic id a d : p e r o d e b e e s p e r a r a q u e é l m is m o p u e d a c o m p r e n d e r m e j o r t o d a v ía e l s e n tid o de la v id a . — L a p u r i f ic a c i ó n de la c u ltu r a e s p a r a é l, s o b re to d o , v e r a c id a d f r e n t e a la s n e c e s id a d e s v e r d a d e r a s , p e r o n o b e lle z a y e s p le n d o r d e la v id a .
34 (81 S c h o p e n h a u e r s e e d u c ó a sí m is m o
contra la é p o c a , y lu c h a n d o c o n la c o n cien c ia
q u e te n ía d e e lla , lu c h ó c o n tra sí m is m o . D e e s te m o d o a s p ir a a v o lv e r a su n ú c le o , allí d o n d e e s tá el g e n io y c o n o c e la h u m a n id a d en su fu e rz a su p re m a . Y d e s d e a llí h ab la él d e la e x is te n c ia , c o m o genio y tra n s f 'ig u ra d o r d e l m u n d o , y p o r e n c im a del m u n d o — y m e n c io n a s u fa lta d e v a lo r, in c lu s o la f a lta d e v a lo r d e l g e n io . — E l e s e je m p la r en el m o d o en q u e se e n c u e n tra a sí m is m o y c o n e s o se tra s c ie n d e . C a d a u n o es e n el fondo u n g e n io , e n c u a n to q u e e x is te una sola vez y p ro y e c ta s o b re la s c o s a s u n a m ira d a co m p le ta m e n te n u e v a . Él hace crecer a la n a tu ra le z a , é l p r o c re a c o n e s ta nueva m ira d a.
3 4 (9 ] C ó m o fu e ro n e d u c a d o s lo s p e r s a s : a tir a r c o n e l a rc o y a d e c i r la v e rd a d .
3 4 (1 0 ] P la n . I n tr o d u c c ió n d e l c a p ítu lo 4. V e r a la iz q u ie rd a . L u e g o la d e s c rip c ió n d e la é p o c a . L a s tre s im á g e n e s . L a d e g e n e r a c ió n d e l h o m b r e s c h o p e n h a u e ria n o . J < a c o b > B < u rc k h a rd t> , etc.
3 4 (1 1 ] U n c ie r to tip o d e e s to ic is m o e n lo s a le m a n e s , p o r la f le m a , p . 3 9 2 ,
Parerga H 1,
34 (12] E n el
esse se e n c u e n tr a la lib e r ta d d e l q u e r e r — ¿ s e r c o n s c ie n te d e e llo ? Q u iz á s esse e s ta n m alo ).
es u n a s u e rte q u e la m a y o ría n o te n g a n c o n c ie n c ia d e e llo (p u e s su
34 [13] E sto y le jo s d e c r e e r q u e y o h e c o m p r e n d id o c o r r e c ta m e n te a S c h o p e n h a u e r, sino q u e ú n ic a m e n te h e a p r e n d id o a c o m p r e n d e r m e a m í m is m o u n p o c o m e jo r a tra v é s de S c h o p e n h a u e r ; e s p o r e s o p o r lo q u e yo le d e b o la m a y o r g ra titu d . P e ro p o r lo g en eral, n o m e p a r e c e se r ta n im p o rta n te , c o m o h o y se c re e , q u e s e in v e s tig u e c o n e x a c titu d a c u a lq u ie r f i ló s o f o y q u e s e s a q u e a la l u z lo q u e é l h a e n s e ñ a d o p r o p ia m e n te , en el m á s r ig u r o s o s e n tid o de l a p a la b r a , y lo q u e n o h a e n s e ñ a d o : ta l c o n o c im ie n to no es 1 C ita d e Parerga y Paralipomena, II, § 177.
PRIM AVERA-VERANO D E 1874
561
en to d o c a s o a p r o p ia d o p a r a h o m b r e s q u e b u s c a n u n a f i lo s o f ía p a r a su v i d a , y n o u n n u e v o s a b e r e r u d ito p a r a su m e m o r ia : y f i n a l m e n t e m e p a r e c e in v e ro s ím il q u e a lg o así p u e d a s e r r e a l m e n t e in v e s tig a d o .
34 [14] ¿ C ó m o s e v u e lv e d e n u e v o a l a a s í l la m a d a v i d a d e s d e ta le s m o m e n to s d e u n su b lim e a is la m ie n to ? ¿ C ó m o se s o p o rta e sto ? H a y u n s e n tim ie n to c o m o si u n o se a c a b a s e d e d e s p e rta r : y d e re p e n te lo s s u e ñ o s se d e s e n c a d e n a n y se p r e c ip ita n so b re el a lm a re p ta n d o y e n r o s c á n d o s e , c o m o u n n u d o d e s e rp ie n te s : y a q u e l s e n tim ie n to y a v e n cid o p o r e l s u e ñ o se c a m b i a e n s u o p u e s to , o se a , c o m o si h u b ié s e m o s a c a b a d o d e so ñ ar y a h o r a e s tu v ié s e m o s d e s p ie r to s .
34 [15] L o q u e se lla m a
cultura c o n s is te e n l a s in f lu e n c ia s y e n la s a c c io n e s c o n ju n ta s d e l
E stado, d e lo s c o m p r a d o r e s , d e q u ie n e s n e c e s i ta n la s f o r m a s , d e lo s e r u d ito s . E s ta s in flu e n c ia s se h a n a d a p ta d o la s u n o s a la s o tr a s y y a n o se o p o n e n e n tr e sí. G r a n r u id o y é x ito a p a re n te . S o lo q u e la v e rd a d e r a p r u e b a n u n c a lle g a a s e r s u p e r a d a : lo s g r a n d e s g e n io s s u e len e n fre n ta r s e a e so . P ié n s e s e e n G o e th e y lo s e r u d ito s , W a g n e r y e l te a tr o e s ta ta l, S c h o p e n h a u e r y la s u n iv e rs id a d e s : e s e v id e n te q u e n o se a d m ite q u e lo s g r a n d e s h o m bres s o n la c im a , p o r l a c u a l e x is te to d o lo d e m á s .— L a s c o n d ic i o n e s p a r a e l o r ig e n del g e n io d e h e c h o n o s e h a n mejorado, s in o empeorado. R e c h a z o g e n e r a l d e lo s h o m b res o r ig in a le s . S ó c r a te s n o h u b ie s e p o d i d o lle g a r a lo s 7 0 a ñ o s e n tr e n o s o tro s .
3 4 116] P e ro n o c r e o m u c h o e n la c o m p le ta e s ta b ilid a d d e e s t e m u n d o m o d e r n o . P u e d e n suceder m u c h a s c o s a s . P o r e s o , n o s o tr o s n o q u e r e m o s o c u lta r n a d a , s in o d e c ir c la r a m ente la v e r d a d , m ie n tr a s q u e n o n o s lo im p id a n , d e s d e la fe e n la m e ta f ís ic a d e la cultura. E n to d o c a s o , t o d a v ía d e b e s u c e d e r y c a m b i a r a lg o e n e l c u r s o d e l a é p o c a . ¿Q uizás se h a d e e n c o n tr a r u n a in s titu c ió n ? E n to d o c a s o p r i m e r o se h a n d e p u r i f i c a r los c o n c e p to s y m e j o r a r m u c h a s i n s titu c io n e s . L a h u m a n id a d d e b e a p r e n d e r a tr a ta r con m á s c u id a d o su s p r o d u c to s m á s n o b le s .
31 [17] A lo s h o m b r e s se les h a c e e x tr e m a d a m e n te d if íc il f o m e n ta r la o r ig in a lid a d .
31 [18] Q u e la p r o d u c c i ó n d e g r a n d e s e je m p la r e s p a r tic u la r e s e l e n o r m e tr a b a jo y la in fa tig a b ilid a d d e lo s h o m b r e s L a s u p e r a c ió n c u e s ta t o d a v ía m á s q u e l a p e r s p i c a c i a ,--------------
31 [19] P o r lo ta n to , si a h o r a e x p r e s o o tr a v e z c o n c is a m e n te lo q u e f u e y e s p a r a m í c o m o educadora la f i lo s o f ía s c h o p e n h < a u e r ia n a > , e n to n c e s h a g o e s to e n --------------
31 [20] Sobre lo q u e u n o h a a p r e n d id o e n ta le s m o m e n t o s d e s u b lim e so le d a d , n in g u n o liene el d e r e c h o d e e m p le a r la s m is m a s e x p r e s io n e s q u e S c h o p e n h a u e r c u a n d o él
FRAGMENTOS POSTUM OS
562
m is m o e x p o n e su s e x p e r ie n c ia s , la s c u a le s so n y d e b e n p e r m a n e c e r su p r o p ie d a d se lla d a ; y es to d a v ía m á s in d ig n a n te e n c o n tr a r , e n á r id o s e x tra c to s e s q u e lé tic o s , m á s o m e n o s e n c o m p e n d io s d e la h is to r ia d e la f ilo s o f ía , a q u e lla s p a la b r a s a la s q u e n o t e n d r á n n u n c a a c c e s o la v id a c o tid ia n a y la m e n te v u lg a r. M á s b ie n d e b e r ía v a le r c o m o re g la : q u e n a d ie te n g a e l d e r e c h o a e x p r e s a r s u s e x p e r ie n c ia s in te r io r e s , a n o se r que s e p a ta m b ié n e n c o n tr a r s u p r o p i o le n g u a je p a r a e x p r e s a r la s . P u e s v a c o n tr a la d e c e n c ia , y e n e l fo n d o t a m b i é n c o n tr a la h o n e s tid a d , c o n s id e r a r el le n g u a je d e lo s e sp íritu s s u p e r io r e s c o m o si n o se tra ta s e d e h e c h o d e u n a p ro p ie d a d y c o m o si se e n c o n tra s e a b a n d o n a d o e n la c a lle .
34 121] A sí p u e s , la f ilo s o f ía s c h o p e n h a u e r ia n a d e n a d a n o s p r e v ie n e m á s q u e d e re d u cir y v e la r e s a s o rd a , d e s p ia d a d a y , m á s a ú n , c ru e l c o n s titu c ió n p r im o r d ia l d e la e x iste n c ia : e lla e x c ita el s e n tim ie n to e s tr e m e c e d o r d e lo s u b lim e s ó lo c o n lle v a m o s al m ás a lto y m á s p u r o a ire g é lid o a lp in o , p a r a q u e p o d a m o s le e r e n lo s je r o g líf ic o s d e g ra n ito d e la n a tu r a le z a . Q u ie n n o re s is ta a q u í y a q u ie n le tie m b le n la s ro d illa s , q u e baje r á p id a m e n te a r e fu g ia r s e e n l a m o lic ie d e su f o r m a c ió n tr a n s f ig u r a d o r a .
34 122] P o r e s o , e n su h o s tilid a d , se e n f u re c e n c o n tr a to d o a q u e l q u e c o m o S c h o p e n h a u e r c o n o c e s u s n e c e s id a d e s y se p o n e c o m o u n tá b a n o e n su c e rv iz ; p u e s t o q u e m u estra n g e s to s y e x p r e s io n e s ta n to s c a s e in c o n tr o la d a s , q u e b a s ta n te a m e n u d o s e le s c ae la m á s c a r a d e l a « e le g a n c ia » y d e la s « b e lla s f o r m a s » . P e ro si v ie n e s o b re é l to d o un e jé r c ito d e ta le s tá b a n o s , e s to s ig n if ic a e l fin c o m p le to d e su « c u ltu ra » : p u e s tan p ro n to c o m o y a n o se c o n te n g a n y p ie r d a n e l d o m in io a r tif ic ia l q u e e je r c e n s o b re ellos, su p o d e r c e s a p o r e n te r o : p o r q u e e llo s , a p e n a s s e a p u e s t o al d e s n u d o el d e te s ta b le con te n id o , n o p o d r á n y a e n g a ñ a r a n a d ie m á s . P e ro to d o d e p e n d e d e q u e e s e d e te s ta b le c o n te n id o d e l h o m b r e a la lu z d e la con c ie n c ia --------- — J u s ta m e n te s o b re e s te
contenido d ir ig e n a h o ra su m ir a d a e s o s h o m b r e s veraces
34 [23] L a b o n d a d s u p e r io r y la h u m a n id a d d e n u e s tr a s a lm a s y l a s u p e rio r id a d d e l inte le c to m o d e rn o . N o q u e se c re a e n e s o : p e r o h a y q u e parecer q u e se c re e e n eso . L a i n te n c ió n d e esa p s e u d o c u ltu r a se o r ie n ta h a c ia u n fa ls o ra c io c in io : l a «form a b e lla » d e b e g a r a n tiz a r el « b u e n c o n te n id o » ; d e b e p a r e c e r e n to n c e s q u e el hom bre m o d e r n o v iv e c o n te n to y f e liz c o n s ig o m is m o , p o r l o ta n to q u e é l, p u e s to q u e l a s épo c a s a n tig u a s e s tu v ie r o n m u y d e s c o n te n ta s c o n s ig o m is m a s , h a lle g a d o ta n lejo s en e s to n o s ó lo p o r la f u e rz a d e l in te le c to , s in o ta m b ié n p o r su n a tu ra l b o n d a d y h u m a n id a d . M á s b ie n se d a r ie n d a s u e lta a l m á s á v id o d e su p r o p io e g o ís m o , al lib e rtin a je d e s a fo ra d o , d e u n a m a n e r a q u e c u a lq u ie r o tr a é p o c a a p e n a s lo h a c o n o c id o pero s ie m p re p r o te g id o s c o n la c o r a z a d e to d a la c ie n c ia m o d e r n a , y se a p re n d e a explicar y a tr a n s f ig u r a r f i lo s ó f ic a y m o r a lm e n te to d o lo q u e s u c e d e . E n g e n e r a l, « t r a n s f ig u r a r » h o y e s e l p r o c e d im ie n to p r e d ile c to p a ra c o sa s que no s o n p u ra s . E s ta d o , g u e r ra , m e r c a d o m o n e ta rio , d e s ig u a ld a d d e lo s h o m b re s .
PRJMAVERA-VERANO DE 1874
563
34 {24] C a d a in s ta n te d e l a v id a q u ie r e d e c ir n o s a lg o , p e r o n o s o tr o s n o q u e r e m o s e s c u c h a r; te n e m o s m ie d o , c u a n d o e s ta m o s so lo s y s ile n c io s o s , q u e se n o s s u s u r r e a lg o a l o íd o — y a s í o d ia m o s e l s ile n c io y e n s o r d e c e m o s c o n l a v id a s o c ia l. E l h o m b r e e v ita c o n to d a s su s f u e rz a s e l s u f r im ie n to , p e r o to d a v ía m á s el s e n tid o d e l s u f r im ie n to p a d e c id o , p o n ié n d o s e s ie m p re n u e v a s m e ta s b u s c a o lv id a r lo q u e q u e d a d e tr á s . S í la p o b r e z a y e l s u f r im ie n to le h a c e n r e b e la r s e c o n tr a e l d e s tin o , q u e le a r r o j a p r e c is a m e n te c o n tr a e s a a b r u p ta c o s t a d e l a e x is te n c ia , e v ita a s í a q u e lla m ir a d a p r o f u n d a q u e d e s d e e l n ú c le o d e su s u f r im ie n to le m ir a p re g u n ta n d o : c o m o si le q u is ie s e d e c ir : ¿ n o se te h a h e c h o m á s f á c il c o m p r e n d e r la e x is te n c ia ? ¡B ie n a v e n tu r a d o s lo s p o b r e s ! — Y si lo s a p a r e n te m e n te m á s a f o rtu n a d o s s o n c o n s u m id o s r e a lm e n te p o r l a i n tr a n q u ili d a d y p o r la h u id a d e sí m is m o s , a f i n d e n o v e r e n a b s o lu to l a m a l a c o n d ic ió n n a tu ra l de la s c o s a s , p o r e je m p lo d e l E s ta d o o d e l t r a b a jo o d e l a p r o p ie d a d — ¡a q u ié n p o d ría n e llo s p ro v o c a r e n v id ia !
34125] S i u n o p ie n s a , p o r e je m p lo , e n la l e y c r u e l d e l « tr a b a jo » , b a jo la c u a l s e c o n s u m e to d a la m a s a d e la h u m a n id a d , c o n c o n ta d a s e x c e p c i o n e s -------------A s í se h a b la p o r to d a s p a r te s c o n --------------
34 [26] E s u n o y el m is m o im p u ls o el q u e p e r m i t e a lo s p o b r e s y a lo s o p r im id o s r e b e la r se c o n tra la o p re s ió n , c o m o e l q u e h a c e t a n in h u m a n o a l E s ta d o o a l o s r ic o s : e llo s n o q u ie re n d e n i n g u n a m a n e r a s e r v i r d e aplicación práctica. E l E s t a d o te m e e ste m o d o de s e n tir y a tr a v é s d e su c u ltu r a q u ie r e e rra d ic a r lo s lo m á s p o s ib le ; e l a r te e s ta ta l d eb e d iv e r tir y s e d u c ir. E l s e c ir c u n s c r ib e a lo s h o m b r e s « c u lto s » . D e s c r ip c ió n d e m i « h o m b re c u lto » . S e e n c u e n tr a e n to d a s la s c la s e s , e n to d o s lo s g ra d o s d e in s tr u c c ió n . T ie n e d e s e o s p r o f u n d o s d e r e n a c e r c o m o s a n to y c o m o g e n io . C o m p re n s ió n p r o f u n d a d e l s u f r im ie n to c o m ú n y d e la s ilu s io n e s . P e rc e p c ió n a g u d a para lo s s e re s s e m e ja n te s y p a r a lo s q u e s u f r e n d e l m is m o m o d o . P r o f u n d a g r a titu d h a c ia lo s p o c o s re d e n to re s .
