Estrategia como herramienta de gestion. 9786077075059, 6077075051


221 99 5MB

Spanish Pages [309] Year 2012

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Portada
CONTENIDO
CAPÍTULO 1
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 EL ANÁLISIS DEL ENTORNO COMO FUNDAMENTODE UNA CULTURA ESTRATÉGICA
1.3 EL GRAN DEBATE: ¿QUÉ ES EL DESARROLLO?
1.4 COMPONENTES DEL ENTORNO
1.5 UNA VISIÓN INTEGRAL PARAANALIZAR EL ENTORNO
1.6 EL MACROAMBIENTE CONFORMA LAESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
1.7 ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA NACIONALDE DESARROLLO?
1.8 ANÁLISIS DEL ENTORNO
1.9 RASTREO AMBIENTAL
1.10 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
1.11 PRONÓSTICOS
1.12 LA GRAN DIFERENCIA: LAS RESPUESTASA LOS CAMBIOS EN EL AMBIENTE
1.13 ADAPTARSE AL ENTORNO CAMBIANTE
1.14 INFLUIR EN EL AMBIENTE, FORMA SUPERIORDE ORGANIZACIÓN
1.15 ENFOQUE DE CONCLUSIÓN
1.16 ANEXOS DE ANÁLISIS DEL ENTORNO
1.17 HOJA DE TRABAJO DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES
1.18 LA MISIÓN DE COSTA RICA EN EL MUNDO
1.19 NOTAS
1.20 BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 2
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
2.3 ¿QUÉ ES ANÁLISIS DEL ENTORNO?
2.4 LOS ORÍGENES DEL ESTADO NACIONAL
2.5 LOS ALBORES DE LA HISTORIA
2.6 EL DERRUMBE COLONIAL DE ESPAÑA
2.7 LAS FUENTES DE LA COMPETITIVIDAD
2.8 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO
2.9 LA ESTRATEGIA METODOLÓGICAPARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.10 CONCIENCIA Y ENTORNO
2.11 UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.12 CRISIS Y CONSENSO DE WASHINGTON
2.13 ANÁLISIS DEL CAMBIO ESTRUCTURAL
2.14 MAYAPÁN: DESDE EL CONFLICTOARMADO HASTA LA PACIFICACIÓN
2.15 NOTAS
CAPÍTULO 3
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 LOS FACTORES DEL CAMBIO ACELERADO
3.3 FACTORES QUE CONFIGURANEL ENTORNO TURBULENTO
3.4 ¿QUÉ HACEN LOS GERENTES MODERNOS?
3.5 ¿CÓMO RESOLVER LAS NUEVAS TAREAS?
3.6 CRÍTICAS AL MODELO TRADICIONAL
3.7 PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTOE IMPLEMENTACIÓN
3.8 POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS
3.9 FORMACIÓN DE LOS GERENTES
3.10 GERENCIA SIGLO XXI
3.11 EL OBJETO DE ESTUDIO: LA EMPRESA
3.12 UN ENTORNO DE OPORTUNIDADES
3.13 MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.14 CÓMO PLANEAR EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.15 ANÁLISIS DEL ENTORNO:UNA HERRAMIENTA GERENCIAL ESTRATÉGICA
3.16 INDICADORES DE LA SITUACIÓN NACIONAL
3.17 NOTAS
3.18 BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 4
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 LA ECONOMÍA COMO DISCIPLINACIENTÍFICA Y CIENCIA SOCIAL
4.3 PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
4.4 ¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA MACROECONOMÍA?
4.5 FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA ABIERTA
4.6 REPASO DE MICROECONOMÍA
4.7 NOTAS
CAPÍTULO 5
5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 EL DINERO EN LA ECONOMÍA NACIONAL
5.3 ¿QUÉ ES EL DINERO?
5.4 CUALIDADES DEL DINERO
5.5 FUNCIONES DEL DINERO
5.6 EL DINERO EN COSTA RICA
5.7 LA CREACIÓN DE DINERO
5.8 REGULACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA
5.9 LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DEDINERO Y EL MULTIPLICADOR DEL DINERO
5.10 DEFINICIÓN ANALÍTICA DE BASE MONETARIA
5.11 LA POLÍTICA MONETARIA
5.12 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
5.13 ACTIVOS FINANCIEROS
5.14 DIFERENCIA ENTRE DEUDA VERSUS ACCIONES
5.15 EL PRECIO Y EL RIESGOEN LOS ACTIVOS FINANCIEROS
5.16 RELACIÓN ENTRE ACTIVOS FINANCIEROSY ACTIVOS TANGIBLES
5.17 MERCADOS FINANCIEROS
5.18 CLASIFICACIÓN DE LOSMERCADOS FINANCIEROS
5.19 MOTIVOS PARA EL USODE MERCADOS EXTRANJEROS
5.20 DIGRESIÓN MONETARIA
5.21 ¿QUÉ ES DOLARIZAR LA ECONOMÍA?
5.22 ¿POR QUÉ DOLARIZAMOS LA ECONOMÍA?
5.23 CAUTELA EN ESTADOS UNIDOS Y EL FMIANTE LA IDEA DE DOLARIZAR EN AMÉRICA
5.24 QUEREMOS UNA MONEDA FUERTE...
5.25 NOTAS
CAPÍTULO 6
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 EL CONTENIDO DE LAECONOMÍA INTERNACIONAL
6.3 LAS RELACIONESECONÓMICAS INTERNACIONALES
6.4 EL COMERCIO INTERNACIONAL
6.5 RAZONES DEL AUGE DEL COMERCIOINTERNACIONAL DESDE EL SIGLO XVI
6.6 TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
6.7 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍADEL COMERCIO INTERNACIONAL
6.8 CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
6.9 VENTAJA ABSOLUTA
6.10 LA VENTAJA COMPARATIVA
6.11 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA
6.12 ESTRUCTURA COMERCIAL DE COSTA RICA
6.13 LAS FINANZAS INTERNACIONALES
6.14 LA BALANZA DE PAGOS
6.15 COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS
6.16 EL MERCADO DE CAMBIO EXTRANJEROO MERCADO DE DIVISAS
6.17 FUNCIONES DEL MERCADO DE CAMBIO
6.18 SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO: DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
6.19 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIOFLEXIBLE O FLUCTUANTE
6.20 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO
6.21 FLOTACIÓN “SUCIA” O DIRIGIDA
6.22 POLÍTICA Y MERCADO CAMBIARIO
6.23 SECTOR EXTERNO RECIENTE
6.24 LA NUEVA ESTRATEGIA COMERCIAL:LA APERTURA HACIA EL MUNDO
6.25 DOLARIZAR EN BUSCA DE LA QUIMERA10
6.26 ¿QUÉ ES DOLARIZAR LA ECONOMÍA?
6.27 ¿POR QUÉ ESTAMOS DOLARIZANDOLA ECONOMÍA?
6.28 ¿ES VIABLE LA DOLARIZACIÓN?
6.29 QUEREMOS UNA MONEDA FUERTE
6.30 NOTAS
CAPÍTULO 7
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 EL DESARROLLO SUSTENTABLE: IMPLICACIONESPARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
7.3 DESARROLLO SOSTENIBLE, INTERPRETACIONESDEL CONCEPTO
7.4 ALGO MÁS SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
7.5 FACTORES INTERNOS
7.6 ESTRATEGIAS ECONÓMICAS POCO VIABLES
7.7 REZAGO CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO
7.8 RELACIÓN SOCIEDAD - NATURALEZA
7.9 EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DEDESARROLLO SUSTENTABLE
7.10 LOS FACTORES DE ORIGEN INTERNO:UN REPASO
7.11 EXPLOTACIÓN, BAJO UN PROGRAMARACIONAL, DE LOS RECURSOS NATURALES
7.12 LA REFORMA DEL ESTADO
7.13 UNA AGENDA INTERNACIONAL PARANEGOCIAR CON EL NORTE
7.14 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE
7.15 NOTAS
CAPÍTULO 8
8.1 INTRODUCCIÓN
8.2 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL MERCADO: HACIA UNA CONCEPCIÓN GLOBALDE LA SOCIEDAD
8.3 LA BASE ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD:SUS PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS
8.4 LA INTERACCIÓN ESTADO-MERCADO
8.5 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ESTADOPARA EL MERCADO?
8.6 EL ESTADO COMO PROMOTOR DELDESARROLLO NACIONAL
8.7 EL ESTADO EN UNA ECONOMÍA “MIXTA”
8.8 ¿QUÉ HACE EL ESTADO EN COSTA RICA?
8.9 ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL: E PLURIBUSUNUM11 HACIA UN FINAL DE SIGLO INCIERTO
8.10 NECESIDAD DE UN DEBATESOBRE EL DESARROLLO
8.11 DISCUSIÓN SOBRE EL MODELO DEL "DERRAME"
8.12 LA REVALORIZACIÓN DEL CAPITAL HUMANOY EL CAPITAL SOCIAL
8.13 REDISCUTIR EL TEMA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
8.14 DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
8.15 REDISEÑAR EL ROL DEL ESTADO Y EL PAPEL DELMERCADO EN LA SOLUCIÓN DE LAPROBLEMÁTICA ECONÓMICO-SOCIAL
8.16 REDISEÑAR EL ESTADO UNITARIO ENAMÉRICA LATINA, PARA QUE JUEGUE UN PAPEL DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
8.17 PARTICIPACIÓN DE BASE, UNAESTRATEGIA POSIBLE
8.18 HACIA LA UNIÓN ESTADO-MERCADOCOMO FUERZAS CONTRADICTORIASDE LA SOCIEDAD CIVIL
8.19 NOTAS
CAPÍTULO 9
9.1 INTRODUCCIÓN
9.2 HACIA DÓNDE VA LA HUMANIDAD
9.3 NOTAS
ÍNDICE ANALÍTICO
Recommend Papers

Estrategia como herramienta de gestion.
 9786077075059, 6077075051

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Estrategia como Herramienta de Gestión Cristóbal Pérez Jerez – Manuel E. Rodríguez Herrera Gabael Armas Vallejos

Director Editorial Marcelo Grillo Giannetto [email protected] Editor Francisco Javier Rodríguez Cruz [email protected] Diagramación LDG Ingrid García Camacho

Datos catalográficos

Pérez-Jerez Alvarado Cristóbal; Rodríguez Herrera Manuel Emilio; Armas Vallejos Gabael de Jesús Estrategia como herramienta de gestión Primera Edición Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C:V:, México

Estrategia como herramienta de gestión Cristóbal Pérez-Jerez Alvarado Manuel Emilio Rodríguez Herrera Gabael de Jesús Armas Vallejos

ISBN: 978-607-707-505-9 Formato 17 X 23 cm

Páginas: 312

Derechos reservados © Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México Primera edición: Alfaomega Grupo Editor, México, junio de 2012 © 2012 Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Pitágoras 1139, Col. Del Valle, 03100, México D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro No. 2317 Pág. Web: http://www.alfaomega.com.mx E-mail: [email protected] ISBN: 978-607-707-505-9 Derechos reservados: Esta obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicación en lengua española han sido legalmente transferidos al editor. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright. Nota importante: La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y, por lo tanto, no está previsto su aprovechamiento a nivel profesional o industrial. Las indicaciones técnicas y programas incluidos, han sido elaborados con gran cuidado por los autores y reproducidos bajo estrictas normas de control. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. no será jurídicamente responsable por: errores u omisiones; daños y perjuicios que se pudieran atribuir al uso de la información comprendida en este libro, ni por la utilización indebida que pudiera dársele. Empresas del grupo: México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.-Pitágoras 1139, Col. Del Valle, México, D.F.-C.P. 03100. Tel.: (52-55) 5575-5022 - Fax: (52-55) 5575-2420 / 2490. Sin costo: 01-800-020-4396 E-mail: [email protected] Colombia: Alfaomega Colombia S.A. - Carrera 15 No. 64 A 29, Bogotá, Colombia. Tel.: (57-1) 2100122 - Fax: (57-1) 6068648. E-mail: [email protected] Chile: Alfaomega Grupo Editor, S.A. - Dr. La Sierra 1437, Providencia, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 235-4248 - Fax: (56-2) 235-5786. E-mail: [email protected] Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino, S.A. - Paraguay 1307 P.B. Of. 11, C.P. 1057, Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax: (54-11) 4811-0887 y 4811 7183. E-mail: [email protected]

ACERCA DE LOS AUTORES Cristóbal Pérez-Jerez Alvarado se graduó de maestro de educación en la Escuela Normal, luego realizó estudios de economía, matemáticas y física en la Universidad de San Carlos, y obtuvo la maestría en economía internacional en la Universidad Nacional de Heredia. Actualmente es candidato a Doctor en Ciencias Económico-Adminstrativas en la Universidad Europea de Madrid. Fue presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Guatemala, y actualmente se desempeña como Consultor en Estrategia Empresarial, Analista de política económica y profesor universitario. Manuel Emilio Rodríguez Herrera es Máster en Administración de Negocios con énfasis en mercadeo por la Universidad Interamericana, es Coach Certificado Internacional por la Escuela Coachville de España y Licenciado en Administración del Trabajo con énfasis en Estudios Universitarios por la Universidad Nacional. Es Capacitador de Profesionales Externos para Análisis de Informes en Autoevaluación para Procesos de Acreditación, representante por Costa Rica en el Consejo Editorial de la Revista Científica en Turismo de la Universidad de Alicante, España, Profesor de Universidad Estatal a Distancia y de Maestría en la Universidad de Costa Rica, Coach Ejecutivo-Consultor en el Sector de Servicio y Comercial, Tutor-Consultor en el área de empresas, hostelería y restauración, Gerente de Mercadeo y Ventas para Centroamérica y el Caribe posicionando la marca “PREMIER” en el área, entre otros. Ha publicado artículos sobre la “Aplicación del Modelo Dinersev en el sector de la Restauración” en la Revista Científica Gaudeamus; Ponencia de “Hablando sobre sostenibilidad turística” en la Universidad Nacional, La Certificación de Sostenibilidad Turística en la Revista virtual Universidad Interamericana. Gabael de Jesús Armas Vallejos es estudiante en el Doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España, es Máster en Gerencia del Comercio Internacional, y es graduado en el Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica. También es Bachiller en Administración y Licenciado en Administración con Énfasis en Gestión Financiera, graduado en la Universidad Nacional de Heredia Costa Rica. Actualmente es Director de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Administración Pública ha sido Alcalde Municipal en el Cantón de Flores, se desempeñó como Asesor Especializado en el Congreso de la República de Costa Rica. En el ámbito académico- administrativo ha ocupado el cargo de Subdirector y Director del Instituto de Estudios del Trabajo de la Universidad Nacional de Costa Rica.

A mi madre, Laura Jerez Alvarado; a mi padre Ángel Agustín Pérez Echeverría; a mis hijos Félix, Eleonora y Gabriela. Todo es una interpretación compleja de metáforas, la mía es el cariño que siento por todos ellos. Cristóbal Pérez_Jerez

Doy Gracias a mi esposa Gina y a mis hijos Andrés y María Gabriela, al igual que a mis padres Carlos y Orfilia, a mis hermanos y amigos por ayudarme a ser una mejor persona, un mejor ser humano y por toda la ayuda que me han brindado en mi vivir profesional. Manuel Rodríguez

A Dios y mi familia, por la confianza, el apoyo, por compartir cada momento de mi vida, porque son la razón de mi existencia, la inspiración para seguir adelante. Gabael Armas

MENSAJE DEL EDITOR

Una de las convicciones fundamentales de Alfaomega es que los conocimientos son esenciales en el desempeño profesional, ya que sin ellos es imposible adquirir las habilidades para competir laboralmente. El avance de la ciencia y de la técnica hace necesario actualizar continuamente esos conocimientos, y de acuerdo con esto Alfaomega publica obras actualizadas, con alto rigor científico y técnico, y escritas por los especialistas del área respectiva más destacados. Consciente del alto nivel competitivo que debe de adquirir el estudiante durante su formación profesional, Alfaomega aporta un fondo editorial que se destaca por sus lineamientos pedagógicos que coadyuvan a desarrollar las competencias requeridas en cada profesión específica. De acuerdo con esta misión, con el fin de facilitar la comprensión y apropiación del contenido de esta obra, cada capítulo inicia con el planteamiento de los objetivos del mismo y con una introducción en la que se plantean los antecedentes y una descripción de la estructura lógica de los temas expuestos, asimismo a lo largo de la exposición se presentan ejemplos desarrollados con todo detalle y cada capítulo concluye con un resumen y una serie de ejercicios propuestos. Además de la estructura pedagógica con que están diseñados nuestros libros, Alfaomega hace uso de los medios impresos tradicionales en combinación con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para facilitar el aprendizaje. Correspondiente a este concepto de edición, todas nuestras obras tienen su complemento en una página Web en donde el alumno y el profesor encontrarán lecturas complementarias así como programas desarrollados en relación con temas específicos de la obra. Los libros de Alfaomega están diseñados para ser utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y pueden ser usados como textos en diversos cursos o como apoyo para reforzar el desarrollo profesional, de esta forma Alfaomega espera contribuir así a la formación y al desarrollo de profesionales exitosos para beneficio de la sociedad, y espera ser su compañera profesional en este viaje de por vida por el mundo del conocimiento.

CONTENIDO Prólogo

XII

Capítulo 1 Metodología para el análisis del entorno 1.1 Introducción 1.2 El análisis del entorno como fundamento de una cultura estratégica 1.3 El gran debate: ¿qué es el desarrollo? 1.4 Componentes del entorno 1.5 Una visión integral para analizar el entorno 1.6 El macroambiente conforma la estrategia nacional de desarrollo 1.7 ¿Qué es la estrategia nacional de desarrollo? 1.8 Análisis del entorno 1.9 Rastreo ambiental 1.10 Construcción de escenarios 1.11 Pronósticos 1.12 La gran diferencia: las respuestas a los cambios en el ambiente 1.13 Adaptarse al entorno cambiante 1.14 Influir en el ambiente, forma superior de organización 1.15 Enfoque de conclusión 1.16 Anexos de análisis del entorno 1.17 Hoja de trabajo de amenazas y oportunidades ambientales 1.18 La misión de Costa Rica en el mundo 1.19 Notas 1.20 Bibliografía

2 2 4 5 7 8 8 8 10 10 10 12 12 13 15 16 19 22 23 24

Capítulo 2 Realidad nacional y estrategia 2.1 Introducción 2.2 Introducción metodológica 2.3 ¿Qué es análisis del entorno? 2.4 Los orígenes del estado nacional 2.5 Los albores de la historia 2.6 El derrumbe colonial de España 2.7 Las fuentes de la competitividad 2.8 Metodología y marco teórico 2.9 La estrategia metodológica para el análisis del entorno 2.10 Conciencia y entorno 2.11 Un método para el análisis del entorno 2.12 Crisis y consenso en Washington

26 26 26 29 30 32 35 38 40 42 43 43

VIII | Contenido 2.13 Análisis del cambio estructural 2.14 Mayapán: desde el conflicto armado hasta la pacificación 2.15 Notas

49 52 56

Capítulo 3 La empresa frente al cambio y la turbulencia 3.1 Introducción 3.2 Los factores del cambio acelerado 3.3 Factores que configuran el entorno turbulento 3.4 ¿Qué hacen los gerentes modernos? 3.5 ¿Cómo resolver las nuevas tareas? 3.6 Críticas al modelo tradicional 3.7 Planificación, presupuesto e implementación 3.8 Política de recursos humanos 3.9 Formación de los gerentes 3.10 Gerencia siglo XXI 3.11 El objeto de estudio: la empresa 3.12 Un entorno de oportunidades 3.13 Métodos para el análisis del entorno 3.14 Cómo planear el análisis del entorno 3.15 Análisis del entorno: una herramienta gerencial estratégica 3.16 Indicadores de la situación nacional 3.17 Notas 3.18 Bibliografía

58 58 59 65 65 66 66 67 68 69 71 74 77 85 89 90 93 94

Capítulo 4 Objeto y método de la economía 4.1 Introducción 4.2 La economía como disciplina científica y ciencia social 4.3 Principales divisiones de la economía 4.4 ¿Por qué se estudia la macroeconomía? 4.5 Funcionamiento de una economía abierta 4.6 Repaso de microeconomía 4.7 Notas

96 96 100 107 108 109 112

Capítulo 5 Dinero y política monetaria 5.1 Introducción 5.2 El dinero en la economía nacional 5.3 ¿Qué es el dinero? 5.4 Cualidades del dinero 5.5 Funciones del dinero 5.6 El dinero en Costa Rica 5.7 La creación de dinero Alfaomega

116 116 118 118 119 119 122

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Contenido | IX

5.8 Regulación y política monetaria 5.9 La base monetaria, la oferta de dinero y el multiplicador del dinero 5.10 Definición analítica de base monetaria 5.11 La política monetaria 5.12 Mercados e instituciones financieras 5.13 Activos financieros 5.14 Diferencia entre deuda versus acciones 5.15 El precio y el riesgo en los activos financieros 5.16 Relación entre activos financieros y activos tangibles 5.17 Mercados financieros 5.18 Clasificación de los mercados financieros 5.19 Motivos para el uso de mercados extranjeros 5.20 Digresión monetaria 5.21 ¿Qué es dolarizar la economía? 5.22 ¿Por qué dolarizamos la economía? 5.23 Cautela en Estados Unidos y el FMI ante la idea de dolarizar en América 5.24 Queremos una moneda fuerte 5.25 Notas

126 128 130 131 136 136 137 138 138 139 140 142 144 145 145 146 150 160

Capítulo 6 Relaciones económicas internacionales: globalización, libre comercio y desarrollo 6.1 Introducción 6.2 El contenido de la economía internacional 6.3 Las relaciones económicas internacionales 6.4 El comercio internacional 6.5 Razones del auge del comercio internacional desde el Siglo XVI 6.6 Teoría del comercio internacional 6.7 Problemas fundamentales de la teoría del comercio internacional 6.8 Causas del comercio internacional 6.9 Ventaja absoluta 6.10 La ventaja comparativa 6.11 Teoría de la ventaja competitiva 6.12 Estructura comercial de Costa Rica 6.13 Las finanzas internacionales 6.14 La balanza de pagos 6.15 Componentes de la balanza de pagos 6.16 El mercado de cambio extranjero o mercado de divisas 6.17 Funciones del mercado de cambio 6.18 Sistema de tipos de cambio: determinación del tipo de cambio 6.19 Sistema de tipo de cambio flexible o fluctuante 6.20 Sistema de tipo de cambio fijo 6.21 Flotación “sucia” o dirigida 6.22 Política y mercado cambiario 6.23 Sector externo reciente 6.24 La nueva estrategia comercial: la apertura hacia el mundo ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

165 165 166 167 168 177 177 178 179 180 180 182 185 185 187 190 190 191 192 193 195 196 197 200 Alfaomega

X | Contenido 6.25 Dolarizar en busca de la quimera 6.26 ¿Qué es dolarizar la economía? 6.27 ¿Por qué estamos dolarizando la economía? 6.28 ¿Es viable la dolarización? 6.29 Queremos una moneda fuerte 6.30 Notas

201 202 203 205 207 214

Capítulo 7 El desarrollo sustentable 7.1 Introducción 7.2 El desarrollo sustentable: implicaciones para la actividad empresarial 7.3 Desarrollo sostenible, interpretaciones del concepto 7.4 Algo más sobre el desarrollo sustentable 7.5 Factores internos 7.6 Estrategias económicas poco viables 7.7 Rezago científico – tecnológico 7.8 Relación sociedad – naturaleza 7.9 El marco de la estrategia de desarrollo sustentable 7.10 Los factores de origen interno: un repaso 7.11 Explotación, bajo un programa racional, de los recursos naturales 7.12 La reforma del Estado 7.13 Una agenda internacional para negociar con el Norte 7.14 Economía y medio ambiente 7.15 Notas

216 216 218 219 220 222 222 222 223 225 226 229 231 233 234

Capítulo 8 Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado 8.1 Introducción 8.2 Las finanzas públicas y el mercado: hacia una concepción global de la sociedad 8.3 La base económica de la sociedad: sus principios ideológicos 8.4 La interacción estado-mercado 8.5 ¿Cuál es la importancia del Estado para el mercado? 8.6 El estado como promotor del desarrollo nacional 8.7 El estado en una economía “mixta” 8.8 ¿Qué hace el estado en Costa Rica? 8.9 Estado y sociedad civil: e pluribus unum hacia un final de siglo incierto 8.10 Necesidad de un debate sobre el desarrollo 8.11 Discusión sobre el modelo del “derrame” 8.12 La revalorización del capital humano y el capital social 8.13 Rediscutir el tema de la desigualdad social 8.14 Desarrollo integral y sostenible 8.15 Rediseñar el rol del estado y el papel del mercado en la solución de la problemática económico-social Alfaomega

236 237 238 241 242 243 245 246 251 256 256 257 260 261 263

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Contenido | XI

8.16 Rediseñar el estado unitario en América Latina, para que juegue un papel de dirección estratégica 8.17 Participación de base, una estrategia posible 8.18 Hacia la unión estado-mercado como fuerzas contradictorias de la sociedad civil 8.19 Notas

267 268 270 273

Capítulo 9 El desarrollo como función del capitalismo 9.1 Introducción 9.2 Hacia dónde va la humanidad 9.3 Notas Índice analítico

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

276 292 296 299

Alfaomega

PRÓLOGO

En el corazón de la estrategia gerencial se encuentra la ilusión de que podemos encontrar las rutas, los caminos que nos permitan resolver los grandes problemas económicos, políticos, sociales y ambientales que enfrenta la humanidad. Queremos vivir en un mundo mejor en donde la convivencia social sea el resultado de un pueblo culto y educado, que genere las leyes de la convivencia social en la equidad, la justicia, la honestidad. Ya los grandes pensadores de la época se preguntan por qué la cultura vigente en todos los rincones de la tierra presenta síntomas de decadencia. El filósofo argentino González Pecotche afirma que la respuesta está en la base de la sociedad. Sabemos que el funcionamiento de la microsociedad, consumidores, productores, ciudadanos es la base fundamental de la existencia social, pero queremos comprender cómo resolver los grandes problemas macrosociales. En este libro nos preguntamos de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos, como preguntas epistemológicas que nos orienten en la conducción de las empresas y los países. En ese sentido el libro abarca los siguientes problemas. Primero, la metodología para interpretar la realidad nacional, en donde se hace un esfuerzo por presentar una visión de cómo comprender estratégicamente el entorno que vivimos; segundo, avanzamos en el análisis de la empresa frente a un mundo en cambio y turbulencias; tercero, siendo nuestros estudios de fundamentos de los negocios estudiamos el centro de la sociedad, el objeto y el método de la economía. Luego estudiamos algunas particularidades fundamentales que afectan la toma de decisiones y las tendencias de la realidad económico-social. Por ejemplo, en cuarto lugar, el papel del dinero en la sociedad y la política monetaria; quinto, analizamos las relaciones económicas internacionales; sexto, abordamos una temática cada vez más compleja y preocupante, el desarrollo sustentable; séptimo, nos enfrentamos al papel del gobierno en la economía, y la relación gobierno y mercado. Terminamos analizando el problema del desarrollo como función del capitalismo, en donde nos planteamos un proceso constructivista en el que haremos una síntesis de lo que hemos aprendido en la teoría y en la práctica de la realidad misma. Queremos comprender cuáles son las fuerzas que tienen el poder de conformar y controlar nuestras vidas, para que nos sirvan de inspiración para tratar de construir un mundo nuevo y mejor.

CAPÍTULO 1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO 1.1 Introducción 1.2 El análisis del entorno como fundamento de una cultura estratégica 1.3 El gran debate: ¿qué es el desarrollo? 1.4 Componentes del entorno 1.5 Una visión integral para analizar el entorno 1.6 El macroambiente conforma la estrategia nacional de desarrollo 1.7 ¿Qué es la estrategia nacional de desarrollo? 1.8 Análisis del entorno 1.9 Rastreo ambiental 1.10 Construcción de escenarios 1.11 Pronósticos 1.12 La gran diferencia: las respuestas a los cambios en el ambiente 1.13 Adaptarse al entorno cambiante 1.14 Influir en el ambiente, forma superior de organización 1.15 Enfoque de conclusión 1.16 Anexos de análisis del entorno 1.17 Hoja de trabajo de amenazas y oportunidades ambientales 1.18 La misión de Costa Rica en el mundo 1.19 Notas 1.20 Bibliografía

2 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1 …y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra. Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez.

OBJETIVOS 

Explicar la metodología de cómo llevar a cabo un buen manejo del entorno en la región.



Comprender el entorno en una organización pública o privada, su importancia e incidencias.



Analizar los diferentes componentes del entorno, y cómo utilizarlos en la toma de decisiones.

1.1 INTRODUCCIÓN Una de las fuentes principales en el diseño estratégico de la organización (sea privada o de gobierno) es la adecuada lectura del entorno. Aquí delinearemos el eje de investigación que será utilizado en todo el libro. Conoceremos las principales fuentes de información, nacionales e internacionales, que proporcionan los datos y las tendencias fundamentales que nos permitirán entender la situación actual de la sociedad, los negocios y la naturaleza, así como las perspectivas futuras.

1.2 EL ANÁLISIS DEL ENTORNO COMO FUNDAMENTO DE UNA CULTURA ESTRATÉGICA El análisis del entorno es la función que todo gerente estratégico tiene que realizar para comprender las realidades nacional e internacional, para orientar su organización hacia el logro de los objetivos centrales que faciliten una mejor vida para las personas, una sociedad estable, el convivio racional con la naturaleza y la interacción con el mundo en forma pacífica y próspera. El análisis del entorno también significa recolectar información

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 3

primaria y secundaria, con la finalidad de interpretarla sistemáticamente para identificar las oportunidades y las amenazas centrales que nos presenta la realidad, así como para generar y adecuar acciones prácticas que nos permitan orientarnos mejor en un mundo cambiante, competitivo y accidentado. Además, el análisis nos orienta para monitorear, reevaluar y reorientar nuestras acciones, así como para comprender la realidad micro y macrosocial como un proceso integral. El análisis del entorno se inicia definiendo los objetivos que queremos alcanzar. Estos variarán de acuerdo con el tamaño de la empresa, la propiedad de la organización, su orientación nacional o internacional, el sector productivo al que pertenece, etcétera. Para nuestro caso, nos concentraremos en dos temas: el análisis de la realidad nacional y sus tendencias y los efectos que tiene el análisis del entorno sobre las personas y las organizaciones sobre la estabilidad social, económica, política y ambiental de las diversas actividades humanas. Enunciaremos algunas organizaciones nacionales: en el área gubernamental se tiene el Banco Central de Costa Rica (www.bccr.fi.cr), la Contraloría General de la República (www.cgr.go.cr), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (www.inec.go.cr), Mideplan (www.mideplan.go.cr), el Ministerio de Economía (www.meic.go.cr) y otros. También algunas privadas: la Academia de Centroamérica (www.academiaca.or.cr), la Asociación Nacional para el Fomento Económico (www.anfe.cr), etcétera. Igual consideramos otras internacionales: el Fondo Monetario Internacional (www.imf.org), el Banco Mundial (www.bancomundial.org), la CEPAL (www.eclac.org), la Organización Mundial del Comercio (www.wto.org), el Banco Interamericano de Desarrollo (www.iadb.org), el Banco Centroamericano de Integración Económica (www.bcie.org) y otros. Cabe mencionar que en medios periodísticos electrónicos hay infinidad de fuentes de información: desde las que son proclives al sistema actual de comercio y producción, hasta las que son sumamente los críticos del accionar del mundo de los negocios. Cuando recolectamos información para la toma de decisiones o el diseño de estrategias, tenemos que evaluar los datos y la confiabilidad de la fuente de información, así como la actualidad y precisión de los datos. En general, la información recabada requerirá diferentes métodos de interpretación de acuerdo con el uso que le demos. Para la toma de decisiones microeconómicas, es decir, para determinar la orientación de un producto o un mercado, habrá que utilizar métodos estadísticos y de márketing que nos orienten en un segmento particular. Pero en el caso de tendencias nacionales o internacionales, además de la información estadística, se deben generar pronósticos, así como variables políticas, sociales y ambientales que surgen de una mentalidad abierta y moderna, preparada para el cambio y la turbulencia. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

4 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1

1.3 EL GRAN DEBATE: ¿QUÉ ES EL DESARROLLO? El desarrollo es la gran quimera del pensamiento económico-social del ser humano. No encontramos ningún autor en el área de las ciencias económico-administrativas que no recete esta fórmula, la del desarrollo.

Definición axiomática del desarrollo En el presente trabajo entendemos por desarrollo un proceso integral en donde una sociedad históricamente determinada alcanza un nivel de construcción de procesos productivos eficientes y competitivos que permiten cubrir las necesidades colectivas e individuales de la mayor parte de la población, en el marco del fortalecimiento de una democracia electoral representativa y pluralista que permita el libre desempeño de las cualidades humanas, individuales y colectivas, generando oportunidades de educación, salud, trabajo y vivienda para la mayoría de la población, en términos de calidad y cantidad, con una fuerte orientación a convivir en forma equilibrada con la naturaleza. En resumen, estos cuatro elementos: sistemas productivos eficientes y competitivos, democracia electoral pluralista, sistema de oportunidades sociales y convivencia con la naturaleza es posible considerarlos los componentes del desarrollo. Al repasar la situación mundial en torno al tema del desarrollo nos encontramos con dos grupos de países. Por un lado, el pequeño y selecto grupo de países desarrollados (aproximadamente 30) que han alcanzado un nivel de productividad basado en economías de mercado ampliamente competitivas y con el diseño de sistemas democráticos electorales pluralistas, grupo de naciones que se aglutina de preferencia en la llamada Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es decir, nos referimos a un conjunto de países con características similares o que buscan cierta homogeneidad en sus condiciones económicas, sociales y políticas. Por otro lado, está un abigarrado y discontinuo grupo de naciones en vías de desarrollo o subdesarrolladas (cerca de unas 157), reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas, conjunto que prácticamente no presenta cualidades similares en forma sistemática. En lo único en que se identifican es que ninguna de esas naciones puede considerarse desarrollada. Van desde sociedades que no han podido construir un Estado nacional, como aquellas que reflejan características primitivas, además de otras que tienen características feudales, así como algunas con formas mercantiles autoritarias y caudillistas, hasta sociedades que se califican de emergentes, pues parece que están cerca de iniciar su desarrollo al estilo occidental. El desarrollo es un proceso de maduración, en el marco de una situación internacional determinada, por medio del cual una nación logra avanzar gracias la construcción de los componentes del desarrollo. En el presente trabajo nos concentramos en el análisis de uno de los componentes Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 5

del desarrollo, el fortalecimiento de un sistema económico productivo eficiente y competitivo en el entorno de la influencia de la IED para construir el mencionado sistema económico y productivo. Para promover el desarrollo la sociedad, el fortalecimiento tiene que garantizar el diseño de un sistema económico que permita la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios elaborados a partir de formas de propiedad colectivas y privadas. El desarrollo es un proceso espontáneo de crecimiento que genera asimetrías, así como impactos positivos y negativos en el desempeño de la sociedad. Los aspectos positivos se relacionan con el mayor acceso a tecnologías de producción más avanzadas por parte de sectores más amplios de la población en los distintos países y regiones del mundo, lo que genera niveles de vida con mayor calidad para grupos más amplios de seres humanos, para quienes la producción y el consumo elevan sus indicadores de calidad y acceso; los aspectos negativos en este caso, se relacionan con el aumento de contradicciones, así como brechas ideológicas y religiosas, además de aspiraciones nacionalistas y luchas de poder, pero también con el agravamiento de la presión sobre las condiciones climáticas del planeta. La salida, en principio, pareciera ser sentar las bases de un proceso de desarrollo regulado a nivel planetario, en donde bajo un compromiso de comprensión, respeto mutuo y negociación se pueda mantener el ritmo de satisfacción de las necesidades humanas en paz y estabilidad respetando las leyes fundamentales de la ecología. Hay una tendencia hacia un incremento de la cantidad de personas, lo cual genera una amenaza fundamental a la vida en el planeta, pues se trata en muchas ocasiones de una población humana que sedienta de progreso y bienestar intenta destruir o acelerar la destrucción de la Tierra. Recordemos que en un periodo como de dos millones de años, desde que aparecimos en el planeta los humanos y hasta 1900, alcanzamos el número de 1,600 millones de habitantes (EUMED, 2010); mientras que en aproximadamente en un siglo alcanzamos los 6,000 millones y en abril del 2011 llegamos a la escalofriante cifra de 6,900 millones (World Clock, 2011). Aquí y ahora la humanidad tendrá que demostrar su verdadera orientación a convivir sabiamente con la naturaleza o a destruir de manera sustancial las condiciones de vida en el entorno.

1.4 COMPONENTES DEL ENTORNO Desde que surge la economía de mercado marca con sus principales características el futuro de la humanidad. La competencia, la innovación y la expansión mundial, así como la homogenización cultural, productiva y consumista son la esencia de un fenómeno arrollador. Cualquier organización, cualquier empresa -pública o privada- que quieran participar en este proceso tienen que someterse a esas situaciones. La empresa que no compite agoniza Por muy buenas razones por las que busque el proteccionismo y muy buenos que sean ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

6 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1 sus propósitos, siempre el proteccionismo será un obstáculo para el desarrollo. En palabras de Alan Greenspan: ”…por supuesto, sumamente perjudicial para nuestro nivel de vida sería el resurgimiento del proteccionismo y demás políticas que buscan la estabilidad impidiendo el cambio que es necesario para el crecimiento“ (Greenspan, 2007, p. 528). Las organizaciones que participan en los procesos productivos de bienes y servicios, sea con fines de lucro o de beneficio social son organismos que se relacionan con factores externos, que los influyen y los afectan. Por ambiente externo se entienden las fuerzas, los factores y los procesos relevantes que desde los límites de la empresa interactúan con ella, conformándola y orientándola.1. Con procesos relevantes queremos decir que hay factores como los competidores, los clientes, las modas, los gobiernos, las tendencias internacionales, las variables macroeconómicas y las variables sociales que influyen con mayor fuerza en ciertos momentos, aunque también con menor impacto en otro tiempo. El gerente estratégico es el que aprovecha el momento relevante de cada factor externo. Precisamente por ello estudiaremos la metodología del análisis del entorno, es decir, con la finalidad de interpretar la evolución de los factores externos para comprender cuándo es posible usarlos para fortalecer nuestra empresa, pues entenderlos nos permitirá sobrevivir o alejarnos de un mercado incontrolable. Los factores externos son controlables e incontrolables. Controlables son aquellos que nos permiten fortalecer nuestra organización y sus productos. Entre ellos están: el cambio tecnológico, la modernización de las comunicaciones, el uso de financiamiento futuro que nos permita fortalecer nuestros procesos, los cuales debemos comprender antes que nuestros competidores. Algunos eventos y productos que luego serán fundamentales en la sociedad pueden provenir de nuestra correcta lectura de las tendencias de la administración, la economía y la tecnología. Analistas, como James Austin2 insisten en indicar las diferencias del entorno en países desarrollados y subdesarrollados. Austin nos indica que en los países en vías de desarrollo las empresas se enfrentan frecuentemente con ambientes políticos turbulentos.3 Además, se encuentran diferencias indiscutibles, como las hay en cualquier grupo de países. Sin embargo, podemos encontrar, por ejemplo, que Francia y Estados Unidos tienen estilos diferentes de economías a pesar de tratarse de países desarrollados. Sin embargo, grosso modo, cada vez son más leves esas diferencias por los procesos de interdependencia provocados por la globalización. Los factores incontrolables no deben ser pretexto para no actuar. Simplemente significa que hay fenómenos sociales que no es posible controlar, que aparecen repentinamente, los cuales barren todo el sedimento de nuestras actividades. Adaptarse, transformarse o morir son las únicas alternativas ante tal panorama. El ambiente

Alfaomega

4

está conformado por cuatro niveles. El ambiente interno, al centro de la

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 7

organización, que está conformado por la cultura, la identidad, la unidad, las tecnologías, las estrategias, los sueños, los objetivos, la misión y las visiones de los negocios y del mundo que se tiene al interior de la organización. El ambiente competitivo, que comprendería los elementos inmediatos o cercanos en forma natural a la empresa, es donde la organización desarrolla su vida cotidiana y extrae sus recursos productivos, genera sus tecnologías, diseña su organización y produce sus bienes y sus servicios, es decir, el lugar donde interactúa con clientes, trabajadores,5 competidores, leyes, reglamentos, infraestructura, mercados, etcétera. Luego está el macroambiente, conformado por dos partes: el ambiente interno, dentro del cual se consideran las fuerzas políticas, ambientales, sociales y económicas que se relacionan con la organización y conforman su ser nacional y el ambiente internacional, cada vez más influyente y dinámico en una sociedad pequeña y abierta como la costarricense, en el que se incluyen la estructura de los mercados financieros mundiales, los medios de transporte modernos, el cambio tecnológico, las disputas geopolíticas de los centros de poder, los desastres naturales, los organismos internacionales, las tendencias de los principales socios comerciales del país, los cambios en la correlación de fuerzas internacionales, las disputas tribales modernas y el proceso de globalización.

1.5 UNA VISIÓN INTEGRAL PARA ANALIZAR EL ENTORNO Para analizar el entorno con una visión estratégica, es indispensable ubicarse en una atalaya y otear el horizonte desde un paradigma metodológico integral. El estudio pretende, no solamente visualizar, en forma sistemática y dinámica, las fuerzas sociales, ambientales y políticas que conforman el entorno; tiene que estar acompañado de una interpretación de sus implicaciones sociales y económicas, todo con la finalidad de comprender su importancia y su utilidad para la toma de decisiones.6 Nuestros propósitos son dar una explicación coherente de la realidad y generar una búsqueda de los principios subyacentes que rigen el comportamiento de nuestro universo (Penrose, 2004). Aunque no dejaremos de observar lo que dice Penrose, “la controversia es una parte importante del desarrollo de la ciencia” 7, nos sentimos inclinados a preguntarnos ¿qué leyes rigen nuestra sociedad? ¿Cuáles son los elementos básicos de la misma? ¿Qué circunstancias inducen a que la producción, la cultura y el bienestar sufran constantes vaivenes, avances y retrocesos? ¿Cómo puede servirnos este conocimiento para comprender los factores del ambiente y orientar sus tendencias en provecho de la eficiencia, el bienestar y el progreso social y organizacional?8 ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

8 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1

1.6 EL MACROAMBIENTE CONFORMA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO Aunque cada organización depende única y exclusivamente de sí misma para sobrevivir, tal afirmación, verdadera como la vida de cada individuo en sociedad, hay que relativizarla, pues el ser social de una organización es definido por el entorno nacional, la cultura, la competitividad, el entusiasmo y la conciencia de originar una estrategia de desarrollo que sea el fundamento para el bienestar de la mayoría. Para comprender las posibilidades reales del diseño estratégico de nuestra organización tenemos que comprender los componentes de la estrategia nacional de desarrollo. Todo país, consciente o inconscientemente, tiene una estrategia nacional de desarrollo. La estrategia nacional de desarrollo incluye el diseño de cuatro componentes fundamentales para la promoción del bienestar del país. Las naciones que más avanzan en el bienestar y el progreso de sus ciudadanos son aquellas que diseñan mejor los componentes de la estrategia local y los ponen a trabajar.

1.7 ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO? Primero: es el diseño de un sistema económico que permita la competencia y eficiencia en las empresas públicas y privadas; segundo: la construcción de un sistema social que fortalezca la unidad nacional, que lleve a encontrar los valores más altos del pueblo por medio de educación, salud y vivienda, así como trabajos de calidad y universales, que generen oportunidades para todos; tercero, la construcción de un sistema político que facilite dirimir el poder por medios pacíficos, cultos y honestos, es decir, por medio de una democracia donde participen partidos políticos de distintas tendencias y creencias, para que se de el pluralismo ideológico y político; cuarto, la existencia de una genuina cultura de convivencia y respeto hacia la naturaleza, incluidos los bosques, junto con los demás ecosistemas, y todo lo que en ellos hay.

1.8 ANÁLISIS DEL ENTORNO Un gerente estratégico es aquel que comprende mejor cómo influye el ambiente en su empresa, sus productos y su organización. El ejecutivo tiene que identificar las oportunidades y amenazas del entorno con la finalidad de potenciar su capacidad de toma de decisiones y su diseño de planes estratégicos para enfrentar el futuro . Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 9

Vivimos en un mundo caracterizado por la incertidumbre. En este sentido, la incertidumbre ambiental es un conjunto de elementos teóricos y reales que no permiten predecir el futuro con precisión. En términos reales, la incertidumbre está relacionada con el cambiante mundo del comercio y la competencia que cambiándose mueven en direcciones inesperadas. Los países emergentes como China, India y Brasil, así como otros de África, Asia, Oceanía y América pueden retar el liderazgo y la hegemonía de las potencias tradicionales. Los procesos de integración de Europa hacen surgir esperanzas y dudas sobre el futuro de la organización internacional del comercio. El debilitamiento de la economía de Estados Unidos, aún en ciernes, constituye un riesgo. También se dan transformaciones tecnológicas y de diseño que nos llevan en diferentes direcciones, sin hablar del cambio climático que puede afectar en un futuro cercano nuestros hábitos de vida y consumo. La incertidumbre real proviene de la realidad siempre está cambiando. También se presenta la incertidumbre artificial. Las acciones humanas y el cambio de la realidad generan expectativas y acciones de las sociedades que son impredecibles. Las variables monetarias y financieras se mueven al compás de la incertidumbre, los precios de los commodities varían sin relación con las leyes de la oferta y la demanda; en otro sentido, los humanos somos capaces de reacciones de violencia en contra de principios democráticos probados. Nada es estable. En general, hay tres principios que nos permiten plantear la incertidumbre y el riesgo que nos presentan día a día los factores del entorno. 

La complejidad.9 Cada vez son más los temas que un gerente estratégico tiene que conocer para diseñar sus planes estratégicos y cada vez más esos temas interactúan entre sí, en forma de causa y efecto. Para ser un gerente eficiente, hay que tener un horizonte más amplio y profundo.



El dinamismo. Que se refiere a los grados de cambio discontinuo que se producen en las realidades económica y social. Nadie puede predecir si la vida útil de un proceso, un producto o un servicio será de años, quinquenios, meses o semanas. Todo se transforma aceleradamente. ¿Quién iba a pensar hace 10 años que en Estados Unidos un negro o una mujer pudieran aspirar a la presidencia de esa nación? Pero sí, durante 2008 la disputa fue entre una mujer y un negro: Hillary Rodman Clinton y Barack Obama.



La contradicción. No hay verdades absolutas. Cualquier principio, cualquier estrategia son dignas de revisión. Las tendencias cambian de rumbo y nos obligan a entender que nuevas fuerzas, nuevas realidades, nuevos actores sociales son capaces de modificar el rumbo de un negocio, una estrategia o cualquier producto. Debemos fortalecer nuestra capacidad crítica para comprender los virajes de la realidad.

A medida que aumentan la incertidumbre, la competencia y la integración global, los gerentes estratégicos tienen que desarrollar una visión estratégica, unos valores sociales y personales, y unos métodos de recopilación de información y capacidad de ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

10 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1 interpretación que permitan analizar las fuerzas de los ambientes competitivos, el macroambiente y el ambiente internacional, para identificar las oportunidades y las amenazas, los riesgos y las alternativas, para determinar el impacto sobre la organización, así como las posibles respuestas en cada momento. El gerente moderno enfrenta, entonces, dos interrogantes fundamentales. Primero, ¿qué factores, elementos, eventos o procesos debe tomar en cuenta del entorno? Segundo, ¿cómo tengo que evaluar la pertinencia y el impacto en el desempeño de la empresa estudiada?

1.9 RASTREO AMBIENTAL El primer paso para la interpretación de los factores que influyen en el diseño estratégico de las organizaciones es determinar qué es importante. De la enorme cantidad de fuerzas y eventos a los que nos enfrentamos diariamente, tanto nacionales como internacionales, sólo algunos impactarán nuestro desempeño. El rastreo ambiental consiste en la búsqueda de información pertinente y en establecer qué es importante y qué no lo es. El proceso de interpretación de la información conforma la inteligencia competitiva de la organización. Es el establecimiento de una especie de ideología de los negocios, una forma particular de interpretar los factores del entorno, así como de incluirlos a la misión, la visión y los objetivos de la organización nuestra.

1.10 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS La experiencia de interpretar el entorno genera capacidad para la construcción de escenarios. Un escenario es la descripción de un conjunto particular de situaciones futuras,10 es decir, combinaciones alternativas de los factores más importantes que generarían respuestas distintas y cambiantes de acuerdo con las distintas tendencias de la realidad. Los escenarios planteados van desde el escenario ideal, aquel que presenta las tendencias más positivas, hasta el escenario crítico, aquel que nos presenta las peores posibilidades. La generación de tales escenarios provee de realismo y capacidad crítica el diseño de nuestra estrategia. Un aporte de la construcción de escenarios alternativos son los planes alternativos y de contingencia de la organización.

1.11 PRONÓSTICOS La gerencia estratégica determina qué factores son más importantes; asimismo, establece cómo influyen en la organización, todo por medio del rastreo ambiental. Luego Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 11

desarrolla escenarios para visualizar situaciones alternativas del futuro con la finalidad de preparar planes alternativos ante probables cambios en la dirección de los acontecimientos. En el mundo gerencial también se utilizan los pronósticos y las proyecciones, que sirven para predecir la tendencia de las variables más importantes del entorno. Hay una polémica acerca de qué pueden significar pronosticar y predecir. Para algunos autores pronosticar es determinar las tendencias de algunas variables por medio de métodos estadísticos y econométricos, lo que confiere alguna certeza al cálculo de la tendencia, pero por supuesto que no así a que se cumple ese cálculo. Mientras predecir es una acción más cualitativa. En este caso, por la experiencia y el olfato del analista podemos predecir qué pasará, incluso en contra del sentido común.11 En general, pronosticar es tratar de conocer el futuro por algunos indicios, datos o experiencias. Son aquellas señales del entorno por donde se conjeturan o adivinan las tendencias futuras de la realidad de los negocios, la política u otras cuestiones sociales que puedan modificar la situación de nuestra empresa. Es posible asegurar que es el juicio que se forman los gerentes respecto de los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de las actividades productivas, sociales, ambientales y políticas de una sociedad, así como sobre la duración de las tendencias y el cambio a futuro de éstas de acuerdo con las características de los fenómenos estudiados. Naturalmente, en las actividades sociales estratégicas hay cierto grado de reserva, de especulación, de conspiración, lo que depende del grado de avance en el diseño estratégico. Por ejemplo, suele suceder que el estratega considere de pronóstico reservado una situación de dudoso resultado o que presupone un desenlace peligroso para la organización. Es ahí donde se deben tomar medidas aceleradas y riesgosas. Pero también puede ser que el pronóstico nos lleve a resultados inciertos o negativos para nuestra organización, sin dejar de lado que en ciertas circunstancias el pronóstico llega a arrojar resultados peligrosos o amenazadores. En este sentido, se utiliza predecir, cuando se anuncia por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder y que es inesperado. El futuro es impredecible, aunque en los momentos de mayor incertidumbre aumente nuestra necesidad de predecirlo. Un pronóstico será certero solamente sí el pasado se parece al futuro; cuando eso sucede, se vuelve innecesario. El pronóstico es útil solamente sí el futuro es distinto al pasado, pero entonces el pronóstico se hace menos confiable. Pronosticar en forma útil es en parte una ciencia y en parte un arte. Los estadísticos asombran cuando el mundo es estable, ya que sus modelos econométricos son certeros, mas quedan en la sombra cuando el mundo es modificable, que es lo que sucede la mayoría del tiempo. En términos prácticos los expertos aconsejan: 

Usar pronósticos múltiples y, en general, aciertan un buen promedio de predicciones.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

12 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1   

La precisión disminuye mientras más prolongado sea el futuro que se quiere adelantar. Los pronósticos son equivalentes a la calidad de la información que les sirve de base. Los acontecimientos importantes surgen sorpresivamente, pero se apartan de las predicciones. Recordando a Goethe, “el árbol de la vida es más brillante que cualquier teoría”.

1.12 LA GRAN DIFERENCIA: LAS RESPUESTAS A LOS CAMBIOS EN EL AMBIENTE Una de las grandes diferencias en el desempeño estratégico es la respuesta de cada organización a los cambios en el ambiente. En general, se espera que las empresas tengan diferentes formas de reaccionar ante un mundo dinámico y en permanente transformación. ¿Cómo reaccionan las empresas ante los cambios de la realidad? Primero, las empresas que no comprenden el cambio y los zigzags de la realidad, se obstinan a seguir haciendo lo mismo de siempre y sucumben, desaparecen. Segundo, están las organizaciones activas, que se adaptan al ambiente, por lo que sobreviven gracias a su capacidad de mimetismo. Además, los tales siguen adecuadamente la corriente y sobreviven a las transformaciones de la sociedad y la naturaleza. Tercero, están las empresas que buscan influir en el entorno, comprenden la naturaleza cambiante de la vida y están dispuestas a inventar y asumir nuevas tecnologías, procesos y productos, para ofrecer una estrategia, no para sobrevivir y adaptarse, sino para transformar al mundo, descubriendo nuevas formas de hacer las cosas, así como nuevos productos y procesos para producirlos.

1.13 ADAPTARSE AL ENTORNO CAMBIANTE En un mundo cambiante, sujeto a la incertidumbre por los bruscos cambios en las realidades económicas, políticas, sociales y ambientales, así como en el marco de una realidad más compleja, donde cada vez dependemos de un mayor número de factores y realidades que hacen difíciles predecir qué es importante y qué no, las organizaciones buscan formas de adaptarse al medio. Por otro lado, en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, donde se enfrentan cada vez más mercados y competidores, donde los consumidores son diferenciados y buscan productos diferenciados y a la medida, uno de los eventos más evidentes es el empowerment, que es el proceso de compartir el poder y delegar la toma Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 13

de decisiones. El objetivo es facilitar la organización y la conducción de los negocios con base en otorgar poder y confianza a todos los segmentos de la organización. Se buscan estructuras organizativas flexibles y más horizontales. En el proceso de adaptarse al ambiente, las empresas enfrentan varias realidades complejas. Por un lado, el reconocimiento de los límites; esto se debe a que por ser organizaciones pertenecientes a sistemas abiertos, tienen límites de entrada, en lo cual también influyen factores del ambiente sobre la organización, así como las fuentes de trabajo, los proveedores, el financiamiento, las consultorías, las asesorías legales y financieras. Hay, además, límites de salida, que tienen que ver con la influencia de éstas en el ambiente por medio de sus productos, las tecnologías, el marketing, la cultura organizacional y los valores. En el desarrollo de lo anterior, se producen procesos de amortiguamiento y nivelación. El amortiguamiento es cuando la empresa trata de generar recursos que le permitan resistir los embates que enfrenta día a día para subsistir, mientras que la nivelación consiste en buscar un cierto equilibrio de las fluctuaciones en los límites del ambiente. Resulta muy difícil adaptar el núcleo de la organización al cambio, por lo que es indispensable introducir transformaciones culturales, visiones del mundo dinámicas y dialécticas, procesos flexibles en paradigmas y organización práctica.

1.14 INFLUIR EN EL AMBIENTE, FORMA SUPERIOR DE ORGANIZACIÓN Las organizaciones más influyentes son aquellas que tienen una visión proactiva y se proponen la tarea de transformar el mundo. A la pregunta: ¿qué haremos mañana? responden ”lo mismo que hacemos todas las noches, tratar de conquistar el mundo”.12 Las respuestas para influir activamente en el ambiente pueden denominarse estrategias independientes o acciones cooperativas. Las estrategias independientes buscan modificar algún aspecto en particular del ambiente que rodea a la empresa. En este sentido, en el cuadro 1.1 se presentan algunas formas de influir en el ambiente de manera particular.

Cuadro 1.1 Estrategias Independientes Estrategia

Ofensiva competitiva

Definición

Ejemplos

Explotación de las cualidades distintivas de la organización Aprovechamiento de las ventajas comparativas Desarrollo de ventajas competitivas

Estrategia de precios Capacitación del personal Diseño estratégico Cambio en la misión o visión de la organización Búsqueda de nuevos paradigmas Continúa

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

14 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1 Cuadro 1.1 (Continuación) Estrategias Independientes Estrategia

Convivencia competitiva

Relaciones públicas

Definición Mejora de las relaciones con los competidores Asimilación orgánica con proveedores Fidelización de los clientes Generar imágenes positivas en los agentes del entorno Campañas de interés social, ambiental regional

Voluntariado

Respeto de las leyes No contaminación Lucha contra prácticas monopolísticas Apertura de mercados Contra la corrupción Contra publicidad engañosa Fortalecer la democracia Proyectos conjuntos con las autoridades Fortalecimiento institucional

Legalidad

Política

Ejemplos Búsqueda de materias primas conjuntas Uso de fuentes de energía comunes Campañas de responsabilidad social Responsabilidad social Responsabilidad ambiental Promoción de valores sociales Mantenimiento de escuelas, colegios, calles, alumbrado público, limpieza, protección ambiental Campañas y proyectos sociales

Campañas de fortalecimiento de valores democráticos

Fuente: Elaborado por Cristóbal Pérez-Jerez, basado en Bateman y Snell (2001),

Las estrategias cooperativas buscan fortalecer alianzas entre sectores o empresas líderes con la finalidad de generar un ambiente cultural propenso a promover el cambio hacia la eficiencia, la competitividad, la equidad y el respeto a los derechos de todos.

Cuadro 1.2 Estrategias cooperativas Definición

Estrategia Compartimiento

Cooptación

Coalición

Intercambio de información, tecnologías, proyectos, materias primas, equipos, mercadeo Absorción de proveedores, tecnologías, equipos Solución conjunta de problemas, abastecimiento, marketing

Ejemplos Marketing contractual, relacional

Seminarios conjuntos con competidores, consumidores, autoridades Cámaras empresariales, negociaciones internacionales conjuntas

Fuente: Elaborado por Cristóbal Pérez-Jerez, basado en Bateman & Snell (2001)

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 15

La modificación del ambiente se profundiza cuando la organización busca alterar los límites que tiene con el ambiente. Una maniobra estratégica es buscar ampliar esos límites por medio de diversificarse o fusionarse, adquiriendo nuevas empresas, elaborando nuevos productos, implementando tecnologías o adentrarse en mercados distintos a los comunes. Las firmas deben tener una estrategia defensiva con la que busquen, en forma activa, permanecer como líderes en su mercado.

Cuadro 1.3 Estrategia Selección de dominio

Diversificación

Fusión y adquisición

Reducción de la estructura

Maniobras estratégicas Definición

Ejemplos

Ingreso a mercados muy o poco reglamentados Competitivos o monopólicos Alto o bajo riesgo Distintos tipos de negocios Distintos productos Amplias tecnologías Diversificación geográfica Combinación con otras compañías, cooptación, absorción, alianzas, adquisiciones, acuerdos Venta de negocios, productos o procesos

Fuente: Elaborado por Pérez-Jerez, Armas Vallejos y Rodríguez Herrera basados en Bateman y Snell (2001)

1.15 ENFOQUE DE CONCLUSIÓN Para que una empresa influya en el ambiente e interactúe en forma positiva con su medio es indispensable que cumpla las siguientes condiciones:

1. Modificar los elementos pertinentes del ambiente, concentrarse en aquellos elementos que tienen las siguientes influencias sobre el desempeño de nuestra organización: a) Elementos que sean un obstáculo o riesgo para la organización y el cumplimiento de sus funciones. b) Factores que signifiquen oportunidades y amenazas para el mejor desempeño de la empresa. c) Factores que indiquen debilidades y fortalezas de la organización. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

16 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1 2. Adaptarse a los elementos del ambiente que pueden cambiar muy lentamente y sobre los que la influencia en el corto plazo es débil; en este caso, hablamos del sistema legal, la cultura competitiva y la visión estratégica de la nación. 3. Generar productos y estrategias que ofrezcan los mayores beneficios al menor costo sin poner en riesgo la estabilidad social, ni deteriorar el medio natural, así como promover el fortalecimiento de la democracia.

1.16 ANEXOS DE ANÁLISIS DEL ENTORNO 01. Matriz de entrada La teoría de la administración ha generado varios instrumentos para enfrentar el estudio del entorno. Uno de ellos es la matriz de doble entrada que presentamos a continuación.

Cuadro 1.4 Matriz de ambientes atractivos y no atractivos Factor ambiental Atractivo No atractivo Competidores Amenaza de ingreso Sustitutos Proveedores Clientes Fuente: Elaborado por Cristóbal Pérez-Jerez, Armas Vallejos, Rodríguez Herrera, basado en Bateman y Snell (2001).

02. Digresión: el benchmarking En su búsqueda de mejores formas de comprender las fuentes de ventajas comparativas y competitivas, las empresas están interesadas en compararse con las mejores prácticas existentes. En este caso, estudiar y analizar cómo otras compañías logran el éxito en ciertos momentos y en ciertas actividades es importante en la definición estratégica. Un método que ha cobrado trascendencia es el de benchmarking. El benchmarking es una práctica de comparación con las prácticas y tecnologías similares de otras compañías. Dar seguimiento en el mercado a las prácticas organizativas, el servicio al cliente, la calidad de los productos, el manejo de proveedores, las fuentes de materias primas, las formas de financiamiento, los métodos, los productos, las prácticas para financiar al cliente, etcétera son de sus múltiples Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 17

funciones. Además, permite elaborar mapas para mejores prácticas en cada función empresarial con la finalidad de aprender a tener mejor desempeño en todas las áreas de la firma. Prácticamente, todo el mundo hace benchmarking. Ahora se presenta la polémica entre la estructura burocrática, formal y la estructura orgánica funcional. A continuación tenemos un cuadro que muestra cuatro enfoques para adaptarse al cambio y enfrentar la incertidumbre ambiental.

03. Cuatro enfoques para manejar la incertidumbre

Estable Complejo

Sencillo

Descentralizado Burocrático (habilidades estandarizadas) Centralizado Burocrático (procesos estandarizados de trabajo)

Dinámico Descentralizado Orgánico (ajuste mutuo) Centralizado Orgánico (supervisión directa)

Fuente: Bateman y Snell (2001), p.70.

04. Ejemplos de ejercicios para evaluar el entorno A continuación incluimos varios ejercicios sobre cómo evaluar aspectos fundamentales del entorno.

04.01 LA DEMOGRAFÍA & EL FUTURO Para cualquier organización, los cambios cualitativos y cuantitativos de su población meta son fuentes importantes de negocios y actividades futuras. Levantar información sobre la población es muy importante, por lo que a continuación presentamos una propuesta para elaborar un estudio de la misma. Instrucciones  



Recopile información sobre la población de su comunidad. Puede ser nacional, regional, por provincia, por cantón. Utilice como fuentes la información que le proporcionan en INEC, Mideplan, Banco Central (cada organismo tiene su página electrónica, proporcionada en este mismo capítulo) Dibuje una serie de gráficas que muestren las tendencias por años, la última década, el último quinquenio, las últimas décadas.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

18 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1    

Temas que deberá incluir: población total, género, edades, situación laboral, ingresos. Conclusiones sobre los datos y los gráficos. Comentarios sobre la importancia de esa información para la gerencia. Discusión en grupo de los resultados.

Hoja de trabajo Segmento Publicidad Automóviles Radio Televisión Ropa Atención médica Vivienda Escolaridad Ingresos Seguros Deportes Viajes Cuentas bancarias

Indicador

Efectos

Fuente: Elaborado por Cristóbal Pérez-Jerez, Armas Vallejos, Rodríguez Herrera, basados en Bateman y Snell (2001),

Objetivo Establecer el perfil de amenazas y oportunidades que presenta el ambiente. Instrucciones   

Seleccione una industria o una empresa. En la hoja de trabajo, haga una lista de factores relevantes, incluya una breve descripción de cómo impactarán a la empresa. Calcule las amenazas y las oportunidades ambientales de la siguiente forma:   

Alfaomega

Indique el impacto de cada factor (+5 positivo, 0 neutral, -5 negativo). Califique la importancia de cada factor (desde 0 sin importancia, hasta 10 muy importante). Multiplique el impacto por la importancia y coloque la calificación en la tercera casilla. C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 19

 

Al lado de la calificación, indique si hay una oportunidad o una amenaza potencial (+ o -) frente a la calificación. Obtenga el total de las calificaciones para establecer el perfil de amenazas y oportunidades ambientales.

1.17 HOJA DE TRABAJO DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES Factores económicos: inflación, consumo, empleo, inversión, exportaciones, importaciones, déficit cuenta corriente, déficit fiscal, política monetaria, política fiscal, política comercial, política internacional. Factores políticos: gobernabilidad, pluralismo, grupos de interés, estabilidad social, estado de derecho, seguridad. Factores sociales: población, edades, género, distribución geográfica, distribución social, movilidad social, educación, salud, trabajo, vivienda, valores familiares, actitud en el trabajo, negocios. Factores ambientales: áreas protegidas, bosques, respeto a la flora y la fauna. Factores tecnológicos: tasa de cambio tecnológico, cobertura telefónica, cobertura móvil, internet, disponibilidad de materias primas, disponibilidad energética, desarrollo tecnológico. Factores competitivos: mercados, oligopolios, monopolios, inversión. Perfil de amenazas y oportunidades ambientales (FODA)

Factores

Impacto

Importancia

Oportunidades/amenazas potenciales

Económicos Políticos Sociales Tecnológicos Ambientales Competitivos Fuente: Elaborado por Cristóbal Pérez-Jerez, Armas Vallejos, Rodríguez Herrera, basados en Bateman y Snell (2001).

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

20 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1 05 Modelos de análisis de negocios (mezcla de productos y posicionamientos) En determinadas épocas y ambientes de consultoría empresarial hay tendencias a no estudiar el entorno con una visión macro, como se hace en todo el texto del presente capítulo, porque se prefiere un análisis micro. Por lo tanto, resumiremos algunas de estas visiones por su utilidad e importancia práctica.

EL MODELO DEL BOSTON CONSULTING GROUP (ANÁLISIS DE LA MEZCLA DE PRODUCTOS) A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 se puso en boga el análisis de negocios a través del uso de una metodología sintética, consistente en agrupar variables de interés en forma de matrices. El pionero de este modelo fue el Boston Consulting Group (BCG), que presentó un novedoso estudio de la cartera de negocios, Portfolio Analysis en 1969.13 La propuesta consistía en presentar a las empresas en términos de su cartera de negocios, cada una de las cuales ofrecía una contribución diferente en cuanto al crecimiento económico y la rentabilidad. En general, es posible usar el modelo Portfolio Analysis interpretando una sola empresa que se supone tiene una cartera de negocios, es decir, ver la empresa como un conjunto de componentes con distintos niveles de crecimiento y desarrollo, no como un ente simple y único. También se puede usar el modelo para interpretar empresas distintas, en distintos niveles de desarrollo (que será la forma en que presentaremos el tema en el presente trabajo).

SIGNIFICADO DE LOS CUADRANTES 1. Negocios en signo de interrogación (¿?) (questions mark business). Son empresas o componentes del negocio con una participación baja en un mercado en crecimiento. Se dan las oportunidades, pero no han sido completamente explotadas. La firma está bien ubicada en el mercado, pero no ha podido o no ha querido aprovechar las oportunidades que se le presentan. Necesita mejorar su misión, su visión y sus objetivos. Según el cuadrante presentado, al final estos negocios tienden a crecer para mejorar su rentabilidad, la inversión requerida es alta y el flujo neto de fondos se presenta incierto. 2. Negocios estrella (star business). Empresas o negocios ubicados con altas participaciones en mercados en expansión; éstos necesitan inversiones y recursos para fortalecer su presencia en mercados de gran oportunidad. Se convierten en el centro de atención gerencial. Por ser rentables y productivos, permiten la innovación de productos y servicios. En este caso, el cuadrante nos muestra una estrategia para mantener el negocio; asimismo, deje ver que su rentabilidad es alta, la inversión requerida es grande y la rentabilidad en el mediano y largo plazos es positiva. 3. Negocios vaca lechera (cash cow business). Son negocios que generan enormes superávits y son visualizados como aquellos Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 21

que tienden al estancamiento, ya sea por una visión de cambio de industria en el mediano plazo o porque los mercados no muestran tendencia al crecimiento. El símil es un tanto precario, pero significa que hay que ordeñar la vaca mientras se pueda y generar recursos financieros para fortalecer inversiones en otras áreas de negocios. Asimismo, hay que mantenerse en estos negocios, planear su venta, pues su rentabilidad es alta en el corto plazo, la inversión requerida es baja y el flujo neto de fondos resulta muy positivo. 4. Negocios perros (dog business). Los estrategas de BCG los consideraban los negocios que están agonizando, es decir, aquellos que ya no generan recursos en abundancia y están estancados o en retroceso. En consecuencia, son componentes que hay que preparar para su cierre eventual. Por lo mismo, hay que desinvertir o deshacerse de estos negocios, ya que su rentabilidad es baja y el flujo de fondos es decreciente. Resumen: Generación de fondos según tipo de empresas: Para tener claro el rol de cada componente de la empresa, el BCG presentó su célebre matriz 2X2, llamada de crecimiento-participación. Cada negocio de la empresa es presentado en una matriz de cuatro cuadrantes, que tiene como base una curva de experiencia y costos dinámicos. De los cuatro cuadrantes, se estudian el eje vertical y el horizontal. Al eje horizontal se le define como la participación relativa en el mercado lograda por la empresa; en el eje vertical se mide el crecimiento del mercado mismo.

Fuente: http://www.google.co.cr/imgres?imgurl=http://img.chw.net/sitio/BCG.png&imgrefurl=http://www.chw.n et/2006/03/demeesadivisióncompletapararegalo/&usg=__pzSRKBQH1HCy4y95JOMtypfCIcQ=&h=433&w=57 0&sz=73&hl=es&start=0&sig2=1nuDBH4RyzwxLM_04KI5w&zoom=1&tbnid=scTrxsLVBO6dOM:&tbnh=139&tb nw=184&ei=_ue6TbyzNIctwfRxa3LBQ&prev=/search%3Fq%3Dmatriz%2Bbcg%26um%3D1%26hl%3Des%26sa %3DN%26biw%3D1362%26bih%3D615%26rlz%3D1R2WZPC_enCR392%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact =hc&vpx=129&vpy=113&dur=5758&hovh=196&hovw=258&tx=153&ty=105&page=1&ndsp=18&ved=1t:42 9,r:0,s:0 ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

22 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1

1.18 LA MISIÓN DE COSTA RICA EN EL MUNDO El análisis del entorno nos permite visualizar el conjunto de problemas y oportunidades que nos presenta el mundo actual. El siglo XXI se presenta para Costa Rica, y el resto de países latinoamericanos, como la oportunidad de iniciar el camino por la senda del desarrollo. Costa Rica, aunque muchos de sus académicos no se lo planteen tan claramente, ni se le reconozca internacionalmente, ha marcado una ruta. Ha demostrado que un país pequeño, dependiente y de menor desarrollo puede construir una estrategia que combine en forma eficaz la competencia empresarial con la justicia social relativa, la estabilidad política, así como la defensa de la naturaleza y su creación. La misión de Costa Rica es mostrar al mundo que es posible construir una sociedad liberal, basándose en un sistema de empresas públicas y privadas que compiten y colaboran en la creación de riqueza, promoviendo la educación y la salud para la mayoría de la población en el marco de una democracia electoral. Son falsos los cantos de sirena que auguran que los países pequeños no pueden soñar y tener sus estrategias. Ya lo sancionó el poeta: Abominad la boca que predice desgracias eternas, abominad los ojos que ven sólo zodíacos funestos, abominad las manos que apedrean las ruinas ilustres o que la tea empuñan o la daga suicida. Rubén Darío (1867-1916), Salutación del optimista. Costa Rica es una trinchera de la libertad, en donde las diferentes tendencias ideológicas y escuelas de pensamiento chocan en forma racional, confrontándose en un marco de respeto mutuo que permite encontrar los adecuados equilibrios de una sociedad de paz y trabajo. Costa Rica encarna un sueño. La posibilidad de que un pueblo, aún pequeño y en la turbulencia de un mundo lleno de riesgos y amenazas, pueda construir la utopía de contar con una sociedad de paz, de diálogo, de producción y de convivencia de los más heterogéneos grupos sociales para tratar de alcanzar una mejor sociedad basada en la libertad de empresa, el respeto a la naturaleza y el financiamiento de la educación y la salud de todos. El nuevo siglo, tan lleno de esperanzas, se ha presentado como un conjunto de plagas que retan a la humanidad. En lo económico, las crisis financieras cada vez más recurrentes ponen en duda las formas de producción y de intercambio de bienes en todo el mundo. Estados Unidos y Europa son escenarios de enormes desempleos. Tan sólo España, a principios de 2011, presenta un 22% de desempleo. La crisis y la falta de trabajo generan acciones desesperadas, como la conversión de cualquier problema del Tercer Mundo en una justificación para la invasión y el ataque militar. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 1 ● Metodología para el análisis del entorno | 23

En lo político, surgen varios centros de poder que se disputan la hegemonía en un mundo interdependiente y dividido. La destrucción de la naturaleza genera cambios ambientales que provocan desastres cada vez más impresionantes, no sólo sobre países en vías de desarrollo. También los países desarrollados están sufriendo ya los efectos del cambio climático. El análisis del entorno nos orienta hacia un gran objetivo nacional. La construcción de una estrategia de desarrollo integral, dinámica y sistemática que fortalezca la transformación del pueblo costarricense como el principal dirigente, protagonista y beneficiario del modelo económico-social en construcción permanente. Costa Rica no debe claudicar en sus principios ni en la búsqueda de una sociedad de paz, democracia, equidad y productividad simultáneas.

1.19 NOTAS 1

Bateman y Snell, (2001), p.54 Marín y Montiel, (1993), pp.83-87. 3 Ib. p. 84. 4 Los autores utilizan indistintamente las palabras entorno, ambiente, realidad, sistemas, para referirse a los factores materiales e inmateriales que rodean a las personas y las organizaciones para determinar su existencia y sus tendencias. Aquí utilizaremos tales términos como sinónimos. 5 Por trabajadores entenderemos toda la fuerza de trabajo que utiliza la empresa, es decir, todas las cualidades físicas e intelectuales humanas usadas para transformar la naturaleza y la sociedad: gerentes, funcionarios, administrativos, operativos, profesionales, etcétera. 6 Marín y Montiel, (1993), p. 85. 7 Penrose (2004), p.28. 8 Penrose (2004) p.47. 9 Bateman y Snell (2001), pp.65-77. 10 Bateman y Snell (2001) p.67. 11 Autores como Bateman y Snell (2001, p.67) afirman que “el pronóstico se usa para predecir con exactitud la manera en que una o más variables se modificarán a futuro”. Por supuesto, esto es cierto en condiciones de extrema estabilidad económica y social, en periodos breves cuando la sociedad se comporta sin cambios. Pero, en general el mundo es de incertidumbre, además de que el cálculo estadístico y matemático solamente son instrumentos poderosos que nos permiten mejorar nuestros pronósticos u ocasionar graves errores con ellos. 12 De la serie Pinky & Cerebro, producida por Steven Spielberg, para Warner Bros Animation, 65 episodios (1995-98) 13 Hermida, Serra y Kastika (1992), pp.239-243. 2

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

24 |Metodología para el análisis del entorno ● Capítulo 1

1.20 BIBLIOGRAFÍA Bateman, Thomas y Scott Snell (2001), Administración, una ventaja competitiva. 4a. ed., McGraw-Hill, México. EUMED (2010). Consultar http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm Greenspan, Alan (2007), La era de las turbulencias, aventuras en un nuevo mundo, Barcelona, ediciones B. Harrison, Lawrence (1985), El subdesarrollo está en la mente, México, Limusa. Hermida, Jorge, Serra, Roberto y Kastika, Eduardo (1992), Administración y estrategia, teoría y práctica. Buenos Aires, Macchi. Marín, José Nicolás y Montiel, Eduardo Luis (eds.) (1993), Estrategia: diseño y ejecución. San José, Libro Libre. Penrose, Roger (2004), El camino a la realidad, México, Debate. World Clock (2011). http://www.poodwaddle.com/clocks/worldclockes/

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

CAPÍTULO 2 REALIDAD NACIONAL Y ESTRATEGIA

2.1 Introducción 2.2 Introducción metodológica 2.3 ¿Qué es análisis del entorno? 2.4 Los orígenes del estado nacional 2.5 Los albores de la historia 2.6 El derrumbe colonial de España 2.7 Las fuentes de la competitividad 2.8 Metodología y marco teórico 2.9 La estrategia metodológica para el análisis del entorno 2.10 Conciencia y entorno 2.11 Un método para el análisis del entorno 2.12 Crisis y consenso en Washington 2.13 Análisis del cambio estructural 2.14 Mayapán: desde el conflicto armado hasta la pacificación 2.15 Notas

26 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor… Aumenta tus conocimientos y aumentarán tus sufrimientos Eclesiastés 1:18

OBJETIVOS  Analizar cómo Costa Rica estudia su modelo de desarrollo en el tiempo, cuáles han sido sus ventajas y desventajas.  Comprender cuál fue el modelo agroexportador, en el proceso de cambio de la región centroamericana.  Conocer porqué se da el modelo de sustitución de importaciones.  Analizar el modelo actual que aplica Costa Rica en la apertura comercial.

2.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se resalta el estudio de los factores principales que nos llevan a entender las tendencias de la sociedad actual, de esta manera pretendemos discutir algunos elementos metodológicos que inciden en la vida de las personas, la competitividad de las empresas y el diseño estratégico de las naciones centroamericanas en su conjunto. Tratamos de explicar sobre el desarrollo de una sociedad concreta y determinada, Costa Rica.

2.2 INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA El fin supremo de la sociedad es alcanzar el desarrollo individual de la personalidad humana, simultáneamente con el mejor desempeño social de la colectividad. Las empresas como organizaciones encargadas de producir los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de consumo y producción, en cuanto a la responsabilidad social de la productividad, la distribución equitativa, el respeto al marco democrático y la protección de la naturaleza, tienen que comprender su entorno1.

2.3 ¿QUÉ ES ANÁLISIS DEL ENTORNO? El análisis del entorno forma parte de la planificación estratégica, el cual nos permite la

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 27

construcción de escenarios, de acuerdo con diversas hipótesis para pronosticar las rutas del desempeño empresarial.2 ¿Cuál es el propósito de comprender el ambiente? Por una parte, facilita caracterizar la realidad donde se desarrollarán las actividades empresariales, con la finalidad de definir el tipo de estrategia y comportamiento innovadores de quienes lo ejecutan. Por otra, apoya la construcción de imágenes del futuro que ayuden a orientar el desempeño organizacional.3

Premisas El análisis del entorno parte de que: 1. El contexto externo a la acción estratégica está constituido por una amplia y compleja gama de factores controlables e incontrolables que pueden influenciar dicha acción y determinar, en última instancia, su éxito o fracaso. 2. El análisis del contexto es un proceso dinámico, integral, complejo y contradictorio, que obliga a realizar un proceso continuo de control de variables y factores, que llevan a unas constantes reconceptualización y revisión de la visión estratégica 3. El valor del análisis del entorno dependerá de la visión del analista, su marco teórico y metodológico, su ideología y la información de que disponga, así como de su capacidad crítica y autocrítica. Un adecuado estudio de la realidad nos permite diseñar estrategias objetivas e innovadoras y comprender los cambios del entorno, así como adaptar y reformular proyectos, además de identificar los problemas críticos para el éxito de la organización.

Conceptos La definición del entorno depende de la visión del analista. Algunos lo definen como los factores externos que influyen sobre la organización; otros indican que consiste en el ambiente externo inmediato a la organización y los factores externos más lejanos como factores nacionales e internacionales; en otra parte se menciona que son los componentes fundamentales compuestos por factores económicos, políticos, sociales y de la naturaleza.4 En general, el entorno está constituido por todas las fuerzas que determinan el rumbo final de una empresa; en consecuencia, las empresas estratégicas y exitosas son aquellas que realizan una de dos actividades: se adaptan a los cambios y por medio de reformas internas sobreviven a la competencia del medio o superiores. Dicho entorno introduce un grado importante de incertidumbre y complejidad en la acción que debe ser examinado y comprendido para asegurar el éxito de la misma. Veamos el papel del análisis del entorno en algunos contextos posibles: 1. El contexto es "próximo-cercano", lo que llamábamos ambiente interno, que se refiere a las fuerzas que operan en el entorno más inmediato a la organización: clientes, inversionistas, proveedores, empleados, organización, estrategia, visión, misión y objetivos.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

28 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 2. El contexto, próximo o lejano, o ambiente competitivo. Tiene que ver con factores que influyen en la organización directamente sin una cercanía organizacional: servicios públicos, estructura de mercados, competidores, proveedores, intermediarios financieros, medios de comunicación. 3. El contexto es "remoto-cercano" o de ambiente nacional. Cuando se refiere a la realidad nacional, pueden ser fuerzas económicas, políticas, sociales, culturales, ambientales y científico-técnicas. Las siguientes fuerzas contienen su propia dinámica y lógica, aunque influyen en el desempeño de nuestra organización: política económica, culturas empresarial y social, estamento político, democracia, organización corporativa, sindicatos e ideologías. 4. Contexto, remoto-lejano, o sector externo. Son factores del sector internacional que por su importancia influyen en nuestro desempeño, afectando nuestras empresas: apertura comercial, mercados de energéticos, materias primas, guerras internacionales, pugnas geoestratégicas, negociaciones internacionales y tratados de libre comercio, así como aspectos religiosos, políticos, ambientales y sociales.

Enfoques Las empresas tienen tres actitudes frente al tema de análisis del entorno: 1. Posición adaptativa: la organización analiza el entorno con la finalidad de adaptarse a las variaciones en el mismo. Es una posición estratégica de supervivencia. 2. Posición transformativa: la organización trata de influir en el entorno, por medio de organizarse en el sector, diseñar estrategias competitivas, hacer investigación y desarrollo, promover legislación favorable, utilizar recursos financieros externos, promover actividad de marketing y posicionamiento. 3. Posición tendencial: la empresa se deja llevar por el vaivén de los acontecimientos sin prestar atención al entorno.

Método Toda actividad estratégica es una función consciente y determinada del agente social respectivo. El análisis del entorno forma parte de una visión competitiva y proactiva de una organización para que sea efectiva, es decir, para cooperar en el diseño estratégico el análisis del entorno tiene un método que debe comprender aspectos críticos, estructurales, coyunturales, sistemáticos y técnicos. En el análisis del entorno ponemos énfasis en ciertas etapas; a saber:5 1. 2. 3. 4.

