289 75 14MB
Spanish Pages [380]
191 P E I-e
P e ir c e , C h a r le s S a n d er s E s c r it o s filo s ó fic o s / C h a r les S an d ers P eirce; F e r n a n d o C a rlo s V ev ia R om ero — Zam ora, M ich. E l C o le g io d e M ich o a cá n , 19 9 7 . 4 0 8 p p ; 2 3 cm . I S B N 9 6 8 - 6 9 5 9 -5 3 - X 1. 2. 3. 4.
F ilo s o f ía n o r te a m e r ic a n a F ilo s o f ía m o d e r n a F ilo s o f ía - H is to r ia F e n o m e n o lo g ía
I t .
II. V e v ia R o m e r o , F e r n a n d o C arlos, tr.
P o rta d a :
M onument to the American Republic,
© D .R . 1 9 9 7 E l C o le g io d e M ich o a cá n , A.C. M tz. d e N a v a r r e t e # 5 0 5 5 9 6 9 0 Z am o ra , M ic h . Im p r eso y h e c h o e n M é x ic o
Printed and made in México IS B N 9 6 8 -6 9 5 9 -5 3 -X
E r a stu s F ie ld (1805-
IN D IC E
Al lector
........................................................................................
9
I n t r o d u c c i ó n .................................................................................
19
P r e f a c i o ...........................................................................................
23
L ib r o i O r ie n t a c ió n
h is t ó r ic a g e n e r a l , p r in c ip io s d e f il o s o f ía
29
Lecciones de la historia de la f i l o s o f í a .................................. N o m i n a l i s m o ........................................................................ Conceptualismo .................................................................. El espíritu del escolasticism o............................................ Kant y su refutación del id e a lis m o .................................. H e g e l i a n i s m o ........................................................................
31 31 36 37 42 45
Lecciones de la historia de la c i e n c ia ..................................... La actitud c i e n t í f i c a ........................................................... La imaginación c i e n t í f i c a .................................................. Ciencia y m o r a l i d a d ............................................................ M a te m á tic a s ........................................................................... La ciencia como guía de c o n d u c t a .................................. Moralidad y razonamiento f in g id o .................................. El m étodo de a u t o r i d a d ..................................................... Ciencia y c o n t i n u i d a d ........................................................ El m étodo analítico ........................................................... Tipos de razonamiento ..................................................... El estudio de lo i n ú t i l ........................................................ II lum e naturale (la luz natural) . .................................. Generalización y a b s t r a c c i ó n ............................................ La evaluación de la e x a c t itu d ............................................ Ciencia y fenómenos e x t r a o r d i n a r i o s ............................ Razonando a partir de m u e s t r a s ...................................... El m étodo de los fenómenos r e s id u a le s .........................
47 47 48 49 50 52 53 54 54 55 55 59 61 61 62 63 65
68
Observación ..................................................................................................68 E v o l u c i ó n ........................................................................................................ 69 Algunos dichos a p r i o r i ............................................................................... 73 La insuficiencia del conocimiento c i e n tí f ic o ......................................... 74 La incertidumbre de los resultados científicos ...................................75 La economía de la investigación............................................................... 76 Notas sobre la filosofía cien tífic a......................................................................77 Filosofías de laboratorio y de s e m i n a r i o ................................................77 A x i o m a s ........................................................................................................... 79 La parte observacional de la filo so fía ......................................................81 La primera regla de la r a z ó n ......................................................................83 Falibilismo, continuidad y e v o l u c i ó n ......................................................85 L ib r o ii L a c l a sif ic a ció n
d e las c i e n c i a s ......................................................................99
Proemio: el carácter arquitectónico de la filosofía
................................... 101
Bosquejo de una clasificación de las c i e n c ia s ............................................... 103 U n a clasificación detallada de las c i e n c i a s ...................................................109 Clases n a t u r a l e s ..............................................................................................109 Clasificaciones n a t u r a l e s ............................................................................124 L a esencia de la c i e n c i a ............................................................................... 128 Las divisiones de la c i e n c i a .........................................................................131 Las divisiones de la f i l o s o f í a ........................................................................150 Las divisiones de las m a te m á ti c a s ............................................................ 157 L ib r o i i i F e n o m e n o l o g í a ........................................................................................................ 159 I n t r o d u c c i ó n ........................................................................................................... 161 E l “ fáneron” .................................................................................................... 161 V a l e n c i a s .......................................................................................................... 162 Mónadas, diadas y tríadas ........................................................................... 166 Elementos indescomponibles .....................................................................166 Las categorías en d e t a ll e ........................................................................................169 Prim eridad ....................................................................................................... 169 A l t e r i d a d ........................................................................................................ 181 T c r c i e d a d .......................................................................................................... 190 U n a conjetura para el a c e r t i j o .......................................................................... 201 Plan de la o b r a ................................................................................................ 201 Tricotomía .....................................................................................................202
La La La La La La
el ra zo n a m ien to ....................................................................... m etafísica ................................................................................ p sic o lo g ía ................................................................................... f i s io lo g í a ................................................................................... la evolución biológica .......................................................... física ..........................................................................................
213 216 217 223 232 235
La lógica d e las matemáticas: un intento de desarrollar mis categorías desde d e n t r o ................................................................................ Las tres c a t e g o r ía s .......................................................................................... C u a lid a d .............................................................................................................. H ech o .................................................................................................................. D i a d a s .................................................................................................................. T r ía d a s ..................................................................................................................
245 245 24 S 251 257 269
Casos d e g e n e r a d o s ................................................................................................. T ip os d e a l t e r i d a d ........................................................................................... La prim eridad de la primeridad, alteridad y t e r c ie d a d ................. .
293 293 296
Sobre u n a n ueva lista d e categorías ................................................................. D ec la ra c ió n o r ig in a l....................................................................................... N o ta s sobre lo precedente ...........................................................................
303 303 317
T r ia d o m a n ía ..............................................................................................................
321
LIBRO IV .j...........................................................................................................................
325
'
triada tríada triada tríada tríada tríada
en en en en en en
Las c i e n c ia s n orm ativas ...................................................................................... I n t r o d u c c i ó n .....................................................................................................
3 27 327
B ien e s f u n d a m e n ta l e s ........................................................................................... I n te n t o d e u n a clasificación de los f i n e s ..........................................................
3 31 339
I d e a le s d e c o n d u c t a ..................................................................................................
343
T e m a s v ita lm e n te i m p o r t a n t e s ........................................................................... 3 5 5 T e o r í a y p r á c t i c a ............................................................................................... 3 5 5 A s u n t o s prácticos y la sabiduría del s e n t i m i e n t o .....................................3 6 6 V e r d a d e s vitalm ente i m p o r t a n t e s ..........................................................V 3 7 2 índ ic e de n o m b r e s p r o p i o s ........................................................................................... ín d ic e t e m á t i c o ..................................................................................................................
379 381
AL L E C T O R
Herón Pérez Martínez Con el nombre de Escritos filosóficos publicamos una nueva traducción al español del primero de los dos volúmenes de los Collected Papers de Charles Sanders Peirce. Sin embargo, como está claro para cualquiera que con07.ca la obra peirceana y como veremos más adelante, el adjetivo “filosóficos”, con que queremos precisar el título genérico “escritos” en este libro, es inapropiado puesto que todos los escritos de Peirce son, de una manera o de otra, “filosóficos”: si en algún casillero epistemológico, en efecto, deben ser colocados los trabajos de Peirce, ese debe ser, indudablemente, el de la “filosofía”. Y más en concreto: todos los escritos de Charles Sanders Peirce aparecidos en los dos volúmenes de los Collected Papers son, sin duda, filosóficos. Le hemos puesto, sin embargo, el calificativo de “filosóficos” al título del volumen que tienes en tu mano, amable lector, para distinguirlo y, al mismo tiempo, sepa rarlo del segundo tomo que por contener las reflexiones de Peirce sobre semiótica le hemos reservado el título de Escritos de semiótica. Dos razones pueden sumarse al motivo editorial: la primera de ellas, es que el prim er tomo de los Collected Papers es encabezado por un libro al que los editores llamaron, efectivamente, “Principios de filosofía”; la segun da, en cambio, tiene que ver con el desarrollo que la semiótica, a la par que la lingüística, ha tenido como disciplina autónoma después de Peirce, de tal manera que en la actualidad se le encuentra separada del marco filosófico en que fue concebida y en que evolucionó. Como se sabe, Charles Sanders Peirce fue un humanista de espíritu abierto a los más diversos campos del saber en que ha incursionado el espíritu humano. Su nombre está, por ello, ligado a varias ramas de la ciencia contemporánea: la física, las matemáticas, la metafísica, la polí tica, la ética y aún ciencias como la poética, la retórica y la lógica 9
E scritos filosóficos
interesaron a Peirce y formaron parte del edificio de la ciencia por él soñado. En efecto, pese a haber quedado inconcluso, aún interesa a la comunidad científica su magno proyecto en que, siguiendo las huellas de Aristóteles, Descartes, Hobbes y Kant, se propone construir a la ciencia, bajo los auspicios de la filosofía, un nuevo edificio de tan sólidos cimientos que sean capaces de sostenerlo sin cuarteaduras: tan fuerte y poderoso que sea capaz de superar las vicisitudes del tiempo. El proyecto filosófico de Peirce no es otra cosa que una ambiciosa propuesta de sistematización de una ciencia moderna tan ampliada y llena de casilleros nuevos. En todo caso, la concepción modelar de las ciencias en que trabajó lo convierten en uno de los más grandes pensa dores sistemáticos de la filosofía contemporánea: y hay quien piensa que si Peirce hubiera llevado a buen término todos los proyectos por él concebidos se habría convertido, por ese hecho, en el más grande pensador sistemático de todos los tiempos. De familia de matemáticos, Charles Sanders Peirce nace en Cam bridge, Massachusetts. Nada extraño, pues, que logre una amplísima cultura matemática que le servirá de puerta de ingreso a la lógica y de fuente de inspiración para muchas de sus intuiciones. Su padre fue, en efecto, un matemático, profesor de la Universidad de Harvard en la que él mismo estudiaría y de la que, años después, llegaría a ser profesor durante los breves períodos lectivos de 1864-65 y 1869-70; como lo sería de la Johns Hopkins University. Bochenski dice que “enseñó en Balti more, Cam-bridge (Mass.) y Boston”.1 En todo caso, no parece que las incursiones de Peirce en la vida universitaria hayan sido muy felices: en sus escritos parece denotar resentimiento hacia la academia universita ria. Amén de estos breves períodos como docente universitario, Peirce trabajó durante treinta años en la Geodesic Survey de Estados Unidos. En la “introducción” al volumen que el lector tiene en las manos, Charles Sanders Peirce hace un recuento autobiográfico; como autobio gráficas son, por lo demás, muchas de sus reflexiones, de sus intereses e incursiones por los diferentes territorios de las ciencias de su época bajo la perspectiva de la filosofía: desde el momento en que pude pensar, hasta hace unos cuarenta años, he estado diligente e incesantemente ocupado en el estudio de los métodos de investigación: los que han sido y son seguidos y los que pudieron haber sido utilizados. Durante los diez años anteriores al inicio de ese estudio, recibí entrenamiento en un laboratorio de química. Fui perfectamente fundamentado no sólo en lo que entonces se sabía de 1.
10
I. M. Bochenski, Historia de la lógica formal, segunda reimpresión, Madrid, Grcdos, 1985, p. 557.
A l lector física y química, sino también en la vía por la cual procedieron los que alcanzaron avances cognoscitivos de éxito. He prestado la mayor atención a los m étod os de las ciencias más exactas, y platicado y comunicado íntimamente mis ideas a algunas de las mejores mentes de nuestro tiempo en las ciencias físicas; he hecho contribuciones positivas —algunas de gran importancia, quizá— a las matemáticas, la gravitación, la óptica, la química, la astronomía, etcétera. Estoy saturado hasta el tuétan o con el espíritu de las ciencias físicas. He sido un gran estudioso de la lógica, he leído todo lo de cierta importancia sobre el tema, y he dedicado mucho tiempo al p ensam iento medieval, sin descuidar las obras de los griegos, ingleses, alemanes, franceses, etcétera; he producido siste mas propios en la lógica deductiva c inductiva. E n m etafísica mi entrenamiento fue menos sistemático...
Peirce fue, en efe c to , un in v e stig a d o r d ilig e n te d e cuyo tra b a jo se benefició e sp e c ia lm e n te la lógica. E n 1883 p u b lic ó sus Studies in L o g ic y, posteriorm ente, m u ch o s artículos e n r e v is ta s c o m o P opular S c ie n c e M onthlyy The M o n ist. E n 1923 M o rris R . C o h é n p u b lic ó Chance, L o v e and Logic y, e n tre 1931 y 1932, C h a rle s H a r ts h o r n e y Paul W eiss p u b li caron los dos v o lú m e n e s de los C o lle c te d P apers o f Charles S a n d e rs Peirce2 de los q u e hoy ofrecem os al le c to r h is p a n o h a b la n te una n u e v a traducción al esp añ o l; e n efecto, s e g ú n s a b e m o s , en 1974 la e d ito r ia l Nueva Visión de B u en o s A ires p u b lic ó u n a tra d u c c ió n al esp añ o l b a jo el título La ciencia de la sem iótica. P e irc e m u e r e e n M ilford, P e n silv a nia, en 1914, d e ja n d o su d o ctrin a filo s ó fic o -c ie n tífic a , y en p a rtic u la r sus intuiciones so b re sem ió tica, en u n a se rie d e c a ja s q u e se c o n serv an e n la Biblioteca d e la U n iv e rsid a d de H a r v a r d d e las q u e se h an in te n ta d o y se siguen in te n ta n d o varios re o rd e n a m ie n to s . A llí descansan c ie n to s de m anuscritos, c o m p le to s e in c o m p le to s , m u c h o s de ellos in é d ito s , algunos e n te ro s y o tro s en form a de f ra g m e n to s , fechados unos y sin fecha otros, unas veces con título y o tra s sin él, m u c h o s en la fo rm a a ú n prelim inar del b o r ra d o r y otros te rm in a d o s : c ie n to s, pues, de m a n u s c ri tos sobre las p e n e tr a n te s incursiones d e P e ir c e a la ciencia en g e n e ra l y a la filosofía en p a rtic u la r. La trad u cció n q u e hoy pone El C o le g io de M ic h o a c án a d isp o sic ió n del lector h isp a n o h a b la n te , del p rim e ro d e lo s d o s tom os de los C o lle c ted Papers de P e irc e , es debida a la e r u d ita y b ie n a d ie stra d a p lu m a d e uno de los m e jo re s tra d u c to re s c o n q u e c u e n ta la lengua e s p a ñ o la . Fernando C a rlo s V ev ia R om ero, q u ie n es p ro fe so r-in v e stig a d o r d e la U niversidad d e G u a d a la ja ra , ya h a b ía e s ta d o lig a d o en los ú ltim o s a ñ o s al Colegio de M ic h o a c á n unas veces c o m o p r o fe s o r invitado, o tra s c o m o 2.
2 vols., The Belkncip Press o f Harvard ¡Jnivcrsity, C a m b rid g e , M ass.
u
E scritos filosóficos
c o n fe re n c ista , otras más como ponente en varios de nuestros coloquios y e n c u e n tro s , y en alguna ocasión como colaborador de nuestra revista R ela cio n es. E ntre sus credenciales como traductor, Fernando Carlos V evia R o m e ro tiene un muy respetable currículum hecho a base de b u e n a s traducciones sobre todo, aunque no exclusivamente, del alemán al e s p a ñ o l, u n o de los pares de lenguas más difíciles para cualquier tra d u c to r. P o r lo que se puede deducir de sus trabajos como traductor, p a re c e ría com o si una hada, el hada de la traducción, hubiera buscado alg u n a o p o rtu n id a d para otorgarle sus dones. En todo caso, Fernando C arlos V ev ia Romero no ha sido ajeno al actual interés del Colegio de M ic h o a c án p o r la semiótica. E s ta institución, en efecto, al acrecentarse el interés internacional por los e stu d io s de semiótica, tras haber acercado desde hace tiempo sus p ro p ia s investigaciones sobre la tradición y la cultura al crisol de la sem ió tica, ha proyectado publicar una nueva traducción al español de los C ollected Papers de Charles Sanders Peirce, en tanto se sigue traba ja n d o con el resto de los m ateriales peirceanos y aparecen publicados los fru to s d e esos nuevos trabajos. El proyecto editorial completo de El C olegio d e M ichoacán incluye también, desde luego, la publicación del segundo volum en de los Collected Papers cuya traducción se ha echado a c u e sta s ya Agustín Jacinto Zavala, investigador del Centro de Estu dios d e la s Tradiciones de la propia institución. El volumen que hoy tien es e n las m anos, lector amigo, apareció en inglés en agosto de 1931 bajo el títu lo de “Principios de filosofía”, nombre que dan los editores al p r im e ro d e los cuatro libros que lo conforman. Con el título, en cam bio, d e “Elem entos de lógica”, apareció el segundo unos meses más tard e, en fe b re ro de 1932. Como puede apreciarse por los títulos con que lo s e d ito re s publicaron los escritos de Peirce, su vasta y variada labor de investigación fue puesta en el casillero de la filosofía, gafete con el q u e el sabio norteamericano suele aparecer en el concierto actual de la cien cia. Son especialmente conocidos y reconocidos, por ejemplo, los vínculos d e Peirce con el pragmatismo de William James y de John Dewey. E l to m o q u e hoy te entregam os, lector, agrupa en cuatro libros algunas d e las aproximaciones de Peirce a la filosofía. Sus principios de filosofía, com o es fácil de ver, son abordados de una manera histórica e n tre v e ra n d o las “lecciones de la historia de la filosofía” con las de la histo ria d e la ciencia dentro de un marco autobiográfico bajo el presu p u esto de q ue “el lector tiene que saber cómo se formaron las opiniones del a u to r ” . E n el libro segundo se encuentra la propuesta peirceana de
12
A l lector
una clasificación de las ciencias; el tercero está dedicado a la fenom e nología y el cuarto, en fin, a las ciencias normativas. Charles Sanders Peirce tiene, como puede verse, sus principales cartas credenciales selladas en los ámbitos de la filosofía y específica m ente en el de la lógica.3 Este fue, como se sabe, el marco que le sirvió de horizonte para llevar a cabo el estudio de los signos. Una simple ojeada al segundo de los volúmenes de Collected Papers, el volumen en que aparece su original teoría semiótica, nos permite enseguida apre ciar el marco filosófico en que tiene lugar esta reflexión. La lectura detenida de su obra, como el lector podrá ver, nos permitirá apreciar, además, en qué medida Peirce se muestra profundamente heredero de la reflexión filosófica de los siglos pasados, como lo ha demostrado Mauricio Beuchot.4 Por ser el fundador del pragmatismo lógico, por haber contribuido al desarrollo del cálculo de relaciones y, como hemos señalado, a las más importantes ciencias contemporáneas, por ser uno de los más gran des lógicos contemporáneos y, sobre todo, por ser el principal creador de la moderna semiótica, el filósofo Charles Sanders Peirce es, ajuicio de Bertrand Russell, “uno de los cerebros más originales de fines del siglo XIX y el más grande pensador norteamericano de todos los tiem pos”;5 y, según el sabio ruso-norteamericano Román Jakobson, “el más inventivo y el más universal de los pensadores norteamericanos”.6 Pero, su timbre de gloria más célebre en la actualidad y por el que su nom bre aún sigue presente en los principales centros de investigación de occi dente es la semiótica. Su carácter de semiotista es también una de las principales razones por las que El Colegio de Michoacán emprende, lector amigo, la publicación de esta obra. Cuando las reflexiones de 3.
4.
Para las contribuciones de Peirce a esta rama de la filosofía puede consultarse con fruto las páginas 14, 19, 20,24. 26, 28, i 19, 282, 284, 285, 286, 294-295, 301, 310, 317, 318, 323, 325, 327, 333, 334, 337, 343, 344, 349, 359, 362, 363-4, 374-5, 390, 392-5, 403, 414, 482, 521, 533 de la Historia de la lógica formal de I. M. Bochenski (segunda reimpresión, Madrid. Credos, 1985). Mauricio Beuchot tiene mucho tiempo llamando la atención sobre una serie de deudas y reminiscencias que la semiótica peirceana muestra con respecto a la escolástica. Cito, a guisa de ejemplos, los principales: Mauricio Beuchot y John Deely, “Common sources for the semiotic of Charles Peirce and John Poinsot”, en Review o f Metaphysics, vol XLVIII, Núm- 3, Marzo de 1995, pp. 539 a 566; Mauricio Beuchot, “Clasificación de los signos, argumentación e influencia de la escolástica en Peirce”, en Acciones Textuales, México, UAM, números 4-5, 1993, pp. 125-140; Mauricio Beuchot, “El pensamiento y su relación con el signo en Peirce y la escolástica”, en Morphé, Núm- 8, enero-junio de 1993, pp. 133-142; Mauricio Beuchot, "la filosofía escolástica en los orígenes de la semiótica de Peirce”, en Analogía, vol. 2, 1991, pp. 155-166. En Enciplopedia Salvat. Diccionario, tomo 10. Salvat Editores, Barcelona/'México, 1976. ad loe. Román Jakobson, “A la recherche de l’essencc üu langage”, en Diogéne, LI, París, p. 346.
13
E scritos filosóficos
Peirce sobre semiótica tienen lugar, esta disciplina era aún un simple proyecto.78 Como su contemporáneo Ferdinand de Saussure, Peirce es un pio nero en los terrenos de la proyectada ciencia que tiene conciencia de ello: “que yo sepa, soy un pionero, o más bien un hom bre del monte, atareado en desmontar y abrir lo que yo llamo semiótica ... y encuentro el campo demasiado vasto. La tarea demasiado grande para un recién llegado”.5 La anterior declaración de modestia contrasta, en realidad, con la magnitud de su percepción y, sobre todo, con la capacidad del gran lógico para asimilar la tradición filosófica de occidente y hacerla caminar. Su llegada a la semiótica, empero, es tardía y, por ende, lo es la aparición de sus intuiciones en torno a la naciente disciplina en los manuscritos de Peirce: tardía tanto con respecto al siglo XIX como con respecto a la propia vida de Peirce. Como dice Román Jakobson: sólo asoma en los manuscritos de Peirce en los últimos años del siglo; es en esa época cuando la teoría “de la naturaleza esencial y variedades fundamentales de semiosis posibles” captura la atención de este gran investigador. Su inserción del griego semeiotiké, así como la concisa definición “teoría de los signos” nos pone en la pista de Locke, cuyo celebrado Essay es aludido y citado a menudo por el partidario de su doctrina. A pesar de la maravillosa profusión de hallazgos origina les y saludables en la semiótica de Pcircc, este permanece estrechamente ligado a sus precursores: Lamben, “el más grande lógico formal de aquellos tiempos” (II. b. p. 346), cuyo Neues Organon cita (IV. 353), y Bolzano, al que conoce por su “valiosa contribución a la lucidez de los conceptos humanos” y por su “trabajo sobre lógica en cuatro volúmenes” (IV, 651).9
Ferdinand de Saussure, basado en una teoría del conocimiento tradicional formula una teoría del signo en la que sigue paso a paso el proceso del hablar de un par de interlocutores para aprender allí rasgos adicionales del signo, como su carácter lineal. “Para hallar —dice— en el conjunto del lenguaje la esfera que corresponde a la lengua, hay que situarse ante el acto individual que permite reconstruir el circuito de la palabra”.10 Ese circuito de la palabra supone, obviamente, la lengua ya constituida e instalada no solo en la colectividad sino en el cerebro de cada hablante. La m anera como Saussure formula los elementos del proceso de significación no siempre se ajustan a un esquema binario, 7. 8.
Véase nuestro En pos del signo, Zamora, Ei Colegio de Michoacán, 1995, Román Jakobson, “Ojeada al desarrollo de la semiología”, en El marco del lenguaje, segunda edición, Madrid, Ed. Ayuso, 1973, p. 13 y s. 9. "Ojeada al desarrollo de la semiología", Op. cit., p. 13. in. Op. cit., Lexía 59.
14
A l lector
como se le suele e n c asilla r. La exposición de F e rd in a n d de S au ssu re sobre el signo parece, e m p e ro , m overse en d o s p lanos disociados entresí uno del otro. Por u n a p a rte , el nivel m acro d e la significación lin g ü ís tica: el plano de la len g u a com o hecho social en el q u e los rasgos d e l signo lingüístico son ta n to su carácter a rb itra rio com o el estar d o ta d o de la misma m u tab ilid ad e inm utabilidad de los h e c h o s sociales. P o r otra, el nivel m icro en q u e el profesor g in eb rin o a p re n d e el p ro c e s o psicológico de la significación lingüística a c erc án d o se a u n h a b la n te en proceso de hablar. El concepto sa u ssu re a n o de signo p arece ser, así, el resu lta d o d e d o s líneas de reflexión d ife re n te s: por una parte, se ad scrib e a u n a te o ría d e l conocim iento tra d ic io n a l q u e hace pensar en la tra d ic ió n m ed ie v al-escolástica. Por o tra , e s ta te o ría del signo p a re c e h a b e r sido m o n ta d a tanto sobre la concepción durkheim iana de “h e c h o so c ia l” , com o s o b r e la psicología del co n o c im ie n to vigente en F ra n c ia a p rin cip io s de sig lo . De cualquier m odo, la significación que e ste sistem a es su sce p tib le d e generar, es una sig n ificació n de índole exclusiv am ente c o n c ep tu a l q u e , por tanto, no alcanza p a ra tipos de significación no c o n c ep tu a le s d e lo s que más tarde se e n c a rg a ría n otras co rrien tes com o el c o n d u c tism o o el pragm atismo. La semiótica p e irc e a n a , en cam bio, e stá e d ific a d a so b re el c o n c e p to de interpretante q u e a u n q u e tenga el in co n v e n ien te d e g e n e ra r d e significación ad in fin itu m , tiene tam bién la p o sib ilid a d d e fu n d a m e n ta r una semiótica d in ám ic a de tipo no conceptual d e m ás v a sto alcance p a r a dar cuenta de las m ú ltip le s semiosis de la v id a rea l. P o r o tra p a rte , e s ta sem iótica encabezada p o r Peirce p len a m en te está en clav ad a en su m a g no proyecto de ló g ica d efinida por él, en u n tra b a jo fech ad o el 14 d e mayo de 1867, com o la doctrina de las co n d icio n es form ales d e lo s símbolos. La m ayor p a r te de los m anuscritos d e P e irc e d e se m b o c a n e n la lógica. H acia e l 1893, e n efecto, había c o m p le ta d o su lógica m a io r, u n libro com pletam ente term in a d o para el q u e , sin e m b a rg o , no e n c u e n tr a editor. Se tra ta d e u n estudio detallado de se n d as lógicas a ris to té lic a y simbólica. Diez añ o s m á s tarde, com enzó a escrib ir su lógica m in o r q u e habría de constar d e v e in titré s capítulos d e los que, p o r desg racia, só lo llegó a com pletar tre s y m edio. E n este afán p o r la ló g ica Peirce se to p a con la semiótica com o escribe en 1908: la referencia general de los símbolos a sus objetos, estarían obligados a realizar además investigaciones de las referencias a los interpretantes, así com o a los caracteres de los sím bolos, y no de los símbolos solos sino de todas las cla ses d e signos. De modo que por ahora, el hombre que investigue la referencia de los
15
E scritos filosóficos símbolos a sus objetos, se verá precisado a realizar estudios originales en todas las ramas de la teoría general de los signos.
Fue a esta teoría general de los signos a la que llamaría Semeióíica cuyos elem entos más im portantes había desarrollado en un célebre artículo publicado en 1906 en la revista The Monist bajo significativo título “Prolegómeno to an Apology fo r Pragmatism",n La teoría peirceana de los signos sería com pletada por las célebres “Cartas a Lady W elby”.11213La novedad y originalidad del planteamiento semiótico de Peirce, aunadas a la proverbial y muchas veces mencionada oscuridad de su novedosa terminología, han logrado que a Peirce no sólo que se le haya interpretado mal en los distintos ámbitos de la ciencia a los que incursionó y que ciertam ente iluminó, sino que sus ideas mismas de semiótica, de la que se le sigue considerando el padre al lado de Ferdinand de Saussure, hayan tardado tanto tiempo para llamar la atención en Europa. A esta tardanza ha contribuido, sin duda, el hecho de que la m ayor parte de los escritos de Peirce sobre semiótica se publicaron muy tarde y, como hemos dicho, en form a desordenada. Quizás, paciente lector, la m ejor manera de cerrar esta invitación a la lectura de este prim er volumen de la obra peirceana, que aquí ponemos en tus manos, sea m ediante la autorizada palabra de Román Jakobson: El edificio semiótico de Peirce endeicaJPila logicalia, que fueron la contribución de esas épocas a esta rama de la ciencia. Y esas Parva logicalia puede que tuvieran un origen inglés, pues el escritor más antiguo conocido de la materia (con excepción de la sinopsis ApioxoTeXooa Opyavoo, atribuida a Psellus) fue un inglés, William Shirwood...s 30. La característica más llamativa del pensamiento medieval es la importancia atribuida a la autoridad. Se suponía que autoridad y razón eran dos métodos coordinados de llegar a la verdad, y lejos de suponer que la autoridad fuera secundaria con respecto a la razón, los escolásti cos estaban dispuestos a colocarla tranquilamente por encima de la razón. Cuando Berengario, en su disputa con Lanfranc, señalaba que la totalidad de una afirmación no puede sustentarse cuando una parte ha sido echada abajo, su adversario replicó: “Abandonadas las sagradas autoridades, usted se refugia en la dialéctica, y como yo estoy para oír y8 8.
38
Cfr. Geschichte dcr Logik (Historia de la lógica) de Prantl, 2- ed. 2 tomos, N. E.
L ecciones
de la h isto r ia d e la filosofía
responder lo que concierne al m inistro d e la fe, prefiero oír y r e s p o n d e r a las autoridades sagradas que se su p o n e se refieren al tem a, m á s q u e a razones dialécticas”. A eso B erengario respondió que San A g u stín en su libro De doctrina christiana dice, q u e lo que él señaló r e f e re n te a la afirmación está ligado indisolublem ente con aquella v erd ad era e t e r n i dad de verdad que es Dios. Pero a ñ a d e : M aximi plañe coráis est, p e r omnia ad dialecticum confugere, quia confugere ad eam ad r a tio n e m est confugere, quo qui non confugit, cum secundum rationem sit fa c tu s ad imaginan Dei, suum honorem reliquit, nec potest reonavarí de die in d iem ad imagineni Dei.9 Inm ediatam ente d e sp u és de las autoridades s a g ra d a s — la Biblia, la Iglesia, los Padres— la d e A ristóteles rayaba en lo m á x i mo. Podía negarse, pero la insolencia e ra inm ensa en c o n tra d e q u e estuviese errado en un punto p a rtic u la r, tenía en contra u n a in m e n s a insolencia. 31. Teniendo la autoridad un peso ta n grande ■ — hubiera s id o e x c e sivo si la m ente hum ana de aquel tie m p o no hubiera estado ta n c a r e n te de educación que necesitaba seguir a m aestros, dado que e ra d e l to d o incom petente para resolver problem as m etafísicos sin ellos — s e s e g u ía naturalm ente que no fuera muy a d m ira d a la originalidad de p e n s a m ie n to, sino que, por el contrario, la m e n te ad m irab le era la que c o n s is tía e n interpretar sólidamente los dicta (d ich o s) de A ristóteles, P o r f ir io y Boecio. Sin embargo, la vanidad, la v a n id a d de la inteligencia, fu e un vicio que estuvo ausente de los escolásticos. Fueron m inuciosos y c o n cienzudos en su conocimiento de tales autoridades e ig u alm en te m in u ciosos y concienzudos en el tra ta m ie n to de cualquier cuestión q u e se presentara. 32. Todas estas características n o s recu erd an muy poco a lo s filó s o fos de nuestros días y a los hom bres d e ciencia. No dudo en d e c ir q u e el científico de ahora piensa m ucho m ás en la autoridad que los m e ta fís i cos, pues en la ciencia no se considera u n a cuestión como a s e n ta d a o su solución como cierta hasta que to d a d u d a inteligente e in fo rm a d a h a y a cesado y todas las personas c o m p e te n te s hayan llegado a un a c u e r d o riguroso, mientras que en el caso de cin cu en ta metafísicos, de lo s c u a le s cada uno tuviera una opinión q u e n o tuviera ninguno de lo s o tro s cuarenta y nueve, por lo general no m ira ría la opinión de sus c u a r e n ta y nueve opositores con más certeza de q u e el sol saldrá m añ a n a . E s to es tener lo que parece una absoluta fa lta de consideración p a ra la s d e m á s 9.
Debe decir: máxime y no maximi,plañí y no p la ñ e , dialecticam y no dialecticum. “ E s m uy p ro p io de corazón grande, huir para lodas las cosas a la dialéctica, porque huir a ella es h u ir a la razón, a la cual, quien no afluye, siendo hecho a im agen de Dios precisamente por la ra z ó n , re n ie g a de su honor y no puede renovarse de día en día según la imagen de Dios”, N. T.
39
E scritos
filosóficos
opiniones. El hombre de ciencia concede valor positivo a la opinión de cualquiera tan competente como él, de tal manera que no podría tener duda de una conclusión que fuera a adoptar, a no ser que se oponga un hom bre competente; pero por otro lado mirará una divergencia sufi ciente con respecto a las convicciones del grueso de los científicos como prueba de incompetencia y, generalmente, concederá poco peso a las opiniones de hombres que m urieron hace tiempo e ignoraron lo mucho que desde entonces se ha descubierto en relación con la cuestión que tiene entre manos. Los escolásticos, sin embargo, concedían la mayor autoridad a hombres que hace mucho murieron, y tendrían razón por cuanto en las edades oscuras no era verdad que los últimos tiempos del conocimiento humano fueran los mejores, al contrario. Pienso que podría decirse que los escolásticos no concedían demasiado peso a la autoridad, aun cuando le concedían mucho más de lo que nosotros haríam os o se le puede conceder en una época en la cual la ciencia sigue un curso progresista y lleno de éxito —y por supuesto, infinitamente más de lo que le es concedido por esos intelectuales nómadas, los metafísicos modernos, incluyendo los positivistas. 33. En la escasa im portancia que concedían a una teoría brillante, los escolásticos se parecían tam bién a los científicos modernos, que no pueden ser incluidos a este respecto de ningún modo como no científi cos. Así por ejemplo, los seguidores de H erbert Spencer no pueden entender por qué los científicos colocan a Darwin tan infinitamente por encima de Spencer, aun cuando las teorías de éste son mucho más amplias y comprehensivas. No pueden entender que no es la sublimidad de las teorías de Darwin lo que le hace admirable como hombre de ciencia, más bien es su minuciosa, sistemática, dilatada, estricta y cien tífica búsqueda lo que ha dado a su teoría una recepción más favorable —teorías que en sí mismas escasamente hubieran impuesto respeto científico. Y este mal entendido atañe a todos aquellos metafísicos que se imaginan a sí mismos como hombres de ciencia a cuenta de su metafísica. Tal espíritu científico fue igualmente malentendido cuando se encontraba en los escolásticos. Lo hubieran encontrado fallido por encima de todas las cosas por no escribir con estilo literario y no “estudiar con espíritu literario”. El hombre que hace esa objeción posi blem ente no podría com prender los méritos reales de la ciencia m oder na. Si las palabras “quidditas”, “entitas” y “haecceitas” excitan o disgus tan ¿que diríamos del latín de los botánicos, y del estilo de cualquier obra científica? En cuanto a la frase “estudiar en un espíritu literario” es imposible expresar cuán nauseabunda es para cualquier científico; incluso para el lingüista científico. Pero por encima de todas las cosas 40
L ecciones de la historia
de la filosofía
es la búsqueda minuciosa de los escolásticos lo que les afilia con los hombres de ciencia y los separa, de modo abismal, de los llamados filósofos modernos. La minuciosidad a la que aludo consiste en que al adoptar una teoría, le dan mil vueltas en todas direcciones; dedican todas sus energías y vidas para probar bona fide —no de tal modo que solamente se añadiera brillo al esplendor de sus pruebas, sino realm en te avanzaban para satisfacer su impulso insaciable de colocar sus opi niones bajo una prueba. Al tener una teoría, tenían que aplicarla a todo tema y a cada rama de cada tema para ver si producían un resultado de acuerdo con el único criterio que eran capaces de aplicar —la verdad de la fe católica y la enseñanza del príncipe de los filósofos. 34. Me parece que George Henry Lewes en su obra sobre A ristóte les101llegó muy cerca de enunciar la verdadera causa del éxito de la ciencia moderna al decir que consiste en la verificación. Yo lo expresa ría de este modo: los modernos estudiosos de la ciencia han tenido éxito porque gastan sus vidas no en librerías y museos, sino en los laborato rios y en el campo, y, al mismo tiempo, en sus laboratorios y en el campo no estuvieron contemplando la naturaleza con ojos estúpidos, es decir: recibiendo pasivamente sin asistencia del pensamiento, sino que estu vieron observando —es decir, percibiendo con ayuda del análisis— y probando insinuaciones de las teorías. La causa de su éxito fue que el motivo que les llevó al laboratorio y al campo es un anhelo vehemente por saber cómo eran las cosas en realidad y el interés por descubrir si las proposiciones generales se sostienen bien en la actualidad, lo cual ha sido sobrepujando todo prejuicio, toda vanidad, toda pasión. Ahora bien, no es sencillamente una parte esencial de este método en general que las pruebas fueran hechas observando objetos naturales. El inmen so progreso realizado por las matemáticas modernas ha de ser explicado por el mismo interés intenso en probar las proposiciones generales con casos particulares —las pruebas fueron aplicadas por medio de demos traciones particulares. Esta es observación, por supuesto, pues, como el gran matemático Gauss ha declarado: álgebra es la ciencia del ojo,11 sólo que es observación de objetos artificiales y de un carácter profun damente recóndito. Ahora bien, ese mismo interés infatigable en probar las proposiciones generales es lo que produjo esas largas hileras de folios de los escolásticos y si las pruebas que ellos emplearon son sólo de una validez limitada, de tal manera que no podían con libertad seguir 10. Aristoile: A Chapterfrom the liistory of Science, Londres, 1864, N. E. 11. Citado por Silvester en su “Presidentia! Address to the British Assn.”, en 1868. Véase Mathematical Papers de Silvester, vol. 2, p. 654, N. E.
41
E scritos filosóficos
indefinidamente hacia nuevos descubrimientos, sin embargo, el espíritu que es lo más esencial —el motivo, fue prácticamente el mismo. Y nadie puede dejar de percibir qué diferente es ese espíritu del de la mayor parte, aunque no de todos, de los modernos filósofos— aun de aquellos que se han llamado a sí mismos empíricos.