34 [27] T o d a a c c ió n d e b e s e r p o c o a p o c o c o lo r e a d a c o n la c o n v ic c ió n d e q u e n u e s t r a v id a se h a d e e s p ia r : « ¡ B e n d ic ió n d e l tra b a jo !, e s o e s la d u lc e c o s tu m b r e , l a a le g r ía d e q u e se te r m in a a lg o , e tc . P e ro e l s e n tid o es: m a n te n e r s e e n l a v id a y n o p o r g u s to d e la vida; sin o q u e a c a d a u n o le g u s t a e s ta r p r e p a r a d o p a r a m o r ir al in s ta n te . P e ro la l e c ció n n o d e p e n d e d e n o s o tro s : n o s o tr o s n o p o d e m o s t e r m in a r la a n u e s tr o a n to jo .
34 [28] P e ro e n g e n e r a l: q u é v a c ía y h a m b r ie n ta t ie n e q u e e s ta r u n a lm a p a r a q u e le p u e d a gustar e s e r e p u g n a n te a lim e n to , q u e h o y le e s a rro ja d o .
34 [29] R e a lm e n te r e s u l ta b a s ta n te in d if e r e n te s i a lg u i e n m u e s tr a e n e s to u n b u e n o m a l «gusto»; d e h e c h o , m ie n tr a s q u e él s ó lo te n g a q u e v e r c o n e l a rte c o m o « c a ta d o r » , el arte e s y s ig u e s ie n d o u n a c o s a b ie n d e s p r e c ia b le y n o s e a d a p ta a lo s h o m b r e s q u e sufren y o b r a n s e r ia m e n te . C u a n d o y o o ig o a n u e s tr o s e s c rito r e s d e a rte p r o c la m a r a
FRAGMENTOS POSTUM OS
564
v o c e s la « f o r m a b e lla » y la « e le g a n c ia » , m e p a r e c e q u e e s to y o y e n d o a u n in d io que g r ita p o r s e r ta tu a d o y q u ie re u n a ro e n la n a riz .
3 4 130] L o s a n tig u o s b u s c a b a n la f e lic id a d y la v e r d a d — n o s o tr o s n o s l im ita m o s a b u sc a r p o r to d a s la s p a r te s e n la s c o s a s la n o - v e rd a d y la in f e lic id a d .
3 4 [31] É l q u ie re c o n o c e r to d o . R e n u n c ia a sí m is m o y n o se d a m u c h a im p o r ta n c ia . N o q u i e r e s e r s ó lo e n tr e te n id o , c o m o e l h o m b r e d e G o e th e . Y a n o e s p e ra , c o m o e l h o m b r e d e R o u s s e a u ( p u e s lo q u e e s p e r a e s im p ro n u n c ia b le y n o tie n e n a d a q u e v e r c o n u n c a m b i o d e la s in s titu c io n e s h u m a n a s . N o im p o rta m u c h o q u e los h o m b r e s se c o m p o r te n d e u n m o d o o d e o tro ). F in a lm e n te él lo dice a los h o m b r e s y n o se lo c a lla . R e p e r c u s ió n d e la v e ra c id a d fren te a su d e v e n ir. N u e v o id e a l d e l h o m b r e t e ó r i c o . P a r tic ip a e n e l E s ta d o , e tc . S ó lo p a r a jugar. Esta < e s > la m á s a lta p o s ib ilid a d h u m a n a — r e s o lv e r to d o e n u n ju e g o d e tr á s d el cual se e n c u e n tr a l a s e rie d a d . M ú s ic a — S c h o p e n h a u e r r e c o n o c e s u e s e n c ia . S u e ñ o , d e l q u e y a f o r m a p a r te la v id a v ig ila n te .
34 [32] S c h o p e n h a u e r n o s h a r e c o r d a d o a lg o q u e n o s o tr o s c a s i h a b ía m o s o lv id a d o y que en to d o c a s o q u e ría m o s o lv id a r: q u e la v id a d e l in d iv id u o no p o d ía te n e r su se n tid o siendo h is tó r ic a , d e s a p a re c ie n d o e n c u a lq u ie r e s p e c ie y e n las c o n fig u ra c io n e s g ra n d e s y cam b ia n te s d e la n a c ió n , d el E s ta d o y d e la so c ie d a d , y e n la s p e q u e ñ a s fo rm a c io n e s de la c o m u n id a d y la fa m ilia . Q u ie n só lo es h is tó ric o , n o h a c o m p r e n d id o la le c c ió n de la v ida y te n d rá q u e a p re n d e r la d e n u e v o . A l h o m b r e le g u s ta r ía m u c h o fa c ilita rs e las co sas y c re e r q u e h a h e c h o lo s u f ic ie n te p o r la e x is te n c ia , p o r e l h e c h o d e q u e se preocupa de lo s g ra n d e s b a rc o s y p e rm a n e c e s ie m p re so b re la s u p e rfic ie . N o q u ie re d e sc en d e r a la s p ro fu n d id a d e s . P e ro t o d a s e s ta s g e n e ra lid a d e s te a le ja n d e ti m is m o , a u n q u e estén b a jo e l n o m b re de ig le s ia s y de c ie n c ia s . E n ti se p la n te a el e n ig m a d e la ex isten cia: na d ie p u e d e so lu c io n á rte lo , só lo p u e d e s h a c e rlo tú m is m o . E l h o m b r e se su stra e de esta ta re a , e n tre g á n d o s e a la s c o sa s. — Si é l a h o ra m ir a a su a lre d e d o r, si se m ira e n su mi seria, re c o n o c e e n to n c e s la m e n tira q u e se d a e n to d a s e stas g e n e ra lid a d e s . Ya n o espera d e e lla s n a d a m á s : sin o q u e to d o lo q u e e s p e ra e s q u e to d o s lo s h o m b r e s com prendan re c ta m e n te la le c c ió n d e la v id a. Él d e b e rá p a r tic ip a r en el E s ta d o , e tc ., p e ro sin una a p a s io n a d a im p a c ie n c ia : d e fu e ra n o le p u e d e lle g a r c ie rta m e n te n a d a . E s o se convierte p a r a él c a d a v e z m á s e n u n ju e g o . É l p re s ie n te q u e la é p o c a m á s fe liz e s a q u ella en la q u e lo s p u e b lo s son so la m e n te p o r ju e g o p u e b lo s y E sta d o s , e n e l q u e los com erciantes y los c ie n tíf ic o s lo son só lo p o r ju e g o — c o n una s u p e rio rid a d so b re todo esto. Existe la m ú s ic a q u e e x p lic a esto: c ó m o to d o n o p u e d e s e r m á s q u e ju e g o , e n e l fo n d o sólo fe lic id a d . P o r e s o la m ú s ic a e s e l a r te q u e tr a n s f ig u r a , a b s o lu ta m e n te m e ta físic a .
34 [33] E l m u n d o n o p u e d e s e r e n a b s o lu to m e j o r q u e e l h o m b r e : p u e s so la m e n te existe c o m o p e r c e p c ió n h u m a n a .
PRIM AVERA-VERANO DE 1874
565
34 134] ¿ Q u é e s lo q u e n o s o tr o s p o d r ía m o s a d m ir a r e n n o s o tr o s m is m o s , q u é e s lo q u e p e r m a n e c e e n n o s o tr o s c o m o a lg o f ir m e ? T o d o e s m e d io c re . L a v e r d a d fre n te a n o s o tr o s m is m o s e s lo m á x im o q u e p o d e m o s o b te n e r d e n o s o tr o s : p u e s la m a y o ría d e lo s h o m b r e s se e n g a ñ a n a sí m is m o s . C o n u n c o r d ia l d e s p r e c io d e n o s o tr o s m is m o s p o d e m o s a lc a n z a r n u e s tr o p u n t o c u lm in a n te : v e m o s c ó m o la s c o s a s y lo s p r o d u c to s d e ta le s h o m b r e s s o n a lg o d e s p re c ia b le , y y a n o n o s d e ja m o s e m b a u c a r p o r la s m a s a s . P e s im is m o . — P r o f u n d i d a d d e l d e s p r e c io d e s í m is m o : e l c r is tia n is m o e s d e m a s ia d o e s tric to . ¿ P o r q u é la d e s t r u c c ió n tie n e q u e s e r u n a a c tiv id a d n e g a tiv a ? N o s d e s e m b a r a z a m o s d e n u e s tra s a n g u s tia s y n u e s tr a s s e d u c c io n e s .
3 4 135] L o s f i ló s o f o s a n tig u o s b u s c a b a n la f e lic id a d d e l in d iv id u o : d e s g r a c ia d a m e n te n o p u d ie ro n e n c o n tr a r la , p o r q u e la b u s c a b a n . S c h o p e n h a u e r b u s c a la i n f e lic id a d : y e s la su p re m a c o n s o la c ió n q u e u n t a l h o m b re n o p u e d a e n c o n tr a r p r o p ia m e n te la in f e lic i dad, p o r q u e la b u s c a : a sí d e d is tin ta e s la r e c o m p e n s a d e la b ú s q u e d a .
34 136] C a p ítu lo s 3 /4 . E l e s
el genio de la veracidad heroica. A tra v é s d e l c a p ítu lo s o b r e lo s ¿a través de qué lo h a
p e li g r o s d e m u e s tr a c ó m o se h a e d u c a d o a sí m is m o . P e ro c o n s e g u id o ? M e d ia n te la a s p ir a c ió n a s e r
verdadero.
Es u n a a s p ir a c ió n q u e disuelve y q u e a n iq u ila ; p e r o e l in d iv id u o e s libre y grande p o r ella. Q u iz á s p u e d e p e r e c e r e x te r n a m e n te , n o i n te r n a m e n te . C a p ítu lo 4 . S c h o p e n h a u e r c o m o destructor y liberador d e su tie m p o . N a d a m e re c e m á s m ir a m ie n to . T o d o e s m e d io c re y m a r c h ito . C a p ítu lo 5. L a m is m a p o s ic ió n re s p e c to a la cultura alemana. El d e s t r u c t o r lib e r a dor. C apítulo 6. C o n tin u a c ió n d e su o b ra . P o r e s o e s n e c e s a r ia la e d u c a c ió n d e u n a g e n e r a c i ó n d e,fíla te le s1. ¿ C ó m o se la e d u c a ?
34 [37] T o d o f iló s o f o e s a n te to d o filó s o f o p a r a sí m is m o , y d e s p u é s p a r a lo s o tro s : n o puede e v it a r e n a b s o l u to e s ta d o b le r e la c ió n . I n c lu s o s i é l se a is la s e r i g u r o s a m e n te d e sus c o n te m p o rá n e o s , e s te a is la m ie n to d e b e r ía s e r j u s t a m e n te u n a l e y d e s u filo s o f ía : ésta se c o n v e r tir ía e n u n a t e o r í a p ú b lic a , e n u n e je m p lo v is ib le . E l p r o d u c to m á s p r o pio d e u n f iló s o f o e s su v id a , e s su o b ra d e a r te y c o m o ta l se v u e lv e ta n to h a c i a a q u e l que la c r e ó c o m o a lo s o tro s h o m b re s . El E s ta d o , la so c ie d a d , la r e lig ió n , in c lu s o la agricu ltu ra y la j a r d i n e r í a — to d o s p u e d e n p r e g u n ta r : ¿ Q u é e s p a r a m í e s te f iló s o f o ? ¿Qué n o s p u e d e d a r , e n q u é p u e d e s e rn o s ú til, q u é d a ñ o n o s p u e d e h a c e r? — L o m is m o se p r e g u n ta la cultura alemana r e s p e c to a S c h o p e n h a u e r . Yo lo lla m o , ta m b ié n e n e s te im p o r ta n te a s p e c to , u n e d u c a d o r d e los a le m a n e s . Pero p a ra m í h a lle g a d o a s e r d e h o ra e n h o r a c a d a v e z m á s c la r o , d e s p u é s d e la g u e r r a con F ra n c ia , h a s ta q u é p u n to n e c e s ita n lo s a le m a n e s u n e d u c a d o r c o m o S c h o p e n hauer: a u n q u e a lg u ie n q u e fu e s e m á s p e r s p ic a z n o h u b ie s e te n id o n e c e s i d a d c ie rta 1 Se puede ver Parerga y Paraüpomena, II, § 174.
FRAGMENTOS POSTUMOS
566
m e n te d e e s ta s r e c ie n tís im a s e n s e ñ a n z a s . « D e b e m o s a p r e n d e r d e lo s fra n c e se s» ¿ P e ro q u é ? « ¡ E le g a n c ia ! » . É s ta p a r e c e s e r l a e n s e ñ a n z a q u e lo s a le m a n e s h a n traíd o c o n ellos a c a s a d e a q u e lla g u e r ra . A n te s d e e ll a m u y r a r a m e n te se o ía e s ta lla m ad a : a u n q u e h a b la s u f i c ie n t e s lite ra to s q u e m ir a b a n c o n el r a b il l o d e l o jo c e lo s a m e n te h a c ia P a rís. L a e le g a n c ia d e R e n á n , p o r e je m p lo , n o d e jó d e s c a n s a r e n p r im e r lu g a r a la p lu m a d e S tr a u s s y r e c ie n te m e n te a la d e l te ó lo g o H a u s r a th 3 [ .. .] 3 4 [38]
4 . T a n to s o b re S c h o p e n h a u e r c o m o e d u c a d o r d e lo s h o m b re s . 5-
d e lo s a le m a n e s .
6-
d e lo s f iló s o f o s .
34 [39] E s t a a c tiv id a d d e l f iló s o f o n o e s p a r a s i m is m o , p e r te n e c e a u n c ic lo .
Cultura. C a r á c te r p r in c ip a l. L a pseudocultura. T o m a d a a l s e r v ic io d e la g a n a n c ia d e l E s ta d o . B e lla f o r m a , e n g a ñ a r. E s ta d o d e á n im o f u n d a m e n ta l, d e l q u e p r o c e d e la v e r d a d e r a c u ltu ra . 34 [40] E s to e s u n id e a l a n te e l c u a l el i n d iv id u o s e s ie n te a v e rg o n z a d o . ¿ C ó m o s e p o d r ía te n e r c o n él u n a r e la c ió n n a tu r a l y activa ? ¿ C ó m o se h a d e e n c o n tr a r el c a m in o de la e d u c a c ió n ? E s t e s u e s ta d o d e á n im o
utiliza la c u lt u r a m u n d a n iz a d a , s u s m e t a s s o n m á s p ró x im a s
y n o o p r i m e n ta n to al in d iv id u o . S e h a d e establecer e l s e n tid o m e ta fis ic o d e la v e r d a d e r a c u ltu ra . P r i m e r p rin c ip io de la e d u c a c ió n . L a p r o d u c c ió n d e l g e n io e s la t a r e a práctica. 3 4 [41] U n id e a l. O b je c ió n : e s n e c e s a r io v iv ir d e s d o b la d o , n o s e e n c u e n tr a u n a a c tiv id a d q u e u n a . L o s m á s c o n s e c u e n te s s e r e p lie g a n h a c ia u n a m e t a in fe rio r. C o n tr a e s o : e l id e a l f o r m a p a r te d e u n c ir c u lo d e id e a le s , c u ltu ra . E s a m e t a m á s b a j a n o e s u n e s ta d io e n e l c a m in o , s in o o t r o p u n to d e v i s t a h o stil. C o n la g r a n d e z a d e la i m a g e n h a y d o s tip o s d e p e lig r o s : 1) 2)
s e r e n u n c ia a 1a g r a n m e ta ( c u ltu r a e x tra v ia d a ) s e m a n tie n e la m e ta , p e r o n o s e e n c u e n tr a la a c tiv id a d q u e n o s u n e a ella. L as n a tu r a le z a s m á s d é b ile s s u c u m b e n : p o r e so S c h o p e n h a u e r e s s o la m e n te para lo s m á s a c tiv o s .
S ig n if ic a d o d e la c u lt u r a e x tra v ia d a . I n te n to d e d e r iv a r d e b e r e s d e l c o n c e p to to ta l d e e lla . J Cf. SE. A dolf Hausrath (1837-1909) teólogo alemán. Escribió, entre otras obras, David Strauss u n d d ie T h e o b g ie se in erZ e it (1876-1878, 2 vols.).
