Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales 9788491488620, 8491488626


172 65 1023KB

Spanish Pages [132] Year 2018

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Cover
Title page
Copyright page
Índice
Introducción
Limitaciones teóricas
Comunicación web aplicada a la reserva de viajes
Reflexión intermedia
Aproximación teórica a la comunicación web
Planteamientos lingüístico-textuales
El planteamiento del análisis del discurso
¿Qué puede aportar la investigación sobre el discurso a la comunicación web?
Planteamientos de una teoría comunicativa medial
Respecto de la necesidad de una definición lingüística específica
Consecuencias de cara a la adquisición de vocabulario
Procedimiento experto respecto del lenguaje del producto
La evolución del viaje turístico
Hacia la conformación de un modelo en la economía del turismo
Análisis del discurso de la conversación de venta de viajes
Condiciones marco institucionales
Papeles de los hablantes (status de experto y de profano)
Estrategias de conversación-retórica
La estructura del desarrollo de las conversaciones de ventas de viajes
La conversación de venta de viajes en la comunicación web
Reflexiones previas en cuanto a una clasificación empírica de las conversaciones de ventas de viajes
Hacia una metodología del procedimiento
Disposiciones terminológicas
Motivación (ones) de viaje
Vocabulario especializado del producto turístico
Desarrollo de un modelo de catalogición
Recopilación de datos - Lista de resultados
Comentario pragmático-lingüístico
El lexicón especializado del producto turístico
El lexicón alemán especializado como base lingüística de partida para las traducciones de lenguas extranjeras
Hacia una didáctica del trabajo con vocabulario especializado
Análisis de los objetivos de enseñanza
Derivación de objetivos de aprendizaje
Asignación de objetivos de enseñanza y de paradigmas de aprendizaje
Propuestas de enseñanza secuencial
Propuestas de enseñanza explorativas
Consideraciones finales
Conclusiones
Notas de pie de página
Bibliografía
Recommend Papers

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales
 9788491488620, 8491488626

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Como balance final nos parece que se ha cumplido nuestro propósito inicial de conseguir un contingente de vocabulario por medio del recurso a fuentes exclusivamente virtuales de la comunicación por internet. La comunicación web se ha mostrado como accesible y fiable frente a los procedimientos de análisis lingüísticos planteados, lo que augura unos estudios posteriores más profundos, bien sea de otras rutinas de comunicación o bien de otras relaciones especializadas o específicas. En cualquier caso, el elevado esfuerzo teórico de las tareas de reconstrucción lingüística está en una evidente desproporción respecto del resultado alcanzado. Pero éste se enfrenta, por otro lado, a un esfuerzo de similares proporciones que deben asumir los métodos empíricos tradicionales. Como ampliación hipotética de esta perspectiva no debería apenas sorprender si en el futuro se ofreciesen y comercializasen en masa prestaciones de asesoramiento o de diagnóstico, bien de tipo psicológico o médico, como forma de comunicación web.

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

E

l propósito central de este trabajo ha consistido en lograr, por medio de procedimientos de análisis lingüísticos de los procesos comunicativos especializados en entornos virtuales, establecer una base terminológica susceptible de asistir al mediador lingüístico en el proceso traslativo. El hecho de que el usuario de los medios virtuales siempre tenga que reaccionar idiomáticamente a los requerimientos de carácter comprensivo para poder mantener o continuar con la acción, implica un apriorismo de la dimensión dialógica en la comunicación virtual, lo que en la literatura investigadora de la comunicación a través de internet apenas ha tenido consideración hasta el momento. La forma dialógica, en cuanto a acciones comunicativas recíprocas entre los interlocutores, es una condición imprescindible para la progresión y el buen resultado de la comunicación.

Santiago García Gavín

BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO B BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRILLO BRIL

FENOMENOLOGÍA TERMINOLÓGICA EN LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA DE FUENTES TEXTUALES VIRTUALES

Santiago García Gavín

S

antiago García Gavín, Madrid, 1958, es Doctor en Filología, Máster en Educación y TIC y Licenciado en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Acreditado como profesor Titular de Universidad, y docente de asignaturas de Teoría y Práctica de la Traducción (de-es) y de Lengua Alemana, desde el año académico 1995/1996, en diferentes universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación principal se circunscribe al campo de la traducción y de la didáctica de la lengua alemana, especialmente en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, es autor de diversos libros y artículos en revistas especializadas indexadas.

FENOMENOLOGÍA TERMINOLÓGICA EN LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA DE FUENTES TEXTUALES VIRTUALES

SANTIAGO GARCÍA GAVÍN

FENOMENOLOGÍA TERMINOLÓGICA EN LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA DE FUENTES TEXTUALES VIRTUALES

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407.

Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos

Colaboración en organización de textos: Tanía Tena Pérez

© Copyright by Santiago García Gavín Madrid, 2018 Imagen de cubierta: https://es.123rf.com/profile_alphaspirit’>alphaspirit / 123RF Foto de archivo

Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61-28015 Madrid Teléfono (+34) 91 544 28 46-(+34) 91 544 28 69 e-mail: [email protected] http://www.dykinson.es http://www.dykinson.com ISBN: 978-84-9148-862-0 Maquetación: [email protected]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 9 LIMITACIONES TEÓRICAS .......................................................................... 12 COMUNICACIÓN WEB APLICADA A LA RESERVA DE VIAJES .............................. 13 Reflexión intermedia .................................................................... 16 Aproximación teórica a la comunicación web ............................ 20 Planteamientos lingüístico-textuales ........................................... 20 El planteamiento del análisis del discurso .................................. 27 ¿QUÉ PUEDE APORTAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL DISCURSO A LA COMUNICACIÓN WEB? .................................................................................... 32 Planteamientos de una teoría comunicativa medial ................... 33 Respecto de la necesidad de una definición lingüística específica .................................................................................... 38 Consecuencias de cara a la adquisición de vocabulario ............. 40 Procedimiento experto respecto del lenguaje del producto ....... 41 LA EVOLUCIÓN DEL VIAJE TURÍSTICO ......................................................... 41 HACIA LA CONFORMACIÓN DE UN MODELO EN LA ECONOMÍA DEL TURISMO ....... 44 Análisis del discurso de la conversación de venta de viajes ....... 53 Condiciones marco institucionales .............................................. 53 Papeles de los hablantes (status de experto y de profano) .......... 54 Estrategias de conversación-retórica .......................................... 55 LA ESTRUCTURA DEL DESARROLLO DE LAS CONVERSACIONES DE VENTAS DE VIAJES .............................................................................................. 56 La conversación de venta de viajes en la comunicación web ..... 57 Reflexiones previas en cuanto a una clasificación empírica de las conversaciones de ventas de viajes .......................... 60 Hacia una metodología del procedimiento ................................. 61 Disposiciones terminológicas ...................................................... 62 7

Índice

Motivación (ones) de viaje ........................................................... 76 VOCABULARIO ESPECIALIZADO DEL PRODUCTO TURÍSTICO .............................. 76 Desarrollo de un modelo de catalogición .................................... 76 Recopilación de datos - Lista de resultados ............................. 77 Comentario pragmático-lingüístico ............................................. 81 El lexicón especializado del producto turístico........................... 86 El lexicón alemán especializado como base lingüística de partida para las traducciones de lenguas extranjeras........ 89 Hacia una didáctica del trabajo con vocabulario especializado ... 99 Análisis de los objetivos de enseñanza ...................................... 103 Derivación de objetivos de aprendizaje ..................................... 104 ASIGNACIÓN DE OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Y DE PARADIGMAS DE APRENDIZAJE. 106 Propuestas de enseñanza secuencial ......................................... 107 Propuestas de enseñanza explorativas ...................................... 107 CONSIDERACIONES FINALES .................................................................... 109 CONCLUSIONES ................................................................................... 111 NOTAS DE PIE DE PÁGINA.................................................................. 115 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 119

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se propone como objetivo el desarrollo conceptual y la formulación empírica de un vocabulario de términos especializados recurriendo exclusivamente a fuentes virtuales, acomete por lo tanto la tentativa, argumentativamente desarrollada, de aplicar diferentes procedimientos lingüísticos a la intercomunicación y de organizar un lexicón orientado al usuario. El espacio comunicativo que se contempla se circunscribe al turismo de habla alemana; que será quien suministre tanto el material de partida temático como también la perspectiva final del lexicón orientado al empleo del usuario, en cuanto base de datos online que puede ser consultada en cualquier momento por los estudiosos de la especialidad de la turística. Para este grupo especial de usuarios se concibe también este vocabulario especializado de forma didáctica, en cuanto objeto de estudio e instrumento de aprendizaje en la adquisición de la lengua alemana como lengua extranjera, a lo que se habrá que añadir, al mismo tiempo, la adquisición sistemática de conocimientos específicos. La implicación que los medios de comunicación tienen con los ordenadores y la tecnología de redes exige además una reflexión didáctica en la que se habrán de discutir las cuestiones de la integración de los materiales de partida y de destino en entornos de aprendizaje telemáticos, así como criterios de coherencia y contenido en la planificación curricular. La especificidad del origen puramente virtual del material fuente se muestra ventajosa desde diferentes puntos de vista en cuanto que permite un acceso y una disponibilidad casi ilimitados, aúna actualidad y autenticidad de los datos y permite una máxima proximidad a un entorno profesional. A esto hay que añadir la indiscutible experiencia de que una medida considerable de la comunicación turística especializada efectiva se desarrolla, hoy en día, dentro del marco de los medios virtuales principalmente. Como conclusión inversa se puede incluso afirmar con buena razón, que sin el recurso fiable de las tecnologías de la información y la comunicación no es posible abordar la actividad comunicativa diaria que genera el turismo1. 9

Santiago García Gavín

Pero precisamente la particularidad del material fuente (virtual) nos conduce a nuevas reflexiones hipotéticas previas que tienen una importancia esencial en el desarrollo del análisis. En este caso se trata de la dificultad de interpretar en formato textual los fenómenos comunicativos en cuestión, porque la capacidad de los medios virtuales para la interactividad comunicativa se fundamenta antes en la característica de las conversaciones dialógicas que en los textos. El rendimiento específico de la comunicación por internet que aquí se pone en primer plano no se puede describir como un efecto o una función de los textos, a pesar de que el concepto, frecuentemente aducido en la investigación, de considerar a las tecnologías computacionales y de redes como medios de difusión haga suponer esto. Por más que los medios virtuales se hagan cargo al mismo tiempo de todas las funciones de los medios textuales impresos, están todavía lejos de limitarse a simples prestaciones difusivas. Se han introducido desde hace tiempo de forma efectiva en espacios tanto privados como públicos (por ejemplo, grupos de “chat”, comunidades “online”, etc.), han elevado la efectividad de las actividades económicas como, por ejemplo, el comercio electrónico y el banco “online” y se han hecho cargo de funciones habituales de las instituciones públicas en algunos países, como es el caso del voto electrónico en elecciones democráticas, la gestión de funciones relacionadas con el desempleo, la declaración de la renta, etc. En una palabra, han transformado las realidades comunicativas y las siguen transformando. Pero cuando espacios sociales completos emigran de forma parcial a la realidad de lo virtual o, como lo expresa Castells, a la realidad virtual2, se convierte entonces el acceso ilimitado a los canales comunicativos en el primer y más alto criterio. Y este criterio es de orden comunicativo y tiene una importancia tal que está necesariamente ligado en todo momento a la condición de la capacidad de la comprensión oral y la comunicación verbal. Todo ello implica un imperativo comunicativo de los procesos de interacción virtuales: el hecho de tener que operar en una lengua con una lengua. Una de las aportaciones de este trabajo en el marco de la investigación de la intercomunicación consiste precisamente en hacer ver y observar este imperativo desde el punto de vista de sus consecuencias pragmalingüísticas. Posteriormente se destacarán los actos virtuales del habla por medio de un status performativo3 exclusivo a los que se podrán aplicar plenamente los axiomas de Watzlawick en lo que se refiere a la imposibilidad de la no comunicación4. Estas reflexiones previas exigen una diferenciación terminológica entre los principales fenómenos investigados y los secundarios. Es por ello por lo que se introduce en este punto la expresión COMUNICACIÓN WEB, en cuanto a: 10

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

(1) formas dialógicas de interacción en (2) medios virtuales con el fin de (3) desarrollar actos de habla y se utiliza sin excepción con la limitación lógica de otros presupuestos5. El imperativo comunicativo, aplicado a la comunicación web, significa lo siguiente: no hay literalmente nada que suceda en la comunicación web que no sea un acto de habla. ¿Cómo se puede concebir entonces la comunicación web en cuanto acto comunicativo en sentido estricto6 de forma que con los actos de habla virtuales se puedan conseguir también propósitos reales? Este planteamiento de la cuestión presupone la aceptación de que los mismos principios de actuación que controlan las operaciones de entendimiento o comprensión en el espacio y el tiempo reales tienen que estar también presentes en los medios virtuales. La justificación de los mismos constituye el núcleo estratégico central del trabajo propuesto. Reside en la reconstrucción conversacional teórica de rutinas de comunicación que pueden implementarse en los medios virtuales. Una vez reconocidas estas rutinas se pueden llevar a cabo análisis formales y de contenido desde el punto de vista de unos modelos normativos típicos ideales conformados a partir de situaciones comunicativas que hayan tenido lugar en un momento y espacio determinados. En función del grado de proximidad a uno de estos modelos se puede medir el grado de cumplimiento de los postulados comunicativos. A la hora de seleccionar la comunicación web a investigar se ha de tener en cuenta un cierto tipismo: en el marco turístico que aquí sentamos se han elegido las significativas y muy frecuentes conversaciones relacionadas con las ventas, actos de habla, por lo tanto, que tienen por objeto la compra y venta efectivas de viajes turísticos. En la comunicación web entre clientes potenciales y proveedores virtuales de viajes (agencias de viaje) llama inmediatamente la atención la particularidad de que, en este contexto, se emplean servicios de asesoramiento específicos que, por lo demás, sólo pueden ser garantizados por personal especialista competente. En el momento en el que una funcionalidad de servicios especializada de este tipo pasa a la interactividad virtual de la comunicación web, surge sin duda la pregunta decisiva en cuanto al modo y manera de poder implementarla en el sistema: ¿Cómo se pueden concebir conversaciones entre el “mediador de viajes”7 y el cliente y ser programadas desde el punto de vista del sistema del mismo modo y manera, de forma que el efecto de asesoramiento que se pretende nos lleve a unas secuencias de actuación con perspectivas de éxito? Vamos a responder con una premisa que habrá que demostrar posteriormente a lo largo de la investigación y que presupone que esto sucede por medio de un recurso sistemático a un conocimiento especializado 11

Santiago García Gavín

–Sachverstand: pericia– que incide durante el transcurso del acto comunicativo dirigiéndolo y que tiene que expresarse de forma lingüística. Si se cumple esta premisa, obtendremos de la integración pericial programada en el entorno de la comunicación web una serie de beneficios en forma de: Autoridad del discurso: en cuanto magnitud de actuación introducida en el acto comunicativo que asegura la consecución de los actos de habla; Vocabulario especializado: en cuanto expresiones lingüísticas normativas y de carácter terminológico que se manifiestan en la superficie; Conocimientos técnicos: en cuanto a sistema de conocimiento que se puede representar de forma positiva.

Limitaciones teóricas No resulta difícil apreciar que la fundamentación teórica de la línea argumental implica a un buen número de diferentes disciplinas. Resulta indispensable recurrir a una metodología interdisciplinar en la medida en la que una teoría general sobre la comunicación web, en su estado actual, no estaría en condiciones de sustentar los diferentes elementos implícitos que convergen en nuestro estudio; y es que, en rigor, no podemos hablar de la existencia de una verdadera teoría. Una mirada superficial sobre las ciencias implicadas y a las que recurrimos como referente, nos evidencia enseguida una impresión ecléctica de la concepción global, de clara orientación pragmática, que no es fruto de ninguna casualidad sino de un resultado imprescindible. Al recurrir necesariamente a los teoremas en relación con el análisis del discurso, con la teoría de los medios de comunicación, con la semántica, o bien, con la lexicología y las ciencias del sector turístico – es preciso renunciar, por razones de índole económica, a un análisis muy detallado con sus correspondientes premisas fundamentales, así como a un juicio crítico del mismo. Esto implica renunciar a un informe crítico en relación con el estado de la investigación. El cual, por otra parte, diverge y es indiferente desde el punto de vista de la problemática aquí fijada: la comunicación web, en cuanto objeto de investigación, constituye una novedad en el campo de la investigación. Se ha preferido elegir un procedimiento que tematiza las referencias teóricas en el desarrollo del contenido de los argumentos y que, en su caso, pone de manifiesto la diferencia crítica respecto a las mismas. Todo ello comienza ya con la selección del material fuente8, en la que se ha de tener en cuenta criterios de representatividad cuantitativa y cualitativa 12

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

lo que, debido a lo polifacético de los procesos que tienen lugar de forma masiva en el espacio comunicativo turístico, no supone una tarea fácil. La opción que se muestra como más indicada es la de las conversaciones de ventas de viajes en la medida en la que: (a) representa una magnitud significativa en la ejecución de actividades de compra y venta; (b) desde el punto de vista discursivo, estas actuaciones poseen una forma de expresión institucional fiable y (c) atendiendo al punto de vista comunicativo suponen actuaciones que se dan con una muy alta frecuencia. En el caso particular de la conversación de venta de viajes se pueden integrar, precisamente, los principios básicos de la comunicación propios del entorno turístico.9 Será necesario recabar, por supuesto, las premisas hipotéticas por las cuales se ha llegado a elegir esta opción. Reflexionaremos sobre ello en otro momento, analizando la conversación de venta de viajes, desde el punto de vista analítico discursivo, en cuanto un caso de aplicación de la comunicación comercial y que tendrá en cuenta las eventuales modificaciones que trae consigo su implementación en los medios virtuales. Dejamos pendiente el análisis por medio de operaciones lingüísticas, la constitución y la utilidad del material lingüístico y en un nuevo trabajo justificaremos la necesidad de un peritaje especializado para terminar agrupando los conocimientos adquiridos y presentándolos como una rudimentaria teoría de comunicación web. Por lo tanto, la investigación teórica deberá señalar en primer lugar y mediante un proceso heurístico descriptivo, los fenómenos relevantes de cara a la investigación una vez identificados y aislados y, posteriormente se reflexionará y analizará su viabilidad en cuanto constituyentes de una rudimentaria teoría de la comunicación web; y es que, desde el punto de vista de ésta última, todos los demás planteamientos se comportan como partes de un solo todo. Iniciamos a continuación una primera visión de los fenómenos propios de la comunicación web como punto de partida de un proceso de investigación que habrá de tener un posterior desarrollo con nuevas contribuciones.

Comunicación web aplicada a la reserva de viajes Descripción del proceso comunicativo en páginas web de agencias de viajes virtuales.

13

Santiago García Gavín

Inicialmente hemos considerado la comunicación web como un proceso conversacional y se la seguirá considerando en lo sucesivo de esta forma. En este contexto presentamos el siguiente caso concreto: el usuario de un ordenador con conexión a Internet tiene la intención de comprar un viaje de vacaciones y utiliza su PC para buscar una oferta adecuada. Se introduce en la red y visita, por medio de un navegador, las direcciones de las agencias u organizadores de viajes virtuales. Si tiene éxito lo consideraremos en lo sucesivo como un miembro o usuario de la comunicación web10. Posteriormente se visitará cada vez el sitio web de dos oferentes virtuales de viajes y se registrará qué sucede en el proceso comunicativo. Tomemos como ejemplo la empresa TUI, una gran empresa turística, y de OLIMAR un organizador de viajes especializado en Portugal de tamaño medio. La página de inicio de la dirección web da la bienvenida al “recién llegado” con el mensaje “Willkommen” (bienvenido). Tomamos esto como un certificado del cumplimiento de una máxima en el inicio de una conversación porque, normalmente, las personas suelen saludarse cuando se encuentran. Por lo tanto, los saludos constituyen el punto de partida para una conversación. Pero como aquí no se trata de un encuentro entre dos personas, sólo se inicia un proceso dialógico cuando el usuario se introduce en las múltiples opciones que se le proponen, por ejemplo, en las preguntas de la máscara “ExpressSuche” (búsqueda exprés) que ha interpretado con anterioridad sabiendo que se le exigen iniciativas de introducción de datos precisas como, por ejemplo, los destinos de viaje, los aeropuertos y muchos otros datos; al margen encuentra ya algunas respuestas en forma de elecciones preconcebidas, pero modificables. No tendrá dificultad en comprender el número “24” como el día del mes y la expresión “octubre de 2010” como el mes correspondiente al año actual de “2010”; además, el viaje contempla por defecto una pareja (configuración: “2 personas”). Como usuario ficticio me decido entonces, tras una breve reflexión, a reaccionar aceptando todas estas regulaciones previas y respondo sólo a la pregunta del DESTINO DE VIAJE con la opción predefinida de “Portugal/ Algarve”. Por mi parte, pulso la exhortación “ANGEBOT SUCHEN” (buscar oferta) dentro de la página web. Mi “interlocutor virtual” tiene en cuenta a continuación todos los datos que he introducido y confirma además el “REISEZIEL” (destino de viaje). Se muestra ahora en cierta medida más “locuaz” en la medida en la que añade a la simple cifra de “24” y a la expresión “octubre de 2009” la designación de “REISEDATUM” (fecha de viaje), a la expresión “7 días” la aclaración de “DURACIÓN DEL VIAJE”, etc. Tan sólo se me llama la atención que no he completado totalmente mi trabajo debido a que he dejado sin citar el AEROPUERTO DE SALIDA. 14

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Y, de hecho mediante una “observación” expresa que me indica que he olvidado el aeropuerto de salida. En realidad, detrás se esconde la exhortación de enmendar algo que no estaba permitido, o bien, la advertencia de que con esta forma incorrecta no puedo seguir adelante. Una vez que me he decidido por el aeropuerto de Düsseldorf obtengo por fin una lista de varias páginas con numerosas ofertas. Me decido por una oferta especial en Praia de Falesia y por el hotel de tres estrellas “RIU Falesia Mar”. Como consecuencia de ello obtengo del programa, en primer lugar, el feedback de que mi día de partida (por razones de “acomodación” no aclaradas) se ha tenido que corregir y trasladar al “27”. El resultado provisional de la reserva da más información sobre el tipo de UNTERBRINGUNG (alojamiento) (“Apartment”, es decir, no una habitación doble) y también que no incluye VERPFLEGUNG (manutención). Las expresiones subrayadas indican que se puede acceder a otras páginas. Hago clic por lo tanto sobre el nombre del hotel y obtengo información adicional detallada. Una ventana emergente reproduce de nuevo el contenido que incluye la información impresa sobre la situación del hotel, las instalaciones, etc. además de una serie de fotografías que muestran el entorno, el comedor y el interior del hotel. Es necesario cerrar la ventana para continuar con el proceso de reserva. Una vez que he cerrado la ventana y después de confirmar con un clic el campo “selección” salto repentinamente a una página “Anmelden” (solicitud) que me da a entender, en el típico lenguaje funcionarial alemán, que ahora se trata de algo “personal” y de que llegamos “al meollo” del asunto, es decir, al acto de compra mismo. La información adicional respecto a la seguridad y a la protección de los datos me aseguran que mis datos serán tratados de forma confidencial, lo que significa tanto como que no pueden ser vistos por terceras personas. Apenas puedo hacer algo más que confiar en dicha aseveración; un icono monovalente con forma de candado en la parte inferior del navegador tranquiliza en cuanto símbolo del mayor grado de seguridad en el intercambio de datos. Más arriba se mostró ya antes, en la barra de navegación, la configuración “My TUI”, lo que se ha de interpretar como que, a partir de ahora, se trata de propiedad y negocio. En la barra de navegación inferior se explica de forma esquemática el siguiente paso: una vez realizada la “solicitud” trato con un “interlocutor” que confirma mis datos y me envía una “confirmación” (después de haber realizado con éxito una consulta de plazas libres, ya que hasta el momento no hay seguridad de que la oferta esté aún disponible). No pretendo cerciorarme de ello, sino que interrumpo todo el proceso porque quiero asegurarme, comparando precios con otras ofertas 15

Santiago García Gavín

parecidas de otros organizadores de viajes que realmente obtengo la oferta más favorable por mi dinero. Reflexión intermedia Antes de seguir avanzando, un pequeño apunte; el tono empleado hasta el momento, que describe la aparente sencillez de los paseos por la web en el marco de las agencias de viajes virtuales, no debe ocultar en ningún modo el hecho contrafáctico de que aquí nos estamos confrontando con una interacción altamente compleja: (a) de infraestructuras tecnológicas (de hardware, software, conexión a internet, etc.), (b) de estructuras internas de programas determinadas por su uso y (c) de la producción de conocimiento y reconocimiento de tipo cognitivosemántico. Subordinarlo a una descripción detallada supondría una tarea gigantesca que además estaría en una manifiesta desproporción respecto de la sencillez de los efectos que se pueden observar en la superficie. De todos modos, el tratar de reproducir los “diálogos” que tienen lugar en la comunicación web resulta de un orden cuasi natural a través de los constructos fabricados por la tecnología para la creación de una apariencia. OLIMAR, el segundo organizador de viajes al que se ha recurrido y que se puede encontrar en la dirección de internet , se sirve de una guía del usuario que responde a un nicho de clientes seleccionado a través de una gama de productos especializados (principalmente del suroeste de Europa e Italia, además de los viajes al Golfo). Esto se hace ya patente desde la misma página de inicio, donde los paquetes de viaje completos para destinos en el sur de Portugal, Madeira y las Islas Canarias tratan de seducir con precios ventajosos. Un así llamado “buscador rápido” permite la entrada individual deseada respecto del tipo de viaje, el destino de viaje, la fecha de partida, la duración y el aeropuerto de salida, etc.; los datos preconfigurados por parte del sistema se pueden modificar correspondientemente. Dado que sólo me interesa comparar los precios, elijo la opción “LASTMINUTE” ya que, como es sabido, aquí es donde esperan las gangas e introduzco como destino del viaje el “Algarve”, la costa de arena y sol privilegiada de Portugal. Una vez pulsado el requerimiento “Encontrar” obtengo distintas ofertas. Una mirada a los precios me indica rápidamente que son comparables a la oferta de TUI, sobre todo porque incluyen la manutención y los servicios 16

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

de traslados. Por desgracia, tras varias consultas de disponibilidad no se pueden hacer más reservas de forma que tengo que decidirme por la única oferta todavía libre, el hotel de 4 estrellas “Tivoli Almansor” en Carvoeira. OLIMAR confirma su disponibilidad para la compra por medio del contenido de una “maleta de viaje” ficticia. Con ello dispongo de facto de unas opciones alternativas para la materialización de la compra de un viaje; tan sólo me tengo que decidir a dar mis datos personales y a dar mi conformidad a las condiciones económicas y legales mediante una confirmación. Una vez realizada la compra, el resultado de este procedimiento (virtual) no se habrá diferenciado en nada de la conversación mantenida en una agencia de viajes para la compra de un viaje. Con este “hallazgo” parece que se han reunido, en primer lugar, los elementos relevantes más importantes de la investigación y, con ello, avanzar con las condiciones de partida para la formulación de unas hipótesis de trabajo directoras. Recapitulemos una vez más los procesos comunicativos que han tenido lugar hasta el momento: En la comunicación web habríamos tenido (como mínimo) la posibilidad de comprar dos viajes sin habernos movido del asiento. En estas conversaciones para la venta no se ha hablado una sola palabra, pero se han intercambiado un gran número de palabras, se han realizado preguntas, se han cumplido algunos requerimientos y se han adecuado las ofertas a las necesidades personales; de forma concisa: de acuerdo con nuestros intereses individuales y de un modo comunicativo efectivo. ¿Cómo ha sido esto posible? Como usuarios teníamos que haber aportado, antes de habernos introducido en este tipo de actividades, todos nuestros conocimientos y experiencia previos para poder cumplir después de todo con la producción comunicativa exigida por la comunicación web. Esto incluye al mismo tiempo varias competencias: (a) una competencia interactiva y de navegación condicionada por el medio, (b) experiencias comunicativas reales, en este caso: con conversaciones de ventas de viaje que hayan tenido lugar realmente, (c) experiencias de viajes vividas, ya que son las que dan a todo un sentido y una disposición. Sin embargo, parece poco probable que alguien completamente inexperto en materia de viajes pudiese, a primera vista, llegar con éxito al cierre de una compra. Con otras palabras: el trato comunicativo de los usuarios está desde el principio al servicio de los resultados (porque se han vivido) conducidos por intereses de actuación individuales. Esto nos lleva a la formulación de 17

Santiago García Gavín

que la comunicación web presupone una experiencia comunicativa compleja y se apoya en la misma. Además de ello, impresiona ya la evidencia con la que subordinamos a la realidad virtual a las empresas económicas, a los productos e incluso al dinero virtual, con la misma autoridad y el mismo poder con que lo hacemos en la realidad cotidiana. En este punto confiamos a los medios los valores tradicionales que, por otro lado, sólo son conocidos por las Instituciones: Además, planteamos que en la comunicación web entran la funcionalidad y la autoridad de las Instituciones sociales tradicionales. Llama la atención la ingravidez fáctica del interlocutor virtual dado en cada caso, es decir: la abolición física de las condiciones de espacio y tiempo propias de la comunicación real – que tiene que ser compensada mediante la intervención idiomática; incluso un sencillo clic con el ratón se convierte con ello en un acto comunicativo en la medida en la que un rechazo o una aceptación produce una opción dada. Sin una acción lingüística no es posible una interacción comunicativa. De aquí se deduce que la comunicación web reviste un aspecto lingüístico y presupone la correspondiente competencia lingüística. Se puede reconstruir por completo por medio de las manifestaciones lingüísticas que tienen lugar. Esto postula una atención más precisa a los medios de verbalización que configuran el acto comunicativo de la conversación de venta de viajes. Visto de forma superficial se mezclan aquí las designaciones específicas del viaje con los requerimientos operativos de introducción de datos; y las más variadas informaciones se juntan con los consejos mejor intencionados. Pero todo ello apenas influye notoriamente en los omnipresentes requerimientos de orientación y reacción; y es que, en cierta forma, y de modo paralelo al “caos” lingüístico se construye de forma muy planificada, y por medio de la interacción, una certidumbre del progreso comunicativo y, con ello, el sentimiento de control sobre la conducción del acto comunicativo. El usuario obtiene continuamente y de forma redundantemente abundante feedbacks lingüísticos, indicaciones simbólicas y todas las ayudas posibles que le confirman que está “en el buen camino”, es decir que se está comportando conforme a las máximas comunicativas requeridas. El aparente caos idiomático desaparece enseguida si se tiene en cuenta la efectividad de las expresiones que se han de producir para avanzar hacia los objetivos perseguidos (reserva o compra de viajes), es decir, su función pragmática en el desarrollo de la conversación. De esta forma podemos distinguir tres niveles del referente lingüístico pragmático: 1º) las expresiones lingüísticas que afectan al producto y a su compra (ejemplos: lugar de destino, aeropuerto de partida, manutención) pertenecen al viaje desde el punto de vista de su constitución objetiva y designan, por ejemplo, componentes objetivos. La realidad exógena 18

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

correspondiente es el ámbito de la producción, la distribución y el consumo de bienes –que se refiere a lo que se entiende como actividades económicas–. De aquí se deduce que la comunicación web de conversaciones de venta de viajes aborda la lengua del producto turístico. 2º) Datos adicionales sobre el estado del discurso del proceso comunicativo actual en cada momento (ejemplos: selección de ofertas, pago, reserva; barra de estado, tarjetas de registro), o bien, indicaciones para el control del acto comunicativo; es decir, en cierta forma, comentarios metalingüísticos para la venta dialogada en cuanto tal. Que se corresponden de forma exógena con el ámbito de las prestaciones de servicios comunicativos específicos del asesoramiento y la orientación de los deseos individuales en el marco de unas condiciones institucionales. Esto nos conduce a la afirmación de que, en la comunicación web relativa a las conversaciones de ventas de viajes se abordan rutinas comunicativas. 3º) Por último, indicaciones que se refieren a una interacción programada de forma conforme con los medios tecnológicos mismos (por ejemplo, el ordenador, WWW, Internet). Pertenecen a la lengua de interfase entre el ser humano y la máquina y contienen normalmente órdenes11 o instrucciones operativas de cara a un uso adecuado de la estructura del programa que se toma como base. En la comunicación web se aborda necesariamente un mínimo de comunicación de interfase entre los usuarios potenciales o actuales y los medios virtuales y cada signo lingüístico presente está codificado potencialmente de forma múltiple. En el caso de la rutina: La conversación de venta de viajes contempla una triple codificación compuesta de la lengua del producto, de la lengua de asesoramiento y de la lengua de la interfase. Lo que hace evidente que no es posible una aproximación al vocabulario específico a destacar por medio de un “tipo de lectura” directo y sencillo del signo lingüístico. Es por ello tarea de la parte teórica que se expone a continuación, explicar con detalle los tres sistemas implicados en la codificación. Esto nos conducirá a tres dimensiones lógicas de investigación relacionadas con el análisis científico de la interfase de la comunicación hombre-máquina, con el análisis científico-económico del producto de viaje y con el análisis discursivo de la conversación de venta de viajes. En un nuevo trabajo futuro se abordará la parte empírica en la que se desarrollará un instrumentario terminológico a partir de los conocimientos teóricos adquiridos en la parte teórica, para obtener el vocabulario específico esperado. Este instrumentario se hará después operacional, de forma que todas las entradas significantes puedan ser jerarquizadas y ordenadas en un lexicón estructurado. Esto se materialliza en la forma de una de base de datos que será también determinante para el debido trabajo de documentación terminográfico posterior. 19

Santiago García Gavín

Finalmente y en otros trabajos que exceden la dimensión del marco actual se estudiaría la posibilidad de traspasar el lexicón especializado en lengua alemana a otras lenguas extranjera, tratando de la utilidad de los frutos obtenidos de cara a una planificación curricular, donde el elemento esencial residiese en la incorporación del trabajo con vocabulario restringido en unidades temáticas instruccionales y en su integración en entornos de aprendizaje telemediales. Aproximación teórica a la comunicación web Vamos a tratar en estas líneas de desarrollar una exposición teórica central sobre aquellos planteamientos que aclaran las condiciones que hacen posible la comunicación web. Las cuestiones nucleares siguientes centrarán el tema: ¿Cómo se puede concebir la comunicación web de forma diferenciada respecto de un acto dialogado? En relación con este punto tendremos que revisar los presupuestos de la lingüística textual. También trataremos de la constitución del hipertexto. ¿Cómo se puede concebir conceptualmente un acto dialogado? Nos responderá a esta pregunta el análisis del discurso y la formulación del teorema de la rutina de comunicativa, necesarios para la explicación de la comunicación web. ¿Cómo se puede transmitir la coherencia básica del discurso, así como los parámetros básicos ligados al interlocutor y a la copresencia espaciotemporal de los medios virtuales? ¿Cómo se puede explicar el desplazamiento observable de espacios públicos y la dislocación de funciones institucionales en la “realidad virtual”? A estas cuestiones les puede hacer frente una teoría de los medios de comunicación que contemple la interacción entre el hombre y la máquina: en la que las máquinas se conviertan en agentes sociales humanizados; los medios adoptan en determinados espacios sociales unas “funciones adicionales” que son similares a las de la realidad espacio-temporal, que coexisten 4 con ella o que incluso la sustituyen. Estas mismas preguntas son las que dan al estudio su estructura externa en este apartado. Planteamientos lingüístico-textuales Los estudios lingüísticos, en la medida en la que entran en los fenómenos de la realidad de internet, de la comunicación basada en el ordenador, del 20

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

correo electrónico, etc. suelen proyectar preferentemente su foco de análisis sobre la superficie lingüística, es decir: sobre la descripción e interpretación de variaciones expresivas que, necesariamente, resultan del cambio de medios o de la transmisión de las formas orales a las escritas (correo electrónico, chat), o bien de la disposición de componentes textuales (“hipertexto”). Pero en la “superficie lingüística” no podemos reconocer precisamente de qué tipo son los elementos constituyentes de la comunicación web: En cualquier caso, no son los textos los que determinan la praxis comunicativa. ¿Cómo pueden por lo tanto los textos “hablar entre sí” sin la intervención mediada de un intérprete? Intentar obtener aquí una respuesta plausible supone enfrentarse con las mismas dificultades con las que se enfrenta la misma lingüística textual respecto de su objeto de investigación porque, “Desde el punto de vista de la cuestión de lo que se entiende como >texto< no existe, en absoluto, un consenso generalizado en la ciencia de la lingüística textual. Sin embargo, se puede comprobar que en las definiciones en las que se consideran, entre otras cosas, los principios de la estructuración de los textos se hace una referencia a la característica de >organización lineal< (Prokopczuk/Tiutenko 2001)”.