K a n t y su r e f u t a c ió n d e l id e a l is m o 12
35. Toda la filosofía de Kant da vueltas en torno a su lógica. Da el nombre de Lógica a gran parte de su Crítica de la razón pura y es resultado de un gran fallo de su teoría lógica el que no extienda su nombre a toda la obra. Esa enorme carencia fue al mismo tiempo el mayor mérito de su doctrina: consiste en su aguda distinción entre el proceso intuitivo y el discursivo de la mente. La distinción en sí misma es no solamente familiar a todo el mundo, sino que ha desempeñado un extenso papel en la filosofía. Sin embargo, el gran sistema ha sido fundamentado sobre tales distinciones obvias; Kant lo vio con mayor claridad que cualquier otro predecesor, y le dio toda su importancia filosófica a esa distinción. Esto es lo que lo emancipó del leibnizianismo y, al mismo tiempo, lo volteó contra el sensacionalismo (sensationalism). Por tanto, fue lo que le permitió ver que no es posible una descripción general de la existencia, la cual es quizá la proposición más valiosa que contiene la Crítica, pero trazó una línea demasiado rígida entre las operaciones de observación y raciocinio. Se permitió a sí mismo caer en el hábito de pensar que este último sólo comienza después de que el primero está completo y cree ver que aun la más simple conclusión lógica puede sacarse sólo observando la relación de los términos en la premisa y la conclusión. Su doctrina de los schemata puede haber sido algo que se le ocurrió más tarde, una adición a su sistema después de que éste estaba sustancialmente completo. En efec to, si los schemata hubieran sido considerados bastante pronto, hubie ran cubierto su obra completa. 36. La refutación que Kant hace del idealismo en la segunda edición de la Crítica de la razón pura ha sido considerada a menudo como 12.
42
El párrafo 35 es una revisión no publicada e incompleta, de la traducción que hizo T. K. Abbot de la Introducción a la lógica de Kant, Longmans Green & Co. 1885. 37-38 es: “Notas sobre la cuestión de la existencia de un mundo externo”, de hacia 1890. 36 y 39 son de manuscritos fragmentarios alternativos de la misma fecha, N. E.
L ecciones
déla historia d e la f il o so fía
inconsecuente con su principal posición o in clu so h á b ilm e n te so fística. Me parece uno de los numerosos p asajes d e la o b ra que revela u n análisis vigoroso y elaborado, fallido en la e x p o sició n , en el in te n to d e establecer el argumento más abstracta y d e m o s tra tiv a m e n te de lo q u e el pensam iento garantizaría. En la “N ota 1” d ice K a n t q u e su a rg u m e n to golpea el idealismo en su propio juego. ¿ C ó m o es eso? El idealista d ic e que todo lo que conoce inm ediatam ente — es d e c ir: de o tra m an e ra q u e por inferencia— es lo que está presente en la m e n te , y las cosas f u e r a de la m ente no están presentes. Toda la p o sic ió n id e a lis ta entera g ira e n torno a esa concepción de presente. 37. El argum ento idealista gira a lre d e d o r d e la presunción d e q u e ciertas cosas están absolutam ente “p re s e n te s ” , c o n c re ta m e n te lo q u e tenem os en la cabeza en este m om ento y q u e n in g u n a o tra cosa p u e d e ser conocida de inmediato, es decir, de o tra m a n e r a q u e por in fe re n c ia . Si eso queda garantizado, el idealista no tie n e la m e n o r d ificultad e n m ostrar que la existencia externa, que n o s o tro s n o podem os c o n o c e r al instante, no la podemos conocer de n in g u n a m a n e ra . Algunos d e lo s argum entos usados a este propósito son de p o co v a lo r, porque só lo v a n a m ostrar que nuestro conocimiento del m u n d o e x te rn o es falible; a h o r a bien, hay un m undo de diferencia entre c o n o c im ie n to falible y n o t e n e r ningún conocimiento. Sin embargo, p ie n so q u e h a b ría que a d m itirs e como m ateria de la lógica, que si no te n e m o s u n a p ercepción in m e d ia ta de un no-ego, no tenem os razón p ara a d m itir la suposición de la e x is tencia tan contraria a toda experiencia, co m o s e ría en este caso. 38. Pero, ¿qué evidencia es aquella d e q u e n o s o tro s podem os c o n o cer inm ediatam ente sólo lo que está “p r e s e n te ” a la m en te? Los id e a lis tas por lo general tratan esto como e v id e n te-p o r-sí-m ism o ; p ero , c o m o dice Clifford jocosam ente: “es ev idente” e s u n a fra se que significa “ n o sabem os cómo probarlo”. La p ro p o sic ió n d e q u e podem os p e r c ib ir inm ediatam ente sólo que está presente, m e p a re c e p aralela a e s e o tr o prejuicio vulgar de que “una cosa no p u e d e a c tu a r allí donde n o e s t á ” . U na opinión que sólo puede d e fen d erse a sí m ism a con s e m e ja n te s frases sonoras es muy probable que sea e q u iv o c a d a . Q ue una c o s a n o puede actuar donde no está, es se n c illa m e n te u n a inducción d e la experiencia ordinaria, la cual no m u estra fu e rz a s, con la excepción d e la que actúa a través de la resistencia de m a te ria le s , con la excepción d e la gravedad, la cual, debido a que es la m ism a p a ra to d o s los c u e rp o s , n o aparece en la experiencia ordinaria com o u n a fu e rz a . Pero e x p e rie n c ia s ulteriores m uestran que atracción y re p u ls ió n son el tipo u n iv e rs a l d e fuerzas. Se puede decir de una cosa q u e e s tá d o n d e actúa; p e r o la noción de que una partícula esté a b s o lu ta m e n te p rese n te en u n a p a r t e
43
E scritos filosóficos
del espacio y absolutam ente ausente de todo el resto del espacio carece de todo fundamento. De m anera parecida, la idea de que podemos percibir al momento sólo lo que esté presente, me parece que está fundada en nuestra experiencia ordinaria de que no podemos volver a llam ar y reexaminar los acontecimientos de ayer, ni conocer de otra m anera que por inferencia lo que va a suceder mañana. Es obvio, pues, que el prim er movimiento para lograr golpear al idealismo en su propio terreno es hacer notar que aprehendemos nuestras propias ideas sólo como fluyendo en el tiem po, y dado que ni el futuro ni el pasado, por más cercanos que estén, es presente, hay tan grande dificultad en con cebir nuestra percepción de lo que pasa sin nosotros, cuanta en concebir la percepción externa. Si eso es así, replica el idealista, en lugar de desahuciar al idealismo tenem os que ir todavía más lejos, hasta el nihilismo. Kant no responde a esta objeción, pero de la nota a pie de página se desprende claram ente lo que hubiera dicho: no es así; pues es imposible que siquiera pensáram os que pensamos en tiempo, a no ser que hagamos ese pensar en tiem po; o mejor, descartando la imposibili dad ciega, la mera imaginación del tiempo es una clara percepción del pasado. Halmilton pone estúpidas objeciones a la frase de Reid “m em o ria inm ediata”; pero una inm ediata, intuitiva conciencia del tiempo existe claramente, dondequiera que el tiempo exista. Pero otras veces concede conocimiento inm ediato en el tiempo, y ¿que pasó con la teoría idealista de que sólo conocem os inmediatamente el presente? Pues el presente no contiene tiem po. 39. Pero Kant no persigue esa línea de pensamiento a lo largo del camino directo hasta su resultado natural, porque él mismo es un tipo de idealista. En concreto, aunque no sea idealista en cuanto a la sustan cia de las cosas, lo es en cuanto a sus accidentes. De acuerdo con eso, introduce la distinción entre lo variable y lo persistente (Beharrlich) y trata de m ostrar que el único camino por el que podemos aprehender nuestro flujo de ideas, uniéndolas juntas como un torrente interconec tado, es vinculándolo a una externalidad persistente inm ediatam ente percibida. Rehúsa investigar cómo es posible esa conciencia externa inm ediata, si bien tal investigación pudiera haber probado los funda mentos de su sistema.
44
L ecciones de la historia
de la filosofía
H egelianismo 13 40. Los lógicos críticos han estado muy vinculados a los seminarios teológicos. Acerca del pensamiento que funciona en los laboratorios, no conocieron nada. Ahora bien, los seminaristas y los “religionistas” en general tienen en todo lugar y tiempo sus rostros dirigidos contra la idea del crecimiento continuo. Esa disposición del intelecto es el elemento más católico de la religión. Una vez que la verdad religiosa ha sido definida, nunca ha de ser alterada en el más mínimo particular; la teología es asumida como reina de las ciencias, los “religionistas” han combatido amargamente con fuego y torturas todos los grandes avances de la verdadera ciencia; y si allí no había verdadero crecimiento conti nuo en las ideas de los hombres, ¿dónde más en el mundo habrían de ser buscadas? De allí en adelante, encontraremos a esta gente estable ciendo líneas estrictas de demarcación, o grandes abismos, contrarios a toda observación, entre hombres buenos y malos, entre el sabio y el loco, entre el espíritu y la carne, entre todo tipo de objetos, entre una cantidad y la siguiente. Estaban tan cerrados en su concepción del mundo que cuando el seminarista Hegel descubrió que el universo está en todas partes empapado por el crecimiento continuo (pues eso, y no otra cosa, es el “secreto de Hegel”) se supuso que era una idea total mente nueva, siglo y medio después de que el cálculo diferencial estu viera trabajando. 41. M ientras Hegel miraba a los científicos con desdén, defendía su tema principal: la importancia de la continuidad, la cual había sido la idea verdadera de los matemáticos y los físicos, mayormente compro metidos en seguirla durante tres siglos. Eso hizo a la obra de Hegel menos correcta y excelente en sí misma de lo que pudo haber sido y, al mismo tiempo, escondió su verdadera afinidad con el pensamiento científico, dentro del cual había sido colocada principalmente la vida de la raza. Fue una desgracia para el hegelianismo, una desgracia para la “ filo sofía” y una desgracia (en menor grado) para la ciencia. 42. Mi filosofía resucita a Hegel, aunque de un modo extraño.
13. Los párrafos 40 y 41-42 son de fragmentos separados no identificados, de alrededor de 1892, N. E.
45
LECCIONES DE LA HISTORIA DE LA C IE N C IA 1
L a actitud científica 43. Si tratam os de form ar nuestras c o n c ep c io n es s o b re h isto ria y v id a , observarem os tres clases de hom bres. L a p rim e ra r e s id e en a q u e llo s p a ra quienes el asunto principal es la c a lid a d de los s e n tim ie n to s : e s to s hom bres crean arte. La segunda, en los h o m b re s p rá c tic o s , q u ie n e s llevan sobre sí los negocios del m undo: no re s p e ta n s in o e l p o d e r, y s ó lo en la m edida en que es ejercido. La te r c e r a , en h o m b re s p a ra lo s q u e n a d a parece grande, sino la razón: si la fu e rz a les in te r e s a , no es e n su realización, sino que en sí tiene una ra z ó n y u n a ley. P a r a los h o m b re s de la prim era clase, la naturaleza es u n a p in tu ra ; p a ra lo s d e la s e g u n d a , es una oportunidad; para los de la te rc e ra , es un cosm os, ta n a d m ira b le , que el penetrarlo en sus caminos p a re c e p a ra ellos la ú n ic a cosa q u e hace su vida digna de vivirse. Estos son los h o m b re s a lo s que v e m o s poseídos por la pasión de aprender, tal y com o o tro s h o m b re s tie n e n la pasión de enseñar y disem inar su in flu e n cia . Si no se e n tre g a n a sí m ism os com pletam ente a su pasión de a p re n d e r, es p o r q u e e je rc e n su autocontrol. Estos son los hom bres c ie n tífic o s p o r n a tu r a le z a , y s o n los que tienen algún éxito real en la in v estig ació n c ie n tífic a . 44. Si tenemos que definir la ciencia, n o en el s e n tid o de e m p a q u e tarla dentro de una casilla artificial d o n d e p u e d a s e r e n c o n tr a d a d e nuevo por alguna m arca insignificante, sin o en el d e c a ra c te riz a rla c o m o una entidad histórica viviente, debem os c o n c e b irla c o m o a q u e llo a c e r c a de lo cual los hom bres que antes hem os d e sc rito se o c u p a n a sí m is m o s . C om o tal, no consiste tanto en co n o cer, ni tam p o c o e n “ c o n o c im ie n to organizado”, cuanto en la investigación d ilig e n te d e n tr o de la v e r d a d p o r causa de la verdad, sin ningún tip o d e in te ré s , ni s iq u ie ra p o r e l
1.
Manuscrito de notas para una Historia de la ciencia, proyectada, pero no llevada a cabo, de 1896, N. E.
47
E scritos
filosóficos
interés del deleite de contem plarla, sino por el impulso de penetrar en la razón de las cosas. Este es el sentido en el que este libro lleva el título de Historia de la ciencia. Parece como si ciencia y filosofía hubieran sido cambiadas en sus cunas. Pues no es conocer, sino el amor de aprender lo que caracteriza al hombre científico; mientras que el “filósofo” es un hom bre con un sistema con el cual piensa el que da cuerpo a todo lo que es la mejor forma de conocer. Si un hombre se abrasa por conocer y se dispone a comparar sus ideas con los resultados experimentales con la intención de hacer correctas sus ideas, cualquier científico lo reconoce rá como a un hermano, sin im portar cuán pequeño sea su conocimiento. 45. Pero si un hombre se ocupa en investigar la verdad de alguna cuestión con algún propósito ulterior, tal como hacer dinero, o corregir su vida, o beneficiar a sus amigos, puede hacerlo mejor que un científi co, si usted quiere —es algo que no vamos a discutir ahora—, pero no es un científico. Por ejemplo, hay muchos químicos que se ocupan exclusivamente del estudio de las materias de tinte. Descubren hechos que son útiles para la química científica, pero no se cuentan entre los auténticos científicos. El químico genuinamente científico procura aprender tanto sobre el erbio —cuya extrema rareza le hace carecer de importancia desde el punto de vista comercial— como sobre el hierro. Está más ansioso por aprender acerca del erbio si el conocimiento acerca de él completara su idea acerca de la ley periódica, que expresa la relación mutua de los elementos.
L a imaginación científica 46. Cuando un hom bre desea ardientem ente conocer la verdad, su mayor esfuerzo será imaginar que esa verdad puede existir. No puede continuar su pretensión por mucho tiempo sin encontrar que la imagi nación desenfrenada lo llevará con seguridad a descarriarse. A pesar de todo, sigue siendo verdad, que, después de todo, nada sino la imagina ción es lo que puede ayudarle para vislumbrar la verdad. Puede mirar de hito en hito estúpidam ente los fenómenos; pero en ausencia de la imaginación no los conectará juntos de un modo racional. Del mismo modo que para Peter Bell la hierba llamada prímula no es nada más que una prímula, así para miles de hombres una manzana que cae no es más que una manzana que cae; y compararla con la luna sería considerado por ellos “fantasioso”. 47. No es exagerar el decir que, inmediatamente detrás de la pasión de aprender, no hay cualidad tan indispensable para el avance exitoso 48
Lecciones ue la historia de la ciencia
de la ciencia que la imaginación. Encuéntrenme un pueblo cuya primera medicina no esté asociada a la magia y los encantamientos, y yo les encontraré un pueblo exento de toda capacidad científica. No hay magia en el Papiro Ebers medicinal. El impasible egipcio no ve en la enferme dad más que el desarreglo del órgano afectado. Nunca hubo una verda dera ciencia egipcia. 48. Hay, sin duda, productos de la imaginación sin valor para la ciencia, más imaginación artística, más sueño de oportunidades de ga nar. La imaginación científica sueña en explicaciones y leyes.
C iencia y moralidad 49. Un científico debe ser alguien concentrado en un solo propósito y sincero consigo mismo. De otra manera, su amor a la verdad se disiparía de una vez. Por consiguiente, difícilmente puede ser otra cosa que un hombre honesto y honrado. Es cierto que unos pocos naturalistas han sido acusados de robar especímenes, y algunos hombres han estado lejos de lo correcto, jurídicamente hablando, al defender sus teorías. Ambas faltas tuvieron que ser excesivamente nocivas para su capacidad cientí fica. Pero en su totalidad, sin embargo, los científicos han sido los mejores de los hombres. Por tanto, es completam ente natural que un joven que quiera llegar a ser científico tenga que ser una persona de buena conducta. 50. Con todo, de muchas maneras una mirada exagerada a la m ora lidad es desfavorable para el progreso científico. Presentaré solamente una de esas maneras. Sin duda, no agradará a algunas personas que se hable de moralidad, en cuanto puede incluir un elemento potencialmen te negativo. Para ellas buena conducta y conducta moral son una y la misma cosa —y me acusarán de hostilidad a la moral. Considero la moral como muy necesaria, pero es un significado de buena vida, no necesariamente coincidente con buena conducta. La moralidad consiste en el folklore de la conducta recta. Un hombre ha sido educado para pensar que debe comportarse de ciertas maneras. Si actúa de otra m anera, se siente a disgusto. Su conciencia le aguijonea. Ese sistema de moral es la sabiduría tradicional de las edades de experiencia. Si alguien se escapa de él, se hará víctima de sus pasiones. No es inocuo para él ni siquiera razonar acerca de él, excepto de un modo puram ente especula tivo. Por ello, la moralidad es esencialmente conservadora. Buena mo ral y buenas maneras son idénticas, aunque la tradición imputa menos importancia a estas últimas. El gentleman está imbuido de conservadu49
E scritos filosóficos
rismo. El conservadurismo es un hábito y es una ley del hábito el que tiende a desplegarse y extenderse a sí mismo más y más por la mayor parte de la vida. Por este camino, el conservadurismo en moral conduce al conservadurismo en las buenas maneras o buena educación y, final mente, al conservadurismo acerca de las opiniones de tipo especulativo. Además, el distinguir entre opiniones especulativas y prácticas es la marca de los intelectos más cultivados. Descender más abajo de este nivel es pasar a través de reformadores y racionalistas a cada instante —gente que propone remodelar los diez mandamientos de la ciencia moderna. De aquí resulta que la moralidad conduce a un conservaduris mo al que ofende todo punto de vista nuevo, e incluso toda investigación nueva, sin importar cuán especulativa sea. El peso moral global de una tal comunidad se lanzará contra la ciencia. Investigar la naturaleza es para un turco algo indigno de un buen musulmán; de la misma m anera que la familia de Tycho Brahe miraba su interés por la astronomía como indigna de un noble (véase Thomas Nash en Pierce Pennilesse a propó sito del carácter de un noble danés). 51. Esta tendencia se exagera enormemente de un modo necesario en un país en el que e lgentleman, o exponente reconocido de las buenas maneras, tiene el lugar de hombre más instruido. Para ellos el espíritu investigador no puede decir que los gentlemen sean un montón de locos ignorantes. Al peso moral que lucha contra el progreso en la ciencia se añade el de una enseñanza superior. Dondequiera que haya una num e rosa clase de profesores académicos, provistos de buenos ingresos y considerados como gentleman, tiene que languidecer la investigación científica. Dondequiera que los burócratas sean la clase más preparada, el caso será peor.
M atemáticas 52. Las primeras preguntas que el hombre hace acerca del universo son naturalm ente las más generales y abstractas. Ni es verdad, como ha sido afirmado tan a menudo, que esas sean las preguntas más difíciles de responder. El responsable de ese error es en gran medida Francis Bacon, por haber manifestado que las inducciones más generales han de ser alcanzadas por pasos sucesivos, sin tener nada más que su imagina ción y no teniendo carta de apoyo de la ciencia moderna para afirmarlo. La historia no sostiene en manera alguna esta teoría. Los errores acerca de cuestiones muy generales se han debido a una circunstancia que voy a exponer a continuación. 50
L ecciones de la historia
de la ciencia
53. La más abstracta de todas las ciencias es la m atem ática. Q ue e s to es así ha quedado de manifiesto en nuestros días, porque todos los m atem áticos ahora ven claram ente que las m atem áticas se ocupan d e cuestiones puram ente hipotéticas. En cuanto a lo que pueda ser la verdad de la existencia, a los m atemáticos [qua m atem áticos; es decir: en cuanto matemáticos, N. T.] les im porta un cacahuate. Es verdad q u e los prim eros matemáticos no podían ver con claridad que esto es así. Pero para todos los que no lo veían, era tan verdad de las m ate m á tic a s en los prim eros días, como lo es ahora. Quizá los prim eros m atem ático s pudieron haber estado más inclinados a aseverar rotundam ente que d o s líneas rectas en un plano cortadas por una tercera, de tal m anera q u e la sum a de los ángulos internos de un lado sea m enor que dos án g u lo s rectos, se encontrarían en una distancia finita de ese lado si son a la rg a das suficientem ente: aunque, de hecho, no encontram os esta te n d e n c ia en Euclides. Pero sea como fuere, los prim eros m atem áticos c ie rta m e n te no tenían una tendencia mayor que los m odernos a investigar s o b re la verdad de ese postulado, sino todo lo contrario. Lo que en re a lid a d hicieron, por consiguiente, fue sim plem ente deducir consecuencias d e suposiciones que no tenían fundam ento, ya sea que se dieran c u e n ta d e que tal era la naturaleza de su trabajo o no. Las m atem áticas eran p u e s en verdad, tanto para ellos como para nosotros, la más abstracta d e las ciencias, separadas de toda investigación sobre su verdad existencial. Por consecuencia, la tendencia a atacar los problem as más ab stracto s en prim er lugar, no porque fueran reconocidos como tales, sino p o rq u e eran así, condujo a las matemáticas a ser el prim er campo de in v e stig a ción. 54. Encontram os algunos pueblos que se inclinan más a la a ritm é ti ca; otros, a la geometría. Pero en uno y otro caso se alcanzó un m é to d o correcto de razonar, antes de que hubieran transcurrido m uchos siglos de investigación real. El razonar tuvo que ser al principio d esm añ ad o , y un caso aislado tuvo que ser innecesariam ente desunido de o tro s m u chos. Pero no obstante todas las influencias, estaban p resio n a n d o al pensador a hacer uso de un diagrama, y tan pronto como lo hizo, e stu v o siguiendo el método correcto. En efecto, el razonam iento m a te m á tic o consiste en construir un diagrama que esté de acuerdo con un p re c e p to general, observar determ inadas relaciones entre las partes de ese d ia gram a no explícitamente requeridas por el precepto, m ostrar q u e esas relaciones se m antendrán para todos esos diagram as, y fo rm u la r e sa conclusión en términos generales. Así pues, todo razonar n e c e s a ria m ente válido es de hecho diagramático. E sto, sin em bargo, está le jo s d e ser obviam ente verdad. No había nada p a ra dirigir la atención d e los 51
E scritos filosóficos
primeros razonadores hacia la necesidad de un diagrama en tal m anera de razonar. Al encontrar que con sus meditaciones interiores podían deducir la verdad concerniente, por ejemplo, a la altura de un pilar inaccesible, por lógica sacaban la conclusión de que el mismo método podía ser aplicado a investigaciones positivas. Por este camino, los éxitos tempranos en las matemáticas conduci rían de modo natural a malos métodos en la ciencia positiva y, en especial, en la metafísica.
La ciencia como guía de conducta 55. Hemos visto ya cómo el éxito en las matemáticas tuvo que crear necesariam ente una confianza, por entero infundada, en el poder del hombre para deducir o sacar la verdad gracias a la meditación interna sin la ayuda de la experiencia. Entre ambas cosas, su confianza en lo que hay en el interior y la absoluta certeza de sus conclusiones, condujeron a la confusión de una razón a priori y la conciencia. En efecto, la conciencia, asimismo, rehúsa someter sus “dicta” (dichos) a la experi mentación, y hace una distinción dual absoluta entre correcto y erróneo. Un resultado de esto es que los hombres comenzaron a racionalizar acerca de cuestiones de pureza e integridad, lo cual a la larga, a través de la decadencia moral, es desfavorable para la ciencia. Pero lo que es peor, desde nuestro punto de vista, comenzaron a mirar la ciencia como guía de la conducta, es decir, ya no como pura ciencia, sino como un instrumento para un fin práctico. Resultado de esto es que todo proba ble razonar es menos preciado. Si una proposición ha de ser aplicada a la acción, ha de ser abrazada o creída sin reservas. No hay espacio para la duda, la cual solam ente puede paralizar la acción. Pero el espíritu científico exige a un hom bre que sea pronto en cualquier instante a vaciar toda su carga de creencias, en el momento en que la experiencia esté en contra de ellas. El deseo de aprender le prohíbe estar absoluta m ente seguro de que sabe todo. Más allá de la ciencia positiva, sólo puede descansar en la experiencia; y ésta nunca puede desembocar en certeza, exactitud, necesidad o universalidad absolutas. Pero es con lo universal y necesario, es decir, con la ley, que la (con)ciencia se concier ta a sí misma. Así, el carácter real de la ciencia es destruido tan pronto como es transform ada en un coadjutor de la conducta, y en especial todo progreso en la ciencia inductiva es llevado a un punto de estanca miento.
52
L ecciones de la historia déla ciencia
M oralidad y razonamiento fingido 56. El efecto de mezclar investigación especulativa con cuestiones de la conducta viene a resultar finalmente en una especie de creencia medio fingida, que se engaña a sí mismo con respecto a su carácter real. La conciencia en realidad es propia del hombre subconsciente, esa parte del alma que es muy distinta en los diferentes individuos, una especie de estado de conciencia comunitario, o espíritu público, no absoluta m ente único y el mismo en los diferentes ciudadanos y con todo no de alguna manera independiente en ellos. La conciencia ha sido creada por la experiencia, como todo conocimiento lo es; pero es modificada por posteriores experiencias solamente con lentitud secular. 57. Cuando uno comienza a razonar acerca de su conducta, el pri m er efecto es librarlo a sus pasiones y produce la desmoralización más espantosa, sobre todo en materia sexual. Así, entre los griegos, llevó a la pederastía y a la precedencia de mujeres públicas por encima de las esposas privadas. Pero en último término la parte subconsciente del alma, por ser más fuerte, recobra su preponderancia e insiste en ende rezar todos los asuntos. Entonces, los hombres continúan diciéndose a sí mismos que regulan su conducta por la razón; pero aprenden a mirar hacia delante y ven qué conclusiones traería un determinado método, antes de dar su adhesión a él. En resumen, ya no es el raciocinio el que determ ina cuál debe ser la conclusión, sino que es la conclusión la que determ ina el razonamiento. Esto es un razonar fingido. Dicho breve mente, como la moralidad supone autocontrol, los hombres aprenden que no deben entregarse a sí mismos sin reserva a ningún método, sin considerar a qué conclusiones les conducirá. Mas esto es enteram ente contrario al concentrarse-en-un-solo-propósito que es requisito en la ciencia. Para que la ciencia pueda tener éxito, sus seguidores tienen que apresurarse a entregarse a sí mismos a discreción a la investigación empírica, antes de conocer cuál pueda ser su decisión. No debe haber reservas. 58. El efecto de ese fingimiento es que los hombres llegan a mirar el razonar como decorativo, o a lo sumo, como una ayuda secundaria en asuntos menores —un punto de vista no del todo desapropiado, si las cuestiones de conducta han de interesarnos sólo a nosotros. Ellos, por consiguiente, piden que sea llano y fácil. Si, en casos especiales, es indispensable un razonamiento complicado, rentan un especialista para que lo lleve a cabo. El resultado de este estado de cosas es, por supuesto, un rápido deterioro del vigor intelectual, muy perceptible de una gene ración a otra. Esto es justo lo que está pasando entre nosotros ante 53
E scritos filosóficos
nuestros ojos; y a juzgar por ¡a historia de Constantinopla, es marchar hasta que la raza llega a un final despreciable.
E l método de autoridad 59. Cuando la sociedad está dividida en banderas, ya peleándose, ya aliándose, subordinada ahora por un momento la una a la otra, el hombre pierde sus concepciones de la verdad y la razón. Si ve que un hombre afirma lo que otro niega, si le atañe, quiere escoger su lado y se pone a trabajar por todos los medios a su alcance para silenciar a sus adversarios. Para él, la verdad es aquello por lo que lucha. 60. El siguiente paso que se puede esperar en un desarrollo lógico no interrumpido por ocasionales incidentes consistirá en reconocer que una autoridad central debe determinar las creencias de la comunidad entera. Hasta donde llegan moral y religión, este plan llena adm irable mente su propósito de producir uniformidad. Pero para poder hacer esto es deseable que haya otra autoridad menos absoluta, ia cual declare —no infaliblemente pero sí con el peso del aprendizaje colectivo— las proposiciones con que la ciencia de vez en cuando aclara algunas dudas razonables, y que han de favorecer las indagaciones de investigadores competentes. El valor de tales servicios en el desarrollo de las ciencias es inmenso; aunque van acompañados de desventajas muy serias al no permitir los estudios no-oficiales el peso que debería concedérseles. La historia de la ciencia está llena de tales ejemplos.
Ciencia y continuidad 61. Uno de los peores efectos de la influencia de la moral y el razona miento religioso sobre la ciencia está en que las distinciones sobre las que ambas insisten son duales, y que su tendencia es ignorar todas las distinciones que no sean duales y, en especial, la concepción de la continuidad. La religión reconoce a Jos santos y los condenados. No admitirá de buena gana un tercer tipo de suerte. La moralidad insiste en que una motivación es buena o mala. Que el abismo entre ambos términos sea superado por un puente y que la mayoría de las motivacio nes estén en alguna parte cercana a la mitad del puente, es por entero contrario a las enseñanzas de todo sistema de moral que alguna vez haya albergado el corazón y la conciencia de un pueblo.
54
L ecciones de la historia
de la cienci a
62. No es necesario avanzar m ucho en la lectura de la obra filo só fica de alguien cuya formación haya sido la de un teólogo, para ver c u á n desvalidas están tales mentes al enfrentarse con la continuidad. A h o r a la continuidad, no es mucho decir, es la concepción líder de la c ie n c ia . La com plejidad de la concepción de la continuidad es tan grande c o m o para hacerla im portante dondequiera que se presente. A h o ra b ie n , entra dentro de toda ley fundam ental y exacta de física y de lo p s íq u ic o que conocem os. Las pocas leyes de quím ica que no im plican c o n tin u i dad parecen en su mayor parte ser verdad .muy rudam ente. P a re c e n o ser exagerado afirmar que si fueran conocidas las verdaderas ley es, se encontraría a la continuidad involucrada en ellas...
E l método analítico 63. Los prim eros problemas que se sugieren po r sí mismos al in v e s tig a dor de la naturaleza son dem asiado com plejos y difíciles com o p a r a arriesgar una solución rápida, incluso si es que se puede s a c a r u n a conclusión satisfactoria y segura concerniente a ellos. Lo q u e p u e d e hacerse, sin embargo, y de hecho se hace, es en prim er lugar s u s titu ir esos problem as por otros mucho m ás sim ples, mucho más a b s tra c to s , d e los cuales hay una buena perspectiva de encontrar probables so lu c io n e s. Así pues, las soluciones razonablem ente ciertas de estos últim os p r o b l e m as arrojarán una luz más o m enos clara sobre algunas c u e s tio n e s concretas, que son en cierto sentido más interesantes. > 64. E ste modo de proceder es tal m étodo analítico al cual la física m oderna le debe todos sus triunfos. H a sido aplicado con gran é x ito e n las ciencias físicas. (También así, los econom istas políticos c lá sic o s, especialm ente Ricardo, siguen este m étodo.) Es reprobado p o r to d o el ejército hegeliano, que piensa que debe se r reem plazado por el “ m é t o do histórico”, que estudia problem as com plejos en toda su c o m p le jid a d , pero que no puede presum ir de ningún éxito distinguido.
T ipos de razonamiento 2 65. En la ciencia hay tres tipos fundam entalm ente diferentes d e r a z o n a m iento: deducción (llamada po r A ristóteles ouvaycoTq o avaycD Yq),
2.
Véase vol. 2, libro III, N. E. 55
E scritos
filosóficos
inducción (para Platón y Aristóteles s7taycoyr|) y retroducción (la arcaycoyri de A ristóteles, pero mal entendida a causa de un texto corrup to, y, en cuanto mal entendida, traducida usualmente por abducción).3 Además de esas tres, la analogía (la napccSsiypa de Aristóteles) combi na los caracteres de la inducción y la retroducción. 66. Deducción es el modo de razonar que examina el estado o condición de cosas afirm ado en las premisas, forma un diagrama o esquem a de ese estado de cosas, percibe en las partes de ese diagrama relaciones no explícitam ente mencionadas en las premisas, se satisface a sí mismo con experim entos mentales sobre el esquema de que esas relaciones siem pre subsistirán, o por lo menos lo harán así en un deter minado núm ero de casos y saca la conclusión de su necesaria, o proba ble, verdad. Por ejem plo, supongamos la premisa de que hay cuatro puntos marcados sobre una línea que no tiene extremos ni bifurcación. Entonces, por medio de un diagrama,
podemos concluir que hay dos pares de puntos tales que recorriendo la línea en cualquier dirección de uno a otro punto del otro par, un punto del segundo par será pasado un número impar de veces y el otro punto un número igual (o cero) de veces. Esto es deducción. 67. Inducción es ese modo de razonar que adopta una conclusión como aproximada, porque resulta de un método de inferencia que generalm ente debe conducir a la verdad a largo plazo. Por ejemplo: un barco entra en el puerto cargado de café. Yo, catador de café, subo a él. Quizá no examinaré más de un centenar de granos, pero han sido tomados del medio, de lo alto y de lo bajo de los costales en cada parte de la bodega. Concluyo por inducción que todo el barco, toda la carga, tiene aproxim adam ente el mismo valor por grano, que los granos de mi ejemplo. Poder hacer toda esa inducción es indagar el valor de una raízo (razón). 68. Retroducción es la adopción provisional de una hipótesis, por que toda posible consecuencia de ella es capaz de verificación experi mental, de tal m anera que la perseverante aplicación del mismo método hace esperar que revele su desacuerdo con los hechos, si se da tal discrepancia. Por ejemplo, todas las operaciones de la química fallan al tratar de descom poner hidrógeno, litio, glucinio, boro, carbono, nitro3.
56
Pcirce usualmente llama a esto abducción; a veces, hipótesis, N. E.
L ecciones
de la historia de la ciencia
geno oxígeno, flúor, sodio... oro, mercurio, talio, plomo, bismuto, torio, y uranio. Provisionalmente, suponemos que esos cuerpos son simples; en caso contrario, una experimentación semejante detectaría su natura leza compuesta, si es que acaso se puede detectar. A eso le llamo retroducción. 69. Analogía es la inferencia de que una colección de objetos no muy grande que concuerdan en varios aspectos, pueden también concordar en otro respecto. Por ejemplo, la Tierra y Marte concuerdan en tantos aspectos, que no parece inverosímil que puedan concordar en estar habitados. 70. Los métodos de razonar de la ciencia han sido estudiados por diversos caminos y con resultados que difieren en puntos particulares importantes. Los seguidores de Laplace tratan el asunto desde el punto de vista de la teoría de las probabilidades. Tras las correcciones debidas a Boole4 y otros,5 ese método produce sustancialmente los resultados asentados antes; Whewell6 describía el razonar tal y como aparecía a un hombre que conversa profundamente con varias ramas de la ciencia como sólo un genuino investigador puede conocerlos, al añadir a ese conocimiento un pleno conocimiento de la historia de la ciencia. Esos resultados, como podría esperarse, son del más alto valor, aunque hay importantes distinciones y razones que él pasó por alto. John Stuart Mili se esforzó por explicar el razonar de la ciencia dentro de la metafísica nominalista de su padre. La lucidez superficial de ese tipo de metafísica hacía muy popular su lógica entre los que piensan, pero no lo hacen profundamente; los que conocen algo de la ciencia, pero más desde fuera que desde dentro, y que por una razón u otra se deleitan en las teorías más simples, aun cuando fallen al explicar los hechos. 71. Mili niega que hubiera algún tipo de razonamiento en los proce dimientos de Kepler. Dice que es una mera descripción de hechos.7 Parece imaginar que Kepler tuvo todos Jos lugares de Marte en el espacio, dados por las observaciones de Tycho, y que todo lo que él hizo fue generalizarlas y así obtener una expresión general para ellas. Aun cuando eso hubiera pasado, sería inferencia. Si Mili hubiera tenido tanto conocimiento práctico de la astronomía como lo tuvo para sostener discusiones de los movimientos de las estrellas dobles, hubiera visto esto. Pero caracterizar asila obra de Kepler es mostrar total ignorancia. Sin duda, Mili nunca leyó De Motu (Motibus) Stellae Mariis, que no es 4. 5. 6. 7.
Laws o f Thought, N. E. Incluyendo C. S. Peirce. Véase el “Paper” 1, vol. III, N. E. The Philosophy of che [nductive Sciences, 1840, N. E. íbid. Libro III, cap. 2-3, N. E.
