301 98 19MB
Spanish Pages [174] Year 2008
CAROLINA SPELLMAN
'" FLORIGRAFIA:
EL LENGUAJE DE LAS FLORES
MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO
h
EDlTORJAL OVEJA NEGRA QUINTERO EDITORES
l' edición: octubre de 2008
© Carolina Spellman, 2008 [email protected]
A mi familia inglesa Spellman, tan sólidos y constantes...
© Editorial La Oveja Negra Ltda., 2008
[email protected]
Cra. 14 N° 79 - 17 Bogotá, Colombia
© Quintero Editores., 2008
[email protected]
Cra. 4A N° 66 - 17 Bogotá, Colombia
ISBN: 958-06-1112-7
Preparación editorial: José Gabriel Ortiz A.
Flora :Dibujo de portada
Diseño portada: Rossmary Medina - El Arte Gráfico
Impreso por: Stilo Impresores ltda.
Calle 166 N° 20 -60 Bogotá, Colombia
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
A mi madre, quien me dio libertad
para volar por el mundo como los pájaros migratorios,
cuando apenas tenía alas...
A mis hermanas, hermanos y a toda mi familia colombiana. ~
todos los que aman las fiares ...
Agradecimientos Mis primeros agradecimientos van para mi tutora y gran amiga de mas de veinte años, la doctora Anne Maguire, egresada del ]ungian Institute of Zurich (Suiza), lider analista en psicologia de Gran Bretaña. Conferencista mundial y autora de los libros: Or gullo, Siete Pecados Mortales y Mensajes del Alma, quien mientras yo le hablaba de modas y chismes sociales, ella me abría las puertas del misterioso y mágico mundo de los símbolos y ante todo me daba una perspectiva femenina diferente a la que yo llevaba de mi tierra nataL A mi hermano Albert Ronald Morales, autor del libro Frutote rapia, quien con Sil energía y entusiasmo me motivó por años para hacer realidad esta obra. A mi hermana, la periodista Ruby Estela Morales, quien con tribuyó hacer legible mis escritos, que parecían una sopa de letras condimentada con muchas ideas, además de tomar muchas y lin das fotos de flores. Al Apiario "Los Conquistadores" en Fusagasugá (ciudad de las flores) quienes me ofrecieron toda clase de ayuda, desde expedi ciones botanicas en busca de flores silvestres, hasta ayuda digital en sus computadores. A mis amigos Mirian, Alejo y Libardo Augusto Cárdenas, a . quienes les agradezco más de lo que palabras pueden expresar, por su invaluable ayuda a mi familia y a mí, durante los dificiles meses cuando estaba editando el libro. mi amiga Margarita Toro y todas las personas que me ayuda ron con investigaciones botaánicas y fotos florales.
y por último a mi editor, el doctor José Vicente Kataraín V. por su ayuda y dirección en completar el contenido y la presentacion de este libro.
CONTENIDO L Acacia ...
15
2. Acebo y mistralito ....
19
3. Albahaca
23
4. Aloesábila ............................ .
25
5. Amaranto
28
6. Amor en la niebla ............................................................... 31
7. Amapola o dormidera ........................................................ 33
8. Anagra o prímula de la noche ............................................ 36
9. Anémonas o flores de viento .............................................. 38
10. Angélica arcangélica ............................................................ 41
11. Aquilea o milenrama .......................................................... 43
12. Avellana ............................................................................... 48
13. Azahares 14. Azafrán
54
15. Azalea y rododendro
57
16. Begonias
60
Bella helena o besitos
62
18. Buganvilla o veranera .......................................................... 65
19. Caléndula y amapolas ......................................................... 67
20. Camelia ............................................................................. 70
21. Cartuchos
72
22. Claveles
75
23. Ciprés ................................................................................ 78
24. Crisantemo ..........................; ............................................. 80
52. Lotos yel Buda .................................................................. 183
53. Lotos y Egipto .................................................................... 190
25. Coca ................................................................................... 82
54. Magnolias .......................................................................... 202
26. Colombinas ....................................................................... 92
55. Maíz.................................................................................... 204
27. Dalias ................................................................................. 94
56. Malvarrosa.......................................................................... 210
28. Datura ........................... ..................................................... 97
57. Mandrágora ....................................................................... 212
29. Daisy o margarita ............................................................... 102
58. Manto de María ................................................................. 215
30. Delfines .............................................................................. 110
59. Manzana ............................................................................ 219
31. Diente de león es ................................................................ 112
60. Mirto ................................................................................. 221
32. Digitales o dedales ............................................................. 114
61. Narciso ............................................................................... 224
33. Espliego .............................................................................. 117
62. Nomeolvides ...................................................................... 228
34. Flor de la pasión ................................................................ 120
63. Orquídeas .......................................................................... 230
35. Frailejón ............................................................................. 124
64. Palmera .............................................................................. 234
36. Fucsias ................................................................................ 132
6.5.
37. Gardenia, rosa de África ................................................... 135
66. Pensamientos ..................................................................... 245
38. Geranios............................................................................. 138
67. Petunias .............................................................................. 248
39. Girasol ..........................'..................................................... 140
68. Potentilla ............................................................................ 250
40. 'Gtadiolos............................................................................ 142
69. Prímulas y primaveras ........................................................ 253
41. Granada ............................................................................. 144
70. Roble y la madre monte .................................................... 255
42. Hiedra ................................................................................ 147
71. Romero o rosa maría ..: ....................................................... 258
43. Higos .................................................................................. 150
72. Rosa de Belén .................................................................... 260
44. Hiniesta o escoba ............................................................... 152
73. Rosa de monte ................................................................... 262
45. Hortensia ........................................................................... 155
74. Rosa reina de las flores ...................................................... 265
46. Iris ...................................................................................... 158
75. Salvia ..... :............................................................................ 276
47. Jacinto ................................................................................ 160
76. Sauce .................................................................................. 278
48. Jazmín ................................................................................ 162
77. Saúco.................................................................................. 280
49. Laurel.:............................................................................... 165
78. Tabaco ................................................................................ 282
50. Lirio ................................................................................... 172
79. Tomillo............................................................................... 286
51. Lirio del valle ..................................................................... 180
80. Trigo ................................................................................. 288
Pap~ros ................................................................................ 242
81. Tulipanes
298
82. Verbena
302
83. Vid o uvas 84. Violetas africanas
304
308 8S. Violetas de los alpes ........................................................... 310
86. Zarzamora 312 87. Zinnia y el mal de ojo 314 Las plantas y sus símbolos 317 Simbolismos de flores y costumbres ....................................... 325
Bibliografía ............................................................................... 326
INTRODUCCIÓN A LA
FLORIGRAFÍA
El lenguaje de las fiores se le ha llamado el lenguaje de los Ángeles y en realidad sí es un lenguaje divino. Este libro fue ideado hace más de 20 años. Es, en realidad, una pe regrinación personal por diferentes paises del mundo, asociando lo que más me gusta: las fiores y la mitología, los cuentos y las leyendas, pues he diseñado jardines en Inglaterra, Francia y España. He visitado jardines en América, Europa, en Egipto, Grecia, Tur quía yen el Norte de África. Pero los jardines más bellos que he visto están el Colombia, luju riosos y llenos de fiores todo el año, donde al mismo tiempo se pueden apreciar fiores de primavera, de verano y otoño por los climas privile giados que tenemos en nuestro país. Al princiPio lo planeé en tono romántico y divertido, similar a como lo hicieron en siglos pasados con el lenguaje de las fiares y de los cuales se escribieron muchos libros .. Con el curso de los años y a medida que tomaba notas. sobre la asociación de las fiares con las pasiones más fuertes del ser humano, tales como el amor y la religión, me di cuenta que en realidad en las fiores está la historia del ser humano y su alma, la historia de los sentimientos del amor humano y del amor divino, además de todo el proceso de reproducción humana dentro de las fiares como símbolos de amor, que en forma maravillosa la naturaleza creó, perfeccionó y diserló para deleite de todos.
No se necesita ser poeta para apreciar las fiares. Desde épocas ar caicas han sido usadas para expresar toda clase de sentimientos y aso
ciaciones. En cuevas de la edad de Piedra de hace más de 50.000 arios, está esculpida una espiga de flores de malvarrosa, dentro de una danza ritual de fertilidad, y hasta hoy ese simbolismo sigue siendo el mismo en diferentes puntos de la Tierra. Las investigaciones de este libro se hicieron en su mayoría en la Biblioteca Británica en Londres (The Brítish Library), por espacio de varios años. La mayor parte de los libros consultados fueron de escri~ tores de habla inglesa y gran parte de ellos no han sido traducidos al idioma español. El libro ha sido escrito con mente abierta y mirando no sólo las flores, como lenguaje de amor, sino también corno emblema de las dife rentes religiones del mundo presentes y pasadas en forma universal. Yo, aunque religiosa, soy libre de pensamiento y no pertenezco a ninguna religión establecida o grupo cristiano, ni a ningún grupo místico. Esta obra no pretende ser un libro docto. Es más una fuente de in~ formación sobre las flores que han estado mas relacionadas son los sím~ bolos y analogías de los mitos y leyendas del mundo, mas las flores que por su belleza o forma se han relacionado con mujeres y hombres y sentimientos como base al amor o sexualidad. En esta selección se han mezclado aspectos de profundas creencias reli&TÍOsas con otros en extremo románticos. He dejado a propósito todo tiPo de simbolismos en flores y árboles, desde lo más mundano y frívolo hasta lo más profundo y sacro. El lenguaje de las flores, como idioma romántico, se estableció en Turquía y los países árabes como lenguaje secreto de amantes. Fue utili zado por las mujeres de los harenes y luego llevado a Inglaterra en 1716 por Lady Mary Montague, hija del Duque de Kingston, (la mujer más notoria de su época, según la enciclopedia británica) cuando acompañó a su esposo como embajador a la corte del sultán Turco ffi Estambul. Esta es una carta secreta de amor en un ramo de flores y hojas: Hojas de clavo Te he amado, pero tú no lo has sabido Junquillo Ten Piedad de mi pasión Flores de pera Dame esperanza Quiero agradarte y que Una rosa tus dolores sean míos 12
Una paja Déjame ser tu esclavo Can&1tt Mi destino es el tuyo Pimienta Mándame una respuesta En el siglo XIX los franceses lo investigaron en forma más completa con el libro escrito por Madame de la Tour" Le Langage des fleurs, que fue un bestseller de su época. En una revista americana de 1841, aparece una 'historia verda dera', de un romance apasionado, cuya comunicación se llevó com pletamente en el lenguaje de la florigrafía. Un joven pintor francés, en El Cairo, es interrumpido por un niño trayéndole un gran bouquet de flores y hojas. El sirviente nativo le aconseja al pintor que lo lleve donde una anciana, experta en el lenguaje secreto de las flores. "Es una nota simple, dijo la anciana, pero por el estilo elegante se deduce que es una escritora de primer orden", y continuo "Tú vienes todos los días a Pintar la mezquita y sus Piedras de colores. Yo te miro con placer mientras que tú, concentrado, coloreas la cúpula del minarete, a la cual envidio, porque la miras incesantemente. Como no puedo hablarte con mis labios, te escribo con flores y te mando este bouquet, mensajero de mi alma. Ojala que sus brillantes colores, su simetría y su perfume, sea un emblema de la que te ama". Con la ayuda de la anciana, experta en florigrafía, el romance con tinuó y ramos de diferentes y coloridas flor~ se intercambiaron por mu chos días, hasta que el esposo supo sobre los bouquets que le llegaban diariamente a una de las bellas de su harén. El esposo hace traer a una intérprete del lenguaje de flores y condena a Fatma a muerte. La joven ráPidamente le envía a su amado un último bouquet: "Querido amigo, estoy a punto de morir. A la medianoche, seré lanzada al río Nilo. Nos veremos en el más allá, donde continuaremos nuestra comunicación". La historia tiene un final feliz, pues el pintor logra rescatar a Fatma y se la lleva a París, donde se dice ella le enseñó a las mujeres de Fran~ cia el lenguaje de las flores. Madame de la Tour debió conocer a Fatma, la mujer que salió del harén, y ser stt discípula laureada. Siendo este un libro moderno con un tema romántico del pasado, he también notas de botánica que en la mayoría de los casos han 13
sacado a la luz el por qué de los símbolos de cada planta y la razón del origen de su nombre. Los griegos convertían a dioses y humanos en flores y árboles, y cada una de las plantas del viejo mundo tiene una tragedia griega ad, junta, mientras que las plantas nuevas de América, África y China, tienen los nombres de los exploradores y botánicos que las encontraron o sus familiares y amigos. Como la Camelia, que deriva su nombre de Josef Kamel, pero él nunca vio una camelia y la bella flor es más asociada a la obra literaria La dama de las camelias, siendo al parecer una mejor asociación que la que pudo tener con un oscuro botánico. En lo que a mí personalmente se refiere, nunca he dejado de sor, prenderme mirando la naturaleza y su lenguaje maravilloso, misterioso y secreto. Cada vez que veo una rosa o una orquídea, o las bellísimas flores de curuba, no dejo de maravillarme de su perfecta ingeniosidad al diseñar en una forma tan bella, el proceso de producción y reproducción de las plantas y los frutos con los que nos alimentamos. Confieso que me emociona ver las lindas flores moradas y perfuma, das de las papas y las diminutas flores amarillas de trébol, o el musgo llí-mprln que se pega a los árboles y a las piedras, como símbolo del amor maternal de la tierra que es lo que ha representado desde que el ser humano empezó a usar símbolos.