PRIMA VERA-VERANO DE 1874
567
E n m o m e n to s p a r tic u la r e s se e s t á d e n tr o d e e lla . E s n e c e s a r io e n c o n tr a r e l e s ta d io m á s b a jo s o b r e e l c u a l p o d a m o s e s t a r r e a lm e n te f i r m es, sin v a c ila r.
34 [42] P e ro e s o s o n r e c a íd a s y s ig n o s d e lo s p r i n c i p i a n t e s y d e la j u v e n t u d f i lo s ó f ic a : y d e b e s e r p o s ib le v iv ir d e m a n e r a m á s h u m a n a y m á s p e r s e v e r a n te , s in e s a s d if e r e n c ia s d e s lu m b r a n te s e n tr e tin ie b la s y luz, v ig ilia y su e ñ o : d e ta l m a n e r a q u e m i m ir a d a se v u e lv a fría y re s p la n d e c ie n te d e s d e la n a tu r a le z a d e l a s c o s a s a m i p r o p ia n a tu r a le z a , y r e to r n e a llí n o c o m o a a lg o n u e v o y d is tin to , sin o s ó lo c o m o u n ú n ic o e je m p lo d e p o c a i m p o r ta n c ia , q u e c a d a v e z d e s a p a r e c e m á s a m e d id a e n q u e s e le p r e s t a m e n o s a te n c ió n . U n a v e z q u e e s te y o se h a d is u e lto e n n o s o tr o s y q u e y a n o su frim o s , o y a c a s i n o s u f r im o s c o m o in d iv id u o s , s in o c o m o c o n c ie n c ia s v iv ie n te s e n g e n e r a l, e n to n c e s se h a p ro d u c id o ta m b ié n e s a t r a n s f o r m a c ió n a la q u e to d o e l j u e g o d e l d e v e n ir n u n c a lle g a , y h a n a c id o e l h o m b r e a l q u e l a n a tu r a le z a tie n d e p a r a c o n te m p la r s e c o m o e n u n e s p e jo .
34 [43] C o m ie n z o . H a y q u e c o n s id e r a r p r e c is a m e n te e s t e p r o b le m a d e u n a m a n e r a m á s d e ta lla d a : ¿ c ó m o s o p o r tó S c h o p e n h a u e r s u é p o c a s in h a c e r n u n c a n in g ú n i n te n t o d e s e r s u r e fo rm a d o r? ¿ Y n o h a n d e b ilita d o su im a g e n d e la v i d a las d e b ilid a d e s d e l a é p o c a m o d e r n a ? C o n tr a 1)
E l e s e l d e s tr u c to r q u e lib e r a . E 1 e s p ír itu lib re .
C o n tra 2 )
E l se e m p e ñ a c o m o g e n io c o n t r a la d e b ilid a d d e la é p o c a , y a si c o n o c e la n a tu r a le z a e n to d a su fu e rz a .
34 [44] Ú l t im o c a p ítu lo . ¿ C ó m o e d u c a m o s a lo s f iló s o f o s ? ¡A q u e l q u e h a c e d e la j u s t ic i a su b a n d e ra !
34 [45] O d is e o s a c rif ic a b a , p a r a q u e la s s o m b r a s -------------O f r e z c a m o s a l e s p ír itu d e S c h o p e n h a u e r u n s a c r if ic io s e m e ja n te d ic ie n d o :
sophia académica delenda est. 34 [46]
lis se croientprofonds et ne sont que creux4. 34 [47] (II)
c a p itu lo . P e r p le jid a d d e c ó m o S c h o p e n h a u e r p u d o e n g e n e r a l r e a liz a r s e y e x istir. P e lig ro s : p r o c e d e n te s d e K a n t. A is la m ie n to . C lim a d e la f o r m a c ió n a le m a n a . 4 «Ellos se creen profundos y no son m ás que seres vacíos.»
Philo-
FRAGMENTOS POSTUMOS
568
C o n f lic to ín tim o : la Trappe y el g e n io . (E n e ste s e n tim ie n to d e la lim ita c ió n e s tá s u g r a n d e z a , n o tie n e n a d a q u e v e r c o n la é p o c a : u n c o n flic to d e to d a s la s é p o c a s .) E je m p lo :
P a s o d e K a n t a S c h o p e n h a u e r e n la v id a . S u p e r a c ió n d e l e ru d ito . S u p e r a c ió n d e l r o m á n tic o . C o m p le m e n to d e l id e a l c lá s ic o . D e s p r e c io e s tim u la n te d e su é p o c a .
(I II) c a p ítu lo . ¿ H a te n id o éxito S c h o p e n h a u e r ? D e d ó n d e p u e d e e s p e ra rlo : a ) d e la f ilo s o f ía , d e la u n iv e rs id a d . C a p . IV b) c o n o c im ie n to y c o r r e c c ió n d e la é p o c a . C ap. V c) a p lic a c ió n p r á c t ic a a le m a n a : G é n e s is d e l g e n io .
34 [48] C o m o e sc rito r: h o n e s to j o v ia l
humano ( n o s e n il) y n o s e n tim e n ta l, n o se la m e n ta .
35. MP XIII 3. PRIMAVERA-VERANO DE 1874* 35 [1] E x is te u n a a r is to c r a c ia é tic a , e n l a q u e n a d ie p u e d e e n tra r, si n o h a n a c id o y a e n e lla y p a r a e lla . A h o r a e s d ig n o d e c o n s id e r a c ió n , c ó m o se a c t ú a e n e lla . S e r e p r o c h a a la é ti c a d e S c h o p e n h a u e r q u e n o te n g a n i n g u n a f o r m a im p e ra tiv a , in c lu s o q u e la re c h a c e ta x a tiv a m e n te .
3 5 (2 ] P e ro la e s f e r a d e la v e r d a d n o c o in c id e c o n la d e l b ie n .
35 [3] S e h a d e re s p e ta r e s p e c ia lm e n te e l se n tid o d e la p ro fu n d id a d , q u e se m a n if ie s ta c o n f u e rz a d e u n a m a n e ra d u ra , v ig o r o s a y e x ig e n te : m ie n tra s q u e la m a y o ría d e la s v e c e s e s v isto p o r lo s a le m a n e s c o m o n e b u lo s o , a fe m in a d o , in c ie rto . L o s e ru d ito s v a lie n te s so n u n a c o s a ra ra . P e n s a d o re s d u r o s y d in á m ic o s s o n a u n m á s r a ro s e n A le m a n ia .
35 [4] D e c ía A r i s t i p o 1 q u e la p r i n c i p a l u tilid a d q u e o b te n d r ía d e su c o n o c im ie n to d e l m u n d o s e ría el p o d e r h a b la r d e u n a m a n e r a lib re y fr a n c a c o n to d o e l m u n d o , — A r is tó n d e c ía — u n b a ñ o y u n d is c u r s o q u e n o p u r i f i c a n n i d e ja n lim p io s o n a lg o in ú til.
35 [5] L a f ilo s o f ía en a p u ro s . P ro v is io n a l e in d iv id u a l.
35 [6] G o e th e : « A m ig o s , e m p e ñ a o s s ie m p re c o n j o v ia l id a d y a m o r, a m b a s c o s a s le s ie n ta n ta n b ie n a l a le m á n , d e s f ig u r a d o to d a v ía p o r ta n t a s c o sa s» . * Mp XIII 3, carpeta con 15 folios. Contiene fragm entos de la época de Z a y algunas anotacio nes varias, más los fragm entos publicados aqui. 1 Aristipo de Cirene (435 a.C.-366), fundó la escuela cirenaica y se form ó en el entorno de Só crates. [569]
570
FRAGMENTOS POSTUM OS
3 5 [71
E s te r r ib le p e n s a r q u e si s e h a b l a a lo s a le m a n e s d e u n a f a l t a d e c u ltu r a , e llo s e n t ie n d e n que se le s r e p r o c h a f a lta d e e le g a n c ia .
35 [8) S c h o p e n h a u e r e n tr e lo s a le m a n e s . ¿ Q u é h a d e s ig n i f ic a r s u a p a r i c i ó n ju s ta m e n te a q u í? ¿ Q u é s ig n if ic a la j u v e n t u d d e S c h o p e n h a u e r e n u n p u e b lo e n e l q u e la f ilo s o f ía e s tá e n t r a n c e d e d e s a p a r e c e r ? ¿ Q u é s e n tid o t ie n e la f ilo s o f ía e n tr e lo s a le m a n e s ? S c h o p e n h a u e r p o d ía h a b e r n a c id o m u y b ie n e n tr e lo s ita lia n o s : m ir a d L e o p a rd i. L e o p a rd i: « só lo e lla ( la id e a d e b e lle z a ) p u e d e s u a v iz a r la ru d a o f e n s a d e l d e s tin o q u e e s té rilm e n te s o b r e la t ie r r a ta n to s m a le s n o s t r a e a n o s o tr o s h o m b re s , y e s s ó lo p o r e lla q u e a la s a lm a s n o b le s y n o s ó lo a lo s c o r a z o n e s v u lg a r e s la v id a a v e c e s p u e d e a p a r e c e r m á s d u lc e q u e la m u e r te » 2.
3 5 (9 ] N o so n q u iz á s m u c h o s lo s q u e h a c e n v a le r y s e n t ir c o m o u n id e a l la i m a g e n de e s te h o m b re s c h o p e n h a u e ria n o .
35 [10] ¡U n id e a l m ís tic o y, a d e m á s , p e lig r o s o ! E s t e h o m b r e s c h o p e n h a u e r ia n o — d irán lo s e s p ír itu s a n g u s tia d o s y v u lg a r e s ; ¿ q u é tie n e que v e r c o n n o s o tr o s ? —
35 [ l l ] 3 S c h o p e n h a u e r e s s im p le y h o n e s to , é l n o b u s c a f r a s e s n i h o ja s d e p a r r a , s in o que d ic e d e u n m u n d o a tr o f i a d o p o r la d e s h o n e s tid a d : « ¡m ira d , e so v u e lv e a se r u n a vez m á s el h o m b r e ! » ¡Q u é f u e rz a t ie n e n t o d a s sus c o n c e p c io n e s , la v o lu n ta d (q u e n o s u n e c o n A g u s tin , P a s c a l, lo s h in d ú e s ) , la n e g a c ió n , la te o r ía d e l g e n io d e la e sp e c ie ; e n la e x p o s ic ió n n o m u e s tr a n i n g u n a in q u ie tu d , sin o l a c la ra p r o f u n d id a d del la g o que no s e a g it a o e n el q u e b a te n le v e m e n te su s o la s , m ie n t r a s q u e e l sol c a e s o b re é l. S c h o p e n h a u e r es r u d o , c o m o L u te r o . H a s ta a h o r a e s el m o d e lo m á s r ig u r o s o d e u n p ro sis t a a le m á n , n in g u n o h a to m a d o ta n e n s e rio la le n g u a y lo s d e b e re s q u e e lla im p o n e. C u á n ta d i g n id a d y g r a n d e z a tie n e , se p u e d e v e r el contrario, c u a n d o u n o s e f i ja e n su i m ita d o r H a r tm a n n (él e s su v e r d a d e r o adversario). S u g r a n d e z a es e x tra o r d in a ria al h a b e r v u e lto a p e n e t r a r e n el n ú c le o d e la e x is te n c ia , sin a b s tr a c c io n e s e ru d ita s , sin t itu b e o s e x te n u a n te s y sin e n tr e te n e r s e d e m a n e r a a b u r r i d a e n la e s c o lá s t i c a filo s ó fi c a. S e g ú n é l, e l e s tu d io d e lo s m e d io - f iló s o f o s q u e v ie n e n d e s p u é s d e é l e s só lo a tra c tiv o p a r a v e r c ó m o e llo s lle g a n s ó lo a u n a p o s ic ió n e n d o n d e e l p r o y el c o n tr a e ru d i to, e n d o n d e la c a v ila c ió n , la c o n tr a d ic c ió n , p e r o n a d a m á s , n o h a p e r m itid o a n te todo
vivir. Él d e s tr u y e la m u n d a n iz a c ió n , lo m is m o q u e la fu e rz a b a r b a r iz a d o r a d e las c ie n c i a s , d e s p ie r ta la m á s e n o r m e n e c e s id a d , lo m is m o q u e S ó c ra te s fu e e l q u e su sci tó u n a t a l n e c e s id a d . S e h a o l v id a d o lo q u e e r a la re lig ió n , c o m o ta m b ié n se h a olv i 2 Leopardi, D er herrschende Gedanke. Cf. 30 [2]. 3 SE, K SA 1, 350, § 3.
PRIM AVERA-VERANO DE 1874
571
d a d o d e la im p o r t a n c i a d e l a rte p a r a l a v id a . S c h o p e n h a u e r e s t á e n c o n tr a d ic c ió n c o n to d o lo q u e h o y se c o n s id e r a c u ltu ra : P la tó n e s ta b a e n c o n tr a d ic c ió n c o n to d o lo q u e e n to n c e s e n G r e c ia
era c u ltu ra . É l e s p r o y e c ta d o h a c ia d e la n te .