57
E scritos filosóficos
fácil de leer. La razón es que apela a todos los poderes del razonamiento para el ejercicio más vigoroso desde el comienzo hasta el final. 72. Lo que Kepler dio fue una amplia colección de observaciones de los lugares aspectuales (apparent) de M arte en diferentes tiempos. Por tanto conocía que, de modo general, la teoría ptoloméica concuerda con los aspectos (appearances), aunque hubiera varias dificultades en hacer los coincidir exactamente. Además, estaba convencido de que la hipóte sis de Copérnico debía ser aceptada. Ahora bien, esa hipótesis, tal y como Copérnico mismo entendió sus primeros esbozos, tan sólo modi fica la teoría de Ptolomeo en la medida en que concede a todos los cuerpos del sistema solar un movimiento común, únicamente lo que se requiere para anular el movimiento supuesto del Sol. Parecería por lo tanto, a primera vista, que podría no afectar en absoluto los aspectos. Si Mili hubiera llamado a la obra de Copérnico mera descripción, no hubiera estado tan lejos de la verdad como lo estuvo. Pero Kepler no entendió el asunto igual a como lo hizo Copérnico. Dado que el Sol estaba tan cerca del centro del sistema y tenía dilatado volumen (incluso Kepler supo que su diámetro tenía que ser por lo menos quince veces el de la Tierra), Kepler, mirando el asunto dinámicamente, pensó que tenía que ver algo con que los planetas se movieran en órbitas. Esta retroducción, aun siendo como era vaga, costó gran labor intelectual y fue la más importante de toda la obra de Kepler. Ahora bien, éste observó que las líneas del ápside de la órbita de Marte y de la Tierra no son paralelas, y utilizó diversas observaciones muy ingeniosas para inferir que tal vez se cortaban en el Sol. Por consecuencia, debía supo nerse que la descripción general del movimiento sería más simple refe rida al Sol en cuanto punto fijo de referencia, que cuando se refería a cualquier otro punto. Por ese motivo, sacó la conclusión de que los tiempos convenientes para tomar observaciones de M arte a fin de de term inar su órbita eran cuando apareciera opuesto al Sol — el verdade ro Sol— en lugar de cuando estaba opuesto al supuesto (mean) Sol, tal y como había sido la práctica. Llevando hasta el fin esta idea, obtuvo una teoría de M arte que satisfacía las longitudes para todas las oposi ciones observadas por Tycho y él mismo, trece en total, a la perfección. Pero, por desgracia, no satisfacía las latitudes y era totalm ente irrecon ciliable con las observaciones de Marte cuando estaba lejos de la oposi ción. 73. En cada estado de su larga investigación, Kepler tiene una teoría que es aproximadamente verdadera, dado que satisface aproximada m ente las observaciones (es decir, cerca de 8’, lo cual es menos que lo que las observaciones de Tycho podrían proclamar decisivamente como
58
L ecciones de la h ist o r ia
d e la ciencia
un erro r), y procede a modificar su te o ría , tras la más c u id a d o sa y juiciosa reflexión, con el intento de h a c e rla más racional y más c e rc a n a a los hechos observados. Así, hab ien d o en contrado que el cen tro d e la órbita divide en dos partes iguales la excentricidad, encontró a h í u n a indicación de la falsedad de la teoría d e l ‘ equant” y sustitutos, p a ra e s te aparato o mecanismo artificial, el p rin c ip io de la descripción u n ifo rm e de las áreas. Por consiguiente, al e n c o n tra r que los planetas se m u e v e n más de prisa a los noventa grados de sus ápsides de lo que d e b e r ía n hacerlo, la cuestión es si se debe a un e r r o r en la ley de las áreas o a u n a com presión de la órbita. Con ingenio, p ro b ó que se tra ta de esto ú ltim o . 74. Así, no modificando nunca su te o r ía caprichosam ente, sin o s ie m pre con un motivo sólido y racional p a r a cada cambio que hace, se sig u e que cuando por fin llega a una m od ificació n — de la m ás s o rp r e n d e n te sim plicidad y racionalidad— que sa tisfa c e exactam ente a las o b s e r v a ciones, se sitúa sobre un fundam ento lógico diferente del que e s ta r ía si hubiera sido sacado al azar (o el le c to r conoce ahora com o) y h a s id o establecido para satisfacer la ob serv ació n . Kepler m uestra su a g u d o sentido lógico detallando todo el p ro c e s o m ediante el cual lle g ó a la v erdadera órbita. Es éste el m ayor e je m p lo de razonam iento r e p ro d u c tivo que jam ás se haya realizado.
E l estudio de lo inútil 75. ...el econom ista político a la a n tig u a usanza adoraba, com o el ú n ic o capaz de redim ir a la raza hum ana, el glorioso principio de la c o d ic ia individual, aunque, como ese prin cip io req u iere para la acción h i p o c r e sía y fraude, por lo general produce algunos arranques de c o n c e s io n e s inconsistentes con la virtud, como un sob o rn o para el vulgar C a n c e r b e ro. P ero es fácil ver que el único tip o d e ciencia que fa v o re c e ría e s te principio sería el que fuera in m e d ia ta m e n te rem unerativo, c o n g ra n preferencia po r el que se pueda m a n te n e r en secreto, com o la s m o d e r nas ciencias de teñido y perfum ería. Los descubrim ientos d e K e p le r hicieron posible a Newton, y éste hizo posible la física m o d e rn a , c o n la m áquina de vapor, la electricidad y to d a s las demás fuentes d e e s tu p e n das fortunas de nuestra época. P e ro los descubrim ientos de K e p le r n o hubieran sido posibles sin la d o c trin a d e las cónicas. A hora b ie n , c o n tem poráneos de Kepler — m entes ta n penetrantes com o D e s c a rte s o Pascal— habían abandonado el e s tu d io de la geom etría (e n la c u a l incluían lo que ahora llam am os c álcu lo diferencial, si bien n o te n ía entonces ninguna existencia) p o rq u e decían era tan to ta lm e n te in ú til. 59
E scritos
filosóficos
El futuro de la raza hum ana estaba casi temblando en la balanza, pues si la geom etría de secciones cónicas no hubiera sido trabajada en gran medida y hubiera prevalecido su opinión de que sólo las ciencias apa rentem ente útiles debían ser favorecidas, el siglo diecinueve no hubiera tenido ninguna de las características que le distinguen del anden régime. 76. Lo que distingue a la ciencia verdadera es el estudio de cosas inútiles, pues éstas serán estudiadas sin la ayuda de científicos. Emplear tales escasas m entes en ese trabajo es como hacer funcionar una máqui na de vapor quem ando diamantes. 77. La Universidad de París alentó estudios inútiles del modo más efectivo posible, al entrenar los hombres necesarios para estar casi seguro de producir una gran proporción de las mentes que serán de gran ayuda en tales estudios. Al mismo tiempo, no sólo proveyó una vida segura no sólo a los que en verdad tienen éxito, sino también a aquellos cuyos talentos son de clase inferior. Por otro lado, como todas las universidades, establece un nivel {standard) oficial de verdad, y mira con desagrado a todo el que lo cuestiona. Precisamente así, las univer sidades alem anas durante toda una generación rechazaban sin conside ración a cualquiera que no ensalzara su rancio hegelianismo, hasta que llegó a producir hedor en las narices de cualquier hombre de sentido común. Después cambió la moda oficial y un hegeliano es tratado hoy en Alemania con la misma estupidez arrogante con la que antes era tratado un antihegeliano. Por supuesto, las así llamadas “universida des”, cuyo propósito no es la solución de grandes problemas, sino m eram ente la preparación de una selección de jóvenes para ganar más dinero que sus conciudadanos no tan favorecidos, no tienen para los intereses de la ciencia nada del valor de las universidades medievales alemanas, aunque ejercen la misma influencia nefasta casi en el mismo grado. 78. Las pequeñas academ ias de la Europa continental están razona blem ente libres de la mayor falta de las universidades. Su defecto es que m ientras hacen mucho indirectam ente por sus pocos miembros, ofrecen poca ayuda a los jóvenes, excepto al dar un tono general de respetabili dad a la ciencia pura. 79. Las corporaciones más grandes dan mucha menor ayuda a los individuos, pero comienzan a ayudarlos mucho abites. Tienen una utili dad diversa aunque lim itada cuando están especializadas, como la Unión de Químicos Alemanes. Pero puede dudarse si la Royal Society ha sido tan útil a la ciencia como la Académie des Sciences francesa.
60
L ecciones de la historia de la ciencia
II
lume naturale
(L a l u z natural)
80. Al examinar los razonamientos de aquellos físicos que dieron a la ciencia moderna el impulso inicial que ha asegurado su saludable vida desde entonces, somos sacudidos por el peso, grande, aunque no abso lutamente decisivo, que concedían a los juicios instintivos. Galileo ape laba a il lume naturale en los estadios más críticos de su razonamiento. Kepler, Gilbert y Harvey —para no hablar de Copérnico— confiaban sustancialmente en un poder interno, no suficiente para alcanzar la verdad por sí mismo, pero que proporciona no obstante un factor esencial entre las influencias que llevan sus mentes a la verdad. 81. Es cierto que la única esperanza de razonamiento retroductivo que pueda alcanzar alguna vez la verdad es el que pueda existir una cierta tendencia natural a un acuerdo entre las ideas que se proponen ellas mismas a la mente humana y las que pertenecen a las leyes de la naturaleza.
G eneralización y abstracción 82. La operación más importante de la mente es la generalización. Existen algunas cuestiones excesivamente difíciles de lógica teórica conectadas con la generalización. Por otro lado, hay algunas lecciones valiosas que escapan a ese rompecabezas. Si miramos cualquier obra temprana sobre matemáticas y la comparamos con otra más tardía sobre el mismo asunto, lo que más nos asombra es ver la dificultad que los hombres tuvieron en la primera captación de concepciones generales, mismas que, luego de familiarizarnos con ellas, son simplemente cosas naturales. Que un egipcio haya sido capaz de pensar en sumar un quinto y un quinto, y con todo no haya quedado contento con llamar a la suma dos quintos, sino que tuvo que llamarla un tercio más un quinceavo, como si no hubiera podido concebir una suma de fracciones a no ser que sus denominadores fueran diferentes, parece una estupidez perversa. Pare ce muy sorprendente que los decimales hayan sido tan tardíos en intro ducirse, y que, cuando llegaron, el llamado punto decimal haya sido escrito como si la relación de la unidad a las décimas fuera de algún modo peculiar, mientras que lo requerido era simplemente alguna m ar ca colocada en el lugar de la unidad, de tal modo que en lugar de 3.14159 [lo que] debería escribirse es 314159. Es asombroso que Descar tes haya creído necesario retomar problemas de la geometría analítica 61
E scritos
filosóficos
cuatro veces, de acuerdo con los diferentes cuadrantes entre los ejes de coordenadas en los que el punto que había de ser determ inado podía encontrarse. Lo que los primeros matemáticos no vieron en todos esos casos es que algún rasgo que ellos estaban acostumbrados a insertar dentro de sus teoremas era plenamente irrelevante y podía ser omitido sin afectar en el menor grado la fuerza lógica de cualquier paso de la demostración. 83. O tra operación relacionada muy cercanamente con la generali zación es la abstracción, y su uso es quizá más característico del razona miento matemático que la generalización. Consiste ésta en asir algo que ha sido concebido como un e 7cocj TirspoEv, una palabra alada, ligera, un significado no habitado, pero a través del cual algún otro es discernido, y convertirlo en una palabra atrapada, un etoct a.7CT£posv, un significado en el que quedamos como el principal sujeto del discurso. De este modo, el matemático concibe una operación como algo que opera por sí mismo. El concibe la colección de lugares de una partícula móvil como un lugar ella misma que puede ser ocupada en un instante por un filamento, el cual a su vez puede moverse, y el conjunto de todos esos lugares, considerado como posiblemente ocupado en un instante, es una superficie, y así sucesivamente. 84. La conexión íntima entre generalización y continuidad ha de ser señalada.8
La evaluación de la exactitud 85. Para cada línea de la investigación científica hay en un estado dado de su desarrollo una medida (standard) apropiada de certeza y exacti tud, tal que resulta inútil exigir más e insatisfactorio tener menos. Esta es una parte de la economía de la investigación. Cuando Phoenix9 hizo su famoso estudio de la ruta de San Francisco a la Misión de Dolores, la distancia requerida era la suma de dos partes, de las cuales una quedaba a las suposiciones del conductor, mientras que la otra estaba determ inada muy costosamente con una precisión trascendental. En la medida en que una parte de la distancia era en extremo incierta, no era útil gastar mucho dinero en investigar la otra parte con precisión, pues hay una relación entre el valor de una certeza incrementada de un renglón del conocimiento y el costo de tal incremento de certeza, que 8. 9.
62
Véase vol. 6, libro 1, cap. 7, N. E. En su Phoenixiana, “Official Report”, N. E.
L fxciones
de la h istoria d e la ciencia
nos perm ite determ inar si es mejor g a s ta r n u estro genio, energía, t ie m po y dinero en una investigación o en o tra . 86. Si un resultado ha de usarse m e ra m e n te para confirm ar el r e s u l tado de una investigación in d ep en d ien te, puede tener un alto v a lo r, aunque su probabilidad no sea muy a lta . Pero, si ha de ser u tiliz a d o solam ente en combinación con otros resu lta d o s, se ganaría muy p o c o increm entando su probabilidad más a llá d e las probabilidades d e los otros. Por supuesto, el conocim iento q u e va a ser som etido a m e ta s especiales puede necesitar más precisión q u e otros conocim ientos. A sí, es rentable determ inar el lugar de un m illa r de estrellas con la m a y o r precisión, y dejar cientos de miles sólo localizadas de m anera a p ro x im a da, y otras solam ente registradas en fo to g ra fías. Pero cuando es in a lc a n zable un alto grado de exactitud y p ro b ab ilid a d , no hay raz ó n p a r a rehusar aceptar el conocimiento q u e podam os alcanzar. El q u e n o podam os alcanzar una gran certeza s o b re la vida y enseñanzas d e P itá goras no es razón para hacer a un la d o con enojo el tem a, com o si n o supiéram os nada, tal como hizo el d o c to r Ed. Z eller.10
C iencia y fenómenos extr ao rdinar io s 87. Por sus procedim ientos, la ciencia e s tá confinada a la in v e stig a c ió n del curso ordinario de la naturaleza. N o quiero decir que n o p u e d a investigar objetos individuales, com o la T ierra. Pero todas sus e x p lic a ciones deben lim itarse a la suposición d e que acaecen dentro d e l c u rs o ordinario de la naturaleza. Puede o b te n e rs e un resultado e sta d ístic o . 88. Podem os encontrar que tal o c u a l proporción de parto s d e v a c a tienen cinco patas. Pero nunca sacar la conclusión, con alguna p r o b a b i lidad, que la ratio (razón) es e stric ta m e n te cero, y aun cuando s u p i é r a mos que la proporción de hom bres c o n m uslos de oro es e x a c ta m e n te cero, no sería en ninguna m anera u n a p ru e b a en contra de que P itá g o r a s tuviera el m uslo de oro. Pues algo p u e d e ser verdad para un h o m b r e , o un núm ero de hombres, e incluso p u e d e acontecer a la la rg a e n u n núm ero finito de casos de una se rie infinita. A hora bien, un n ú m e r o finito dividido por la infinitud es exactam en te cero. Q ue P itá g o r a s tuviera un m uslo de oro es un te s tim o n io de la historia. E s a s e g u r a d o por A ristóteles, la más alta au to rid ad , p o r los dos Porfirios y J a m b lic o después de Nicómaco, por H ero d o to , P lutarco, Diógenes L a e rtio , A e lio, A polonio,11 etcétera. Es un te s tim o n io m ás fuerte que el q u e te ñ e 10. Der Philosophie der Griechcn
[í / c ],
p. 279, N. E.
63
E scritos filosóficos
mos de la resurrección de Jesús. Entonces, ¿tenemos que admitir como una parte de la ciencia de la historia que Pitágoras tenía un muslo de oro? 89. H acer esto sería hacer una inferencia retroductiva. Ahora bien, una conclusión retroductiva se justifica sólo al explicar un hecho obser vado. Una explicación es un silogismo, cuya premisa mayor, o regla, es una ley conocida o regla de la naturaleza, u otra verdad general; la premisa m enor, o caso concreto, es la hipótesis o conclusión retroductiva, y la conclusión, o resultado, es el hecho observado (o establecido de otro modo). Tal explicación, en este caso, sería algo así: Todos los hechos acerca de Pitágoras (como no sea los mantenidos en secreto o insignificantes) hubieran sido reportados por sus biógrafos antiguos. Que Pitágoras tuviera un muslo de oro era un hecho concer niente a Pitágoras no secreto ni insignificante. Que Pitágoras tuvo un muslo de oro tenía que ser reportado por todos sus antiguos biógrafos. 90. Pero este silogismo puede ser rechazado de una vez sobre la base de que supone que tenem os conocimiento estadístico acerca de tal tipo de hechos en cuanto son totalm ente contrarios al curso normal de la naturaleza. Sí se replica que no se podría (respecto a la divulgación del hecho) hacer diferencia entre si era natural o no, contesto que no es el propósito el garantizar eso. Solamente trata de m ostrar que no hay diferencia entre hechos naturales y sobrenaturales a este respecto; desde el cual, la única inferencia justa es que una tal proposición no puede ser conocida ni en hechos naturales. Tal es el caso. No podemos decir que cada uno de los hechos públicos notables de Pitágoras fuera reportado, sino que todo fenóme no hubiera sido comentado si hubiera aparecido al pueblo en un casi primitivo estado de civilización. Nadie puede pensar que el muslo de oro fuera tratado como un aquilatador moderno hubiera tratado un lingote de oro. Tal vez era flexible y quizá su apariencia áurea fuera superficial. Uno de estos días encontraremos algo entre los antiguos persas, corasmianos o braham anes quedé sentido a esta historia. Por el momento, sólo ilustra la imposibilidad de la ciencia cuando habla acer ca de un hecho que está fuera del curso de la naturaleza. Pitágoras fue sin duda un hom bre maravilloso. No tenemos ningún derecho en abso luto a negar que los poderes suprem os pusieron una m arca física en él,1 11.
64
Pierce parece que apoya su autorizada opinión en A History o f Greék Phylosophy de Zdlcr, 1881, voí. I, p. 328, n. 4, Las referencias de Zeller no son tan precisas, y las autoridades citadas no son independientes. La copia anotada de Pierce es ahora, a través de un regalo de su esposa, propiedad de la Biblioteca del Colegio de Harvard.
L ecciones de la historia de la ciencia
tan extraordinaria como su personalidad. La ciencia no puede negar un milagro como tampoco puede afirmarlo, 91. Pero aunque la ciencia no puede inferir una violación particular del curso ordinario de la naturaleza, es posible que encuentre evidencia de que tales violaciones son tan frecuentes y usuales como para que este hecho sea en sí mismo una parte del curso ordinario de la naturaleza. Por esa razón es adecuado que la ciencia busque, por ejemplo, las evidencias del cumplimiento de las oraciones, etcétera. Eso es algo abierto a la investigación experimental, y hasta que se haya instituido esa investigación, nadie está autorizado a preferir cualquier opinión como resultado.
R azonando a partir de muestras 92. Algunas personas parecen suponer que el estado o situación de la cosa afirmada en las premisas de una inducción hace probable el estado o situación de las cosas afirmadas en la conclusión. El hecho de que el ensayo de Macaulay sobre Bacon fuera admirado en sus días, muestra cuán escasamente se percibía ¡o absurdo de tal postura. Incluso John Stuart Mili sostiene que la uniformidad de la naturaleza hace que un estado de cosas se siga de otro. Pasa por alto la circunstancia de que si así fuera, debería seguirse necesariamente, ya que en verdad no se le puede asignar una probabilidad definida, sin consecuencias absurdas. Asimismo, pasa por alto el hecho de que el razonamiento inductivo no invariablemente infiere una uniformidad; puede inferir una diversidad. Miro las tiradas de dados; advierto que alrededor de la mitad son impares y la otra mitad son pares, y que se siguen unos a otros con la máxima irregularidad. Saco la conclusión de que alrededor de la mitad de todas las tiradas de esos dados son impares y que pares y nones se siguen con gran irregularidad. ¿Cómo puede algún principio de uniformidad dar razón de la verdad de semejante inducción? Mili nunca aclaró en qué sentido tomaba la frase “uniform i dad de la naturaleza” cuando hablaba de ella como base de la inducción. En algunos pasajes claramente está pensando en una uniformidad espe cial, según la cual una característica dada es como si perteneciera a toda la especie, un género, una familia, o una ciase, sí pertenece a los miembros de ese grupo. En este sentido, como en otros pasados por alto por Mili, no hay duda de que el conocimiento de una uniformidad refuerza una conclusión inductiva; pero de igual modo queda fuera de toda duda que tal conocimiento no es esencial para la inducción. Pero 65
E scritos
filosóficos
en otros pasajes. Mili sostiene que no es el conocimiento de la unifor midad, sino la uniformidad misma, la que sostiene lar inducción, y más aún, que no es una uniformidad especial, sino una uniformidad general de la naturaleza. La mente de Mili fue aguda y vigorosa, pero no era certera en sentido matemático, y es desde este punto de vista que me veo forzado a explicar su no ver que esa uniformidad general no puede ser definida así, de modo que no aparezca por un lado manifiestamente falsa, y del otro que no presta soporte de la inducción, o ambas cosas. El dice que piensa que bajo circunstancias similares ocurrirán aconteci mientos similares. Pero esto es vago. ¿Significará objetos semejantes en todos los aspectos o sólo semejantes en uno? Pero evidentemente dos objetos reales diferentes no son semejantes en todos los aspectos menos en uno. ¿Significaría esto que objetos suficientemente semejantes en otros aspectos son semejantes en cualquier respecto? Pero esto sería decir, por otro camino, que dos objetos diferentes no son semejantes en todos los aspectos menos en uno. Esto es obvio y verdadero, pero no tiene relación con la inducción, cuando tratamos con objetos de los cuales sabemos bien que, como todas las cosas existentes, son sem ejan tes en muchos aspectos y desemejantes en otros. 93. La verdad es que inducción es razonar a partir de una muestra tomada por azar de la totalidad del lote. Una muestra es un azar o casualidad, con tal que haya sido tomada por un mecanismo, artificial o psicológico, que a largo plazo permita que cualquier otro individuo de la totalidad sea tomado tan a menudo como cualquier otro. Por consi guiente, juzgar de la composición estadística de todo un lote a partir de una muestra es juzgar por un método que será correcto por térm ino medio a largo plazo, y, por el razonamiento de la doctrina de las posibilidades, estará cerca de lo correcto más a menudo que lo contra rio. 94. Que esto justifica la inducción es una proposición matemática, más allá de toda disputa. Ha sido objetado que el tomar m uestras o realizar muéstreos no puede ser azar en ese sentido. Pero eso es una idea que se aleja de los simples hechos. Treinta tiradas de un dado constituyen una muestra aleatoria aproximada de todas las tiradas de ese dado, y todo lo que se requiere es que la casualidad sea aproximada. 95. Esta explicación de lo racional de la inducción se distingue de otras en que tiene como consecuencias dos reglas de la inferencia inductiva, que a menudo son violadas, aunque algunas veces se insiste en ellas. La prim era es que la muestra tiene que ser aleatoria. Sobre esto no trataré aquí. La otra regla es que el carácter de lo que con respecto a la frecuencia proporcional se ha muestreado, no debe ser determ inado 66
L l c c io n l s
d i ; l a h is t o r ia d l l a c t l n c ia
por la índole de la muestra particular. Por ejem plo, no debemos to m a r una m uestra de un hombre eminente, estudiarlo, encontrar que tie n e ciertos caracteres y concluir que todos los hom bres eminentes los t i e nen. Prim ero debemos decidir a partir de qué carácter nos p ro p o n em o s exam inar la m uestra, y sólo después de esa decisión examinar la m u e s tra. La razón es que cualquier muestra será peculiar y d esem ejante al porcentaje del lote m uestreado en innum erables aspectos. Al m is m o tiem po, será como el promedio de la totalidad en muchos otros a s p e c tos. 96. Para ilustrar la necesidad de esta regla tomaré una m u e stra al azar de personas eminentes. Se trata de un verdadero azar, pues c o n s is te en tom ar el prim er nombre de las páginas 100, 300, 500, 700 y 900 del P hilip’s Great Index o f Biography: muerto nacido 1812 sep tiem b re 12 1740 Francis Baring 1794 enero 3 1760 Vizconde de Custine H ipostrates (de edad incierta) 1594 octubre 24 1535 M arqués de O. 1536 octubre 18 1480 Teocrenes Puedo ahora, violando la regla precedente de predesignación, s a c a r las siguientes inducciones: 1. Tres cuartos de esos hombres nacieron en un año cuya fe c h a term ina en cero. Por tanto alrededor de tres cuartos de todos los h o m bres em inentes nacieron probablem ente así. Pero de hecho, sólo u n o d e cada diez nació así. 2. Tres hom bres eminentes de cuatro m urieron en otoño. D e h e c h o , sólo uno de cuatro. 3. Todos los hombres eminentes m urieron en un día del m es d iv is i ble por tres. De hecho, sólo uno de cada tres. 4. Todos los hombres eminentes m urieron en un año cuya fe c h a doblada e increm entada en uno, da un núm ero cuya últim a c ifra es la misma que la que se haya en el lugar de las decenas de la fecha m ism a . De hecho, solam ente uno de cada diez. 5. Todos los hombres eminentes que estaban vivos en un a ñ o q u e term inara en cuarenta y cuatro, m urieron a una edad que, d e s p u é s de restarle cuatro, es divisible entre once. Todos los demás m u rie ro n a u n a edad que, aum entada en diez, es divisible entre once. 97. Esta regla es reconocida en la exigencia de los físicos de q u e u n a teoría debe proporcionar predicciones, que han de ser verificadas, a n te s de que se les conceda una im portancia cualquiera. Los m éd ico s, q u e
67
E scritos filosóficos
m erecen especial mención por la razón de que desde los tiempos de Galeno tienen su propia tradición lógica, también reconocen esta regla, si bien oscuram ente, en su trabajo contra el razonamientoiposí hoc, ergo propter hoc...
E l método de los fenómenos residuales 98. El llamado “método de los fenómenos residuales” es tan sencillo que difícilmente llama la atención. En cualquier estadio temprano de la ciencia, cuando hay pocas observaciones de una m ateria dada, y éstas son toscas, se hace una ley con ellas; cuando las observaciones se increm entan en número y son más exactas, la ley es establecida no para m antenerla exactamente. Las divergencias con respecto a esa ley están cim entadas o fundam entadas ellas mismas para seguir una ley que pueda m ostrar ahora ser verdadera. Pero en una fecha más tardía se encuentra que esa ley tiene interferencias; que hay aún divergencias más minuciosas, y éstas a su vez están fundamentadas para seguir una ley. Todas las sucesivas leyes así fundamentadas pueden ser reales, o sim plem ente fórmulas empíricas...
O bservación 99. Ya he hecho notar que una definición de la ciencia en general, que exprese una concepción en verdad inteligente de ella en cuanto entidad histórica viviente, tiene que considerarla como la ocupación de una clase especial de hombres: los científicos. La misma observación puede hacerse extensiva a las definiciones de las diferentes ramas de la ciencia. Los hom bres que se dedican a una determinada rama se agrupan en común. Se entienden unos a otros; viven en el mismo mundo, mientras que los que se dedican a otra rama son para ellos extranjeros. 100. Al examinar más de cerca el asunto se encontrará que lo que produce los modos del pensamiento de los estudiosos de una rama especial de una ciencia peculiar es que su experiencia se ubica en una región peculiar. Y la causa de ello es que están entrenados y preparados para realizar una clase peculiar de observaciones. El hombre que en forma continua realiza análisis químicos vive en una región de la natu raleza diferente a la de los demás hombres. Lo mismo es más verdad todavía para los hombres que usan constantemente el microscopio. 68
L ecciones de la historia
de la ciencia
101. Se añade a esto que las ciencias deben ser clasificadas de acuerdo con los medios peculiares de observación que emplean. 102. Así también, los grandes hitos en la historia de la ciencia han de ser colocados en los momentos en que fueron introducidos nuevos instrumentos, u otros medios de observación. Astronomía antes del telescopio y astronomía después del telescopio. Astronomía prefotográ fica y astronomía fotográfica. Química antes de la balanza analítica exacta, y después.
E volución 103. La teoría evolucionista en general arroja gran luz sobre la historia, y en particular acerca de la historia de la ciencia, tanto sobre su historia pública como en la consideración de su desarrollo en un intelecto individual. Tan grande es la luz arrojada sobre la teoría de la evolución en general por la evolución de la historia, especialmente la de la ciencia, ya sea pública o privada. 104. Las principales teorías de la evolución de los organismos son tres. Primero, la teoría de Darwin, según la cual todo el intervalo entre el mono y el hombre fue recorrido por sucesivas variaciones en la reproducción puram ente fortuitas e insensibles. Los cambios de la tota lidad siguen un determinado curso simplemente porque un cierto au mento del cambio en cierta dirección destruye la especie en conjunto, como resultado final del debilitamiento progresivo de su poder repro ductivo. Segunda, la teoría de Lamarck, según la cual todo el intervalo fue recorrido por una sucesión de cambios muy precisos. Pero no tuvie ron lugar en la reproducción, que no tiene absolutamente nada que ver con este asunto, excepto el guardar el promedio de plástica individual en su juventud. Los cambios no han sido fortuitos, sino totalm ente el resultado de los esfuerzos de los individuos. Tercera, la teoría de la evolución catastrófica, según la cual los cambios no han sido pequeños y no han sido fortuitos; pero tuvieron lugar sobre todo en la reproduc ción. Según este punto de vista, cambios repentinos del medio ambiente tuvieron lugar de tiempo en tiempo. Esos cambios colocaron a ciertos órganos en desventaja, y se realizó un esfuerzo para usarlos por nuevos caminos. Tales órganos eran en particular aptos para variar espontánea mente en la reproducción y cambiar por el camino en el que se adapta ran mejor a su modo reciente de ejercitarse. 105. No obstante las enseñanzas de Weismann, parece muy probable que los tres modos de evolución hayan actuado. Y también que el último 69
E scritos
filosóficos
haya sido el más eficiente. Estos tres modelos de evolución orgánica tienen sus paralelos en otros campos de la evolución. 106. Permítasenos, por ejemplo, considerar la evolución de las nor mas de pesos y medidas. Para definir la palabra pound (libra) en el Centiuy Dictiona>yi2 hice una lista de alrededor de cuatrocientas “li bras” que han estado en uso en diferentes partes de Europa —induda blemente una lista muy incompleta, pues estuvo limitada en gran m edi da a ciertas provincias sobre las que yo podía encontrar información. Cada libra individual o vara de medir es copiada de vez en cuando; al final el modelo viejo es destruido. La medida de cada copia es imper ceptiblemente mayor o menor que su prototipo anterior inmediato. Si pues esas variaciones, a través de una suma gradual, no pueden producir una norma mucho más pequeña, sin que esa norma sea destruida como inconveniente, mientras que no tendría lugar esa destrucción increm en tando la norma, el promedio de las normas irá creciendo lentamente según la evolución darwiniana. Si hubiera una disposición, por parte de los propietarios de libras, de recortarlas y hacerlas más ligeras, aunque no lo bastante para ser notado, y si esas libras recortadas o disminuidas fueran copiadas y las copias disminuidas, se produciría un aligeramiento gradual de la libra según la evolución lamarekiana. Pero es muy impro bable que cualquiera de los dos factores haya sido un factor considera ble en la evolución actual de pesas y medidas. En la medida en que sus circunstancias siguen sin cambio, las comunidades humanas son en exceso conservadoras. Nada sino el despotismo de un gobierno m oder no con una policía moderna puede causar un cambio en pesas y m edi das. Pero en cada época se presentan cambios que inducen a tomar nuevos caminos. Los negocios tienen que adaptarse a nuevas condicio nes, y bajo tales influencias nos encontramos con que todos los hábitos de las comunidades que han llegado a ser inapropiados, con el cambio se hacen bastante maleables. De este modo, puede llegar a crearse una nueva libra o yarda que es un compromiso entre un deseo de retener los viejos modos y uno de agradar a los recién llegados. 107. En la evolución de la ciencia, un modo darwinista de evolución podría, por ejemplo, consistir en que a cada requerim iento de un juicio hecho a la mente — digamos, por ejemplo, un juicio con relación a algunas cuestiones tan delicadas como el matrimonio de los clérigos— pueda tener lugar una ligera modificación fortuita del juicio; el juicio 12.
70
Véase 209. Peirce escribió las definiciones de términos de mecánica, matemáticas, astronomía, nstrología, pesos y medidas, lógica, metafísica, los relativos a las universidades, y varios de la psicología, para el Centuiy Dictíonoiy, edición 1889, N. E.
Lucciünus d e
la historia d e la c i e n c i a
modificado causaría una ligera modificación correspondiente del h á b ito de creencias, de tal m anera que el siguiente requerim iento fuera in flu i do por la modificación fortuita, aunque partiría más o menos de ella e n el caso de una nueva modificación fortuita. Sin embargo, si con e s ta suma de modificaciones una opinión casi insostenible fuera alcanzada, o sería violentam ente cambiada o sería débil desde el punto de vista asociacional y no apta para ser requerida. El efecto a la larga consistiría en que la creencia sería removida lejos de tal posición insostenible. Es posible que tal tipo de influencia pueda afectar nuestros sen tim ien to s instintivos; pero no puede haber nada de este tipo en la ciencia, q u e es controlada y exacta. Pero sin duda se presentaría un nuevo tip o de evolución darwinista. Supongamos que estam os estudiando fen ó m e n o s de los cuales hemos sido incapaces de lograr una explicación sa tisfa c to ria. Varias explicaciones tentativas se presentan en nuestra m e n te y cada ocurrencia es modificada por omisión, inserción o cambio en el punto de vista, de modo casi fortuito. Finalm ente, una de ellas p re s e n ta tal aspecto, que somos inclinados a descartarla como imposible. E n to n ces, toda la energía del pensam iento que previam ente había sido c o n centrada en la consideración de esa explicación, se distribuye e n tre las otras explicaciones, hasta que al final una de ellas resulta e n o rm e m e n te fortalecida en nuestras mentes. 108. La evolución lamarekiana tom aría, por ejemplo, la fo rm a de una modificación perpetua de nuestra opinión esforzándose p o r h a c e r que esa opinión represente lo.s hechos conocidos cuanto más y m ás observaciones se vayan recogiendo. Esto es ir progresando to d o el tiempo con respecto, por ejemplo, a nuestro cálculo del p elig ro de infección de tisis. No obstante, después de todo, no jugaría un p a p e l prom inente en la evolución de la ciencia. Las revistas de física — d ig a mos por ejemplo los Anales de física, de Poggendorff, y los B cib la tier (Suplem entos)—- publican cada mes un gran núm ero de nuevas in v e s ti gaciones. Cada una de ellas es una contribución distinta a la c ie n c ia . Cada una representa una labor sólida, buena, bien entrenada, d e o b s e r vación e inferencia. Pero en cuanto a modificar lo que es ya co n o c id o , el efecto promedio de la investigación ordinaria puede llamarse in sig n i ficante. Sin embargo, en cuanto tales m odificaciones no son fo rtu ita s , sino que son en su mayor parte movimientos hacia la verdad — c o rre c tam ente entendidas, todas serían así— , no hay duda de que de d é c a d a en década, aún sin espléndidos descubrimientos o grandes estu d io s, la ciencia avanzara muy perceptiblem ente. Vemos que es así en ra m a s de la física que perm anecen largo tiem po sin una conquista decisiv a. A sí fue, por ejem plo, con respecto a la clasificación de los e le m e n to s 71
E scritos filosóficos
quím icos en el lapso que va de Berzelius a M endeleeff, como m uestra la valiosahistoriade V enable.13 Esta es una evolución de tipo lamarckiano. 109. Pero no es éste el camino por el que la ciencia progresa princi palm ente. Avanza a brincos, y el impulso para cada salto es o algún nuevo recurso proveniente de la observación o bien algún nuevo modo de razonar acerca de las observaciones. Ese nuevo modo de razonar puede, quizá, ser considerado como un nuevo medio observacional, desde el m omento en que llama ¡a atención sobre las relaciones entre hechos que antes habían pasado inadvertidas. [Yo fui] ilustrado por los descubrimientos de Pasteur,14 quien co menzó a aplicar el microscopio a la química. El mostró los cristales del ácido tartárico orientados hacia la derecha y la izquierda. Los dos tipos tienen exactamente las mismas propiedades, excepto por lo que hace a la dirección de rotación del plano de polarización y en su relación química con otros cuerpos “ópticamente activos”. Dado que ese método de m ostrar cristales individuales era tan lento, Pasteur buscó otros medios. Se encontró que los fermentos de tipo apropiado tenían el mismo efecto. El microscopio mostró que eso se debía a organismos vivos que Pasteur comenzó a estudiar. En ese tiempo, el mundo médico estaba dom inado por el dictum de Claude Bernard, de que una enfer m edad no es una entidad, sino meramente una suma de síntomas.15 Era pura metafísica que solamente cerraba con barricadas la investigación en esa dirección. Pero había una generación que daba gran valor a la metafísica nominalística. Pasteur empezó con la filoxera. Encontró que influía la “actividad óptica” del azúcar. Esto apuntaba a un ferm ento y, por consiguiente, a una entidad. Comenzó a extender la doctrina a otras enferm edades. Los médicos, dominados por la metafísica de Claude Bernard, elevaron todo tipo de objeciones sofísticas. Pero el método de los cultivos y la inoculación probaron el asunto, y aquí vemos nuevas ideas conectadas con nuevos métodos de observación y un buen ejemplo del proceso usual de la evolución científica. No procede por pasos insensibles.
13. The Developtnent o f the Periodic Law. Easton, Pa., 1896, N. E. 14. Véase Oeuvres de Pasteur, vol. í, p. 83, París, 1922, N. E. 15. Le$ons de pathologie experimentóle, 2* lección, París, 1872. N. F..
72
L ecciones de la historia de la ciencia
A lgunos dichosa priori 110. Los últimos cincuenta años nos han enseñado la lección de no jugar con los hechos y no confiar en principios y métodos que no estén lógicamente fundamentados en hechos y que sirven sólo para excluir testimonios de consideración. 111. Tal era por ejemplo la máxima de Claude Bernard de que una enfermedad no es una entidad; doctrina puram ente metafísica. Pero la observación de los hechos nos ha enseñado que una enfermedad es, en muchos sino en la mayoría de los casos serios, no sólo una entidad, sino como una familia humana consistente en padre, madre e hijos. 112. Tal era la máxima o dicho de la antigua psicología que identifi caba el alma con el ego, declaraba su absoluta simplicidad y sostenía que sus facultades eran meros nombres de divisiones lógicas de la actividad del hombre. Eso era una fantasía no adulterada. La observación de los hechos nos ha enseñado que el ego es una mera onda u ola en el alma, un rasgo superficial y pequeño, que el alma puede contener varias personalidades y es tan compleja como el cerebro mismo, y que las facultades aun cuando no sean exactamente definibles y no estén abso lutamente fijadas, son tan reales como las diferentes circunvoluciones del córtex. 113. Tales eran los dicta (las máximas) por medio de los cuales el criticismo interno de los documentos históricos había sido llevado a tal altura, que a menudo subía al rechazo de todo testimonio que había llegado hasta nosotros, y lo sutituía por un sueño fuera del cerebro crítico. Pero las investigaciones arqueológicas han mostrado que los testimonios antiguos pueden ser de fiar en su mayoría, con una pequeña concesión a los cambios en los significados de las palabras. Cuando dijimos que Pitágoras tenía un muslo de oro, hemos de recordar que para los antiguos oro no significaba un elemento químico de peso atómico 197.5, gravedad específica de 19.3, que se funde a 1,045° centí grados y que forma compuestos salinos de los tipos Aux y Aux 3 . Signifi caba algo de lustre metálico, más caliente en su color que el electro y más frío que el cobre. Los descubrimientos del doctor Schliemann el primer shock que recibió el “alto criticismo”. Desde entonces ha recibi do otros. 114. Tal fue el dicho de Laplace que las piedras no venían del cielo. 115. Tales fueron los dichos según los cuales cada cosa de la natura leza de poderes extraordinarios conectada con estados psicológicos, de los que el trance hipnótico es un ejemplo, debían ser censurados como engaños. Al hecho de que la existencia de la telepatía no pueda decirse 73
E sc ritos
fh .osó hcos
que esté establecida, todos los científicos están obligados, al observar los datos, a admitir que presenta por lo menos un serio problema que requiere un tratamiento respetuoso.