MCACIA
Nombre botánico: Acacia celox Familia: Acacia Simbolismos:
• Castidad obligada: la relación de la acacia con castidad obligada y disciplina sexual, se debe a que era el árbol que precedía la época de castidad y limpieza de los tem plos, que era de finales de abril a mediados de junio. • Amor casto: las flores amarillas de la acacia simbolizan amor casto y eran presentadas a las vírgenes de los tem plos y a doncellas por los pretendientes en matrimonio, que quisieran expresar sentimientos libres de deseos y pasiones carnales. • Corazón puro: este simbolismo de corazón puro, se re feriría más al amor puro a Dios y si se refiere al amor de pareja, entonces sería sublimación de sentimientos y del alma.
Carolina Spellman
"Yo soy lo que soy" El árbol del acacia de la especie celox de flores amarillas y espi, noso siempre ha sido asociado a restricciones sexuales y a castidad y, según el mítico y poeta inglés Robert Graves, autoridad en la materia, Dios le hubiera hablado a Moisés desde una acacia celox, especie nativa que crecía espontáneamente en Oriente Medio. Aunque la mayoría de Biblias traducidas a lenguas modernas, dicen que Dios le habló a Moisés desde una zarzamora, esto pare, ce improbable, pues en la mitología oriental y europea, esta planta
14
15
ha representado a la madre tierra y a diosas paganas, y en el norte de Europa, sustituto de la vid la cual, por razones climáticas, no se cultivaba (véase zarzamora). Se cree que en las primeras traducciones de la literatura hebrea a lenguas europeas, se identificó a la zarzamora como vehículo ve, getal de Dios porque, a diferencia de la acacia, crecía por doquier. y como emblema vegetal de diosas paganas, se le cristianizó y se le convirtió en la planta en llamas desde donde, probablemente, Jehová le habló a Moisés en el desierto, esta práctica era muy co; mún en la cristianización de Europa. Si Jehová le hubiera hablado a Moisés desde una acacia en mas y le 'hubiera dicho, "yo soy lo que soy" le hubiera querido decir, que él era lo que él desease ser, y que como Dios, se identificaba . con la acacia, "Yo soy un Dios celoso, y no tendrás ot~os dioses delante de mi". La acacia celox oriental es un árbol celoso, nada crece bajo su sombra y no permite a otros árboles cerca. En la Antigüedad el árbol de acacia correspondía al período del año, que se dedicaba a las purificaciones de los templos y había restricciones sexuales. Este,periodo sería desde finales de abril a mediados de junio y se le consideraba una época sin suerte para celebrar matrimonios y todo tipo de uniones de parejas con fines duraderos. ¿Cómo asociar a Jehová, el Dios de la acacia, con el Dios trascendental y Padre Celestial de los cristianos? En esas épocas remotísimas Jehová se representaba por medio del árbol de la acacia, lo mismo ocurría con Osiris, dios egipcio de la vegetación. En el antiguo Egipto los sacerdotes de Osiris cui daban este árbol con rituales y devoción, pues su estado, bueno o malo, representaba el Dios y por consiguiente todo el reino. La muerte del árbol presagiaba catástrofe y destrucción. Debemos recordar que Moisés creció como príncipe egipcio, con los dioses de los egipcios y estaría muy familiarizado con los rituales de Osiris y el acacia.
tierra con festivales orgiásticos y ritos de fertilidad. El Viejo mento está lleno de la de Jehová, ordenándoles a sus sufridos profetas castigar a su pueblo, seducido por las celebraciones terre; nales de sus vecinos, llenas de intoxicación y desenfreno sexual. Las festividades paganas eran celebradas por la necesidad de la fertilidad de la tierra, abundancia de cosechas y bienestar general y parece que ocurrían exactamente cuando el calendario sagrado hebreo exigía castidad. Este conflicto de intereses entre el pueblo y sus profetas se ve cla ramente en los primeros mandamientc.s de las Tablas de la Ley que Jehová le entregó a Moisés, '~marás a, tU Dios sobre todas las cosas y no tendrás otros dioses delante de mi, y 1ip' adorarás imagen alguna".
Ciertamente, los mandamientos de un dios celoso -que dentro del orden natural de estaciones y árboles- sólo podían ser repre sentados por la acacia. ¿Cómo es que este árbol representó a dioses tan diferentes como Jehová, Padre Celestial de los hebreos, Dios trascendental y eterno, y a Os iris , dios egipcio de la vegetación, que moría y nacía esclavo de los ritmos de la naturaleza? Tal vez Jehová no se le presentó a. Moisés bajando del firma mento celestial, como el anciano antiguo de los días, con su barba blanca, sino hablando desde una acacia para mostrar su aspecto de dios de la vegetación y su realidad y unión con la naturaleza. El Padre Celestial Trascendental, adorado por todas las doctri, nas cristianas por tanto tiempo, parece lejano y remoto, divorcia do de la madre naturaleza con su realidad física y su dinámica para mantener la vida en la Tierra. Este problema fue solucionado por los místicos judíos en el ár, bol de vida explicado en el libro de la Cábala, que es la unión sublimada de dios como padre con el femenino celestial y terrenal. Pero el libro de la Cábala sólo apareció en el siglo XII o XIV d. c., escrito por sabios judíos de la España morisca como Diego de León, además de estar relacionado con la alquimia.
Qué difícil debió ser para los profetas del antiguo Israel man, tener a su pueblo fiel a Jehová, el Padre Celestial y Trascendental cuando estaban rodeados de pueblos idólatras, de deidades de la
Es de suponer que las enseñanzas de la Cábala sean antiquísimas y se remonten a la época de los profetas de Jehová, pero entonces
16
17
como ahora, sólo sean para una élite de doctos y místicos, inalcan zables para el pueblo común. Entonces ellos, el pueblo, llenaban este vacío, esta necesidad interna del ser humano de glorificar la tierra que nos sostiene y nos nutre, "yéndose a vagabundear con los dioses de los vecinos", como dice la Biblia, como el cónyuge insatisfecho que busca al vecino, que quizá puede darle lo que no hay en casa. Cuando Moisés bajó de la montaña con las Tablas de la Ley, el pueblo se había descarriado y elaboró un becerro de oro para adorarlo, imitando las costumbres idólatras de los pueblos que los rodeaban. En la mitología griega y romana la acacia era asociada a diosas vírgenes como Artemis o Diana y Palas Atenea. Artemis porque era diosa lunar libre y Atenea porque era andrógina. En todo caso, el simbolismo de castidad y limpieza del árbol de la acacia llegó a Europa con el curso de los milenios y así es como se le conoce en el presente. Coincidencialmente, los indios norteamericanos igualmente asociaban el árbol de acacia nativo al amor casto, y los varones jó venes entregaban flores de-acacia a sus enamoradas, aunque tam bién fabricaban flechas de su madera porque no se corrompe con la humedad. Los pioneros norteamericanos también la apreciaron por esta cualidad y la usaron para postes que permanecen fuertes después de más de 100 años. El cristianismo solucionó fácilmente el problema de extremos del mes de mayo en la Antigüedad y lo dedicó a la Virgen María, pero en la Europa pagana mayo era un mes dedicado a las diosas de la naturaleza.
$fCEBO y MISTRALITO Barberry, muérdago Flores de Navidad de tradición pagana.