Identificación de las fuerzas de los entornos próximo y remoto. Identificación de las variables clave. Recolección y análisis de información relevante. Identificación de oportunidades y riesgos.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 29

5. Elaboración del pronóstico y las tendencias, con base en posibles escenarios. 6. Elaboración del informe del entorno, en forma crítica y creativa.

2.4 LOS ORÍGENES DEL ESTADO NACIONAL Una cualidad del ser humano es cuestionar constantemente su pasado y tratar de proyectar el futuro, ya sea en términos optimistas o pesimistas, de acuerdo con los intereses del momento histórico y del sector social al que pertenezca. En el presente capítulo tratamos de aportar explicaciones resumidas sobre el desarrollo de una sociedad concreta y determinada, Costa Rica, a lo largo de un periodo histórico cuando ha tenido lugar una transformación del sistema social, político y económico. Desde mediados de la década de 1970 fueron cuestionados con más fuerza los modelos de desarrollo existentes en la región latinoamericana. Costa Rica y Chile tomaron la mejor decisión: abandonaron el modelo del proteccionismo y apostaron a la apertura y la competitividad. Las dos naciones tomaron la decisión estratégica en forma rápida, pero con vaivenes regresivos, lo cual las ha limitado. ¿Por qué razón realizar este análisis? El material está dirigido al estudio y diseño de estrategias empresariales de un conjunto de lectores interesados en el devenir de Costa Rica con la finalidad de consolidar un sistema democrático, equitativo y competitivo. Estudiar la historia reciente del sistema económico-social de Costa Rica es fundamental para: comprender la sociedad en que vivimos, fortalecer sus cualidades, tratar de minimizar sus defectos, y engrandecerla; entender su trayectoria histórica, con el propósito de comprender los efectos de los distintos componentes de la realidad sobre nuestras vidas y nuestras organizaciones; saber hacia donde se dirige estratégicamente con la finalidad de actuar en la vida personal y empresarial de la manera más consciente posible. Costa Rica se ha distinguido del resto de sociedades latinoamericanas por su visión progresista, así como por su convivencia pacífica y equitativa a lo largo de su historia, lo cual se ha plasmado en el diseño, más o menos consciente, de distintos modelos de desarrollo.6 Tres son los modelos de desarrollo plasmados en la historia republicana de Costa Rica, entendida como el proyecto nacional de desarrollo a partir del inicio de la independencia, en los tiempos remotos de septiembre de 1821. El primero fue el modelo agroexportador o de monocultivo (1820-1950); el segundo, la sustitución de importaciones, Estado empresario o de industrialización primaria (1950-1982); el tercero, el modelo de apertura o liberal (1982-).7 Hoy, Costa Rica está implantando un nuevo modelo de apertura, el cual cuestiona los valores tradicionales del costarricense. La sociedad pacífica, de consensos, de equidad, de no exhibición artificial de la riqueza, está dando lugar a brotes de violencia política y delictiva más abierta; la corrupción generalizada agobia al país; la apropiación de bienes

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

30 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 públicos, la estridencia de la guerra por parte de aliados y competidores, la inequidad social y la discrepancia de un modelo nacional de consenso generan una situación de riesgo e incertidumbre; pero también muestran la oportunidad de reconstruir un modelo propio. Costa Rica siempre ha proporcionado una estela de armonía y paz a la ciudadanía. La pregunta es si continuará por la senda de la prosperidad equitativa, el progreso y la democracia, o virará hacia el latinoamericanismo, el estancamiento y la decadencia. Vamos a estudiar estos temas y a tratar de comprenderlos; en primer lugar, sujetos por supuesto a nuestros propios prejuicios sociales e ideológicos. Como dijera un famoso científico social: ”En el análisis de las formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos en este terreno es la capacidad de abstracción” (Karl Marx, 1868), o tomado de las profundas metáforas del poeta: ”…todo el que examina la vida en su curioso crisol de dolor y placer no podía llevar la máscara de cristal sobre su rostro, ni evitar que las emanaciones sulfurosas perturbasen su cerebro y enturbiasen su imaginación con monstruosas fantasías y desdichados sueños“ (Óscar Wilde, 1884).

2.5 LOS ALBORES DE LA HISTORIA Costa Rica es una sociedad sumamente dinámica y progresista que, en cada momento de la historia, ha sabido leer los cambios de los entornos regional e internacional y adoptar los rumbos nuevos adecuados para mantener su sendero de progreso y bienestar. Tanto la nación como sus élites dirigentes han sabido interpretar los cambios de la realidad, lo cual les ha permitido promover nuevos modelos de desarrollo o adaptaciones a las circunstancias del momento. En este sentido, no dejan de sorprender los inicios históricos de acceso libre a la tierra ni su consolidación en la primera mitad del siglo de la independencia, lo que permitió crear una sociedad rural de propietarios libres y dependientes de su trabajo, situación excepcional con respecto al resto de los demás países latinoamericanos y de otras colonias, lo que generó una sociedad de labriegos sencillos, unidos por el amor a la tierra y la convivencia, quienes, no utilizaron, en forma intensiva el trabajo servil ni la esclavitud.8 La conquista y colonización de Costa Rica fueron tardías. La escasa población indígena, la aguerrida resistencia a ser esclavizados y su retirada estratégica hacia las montañas de Talamanca, así como la práctica inexistencia de minerales preciosos y otras riquezas para explotación no fueron atractivos para la colonización de la región hoy conocida como Costa Rica. No fue sino hasta 1561 cuando una fuerza de conquista encabezada por Juan de Cavallón comienza la epopeya, con el ingreso al valle central y la fundación de la ciudad de Garcimuñoz, cabeza de playa de los conquistadores, desde donde inician su penetración territorial encabezados por Juan Vásquez de Coronado, quien la completa al invadir el valle del Guarco e instalar la capital de los conquistadores en la brumosa Cartago.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 31

La guerra de conquista durará entre 1561 y 1574. Una vez sometida la cultura indígena, con Alonso de Angulema se inicia la colonización propiamente dicha, en el sentido de que los conquistadores y sus descendientes, después de generaciones, que en algunas mentes llega hasta el siglo XXI, toman el territorio en nombre de la corona española, para administrar las riquezas en beneficio de dicha corona. Probablemente allí reside la diferencia entre las provincias de la capitanía general de Guatemala y otras posesiones españolas, pues su aislamiento obligó a una colonización efectiva, por lo que los colonos terminaron considerándose nativos de la tierra a la que llegaron un día en son de conquista, algo que no ocurrió ni en México ni en Guatemala, donde las autoridades españolas continuaron administrando soñando la reconquista de esos territorios para España. Este aislamiento, en el caso costarricense, obligó a los colonizadores, desde sus orígenes, a buscar métodos propios para sobrevivir, económicamente y como sociedad, razón por la cual se dieron un estilo de administración participativo por medio de cabildos y un sentimiento de igualdad entre todos, así como la búsqueda de medios de producción de subsistencia, lo que los llevó a producir sus propios alimentos, vestidos y menaje, así como a buscar productos agrícolas exportables, orientándose hacia el cacao a partir de 1650 y después hacia el tabaco a partir de 1780. Luego de proclamada la independencia, se buscó un producto agrícola exportable que permitiera financiar el desarrollo, un modelo de apertura, diríamos hoy, globalizado. Sucesivamente se probaron el cacao, la granadilla (tinte natural) y otros, hasta que finalmente se consolidó el café como el producto por antonomasia para financiar al país. El cambio estructural que significó la independencia promovió el monocultivo del café, fundado en una apertura comercial y la exportación del grano, lo que dio lugar a la conformación de un Estado conocido como patriarcal. De dicho cambio estructural surgió un modelo histórico estructural primario-exportador. Con un estilo agrícola, la economía se diseñó como un sistema de subsistencia, mientras se establecía una cultura tranquila basada en los ciclos de siembra, cuidado y corte del café. Un hecho sorprendente en la historia de Costa Rica es su apuesta original por la educación. La historia indica que en la primera mitad del siglo XIX los dirigentes del resto de naciones y Estados que empezaron a conformarse en América Latina decidieron que el principal problema nacional era la seguridad, por lo que se dieron a la tarea de construir ejércitos y cuarteles, que aún hoy son un peso muerto para el desarrollo. En sentido opuesto, los estrategas costarricenses sorprenden al considerar que su principal problema es la educación primaria,9 lo que dio lugar a la noble tarea de construir escuelas, aunque fueran pobres y estuvieran muchas de ellas desvencijadas, en todo el territorio nacional, sistema que permitió fortalecer el sentimiento de identidad y unidad nacionales. Este hecho es sorprendente en una sociedad agrícola, pues las sociedades agrícolas se caracterizan por la pobreza, la ignorancia y el trabajo forzoso. Costa Rica se alfabetizó siendo agrícola, hecho que Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra ni ningún otro Estado ha logrado siendo agrícolas. Los Estados se alfabetizan como una necesidad de los procesos de industrialización.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

32 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 Al educarse, desde lo profundo de la base social, Costa Rica muestra el camino de la democracia social y política; aun así, como una sociedad, incluso pobre en recursos materiales, puede alcanzar niveles altos de bienestar. A mediados del siglo XX, Costa Rica vivió dos nuevas reformas sucesivas. Entre 1940 y 1948, fomentó una intensa reforma social, lo que llevó a implantar las garantías sociales, la caja del seguro social, el código de trabajo, los derechos civiles, etcétera, mientras que a partir de 1948 se da a la tarea de profundizar las reformas, lo que culminaría en la guerra civil de ese año con la consolidación de un sistema electoral democrático y pluralista, la disolución del ejército, la destinación del gasto militar a políticas sociales, la nacionalización bancaria y la puesta de la fe en una sociedad de progreso. Las reformas de la década de 1940, años de lo más intensos en la vida republicana de Costa Rica, estuvieron sazonadas por el desarrollo y el final de la Segunda Guerra Mundial. Incluso la guerra de1948 se inscribe en los contragolpes macartistas en contra de toda reforma social tildada de comunista, que se desarrolló a lo largo de América Latina entre 1946 (inicio de la Guerra Fría) y 1960, lo que dio lugar al nacimiento de guerrillas, grupos paramilitares y ejércitos represivos que han dilapidado recursos financieros, materiales y humanos en todo el subcontinente. Al valorar a Costa Rica en la perspectiva, es posible asegurar que luego de un recuento histórico desde la independencia, su calificación es positiva. Los indicadores sociales están a la altura de los de los países industrializados, pues hay una sociedad capaz de ejercer la democracia con un perfil asentado en la paz, la colaboración de los grupos y las clases sociales, así como un crecimiento económico que lleva a la nación costarricense a superar en casi el doble el producto interno per cápita de los dos países centroamericanos que le siguen. Por último, hay que mencionar que hasta hoy la sociedad costarricense ha construido un Estado que representa en forma legítima a la nación, ya que ha interpretado en forma adecuada las condiciones y los deseos del conjunto de la sociedad.

2.6 EL DERRUMBE COLONIAL DE ESPAÑA Insistiremos en recordar la historia para determinar la tendencia del desarrollo nacional costarricense. El empuje de movimientos revolucionarios en América del Sur y México, que en general encarnaban tanto los programas de independencia y como la creación de nuevos Estados, además de demostrar la debilidad de la Corona española, tomó a la capitanía general de Guatemala desprevenida, para enfrentarse al derrumbe del Imperio español y a una súbita independencia no deseada. El conjunto de provincias de la capitanía de Guatemala se vieron de improviso sin un poder al que responder. Los representantes de la Corona se transformaron, como por arte de magia, en líderes de la independencia, sin siquiera saber cómo ni por qué.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 33

Iturbide, un general español proclama el Plan de Iguala, e independiza México, luego de lo cual se constituye en su emperador, cargo que ocupó durante tres años. El imperio de Iturbide se anexa Chiapas, Tabasco, Soconusco y Yucatán, hasta ese momento parte de la capitanía de Guatemala. Chiapas fue la primera provincia independizada, lo que ocurrió en 1820. Desde allí se conmina constantemente a las autoridades españolas de Guatemala a que se declaren independientes de un imperio que de hecho ya no existía. Las provincias de la capitanía pasan a ser regiones independientes, con lo que se inicia un lento proceso de formación de naciones y Estados, lo cual tuvo una larga duración y que en el caso costarricense culminó con la creación del Estado nacional en 1848, bajo la presidencia de José María Castro Madriz. La independencia fue un proceso de mutación de los sistemas socioeconómicos basados en la dependencia de un centro colonial y el paso al vacío. Los costarricenses mostraría gran madurez, pues inmediatamente asumieron su debilidad e iniciaron un proyecto que les permitiera organizadamente enfrentar el futuro. Este cambio estructural se consolidó con el proyecto agroexportador, a raíz del cual se buscó un producto agrícola que permitiera, por medio de la exportación, generar ingresos para financiar el recién iniciado proyecto de República. Al transcurrir la primera etapa, la de la conformación y consolidación de Estado nacional, el país sufrió un leve cambio en su diseño agroexportador. Un golpe militar promovido por el general Tomás Guardia, en 1870, fue el motivo para introducir algunas reformas al modelo; en este sentido, se introdujo el ferrocarril y se iniciaron las plantaciones bananeras, lo que hizo que la producción bananera surgiera como agricultura de enclave o complemento de la agricultura patriarcal del café, con lo que el bicultivo café-banano pasó a ser el eje de la actividad económica de un modelo primario-exportador más complejo. Así llegó Costa Rica a finales del siglo XIX. En 1900 la población no superaba los 400 mil habitantes, los cuales conformaban una sociedad agrícola, patriarcal, de subsistencia, que transcurría en medio de una paz y una tranquilidad relativas. Al adentrarse en el siglo XX, las situaciones cambiaron rápidamente. La población crece en forma acelerada, a grado tal que en 1950 nace el niño 1 millón en el hospital de la provincia de Heredia, quien, rodeado de caramelos, flores, regalos, médicos y enfermeras, aparece junto a la feliz madre en las páginas de los periódicos de la época. El ritmo de crecimiento poblacional ha sido intenso; en 50 años nacieron 600 mil ticos, muchos más que en los pasados 200 años, pero luego el frenesí se incrementa. Alrededor de 1970 nace el bebé 2 millones, ya sin confites, ni fotos, ni médicos. Por 1988 nace el 3 millones y a inicios del 2000, el 4 millones. Se espera que en 2005 aparezca el 5 millones. El auge poblacional, la expansión del comercio mundial y las crisis internacionales, así como la influencia de la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas, tanto económicas como ideológicas, sacaron al país de su lento caminar y lo forzaron a realizar reformas al sistema agroexportador tradicional con la finalidad de dar respuesta a las nuevas necesidades de la población.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

34 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 Debido a la aparición del fascismo, en Costa Rica se levantaron fuerzas dirigidas a darle una orientación social al Estado. Había entonces la necesidad de promover un segundo sector productivo, la industria, y se necesitaba un sistema social que le diera fundamento. En tales circunstancias se genera, en Costa Rica y en el resto de América Latina, todo un proceso modernizador progresista, conformado por las fuerzas que se oponían por lo menos ideológicamente, al avance del régimen nazi-fascista. En varios países surgen revoluciones modernizadoras del aparato productivo. De nuevo Costa Rica, encabeza las reformas estructurales, con un sentido histórico diferente al resto de los países. Una alianza inesperada, patriótica y contradictoria se pone al frente de la reforma social. Llega al poder un representante de la oligarquía tradicional, Rafael Calderón Guardia, quien acompañado por la dirigencia de la Iglesia católica, representada por monseñor Sanabria, y el liderazgo del partido Vanguardia Popular, con su líder más importante Manuel Mora, inicia una serie de reformas sociales, que incluyen la implantación de las garantías sociales y la caja del seguro social, así como otras acciones que ponen en marcha un proyecto de Estado social, lo que fortalece los sentimientos de igualdad y bienestar del costarricense. Las reformas sociales en el país fueron matizadas por cambios importantes en el entorno internacional. Por otro lado, la Segunda Guerra Mundial avanzaba hacia su final con la victoria militar soviética y estadounidense, así como con la devastación de Europa y Japón, junto con sus sistemas productivos y tecnológicos, además del surgimiento emergente de dos superpotencias militares nucleares, que luego se ampliaría a cinco y ahora son más de ocho. Estados Unidos aparece como superpotencia económica al terminar la guerra y es el único participante directo en cuyo territorio no se disparó ni un tiro y no se rompió ni un espejo, por lo que su capacidad productiva y su infraestructura le abrió el camino para ser árbitro de la reconstrucción mundial. Al finalizar la guerra, esta nación se hace cargo de más del 60% de la producción mundial del momento. Se inicia un proceso de reconstrucción de las relaciones internacionales. Se conforma la Sociedad de las Naciones, que luego se transformaría en la Organización de las Naciones Unidas, como organismo encargado de regular las relaciones políticas y de seguridad entre los Estados, bajo el mando de Estados Unidos y el club nuclear, es decir, Francia, Rusia, China y Reino Unido, que conforman el Consejo Permanente de Seguridad y cuentan con poder de veto sobre las decisiones que se toman al interior, pero que repercuten en el resto del mundo. En cuanto al tema económico, los que ya se sabían ganadores de la contienda mundial creían en el diagnóstico que indica que, entre otras muchas cosas, una de las causas de las guerras son los conflictos monetarios, los cuales al agudizarse generan descontento social interno y crisis de poder, lo que obliga a los dirigentes, en especial aquellos de los países líderes del mercado, a realizar declaraciones y actos económicos hostiles con la finalidad ya sea de recuperar el aparato productivo o por lo menos de dar la sensación a su población de que están haciendo algo. Una de las medidas preferidas por los Estados para llevar a cabo acciones y contragolpes económicos es la devaluación.10

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 35

2.7 LAS FUENTES DE LA COMPETITIVIDAD En la economía de mercado, fuertemente orientada a la apertura internacional, los países intentan alcanzar la competitividad, que significa colocar sus productos con la calidad y el precio adecuados en los mercados extranjeros con la mayor eficiencia y productividad posibles. Si todos los países compitieran en un proceso de cambio tecnológico, el auge de la innovación, el descubrimiento de nuevos productos y servicios, la humanidad vería fuertemente elevada su capacidad de bienestar, productividad y consumo. Hay dos fuentes por medio de las cuales un país puede alcanzar el propósito de colocar sus productos en forma masiva en el mercado internacional, para provocar inversión y empleo en su economía. Primero, la forma natural y eficiente que provoca riqueza, liderazgo y crecimiento sostenido en el tiempo: el cambio tecnológico, el esfuerzo innovador, la creación o innovación de proyectos tecnológicos y científicos aplicados a la producción, con lo que se elevan la productividad y la eficiencia; éste es el camino que lleva a la hegemonía en los mercados y el liderazgo. Dicho en otras palabras, un cambio económico real, que promueva nuevas ramas productivas, diversifique la producción, eleve la división del trabajo en la sociedad, genere nuevos productos y utilice tecnologías de punta. El otro camino que permite elevar las ventas en el mercado mundial, sin necesariamente incrementar el bienestar de una nación, es la devaluación. Al devaluar un país, abarata sus exportaciones haciéndolas atractivas para los consumidores extranjeros, eleva sus ventas y mejora el uso de sus recursos, aunque también encarece sus importaciones, en especial de materias primas, bienes de capital e insumos, con lo cual se deteriora la balanza de pagos. El uso intensivo de las devaluaciones induce variaciones constantes en la balanza de pagos entre países; además, cuando esas oscilaciones se hacen constantes introducen desequilibrios en el empleo, el consumo y el bienestar, lo que puede obligar a los participantes a utilizar mecanismos adicionales de intervención gubernamental en el comercio, lo que al final, por ejemplo durante la década de 1930, generó una de las mayores recesiones del capitalismo y sirvió de pretexto, junto con factores políticos y estratégicos, para que se desencadenara la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con esa visión, en junio de 1944, cuando se sostenían los últimos combates de la Segunda Guerra Mundial, en la localidad de Bretton Woods, en New Hampshire, al norte de Washington, se reunieron los ganadores de la guerra, quienes decidieron que una forma de evitar futuros conflictos radicales y que sirviera para mantener un sistema que permita regular las relaciones económicas conservándolas en los carriles de la competitividad tecnológica y del mercado, para eludir el uso de guerras de tipo de cambio y establecer un sistema de tipo de cambio fijo, al cual se le denominó sistema de tipo de cambio, el patrón oro-dólar. Para que el sistema funcionara, y asegurar su hegemonía, Estados Unidos, la gran potencia económica emergente, se ofreció para ser el pivote del sistema, por lo que lo financió. ¿Cómo lograrlo?

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

36 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 Estados Unidos ofreció comprar y/o vender oro, permanentemente, a 36 dólares la onza. Fijado este precio fundamental, todos los países que quisieran incorporarse al sistema mundial surgido en la posguerra tendrían que ingresar a un fondo común, estableciendo a la vez una paridad con respecto al dólar. Lo que permitiría tipos de cambio fijos todo el tiempo, además de que generaría bienestar y estabilidad a la humanidad, pues todo avance se relacionaría con mejoras en la productividad. Para hacer cumplir este acuerdo, se crearon dos instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el encargado de regular las relaciones financieras y monetarias del mundo, así como el mantenimiento ordenado de las finanzas públicas, la balanza de pagos y el sector monetario mundial, que tiene como funciones hacer un diagnóstico constante de la situación económica de cada país y garantizar el control de las variables mencionadas, además de dar consejos sobre la conducción de la política económica y financiar ajustes cuando fuera necesario, es decir, siempre. También se creó el Banco Mundial, el organismo encargado de promover proyectos de desarrollo nacional. El primer, y final único éxito de este encumbrado banco, fue administrar el Plan Marshall, que significó la reconstrucción de las economías de Europa Occidental y Japón, en el sentido de que apoyó el diseño de un aparato comercial y financiero internacional funcional para la economía de mercado. En Costa Rica, tras la Guerra Civil de 1948, se fortaleció el cambio estructural que conduciría hacia un nuevo modelo de desarrollo. El gobierno se orientó hacia una participación activa en la economía, no sólo regulando, sino también convirtiéndose en productor y especialmente participando en el fomento de la industrialización por sustitución de importaciones, así como en el apoyo al nuevo segmento industrial exportador hacia el mercado cautivo centroamericano. El nuevo modelo fue concebido como una forma de industrialización que no compitiera con los productos de la industria estadounidense, lo cual influyó fuertemente en el derrocamiento de los proyectos nacionalistas de la región y orientó los procesos hacia un mercado protegido con una participación estratégica de bajo perfil, para continuar con el énfasis de ser países exportadores primarios, lo que formó un híbrido con un sector industrial doméstico de productos industriales básicos (alimentos y textiles), basado en la producción de bienes de consumo destinados al consumo interno o al Mercado Común Centroamericano, sin sustituir el anterior modelo agroexportador, que por ser una alianza de las familias tradicionales se convirtió en complemento del proceso de sustitución de importaciones, lo que permitió financiar las importaciones de bienes de capital e intermedios para la producción de bienes de consumo que fueron exageradamente subsidiados. Este modelo sufrió un reajuste hacia principios de la década de 1970, cuando los grupos intelectuales y nuevos empresarios-políticos decidieron aumentar la participación del gobierno en la economía, dedicándose también a actividades productivas, bajo el argumento de evitar que éstas cayesen en manos de las empresas transnacionales. El nuevo modelo se basó en la corriente ideológica del estructuralismo (una de las variantes de la teoría de la dependencia), que afirma que la periferia se mantiene estancada frente a los países del centro por especializarse en la producción primaria con

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 37

una tendencia histórica a disminuir, relativamente, de precios, mientras que los países industriales históricamente ven mejorar sus términos de intercambio (relación de precios de exportaciones con los precios de las importaciones). Se inicia, entonces, una política de desarrollo consistente en sustituir las importaciones de productos industriales por manufacturas elaboradas localmente. Aquí hay que hacer una digresión: resulta que las empresas protegidas se hacían llamar nacionales, pero en realidad eran subsidiarias de transnacionales, que cooptaron inversionistas y políticos nacionales para naturalizarse. ¿Cuáles son las industrias nacionales centroamericanas?: Mahler, Firestone, Pfaizer, Coca-Cola, Maggy, Gillete, entre otras. Este proceso de sustitución trajo una política activa que sirvió para proteger dicha producción instalada en los territorios nacionales de la competencia generada en otros países, aunque fueran los mismos productos con sus respectivas innovaciones. Por ejemplo, mientras en Europa y Estados Unidos, para rasurarse usaban avances tecnológicos como sensor, en América Central no fue hasta la debacle del proteccionismo que llegaron tales avances. Teníamos entonces el caso que la misma empresa vendía productos de una calidad en el extranjero a precios baratos y latas de afeitar en los mercados protegidos a precios mayores. Abusando de la ingenuidad de los consumidores centroamericanos, bajo el argumento de la industria naciente, se crearon una serie de barreras proteccionistas y medidas de apoyo a la citada producción sustitutiva. Este proceso orientó al Estado a endeudarse. Los costos del proteccionismo, el auge empresarial y el financiamiento de la infraestructura requerida para la industrialización, así como el surgimiento de una poderosa burocracia sindicalizada e influyente dentro de los partidos mayoritarios generaron fuertes necesidades de financiamiento, lo que también dio lugar a ingresos fiscales bajos, pero más allá de esto y ante ingresos limitados provenientes de la exportación se terminó recurriendo al endeudamiento externo. Como resultado de problemas de financiamiento estadounidense, a principios de la década de 1970, las tasas de interés eran bajas. Además, lo anterior, aunado al aparecimiento masivo de los petrodólares, generó facilidades para adquirir deuda. La ilusión deudora duró poco. Estados Unidos, al entrar en crisis de balanza de pagos, renunció a Bretton Woods, poniendo de nuevo en vigencia las guerras de tipo de cambio. La reacción de Europa y Japón fue inmediata. Cuando en agosto de 1971 el presidente Richard M. Nixon, en cadena nacional por radio y televisión, declaró que Estados Unidos estaba fuera del arreglo de tipos de cambio fijos y que ya no se vendería a nadie dólares al precio fijado de36 dólares la onza de oro troy, de inmediato los europeos se dieron por aludidos y diseñaron la estrategia del túnel de la serpiente, aceptando devaluar y revaluar de acuerdo con necesidades estratégicas. Se le llamó túnel de la serpiente porque en esencia buscaba competir con adversarios económicos fuera de la Comunidad Europea devaluando y revaluando, pero también manteniendo una escasa dispersión entre los tipos de cambio en Europa, es decir, el

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

38 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 compromiso era que todos los europeos, en la medida de lo posible, seguirían los tipos de cambio líderes; si bajaban todos bajaban, sí subían todos subían, con el propósito de competir con países foráneos y no atacarse entre sí. Los japoneses, por el contrario, decidieron que su respuesta no sería entrar en los retos del tipo de cambio, cada vez que Europa o Estados Unidos devaluaran, ellos acelerarían la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para mantenerse en la punta de la competitividad, con base en el cambio tecnológico, la disminución de costos promedios y el auge de la calidad. Los latinoamericanos nunca se dieron por enterados de que ya existía una guerra de tipos de cambio. En Costa Rica se leyeron los periódicos 11 años después. La fuerte rivalidad entre la tríada, la pérdida de competitividad de estados Unidos, la emergencia como superpotencias económicas de los temidos Japón y Alemania, así como la aparición de un cártel poderoso de países subdesarrollados: la OPEP, cambiaron el panorama mundial; desde mediados de la década de 1970 y hasta principios de la de 1980 aumentaron tanto los tipos de interés como la cotización del dólar, lo que significó una ruptura no esperada, además de que sobrevino la crisis de la deuda y las estructuras socioeconómicas de los países inmersos en una sustitución de importaciones subsidiada sufrieron una fuerte sacudida. El pago del servicio de la deuda exigía un gran volumen de divisas por parte de los países que habían implementado la industrialización por sustitución de importaciones, lo cual era algo que el modelo difícilmente podía generar; la protección había originado un sesgo antiexportador y la producción nacional no era competitiva fuera de los mercados protegidos. Además, las pocas divisas que obtenían las economías eran destinadas a las importaciones de bienes intermedios y de capital, requeridos para generar la producción sustitutiva, esencialmente de bienes de consumo. A partir de aquí, Costa Rica muestra de nuevo su talante de pionero, al separarse rápidamente de los clamores que lo ninguneaban y de lo terrible de la deuda. Es a partir de allí que junto con Chile inicia un proceso de reforma estructural conocida como Paes y que se consolida como un país relativamente competitivo, un tema fundamental de este documento. Revisaremos el marco teórico y metodológico que puede ser fuente de inspiración para los agentes interesados en seguir los cambios del entorno y sacar conclusiones que permitan tomar decisiones en torno al diseño estratégico.

2.8 METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO Planteamiento metodológico La teoría neoclásica, enfoque oficial para estudiar economía en las universidades latinoamericanas, ha sufrido fuertes cuestionamientos. Luego de más de un siglo de

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 39

explicaciones superficiales, con el telón de fondo de una aplicación matemática que fuerza los conceptos para que quepan en los avances del cálculo diferencial e integral, la economía oficial fracasó al no hallar respuesta a los problemas sobre cómo promover el desarrollo, así como la integración productiva y pacífica de la economía mundial. La explicación, como siempre, vuelve a sus orígenes: la metodología que siempre ha brindado explicaciones más completas de un sistema económico-social complejo es aquel método que interpreta el desarrollo como la interacción de un sistema abierto que interactúa con política, cultura, ambiente, valores y filosofías. Estudiaremos la realidad costarricense como la evolución y el cambio de un complejo sistema económico social, realidad que se nos presenta, primero, como sistema, en el sentido que la sociedad costarricense es un conjunto de aparatos y funciones que interactúan con la finalidad de alcanzar objetivos materiales e intelectuales para promover el bienestar de la mayoría por medio de un sistema propiamente nacional en el que interactúan lo social, lo económico, lo político y lo ambiental. Segundo, bajo una visión estructural, es decir, Costa Rica es una realidad históricamente determinada en donde existen relaciones necesarias e independientes de la voluntad entre empresas, personas e instituciones, tanto nacionales como internacionales, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas. Este desempeño estructural establece así unas relaciones de producción que forman la estructura económica de la sociedad, lo que a la vez determina qué producen y qué consumen los habitantes del país. Es sobre esta base que se levanta todo el sistema cultural, social, jurídico, de valores y políticas, en el que se conforman la conciencia social y la idiosincrasia de la sociedad costarricense. La forma en que se organicen el aparato productivo, el tipo de productos, la tecnología y la estructura organizacional condiciona la vida social, política y espiritual costarricense. Aunque las visiones económicas siempre son deterministas (y que visión humana no lo es), relativizaremos este concepto con el tercer elemento metodológico que sería la interpretación dialéctica de la sociedad, es decir, lo que nos ayuda a comprender que tanto los aspectos materiales, cuantitativos, como los culturales y de conciencia, cualitativos, se condicionan mutuamente en el desarrollo histórico concreto de la nación costarricense para, por medio de la interacción de varios elementos explicar por qué cada país, aún con sociedades humanas comunes, tienen logros, resultados, experiencias y desarrollos diferenciados. Aunque la conciencia del humano no determina su ser, sino que el ser social influye sobre qué piensa y cree el individuo, una conciencia más lúcida, creativa y objetiva de la realidad permite orientar los aspectos materiales hacia logros más avanzados o más retrasados, lo cual explica por qué siendo el punto de partida centroamericano el mismo, incluso con leve retraso de Costa Rica, al final, luego de más de 180 años de independencia, nuestros logros son superiores a los del resto de los centroamericanos. Siendo las naciones sistemas económico-sociales, integrados por contradicciones internas, sufren constantes variaciones, ya sea en forma lenta, como reformas al sistema que permiten que continúe en la misma senda, pero con cambios internos menores, o en

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

40 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 forma acelerada, como revoluciones. ¿Qué determina que los cambios adopten cualquiera de estas dos formas? Los cambios en los sistemas productivos y sociales se producen cuando han aparecido y madurado las condiciones materiales e ideológicas para su realización, es decir, cuando hay un consenso social.

2.9 LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO Con la finalidad de comprender adecuadamente el desempeño histórico de Costa Rica, su actualidad y su futuro inmediato, y de utilizar este conocimiento para conocer mejor nuestro país, así como para comprender los factores del entorno que condicionan la eficiencia, el desempeño y la estrategia de nuestras organizaciones, decidimos abordar el estudio de nuestra realidad manejando elementos de análisis metodológico del estructuralismo, la dialéctica y la doctrina de sistemas, lo que nos sirvió para conformar una visión integral y compleja de la realidad nacional, entendiendo que tenemos que comprender los principales componentes del desarrollo nacional: los aparatos productivo, social, ambiental y político, en sus interrelaciones y concatenaciones, además de saber que los aspectos que conforman esos aparatos se condicionan mutuamente, así como que los que son causa en un determinado momentos son efecto en otro momento. El análisis estructural del entorno nos permite observar la realidad objetiva, tal y como es, la síntesis de la realidad. Analizar la realidad compleja, compuesta por elementos políticos, económicos, sociales y ambientales, es fundamental para comprender de manera adecuada nuestra sociedad, sus aspiraciones y su futuro estratégico. El análisis también tiene como objeto de estudio los distintos aparatos y factores que conforman la realidad nacional. Si nos preocupamos por las relaciones recíprocas como un sistema completo, aunque se analizan las distintas partes por separado, no se estudian aisladas, sino en su interrelación recíproca, lo que finalmente promueve una comprensión adecuada para influir en forma positiva en el desarrollo nacional. Prigogine, Sagan, Soros y otros muchos autores han actualizado la vieja doctrina hegeliana y engeliana de la sociedad como sistema de la complejidad, por lo que ahora sus reflexiones pueden resumirse en los siguientes principios: 11 a) El conocimiento que podemos tener de la realidad económica está limitado por su propia complejidad (indeterminismo objetivo) y por la capacidad del conocimiento humano (indeterminismo subjetivo), por ello no es posible obtener un conocimiento de validez universal (espacial y temporal) acerca de la realidad económica, máxime si tomamos en cuenta que nos movemos en un universo participativo, donde el observador es al mismo tiempo actor. Así pues, el estudio de la realidad económica ha de enmarcarse en un horizonte espacio-temporal concreto en el que se reconoce la participación del observador.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 41

b) La realidad económica ni está determinada ni se rige por el azar. Hay segmentos de la realidad económica donde predominan ciertas relaciones causales, especialmente en las situaciones fronterizas con la estabilidad, donde el control de ciertas variables llega a provocar resultados esperados y la economía clásica puede tener validez; aunque en otros momentos, hay segmentos de la realidad económica que se caracterizan por la inestabilidad, donde el azar y la voluntad de los agentes confieren creatividad al sistema. La voluntad de una nación reflejada en sus estrategias políticas, económicas y sociales influye en su desempeño. El fracaso de algunas naciones al aglutinar proyectos unitarios, como el caso de muchos países latinoamericanos, generan situaciones de caos permanente. c) El sistema económico tiene una historia y un comportamiento; la situación actual del sistema está condicionada por las situaciones precedentes, por lo que los fenómenos son históricos y evolutivos. El tiempo, variable esencial de la evolución económica, es histórico e irreversible, de forma que un mismo fenómeno en dos momentos diferentes tendrá consecuencias distintas. d) Las situaciones de inestabilidad, de crisis, del sistema económico, suscitan más interés para la economía de la complejidad, ya que es en ellas donde puede producirse el cambio y de las que llegan a surgir estructuras, lo cual está en función de la autorregulación. La validez de la economía clásica quedaría restringida a las situaciones de estabilidad del sistema, siendo dichas situaciones, en verdad, casos especiales de una realidad económica caracterizada por el desequilibrio. e) El cambio que se produce en el sistema económico es objeto de estudio relevante para la economía de la complejidad, ya que en él se combinan necesidad, azar y voluntad bajo un tiempo irreversible y es donde el agente económico llega a influir sobre la evolución del sistema. La tendencia de la sociedad dependerá de los valores que como unidad nacional sea posible desarrollar. f) La causalidad en el sistema económico es no lineal y múltiple; la existencia de mecanismos de autorregulación y la complejidad del sistema económico así lo ponen de manifiesto. Ésta es la razón del fracaso de recetas universales como las del FMI y el Banco Mundial (y sus satélites: BID, CEPAL, Banco Centroamericano de Integración, etcétera). g) El método de análisis de la economía de la complejidad no está predeterminado, sino que ha de encontrarse a lo largo de la investigación, según sea el objeto específico de estudio; urge una combinación de teoría de sistemas, la visión estructural y la comprensión dialéctica de la realidad para aproximarnos a una compresión más completa de la evolución social. h) La naturaleza misma no sólo es un elemento que debe tenerse en cuenta en el análisis, sino que es el entorno del sistema económico con el que mantiene flujos de entrada y de salida interactuando tanto en sentido positivo como en el negativo. i) La figura del agente, como individuo o colectivo que toma decisiones, cobra especial protagonismo bajo este enfoque, pues a partir de las decisiones de los agentes es como llega a explicarse tanto el funcionamiento como la evolución

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

42 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2

j)

del sistema económico. El agente es algo más que el homo oeconomicus, es un individuo, o grupo de individuos, en sentido pleno que en sus decisiones económicas toma en cuenta todo tipo de criterios, no sólo los económicos. La economía de la complejidad basa su análisis en conceptos hasta ahora descuidados por la economía clásica, tales como autorregulación, creatividad, historia, información, estructura, función, innovación, azar, voluntad, agente, irreversibilidad, indeterminación, no linealidad, inestabilidad, evolución, etcétera.

2.10 CONCIENCIA Y ENTORNO ¿Quién determina a quién? La conciencia a la materia o la realidad a las formas de pensar; ya sean estas ideologías, religiones, concepciones jurídicas, idiosincrasias, pensamientos políticos, se trata de una discusión eterna que nunca será resuelta, así como que únicamente orienta y da luces en la oscuridad de los tiempos. La polémica se encuentra ya en Heráclito, Platón, Sócrates, así como en sus continuadores de otras culturas. ¿Qué origina el desarrollo: la dialéctica, el caos, la finalidad o la creatividad? ¿Estos elementos se entremezclan para darnos la explicación? La dialéctica asume que todo sistema tiene en sí mismo elementos fundamentales para avanzar, que lleva en su seno elementos contradictorios -que tarde o temprano harán que se agoten las fuerzas del avance-, que las fuerzas viejas entren en contradicción con lo nuevo y que en forma paulatina -por medio de reformas- es posible adecuar el sistema a las nuevas realidad con la finalidad de modernizarlo; incluso, de no realizarse las reformas en forma adecuada o rápida, eso dará lugar a confrontaciones que pueden terminar o en un proceso revolucionario que cambie el sistema en forma de estructural radical o el sistema no logrará realizar ningún cambio, por lo que tal vez desaparezca y muera. Las recientes teorías de la complejidad y el caos indican que todo sistema es en sí mismo inestable y que, por lo tanto, el azar y la casualidad pueden orientar un sistema que se cree cercano al equilibrio o a nuevas realidades. Incluso en el planteamiento más extremo, Hodgson (1995) hablaba de que el solo vuelo de una mariposa puede alterar el equilibrio de la producción automotriz, es decir, que el sistema tiene elementos tan sensibles que el menor cambio en uno de sus parámetros lleva a consecuencias impredecibles e incontrolables, por lo que hay que tener la mente abierta a todos los elementos de un sistema. Sin embargo, otros analistas piensan que el sistema es resultado del elemento consciente de la sociedad. Ya sea grupos intelectuales, grupos de interés o simplemente grupos de diseño estratégico y formación de información son los que determinan la tendencia y la evolución, es decir, hay una presión de la finalidad planteada por los intereses de determinados grupos sociales que esperan un resultado deseado. Hay algo así como una conspiración de pequeños grupos intelectuales, con cuya acción hacen

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 43

que el presente no esté determinado por el pasado, sino por el futuro. También, una especie de programa subyacente, por ejemplo el marxismo o el neoliberalismo, que modela la sociedad de acuerdo con su concepción del mundo. Otros afirman que son la voluntad de los seres humanos, el libre albedrío y la creatividad humana, expresada en forma de decisiones, elecciones, organización, resistencia, información, innovación, tecnología, política o voluntarismo, los que inducen al desempeño de la sociedad.

2.11 UN MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO Con la finalidad de comprender el desempeño de la nación costarricense y prever su futura orientación y para, ya sea desde la empresa pública o la privada, a la consolidación del Estado nacional democrático, libre, competitivo y de equidad, es imprescindible: a) Determinar la situación estructural de la nación, saber como está organizada y cuál es su desempeño histórico. b) Identificar las principales fuerzas que tienden al cambio de estructuras y qué fuerzas se oponen al cambio, tratando de analizar la correlación de fuerzas y las condiciones que garantizan la tendencia hacia uno u otro lado. c) Pronosticar la crisis estructural, que permita la reforma del sistema para que siga funcionando en nuevas condiciones, o presionar el cambio de paradigma y orientación estratégica. d) Indicar los factores sociales, económicos, políticos y ambientales en juego.

2.12 CRISIS Y CONSENSO DE WASHINGTON Aunque hay gran variedad de propuestas metodológicas para enfrentar los problemas del subdesarrollo, la crisis de mediados de la década de 1970 y principios de la de 1980 tomaron malparadas o sin capacidad a la mayoría de propuestas, lo que preparó el declive de las soluciones de izquierda; aún peor, el derrumbe de todo el sistema socialista y con él la posibilidad de un mundo alternativo al capitalismo. Incluso, los únicos ideólogos que conservaron la fe y propusieron alternativas fueron los ideólogos neoliberales. El liberalismo, el marxismo, la socialdemocracia y el socialcristianismo solamente atinaron a subirse al carro neoliberal y tratar de sobrevivir poniendo en marcha las reformas planteadas desde los super think tanks, el FMI y el Banco Mundial. Las propuestas de los neoliberales para hacer frente al problema del subdesarrollo

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

44 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 quedaron sintetizadas en lo que se conoce como el Consenso de Washington. Desde que se originó la crisis, al aparecer un rápido y creciente déficit en la cuenta corriente de Estados Unidos en 1968, déficit que fue enfrentado con una rápida emisión de dólares para sostener la crisis de balanza de pagos y tratar de financiar el comercio internacional, fue evidente que una crisis estructural en todo el sistema capitalista se acercaba. Las reservas de oro estadounidenses empezaron a disminuir y el estancamiento del aparato productivo yanqui se convertía en un problema para el sostenimiento del sistema internacional diseñado en Bretton Woods. El FMI reaccionó creando una moneda internacional clandestina, los derechos especiales de giro, DEGs, con la finalidad de darle liquidez a un sistema de comercio internacional que se estancaba. Sin embargo, la crisis continuó y algunos países europeos aprovecharon su superávit, con respecto a Estados Unidos, y comenzaron a venderle billetes de dólar a cambio de oro, lo cual profundizó la crisis económica estadounidense e hizo cundir en pavor al gobierno de Estados Unidos. Por último, el presidente Richard Nixon retiró a su país del acuerdo de Bretton Woods en agosto de 1971, lo que dio lugar a una larga etapa de confrontaciones alrededor de los tipos de cambio. La armada de Estados Unidos es poderosa, pero el vaivén de los mercados cambiarios han derrumbado más gobiernos y han hundido más regímenes políticoeconómicos que los estruendosos misiles teledirigidos. El inicio de guerra de tipos de cambio o devaluaciones teledirigidas, con la finalidad de alcanzar Competitividad, acompañadas por la oscilación del precio del oro, condujo a la inestabilidad de las monedas Internacionales, lo que generó la necesidad de realizar ajustes en el aparato productivo de los grandes centros de poder. Surgió, entonces, la nueva economía basada en las telecomunicaciones, la biotecnología, la informática y el control de la información. Estados Unidos, Japón y la Comunidad Europea iniciaron intensos procesos de investigación y desarrollo para aplicar la ciencia y la tecnología a la producción industrial y los servicios. Se comenzó el auge de las telecomunicaciones, la venta de información, el control de los satélites de comunicaciones y el monopolio de las diversiones. La era industrial, propiamente dicha, llegaba a su fin, para dar paso a la ola de las telecomunicaciones y la informática. La reorganización financiera internacional y la era del conocimiento fueron complementadas; por si fuera poco, con la aparición, en 1974, de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). La OPEP surgió como un cártel del tercer mundo que, organizado bajo las banderas de ideologías tercermundistas y de países no alineados, pretendió un nuevo orden internacional con una distribución de los ingresos mundiales más equitativo y hacia los países productores de materias primas. Lo que se aceleró, entonces, fue el paradigma de una nueva era tecnológica y la respuesta de las superpotencias que iniciaron un intenso programa de inversiones en tecnología militar y terminaron con el colapso del oso soviético, lo cual generó que la tríada entre en crisis simultáneamente, con lo que se prepara el escenario para el traslado de la crisis al tercer mundo. Esta fue la primera vez que las tres locomotoras de la economía entraban en crisis simultánea, la segunda sería entre 2001 y 2003.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 45

En tales circunstancias, aparece con fuerza en los organismos reguladores internacionales y en las principales capitales industrializadas, una ideología neoliberal, en esencia superficial, pero efectiva, que hace un diagnóstico simple de la realidad. Ante la crisis generalizada del sistema, las ideologías igualitarias y progresistas hacen agua. Ante la crisis, ahora las sociedades no buscan el mejor sistema, el mejor de los mundos, por lo menos quieren uno que funcione. Los mercados son el sistema económico menos malo que ha inventado la humanidad, además de que permite aumentar la productividad y elevar la eficiencia, cuando actúan en un marco regulador que facilita la competencia, apoyado por un gobierno estratégico que se haga cargo de la infraestructura fundamental (telecomunicaciones, carreteras, puertos, aeropuertos, seguridad, justicia, etcétera.). Cuando la crisis se traslada hacia el Tercer Mundo, tanto México como Costa Rica inician el ciclo del no pago de la deuda; por lo que los acreedores internacionales se desesperan y llaman a sus gobiernos a hacer algo. Los gobiernos del centro tratan de presionar a países que están en bancarrota. Los organismos internacionales que habían adoptado con firmeza fundamentalista los conceptos simples del neoliberalismo (libertad de mercado, reducción del gobierno, apertura comercial, regulación financiera) como paradigma explicativo del buen desempeño económico, se dieron a la tarea de estructurar un diagnóstico y una propuesta para países en crisis. A principios de la década de 1980 había en los organismos internacionales con sede en Washington (FMI y Banco Mundial, que luego se irradiaría hacia la CEPAL y el BID), en las dependencias de la Casa Blanca (el Tesoro y el Departamento de Estado), en los ministros de economía del G-7 y en los presidentes de los 20 mayores bancos internacionales (el llamado Club de París, con gran influencia en todas las instituciones anteriores) una especie de consenso sobre la naturaleza de la crisis latinoamericana y sobre las reformas que debían aplicarse para superarla. En una serie de seminarios y encuentros, los dirigentes de los think tanks anglosajones, cuyas ideologías, ídolos musicales, actores hollywoodenses y otras formas ideológicas se han impuesto en el mundo, se dieron a la tarea de reunirse con líderes políticos, sindicales, empresariales, militares, universitarios y otros de América Latina, a quienes convencieron, no de la gravedad de la crisis que era evidente, sino del diagnóstico neoliberal y de las soluciones que esta forma de pensamiento tenía para salir de la crisis. Tal concepción tan común en las instituciones con peso internacional es lo que se conoce como el Consenso de Washington, una especie de credo neoliberal que es aplicado en términos fundamentalistas, partiendo del principio real de que todos los países del tercer mundo (hablamos de América Latina en específico), son capitalistas subdesarrollados y dependientes; dicho en otra forma, el diagnóstico indica que los países subdesarrollados en realidad son precapitalistas, por lo cual, en forma lógica, lo que parece una conclusión adecuada es que para sacarlos del atraso hay que someterlos a la disciplina del mercado.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

46 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 Aunque el diagnóstico parece lógico: el subdesarrollo es el resultado de la falta de condiciones de mercado. Así, en tanto el ajuste es el programa para avanzar hacia métodos capitalistas de organización social, el resultado es desconcertante: continuidad de la pobreza, concentración de la riqueza por métodos autoritarios, represión militar, imposición fraudulenta de regímenes políticos, inestabilidad política y, la pesadilla de los republicanos, la proliferación de regímenes izquierdistas en Brasil, Argentina, Venezuela, la capital de Colombia, las zonas rurales de Bolivia, Ecuador, México y Guatemala. En este caso, sólo Costa Rica, Chile y el norte de México parecen excepciones del modelo. Entonces, siendo incapaces de abordar de modo creativo el modelo a las particularidades específicas de desarrollo de cada nación, al final también la solución neoliberal se empantanó. Tres son los elementos centrales del citado consenso. Primero, el diagnóstico de la crisis de los países latinoamericanos, que según el consenso de Washington son resultado de erróneas políticas de industrialización que sustituyeron las importaciones y ahogaron la apertura comercial y la competitividad con un exceso de proteccionismo, muy alta corrupción al amparo del Estado empresario y baja capacidad tecnológica. Segundo, las recomendaciones de político-económicas a aplicar a corto plazo, es decir, la estabilización en el marco del retorno de los países latinoamericanos a los carriles del sistema capitalista hegemonizado por la tríada. Tercero, recomendaciones de una reforma estructural de largo plazo para convertir a las economías latinoamericanas en productoras eficientes y receptoras de inversión extranjera de los países del centro, con programas conocidos como el ajuste estructural. El Consenso de Washington es la aplicación de 10 instrumentos de política económica neoliberal propuestos en los organismos internacionales para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista mundial basado en la libertad del mercado. Por ser una visión de crisis de los sectores conservadores del gobierno de Estados Unidos, el Consenso de Washington parte del concepto de que la vida social debe ser concebida como un sistema basado en la administración de la competencia y el conflicto, llevando a una selección natural de la supervivencia del más apto y a la eliminación del más débil. A continuación, una revisión breve de los principales instrumentos propuestos: 12 1. Disciplina fiscal: ejecutar un draconiano control del déficit, estableciendo como medida extrema mantenerlo no más allá del 1% del PIB. Cualquier país que supere esta cifra debiera ser sometido a calificaciones de riesgo. Según el consenso, grandes y sostenidos déficits fiscales constituyen la fuente primaria de los trastornos macroeconómicos que se manifiestan como procesos inflacionarios, déficit de balanza de pagos y fuga de capitales. Un déficit de presupuesto operacional que sobrepase un 1% del PIB se considera prueba fehaciente de una falla en la política aplicada. 2. La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del Consenso de Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda, causada por el excesivo proteccionismo estatal y el gasto público orientado a satisfacer grupos de presión.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 47

3. Prioridades en el gasto público. La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público. El Consenso de Washington, influido por los halcones conservadores, favorece la reducción del gasto público antes que el aumento de los impuestos, aun en naciones donde la carga tributaria es baja, pues sólo contribuyen los asalariados y los consumidores. 4. Reforma tributaria. El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa de última instancia para paliar déficits fiscales. Hay un amplio consenso, entre los tecnócratas neoliberales, en el principio de que la base tributaria debe ser amplia, mientras que la tasa tributaria marginal tiene que ser moderada. 5. Tasas de interés. Consideradas como el precio del capital, no como instrumento de desarrollo, las tasas de interés, según el consenso, deben ser determinadas por el mercado. Tienen que reflejar su verdadero valor, es decir, compensar la inflación. Las tasas de interés reales deben ser positivas, para incentivar el ahorro, por un lado, y desalentar la fuga de capitales, por el otro. 6. Tipo de cambio. Como en el caso de las tasas de interés, la tendencia es inclinarse hacia tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable. 7. Política comercial. La reducción del proteccionismo, tanto por la vía de eliminar aranceles como otras barreras a la entrada, así como la firma de tratados comerciales, con la finalidad de abrir mercados hacia el exterior. El ingreso de importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera), al someter a las empresas nacionales y los productores locales a normas de calidad superiores, obligándolos a mejorar su competitividad. El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local. 8. Inversión extranjera directa (IED). Al no tener acceso a cooperación internacional o endeudamiento masivo, así como ante la necesidad de acceso a tecnología moderna y de punta, se aconseja la apertura de los flujos financieros externos. Se estimula la inversión extranjera con subsidios, zonas francas, regímenes especiales y otros incentivos. La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo, provee capacitación y know-how para la producción de bienes y servicios, tanto para el mercado interno como para exportación. 9. Privatizaciones. La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia fundamentalista, que sólo aplica para los países subdesarrollados, de que la industria privada se administra más eficientemente que la empresa gubernamental. Algunos vieron en la privatización de empresas del gobierno una fuente de ingresos de corto plazo que podían aliviar las necesidades de

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

48 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 financiamiento del Estado. 10. Liberalización. El Consenso de Washington parte del concepto de que mercados competitivos permiten una asignación más eficiente de los recursos productivos escasos de una nación y, por lo tanto, elevan las posibilidades de ingreso, empleo y consumo. En consecuencia, una forma de promover la competencia es mediante la desregulación de los mercados, mientras que su orientación es a que sean las fuerzas de la oferta y la demanda, tanto para empresas públicas como privadas, las que asignen los recursos por medio de precios competitivos que cubran los costos y generen excedentes para reinvertir. En resumen, la crisis generalizada de mediados de la década de 1970 hasta principios de la de 1980 derivó en el agotamiento o colapso del modelo de sustitución de importaciones y en el fin del paradigma de crecimiento hacia adentro. El paradigma ha sido sustituido por un nuevo paradigma o modelo de desarrollo denominado de apertura o crecimiento hacia fuera, con fundamento en una ideología conservadora, neoliberal, que a la vez se basa en el Consenso de Washington, el cual se viene fortaleciendo alrededor de la retoma del poder en Estados Unidos por el grupo de los halcones del Partido Republicano, quienes tienen una forma agresiva y contundente de resolver los problemas económicos y geopolíticos. En esa dirección, el carácter conservador del nuevo programa de desarrollo se impone y es efectivo, aunque no cuenta con la simpatía de las mayorías, pero, funciona. Tal pragmatismo hizo que el consenso fuera cooptando las propuestas alternativas, mientras que otros organismos internacionales como el PNUD, la CEPAL y el BID fueron orientándose hacia un proyecto de neoliberalismo con rostro humano. ¿Hacia dónde van las reformas? Eso dependerá de la correlación de fuerzas que se presenten a escala en América Latina, donde el pulso entre el gobierno de Washington con dirigentes contestatarios como Lula, Fidel, Chávez, Lucio Gutiérrez, conjuntamente con la problemática de países con tratados comerciales con Estados Unidos, como México y Chile, así como otros como Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador, o una probable intervención militar masiva yanqui en algún lugar de la región pueden alterar el curso de la historia. En general, la experiencia ha demostrado que el paradigma neoliberal ha sufrido limitados cambios para permitir su implantación, tomando en consideración intereses sociales y aspectos de la especificidad histórica de cada nación. A los principios neoliberales de salvaguardar la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial, la liberalización de mercados, la reducción de los gastos de gobierno, se le agregan proyectos focalizados de combate a la pobreza, que en general son marginales y funcionales para el mantenimiento del status quo. Aunque la escuela neoliberal también tiene sus corrientes, entre las cuales está la de un neoliberalismo de apertura y competitividad que comprende programas de combate a la pobreza focalizados, así como la del neoliberalismo a ultranza, encabezado por Anne Krueger, desde las filas del Partido Republicano, quien enfatiza que democracia electoral y economías abiertas a la

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 49

inversión extranjera son más que suficientes para garantizar el funcionamiento del sistema.

2.13 ANÁLISIS DEL CAMBIO ESTRUCTURAL La situación geoestratégica de Costa Rica En Costa Rica, tanto su pueblo como sus grupos dirigentes han mostrado siempre una gran madurez política razón que explica porque siendo un país pequeño, tanto en población, 4.6 millones de habitantes, como en territorio, 50,100 km2, siempre ha sido una nación abierta a los cambios internacionales, a la vez que participa en cuanta transformación se origina en los sistemas dinámicos del planeta, hasta el punto de que el proceso de independencia, aunque fuera una sorpresa, fue rápidamente asumida por la población que inició el proceso de generar un sistema de poder y producción que permitiera diseñar el futuro Estado nacional. Igualmente, los procesos de proteccionismo e industrialización sirvieron para realizar reformas sociales, productivas y de organización burocrática en medio de un Estado del bienestar real (no teórico, como en los restantes Estados latinoamericanos), lo que le permitió a este pequeño país alcanzar a Guatemala y El Salvador, los dos líderes regionales. Por último, en este apretado resumen, los procesos de ajuste estructural fueron iniciados y completados, en dos países: Chile y Costa Rica, que casualmente son los que mejor enfrentan los vaivenes de las crisis internacionales en la actualidad. Costa Rica está situada en el istmo centroamericano, entre Nicaragua (al norte) y Panamá (al sureste), con un territorio bañado al este y nordeste por el Mar Caribe y al oeste y el sur por el océano Pacífico. A pesar de su escaso territorio, la diversidad climática es favorecida por un sistema montañoso que atraviesa el territorio nacional, confiriéndole una considerable altitud en su zona central. Tal hecho facilita el mantenimiento de unas temperaturas bastante suaves y estables en torno a los 20 grados centígrados en el valle central del país y a los 26 grados en las zonas costeras. La actividad volcánica y la conservación del bosque tropical, así como de sus costas confieren al país una belleza paradisíaca que recientemente se explota con intensidad en actividades turísticas. La población es de unos 4.600,000 habitantes, con una densidad de 72 habitantes por kilómetro cuadrado, concentrada en cerca del 60% en el valle central en cuatro grandes núcleos urbanos: San José (la capital), Heredia, Cartago y Alajuela. El valle central se extiende entre La Guácima, Alajuela y Paraíso, en Cartago. Territorialmente, el país se distribuye en siete provincias: San José, Heredia, Alajuela, Cartago, Limón, Puntarenas y Guanacaste, siendo las tres ciudades periféricas más importantes: Limón, Puntarenas y

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

50 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 Liberia. Aunque la población es mayoritariamente blanca, conviven en todo el territorio importantes minorías étnicas, tales como la negra, la oriental y la indígena, que se concentran en el litoral caribeño, así como un importante contingente de población inmigrante de Nicaragua, Chile, El Salvador, Cuba, Colombia y otros. La religión es mayoritariamente católica (80% de la población), que convive tranquilamente con otros credos. Con una tasa de crecimiento parecida al juego de la montaña rusa de los juegos de Zapote de fin de año, la economía nacional muestra auges inesperados y caídas aceleradas. Por ejemplo, estuvo creciendo 5,6% en 1997, 8.4% en 1898 y 8.2% en 1999, para luego desacelerarse al 1.8%, 1.1% y 2.8% en 2000, 2001 y 2002, respectivamente, así como para iniciar un nuevo auge en 2003, con un crecimiento del 5.3%. El promedio de crecimiento fue del 4% en el periodo entre 1990 y 1997; la renta per cápita pasó de 3.124 dólares a 4,200 en el 2002. Costa Rica distribuye su producción sectorialmente de la siguiente forma: 18,0% para el sector primario, 25,1% para el sector secundario y 56,8% para el sector terciario, es decir, es una sociedad de servicios como el turismo. Los principales productos de exportación son los industriales de alta tecnología y zonas francas, así como los tradicionales banano, café, carne, textiles, pero también están los no tradicionales: las plantas ornamentales y las flores, las frutas, el pescado y los mariscos. Su moneda es el colón costarricense que cotizaba a finales de 1999 alrededor de los 300 por dólar, con tendencia permanente a la depreciación; en abril de 2003 iba en 398 colones por dólar, finalizando en 418 en 2003.

Gráfico 2.1 Evolución del PIB per cápita en la historia reciente

Fuente: Universidad Nacional, Observatorio de Coyuntura, varios años.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 51

Gráfico 2.2 PIB a precios constantes, variación anual

Fuente: cpjerez, basado en datos del BCCR, indicadores económicos, www.bccr.fi.cr

En el plano político, la República de Costa Rica disfruta de un sistema democrático basado en la tradición colonial de pequeños productores, más o menos iguales, que se ha consolidado ante los diferentes cambios que ha sufrido el sistema económico social local. Con un sistema político de república presidencialista, el Poder Ejecutivo lo ostenta el presidente de la República, electo cada cuatro años, sin posibilidad de reelección, hasta marzo del 2003, aunque en fiero debate en ese periodo; el Poder Legislativo recae en la Asamblea Legislativa compuesta por 57 diputados, los cuales, durante la última legislatura (1998-2002), se repartían en partes casi iguales entre el Partido Unidad Social Cristiana (27 diputados en las elecciones de 1998) y el Partido de Liberación Nacional, socialdemócrata (23 diputados). Esa composición sufrió una conmoción en las elecciones de 2002. Cuando emergieron con mayor fuerza el Partido Acción Ciudadana, con 14 diputados de formación y procedencia heterogéneas, dividido en dos fracciones, igualmente heterogéneas con ocho (el PAC) y seis diputados independientes, y el Partido Movimiento Libertario, que ganó 6 diputaciones, pero sufrió una deserción, (lo que elevó a 7 los independientes). Por otro lado; el PUSC cuenta con 19 diputados, el PLN con 17 y el Partido Renovación Nacional con 1.13 El Poder Judicial lo constituyen la Corte Suprema, los tribunales superiores y los juzgados. Además de estos tres poderes, y de forma independiente, en Costa Rica está el Tribunal Supremo de Elecciones, como organismo encargado de velar por la legitimidad democrática de los comicios. Una lección muy importante es que la aplicación de políticas de ajuste estructural a partir de mediados de la década de 1980 permitió que estos niveles de equidad y desarrollo nacional no se deterioraran. Es cierto que no se puede ser galardonado por promover el crecimiento, pero tampoco se puede ser condenado por la existencia de la pobreza. Lo que es cierto empíricamente en América Latina es que los dos países que hicieron primero, y en forma más completa el ajuste, es decir, implementaron una política competitiva y de apertura están mejor que los países que no hicieron ajuste, o lo hicieron incompleto (Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, etcétera).

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

52 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2

2.14 MAYAPÁN: DESDE EL CONFLICTO ARMADO HASTA LA PACIFICACIÓN Los indígenas llamaban Mayapán, Universo Maya, a la región que desde 1821 conocemos con el extraño nombre de América Central. El cambio fue obligado. Al caer en sus manos la independencia local, mexicanos, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses y como costarricenses, no menos que los mismos guatemaltecos, querían cargar con la brasa de ser traidores a la Corona española, aunque ésta tampoco existía ya como imperio desde la ocupación napoleónica de finales del siglo XVII, que seconsolidó en 1808. Construir una patria llamada Guatemala significaba someterse a uno de los regímenes más odiados por su incapacidad de generar una identidad nacional, así como convivir únicamente del saqueo de indígenas y provincias de la capitanía general. En consecuencia, todos se desmarcaron del nombre, con la finalidad de fortalecer sus propias naciones. Los mexicanos, porque les interesaba que la unidad de Guatemala fuera disuelta, lo cual justificaría la anexión de Chiapas, Tabasco, Soconusco y Yucatán, mientras los restantes países del área andaban en la dirección de crear sus propios Estados. Los guatemaltecos creían con ingenuidad que obviando el nombre, tarde o temprano el poder de la capitanía volvería a sus manos. Pues bien, la región así llamada, se ha visto por siempre inmersa en guerras y conflictos fraccionales, con la única y ejemplar actitud de madurez política de Costa Rica. La crisis económica de principios de la década de 1970 transformó a la región en una zona de conflicto entre las superpotencias: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuando las facciones oficiales de los ejércitos entrenados y orientados por estadounidense se enfrentaron a guerrillas ideologizadas y entrenadas por los soviéticos y simpatizantes europeos. Los conflictos regionales tenían como base subyacente injusticias históricas contra las clases trabajadoras y campesinas, así como la discriminación contra los indígenas. Tales conflictos generaron el desangramiento y sufrimiento generalizado de la población, así como el estancamiento económico de los países y el desplome del mercado común. El resultado fue que en los últimos 20 años se dio el paso de regímenes dictatoriales a regímenes democráticos electorales y pluralistas. La coincidencia de la situación de grave conflicto en la región, con el pico de la crisis económica internacional, provocó que ésta fuese más profunda y la recuperación más tardía. La influencia de la visión de seguridad nacional de Estados Unidos, al inicio de la Guerra Fría, encontró un terreno fértil en la región de Mayapán, donde las sociedades estaban acostumbradas a la violencia y la jerarquía militar, con individuos afanados en tener el control pretoriano de la sociedad, por lo que fueron fácil presa de la estrategia de seguridad nacional. Con militares que desde la Colonia ejercían un poder omnímodo sobre la sociedad, en alianza con oligarquías económicas y la Iglesia católica, los ejércitos centroamericanos arreciaron su poder en forma despótica. Estados Unidos construyó en las décadas de

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 53

1960 y 1970 democracias pretorianas, en donde la última escala del servicio militar era una candidatura‖ democrática en elecciones cuando se sabía el resultado por anticipado. Incluso en Guatemala se llegó al ridículo de no permitir la participación de partidos de la democracia cristiana ni de la socialdemocracia hasta finales de la década de 1970, por considerarlos, según las enseñanzas de Washington, sospechosos de ser portadores del comunismo. La década de 1970 encuentra una América Central gobernada por regímenes autoritarios con ejércitos profesionales que ejercían los poderes económico, político y militar en forma vertical, sobre sociedades de fuerte composición indígena y analfabeta. Guatemala, El Salvador y Honduras cuentan con organizados ejércitos que, además del monopolio de las armas, tenían, y en algunos casos aún tienen, participación oficial en bancos, comisariatos (especie de supermercados militares), hospitales (por lo regular los de mejor calidad), universidades o institutos militares, colegios y financieras, además del control de ministerios como el de transportes, que siempre han estado en manos militares. Nicaragua y Costa Rica marcaban diferencias, aunque radicalmente opuestas. En Nicaragua no había un ejército profesional propiamente dicho, lo vino a conformar, como una mancha, el Frente Sandinista. Este ejército eran más bien la familia Somoza y sus aliados, un pequeño núcleo de familias que todavía hoy concentran los ejes del poder en la empobrecida sociedad nicaragüense desde 1936. Costa Rica se distinguía como una sociedad auténticamente democrática. En El Salvador existía una democracia pretoriana desde la contrarrevolución de 1948 y el ejército sustituía a los presidentes según la facción dominante en cada momento, raras veces con elecciones espurias tildadas de democráticas. En Guatemala se mantenía una democracia de fachada tras la invasión de Estados Unidos en 1954. Los militares eran quienes detentaban realmente el poder, interviniendo ya fuera abiertamente con permanentes golpes de Estado o por medio de procesos electorales controlados por el parámetro de la seguridad nacional, cuando solamente se permitía partidos que promovieran como candidatos coroneles o generales; en Honduras, tras la dictadura de Tiburcio Carías (1933-1948), se inició un proceso de construcción de una democracia simpática a los ojos de los organismos de seguridad estadounidenses, es decir, de fachada, con periódicas interrupciones con golpes de Estado como medios de demostración de que el árbitro era el ejército, situación que no ha cambiado como muestran los acontecimientos del más reciente golpe de Estado. El autoritarismo militar en la región fue funcional para la implantación de la industrialización por sustitución de importaciones y la conformación tranquila del MCCA, hasta el punto que el mercado inició sus funciones con los cuatro países más autoritarios en 1958, al que finalmente se adhirió Costa Rica, en 1962. El peso ideológico del ejército puso un freno al crecimiento económico equitativo en la

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

54 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2 mayoría de países que conformaron estrategias de mercados monopólicos de mano de obra barata, lo que significa analfabetismo y control sin derechos humanos. Fue por esa razón que Costa Rica, siendo el país más pobre al iniciarse el proceso, alcanzara rápidamente a Honduras, luego a Nicaragua y en dos décadas se colocó en los mismos niveles de Guatemala y El Salvador. Al resto de países les costó soportar la competencia, incluso de economías obsoletas, a tal punto que en 1968 Honduras y El Salvador se enfrascaron en una Guerra del Fútbol, cuyo fundamento eran los reclamos hondureños por los desequilibrios comerciales con el resto de la región. Nicaragua profundizó sus problemas sociales con el somocismo, cuando el malestar social se extendió por toda esa república, afectando a la propia burguesía, a la Iglesia católica y a los sectores populares; por lo que surgió como expresión viable, hacia 1963, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que inició una guerra de guerrillas que terminó con el derrocamiento de Anastasio Somoza, en 1979. En El Salvador, tras la Guerra del Fútbol con Honduras en 1969, el militarismo se extendió por el país generando un malestar social que afectó a la Iglesia católica, a los sindicatos y a los sectores populares; estos últimos apostaron por una respuesta políticomilitar al autoritarismo y se organizaron en un sin fin de movimientos guerrilleros que terminaron por confluir a principios de la década de 1980 en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y el Frente Democrático Revolucionario (FDR). Como reacción a los movimientos guerrilleros, el ejército y los grupos paramilitares comenzaron un proceso de dura represión, el cual culminó con una generalizada guerra civil, base de la conformación actual de la democracia salvadoreña. En Guatemala, el militarismo reinante, tras la invasión de 1954, terminó por generar a principios de la década de 1960 la respuesta político-militar de los sectores populares, que constituyeron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), escisión del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), que generaría nuevas subdivisiones posteriormente: el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA). La estrategia de exterminio masivo de indígenas, quitarle el agua al pez, generó un proceso de pacificación donde el ejército mantiene los hilos del poder y el control social, mientras los grupos de izquierda no cuentan con una alternativa viable para resolver problemas sociales fundamentales, por lo que la sociedad guatemalteca es la que muestra los contrastes sociales, culturales y políticos más marcados de la región. La situación económica del MCCA, a finales de la década de 1970 era insostenible. Tras la retirada de Honduras en 1970, después de la Guerra del Fútbol con El Salvador, comenzaron las dificultades; la desigual distribución de la renta en la región propició que la demanda de bienes industriales de consumo se estancase, erosionando así el comercio en la región, al tiempo que aumentaban las importaciones de productos del resto del mundo; asimismo, las exportaciones de productos primarios hacia los países industriales se resintieron ante la crisis del petróleo y la inversión extranjera en la región se detuvo. Por todo ello es que los distintos países centroamericanos tuvieron que avocarse a recurrir al endeudamiento externo para reactivar sus economías.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 2 ●Realidad nacional y estrategia| 55

Al no tener un proyecto auténticamente nacional las clases dirigentes de la mayoría de países, los problemas sociales, políticos y económicos se fueron acumulando, dando lugar a confrontaciones y guerras civiles generalizadas. Hacia finales de la década de 1970 la tensión en la región había aumentado tanto que los países se hicieron ingobernables, lo que aunado a la crisis internacional permitió que sólo los militares pudieran garantizar la represión, pero sin idea de cómo hacer viables estas sociedades. La insurrección multiclasista surgida en Nicaragua a mediados de esa década desembocó en el derrocamiento de Somoza en 1979; en El Salvador la insurrección popular se desencadenó de 1978 a 1980, generando la expectativa de un triunfo revolucionario y provocando un empate técnico en lo político-militar; en Guatemala, la intensificación de las acciones guerrilleras y la incorporación de contingentes indígenas tuvieron como respuesta un feroz terrorismo de Estado (Fonseca, 1996). El derrocamiento de Somoza en Nicaragua, la aparente radicalización del Frente Sandinista y la llegada de los halcones al poder en Estados Unidos, con Reagan en 1981, iniciaron un proceso de contragolpe militar estadounidense. Los organismos de seguridad estadounidenses inician sus acciones antisandinistas y crean la Fuerza Democrática Nicaragüense en 1981, transformada en Resistencia Nicaragüense en 1987, que es conocida como la Contra. Los conflictos regionales, especialmente el nicaragüense, llegaron a su fin tras un largo proceso de negociación iniciado en 1983 por el Grupo Contadora (México, Venezuela, Colombia y Panamá), continuado en 1985, por el Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay) y concluido por el Proceso de Esquipulas, entre 1986 y 1987, auspiciado por Vinicio Cerezo y liderado por Óscar Arias, en el que participaron activamente Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua. La reducción del conflicto en Nicaragua generó condiciones para la profundización de las negociaciones en El Salvador y Guatemala, aunque éstas se prolongaron más. Nicaragua, en tragicómica continuidad de la dictadura somocista, ha probado todo tipo de recetas para salir del atraso. A partir de 1979 hasta 1990, la izquierda sandinista del dictador Daniel Ortega. También, una continuidad que inicia en 1990, con el triunfo de Violeta Barrios, al frente de una coalición antisandinista denominada Unidad Nacional Opositora (UNO), que transcurrió sin pena ni gloria. Después, fueron las elecciones de 1996, cuando de nuevo los sandinistas fueron derrotados, esta vez por el conservador Arnoldo Alemán, del Partido Liberal Constitucionalista. En el 2002, hubo una nueva derrota electoral sandinista, que dio lugar a un gobierno intrascendente encabezado por Enrique Bolaños, quien duró hasta 2006, cuando Ortega cayó por cuarta vez, lo que permitió su conversión hacia la derecha.14 En fin, el pueblo nicaragüense está condenado a no encontrar la luz al final del túnel. Este es el entorno regional en el que participa Costa Rica como estructura socioeconómica independiente.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

56 |Realidad nacional y estrategia ● Capítulo 2

2.15 NOTAS 1

Vamos a utilizar como base un interesante ensayo del alumno de maestría Rándall Sanabria Perea, El análisis del entorno herramienta para la gerencia, así como el resumen amplio de Isabel Licha y Adolfo Fernández Torres, El análisis del entorno, un enfoque de planeación, ambos expertos del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Veracruz. 2 Bateman y Snell (2000), cap. 2. 3 Porter (1982). 4 Pérez-Jerez Alvarado, Cristóbal (1992), cap.I. 5 Hill y Jones (1996). 6 Modelos, estrategias, planes de desarrollo son conceptos, más o menos, sinónimos. 7 Las fechas son como mojones fronterizos de las épocas. No es que con exactitud un año terminara un modelo y empezara otro. Incluso algunos autores afirman que es el mismo modelo, mientras otros afirman que no existe modelo. 8 Rama, G.W. et al. (1994, i-xi). 9 Ni siquiera la educación secundaria, menos la superior, que al final puede conducir a la desigualdad, con progreso. 10 Un ejemplo es la intensa lucha entre el euro y el dólar que se desato de 2000 a 2004. En casos así, simultáneamente los Estados ven con placer el fortalecimiento de su moneda como símbolo de poder, mientras que sus mercados tiemblan al presentir que podrán vender menos si se fortalece su propia moneda. 11 Aquí seguimos el señero trabajo de Antonio Hidalgo Capitán (2000), aunque también glosamos algunas opiniones responsabilidad del autor. 12 Williamson, John, “What Washington means by policy reform”, en Williamson (1990). También Hidalgo (2000) y Bresser (1991). 13 Diputados de la elección del 2006: accesibilidad sin exclusión 1 diputado, Acción Ciudadana 17, Unidad Social Cristiana 5, Liberación Nacional 25, Restauración Nacional 1, Frente Amplio 1, Movimiento Libertario 6 y Unión Nacional 1. Diputados 2010: , Acción Ciudadana 17, Unidad Social Cristiana 5, Liberación Nacional 25, Restauración Nacional 1, Frente Amplio 1, Movimiento Libertario 6 y Unión Nacional 1. 14 Ortega ganó las elecciones del 2006 con un confuso mensaje mesiánico, entre piratería de izquierda, sermones y llamados al “patriotismo”. La embajada estadounidense jugó un papel funcional al sandino-orteguismo, pues sus diarios llamados a votar por la “oposición” llenaban de votos las urnas por el ex FSLN.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

CAPÍTULO 3 LA EMPRESA FRENTE AL CAMBIO Y LA TURBULENCIA

3.1 Introducción 3.2 Los factores del cambio acelerado 3.3 Factores que configuran el entorno turbulento 3.4 ¿Qué hacen los gerentes modernos? 3.5 ¿Cómo resolver las nuevas tareas? 3.6 Críticas al modelo tradicional 3.7 Planificación, presupuesto e implementación 3.8 Política de recursos humanos 3.9 Formación de los gerentes 3.10 Gerencia siglo XXI 3.11 El objeto de estudio: la empresa 3.12 Un entorno de oportunidades 3.13 Métodos para el análisis del entorno 3.14 Cómo planear el análisis del entorno 3.15 Análisis del entorno 3.16 Indicadores de la situación nacional 3.17 Notas 3.18 Bibliografía

58 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 Seguramente has visto como ha cambiado el mundo en este tiempo... Tú deberías, por eso, armarte de coraje y marcharte, hacia países lejanos y sonoros Otto René Castillo

OBJETIVOS 

Comprender el papel de Costa Rica en la globalización, sus estrategias y roles.



Estudiar el impacto tecnológico y cómo inciden los servicios en Costa Rica y en la región centroamericana.

3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se analiza el fenómeno de la empresa frente al cambio, ya que con base en el proceso de globalización Costa Rica ha tenido que asumir un roll diferente y por tanto el gobierno y las empresas. Los diferentes cambios que ha generado la globalización, obligan a los países centroamericanos a asumir roles diferentes. En este capítulo conoceremos cómo nuestro sistema económico actual no puede existir, si no se buscan estrategias que permitan llegar a nuevos mercados y consumidores. El proceso de acercamiento que buscan la mayor parte de los países de cumplir con las condiciones del mercado mundial todavía continúa. Esta búsqueda de la globalización de los países nos lleva a una producción mundial cosmopolita, al abarcar la producción y el consumo de todos los países. Vemos entonces cómo nuestros productos no se consumen en nuestro país, sino en diversos lugares del planeta.

3.2 LOS FACTORES DEL CAMBIO ACELERADO La esperanza de quienes emprenden un proyecto empresarial, sea en el área productiva o en la social, sólo se concretará aplicando una fórmula que contenga una dosis acertada de realismo y un aporte obstinado de utopía. La gerencia de las empresas en los años venideros estará ligada a la visión que se tenga

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 59

del milenio que con tanto traspié ha empezado. El siglo XXI ya ha germinado. Los signos que percibimos son los de factores que cambian en forma acelerada y continua, produciendo un entorno calificado de turbulento por los gurús de la administración.1 Las organizaciones deben prepararse para entender e interpretar los factores del cambio, para consolidar su visión del futuro y fortalecer sus estrategias, que ahora engloban objetivos tanto microeconómicos, que pueden ser mejorar la visión del negocio, así como preparar una misión futurista y unos objetivos eficientes y rentables; como objetivos macroeconómicos, tales como el bienestar de la población, la estabilidad del sistema político, la cooperación internacional para la paz y la protección del medio ambiente. Naturalmente, hay empresas y gerentes que se preparan para enfrentar el entorno provocando situaciones de caos y conflicto, pues creen que en situaciones de turbulencia sale ganando el mejor preparado y el más fuerte, razón por la que adquiere importancia la llamada administración para situaciones de crisis. Se cree que las crisis llegan a provenir de múltiples fuentes: problemas financieros internacionales, desastres naturales, derrocamiento de regímenes non gratos, conflictos bélicos, confrontaciones ideológicas, problemas por no ponerse de acuerdo en el tipo de cambio, etcétera.

3.3 FACTORES QUE CONFIGURAN EL ENTORNO TURBULENTO 1. Globalización e interdependencia El sistema económico actual no puede existir sino a condición de integrar constantemente nuevos mercados y nuevos consumidores al ciclo internacional. El proceso de acercar a condiciones de mercado mundial a todos los países continúa. La globalización consiste en que la producción mundial se vuelve cosmopolita al abarcar la producción y el consumo de todos los países. Las industrias utilizan materias e insumos venidos de los más remotos rincones del planeta, nuestros productos no se consumen sólo en nuestro territorio, también en diversos puntos de la Tierra. En lugar de las necesidades tradicionales, todos los días surgen necesidades que reclaman para ser satisfechas productos de todos los rincones del globo que utilizan desde tecnologías ultramodernas hasta elementos de lugares exóticos. Se produce una interdependencia universal entre todas las naciones en la producción material, pero más aún en la producción intelectual. Lo que sucede en un país afecta a los demás, la interdependencia aumenta la

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

60 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 competencia y simultáneamente se produce un incremento de los capitales que motivan un nuevo auge del comercio y las relaciones económicas entre los Estados.2 Es tan amplio el aumento de las relaciones internacionales, que ya se perciben los gérmenes de un posible gobierno mundial futuro. Organismos internacionales se involucran en todo el orbe; por ejemplo, el FMI oficia casi como banco central mundial, el Banco Mundial actúa como ministerio de planificación; la OMS como ministerio de salud; la Asamblea General de Naciones Unidad, con su desorden e ineficiencia, se parece a los congresos o asambleas legislativas... Aún más, el Consejo de Seguridad de la ONU casi participa como un poder ejecutivo. En un país tan pequeño como Costa Rica, la interdependencia se refleja claramente en el diseño de las políticas económicas. Cada vez más las políticas monetaria, fiscal o de comercio exterior tienen un enfoque, y a veces hasta un diseño, provenientes de organismos o convenios internacionales.

2. La matriz tecnológica y el trabajo humano Un componente con variaciones espectaculares es la matriz tecnológica.3 A diferencia de los siglos pasados, cuando la ciencia se utilizaba esencialmente para buscar la verdad de los sucesos, así como el conocimiento de los principios y las leyes que regían los fenómenos, hoy la ciencia y la investigación están orientados a buscar aplicaciones productivas, de mercadeo y de consumo con la finalidad de satisfacer mercados cada vez más sedientos de más y mejores productos. Las principales áreas afectadas por la innovación tecnológica son la microelectrónica, la biotecnología, la robótica, la genética, las redes informáticas y la automatización computadorizada.4 Este cambio tecnológico implica que el conocimiento (el know how) se haya convertido en un factor estratégico en los procesos de producción, cambio y mercadeo, así como en el de consumo de bienes y servicios. El cambio tecnológico basado en el conocimiento es una inversión indispensable para un país que quiera promover su desarrollo. En torno a la polémica sobre las razones del rezago relativo de la productividad estadounidense en relación con Japón, Peter Drucker afirma que los pensadores que intentan aconsejar a Estados Unidos de reducir sus salarios con el propósito de abaratar sus industrias y hacerlas competitivas en los mercados mundiales pueden condenar al país al atraso y al subdesarrollo. Los niveles de salarios para obreros no calificados están siendo cada vez menos significativos en la competencia mundial... La calidad, el diseño, el servicio, la innovación y el marketing son elementos cuya importancia va en aumento, pero los jornales obreros como costo directo se convierten rápidamente en un factor secundario.5 Salarios bajos orientan a la población a las actividades de baja productividad y poca preparación, lo que especializa al país en la elaboración de productos de baja

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 61

productividad y la utilización de escasa capacidad tecnológica. Salarios altos indican la necesidad de preparación y la adquisición de conocimientos en las industrias punta del próximo siglo.