La insuficiencia del conocimiento científico 116. Las personas que conocen la ciencia principalmente por sus resul tados —es decir, que no tienen ninguna relación con ella como búsque da viva— son aptas para aceptar la noción de que el universo ya está totalmente explicado en sus rasgos principales y que sólo aquí y allá el edificio del conocimiento científico deja ver algunas grietas. 117. Pero de hecho, no obstante todo lo que se ha descubierto desde la época de Newton, aquel dicho de que somos niños pequeños que recogen hermosas piedrecillas en la playa mientras el océano yace a sus espaldas inexplorado, sigue siendo sustancialmente tan verdadero como siempre y lo será aunque recojamos las piedrecillas con palas mecánicas y las transportemos en furgones. Una vatio infinitesimal puede ser multiplicada indefinidamente y seguirá siendo siempre infinitesimal. 118. En primer lugar, todo lo que la ciencia ha hecho es estudiar aquellas relaciones entre objetos que fueron puestos en lugar prom i nente, y concebir que habíamos sido dotados con un cierto conocimien to original en dos instintos: el de alimentar, de avanzar (feeding), que trajo con el conocimiento elemental de las fuerzas mecánicas, del espa cio, etcétera, y el de engendrar, producir, educar (breeding) que trajo consigo el conocimiento elemental de motivos psíquicos, del tiempo, etcétera. Todas las demás relaciones de las cosas, con referencia a las cuales debemos suponer un dilatado almacén de verdad, son para noso tros meros objetos de ciencias falsas, como la astrología judicial, quiro mancia, la doctrina de las signaturas, la doctrina de las corresponden cias, la magia y otras parecidas. 119. En segundo lugar, aun dentro de los verdaderos límites a los que nuestra ciencia ha sido confinada, es en conjunto superficial y fragmentaria. Necesita el conocimiento de la constitución de la m ateria y de la electricidad. La conservación de las fuerzas, tal como la enunció Helmholtz por prim era vez, es insostenible; es un problema difícil si puede ser universalmente verdadera en cualquier sentido. Para refor zarla Helmholtz insistió muchísimo en las discontinuidades: teoría to davía más objetable desde cualquier punto de vista. La mente, tanto en cuanto pequeño entendimiento como materia, y la relación entre ambas es un enigma. Las fuerzas que conocemos tal vez sean una pequeña 74
L ecciones
de la historia de la ciencia
parte de todas las que están operando. Nuestra ignorancia de las c u sa s pequeñas y grandes, de tiem pos distantes y de operaciones lentísim as. Ignoramos de igual modo las operaciones rapidísimas que, sin e m b a rg o , sabemos tienen lugar. Nuestra ciencia es totalm ente m ediana y m e d io cre. No se puede exagerar su insignificancia com parada con el u n iv erso .
22. La incertidumbre de los resultados científicos 120. Es un gran erro r suponer que la m ente del científico activo e s tá rellena con proposiciones, si no probadas más allá de toda duda r a z o n a ble, al m enos extrem adam ente probables. Por el contrario, él c ie n tífic o toma en consideración hipótesis casi salvajemente increíbles, y las tr a t a con respeto por el momento. ¿Por qué hace esto? Sim plem ente p o r q u e una proposición científica cualquiera está siempre expuesta a se r r e f u tada. U na hipótesis es algo que parece ser verdad y que es c a p a z d e verificación o refutación por comparación con los hechos. La m ejor hipótesis, en el sentido de ser la que más se re c o m ie n d a a sí misma ante el investigador, es aquella que puede ser fá c ilm e n te refutada si resulta falsa. Esto excede con mucho el m érito frívolo d e s e r verosímil, prom etedora o apta. Pues, después de todo, ¿qué es u n a hipótesis prom etedora? Es la que está de acuerdo con nuestras id e a s preconcebidas. Mas éstas pueden ser erróneas. Sus errores son lo q u e precisam ente el científico está em peñado más en cazar. Pero si u n a hipótesis puede con facilidad y rapidez ser desem barazada o d e s p e ja d a para poder seguir adelante y dejar el campo libre para el e s fu e rz o principal, es una inmensa ventaja. 121. La retroducción procede según la esperanza de que hay a q u í suficiente afinidad entre la m ente del razonador y la natu raleza p a r a hacer la conjetura no enteram ente desesperanzada, con tal q u e c a d a conjetura sea revisada com parándola con la observación. Es v e rd a d q u e la concordancia no dem uestra que la conjetura sea correcta; p e ro si es falsa, equivocada, debe en último caso descubrirlo. Además, el e s fu e rz o ha de hacerse para realizar cada hipótesis, lo cual no es más q u e u n a cuestión, tan cerca de una apuesta imparcial cuanto sea posible.
75
Est RITOS FILOSÓFICOS
ciencia; a saber: el espíritu de alegría al enseñarnos a nosotros mismos, y al familiarizar a otros con las glorias de Dios. Cada persona sentirá esta alegría con mayor intensidad en la rama particular de la ciencia para la que sus facultades están mejor adaptadas. No es pecado no tener gusto por la filosofía, tal como yo defino la filosofía. Sin embargo, como cuestión de hecho, casi todo el mundo siente interés por los problemas filosóficos, en particular en aquella época de la vida en la que está viciado por una polémica intelectual. 128. Es verdad que la filosofía está en una condición lam entable m ente tosca en el presente; que lo verdaderamente pequeño se ha establecido en realidad en lo que respecta a ella; si bien la mayoría de los filósofos tiene la pretensión de conocer todo lo que hay que conocer — pretensión calculada para disgustar a todo el que se siente en casa, dentro de cualquier ciencia real. Pero todo lo que tenemos que hacer es volver la espalda a tal conducta en verdad viciosa y nos encontraremos gozando las ventajas de tener un suelo casi virgen para laborar, donde una cantidad dada de trabajo realmente científico traerá una cosecha extraordinaria y ésta, una cosecha de verdad fundamental de valor excepcional desde cualquier punto de vista. 129. Esta consideración se aproxima a la segunda razón para estu diar filosofía-laboratorio (como contrapuesta a filosofía-seminario). Es que las ciencias especiales están obligadas a considerar garantizado un núm ero de las proposiciones más importantes porque sus vías de trabajo no proporcionan medios de comprobar esas proposiciones. En resu men: siempre descansan sobre la metafísica. A veces, por ejemplo, encontram os físicos como Kelvin, Maxwell y otros, que dan por supues to que un cuerpo no puede actuar donde no está (significando “donde no está”, el sitio en que sus líneas de fuerza no se concentran). Otras veces los encontram os dando por supuesto que las leyes de la mecánica (incluyendo los principios de la geometría) se mantienen para los cor púsculos más pequeños. Ahora bien, una situación es inferir de las leyes de las cosas pequeñas cómo actuarán ¡as grandes, formadas de cosas pequeñas; y otra muy diferente es inferir, a partir de los fenómenos que se presentan en las cosas grandes, cómo actuarán cosas pequeñas, que son miles de millones de veces más pequeñas. Es como inferir que porque en un país un hombre entre tantos va a cometer suicidio, cada individuo una vez en tal periodo de tiempo cometerá un intento de suicidio. Las ciencias psíquicas, especialmente la psicología, están más necesitadas de asumir principios generales que no pueden ser probados o desaprobados a través de sus métodos ordinarios de trabajo. Sólo el filósofo está equipado con facilidades para examinar tales “axiomas” y
-7 8
Notas soure la filosofía científica
determ inar el grado de confianza que puede depositarse en ellos. Si encontramos un científico que propone adelantar sin ninguna m etafísi ca —sin duda, no cualquiera que desdeña el razonamiento ordinario de los metafísicos-—, tendremos alguien cuyas doctrinas están viciadas por una metafísica tosca y no crítica, con la cual van envueltas. Tenemos que filosofar, dijo el gran naturalista Aristóteles, con tal que evitemos el ‘■filosofizar”. Cada uno de nosotros tiene una metafísica y debe tener una; e influirá grandemente en su vida. Es mucho mejor, pues, que esa metafísica sea criticada y no perm itir que se mueva incontrolada. Puede un hombre decir: “Me contento con el sentido común”. Yo, por lo menos, estoy con él en lo principal. M ostraré por qué pienso que no hay un provecho directo en ir a la zaga del sentido común —entendiendo por sentido común aquellas ideas y creencias que la situación de un hombre le impone por la fuerza de modo absoluto. Veremos más tarde de modo más concreto qué quere mos decir.2 Estoy de acuerdo, por ejemplo, en que es mejor reconocer que algunas cosas son rojas y otras azules, a despecho de lo que dicen los filósofos ópticos, de que simplemente se trata de que algunas cosas resuenan a las ondas más cortas del éter y otras a las más largas. Pero la dificultad es determ inar cuál es realmente y cuál no es la decisión autoritaria del sentido común y qué es meramente obiter dictum. En resumen, no hay escape a la necesidad de un examen crítico de los primeros principios.
A xiomas3 130. Inm ediatam ente después de la lógica, la ciencia que puede arrojar más luz sobre la filosofía es la matemática. Creo que fueron los m ate máticos Tales, Pitágoras y Platón quienes crearon la metafísica y ésta ha sido siempre el remedo de las matemáticas. Viendo cómo las proposi ciones de la geometría fluían demostrativamente a partir de unos pocos postulados, los hombres elaboraron la noción de que lo mismo tenía que ser verdad en la filosofía. Pero recientemente los matemáticos están de acuerdo en que los axiomas de la geometría (como son llamados de manera equivocada) no son verdaderos de un modo evidente y sin ningún genero de dudas. Euclides, se dice, nunca pretendió que fueran 2. 3.
Cfr. vol. 5, libro II, cap. 7 y libro III, caps. 2 y 3, N. E. Fragmenio sin número de página. Alrededor de 1893, N. E.
79
E scritos filosóficos
L
a e c o n o m ía d e l a in v e s t ig a c ió n
122. El doctor Ernst Mach, quien tiene uno de los mayores defectos que puede tener un científico, el de dirigir su caballo a la m uerte, hace justamente eso con su principio de la economía en la ciencia u\ Pero, por supuesto, es una doctrina de la economía de la investigación. Uno o dos de sus principios pueden desecharse con facilidad. El valor del conocimiento es, para los propósitos de la ciencia, en un sentido: abso luto. No puede ser medido, se dice, por dinero; en algún sentido es verdad. Pero el conocimiento que conduce a otro conocimiento es más valioso en proporción al problema que resuelve en el camino del gasto para avanzar, que otro conocimiento. Teniendo un cierto fondo de energía, tiempo, dinero, etcétera, todos los cuales son artículos comer ciables para gastar en la investigación, la cuestión es cuánto debe ser concedido a cada una; y para nosotros el valor de esa investigación es la cantidad de dinero que nos pagará para gastarlo en ella. Relativamente, por consiguiente, el conocimiento, aun el de tipo puram ente científico, tiene un valor en dinero. Este valor se aumenta con la abundancia y precisión de la informa ción, pero es evidente que se incrementa muy poco a poco según el conocimiento se hace más pleno y preciso. Así pues, el costo de la información aumenta con su plenitud y exactitud, e incrementa más y más rápidamente cuanto más precisa y plena es. Puede ocurrir, por tanto, que no compense el conseguir una información sobre un tema dado; pero de todos modos, tiene que ser verdad que no compensa (en cualquier estado de la ciencia) continuar la investigación más allá de un cierto punto de plenitud y precisión. 123. Si tenemos un número de estudios en los que estamos interesa dos, debemos comenzar por el más remunerativo y llevarlo adelante hasta que se torne igualmente remunerativo que el comienzo de otro; llevar adelante ambos en tal proporción que ambos sean igualmente remunerativos hasta que cada uno de ellos no sea más remunerativo que un tercero, y así en lo sucesivo. 124. Si dos o más clases de conocimiento están relacionadas de tal manera que una pueda reemplazar a la otra, hasta el punto de que la posesión de una hace a la otra menos provechosa, disminuirá la investi gación de la otra e incrementará la investigación del todo.16
16. “Económica! Naturc of Physical Inquiry” en Popular Scientific Lectures. 1895, N. E.
76
NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA CIENTÍFICA
F ilosofías de laboratorio y d e seminario 1 126. ...El tipo de filosofía que m e in teresa a mí y debe, según p ie n s o , interesar a todos, es aquella q u e u sa los métodos m ás ra c io n a le s q u e pueda encontrar, para averiguar lo poco que pueda ser e n c o n tr a d o todavía ahora acerca del universo d e la mente y la m ateria, a p a r t i r d e las observaciones que toda p e rso n a p u e d e hacer en cada hora d e su v id a de vigilia. No incluirá m aterias tra ta d a s más c o n v en ien tem en te p o r estudiosos de ciencias especiales, co m o la psicología. Así, c u a lq u ie ra h a observado que hay cuatro cu alid ad es prom inentes del sentido d e l g u s to : dulce, agrio, salado y am argo. P e ro es posible que haya o tro s s a b o re s , que no se pueden com prender sin un estudio especial y, en to d o c a so , los gustos son estudiados conv en ien tem en te en conexión con s a b o r e s y olores, lo cual constituye una investigación experim ental difícil. A d e más, los cuatro son especiales p o r com pleto y no arrojan luz s o b re lo s problemas que, teniendo en c u e n ta su extremada g e n e ra lid a d , s e rá n examinados naturalm ente por u n a clase de investigadores de a p titu d e s diferentes que adaptan a los h o m b re s para el descubrim iento d e h e c h o s recónditos. 127. Si alguien me preg u n tara q u é hay en el estudio de los f e n ó m e nos obvios que los hace esp ec ialm en te interesantes, le d a ría d o s r e s puestas. La prim era es la que a m í m e parece más fuerte; la o tr a es de tal tipo que nadie podrá dejar de s e n tir su fuerza. La p rim era r e s p u e s ta es que el espíritu con el que d e b e s e r estudiada la filosofía, s e g ú n m e parece, es el mismo con el q u e d e b e ser estudiada toda r a m a d e la 1.
Tomado de “Introducción que muestra el p u n t o de vista desde el que la filosofía a p a r e c e al autor como un tema de interés para un hom bre de sentido común”. En el libro de notas: Sketch
of Sonic Proposed Chapters on the Sed of Philosophy Called Pragmatism (Esbozo de algunos capítulos referentes a la secta filosófica llamada pragmatismo) c. 1 9 0 5 , N . E . 77
E scritos filosóficos
evidentes; nunca los consideró entre sus Kotvca svvoica o cosas que todo el mundo conoce,4 sino entre los arcripaTcc postulados, o cosas que el autor tiene que permitirse aceptar, porque es incapaz de probarlas. De todos modos, ahora hay acuerdo en que no hay razón ninguna para pensar que la suma de los tres ángulos de un triángulo sea igual a 180 grados. Por lo general se admite que la evidencia es que la apertura de 180 grados (si es que hay alguna) se iría haciendo mayor a medida que el triángulo fuera grande y en el caso de un triángulo que tuviera como base el diám etro de la órbita de la tierra y como vértice la estrella más lejana, la suma apenas puede diferir, según las observaciones, algo así como 0.1"". Es probable que la discrepancia sea menor. No obstante, hay un número infinito de posibles valores, de los cuales 180 grados es sólo uno, de tal m anera que la probabilidad de que el valor sea justa m ente 180 grados es de 1 a =», o de 0 a 1. En otras palabras, por el m om ento parece imposible suponer que los postulados de la geometría sean verdaderos con toda precisión. El asunto se reduce a una cuestión de evidencia, y en cuanto la precisión absoluta está a la zaga del alcance de la. observación directa, nunca puede hacerse probable por una evi dencia, lo cual es observación indirecta. 131. Así pues, los postulados de la geometría deben colocarse entre el núm ero de las cosas aproximadamente verdaderas. Pueden pasar miles de años antes de que los hombres encuentren si la suma de los tres ángulos de un triángulo es mayor o menor que 180 grados. La presupo sición es, o la una o la otra. 132. A hora bien, ¿qué tiene que decir la metafísica, que siempre se ha formado a sí misma según el modelo de las matemáticas, con respec to a este estado de cosas? Siendo desacreditados los axiomas m atemáti cos, ¿perm anecerán incuestionados los metafísicos? Creo que no. Hay una proposición que ahora se sostiene, que es muy cierta, aunque fue negada a lo largo de toda la antigüedad, a saber que todo acontecimien to está determinado por leyes generales, lo cual evidentemente nunca puede llegar a ser probado por la observación, y lo cual, si es admitido tiene, por lo tanto, que tomarse como evidente por sí mismo. Es este un postulado metafísico análogo a los postulados de la geom etría. Su destino está marcado. Habiéndose desplomado los axio mas geométricos, su futuro es insostenible. Siempre que tratemos de verificar una ley física encontrarem os discrepancias entre observación y 4.
80
Excepto la proposición de que dos líneas no pueden incluir un espacio, aunque sólo uno de los tres mejores manuscritos lo coloca en la lista. Lo que Euclides piensa es que dos líneas rectas sólo pueden tener una intersección, lo cual es evidente, N. E.
N otas sobre
la filosofía científica
teoría, lo cual correctamente asentamos como errores de observación. Pero ahora se ve que no tenemos razón en desconocer que hay semejan tes discrepancias, aunque sin duda mucho más pequeñas, entre la ley y los hechos reales. Como dice Lucrecio ^ los átomos se desvían de las sendas a las que las leyes de la mecánica los habían confinado. No investigo ahora si hay o no evidencia positiva de que eso sea así. Lo que estoy urgiendo al presente es que esa arbitrariedad es una concepción que se presenta en la lógica, animada por las matemáticas, y debe ser mirada como un posible material para ser usado en la construcción de una teoría filosó fica; encontraríamos que sigue a los hechos. Observamos que los fenó menos se aproximan muy de cerca a satisfacer las leyes generales; pero no tenemos ni la más mínima razón para suponer que las satisfacen con precisión.
L a parte observacional de la filosofía 133. Toda ciencia tiene una parte matemática, una rama para la que es llamado un matemático. Decimos: “Vamos a ver matemático: suponga mos que el caso fuera de tal y tal modo. Nunca piense si es realidad o no; sino díganos, suponiendo que esto es así, cuál sería la consecuen cia”. Así surge la psicología matemática, la estilometría matemática, la economía matemática, la física matemática, la química matemática, la meteorología matemática, la biología matemática, la geología m atem á tica, la astronomía matemática, etcétera. Pero no hay ninguno de esos oficios matemáticos que constituya una proporción muy'grande de toda la ciencia a la que está anexado como filosofía matemática por la razón obvia de que la parte observacional de la filosofía es poca cosa, compa rada, por ejemplo, con la anatomía o la biografía, o cualquier otra ciencia especial. 134. sin embargo, asumir que la parte observacional de la filosofía es por demás fácil, a causa de que no es particularmente trabajosa, es un error terrible, en el cual es muy posible que caiga el estudiante y que da el golpe de muerte a cualquier posibilidad de éxito en su estudio. Por el contrario, es en extremo difícil atraer la atención a elementos de la experiencia que están continuamente presentes. Pues no tenemos nada en la experiencia con que contrastarlos, y sin contraste, no pueden 5.
De rerum natura, l i b r o
1 1 , 1 , 216ss.
81
Esc
Ki
los
riLOKOHCOS
estimular nuestra atención. Sólo podemos contrastarlos con estados imaginarios de las cosas; pero aún lo que imaginamos no es más que un centón elaborado con pequeños recortes tomados de experiencias ac tuales. El resultado es que tenemos que recurrir a esos aparatos (devices) indirectos, a fin de hacernos capaces de percibir lo que nos mira de hito en hito con un resplandor que, una vez notado, llega a hacerse opresivo por su insistencia. Esta sola circunstancia bastaría para hacer difícil la observación filosófica —mucho más difícil, por ejemplo, que el tipo de observación que tiene que realizar el pintor. Con todo, es la menor de las dificultades de la filosofía. De los diversos obstáculos, más serios todavía, desearía mencionar una vez más la noción de que es una cosa facilísima percibir lo que está delante de nosotros cada día y cada hora. Pero lo peor es que todo hombre está más o menos imbuido con opiniones filosóficas, sin tener conocimiento claro de ello. Algunas de ellas, por supuesto, pueden ser opiniones correctas; si se trata de un hombre sin estudios, sin duda que será así. Pero aun si son correctas, o casi correctas, impiden la observación verdadera, así como un par de anteojos azules impedirán a un hombre contemplar el azul del cielo. El hombre sostendrá la opinión correcta, pero no conociendo que puede estar fundada en observación directa, la clasificará entre los artículos de fe de un carácter preciosamente dudoso. Cuanto más educado está uno en otras ramas, pero no entrenado en la filosofía, tanto más cierto es que dos tercios de su acervo de opiniones filosóficas medio conciernes serán erróneas, y le cegarán completamente para la verdad, la cual se irá haciendo poco a poco incapaz de concebir. Recuerdo a un savant francés realmente eminente, que pasó varios meses en América, pero que tenía embebida desde niño la idea, por lo demás común en Francia, de que los ingleses y americanos insertan cada dos frases una determ i nada palabra, que los franceses piensan que es inglesa. Pertenecía a una de las razas más observadoras; era por naturaleza un agudo observador, y había sido entrenado en una ciencia observacional, y sin embargo, para adaptarse lo más posible a los modos americanos, pensaba que era necesario saludar cada mañana con un: How do yon do, goddam? (i.cómo está usted, maldición?), y persistir en ello todo el día. En la actualidad, él cree que ha observado que tal es el estilo americano. El hombre educado que es un principiante en filosofía es exactamente como ese hombre, el cual (si bien me acuerdo) estuvo en América cuatro años, y en el caso de un principiante en filosofía, deseo ser entendido cuando me refiero a un hombre educado, a saber: uno que no ha estado dedicado al estudio seriamente, cuidadosamente, y concen trado en un solo propósito por más de seis u ocho años. Pues no hay otra 82
N otas sobre
la f il o so fía c ien tífica
ciencia para la cual se requiera un e n tre n a m ie n to preparatorio ta n estricto y largo, no im portando cuán g r a n d e sea el genio natural d e l estudiante. Para un hombre sencillo o un m uchacho, que haya sid o tom ado muy pronto de la m ano p o r u n in stru cto r capaz de h a c e rle com prender los dos lados de to d a c u e s tió n , el tiempo, sin duda, se reducirá en gran m anera, con la in d u stria y la energía incansables p o r parte del pupilo.
La primera regla de la ra zó n 135. De esta prim era, y en un sen tid o ú n ic a , regla de razón, de que p a r a aprender has de desear aprender, y al d e s e a r así no quedar sa tisfe c h o con lo que ya antes de ahora te in clin a b a a p e n sar, se sigue un c o ro la rio que m erece ser inscrito en cada p a re d de la ciudad de la filosofía: “ N o obstruya el camino de la investigación” . 136. Aunque es m ejor ser m etó d ico en n u e s tra investigación, y t e n e r en cuenta la economía de la b ú sq u ed a, no h a y una culpa positiva c o n tr a la lógica en intentar probar c u a lq u ier te o r ía que caiga entre n u e s tr a s manos, en tanto que sea a d o p ta d a e n el sentido de perm itir q u e la investigación siga sin im pedim entos y sin desm ayo. Por otro lado, e s t a blecer una filosofía que levanta b a rric a d a s en el camino de un a v a n c e posterior hacia la verdad es la ú n ica o fe n s a im perdonable c o n tra el razonar, siendo tam bién la única a la q u e lo s metafísicos se han m o s tr a do adictos a lo largo de todas las e d a d es. Perm ítanm e llamar su atención s o b re cu atro formas fam iliares e n las que ese error venenoso asalta n u e s tro conocim iento: 137. La prim era de estas form as es la aserción absoluta: es u n a antigua verdad, que no podem os e s ta r s e g u ro s de nada en la ciencia. L a academ ia lo enseñaba. Con to d o , la c ie n c ia ha sido infectada c o n la aserción demasiado confiada, en e sp ec ial p o r parte de los h o m b re s d e tercera o cuarta clase, que siem p re se h a n interesado más por e n s e ñ a r que por aprender. Sin duda, algunos g e ó m e tra s siempre enseñan, c o m o evidente por sí mismo, la proposición d e q u e si dos líneas rectas e n c u e n tran en un plano a una tercera lín e a re c ta , d e tal m anera que la su m a d e los ángulos internos de un lado sea m e n o r q u e dos ángulos rectos, e s a s dos líneas se encontrarían si son s u fic ie n te m e n te prolongadas. E u c lid e s, cuya lógica era más cuidadosa, re c o n o c e a esa proposición s o la m e n te como un postulado o hipótesis a rb itra ria . Sin embargo, coloca e n tr e lo s axiomas la proposición de que u n a p a r te es m enor que el todo y, p o r consecuencia, cae en conflictos se v ero s co n nuestra m oderna g e o m e 83
E scritos filosóficos
tría. Pero, ¿por qué necesitamos detenernos en considerar casos en los que se requiere una cierta sutilidad del pensamiento para ver que la aserción no está garantizada, cuando cada libro que aplica la filosofía a la conducta de la vida formula como ciertamente positivas algunas proposiciones de las cuales es más fácil dudar que creer? 138. El segundo obstáculo que los filósofos colocan a menudo en la vía de la investigación consiste en mantener que esto, eso y lo otro nunca puede ser conocido. Cuando Augusto Comte era presionado para especificar alguna materia de un hecho positivo para el conocimiento, que nadie tuviera posibilidad de alcanzar, ponía como ejemplo la com posición química de las estrellas fijas, y puede usted ver su respuesta en la Filosofía positiva. Pero apenas se había secado la tinta sobre la página impresa, antes de que se descubriera el espectroscopio y que lo que él había juzgado absolutamente incognoscible, se encontrara en camino de ser averiguado. Es bastante fácil mencionar una cuestión, cuya respues ta no me es conocida hoy, pero asegurar que la respuesta no será conocida mañana es algo arriesgado, pues a menudo es la verdad menos esperada la que es volteada hacia arriba por la reja de la investigación. Cuando se llega a la aserción positiva de que la verdad nunca será encontrada, a la luz de la historia de nuestro tiempo me parece más arriesgado eso que la aventura de Andrée.6 139. La tercera estratagema filosófica para cortar la investigación consiste en mantener que este, ese o aquel elemento de la ciencia es básico, primario, independiente de cualquier otro y totalmente inexpli cable •— no tanto por algún defecto de nuestro conocimiento, sino por cuanto no hay nada que conocer dentro de él. El único tipo de razona miento dentro del que se pudiera llegar a esa conclusión es la retroducción. Ahora bien, nada justifica una inferencia retroductiva excepto si está proporcionando una explicación de los hechos. Sin embargo, no hay en absoluto una explicación de un hecho que lo califique de inexpli cable. Por consiguiente, esta es una conclusión que el razonamiento nunca puede justificar o excusar. 140. El último obstáculo filosófico para el avance del conocimiento que quiero mencionar aquí es suponer que esta o aquella ley o verdad ha encontrado su última y perfecta formulación —y especialmente que el curso usual y ordinario de la naturaleza nunca puede ser quebranta do. “ Las piedras no caen del cielo” dijo Laplace, aunque han estado cayendo sobre suelos deshabitados desde los tiempos más primitivos. 6.
En 1897, Salomón August Andrée trató de volar sobre el polo en un globo. Murió en el intento, NI : .
84
N otas sobre la filosofía científica
Pero no hay ningún tipo de inferencia que pueda prestar la mínima probabilidad a una negación tan absoluta de un fenómeno inusual.
Falibilismo, continuidad y evolución ( c. 1897) 141. Todo razonar positivo es de la naturaleza siguiente: juzgar qué proporción hay de algo en una colección completa a partir de la propor ción encontrada en una muestra. De acuerdo con esto, hay tres cosas que no podemos esperar encontrar nunca al razonar; a saber, certeza absoluta, exactitud absoluta, universalidad absoluta. No podemos estar del todo ciertos de que nuestras conclusiones sean ni siquiera aproxima damente verdaderas, pues la muestra pudiera ser dispareja con la parte no tomada como muestra de la colección total. No podemos pretender ni siquiera ser probablemente exactos, porque la muestra consiste en un número finito de instancias y sólo admite valores especiales de la pro porción buscada. Por último, aun si pudiéramos asegurar con absoluta certeza y exactitud que la ratio de hombre pecador con respecto a todos los hombres fuera de 1 a 1, todavía entre las infinitas generaciones de hombres habría espacio para un número finito de hombres sin pecado sin violar la proporción. El caso es el mismo en un becerro de siete patas. 142. Ahora bien, si la exactitud, la certeza y la universalidad no se pueden conseguir por el razonamiento, sin duda no hay otros medios por los cuales puedan ser alcanzadas. 143. Alguien sugeriría: revelación. Hay científicos y gente influida por los científicos que ríen ante la palabra revelación, y ciertamente la ciencia nos ha enseñado a m irar a los Testamentos bajo tal luz que toda la doctrina teológica de las “evidencias” parece muy débil. Sin embargo, no pienso que sea filosófico rechazar la posibilidad de la revelación. No obstante, garantizando eso, declaro, en cuanto lógico, que las verdades reveladas —esto es, las verdades que no tienen a su favor nada más que la revelación hecha a unos pocos individuos.— constituyen con mucho la clase más incierta de verdades que hay. No se trata aquí para nada de universalidad, pues la revelación es esporádica y milagrosa. No es cuestión de exactitud matemática, ya que la revelación no tiene pretensiones de ese tipo. Pero pretende ser cierta, y contra esto hay tres objeciones concluyentes. Primera, nunca podre mos estar absolutamente seguros de que un dictamen dado haya sido en verdad inspirado, pues esto sólo puede ser establecido por razonamien to. Ni siquiera podemos probarlo con un grado alto de probabilidad.
85
E scritos
itlosóitcos
Segunda, aun cuando sea inspirada, no podemos estar seguros o casi seguros de que ese aserto sea verdadero. Sabemos que uno de los mandamientos fue impreso en una de las Biblias sin un no en él.' Todo asunto inspirado ha estado sujeto a las distorsiones o matizaciones humanas. Además, no podemos penetrar los consejos del Altísimo, o formular algo como principio que debe gobernar nuestra conducta. No conoce mos sus propósitos inescrutables, no podemos comprender sus planes. No podemos decir que no pueda creer conveniente inspirar a sus siervos con errores. En tercer lugar, una verdad que reposa sobre la autoridad de la inspiración solamente es algo de naturaleza incompren sible, y nunca estaremos seguros de que la comprendemos correctamen te. Por cuanto no hay camino para evadir esas dificultades, afirmo que la revelación, lejos de aportarnos alguna certeza, proporciona resulta dos menos ciertos que otras fuentes de información. Esto sería así aun si la revelación fuera mucho más simple de lo que es. 144. Pero, diría alguno, usted olvida las leyes que conocemos como a priori; los axiomas de la geometría, los principios de la lógica, las máximas de la causalidad y cosas parecidas. Las tales son absolutamente ciertas, sin excepción, y exactas. A eso replico: me parece que existe la prueba histórica más positiva de que las verdades innatas son en parti cular inciertas y mezcladas con el error, y además a fortiori no sin excepción. Esta prueba histórica no es, por supuesto, infalible, pero es muy fuerte. Además, yo pregunto ¿cómo sabe usted que la verdad a priori es cierta, sin excepción y exacta? No puede usted saberlo por razonamiento. Pues eso estaría sometido a la incertidumbre y la inexact itud. Entonces, debe añadir a esto que usted lo conoce a priori; es decir: toma un juicio a priori para su propia evaluación, sin crítica o credencia les. Esto es poner obstáculos a la puerta de la investigación. 145. ¡Ah!, nos dirían, olvida usted la experiencia directa. La expe riencia directa no es ni cierta ni incierta, porque no afirma nada. Simplemente es. Hay ilusiones, alucinaciones, sueños. Pero no hay error en que tales cosas realmente aparecen, y la experiencia directa quiere significar sólo apariencia. No envuelve error, porque no da testimonio de nada más que su propia aparición. Por la misma razón, no proporciona certeza. No es exacta, porque deja muchas cosas en la vaguedad, aunque tam po co es inexacta, es decir: no tiene falsa exactitud.
7.
86
La “Biblia Wicked” de 1631 omilió el “no” al frente del séptimo mandamiento, N. E.
