253 73 13MB
Spanish Pages [225] Year 1978
EI autor pretende demostrar, E'.n esta obra, la eficacia de los postulados de la doctrina materialista en el análisis de los problemas agrarios. En contraposición al eclecticismo, al detallismo estadístico, a los juicios de valor tan abundantes en la riteratura sobre los problemas agrarios, este libro ofrece una límpida conceptuación de las líneas esenciales de la cuestión agraria y , en especial, de la reforma agrar·a. En palabras del autor, «esta obra se dirige, pues, ante todo, a los estudiantes en busca de un método, de un instrumento de trabajo. Se dirige también a aquellos que, estando directamente implicados en la acción, busc.an una guía para la acción» .
ESTRUCTURAS
y
REFORMAS AGRARIAS MICHEL GUTELMAN \\
eáitoria(fon-tamara
Título original: Structures et reformes agraires Petit Collection Maspero Traducción: Yolanda Marco Serra · · José Ramón Fraguas
Diseño portada: Estudi Dat
l.• edición: junio de 1978
© ~ditions Maspero © EDITORIAL FONTAMARA
Entenza, 116s. 3.9 , 3.• - Barcelona, 15 Tfno. 325 16 o3
Reservados todos los derechos conforme a la ley ISBN: 84-7367-070-1 Depósito legal: B. 23327 1978
Impreso en España Gráficas Pasaje. Castellbisibal, 20. Barcelona.
INTRODUCCióN
Los PROBLEMAS AGRARIOS Y LOS MiTODOS PARA su ESTUDIO
13
Los CONCEPTOS FUNDAMENTALES
19 19 24
•
El valor trabajo . . . Las relaciones sociales . . Las relaciones de producción . . . . . . Las relaciones de producción precapitalistas y capitalistas . . . . . . . • · 5. Relaciones sociales y lucha de clases . . 6. Modo de producción, modo de producción dominante, ley del valor . . . • . . . 1. El estado y las relaciones sociales .
l. 2. 3. 4.
21 29 32
35 31
PRIMERA PARTE
LA ESTRUCTURA AGRARM. COMO SIST(EiMA DE FUER-
U. l. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN I. Las condiciones naturales de la producción . II. La relación de propiedad .
~
45 45 47
2. LA COMUNIDAD CAMPESINA, RELACIÓN DE PRODUCCIÓN IGUA· LITARIA
51
3. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, RELACIONES DE PRODUCCIÓN.
LA RENTA PRECAPtTALISTA . • • . . . . . • I. La tierra, eje de la relación de producción preca-
pitalista . . . . . . . . . . . II. Las formas de la renta precapitalista de la tierra IH. La propiedad de la tierra bajo el sistema de renta IV. Propiedad de la tierra bajo el sistema de renta y relación de fuerzas . • . . . . . . •
55 55
59 62 63
4.
EL MODO DE PRODUCC1ÓN PARCELARIO
•
•
•
67
•
l. Origen del modo de producción ·parcelario
11. Características del modo de producci6n parce-
5.
lario . . . III. El precio de la tierra . . . . . IV. La relación de producción bajo el sistema parcelario . . . . . . . . . . . . V. Los efectos económicos de la relación de producción en parcelas . . . . . . . VI. La relación de producción parcelaria y los antagonismos de clases .
61
EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y LA LEY DEL VALOR
81
l. La relación de producción capitalista.
6.
61
69
73
15 78
. 11. La perecuación de la tasa de beneficio . A. La tasa de explotación de la fuerza de trabajo B. La composición orgdnica del capital . C.. La tasa de beneficio . . III. Los efectos de la ley del valor . . . . . . A. Formación de una tasa media de beneficio . B. Transferencia de valores .
84 85 · 85 86 86 90
LA RENTA DIFERENCIAL CAPITALISTA DE LA TIERRA •
93
•
81 84-
l. Construcción del esquema de la renta diferencial
de la tierra . . . . . . . . Esquema, general de las rentas diferenciales . B. Estructuras del sistema de relaciones sociales en et esquema diferencial . El arriendo de la tierra . . . . . . , 11. Las rentas diferenciales de capitalización y la propi'edad de la tierra. . • • . . . . III. Estructura de las relaciones sociales diferenciales con el propietario de la tierra . A.
7.
8.
LA RENTA ABSOLUTA DE LA TIERRA •
,
l. El esque,:na de la renta absoluta .