3. El mundo de las comunicaciones y el mercado La rapidez y la calidad de la información transforman en forma completa los mercados. La competencia, las normas de calidad altas y el servicio al cliente son elementos indispensables para toda empresa u organización que quieran competir en el mercado. La navegación en redes informáticas es una realidad cotidiana en Costa Rica. Los usuarios pueden leer ediciones triplicadas de periódicos nacionales e internacionales, triplicadas en el sentido de que noticias que no alcanzan un lugar en la edición impresa aparecen en el diseño de las redes informatizadas. Incluso las modificaciones que sufre la noticia en el transcurso del día son incorporadas en la edición electrónica. Son constantes los flujos de personas, capitales, bienes y servicios. Se producen telesesiones de trabajos, clases por radar, pedidos digitales, todo lo cual impacta fuertemente en el diseño de los mercados y las organizaciones.

4. La ciencia de la inestabilidad Bernardo Kliksberg predice que estamos en los umbrales de la ciencia de la inestabilidad.6 Ante la afirmación reiterada, en América Latina y en el mundo, de que estamos en crisis desde la década de 1970, cabe preguntarse... ¿No será que la realidad no está en crisis? Tal vez la lógica misma, el método científico hasta hoy utilizado, podría ser el que esté en crisis. Posiblemente la realidad evoluciona en forma cambiante y a saltos por su propia esencia, mientras que nuestra forma de visualizarla e interpretar ya no funciona. El autor que ha puesto las bases para la búsqueda de un paradigma de la inestabilidad es Ilya Prigogine, Premio Nobel de Química 1977.7 En la misma dirección, la revista El Correo de la UNESCO, desde hace varios años viene publicando entrevistas con premios Nobel de las ciencias naturales y literatos acerca de la ética en la manipulación genética y los experimentos científicos. En esta discusión se construye un debate que señala que diversos procesos en las ciencias no funcionan de acuerdo con los modelos de regularidad y racionalidad que supuestamente aporta el método científico, sino que una parte de los fenómenos pareciera funcionar con base en una lógica aleatoria, generando tendencias hacia la inestabilidad y el cambio. Precisamente, para las ciencias económicas y administrativas es posible sacar conclusiones pertinentes. Primero, el funcionamiento normal de los fenómenos económicos, especialmente en los mercados, no marcan o determina el equilibrio o la tendencia hacia los mismos. Lo normal es el cambio o la modificación. Los procesos de la economía se orientan a la variación, mientras la estructura de los fenómenos relacionados con los mercados es la tendencia al desequilibrio con límites que son influidos en forma permanente por acontecimientos del medio ambiente.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

62 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 En la economía y la administración se cumplen los procesos de la inestabilidad. La planificación empresarial ya no es posible sobre la base de proyecciones con un final determinado. Más bien, es posible esperar estructuras con finales abiertos, donde cada escenario es construido manejando variaciones en las hipótesis y los supuestos, lo que permite elaborar distintas opciones del fenómeno, para interpretar cada escenario con diferentes datos. Ya la ciencia y su método, heredados de Kant, Leibniz, Newton, Descartes, Darwin, se han vuelto complicados. La tarea consistente en encontrar las leyes naturales que orientaban los fenómenos hacia determinada dirección de desarrollo se desvanecen. El determinismo, especialmente en las ciencias sociales, ante la evidencia de la bancarrota de los paradigmas es cuestionado. Las verdades absolutas, así como las sentencias sobre causa y efecto se someten a la crítica. Los elementos componentes de una situación histórica determinada, y los agentes sociales que participan, se vuelven numerosos, todo depende de todo. El signo de los negocios y los mercados es ser complejos. Al interactuar, muchos factores y agentes producen variedad de posibles resultados en torno a las decisiones estratégicas. Ante estos cambios, una de las funciones de la administración, la planificación, está en entredicho. ¿Cómo planificar cuando a cada momento las previsiones sobre el futuro inmediato tienen que abarcar un número infinito de factores, interrelacionados entre sí por una gran cantidad de vínculos, en combinaciones novedosas, que en muchos casos son territorio no explorado por el conocimiento administrativo? El tiempo, conforme el cambio se acelera, se vuelve más valioso. ¿Cómo organizar un viraje histórico donde el tiempo no existe? ¿Cómo planificar cuando el futuro se presenta de inmediato y el pasado deja de ser una guía útil para diseñar el futuro, pues el futuro será completamente diferente al pasado? El pasado puede convertirse más bien en desorientador, tal como nos lo indica Kliksberg.8

5. Puede cambiar de rumbo la globalización Siempre hay que recordar las sabias enseñanzas. ”Cada día se ven cosas nuevas en el mundo: las burlas se vuelven en veras y los burladores se hallan burlados“ (Cervantes). Así pasa en la actualidad. Se están marcando dos posturas en torno al proceso de globalización, que aunque parezca irreversible cuenta con gran número de detractores. Las dos posturas son: los que afirman que el proceso de globalización se está profundizando de tal manera que en forma práctica el mundo quedará integrado tecnológica y económicamente en un periodo tan corto que será necesaria la integración política en un solo gobierno mundial. La otra posición afirma que la globalización ya alcanzó su máximo y que ya entró en un proceso de desintegración en donde los países desarrollados construirán sociedades democráticas y estables al interior del Primer Mundo; mientras que el Tercer Mundo quedará aislado, incapaz de alcanzar el desarrollo liberal, como proveedor de materias primas y en constante inestabilidad social.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 63

Uno de los autores más visionarios de la primera postura es Thomas Friedman, quien en su libro La Tierra es plana resume las principales tendencias de la globalización integradora y orientada a un mundo diseñado para la convivencia y la creatividad humanas. Sus principales propuestas son las siguientes: Todos somos testigos de los cambios alucinantes del entorno. No hay equipo tecnológico o proceso productivo que no estén cambiando mes a mes o semana a semana. Comprar un televisor, una computadora, un ipod o cualquier otro producto es jugar a lo obsoleto. En pocos días el aparato más moderno queda descontinuado por la invención de otros aparatos que incorporan mayor velocidad y más funciones. Según Friedman (2006), estamos viviendo una era que contiene 10 cambios que aplanan la Tierra y orientan a la humanidad a una interdependencia con una cooperación mayúscula. Cada día tenemos que comunicarnos más y mejor todos los habitantes del mundo para generar mayor bienestar y mejor colaboración. Según nuestro autor, las 10 tendencias que hacen plana la tierra y orientan a la globalización compartida son los siguientes (Friedman, 2006, pp.57-238): 1. La caída del Muro de Berlín, Thomas Friedman afirma: ”[la caída del Muro de Berlín] inclinó la balanza del poder en el mundo entero a favor de quienes defienden un gobierno democrático, consensuado y orientado al libre mercado, en detrimento de quienes defienden el régimen autoritario y las economías dirigidas desde un poder central” (pp. 57 y siguientes). 2. Netscape sale a bolsa. El mundo pasa de una plataforma de comunicaciones basada en las PC a una plataforma basada en internet. Las aplicaciones que cambiaron el mundo fueron el correo electrónico y los buscadores de internet. Le siguió la creación de Windows 95 y no puede parar la innovación tecnológica. 3. Aplicaciones informáticas para el flujo de trabajo (workflow software). Gracias a las VPN (redes privadas virtuales) y a los ordenadores conectados en banda ancha (Ethernet, por ejemplo), tanto las personas como las empresas utilizan el intercambio de información sin límite de tiempo o espacio para moldear, diseñar, crear, vender y comprar cosas, así como para hacer seguimientos de inventarios, hacerle la declaración de la renta a otra persona o ver la radiografía de alguien a medio mundo de distancia. Se hace realidad el trabajo basado en la virtualidad. Es posible trabajar …hacer cualquiera cosa… entre dos puntos cualesquiera del planeta y entre dos ordenadores cualesquiera, sin cortes, a la perfección. 4. Acceso libre a los códigos fuente (open-sourcing). Personas y grupos que trabajan de forma autónoma con la finalidad de alcanzar objetivos propios o comunes. Hablamos del milagro de científicos y programadores que comparten en forma gratuita los códigos fuente para garantizar la comunicación de todos en el mundo. Uno de sus creadores es Brian Behlendorf, creador del ordenador Apache. 5. Subcontratación (outsourcing). Tiene que ver con desde las permutas informáticas para enfrentar el cambio de fechas del paso de 1999 a 2000, el

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

64 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3

6.

7.

8.

9.

10.

efecto Y2K, hasta el diseño de programas informáticos, la construcción de partes de aviación, el lanzamiento simultáneo de misiles y satélites espaciales, hasta la declaración de impuestos. Las empresas en el mundo ya no cuentan con productos o servicios originales, todas poseen partes construidas o preparadas por productores independientes. Traslado de fábricas para abaratar costos. En la ya lejana era de la industrialización (del siglo XVIII hasta la década de 1970) el símbolo de desarrollo era la posición de fábricas manufactureras. En las últimas décadas, al finalizar la era industrial, el símbolo de desarrollo es la utilización de las poderosas redes de comunicación social para generar valor e integrar los procesos productivos, agrícolas, industriales y de servicios, desde diferentes lugares del orbe. El traslado de la industria hacia el Tercer Mundo es una fuente de la nueva realidad. Cadena de suministros (supply-chaining). ”Cuando tu brazo se estira para coger un artículo del estante de tu tienda Wal-Mart más próxima y después lo pasa por caja, otro brazo mecánico se pone a fabricar otro artículo igual en alguna parte del planeta. Llámalo la Sinfonía Wal-Mart en múltiples movimientos. El uso de las tecnologías de la información permite la interacción activa de todos los productores de suministros, materias primas y bienes y servicios finales en todo el mundo. Intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes (insourcing). Tanto los proveedores directos de materias primas, o bienes de capital, como los subcontratistas de servicios, como transporte, contabilidad, finanzas y gerencia de recursos humanos, poseen tanta información e influencia sobre todas las empresas que culminan siendo asesores y directores indirectos de las operaciones de cualquier negocio. Acceso libre a la información (in-forming). Por fin se alcanza un sueño de la humanidad: el acceso libre y más completo a toda la información disponible para el promedio humano. Wikileaks ha desnudado la manipulación y el control que ejercen los diplomáticos de Estados Unidos sobre la mayor parte de gobiernos del mundo. La diplomacia con su cara de ingenuidad y displicencia se ha trocado en el verdadero rostro de información completa y la búsqueda de intereses inclinados hacia el beneficio de un solo país. Ahora todos tenemos la oportunidad de encontrar información sobre cualquier tema y formarnos nuestra propia opinión. Los esteroides. Todo se convierte en digital, móvil, virtual y personal. Digital significa que todo el contenido y todos los procesos analógicos (desde fotos hasta entretenimiento, pasando por comunicación, procesamiento de textos y diseño arquitectónico, hasta la programación del sistema de riego por aspersores del jardín de mi casa) se están digitalizando y, por ende, pueden moldearse, manejarse y transmitirse a través de ordenadores, de internet, de satélites o de cable de fibra óptica. Virtual significa comunicación directa y personal con todos en todo momento.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 65

3.4 ¿QUÉ HACEN LOS GERENTES MODERNOS? Como se explica en los diferentes manuales de administración de empresas, el gerente planifica, organiza, dirige, coordina y controla 9. Lo cual significa dominar la rutina técnica para desempeñar esas funciones y generar excedentes por su actividad. No obstante en los contextos más actualizados el gerente tiene que ampliar su campo de actividad hacia la creación de sistemas de información y elaborar instrumentos de análisis sistémico. Pero aún más, tiene que prepararse para ser eficaz en su labor.

3.5 ¿CÓMO RESOLVER LAS NUEVAS TAREAS? 1. Organizar en forma estratégica la agenda para la toma de decisiones Es muy amplio el conjunto de problemas y el cúmulo de complejas informaciones que están al alcance de los tomadores de decisiones modernos. Los gerentes realizan una actividad de identificación y clasificación de ese conjunto para priorizar los problemas y las informaciones más importantes, así como para resaltar los asuntos realmente estratégicos.

2. Establecer una red de comunicaciones directas con los distintos “clientes” de la organización La gerencia implica establecer todo un mecanismo de intercambio directo con los clientes, los proveedores, los competidores y los empleados de la empresa, así como con los funcionarios y los agentes complementarios, con la finalidad de mantener el pulso de los acontecimientos técnicos, productivos, de mercadeo, políticos y sociales del entorno, para que la firma reaccione a tiempo y con eficacia ante los cambios ordenados por las circunstancias. Los contactos con los mismos competidores sirven para palpar estrategias, problemas y riesgos en el mercado. No está lejano el día cuando los grandes monstruos de las bebidas gaseosas: Coca Cola y Pepsi Cola, ante la ofensiva de las bebidas mineralizadas para deportistas, tipo Gatorade y Powerade, así como ante la valorización del agua natural, se vean en la urgencia de crear un proceso de integración comercial.10

3. Creación de grupos de trabajo La capacidad de conocimiento de los empleados en las industrias modernas impulsa el surgimiento de grupos de trabajos con autonomía suficiente en la toma de decisiones.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

66 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 Los productos nuevos se basan en procesos interdisciplinarios e industrias planas. Es en los contactos a través de redes de información que el gerente puede implementar su capacidad de dirección.

3.6 CRÍTICAS AL MODELO TRADICIONAL El sagaz analista Bernardo Kliksberg resume ampliamente las objeciones al modelo piramidal de organización.11 Objeta la organización tradicional por su visión formalista de la estructura. El modelo tradicional parte del diseño de una estructura de organización considerada óptima, lo cual lo conduce a generar organigramas, descripciones de funciones, manuales operativos, normas de circulación y formularios, así como a tener una organización planificada. Otro problema que se señala es que los miembros de la organización actúan de acuerdo con múltiples marcos de referencia, no únicamente con la visión de la empresa; por ejemplo: liderazgos informales-luchas de poder, liderazgos técnicos-búsqueda del reconocimiento. La organización centralizada, en ocasiones, es clara demostración de que compartir el poder es perderlo. ”La concentración del poder y consiguiente rigidez del proceso de decisiones conspiran directamente contra el uso de las experiencias y habilidades potenciales de los jefes y miembros de la organización, atentando por lo tanto contra la productividad”.12 Kliksberg concluye que ”es imprescindible compartir el poder para lograr eficiencia“. A continuación citaremos lo que declaró a la revista Fortune, en su edición de 60 aniversario publicada 1990: ”su poder se consolida en la medida que usted delega poder.” La rapidez virtual de la década de 1990 más bien indica que la flexibilidad es una riqueza en las organizaciones, sobre todo por los cambios en la tecnología, las plazas y los instrumentos financieros, las comunicaciones, los mercados, la publicidad y la mercadotecnia. Las organizaciones punta requieren ser organizaciones elásticas susceptibles de sufrir reorganización y reingeniería permanentes, tanto de los recursos financieros como de los recursos humanos. La unidad de mando, la jerarquía, la división detallada de funciones, las normas escritas pormenorizadas y la organización compartimentada son un freno para el desempeño eficiente de la organización.

3.7 PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO E IMPLEMENTACIÓN La Contraloría General de la República (CGR) señala que el proceso presupuestario debiera de ser utilizado para que el presupuesto sea la expresión financiera de la

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 67

estrategia planificada y la acción programada, lo que lo convertiría en una herramienta efectiva para la toma de decisiones,13 Es decir, el esfuerzo inicial de una empresa o un gobierno debe ser la planificación estratégica, la cual tendría que continuarse con la preparación del presupuesto o contenido financiero del plan, para culminar en el terreno operativo con las acciones programadas. Precisamente, la experiencia señala que los problemas más comunes se relacionan con el divorcio entre plan, presupuesto e implementación. En general, tales problemas son: carencia de planes operativos anuales, lo cual impide la programación de las actividades y los gastos a realizar; deficiencias en los sistemas de control, tanto en la recaudación de ingresos como en la programación de gastos; y sistemas de información obsoletos, que no brindan información oportuna para la toma de decisiones. La integración en la empresa de un sistema de planificación-presupuesto-programas es parte importante de la solución del problema. Un sistema integrado permite la definición de misiones, metas, políticas y objetivos; entre ello, la asignación de responsabilidad de los ejecutores; para garantizar la correspondencia entre planes operativos y planificación estratégica, así como el buen uso de los recursos empresariales.14 La apatía de las empresas en países de mercados débiles es la creencia difundida en esas organizaciones tradicionales sobre de que es posible separar el proceso de planificación (que en última instancia fija las estrategias) del proceso de implementación dedicado a la ejecución de las actividades. Es necesario que el proceso de planpresupuesto-programa se acompañe del control y seguimiento de los procesos con la finalidad de utilizar el feed back de la realidad en un insumo real para el cambio organizacional.

3.8 POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS Las economías poco competitivas ponen énfasis en el planeamiento y la estructura organizativa sobre la administración del personal. Los recursos humanos no se forman y preparan para que den todo su potencial creativo, sino que son seleccionados para que se ajusten a los perfiles indicados por los manuales organizativos, que deben amoldarse a las descripciones del cargo incluidas en los manuales de funciones. El manejo de personal se conduce como un instrumento de logística, no como un aporte generador de valor. Se enfatizan los aspectos puramente administrativos: descripción de funciones, reclutamiento, tablas de remuneraciones, pagos, control de asistencia, horarios, licencias, adiestramiento específico, etcétera.15 Una visión más moderna de administración proviene de los japoneses. Ésta permite comprender el valor de la identificación, así como la cooperación de los empleados y

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

68 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 funcionarios para el cumplimiento de los fines y objetivos de la empresa. Los empleados deben compenetrarse con la misión de la empresa; en consecuencia, es negativo si son inducidos a la autodefensa, la motivación baja, la resistencia y a interpretar que existen manipulaciones por parte de la dirección. La gerencia de recursos humanos tiene que ser sofisticada, indagar en el conflicto aparente para ir al fondo de los conflictos.

3.9 FORMACIÓN DE LOS GERENTES La empresa es una organización con fines sociales. En una discusión reciente, me indicaron que los resultados en ingresos, ganancias, utilidades o excedentes de la empresa únicamente son la medida para garantizar que el impacto en la sociedad de nuestra empresa se está cumpliendo, pero que no son un fin en sí mismos.16 El desconocimiento de esta sencilla lección puede ser fuente de graves errores en la conducción de empresas. Por ejemplo, el énfasis desmesurado en las ganancias de corto plazo sin un planeamiento adecuado de largo alcance, las maniobras financieras sin aplicación de tecnologías modernas, la concentración en mercados disponibles sin insistir en la norma de calidad internacional. Las áreas prioritarias en la formación de gerentes eficientes son: la formulación de estrategias, la gerencia de recursos humanos, la negociación y solución de conflictos, el mercadeo, las ventas y la administración financiera. La formulación de estrategias se orienta a manejar la complejidad de un mundo cambiante. Los estilos de dirección tienen que ser abiertos, integradores de distintos puntos de análisis y evocadores de escenarios múltiples, con una visión siempre renovada del mundo asumiendo con responsabilidad y entereza la inestabilidad y la incertidumbre. El empresario moderno debe desarrollar pistas rápidas de información que permitan captar las señales originales del cambio del entorno. Usando información procesada y canales no tradicionales de información, el gerente tiene que capacitarse en el análisis exhaustivo de la información, para interpretar procesos, componer imágenes de la realidad y comunicar la información a la organización. El dirigente habrá de conocer también a cabalidad el mundo externo, así como integrar las visiones relativas a los medios político, económico y social. La gerencia moderna tiene que sumar a los empleados en un proyecto solidario. El trabajo debe enriquecer al ser humano como tal, para lo que habrán de promoverse la participación, los grupos de calidad, el alcance de normas, la transparencia organizativa, la difusión de información a todos los niveles, la revisión de las políticas de remuneraciones y la política integral de adiestramiento.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 69

Asimismo, hay que desarrollar la potencialidad del ser humano, el seguimiento de la moral, la evolución de una cultura organizativa y la integración con el proceso ecológico. En medio de procesos de integración internacional e interdependencia, surgen signos de conflicto y confrontación. Ante tal panorama, el gerente tiene que aprender a negociar y gerenciar conflictos. Los contactos a todo nivel poseen la siguiente característica: permiten palpar el ambiente diverso, así como los intereses comunes y contrapuestos en todos los empleados. Los problemas deben evaluarse por su contenido e intereses reales, buscando las ventajas mutuas y los criterios de negociación. El gerente en el contexto actual tiene que orientarse hacia el mercado, es decir, hacia condiciones competitivas. Además, buscarse mejoras permanentes en el producto, que sólo pueden provenir de condiciones de mercado competitivas. El momento actual requiere gerentes capaces de administrar la reconversión industrial y productiva, la construcción de sociedades democráticas, la descentralización del Estado, la promoción de la transparencia de los actos públicos, la generación de programas sociales por parte y con el Estado.

3.10 GERENCIA SIGLO XXI El gerente convencido de construir organizaciones competitivas, modernas y eficientes hacia el futuro tiene que prestar atención a las transformaciones fundamentales sobre las que vamos a insistir a continuación, pues el entorno que rodea las organizaciones juega un papel esencial en el crecimiento, la productividad y el desempeño de las mismas. Las empresas pueden reaccionar en forma activa o pasiva a los cambios en el entorno. En forma activa, pueden adaptarse, lo cual es una tarea complicada, para mantenerse con vida y lograr el éxito o, en el mejor de los casos, intentar modificar su entorno e influir activamente sobre él, lo cual indica una visión estratégica más compleja.17

1. Desarrollar capacidades para una gerencia compleja El potencial humano tiene que liberarse por medio de permitir el comportamiento racional, que busque amoldarse en cada circunstancia para alcanzar los objetivos satisfactorios de acuerdo con la interpretación de las condiciones del medio más competitivo. La presencia del cambio y los contextos inestables propagan la necesidad de tomar rápidas decisiones, lo que generaría en ocasiones peligros y oportunidades, que están sujetos a la capacidad de análisis de los contextos y la fortaleza de ánimo para la toma de decisiones de los nuevos líderes. La incertidumbre tiene que convertirse en compromiso y motivación para las acciones; no ser fuente de temor a las innovaciones. Necesitamos no una retroalimentación con

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

70 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 indicadores del pasado, sino un feed forward que ajuste las acciones encarando los futuros previsibles.18 La realidad debe analizarse con un criterio ampliado, proyectando los diferentes escenarios posibles, de acuerdo con la evolución en la que puedan derivar las variables más relevantes del fenómeno. Las opiniones más diversas y contradictorias no deben juzgarse por su antagonismo, sino por diferentes ángulos de lectura de una realidad compleja. Los marcos de referencia tan complicados necesitan sistemas para inducir y procesar información en forma continua y profunda.

2. Construir organizaciones flexibles La nueva organización es de un tipo semejante a una orquesta sinfónica. Se sabe que cada sección de la orquesta tiene capacidad para producir por si misma una bella interpretación de la melodía, pero también cada músico componente de cada sección llega a efectuar sus propias variaciones en forma individual, mientras que la dirección de la orquesta posee el tacto y el sentido para orientar el orden de las interpretaciones para darle un destino de magnífico al trabajo coordinado de todo el grupo. De igual manera, la nueva organización cuenta con un personal altamente calificado y eficiente capaz de desarrollar por sí mismo, dentro de las divisiones y grupos de tarea respectivos, sus productos y funciones. La gerencia es capaz de orientar la creatividad a través de la flexibilidad y la cooperación, en forma de unidades autónomas que producen como científicos y artistas, con autonomía y jerarquía flexibles. Descentralización, rotación de personal, visión compartida, información creativa son los elementos claves del momento. Tales componentes tendrán mayor autonomía y capacidad de decisión. Por otro lado, simultáneamente, por medio de redes de información compartida se favorecerán la innovación y la responsabilidad comunes en las actividades.19

3. Movilizar y motivar la participación El atractivo de la sociedad del conocimiento consiste en que los funcionarios y empleados de todos los niveles tienen acceso cada vez más al discernimiento de la tecnología. La información compartida permite al dirigente permearse de conocimientos creados cotidianamente por todos los participantes en el proceso. Los empleados cuentan con su propia visión global de la marcha del negocio y pueden aportar interesantes perspectivas. El éxito de abrir la participación más amplia reside en que da salida a la aspiración humana. El compromiso del empleado y el funcionario se concreta con la participación efectiva de todos. Recordemos la siguiente cita: ”Que todos se levanten, que no haya ninguno entre nosotros que se quede atrás de los demás.”20 Los principios del liberalismo a escala social se aplican igualmente a la empresa moderna: libertad para

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 71

producir en los mercados competitivos y democracia participativa para la conducción del Estado. El reto del empresario moderno consiste en mejorar su lectura de la realidad, incrementando su capacidad de análisis de los factores que afectan el desempeño. Una estructura participativa incrementa las posibilidades de éxito en mercados cada vez más competitivos y abiertos. Delegar la capacidad de tomar decisiones en forma eficiente aumenta el poder total de los ejecutivos.

3.11 EL OBJETO DE ESTUDIO: LA EMPRESA La dirigencia costarricense enfrenta su mayor desafío, al confrontar la competencia porvenir, con un Estado nacional debilitado ante los devaneos de un incipiente Estado mundial, con la exigencia de tener que promover un programa estratégico basado en una contradicción: el desarrollo sostenible y la promoción de los recursos humanos.21 Se producen en forma acelerada cambios y reformas en los sistemas monetarios, comerciales, financieros y políticos que han transformado radicalmente la esencia de la nación y sus pobladores. La realidad se presenta como un torbellino de incesantes y rápidos cambios. Los escenarios político y económico, nacional e internacional, se modifican constantemente mostrando desafíos relacionados con factores fundamentales como la globalización generalizada que convierte a nuestros mercados, tradicionalmente protegidos y controlados, en partículas de un mercado global regido por normas de calidad más elevadas que generan corrientes de interdependencia; las innovaciones tecnológicas cambian la forma en que se producen, mercadean y distribuyen los productos. La investigación científica tiene como propósito encontrar aplicaciones industriales al conocimiento. Las industrias punta del milenio son aquellas basadas en el conocimiento: microelectrónica, genética, informática, biotecnología. Por otro lado, en el campo político se busca reformar al Estado para que represente en la forma más amplia los intereses ciudadanos y también para que actúe con la eficiencia de su contraparte: la sociedad civil. El ambiente externo es central en el proceso de toma de decisiones y la conducción estratégica de la empresa. Por lo tanto, se vuelve indispensable rediseñar los métodos para llevar a cabo el análisis del entorno, que en cada momento incrementa su presencia en la vida de las organizaciones particulares. Con la finalidad de mejorar la capacidad empresaria nacional, aportamos las siguientes reflexiones para contribuir a la localización de caminos fértiles para la economía local que faciliten el despegue económico, el fortalecimiento democrático, la estabilidad nacional y el bienestar de la mayoría.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

72 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 Conviene indicar que entendemos por empresa que es toda organización que tiene la responsabilidad de tomar recursos del medio, ya sean humanos (empresarios, gerentes, profesionales, operarios, técnicos, etcétera) y materiales (capital físico o financiero, materias primas, máquinas, equipos, instalaciones, etcétera), en incluirnos para que con sus instrumentos fundamentales (la estrategia, su misión en la sociedad, su visión del mundo, sus objetivos, su tecnología, su organización, su jerarquía, su disciplina) y la mezcla de recursos alcance sus resultados, obtenga sus productos, que en el caso de la administración y la economía llamamos bienes y servicios, que a la vez tienen la finalidad de satisfacer las necesidades humanas. Toda organización que lleve a cabo este desempeño, es una aventura humana llamada empresa, trátese de recolectar recursos y de descubrir América, conquistar la Luna, proponer la educación primaria a un pueblo o intentar satisfacer los afanes de justicia o equidad. Un ejemplo de cómo están organizadas las empresas, en dos sectores de la producción de Costa Rica, lo tenemos a continuación:

Tabla 3.1 Estructura de las empresas en el sector industrial de Costa Rica (2000) Empresas Microempresa Pequeña empresa Empresa mediana Grande empresa Total

Cantidad 2,627 1,582 375 258 4,842

Porcentaje 54.3 32.7 7.7 5.3 100.0

Fuente: MEIC, 2002. El tamaño de las empresas se define en el decreto 26426-MEIC, La Gaceta núm. 213, del 5 de noviembre de 1997. En Costa Rica, la microempresa es la que tiene de 1 a 5 empleados; la pequeña, de 6 a 30; la mediana, de 31 a 100, y la grande, de 101 en adelante.

Tabla 3.2. Estructura de las empresas en el sector comercial Empresas Microempresa Pequeña empresa Empresa mediana Grande empresa Total

Cantidad 10,683 3,675 505 140 15,003

Porcentaje 71.2 24.5 3.4 0.9 100.0

Fuente: MEIC, 2000.

Atendiendo a otras formas de organización, las empresas pueden ser públicas o privadas; lucrativas o no lucrativas; grandes, pequeñas o medianas. No importa, si cumplen con la finalidad social de tomar recursos de la sociedad y del medio, así como transformarlos en bienes y servicios para el consumo de la sociedad, son empresas. Toda firma tiene un fin y una responsabilidad sociales. Sea pública o privada, siempre tomará recursos sociales y producirá bienes para la sociedad, por lo tanto tienen que comportarse de manera responsable, produciendo eficiente y competitivamente bienes de calidad, con el mejor usos de los recursos sociales.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 73

Los bienes y servicios producidos satisfacen las necesidades humanas, que pueden de consumo o producción. Las necesidades de consumo pueden ser de consumo individual, familiar o de consumo colectivo. Las necesidades de consumo individual se satisfacen con bienes y servicios como por ejemplo camisas, perfumes, automóviles, panes, medicinas, educación, vestidos, diversión, transporte.... Las necesidades de consumo colectivo se satisfacen con bienes y servicios colectivos o sociales (verbigratia, la justicia, la seguridad nacional, la seguridad interna, la educación nacional, la salud, los límites territoriales, etcétera).

Tabla 3.3. Organización de las empresas por industria Número de empleados

Tipo

Número de empresas

%

Ventas anuales Muy reducidas

Microempresa

01-05

2,627

54.3

Pequeña empresa Mediana empresa Grande empresa

08-10

807

16.7

Reducidas

11-30

775

16.0

Significativas

31-?

633

13.1

Muy significativas

4,842

100.0

Total

Características Maquinaria y Planta equipo Muy limitado Dimensiones Tecnología muy atrasada pequeñas Tecnología Dimensiones mediana pequeñas Mejor Grandes tecnología dimensiones Tecnología Muy grandes de punta dimensiones

Edificio Muy pequeño Local regular Local grande Locales en distintas zonas geográficas

Fuente: MEIC, 2002.

En el momento actual, para tener éxito y cumplir su función social, las empresas necesitan entender el ambiente externo para mejorar su posición competitiva, aumentar la eficiencia operativa y ganar batallas en la economía global. Lo harán tratado de entender su entorno y recopilando información sobre competidores, clientes y grupos de interés. Con base en la información y sus habilidades, la empresa trata de realizar acciones para amortiguar las variaciones bruscas del ambiente y establecer relaciones con los grupos de interés del medio. En esencia, lo que intentan es entender el presente y proyectarse hacia el futuro.

Tabla 3.4 Clasificación de las empresas en Costa Rica Tipo Microempresa Pequeña Mediana Grande

Número de empleados 01-10 11-30 31-100 101-?

Activos monetarios Desconocidos 250,000 500,000 600,000

Ventas anuales en moneda …-15,000 Hasta 500,000 Hasta 1,000,000 Más de 1,000,000

Fuente: MEIC, 2002.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

74 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 El objeto de estudio de nuestra materia es el medio ambiente que rodea e influye sobre la empresa. En ese sentido, es necesario ubicar adecuadamente el sujeto que estudiaremos, la empresa. Empresa es la unidad social organizada para la producción de bienes y servicios, por medio de la adquisición y mezcla de factores de la producción e insumos tomados del medio natural y social que rodea a las organizaciones, con determinada tecnología. Estos bienes y servicios pueden estar orientados a satisfacer el consumo de las personas o familias, o satisfacer el consumo de bienes de producción de otras empresas. La producción la efectúa la empresa por medio de la compra en el mercado de los insumos y factores de la producción, así como su mezcla dentro de la empresa misma, por medio de una tecnología dada, para obtener como resultado los bienes y los servicios que requiere. Al estudiar a la empresa y su entorno, analizamos en forma detallada la llamada economía de la empresa. Economía de la empresa es la aplicación de los principios administrativos y económicos a problemas financieros, de mercadeo, productivos y de organización de una empresa. Toda empresa funciona como parte de un sistema interactivo: gerentes, propietarios, empleados, consumidores y la sociedad en general.

3.12 UN ENTORNO DE OPORTUNIDADES El entorno consiste en los agentes, los factores y las fuerzas que influyen en la capacidad de la gerencia para desarrollar sus funciones. El ambiente es incierto y cambiante, por lo que la empresa tiene dos tareas fundamentales con respecto al entorno. Primero, adaptarse a las tendencias y la evolución de su entorno, con la finalidad de conocer las características de las empresas más sobresalientes. Segundo, tratar de influir sobre su entorno con el propósito de orientarlo en una dirección positiva, relacionándolo con la creación de un sistema de competencia en los mercados y la democracia participativa de los ciudadanos. Para entender el ambiente, se necesitan la investigación, la información y el análisis, que sirven para interpretar en forma creativa el entorno. El análisis del entorno es un método de estudio del medio que influye sobre las organizaciones, con la finalidad de comprender, en forma conveniente, las tendencias que orientarán la realidad a manera de permitir a las organizaciones adaptarse a las nuevas circunstancias y que en la medida de lo posible influyan en el derrotero de los acontecimientos para promover la eficiencia y la calidad de los bienes y servicios producidos.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 75

Este método consiste en el estudio de los fenómenos económicos y sociales que influyen en la empresa y la exposición, oral o escrita, adecuada para que la información permita a la empresa diseñar tácticas y estrategias competitivas que le ayuden a triunfar en la competencia económica. El análisis del entorno consiste en la determinación de los factores que afectan a las empresas y sus actividades. Por análisis, entendemos el examen de los elementos de una realidad económico-social que impiden el buen desempeño de los negocios; así como las relaciones que dichos factores guardan entre sí. Análisis es la distinción y separación de los elementos que afectan a las empresas y organizaciones con la finalidad de comprender las características de cada uno de dichos elementos y descifrar cómo afectan a los negocios.

Tabla 3.5 Población ocupada por sexo, según grupo ocupacional 1 de julio de 2005 Sexo Grupo ocupacional 2005 Total Nivel directivo de la administración pública y de la empresa privada Nivel profesional, científico e intelectual Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo 2005 Venta en locales y prestación de servicios directos a personas Agropecuarias, agrícolas y pesqueras “calificadas” Producción artesanal, construcción, mecánica, artes gráficas y manufacturas “calificadas” Montaje y operaciones no calificadas Ocupaciones no calificadas No bien especificadas

Total

Hombres

Mujeres

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

1 776 903

100.0

1 153 891

100.0

623 012

100.0

50 371

2.8

37 841

3.3

12 530

2.0

177 556 204 140 133 146

10.0 11.5 7.5

84 312 143 698 58 543

7.3 12.5 5.1

93 244 60 442 74 603

15.0 9.7 12.0

284 441

16.0

133 413

11.6

151 028

24.2

77 882

4.4

73 044

6.3

4 838

0.8

207 632

11.7

174 599

15.1

33 033

5.3

154 580 483 555 3600

8.7 27.2 0.2

135 938 310 007 2 496

11.8 26.9 0.2

18 642 173 548 1 104

3.0 27.9 0.2

http://www.inec.go.cr/02EstadSociales/01Empleo/totalPais/cuadrosTotalPais/C.01%20Población%20oc upada%20por%20sexo,%20según%20grupo%20ocupacional/2005/C.01%20internet%20_%20c09_public ación.xls.

En la obra que tiene en sus manos queremos atender principalmente a una finalidad didáctica de exposición, con el propósito de difundir de mejor manera la metodología para el estudio de los componentes del medio. Para ello atendemos los cinco elementos que componen una obra didáctica.22 1. La doctrina, es decir, la teoría científica desarrollada en torno al estudio de la economía y la administración de empresas, que son el fondo y esencia del estudio de las empresas y la formulación de sus estrategias. Por lo general, la doctrina refleja los principios de la materia en estudio, así como la ideología del autor. La primera condición de una doctrina científica es el contenido de verdad de sus planteamientos. La doctrina presentada en la obra también tiene que ser una y completa. En este sentido, tramos de presentar todas las materias relevantes que conforman el estudio del ambiente de las organizaciones.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

76 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 2. El método, conformado por el plan de exposición de nuestra obra. En este sentido, aunque el libro se concentra en el método analítico, que trata de estudiar el ambiente en su conjunto, para luego desmenuzar cada una de sus partes con la finalidad de establecer su importancia e influencia en la empresa. Además, debemos establecer el método sintético, que estudia cada una de las partes componentes del entorno, para después hacer un esfuerzo para integrar como un todo los factores que afectan nuestras decisiones empresariales. Tratamos de respetar el orden lógico que guardan las materias estudiadas, las cuales, por tratarse de temas económicos y administrativos, guardan una estrecha relación entre sí. 3. El tecnicismo; buscamos las palabras apropiadas para tratar a las ciencias administrativas, pero las acercamos a la experiencia del lector. 4. El lenguaje . 5. El estilo, que en nuestro caso tratamos de adecuarlo al contenido de la obra que es didáctica, pero tratando de presentar los temas con claridad y precisión. Hay diversos niveles de análisis, los cuales dependen de la perspectiva utilizada para efectuar el estudio del ambiente empresarial. Estos niveles se relacionan con la forma que adoptemos por hacer la distinción y la separación de los distintos elementos que afectan a las empresas y organizaciones. El análisis se aplica a tales elementos para entender las características de cada uno y la manera en cómo afectan a los negocios. El entorno es el ambiente que rodea a la empresa. Por la naturaleza compleja del conjunto de componentes de ese medio, utilizaremos varios puntos de vista para emprender su análisis. Los distintos métodos que estudiaremos intentan mantener una perspectiva general o global con el propósito de que los objetivos estratégicos y tácticos no absorban el contenido del análisis, pues del análisis del entorno dependerá la formulación de una estrategia realista que es consustancial al éxito empresarial.

Tabla 3.6. Costa Rica: inversión social como porcentaje del PIB Periodo: 1994-2001 Sector Educación Salud Asistencia social Vivienda Otros22 Total

1994 4,3 4,8

1995 3,8 4,6

1996 4,4 4,8

1997 4,4 4,6

1998 4,5 4,8

1999 4,1 4,7

2000 4,7 5,0

2001 5,2 5,5

5,3

5,1

5,4

6,1

5,9

5,5

6,0

6,4

1,8 530,2 16,4

1,6 0,2 15,3

1,9 0,2 16,7

1,6 0,2 17,0

1,6 0,2 16,9

1,5 0,2 15,9

1,5 0,1 17,3

1,7 0,2 19,0

Fuente: Mideplan, 2002.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 77

3.13 MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO El gerente actual tiene que analizar en forma permanente y sistemática los factores del ambiente, con la finalidad de reconocer sus principales direcciones, descifrar sus impactos sobre las decisiones del negocio, así como ponderarlos a la hora de tomar decisiones y definir estrategias. Hay variedad de métodos para estudiar el entorno. Conforme la historia de las ciencias económicas y administrativas; lo mismo que su alianza con la informática, la computación y las comunicaciones, se acelera, surgen nuevas formas de interpretar la realidad. Estos métodos los englobamos en un conjunto que llamaremos métodos para el análisis total del entorno.

1. Método funcional Por este método se estudia el ambiente seleccionando los componentes de acuerdo con la función que realizan dentro del mecanismo económico de una sociedad. Los factores se agrupan en grandes áreas: económicos, políticos, sociales, culturales y otros.

POLÍTICOS Los elementos políticos son los relacionados con la estructura del poder en una sociedad dada, así como los mecanismos que utiliza dicha sociedad para distribuir el poder y las formas que tiene para alcanzar el consenso en torno a los desequilibrios y las contradicciones que se presentan entre los distintos grupos de la sociedad. Tales elementos afectan y determinan la manera en que se organizan las empresas, así como la forma en que realizan sus actividades gerenciales y productivas. Serán diferente en la organización y estructura de una empresa en una sociedad con experiencia democrática que los de la misma empresa en una sociedad con tradiciones de dictadura. En los aspectos de estructura del poder, es importante conocer si el Estado se organiza como un poder presidencialista o un poder legislativo; si hay división de poderes; si el poder es descentralizado o centralista; si hay poderes locales, autónomos o municipales; cómo se organiza el poder central; si es un régimen de partido único o pluripartidista. Factores de gran impacto sobre la organización empresarial son la experiencia o existencia de las leyes, la institucionalidad, los grupos de presión y los grupos políticos de distinta ideología, así como los enlaces geopolíticos y regionales del país en donde se ubica la organización empresarial. En algunos casos, como los centroamericanos, las empresas se han desempeñado en ambientes políticos de confrontación social. Especialmente, en las décadas de 1970 y 1980 los trabajadores y sus organizaciones sindicales fueron empujados por interpretaciones que los motivaban a disputar el control y los beneficios del poder político y la actividad empresarial.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

78 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 En otros casos, en el entorno centroamericano nos encontramos con una concentración importante del poder y la incertidumbre de las políticas económicas que no fueron diseñadas para alcanzar la igualdad de los competidores, sino para favorecer a los sectores que se consideran indispensables. Las instituciones no se orientan a la búsqueda del consenso general y el bienestar global de la población, más bien se da una competencia para alcanzar el acceso a los niveles de preferencia política.

ECONÓMICOS Los factores económicos son determinados por la forma en que está organizada la economía nacional y por el tipo de política económica que impulsa el gobierno. Históricamente se utiliza el concepto de modelo de desarrollo para entender en términos generales los grandes rasgos de la estrategia nacional implementada durante un periodo. Por política económica se entienden las decisiones tomadas por las instituciones estatales en torno al manejo de ciertos instrumentos institucionales para alcanzar los objetivos del desarrollo nacional. Los distintos modelos estudiados en Costa Rica son el llamado modelo agroexportador (o modelo monoproductor), el modelo de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones (o modelo proteccionista del Estado dirigente o del mercado común centroamericano) y el modelo neoliberal (o de apertura al exterior). Las principales políticas económicas están fundamentadas en la política monetaria, la política fiscal y la política de comercio exterior. Lo anterior se refiere a cómo se organizan las funciones de demanda, consumo, precios, ingresos, ahorro nacional, crédito y estabilidad. Algunos de los componentes más importantes en el estudio del medio económico son los recursos naturales, los recursos humanos, el capital, la infraestructura, las estructuras de mercado, la tecnología...

SOCIALES Son los factores organizados alrededor de cómo se constituye la sociedad civil. En este caso, se examinan la idiosincrasia, la cultura, la religión, el tipo de educación y la forma en que se resuelven los problemas de salud en el país. En la modernidad, el impacto de factores como la publicidad, el mercadeo, los elementos de la subcultura comercial (la música, los pornovideos, etcétera) está conformando, junto con realidades como el crecimiento masivo de las ciudades y las urbanizaciones, la influencia del crimen organizado y el lavado de dinero, una nueva cultura social que trae aparejados problemas como la delincuencia, la drogadicción, el deterioro de la familia y la caída de los indicadores sociales. El núcleo de la sociedad, la familia, está cambiando en forma constante. De una familia en sentido amplio, que privó durante un largo periodo, hasta lás décadas de 1960 y 1970, cuando el concepto de familia abarcaba desde el abuelo hasta los nietos,

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 79

pasando por padres, madres, tíos, sobrinos, hemos llegado a la familia en sentido estricto de la década de 1980, cuando la familia está compuesta simplemente por el padre, la madre y los hijos. Cuando un hijo tiene familia, es desplazado y conforma una nueva familia. Si los padres alcanzan una determinada edad adulta o dejan de ser productivos, también son expulsados hacia los asilos de ancianos. Aún más, en la década de 1990 cerca del 40% de las familias está compuesta por la madre y los hijos, es decir, el padre es una figura que desaparece de la constelación familiar. Aparece el fenómeno por medio del cual las mujeres vienen asumiendo la carga de la organización del entramado social. Las condiciones socioeconómicas agudizadas, por ejemplo la pobreza generalizada de algunas sociedades, requieren de los gerentes actuales un mayor grado de sensibilidad y responsabilidad sociales. En los países de América Central, en especial en amplias regiones de Costa Rica, las condiciones insalubres de vida y la falta de agua potable, así como los elevados niveles de analfabetismo y la falta de educación motivan a la gerencia responsable a tomar un compromiso mayor con las políticas sociales y el aporte para el mejoramiento de la salud y la educación de la población. Los principales componentes sociales que afectan a la empresa son la estructura social del país, la dinámica de esta estructura, las perspectivas que sobre la naturaleza del hombre y su libertad tenga la sociedad, la religión, las relaciones de género, el idioma, la familia, la etnia, la educación y la salud.

DEMOGRÁFICOS Estudian la población humana, sus dimensiones, su densidad, su ubicación, su edad, su sexo, su raza, sus ocupaciones. También, los cambios en la edad, en la familia, la escolaridad. Asimismo, el crecimiento poblacional, la estructura de edades, la migración, la salud y la concentración de la población.

NATURALES Aquí hablamos de la existencia de insumos, las materias primas, la contaminación del ambiente, el agua, la tierra y el aire, los costos de la energía y la administración de los recursos naturales.

TECNOLÓGICOS Nos referimos a la utilización de procedimientos médicos y medicinas modernas como penicilinas, operaciones a corazón abierto, ultrasonido, utilización de rayos láser e intervenciones quirúrgicas utilizando computadoras. También a la educación en informática, así como al uso generalizado de computadoras personales, gases nerviosos y de armas. De igual manera, a las posibilidades de cambio tecnológico, investigación y desarrollo, además de la relación universidad-empresas.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

80 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 Tabla 3.7 Índice de desarrollo humano Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Valor del IDH 0,0916 0,876 0,842 0,852 0,848 0,883 0,884 0,889 0,889 0,081 0,797 0,82

Posición en IDH 28 40 42 42 39 28 31 33 34 45 48 43

Fuente: PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano, varios años.

2. Método por el tipo de ambiente Este método explora el entorno de acuerdo con el grado de relación que tiene el ambiente con la empresa u organización estudiada.

MICROAMBIENTE La empresa puede comprenderse como la unidad en un sistema más amplio y complejo de relaciones económicas y sociales. En ese sentido, el microambiente examina la empresa en sus relaciones más íntimas e inmediatas, tales como sus vínculos con los proveedores, la competencia, los intermediarios de mercado, los clientes, la tecnología de la industria, los gustos y las preferencias de los consumidores, los abastecedores y los canales de mercadeo; para vislumbrar la forma en que tales factores afectan las decisiones empresariales. En forma más amplia, se analiza el papel de elementos que, cercanos a la empresa, tienen un impacto en su funcionamiento, tales como la organización y el tamaño de la firma, la calidad del personal, la experiencia de sus directivos y la relación con los clientes. También se distingue el papel de la opinión pública sobre el desempeño de la empresa. Tanto sus relaciones con la comunidad inmediata que rodea la producción, así como la imagen pública de una empresa sana, manejada con ética, con servicio a la comunidad y protectora del medio ambiente. Se han dado casos en los que una empresa manejada con eficacia productiva llega a obtener beneficios económicos, pero que por malos olores, difusión de desechos y contaminación se gana la antipatía de la población, lo que

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 81

en cierto momento ha significado hasta la quema y destrucción de unidades productoras.

AMBIENTE NACIONAL Este ambiente está conformado por el conjunto de condiciones demográficas, económicas, naturales, políticas, étnicas, religiosas, tecnológicas y políticas que integran la realidad del Estado nacional. En ese sentido, los distintos elementos que inciden sobre el accionar empresarial son los competidores, las organizaciones complementarias, la organización y naturaleza del Estado, la política económica, la cultura, la estabilidad política y el medio social. La estrategia del gobierno es un dato central en el análisis empresarial. En esa dirección, cabe preguntarse: ¿cuál es la estrategia que sigue el gobierno y por qué? ¿Qué cambios habrán de esperarse en la estrategia gubernamental? ¿La estrategia gubernamental es de corto o mediano plazos? ¿Cómo se verá afectada la empresa con las estrategias del gobierno?24 Un estudio de la influencia del gobierno sobre el mercado tiene que abarcar factores estructurales y coyunturales que afecten el aparato de gobierno. Asimismo, habrá que estudiar las condiciones del ambiente que influyen para que el gobierno tome una u otra dirección, definir cuáles son los objetivos y las metas del gobierno, determinar las políticas públicas fundamentales (instituciones, instrumentos, variables, programas), y evaluar su carga sobre la empresa. La cadena del impacto de las políticas económicas 25 tiene que ver con la influencia que los factores más generales y específicos del ambiente ejercen sobre el diseño de las estrategias de desarrollo nacionales, pasando por la formulación de las metas y los objetivos del Estado, los cuales se reflejan en las políticas públicas que se expresan a través de instrumentos de política y actividades de las instituciones, todo lo cual afecta a las industrias y empresas que operan en el país. La participación del gobierno, que se produce en forma generalizada en la totalidad de países por medio del control de los recursos productivos y el poder regulador de las instituciones, afecta las estructuras de los sectores económicos, la capacidad de competencia en las industrias y el acceso a los recursos de las empresas. Los gobiernos controlan recursos fundamentales, divisas, créditos, licencias de importación, precios límites, entradas al mercado, salarios mínimos, etcétera. En muchos países, una distorsión fundamental del mercado es que las empresas no compiten en términos comerciales o productivos, sino que buscan ventajas por medio del disfrute de preferencias administrativas gubernamentales. Las empresas se dedican a la búsqueda del manejo de la relaciones empresa-gobierno, antes que mejorar la productividad.26 El gobierno, especialmente en economías de bajo desarrollo, tiende a ser influido para evitar la entrada de competidores. Las regulaciones gubernamentales excesivas pueden

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

82 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 afectar el grado de negociación de compradores y proveedores. Con sus políticas, el gobierno afecta los precios relativos influyendo en la redistribución de los recursos productivos. En los países centroamericanos existió la tendencia de generar una organización atomizada de empresas, con varias categorías de empresas: estatales, entidades monopólicas que proveen de bienes y servicios públicos considerados estratégicos por el Estado; grupos empresariales corporativos, como conglomerados poderosos, diversificados, de propiedad familiar y apoyados en organizaciones patronales de mucha influencia; grupos cooperativos o de producción local, que juegan un papel secundario en los grupos corporativos, pero han adquirido influencia reciente; transnacionales, que por su diversificación internacional y nacionalidad pertenecientes a las potencias comerciales poseen influencia en la dirección de los mercados; productores del mercado informal, que conforman el amplio abanico de los productores desplazados de los mercados legales, no tienen acceso a créditos subsidiados, además de que están fuera de exoneraciones y programas de servicio social.

Tabla 3.8 Principales indicadores económicos de la región en 2005 Población y Crecimiento

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

República Dominicana

CA + R. D.

6,874

12,700

7,347

5,483

8,993

45,719

2.8

3.2

4.2

4.0

9.3

5.2

n.d

n.d

4.8

5.6

5.8

5.7

148,900

244,427

157,705

82,162

884,839

n.a

17,017

32,038

8,384

4,910

29,330

111,493

2,476

2,523

1,141

896

3,261

2,439

Costa Rica

Población (miles de 4,322 habitantes) Crecimiento 4.1 PIB % Tasa de desempleo 6.6 abierto Producto interno bruto 9,468,594 (mil de MN) Producto interno bruto 19,814 (mil de US$) PIB per 4,584 cápita (US$) Fuente: CMCA, 2006.

AMBIENTE INTERNACIONAL Los fenómenos internacionales que tienen un peso mayor sobre las empresas nacionales son la estructura del comercio internacional, las finanzas internacionales, los organismos internacionales de regulación (FMI, Banco Mundial, GATT, BID, SIECA, BCIE), los organismos de la integración centroamericana, la cooperación internacional, la inversión externa, los tratados de libre comercio, la globalización y los avances de la tecnología.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 83

Los países le dan gran importancia al seguimiento de sus transacciones comerciales con el exterior, pues garantizan un adecuado flujo de bienes y servicios que permiten elevar la capacidad de consumo y de producción interna. No hay que obviar que la economía de un país, en la modernidad, depende de la solidez y la estabilidad de la economía mundial. Para las empresas es relevante, además, comprender cuáles son los principales vínculos de carácter político de la nación con el resto de países del mundo. No son de poca importancia el nivel y el monto de las operaciones de compañías transnacionales en la actividad productiva local.

Tabla 3.9 Evolución de indicadores de educación. Quinquenios Años promedio educación 1/% de PEA con educación Primaria completa Secundaria completa Tasa bruta escolarización Preescolar Primaria educación regular Secundaria educación regular

1975 5,3

1980 5.5

1985 5,9

1990 6,4

1995 6,8

2000 6.1

27,4 4,8

28.2 10,0

31,7 12,2

33,4 13,5

33,9 13,4

31.0 10.1

28,5 107,1 52,7

39,3 104,5 60,9

52,9 99,1 49,6

61,7 102,0 50,5

70,3 107,5 58,4

82,4 105,3 60,9

1/ Para la población de 25 años y más Fuente: Lizano y Zúñiga (1999).

3. Método histórico Por el método histórico, los fenómenos que afectan a la empresa se estudian de acuerdo con la temporalidad y la profundidad histórica de la estructura productiva.

FACTORES ESTRUCTURALES Los factores estructurales son aspectos de largo plazo, relacionados con el tipo de organización y la estrategia nacional de desarrollo del país. Están relacionados con el tipo de organización de la economía, con la experiencia histórica en la conducción de la política económica, con el tipo de estructura de las relaciones económicas internacionales (estructura de exportaciones e importaciones), la forma de organización del mercado, el tipo de recursos productivos que posee el país y la pertenencia al proyecto regional de mercado común.

FACTORES COYUNTURALES Los factores coyunturales se refieren a los hechos del momento, a los cambios circunstanciales que pueden tener impacto profundo, pero de relativo alcance. Tales hechos se refieren a los virajes de la actualidad y a cómo afectan en el corto plazo los

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

84 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 procesos productivos, comerciales y de consumo. Por ejemplo, el agotamiento del modelo de desarrollo vía sustitución de importaciones, el retroceso del mercado común, los cambios en los términos de intercambio, la conducción de la política económica y estatal, los cambios en el gobierno.

4. Métodos general y particular PARTICULAR O INMEDIATO Toma en consideración las características de los factores que afectan en términos directos e inmediatos a la empresa, es decir, los mercados, su estructura, sus competidores, los precios, la calidad, la competitividad, los clientes, los productos, que la afectan directamente y sobre los cuales la empresa tiene algún tipo de control o influencia.

GENERAL Toma en cuenta los factores de índoles social, política, económica e internacional. Sobre estos elementos, la empresa tiene una menor influencia y, en general, la fuerza suficiente para reorientar la situación real de la misma.

RELACIÓN EMPRESARIO, AMBIENTE Y ESTRATEGIA El estudio de las funciones del gerente muestra en forma práctica la relación que guarda organizar una empresa con el conocimiento del ambiente y la determinación de la estrategia empresarial. El gerente tiene varias actividades fundamentales para administrar una empresa u organización: debe vigilar por la disminución de la ineficiencia; contar con la capacidad para captar las oportunidades del mercado; estimar los futuros entornos y discernir su impacto sobre la empresa; proponerse la innovación constante para mejorar la producción, el aprovisionamiento de insumos, materias primas, tecnología y caudal humano; así como el diseño de nuevos mercados y productos. Con la finalidad de desarrollar tales funciones empresariales, se necesita el diseño y la implementación de estrategias competitivas que permitan el progreso de la empresa. El proceso para promover el desempeño competitivo del negocio requiere organizar un sistema completo de información que facilite diseñar e implementar la estrategia competitiva basada en una sólida capacidad de análisis del ambiente complejo de la empresa.

LA ACTIVIDAD DEL GERENTE DE LA EMPRESA Si el fin último del análisis del entorno es diseñar una estrategia competitiva de la empresa, debe apoyarse en el desarrollo de las ciencias económicas y administrativas,

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 85

que son una sistematización y simplificación de los problemas y las relaciones económicas fundamentales de la sociedad. Estas ciencias elaboran modelos explicativos con el propósito de predecir los cambios en la realidad derivados de distintas circunstancias históricas y evoluciones de las variables relevantes. La estructura económica y de mercados nos permite conocer cómo es la realidad y cómo está organizada la producción de bienes y servicios. El funcionamiento del aparato productivo nos deja comprender cuáles son las relaciones que componen los procesos productivos. Mientras que derivar la evolución del sistema económico facilita interpretar los cambios en la realidad con la finalidad de moldear la estrategia de la unidad productora. En general, los modelos económicos y administrativos que resultan del análisis del entorno nos permiten explicar los principales problemas de la realidad y la empresa, así como diseñar políticas y acciones para encontrar solución a la problemática planteada.

Cuadro 3.1 Países centroamericanos: producto interno bruto Concepto y países 1995 2000 2005 2006 PIB a precios corrientes (millones de dólares estadounidenses) Costa Rica 11.722 15.953 El Salvador 9.501 13.213 Guatemala 14.657 19.120 Honduras 3.961 5.924 Nicaragua 1.840 2.424 PIB nominal per cápita Costa Rica 3.345 4.046 El Salvador 1.676 2.105 Guatemala 1.380 1.680 Honduras 707 898 Nicaragua 416 478 Fuente: Consejo Monetario Centroamericano, 2006.

3.14 CÓMO PLANEAR EL ANÁLISIS DEL ENTORNO Para efectuar en forma completa el análisis del entorno, debemos proceder a definir cuáles son los objetivos del estudio; el alcance y la profundidad del estudio de los factores, lo que depende de las necesidades de la empresa; así como los métodos y los procedimientos necesarios para conocer el medio; las técnicas necesarios para indagar en el ambiente; además de los sistemas de medición, control y fuentes de datos.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

86 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 En lo que respecta al estudio del medio, los factores por indagar dependen de la industria y la actividad de la empresa que necesitamos evaluar. De acuerdo con las características de cada empresa, para conocer el impacto que los factores del entorno tienen sobre sus actividades se requiere efectuar los siguientes estudios: Identificar los aspectos de importancia potencial como factores sociales, políticos, económicos, legales y tecnológicos; así como comprender el perfil y la fuerza de los competidores en el mercado, además de analizar los fenómenos y las tendencias del entorno para llevar a cabo un estudio de riesgos, amenazas y oportunidades. En cuanto a la base legal, es importante analizar el acta de constitución de la empresa para determinar si su finalidad está actualizada, así como un estudio de sus reglamentos y contratos para buscar conciliar sus objetivos, su organización, sus programas y sus recursos. En lo relativo al marco geográfico, se examinan aspectos físicos como el clima, así como la distancia de los centros productivos, industriales, agrícolas y comerciales fundamentales; la facilidad de obtención de recursos humanos y materiales, la cercanía con centros urbanos y proveedores; la ubicación de los centros de consumo, la facilidad de transporte, el acceso a los servicios públicos (teléfono, agua, electricidad, combustibles, municipalidades, entes gubernamentales).

Gráfico 3.1 América Central, participación en el PIB regional R. Dominicana 27.40%

Costa Rica 17.30%

El Salvador 15.90% Nicaragua 6.30% Honduras 8.70%

Guatemala 24.50%

Fuente: Consejo monetario centroamericano, 2006

Referente al desempeño económico, indagar sobre posibilidades de participación en el mercado, posicionamiento, competencia, niveles de utilidad, rangos de precios, costos de producción, costos de publicidad. Es de gran importancia establecer el tipo de sociedad en que se encuentra la empresa, la idiosincrasia de los consumidores, la cultura y educación de funcionarios y empleados, el medio en que participan.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 87

Objetivos de la empresa Al diseñar los objetivos de la empresa, tiene que procurarse que sean realistas, adecuados al medio y al mercado; vigentes y viables, tener compatibilidad con la estructura orgánica del negocio, sus programas y recursos. También al analizar los métodos usados para que los empleados y funcionarios conozcan los objetivos y se identifiquen con ellos. Procurando diseñar un adecuado grado de cumplimiento y alcance de los objetivos. Así como su cuantificación y control.

Exportaciones e Importaciones años 2004-2005 Millones de US $ Exportaciones (FOB) Países

1/

2004 6,301.5 3,292.5 5,008.7 1,541.6 1,352.3

2005 7,038.8 3,383.4 5,413.5 1,694.6 1,540.0

Variación Absoluta

Relativa

05/04 737.3 90.9 404.8 153.0 187.7

05/04 11.7 2.8 8.1 9.9 13.9

Importaciones (CIF) 2/ 2004 8,268.0 6,267.2 9,403.4 3,917.2 2,622.0

2005 9,797.8 6,711.5 10,378.0 4,483.7 3,082.3

Variación Absoluta

Relativa

05/04 1,529.8 444.4 974.6 566.5 460.3

05/04 Costa Rica 18.5 El Salvador 7.1 Guatemala 10.4 Honduras 14.5 Nicaragua 17.6 Rep. 5,522.0 5,950.0 428.0 7.8 7,247.2 8,935.2 1,688.0 23.3 Dominicana Fuente: SECMCA, con información de los bancos centrales de la región. 1/: Incluye el valor neto de las exportaciones de los bienes para la transformación (maquila, zonas francas y otros regímenes especiales) 2/: Incluye las importaciones de bienes para la transformación (maquila, zonas francas y otros regímenes especiales). Fuente: CMCA, 2006

Los ambientes de la empresa EL AMBIENTE NACIONAL Por razones de estudio vamos a descomponer el entorno de la organización en varios ambientes. El primer ambiente es el nacional. El ambiente27 nacional será aquel ambiente compuesto por los grandes factores de la nación y el Estado que interactúan en influyen en el desempeño de las organizaciones. El ambiente nacional lo vamos a descomponer en segmentos ambientales, es decir, por aquellos elementos que consideramos que son fundamentales. Es posible que el lector considere que existen algunos otros, habrá que evaluar en forma concreta e histórica para determinar cuáles son en esencia los elementos que más influyen en la tendencia de los mercados y las organizaciones. Los principales segmentos ambientales a estudiar son: el demográfico, económico, la política económica, política general, ámbito sociocultural, tecnológico y tendencias global-competitivas. En la siguiente tabla descomponemos estos segmentos:

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

88 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 Tabla 3.10 Segmentos del ambiente nacional de la empresa en Costa Rica Segmento Demográfico

Económico

Componentes Tamaño de la población: 3,400,000 costarricenses 600,000 extranjeros Estructura por edad Crecimiento del PIB

Distribución geográfica Composición étnica Distribución de ingreso Nivel de exportaciones

Cuadro 3.2

Política económica

Política general

Inflación Tasas de interés Tipo de cambio Política monetaria Política fiscal Leyes de protección al consumidor Política comercial Combate de la corrupción Democracia electoral Pluralismo

Medio ambiente

Áreas protegidas Protección de las especies

Sociocultural

Política educativa Sistema de salud Población económicamente activa Ambiente cultural

Tecnológico

Promoción en la innovación de los productos y los procesos Modernización de las telecomunicaciones Uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje

Global-competitivo

Participación estratégica en los grandes acontecimientos internacionales Segmentación de los mercados internacionales Fomento de tratados comerciales Procesos de integración

Situación fiscal PIB per cápita Tipos de mercados Mercado laboral Promoción de la competencia Desregulación Partidos políticos alternativos Derechos humanos Parques nacionales Preocupación sobre el medio ambiente Mujeres en la fuerza laboral Diversidad de la fuerza laboral Calidad de vida en el trabajo Exigencias en la calidad de bienes y servicios Relación universidadempresa Aplicación creativa de la tecnología de punta Participación en la geopolítica Situación internacional Estrategia internacional del país País riesgo Atributos culturales y políticos

Fuente: CP Jerez, G. Armas, M. Rodríguez, 2006. Una característica de estos ambientes es que por ajenos, lejanos a la empresa, ésta no puede controlarlos directamente, pero por ser nacionales sí puede intentar influir sobre ellos, limitadamente y en forma indirecta. Por tales razones, el análisis inicial del entorno y su posterior síntesis son un arma poderosa para el diseño estratégico, tanto de las empresas como del Estado.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 89

3.15 ANÁLISIS DEL ENTORNO: UNA HERRAMIENTA GERENCIAL ESTRATÉGICA El análisis del entorno es una herramienta de carácter estratégico, aplicable tanto al sector público como privado, que se usa en el manejo sistemático de la información uno de cuyos propósitos es la proyección que pueda darnos una fisión evolutiva, tanto para adaptarnos al medio como para tener una visión futurista de la realidad.

¿Qué es el análisis del entorno? Es la aplicación de métodos de interpretación innovadora al cambiante mundo que vivimos, con la finalidad de la utilización organizada y sistemática de la información, así como de la investigación de los factores del entorno, para fundamentar las decisiones, orientar las negociaciones, diseñar las estrategias y prever las perspectivas de las organizaciones de producción y servicios. Esta teoría se fundamenta en una visión positiva del mundo, en donde las organizaciones se visualizan por medio de: 1. El estudio de los procesos y las relaciones de interacción de toda organización con su entorno. 2. En la aceptación de las necesidades de evolución y adaptación a través del aprendizaje (información) y la práctica, como determinantes del logro de la sobrevivencia. 3. En la argumentación de la dinámica de la complejidad como elemento orientador de las condiciones de existencia, así como de la formación de las estructuras y los sistemas evolutivos adaptativos. 4. En la creciente presencia de los fenómenos de internacionalismo e interdependencia.

OBJETIVOS 1. Capacitar y/o actualizar al ejecutivo público o privado en el entendimiento y manejo de los efectos emergentes del internacionalismo (incremento del número de actores dentro del universo internacional), así como de su consecuente interdependencia (aumento de la frecuencia e intensidad de sus interacciones). 2. Proveer a los funcionarios y ejecutivos de los sectores público y privado de una visión y una metodología conducentes a la factibilización de los ajustes programáticos o procedimentales demandados por las cada vez más complejas estructuras o los diferentes comportamientos del entorno.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

90 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 3. Actualizar a los participantes, con teorías, conceptos y herramientas, promotoras de un incremento de sus capacidades administrativas y sus habilidades estratégicas, de negociación y decisión. 4. Familiarizar a los asistentes con las estructuras y la metodología conducentes a la captación y utilización de la información necesaria para el logro de los objetivos administrativos y los requerimientos gerenciales.

3.16 INDICADORES DE LA SITUACIÓN NACIONAL Los niveles de pobreza muestran un relativo progreso pues ha disminuido el componente de los pobres hasta un 20% de la población. En este nivel aparecen graves problemas estructurales que impiden alcanzar un mayor nivel de equidad y tienden a regenerar la pobreza, con problemas adicionales de drogas, delincuencia, falta de urbanidad y tendencias hacia la violencia, que pueden revertir la tradicional estabilidad del país.

Cuadro 3.3 Principales características de los hogares y de las personas con ingreso conocido por quintiles de ingreso per cápita del hogar, según región de planificación (excluye servicio doméstico y pensionistas) Julio de 2005 Quintiles de ingreso per cápita Región y principales características de los hogares y de las personas Total país Características de los hogares Total de personas Total de hogares Miembros por hogar Fuerza de trabajo por hogar Ocupados por hogar Ingreso por hogar Ingreso per cápita por hogar 2/ Porcentaje hogares con jefatura femenina Distribución porcentual de ingreso de los hogares

Total

Quintil I

Quintil II

Quintil III

Quintil IV

Quintil V

3 915 076

904 562

886 803

766 692

736 496

620 523

1 039 913 3.8 1.7 1.6 318 309

215 856 4.2 1.2 1.0 79 657 19 009

214 364 4.1 1.6 1.4 166 510 40 250

193 870 4.0 1.9 1.7 246 479 62 326

207 912 3.5 2.0 1.9 358 839 101 300

207 911 3.0 1.8 1.7 749 038 250 971

27.0

32.2

23.9

26.7

25.7

26.3

100.0

5.2

10.8

14.4

22.5

47.0

84 548

Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 91

Cuadro 3.3 (Continuación) Características de las personas Relación dependencia demográfica 3/ Relación dependencia económica 4/ Horas semanales trabajadas en la ocupación principal Escolaridad promedio personas de 15 años y más Tasa de desempleo abierto Tasa neta de participación

0.5

0.9

0.6

0.5

0.3

0.3

1.3

2.5

1.6

1.1

0.8

0.7

44.7

39.2

44.8

45.9

46.1

45.5

8.0

5.6

6.7

7.4

8.8

11.8

6.5 56.6

14.8 41.2

8.5 51.6

6.6 58.9

3.3 65.4

2.3 67.7

Fuente: INEC, 2006. 1/ Los quintiles del ingreso per cápita del hogar se calcularon por separado para cada una de las regiones de planificación cuyos límites se pueden consultar en el cuadro 29a. www.inec.go.cr 2/ Se refiere a los ingresos totales de los hogares entre el número de miembros de los hogares. 3/ Se refiere a la relación entre personas menores de 15 y mayores de 64, con respecto a la población de 15 a 64 años. 4/ Se refiere a la relación entre la población inactiva y la fuerza de trabajo.

Hay una tendencia hacia la urbanización de la población, con los resultados de la problemática inherente a centros urbanos superpoblados, así como adicionales, como son la mayor demanda de servicios públicos, además de la necesidad de establecer una convivencia social, ambiental y política de mejor calidad, o colapsar en medio del caos.

Cuadro 3.4 Principales características de los hogares y de las personas con ingreso conocido por nivel de pobreza, según región de planificación (excluye servicio doméstico y pensionistas) Julio 2005 Región y principales características de los hogares y de las personas Total país Características de los hogares Total de personas Total de hogares Miembros por hogar Fuerza de trabajo por hogar Ocupados por hogar Porcentaje hogares con jefatura femenina

Total

No pobres

Total

3 915 076 1 039 913 3.8

2 982 999 819 192 3.6

932 077 220 721 4.2

1.7

1.8

1.6 27.0

Pobres No satisfacen Extrema necesidades pobreza básicas

694 566

237 511

162 773

57 948

4.3

4.1

1.2

1.3

1.0

1.7

1.0

1.1

0.7

25.2

33.5

29.9

43.5 Continúa

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

92 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 Cuadro 3.4 (Continuación) Julio 2005 Pobres Región y principales características de los hogares y de las personas Total país Características de los hogares Características de las personas Relación dependencia demográfica 1/ Relación dependencia económica 2/ Horas semanales trabajadas en la ocupación principal Escolaridad promedio personas de 15 años y más Tasa de desempleo abierto Tasa neta de participación

Total

No pobres

Total

No satisfacen necesidades básicas

Extrema pobreza

0.5

0.4

0.9

0.8

1.1

1.3

1.0

2.5

2.3

3.2

44.7

45.6

39.4

40.9

32.7

8.0

8.6

5.8

6.0

5.2

6.5

5.0

14.9

12.1

25.6

56.6

60.6

41.5

43.4

35.5

Fuente: INEC, 2006.

Cuadro 3.5 Indicadores demográficos Provincia

Costa Rica San José Alajuela Cartago Heredia Guanacast e Puntarena s Limón

Densida d de població n

% pobl. urban a

Relación hombre smujeres

Relación dependenci a demográfic a

%6 5y má s

%Pobl. extranjr a

Tasa de fecundida d general

59.0

100

60.1

5.6

7.8

2.0

51.8

80.4

95

55.7

6.2

9.5

1.8

49.2

36.7 69.2 66.8

36.2 66.2 68.2

102 100 99

62.0 59.7 54.7

5.5 5.1 5.5

8.7 3.1 8.0

2.0 2.0 1.8

53.5 51.7 52.0

354,732

13.0

41.9

102

65.1

6.4

6.7

2.2

52.8

357,483

15.9

40.1

105

67.6

5.3

4.6

2.3

54.5

339,295

18.5

37.1

107

69.6

4.0

8.9

2.4

55.1

Pobl. Total

3,810,17 9 1,345,75 0 135.5 716,286 432,395

Porcentaj e de personas unidas o casadas

Fuente: INEC, 2006.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 3 ● La empresa frente al cambio y la turbulencia| 93

3.17 NOTAS 1

La voz gurú fue tomada del sánscrito; se utiliza en la prensa y los textos de administración para señalar a los maestros o guías espirituales que enseñan los principios de la administración de negocios y las técnicas de los mismos. Principalmente, son los especialistas en realizar proyecciones sobre el futuro del entorno mundial en las próximas décadas. Los nombres más conocidos hoy son Paul Kennedy, Alvin Tofler, Lester Thurow, Peter Drucker y Paul Samuelson. De los clásicos destacan Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, John Maynard Keynes, Vladimir Lenin, Alfred Marshall, Joan Robinson. En nuestro medio: Óscar Arias, Eduardo Lizano, Agustín Ellacuría y Edelberto Torres. 2 Kliksberg (1991, p. 141). 3 En general, entendemos por matriz tecnológica la aplicación de los conocimientos científicos a la producción y el intercambio. 4 Minian (1986) . 5 Drucker (1993, p. 49). 6 Kliksberg (1991, pp. 142-144). 7 Ilya Prigogine (1917), físico y químico belga, de origen soviético, investigó la mecánica estadística de los procesos irreversibles y los estados termodinámicos. 8 Kliksberg (1991, p. 142). 9 Stoner y Freeman (1994), Koontz y O’Donnell (1987). 10 Escrito en 1995. 11 Kliksberg (1991, p.142). 12 Heller (1988) . 13 CGR (1992, p.1). 14 CGR (1993, pp.VI-VII). 15 Kliksberg (1991, p.151). 16 Muchos profesionales han contribuido a desarrollar estas ideas; entre ellos, Ana Cecilia Allen, Rigoberto Torres, Minor Garro, William Salom, Gabriel Aguilera, Rosario Segura, Luz María Chacón, Edar Gadiel y tantos amigos más. 17 Naturalmente, hay muchas firmas que no se adaptan al entorno ni mucho menos influyen sobre él, por lo que pueden desaparecer o mantener la inercia y languidecer eternamente. Siempre, al final, el cambio consustancial a la vida misma terminará eliminando a todas las empresas en algún momento. Es la ley de la selección natural y el desarrollo: todo nace, crece, se desarrolla y muere. Sin embargo, una empresa de éxito es la que se mantiene y persevera durante un tiempo más prolongado y con mayor éxito. 18 Kliksberg (1991, p. 155). 19 Tapscott y Caston (1995, pp. 33 y ss). 20 Proverbio del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas. 21 La dirigencia nacional está conformada por el liderazgo político, los gerentes empresariales, los dirigentes sindicales y solidaristas, los gerentes cooperativistas y los dirigentes deportivos y comunales.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

94 |La empresa frente al cambio y la turbulencia ● Capítulo 3 22

Muñoz Meany, Enrique (1979). Incluye servicios recreativos, culturales y religiosos. 24 Marín y Montiel (1993, p. 93). 25 Por política entendemos, en sentido estricto, las decisiones del gobierno que por el imperio del Estado orienta las decisiones de los ciudadanos, independientemente de la voluntad de estos. La política económica es propiamente una decisión de los poderes públicos dirigida a conseguir los objetivos nacionales. En sentido lato, o más bien figurado, se escribe que las empresas también tienen políticas. Sin embargo, estas decisiones se circunscriben al ámbito restringido de la empresa. 26 Marín y Montiel (1993, p. 98). 27 Al estudiar los distintos factores que rodean a las organizaciones se suele utilizar en forma indistinta las denominaciones de entorno, ambiente, realidad nacional, escenarios, contexto, medio y otros. 23

3.18 BIBLIOGRAFÍA De Cervantes Saavedra, Miguel (), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, cap. XLIX. Friedman, Thomas(2006), La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid, Martínez Roca.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

CAPÍTULO 4 OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA

4.1 Introducción 4.2 La economía como disciplina científica y ciencia social 4.3 Principales divisiones de la economía 4.4 ¿Por qué se estudia la macroeconomía? 4.5 Funcionamiento de una economía abierta 4.6 Repaso de microeconomía 4.7 Notas

96 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4 Hasta ahora pronto que comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza… Juan Rulfo

OBJETIVOS 

Comprender cuál es el objeto de estudio de la economía y cuál es el método para estudiarla.



Explicar las principales divisiones de la teoría económica, y en qué consisten cada una de ellas.



Construir un método que facilite el análisis de la economía en los procesos de cambio.

4.1 INTRODUCCIÓN La implementación de los elementos del método científico como la inducción, la deducción o la combinación de los mismos permite una profundización y sistematización de los conocimientos. Ambos elementos nos van a permitir en éste capítulo establecer hipótesis explicativas del comportamiento económico del país (Costa Rica), su incidencia a nivel mundial tomando en cuenta la tendencia actual de la moda y la industria.

4.2 LA ECONOMÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Y CIENCIA SOCIAL DEFINICIÓN DE LA ECONOMÍA La economía, conjuntamente con el derecho, la historia, la sociología y otros saberes, forma parte de las ciencias sociales. Cada una de estas ciencias tiene su propio objeto de estudio, es decir, cada una de ellas destaca, dentro del polifacético conjunto de relaciones sociales, un determinado tipo o grupo de problemas, con el propósito de encontrar sus leyes específicas y comprender su importancia para el desarrollo humano. La economía se ocupa de un aspecto particular del comportamiento humano: el uso y la administración de los recursos escasos que tienen a su disposición los hombres para

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 97

satisfacer sus necesidades. Asimismo, es la ciencia encargada de estudiar el problema económico de la sociedad, consistente en que: ”los recursos económicos que son los diferentes tipos de mano, capital, la tierra y el espíritu empresarial que se utilizan para producir bienes y servicios” son limitados o escasos, y su ”capacidad para producir bienes y servicios también es limitada. Debido a dicha escasez, todas las sociedades tienen el problema de qué producir, cómo producir y para quién producir, cómo racionar los artículos en el tiempo y cómo lograr el mantenimiento y crecimiento del sistema.”1 La economía, por otro lado, estudia las relaciones sociales que los hombres establecen para resolver el problema económico de la producción, el intercambio y el consumo de bienes.

Objeto de la economía Cada ciencia tiene su objeto de estudio especial. La economía estudia los sistemas económicos por medio de los cuales la sociedad resuelve el problema fundamental de la economía y las dificultades derivadas del mismo, es decir, estudia las relaciones sociales de producción y distribución, así como de consumo de los bienes y servicios. El fin último de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades humanas. El problema económico fundamentalmente radica, por lo tanto, en la escasez de los medios disponibles para satisfacer las necesidades humanas, lo que hace indispensable jerarquizar los requerimientos que se pretende satisfacer y ponderar la eficacia de los medios alternativos para lograrlo.2 Los problemas económicos derivados son qué producir, cómo producir y para quién producir, así como el racionamiento en el mismo tiempo y el mantenimiento del sistema productivo.

Metodología La economía busca establecer principios, teorías y modelos para identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos. Por otro lado, la tarea de la economía es revelar la esencia de los fenómenos económicos y sus nexos, tanto entre sus partes como con el resto de fenómenos sociales y naturales, así como poner al descubierto la interacción de sus distintos componentes, para conocer la economía en formas individual y global, a la vez que dominar las leyes de su desarrollo y permitir la explicación de los fenómenos, así como la predicción del desarrollo futuro.3 Para la investigación económica, la metodología empleada se basa en principios propios del método científico, buscando la comprensión de la realidad económico-social de la manera objetiva. Dichos principios son la observación, la inducción y la deducción. La observación es la base de los sistemas metodológicos de la investigación científica. Consiste en el examen directo de las fuentes en donde se encuentran los hechos y los datos objetos de estudio, el contacto directo con la realidad, la obtención de hechos y datos, conjuntamente con su descripción y clasificación adecuada.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

98 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4 A partir de la información obtenida mediante la observación el proceso puede orientarse hacia la inducción, consistente en la formulación de hipótesis sobre el comportamiento de la realidad estudiada que permitan elaborar principios, teorías, leyes y modelos explicativos de la mencionada realidad. La inducción es una especie de generalización de la experiencia, partiendo del conocimiento de varios hechos particulares descritos en la fase de observación o exploración para después establecer hipótesis consideradas en su validez general. Otra forma de abordar el estudio de los hechos consiste en la deducción, esto es, en definir a priori, a partir del conocimiento de determinados aspectos de la realidad, hipótesis sobre el comportamiento de aspectos no conocidos en forma completa o desconocidos del todo. Ya sea que se oriente hacia los procesos inductivos o bien a los procesos deductivos, la metodología de la economía parte de la observación sistemática de la realidad, por medio de la cual se ordenan y clasifican los hechos y los fenómenos de la economía. De dicha aplicación de las hipótesis a la explicación de la realidad y la constatación de los fenómenos, se llega a la comprobación del orden interno de los hechos económicos. Conforme se aplican los pasos del método científico, es posible observar que la realidad no está formada sólo por una sucesión de hechos caóticos. Parece más bien sujeta, en determinados momentos, a un determinado tipo de orden, que muestra cierta uniformidad de causa y efecto, de causalidad sujeta a leyes.

Tabla 4.1 Esquema explicativo de la metodología utilizada en la economía Inducción

Observación sistemática de la realidad

Deducción Validez por la permanente comparación con la realidad

Hipótesis sobre el comportamiento de hechos conocidos y observados Hipótesis sobre el comportamiento de hechos no conocidos o sobre posibles relaciones entre estos y los observados Formulación de principios, teorías, leyes y modelos explicativos o interpretativos de la realidad

Reelaboración o confirmación, de acuerdo con las nuevas observaciones Fuente: C.P. Jerez, G. Armas, M. Rodríguez 2006.

En la tabla anterior, el proceso se origina en la observación sistemática de la realidad. La observación, la descripción y la clasificación de los hechos son actividades preliminares mediante las cuales se obtiene un primer conocimiento de la realidad. A continuación, el

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 99

empleo de elementos del método científico como la inducción, la deducción o la combinación de los mismos permite una profundización y la sistematización de los conocimientos. Ambos elementos hace posible establecer hipótesis explicativas del comportamiento económico. Este es un ciclo permanente, ya que nuevas observaciones y experiencias permiten ampliar los conocimientos y reelaborar los principios, las leyes y las definiciones económicas.