3 5 [121
5. E l f iló s o f o c o m o e l v e r d a d e r o a n ta g o n is ta d e la m u n d a n iz a c ió n , c o m o e l d e s t r u c t o r d e to d a f e lic id a d a p a r e n te y s e d u c to r a y d e t o d o a q u e llo q u e p r o m e te u n a f e lic id a d s e m e ja n te e n t r e lo s h o m b r e s , e s d e c ir, d e s t r u c t o r d e lo s E s ta d o s , re v o lu c io n e s , d e la s r iq u e z a s , h o n o r e s , c ie n c ia s , d e la s ig le s ia s — e s te f iló s o f o d e b e , p a r a n u e s tr a sa lv a c ió n , r e n a c e r i n f in i t a s v e c e s; n o n o s p o d e m o s c o n te n t a r c o n su p r e c a r ia m a n if e s ta c ió n e n la s o la p e r s o n a d e S c h o p e n h a u e r. P e ro é l r e p r e s e n ta p a r a t o d a s la s é p o c a s v e n id e r a s u n a s o la c o s a : e l m á s s ig n if ic a tiv o e d u c a d o r y f a v o r e c e d o r d e a q u e llo s p o c o s n u m e r o s o s h o m b r e s e n lo s q u e e s in n a to h a s ta u n c i e r t o g r a d o e s e s e n tid o h e r o ic o d e la v e r a c id a d y c o n é l, c o m o s u in s tr u m e n to , la a g u d e z a y la a m p litu d d e m ira s . C ie r ta m e n te , s o n to d a v ía p o s ib le s m u c h a s m a n if e s ta c io n e s d if e r e n te s d e a q u e l m is m o m o d o d e s e n tir, h o s til a l m u n d o e in te m p e s tiv o , m a n if e s ta c io n e s p o p u la r e s , m á s fig u r a tiv a s , m á s lle n a s d e a m o r, m á s e lo c u e n te s — y p r e c is a m e n te n o p o c a s d e é s ta s p u e d e n lle v a r t o d a v ía e n s u s e n o n u e s tr a é p o c a , q u e s e e n c u e n tr a e n u n e s ta d o d e m u n d a n iz a c ió n m u y r á p id a y m u y irre fle x iv a , y a l m is m o t ie m p o e n lo s lim ite s d e lo s m á s te r r ib le s p e lig r o s p a r a la fe lic id a d d e l m u n d o . N o m b r a r c o n u n a s o la p a la b r a to d o e s te c ic lo d e m a n if e s ta c io n e s to d a v ía p o s ib le — ¿ a q u ié n le g u s ta ría h a c e r e so p o s ib le s in d e s p e r ta r m a le n te n d id o s ? P e r o e n t o d o c a s o : y o q u ie ro p r o n u n c ia r la p a la b ra « c u ltu r a » y q u ie r o i n c l u i r e n e lla to d o e s e c ic lo e n d e v e n ir. L a m e ta d e e sta c u ltu ra v e n id e ra n o e s tá e n e s te m u n d o , y a s im is m o la s m á s g ra n d e s e x p re sio n e s d e la s c u ltu ra s p a s a d a s h a c ia n r e fe r e n c ia a u n f i n in e x p re s a b le y f u e ro n e n e m ig a s d e l m u n d o y d e l d e v e n ir. ¿ T o d a v e r d a d e ra o b r a d e a r te n o o b tie n e p o r la f u e r z a u n a c o n fe s ió n , c o n la q u e se d e s m ie n te e l p r in c ip io d e A r is tó te le s ? ¿ N o e s la n a tu r a le z a la q u e im ita a l a r te ? ¿ N o b a lb u c e a a lg o la n a tu ra le z a c o n la i n q u ie tu d d e s u d e v en ir, en u n le n g u a je in a lc a n z a b le y e n te n ta tiv a s sie m p re n u e v a s , lo q u e e l a rtis ta e x p re sa d e u n a m a n e ra p u ra ? ¿ N o d e s e a a r d ie n te m e n te la n a tu ra le z a al a rtis ta , p a r a q u e la r e d im a d e s u c a r á c te r im p e rf e c to ? F u e G o e th e e l q u e e x p re s ó e sto c o n p a la b r a s p r o f u n d a s y p e tu la n te s: « Y a lo h e d ic h o a m e n u d o y lo r e p e tir é t o d a v í a m á s v e c e s , q u e la causa f i nolis d e la s a c c io n e s d e l m u n d o y d e lo s h o m b re s e s la p o e s ia d ra m á tic a . P u e s d e lo c o n tra rio , e s ta s c o s a s n o s irv e n a b s o lu ta m e n te p a r a n a d a .» ¿ T o d a c u ltu r a n o q u ie r e a le j a r a l h o m b r e s i n g u l a r d e lo s c h o q u e s , e m p u jo n e s y a p la s ta m ie n to s d e la c o rrie n te h is tó ric a y d a rle a e n te n d e r q u e é l n o s ó lo e s u n s e r h is tó r ic a m e n te lim ita d o , s in o ta m b ié n u n se r d e l to d o e x tra h is tó ric o e in fin ito , c o n e l q u e c o m e n z a rá y c e s a rá to d a e x is te n c ia ? N o p u e d o c r e e r q u e é ste s e a e l h o m b re q u e c o n d ilig e n c ia s o m b ría se a r ra s tr a a tra v é s de la v id a , a p r e n d e , c a lc u la , p o litiz a , le e lib ro s , p r o c r e a h ijo s y s e d is p o n e a m o r ir — esto e s s ó lo u n a la r v a d e in s e c to , a lg o d e s p re c ia b le y c o r ru p tib le y c o m p le ta m e n te s u p e rfic ia l. V iv ir a s i s ig n if ic a s ó lo s o ñ a r d e m a la m a n e ra . A h o r a b ie n , e l filó s o fo y e l a r tista d irig e n u n p a r d e p a la b r a s a a q u e l que s u e ñ a a s i, p a la b ra s que p ro c e d e n del m u n d o en e s ta d o d e v ig ilia ; ¿ d e s p e r ta r á n e s a s p a la b r a s a l in tra n q u ilo d u r m ie n te ? M u y r a ra m ente: p o r lo g e n e ra l, ta m p o c o e sc u c h a n a d a e n e s o s so n id o s q u e in te rru m p a s u su e ñ o , él lo s e n tr e te je y a u m e n ta la o s c u r id a d y e l a g o b io d e s u v id a . A s í p u e s , h a y u n tip o d e cultura descarriada, q u e e s fa v o ra b le a l d e v e n ir y a l m u n d o , y a c tiv a m e n te d ilig e n te e n e n c e r r a r a l h o m b r e d e u n a m a n e r a m u y r ig u r o s a e n e l
572
FRAGMENTOS POSTUMOS
á m b ito d e su e x is te n c ia h is tó ric a . M e d ia n te e s a c u ltu r a d e b e s o lu c io n a r s e p r e c is a m e n te la ta r e a d e lib e r a r la s fu e rz a s e s p ir itu a le s d e u n a g e n e r a c ió n h a s ta ta l p u n to de q u e c o n e lla s p u e d a s e r de lo m á s ú til a la s in s titu c io n e s e x is te n te s , al E s ta d o , al c o m e rc io , a la I g le s ia , a la s o c ie d a d : p e r o s ó lo d e e s ta m a n e ra : lo m is m o q u e u n a rro y o v ie n e e n p a r te d e s v ia d o c o n p re s a s y c a n a le s p a r a q u e c o n p o c a f u e rz a p o n g a e n m o v im ie n to el m o lin o , m ie n tra s q u e t o d a lib e r a c ió n e s a l m is m o tie m p o y to d a v ía fu e rz a s h is tó r ic a s in te n ta n y c o n s ie n te n ta lm e n te e s h o s til a l m u n d o , s ie m p re y
su fu e rz a a r ra s tr a r ía c o n s ig o el m o lin o . E sa m á s u n e n c a d e n a m ie n to . C u a n d o la s g ra n d e s r e c o n c ilia r c o n s ig o la c u ltu ra q u e fu n d a m e n ú n ic a m e n te e n tie n d e n p o r r e c o n c ilia c ió n en
c a u z a r y d e s v ia r el a rro y o h a c ia su s m o lin o s . Si se c o n s ig u e e s to , c o m o lo c o n sig u e e l E sta d o m o d e r n o , se p e r c ib e p o s te r io r m e n te e l e s f u e r z o m á s v e h e m e n te y ric o en p a la b r a s p o r re iv in d ic a r p a r a e s ta c u ltu r a , s o m e tid a , d e b ilita d a y a m ig a d e la m u n d a n iz a c ió n , u n d e re c h o e s p e c ia l y ú n ic o , c o m o si só lo ella y n i n g u n a o tr a p u d ie s e ser u n a c u ltu ra : e lla m is m a , e s ta c u ltu r a d e la que se h a a b u s a d o , g r ita lo q u e p u e d e , por q u e se r e c o n o c e c u lp a b le y h a r e n e g a d o d e su e s e n c ia . D e e s te m o d o , e l c ris tia n is m o , u n a d e las m á s m a r a v illo s a s m a n if e s ta c io n e s y e x p r e s io n e s d e a q u e lla c u ltu r a e n e m i g a d e l m u n d o , in a g o ta b le e n su s p o s ib ilid a d e s d e e x p r e s ió n , h a sid o u tiliz a d o p o c o a p o c o d e m il m a n e r a s p a r a h a c e r m o v e r e l m o lin o d e la s f u e r z a s m u n d a n a s y p o r eso fu e h a s ta e n lo p r o f u n d o d e su s ra íc e s h ip ó c r ita y fa ls o ; e in c lu s o su ú ltim o a c o n te c i m ie n to , la R e f o r m a a le m a n a , n o h u b ie s e sid o n a d a m á s q u e u n a b r u s c a lla m a ra d a que se e n c ie n d e y se a p a g a , si lo s e s ta d o s m u n d a n o s , a n te to d o el p a p a d o y el E s ta d o a le m á n , no h u b ie s e n r o b a d o d e su in c e n d io n u e v a s fu e rz a s y lla m a s . S i to d a v ía h o y en d ía lo s te ó lo g o s c r is tia n o s se c o m p o r ta n c o m o s i la c u ltu r a m o d e r n a d e l E s ta d o tu v ie se q u e re c o n c ilia r s e c o n e l c ris tia n is m o , se tr a ta s ó lo d e p a la b r a s : p u e s el c ris tia n is m o y a n o e x is te m á s q u e b a jo la f o r m a d e e s a c u ltu r a d e E s ta d o . ¿ Y el
arte d e h o y e n d ía ? E l a r t e t ie n e q u e j u s t i f i c a r p re c is a m e n te e l m o d o d e v id a
m o d e rn o , c o m o r e f le jo d e s u e s p ír itu m u n d a n o m a r c a d o p o r la s o b re e x c ita c ió n y la p r is a , c o m o u n m e d io s ie m p re lis to d e d is tr a c c ió n y d e d is ip a c ió n , in a g o ta b le p o r la v a r ie d a d d e e f e c to s e x c ita n te s y p ic a n te s , c o m o u n a t ie n d a d e e s p e c ia s d e to d o O rie n te y O c c id e n te , o r g a n iz a d a p a ra s a tis f a c e r to d o s los g u s to s , s e g ú n le a p e te z c a a uno u n o lo r b u e n o o m a lo , a lg o s u b lim e o g r o s e r a m e n te rú s tic o , lo g r ie g o o lo c h in o , las tra g e d ia s u o b s c e n id a d e s d r a m a tiz a d a s . Y r e a lm e n te es b a s ta n te in d ife r e n te , si e n eso a lg u ie n m u e s tr a u n b u e n o m al « g u s to » . M ie n tr a s q u e él s ó lo te n g a q u e v e r con el arte c o m o u n c a ta d o r, el a r te es y s e g u irá s ie n d o c o m o u n a c o s a v a n a y d e s p re c ia b le , y no se c o r re s p o n d e r á c o n lo s q u e s u f r e n y a c tú a n s e ria m e n te . C u a n d o o ig o a n u e s tr o s es c r ito r e s d e a rte r e c la m a r h o y a v o c e s la « b e lla fo r m a » , la e le g a n c ia , e s to n o m e suena d e u n a m a n e r a m u y d is tin ta a c o m o si y o o y e ra g r ita r a u n in d io q u e q u ie re se r tatu a d o o q u e q u ie r e p o n e r s e u n a n illo e n la n a riz . P a re c e c o m o s i d e s d e su ú ltim a g u e r r a c o n F ra n c ia , to d o s lo s a le m a n e s h a y a n tra í d o a casa d e s e o s s im ila r e s . A q u e lla g u e r r a fu e p a ra m u c h o s el p r im e r v ia je a la m ás e le g a n te r e g ió n d e l m u n d o ; y e n to n c e s se p r e s e n ta c o m o a lg o m a g n íf ic o la im p a rc ia l id a d d e l v e n c e d o r, el c u a l n o d e s d e ñ a e n ir a b u s c a r su « c u ltu ra » a c asa d e los v en ci d o s. La o b r a d e a rte a r te s a n a l e s e s p e c ia lm e n te in c ita d a s i n c e s a r a r iv a liz a r c o n el v e c in o m á s c u lto , la c a s a a le m a n a d eb e s e r a m u e b la d a d e m a n e r a q u e s e p a r e z c a a la f ra n c e s a , in c lu s o la le n g u a a le m a n a d e b e a s im ila r e l « b u e n g u s to » p o r m e d io d e una a c a d e m ia fu n d a d a s o b r e el m o d e lo fr a n c é s y p u r i f ic a r s e de la p e lig r o s a in flu e n cia q u e s o b re e lla h a e je r c id o G o e th e . N u e s t r o s te a tro s h a n d e m o s tr a d o d e s d e hace tie m p o , n o m e d ia n te p a la b r a s , c o m o las d e e s e a c a d é m ic o b e r lin é s D u b o is -R e y m o n d , sino
PRIM AVERA-VERANO DE 1874
573
m e d ia n te h e c h o s , q u e e llo s s o n a n im a d o s p o r u n im p u ls o ig u a l h a c i a e s e « b u e n g u s to » y h a c i a la e le g a n c ia f r a n c e s a . In c lu s o se h a in v e n ta d o e l e r u d ito a le m á n e le g a n te : a h o r a h a y q u e e s p e r a r a q u e to d o e s o , q u e h a s ta a h o r a n o q u e r ía a d a p ta r s e a e s a le y d e la e le g a n c ia , la m ú s ic a a le m a n a , la tr a g e d ia y la f ilo s o f ía , se a n p o c o a p o c o m a r g in a d a s c o m o a lg o « n o a le m á n » o , c o m o se d ic e s in d u d a , « e n e m ig o s d e l Reich». L a sim p a tía p o r e l Reich s e r ía a lg o e le g a n te — ¡D io s b e n d ig a e n to n c e s la s d o s c o s a s ! — O , p a r a d e c irlo e n a le m á n , q u e se lle v e el d ia b lo la p r im e r a , s i e lla p r e te n d e in o c u la m o s el r e p u g n a n te c o n c e p to d e la e le g a n c ia . V e r d a d e r a m e n te , n o h a b r ía q u e m o v e r n i u n so lo d e d o p o r la c u ltu ra a le m a n a , si e l a le m á n e n te n d ie s e p o r la c u ltu r a q u e to d a v ía le fa lta , y d e la q u e s e d e b e d o ta r, n a d a m á s q u e u n a c o m p la c e n c ia , o p a r a s e r to d a v ía m á s p r e c is o , u n a c ie r ta v irtu o s id a d d e m a e s tr o d e b a ile o d e ta p ic e r o , o s i ta m b ié n , e n lo q u e se r e f i e r e a la le n g u a , q u is ie s e e x p r e s a r s e s e g ú n u n a r e g la a p r o b a d a p o r u n a a c a d e m ia y d e a c u e rd o c o n la e x ig e n c ia d e u n m a n ie ris m o . S in e m b a rg o , la ú ltim a g u e r ra y la c o n f ro n ta c ió n c o n lo s fr a n c e s e s a p e n a s p a r e c e n h a b e r p r o v o c a d o a s p ir a c io n e s m á s a lta s ; m á s b ie n p a r e c e q u e h o y e l a le m á n q u ie ra v io le n ta m e n te s u s tr a e rs e a a q u e llo s a n tig u o s d e b e r e s q u e le im p o n e su m a r a v illo s o ta le n to , la s e r ie d a d y p r o fu n d id a d c a r a c te r ís tic a s d e su n a tu r a le z a ; é l p r e f e r ir ía j u g u e t e a r , h a c e r m o n e r ía s ; p r e fe riría a p r e n d e r m a n e r a s y a r te s , a tra v é s d e la s c u a le s se e m b e lle c e la v id a , n o a q u e lla s q u e la tr a n s f ig u r a n y la ilu m in a n . E l m a y o r u ltr a je q u e se p u e d e h a c e r a l e s p ír itu a le m á n e s tr a ta r lo c o m o s i fu e s e d e c e r a , d e ta l m a n e r a q u e se le p u d ie s e m o d e la r a l g ú n d ía ta m b ié n la e le g a n c ia . Y si d e s g r a c ia d a m e n te e s v e r d a d q u e a u n a b u e n a p a rte d e lo s a le m a n e s le s g u s ta d e ja r s e a m a s a r y m o d e la r d e e s te m o d o , e n to n c e s c o n tra e sto d e b e d e c ir s e a m e n u d o h a s t a q u e u n o lo o ig a: ju n to a v o s o tro s y a n o h a b it a m á s a q u e lla m a n e r a a le m a n a , q u e c ie r ta m e n te e s d u r a , ru d a y lle n a d e re s is te n c ia , p e ro q u e e s u n m a te r ia l p r e c io s o , s o b re e l q u e só lo s e le s p e r m ite tr a b a ja r a lo s m á s g r a n d e s a r tis ta s , p o r q u e e llo s so lo s s o n d ig n o s d e e lla . L o q u e te n é is e n v o s o tr o s e s u n m a te ria l b la n d o y p a s to s o : h a c e d c o n é l lo q u e q u e rá is y e s p e c ia lm e n te lo q u e p o d á is , d a d f o r m a a m u ñ e c a s r i d ic u l a s y a íd o lo s n a c io n a le s y a s u m id e n to n c e s v o s o tr o s m is m o s e le g a n te s a c titu d e s d e p le g a r ia — a q u í ta m b ié n v a le e l d ic h o d e R i c h a r d W a g n e r: « e l a le m á n e s a n g u lo s o y to rp e c u a n d o q u ie r e m o s tr a r s e g ra c io s o ; p e ro e s s u b lim e y su p e rio r a to d o c u a n d o se in f la m a » . Y lo s e le g a n te s t ie n e n to d o s lo s m o tiv o s p a r a e s tar e n g u a r d ia a n te e s t e f u e g o a le m á n , d e o tro m o d o u n d ía p o d r í a d e v o ra rlo s j u n to a to d o s s u s íd o lo s y m a n iq u íe s . — P e ro p a r a n o h a b la r s ó lo d e lo s a le m a n e s : c o n e s a p s e u d o c u lt u r a a m a n te d e l m u n do y d e l d e v e n ir la s c o sa s h a n lle g a d o a u n p u n to q u e e x ig e , p o r to d a s la s p a r te s y en general, la s m o d a s m á s r e c ie n te s y el a m a n e r a m ie n to d el e x te rio r , in te r io r m e n te el c o n o c im ie n to m á s p r e c ip ita d o y e l a p r o v e c h a m ie n to d e lo q u e e s e fím e ro , m á s a u n , de lo m o m e n tá n e o : ¡y n a d a m ás! E s a p s e u d o c u lt u r a se e n c a m a c o n s ig u ie n te m e n te e n la n a tu ra le z a i n f a m e d e l p e r io d i s t a , d e l e s c la v o d e la s t r e s M : e l m o m e n to , la s o p in io nes4 y la s m o d a s ; y c u a n to se e s m á s a fín a e s a c u ltu r a , ta n to m á s se p a r e c e r á a l p e rio d ista . A sí p u e s, lo m á s v a lio s o d e la f ilo s o f ía e s tá p re c is a m e n te e n e n s e ñ a r c o n ti n u a m e n te la d o c tr in a c o n tr a r ia d e to d o lo q u e e s p e r io d ís tic o , p a r a im p e d i r q u e e l h o m b re t o m e d e m a s ia d o e n s e rio e l m o m e n to p r e s e n te y se d e je a r ra s tr a r p o r é l. S u in te n c ió n e s m á s b i e n la d e s u s tr a e r a l h o m b r e d e t o d o s lo s g o lp e s y b r u s q u e d a d e s d e l d e stin o , y a r m a r lo c o n tr a to d a s o rp re s a . D e e s e m o d o , e lla e s la m á x im a e n e m ig a d e e s a p risa , d e e s a j a d e a n t e p o s e s ió n d e l in s ta n te , d e e s a p r e c i p it a c i ó n q u e a r r a n c a to d o s 4 En alemán Meinungen.