Nombre botánico: Mahonia, vÍ5um alban Familia: Berberidácea, lorantáceas Simbolismos:
• Inmortalidad: esta analogía se refiere al sol inmortal que retoma nuevo cada año, trayendo luz, calor y nueva vida. • Felicidad: la felicidad del nuevo sol que presagiaba el retomo de la primavera y el final del frío y la oscuridad, también la alegría de las celebraciones de los festivales con todas las libertades que traía. • Nacimiento de Jesús: el mundo cristiano absorbió todo lo anterior y en lugar de celebrar el nacimiento del nue vo sol, se celebra el nacimiento del niño Jesús. En Europa y Oriente Medio se celebraban el nacimiento del nuevo sol y la nueva vida. El solsticio invernal es el punto culmi nante, cuand.o la noche se ha extendido a lo máximo, y los días son cortos con pocas horas de luz. En ese momento, el mundo da un giro y comienzan los días a alargarse, presagiando el final -de la y el retorno del sol y la primavera. Estos festivales empezaban un poco antes del solsticio invernal, alrededor del 21 de diciembre, y se concentraban en el retomo de la vegetación, esencial para la continuación de la vida. En esas épocas, nohabía la certeza de la vida como la tenemos en el pre
18
19
sente. El mundo estaba lleno de incertidumbres, pues un largo invierno podía traer hambre y muerte ya que la conservación de alimentos era limitada a semillas y raíces y más adelante a carnes saladas (jamones) El retorno del sol con los cambios de clima pre~ sagiaba nuevas hojas para los árboles y el renacer casi milagroso de la naturaleza, con flores, cantos de pájaros y el despertar de los animales dormidos por los hielos inclementes del invierno. Las plantas que se usaban para celebrar el festival del nuevo sol, eran las que sobrevivían los fríos invernales con hojas y frutos como el acebo, y algunas que florecen en medio de nieves y hielo como el mistralito, planta parásita del roble europeo, que era la rama más importante del solsticio invernaL Planta sagrada para los druidas, la cual cortaban en la madru~ gada del solsticio con una hoz de oro, y la que no debía tocar la tierra al caer. Luego se envolvía en ramas de acebo, hiedra, sauce y pino, se dibujaba un círculo representando el universo el cual se traía dentro de la casa y se colgaba, por encima de la gente que celebraba el solsticio, como farol y símbolo de libertad y en contra de las restricciones de la sociedad. Bajo sus ramas, todo tipo de libertades se tomaban al e-stilo pagano. Para la clase sacerdotal druida, el mistralito era el espíritu mas~ culino de la naturaleza que florecía en medio del frío invernal, que no tiene raíces en la tierra, y se sostenía de la savia del poderoso roble, árbol de los truenos y la fuerza masculina, a la cual veían en sentido simbólico como una extensión del mismo árbol de roble. También se escogía un tronco de roble y se quemaba en la chi~ menea de la casa, trayendo calor y fuego. Aun hoy en día, se le llama a la Navidad Yule time: tiempo del tronco invernal. El pastel de Navidad original era el pastel de ciruelas. El árbol de ciruelas y su fruto se consideró sagrado debido al poder de la Madre. Su consumo fue prohibido por la Iglesia Católica en épo, cas medievales y fue sustituido por un pastel de uvas secas y nue, ces, con una receta de Oriente Medio. La uva como símbolo de la sangre de Cristo, era alimento más adecuado para la Navidad cristiana. 20
La comida original de la Navidad en Europa era cerdo o cor~ dero asado, pues el pavo navideño o pisco, llegó de México en el siglo XVI, suculenta comida azteca, junto con el cacao, la vainilla yel ají. El árbol de pino, originalmente era usado como árbol de Na, vidad en los países nórdicos y germanos, al cual se le colgaban farolitos de colores, rep;esentando las estrellas y se traía dentro de la casa. Sólo se hizo popular en el siglo XIX cuando el príncipe alemán Albert, consorte de la reina Victoria, lo hizo popular en Inglaterra y de ahí a todo el mundo cristiano. Las tarjetas navideñas también se volvieron populares en la época victoriana, pues su distribución se facilitó con la llegada del primer correo del mundo: el Correo Real de Gran Bretaña. Traer el cristianismo a una Europa pagana no fue nada fácil, aunque con la ingeniosidad de los padres cristianos todo se ab~ sorbió y se adaptó. Todas las diosas paganas, al igual que se había hecho en Oriente Medio, se les convirtió en vírgenes o santas, por ejemplo la Santa Briggitte de Escocia, era una diosa orgiástica más relacionada a las plantas paganas navideñas hiedra, acebo y mistralito y la zarzamora que era sagrada (véase zarzamora) Eventualmente al acebo se le admitió dentro de las iglesias en navidad, junto con los pinos y la hiedra, pero al mistralito todavía no se le admite ni siquiera en la iglesia anglicana, que aunque no tiene imágenes, sí es totalmente decorada con acebo y pino, al estilo pagano en la Navidad. Sin embargo, en las islas británicas, en muchos hogares y fiestas de Navidad todavía cuelgan una rama de mistralito en la eIJtrada de la puerta principal, y la creencia es que debajo de esta rama pagana, todo el mundo es libre de besarse, casados o solteros, pues gracias a su influencia todo compromiso se deshace, por lo menos hasta el Año Nuevo, y es de suponer que ahí quedan imprima~ das, con miradas de promesas, todas las infidelidades del próximo año. 21
Estas costumbres milenarias paganas que sobreviven en las so ciedades más refinadas, burguesas y aristócratas, extrañamente no son populares en las clases bajas, pero en su originalidad debieron ser verdaderos desenfrenos orgiásticos, para hombres y mujeres por igual y en todas las clases sociales. La cristianización de dioses paganos europeos se hizo en forma masiva, pero ninguno pudo ser más fácil que un dios de la mitolo gía celta, llamado Esus, que era dios de bondad y perdón. Los primeros padres cristianos aprovecharon la oportunidad presentada y sencillamente le añadieron una J, quedando Jesús. No obstante, hay rincones de Europa que la celebración de Na, vidad tiene tonos tan paganos, que la relación con el nacimiento de Jesucristo es superficial, y todavía se puede decir que lo que se celebra es el solsticio de invierno y el nacimiento del nuevo sol, como era antes de la época cristiana. Esto es difícil de entender en nuestras latitudes tropicales, pues la oscuridad, las nieves y los fríos invernales, realmente hacen de, sear el retorno de la luz' y la tibieza del sol, con la alegría que trae el cantar los pájaros, el crecer acelerado del verdor de naturaleza y el salir vertiginoso de las flores de viento que, inespe radamente, salen batallando contra los residuos de hielo y nieve y surgen victoriosas en lo que realmente parece una batalla de fuerzas de la oscuridad y el frío que se resisten a retirarse con la llegada inminente del nuevo sol y la nueva vida.
MLBAHACA
Nombre botánico: Basilico. Familia: Labiadas Simbolismos:
• Bendiciones del amanecer: en todas las culturas cuando el sol aparece en el horizonte al amanecer, se ha visto como un momento especial de unión del sol y la de, rra. Desde los egipcios hasta los pueblos de América han pensaba que el hombre podía tener bendiciones es .. peciales si participaba de estos mágicos momentos del alba. • Elror de juventud: el rocío de la albahaca se recogía y se creía que tenia propiedades de rejuvenecimiento • Odio y pobreza: su nombre botánico basilico, deriva del animal mítico basilisco y por esto el insólito simbolismo de odio y pobreza.
':.\romática planta dedicada al amanecer en el Antiguo Egipto". Entre todas las plantas del lenguaje de las flores, esta es la úni ca cuyo simbolismo es totalmente contradictorio, debido a lo que ha representado para diferentes gentes en los diferentes milenios y culturas. En el antiguo Egipto era ofrenda esencial para los dioses y se re, lacionaba con el dios del amanecer, Harakhty o el sol en su estado naciente, cuando en el horizonte se le ve al mismo nivel que la tie rra. Estos momentos para los antiguos Egipcios eran sagrados, pues consideraban que el sol en estos cortos momentos era totalmente
1"
22
23
benéfico para la tierra, plantas, animales y los humanos, antes de que empezara su carrera por la canopia celestial y se convirtiera en el sol quemante del medio día, pues para entonces ya era repre sentado por el dios Seth, dios de los desiertos y la muerte. En el templo de Amón-Ra, en Luxor (Egipto), su larga entrada está sembrada de albahaca, de la especie alta y resistente, que les da la bienvenida a los visitantes con su exquisito aroma, acentua do por los aires calientes del desierto. Planta aromática que acompañaba ramos de flores de lirios y lotos en manos de faraones y dioses. El increíble simbolismo de odio y pobreza, esta relacionado con la flor del basílico, que parece la boca abierta de un dragón, y también por la similitud fonética con el basilisco (animal mitológico). Según autores antiguos, el animal basilisco es el rey de las ser pientes y tiene una corona sobre su cabeza, arrasando vegetación con su aliento de fuego y tiene el poder de matar humanos con sólo mirarlos. En la Europa Medieval la pobreza se representaba como una anciana vestida de harapos, sentada cerca de una plan ta de basilico. Cuando llegó a Europa de Oriente Medio, de donde es na tiva, todavía la exquisita comida mediterránea cuyo ingrediente principal es el basílico no se había hecho popular o sino, nadie la hubiera asociado a odio y pobreza.
~l :1:
j
ldLOE Sábila, penca
Nombre botánico: Aloe Vera Familia: Asphodelaceae Simbolismos:
• Vérdad: verdad esta en su nombre botánico vera y se re laciono a la verdad que se buscaba cuando se aislaba en los desiertos en medio de meditación espiritual, ayunos y rechazo del mundo material. • La búsqueda de Dios y el ascetismo: amor que perdura en adversidad y amargura del amor solitario, estos sim, bolismos se referirían al amor de la carne, que no tiene cabida en el ascetismo representado por el aloe.
"Quien quería encontrar a Dios se iba a los desiertos".
Hay recetas medievales de té de albahaca con rosas perfumadas para curar desilusiones amorosas y pesimismo. En Egipto, la boca de dragón de la flor de la albahaca, no debió asustar a nadie, así fuera el rey de las serpientes, ya que el jeroglífico que representaba a dioses y diosas era una serpiente levantada y la corona del Fa raón llevaba una fiera cobra, símbolo de su soberanía y protección de los dioses. Para Homero, la diosa del amanecer era Eos, la de los dedos rosados, por el tinte rosa que tienen los amaneceres. El basilico es ingrediente esencial de la comida mediterránea, la sirven en ensaladas, sopas, pastas y bebidas. El pesto para salsas de pastas se hace fácilmente, licuando cogollos y hojas frescas de albahaca con aceite de olivas, sal y ajos.
El nombre botánico vera, viene dellatin Verus o verdadero, y se refiere a la búsqueda de realidad espiritual. La visión de un campo de sábilas en flor, en medio de la inmen sidad de los desiertos, además de bella es sorprendente. Lo hace a uno pensar que esta planta aprendió a sobrevivir con lo mínimo que este ambiente seco y hostil le ofreció. Se cree que la sábila es originaria de los cálidos y secos climas del Norte de África. Existen unas 400 especies de esta planta. Se hallaron referencias en jeroglíficos antiguos, que la muestran como un producto de comercio entre egipcios y sumerios desde hace unos 6000 años. Los usos de la planta fueron descritos en el Papiros Ebers, un libro egipcio escrito entre 1553- 50 a. de e, que
24
25
da fe del uso de la hoja de sábila como agente medicinal y cosmé, tico por miles de años. En Oriente, la flor del aloe como planta del desierto, con sus pocas raíces que escasamente se agarran a la tierra, más la capaci, dad de sobrevivir sin agua y sólo con la humedad de la atmósfera, representaba los esfuerzos y sacrificios humanos hechos con ayu, nos y aislamiento en su eterna búsqueda de Dios. Muchos santos, incluyendo a Juan Bautista, se fueron a los de, siertos por años a encontrar la realidad y esencia de lo divino, en medio de ayunos y sobreviviendo al igual que las sábilas, de muy poco sustento. Se cree que en las inmensidades de los desiertos, llenos de arenas blancas y estériles, más el brillante e inclemente sol con vientos desoladores, sin el verdor y la oscuridad de las tie, rras fértiles y viviendo bajo ayunos rigurosos, la mente humana se desprende de lo material y establece conexión con el reino de los espíritus y de los dioses.
el simbolismo de amor que perdura en circunstancias adversas y amor no correspondido. En este sentido está relacionado con la amargura y el dolor del amor solitario cuando se refiere a amor terrenal. Así que para que las flores de cactus espinosos y áloes tengan sentido positivo, tendrían que representar el amor a Dios y los sacrificios de renuncia y aislamiento del mundo. Como lo hizo Jesucristo con su ayuno de 40 días y repetido por muchos santos en sus búsquedas espirituales. El áloe ha sido apreciado por sus propiedades medicinales para aliviar quemaduras y toda clase de problemas de la piel yen infu siones para el hígado. Hoy día, los cristales de áloe se consumen para la digestión de pacientes delicados y se ha creado toda una industria de productos de belleza a su alrededor.