Categorías, definiciones y las leyes económicas La vida económica de la sociedad, es decir, la producción, el intercambio, la distribución y el consumo, está regida por leyes económicas. Una ley económica es un vínculo permanente, necesario, estable y repetido, que refleja la interdependencia de los fenómenos y procesos de la producción, así como el cambio en la sociedad. Descubrir estas leyes y tales nexos es una de las tareas permanentes de la ciencia económica. En el proceso de estudio de las relaciones económicas, la ciencia forma conceptos lógicos denominados categorías económicas. Estas categorías son conceptos históricos, ya que aparecen conforme el sistema económico social se desarrolla. Los principios, las leyes, los modelos y las categorías económicos están determinados por los límites inherentes a las ciencias sociales. En las ciencias exactas el investigador cuenta con la posibilidad de reproducir los fenómenos por medio de experimentos en el laboratorio y mantenerse como un observador imparcial ante cambios químicos o físicos, mientras que en la economía el científico está sujeto a la subjetividad, pues sus intereses están en juego en las deducciones científicas, en tanto que ”en el análisis de las formas económicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio de que disponemos en este terreno es la capacidad de abstracción”4. Los fenómenos históricos de que trata la economía son irrepetibles, de allí que las leyes de la economía gocen de una rigurosidad menor y sean, incluso, fuente de constante debate entre los economistas. El propósito de la teoría es predecir y explicar. ”Una teoría es una hipótesis completamente comprobada. Una hipótesis se comprueba no por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar, así como para demostrar que el resultado se desprende lógica y directamente de los supuestos” (Salvatore, 2001).

La condición ceteris paribus Al estudiar un fenómeno económico o uno social es necesario aislar los principales factores que componen la esencia de dicho fenómeno, con el objetivo de comprender adecuadamente las condiciones de causa y efecto que se producen entre la variable dependiente y las variables independientes. Es imposible estudiar un fenómeno en todas sus determinaciones y en todos los factores que la afectan. Para construir una explicación científica de un hecho, hay que establecer una serie de supuestos que hagan

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

100 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4 posible establecer las relaciones más importantes y esenciales. Para ello, se ha concebido la condición ceteris paribus, expresión latina que significa literalmente “mantener otras cosas iguales”, que en términos de economía puede interpretarse ”como mantener inalterados todos los demás factores o determinantes” de un fenómeno o ”permanecer iguales todos los demás elementos” que afectan un hecho económico, es decir, significa que para simplificar y encontrar la relación esencial entre la variable central y la variable explicativa vamos a proceder a mantener todos los demás factores constantes. Por ejemplo, cuando expresamos la ley de la demanda, la cual indica que la cantidad demandada de un bien o servicio está en relación inversa con la variación de su precio, estamos suponiendo que todos los demás determinantes se mantienen constantes o en situación ceteris paribus.

4.3 PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA Como se mencionó al analizar los procedimientos metodológicos aceptados para la investigación económica, la observación es la base original para el estudio científico. Ya que a través de ella se recogen datos y hechos, se describen los mismos y se clasifican con la finalidad de someterlos al análisis y la interpretación. Con el propósito de especialización, la economía tiene variadas divisiones de acuerdo con diferentes criterios. Conforme a sus objetivos, se divide en economía positiva y economía normativa. Conforme a su visión del equilibrio, en economía de estática comparativa y estática dinámica. Por su visión individual o global de los agentes económicos, en microeconomía y macroeconomía. Por su especialización, teoría de la moneda, si estudia la influencia del dinero en la economía; comercio internacional, si estudia las causas y consecuencia del comercio exterior de un país; finanzas o hacienda pública, si estudia las funciones y consecuencias de la participación del aparato público; etcétera. Nos concentraremos en la división principal de la economía, que según sus objetivos se fracciona en positiva y normativa.

Economía positiva Se interesa por describir o teorizar sobre determinados aspectos de la realidad, preocupándose por los hechos en la forma como son o como se presentan. ”La economía positiva trata o estudia lo que es, es decir, la manera como una sociedad resuelve en la práctica los problemas económicos que enfrenta” (Salvatore). Trata de ser objetiva. Comprende dos elementos: la economía descriptiva y la teoría económica.5

Economía descriptiva Es la parte encargada de la observación, a nivel descriptivo, de la forma como se

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 101

comportan las diversas entidades o los sujetos de determinado sistema económico: familias o consumidores, empresas productoras, gobierno y sector externo. La tarea de la economía descriptiva está en la recopilación de datos, descripción y clasificación de los hechos. Como ciencia social, la economía se ocupa de estudiar el comportamiento de los consumidores, los productores, las dependencias de gobierno y otros agentes, dedicados permanentemente a emplear recursos escasos para atender, de la manera más eficiente, las necesidades de bienes y servicios de la comunidad. La simple observación del mundo real nos presenta una situación económica sumamente compleja y dinámica. La mayor parte de los hechos económicos no guarda una relación simple de causa y efecto, más bien hay encadenamientos de acciones y reacciones, de motivaciones e influencias recíprocas. Por ejemplo, la disminución internacional en los precios del café hace que se produzca una reacción en cadena, que va desde el abandono de las pequeñas parcelas y la migración hacia otras zonas productivas hasta el impulso de proyectos productivos no tradicionales. Variando en esa forma, la estructura laboral y productiva del país. En muchas ocasiones, es difícil encontrar el hecho que generó los cambios desencadenados. En otros momentos, algunas acciones aparentemente aisladas dan lugar a transformaciones más profundas. Por ello, el estudioso de la ciencia económica tiene que mantenerse en permanente alerta para clasificar y describir todos los hechos generados, así como las distintas situaciones nuevas que se aparecen.

Figura 4.1 División de la economía según sus objetivos Economía positiva Economía descriptiva Describe la acción económica y observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos agentes

Economía normativa

Teoría económica Formula principios, teorías, leyes o modelos sobre la base de las descripciones y observaciones de la economía descriptiva

Política económica Aplica los desarrollos hechos por la teoría económica para elaborar instrumentos de conducción de la acción

Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodríguez.

La economía descriptiva es la encargada del levantamiento de datos, así como de la descripción y la clasificación de los hechos. Es el nivel básico en el cual se establecen las relaciones primordiales entre las variables económicas.

Teoría económica La teoría económica es la parte fundamental de la economía. A ella le corresponde

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

102 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4 ordenar en forma lógica y sistemática los datos proporcionados por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí; estableciendo las cadenas de acción y reacción entre los hechos; descubriendo las relaciones que identifiquen los grados de dependencia entre un determinado fenómeno en relación con los otros. Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, sistemáticas y pragmáticas, constituyen el paso de la economía descriptiva a la teoría económica. La teoría económica consiste en la formulación de principios, leyes y modelos que explican la naturaleza del sistema económico. Una definición completa de teoría económica comprendería el estudio de las relaciones de producción entre los hombres como producto del desarrollo de las fuerzas productivas; por consiguiente, el estudio de las leyes económicas que explican el funcionamiento de la producción, la distribución y el consumo en las distintas fases del desarrollo humano.

Figura 4.2 División de las partes principales de la economía Economía descriptiva Observación y sistematización de la realidad Teoría económica Principios, leyes, teorías y modelos ANÁLISIS MICROECONÓMICO Estudia individualmente el TEORÍA DEL CONSUMIDOR comportamiento de los consumidores y TEORÍA DE LA EMPRESA productores con el objeto de comprender TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN el funcionamiento general del sistema TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN económico ANÁLISIS MACROECONÓMICO Trata el estudio agregativo de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes TEORÍA DE LOS AGREGADOS globales, con miras a determinar las TEORÍA GENERAL DEL EQUILIBRIO Y DEL condiciones de desarrollo y equilibrio en CRECIMIENTO el sistema económico POLÍTICA ECONÓMICA TEORÍA DE LA MONEDA Aplicación de los instrumentos TEORÍA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS desarrollados por la teoría económica TEORÍA DE LAS RELACIONES relacionados con objetivos determinados INTERNACIONALES TEORÍA DEL DESARROLLO Fuente: CP, Jerez,G,armas,M,rodriguez 2006

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 103

Figura 4.3 Principales objetivos e instrumentos de la política económica Principales objetivos

Política económica

Instrumentos desarrollados por la teoría económica

Desarrollo económico Estabilidad económica Eficiencia distributiva

Correlaciones por el análisis macro

Correlacionados por el análisis micro

Instrumentos monetarios Instrumentos fiscales Instrumentos cambiarios Instrumentos empresariales

Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodríguez (2006).

Microeconomía o teoría de los precios La microeconomía, o teoría de los precios, se refiere al estudio del comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los mercados en los cuales operan. Es el estudio de las unidades individuales y sus actividades de mercado. Le interesa estudiar el flujo de bienes y servicios de las empresas productoras a las unidades familiares, la composición de dicho flujo y el proceso de establecer los precios relativos de los bienes de dicho flujo. Al estudiar los procesos de mercado, la microeconomía se concentra en la formación de los precios relativos de los bienes y servicios, así como de los factores de producción. La microeconomía estudia la formación de la oferta por parte de los productores, de acuerdo con la teoría de los costos y la eficiencia económica; además de sobre la demanda por parte de los consumidores, según la teoría de la conducta del consumidor. Para alcanzar las condiciones de equilibrio de la oferta y la demanda, analiza los diferentes tipos de mercado, pasando de las situaciones de monopolio hasta la competencia perfecta. Explica, también, cómo se producen la oferta y la demanda de factores productivos y sus correspondientes remuneraciones, lo cual da lugar a la distribución del ingreso en la sociedad. El análisis microeconómico es un proceso teórico que tiene el propósito de determinar las condiciones generales del equilibrio en la economía, a partir del comportamiento de las unidades económicas individuales.

Macroeconomía La macroeconomía estudia los aspectos de la economía en su conjunto; ”analiza el comportamiento global de la economía y las políticas económicas que influyen en el

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

104 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4 consumo y la inversión, la moneda y la balanza de pagos, los determinantes de los precios y salarios, las políticas monetaria y fiscal, la cantidad de dinero, el presupuesto público, los tipos de interés y la deuda pública“ (Dornbush y Fischer). En síntesis, es la parte de la teoría encargada de analizar los grandes agregados de la economía. La macroeconomía, como estudio global de la economía, ha existido desde que se forjó la ciencia económica. En sus orígenes, como mercantilismo o en la escuela fisiocrática, el énfasis principal estaba dado sobre un concepto global de la economía, incluyendo el papel del Estado. Fueron los clásicos, a partir de Adam Smith, quienes hicieron énfasis en las decisiones de las unidades individuales para alcanzar la eficiencia en la gestión de la económica. El primer pensador que sistematizó la relación entre los distintos sectores productivos, para determinar cómo se produce el valor y cómo se distribuye el ingreso entre los distintos estamentos sociales fue Quesnay,6 en su obra Tableau oeconomique (editada en 1758). En el libro, precursor de la contabilidad de nuestros días, se establece una matriz de producción y distribución del valor creado en la sociedad. Quesnay creía que el produit net era el valor auténticamente creado y que éste se genera en el sector agrícola. Tal razonamiento inspiró la obra de Leontief,7 creador del análisis de insumo-producto para estudiar la estructura productiva de la sociedad. El análisis macroeconómico, tal como se ha sistematizado en la actualidad, tiene su fundamento en el libro de Keynes: La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936).8 Con esta obra se inicia la modernidad de la economía, que se complementa con el estudio puramente individual y microeconómico de los marginalistas, entre quienes lo primordial son las decisiones de agentes individuales. Keynes supera esta visión neoclásica al abordar los grandes agregados, tales como el producto nacional, el ingreso nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, los gastos y los ingresos del gobierno, y el sector externo. Se pone atención en los niveles globales de precios, empleo e inversión. El análisis macroeconómico se divide en dos campos: teoría de los agregados y teoría general del equilibrio y del crecimiento.

Teoría de los agregados Estudia los conceptos y realiza los cálculos sobre los principales indicadores del funcionamiento de la economía como un todo. Por ejemplo, el producto nacional y el ingreso nacional. Lo mismo que sus componentes tales como el consumo, el ahorro, la inversión y el gasto.

Teoría general del equilibrio y del crecimiento En este campo se reúnen los estudios sobre moneda, finanzas públicas, economía internacional y teoría del desarrollo. Basado es estas cuatro divisiones, el análisis macro

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 105

trata de garantizar el mantenimiento del pleno empleo de los recursos disponibles del sistema económico, eliminando los posibles focos de subempleo o desempleo, así como el aumento generalizado en los precios o la inflación; ocupándose a la vez de las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo económico, así como tratando de comprender su significado, sus costos y sus beneficios. En resumen, la macroeconomía trata del funcionamiento en su conjunto, estudiando las magnitudes globales con la finalidad de determinar las condiciones para el desarrollo y el equilibrio en la economía.

Economía normativa La economía normativa se interesa en lo que debería ser; por ejemplo, las relaciones económicas. Se refiere a la ética y a los juicios de valor, que forman parte integral en la jerarquización de los objetivos de la política económica. También tiene que ver con la elaboración de políticas económicas, es decir, con la intervención consciente en la actividad económica, con el objetivo de alterar el curso que ésta tomará. La economía normativa, para ser afectiva, tiene que basarse en el análisis objetivo de la realidad económica, es decir, en la economía positiva.

Política económica Es la rama de la economía encaminada a estudiar la influencia de las decisiones estatales en la economía. Cuando hay situaciones de desempleo, tasas de inflación elevadas, baja productividad, deuda externa inmanejable, déficit fiscal elevado, déficit comercial creciente y otros problemas económicos, la opinión pública exige que el gobierno haga algo por resolver los problemas. Las medidas gubernamentales destinadas a influir en el comportamiento de la economía en su conjunto se conocen como política económica. La política económica está orientada a crear condiciones para enfrentar las fluctuaciones o los ciclos periódicos que se presentan en el sistema productivo afectando los niveles de producción, empleo, precios, comercio, etcétera, y para sentar las bases para el desarrollo nacional. De acuerdo con Saborio: La política económica es el ejercicio deliberado de los poderes legítimos del Estado mediante la manipulación de diversos instrumentos, con la finalidad de alcanzar objetivos socioeconómicos previamente establecidos. La política económica se apoya en los principios, las teorías, las leyes y los modelos elaborados por la teoría económica para formular objetivos, diseñar instrumentos de política económica y plantear estrategias para su aplicación.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

106 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4 La formulación de interdependientes:

la

política

económica

comprende

dos

procedimientos

a) La formulación de los objetivos económicos para ser alcanzados, que jerarquiza en orden de importancia, además de establecer las relaciones entre ellos y de tratar de cuantificar sus dimensiones. b) La elección de los instrumentos de política económica necesarios para alcanzar los objetivos planteados.

Objetivos de la política económica Aunque las metas específicas que persigue la política económica, en un determinado momento, son muy diversas y están sujetas a cambios a través del tiempo, hay ciertos objetivos generales que la orientan permanentemente. Estos objetivos se han planteado de la manera siguiente: Desarrollo económico. Lo que tiene que ver con procurar un elevado nivel de producción, con ritmos de crecimiento sostenidos mediante el mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos de la sociedad. El desarrollo económico implica un crecimiento constante del PIB, un aumento proporcional del PIB por habitante, el auge de las exportaciones y las importaciones, la diversificación de la economía, la apertura comercial, la mejora sustancial en la infraestructura económica (carreteras, puentes, puertos, telecomunicaciones, electrificación, fuentes energéticas, etcétera). Estabilidad económica. Trata de mantener las estabilidades interna y externa de la economía, para evitar las fluctuaciones violentas, tanto en los precios de los bienes, en los niveles de producción y empleo nacionales como en el marco de las relaciones comerciales y financieras con el exterior. Para lograr la estabilidad económica, es importante alcanzar objetivos relacionados con el mantenimiento del empleo, la urgencia de evitar el desempleo, lo que junto a la mala distribución del ingreso provoca desequilibrios sociales, lo que a la postre afecta la eficiencia de la economía. También, la estabilidad general de los precios, para enfrentar la inflación, que es un factor que desestabiliza el aparato productivo, descapitaliza las empresas, distorsiona el crédito y reduce la capacidad adquisitiva de las personas. Asimismo, el equilibrio entre el sector externo y la balanza de pagos, que afecta la producción nacional y el empleo. Eficiencia de la asignación. Esto implica procurar una adecuada distribución del ingreso y la producción para asegurar el mejoramiento social y el aumento del bienestar de la población.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 107

A pesar de un amplio consenso en torno a estos grandes objetivos, con frecuencia sucede que no es posible alcanzarlos simultáneamente o que incluso pueden contradecirse. El propósito de utilizar los recursos productivos en ocasiones da lugar a sacrificar la estabilidad del sistema, mientras que el impulso de la producción industrial lleva a importar materias primas y bienes de capital, suscitando la inestabilidad del sector externo, por lo cual se hace necesario asignar prioridades.

Instrumentos de política económica Para alcanzar los objetivos propuestos, la política económica cuenta con variados instrumentos, los cuales pueden clasificarse en varias categorías: Instrumentos monetarios. Están relacionados con el costo, así como con disponibilidad del dinero y el crédito, componentes de la teoría de la moneda.

la

Instrumentos fiscales. Están relacionados con el gasto público, el financiamiento del gasto y la gestión de la deuda pública, a partir de la teoría de la hacienda o las finanzas públicas. Instrumentos cambiarios. Están relacionados con el tipo de cambio y la valorización de las divisas en los mercados de cambio, estudiados por las finanzas internacionales. Instrumentos regulatorios. Hablamos de fijaciones de precios mínimos y máximos de determinados bienes y servicios, controles directos, prohibiciones, cuotas, etcétera, instrumentos residuales estudiados por teorías económicas como la del consumidor, de empresas, producción o distribución.

4.4 ¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA MACROECONOMÍA? El estudio de la economía en su conjunto, objeto de la macroeconomía, es importante pues permite enfrentar los grandes problemas para el desarrollo de la sociedad y alcanzar el bienestar generalizado de las personas. La macroeconomía intenta comprender el ciclo económico con el fin de lograr estabilización de la economía. El prestigio y destino de los países depende de su éxito en la economía. Los países que crecen rápidamente, logran mercados de exportación para sus productos y alcanzan elevar el nivel de vida de sus habitantes, obtienen prestigio y consideración. Los países que se estancan, padecen procesos inflacionarios, déficits comerciales y elevado endeudamiento externo, sufren el desdén de las naciones.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

108 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4

4.5 FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA ABIERTA Definición de una economía abierta Economías abiertas son las economías que tienen relaciones comerciales con otras; es decir, son las relaciones económicas con el exterior o resto del mundo. Hipotéticamente, una economía cerrada o autárquica sería aquella que no tuviera relaciones con el exterior, pero ninguna economía en el mundo es completamente cerrada; al contrario, una característica del presente es la creciente interdependencia entre países. No obstante, por razones metodológicas más sencillas, la macroeconomía como ciencia se desarrolló estudiando los agregados económicos de una economía cerrada, pero es muy recientemente que los principios de la macroeconomía se vienen aplicando al estudio de una economía abierta, aunque en realidad todas las economías han sido siempre abiertas. Incluso la extrema Albania, que en su momento se declaró autárquica, o Corea del Norte nunca pudieron sustraerse de esta realidad de la modernidad.

Sujetos de la actividad económica de un país Unidad familias o consumidores. La unidad familias no produce bienes ni servicios para la venta en el mercado. La participación de las familias en la economía consiste en la utilización final de bienes y servicios finales o terminados, así como en el suministro de las unidades productivas: los servicios de los factores productivos, o sea, la fuerza de trabajo, la tierra, el capital y la capacidad empresarial. Por convención, la única inversión que realizan las unidades familiares es la adquisición de casas-habitación nuevas. Unidad empresas o productores. La participación de estos consiste en la producción de bienes y servicios, la cual es realizada por empresas públicas y privadas. Hay, además, entidades empresariales sin fines de lucro, que son aquellas unidades productoras de bienes y servicios, como pueden ser hipotéticamente las fundaciones y sociedades de beneficencia, cuyo fin último no es la obtención de ganancias por sus actividades. Entidad gobierno. Se considera una entidad productora de bienes y servicios indivisibles, que se caracterizan porque, en general, son consumidos por la comunidad en su conjunto. Su producción no está dirigida al mercado ni tiene afán de lucro; aun cuando algunos bienes y servicios sean cobrados directamente. Resto del mundo o sector externo. Comprende las unidades o entidades que están fuera del sistema nacional, siempre que hayan realizado alguna transacción económica con las entidades residentes.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 109

Flujo circular de la renta y el gasto. El flujo circular de la economía presenta en forma resumida la forma en cómo interactúan, en los mercados de bienes, los votos monetarios de las economías familiares con la oferta de las empresas, determinando qué se produce; también, cómo la demanda de factores de las empresas con la oferta de rabajo y otros factores productivos determinan los salarios, los alquileres, los intereses, las ganancias y las rentas. Cuando una empresa combina recursos materiales, trabajo y capital, obtiene como resultado un bien determinado, el cual puede ser vendido a cualquiera de los siguientes entes: a) Las familias: que puedan utilizarlo para satisfacer sus necesidades de consumo o comprando un bien de capital para su utilización (se supone que únicamente casas-habitación nuevas). b) El gobierno: que puede utilizarlo como insumo para el consumo intermedio en su proceso productivo o como bien de capital. c) Las empresas: los bienes que compran las otras empresas que pueden utilizar en el proceso productivo, entre ello, los bienes de consumo intermedio o insumos, que estarían constituidos por las materias primas, los productos semielaborados, los combustibles, etcétera, que se consumen o incorporan transformándose en la producción de bienes de capital que comprendería los edificios, la maquinaria, etc. que se aplican en la producción de otros bienes, pero que no se transforman o agotan de modo significativo por el uso de ellos en un periodo; sino que su duración se extiende durante varios periodos. d) Sector externo: que adquiere insumos o bienes intermedios, que son de capital y de consumo. Hipótesis sobre el funcionamiento de una economía abierta. Para entender el funcionamiento de una economía abierta se utilizan los siguientes supuestos básicos: a) Las entidades del sistema son las familias, el gobierno, las empresas y el sector externo. b) Por el intercambio con el exterior, están las exportaciones y las importaciones. c) Todo lo que se produce no es necesariamente utilizado en su totalidad, pues siempre hay lugar para las existencias o los stocks de mercaderías.

4.6 REPASO DE MICROECONOMÍA A continuación hacemos un resumen de principios importantes de microeconomía necesarios para el estudio de la economía global:

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

110 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4

Cuadro 4.1 Problemas económicas principales que todo sistema económico debe resolver Problema

Definición

¿Por qué es un problema?

¿Qué y cuánto producir?

Determinar qué clase de bienes y servicios y qué cantidad de cada uno de ellos se debe producir.

Al ser escasos o limitados los recursos con que cuenta la sociedad, no es posible satisfacer todas las necesidades que se le plantean a los miembros de la comunidad. Hay que elegir entre más de un bien y menos de otro. Hacer prioridades de producción.

¿Cómo producir?

Se refiere a cómo se va a organizar la producción de los bienes y servicios. Comprende las fases: 1. Qué técnicas de producción van a utilizarse; 2. Qué recursos utilizar y en qué forma; 3. Quiénes han de organizar la producción.

Por lo limitado de los recursos, cuando se utilizan para producir ciertos bienes, quedan menos para producir otros. Hay que escoger la mejor técnica de producción, ya sea logrando el costo mínimo posible o maximizando la producción.

Como los recursos y los bienes son escasos, la sociedad no puede satisfacer todas las ¿Para necesidades de todos quién los miembros de la producir? comunidad. Se presenta un problema de elección y distribución. Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodriguez, 2006. Se refiere a la forma en que se distribuirá la producción de bienes y servicios entre los miembros de la sociedad.

Alfaomega

Nivel de referencia

Esquema teórico de solución

Económico.

Para la producción de artículos qe tienen mayor demanda, deben existir medios para transmitir la información a los productores. Existen diferentes sistemas económicos para determinar cuáles bienes se han de producir y qué necesidades han de ser satisfechas. La finalidad del aparato productivo es satisfacer las necesidades humanas, escogiendo de diferentes maneras hasta alcanzar el beneficio óptimo.

Tecnológico.

La organización de la producción incluye la asignación de los recursos entre las distintas industrias y empresas. La eficiencia técnica consiste en la combinación óptima de los recursos para alcanzar producción máxima posible. Tiene que existir un mecanismo en la combinación de los recursos o en las técnicas productivas que permitan maximizar la producción.

Social.

El bienestar individual y el colectivo están relacionados. Tiene que existir un método por medio del cual los dueños de los factores productivos alcancen una participación del ingreso de acuerdo con la productividad de sus recursos.

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 111

Cuadro 4.2 Régimen de propiedad y organización de la producción en el modelo de mercado Características

Descripción

Prevalece el régimen de propiedad privada de los recursos económicos, con plena libertad de contratación de los mismos. No se excluye totalmente la participación del Estado en la propiedad de los recursos, pero se supone Régimen de que la participación del mismo será mínima y en apoyo del mercado. La propiedad propiedad. privada no significa un régimen de propiedad individual únicamente; existen varias formas por medio de las cuales la propiedad de los recursos es compartida por un grupo de personas. El tipo de propiedad de las empresas dependerá del grado de desarrollo económico y del régimen jurídico existente. La principal institución económica del capitalismo es el mercado, el cual juega el papel de coordinador de la actividad económica. El concepto económico del mercado implica el lugar, físico o no, en donde se realizan las transacciones de compra y venta de bienes Organización de la y servicios. En el mercado, las transacciones entre compradores y vendedores, al producción. establecer los precios de intercambio de los bienes y servicios, determinan la asignación de los recursos de producción, el tipo de productos a elaborar, la organización de la producción, los mecanismos de racionamiento y la expansión del sistema económico. Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodriguez, 2006.

Cuadro 4.3 Solución de los problemas económicos principales según el modelo de mercado Problema

Solución

Para la producción de los artículos que tienen mayor demanda, deben existir medios para transmitir la información a los productores. Por medio de los precios, los consumidores transmiten sus deseos a los productores, ya que por medio de sus compras los consumidores ¿Qué y adquieren los bienes que más desean. Los bienes más demandados aumentan sus precios, cuánto dando lugar a una mayor producción. Los consumidores al destinar sus ingresos a la compra producir? de los bienes señalan qué bienes deberán producirse y en qué cantidades. Los productores se beneficiarán al producir los bienes con mayor demanda. En el diagrama de flujo, este problema se resuelve en el mercado de bienes y servicios. La organización de la producción incluye la asignación de los recursos entre las distintas industrias y empresas. Los precios de los artículos, en comparación con sus costos de producción, alientan a los productores a contratar recursos para utilizarlos en producir los bienes más demandados. Los recursos más aptos incrementarán sus precios, dando lugar al ¿Cómo cambio de técnicas y el uso de recursos más baratos. La decisión de cómo producir se toma producir? de acuerdo con las mejores tecnologías existentes y a los precios de los recursos. Por la existencia de tecnologías alternativas, se escogerán las de menor costo o según el rendimiento del factor. En el diagrama de flujo circular, este problema se resuelve en el mercado de factores. El sistema de precios dirige los recursos a la producción de las mercancías que den mayores utilidades. Los ingresos procedentes de su venta se distribuye entre los propietarios de recursos. Los propietarios de los recursos más productivos ¿Para quién tienen un acceso mayor a los productos producidos, lo que inclina a los dueños de los producir? recursos a transferirlos a la producción de los bienes con mayor demanda. El ingreso de los consumidores está en relación con las cantidades de recursos poseídos y las remuneraciones de dichos factores. Fuente: C.P. Jerez, G. Armas, M. Rodriguez.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

112 |Objeto y método de la economía ● Capítulo 4 Cuadro 4.4 El sistema económico costarricense Características Régimen de propiedad.

Participación del Estado en la actividad económica.

Solución del problema: ¿Qué y cuánto producir?

Solución del problema: ¿Cómo producir?

Solución del problema: ¿Para quién producir?

Descripción El régimen de propiedad de los recursos es mixto, en el sentido de que admite tanto la propiedad estatal como la propiedad privada de los recursos productivos; existen empresas de copropiedad entre empresarios privados y del Estado El sistema económico es mixto, toda vez que la mayoría de bienes son producidos por el sector privado, mientras que el Estado participa activamente como productor, consumidor y regulador de la actividad económica. Hay una coexistencia de mercados libres, mercados regulados y condicionados a la intervención estatal y esferas económicas que funcionan al margen del mercado. La decisión de qué se va a producir se determina de diferentes maneras. En los mercados libres, son las preferencias de los consumidores las que determinan qué y cuánto se va a producir. En mercados con intervención estatal -mediante fijación de precios o imposición de gravámenes- el resultado está determinado por la interacción del mercado y el mecanismo de intervención respectivo. Los bienes proporcionados por el Estado dependen de los objetivos generales de política económica planteados por los gobernantes. La decisión es tomada en dos instancias distintas: el empresario privado o el dirigente político. En el caso del mercado, se toman en cuenta los aspectos tecnológicos y los precios de los factores. Para la producción de bienes y servicios públicos, la necesidad social y los precios de los insumos. La distribución de la producción entre los miembros de la sociedad se determina de la siguiente manera: 1. En el caso de bienes y servicios proporcionados por el Estado en forma gratuita , de acuerdo con las necesidades de la colectividad y los objetivos públicos; 2. en el caso de bienes y servicios cobrados, ya sea por tarifas estatales o precios de mercado, según la capacidad de pago del consumidor, que está determinado por el ingreso personal disponible y los precios de los bienes y servicios.

Fuente: C. P.Jerez, G. Armas, M. Rodriguez.

4.7 NOTAS 1

Dominick Salvatore (2001, profesor de economía de la Fordham University). Saborio, Sylvia (1985, economista y psicóloga costarricense de la British University of Vancouver, Canadá; posgrado del Instituto de Estudios Sociales de La Haya y de la Universidad Libre de Amsterdam). 3 El enfoque científico de la economía está relacionado con las obras principales de los economistas ingleses Smith, Adam (1723-1790): Investigación sobre la naturaleza y 2

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 4 ● Objeto y método de la economía| 113

4

5

6

7

8

causas de la riqueza de las naciones (1776); y Ricardo, David (1772-1823): Principios de economía política y tributación (1817). Karl Marx (1818-1883), economista alemán, autor de El capital (1867), libro en que se expone en forma sistemática una visión histórico-materialista del desarrollo de la sociedad. De acuerdo con la definición de John Neville Keynes: “...una ciencia positiva puede definirse como un cuerpo de conocimientos sistematizado, interesado en lo que es; una ciencia normativa o regulada es un cuerpo de conocimientos sistematizado relacionado con los criterios de los que debe ser, e interesado, por lo tanto, con el ideal y diferenciado con lo real” (. Kelly y Millman, The Scope and Method of Political Economy, Nueva York, 1955). Francois Quesnay (1694-1774), economista francés fundador de la escuela fisiocrática. Aunque no tan reconocido como Smith, fue quien sentó las bases del conocimiento de la economía global, hoy conocida como macroeconomía, al estudiar el funcionamiento del conjunto de la economía nacional por medio de un sistema de cuentas nacionales y una matriz de insumo-producto (conceptos desarrollados posteriormente por Marx, Keynes y Leontiev). Wassily Leontief (1906-), Premio Nobel 1973, nació en Rusia y emigró a Estados Unidos, en donde desarrolló sus doctrinas económicas. John Maynard Keynes (1883-1946), economista inglés, nacido en Cambridge, fue fundador de una de las corrientes más importantes de pensamiento económico: el keynesianismo. Junto con Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, es uno de los economistas más influyentes de la historia. Sus principales obras: Economic Consequences of the Peace (1919), A Treatise on Money (1930) y The General Theory of Employment, Interest and Money (1936).

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

CAPÍTULO 5 DINERO Y POLÍTICA MONETARIA

5.1 Introducción 5.2 El dinero en la economía nacional 5.3 ¿Qué es el dinero? 5.4 Cualidades del dinero 5.5 Funciones del dinero 5.6 El dinero en Costa Rica 5.7 La creación de dinero 5.8 Regulación y política monetaria 5.9 La base monetaria, la oferta de dinero y el multiplicador del dinero 5.10 Definición analítica de base monetaria 5.11 La política monetaria 5.12 Mercados e instituciones financieras 5.13 Activos financieros 5.14 Diferencia entre deuda versus acciones 5.15 El precio y el riesgo en los activos financieros 5.16 Relación entre activos financieros y activos tangibles 5.17 Mercados financieros 5.18 Clasificación de los mercados financieros 5.19 Motivos para el uso de mercados extranjeros 5.20 Digresión monetaria 5.21 ¿Qué es dolarizar la economía? 5.22 ¿Por qué dolarizamos la economía?

116 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5

5.23 Cautela en Estados Unidos y el FMI ante la idea de dolarizar en América 5.24 Queremos una moneda fuerte 5.25 Notas Esto sobre todo: Sé fiel a ti mismo, y a eso seguirá, como la noche al día, que no podrás ser entonces falso para nadie... Shakespeare, Hamlet

OBJETIVOS 

Estudiar la teoría monetaria, para comprender la evolución del sistema financiero y monetario del país.



Estudiar el papel del Banco Central de Costa Rica en la evolución de la economía del país.



Analizar la política monetaria que plantea el Banco Central y cómo ella afecta el curso del país.

5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo vamos a definir el dinero, sus funciones, y por lo tanto, su importancia para el desempeño del aparato productivo nacional. El dinero en nuestro país consiste en suministrar el material necesario para expresar el valor de las mercancías y permitir su intercambio. En el proceso de producción los humanos elaboran una gran cantidad de bienes y servicios de las más diversas cualidades y formas. La política monetaria de Costa Rica definitivamente establece cambios en la vida del país.

5.2 EL DINERO EN LA ECONOMÍA NACIONAL El dinero es un medio utilizado diariamente por todas las personas. Cualquier actividad del mundo actual tiene como intermediario al dinero. El dinero aparece como el personaje principal de las transacciones diarias, en la industria, el comercio, el gobierno

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 117

y la manutención de las familias. En este capítulo definiremos el dinero, sus funciones y, por lo tanto, su importancia para el desempeño del aparato productivo nacional. La función principal del dinero consiste en suministrar el material necesario para expresar el valor de las mercancías y permitir su intercambio. En el proceso de producción, los humanos elaboran una gran cantidad de bienes y servicios de las más diversas cualidades y formas. Los productores llevan al mercado mercancías de las más diversas naturalezas: desde líquidos hasta gases, desde productos químicos hasta alimentos rápidos, desde bienes materiales, como ropa, relojes, martillos, hasta servicios inmateriales, como clases, comunicaciones, información; tanto para satisfacer necesidades básicas (alimento, vivienda, vestido), como para satisfacer necesidades sociales (información, videos, diversión, educación, salud, justicia, ética). Todos estos bienes tienen, físicamente, poco en común que permita compararlos entre sí para el intercambio. Aunque la esencia de todos es el trabajo social para intercambiar, se necesitan expresarse en magnitudes comunes, cualitativa y cuantitativamente comparables entre sí. Así como no es posible equiparar dos líquidos con medidas diferentes, por ejemplo 10 litros de agua con un kilogramo de acero, tampoco lo es comparar las mercancías por su naturaleza directa o concreta, es necesaria, es decir, una medida común o abstracta; esta medida común es el valor, el cual es representado por medio del dinero. El dinero es la medida general de los valores, el equivalente de todas las demás mercancías. Los seres humanos son iguales, porque sus trabajos se ven igualados por el dinero. Por medio del dinero podemos comparar los valores de las distintas mercancías. Todas las mercancías tienen como elemento universal el trabajo humano, elemento que permite medir sus valores y por lo tanto es factibe compararlas por medio de una mercancía que es la medida común de valor, o sea, el dinero. El sistema económico de Costa Rica es una estructura mercantil y monetaria, pues en ella se producen bienes y servicios para el intercambio, el cual es realizado mediante el uso de la moneda. Un modelo completo del desarrollo económico nacional deberá incluir los sectores real y monetario. El estudio del papel del dinero lo abordaremos desde la perspectiva de las funciones del dinero en el mercado hasta la situación institucional de cómo están conformados el sistema financiero y el bancario nacionales, para establecer cómo se determina el financiamiento de los sectores productivos y la incidencia del dinero en la actividad económica.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

118 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5

5.3 ¿QUÉ ES EL DINERO? ¿Qué es el dinero? Esta interrogante ha desvelado siempre a economistas y filósofos. Tradicionalmente, se define el dinero como cualquier bien o activo que actúe como medio de cambio, unidad de cuenta, depósito de valor y patrón de pagos diferidos. La presencia del dinero en nuestra vida cotidiana es tan permanente que resulta difícil imaginar cómo funcionaría nuestro sistema económico sin el mismo. Por lo general, para explicar una economía que no tuviera al dinero como un instrumento importante para el cambio, se propone a las economías primitivas en las cuales el cambio se realizaba por medio del trueque. Sólo en dichas economías, en donde las unidades económicas se autoabastecían, sucedía que la ausencia del dinero no complicaba la producción y el intercambio, ya que el reducido número de transacciones se llevaba sin problemas con el trueque directo de las mercancías. Una economía de trueque sería aquella en la que no hay ningún medio de cambio comúnmente aceptado y todas las mercancías juegan el papel de equivalente de las demás. El dinero aparece hasta que el grado de especialización y la división del trabajo aumenta en forma considerable, mientras las transacciones entre los productores se hacen voluminosas, por lo cual se hace necesario utilizar un instrumento que facilite el intercambio. El dinero facilita el intercambio, ya que divide toda transacción en dos partes independientes, que no necesitan suceder simultáneamente: el intercambio de mercancías por el dinero y, luego, el intercambio de dinero por mercancías.

5.4 CUALIDADES DEL DINERO Para servir como medio de intercambio, el dinero necesita reunir ciertas cualidades: 1. Ser aceptado: debe ser aceptado a cambio de los bienes y servicios, así como para pagar deudas. Aunque en la actualidad, no tiene valor por sí mismo como mercancía, su valor está basado en la confianza. 2. Ser duradero: debe conservar su valor en el tiempo, es decir, entre el momento en que se obtiene y en el momento en que se gasta. 3. Ser divisible: la unidad monetaria debe ser divisible en pequeñas fracciones que permitan las transacciones en términos de fracciones de los bienes y los servicios. 4. Ser homogéneo: cualquier unidad del bien dinero debe ser igual a las demás. 5. Ser transportable: debe tener un valor elevado en relación con su peso, para permitir el traslado de sumas importantes, así como trasladarse con facilidad. 6. Tener oferta limitada: para tener un valor económico. La explicación a esto es que una mercancía de oferta ilimitada no será dinero.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 119

5.5 FUNCIONES DEL DINERO El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas. El dinero evita el trueque directo, ya que facilita el intercambio acelerado de bienes al eliminar la necesidad de que haya una doble coincidencia de deseos entre los productores. El dinero evita que el vendedor tenga que encontrar un comprador que posea, a su vez, los bienes que el vendedor desea. Por lo tanto, se reducen los costos de la transacción. El dinero se utiliza como unidad de cuenta, pues por medio de él se fijan los precios de los bienes y servicios, además de llevarse las cuentas. Es como una medida de valor, que sirve para calcular cuánto valen los distintos bienes. El dinero es un depósito de valor, porque puede utilizarse para hacer compras de bienes y servicios. Es una manera de conservar la riqueza, puesto que es un medio apto para conseguir bienes, con la salvedad de que el poder adquisitivo del dinero depende de su valor real, que está ligado a la vez a las variaciones del nivel absoluto de precios. El dinero también funciona como un patrón de pagos diferidos, pues los convenios y contratos se realizan en unidades monetarias.

5.6 EL DINERO EN COSTA RICA En Costa Rica, se aceptan los siguientes tipos de dinero:

NUMERARIO EN PODER DEL PÚBLICO, NPP: denominado dinero primario o de alto poder DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE, DCC: dinero secundario o de cuenta. Las monedas metálicas y el papel moneda (billetes), se denominan NPP, recordando la esencia del dinero como expresión del valor de las cosas, y los depósitos en cuenta corriente, DCC, conforman los medios de pago generalmente aceptados en el país.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

120 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 En la tabla 5.1 se muestran datos resumidos del medio circulante en Costa Rica, formado por el numerario en poder del público y los depósitos en cuenta corriente. La cantidad de dinero, oferta monetaria o medio circulante se define como la suma del numerario en poder del público (formado por los billetes y monedas) más los depósitos en cuenta corriente o depósitos a la vista en los bancos.

Tabla 5.1 Medio circulante en Costa Rica -millones de colonesNPP 1/ +DCC =MC

1975 853 1,963 2,816

% 30.3 69.7 100.0

1985 9,937 22,185 32,122

% 30.9 69.1 100.0

1990 27,506 40,298 67,804

% 40.6 59.4 100.0

1995 80,668 86,744 167,412

% 48.2 51.8 100.0

Fuente: cpjeres, garmas, mrodriguez con base en datos del BCCR. 1/ NPP = Numerario en poder del público; DCC = Depósitos en cuenta corriente; MC = Medio circulante

Además del dinero, hay una gran variedad de activos financieros no monetarios que, por mostrar características semejantes, pero no idénticas al dinero, se denominan cuasidinero. Algunos de estos cuasi-dineros son los depósitos de ahorro, los depósitos a plazo, los bonos de la deuda pública, los OPAV y otros muchos valores negociables.

Liquidez total

LT= Liquidez total o M2= segunda definición del dinero; MC= Medio circulante; QM= Quasidineros Sistema bancario nacional. Millones de colones La diferencia que distingue al dinero del cuasidinero son ciertas características que poseen los activos financieros, los cuales son:

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 121

1. Liquidez: La cual se refiere a la facilidad que tiene un activo para convertirse en bienes y servicios. El dinero es directamente convertible en bienes y servicios, mientras que los cuasi-dineros tienen que transformarse previamente en dinero para luego ser intercambiados. 2. Madurez: Esta característica se refiere al tiempo que debe transcurrir antes de que el activo se convierta en bienes y servicios. El dinero se puede convertir en forma inmediata en bienes y servicios, mientras que los cuasi dineros deben esperar un periodo más largo, mientras se cumple su plazo de vencimiento para convertirse. En algunos casos, el tiempo es muy corto, como los ahorros a la vista, mientras que en otros casos, como depósitos a plazo, el tiempo puede ser variable. 3. Riesgo: En periodos de estabilidad económica, guardar dinero en efectivo no conlleva mayor riesgo, ya que su poder se compra de bienes y servicios se mantiene relativamente invariable a través del tiempo. En periodos inestables, cuando los precios de los bienes y servicios no sean estables, el dinero no logra mantener intacto su poder de compra. Dicho poder de compra aumenta o disminuye si los precios bajan o suben. Con los activos no monetarios se corre el riesgo de que al momento de ser convertidos en dinero, su precio de mercado haya cambiado, o sea, que no se obtenga la misma cantidad que originalmente se pagó por ellos. Por ejemplo, si alguna persona adquiere un bono de ¢1,000, cuya madurez es de un año y lo mantiene hasta su fecha de vencimiento, recibirá al cabo del año los ¢1,000, más los intereses correspondientes; pero si esa persona quisiera negociarlo antes de esa fecha, se arriesga a no recuperar todo el valor y los intereses, sino sólo una fracción de su valor, incurriendo así en una pérdida de capital. Asumir el riesgo significa naturalmente que se tiene la probabilidad de una pérdida de capital o de una ganancia de capital. Si, además, los precios de los bienes y los servicios varían, el riesgo es doble, pues incluye diferenciales inflacionarios y de tipo de cambio. 4. Rendimiento: El rendimiento de un activo son los intereses que dicho activo devenga. El dinero no devenga, hasta el momento, ningún interés, aunque hay esfuerzos competitivos en el sector financiero que promueven el pago de intereses por los depósitos en cuenta corriente; en cambio, los activos no monetarios sí devengan intereses, justamente como una compensación por su menor liquidez y mayor riesgo, en comparación con el dinero. En general, el interés que devengue un activo financiero será mayor cuanto menor sea su liquidez, cuanto mayor sea su riesgo y cuanto más largo sea su periodo de maduración.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

122 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5

5.7 LA CREACIÓN DE DINERO ¿Cómo se crea el dinero? En las economías modernas la creación del dinero la realizan fundamentalmente los bancos, aunque el público también participa activamente, como veremos a continuación. La creación de dinero la dividimos en dinero primario y dinero secundario. El dinero primario o de alto poder lo crea el Banco Central, mientras que el dinero secundario lo generan los bancos comerciales.

El dinero primario El numerario o dinero primario es emitido en forma exclusiva por el Banco Central. A diferencia de otros bancos, el Banco Central no tiene caja. Esta particularidad indica que cualquier dinero que ingresa al Banco Central se desmonetiza, o esteriliza, es decir, deja de ser dinero. Y cualquier dinero que sale del Banco Central se convierte en dinero nuevo, es decir, es un dinero nuevo que se emite. De lo anterior se concluye que el Banco Central crea dinero primario cada vez que realiza un pago o emite un crédito. De acuerdo con su Ley Orgánica, el Banco Central está autorizado a emitir dinero solamente para los siguientes fines: 1. 2. 3. 4.

Comprar oro y divisas extranjeras. Conceder crédito al gobierno y a entidades oficiales. Otorgar préstamos y redescuentos a los bancos comerciales. Pagar los cheques librados contra sus cuentas corrientes, cancelar sus depósitos y rescatar los bonos emitidos por el propio banco. 5. Efectuar inversiones en valores mobiliarios e inmobiliarios (propiedades, vehículos, bonos de gobierno). 6. Satisfacer los gastos, los intereses, los sueldos, las comisiones y demás obligaciones originadas para su normal funcionamiento. Estas son las operaciones que dan origen a una emisión monetaria. Obviamente, cuando el banco realiza las operaciones inversas; por ejemplo, en vez de adquirir una propiedad, la vende, reduce la cantidad de numerario. El dinero emitido por el Estado, a través de la autoridad monetaria, es conocido como dinero legal. El dinero legal es el dinero-signo emitido por el Banco Central, institución que monopoliza su emisión en forma de monedas y billetes.

El dinero secundario o dinero bancario El dinero secundario o dinero de cuenta es creado por los bancos comerciales al otorgar préstamos y realizar inversiones. En nuestro medio existió el monopolio estatal de los depósitos hasta setiembre de 1996. O sea, que sólo los bancos del Estado estaban

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 123

autorizados, hasta septiembre de 1996, a recibir depósitos de cuenta corriente y, por lo tanto, eran los únicos que tenían capacidad de crear dinero de cuenta. En la actualidad, los bancos privados tienen esta misma posibilidad. Tres son las condiciones que permiten a los bancos comerciales crear dinero en la forma de depósitos en cuenta corriente: 1. Hay un compromiso de los bancos con los cuentacorrentistas consistente en restituirles, en el momento en que lo soliciten, por medio del giro de un cheque, una suma de dinero hasta por el monto de lo depositado. 2. Los bancos operan con base en una reserva fraccionaria, esto es, no están obligados a mantener como reserva el 100% de lo depositado, sino solamente una fracción, que es determinada por el Banco Central.1 La diferencia entre el monto del depósito y la reserva que debe mantener es lo que utiliza el banco para otorgar préstamos y realizar inversiones; por lo tanto, es lo que determina su capacidad de crear dinero de cuenta. Ahora bien, la razón por la que los bancos pueden tener obligaciones con sus depositantes por un monto mayor que sus reservas es porque normalmente no todos los depositantes retirarán simultáneamente sus fondos, de manera que el banco sólo requiere tener en caja lo suficiente para atender los retiros netos de efectivo.

Tabla 5.2 Panorama monetario de Costa Rica -millones de colonesNPP DCC MC QM LT

1950 101 101 202 64 266

1960 194 233 427 208 635

1970 380 673 1.053 540 1.593

1975 853 1.963 2.816 2.727 5.543

1980 2.255 4.849 7.104 10.455 17.559

1985 9.937 22.185 32.122 55.709 87.831

1990 27.506 40.298 67.804 192.213 260.017

1995 85.343 100.665 186.008 519.265 705.273

Fuente: C. P.Jerez, G. Armas, M. Rodríguez, NPP = numerario en poder del público, compuesto por monedas y billetes; DCC = depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales; MC = medio circulante, oferta monetaria, cantidad de dinero en circulación, compuesta por NPP + DCC; QM = cuasidinero: activos financieros con propiedades cercanas a las del dinero. Los cuasidineros generan un rendimiento financiero. LT = liquidez total en la economía formada por el MC + QM.

En realidad, el motivo para mantener la reserva fraccionaria no es respaldar los depósitos; pues si todos los depositantes solicitaran al mismo tiempo sus fondos el banco comercial no tendría suficientes recursos para hacer frente a sus obligaciones, con lo cual su compromiso se vuelve apariencia. Además de garantizar que los bancos tengan suficientes fondos en efectivo para hacerle frente a las necesidades ordinarias de ventanilla, el propósito final de las reservas parciales, o encaje mínimo legal (EML), es permitirle al Banco Central regular la capacidad crediticia de los bancos comerciales.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

124 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 Lo anterior por cuanto, al ser mayor la fracción de cada colón depositado que los bancos tengan que mantener como reservas, menor será la fracción de ese colón que podrán destinar a realizar préstamos o inversiones. Por ejemplo, si un banco comercial recibe un depósito de ¢10.000 y el porcentaje de reserva fuera del 30%, tendría que mantener en caja ¢3.000 y prestar ¢7.000, mientras que sí el porcentaje de reserva fuera del 20% del banco podría prestar ¢8.000. 3. Por lo general, una elevada proporción del dinero prestado por los bancos es depositado de nuevo en ellos mismos o en las cuentas de algunos de sus clientes, estableciéndose una estrecha relación entre los préstamos que otorgan y los depósitos que reciben entre todos los bancos.

Ejemplo de expansión de los depósitos En este ejemplo vemos cómo funciona el mecanismo mediante el cual los bancos comerciales crean dinero de cuenta. Un supuesto inicial sería que todos los préstamos que otorgan los bancos son depositados de nuevo en otra cuenta corriente de algún otro banco comercial y que los bancos están obligados a mantener como reservas el 25% del valor de los depósitos que reciben. Entonces, a partir de un depósito inicial de ¢1.000, los bancos en su conjunto podrían crear depósitos por el valor de ¢4.000 (como en la figura 5.1 siguiente):

Figura 5.1

El total de nuevos depósitos vendría dado por los siguientes pasos: 1,000 + 750 + 562,5 + 421,9 + 316.4 + 237.3 + 178 + ... = 4,000

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 125

Lo cual se resume en la fórmula: 1 Variación de Depósitos =

X

Dep.Inicial

EML En este caso: 1 Variación de Depósitos

=

X

1.000

=

4,000

0.25 Obsérvese que el total de depósitos creados es un múltiplo del depósito inicial. En este proceso de creación de dinero de cuenta, opera un efecto multiplicador de los depósitos. En el caso de los depósitos, el valor del multiplicador varía inversamente con el porcentaje de reserva que los bancos están obligados a mantener.

Tabla 5.3 Panorama monetario de Costa Rica Proporciones monetarias, 100%, en relación con la liquidez total

1950 1960 1970 1980 1990 1995 NPP 38,0 30,6 23,9 12,8 10,6 17,2 DCC 38,0 36,7 42,2 27,6 15,5 20,3 MC 75,9 67,2 66,1 40,5 26,1 37,4 QM 24.1 32,8 33,9 59,5 73,9 62,6 LT 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: CP, Jerez, Garmas,Mrodriguez, basado en datos del BCCR

Tabla 5.4 Panorama monetario de Costa Rica Proporciones monetarias, en relación con el medio circulante = 100%

1950 1960 1970 1980 1990 1995 NPP 50,0 45,4 36,1 31,7 40,6 45,9 DCC 50,0 54,6 63,9 68,3 59,4 54,1 MC 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 QM 31,7 48,7 51,3 147,2 283,5 279,2 LT 131,7 148,7 151,3 247,2 383,5 379,2 Fuente: CP,jerez, Garmas, Mrodriguez, basado en datos del BCCR

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

126 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5

5.8 REGULACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA El Banco Central es la máxima autoridad en materia monetaria y crediticia. Una de sus funciones principales es velar por la existencia de una adecuada cantidad de medios de pago en la economía, es decir, que la falta de dinero no obstaculice o impida la movilización de la producción, ni que sea tan abundante que estimule un exceso de demanda por bienes y servicios superior a la capacidad productiva del país, lo cual significa que otra función importante es preservar el valor de la moneda. El Banco Central también debe regular el crédito nacional, que es un factor que permite demandar más gastos en bienes y servicios a las unidades deficitarias de la economía por el acceso a los recursos generadores por las unidades superavitarias; de no ser por el crédito la capacidad de compra de algunos sectores estaría reducido exclusivamente al monto de sus ingresos, los cuales se derivan de su participación en el proceso productivo. El mecanismo crediticio permite que la comunidad, como un todo, reasigne los recursos en manos de los ahorrantes hacia los sectores productivos o de consumo. Para llevar a cabo su política monetaria y crediticia, el Banco Central cuenta con variados instrumentos, de los cuales los más importantes son los siguientes: 1. Operaciones de mercado abierto (OMA). Estas operaciones consisten en la compra y venta de valores públicos (bonos del gobierno o bonos del mismo Banco Central), así como en la compra y venta de divisas, efectuadas con el público. De acuerdo con el hecho mencionado de que el Banco Central emite dinero al realizar desembolsos y que contrae el numerario al percibir ingresos, la adquisición de bonos por parte del Banco Central implicaría una emisión monetaria, mientras que la venta de valores conlleva a una reducción de la masa monetaria 2. Operaciones de redescuento (OR). El Banco Central actúa como ”banco de bancos” financiando a la banca comercial cuando ésta presenta situaciones transitorias de iliquidez. El redescuento es el mecanismo por medio del cual el Banco Central presta recursos a los bancos comerciales con el respaldo de documentos que los clientes de los mencionados bancos ofrecen como garantía de sus deudas. Por ejemplo, si Gerardo Lizano obtiene un préstamo de ¢100,000 del Banco de Costa Rica, extenderá un pagaré a favor de dicho banco por el monto de su deuda. El banco de Costa Rica podría proceder a redescontar ese pagaré, ofreciéndolo como garantía para obtener crédito del Banco Central. En Costa Rica, el Banco Central tiene facultades para fijar el costo para redescontar documentos por parte de los bancos comerciales; dicho costo recibe el nombre de tasa de redescuento: asimismo, el monto máximo por el que está dispuesto a realizar redescuento de documentos y el tipo de documentos aceptados para el redescuento.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 127

3. Porcentaje de reserva o encaje mínimo legal (EML). Los bancos comerciales deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y parte en depósitos en el Banco Central. El Banco Central tiene la facultad de fijar la proporción de los depósitos que los bancos comerciales deben mantener como reserva legal, con lo cual determina la capacidad crediticia de los mencionados bancos. 4. Topes de cartera. Los topes de cartera son límites cuantitativos y cualitativos a la actividad crediticia de los bancos comerciales. Es un tipo de instrumento que ha entrado en desuso, consistente en determinar, en primer lugar, el monto total del crédito a conceder, llamado tope global. Luego, dicha suma global se asigna a cada uno de los bancos comerciales, para finalmente, dentro de cada banco, se desglosaba asignando montos entre las distintas actividades económicas y productivas (agricultura, industria, ganadería, vivienda, etcétera). 5. Tasas de interés. Las tasas de interés son interpretadas como el precio del crédito o el costo del crédito, es decir, lo que hay que pagar para obtener dinero en préstamo; o en otro caso, el pago que se obtiene a cambio de prestar dinero. El Banco Central, a nivel institucional, fija las tasas de interés activas, es decir, las tasas que los bancos pueden cobrar en sus operaciones crediticias; además de fijar las tasas de interés pasivas, las tasas que los bancos pagan sobre los diversos tipos de depósitos recibidos. Los distintos instrumentos mencionados tienen divergentes efectos sobre la cuantía del dinero primario. Los dos primeros: operaciones de mercado abierto y de redescuento, afectan en forma inmediata la cantidad del dinero primario existente, mientras la proporción de encaje legal, el redescuento y los topes de cartera determinan la capacidad crediticia de los bancos comerciales, o sea, el dinero secundario. Las tasas de interés determinan el costo del dinero y del crédito, tanto para los bancos comerciales (tasas pasivas) como para el público (tasas activas). 6. Tipo de cambio. Es valor de la moneda extranjera fijada en términos de la moneda nacional. El Banco Central podría manipular el tipo de cambio como un instrumento para alcanzar objetivos monetarios, lo que según expertos provocaría adicionalmente incertidumbre. En Costa Rica, el Banco Central ha utilizado el tipo de cambio más como instrumento de política comercial que como instrumento monetario.

El Banco Central pretende regular el gasto total mediante el control de la disponibilidad y el costo tanto del dinero como del crédito.

Una de las tareas fundamentales del Banco Central, como autoridad monetaria, consiste en mantener la estabilidad de la economía, de tal manera que en un período en el que el gasto total resulte excesivo en relación con la capacidad productiva del país, se tratará de reducir la disponibilidad de dinero y encarecer el crédito para contraer la demanda global de bienes y servicios, con lo que se evitaría un alza de precios.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

128 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 Por el contrario, sí hay capacidad productiva ociosa por la falta de demanda, se deberán estimular el gasto y las transacciones comerciales, es decir, habrá que incrementar la cantidad de dinero y reducir el costo del crédito. El dinero cumple estas funciones económicas importantes:

Medio de cambio Depósito de valor

Unidad de cuenta Medio de pagos diferidos

En Costa Rica hay tres tipos de dinero: Billetes, monedas metálicas y depósitos en cuenta corriente.2 El dinero se diferencia del cuasidinero en cuatro aspectos: su liquidez, su madurez, su riesgo y su rendimiento. El numerario: billetes y monedas, es creado exclusivamente por el Banco Central. El dinero de cuenta: depósitos en cuenta corriente, es creado por los bancos comerciales al recibir depósitos y otorgar préstamos. El Banco Central es la máxima autoridad monetaria y crediticia; mediante el control del costo y la disponibilidad del dinero y del crédito busca influir sobre la demanda agregada de bienes y servicios. Los principales instrumentos de que dispone el Banco Central para llevar adelante la política monetaria son:

Operaciones de mercado abierto Encaje legal (encaje mínimo legal)

Operaciones de redescuento

Topes de cartera

Tasas de interés

Tipos de cambio

5.9 LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DE DINERO Y EL MULTIPLICADOR DEL DINERO Un ejemplo de balance ajustado del Banco Central nos puede servir para definir el concepto de base monetaria o dinero de alta potencia.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 129

Tabla 5.5 Ejemplo de balance del Banco Central Activo Oro, divisas y otros activos externos Créditos al gobierno central  Valores públicos  Bonos consolidados de la deuda pública  Recursos devengados sobre créditos al gobierno central Financiamiento externo al gobierno nacional Créditos al sistema financiero del país Deuda de entidades financieras Recursos devengados sobre deudas del sistema financiero del país Otras cuentas del activo

Pasivo Circulante monetario Depósitos:  Depósitos de entidades financieras  Depósitos del gobierno nacional Depósitos del gobierno en moneda extranjera Otras obligaciones con el gobierno nacional Organismos internacionales *FMI Otras obligaciones en monedas extranjeras Otras cuentas del pasivo

La base monetaria se define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) más los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central o como la suma del numerario en poder del público más las reservas o activos líquidos del sistema bancario, siendo estos últimos iguales a la suma del efectivo en los banco comerciales y los depósitos de estos en el Banco Central. En resumen, la base monetaria está formada por los pasivos monetarios del Banco Central en poder de particulares y los bancos comerciales. Como resultado de la identidad contable entre activos y pasivos del balance en el ejemplo anterior, tenemos otra forma de presentar el concepto de base monetaria:

Base monetaria = Total de activos del Banco Central Pasivos no monetarios del Banco Central

Los pasivos no monetarios del Banco Central están constituidos principalmente por los depósitos que el sector público mantiene en el Banco Central, más los fondos propios del Banco Central.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

130 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5

5.10 DEFINICIÓN ANALÍTICA DE BASE MONETARIA A partir del balance del Banco Central, y ordenando convenientemente las distintas partidas en activos y pasivos, la base monetaria puede expresarse como sigue: Base monetaria = Numerario en poder del público + Reservas de los bancos = Reservas exteriores de oro y divisas + Crédito al sector público + Préstamos al sistema bancario (+/-) Otras cuentas Resulta que la base monetaria tiene como contrapartida las reservas de oro y divisas en poder del Banco Central, los préstamos del Banco Central al sector público y los bancos comerciales y otras cuentas.

Tabla 5.6 Sistema Bancario Nacional: Liquidez total Saldos en millones de colones, 31/12/2000 Tipo de cambio CR ₵/ EUA $

317,74

Liquidez total Medio circulante Numerario Depósitos en cuenta corriente

1,713,375 443,481 143,027 300,454

Cuasidinero En moneda nacional Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Plazo vencido Otros

1,269,894 572,750 135,725 367,918 9,057 60,051 Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 131

Tabla 5.6 (Continuación) En moneda extranjera Depósitos en cuenta corriente Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Plazo vencido Otros

697,144 93,931 118,299 442,236 22,351 20,328

Fuente: CP,Jerez, Garmas, Mrodriguez, con base datos del BCCR

5.11 LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria se refiere a la utilización del control que tiene el Banco Central sobre la oferta de dinero a modo de un instrumento para alcanzar los objetivos de la política general. Tiene que ver con el mantenimiento o la modificación de las condiciones del mercado monetario, ya sea cambiando la cantidad de dinero o los tipos de interés. La política monetaria se deriva de la concepción teórica que posean las autoridades en cada momento histórico, así como de las necesidades y la situación del aparato productivo. La programación monetaria determina los agregados monetarios de acuerdo con las actividades de los agentes económicos, la necesidad de liquidez y la demanda de crédito, todo lo cual depende del nivel de actividad esperado, así como de los niveles razonables de tasas de interés que tienen que estar armonizadas con las tasas de rentabilidad de los negocios reales y con los niveles de reservas monetarias internacionales que permitan cumplir con los compromisos externos, de acuerdo con el tipo de cambio real. Un objetivo importante del Banco Central es mantener las funciones dinero, lo cual significa mantener una adecuada relación entre la evolución de los medios de pago y el crecimiento de la producción nacional, relación que se refleja a través de las tasas de interés de mercado. También, mantener una adecuada relación entre la evolución del sector externo, el nivel de reservas internacionales y los tipos de cambio. Los problemas más comunes para explicar la intervención del Banco Central son: el desajuste entre la oferta monetaria y la demanda de crédito que de lugar a la excesiva liquidez o iliquidez del sistema; desajustes elevados entre las tasas de interés y la tasa de rentabilidad de los negocios, diferencia que puede derivar en aumentos o disminuciones significativas de los proyectos de inversión. La diferencia entre tasas de interés de mercado y rentabilidad genera que los proyectos de inversión planeados de acuerdo con una determinada rentabilidad entren en problemas por las derivaciones de las tasas de interés, cuyas bruscas variaciones pueden generar pérdidas productivas y reasignaciones de recursos improductivos. Un

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

132 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 problema adicional consiste en el desajuste de los niveles de reservas logrado y el necesario para financiar las importaciones y pagos internacionales, así como para respaldar la moneda. La política monetaria es el uso de los instrumentos monetarios y crediticios que realiza el Banco Central con la finalidad de controlar la cantidad de dinero y las condiciones del crédito en la economía para alcanzar los objetivos de la política económica del Estado. La política monetaria, en forma específica, puede ser: Contractiva o restrictiva: cuando sus medidas tienden a reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y elevar los tipos de interés. Expansiva: cuando tiende al crecimiento de la cantidad de dinero y la disminución de las tasas de interés. La política monetaria está asociada directamente al Banco Central. En Costa Rica el Banco Central tiene como funciones: 1. Emitir el dinero primario (monedas y billetes). 2. Ser cajero del gobierno: en este caso, sirve como recaudador y pagador del gobierno central. 3. Ser prestamista o banquero del gobierno: caso en el que determina las condiciones en las cuales puede dar crédito al gobierno y a las entidades autónomas. 4. Ser agente financiero: en la colocación de bonos, el servicio de la deuda pública, la venta de especies fiscales y las operaciones del gobierno en el extranjero. 5. Ser consejero del gobierno: en las operaciones de crédito que emprende el gobierno, así como en la determinación del presupuesto de ingresos y egresos del Estado. 6. Ser guardián de los encajes legales: mantiene los recursos que por el mecanismo de encaje legal tienen que realizar los bancos comerciales, así como la capacidad de utilizar tales recursos para el control monetario y del crédito. 7. Ser guardián de las reservas monetarias internacionales: este control sirve para mantener la estabilidad externa de la moneda, así como evitar oscilaciones y problemas de pagos externos. 8. Ser banco de redescuento y prestamista de última instancia: para controlar la estabilidad del sistema bancario, así como cooperar ante la falta de liquidez del sistema y enfrentar el pánico bancario. 9. Ser controlador del crédito: mediante esta actividad, influye en la actividad económica general y en la rentabilidad del crédito. 10. La política monetaria se refiere a las decisiones que toman las autoridades monetarias para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, lo que modifica la cantidad de dinero, las condiciones de crédito y las tasas de interés.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 133

La política monetaria se alcanza por medio de manipular los siguientes instrumentos: Encaje mínimo legal, operaciones de redescuento, operaciones de mercado abierto, tasas de interés, topes de cartera y otros de menor relevancia.

Qué son las tasas de interés 1. Las tasas de interés son uno de los precios relativos más importantes en la economía de un país. 2. Las tasas de interés son con frecuencia controladas por la autoridad nacional. 3. El control de las tasas de interés influye en la distribución de los recursos productivos del sistema económico.

Determinantes de las tasas de interés 1. Como precio, en parte, se determinan por la oferta y demanda de recursos en el mercado. 2. Como instrumento de política económica, dependen de diversos factores económico-sociales. Tasa de interés real. Es la que refleja el rendimiento real del capital en una sociedad. Tasa de interés nominal. Es la que se refleja en forma escrita en los documentos financieros, que a la vez está determinada por factores tales como:       

Tasa de inflación, P. Devaluación de la moneda, π. Presiones del déficit fiscal, (G - Y). Presiones de balanza de pagos, (X - M). Inflación comparada de Costa Rica con su principal socio comercial, Estados Unidos, Pcr / Pee.uu. Evolución de las tasas de interés internacionales, i.* Otras variables.

La tasa de interés es un precio. En el sistema de mercado, las tasas de interés son un precio y, como tales, son una señal que orienta la toma de decisiones de los agentes económicos. En este sentido, abordaremos la tasa de interés desde diversas interpretaciones: a) La tasa de interés es el precio del futuro en términos del presente. Afecta las decisiones de consumir en el presente o en el futuro, o sea, ahorrar. Orienta, también, las decisiones de producir en el presente o producir en el futuro, o sea, la formación de capital. La tasa de interés debe reflejar el ritmo al que es posible transformar recursos presentes en producción futura, lo cual depende a la vez de los recursos disponibles y de la

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

134 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 tecnología. Entre mayor sea la producción futura a partir de recursos en el presente, mayor debiera ser la tasa de interés. La tasa de interés refleja, además, el ritmo al que la comunidad está dispuesta a posponer el consumo presente a cambio de mayor consumo futuro; pero además refleja el grado de integración y equidad que hay en la sociedad. En algunos lugares, las tasas de interés son variables y fragmentadas como resultado de que unos sectores pagan mayores tasas de interés que otros o que ciertas actividades pagan más por los recursos que otros. Mientras más alta sea la tasa de interés, más dispuesta estará la sociedad para posponer el consumo y para ahorrar. La tasa de interés debe reflejar el promedio del rendimiento social de los activos productivos. Por ejemplo, el Dow Jones de la bolsa de New York es un índice bursátil que refleja la media aritmética no ponderada de los precios de 30 acciones industriales, recogiendo el efecto de los splits y los dividendos, con la finalidad de reflejar el rendimiento de las empresas que producen bienes y servicios reales, así como no monetarios o ficticios.3 Si la tasa de interés se manipula, se cambian las expectativas de los agentes económicos y se varía artificialmente la orientación de los recursos. Si la tasa se fija a un nivel más bajo del promedio, entonces la señal que se envía a los consumidores es que hay posibilidades altas de consumir ahora y que el ahorro no es necesario. A los inversionistas se les envía la señal de que el capital es barato y que por lo tanto no hay que economizarlo. ¿Qué pasaría si la tasa de interés es más elevada que el promedio? ¿Cuál es la solución? b) La tasa de interés es el precio de los activos financieros. Desde este punto de vista, afectan las decisiones de ahorrantes e inversionistas, principalmente en lo que se refiere a la composición de la cartera de activos. Todo ahorrante tiene la posibilidad de colocar sus recursos en diversos activos; por ejemplo, adquirir terrenos, inventarios de bienes de consumo, materias primas, bienes de capital, joyas y metales preciosas, activos financieros nacionales o extranjeros. A la hora de tomar sus decisiones de cartera, se comparan el rendimiento, el riesgo y la liquidez. La tasa de interés determina las proporciones en que las personas ordenan sus carteras. c) La tasa de interés es el precio de un factor de producción: el capital. Afecta, por lo tanto, la proporción en que se utilizan los distintos factores de producción y la selección entre proyectos de inversión alternativos. Si las tasas de interés son demasiado bajas, la señal a los productores es hacia un menor uso de la mano de obra, así como a hacer procesos intensivos en capital e incluso generar capacidad de capital en exceso.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 135

Los inversionistas serían inducidos a pensar que los proyectos intensivos en capital son más rentables, lo cual genera que los sectores que política o económicamente son hegemónicos tengan acceso a tasas de interés subsidiadas, lo que provoca el encarecimiento de las mismas tasas para los grupos de economía informal. Hay varias razones que tratan de explicar la intervención del Estado en el control de las tasas de interés. Razones no del todo erróneas ni convincentes. Veamos: 1. Promover el desarrollo de determinados sectores, que en algún momento se consideran estratégicos, y la utilización de las políticas de crédito como elementos de redistribución del ingreso. En general, lo que trata de solventarse es la inexistencia de una tecnología moderna, la necesidad de caminos para conectarse al mercado, la insuficiencia de alguna materia o equipo clave o el reducido tamaño del mercado. Aunque las tasas de interés, en sí mismas, no resuelven estos problemas, pueden ayudar en su solución, siempre y cuando las medidas planteadas tengan una duración y un control de resultados determinados. Si el control concluye que las metas no se alcanzan, o se superaron, entonces en ese momento habría que retornar a la liberalización. En países con grupos hegemónicos que utilizan el Estado para generarse utilidades no económicas, suele suceder que los subsidios a las tasas de interés, o a cualquier otra actividad, vuelven rentables las actividades de esos grupos de interés, que política o económicamente influyen sobre el Estado para alcanzar rentas extraeconómicas. 2. Otro argumento indica que las tasas cobradas a ciertas actividades deben subsidiarse en relación con las imperfecciones en el mercado, lo cual introduce diferencias entre los rendimientos sociales y privados de la actividad. Hay una doctrina de la economía neoclásica que explica que la mejor corrección a una imperfección del mercado es hacerla en la fuente misma del problema, así como que hacer la corrección por medios indirectos lega a causar nuevas distorsiones en el mecanismo económico. 3. También se dice que el subsidio a las tasas de interés logra un mejor mecanismo de distribución del ingreso. Hay que mencionar, aquí, que el subsidio de tasas de interés puede provocar varios efectos; por ejemplo, la transferencia gratuita de recursos hacia determinados sectores económicos; también, la discriminación del acceso al crédito que se genera. Pues mientras algunos grupos reciben recursos subsidiados, otros, al ser escaso el capital, lo reciben más caro o no lo reciben.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

136 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 Consideraciones adicionales sobre tasas de interés Hay diferentes razones para tratar de establecer tasas de interés que cumplan en forma eficiente con la asignación de recursos. Veamos: 1. Deben reflejar la verdadera escasez y el costo de oportunidad del capital. 2. Tienen que tratar de igualar la oferta y la demanda del crédito, pues si la diferencia es grande entonces las autoridades tienen que buscar mecanismos de racionamiento más allá del mercado, lo cual genera mecanismos de asignación extraeconómicos como garantías en vez de rentabilidad de los proyectos; influencia de grupos de presión; y, más que todo, abuso de poder por parte de grupos políticos y económicos privilegiados, lo que, según palabras de Claudio González Vega: “... el empresario grande e influyente recibe préstamos grandes y subsidios grandes; el empresario mediano recibe préstamos pequeños y subsidios pequeños; el empresario pequeño no recibe ni préstamos ni subsidios.” Lo anterior, en lugar de mejorar la distribución, la empeora; al final, quienes pagan el subsidio son los tenedores de cuentas corrientes y cuentas de ahorro, así como el resto de agentes económicos. 3. Si las tasas son manipuladas en exceso y por periodos prolongados, entonces la fragmentación de los mercados se produce generando excesos de brechas entre los mercados bancarios y financieros, formales e informales, además de condenar a la economía a una asignación ineficiente de los recursos.

5.12 MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS En la construcción de economías competitivas, basadas en la lógica del mercado, la asignación de los recursos es el resultado de las decisiones de muchos agentes económicos, de la dinámica del mercado y de su organización. De acuerdo con el modelo del flujo circular, los mercados pueden dividirse en mercados para productos y mercados de factores. En la presente materia nos concentraremos en una parte del mercado de factores: el mercado financiero.

5.13 ACTIVOS FINANCIEROS Qué se comercia en el mercado financiero, cuál es la función de estos mercados y por qué se integran los mercados financieros internacionales son algunas de las interrogantes que trataremos de dilucidar en el texto. Realicemos algunas definiciones básicas.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 137

Un activo es un valor que tiene la capacidad de resolver una necesidad humana o social, además de la de intercambiarse en el mercado. Los activos pueden ser tangibles o intangibles. Los activos tangibles son aquellos cuyo valor depende de características físicas (edificios, maquinarias, equipos, terrenos); los activos intangibles representan obligaciones legales sobre ciertos beneficios futuros o funciones de apoyo a la producción. Los activos financieros son activos intangibles. Para los activos financieros, el valor o beneficio es una obligación de dinero futuro. Por tal razón habrá que preguntarnos qué tipos de activos financieros existen, en qué mercados son comerciados y bajo qué principios se valorizan. La entidad responsable de efectuar los pagos futuros de dinero se conoce como emisor del activo financiero. El poseedor del activo financiero se conoce como el inversionista. Qué ejemplos podemos dar de activos financieros: 1. Un préstamo del Banco Nacional (inversionista) a un individuo (emisor o prestatario), digamos que para comprar un automóvil. 2. Un bono emitido por el Ministerio de Hacienda. 3. Un bono emitido por el gobierno de Venezuela. 4. Un bono emitido por el gobierno de Japón. 5. Un bono emitido por Microsoft Systems. 6. Un bono emitido por la municipalidad de Heredia. 7. Una acción común emitida por la cervecería de Costa Rica. 8. Una acción común emitida por Honda Motor Company. ¿Cuál es su operación y como funciona cada uno?

5.14 DIFERENCIA ENTRE DEUDA VERSUS ACCIONES Las obligaciones del poseedor de un activo financiero pueden ser el derecho a una cantidad fija en alguna moneda o el derecho a una cantidad variable o residual. En el primer caso, el activo financiero es un instrumento de deuda, que requiere pagos fijos en la moneda determinada, por lo que son llamados instrumentos de renta fija. Una obligación en acción o residual compromete al emisor del activo financiero a pagar al poseedor una cantidad con base en las ganancias, si las hubiera, después de pagar a los poseedores de instrumentos de deuda. Ejemplos de una obligación accionaria son las acciones comunes y la participación en sociedades de negocios. Algunos activos financieros son mixtos; por ejemplo, las acciones preferentes, que pagan una suma fija, siempre y cuando primero se pague a los poseedores de instrumentos de deuda; y los bonos convertibles, que permiten transformar deuda en acciones, bajo determinadas circunstancias.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

138 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5

5.15 EL PRECIO Y EL RIESGO EN LOS ACTIVOS FINANCIEROS Iniciaremos estableciendo un principio económico que es fundamental: el precio de cualquier activo financiero es igual al valor presente de su flujo de efectivo esperado, incluso si el flujo de efectivo está sujeto a la incertidumbre y no se conoce con certeza. Por ejemplo, un bono del gobierno de Costa Rica, un bono del gobierno de Estados Unidos o un préstamo para la compra de una casa a un particular. El retorno esperado de un activo financiero está directamente relacionado con su precio, ya que dado el flujo de efectivo esperado de un activo financiero y su precio es posible determinar la tasa de retorno esperada. Naturalmente, el tipo de activo financiero, ya sea instrumento de deuda o acción, y las características del emisor determinan el grado de certeza sobre el flujo de efectivo esperado. Si tuviéramos un pagador seguro, por ejemplo un bono del tesoro de Estados Unidos, estaríamos con la certeza del flujo de efectivo esperado. Pero, aun así todavía sería incierto el poder de compra de dicho flujo de efectivo recibido, además de que no conoceríamos la cantidad de colones recibidos, pues eso depende del tipo de cambio en cada momento de pagos recibidos. Hay gran cantidad de riesgos en las transacciones financieras, algunos de ellos son: 1. 2. 3. 4. 5.

Riesgo del poder de compra del flujo de efectivo esperado o riesgo nflacionario. Riesgo de crédito o de incumplimiento. Riesgo del tipo de cambio extranjero. Variaciones en las tasas de interés entre países. Riesgo país.

5.16 RELACIÓN ENTRE ACTIVOS FINANCIEROS Y ACTIVOS TANGIBLES La razón para que se realicen inversiones y compras de activos tangibles e intangibles es que se espera que ambos generen flujos de efectivo en el futuro, que es la finalidad en última instancia que persigue la empresa. Entre los activos tangibles y los intangibles hay una relación compleja. La adquisición y puesta en funcionamiento de los activos tangibles, generadores en última instancia de la riqueza, se financia por medio de la emisión de deuda o de acciones, es decir, de activos financieros.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 139

Función de los activos financieros Los activos financieros cumplen dos importantes funciones en la economía. Primero, transfieren recursos de inversión, desde aquellos agentes económicos con excedentes, hasta aquellos que necesitan recursos para invertir en activos tangibles. Segundo, al transferir fondos, buscan distribuir el riesgo y la incertidumbre que se genera, tanto por la adquisición de los activos tangibles y su puesta en marcha, como por las condiciones en que se pactan los activos financieros. Para facilitar la transferencia de recursos de los agentes superavitarios hacia los deficitarios, se han desarrollado una serie de intermediarios financieros que favorecen la actividad, además de generar estabilidad y seguridad al sistema. Paradójicamente, como veremos, la existencia de estos intermediarios genera nuevos riesgos en los mercados financieros.

5.17 MERCADOS FINANCIEROS Un mercado financiero es el lugar, físico o no, en el que se comercian activos financieros. Por ejemplo, se le llama spot o de efectivo al mercado donde se comercia un activo financiero para su entrega inmediata.

Función de los mercados financieros Los mercados financieros cumplen varias funciones económicas fundamentales para el desarrollo empresarial y el bienestar de un país, pero cuáles son estas funciones: 1. Gracias a la interacción entre compradores y vendedores, en el mercado financiero, se determina el precio del activo y su rendimiento. Aunque no existe una relación clara de causalidad de cuál de los dos es primero, estando sujetos ambos elementos financieros, tanto el precio como el rendimiento del activo, a las fuerzas reales de la oferta y la demanda de bienes y servicios, la productividad de los factores y las condiciones imperantes en la economía. Este proceso es conocido como fijación de precios. 2. Los mercados financieros son un mecanismo para que el inversionista venda un activo financiero ya existente. Esta importante función, conocida como mercado secundario, proporciona liquidez al sistema financiero, generando la posibilidad de comprar y revender activos financieros, así como permitiendo a los inversionistas recuperar liquidez casi en cualquier momento.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

140 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 La falta de liquidez obligaría al poseedor del activo a conservar el instrumento de deuda hasta su vencimiento y los instrumentos accionarios hasta la liquidación de la compañía, lo cual retardaría la capacidad de financiamiento de tales mercados, además de obstaculizar la participación importantes sectores sociales y económicos en el mercado financiero. 3. Reduce el costo de las transacciones, tanto el costo de búsqueda como los costos de información. Los costos de búsqueda que reflejan costos explícitos, tales como los gastos para anunciar la intención de comprar o vender un activo financiero, y los costos implícitos, como el costo de oportunidad del tiempo invertido en buscar una contraparte adecuada y segura para efectuar la transacción. Los costos de información están relacionados con la percepción de los méritos de invertir o no en determinado activo financiero, es decir, en conocer tanto la calidad y confiabilidad como la probabilidad del flujo de efectivo esperado.

5.18 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Hay muchas formas de clasificar los mercados financieros. Cada clasificación responde a las necesidades de información de los participantes, la valoración de los activos o el tipo de mercado en el que nos encontramos. Por ejemplo, una clasificación es por el tipo de obligación financiera que se negocia: deuda o acciones; otra es por el vencimiento de la obligación: si son instrumentos de deuda a corto plazo, se conocen como mercados de dinero; si son mercados de vencimiento a largo plazo, se denominan mercados de capital. También se clasifican por el momento del surgimiento de la obligación o grado de madurez de la misma. Las obligaciones recientemente emitidas se transan en mercados primarios y las obligaciones previamente emitidas, que pasan a terceras manos, se conocen como transacciones en mercados secundarios o mercados para instrumentos maduros. Los mercados se pueden clasificar, además, como mercados de efectivo o mercados de instrumentos derivados. Por otra parte, un mercado también puede ser clasificado por la estructura de su organización: mercados de subasta, mercados de mostrador o mercados intermediarios.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 141

Tabla 5.7 Clasificación de los mercados financieros Clasificación Naturaleza de la obligación Vencimiento de la obligación Madurez de la obligación Tiempo de entrega de la obligación Estructura organizacional

Mercados Mercado de deuda Mercado de acciones Mercado de dinero Mercado de capitales Mercado primario Alegoría de la realidad nacional Mercado secundario Mercado spot o en efectivo Mercado derivado Mercado de subasta Mercado de mostrador Mercado intermediado

Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodriguez, 2006.



Participantes en los mercados financieros. Reguladores, reglamentadores, controladores, empresas, gobiernos, intermediarios financieros.