De todas formas, la organización lineal podría ser esgrimida como argumento principal contrario a un acto dialogado. Es por eso por lo que – despreciando la configuración del texto– se ha intentado debilitarlo por medio del concepto de la textualidad. De este nuevo concepto universal adquirido de la textualidad se espera que (...) determine el texto en cuanto ‘figura constructiva’, o bien, como estructura del signo (o supersigno) y no ya más, por lo tanto, como en el caso de la lingüística textual como una cadena lineal de signos (Hess-Lüttich 1981, 324). Una modelación de este tipo, en principio ‘holística’, del texto es categorialmente suficientemente compleja para la integración de textos no lineales, de múltiple codificación o multimediales en el marco de la teoría textual. Puede desplegar analíticamente las dimensiones simbólicas del texto al nivel del supersigno (...), mientras se sea consciente de que la textualidad –en cuanto a modo de manifestación de procesos comunicativos entre (hipotéticos) sujetos sociales– se materializa sólo con la cooperación de dimensiones semióticas (...) (Hess-Lüttich 1997, formulado de forma idéntica en 2001: 282 f.). La atribución de una distinción óntica llama la atención, pero no tiene una finalidad fácilmente reconocible: porque aquí se ha de afianzar un concepto para una teoría de la comunicación mediada por los signos, “más allá de un marco relevante desde el punto de vista de la literatura, de la lengua o de los medios teóricos” (ibid.), es decir, antes de cada disposición de contenido.

21

Santiago García Gavín

Su validez se representará de forma convincente en el marco de una “Teoría de la hipertextualidad”, donde el concepto semiótico de signo ampliado se aplica sobre el constructo medial del hipertexto y donde unidades de texto microscópicas (de contenido neutral) se convierten en elementos constituyentes de disposiciones textuales que se manifiestan e interactúan en contacto con otras partículas. Una vez conseguido este presupuesto teórico comunicativo, se derivaría del mismo una posición perpetuada de monopolio de las teorías textuales. Pero no se llega tan lejos, porque la indeterminación del contenido tiene que llevar en algún punto a alguna contradicción; lo más tardar, en el momento en el que se producen procesos receptivos concretos para la apropiación comprensiva de las unidades textuales: Lo que potencialmente se pierde en complejidad textual (debido a la reducción de la multiplicidad de textos en nudos y segmentos programados), se vuelve a ganar por medio de la pluralidad de las perspectivas que permiten al ‘lector’ ver el texto desde un punto de vista siempre nuevo. (Hess-Lüttich 1997: 67). Respecto de esta formulación cabría preguntarse de dónde salen entonces las perspectivas, si no es de los contenidos previamente introducidos, cuya percepción (comprensiva) permite al ‘lector’ distinguir y percibir entre varios de ellos. También resulta difícil comprender cómo los átomos textuales aislados “(en sentido semiótico) constituyen, en cuanto unidades de información (units of information) y funciones referenciales intertextuales”, los “componentes elementales del concepto de hipertexto” (Hess-Lüttich 1997: 65 f.) conservan en el siguiente proceso su coherencia. Sobre su contenido, evidentemente no. El concepto de coherencia mismo no está falto de polémica en el debate científico textual a pesar de que se le siguen atribuyendo unas energías residuales trascendentes de instancia autoritativa (en el caso de autores, poetas o editores: de forma singular y colectiva). El proceso productivo se concibe como un proceso de codificación del texto complementario al proceso receptivo en cuanto proceso decodificador. Acotaremos aquí el debate: los dos supuestos de la teoría semiótica de signos, la textualidad y la coherencia no se pueden aplicar en el caso del hipertexto de forma ilimitada. Prokopczuk/Tiutenko han representado de forma convincente cómo las disposiciones hipertextuales no cumplen con el criterio de coherencia de los textos: Dado que el hipertexto permite unir en tiempo y espacio un teóricamente ilimitado número de fuentes de información (...), se hace problemática la coherencia y la intencionalidad de todo el conjunto. Estas dos características de un texto comunicactivo >normalnavegación< de uno a otro nudo a través de hiperenlaces (en inglés: hyperlinks). De acuerdo con la definición actual dada por el consorcio W3 (W3C), hipertexto e hipermedia no son “productos sino conceptos” que se utilizan en el gran proyecto denominado como Worl Wide Web. (...) La web es por lo tanto la mayor base de datos distribuida del mundo que se basa en el hipertexto. (Prokopczuk/ Tiutenko 2001). De esta forma, el hipertexto puede concebirse como un procedimiento, como una disposición tecnológica inducida de unidades de datos de contenido neutro. Entonces, ¿qué diferencia al hiperteto de un texto? Además de la constatación de que el hipertexto es en primera instancia un concepto para la configuración de interfases de usuario y sistemas de bases de datos (...) En determinadas circunstancias, los signos portados por este tipo de objetos virtuales pueden conformar un texto. Como ya se ha indicado anteriormente, los principios que sustentan una textualización de este tipo se han investigado y descrito sistemáticamente en otros medios desde hace décadas por la lingüística textual a partir de textos escritos y orales. (Prokopczuk/Tiutenko 2001; destacado en cursiva por mí) 24

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Con ello queda claramente respondida la pregunta: El hipertexto no es un texto; sino que cualquier texto (corriente, impreso) puede ser representado digitalizado, igual que cualquier otra forma virtual en forma de hipertexto; si además se dan otras formas (imágenes, sonidos, películas), hablamos más bien de hipermedia. Con esto se eliminan del análisis posterior todos los intentos que aspiran a explicar los fenómenos de la comunicación web amparándose en los rasgos textuales y la textualidad. 2º Excurso: hipertiempo Los lenguajes que consuman sus operaciones en los procesadores de los ordenadores son lenguajes de programación abstractos sin contexto que utilizan el código digital para su notación. En la transmutación de signos analógicos en código digital se pierde su estructura espacial. Al mismo tiempo se pierde también cualquier forma de tiempo “natural” (es decir, analógica, lineal); porque lo que representaba una secuencia en la forma analógica –por ejemplo, el desarrollo normal de la lectura de un texto o el proceso de audición de una música grabada– puede ser interrumpido, soslayado y repetido por el medio digital, perdiendo su linealidad. El hipertexto marca a los usuarios, como pueden ser los programadores, una estructura espacial virtual. Lo que en el texto discurre como un proceso continuo de escritura-producción y de lectura-recepción necesario, se puede organizar conceptualmente en el hipertexto de forma ramificada mediante referencias. Un sistema de hipertexto concreto puede representarse espacialmente como, por ejemplo, un árbol estructurado con ramificaciones pero que, sin embargo, tiene que ser elaborado siempre cronológicamente (temporalizado) en cada proceso de recepción (físico) concreto. De aquí surge una forma de desarrollo temporal virtual –el hipertiempo– que tiene de hecho un inicio determinado –pero un punto final arbitrario–. La flexibilidad que se gana con ello que suele ser alabada como “libertad de decisión” y posibilidad de interactuación del usuario reside en el conjunto limitado y definido de todos los tipos de lectura dados en la estructura de árbol. Se puede formular matemáticamente como un par ordenado. En su definición general, un hipertexto H (...) es un par ordenado compuesto de un conjunto N (“N” se refiere a”nodes” o “nudos”) y una relación de dos dígitos L definida sobre N: H = . L se puede describir como un conjunto de pares donde x e y son elementos de N. “L” se refiere a “links” o a “referencias” (...) (Anderson / Ohrstrom 1994: 57). Por consiguiente, el hipertiempo se puede representar como el conjunto de todos los tipos de lectura de , es decir, como secuencias de ramificación que permiten una estructura de árbol final estática. Pero cada 25

Santiago García Gavín

estructura de hipertexto aparentemente cerrada se puede ampliar en cualquier momento mediante referencias añadidas y por lo tanto abrir; con la consecuencia de una dinamización de la estructura de difícil comprensión: Aquí queremos ver los hipertextos como construcciones dinámicas lo que significa que se pueden producir modificaciones continuas tanto el conjunto de los nodos como en el conjunto de las referencias. (Ibid.) Por eso tiene sentido proponer descripciones de existencias (estáticas) en favor de las descripciones de estado (dinámicas): (xi, Hi) es una imagen instantánea de un hipertexto, siendo Hi un hipertexto y xi un nudo de Hi (...) Denominamos xi al nodo actual y Hi al hipertexto actual. Por sistema de hipertexto dinámico entendemos un conjunto de imágenes instantáneas de hipertexto. (Ibid.) De aquí resulta un hipertiempo como una posible sucesión de imágenes instantáneas en un instante determinado: Una lectura en un sistema de hipertexto dinámico se puede definir formalmente de la siguiente forma: Definición La lectura en un sistema de hipertexto dinámico con un estado inicial (x1, H1) se constituye en el transcurso de una serie finita (ordenada) de imágenes instantáneas de hipertexto π = , donde se cumple que n ≤ 1, є Li para i = 1, ..., n-1. La condición a) afirma que trabajamos con lecturas verdaderas no vacías. La condición b) declara que en un sistema de hipertexto dinámico y durante la lectura de un nudo dado xi sólo se puede elegir xi+1 como nudo siguiente cuando en el conjunto de las referencias se ofrece realmente una referencia de xi a xi+1. (Anderson / Ohrstrom 1994: 58). El tramo sobre el que avanza un proceso de lectura de link en link se puede registrar (“tracking”) como un proceso y seguir en sentido inverso (designado en algunas aplicaciones como “history”. El movimiento en el hipertexto se suele denominar –gráficamente expresado como una analogía con los primeros cicunnavegantes del mundo a vela– como navegación. A los autores del “hipertiempo”, Anderson y Ohrstrom les interesa en su investigación la obtención de un concepto de tiempo en el medio digital que sirva de unidad comparativa con las formas de tiempo “analógicas” del tiempo de la narración y del tiempo narrado en textos narrativos. En las formas de tiempo virtual de la comunicación web no se trata, sin embargo, de narratividad sino de secuencias de diálogo en las rutinas comunicativas. 26

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

El planteamiento del análisis del discurso Desde la Teoría de la acción comunicativa de Habermas contamos con un nuevo paradigma diferente del anterior que estaba referido a la textualidad. Habermas (1981) investigó las condiciones genéticas de la interacción social y encontró respuestas en su lógica comunicativa a las exigencias de racionalidad de una teoría social. A la pragmática empírica se le ofrecen relaciones sociales vitales en cuanto acciones comunicativas que se interconectan en espacios sociales y en tiempos históricos. Los modelos de fuerzas ilocucionarias realizados en una sola lengua reflejan la estructura de estas redes de actuación. Las posibilidades lingüísticas para realizar actos ilocucionarios (...) ofrecen un esquema para el establecimiento de relaciones personales. Las fuerzas ilocucionarias configuran puntos nodales en las redes de socialización comunicativa; el lexicón ilocucionario es, al mismo, tiempo la superficie de corte por donde penetran las ordenaciones institucionales de una sociedad. (Habermas 1981: 430). Tras Habermas, la acción comunicativa es, en primera instancia, un acto de esclarecimiento El esclarecimiento se toma como un proceso de entendimiento entre sujetos susceptibles de hablar y actuar. De todas formas, un grupo de personas puede sentirse identificado con un sentimiento que sea tan difuso, que resulte difícil apreciar el contenido proposicional o el objeto intencional hacia el que se orienta. Una consonancia colectiva de este tipo no cumple con las condiciones del tipo de entendimiento según el cual los intentos de entendimiento finalizan cuando tienen éxito. Un entendimiento alcanzado comunicativamente o presupuesto en la acción comunicativa está diferenciado desde un punto de vista proposicional. Gracias a esta estructura lingüística no se puede inducir desde fuera sólo mediante una influencia, tiene que ser aceptado como válido por todos los implicados. En eso se distingue de una simple conformidad fáctica (Habermas 1981: 386 f.). En contraposición está el postulado según el cual los oradores libres pueden hacer valer en cualquier momento y en cualquier lugar de una conversación sus argumentos en relación con un tema: El entendimiento se apoya sobre los convencimientos comunes. El acto de habla del individuo sólo tiene éxito cuando el otro acepta la oferta contenida en el mismo en la medida en la que (independientemente de lo implícito que sea) adopta un Sí o un No frente a una pretensión de validez que es por principio susceptible de crítica. Tanto el Ego, que esgrime una pretensión de validez con su enunciación, como el Alter que lo reconoce o rechaza, apoyan sus decisiones sobre causas potenciales. (Habermas 1981: 386). 27

Santiago García Gavín

La postura de Habermas ha sido criticada no tanto por el cumplimiento de los criterios de racionalidad como por la idealización de su modelo de discurso (el orador en cuanto individuo libre, el entendimiento simétrico, etc.). Un contraargumento, que se ha convertido ya casi en estereotipo, afirma que ni siquiera la tradición ciéntifica sobre el discurso –que Habermas ha apadrinado manifiestamente en su teoría– de ofrecer un buen ejemplo sería adecuada ya que siempre existen condicionantes externos e influencias internas. Aún menos se podría tener en cuenta su teoría en la investigación empírica de la conversación. Se trata por lo tanto más de intereses pragmáticos de investigación, los que diferencian la posición de investigación empírica del discurso de Habermas, a pesar de que ambas coinciden en la fijación del concepto de la acción motivada por intereses (comunicativa) y en la teoría del acto hablado. Una exposición crítica al respecto ha venido de la mano del análisis del discurso aplicado, que presenta un contramodelo estructural que no deriva la racionalidad dialógica a partir de condiciones internas, sino como igualmente constitutiva,v y que comprende cualquier conversación acompañada de factores externos (reales) de situacionalidad, institucionalidad e intereses actuacionales. Deppermann (2001) concibe la constitución de la conversación como el cumplimiento de cinco postulados comunicativos: Constitucionalidad: una conversación es querida y realizada por los constituyentes de la misma. Procesualidad: una conversación es una figura temporal que se estructura a sí misma por medio de interacciones y sucesión de actividades. Interactividad: las conversaciones no son monólogos sino que precisan necesariamente de la actividad de todos los participantes. Metodicidad: los constituyentes de la conversación utilizan códigos y signos culturalmente válidos para hacerse entender. Pragmaticidad: en una conversación se persiguen determinados fines. Estos postulados directores están presentes en diferentes procedimientos empíricos de la descripción detallada de la conversación: En primer lugar, se analizan los “displays” de una conversación, es decir, sus particularidades y se refieren en función de su relevancia global en la conversación; a continuación, se sigue con un análisis detallado de la secuencia. Sólo a través de ellas se pueden definir las prácticas conversacionales, desarrollar las interpretaciones de los casos, formar los conceptos teóricos o expresar principios y estructuras. Se parafrasea manifestación a manifestación, después se analiza el modo y la forma en la que se habla (aquí se considera también la fonética, la prosodia, la gramática, el léxico, el estilo, 28

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

etc.). A continuación, se sigue con el cambio de oradores y la comunicación que acompaña a la acción; se sigue con el análisis del contexto al que se refieren las partes de la conversación entre sí y a las relaciones intertextuales que hay que tener en cuenta. Se finaliza con la reflexión sobre las secuencias, las consecuencias y los modelos de secuencia. Todos los pasos del análisis tienen que asignarse después a la página procedural y a la página funcional. Una vez que se ha alcanzado este nivel de análisis comienza la categorización y la activación de las fuentes del conocimiento externas a la conversación. Se ha de preguntar en qué medida las condiciones externas a la conversación constituyen o no los contenidos y los procesos de la conversación.15 El modelo que se acaba de describir parece lo suficientemente flexible como para adecuarse a la compleja realidad. Sin embargo, es posible vislumbrar el interés de conocimiento justificado que nos conduzca –por así decir, más allá de la volatilidad e inestabilidad de las conversaciones espontáneas– a conseguir unas sólidas estructuras: La investigación sobre el discurso parte del hecho de que la comunicación –en contra de las apariencias externas– discurre de forma ordenada y estructurada. Se apoya sobre procedimientos sistemáticos para la consecución de los diferentes objetivos de entendimiento. La primera impresión que se tiene a primera vista, en lo que se refiere a contingencia y desorden de la comunicación hablada, se ha de atribuir principalmente a la volatilidad de la oralidad. La ordenación de la comunicación se puede describir para unidades comunicativas de diferentes magnitudes (Becker-Mrotzek 2002: 19). En el modo y la forma en la que se obtienen este tipo de unidades se diferencias los diferentes planteamientos de la investigación sobre el discurso. El así llamado análisis de la conversación (atribuible a Kallmeyer/Schütz) (...) supone que el ordenamiento visible de lo que sucede es construido por los implicados de forma local y por medio de la aplicación de determinados procedimientos. (...) Desde esta perspectiva, un discurso aparece como el resultado del proceso de entendimiento y actuación concreto en cada caso. (ibid.) Desarrolla una estructura constitutiva y evolutiva a partir de un suceso comunicativo endógeno. En contraste con ello, la Pragmática funcional (ligada a los nombres Ehlich/Rehbein) recurre a factores constitucionales exógenos: Desde la perspectiva de otro planteamiento se presenta el ordenamiento de la actuación comunicativa como una función de la conveniencia de la lengua. Las actuaciones comunicativas se sirven de formas socialmente desarrolladas, independientemente de su magnitud. Nuestra lengua pone a nuestra disposición un inventario de medios y formas verbales para los diferentes motivos comunicativos (...) que se han acreditado tras su repetida aplicación y que son utilizadas por actores para conseguir solucionar sus 29

Santiago García Gavín

problemas concretos o alcanzar los objetivos propuestos (Becker-Mrotzek 2002: 21f.). La pragmática funcional toma como prototipo de forma social desarrollada a la Institución, que es quien obtiene la primera prioridad teórica. De acuerdo con Rehbein/Ehlich: Las Instituciones ofrecen (...) tratamientos estandarizados de constelaciones que se repiten. Las formas desarrolladas para ello incluyen también de forma sistemática a la lengua. La investigación del acto hablado en las Instituciones ha hecho de estas relaciones de intervención su objeto y no en cuanto “añadido”, “elemento marco” o “condición contextual” (Ehlich 1986: 5 f.). Según Schmidt, las ‘Institutiones’ surgen cuando, bajo las condiciones de la percepción recíproca, se produce una tipificación de acciones y con ello una institucionalización de las acciones y de los modos de comportamiento. A través de largos y continuos procesos de institucionalización que ya han conducido a destacados papeles actoriales, a temas y tipificaciones, así como a modos de comportamiento surgen las Instituciones (Schmidt 1994: 99). Por lo tanto, las situaciones de carácter institucional se caracterizan porque las personas que participan en las mismas (a) tienen un conocimiento previo sobre el contenido y la evolución del modo de actuación, (b) asumen un papel en el que están ejercitadas y (c) disponen de un inventario lingüístico que conduce con éxito el proceso actuacional hasta su finalización. Este tipo de inventarios lingüísticos se parecen mucho a las herramientas manuales en la medida en la tuvieron que acreditarse y conformarse después de un largo proceso: Comparable a las herramientas complejas destinadas a trabajos prácticos, una comunidad lingüística dispone también de complejas herramientas comunicativas. Este tipo de herramientas lingüísticas comunicativas las denominanos modelos complejos, o bien esquemas (...) Contienen datos sobre las tareas parciales que han de llevar a cabo los participantes y la secuencia en las que deben tener lugar. Constituyen una especie de hoja de ruta encaminada a dar los diferentes pasos para conseguir culminar la tarea conjunta (Becker-Mrotzek 2002: 30). La teoría de la conversación consigue así agrupar todo un cúmulo de factores en un sólo teorema: el modelo lingüístico en cuanto resultado empírico de procesos que actualmente determinan situaciones e instituciones históricas. La consistencia de su estructura la convierte incluso en una “predisposición” social. Los modelos lingüísticos se adquieren durante la 30

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

socialización, se interiorizan y manifiestan como una atribución implícita del comportamiento17 con un carácter normativo y reflexivo: De forma comparable al conocimiento gramático intuitivo, los componentes de una comunidad lingüística disponen también de un modelo de conocimiento. Tienen un conocimiento intuitivo de las tareas comunicativas que hay que afrontar y cómo ha de tener esto lugar. (...) En el caso del modelo de conocimiento se cumple, al igual que sucede en general con el conocimiento lingüístico, que sólo se lleva a cabo de forma consciente bajo determinadas condiciones (BeckerMrotzek 2002: 30). El programa de una investigación comunicativa empírica de la “Pragmática Funcional” tiene en última instancia la finalidad de hacer explícito el conocimiento implícito (del modelo lingüístico). Ahora se incluyen en la reconstrucción del modelo nuevas disposiciones condicionadas por la situación y los intereses. Ehlich/Rehbein citan también, además de los “fines” el “sistema de finalidades”, la “tradición” y las “constelaciones estándar” (1979: 244). Las constelaciones estándar son aquellas constelaciones conformadas por medio de disposiciones estructuradas idénticas o similares y que constituyen un punto de partida para las actuaciones (Ehlich 1979: 245). A partir de una situación dada (“constelizada”), un individuo toma una decisión y sigue una determinada vía de actuación. Los dos, constelación y vía de actuación admiten conjuntos “ensembles” específicos, toman formas que adquieren un carácter repetitivo cuando tienen éxito y pueden ser optimizadas con el tiempo atendiendo a su finalidad. A este tipo de conjuntos, “ensembles”, en cuanto estructuras con un modo propio los denominamos sistemas de decurso. Porque están referidos a procesos en el tiempo. Una actuación concreta individual adopta del sistema de decurso una selección específica que es ejecutada procesualmente en la actuación. La totalidad de las posibles vías de actuación estandarizadas para modificar una constelación de realidad estandarizada en las necesidades representadas en la finalidad se sintetiza por lo tanto en el concepto del sistema de decurso (1979: 246). Los sistemas de decurso afectan a los modos de comportamiento observados. Pero sólo se convierten en un sistema de actuación reconocible a través del lenguaje. Retomemos las actuaciones lingüísticas. Conforman una parte específica de las actuaciones humanas y con ello de actuaciones sociales. Si todavía se pueden imaginar actividades humanas sin una mediación social, no se podría decir lo mismo de las actuaciones lingüísticas. La lengua es en su totalidad una forma social que sólo culmina en la transindividualidad de las actuaciones sociales. (Ibid.) 31

Santiago García Gavín

Es por este motivo por el que se ha hecho referencia de forma tan detallada las posiciones básicas de la Pragmática Funcional, porque influyen profundamente en la actual investigación del discurso empírico (véase Brünner 2000: 21 ff.). Recapitulémolas una vez más: se investigan las conversaciones en cuanto procesos de actuación lingüística que tienen que cumplir las condiciones siguientes  que estén motivadas por intereses de actuación declarables,  que estén situadas en el marco de instituciones sociales y  que discurran dentro de estructuras de procedimiento características. El resultado de esta modelación es una estructuración, una predecibilidad y una uniformidad: La condición (a) liga las interacciones interhumanas a los criterios de éxito; (b) es responsable de que los procesos de actuación discurran siempre por las mismas vías (y no que tengan que ser estipulados nuevamente cada vez), asegura por lo tanto la coherencia del proceso de actuación y (c) se hace cargo de la economicidad y de la ergonomía y, por lo tanto, de la efectividad lingüística racional. La similitud de las características distintivas de la estructura permite sintetizar las formas de diálogo uniformes en categorías o géneros conversacionales; de aquí se derivan las topologías conversacionales. Por ejemplo, el ámbito de la comunicación comercial representa una tipología de este tipo dentro de la cual se pueden realizar empíricamente “Análisis lingüísticos de sus formas orales” - este el subtítulo de Brünner (2000).

¿Qué puede aportar la investigación sobre el discurso a la comunicación web? A primera vista sorprende la afirmación de que la comunicación virtual esté completamente en otro mundo distinto del de los planteamientos teóricoconversacionales. La investigación del discurso ha evitado hasta ahora ir más allá del radio de acción de las conversaciones espacio-temporales. ¿Por qué habría de abstraerse también de la copresencia física del interlocutor, o bien de la situación dialógica “visualizada”? ¿Teme quizá que en una abstracción de ese tipo se tambaleen algunos principios básicos, como quizá el concepto de interacción? Por otro lado, no se puede pasar por alto la fortaleza del planteamiento teórico conversacional que determina ámbitos de realidad relevante en los procesos comunicativos con estructuras de procesos discursivos comprensibles. En el marco de la investigación que aquí se plantea de la comunicación virtual en un contexto turístico aparecen sobre todo los teoremas que justifican la topología conversacional, los modelos lingüísticos y la estructura 32

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

de las conversaciones relacionadas con las ventas. Se han de unificar para las formas discursivas recogidas en las condiciones postuladas en (a) - (c), agrupadas en adelante bajo el concepto de rutinas comunicativas y se emplearán para llevar a cabo el análisis de la comunicación web. Planteamientos de una teoría comunicativa medial Vamos a tratar sobre la posibilidad de una explicación teórica de los fenómenos de la comunicación web, que ya hemos descrito antes de forma coloquial como “capacidad de conversación o de diálogo del sistema” en la interacción entre el hombre y la máquina. Dicho con otras palabras, se trata de la forma en la que la tecnología anónima y virtual puede hacerse un sitio en el horizonte de las intenciones individuales de actuación y en las actuaciones comunicativas. Se demandan por lo tanto teorías comunicativas que relacionen lo virtual y lo real en un contexto de influencia interactiva recíproca. En este sentido compiten hoy en día entre sí dos elaboradas teorías: (1) la concepción de Castells de la “realidad virtual” concebida en sentido sociológico y (2) la concepción teórica medial de la interacción de Faßler. Partiendo de las teorías de sistemas de Luhmann23, Faßler argumenta (1996), que los procesos de interacción hombre-máquina sólo pueden ser concebidos convenientemente a través de un punto de vista teórico-social ampliado: El reto de un pensamiento científico social radica precisamente en aquel estado en el que las tecnologías informáticas fuerzan a desarrollar un concepto territorial complejo de interacción no vinculada, no concreta desde el punto de vista del fenómeno y sensorialmente reducida. (Faßler 1996: 21). Una observación de Czajas en la que se dice: The difference lies in whether people are regarded as extensions of the machine or the machine is designed as an extension of people. (Czaja 1987: 1599).

da a Faßler el pretexto para hacer una interpretación social en cuanto a lo que el hombre gana con el empleo de la técnica: Extensión siginifica aquí, (sic!) la reconstrucción tecnológico-informativa de posibilidades de actuación formalizables desde un punto de vista social-humano; no una ‘sociedad artificial’, sino una ‘social amplification’ (en referencia a ‘intelligence amplification’) (1996:45). A partir de aquí se puede deducir que las “posibilidades de actuación formalizables” constituyen la mayor parte de aquellas actividades que tienen lugar en instituciones y organizaciones sociales, sinónimo para Castells de cultura: Sostengo, junto con un número creciente de estudiosos, que las culturas se manifiestan fundamentalmente mediante su inserción en las 33

Santiago García Gavín

instituciones y organizaciones. Por organizaciones entiendo sistemas específicos de recursos que se orientan a la realización de metas específicas. Por instituciones, las organizaciones investidas de la autoridad necesaria para realizar ciertas tareas específicas en nombre del conjunto de la sociedad. (Castells 2001: 203). ¿Qué efecto tiene por lo tanto la ampliación institucional al espacio y el tiempo virtuales? Según Faßler, la consecución de un “espacio social adicional” con una “semántica de la traducción” estable entre la máquina y el hombre según Biocca: “computer-based interactivity is a form of interaction with other humans even when none are present.” Esto es de aplicación para las redes y los programas (Faßler 1996: 240; la cita es de: Biocca 1992). La posibilidad de una prueba teórico-medial de institucionalidad parece ahora ofrecer un argumento suficiente como para concebir la comunicación web como una actuación comunicativa real y eficaz dentro del espacio virtual, una creación que (...) se compone de estructuras referenciales y de asignación de las que disponemos como medios culturales diferenciados (conceptos, imágenes, metáforas; instituciones), tanto de forma real como virtual (Faßler 1996: 51). Según esto, la comunicación web se distingue por  la disposición de esos medios que nos ponen en situación de conseguir nuestros intereses (de actuación) individuales;  por medio de la institucionalidad que garantiza la consecución de los intereses de actuación;  por medio de rutinas comunicativas que aseguran la mayor eficiencia posible en su realización comunicativa. Las rutinas comunicativas se pueden implementar fácilmente como rutinas de programa en las realidades virtuales. Esto esclarece la “verdadera” naturaleza social de la comunicación experimentada: en una situación real face-to-face de las relaciones empáticas interhumanas pudo haber quedado velado su principio de obligatoriedad, pero en el lenguaje de programación carente de empatía se hace entonces patente. La forma expresiva de la comunicación telemática turística Vamos a tratar de investigar como está constituida la forma expresiva de la comunicación web. Partimos de la hipótesis de que si se suprimen las condiciones situacionales espacio-temporales y las funciones de intermediación ligadas a las personas, entonces tendrán que ser asumidas por las marcas normativas visibles. Pero con eso se convierte cada expresión lingüística individual en un signo que tiene al mismo tiempo varios códigos.

34

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Determinaciones conceptuales en la lengua común La circunstancia de que los signos lingüísticos son algo más de lo que parecen trae consigo la imposibilidad de inferir la superficie lingüística a partir de modos de lectura simples, ni siquiera se puede explotar como “material en bruto” para percepciones de vocabulario cualitativo. Lo que pone en duda los criterios procedimentales de recopilación cuantitativos, que tienen que partir de la identidad del significado de una expresión y extraer conclusiones a partir de la frecuencia de su aparición. Los procedimientos estáticos para la extracción terminológica se apoyan, por el contrario, en una valoración de la distribución diferenciada de formas verbales o de combinaciones de formas verbales en los textos. Como base sirve un texto especializado, o bien, una colección de textos especializados de los que se han de extraer los términos, así como un corpus textual del lenguaje común (Heyer, G.; Quasthoff, U.; Wolff, Chr., 2002). Y para conseguir de todas formas un volumen de vocabulario positivo, habremos de discutir aquí sobre los procedimientos semánticos de clasificación; hasta qué punto puede llegar una definición de conceptos de la lengua común, o bien, en qué momento tiene que introducirse un comentario terminológico. Partamos en primer lugar de un corpus mínimo: 

DESTINO DE VIAJE



FECHA DE VIAJE



DURACIÓN DEL VIAJE



AEROPUERTO DE SALIDA



ALOJAMIENTO



MANUTENCIÓN.

Extraigamos ahora de forma un tanto arbitraria las dos expresiones, FECHA DE VIAJE y DURACIÓN DEL VIAJE y agrupémoslas como hipónimos de la expesión TIEMPO DE VIAJE. TIEMPO DE VIAJE es una expresión compuesta de las palabras VIAJE y TIEMPO, dos términos que en lo sucesivo se someterán a una sola definición12. Para ello recurrimos a un diccionario corriente de lenguaje no especializado. En relación con la entrada tiempo:

35

Santiago García Gavín

Tiempo 1 Transcurso de un acontecimiento, aquello inherente a todos los procesos (...) que subdivide (en días, años, etc.), (...) para contar y comparar (...) que se puede valorar como (temprano, largo, persistente...); y espacio; el - paso, vuela (...) 2.1 espacio temporal determinado con menor o mayor precisión, (un cierto) margen de tiempo; pasó un corto –; pasó cierto –; poco, mucho –; desde hace algún - (...) 2.2 espacio temporal del que se dispone; esto requiere mucho –; no tengo –; no he encontrado –, para escribirte una carta; para eso me falta –;(no tener) - (...) 2.3 el margen de tiempo necesario o dado para algo; – de trabajo, – de viaje, - de vuelo (...) 3 periodo temporal identificado por determinadas circunstancias, fase temporal, periodo condicionado por un desarrollo social, cultural, histórico o debido a procesos naturales: - cosecha, - de invierno, - de verano, - de Navidad, - de paz, - de guerra, - de estudiante, - de servicio militar, - escolar, - juventud, - de infancia, - de posguerra, - de madurez (...) 4 instante determinado (normalmente por una fecha u hora); - de comer, - de dormir (...)

Reduciremos el aspecto diacrónico desde el punto de vista del contenido de la palabra tiempo, la SUCESIÓN, la correlación, etc. a la categoría lógica abstraída de CANTIDAD y lo ESPACIAL a CUALIDAD. Estas reducciones se pueden plasmar de forma gráfica en un árbol donde los comentarios semánticos generan descriptores semánticos de los conceptos. Mediante el “enriquecimiento” de la categoría CUALIDAD por medio del comentario semántico “actividad profesional” se produce la diferenciación entre tiempo libre y tiempo de trabajo. Si se tiene en cuenta el desarrollo de la palabra, vemos como tiempo “libre” –en contra del concepto moderno que se ha convertido casi en uno de los derechos fundamentales– dependía exclusivamente del permiso jurídicolaboral de permanecer lejos del servicio. Surgió la expresión vacaciones sin ninguna vinculación connotativa con el concepto de viajar. Únicamente después del desarrollo histórico del turismo, surgido como consecuencia del turismo de masas, es cuando se produce también un cambio en el significado del concepto VACACIONES. Nos centraremos por lo tanto en el concepto de VIAJE en lo que se refiere al compuesto que nos ocupa: Respecto del verbo viajar podemos distinguir entre la actividad consistente en realizar una operación o el estado o duración de una misión privada o comercial. Podemos añadir a esto el significado que implica la realización de una actividad para conseguir llegar a un punto de destino. viajar 1.1 emprender un viaje; la próxima semana viajaré durante 6 semanas por Italia, los E.E.U.U. (...) 1.2 emprender viajes, desplazarse por el mundo; en cuanto investigador, diplomático; me gusta viajar; ella ha viajado mucho y ha escrito libros sobre ello (...) 1.3 servirse de un medio de transporte para llegar o ir a un lugar lejano; cómodamente, incómodamente, despacio, deprisa, complicado –; con el tren, con el avión, con el barco, con el propio automóvil (...) 36

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Tomada como sustantivo, la palabra viaje tiene explícitamente en cuenta la vinculación al lugar de las actividades del viaje en la medida en que están ligadas con la separación del lugar de partida: Viaje 1 separación prolongada del lugar de residencia, excursión de grandes proporciones, viaje; ferrocarril–, avión–, barco–, mundo–, extranjero–, América- (...)