Hay muchas historias de santos, que después de extensos ayu nos y soledad en el desierto, no sólo obtienen iluminación celes tial, sino que también establecen conexión con el demonio que los tienta con alucin;:tciones de oasis irreales de exquisitos banquetes y mujeres seductoras, ofreciéndoles los placeres de la carne que ellos abandonaron al aislarse en los desiertos. Por supuesto que los santos, escrupulosos, rechazaron semejan tes tentaciones del demonio, y por eso mismo se hicieron santos. Aunque en el lenguaje moderno de balance y psicología, quien ofreció los banquetes ilusorios no era el demonio, sino el incons ciente -y también de deshidratación- en un esfuerzo de balancear y compensar lo que en la mayoría de los casos eran actitudes ex tremas de rechazar el mundo y la carne. Muchas especies de aloe crecen con hojas hasta de dos metros y tlorecer :1hundantemente en ciertas épocas del año, dando la :mplé.sión de ~ue no necesltan mucha tierra en sus escasas raíces, ni agua no sólo para sobrevivir, sino también para florecer. Por esto, a las flores de los áloe s y cactus espinosos también se les dio 26 !¡¡
11, 1I
~L
27
al ¡¡
MARANTO
Bledo, Grano nca, Cresta de Gallo y muchas más. Nombre botánico: Amaranto Familia: Amarantos
Simbolismos: • Inmortalidad: la palabra amaranto quiere decir inmorta~ lidad, porque sus flores no se secan y se dice que fue la única flor llevada al paraíso, por esta razón se le llamó, flor celestial. • Amor eterno de viudas: estas flores están relacionadas al amor melancólico y eterno de viudas dolientes de siglos pasados. • Flores emblemáticas de medallas de lwnor Europeas. "Con solemne adoración ellos bajan sus coronas tejidas de amaranto y oro, inmortal amaranto, una flor que una vez en el paraíso, agarrada del árbol de la vida, empezó a florecer". John Milton, El paraíso perdido. Este poema donde el poeta Milton corona los ángeles con ama ranto y oro, para que ellos en adoración las bajen a los pies de Dios cuando él les deja ver el nuevo cielo y la nueva tierra, muestra cla ramente cómo el amaranto fue llevado a los cielos, como la única flor de toda la creación merecedora de tal honor. Los amarantos se conocen desde hace más de dos mil años, y su nombre, quiere decir inmortalidad, lo que no se acaba o perdura, porque sus flores no mueren, y quedan intactas, así sean secas, 28
reteniendo su aterciopelado colorido. Pliny describe esta flor que conserva su belleza, mientras que el resto de la naturaleza se va a dormir en el invierno y, además, recobra su frescura cuando se las rocía con un poco de agua. Por su durabilidad, siempre se le ha usado como ofrenda para los dioses; y en la tradición cristiana europea eran las flores perma nentes en las iglesias para decorar santos durante los inviernos. Las flores de Amaranto no son particularmente vistosas o per fumadas pero merecieron ser subidas a los cielos por poetas y re ligiosos. Por ser la única flor que subió a los cielos, también se le asocia al amor eterno, pero no al amor terrenal, sino al amor me lancólico que se le tiene a los seres queridos que han muerto. Era la flor preferida de viudas dolientes en la época victoriana, donde se idealizaba el dolor y el luto a los esposos que habían partido. Así, como la Reina Victoria que duró más de dos años doliendo a su amado esposo el príncipe Alberto, vistiendo a toda la servi dumbre de negro y cubriendo el mobiliario y cuadros con mantas y tules negros, en una obsesión de luto enfermizo, y para completar, los jardines que adornaban el palacio del Balmoral donde residía, se adornaban con amaranto, amapola, anémonas y pino, flores consoladoras para dolientes eternos. También son las flores heráldicas de la Orden de los Caballe ros del Amaranto, fundada por la reina Cristina de Suecia, quien abdicó al trono para continuar una vida dedicada a la literatura y la filosofía. Así mismo, adornan las medallas de la Orden de Mérito y Compasión y. honor británica, con la nota "en dulce memoria". En el siglo XIX, un amaranto dorado era el premio de los tor neos de poesía, Jocs Floral, o Juegos de flores que se celebraban en Toulouse (Francia), reviviendo los torneos de poesía medievales del mismo nombre. La única nota no tan celestial del amaranto, está en que los guerreros de Sumatra, que mientras descansaban de sus violentas 29
guerras, pasaban su tiempo tocando flautas y tejiendo collares de amaranto, planta que crece silvestre y abunda en ese país. De la familia del amaranto hay muchas especies que han sido alimento de todos los pueblos en el Viejo Mundo y en América.
MMOR EN LA NIEBLA Arañuela, Nigela Nombre botánico: Nigela de Damasco Familia: Ranunculácea
Simbolismos: • Belleza de la vida: este simbolismo se la dieron los poe, tas románticos de Persia, de donde originó. • Perplejidad y discreción: los victorianos puritanos le die, ron esta analogía, cuando a la flor de la nigela se rela, donó con los cabellos de Venus, en sentido sexual.
"Los pétalos del amor". El nombre de amor en la niebla de esta planta se refiere más a las hojas, que a las flores bonitas de esta especie de ranunculácea. Las flores siempre han sido comparadas con mujeres, pero en si~ glos pasados se le asemejaba abiertamente con las partes sexuales de la mujer, como ocurrió con las orquídeas catleyas. Los pétalos de esta flor rodeada de sus finas hojas como cabe~ dieron sugerencias sexuales y por esto su nombre de Amor en la Niebla. Los franceses simplemente los llamaron "Cheveux de Venus" y lógicamente están hablando de vellos púbicos. Su nombre botánico de Nigella damascena, viene del latín Nfger (negro) y se refiere al color de sus semillas las cuales eran usadas comestiblemente para hacer ponqués y pan. Se dice que las damas árabes y persas las consumían en grandes cantidades para que en~ gordaran, signo de belleza en esas culturas. 30
31
Aunque tiene el nombre de damascena, que se refiere a Da# masco, se cree que es originaria de Persia, donde sus poetas ro# mánticos le dieron el simbolismo de belleza de la vida. Los simbolismos de perplejidad y discreción se la dieron los pu# ritanos victorianos, quienes estaban acostumbrados a asociar las flores con frescura, candor, inocencia y pureza. El botánico Linneo revolucionó y escandalizó a sus contempo# ráneos con su teoría de la sexualidad de las plantas. Su clasificación fue sencilla: contando las estamíneas (órganos sexuales masculinos) y los pistilos (femeninos), su clasificación se hizo fácil. Linneo se refería a las estambres como esposos y los pistilos como esposas y la flor como la cama matrimonial. Enseñar botánica a principios del siglo XVIII y XIX era pornografía, y un desesperado obispo dijo "nada se puede comparar con la mente lujuriosa del botánico Linneo". No todas las flores han inspirado sentimientos de pureza, ni si# quiera las rosas. Los franceses llamaron a una de sus rosas híbridas Cuisse du Nymphe Emue, o muslos de ninfa en celo, que no es el más romántico de los nombres para la flor emblemática del amor. Los griegos eran más realistas y diferenciaban a Cupido como los sentimientos y los impulsos del instinto en los humanos y a su madre Afrodita como la realidad sexual y sus mecánicas, aunque teóricamente diferentes, el uno es parte del otro (véase
rdMAPOLA O DORMIDERA Nombre botánico: Familia:
WJflVf'r
DQDQVer soniferum, papaver nudicaule
Simbolismo: • Flores sagradas de Afrodita: en sentido mítico el amor y la sexualidad están relacionados con guerra. • Flores de Hipnos y Morfeo: dioses del sueño y de la no, che, a los cuales se le coronaba con amapolas. • Flor emblemática de los caídos en batalla: las amapolas espontáneamente crecieron por millares en los campos de batallas de la primera guerra mundial. "Por los que han dado todo, para que tantos tengan libertad".
Estas palabras se oyen cada año el 11 de noviembre a las 11 de mañana en toda Gran Bretaña, Europa, Norteamérica y todas integraban los países Aliados de la I y II Guerra con el tm de recordar a los legionarios caídos en los cam# pos de batalla, donde la tiranía nazi casi domina el mundo. Para esta fecha es casi una obligación de patriotismo llevar una amapola roja en la chaqueta, como señal que recuerde que si vivi# mas en una sociedad democrática y de libertades, es porque mu# chos dieron su vida luchando contra la tiranía y la inhumanidad. Todos los años en el Albert Hall de Londres, su majestad, la reina Isabel n, encabeza esta conmovedora ceremonia, con miles de amapolas rojas cayendo sobre sus cabezas. Nadie consciente#
32
33
mente decidió que esta flor, entre todas las flores, sería el símbolo de los caídos en batalla luchando por la libertad en los campos de batalla europeos.
cuando están secos contienen una sustancia tranquilizante que los antiguos usaban como medicina. Esta planta es de diferente especie a la Papaver somniferum, o amapola de opio.
La misma flor natural y espontáneamente apareció en los cam~ pos donde hubo batallas sangrientas, pues las semillas dormidas por muchos años, fueron removidas con el movimiento de solda~ dos, excavación de trincheras y cañones. Sus semillas necesitan de luz y sol para germinar y tal vez mitológicamente también mu~ cha sangre de varones en la flor de su juventud que fertilizaron la tierra. Se cree que quizá la sangre derramada hizo germinar las semillas de esta flor que, desde que hay conciencia, se asoció con sueño y muerte.
El nombre de la planta de la amapola viene del latín Somnus o sueño. Su narcótico, se extrae de la savia que sale del contenido de las semillas, esta sustancia ha sido usada por el hombre desde que hay memoria.
Luego de las crueles batallas, a la siguiente primavera, estos campos que escucharon los últimos gemidos de tantos soldados, vieron germinar las semillas dormidas y se convirtió en un manto del color rojo sangre de las flores de amapola, asombrando a los estaban cerca. la muerte ocurrió en la 1 Guerra Este milagro de la vida y Mundial, cuando generales victorianos decidieron fertilizar estos campos con sangre de ingleses jóvenes y en un solo día murie~ ron 30.000 como carne de cañón de los ejércitos alemanes. Desde entonces se convirtieron en camposanto de soldados, con la tie~ rra misma brindándoles homenaje con la brillante flor roja de la amapola, que crece anualmente y es, desde entonces, símbolo de reconocimiento del sacrificio de los soldados. Esta flor que en la antigua Grecia era consagrada a la diosa Afrodita y a los efectos embriagadores de la sexualidad y el amor. Es desde hace menos de un siglo símbolo de los campos de batalla, donde su amante Ares o Marte dios de la guerra, es rey supremo.
Las semillas oscuras de la planta del opio no son narcóticas y son muy usadas para hacer pan y ponqués. El mal uso de los opiatos y la adicción de muchos, no le quita el mérito a esta maravillosa planta que tanto beneficio le ha traído a la humanidad hace miles de años. La morfina y sus derivados son esenciales en los avances de la ciru gía moderna, y quita los dolores más intensos. Las amapolas orien, tales son perenniles -hongo micorriza-, y son más de jardín, siendo inofensivas en cuanto a producción de opio, también las amapolas de Islandia, Papaver nudicaule, de color coraL Se dice que la amapola europea es el mago del jardín, pues siendo anual, sale donde se le da la gana y no se pueden trasplan, tar, pues se mueren, como si tuvieran voluntad propia, así como cuando decidieron ser el símbolo de los soldados caídos y cubrir enteros campos de batalla con millares de sus flores del color de la sangre derramada. Este simbolismo del sacrificio del soldado es una reivindicación de esta planta que trajo tanta indignidad a las naciones que comercializaron en siglos pasados, especialmente Inglaterra, y las infames guerras del opio con China cuando las naciones europeas decidieron hacer fortuna, sin importarles cuantos drogadictos se generaban en Oriente con el comercio de esta droga.
También son símbolos de Hipnos, dios del sueño y de Morfeo, dios de la noche, los cuales se representaban con una corona de flores de amapolas. El reino de la noche y el sueño se representa como un gran campo de amapolas rojas. Los pétalos de las ama~ palas europeas son brillantes y al tacto parece tafetán de seda y
Los portugueses también comercializaron con el opio en el Orien, te Lejano, tanto que lo llamaban la flor de Cristo, porque llegaba con los misioneros portugueses. En la Antigüedad era componente esencial de las famosas triacas de Galeno. ¿Cuál seria la flor emble mática que en Colombia honraríamos a nuestros soldados que han dado sus vidas para que tengamos una vida mejor?
34
35
"Un matero de prímulas de la noche,
donde la mente puede vagar hasta el cansancio".
y para dar más de qué pensar, insectos como pequeñas mari,
, NNAGRAo PRIMULA DE LA NOCHE
Nombre botánico: Oenothera Familia: Onagracea Simbolismos: • Inconstancia e infidelidad: por sus técnicas nocturnas para abrir sus pétalos fuertemente sellados, con lo que parecen candados o cinturones de castidad. • Sol de la noche: dlores amarillas con el color del sol na.. ciente , que abren al anochecer, como sol nocturno. • Libertad nocturna: esta flor como esposa amarrada, suelta sus ataduras y recibe a sus amantes nocturnos, los insectos.