. 11. ¿La desaparición de la renta absoluta? . . . III. Naturaleza de la relación social cuya expresión es la renta absoluta . . . . . . . .. IV. Estructura del sistema de relaciones sociales que tiene por objeto la renta absoluta . . . . • LA RENTA DE MONOPOLIO
•
,
•
•
98 103 104
106 109 109 113 114 \ 116
119
•
I. El mecanismo de la renta de monopolio . JI. L4 rent4 drado. Más adelante podremos const~1ari ~ip --~:gibargo, que la tierra, en determ,inadas condiciones, puede ser asimilada a_ un_ C!Eital. ~¡ todas _las __ !!_quezas · son producto __~~- u~ _~ra-º!1-Jº_.__co~C?._l_t!i.remos qu~_!li!J:gm1~ ~~iedad EQdría subsistir_sin _de~tar una ~term_~a~ ~tidad de energía. En efecto, la sociedad, para satisfacer sus necesidades, tiene que producir alimentos, veStidos, viviendas y toda una serie de objetos materiales junto a una serie de productos intelectuales, todos los cuales le son necesarios para su supervivencia. Sin e~bargo, esto no significa que, en una determinada sociedad, ciertas personas no puedan vivir -e incluso en ocasiones muy bien- sin tener que trabajar. Para que. esto pueda producirse, es necesario y suficiente que una parte de los miembros de la sociedad produzca un excedente, es decir, una cantidad de riqueza que sobrepase sus propias necesidades. Cuando se cumple esta condición, pueden utilizarse varias «técnicas• para que unos pocos puedan sobrevivir sin trabajar, es decir, puedan consumir sin producir. Estas técnicas llegan, directa y patentemente, hasta el moderno derecho de propiedad ejercido sobre el capital y la tierra. Volveremos. sobre estas ideas. Ahora limitémonos a constatar que el empleo de estas «técnicas» siempre presupone que ha habido un trabajo previo. Nadie se puede apropiar lo que todavía no ha sido producido. iEI valor de los bienes producidos depende, en __ una primera aproximación que posteriormente concretaremos _ de la 5;antidad de trabajo necesario para producirlos. 1 Y naturalmente, los bienes producidos se intercambian en función de las cantidades. de trabajo incoJ,"pOrado en cada uno de ellos. Así, si una lechuga vale infinitamente menos que un tractor, esto no es una consecuencia lógica de la naturaleza intrínseca, física, de la lechuga y del tractor. Si la lechuga vale menos es porque ha sido necesario incorporarle menos trabajo (acumulado y vivo) que al tractor.- Si, por cualquier razón, una lechuga exi-
mas,
1. · La formulación exacta es: cantidad dé trabajo social medio, medida en unidad de tiempo. Esto significa que el valor de un producto no depende del tiempo de trabajo de un solo productor, sino del tiempo medio de. trabajo necesario para producir este producto, considerando al conjunto de los productores.
2-1
giese de la noobe a la mañana cantidades crecientes de trabajo para producirla, su valor aumentaría sin duda alguna. Ciertamente, el valQ!'__ ~n __c~L~er~49~ el precio de ,ner_c_rµlo, de un bien no está directamente relacionado al tiempo de tra• bajo necesario para producirlo. Las situaciones de monopolio, Ías fluctuaciones de _fa_ ofeI1i _y ·1a demanda, la ines~bilidad política, nac:ionaf Ó faternacional, son factores, entre otros mu• cbos, que deforminári--Iá desproporción entre el precio de un bien y su valor -expresado en tiempo de tra~jo'. Sin embargo, -grosso modo y considerando un período de tiempo relativamente largo, el tiempo de trabajo queda como referencia en torno a la cual fluctúan los precios del mercado. Tal como se ha señalado a menudo, es difícil calcular el tiempo de trabajo que, por término medio, se consagra a la producción de tal o cual bien y, más todavía, compararlos entre sí, ya que los trabajos pueden ser y son realmente de naturaleza cualitativa muy diferente. Por ejemplo, ¿cómo comparar la cantidad de trabajo -esencialmente físico- · consumida por un campesino para producir una lechuga, a la ·que consume un ingeniero -trabajo esencialmente intelectual- para elaborar los planos de un nuevo tractor? ¿Cuál podría ser la unidad común de medida aplicable a estos dos tipos de trabajo? Con estos ejemplos se pretende poner en cuestionamiento la idea de que toda riqueza es, en esencia, el producto del trabajo y que su valor se mide a partir de la cantidad de trabajo que se le ha ~:1J:~~:~~j~ªaé ~:t:;~1:~~'N::tí:e~u; ~~~le~i:r e!ie~: traordinaríaníerite difídf, y; -hay que decirlo fiimbien; ras-lenta• -de nüñierosos ::fi.i.y~stiffe:~f iitilrxI,stas__ p_~~- ~~~~I!~~-~ ~oncreto esta cuestiqJ!~E-Q~. g~J!!l ..~scépticos.2 Pero éste no es el problema al que nos enfrentamos. ·La dificultad -incluso _imposibilidad- .d~. ,n._~{li,: •.9-9:.tic..reJ..t}; y_ d_ir~~jq_m,e.it.ii: elj.i~o ~e trabajo incorporado a un bien y fa ~lid,ad de. e$ta incorporación que, en última instancia, determina el valor de este .bien, son dos cosas niuY ·-··-·-·distintas. La probacla -reaHclad-·dela . -·---•-------·----· . -. _...... _.... -·- ..........
~vas
2. Los esfuerzos por calcular concretamente los tiempos de trabajo de distinta calidad se basan en indicaciones de Marx, de acuerdo con las cuales había que reducir los trabajos «complejos• a trabajos «simples•, pu. diendo entonces los primeros expresarse en unidades «simples• de trabajo.
22
existencia de este trabajo incorporado y la .forma directa de medirlo son dos problemas distintos.3 Corrientemente se hace una objeción má~ contra el conc~P.!..