El regreso de un viaje y con él también el lugar a donde se regresa no se cita de forma expresa pero representa una conclusión lógica; si se refiere además la característica de la dirección en la definición, obtendremos la diferenciación conceptual entre VIAJE DE IDA y VIAJE DE VUELTA. Con ello aparece la palabra VIAJE suficientemente determinada como:  separación y regreso a un punto de partida  actividad realizada durante el tiempo libre o el tiempo de trabajo. Si finalmente unimos las dos expresiones individuales de viaje + tiempo, obtenemos el compuesto TIEMPO DE VIAJE del que se desprende el significado básico convencional y coloquial que hoy en día se le confiere a la expresión: el tiempo de viaje en cuanto alternativa conceptual diferenciadora entre un largo viaje de vacaciones y un breve viaje por motivos de trabajo. Por lo tanto, nada que nos pueda sorprender. Ajustemos ahora de forma más precisa la granularidad de la expresión simple TIEMPO con la ayuda de clasificadores semánticos13: 1. Tiempo + CANTIDAD [=puntiforme] → 1.1 Fecha 1. Tiempo + CANTIDAD [=extensión] → 1.2 Duración 1. Tiempo + CUALIDAD (=libertad, disposición] → 1.3 Vacaciones 1.1 Fecha + PUNTO DE INICIO → 1.1.1 Comienzo 1.1 Fecha + PUNTO FINAL → 1.1.2 Fin 1.1.1 Comienzo + FECHA Y HORA → 1.1.1.1 Día, hora, minuto 1.1.2 Fin + FECHA Y HORA → 1.1.2.1 Día, hora, minuto 1.2 Duración + CANTIDAD DE (TIEMPO) → 1.2.1 Años, meses, días, horas 1.3 Vacaciones (tiempo libre) + ESTACIÓN DEL AÑO [=verano/calor] → 1.3.1 Vacaciones de verano 1.3 Vacaciones (tiempo libre) + ESTACIÓN DEL AÑO [=invierno/frío] → 1.3.2 Vacaciones de invierno etc. Las combinaciones siguientes parecen también plausibles: 1.2 ^ 1.3.1 + PRINCIPAL [=largo] → 1.3.3 Vacaciones principales, vacaciones anuales 37

Santiago García Gavín

1.2 ^ 1.3.2 + SECUNDARIO [=corto] → 1.3.4 Vacaciones secundarias/ cortas etc. No se puede indicar el grado de precisión con el que se debe proceder con ello. En última instancia, depende de las intenciones e intereses del lingüista para conseguir con su esquema de ordenamiento un objetivo determinado. Para las características semánticas distintivas no hay procedimientos de averiguación o descubrimiento que funcionen de forma objetiva (...) únicamente procedimientos que hacen (en cualquier caso, por medio de expresiones lingüísticas) controlable la intuición y, en su caso, repetible (...) Wiegand (1989: 545). Lo mismo se puede aplicar a los usuarios de la lengua, es decir, a los hablantes, lo que se puede apreciar fácilmente con un ejemplo contextual. En el ámbito de la comunicación del Turismo se esperan unas respuestas de diferente grado de precisión a las cuestiones del TIEMPO. Así a la pregunta: “¿cuándo?, formulada en el contexto de las vacaciones de verano, se produce una respuesta en consonancia con la denominación FECHA, el dato del NOMBRE DEL MES etc. que se refieren de forma implícita o explícita sólo a la época del verano. A la pregunta: “¿Durante cuánto tiempo?” (DURACIÓN) responden los indicadores de tiempo con unas unidades de tiempo de mayor o menor precisión (“cinco días”, “aproximadamente tres semanas”, “un mes”) etc. - tan sólo el empleo en el contexto concreto de la reserva de un viaje exige necesariamente el uso de la máxima granularidad, por ejemplo, en relación con la FECHA con precisión de minutos (es decir, la hora de las salidas de vuelos u otros viajes). Respecto de la necesidad de una definición lingüística específica Independientemente de hasta dónde se quiera llevar la definición de un simple término del lenguaje no especializado, nunca se conseguirá comprender el specificum terminológico de TIEMPO DE VIAJE14 que resulta de su utilización en una conversación de venta de viajes. Porque aquí, a modo de ejemplo, la formulación de la simple pregunta “cuándo” implica un conocimiento de experto más complejo que en el caso del “profano” (cliente) con un lenguaje coloquial. Schroeder describe TIEMPO DE VIAJE en su lexicón (especializado) de turismo-economía, entre otras cosas, como el aspecto de planificación empresarial y de rendimientos económicamente rentables: (...) la temporada es la característica distintiva esencial y principio básico para la configuración de las ofertas de programas de todos los implicados en el mercado de los viajes. Ésta viene determinada por la regulación de las vacaciones escolares de las diferentes Comunidades. Por medio de 38

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

alicientes en las ofertas de precios y de programas, los distintos prestadores de servicios intentan extender una ocupación uniforme a la pretemporada y a la postemporada. (Schroeder 1998: 264).

Según lo cual la denotación TIEMPO DE VIAJE sufre modificaciones específicas en cuanto a 

precio y ocupación;



temporada de viaje.

Las cuales no son ya, definitivamente, explorables por medio del uso habitual y coloquial de la palabra. Porque se podría tratar todavía en (b) de una abreviación conceptual económica de estación del año y tiempo de vacaciones en el sentido que le da la relación del BROCKHAUS WAHRIG a la estación del año y las vacaciones: Tiempo de viaje: estación del año en la que muchas personas realizan sus viajes de vacaciones.

- así, en (a) el precio y la ocupación tienen, por el contrario, una importancia que no sólo suele ser inusual en la lengua común, sino que resulta ser completamente desconocida. Se refiere a las dimensiones económicas del binomio precio-beneficio (“ganancia”) y los contingentes materiales de capacidades y de su ocupación.15 La entrada de conceptos económicos fundados tiene ahora unas grandes consecuencias en la determinación terminológica de TIEMPO DE VIAJE; porque los PRECIOS y las OCUPACIONES DE CAPACIDAD influyen en la definición del término SESIÓN DE VIAJE por medio de su posición en la estructura del significado; están jerárquicamente en una posición más alta y codifican a todos los hipónimos (que están por debajo). Además: la diferencia, todavía importante en el ámbito de la lengua común, entre TIEMPO DE TRABAJO y TIEMPO LIBRE es víctima de la diferenciación, relevante desde un punto de vista especializado, entre VIAJES DE VACACIONES y VIAJES POR MOTIVOS DE TRABAJO.16 Entretanto, todo el campo semántico de TIEMPO DE VIAJE ha experimentado modificaciones incisivas debido a todas las modificaciones que proceden de su definición terminológica. Se pueden interpretar como diferenciaciones del concepto TEMPORADA y representan una CUALIFICACIÓN de las expresiones cuantitativas (por ejemplo, el “25 dede julio” suele caer siempre en TEMPORADA ALTA (PRINCIPAL)). Estos conocimientos pueden ser tenidos ahora en consideración en una segunda tacada de grano más fino y se habrán de aplicar como valor medio lógico de descriptores comunes y específicos.

39

Santiago García Gavín

El ámbito de aplicabilidad de un término como, por ejemplo, TIEMPO DE VIAJE se podría describir entonces de forma completa de la siguiente manera: 1. TIEMPO DE VIAJE + PUNTO (con punto inicial y final) → 1.1 Fecha de viaje 1. TIEMPO DE VIAJE + EXTENSIÓN → 1.2 Duración del viaje 1. TIEMPO DE VIAJE + CUALIDAD [=Tópico vacaciones+ margen de ganacia] → 1.3 Temporada alta 1.1 FECHA DE VIAJE + PUNTO DE INICIO → 1.1.1 Inicio del viaje 1.1 FECHA DE VIAJE + PUNTO FINAL → 1.1.2 Fin del viaje, viaje de regreso 1.11 PRINCIPIO DEL VIAJE + FECHA Y HORA → 1.1.1.1 Día, hora, minuto 1.1.2 FIN DE VIAJE + FECHA Y HORA → 1.1.2.1 Día, hora, minuto 1.2 DURACIÓN DEL VIAJE + CANTIDAD DE TIEMPO → 1.2.1 Años, meses, días, horas 1.3 TEMPORADA ALTA + DISTRIBUCIÓN [=intermedia] → 1.3.1 Temporada baja 1.3.1 TEMPORADA BAJA + DESPUÉS DE LA TEMPORADA ALTA → 1.3.1.1 Postemporada 1.3.1 TEMPORADA BAJA + ANTES DE LA TEMPORADA ALTA → 1.3.1.2 Pretemporada Mediante conclusiones deductivas surgen aún más combinaciones posibles, por ejemplo, 1.3 TEMPORADA ALTA ^ INVIERNO, NIEVE → 1.3.0.1 Vacaciones de esquí 1.3 TEMPORADA ALTA ^ VERANO, MAR, SOL → 1.3.0.2. Vacaciones en la playa. Consecuencias de cara a la adquisición de vocabulario Llegados a este momento debería haber quedado asentado que el análisis lingüístico de las rutinas de comunicación aquí investigadas no es suficiente sin un modelo experto adicional adecuado que garantice la conformidad normativa del uso terminológico de las palabras. Entenderemos el procedimiento del PRODUCTO TURÍSTICO como aquella estructura del conocimiento que necesariamente forma parte de cualquier conversación de venta de viajes. 40

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Con ello se asocia a la lengua común, que ya está presente en todas las conversaciones, un nuevo código de expresión: El lenguaje especializado que teóricamente puede ser deslocalizado y que tiene que ser tenido en cuenta en el trabajo con el vocabulario posterior.17 Procedimiento experto respecto del lenguaje del producto Creación del producto turístico Llegados a este punto, se discutirán las relaciones económicas que convierten a los viajes en una mercancía. Se trata, por lo tanto, de cuestiones sobre el ámbito de competencias de las Ciencias económicas o, más especialmente, de la economía turística. En cualquier caso, antes de que la actividad, en un principio aislada del hecho de viajar, se convirtiese en un producto susceptible de cálculo económico, tuvo que transcurrir el periodo del turismo individual.

La evolución del viaje turístico Históricamente hablando, podemos decir que el viaje procede del Grand Tour aristocrático moderno, el Viaje del Caballero, o bien, del posterior Viaje Formativo burgués y constituía una expresión representativa de la movilidad, asegurada por privilegios de los poderosos, o bien, más tarde, de las clases sociales acaudaladas. Desde la muy marcada perspectiva eurocéntrica del ideal de formación burgués, la actividad del viaje se convirtió a partir del siglo XVIII en una insaciable necesidad de penetrar en mundos culturales y etnográficos desconocidos. “Los viajes forman” bajo esta máxima, la burguesía emancipada se apropió del ancho mundo dentro de los horizontes individuales de su “experiencia”; tan sólo el mundo experimentado por uno mismo –y con ello el percibido por la propia apariencia– era tenido como el auténtico y como la verdadera realidad. De ello da fe todo un género como el de la literatura de viajes. Ésta se ha constituido como la documentación de lo exótico en las formas literarias y tiende en el siglo XIX a la forma novelística.18 De ello se benefició también una lingüística temprana volcada en la investigación sistemática de las lenguas extranjeras asi como en una praxis traslatoria germinal en la realización de encargos de traducción; de la misma forma que en la antropología y su hermenéutica de cara a la interpretación de culturas heterogéneas.

41

Santiago García Gavín

Del acervo cultural a la mercancía Aproximadamente a finales del siglo XIX fueron perdiendo fuerza lentamente los conceptos de formación y experiencia en cuanto causas motrices, siendo reemplazadas por perspectivas de tipo económico que desplazaban los intereses principales de los lugares de destino, de los viajes al terreno de su organización planificada. La organización de los viajes cobró entonces una mayor importancia en la medida en la que los viajes eran preparados para otros, lo que exigía la implicación empresarial y el mantenimiento de conexiones con las infraestructuras ya existentes de transportes, alojamientos y recursos de abastecimiento a pie de obra. Y todo esto no debía costar nada. Los viajes cuidadosamente preparados se transformaron progresivamente en mercancías que se podían comprar. Su producción, de acuerdo con los principios del mercado, produjo finalmente un beneficio económico, alcanzando una forma autónoma institucional que se materializó, en su forma germinal, en las primeras agencias (descendientes de Thomas Cook). Del turismo individual al turismo de masas Se ha recorrido un largo camino hasta llegar al turismo de masas actual, desde la industrialización de continentes enteros por medio de agresivas estrategias globalizadoras para la consecución de relaciones homogéneas de mercado, hasta las premisas infraestructurales de la moderna movilidad colectiva como la tecnología de la aviación y la construcción estratégica de establecimientos hoteleros y de infraestructuras en lugares de destino rentables, así como el empleo de efectivas tecnologías de la comunicación, conformaron las condiciones previas materiales para la globalización del turismo con una tendencia visible de crecimiento económico sin freno. Este movimiento se apoya en los consumidores de viajes, con una reducción de la jornada laboral absoluta y relativa al mismo tiempo y del aumento medio de la capacidad adquisitiva –en directa dependencia– con un aumento de la intensidad y la duración de los viajes en el tiempo libre. Pero a pesar de toda expansión ilimitada, terminan por imponerse las normas que contrarrestan el uso masificado de los recursos naturales y culturales; se manifiestan mediante un aumento de la sensibilidad respecto del medio ambiente y en la forma de un moderno conservadurismo de los valores. En lugar de la máquina de hacer dinero, orientada al beneficio, cada vez se desarrollan más y más unos modelos ecológicos y económicos sostenibles. Sin embargo, los viajes siguen estando caracterizados por una innegable predominancia de lo económico. El antaño individual fervor del “descubrimiento de países desconocidos, de usos y costumbres” ha cedido en gran medida al cálculo controlado de una “industria del turismo” en la que cuentan las masas. 42

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

El turismo en la Alemania de la postguerra En la Alemania dividida de la posguerra, el turismo se diferenciaba en gran medida en función del Estado alemán del que se tratase: bien según la economía planificada socialista centralizada que dirigía a la República Democrática Alemana (RDA) o dentro de la reconstruida economía de mercado capitalista de la República Federal Alemana (RFA) en la que se distinguían claramente tres fases diferentes:  En los años cincuenta la empresa orientada al producto con un exceso característico de la demanda,  en los años sesenta y hasta mitad de la década de los setenta, la empresa orientada a la organización con una gran expansión mercantil, una demanda masiva y un movimiento inicial de concentración de los touroperadores turísticos en grandes grupos empresariales (holdings),  a partir de mediados de los setenta y hasta nuestros días, la empresa orientada al mercado con un claro exceso de oferta que se manifiesta en la forma de una lucha agudizada de la competencia (entre los touroperadores y, sobre todo, entre las líneas aéreas) y una imperiosa necesidad acelerada de concentración. La exclusiva orientación al mercado requiere de una nueva cualidad para la empresa turística en sus iniciativas de planificación de tal tipo que, según una estimación de Roth (1992): inevitablemente, (...) se tienen que adaptarse toda la empresa, en todas sus funciones, a los requerimientos del mercado. Con ello, el marketing significa “el control de la empresa desde el mismo mercado” y no sólo en el sentido de una adaptación de los deseos y necesidades de los clientes potenciales, sino como una toma de influencia activa y querida (Roth 1992: 135; destacado por Roth). Lo que hace que se constituya la rama especial de economía de mercado de la “turística”. Pero la pura orientación al mercado no es hoy en día ya suficiente en ninguna empresa moderna; hay un gran número de factores que influyen en el ámbito ecológico y social. Por cuanto el marketing adopta una función predomi-nantemente preventiva además de la reguladora (...) que persigue el objetivo de reconocer con antelación las necesidades y requerimientos dle mercado y de la sociedad y, sobre la base de los propios puntos fuertes y débiles en relación con la competencia, desarrollar e implementar estrategias para configurar de forma activa las relaciones entre la organización y el medio ambiente (Haedrich/ Tomczak 1990: 20). Entre los componentes integrales de la dirección de la empresa moderna se cuentan, entretanto, las medidas encaminadas a la adquisición de información, así como el desarrollo de conceptos de marketing, “filosofías 43

Santiago García Gavín

de empresa”, “Corporate identity”, etc. - en general, aquellos mecanismos que en cuanto industria del turismo apenas se diferencian del resto de las industrias. Con ello se ha nombrado los motivos impulsores más importantes, que dan nombre a la primacía de los intereses y actividades económicas. En segundo plano aparecen otros motivos centrales obligados por la necesidad, que siguen haciendo del viajar una actividad privilegiada del tiempo libre y que son analizados por las ciencias sociales y lingüísticas. Algunas ciencias, en función de sus planteamientos metódicos, se han introducido en diferentes disciplinas investigadoras que ponen en su punto de mira otros aspectos de las actividades relacionadas con los viajes, en concreto,  la psicología del tiempo libre, que investiga las repercusiones del turismo, en cuanto proveedor de ofertas de tiempo libre, sobre el comportamiento de la población durante su tiempo libre;  la investigación empírica de mercado y de opinión que analiza la situación de necesidad y los perfiles del comprador de los clientes actuales y futuros;  la politología, que se ocupa de los potenciales turísticos como, por ejemplo, los referidos al desarrollo político comunal, regional y suprarregional;  estudios culturales antropológicos y hermenéuticos;  la ecología, que observa las repercusiones sobre el medio ambiente. Desde una perspectiva filológica, ya solo la investigación de la literatura sobre viajes se ocupa de los aspectos literarios.19 Las ciencias lingüísticas, por el contrario, –si se prescinde por una vez de los requerimientos generales del dominio de lenguas extranjeras y de los oportunos trabajos traductológicos– se sienten poco inclinadas a prestar atención al ámbito de comunicación del Turismo20. Esto puede sorprendernos si se tiene en cuenta la ingente cantidad de actos de comunicación que tienen lugar día a día en todo el mundo.

Hacia la conformación de un modelo en la economía del turismo Para la descripción de las micro o macrorrealidades económicas, la economía del turismo recurre a diferentes modelos y constructos teóricos; una orientación agotadora sobre la conformación de un modelo de las ciencias económicas en el ámbito de la turística21 nos lo ofrece Freyer (2000)22, quien hace expresamente referencia a la dependencia cultural específica de los modelos individuales comparando regiones de habla inglesa y alemana: “En lo sucesivo se presentarán y comentarán brevemente algunos modelos turísticos básicos a modo de ejemplo. Se han seleccionado en función 44

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

de su importancia en un entorno que conozco mejor, como es el alemán. Además de ello hay algunos planteamientos o modelos anglosajones que no han tenido tanta acogida en el discurso alemán sobre el turismo debido a una mentalidad y forma procedimental diferentes” (Freyer 2001: 27).

Esta observación tiene una importancia considerable de cara al proceso de análisis adoptado en este trabajo, se basa de hecho en la especificidad del turismo alemán cuya modelización conceptual no deja de tener consecuencias en ámbito del análisis lingüístico. La didáctica económica toma normalmente la fabricación de productos económicos, a nivel de empresas individuales, como punto de partida del círculo (macroeconómico) de la producción y el consumo, entre los cuales interviene la esfera de la distribución. La DISTRIBUCIÓN de productos de viaje, donde tienen lugar los actos de compra y venta relevantes de cara a la investigación, es al mismo tiempo el lugar lógico de investigación de los actos comunicativos que situamos estratégicamente en el centro de este trabajo. Desde el punto de vista de una empresa turística individual,23 la “producción” de distintos productos turísticos puede describirse como una reunión de componentes. Estos productos son distribuidos al cliente por medio de los AGENTES DE VIAJES. Porque los productos de viaje (PAQUETES DE VIAJE) se corresponden desde el punto de vista de la demanda con los deseos de compra de viajes individuales los cuales, a su vez, están organizados de forma componencial. De esta forma surge el MERCADO DEL VIAJE. La actividad económica de un organizador de viajes se concentra en la combinación y composición planificadas de diferentes prestaciones de servicios que agrupa en un único “paquete”, en inglés: “package”) y que ofrece al mercado como paquete de viaje susceptible de ser vendido,24 una oferta de viaje por lo tanto, (... ) compuesta de al menos dos prestaciones de servicios de viaje coordinadas entre sí, que en un principio se han creado para un cliente desconocido y que se se comercializan con un precio global de forma que los precios de las distintas prestaciones ya no pueden ser identificados (Hebestreit 1977: 15). Por lo tanto, los distintos componentes de los productos no se corresponden con objetos efectivos sino con prestaciones de servicios producidas por diferentes sectores parciales relacionados con la turística, particularmente de prestadores de servicios como:    

los transportistas la hostelería y la gastronomía las poblaciones y las asociaciones eventualmente también de los proveedores de programas (celebraciones adicionales y eventos). 45

Santiago García Gavín

Todos estos componentes tomados en su conjunto, es decir las prestaciones individuales del transporte con un medio de transporte desde el lugar de origen hasta un destino concreto del viaje (destino); de la manutención y del alojamiento en un determinado lugar de destino y los recursos naturales e infraestructuras allí existentes constituyen un perfil de oferta específico que se puede agrupar dentro de un tipo de viaje. De la multitud de tipos de viaje de este tipo surge una tipología de los viajes que en un caso ideal abarcaría la totalidad del espectro de las expectativas de viaje desde el punto de vista de la demanda.

Si se correlacionan tipos de viaje concretos con el tiempo de viaje durante el cual deben ser disfrutados aquellos, los organizadores se enfrentarán, respecto de los prestadores de servicios citados más arriba, con unos requerimientos de contingentación condicionados por la temporada en la que se realiza el viaje; y que son las garantías de asignación de capacidades (temporalmente limitadas), que pueden llegar a ser jurídicamente vinculantes en cuanto “opción del contrato de opciones sobre los valores” (...) con la opción, el titular del hotel, el empresario promotor u otro prestador de servicios se comprometen de forma vinculante (en el contrato de reserva de hotel), en cuanto dadores de una opción, frente al organizador del viaje en cuanto tomador de opción para tener preparado el contingente ofertado hasta una fecha final previamente determinada (Schroeder 1998: 231). Las vinculaciones inherentes a la contingentación repercuten (a) en la oferta de viaje de una determinada temporada, que se ha de calcular de forma rentable, (b) en la necesidad de la máxima ocupación y (c) en la configuración del precio. Un producto de viaje individual queda con ello completamente descrito en su constitución componencial y permite la representación típica ideal en el modelo siguiente: EL PRODUCTO TURÍSTICO COMPONENTES DEL PRODUCTO DESTINO TEMPORADA DE VIAJE TRANSPORTE ARRANGEMENT (alojamiento + manutención) TIPOLOGÍA DE VIAJE

Paquetes de viajes

Este esquema, que muestra una estructura reconocible, de la que se puede deducir los componentes individuales, deja de todas formas toda una serie de preguntas abiertas. Porque con el planteamiento de la cuestión de en qué medida y de qué forma contribuyen los componentes heterogéneos a la constitución de un producto final completo se ocupan diferentes modelos 46

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

económicos, divergentes en algunos casos. La dificultad principal reside, en cada caso, en la definición concluyente del alcance de los factores de influencia económicos en el proceso de creación de valor,25 por ejemplo, en el caso de la cuestión de si se han de considerar también al mismo tiempo valores ecológicos y culturales. Los viajes forman ya entretanto parte de las necesidades básicas de las sociedades postindustriales y abarcan mucho más que la pura dimensión económica. Por este motivo, Freyer aboga por posponer completamente la problemática constitutiva aludida en favor del modelo estructural y propone el siguiente argumento esclarecedor: El “producto global” se compone de todo aquello que se produce para los turistas o de aquello que compran los turistas (Freyer 2001: 113, Hv. Freyer).

Por otro lado, los componentes parciales sólo cobran un sentido tomados en su totalidad. Todas las empresas turísticas (incluida la industria marginal)26 hacen su aportación para la creación de un producto turístico global, de la prestación turística o de viaje. A pesar de ello, se ha de recordar continuamente que el así llamado “producto global” viaje presenta unas características distintivas atípicas en comparación con otros productos materiales. La prestación turística es (en su totalidad) una prestación inmaterial, ni se la puede ver ni sentir y sólo se la puede describir con dificultad (...) algo abstracto, compuesto de partes como el tiempo, el espacio y la persona; se diferencia de país a país, de viajero a viajero y de tiempo a tiempo, es algo transitorio, no se puede almacenar: una cama de hotel que no esté ocupada el día correspondiente, “pierde su validez”, y que está formada por muchos componentes parciales, es un “conjunto de prestaciones”, [… “a composite product, an amalgam of attractions, transport, accommodation, and of entertainment” (Burckhardt (sic!)/Medlik 1974: 193 apud: Freyer 2001: 113 f.)].

La iniciativa empresarial del organizador de viajes añade a ello, además de la actividad del agrupamiento ya descrita, una nueva prestación específica del producto: La propia prestación del organizador se compone de la planificación y la organización de un paquete de viaje, de su comunicación, venta y realización (Roth 1992: 123).

El aspecto “comunicación” cobra por ello una especial relevancia, porque el producto de viaje sólo toma una forma existencial describible a través 47

Santiago García Gavín

de su “comunicación”27 vinculada a los derechos vinculantes y a un precio final calculado. La obligación de comunicación en referencia a las ofertas de viajes vincula a los organizadores de viajes de forma necesaria, por lo tanto, a las prestaciones de intermediación lingüística.28 Las promesas de las ofertas de viajes entran inevitablemente dentro de las conversaciones sobre deseos de viajes. De esta forma, el ciclo económico queda ligado al ciclo de la comunicación y no se puede separar ya más de éste último: por consiguiente, la comunicación no es algo externo a los productos de viajes sino una característica distintiva esencial. La demanda turística - los clientes y sus deseos de viajar Pasémonos ahora al lado de los usufructuarios de viajes: el turista. Aquí, la demanda de los clientes consumidores de viajes se corresponde con la oferta de viaje de la parte productiva. Se articula en forma de DESEOS DE VIAJE más o menos explícitos: se trata de expectativas de compra registrables que responden a la lógica del mercado y que guardan relación con una división en clases de diferentes situaciones de motivación. La clase de los motivos extrínsecamente heterónimos describe el segmento (de gran importancia desde el punto de vista económico) de los VIAJES POR MOTIVO DE TRABAJO (es decir, las actividades de viaje de servicio durante la jornada laboral); de la clase de motivos intrínsecamente autónomos surge el segmento de los VIAJES DE VACACIONES. Los PAQUETES DE VIAJE se han de incluir claramente dentro de la segunda clase y representan el principal negocio de la turística orientado al turismo de masas; están sometidos a un impulso constante mediante costosas medidas publicitarias. Las expectativas de los deseos de los clientes ligados a los mismos son difíciles de registrar por diferentes motivos; desde el punto de vista de la economía de mercado son aún menos susceptibles de ser calculados o incluso previstos: A pesar de que las expectativas emocionales de los viajeros que se proyectan sobre un viaje de vacaciones, por ejemplo, en el caso de las vacaciones de un club, representan una parte esencial del producto turístico, no se las puede asignar un valor material verificable; en este caso se trata de un puro lucro adicional que es percibido y valorado individualmente de forma diferente (Roth 1992: 122). A pesar de ello, las distintas necesidades y deseos de viaje pueden modelarse hasta constituir una compleja TIPOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN y se pueden diferenciar de forma abstracta según unos motivos ideales29:  de acuerdo con motivos físicos (descanso, deporte, curación, regeneración, revitalización de los recursos humanos)  según motivos psíquicos (dispersión, sed de aventuras, escapismo, “cambio de aires”, aventura) 48

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

 según motivos culturales (intereses culturales y de formación, motivos religiosos, conocimiento de otros países)  según motivos relacionales (visita de parientes, contactos sociales con compañeros de viaje y/o nativos, sociabilidad)  según motivos orientados por el prestigio y el “status” (para aumentar el reconocimiento social). De la gama de productos de los más diversos TIPOS DE VIAJE30 se pueden registrar de forma analítica las diferentes ofertas de viaje en cuanto clúster motivacional. A tal efecto, el cuadro siguiente ofrece algunos ejemplos: Tipo de viaje

físico

Golf x Disco Mallorca x Crucero (x) Visita ciudad con actividad musical …

psíquico

cultural

x x

(x) x

relacio- prestigo nal (x) X (x) (x) X

Junto a la motivación, el tiempo de viaje ejerce una influencia decisiva en la configuración de los deseos de viaje. Como ya se ha citado en el análisis del capítulo anterior, el TIEMPO DE VIAJE, en cuanto magnitud lingüística, depende de la elección individual de la temporada de vacaciones (temporada alta, media o baja), de la estación en la que se realiza el viaje (condicionada por la época del año y el nivel de ocupación), de la regulación de las vacaciones escolares (en familias con niños) y de otros factores. Dado que el comportamiento durante el tiempo libre de capas enteras de la sociedad está en continua transformación,31 resulta cada vez más difícil estandarizar las expectativas medias en relación con el tiempo de viaje. Esto hace que los procedimientos destinados a la elaboración de pronósticos científicos se hagan cada vez más indispensables en la planificación individual y colectiva de las empresas. El análisis de viajes32 se ha constituido en un estándar reconocido por todos que calcula, desde 1970, los perfiles de actuación de los viajes más importantes del año previo correspondiente y que establece los pronósticos de las tendencias para el año de calendario en curso. Su publicación se hace tradicionalmente con ocasión de la feria internacional del turismo de Berlín33. Se ha investigado el comportamiento de los viajes de vacaciones del año pasado, los motivos de realización del viaje, las experiencias hechas y las intenciones de viajar, además de registrarse los viajes de vacaciones con una duración de al menos cinco días (aquí se diferencia entre el viaje de vacaciones principal y otros viajes de vacaciones secundarios, terciarios o de menor rango) y los viajes cortos. La encuesta se realiza todos los años 49

Santiago García Gavín

desde el año 1970, en el mes de enero, referida al año pasado, como ya se ha comentado y la muestra es de unas 6.000 personas. Es representativa de todas las personas de nacionalidad alemana mayores de 14 años que viven en casas particulares de la República Federal Alemana. (Schroeder 1998: 255 f.) Asímismo, uno de los objetos centrales del análisis de viajes son los destinos de viaje. Para el año 2014, el análisis de viajes hace constar los siguientes destinos principales de viaje: Todos los viajes de vacaciones = 100% Alemania en total Extranjero en total Mediterráneo (Europa: E, I, Gr) Mediterráneo (resto: Turquía, África del Norte, etc.) Europa Occidental Europa del Este Escandinavia Países lejanos Base: todos los viajes de vacaciones (en millones)

2011

2012

2013

2014

34,9 65,1 25,4 4,4

29,6 70,4 28,4 5,7

30,5 69,5 28,6 7,8

32,6 67,4 26,6 8,5

18,0 4,9 3,9 6,2 67,2

17,0 6,0 3,4 7,6 63,4

15,8 6,4 3,2 5,3 63,1

14,4 7,3 3,3 5,1

millones 21,5 44,6 17,6 5,6 9,5 4,8 2,2 3,4 66,1

Fuente: Informe de Análisis de Viajes (Reiseanalyse 2015).

Los destinos de viaje están continuamente sometidos a oscilaciones y dependen de factores coyunturales económicos, así como, cada vez más, de situaciones políticas condicionadas por el terrorismo internacional. Al mismo tiempo, los destinos de viaje exóticos satisfacen las necesidades de un estrecho segmento de modas calculadas que apuestan, principalmente, por un “status” y prestigio social. Por este motivo, resulta cada vez es más frecuente encontrar combinaciones de productos estandarizados y exóticos en una misma e idéntica capa de compradores.34 Si se agrupan los distintos componentes de un deseo de viaje individual para formar un único modelo estructural del DESEO DE COMPRA DE VIAJES típico ideal, se obtendrá –de forma homóloga al del producto turístico– el siguiente esquema: DESEO INDIVIDUAL DE VIAJE DESEO DE VIAJE: destino de viaje Deseo de viaje tiempo de vacaciones medio de transporte alojamiento + manutención motivación(ones) de viaje 50

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

La comercialización de los viajes - el agente de viajes Visto desde un punto de vista técnico, productivo y de mercado, los ORGANIZADORES pueden distribuir directamente sus productos. Con la difusión de las tecnologías de la información y del comercio electrónico disponen también entretanto de posibilidades técnicas para ello. Sin embargo, son los agentes de viajes los que por regla general se hacen cargo de los productos de viaje, quienes históricamente han desarrollado un gremio propio junto con la institucionalización de las agencias de viajes. Schroeder define a los agentes de viaje como […] elementos de distribución autónomos independientes, centros propios de distribución de organizadores de viajes, empresas filiales de agencias de viajes a nivel regional y nacional o cooperaciones de departamentos diversificados en los surtidos de empresas de comercio y de grandes almacenes (Schroeder 1998: 257, palabra clave “agencia de viajes”). De todas formas, las agencias de viajes sólo son independientes en relación con la actividad comercial y de asesoramiento ya que, en sentido estricto, dependen de los fabricantes de los productos de viaje, de los organizadores cuyos productos ellos venden. Esta relación de dependencia queda establecida por medio de un acuerdo de representación comercial o un contrato de agencia. Éste (...) regula la relación del representante comercial respecto del titular del negocio, es decir, también la de la agencia de viajes en cuanto a actividad comercial respecto del empresario del transporte o del organizador del viaje (...). Entre las obligaciones del representante comercial está la de preocuparse de la intermediación o del cierre de los negocios en nombre del titular del negocio. El titular del negocio ha de facilitar al representante comercial toda la documentación e información necesaria. El representante comercial recibe del titular del negocio una comisión por la intermediación o el cierre de los negocios en función de los resultados obtenidos (Schroeder 1998: 16; palabra clave ‘contrato de agencia/contrato comercial). La actividad comercial del agente de viajes suele comprender normalmente […]las actividades de venta o transacciones que tienen como objetivo la consecución del cierre de un contrato con el comprador sobre la prestación ofertada y, con ello, la transferencia jurídica y económica de esa prestación (→ política de distribución). Las actividades de venta comprenden especialmente la adquisición de información sobre los clientes, la obtención de encargos y la prestación de un soporte a la venta mediante el asesoramiento, la instrucción y la presentación de las mercancías (→ venta personal) (Vahlens 1994: 2209 apud Brünner 2000: 48). La venta de paquetes de viaje está sometida, además, desde 1979, al DERECHO CONTRACTUAL DE VIAJES, que obliga al organizador del viaje a una “regulación de la garantía” y, con ello, a una indemnización en el caso de incumplimiento de las prestaciones o de cualquier otro tipo de 51

Santiago García Gavín

deficiencias. Con ello, el cliente disfruta también de un DERECHO DE RESOLUCIÓN limitado que libera además al agente de viajes de un derecho de reclamación. Esto hace que la actividad comunicativa de los agentes de viajes se concentre en la adecuación comunicativa en su ofrecimiento de ofertas y deseos de viajes. Se hacen cargo de paquetes de viaje para el organizador (...) venta/reserva del producto correspondiente (...) El agente de viajes, en el sentido clásico e independiente del organizador del viaje, responde por la prestación por él mediada frente al cliente o frente al organizador, solo que, si la mediación misma entraña deficiencias, no tendrá que responder de las eventuales deficiencias del viaje (Schroeder 1998: 261). La especifidad de las prestaciones comunicativas no se agotan en todo caso con la simple corrección de la información sobre el viaje, como hace suponer esta formulación; sino que consisten, mucho más, en adecuar las ofertas de viaje existentes a las demandas individuales en las conversaciones de venta por medio de la competencia asesoradora de personal especializado instruido,35 (lo que presupone, además de un profundo conocimiento humano, una cierta capacidad interpretativa): Los EXPEDIDORES no son simples vendedores, sino vendedores y asesores al mismo tiempo. En la conversación de venta de viajes se hace efectiva en tiempo y espacio aquella actividad del mercado del viaje en la que es negociada de forma comunicativa la parte ofertante y la demandante. El que el deseo de viajar se pueda materializar con una de las ofertas existentes de un determinado organizador de viajes depende de su articulación real.36 Pero no encajan simplemente las dos mitades con una correlación simbólica, sino que se puede reproducir dialógicamente el “procesamiento comunicativo” de una parte a la otra, de tal forma que cada pregunta pueda ser o tenga que ser respondida en cualquier caso con una información; porque el carácter de valencia de la rutina comunicativa se justifica aquí de forma visible por medio de la estructura objetiva de los componentes del PRODUCTO TURÍSTICO que se desarrolló en el procedimiento experto. La lógica estructural y la coherencia del discurso prescriptivas son por lo tanto derivados que tienen su justificación y no son en modo alguno arbitrarios. De aquí resulta también la necesidad de la normatividad del uso terminológico de cada una de las expresiones lingüísticas que son ahora completamente determinables: bajo la incoación del análisis especializado y lingüístico. Conseguir esto es la tarea y la función de la conversación de venta de viajes. Los dos modelos parciales de la oferta y la demanda se funden en un único modelo general.