"Ella me dijo que era moza, pero tenía marido". La esposa infiel, García Lorca Esta planta ornamental, nativa de Norteamérica, es peculiar en extremo. Se le llama prímula de la noche, porque abre sus pétalos, de color amarillo sulfuro entre las seis y siete de la noche. Lo extraordinario de esta flor es la técnica que aplica para abrir sus pétalos que están fuertemente sellados, con lo que serían gan, chos encima de la flor. Primero se separan los ganchos debajo de los pétalos, de manera que se puede ver la corola por un tiempo antes que la fuerza de expansión rompa los seguros por encima de la flor. Después de abierta, extiende sus pétalos más lentamente. Todo este proceso dura media hora para quienes se pueden sentar a descansar y mirarlas detenidamente. Parece que esto era lo que hacia el poeta ingles Keats, cuando escribió. 36
posas nocturnas, las visitan toda la noche, atraídas por su tenue perfume. Esta enigmática flor con semejante técnica para abrir sus pétalos, cuando el resto de la naturaleza lo hace de manera simple y la mayoría en la mañana, puso a pensar y a hacer conjeturas a los europeos cuando llegaron a Norteamérica. Como la mayoría de estos pioneros europeos eran puritanos y luteranos reformadores, inmediatamente vieron en la inocente flor, a una esposa infiel que rompía los cinturones de castidad y recibía a sus amantes toda la noche, ilos insectos! Los cinturones de castidad sí existieron y eran usados por ma, ridos celosos, obsesionados en mantener a la fuerza a esposas in, fieles o sencillamente cuando se ausentaban, lejos de su hogar. Parece que cuando fueron usados, ocurrió en las clases altas y aristocráticas y muchas veces eran hechos en oro, tal vez fueron el resultado de los triángulos del amor, del famoso "amor cortés" y sus infidelidades (véase Daysi). No se conoce que los nativos americanos usaran esta planta y flores medicinalmente, pero de seguro sí lo hicieron. En todo caso, para los europeos que llegaron se convirtió en una panacea de la salud femenina, y hoy día hay toda una industria alrededor de esta planta con cremas, jabones y toda clase de cosmetología hecha del aceite inoloro de anagra, el cual también es comestible y se recomienda especialmente para los síntomas de la menopausia y recuperar la luminosidad de la piel, perdida por los efectos de la edad y dietas inadecuadas. Qué agradable es sentarse al atardecer frente a una prímula de la noche a descansar y ver sus pétalos abrirse misteriosa y len, tamente, maravillándose de los ingeniosos trucos de la naturaleza para polinizar las plantas. Hay 124 especies de prímula de la noche y no todas abren sus flores al atardecer. 37
Según la mitología griega Afrodita (Venus) se enamoró apa sionadamente de este joven desde que nació, y quiso protegerlo a toda costa, pero Zeus ordenó que él fuera compartido con Proser pina, diosa infernal de los muertos.
MNÉMONAS
o FLORES DE VIENTO Nombre botánico: Anémona. Familia: Ranunculácea. Simbolismos: • Flor emblemática de Adonis: vida trágica y corta de los hijos de las diosas madres, analogía de las flores de vien.. to, • Amor de la madre que no protege: la analogía del do .. lor de Venus y su incapacidad de salvar a Adonis de la muerte fue asimilada por el cristianismo y se convirtió en el dolor de la Virgen María por su hijo en la cruz. (tEn la Antigüedad las mujeres
lloraban anualmente la muerte de Adonil'. A las anémonas se les llaman flores de viento, puesto que bro tan de la tierra, durante la primavera, sólo sostenidas por un pe queño tallo en sitios donde sopla fuertemente el aire, por esto su nombre que viene del griego Anemos que quiere decir viento. En realidad se las ve sosteniéndose precariamente de su débil tallo, cuando los vientos las mueven de lado a lado y pareciera que se romperían en cualquier momento.
Afrodita no estaba contenta con este mandato, sin embargo, un día cuando Adonis estaba de caza, un enorme jabalí lo hirió mortalmente con sus cuernos. Al morir se cumplió el mandato de Zeus de que Afrodita debía compartir el bello Adonis con Proser pina. Algunas versiones dicen que Ares, dios de la guerra y aman te de Afrodita, estaba celoso y se transformó en el jabalí que mató a Adonis. Se dice que de su sangre nacieron las flores de anémo nas, las cuales con su fragilidad e impotencia para protegerse de los elementos, quedaron como símbolo del amor que no protege y de la fragilidad humana en contra del destino. El culto de Adonis, como dios de sacrificio, se asoció al de Dio nisia como dios del vino y de la vida, y en Atenas las mujeres cul tivaban anémonas en materas especialmente para estos festivales de muerte y resurrección y los ponían en los techos de sus casas, llamándolos "los jardines de Adonis" (véase la vid). Es de suponer que el culto del frágil Adonis se le asoció con el de Dionisia, porque Dionisia a pesar de que era también dios de sacrifi cio, siempre se le relacionaba con la resurrección y espíritu. Además, Dionisia era un Dios mayor de resistencia y aunque la planta que lo representaba, la vid, es trepadora, en la Antigüedad se le sem braba cerca de árboles fuertes como el roble, el olmo y otros árboles llenos de frondosidad que lo sostenían. Se podría decir que Adonis representaba el masculino como efebo bello, fértil, inmaduro, frágil y todavía al mando de su madre. Y Dionisia, el masculino maduro, fuerte, identificado más con su padre. Por algo Zeus fulminó con su esplendor a la lunar Semele, la madre de Dionisia y compartió la gestación de su hijo en el muslo de su pierna (véase la vid).
Por su fragilidad y vida corta, está asociada a la palabra Naa En el cristianismo las anémonas son flores sagradas y quedaron mm, que en el idioma persa, significa Adonis y por esta razón que como símbolo de la sangre de Jesucristo y el dolor y la impotencia daron asociadas a la tragedia de este dios, que en la Antigüedad de la Virgen María, ante el destino de su hijo. era símbolo de juventud, belleza, fertilidad y muerte. 38
39
El cultivo de las anémonas en los siglos pasados está lleno de intrigas y robos de sus valiosas semillas de jardines privados. Los encargados de la curiosa misión eran botánicos y coleccionistas compulsivos y diplomáticos; tampoco faltaron algunos oficiales con la orden explicita de robárselas. Todo este espionaje botánico ocurría entre Francia, Inglaterra, España, Alemania y Holanda. Las anémonas de Japón y China llegaron a Europa en 1844 yen su tierra natal también se asociaban a resurrección y esperanza y eran cultivabas cerca de tumbas donde florecían en el otoño.
MNGÉLICA ARCANGÉLICA
Nombre botánico: Angélica Arcangélica Familia: Umbelíferas Simbolismos:
• Ángeles de la guarda y protección: la usaban para invo, car protección de los seres divinos. • Comunicación con los dioses: una de las pocas plantas no narcóticas utilizadas para comunicación con el más allá. • Inspiración: los bardos y trovadores nórdicos se corona, ban con sus hojas para inspiración. "Ángel de mi guarda, mi dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día". Oración popular Esta planta aromática originaria del norte de Rusia, la hicieron muy popular en Noruega y Lapio (el país de donde viene el Papá Noel en la Navidad) y sustituyó en estos países el laurel y jengibre como condimento e ingrediente para hacer bebidas. Los poetas y trovadores nórdicos se coronaban con sus hojas, para inspirarse bajo su fuerte aroma. Se cree que esta planta era usada para comunicación con los dioses por los poderosos shama, nes Siberianos de cuya tradición, conocemos el famoso Rasputin, cuya amistad con la última Zarina, contribuyó a la caída de la mo, narquía Rusa y el eventual regicidio con todos sus descendientes.
Es difícil asociar una planta con un nombre tan celestial y angé, líco con la tradición shamánica de Siberia, tierra natal del terrible y 40
41
I¡,:1
poderoso Rasputín, el cual tenía bajo su poder a la Zarina, además de seducir a muchas damas de la corte del y cuya vida disoluta, según los espías del servicio secreto de la época se lee así: "Después de visitar a la Zarina y hacer rezos y encantamientos para curar al Zare~ vich (príncipe heredero) fue a visitar dos prostitutas, luego se dirigió a la mansión de la archiduquesa Tatiana con quien tenía una cena, des~ pués volvió a visitar otro burdel donde estuvo hasta el amanecer". Parece que Rasputín, además de ser adicto a los burdeles te~ nía los conocimientos de las costumbres arcaicas paganas de los shamanes siberianos mezcladas con el cristianismo ortodoxo ruso, pues se le conoció como un monje cristiano, con poderes únicos, el cual oraba fervientemente las oraciones tradicionales de la igle~ sia católica cuando hacia curaciones milagrosas. Tal vez en este detalle, debe estar el enigma del nombre de Angélica Arcangélica de esta planta, la cual parece originalmente fue usada como medio de inspiración y para comunicación con el más allá en las heladas tierras de Siberia. Cabe recordar también que en el norte de Rusia hay una ciudad llamada Arcángel. A diferencia de otras plantas asociadas a trances shamánicos de distintas partes del mundo, las cuales en su mayoría son narcó, ticas, la Angélica Arcangélica es inofensiva y luego fue usada para elaborar azucarados y dulces para niños. Hay un detalle clave que tal vez contribuyó para que los padres cristianos le dieran este nombre celestial: para que la planta dure va~ rios años, no se le debe dejar florecer. Tan pronto aparezca su flor de bellota, se le debe extirpar para que siga produciendo sus aromáticos . tallos y hojas, y así, imitando a los ángeles y arcángeles no tenga sexua~ lidad, pues si se le deja florecer la planta deja de crecer y muere. Los ángeles, según la literatura cristiana, son seres celestiales perfectos que guardan y protegen a los humanos y los arcángeles son mensajeros y comunicadores de los mensajes de Dios, como el Arcángel Gabriel, que le anunció a la Virgen María, la encarna~ ción de Jesús en su virgen vientre.
"1
¡, ' "
I
NQUILEA O MILENRAMA Nombre botánico: Aquilea Millefolium Familia: Composita.
Simbolismos: • Guerra y heridas con anna: esta planta desde hace miles de años se ha usado para curar heridas en los campos de batalla hasta una fecha tan reciente como la 1 Guerra Mundial. • Amuleto para protección de soldados: también hasta el siglo pasado se usaba llevarla a los campos de batalla como amuleto de protección y cura de heridas. "Que digan que yo viví entre gigantes, que digan que yo viví en los tiempos de Aquiles" . Ulises, Homero A la milenrama también se le llamaba sanguinaria, pues se le atribuyen poderes para frenar hemorragias. Su nombre común de milenrama se desprende de los muchos segmentos de su follaje o miles de ramas. A esta planta que se le conoce desde la Antigüedad y de acuer, do con Dioscorides se le dio el nombre de Aquilea, porque Aqui~ les la usó para curar las heridas de sus mirmidones o soldados, en la Guerra de Troya. Su tutor, el centauro Cheirón, le enseñó los secretos de esta planta que crece silvestre en los campos de Europa. Se piensa que
i
"J,
42
43
estaba relacionada con la protección que Aquiles recibió al nacer, cuando su madre lo sumergió en las aguas inmortales de las fuen tes de Castalia que nacen del monte Parnaso, donde estaban los famosos oráculos de Delfos. La aquilea, como planta protectora y curadora de heridas de metal, está asociada a Aquiles, el héroe griego de la Guerra de Troya a quien le llamaban "el asesino de hombres" por su poder feroz de aniquilar al enemigo. Ello tenia que ver con el hecho de que el cuerpo de Aquiles estaría protegido durante sus muchos combates, excepto el talón o carcañal, que fue la única parte que no tocó las aguas de Castalia, al sostenerlo su madre de los tobillos al momento de darle el baño inmortal. Aquiles ofendió al Dios Apolo cuando profanó su templo y sedujo a Briseida, su sacerdotisa virgen, encendiendo la ira del dios de la el cual hizo que una de las flechas del príncipe Paris atravesara su talón y muriera. Al centauro Cheirón se le atribuye también la invención del arte de leer las líneas de la mano que tomó el nombre de quiro mancia y que se deriva de su nombre (véase digitales) Los centau ros eran criaturas positivas que tenían la sabiduría y el corazón del hombre y el poder y nobleza del caballo. Se piensa que la Aquilea es un remedio para curar heridas hechas por armas de hierro y se usó con este propósito hasta fechas tan recientes como la primera guerra mundial. Su nombre en anglosajón es "Gearve" y se aso cia a estar listo o preparado. Por esta razón, se considera que sus poderes de curación no sólo eran físicos, sino que se le atribuyen poderes mágicos y, por tanto, se elaboraban amuletos con sus ho jas y flores para protección de los soldados. Es una de las hierbas de San Juan en Irlanda y Francia y sus hojas y flores eran recogidas a la salida del sol, todavía húmedas con el rocío en el día del apóstol para protección en contra de toda clase de riñas y contiendas. También se le quemaba en los campos cuando había rumores de guerra o 'vientos de guerra'. Hoy en día se sigue usando para detener hemorragias y sanar he ridas.