574
FRAGMENTOS POSTUM OS
lo s fru to s d e m a s ia d o v e r d e s d e la s ra m a s , d e e s a c a r r e r a y e s a c a z a q u e h o y excava s u r c o s e n el r o s tr o d e los h o m b r e s y ta tú a n , p o r d e c irlo así, to d o lo q u e e llo s h acen . C o m o si d e n tr o d e e llo s a c tu a s e u n f i lt r o q u e y a n o los d e ja r e s p ir a r tr a n q u ilo s , sa len p r e c ip ita d a m e n te c o n u n a in d e c o r o s a in c u ria : de tal m a n e r a q u e s u fa lta d e d ig n id a d sa lta a lo s o jo s c ie r ta m e n te d e u n a m a n e r a d e m a s ia d o d e s a g ra d a b le y a h o r a se n e c e s ita d e n u e v o u n a e le g a n c ia m e n tir o s a , c o n la q u e tie n e q u e s e r e n m a s c a r a d a la e n fer m e d a d de e s a in d ig n a p r is a . P u e s de e s te m o d o , e s a a v id e z m o d e r n a de la « b e lla fo r m a » , c o m o se d ic e , e s t á u n i d a al fe o contenido d e l h o m b r e a c tu a l: a q u é lla debe o c u lta r, é s t a d e b e se r o c u lta d a . « S e r c u lto » q u ie r e d e c ir h o ra : n o d e ja r q u e se note q u e s e e s m is e r a b le y m a lo , s e m e ja n te s a l a s r a p a c e s e n la a m b ic ió n , in s a c ia b le s e n el a c u m u la r, e g o ís ta s y d e s v e rg o n z a d o s e n el g o z a r. Y así su rg e la a b o m in a b le e s c a la je rá r q u ic a : c u a n to m á s d in e ro , ta n ta m á s c u ltu ra , o e x p re s a d o d e o t r a m a n e r a : c u a n ta m a y o r a v id e z y s a lv a jis m o , ta n to m á s s im u la c ió n y b a r n iz . Q u ie n q u ie r a a firm a r la e x is te n c ia a to d a c o s ta , se t ie n e q u e p r e s e n t a r c o m o si él m is m o f u e s e el fru to m ás s a b r o s o y g r a c i o s o de e s e á r b o l y c o m o si, e n g e n e ra l, la e x is te n c ia f u e s e d ig n a de a f ir m a r s e ; p u e s , h a c i e n d o e s to , s e d u c e a lo s o tr o s a u n a m is m a fe. M ie n tr a s q u e el r ic o se c o m p r e n d e e n e l e s p e jis m o d e l a s « b e lla s fo r m a s » , ta m b ié n e l p o b r e tra ta rá de l le g a r a s e r ric o . M u c h a s v e c e s , c u a n d o y o p o n ía a n te lo s o jo s d e a lg u n o la a u s e n c ia d e u n a cu ltu ra a le m a n a , s e m e h a o b je ta d o : « p e ro e s a a u s e n c ia e s c ie r ta m e n te d e l to d o n a tu ra l, p u e s l o s a le m a n e s h a n s id o h a s ta a h o r a d e m a s ia d o p o b r e s : d e ja d q u e n u e s tr o s c o m p a trio ta s lle g u e n a s e r só lo ric o s , ¡e n to n c e s t e n d r á n e llo s ta m b ié n u n a c u ltu ra ! » . S i se p u e d e h a c e r q u e l a fe s a lv e s ie m p re : esta e s p e c ie d e fe m e h a c e in fe liz , p o r q u e s ie n to que e s a c u ltu r a a le m a n a , e n c u y o f u tu r o se c re e a q u í — l a c u ltu r a de la riq u e z a , la del bar n iz , la de l a s im u la c ió n a m a n e r a d a — es la a n títe s is m á s h o s til d e la c u ltu r a a lem ana, e n la q u e c re o . C ie r ta m e n te , q u i e n h a d e v iv ir e n tr e lo s a le m a n e s , s u f r e m u c h o p o r el t r is te m e n te c é le b r e c a r á c te r g r is de s u v i d a y de su s e n s ib ilid a d , de su f a lta de form a, p o r la s o r d id e z y e l e m b o ta m ie n to , p o r la g r o s e r í a e n la s r e la c io n e s tie rn a s , m á s aún, p o r la e n v id ia y p o r u n c ie r ta s im u la c ió n e im p u r e z a de su c a r á c te r; le o fe n d e y le h a c e s u f r ir el p l a c e r s ie m p re c r e c ie n te p o r lo q u e es f a ls o e in a u tè n tic o , p o r lo q u e está m a l im ita d o , p o r la tra d u c c ió n d e la s b u e n a s c o s a s e x tr a n je r a s e n a lg o m a lo a u tó c to n o : p e r o s e h a d e p e n s a r c o n g r a n d is g u s to q u e to d a s e s ta s e n f e r m e d a d e s y d e b ilid a d e s n u n c a d e b e n s e r c u ra d a s , s in o q u e d e b e n s e r s ie m p r e r e c u b ie r ta s d e c o lo re te — p o r m e d io d e u n a c u ltu r a d e lu jo , q u e la r i q u e z a in h u m a n a s ie m p r e h a d ifu n d id o en t o m o a s í e n to d a s la s é p o c a s , p a r a d a rs e la a p a r ie n c ia d e h u m a n id a d . U n a tal cultura se c u e lg a c o m o u n v e lo so b re el r o s tr o v u l g a r y b e s tia l de u n s a lv a je a p e tito de e x istir u n v e lo te jid o d e p s e u d o r r e lig io n e s , de p s e u d o a rte s , d e p s e u d o c ie n c ia s , de p se u d o filo s o fía s [+ + + ]
S c h o p e n h a u e r e x p r e s a u n a v e z e l p r in c ip io d e q u e s e h a c e s ie m p r e b ie n al p e rm a n e c e r t r a s s u p r o p i o tie m p o , c u a n d o s e v e q u e el m is m o tie m p o re tro c e d e .
P o r e s o y o p r o c u r o c o n s id e r a r y d is tin g u ir d o s c o s a s c o m o ra íc e s d e e s ta a c tu a l, fa v o ra b le e n su c o n ju n to a l tie m p o y a l d e v e n ir: u n a la o rie n ta c ió n p e d e la s o c ie d a d h a c i a la s g a n a n c ia s y la p r o p ie d a d , o tr a el e g o ís m o in te lig e n e ta d o m o d e r n o . F e lic id a d te r r e n a l: a s í se lla m a e n lo s d o s c a s o s el c e b o c o n e
^ |a
PRIM AVERA-VERANO DE 1874
575
c u ltu r a e s a tr a íd a a l a r e d ; e l h o m b r e r ic o y p o d e r o s o , l a p e r s o n a lid a d lib r e , e l E s ta d o c u ltu r a l — é s ta s s o n la s p r o m e s a s q u e d e b e n e n g a ñ a r a n u e s tr o s c o n te m p o rá n e o s . Q u e se tra te a q u í d e h e c h o d e u n engaño, e s a lg o q u e s e a p o d e r a in m e d ia ta m e n te d e n o s o tr o s c o m o u n a re v e la c ió n , c u a n d o n o s o tr o s s ó lo p o r u n m o m e n t o d e s c e n d e m o s a a q u e lla c a v e r n a e n l a q u e p o d e m o s v e r la s r a í c e s d e la c u ltu r a a u té n tic a , e n e m i g a d e l m undo. L o s h o m b r e s m á s p r o f u n d o s h a n te n id o c o m p a s ió n d e lo s a n im a le s e n t o d a s la s é p o c a s, p r e c i s a m e n t e p o r q u e e llo s s u f r e n e n la v id a y a v e c e s n o p o s e e n l a f u e r z a d e v o lv e r c o n tr a e llo s m is m o s e l a g u ijó n d e l s u f r im ie n to y d e c o m p r e n d e r s u e x is te n c ia m e ta fís ic a m e n te ; y v e r e l s u f r im ie n to s in s e n tid o p r o v o c a la r e b e ld ía e n lo m á s p r o f u n d o . P o r e s o s u r g ió e n m á s d e u n l u g a r d e la t i e r r a la s u p o s ic ió n d e q u e l a s a lm a s d e lo s h o m b r e s c u lp a b le s s e m e te n e n e s to s c u e r p o s a n im a le s y q u e e s e s u f r im ie n to sin s e n tid o a p r im e r a v i s t a in d ig n a n te a n te la e te r n a j u s t ic i a s e d is u e lv e a s u m ie n d o s e n tid o y s ig n if ic a d o , o s e a c o m o p e n a y e x p ia c ió n . P e ro ¿ s e p u e d e i m a g i n a r u n a p e n a m á s d u ra q u e v iv ir de e s ta m a n e r a , c o m o u n a n im a l h a m b r ie n to y v o r a z , sin l le gar a te n e r n i n g ú n c o n o c im ie n to s o b re la v i d a , s e r p e r s e g u id o p o r e je m p lo a t r a v é s d e los d e s ie r to s p o r e l t o r m e n to q u e m á s r o e , c o m o u n d e p r e d a d o r q u e r a ra m e n te e s tá sa tis fe c h o y s i lo e s tá e s s ó lo p o r q u e la s a tis f a c c ió n se c o n v ie r te e n p e n a e n la lu c h a e n c a rn iz a d a q u e m a n tie n e c o n o tr o s a n im a le s o p o r la v o r a c id a d y la s a c ie d a d n a u s e a b u n d a ? A f e r r a r s e a l a v id a d e e s ta m a n e r a t a n c ie g a y lo c a , s in n in g u n a r e c o m p e n s a superior, sin s a b e r q u ié n o s h a in f lig id o e l c a s tig o y p o r q u é , s in o a l c o n tr a r io d e s e a r esta p e n a c o m o u n a fe lic id a d , c o n la e s tu p id e z d e u n a h o rrib le c o d ic i a — e sto s ig n i fica s e r u n a n im a l; y c u a n d o la n a tu r a le z a e m p u j a h a c ia e l h o m b re , s ie n te e lla q u e n e c e sita a l h o m b r e p a r a r e d im i r s e y q u e e n é l l a e x is te n c ia tie n e a n te sí u n e s p e jo s o bre c u y o fo n d o la v id a y a n o a p a r e c e a b s u rd a , sin o e n s u s ig n if ic a tiv id a d m e ta fís ic a . Pero, ¿ d ó n d e te r m in a el a n im a l, y d ó n d e c o m ie n z a el h o m b r e ? M ie n tr a s q u e a lg u ie n aspira a la v i d a c o m o a la fe lic id a d , to d a v ía n o s e h a le v a n ta d o la m ir a d a p o r e n c im a del h o r iz o n te d e l a n im a l, s a lv o q u e é l q u i e r a c o n m á s c o n c ie n c ia lo q u e e l a n im a l b u s ca p o r in s tin to — e s d e c ir, to d o s n o s o tr o s p a s a m o s l a m a y o r p a r te d e n u e s t r a e x is te n cia d e n tro d e la a n im a lid a d , n o s o tr o s m is m o s s o m o s lo s a n im a le s q u e p a r e c e n s u f r ir sin se n tid o . P e ro h a y m o m e n to s e n q u e l a s n u b e s s e d e s g a r r a n y e n q u e n o s o tr o s , j u n t o a to d a la n a tu ra le z a , tendemos hacia el hombre. E n e s a r e p e n t in a c la r id a d m ir a m o s te m b la n do h a c ia a tr á s y a n u e s tr o a lr e d e d o r : v e m o s c o r r e r a lo s r e f i n a d o s d e p r e d a d o r e s y n o sotros e n m e d io d e e llo s . L a e x tr a o r d in a r ia m o v ilid a d d e lo s h o m b r e s s o b re e l g r a n d esierto d e l a tie r r a , su s f u n d a c io n e s d e c iu d a d e s y E s ta d o s , su s g u e r ra s , s u in f a tig a ble m o d o d e r e u n i r y d is p e r s a r, s u m o d o d e c o r r e r d e u n a a o tr a p a rte , a p r e n d e r u n o de otro, tim a r, s u m o d o d e e n g a ñ a r s e y p is o te a r s e r e c íp r o c a m e n te , su g rito e n la d e s gracia, s u a u ll i d o d e p l a c e r e n la v i c t o r i a — to d o e s u n a c o n ti n u a c i ó n d e la a n im a li dad: c o m o si e l h o m b r e in te n c io n a d a m e n te r e tr o c e d i e s e y tu v ie s e q u e s e r p r i v a d o c o n engaito d e s u d is p o s ic ió n m e ta fís ic a , m á s a ú n , c o m o si la n a tu r a le z a , d e s p u é s d e h a b er a n h e la d o a l h o m b re d u r a n te ta n to tie m p o y h a b e r lo e la b o r a d o , a h o r a r e tr o c e d ie s e tem blando a n te é l y p r e f i r i e s e v o lv e r d e n u e v o a la i n c o n s c i e n c i a d e l in s tin to . ¡Ay! Ella n e c e s ita c o n o c im ie n to y tie n e h o r r o r a n te e l c o n o c im ie n to d e l q u e tie n e r e a l m e n te n e c e sid a d ; y a s í v a c ila la lla m a in q u ie ta d e a q u í p a r a a llá y, p o r d e c irlo a s í, a s u s t a da ante s u ta r e a , y c o g e p r im e r o m ile s d e c o s a s , a n te s d e c o g e r a q u e llo p o r lo q u e la naturaleza e n g e n e ra l tie n e n e c e s id a d d e c o n o c im ie n to . S a b e m o s to d o s e n m o m e n to s puntuales, c ó m o la s in s titu c io n e s m á s c o m p l i c a d a s d e n u e s tr a v id a n o e s tá n h e c h a s
576
FRAGMENTOS POSTUMOS
m á s q u e p a r a h u i r d e n u e s t r a v e r d a d e r a m is ió n , c ó m o a n o s o tr o s n o s g u s ta r ía o c u lta r e n c u a lq u ie r p a r te n u e s tr a c a b e z a , c o m o si n u e s tra c o n c ie n c ia c o n su s c ie n to s d e o jo s n o n o s p u d ie s e a tr a p a r allí, c ó m o n o s o tro s r á p id a m e n te r e g a la m o s n u e s tro c o ra z ó n a l E s ta d o o a la s g a n a n c ia s , a la c ie n c ia , a la v id a s o c ia l, so la m e n te p a r a d e s e m b a r a z a r n o s d e é l, s a b e m o s ta m b ié n c ó m o n o s o tr o s m is m o s n o s e n tr e g a m o s al p e s a d o tra b a jo d ia rio d e u n a m a n e r a m á s im p e tu o s a e irr e f le x iv a q u e lo q u e s e r ia n e c e s a rio p a r a v iv ir — p o r q u e n o s p a r e c e m á s n e c e s a r io n o lle g a r a la r e fle x ió n . L a p r e c ip ita c ió n e s g e n e ra l, p o r q u e c a d a u n o h u y e d e si m is m o , g e n e r a l ta m b ié n e s d i s i m u l a r tím id a m e n te e sa p r e c ip ita c ió n , p o rq u e u n o q u ie r e p a r e c e r c o n te n to y le g u s ta r ía o c u lta r a los e s p e c ta d o r e s m á s a g u d o s su m is e r ia , g e n e r a l e s la n e c e s id a d d e n u e v o s c a s c a b e le s de p a la b r a s s o n o r a s q u e c o lg a m o s de n u e s tr o c u e llo p a ra d a r a la v i d a u n a e s p e c ie de ru id o fe s tiv o . C a d a u n o c o n o c e p o r p r o p i a e x p e r ie n c ia lo r á p id a m e n te q u e a flo ra n los re c u e rd o s d e s a g ra d a b le s d e v e z e n c u a n d o y c ó m o n o s o tr o s n o s e s f o r z a m o s e n to n c e s c o n g e s to s y p a la b r a s v io le n ta s p o r e c h a r lo s f u e r a d e n u e s tro e s p í r i t u — p e r o la fo rm a g e n e ra l d e n u e s tr a v id a d e ja a d iv in a r q u e to d o s n o s o tr o s n o s e n c o n tr a m o s s ie m p re en e s ta s itu a c ió n : ¿ Q u é es lo q u e n o s m o le s ta ta n a m e n u d o , q u é m o s q u ito no n o s deja d o r m ir ? L o s e s p ír itu s e s tá n a n u e s tr o a lre d e d o r , c a d a m o m e n to d e la v id a q u ie re d e c im o s a lg o , p e ro n o s o tr o s n o q u e re m o s o ír e s a s v o c e s d e lo s e s p ír itu s . C u a n d o e s ta m o s so lo s y e n s ile n c io , te n e m o s m ie d o d e q u e se n o s s u s u rr e a lg o a l o id o ; y p o r e so o d ia m o s e l s ile n c io y n o s a tu r d im o s c o n la v id a so c ia l. E l h o m b r e se s u s tr a e c o n to d a s su s fu e rz a s a l s u f rim ie n to , p e r o m á s a ú n a la in te r p r e ta c ió n d e l s u f r im ie n to q u e h a s o p o r ta d o , p o n ié n d o s e s ie m p re n u e v a s m e ta s b u s c a o lv id a r lo q u e d a tr a s é l. S i e n su m is e r ia y s u f r im ie n to se r e b e la c o n tr a el d e s tin o q u e lo h a a r ro ja d o c o n tr a e s ta a b ru p t a c o sta d e la e x is te n c ia , lo ú n ic o q u e q u ie re r e a lm e n te e s e n g a ñ a r s e a sí m is m o : él no p u e d e s o p o r t a r la m ir a d a p r o f u n d a q u e d e s d e el c o r a z ó n de su s u fr im ie n to le m ira p r e g u n ta n d o : ¿ n o se te h a h e c h o m á s fá c il c o m p r e n d e r l a e x is te n c ia ? A q u e llo s que a p a r e n te m e n te s o n m á s a f o r tu n a d o s , q u e se c o n s u m e n en la i n tr a n q u ilid a d y en la h u id a de sí m is m o s p a r a n o t e n e r q u e a d m i t ir la e s e n c ia n a tu r a lm e n te m a la de las c o sa s, d el E s ta d o p o r e je m p lo o d e l tr a b a jo , o d e la p r o p ie d a d [+ + + ]
36. U I I 7B. MAYO DE 1874* 36 i i i ’
Introducción a Platón. 1874. La métrica antigua. Diógenes Laercio. Sobre Homero. 3 6 [2 ] 1874 S c h o p e n h a u e r. E l e ru d ito . 1875 D o s I n te m p e s tiv a s . 1876 U n a in te m p e s tiv a .