N otas sobre l.a f il o s o f ía
c ientífica
146. Todo esto es verdad de la e x p e rie n c ia directa en su p rim e ra presentación. Pero cuando acontece q u e es criticada, es tam bién p a s a do, y es representada por la m em oria. A h o r a bien, son proverbiales las decepciones e inexactitudes de la m e m o ria . 147. ...En general, pues, no p o d e m o s a lc a n z ar por ningún cam ino ni certeza ni exactitud. Nunca podem os e s ta r absolutam ente seguros ele nada, ni podemos averiguar con a lg u n a p ro b ab ilid a d el valor exacto d e cualquier m edida de la ratio general. Esta es mi conclusión después d e m u ch o s años de estudio d e la lógica de la ciencia, y es la conclusión a la cual otros, de muy d ife re n te m entalidad, han llegado también. Creo poder decir, que no hay u n a o p in ió n sostenible re fe re n te al conocim iento hum ano que no c o n d u zca legítim am ente a este c o ro la rio . C iertam ente, no hay nada nuevo e n él, y m uchas de las grandes m e n te s de todos los tiempos lo han co n sid erad o v erd ad ero . 148. En realidad, la mayoría lo a d m itir á hasta que com ience a v e r qué es lo que se implica en adm itirlo — y en to n ces la m ayoría r e tr o c e derá. No será admitido por personas to ta lm e n te incapaces de reflex ió n filosófica. No será admitido por m e n te s excelentes desarrolladas e x c lu sivam ente en dirección de la acción y a c o stu m b ra d a s a reclam ar in fa li bilidad practica en m ateria de n e g o c io s. Esos hom bres a d m itirá n la falibilidad incurable de todas las o p in io n e s d e bastante buena gana, só lo harán excepción siem pre de las suyas p ro p ia s . Así pues, la d o c trin a del falibilismo será negada por aquellos q u e te m e n sus consecuencias p a r a la ciencia, la religión, la m oralidad. P e ro d ice a esos señores s u m a m e n te conservadores, a pesar de todo lo c o m p e te n te que sean para d irig ir los negocios de una iglesia u otra c o rp o ra c ió n , que harían muy bien e n no intentar m anejar la ciencia de e ste m o d o . El conservadurism o — e n el sentido de tener miedo de las c o n s e c u e n c ia s —- está fuera de lu g ar e n la ciencia —la cual, por el contrario, h a s id o siem p re llevada hacia a d e la n te por radicales y el radicalismo en el se n tid o de la vehem encia e n el llevar las consecuencias hasta sus e x tre m o s . No el radicalism o, sin e m bargo, que está absolutam ente s e g u ro , sin o el radicalism o que re a liz a experim entos. En verdad, entre los h o m b re s anim ados por el e s p íritu de la ciencia es donde la doctrina del fa lib ilism o encontrará sus se g u id o re s. 149. No obstante, aun un h o m b re c o m o ése puede muy bien p r e g u n tar si estoy proponiendo decir q u e n o es com pletam ente cierto q u e dos y dos son cuatro —y ique eso incluso tal v e z no es etern am en te ex acto ! Pero sería sin duda entender mal la d o c tr in a del falibilismo su p o n e r q u e quiero decir que dos veces dos q u iz á n o e s exactam ente cuatro. C o m o acabo de hacer notar, no es mi p r o p ó s ito d u d a r que la gente p u e d e p o r 87
E scritos filosóficos
lo regular contar con exactitud. Ni dice el falibilismo que los hombres no puedan alcanzar un conocimiento seguro de las creaciones de sus propias mentes. Tampoco afirma ni niega eso. Solamente dice que la gente no puede alcanzar certeza absoluta en cuestiones de fa d o . Los núm eros son m eram ente un sistema de nombres ideados por el hombre para el propósito de contar. Es cuestión de hechos reales decir que en determ inada habitación hay dos personas. Es cuestión defacto decir que cada persona tiene dos ojos. Es cuestión de hecho afirmar que hay cuatro ojos en la habitación. Pero decir que si hay dos personas y cada persona tiene dos ojos habrá cuatro ojos no es una afirmación de hecho, sino una acerca del sistema de números que es nuestra propia creación. 150. Más aún, si apuramos más las cosas, permítanme preguntar si cada uno de los individuos aquí presentes piensa que no hay lugar para una posible duda acerca de que dos y dos son cuatro. ¿Qué piensa usted? Usted ha oído hablar del hipnotismo.. Usted sabe qué común es. Usted sabe que un hombre de cada veinte es capaz de ser colocado en una condición en la que sostendrá los más ridículos disparates sobre verdades incuestionables. ¿Cómo sabe cada uno de los que aquí están que yo no soy un hipnotizador y que cuando escape a mi influencia podrá ver que dos y dos son cuatro es meramente una idea distorsionada, que de hecho cada uno sabe que no es así? Supongamos que el individuo al que me dirijo tiene una magnífica salud. Le pregunto: a la vista de esta posibilidad o con la posibilidad de que usted estuviera poseído por una locura temporal, ¿arriesgaría su fortuna entera este minuto contra ciento por la verdad de que dos y dos son cuatro? Ciertam ente usted no tendría obligación de actuar así, pues no haría usted muchos millones de tales apuestas antes de haber perdi do. Porque, según mis estimaciones de probabilidades, no hay una sola verdad de la ciencia sobre la que podamos apostar más que alrededor de un millón de millones contra uno, y esta verdad será general y no un hecho especial. La gente dice: “Tal cosa es tan cierta como que el sol saldrá m añana”. Amo esa frase por su gran moderación, pues está infinitam ente lejos de lo cierto que el sol saldrá mañana. 151. Volviendo a nuestros amigos los conservadores, esos señores y señoras me dirían que la doctrina del falibilismo nunca puede ser admi tida, porque sus consecuencias socavarían la religión. Lo único que puedo decir es que lo siento mucho. La doctrina es verdadera —sin reclam ar absoluta certeza para ella, es sustancialmente inasaltable. Y si sus consecuencias son antagónicas a la religión, peor para la religión. Al mismo tiempo, no creo que sean tan antagónicos. Los dogmas de una iglesia pueden ser infalibles —infalibles en el sentido en el cual es una 88
N otas sobre la filosofía científica
verdad infalible que es malo m atary robar— práctica y sustancialmente. Pero no veo qué uso pueda hacer una iglesia de la infalibilidad m atem á tica, Messieurs et mesdames les conservateurs se adelantan a determinar qué debe decir la Iglesia sobre las novedades de la ciencia y no creo que hayan manejado el asunto con un éxito muy favorable, hasta ahora. Han comenzado por retroceder con horror ante las pretendidas herejías sobre la redondez de la tierra, su rotación, su geología, sobre la historia de Egipto y así lo demás, y han terminado por declarar, que la Iglesia nunca exhaló una sola palabra contra cualquiera de las verdades de la ciencia. Quizás eso sería propio de la falibilidad. Por ahora ese conoci miento de las cosas divinas insiste, que la infalibilidad es la prerrogativa de la Iglesia, pero tal vez pronto tengamos que decir que su infalibilidad ha sido siempre tomada en sentido eclesiástico. Y eso sería verdad también. No me maravillaría si las iglesias se mostraran muy ágiles en reformar sus enseñanzas durante los próximos treinta años. Aun una que principalmente cosecha entre Jos muy ignorantes y los muy ricos puede sentir sangre joven en sus venas. 152. Pero sin duda muchos de ustedes dirán, como mucha gente inteligente ha dicho ya: “ ¡Oh! concedemos a su falibilismo la extensión sobre la que usted insiste. No es nada nuevo. Hace un siglo Franklin dijo que no hay nada cierto. Concederemos que sería una locura apostar diez años de gasto del gobierno de Estados Unidos contra un centavo en relación a cualquier hecho. Pero hablando en la práctica, muchas cosas son sustancialmente ciertas. Después de todo, ¿cuál es la importancia de su falibilismo?” Llegamos ya a esa cuestión: ¿cuál es su importancia? Veamos. 153. ¿Cómo una cosa tan pequeña puede tener importancia, pregun ta usted? Respondo: después de todo, hay una diferencia entre algo y nada. Si una teoría metafísica se ha puesto de moda, la cual descansa en la presunción de que debe alcanzarse absoluta certeza y absoluta exact itud, y si esta metafísica nos deja desprovistos de casilleros en los cuales archivar hechos importantes, de tal manera que tengan que ser arroja dos al fuego —o para resumir nuestra imagen anterior: si esa teoría metafísica bloquea seriamente la vía o camino de la investigación—, entonces es comprensible que la pequeña diferencia entre un grado de evidencia extremadamente alto y la absoluta certeza sea, después de todo, de gran importancia, como remover una mota de nuestros ojos. 154. Miremos pues a dos o tres de los mayores resultados de la ciencia y veamos si aparecen de forma distinta desde el punto de vista falibilista, a como lo harían desde un punto de vista infalibilísta. Pueden
89
E scritos filosóficos
mencionarse a este propósito tres concepciones de la ciencia dominan tes. Me refiero a las ideas de fuerza, continuidad v evolución. 155. La cuarta ley del movimiento fue desarrollada hace unos cua renta años por Helmholtz y otros. Es llamada ley la conservación de la energía, pero en mi opinión es un nombre engañoso, implicando un aspecto peculiar de la ley, bajo el cual el hecho real que está en su base no es puesto de manifiesto claramente. En consecuencia, no es adecua do para una presentación abstracta y general, aunque es un punto de vista muy útil para muchas aplicaciones prácticas. Pero la ley, promul gada de m anera general, es que los cambios en las velocidades de las partículas dependen exclusivamente de sus posiciones relativas. No es necesario examinar ahora aquí estas leyes con precisión técni ca. Es suficiente hacer notar que no dejan a las pobres partículas pequeñas ninguna opción en absoluto. Bajo circunstancias dadas su movimiento es precisamente proyectado para él. A partir de la naturaleza de las cosas, no podemos tener evidencia ninguna tendente a mostrar que esas leyes sean absolutamente exactas. Pero en algunos casos concretos podemos ver que la aproximación a la exactitud es casi maravillosa. Estas leyes han tenido un efecto verdade ram ente maravilloso sobre las ciencias físicas, porque han mostrado el altísimo grado de exactitud con el cual la naturaleza actúa —al menos en configuraciones simples. Pero, como dije antes, la lógica del caso no nos proporciona ni una scintilla (chispa) de razón para pensar que su exactitud sea perfecta. 156. El ilustre Fénix (G. H. Derby), ustedes lo recordarán, escribió una serie de lecturas sobre astronomía para ser entregada al Lowell Institute de Boston. Pero debido a la circunstancia inesperada de no haber sido invitado a dar algunas lecturas en la institución, fueron publicadas finalmente en el San Diego Herald. En esas lecturas, tratando del Sol, menciona cómo una vez se mantuvo quieto a la orden de Josué. Pero, dice él, no podría ayudar pensando que se habría meneado rápi dam ente un poquitín cuando Josué no le miraba directamente. La cuestión es si las partículas no podrán desviarse espontáneam en te un poco —menos de lo que podamos percibir— de los requerimientos exactos de las leyes de la mecánica. Tal vez no tengamos derecho a negarlo. Para hacerlo tendríamos que exigir la exactitud absoluta del conocimiento. Por otro lado, nunca tendremos razón para suponer, que cualquier fenómeno observado es simplemente una irregularidad es pontánea esporádica. Pues la única justificación que tenemos, para suponer algo que no vemos, es que ello explicaría cómo un hecho observado podría inferirse del curso ordinario de las cosas. Ahora bien, 90
N otas sobre la filo so fía
cien tífica
suponer que una cosa es esporádica, e s p o n tá n e a e irregular es su ponci que se aparta del curso ordinario de las cosas. Esto es bloquear el camino de la investigación, es suponer u n a cosa inexplicable, siendo a sí que una suposición sólo se justifica si a p o r t a una explicación. 157. Pero podemos encontrar una cla se general de fenómenos, q u e forman parte del curso general de las cosas, que son explicables no p o r una irregularidad, sino como efecto r e s u l ta n t e de toda una clase de irregularidades. Los físicos a menudo recurren a e s te tip o de explicación p a ra d a r cuenta de fenómenos que parecen violar la ley de la conservación d e la energía. Las propiedades generales d e los gases son explicadas s u p o niendo que las moléculas se están m o v ie n d o en cualquier dirección d e los modos más diversos posibles. A quí, es verdad, se supone q u e ha y tanta irregularidad como las leyes de la m ecánica permiten —p e r o e n este caso, el principio es explicar un f e n ó m e n o general, reg u la rid a d es estadísticas, que existen entre irregularidades. 158. Como ahí no hay nada que m o s t r a r m ás que una cierta c a n tid a d de absoluta espontaneidad en la n a tu ra le z a , a pesar de todas las leyes, nuestros clasificadores metafísicos no h a n de ser tan limitados q u e excluyan esta hipótesis, con tal que a p a r e z c a n algunos fenómenos g e n e rales que puedan ser explicados por tal espontaneidad. 159. Ahora bien, en mi opinión hay v a rio s de ellos. De los cuales, e n este momento, no tomaré más que uno. Es el más entrometido carácter de la naturaleza. Es tan obvio, q u e usted difícilmente notará al principio lo q u e quiero decir. Es c u r i o s o cómo ciertos hechos se nos escapan p o r s e r tan penetrantes y o m n i p r e sentes, justamente como los antiguos im a g in a b a n que la música d e las esferas no podía oírse, porque era e s c u c h a d a durante todo el tie m p o . Pero, ¿no habrá alguien que a m a b le m e n te diga al resto de la a u d ie n c ia cuál es el carácter más marcado y e n tr e m e t id o de la naturaleza? P o r supuesto, me refiero a la variedad de la naturaleza. 160. Ahora bien, yo no sé que sea e x a cto , desde el punto d e v is ta lógico, decir que esta maravillosa e in f in ita diversidad y m u ltip lic id a d de las cosas sea un signo de e sp o n ta n e id a d . Yo soy un analista ló g ic o con un largo entrenamiento, como u s te d e s saben, y decir que eso es u n a manifestación de espontaneidad me p a r e c e un análisis equivocado. Y o más bien diría que es espontaneidad. N o sé qu é pueden ustedes d e d u c i r del significado de espontaneidad, sino es: novedad, frescura y d i v e r s i dad. 161. ¿Puedo plantearles a ustedes u n a p e queña cuestión? ¿ P u e d e la operación de una ley crear diversidad allí donde antes no la h a b í a ?
91
E scritos
filosóficos
Obviamente no; en determinadas circunstancias, la ley mecánica pres cribe un resultado determinado. Podría probar esto fácilmente con los principios de la mecánica analítica. Pero no es necesario. Pueden ustedes ver por sí mismos que la ley prescribe los mismos resultados, en las mismas circunstancias. Eso es lo que implica la palabra ley. Así pues, toda esa exuberante diversi dad de la naturaleza no puede ser el resultado de la ley. Ahora bien, ¿qué es espontaneidad? Es el carácter de no ser el resultado de una ley (aplicada) a algún antecedente. 162. Así pues, el Universo no es el resultado meramente mecánico de la operación de una ley ciega. El más obvio de todos sus caracteres no puede ser explicado de ese modo. Son los innumerables hechos de experiencia los que nos muestran esto, pero lo que abrió nuestros ojos a esos hechos es el principio del falibilismo. Para los que les falta apreciar la importancia del falibilismo: vemos esas leyes de la mecánica, vemos cuán extremadamente cerca han sido verificadas en algunos casos. Suponemos que lo que no hemos examina do es como lo que hemos examinado, y que esas leyes son absolutas y que todo el universo es una máquina ilimitada que trabaja bajo las leyes ciegas de la mecánica. ¡Es esta una filosofía que no deja espacio para Dios! ¡No, ciertamente! Pues deja precisamente la conciencia humana, cuya existencia no se puede negar, como nnfláneur (el que vagabundea por las calles) perfectamente ocioso y carente de función, sin ninguna influencia posible sobre nada —ni siquiera sobre él mismo. Ahora bien, ¿me dirán ustedes que este falibilismo no vale nada? 163. Pero para ver si realmente todo esto está en la doctrina del falibilismo, es necesario introducir la idea de continuidad o no-interrup ción. Esta es la idea conductora del cálculo diferencial y de todas las ramas útiles de las matemáticas, desempeña un gran papel o rol en todo el pensamiento científico, y cuanto mayor es, tanto más científico es ese pensamiento, y es la llave maestra que nos abre los arcanos de la filosofía. 164. Todos tenemos alguna idea de la continuidad. La continuidad es fluidez, el fusionarse de una parte dentro de otra. Pero lograr una concepción distinta y adecuada de ella es una tarea difícil, que, con todas las ayudas posibles, tiene que requerir días de pensamiento estric to aun para el entendimiento más agudo y entrenado en la lógica. Si llegara a conseguir darle a usted una concepción lógica de ella, sólo conseguiría producirle vértigos inútilmente. Sin embargo, puedo decir esto. Trazo una línea. Los puntos de esa línea forman una serie conti nua. Si tomo dos puntos de esa línea, que están totalmente juntos, se 92
N otas sobre la filosofía científica
pueden colocar otros puntos entre ellos. Si no se pudiera hacer, la serie de puntos no sería continua. Puede ser así, incluso aunque la serie de puntos no fuera continua... 165. Fácilmente verá usted que la ¡dea de continuidad implica la de infinito. Ahora bien, los nominalistas nos dicen que no podemos razo nar acerca del infinito, o que no podemos razonar sobre él matemática mente. Nada puede ser más falso. Los nominalistas no pueden razonar acerca del infinito, porque no pueden razonar lógicamente acerca de nada. Su razonar consiste en la realización de ciertos procesos, que les parece que trabajan bien ■ —sin tener ninguna visión interna (insight) de las condiciones de su trabajar bien. Eso no es razonar de manera lógica. Naturalmente falla cuando se implica el infinito, porque razonar acerca del infinito, como si fuera finito. Pero para un razonador lógico, razonar acerca del infinito es decididamente más simple que razonar acerca de la cantidad finita. 166. Aquí hay una propiedad de una extensión continua que debo mencionar, aunque no puedo osar a perturbarles a ustedes con su demostración. Es que en una extensión continua, digamos una línea continua, hay líneas continuas infinitamente cortas. De hecho, toda la línea está hecha de tales partes infinitesimales. La propiedad de esos espacios infinitamente pequeños es —lamento el carácter abstruso de Jo que voy a decir, pero no puede evitarlo— la propiedad que distingue esas distancias infinitesimales es que un cierto modo de razonar, que opina bien de todas las cantidades finitas y de algunas no finitas, no puede opinar bien de ellas. En concreto, señalemos un punto sobre la línea A. Supongamos que ese punto tiene alguna característica, por ejemplo, que es azul. Supongamos que hemos establecido la regla de que cada punto dentro de una pulgada con respecto a un punto azul debe ser pintado de azul. Obviamente, la consecuencia va a ser que toda la línea será azul. Pero este modo de razonar no trabaja bien con distancias infinitesimales. Después que el punto A haya sido pintado de azul, la regla de que todo punto infinitesimalmente cerca de un punto azul debe ser pintado de azul, no daría necesariamente como resultado toda la línea de azul. La continuidad implica la infinitud en. sentido estricto, y la infinitud, aun en un sentido menos estricto, está más allá de la posibilidad de una experiencia directa. 167. Entonces, ¿podemos estar seguros de que alguna cosa en el mundo real es continua? Por supuesto no estoy pidiendo una certeza absoluta, pero, ¿podemos decir que ocurre eso con un grado ordinario de certeza?
93
E sc r it o s h i .o só i -'ico s
Se trata de una cuestión vitalmente importante. Pienso que tenemos una evidencia positiva directa de la continuidad y nada más que una. Es esta. Tenemos conocimiento inmediato solamente de nuestros senti mientos presentes —no del futuro, no del pasado. El pasado nos es conocido por la memoria presente, el futuro por la sugestión presente. Pero antes de que podamos interpretar la memoria o la sugestión, ya han pasado, antes de que podamos interpretar el sentimiento presente que era memoria, o el sentimiento presente que se refiere a la sugestión, dado que esa interpretación toma tiempo, el sentimiento ha cesado de ser presente y ahora es pasado. Así que no podemos alcanzar una conclusión del presente, sino sólo el pasado. 168. ¿Cómo conoceremos en general que el pasado ha existido o que el futuro existirá? ¿Cómo sabemos que hubo algo o habrá algo fuera del instante presente? O más bien, alto ahí. No debo decir nosotros. ¿Cómo conozco yo que algo además de mí ha existido o que yo mismo existo, fuera del un único instante, el presente, y que todo este asunto no es una ilusión de arriba abajo? Respuesta: no lo sé. Pero estoy ejercitando la hipótesis de que es real, la cual parece trabajar excelentemente hasta estos momentos. Ahora bien, si esto es real, el pasado es realmente conocido en el presente. ¿Cómo puede ser conocido? No por inferencia, porque como acabamos de ver no podemos sacar inferencias del presen te, dado que sería pasado antes de que la inferencia se realizara. 169. Así pues, debemos tener una conciencia, conciencia del pasado. Pero si tenemos una conciencia inmediata de un estado de conciencia pasado en una unidad de tiempo y si el estado del pasado involucra una conciencia inm ediata de un estado ya pasado en una unidad, tenemos una conciencia inmediata de un estado pasado en dos unidades, y como esto es igualmente verdadero de todos los estados, tendremos una conciencia inmediata de un estado pasado en cuatro unidades, en ocho, en dieciséis, etcétera, en resumen: hemos de tener una conciencia inme diata de cada estado de la mente que ha pasado con un número finito de unidades de tiempo. Pero ciertamente no tenemos una conciencia inmediata de nuestro estado de mente de hace un año. De este modo, un año es más que cualquier número finito de unidades de tiempo en este sistema de medida, o, en otras palabras, hay una medida de tiempo infinitamente menor que un año. Ahora bien, esto sólo es posible si la serie es continua. Aquí pues, me parece, tenemos una razón positiva y trem endam ente fuerte para creer que el tiempo es continuo. 170. Hay que encontrar una razón igualmente conclusiva y directa para pensar que el espacio y los grados de cualidad y otras cosas son continuas, al igual que creemos que el tiempo lo es. Con todo, una vez 94
Notas sobre: la filosofía científica
adm itida la realidad de la continuidad, hay razones, razones diversas, algunas positivas, otras solam ente formales, para admitir la co n tin u id ad de todas las cosas. Me estoy haciendo pesado y no quiero m olestarlos con toda una presentación completa de esas razones, sino que só lo quiero indicar la naturaleza de unas pocas. Entre las razones fo rm a le s hay algunas como esta: es más fácil para la razón la continuidad, q u e la discontinuidad, de tal m anera que es una suposición conveniente. A sí pues, en caso de ignorancia, es m ejor adoptar la hipótesis que d e ja abierto el mayor campo de posibilidades, pues bien: un continuum es solam ente una serie discontinua con posibilidades adicionales. E n tre las razones positivas, tenem os esa analogía aparente entre tiem po y e s p a cio, entre tiem po y grado, etcétera. Hay otras varias razones positivas, pero la consideración de más peso me parece ser esta: ¿cómo p u e d e actuar una m ente sobre otra m ente? ¿Cómo una partícula de m a te ria puede actuar sobre otra a distancia de ella? Los nom inalistas nos dirán que se trata de un hecho term inal — no puede ser explicado. Ahora bien, si dijeran eso en un sentido m e ra m e n te práctico, si sólo quisieran decir que conocemos que una cosa a c tú a e n otra, pero que no podemos decir muy bien cómo tiene lugar esto, h a s ta la fecha, yo no tendría nada que decir, excepto aplaudir la m o d era ció n y buena lógica de sem ejante declaración. Pero no es eso lo que se q u ie r e decir, sino que nos encontram os con eso, chocamos contra a c cio n e s absolutam ente ininteligibles e inexplicables, donde deben d eten erse las investigaciones humanas. Ahora bien, eso es una simple teoría, y n a d a puede justificar una teoría sino la explicación que da de hechos o b s e r vados. Pobre fruto de una teoría es el que, en lugar de realizar a q u e llo que es la única legitimación de una teoría, simplemente supone q u e los hechos son inexplicables. Una de las peculiaridades del nominalismo consiste en s u p o n e r continuam ente que hay cosas absolutamente inexplicables. Eso b lo q u e a el camino de la investigación. Pero si adoptamos la teoría de la c o n tin u i dad, escaparem os a esa situación ilógica. Podremos entonces d ecir q u e una porción de la m ente actúa sobre otra, porque está en alguna m e d id a inm ediatam ente presente a la otra, exactamente igual a como s u p o n e mos que el pasado infinitesimal está presente en alguna m edida. Y d e m anera parecida podemos suponer que una porción de la m ateria a c tú a sobre otra, porque en alguna medida está en el mismo lugar. 171. Si yo intentara describirles a ustedes en su total p lenitud to d a la belleza científica y la verdad que encuentro en el principio de c o n ti nuidad, podría decir con el lenguaje simple de M atilde la C o m p ro m e ti da: “La tumba se cerraría sobre mí, antes de que el tópico fuera te r m i-
95
E scritos
filosóficos
nad0” —pero no antes de que mis oyentes quedaran exhaustos. Por eso me detendré aquí. Solamente, al hacerlo permítanme llamar su atención sobre la afinidad natural que hay entre este principio y la doctrina del falibilismo. El principio de continuidad es la idea del falibilismo objeti vado. Pues falibilismo es la doctrina de que nuestro conocimiento nunca es absoluto, sino que siempre oscila como si estuviera en un contínuum de incertidumbre e indeterminación. Ahora bien, la doctrina de la continuidad es que todas las cosas nadan, flotan, oscilan (swim) en continuos. 172. La doctrina de la continuidad descansa sobre hechos observa dos, como hemos visto. Pero lo que abre nuestros ojos al significado de esos hechos es el falibilismo. El científico ordinario infalibilista —de cuya secta es un ejemplo muy bueno Buchner con su Kraft und Stoff (Fuerza y materia)— no puede aceptar el sinequismo, o doctrina de que todo lo que existe es continuo porque está entregado a la discontinuidad con respecto a todas esas cosas que él imagina que ha investigado con exactitud, y especialmente con respecto a esa parte de su conocimiento que él imagina que ha averiguado que es cierto. Pues donde hay conti nuidad, obviamente es imposible la averiguación exacta de cantidades reales. Ningún hombre sano puede soñar que la razón de la circunferen cia al diámetro pueda ser averiguada exactamente por medida. Por lo que toca a las cantidades que todavía no ha averiguado exactamente, el estilo Buchner es naturalmente llevado a separarlas en dos clases distintas: las que podrán ser descubiertas en el futuro (y entonces como ahora la continuidad quedará excluida) y las que son absolutamente no descubribles —y éstas en su total y eterna separación de la otra clase presentan una nueva fractura de la continuidad. Así, el infalibilismo científico coloca un velo ante los ojos, el cual impide que sean discernidas las evidencias de la continuidad. Pero tan pronto como uno ha quedado impresionado con el hecho de que nunca puede ser conocida una exactitud absoluta, naturalmente se pregunta si existen algunos hechos que muestren que tal exactitud inflexiblemente discreta en verdad exista. Esta sugestión alza el borde de ese velo y comienza a ver la clara luz del día luciendo delante de él. 173. Pero el falibilismo no puede ser apreciado tal y como ha sido considerado su verdadero significado bajo la evolución. Esto es aquello sobre lo que más ha pensado el mundo en los últimos cuarenta años, aunque la idea general es bastante antigua. La filosofía de Aristóteles, que dominó el mundo durante tantos siglos y todavía tiraniza en gran medida los pensamientos de carniceros y panaderos que nunca han oído hablar de él, no es más que un evolucionismo metafísico. 96
N otas sobre la filosofía
científica
174. La evolución no significa otra cosa que crecimiento en el más amplio sentido de la palabra. La reproducción, por supuesto, es simple m ente uno de los incidentes del crecimiento. ¿Y qué es crecimiento? No simplemente incremento. Spencer dice que es el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo —o si preferimos inglés spenceriano, diversificación, Ciertamente, es un factor importante del crecimiento. Spencer dice, además, que es el paso de lo desorganizado a lo organizado, pero esa parte de la definición es tan oscura que la dejaré a un lado de momento. Pero ¡pensemos qué idea tan sorprendente es esta de la diversificación! ¿Existe en la naturaleza algo así como incremento de la variedad? ¿Eran las cosas más simples, era menor la variedad en la nebulosa original, de la que se supone que surgió el sistema solar, que ahora, cuando el mar y la tierra hormiguean con formas animales y vegetales con sus anatomías complicadas y economías todavía más admirables? ¿Parecería como si hubiera habido un incremento en la variedad, no es así? Y sin embargo, la ley mecánica, la cual nos dice el científico infalibilista que es la única agente de la naturaleza, la ley mecánica nunca puede producir diversificación. Es una verdad matemática— una proposición de mecánica analítica, y cualquiera puede ver, sin ningún aparato algebraico, que la ley mecánica, con los mismos antecedentes, sólo puede producir los mismos consecuentes. Tal es la verdadera idea de ley. Así pues, si los hechos observados apuntan a crecimiento real, apuntan hacia otro agente, a la espontaneidad, para la cual no tiene un lugar clasificatorio el infabilismo. ¿Y qué se quiere decir con ese paso de lo menos organizado a lo más organizado? ¿Querrá decir un paso de lo menos amarrado a lo más amarrado, de lo menos conectado a lo más conectado, de lo menos regular a lo más regular? ¿Cómo puede crecer la regularidad del mundo, si siempre ha sido perfecto todo el tiempo? 175. ...Una vez que hayan ustedes abrazado el principio de la conti nuidad, ningún tipo de explicación les satisfará acerca de las cosas, excepto que ellas crecen. El infabilista piensa naturalm ente que cada cosa ha sido sustancialmente como ahora es. Las leyes, sea como fuere, siendo absolutas, no pueden crecer. O fueron siempre, o surgieron de modo instantáneo al ser por un fíat repentino, como la formación de una compañía de soldados. Esto haría a las leyes de la naturaleza absoluta mente ciegas e inexplicables. No se podría preguntar su porqué y su motivo. Esto bloquearía absolutamente el camino de la investigación. El falibilista no quiere esc. El se pregunta: ¿acaso esas fuerzas de la naturaleza no pueden ser de algún modo dóciles a la razón? ¿Acaso no pueden tener un crecimiento natural? Después de todo, no hay ninguna razón para pensar que son absolutas. Si todas las cosas son un continuo, 97
E scri tos filosóficos
el universo debe estar siguiendo un continuo crecimiento de la no-exis tencia a la existencia. No hay dificultad en entender ha existencia como asunto de grado. La realidad de las cosas consiste en su persistente impulsarse (forcing) a sí mismas bajo nuestro reconocimiento. Si una cosa no tiene tal persistencia, es un mero sueño. Así pues, la realidad es persistencia, es regularidad. En el caos original, donde no había regula ridad, no había existencia. Todo era un sueño confuso. Podemos supo ner eso en el pasado infinitamente distante. Pero a medida que las cosas fueron siendo más regulares, más persistentes, fueron menos sueño y más realidad. En último término, el falibilismo proporciona un lugar donde clasificar los hechos concernientes a esta teoría.
98
LIBRO II LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
PROEMIO: EL CARÁCTER ARQUITECTÓNICO DE LA FILOSOFÍA1
176. El paralelo, universal y justamente alabado, que Kant estableció entre una doctrina filosófica y una obra de arquitectura tiene excelen cias que el principiante en filosofía puede fácilmente pasar por alto, y no es la última de ellas el reconocimiento del carácter cósmico de la filosofía. Uso “cósmica” porque “cosmicus” es una palabra elegida por el propio Kant; pero debo decir, que pienso que “secular” o “pública” se hubieran acercado más a la expresión de su significado. Las obras de escultura y pintura pueden ser ejecutadas para un solo patrocinador y tienen que ser hechas por un solo artista. Una pintura siempre repre senta un fragmento de una totalidad más amplia. Está delimitada por su marco. Es para ser colgada en una habitación y admirada por unos pocos. En tales obras, la individualidad del pensamiento y el sentimien to son elementos de belleza. Pero un gran edificio tal cual sólo puede poner de manifiesto la intimidad del alma del arquitecto, se ha pensado para toda la gente y es levantado por los esfuerzos de un grupo repre sentativo de todo el pueblo. Es el mensaje con el que cada edad está cargada, y que entrega a la posteridad. Consecuentemente, el pensa miento característico de un individuo —el mordaz, el amable, el listo— es demasiado pequeño para jugar el más breve papel, aun subordinado, en la arquitectura. Si alguien duda que esto es igualmente verdadero en la filosofía, le recomendaría el espléndido capítulo tercero de la meto dología, en la Crítica de la razón pura. 177. Al carácter cosmológico o secular de la filosofía (al cual, cerca namente conectado, Kant con su discernimiento indefectible, une la circustancia de que la filosofía es una cosa que ha de crecer por la fisión Aparentemente un preámbulo ni volumen Principios de filosofía, c. 1896, N. E.
101
E scritos filosóficos
de partes minúsculas y no por acrecentamiento) se debe la necesidad de planificarla desde el principio. Sin duda, cada pintura tiene igualmente su composición, pero ésta no es un problema en realidad importante, excepto en ese tipo de pintura que es concomitante a la arquitectura, o es, muy pública en su estímulo (appeal). En verdad la pintura histórica es una de esas excepciones con las cuales probar la regla de que en obras que aspiran a ser seculares, más que individualistas, la cuestión prelimi nar de la planeación es en particular importante y gravosa. 178. Y la razón es muy simple y sencilla. Los instintos de los anim a les más débiles responden a sus propósitos mucho más infaliblemente, que lo que pudiera hacer un entendimiento discursivo. Pero para el hombre, el discurso de la razón es requisito, porque los hombres son tan intensamente individualistas y originales, que los instintos, que son ideas raciales, quedan sofocados en él. Por consiguiente, una facultad lógica deliberada ha de tom ar su propio lugar en el hombre, y la única función de esa deliberación lógica es quebrantar el carácter arbitrario e individualista del pensamiento. De aquí que: y ya que en cualquier lugar la arbitrariedad y el individualismo son particularmente lesivos, allí a la deliberación lógica, o al discurso de la razón, debe perm itírsele tanto quehacer como sea posible. 179. Este es el motivo por el cual la filosofía debe ser deliberada y planeada, y esta es la razón por la que, aunque “aventar al azar” artículos dentro de un volumen es un método fácil y preferido para hacer un libro, Mr. Peirce no ha juzgado este método como el más apropiado para la exposición de los principios de filosofía, de modo que, en lugar de conformar este libro por medio de una colección de viejos artículos con adiciones, ha preferido escribir un libro enteram ente nue vo, como si nunca antes hubiera puesto la pluma sobre el papel.2
2.
102
Sin embargo, fue usado cí método de “aventar” en la única obra filosófica que Peirce completó, The Crand Logic (La gran lógica). Los editores, por supuesto, fueron impelidos a “aventar”, aunque trataron de hacerlo de acuerdo con un plan sugerido por las clasificaciones contenidas en el presente libro, N. E.
B O S Q U E J O D E U N A C L A SIF IC A C IÓ N D E LAS C IE N C IA S 1
180. Esta clasificación, que pretende basarse a sí misma en las p rin c ip a les afinidades de los objetos clasificados, atañe no a todas las ciencias posibles, no a tantísimas ramas del conocimiento, sino a las ciencias e n su condición presente, como otras tantas cuestiones de grupos de h o m bres vivientes. Toma prestada su idea de la clasificación de Comte; e n concreto, la idea de que una ciencia depende de otra en los principios fundamentales, pero no proporciona tales principios a esa otra. R e s u lta que en la mayoría de los casos las divisiones son tricotómicas; el p r im e ro de los tres miembros se refiere a los elementos universales de las leyes; el segundo dispone clases de formas y procura colocarlas bajo leyes universales; el tercero va hasta el detalle extremo, describiendo los fenómenos individuales y tratando de explicarlos. Pero no todas las divisiones tienen ese carácter. La clasificación se ha realizado con gran detalle, pero solam ente se dan aquí sus divisiones más comprensivas. 181. Toda ciencia es o: a) ciencia de descubrimiento, b) ciencia d e revisión, o, c) ciencia práctica. 182. Por “ciencias de revisión” entiendo el trabajo de los q u e se ocupan de ordenar los resultados de los descubrimientos, e m p e z a n d o con recopilaciones y continuando con el esfuerzo para formar u n a filosofía de la ciencia. Tal es la Naturaleza del cosmos, de H um boldt, la l. l.
Páginas 5-9 dc A Syllabus of Cenain Topics of Logic, 1903, Alfred Mudge ¿i Son, Boston, que llevan el siguiente prefacio: “Este compendio tiene por objeto complementar un curso d e ocho lecciones que será impartido en el Lowell Institute, en el caso de algunas afirmaciones, p ara las que no habrá tiempo en las lecciones, y en el caso de otras no fáciles de captar en una sola audición. Pretenden ser una ayuda para los que desean estudiar seriamente el tema, y m o s tr a r a otros qué estilo de pensamiento se requiere en tal estudio. Como las lecciones mismas, este compendio pretendió principalmente comunicar resultados que nunca habían a pare cido impresos; mucho fue omitido, porque podía encontrarse en otras partes”, N. E.
103
E scritos
filosóficos
192. La metafísica puede dividirse en: i. Metafísica general u Ontología. ii. Psíquica o Religión, Metafísica, que se refiere principalmente a las cuestiones de: 1, Dios, 2, libertad; 3, Inmortalidad, y iii. Metafísica física, que discute la naturaleza real del tiempo, espacio, leyes de la naturaleza, materia, etcétera. Las ramas segunda y tercera parecen, de momento, contemplarse con supremo desprecio. 193. La física nomológica se divide en: i) física de masa (Molar Physics),-dinámica y gravitación; ii) física molecular, eleatérica y termo dinámica; iii) física etérea, óptica y eléctrica. Cada división tiene dos subdivisiones. La dependencia de las divisiones está bien marcada. 194. La física clasificatoria parece al momento, en cuanto m ateria de fa d o , estar dividida, de modo totalm ente irracional y desigual, en: i) cristalografía; ii) química; iii) biología. 195. Pero la cristalografía es mas bien un vástago de la química, a la cual proporciona unos cuantos hechos, pero difícilmente un principio. Es eminentem ente matemática y depende, por tanto, de la eleatérica. La biología puede ser considerada (aunque, de hecho, no se tiene esa visión) como la química de los albuminoides y de las formas que asume. Es probable que todas las diferencias de razas, individuos y tejidos sea química, en el fondo. De cualquier modo, las posibles variedades de los albuminoides son suficientemente amplias para responder por toda la diversidad de las formas orgánicas. 196. La química pura parece consistir hoy en: 1. química física, consistente en la vieja física química y la moderna dinámica química; 2. química orgánica, alifática y aromática; 3. química inorgánica, que con siste en la doctrina de los elementos, sus pesos atómicos, periodicidad, etcétera y la doctrina de los compuestos. 197. La biología se divide en: 1. fisiología y 2. anatomía. La fisiología está muy unida a la química y la física. La anatomía está dividida en muchos campos, según la naturaleza de las formas estudiadas. 198. La física descriptiva está dividida en: 1. geognosisy 2. astrono mía. Ambas tienen divisiones bien conocidas. 199. La psicología está dividida de modo más natural, según los métodos que sigue, en: i) psicología Introspectiva; ii) psicología experi mental; iii) psicología fisiológica; iv) psicología infantil. Esta división sólo incluye aquellas partes de la psicología que inves tigan los fenómenos generales de la mente. La psicología especial atañe a la psíquica clasificatoria. Ambas, la psicología experimental y la fisio logía dependen de la psicología introspectiva. Pero es difícil decir cuál de ellas depende más de la otra. La psicología infantil depende de todas
106
B o s q u e j o d e u n a c l a s i f i c a c i ó n d e l a s c i e n c ias
las demás. La psicología es una ciencia demasiado joven como para admitir más divisiones de las que aquí hemos señalado. 200. La psíquica clasif'icatoria está dividida en: i) psicología especial, que consiste ella misma en: 1. psicología individual; 2. Herencia psico lógica; 3. psicología anormal; 4. psicología de masas; 5. psicología de razas; 6. psicología animal; ii) lingüística, ciencia muy vasta, que se divide de acuerdo con las familias del habla, dividida en: 1. lingüística universal ( World Linguistics); 2. gramática, y aquí deberá haber una ciencia comparativa de las formas de composición; iii) etnología, dividi da en 1. la etnología de desarrollo social, costumbres, leyes, religión y tradiciones, y 2. la etnología de la tecnología. 201. La física descriptiva está dividida en: i) historia propiamente dicha, dividida de acuerdo con la naturaleza de sus datos en 1. historia monumental; 2. historia antigua con cualquier otra historia que esté sacada de testimonios escasos y generales; 3. historia sacada de gran abundancia de documentos, como la historia moderna, por lo general. La historia tiene además dos divisiones transversales; una en 1. historia política; 2. historia de las diferentes ciencias; 3. historia de los desarro llos sociales, religión, ley, esclavitud, modales, etcétera; la otra según las diferentes partes del mundo y los diferentes pueblos cuya historia se estudia; ii) biografía, que al presente es más bien una masa de mentiras que una ciencia; iii) crítica, el estudio de las obras individuales de la mente; dividido en 1. crítica literaria; 2. crítica de arte, dividida esta última en muchas secciones, como crítica de operaciones militares, crítica de la arquitectura, etcétera. 202. La clasificación de las ciencias prácticas ha sido elaborada por el autor, pero no serán tratadas aquí. No se ha intentado aquí una clasificación de las ciencias de revisión.
107
E scritos filosóficos
Filosofía positiva, de Comte, y la Filosofía sintética, de Spencer. La clasificación de las ciencias pertenece a este departam ento. 183. La ciencia del descubrimiento es o I. matemáticas, o II. filoso fía, o III. ideoscopía.2 184. Las matemáticas estudian qué es o qué no es lógicamente posible, sin hacerse responsables de su existencia actual. La filosofía es ciencia positiva, en el sentido de descubrir qué es realmente verdad; pero se limita a si misma a cuánta verdad puede inferirse de la experien cia común. La ideoscopía abraza todas las ciencias especiales, que se ocupan especialmente de la acumulación de hechos nuevos. 185. Las matemáticas pueden ser divididas en: a) matemáticas de la lógica, b) matemáticas de las series discretas, c) matemáticas de los continuos y los pseudocontinuos. No seguiré adelante con esta división. La rama b) apela a la rama a) y la rama c) a la rama b). 186. La filosofía se divide en a) fenomenología, b) ciencia norm ati va, c) metafísica. La fenomenología investiga y estudia las clases de elementos univer salmente presentes en el fenómeno; entendiendo por fenómeno todo lo que es presente en cualquier tiempo a la mente de cualquier modo. La ciencia normativa distingue entre lo que debe ser y lo que no debe ser, y hace muchas otras divisiones y disposiciones subordinadas a su distin ción dualística primaria. La metafísica trata de dar una explicación del universo de la mente y la materia. La ciencia normativa descansa en gran manera sobre la fenomenología y las matemáticas, la metafísica sobre la fenomenología y la ciencia normativa. 187. La ideoscopía tiene dos ramas: a) Las ciencias físicas y b) las psíquicas o ciencias humanas. Las ciencias psíquicas toman a préstamo continuamente principios de las ciencias físicas, estas últimas muy poco de aquellas. 188. Las ciencias físicas son: a) nomológicas o física general, b) física clasificatoria, c) física descriptiva. La física nomológica descubre los fenómenos omnipresentes del universo físico, formula sus leyes y mide sus constantes. Se coloca bajo la metafísica y las matemáticas para los principios; la física clasificatoria describe y clasifica las formas físicas y trata de explicarlas dentro de las leyes descubiertas por la física nomológica, con la cual tiende a fundirse en último término. La física descriptiva describe objetos individuales —la tierra y los cielos—, se esfuerza por explicar sus fenómenos por los
Vén.sc en el núm. 242 la definición que da Bentham de este término, N. E.