52

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Análisis del discurso de la conversación de venta de viajes En el centro de estas reflexiones están las acciones comunicativas específicas necesarias para la compra y venta de PRODUCTOS TURÍSTICOS. Con ello no nos referimos a las expresiones lingüísticas nombrables –ahora ya conocidas– de los procedimientos del producto turístico, aunque se incluyan éstas en cuanto medio de conversación (pertinentes)37, sino a las prestaciones de asesoramiento y mediación ligadas a las personas que hacen de la conversación de venta de viajes una necesidad. Las conversaciones de ventas de viajes se pueden clasificar de una forma analítico-discursiva, como un tipo de conversación con unas rutinas comunicativas que, básicamente, se componen de los factores siguientes:  Condiciones marco institucionales (agencia de viajes),  simetría o asimetría de los papeles de los hablantes (diálogo expertoprofano), prestaciones de asesoramiento y mediación específicas (conocimiento específico),  estrategias de conversación (retórica),  estructura de desarrollo típica de la conversación. En el transcurso de las reflexiones siguientes se comprobará su existencia de la mano de conversaciones de venta de viajes reales y, posteriormente, de las de tipo virtual. Condiciones marco institucionales Las conversaciones de venta de viajes se pueden concebir como unas CONVERSACIONES DE VENTA convencionales con un trabajo de asesoramiento específico. El análisis del discurso las considera como parte de la comunicación económica. Las conversaciones sobre ventas pertenecen a la comunicación extrínseca de la empresa. Representan un tipo de discurso económico relativamente bien documentado e investigado. La compra y la venta de bienes y servicios no son sólo actividades centrales de la economía, sino que en las conversaciones de ventas se materializa también la finalidad económica de la administración: la mercancía se transforma en dinero y se produce un beneficio - o bien no. Las conversaciones de ventas de viajes tienen lugar en el entorno institucional de las agencias de viajes que presenta la forma jurídica de:

53

Santiago García Gavín

“(...) empresas de comercio que venden prestaciones turísticas de organizadores de viajes, así como prestaciones de desplazamiento de empresas de transporte” (Schroeder 1998: 257, palabra clave ‘agencias de viajes’).

Las agencias de viajes son lugares de actividades de mediación económica como se describió en el capítulo anterior. Tanto la forma jurídica como también la actividad de mediación funcional tienen importancia desde el punto de vista del análisis del discurso en la medida en la que consignan las condiciones marco para la coherencia de las acciones comunicativas – garantizan la autoridad jurídica de los actos de compra y venta, y aseguran por tanto el criterio de éxito en la consecución de los intereses de actuación; cumplen con los postulados internos de efectividad de las rutinas de comunicación en curso– para ello se requiere de un personal especializado instruido. Profundizaremos más en ello en el siguiente apartado. Papeles de los hablantes (status de experto y de profano) Las conversaciones de ventas de viajes, según la tipología distintiva de Gisela Brünner (2000), son: conversaciones externas especializadas, informales y objetivas referidas a productos de viaje que tienen lugar entre personas pertenecientes al ámbito de la empresa (organizadores o agentes de viajes) con un status de experto y los clientes con un status de profano. El personal especializado –los expedidores– ha adquirido las condiciones previas necesarias para ejercer su actividad profesional a lo largo de un costoso y prolongado proceso de formación38. Sus competencias específicas se manifiestan de dos formas:  como competencia especializada con la aplicación del conocimiento de los procedimientos en la aclaración de preguntas especializadas (por ejemplo, en los ámbitos de los transportes, la hostelería o la gastronomía; pero también con el conocimiento general de los diferentes países, las lenguas, la contabilidad, los sistemas de reservas, etc.).  como competencia de asesoramiento en el seguimiento perseverante de intereses de actuación (condicionados por la empresa: ventas; o referidos a los clientes: compra de viajes). Tomado en su conjunto, nos encontramos con un perfil de mediación típico de la profesión en el que se pueden distinguir las siguientes prestaciones individuales:  coordinación (conocimiento del producto en relación con un deseo individual del comprador);  selección (selección y aislamiento de preferencias entre una cantidad de ofertas determinada); 54

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

 ponderación (de las ventajas y desventajas del producto como un todo o en sus diferentes partes);  reforzamiento (o debilitamiento) de determinadas opiniones del comprador;  afirmación (una vez hecha la elección). Tanto la competencia especializada y de asesoramiento como el perfil de mediación imprimen una clara simetría de los papeles en el nivel de relación de la conversación de venta de viajes. Se refuerza con las operaciones que inciden en el desarrollo de la conversación y que la manipulan. Estrategias de conversación-retórica Los agentes de viajes manifiestan su superioridad en la conversación, percibida como una habilidad para la negociación y una simpatía hacia el cliente, no sólo desde el punto de vista de los papeles de los hablantes sino con otra nueva dimensión: (a) la capacidad de saber interpretar (compenetrarse) con las manifestaciones de los clientes y (b) el modo y la forma de su réplica por medio del recurso a estrategias de conversación que pueden presentarse en la forma de prestaciones retóricas, a saber, como efectos de la fuerza de convencimiento y persuasión de palabras elegidas de forma intencional que se emplean en el sensible proceso de tasar las proyecciones de los deseos y su amoldamiento39 a las realidades económicas. Este tipo de capacidades están al servicio de intereses claramente económicos de la empresa y suelen ser con frecuencia objeto de medidas de adiestramiento forzadas en forma de técnicas de hacer preguntas, formas de escuchar, tratamiento de las objeciones, etc., así como de prestaciones de reparación comunicativa de todo tipo. Desde el punto de vista de las conversaciones de ventas no aparece por tanto la comunicación como una simple actividad complementaria subsidiaria y evidente, sino como una fuente económica planificada de forma deliberada y sometida a unas medidas de control apropiadas (Brünner 2000: 49 f.). Por más que se pueda entrenar la competencia retórica que se toma como objetivo, su empleo puntual se sustrae, sin embargo, en un caso concreto de aplicación, a una determinabilidad general, tampoco se puede integrar por consiguiente en la planificación de las rutinas comunicativas. - el diálogo entre las personas es y sigue siendo en su núcleo algo abierto e imprevisible. Se cierra a la acaparadora lógica del discurso; sí, y en un alarde de máxima indiferencia hacia la misma, es incluso susceptible de deshacerla en los puntos menos previsibles de la misma.

55

Santiago García Gavín

La estructura del desarrollo de las conversaciones de ventas de viajes En la realización del desarrollo de la rutina comunicativa, el tiempo no supone un influjo determinante sino, por el contrario, su carácter de valencia. Esto es válido incluso en su inserción en las formas de desarrollo cronológicas durante la comunicación face-to-face. Sin embargo, aquí juegan un papel adicional otros modelos lingüísticos con un marcado carácter tradicional e institucional que tienen importancia en la clasificación empírica. Según Pothmann, (1997: 78f.) se pueden distinguir individualmente con la ayuda de un modelo secuencial por fases, a saber:      

Establecimiento del contacto Formulación de deseos Selección Decisión de compra Realización de la compra Finalización de la conversación de compra

La conversación de venta de viajes se puede dividir con ello en fases y, en función de ellas, se pueden modelar las funciones pragmático-lingüísticas de la siguiente manera: 1 2 3 4 5

establecimiento del contacto formulación de deseos selección decisión de compra realización de la compra

6

finalización de la conversación de venta

saludo averiguación de necesidades información y asesoramiento preferencia de opciones ofertadas reserva de la inscripción, confirmación e información adicional despedida

La rutina comunicativa se ha de ubicar en la tercera fase y representa el elemento nuclear de la conversación de venta de viajes. En el campo 5 se han citado procesos de reserva internos de la empresa, condicionados por la técnica comercial y el tipo de contabilidad que conducen a un cierre de la compra desde el punto de vista lógico de actuación, pero no desde un punto de vista lógico comunicativo; no pertenecen a la conversación con el cliente, en contraposición con la fase 6, que conduce a la finalización formal de la conversación. Con la determinación formal y en cuanto a contenido del desarrollo del discurso se puede considerar como finalizado el análisis de la conversación de venta de viajes. Procederemos ahora a comprobar su integración en la comunicación web. 56

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

La conversación de venta de viajes en la comunicación web Tras todas estas disquisiciones: ¿En qué se diferencian las conversaciones de ventas de viajes reales de las virtuales? Si cuando acometíamos el diálogo entre interlocutores visibles resultaban de hecho válidas las formas prototípicas, y forzosas las rutinas comunicativas, al participante en la conversación le quedaba todavía una libertad no limitada para su formalización y para eventuales iniciativas reparadoras. Estas posibilidades de la conversación libre, de la iniciativa espontánea de hablar, de la reparación, etc. desaparecen sin posibilidad de sustitución en la comunicación web.40 En sentido estricto, si se excluye el caso de la interrupción de una conversación, tienen una importancia secundaria desde el punto de vista del seguimiento comunicativo de intereses de actuación motivados (compra de viajes), porque no suponen un criterio válido de éxito. Es por ello por lo que se investigarán en adelante con más detalle los otros parámetros. El marco institucional de las agencias de viajes, su autoridad jurídica y comercial queda disuelto en el espacio social adicional ampliado del entorno virtual. También en este entorno se generará confianza y reconocimiento sólo cuando las expectativas existentes se vean correspondidas con prestaciones ejecutadas de forma real. Por lo demás, el sistema jurídico y su jurisprudencia, que suele reaccionar lentamente a los cambios, tiende entretanto a dotar de una constitución corporativa jurídica propia a las formas incipientes de empresas de comercio electrónico para prevenir actividades fraudulentas y aquellas otras que puedan suponer un daño a la competencia. La asimetría general en los papeles de los hablantes no se puede anular tampoco completamente en la comunicación web –de ello son responsables los sistemas expertos y la especificidad de los productos de viaje– pero se puede aspirar y alcanzar un grado máximo de explicitación en relación con los contextos específicos y la conducción de la conversación que sería completamente inadecuado o incluso contraproducente en la comunicación oral. Por medio de los perfiles de respuesta basados en la experiencia y el feedback del usuario se puede anticipar un catálogo de respuestas (las así llamadas FAQs: Frequently Asked Questions) y dejarlas disponibles como comentarios metacomunicativos. Esto requiere la realización de compromisos obligados con la ergonomía de la guía de usuario: un exceso de explicaciones ralentiza el desarrollo conjunto del programa, pero si las explicaciones son escasas se provoca una gran cuota de repetición de fallos. La función de asesoramiento específica de empatía personal del agente de viajes se sustituye en la comunicación web por la velocidad y la precisión 57

Santiago García Gavín

y esto en un grado que hace que se tienda a una anulación de la asimetría de los papeles: porque con el uso frecuente, el “profano” adquiere también con el tiempo (y la frecuencia de uso) un amplio conocimiento de experto que le pone en situación de proveerse de información relevante sobre el producto, de establecer comparaciones de precios, llevar a cabo procesos de reserva - actividades, todas estas, que antes estaban reservadas sólo a los expertos. De todas formas, el conocimiento experto objetivo que potencialmente puede llegar a transferirse al cliente se confronta con una actividad profesional y de asesoramiento alcanzada con la experiencia de muchos años y que difícilmente se puede incluir en la configuración de un programa. Aunque, por otra parte, no parece del todo utópico pensar en la posibilidad de la configuración de bases de datos capaces de almacenar datos relevantes relacionados con la experiencia; en el espacio de comunicación privado y no profesional de internet tiene lugar, así y todo, un muy activo intercambio de experiencias.41 Las mismas estrategias conversacionales se pueden llegar a implementar hasta un cierto grado en la comunicación web en la medida en la que resultan eficaces por medio del principio redundante de la guía de usuario: el mismo producto se puede presentar y adquirir de forma múltiple: para el “cazador de gangas” como una golosina en la página inicial de salutación, o para el amante de las curiosidades como un hallazgo exótico bajo la categoría de “especial”. No parece que existan aquí límites para la descodificación de la fantasía de los programadores; como era de esperar, las superficies gráficas se “desgastan” con prontitud y tienen que ser por eso sustituidas con frecuencia. La forma de desarrollo del discurso oral se puede reconstruir en la estructura de programa de la comunicación web mediante un lenguaje de navegación42 explícito. Ésta forma parte de la ergonomía del usuario y ofrece información de orientación lingüística y simbólica que incide en el desarrollo de la comunicación (y no en su contenido). Pero al igual que sucede en la conversación de venta oral, la comunicación web exige también la estructura específica del producto turístico, la rutina comunicativa, que exige en su contenido –o mejor: en su especificidad, es decir, en su composición– un procesamiento completo de las aportaciones a la conversación (y que suprime con ello, al mismo tiempo, las aportaciones libres o espontáneas).Sólo que aquí la estructura específica y de significado de los componentes del producto, representable en el espacio en forma de árbol jerárquico, es idéntica a la virtual porque el tiempo virtual se puede representar siempre como un conjunto de todas las alternativas de elección desplegadas. La secuencia que se sigue entre las distintas opciones no juega ningún papel en la consecución de la finalidad comunicativa, que se alcanza en primera instancia por medio de la integridad y no por la sucesión. La apariencia de una sucesión cronológica surge del procesamiento, ligado al tiempo físico, 58

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

de una totalidad previamente constituida (es decir, programada); que se puede eliminar en cualquier momento por medio de exposición (síncrona) de toda la estructura. Con esto se cumplen las condiciones constitutivas de la conversación y de resultados favorables. En comparación de la conversación “presencial”, la comunicación web puede ser por lo tanto considerada como totalmente equivalente a una situación de conversación real. Ofrecemos de forma sintética la comparación siguiente: Parámetros

Face-to-face Comunicación

Comunicación web

Condiciones marco institucionales (agencia de viajes)

Garantizado por la institucionalidad espacial y la presencia temporal.

Institucionalidad trasladada al espacio virtual; basado en la garantía de confianza del usuario y de la experiencia positiva.

Papeles de los hablantes Simetría o asimentría

Conversación asimétrica experto-profano hecha transparente mediante comunicación dialógica (libertad de pregunta y respuesta).

Permanece la asimetría, pero muy debilitada por la transparencia de la guía de usuario y de las explicaciones adicionales acomodadas a las presumibles preguntas.

Prestaciones específicas de Llega a ser eficaz en el mediación y asesoamiento desarrollo de la conver(conocimiento especializado) sación.

Integrado en la rutina comunicativa desde el punto de vista del programa, se apropiársela el usuario como conocedor experto.

Se basa en la experiencia Estrategias conversacionales individual de asesora(para el logro de un negocio miento y diálogo que de intercambio favorable) imprime un estilo de asesoramiento personal.

Se integran en la ergonomía de la guía de usuario de forma no individualizable ni medible.

Constituye la expresión Conducción de conversación lingüística del estilo del retórica asesor.

No es posible.

Estructura de desarrollo típica de la conversación

Se desarrolla de hecho de Ligado al flujo del tiempo forma sucesiva pero no está y a la sucesión de las fases ligado a ninguna estructura de de la conversación. sucesión temporal.

59

Santiago García Gavín

Reflexiones previas en cuanto a una clasificación empírica de las conversaciones de ventas de viajes Las conversaciones de ventas de viajes que tienen lugar en los mostradores de las agencias de viajes apenas han sido investigadas hasta el momento. A pesar de que precisamente en el sector del turismo la tolerancia respecto los procedimientos necesarios de recopilación de datos (grabaciones de audio e imagen) debería ser con diferencia mucho mayor que en el caso de otras instituciones, los trabajos empíricos son muy escasos; Brünner (2000)43 ofrece sólo dos datos. Se puede conjeturar una cierta perplejidad tras esta situación de insuficiencia, que podrían haber heredado los analistas lingüísticos a la hora de recopilar y evaluar datos si no disponen de los necesarios procedimientos expertos. Según dicta la experiencia, en la recopilación de datos, los técnica y materialmente costosos procedimientos de registro, transcripción y evaluación implican toda una serie de obstáculos que no se presentan si se recurre a los medios virtuales. Recapitulemos una vez más el hilo argumentativo que se ha seguido hasta el momento. El desarrollo de la investigación nos condujo en un primer momento desde la fenomenología de la interacción comunicativa de los diálogos virtuales hasta el conocimiento analítico del discurso que en este caso se refería a las rutinas comunicativas sistemáticamente programadas. Sin embargo, éstas requieren, para cumplir con el criterio de resultado favorable inherente, de unos medios de expresión propios del lenguaje especializado cuya validación viene dada por medio de unos procedimientos expertos adecuados. El resultado se puede representar desde la perspectiva de dos modelos parciales: El de las ofertas de ventas de viajes objetivas. El de los deseos de compra de viajes individuales y subjetivos. Estos dos modelos parciales nos permiten por su parte formar un sistema conjunto: el producto turístico, donde figuran todos los conceptos, así como su relación lógica en cuanto sistema de conocimiento especializado. Pero las expresiones allí presentes, en cuanto componentes de un sistema de conocimiento (de orden cognitivo), no dan todavía ninguna información sobre el modo y la forma con la que se hace aplicación de los mismos en situaciones comunicativas, es decir, en la relación performativa de una conversación de venta de viajes concreta. Conseguir esto, es decir, traducir las unidades conceptuales en unidades expresivas –así como el procedimiento inverso– es el cometido necesario del trabajo terminológico. Con terminología y según Budin, se designa una “totalidad estructurada de conceptos y designaciones dentro 60

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

de un determinado campo especializado”, donde el campo especializado tiene que poder ser descrito como un conocimiento especializado: como una “totalidad estructurada de conceptos y declaraciones de todo tipo, que consituyen ámbitos de actuación especializados específicos” (Budin 1994: 57).44 Se llega a una terminologización de los conceptos cuando los significados de las expresiones del lenguaje común experimentan una transformación a través de relaciones semánticas específicas y se ve fuertemente limitada su extensión connotativa. Podemos tomar como ejemplo a partir de la determinación de la expresión “tiempo” en el lenguaje común: los descriptores semánticos establecidos, a saber, la relación conceptual (general) entre una designación y su expresión lingüística que se transforman fundamentalmente bajo la influencia de modificadores conceptuales específicos de la turística. Se puede señalar esto como un efecto inevitable de su uso terminológico que nos conduce hacia el desiderátum de un procedimiento experto del producto turístico. Hacia una metodología del procedimiento A continuación, analizaremos con más detalle aquellas expresiones lingüísticas que aparecen de forma obligada en la manifestación de un deseo de compra de viaje. Con ello se ha de conseguir el registro de todos los elementos lingüísticos que hacen posible que tenga lugar (con éxito) una conversación de venta de viajes. La determinación de cada expresión se hace por triplicado: (A) mediante la determinación de una designación (terminológica) que se empleará posteriormente de forma general, (B) mediante la determinación de la posición dentro del sistema conceptual y (C) por medio de una explicación con una intención definitoria que destaque la particularidad específica (en contraste con el uso común del diccionario) y se dará con frecuencia como cita de texto especializado. En este primer proceso de transformación se trata principalmente, por tanto, de integridad, coherencia y sistematicidad; se tejerá –hablando de modo gráfico– la red conceptual con la que se ha de empezar el vocabulario especializado puesto en cuestión. Inevitablemente, una empresa de este tipo, como cualquier axiomática, está sometida a una cierta arbitrariedad que disminuye sin embargo en la medida en la que el sistema empieza a “trabajar” y se ha de acreditar. El resultado será un complejo campo de significado con unas claras estructuras condicionadas dependientes que se pueden representar gráficamente como una jerarquía de significado en un así llamado modelo de estructura de árbol. Aquí se diferenciarán los subconceptos (hipónimos o bien cohipónimos del mismo rango) de sus conceptos superiores (hiperónimos o superónimos) por medio de descriptores específicos. En el caso del trabajo terminológico concreto a realizar, el DESEO DE VIAJE representa el hiperónimo comprensivo jerárquicamente más alto que 61

Santiago García Gavín

abarca los hipónimos siguientes: TIEMPO DE VIAJE, DESTINO DE VIAJE, ALOJAMIENTO Y MANUTENCIÓN, TRANSPORTE y MOTIVACIÓN DE VIAJE. El proceso de determinación definitorio habrá de discurrir de forma continua en el sentido del hipónimo correspondiente que a su vez se convierta en hiperónimo, hasta que no se pueda realizar ninguna hiponimización más, es decir, hasta alcanzar un valor nulo. Exactamente se tendrán en cuenta cinco componentes aislados del DESEO DE VIAJE (tiempo de viaje –destino de viaje-transporte-alojamiento y manutención-motivación de viaje). La designación de un término individual se indexará como primero de forma alfanumérica (al objeto de poder volver a reconocerlo durante el procesamiento de los datos), la descripción se realizará en los tres apartados citados más arriba (A-C) y se presentará en todos los casos en forma de tabla, donde: El apartado A contiene la designación. El apartado B indica el estatus de significado y el apartado C contiene una definición. De tal forma que resulta el siguiente esquema descriptivo: A

Término

Designación

B

Estatus

Hipónimo de Cohipónimo de Hiperónimo de

C

Definición

(con referencia a un procedimiento experto o a una sistemática específica)

Disposiciones terminológicas En los procedimientos aquí empleados de hiperonimización continua no se tendrá ya más en cuenta el superónimo consituyente DESEO DE VIAJE; en mayor medida tendrán lugar las disposiciones sobre el siguiente nivel jerárquico de los cinco cohipónimos (con los índices aquí introducidos 1-5), que adoptarán por su parte el rango de hiperónimos constituidos. 1.

Hiperónimo: tiempo de viaje

La cantidad y la calidad guardan entre sí una relación de forma y modo complejas; por ejemplo, las vacaciones principales de muchas personas laboralmente activas están condicionado por la regulación de las vacaciones en los colegios –una constatación que cada vez será más cuestionada por los cambios demográficos de la estructura de la población–. La fecha de viaje está además condicionada por la temporada y la estación del año, la temporada tiene una repercusión efectiva sobre la configuración del precio 62

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

final. Hay descuentos por reservas anticipadas que ejercen una presión de compromiso temporal, etc. 1.1.

Tiempo de viaje

A

Término

Tiempo de viaje

B

Estatus

Hipónimo de deseo de viaje / Cohipónimo de destino de viaje transporte - alojamiento y manutención - motivación de viaje Hiperónimo de fecha - duración - temporada - vacaciones

C

Definición

Principio básico determinante para la configuración temporal (fecha y hora) y en cuanto al contenido (temporada) de las vacaciones. En función de la temporada que viene determinada por la regulación de las vacaciones escolares de las diferentes regiones. “Por medio de alicientes, los distintos prestadores de servicios intentan extender una ocupación uniforme a la pretemporada y a la postemporada.”

1.2.

Duración del viaje

A

Término

Duración del viaje

B

Estatus

C

Definición

Hipónimo de tiempo de viaje Cohipónimo de fecha - temporada - vacaciones Hiperónimo de:ø a) Individual: número de días del viaje individual; b) Magnitud estadística: “según los datos del análisis de viajes (...) la duración media de los viajes de vacaciones en 2007 es de 13,9 días.”

1.3.

Fecha de viaje

A

Término

Fecha de viaje

B

Estatus

Hipónimo de tiempo de viaje Cohipónimo de duración - temporada - vacaciones Hiperónimo de fecha de viaje de ida - fecha de viaje de vuelta

C

Definición

Indicación de tiempo según el calendario; indicación del día, mes y año.

63

Santiago García Gavín

1.3.1.

Fecha del viaje de ida

A

Término

Fecha del viaje de ida

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje Cohipónimo de fecha de viaje de vuelta Hiperónimo de fecha y hora de salida, llegada

C

Definición

Indicación de tiempo según el calendario del viaje de ida

1.3.2.

Fecha del viaje de vuelta

A

Término

Fecha del viaje de vuelta

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje Cohipónimo de fecha de viaje de ida Hiperónimo de fecha y hora de salida, llegada

C

Definición

Indicación de tiempo según el calendario del viaje de vuelta

1.3.1.1 y 1.3.2.1 Fecha y hora de salida A

Término

Fecha y hora de salida

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje de ida/vuelta Cohipónimo de fecha de llegada Hiperónimo de: ø

C

Definición

Hora del comienzo del viaje

1.3.1.2 Y 1.3.2.2 Fecha y hora de llegada A

Término

Fecha y hora de llegada

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje de ida/vuelta Cohipónimo de fecha de viaje de ida Hiperónimo de: ø

C

Definición

Indicación de hora de la llegada al lugar de destino.

64

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

1.4.

Temporada de viaje

A

Término

Temporada de viaje

B

Estatus

Hipónimo de tiempo de viaje Cohipónimo de duración - fecha - vacaciones Hiperónimo de: temporada alta

C

Definición

1.4.1.

Periodo del año en el que se dan determinadas actividades turísticas. Influido por la estación del año y el tipo de vacaciones.

Temporada alta

A

Término

Temporada alta

B

Estatus

Hipónimo de temporada de viaje Cohipónimo de temporada baja Hiperónimo de: ø

C

Definición

1.4.2.

Periodo del año en el que se dan con mayor frecuencia determinadas actividades turísticas. Periodo de tiempo de viaje principal de los momentos de mayor actividad, tiempo principal de negocios, tiempo principal de transacciones.

Temporada baja

A

Término

Temporada baja

B

Estatus

Hipónimo de temporada de viaje Cohipónimo de temporada alta Hiperónimo de: ø

C

Definición

Periodo del año en el que las actividades turísticas están al margen de la temporada alta.

1.4.2.1. Pretemporada A

Término

Pretemporada

B

Estatus

Hipónimo de temporada baja Cohipónimo de temporada intermedia, postemporada Hiperónimo de: ø

C

Definición

Periodo del año en el que las actividades turísticas están antes de la temporada alta.

65

Santiago García Gavín

1.4.2.2. Postemporada A

Término

Postemporada

B

Estatus

Hipónimo de temporada baja Cohipónimo de temporada intermedia, pretemporada Hiperónimo de: ø

C

Definición

Periodo del año en el que las actividades turísticas están después de la temporada alta.

1.4.2.3. Temporada intermedia A

Término

Temporada intermedia

B

Estatus

Hipónimo de temporada baja Cohipónimo de pretemporada, postemporada Hiperónimo de: ø

C

Definición

1.4.

Periodo del año en el que las actividades turísticas están comprendidas entre la temporada alta y la temporada baja.

Vacaciones

A

Término

Vacaciones

B

Estatus

Hipónimo de tiempo de viaje Cohipónimo de fecha - duración - temporada Hiperónimo de: Vacaciones principales, vacaciones secundarias

C

Definición

1.4.1.

“Días no laborables relacionados dentro de un determinado periodo de tiempo con la posibilidad de un uso autodeterminado” (Schroeder 1998: 328). Vacaciones.

Vacaciones principales

A

Término

Vacaciones principales

B

Estatus

Hipónimo de vacaciones Cohipónimo de vacaciones secundarias Hiperónimo de: ø

C

Definición

66

Periodo de tiempo no laboral durante el que se hace uso de la mayor parte de la demanda de vacaciones reguladas por el derecho laboral para realizar un viaje.

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

1.4.2.

Vacaciones secundarias

A

Término

B

Estatus

C

Definición

2.

Vacaciones secundarias Hipónimo de vacaciones Cohipónimo de vacaciones principales Hiperónimo de: ø Periodo de tiempo no laboral durante el que se hace uso de la menor parte de la demanda de vacaciones reguladas por el derecho laboral para realizar un viaje.

Hiperónimo: destino de viaje

Aquí, apenas son posibles las disposiciones categóricas porque los destinos de viaje –de forma parecida a las motivaciones de viaje y en dependencia de ellas– sólo se pueden deducir de forma empírica. Se recomienda remitirse al análisis de viajes realizado con periodicidad anual (véase el capítulo 5.2). A

Término

B

Estatus

C

Definición

2.1.

Hipónimo de deseo de viaje Cohipónimo de tiempo de viaje, transporte, alojamiento + manutención, motivación de viaje Hiperónimo de: Nacional, extranjero “Punto de destino, lugar de destino, región de destino; en vuelos y viajes en barco, el último lugar de desembarco nombrado en el contrato de transporte.”(Schroeder 1998:81)

Nacional

A

Término

B

Estatus

C

Definición

2.2.

Destino de viaje

Nacional Hipónimo de destino de viaje Cohipónimo de extranjero Hiperónimo de: ø Viaje hasta un lugar de destino fuera de las fronteras nacionales.

Extranjero

A

Término

Extranjero

B

Estatus

Hipónimo de destino de viaje Cohipónimo de nacional Hiperónimo de: ø

C

Definición

Viaje hasta un lugar de destino fuera de las fronteras nacionales.

67

Santiago García Gavín

3.

Hiperónimo: transporte

Comentario respecto de la clasificación: El lugar de partida/llegada está condicionado por el tipo de medio de transporte en correlación con el lugar de partida o de llegada. Esta correlación que no es, en sentido estricto, una relación hiperonímica/hiponímica (aunque aquí se haya interpretado así) lleva necesariamente a incoherencias en la indexación que cambia por ello de numérica a alfanumérica. A

Término

B

Estatus

C

Definición

3.1.

Hipónimo de deseo de viaje Cohipónimo de tiempo de viaje, destino de viaje, alojamiento + manutención, motivación de viaje Hiperónimo de: Medio de transporte, recorrido de transporte El transporte desde el lugar de partida al punto de destino (y viceversa) con un medio de transporte sobre la base de un contrato de transporte.

Medio de transporte

A

Término

B

Estatus

C

Definición

3.1.1.

Medio de transporte Hipónimo de transporte Cohipónimo de recorrido de transporte Hiperónimo de: Avión, ferrocarril, autobús, barco/ transbordador, automóvil El medio transporte para el transporte desde el lugar de partida al punto de destino (y viceversa) sobre la base de un contrato de transporte.

Avión

A

Término

B

Estatus

C

Definición

68

Transporte

Avión Hipónimo de medio de transporte Cohipónimo de ferrocarril, autobús, barco/transbordador, automóvil Hiperónimo de: ø Aeronave de una compañía aérea para el transporte de pasajeros.

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

3.1.2.

Ferrocarril

A

Término

Ferrocarril

B

Estatus

Hipónimo de medio de transporte Cohipónimo de autobús, barco/transbordador, automóvil, avión Hiperónimo de: ø

C

Definición

Medio de transporte por vía férrea para el transporte de pasajeros.

3.1.3.

Barco / transbordador

A

Término

Barco/transbordador

B

Estatus

Hipónimo de medio de transporte Cohipónimo de ferrocarril, autobús, automóvil, avión Hiperónimo de: ø

C

Definición

3.1.4.

Autobús

A

Término

B

Estatus

C

Definición

3.1.5.

Medio de transporte para salvar vías de agua (de costa a costa o de orilla a orilla) con el objeto de transportar pasajeros y vehículos.

Autobús Hipónimo de medio de transporte Cohipónimo de ferrocarril, barco/transbordador, avión Hiperónimo de: ø Medio de transporte colectivo de empresas de transporte públicas o privadas del tráfico por carretera con el objeto de alcanzar un destino de viaje. Medio de transporte en viajes en autobús.

Automóvil

A

Término

B

Estatus

C

Definición

Automóvil Hipónimo de medio de transporte Cohipónimo de ferrocarril, autobús, barco/transbordador, avión Hiperónimo de: ø Medio de transporte individual del tráfico por carretera. Utilizado por conductores como vehículo propio o alquilado para alcanzar un objetivo de viaje. Vacaciones en automóvil.

69

Santiago García Gavín

3.2.

Recorrido de transporte

A

Término

Recorrido de transporte

B

Estatus

Hipónimo de transporte Cohipónimo de medio de transporte Hiperónimo de: Viaje de ida, viaje de vuelta

C

Definición

3.2.1.

El transporte desde el lugar de partida al punto de destino (y viceversa) con un medio de transporte sobre la base de un contrato de transporte.

Viaje de ida

A

Término

Viaje de ida

B

Estatus

Hipónimo de recorrido de transporte Cohipónimo de viaje de vuelta Hiperónimo de: Lugar de partida, lugar de llegada

C

Definición

3.2.2.

Recorrido de transporte del punto de partida al punto de destino.

Viaje de vuelta

A

Término

Viaje de vuelta

B

Estatus

Hipónimo de recorrido de transporte Cohipónimo de viaje de ida Hiperónimo de: Lugar de partida, lugar de llegada

C

Definición

Recorrido de transporte desde el punto de destino al punto de partida.

3.2.1.1. Lugar de partida A

Término

B

Estatus

C

Definición

70

Lugar de partida Hipónimo de viaje de ida Cohipónimo de lugar de llegada Hiperónimo de: aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches Lugar del inicio (estación de tráfico) del recorrido de transporte con un vehículo, barco/transbordador o avión.

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

3.2.1.2. Lugar de llegada A

Término

B

Estatus

C

Definición

Lugar de llegada Hipónimo de viaje de ida Cohipónimo de lugar de llegada Hiperónimo de: aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches Lugar del inicio (estación de tráfico) del recorrido de transporte con un vehículo, barco/transbordador o avión.

3.2.2.2. Lugar de llegada A

Término

B

Estatus

C

Definición

3.A.

Hipónimo de viaje de vuelta Cohipónimo de lugar de partida Hiperónimo de: aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches Llegada al lugar de destino, llegada del medio de transporte a la estación de tráfico.

Aeropuerto

A

Término

B

Estatus

C

Definición

3.B.

Lugar de llegada

Aeropuerto Hiperónimo de lugar de salida, lugar de llegada Cohipónimo de estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches Hiperónimo de: ø Estación de tráfico para servicios de tráfico aéreo.

Estación de ferrocarril

A

Término

B

Estatus

C

Definición

Estación de ferrocarril Hiperónimo de lugar de salida, lugar de llegada Cohipónimo de estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches Hiperónimo de: ø Estación de tráfico para servicios de tráfico por vía férrea (ferrocarril).

71

Santiago García Gavín

3.C.

Estación de autobuses

A

Término

B

Estatus

C

Definición

3.D.