Globalización de los mercados financieros El proceso de apertura comercial, junto con el auge de la integración económica internacional, ha generado que las empresas y los agentes económicos que buscan conseguir fondos para inversión real no se limiten a los mercados financieros domésticos, pero tampoco los inversionistas de capital se limitan a los activos financieros emitidos en sus países. El aumento de las transferencias de mercancías y la integración financiera se ven provocadas por varios factores. Por un lado, el proceso de desregulación o la liberalización de los mercados, que permiten el acceso cada vez más completo a los mercados de varias naciones; por otro lado, los avances en la tecnología de las comunicaciones y la administración de datos, que facilitan monitorear permanentemente los mercados internacionales, tomar decisiones, ejecutar órdenes y analizar oportunidades minuto a minuto en el mundo; además, la creación institucional de redes que sirven para integrar los mercados de diferentes continentes con reglas, lenguajes y actividades similares. Los avances en la tecnología de las comunicaciones y el procesamiento de información permiten la integración y eficiencia de los mercados financieros globales. Los sistemas de telecomunicaciones permiten enlazar en forma simultánea a los participantes del mercado en todo el mundo, así como que las órdenes de compra-venta se realicen en cuestión de segundos. Se ha producido un avance en la institucionalización de las

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

142 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 inversiones. Antes eran inversionistas individuales, grandes propietarios, quienes realizaban las transacciones. Ahora, existen fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos mutuales, bancos comerciales, asociaciones de ahorro y préstamo, que se encargan de asumir en nombre social las actividades de reunir y colocar fondos.

5.19 MOTIVOS PARA EL USO DE MERCADOS EXTRANJEROS Varias son las razones que explican por qué una empresa busca conseguir recursos fuera de su mercado doméstico: 1. Puede ser que el mercado doméstico de la empresa no esté completamente desarrollado y que por esta causa no logre satisfacer las necesidades de la organización, en especial si se compara con los términos comparativos desarrollados por el mercado global. Además, suele suceder que los montos de los fondos que son necesarios en la actualidad, no se encuentran libres en un solo mercado, por lo cual se requiere buscar un mercado extranjero que realice la actividad de reunir tales fondos. Los gobiernos de los países de menor desarrollo utilizan los mercados internacionales para financiar proyectos de desarrollo y modernización de empresas de punta. 2. La búsqueda de menores costos de fondos disponibles, especialmente porque las tasas prime rate y libor poseen la característica de reflejar de forma más exacta la productividad de las empresas, por lo cual son de montos mucho menores a las tasas de interés de los mercados internos. 3. Los emisores buscan diversificar sus fuentes de financiamiento para reducir riesgos, costos y dependencia de algunas fuentes de fondos. Las empresas y los gobiernos tratan de diversificar sus fuentes de financiamiento, pero además atraer nuevos inversionistas y lograr un financiamiento alternativo. También se utilizan los mercados extranjeros e internacionales con el propósito de facilitar la consecución de recursos, aprovechar la presencia de subsidiarias, opciones de inversión, alianzas y la misma publicidad que presupone una fuerte inversión internacional. 

Mercados derivados. El financiamiento relaciona, también, el riesgo y el tiempo. Algunos contratos permiten al poseedor del documento la obligación o la alternativa de comprar o vender un activo en algún momento. El precio de cualquier contrato realizado con estas condiciones deriva su valor del precio del activo financiero subyacente, por lo que se conocen como instrumentos derivados.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 143



Tipos de instrumentos derivados. Aunque hay multitud de posibilidades, los tipos de instrumentos derivados básicos que se utilizan más son los futuros y las opciones.

Un contrato futuro es un acuerdo por medio del cual dos partes formalizan una transacción con respecto a un activo financiero, a un precio y una fecha determinados. Una parte se compromete a comprar el activo financiero; la otra, a venderlo. Ambas partes están obligadas a efectuarla transacción según las condiciones establecidas. Un contrato de opciones le da al poseedor del contrato el derecho, aunque no la obligación, de comprar o vender un activo financiero a un precio especificado y en una fecha prevista. El comprador del contrato debe pagar al vendedor una comisión, llamada precio de la opción. Cuando la opción garantiza a su propietario el derecho de comprar un activo financiero se le llama, perogrullescamente, opción de compra; lo contrario es una opción de venta. 



Función de los instrumentos derivados. Estos instrumentos tienen como finalidad esencial disminuir los riesgos de las transacciones futuras de las empresas. Estos riesgos están asociados con las tasas de interés, los tipos de cambio, los niveles de precios, el valor de las acciones, el riesgo país y otros asumidos en los mercados de capital. La revolución en el dinero y la banca. Los sistemas bancario y financiero de las naciones tuvieron la característica, durante mucho tiempo de contar con una estructura de cártel, fuertemente supervisada por agencias reguladoras del gobierno, lo cual permitió la segmentación del mercado, así como la existencia de políticas de fijación de precios y de tasas de interés para los activos financieros y las restricciones a la entrada en el mercado. No obstante, la consolidación de un mercado global competitivo ha generado una serie de cambios en las condiciones competitivas de los mercados, mientras los avances tecnológicos y de las telecomunicaciones han venido convirtiendo las regulaciones en trabas de los negocios, con la consiguiente presión para desregular los mercados.

Por ejemplo, el esfuerzo de los gobierno por mantener separados los negocios bancarios y financieros, especializando a agencias en algunos instrumentos, se hizo imposible. Las mejoras en la tecnología han permitido una situación en la cual cada institución financiera o bancaria prácticamente pueda prestar todos los servicios financieros en forma rentable. Las nuevas tecnologías hacen desaparecer las diferencias entre instituciones financieras y bancarias, entre instituciones financieras y no financieras, entre instituciones comerciales y de desarrollo. La revolución tecnológica está cambiando la forma de presentarse el dinero y hasta la esencia de las transacciones comerciales. Veamos qué ha pasado con algunas de las funciones de los agentes que participan en los procesos financieros y bancarios.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

144 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 Objetivos de los entes reguladores 1. Asegurar un sistema financiero estable, en especial para respaldar o resguardar el dinero de los depositantes. 2. Contribuir al logro de los objetivos de la política económica nacional por medio del control de la oferta monetaria y el crédito. Estas metas nacionales estaban relacionadas con la estabilidad de precios, las elevadas tasas de empleo, el crecimiento económico y los equilibrios en la balanza de pagos y la hacienda pública. 3. Regular la influencia de la política monetaria sobre los precios, el empleo, la producción nacional y la balanza de pagos. 4. Fomentar la eficiencia en el proceso de intermediación financiera.

5.20 DIGRESIÓN MONETARIA 1. Dolarizar: solución o pesadilla 4 Desde hace mucho tiempo se sabe que los pueblos necesitan de mitos y leyendas que den cohesión a la estructura social, que afirmen la confianza en el futuro y justifiquen los esquemas del poder. América Latina se encuentra en la encrucijada, cuando muchos de los mitos hasta aquí vigentes están siendo cuestionados por la práctica social y por los nuevos conocimientos al alcance de la gente. Una historia que se vuelve común es la esperanza que muchos tienen en la historia del mago (o la maga). Resulta que unas personas, al estar encerrados en una botella finamente entallada, cuando fueron encontrados y puestos en libertad, permiten al casual descubridor la dicha de pedir tres deseos, los cuales, por paradoja, se convierten en desgracias, pues por lo regular el que pide los deseos o no es suficientemente exacto o la exageración convierte su dicha en desgracia. No obstante, continuamos soñando con hallar la mítica botella. Pues bien, los economistas más trasnochados y los políticos más ingenuos parecen haber encontrado de nuevo el envase, pero ahora solamente le piden un deseo: la dolarización de la economía. Lo peor del caso es que el deseo se volvió realidad. Algunos países quieren dolarizarse, otros ya estamos dolarizados. Por lo anterior es conveniente preguntarnos ¿qué es dolarizar la economía? ¿Por qué estamos dolarizándonos y discutimos este tema? ¿Es viable la dolarización? Más importante, ¿para qué sirve la dolarización? ¿Cuáles son los objetivos de dolarizar una economía?

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 145

5.21 ¿QUÉ ES DOLARIZAR LA ECONOMÍA? Dolarizar una economía puede interpretase de varias maneras; puede significar una medida formal o informal; una dolarización directa o indirecta; una dolarización absoluta o una mixta. Veamos: una dolarización llega a ser formal si un Estado decide legislar para que sus residentes utilicen el dólar de las siguientes tres maneras posibles: únicamente como moneda de curso legal, el dólar y la moneda nacional (en nuestro caso, el colón) en forma simultánea o sólo la moneda nacional, pero respaldada con la adquisición de dólares. Una dolarización directa significa que el dólar sustituye a la moneda nacional, la cual deja de circular completamente; una dolarización indirecta es cuando circula la moneda nacional en forma forzosa, pero los residentes utilizan, formal o informalmente, la moneda extranjera en sus transacciones, convirtiendo poco a poco a la moneda extranjera en un bien aceptable. Dolarización absoluta es cuando la legislación nacional sustituye completamente la moneda nacional por dólares como dinero legal; dolarización mixta significa que la autoridad deja circular libremente ambas monedas, a discreción de los usuarios, quienes de acuerdo con su experiencia y sus expectativas, en torno a tasas de interés, tipos de cambio y situación productiva, deciden en qué proporciones mantendrán sus activos en cualquiera de las dos monedas.

5.22 ¿POR QUÉ DOLARIZAMOS LA ECONOMÍA? Luego de un largo periodo de optimismo, generalizado luego del ajuste de la década de 1980, que permitió un "crecimiento sin estabilidad" como lo llaman algunos, o "ni bien ni mal", como dicen otros, durante la década de 1990, los nubarrones de la crisis han reaparecido en 2000. ¿Cuáles son los problemas más graves de la economía nacional? Son muchos y variados. Enfatizaremos únicamente algunos. En primer lugar, el elevado déficit fiscal; anualmente el gobierno central genera un déficit como diferencia de sus ingresos y gastos de cerca de 85 mil millones de colones, lo cual se convierte en una carga muy pesada para los distintos sectores económicos de la sociedad. Además, una parte importante de ese déficit se utiliza para el pago de salarios, intereses y transferencias. En la actualidad ya están acumulados cerca de 2 billones de colones en bonos del Estado, por lo que el Estado tendrá que ir reduciendo sus inversiones en educación, salud e infraestructura para enfrentar los crecientes intereses de su deuda. El segundo problema es el compromiso de pago anual de cerca de 500 millones de dólares por la deuda externa. Esta es otra fuente de drenaje de recursos y reducción del

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

146 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 bienestar de los costarricenses, que obliga al país a costosas renegociaciones que elevan el nivel de compromisos de política económica. El tercer problema es el mantenimiento de la competitividad nacional. La industria necesita urgentes cambios en su orientación, especialmente la generación de clústers reales, es decir, unir la industria nacional y la de exportación con productores locales de materias primas, insumos y equipos; la agricultura necesita un programa concreto de adquisición de los avances de la biotecnología y la genética; las empresas públicas tienen que encarar su reforma (no privatización) hacia una gerencia con mentalidad empresarial que permita que se conviertan de nuevo en un orgullo de la nación y en proveedoras de servicios de calidad a los clientes nacionales e internacionales; se requiere, asimismo, una reforma del Estado que eleve el rendimiento de los funcionarios y empleados públicos en los niveles administrativos y productivos. Es necesario tener solamente una ley de trabajo (un código de trabajo o una de "servicio" civil para todos). Cuarto, la corrupción, la drogadicción en escuelas y colegios públicos, las drogas en nichos de "diversión social" en las principales ciudades del país, las bandas armadas, la apatía de la mayoría y la pérdida de la unidad nacional son elementos que hay que variar. ¿Cuál es fórmula para salvar a la nación? Resolver en lo fundamental los cuatro problemas mencionados. ¿Seremos capaces de eso? Algunos analistas y los principales responsables de los organismos internacionales parece que no creen en nuestra capacidad para resolver esos problemas, de allí la búsqueda de una "pomada canaria" o de una "botella de mago". Si no resolvemos con inteligencia, compromiso y valor nuestros problemas, dejémoslos en manos de los gringos: dolaricemos, algo que sería una solución indirecta. Por estas razones, quienes proponen dolarizar señalan como ventajas de ese método que será posible reducir el déficit fiscal, pues nuestros políticos y dirigentes no podrán generar un déficit basado en su financiamiento por medio de la emisión monetaria. El país también reducirá su déficit, pues para importar primero tendrá que mejorar radicalmente su capacidad exportadora, para obtener los dólares necesarios para avanzar en la economía.

5.23 CAUTELA EN ESTADOS UNIDOS Y EL FMI ANTE LA IDEA DE DOLARIZAR EN AMÉRICA Luego de la euforia neoliberal de fines de la era Clinton, y su consumación recesiva, con la presidencia de Busch, tanto la Casa Blanca como el FMI han apelado a la cautela a la hora de dar su opinión sobre la dolarización de América y han desmentido que haya una negociación formal para aplicar una ”unión monetaria radical“. Los medios estadounidenses se oponen a la propuesta que ”convertiría a los países latinoamericanos

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 147

en Estados asociados“ de Estados Unidos. Mientras, el FMI insiste en que ”no está involucrado en el plan, pese a que le parece interesante“. Incluso el secretario del Tesoro estadounidense, Robert Rubin, se hizo eco del proyecto, al afirmar que el bloque monetario único en América es una alternativa viable para que las pequeñas economías del área se enfrenten a la volatilidad de los tipos de cambio, pero alertó de los importantes obstáculos políticos de perder la soberanía. No hay que olvidar que a principios de la década de 1970 Estados Unidos abandonó el sistema Bretton Woods, por lo cual el sistema generalizado de tasas de cambio fijas fracasó y fue sustituido por el actual de tasas flexibles, que se supone brinda una mayor estabilidad a la economía nacional, además de que absorbe mejor los cambios del comercio externo y la balanza de pagos. Las tasas fijas, ante la especulación y la volatilidad de los capitales, son totalmente desaconsejables, excepto en aquellos países que experimentan repentinas entradas o salidas de fondos, que por otra parte son casi imposibles de predecir. La propuesta de dolarizar es discutible y tiene que compaginarse con un plan nacional de desarrollo muy fuertemente dirigido (caso improbable en Costa Rica, en donde en los últimos tiempos nadie cree en nada), que privilegie la inversión extranjera directa sobre la que se expresa en movimientos de capital de cartera o portafolios, en especial de corto plazo (menores de un año), de franco carácter volátil y especulativo. Emitir bonos con cobertura en dólares, así sea a plazos mayores de un año, resulta sumamente riesgoso; puede provocar una afluencia de capital especulativo del extranjero, se estará inflando una "burbuja", que tal vez llegue a convertirse en un arma de dos filos, ante la interpretación nerviosa que los inversionistas extranjeros hacen de los inevitables altibajos de las realidades política y económica de estos países. La disyuntiva es clara, o reformar el aparato productivo nacional, llevándolo hacia la eficiencia y la competitividad, o complementado con una reforma del Estado que exija eficiencia en las instituciones públicas, o el incremento de los déficit y la deuda, así como la reforma por medio de la dolarización y el fin del Estado nacional.

¿Es viable la dolarización? Dolarizar es como contar con la existencia de un vecindario, en donde uno de los vecinos invierte una parte importante de sus recursos en equipos, tecnología, contratación de trabajadores, con una mentalidad empresarial innovadora. No sólo tiene empresas, también bienes y servicios de calidad. Sus vecinos, por el contrario, al recibir sus cheques de fin de mes se dedican a pagar deudas anteriores, adquirir nuevas, consumir y poseer un ritmo de fiesta y consumo parecidos a los del vecino próspero. Al finalizar la época, las deudas aniquilan a los vecinos que no utilizan sus recursos para generar inversiones; por lo que alguno de ellos decide endosarle el cheque de su salario al vecino e irle a pedir que le administre su casa. ”Tenga mi cheque, por favor; pague mis deudas y administre mis gastos, pues si el cheque se lo doy a mi Banco Central, éste me generará deudas luego impagables", le comentaría al vecino próspero.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

148 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 Un proceso como el de la dolarización de la economía obliga a un análisis muy detallado del entorno. Hay que tomar en cuenta factores políticos, culturales y sociales, que en su conjunto y como resultado de una interacción forman la dinámica de nuestra sociedad. La sociedad costarricense es el resultado de la confluencia de factores internos y externos ligados a un proceso de desarrollo histórico-social en donde se mezclan elementos de distintas magnitudes y esencias, los cuales constituyen el desempeño práctico del país. Los informes económicos de los últimos años son conservadores. El optimismo sobre el desempeño de Costa Rica está en duda. El crecimiento de los precios en el segundo semestre de 2002, las altas tasas de interés que prevalecen casi sin cambio y la incertidumbre que viven empresas y consumidores, así como el estancamiento de las exportaciones que se ubicaron abajo del crecimiento que se esperaba para poner a Costa Rica en la ruta del desarrollo ponen delante de los costarricenses un negro panorama económico. Por lo mismo, el Banco Central ajusta constantemente sus metas: el crecimiento en los últimos tres años ha sido lento y el PIB per cápita tiende a deteriorarse. Los comentarios económicos afirman que los factores que afectan el desempeño son las expectativas a la baja en los precios del café y el banano, la inestabilidad en las cotizaciones internacionales del petróleo, la incertidumbre sobre el futuro cercano de la economía de Estados Unidos y el contagio recesivo en Europa, Japón y América Latina. Pero también influye la incertidumbre interna. Aunque los distintos agentes pretenden conservar la calma, las noticias políticas y económicas del entorno no son halagüeñas. Asimismo, hay en el país un sentimiento pesimista derivado de la pospuesta de las reformas estructurales que pongan a la nación en la ruta del progreso efectivo, basado en la eficiencia de la economía real, no en las apariencias de la competitividad empobrecedora de las ”minidevaluaciones“, lo cual es una muestra de las dificultades que señalan los distintos sectores productivos nacionales para mantener a flote la economía. Claro que discutir si debemos dolarizarnos parece una perogrullada. En realidad ya estamos dolarizados. Sin recurrir a los traumas de la lucha política y la confrontación ideológica, Costa Rica, en forma pausada y diligente, ya utiliza la moneda extranjera. Cada día que pasa es mayor el número de transacciones que se efectúa en dólares. Veamos los datos siguientes del Banco Central, para el primer semestre del año, que seguramente se han ampliado y lo harán más en los siguientes meses.

Tabla 5.8 Sistema bancario nacional: liquidez total Saldos en millones de colones Tipo de cambio CR ₵ /EUA $

Jun-97

Dic-97

Jun-98

Dic-98

Jun-99

Dic-99

Jun-00

232,55

244,04

256,38

271,19

286,11

297,96

307,87 Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 149

Tabla 5.8 (Continuación) Jun-97

Dic-97

Jun-98

Dic-98

Jun-99

Dic-99

Jun-00

829.317

950.605

1.025.294

1.189.841

1.282

1.411.024

1.470.947

196.283

281.689

242.669

316.310

286.265

381.577

343.801

76.587

106.815

89.264

124.167

97.257

144.264

120.981

119.696

174.874

153.405

192.144

189.009

237.312

222.820

633.034

668.916

782.625

873.531

995.860

1.029.448

1.127.146

339.659

337.233

382.058

410.949

473.832

465.258

520.879

46.974

58.476

59.335

72.001

72.887

79.037

84.323

251.463 3.825 37.397

248.571 3.865 26.321

269.969 4.358 48.396

287.395 6.461 45.093

330.343 7.164 63.438

335.341 8.596 42.283

368.503 7.366 60.687

293.375

331.683

400.567

462.582

522.028

564.190

606.266

27.129

29.874

39.276

41.280

55.801

72.541

75.120

44.651

51.536

58.199

66.654

71.329

73.372

82.817

280.358

335.488

367.720

388.418

414.701

9.429 6.038 9.583 8.575 5.934 13.151 1/ Cifras preliminares. 2/ No incluye los BEM ni las ICP en el Banco Central.

8.201 10.958

12.833 14.344

12.152 17.707

13.546 20.082

Liquidez total 2/ Medio circulante Numerario Dep. cuenta Cte. Cuasidinero En moneda nacional Dep. De ahorro Dep. a plazo Plazo vencido Otros En moneda extranjera Dep. cuenta cte. Dep. de ahorro Dep. a plazo Plazo vencido Otros

203.591

238.300

De los cuasidineros, o sea los activos financieros, prácticamente el 53.8% está expresado en dólares, mientras que el 46.2% en colones. Y, como se muestra en el siguiente cuadro, el crédito privado se coloca en colones un 59.6% y en dólares un 40.3% Las cuentas corrientes están dolarizadas en un 50% por bando.

Tabla 5.9 Sistema bancario nacional: crédito interno neto Saldos en millones de colones Tipo de cambio CR ₵ / EUA $ SECTOR PÚBLICO GOBIERNO CENTRAL Del BCCR Corriente

Dic-97

Jun-98

Dic-98

Jun-99

Dic-99

Jun-00

244,04

256,38

271,19

286,11

297,96

307,87

394.63

416.307

475.589

441.206

372.446

443.368

381.884

403.063

460.844

426.198

356.692

428.502

304.665 285.116

354.777 333.800

363.801 340.751

353.694 329.601

243.439 243.439

315.065 315.065 Continúa

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

150 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5

Tabla 5.9 (Continuación) Por renegociación De bancos comerciales ENTIDADES PÚBLICAS Del BCCR Corriente Por renegociación De bancos comerciales SECTOR PRIVADO Moneda nacional Moneda extranjera Bancos estatales Bancos privados De BCCR (Junta Liq. BAC) S.FINAN.NO BANCARIO CRÉDITO INTERNO NETO

Dic-97 19.550

Jun-98 20.978

Dic-98 23.049

Jun-99 24.093

Dic-99 0

Jun-00 0

77.219

48.286

97.043

72.504

113.253

113.437

12.748

13.244

14.745

15.008

15.754

14.866

11.217

11.369

11.926

12.484

11.350

11.531

1.268 9.949

1.235 10.134

1.201 10.725

1.171 11.313

1.136 10.214

1,106 10.425

1.531

1.874

2.819

2.524

4.403

3.335

443.656 333.991

522.684 393.441

669.814 468.474

730.104 491.448

792.507 501.839

887.395 529.275

109.665

129.242

201.341

238.655

290.668

358.120

259.240 172.235

320.497 190.006

413.462 244.172

468.355 249.567

480.880 299.446

528.167 347.047

12.181

12.181

12.181

12.181

12.181

12.181

0

0

0

187

1.050

4.039

838.288

938.990

1.145.403

1.171.498

1.166.002

1.334.802

1/ Cifras preliminares

5.24 QUEREMOS UNA MONEDA FUERTE... ¿Cómo se logra una moneda fuerte? Algunos sectores afirman que es necesario vincular la economía nacional a una moneda fuerte, situación que permita establecer con estabilidad los tipos de cambio, las tasas de interés bajas y reducir los riesgos en la economía. Este es un propósito loable, que solamente puede alcanzarse si logramos influir estratégicamente en los factores que determinan el tipo de cambio. ¿Cuáles son esos determinantes?¿Cómo influir sobre ellos? Una moneda fuerte se alcanza mejorando los términos de intercambio entre nuestro país y el resto del mundo, realizando un cambio en la estructura productiva y produciendo productos que acepten un cambio tecnológico rápido, así como que se produzcan en condiciones industriales y de servicio; asimismo,

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 151

atrayendo capitales en inversión productiva y de tecnología de punta, con tasas de interés reales que reflejen la competitividad y la productividad de los sectores productivos, con un gasto público orientado al mejoramiento de la infraestructura, la calidad de la educación, la salud y los servicios a los ciudadanos. En síntesis: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

La moneda es fuerte y estable solamente si introducimos cambios reales en la competitividad y el control de la eficiencia en los sectores público y privado del país. Es indispensable un proceso de reforma agraria que genere una redistribución de la tierra que fortalezca la pequeña propiedad agraria, base de la democracia costarricense, con el componente adicional moderno de una estrategia para industrializar el agro, para lo cual habría que introducir tecnología y maquinarias modernas, así como adaptar los avances de la genética y la biotecnología a la producción nacional. Poner en marcha un programa de reconversión industrial que permita generar conglomerados (clústers), para el desarrollo de industrias nacionales productoras de bienes finales, así como productores de materias primas y bienes de capital. Es indispensable atraer al país industrias automotrices y de alta tecnología, con el propósito de generar proyectos de mejoramiento del empleo y la creación de tecnología propia, basada en los avances de la tecnología internacional. La dolarización es viable solamente sí el gobierno de Estados Unidos interpreta que estratégicamente el país tiene algún atractivo en su geopolítica global. De lo contrario, no apoyará semejantes proyectos, por la monetización en su país. La dolarización se vuelve necesaria solamente si fracasamos: en la implantación de reformas productivas, en la modernización del Estado y en la construcción de una sociedad progresista. En ese caso, habrá que decirle a Estados Unidos y el FMI que desmantelen nuestro Estado corrupto e ineficiente y que lo manejen hacia la apertura. Las empresas nacionales deben estar orientadas hacia una administración estratégica empresarial; aún más, sus utilidades no deben quedar en sindicatos o cámaras empresariales concentradores de riqueza, sino que deben transnacionalizarse para sobrevivir, mientras que sus excedentes habría que trasladarlos hacia programas de educación técnica, así como a fomento de pequeñas y medianas empresas. En fin, tengamos una moneda fuerte, basada en la productividad del país, no en una ”importación de fortalezas“ de Estados Unidos, que solamente son una ilusión.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

152 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 2. Euro-dólar, en lucha de posiciones

Fuente: BBC noticias, http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/euro/historyeuro/index.shtml

Gráfico 5.1 Evolución del tipo de cambio euro-dólar Diciembre 2005-noviembre 2006

Fuente: Banco Central de Europa, 2006.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 153

Gráfico 5.2 Tipo de cambio euro-dólar Enero 1999-julio 2006

Fuente: Banco Central Europeo.

3. El monstruo de las dos cabezas: inflación y desempleo METAS DE INFLACIÓN Reseñaremos un interesante documento de Edward Gramlich5 escrito en el lejano 1999, cuando la humanidad creía que un nuevo siglo traería paz, confianza y bienestar para todos. Un sueño más que se derrumba, pero detengámonos en el interesante documento sobre el tema de cómo mantener bajo control esas dos variables que se contraponen: la inflación y el desempleo. Cuenta la leyenda que al regresar a Itaca, Ulises no podía pasar por un estrecho formado por dos grandes rocas, ya que cuando eludía una, con su frágil embarcación, la otra lo embestía buscando hundir a los navegantes. Esas rocas existen en el Mediterráneo: son Caribdis y Escila.6 Pues bien, la economía moderna también tiene sus monstruosas rocas: la inflación y el desempleo. Cuando frenamos el gasto, la emisión de dinero o limitamos el crédito logramos niveles de inflación menos alarmantes, pero a cambio la economía se hunde ante el desempleo, la falta de inversión, la baja producción y el reducido consumo. Por el contrario, si gastamos y emitimos dinero, o liberamos el crédito, entonces nos enfrentaremos a una inflación galopante y la desorganización del sistema. ¿Cómo lograr la sabiduría para colocarnos entre estos dos obstáculos?

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

154 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 Gramlich nos dice lo siguiente: ”de tiempo en tiempo, las opiniones sobre la forma en que los bancos centrales deben operar se han enfocado hacia la fijación de los tipos de cambio, la estabilización de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, la facilitación del crecimiento del ingreso nominal o el establecimiento de tasas de interés a corto plazo a través de un instrumento regulador. Sin embargo, recientemente tanto economistas académicos como banqueros han diseñado un nuevo procedimiento que puede tener más eficacia que estos otros enfoques y ciertamente ha sido adoptado con amplitud por todo el mundo. Este nuevo procedimiento, llamado "metas de inflación", compromete esencialmente a los bancos centrales de los países a definir una meta de inflación, que en forma usual se expresa como una baja y positiva tasa de inflación sujeta a cierto margen de error y cierta tolerancia a los choques en los precios externos. Ciertamente, indicar una meta inflacionaria es un instrumento eficaz y necesario para mantener el poder adquisitivo de la moneda y orientar la estabilidad. No obstante, es un punto de vista demasiado sesgado. No toma en consideración los choques que puede tener sobre la producción y el empleo. El mismo Gramlich reconoce que la principal potencia comercial del mundo actúa en forma más estratégica. Nos indica que ”una excepción notable es la de Estados Unidos (es decir, el gobierno)7. Mientras que los banqueros estadounidenses frecuentemente han marcado la importancia de controlar la inflación, Estados Unidos nunca ha adoptado un régimen formal de metas de inflación. El Sistema Federal de Reserva opera con la Ley Federal de Reserva, que requiere que ésta logre máximo empleo junto con estabilidad de precios.” En Estados Unidos, los políticos son más sabios que los académicos de la economía, pues toman en consideración las dos variantes de la política económica. El sector real, representado por el empleo, y el sector monetario, representado por la inflación.

ASPECTOS BÁSICOS DE LAS METAS DE INFLACIÓN Gramlich nos describe un régimen de metas de inflación: ”Un país, o su banco central, se compromete a controlar la inflación con un objetivo explícito, usualmente con cierta tolerancia alrededor de este objetivo. ”Normalmente se exigen tres requisitos de racionalidad para los países que deseen adoptar el régimen de las metas de inflación: la adopción de un ancla nominal para la política, la transparencia y la credibilidad. Un ancla nominal puede requerirse si los países permiten a sus tipos de cambio variar y cuando no fijan un objetivo para el crecimiento de las cantidades monetarias o del ingreso nominal. Los gobiernos o sus bancos centrales pueden necesitar de tal ancla para estabilizar la inflación y ellos pueden generar el ancla al anunciar una meta de inflación y luego hacer lo necesario para lograr el objetivo.” La ventaja del enfoque de metas inflacionarias, nos indica Gramlich, es que ”generará políticas monetarias más transparentes, ya que los actores económicos entenderán

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 155

mejor las metas de las autoridades monetarias. En la medida en que las autoridades monetarias puedan lograr su meta, los bancos centrales también ganarán credibilidad, lo que puede necesitarse tras años de inflación. Los ideales de la transparencia y la credibilidad ciertamente tienen un valor democrático por su propio derecho, pero también pueden dar dividendos en el más estricto sentido económico.” Se comenta comúnmente que las expectativas inflacionarias son un aspecto clave en el proceso de la inflación. En la disminución de las expectativas inflacionarias, las metas inflacionarias por sí mismas pueden reducir las presiones de la inflación. El paso hacia fijar metas inflacionarias es resultado del descrédito de algunas visiones anteriores. Por ejemplo, la propuesta de Milton Friedman, acerca de que la estabilización del crecimiento de la oferta del dinero llevaría a la estabilización de los precios, es un enfoque que ha sufrido por la evidencia empírica de que en las sociedades hay choques de demanda de dinero y un mecanismo de transmisión inestable provocados por el auge de la tecnología, el desarrollo estratégico competitivo de las empresas y naciones, y el cambio poblacional en el plano mundial, lo que implica una presión permanente sobre los tipos de cambio, las tasas de interés y los precios. Otra doctrina, que continuó la visión monetarista, pero que está siendo cuestionada, es la de Bennett Mackallum (1988), quien planteó ”evitar las respuestas inapropiadas a los choques de demanda de dinero, a base de tener al banco central, simplemente estabilizando el crecimiento del ingreso nominal“. Sin embargo, esta visión también debe ser relativizada en el sentido que el crecimiento del ingreso nominal, está sometido a los choques de cambios en la productividad y la competitividad, tanto a nivel mundial como entre los mismos sectores productivos de un país. También otros puntos de vista, han fallado, relativamente; entre ellos, mencionaremos el de John Taylor (1993), que requiere ya sea una predecible tasa de crecimiento del producto potencial o una predecible tasa natural de desempleo, lo cual está sujeto a la historia económico-social de un país y los cambios estratégicos en la región. Muy importante es la distinción que hace Gramlich para discutir ”la diferencia entre una meta de una baja y positiva tasa de inflación y una de cero inflación. Muchos fijadores de metas de inflación potencial se preguntan ¿por qué no cero?” Según Gramlich hay tres razones para fijar metas para una tasa de inflación arriba de cero. ”La primera es la medición de la desviación. Cualquiera que sea la forma en la que la midan, la mayoría de los países sí tienen algunos desvíos en sus índices de precios.” Las desviaciones son resultado de múltiples factores: problemas de medición estadística, la apertura de mercados que genera la innovación constante de productos, y el cambio de preferencias que llevan a consumir productos de más alta tecnología y más caros, así como la necesidad de infraestructura gubernamental, que induce a más altos impuestos, y encarece los servicios públicos. La segunda razón por la que se dispara la tasa de inflación un poco por encima de cero se conoce como ”problema del vinculo cero”. Si la variabilidad de las tasas de interés

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

156 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 reales de un país ”están cerca de cero al igual que su tasa de inflación, su tasa de interés nominal también estará cerca de cero. Ya que los costos de retener efectivo son mínimos, un banco central no puede impulsar las tasas de interés nominales por debajo de cero, lo cual significa que los países que fijan su objetivo de inflación en cero podrían caer en el trecho de ser incapaces de suavizar la política monetaria en respuesta a los choques recesivos”. Una inflación cero puede atar las manos en cuanto al manejo de la demanda agregada como instrumento de impulso del sector real de la economía. Tal es caso del Japón, en donde las autoridades han propiciado una crisis prolongada de baja demanda de consumo, lo cual genera una crisis de sobreproducción. Por último, nos indica nuestro Gramlich, la tercera razón para fijarse como objetivo una baja y positiva tasa de inflación ”son las ineficiencias del mercado laboral”. El mercado laboral debe reaccionar con variaciones en los salarios ante variaciones en la productividad relativa, generando reformas en los aparatos productivos, mientras que con inflaciones de cero los salarios se vuelven rígidos. ”Todos los países desarrollados tienen como metas de inflación una baja y positiva tasa de inflación y países con economías de mercado en desarrollo aspiran a este mismo tipo de meta. Ningún país se enfoca a la deflación”, es decir, la deflación permite mantener el poder adquisitivo de una minoría, que acumula riquezas, en tanto que los mercados laborales se vuelven rígidos, manteniendo ocupada una proporción menor de la población de lo que sería potencial, pues cámaras patronales y sindicatos oficiales logran salarios bajos en el sector privado y salarios inflexibles a la baja en el sector público deteriorando la productividad del trabajo.

Ventajas y desventajas teóricas El tema es de amplio debate. Las metas de inflación parecen ser más valiosas para los países que tienen una historia de inflación elevada. ”Los bancos centrales de estos países necesitan credibilidad y tienen dos modos básicos de obtenerla. Uno es el de vincular su tipo de cambio a una divisa fuerte y esencialmente atar las manos de su banco central. Juntas monetarias, vinculación al dólar y dolarización son ejemplos de tales políticas. “La segunda ruta es la de adoptar una meta de inflación y apegarse a ella. Si la inflación anterior es muy alta, como es común en los países con una economía de mercado en desarrollo, estas metas podían empezar a un nivel alto y ser bajadas gradualmente para disminuirlas mientras el banco central llega a tener la inflación bajo control.” ¿Qué pasa con los regímenes de metas de inflación cuando un país pasa por lo que se conoce como un choque de productividad? En la actualidad ocurre que las olas de innovaciones internacionales hacen crecer la productividad, empujando la producción y disminuyendo los costos unitarios laborales. ”Por un tiempo, este choque puede ser reflejado en tasas de crecimiento superiores a la tendencia de la producción y en tasas de desempleo inferiores a la tendencia, haciendo

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 157

difícil basarse en indicadores normales de crecimiento de la oferta y la demanda en la conducción de la política monetaria. En tales circunstancias, un banco central cauteloso bien podría esperarse a ver señales de inflación por emerger y acabar con la inflación, si ocurre, y no depender tanto de las medidas normales del crecimiento de la demanda agregada o en lo apretado del mercado laboral.” Así como se considera la existencia de una tasa de ”desempleo natural”, es importante considerar una ”tasa inflacionaria natural”. En casos de una recesión o de un proceso deflacionario muy rápido, los bancos centrales debieran estar listos para suavizar la política para estabilizar la producción. ”Los bancos centrales que miran hacia delante podrían aun actuar de manera afirmativa en contra de recesiones para impedir que inflaciones futuras caigan por debajo de lo previsto.” Gramlich comenta: ”Otros casos en los que las metas de inflación podrían no funcionar tan bien, son (por ejemplo) los choques de oferta negativos, tales como los que la mayoría de las economías experimentaron a mitad de los años setenta, cuando los precios del petróleo explotaron. En estos tiempos la inflación se eleva al caer la producción. Aun hasta el banco central más flexible y competente del mundo se vería frente a un difícil dilema en tales circunstancias.” El dilema es arreglar la recesión impulsando la inflación o controlar la inflación dejando empeorar la recesión. Esta es la importancia de tener una estrategia nacional clara, por lo que un banco central estratégico tendría opciones, mientras que un banco cercenado con metas de inflación no tendría muchas opciones. ”Estaría forzado a tratar de limitar la inflación basándose en políticas de contracción y, por lo tanto, haría peor la recesión.” En el corto plazo, un banco central será evaluado por su éxito al cumplir las metas inflacionarias, más que por su éxito en colaborar con la producción. Pero, a la larga, el colapso será el mismo si no se combina adecuadamente las metas inflacionarias con las metas de empleo y de producción.

Experiencia empírica Una ventaja de aplicar metas inflacionarias ha sido, cuando menos, que los países que adoptaron esta política generaron unas expectativas de inflación bajas en los agentes económicos, propiciando tasas de interés controladas, precios controlados y tipos de cambio flexibles con cambios lentos. Como es de esperarse, el crecimiento de la producción o del desempleo ha mostrado ya sea poco cambio o un empeoramiento muy pequeño. No puede ser de otro modo, pues la producción y el empleo dependen del surgimiento de mercados y empresas competitivos, es decir, dependen de la competitividad, la eficiencia y el cambio tecnológico.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

158 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 ¿Son apropiadas las metas de inflación? Eludamos esta pregunta, mejor digamos que el objetivo final de un sistema económicopolítico-social es decir, de la sociedad es lograr el bienestar de la mayoría (“de todos”) los ciudadanos. Por lo tanto, las autoridades monetarias tienen que ser parte de toda una estructura de política económica que busque alcanzar ese gran objetivo por medio del uso integral y sostenible de una serie de instrumentos. De hecho, se requiere abogar por el máximo empleo, por un crecimiento equilibrado junto con estabilidad de precios y tasas de interés moderadas a largo plazo. Lo anterior implica que el Banco Central continúe fuertemente comprometido en controlar la inflación. Hay una fuerte aversión a la inflación por parte de las autoridades del Banco Central, lo cual indica una especie de meta de inflación tácita. ¿Cómo responder nuestra pregunta? Bueno, debe ser una meta formal del sistema de banca central que sea posible generar credibilidad y transparencia en las autoridades monetarias. Las desventajas consisten en que los bancos centrales podrían reaccionar muy tarde a los procesos depresivos. También los bancos centrales pueden hacerse esclavos de ”modelos econométricos”, que no permiten observar los cambios estructurales reales, ni el cambiante mundo competitivo de los negocios, así como las variaciones de la estrategia geopolítica mundial.

4. Breve historia del dinero En las sociedades antiguas, los bienes que hacían la función de dinero tenían, por lo general, valor en sí mismas como tales mercancías. Desde allí se inicia un proceso por medio del cual el avance de los procesos productivos y comerciales llevarán a profundizar las funciones y el papel del dinero en la economía. Iniciemos estas reflexiones sobre la relación entre el dinero y las mercancías, indicando que todos los bienes y servicios producidos tienen dos valores: valor de uso y valor de cambio.8 El valor de uso es la cualidad de las mercancías de satisfacer específicamente ciertas necesidades humanas; el valor de cambio es la proporción en que pueden cambiarse unas mercancías por otras, lo cual viene determinado como indicamos, por las proporciones de tiempo de trabajo invertidas en su producción o por su equivalente costo de producción.

EL DINERO MERCANCÍA Dinero mercancía es aquel bien que además de su valor de uso tiene un valor como unidad monetaria para el intercambio. Inicialmente, los metales preciosos: el oro y la plata, fueron aceptados como dinero por cumplir las cualidades mencionadas de

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 159

duradero, divisible, transportable, etcétera. Primero se utilizaron comparando sus pesos en contra de cantidades determinadas de las otras mercancías en cada transacción. Luego la acuñación de monedas por determinadas autoridades, ”los príncipes”, les dio garantía de peso y calidad a las monedas.

EL DINERO SIGNO Al transcurrir el tiempo, aquellos que acuñaban las monedas descubrieron que era posible emitir monedas con un valor facial superior a su valor real. Obviamente, los que las recibían percibían la misma realidad, pero se les daba curso por la utilidad intrínseca del dinero. Lo anterior sentó las bases para la impresión de valores en pedazos de metal de distinta calidad y valor, hasta comprender que la impresión de valores podía realizarse igualmente sobre papel. Las autoridades modernas utilizan esta manera para emitir dinero fiduciario, es decir, basado en la fe de que los demás lo aceptarán en las transacciones. El dinero signo posee un valor escaso como mercancía, pero mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene su confianza depositada en que el emisor responderá por los trozos de papel o las monedas acuñadas, así como que cuidará de que las cantidades emitidas sean limitadas. El dinero signo se maneja porque la gente cree que lo puede emplear para hacer sus pagos, bien porque el gobierno determina que es de curso legal, bien porque la fuerza de la costumbre así lo autoriza. El dinero de curso legal es aquel que el gobierno declara como aceptable, como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas.

Dinero-metálico y dinero-papel El dinero metálico, utilizado en un principio, fue sustituido por el papel-dinero de contenido pleno, o sea, certificados de papel respaldados por depósitos de oro y plata de igual valor. Los orfebres, artesanos del oro y la plata, que promediaron en la Edad Media, se convirtieron en los primeros banqueros. De centros del mercado de metales preciosos, pasaron a custodios de valores en oro y plata, cuidando valores simplemente en contra de recibos de promesa por devolver los valores depositados. Los depositarios empezaron a circular esos recibos como medios de pago en las transacciones, saldándose las distintas cuentas por medio del orfebre. Ese papel dinero era plenamente convertible en oro.

El papel-dinero nominal Por la comodidad de realizar transacciones en papel-dinero, los dueños del oro preferían no reclamar los depósitos, sino compensar las deudas con papel. Los orfebres

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

160 |Dinero y política monetaria ● Capítulo 5 comenzaron a reconocer las deudas emitiendo papel-dinero, teóricamente convertible en oro, por valores superiores al oro que en realidad poseían. Los modestos artesanos se convirtieron en inmodestos banqueros. Al emitir papel-dinero por cantidades cubiertas parcialmente por sus reservas de oro, crearon el papel-dinero nominalmente convertible en oro y dieron lugar al nacimiento de la banca.

Dinero y cuasidinero En la actualidad se ha llegado a un sistema fiduciario, en el cual el papel-dinero y las monedas no tienen respaldo en términos de metales preciosos. El valor del papel-dinero descansa en la confianza de los individuos de que sus tenencias de dinero serán aceptadas como medio de pago por demás; se acepta por la confianza de que las demás personas lo cambiarán por bienes y servicios que tienen un valor intrínseco.

Dinero pagaré Un medio nuevo, surgido del proceso anterior, es el dinero-pagaré. El dinero-pagaré es un medio de cambio utilizado para saldar deudas entre empresas y personas. De esta manera, un depósito bancario es dinero pagaré o deuda de un banco, ya que el banco tiene que entregar colones al depositante que los solicite.9 Los depósitos bancarios son dinero, pues la gente los acepta como medios de pago. Una aclaración necesaria señala que un cheque no es dinero, ni crea dinero, sino que simplemente es una forma de movilizar los depósitos bancarios. Las tarjetas de crédito son muy discutibles, pues con ellas francamente sí se puede crear nuevo dinero, ya que ocasionalmente es posible efectuar pagos con ellas sin tener depósitos en cuantía suficiente.

5.25 NOTAS 1

2

3

En Costa Rica, la reserva fluctuaba alrededor del 20%, lo que depende del tipo de depósitos de que se trate: cuenta corriente, de ahorros o a plazo. A partir de una reforma monetaria fuerte desarrollada en 1995, el Banco Central puede establecer un encaje legal hasta del 15% sobre los depósitos; luego, si supera ese 15%, debe pagar intereses de mercado a los bancos comerciales por el porcentaje que se sobrepase. En Estados Unidos, el principal socio de Costa Rica, hay cuatro. Se agregan los Traveler’s Checks. En realidad, el índice Dow Jones está compuesto de cuatro elementos: el Dow Jones Industrial, que es una media aritmética no ponderada de los precios de 30 acciones industriales, recogiendo el efecto de los splits y los dividendos; el Dow Jones utility, que

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 5 ● Dinero y política monetaria| 161

incluye 15 tipos de acciones de empresas de Estados Unidos de electricidad y gas; el Dow Jones transportation, que incluye 20 tipos de acciones (11 de ferrocarriles, seis de transporte aéreo, tres de transportes por carretera), y el Dow Jones combinado, que es la mezcla de las anteriores. 4 Este artículo está alojado en el Observatorio de la economía latinoamericana, http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ 5 Lectura sobre la traducción del CEMLA, de E. M. Gramlich, en aquel momento miembro de la Junta de Gobernadores del Sistema Federal de Reserva, en una charla ante el Economic Club, de Charlotte, Carolina del Norte, el 13 de enero del 99. 6 Estas rocas en el mar de Sicilia fueron elevadas en la poderosa imaginación de Homero a dos monstruos que acechaban a los navegantes. Quedar entre Escila y Caribdis, significaba estar entre dos peligros ineludibles, de manera que era difícil evitar uno sin caer en el otro. 7 Paréntesis de C.P. Jerez. 8 Las mercancías, es decir, los bienes producidos para el intercambio reciben diferentes denominaciones en la literatura económica; de acuerdo con las peculiares visiones de los autores. Algunos las llaman bienes y servicios por su carácter de satisfacer necesidades; otros, mercancías, atendiendo al carácter mercantil que expresan; otros, productos por la función productiva de donde provienen, etcétera. 9 En Costa Rica es posible abrir cuentas también en dólares, por lo cual podemos ver que el dinero del país está formado en parte por la oferta monetaria de otro país.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

CAPÍTULO 6 RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES: GLOBALIZACIÓN, LIBRE COMERCIO Y DESARROLLO 6.1 Introducción 6.2 El contenido de la economía internacional 6.3 Las relaciones económicas internacionales 6.4 El comercio internacional 6.5 Razones del auge del comercio internacional desde el Siglo XVI 6.6 Teoría del comercio internacional 6.7 Problemas fundamentales de la teoría del comercio internacional 6.8 Causas del comercio internacional 6.9 Ventaja absoluta 6.10 La ventaja comparativa 6.11 Teoría de la ventaja competitiva 6.12 Estructura comercial de Costa Rica 6.13 Las finanzas internacionales 6.14 La balanza de pagos 6.15 Componentes de la balanza de pagos

164 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 6.16 El mercado de cambio extranjero o mercado de divisas 6.17 Funciones del mercado de cambio 6.18 Sistema de tipos de cambio: determinación del tipo de cambio 6.19 Sistema de tipo de cambio flexible o fluctuante 6.20 Sistema de tipo de cambio fijo 6.21 Flotación “sucia” o dirigida 6.22 Política y mercado cambiario 6.23 Sector externo reciente 6.24 La nueva estrategia comercial: la apertura hacia el mundo 6.25 Dolarizar en busca de la quimera 6.26 ¿Qué es dolarizar la economía? 6.27 ¿Por qué estamos dolarizando la economía? 6.28 ¿Es viable la dolarización? 6.29 Queremos una moneda fuerte 6.30 Notas

Abominad la boca que predice desgracias eternas, abominad los ojos que ven sólo zodiacos funestos, abominad las manos que apedrean las ruinas ilustres, o que la tea empuñan o la daga suicida Rubén Darío

OBJETIVOS 

Analizar la balanza de pagos del país, en particular cómo afecta nuestra economía.



Establecer las ventajas del comercio internacional, y cómo Costa Rica puede hacer uso de las mismas.



Comprender cómo se financia el país y la lógica del mercado cambiario.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 165

6.1 INTRODUCCIÓN En un mundo interdependiente las relaciones económicas, políticas, sociales y ambientales entre las naciones y regiones aumentan aceleradamente. Costa Rica no se excluye de esta situación, el capítulo nos ayudará a comprender cómo las relaciones internacionales nos enseñan que el mundo cada día esta más integrado y su lucha permanente es por fortalecer las relaciones democráticas, pacíficas, pluralistas, al mismo tiempo que las naciones y comunidades buscan fortalecer sus tradiciones y valores con el fin de construir vías para el bienestar colectivo. En el caso concreto de nuestro país el capítulo nos presenta el estudio de la balanza de pagos y el análisis del mercado cambiario costarricense.

6.2 EL CONTENIDO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la economía internacional inició un proceso acelerado de cambios y transformaciones, mediante los cuales se profundizó la interdependencia entre las economías nacionales y se fortaleció la transformación de la estructura productiva mundial, lo que permitió que las decisiones de cada país dejen de ser cotos cerrados y caigan bajo el peso de grandes organismos transnacionales. Las relaciones económicas internacionales muestran una tendencia discordante. Por una parte, los grupos sociales internos tratan de imponer su sello a los vínculos internacionales de su nación; por otra, los organismos internacionales definen principios y valores que tratan de homogenizar a escala mundial. Cada país toma un rumbo y alcanza objetivos nacionales de acuerdo con el que predomine en esta interacción. El estudio de la economía internacional tiene que ver con la manera en cómo interactúan las diferentes economías en el proceso de asignación de recursos productivos, así como la distribución de bienes y servicios a escala mundial. La economía internacional se divide en dos ramas principales: el comercio internacional y las finanzas internacionales. El comercio internacional trata el intercambio mundial de bienes, servicios y factores productivos; las finanzas internacionales se concentran en los aspectos monetarios de las relaciones internacionales. El devenir histórico pone a discusión varias interrogantes, de cuya solución puede depender la mayor o menor dependencia de una nación con respecto al resto del mundo. ¿Hay que promover el libre comercio o diseñar políticas de proteccionismo? ¿El libre comercio promueve el desarrollo o la dependencia? ¿La globalización perjudica o

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

166 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 beneficia a los pueblos? ¿Debemos aceptar o rechazar los tratados de libre comercio? Estas y muchas otras interrogantes generan incertidumbre y luchas entre las naciones. En este documento vamos a repasar algunos principios de las relaciones económicas internacionales, con el fin de determinar cuáles son las tendencias fundamentales.

6.3 LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES En un mundo interdependiente las relaciones económicas, políticas, sociales y ambientales entre las naciones y regiones aumentan aceleradamente. El mundo está cada vez más integrado en una lucha constante por fortalecer unas relaciones que sean democráticas, pacíficas, pluralistas, al mismo tiempo que las naciones y comunidades buscan fortalecer sus tradiciones y valores con la finalidad de construir vías para el bienestar colectivo. Las relaciones económicas internacionales estudian las transacciones que tienen lugar entre un país y el resto del mundo, así como los vínculos económicos entre los distintos países de la Tierra. Aunque guardando las distancias, cada nación busca construir un mundo que tome en cuenta el consejo estratégico de Zbigniew Brzezinski: En resumen, Estados Unidos tiene la supremacía en los cuatro ámbitos decisivos del poder global: en el militar, su alcance global es inigualado; en el económico, sigue siendo la principal locomotora del crecimiento global, pese a que en algunos aspectos Japón y Alemania (que no disfrutan del resto de los atributos del poder global) se les acercan; en el tecnológico, mantienen una posición de liderazgo global en los sectores de punta de la innovación; y en el cultural, pese a cierto grado de tosquedad, disfrutan de un atractivo que no tiene rival, especialmente entre la juventud mundial (Brzezinski, 1998, p.33).

Las relaciones económicas internacionales (REI) se concentran en el estudio de dos grandes ámbitos de la interacción entre los países del mundo: el comercio internacional y las finanzas internacionales. El comercio internacional busca explicar cuáles son las causas, los beneficios y las estrategias de un país en su intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo. Gracias al comercio internacional, tenemos acceso a bienes y servicios que tardaríamos siglos en descubrir y producir, a la tecnología de punta, así como a servicios culturales, financieros y legales más modernos. Para interrelacionarnos con el mundo debemos mejorar competitividad y eficiencia con la finalidad de producir bienes y servicios de calidad para intercambiarlos con el resto del globo. Por lo regular, la mayoría de países son deficitarios en el comercio internacional. Las finanzas internacionales analizan las fuentes de financiamiento del comercio internacional y del desarrollo interno. Por otro lado, los flujos de capital internacional permiten complementar el ahorro nacional y la acumulación de capital interno. Los flujos de capital internacional toman la forma de préstamos internacionales

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 167

(deuda externa), ayuda para ”el desarrollo” (cooperación internacional) inversión extranjera directa (instalación de industrias y empresas).

y la

De igual manera, las finanzas internacionales permiten analizar el flujo de recursos financieros y de capital, así como estudiar el mercado adicional que surge en las relaciones entre naciones: el mercado cambiario. Al establecer relaciones comerciales entre ellos, los países intercambian también sus monedas. El mercado cambiario analiza los sistemas por medio de los cuales cada país maneja el valor de las diferentes monedas. Las relaciones económicas internacionales se convierten en un fundamento del desarrollo nacional. En consecuencia, de la forma en que cada país participe en el intercambio mundial, de cómo se prepare, de las decisiones que tome para especializarse, promueva el libre comercio y el intercambio activo, o el proteccionismo, dependerá su futuro.

6.4 EL COMERCIO INTERNACIONAL El sistema económico es un medio para la cooperación entre las personas. A través de la cooperación se produce una mayor cantidad de bienes y servicios como resultado de la división del trabajo y la especialización que permiten incrementar la producción y el bienestar general. Se reconoce que el comercio internacional provoca el aumento del bienestar general, al poner en contacto a los pueblos, así como al y permitir mejores sistemas productivos y diferentes bienes de consumo. Por otro lado, la especialización genera un aumento en la producción, tanto en cantidad como en calidad de bienes y servicios; cuando esto sucede, los países se orientan hacia el comercio. En esencia, el predominio del sistema capitalista como forma fundamental del comercio internacional se basa en que este sistema es un modelo productivo basado en la producción de bienes para el intercambio. Al promover el intercambio, provoca un aumento inaudito en la producción y comercialización mundiales. El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países. La vida es contradictoria y cambiante. Una muestra de ello es el comercio internacional, que se basa en la generación de excedentes como resultado de la especialización productiva; al haber excedentes, estos se intercambian luego con los excedentes de otros países, cada uno de los cuales tiende a especializarse en la producción de determinados bienes y servicios. Para especializarse, es posible seguir cualquiera de dos caminos: en aquellos bienes que puede elaborar más baratos o en la producción de bienes con visión estratégica, buscando aquellos que generen un mayor valor agregado, aunque sean más caros al elaborarse. Este proceso origina la división internacional del trabajo, lo cual permite a los países consumir más de todos los bienes

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

168 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 de los que consumirían en ausencia de una especialización. La división internacional del trabajo (especialización en la producción) conlleva al comercio internacional y no puede existir sin él, lo que lleva a incrementar el nivel de vida en todos los países, no sin algunos riesgos esenciales.

6.5 RAZONES DEL AUGE DEL COMERCIO INTERNACIONAL DESDE EL SIGLO XVI Muchas son las razones que explican el incesante crecimiento del comercio internacional. Dos muy naturales son que el comercio y el aumento de la población se determinan mutuamente. En consecuencia, al aumentar el volumen productivo y los excedentes estos provocan un incremento del intercambio entre personas y naciones. Tales excedentes a la vez provocan un auge del tamaño de la población, por las facilidades de dotar de servicios de vida a más gente en el planeta. El auge poblacional presiona a mejorar la productividad y darle un nuevo impulso al comercio y los excedentes. Una vez que la sociedad humana descubrió la especialización productiva y elevó en forma dramática el volumen de mercancías producidas, dio lugar al aumento exponencial del intercambio comercial entre regiones de un mismo país, así como con el resto de naciones y regiones geográficas, alcanzando ya para 2002 cerca de 6 billones de dólares en todo el mundo, lo que ha posibilitado a la par el aumento desproporcionado de la población mundial. El aumento de la población mundial, ya muy cercana a los 7 mil millones de habitantes, presiona el auge del comercio. Estas son dos variables que semejan los dos cohetes de una nave espacial, uno potencia al otro, ¿pero qué pasará cuando uno de los dos colapse? ¿Será que el comercio internacional jamás dejará de crecer y que la población humana completará la profecía de controlar todo el planeta, además de que no dejará de crecer y multiplicarse hasta los límites de la eternidad? Otras causas del comercio internacional son los mismos beneficios derivados del comercio. En este sentido, aunque parezca tautológico, las facilidades del comercio dadas por el mejoramiento del transporte, la velocidad del mismo, las telecomunicaciones y la publicidad influyen sobre la producción, el consumo y la competencia internacionales. También es causa del comercio, la conciencia generalizada de que éste es beneficioso para intensificar la producción y el consumo, lo que provoca una reducción progresiva del proteccionismo; la acumulación de capital en los países del centro y en algunos focos de la periferia desbordan las necesidades de capital de esos países. El capital, al no encontrar inversiones rentables en sus lugares de

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 169

origen, se proyecta hacia el control de los mercados emergentes, provocando la expansión de la tecnología, lo que obliga a las empresas transnacionales a expandirse por todos los puntos cardinales. Al participar en el mercado mundial, los países se expanden, lo que provoca una medida de calidad internacional en los mercados locales, todo lo cual se multiplica al aumentar la especialización, la cultura competitiva y las economías de escala. Tanto la producción, la renta y el empleo de una país sufren una presión al alza ante la promoción de la actividad exportadora. Un elemento importante es medir cuál es la participación en el comercio internacional de un país, con la finalidad de evaluar en qué proporción la economía nacional depende de sus relaciones con el resto del mundo. Una medida desarrollada por la doctrina del comercio internacional es el grado de apertura de una economía, la cual se calcula por la suma de las importaciones más las exportaciones como proporción del PIB:

Otro elemento que evalúa la importancia del sector externo es la cobertura de las importaciones, que es determinado por el porcentaje de las importaciones que es posible financiar con las exportaciones:

Adicionalmente, es importante comprender cómo se acelera el comercio en el mundo. Los siguientes datos muestran que el comercio es más dinámico que la producción. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, el comercio aumenta anualmente más rápido que la producción.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

170 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

Cuadro 6.1 Comparación de Costa Rica y otros países. Grado de apertura. 1990 País

Importaciones

Costa Rica Estados Unidos Japón Alemania Noruega Arabia Saudí Angola Haití México Guatemala Colombia Chile Nicaragua El Salvador Iraq

Exportaciones

Grado de apertura

Cobertura de las importaciones

Millones de dólares

Porcentajes

2.026 515.635 231.223 341.248 26.889 24.069 1.200 272 26.174 1.626 5.590 7.023 750 1.200 4.314

61,1 16,5 17,6 49,7 57,6 68,2 54,5 14,9 23,0 37,2 30,0 56,1 --32,4 ---

1.457 371.466 286.768 397.912 34.072 31.065 3.000 138 28.063 1.211 6.766 8.579 379 550 16.089

71,9 72,0 124,0 116,6 126,7 129,1 250,0 50,7 105,0 74,5 121,0 122,2 50,5 45,8 372,9

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial. “Informe sobre el desarrollo mundial 1992‖. 1/ Grado de apertura: ((X + M) / PIB) * 100. 2/ Cobertura de las importaciones: (M / X) * 100.

Cuadro 6.2 Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción mundiales de mercancías, por principales grupos de productos. 1995-2002 (Variación porcentual anual) Exportación mundial de mercancías Productos agrícolas Productos de las industrias extractivas Manufacturas Producción mundial de mercancías Agricultura Industrias extractivas Industrias de manufacturas PIB mundial real

1995-00 7,0 3,5 4,0 8,0 4,0 2,5 2,0 4,0 3,0

2000 11,0 4,5 6,0 13,0 5,0 1,5 3,5 6,0 4,0

2001 -0,5 2,5 -0,5 -1,5 -0,5 1,5 -0,5 -1,0 1,5

2002 3,0 2,5 0,5 3,0 1,0 0,5 0,5 1,0 2,0

Nota: La producción mundial de mercancías difiere del PIB mundial, porque excluye los servicios y la construcción. Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2003. Berna.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 171

Gráfico 6.1 Aumento del volumen del comercio mundial de mercancías y de la producción, por sectores, en 2004. Variación porcentual Agricultura

Producción Comercio mundial

mundial

Combustibles y productos de las industrias extractivas

Producción Comercio

Artículos manufacturados

Fuente: OMC, Informe anual, 2005.

Cuadro 6.3 Exportaciones mundiales de mercancías y servicios, 2000-2004 (en miles de millones de dólares y en porcentajes) Valor 2.004 Mercancías Productos agrícolas Combustibles y productos de las industrias extractivas Manufacturas Servicios comerciales Transporte Viajes Otros servicios comerciales

8.907 783

Variación porcentual anual 20002002 2003 2004 04 9 5 17 21 9 6 16 15

1.281

10

0

23

32

6.570 2.125 500 625 1.000

9 9 10 7 11

5 7 4 4 10

16 14 14 10 16

20 18 23 18 16

Fuente: OMC, Informe anual, 2005.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

172 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 Gráfico 6.2 Exportaciones mundiales de mercancías en 2004, por grupos de productos (variación porcentual anual)

Fuente: OMC, Informe anual, 2005.

Gráfico 6.3 Demanda de petróleo e importaciones netas de petróleo en economías seleccionadas, 1971-2004 (millones de toneladas métricas)

Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 173

Gráfico 6.3 (Continuación)

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

174 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

Cuadro 6.4 Evolución del PIB y el comercio en América del Norte, 2000-2004 (variación porcentual anual) América del Norte 0004

Estados Unidos

Canadá

2001

2002

2003

2004

0004

2001

2002

2003

2004

0004

2001

2002

2003

2,3 0,8 PIB Mercancías Exportaciones 2,0 -6,3 (valor) Importaciones 4,5 -6,2 (valor) Exportaciones 0,0 -5,0 (volumen) Importaciones 3,5 -3,5 (volumen) Servicios comerciales Exportaciones 3,4 -3,6 (valor) Importaciones 5,6 -1,3 (valor) Fuente: OMC, informe 2005

1,7

2,6

4,1

2,3

0,8

1,6

2,7

4,2

2,5

1,8

3,4

2,0

-3,6

5,1

13,9

1,2

-6,8

-4,9

4,6

13,0

3,4

-6,1

-2,9

8,1

1,4

7,6

16,5

4,9

-6,4

1,8

8,6

17,1

3,4

-7,1

0,1

7,7

-2,5

1,0

7,5

0,5

-6,0

-4,0

3,0

9,0

0,5

-4,0

0,0

-1,5

3,5

4,5

10,5

4,5

-3,0

4,5

5,5

11,0

1,5

-6,0

0,5

4,0

2,5

4,6

10,8

3,4

-3,6

2,4

4,7

10,6

4,5

-2,5

4,1

5,3

2,6

8,5

13,2

5,6

-1,4

2,5

8,2

13,8

6,4

-0,6

2,8

12,2

Cuadro 6.5 Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías de ciertas regiones, 1995-2002 Alegoría de la realidad nacional (Variación porcentual anual) Exportaciones 19952001 2002 00 7,0 -0,5 3,0 7,0 -5,5 -3,0 9,5 2,0 1,5 6,0 2,0 0,5 6,0 1,5 0,5 7,0 8,0 8,0 8,5 -4,0 10,5 4,5 -10.0 8,5 9,5

-6,5

8,0

Mundo América del Norte a/ América Latina Europa Occidental Unión Europea (15) Europa C/O, estados bálticos, CEI Asia Japón Seis países comerciantes del Asia Oriental

Importaciones 19952001 2002 00 7,0 -0,5 3,0 10,5 -3,5 4,0 10,5 -1,0 -5,5 6,0 0,0 -0,5 6,0 0,0 -0,5 8,0 14,5 11,5 5,5 -1,5 9,5 4,5 -1,5 1,5 4,5

-7,0

8,5

a/ El informe del comercio internacional de la OMC para el 2003 no incluye a México en ”América del norte”. Fuente: OMC, Estadísticas del comercio mundial, 2003.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 175

Cuadro 6.6 Crecimiento del valor del comercio mundial de mercancías, por regiones, 2002 (miles de millones de dólares y porcentajes) Valor 2002 6,272 946 350 2,657 2,449

Exportaciones Variación porcentual anual 19952001 2002 00 5 -4 4 6 -6 -4 10 -3 0 2 0 6 2 0 6

314

7

5

10

148

8

12

14

107 140 244 1,620 417 326

5 6 12 5 2 11

-2 -6 -8 -9 -16 7

4 2 0 8 3 22

603

5

-12

6

Valor 2002 Mundo América del Norte América Latina Europa Occidental Unión Europea (15) Europa Centro-Oriental, estados bálticos, CEI Europa Central y Oriental Federación Rusa África Oriente medio Asia Japón China Seis países comerciantes del Asia Oriental

6,510 1,431 350 2,659 2,447

Importaciones Variación porcentual anual 19952001 2002 00 5 -4 4 10 -6 2 9 -2 -7 3 -2 4 3 -2 4

299

4

11

11

177

9

9

11

61 135 178 1,458 337 295

-6 0 4 3 2 11

20 2 6 -7 -8 8

13 2 7 6 -3 21

550

2

-13

4

Fuente: OMC, op. cit.

Aunque el comercio internacional continúa concentrándose en Europa Occidental y América del Norte, algunos países de Asía y la América mestiza han logrado un papel más destacado, si bien la brecha entre los países de ascendencia europea conservan las ventajas comerciales y de bienestar frente al Tercer Mundo.

Cuadro 6.7 Principales exportadores e importadores mundiales de mercancías, 2002 (miles de millones de dólares y porcentajes)

01 02 03 04 05

Exportadores Valor Estados Unidos 694 Alemania 613 Japón 417 Francia 332 China 326

Parte 10,7 9,5 6,5 5,1 5,0

01 02 03 04 05

Importadores Valor Estados Unidos 1,202 Alemania 494 Reino Unido 345 Japón 337 Francia 329

Parte 18,0 7,4 5,2 5,0 4,9 Continúa

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

176 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

Cuadro 6.7 (Continuación)

06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Exportadores Valor Reino Unido 280 Canadá 252 Italia 251 Países Bajos 244 Bélgica 214 Hong Kong 201 Corea Sur 163 México 161 Taipei 135 Singapur 125 España 119 Rusia 107 Malasia 93 Irlanda 88 Suiza 88

Importadores Parte 4,3 3,9 3,9 3,8 3,3 3,1 2,5 2,5 2,1 1,9 1,8 1,7 1,4 1,4 1,4

06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

China Italia Canadá Países Bajos Hong Kong Bélgica México España Corea Sur Singapur Taipei Suiza Malasia Austria Australia

Valor 295 243 227 220 207 197 173 155 152 116 113 84 80 78 73

Parte 4,4 3,6 3,4 3,3 3,1 2,9 2,6 2,3 2,3 1,7 1,7 1,3 1,2 1,2 1,1

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio mundial, 2003.

Cuadro 6.8 Principales exportadores e importadores mundiales de servicios comerciales, 2002 (miles de millones de dólares y porcentajes)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Exportadores Valor Estados Unidos 273 Reino Unido 123 Alemania 100 Francia 86 Japón 65 España 62 Italia 59 Países Bajos 54 Hong Kong 45 China 39 Canadá 36 Austria 35 Bélgica 35

Parte 17,4 7,8 6,3 5,5 4,1 4,0 3,8 3,4 2,9 2,5 2,3 2,2 2,2

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Importadores Valor Estados Unidos 206 Alemania 149 Japón 107 Reino Unido 101 Francia 68 Italia 62 Países Bajos 56 China 46 Canadá 42 Irlanda 40 España 38 Corea Sur 35 Bélgica 35

Parte 13,3 9,6 6,9 6,6 4,4 4,0 3,6 3,0 2,7 2,6 2,4 2,3 2,3 Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 177

Cuadro 6.8 (Continuación)

14 15 16 17 18 19 20

Exportadores Valor Irlanda 28 Suiza 28 Corea Sur 27 Singapur 27 Dinamarca 26 India 24 Suecia 23

Parte 1,8 1,8 1,7 1,7 1,6 1,5 1,4

14 15 16 17 18 19 20

Importadores Valor Austria 34 Taipei 24 Hong Kong 24 Dinamarca 24 Suecia 23 India 22 Rusia 22

Parte 2,2 1,6 1,6 1,5 1,5 1,4 1,4

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio mundial, 2003.

6.6 TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Las doctrinas que explican el comercio internacional tienen una larga historia. En ese sentido, el mercantilismo, teoría basada en el superávit comercial, se preocupaba por la acumulación de metales preciosos (oro y plata), mientras el criterio de los mercantilistas partía de la necesidad de fortalecer el Estado mediante la protección de su industria y sus exportaciones, así como la restricción de las importaciones por medio del proteccionismo. La doctrina mercantilista, aunque menospreciada, sigue siendo la doctrina dominante en el terreno práctico de las relaciones internacionales.

6.7 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL La teoría moderna del comercio internacional se fundamenta en los criterios de la llamada escuela clásica (que descansa en los hombros de Adam Smith, David Ricardo, Roberto Torrens y John Stuart Mill) y se ocupa de responder las siguientes preguntas, las cuales se pueden considerar fundamentales para entender el comercio internacional: 1. ¿Cuáles son las ganancias del comercio exterior? Trata de explicar cómo se benefician los países participantes en el comercio internacional. Estudia de dónde provienen los beneficios del comercio y cómo se reparten estos beneficios entre los países participantes. Viéndolo desde el punto de vista contrario, es posible preguntarnos: ¿Cuáles son los costos de la protección? ¿Cuál es el costo de la autosuficiencia?

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

178 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 2. ¿Cuáles son la estructura o el patrón del comercio?¿Qué bienes se exportan y qué bienes se importan por cada país que comercia? ¿Qué leyes dirigen la asignación internacional de los recursos y el flujo de comercio? 3. ¿Cuáles son los términos de intercambio? ¿A qué precios se intercambian los bienes exportados e importados? Una teoría inicial que trata de dar respuesta a dichas interrogantes es la teoría de Adam Smith.1 La teoría smithiana se resume en la llamada teoría de la ventaja absoluta, fundamento de la mayoría de doctrinas del comercio internacional actual.

6.8 CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Los países comercian, pues les resulta beneficioso, mientras las razones para las ganancias del comercio internacional son diversas. Podría afirmarse que el comercio internacional no necesita justificaciones, ni encontrar las causas últimas del mismo. El comercio entre grupos humanos y naciones es un proceso natural. Así como los planetas giran alrededor de una estrella que los atrae hacia sí misma, sin el poder completo de absorberlos y solamente los obliga a girar a su alrededor, las naciones comercian, por un instinto natural del ser humano de especializarse en la producción de pocos bienes e intercambiarlos con sus congéneres. No obstante, así como tratamos de comprender las causas de por qué los planetas giran alrededor de una estrella, hasta finalmente desprenderse de la estrella materna y lanzarse a vagar por el espacio, o ser atraídos hacia su estrella madre hasta ser evaporados en su seno, discutiremos las causas del comercio con la finalidad de comprender su esencia y determinar cómo el comercio puede brindarnos sus beneficios y cómo evadir sus riesgos. La primera causa que vislumbramos es la diferencia en los precios de las mercancías entre países. Los precios están determinados, en primera instancia, por los costos de producción, aunque también dependen del tipo de mercado, de la competitividad, el acceso a nuevas tecnologías, la institucionalidad, la infraestructura económica, etcétera. En algunos países, los costos de producir una mercancía son menores que en otros, lo cual lleva a que en algún momento otros produzcan más de los bienes que les resultan más baratos y menos de los que les resulten caros, generando una sobreoferta de bienes cuya producción es menos cara y un faltante relativo de bienes cuya producción es más cara. Aunque un país pueda producir determinada mercancía, siempre buscará importarla, si es que en otros países se produce a un precio más barato o con algún grado de diferenciación. Las diferencias en los precios se deben en lo inmediato a la diferencia en los costos de producción entre los países. Las causas fundamentales, sin embargo, están relacionadas con explicaciones más profundas del proceso. Las causas últimas se encuentran en las diversas dotaciones de factores de producción, las

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 179

diversas condiciones de producción, las diferentes tecnologías, las diferencias en los gustos y los patrones de consumo y la existencia de economías de escala.

6.9 VENTAJA ABSOLUTA Mientras los mercantilistas sostenían que el beneficio en el comercio internacional para un país solamente era posible a expensas de otros países, Adam Smith argumentaba que el beneficio es mutuo entre los países como resultado de la especialización del intercambio internacional, lo cual hace que al concentrarse en la producción de aquellos bienes en que es más eficiente, cada país contribuirá de mejor manera en la producción internacional, lo cual llevará a un aumento del bienestar de todos los países. Por la razón anterior, Smith proclamó el laissez-faire o libre comercio como la mejor política posible. Con el libre comercio, la asignación de los recursos internacionales sería más eficiente.

Ventaja absoluta Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir mayor cantidad del mencionado bien con los mismos recursos que sus competidores.

Esta doctrina tiene la virtud de levantar la bandera de la integración de todos los países, en el marco de un sistema de libre empresa, con derechos ciudadanos y democracia. Asimismo, el sesgo de ser estática y plantear que los países anglosajones, germánicos y noreuropeos cuentan con ventajas en la industria, mientras los países sureños aventajan en agricultura. Como para nadie es secreto que la agricultura tiene una tendencia al estancamiento tecnológico y la caída relativa de los precios, así como la industria es intrínsicamente dinámica, con cambios tecnológicos rápidos y orientados a la eficiencia, así como a la mejora en los precios. En este caso, es obvio que tenía una tendencia ideológica orientada a fortalecer el poder estratégico de la Europa comercial y protestante. Luego de 230 años de predominio, demostró lo útil que fue para los países de cultura europea y lo nefasto que fue para nuestros países, todavía hoy rezagados en torno a la especialización del comercio mundial.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

180 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

6.10 LA VENTAJA COMPARATIVA Al ser la teoría de la ventaja absoluta rígida y alejada de un mundo cambiante, David Ricardo2 consideró necesario diseñar una doctrina que recogiera los cambios que en la competencia y la tecnología tenían lugar en el mercado mundial, considerando como típico el caso en que algunos países son más eficientes que otros en todas las líneas de producción (o por lo menos, en la mayoría). El principio de la ventaja comparativa señala que un país comerciará con otros países aun cuando sea absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes, es decir, aunque parezca autárquico, un país que produzca todos los bienes a un costo menor que otros países, siempre podrá elaborar unos bienes más baratos que otros. Por lo tanto, le conviene concentrarse en la producción de los bienes que le salen más baratos e importar los bienes que comparativamente le salen más caros. Un principio económico fundamental es la ventaja comparativa de David Ricardo. Para nuestro autor, cada país debe considerar qué bienes puede producir comparativamente, o relativamente, a menor costo y especializarse en ellos, dejando que otros países produzcan los bienes que son más caros de producir en su propio territorio.

Ventaja comparativa Hay un grupo de bienes que pueden ser producidos dentro de un mismo país más baratos, a menor costo, que otros. Un país debe especializarse en la producción de los bienes relativamente más baratos, con la finalidad de mejorar su especialización y su capacidad de producción, dejando que otros países produzcan los bienes más caros relativamente, luego importándolos con el excedente de la especialización.

Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total en el mundo se incrementa.

6.11 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA Aunque en los primeros tiempos varios autores criticaron las teorías de la ventaja comparativa (derivada de la ventaja absoluta), señalando que esta doctrina trataba de justificar el predominio del capital de los países industrializados sobre las naciones que estaban iniciando su camino histórico, las críticas no surtieron efecto por la

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 181

sencilla razón de que Alemania, los Países Bajos, Inglaterra y Francia sólo estaban poniendo los pilares de un sistema económico mundial que conoceríamos después como globalización. Ventaja competitiva Decisión estratégica de un país de incorporarse al mercado mundial buscando nichos de mercado en sectores de tecnología de punta, industria o servicios, e incluso agricultura basada en modernas tecnologías, que le permitan obtener ingresos más altos, acceso a tecnologías modernas y elevar el precio de su mano de obra con la finalidad de garantizar competitividad y eficiencia en sus procesos productivos. No fue sino hasta después de la crisis de la industrialización, a finales de la década de 1970 del siglo XX, y el inicio de un nuevo sistema mercantil basado en las telecomunicaciones y la informática que se comprende que ningún país nace con ninguna ventaja comparativa, sino que las ventajas en el comercio son resultado de estrategias, por lo que una doctrina más adecuada, más propositiva, es la de las ventajas competitivas. Michael Porter3 desarrolló el concepto de ventaja competitiva, como un modelo consciente de orientar las estrategias de un país hacia la eficiencia. Para maniobrar en los mercados globales, los países se enfrentan a tres opciones de diseño estratégico:   

Pueden escoger liderazgo de costos. Liderazgo por medio de diferenciación de procesos y productos. Estrategia de enfoque.

Con el propósito de promover una teoría del comercio internacional con una visión estratégica, Porter desarrolló su teoría de las cinco fuerzas. Según Porter un país se enfrenta a cinco fuerzas que determinan la competitividad de las naciones, ya que estas cinco fuerzas influyen sobre los precios de los productos, sobre la estructura de costos y sobre los requisitos para el uso del capital. Las cinco fuerzas sobre las que hay que influir son: 1. La institucionalidad del país, el papel del Estado de derecho. 2. La amenaza de nuevos competidores y las barreras a la entrada a los mercados. Hay que crear economías de escala, clúster de integración de sectores productivos, lealtad a nuestras marcas y facilidad de acceso a capitales de inversión. 3. Amenaza de sustitutos. Hay que mejorar constantemente en costos y tecnologías, haciendo innovación en los productos.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

182 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 4. Poder de negociación de los compradores. Hay que abrir nuevos mercados, con tratados de libre comercio y apertura comercial, reducción del proteccionismo, generación de la capacidad de tener proveedores de calidad y disponibilidad de insumos de calidad. 5. Presencia de rivales internos. Para motivar la competencia y la innovación, basados en el crecimiento de la industria y los servicios, hay que aumentar la demanda y mejorar el poder adquisitivo de la población.

6.12 ESTRUCTURA COMERCIAL DE COSTA RICA Una característica importante de Costa Rica es su tendencia hacia la apertura al comercio exterior. Si analizamos la evolución de sus exportaciones, observaremos su constante crecimiento. Por ejemplo, los datos del Banco Central 4 muestran que de 1959 a 1969 el valor de las exportaciones creció en un 147%, lo que significa que se duplicaron. En términos absolutos, aumentaron aproximadamente en 113 millones de dólares. En la siguiente década (1969-1979) crecieron en 392%, es decir, se quintuplicaron; en términos absolutos, crecieron más de 740 millones de dólares. Por último, entre 1979 y 1989, su crecimiento fue más lento, pero importante, del 62%, ya que en términos absolutos significó un crecimiento en más de 580 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones han tenido una evolución similar, aunque en ciertos momentos más rápida, dando lugar a un incremento constante del déficit comercial del país con el resto del mundo (cuadro 6.9). El cuadro 6.10 nos muestra el destino de las exportaciones de Costa Rica. Como se observa, el país presenta una doble característica. Por un lado, más del 45% de las exportaciones van dirigidas hacia Estados Unidos, una de varias razones del enorme peso del país norteño en la vida nacional. Por otra parte, en forma paradójica, no hay ningún competidor importante al mercado estadounidense, ya que el restante 60% de las exportaciones van hacia gran variedad de mercados internacionales.

Cuadro 6.9 Comercio exterior de Costa Rica -millones de dólaresAño

Exportación FOB

Importación CIF

1960 1965 1970 1975

84 112 231 493

110 178 317 694

Saldo de intercambio -26 -66 -86 -201 Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 183

Cuadro 6.9 (Continuación) Año

Exportación FOB

Importación CIF

1980 1985 1990 1995 2000 2005

1.002 976 1.448 3.476 5.850 7.026

1.524 1.098 2.026 4.090 6.389 9.824

Saldo de intercambio -522 -122 -578 -614 -539 -2.798

Fuente: Banco Central, Principales estadísticas sobre las transacciones internacionales de Costa Rica”, 1990.

El Mercado Común Centroamericano representa un importante segmento que oscila entre un 9% y hasta un 15% para las exportaciones de Costa Rica, aunque se concentra básicamente en dos países, Guatemala y El Salvador. Los países europeos, en su conjunto, representan un segundo destino importante, de una magnitud superior a los principales países asiáticos. Del resto de América Latina, sólo México y Venezuela son relevantes. La economía costarricense tiene una elevada apertura hacia el exterior; en 1985, las exportaciones representaban un 30% de la producción total del país; para 1992 ese dato aumentó al 40%. Las políticas de ajuste estructural de la economía se han concentrado en la promoción de las exportaciones de productos no tradicionales, como mecanismo para alcanzar una productividad mayor y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. Un elemento de las políticas de promoción exportadora consiste en eliminar las altas tasas de protección efectiva y el sesgo antiexportador.

Gráfico 6.4 Exportaciones 1980-2005, millones de $

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

184 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 Con la eliminación arancelaria han enfrentado una evolución importante. Para 1992, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los 885 millones de dólares, mientras que el café proporcionó 202 millones y el banano, 489. La maquila exportó 110 millones de dólares. Comparando este desempeño con el de 1985, en ese año las exportaciones no tradicionales eran de 346 millones, el café 316, el banano 208 y la maquila 35.

Cuadro 6.10 Estructura de las exportaciones de Costa Rica -millones de dólaresPaís o región América Central Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Resto del mundo Panamá Estados Unidos Canadá México Venezuela Alemania Japón Holanda Taiwán Total

1990

%

2005

%

135

9,3

985

14,1

52 36 18 28

3,6 2,5 1,3 1,9

291 204 226 264

4,2 2,9 3,2 3,8

1.314

90,7

6,016

85,9

50

3,5

207

3,0

606

41,9

2,992

42,7

56 15 2 173 15 -6 1.448

3,9 1,0 0,2 11,9 1,1 -0,4 100,0

54 175 31 188 51 449 84 7,001

0,8 2,5 0,4 2,7 0,7 6,4 1,2 100,0

Fuente: Banco Central, Principales estadísticas sobre las transacciones internacionales.

Las importaciones muestran una situación parecida. Aunque en este renglón la importancia de Estados Unidos es menor, su peso como el mercado internacional por excelencia para Costa Rica es notorio, ya que alrededor del 40% de las importaciones costarricenses provienen del mercado de Estados Unidos (véase anexos al final del capítulo), pero las que vienen desde América Central tienen una importancia aún menor. Al eliminar las restricciones arancelarias, se incrementan el volumen y valor de lo importado. La tarifa máxima esperada para 1992 fue de 40% para bienes finales y del 10% para materias primas y bienes de capital. Tal situación ha traído un auge de las importaciones: en 1989 se incrementó la importación en un 20,9%, en 1990 en un

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 185

18,9%, en el 91 decayó en -8,5%, situación que se compensó con un rápido auge del 32,9% en el 92. El rubro más importante de las importaciones lo constituyen las materias primas y los bienes intermedios, a grado tal que en 1992 se importaron 1 mil millones de dólares en dicho rubro, mientras que los bienes de consumo importaron 621 millones y los combustibles 163.