44
filUYAMA DE HALLOWEEN Nombre botánico: Calabacera cucúrbita Familia: Avalotes narra
Simbolismos: • Véhículo de encantamientos: este simbolismo lo tiene la auyama, por su forma redonda y porque se diCe que las hadas viven dentro, por su color amarillo era el SoL • Noche de brujas: la auyama se convirtió en el símbolo de la culminación de los festivales celtas de las cosechas llamado samahain o sabbats de gracias.
"S i la auyama tiene ojos todo es posible el 31 de octubre". El Halloween, fiesta de tradición pagana Celta, se ha exten dido a todo el occidente cristiano y cada año es más popular no solamente para los niños, sino para adultos también. El atractivo de la noche de brujas, como se le llama, se debe a su relación con los cuentos de hadas y leyendas europeas con que crecimos todos en el mundo occidental como parte de los legados culturales in fantiles del viejo continente. El Halloween del 31 de octubre, se le llama Samahain en la an tigua lengua gálica, siendo la tercera fiesta de cosechas y cuando se terminaban de recoger. Estos eran los días más brujos -místico, esperados- del año y correspondían al último sabat, cuando se le daba gracias a la tierra por las cosechas recibidas y por la caza de animales que sostendrían las comunidades hasta la próxima primavera. 45
La luna llena de octubre, es la luna más grande y brillante de todo el año y la llaman "luna de caza" porque los cazadores salían a cazar iluminados con su plateada luz. La luna de septiembre que era un poco más pequeña que la de octubre se le llamaba "luna de cosechas", porque se recogían las cosechas bajo su luz. Es la época cuando la Luna, tan llena y brillante, está mas cerca de la tierra y realmente a medianoche parece un sol plateado que lo ilumina todo por la posición hemisférica del norte de Europa. Estas noches con una Luna fosforescente que parece del doble de su tamaño, son las noches de brujas y se creía que la división entre lo real y lo encantado desaparecía y todo era posible. Las hadas y duendes de los bosques se podrían hacer visibles; y los espíritus buenos y malos quedaban libres para mezclarse con los humanos. Entonces la auyama, que es un alimento muy nutritivo y que se puede conservar por más tiempo que cualquier otro vegetal, se convirtió en el símbolo de esta fiesta de cosechas y brujas, donde se come en sopas y pasteles. Por su forma redonda, y amarilla representaba el Sol y se le ha cen ojos, nariz y boca y se le ponen faroles dentro como protec ción a todos los espíritus sueltos que deambulan en estas noches encantadas. También se pueden convertir en vehículos, como en el caso del cuento de Cenicienta. El último día de octubre empieza el invierno y el Sol ha perdido su poder. Se le ve distante y frío en comparación con la enorme luna que le daba poder a todas las diosas lunares locales. También se pensaba que los dioses benéficos de las cosechas se retiraban hasta la próxima primavera y cuando esto ocurría, los negativos y de oscuridad salían a deambular por el mundo hasta la llegada del nuevo sol en el solsticio invernal.
las asociaciones originales con cambios climáticos, cosechas y la tierra. Mientras que en el viejo continente estas asociaciones podrían ser inofensivas Y sí muy divertidas, la brujería en los países latinos tiene connotaciones desagradables. En Hispanoamérica, las brujas y brujos aun están envueltos de una niebla medieval, pero sin la conexión original con la tierra que fue el origen de estas artes y se han usado en conflictos personales egoístas. Especialmente las mujeres todavía llevan su inseguridad de la vida y el amor a que sean solucionadas con filtros y hechizos, en formas que las racio nales y seguras mujeres europeas, ni siquiera se les ocurriría. Entretanto que la brujería anglosajona era una fuerza feme nina de unión que protegía y fortalecía a las mujeres, entre los latinoamericanos, es algo que se usa por las mujeres en contra de otras, como rivales de amor o por otros motivos etéreos difíciles de definir. Si se usan hacia los hombres es sólo para retenerlos como esposos o amantes en contra de su voluntad, algo sin lógica que muestra desesperación e impotencia.
Este Festival de Brujas dura una semana y se celebra por toda Europa, con juegos pirotécnicos, pantomimas y cuentos de hadas, siendo la ciudad de Brujee o Brujas, en Bélgica, uno de los sitos mas visitados para esta fecha. Aunque en Europa se celebra abier tamente el Festival de Brujas, la realidad es que allá todavía tiene 46
l
1:.'.
47
1
1'1'11,,1,1 ,
Ii
1,1"1l
li
I
I
I
MVELLANA
Nombre botánico: Corylus Avellana Familia: Compuesta
Simbolismos: • Reconciliación y paz: cuando los hombres guerreaban en exceso los dioses enviaron el árbol de la avellana, para que hubiera paz. • Alimento de sabiduría y elocuencia: la avellana es el alimento del salmón de la sabiduría de la mitología celta y según los griegos con ramas de avellana sus dioses le dieron a los hombres la capacidad de hablar. • Vara del caduceo, vara mágica: con las ramas de la avellana, se dice que se hizo el caduceos de Mercurio y también es la vara mágica que usaban las hadas madrinas en sus encantamientos, además es la vara de encontrar los pozos sagrados. "Con las ramas de la avellana se encontraban los pozos sagrados de agua".
El árbol de la avellana es uno de los más mágicos en la mitolo especialmente la celta, que representa sabiduría y ali mento los dioses; también es la vara con que las hadas hacían encantamientos. En la mitología de Irlanda y Gales, las nueces de avellana eran el alimento del salmón de la sabiduría. Cuenta la historia que el salmón de la sabiduría subía rió arriba cansado y exhausto y que las hadas del árbol de la avellana, admiradas por su alimentaron con sus nueces nara aue continuara su camino en 48
contra de las aguas y la gravedad. Luego el salmón fue alimento de los sabios y magos de la Tierra. El salmón es el animal que re presentaba las aguas y por la forma extraordinaria con que regresa a los lagos de agua dulce, desde el mar para cebar, en contra de las corrientes del agua, bregando y saltando las piedras. Se dice que en los obstáculos más difíciles, salta hasta 20 veces, hasta que continuar su arduo camino. Por todo este increíble esfuerzo para llegar a los lagos, aparearse y dejar la próxima generación de salmones y finalmente morir, los antiguos les dieron una analogía de los esfuerzos del corazón y del alma humana, en el amor y en sobrevivir las dificultades de la vida. También en los esfuerzos hu manos por conocer los secretos de la naturaleza. Con las ramas de la avellana se hacen varas para encontrar agua subterránea. Este es un arte al que se le llama Diving y se debe hacer con una vara de dos puntas las cuales se toman con manos y luego se camina por el área donde se está buscanagua. Donde hay corrientes de agua subterránea la rama se inclinará ligeramente. Este arte era muy útil en siglos pasados y todavía se utiliza en algunas regiones, a pesar de los avances tec nológicos. Para los griegos la avellana también era regalo de Cuen tan que cuando los hombres guerreaban sin cesar y el mundo es taba en caos los dioses tuvieron compasión de ellos y enviaron a y Hermes con el árbol de avellana. Con una rama del ave dos serpientes y dos pequeñas alas Hermes hizo el caduceo, mientras que Apolo cantaba dulces melodías de paz, reconcilia ción y sabiduría, haciendo que los guerreros se olvidaran del odio que llenaba sus corazones. Así el dios de la elocuencia y la música y el de la armonía traje ron paz y reconciliación al mundo y dejaron el caduceo para curar las enfermedades del cuerpo y del alma. se cree que Hermes con la rama mágica de la avella soltaron la lengua a los hombres na, y Ap010 con su elocuencia, para que pudieran hablar y poner los pensamientos en palabras. Por la abundancia y facilidad como se propaga la avellana en los 49
climas de estaciones, fue comida para el hombre desde épocas muy tempranas. Las avellanas frescas recién caídas del árbol tienen un sabor exquisito, que se pierde en las nueces secas. De vez en cuan, do sale algún fruto amargo, y por esta razón, se decía que repre, sentaban la ponzoña que puede traer la sabiduría mal empleada. En el cristianismo a la avellana se le atribuye un poder salvador y protector contra serpientes y animales venenosos. Según se dice la Virgen María dejo al niño jesús dormido y fue a traerle fresas. Entonces una serpiente empezó a perseguirla y ella se refugió en un matorral de avellanas. La serpiente no la siguió al cultivo de avellanas y se alejó de la Virgen y el niño jesús.