Término

B

Estatus

C

Definición

Estación de tráfico para servicios de autobús.

Puerto Hiperónimo de lugar de salida, lugar de llegada Cohipónimo de aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, agencia de alquiler de coches Hiperónimo de: ø Estación de tráfico para servicios de tráfico marítimo o fluvial.

Agencia de alquiler de coches

A

Término

B

Estatus

C

Definición

4.

Hiperónimo de lugar de salida, lugar de llegada Cohipónimo de aeropuerto, estación de ferrocarril, puerto, agencia de alquiler de coches Hiperónimo de: ø

Puerto

A

3.E.

Estación de autobuses

Agencia de alquiler de coches Hiperónimo de lugar de salida, lugar de llegada Cohipónimo de aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto Hiperónimo de: ø Asiento y garaje de una agencia de viajes.

Alojamiento y manutención

La expresión CATEGORÍA: es una palabra denominativa y no un concepto metalingüístico. Se utiliza en la “industria del alojamiento”. En Alemania no hay una clasificación general de estrellas, clases, etc. mientras que en los países del sur de Europa la categorización suele estar bajo el control del Estado. El RÉGIMEN depende de la categoría e influye en el precio final.

72

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

A

Término

B

Estatus

C

Definición

4.1.

Alojamiento y manutención Hipónimo de deseo de viaje Cohipónimo de fecha de viaje, destino de viaje, transporte, motivación de viaje Hiperónimo de: Categoría de alojamiento, régimen Prestaciones de la industria del alojamiento y la restauración compradas en el punto de destino.

Categoría de alojamiento

A

Término

Categoría de alojamiento

B

Estatus

Hipónimo de alojamiento y manutención Cohipónimo de régimen Hiperónimo de: Hostelería, parahostelería

C

Definición

4.1.1.

Prestaciones de pernoctación de la industria del alojamiento compradas en el punto de destino. La clasificación y subdivisión se realiza de acuerdo con los criterios del lugar, que varían de país a país. En Alemania rigen en gran parte las recomendaciones de la asociación alemana de hostelería y restauración (DEHOGA: Deutscher Hotel- und Gaststättenverband).

Hostelería

A

Término

Hostelería

B

Estatus

Hipónimo de categoría de alojamiento Cohipónimo de parahostelería Hiperónimo de: Hotel, hotel garni, pensión, hospedería

C

Definición

Prestaciones de la industria del alojamiento compradas en el punto de destino. Es habitual la indicación de estrellas que se corresponden de forma proporcional con las instalaciones, los equipamientos y las prestaciones de servicios.

4.1.1.1. Hotel A

Término

Hotel

B

Estatus

Hipónimo de hostelería Cohipónimo de hotel, hotel garni, pensión, hospedería Hiperónimo de: ø

C

Definición

“Un hotel es un negocio de alojamiento con una oferta de prestaciones convencional y al menos un restaurante para los huéspedes y los transeúntes así como con una serie de estancias destinadas principalmente a los huéspedes. Al menos han de tener 20 habitaciones para los huéspedes, de entre ellas, una proporción considerable debe contar con baño/ducha y WC, además de un servicio de recepción de hotel.” (Freyer 2001:118) 73

Santiago García Gavín

4.1.1.2 Hotel Garni A

Término

B

Estatus

C

Definición

Hotel Garni Hipónimo de hostelería Cohipónimo de hotel, pensión, hospedería Hiperónimo de: ø Lugares de alojamiento con desayuno, bebidas y pequeñas comidas como prestaciones básicas.

4.1.1.3. Pensión A

Término

Pensión

B

Estatus

Hipónimo de hostelería Cohipónimo de hotel, hotel garni, hospedería Hiperónimo de: ø

C

Definición

“Las pensiones son negocios caracterizados por una oferta de prestaciones restringidas. Las comidas y bebidas se sirven sólo a los huéspedes de la casa.” (Freyer 2001: 118)

4.1.1.4. Hospedería A

Término

Hospedería

B

Estatus

Hipónimo de hostelería Cohipónimo de hotel, hotel garni, pensión Hiperónimo de: ø

C

Definición

4.1.1.

Parahostelería

A

Término

B

Estatus

C

Definición

74

“Una hospedería suele ser estar ligada a un negocio de comidas. No suele disponer normalmente de estancias para los huéspedes de la casa.” (Freyer 2001: 118)

Parahostelería Hipónimo de categoría de alojamiento Cohipónimo de hostelería Hiperónimo de: ø En cuanto “establecimientos de alojamiento complementarios” son de diferente naturaleza en función de los negocios principales o secundarios de que se trate en cada caso. Desde el punto de vista estadístico se registran sólo aquellos negocios que cuentan con más de nueve camas con lo que se excluyen las capacidades parahoteleras de las habitaciones privadas y las viviendas privadas de vacaciones (en Alemania: Fewo - Ferienwohnungen –). (Según Freyer 2001: 119). Ejemplo: Vivienda, casa o centro de vacaciones; Sanatorio/clínica de balneario, campamento de vacaciones, albergue de club; Camping, caravaning; Habitación privada; Albergue juvenil.

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

4.2.

Régimen

A

Término

Régimen

B

Estatus

Hipónimo de alojamiento y manutención Cohipónimo de categoría de alojamiento Hiperónimo de: Desayuno, media pensión, pensión completa

C

Definición

4.2.1.

Prestaciones de manutención propias de la restauración, vinculadas con la pernoctación y compradas en el punto de destino.

Desayuno

A

Término

Desayuno

B

Estatus

Hipónimo de régimen Cohipónimo de media pensión, pensión completa Hiperónimo de: Desayuno, media pensión, pensión completa

C

Definición

4.2.2.

La primera comida que se sirve del día vinculada a una pernoctación. - Con frecuencia se distingue entre “desayuno continental”, compuesto de pan/panecillos, mantequilla, mermelada, té/café/chocolate caliente (también embutido y queso) y “desayuno inglés” con tostadas y memelada, porridge (gachas), salchichas, bacon, huevos. También: “Desayuno americano: “Desayuno con panecillos/pan blanco, fiambre, comida caliente (normalmente huevos, tortilla, salchichas, jamón) y cereales (“Kelloggs”) etc.

Media pensión

A

Término

Media pensión

B

Estatus

Hipónimo de régimen Cohipónimo de desayuno, pensión completa Hiperónimo de: ø

C

Definición

4.2.3.

Junto con una pernoctación y, además del desayuno, una comida completa (a elegir entre el almuerzo o la cena).

Pensión completa

A

Término

Pensión completa

B

Estatus

Hipónimo de régimen Cohipónimo de desayuno, media pensión Hiperónimo de: ø

C

Definición

Junto con una pernoctación y, además del desayuno, dos comidas completas (almuerzo y cena). 75

Santiago García Gavín

Motivación (ones) de viaje Las motivaciones de viaje se sustraen a priori de una definición ya que se presentan en las más diversas combinaciones. De todas formas, no es inútil una clasificación categorial como veremos más adelante. Así y todo - sólo se puede llegar a conocer de forma empírica una determinada tipología que tenga valor informativo. Las motivaciones de viaje representan así y todo el componente más volátil del producto/deseo de viaje turístico en la medida en la que reproducen las tendencias, las modas, las necesidades individuales y colectivas que expresa la situación turística del momento; por lo tanto, sólo se suelen obtener determinadas características distintivas transitorias y condicionadas por la temporada.

Vocabulario especializado del producto turístico Desarrollo de un modelo de catalogición Una vez elaborado el sistema terminológico, podemos avanzar ahora hacia una primera recopilación de datos ordenada. Se habrán de registrar e investigar de forma empírica todas las expresiones lingüísticas que se dan en la compra de paquetes de viajes para llegar a realizar el deseo de compra. En el corpus de expresiones relevantes se incluiran exclusivamente aquellas que se han hallado realmente en las agencias de viajes virtuales de las páginas web; pondremos asimismo en un primer plano la frecuencia de repetición y el registro de las variantes de uso corriente (o bien, de las excepcionales). Para ello se introducirá en la tabla descriptiva una cuarta línea de entrada (expresiones D), en la que se registrarán las expresiones encontradas, además de una nueva línea (fuente E) para fijar y acreditar los lugares y el momento donde se han hallado. Ampliado del mismo modo, el mismo esquema de categorías ofrece un modelo de catalogización del mismo tipo a efectos de la investigación empírica y de una pauta conceptual. Para cada expresión hallada se ha elaborado una entrada individual. Esto facilitará la evaluación cuantitativo-estadística posterior (por ejemplo, la frecuencia) y permitirá una ponderación de las variantes. Esta investigación no puede pretender realizar y documentar una formulación sin fisuras; esto sería más bien una tarea de grupos de investigación coordinados y conectados en red, sobre todo porque se derivarían de la mismas traducciones a las más diversas lenguas extranjeras. Todo ello implica un costoso volumen de trabajo que queda fuera del alcance de la capacidad de una sola persona. En este punto se trata únicamente de la “preparación de las recetas” metodológicas de la que depende el éxito del proyecto acometido. 76

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Por ello, a continuación, se demostrará mediante algunos ejemplos cómo se corresponde el material de datos empíricos con los correspondientes términos examinados. En un primer paso se visitarán las páginas web clasificadas de los proveedores virtuales de viajes; de cada visita se elaborará un protocolo detallado. En el mismo se registrarán todos los medios lingüísticos de expresión encontrados, que nos exige el procedimiento de la rutina de comunicación, para conseguir la venta de un paquete de viajes. En un segundo paso se realizará una (tentativa) de asignación de cada expresión individual al término de primer orden, es decir, a uno de los cinco cohipónimos del hiperónimo DESEO DE VIAJE. En primer lugar, esto supone un acto interpretativo que presupone un poco de experiencia y el conocimiento completo de todo el sistema en su conjunto y es que aquí se tiene que realizar la aplicación heurística del esquema de categorías a un caso empírico individual, en la medida en la que la forma de representación no se corresponde con el desarrollo cronológico de la investigación. En este trabajo de identificación-coordinación se tiene que medir y acreditar, ante todo, la totalidad del instrumental categorial y conceptual desarrollado hasta el momento con los resultados individuales. Recopilación de datos - Lista de resultados Expresión

Fuente (dirección www)

Salida del vuelo Salida del vuelo a partir de Fecha de salida del vuelo AEROPUERTO DE SALIDA Extranjero descanso Selección de país Casa de vacaciones Vivienda de vacaciones Aviador Media pensión, pensión completa Temporada alta Fecha del viaje de ida Categoría del hotel Cadena de hoteles Nombre del hotel Situación Categoría mínima Temporada baja Tipo de viaje DURACIÓN DEL VIAJE Final de viaje DESTINO DE VIAJE Vuelo de vuelta Fecha del viaje de vuelta Margen Fecha a partir de Hotel de ensueño Alojamiento Lugar de vacaciones Periodo de vacaciones Manutención ¿Cuándo viajar? ¿A dónde viajar?

http://www.reisegeier.de www.thomascook.de www.thomascook.de www.tui.de www.tui.de www.thomascook.de www.thomascook.de http://www.reisegeier.de http://www.reisegeier.de www.thomascook.de www.expedia.de www.expedia.de www.olimar.de http://www.reisegeier.de/ www.tui.de www.thomascook.de www.tui.de www.tui.de www.expedia.de http://www.reisegeier.de/ www.expedia.de www.expedia.de www.expedia.de www.thomascook.de http://www.reisegeier.de/ http://www.reisegeier.de/ http://www.reisegeier.de/ www.olimar.de http://www.reisegeier.de/ www.olimar.de http://www.reisegeier.de/ www.tui.de http://www.reisegeier.de http://www.reisegeier.de/



Término

→ → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → → →

Transporte Transporte Tiempo de viaje Transporte Destino de viaje Motivación de viaje Destino de viaje Alojamiento Alojamiento Medio de transporte Manutención Tiempo de viaje Tiempo de viaje Alojamiento Alojamiento Alojamiento Alojamiento Alojamiento Tiempo de viaje Motivación de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Destino de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Alojamiento Alojamiento Destino de viaje Tiempo de viaje Manutención Tiempo de viaje Destino de viaje

77

Santiago García Gavín Destino Aeropuerto de destino Región de destino Preferencia de destino Tipo de habitación Ocupación de habitaciones Tipo de habitación

Expresión Fecha de salida del vuelo Temporada alta Fecha del viaje de ida Temporada baja DURACIÓN DEL VIAJE Final de viaje Vuelo de vuelta Fecha del viaje de vuelta Margen Fecha a partir de Periodo de vacaciones Cuándo¿viajar? Expresión Extranjero Selección de país DESTINO DE VIAJE Lugar de vacaciones A dónde¿viajar? Destino Región de destino Preferencia de destino

http://www.reisegeier.de/ www.olimar.de www.tui.de www.olimar.de http://www.reisegeier.de www.olimar.de www.tui.de

Término Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Tiempo de viaje Término Destino de viaje Destino de viaje Destino de viaje Destino de viaje Destino de viaje Destino de viaje Destino de viaje Destino de viaje

→ → → → → → →

Destino de viaje Transporte Destino de viaje Destino de viaje Alojamiento Alojamiento Alojamiento

Expresión Término Salida del vuelo Transporte Salida del vuelo a partir de Transporte AEROPUERTO DE SALIDATransporte Aeropuerto de destino Transporte Aviador Transporte

Expresión Término Casa de vacaciones Alojamiento Vivienda de vacaciones Alojamiento Categoría del hotel Alojamiento Cadena de hoteles Alojamiento Nombre del hotel Alojamiento Situación Alojamiento Categoría mínima Alojamiento Hotel de ensueño Alojamiento Alojamiento Alojamiento Tipo de habitación Alojamiento Ocupación de habitacionesAlojamiento Tipo de habitación Alojamiento

La representación de más arriba agrupa (con la excepción de la motivación de viaje) los hipónimos de primer rango y prepara la hiponimización posterior de las distintas categorías. También esto se ha presentar sólo a modo de ejemplo y como muestra en TIEMPO DE VIAJE. Ejemplo 1: Fecha de salida del vuelo

Tiempo de viaje

(+CANTIDAD) → 1.2 FECHA DE VIAJE - 1.2.1 FECHA DEL VIAJE DE IDA → 1.2.1.1 (o bien 1.2.2.1) FECHA Y HORA DE SALIDA → ø. La expresión “Fecha de salida del vuelo” presenta una posición nula, un indicio de que no se puede realizar ninguna hiponimización más. En adelante será una designación denotativa del término FECHA Y HORA DE SALIDA.

78

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Se da el mismo caso en el siguiente ejemplo 2: Temporada alta

Tiempo de viaje

(+CALIDAD) → 1.3 TEMPORADA DE VIAJE 1.3.1 TEMPORADA ALTA → ø, con lo que se ilustra que la temporada alta es una designación denotativa de temporada principal, lo que también es válido en el último caso; aquí, la designación es idéntica al término, allí es un sinónimo. En el último ejemplo (3 a): ¿Cuándo viajar?

Tiempo de viaje

La palabra interrogativa “cuándo” expresa en primer lugar el signficado más extenso (+CANTIDAD) de la categoría → 1.2 FECHA DE VIAJE. - Por su parte, FECHA DE VIAJE admite una nueva hiponimización tras (1.2.1) FECHA DEL VIAJE DE IDA y (1.2.2) FECHA DEL VIAJE DE VUELTA; en la medida en la que el verbo “viajar” no se corresponde claramente con 1.2.2, se puede tomar la expresión como sinónimo de 1.2.1 FECHA DEL VIAJE DE IDA. Por lo demás, sucede lo mismo con la variante (3 b): Fecha del viaje de ida

Tiempo de viaje

Las tablas de registro se han de completar de acuerdo con las determinaciones alcanzadas. 1.2.1.1 y 1.2.2.1. Fecha y hora de salida (Ejemplo 1) A

Término

Fecha y hora de salida

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje de ida/vuelta Cohipónimo de fecha de llegada hiperónimo de: ø

C

Definición

D

Expresiones

E

Fuente

1.3.1. A B

Hora del comienzo del viaje Fecha de salida del vuelo www.thomascook.de

Temporada alta (Ejemplo 2) Término Estatus

Temporada alta Hipónimo de temporada de viaje Cohipónimo de temporada baja Hiperónimo de: ø

79

Santiago García Gavín

C

Definición

D E

Expresiones

1.2.1.

Fuente

Periodo del año en el que se dan con mayor frecuencia determinadas actividades turísticas. Periodo de tiempo de viaje principal de los momentos de mayor actividad, tiempo principal de negocios, tiempo principal de transacciones. Temporada alta www.expedia.de (25.10.2004)

Fecha del viaje de ida (Ejemplo 3 a)

A

Término

Fecha del viaje de ida

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje Cohipónimo de fecha de viaje de vuelta Hiperónimo de: Fecha y hora de salida, llegada

C

Definición Expresiones

D E

1.2.1.

Fuente

Indicación de tiempo según el calendario del viaje de ida ¿Cuándo (viajar)? http://www.reisegeier.de

Fecha del viaje de ida (Ejemplo 3 b)

A

Término

Fecha del viaje de ida

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje Cohipónimo de fecha de viaje de vuelta Hiperónimo de: Fecha y hora de salida, llegada

C

Definición

D

Expresiones

E

Fuente

Indicación de tiempo según el calendario del viaje de ida Fecha del viaje de ida http://www.reisegeier.de

Si se toman los dos últimos productos como variantes ilustrativas y el mismo término, entonces es fácil ver cómo se va llenando con material empírico la recopilación continua término a término, un proceso tendente a no finalizar porque está expuesto tanto a los cambios en la lengua como a la creatividad de la misma. La tabla siguiente muestra en un estadio más avanzado de la recopilación ilustrativa unas variantes equivalentes del mismo término FECHA DEL VIAJE DE IDA:

80

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

1.2.1.

Fecha del viaje de ida

A

Término

Fecha del viaje de ida

B

Estatus

Hipónimo de fecha de viaje Cohipónimo de fecha de viaje de vuelta Hiperónimo de: Fecha y hora de salida, llegada

C

Definición

D

Expresiones

E

Fuente

Indicación de tiempo según el calendario del viaje de ida Fecha del viaje de ida ¿Cuándo viajar? ¿A partir de cuándo viajar? El 30 deoctubre: a partir del 1 denoviembre; Comienzo, comienzo de las vacaciones; “en marcha… http://www.reisegeier.de

Con ello queda transcrito el procedimiento para una recopilación asegurada de datos, que si bien es sólo a modo de ejemplo, sí es paradigmática. Con el mismo se puede asegurar el registro completo de todos los términos en su vertiente lingüística expresiva (lexicalizada). Un caso especial lo sigue constituyendo el hiperónimo MOTIVACIÓN(ONES) que habrá de ser tratado más abajo por separado. Interrumpimos en este punto el trabajo terminológico ulterior y nos concentraremos en las cuestiones pragmático-lingüísticas del tratamiento de los datos. Comentario pragmático-lingüístico Antes de que el material in crescendo de los datos pueda conducirnos a un tratamiento terminográfico es precisa aún una última determinación que no está relacionada con el léxico, sino con la naturaleza pragmático-lingüística. Recordamos que los signos lingüísticos en la comunicación web siempre están codificados de forma múltiple. Cada expresión tiene como mínimo una triple “carga”, a saber: (1) tener algo que significar, (2) contener una indicación metalingüística de su uso y (c) ser un indicador de eventuales actuaciones lingüísticas. Es necesaria, por tanto, la inclusión de todos aquellos conocimientos que se adquirieron más arriba con el análisis de la rutina de comunicación de la conversación de venta de viajes y que nos dan las reglas, en cuanto instrucciones pragmáticas, de cómo una sola expresión terminológica se ha de usar en la comunicación web. Este tipo de instrucciones surgen por un lado de la necesidad de hacer explícita la situación actual en cada momento dentro de la estructura del desarrollo de la conversación; por otro lado, de la necesidad de compensar la supresión del diálogo directo (en el que actúa la asimetría experto-profano) por medio de una alta transparencia (asímismo explícita) del procedimiento experto. En los actos interactivos de la comunicación web actúan todos estos factores (y posiblemente 81

Santiago García Gavín

también otros) de una forma compleja con la aspiración “ergonómica” de garantizar el mayor flujo posible de comunicación. Si se desprende y aisla un signo lingüístico de este contexto como lo exige la determinación léxica, entonces habrá que fijar las circunstancias complementarias como información adicional y transformarlas en un comentario pragmático. Este tipo de información imprescindible se ha de reflejar en el protocolo, así como la información relevante sobre el uso erróneo (empíricamente previsible) de las expresiones, que tiene como consecuencia, desde el punto de vista del programa, un feedback negativo y que permite una instrucción de cómo no se debería proceder. En la formulación de este tipo de “indicaciones útiles” para el uso correcto de los términos se ofrecen muchas formas y modos. Teniendo en cuenta al pretendido grupo destinatario del lexicón especializado –estudiantes de la lengua alemana como lengua extranjera–, la elección de la 2ª persona del singular, junto con el imperativo, nos ha parecido como la solución más practicable. Los usuarios potenciales experimentan de esta forma, mediante las instrucciones concisas sobre un determinado término, lo que tienen que hacer y a lo que tienen que prestar atención; se han constatado en adelante en la última línea de la tabla de registro como “F - Observe”. Sólo una demostración ejemplificadora puede ilustrar aquí el complejo procedimiento en su totalidad. Para ello se han seleccionado los dos hipónimos de RECORRIDO DE TRANSPORTE: 3.2.1 VIAJE DE IDA y 3.2.2 VIAJE DE VUELTA, por razones de claridad se han suprimido las citas y las fuentes. 3.2.1.

Viaje de ida

A B

Término Estatus

C

Definición

D

Observe

Viaje de ida Hipónimo de recorrido de transporte Cohipónimo de viaje de vuelta Hiperónimo de: Lugar de partida, lugar de llegada recorrido de transporte del punto de partida al punto de destino. El viaje de ida es un recorrido de transporte. Cada recorrido necesita de dos datos: Cita por lo tanto siempre (1) el lugar de salida concreto y (2) el lugar concreto de llegada del destino del viaje.

El comentario tiene la intención de subrayar aquí el concepto de RECORRIDO, siempre limitado por un punto inicial y otro final, es decir de un dato que exige otros dos. En el hipónimo LUGAR DE SALIDA correspondiente se concreta el concepto de recorrido con la identificación nominal del lugar de inicio:

82

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

3.2.1.

Lugar de partida

A B

Término Estatus

Lugar de partida Hipónimo de viaje de ida Cohipónimo de lugar de llegada Hiperónimo de: aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches

C

Definición

Lugar del inicio (estación de tráfico) del recorrido de transporte con un vehículo, barco/transbordador o avión.

D

Observe

Nombra el nombre de la ciudad (o del lugar geográfico)

Y de forma concreta en el caso de un transporte por avión, el que con AEROPUERTO ofrece el lugar de salida en el viaje de ida, que debería estar indexado internacionalmente: 3.A.

Aeropuerto

A B

Término Estatus

Aeropuerto Hiperónimo de ugar de salida, lugar de llegada Cohipónimo de estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches Hiperónimo de: ø

C D

Definición Observe

Estación de tráfico para servicios de tráfico aéreo. Nombre el nombre y, en su caso, el lugar del aeropuerto de salida Se abrevia en el código internacional con tres letras mayúsculas (Ejemplo: FRA por Frankfurt am Main).

De forma análoga en el caso del viaje de vuelta, sólo que aquí el inicio del transporte puede estar en el extranjero: 3.2.2.

Viaje de vuelta

A B

Término Estatus

C

Definición

D

Observe

Viaje de vuelta Hipónimo de recorrido de transporte Cohipónimo de viaje de ida Hiperónimo de: Lugar de partida, lugar de llegada Recorrido de transporte desde el punto de destino al punto de partida. El viaje de vuelta es un recorrido de transporte. Cada recorrido necesita de dos datos: Cita por lo tanto siempre (1) el lugar de salida concreto y (2) el lugar concreto de llegada del destino del viaje.

83

Santiago García Gavín

Si ahora se toma el resultado empírico de los lugares de ocupación se darán a veces unas construcciones híbridas sorprendentes, como en los ejemplos siguientes: Aeropuerto destino

de Entrada con la petición: “Por favor, introducir < h t t p : / / w w w la ciudad o el código” .thomascook.de>

Aquí se trata sin ninguna duda del lugar de llegada en el viaje de ida, con el avión como medio de transporte (viaje de ida) y permite una entrada bajo 3.2.1.2 LUGAR DE LLEGADA. La selección de la palabra “destino” sugiere una asociación justificada con el término DESTINO DE VIAJE, en tanto que el transporte desde casa debe conducir a la región de destino deseada o lo más próximo a ella. No se tiene en consideración con ello el concepto de recorrido con el punto inicial y final. Por ello, la petición del programa consigue la claridad necesaria y se puede tomar para el comentario: 3.2.1.2. Lugar de llegada A B

Término Estatus

C

Definición

D

Expresiones

Lugar de llegada Hipónimo de viaje de ida Cohipónimo de lugar de llegada Hiperónimo de: aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches Lugar del la llegda (estación de tráfico) del recorrido de transporte en el viaje de ida con un vehículo, barco/ transbordador o avión. Aeropuerto de destino

E

Fuente

2009

F

Observe

Nombra el nombre (y código) del emplazamiento del aeropuerto en el viaje de ida.

En el ejemplo siguiente: Salida del vuelo

Menú de selección con aeropuertos europeos internacionales sin código estándar

Aeropuerto de partida o región

Se trata claramente de una irregularidad en el uso de los términos VIAJE DE IDA y VIAJE DE REGRESO en la medida en la que el emplazamiento del aeropuerto de salida para turistas alemanes debe estar dentro del territorio nacional alemán; la posibilidad de elegir el lugar de emplazamiento del aeropuerto de salida en otro país de la Unión Europea confunde la diferenciación entre “outgoing” e “incoming tourism”, es decir, la región fuente y la de destino. Por estos motivos tiene que excluirse la aceptación de este lugar de ocupación en la base de datos. 84

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Es diferente en el caso de que el organizador del viaje ofrezca a los turistas nacionales un aeropuerto de salida extranjero pero próximo a la frontera que pueda tener ventajas geográficas o derivadas de un mejor precio, como se muestra en el siguiente ejemplo: Salida del vuelo

{Menú de selección con mayoría de aero-puertos alemanes, además de Amsterdam, Luxemburgo, Salzburgo, Viena y Zurich}

En este caso, la expresión vuelo de salida es sinónima de lugar del aeropuerto de salida (a completar: del viaje de ida) con lo que encuentra un sitio en la tabla de entrada así como la cita en el comentario de la posición especial, próxima al emplazamiento del aeropuerto de salida cercano a la frontera: 3.2.1.1. Lugar de partida A B

Término Estatus

Lugar de partida Hipónimo de viaje de ida Cohipónimo de lugar de llegada Hiperónimo de: aeropuerto, estación de ferrocarril, estación de autobuses, puerto, agencia de alquiler de coches

C

Definición

D E

Expresiones Fuente

Lugar del inicio (estación de tráfico) del recorrido de transporte con un vehículo, barco/transbordador o avión. Salida del vuelo ; 25.10.2004

F

Observe

Nombra el nombre de la ciudad (o del lugar geográfico) Excepción: aeropuertos próximos a la frontera.

Hasta aquí hemos aplicado la estructura fundamental conceptual por primera vez sobre la base de datos y, con ello, se ha colocado la base para la adquisición empírica de un corpus que puede estructurarse y documentarse como vocabulario especializado. La consecución de esto ha requerido de un cuádruple procedimiento:  de la hiponimización de todos los cohipónimos relevantes del hiperónimo DESEO DE VIAJE,  de la definición terminológica,  del registro empírico de las expresiones que se presentan en una estructura de entrada coherente;  de la impartición de reglas respecto del uso adecuado de las expresiones terminológicas. A partir de un simple corpus lingüístico especializado hemos avanzado hasta una estructura de usuario del lexicón especializado condicionada por unas necesidades que tiene en cuenta su uso en relación con la práctica comunicativa específica. 85

Santiago García Gavín

Sin embargo, se ha introducido con anterioridad una reflexión con la intención de hacer una comprobación crítica de la bondad del material de los datos extraídos de fuentes virtuales, así como de otros procedimientos de obtención de esta índole. El que el material original obtenido a partir de la comunicación web sea equivalente y proporcional a la comunicación auténtica es algo que debe juzgar en última instancia un experto en la praxis - y no los lingüistas teóricos. Pero a los últimos se les presenta un material abundante y fiable al que no deberían renunciar en ningún caso. Con ello se alude a las existencias actuales de grandes diccionarios monolingües online que se crean a través de la lingüística computacional. Entre ellos, destaca la base de datos de acceso público “Deutscher Wortschatz”, editada por el Departamento de Lingüística Computacional de la Universidad de Leipzig; la misma permite, no sólo unos conocimientos asegurados a través de procedimientos cuantitativos sobre la frecuencia de aparición de una expresión, sino también el recurso empírico a su contexto de empleo, que es reconstruido a través de procedimientos de concordancia y extraído de documentos públicos publicados en la prensa. Otra fuente es la que sigue ofreciendo la literatura y la prensa especializada; también ésta se ha de incluir en el trabajo permanente de comprobación y control. Con todo ello no se debe olvidar que el empleo y el tratamiento del vocabulario especializado en la comunicación web tiene tanto un punto de partida como uno de destino, pero que la comunicación web representa, sin ningún género de duda, el caso de uso más frecuente. El lexicón especializado del producto turístico Principios de organización y documentación El trabajo terminológico realizado hasta ahora ha tenido que cumplir ante todo con los criterios de la sistemática, de la coherencia y de la adecuación científica y, por lo tanto, apenas se ha podido prestar atención a una aplicación referida al usuario. Esto cambiará fundamentalmente cuando avancemos desde lo que es la captura y organización de los datos a la documentación de los mismos, es decir, a lo que se suele entender como obra de consulta o –como aquí se pretende– como base de datos de palabras especializadas. Existe un gran número de propuestas y experiencias para la configuración de bases de datos de léxico especializado45, especialmente aquellas –como sugiere el entorno de trabajo de la comunicación web que aquí se ha tratado– que proporcionan un uso online. No podemos entrar aquí en el detalle de las múltiples variantes de configuración, sino que se describirán esquemáticamente algunos de los requisitos mínimos que se requieren. 86

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Un dato importante es que ya al nivel de la captura sistemática del material de datos se pueden emplear medios auxiliares de las tecnologías de la información, lo que facilita sensiblemente el trabajo documental siguiente: La aplicación de medios auxiliares electrónicos tiene una importancia decisiva en el trabajo con las relaciones de campo citadas. Sólo resulta posible en la práctica un registro y una salida/presentación de este tipo de relaciones de significado mediante la ayuda del ordenador. El coste de un registro manual y, sobre todo, su procesamiento y la combinación de relaciones de significado no parece muy realista. En nuestro caso sólo es necesaria una integración del esquema de registro en una base de datos relacional que ofrezca un perfil de información muy potente por medio de sus sus tablas y campos clave, configurados de forma flexible. Por ejemplo –según el planteamiento de Geeb (2007)– se puede concebir con sólo tres tablas una obra de consulta bilingüe elemental por medio de los campos clave. Las clases de información clásicas, y que aquí no se detallan, como la gramática, las paráfrasis, etc. se han de integrar en una tabla con el portador de significado/lema/término junto con un identificador lingüístico como campo clave. Una nueva tabla relacional que contenga por duplicado la clave permitirá en cada caso una relación de las equivalencias entre dos portadores de significado en sistemas bilinguales y polinguales (...) Otra tabla con la presencia también de un campo clave doble de la tabla original permite, por medio de un campo adicional, la clasificación dentro de uno o también varios sistemas relacionales de signficado basada en el planteamiento teórico citado. Pero la flexibilidad en la captura y organización de los datos permite, además, otras soluciones muy diferentes46. Por ejemplo, junto con la estructura del vocabulario especializado planteado de forma lógica, se podría establecer además la estructura lógica del desarrollo de una conversación de venta de viajes. Los dos esquemas de ordenación se pueden unir luego por medio de referencias recíprocas. Lo que es decisivo (...) es la posibilidad de combinación de las partes individuales del sistema. Un portador de significado puede aparecer con ello en diferentes sistemas al mismo tiempo y también en diferentes puntos del mismo sistema en un desarrollo temporal. Además, se pueden tener en cuenta planificaciones didácticas de la progresión del aprendizaje, funciones de repetición y memorización y materializar, por ejemplo, ilustraciones multimediales. Pero (también) en la terminografía se ha impuesto entretanto la experiencia de que incluso las construcciones más ingeniosas sólo poseen valor en la medida en la que es posible operar con él. Esto pone con fuerza a los “usuarios finales” en el primer plano de las reflexiones y establece (...) 87

Santiago García Gavín

el enlace decisivo de la estructuración del conocimiento del significado a justificar teóricamente y los grupos a definir más detalladamente como principio básico de las bases de datos lexicográficas y terminológicas (...) (Geeb 1997: 128). La exigencia de una especificación de los grupos se hace evidente cuando se tienen en cuenta los grupos destinatarios heterogéneos, con los diversos niveles de conocimiento y dominio de la lengua, que se requieren en cuanto usuarios de un diccionario especializado. Si además se tienen en cuenta otras variables adicionales, como la intención del usuario (o sea, los motivos que llevan a recurrir al diccionario) y la situación del mismo (el motivo externo), llegamos –según el argumento de Geebs– a un perfil de requerimientos diferenciado, de cuatro niveles: Especificidad del grupo en cuanto al uso de obras de consulta lexicográficas especializadas Premisas Profano teóricas Semiexperto Experto Premisas lingüísticas Situación del usuario Intención del usuario

Hablante nativo Hablante de lenguas extranjeras Producción de texto Recepción del texto Traducción Información lingüística Información especializada

Un gran número de nuestros trabajos previos, que en parte llegan a la misma correlación, se adaptan muy bien a este perfil; porque, de forma diferenciada en función de las premisas teóricas (grados de expertización) y los conocimientos previos de un usuario, se relaciona  al profano (cliente): el principiante (aprendiz),  al experto: el especialista del ámbito de la turística,  al semiexperto: el traductor de textos turísticos especializados. Y responde, en relación con la intención del usuario, a la información lingüística, la información del lema y el comentario pragmático a la información especializada. Por su parte, el lexicón especializado, teniendo en cuenta la situación del usuario, ofrece:  expresiones paradigmáticas (dipuestas, por ejemplo, en función de su frecuencia de aparición) para la producción (de texto).  rutinas de búsqueda flexibles que sirven para determinadas demandas de información (por ejemplo, de orden alfabético) para la recepción (de texto).