6.13 LAS FINANZAS INTERNACIONALES Las finanzas internacionales se ocupan de analizar el mercado de cambio de monedas extranjeras y la balanza de pagos. En particular, se ocupan de los procesos de ajuste en el corto plazo y las dificultades de la economía por alcanzar una situación de equilibrio internacional. Especialmente, en este terreno se estudian los mecanismos automáticos y las políticas que tienden al equilibrio de las variables internacionales. La importancia de un sistema monetario internacional estable consiste en permitir que los procesos de producción y distribución de bienes y servicios funcionen ordenadamente, y su función es conferir un ambiente adecuado a la división internacional del trabajo y a la especialización, para garantizar que las ganancias de comercio se distribuyan entre las naciones.

6.14 LA BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es un registro contable de las transacciones económicas de un país con el resto del mundo, en tanto que las transacciones económicas internacionales son intercambio de valores entre los países, las cuales incluyen transferencias de propiedad de bienes, prestación de servicios y transferencias de dinero, así como otros activos entre residentes de un país con el resto del orbe. El concepto de residente incluye no solamente a los individuos, también a las instituciones. Por ejemplo, los ciudadanos de un país, los gobiernos centrales, las instituciones públicas, las empresas comerciales y las organizaciones sin fines de lucro localizadas en el país.

Balanza de pagos: es un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre los residentes del país que informa y los residentes del resto del mundo, en un periodo determinado (por lo general un año).

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

186 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 El concepto de residente no siempre es tan claro, pero es algo que los países lo resuelven por medio de reglas arbitrarias de sus autoridades; por ejemplo, una corporación empresarial puede ser residente del país en el que se encuentra incorporada, pero sus filiales y subsidiarias son residentes del país donde se encuentren; en este caso, los turistas, el personal diplomático y el militar, los trabajadores temporales inmigrantes, los estudiantes y las personas en tratamiento médico son considerados residentes de su país de origen. La balanza de pagos se elabora en forma homogénea en la mayoría de países del mundo, por lo cual sirve para establecer comparaciones a nivel internacional y entre los diferentes componentes de la balanza de pagos. Las diferentes cuentas que componen la balanza de pagos reflejan las distintas transacciones internacionales. Por un lado, el intercambio de mercancías, lo cual da lugar a que en la balanza comercial se reflejen el conjunto de las importaciones y las exportaciones de un país. Junto a las mercancías, los países compran y venden servicios, tales como asesoramiento técnico, turismo, transporte, seguros, fletes, correos, etcétera, intercambio de servicios que se anota en la balanza de servicios. Las transferencias son la anotación de aquellas transacciones sin contrapartida o gratuitas como remesas, cooperación internacional, ayudas humanitarias, etcétera, que son anotadas en la balanza de transferencias. Las transacciones de la cuenta corriente, es decir, en bienes y servicios, implican la entrega y el recibo en cada intercambio de valores iguales, uno por el otro, en cada periodo. Los cambios de mercancías son simples transformaciones que no implican que en siguientes periodos se tengan que hacer de nuevo las importaciones o las exportaciones. Por otra parte, las transacciones de la cuenta de capital, que suponen cambios en los activos y pasivos entre los países, se tratan en forma diferente. Por ejemplo, si una empresa invierte en un país N, el intercambio supone para el país N un ingreso de divisas, así como a partir de ese momento también el pago periódico de utilidades y ganancias, hasta el retiro en un momento dado de la inversión. Si un banco extranjero concede un préstamo a una empresa internacional, ello supone también una entrada de capital, pero es una deuda que implica a la larga el pago de intereses y la amortización. Las transacciones de la cuenta de capital reflejan las disponibilidades de un país para financiar su formación de capital o modificar su posición acreedora o deudora frente al resto del mundo. En contraparte, las transacciones unilaterales de capital tienen la cualidad de afectar la disponibilidad de capital sin modificar la posición acreedora o deudora del país.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 187

6.15 COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS El conjunto de cuentas que integran las balanzas comerciales, de servicios y transferencias corrientes forman la balanza de cuenta corriente, mientras las transacciones contenidas en estas cuentas afectan el ingreso nacional y el ingreso disponible para el gasto.

Tabla 6.1 Estructura de la balanza de pagos de Costa Rica

Fuente: Elaboración C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodríguez

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

188 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 Las cuentas de capital modifican la posición acreedora o deudora del país con respecto al del resto del mundo. Los saldos totales de la balanza de pagos estarán siempre en equilibrio por razones de contabilidad. Por lo cual, para efectos de análisis económico, el interés se concentra en el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, al sumar el saldo de la cuenta corriente y el saldo de la cuenta capital a largo plazo, se obtiene el saldo de la balanza básica.

Variación en las reservas internacionales

=

Balanza básica

=

Cuenta de capital a corto plazo

Si la suma de todas las transacciones anteriores da lugar a más pagos que cobros, tendrá lugar una salida neta de reservas internacionales; mientras que si los cobros superan a los pagos, habrá una entrada neta de divisas. La cuenta de reservas internacionales refleja los movimientos de ingresos y egresos en el país, mientras que la reserva de divisas son activos que representan una capacidad de compra sobre el resto del mundo, las cuales funcionan como reservas estratégicas para enfrentar los desequilibrios del comercio internacional. En general, los distintos saldos muestran cómo algunas partidas pueden compensar posibles desequilibrios en otras.

Cuadro 6.11 Reservas monetarias internacionales de Costa Rica -saldos a fin de año en miles de dólaresReservas monetarias internacionales brutas Banco central Oro y divisas Acuerdos compensación con América Central y México Tenencias de DEG Aporte al Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria Bancos comerciales Pasivos monetarios con el exterior Reservas monetarias internacionales netas

1985 579.123 529.071 380.035 129.860 0

1990 658.592 527.592 500.682 171 957

19.176

25.782

50.052 266.939 312.184

131.00 187.794 470.798

Fuente: Banco Central de Costa Rica

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 189

Cuadro 6.12 Balanza de pagos acumulada. Trimestres 2006 -millones de dólaresCuenta corriente Bienes Exportaciones FOB Importaciones FOB Servicios Transportes Viajes Otros servicios Renta Remuneración de empleados Renta de la inversión Transferencias corrientes Gobierno general Otros sectores Cuenta de capital y financiera Cuenta de capital Transferencias de capital Cuenta financiera Inversión directa En el extranjero En la economía declarante Inversión de cartera Títulos de participación en el capital Títulos de deuda Otra inversión Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros activos y pasivos Errores omisiones y capital no determinado Activos de reserva

1/2006 -141 -563 1,998 -2,562 410 -84 404 90 -56 -5 -50 68 4 64 265 0 0 265 278 4 274 -235 -1 -234 222 33 -51 235 4

2/2006 -345 -1,164 4,088 -5.252 714 -160 687 186 -45 -10 -35 150 7 143 184 0 0 184 533 5 528 -787 1 -788 438 5 -102 538 -3

2/2006 -768 -1,903 6,170 -8,073 1,008 -242 954 297 -110 -16 -95 237 15 221 935 0 0 935 1,074 -81 1,155 -1,569 2 -1,572 1,431 86 16 1,303 26

329

462

285

-453

-301

-452

Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodríguez, con base de datos del BCCR, www.bccr.fi.cr

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

190 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

6.16 EL MERCADO DE CAMBIO EXTRANJERO O MERCADO DE DIVISAS El mercado de cambio es el mercado en el cual las monedas de los distintos países se compran y se venden. La multitud de monedas existentes en el mundo confieren un problema extra a las transacciones internacionales; cada una de estas transacciones va acompañada de la conversión de la moneda de un país en la de otro.

6.17 FUNCIONES DEL MERCADO DE CAMBIO El mercado de cambio cumple tres funciones importantes: 1. Transfiere poder de compra de la moneda de un país a la moneda de otro, es decir, de un país a otro. 2. Suministra crédito para la realización del comercio exterior. 3. Brinda facilidades para los riesgos de cobertura de cambio extranjero. El flujo de bienes y servicios entre países requiere la conversión de la moneda del país importador a la moneda del país exportador. Por ejemplo, el flujo de bienes y servicios de un país exportador, digamos Estados Unidos, hacia Costa Rica, genera una oferta de colones (moneda del país importador) y una demanda de dólares (moneda del exportador). La oferta y la demanda por monedas extranjeras tienen múltiples causas: el flujo comercial, el turismo, las transferencias de emigrantes, para comprar activos a los extranjeros y para especulación financiera. El mercado de cambio resuelve el problema de la conversión de monedas por medio de la función de compensación. Supongamos que Costa Rica establece una cámara de compensación (tal vez adscrita al Banco Central) con un pequeño saldo de colones y dólares, y que la cámara de compensación está dispuesta a intercambiar cualquier moneda por la otra, a un determinado tipo (¢230 por $1), y espera que el ingreso de cada moneda sea compensado por su salida. Hipotéticamente, observamos esta cámara en la tabla 6.2. La primera flecha indica el flujo de dólares hacia la cámara D, que resulta de la oferta de dólares por la actividad de los importadores de Estados Unidos, los exportadores de Costa Rica, los turistas norteños en Limón y otros. Este grupo necesita convertir dólares a colones; la demanda de colones de este grupo se muestra por la flecha 4. Las siguientes flechas representan la conversión de colones a dólares que requieren los importadores de Costa Rica, los exportadores de Estados Unidos, los turistas costarricenses en ciudades estadounidenses, etcétera. La flecha 2 muestra el ingreso, la oferta de colones en la cámara, en tanto que la flecha 3 indica la salida, demanda de dólares.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 191

Cuando el ingreso de una moneda en la cámara de compensación no iguala su salida, la diferencia se refleja en aumentos o disminuciones en la cantidad mantenida en la cámara.

Tabla 6.2

6.18 SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO: DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio,5 el precio de una moneda extranjera en términos de la moneda nacional, se determina en diferentes clases alternativas de regímenes de cambio. Aunque hay una amplia variedad de regímenes de tipo de cambio, aquí únicamente estudiaremos los tipos de cambio fijos, flexibles y ajustables.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

192 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 ¿Qué es un sistema de tipos de cambio? Un sistema de tipos de cambio es el conjunto de reglas y procesos que describen y determinan el papel del Banco Central en el mercado de divisas. Los dos sistemas opuestos en los extremos son los flexibles y los fijos. Los tipos de cambio flexibles son aquellos en los cuales el tipo de cambio se determina sin la intervención directa del Banco Central, únicamente por las fuerzas de la oferta y la demanda de divisas extranjeras. Tipos de cambio fijos son los determinados rígidamente por el Banco Central. Tipo de cambio es el precio de una moneda extranjera en términos de la moneda nacional Tipo de cambio en Costa Rica es el precio de las divisas (principalmente el dólar) expresado en colones

6.19 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE O FLUCTUANTE Cuando el tipo de cambio se establece a través de la libre interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda se dice que es un tipo de cambio flexible o flotante.

O$

D$

Mercado de cambio: La curva 0$ refleja la oferta de divisas y la curva D$ la demanda.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 193

En este sentido, el tipo de cambio de ¢520 por $1 el mercado está en equilibrio. Si el colón se depreciara, pasando a valer ¢525, habrá un superávit de divisas; sí el colón se apreciara, por ejemplo a 510 por dólar, habrá un déficit de divisas. Los tipos de cambio flexibles permiten que los ajustes de la balanza de pagos se realicen en forma automática, pues las demandas y las ofertas del tipo de cambio operan de manera automática, haciendo innecesaria la participación del Banco Central.

6.20 SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO FIJO En un sistema de tipo de cambio fijo, el Banco Central interviene en el mercado de cambio en un esfuerzo por mantener la tasa de cambio dentro de los límites aprobados. El tipo fijado se conoce como valor de paridad o valor fijo de la moneda. Para mantener la paridad declarada oficialmente, el Banco Central debe permanecer atento y subsanar cualquier diferencia entre la oferta y la demanda de divisas. Para lograr el objetivo de tipo de cambio fijo, el Banco Central debe mantener reservas internacionales. ¿Cómo funciona el sistema de tipo de cambio fijo? Un exceso de demanda de divisas tendría que ser llenado por las autoridades vendiendo dólares al tipo de cambio fijo, con el costo de reducir sus reservas de divisa extrajera, lo que generaría el riesgo de cumplimiento de pagos internacionales, además de generar una calificación de riesgo financiero negativa en los mercados mundiales. Una sobreoferta de dólares en el mercado habrá de ser adquirida por el Banco Central, lo que provocaría el mantenimiento del tipo de cambio fijo al costo de un exceso de liquidez en colones, así como la consecuente presión inflacionaria y el posible incremento de las importaciones, con una probable caída de las exportaciones. Una situación persistente de desequilibrio tiene que obligar al Banco Central a variar la paridad de la moneda. El sistema de tipo de cambio fijo ha tomado varias formas en la historia: a) El patrón oro clásico, que prevaleció aproximadamente entre 1800 y 1914, implicaba que los países ataban su tipo de cambio al valor del oro (cuya esencia era ser fijo, paridad mint), permitiendo que sus saldos de pagos fueron cancelados con entradas y salidas libres del oro. El oro era el dinero mundial. Este sistema colapsó cuando la realidad monetaria del comercio rebasó proporcionalmente, en términos siderales, las reservas reales del metal. El comercio mundial crece en progresión geométrica, mientras que la ubicación de minas y producción aurífera lo hace en progresión aritmética. 6

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

194 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 b) En el periodo de interguerras existieron innumerables intentos que iban de la creación de acuerdos, sobre el manejo del tipo de cambio, hasta la abierta competencia entre los países. Por ejemplo, tasas fluctuantes entre 1918 y 1925, así como entre 1925 y 1931 un intento por restablecer el patrón-oro; además, guerras cambiarias, hasta el inicio de las operaciones militares en 1938. c) El sistema de Bretton Woods, elaborado por las potencias aliadas al terminar la Segunda Guerra Mundial. Este sistema de tipo de cambio ajustable (adjustable peg), que abarcó entre 1944 hasta 1971, consistía en el intento de regulación internacional de las relaciones financieras y monetarias entre los países del mundo. Además, dio lugar al nacimiento institucional del FMI, el Banco Mundial y una organización nonata de comercio internacional. En este sistema, los países indicaban un valor de paridad con respecto al dólar y declaraban su intención de defender dicha paridad. d) En la actualidad los países utilizan un sistema de flotación dirigida. El patrón oro clásico fue el régimen de tipo de cambio fijo, en el cual el valor de la moneda nacional se fijaba con respecto al valor del oro, con el compromiso del Banco Central de mantener la paridad comprando o vendiendo oro a dicho precio. Las entradas de oro provocaban una expansión monetaria y las salidas una destrucción de dinero. Diferencias entre:7 devaluar y depreciar revaluar y apreciar Devaluar y revaluar se refieren a los aumentos y las disminuciones del tipo de cambio por decisiones de política económica de la autoridad monetaria, mientras que depreciar y apreciar se refieren a las variaciones del tipo de cambio producidas en el mercado por la operación de las fuerzas de la oferta y la demanda. La terminología diferente es válida, pues refleja la existencia de diversos sistemas de tipo de cambio, así como las diferencias entre la estrategia de maximización de beneficios que operan en el mercado y la estrategia de intereses nacionales evidenciada por la actividad del Banco Central.

Equilibrio en el mercado de cambio: en el sistema de cambio fijo, el Banco Central puede mantener un tipo de cambio determinado, vendiendo divisas en el caso de un exceso de demanda o comprando divisas en el caso de una sobreoferta de dólares. En el sistema de cambio flexible, el equilibrio tiene lugar en E, en donde las fuerzas de mercado, la oferta y la demanda, determinan el tipo de cambio.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 195

6.21 FLOTACIÓN “SUCIA” O DIRIGIDA La flotación sucia o dirigida es un sistema por medio del cual los bancos centrales modifican a corto plazo los márgenes a través de los cuales se permite a las monedas flotar. El Banco Central señala el límite máximo y el límite mínimo más convenientes para el tipo de cambio, interviniendo en forma directa únicamente cuando las variaciones del tipo de cambio superan hacia arriba o hacia abajo cualquiera de esos límites. La operación se realiza ya sea comprando o vendiendo monedas extranjeras con el objetivo de alcanzar objetivos de estabilización económica nacional. Costa Rica lleva a cabo este proceso por medio de las llamadas minidevaluaciones, 8 las cuales consisten en un proceso por medio del que se le da seguimiento a la inflación interna y la inflación del principal socio comercial del país: Estados Unidos de América. Al comparar los procesos inflacionarios locales, hay una visión sobre la pérdida de poder adquisitivo del colón y el dólar, con la finalidad de tener una comparación real de ambas monedas, así como la evolución efectiva del precio de cada una de ellas expresadas en términos de la otra. El tipo de cambio indica el precio del dólar en términos de colones, que es el tipo de cambio nominal fijado de acuerdo con los procedimientos administrativos y bancarios normales, el cual no siempre es buen indicador de la competitividad internacional de Costa Rica. Si según la inflación de precios en el país, los precios de los bienes costarricenses crecen más rápido que los precios de los bienes estadounidenses, los productores nacionales despliegan una desventaja de precios y pierden Para apreciar mejor los procesos competitivos es necesario observar el tipo de cambio real, que es el tipo nominal ajustado por las variaciones de precios de Costa Rica y Estados Unidos (o cualquier otro país). El tipo de cambio real (TCr) es igual al tipo de cambio nominal (TCn) multiplicado por la relación de los precios del país extranjero (Peeuu) y el nivel de precios domésticos (Pcr):

Los términos TCn x Peeuu indican el nivel de precios norteños en términos de colones. en consecuencia, el tipo de cambio real nos muestra la relación de los precios de los bienes de Estados Unidos y Costa Rica expresados en colones. Cuando el tipo de cambio real aumenta, los precios locales se vuelven atractivos para los

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

196 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 importadores extranjeros. Este indicador, entonces, nos permite seguir la competitividad de Costa Rica en relación con sus principales socios comerciales. El tipo de cambio real, por otro lado, nos muestra un seguimiento de los principales índices de precios en comparación con el índice de precios equivalente a escala nacional.

6.22 POLÍTICA Y MERCADO CAMBIARIO La política cambiaria, es decir, el manejo del tipo de cambio con ciertos objetivos claramente establecidos, en función de la estrategia de comercio exterior de una nación, es clave para el buen desempeño de un país. Costa Rica, en este sentido, mostró una clara tendencia a generar un ajuste económico que le permitiera salir de la crisis que sostuvo entre 1975 y 1982, con lo que fue uno de los países pioneros en impulsar un programa de ajuste orientado a mejorar su competitividad externa y alcanzar nichos de mercado modernos. En el marco de dicha estrategia, orientada a buscar estándares de calidad internacionales que motiven al costarricense a transformarse en un agente económico más eficiente, dentro de la trayectoria democrática y equitativa de su nación, observamos claramente que la política cambiaria en los últimos 20 años está orientada a mantener la rentabilidad relativa de los sectores exportadores e impedir un deterioro muy pronunciado en la posición del sector externo, en especial en espacios internacionales inestables, como muestran las recurrentes crisis financieras regionales: Asia, América del sur, Europa y Wall Street, así como la oscura situación geoestratégica generada por la invasión y ocupación de Irak en 2003, seguida por la desaceleración económica en los principales centros de actividad económica industrial: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. El Banco Central de Costa Rica mantuvo una pauta de ajuste diaria del tipo de cambio nominal que se incrementó periódicamente pasando de 13, 14 y 15 y 17 céntimos en enero, febrero, abril y septiembre de 2002, por ejemplo, que llegó en algunos días de noviembre y diciembre de 2003 hasta 20 céntimos diarios. En el primer semestre de 2003 la pauta de devaluación diaria se mantuvo en 16 céntimos diarios, lo que originó una variación de 5,2%, similar a la registrada en la primera mitad de 2002. Según informa el Banco Central, el Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral experimentó de enero a junio del 2003, una depreciación real del colón de 4,3%, producto del incremento del tipo de cambio nominal que superó en 2% el diferencial entre la inflación interna9 y la externa, así como de la ganancia de poder adquisitivo de 2,3%, que en conjunto registraron las monedas de los principales socios comerciales frente al dólar de Estados Unidos, con lo que el indicador se ubicó en un nivel preliminar de 106,7 a junio de 2003.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 197

Cuadro 6.12 Tasa de variación acumulada de los componentes y de los índices de tipo de cambio efectivo real multilateral y bilateral -enero-junio de 2003, en porcentajesVariación precios externos 1/ Variación IPP Estados Unidos de América Apreciación monedas socios comerciales con respecto al dólar Variación IPPI Costa Rica Variación del tipo de cambio nominal Variación Itcer multilateral 2/ Variación ITCER bilateral EUA 2/

3,0 3,8 2,3 6,2 5,2 4,3 2,8

Fuente: BCCR, Memoria anual de labores, 2004. 1/ Inflación de los 19 socios comerciales más representativos del país, ponderada por la importancia relativa. 2/ (-) apreciación, (+) depreciación.

El mismo Banco Central afirma que el Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Bilateral con Estados Unidos registró una depreciación real de 2,8% en los primeros seis meses de 2003, con lo cual alcanza un nivel preliminar de 106,2. Esta pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional obedeció a que la variación del tipo de cambio nominal compensó el diferencial inflacionario entre Costa Rica y Estados Unidos.

6.23 SECTOR EXTERNO RECIENTE En la década de 1950, Costa Rica apostó a un modelo proteccionista de sustitución de importaciones con la finalidad de buscar la industrialización del país, el cual perseguía promover sectores industriales en el territorio nacional con el propósito de complementar o desplazar el anterior modelo agroexportador, existente desde la época de la colonia española y continuó en toda la primera etapa de la independencia. Por otro lado, el modelo de sustitución de importaciones buscó ampliar el mercado por medio de la integración centroamericana y la creación de barreras arancelarias a la importación de ciertos bienes industriales. En especial, se buscó una industria primaria de alimentos y textiles, con algunos productos de consumo masivo como de cauchos y medicinas. Este modelo fue relativamente positivo para el país, pues hizo surgir un nuevo sector productivo que generó opciones de empleo en territorio costarricense, además de promover una nueva clase empresarial orientada al comercio y la industria primaria, que ha sido fundamento de una clase media poderosa y

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

198 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 dinámica, fundamento del mayor desarrollo relativo de Costa Rica en la América mestiza. La decisión tomada entonces promovió, además, un Estado empresario, que por medio de un gobierno democrático y representativo promueve una amplia estructura del sector público que genera empleo y servicios que cubren una amplia mayoría de la población. Por otro lado, el gobierno se concentra en amplia variedad de empresas públicas con un peso específico en la realidad nacional. El modelo, pese a todo, presentaba un defecto esencial: al basarse en el proteccionismo, generó una baja competitividad, escaso cambio tecnológico y una estructura rígida que no permitía progresar. El modelo se enfrentó a una situación histórica de cambios acelerados que no soporto. Estados Unidos ingresó a una curva de crisis financieras y políticas a partir de 1968, convirtiéndose de país superavitario en país deficitario, con lo que abrió la existencia a los conocidos déficits gemelos (déficit de cuenta corriente de balanza de pagos y déficit fiscal), con ello cual arrastró a la crisis a los otros polos de la tríada: Europa y Japón. La crisis estadounidense tuvo una miríada de efectos sobre la economía mundial. Al ampliar sus déficits gemelos, Estados Unidos decidió abandonar el acuerdo de tipos de cambio fijos de Bretton Woods, lo que generó un nuevo ciclo de guerras de tipos de cambio y provocó un cambio de paradigma del desarrollo, el cual pasó de concentrarse en la industria para evolucionar hacia un estresante cambio tecnológico basado en la informática, las telecomunicaciones y los sistemas digitales. Como diría Alvin Toffler: pasamos a la cuarta ola del desarrollo, la era de la informática, las tecnologías de punta y las telecomunicaciones (con todas sus secuelas de avance científico aplicado al mercado: biogenética, tecnología aeroespacial, búsqueda del metaplasma, digitalización de la vida civil, armamentos ”inteligentes”, etcétera). La crisis estadounidense tuvo efectos adicionales. En conjunción con el trepidante crecimiento de la población mundial, provocó la noción de la crisis energética que tuvo como señal de alarma el surgimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con lo cual inició la crisis energética mundial, al producirse la primer alza acelerada de los precios del crudo en 1973-1974. Estos fenómenos tuvieron, finalmente, un impacto decisivo en la realidad económico-social de Costa Rica. El cambio de paradigma económico, desde la industrialización hacia el cambio tecnológico, generaron un mundo más abierto, globalizado, cambiante, lo que provocó que el sistema del proteccionismo latinoamericano, del que formaba parte Costa Rica, quedara obsoleto y con escasa capacidad competitiva. Además, el aumento acelerado del precio petrolero provocó la quiebra del mercado común centroamericano, así como una urgente necesidad de financiamiento.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 199

Ante los cambios mundiales, era obvia la necesidad de un cambio de rumbo estratégico, por lo mismo era indispensable cambiar de paradigma económico y buscar un nuevo modelo de desarrollo, así como orientarse hacia la apertura. La dirigencia nacional de la primera etapa de la crisis, 1968-1971 (año que Richard Nixon abandonó el acuerdo de Bretton Woods), y la de la segunda etapa, 1971-1978: guerras de tipo de cambio, auge del precio del petróleo y orientación hacia las telecomunicaciones y la informática como modelo económico, no percibieron el cambio. Equiparándose al avestruz, iniciaron un ciclo de endeudamiento externo, pasando la deuda de $200 millones de dólares en 1971 a $4,500 millones en 1980. Creyeron, ingenuamente, que la deuda aliviaría los problemas no resueltos y que enviaría las señales de crisis hacia el futuro, pero el futuro no tardó en llegar. En 1978 el modelo de proteccionismo entró en crisis y a mediados de 1982 colapsó. La mayoría de países de la América mestiza sufrieron un impacto negativo en sus economías que generó un retroceso del desarrollo relativo. Algunos retrocedieron 10 años, otros 20, algunos más en sus indicadores macroeconómicos previos. Al final, sólo dos países se salvaron, por razones paradójicamente opuestas: la dictadura y la democracia. Chile, que vivía casi el décimo año de dictadura militar, con un régimen autoritario en manos de una junta militar represiva, tuvo un pequeño receso. Los consejeros neoliberales del consenso de Washington, así como las academias conservadoras de Chicago y Harvard atinaron a aconsejar al militar la oportunidad de implantar un modelo de apertura que sustituyera el proteccionismo. Cercado por la presión internacional, principalmente de la Casa Blanca y de la crisis económica, Augusto Pinochet implantó el nuevo modelo de apertura en la forma más completa posible para países latinoamericanos. Costa Rica, en el momento más profundo de la crisis, en 1982, apelando a su sentido de la democracia y el valor de las mayorías, en forma amplia, con un 62% del voto electoral, el más socialdemócrata de los sindicalistas y del partido ”Liberación Nacional“, inició un gobierno que inmediatamente se puso a la tarea de detener la crisis, para lo que utilizó las recetas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional sobre estabilización y ajuste de la economía. Una vez estabilizada la economía en 1983, Luis Alberto Monge y su equipo de gobierno negociaron el inicio de los programas de ajuste estructural. El propósito era orientar la economía costarricense hacia la apertura y la competencia internacional. En consecuencia, desmantelaron el ”Estado” empresario, expresado en su más faraónico proyecto: la Corporación Costarricense de Desarrollo (Codesa), enorme “elefante blanco” que tenía en sus manos la elaboración de alimentos, azúcar, transporte público, estancos de productos básicos, fertilizantes y una larga lista más, que para desmantelar hoy habría que gastar muchos colones del presupuesto anual nacional.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

200 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

6.24 LA NUEVA ESTRATEGIA COMERCIAL: LA APERTURA HACIA EL MUNDO El nuevo modelo que se implantó en Costa Rica está basado en la apertura comercial. ¿En qué consiste esta nueva estrategia? 1. La disminución del proteccionismo. En forma unilateral, al principio, y luego en forma concertada en negociaciones multilaterales, bilaterales y regionales, Costa Rica fue reduciendo sus barreras arancelarias de más de un 400%, en algunos productos, hasta casi un 10% en la actualidad. La nación buscaba mejorar su competitividad y su espíritu emprendedor con la reducción del proteccionismo y su apertura a la competencia mundial. 2. La promoción de exportaciones. El país generó proyectos de subsidios a los exportadores, así como exenciones y subsidios, a empresas que se instalaran en el territorio nacional para exportar. Asimismo, surgen las zonas francas, las zonas de perfeccionamiento activo y otras ventajas para exportar. 3. Atracción de inversión extranjera directa (IED). Costa Rica comprendió que el capital criollo no era suficiente para provocar un aumento drástico de su producción, sus exportaciones y el empleo. Por ello, decidió atraer IED masivamente con la finalidad de generar empleo, aumento en la competitividad, auge de la productividad, mayor capacitación de la gente y un posicionamiento estratégico en el mundo como país dinámico, competitivo, moderno y orientado a los negocios de alto rendimiento. En forma inteligente, Costa Rica ha motivado la atracción de inversiones alta tecnología con salarios y beneficios sociales caros, con la finalidad de persuadir a los inversionistas de tecnologías de punta, que pagan altos salarios y utilizan mano de obra calificada. Los países que se especializan en maquilas de mano de obra barata condenan a sus pueblos a la miseria, la ignorancia, el analfabetismo y la baja autoestima. 4. Costa Rica se propuso una estrategia realista. En lugar de discursos sobre la explotación de las transnacionales y el imperialismo, decidió ponerse objetivos numéricos para provocar su desarrollo integral y tener control sobre el mismo. Como una estrategia sin objetivos numéricos no es estrategia, Costa Rica se propuso alcanzar unas exportaciones de 10 mil millones de dólares para 2010, de tal grado resultó la medida que ya en 2006 sus exportaciones superan levemente los 8 mil millones. El país tico está marcando un nuevo hito: alcanzar los 20 mil millones de dólares exportados para 2015. En cuanto a inversión extranjera directa, el país se propuso alcanzar los mil millones de dólares para 2010. En 2006 ya superó esa cifra, por lo que vislumbraba alcanzar los 5 mil millones en 2010 y, por qué no, los 10 mil millones en 2015. 5. Negociación de tratados de libre comercio. Participar en la competencia a través de la firma de tratados de libre comercio tiene un fundamento

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 201

estratégico adicional. En este sentido, competir en el mercado internacional genera un reto, pues hay que enfrentar a las empresas y las personas del país a una norma de calidad internacional, que siempre es superior a la norma interna, lo que obliga a los agentes económicos nacionales a tomar decisiones más rápidas, tener mejor desempeño y prepararse más para la confrontación internacional. De hecho, desde cuando Costa Rica decidió firmar tratados de libre comercio en forma intensa, por ejemplo con México en 1993, la nación empezó a separarse en producto interno bruto per cápita, nivel de exportaciones, atracción de inversión extranjera e ingreso de turistas al resto de la región. Hasta el punto que la productividad de un costarricense hoy es el doble que la de un guatemalteco o un salvadoreño; aún más, un tico produce casi ocho veces al año de un nicaragüense. Los avances indiscutibles de Costa Rica, en términos macroeconómicos, no son compatibles con el avance de los aspectos sociales y organizativos. Por otro lado, el ajuste estructural de la economía no fue acompañado de un cambio en la generación de una infraestructura productiva adecuada, menos de un ajuste o reforma en las políticas y programas sociales, que son tareas aún pendientes.

6.25 DOLARIZAR EN BUSCA DE LA QUIMERA10 Dolarizar es visto como una solución mágica, ante la incapacidad de los países de América Latina de resolver los graves problemas del desarrollo económico, la brecha social y la gobernabilidad de los Estados. Ante el supuesto crecimiento de los problemas macroeconómicos como el desempleo, la inflación y la devaluación, todos esperan un milagro nacional. El autor de este artículo pretende demostrar que la dolarización no es la solución, sino un indicador más de los problemas de la región. Se sabe que la única solución pasa por la reforma agraria, que convierta a la agricultura en un sector industrializado, merced a la inversión en maquinarias y equipos, así como la predistribución radical de la tierra, lo que permitirá mercados competitivos, así como el acceso a los avances modernos de la biotecnología y la genética. Simultáneamente, debe darse la reconversión industrial que permita ampliar la base exportadora a productos de alta tecnología e industria pesada, pasando por la reforma del Estado, lo que lo convertiría en un ente competitivo y responsable. Desde hace mucho tiempo se sabe que los pueblos necesitan de mitos y leyendas que den cohesión a su estructura social, que afirmen la confianza en el futuro y justifiquen los esquemas del poder. América "latina" se encuentra en la encrucijada donde muchos de los mitos vigentes están siendo cuestionados por la práctica social y por los nuevos conocimientos al alcance de la gente.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

202 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 Una historia en nuestra América que se vuelve común es la esperanza que muchos tienen en la historia del mago (o la maga), encerrado en una botella finamente entallada, quien, al ser encontrado y puesto en libertad, permite al casual descubridor la dicha de otorgarle tres deseos, los cuales, por paradoja, se convierten en desgracias, pues, por lo regular, el que pide los deseos o no es suficientemente exacto o la exageración convierte su dicha en desgracia. No obstante, continuamos soñando con encontrar el mítico envase. Pues bien, los economistas más trasnochados y los políticos más ingenuos parecen haber encontrado de nuevo el envase, ahora solamente le piden un deseo: la dolarización de la economía. Lo peor de todo es que el deseo se volvió realidad. Ahora algunos países quieren dolarizarse, otros ya estamos dolarizados. En estas circunstancias, es conveniente preguntarnos ¿qué es dolarizar la economía? ¿Por qué estamos dolarizándonos? ¿Por qué discutimos este tema? ¿Es viable la dolarización?¿Para qué sirve la dolarización? ¿Cuáles son los objetivos de dolarizar una economía?

6.26 ¿QUÉ ES DOLARIZAR LA ECONOMÍA? Dolarizar una economía puede interpretarse de varias maneras; como una medida formal o informal, una dolarización directa o indirecta, una dolarización absoluta o una mixta. Veamos: una dolarización puede ser formal si un Estado decide legislar para que sus residentes utilicen el dólar de las siguientes tres maneras posibles: como moneda de curso legal, o junto con la moneda nacional (en nuestro caso el colón) o sólo la moneda nacional, pero respaldada por la adquisición de dólares. Una dolarización directa significa que el dólar sustituye a la moneda nacional, la cual deja de circular completamente; una dolarización indirecta es cuando circula la moneda nacional en forma forzosa, pero los residentes utilizan, formal o informalmente, la moneda extranjera en sus transacciones, convirtiendo poco a poco la moneda extranjera en un bien aceptable por costumbre. La dolarización absoluta es cuando la legislación nacional sustituye completamente la moneda nacional por dólares, como dinero legal; dolarización mixta significa que la autoridad deja circular libremente ambas monedas, a discreción de los usuarios, los cuales de acuerdo con su experiencia y sus expectativas en torno a tasas de interés, tipos de cambio y situación productiva, deciden en qué proporciones mantendrán sus activos en cualquiera de las dos monedas.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 203

6.27 ¿POR QUÉ ESTAMOS DOLARIZANDO LA ECONOMÍA? Luego de un largo periodo de optimismo, generalizado luego del ajuste de la década de 1980, que permitió un "crecimiento sin estabilidad", como lo llaman algunos, o "ni bien ni mal", como indicaban otros en la década de 1990, los nubarrones de la crisis reaparecieron en 2000. ¿Cuáles son los problemas más graves de la economía nacional? Son muchos y variados. Pondremos énfasis únicamente en algunos. En primer lugar, señalaremos el elevado déficit fiscal, lo que tiene que ver con que anualmente el gobierno central genera un déficit como diferencia de sus ingresos y gastos de cerca de 85 mil millones de colones, lo cual se convierte en una carga muy pesada para los distintos sectores económicos de la sociedad. Además, una parte importante de ese déficit se usa para el pago de salarios, intereses y transferencias. En la actualidad se ha acumulado cerca de 2 billones de colones en bonos del Estado, lo que es una pesada carga para la población nacional, por lo que el Estado tendrá que ir reduciendo sus inversiones en educación, salud e infraestructura para enfrentar los crecientes intereses de su deuda. El segundo problema es el compromiso de pago anual de cerca de 500 millones de dólares sobre la deuda externa, que es otra fuente de drenaje de recursos y reducción del bienestar de los costarricenses, lo que obliga a efectuar costosas renegociaciones que elevan el nivel de compromisos de política económica del país. El tercer problema es el mantenimiento de la competitividad nacional. La industria necesita urgentes cambios en su orientación, especialmente la generación de clústers reales, es decir, debe unir la industria nacional y la de exportación con productores nacionales de materias primas, insumos y equipos; por otro lado, la agricultura necesita un programa concreto de adquisición de los avances de la biotecnología y la genética; asimismo, las empresas públicas deben encarar su reforma (no privatización), hacia una gerencia con mentalidad empresarial que permita que se conviertan de nuevo en un orgullo de la nación y en proveedoras de servicios de calidad a los clientes nacionales e internacionales. De igual manera, se necesita una reforma del Estado que eleve el nivel de rendimiento de los funcionarios y empleados públicos en los niveles administrativos y productivos. Por último, es necesario tener solamente una ley de trabajo (un código de trabajo o una ley de "servicio" civil para todos). El cuarto punto tiene que ver con la corrupción, la drogadicción en escuelas y colegios públicos, las drogas en nichos de "diversión social" en las principales ciudades, la existencia de bandas armadas y feroces, la apatía de la mayoría y la pérdida de la unidad nacional son elementos que hay que variar. ¿Cuál es la salvación nacional? Para ello, habrá que resolver en lo fundamental los

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

204 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 cuatro problemas mencionados. ¿Seremos capaces de eso? Algunos analistas y los principales responsables de los organismos internacionales al parecer no creen en nuestra capacidad para resolver esos problemas, de allí la búsqueda de una "pomada canaria" o de una "botella de mago". Si no somos capaces de resolver con inteligencia, compromiso y valor nuestros problemas, dejémoslos en manos de los estadounidenses: dolaricemos, lo cual que sería una solución indirecta. Quienes proponen dolarizar señalan como ventajas de ese método que podremos reducir el déficit fiscal, pues nuestros políticos y dirigentes no lograrían generar un déficit basado en su financiamiento por medio de la emisión monetaria. El país también reduciría su déficit, pues para importar primero tendrá que mejorar radicalmente su capacidad exportadora, con lo que obtendrá los dólares necesarios para avanzar en la economía. Luego de la euforia neoliberal de finales de la era Clinton y su consumación recesiva, con la administración Bush, la Casa Blanca y el FMI han apelado a tomar cautela a la hora de opinar sobre la dolarización de América y han desmentido que haya una negociación formal para aplicar una ”unión monetaria radical”. Los medios estadounidenses se oponen a la propuesta que ”convertiría a los países latinoamericanos en Estados asociados” de Estados Unidos, mientras el FMI insistió en que ”no está involucrado” en el plan, pese a que le parece ”interesante”. Incluso el secretario del Tesoro, Robert Rubin, se hizo eco del proyecto, ”El bloque monetario único en América es una alternativa viable para que las pequeñas economías del área se enfrenten a la volatilidad de los tipos de cambio”, pero también alertó sobre los importantes obstáculos políticos ante el riesgo de perder la soberanía. No hay que olvidar que a principios de la década de 1970, Estados Unidos abandonó el sistema Bretton Woods, por lo cual el sistema generalizado de tasas de cambio fijas fracasó y fue sustituido por el actual de tasas flexibles, que se supone brinda una mayor estabilidad a la economía nacional, además de absorber mejor los cambios del comercio externo y la balanza de pagos. Las tasas fijas, ante la especulación y volatilidad de los capitales, son totalmente desaconsejables, excepto en aquellos países que experimentan repentinas entradas o salidas de fondos, que por otra parte son casi imposibles de predecir. La propuesta de dolarizar es discutible y tiene que compaginarse con un plan nacional de desarrollo muy fuertemente dirigido (caso improbable en Costa Rica, donde en los últimos tiempos nadie cree en nada), que privilegie la inversión extranjera directa sobre la que se expresa en movimientos de capital de cartera o portafolios, especialmente de corto plazo (menores de un año), de franco carácter volátil y especulativo. Emitir bonos con cobertura en dólares, así sea a plazos mayores de un año, resulta sumamente riesgoso, al grado de que puede provocar una afluencia de capital

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 205

especulativo del extranjero, con lo que estaremos inflando una "burbuja", y volverse un arma de dos filos, ante la interpretación nerviosa que los inversionistas extranjeros hacen de los inevitables altibajos de las realidades política y económica de estos países. La disyuntiva es clara: o se reforma el aparato productivo nacional, llevándolo hacia la eficiencia y la competitividad, además de complementarlo con una reforma del Estado que exija eficiencia en las instituciones públicas; o el incremento del déficit y la deuda, y se aplica una reforma por medio de la dolarización y el fin del Estado nacional.

6.28 ¿ES VIABLE LA DOLARIZACIÓN? Dolarizar es como vivir en un vecindario, donde uno de los vecinos invierte una parte importante de sus recursos en la compra de equipo y tecnología, así como en la contratación de más trabajadores, con una mentalidad empresarial innovadora. No sólo tiene empresas, también bienes y servicios de calidad. Sus vecinos, por el contrario, al recibir sus cheques de fin de mes se dedican a pagar deudas anteriores y adquirir nuevas, consumir alcohol, así como tener un ritmo de fiesta y un estilo parecido al del vecino próspero. Al finalizar la época, las deudas aniquilan a los vecinos que no utilizan sus recursos para generar inversiones; por lo que alguno deciden endosarle el cheque de su salario al vecino, así como irle a pedir que les administre su casa. "Tenga mi cheque, por favor; pague mis deudas y administre mis gastos, pues si el cheque se lo doy a mi banco central este me generará deudas luego impagables", parecen decirle al vecino próspero. Un proceso como el de la dolarización de la economía obliga a un análisis muy detallado del entorno. Por ello, hay que tomar en cuenta factores políticos, culturales y sociales, que en su conjunto y como resultado de una interacción forman la dinámica en nuestra sociedad. La sociedad costarricense es resultado de la confluencia de factores internos y externos ligados a un proceso de desarrollo histórico-social, donde se mezclan elementos de distintas magnitudes y esencias, que constituyen el desempeño práctico del país. Los informes económicos de los últimos años son conservadores. En consecuencia, el optimismo sobre el desempeño de Costa Rica está en duda. Hay que tener cuidado: el crecimiento de los precios en el segundo semestre de 2002, las altas tasas de interés que prevalecen casi sin cambio y la incertidumbre que viven empresas y consumidores, así como el estancamiento de las exportaciones estuvieron abajo del crecimiento que se esperaba. Un elemento más, el Banco Central ajusta constantemente sus metas: el crecimiento en los últimos tres años ha sido lento, mientras el PIB per cápita tiende a deteriorarse.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

206 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 Los comentarios económicos tienen a afirmar que los factores que afectan el desempeño son las expectativas a la baja en los precios del café y el banano, la inestabilidad en las cotizaciones internacionales del petróleo y la incertidumbre sobre el futuro cercano de la economía de Estados Unidos, así como el contagio recesivo en Europa, Japón y América Latina, pero también influye la incertidumbre interna. Aunque los distintos agentes pretenden conservar la calma, las noticias políticas y económicas del entorno no son halagüeñas. Por otro lado, en el país hay un sentimiento pesimista derivado de la posposición de las reformas estructurales que pongan a la nación en la ruta del progreso efectivo, basado en la eficiencia de la economía real, no en las apariencias de la competitividad empobrecedora de las ”minidevaluaciones", lo cual es una muestra de las dificultades que enfrentan los distintos sectores productivos nacionales para mantener a flote la economía. Claro, discutir si debemos dolarizarnos parece una perogrullada, porque en realidad ya estamos dolarizados. Sin recurrir a los traumas de la lucha política y la confrontación ideológica, Costa Rica, en forma pausada y diligente, ya utiliza la moneda extranjera, a tal grado que cada día que pasa mayor es el número de transacciones que se efectúan en dólares.

Cuadro 6.14 Panorama monetario del sistema bancario -saldos a fin de mes en millones de colonesReservas internacionales netas Crédito interno Gobierno Crédito corriente neto Resto del sector público Crédito corriente neto Crédito renegociado Sector privado no financiero Moneda nacional Moneda extranjera Sector privado financiero no bancario Crédito al exterior Otros activos netos Liquidez total Cuasidinero Moneda nacional Moneda extranjera Medio circulante (M1) Numerarioen poder del público

Diciembre/2005 1,444,522 3,505,585 583,983 583,983 56,965 48,467 8,499 2,801,593 1,268,480 1,533,112 63,044 13,535 365,244 4,236,947 3,361,246 1,281,900 2,079,346 875,701 251,064

Octubre/2006 1,898,711 4,037,740 547,912 547,912 58,431 50,103 8,328 3,347,362 1,590,071 1,759,079 84,035 34,903 273,750 4,945,804 4,027,246 1,585,574 2,441,673 918,557 250,984 Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 207

Cuadro 6.14 (Continuación) Depósitos en cuenta corriente en moneda nacional Operaciones de mercado abierto SICP /n1 DEP en moneda nacional /n2 BEM en moneda nacional /n3 BEM en moneda extranjera /n3 Endeudamiento externo de mediano y largo plazos

Diciembre/2005 624,638 750,301 84,157 0 508,407 157,737 341,639

Octubre/2006 667,574 958,989 58,246 15,562 733,347 151,835 340,311

Fuente: BCCR, Indicadores económicos, 2006.

De los cuasidineros, o sea los activos financieros, prácticamente el 61,9% está expresado en dólares (diciembre 2005), mientras que el 38,1% lo está en colones. El crédito privado se coloca en dólares un 54.7% y en colones el restante 45.3% Las cuentas corrientes están dolarizadas en un 50% por bando.

6.29 QUEREMOS UNA MONEDA FUERTE ¿Cómo se logra una moneda fuerte? Algunos sectores afirman que es necesario vincular la economía nacional con una moneda fuerte, que permita establecer con estabilidad los tipos de cambio y las tasas de interés bajas, así como reducir los riesgos en la economía, lo cual es un propósito loable, que sólo puede alcanzarse si logramos influir estratégicamente en los factores que determinan el tipo de cambio. ¿Cuáles son esos determinantes? ¿Cómo influir sobre ellos? Una moneda fuerte se alcanza mejorando los términos de intercambio entre el país y el resto del mundo, lo cual se alcanza realizando un cambio en la estructura productiva y produciendo artículos que acepten un cambio tecnológico rápido, se elaboren en condiciones industriales y de servicio, así como atrayendo capitales en inversión productiva y de tecnología de punta, con tasas de interés reales que reflejen la competitividad y la efectividad de los sectores productivos, con un gasto público orientado al mejoramiento de la infraestructura, de la calidad de la educación, la salud y los servicios a los ciudadanos. En síntesis: 

La moneda es fuerte y estable sólo si introducimos cambios reales en la competitividad y el control de la eficiencia en los sectores público y privado del país.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

208 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 











Es indispensable un proceso de reforma agraria que genere una predistribución de la tierra que fortalezca la pequeña propiedad agraria, base de la democracia costarricense, con el componente adicional moderno de una estrategia para industrializar el agro, introduciendo tecnología y maquinaria modernas, así como adaptando los avances de la genética y la biotecnología a la producción nacional. Se requiere un programa de reconversión industrial que permita generar conglomerados (clústers), que permitan el desarrollo de industrias nacionales productoras de bienes finales, así como productores de materias primas y bienes de capital. Es indispensable atraer al país industrias automotrices y de alta tecnología, con la finalidad de generar proyectos de mejoramiento del empleo y creación de tecnología propia, basada en los avances de la tecnología internacional. La dolarización es viable solamente si el gobierno estadounidense interpreta que estratégicamente el país tiene algún atractivo en su geopolítica global. De lo contrario, no apoyará semejantes proyectos, por la monetización en su país. La dolarización es necesaria sólo si fracasamos en la implantación de reformas productivas, la modernización del Estado y la construcción de una sociedad progresista. En ese caso, habrá que decirle a Estados Unidos y al FMI que desmantelen nuestro Estado corrupto e ineficiente, pero que lo manejen hacia la apertura. Las empresas nacionales deben orientarse hacia una administración estratégica empresarial, sus utilidades no tienen que quedar en sindicatos o cámaras empresariales concentradores de riqueza, sino transnacionalizarse para sobrevivir; además, sus excedentes habrán de trasladarse hacia programas de educación técnica, así como de fomento de pequeñas y medianas empresas.

Tengamos una moneda fuerte, basada en la productividad del país, no en una ”importación de fortalezas” de Estados Unidos, que sólo son una ilusión.

Anexo estadístico del comercio mundial Cuadro 6.15 World merchandise exports by region and selected economy, 1995-2005 (millones de dólares) Mundial a/ América del Norte Canadá México Estados Unidos

1995 5,164,000 856,550 192,197 79,542 584,743

2000 6,452,000 1,224,975 276,635 166,367 781,918

2005 10,431,000 1,477,530 359,399 213,711 904,383 Continua

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 209

Cuadro 6.15 (Continuación) América del Sur y del Centro Argentina Belice Venezuela Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba República Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras Jamaica Nicaragua Panamá Perú Trinidad y Tobago Uruguay Europa Francia Alemania Irlanda Países Bajos España Reino Unido Unión Europea (25) b/ Extra-EU(25) exportaciones Unión Europea(15) Extra-EU(15) exportaciones República de Estados Independientes (CSI) Federación Rusa Ukrania África Medio Oriente

1995 148,900 20,967 162 18,457 1,100 46,506 16,024 10,056 3,453 1,600 3,780 4,307 1,652 2,155 110 1,220 1,427 466 625 5,575 2,455 2,106 2,335,635 301,162 523,461 44,705 203,171 97,849 237,953

2005 354,900 40,044 215 55,487 2,671 118,308 40,574 21,146 7,039 2,682 6,133 10,100 3,390 5,381 470 1,695 1,500 858 1,010 17,206 9,035 3,405 4,371,915 460,157 969,858 109,853 402,407 187,182 382,761 4,001,136 1,328,273

2,083,745 749,850

2000 195,800 26,341 218 33,529 1,230 55,086 19,210 13,040 5,865 1,676 5,737 4,927 2,941 2,696 318 1,370 1,304 645 859 7,028 4,274 2,295 2,633,930 327,616 551,818 77,414 233,133 115,252 258,429 2,437,355 792,245 2,316,290 870,085

112,545

145,725

340,205

81,095 13,128 112,000 151,000

105,565 14,573 147,800 268,000

243,569 34.287 297,700 538,000 Continúa

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

210 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

Cuadro 6.15 (Continuación) República Islámica de Irán Irak Israel Asia a/ China Hong Kong, China Exportaciones domésticas Reexportaciones India Indonesia Japón República de Corea Malasia China-Taipei Tailandia Vietnam

1995 18,360 496 19,046 1,446,800 148,780 173,871 29,946 143,925 30,630 45,417 443,116 125,058 73,914 113,047 56,439 5,449

2000 28,739 20,603 31,404 1,836,200 249,203 202,683 23,536 179,147 42,379 65,403 479,249 172,267 98,229 151,357 69,057 14,449

2005 56,252 24,096 42,659 3,050,900 761,954 292,119 20,050 272,069 95,096 86,226 594,905 284,419 140,949 197,776 110,110 31,625

Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodriguez, con base en OMC, Estadísticas del comercio mundial, 2006.

Cuadro 6.16 El crecimiento en el valor de mercancías mundiales comercia por la región (miles de millones de dólares y porcentajes) Exportaciones Porcentaje anual Valor cambio 2005

20002005

2004

2005

10159 1478

10 4

22 14

13 12

355

13

30

25

4372 4001

11 10

20 19

8 7

340

18

36

28

244 298 538

18 15 15

35 30 32

33 29 35

Importaciones Porcentaje anual Valor cambio Mundial América del Norte América Central y América del Sur Europa Unión Europea(25) República de Estados Independientes(CIS) Federación Rusa África Medio Oriente

2005

20002005

2004

2005

10511 2285

10 6

22 16

13 14

298

8

28

23

4543 4135

10 10

20 20

9 9

216

22

31

25

125 249 322

23 14 14

28 29 31

29 19 17 Continúa

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 211

Cuadro 6.16 (Continuación) Exportaciones Porcentaje anual Valor cambio 2005

20002005

2004

2005

2779 762 595

11 25 4

25 35 20

16 28 5

983

9

24

12

Importaciones Porcentaje anual Valor cambio Asia China Japón Seis comerciantes asiáticas orientales

2005

20002005

2004

2005

2599 660 515

12 24 6

27 36 19

16 18 13

905

8

27

14

Nota: Debe ser mencionado al principio que hay interrupciones en la continuidad de las figuras en el país y losniveles regionales. Estas interrupciones son indicadas en el apéndice A6 y A7. Las explicaciones de interrupciones significativas son rendidas en las notas técnicas. Fuente: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2006_s/its06_appendix_s.htm

Cuadro 6.17 Los exportadores y los importadores en mercancías mundiales, 2005, 2005 (miles de millones de dólares y porcentajes) Rango

Exportadores

Valor

Acción

Porcentaje anual Cambio

Rango

1

Alemania

969.9

9.3

7

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Importadores

Estados Unidos Alemania China Japón Reino Unido Francia Italia Países Bajos Canadá Bélgica Hong Kong, China Retenido importaciones España Rep. de Corea

Estados Unidos 904.4 8.7 10 2 China 762.0 7.3 28 3 Japón 594.9 5.7 5 4 Francia 460.2 4.4 2 5 Países Bajos 402.4 3.9 13 6 Reino Unido 382.8 3.7 10 7 Italia 367.2 3.5 4 8 Canadá 359.4 3.4 14 9 Bélgica 334.3 3.2 9 10 Hong Kong, 11 292.1 2.8 10 11 China Exportaciones 20.1 0.2 0 domésticas Reexportaciones 272.1 2.6 11 12 12 Rep. de Corea 284.4 2.7 12 13 Federación 13 243.6 2.3 33 14 México Rusa 14 Singapur 229.6 2.2 16 15 Singapur Exportaciones Retenido 124.5 1.2 17 domésticas importaciones Reexportaciones 105.1 1.0 14 15 México 213.7 2.0 14 Fuente: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2006_s/its06_appendix_s.htm

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Valor

Acción

Porcentaje anual Cambio

1732.4

16.1

14

773.8 660.0 514.9 510.2 497.9 379.8 359.1 319.7 318.7

7.2 6.1 4.8 4.7 4.6 3.5 3.3 3.0 3.0

8 18 13 8 6 7 12 15 12

300.2

2.8

10

28.1

0.3

3

278.8 261.2

2.6 2.4

8 16

231.7

2.1

12

200.0

1.9

15

94.9

0.9

16

Alfaomega

212 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6 Cuadro 6.18 Estructura de las importaciones de Costa Rica -millones de dólares-

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior, comex, 2006.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 6 ● Relaciones económicas internacionales | 213

Cuadro 6.18 Estructura de las importaciones, Costa Rica -millones de dólares-

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

214 | Relaciones económicas internacionales ● Capítulo 6

6.30 NOTAS 1

Adam Smith (1723-1790), economista escocés, fundador de la escuela clásica, en 1776 publicó su obra fundamental:La investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. 2 David Ricardo (1772-1835), destacado pensador inglés, desarrolló ampliamente los criterios de la escuela de pensamiento clásico en economía. Su principal obra Principios de economía política y tributación fue publicada en 1817. 3 Michael Porter (1947-) apareció en plena crisis de la década de 1970 y principios de la de 1980, con sus propuestas desarrolladas en varios libros, hoy muy conocidos: Competitive Strategy (Free Press, 1980), Competitive Advantage (1985) y Nation’s Competitive Advantage (1992). 4 Banco Central, Principales estadísticas sobre las transacciones internacionales de Costa Rica, Departamento Monetario, 1990, p. 11. 5 O tasa de cambio. 6 Parafraseando un poco a Thomas Robert Malthus (1766-1834): Idiomáticamente estas palabras son sinónimos. 7 El sistema de minidevaluaciones estuvo vigente aproximadamente de 1985 hasta octubre del 2006, pero a principios de 2007 estaba en observación el nuevo sistema de bandas. 8 Véase Chacholiades (1992, pp. 406) 9 Medida por el Índice de Precios al Productor Industrial con combustibles. 10 Charla impartida por el autor de estos apuntes en la Universidad Interamericana en septiembre de2000. [email protected]

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ •G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

CAPÍTULO 7 EL DESARROLLO SUSTENTABLE

7.1 Introducción 7.2 El desarrollo sustentable: implicaciones para la actividad empresarial 7.3 Desarrollo sostenible, interpretaciones del concepto 7.4 Algo más sobre el desarrollo sustentable 7.5 Factores internos 7.6 Estrategias económicas poco viables 7.7 Rezago científico – tecnológico 7.8 Relación sociedad – naturaleza 7.9 El marco de la estrategia de desarrollo sustentable 7.10 Los factores de origen interno: un repaso 7.11 Explotación, bajo un programa racional, de los recursos naturales 7.12 La reforma del Estado 7.13 Una agenda internacional para negociar con el Norte 7.14 Economía y medio ambiente 7.15 Notas

216 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7 Pero esto ya pasó, y todas las cosas se pasan: las memorias se acaban, las vidas no vuelven, las lenguas se cansan, los sucesos nuevos hacen olvidar los pasados. Miguel de Cervantes y Saavedra

OBJETIVOS 

Estudiar el impacto de la actividad humana en América Latina sobre el medio ambiente.



Analizar el cambio climático, en particular qué se ha hecho al respecto en América Latina.



Comprender las negociaciones entre los países para la protección del medio ambiente.

7.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea cómo en el siglo XXI los efectos de la crisis pueden ser superados con un cambio productivo y un mejoramiento en la distribución de los recursos productivos, no sólo a nivel local de país sino también a nivel global. Además el capítulo estudia la problemática social y ambiental de forma integral, y se ven los diferentes intentos que está haciendo América Latina para llevar a cabo una política de desarrollo sostenible.

7.2 EL DESARROLLO SUSTENTABLE: IMPLICACIONES PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Costa Rica es un país con gran variedad de recursos naturales, con una diversidad biológica considerable, una trayectoria democrática amplia y una población muy bien educada, pero paradójicamente también es un país de ingresos bajos, con una tendencia a mantener profundos desequilibrios económicos y un riesgo hacia el retroceso social. ¿Cuáles son las razones para que los recursos que posee no le permitan despegar hacia el progreso?

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 217

La crisis sólo puede ser superada con un cambio productivo profundo y un mejoramiento en la distribución de los recursos productivos a nivel global. Dada la universalización de la productividad humana y el uso intensivo de los recursos naturales para generar bienes y servicios de una creciente población, la problemática que surge únicamente se resolverá con una toma de decisiones global que abarque un límite por kilómetro cuadrado de población sustentable, un área mínima de protección de la naturaleza, la promesa de no exterminar a las especies de aves, peces y mamíferos, con la finalidad de que el ser humano no termine sus días completamente solo en este pequeño planeta. Para entender la problemática, se hace necesario estudiar los puntos de vista social y ambiental en forma integral. Ya está naciendo la ciencia llamada a establecer el estudio: la ciencia medioambiental, la cual comprende el medio ambiente, todo aquello que rodea a un organismo; la ecología, la ciencia que estudia la interacción entre los organismos vivos y su entorno; la ciencia medioambiental es una ciencia interdisciplinaria que pretende utilizar conceptos e información de las ciencias naturales (ecología, biología, química, geología) y de las ciencias sociales (economía, política, ética) para tratar de comprender en su conjunto como funciona la Tierra, como interactúan los sistemas inertes y los vivos en torno al planeta, así como proponer y evaluar soluciones de cara a los problemas medioambientales que ya padecemos y que parece se intensificarán en el futuro.1 El diagnóstico nos indica que ”los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos (crecimiento de la población, sobreexplotación de los recursos, destrucción y degradación de los hábitats de la flora y de la fauna, extinción de plantas y animales, pobreza y contaminación) están relacionados entre sí y crecen en progresión geométrica”.2 Para notar el impacto de esta problemática basta ver el crecimiento poblacional: en la siguiente tabla observaremos los ritmos extenuantes de crecimiento poblacional. Desde la aparición del capitalismo como sistema productivo, eficiente y competitivo, la población humana tiende a crecer en términos maltusianos, geométricos, hasta el punto de que cada 10 años aumentamos en mil millones de habitantes, con la presión sobre agua, tierra, flora y fauna. En 1950 la población era de 2,500 millones de habitantes, en 48 años, en el 2000, alcanzó la cifra de 5,900 millones y en el 2006 llegamos a la cantidad impresionante de 6,600 millones de individuos. En el 2010 éramos casi 7 mil millones y para el 2015 se espera seamos 8 mil millones. ¿Cuál será el límite que soportará la Tierra? Tan sólo en 2000 la población aumentó 82 millones de habitantes.

Tabla 1.1 Crecimiento poblacional mundial Año 1000 1500

Millones de habitantes 0.600 0.850

Años de diferencia 1000 500 Continúa

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

218 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7

Tabla 1.1 (Continuación) Año 1830 1930 1960 1975 1987 1998 (97) 2011 (07) 2025 (16) 2042 (24) 2058 (31)

Millones de habitantes 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

Años de diferencia 330 100 30 15 12 11 (10) 13 (10) 14 (10) 15 (10) 16 (10)

Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodríguez, con datos de Bernard Nebel (1995), entre paréntesis una hipótesis pesimista (o, más realista, de años y diferencia de años).

Sabemos que las propuestas académicas tienen un sello ideológico. Como dice el filosofo Karl-Hermann Flach: (se sabe) ”que el camino del conocimiento está empedrado de errores y que la verdad de hoy lleva en su seno el error de mañana”.3 No obstante, hay que crear un nuevo paradigma de crecimiento económico que considere el bienestar humano y sobre todo el respeto a la naturaleza. En palabras hermosas, lo expresó Ramón Tamames: “... el desarrollo sostenible consiste en la reconciliación del hombre con la naturaleza”.4

7.3 DESARROLLO SOSTENIBLE, INTERPRETACIONES DEL CONCEPTO El concepto conocido como ”desarrollo“ es una de las fuerzas ideológicas que impulsan la modernidad. La Revolución Francesa amplió el concepto político de igualdad y participación de los hombres, el descubrimiento de América demostró la existencia de otras realidades y mundos que explorar e integrar al mal llamado mundo civilizado, conocido ahora como Occidental; la Revolución Industrial trajo los cambios tecnológicos y culturales asociados a la aplicación de las ciencias, a la producción y el avance de conocimiento científico. El desarrollo representa para las fuerzas sociales un proceso que refleja el cambio permanente en la sociedad y la economía. En sus inicios, la medición del progreso se relacionaba con el crecimiento de las variables económicas (producción, empleo, exportaciones, importaciones, gastos del gobierno, masa circulante), un país era desarrollado cuando su producto interno bruto alcanzaba determinado niveles de producción y una determinada tasa de crecimiento anual.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 219

Ahora se considera necesario incluir en el concepto de desarrollo el bienestar social medido a través de la expectativa de vida, el descenso de la mortalidad infantil, la mortalidad materna, la salud, la alfabetización, el acceso a la educación. Por último, el concepto de desarrollo se hace más integral: incluye indicadores económicos, sociales, además de índices relacionados con el deterioro del medio ambiente y la protección de la ecología. En esta dirección, algunos autores consideran incluir una distinción semántica sobre si el desarrollo tiene que considerarse sostenible, sostenido o sustentable. Por considerar de una gran importancia para la comprensión de las tareas del desarrollo, la interpretación más detallada del concepto, enumeraremos algunas de las explicaciones más divulgadas: en su comprensión de sostenido, pues se considera que el desarrollo tiene que ser constante, mantener los programas y proyectos de conservación ambiental sin tregua, con la finalidad de que permitan su progreso continuo. Sostenido es un ambiente natural que puede mantenerse evolucionando en el tiempo. Sostenible sería aquel tipo de desarrollo que contiene elementos del entorno que le dan soporte, cuando hay fuerzas y recursos necesarios para apoyarlo. El desarrollo sostenible se mantiene en armonía con el medio económico y natural. Sustentable es aquel desarrollo que cuenta con fundamentos reales que permiten diseñar el progreso de los mecanismos sociales, culturales, naturales y económicos en forma sistemática y coordinada. El desarrollo sustentable tendrá elementos de política racional que faciliten el avance simultáneo y concatenado de todos los elementos de la realidad. Orlando Morales nos indica que ”el tipo de desarrollo deseable debe contener los tres adjetivos: sostenido, sostenible y sustentable; por cuanto va a vivir en armonía con la naturaleza, sin deteriorar o contaminar el entorno, nuestra acción ha de ser constante (sostenida) en la protección de los recursos naturales, sin que la actividad productiva deteriore el ambiente sostenible, y además debe hacerse racionalmente (sustentable)”.5

7.4 ALGO MÁS SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE Partimos de la definición del desarrollo sustentable como la actividad productiva ”que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”,6 es decir, es una forma de desarrollo que trata de promover el crecimiento económico y las actividades productivas con la finalidad de que limiten el agotamiento o la degradación de los recursos naturales, de los cuales obviamente dependen los crecimientos actual y futuro de la humanidad. Como se explica en el documento del BID y PUNA Nuestra propia agenda, hay límites en el uso de los recursos del medio ambiente y de la biosfera para la actividad explotadora que realizan la tecnología y la organización humana.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

220 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7 Hasta el momento, en el futuro previsible, la actividad productiva del hombre se ha concentrado en la factibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos para la producción, pero sin analizar su impacto sobre la sociedad, y menos aún sobre la naturaleza. Aquí cabe la discusión sobre la necesidad de encontrar medios propios para promover el desarrollo, sin olvidar el derecho histórico de las generaciones futuras próximas a los conocimientos, las prácticas y las técnicas de la cultura universal. El crecimiento económico nuevo tiene que combinar el uso eficiente de la racionalidad económica, la protección adecuada del medio ambiente y la equidad del desarrollo. Los proyectos productivos habrán de preocuparse de la satisfacción de las necesidades del conjunto de la población, buscando incorporar a la mayoría a condiciones de cultura, educación y salud que les permitan obtener los recursos para llenar sus requerimientos, así como impulsar procesos en los cuales los habitantes aprendan a respetar los recursos de la naturaleza. Precisamente, las reformas económicas que tienen lugar en nuestros países, dirigidas a la eficiencia y la productividad, deberán tomar en cuenta elementos estratégicos de largo plazo en un mundo que tiene oportunidades para salir adelante, pero que en los temas ambientales enfrenta riesgos fundamentales. Son posibles la escasez de alimentos, la falta de materias primas, los desastres ecológicos y la reducción de energéticos naturales. La reforma debe orientarse hacia objetivos que garanticen la satisfacción de las necesidades esenciales: alimentación, políticas agrícolas que garanticen la oferta de alimentos, la atención a la salud, la educación y el mejoramiento del hábitat: vivienda, servicios de agua potable, alcantarillados, desagües, recolección y disposición de desechos. Para impulsar una visión estratégica, se requiere acceso a tecnologías limpias y recursos financieros sanos.7 También, de un proceso democratizador, sincero, que promueva la participación activa de la población, con mayor presencia de la sociedad civil y la modernización de las estructuras políticas e institucionales.8 Los problemas ambientales habrán de enfrentarse con una política poblacional que sea ordenada sobre el territorio nacional, sin fuertes desplazamientos de la población, y que evite la concentración de masas humanas en espacios reducidos.

7.5 FACTORES INTERNOS Los factores de origen interno que engendraron la crisis de desarrollo de la región centroamericana los especificaremos como sigue:

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 221

Ausencia de la democracia Muchos países han sufrido largos periodos históricos de gobiernos autoritarios, conservadores a ultranza que se han opuesto a cualquier mínima reforma social o económica, que limitan en última instancia la libertad y la creatividad de la población. El acceso reciente a la democracia cuenta aún con obstáculos que reducen los derechos de las personas; algunos son grupos de poder muy cerrados, enormes concentraciones de riqueza y pobreza en polos opuestos, falta de educación y salud de la mayoría, así como poca experiencia política que permita conocer y ejercer los deberes y derechos de los ciudadanos. La falta de la democracia conduce hacia la existencia de grupos autoritarios insensibles al cambio, eliminando la posibilidad de procesos gerenciales ágiles y participativos. La poca cultura democrática afecta a los sectores productivos del país en varios sentidos. Por un lado, en lo nacional, la existencia de argollas de influencia política en la asignación de los recursos desde instituciones públicas orientan a las empresas a buscar la rentabilidad basados en cortejar a los grupos y círculos políticos, antes que en mejorar la eficiencia productiva; la democracia participativa limitada en la elección de los dirigentes de las instituciones públicas y sociales que no se basan en la sana competencia en procesos electorales abiertos y participativos, sino que fueron diseñados para que pequeños grupos se enquisten en el poder (no hay procesos electorales obligatorios ni que eliminen la reelección en sindicatos, cámaras patronales, asociaciones solidarias, partidos políticos, cooperativas y otras instituciones de interés público). La falta de transparencia y el caudillismo fomentan un espíritu conservador y de padrinazgo que no da lugar a la competencia ni a la participación activa de las mayorías. En lo regional, Costa Rica se ve afectada en sus procesos de modernización y organización, para la eficiencia, en la medida en que los países con los que mantiene lazos geográficos, culturales y económicos mantienen regímenes autoritarios que se desgarran en continuas guerras intestinas y que provocan inestabilidad para la región y condiciones de vida para sus pobladores de enfermedad, ignorancia y desempleo, los cuales finalmente repercuten en el interior del sistema nacional.

Estados basados en la fuerza y la coerción Son Estados fuertemente armados, enfrentados a grupos de presión también militarizados, que aparentan una sociedad de confrontación y violencia sistemática. Fuertes en la coerción, son Estados débiles para formular políticas estables en el tiempo, institucionalizadas y de acatamiento por la población civil. Las características de muchos Estados es que son altamente centralizados y poco cumplidores de las leyes por ellos mismos emitidas o distorsionadas. En lo nacional, el

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

222 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7 Estado es cuestionado por su crecimiento poco operativo y sin rumbo, en cuanto a un diseño integral de política económica y social. La reforma del Estado tiene que orientarse hacia la redefinición de las funciones del mismo y hacia su papel como órgano estratégico de la sociedad.

7.6 ESTRATEGIAS ECONÓMICAS POCO VIABLES La estrategia de crecimiento hacia adentro que por la vía de la sustitución de importaciones pretendía industrializar los países con el uso en forma generalizada del proteccionismo arancelario y no arancelario, terminó en un estancamiento generalizado en América Latina. No se tomaron en cuenta aspectos cardinales como la promoción de la competencia en el sector industrial como método probado de acrecentar los procesos industriales, tampoco la posibilidad de impulsar patrones de redistribución del ingreso más amplio y equitativo; por otro lado, la deuda social se vio incrementada por la violencia estatal y la ideología contestataria que responde ”ojo por ojo“, generando en algunos casos países muy empobrecidos y confrontados por el odio y la frustración.

7.7 REZAGO CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO No ha sido una fuente de preocupación permanente generar sistemas científicos y tecnológicos propios que permitieran desplegar ventajas competitivas dinámicas, basadas en el acervo de recursos naturales y el conocimiento acumulado por los distintos sectores de la sociedad. Somos usuarios de bienes y servicios portadores de tecnologías generados en otros ambientes, con escaso esfuerzo por asimilar esas tecnologías y dotarlas de conocimientos nuestros.

7.8 RELACIÓN SOCIEDAD - NATURALEZA Durante un largo periodo, los países de la región han sido proveedores de materias primas y bienes primarios para los mercados de Europa y Estados Unidos, que por sus bajos precios y oscilaciones frecuentes en la demanda obligaron a una explotación intensiva de las riquezas de la naturaleza, especialmente los bosques, la flora y la fauna, hasta el punto de estar en proceso de extinción la mayoría de mamíferos en América Central y una sustancial reducción de los bosques. Ni los empresarios ni los dirigentes del gobierno fueron capaces de diseñar una actividad

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 223

productiva racional en la utilización económica de los recursos naturales. Incluso, la población pobre, que vive un sistema de subsistencia, es factor de exterminio de la riqueza ecológica.

7.9 EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE La Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo señala que este proceso tiene que comprenderse como un proyecto de cambio social en el cual la explotación de los recursos, las inversiones, la tecnología y las reformas institucionales tienen que llevarse a cabo en forma armónica, ampliando el potencial actual y el futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.9 Una sociedad basada en el desarrollo sustentable tiene que apelar a la democracia más participativa, a la libertad de los individuos en la producción, la distribución equitativa del ingreso, la igualdad de oportunidades y el mejoramiento de la calidad de vida, todo lo cual tiene como marco garantizar la protección del medio ambiente, así como la existencia de los animales y vegetales de la creación.

Características de la estrategia de desarrollo sustentable El desarrollo sustentable10 es un proceso basado en una estrategia de cambios profundos en los órdenes político, económico, institucional y tecnológico, variando las relaciones con los países desarrollados en cuanto al manejo y la explotación de los recursos del medio ambiente. Las características básicas de esta interpretación son las siguientes: La estrategia tiene que ser selectiva. En torno a un planteamiento de crecimiento estratégico, las acciones fundamentales tienen que recaer selectivamente en los puntos críticos, con la finalidad de alcanzar la mayor incidencia y el impacto sobre los problemas que impiden el desarrollo. No tiene que ser un inventario de medidas para corregir un menú de asuntos indeseables, más bien tiene que ser un diseño de líneas maestras orientadas a la solución de los elementos cardinales que nos orienten hacia el desarrollo.11 Los grandes problemas a resolver se concentran en los siguientes puntos, mencionados en forma especial por el BID-PNUD: 1. 2. 3. 4.

Erradicar la pobreza. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Ordenamiento territorial. Asimilación tecnológica.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

224 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7 5. Nueva estrategia económica y social. 6. Organización y movilización social. 7. Reforma del Estado. Complementariedad de las líneas maestras. Los problemas relacionados con una estrategia de desarrollo sustentable son muy complejos, de tal suerte que el diseño de soluciones para alcanzar los grandes objetivos del avance productivo, la competencia, la democracia participativa, la apertura al exterior, el bienestar de la población y la protección del medio ambiente son de una magnitud que desborda cualquier intento unilateral o basado en un solo centro de gravedad. Los objetivos son incluso contradictorios entre sí y, de no ser por una gran dosis de fe y esperanza, parecieran ser mutuamente excluyentes. Por lo tanto, el intento de resolverlos simultáneamente y de darle un rumbo vital a la sociedad, sólo es posible si trabajamos en todos los frentes simultáneamente. Estrategia gradual y realista. La aspiración de contar con una sociedad democrática, complementada por un sistema productivo de competencia generalizado, no puede alcanzarse sin fortalecer el consenso social, por lo cual la gradualidad de los cambios tiene que estar acompañada de las reformas productivas y participativas más urgentes. Para alcanzar el consenso, se requiere de organizaciones representativas que, en su interacción, generen el diálogo respetuoso y fraterno, con la finalidad de lograr acuerdos en torno a los grandes objetivos de la nación. El gobierno central, los gobiernos locales, empresarios, trabajadores y académicos, así como partidos políticos debieran funcionar como interlocutores de un gran debate patriótico. En general, en una sociedad democrática, tanto los órganos del gobierno como las organizaciones de interés social (sindicatos, cooperativas, asociaciones solidarias, partidos políticos, cámaras patronales y organizaciones no gubernamentales) debieran contar con el principio de no reelección para garantizar el cambio permanente y la transparencia en el manejo de bienes y principios de interés social.

Un nuevo orden internacional Las relaciones internacionales son fundamentales para resolver problemas de desarrollo sustentable en especial en un tema como el ambiente en el cual los desequilibrios de una región afectan en forma efectiva al resto de componentes, lo que muestra una verdad oculta: el planeta es uno solo. Los acuerdos y las políticas económicas internacionales debieran ser fruto del consenso y la negociación, que abarquen a todos los países del mundo, no ser impuestas en interés de las potencias comerciales.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 225

7.10 LOS FACTORES DE ORIGEN INTERNO: UN REPASO La estrategia para respaldar el desarrollo sostenible tiene que ser integral; habrá de tomar en consideración a la mayoría de factores extremos que impiden el desarrollo global de la sociedad, tanto de índole económica, como de índoles social, cultural y política. Los principales factores que tienen que tomarse en cuenta y conjugarse son los siguientes: El combate a la pobreza. El combate a la pobreza generalizada se logra impulsando políticas sociales de educación y salud, así como condiciones de vida que permitan desarrollar las potencialidades de todos los habitantes, complementadas con un régimen jurídico de igualdad y justicias reales, así como de oportunidades de competencia con acceso al financiamiento y la organización empresarial de todos los sectores. El aumento de la población, la corrupción y la falta de ideales en la sociedad orillan al Estado a plantearse objetivos de más corto alcance como el combate a la pobreza crítica, que sería aquella que golpea a los sectores más marginales de la sociedad y con los niveles de ingreso más bajos. Aun dentro de este panorama menos alentador, es necesario comprender que para erradicar la pobreza extrema se requiere promover un sistema productivo que proteja las necesidades básicas de los grupos vulnerables, fomentar programas productivos que generen ingresos y empleos, elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas, en especial en la agricultura y el sector informal. La pobreza se tiene que enfrentar mejorando la equidad y eficiencia del sector social del gobierno, promoviendo los servicios básicos de bajo costo y productividad para los pobres. La democracia debe fundamentarse en las oportunidades de todos los ciudadanos; además, se tienen que prestar servicios de salud, educación, seguridad social con eficiencia y oportunidad. Nadie debe quedar desprotegido frente al desempleo, la invalidez, la enfermedad, la vejez, la drogadicción, la prostitución y los accidentes. Hay que impulsar la medicina preventiva y la atención primaria de la salud, pero también se necesitan programas de ampliación del sistema de escolaridad, que capaciten para el trabajo y la protección ambiental. El combate a la pobreza requiere del esfuerzo directo de la comunidad, el fortalecimiento del gobierno local, el mejoramiento de los procesos electorales democráticos, la amplia participación en las organizaciones sociales y la descentralización del poder.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

226 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7

7.11 EXPLOTACIÓN, BAJO UN PROGRAMA RACIONAL, DE LOS RECURSOS NATURALES Hay que estudiar a profundidad, para poder aprovecharlos racionalmente, la potencialidad de los recursos naturales, y ordenar los procesos de explotación agrícola. Desde un punto de vista estratégico de la agricultura depende aliviar la pobreza, mejorar la calidad de vida y, en general, garantizar la seguridad alimentaria nacional. La agricultura es fuente de vida y también de problemas, mientras que las grandes amenazas ambientales provienen de la rápida urbanización, la deforestación de los bosques, la ampliación de la frontera agropecuaria, la explotación irracional de la madera, la erosión y la pérdida de fertilidad del suelo, la contaminación de las aguas, el uso de agroquímicos y la desertificación de ciertas áreas. ¿Cómo soluciona tales problemas? Para lograr mejores condiciones de vida en general, habrá que luchar por aumentar la productividad agropecuaria, mejorar la remuneración de los trabajadores y la población del campo, además de detener la expansión de las fronteras agrícolas. Asimismo, hay que aprovechar mejor los recursos naturales dentro de las extensiones ocupadas para la producción; evitar el desperdicio del agua de riego, diseñar las inversiones en carreteras de acuerdo con el desarrollo integral del campo, mejorar la tecnología en cuanto a sistemas integrados de producción rural (investigación agronómica y biotecnológica, así como en agricultura, ganadería, explotación forestal y acuacultura). Es importante, a estas alturas, tener estrategias para recuperar los ecosistemas deteriorados, pagar precios justos por los productos agrícolas y dar asistencia técnicofinanciera a los agricultores. La racionalidad ecológica en la agricultura incluye el uso cuidadoso de agroquímicos y de abonos orgánicos, el subsidio a los campesinos por restauración de cuencas hidrográficas y ecosistemas, el desarrollo artificial de bosque maderable y el ordenamiento del uso del suelo de acuerdo, así como controlar la erosión hídrica y eólica, además de la asignación de precios por el agua de riego para evitar su desperdicio. El sector agrícola presenta grandes paradojas; por un lado, el gobierno es presionado por dos fuerzas opuestas: elevar los precios de los artículos de primera necesidad para estimular la producción agropecuaria o bajar los precios para garantizar el consumo de bajo costo. La justa distribución de la tierra necesita de una reforma agraria que dote a los agricultores de parcelas, así como de asistencia técnica y financiera, además de leyes

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 227

que eviten el minifundio y el latifundio. Enfrentar esos problemas requiere voluntad política, conciencia ambiental y modificación de la manera de concebir la racionalidad económica.12 Ordenamiento territorial. El desarrollo requiere una relación adecuada naturalezasociedad, para prever los cambios ecológicos y la destrucción ambiental que la actividad humana ocasiona. Por ello es importante planificar el impacto del proceso de poblamiento y urbanización acelerados, así como la localización y profundidad de las actividades productivas. La expansión de la sociedad humana, la falta de recursos para la planificación de infraestructura, la vivienda y los servicios públicos, así como el aumento poblacional hacen que las ciudades crezcan rodeadas o hacinadas por cinturones de miseria, así como ambientes sociales y físicos degradados. El ordenamiento territorial pasa por la reorientación de los flujos migratorios. Idealmente, el ordenamiento territorial tendría que conducir a la distribución de la población y sus actividades de acuerdo con las condiciones y potencialidades de los recursos naturales. Las medidas a desarrollar deben inducir a las actividades económicas y sociales a ubicarse de acuerdo con el aprovechamiento racional de los recursos, orientar el proceso ordenado de ocupación del espacio, controlar las actividades contaminantes, la descentralización y desconcentración del desarrollo regional, definición de los usos de la tierra de acuerdo a su vocación ecológica, establecimiento de un régimen especial de protección, conservación y mejoramiento del medio, conservación del paisaje.