104
B o s q u e j o d e u n a c l a s if ic a c ió n d e las c ie n c ia s
principios de la física nomológica y clasificatoria y tiende e lla m ism a a ser clasificatoria. 189. Las ciencias psíquicas son: a) psíquica nomológica o p sico lo g ía; b) psíquica clasificatoria o etnología; c) psíquica descriptiva o h isto ria . La psíquica nomológica descubre los elementos generales y leyes de los fenómenos mentales. Está grandem ente influido por la fe n o m e n o lo gía, la lógica, la metafísica y la biología (una rama de la física clasificatoría). La psíquica clasificatoria ordena productos de la m e n te y se esfuerza por clasificarlos y explicarlos según principios psicológicos. Al presente está con mucho en su infancia (excepto la lingüística, a la q u e nos referirem os más adelante) como para aproximarse muy d e c e rc a a la psicología. Pide préstamos de la psicología y la física. L a p síq u ic a descriptiva se esfuerza en primer lugar por describir m an ifestacio n es individuales de la mente, si son obras o acciones perm anentes, y p a ra esa tarea une la de esforzarse en explicarlos con ios principios d e la psicología y la etnología. Toma prestado de la geografía (ra m a d e la física descriptiva), de la astronomía (otra rama) y de otras ra m a s de las ciencias físicas y psíquicas. Consideraré ahora las subdivisiones de esas ciencias, en la m e d id a en que están tan holgadamente separadas como los grupos de in v e stig a dores que hoy las estudian. 190. La fenomenología es al presente un estudio aislado. 191. La ciencia normativa tiene tres divisiones holgadam ente s e p a radas: 1. estética; 2. ética; 3. lógica. Estética es la ciencia de los ideales, o de aquello que es o b je tiv a m e n te admirable sin más razón ulterior. No estoy fam iliarizado con esa ciencia; pero debe reposar en la fenomenología. La ética, o cie n c ia de lo correcto y lo erróneo, debe apelar a la estética como ay u d a p a ra determ inar el summ um bonum. Es la teoría de la conducta a u to c o n tro lada o deliberada. La lógica es la teoría del pensam iento a u to c o n tro la d o o deliberado, y como tal debe apelar a la ética para sus p rin cip io s. Depende, pues, de ¡a fenomenología y de las matemáticas. S ien d o to d o pensam iento puesto en marcha a través de significados de signos, la lógica debe ser considerada como la ciencia de las leyes g en erales de los signos. Tiene tres ramas: 1. Gramática especulativa, o teoría g e n e ra l de la naturaleza y significado de los signos, ya sean iconos, índices o símbolos; 2. Crítica, que clasifica los argum entos y determ ina la v alidez y grado de fuerza de cada clase o género; 3. M etodéutica (M e th o d e u tic ), que estudia los métodos que deben ser seguidos en la investigación, en la exposición y en la aplicación de la verdad. Cada división d e p e n d e de la que le precede. 105
U N A C L A S IF IC A C IÓ N D E T A L L A D A D E LAS C IE N C IA S 1
C lases n a tu ra les
203. Muchos han sido los intentos de llevar a cabo una clasificación general de las ciencias. El librito del doctor Richardson sobre el tema (Classificcition, Theoretical and Practical, C. Scribner’s Son, N.Y., 1901) es bastante incompleto, enumera únicamente 146 sistemas. Es natural que sean muchos, porque no sola» sus propósitos son diversos, sino también sus concepciones de la ciencia son diferentes, y lo mismo su noción de lo que debe ser una clasificación. Muchos de estos esquemas presentan ciencias de las que nadie ha oído hablar, de tal m anera que el propósito parece haber sido el clasificar no las ciencias actuales, sino las posibles. Empresa presuntuosa es clasificar la ciencia del futuro remoto. Por otra parte, si las clasificaciones están restringidas a las ciencias en la actualidad existentes, en la época en que se realiza la clasificación, tienen que diferir sin duda en cada época. Si la clasificación de Platón fue satisfactoria en su día, no puede ser buena hoy; y si fuera buena ahora, la inferencia sería que era mala cuando fue hecha. Este asunto de la clasificación de las ciencias no es para tomarse precipitadam ente o de improviso. Para eso está la planificación. No debemos empezar la ejecución de la tarea hasta no tener considerado, primero, qué es una clasificación, y segundo, qué es la ciencia... 204. Así pues, la primera cuestión, que parece que se ha de Conside rar (recuérdese que la clasificación es uno de los temas de la lógica que deben ser tratados más científicamente en su lugar propio, y que ahora sólo puedo tocar superficialmente) es la siguiente: ¿qué se quiere decir al hablar de una clase natural y verdadera? Muchos lógicos dicen que I. I.
Sección I, cap. 2, de la “Minute Logic”, 1902, N. E.
109
E scrh os filosóficos
no existe tal cosa, y. lo que resulta extraño, incluso muchos estudiosos de las ciencias taxonómicas no solamente siguen esa opinión, sino que la siguen en gran parte al determ inar las conclusiones de la botánica y la zoología. La causa de que asuman esta posición tiene dos factores: primero, que conceden una significación metafísica al término clase natural o real, y segundo, que han abrazado un sistema de metafísica que les permite creer que no hay tal cosa como eso que ellos han definido que es una clase natural o real. Lejos de mí el desear cerrar cualquier camino por el que pueda llegar la verdad, y si los botánicos y los zoólogos llegan a la conclusión de que la botánica y la zoología deben basarse sobre la metafísica, no tengo nada que objetar. Solamen te puedo decirles que la metafísica es una ciencia muy difícil y presenta más trampas al no bien informado que cualquier otra, y sería necio imaginar que un simple amateur podría escapar a ellas. Por consiguien te, si la botánica y la zoología tienen que permanecer forzosamente sobre la metafísica, sin duda harán que esa metafísica sea reconocida como una rama explícita de esas ciencias, y que sea tratada de una manera esmerada y científica. Habiéndole dedicado muchos años, estoy autorizado para dar una opinión sobre una cuestión metafísica, aunque pueda haber error en ella, y mi opinión es que se trata de una metafísica superficial y propia de eruditos a la violenta, la metafísica que declara que una “clase real”, en el sentido que esos escritores dan al término, es una cosa imposible. Al mismo tiempo, me es imposible ver alguna necesidad en la ciencia positiva de considerar clases metafísicamente reales. Según mi opinión, el asunto de la clasificación no tiene que ver con ellas, sólo con las clases verdaderas y naturales, en otro sentido puram ente experimental. Por ejemplo, si yo intentara clasificar las ar tes, cosa que no haré, tendría que reconocer como una de ellas el arte de la iluminación, y tendría ocasión de observar que las lámparas for man una clase, natural, real, verdadera, porque cada lámpara ha sido hecha y ha llegado al ser como resultado de un propósito común y peculiar a todas las lámparas. Una clase, por supuesto, es el total de objetos cualesquiera que puede haber en el universo y que responden a una determinada descripción. ¿Qué sucederá si tratamos de tomar el término “clase real” o “natural” para indicar una clase en la que todos los miembros deben su existencia como miembros de la clase a una causa final? Es algo vago, pero es mejor permitir a un término como ése que quede vago, hasta que veamos nuestro camino hacia una precisión racional. En el caso de las lámparas, conocemos cuál es esa causa: ese instinto que nos permite distinguir las producciones humanas y adivinar su propósito, nos informa de ella con un grado de certeza, que sería LIO
U na clasificación
detallada de las ciencias
inútil esperar que sobrepasara cualquier ciencia. Pero en el caso de clases naturales, la causa final perm anece oculta. Quizá, dado q u e las frases retienen su influjo sobre las m entes de los hom bres m ucho d e s pués de que su significado se haya evaporado, pudiera ser que a lg ú n lector, incluso el día de hoy, siga imbuido con la vieja noción de q u e no hay causas finales en la naturaleza; en cuyo caso, la selección n a tu ra l, y toda form a de evolución, serían falsas. Para la evolución se tra ta n a d a más ni nada menos que del surtir efecto o no de un fin preciso. P u e d e concebirse una causa final que opere sin ser el propósito de n in g u n a m ente; este tipo de fenómeno hipotético recibe el nom bre de h a d o . L a doctrina de la evolución se abstiene de pronunciar si las form as so n simples resultados del hado o si son providenciales; pero que fin e s definidos están operando, ninguno de nosotros lo niega hoy día. N u e s tros ojos han sido abiertos, y la evidencia es dem asiado a b ru m a d o ra . Sin em bargo, con respecto a los objetos naturales, puede decirse en g e n e ra l que no conocem os con exactitud cuáles son sus causas finales. P e ro ¿ es necesario que esto nos aparte de averiguar si hay o no una causa c o m ú n , en virtud de la cual aquellas cosas que tienen los caracteres e se n c ia le s de la clase tienen capacidad de existir? 205. El modo de distribución de los caracteres de clase m o s tra rá , con un enorm e grado de certeza, si es o no determ inante de la e x is te n cia. Tom em os por ejemplo la clase de animales que tienen patas. E l u so de las patas es claro para nosotros, porque las tenem os. Pero si r e v is a mos el reino animal, vemos que en la mayoría de las ram as no hay ta le s órganos de locomoción; m ientras que en otras están presentes en a lg u nas clases enteras, y ausentes en otras, y en otras, unas veces e s tá n presentes y otras ausentes. Con tal distribución, ese modo de lo c o m o ción püede estar tan conectado con la posibilidad de una form a, q u e d o s anim ales del mismo orden podrían no diferir con respecto al u sar p a ta s ; pero es evidente que los animales que tienen patas no form an un g ru p o natural; pues no están separados de los demás por cualquier o tro ra s g o im portante. Así, adquirimos una idea tolerablem ente clara de lo q u e es una clase natural; servirá am pliam ente para nuestro propósito p re s e n te ; aunque apenas podemos esperar que cambiará para ser precisa d e s d e el punto de vista lógico. Vemos tam bién eso cuando un objeto h a sid o hecho con un propósito, como es el caso de las ciencias, nin g u n a c la se puede ser más fundam ental ni amplia que la que es definida c o n ese propósito. Un propósito es un deseo operativo. Ahora bien, un d e s e o es siem pre general, es decir: es siempre una clase, un tipo de cosa o e v e n to lo que es deseado; por lo menos, hasta el elem ento de voluntad, q u e es ejercitado siem pre sobre un objeto individual en una ocasión in d iv id u a l, 111
E scritos filosóficos
llega a ser tan predom inante que dirige el carácter generalizador del deseo. Así, el deseo crea clases extremadamente amplias. Pero el deseo, en la prosecución de ellas, se hace más específico. Volvamos a las lámpa ras. Deseamos, en prim era instancia, solamente una iluminación econó mica. Pero observamos que puede realizarse por combustión, donde existe un proceso químico, consumiéndose, o bien el calor puede tener un origen externo en la iluminación eléctrica, o puede ser almacenado, como en la fosforescencia. Esos tres caminos de realizar nuestro propó sito principal constituyen propósitos subsidiarios. (Me declaro influido aquí por el Essay on Classification, 1857, de L. Agasiz, de quien fui alum no por unos meses. Esta obra apareció en una época infeliz). Así, si nos decidimos por la luz eléctrica, la cuestión será entre iluminación incandescente o arco lumínico. Si nos decidimos por la combustión, la m ateria ardiente puede ella misma llegar a ser incandescente, o su calor puede servir para hacer a otra cosa más deseable, incandescente, como en el quem ador de Welsbach. Aquí hay una complicación, la cual ordi nariam ente será ventajosa, pues al no hacer una misma cosa, cumple las dos funciones de aportar calor para producir incandescencia y la de hacerse incandescente hasta calentarse; hay más libertad para escoger cosas deseables para las dos funciones. Es un buen ejemplo de ese tipo de clase natural que Agasiz llamaba un orden; es decir: una clase creada por una complicación útil dentro de un plan general. 206. Muy unido al hecho de que todo deseo es general, hay otros dos hechos que deben tenerse en cuenta al considerar las clases dirigidas a un fin. El prim ero es que un deseo es siempre más o menos variable o vago. Por ejemplo, un hombre necesita una lámpara económica. Pues si quem a aceite en ella, se esforzará por quemar un tipo de aceite que le dé luz suficiente al m enor costo. Pero otro hombre, que vive un poco más lejos de la fuente de aprovisionamiento de ese aceite y más cerca de la fuente de aprovisionamiento de otro aceite diferente, puede pen sar que el otro aceite es mejor para él. Así ocurre con los deseos de cada individuo. El mismo hombre que prefiere carne de ternera a la de puerco por lo general, puede pensar que una costilla de vez en cuando es m ejor que el tener ternera hervida fría todos los días de su vida. Por decirlo de una vez, la variedad es la sal de la vida para el individuo, y prácticam ente todavía más para un gran número de individuos, y en la m edida que podemos comparar los caminos de la naturaleza con los nuestros, ella parece ser más dada a la variedad que nosotros. Estos tres casos pueden ser muy diferentes en su aspecto subjetivo, pero para los fines de la clasificación son equivalentes. 112
U na cl a sific a c ió n d e ta l l a d a d e las cie n c ia s
207. Pero no solamente es el deseo general y vago, o indeterminado; tiene además una cierta longitud o tercera dimensión. Quiero decir lo siguiente: mientras un determinado estado de cosas pueda satisfacer más perfectamente un deseo, una situación que difiere algo de ella será mucho mejor que nada, y en general, cuando un estado no está dema siado lejos del estado ideal, cuanto más se acerca a ese estado, tanto mejor. Por otra parte, la situación o estado de cosas más satisfactoria para un deseo no es casi nunca la situación más satisfactoria para otro. Una lámpara más brillante que la que yo uso, quizá sea más agradable para mis ojos; pero lo sería menos para mi bolsillo, para mis pulmones y para mi sentido del calor. De acuerdo con esto, se llega a un compro miso, y dado que todos los deseos son algo vagos, el resultado es que los objetos que actualmente se agruparían alrededor de ciertas cualidades medianas, algunos eliminando aquel camino, otros eliminando este otro, y cuanto más y más eliminan, menos objetos serán determinados así. Por lo tanto, las distribuciones agrupantes caracterizarán a las clases propositivas. 208. Una consecuencia de esto merece particular atención, puesto que nos va a interesar mucho en nuestra clasificación de las ciencias, y sin embargo es usualmente pasada por alto y se da por sentado que es como no es. A saber: se sigue que puede ser casi completamente impo sible trazar una línea clara de demarcación entre dos clases, aunque hay clases, reales y naturales, en el sentido más estricto de la verdad. Es decir: esto sucederá cuando la forma alrededor de la cual se agrupan los individuos de una clase no es tan desemejante de la forma alrededor de la cual se agrupan individuos de otra clase, pero las variaciones de cada forma medianera pueden concordar con precisión. En tal caso, pode mos conocer, con respecto a cualquier forma intermedia, qué propor ción de los objetos de esa forma tienen un propósito y qué proporción, otro propósito; pero a menos de que tengamos información comple m entaria, no podremos decir cuáles tienen un propósito y cuáles, otro. 209. El lector se inclinará a sospechar que se trata puramente de una fantasía matemática y que nunca ocurrirá un caso como ese. Pero puede asegurarse que tales casos están muy lejos de ser raros. Para mostrar que tales cosas ocurren quiero mencionar un ejemplo incontestable -— incontestable al menos para cualquier mente honesta y competente para tratar este problema. El profesor W. Flinders Petrie, cuyos poderes de raciocinio he admirado mucho antes de que fueran demostradas sus otras grandes cualidades científicas, entre las cuales nos interesa aquí su gran exactitud y circunspección como metrologista, exhumó, en la anti gua ciudad comercial de Naucratis, no menos de 158 balanzas que 113
Esc RITOS FILOSOFICOS
tenían como unidad el ket egipcio.2 La gran mayoría de ellas eran de basalto y sienita, material tan inmutable, que las correcciones necesa rias para devolverlos a sus valores originales son mínimas. Me ocuparé solamente de 144 de ellas, de cada una de las cuales Petrie ha calculado el valor del ket para un décimo de un grano Troy. Dado que todos estos valores se alinean de 137 a 152 granos, es evidente que se pretendía que los pesos fueran copias de varios estándares diferentes, probablemente cuatro o cinco; puesto que no tendría uso la balanza, si uno podía detectar los errores de los contrapesos simplemente “sopesándolos”, y comparándolos con la propia memoria del peso estándar. Considerando que esos pesos son pequeños y, por consiguiente, eran usados para pesar materias costosas o preciosas, nuestro conocimiento de la práctica del pesaje entre los antiguos nos da motivo para pensar que alrededor de la mitad de los pesos partiría de sus estándares virtuales por parte de más, y alrededor de la mitad por parte de menos, digamos cuatro o cinco décimos por ciento, lo cual, en relación con el ket iría desde la mitad a dos tercios de un grano. Ahora bien, el intervalo completo aquí es catorce granos y medio, y entre 136.8 granos hasta 151.3 no es posible un intervalo de más de un tercio de grano, no representado por ningún peso entre los 144. Para una persona familiarizada con la teoría de los errores esto muestra que debieron existir cuatro o cinco estándares con los cuales conformar el propio propósito...3 Para representar estas ob servaciones, adopté la siguiente teoría rudimentaria pero efectiva); pues hacer cálculos elaborados sería un despilfarro de tiempo, desde cualquier punto de vista. He supuesto que había cinco estándares dife rentes; que los pesos partían de sus estándares de acuerdo con una curva de probabilidad, y que el probable error de un peso sencillo es cinco centavos de un grano. Supongo que de los 144 pesos, 36 estaban conce bidos para conformarse a un estándar de 139.2 gramos (g); 25 de 142.2 g; 26 de 144.7 g; 23 de 146.95 g, y 34 de 149.7 g. ...Repito que esta teoría no es más que el fruto de los más simples de los cálculos. Es obvio que algo de tal teoría debe ser verdadero; pero el decidir cuán cerca se halla mi teoría de la verdadera o cómo puede ser modificada, sería un problema muy complicado, para cuya solución los datos probablemente son insuficientes. No nos importa ahora; nues tro objeto es simplemente hacer claro que ias clases verdaderam ente
2. 3.
114
Eizyptian lixplomtion Fum/, T h i r d
M e m p i r , 1886. E! g r a n o e s i g u a l a 0 . 0 6 g r a m o s e n e l s i s t e m a d e p e s o s T r o v , c u y a u n i d a d e s l a l i b r a d e 12 o n z a s y 5 7 6 0 g r a n o s , N. T .
U na
c l a s if ic a c ió n
detallada de las ciencias
naturales pueden fusionarse unas a otras inextricablem ente, sin d u d a a m enudo lo están. Es muy cierto, pienso yo, que hubo por lo m enos cinco e s tá n d a re s . Antes de la adopción del sistema m étrico, cada ciudad a través d e la mayor parte, si no es que todo, del continente de Europa tenía su p r o p ia libra, como su propio patois. Véase el artículo “libra” en el C e n íu ry Dictionary (1889, p. 4657) que está basado en una lista de unas t r e s c ie n tas de esas libras, conocidas por mí, lista cuyo m anuscrito se g u a rd a e n la Astor Library. Se puede inferir que el mismo estado de cosas fu e verdadero en el antiguo Egipto, a partir de la relajación del lazo q u e unía las diferentes provincias del im perio. Tam bién sus religiones e r a n diferentes; de tal m anera que a fortiori tam bién lo eran sus kets. A d e más, ninguno de los kcís lleva una m arca de la autoridad, lo cual e s u n a prueba muy concluyente de que no intervenía en eso el g o b iern o c e n tral. Es probable, por consiguiente, que los cinco estándares fu e ra n los de las cinco ciudades con las que N aucratis tenía comercio. Sin e m b a r go, los estándares virtuales podían ser creados de otras m an e ras. P o r ejemplo, cuando el gobierno no es capaz de asegurar la u n ifo rm id a d e n los pesos, es usual que los com pradores traigan sus propios pesos. P u d o suceder que algunas balanzas fueran hechas para uso de los c o m p r a d o res y otras para uso de los vendedores; así existió n a tu ra lm e n te u n a tendencia a la cristalización de una norm a más pesada y o tra m ás lig e r a . 210. Por lo que toca a mi suposición de que las divergencias d e lo s pesos aislados de sus estándares virtuales se conform an con la c u rv a d e probabilidad, fue solam ente adoptada com o camino rápido p a r a d a r definición al problem a. Siendo tan rico como es el acopio d e d a to s aportados por Petrie, es insuficiente, aparentem ente, para d e te r m in a r la ley verdadera de esas divergencias. Si los trabajadores fu e ro n s u f i cientem ente diestros (como creo que lo fueron), las divergencias s e g u i rían la curva de probabilidad. Pero si no fueron diestros, sería d e s e a b le investigar qué proceso se siguió para h acer los pesos. Los pesos, c o m o eran de piedra, no eran cargados; de tal m anera que la re g u la c ió n se hacía exclusivam ente puliéndolos. Así pues, ¿tenía el tra b a ja d o r u n a balanza a su lado o realizaba el peso “a ojo de buen c u b e ro ” ? E n el último caso, la inspección (y algún tipo de inspección tenía que h a b e r y en este caso la hubo) habría rechazado todos los pesos situados f u e r a d e una cierta “tolerancia”, como se le llam a en los sistemas m o n e ta rio s . Los que fueran dem asiado ligeros serían arrojados lejos. Irían a y a c e r en un m ontón, hasta que reaparecieran para engañar a un f u tu r o a r queólogo. Los pesos de Petrie, sin em bargo, son algo más p e s a d o s , n o más ligeros, que la evidencia independiente que nos h u b iera g u ia d o
E scritos filosóficos
para creer que habían sido el ket. Los que hubieran sido demasiado pesados habrían sido rebajados, pero en su mayoría hubieran perm ane cido siendo más pesados que el estándar. La consecuencia sería que la curva (de error) hubiera sido cortada verticalmente por dos ordenadas (igualm ente distantes, quizá, del estándar), pues la ordenada de su m áxim um hubiera estado a la derecha de la del estándar. Si el trabaja dor tenía una balanza a mano, y la usaba con frecuencia durante el proceso de ajuste, la form a de la curva de error dependería de la construcción de la balanza. Si ésta fuera como una balanza moderna, tal como para m ostrar, no solamente que una medida es mayor que otra, sino tam bién si es mayor mucho o poco, el trabajador habría colocado en un cuenco un peso del máximo valor que se proponía a sí mismo como permisible para el peso que estaba haciendo, y en todos sus ajustes progresivos estaría intentando ese propósito. La consecuencia sería una curva cóncava hacia arriba, que se detiene abruptamente en su ordenada máxima; forma fácilmente manejable modificando de m a nera ligera el m étodo de los mínimos cuadrados:
Pero la mayoría de las balanzas que aparecen en los monumentos egipcios están dotadas de topes u otros dispositivos que hubieran sido innecesarios si las balanzas no fueran muy pesadas. Tales balanzas, que trabajan autom áticam ente, se usan en todas las casas de moneda del m undo civilizado, que emiten monedas ligeras y pesadas. Ahora bien, una balanza demasiado pesada no mostrará que dos pesos son iguales, de otra m anera que perm aneciendo con ambos extremos abajo. Sólo indica cuando (habiendo sido colocado un peso en un platillo) se coloca un peso decididam ente más pesado en el otro platillo. El trabajador que usara tal balanza no tendría aviso de que se está aproximando al límite, y no sería capaz de proponerse un valor definido (careciendo, como estam os suponiendo, de habilidad), tendría que hacer los pulimentos ciegam ente, y probar su peso cada vez que ha pulido tanto como le perm ite el orden de variación que se ha propuesto a sí mismo. Si él desbasta siempre de su peso con precisión las mismas cantidades en los sucesivos intentos, sería exactamente como pulir debajo de su máximo en cualquier fracción de la cantidad quitada tanto en un pulimento como otro; de tal m anera que su curva de error sería una línea horizon tal cortada por ordenadas verticales; así:
116
U na clasificación detallada de las ciencias
Pero desde el momento en que hubiera una variabilidad en la canti dad cercenada entre los tanteos, la curva mostraría una curvatura con traria; así:
Hay que admitir que la distribución de los kets de Petrie sugiere esta clase de curva, o más bien una modificación de la misma debida a un grado mediano de habilidad. 211. Espero que esta larga digresión (a la que nos referiremos, con cierto interés, cuando lleguemos al estudio de Ja teoría de los errores) no haya causado que el lector olvide que estamos comprometidos en trazar algunas de las consecuencias de entender el término clase “natu ral” o “reaP’fpara significar aquella clase en que la existencia de sus miembros es debida a una causa final común y peculiar? Es, como vengo diciendo, un error general el pensar que una “causa final” es necesaria mente un propósito. Un propósito es meramente la forma de la causa final más familiar a nuestra experiencia. La significación de la frase “causa final” debe ser determinada por su uso dentro de la declaración de Aristóteles (Metaf. 44b y 70b 26) que divide toda causación en dos grandes ramas, la eficiente, o poderosa, y la ideal o final. Si hemos de conservar la verdad de esa afirmación, debemos entender por causación final aquei modo de poner por obra hechos, según el cual una descrip ción general del resultado es obligada a realizarse con total inde pendencia de cualquier compulsión para ella de realizarse de este o aquel otro modo particular; aunque los medios pueden adaptarse al fin. El resultado general puede realizarse una vez de una manera, y otra vez de otra. La causación final no determina de qué modo particular se ha de llevar algo a cabo, sino solamente que el resultado debe tener un cierto carácter general. 212. Por otro lado, la causación eficiente es una compulsión deter minada por la condición particular de las cosas, y es una compulsión que actúa haciendo que esa situación comience a cambiar de un modo perfectamente determinado, y no concierne a la causación eficiente cual pueda ser el carácter general del resultado. Por ejemplo: disparo a un águila en el ala; y dado que mi propósito (una clase especial de causa final o ideal) es dar al ave, no la disparo directamente, sino un poco delante de ella teniendo en cuenta el cambio de lugar durante el tiempo en que la bala llega a esa distancia. Hasta ahí se trata de un caso de causa final. Pero después que la bala abandona el rifle, el asunto es turnado a la estúpida causa eficiente y si el águila hiciera un descenso 117
E scritos
filosóficos
rápido en otra dirección, la bala no descendería en lo más mínimo, pues la causa eficiente no mira lo más mínimo al resultado, sino que obedece órdenes ciegamente. Es verdad que la fuerza de la bala obedece a una ley, y ésta es algo general. Pero por esta verdadera razón la ley no es una fuerza. Pues fuerza es compulsión, y compulsión es hic et mine (aquí y ahora). O es esto o no es compulsión. La ley, sin fuerza para cumplirla, sería una corte sin alguacil, y todos sus “dicta” (dichos, disposiciones) se vaporizarían. Así, la relación de la ley, en cuanto una causa, a la acción de la fuerza, como su efecto, es causación final o ideal, no causa eficiente. La relación es algo similar a la de mi jalar el gatillo de mi rifle, cuando el cartucho explota por su propia fuerza, y la bala marcha con obediencia ciega a realizar el comienzo especial instantáneo de un acto que es, en cada momento, impelido a comenzar. Es un vehículo de la compulsión hic et nunc, recibiéndola y transmitiéndola; mientras yo recibo y transmito influencia ideal, de la que soy vehículo. 213. Cuando hablamos de una “idea” o “noción” o “concepción de la m ente”, por lo general estamos pensando —o intentando pensar— en una idea privada de toda eficacia. Pero una corte sin un alguacil, o los medios de nom brar uno, no sería una corte, y ¿no se le ha ocurrido alguna vez, estimado lector, que una idea sin eficacia es algo absurdo e impensable? ¡Imagine una idea así, si puede! ¿Lo ha hecho? Bien, ¿de dónde le vino esa idea? Si le fue comunicada viva voce por otra persona, tuvo que tener bastante eficacia para poner a vibrar las partículas del aire. Si usted la leyó en el periódico, puso a una monstruosa máquina de imprimir en movimiento. Si usted la pensó por sí mismo, causó que sucediera algo en su cerebro. Y además, ¿cómo sabría usted que tuvo la idea, cuando la discusión comenzó unas líneas más arriba, a menos que tuviera eficacia para grabarse en su cerebro? La corte no puede ser pensada sin un juez. La causalidad final no puede, ser imaginada sin causalidad eficiente pero ni el menor ápice de esta consideración, son sus modos de acción polarmente contrarios. El juez tendría sus puños, aunque no hubiera corte; pero una causa eficiente, separada de una causa final en forma de ley, no poseería eficacia; podría ejercitarse a sí misma y algo podría seguirse post hoc, pero no propter hoc, pues esto último implica una regularidad potencial. Ahora bien, no hay regulari dad sin ley, y sin la influencia de las ideas no hay potencialidad. 214. La luz de estas reflexiones coloca bajo distinto punto de vista caracteres de nuestra definición de una clase real que de otro modo podríamos pasar por alto o mal interpretar. Cada clase tiene su defini ción, que es una idea; pero no hay cada clase donde la existencia, es decir, la presencia en el universo de sus miembros, sea debida a la
118
U na clasificación
detallada de las ciencias
causalidad activa de la idea definiente de clase. Esta circunstancia h a c e el epíteto natural particularm ente apropiado a clase. La palabra natura evidentem ente tuvo que significar al principio nacimiento; aunque in cluso en el antiguo latín es muy raro encontrarla con ese significado. Hay, sin embargo, una cierta m em oria subconsciente de ese significado en varias frases; así como con la palabra (t>voiav", preparado para enero, 1907. Monist. Véase 4 540.
L as categorías en detalle
del estado de conciencia se distingue de otro; que tiene su propia cualidad positiva que no consiste en ninguna otra cosa, y que es por sí mismo todo lo que es, aunque puede haber sido producido; de tal modo que si esa sensación está presente durante un lapso está plena e igual mente presente en cada momento de ese tiempo. Para reducir esta descripción a una simple definición, quiero decir que por sensación entiendo una instancia de tal tipo de elementos de conciencia que es todo lo que es positivamente, en sí mismo, sin respecto a ninguna otra cosa. 307. Una sensación, por tanto, no es un suceso, un acontecimiento, una llegada para pasar, dado que un venir-para-pasar no puede ser tal a menos que hubiera un tiempo en el cual no hubiera venido para pasar, y de ese modo no sería en sí mismo lo que es, sino con relación a un estado anterior. Una sensación es un estado, el cual está en su integri dad en cada momento del tiempo que dura. Pero una sensación no es un simple estado que sea otra cosa que una exacta reproducción de sí mismo. Pues si esta reproducción está en la misma mente, tiene que ser en un tiempo diferente, y entonces el ser del sentimiento sería relativo al tiempo particular en que ocurre, lo cual sería algo diferente de la sensación misma, violando la definición que hace a la sensación ser todo lo que es sin respecto a cualquier otra cosa. O, si la reproducción fuese simultánea con la sensación, tendría que ser en otra mente, y así la identidad de la sensación dependería de la mente en la que estuviera, lo cual es otra cosa distinta a la sensación, y de nuevo la definición sería violada en la misma forma. Así, toda sensación tiene que ser idéntica a cualquier duplicado exacto suyo, lo cual equivale a decir que la sensa ción es simplemente una cualidad de conciencia inmediata. 308. Pero, admitamos, una sensación experimentada en una sensa ción externa puede ser reproducida en la memoria. Negar esto sería un disparate inútil. Por ejemplo, usted experimenta, digamos, una cierta sensación de color debida al minio. Tiene un matiz definido, luminosi dad y pureza de color. Son tres elementos —que no están separados en la sensación, es verdad, y por lo tanto no están en ella, como un modo de expresar los resultados que se seguirían, de acuerdo con los princi pios de la cromática, de algunos experimentos con un disco de color, caja de color y otros aparatos similares. En este sentido, la sensación de color que usted deduce de mirar al rojo-minio tiene un cierto matiz, luminosidad e intensidad, que define completamente la cualidad del color. La vivacidad o brillo, sin embargo, es independiente de esos tres elementos, y es muy diferente en la memoria del color un cuarto de segundo después de la sensación real de lo que es la sensación en sí 173
E s c r it o s
f il o s ó f ic o s
misma, aunque ese recuerdo es concebible como perfectamente verda dero en cuanto matiz, luminosidad e intensidad, verdad constituida por una exacta reproducción de la cualidad entera de la sensación. 309. Se sigue que, puesto que la viveza de un sentimiento —que sería más exactamente descrito como la viveza de un estado de concien cia del sentimiento— es independiente de cada componente de la cua lidad de ese estado de conciencia y, por consiguiente, dependiente del resultante de esos componentes, cuya cualidad resultante es el senti miento mismo. Asi aprendemos lo que no es la viveza, y sólo resta explicar qué es. 310. Para este fin serán útiles dos observaciones. La prim era es que todo lo que está en la mente en cualquier modo de conciencia es necesariamente una conciencia inmediata y por consecuencia una sen sación. La prueba de esta proposición es muy instructiva en cuanto a la naturaleza de la sensación, pues muestra que, si por psicología entende mos la ciencia positiva, observacional, de la mente o de la conciencia, entonces, aunque la conciencia entera en cada instante no sea más que una sensación, todavía la psicología no puede enseñarnos nada de la naturaleza de la sensación, ni podemos obtener ningún conocimiento de alguna sensación por introspección, estando la sensación completam en te velada a ella, por ser nuestra conciencia inmediata. Posiblemente esta curiosidad era lo que Emerson trataba de captar —pero si fuese así, sin mucho éxito— cuando escribió los versos: La vieja Esfinge mordió su grueso labio Dijo: “¿Quien te enseñó a llamarme? Yo soy tu espíritu, compañero de fatigas, de tu ojo, Yo soy el brillo.” “Tú eres la cuestión no respondida; Si pudieras ver tu propio ojo, Siempre pregunta, siempre pregunta; Y cada respuesta es una mentira”.
Sea cual fuere su significado, es claro que todo lo que está inm edia tam ente presente a un hombre es lo que hay en su mente en el instante presente. Toda su vida está en el presente. Pero cuando él pregunta cuál es el contenido del instante presente, su pregunta llega siempre dem a siado tarde. El presente se ha ido y lo que queda de él se ha metamorfoseado muchísimo. Es verdad que puede reconocer que estaba en aquel tiempo, por ejemplo, mirando un espécimen de rojo-minio, y tuvo que haber visto ese color, el cual, así lo percibe, es algo positivo y sui generis, de la naturaleza de la sensación. Pero ninguna conciencia inme174
L
a s
c a t e g o r ía s
e n
d e t a l l e
diata de nadie, a no ser cuando estuviera m ucho más que d o rm id o , consistió jam ás plenam ente en una sensación de color; y puesto q u e u n a sensación es absolutam ente simple y sin p a rte s — como él ev id e n tem e n te— dado que es lo que es sin respecto a c u alq u ier otra cosa, y a d e m á s sin respecto a cualquier otra parte, la cu al sería algo distinto d e la totalidad —se sigue que si la sensación de colo r rojo no fue una s e n s a ción total del instante, no tiene nada en com ún con la sensación del instante. Ciertam ente, aunque una sensación es conciencia in m e d ia ta , es decir: todo lo que de conciencia puede h a b e r está in m ed iatam en te presente; sin embargo no hay conciencia en ella porque es in sta n tá n e a . Pues hemos visto que la sensación no es n a d a más que una cu alid ad , y la cualidad no es consciente; es una m e ra posibilidad. Podem os, es verdad, ver qué es una sensación en g en eral; que, por ejemplo, e s te o ese rojo son una sensación, y es p erfe c ta m e n te concebible que u n s e r tuviera ese color durante su entera conciencia, a lo largo de un lap so d e tiempo, y por consiguiente en cada instante de ese tiem po. Pero ta l s e r nunca podría conocer nada acerca de su p ro p ia conciencia. No p o d r ía pensar nada que sea expresable en una proposición. No podría te n e r idea de tal cosa. Estaría confinado a sentir tal color. Así, si usted p e rc ib e que en el instante en cuestión tuvo que h a b e r m irado un e sp éc im e n dado de rojo-minio, usted conocerá que el color tiene algún p a re c id o con la sensación en aquel instante. Pero e s to sólo significa que c u a n d o la sensación da lugar a la comparación, a p a re c e esa semejanza. P e ro no hay ningún tipo de semejanzas en la sensación, dado que la sensación es lo que es, positivam ente y sin atención a cu alq u ier o tra cosa, m ie n tra s que la semejanza de algo vincula en la com paración tal cosa con a lg u n a otra... 311. Toda operación de la m ente, a p e s a r de ser compleja, tie n e su sensación absolutam ente simple, la em oción del tout ensemble ( to d o junto). Esta es una operación secundaria o sensación provocada d e adentro de la mente, como las cualidades del sentido exterior so n provocadas por algo psíquico fuera de n o so tro s. A prim era vista p a re c e inexplicable que una m era diferencia p e q u e ñ a en la velocidad de v ib r a ción produzca una diferencia de cualidad como la que hay e n tr e el berm ellón intenso y el azul violeta. Por o tra parle, hay que rec o rd a r q u e sin duda es nuestro conocimiento im perfecto de esas vibraciones e l q u e nos ha conducido a representarlas abstractam en te como si d ifirie ra n sólo en cantidad. Ya hay una insinuación, en el com portam iento d el electrón, de que una velocidad baja y o tr a alta tienen diferencias, la s cuales no habíamos conocido. La gente se adm ira demasiado de c ó m o la m ateria m uerta pueda provocar sensaciones en la mente. P o r m i
175
E scritos
filosóficos
parte, en lugar de adm irarm e de cómo puede ser, me siento mucho más dispuesto a negar categóricam ente que sea posible. Los nuevos descu brimientos nos han recordado qué poco sabemos de la constitución de la m ateria, y yo prefiero conjeturar que hay una sensación psíquica del rojo fuera de nosotros que despierta o provoca una sensación simpática del rojo en nuestros sentidos. La semejanza de las sensaciones de los diferentes modos sensoriales 312. Uno de los antiguos psicologistas escoceses —si era Dugald Steward o Reid89 o algún otro im porta poco— muestra de modo llamati vo la disparidad de los diferentes sentidos: un ciego de nacimiento preguntó a una persona de visión normal si el color escarlata no era algo así como el sonido de una trom peta, y el filósofo evidentemente espera que el lector ría con él sobre la incongruencia de esa idea. Pero lo que en realidad ilustra de modo mucho más llamativo es la torpeza de la aprehensión de los que, como él mismo, tenían sólo la educación con vencional del siglo XVIIÍ y seguían plenamente incultos en cuanto a com parar ideas muy desem ejantes en su materia. Para cualquiera que ha adquirido el grado de susceptibilidad que se requiere en las ramas más delicadas del razonam iento —los tipos de razonamiento que nues tro psicólogo escocés hubiera rotulado como “intuiciones”, con una fuerte sospecha de que eran ilusiones— reconocerá en seguida una semejanza entre un escarlata luminoso muy intenso, como el del yoduro de mercurio (comúnmente vendido como grana) y [el sonido de una trom peta], de tal modo que casi arriesgaría la suposición de que la forma de las oscilaciones químicas que presenta este color al observador se parece a la de las ondas acústicas del sonido de la trompeta. Me disuade de hacerlo, a pesar de ser aparentem ente verdadero, el que nuestro sentido del oído es totalm ente analítico, de tal manera que somos sordos para las ondas del sonido como existe, y sólo oímos los componentes armónicos sin hacer caso de las fases en las que se combi nan vibraciones de longitudes mensurables. Presentaciones como signos10 313. Una mera “presentación” (presentment) puede ser un signo. Cuan do el ciego tradicional dijo que pensaba que el escarlata tenía que ser 8, 9.
176
De “Definition", 1910, N. E. /nquiry huo the Human Mind,
c a p . 6,
sec II. Pero
véase
Essav de
Loeke, libro II, cap.
4, p a r r . 5.