36 (3]
Para leer. 2 1
L ite r a tu r a g rie g a . E n c ic lo p e d ia .
1
M é tric a .
* U I I 7, cuaderno de 186 páginas ya señalado, además de los fragm entos del grupo 24 se en cuentran también estos apuntes del grupo 36. ' Son títulos para los escritos filológicos. [577]
37.
U II 7C. P II 12A, 220. P II 12B, 59.58.56. FINALES DE 1874*
37 [ l] 1
Abarten d e g e n e r a r e ( E l h ijo r e s p e c to al p a d r e ) Abätzen ( e l p a s to ) d e p a s c e re Abbesolden, p a g a r el s u e ld o e in e S a c h e z u g r ü n abbrechen = a c t u a r p r e c ip ita d a m e n te e r bricht s ic h n ic h ts ab = n o re n u n c ia a n a d a d ie Z e i t w i r d d e n A b e r g la u b e n s c h o n abbringen e l tie m p o b o r r a r á la s s u p e r s tic io nes
Abbrüchig (D a t.) = d e s v e n ta ja L ic h t abdäuben (a p a g a r ) la lu z d a v o n lä s s t s ic h n ic h ts abdingen n o s e p u e d e r e c o r t a r n a d a a lle s , w a s m a n u n s abdringt to d o lo q u e se q u i ta a la f u e r z a A b e r g la u b e n u n d abdünkel s u p e r s tic ió n y p r e s u n c ió n e in e m e tw a s abeilen ( e ile n d s w e g n e h m e n ) q u ita r r á p id a m e n te a lg o a a lg u ie n e s g e h e t gegen den Abend se a c e r c a la ta r d e a u f w a h rs c h e in lic h e V e rm u th u n g e n e in Abenteuer wagen a v e n tu r a r u n p r o n ó s tic o s o b re la b a s e d e c o n je tu ra s p r o b a b le s
Abendteuernd a v e n tu r a d o s e u e r g a n z e s aberweises J a h r h u n d e r t to d o v u e s tr o s ig lo in s e n s a to in Abfall u n d V e r a c h tu n g k o m m e n c a e r e n d e s g r a c i a y e n d e s p re c io d ie R e g e l m u s s e in e n Abfall le id e n la r e g la d e b e s u f r i r u n a e x c e p c ió n n a c h ih m abgeformt c a lc a r abgefiihrte u n d a r g lis tig e K ö p fe m e n te s d e s v ia d a s y m a lig n a s F e h l, Abgang u n d G e b r e c h e n fa lta , ta r a y d e f e c to abgängige K le id e r ( a b g e n u tz t) v e s tid o s r a íd o s (u s a d o s ) e r gab e in e n B e g le ite r ab é l se s e p a r a d e u n a c o m p a ñ a n te d a s F e u e r abgehen la s s e n d e ja r q u e se a p a g u e e l fu e g o u n s , d e n e n n ic h ts a b g e h t a n o s o tro s , q u e n o n o s fa lta n a d a
abgelebt T a g e d í a s v iv id o s u n s e r abgesagtester F e in d n u e s t r o e n e m ig o m á s d e c la r a d o d i r w ill ic h le ic h t abgewinnen m it — q u ie r o f á c ilm e n te lle v a r v e n ta ja s o b r e ti * Apuntes tom ados de distintos cuadernos. 1 Estos apuntes están tom ados probablemente del diccionario alem án de los hermanos J. y W. Grimm, Deutsches Wörterbuch, I, L eipzig, 1854, colum nas 11-119. [579]
FRAGMENTOS POSTUM OS
580
z e r lu m p t d ie S e g e l, R i p p e n abgewittert la s v e la s d e s a rr a p a d a s , la s c u a d e r n a s ro ta s p o r el t e m p o r a l e r gewöhnte ih n v o n d e n A u s s c h w e if u n g e n ab é l p e r d ió la c o s tu m b r e d e l a s d is o lu c io n e s d a w ir d e in T o d te r g e s c h w i n d n o c h
abgessosen a h í u n m u e r t o e s to d a v ía r á p id a
m e n te b a ñ a d o Abglim m en d e s L ic h te s b e i h e ite r e n A b e n d e n d e b ilita m ie n to p r o g r e s iv o d e la lu z en las ta r d e s s e re n a s d a s G l ü c k w a r m ir abgünstig la s u e r te m e fu e a d v e r s a d a s s e r i h n e n n ic h ts abhaben k o n n te q u e é l n o h a p o d id o o b te n e r n a d a d e e llo s Spiess abhag abziehn —d ie B e la g e r u n g a u f g e b e n e s q u iv a r la la n z a = a b a n d o n a r el a s e d io
er hält g a r nichts ab — a u s él n o s o p o r ta n a d a ic h k a m m ir s e lb s t abhanden a n d o p e r d id o ic h hange g a n z v o n ih r e m W ille n ab d e p e n d o c o m p le ta m e n te d e s u v o lu n ta d d ie N a t u r m a c h t d e n M e n s c h e n a b h ä n g ig z u r E rd e , d a s G e m ü th w ie e in e s c h w e re B le iw a g e n a c h d e r E it e lk e it a b h ä n g ig la n a tu r a le z a h a c e a lo s h o m b r e s d e p e n d ie n te s d e la tie r ra , el á n im o d e p e n d ie n te d e la v a n id a d c o m o u n a p e s a d a b a la n z a d e p lo m o ,
abgehellter L u f t c u a n d o e l v ie n to se s e r e n a helfet m ir d a s M a r t e r ab lib e r a r m e d e l m a r tir io A b h u b ( ablatio ciborum) r e s to s ic h la s s e m i r n ic h ts abheucheln n o m e d e jo q u ita r n a d a c o n la h ip o c r e s ía d e n Z e u g e n v o r G e r ic h t abhören i n te r r o g a r a l t e s ti g o a n te e l trib u n a l a lle m L a s te r abhold a v e rs ió n a to d o v ic io abkarten t r a m a r abkaufen c o m p r a r s ic h v o n d e r W e lt abkehren v o lv e r la s e s p a ld a s a l m u n d o d a s J a h r klingt ab, d e r W in d g e h t ü b e r d ie S to p p e ln e l a ñ o se e x tin g u e , el v ie n to bei
s o p la s o b re lo s r a s tr o jo s
abgeklaubte F o r m e ln f ó r m u la s c o n s u m a d a s a ls e r s e in e s F r o s te s e in w e n ig abgekommen w a r c u a n d o él se r e c u p e r ó u n p o c o de su c o n g e la m ie n to
abkräftige K r a n k e e n f e r m o s sin fu e rz a e r w ill s ic h k e in e n H e lle r v o n d e m G e ld e
abkürzen la s s e n n o q u ie r e q u e le b a je n
e l s u e ld o n i u n c é n tim o n a c h abgelegter R e is e f i n d e l v ia je e in e n B e s u c h in d e r N a c h b a r s c h a f t
abzulegen h a c e r u n a v is ita al v e n c in d a r io M a sse n e x p e d ir u n a c a r ta d e s d e B a s ile a das Pferd läuft von der Strasse ab el c a b a llo d e ja la c a lle ih m d e n V o rth e il, d e n P r e is ablaufen r e c o r t a r la v e n ta ja , el p r e m io d u w e is s t d a s s b e i L ic h t s e in e A u g e n i m m e r m e h r ablegen t u s a b e s q u e c o n la luz e in e n B r i e f v o n B a s e l
sus o jo s s ie m p r e se d e b ilita n m á s
ablenken d is tr a e r a lle r W e in m u s s e r s t
abliegen, b e v o r m a n ih n tr in k e n k a n n to d o v in o d e b e
p r i m e r o r e p o s a r , a n te s d e q u e se p u e d a b e b e r e in v e r s e tz te s P f a n d ablösen r e s c a t a r u n a p r e n d a e m p e ñ a d a d ie H a n d g r if f e
abmerken n o t a r la s m a n ip u la c io n e s
FINALES DE 1874 d e n S tre it g ü tlic h
581
abmachen a r re g la r b u e n a m e n te la s d is p u ta s
w a s a b e r windföllig u n d wipfeldürr, m a g m a n w o h l a b h a u e n e s tá b ie n q u e se a b a t a n lo s á rb o le s c a d u c o s y s e c o s d u k a n n s t d ic h w o h l v o n d e m S c h r e ib e n e in e n A u g e n b lic k abmüssigen tú b ie n p u e d e s p o r u n m o m e n t o lib e r a r te d e la o b lig a c ió n d e e s c rib ir d ie R e g e l a u s d e r A n a lo g ie abnehmen i n f e r i r la r e g la d e la a n a lo g ía B e r g le u te m ü s s e n m a n c h e n S c h ü r f v e r g e b e n s w e rf e n u n d v ie l S c h ä c h te a b te u f e n lo s m in e r o s d e b e n h a c e r e n v a n o m u c h a s c a v id a d e s in ú tile s y c a v a r m u c h o s pozos ic h b in n ic h t in A b r e d e , d a s s n o n ie g o q u e d a s s ic h sie n ic h t re c h t g e m a h le t, s o n d e r n a lle in a u f e in P a p i e r s c h le c h t a b g e r is s e n q u e y o n o lo h e p in ta d o b ie n , s in o s o l a m e n t e e s tá m a l e s b o z a d o s o b re u n p a pel e in e n A bsagbrief w id e r a lle Z e i tu n g s s c h r e ib e r u n a c a r t a d e r e c h a z o c o n tr a to d o s lo s q u e e s c rib e n e n lo s p e r ió d ic o s d a s G l ü c k sagt ih m ab u n d w i d e r s t e h e t ih m la s u e r te se le re s is te y se le e n f re n ta e in e N e ig u n g , w e lc h e m it ih r e m A lte r e in e n s ta r k e n A bsatz m a c h t e u n a in c lin a c ió n q u e c o n tr a s t a b a c o n su e d a d e in g lü c k lic h e r Abschied a u s d ie s e r W e lt u n a d i c h o s a d e s p e d id a d e e s te m u n d o w ie l e i c h tf e r ti g h a t j e n e r F ü r s t s e in e n D ie n e rn d a s abgebrochen u n d abgeschatzet c o n c u a n ta lig e r e z a a q u e l p r ín c ip e h a q u ita d o y u s u r p a d o e sto a sus sie rv o s p f u i w e lc h e in Abscheu, w e lc h e in S c h re c k b ild ! ¡P u f! ¡Q u é h o r r o r , q u e e s p e c tá c u lo h o rre n d o ! aus
der Abschilderung, d ie m a n m ir v o n ih m , g e m a c h t d e la d e s c rip c ió n q u e se m e h a h e c h o d e él
ic h n e h m e k e in e n Abschlag a n , k e in e v o r lä u f ig e B e z a h lu n g n o a c e p to n i n g ú n a n tic ip o , n in g ú n p a g o p re v io , j e d e n G e w a lts tr e ic h abschalgen r e c h a z a r to d o a c to d e v io le n c ia w o r a u f k a n n e r w o h l s e in A b s e h e n lic h te n ? ( h a b e n ) ¿ C u á l p u e d e s e r e l o b je to d e s u s m ira s ? s e in e n V o rth e il sc h n e ll absehen d is c e r n ir r á p id a m e n te s u v e n ta ja T a g u n d N a c h t s e tz e n s o e n ts c h ie d e n v o n e in a n d e r ab e l d ía y la n o c h e se c o n tr a p o n e n t a n n e ta m e n te a lte
abgesetzte W ö r te r v ie ja s p a la b ra s e n d e s u s o
e s setzte e in e n g r o s s e n S t r e it ab o c a s io n a u n a g r a n d is p u ta in g e w is s e r Absicht, in Absichi d e r W irk u n g e n c o n u n a p re c is a in te n c ió n , e n v is ta d e l e fe c to
37 [2] E b e n m a a s s a r m o n ía
echt ( n o ächt) e s c o r re c to e h e es fa ls o : e s n e c e s a r io e s c rib ir eh m it ehester G e le g e n h e it a la p r im e r ís im a o c a s ió n a u g e n f ä llig u n d e in d r ü c k lic h e v id e n te y a p r e m ia n te z u w ild e n u n d e in ö d e n Orten e n lu g a r e s s a lv a je s y d e s ie r to s e r h a t e in g r o s s e s S tü c k a m E is g e b r o c h e n h a r o to u n g r a n p e d a z o d e h i e l o
FRAGM ENTOS POSTUM OS
582
3 7 [3] I m p o r ta n c ia d e e s c r ib ir e n la tín . L a tr a d u c c ió n . G ra d o s y m o d o s d e lee r. S o b re lo s m o d e lo s e s tilís tic o s . U tilid a d d e la s c o le c c io n e s . M e s u r a a l e s c rib ir. E l h a b la r y el e s c u c h a r. L a p r o p o s ic ió n ló g ic a . L o s e le m e n to s o r n a m e n ta le s . C o lo rid o g e n e ra l. O r ig e n d e u n e s c rito — id e a s re p e n tin a s . C o n v e n c im ie n to — in s tr u ir y o tra s in te n c io n e s .
Artem tegere. A le g r ía al e s c r ib ir c o m o c o n tr a p e s o fre n te al lee r. ¿ P r im e r o se p o n e u n a f o r m a p e q u e ñ a o g ra n d e ? L a s p r o p o s ic io n e s d e l c o n ju n to d e b e n s e r p e rc e p tib le s . L o s a n tig u o s n o e s c rib e n b ie n p o r n a tu r a le z a . S o b re la s c ita s ( n o tie n e n q u e tu r b a r e l c o lo r id o ). A b s te n e rs e d e lo s p e r ió d ic o s (a l le e r y a l e s c rib ir ). L a s im p lic id a d e s lo m á s d if íc il y lo ú ltim o . H a y q u e p o n e r d e r e li e v e e n p r i m e r l u g a r lo in d iv i d u a l lu e g o h a y q u e e l i m i n a rlo . L a c o n s e rv a c ió n d e la le n g u a s e m a n tie n e ú n ic a m e n te c o n e c ta d a a u n tra ta m ie n to a rtís tic o .