Tecnología de acuerdo con las realidades social y cultural de la nación Hay una relación entre una sociedad auténticamente democrática, economías abiertas y participativas, así como la disposición de dominio sobre la ciencia y la tecnología. Las sociedades que avanzan más son aquellas en las que existe un vínculo orgánico entre la investigación y la producción. En países de bajo desarrollo productivo hay escasa inversión en el desarrollo de tecnologías propias y tampoco se cuenta con suficientes bases para sustentar la formación de capital, única fuente de desarrollo. Son importantes el uso de tecnologías tradicionales complementarias de tecnologías modernas o de punta (lo que se conoce como pluralismo tecnológico) y la integración de las tecnologías a la realidad nacional (hibridación tecnológica). Por otro lado, hay que estimular la formación de una base cultural-científica en los ciudadanos. Diseño de la nueva estrategia nacional de desarrollo. Una auténtica estrategia nacional de desarrollo tiene que contener ciertas condiciones: ser de largo plazo, para darle continuidad en el tiempo a las políticas de ordenamiento territorial, agrícola o de vivienda; además, viable y realista económicamente; pero también basarse en la concertación y participación ciudadana, es decir, en la democracia; asimismo, tiene que

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

228 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7 maximizar el bienestar de la mayoría y ser ecológicamente factible, para lo cual se requiere que la transformación de la economía y la sociedad se den sobre bases equitativas. Las principales categorías que hay que tomar en cuenta son:  

 





Selectiva, que se centre en los sectores más dinámicos del aparato productivo. Productiva, que utilice los recursos naturales sostenidamente, dando satisfacción a las necesidades básicas de la población, con el uso de tecnologías modernas y su uso eficiente a la energía y con el impulso a las sociedades de producción. Ocupacional, que fomente el aumento de la ocupación laboral reintegrando al aparato total al sector marginal, con programas de capacitación destinados a los microempresarios, artesanos, trabajadores independientes y campesinos. Política económica, las políticas agrícolas e industriales deben orientarse a mejorar la calidad de vida a través de principios como especialización, eficiencia y productividad, es decir, se deben valorizar los recursos nacionales y mejorar su uso. Para ello, habría que poner en marcha una reducción de costos, economías de escala, desarrollo regional integrado, uso de tecnologías que ahorren energía, el reciclamiento de los desechos, así como evitar la contaminación y los procesos productivos prohibidos en los países desarrollados. Financiera, que maneje las variables monetarias y financieras orientadas a fomentar la producción real. Además, mantener valores reales del tipo de cambio, las tasas de interés y el dinero; hacer eficiente el sistema financiero, profundizar las reformas tributarias hacia evitar la evasión y motivar el pago progresivo de impuestos. Comercial, que abra la economía para someterla a las normas de competencia y calidad internacional, para estimular el progreso técnico y la productividad.

Organización y movilización social El desarrollo es un concepto solidario y social que requiere el aporte del gobierno, el mercado y la sociedad civil. La participación ciudadana se expresa mejor en los sistemas democráticos y participativos, en donde los grupos políticos, sociales, académicos y de interés expresan demandas que pueden constituirse en temas políticos. En tal caso, los políticos llegan a ser susceptibles de percibir y responder a las necesidades de la población. Para ello, es necesario fomentar la existencia de sociedades bien informadas y organizadas para la participación, así como promover la maduración de Estados capaces de reaccionar con eficacia y urgencia a las necesidades de su pueblo. La democracia requiere de pluralismo y consenso, por lo que debe permitir la proliferación de organizaciones y diversas formas de pensar; además, tiene que existir respeto a disentir y compromiso con los principios democráticos.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 229

7.12 LA REFORMA DEL ESTADO La reforma del Estado pasa por la discusión sobre la adecuada representatividad de los dirigentes estatales. En consecuencia, tienen que eliminarse el autoritarismo y la falta de voluntad para interpretar las señales que provienen de la población. La garantía del Estado de derecho reside en la representatividad y voluntad de servicio a la ciudadanía. En el momento actual, los cambios necesarios tienen como telón de fondo la corrupción y otros delitos, la falta de profesionalismo de la burocracia, el compadrazgo y la corruptela, así como la inexistencia de previsión para formular estrategias de largo aliento. Como consecuencia, debería proponer cambios estructurales e institucionales que modifiquen la distorsionada relación gobierno-sociedad, pues el Estado tiene que ser intérprete de los sentimientos y objetivos de la ciudadanía. La sociedad civil solamente se fortalece con su capacidad de control del sector político. Los principales objetivos de la reforma pueden ser: 1. Una representación política, que mejore los órganos del Estado desarrollando en forma más eficiente los canales de participación popular con la finalidad de que la sociedad ejerza un control sobre las actividades estatales. El ciudadano a través de su participación se hace representar en las instituciones y en la toma de decisiones. Es importante para este propósito mejorar los sistemas electorales y los medios de evaluación de la gestión pública Los partidos políticos, los sindicatos, las cooperativas, el solidarismo, las fundaciones, las cámaras empresariales y cualquier otra institución de interés público tienen que ser legisladas para que se permita la más amplia participación, así como la asociación libre, directa y secreta para elegir a los dirigentes, además de que los funcionarios no puedan ser reelectos más allá de dos periodos. 2. La descentralización, que sirva para aumentar la eficiencia de las instituciones públicas, acercar los servicios públicos a los ciudadanos y abrir causes de participación importante; entre otros, las descentralizaciones política, administrativa y financiera a todos los niveles. Los gobiernos locales y regionales, en este sentido, deben aumentar su peso con mayor autonomía y capacidad de orientar sus propios desarrollos. 3. Un Estado de derecho. El ordenamiento jurídico y los sentimientos de justicia e igualdad motivan a los ciudadanos a mejorar y elevar el nivel de vida de la sociedad.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

230 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7

La justicia permite dirimir los conflictos entre personas y grupos de forma en que todos queden satisfechos con las decisiones. Para ello, es indispensable que haya un conjunto de leyes modernas que reflejen las aspiraciones de la sociedad; que el poder judicial sea autónomo, con el control popular que facilite que los jueces mantengan condiciones de integridad moral, y que haya tribunales organizados y eficientes que garanticen la rápida y oportuna resolución de los juicios, todo lo cual servirá para generar una protección amplia para el ciudadano ante la manipulación del poder. 4. La profesionalización de la función pública. Las instituciones públicas para cumplir sus funciones, en forma organizada y eficaz, requieren un proceso de preparación de los recursos humanos. En este caso, el ascenso, la capacitación y la estabilidad deben estar condicionados al mérito. Asimismo, los proyectos económicos deben tener estudios del impacto ambiental sobre la salud humana.

Factores de origen externo La interdependencia es un fenómeno que genera un condicionamiento mutuo entre países, instituciones y procesos internacionales. Por otro lado, los grandes temas que dominan el acontecer internacional determinan las relaciones entre países. En este sentido, los equilibrios de poder político, la cultura de masas transmitida por las telecomunicaciones, el comercio mundial, el progreso tecnológico, la homogeneización cultural, el armamentismo, el deterioro del medio ambiente y las negociaciones intensas empujan la orientación del mundo hacia un Estado global. Cualquier proceso de desarrollo nacional pierde autonomía y soberanía. Ahora, el desarrollo está condicionado por el contexto internacional. La misma distribución mundial de recursos y tecnologías, así como de acumulación de capital obligan a una negociación perpetua. A tal grado que todavía repercuten en el mundo los montos financieros acumulados por los países productores y comercializadores del petróleo como resultado de las alzas espectaculares de los años 1973, 1974 y 1978. La dinámica de endeudamiento a que dio lugar en América Latina a aquella situación aún repercute en los países de la región. Es más, de la dinámica de aumento de la deuda se pasó a la sequedad de los flujos. La economía mundial entró en problemas. Fue tan grave la situación que Estados Unidos para financiar sus enormes déficits fiscales y de comercio exterior impulsó el aumento general de las tasas de interés. La capacidad de pago de los latinoamericanos se redujo; en este sentido, Costa Rica se declaró en moratoria en 1982 pero luego, con un proceso complicado y complejo, logró una serie de renegociaciones sinfín, que no alcanzan a obtener capitales en montos adecuados para promover la inversión nacional ni logran disminuir la deuda.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 231

Por otro lado, los términos internacionales de intercambio oscilan en contra de las economías nacionales, las tasas de interés se elevan por encima de la rentabilidad y el mal uso de los recursos del endeudamiento provoca incertidumbre en la economía nacional. Costa Rica enfrenta, desde 1982, su más clara situación de dependencia externa, pues desde entonces recurre en forma permanente a renegociar programas económicos con los organismos especializados del capitalismo, adopta políticas de austeridad para enfrentar el pago de la deuda externa, afecta severamente sus programas y servicios públicos; además, olvida los programas de subsidio alimentario, así como la atención a la salud, la educación y los programas de vivienda. En el campo ecológico, Costa Rica, al igual que otros países, sufre un deterioro del bosque. Algunas de las causas de este fenómeno se relacionan con políticas de subsidio que favorecían la conversión del bosque en pastizales, el aumento de la ganadería extensiva, la especulación sobre la tierra.

7.13 UNA AGENDA INTERNACIONAL PARA NEGOCIAR CON EL NORTE Hay puntos fundamentales que se tienen que considerar para negociar con el mundo desarrollado: 1. Los procesos de paz y el desarme mundial. La paz y la convivencia pacífica son indispensables para crear un entorno viable para el crecimiento económico y el avance de la sociedad. Sin una cultura de paz ni procesos prácticos de la desmilitarización y el desarme internacional no existirá un clima de confianza y cordialidad entre los países. Hay poderosas fuerzas económicas, de la droga, el tráfico de armas, las confrontaciones ideológica y política de ocupación que conspiran en contra de la paz y la armonía; de igual manera, se considera que la existencia de ejércitos de volumen más allá de la lógica de países pobres y de arsenales nucleares generan incertidumbre sobre el futuro de la humanidad. 2. La negociación de un nuevo orden mundial. Un nuevo orden económico sólo puede surgir bajo ciertas premisas; la eliminación de la deuda externa de los países pobres, con la única condición de promover su inversión interna con recursos propios, y el impulso de un programa que promueva una sociedad basada en principios democráticos, de libertad de mercados y de convivencia pacífica.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

232 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7 3. Combate a la pobreza. La pobreza en Costa Rica abarca a un poco más del 21% de la población. La manera de enfrentarla es con negociaciones que disminuyan la deuda y eliminen fuerzas armadas, para trasladar recursos hacia los sectores productivos rurales, así como de pequeña y mediana empresa. Es importante, en este punto, promover la producción de materias primas y bienes de capital nacionales, así como fomentar la distribución del ingreso y la creación de condiciones de vida que permitan que los pobres enfrenten la problemática con sus propios medios. 4. Fomento de políticas económicas relacionadas con los grandes objetivos propios de país en desarrollo. 5. Aprovechamiento y defensa de los recursos naturales. 6. Tratamiento de problemas ambientales con un espíritu global. Se trata de contribuir a la solución del efecto invernadero, así como de controlar la destrucción de la biomasa y las plantaciones forestales. 7. Crear mecanismos para financiar programas de conservación ambiental. Habrá que crear un fondo internacional de protección del medio ambiente, así como políticas impositivas que graven la emisión de contaminantes y sustancias tóxicas. 8. Generación de programas educativos para la formación de cuadros especializados en recursos naturales, medio ambiente y desastres naturales. Lo anterior implica contar con programas de información ambiental hacia la población en su conjunto. 9. Impulso del desarrollo con la cooperación para mejorar el ambiente urbano, velar por el agua y el suelo y generar la seguridad alimentaria. 10. Combate a las drogas . Este asunto es particularmente espinoso, pues para combatirlo se necesitan programas para valorizar la vida de los jóvenes, reeducar a los usuarios y promover la reducción del consumo en los países industrializados. 11. Elaboración de programas que orienten en forma general los movimientos de población. Se incluyen los temas del género, la familia, los niños desamparados, la vejez y la seguridad internacional futura. En este sentido, Gro Brundtland menciona que “... al acercarnos al tercer milenio, debemos modelar un concepto global de seguridad, que integre la noción de desarrollo sustentable, la necesidad de enfrentar el subdesarrollo, la injusta distribución de la riqueza, la degradación del ambiente y el agotamiento de los recursos.”

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 7 ● El desarrollo sustentable | 233

7.14 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE La economía es la ciencia que induce al uso eficiente de los escasos recursos existentes, con la finalidad de producir bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. En ese sentido, la ampliación de la productividad, relacionada con el rápido desarrollo de la división del trabajo y motivada por la Revolución Industrial; la aplicación de los conocimientos científicos a la producción, la comercialización y el financiamiento, la generalización del comercio mundial y la consolidación de la regulación económica mundial han promovido la expansión y la interacción del aparato productivo. No obstante, es momento que la economía se detenga a reflexionar sobre el deterioro de las condiciones naturales del planeta, pero además hay que considerar que se tiene que desalentar el crecimiento que degrade el ambiente. La economía tiene una posición moral: oponerse a los productos no desechables y no degradables, así como al uso del petróleo y el carbón, la energía nuclear, la deforestación, el uso extensivo del pastoreo, al agotamiento de mantos freáticos (acumulaciones de agua subterránea), a la erosión del suelo y a la no-prevención de la contaminación. Asimismo, la economía tiene que cumplir su papel en lo relacionado con los impuestos y las leyes sobre comercialización que internalicen los costos externos de la producción de bienes contaminantes; para que los precios de mercado reflejen los costos de la contaminación. También, eliminar los subsidios de actividades productivas que generen contaminación y derroche de recursos naturales. Además, eliminar las actividades que destruyen las condiciones de vida y la existencia de otras especies. La economía debe incorporar a su lógica la transición demográfica hacia una población estable con tasas de crecimiento (natalidad bajas) y tasas de mortalidad (bajas); uso de recursos energéticos eficientes y renovables; asimismo, cambiar necesidades artificiales por necesidades básicas para todos; utilizar y reciclar la energía solar; limitar la descarga de desechos, procurar que la naturaleza los diluya, absuelva y degrade. De la misma forma, habrá que generar una agricultura sustentable que conserve el suelo y el agua, así como que resalte el policultivo, y promueva el uso de fertilizantes naturales y el manejo integral de plagas; que se relacione con el impulso de políticas planetarias de cooperación con un trabajo conjunto de los países para promover la paz y sostener la vida, además de definir en forma amplia la seguridad nacional, no sólo política, militar y económica, sino que incluya a la población, el ambiente y el ecosistema. Una condición para el desarrollo nacional es que la economía y la ecología se integren en un sistema más amplio para la toma de decisiones. Por lo mismo, se deben utilizar subsidios e impuestos para estimular la prevención de la contaminación y la conservación de recursos, lo que ayudará a eliminar la deuda externa de los países en

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

234 | El desarrollo sustentable ● Capítulo 7 desarrollo y los compromete al mejoramiento de la calidad ambiental, la educación y los cuidados de la salud, la reducción de la pobreza y la utilización de recursos en programas ambientales.

7.15 NOTAS 1

Tyler Miller (2002). Ib. p. 1. 3 Flach (1970), p. 16 . 4 Tamames (1995), p. 14. 5 Morales (1994). 6 Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (1990), p. 50. 7 Tecnologías limpias: aplicaciones científicas a la producción que no provoquen un excesivo efecto contaminador. Recursos financieros sanos: recursos en condiciones adecuadas para ser invertidos en inversión real, no recursos atados a programas de pago de deuda ni condicionalidades puramente financieras. 8 Comisión, op.cit. ( pp. 50-51). 9 WCED (1987). 10 Basado en los argumentos de la Comisión (1990), pp. 52 y siguientes. 11 Comisión (1990), pp. 52-53. 12 BID (1992, pp. 55-61). 2

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

CAPÍTULO 8 LAS FINANZAS PÚBLICAS: SINAPSIS DE GOBIERNO Y MERCADO

8.1 Introducción 8.2 Las finanzas públicas y el mercado: hacia una concepción global de la sociedad 8.3 La base económica de la sociedad: sus principios ideológicos 8.4 La interacción estado-mercado 8.5 ¿Cuál es la importancia del Estado para el mercado? 8.6 El estado como promotor del desarrollo nacional 8.7 El estado en una economía “mixta” 8.8 ¿Qué hace el estado en Costa Rica? 8.9 Estado y sociedad civil: e pluribus unum hacia un final de siglo incierto 8.10 Necesidad de un debate sobre el desarrollo 8.11 Discusión sobre el modelo del “derrame” 8.12 La revalorización del capital humano y el capital social 8.13 Rediscutir el tema de la desigualdad social 8.14 Desarrollo integral y sostenible 8.15 Rediseñar el rol del estado y el papel del mercado en la solución de la problemática económico-social

236 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 8.16 Rediseñar el estado unitario en América Latina, para que juegue un papel de dirección estratégica 8.17 Participación de base, una estrategia posible 8.18 Hacia la unión estado-mercado como fuerzas contradictorias de la sociedad civil 8.19 Notas

Estas anotaciones, y da lo mismo que tengan por base mucho o poco de sucesos reales, son un intento de vencer la gran enfermedad de la época no con medios indirectos ni paliativos, sino procurando hacer a la misma enfermedad el objeto de la exposición… Hermann Hesse

OBJETIVOS 

Estudiar las finanzas públicas, el gasto del gobierno, financiamiento por medio de impuestos, todo para comprender el impacto del déficit fiscal en la economía.



Estudiar el gasto del gobierno, cómo hacerlo más eficiente.



Establecer la estrategia de cómo el gobierno financia sus gastos públicos.

8.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se analiza el papel del Estado en la economía y las relaciones de cooperación y conflicto con el mercado. Al estudiar el papel del Estado notamos la interdependencia y concatenación orgánica de todos los fenómenos sociales, incluidos el Estado y el mercado. Por eso, cuando hablamos de formación socioeconómica, estamos pensando que tanto el Estado como el mercado son dos realidades sociales que forman parte de un sistema mayor que es la formación económico-social. Desde este punto de vista conoceremos el manejo de las finanzas públicas y el gasto público en Centroamérica.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 237

8.2 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL MERCADO: HACIA UNA CONCEPCIÓN GLOBAL DE LA SOCIEDAD El aparato productivo nacional se ha conformado como un sistema económico capitalista en el cual el grueso de la producción está orientado para ser realizado en el mercado, es decir, a través de la compra y venta orientadas por las leyes de la oferta y la demanda de mercado. El sistema de producción capitalista es un régimen de producción históricamente determinado, es decir, se lleva a cabo en un momento histórico, así como bajo las condiciones políticas, sociales y económicas relacionadas con el desarrollo del Estado nacional, en relación con sus vínculos con el resto de economías y sociedades del mundo. Por lo tanto, surge para satisfacer las necesidades de la doble naturaleza del ser humano: individuo y ser social. Los humanos consumimos, simultáneamente, en forma individual (o familiar) y en forma social, por lo cual se requiere producir bienes de consumo individual (o familiar) y bienes de consumo colectivo (o social). En nuestro sistema, se producen bienes públicos y bienes de mercado, razón por la que se conoce como un sistema mixto. El sistema mixto, pues, produce en forma simultánea y concatenada bienes públicos (en lo fundamental, para el consumo colectivo y social), así como bienes de mercado (en lo fundamental, para los consumos individual y familiar). Los bienes públicos son aquellos de interés nacional que sirven para el consumo general de todos los habitantes del país y no puede excluirse a nadie de su uso. Los bienes de mercado son los producidos para intercambiar por medio del mecanismo de los precios. A los bienes de mercado es posible aplicarles el principio de exclusión, o sea, podemos señalarles un principio de propiedad que faculta al poseedor para determinar quién puede utilizarlos. Principio de exclusión significa la posibilidad de excluir a los demás del uso o la propiedad de un bien. Se dice que un bien es de mercado cuando se le aplica este principio, mientras que un bien será público cuando no sea susceptible de recibir la aplicación del principio de exclusión. Los dos tipos de bienes pueden ser producidos por instituciones gubernamentales o de mercado, por lo que es allí donde se confirma el carácter mixto del sistema. Para determinar el papel del Estado en la economía, así como sus relaciones de cooperación y conflicto con el mercado, hay que partir de un concepto de sociedad muy amplio:1 de que las sociedades se organizan como complejos sistemas económicos, políticos y sociales que sirven para la reproducción en escala ampliada de las condiciones de vida de los seres humanos y su arrollador paso en la

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

238 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 construcción de sociedades cada vez más complejas y tecnologizadas, aun en desmedro de las condiciones naturales originarias. A estas sociedades humanas las denominaremos formaciones económico-sociales, lo cual engloba dos de los aspectos más característicos de la sociedad humana: que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades en forma colectiva o social, y para producir los bienes y servicios, individuales o colectivos, indispensables para satisfacer esas necesidades.2

8.3 LA BASE ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD: SUS PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS Analizar las sociedades como formaciones socioeconómicas permite la interpretación de la historia social como un proceso integral, histórico y objetivo, compuesto por una amplia variedad de acontecimientos que se entrelazan para explicar el desenvolvimiento de lo social. Mencionaremos, en este sentido, que la base de la vida en sociedad está compuesta por un entramado de factores constituidos, en esencia, por factores económicos, políticos y sociales. En la base de la organización social está la producción de bienes y servicios, ya que los hombres, antes de ponerse a reflexionar o crear obras de inteligencia o imaginación, tienen que producir los bienes indispensables para satisfacer sus necesidades. En consecuencia, el Estado y sus funciones no pueden ser comprendidos sino en el marco de determinadas condiciones sociales de producción, organización de lo político y generación de la identidad social. Cuando enfocamos el Estado y su papel dentro de una formación socioeconómica, entonces surge la subordinación relativa de los fenómenos sociales con respecto a las relaciones de producción. Al estudiar el papel del Estado, notamos la interdependencia y la concatenación orgánica de todos los fenómenos sociales, incluidos el Estado y el mercado. Por eso, cuando hablamos de formación socioeconómica, estamos pensando que tanto el Estado como el mercado son dos realidades sociales que forman parte de un sistema mayor que es la formación económico-social. Cuando hablamos de nación, nos referimos al concepto que nos da idea de identidad. Una nación es un conglomerado de personas que se identifican por la raza, la religión, las costumbres, la idiosincrasia y los gustos, así como las formas de ser, de pensar y de manifestarse, es decir, personas que comparten un conjunto de valores e ideologías que las hacen comunes. Al referirnos a estado, estamos pensando en el concepto que otorga unidad a la nación. El Estado se define políticamente por medio de una ley fundamental o principios normativos que señalan territorio, principios, objetivos, fundamentos, órganos e instituciones comunes. Es más, cuando nos referimos a gobierno, estamos pensando en las instituciones que orientan en

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 239

forma orgánica al Estado. El gobierno forma parte de las instituciones públicas, es decir, quienes representan y cumplen las funciones del Estado. Siendo así, el mercado es parte de la nación. Al estudiar la economía empezamos por analizar la microeconomía, la empresa y los mercados, para luego abordar lo tocante al sistema social íntegro, ya que cada uno de ellos debe estudiarse en conexión con los demás fenómenos sociales, pues cada uno desempeña un papel especial en el funcionamiento de la sociedad. Por razones metodológicas estudiamos en forma separada el mercado, la educación, la administración, el comercio exterior, los mercados monetarios y financieros, las finanzas públicas, etcétera, pero al final tenemos que englobarlos en una ”teoría general”, como decía Keynes, o en un sistema social orgánico, lo cual nos lo permite, de alguna manera, el estudio de las finanzas públicas, pues parten de analizar todo el entramado social como una realidad única y en desarrollo. Consideramos el análisis del Estado, desde el punto de vista de las relaciones económicas, como el principal orientador del desarrollo. Precisamente las finanzas públicas tratan de profundizar la relación entre los aspectos financieros y productivos del gobierno, en comparación con la producción de bienes y servicios en general, para satisfacer las necesidades humanas. Por lo tanto, la teoría económica nos indica que hay que utilizar determinada racionalidad para aprovechar los medios de producción escasos para la satisfacción de necesidades sociales y particulares ilimitadas; por lo tanto, es indispensable analizar cómo el mercado y el Estado deben combinarse para el uso apropiado de los factores productivos con la finalidad de alcanzar eficiencia en la generación de bienes y servicios. En su proceso de evolución, las formaciones económico-sociales interactúan con el medio ambiente, que es considerado en sus orígenes como ilimitado y hostil al hombre, mientras que conforme avanza la experiencia productiva humana nos vamos acercando a la noción de un entorno natural finito, que tiene especies que se extinguen conforme la capacidad depredadora humana acciona frente a la naturaleza, ojalá que la postrera etapa le permita a la humanidad interrelacionarse en forma positiva y respetuosa con el ambiente, protegiendo la vida vegetal y animal que sobreviva. La formación económico-social se organiza alrededor de una experiencia social que determina las relaciones sociales y las instituciones políticas, con ciertas aspiraciones culturales y morales, así como con ciertas actitudes e idiosincrasia. Las relaciones sociales más importantes, desde el punto de vista de la producción, son las relaciones materiales e ideológicas que encuadran el conjunto de estas relaciones. Estas relaciones materiales son las relaciones de producción, es decir, la forma como los hombres se organizan en un momento determinado para impulsar la producción

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

240 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 de bienes y servicios sociales. Además, si lo hacen generando condiciones de competencia o proteccionismo o buscando eficiencia o subterfugios legales. Las relaciones ideológicas, culturales, políticas y religiosas conforman el conjunto de interpretaciones que hacen los hombres sobre sus relaciones sociales y su existencia individual. Todo el aparato ideológico y político que rodea sus relaciones sociales tiene que ver con la conciencia de los intereses y objetivos de los diversos grupos sociales, así como la manera en la que estos grupos de interés solucionan sus conflictos. Algunos autores 3 han mencionado que la base de la sociedad son el conjunto de relaciones de producción, que son, por así decirlo, la estructura, el esqueleto de la vida social, mientras que la superestructura sería el conjunto de ideas e instituciones que se levantan sobre esa base. Esta superestructura estaría formada por ideas sociales tales como el estado de ánimo, la motivación, la psicología, la cultura y la idiosincrasia, así como las organizaciones e instituciones sociales como el gobierno, la iglesia, los tribunales, asociaciones deportivas, clubes, etcétera; además de las relaciones ideológicas como religión, creencias, hábitos. La superestructura es el conjunto de instituciones, ideas y relaciones sociales que surgen sobre la base de la producción social. No existe un sentido de determinación absoluto entre base y superestructura de una sociedad. Ambas se condicionan e influyen mutuamente. En algunos momentos, por circunstancias históricas específicas, una o la otra adoptan el papel determinante u orientador. Avances en la producción modifican las formas de pensar, de creer, de sentir. En otros momentos, el desarrollo de teorías y doctrinas, el cambio de paradigmas, modifican las relaciones de producción, las instituciones, las formas de ser. Superestructura Ideas Instituciones Relaciones sociales Sociedad civil en su reproducción nacional y cultural ↓↓↓ ↑↑↑ Base Relaciones de producción Sociedad civil en su reproducción económica Modo de organización de mercados

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 241

Podemos imaginarnos que la base económica orienta, en general, los sistemas de concepciones políticas, jurídicas, religiosas y filosóficas de la sociedad, así como las correspondientes instituciones y formas de organización en que ellas se asientan, sin olvidar que al adquirir conciencia de estas relaciones económicas los hombres las racionalizan, justifican y promueven por medio de la ciencia y la idiosincrasia. La superestructura refleja la base económica, además de señalar las características y causas que la condicionan, lo que permite su mejoramiento y una reforma continuos. La organización social no es un fenómeno rígido y mecánico, pues la determinación que la base realiza sobre la superestructura está mediada por una serie de peculiaridades históricas concretas de cada país y sus relaciones con el mundo. Asimismo, la superestructura determina a la estructura cuando promueve los cambios y las formas de organización viables y deseables en cada etapa histórica. Cómo se forman las ideas e instituciones de una sociedad determinada depende de los intereses económicos y políticos de los distintos grupos y las diversas clases sociales, así como de la idiosincrasia para resolver conflictos, de la historia nacional y de la manera de ser de sus habitantes. Aunque cuenten con bases productivas similares, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, el cuerpo social construido es diferente en cada país. Los sistemas sociales, culturales, políticos son fuerzas activas en la sociedad. Actúan sobre la misma base productiva y la refuerzan y desarrollan. Precisamente esta experiencia es la que permite entender la esperanza que los hombres depositan en su poder para aplicar la tecnología y los conocimientos científicos en la formulación de políticas públicas en la regulación de los distintos fenómenos sociales, políticos y económicos, desde una perspectiva globalizadora de desarrollo sostenible.

8.4 LA INTERACCIÓN ESTADO-MERCADO El Estado y el mercado son dos sistemas sociales que interactúan en forma dinámica y constante. Ambos han sido diseñados, en forma más o menos consciente, en el transcurso de la historia de la humanidad, especialmente en los últimos 500 años, con la finalidad de resolver problemas diferenciados: la parte organizativa y la parte jerárquica de la sociedad, así como la producción de bienes y servicios para la reproducción del ser humano. Uno y otro sistemas funcionan en forma simultánea e interactiva, generando la supeditación de uno con el otro. La historia de los siglos XIX y XX mostró que no es posible separar al Estado del mercado, ni suplantar uno con el otro. Son dos fenómenos que rivalizan y se complementan perpetuamente. Luchan en el sentido de que sus intereses y funciones, en ciertas etapas, parecen separarse y contradecirse, motivando una controversia sobre su papel y protagonismo; tal disputa adquiere fuerza al discutir a cuál le corresponde orientar el desarrollo social y a cuál le toca utilizar los recursos productivos de la sociedad. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

242 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 Hay periodos cuando parece que el aspecto complementario de ambos es lo principal, pero es entonces cuando adquieren un carácter reposado sus relaciones y se enaltece la negociación como elemental. Sea cual sea el momento histórico en que nos encontremos, la realidad demuestra que el sistema productivo se caracteriza por la presencia conjunta de los dos fenómenos sociales: el consumo y el cambio, en su influencia sobre la producción. En términos generales, cuando hablamos de economía mixta básicamente entendemos que la unión y el conflicto entre Estado y mercado es la conjunción de un solo mecanismo que caracteriza al sistema económico-social en que vivimos.

8.5 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ESTADO PARA EL MERCADO? En condiciones de una creciente interdependencia internacional y una elevada competencia mundial, los sectores productivos nacionales no pueden desarrollarse, ni es posible impulsar el mecanismo de inversión bruta fija4 sin la participación activa del Estado. El Estado encarna los intereses globales de todos los grupos sociales, especialmente de los grupos hegemónicos en la sociedad. En el mecanismo del gobierno, que es el representante material del Estado, se concentra una gran fuerza económica, ya que en su seno están importantes recursos económicos y las instituciones sociales de administración global de la economía. Los diferentes grupos de presión, especialmente los grupos dirigentes, tratan de utilizar los mecanismos del Estado, tanto financieros como de regulación, con el propósito de movilizar este poderío económico y aumentar su influencia política. La importancia del gobierno se manifiesta, además, en el complejo y ramificado sistema de regulación estatal de la economía, el cual se orienta hacia todos los mercados, tanto nacionales como internacionales, tanto agrícolas como industriales, financieros y de comercio exterior. La plataforma para el lanzamiento del sistema de producción mixto, que abarca al gobierno y al mercado, es la elevada socialización productiva internacional, que engloba no sólo la utilización eficiente de todos los recursos productivos en el mundo, también el desarrollo sostenible, es decir, la satisfacción de las necesidades de la población, garantizando, además, la utilización futura de los recursos. La búsqueda de un desempeño productivo basado en la eficiencia, es decir, la maximización de la producción y el uso intensivo de los factores productivos, genera un problema adicional en donde tiene que intervenir el Estado: el problema de la distribución de la riqueza. Es reconocido que el mecanismo de mercado, competitivo y transparente, es un buen sistema 5 para el uso eficiente de los recursos y el Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 243

incremento de la producción. Pero no asegura, necesariamente, la adecuada distribución del bienestar entre el conjunto de la población. En algunos países centroamericanos, por ejemplo, el crecimiento económico derivó en sangrientas confrontaciones civiles. El mercado produce el uso del mecanismo social de producción en forma adecuada, pero la apropiación privada en forma ampliamente sesgada en favor de un sector rentista minoritario, en contra de la mayoría de los productores, puede generar conflictos sociales intensos. En consecuencia, el Estado tiene que cumplir una función de regulador del sistema social por medio de la distribución del ingreso. El aparato productivo está siendo acelerado a lo largo del planeta. Varios son los factores que motivan tal desempeño. Uno es la creciente interdependencia de las economías del mundo, lo cual promueve una mayor participación de los gobiernos en la regulación de los sistemas económicos; dos, está en marcha un proceso revolucionario de la industria mundial, en que la investigación se promueve como una ciencia aplicada a los procesos productivos, 6 en que las inversiones se dan con enorme cuantía en su componente científico tecnológico: por ejemplo, la producción energética, el procesamiento de desechos humanos e industriales, el transporte mundial y las comunicaciones. El mercado se afana por realizar inversiones en importantes áreas de infraestructura, pero no tiene ni los medios ni la visión global para impulsarlas, por lo cual siempre recae en el gobierno la tarea de generación y mantenimiento de la infraestructura, tanto de soporte a la economía como a la reproducción social, así como a la construcción de carreteras, puentes, centrales eléctricas, telecomunicaciones, sistemas de emergencia, sistemas de salud y educación, servicios sin los que la sociedad moderna no podría funcionar. El Estado se hace cargo, en nombre de la sociedad, del mantenimiento de la infraestructura global, así como de las ramas empresariales que, considerándose estratégicas, reporten pérdidas o insuficiencias en cuanto a inversión privada para impulsarlas. ¿Cuántas veces no sale el gobierno al paso del deterioro del precio del café, de los riesgos del comercio del banano, para dar incentivos a los exportadores de productos no tradicionales y tradicionales, la construcción de vías de transporte, etcétera?

8.6 EL ESTADO COMO PROMOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL Los gobiernos juegan un papel fundamental en la asignación de recursos para la sociedad. Desde la perspectiva económica, su actividad principal se concentra en la búsqueda de condiciones materiales e intelectuales para impulsar el mercado nacional. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

244 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 El gobierno integra el mercado nacional tanto con actividades directas como indirectas en función de la producción. Directamente, proporciona la inversión en infraestructuras económica, social y de seguridad nacional, que son indispensables para que los sectores productivos del mercado desarrollen sus actividades en forma integradora. El gobierno proporciona la infraestructura económica, que representa el esqueleto orgánico de los mercados, básicamente: electrificación, comunicaciones, carreteras, caminos, aeropuertos, aduanas, telefonía, puertos, mantenimiento, equipos técnicos, que forman parte de la infraestructura básica para el surgimiento y el desarrollo del mercado nacional, así como para reforzar la capacidad empresarial y los nexos internacionales. También la infraestructura social, que permite la reproducción del capital humano, así como las condiciones sociales, ideológicas y de identidad nacional; por ejemplo, la inversión en hospitales, escuelas, colegios, universidades, centros comunales, colegios profesionales, centros culturales e instalaciones deportivas. El gobierno invierte recursos en infraestructura de seguridad para enfrentar los problemas de tráfico de drogas, de lavado de dinero, de delincuencia organizada (nacional e internacional), a los sicarios a sueldo y las bandas juveniles. El Estado invierte en cárceles, policía, servicios de inteligencia, información, edificios de justicia, centros de interrogatorios, policía judicial, etcétera. Indirectamente, por otro lado, orienta la asignación de los servicios por medio de otorgar subsidios e impuestos, además de realizar regulaciones, establecer controles de precios y restricciones cuantitativas a las importaciones. En los periodos de consolidación del Estado, la actividad principal del gobierno se concentra en proveer infraestructura económica (carreteras, medios de transporte, comunicaciones y puertos), con el propósito de consolidar el mercado nacional, fomentar el intercambio y generar posibilidades de crecimiento de las empresas. En una siguiente fase, el Estado tiende a complementar el sentido empresarial con una participación activa en la inversión y la producción, ante la falta de presencia empresarial o ante la necesidad de acelerar la acumulación de capital. Cuando el mercado tiende a madurar y puede hacerse competitivo, el Estado pasa a oficiar más como controlador y regulador de la actividad de las empresas, que como participante en la producción. Simultáneamente, promueve acciones de educación, justicia, seguridad y políticas sociales con el propósito de fundamentar el sentido de nacionalidad y promover la identidad de la población con el Estado. Una actividad más, por medio de la cual el Estado se relaciona con el mercado, consiste en la redistribución del ingreso nacional, ocupación realizada por intermedio del presupuesto nacional, la política monetaria y crediticia, la regulación de precios y salarios, el control del mercado cambiario y las políticas comerciales con el exterior. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 245

El Estado asegura un mercado cautivo a ciertas empresas, en ciertos periodos, principalmente a las actividades industriales y agroexportadoras, a través del proteccionismo, que se refleja a través de aranceles y otras barreras comerciales. El Estado también es un consumidor de gran parte del producto social, es decir, se constituye como un comprador de privilegio para empresas que obtienen elevados beneficios de sus contratos estatales. El Estado también configura la inserción de los sectores productivos nacionales con el exterior. A través de todo un sistema de negociaciones y políticas de incentivos a las exportaciones, inversiones nacionales y extranjeras, movilidad de personas y medios materiales (factores productivos y productos), el gobierno incita a insertarse con el exterior. Los Estados son los actores principales en las relaciones internacionales, agentes activos en el entramado de los países del mundo. En el mercado mundial, los agentes privados, por mucho que reluzcan, sólo son comparsas en las negociaciones de los dirigentes políticos, por lo que se ajustan a la normativa jurídica impuestas por el G-7, que está conformado por los presidentes o jefes de gobierno de las siete superpotencias comerciales y es el gran árbitro de la regulación económica internacional, además de la cabeza estratégica del nuevo orden económico internacional. Este grupo fue diseñado en los momentos previos y posteriores al derrumbe del oso soviético y su imperio, que se convirtió en el G-8 con la incorporación de Rusia.

8.7 EL ESTADO EN UNA ECONOMÍA “MIXTA” La sociedad es un componente humano altamente contradictorio. Su historia muestra una expansión económica, política y sociocultural ascendente. La eficiencia y armonía del cuerpo social, así como sus contradicciones internas y sus problemas, están reflejados en la actividad del Estado, que es la instancia organizativa de la sociedad que se encarga de regular, promover y desarrollar la reproducción de los aspectos económicos, políticos y sociales. Costa Rica tiene una economía basada en la concepción del liberalismo económico, que definiremos como aquel sistema que se fundamenta, teórica y jurídicamente, en la libertad de mercados competitivos y en lo económico, así como en la democracia electoral en lo político y lo institucional. 7 El sistema productivo costarricense está centrado en la asignación de recursos y productos por la vía de los mercados, con una activa participación del Estado en cuanto a promover la protección y la generación de condiciones oligopólicas de mercado, es decir, aunque en general se argumenta la necesidad de la competencia, en la realidad se promueven las garantías y los privilegios para ciertos sectores bajo el argumento de que son indispensables para el mantenimiento del empleo y la producción. Cuatro quintas partes de las transacciones son realizadas por medio de mercados, o sea, de individuos y ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

246 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 empresas privadas; no obstante, el Estado juega un papel muy importante, a grado talque el 25.8% del producto nacional responde al gasto público. 8 El cometido del Estado se lleva a cabo desde la formulación de leyes y estrategias nacionales hasta la compra de bienes y servicios, la producción y las transferencias. ¿Por qué hablamos de economía mixta? Dentro del largo e inextinguible debate sobre quién debe predominar en la conducción estratégica de la producción: ¿el Estado o el mercado?, las dos grandes tendencias siguen siendo las escuelas socialistas y las escuelas neoclásicas. Las primeras, que forman un amplio abanico: socialdemócratas, socialcristianas, doctrina social de la Iglesia, comunistas, estructuralistas e institucionalistas, han planteado, en diferentes grados de participación, la necesidad de que el Estado intervenga activamente en la economía, ya sea para sustituir al mercado por la planificación o simplemente para regular las imperfecciones del mercado. Las segundas afirman la perfección en las decisiones racionales tomadas en el mercado, mientras que la tendencia natural al equilibrio de los mercados hace innecesaria, y hasta perjudicial, la participación del Estado. En un afán por superar estas contradicciones teóricas, un grupo de cientistas sociales, encabezados por Paul Samuelson, han tratado de construir un sistema ecléctico al que denominan ”la síntesis neoclásica”. Esta ”síntesis” ha desarrollado el concepto de economía mixta, al constatar que la verdad empírica de las naciones produce dos tipos de bienes y servicios: públicos y privados, por medio de dos subsistemas productivos, el Estado y el mercado. La interacción entre el Estado y el mercado responden, en última instancia, a la doble realidad de la naturaleza humana. Los hombres somos, simultáneamente, seres sociales e individuales, por lo que tenemos necesidades personales y familiares, y a la vez, en nuestra esencia social, necesidades colectivas. En consecuencia, siempre se requerirá producir bienes y servicios de calidad que satisfagan las necesidades de los individuos, así como que les ayuden a sobrevivir y reproducirse como personas, además de producir bienes y servicios públicos que permitan reproducir las condiciones sociales adecuadas de convivencia humana.

8.8 ¿QUÉ HACE EL ESTADO EN COSTA RICA? Los analistas de la economía tienden a generar cantidad de mitos. Uno de ellos está relacionado con la creencia sobre la disminución del papel del Estado en la economía, nada más lejos de la experiencia empírica mundial. En todos los países crece constantemente la participación estatal. Tanto en sus labores de control y dirección, como en sus actividades de participación y producción, los Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 247

gobiernos ven incrementarse permanentemente sus actividades. El caso costarricense no es la excepción.9 Las principales actividades que desarrolla el gobierno son:

A. Establecer leyes, normas y reglamentos Para el funcionamiento justificado del sistema económico, y sus condiciones de propiedad, intercambio y consumo, el Estado determina el marco jurídico en el cual se desenvolverán los derechos de propiedad privada y los de propiedad colectiva, así como las áreas y ciertos límites de funcionamiento del mercado y del sector público. No puede haber sistemas económicos absolutamente socialistas, de propiedad colectiva totalizada; tampoco, sociedades liberales absolutas, de propiedad privada total. El límite entre propiedad privada y propiedad social es relativo, pero será flexible de acuerdo con las condiciones sociopolíticas imperantes, con el grado de desarrollo de la sociedad y la correlación de fuerzas económicas y regionales dominantes. El Estado regula el comportamiento y el modus operandi de las empresas públicas y las privadas, de acuerdo con los principios y paradigmas sociales aceptados. Lo hace con normas que afectan la regulación urbana, la seguridad y la higiene en el trabajo, la construcción de obras, las actividades ilícitas o que atenten contra la seguridad nacional, los requisitos para el ejercicio de profesiones liberales, las relaciones raciales y los monopolios en la economía.

B. Comprar y vender servicios El Estado produce, compra y vende enormes masas de bienes y servicios. En 1992, por ejemplo, el gobierno central compró materiales por valor cercano a los 5 mil millones de colones, lo cual constituyó 2.6% de sus gastos. El siguiente cuadro nos muestra los principales gastos:

Cuadro 8.1 Clasificación funcional del gasto 2005 millones de colones Detalle Gasto total y concesión neta de préstamos Gasto total Gastos corrientes Sueldos y salarios

Educación

Cultura y recreación

Vivienda

Seguridad y asistencia social

Asuntos y servicios de sanidad

Total

503,388.9

14,372.3

157,504.8

532,125.7

464,512.1

1,671,903.9

499,726.7

14,372.3

153,439.3

532,892.3

464,552.5

1,664,983.0

479,665.7

12,231.6

111,545.3

528,420.3

447,582.0

1,579,444.8

343,277.8

6,419.0

45,888.5

15,336.9

255,920.1

666,842.2

Continúa

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

248 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8

Cuadro 8.1 (Continuación) Detalle Contribuciones a la seguridad social CCSS BPDC Compra de bienes y servicios Intereses Internos Sector público financiero Sector público no financiero Otros Externos Transferencias corrientes Sector público Educación Asuntos y servicios de sanidad Otras Sector privado Sector externo Déficit de operación Gasto de capital Inversión real Maquinaria y equipo Formación de capital Inversión financiera Compra de terrenos Compra de edificios Transferencias de capital Sector público Educación Otras Sector privado Sector externo Concesión neta de préstamos Concesión Recuperación

Educación

Cultura y recreación

Vivienda

Seguridad y asistencia social

Asuntos y servicios de sanidad

Total

34,698.5

1,330.8

6,155.7

21,991.0

3,198.2

67,374.2

33,181.6 1,516.8

1,301.5 29.3

5,961.3 194.4

21,924.4 66.5

2,098.1 1,100.1

64,467.0 2,907.2

25,561.7

2,777.8

45,175.7

14,221.2

130,920.5

218,657.0

218.4 218.4

-

3,715.7 2,866.0

83.4 83.4

483.4 454.5

4,500.8 3,622.3

217.6

-

1,617.4

-

-

1,835.0

-

-

1,248.7

-

454.5

1,703.2

0.7 -

-

849.7

83.4 -

28.8

84.1 878.5

75,909.3

1,704.0

10,609.6

476,787.9

57,059.8

622,070.6

28,310.4 25,798.3

645.9 -

6,094.0 5,381.1

33,626.3 3,164.3

15,495.5 -

84,172.1 34,343.7

-

-

-

3,159.5

-

3,159.5

2,512.1 47,347.7 251.2

645.9 1,051.4 6.8

712.9 4,515.6 -

27,302.5 443,097.9 63.8

15,495.5 41,549.5 14.8

46,668.9 537,562.1 336.4

-

-

-

-

-

-

20,061.0

2,140.6

41,894.0

4,472.0

16,970.5

85,538.2

13,018.0

1,080.4

14,075.0

1,424.0

14,412.7

44,010.2

10,276.4

333.5

5,535.8

1,253.8

6,117.6

23,517.0

2,741.6

747.0

8,539.3

170.2

8,295.2

20,493.2

4,166.6

-

300.8

320.9

1,500.9

6,289.2

527.0

-

291.3

-

-

818.3

3,639.6

-

9.4

320.9

1,500.9

5,470.9

2,876.5

1,060.2

27,518.2

2,727.0

1,056.9

35,238.7

2,862.0 2,862.0 14.5 -

978.0 978.0 82.2 -

639.6 639.6 26,878.6 -

807.5 807.5 1,919.5 -

1,056.9 1,056.9 -

6,344.0 2,862.0 3,482.0 28,894.8 -

3,662.3

-

4,065.6

(766.6)

(40.4)

6,920.9

5,138.2 1,475.9

-

9,606.0 5,540.4

2,728.4 3,495.0

33.3 73.7

17,505.9 10,585.1

Fuente: Contraloría General de la República, 2006.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 249

Se observa que los tres rubros que se apropian de tres cuartas partes de los gastos son sueldos y salarios, pago de intereses y transferencias. Cada uno de ellos absorbe más del 20% del total y en conjunto, con la amortización de la deuda, generan un gasto cercano al 88% del total, con lo cual la inversión en infraestructura estatal para el desarrollo se ve minimizada. Según datos del Banco Central (véase Cuentas nacionales 1982-1991, cuadros 20 y 40), la participación del valor agregado del sector público, a precios corrientes, en el PIB es cercano al 30%, pues participa en la producción de electricidad y agua, transporte y comunicaciones, establecimientos financieros, construcción y producción de servicios sociales.

C. Transferencias El gobierno costarricense realiza importantes transferencias a los individuos y empresas. Las principales transferencias son para la previsión y asistencia social, que en 1992 rondaban los 21,500 millones de colones corrientes, en especial se incluye la contribución a los regímenes de pensión y el aporte a la caja del Seguro Social, mientras que para la educación superior se destinaron 14,674 millones; para la regulación económica y financiera, 7,500 millones; el transporte, 3,600 millones, sobre todo para la Comisión Nacional de Emergencias; por último, para la vivienda 2,200 millones. Las transferencias son pagos realizados por el Estado sin contraprestación de servicios. También, son traslados de recursos con la finalidad de promover capacitación profesional, producción de determinados sectores o apoyo a sectores sociales en riesgo, a cambio de los cuales los sectores beneficiados no prestan ningún servicio al Estado. En general, el gasto público es la suma de las compras de bienes y servicios por parte del Estado más sus transferencias.

Cuadro 8.2 Gobierno central estructura del gasto -miles de millones de colones, 1995-

Fuente: BCCR. Informe mensual, octubre de 2006. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

250 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 D. Impuestos Para pagar los bienes y servicios que compra y realizar las transferencias que ejecuta hacia los sectores sociales y productivos, el Estado recauda impuestos, vende bienes y servicios o adquiere empréstitos. Los ingresos totales 10 del Estado están compuestos por ingresos corrientes (ingresos tributarios, ingresos no tributarios y transferencias corrientes) e ingresos de capital. Los impuestos o ingresos tributarios se dividen en impuestos directos e indirectos. Conforme pasa el tiempo, la estructura tributaria tiende a concentrarse en los impuestos indirectos. En 1982 los impuestos indirectos representaban el 80.9% del total; en 1990, el 85.9%. Varios ingresos provenientes de la aplicación limitada de mecanismos de cobro de mercado, como tarifas de servicios públicos, aumentaron su promedio de participación en relación con los impuestos; por ejemplo, las rentas de la propiedad y las tarifas públicas. La mayor proporción de los ingresos totales del gobierno proceden de los impuestos al consumo y las cotizaciones al Seguro Social. Según datos del Banco Central los impuestos indirectos, que recaen principalmente sobre el consumo, constituyeron cerca del 15% del PIB durante la década 1982-1992. Los impuestos directos a sociedades de capital fueron del 2.6% del PIB en 1982, para situarse luego en 1.9% en 1990.

Cuadro 8.3 Gobierno central estructura de ingresos efectivos -millones de colones, 1995-

Fuente: BCCR, Informe mensual, octubre de 2006.

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 251

Al igual que los países del resto del mundo, Costa Rica muestra la característica de que el gasto público crece más rápidamente que el producto interno bruto. Por lo general, los aumentos del gasto vienen acompañados de un incremento en los déficits del gobierno, pues los gastos trepan más de prisa que los ingresos, lo que a la vez conduce a un incremento de la deuda del gobierno. Observamos en el cuadro siguiente que el PIB nacional viene aumentando anualmente en forma acelerada a precios corrientes; asimismo, los aceleradores del gasto y los ingresos del Estado provocan un aumento desproporcionadamente mayor, dando lugar a una estructura de gastos y necesidades financieras de gran magnitud en la economía.

Cuadro 8.4 Costa Rica Producto interno bruto, Gastos, ingresos y déficit del gobierno central -millones de colones corrientesConcepto 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

PIB 1,446 2,861 6,525 41,406 522,925 4.914,498 9.542,858

Gastos 127 376 975 8,972 99,143 739,274 1.441,267

Ingresos 138 371 1,071 8,677 76,010 599,101 1.290,286

Déficit (-) 11 -5 96 -295 -23,133 -140,173 -150,981

Fuente: C. P. Jerez, G. Armas, M. Rodríguez, basado en datos del Banco Central de Costa Rica.

E. Estabilidad de la economía Una característica distintiva de las economías capitalistas modernas es la frecuente oscilación en el nivel de actividad económica, tanto en la producción, el empleo, los ingresos y precios, como en la presencia recurrente de ciclos de auge y crisis del aparato productivo.

8.9 ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL: E PLURIBUS UNUM11 HACIA UN FINAL DE SIGLO INCIERTO Iniciamos el siglo XXI con desconcertantes señales de fe y esperanza en el futuro de la humanidad y la naturaleza, pues disfrutamos enormes avances de la humanidad, tanto en los campos económicos, políticos y sociales. De igual manera, la humanidad aumentó su control en los campos científicos, tecnológicos y productivos. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

252 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 Cada nuevo avance de la ciencia produce rupturas epistemológicas y revoluciones en los campos del conocimiento, lo cual genera constantes cambios en los modelos explicativos, que renueva para comprender los fenómenos de las distintas partes de la realidad y promueve nuevas tecnologías que provocan amplísimas posibilidades para la satisfacción de las necesidades humanas y la generación de nuevos conocimientos. Los avances en campos como las telecomunicaciones, la microelectrónica, la biotecnología, la ciencia de los materiales, las máquinas-herramienta, la informática y la robótica, entre otros, están transformando las matrices productivas básicas. La posibilidad de producir bienes y servicios se ha expandido y multiplicado rápidamente, generando nuevos productos y procesos productivos constantemente. Las potencialidades productivas no son acompañadas con el incremento de la representatividad de los agentes económicos y sociales. Por ello, la humanidad pugna en doble sentido: hacia la democratización internacional o hacia la hegemonía dictatorial de las ideologías, las armas o la economía. Los sectores progresistas se inclinan por ampliar la base de los sistemas democráticos, desarrollando una mayor participación de los ciudadanos en la solución de los problemas socioeconómicos y ampliando la equidad de los grupos minoritarios, sean étnicos, de género, religión o cultura. Pese al potencial productivo alcanzado por la humanidad, esto no se traduce en capacidad de representación de los ciudadanos en su conjunto. Hay grandes segmentos de la población que no están representados en los diferentes órganos de poder de la sociedad civil. En este sentido, se avanza en la economía, pero no en la democratización del poder en el gobierno, los sindicatos, los partidos, las cooperativas, las universidades, los colegios y otras instituciones de representación social. Los avances en los ajustes económicos y la productividad no están acompañados de similares procesos de desarrollo en lo político; por lo mismo, la mayoría de la población continúa excluida de la toma de decisiones y la conducción de los asuntos estratégicos de la sociedad; gran parte de los ciudadanos no tiene acceso a la salud, la educación, la vivienda y los servicios básicos; en lo ambiental, continuamos depredando el planeta, así como destruyendo las especies animales y vegetales, además de estar poniendo en riesgo las delicadas condiciones de vida existentes. Algunos datos de organismos internacionales son claros cuando muestran las exclusiones del desarrollo. El Banco Mundial indica que 1,300 millones de habitantes del planeta reciben un ingreso menor a un dólar por día, hallándose por tanto en situación de pobreza extrema. Aún más, dos quintas partes de la población mundial carecen de servicios sanitarios adecuados y de electricidad. En los informes anuales del PNUD se indica que hay un aumento marcado en el número de pobres y que sus ingresos son menores prácticamente en casi todas las sociedades. Al escarbar más, nos enteramos que 800 millones de personas no reciben Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 253

suficientes alimentos y que cerca de 500 millones presentan un estado de desnutrición crónico, mientras 17 millones de personas mueren cada año de infecciones y enfermedades parasitarias curables como diarrea, malaria y tuberculosis. Las condiciones del empleo se hallan en la base de la problemática social, ya que por medio del trabajo las personas tienen acceso al ingreso, el consumo, la capacitación y la seguridad social. Indicadores de empleo, emanados del World Employment Report de la OIT, indican que hay un proceso de aumento del desempleo como resultado de complejos procesos sociales como son la aplicación de la ciencia y la tecnología a la producción, el aumento proporcional del comercio y los servicios en la producción social, que generan una ”informalización” del trabajo, mientras la desregulación del empleo que aumenta la competencia entre trabajadores genera un proceso todavía no regular en la economía. Las cifras de la OIT muestran tales tendencias hacia una clara disminución de la jornada laboral en el mundo, lo que traerá problemas adicionales de tiempo ocioso, incultura y organización social ”no formal” o callejera. Como decíamos, la OIT señala que en 1995 el 30% de toda la mano de obra del mundo se hallaba desempleada o subempleada. Junto al elevado desempleo, hay un traslado continuo de personas hacia la llamada economía informal. Aunque heterogénea, la economía informal se caracteriza por estar constituida por trabajos inestables, sin perspectivas futuras, sin protección social, con bajos ingresos y con niveles de productividad muy inferiores a los de la economía formal por las limitaciones de recursos, tecnologías y créditos. Los expertos señalan que la existencia de desempleo matizado con trabajo informal provoca efectos negativos sobre la personalidad de los marginados. Además, provoca apatía, orientación al desinterés social, baja productividad, inclinación de potencialidades a delinquir, a consumir drogas y abusar del alcoholismo. Los datos de los organismos internacionales muestras que la problemática social afecta esencialmente a las mujeres y los niños; así como a grupos indígenas y de negros. La OIT y la UNICEF señalan que una tercera parte de los niños de los países en desarrollo se hallan malnutridos. La mortalidad infantil para menores de 5 años es de 97 por mil, casi seis veces mayor que la de los países desarrollados. Entre otras regiones, según los datos suministrados por la UNICEF, perecen por año en América Latina y el Caribe 600,000 niños por causas evitables. Forzados por las circunstancias, son parte creciente de la mano de obra en diversos países en condiciones deplorables de explotación. Se ha extendido el problema de poblaciones de niños viviendo en las calles en numerosas ciudades y los niños pobres se han constituido en un blanco preferido de los narcotraficantes y los pedófilos. Las tensiones sociales acumuladas por esta problemática son caldo de cultivo favorable para el debilitamiento del tejido social nacional, la acelerada desintegración del núcleo familiar y el ascenso de la criminalidad. La familia tradicional, la célula de las ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

254 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 sociedades, como hasta ahora se entendía, está en un proceso de deterioro y transformación. Su papel de generadora de entrenamiento de la autoridad central y jerárquica está desapareciendo y con ella, aspectos positivos de su existencia como su función pedagógica en normas morales, educación básica, salud preventiva, urbanidad, precaución sexual, apoyo social y generadora de modelos de referencia. Al desaparecer los fundamentos de autoridad paterna, que reproducían los también obsoletos papeles de autoridad central de las autoridades políticas, se desintegra la familia y se da paso a un estamento intermedio sin la presencia masculina. Incluso Costa Rica, una sociedad más evolucionada, muestra que el 40% de los hogares están compuestos solamente por la mujer y los hijos. El hombre abandona o es excluido de la familia. ¿Cuál será en el futuro la célula de la sociedad? No lo sabemos, pero estamos en el proceso de transición, no ante la ruina social. También estamos ante procesos de cambio que generan nuevos modelos de organización social y, por lo tanto, necesitan nuevas formas de poder y nuevas explicaciones teóricas de tales fenómenos. Las amenazas provienen de las tendencias hacia la pobreza generadas por los problemas mencionados: Las dificultades nutricionales iniciales, la carencia de marcos familiares sólidos, las limitaciones para acceder y permanecer en la escuela, la marginación del mercado de trabajo, juntos, van conformando una situación de exclusión social que se autorreproduce, aunque hay oportunidades para generar procesos de capacitación en una cultura emprendedora que permita que los jóvenes y los sectores informales tengan acceso a financiamiento y capacitación en la conformación de empresas de pequeño y mediano comercio, servicios y producción. Las universidades tienen que modificar sus obsoletos parámetros de acceso a la educación superior, pues hay que superar los criterios academicistas y poner al acceso de cada niño y joven, de acuerdo con su edad y sus capacidades, el acceso a los conocimientos técnicos, culturales, sociales y productivos que les permitan sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo y próspero. Algunos datos muestran el ascenso de la brecha de pobreza y exclusión social en la aldea mundial. Las cifras del PNUD indican que en los últimos 30 años el volumen de ingresos del 20% de las personas más pobres del mundo cayó de 2,00 a 1,45 del ingreso mundial, mientras que la parte del 20% más rico pasó del 70% al 85% de la riqueza mundial. Las distancias sociales se duplicaron de 1960 a 1990. En los dos extremos de la marcada polarización mundial de ingresos, 358 multimillonarios tienen actualmente un patrimonio que es superior a los ingresos acumulados del 45% de la población más pobre del mundo, 2.300 millones de personas. Existe una paradoja: la acumulación de riquezas en manos de pocas personas-. Bill Gates o Michael Jackson, por ejemplo, son indicios de las desigualdades en ingresos que genera el mercado, pero a la vez son indicios de que esos recursos económicos fueron creados y Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 255

existen. Ni Gates ni Jackson son capaces de consumirlos; por lo tanto, están ubicados en bancos y financieras, que en los casos de Estados Unidos y Europa se transforman en inyección de recursos para proyectos productivos. La pregunta es: ¿en los países no desarrollados, como los de América Central, no hay también brechas de fortuna? ¿Por qué esos recursos creados no son depositados en nuestro sistema financiero para generar riquezas nuevas?¿Por qué si son depositados no se trasladan a la producción y el empleo? Una hipótesis siempre actual nos diría que lo que pasa es que en los países no desarrollados los sistemas productivos y políticos están organizados para servir a una pequeña fracción de la sociedad en forma autoritaria, lo cual genera exclusiones del crédito, el sistema educativo y la calidad de los servicios que se brindan a la población. La nueva era de la información y el manejo sistemático del conocimiento por medio de computadoras generan un nuevo reto: poner al alcance de las mayorías tales avances. Para ello, se necesita liberar los mercados y que los productores pongan en términos económicos sus productos para el conjunto de la población. Asimismo, se requiere el apoyo complementario y coordinado de los gobiernos y los organismos internacionales. En 1988, el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, señaló: "La distribución de los beneficios del crecimiento presenta uno de los mayores desafíos a la estabilidad del mundo. Las injusticias sociales pueden destruir los avances económicos y políticos. Debemos aprender más acerca del porqué y el cómo de la distribución del ingreso." Varios analistas subrayan12 que para esperar compromisos de la población con las políticas de desarrollo se "requiere una percepción de justicia por todos los grupos sociales, en el sentido de que cada uno recibe una parte justa del progreso económico". La pobreza acentuada y las altas polarizaciones sociales conforman un escenario que daña severamente las posibilidades de crecimiento económico sostenido y, al mismo tiempo, afectan seriamente la gobernabilidad en los países en desarrollo. La falta de logros que mejoren la precaria calidad de vida cotidiana de amplios sectores de la población genera márgenes significativos de pérdida de credibilidad en los dirigentes, provocando búsquedas de salidas que pueden ser optimistas, como en el caso del comandante Chávez en Venezuela, o manipuladoras, como en el caso de ciertos dirigentes populistas (como el sandinismo) que solamente manipulan un discurso populista y agresivo para las tribunas, pero que en esencia comparten la concentración de la riqueza y el poder. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

256 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8

8.10 NECESIDAD DE UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO Ante los retos del auge de la productividad y el uso de la tecnología en los procesos productivos, que vienen rindiendo enormes frutos a los países hegemónicos del capitalismo, Estados Unidos, los integrantes de la Comunidad Europea, la pausa crítica de Japón y los países emergentes de Asia, se ha iniciado un debate sobre cuáles son los fundamentos del desarrollo. En nuestra región, esta discusión es necesaria para redefinir el papel del Estado, formular la reforma del rol y las funciones del gobierno en la conducción estratégica de la sociedad, así como el papel de la sociedad civil en sus múltiples manifestaciones: el mercado, la familia, la educación, la salud, la organización social, el combate a la delincuencia y las drogas, la moral y la ética social; finalmente, cómo alcanzar el bienestar generalizado de la población. Partamos de un resumen de los cuestionamientos hechos a ciertas ”recetas del desarrollo”, planteadas en general por Bernardo Kliksberg:13

8.11 DISCUSIÓN SOBRE EL MODELO DEL "DERRAME" Una propuesta generalizada por la economía neoclásica consiste en la afirmación de que una vez realizado el ajuste económico, al estabilizarse las economías, vendría un periodo de apertura comercial y ampliación del mercado que llevaría a la eficiencia a las empresas, generando un aumento de la producción, el empleo y el ingreso, riqueza que finalmente se derramaría sobre el resto de la población, incluyendo a los pobres, lo que aliviaría sus necesidades de supervivencia. Sería algo así como un chorro de agua que, al gotear sobre un vaso de vidrio, finalmente lo llena y que de continuar cayendo se derramaría sobre el mantel que lo contiene. Kliksberg lo explica así “... las conocidas hipótesis básicas giran en torno a la visión de que realizando ingentes sacrificios para conseguir metas de carácter macroeconómico que impliquen equilibrios económicos y financieros, habrá progreso económico, y finalmente el mismo se ’derramará‘ al conjunto de la población y llegará a los sectores más pobres, arrancándolo de su situación de pobreza ’dura’". Nuestro autor, además, indica que ”se requeriría entonces una espera difícil, para que esta etapa de postergaciones y acumulación casi forzada, genere hacia adelante un ’escenario feliz‘. Como ha sucedido tantas veces en la historia, una vez más los hechos reales no han respondido a las suposiciones del modelo. Las evidencias muestran que es Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 257

imprescindible para un país alcanzar estabilidad económica, equilibrios financieros, mejorar su competitividad y aumentar su producto bruto, pero ello no ’se derrama‘ automáticamente.” El Banco Mundial, en su Informe anual 1995, constata el anterior criterio al decir que "mejorar la distribución del ingreso y reducir la pobreza no puede dejarse al trickle down effect del crecimiento". Asimismo, plantea, en un trabajo de análisis de las causas de la crisis de la economía mexicana: "Por muchos años se creyó que la manera más eficiente de reducir la pobreza y la desigualdad social era a través del crecimiento económico acelerado. Sin embargo, la evidencia empírica ha demostrado que si bien un elevado crecimiento económico es una condición necesaria, no es condición suficiente para reducir la pobreza y la desigualdad social." Es importante destacar que el modelo del derrame supone la existencia de una sociedad basada en la democracia y la libertad individual, así como el respeto a los derechos humanos, para que ocurra. Sin embargo, es indiscutible que las economías que tienen una cultura de productividad y eficiencia, marcadas por el respeto a los derechos humanos, con una orientación hacia la educación universal, la salud y vivienda digna, así como con una formación basada en el reconocimiento de la incertidumbre y la crítica abierta y transparente, han logrado que los efectos de derrame funcionen. No hay que olvidar que las sociedades liberales, es decir, con democracia electoral, libertad de mercado y respeto a los derechos humanos, tienen niveles de bienestar, incluidos los pobres, superiores a los países con sistemas económico-sociales precapitalistas (América Latina, Asia, Europa Oriental y África), aunque hay que señalar en esas regiones hay países con orientaciones más progresistas que otros.

8.12 LA REVALORIZACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Y EL CAPITAL SOCIAL La teoría neoclásica, mecanicista en su interpretación social y conservadora por ser una respuesta de matemáticas estáticas a las corrientes revolucionarias del marxismo y el estructuralismo ricardiano en la economía, planteó una solución técnicoeconomicista a los problemas de la sociedad.14 Precisamente bajo esta visión, se planteó como fundamento de crecimiento económico la acumulación de capital representado por el capital natural, es decir, la dotación de recursos de naturales expresados en las teorías de Heckscher y Ohlin; el capital económico-financiero, representado por el capital comercial, capital físico (infraestructuras), industrial, agrícola y financiero. Según la doctrina neoclásica, el incremento de este tipo de capitales era la fuente primordial para el crecimiento económico y, por lo tanto, para la riqueza de las naciones. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

258 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 Al avanzar la nueva etapa de la producción, se requiere ampliar nuestro concepto de capital, para lo que hay que abarcar la riqueza del desarrollo social, incluyendo, por lo tanto, el capital humano y el capital social, así como revalorizando el capital natural. El capital humano está relacionado con el aumento de la riqueza de la participación humana, además del aumento de las cualidades intelectuales y materiales de todos los componentes de la sociedad para que puedan aportar todas sus cualidades y habilidades en la construcción de mejores sociedades, más productivas, más éticas y más equitativas. El capital social se relaciona con el aumento de los elementos cualitativos propios de lo mejor de la sociedad humana, como son los valores compartidos, la cultura y la sinergia del trabajo en conjunto, así como la generación de redes y concertaciones en forma organizada, pluralista y democrática. Formar capital humano implica invertir en forma sistemática en áreas como educación, salud y nutrición, además de generar las condiciones para que la gente reciba en compensación por sus acciones lo que espera, lo que les brinda la posibilidad de desarrollar toda su capacidad creativa. A fines de siglo, la inversión en educación se ha transformado en una de las ramas económicas de más alta rentabilidad, lo que tiene que ver con los cambios radicales que se están produciendo en las estructuras de producción. Las nuevas industrias de punta tienden a privilegiar el conocimiento como elemento básico de las nuevas matrices productivas. Lester Thurow sostiene que el siglo XXI será "un siglo conocimiento intensivo" y que el conocimiento "se ha convertido en la única fuente de ventajas competitivas relativas sostenibles de largo plazo”. La inversión en educación y capacitación alienta una tasa de retorno superior a inversiones en planta y equipos. El ex secretario del Trabajo de Estados Unidos, Robert Reich, resalta el peso decisivo de la educación destacando que "los ganadores de esta nueva economía globalizada y volátil son aquellos que puedan identificar y resolver problemas, manipular y analizar símbolos, crear y manejar información". Por ello, recomienda "invertir en la educación y capacitación de nuestra gente; buenas escuelas públicas y excelentes universidades públicas, públicas en el más verdadero sentido de la palabra: accesibles a todos, sostenidas por todos". Jacques Delors resalta el papel histórico trascendental de la educación en nuestro tiempo: "De ella depende en gran medida el progreso de la humanidad... Hoy está cada vez más arraigada la convicción de que la educación constituye una de las armas más poderosas de que disponemos para forjar el futuro." Datos aportados por el experto Bernardo Kliksberg indican que los países de punta en el ámbito económico y tecnológico han multiplicado sus presupuestos en educación, ciencia y tecnología. Japón maneja un elevado presupuesto para ciencia y tecnología de carácter quinquenal. En el primer quinquenio del siglo XXI su gasto será de 155,000 millones de dólares. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 259

El financiamiento gubernamental de la ciencia y la tecnología del año 2000 sería el doble del asignado en 1992. En la República de Corea la inversión en educación asciende al 10% del producto interno bruto, nivel muy superior al del mundo en desarrollo. Israel está realizando, desde 1994, una nueva reforma de su avanzado sistema educativo, lo que ha significado un aumento de un 33% en términos reales en los recursos asignados a educación, lo cual permitirá entre otros aspectos una actualización integral de los maestros de todas las escuelas en los adelantos informáticos y la introducción universalizada de dichos adelantos en el aula. Las empresas privadas de avanzada han incrementado considerablemente sus presupuestos para entrenamiento y formación de su personal, los cuales ascienden en algunas de ellas a cerca del 10% del monto total de sus nóminas salariales. Los gastos en salud también se privilegian. Quienes impulsan programas son organismos como la Organización Mundial de la Salud, la Oficina Sanitaria Panamericana y la UNICEF en terrenos causantes de alta mortalidad como la diarrea infantil y el cólera. La combinación de esfuerzos de salud y educación integrados tiene potenciales muy elevados. Se considera que una de las inversiones más rentables de fin de siglo es extender y mejorar la educación de niñas de áreas desfavorecidas. Según los cálculos del Banco Mundial, agregando tres años más de escolaridad básica a dichas niñas, se reduciría la mortalidad infantil en un 15 por mil. Esos años significaría incrementar su capital educativo, lo cual les permitiría manejarse mucho mejor frente a cuestiones como el embarazo en la adolescencia, la planificación familiar, la prevención preparto, la atención a los recién nacidos y la gestión nutricional. Asimismo, se avanza en promover una nueva visión del capital social. Al respecto, Robert Putnam señala que se trata de un bien público, "una característica especial del capital social, como la confianza, las normas y las redes, que normalmente es un bien público". El capital social, como los valores que defiende una sociedad, requiere a menudo la cooperación entre el poder legislativo y el poder ejecutivo, entre los trabajadores y los gerentes, entre los partidos políticos, entre el gobierno y los grupos privados, entre las pequeñas firmas y los sectores financieros, entre los intelectuales y los agentes productivos. La confianza lubrica la cooperación. En consecuencia, a mayor nivel de confianza en la comunidad, mayor probabilidad de cooperación, que en sí genera confianza. La constante acumulación de capital social es una parte crucial de la historia económica y la historia social. Un caso evidente es Costa Rica cuyo mayor desarrollo relativo en América Latina depende de los niveles de confianza y autorregulación que la propia sociedad establece en forma espontánea. El capital humano y el capital social han sido "redescubiertos" en los últimos años, por lo que no resulta posible pensar sólidamente en el desarrollo sin tomar en cuenta su relevante peso como "palancas" del mismo. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

260 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8

8.13 REDISCUTIR EL TEMA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Como plantean Nancy Birdsall, David Ross y Richard Sabot: "Afirmar que hay una relación inversa entre el aumento del crecimiento y la reducción de la desigualdad ha sido un postulado básico de las teorías económicas convencionales acerca de la naturaleza del proceso de desarrollo". Por otro lado, Birdsall, Ross, y Sabot se preguntan: "¿Por qué entonces hallamos tasas relativamente bajas de crecimiento económico y una gran desigualdad en América Latina y una baja desigualdad y un rápido crecimiento en Asia oriental?" Mientras en los países del sudeste asiático hubo un esfuerzo activo por reducir la inequidad que bajó sus umbrales pronunciadamente, y la participación en el ingreso entre el 20% superior y el 20% inferior pasó a ser 8 a 1 en Corea y 4,1 a 1 en Taiwan, en América Latina la polarización se acentuó y las distancias son de 26 a 1 en Brasil, pero se han ampliado considerablemente en México, Argentina y toda la región. Entre otros aspectos, se detecta la presencia de "círculos perversos o virtuosos", según empeore o mejoren la equidad, la educación y el crecimiento. Según la investigación mencionada en la década de 1950 la tasa de egreso de la escuela primaria en Brasil era de un 60%, muy superior a la de Corea que tenía un 35%. En las tres décadas siguientes, mientras la inequidad crecía en Brasil, decrecía sustancialmente en Corea. Este y otros factores determinaron que la tasa de egreso de Brasil se redujera considerablemente, mientras en Corea superaba el 90%. Según la renombrada publicación británica The Economist la evolución de la desigualdad en Brasil ha sido del siguiente tipo:

Cuadro 8.5 Evolución de la distribución del ingreso en Brasil Porcentaje del ingreso nacional 1% más rico de la población 25% más pobre

1970

1994

08

15

16

12

Fuente: The Economist, 29 de abril de 1995.

La aplicación del coeficiente de Gini, que mide los grados de desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina, África, el sudeste asiático y el este asiático, permite apreciar cómo el coeficiente que sube cuando aumenta la desigualdad refleja diferencias apreciables a su favor en las dos últimas regiones, que a la vez han crecido mejor y más sostenidamente que las anteriores, a pesar de la crisis que afecta Asia desde julio de 1997. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 261

Cuadro 8.6 Participación de la población en el ingreso nacional (en proporción del ingreso, %) Sudeste Este asiático asiático 1er. Quintil 08,1 06,6 2do. Quintil 12,2 11,4 3er. Quintil 16,1 16,6 4to. Quintil 21,8 24,9 5to. Quintil 42,0 40,4 Coef. de Gini 0.31 0.32 Los quintiles siguen el orden creciente de ingresos. Población

África

América Latina

06,0 08,2 11,5 18,5 55,9 0,44

03,3 07,2 11,9 19,8 57,9 0.49

Fuente: Weawer J. y R. Sprout en Michael Rock "25 years of economic development revisited", World Development, vol. 21, núm. 11, 1993.

La situación es la que describe Joseph Stiglitz: "Hay relaciones positivas entre crecimiento e igualdad. Altas tasas de crecimiento proveen recursos que pueden ser usados para promover la igualdad, así como un alto grado de igualdad ayuda a sostener altas tasas de crecimiento.”15 Junto a la inequidad en los ingresos, se están explorando entre otras la inequidad en la posesión de activos y las inequidades en el acceso a créditos, ambas de alta significación económica. Siempre se ha reconocido que una distribución inequitativa de la tierra genera un efecto negativo sobre el crecimiento del resto de los sectores productivos, situación que siempre se ha resuelto para el impulso del capitalismo, con un proceso de reforma agraria que genere un uso racional y mercantil de la tierra, como base del desarrollo productivo.

8.14 DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE El éxito avasallador en la producción y comercialización internacional de bienes y servicios; el auge de Estados Unidos como superpotencia única y monopolística; el incremento de la confrontación militar a escala planetaria; la subsistencia de desequilibrios sociales y ambientales en medio de la abundancia; el aumento de la delincuencia y la corrupción, todos son problemas que afectan las expectativas y los temores de la población internacional. ¿Cómo responder a los retos del desarrollo? ¿Cómo lograr mantener el auge del crecimiento con una mejor distribución del ingreso? ¿Cómo resolver los problemas de la pobreza y el atraso simultáneamente con incentivos a la productividad? ¿Cómo incrementar la democracia y la representatividad de la población global en la toma de decisiones? ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

262 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 Ya se han cuestionado las teorías que afirmaban que simplemente el incremento del producto interno bruto llevaría por sí mismo a un efecto derrame sobre el resto de la población. También están cuestionadas las teorías que afirman que hay que hacer una revolución social para magnificar lo social sobre lo económico. Las teorías simplemente populistas (sean de derecha o de izquierda) terminaron con el mismo resultado: el ascenso al poder de figurones (caudillos) que ejercen un poder dictatorial sobre las mismas organizaciones ”revolucionarias”. La democracia, para magnificar el derecho del individuo a participar en la toma de decisiones, y la libertad de competencia son la respuesta más adecuada que ha logrado el sistema social para enfrentar los retos con humanismo. Democracia y competencia tal vez no son el mejor sistema social, pero al menos son el menos malo de los que hemos intentado los humanos. En este sentido, es importante indicar que la estrategia nacional de desarrollo tiene que ser integral; para lo cual, hay que tomar en cuenta la necesidad de fortalecer la democracia electoral y el respeto a los derechos humanos como ejes de lo político; promover la competencia y el acceso a crear empresas pequeñas y medianas como eje de lo económico; relanzar la educación primaria y educación secundaria; la salud para todos y el acceso a servicios públicos básicos como bienes públicos como eje de lo social y la protección, y cuidado de la naturaleza, especialmente el respeto a las especies animales y vegetales, como eje de lo ambiental. Solamente en esa dirección el desarrollo será posible y sostenible. Asistimos a un nuevo momento productivo, cuando la base esencial del aparato de producción son el conocimiento y la estabilidad social. Llega nuevamente el momento de valorar el capital humano y el capital social, así como el replanteo de las relaciones entre desigualdad y crecimiento. Desde Engels sabemos que las relaciones entre lo económico y lo social son complejas y mutuamente relacionadas.16 Tanto el crecimiento económico es vital para el mejoramiento de las condiciones sociales, pues no se puede distribuir lo que no se ha producido, como las condiciones sociales de democracia y bienestar generan mejores condiciones para la productividad y el aumento de la producción, sin olvidar que en la base misma del sistema democrático está el hecho de incrementar el bienestar de la población en salud y educación, lo cual a la vez es funcional para el auge de la competencia y el surgimiento de empresas. El mismo BID, en su informe de 1996, destaca el caso de América Latina: "Las persistentes brechas sociales en la acumulación de ’capital humano‘ han incrementado la gran proporción de personas que viven en la pobreza y la distribución sumamente desigual de la riqueza en la región. Estas brechas sociales siguen limitando la productividad y el crecimiento económico regional, y demoran los procesos de democratización y modernización de los Estados." Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 263

Se destaca que hay que enfrentar la problemática en todas las direcciones: en lo social, lo político, lo económico y lo ambiental. Por ejemplo, en este sentido es imprescindible que haya crecimiento económico, estabilidad monetaria, equilibrios económicos y financieros, ya que sin ellos no habrá medios para apoyar el desarrollo social, pero a la vez ellos no serán sostenibles si no se produce un desarrollo social activo. Un problema tan complejo solamente puede ser resuelto con la participación de los ciudadanos y con la toma de decisiones políticas, es decir, hay que revalorar el papel del Estado y del mercado en la solución de las nuevas problemáticas.