L as categorías f. n detalle
algo como el sonido de una trompeta, captó su estridencia muy bien, y el sonido es ciertamente un presentment, lo sea el color o no.11 De algunos colores se dice que son alegres, otros tristes. El senti m iento de los tonos es más familiar; es decir, los tonos son signos de cualidades viscerales de la sensación. Pero el mejor ejemplo es el de los olores, pues son signos en más de una manera. Es una observación común que los olores traen recuerdos antiguos. Esto se debe, según pienso —en parte al menos— al hecho de que, ya sea por la conexión peculiar del nervio olfatorio con el cerebro o por cualquier otra causa, los olores tienen una tendencia notable a presentarse a sí mismos (presentmentate); es decir: a ocupar el campo entero de la conciencia, de tal m anera que uno casi vive por unos momentos en un mundo de olor. Ahora bien, en el vacío de ese mundo no hay nada que obstruya las sugestiones de la asociación. Este es un modo, a saber: por asociación de contigüidad, en el cual los olores son aptos en particular para actuar como signos. Pero tienen también un notable poder para llamar a la mente cualidades mentales y espirituales. Esto ha de ser un efecto de la asociación de semejanza, si en ella incluimos todas las asociaciones naturales de diferentes ideas. Yo ciertamente haría esto; pues no sé en qué pueda consistir otra semejanza. El perfume favorito de una mujer me parece por alguna razón concordar con su ser espiritual. Si no usa ninguno, su naturaleza necesitará perfume. Si usa violeta, ella tendrá también la misma finura delicada. De las únicas dos que he conocido que usaban rosa, una era cierta artística señorita ya mayor, una grande dame', la otra, una ruidosa e ignorante joven matrona; pero de una m anera extraña eran muy semejantes. En cuanto a las que usan heliotropo, frangipanni, etcétera, las conozco a mi satisfacción. Seguramente debe existir una sutil semejanza entre el olor y la impresión que obtengo de esta o aquella naturaleza de mujer.10
10. De “The Basis of Pragmatism”, Notebook //, c. J905, N. E. 11. En cuanto a los colores, hay una seria dificultad en considerarlos como “presentments’’, porque no podemos mirarlos como simples elementos desde el momento en que están contaminados con la extensión-espacio, la cual es algo fácilmente distinguible y, por lo tanto, no es en absoluto mónada [priman), ya que el espacio, por su naturaleza, no puede ser limitado. Ahora bien, el color no sólo no puede ser disociado dei espacio, sino que no puede prescindir de él. Sólo puede ser distinguido de él. Podemos, sin embargo, desdeñar el elemento espacial y reducir así su énfasis indefinidamente; me inclino a pensar que algunos colores pueden ser contemplados como “presentments'*, aunque no puedo abrirme paso con claridad a través de la dificultad. (Notebook /, c. 1905 }
177
E sc r ito s
f il o s ó f ic o s
La comunicabilidad de las sensaciones 314. Los filósofos, que muy propiamente ponen en duda todas las cosas, se han preguntado si tenemos alguna razón para suponer que el rojo parece a un ojo lo que parece a otros. Respondo que puede haber pequeñas diferencias, pero [considerando el caso del hombre ciego] el rojo se semeja al sonido de una trompeta. Recogió esa noción al escu char a ]a gente conversar acerca de los colores, y dado que yo no había nacido para ser uno de los que él escuchó hablar, el hecho de que yo pueda ver una cierta analogía me muestra que no sólo mi sensación de la rojez es algo semejante a las sensaciones de las personas a las que él escuchó hablar, sino que su sensación del sonido de la trom peta es muy parecida a la mía. Estoy cierto de que un toro y yo sentimos muy parecidam ente a la vista de un trapo rojo. Por lo que hace a los sentidos de mi perro, debo confesar que parecen muy desemejantes a los míos, pero cuando reflexiono sobre en qué pequeño grado piensa él en im á genes visuales y cómo el husmear forma parte en sus pensamientos e imaginaciones, análoga a la parte desempeñada por la vista en los míos, dejo de sorprenderme de que el perfume de las rosas o de la flor de la naranja no atraigan su atención en lo más mínimo y que los efluvios que le interesan, cuando llegan a ser perceptibles para mí, sean simplemente desagradables. Él no piensa en los olores como fuente de placer o asco, sino como fuente de información, igual que yo no pienso en el azul como un color nauseabundo, ni en el rojo como exasperante. Sé muy bien que las sensaciones musicales de mi perro son muy similares a las mías, aunque le agitan más a él que a mí. Tiene las mismas emociones de afecto que yo, aunque son mucho más inquietas en su caso. Nunca me persuadiría usted de que mi caballo y yo no simpatizamos, o que el canario que tiene tal placer enjugar conmigo no siente conmigo y yo con él; esta confianza instintiva mía de que es así, es evidencia para mi m ente de que es así. Mi amigo metafísico que pregunta si podemos entrar alguna vez en los sentimientos de otros —y un cierto escéptico en particular que tengo en mente es una persona excepcionalmente com pasivo, cuyas dudas nacen de su gran interés por los amigos— puede justam ente preguntarme sí estoy seguro de que el rojo visto por mí ayer es como el de hoy y que la memoria no me esté engañando. Sé experi m entalm ente que las sensaciones varían levemente de hora a hora, pero en lo principal es amplia la evidencia de que son comunes a todos los seres cuyos sentimientos se hayan desarrollado lo suficiente. 315. Le oigo decir: “Todo esto no son hechos; es poesía”. ¡Tonterías! La mala poesía es falsa, lo concedo; pero nada es más verdadero que la 178
L
a s c a t ix j
OR
ía s
i-n
n r.T A L L r:
verdadera poesía. Y déjenme decirles a los científicos que los a rtista s son observadores mucho más finos y más cuidadosos que ellos, ex c ep to para las minucias especiales que el científico busca. 316. Le oigo decir a usted: “Esto sabe dem asiado a una concepción antropom órfica". Contesto que toda explicación científica de un f e n ó m eno natural es una hipótesis de que hay algo en la naturaleza a lo cual la razón hum ana es análoga, y de que en realidad es así; todo el éxito de la ciencia en sus aplicaciones a la conveniencia hum ana constituye u n a prueba. Proclaman esa verdad a lo largo y ancho del m undo m o d ern o . A la luz del éxito de la ciencia, me parece que existe cierto grado de vileza al negar nuestro derecho de nacim iento como hijos de D ios y e n el escabullirse con vergüenza en las concepciones antropom órficas del universo. Transición a la alterídad12 317. La totalidad del contenido de la conciencia está form ada p o r cualidades de la sensación, tan verdaderam ente como la totalidad d el espacio está form ada por puntos, o la del tiem po por instantes. 318. Contemplemos algo en sí mismo — cualquier cosa que p u e d a ser contem plada. Atendam os la totalidad y dejem os las partes fu e ra . Uno puede aproximarse bastante cerca al cum plim iento de esto, p a r a ver que el resultado de su cumplim iento perfecto sería que uno no tie n e en su conciencia en el momento nada sino una cualidad de sensación, la cual, contem plada así, no tendría partes. Sería desem ejante a c u a lq u ie r otra cualidad de sensación. En sí misma, no se parecería a ninguna o tra ; pues la semejanza tiene su ser sólo en la com paración. Sería un p r im a n puro. Puesto que esto es verdad de cualquier cosa que contem plem os, por complejo que pueda ser el objeto, se sigue que no hay otra co sa e n la conciencia inmediata. Ser consciente no es otra cosa que sentir. 319. ¿Qué espacio hay para los secúndanos y tercianos? ¿ H a b ía algún error en nuestra dem ostración de que deben ten er sus lugares en el fáneron? No, no hubo error. Dije que el fáneron está form ado p o r entero de cualidades de la sensación tan v erd ad eram en te como el e s p a cio está hecho de puntos. Este es un cierto a sp ec to protoidal —a c u ñ o el térm ino por necesidad— bajo el cual el espacio verdaderam ente n o e s tá hecho de nada más que de puntos. Sin em bargo, es cierto que n in g u n a colección de puntos — usando la palabra colección para ú n icam en te significar un plural, sin la idea de que los objetos hayan sido p u e s to s 12.
De “Pragmatism”, fragmento 2, hacia 1910, N. E.
179
E scritos
filosóficos
juntos—, sin im portar cuán innumerable sea su multitud, puede consti tuir por sí misma espacio... 320. El fáneron puede contener secúndanos genuinos. Está usted en el lado de afuera de una puerta levemente entreabierta; pone usted su mano en el picaporte para abrir y entrar. Experimenta una resistencia silenciosa, invisible. Pone su hombro contra la puerta y, reuniendo sus fuerzas, hace un trem endo esfuerzo. Éste supone resistencia. Donde no hay esfuerzo, no hay resistencia; donde no hay resistencia no hay esfuer zo ni en este m undo ni en ningún otro. Se sigue que un esfuerzo no es una sensación ni algo primano o protoidal. Hay sensaciones conectadas con él: son la suma de conciencia durante el esfuerzo. Pero es concebible que alguien lo tuviera en su poder directam ente para acicatear esas u otras sensaciones. No podría, en ningún mundo, ser dotado con el poder de excitar un esfuerzo para el cual no hubiera una resistencia dispuesta a existir. Pues es un absurdo suponer que alguien pudiera querer directamente oponerse a esa verda dera voluntad. Pensar un poco mostraría que esto es lo que sucede. De acuerdo con este análisis psicológico que puedo hacer, el esfuerzo es un fenómeno que solam ente surge cuando una sensación confina con otra en el tiempo, y entonces surge siempre. Pero mis pretensiones psicoló gicas son pequeñas, si es que en absoluto existen, y sólo menciono mi teoría a fin de que el contraste impresione al lector con la irreverencia de la psicología para nuestro problema presente, el cual es decir de qué tipo es lo que hay en nuestra mente cuando hacemos un esfuerzo y qué es lo que lo constituye en esfuerzo. 321. Vivimos en dos mundos, uno de hechos y otro de fantasía. Cada uno de nosotros está acostum brado a pensar que es el creador del mundo de fantasía; que sólo tiene que pronunciar su fíat y la cosa existe, sin resistencia ni esfuerzo, y aunque esto está tan lejos de la verdad que no dudo que la mayor parte del trabajo del lector se gasta en el mundo de la fantasía, sin em bargo hay en ello suficiente verdad para una prim era aproximación. Por esta razón llegamos al mundo de la fantasía, el interno, y al m undo de los hechos, el externo. En este último somos amos y señores, cada uno de nosotros, de nuestros músculos voluntarios y nada más. Pero el hom bre es astuto, y se las ingenia para hacer algo más de lo que necesita. Más allá, él se defiende a sí mismo de las aristas de los hechos incontestables revistiéndose con una indumentaria de satisfacción y de costum bre. Pues si no tuviera ese ropaje, encontraría de vez en cuando su m undo interior rudamente perturbado y sus “de cretos” tenidos en nada por las brutales incursiones de ideas externas. Yo llamo a la modificación tan violenta de nuestros caminos de pensa180
Las categorías
en detalle
m iento la influencia del mundo de los hechos, o experiencia. Pero uno rem ienda su ropaje suponiendo que esas incursiones quizá tienen que ser, y excluyendo con cuidado de nuestro mundo interior toda idea que quizá nos perturbe. En lugar de esperar por experiencia el llegar a un tiempo desfavorable, lo provocamos cuando no puede hacer daño, y por consiguiente cambiamos el gobierno de nuestro mundo interior.
A l t e r id a d
Sensación de forcejeo'* 322. La segunda categoría que encuentro, el siguiente rasgo más simple común a todo lo que se presenta a la mente es el elemento del forcejeo (■struggle). Está presente incluso en un fragmento de experiencia tan rudimen tario como es una simple sensación. Para tal sensación hay siempre un grado de viveza, alto o bajo, y esa viveza es un sentido de conmoción, una acción y reacción entre nuestra alma y los estímulos. Si, en el esfuerzo por encontrar alguna idea que no implique el elemento del forcejeo, imaginamos un universo que consista en una simple cualidad que nunca cambia, todavía debe haber algún grado de estabilidad en esa imaginación, o de otro modo no podríamos pensar en ella y preguntar si hay allí un objeto que tiene alguna talidad. Ahora bien, esta estabili dad de la hipótesis que nos permite pensar acerca de ello —y m ental mente manipularlo (lo cual es una expresión perfectamente correcta, porque nuestro pensar acerca de la hipótesis realmente consiste en hacer experimentos sobre ella)— consiste en que si nuestra manipula ción mental es bastante delicada, la hipótesis se resistirá a ser cambiada. Ahora bien, no puede haber resistencia donde no hay nada de la natu raleza del forcejeo o acción enérgica (forceful). Por forcejeo debo expli car que entiendo una acción mutua entre dos cosas, haciendo caso omiso de cualquier tipo de tercero o medio, y particularm ente de cual quier ley de la acción. 323. No debería maravillarme si alguien sugiriera que quizá la idea de ley es esencial a la idea de una cosa que actúa sobre otra. Pero de seguro constituiría la sugerencia más insostenible del mundo, conside rando que nadie, después de una larga disciplina en mirar las cosas13 13.
De “Lectures on Pragmatism", II, First draught, hacia 1903, N. E.
181
E s c r it o s
f il o s ó f ic o s
desde el punto de vista necesario,14 haya sido capaz de entrenarse a sí mismo para echar a un lado la idea de que puede llevar a cabo un acto especificable de voluntad. Es uno de los casos más singulares de cómo una teoría preconcebida puede cegar a alguien ante los hechos el que muchos deterministas parecen pensar que nadie cree realmente en la libertad de la voluntad, cuando la verdad es que ellos mismos lo creen cuando no están teorizando. Sin embargo, no pienso que valga la pena altercar acerca de eso. Tenga su deterninism o si usted lo aprueba; pero todavía pienso que debe admitir que ninguna ley de la naturaleza hace que una piedra caiga, o se descargue una botella de Leyden, o trabaje una máquina de vapor. Acción y percepción15 324. Hay una categoría a la que el estado rudo y confuso de la vida hace más familiarmente prominente. Con frecuencia chocamos contra h e chos pesados. Esperamos una cosa, o pasivamente la consideramos garantizada, y tenemos su imagen en nuestras mentes, pero la experien cia hace retroceder esa idea hacia el trasfondo, y nos impele a pensar de modo muy diferente. Consigue usted ese tipo de conciencia con cierto acercamiento a la pureza, cuando apoya usted su hombro contra una puerta y trata de forzarla a abrirse. Tiene usted un sentido de resistencia y al mismo tiempo un sentido de esfuerzo. No puede haber resistencia sin esfuerzo; no puede haber esfuerzo sin resistencia. Solamente son dos modos de describir la misma experiencia. Es una conciencia doble. Nos hacemos sabedores de nosotros mismos al hacernos sabedores de lo no-mismo. El estado de vigilia es una conciencia de reacción, y como la conciencia misma tiene dos caras, tiene también dos variedades, a saber: acción, en la que nuestra modificación de las otras cosas es más prominente que su reacción sobre nosotros, y percepción, donde su efecto sobre nosotros es abrum adoram ente mayor que nuestro efecto sobre ellas. Y esta noción de ser tal como las otras cosas nos hacen, es una parte tan prominente de nuestras vidas que concebimos que otras cosas existen en virtud de sus reacciones contra otras. La idea de otro, del no, llega a ser un auténtico pivote del pensamiento. A ese elemento le doy el nombre de alteridad.
14. Véase voi. 6, libro 1, cap. 2, N. E. 15. De “Lowell Lectures oí 1903”. Lectme III. vol. I, 3d draught. Véase 343, N. E.
182
L as categorías en
detalle
Las variedades de la alteridad'b 325. La idea de segundo es predom inante en las ideas d e causación y d e la fuerza estática. Pues causa y efecto son dos, y la s ideas e s tá tic a s siem pre ocurren entre pares. La coacción es una alterid ad . En el flu ir del tiem po en la mente, aparece actuando d irectam en te sobre el fu tu r o , su efecto se llama memoria, m ientras que en el fu tu ro actúa s o b re el pasado a través de la inmediación de un tercero. Los fenóm enos d e e s te tipo en el m undo exterior han de ser considerados m ás adelante. E n el sentido y la voluntad hay reacciones de alteridad en tre el ego y el n o -e g o (el no-ego puede ser objeto de conciencia directa). En la voluntad, los acontecim ientos que conducen al acto son i n t e r nos, y decim os que son agentes más que pacientes. E n ese sentido, lo s acontecim ientos antecedentes no están dentro de nosotros, y a d e m á s el objeto acerca del cual formamos una percepción (au n q u e no el q u e actúa de inm ediato sobre los nervios) perm anece inafectado. P o r c o n secuencia, decimos que somos pacientes, no agentes. En la idea de la realidad, la alteridad es predom inante, pues lo re a l es aquello q u e insiste en forzar su camino hacia el reconocim iento d e que es algo o tro que la creación de la mente. (R ecuérdese que a n te s que la p a la b r a francesa second = segundo, fuese adoptada en inglés, o tro = other e r a más bien el núm ero ordinal correspondiente a dos = íwo.) Lo re a l es activo: lo reconocemos, llamándolo actual. (E sta p a la b ra se debe al u so de A ristóteles de evjysxyaq, acción, para significar existencia, c o m o opuesta a un estado m eram ente germ inal.) A dem ás, el tipo de p e n s a m iento de esos filósofos dualistas, afectos a fo rm u lar p ro p o sicio n es como si sólo hubiera dos posibilidades y no una m atización g ra d u a l entre ellos, como cuando dicen que al tratar de e n c o n tra r una ley en u n fenóm eno me comprometo a mí mismo con la proposición de q u e la ley posee un influjo absoluto en la naturaleza, tal pensam iento está m a r c a do por la alteridad. La diada1' 326. U na diada consiste en dos sujetos llevados a la u n idad. Esos s u je to s tienen sus modos de ser en ellos mismos, y tienen p o r tanto sus m o d o s de ser, como primero, como segundo, etcétera, en conexión con el o tro . Son dos, si no realmente, al menos en aspecto. Hay tam bién algún tip o 167 16. Fragm ento no identificado, N. E. 17. De “The List of Categories. A Sccond Essay’*, continúa en 303, N. E.
183
E scritos filosóficos
de unión de ellos. Tiene, además, una talidad de carácter monoidal, y tiene talidad, o talidades, peculiares en cuanto diada. La diada junta a los sujetos y, al hacerlo, comunica un carácter a cada uno de ellos. Esos caracteres son, en algún sentido, dos. Por tanto, la diada tiene dos lados según qué sujeto sea considerado primero. Esos dos lados de la diada form an un segundo par de sujetos anexo a la diada, y tienen su modo de unión. Así pues, cada uno de ellos tiene un carácter especial como sujeto de la diada. Esta descripción m uestra que la diada, en contraste con la mónada, tiene una variedad de rasgos y todos esos rasgos presentan relaciones diádícas. 327. Tomemos como ejemplo de diada el siguiente: Dios dijo: “H á gase la luz”, y la luz se hizo. No debemos pensar esto como un versículo del Génesis, pues el Génesis sería una tercera cosa. Ni debemos pensar en eso como algo que se propone nuestra aceptación, o para tenerlo por verdadero, pues seríam os terceras partes. Simplemente debemos pensar en Dios creando la luz por un fíat. No que el fíat y el llegar a ser de la luz fueran dos hechos; es un único e indivisible hecho. Dios y la luz son los sujetos. El acto de creación ha de ser mirado, no como un tercer objeto, sino como la talidad de la conexión de Dios con la luz. La diada es el hecho. D eterm ina la existencia de la luz y la creación de Dios. Los dos aspectos de la diada son, primero, Dios compeliendo a la existencia de la luz, y la de la luz en cuanto hace que Dios sea creador, al llegar a la existencia. Este último es en el ejemplo presente m eramente un punto de vista, sin una realidad que le corresponda. Este es uno de los rasgos especiales del ejemplo escogido. De los dos aspectos de la diada, pues, uno es en su caso fundam ental, real y primario, mientras que el otro es derivativo, formal y secundario. 328. Escojo este caso porque se representa como instantáneo. Si hubiera intervenido entre el acto causal y el efecto, hubiera sido un elemento de mediación o tercero. Terciedad, en el sentido de la catego ría, es lo mismo que mediación. Por esta razón, el puro diadismo es un hecho de voluntad arbitraria o de fuerza ciega, pues si hay alguna razón o ley gobernándolo, sirve de mediación entre los dos sujetos y pone por obra su conexión. La diada es un hecho individual, en cuanto es existencialmente; no tiene generalidad en él. El ser de una cualidad monádica es m eramente potencial, sin existencia. La existencia es puram ente diádica. 329. Hay que hacer notar que la existencia es un asunto de fuerza ciega. “El verdadero hisopo que crece en el muro existe en esa grieta porque el universo entero no pudo evitarlo”. Ninguna ley determ ina que 184
Las categorías en detalle
exista un átomo. La existencia es presencia en un universo experiencial —ya sea el universo de las cosas materiales que existe ahora, o el de las leyes, o el de los fenómenos o el de las sensaciones— y esa presencia implica que cada cosa existente sea una relación dinámica con cada una de las demás en ese universo. La existencia es, por consiguiente, diádica; aunque el ser es monódico. Distinciones polares y voliciónls 330. Si llamamos polar a cualquier distinción entre dos caracteres igual mente inequívocos, a los que no parece estar coordinando un tercero (aunque los separe una neutralidad), en el mundo externo hay pocas distinciones polares. La del pasado y futuro, las dos vías para atravesar una línea, las hélices y espirales izquierda y derecha (de donde es probable que surjan los polos magnéticos y quizá los eléctricos —supo niendo que estos últimos sean verdaderamente “polares” en el sentido que le damos aquí—), los lados derecho e izquierdo de nuestros cuerpos y los dos sexos parecen constituir toda la lista de tales distinciones. Sin embargo, en el mundo mucho menor de la psicología abundan las distinciones polares, la mayoría de ellas referidas a la volición. Así, el placer es un tipo de sensación que uno inmediatamente busca; pena, una que inmediatamente se rehuye. Correcto y erróneo son expresa mente volicionales. Necesidad e imposibilidad se refieren de modo tan obvio a la volición, que las palabras a menudo necesitan calificación para mostrar qué modificaciones racionales de ellas se quieren señalar. Las palabras razonable y perverso implican que el asentimiento es tan libre como lo es la elección, y proclaman así su huella volicional. El Thesaurus de Roget ilustra la gran aptitud de lo psíquico para distincio nes polares. Un examen más detenido de hasta qué punto esto es debido a la volición nos haría alejarnos mucho del tema de este ensayo. Mos traría que la dicotomía, entendiendo por tal el hecho de que los elemen tos que separa una distinción son precisamente dos en número, es sorprendentem ente frecuente —quizá que presumiblemente es siem pre— debida a la volición. 331. Aunque el modo de conciencia que llamamos volición o volun tad contrasta con la mera percepción de que algo ha sido hecho, sin embargo, no es perfeccionado, y quizá no sucede en absoluto, hasta que algo es efectuado en realidad. Al tratar de empujar algo demasiado pesado, el hombre sin embargo cumple, en considerable medida, la18 18. Fragmento no identificado, N. E.
185
E sc ritos rn .o só n c o s
única cosa que directamente quería hacer —a saber, contraer ciertos músculos. En los días del table-turning (girar la mesa) era costumbre que se nos ordenara sentarnos muy lejos de una mesa y “con todo nuestro poder” querer que la mesa se moviera, y dado que todo el peso de nuestros brazos extendidos pronto hacía que las puntas de nuestros dedos inconscientemente se entumecieran (pues las cosas no son aptas para ser conscientemente inconscientes), y concurrían otros efectos fisiológicos que nosotros no sospechábamos, mientras que no éramos poseídos por ningún otro “poder” sobre Ja mesa, más que a través de nuestros músculos, acostumbrábamos ser recompensados rápidamente por una conciencia directa de querer que la mesa se moviera, acompa ñada por la visión de su maravillosa obediencia. M ientras se movía, nosotros estábamos solamente deseando, no queriendo. Así, cuando ciertos psicólogos escribían, sobre todo en Francia —en un lenguaje que abundaba en distinciones exquisitas, pero en el que cualquier método analítico de interpretación con seguridad lleva a equivocaciones, pues el lenguaje no está bien adaptado a la psicología o la filosofía— acerca de la “atención involuntaria”, sólo pueden querer decir una de dos cosas: o atención no premeditada o atención influida por deseos conflic tivos. Aunque el “deseo” implica una tendencia a la volición, y aunque es una hipótesis natural que uno no puede querer aquello que no tiene ningún tipo de deseo de hacer, sin embargo, todos nosotros conocemos muy bien los deseos conflictivos y cuán traicioneros pueden ser, y un deseo puede perfectamente estar en desacuerdo con una volición, es decir con lo que el hombre quiere hacer. La conciencia de esa verdad me parece que es la raíz de nuestra conciencia de la voluntad libre. “Atención involuntaria” implica en correcto inglés una contradicción in adjecto. Ego y no-ego19 332. La tríada: sensación, volición, congnición, es considerada como una división puramente psicológica. Largas series de autoexperimentos cuidadosamente planeados, persistentes y muy variados, aunque sólo cualitativos, me han dejado la pequeña duda, si es que alguna, de que hay en esos elementos tres modos de conocimiento muy diferentes. Esta es una proposición psicológica, pero lo que ahora nos concierne no es psicológico, particularmente; a saber: las diferencias entre aquello de lo que nosotros somos sabedores de la sensación, la volición y la cognición. 19.
186
De “Phaneroscopy or thc Natural History of Concepts”, hacia 1905, N. E.
L as caj eoouías
en detalle
La sensación es una cualidad, pero en la m edida en que es m e ra m e n te sensación, la cualidad no está lim itada a ningún sujeto definido. O ím o s de un hom bre que su mente está aliacanada. Esa frase expresa se n sa c ió n sin razón. Así pues, la sensación en cuanto tal está sin analizar. L a volición es dual. Hay la dualidad del agente y el paciente, de e sfu e rz o y resistencia, de esfuerzo activo e inhibición, de actuar sobre sí m ism o y sobre objetos externos. Por otra parte, hay una volición activa y u n a pasiva, o inercia, la volición de la reform a y la del conservador. El choque que experimentam os cuando algo p articularm ente in e s p e ra d o fuerza a que lo reconozcamos (lo cual tiene una utilidad cognoscitiva e n cuanto que es una llamada para la explicación de la “p re se n ta c ió n ” ) es el sentido de la inercia volicional de la expectación, que p ro d u ce u n golpe como un martillo hidráulico reprim ido, y la fuerza de ese g o lp e , si alguien la pudiera medir, sería la m edida de la energía de la v o lic ió n conservadora que es reprimida. G rados m enores de este im pacto a c o m pañan sin duda todas las percepciones no esperadas, y cada una es m á s o m enos inesperada. Sus grados m enores, en mi opinión, no c a re c e n d e pruebas experim entales de la hipótesis, ese sentido de e x te rio rid a d , d e la presencia de un no-yo, que por lo general acom paña a la p e rc e p c ió n y ayuda a distinguirla del sueño. Está presente en toda se n sa c ió n , entendiendo por sensación la iniciación de un estado de se n tim ie n to , significo no otra cosa que la sensasión menos la atribución de e lla a cualquier sujeto particular. En mi m odo de usar las palabras, c u a n d o el silbato de una locomotora, hendiendo el aire, desgarrando el a lm a , com ienza a sonar, ahí hay una sensación que cesa cuando el u lu la r h a continuado durante una considerable fracción de m inuto, y en el in s ta n te que se detiene hay una segunda sensación. Entre ellas hay un e s ta d o de sentim iento. 333. En cuanto al placer y el dolor, que Kant y otros han im a g in a d o ser la esencia de la sensación, ya sea sim plem ente p o rq u e ellos y la sección del mundo psicológico en cuyo nom bre en este m om ento te n g o la presunción de hablar, aplican la palabra “feeling” a d iferentes m o d i ficaciones del conocimiento, o ya sea porque hay un análisis d e fe c tu o s o de una parte o de otra, sin duda no pensam os, que la sensación n o adulterada, si ese elem ento puede ser aislado, tenga alguna relació n c o n el dolor o el placer. Pues en nuestra opinión, si hay alguna cu a lid ad d e sensación común a todas las experiencias agradables o c o m p o n e n tes d e la experiencia y otra cualidad de la sensación común a todo lo q u e es penoso (lo cual nos inclinamos a dudar, por lo menos), entonces s o s te n dríam os la opinión de que aquella es la sensación de ser atraíd o , la o tr a , de ser repelido, en el presente estado de experiencia. Si ex istieran ta le s
187
E scritos filosóficos
dos sensaciones serían sentimientos de los estados de volición. Pero quizá placer y dolor no son nada más que nombres referidos al estado de ser atraído o repelido por la experiencia presente. Por supuesto, los acom pañan las sensaciones, pero según esta última hipótesis no habría una sensación común a todos los placeres ni una común a todos los dolores. Si tenemos razón, la postura de los hedonistas es absurda, por cuanto que hacen que menos sensaciones sean medios activos, en lugar de ser m eram ente indicaciones conscientes de las determinaciones rea les de nuestros seres volicionales subconscientes. [Quiero mencionar que su discurso (por más que esté de acuerdo con su pensamiento) es más absurdo por cuanto parece que hacen al dolor mera privación del placer, aunque es claro que es el dolor el que indica una determinación activa de nuestro ser volicional y el placer solamente pasiva]. 334. En cuanto a la volición, quisiera limitar el término en un sentido y extenderlo en otro. Quisiera limitarlo a la conciencia diádica m om entánea directa de un ego y de un no-ego allí mismo presente y que reacciona el uno sobre el otro. En uno, la acción es generalmente más activa, en la otra más pasiva; pero no estoy seguro de en qué consiste con precisión esa diferencia. Pienso, sin embargo, que la voluntad para producir un cambio es activa, y para resistir un cambio es pasiva. Toda sensación es especialm ente, según su verdadera definición, activa. La objeción a esto es que según esa opinión, la inhibición voluntaria de un reflejo no daría un sentido de esfuerzo, y probablemente la definición de la distinción entre el sentido de exterioridad en el querer y en la percepción requiere un suplem ento u otra leve modificación de este tipo. A hora bien, la única m anera en que puede saberse de una fuerza es tratando de oponerse a ella. Que hacemos algo como eso queda m ostrado por el impacto que recibimos de una experiencia no esperada. Es la inercia de la m ente, que tiende a permanecer en el estado en que está. No hay duda de que hay una marcada diferencia entre la volición activa e intencional, de la contracción muscular, y la pasiva y no inten cional, que da el golpe de la sorpresa y el sentimiento de exterioridad. Pero los dos han de ser clasificados juntos como modos semejantes de conciencia doble, es decir, de conocimiento a un mismo tiempo y en el mismo conocimiento de un ego y un no-ego... Impacto y sentido de cambió10 335. Algunos escritores insisten en que toda la experiencia consiste en percepciones de los sentidos, y yo pienso que en verdad cada elemento de la experiencia es aplicado en prim era instancia a un objeto externo. 1SS
Las categorías en detalle
Un hombre que se levanta por el lado equivocado de la cama, por ejemplo, atribuye los errores a casi cada objeto que percibe. Ese es el modo en que él experimenta su mal humor. Pero no se puede decir, sin embargo, que percibe la perversidad que erróneamente atribuye a los objetos de fuera. 336. Percibimos los objetos traídos ante nosotros, pero lo que espe cialmente experimentamos —el tipo de cosa para la que la palabra “experiencia” se aplica más particularmente— es un acontecimiento. No se puede decir exactamente que percibamos acontecimientos; para ello se requiere lo que Kant llamó “síntesis de la aprehensión”, aunque no hizo la necesaria distinción. Una locomotora, silbando, pasa a gran velocidad cerca de mí. Cuando pasa, la nota del silbido es repentina mente más baja por una causa fácil de entender. Percibo el silbido, si usted quiere. Tengo, al menos, una sensación de él. Pero no se puede decir que tengo una sensación del cambio de nota. Tengo la sensación de una nota más baja. Pero el conocimiento del cambio es de un tipo más intelectual. Se trata de que experimento y no de que percibo. Es el campo especial de experiencia que nos familiariza con los aconteci mientos, con cambios de percepción. Ahora bien, lo que caracteriza de modo particular los cambios repentinos de percepción es un impacto. Un impacto es un fenómeno volicional. El largo silbido de la locomoto ra que se aproxima, por desagradable que pueda ser, ha establecido en mí una cierta inercia, de tal modo que la súbita bajada de nota tropieza con una cierta resistencia. Así tiene que ser el hecho; porque si no hubiera tal resistencia no podría haber shock cuando ocurre el cambio de nota. Ahora bien, tal shock es inconfundible. Es más particularmente para cambios y contrastes de la percepción que aplicamos la palabra “experiencia”. Experimentamos especialmente vicisitudes. No podemos experimentar la vicisitud sin experimentar la percepción que sobrelleva el cambio; pero el concepto de experiencia es más amplio que el de percepción e incluye mucho que no es, estrictamente hablando, objeto de percepción. Es la compulsión, la coacción absoluta sobre nosotros para pensar de otra manera de como lo hemos hecho, lo que constituye la experiencia. Ahora bien, coacción y compulsión no pueden existir sin resistencia y la resistencia es esfuerzo que se opone al cambio. Por consiguiente, tiene que haber un elemento de esfuerzo en la experien cia, y éste es el que le da su carácter especial. Pero estamos tan dispues tos a ceder ante él tan pronto como podemos detectarlo, que es extre m adamente difícil convencernos de que ejercemos algún tipo de20 20. ¡bid. N. E.
189
E scritos filosóficos
resistencia. Se puede decir que difícilmente lo conoceríamos, excepto gracias al axioma de que no puede haber fuerza donde no hay resisten cia o inercia. Quienquiera que quede insatisfecho con mi exposición haría bien en sentarse y calcular el asunto por él mismo. Podrá ser capaz de formular la naturaleza del elemento oposicional en la experiencia, y su relación con la volición ordinaria mejor que yo; pero no dudo en absoluto de que su conclusión final será que hay un elemento oposicio nal allí, no fácilmente distinguible de la volición, desde el punto de vista lógico.
T e r c ie d a d
Ejemplos de terciedad21 337. Por tercero quiero decir el médium o lazo de conexión entre el primero absoluto y lo último. El comienzo es primero, el final, segundo, el intermedio, los medios o intermedios, tercero. El final es segundo, tercero. El hilo de la vida es un tercero; el hado que lo corta, es un segundo. Una bifurcación en un camino es un tercero, supone tres caminos; una carretera recta, considerada meramente como una cone xión entre dos lugares es un segundo, pero en la medida en que implica el pasar a través de plazas intermedias es un tercero. La posición es un primero, la velocidad de la relación de dos posiciones sucesivas es segundo, la aceleración o la relación de tres posiciones sucesivas es un tercero, pero la velocidad, en la medida en que es continua, envuelve un tercero. La continuidad representa la terciedad casi a la perfección. Todo proceso cae bajo este encabezamiento. La moderación es un tipo de terciedad. El grado positivo de un adjetivo es primero, el superlativo segundo, el comparativo, tercero. Todo lenguaje exagerado, “supremo”, “total”, “incomparable”, “la raíz y la rama” es el moblaje que piensan en los segundos y olvidan los terceros. La acción es segundo, pero la conducta es tercero. La ley en cuanto fuerza activa es segundo, pero en cuanto orden y legislación es tercero. La simpatía, carne y hueso, eso por lo cual siento los sentimientos de mis vecinos, es tercero.
21.
190
Fragmento de ‘T l)ird'\ hacia 1S75, N. E.
L as categorías
en detalle
2. Representación y generalidad22 338. Las ideas en las cuales la terciedad predom ina son, según lo q u e puede esperarse, más complicadas, y en su mayor parte req u ieren un análisis cuidadoso para ser aprehendidas claram ente; el p e n sam ien to ordinario, carente de energía pasa p o r encim a de este elem ento c o m o dem asiado dificultoso. Es todo lo que necesita la mayoría del e x a m e n de algunas de esas ideas. 339. La más fácil entre las que tienen interés filosófico es la id e a d e un signo o representación. Un signo e stá en lugar de algo ante la id e a que lo produce o modifica. O bien, es un vehículo que lleva h a s ta la m ente algo de fuera. Aquello en cuyo lugar ésta se llam a objeto; lo q u e lleva es el significado, y la idea a la cual d a lugar es el interpretante. El objeto de la representación no puede se r otra cosa sino una r e p r e sentación, de la cual la prim era rep resen tació n es el interp retan te. P e ro una serie indefinida de representaciones, cada una representa la q u e está detrás, puede concebirse que tie n e un objeto absoluto co m o sü límite. El significado de una rep resen tació n no puede ser nada m ás q u e una representación. De hecho, no es n ad a más que la re p re se n ta c ió n misma concebida como despojada de un vestido irrelevante. P e ro su vestido nunca puede ser totalm ente elim inado, sólo es cam biado p o r otro m ás diáfano. De m anera que aq u í hay una infinita re g re s ió n . Finalm ente, el interpretante no es n ad a m ás otra representación p a r a la cual se aleja la antorcha de la verdad; en cuanto representación, tie n e su propio interpretante a su vez. V ean aq u í otra serie infinita. 340. Algunas de las ideas de p ro m in e n te terciedad que, d e b id o a su gran im portancia en la filosofía y la ciencia requieren un atento e s tu d io son: generalidad, infinitud, continuidad, difusión, crecim iento e in te li gencia. 341. Exam inemos la idea de g eneralidad. Cada cocinera tie n e e n su libro de recetas una colección de reglas q u e está acostum brada a se g u ir. Supongam os que se desea un pastel de m anzanas. A hora bien, o b s e rv e mos que raras veces, probablem ente nunca, deseamos una cosa sim p le individual. Lo que querem os es algo que produzca un cierto p la c e r d e un cierto tipo. Hablar de un placer sim ple individual es usar p a la b ra s sin sentido. Podem os tener una experiencia simple del placer; p e ro el placer en sí mismo es una cualidad. Las experiencias son sim ples, p e ro las cualidades, por más que estén especializadas, no pueden ser e n u m e 22.
Los núm eros 338 y 339 son de un fragm ento no identificado; 340-342 son de un fra g m e n to , “T liir d n e s s ”, de Inicia 1895, N. E .