88

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

En lo que atañe a las premisas lingüísticas se da la totalidad de la información especializada y lingüística a los hablantes nativos (que aprenden la lengua turística específica), así como expresiones equivalentes o comentarios y explicaciones (es decir, sistemas bilingües) a los hablantes de lenguas extranjeras. El lexicón alemán especializado como base lingüística de partida para las traducciones de lenguas extranjeras La traducción del léxico especializado a una lengua extranjera oculta una difícil problemática porque, con los sistemas conceptuales (terminologías) se transfieren también siempre al mismo tiempo sistemas de conocimiento específicos a la(s) lengua(s) de destino. Si esto sucede bajo la ingenua aceptación de la equivalencia de significado, se pueden llegar a producir interpretaciones erróneas fatales de los conceptos que simplemente no existen en la cultura de la lengua de llegada. Un sencillo ejemplo de nuestro ámbito temático puede ilustrar lo que sucede cuando un término no acierta con el efecto diferenciador que se supone debe ejercer: Para la importante diferencia que existe en el alemán especializado entre los términos TOURISMUS y TOURISTIK47 encontramos en la lengua inglesa las designaciones TOURISM y TOURISM INDUSTRY o bien TOURISM ECONOMY. Nos preguntamos si un diccionario como el Diccionario técnico de turística, hostelería y gastronomía de PONS48 cuyo título reivindica un conocimiento especializado de la lengua no contribuye más bien a una confusión general en la medida en la que equipara el TOURISM MANAGEMENT con TOURISTIK al transferir el concepto turístico inglés a la realidad alemana. En cualquier caso, antes de realizar una traducción es necesario hacer una comprobación exhaustiva de las realidades propias de la lengua de llegada. Este trabajo irrenunciable sólo se puede llevar a cabo por medio de un grupo heterogéneo de expertos con conocimientos lingüísticos y especializados de las realidades propias de las lenguas de partida y de llegada. Esto es también válido en el caso de que en la lengua de llegada “sólo” se recurra a la comunicación web; porque ya se presentó más arriba cómo en la comunicación virtual se introduce siempre la interacción lingüística especializada como una parte de la cultura comunicativa general. Con otras palabras: en el proceso de traducción de lenguajes especializados a otras lenguas de llegada se incorporan de la misma forma todas las implicaciones de la comunicación intercultural; éstas tienen que ser conocidas y también susceptibles de ser explicadas en cualquier momento. A partir de estas reflexiones previas surgió la idea del proyecto de hacer partícipes a estudiantes avanzados de la lengua alemana como lengua extranjera (con unos conocimientos previos elementales sobre la economía del turismo) en la traducción del vocabulario especializado alemán relativo al producto turístico. 89

Santiago García Gavín

Como consecuencia de un estudio del Instituto de Ciencias Traductológicas y Lingüísticas, Lengua y Cultura Alemanas de la Universidad de Tampere se llevó a cabo un trabajo de terminología turística alemana en el mes de abril de 2003. Del informe final de la dirección del Instituto citamos a modo de extracto: Desarrollo del Seminario: Base de datos sobre la turística alemana - terminología El grupo de participantes estaba compuesto por estudiantes de Germanística con la opción de alemán para la economía, quienes ya tenían unos conocimientos considerables sobre la lengua (...) Los objetivos principales del seminario consistieron en: (1) Recopilación de material de datos terminológicos especializados relevantes por medio de una investigación en internet. (2) Búsqueda (en lo posible) de una traducción al finlandés. Parecía posible alcanzar ambos objetivos; en primer lugar por medio de una introducción teórica de los fundamentos de la constitución de modelos y de terminología turística especializada, ejemplarizada con el producto turístico; en segundo lugar, recurriendo a instrumentos analíticos para la descripción de rutinas de comunicación, ejemplarizadas con una conversación de ventas, donde se averiguaba el empleo de las expresiones terminológicas; en tercer lugar, por medio de una introducción de los principios básicos del trabajo lexicológico, ejemplificado con procedimientos clasificatorios de la hiperonimización y la hiponimización de campos conceptuales; en cuarto lugar y por último por medio de una introducción a la investigación en internet. En la recopilación de datos se alcanzaron unos resultados que se evaluaron como muy representativos y profusos. No solo entendieron los estudiantes durante el transcurso de la investigación la forma de aplicar de forma proporcionada el instrumental teórico, sino que gracias a su iniciativa se consiguió también verificar la estructura terminológica fundamental o bien modificarla y enriquecerla de forma justificada. La identificación y la documentación de los equivalentes terminológicos finlandeses de la segunda fase del trabajo no supuso ya una tarea insoluble tras un primer tiempo de iniciación y familiarización con la materia. Se constató entre los participantes en el seminario lo positivo que es una introducción teórica, en estrecha relación con el trabajo práctico, de tal forma que el alcance de los conceptos teóricos esté siempre en el horizonte del trabajo de investigación. Por otro lado, la asignación clasificatoria de los campos de ocupación de hipónimos e hiperónimos supuso un esfuerzo considerable, es decir, la necesidad de una aplicación asegurada de los conceptos teóricos a un material de datos concreto dentro de un caso determinado. Esta dificultad experimentada de modo subjetivo alberga en realidad un proceso 90

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

cognitivo muy complejo: en cierta medida, el proceso de aprendizaje didáctico inducido condujo a una división de todo el grupo en grupos menores que acometieron así de forma más efectiva algunas cuestiones específicas. El tiempo de duración del seminario, que comprendió las fases de la introducción teórica, del trabajo de investigación y traducción y, finalmente, una evaluación es de un total de 1,5 semanas lectivas que se pueden imputar a aquellos estudiantes que han participado con asiduidad en el seminario obteniendo el rendimiento individual esperado (...) A continuación se ilustrará con una serie de ejemplos seleccionados cómo los estudiantes consiguieron un manejo seguro y familiarizado de los procedimientos lingüísticos, así como una conciencia crítica en la confrontación del conocimiento especializado con la propia realidad cultural. Al mismo tiempo se ha de demostrar de forma gráfica cómo el trabajo terminológico se expresó como el fermento del desarrollo de las competencias interculturales. Todos los ejemplos propuestos proceden de investigaciones online que realizaron los participantes con la finalidad de encontrar e ilustrar las equivalencias finlandesas respecto de las expresiones alemanas especializadas. Se tenía que cumplir la condición de que se investigase por cuenta propia en las páginas web finlandesas para que una entrada se pudiese dar como válida. El modelo de entrada que se utilizó para ello se basa en los mismos principios que ya se han mencionado; se modificó varias veces durante el proceso de recopilación de datos y representa una fase preparatoria del esquema final. El primer ejemplo se refiere al AUTOMÓVIL como medio de transporte y en la parte del comentario se tratan los aspectos morfológicos de la formación de la palabra: Medio de transporte: Automóvil

fi. auto [Ubicación: http://www.avis.fi/tuoteethinnat.html ]

Medio de transporte

Tipo de transporte Viaje en automóvil, fi. autoilu [viaje en automóvil en general], automatka [un determinado recorrido], (Ubicación de las dos variantes: http:// aurinkorannikonautovuokraamo.comiautoilu. htm)

Coche de alquiler fi. vuokraauto [Ubicación:http://www. finnmatkat.filtraveUcartripsl] Coche de alquiler Automóvil

(fi. vuokra-auto [Ubicación: http://www. finnmatkat.filtraveUcartrips/ ]) (fi. henkilöauto [Ubicación: http://www. Iaplandbudget.comlesimerkit.html])

91

Santiago García Gavín

Lugar de salida / lugar de llegada Alquiler de coches (fi. autonvuokraus [Ubicación:

Viaje de ida, viaje de regreso Viaje de ida y vuelta

http://www.hertz.fi/YuotteetPaIveIutOnFrame. htm]) Para los conceptos citados más arriba (significa: Viaje de ida/de regreso, observación mía) no se encontraron equivalencias finlandesas. Probablemente no haya tampoco ningún modo en finlandés de precisar lingüísticamente el tipo de transporte. Lo único que se me ocurre espontáneamente y que no encuentro la forma de ilustrar, meno- / paluumatka puede significar cualquier cosa, desde ir a pie a vuelo.

Las explicaciones que aquí se hacen están formuladas con tanta precisión que ponen a prueba el esclarecimiento del concepto (finlandés) de RECORRIDO y dirección. En la práctica se expresa en el comentario del medio de transporte (FERROCARRIL) la suposición de que el equivalente finlandés de RECORRIDO + DIRECCIÓN no sólo existe: meno-paluu; sino que junto con el medio de transporte concreto dado se comporta semánticamente de forma parecida a como lo hacen los compuestos alemanes, sin una preposición directiva expresa: meno-paluumatka por Hin-und -Herfahrt (viaje de ida y vuelta) con el ferrocarril. Además, se consignan otras diferencias en la configuración del compuesto (véase Lugar de salida / llegada estación de ferrocarril). Medio de transporte: Ferrocarril Medio de transporte

Tipo de transporte

Ferrocarril (ver más abajo) Ferrocarril (fi. Rautatie Ubicación:http://www.mtv3. fi/matkailu/matkailu2003/ ulkomaatlmatkakohteet. shtm1/157121?Liechtenstein )) Tren (fi. jung [Ubicación: http://www.vr.fi/ heo/palvelulipalvelut.htm])

Viaje en ferrocarril (fi, rautatieliikenne (Ubicación: http://www.hel.filpalvelut/ liikenne/rautatie.html]) Viaje en tren (fi. junamatka [Ubicación: pttp:l/ www.traveller.fi/luksustrain.htm))

Sentido de ida/vuelta Viaje de ida (fi. meno [Ubicación: http://www. vr.filheofita/liputven.htm], Herfahrt

92

Lugar de salida / lugar de llegada Estación de ferrocarril (fi. (rautatie asema [Ubicación: http://www.vr.fi/heo/ asemaUasematdoku.htm]

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Viaje de ida y vuelta (fi. Menopaluumatka [Ubicación: http://www. filheofita/saijahtnnaf.htm ])

ida y vuelta (fi.meno-paluu [Ubicación www.vr.fi/heo/ta/ liputven.htm))

Estación principal de ferrocarril (sin equivalente ya que en Finlandia sólo hay una estación de ferrocarril por ciudad - con la excepción de Helsinki y sus ciudades satélite, donde las estaciones de tren tienen nombres diferentes, aunque sin “direcciones cardinales” la estación principal se llama simplemente Helsingin rautatieasema (Segundo comentario) Estación de ferrocarril - (rautatie) asema Estación de ferrocarril principal sin entradas Estación de ferrocarril central Estación de ferrocaril del sur (regional) Las designaciones alemanas para las que no hubo ningún equivalente en las páginas de los ferrocarriles finlandeses AG (VR= valtion rautatiet) no existen en el uso de la lengua finlandesa y no se pueden tampoco traducir.

En el autobús como medio de transporte (ejemplo siguiente), llama la atención que las diferencias entre PARADAS DE AUTOBÚS (en el sentido de ESTACIONES conocidas en el recorrido de transporte) se diferencian más en finlandés que en alemán, lo que seguramente se debe a la mucha mayor importancia que se da allí al autobús y los medios de transporte colectivos frente a los individuales, además de a las mayores distancias de las redes de carretera finlandesas. Medio de transporte: Autobús Lugar de salida / lugar de llegada

Equivalente finlandés

Comentarios

URL

Estación de autobuses

Bussiasema

http://www.expressbus.cnm/ index.html→ ExpressBus Info → Lipputuottee ja alennukset

Terminal de autobuses

bussiterminaali

www.ytv.fUlifkenne/ kamplkamppi/

Parada

pysäkki

http://www,goldline.fi/

la i tu ri

Parada de salida o de llegada, no hay paradas intermedias, también andén de tren o autobús

http://www.matkahuolto. info/

93

Santiago García Gavín

pysähdyspaikka

Una parada fuera de la ciudad en la autopista

http://hvww.expressbus.com / → ExpressBusInfo

tulolaituri

Parada de llegada

http://www.pohjolanlikenne. fi /→ verkkolehti

lähtölaituri

Parada de salida

http://www. satakunnaliikenne.fi/sp.htm

Medio de transporte: Autobús Dirección de ida/vuelta

Equivalente finlandés

Comentarios

no se hace Viaje de ida, viaje menomatka paluumatka necesariamente con de regreso el autobús

URL www.paunwfilajanIolitaista. html , http://www.syote.netiliikenne. php

Viaje de ida y vuelta

meno- ja paluumatka meno-paluu -matka

wird nicht unbedingt http://www.saaristomaai!ma. mit dem Bus ffOhjelma5.htm , http://www.paunu.ri/himos.htm

Ida y vuelta

Menopaluu

no se hace necesariamente con el autobús

http://www.palvelu.edita.fi/phlik/ aiakatau.lut

Viaje sencillo, no se http://wvw.ventoniemi. yhdensuuntainen matka hace necesariamente ftaikataulut/tauluo.htm con el atubús

Además se suponía, teniendo en cuenta el sistema de transporte finlandés - y esto antes de cada investigación, que habría que consignar las claras diferencias y variantes denominativas del TRANSPORTE MARÍTIMO y FLUVIAL. Esta hipótesis no sólo se confirmó con las designaciones de los medios de transporte (véase CRUCERO DE LUJO) mismos, sino también con los modos y las formas, es decir: para el grado de comodidad y confort que tiene lugar en el transporte y que se puede formular en CATEGORÍAS de diferentes CLASES DE CABINAS que además no están estandarizadas, sino que pueden ser libremente configuradas por las compañías navieras. Esto convierte el nombre de una determinada línea en una marca con su particular prestigio. En el caso de una traducción inversa de las designaciones finlandesas surgen muchas lagunas que apenas se pueden explicar si no es de forma descriptiva a través de comentarios.

94

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

fi laiva

Medio de transporte: Barco Tipo de transporte Viaje en barco

Ubicación http://www.vikingline.fi/ aikataulutlreittihinnat/ Travesía “viaje en barco en una laivamatka http://www.vikingline.fi/ dirección” y h d e n s u u n t a i n e n aikataulutlreittihinnat/ laivamatka http://www.vikingline.fi/ aikataulutlreittihinnat/

Medio de transporte

En finlandés Laivamatka

En finlandés

Ubicación

Barco

Laiva

http://www.silja.fi/

Transbordador

lautta, autolautta, matkustajaautolautta

http://www.koti.mbnet.fi/hhl/7359632. htm

Categorías de cabinas

En páginas finlandesas

säästöhytti, sisähytti, C Sofá, presupuesto, cabina ja B2P sisähytti, interior, Ducha/WC B sisähytti, B2L, B4L separados, turista IS, vista iso sisähytti, al mar, cabina exterior, A ulkohytti, lyx, Ducha/WC, Commodore, ulkohytti, IyX A, Cabina de lujo ulkohytti, minisviitti, ulkohytti,

Lugar de salida / lugar de llegada En finlandés Puerto satama A partir de-en mistä - mihin

Comentario

Ubicación

Todas las compañías navieras tienen sus propias categorías de cabinas, diferentes de las de otros barcos de la misma compañía.

http://www.vikingline.fi/ aikataulut/reittíhinnat/ hyttihinn

Ubicación http://www.vikingline.fi

Para los RECORRIDOS DE TRANSPORTE de los transbordadores se aplican las designaciones siguientes: Sentido de ida/vuelta Viaje de ida, viaje de regreso Viaje en un sentido, viaje sencillo Viaje de ida y vuelta

En finlandés menomatka = meno paluumatka = paluu reittimatka = Yhdensuuntainen laivamatka meno-ja paluumatka meno-paluu

Ubicación http://www.vikinciline. Waikatauluttristeilyhinnati http://www.vikinciline.

El campo de ocupación siguiente es un buen ejemplo de una interferencia bilingüe y conduce a una verdadera “colisión de significados” entre los dos sistemas de referencia, aunque se puede subsanar fácilmente con la revisión correspondiente. La entrada hace observar para la categoría de alojamiento

95

Santiago García Gavín

PENSIÓN la equivalencia de significado Pensión = pensionaatti, además de toda una serie de datos muy contradictorios: Alojamiento: Pensión Alojamiento

Categoría

Instalaciones

Otras prestaciones de servicios

Zona de barbacoa Sauna Estancia Baño TV Radio Teléfono Posibilidad de cociona frigorífico bañera+WC Lavadora http://www.superferienhaus. de/datenbank/abfragekunde.php7id=19598width =1024

Pensión

pensionaatti

Baño

kylpy

Bañera

istumakylpyamme

WC

Wc

Frigorífico

jääkaappi

Teléfono

Puhelin

Terraza

Terassi

Lavadora

Pyykinpesukone

Terraza alquiler de bicicletas aparcamiento http://www.superferienhaus. de/dalenbank /abfrage_ kunde.php?id=1959&width =1024

http://wébzónet1.webzoné:fi/ okmatkát/talvi0203/pra_hotelinfo.php?kid=48~hid=99

http://www.tjareborg.fi/

http://www.kolumbus.fi/ rauno.hannikainen/varustesivu.htm

Al menos las instalaciones mencionadas y las prestaciones de servicios adicionales no se adecuan a los estándares del concepto que tenemos por pensión; en una de las direcciones web mencionadas podemos observar que se tiene que tratar de una confusión con los datos de una agencia de CASAS DE VACACIONES: http://www.super-ferienhaus.de/datenbanklabfrage_(..)

Una demanda de este tipo confirmó la sospecha, pero esclareció en todo caso también la “emergencia” de tener que encontrar un equivalente finlandés correspondiente para la categoría de alojamiento. Porque la turística finlandesa no conoce en absoluto PENSIÓN como una categoría de alojamiento válida en el propio país. Aunque exista de hecho la expresión pensionaatti50 para la designación de PENSIÓN del turismo fuera de las fronteras finlandesas, no existe a nivel nacional una realidad correspondiente. Para ello se volvió a recurrir por necesidad, en la caracterización más concreta, a la categoría de CASA DE VACACIONES ya que ésta mostraba el menor de los parecidos frente a los alojamientos estándar finlandeses: los HOTE96

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

LES y MOTELES. Este tipo de aparentes “errores” inevitables constituyen toda una lección porque permiten vislumbrar la relatividad de los sistemas semánticos en el seno del contacto intercultural. El último de los ejemplos extraído de los estudiantes que aquí queremos mostrar supone un intento de estructurar la multiplicidad de combinaciones de motivos de viaje dentro de una tipología de vacaciones que pueda ser apreciable. La lista siguiente reproduce en primer lugar una selección no sistemática de la que se derivarán una serie de propuestas de clasificación individuales. Vacaciones de playa Observación de osos Escalar montañas Vacaciones de club Vacaciones de descanso viajes de aventura Viajes de acontecimiento Circuitos en bicicleta Vacaciones familiares Festival Fórmula 1 - Gran Premio

Travesías en barco y piragua Ríos y mares Crucero Cultura y monumentos artísticos Paisajes y naturaleza Metrópolis Nostalgia Montar a caballo

Esquí Viajes especiales Visita de ciudad Visitas de ciudades Sol y playa Viaje de estudios Viajes de estudio Trekking Caminar Viajes a balnearios Vida salvaje Deportes de invierno

Gira Comilonas Compras

La clasificación por pares contrapuestos urbanización vs. naturaleza y pasividad vs. condición física admite cuatro nuevos subgrupos: Urbanización vs. Naturaleza

Pasividad vs. Condición física

Urbanización: Fórmula 1 - Gran Premio Cultura y monumentos artísticos Metrópolis Compras Visita(s) ciudad(es)

Pasividad: Festival Fórmula 1 - Gran Premio Crucero Cultura y monumentos artísticos Metrópolis Nostalgia Comilonas Sol y playa Viajes a balnearios

97

Santiago García Gavín Naturaleza: Observación de osos Escalar montañas Circuitos en bicicleta Travesías en barco y piragua Crucero Paisajes y naturaleza Montar a caballo Esquí Trekking Caminar Vida salvaje

Condición física: Escalar montañas Circuitos en bicicleta Fitness Travesías en barco y piragua Montar a caballo Esquí Trekking Caminar Deportes de invierno

Otra propuesta de clasificación diferenciaría los TIPOS DE DEPORTES. El protocolo de los grupos de trabajo anota: “En la lista había cuatro conceptos que tienen algo que ver con los deportes; los he clasificado de la siguiente forma: Medio ambiente relevante para el deporte: aguas, montañas, llanura, clima Aguas: Travesías en barco y piragua por ríos y lagos Montañas: caminar, trekking, esquí, escalar montañas Llanura: Montar a caballo Clima - esquí, deportes de invierno (pero no todas las modalidades) Otras reflexiones sobre la jerarquía conceptual: Los tipos de deporte citados más arriba son activos y la Fórmula 1, por el contrario, pasiva. ¿Podrían ser las marchas a pie, el trekking y la escalada de montañas hipónimos de vida salvaje (hiperónimo)? Trekking y marchas a pie son cohipónimos. Vacaciones en solitario sería un cohipónimo de vacaciones familiares. Deportes de invierno es un hiperónimo de esquí.”

Una tercera hipótesis se sirve del esquema de categorías -FÍSICO, PSÍQUICO, CULTURAL, RELACIÓN Y PRESTIGIO/STATUS– renuncia a una hiperonimización vertical y prefiere unos perfiles de clúster horizontales, es decir: típicas frecuencias de aparición de las que apenas se pueden obtener unos criterios “objetivos” sino más bien modelos de interpretación “subjetivos” diferenciados (desde la perspectiva finlandesa), especialmente desde el punto de vista de la valoración del STATUS SOCIAL Y EL PRESTIGIO que conlleva un viaje (especialmente, la observación de osos, la escalada de montañas, las travesías en barco y canoa, la cultura y los monumentos artísticos, la vida salvaje - actividades turísticas, todas ellas que desde otra perspectiva tendrán seguramente otra ponderación: Motivación de viaje / citas Vacaciones de playa Observación de osos Escalar montañas Vacaciones de club Viajes de aventura Viajes de acontecimiento Festival

98

fís.

psí.

X X X

X X X X X X X

cultura

Des.

X X X X

X

Pre.

X X X X

Equivalente finlandés kylpyläloma karhujen tarkkailu vuoristokiipeily kerholoma, -matka elämysmatkat tapahtumaloma festivaali(matka)

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales Fitness Fórmula 1 - Gran Premio Travesías en barco y piragua por ríos y lagos Crucero Cultura y monumentos artísticos Paisajes y naturaleza Metrópolis Nostalgia Montar a caballo Comilonas Esquí Viajes especiales Visita de ciudad

X

X X

X X

X

X

X

Sol y playa

X

X

X

kulttuuri ja nähtävyydet

X

X X X

X X X

X X X X

Viaje de estudios Trekking Caminar Viajes a balnearios Vida salvaje

X

kuntoloma formuln 1-matka kanootti- ja veneretket (joilla ja järvillä) risteily

X X X X

X X X X

X X

X X

X X X X

X

X X X X

X

X X X

X X

X X X X

maisema ja luonto metropoli/suurkaupunki nostalgia(matka) ratsastus(matka) herkuttelu(matka) hiihto- /laskettelumatkat erikoismatkat kaupunkimatka/ -loma rantaelämä/uiminen ja auringon ottaminen opintomatka (kulttuuripääkaupunki) vaeltaminen vaeltaminen hyvään oloon tähtäävät matkat erämaa(matkat)

Con estos trazos finaliza el informe. Se ha tratado, en primera instancia, de presentar procesos de desarrollo y no de presentar unas soluciones definitivas. La experiencia del seminario ha supuesto una continua acción recíproca en la que el docente y los discentes han intercambiado permanentemente los papeles. De aquí se puede extraer también la conclusión que la investigación lingüística y la enseñanza de lenguas pueden ir muy bien de la mano y ser por lo tanto integradas en la planificación curricular (avanzada) de la formación académica. Además, mirando hacia atrás se confirma una vez más que sólo con el intercambio cultural se puede acometer y llevar a cabo un proyecto traductológico de dimensiones considerables si se quiere que éste tenga éxito. Hacia una didáctica del trabajo con vocabulario especializado El conocimiento y los sistemas de conocimiento no llegan a la cabeza de las personas, sino que suelen ignorar sus intereses de aprendizaje cuando no los hacen irreconciliables. De esta confrontación surge la necesidad de una reflexión metódica sobre el modo y la forma en que el conocimiento se puede transformar en materia de aprendizaje, los procedimientos expertos en objetivos de enseñanza e (históricamente) los diferentes niveles de investigación en una progresión didáctica planificable. 99

Santiago García Gavín

En ese sentido, una concepción didáctica cumple en general con la tarea del desarrollo de un concepto general que describe y clasifica los diferentes estadios de la transformación de los sistemas de conocimiento, su preparación con fines didácticos y su forma de presentación definitiva. En contraste con los métodos y procedimientos de la creación convencional de materiales didácticos, que suelen recurrir a los acreditados medios impresos (libros de enseñanza, lexicones, diccionarios, etc.), la fabricación de medios digitales muestra algunas particularidades innovadoras que tienen que incluirse en la reflexión didáctica. Kerres (2001) describe todo el proceso de producción de medios bajo el concepto de “knowledge engineering”. Este concepto se puede transferir muy bien al trabajo que hemos realizado a la hora de crear un vocabulario especializado; donde los “procedimientos expertos” y los análisis de contenidos realizados se fusionan entre sí. Al “Knowledge Engineering” le sigue un “Instruktionsdesign” como resultante de un concepto didáctico y de su transformación en una programación del trabajo. En el punto de unión entre ambos figura de forma denotatoria, un “consejero” que cumple unas funciones de mediador de gran valor. Estas funciones de mediación han forzado por sí mismas las condiciones de producción de los medios ya que aquí ha sido necesaria una separación de las actividades conceptuales (de contenido) de las técnicas-instrumentales que no son necesarias de esa forma en los medios impresos. “¿A través de quién se produce ahora la transformación didáctica del conocimiento? De forma diferente que, por ejemplo, los autores de libros escolares, los diseñadores didácticos se suelen enfrentar con la tarea de concebir un medio sin tener los conocimientos especializados necesarios o bien sin la necesaria experiencia didáctica específica. En la búsqueda de traductores competentes en la materia de conocimiento, los expertos se suelen mostrar como los interlocutores menos adecuados ya que su instrucción preliminar especializada y la experiencia práctica profesional les han conducido a formas especiales dentro de la organización del conocimiento. Las personas con procedimientos expertos especializados estarán posiblemente en situación de explicar su conocimiento, es decir, de ser capaces de nombrar lo que saben. Pero apenas podrán explicar cómo han adquirido su conocimiento, es decir, cómo se han llegado a convertir en expertos. (Kerres 2001: 172). Transferido a un diseño instruccional para la adquisición y aprendizaje de un vocabulario especializado -como aquí pretendemos–, esto significa que por cada unidad de aprendizaje planificada se han realizar dos transformaciones: una en cuanto al sistema de conocimiento del léxico especializado 100

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

y, por otro lado, la transformación del conocimiento comunicativo en los correspondientes sistemas de aprendizaje. Después del análisis didáctico se ha de comprobar qué tipo de particularidades de los objetos de aprendizaje se han de tener en cuenta para el diseño didáctico del proceso de aprendizaje.Con este fin recurrimos a una distinción entre la función del tutor y la de la herramienta llevada a cabo por Levy (1997). Levy las considera tan necesarias en la clasificación de concepciones y aplicaciones CALL que les dedica en su libro6 todo un capítulo entero “The tutor-tool framework”. El empleo de las designaciones de la función del tutor y de la función de la herramienta se debe ya a Robert Taylor (1980) y requiere de una detallada aclaración. En los programas basados en ordenador se parte de las funciones de tutor (en el contexto de las aplicaciones CALL) que instruyen y evalúan al mismo tiempo los aprendices. Taylor concluye al respecto: To function as a tutor in some subject, the computer must be programmed by ‘experts’ in programming and in that subject (...) The computer presents some subject material, the student responds, the computer evaluates the response, and from the results of the evaluation, determines what to present next. At its least, the computer keeps complete record of each student being tutored (...) (Taylor apud Levy: 1997).

Levy lleva esto a una fórmula pragmática: “Tutor significa: el profesor se encuentra en la máquina”51 La función de tutor implica con ello el alcance comunicativo, formal y de contenidos de la materia de aprendizaje preprogramada. Se comporta de otra forma en la función de herramienta, entendiendo como herramienta lo que un discente utiliza para resolver una tarea. Taylor explica: To function as a tool, the computer need only have some useful capability programmed into it such as statistical analysis, super calculation, or word processing. The leamer can use it to help them in a variety of subjects. (Taylor apud Levy 1997: 83).

No parece superfluo indicar que la funcionalidad tecnológica de las funciones de herramienta se han transformado fuertemente en los últimos años, especialmente en el ámbito de las lenguas: abarca desde las complejas funciones de búsqueda de corpora digitales por medio de texto hasta el reconocimiento auditivo de la voz y dispone de una ergonomía de la guía de usuario, de una efectivad y velocidad en el funcionamiento combinado de las interfaces multimediales a las que no han podido llegar hasta ahora los medios impresos habituales. 101

Santiago García Gavín

En la distinción entre la función de tutor y de herramienta se trata por lo tanto, en primer lugar, de la determinación de los papeles que el ordenador juega en el proceso de aprendizaje y en la interacción con el discente. En diferentes tipologías para la descripción de aplicaciones CALL, estos papeles del ordenador se correlacionan, según Kemmis, con los paradigmas de aprendizaje relacionados con el discente: The first is the instructional paradigm which covers such traditional activities as drill and practice and adaptive tutorial programs. The second paradigm is labeled revelatory and describes learning by exploration and discovery, as in a simulation program. The third paradigm, called conjectural, emphasizes active knowledge manipulation and hypothesis testing. The last more tentative paradigm is called emancipatory. CALL activities that fall within this paradigm are those that enhance ‘authentic labour’ which may be instrumental to valued leaming, but is not valued for its own sake (Kemmis et al. 1977: 28, apud. Levy 1997: 112).

El tutor asume aquí los papeles de la enseñanza (“instructional”) y de la exploración (“revelatory”), donde el primero es el que más está relacionado en su organización secuencial con una clase tradicional, pero el segundo es, sin embargo, exclusivamente propio del medio digital y de sus posibilidades técnicas. Por ejemplo, la estructura hipermedial de las formas de presentación permite una interacción, facilitada por la tecnología, entre el hombre y la máquina que se puede utilizar para los procesos lingüísticos de aprendizaje y que no tiene ningún equivalente en el contexto de los medios impresos. Por otra parte, la función de herramienta permite que el discente recurra como ayuda al ordenador para la constatación de conjeturas (“conjectural”) adquiriendo de esta forma una autonomía en su proceso de aprendizaje (“emancipatory”). De forma diferente a la función de tutor, donde la dirección del programa fuerza al discente a unas preguntas (y las evalúa), en la función de herramienta parte la iniciativa del discente; el ordenador está frente a él como un servidor y responde a las preguntas que se le hacen. Levy hace (soprendentemente) de la estrecha relación y de la naturaleza recíproca de los papeles explorativos y conjeturales, el objeto de una distinción importante que se refiere, sobre todo, a la posición de partida que sería la que decidiría si un ordenador adopta el papel del tutor o de la herramienta. Levy observa al respecto: The essential difference between the two kinds of leaming becomes apparent when considering the source of the initiative in human-computer interactions. In revelatory learning, the focus is an the computer supplying the appropriate data that reveal the pattem or the underlying rule. In conjectural leaming it is the student that takes the initiative and interrogates the compu102

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

ter, testing a hypothesis that the student has already formulated. (...) There is no tangible knowledge struc- ture built into the program that governs the selection of the items presented to the user (Levy 1997: 191).

La similitud de estos papeles parciales recíprocos queda también subrayada por los modos lógicos del pensamiento que pueden ser tanto inductivos como deductivos, con lo que parten de una flexibilidad cognitiva53 mayor que en el caso de del aprendizaje secuencial. Levy sintetiza la vinculación de los papeles del “tutor-tool framework” respecto de los paradigmas de aprendizaje correspondientes y su proximidad de forma esquemática y resume: The similarities are visible when the locus of control, the source of initiative, and the requirement for extemal intervention (e.g. the teacher) are considered; the dif- ferences are apparent in the design techniques required, revelatory and conjectural leaming often necessitating a very different approach to that dictated by traditionaI methods, especially for the initial conceptualization and later implementation. (Levy 1997: 193).