8.15 REDISEÑAR EL ROL DEL ESTADO Y EL PAPEL DEL MERCADO EN LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-SOCIAL Las funciones del Estado están relacionadas con el fortalecimiento de la nación. La nación es un concepto cultural que engloba la búsqueda del bienestar compartido y la fijación de una cultura nacional progresista, que abarque al conjunto de miembros de un conglomerado humano. No basta con comisiones de reforma del Estado que abarquen las explicaciones superficiales del fenómeno: cambiar sus estructuras organizacionales, eficientar su gestión, incorporar técnicas modernizantes de gestión o mejorar su administración geográfica, elementos que imprescindibles para mejorar el desempeño gubernamental, pero no bastan. Es indispensable discutir ¿qué tipo de Estado queremos? ¿Cuáles son sus funciones y objetivos? ¿Cuál es el futuro que queremos para nuestra gente? El debate tiene que ser político y social. Deben abarcar los órganos de poder del Estado y las instituciones de la sociedad civil, sin dejar de involucrar en forma efectiva al conjunto de la población. Por ello, hay que buscar métodos que permitan que toda la población tenga conocimiento de lo que se discute, además de que debe abrirse el debate en escuelas, colegios, universidades, cooperativas, sindicatos, asociaciones solidarias, cámaras patronales, organizaciones comunales, órganos de prensa, etcétera. Sin el pueblo, las políticas de consenso no son más que reuniones de políticos con pseudorrepresentantes de la sociedad civil. Ya se ha hablado sobre los aspectos positivos y negativos de varias propuestas históricas. Cada propuesta no es más que un hito en la búsqueda histórica de una sociedad mejor. No hay un péndulo que privilegie un resultado y luego vuelva al anterior. Por ejemplo, la idea de la empresa mecánica que mida tiempos y movimientos para incrementar la producción tuvo su momento histórico y generó mayor productividad a costa de la robotización del ser humano, luego la planificación, central o indicativa, que supuso que el Estado era capaz de planificar integralmente el desarrollo en todos sus aspectos, que a través de su maquinaria podía implementar ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

264 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 la asignación óptima y consciente de los recursos para generar una satisfacción integral de las necesidades sociales, económicas y del desarrollo, resultó visión que también tuvo sus partes positivas y negativas. En lo positivo, permitió generar las bases de una inversión en infraestructura que es fuente de desarrollo, pero en lo social subestimó a la sociedad civil, lo que generó rigideces y burocratismo en la toma de decisiones. Luego se presentó la etapa de la apertura comercial y el reacomodo del Estado a funciones de control y dirección, no tanto de producción, pero la apertura y la globalización han reducido la función fundamental del Estado, que es la de mantener la coherencia y la identidad de la sociedad civil. Eso hay que rescatarlo. Tenemos que ir hacia la reconstrucción de la sociedad nacional, complementando adecuadamente los aspectos del Estado, del mercado, lo ambiental y lo cultural, etapa de reconstrucción que debe basarse en una nueva concepción del Estado y del mercado, en la búsqueda de una estrategia de cooperación y complementariedad entre el gobierno, la fuerza laboral, los empresarios, los intelectuales y todo el pueblo. La nación tiene que fortalecerse para negociar con posibilidades de progreso frente al sector externo. Es un falso dilema la discusión sobre el tamaño del Estado; por otro lado, plantear la solución de los complejos problemas es construir una "falsa trampa", por ello no creer que la reducción del mismo proveerá automáticamente soluciones. Peor aún, es imposible reducir la participación del Estado. Por el contrario, en todas las naciones modernas del planeta el tamaño del Estado aumenta año con año, hasta el punto que en Costa Rica ya constituye el 21% del total del gasto nacional, mientras que cuando se inició el ajuste, uno de cuyos supuestos objetivos es la reducción del tamaño del Estado, éste era apenas el 16% del total del gasto nacional, tamaño que para muchos es excesivo y apenas un pequeño porcentaje del tamaño del Estado en las naciones desarrolladas como Japón, Estados Unidos, Alemania y Suecia. El tema central no es el tamaño del Estado. Más bien, el problema fundamental es cuáles son las funciones del Estado en la conducción del proceso histórico de desarrollo y cómo se podrá dotar de capacidad de gestión empresarial para que cumpla su rol con eficiencia. La agenda del Estado en el nuevo mundo globalizado, donde se ha producido una "explosión de complejidad" al ampliarse la interdependencia acompañada de profundos cambios y reacomodos geopolíticos, geoeconómicos, y tecnológicos en espacios breves de tiempo, genera la necesidad de que el Estado lleve a cabo funciones que no formaban parte de ninguno de sus roles previos en la historia o de que amplíe sus horizontes ante la nueva realidad. La globalización, el cambio acelerado y la complejidad van acompañados de amplias dosis de incertidumbre. Édgar Morín, tocando a rebato, previene: "... el devenir no es necesariamente sinónimo de desarrollo... De aquí en adelante el futuro se llama incertidumbre". Subraya, asimismo, las dificultades para examinar el futuro, Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 265

cayendo en el más absoluto de los agnosticismos: ”No podemos dar un rostro a nuestro futuro, ni siquiera a nuestro presente". La misma sensación frente a una sociedad "cada vez más globalizada y porque globalizada también más compleja y multidimensional". Hemos llegado al punto en que todo el mundo mira con ansiedad el futuro; desde todos los sectores surge el clamor por la ”mano visible” del Estado. Desde grupos tan disímiles como sindicatos y empresarios, intelectuales y grupos de presión, todos vuelven, con fe, su mirada hacia la autoridad. No olvidemos que toda la fanfarria de la prensa anunciando el caos ante la eventual victoria del coronel Hugo Chávez, en las elecciones de diciembre de 1998 en Venezuela, fue seguido por un clamor de inversiones en la bolsa venezolana al día siguiente de su triunfo. Los empresarios mostraron con hechos su apoyo a la ”mano dura” del nuevo caudillo. La fe del pueblo expresada claramente en las urnas dio apoyo a la economía. El Estado no va a cumplir solamente funciones catalizadoras y facilitadoras en la conducción de la apertura, la integración y la generación de bloques regionales, también cumplirá un papel estratégico en la integración interna y la conformación de la unidad nacional. En este sentido, el gobierno se ve como el gran árbitro que va a fijar las pautas y los límites al mercado, es decir, el Estado es convocado a cumplir su función regulatoria. La regulación surge como una exigencia de eficiencia económica y una sentida inquietud social, frente a los costos enormes que la sociedad toda puede pagar si se dejaran funciones básicas del mecanismo social en poder de una ”mano invisible" que no fuera responsable socialmente. También hay demandas hacia el Estado que tienen que ver con la inequidad y sus costos. Dornbusch las identifica del siguiente modo: "El mercado no facilita una distribución del ingreso que sea socialmente aceptable. La intervención del Estado, por lo tanto, es legítima cuando se trata de equiparar la distribución del ingreso producida por el mercado... La igualdad de oportunidades y en cierta medida de resultados constituye no sólo un precepto ético, sino una necesidad imperiosa, porque cada vez son mayores las evidencias de que la excesiva desigualdad provoca el conflicto social...17 En esencia, el argumento de Dornbusch nos indica que el Estado debiera intervenir para eliminar las fallas del mercado, pero siendo funcional al mismo, es decir, es un Estado reformista que va a complementar al mercado generando redistribución para evitar el conflicto social, que a la postre amenaza al mercado mismo. La experiencia histórica también enseña que en los Estados paternalistas y redistributivos por la vía política, no por la vía económica, a la postre los pobres mismos y la clase media terminan pagando la redistribución, mientras que los grandes capitales y las grandes riquezas quedan exentas de estos costos. Como bien lo señala Kliksberg, 18 se plantea la necesidad de reconstruir el Estado teniendo como horizonte deseable la conformación de lo que se podría llamar un ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

266 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 "Estado inteligente". Más bien, un Estado estratégico con un diseño institucional y un desarrollo de capacidades gerenciales que le permitan cumplir sus funciones esenciales con rendimiento y logros objetivos. En la visión del derrame, asumida esencialmente por organismos internacionales ”de desarrollo” como el BID, la CEPAL y otros, ”la visión de que el mero crecimiento solventaría de por sí los problemas de pobreza, llevaba a una concepción minimalista y asistencialista del rol del Estado en el campo social. Si ello fuese así, el Estado debería limitarse a ayudar a cubrir el desfase transitorio que se daría mientras el derrame se ponía en funcionamiento.” Su papel debía ser montar programas totalmente coyunturales y focalizados para atenuar impactos. Las asignaciones de recursos a su actividad social debían ser limitadas por cuanto esos eran recursos que se estaban "distrayendo" de la política central de crecimiento y derrame que generaría las soluciones reales. Consecuentemente con estas directrices, se produjo un fuerte movimiento de "desarme" del Estado en el campo socia‖, como bien lo define Kliksberg, aunque creyendo que critica a otros. Ahora, de lo que se trata es de recuperar el papel del Estado como representante de la sociedad civil en su conjunto, no solamente de la parte empresarial. La visión no democrática del Estado en América Latina permitió construir un Estado capitalista pervertido, en función sólo de los intereses de los grupos hegemónicos, no del conjunto de la sociedad. En este sentido, Bernardo Kliksberg hace un aporte fundamental al poner en blanco y negro toda la anterior política. Para él, el rol de un Estado democrático y progresista es representar en forma equitativa el conjunto de intereses que se mueven en la base de la sociedad capitalista, es decir, generar condiciones para que el empresarialismo se desarrolle, pero a la vez también garantizar a los sectores trabajadores el acceso a la empresa, sus bienes y el bienestar. Continuando con el pensamiento de Kliksberg: “... el incremento del capital humano supone una política sistemática de largo plazo de una sociedad en esa dirección, donde el Estado tiene un papel clave. El desarrollo del capital social requiere de un Estado que esté protegiéndolo y promoviendo activamente las sinergias. El mejoramiento de la equidad necesita de una labor activa del Estado en esa dirección.” La búsqueda de la complementariedad entre el Estado y el mercado necesita que el Estado juegue un papel concertador y de sinergia. Un Estado estratégico debiera ser aquel que se trace políticas de Estado, es decir, políticas de unidad nacional, no leguleyas ni de partido, sino comprensivas de todo el espectro social y de la nacionalidad; aquel que emprenda acciones de largo alcance en educación, salud, nutrición y cultura, en búsqueda de la integración nacional y de sostener los grandes principios de la patria: democracia, libertad de mercado, igualdad, seguridad social, bienestar para todos y superación del país como el mejor de América Latina, en cuanto a sus logros en todos los terrenos. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 267

No hay que olvidar que los países desarrollados, que son el paradigma de la modernidad, como los escandinavos, los de Europa Occidental, Japón y Estados Unidos, avanzan tratando de asegurar una amplia cobertura de seguridad social a sus ciudadanos. Nancy Birdsall, en conferencia convocada por el BID en 1996, sobre el tema del desarrollo en Japón, destacaba el papel cumplido por el gobierno japonés al promover la pequeña y mediana empresas, enmarcado en una estrategia de "crecimiento desde abajo", productora de empleos: "el Ministerio de Comercio Exterior e Industria del Japón consideró la falta de modernización de la pequeña empresa como un posible obstáculo fundamental para el crecimiento", el apoyo del gobierno japonés a la misma fue "uno de los aspectos más perdurables y constantes de la política industrial". Paul Streeten confirma nuestra hipótesis de que los resultados sociales no son maniqueos, o buenos o malos, sino que el constante ascenso de la humanidad hacia su propio bienestar, destrozando eso sí la naturaleza, es el resultado de estrategias y luchas entre intereses de diversos grupos. Streeten afirma que el problema de la dicotomía entre lo social y lo económico ”no surge del fracaso del mercado, sino de su éxito”,19 así como que el mercado al triunfar genera concentración de poder y riqueza, que de no haber un Estado concertador y democrático se convierte en una dictadura de las fuerzas económicas que utilizan su influencia sobre el Estado para mantener en la pobreza a las mayorías. La exclusión social tampoco es resultado ”del fracaso de ciertas burocracias gubernamentales, sino de lo contrario‖, como dice Streeten; por el contrario, las burocracias, ”en nombre de lo social”, se apoderan de los recursos sociales y los utilizan a favor del pequeño grupo dirigente, de las argollas. En América Latina, por desgracia, actúan las dos tendencias en forma simultánea.

8.16 REDISEÑAR EL ESTADO UNITARIO EN AMÉRICA LATINA, PARA QUE JUEGUE UN PAPEL DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Vender políticamente las ideas del ajuste ha sido complicado. El ajuste necesario del aparato productivo y estatal, como resultado de los cambios de la economía y le geopolítica a nivel global, ha resultado traumático. Las reformas se pasaron de contrabando, o en el mejor de los casos no se realizaron en forma completa. En cualquier dirección, las reformas han sido limitadas y mantienen a la América Latina en un clima de crisis permanente, una especie de trauma eterno. Al no ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

268 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 enfrentarse las causas políticas y económicas del atraso, nos encontramos ante un ajuste sinfín, del que emerge un Estado posajuste débil, sin autoridad, corrupto, confuso. En consecuencia, se requiere una transformación del papel del Estado, la cual ha de llegar en las condiciones de la democracia, el pluralismo y la conformación de proyectos de desarrollo alternativos, es decir, por la reforma institucional como elemento estratégico o por la vía traumática y más incierta de las confrontaciones sociales. Ojalá escojamos el camino reformista democrático. La recomendación de Kliksberg es oportuna: ”Es necesario conectar al Estado social con las nuevas fronteras tecnológicas en desarrollo institucional y gerencia‖”. Para alcanzar una nueva propuesta de Estado, se necesita afrontar los siguientes problemas: ¿Cuáles son los problemas reales que obstruyen la eficiencia de nuestros Estados? La versión tradicional subrayaba problemas de índole formal conectados con organigramas, procedimientos, manuales de funciones, normas, circuitos, pero obviamente los problemas están relacionados con elementos fundamentales de carácter estratégico como la representatividad del poder, la distribución del ingreso, la propiedad de la tierra, la legalidad y la igualdad real de los ciudadanos. ¿Cómo lograr que el Estado cumpla con los roles obligatorios en el campo social en los países en desarrollo, entre ellos el mejoramiento de la educación y la salud, el desarrollo del capital social, el mejoramiento de la equidad, un uso óptimo de recursos escasos, la generación de soluciones con sustentabilidad, la promoción activa de la participación de la sociedad civil en todas sus expresiones en la tarea social y el desarrollo de las capacidades propias de las comunidades desfavorecidas.

8.17 PARTICIPACIÓN DE BASE, UNA ESTRATEGIA POSIBLE Aunque limitada, la estrategia que impulsan varios organismos internacionales como resultado del fracaso de las burocracias, las ONG y otros grupos verticales, el nuevo Estado puede aprovechar tal experiencia de los ”analistas de lo social” para tratar de generar soluciones ante varios problemas de base económico-social. El Banco Mundial, por ejemplo, publicó su Participation Source Book, donde se indica que "presenta la nueva dirección que el Banco está tomando en apoyo de la participación."20 Lo planteado hace evidente algo ya conocido, desde la época de los pensadores utópicos, ”los proyectos de lucha contra la pobreza y por desarrollo social” que utilizan modelos de participación popular tienen resultados superiores a los que se basan en estructuras burocráticas y jerárquicas. Las modernas técnicas de gestión empresarial permiten los diseños participativos en la programación, la gestión y la evaluación de programas de salud, educación, Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 269

vivienda, desarrollo rural, mejoramiento de áreas urbanas marginales, nutrición, derechos de las minorías y protección del ambiente.

Mejora de la calidad de los servicios Tener calidad en los servicios públicos implica una mentalidad gerencial en la conducción del Estado, lo cual significa elevar la capacidad de éste hacia una mentalidad estratégica que sostenga su gobernabilidad para que cumpla los objetivos de interés nacional y que simultáneamente sea eficiente en el uso de los recursos. Es un reto difícil, pero no imposible. Para muchos es todavía un enigma determinar qué es calidad y qué es eficiencia en la prestación de servicios públicos. En diversos escritos se ha indicado que las instituciones públicas están sujetas a una mayor variedad de sujetos económicosociales con influencia, así como que prácticamente todos los grupos de presión se sienten con derecho a determinar el rumbo y el ritmo de rendimiento de los activos del Estado. Hablamos del grupo de los políticos, que levanta la bandera de la estabilidad y gradualidad de los procesos, con el propósito de preservar sus posiciones y ventajas sobre los activos estatales; la plana burocrática, que tiende a mantener un nivel bajo en el rendimiento y la rendición de cuentas, con la finalidad de mantener los privilegios logrados sobre el promedio social, como son mejores condiciones en la estabilidad del empleo, aumentos salariales, derecho de disfrutar días feriados y descansos, ventajas sindicales, acceso a negociaciones directas con los grupos de poder; los grupos intelectuales, que son principalmente universitarios y sindicatos magisteriales que han logrado ventajas sobre el resto de usuarios de los servicios públicos, y los usuarios populares, los cuales en la empresa pública se encuentran en el último escalón de los grupos de interés.

Hacia un estilo gerencial Renovación de las estructuras organizacionales Un cambio de estrategia a nivel del Estado genera una obligatoria revisión de las estructuras organizativas e institucionales prevalecientes. Las estructuras organizativas de las áreas públicas existentes responden al modelo gerencial de la etapa de la industrialización y, en el caso latinoamericano, a las estructuras militares, cercanas a la mentalidad seguidora de cacicazgos propios en la región, que son estructuras que tienden a seguir los difundidos modelos verticales, piramidales, jerárquicos con estructuras rígidas y numerosos escalones para la toma de decisiones. Dichos modelos presentan marcadas disfuncionalidades en relación con los requerimientos que surgen de los procesos de descentralización, la orientación a la toma de decisiones en la comunidad y en los centros de trabajo, además de que entran en contradicción con la necesidad moderna de promover la ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

270 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 participación más activa de los distintos sectores de la comunidad y estilos gerenciales estratégicos. Al suceder el cambio organizativo y del conocimiento, así como al difundirse modernos métodos de gestión, las organizaciones tradicionales tienden a "encerrarse en sí mismas", convertir a las "rutinas" en metas, desarrollar serias resistencias a la participación de actores externos a la estructura como otros posibles "socios" y las mismas comunidades asistidas, además de que tienen marcadas rigideces para reaccionar al cambio. Se requiere avanzar hacia estructuras más abiertas, flexibles, y participativas. La tendencia hacia el rediseño de las estructuras organizacionales no es un fin en sí mismo, sino un medio para facilitar el cumplimiento de una tendencia estratégica hacia la conformación de un Estado nacional participativo y democrático. Al respecto, Henry Mintzberg argumenta que hay que mirar a las organizaciones como círculos en lugar de como pirámides, así entenderemos que hay quienes trabajan en la frontera, en los límites del borde del círculo, en contacto activo con los beneficiarios, muy cercanos a ”la realidad”, y que por lo tanto tienen los feedbacks de qué sucede, pero como su trabajo es en áreas muy delimitadas su enfoque está parcelado.21 En el centro del círculo se halla el nivel ejecutivo superior, que sí sabe para dónde trata de ir la organización, pero su contacto con la realidad puede ser pobre. Por otro lado, suele hallarse encerrado en las clásicas "campanas de cristal".

La atención a la especificidad de la gestión social ¿Cuál debe ser la orientación estratégica para llevar a cabo las imprescindibles renovaciones institucionales y gerenciales en el nuevo Estado? Se desea que todos contribuyan a mejorar la equidad, a superar las discriminaciones de género, a favorecer la preservación del medio ambiente y a desarrollar la sostenibilidad. La nueva gerencia estratégica está muy consciente en cuanto a tratar con actores institucionales múltiples, necesidades de articulación complejas, redes multiétnicas, "turbulencias", incertidumbre por la multiplicidad de intereses y respeto por las culturas locales, así como incidencia de factores políticos, sociales, demográficos y de diversa índole.

8.18 HACIA LA UNIÓN ESTADO-MERCADO COMO FUERZAS CONTRADICTORIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL El Estado es un complejo sistema político organizativo que representa las relaciones de poder y organización, necesarias para que la sociedad humana se reproduzca y avance. En él se refleja la capacidad de la sociedad humana para Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 271

darse un orden lógico y sistemático para aprovechar las condiciones materiales y espirituales, con la finalidad de lograr el control de las circunstancias materiales y avanzar. El Estado tiene una lógica histórica de desarrollo, que en cada momento refleja los intereses de los distintos grupos sociales, de acuerdo con las condiciones materiales e ideológicas de los grupos hegemónicos. El mercado es el sistema económico de producción, intercambio y consumo, donde se establecen las relaciones entre los distintos sectores sociales con el propósito de generar los recursos y los medios para su distribución, de acuerdo con las necesidades y las capacidades de cada momento histórico. Ambos sistemas reflejan distintas necesidades de la población, que en la época del capitalismo adquiere cierta independencia de los poderes políticos y económicos, sentido en el cual es llamada sociedad civil. Aunque esta relativa independencia es sólo aparente, en realidad tanto el Estado como el mercado reflejan dos momentos, dos actividades distintas de la sociedad civil: la política y la económica. Por la presencia del conjunto de la población en sus actividades, es más representativo el mercado que el Estado, pues éste representa al conjunto de la sociedad, aunque en sus decisiones, su orientación y el uso de recursos tienen influencia sólo un reducido grupo de políticos, medios de comunicación, grupos de presión e intelectuales, la mayoría es excluida o se autoexcluye de la participación en la política. El mercado es más representativo, ya que es el conjunto de acciones que diariamente ejecutan todas las personas para proveerse de los medios para su supervivencia. En ese sentido, el mercado es abarcador, ya que no es posible que nadie se excluya del mismo diariamente, pues todos participamos en el intercambio permanente de bienes y servicios. Incluso, las personas del sector informal y los pordioseros se involucran en las actividades de producción y consumo, aunque sea en forma puramente funcional. El Estado es la conciencia política y estratégica de la sociedad, la suma de los dirigentes y las doctrinas más representativas del momento. El mercado es una conciencia social, intuitiva, tanto que hasta los que están en ”contra del mercado y del neoliberalismo” actúan buscando proveerse de ingresos, medios de consumo y el mayor bienestar posible, además de que quieren repartir lo de otros, pero no lo propio. El Estado y el mercado son sistemas sociales que interactúan en forma dinámica y constante. Ambos fueron diseñados, en forma más o menos consciente, en el transcurso de la historia de la humanidad, especialmente en los últimos 500 años, con el propósito de resolver problemas diferenciados: la parte organizativa y jerárquica de la sociedad, así como la producción de bienes y servicios para la reproducción del ser humano. Uno y otro sistema funcionan en forma simultánea e interactiva, generando supeditación de uno con el otro. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

272 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 La historia de los siglos XIX y XX muestra que no es posible separar al Estado del mercado ni suplantar uno con el otro. Se entiende, pues son dos fenómenos que rivalizan y se complementan perpetuamente; que luchan en el sentido de que sus intereses y funciones, en ciertas etapas, parecen separarse y contradecirse, motivando una controversia sobre su papel y protagonismo, disputa que adquiere fuerza al discutir a cuál le corresponde orientar el desarrollo social y a cuál le toca utilizar los recursos productivos de la sociedad. Hay periodos de calma cuando parece que el aspecto complementario de ambos es lo principal, entonces adquieren, un carácter reposado sus relaciones y se enaltece la negociación como algo elemental. Sea cual sea el momento histórico en que nos encontremos, la realidad demuestra que el sistema productivo se caracteriza por la presencia conjunta de los dos fenómenos sociales, decisiva en su influencia sobre la producción, el consumo y el cambio. En términos generales, cuando hablamos de economía mixta básicamente entendemos que la unión y el conflicto entre Estado y mercado es la conjunción de un solo mecanismo que caracteriza al sistema económico-social en el que vivimos. El Estado, como escenario de la lucha consciente de los distintos grupos sociales que buscan orientar el rumbo de la sociedad en los sistemas democráticos, se convierte en el componente estratégico y de consenso que permite la manifestación de las distintas fuerzas políticas e ideológicas, y simultáneamente, de acuerdo con las condiciones materiales y espirituales de cada momento, por la correlación de fuerzas imperante, que se tome el rumbo que cada sociedad en lo fundamental determina. En el momento actual, el Estado nacional está ante el reto de fijarse un nuevo rumbo, con la finalidad de permitir que la sociedad enfrente los riesgos, las oportunidades, las amenazas y los compromisos determinados por la globalización de la economía, la cultura y la tecnología. Como dicen algunos autores, se requiere un Estado inteligente, es decir, un Estado consciente de sus posibilidades y limitaciones que por medio de la democracia tome el pulso de los distintos grupos de la sociedad y por medio de la competencia de mercado logre generar los recursos y la competitividad adecuados para garantizar en forma estable y permanente el bienestar de la mayoría. "Grises son las teorías, verde es el árbol de oro de la vida" decía Goethe, lo cual viene a colación porque cualquier teoría sólo alcanza a explicar en forma unilateral la realidad. En este sentido, no existe la verdad absoluta, todas las verdades son relativas, están acordes con el momento, las circunstancias y las posibilidades. La tarea hoy es reconstruir la noción de representación política y económica de la sociedad civil, expresadas en dos sistemas que hasta hoy son competitivos y complementarios: el Estado y el mercado. Asimismo, es necesario reconstruir la sociedad civil, mejorando la capacidad de los distintos sectores sociales a expresar sus demandas. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 8 ● Las finanzas públicas: sinopsis de gobierno y mercado | 273

8.19 NOTAS 1

En Costa Rica el sector público produce cerca del 20% del producto nacional, además de cumplir sus funciones de fomentar y delimitar las actividades de los mercados. 2 En toda esta sección tengo que agradecer los atinados comentarios del ingeniero Minor Garro. 3 Karl Marx, Federico Engels, Osvaldo Sunkel, Ramón Tamames, Fernando Cardozo, John Maynard Keynes, en general, los autores relacionados con las teorías socialistas y estructuralistas. 4 Inversión bruta fija son los gastos que realizan los sectores público y privado con el objetivo de adicionar bienes nuevos duraderos a las existencias de activos fijos, más el aumento de existencias en la economía. 5 Hay quienes afirman que no es el mejor, pero sí el menos malo que existe. Otros creen que no puede haber uno mejor. Hay quienes fantasean con la idea de que lo sucedido es que los sistemas sociales (socialdemócratas, socialcristianos, socialistas, comunistas, etcétera) no fueron bien implantados. Empíricamente, el que ha llevado mayor felicidad y bienestar a la población es el sistema liberal democrático: un sistema económico de mercado competitivo y una democracia electoral. 6 El científico J. J. Thompson argumentó que “la investigación en ciencia aplicada conduce a revoluciones y las revoluciones, bien sean políticas o industriales, son cosas extremadamente beneficiosas si uno está en el lado de los ganadores” (citado por Warner Chávez en Transferencia de Tecnología, revista del ITCR). 7 Smith, Ricardo, Malthus, Sismondi, Stuart Mill, Marx). Por libertad entienden estos autores: libre competencia, libertad de contratación de la mano de obra, así como de productores y consumidores, libre comercio entre naciones, libertad de movimiento de personas y capital. 8 Los ingresos corrientes del gobierno en Costa Rica eran del 24.4% del PIB en 1982; el 30.3% en 1986; y el 31.1% en 1991, en tanto que los gastos corrientes representaban el 20.6% del PIB en 1982; el 23.9% en 1986; y el 25.8% en 1991 (BID. Informe 1992). 9 El sector público crece en forma acelerada. En 1973, el valor agregado por el sector público era del 20.5% del PIB a precios corrientes. En 1978 subió al 23.5%; en 1980 al 25.2%. El déficit del sector público, que indica el peso del gobierno en las finanzas nacionales, ha seguido la misma trayectoria; en 1975 era del 5.3% del PIB, que aumentó para 1981 al 13.7%; aunque los programas de ajuste han tratado de domeñar la magnitud reduciéndola sustancialmente. El empleo del sector público era de 158 mil empleados en 1985, que representaban el 19.1% del total en el país, que pasó luego a 173 mil en 1990, aunque redujo su participación en el total a un 17.0%, situación que ha evolucionado en forma sinuosa, pues en 1991 el total de empleados públicos alcanzó los 160 mil, situándose en un mínimo del 15.8% del total. 10 Básicamente se financia con impuestos y la venta de algunos bienes y servicios, pues los empréstitos son activos de particulares, nacionales o extranjeros, que tarde o temprano hay que pagar por la vía de los impuestos. 11 Documento preparado en diciembre de 1998.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

274 | Las finanzas públicas: sinapsis de gobierno y mercado ● Capítulo 8 12

Robert Solow, Noam Chomsky y Lawrence Harrison, por ejemplo. En “Repensando el papel del Estado”, en Revista del Sur, Montevideo, 1998. pp. 1024. 14 No es éste el lugar para una más amplia apreciación del rol histórico de la teoría neoclásica, todavía dominante en las escuelas económicas del mundo “occidental”, pero no hay que dejar de lado su gran aporte al crecimiento acelerado de la productividad y el auge de la modernización del empresarialismo, lo que a la postre ha significado un salto hacia el bienestar del conjunto de la humanidad. 15 Stiglitz, 1996. 16 Engels, 1848. 17 Dornbush y Fischer (1998). 18 Kliksberg (1996). 19 Paul Streeten (1993). 20 Banco Mundial (1996). 21 Mintzberg (1996).

13

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

CAPÍTULO 9 EL DESARROLLO COMO FUNCIÓN DEL CAPITALISMO

9.1 Introducción 9.2 Hacia dónde va la humanidad 9.3 Notas

276 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 El espíritu de un pueblo, su nivel cultural, su estructura social, las acciones que su política pueda preparar, todo esto y más está escrito en su historia fiscal... El que sepa escuchar aquí a su mensajero podrá distinguir el trueno de la historia mundial con mayor claridad que en ningún otro lugar... Joseph Schumpeter1

OBJETIVOS 

Analizar la teoría del desarrollo, su importancia e incidencia en los países centroamericanos.



Comprender en qué etapa del ciclo de desarrollo se encuentra la región.



Determinar cuáles son los principales elementos que componen el desarrollo de nuestros países.

9.1 INTRODUCCIÓN El progreso y el desarrollo humanos son resultado de la interacción de grandes factores, tanto materiales como intelectuales. Los materiales están conformados por el medio, ya sea la dotación de recursos naturales o la existencia de medios de capital como maquinarias, instituciones, equipos, instalaciones, herramientas, tecnologías, creados por el ingenio y el trabajo humanos. Los intelectuales son la cultura, la ética, la política, las ideologías, las actitudes del humano hacia el progreso y la creatividad. La conjunción de tales medios permite sentar las bases del progreso o el atraso de los pueblos. El surgimiento del sistema económico-social llamado capitalismo ha sido el aguijón esencial del progreso en los últimos doscientos años. Si midiéramos el progreso por la cantidad de seres humanos que habitan el planeta, asumiendo que progreso significa más y mejores medios para dotarnos de condiciones propicias para nuestro desenvolvimiento, es decir, dotarnos de alimento, vivienda, espacio, calidad de vida, seguridad, salud, educación, ocio, cultura, etcétera, entonces, tendríamos la siguiente comparación del desarrollo. Asumiremos aquí que el ser humano apareció como tal hará unos dos millones de años (como especie parece ser que los monos de que descendemos, y que seguimos siendo, aparecieron hace 10 millones de años), por lo que tendríamos que, después Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 277

de ser manadas de humanos, derivamos en muy pequeños grupos llamados nómadas, allá por todo lo ancho del continente africano. Durante un millón de años los humanos no pasaron de ser 100 mil personas (no en el sentido de personas hoy, sino de individuos), que en sus largas caminatas eran diezmadas por otros depredadores que luchaban por la sobrevivencia. También, las manadas depredaban a pequeños animales que encontraban, pero primordialmente vivían de encontrar bosques con árboles frutales. Al encontrar un lugar con frutos o carroña, la manada humana se alimentaba, se satisfacía y tendía a incrementar su número; luego, al terminarse el alimento, tenía que reemprender el largo viaje hacia el progreso final. Hace un millón de años la cantidad de seres humanos que habitaban el planeta no llegaba a las 125 mil personas, aunque ya ocupaban todo África. Su largo camino hacia el control del planeta continuó, hasta que hará unos 2,300 años que se llegó al millón de habitantes y a expandirse por toda Eurasia, sentando las bases del progreso y los conflictos que aun hoy vivimos. Entonces surgieron las primeras sociedades sedentarias y se produjo la primera gran revolución productiva, con el descubrimiento de la agricultura, además del control del poder económico y social de las mujeres. A la agricultura le siguieron la caza, la ganadería, las artesanías, las religiones, los ejércitos, la intelectualidad y otras muchas profesiones económicas que hicieron surgir el intercambio al principio como trueque y finalmente como sistemas de mercado. La invención de sistemas productivos, la división del trabajo, la especialización y el intercambio fomentaron un rápido avance que permitió que al llegar a los 10 mil años antes de nuestra era los seres humanos ya fueran cinco millones y ocuparan todo el mundo, es decir, la agricultura, la vida nómada y el intercambio promovieron el progreso económico, así como la expansión de las condiciones de vida para alimentar y mantener un mayor número de personas. Durante el imperio de Alejandro Magno y luego con las guerras púnicas, hace 2,500 años, los seres humanos, provistos de mejores medios de transporte, así como de herramientas y armas más sofisticadas, construyeron formas de poder más elaboradas, cuya mejor organización permitió que llegáramos a ser 100 millones de seres. Hace aproximadamente 2 mil años, durante el Imperio Romano, la expansión mundial del comercio y formas de organización social más avanzadas permitieron el comercio en todo el Mediterráneo, mientras los primeros contactos con las culturas musulmanas y la lejana tierra asiática permitieron que los humanos llegaran a ser 200 millones. Luego, hace ya 1,250 años, la expansión del islam, con su cultura y sus formas comerciales, así como su control del Mediterráneo y el norte de África, además del gran avance de las matemáticas, la literatura y el comercio, nos llevó a 300 ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

278 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 millones de personas. Las Cruzadas, ya sea en su forma de contraataque europeo a la expansión islámica o como forma de expansión del comercio entre Europa del Norte y Europa Central con el mundo asiático y musulmán, dieron lugar a nuevos avances en la productividad, permitiendo que los humanos llegáramos a la no deleznable cifra de 400 millones.2 Como se observa, cada avance tecnológico y cada nueva forma social han llevado a un aumento en la acumulación de riqueza productiva, generando excedentes que permiten alimentar y mantener una mayor cantidad de personas en el mundo. El proceso hasta aquí fue lento, aunque más o menos rápido en ciertos periodos. Hace 750 años, los viajes de Marco Polo hacia el oriente asiático, en medio de la expansión de los medios de transporte, permitieron una nueva expansión de la vida humana; llegamos a 450 millones. Pero, súbitamente, hará 500 se produjo un terremoto social, un cambio espectacular. El descubrimiento y la conquista de América generaron una angustiante sed de viajes y conquistas por parte de las naciones europeas, que las llevaron a colonizar y someter a todos los pueblos de la Tierra. La colonización avanzó a grandes pasos y con ella los avances en los descubrimientos científicos, para aplicarlos a la navegación, la construcción de medios de transporte, la construcción de vías de acceso al mundo, el control de puertos y ciudades. El mundo se hizo redondo. Tan rápido cambio fue acompañado de la toma conciencia de que el ser humano puede conocer y comprender las propiedades de la naturaleza y la realidad, así como que por medio de la investigación y la creatividad puede someter las fuerzas de la naturaleza y la sociedad a su dominio y control, de que el método científico es un instrumento para comprender las leyes que gobiernan los procesos naturales y sociales. Tales avances estuvieron acompañados de la Revolución Industrial, primero en Inglaterra, luego en el resto de Europa, así como de la revolución francesa, que sentó las bases de la moderna democracia, con la declaración de los derechos humanos, en donde se indica que todos los seres humanos somos iguales. Los avances hicieron llegar a los humanos a la cantidad de 800 millones, de tal suerte que si en 2 millones de años crecimos hasta 450 millones de personas, en apenas 150 años llegamos a 1,000 millones en 1900. El desarrollo del sistema capitalista, que es un sistema basado en una doctrina liberal que conjuga economías de mercado con democracia, fortalecimiento del Estado y promoción de la iniciativa individual, promovió en 400 años el nacimiento de la misma cantidad de personas que 2 millones de años. Pero esto sólo es el principio de la historia. En apenas 48 años, al salir a la luz los primeros acordes de Chuck Berry, las Suprimes, los Temptetion y los Beatles, con la invasión de rock británica, llegamos a ser 300 millones de habitantes, es decir, tres veces más que en toda la historia, desde nuestra aparición ya tan lejana en tierras africanas. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 279

Al finalizar el siglo, en 2000, completamos gracias a los avances de la robótica, la informática, la computación, las comunicaciones satelitales, el tránsito aéreo, la energía termodinámica, la eléctrica, la del petróleo y la nuclear, los 6 mil millones. ¿Hasta dónde llegaremos? Hay dos escenarios generales: la extinción final, al alcanzar los 10 mil millones y agotar los recursos vitales (agua, bosques, tierras cultivables), o el hartazgo del planeta, cuando lo llenemos de un enjambre de naves y viviendas orbitales que nos permitan girar alrededor de la estratosfera, lleguemos a alimentarnos de productos transgénicos y a vivir una vida planetaria, con rumbo a colonizar la Luna, Marte y hacia el infinito... Quién sabe... Por el momento seguimos preocupados por resolver los problemas de cada nación, con vistas a darle continuidad estratégica y viabilidad en el contexto del desarrollo mundial. Por esta razón, tratamos de entender qué es el Estado, qué es el gobierno, qué es el mercado, con la finalidad de establecer nuestro futuro como naciones y las negociaciones para crear un mundo de progreso para todos, en paz, en igualdad, con democracia participativa, respeto a los derechos humanos y economías competitivas. La historia de todas las sociedades hasta nuestros días conjuga la búsqueda constante de generar recursos para satisfacer, originalmente, las necesidades básicas de la gente y luego, con la expansión económica y social del ser humano, también las necesidades intelectuales, tecnológicas y de poder, es decir, las necesidades sociales. Los seres humanos se han perfeccionado y simultáneamente hacen lo mismo con sus sistemas sociales (tanto en el aspecto político y de convivencia social como económico). Además, han mantenido una lucha constante, al principio por sobrevivir y luego por dominar la naturaleza y controlar sus relaciones con el resto de grupos humanos, ya sea a través de la dominación o de la convivencia. La interacción entre las sociedades humanas, que finalmente devienen en Estados, que representan a las naciones, es oscura algunas veces, pero otras franca y abierta; está lucha se manifiesta en múltiples direcciones, ya sea militar, económica, política, cultural, religiosa, ideológica o de sobrevivencia. Hasta hoy la lucha ha terminado siempre con la transformación de toda la sociedad humana y su paso hacia formas de producción, organización estatal y convivencia cada vez más avanzadas, para dar lugar a una convivencia planetaria basada en la paz y el derecho, que es lo que todos deseamos. En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa división de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma, por ejemplo, hallamos patricios caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos; además, en casi todas estas clases todavía gradaciones especiales. La moderna sociedad capitalista no ha eliminado ni las contradicciones ni los problemas de convivencia social, ni la pobreza, ni la desigualdad de las personas, ni ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

280 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 solución violenta de los conflictos entre grupos sociales y naciones, ni el deterioro de la naturaleza; al contrario, ha potenciado estos problemas, pero al mismo tiempo genera conciencia de la necesidad de enfrentarlos y resolverlos en una forma progresiva, es decir, respetando los derechos fundamentales de todos. La organización social que recibe el nombre de capitalismo, que es la organización social en la que nos desenvolvemos, tiene su forma superior en la creación simultánea de cuatro grandes componentes: un sistema productivo (con empresas públicas y privadas), basado en la competencia y la eficiencia; un sistema social (educación básica para todos, salud y bienes y servicios básicos -agua potable, electricidad, acueductos, alcantarillado); un sistema político de democracia representativa (pluralista, laico, con elecciones periódicas, respetuoso del derecho y con el reconocimiento de los derechos humanos), y un sistema ambiental (convivencia con la naturaleza, tratando de preservarla, como condición sine qua non de la vida). Nuestra época, la del capitalismo, simplifica los problemas, gracias al avance de la ciencia y la tecnología, permitiendo que podamos encontrar soluciones eficaces a la mayoría de problemas por medio del consenso, la aplicación del método científico y la racionalidad en las relaciones humanas. Ya hemos visto que el descubrimiento y la conquista de América, la circunnavegación de África, los mercados de India y China, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los medios de cambio, el descubrimiento de minas de oro, materiales productivos, materias estratégicas, usos energéticos, medios de transporte y comunicaciones nuevos, aceleraron el avance de la organización social, permitiendo la urbanización y haciendo cada vez más complejas las necesidades humanas. Desde el descubrimiento de América, la expansión de los medios de cambio con masas de oro y plata fluyendo hacia España y Portugal, que se convirtieron en consumidores universales. Las antiguas formas de organización gremial de la industria, creadas en la Edad Media para satisfacer a los dueños feudales, ya no cubrían la creciente demanda de una población en expansión, que crecía gracias a los nuevos medios de riqueza extraídos de los nuevos territorios, así como por la necesidad de atender la migración colonizadora, todo lo cual aumentaba con la apertura de nuevos mercados. Surgió entonces la manufactura, como forma de organización productiva más avanzada, concentrando enormes masas de trabajadores disciplinados en un solo lugar y compartiendo la división del trabajo, así como la especialización en el seno de la misma fábrica. Se da, por otro lado, la aplicación intensiva de la ciencia y sus avances a la producción industrial; asimismo, se produce la fusión entre ciencia e industria, a lo cual se le llamó la Revolución Industrial. Los avances de la ciencia y la tecnología, cada vez mayores, aplicados a la producción industrial, generaron un nuevo campo económico, los servicios, como Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 281

elementos de apoyo y logística. La gran industria genera masivas actividades productivas, que rebasan la demanda nacional de los países avanzados; excedentes financieros, que provocan el agotamiento de la rentabilidad interna y se lanzan a la conquista de los mercados externos. La gran industria creó el mercado mundial y la globalización, preparados por el descubrimiento de América. El mercado mundial acelera el desarrollo del comercio; tan sólo en el siglo XX, el comercio crece más rápido que la producción, 3 también, gracias a los medios de transporte, las comunicaciones, la información y el uso de satélites, así como a todos los medios de transporte. La expansión del capitalismo, como sistema productivo basado en la competencia, el uso de tecnologías, el acceso a sistemas financieros sofisticados, el uso racional de modelos empresariales, la organización de empresas con mentalidad competitiva y estratégica, no tiene fin. Al capitalismo no le puede acusar de no crear riqueza para todos, pero sí condenar por los excesos de riqueza, una eficiencia tan abierta y un uso tan intensivo de los recursos que más bien ponen en peligro la existencia del planeta. Los cambios en los procesos de producción se realizan simultáneamente con las transformaciones de los sistemas sociales y políticos. Al final, no se sabe quién va primero, si un cambio social, en la cultura, la idiosincrasia, la ciencia, la innovación, o, por el contrario, un avance político en las formas de organización del poder social. Lo que sí hay que considerar es que la institucionalidad es la que permite el progreso en las formas de productividad que acicatean el avance político. Por último, parece que todos se concatenan, tanto que lo que a veces es causa, en otras parece resultado. El asunto es que el ser humano avanza hacia un sistema integral de desarrollo que tiene que considerar la competitividad económica, coexistiendo con el modelo político, el avance social y la protección del ambiente. En la república moderna, un Estado nacional conducido por un gobierno democráticamente electo, con pluralismo político, separación de poderes, régimen laico, respetuoso de los derechos humanos y basado en el derecho, permite crear las condiciones para el desarrollo económico por medio del diseño de estrategias competitivas, creación de la infraestructura material para el desempeño del mercado y eficiencia productiva, lo que generará estabilidad social por medio de una cultura de igualdad, premio al esfuerzo, predistribución del ingreso y promoción de una cultura de convivencia nacional; al mismo tiempo que con respeto a la vida natural. El gobierno administra, regula, condiciona y promueve los intereses de toda la nación a través del impulso de las condiciones inteligentes de los grupos hegemónicos.4 En este sentido, el capitalismo, definido en forma superficial, a veces, como el Estado que abarca una economía mixta, en el sentido de la existencia simultánea de procesos de producción de empresas públicas y privadas, juega un elevado papel modernizador. Al expandirse la economía mercantil capitalista, con su consiguiente sistema político y social, tiende a igualar las condiciones de vida de todas las personas. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

282 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 El capitalismo es contradictorio en este punto, pues uno de sus componentes, el mercado, tiende a diferenciara los seres humanos, por su control de la propiedad de los factores de producción, su iniciativa en la creación de empresas, así como su capacidad de innovación de procesos y productos. Quienes pertenecen a los grupos hegemónicos, o tienen la capacidad de ascender estas posiciones, son premiados, el mercado termina enriqueciéndolos, mientras que excluye al resto, relegándolos al papel de asalariados. Aquí median el gobierno y los entes financieros, para aliviar la situación de clases medias y empobrecidas, dotándolas de subsidios y exoneraciones, aunque en una magnitud mínima en comparación con el financiamiento y los subsidios a los grandes negocios. En última instancia, el mercado tiene como función premiar al competitivo y castigar al menos competitivo, de allí su fuerza como acicate al desarrollo y su debilidad como fuente de tensión social. La contradicción reside en que otro de sus componentes, la democracia, se empeña en afirmar que todos somos iguales y de dotarnos de capacidad para influir sobre la distribución del ingreso y la riqueza por medio de la política, los partidos, las elecciones, los grupos de presión y la opinión pública. El sistema democrático avanzado de los países centrales no necesariamente tiende a reproducirse en sus colonias o países en los que se invierten sus capitales. Por motivaciones políticas o pragmáticas, el capitalismo democrático puede convivir con dictaduras en países con regímenes excluyentes y autoritarios, promoviendo, incluso, formas de dictadura militar, con la finalidad de asegurar aliados ”firmes”. El capitalismo tiene la tendencia universal de proclamar la competitividad y la democracia como elementos del progreso, y simultáneamente, sin mayor bochorno, impulsar el armamentismo, la represión y la dictadura de aliados que son ”amigos”. Sea como sea, dondequiera que se instala, el capitalismo muestra en forma clara la inoperancia y la obsolescencia de las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las relaciones serviles, feudales o semifeudales que someten a la gente a sus ”superiores naturales”, los dueños de la tierra, de las armas y el comercio, son desgarradas sin piedad por medio de su control productivo industrial, el auge del capital financiero, los medios de comunicación y los productos modernos. El capitalismo deja subsistir otro vínculo entre los seres humanos consecuencia del frío interés del dinero, las deudas, el pago al contado y el crédito. Todo se somete al interés comercial: el fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo. Todo se ahoga y nada en las aguas heladas del cálculo egoísta: …Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad, su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo.5

Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 283

Todo adquiere valor, tanto las mercancías mondas y lirondas como la dignidad personal, los valores, el deterioro del ambiente, la corrupción. A todo se le busca lo óptimo. Hay que buscar la contaminación óptima, el crimen óptimo, la corrupción óptima. Todo es un simple ”valor de cambio”. Todo se reduce a buscar la libertad de comercio, pues se cree que si hay libre comercio, las ”otras” libertades y los derechos vendrán después, como un efecto derrame. En lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, de la Edad Media y los sistemas religiosos, que prometen sufrimiento aquí y dicha en el más allá, el capitalismo muestra las cosas en forma abierta y descarnada. El capitalismo, en su actitud igualadora del ser humano, al medir todo con el rasero de los precios competitivos y las utilidades, despoja a las profesiones liberales de su aureola y las convierte en servicios, en parte de la logística del mercado. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al sabio, los ha convertido en servidores asalariados al servicio del libre comercio y la globalización. La misma familia, con todo su sentimentalismo, ha caído bajo las fuerzas de la oferta y la demanda. Al liberar a la mujer de la esclavitud del hogar e incrustarla en los mercados laborales, ha generado un primer momento de hogares pequeños de esposa y esposo, con dos hijos, dos ingresos, doble capacidad de consumo, relajamiento de las relaciones familiares, todo sujeto al interés del dinero. Los hijos ya no son cuidados por la madre, por lo que ya no se les transmiten los valores de la sociedad en el hogar. Ahora su cuidado y educación está a cargo o de instituciones especializadas o de personas casuales que sirven en el hogar. En su desarrollo, el hombre es finalmente expulsado, al grado de que ahora la mayoría de hogares son de mujeres solas con sus hijos. Todo está bajo la furia y el desconsuelo de curas, sociólogos y politólogos, que ven en esto la destrucción de la célula de la sociedad y la perdida de valores, así como bajo la sonrisa socarrona del tendero, el comerciante y el financiero, que ahora venden más refrigeradoras, televisores y celulares, además de construir más apartamentos, esperando el momento en que los niños y los adolescentes también se vayan a su apartamento para llenarlo de baratijas. El capitalismo es tan dinámico que no puede existir, sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y tecnología, así como cambiando constantemente el entorno, y sometiendo las relaciones sociales a movimientos teutónicos constantes. El cambio, la modernización, la transformación permanente de todos los procesos son los signos del capitalismo. Buscar nuevas formas de producción, nuevos productos, nuevos mercados son la consecuencia. Cambiar todo, no dejar nada en equilibrio, provocar una incesante conmoción de todas las condiciones sociales y políticas, la inquietud, la inestabilidad, el riesgo, son su divisa. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

284 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 Un movimiento constante distingue la época del libre mercado. Todas las relaciones que duraban siglos, con su conjunto de creencias y de ideas veneradas por la fe durante siglos, han sido quebrantadas; cualquier idea nueva, cualquier tecnología, cualquier producto se hacen añejos antes de poder respirar por primera vez. Todo lo establecido, todo lo estancado, todo se esfuma; quiebran bancos centenarios, son destruidas empresas insignia, nada es permanente, todo es sometido al único interés social, el de las utilidades; si las acciones caen, todo se derrumba; todo lo sagrado es profanado. La misma existencia de la naturaleza no importa, construimos babeles de cemento sobre la tierra fértil, avanzamos con urbanizaciones y carreteras sobre la tierra para producir frutos. Nada queda y nada quedará. Es el momento cuando los seres humanos revisen el pasado y la actualidad, además de que consideren una forma diferente de organizarse, reproducirse, consumir y convivir. Hay que revisar la velocidad de está maquinaria y la expansión demográfica, o prepararse a perecer, como el suicida que al lanzarse del noveno piso se arrepiente al llegar al séptimo. Hay que reorganizar el sistema capitalista humanamente, sin despreciar sus cualidades, pero sin ser rehenes de sus defectos. El capitalismo en su afán de progreso se enfrenta a la necesidad permanente de dar salida a sus productos, de elaborar en mayores cantidades enormes masas de bienes y servicios. Para satisfacer está necesidad, recorre el mundo entero. Requiere establecerse en todas partes, tener vínculos en todo el mundo; no echar raíces en ninguna parte; crecer libre como el viento; surcar cielos y mares; abarcar continentes e islas. Sociedades modernas y grupos primitivos, todos son sujetos de la inversión y el comercio mundial, todos son clientes potenciales. Mediante el comercio internacional, bajo las banderas de exportar e importar, se creó el mercado mundial. Así, el capitalismo dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo, e hizo que todos produzcan y consuman de todo. Nada humano nos es ajeno. Pese a las lágrimas y la demagogia de los reaccionarios, han quitado a la industria su base nacional. No hay industrias, empresas ni productos nacionales, toda la base de la producción nacional se destruye continuamente. Las industrias y las empresas desaparecen y son suplantadas por nuevas industrias; todos los productos tradicionales desaparecen y en su lugar surgen nuevos bienes y servicios, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas. No tener acceso a los productos y las tecnologías nuevos puede significar el atraso milenario. Los productos y las empresas nacionales ya no emplean materias primas del país. Las materias primas vienen de regiones remotas y lejanas; los productos elaborados por empresas, nacionales y extranjeras no sólo se consumen en el propio país, sino en todo el globo.6 Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 285

En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen otras nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. Incluso, hay naciones que, surgidas de la colonización de América, siempre han vivido del consumo y la producción de bienes sin base auténticamente autóctona. En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, como el caso de América Central, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. La misma producción intelectual y de consumo de una nación se convierte en patrimonio común de todas, pese al afán reaccionario de Estados Unidos y Europa de patentizar los productos indígenas de diferentes naciones para apropiarse de sus riquezas. Tarde o temprano, está actitud retrograda tendrá que ser revisada, para devolverle al humano la dignidad de compartir con sus semejantes. No como el caso del actual gobierno republicano de Estados Unidos que ha vetado vender medicinas baratas a países del Tercer Mundo, o el de la desabrida Nestlé, que quiere una ”indemnización” de la empobrecida Etiopía. Las estrecheces y los exclusivismos nacionales resultan cada vez más difíciles, por no decir, imposibles. El mundo es uno, aunque con la contradicción actual de estar al servicio de pocos. Merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción, el mejoramiento, así como la restructuración industrial y tecnológica en los competitivos centros industriales de Europa, Asia y Estados Unidos. El constante progreso de los medios de comunicación, las telecomunicaciones y el uso de la informática al servicio de la producción hacen que las empresas del capitalismo arrastren a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta las más rezagadas.7 Los bajos precios de sus bienes y servicios, la diferenciación de productos, la innovación constante, la gasificación de la producción, el mercadeo y la publicidad constituyen la artillería pesada que derrumba todas las murallas proteccionistas y hacen capitular a los antiglobalizadores más fanáticos y hostiles a los extranjeros. Todo el que no quiera sucumbir en el atraso y el abandono tiene que adoptar el modelo capitalista de desarrollo. Hasta los que más ferozmente se oponen al desarrollo de la globalización, no dejan de tomar café sentados frente a la televisión por cable, mientras conversan con teléfonos inalámbricos o celulares, o envían criticas al mercado por medio de sus servicios de internet, mientras reciben ”solidaridad” para estudiar los males de la globalización de fundaciones europeas y estadounidenses. El capitalismo está concentrando la población en las ciudades; ya existen más de 40 ciudades con más de un millón de habitantes. Al concentrar la producción, la población y los medios de consumo en las grandes ciudades,8 el capitalismo concentra el poder, sometiendo el área rural a los vaivenes e intereses de los centros urbanos. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

286 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 También ha creado urbes inmensas, con todas las ventajas: mayor acceso a la información, educación, salud, acceso a servicios, todo cerca del poder, y todas las desventajas: hacinamiento, crimen organizado, uso de drogas, etcétera. El capitalismo tiende a generar una riqueza universal, que ha llegado a todos los pueblos, aunque también tiende a subordinar los países periféricos a los países centrales, los pueblos de economía agrícola a los países con hegemonía del capital. De igual manera, con su sesgada teoría de las ventajas comparativas, subordina el Oriente al Occidente. Con la finalidad de integrar los mercados, así como de generar una norma competitiva y de calidad, el capitalismo suprime cualquier fraccionamiento social, para integrarlo bajo la igualdad y el sustento de la desigualdad. El mercado es uno en la diversidad. La constitución política y las leyes nos igualan ante el Estado, pero la propiedad privada y la competencia nos hace desiguales. Con la finalidad de mejorar la productividad, suprime el fraccionamiento de los medios de producción, fomentando economías de escala al desarrollar procesos productivos integrados bajo grandes corporaciones transnacionales, que al actuar conjuntamente en varios países, al mismo tiempo, generan encadenamientos, uso racional de los recursos financieros y tecnológicos, además de integrar la dirección de las organizaciones, y permite planes de largo y corto plazo, con lo cual eleva la productividad de las organizaciones e inunda el mundo de productos; simultáneamente, concentran la propiedad y el capital en grandes centros financieros, como la bolsa, la deuda pública, los organismos internacionales, que coordinan los intereses de todo el capital en su conjunto, generando grandes posibilidades de orientar el capital hacia las actividades y los países que generen mayores márgenes de utilidad, lo que ocasiona una predistribución del capital internacional eficiente; al mismo tiempo, la concentración del capital permite utilizarlo con fines geopolíticos, sin transparencia, que lindan con la corrupción y el uso ineficiente de los recursos al dotar de capital a grupos de interés geopolítico; por último, el capitalismo multiplica sin cesar la población mundial al dotarla de mayores medios de consumo, por lo que termina concentrando las masas humanas en grandes centros y corredores urbanos. Al aglomerar la población, centralizar los medios de producción y concentrar la propiedad del capital en manos de pocas empresas y centros de bolsa internacionales, se dirige hacia la concentración y centralización política. En la actualidad, el 44% de la población mundial vive en áreas urbanas, pero para 2025 este porcentaje será del 61%. En 1960 había 111 ciudades con poblaciones superiores al millón de habitantes; en el 2001 eran ya 293 y en el 2025 400. En la actualidad 1 de cada 10 habitantes del planeta vive en una ciudad de un millón o más de habitantes; además, existen 21 megaciudades, urbes de más de 10 millones de habitantes9, 17 de las cuales pertenecen a países no desarrollados.10 El capital, en su ascenso, concentró las anteriores provincias independientes, que tenían intereses, leyes, gobiernos y tarifas aduaneras, en un solo Estado, bajo un solo gobierno, una sola ley y un solo interés nacional hegemónico. En la actualidad, se Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 287

dirige a la creación de un Estado mundial, que puede darse en un escenario democrático, bajo la conducción de un proceso de consenso desde la Organización de las Naciones Unidas o en un escenario autoritario, bajo el liderazgo de la superpotencia Estados Unidos, con el apoyo del resto de potencias económico-militares del G-8. Nadie pone en duda que la emergencia del sistema capitalista ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas; prácticamente ha dotado al planeta de una cultura de la productividad y la eficiencia arrolladora. En términos reales, hay alimentos, ropa, vivienda y medios de vida para todos los habitantes del mundo; la paradoja es que al no estar extendida la cultura empresarial y competitiva en todos los rincones, hay grandes masas humanas en la pobreza extrema, el hambre y el embrutecimiento. El capitalismo ha sometido al control humano las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las máquinas, las tecnologías, los robots, la genética, la biotecnología, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, los medios de comunicación modernos, ya no basados en la navegación trasatlántica ni aérea, sino cerca de la navegación interespacial, así como el desarrollo de ferrocarriles computarizados de altas velocidades; el uso intensivo del teléfono digital; la comunicación inalámbrica, internet, extranet, intranet a escala global; la asimilación para el cultivo de alimentos transgénicos por continente enteros; la apertura de ríos vírgenes a la navegación, la construcción de canales secos interoceánicos, el surgimiento de urbanizaciones enteras como por encanto; la tecnología de la construcción de hoteles, moteles, viviendas, centros comerciales, como si por arte de magia. ¿Cómo balancear semejantes fuerzas productivas provenientes del ingenio y el trabajo humanos, para combinarlo con una vida rica en cultura, plena en realizaciones, dichosa en cooperación, amplia en estabilidad social? El capitalismo como sistema puede funcionar en varios escenarios, llamados estructuras de mercado. En su presentación ideal, el capitalismo puede funcionar con un mercado de competencia, de libre concurrencia, en donde participen una gran variedad y cantidad de empresas que no controlen los precios y que, sobre la base de la competencia, innoven permanentemente los productos, mejoren su presentación y calidad, den el mejor servicio al público y al usuario, satisfagan la demanda con eficiencia y rapidez, no engañen a los consumidores, respeten los parámetros de calidad y fomenten el desarrollo tecnológico, con una producción masiva y de bajos precios. Este sistema económico es acompañado, por lo general, con una constitución política democrática, respetuosa del Estado de derecho, asó como de las demandas y los derechos de los individuos en forma pluralista. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

288 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 Un segundo escenario es el del mercado de monopolio, en donde una sola empresa, en un sentido muy estricto, o un reducido número de empresas, en términos de esencia del tema, llegan a controlar la producción y a través de ésta determinar la demanda, así como el precio de los bienes y los servicios. El monopolio puede surgir por diversas causas: control de materias primas esenciales, control del mercado por leyes, permisos, concesiones, licencias, o prohibiciones gubernamentales; experiencia productiva; manipulación del mercado por medios financieros, tecnológicos o de marketing. Al controlar el precio e inducir la demanda, el monopolio llega a generar condiciones de ineficiencia social, ganancias excesivas, injusticia redistributiva o poder político, lo que lleva a una asignación ineficiente de los recursos productivos de la sociedad. Por está razón, los Estados con una mentalidad estratégica y democrática tienden a combatir los monopolios y a tratar de fomentar condiciones de competencia. Los monopolios, desde otro punto de vista, pueden ser beneficiosos para la sociedad si permiten economías de escala, es decir, si abaratan los costos como resultado de la producción masiva de bienes y servicios, pero también pueden ser positivos, ya que al concentrar enormes masas de recursos lograrían orientar parte de estos recursos a la investigación y el desarrollo de nuevos productos y nuevas tecnologías. Un tercer escenario, intermedio, ecléctico, se presenta cuando se da la competencia monopolística o imperfecta. En este escenario se presentan una mayor cantidad de empresas a competir, pero en condiciones en que podrían coligarse para controlar el precio y determinar la demanda, mientras que al mismo tiempo el número de empresas y la competencia por los mercados generarían mejoramiento de la tecnología, abaratamiento de los productos y mejora de la calidad. Está teoría es la menos desarrollada, pero la más realista. Ante nosotros se produce un fenómeno impactante: la economía capitalista, que por medio de relaciones mercantiles de producción y de cambio, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, ha hecho surgir como por encanto tan potentes fuerzas productivas, acompañadas de gigantescas relaciones de cambio, que se asemeja al aprendiz de brujo que ya no es capaz de dominar las potencias infernales que ha desencadenado con sus conjuros. La capacidad productiva del sistema capitalista hace aparecer enormes problemas ambientales y geopolíticos. Los problemas ambientales son el rápido crecimiento de la población mundial, la sobre explotación de los recursos naturales, la destrucción o degradación de los hábitats de la flora y la fauna, la extinción de plantas y animales, la pobreza masiva de sociedades humanas, y la contaminación. La población se duplicó en 48 años. En 1950 éramos 2,500 millones de personas, en 1998 ya éramos 5,900, en el 2010 estamos entre 7 y 8 mil millones. La producción económica global, en gran parte dañina para el medio ambiente, se multiplicó por seis desde 1950.11 Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 289

Todos los años desaparecen mayores cantidades de bosques, pastizales y humedales; algunos desiertos se hacen más grandes. Desde hace algunas décadas, la historia de la industria, del comercio y de los sistemas financieros internacionales no es más que la historia de la rebelión de las fuerzas productivas modernas sin control. Basta mencionar las crisis financieras y comerciales en México, Asia, América del Sur, Wall Street, Japón, que, con su retorno periódico y sistemático, plantean, en forma cada vez más amenazante, la cuestión de la existencia de toda la sociedad moderna. Durante cada crisis comercial, se destruye sistemáticamente, no sólo una parte considerable de productos elaborados, sino incluso de las mismas fuerzas productivas ya creadas. Los países industrializados y su hoja de parra, las Naciones Unidas, se ven obligadas a intervenir desaforadamente en todo el mundo, ya sea con programas de ajuste, cómodos bloqueos comerciales y hasta ”tormentas del desierto”, con la finalidad de tratar de regular un sistema exquisito de productividad fuera de control y estabilidad. Durante las crisis, también una epidemia social, que en cualquier época hubiera parecido absurda, se extiende sobre la sociedad: la epidemia de la superproducción, Japón, por ejemplo, tiene cerca de 7 años de estar en crisis de sobreproducción, obligando a Estados Unidos y Europa ha realizar enormes operaciones a corazón abierto de destrucción de fuerzas productivas, entierro de puntocoms y cierres empresariales con despidos masivos. La sociedad se encuentra súbitamente de retorno a estados de barbarie; volvemos al principio: diríase que al hambre una guerra devastadora mundial la han privado de todos sus medios de subsistencia; además, la industria y el comercio parecen estar aniquilados. Todos se preguntan ¿por qué? Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados medios de vida. Las mejoras en la higiene y la medicina han duplicado la esperanza de vida, la mortalidad infantil descendió en casi dos tercios en el siglo XX. La producción mundial de alimentos sobrepasa, desde 1960, el crecimiento de la población; por otro lado, como resultado de los avances de la tecnología minera computarizada y los satélites de detección, aumenta el número de yacimientos tanto de combustibles fósiles como de minerales estratégicos para la industria.12 En las próximas tres décadas, el clima terrestre puede hacerse lo suficientemente cálido como para trastornar la productividad agrícola, alterar la distribución, iniciar una lucha por el agua, eliminar completamente las especies animales que subsisten y provocar un caos económico debido a la liberalización de gases provenientes de la quema de combustibles fósiles y de pastizales para la preparación de tierras para el cultivo y la urbanización. Ya hay demasiada industria, demasiado comercio, demasiada población humana. Las actuales relaciones de producción son demasiado estrechas para contener las riquezas creadas en su seno; por ello, es indispensable crear un nuevo orden ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

290 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 internacional basado en lo racional, tanto para la explotación de los recursos como para restringir el crecimiento de la masa humana; así como para garantizar la predistribución de la producción y de los recursos en un clima de paz, consenso y participación. Es indispensable un nuevo orden internacional, con una ONU menos burocrática y con salarios bajos, promedio al ingreso de cualquier trabajador de la Tierra. ¿Cómo se enfrentan las crisis en la actualidad? Por una parte, la destrucción de las empresas ya existentes, con renovados esfuerzos por engañar al público con informaciones contables con ”beneficios”, el despido masivo, la presión a la baja de los salarios, la destrucción de fuerzas productivas; por otra, la conquista de nuevos mercados, la búsqueda incesante de nuevas localizaciones para la producción de bienes y servicios a bajos costos, principalmente salariales; asimismo, la incorporación de todos los países al sistema productivo eficiente del capitalismo y la explotación más intensa de los mercados. En síntesis, preparando crisis más extensas, más violentas y con el riesgo de bancarrota, ya no sólo del sistema capitalista, sino también de las condiciones de vida del planeta. La histeria, en este sentido y en consecuencia, puede llevar a las superpotencias hasta el uso ”limitado” del armamento nuclear. En la misma proporción en que se desarrolla el capitalismo, crecen los grupos de comerciantes, aquellas cantidades humanas que viven de comercializar los productos de la industria, sin una productividad real; pero también aumenta la participación de los servicios, aditamentos logísticos del capitalismo (finanzas, banca, comercio, leyes, consultorías, administraciones, transportes, medicina, turismo, etcétera), que también, sin aportar bienes reales al proceso productivo, participan de una tajada cada vez más grande de la producción; se concentran multitudes humanas de mano de obra de salarios bajos en viviendas en forma de tugurios alrededor de las grandes construcciones de la producción, el comercio y las urbanizaciones de las clases media y poderosa; por último, una proporción mayor tanto de operarios como de funcionarios se convierten en asalariados, quienes no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo cumple con la lógica de incrementar el capital invertido. Los asalariados, ya sean operarios sin mayor formación o profesionales con maestrías, están obligados a venderse al detalle; son una mercancía como cualquiera otra, sujeta, por lo tanto, a todas las vicisitudes de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. En forma simultánea, al fomentar las producciones industrial y agrícola, las verdaderamente productivas, utilizando maquinarias, equipos y herramientas cada vez más sofisticadas y capaces de realizar hasta las más complejas y delicadas acciones humanas, hasta el extremo de que las obras de arte más sensibles, las operaciones a corazón abierto más complejas, se facilitan con el uso de robots computarizados. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 291

Conjuntamente con la división del trabajo, están quitando al trabajo todo carácter propio e individual, convirtiéndolo en una acción mecánica y repetitiva, que le quita todo atractivo y generando masas de desempleados, ya que mientras más sencilla es la acción humana, más fácil es sustituirlo por maquinas dotadas de ”inteligencia artificial”. Cada vez contamos con más técnicos que desde la casa, el hotel de playa o el automóvil pueden poner como por encanto en funcionamiento millares de robots que producen masivamente productos de mayor calidad, a mayor velocidad, así como en mayor cantidad. A consecuencia de ello, masas de trabajadores quedan sin empleo, otros, en forma multitudinaria, también quedan con tiempo ocioso, pues a pesar de tener empleo, éste consiste en poner en marcha programas de cómputo. Todo esto se produce, cuando para encontrar trabajo no sólo hay que tener una profesión superior, sino que hay que dominar más de un idioma, conocer los programas de computación, poseer una educación continua, varias profesiones y una preparación constante. De lo contrario, la gente está fuera del mercado. Este proceso es tanto más mezquino, odioso y exasperante, cuanto mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que el lucro, la utilidad y la ganancia. Toda la maquinaria no se mueve con el propósito de mejorar la calidad de vida de la gente, lo que lleva a la destrucción acelerada de la naturaleza, así como a la contaminación de los ríos y el aire. El desarrollo del sistema productivo, ya no basado en elementos reales, industria y agricultura, sino en servicios: educación, salud, finanzas, turismo, capacitación, consultorías, diversión light, acrecienta el número de personas con problemas de estrés, soledad y, paradójicamente, conocimientos. Los seres humanos están concentrados en masas urbanas, que adquieren mayor conciencia de la situación social, el deterioro del ambiente y la necesidad de relaciones humanas duraderas. Los intereses y las condiciones de existencia de la gente en todo el mundo se igualan13 cada vez más en la medida en que la tecnología y el comercio van borrando las diferencias en el trabajo, la cultura nacional y el idioma. Los salarios se reducen en los países industrializados y aumentan en los países en vías de desarrollo, que reciben inversión extranjera directa, así como influencias del marketing internacional y de los medios de comunicación de masas. Pero este proceso no se da en la misma proporción; por ejemplo, en los países industrializados el salario se reduce más rápido que el aumento en los países subdesarrollados, de tal manera que la media internacional de salarios termina disminuyendo, aunque levemente en periodos de auge comercial y rápidamente en los momentos de crisis. Desde la caída del Muro de Berlín y el triunfo del liberalismo, la crisis general del capitalismo, en vez de atenuarse, se ha relanzado. Estuvo mediatizada 70 años, por la existencia de la Unión Soviética, un proyecto de reorganización productiva ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

292 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 diferente, pero al fracasar este modelo el capitalismo se lanzó abiertamente, ya sin trabas, a cumplir su misión de elevar la productividad económica, y generalizar las crisis sociales. Como resultado de la creciente competencia entre los países industrializados y la competencia sin cuartel de sus empresas transnacionales, las crisis se han incrementado desde 1989. Ante esta situación, las crisis comerciales que ocasiona permiten que los salarios sean más fluctuantes, la capacidad de consumo tenga vaivenes más rápidos, la sobreproducción se presente de nuevo en forma recurrente, los despidos masivos se den más frecuentemente y el descontento social sea mayor. Al desaparecer la doctrina del socialismo, es decir, del pueblo en partido político, solamente queda la inconformidad contra los partidos políticos y la política en general. No se vislumbra en la sociedad la fuerza capaz de aglutinar los intereses humanos y de la naturaleza frente a la poderosa fuerza natural del beneficio. La globalización actual es una guerra comercial permanente; en ella, nadie pide ni da tregua. Las empresas y los países del capitalismo sólo pueden vivir si están en lucha permanente: dentro del país en contra de aquellos estamentos que buscan privilegios no económicos, contra aquellas fracciones de mercado precapitalista que no ven la necesidad de los progresos de la integración económica internacional, la caída de barreras comerciales, el uso de tecnologías de producción modernas basada en los avances de las comunicaciones, la biotecnología, la genética, la aplicación de la ciencia a la producción; entre las empresas del mismo país por mantener su tajada del mercado y contra las empresas y los gobiernos de los demás países. Ya se sabe, las clases medias —el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el pequeño y el mediano campesinos, el sindicalista gubernamental, el universitario, el cooperativista en alianza con las cámaras empresariales que buscan “ganancia de pescadores”— luchan contra la globalización capitalista; únicamente en la medida en que obtienen la seguridad de subsistir y logran algunas migajas para salvarse de caer en ese lago incierto que es la posición asalariada actúan en una posición conservadora, aunque con frases resonantes.

9.2 HACIA DÓNDE VA LA HUMANIDAD Sin duda, la humanidad está consciente de su enorme poder. Ya el ser humano culminó su lucha por el control de la tierra y sus fuerzas. Ahora la ciencia y la publicidad controlan las causas y las consecuencias de todos los fenómenos que ocurren en el mundo. Con el control genético, el ser humano es capaz de clonarse y clonar todo en la Tierra. Ese poder es posible utilizarlo, de aquí en adelante, para explotar el mundo hasta Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 293

convertirlo en un planeta estéril o para diseñar estrategias para controlar el crecimiento de la población y lograr un mundo en donde los seres humanos convivan realizando todas sus aspiraciones y, simultáneamente, dejando existir al resto de especies para disfrutar de la creación. Para alcanzar una utopía de convivencia con la naturaleza, es necesario un movimiento humano que se distinga por destacar los intereses comunes a todos los seres humanos, por sobre las disputas nacionales, étnicas y de clase, representando los intereses del globo en su conjunto. Este movimiento tiene que ser el más resuelto para impulsar las reformas progresistas, el que impulse hacia adelante a los demás; tiene la tarea histórica, además, de prepararse ideológicamente y transmitir una clara visión de las condiciones actuales de la sociedad y el planeta con el propósito de promover cambios positivos en un ambiente de paz y democracia. Para que el mundo se salve, y con él el ser humano en forma auténtica, las banderas a levantar no se basan en ideas mesiánicas ni en la pretensión de algún reformador social iluminado; sencillamente deben ser la expresión de conjunto de las condiciones reales de vida social y ecológica del orbe, el reflejo y el resultado de las reales condiciones del movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos. El capital debe mantener incentivos a la propiedad. Para ser eficiente y productivo, el capital requiere el incentivo de la libertad, de la propiedad individual, con lo cual logra su gran objetivo: producir todos los bienes que la sociedad necesita, así como generar nuevos e innovados procesos productivos para satisfacer y hasta para inventar requerimientos futuros. Ser empresario es una posición benéfica para la sociedad. La cultura empresarial promueve el progreso y el avance social, pero también logra un resultado no deseable: la exclusión de la mayoría de la propiedad, cuando acrecienta la brecha entre ricos y pobres. Para mantener el beneficio social que significa la propiedad privada y sus incentivos, es indispensable comprender que ser empresario significa ocupar no sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una posición social. La empresa capitalista es un producto colectivo; por lo tanto, no puede ser puesta en movimiento, sino por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad. La empresa capitalista es una fuerza social. Para convertirla en una fuerza benéfica para todos los miembros de la sociedad, en consonancia con la naturaleza, es indispensable que haya una regulación social, un Estado estratégico, a la manera del gobierno federal de Estados Unidos, que actúa en función de la defensa de grandes principios ideológicos nacionales, lo que provoca la seguridad y la defensa nacional, simultáneamente con la defensa a ultranza de la democracia, la racionalidad y las libertades individuales. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

294 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9 En la sociedad democrática, representativa y en convivencia con la naturaleza, el capital acumulado, el capital físico y el capital financiero no deben ser más que un medio de ampliar, enriquecer y hacer más fácil la vida de todos los ciudadanos, pero además los empresarios habrán de ser vistos como ciudadanos ejemplares y los trabajadores como ciudadanos dignos de una vida adecauda. En la nueva sociedad, respetuosa de la naturaleza y las reglas sociales de reproducción progresistas, el presente debe dominar sobre el pasado, los individuos tienen que recuperar su independencia y su personalidad, la cultura habrá de ser la expresión más elevado del ser humano; no podemos someter al ser humano a las maquinas y la tecnología, ni someter la vida de la naturaleza al interés de las inversiones muertas; la vulgaridad y la superficialidad de la cultura, así como el consumismo light deben dar paso al disfrute de la ciencia, la cultura y el sentimiento. No debemos querer simplemente la libertad del comercio, la libertad de comprar y vender sin barreras. Querer la libertad para disfrutar el consumo y convivir humanamente es un elevado sentimiento, con acceso a las bellas artes, con el orgullo de compartir entre humanos. La cultura no es más que el adiestramiento de los seres humanos como máquinas para la producción, así como consumidores pasivos de paquetes enlatados de música digital, actores y deportistas dopados o clonados. Todo es superficial: comedias, músicas de cantautores que no cantan, sino que se contonean en bronceados cuerpos sin música. Tenemos de todo para consumidores que no aspiran a entender lo que se les ofrece, sino sólo deliran y gritan ante el gol, el touchdown, el hundimiento, el beso novelesco y el chiste sobre defectos personales. Ha llegado el momento de evaluar en forma detenida y racional las organizaciones nacionales e internacionales. La interdependencia real surgida de las actuales relaciones económicas, políticas y sociales del capitalismo permite la integración mundial. El aislamiento nacional y los antagonismos entre los pueblos desaparecen día a día, con la globalización, las geoestrategias de Estados Unidos y la OTAN, con la libertad de comercio y el mercado mundial, con la uniformidad de la producción industrial, agrícola y de servicios, y con la cultura light que se nos receta por cable y por internet. Ha llegado el momento de la acción común, de todos los países, de todos los pueblos, de todas las naciones, de toda la gente. Si queremos emancipar al ser humano de las cadenas de la ignorancia y la pobreza, si queremos salvar al planeta y sus especies, si queremos redimir al ser humano, debemos bregar por un Estado multinacional democrático, representativo, progresista, respetuoso de. la naturaleza. Por fin el hombre dejará de ser lobo del hombre. Por fin entraremos a una nueva etapa de la humanidad, la etapa de la civilización. Los hombres deberán respetarse entre sí; las naciones deberán convivir en paz y armonía, sin hostilidad de los hombres entre sí. Tampoco existirá hostilidad de las naciones entre sí. Para que la humanidad se Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 295

convierta en un proceso de convivencia y conquista espacial positiva, se necesita la conquista de la democracia. Cuando hablamos de los temas ambientales, como por ejemplo: ”El medio ambiente está padeciendo una tensión critica... Nuestra forma masiva de alterar la complejidad de la vida y sus interdependencias, unida al daño medioambiental infligido por la deforestación, la perdida de especies y el cambio climático podrían desencadenar efectos negativos generales, incluyendo derrumbamientos imprevisibles de sistemas biológicos esenciales, cuyas interacciones y dinámicas comprendemos sólo de forma imperfecta‖,14 debemos superar la tentación de componer canciones satíricas contra el sistema sin criticarlo y sin superarlo, limitándonos a musitarle al oído profecías más o menos siniestras. La única propuesta pragmática, realista, consiste en plantear la necesidad de un sistema internacional coordinado por un Estado supranacional democrático representativo, con economías competitivas, políticas sociales para alcanzar indicadores iguales en todas las naciones y la protección del ambiente natural; de lo contrario, nos estamos limitando a ecos del pasado y a las amenazas del porvenir. No apelemos a la crítica amarga, mordaz e ingeniosa, sino a la capacidad de unión y raciocinio de la raza humana. Ya hace mucho que se hizo un recuento de los problemas del capitalismo: “... los efectos destructores de la maquinaria y de la división del trabajo, la concentración de los capitales y de la propiedad territorial, la superproducción, las crisis, la inevitable ruina de los pequeños burgueses y de los campesinos, la miseria del proletariado, la anarquía en la producción, la escandalosa desigualdad en la distribución de las riquezas, la exterminadora guerra industrial de las naciones entre sí, la disolución de las viejas costumbres, de las antiguas relaciones familiares, de las viejas nacionalidades.” Cuando se critica al capitalismo, hay que criticar lo que ya se tiene y que se puede superar, no criticar los derechos ni los avances que aún no se tienen.15 ¿Cuáles son los avances del capitalismo? El liberalismo en sus formas de libertad de pensamiento, democracia y libertad de empresa; el Estado representativo, como forma de participación popular en el diseño del gobierno; la competencia, como forma de participación libre en el mercado que permite los avances tecnológicos y el acceso masivo a la producción; la libertad de prensa, el Estado de derecho, la libertad y la igualdad expresadas en la Constitución. Quienes critican el capitalismo de esa forma, no se dan cuenta de que las crisis en los países menos desarrollados son resultado de la falta de las correspondientes condiciones materiales de vida, es decir, mercados competitivos, desarrollo tecnológico e industrialización avanzada; con la correspondiente constitución política democrática, con todos sus derechos. Antes de superar este estadio de desarrollo, hay que alcanzarlo. ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

296 | El desarrollo como función del capitalismo ● Capítulo 9

9.3 NOTAS 1

Joseph Schumpeter, 1883-1950, nacido en Austria, emigró en 1932 a Estados Unidos. Teorizó ampliamente sobre el tema del papel del empresario en el progreso económico de las naciones. Veía el progreso como un proceso de destrucción creativa. 2 Las Cruzadas: campañas militares de colonización del Oriente emprendidas por los grandes señores feudales de Europa Occidental, los caballeros y las ciudades comerciales italianas en los siglos XI a XIII, bajo la bandera religiosa de la liberación de los santuarios cristianos en Jerusalén y otros “santos lugares” que se hallaban en poder de los musulmanes. Los ideólogos e inspiradores de las cruzadas eran la Iglesia católica y el Papa, instigados por su afán de conquistar el predominio mundial, con una fuerza militar conformada por los caballeros feudales europeos, quienes eran movidos por el interés del predominio de Europa y la unidad de la ideología cristiana, para luchar frente al avance comercial y cultural de los musulmanes. Estas batallas no se planteaban sólo la conquista de los Estados musulmanes de Siria, Palestina, Egipto y Túnez, sino también del Imperio Bizantino ortodoxo. Las conquistas de los cruzados en el Mediterráneo oriental eran efímeras, por lo que sus posesiones no tardaron en volver a manos de los musulmanes. 3 Anne McGuirk. “El programa de Doha para el desarrollo” en Finanzas y Desarrollo, revista del FMI, vol.39, septiembre de 2002, pp.4-7. 4 Obviamente, también pueden fomentarse Estados autoritarios, corruptos y excluyentes, dando lugar a sociedades inestables, explotadoras, violadoras de los derechos humanos como cultura de sostenibilidad social, es decir, modelos precapitalista de Estado, que es el caso de la mayoría de países del planeta, con excepción de la mayoría de miembros de la OCDE y algunas honrosas excepciones adicionales como el caso de Costa Rica. 5 Smith (1776). 6 Fajnzylber (1983). 7 Minian (1986). 8 San José, la capital de Costa Rica, es una ciudad que va de Paraíso de Cartago hasta la Guácima en Alajuela, con cerca de dos millones y medio de habitantes 9 Miller (2002). 10 Países subdesarrollados, en vías de desarrollo, atrasados, dependientes, satélites, emergentes, en transición, endeudados, eje del mal, etcétera, son denominaciones para reflejar una única realidad, la gran mayoría de naciones del mundo que no tienen un sistema capitalista (democracia electoral, mercados competitivos e instituciones sociales) desarrollado. 11 Miller (2002, cap.1). 12 Miller (2002, cap.1). 13 Teorema de Heckscher-Ohlin: cuanto más se desarrolla el comercio internacional más tienden a igualarse los precios de los factores de producción. Alfaomega

C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS • ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Capítulo 9 ● El desarrollo como función del capitalismo | 297

14 15

Miller (2002, cap.1). Como, atinadamente mencionó Lula Da Silva en su primera toma de posesión de la presidencia de Brasil; “...lo que más conviene a Brasil es la unidad nacional, para preservar la independencia y las posibilidades de desarrollo, por lo que la estrategia es buscar una alianza entre el capital y el trabajo”.

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C. PÉREZ-JEREZ • M. RODRÍGUEZ • G. ARMAS

Alfaomega

ÍNDICE ANALÍTICO A Activos del banco central 129 financieros 136, 138139 tangibles 138 Albores de la historia 30 Análisis del entorno 2-3, 8, 26, 40, 43, 77, 85, 89

nominal 159 pagaré 160 papel 159 primario 122 qué es el 118 secundario 122 signo 159 Dolarizar la economía 144-1 50, 202-207

I Inflación y desempleo 153-1 56 Instituciones financieras 1 36 Instrumentos cambiarios 107 fiscales 107 monetarios 107 regulatorios 107

B

E

Balanza de pagos 185-189 Base monetaria 129-130 Benchmarking 16 Boston Consulting Group 20

Economía 96 abierta 107 descriptiva 100-101 internacional 165 nacional 116 normativa 101, 105 objeto de la 97 positiva 100-101 y medio ambiente 233234 Estabilidad económica 106 Estado nacional 29 Entorno turbulento 59 Escenarios 10 Estrategias Cooperativas 14 independientes 13-14

Macroambiente 8 Macroeconomía 103, 107 Maniobras estratégicas 15 Matriz de doble entrada 16 tecnológica 60 Mayapán 52 Mercados de cambio extranjeros 1 90 de divisas 190 extranjeros 142 financieros 139-142 Metas de inflación 158 Microeconomía 103, 109 Modelo tradicional 66

F

N

Finanzas internacionales 185 públicas 237 Formación de gerentes 68

Negocios en signo de interrogación 20 estrella 20 perros vaca lechera 20

M

C Cambio acelerado 58 estructural 49 Ciencia e inestabilidad 61 Cobertura 169 Comercio internacional 167 Competitividad 35 Comunicaciones y mercado 61 Conciencia y entorno 42 D Desarrollo 4 como función del capitalismo 276-296 ecnómico 106 integral y sostenible 261-263 sustentable 216 Dinero 116 bancario 122 creación del 122 cualidades del dinero en Costa Rica 119 funciones del 119 mercancía 158 metálico 159

G Gerentes estratégicos 8 modernos 65 Globalización 62 Grado de apertura 169 Grupos de trabajo 65

O Operaciones de mercado abierto 126 de redescuento 126 P

H Historia del dinero 158

Pasivos no monetarios 129 Política

ESTRATEGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN • C.PÉREZ-JEREZ • M.RODRÍGUEZ • G.ARMAS

Alfaomega

300 |índice analítico económica 101, 103, 1 05, 107 monetaria 126, 130 Porcentaje de reserva 127 Posición adaptativa 28 tendencial 28 transformativa 28 Pronósticos 10 R Rastreo ambiental 10

Recursos humanos 67 Reforma del Estado 229231 T Tasas de interés 127, 133 nominal 133 real 133 Teoría de los precios 103

de la ventaja competitiva 180-182 del comercio internacional 177 económica 101 Tipo de cambio 127, 191-1 94 Toma de decisiones 65 Topes de cartera 127