37 [4] T ra d u c ir: p e r o h a c e r v e rs o s d a ñ a a v u e s tr a le n g u a . N u n c a te n g á is m ie d o d e s e r m á s c la r o s q u e e l a u to r. L o q u e se « le e e n tr e lín e a s » d e b e s e r tr a d u c id o c o n u n a b a n ic o d e a lu s io n e s m ás a b ie rto . D e v e z e n c u a n d o se v e d e m a s ia d o e l queza s e a apropiada).
esqueleto e n A r is tó te le s (a u n c u a n d o la fla
P e rs p e c tiv a s s o b r e e l f u tu ro d e l le n g u a je ; h a y tie m p o p a r a tr a b a ja r a lo la r g o d e la v id a e n él. P a r t i r d e la id e a in fe liz d e u n a A c a d e m ia — N u e s tr o s m e d io s y n u e s tr a s v í a s p a r a lle g a r a la c u ltu r a s o n h o s tile s a la fu e rz a y a la s a lu d d e u n a c u ltu r a . E l p r o b le m a d e la p r o s a a rtís tic a ; n e c e s a r ia e n u n a c ie r ta é p o c a , c o m o lo ú n ic o q u e a u n c o n s e r v a la le n g u a ; p e r o c o m p o r ta u n a e n o r m e p é rd id a . L a lu c h a p o r l a p r o s a ( p ro s a e s c rita y h a b la d a ). L a s c o n d ic io n e s n o m o r a le s d e la s f o r m a s p a r tic u la r e s d e p o e s í a , p o r e je m p lo , la im p a c ie n c ia d e l o y e n te e n e l d ra m a : lo m is m o p a r a la s lim ita c io n e s in te le c tu a le s q u e s o n n e c e s a r ia s p a r a to d o a rte e s p e c ia l. S o b re la le c tu ra : e s ta m o s e n u n a é p o c a c u y a c u ltu r a se e x tin g u e p o r su s p ro p io s m e d io s . K e lle r. A u e r b a c h . H e in e . G rim m . A u e r b a c h n o e s c a p a z ni d e n a r r a r n i d e p e n s a r; él s e lim ita a fin g ir. P o r el c o n tra
FIN ALES DE 1874
583
rio , e s t á e n s u e le m e n to , c u a n d o é l p u e d e n a d a r d e n tr o d e u n a e m o c ió n a fe m i n a d a y c h a r la ta n a ; p e r o n o s o tr o s n o n o s e n c o n tr a m o s a g u s to e n s u e le m e n to . U n b u e n e s c rito h a r á o lv id a r , e n d o n d e actúa, q u e é l es lite r a r io ; é l a c tú a c o m o p a la b r a y a c c ió n d e u n a m ig o ; ¡q u ié n q u is ie r a p o d e r im p r im ir a lg o s o b re e so ! L a d e c a d e n c ia d e l a f o r m a c ió n se m a n i f i e s ta e n e l e m p o b r e c im ie n to d e l le n g u a je ; e l a le m á n d e lo s p e r ió d i c o s e s y a u n a x o l vr¡. S e p u e d e d a r a l le n g u a je u n a a y u d a externa ( s ig lo s n y m d .C .).
37 (51 L a p o b r e z a d e l le n g u a je c o r re s p o n d e a la p o b r e z a d e la s o p in io n e s : p i é n s e s e e n n u e s tr o s p e r ió d ic o s lite ra rio s : ¡son e s c a s a s l a s o p in io n e s d o m in a n te s ! E n p r im e r lu g a r se c r e e q u e tie n e q u e v e r c o n p u r o s e s p e c ia lis ta s , c u a n d o se h a c e u n j u i c i o s o b re un lib ro ; p e ro hoy y o m ir o más allá. L as d e s v e n ta ja s c o n e x a s c o n la u n id a d de u n a n a c ió n , c o m o c o n la u n id a d d e u n a Ig le s ia ; b e n d ic ió n d e la lu c h a . E n la c o n c u r r e n c i a e n tr e n a c io n e s , e l s e r a le m á n , in d ó c il y s e p a ra tis ta , se a g o s ta e n si m is m o y h a c i a e l e x te rio r se c o n v ie rte e n b e lic o s o , s e n s u a l, á v i d o d e p la c e r, c o d ic io s o . ¡A y d e to d o s a q u e llo s q u e a s p ir a n h o y a u n b e llo e s tilo ; s e d lo q u e p a r e c é i s y e s c r ib i d asi! C in c o a ñ o s d e n i n g u n a le c tu r a p ita g ó r ic a . L o s d ic ta d o s d e G o e th e : su v e n ta ja , e s ta r m á s c e r c a d e la p a la b r a . E l « e s tilo b e llo » e s u n in v e n to d e lo s r e tó r i c o s a m p u lo s o s . « ¿ P o r q u é se m o le s ta ta n t o u n o p o r el le n g u a je ? » E s s u f i c ie n t e l a c la r id a d , c o m o o p in a E p ic u r o . D e s c r ib ir lo q u e s e p i e r d e a c a u s a d e e s te p r in c ip io d e la c la r id a d . ¿ E l h o m b r e , e n to n c e s , n o e s m á s q u e ló g ic a ?
3 7 (6 1 T o d a r e la c ió n e n tre lo s h o m b r e s s e b a s a s o b re el h e c h o d e q u e u n o p u e d e le e r e n e l a lm a d e l o tro ; y e l le n g u a je c o m ú n e s la e x p r e s ió n e n s o n id o s d e u n a l m a c o m ú n . C u a n to m á s ín tim a y d e lic a d a e s e s a r e la c i ó n , ta n to m á s r i c o s e h a c e e l le n g u a je ; c o m o a q u e l q u e c r e c e c o n e s a a lm a g e n e r a l o — se m a r c h ita . H a b la r e s, e n e l fo n d o , p r e g u n ta r a o tr o h o m b r e si él tie n e la m is m a a lm a q u e y o ; la s f ra s e e s m á s a n tig u a s m e p a re c e n f r a s e s in te r r o g a tiv a s , y e n e l a c e n to b a r r u n to y o el e c o d e e s e a n tiq u is im o p r e g u n ta r s e d e l a lm a a s í m is m a . ¿ T e r e c o n o c e s a t i m is m o ? — e s te s e n tim ie n to a c o m p a ñ a a c a d a f ia s e d e l h a b la n te ; é l in te n ta u n m o n ó lo g o y u n d iá lo g o c o n s ig o m is m o . C u a n to m e n o s se r e c o n o c e , ta n to m á s e n m u d e c e , y e n e s ta f o r z a d a m u d e z su a lm a se h a c e m á s p o b r e y m á s p e q u e ñ a . S i s e p u d ie s e o b lig a r a lo s h o m b r e s a c a lla r d e a h o ra e n a d e la n te , s e p o d r í a e n to n c e s r e t r o c e d e r p a r a tr a n s f o rm a r lo s e n c a b a llo s , fo c a s y v a c a s ; p u e s u n o v e e n e s to s s e re s lo q u e s i g n i f ic a n o p o d e r h a b la r : o s e a , e s to e q u iv a le a t e n e r u n a lm a o b tu s a . A s í p u e s , d e h e c h o , m u c h o s h o m b r e s , y d e v e z e n c u a n d o lo s h o m b r e s d u r a n te é p o c a s e n te r a s , t ie n e n a lg o e n s í d e v a c a s ; su a lm a s e r e p lie g a s o b re sí m is m a o b s c u ra e in e rte . E llo s p u e d e n s a lta r y p a c e r y m ir a r s e f ija m e n te , lo q u e t ie n e n e n c o m ú n es s ó lo u n m ís e r o r e s id u o d e a lm a . C o n s e c u e n te m e n te , s u le n g u a je debe e s ta r e m p o b re c id o o s e r m e c á n ic o . P u e s n o e s v e r d a d q u e la n e c e s id a d p ro d u z c a e l le n g u a je , l a n e c e s id a d d e l in d iv id u o ; s in o a lo s u m o 1a n e c e s i d a d d e to d o u n re b a ñ o , d e u n a trib u , p e ro p a r a q u e e s ta n e c e s id a d se a s e n tid a c o m o a lg o c o m ú n , e l a lm a d e b e y a h a b e r lle g a d o a s e r a lg o m á s q u e e l in d iv id u o , d e b e v ia ja r, querer e n c o n tr a r s e d e n u e v o ,
584
FRAGMENTOS PÓSTUMOS
a n te to d o querer h a b la r, a n te s d e q u e h a b le ; y e s t a v o lu n ta d n o e s n a d a in d iv id u a l. Si n o s i m a g in a m o s u n s e r m ito ló g ic o p r im o r d ia l, c o n c ie n c a b e z a s , p i e s y m a n o s , c o m o la f o rm a d e l h o m b r e p rim itiv o : e n to n c e s e s e s e r h a b la r ía c o n s ig o m is m o ; y s ó lo c u a n d o n o t a s e q u e p o d í a h a b la r c o n s ig o m is m o c o m o c o n u n s e g u n d o , te r c e r o , o in c lu s o c o n c ie n to s d e s e r e s , se e s c in d ir ía e n su s p a r te s , lo s in d iv id u o s , p o r q u e s a b r ía q u e n o p o d r í a p e r d e r c o m p le ta m e n te su u n id a d : p u e s e s ta u n id a d n o s e e n c u e n tr a e n el e s p a c io , c o m o la m u lt i tu d d e e s to s c ie n to s d e h o m b r e s ; s in o q u e c u a n d o é s to s h a b la n , se s ie n te e l m o n s tr u o m ito ló g ic o d e n u e v o c o m p le to y u n o . ¿ Y la m a r a v illo s a e s e n c ia s o n o r a d e u n a le n g u a i n d ic a e n to n c e s r e a lm e n te la n e c e s id a d c o m o m a d r e d e la le n g u a ? ¿ N o h a s u r g id o t o d o c o n p l a c e r y e x u b e r a n c ia , li b r e m e n te , y c o n e l s ig n o d e u n a p r o f u n d id a d c o n te m p la tiv a ? ¿ Q u é tie n e q u e v e r el h o m b r e q u e se p a r e c e a l m o n o c o n n u e s tr o s le n g u a je s ? U n p u e b lo q u e p o s e e s e is c a s o s e n s u g r a m á ti c a y s u s v e r b o s s e c o n ju g a n d e c ie n f o r m a s d is tin ta s , t ie n e u n a lm a lle n a , c o m ú n y d e s b o r d a n te ; y e l p u e b lo q u e se c r e ó u n a le n g u a s e m e ja n te h a d is p e n s a n d o a to d a la p o s t e r id a d la p le n itu d d e s u a lm a ; e n u n a é p o c a p o s t e r io r la s m is m a s fu e rz a s to m a n la f o r m a d e p o e ta s , m ú s ic o s , a c to r e s , o r a d o r e s y p ro fe ta s ; p e r o c o m o e s ta s fu e rz a s e s ta b a n to d a v ía en la p le n i t u d r e b o s a n te d e la p r i m e r a ju v e n tu d , p r o d u j e r o n a los f o r m a d o r e s d e l le n g u a je : é s o s f u e ro n los h o m b r e s m á s f e c u n d o s d e to d o s lo s tie m p o s , y se d is tin g u ie r o n p o r lo q u e e n t o d a s la s é p o c a s d is tin g u e a e s o s m ú s i c o s y a r tis ta s : s u a lm a e r a m á s g ra n d e , m á s lle n a d e a m o r, m á s u n iv e r s a l y v iv ía e n to d o s c a s i m á s q u e a is la d a e n u n o s c u r o r in c ó n . E n e llo s el a lm a u n iv e r s a l h a b la b a c o n s ig o m is m a .
37 [71 ¿ E s ú t i l p a r a u n f u tu r o e s c r ito r c o n o c e r muchas le n g u a s ? O , e n g e n e ra l, ¿ s o n ú tile s la s le n g u a s e x tr a n je r a s ? ¿ S o b re to d o p a r a u n e s c r ito r a le m á n ? L o s g rie g o s d e p e n d ía n d e s í m is m o s y n o se p r e o c u p a b a n p o r la s l e n g u a s e x tra n je ra s : p e r o se p re o c u p a b a n m u c h o d e la s u y a . E n tr e n o s o tr o s e s a l re v é s : lo s e s tu d io s s o b r e la le n g u a a le m a n a s ó lo se h a n in tr o d u c id o p o c o a p o c o , y ta l y como s o n lle v a d o s , t ie n e n e n si a lg o de e ru d ito y d e e x tr a n je r o . M u c h o se h a h e c h o p o r e n s e ñ a r e l e s tilo la tin o , p e r o e n lo s e s tu d io s d e a le m á n se e n s e ñ a la h is to r ia d e la le n g u a y d e la lite ra tu ra : y , s in e m b a rg o , e sta h is to r ia tie n e só lo s e n tid o c o m o m e d io y a y u d a d e u n e je r c ic io p r á c tic o . Im p o rta p o c o o n a d a p o d e r l e e r e l a le m á n d e los s ig lo s a n te r io r e s . P e ro e s m u y im p o r ta n te lle g a r a u n j u ic i o s o b re la
corrupción d e la le n g u a a c tu a l y a y u d a r s e p a r a e s o d e l p a sa d o .
El lé x ic o y la s lo c u c io n e s q u e h o y e s tá n a d i s p o s ic ió n d e c u a lq u ie r a , d e b e n d e se r c o n s id e r a d o s y s e n tid o s c o m o gastados ; e n r e a lid a d e l le n g u a je e s m u c h o m á s ric o de lo q u e se p o d i a c r e e r s e g ú n e s te te s o ro ; lo m is m o d e g a s ta d a e s t á la e n re v e s a d a sin ta x is . P o r lo ta n to , h a y q u e c o m p o r ta r s e a r tis tic a m e n te c o n e l le n g u a je , p a ra e sc a p a r d e l h a s tio ; p o c o m á s o m e n o s d e la m is m a m a n e r a q u e y o n o s o p o r to m á s lo s g iro s de M e n d e ls s o h n ; y o e x ijo u n le n g u a je m á s fu e rte y m á s e s tim u la n te . H o y c ie rta m e n te es m u c h o m á s d ifíc il e s c r ib ir q u e a n te s ; u n o d e b e c o n s tr u ir s u le n g u a je . N o se tra ta de u n d e s e o e x te m o , c o m o si s e e s tu v ie s e h a r to d e u n tr a je y a s p ir a s e a u n a n u e v a m o d a D e h e c h o , y o r e c o n o z c o m u y b ie n e n e l c a r á c te r o b tu s o d e n u e s t r a le n g u a n u e s tro c a r á c te r g e r m a n o , q u e ta m b ié n e s o b tu s o , n u e s tr a in d iv id u a lid a d e n tr a n c e d e d e sa p a re c e r. L a lu c h a a q u i y a llá n o e s m á s q u e u n a r e b e l ió n c o n tr a la d e s tr u c c ió n d e l c a rá c te r a le m á n m e j o r y m á s f u e rte , e n e l q u e n o s o tr o s to d a v í a c re e m o s . U n a t e o r í a d e l estilo, q u e in s is tie s e s o b re la c o r r e c c ió n y lo c o n v e n c io n a l, s e r i a lo ú l ti m o q u e nosotros ne c e s ita r ía m o s ; m ie n tr a s q u e p a r a lo s o tro s , p o r e l c o n tr a r io , é s ta n o e s m á s n e ce sa ria .
FINALES DE 1874
585
p u e s to q u e s in q u e r e r lo e llo s v iv e n y a e n e s te á m b ito , q u ie r o d e c ir b a jo la c o n s tric c ió n d e lo c o r re c to y d e lo c o n v e n c io n a l. E l q u e q u ie r a p r o m e t e r to d a v ía u n fu tu r o a la le n g u a a le m a n a , d e b e s u s c ita r u n a c o r r ie n te contra n u e s tr o a le m á n a c tu a l. H a y q u e s o p o r t a r m u c h a s c o s a s d e s a f o r tu n a d a s y d e f o rm a d a s ; la c u e s tió n in m e d ia ta y p rin c i p a l e s t á e n esforzarse p o r in s u f la r a la le n g u a s a n g r e y e n e r g ía . B e llo y f e o s o n té r m i n o s q u e h o y n o n o s tie n e q u e im p o r ta r n a d a , n o p u e d e s e r c u e s tió n d e b u e n « g u sto » . M u e r te d e to d o a f e m in a m ie n to y c o m o d id a d . P o r c o n s ig u ie n te : e l e m p o b r e c im ie n to y p a li d e z d e l a le n g u a e s u n s ín to m a d e q u e e l a lm a u n iv e r s a l e s tá a tr o f i a d a e n A le m a n ia ; m ie n tr a s q u e la g r a n u n i f o r m id a d e n la s p a la b r a s y lo c u c io n e s p o d r í a p a r e c e r lo c o n tr a r io , c o m o e l e q u iv a le n te d e la u n id a d p o lític a , c o m o la c o n q u is ta d e u n a lm a c o m ú n . A l m e n o s se p o d ría d e c ir : s u r g e la u n i d a d p o r m e d io d e u n a r e d u c c i ó n o e x te n s ió n ; h o y s e te n d ría l a p r im e r a f o rm a d e u n id a d . P a r a d e m o s tr a r q u e n o s e tie n e la s e g u n d a , s e p u e d e a le g a r q u e n u e s tr o s e s p ir itu s m á s g r a n d e s y m á s r ic o s y a n o s e p u e c e n h a c e r c o m p r e n d e r p o r s u s c o m p a trio ta s . S in q u e re rlo se c o n v ie r te n e n e x ilia d o s . A l m is m o t ie m p o s irv e p a r a p r o b a r q u é e s c rito r e s y q u é a r tis ta s c o r r e s p o n d e n a l a lm a u n iv e rs a l a c tu a l y c u á le s s o n c o m p r e n d id o s , p o r e je m p lo , u n S tra u s s , u n A u e r b a c h y s im ila r e s .