Si tomamos como base este planteamiento “tutor-tool” para la concepción didáctica del trabajo de término técnico pretendido, habrá que determinar en un primer paso las características distintivas de los sistemas de conocimiento a interpretar para el proceso de aprendizaje, plasmarlas en objetivos de aprendizaje formulables en un segundo paso y, en un tercer paso, tener en cuenta los paradigmas de aprendizaje que parecen adecuados para la consecución de los objetivos de aprendizaje. Análisis de los objetivos de enseñanza Interpretación de sistemas lingüísticos y de conocimiento, introducción a las rutinas comunicativas Si tomamos como base el contenido y la estructura cognitiva de un procedimiento experto, habrá que tener en cuenta en cada caso de cada unidad de aprendizaje:    

la compleja estructura jerárquica total la constitución heterogénea de sus componentes individuales la consistencia del proceso de su ciclo la diferencia semántica entre un empleo general y especializado de las designaciones terminológicas  la relación funcional entre los indicadores de campo semánticos y los componentes de campo  la red total de los indicadores de campo jerárquicos 103

Santiago García Gavín

 el marco de referencia institucional  la forma de las fases y de desarrollo  la relación respecto del uso lingüístico terminológico Derivación de objetivos de aprendizaje Una jerarquización de las determinaciones de objetivos de enseñanza, como es usual en las didactizaciones, (véase Kerres 2001: 176 ff.) fracasa por diferentes motivos: por una parte fracasan las taxonomías generales por la heterogeneidad de la materia de conocimiento, por otra, los objetivos parciales de enseñanza aparecen, en relación con el punto central, como de la misma importancia, siendo ese punto central mismo muy general en cuanto competencia comunicativa en la práctica del uso lingüístico especializado dentro del ámbito de comunicación de la turística. Para los objetivos parciales de enseñanza es recomendable una distinción por agrupaciones. La mediación didáctica preparada conduce con ello de los contenidos especializados a la adquisición de estructuras de conocimiento, que constituyen la premisa de operaciones lingüísticas y mentales más amplias que fijan estas estructuras, las relacionan con requerimientos lingüísticos, las contextualizan, etc. Para una mejor comprensión vamos a presentar una exposición de los distintos grupos. Grupo 1 Objetivos de enseñanza para la interpretación de conocimientos y sistemas de conocimiento que conducen a la adquisición del vocabulario especializado de la turística. Objetivo de enseñanza 1 2

Estructura y componentes del producto turístico (organigrama)

3

Conocimiento de la estructura y constitución de indicadores de campo y componentes de campo (campos semánticos)

4

104

Descripción de procesos elementales (económicos) de la fabricación, de la distribución y del consumo de mercancías (bienes de consumo): en el caso especial de los viajes de vacaciones. (ciclo)

Conocimientos de la estructura y de la forma de desarrollo de la conversación de venta de viajes (rutina de comunicación)

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Grupo 2 Objetivos de enseñanza para la orientación (cognitiva) dentro de los sistemas de conocimiento. Objetivo de enseñanza A

Dentro de la estructura completa del ciclo del producto turístico (=contenido del organigrama)

B

Dentro de las estructuras de campo de los campos semánticos y de sus jerarquías

C

distinción (metalingüística) entre el uso especializado y común de los medios de conversación (explicación por medio de la lengua, como un término se usa de otra forma

Grupo 3 Aplicación de objetivos de enseñanza de rutinas lingüísticas especializadas en la conversación de venta de viajes. Objetivo de enseñanza I

Inductivo: asignación de componentes de campo a indicadores de campo y fases

Il

Deductivo: Dar con componentes de campo a lo largo de indicadores de campo previamente dados y fases

III

Control de resultados en el desarrollo de la conversación: Criterios para la interrupción de conversaciones

Grupo 4 Objetivos de enseñanza para la realización (lingüística) de actos comunicativos en la conversación de venta de viajes. Objetivo de enseñanza Fórmulas de saludo para el inicio de la conversación Estrategias de preguntas para la averiguación de una necesidad (deseos de viaje), precisar las preguntas, volver a preguntar, insistir en una respuesta ... Presentar ofertas existentes, ponderar, nombrar alternativas ... Asesorar, reforzar, desaconsejar, afianzar - en relación con las manifestaciones del interlocutor ... Manifestar las propias preferencias, experiencias, opiniones ... 105

Santiago García Gavín

Sensibilizar al interlocutor frente a determinados problemas (advertir, indicar, repetir indicaciones) ... Confirmar datos, pedir conformidad ... Fórmulas para el cierre de la venta Fórmulas de despedida

Grupo 5 Objetivos de enseñanza o introducción a la guía de usuario del lexicón especializado. Objetivo de enseñanza Distinción entre una estructura semasiológica y onomasiológica del lexicón Semasiológico: buscar y encontrar conceptos (en orden alfabético) Onomasiológico: selección del campo especializado buscado; búsqueda del indicador de campo; encontrar el contenido del campo; extracción de la información buscada Pragmático: Asignación de medios de conversación a las fases de desarrollo de la conversación Uso plurilingüe del lexicón (con la lengua de partida del alemán como lengua extranjera)

Asignación de objetivos de enseñanza y de paradigmas de aprendizaje Antes de entrar en una discusión detallada de los distintos objetivos explicaremos el objetivo global: más arriba se le ha definido en general como una competencia comunicativa en el uso de los conocimientos lingüísticos especializados. Si se refiere esta competencia al planteamiento “tutor-tool” de aplicaciones basadas en ordenador, se podría entender toda la parte instruccional como una introducción al uso correcto del lexicón especializado como herramienta; o, desde una perspectiva inversa: el uso de la herramienta presupone unos amplios conocimientos lingüísticos y especializados. Esto no supone ninguna contradicción, sino que se deduce del carácter neutro de las herramientas que pueden ser utilizadas de forma competente o no. Por consiguiente, se excluye el tratamiento de la herramienta: lexicón especializado del análisis de los objetivos de enseñanza. Tan sólo las reglas de operación de su forma de funcionamiento son objeto de una instrucción (tutorial) que tiene el status de una guía de usuario dirigida. Ésta puede implementarse tanto en el lexicón especializado como también en una unidad de enseñanza por separado. Con ello queda descrito 106

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

de forma exhaustiva el grupo49 de los objetivos de enseñanza. - En la práctica, esto significa que los usuarios (externos) que ya poseen los conocimientos necesarios de tipo comunicativo y estructural y que, por lo tanto, pueden ser catalogados de competentes, pueden acceder directamente a la función de herramienta del lexicón especializado y acudir en caso necesario a la función de tutor (ayuda). Para usuarios en proceso de aprendizaje del lexicón (aún no completamente competentes) esto significa que serán siempre remitidos a unidades instruccionales cuando tropiecen con dificultades. Como anticipación de un futuro diseño de presentación, se podría, por ejemplo, registrar y tratar esta barrera en forma de una lista de preguntas planteadas (FAQ, s). Propuestas de enseñanza secuencial Por lo demás, el grupo 1 (interpretación de conocimientos/sistemas de conocimiento) y el grupo 4 (realización lingüística de actos comunicativos) se podrían reunir bajo el aspecto de una concepción instruccional. El grupo 4 se puede derivar, por un lado, a partir de la estructura lineal-secuencial (por ejemplo, del desarrollo de la conversación) o de la estructura cíclica (por ejemplo, del producto turístico) del campo específico y se ofrece por lo tanto como “conocimiento declarativo” para un tratamiento organizado secuencialmente, incluidas todas las disposiciones de aprendizaje para la ejecución de ejercicios, test y transferencias. Por otro lado, se puede conseguir una derivación lingüística por medio de la ampliación de los campos semánticos y de una focalización sintáctica. Propuestas de enseñanza explorativas Para el grupo 2 (objetivos de enseñanza para orientación) y el grupo 3 (aplicación de rutinas lingüísticas especializadas) de los objetivos de enseñanza no se recomienda una estructura secuencial; ambos grupos se pueden añadir al conocimiento procedural52 como consecuencia de sus requerimientos lingüísticos y cognitivos: El conocimiento procedural –designado también como conocimiento de habilidades– se refiere, bien a unas habilidades específicas de un determinado campo de especialidad (“dominio”), o a estrategias metacognitivas más o menos generales. Se puede representar en las reglas de producción como “relaciones si-entonces”. Kerres apunta, en relación con las propuestas de aprendizaje explorativas, que permiten una “autoregulación de las actividades de aprendizaje” y que se pueden estructurar lógicamente en su elaboración didáctica porque no se da aquí una estructuración temporal previa como en el caso de las propuestas secuenciales. 107

Santiago García Gavín

Los momentos esenciales de la instrucción tienen que desaparecer en las propuestas de aprendizaje que han de incentivar la exploración. La posibilidad de estructuración temporal previa del proceso de aprendizaje a través de una instancia externa se puede suprimir, aunque no así la estructuración lógica de la propuesta de aprendizaje. A esto hay que añadir las medidas que apoyan la orientación del discente dentro del entorno de aprendizaje al objeto de obtener los resultados esperados. De la organización lógica se puede deducir el rendimiento cognitivo; en qué medida se puede trasladar aquella a un acto lingüístico es el objeto de un intenso debate entre los defensores –también de círculos lingüísticos especializados– que reclaman los conocimientos de la psicología cognitiva y del constructivismo para los procesos de comprensión lingüísticos y que, en los casos más extremos equiparan los procesos mentales y lingüísticos, y aquellos otros que consideran los actos mentales y la comprensión / interpretación lingüística como planteamientos de sistemas dispares y, por lo tanto, incompatibles. Como el uso comunicativo de la terminología específica está en el centro de nuestras reflexiones y la terminología puesta en cuestión está en una relación, semánticamente traducible, respecto de la realidad designada, la estructura lógica y la lingüística se unifican en cierta medida por lo que no parece aconsejable ni necesario entrar en este punto en el contorvertido debate. Kerres considera las propuestas de enseñanza del aprendizaje explorativo dentro del tipo de propuestas activadoras con unas estimulantes tareas de aprendizaje, unos ejercios e impulsos que tendrían la función de aplicar y comprobar el conocimiento regular. Y concluye: “La capacidad humana para la exploración del mundo circundante se ha de considerar de hecho como un potencial que, en función de las condiciones situativas, se ha de estimular en mayor o menor medida. El diseño didáctico trata exactamente este aspecto desde el punto de vista del aprendizaje exploratorio: ¿Cómo se pueden conseguir las condiciones más favorables posibles para estimular este tipo de procesos de aprendizaje?” (Kerres 2001: 220). Se plantea la tarea de buscar lugares de ocupación para el término MOTIVACIÓN DE VACACIONES; el material lingüístico al efecto lo proporcionará una página web que tendrá que ser sistemáticamente analizada, ya que es algo que no se percibe a primera vista. El trabajo de transferencia necesario consiste en reconocer las ofertas de vacaciones concretas y reducirlas a sus motivaciones. Con ello habremos de conocer que en muchos tipos de vacaciones se trata de ofertas combinadas de motivación.

108

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

Las instrucciones de trabajo podrían formularse de la siguiente manera: Vaya a la página web con la dirección web . Busque allí todas las ofertas de vacaciones posibles en Mallorca. Encuentre los motivos que conducen a la elección de estas ofertas Compárelos con los representados en el organigrama.

Observación: “Organigrama” se refiere a la totalidad del producto turístico. En una unidad de aprendizaje se tienen que poder presuponer como conocidos estos esquemas.

Consideraciones finales Los impulsos que agotan todo el potencial de curiosidad del aprendizaje y la investigación autónomos se tienen que implementar por parte del programa y se les tiene que poder requerir cuando así se desee. De esta forma, por ejemplo, los discentes pueden ser exhortados a intercambiar los resultados encontrados, crear taxonomías conceptuales propias y volver a contrastar siempre lo aprendido con lo encontrado previamente y, en su caso, realizar las correcciones y modificaciones necesarias. En palabras de Kerres: “Se trata de conseguir un entorno de aprendizaje que muestre un contenido estimulante definido para la iniciación de este tipo de procesos de aprendizaje” (Kerres 2001: 221).

Este entorno de aprendizaje actúa por su parte sobre el carácter de la enseñanza, el cual modifica el papel de la instancia docente. A pesar de que la interacción se sigue planificando y dirigiendo, la instancia docente aparece en un segundo plano y deja la iniciativa al discente. Se trata además de una decisión pedagógica consciente que no se debe confundir con la pasividad. (Ibd.) Subrayamos una vez más para finalizar, que estas precisiones respecto del diseño didáctico no pueden ofrecer un análisis exhaustivo del proceso de transformación didáctico. El querer realizarlo de una forma puramente teórica resulta algo inabordable ya sólo por el motivo de que los procesos de diseño didáctico precisan también siempre de un correctivo práctico, por lo que están sometidos a un continuo proceso de cambio. Shneiderman ha observado este hecho de forma aguda en la cita siguiente: “Design is a process; it is not a state and cannot be adequately represented statically; The design process is non-hierarchical; it is neither strictly bottom-up nor strictly top-down; The process is radically transformational; Design intrinsically involves the discovery of new goals.” (Shneiderman 1987: 391). 109

Santiago García Gavín

Pero incluso la facultad lingüística para la descripción de las acciones multimediales parece chocar con una frontera absoluta y exigir modificaciones: “Much further work needs to be conducted on developing a descriptive language for CALL materials that reflects their characteristics satisfactorily. However, given the dynamic nature of CALL materials, a new language for description may be required, and a description may then only be possible through using the computer to create a dynamic model (see Swartz and Russell 1989).” (Levy 1997: 113 f.).

110

CONCLUSIONES

El propósito central de este trabajo ha consistido en lograr, por medio de procedimientos de análisis lingüísticos de los procesos comunicativos especializados en entornos virtuales como la world wide web de internet y las redes de ordenadores, un contingente de vocabulario susceptible de poder ser empleado en la enseñanza. Para conseguir, con los primeros intentos exploratorios, un acceso adecuado al material empírico recopilado hemos tenido que superar varios obstáculos lógicos en la investigación. Por una parte, el material previamente hallado se mostró como completamente inservible para su tratamiento en forma textual, especialmente, porque carecía de características constitutivas del texto como la coherencia y la linealidad. Hubo que renunciar por lo tanto completamente a los procedimientos de lingüística textual. Por otra parte, se pudo captar un fenómeno observado que se manifestaba sistemáticamente exigiendo una performatividad lingüística; en concreto el hecho de que el usuario de los medios virtuales siempre tiene que reaccionar idiomáticamente a los requerimientos de carácter comprensivo para poder mantener o continuar con la acción. Al intentar formular este problema de forma teórica nos topamos con el apriorismo de la dimensión dialógica en la comunicación virtual lo que en la literatura investigadora de la comunicación a través de internet apenas ha tenido consideración hasta el momento. La forma dialógica, en cuanto a acciones comunicativas recíprocas entre los interlocutores, son una condición imprescindible para la progresión y el buen resultado de la conversación. Surgió un tercer aspecto como consecuencia de la dimensión del usuario: las personas normales se convierten forzosamente, en la comunicación virtual, en “usuarios” en la medida en la que emplean los medios virtuales para conseguir determinados fines y se tienen que someter a las disposiciones y condiciones marcadas por la tecnología, que a su vez representa unas realidades previamente programadas. Con ello no sólo se amplía y potencia de forma multiplicada el radio de alcance de la comunicación sino también 111

Santiago García Gavín

el radio de acción en comparación con la realidad limitada en el espacio y el tiempo. Una actuación dirigida con una finalidad emparejada con la comunicación se puede concebir y describir, sin embargo, como una actuación de entendimiento comunicativo: de esta forma, el acto virtual a investigar –de acuerdo con las teorías de la comunicación pragmática– se puede tratar como equivalente conversacional y –en otro sentido más específico– como analítico conversacional. Sin embargo, acometer esto en el caso de la comunicación virtual implica asumir el riesgo y penetrar en un campo teórico todavía virgen. El análisis del discurso y la conversación cuyo radio de acción, en cuanto a la investigación se refiere –y en la medida en la que nosotros podemos apreciarlo–, se ha limitado hasta el momento sólo a las situaciones conversacionales de interlocutores en copresencia espacio-temporal (comunicación face-to-face); en cuanto a los fenómenos de comunicación virtuales no se han presentado hasta el momento resultados tangibles.El análisis de la conversación ha llegado a la extrapolación de géneros típicos de conversaciones y de modelos de conversaciones con un esquema de desarrollo característico. La conversación de venta de viajes elegida por nosotros con una finalidad paradigmática se ubica dentro del género de las conversaciones de ventas. Para que pueda desarrollarse con éxito se tiene que cumplir un postulado de contenido específico: a saber, el tratamiento obligatorio y completo de un catálogo de preguntas sobre el producto viaje. En la conducción efectiva de la conversación se incorporan aquí un gran número de conocimientos previos especializados entre el vendedor y el comprador (y el correspondiente lenguaje de producto), así como un uso de la lengua vinculado a la terminología, que se manifiestan como prestaciones de asesor y “traductor” frente al cliente (profano). Exactamente en esta implicación reside oculto el fundamento para la obtención del vocabulario especializado al que aspiramos. Aproximarse a él rápidamente nos pareció cada vez más utópico. Porque en la transmisión del modelo de conversación, de la comunicación face-to-face a una situación virtual había que comprobar qué modificaciones, en su caso, se daban en (a) unas condiciones marco institucionales y (b) en los signos lingüísticos, que sobrepasan ya en los dos casos el continuum espacio-temporal. Con el concepto propuesto por Castell de la “realidad virtual” que Fassler extiende al concepto de “espacio social adicional” –que se puede imaginar como un espacio virtual en el que las fuerzas institucionales siguen actuando y siendo reconocidas– pudimos encontrar un argumento plausible como garantía de éxito de las conversaciones ejercidas de forma virtual. Por lo que respecta a los signos lingüísticos que ya en la comunicación virtual tienen que asumir las prestaciones comunicativas orales de los interlocutores copresentes, había que considerar la necesidad de que adop112

Fenomenología terminológica en la traducción especializada de fuentes textuales virtuales

tasen, al menos parcialmente, las funciones generadoras de la conversación más allá de su función de portadores de significado. Si, además de ello, se tiene en cuenta el tercer nivel, condicionado por los medios, que actúa en toda interacción virtual y que regula por medio de una interfase la interacción hombre-máquina, llegaremos a la conclusión de que cualquier signo lingüístico (aquí: en la comunicación web de conversaciones de ventas de viajes) sufre una potencial codificación triple: una terminológica-semántica, una pragmática-conversacio-nal y una codificación lingüística-interfaz. Esto permitió finalmente la operacionalización, en cuanto proceso de descodificación, de los procedimientos de análisis lingüísticos puestos en cuestión de cara a la recopilación del vocabulario especializado. Se consiguió de esta forma el “desciframiento” del producto turístico (=viaje) con la ayuda de un procedimiento científico experto, lo que al mismo tiempo ofreció la base de la clasificación terminológica y terminográfica. Acto seguido se llevó a cabo una deslocalización de los términos empleados en el esquema de desarrollo típico de la conversación. Ambas cosas nos condujeron a la formulación de una rutina comunicativa prototípica obligatoria que consituye una condición previa necesaria para el éxito de la conversación. En la comunicación web se representa el esquema de desarrollo de una conversación de venta como un tratamiento sucesivo de la rutina de comunicación programada por un usuario. De esta forma se consiguió reunir las premisas mínimas para poder avanzar con el registro empírico de los datos lingüísticos. Este registro se llevó a cabo en un modelo de catalogización que contenía datos denotativos, conceptuales y pragmáticos y que, una vez finalizado el trabajo de recopilación, se transfirió a una estructura de consulta más amigable y orientada al usuario. El lexicón especializado así surgido se podía discutir ampliamente desde los puntos de vista de su traducibilidad a otras lenguas de destino; de su empleo como instrumento y/o objeto de aprendizaje; así como de su configuración flexible (como base de datos relacional) y de su inserción en entornos de aprendizaje telemáticos. Como balance final nos parece que se ha cumplido nuestro propósito inicial de conseguir un contingente de vocabulario por medio del recurso a fuentes exclusivamente virtuales de la comunicación por internet. La comunicación web se ha mostrado como accesible y fiable frente a los procedimientos de análisis lingüísticos planteados; esto augura unos estudios posteriores más profundos: bien sea de otras rutinas de comunicación o bien de otras relaciones especializadas o específicas. En cualquier caso, el elevado esfuerzo teórico de las tareas de reconstrucción lingüística está en una evidente desproporción respecto del resultado alcanzado. Pero éste se enfrenta por otro lado a un esfuerzo de similares proporciones que deben asumir los métodos empíricos tradicionales con sus costosos procedimientos 113

Santiago García Gavín

de indicación y documentación antes de poder avanzar hasta el análisis de las conversaciones face-to-face. Más importancia y mayores consecuencias que la ponderación de las energías consumidas nos parece que tiene el conocimiento de que el descubrimiento de la posibilidad y de la justificación de las rutinas dialógicas programadas en espacios virtuales ha de agudizar la mirada sobre las realidades de comunicación globales: porque siempre ha sustituido lo técnicamente posible a lo deseable en el horizonte humano. Como ampliación hipotética de esta perspectiva no debería apenas sorprender si en el futuro se ofreciesen y comercializasen en masa prestaciones de asesoramiento o de diagnóstico bien de tipo psicológico o médico como forma de comunicación web.

114

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1 Con ello nos referimos a reservas, comparación de precios, solicitudes de vacaciones, etc. - todas estas funciones no son ya posibles sin ordenadores y sistemas de redes. 2 Castells: The Information of Age: Economy, Society and Culture. Volume I: The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers Inc., Cambridge Massachusetts 1996. Me refiero aquí a la versión española (2001): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad en red. (399 ff.). 3 En este contexto entendemos por performativo: las condiciones de resultados favorables que garantizan la comunicación. 4 “No se puede comunicar.” Watzlawick (1969: 53). – Aquí debemos renunciar a una discusión con las implicaciones positivistas-behavioristas de este planteamiento. 5 Por ejemplo, aquellas tienen como objeto la “computervermittelte Kommunikation”, la “Computerphilologie” o la Ciberpragmática. 6 Sensu Habermas (1981): „Verständigungsprozesse zielen auf ein Einverständnis, welches den Bedingungen einer rational motivierten Zustimmung zum Inhalt einer Äuβerung genügt.” (1981-1: 387). 7 Esta es la designación usual del ramo para los especialistas de ventas de viajes en una agencia de viajes. 8 En cuyo registro empírico se hace patente toda la diferencia respecto de las investigaciones convencionales: que recurren siempre a documentos de texto de los que extraen el vocabulario de destino. En nuestro caso, el material virtual se muestra rápidamente como poco conforme al texto y poco formato textual. 9 Que con ello permiten generalizaciones a pesar de que eso parece arriesgado en el marco de un estudio de caso. Sin embargo, los fundamentos teóricos del planteamiento aquí propuesto contemplan la posibilidad de su aplicación al dominio de otros contextos lingüísticos: se sirve la receta pero no directamente la comida. 10 En cuanto „usuario“ que sólo puede comunicar porque él participa también al mismo tiempo en la acción web. „Con uso nos referimos aquí a la selección y aplicación de ofertas de actuaciones generadas (seleccionadas) de forma tecnológico-informativa (...)“ (Faßler 1996:48). 11 Algunos ejemplos del uso implícito: Enviar, restitución de entradas; Encontrar.- Explícito: Establezca sobre las distintas tarjetas de registro (destino del viaje, aeropuerto de salida, etc.) sus criterios de búsqueda deseados y haga clic a continuación sobre „encontrar“ para obtener las ofertas correspondientes. 12 En relación con la forma de presentación y la teoría de los componentes estructurales aquí empleados, véase Wiegand (1989), especialmente el apartado 3.2 „En relación con algunos pensamientos básicos de la semántica distintiva“ (pág. 544 ff). 13 Conceptos abstractos lógicos, los así denominados DESCRIPTORES (en adelante escritos en mayúsculas) y los comentarios que los describen [en paréntesis cuadrado]. Respecto a la teoría de descriptores semánticos, véase Wiegand (1972) en: Curso radiofónico de lengua (1972).

115

Notas de pie de página 14 Las indicaciones terminológicas se distinguirán en adelante en todos los casos con LETRA CURSIVA. 15 Es decir, referido al proceso de creación de valor de los productos turísticos, es decir, a las actividades de los organizadores de viajes, que tienen que formular la naturaleza cualitativa de una temporada como una magnitud cuantitativa: porque en la temporada alta se tienen que lograr precios más altos para compensar los de menor rendimiento de las temporadas bajas sin que se produzcan pérdidas en la contabilidad general de la empresa. 16 El VIAJE-DURANTE-EL-TIEMPO-DE-TRABAJO, es decir, los viajes por motivos laborales caen dentro de otra clasificación del ámbito de los viajes, del SERVICIO DE VIAJE, que se ha de estimar económicamente como más alto y que se caracteriza por un contexto específico completamente diferente utilizando, por lo tanto, una terminología diferente. 17 En el caso de las conversaciones de ventas de viajes virtuales queda aún por aclarar en qué medida se pueden representar las prestaciones de los intermediarios “desaparecidos” desde el punto de vista lingüístico. - Trataremos más de ello en el capítulo 6. 18 No es nadie menos que Goethe quien sentó aquí un estándar con la novela formativa clásica (Bildungsroman) como “Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister”. 19 Brenner (1989) ofrece una instructiva sinopsis. 20 Desde el punto de vista de la literatura alemana sólo se han podido encontrar, tras una búsqueda bibliográfica exhaustiva, los siguientes trabajos: Braun (1993), Fredsted (1999) y Braun (1998); Brünner (2000) cita un artículo escrito en inglés de Mazeland et al. Mazeland et al. (1995). 21 M.E. hace una distinción conceptual entre “Turismo” (los viajes de los turistas); Wahrig: 1974/1978) y “Turística” (totalidad de las instalaciones y eventos turísticos, ibid.). Al respecto, Schroeder (1998: 309): “Turística. (...) el concepto se suele equiparar ampliamente, sin distinción, a la expresión “turismo”. 22 La modelización desarrollada en este capítulo se ha tomado en su mayor parte de Freyer, aunque - por motivos heurísticos - sensiblemente simplificada. 23 La designación terminológica dice ORGANIZADOR DE VIAJES. 24 Visto desde un punto de vista técnico productivo, son de aplicación las mismas leyes tanto para los viajes de vacaciones como para los de negocios. 25 Freyer dedica por eso a los diferentes planteamientos de formación de modelos un capítulo propio “1.4 El sistema turístico” (Freyer 2001: 26-46). 26 Observación mía: con ello se refieren productos y prestaciones de servicios que hacen una aportación indirecta al turismo como, por ejemplo, la industria del souvenir, las revistas de viajes, los mapas, etc. 27 Una elección de palabra caprichosa aunque ciertamente generalizada para dar a conocer un producto de viaje en contraste con un comprador público. 28 Que, entre otras cosas, encuentran su acogida en las múltiples formas documentales: desde el prospecto y catálogo de viaje hasta las costosas campañas de publicidad en los medios de masas. El organizador de viajes es (...) el organizador/empresario de un paquete de viaje que configura el viaje a partir de distintas prestaciones, las estandariza y las ofrece como un paquete unificado (...), normalmente con la ayuda de prospectos de viaje.”(Schroeder 1998: 262). 29 Esta clasificación sigue la propuesta de Mc lntosh/Kaspar (Kaspar 1988), apud (Roth 1992: 133). 30 Conformar los incalculables deseos individuales de vacaciones con las limitadas ofertas de viaje es la tarea principal de las costosas investigaciones y medidas del marketing: Roth (1992). 31 Debido, por ejemplo, a factores demográficos: las familias con muchos niños son cada vez menos frecuentes con lo que cambian los típicos tiempos de vacaciones condicionados por las vacaciones escolares; la tendencia hacia viajes más frecuentes pero de menor duración aumenta, etc. 32 ANÁLISIS DE VIAJES (RA): “concebido y organizado por el círculo de estudios de turismo, Starnberg (StfT). (...) En RA ‘90 se presentaron por primera vez datos detallados sobre viajes de vacaciones para la totalidad de Alemania. Tras la quiebra de StfT en 1993, RA ha

116

Notas de pie de página

sido relevada por Urlaub + Reisen (U+R).” (Schroeder 1998: 256.) Sin poder entrar en este punto en mayores particularidades y por razones de claridad se han tomado los análisis de viajes de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 así como otros análisis parciales específicos como, por ejemplo, los relacionados con los efectos del turismo global sobre el comportamiento experimentado por los viajes. 33 “ITB, Internationale Tourismus Börse de Berlín, organizador: Feria de Berlín GmbH. Es la mayor feria turística del mundo y tiene lugar en el mes de marzo de cada año con un extenso programa para visitantes especializados.” (Schroeder 1998: 178) también es digno de citar en este contexto el “ITB-Wissenschaftszentrum”, que organiza el intercambio entre instituciones científicas y económicas. 34 Más o menos según el tópico: “Mallorca y las Maldivas: unas vacaciones para descansar, otras vacaciones para jactarse y presumir”. 35 Schroeder describe en otro punto (1998:46 f.) los ámbitos de actividad de los expedidores de esta forma: “Asesoramiento de los clientes en todas las cuestiones relacionadas con los viajes, preparación y organización de viajes, venta de prestaciones de servicios de viajes con reserva, con cálculos y liquidaciones.” (Palabra clave: formación profesional en turismo; Schroeder 1998: 46). - Observación terminológica: Los EXPEDIDORES son los empleados de una agencia de viajes en contacto directo con el cliente en el mostrador. 36 La clase relevante de los VIAJES POR MOTIVO DE TRABAJO desde el punto de vista económico se suprime aquí en la investigación posterior de las CONVERSACIONES DE VENTAS DE VIAJES porque no muestra unos motivos de viaje individuales; los viajes por motivo de trabajo no se cuentan per definitionem entre los viajes de vacaciones, sino entre las actividades laborales de servicio durante el tiempo de trabajo. 37 Dimensión lingüística específica del código de expresión. 38 La fomación de un “comercial de viajes” dura por término medio en Alemania de 2 a 3 años. 39 Un proceso que incluye en cada caso un aspecto empático-relacional y que es por lo tanto una condición decisiva para la materialización de cualquier entendimiento. 40 Las reconocemos como la dimensión retórica de la conversación de venta de viajes. Su ausencia puede que represente por lo demás el obstáculo comunicativo principal en la ejecución (masiva) de negocios de viajes online basados en la web y no - como se afirma con frecuencia por los apologetas del ramo - la escasa atracción de ofertas o de ergonomías de usuario poco amigables. 41 Las páginas web de experiencias vividas de viajes se pueden contar entretanto por miles; representan la continuación del género de literatura de viaje bajo las premisas de la comunicación virtual. 42 Coinciden aquí parcialmente con los niveles de lengua del lenguaje de la interfaz y del desarrollo del discurso. 43 Para viajes en general: Mazeland et al. Mazeland et al. (1995) y “Escrito de reclamación a un organizador de viajes”, o “Escrito de respuesta del organizador de viajes”, de Brünner (2000: 327-329). Las propias indagaciones en la literatura no han tenido tampoco mayor éxito. Fredsted (1999) para un espacio lingüístico a caballo de la frontera alemano-danesa. 44 Con esta interpretación marcadamente funcionalista no se ha de menoscabar la controvertida cuestión del tipo de relaciones entre los conceptos y las realidades que les afectan. No será este el lugar en el que se pueda ofrecer una respuesta. Respecto de la relación entre la representación del conocimiento y las estructuras de significado véase con detalle Geeb (1997), Nuopponen (1944) y Wiegand (1994). 45 Especialmente: Bergenholtz, Henning (1994); Bergenholtz, Henning; Pedersen, Jette (1999), Geeb (1997 y 1998); Mayer (1994); Schaeder (1994) y Arentz; Picht, Mayer (2002). 46 Al respecto, Geeb: “Aquí se aprecia una contradicicón respecto del planteamiento científico terminológico, que surge de un emplazamiento del término claro y, posiblemente, incluso único.” (Geeb 1997: 148). 47 Recordamos: como expresión para la designación de una actividad económica de los organizadores de viajes para la producción de productos de viaje. Por lo demás, una distinción conceptual que es válida no sólo en un contexto de habla alemana. 117

Notas de pie de página 48 PONS Diccionario especializado de Turística, Hostelería, Gastronomía, Stuttgart 1996 (1ª edición). La obra de consulta bilingüe inglés-alemán y alemán-inglés se basa expresamente en el Dictionary of Hotels, Tourism and Catering Management, redactado en un principio por autores ingleses (Collin, Rupert and Lantermann) y traducido posteriormente al alemán. 49 De acuerdo con la información de un diccionario alemán-finlandés existe también para la palabra pensionatti la expresión täysihoitola - Pensión, Hotel garni (alojamiento privado con pensión completa, también en una granja).(Suomi-Saksa-Suomi taskusanakirja, PorvooHelsinki-Juva, 1995.) 50 Michael Levy, Computer Assisted Language Learning – Context and Conceptualization, Oxford University Press, New York, 1997. 51 “The tutor: the teacher in the machine” (Levy 1997: 182). 52 “Conocimiento procedural (habilidades en cuanto operaciones para la construcción, la relación y la aplicación de conocmientos declarativos”, véase Kerres (2001: 161). 53 El concepto de la flexibilidad cognitiva proviene de la investigación sobre la cognición y es también referida por las disciplinas de la comunicación y las lingüísticas. Spiro 1991 y, especialmente para lingüística textual: Figge 2000.)

118

BIBLIOGRAFÍA

Adamzik, Kirsten (1995): Textsorten - Texttypologien. Eine kommentierte Bibliographie, Münster. Albrecht; Wagner (2001): Lehren und Lernen mit neuen Medien, Münster. Ammon, U. (1991): Die internationale Stellung der deutschen Sprache, Berlin. Anderson, Peter B.; Ohrstrom, Peter (1994): “Hyperzeit”, in: Zeitschrift für Semiotik, 1-2,1994, (51-68). Apel, Karl-Otto (1973): Transformation der Philosophie, Band 1: Sprachanalytik, Semiotik, Hermeneutik, Frankfurt/M. Apel, Karl-Otto (1973): Transformation der Philosophie, Band 2: Das Apriori der Kommunikationsgemeinschaft, Frankfurt/M. Apel, Karl-Otto (1974): Sprache, in: Krings, Hermann; Baumgartner, HansMichael; Wild, Christoph (Hgg.) (1974) (1383-1402). Apel, Karl-Otto (1974): Zur Idee einer transzendentalen Sprach-Pragmatik, in: Simon, Josef (Hg.) (1974) (283-326). Apel, Karl-Otto (Hg.)(1982): Sprachpragmatik und Philosophie, Frankfurt/M. Arentz, Reiner; Picht, Heribert; Mayer, Felix (Hgg.) (2002): Einführung in die Terminologiearbeit, Hildesheim. Austin, J. L. (1962): How to do things with words, Oxford. Barth, Erhard (1971): “Fachsprache. Eine Bibliographie”, in: Germanistische Linguistik, 3, 1971, (209-363). Baumann, Klaus-Dieter (1997): Die interdisziplinäre Betrachtung von Kenntnissystemen auf der Ebene des Fachtextes, in: Wolff, Armin; Schleyer, Walter (Hgg.) (1997) (7-20). Baumann, Klaus-Dieter (2000), Normen in der Fachkommunikation, FuH 59/ (2000) (9-34). Baumann, Klaus-Dieter (2001): Kenntnissysteme im Fachtext, Egelsbach, Frankfurt am Main, München, New York. Baumgart, Georg; Eibl, Karl; Jannidis, Fotis ( 2001): Jahrbuch für Computerphilologie 3, Paderborn. Bausch, Karl-Richard; Christ, Herbert; Hüllen, Werner et al. (1992): Handbuch Fremdsprachenunterricht, Tübingen. Beck, Götz (1980): Sprechakte und Sprechfunktionen - Untersuchungen zur HandIungsstruktur der Sprache und ihren Grenzen, Tübingen. 119

Bibliografía

Beck, Götz (1996): Aristoteles und das Theorem der Drei-Funktionalität der Sprache, Berlin, New York. Becker-Mrotzek, Michael; Fickermann, Ingeborg (1992): Das Verhältnis von Mündlichkeit und Schriftlichkeit in kommunikationsintensiven Berufen, in: An- tos, Gerd; Augst, Gerhard (Hgg.) (1992) (83-115). Becker-Mrotzek, Michael; Meier, Christoph (2002), Arbeitsweisen und Standardverfahren der Angewandten Diskursforschung, in: Brünner, Gisela; Fiehler, Reinhard; Kindt, Walther (Hgg.) (2002) (18-45). B e c k e r - M r o t z e k , M i c h a e l ; Fi e h l e r, R e i n h a r d ( H g g . ) ( 2 0 0 2 ) : Unternehmenskommunikation, Tübingen. Becker-Mrotzek, Michael; Brünner, Gisela (Hgg.) (2004). Analyse und Vermittlung von Gesprächskompetenz, Radolfzell. Bene, Eduard (1966): “Syntaktische Besonderheiten der deutschen wissenschaftlichen Fachsprache”, in: Deutsch als Fremdsprache, 3, 1966, (26-36). Bergenholtz, Henning (1975): “Zur Wortfeldterminologie”, in: Muttersprache, 85, 1975, (278-286). Bergenholtz, Henning (1994): Beispiele in Fachwörterbüchern. in: Schaeder, Burkhard; Bergenholtz, Henning (Hgg.) (1994) ( 421-439). Bergenholtz, Henning (1994): Zehn Thesen zur Fachlexikographie, in: Schaeder, Burkhard; Bergenholtz, Henning (Hgg.) (1994) (43-56). Bergenholtz, Henning; Tarp, Sven; Wiegand, Herbert Ernst (1998): Datendistributionsstrukturen. Makro- und Mikrostrukturen in neueren Fachwörterbüchern, HSK 14.2 (1998) (1762-1832). Bergenholtz, Henning; Pedersen, Jette (1998): Fachwörterbücher als Hilfsmittel bei der Übersetzung von Fachtexten, HSK 14.2 (1999) (1884-1889). Biocca, F. (1992): „Virtual Reality Technology: A Tutorial“, in: Journal of Communication, 4, 1992. Bolten, Jürgen (1977): “Das HRK-Zertifikat ‘Fachsprache Wirtschaft’. Richtlinien, Ausbildung und Prüfungspraxis”, in: Deutsch als Fremdsprache, 4, 1977, (530-541). Bolten, Jürgen (1994): Linguistik des Wirtschaftsdeutschen, Jena. Bolten, Jürgen (1994): Zur Theorie der Erstellung fachsprachlicher Corpora für den Wirtschaftsbereich, in: Bolten (Hg.) (1994). Bolten, Jürgen (1995): Cross Culture - Interkulturelles Handeln in der Wirtschaft, Sternenfels, Berlin. Bolten, Jürgen (1995): Grenzen der Internationalisierungsfähigkeit: Interkulturelles Handeln aus interaktionstheoretischer Perspektive, in: Bolten (Hg.) (1995) (24-42). Bolten, Jürgen (1995): Lehrwerke und Lehrmaterialien für die Wirtschaftsfremdsprachen Deutsch, Englisch, Französisch und Russisch, Ludwigsburg. Bolten, Jürgen (1998): Fachsprachliche Phänomene in der Interkulturellen Wirtschaf tskommunikation, (1998) (849-855). Bolten, Jürgen (1998): Wirtschaftssprache und Interkulturelle Wirtschaftskommunikation, in: Wierlacher, Alois (Hg.) (1998). Boyle, T. (1997): Design for Multimedia Learning, London.