BlZAHARES Flores de naranjas, mandarinas y limoneros
Familia: Cítricos Simbolismos:
• Pureza y virtudes: los azahares es una flor blanca exquisitamente perfumada, de un árbol cuyas frutas se les ha considerado frutas del amor. • Corona de desposadas: se dice que la primera esposa en usar azahares fue la diosa Juno. "Sois flores por el olor y frutas por el sabor". Las mil y una noches La naranja es el emblema de la monarquía de Holanda, a quienes se les llama "los príncipes de la Naranja" y su nombre en holandés, sinaasappel, significa manzana de oro. El cultivo de la naranja en los países nórdicos se hizo en el interior de inver, naderos pegados a los palacios o mansiones, los cuales quedaban exquisitamente perfumados con los azahares y eran usados como áreas de reuniones sociales y políticas. Esta costumbre de los prín, cipes holandeses de cultivar naranjas en invernaderos próximos a sus residencias ~e extendió por toda Europa y se le conoce con el nombre de orangerys. En la Antigüedad se les conocía como manzanas de oro y se dice que eran las frutas que Hipomenes tiró en el camino para derrotar a la atleta Atalanta y además lograr que se enamorara de él. También se decía que eran las manzanas de oro que Hércules recogió en el jardín de las Hespérides. Según la mitología, la pri, mera novia en llevar corona de azahares, fue la diosa j uno, quien
50
51
las recibió como regalo de su esposo Zeus, el día de sus bodas. Su uso para coronar novias se extendió sobre todo en los países cáli~ dos mediterráneos, donde el clima facilitaba su cultivo. Las bodas desde antes del cristianismo, se han considerado un ritual sagrado de la unión de un hombre y una mujer y siempre llevaba la incer~ tidumbre de felicidad o infelicidad de la pareja. Una historia cuenta que el poeta Ovidio va a la ;::'llbma, para saber cual sería la suerte de su hija que se casaría. La Silbina le dice que no habrá suerte en el matrimonio de su hija hasta que termine la época de limpieza de templos y de castidad (esta época era desde principios de mayo a mediados de junio). Después de . esta fecha se habría la época para celebrar matrimonios. El color blanco de las novias, empezó a usarse sólo hace poco en occidente, pues anteriormente lo que interesaba era la corona de flores blancas como símbolo de pureza y virtudes femeninas. El simbolismo especial de los azahares deriva de que es una flor de un árbol perenne, símbolo de abundancia y bienaventuranza y cuyas frutas son líquidas que ?acian la sed y nutren también. El vestido blanco de novias con colas largas es de origen euro~ pea y está relacionado, más con los vestidos de las diosas paganas y su conexión con la luna, que con el cristianismo. Se dice que toda mujer puede ser una princesa por lo menos en el día de su boda. Los velos tienen que ver con los misterios y secretos del amor y de la vida que la novia trae con ella y que el esposo debe conocer. En la Europa moderna todavía hay bendiciones especiales de las madres a las hijas en el día de su boda, basadas en costumbres y creencias antiquísimas, donde la madre entrega simbólicamente sus conocimientos y poder a la hija, la cual no sólo recibe prendas y talismanes para su protección en su nueva vida de casada, sino toda la herencia de línea de sangre y el poder de las madres esta~ blecido desde siglos y hasta milenios, de acuerdo con las costum~ bres de la cultura, algo parecido a la relación de las diosas Ceres y Kore (véase trigo). Estas creencias que sobreviven toda fe religiosa y tienen raíces no cristianas, están presentes en los detalles de las bodas, donde 52
el vestido blanco de la novia debe estar acompañado con algo viejo, algo prestado, algo nuevo y algo azul, para traer felicidad en el matrimonio. Lo viejo representa la importantísima conexión con la madre y la dote de poder y protección que ella entrega, y por lo general es una joya entregada a la hija, la cual debe ser usada el día de la boda. Lo prestado, representa la colaboración de la sociedad donde se vive, y es por lo general algo prestado por una amiga. Lo nuevo es el vestido de novia y su estado de casada. Y lo azul, es un moñito de cinta azul, por lo general escondido en el borde del vestido, representando la razón y lo celestial (azul celestial, color de razón y lógica) como amuleto de protección a las cadenas materiales de maternidad y matrimonio para que la nueva casada sepa cumplir con sus deberes de madre y esposa sin esclavizarse o perder su libertad e integridad femenina. Todas estas costumbres lógicamente no parecen acomodarse al tradicional juramento cristiano de las bodas, y parecen pertenecer más a lo que en la Antigüedad eran tradición y secretos femeninos pasados de las madres a las hijas, las cuales en sociedades patriar cales se olvidaron y perdieron. Las manzanas por su conexión con la fruta de la tentación y caída del ser humano ante el pecado, fueron reemplazadas por la naranja en el cristianismo, y su simbolismo de pureza y fidelidad se acomodaba más a las virtudes de la Virgen, a quien se le llamaba la "Virgen de la naranja". La tradicional boda de novia vestida de blanco y envuelta en velos, se ha hecho muy popular en todo el mundo y aún en países no cristianos como Corea y Japón, muchas novias optan por este estilo de bodas, que es vista más como romántica y conectada con los cuentos de hadas Europeos, donde la mujer se viste como las princesas por lo menos por ese día especial que le define el resto de su vida. la India las novias se visten de rojo y escarlata, los colores de la vida y el amor ya que dentro de los simbolismos de su cultura el blanco es un color de luto y tristeza. 53
NZAFRÁN
Nombre botánico: Crocus sativus Familia: Iridáceos.
Simbolismos: • Rejuvenecimiento y renovación de vitalidad: se cuenta que la planta de azafrán, nació de unas gotas que ca~eron del potente hervido de hierbas mágicas, que la maga Medea uso para rejuvenecer a Aeson, el padre de Jasón el Argonauta. • Risa compulsiva: restaura el buen ánimo, en exceso causa risa compulsiva. • Oro vegetal: se le llamó así, porque reemplazaba el OTO para iluminar libros sagrados en la época medieval. "No comas mucho azafrán o te puedes morir de la risa", Las flores amarillas de Crocos sativus, siempre han sido valio sísimas ya que se necesitan cuatro mil estigmas de croco s para producir solo una onza de azafrán. En la edad media era más valioso que el oro y en los monas terios se usaba para iluminar los escritos de la Biblia en lugar de ese metal. Como condimento siempre ha sido privilegio de los acaudalados. Un dicho popular decía que los ricos usaban azafrán y los pobres caléndula para colorear alimentos y postres. Con el paso del tiempo y la facilidad con que llega la páprika (color) de Oriente, la caléndula, a pesar de sus propiedades alimenticias y medicinales, se usa muy poco como condimento hov día. 54
Por su exquisito sabor el azafrán era ingrediente de la mesa de reyes, todavía hay recetarios de suflés (postres) preparados con huevos, crema de leche, azúcar y azafrán, para el rey Enrique VIII de Inglaterra, glotón real y la esposa que tuviera al momento (tuvo seis esposas) a quienes colmaba de valiosas joyas, roperos fabulo sos y una corte de bellas damas, de las cuales el sacaría a quien la reemplazaría, hasta cuando él la mandara decapitar, por no darle un heredero varón o peor aún, por acusaciones de infidelidad. La producción de azafrán desde épocas antiguas se ha concen trado en Oriente Medio y su nombre deriva del árabe za, faran, prohibiéndose celosamente sacar sus pequeños bulbos y la adul teración se pagaba con la pena de muerte. Esta ley se extendió a Europa, y en el siglo XV en Alemania. Jobas Findeker fue conde nado a la hoguera que se prendió con las bolsas del azafrán impuro que él adulteró. También se le llamaba Colchicum pues se dice que es originario de Colchis, al sur de las montañas del Cáucaso, que era un punto de cruce de la ruta de mercaderes en viajes a Asia Central. Col chis es el sitio donde, según la mitología griega, la maga Medea, quien estaba enamorada del jefe de los argonautas Jasón, restauró al viejo y decrépito padre de Jasón, Aeson a la vitalidad de juventud, hirviéndolo en un caldero de hierbas mágicas. Se dice que cayeron unas gotas de esta potente mezcla rejuvenecedora y nacieron flores de azafrán. Desde entonces se le ha dado toda clase de atributos a este va lioso y escaso condimento. Se dice que rejuvenece, que devuelve la vitalidad de la juventud y ante todo que restablece la capacidad mental. Sin embargo, se recomienda no comerlo en exceso pues da un estado de euforia, con risa compulsiva. Parece que esto ocurría en los siglos pasados cuando se usaba en ponches y bebidas para damas (los modernos cocteles), quienes terminaban riéndose por horas, algo inadecuado en aquellas épocas de sobriedad y delica deza femenina. Claro está que mucha risa es mejor a que no haya risa, siendo este un privilegio humano que, se dice, fue entregado por los dioses. En cuanto a la maga Medea y Jasón, este no le agra 5S
deció que hubiera restaurado a su viejo padre a la juventud, sino que la dejó con sus tres hijos por otra mujer, más joven y bella. Entonces Medea, llena de celos y locura, mató a sus tres hijos y se convirtió en el equivalente de la Llorona griega, fantasma terrible de la madre que asesina a sus hijos por abandono del padre. Esta tragedia griega, que también es muy común y moderna, se le llama el síndrome de Medea, cuando la madre concentra sus afectos solo en el esposo y traiciona sus instintos maternales de proteger a sus hijos. Al azafrán se le junta con el "no me olvides" en la fecha de San Valentín, porque para la época que se celebra el día del amor y la amistad en la mayor parte del mundo, el 14 de febrero, estas pequeñas y delicadas flores están brotando de la tierra, así haya solo hielo a su alrededor. Esto debió dar la idea de amistad y amor perdurable que soporta todos los tiempos.
NZALEA y RODODENDRO Nombre botánico: Rododendro Familia: Ericácea.
Simbolismos: • Espiritualidad, tranquilidad y temperancia: estas virtu~ des representan a los lamas del Tíbet en sus profundas meditaciones y se dice que con solo mirar las azaleas y rododendros se tranquiliza el espíritu. • Peligro: este simbolismo salio del hecho de que estas plantas son venenosas. "Rosa de los dioses del Himalaya". Las azaleas son plantas que hoy en día se cultivan en todo el mundo. Florecen abundantemente, cubriendo toda la planta de sus flores ligeramente perfumadas en u na canopia de colores, durante la primavera en los climas de estaciones y todo el año en los climas templados de los trópicos. El nombre azalea lo uso por primera vez el botánico Unneo en
1737 para nombrar una planta parecida a las azaleas que conoce, mas y que encontró en el país de Lapio, en el norte de Europa, en terrenos secos, esta planta se reclasifico después y no se cultiva en jardines. La palabra azalea viene del griego azaleas, que quiere decir resequedad, pero en la realidad esta planta necesita bastante agua, porque sus raíces no son muy profundas y la mayoría de sus variedades crecen en bosques montañosos en su hábitat natural. A las azaleas y los rododendros se les ha dado el simbolismo de 56
57
temperancia y tranquilidad, porque son plantas que se dice que con solo mirarlas tranquilizan el espíritu. Si los crisantemos son el emblema de! imperio Japonés, según la leyenda, a las azaleas kurime se les atribuye que brotaron de la tierra de la montaña sagrada Kirishima cuando los dioses descen dieron del cie!o para fundar el imperio Japonés. Los rododendros son arbustos frondosos con flores de la textura de las azaleas, pero mucho mas grandes y parecidas a las rosas, por esto su nombre que viene del griego rhodon (rosa) y dendron (un árbol).
suS diferentes especies en el siglo XIX. Un gran coleccionista fue Lionel Rothschild, heredero de una fabulosa y rica familia judía, dueños de los primeros bancos de Europa y quien dedicó su vida y fortuna a coleccionar rododendros y azaleas, Se dice que invitaba los financistas del Jardín Real de Kew en Londres a ver sus nuevas especies florecidas con gran reverencia y admiración. En Grecia y más tarde en Europa se le dio el simbolismo de peligro, por el veneno que contiene este arbusto bellísimo.
Xenophon describió, tropas griegas retirándose de! Asia Menor en 400 a.C. y las cuales fueron envenenadas por comer mie! de abejas, proveniente del Rododendro ponticum. Desde entonces los romanos no quisieron aceptar tributos pagados en mie! de abejas del área, solo aceptaban la cera. El rododendro al igual que e!lau re! de montaña, contiene andromedotoxin, sustancia venenosa. El popular libro sobr~ budismo, El tercer ojo, best-seller en la generación de los 'Flower Children' de la inolvidable década de los 60, y escrito por LOl1sang Rampa, describe un manjar hecho de flores de rododendro maceradas en azúcar, como favorito de banquetes en Llasa, Tíbet, de donde Lonsang decía era oriundo. Conociendo los efectos ponzoñosos de estas flores, sería intere sante conocer su verdadera receta. Lonsang Rampa terminó sus días, viviendo en un suburbio de clase media de Londres, según se dice compartía la casa con dos mujeres occidentales. Algunos incrédulos, investigaron los hechos que Rampa describe en su famoso libro y no encontraron registros del autor en el Lamasterio que él describió, tampoco de los tuales descritos. Sin embargo, Rampa, dio a conocer e! Tíbet al mundo occidental con sus descripciones verdaderas o ficticias del budismo, mucho antes que el Dalai Lama se hiciera tan popular. Los rododendros y las azaleas siguen llegando a Europa y Amé rica de las montañas del Himalaya de donde vienen sus especias más hermosas y donde tienen un simbolismo de espiritualidad y tranquilidad, quizás el estado del alma necesario para la meditación de sus lamas. Muchas hectáreas se cultivaron por toda Europa con S8
59
les Plumier al rey Sol, quien parece no sólo amaba a las mujeres, sino a las flores también.
mEGONIAS Nombre botánico: Begonia Familia: Begoniaceae Simbolismos:
• Regreso: este simbolismo se le dio por su fácil propaga# ción por tallitos.