3 7 [8] ¿ C ó m o s e p u e d e d a r t a n t a i m p o r ta n c ia a l e s tilo y a la r e p r e s e n ta c ió n ? L o ú n ic o q u e i m p o r t a e s h a c e r s e c o m p re n d e r. — A d m itá m o s lo : p e r o n o e s n a d a f á c il y e s a lg o m u y im p o r ta n te . P ié n s e s e e n el s e r t a n c o m p lic a d o q u e e s e l h o m b r e : lo i n f in i t a m e n te d if íc il q u e e s re a lm e n te p a r a él expresarse : la m a y o r p a r te d e lo s i n d iv id u o s p e r m a n e c e n j u s t a m e n te p r is io n e r o s d e e llo s m is m o s y n o p u e d e n s a lir f u e ra , lo c u a l n o s ig n i f i c a o tr a c o s a q u e e s c la v itu d . S a b e r h a b la r y e s c r i b i r s ig n i f ic a s e r lib re s : a d m ita m o s q u e n o s ie m p r e r e s u lte d e e llo lo m e jo r , p e r o e s b u e n o q u e lo in te r n o s e h a g a v is ib le y q u e e n c u e n tr e la s p a la b r a s y e l c o lo r a d e c u a d o s . E s b á r b a r o e l q u e n o s a b e e x p r e sa rs e , q u i e n p a r lo te a c o m o u n e s c la v o . — « E l e s tilo b e llo » n o e s n a d a m á s q u e u n a n u e v a j a u l a , u n a b a r b a r ie c o n b a ñ o d e o ro . E x ijo d e u n lib ro u n talante c o m o u n id a d y m e d id a ; e s to d e te r m in a la e le c c ió n d e la s p a la b r a s y e l tip o y e l n ú m e r o d e la s s e m e ja n z a s , e l c a m i n o y e l fin .
38. MP XII 5. FINALES DE 1874* 38 [1] P r o m e te o y su b u itr e h a n s id o
olvidados, c u a n d o se a n iq u i l ó e l v ie jo m u n d o d e lo s
d io s e s o lím p ic o s y su p o d e r. P r o m e te o e s p e ra s e r r e d im id o u n d ía p o r e l h o m b re . E l n o h a d e s v e la d o e l s e c re to a Z e u s , Z e u s h a p e r e c id o p o r su h ijo . L o s ra y o s e n p o s e s i ó n d e A d ra s te a . Z e u s q u is o a n iq u ila r a lo s h o m b r e s — c o n la g u e r r a y la m u je r, y su c a n ta n te , H o m e ro : e n s u m a , l a c u ltu r a g r ie g a h a q u e r id o q u ita r e l g u s to p o r la v id a a to d o s lo s h o m b r e s v e n id e r o s ; él q u e r ía m a ta r lo s a tra v é s d e la im ita c ió n y l a e n v id ia r e s p e c to a lo s g rie g o s . S u h ijo , p a r a p r o t e g e r le s d e e ste f i n , lo s h a v u e lto e s tú p id o s y t e m e ro s o s d e la m u e r te , y lo s lle v ó a o d ia r lo h e lé n ic o ; d e e s te m o d o é l d e s tr u y ó a l m is m o Z e u s . C o m p a ra r la E d a d M e d ia c o n l a s itu a c ió n a n te r io r a l a c to d e P r o m e te o d a n d o a lo s h o m b r e s e l fu e g o . T a m b ié n e s te h ijo de Z e u s q u ie r e d e s t r u ir a lo s h o m b re s . P r o m e te o le s e n v ía e n su a y u d a a E p im e te o , e l c u a l h a c e s u rg ir n u e v a m e n te a la v ie jís im a P a n d o r a (la h is to r ia y e l re c u e r d o ) . Y r e a lm e n te re v iv e la h u m a n id a d y Z e u s c o n e lla , e s te ú l ti m o re v iv e d e u n a fábula e n e l m ito . E l c a r á c te r f a b u lo s o d e lo h e le n o s e d u c e a la v id a — h a s ta q u e é l, c o n o c id o c o n m a y o r p r e c is ió n , v u e lv e a ella: su f u n d a m e n to e s r e c o n o c id o c o m o t e r r ib le e in im ita b le . —
apartarse d e
( P r o m e te o h a q u ita d o a lo s h o m b r e s la v is ió n d e la m u e r te , c a d a u n o s e c o n s id e r a u n in d iv id u o in m o r ta l y v iv e r e a lm e n te c o m o si n o fu e s e u n a n illo d e la c a d e n a .) P e r í o d o d e la desconfianza h a c i a Z e u s y su h ijo ; ta m b ié n h a c i a P r o m e te o , p o rq u e é l le s h a e n v ia d o a E p im e te o . P re p a ra c ió n d e l c a o s . E p im e te o in s tr u y e a P r o m e te o s o b r e l a f a lta q u e é l h a c o m e tid o a l c r e a r a lo s h o m b re s . P r o m e te o aprueba su p r o p io c a s tig o . E l b u itr e n o q u ie r e d e v o r a r m á s . E l h íg a d o d e P r o m e te o c re c e d e m a s ia d o . Z e u s , e l h ijo y P r o m e te o h a b la n e n tr e sí. Z e u s l ib e r a a P r o m e te o , é s te d e b e v o lv e r a r e d u c i r a lo s h o m b r e s a u n a a m a lg a m a , f o r m a r lo s d e n u e v o , e l in d iv id u o d e l fu tu ro . L o s m e d io s p a r a p r o d u c ir u n a m a s a , e l fa n g o . P a ra m itig a r lo s d o lo r e s d e la h u m a n i d a d c o n v e r tid a e n a m a lg a m a , e l h ijo p r e s t a c o m o a y u d a la m ú s ic a . P o r lo ta n to , c o n c e s ió n a P ro m e te o , lo s h o m b r e s tie n e n q u e r e s u r g ir ; c o n c e s ió n a Z e u s y a l h ijo , lo s h o m b r e s a n te s d e b e n p e r e c e r.
* Mp X II 5, carpeta de dos folios. U na cara sin utilizar. [587]
588
FRAGMENTOS POSTUM OS
38 [2] S o b re la f o r m a d e l c o n ju n to : e l b u i tr e h a b la s o lo y c u e n ta : y o s o y e l b u i t r e d e P r o m e te o y d e s d e a y e r so y libre p o r la s m á s e x tr a ñ a s c irc u n s ta n c ia s . C u a n d o Z e u s m e p r o p u s o d e v o r a r el h íg a d o d e P ro m e te o , él q u e r ía a le ja r m e , p u e s e s ta b a c e lo s o d e G a n ím e d e s .
38 [3] T o d a r e lig ió n tie n e a lg o d e d a ñ in o p a r a e l h o m b r e . ¡Q u é h a b r ía s u c e d id o si P r o m e to n o h u b ie s e sid o a s tu to e n M e c o n e ! L a s itu a c ió n b a jo el h ijo , e n c u a n d o los s a c e rd o te s lo d e v o r a n to d o .
3 8 [4] «¡A y, p á ja r o d e m a l a g ü e ro , m e h e c o n v e r tid o e n u n m ito !»
38 [5] L o s h o m b r e s a tr a v é s d e l c r is tia n is m o s o n m u y p a r e c id o s a la s s o m b r a s , c o m o lo s g rie g o s en el H a d e s . B e b e r sa n g re. ( G u e r r a s .)
3 8 [6] A l c r e a r a lo s h o m b r e s P r o m e te o h a c o m e tid o el e r r o r d e s e p a r a r te m p o r a lm e n te la fu e rz a y la e x p e rie n c ia d e l h o m b re : to d a s a b id u ría tie n e a lg o d e la d e b ilid a d se n il.
3817] L o s d io s e s s o n e s tú p id o s (el b u itre p a r lo te a c o m o u n p a p a g a y o ) ; c u a n d o Z e u s c re ó a A q u ile s , E le n a y H o m e r o , e ra m io p e y n o c o n o c ía a lo s h o m b re s ; el v e rd a d e ro re s u lta d o n o fu e la a n iq u ila c ió n d e lo s h o m b re s , s in o la c u ltu r a g rie g a . S o b re e lla c re ó a l c o n q u is ta d o r d el m u n d o , c o m o u n h o m b r e y u n a m u je r ( A le ja n d r o y R o m a , la c ie n cia), su h ijo D io n is o al v e n c e d o r d e l m u n d o (d e u n a m a n e r a e n tu p id a m e n te fa n tá s tic a la s a n g re se r e tir a , u n a s o m b r a f a n tá s tic a d e l H a d e s c u b r e la tie r r a , f u n d a c ió n d e l H a d e s so b re la tie r r a ) . L o s v e n c e d o re s d e l m u n d o a s u m e n las id e a s d e l c o n q u is ta d o r d e l m u n d o — y a h o ra p a re c e q u e lo s h o m b r e s e stán p e r d id o s . Z e u s p e r e c e c asi c o n e llo s, p e r o ta m b ié n D io n is o , el v e n c e d o r. P r o m e te o v e c ó m o to d a la h u m a n id a d h a q u e d a d o r e d u c id a a s o m b r a s , c o r ro m p id a e n lo m á s p ro f u n d o , te m e r o s a , m a lv a d a . P o r c o m p a sió n él le s e n v ía a E p im e te o c o n la s e d u c to r a P a n d o r a (c u ltu ra g rie g a ). A h o ra , la v id a e n tre los h o m b r e s se c o n v ie rte e n a lg o f a n ta s m a l y n a u s e a b u n d o , u n a e s p e c ie d e a m a lg a m a . P r o m e te o d e s e s p e r a [+ + + ]
FRAGMENTOS POSTUMOS
Versión íntegra en castellano (1869-1889)
P L A N C O M P L E T O D E E D IC IÓ N :
Volumen I. Fragmentos Postumos (1869-1874). T r a d u c c ió n , i n tr o d u c c ió n y n o ta s d e L u is E. D e S a n tia g o ( U n iv e rs id a d d e M á la g a ).
TEC N O S, 2007 E s te v o l u m e n i n c lu y e la Introducción general r e d a c ta d a p o r D ie g o S á n c h e z M e c a y a b a r c a lo s a p u n te s y f r a g m e n to s p r e p a r a to r i o s d e E l nacimiento de la tragedia, la s
Consideraciones Intempestivas y lo s t r a b a jo s d e la p rim e ra é p o c a d e N ie tz s c h e c o m o p r o f e s o r e n la U n iv e r s id a d d e B a s ile a . S o n lo s a ñ o s d e su a m is ta d c o n R ic h a r d W agn e r c o n q u ie n c o m p a r te u n a c o n c e p c ió n p r o p i a m e n t e r o m á n tic a d e la m ú s ic a y u n a d e c la r a d a v e n e r a c ió n p o r S c h o p e n h a u e r.
Volumen II. Fragmentos Postumos (1875-1882). T ra d u c c ió n , in tr o d u c c ió n y n o ta s d e M a n u e l B a rrio s ( U n iv e rs id a d d e S e v illa ) y J u a n A . R o d ríg u e z T o u s ( U n iv e rs i d a d P o m p e u F a b ra ).
E N PREPARACIÓN A p a r ti r de 1 8 7 5 N ie tz s c h e e m p ie z a e l q u e se c o n o c e c o m o su « p e r ío d o ilu s tra d o » . E s d e c ir, c u a n d o tie n e l u g a r su d is ta n c ia m ie n to d e la s id e a s r o m á n tic a s y la c o n f ig u r a c ió n d e su p e c u l i a r m é to d o g e n e a ló g ic o c o n el q u e lle v a a c a b o u n a in u s u a l f o r m a d e c rític a a l c o n ju n to d e la c u ltu r a o c c i d e n t a l. E s la é p o c a d e
Humano, dema
siado humano, d e Aurora y d e La gaya ciencia. Volumen III. Fragmentos Postumos (1882-1885). T r a d u c c ió n , i n tr o d u c c ió n y n o t a s d e J e s ú s C o n ill ( U n iv e rs id a d d e V a le n c ia ) y D ie g o S á n c h e z M e c a ( U N E D ).
1589]
590
FRAGMENTOS PÓSTUM OS
E N PREPARACIÓN E n e s te v o lu m e n se r e c o g e n to d o s lo s a p u n te s , e s b o z o s y m a te r ia le s ta n to c o n c e p tu a le s c o m o p o é tic o s q u e N ie tz s c h e e la b o r ó p a r a le la m e n te a la c o m p o s ic ió n d e lo s c u a tr o l ib r o s d e q u e c o n s t a s u A sí habló Zaratustra. P a r e c e q u e s u i n te n c ió n f u e r a e s c r i b i r u n a e s p e c ie d e « a n tie v a n g e lio » q u e , u t il i z a n d o la f i g u r a d e l f iló s o f o p e r s a Z a ra tu s tra , s ir v ie s e c o m o r e s o r t e a e s a t r a n s v a lo r a c ió n d e lo s v a lo r e s c r is tia n o s q u e c o n s titu y e el c e n tr o d e s u m e n s a j e f i lo s ó f ic o . E s t á y a e n p le n a é p o c a d e f iló s o f o e r r a n te , v i a j a n d o sin c e s a r p o r e l c e n t r o y e l s u r d e E u r o p a .
Volumen IV. Fragmentos Postum os (1885-1889). T ra d u c c ió n , in tr o d u c c ió n y n o t a s d e J u a n B. L lin a re s ( U n iv e rs id a d d e V a le n c ia ) y J u a n L. V e rm a l ( U n iv e rs id a d d e las I s la s B a le a re s ).
TEC N O S, 2006 E s te c u a r to v o lu m e n r e c o g e lo s f r a g m e n to s d e la é p o c a m á s p r o d u c tiv a d e l f i ló s o fo , c u a n d o e s c rib e s u s o b r a s m á s p o lé m ic a s (Más allá del bien y del mal, Crepúsculo de los ídolos , La genealogía de la moral, El Anticristo, Ecce Homo) y c u a n d o y a h a n to m a d o f o r m a y a r tic u la c ió n la s p r in c ip a le s id e a s y te m a s d e s u p e n s a m ie n to m a d u ro . C o n tie n e to d o s los m a te ria le s y fra g m e n to s p re p a ra to rio s p a r a la g ra n o b ra de poder q u e n u n c a lle g ó a re d a c ta r.
La voluntad
Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán esfudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, centrándose en el estudio de la teología y la filosofía. Poseedor de un gran talento literario es un autor vitalista cuya idea central es la afirmación de la voluntad como m otor de la vida humana frente a la tiranía impuesta por la razón. Fue también capaz de elaborar una de las primeras críticas a la moral burguesa, heredera de la filosofía griega — en especial Platón— , el cristianism o y la Ilustración. Su desprecio por la escala de valores de la burguesía le convierten en uno de los grandes del libre pensam iento de todos los tiempos. Plan com pleto de edición de esta obra: Volumen I. Fragmentos Postumos (1869-1874) Volumen II. Fragmentos Postumos (1875-1882) En preparación Volumen III. Fragmentos Postumos (1882-1885) En preparación Volumen IV. Fragmentos Postumos (1885-1889) 2006
Este primer volumen de la edición íntegra en castellano de los Fragmentos Postumos de Níetzsche recoge los apuntes y materiales preparatorios de los proyectos y obras del período de juventud. Es la época de su estancia en Basilea como profesor de Filología Clásica, de su amistad con Richard Wagner y de su apasionada adhesión a la filosofía de Schopenhauer. Lo que sustancialmente contienen es la progresiva gestación de un radical giro teórico y vital que en ellos se expresa de un modo mucho más libre y deshinibido que en los escritos publi cados. Se puede apreciar, por tanto, aquí el verdadero trasfondo polémico de El naci miento de la tragedia que, desde una visión "inactual" de la cultura griega proyecta una determinada valoración crítica del mundo moderno. Es el mismo trasfondo del que surgen también las Conferencias sobre nuestros establecimientos de enseñanza y el ambicioso pian crítico de las Consideraciones Intempestivas. La denuncia de una falsificación de los griegos en nombre de un malentendido humanismo pedagógico, no sólo revela una comprensión alternativa con intuiciones geniales sobre el arte, la filosofía, la política o la educación griegas, sino que adquiere su forma propia desde el progresivo acentuarse de la crítica de Nietzsche a la decadencia de la cultura europea y desde la viva conciencia de una nece saria propuesta de renovación. Así se explica el alejamiento del joven Nietzsche de sus dos grandes inspiradores, Schopenhauer y Wagner, al darse cuenta de que la verdadera supera ción de la decadencia pasa, ante todo, por la destrucción de los engaños ascético-moralizantes aún presentes en ellos. De modo que, ya desde sus inicios, lo propio de Nietzsche es esa atormentada e incansable reflexión que, afrontando la hostilidad de los ambientes aca démicos y de la filología oficial, resistiendo incomprensiones y no retrocediendo ante el gélido rostro de una soledad cada vez más completa, avanza en la elaboración de pro puestas audaces sobre la posibilidad de un renacimiento en la modernidad del espíritu trágico griego (La filosofía en el espíritu trágico de los griegos), sobre la relación entre arte y filosofía y sobre el carácter artístico de la percepción y del conocimiento (Verdad y mentira en sentido extramoral), sobre el alcance de una inversión teórico-moral del platonismo y del cristianismo, etc. Es su lucha solitaria de la que nacen ¡deas y planteamientos que rebasan con mucho su propio tiempo histórico, para ejercer una poderosa influencia en la configura ción de nuestra mentalidad contemporánea.
Filosofía y Ensayo 9788430945139 1217217
www.tecnos.es
tecm