120

Bibliografía

Braun, Christiane (1993): Interkulturelle Barrieren in der Fach- und Berufssprache der Tourismusbranche, in: Müller, Bernd-Dietrich (Hg.) (1993). Braun, Ulrike (1998): Deutsch als Fremdsprache im Tourismus, Jena. Breen, M.P.; Waters, A (1979): “Communicative Materials Design: Some Basic Principles”, in: RELC Journal, 10/2, 1979, (1-13). Brenner, Peter J. (1989): Der Reisebericht, Frankfurt/M. Brinker, Klaus; Sager, Sven (1989): Linguistische Gesprächsanalyse: eine Einführung, Berlin. Brons-Albert, Ruth (1995): Verkaufsgespräche und Verkaufstraining, Opladen. Brünner, Gisela (1993): Mündliche Kommunikation in Fach und Beruf, Tostedt. Brünner, Gisela; Graefen, Gabriele (Hgg.) (1994): Texte und Diskurse. Methoden und Forschungsergebnisse der Funktionalen Pragmatik, Opladen. Brünner, Gisela; Graefen, Gabriele (1994): Zur Konzeption der Funktionalen Pragmatik, in: Brünner, Gisela; Graefen, Gabriele (Hgg.) (1994) (7-21). Brünner, Gisela (2000): Wirtschaftskommunikation. Linguistische Analyse ihrer mündlichen Formen, Tübingen. Brünner, Gisela; Meier, Christoph; Kindt, Walter (Hgg.) (2002): Angewandte Diskursforschung. Band 1: Grundlagen und Beispielanalysen, Radolfzell. Budin, Gernhard (1994): Einige Überlegungen zur Darstellung terminologischen Fachwissens in Fachwörterbüchern und Terminologiedatenbanken, in: Schaeder, Burkhard; Bergenholtz, Henning (Hgg.) (1994) (57-68). Budin, Gerhard; Bühler, Hildegund (1999): Grundsätze und Methoden der neuerenTerminographie, in: HSK 14.2 (1999) (2096-2108). Bullinger, H.-J. (Hg.) (2002): Proc. Innovationsforum „Content Management –Digitale Inhalte als Bausteine einer vernetzten Welt”, Stuttgart. Bungarten, Theo (Hg.) (1993), Fachsprachentheorie. Bd. 1: Fachsprachliche Terminologie. Begriffs- und Sachsysteme. Methodologie, Tostedt. Bungarten, Theo (Hg.) (1993): Fachsprachentheorie. Bd. 2: Konzeption und theoretische Richtungen, Tostedt. Bungarten, Theo (1999): Fremdsprachenbedarf, Fremdsprachengebrauch, Fremdsprachenausbildung und Mehrsprachigkeit in der Wirtschaft. Eine Auswahl aktueller Literatur, in: Bungarten, Theo (Hg.) (1999) . Burckhardt, A. (1986): Soziale Akte. Sprechakt und Textillokutionen. A. Reinachs Rechtsphilosophie und die moderne Linguistik, Tübingen. Burkart, A.; Medlik, S. (1974): Tourism. Past, Present, and Future, London. Bush, Michael D.; Terry, Robert M. (1997): Technology-Enhanced Language Learning, Lincolnwood (Chicago). Busse, Dieter (1992): Textinterpretation. Sprachtheoretische Grundlagen einer explikativen Semantik, Opladen. Clark, R.E. (1983): „Reconsidering research an learning from media‘, in: Review of educational research, 53, 1983, (445-459). Collin, Peter H. (1996): Pons-Fachwörterbuch Touristik, Hotellerie, Gastronomie: englisch-deutsch, deutsch-englisch, Stuttgart; Dresden. Coy, Wolfgang (1994): “Gutenberg & Turing. Fünf Thesen zur Geburt der Hypermedien”, in: Zeitschrift für Semiotik, 1-2, 1994, (69-74).

121

Bibliografía

Coyne, R. (1997): Designing Information Technology in the Information Age: From method to metaphor, Cambridge, Mass. Delhees, Karl. H. (1994): Soziale Kommunikation. Psychologische Grundlagen für das Miteinander in der modernen Gesellschaft, Opladen. Deppermann, Arnulf (2001): Gespräche analysieren. Eine Einführung, Opladen. Deppermann, Arnulf (2004). ‘Gesprächskompetenz’ - Probleme und Herausforderungen eines möglichen Begriffs, in: Becker-Mrotzek, Michael; Brünner, Gisela (Hgg.) (2004) (15-26). Doyé, Peter (1991): Lehr- und Lernziele, in: Bausch; Christ; Hüllen; Krumm (Hgg.) (1991) (126-131). Eggert, Sylvia (1991): Wortschatz ordnen - aber wie? Überlegungen zur Lexiksystematisierung und -differenzierung im FUD, Frankfurt/Main. Ehlich, Konrad; Rehbein, Jochen (1979): Sprachliche Handlungsmuster, in: Soeffner, Hans-Georg (Hg.) (1979) (243-274). Ehlich, Konrad (1986): Funktional-pragmatische Kommunikationsanalyse - Ziele und Verfahren, in: Hartung, Wolfdietrich (Hg.) (1986) (15-40). Ehlich, Konrad; Rehbein, Jochen (1986): Muster und Institution. Untersuchungen zur schulischen Kommunikation, Tübingen. Ehlich, Konrad (1996): Sprache als System versus Sprache als Handlung, in: Dascal, Marcelo; Gerhardus, Dietfried; Lorenz, Kuno et al. (Hgg.) (1996) (952963). Ernst, Peter (2002): Pragmalinguistik, Berlin. Esposito, Elena (1993): “Der Computer als Medium und Maschine”, in: Zeitschrift für Soziologie, 5, 1993, (338-354). Esposito, Elena (1995): “Interaktion, Interaktivität und die Personalisierung der Massenmedien”, in: Soziale Systeme (Zeitschrift für soziologische Theorie), 2, 1995, (225-260). Etzrodt, Christian (2003): Sozialwissenschaftliche Handlungstheorien, Konstanz. Faßler, Manfred (1996): Mediale Interaktion: Speicher, Individualität, Öffentlichkeit, München. Faßler, Manfred (1997): Was ist Kommunikation?, München. Faßler, Manfred (2001): Netzwerke, München. Feilke, Helmut (2000): “Die pragmatische Wende in der Textlinguistik”, in: HSK 16.1 (2000) (64-82).Feldbusch, Elisabeth (1985): Geschriebene Sprache. Untersuchungen zu ihrer Herausbildung und GrundIegung ihrer Theorie, Berlin, New York. Fiehler, Reinhard (1990): Kommunikation, Information und Sprache. Alltagsweltliche und wissenschaftliche Konzeptualisierungen und Kampf um die Begriffe, in: Weingarten, Rüdiger (Hg.) (1990) (99-128). Fiehler, Reinhard; Becker-Mrotzek, Michael (2002): Unternehmenskommunikation und Gesprächsforschung. Zur Einführung, in: Becker-Mrotzek, Michael; Fiehler, Reinhard (Hgg.) (2002) (7-12). Figge, Udo (2000): Die kognitive Wende in der Textlinguistik, in: HSK 16.1(2000) (96-104). Fischer, Ingeborg; Freigang, Karl-Heinz; Mayer, Felix et al. (1994): Sprachdatenverarbeitung für Übersetzer und Dolmetscher. Akten des Symposiums zum Ab-

122

Bibliografía

schluss des Saarbrücker Modellversuchs, 28.129, September 1992, Hildesheim, Zürich, New York. Fluck, Hans-Rüdiger (1992): Didaktik der Fremdsprachen, Tübingen. Fluck, Hans-R. (1996): Fachsprachen, Tübingen, Basel. Fredsted, Elin (1999): Kommunikation in Touristinformationen - eine Analyse von Gesprächen, in: Mrotzek; Doppler (Hgg.) (1999) (199-224). Fremdsprache Deutsch - Zeitschrift für die Praxis des Deutschunterrichts (1990): “Wortschatzarbeit”, 3/Oktober 1990, Stuttgart: Klett. Fremdsprache Deutsch - Zeitschrift für die Praxis des Deutschunterrichts (1999): “Neue Medien im Deutschunterricht”, 2/1999, Stuttgar: Klett. Freyer, Walter (2001): Tourismus. Einführung in die Fremdenverkehrsökonomie, München, Wien. Friedrich, Wolfgang (1995): Der Urlaubsprofi. Bei Urlaubsärger - Geld zurück. Die Geheimsprache der Urlaubsprospekte, München. Funkkolleg Sprache (1972): Eine Einführung in die moderne Linguistik (1972), Weinheim und Basel. FUR - Forschungsgemeinschaft Urlaub und Reisen (2004): Erste Ergebnisse ITB 2004, Berlin - Die 34. Reiseanalyse RA 2004, Hamburg/Kiel. Keseling, G.; Rohrer, Ch. et al. (1972): Studienbegleitbrief 8 (Semantik und Pragmatik), in: Baumgärtner, K.; Steger, H. (Hgg.) (1972) . Geeb, Franziskus (1997): “Bedeutungsbeziehungen in fachlexikographischen Nach-schlagewerken”, in: Hermes, Journal of Linguistics, 3, 1997, (127-155). Geeb, Franziskus (1997): Die Benutzertypologie als Grundstein terminologischer und lexikographischer Arbeit, in: Grinsted, Annelise (Hg.) (1997) (215235). Geeb, Franziskus (1998): Semantische und enzyklopädische Information in zweisprachigen Fachwörterbüchern, Tübingen. Geeb, Franziskus (1998): “Semantische und enzyklopädische Informationen in Fachwörterbüchern. Eine Untersuchungen zu fachinfoimativen Informationstypen mit besonderer Berücksichtigung wortgebundener Darstellungsformen”, in: Hermes. Journal of Linguistics 21, 1998, (205-216). Geißner, Hellmut (1981): Sprechwissenschaft. Theorie der mündlichen Kommunikation, Königstein. Geißner, Hellmut (1991): “Das Dialogische in der Klemme”, in: Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, 79, 1991, (88-109). Geißner, Hellmut (2002): Entwicklung der Gesprächsfähigkeit, in: Brünner, Gisela; Fiehler, Reinhard; Kindt, Walther (Hgg.) (2002) (197-210). Göpferich, Susanne (1998): Interkulturelles Technical Writing – Fachliches adressatengerecht vermitteln. Ein Lehr- und Arbeitsbuch, Tübingen. Goldmann, H.M. (1965): Wie man Kunden gewinnt. Das Leitbuch erfolgreicher Verkaufspraxis, Essen. Grabski, M.; Rieser, H. (1996): Situative Voraussetzungen: Text und Situation, (1996) in: HSK 16.1 (1996) (235-250). Gutenberg, Norbert (1999): Partizipationstendenzen in der Wirtschaftskommunikation II. Ein Modell partizipativer Gesprächsprozesse in Organisationen, in: Bungarten, Theo (Hg.) (1999) (65-86).

123

Bibliografía

Habermas, Jürgen (1971): Vorbereitende Bemerkungen zu einer Theorie der kommunikativen Kompetenz, in: Habermas, Jürgen; Luhmann, Nikolas (Hgg.) (1971) (101-141). Habermas, Jürgen (1981): Theorie des kommunikativen Handelns. Band 1: HandIungsrationalität und gesellschaftliche Rationalisierung, Frankfurt/M.. Habermas, Jürgen (1981): Theorie des kommunikativen Handelns. Band 2: Zur Kritik der funktionalistischen Vernunft, Frankfurt/M. Habermas, Jürgen (1982): Was heißt Universalpragmatik? in: Apel, Karl-Otto (Hg.) (1982) (174-272). Haedrich, G; Tomczak, T (1990): Strategische Markenführung, Bern/Stuttgart. Hahn, M.; Tosch, I. (Hrsg.) (1994): Fremdsprachenbedarf in Klein- und Mittelbetrieben in Dänemark, Deutschland, Frankreich und Spanien, Bern, Stuttgart. Hartmann, Peter (1971): Text als linguistisches Objekt, in: Stempel, Wolf-Dieter (Hg.) (1971) . Hartmann, Frank (2000): Medienphilosophie, Wien. Hartung, Wolfdietrich (1991): Kommunikation und Wissen. Annäherungen an ein interdisziplinäres Forschungsgebiet, Berlin. Hartung, Wolfdietrich (1996): Kommunikationsorientierte und handlungstheoretisch ausgerichtete Ansätze, (1996) (83-96). Hebestreit, D. (1977): Touristik-Marketing: Ziele, Strategien, Instrumentarium, Organisation und Planung des Marktes von Reiseveranstaltern, Berlin. Heimann, Paul; Otto, Gunter; Schulz, Wolfgang (1965): Unterricht. Analyse und Planung, Hannover. Heine, Carola (1999): “Lehrwerk-Inflation für Wirtschaftsdeutsch. Worauf soll man setzen?”, in: Deutsch als Fremdsprache, 1, 1999, (44-49). Henriksen, Lina (1997): PaTerm - a Term Coding Tool, in: Grinsted, Annelise (Hg.) (1997) (291-303). Hess, Werner (2003): “Lerner als Kunden. Informationstechnologie im Alltagseinsatz”, in: Deutsch als Fremdsprache, 1, 2003, (14-33). Hess-Lüttich, Ernest W. B. (1981): Grundlagen der Dialoglinguistik, Berlin. Hess-Lüttich, Ernest W.B. (1986): Dialogisches Handeln - Ästhetisches Zeichen. Grundbegriffe dialoglinguistischer Literaturanalyse, in: Hundsnurscher, Franz; Weigand, Edda (Hgg.) (1986) (13-34). Hess-Lüttich, Ernest W. B. (1996): Brief, E-Mail, Mailbox. Über den Wandel in der Briefkultur. Hess-Lüttich, Ernest W. B.(1997): Text, Intertext, Hypertext. Zur Texttheorie der Hypertextualität, Tübingen. Hess-Lüttich, Ernest W. B.(2001): Textsorten der gesprochenen Sprache, in: HSK 19.1 (2001) (280-301). Heyer, G.; Quasthoff, U.; Wolff, Chr. (2002): Möglichkeiten und Verfahren zur automatischen Gewinnung von Fachbegriffen aus Texten, in: Bullinger, H.- J. (Hg.) (2002). Hickmann, L.A. (1992): John Dewey’s Pragmatic Technology, Bloomington. Hinrichs, Gisela (1997): Gesprächsanalyse Chatten, Hannover. Hoberg, Rudolf (1994): Probleme bei der Erstellung fachsprachlicher Datenbanken für Deutsch als Fremdsprache, Darmstadt. 124

Bibliografía

Hoffmann, Lothar (1985): Kommunikationsmittel Fachsprache. Eine Einführung, Berlin (DDR). Hoffmann, Lothar (1991): „Fremdsprachenlinguistik zwischen Praxisdruck und Theoriebedarf “, in: Deutsch als Fremdsprache, 28/1991 (131-140). Hohnhold, Ingo (1999): Übersetzungsorientierte Terminographie: Grundsätze und Methoden, in: HSK 14.2 (1999) (2155-2164). Holly, Werner; Habscheid, Stephan (2000): Die sprachliche Aneignung von Computermedien. Darstellung des Forschungsvorhabens, in: Kallmeyer, Werner (Hg.) (2000) (127-141). Holtwisch, Herber (2003): „Behaltensförderdende Wortschatzarbeit durch visuelle Hilfen“, in: Fremdsprachenunterricht, 1/2003 (12-17). Honneth, Axel; Joas, Hans (2002), Kommunikatives Handeln. Beiträge zu Jürgen Ha- bermas‘ „Theorie des kommunikativen Handelns“, Frankfurt/M. HSK 14.1/14.2 (=Handbuch zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft) Fachsprachen - Languages for Special Purpose. Ein internationales Handbuch für Fachsprachenforschung, Berlin. (14.1: 1998; 14.2: 1999). HSK 16.1/16.2 (=Handbuch zur Sprach- und Kommunikationsforschung) (2003): Text- und Gesprächslinguistik, Berlin. HSK 19.1(=Handbuch zur Sprach- und Kommunikationsforschung) (2001), Deutsch als Fremdsprache, Berlin. HSK 20 (=Handbuch zur Sprach- und Kommunikationsforschung) (2001): Sprachtypologie und sprachliche Universalien, Berlin. Hubbard, P. (1992), A Methodological framework for CALL Courseware Development, Avon. Hubbard, P. (1996), Elements of CALL Methodology: Development, Evaluation, and Implementation, Houston. Hundsnurscher, Franz (1994): Dialogtypologie, in: Fritz, Gerd; Hundsnurscher, Franz (Hgg.) (1994) (203-238). Hundt, Markus (1995): Modellbildung in der Wirtschaftssprache: zur Geschichte der Institutionen- und Theoriefachsprachen der Wirtschaft, Tübingen. Hundt, Markus (1998): Textsorten des Bereichs Wirtschaft und Handel, in: HSK 16.1 (1998) (642-658). Jacobson, M (1994): „Issues in Hypertext and Hypertext Research: Toward a Framework for Linking Theory-to-Design“, in: Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 3(2)/1994 (141-154). Jahr, Silke (1993): Das Fachwort in der kognitiven und sprachlichen Repräsentation, Essen. Jahr, Silke (1996): Das Verstehen von Fachtexten. Rezeption - Kognition - Applikation, Tübingen. Jahr, Silke (2000): Vertextungsmuster Explikation, in: HSK 16.1 (2000) (385-397). Jakob, Karlheinz (1998): Fachsprachliche Phänomene in der Alltagskommunikation, in: HSK 16.1(1998) (710-717). Joerges, B. (1989): Soziologie und Maschinerie - Vorschläge zu einer ‘realistischeren’ Techniksoziologie, in: Weingart, P. (Hg.) (1989) (44-89). Kallmayer, W; Schütze, F. (1988): “Konversationsanalyse”, in: Studium Linguistik, 1, 1988, (1-28). 125

Bibliografía

Kalverkämper, Hartwig (1993): Das fachliche Bild. Zeichenprozesse in der Darstellung wissenschaftlicher Ergebnisse, in: Schröder, Hartmut (Hg.) (1993) (215-238). Kalverkämper, Hartwig (1998): Fach und Fachwissen, in: HSK 14.1 (1998) (1-24). Kalverkämper, Hartwig (2000): Vorläufer der Textlinguistik: die Rethorik, in: HSK 16.1 (2000) (1-17). Kaspar, C. (1988): Die Struktur der Tourismusnachfrage unter besonderer Berücksichtigung der Bundesrepublik Deutschland, in: Storbeck, G. (Hg.) (1988). Kaspar, C. (1996): Der Fremdenverkehrslehre im Grundriß, Bern, Stuttgart. Kay, Martin (1984): The dictionary server, Standford. Kemmis, S.; Atkin, R.Wright, E. (1977): How do students learn? Working papers an computer-assisted language learning, Norwich. Kempcke, Günter (1989): Probleme der Beschreibung fachsprachlicher Lexik im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch, in: HSK 5.1 (1989) (842-849). Kerres, Michael (2001): Multimediale und telemediale Lernumgebungen. Konzeption und Entwicklung, München, Wien. Klein, Stefan; Fix, Ulla (Hgg.) (1997): Textbeziehungen. Linguistische und literaturwissenschaftliche Beiträge zur Intertextualität, Tübingen. Kluba, Markus (2002): “Massenmedien und Internet - eine systemtheoretische Perspektive”, in: networx Nr. 26, Hannover. Koch, Peter, Oesterreicher, Wulf (1984): Schriftlichkeit und Sprache, in: Günther, Hartmut; Ludwig, Otto (Hgg.) (1984) (587-604). Kohl, M (1986): Zielstrukturen und Handlungsorganisation im Rahmen von Dialogmusterbeschreibungen, in: Hundsnurscher, F.; Weigand, E. (Hgg.) (1986) (51-67). Kolschanski, G.W. (1985): Kommunikative Funktion und Struktur der Sprache, Leipzig. Krämer, Sybille (1997): Vom Mythos ‘Künstliche Intelligenz’ zum Mythos ‘Künstliche Kommunikation’ oder: Ist eine nicht-anthropomorphe Beschreibung von Internet-Interaktionen möglich? in: Münker, Stefan; Roesler, Alexander (Hgg.) (1997) (83-107). Krämer, Sybille (1998): Das Medium als Spur und als Apparat, in: Krämer, Sybille (Hg.) (1998) (73-93). Krämer, Sybille(1998): Medien - Computer - Realität. Wirklichkeitsvorstellungen und Neue Medien, Frankfurt/M. Krämer, Sybille (1998): Was haben die Medien, der Computer und die Realität miteinander zu tun? in: Krämer, Sybille (Hg.) (1998) (9-15). Kramer, W.; Weiß, R. (Hgg.) (1992): Fremdsprachenlernen in der Wirtschaft, Köln. Kresic, Marijana (2000): Kommunikationstheorie und Internet, networx 15, Hannover. Kuhlmann, Wolfgang (1975): Reflexion und kommunikative Erfahrung, Frankfurt/M. Kuhlmann, Wolfgang (1992): Die transzendentalpragmatische Position, (1992) (746-774). Levy, Mike (1997): Computer-Assisted Language Learning, Oxford. Levy, Mike (2002): „CALL by design: discourse, products and process“, in: ReCALL, 14(1)/2002 (58-84).

126

Bibliografía

Lipps, Hans (1938): Untersuchungen zu einer hermeneutischen Logik, Frankfurt/ Main. Luckmann, Thomas (1988): Kommunikative Gattungen im kommunikativen Haushalt einer Gesellschaft, in: Smolka-Koerd, Gisela; Spangenberg, Peter M. (Hgg.) (1988) (279-288). Lüttich, Ernest W. B. (1997): Text, Intertext, Hypertext. Zur Texttheorie der Hypertextualität, in: Klein, Josef; Fix, Ulla (Hgg.) (1997) (125-148). Lüttich, Ernest W. B. (2001), Textsorten der gesprochenen Sprache, (2001) (280300). Luhmann, Niklas (1997): “Das Internet ist kein Massenmedium. Über Medien, Journalisten und Wahrheit”, in: UNICUM. Das Hochschulmagazin, 15, 1997, (20). Mayer, Felix (1994): Eintragsmodelle in der Terminographie, in: Fischer, Ingeborg et al (Hg.) (1994) (134-147). Mayer, Felix (1994): “Eintragsmodelle in der übersetzungsorientierten rechnergestützten Terminographie”, 1994 (133-147). Mayer, Felix (1998): Eintragungsmodelle für terminologische Datenbanken, Tübingen. Mazeland; Huisman; Schasford (1995), Negotiating categories in travel agency calls, in: Firth, Alan (Hg.) (1995) (271-298). McLuhan, Herbert Marshall (1995): Die Gutenberg-Galaxis. Das Ende des Buchzeitalters, Bonn, Paris, Reading. Meggle, Georg (1981): Grundbegriffe der Kommunikation, Berlin, New York. Münker, Stefan; Roesler, Alexander (1997): Mythos Internet, Frankfurt/M. Oeser, Erhard; Budin, Gerhard (1999): Grundlagen der Terminologiewissenschaft, in: HSK 14.2 (1999) (2171-2183). Ohm, Udo (1997): Abduktionslogik und Textkomposition - Vom Nutzen der Intertextualitätsvorstellung für die Historische Semantik, in: Klein, Stefan; Fix, Ulla (Hgg.) (1997) (179-195). Overmann, Manfred (2002): Multimediale Fremdsprachendidaktik, Frankfurt/ Main. Paulsfeld, Iris; Werthebach, Marion (1994): Die Wissensbasis - Internale Projektierung im Überblick: zum praktischen Aufbau einer Terminologiedatenbank, in: Schaeder, Burkhard (Hg. ) (1994) (109-124). Pawlowski, Jan Martin (2001): Das Essener-Lern-Modell (ELM). Ein Vorgehensmodell zur Entwicklung computerunterstützter Lernumgebungen, Essen. Peuckert, Rüdiger (1995): Interaktion, in: Schäfers, Bernhard (Hg.) (1995) . Phillips, M. (1985): Logical Possibilities and Classroom Scenarios for the Development of CALL, Oxford. Pons (1996): Fachwörterbuch Touristik, Hotellerie, Gastronomie (EnglischDeutsch, Deutsch - Englisch), Stuttgart. Pothmann, Achim (1997): Diskursanalyse von Verkaufsgesprächen, Opladen. Preece, JennyKeller, Laurie (Hgg.) (1990): Human-Computer Interaction. Selected Readings, New York. Prokopczuk, Klaudia; Tiutenko, Artur (2001): Text im Hypertext. Ein linguistischer Blick auf die Informationsgestaltung im Internet, Paderborn. Pusack, Janmes P.; Otto, Sue K. (1997): Taking Control of Multimedia, in: Bush, Michael D.; Terry, Robert M. (Hgg.) (1997) (1-46). Raupach, Manfred (1997): Das mehrsprachige mentale Lexikon, Tübingen. ReCALL (2002): ReCALL. The Journal of EUROCALL, Cambridge. 127

Bibliografía

Rehbein, Jochen (1998): Austauschprozesse zwischen unterschiedlichen fachlichen Kommunikationsbereichen, in: HSK 16.1 (1998) (689-710). Reinke, Uwe (Hrsg.) (1994): Austausch terminographischer Daten. Probleme und Lösungsansätze, in: Fischer, Ingeborg et al (Hgg.) (1994) (149-167). Reuter, Ewald (2001): Wirtschaftstexte, in: HSK 19.1 (2001) (573-582). Rinder, Ann (2003): “Das konstruktivistische Lernparadigma und die Neuen Medien”, in: Info DaF, 1, 2003, (3-33). Ritter, Steffen (2003): “Kohärenz in moderner, interaktiver und handlungsbasierter Unterhaltung. Die Textwelten von Adventures”, in: networx, 33, 2003 . Robinsohn, Saul B. (1971): Bildungsreform als Revision des Curriculum, Neuwied am Rhein, Berlin. Rossbach, Simone (2002): Werbung im WWW und ihre Gestaltung, Wiesbaden. Rossenbeck, Klaus (1994): Grundsätze der Gestaltung der enzyklopädischen Information im zweisprachigen Fachwörterbuch, in: Schaeder/Bergenholtz (Hgg.) (1994). Roth, Peter (1992): Grundlagen des Touristik-Marketing, in: Roth, Peter; Schrand, Axel (Hgg.) (1992) (111-192). Roth, Peter; Schrand, Axel (1992): Touristik-Marketing, München. Rüschoff, Bernd; Wolff, Dieter; Ross, Ernst (Hgg.) (1997): Fremdsprachenlernen mit dem Computer: neue Möglichkeiten zur Förderung von Fremdsprachenkenntnissen, Bielefeld. Sager, Sven (1997): Intertextualität und die Interaktivität von Hypertexten, in: Klein, Josef; Fix, Ulla (Hgg.) (1997) (109-123). Sager, Sven (2000): Hypertext und Hypermedia, in: Brinker, Klaus; Antos, Gerd; Heinemann, Wolfgang; Sager, Sven F. (Hgg.) (2000) (587-603). Satzger, Axel (1993): Sprachliches Handeln im Fachtext. Ein Analysekonzept, in: Bungarten, Theo (Hg.) (1993) . Satzger, Axel (1999): “Fachsprachenforschung - Akzente und Perspektiven”, in: Deutsch als Fremdsprache, 1, 1999, (166-172). Saussure, Ferdinand de (1967): Grundfragen der Allgemeinen Sprachwissenschaft, Berlin. Schaeder, Burkhard (1994): Das Fachwörterbuch als Darstellungsform fachlicher Wissensbestände, in: Schaeder, Burkhard; Bergenholtz, Henning (Hgg.) (1994). Schaeder, Burkhard; Bergenholtz, Henning (Hrsg.) (1994): Fachlexikographie. Fachwissen und seine Repräsentation in Wörterbüchern, Tübingen. Scherer, Klaus R. (1979): Kommunikation, in: Scherer, Klaus R.; Wallbott, Harald G. (Hgg.) (1979) (12-24). Schlabach, Joachim (1998): Das Web im berufsbezogenen Unterricht Deutsch als Fremdsprache, Stuttgart. Schlak, Torsten (1999): “Curriculare Innovationen in der nordamerikanischen Fremdsprachenszene”, 2, 1999 (119-126). Schmidt, Wilhelm; Scherzberg, Johanna (1968): “Fachsprachen und Gemeinsprache”, in: Sprachpflege, 17, 1968, (65-84). Schmidt, Wilhelm (1969): “Charakter und gesellschaftliche Bedeutung der Fachsprachen”, in: Sprachpflege, 18, 1969, (10-20). 128

Bibliografía

Schmidt, Siegfried J. (1994): Kognitive Autonomie und soziale Orientierung. Konstruktivistische Bemerkungen zum Zusammenhang von Kognition, Kommunikation, Medien und Kultur, Frankfurt/M.. Schmidt, Siegfried J. (1998), Medien: Die Koppelung von Kommunikation und Kognition, in: Krämer, Sybille (Hg.)(1998) (55-72). Schmitt, Peter A. (1994): Translationsorientierte Terminolgraphie am PC - Ein neuer Weg von der Terminologiedatenbank zum Fachwörterbuch, in: Fischer, Ingeborg et al (Hgg.) (1994) (31-61). Schmitt, Peter A. (1999): Translation und Technik, Tübingen. Schmitz, Ulrich (1996): Zur Sprache im Internet. Skizze einiger Eigenschaften und Probleme, Essen. Schmitz, Ulrich (1997): “Neue Kommunikationsfaunen in neuen Medien”, in: Deutsch als Fremdsprache, 1, 1997 (36-45). Schnotz, Wolfgang (2000): Das Verstehen schriftlicher Texte als Prozess, in: HSK 16.1 (2000) (497-506). Schönefeld, Tim (2001): “Bedeutungskonstitution in Hypertext”, in: networx, 19, 2001. Schroeder, Günter (1998): Lexikon der Tourismus-Wirtschaft, Hamburg.Schröder, Hartmut(1993): Fachtextpragmatik, Tübingen. Schröder, Hartmut (1993): Semiotische Aspekte multimedialer Texte, in: Schröder, Hartmut (Hg.) (1993) (189-213). Schütze, Fritz (1987): Situation, in: HSK 3.1 (Soziolinguistik). Schulz, Winfried (1994): Kommunikationsprozeß, in: Noelle-Neumann, Elisabeth; Schulz, Winfried; Wilke, Jürgen (Hgg.) (1994) (140-171). Searle, John R. (1983): Sprechakte, Frankfurt am Main. Searle, John R. (1979), A Taxonomy of illocutionary Acts, in: Searl, J. (Hg.) (1979). Shneiderman, B. (1987): Designing the User Interface: Strategies for Effective Human- Computer Interaction, Reading, Mass. Simon, Josef (1974): Aspekte und Probleme der Sprachphilosophie, Freiburg, München. Simon, Josef (1974): Sprachphilosophische Aspekte der neueren Philosophiegeschichte, in: Simon, Josef (Hg.) (1974) (7-68). Simon, Bernd (2001): E-Learning an Hochschulen, Lohmar. Spiro, R.J; Feltovich, R.L.; Jacobson, M.J. et al. (1991): „Cognitive flexibility, constructivism, and hypertext. Random access instruction for advanced knowledge acquisition in ill-structured domains“, in: Educational Technology, 31, 1991 (24-33). Spranz-Fogasy, Thomas (2002): Interaktionsprofile. Die Herausbildung individueller Handlungstypik in Gesprächen, Radolfzell. Stadtfeld, Frieder (1993): Fachwörterbuch für Tourismus, Hotellerie und Gastronomie. Band 1 (Deutsch - Englisch), Limburgerhof. Stickan, Walter; Haller, Hans-Dieter (2001): Navigationselemente in komplexen multimedialen Lernangeboten, in: Albrecht (Hg.) (2001) . Taylor, Robert P. (1980): The Computer in the School: Tutor, Tool, Tutee, New York. Tenberg, Reinhard (2003): “Interaktionsformen und Neue Medien aus der Sicht der Fernlernens”, in: Deutsch als Fremdsprache, 4, 2003 (210-219).

129

Bibliografía

Tennyson, R.D.; Rasch, M. (1988): „Linking cognitive learning theory to instructional prescriptions“, in: Instructional Science, 17, 1988 (369-385). Thome, Matthias (2000): “Semiotische Aspekte computergebundener Kommunikation”, in: networx, 2000. TiD 2002 (2002): TiD Touristik-Kontakt, Hamburg. Tophinke, Doris (2001), Sprachliches Handeln, Kommunikantenrollen, Beziehungsaspekte, in: HSK 20.1 (2001) (444-467). Ulmer, Bernd; Bergmann, Jörg (1993): Medienrekonstruktion als kommunikative Gattungen, in: Holly, Werner; Püschel, Ulrich (Hgg.) (1993) (95-102). Vahlens (1994): Vahlens großes Wirtschaftslexikon, München. Vater, Heinz (1994): Einführung in die Textlinguistik. Struktur, Thema und Referenz in Texten, München. Wahrig, Gerhard (1978): Fremdwörter-Lexikon, Gütersloh. Watzlawick, P et al. (Hgg.) (1969): Menschliche Kommunikation, Bern. Weis, Hans-Christian (1992): Verkaufsgesprächsführung, Ludwigshafen. Werther, Hannes; Klein, Stefan (1995): Information, Technology and Tourism - A Challenging Relationship, Wien, New York. Wichter, Sigurd (1994): Experten- und Laienwortschätze. Umriß einer Lexikologie der Vertikalität, Tübingen. Wiegand, Herber Ernst (1972): Lexikalische Strukturen, in: Funkkolleg Sprache (1972), Studienbegleitbrief 8 (45-74). Wiegand, Herbert Ernst (1989): Die lexikographische Definition im allgemeinen einsprachigen Wörterbuch, in: HSK 5.1 (1989) (530-588). Wiegand, Herbert Ernst (1994): Zur Unterscheidung von semantischen und enzyklopädischen Daten in Fachwörterbüchern, in: Schaeder, Burkhard; Bergenholtz, Henning (Hgg.) (1994) (103-132). Wodack, Ruth (1987): Kommunikation in Institutionen, in: HSK 3.1 (Soziolinguistik) (799-820). Wolff, Dieter (1998): “Neue Technologien und fremdsprachliches Lernen. Versuch einer Bestandsaufnahme (I)”, in: Deutsch als Fremdsprache, 3, 1998 (136140). Wolff, Dieter (1998): “Neue Technologien und fremdsprachliches Lernen. Versuch einer Bestandsaufnahme (II)”, in: Deutsch als Fremdsprache, 4, 1998 (203211). Wolff, Dieter (2000): “Sprachenlernen als Konstruktion”, in: Fremdsprachen und Lernen, 29, 2000 (91-105). World Tourism Organization Business Council (WTOBC) (1999): Marketing Tourism. Destinations Online, (Madrid). Wüster, Eugen (1991): Einführung in die Allgemeine Terminologielehre und terminologische Lexikographie, Bonn. Wunderlich, Dieter (1978): Studien zur Sprechakttheorie, Frankfurt/M. Yus, Francisco (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona. Zoeppritz, Magdalena (1988): Kommunikation mit der Maschine, in: Fiehler, Reinhard; Weingarten, Rüdiger (Hgg.) (1988) (109-121).

130