•
~n conmigo, fuga de amantes: esto fue a causa del robo sistemático de sus tallos y se asocio a fuga de amantes o robo de doncellas
"Ven, me decía, o moriré sin decirte adiós". María, Jorge Isaac Las begonias siempre se han usado ubicarlas a la entrada de las casas y las ventanas, porque prefieren áreas no expuestas al Sol. Cuando llegaron a Europa por la facilidad de su cultivo con retoños, se les dio el simbolismo de regreso y retorno. Se dice que cuando las primeras begonias fueron puestas en exhibiciones, te nían que guardarlas muy celosamente, pues jardineros obsesiona, dos, no perdían oportunidad para robárselas, por esto se las aso cian a la fuga de amantes.
!
~, I
La historia de las begonias es muy intrincada y confusa, pues para empezar, se las nombró en honor de Michael Begon, quien posiblemente como ocurrió con otras flores nunca vio una bego nia en su vida. Begon era un oficial de la corte del rey de Francia, Luis XlV, en la isla caribeña de Santo Domingo y más tarde fue gobernador de Canadá, por recomendar al monje botánico Char,
El botánico Plumier lo inmortalizó nombrando begonia esta nueva y bella flor traída de Centroamérica. El mismo honor se lo dio a la mayoría de sus amigos, cuyos nombres quedaron en las exóticas flores traídas del nuevo mundo. Las begonias pearcei fueron llevadas a Europa de las montañas andinas por Richard Pearce alrededor de 1865 y de ellas salieron las begonias de bulbo y de doble flor, tan populares hoy en día. Plumier murió mientras investigaba el árbol de quinina como po' tencial de la cura contra la malaria y Richard Pearce pereció de fiebre amarilla por la picadura de mosquitos en Panamá a la edad de 30 años. No se entiende por qué no usaban cortinas de malla para pro, tegerse de los insectos y mosquitos, cuando los griegos y los egip, cios ya la usaban. Hay una historia donde se dice que las damas de Cleopatra extendían velos o su equivalente a mallas que hoy conocemos, para que la reina descansara durante su visita a Rocas de Tarpeian. De seguro Cleopatra no quería picaduras de mosquitos en su lustrosa piel de oliva, cuando estaba seduciendo a Julio César y Marco Antonio, dos de los hombres más poderosos en la época del imperio romano. La quinina se usa desde hace mu cho tiempo como cura contra la malaria, pero la conexión entre mosquitos y virus no se hizo sino hasta principios del siglo XX, y aunque ha aparecido nuevas curas y vacunas, como la hecha por el médico científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, que es considerada una de las mejores de los últimos años. Al respecto, los científicos del Imperial College of London, juzgan que el mos, quito de la nialaria viene mutando y cambiando de acuerdo con las nuevas vacunas inventadas por la ciencia, y así podría decirse que es el agente de muerte más eficaz que la naturaleza ha produ cido, causando miles de muertes cada año en todo el mundo.
,1
l'
,.
60
I.. h r.•..•..•i
'[!:
;:; ·1
(::
61
lBELLA HELENA
o
BESITOS
No me toques, joya silvestre. Guinea
Nombre botánico: Impaciencia. Familia: Balsamináceas. Simbolismos:
• Impaciencia, intranquilidad y resolución: esto se debe a la forma en que se propaga, lanzando sus semillas lejos y sorprendiendo a los que se encuentren cerca. • Rechazo: esto se relaciona también aconsu método de propagación y por lo cual se piensa que lanza y rechaza a sus infantes; ..¿Es este el rostro que mando diez. mil barcos a la guerra?" . Percy Shelley. La humilde flor de la planta impaciencia, que crece abundante mente entre los cafetales, tiene muchos nombres en las diferentes partes del mundo, pero en nuestros países latinos se le conoce más como bella Helena y su nombre sería joya-silvestre. Esta planta que se parte fácilmente y requiere bastante hume dad, parece lejana y remota de la tragedia que causó la bella Hele na de Troya, hace miles de años y de la cual deriva su nombre en nuestras Helena era hija de Leda y del dios Zeus, quien la engendró encarnando a un cisne. Sus hermanos eran Pólux y Cástor (las dos estrellas de la constelación de Géminis) y fue ofrecida como premio al príncipe Paris, hijo del rey Priamus de la bella ciudad de Troya, como la mujer más hermosa del mundo, por la diosa Afro 62
dita, cuando Paris, experto en diosas y mujeres, escogió a Afrodita como la más bella de las diosas, del trío con Juno y Atenea. Sin embargo, allí se conjugaron las situaciones necesarias para tejer la tragedia ya la diosa Afrodita se le olvidó o ignoró el pequeño de talle de que la bella espartana estaba casada con Melenaus. Tam bién pasó por alto que su hermano era el rey Agamenón, general de los ejércitos griegos, y que además tenía una hija. Parece ser que entonces, como ahora, los dioses no toman en cuenta cosas sin importancia como estos arreglos humanos de conveniencias sociales, y más bien la diosa Afrodita, aprovechó la oportunidad de demostrar su verdadero poder en el corazón humano. Así en nombre del amor y la sexualidad, se destruyó una maravillosa ciudad civilizada y noble como era Troya, muriendo en su guerra la mayoría de los héroes de la época (y de la nuestra también) héroes inmortales como Aquiles, Ajax, Héctor, París, y muchos otros. Así por lógica se pensara, que la causa de esta guerra fue por ambición y poderío griego, el poeta Homero era un verdadero ro mántico que nos dejo sus libros épicos, donde tantos héroes mu rieron peleando por causa del rapto de la bella Helena, dándole a esta destructora y ambiciosa guerra una causa, sino revestida del valor de la nobleza, sí muy romántica y humana. Hasta finales del siglo XIX, se pensaba que la guerra de Troya y sus personajes no tenían realidad histórica, hasta que el alemán H. Schliemann encontró las que serían las ruinas del palacio de Aga menon en el sUr de Grecia. Las ruinas cubren toda una montaña y al ser excavadas se encontró que el palacio había sido construido en la piedra semipreciosa de alabastro de diferentes colores, cortados en tabletas para ser puestas como mosaicos. Todavía se puede caminar por sus escaleras y portales, excepto que parece que Agamenon debió usar todo el alabastro de Grecia y sus veci nos para construir su maravilloso y grandioso palacio, pues ahora este material es carísimo. Sólo se necesita imaginar algo de cómo fue en su versión original, para pensar que los románticos palacios medievales europeos, parecen construcciones de la edad de piedra 63
si los comparamos con el palacio del rey Agamenón, que no era un palacio de cuentos de hadas, era un magnífico palacio apto dioses. El nombre botánico de la bella Helena, de impaciencia y no me toques, viene del hecho de que esta planta guarda sus semillas, en unas cápsulas fragmentadas las cuales al mínimo contacto lanza sus semillas muy lejos como proyectiles, siendo este un método muy eficaz de propagarse, pues crece en cunetas y donde encuen tre humedad. Por este hecho se usaban homeopáticamente las flores, tallos y semillas en cataplasmas y baños para parturientas que tuvieran dificultad en dar a luz. En este sentido creo que no tiene mucho uso hoy en día, pues en partos lentos los bisturís de los cirujanos no esperan. El botánico John Parkinson dijo de las impaciencias: "Con furia y odio asusta los bosques, pues de sus fráncicos brazos sus infantes lanza". Por qué se le llamó a esta planta bella Helena, no esta muy claro. Acaso sería porque al poner Paris sus manos sobre Helena, quien no era de Troya sino Espartana, y al igual que las semillas de la impaciencia, estallaría la guerra de los griegos en busca de la bella Helena y de paso de Jos tesoros de Troya. La impatiens grandiflora viene de la India pero la más popular en Europa y en el continente americano es la impatiens sultana, originaria del Zanzíbar, África. Simbolismos: Impatiens amarilla; Impaciencia Impatiens rojo; Resolución. Semillas; Rechazo, no me toques.
m
UGANVILLA o VERANERA Trinitaria
Nombre botánico: Bouganvillea Familia: Nictaginácea. Simbolismos:
• Bienvenida y hosPitalidad: este simbolismo se le debe a la espontaneidad de las haitianas y sus saludos particu, lares de bienvenida. • Libertad: se atribuye a la libertad en el amor de las mu, jeres nativas de Haití, en siglos pasados. "Ven y haz el amor conmigo". Con guirnaldas de buganvilla las jóvenes haitianas daban la bienvenida. Esta espectacular enredadera originaria de Sur América que adorna entradas, muros y caminos se ha convertido en la presen tación de todas las postales del mundo con sus abundames y bri llantes colores. La historia de la buganvilla nos lleva a Haití, donde los euro peos la encontraron y eran usadas como ornamentos de sus casas. Las bellas muchachas haitianas no sólo se adornaban con ellas, que saludaban a los sorprendidos europeos con invitaciones espontáneas a hacer el amor en público, poniéndoles una guirnal da de flores de Buganvilla alrededor del cuello. Los primeros Europeos que llegaron a Haití, comentaron que el dios principal de esta isla era el "amor" y que los habitantes lo glo
64
65
rificaban con libertad y espontaneidad a la primera oportunidad. El nombre que se le dio de Buganvilla, es en honor del Lo~ uis Antoine de Bougainville, comisionado por el rey Luis XV de Francia, para que circundara el mundo en busca de territorios no reclamados por Inglaterra, España u otro país imperial europeo. Quien realmente descubrió la buganvilla fue el botánico Phi~ libert Commerson, quien le dio el honor al comisionado del rey Bougainville, por haberle permitido acompañarlo alrededor del mundo, recogiendo más de tres mil especies de plantas descono cidas hasta entonces, con la ayuda de su enigmática compañera Jean Baret, la cual se vestía de hombre para poder viajar por meses en estos buques llenos de hombres, sin ser molestada. Esta era una táctica muy empleada por muchas mujeres, en una época donde el viajar y explorar era prioridad masculina, además en esa época las tripulaciones pensaban con cierta lógica, que una mujer en medio de tantos hombres traía mala suerte. Por la abundancia y generosidad de las buganvillas al florecer constantemente con tan vivos y brillantes colores y su asociación a las libres y bellas haitianas, se les dio el simbolismo de bienveni~ da, espontaneidad y libertad. Esta planta que convierte sus ramas en flores de tres pétalos, tienen otra~ diminutas flores blancas que son insignificantes. Hoy en día se ven buganvillas en todas partes, siendo fácil de cultivar, desde climas templados hasta los más calientes trópicos donde sus colores son más brillantes.
i
lIALÉNDULA y AMAPOLAS Nombre botánico: Caléndula officialis, Tagete. Familia: Composita Simbolismos:
• Penas del corazón y dolor intenso: por similitud con el sol, son flores de consuelo, esperanza y resurrección. • Arúspice y augurios: esto es lo que representa el nombre tagete y se relaciona con el arte de predecir el futuro examinando las entrañas de animales.
y
"Dame bebida de caléndulas pon amapolas en mi mesa para consolar mi corazón".
Estas flores que siempre se inclinan a donde les llegue mejor el sol han sido siempre asociadas a penas, lutos y dolor. También se han recomendado como curas en efusiones y como adorno para aliviar estas inevitables penas humanas. Todas las amapolas y caléndulas comunes que se siembran en . los jardines son originarias de Sur América, aunque por todo el mundo se les conoce con nombres como "French Marigold" y las amapolas dobles y grandes "Africana Marigold", posiblemente por~ que algún botánico francés las popularizo en su país, y la africana, que en realidad es suramericana parece que en la época de Carlos V, otro botánico extraviado, le puso ese nombre. En nuestras tierras la caléndula es más conocida por sus pro~ piedades medicinales que como flor de jardín. Se le dio este nom~ bre, pues según los europeos abre sus pétalos durante todos los días del calendario y durante horas exactas durante el día. Las
66
67
rl '
.,"
,