191
E scritos filosóficos
radas. Hay dos docenas de tipos de metales bien conocidos para mí. Recuerdo haber examinado masas de esas cualidades. Pero sólo los límites de la experiencia fijan el número; simplemente no hay un final a las cualidades metálicas que yo puedo imaginar. Puedo imaginar una variedad infinita entre el estaño y el plomo, o entre cobre y plata, o entre hierro y níquel, o entre magnesio y aluminio. Así pues, un pastel de manzana era lo deseado —un buen pastel de manzana, hecho con manzanas frescas, con una pasta moderadamente ligera y algo corta, ni demasiado dulce ni dem asiado agria, etcétera. Pero no es ningún pastel de manzana particular, pues fue hecho para esta ocasión, y lo único particular acerca de él es que fue hecho para ser comido hoy. Para ello se necesitan manzanas, y recordando que hay un barril de manzanas en el sótano, la cocinera baja al sótano y toma las manzanas que están encima y a la mano. Esto es un ejemplo de cómo se sigue una regla general. Está encam inada a tomar manzanas. Ella (la cocinera) ha visto muchas veces cosas que son llamadas y ha tomado nota de su cualidad común. Sabe cómo encontrar esas cosas ahora, y mientras sean sanas y hermosas, tomará algunas manzanas. Lo que ella desea es algo de determ inada cualidad; lo que va a tomar es esta o aquella manzana particular. Por la naturaleza de las cosas no puede tomar la cualidad, sino que tiene que tomar la cosa particular. La sensación y la volición son asunto de la acción y reacción relativas a cosas particulares. Ella ha visto solamente manzanas particulares, y sólo puede tomar manzanas particulares. Pero el deseo no tiene nada que ver con particulares; remite a cualidades. El deseo no es una reacción con referencia a una cosa particular; es una idea acerca de una idea, a saber, la idea de cuán deleitoso sería para mí, la cocinera, comer un pastel de manzana. Sin embargo, lo que se desea no es una cualidad meramente desvinculada; lo que se desea es que el sueño de comer un pastel de manzana sea realizado en Mí, y ese “Mí” es un objeto de experiencia. Así ocurre con el deseo de la cocinera. No tiene un pastel de manzana particular que prefiera servir; sino que desea e intenta servir un pastel de manzana a una persona particular. Cuando baja al sótano por las manzanas, toma cualquier cesta o cuenco que halle a la mano, sin preocuparse de cuál, con tal de que tenga un espacio suficiente, esté limpio y tenga otras cualidades, pero una vez que ha seleccionado uno, coloca dentro de ese cuenco particular algunas manzanas. Toma algunas manzanas que estén a la mano y parezcan buenas, pero habiendo tomado algunas se propone hacer un pastel con esas manzanas. Si acontece que vea algunas otras en la cocina a la vuelta del sótano, no las usará para el pastel, a menos que cambie su parecer por alguna razón. Desde el principio hasta el fin de 192
L as
c a t e g o r ía s e n d e t a l l e
su procedimiento, persigue una idea o sueño sin una particular “esidad” o “aquellidad” —o, como decimos: haecceitas— , pero desea realizar ese sueño en conexión con un objeto de experiencia, que, en cuanto tal, posee haecceitas, y dado que ella tiene que actuar, y la acción sólo se refiere a esto o aquello, ella tiene que estar permanentemente haciendo selecciones casuales, es decir, tomando lo que se le pone a mano. 342. El sueño en sí mismo no tiene una terciedad prominente; por el contrario, es plenamente irresponsable, es lo que le gusta ser. El objeto de experiencia en cuanto realidad es un segundo. Pero el deseo, al tratar de vincular al uno con el otro, es un tercero o médium. Así es con cualquier ley de la naturaleza. Dondequiera que haya una mera idea no realzada —y eso es de la naturaleza de la idea—■habría un puro primero. Los casos a los que es aplicada, son segundos. La realidad de la terciedad23 343. ...Es imposible descomponer una cosa dada en nuestros pensam ien tos en esos dos elementos: primeridad y alteridad. Podemos decir que la masa de lo que actualmente es dado consiste en alteridad —o mejor, la alteridad es el carácter predominante de lo que ha sido dado. El presente inmediato, si pudiera ser apresado, no tendría otro carácter que su primeridad. No que yo piense decir que la conciencia inmediata (una pura ficción, entre paréntesis), sea primeridad, sino que la cuali dad de la que somos conscientes inmediatamente, que no es ficción, es primeridad. Pero constantemente predecimos lo que va a ser. Ahora bien, lo que va a ser, de acuerdo con nuestra concepción de ello, nunca puede llegar a ser totalm ente pasado. En general, podemos decir que los significados son inagotables. Somos demasiado propensos a pensar que lo que uno “tiene la intención de hacer” irneans to do) y el “signifi cado de una palabra” meaning o f a word son significados absolutamente no relacionados con la palabra “significado” (meaning), o que solam en te están relacionadas por el hecho de referirse a alguna operación real de ja mente. El profesor Royce, especialmente en su gran obra The World and the Individual, ha hecho mucho por disolver ese error. En verdad, la única diferencia es que cuando una persona tiene la intención de hacer algo, está en cierto estado, como consecuencia del cual las reacciones toscas entre las cosas serán moldeadas en conformidad con Ja forma en la cual ¡a mente del hombre, es ella misma moldeada, mientras que el “significado de una palabra” (meaning o f a word) des23. De “Lowcll Lcetures oí' 1903”. MI, vol. I, 3d Draught. Véase 324 y 521, N. E.
193
E s c r it o s
f il o s ó f ic o s
cansa en el modo en el que puede, dentro de una posición propia en una proposición creída, tender a moldear la conducta de una persona de conformidad con aquello con lo cual ha sido ella misma moldeada. No solamente quiere, significando, más o menos, a largo plazo, moldear reacciones hacia ella misma, sino que en el hacer es en lo que consiste su propio ser. Por esta razón llamo a este elemento del fenómeno u objeto del pensamiento, el elemento de terciedad. Es lo que es en virtud de comunicar una cualidad a las reacciones en el futuro. 344. Hay una fuerte tendencia en todos nosotros a ser escépticos acerca de que haya un real significado o ley en las cosas. Ese escepticis mo es más fuerte en la mayoría de los pensadores masculinos. Aplaudo el escepticismo con todo mi corazón, con tal que tenga cuatro cualida des: primera, que sea duda sincera y real; segunda, que sea agresivo; tercera, que impulse la investigación, y cuarto, que esté listo a reconocer lo que ahora duda, en cuanto el elemento dudoso surja claram ente a la luz. Enojarse contra los escépticos, los cuales, ya sea que tengan con ciencia de ello o no, son los mejores amigos de la verdad espiritual, es un signo manifiesto de que la persona enojada está infectada ella misma de escepticismo —no sin embargo del tipo inocente y saludable que trata de hacer aparecer la verdad a la luz, sino de la variedad del mentiroso, clandestino, disfrazado y conservador que tiene miedo de la verdad, aunque la verdad signifique meramente el camino para obtener los propósitos de uno mismo. Si el escéptico piensa que no se puede dar cuenta de los fenómenos del universo, en tanto que deja al significado fuera de cuenta, por todos los medios posibles, dejémosle avanzar y tratar de hacerlo. Es la empresa más laudable y saludable. Pero cuando llegan a decir que no hay tal idea en nuestras mentes, irreductible a cualquier otra, les digo: Caballeros, su sentimiento más fuerte, al que me adhiero de todo corazón, es que un hombre, digno de tal nombre, no permitirá que mezquinas predilecciones intelectuales lo cieguen para la verdad, que consiste en la conformidad de sus pensamientos con sus propósitos. Pero ustedes saben que hay cosas tales, como un defecto de candor, del cual tino mismo no es conocedor. Ustedes perciben, sin duda, que si hubiera un elemento de pensamiento irreductible a otro, sería difícil, según sus principios, dar razón de por qué lo tiene un hombre, aunque lo derive del ambiente de la naturaleza. Pero si. a causa de ello, tuvieran ustedes que apartar su atención lejos de una idea que brilla claramente en su mente, estarían ustedes violando sus principios de una manera mucho más radical.
345. Voy a esbozar una prueba de que la ¡dea de significado es irreductible a las de cualidad o reacción. Lo primero es que toda rela194
L a s categorías en d e t a l l e
ción triádica germina implica significado, e n cuanto el significado es obviam ente una relación triádica. Lo s e g u n d o es que una relación t r i á dica es inexpresable por medio de re la c io n e s diádicas. Será n e c esa ria una considerable reflexión para c o n v e n ce rse a sí mismo de la p rim e ra de estas prem isas, que toda relación triá d ic a im plica significado. P rim e ro, todas las fuerzas físicas parecen s u b sistir e n tre parejas de p a rtícu las. Ese es el camino tomado por H elm holtz e n su trabajo original, On th e Conservation o f Forces. Tomemos c u a lq u ie r hecho de la física de tip o triádico, por el cual entiendo un hecho q u e solam ente puede ser d e fin i do por referencia simultánea a tres cosas, y u ste d e s encontrarán q u e h a y una amplia evidencia de que nunca fu e pro d u cid o por la acción d e fuerzas de m eras condiciones diádicas. A sí, su m ano derecha es la m a n o que está hacia el este, cuando su cara m ira h a c ia el norte, con la c a b e z a hacia el cénit. Tres cosas: este, oeste y a r r ib a se requieren para d e fin ir la diferencia entre derecha e izq u ierd a. D e modo consecuente, los químicos encuentran que las sustancias q u e hacen girar el plano d e polarización a la derecha o a la iz q u ie rd a sólo pueden ser p ro d u cid a s por tales sustancias activas. Hay una to ta lid a d de constitución tan c o m pleja, que no pudieron haber existido c u a n d o la tierra estaba d e m a siad o caliente, lo que lo prim ero hubiera p ro d u c id o es un rom pecabezas. N o pudo ser por la acción de fuerzas b ru ta s . P a ra la segunda ram a d e la investigación, tienen ustedes que e n tr e n a r s e a sí mismos en el a n á lisis de relaciones, comenzando con las q u e s o n m arcadam ente triá d ic a s, pasando gradualm ente a las otras. De e sc m o d o , se irán ustedes c o n v e n ciendo gradualm ente y por com pleto de q u e toda relación triá d ic a germina implica pensamiento o sig n ificad o . Tom em os, por ejem plo, la relación del car (diving). (A) da (B) a (C ). E sto no consiste en q u e ( A ) deseche a (B) y accidentalmente de con ( C ), como la piedra que g o lp e a al genio en el ojo. Si esto fuera todo, n o h a b ría una genuina re la c ió n triádica, sino solam ente una relación d iá d ic a , seguida de otra. Se n e c e sita que no haya movimiento de la cosa d a d a . D ar es una tra n sfe re n c ia del derecho de propiedad. Ahora bien, el derecho es una cuestión d e ley, y la ley es cuestión de p en sam ien to y significado. Dejo a q u í el asunto, para que usted reflexione, a ñ a d ie n d o únicam ente que a u n q u e he insertado la palabra “genuino”, n o la encuentro ahora re a lm e n te necesaria. Pienso que las relaciones triá d ic a s degeneradas in v o lu c ra n algo así como pensamiento. 346. La otra premisa del argum ento d e que las relaciones triá d ic a s genuinas nunca pueden ser construidas a p a rtir de relaciones d iád ic as y de cualidades, se m uestra fácilmente. E n lo s diagram as existenciales, u n punto con un cabo —X representa u n a c u a lid a d ; un punto con dos c a b o s 195
E scritos
filosóficos
__r __, una relación diádica.24 Unir las terminaciones de dos cabos es por tanto una relación diádica. Pero en tales uniones, nunca hará usted un diagrama con tres cabos. Puede usted pensar que un nudo que conecta tres líneas de identidad no es una idea triádica. Pero el análisis mostrará que es así. Veo a un hombre el lunes. El m artes veo un hombre y exclamo: ‘¡Hombre! Ese es el mismo hombre que vi el lunes”. Pode mos decir, con precisión suficiente, que experimento directamente la identidad. El miércoles veo un hombre y digo: “Este es el mismo hom bre que vi el m artes y por tanto, el mismo que vi el lunes”. Hay ahí un reconocimiento de la identidad triádica, pero solamente que lograda como una conclusión de dos premisas, la cual es ella misma una relación triádica. Si veo dos hombres a la vez, no puedo, mediante una experien cia directa semejante, identificar a ambos con un hombre que vi antes. Sólo puedo identificarlos si los miro, no como el mismo, sino como dos manifestaciones del mismo hom bre. Pero la idea de manifestación es la de un signo. A hora bien, un signo es algo (A) que denota algún hecho u objeto (B) para un pensam iento interpretante (C). 347. Es interesante hacer notar que, mientras un diagrama con tres cabos no puede ser hecho partiendo de diagramas que tengan cada uno dos o un cabo, sin embargo combinaciones de diagramas de tres cabos cada uno bastará para construir diagramas con cada vez más alto núme ro de cabos. ^ a— — b
\
/ b
I
a ~^:d
/
\
c
El análisis m ostrará que cada relación tetrádica, pentádica, o de un número mayor de correlativos no es nada más que un compuesto de relaciones triádicas. Por consiguiente no sorprende encontrar que, más allá de los tres elementos de primeridad, alteridad y terciedad, no se puede encontrar otra cosa en el fenómeno. 348. Con respecto a la común aversión en reconocer al pensamiento como un factor activo en el m undo real, algunos de sus motivos son distinguibles con facilidad. En prim er lugar, la gente está convencida de 2-í.
196
Véase vol. IV, libro II, N. E
Las categorías en detalle
que todo lo que sucede en el universo material es un movimiento determinado completamente por las leyes inviolables de la dinámica, y eso, piensan ellos, no deja espacio para ninguna otra influencia. Pero las leyes de la dinámica se hallan sobre una base totalmente diferente a las leyes de la gravedad, elasticidad, electricidad y otras por el estilo. Las leyes de la dinámica se parecer mucho a los principios lógicos, si es que no son precisamente eso. Sólo dicen cómo los cuerpos se moverán después que usted haya dicho cuáles son las fuerzas. Permiten cuales quiera fuerzas y por lo tanto cualesquiera movimientos. Sólo el princi pio de conservación de la energía nos exige explicar ciertos tipos de movimientos con hipótesis especiales acerca de las moléculas y semejan tes. Así, para que la viscosidad de los gases no desobedezca esta ley, tenemos que suponer que los gases tienen una cierta constitución mole cular. Dejando a un lado las leyes dinámicas, pues apenas son leyes positivas, sino más bien meros principios formales, tenemos solamente las leyes de la gravedad, elasticidad, electricidad y químicas. Ahora bien, ¿quién querrá decir de modo deliberado que nuestro conocimien to de esas leyes es suficiente para asegurarnos razonablemente de que son absolutamente eternas e inmutables y que escapan a la gran ley de la evolución? Cada rasgo hereditario es una ley, pero está sujeto a desarrollo y decadencia. Cada hábito de un individuo es una ley; pero esas leyes son modificadas tan fácilmente por la operación del autocon trol, que uno de los hechos más patentes es que los ideales y el pensa miento por lo general tienen una gran influencia en la conducta hum a na. Que la verdad y la justicia son grandes poderes en el mundo no es una figura íetórica, sino un hecho claro al cual deben acomodarse las teorías. 349. Los niños, con su maravilloso genio para el lenguaje, natural mente miran al mundo como gobernado por el pensamiento, pues pen samiento y expresión son realmente uno. Como dijo con verdad Wordsworth, el niño tiene plena razón en eso; él es un “ojo en medio de la ceguera, sobre el que descansan aquellas verdades que nos esforzamos por encontrar a lo largo de toda nuestra vida”. Pero cuando crece pierde esa facultad, y como a lo largo de la niñez ha sido rellenado con el paquete de mentiras que los padres acostum bran considerar como el alimento más apropiado para el niño, porque no piensan en su futuro, comienza la vida real con el mayor desprecio por las ideas de su niñez; y la gran verdad del poder inmanente del pensamiento en el universo es arrojado lejos junto con las mentiras. Ofrezco esta explicación hipotética porque, si la común aversión a mirar el pensamiento como un poder real, o algo que no sea una ficción 197
E
s c r it o s
r l o s ó r c o s
fantástica, fuera realmente natural, sería un argumento de no pequeña fuerza contra su reconocimiento como un poder real. Protoplasma y categorías25 350. De este modo, consideraciones matemáticas que yo entiendo como el estudio en cuanto puramente a priori y necesario como puede serlo el pensamiento, han sugerido y en verdad insistido sobre una clasificación de los elementos del fáneron, y así de las funciones de la mente, y del sistema nervioso, del protoplasma mismo, lo cual la ciencia empírica encontrará muy conveniente. En lugar de la división familiar de Tetens o Kant, que hacen al placer-dolor, conocimiento y volición, las tres categorías de los fenómenos mentales, nosotros tenemos sensación o cualidad, la acción de oposición, y el pensamiento sintético. 351. En cuanto al protoplasma, por lo que hacen las tres categorías cenopitagóricas, como yo las llamo, y a lo que están limitadas a hacer, hay que llamar la atención sobre tres características muy diferentes de este cuerpo químico. El primero es una posibilidad (pose) que tiene en sí mismo; pues el primano o mónada (priman) tropieza con los puede ser (can-be) y nunca llega a la existencia, que depende de la interacción o secundanidad. Ese poder interno que la categoría meramente sugiere, lo reconocemos como el de la sensación. Aunque es primano, sin duda depende de la extremada complejidad de la molécula protoplasmática, si es que la palabra molécula puede aplicarse a un sistema tan intrinca do, inestable y no unificado. Pero es una ley de los grandes números que la extrema complicación con una gran multitud de resultados similares independientes es una nueva simplicidad. Próxima a ella hay una fuerza reactiva, una “segundanidad” (two-ness) puesta de relieve en las células nerviosas juntas. Es la propiedad según la cual todo estado de gran coherencia tiende a extenderse a través de la m ateria albuminoide. Llamamos usualmente a esa propiedad contractilidad. En tercer lugar, las categorías evocan nuestra búsqueda de una ley sintetizante, y la encontraremos en el poder de asimilación, concomitante a la cual es la facultad de hacer hábitos. Esto es lo que las categorías pretenden hacer: sugieren una vía de pensamiento, y la posibilidad de la ciencia depende del hecho de que el pensamiento humano necesariamente participe de cualquier carácter que esté difuminado por el universo entero y que sus modos naturales tengan alguna tendencia a ser los modos de acción del universo. 25.
198
De un fragmento no identificado, N. E.
L
as
C .Vl'HGORÍAS IiN
d u ia l l u
352. En el estudio de la lógica e n co n tré q u e las categorías c en o p itagóricas abren muchos secretos. La interdependencia de ¡as categorías26 353. Quizá no sea correcto llamar a esas categorías concepciones; so n tan intangibles, que más bien son tonos o m atices de concepciones. E n mi prim er intento para tratar con ellas,27 usé los tres grados de se p a ra bilidad de una idea con respectóla o tra . E n prim er lugar, dos id e a s pueden estar tan poco relacionadas, que u n a de ellas puede estar p r e sente a la conciencia en una imagen q u e n o contiene a la o tra n a d a en absoluto; por esta vía podemos im aginar ro jo sin imaginar azul, y v ic e versa; podem os imaginar sonido sin m e lo d ía , pero no melodía sin s o n i do. Llamo a este tipo de separación disociación. En segundo lu g a r, precisam ente en los casos en los que dos concepciones no p u e d e n s e r separadas en la imaginación, podem os a m enudo suponer una sin la otra; es decir: podemos imaginar datos a p a rtir de los cuales se ría m o s llevados a creer en un estado de cosas en el q u e uno estuviera s e p a ra d o del otro. Así, podemos suponer espacio no coloreado, aunque no p o d e mos disociar el espacio del color. L lam o a este modo de se p a ra c ió n prescindencia (prescission). En tercer lu g a r, precisam ente cu ando u n elem ento no puede suponerse sin o tro, p u e d e n a m enudo ser d istin g u i dos uno del otro. Así, no podemos ni im a g in a r ni suponer, y sin e m b a rg o podem os distinguir el más alto del m ás p eq u eñ o . Llamo a este modo de separación d istin ció n . Ahora bien, las c a te g o rías no pueden ser disociadas en la im aginación una de otra, ni de o tra s ideas. La categoría de lo prim ero p u e d e prescindir de lo segundo y lo tercero; y lo segundo de lo tercero. P e ro lo segundo no puede p re s c in d ir de lo prim ero, ni lo tercero de lo seg u n d o . Creo que las c a te g o ría s pueden prescindir de cualquier o tra concepción, pero no de alg ú n o algunos elem entos. Usted no puede s u p o n e r un prim ero a m enos q u e éste sea algo definido y más o m enos definitivam ente supuesto. F in a l m ente, aunque es fácil distinguir las tre s categorías una de o tra , es extrem adam ente difícil distinguir con e x actitu d y rigor cada una d e e lla s de otras concepciones y tomarlas en su p u re z a y en su significado p le n o .
26. 27.
De “One, Two, Thrcc", hacia 1880, N. E. Véase cap, 6, N. E.
199
UNA CONJETURA PARA EL ACERTIJO1
P lan d e la o b r a
354. Sección 1. Uno, dos, tres. Ya escrito. Sección 2. La tríada en el razonamiento. No tocado; debe hacerse como sigue: 1. Tres tipos de signos; como queda mejor demostrado en mi último artículo para el Am . Jour. Mart. (3,359 ss.). 2. Término, proposición y argumento, mencionado en mi artículo sobre una nueva lista de categorías (cap. 6). 3. Tres tipos de argumentos, deducción, inducción, hipótesis, como se muestra en mi trabajo en Studies in Logic (vol. 2, libro III, cap. 8), por tanto, tres figuras de silogismo, como muestro allí y en mi trabajo sobre la clasificación de argumentos (vol. 2, libro III, cap. 2) 4. Tres tipos de términos, absoluto, relativo y conjugativo, como muestro en mi primer artículo sobre lógica de los relativos. Hay otras varias tríadas a las que se puede aludir. Las divisiones duales de la lógica resultan de un falso modo de mirar las cosas absolutamente. Así, más allá de afirmativas y negativas, hay enunciaciones realmente probables, que son intermedias. Así, además de proposiciones particulares y uni versales, hay todo tipo de proposiciones de cantidad numeral. Por ejem plo, la proposición particular: algún A es B significa “por lo menos algún A es B”. Pero podemos también decir: “por lo menos dos A son B”. Por lo tanto, todas las A menos una son B, etc., etc., ad infinitum. Pasamos de la cantidad dual o un sistema de cantidad tal como el del álgebra de Boole, donde solamente hay dos valores, a la cantidad plural. I.
Alrededor de 1890. Uno de los borradores de esta obra so titula: *‘Notns para un libro, que se llamará ‘Una conjetura para el acertijo’ con una viñeta de la esfinge bajo el título”. Este encabezado va seguido de la observación: “Y este libio, si alguna vez es escrito, y eslarn tan pronto como yo esté en situación de escribirlo, sciá uno de los partos de l.i época”. N. E.
201
E s c r it o s
it l o s o it c o s
Sección 3. La tríada en metafísica. Este capítulo, uno de los mejores, ha de tratarse en la teoría del conocimiento. Sección 4. La tríada en psicología. La mayor parte ya está escrito. Sección 5. La tríada en fisiología. La mayor parte está escrita. Sección 6. La tríada en biología. Esto es para mostrar la verdadera naturaleza de la hipótesis de Darwin. Sección 7. La tríada en física. La sección germinal. 1. La necesidad de una historia natural de las leyes de la naturaleza, de tal m anera que podamos conseguir alguna noción de qué se puede esperar. 2. El postu lado lógico de la explicación prohíbe la suposición de cualquier absolu to. Es decir, exige la introducción de la terciedad. 3. La metafísica es una imitación de la geometría, y habiéndose manifestado los m atem áti cos en contra de los axiomas, los axiomas metafísicos están destinados a caer también. 4. Oportunidad absoluta. 5. La universalidad del princi pio del hábito. 6. Instauración de toda la teoría. 7. Consecuencias. Sección 8. La tríada en sociología o, debería decir, pneumatología. Que la conciencia es una especie de “espíritu público” (public spirit) entre las células nerviosas. El hombre es una comunidad de células; animales compuestos y plantas compuestas: sociedad, naturaleza. El sentimiento implícito en la primeridad. Sección 9. La tríada en teología. La fe nos pide ser materialistas sin vacilaciones (las dos últimas secciones parece que no fueron escritas).
T ricotomía2 355. Quizá pueda empezar comentando cuántos números diferentes han encontrado sus campeones defensores. El dos fue exaltado por Pedro Ramus, el cuatro por Pitágoras, el cinco por Sir Thomas Brown, y así sucesivamente. Por mi parte, soy un decidido enemigo del número no inocente; los respeto y estimo en todos sus modos; pero me veo obligado a confesar que me inclino al número tres en filosofía. De hecho, hago tal uso de las divisiones tripartitas en mis especulaciones, que me parece lo mejor comenzar por hacer un ligero estudio prelimi nar de las concepciones sobre las que tales divisiones deben descansar. No quiero significar otra cosa sino las ideas de primero, segundo y tercero —ideas tan amplias que pueden ser miradas más como modos 2.
202
Las secciones de este libro originalmente fueron llamadas “capítulos”. Hay variedad de versiones alternativas de esta sección. 1 y 2 del prefacio pertenecen a una de esas alternativas, N. E.
U
n a
c o n je t u r a
p a r a
e l
a c e r t ij o
(m oods) o tonos (iones) del pensam iento, como nociones d efin id as, pero que tienen gran significación p a ra todo esto. Vistos como n u m e r a les, para ser aplicados a los objetos q u e queram os, son delgados e s q u e letos del pensamiento, si es que no son m eras palabras. Si so la m e n te necesitáram os hacer enumeraciones, estaría fuera de lugar p re g u n ta r por las significaciones de los núm eros que fuéram os a usar; pero, p o r otra parte, se supone que las distinciones de la filosofía son para a lc a n zar mucho más que eso; se pretende con ellas llegar a la v e rd a d e ra esencia de las cosas, y si vamos a h acer una distinción filosófica t r i p a r tita sencilla, nos incumbe a nosotros preguntarnos de antem ano c u á le s son los tipos de objetos que son prim ero, segundo y tercero, no p a ra s e r contados así, sino en sus propios y verdaderos caracteres. D ebem os al presente encontrar razones para adm itir que hay tales ideas de lo r e a l m ente prim ero, segundo y tercero. 356. Lo prim ero es aquello cuyo ser es sim plem ente él m ism o, n o refiriéndose a ninguna cosa ni situándose tras alguna cosa. Lo s e g u n d o es aquello que es por fuerza de algo p a ra lo cual es segundo. Lo te r c e r o es aquello que es lo que es debido a las cosas entre las que m edia y q u e él pone en relación la una con la otra. 357. La idea de lo absolutam ente prim ero debe ser por c o m p le to separada de toda concepción —o refe re n c ia — a cualquier otra c o s a ; pues lo que implica un segundo es segundo él mismo para eso s e g u n d o . Lo prim ero debe, por lo tanto, estar/ser presente de inm ediato, de m o d o que no sea segundo para una representación. Debe ser/estar fre sc o y nuevo pues, si es antiguo, es segundo para su estado prim ero. D e b e s e r iniciativo, original, espontáneo y libre; de otro modo es segundo p a r a una causa determ inada. Es tam bién algo vivido y consciente; así, s o la m ente confiesa ser el objeto de alguna sensación. Precede toda s ín te s is y diferenciación; no tiene unidad ni partes. No puede ser p e n sa m ie n to articulado: si afirma, ya casi ha perdido toda su inocencia ca ra c te rístic a ; pues la aserción siempre implica la negación de alguna otra cosa. D e ja de pensar en él y ¡ya ha volado! Lo q u e el m undo fue para Adán el d ía en que abrió los ojos, antes de que h u b iera esbozado cualquier d is t i n ción, o se hubiera hecho conciencia de su propia existencia —eso e s lo prim ero, presente, inmediato, fresco, nuevo, lleno de iniciativa, o r ig i nal, espontáneo, fresco, vivido, consciente y evanescente. Sólo r e c o r d e mos que cualquier descripción de él tie n e que falsearlo. 358. Al igual que el prim ero no es absolutam ente prim ero si es pensado al lado de un segundo, así del m ism o modo pensar lo s e g u n d o en su perfección debe desterrar todo tercero. Lo segundo es p o r t a n t o lo absolutam ente último. Pero no necesitam os, ni debemos, b o r r a r la 203
E scritos filosóficos
idea de lo prim ero de lo segundo; por el contrario, lo segundo es precisam ente aquello que no puede ser sin lo primero. Sale a nuestro encuentro en hechos tales como otro, relación, compulsión, efecto, dependencia, independencia, negación, ocurrencia, realidad, resultado. Una cosa no puede ser otra, negativa o independiente, sin un primero para el que o del cual será otra, negativa o independiente. No obstante eso, no es todavía un tipo muy intenso de secundidad; pues lo primero, en esos casos, puede ser destruido dejando absolutamente sin cambio de la acción de lo primero, y es dependiente de ello, la alteridad es más genuina. Pero la dependencia no debe ir tan lejos que lo segundo sea un m ero accidente o incidente de lo primero; de otro modo, una vez más, la alteridad degeneraría. Lo segundo genuino sufre y sin embargo resis te, como m ateria muerta, cuya existencia consiste en su inercia. Nótese, tam bién, que para que lo segundo tenga la finalidad que hemos visto que le pertenece, tiene que ser determinado por lo primero inamovible, y a partir de ahí ser fijado; de tal manera que la fijeza inalterable venga a ser uno de sus atributos. Encontramos alteridad en la “ocurrencia”,’ porque una “ocurrencia” es algo cuya existencia consiste en nues.vos golpes contra ella. Un hecho penoso (hard fací) es del mismo tipo; es decir: es algo que está ahí, y que no puedo dejar de pensar, sino que estoy forzado a reconocerlo como un objeto o segundo junto a mí mismo, el sujeto o número uno, y que es parte cosntituyente del ejerci cio de mi voluntad. La idea de segundo debe ser considerada como fácil de comprender. La de prim ero es tan delicada, que no puede usted tocarla sin echarla a perder; pero la de segundo es especialmente dura y tangible. También es muy familiar; se nos impone diariamente, es la lección principal de la vida. En la juventud el mundo es fresco y parecemos libres; pero las limitaciones, los conflictos, los impedimentos y la alteridad en general constituyen la enseñanza de la experiencia. ¡Con qué primeridad La barca reden ensamblada deja su nativa bahía,
Con qué alteridad regresa con las cuadernas trabajadas por las tormentas y velas andrajosas!
Pero a pesar de ser familiar la noción y compelióos como estamos a reconocerla a cada momento, nunca la podemos realizar; nunca pode mos ser inmediatamente conscientes de la finitud o de cualquier otra }
204
Algo que corre a mi encuentro, N. T.
U na conjetura para el acertijo
cosa, si no es la libertad divina que en su primeridad original propia no conoce límites. 359. Primero y segundo, agente y paciente, sí y no, son categorías que nos hacen capaces toscamente de describir los hechos de la expe riencia, y satisfacen la mente por un tiempo muy largo. Pero en último térm ino aparecen inadecuadas y lo tercero es la concepción a la que se acude. Lo tercero es lo que sirve de puente sobre el abismo entre lo prim ero absoluto y lo último, y los pone en relación. Hemos dicho que cada ciencia tiene sus escenarios cualitativo y cuantitativo; ahora bien, su escenario cualitativo es cuando las distinciones duales —ya sea que un sujeto dado tenga un predicado dado o no lo tenga— bastan; el escenario cuantitativo se presenta cuando ya no contamos con tales distinciones toscas, requerimos insertar una posible vía media entre cada dos condiciones posibles del sujeto con respecto a su posesión de la cualidad indicada por el predicado. La mecánica antigua reconocía las fuerzas como causas que producían movimientos como sus efectos inmediatos, no viendo más que la relación dual esencial de causa y efecto. Por eso no pudo hacer progresos en la dinámica. La obra de Galileo y sus sucesores muestra que las fuerzas son aceleraciones en las cuales [un] estado de velocidad es realizado gradualmente. Las palabras “causa” y “efecto” persisten todavía, pero las viejas concepciones se habían apartado de la filosofía mecánica; pues el hecho ahora conocido es que en ciertas posiciones relativas los cuerpos sufren ciertas acelera ciones. Ahora bien, una aceleración, en lugar de ser —como la veloci dad— una relación entre dos posiciones sucesivas, es una relación entre tres; de tai manera que la nueva doctrina consistió en la introducción, deseable, de la concepción de terciedad. Sobre esta idea está construida toda la física m oderna. También la superioridad de la geometría m oder na se ha debido ciertamente a nada más ni nada menos que el servir de puente de los innumerables casos distintos con los que ¡a ciencia antigua estaba embarazada, y podemos ir tan lejos como para decir que todos estos grandes pasos en el método de la ciencia en cada departam ento han consistido en poner en relación casos que antes estaban separados. 360. Podemos reconocer al hombre cuyo pensamiento se halla prin cipalmente en el escenario dual por su uso inmoderado del lenguaje. En tiempos pasados, cuando él era natural, todas las cosas con él eran sin mitigaciones, absolutas, inefables, perentorias, sin igual, supremas, in condicionadas, raíz y rama;4 pero ahora que la moda es ser despectivo, se ve plenamente marcado por la total y ridicula falta de adecuación de 4.
Totales, N. T.
205
E scritos filosóficos
sus expresiones. El principio de contradicción es un lema o santo y seña para esas mentes; refutar una proposición que ellos quieren siempre intentar probar que esconde una contradicción, no obstante que pueda ser tan clara y comprensible como el día. Note usted para su regocijo la gran indiferencia con la que las matemáticas, desde la invención del cálculo, ha proseguido su camino, no cuidándose más de las críticas de los traficantes de la contradicción, que un acorazado se preocupa de un fuerte americano. 361: Hemos visto que la conciencia inmediata es lo primero; la cosa externa (the external dead thing) es lo segundo. De la misma manera, es evidente que la representación que media entre ellas dos es preeminen temente lo tercero. Otros ejemplos, sin embargo, no deber ser despre ciados. Lo primero es agente, lo segundo paciente, lo tercio es la acción por la cual aquel influye a éste. Entre el comienzo como primero y el final como último se da el proceso que conduce de lo primero a lo último. 362. De acuerdo con los matemáticos, cuando medimos a lo largo de una línea, en la que nuestro patrón5 es reemplazado por una yarda marcada sobre una barra rígida infinitamente larga, entonces en todos los cambios de ella que hacemos con el propósito de aplicarla a sucesi vas porciones de la línea que va a ser medida, dos puntos de esa barra permanecerán fijos e inamovibles. A ese par de puntos los matemáticos les dan el título de absolutos; son los puntos que están a una distancia infinita por un lado y, por otro, en cuanto medidos por esta yarda. Esos puntos son o realmente distintos, coincidentes o imaginarios (en cuyo caso no hay más que una distancia finita a lo largo de la línea) según la relación del modo de la medida con la naturaleza de la línea sobre la cual se ha hecho la medición. Esos dos puntos son el absolutamente primero y el absolutamente último o segundo, mientras cada punto medible sobre la línea es de la naturaleza de un tercero. Hemos visto que la concepción de lo absolutamente primero elude todo intento de asirlo, y así en otro sentido, hace el absoluto segundo; pero no hay absoluto tercero, pues éste es por su propia naturaleza relativo, y esto es lo que siempre estamos pensando, incluso cuando apuntamos a lo primero o segundo. El punto de partida del universo, Dios el Creador, es lo absoluto segundo; cada estado del universo como punto medible del tiempo es lo tercero. Si usted piensa que lo mensurable es todo lo que hay, y le niega toda tendencia desde dónde o adonde, entonces está usted considerando el par de puntos que hacen lo absoluto como imagi5.
206
Y a rd a graduada de m edir, N. T .
U na c o n jetu r a p a r a hl a c l r t u o
narios y es usted un epicúreo. Si sostiene que hay un objeto definido d e l curso de la naturaleza como un todo, pero cree que su fin absoluto n o es más que el nirvana del cual surge, entonces hace que los dos p u n to s del absoluto coincidan y es usted un pesimista. Pero si su creencia es q u e todo el universo se va aproximando en el futuro infinitamente d is ta n te a un estado que tendrá un carácter general diferente del que m ira m o s hacia atrás en el pasado infinitamente distante, hace que el a b so lu to consista en dos puntos realmente distintos y es usted un evolucionista/’ Esta es una de las materias en torno a las cuales un hombre sólo p u e d e aprender de sus propias reflexiones, pero creo que si mis sugerencias han sido seguidas, el lector concederá que uno, dos y tres son más q u e meras palabras-contadoras como “ecny, meeny, miny, mo", y conllevan vastas, aunque vagas, ideas. 363. Pero alguien puede preguntar: ¿por qué detenerse en el tr e s ? ¿Por qué no seguir para encontrar una nueva concepción en c u a tr o , cinco y así indefinidamente? La razón es que mientras es im posible formar un tres genuino por una modificación del par, sin introducir a lg o de naturaleza diferente a la unidad y el par, cuatro, cinco y c u a lq u ie r otro número más alto puede ser formado por meras complicaciones d e tres. Para hacer esto más claro, quiero mostrarlo en un ejemplo. El hecho de que A obsequie a B un regalo C, es una relación triple, y c o m o tal no puede ser resuelta en una combinación de relaciones duales. E n efecto, la idea de una combinación implica la de terciedad, pues u n a combinación es algo que es debido a las parles que pone en re la c ió n mutua. Pero podríamos renunciar a esta consideración, y entonces n o podríamos reconstruir el hecho de que A regale C a B, mediante c u a l quier mezcla de relaciones duales entre A y B, B y C, y C y A. A p u e d e enriquecer a B, B puede recibir C y A puede deshacerse de C y to d a v ía A no necesariamente necesita dar C a B. Por eso, sería necesario q u e esas tres relaciones duales no solamente coexistieran, sino que f u e r a n soldadas en un hecho. Vemos así que una tríada no puede ser a n a liz a d a o descompuesta en diadas. Pero ahora quiero mostrar con un e je m p lo que un cuatro puede ser analizado por medio de tres. T o m e m o s el hecho cuádruple de que A vende C a B por el precio D. Es e s te u n compuesto de dos hechos: primero, que A hace con C una cierta t r a n sacción, que podemos llamar E, y segundo, que esa transacción E es u n a venta de B por el precio D. Cada uno de esos dos hechos es un h e c h o 6 6.
El último punto de vista es también el de la teología cristiana. Los teólogos sostienen q u e el universo físico es finito, pero considerando que ese universo que admiten existió d e sd e siempre, parecería estar en una condición diferente al final en comparación con la del p rin c i pio, pues ya estaría terminada toda la creación espiritual, y permanente.
207
E scritos filosóficos
triple, y su combinación lleva a cabo un genuino acto cuádruple. La explicación de esta llamativa diferencia no hay que ir a buscarla muy lejos. Un término relativamente dual, como “amante” o “sirviente”, es una especie de forma vr cía, donde hay dos lugares dejados en blanco. Quiero decir que ai construir una frase en torno a “amante”, como palabra principal del predicado, estamos en libertad de hacer cualquier cosa que juzguemos conveniente el sujeto, y luego, además de esto, cualquier cosa que gustemos el objeto de la acción de amar. Pero un término relativo triple como “dador” tiene dos correlatos, y es así un formulario con tres lugares en blanco. Por consecuencia, podemos to mar dos de esos relativos triples y llenar un lugar vacío en cada uno con la misma letras, X, que tiene solamente la fuerza de un pronombre o índice ¡cientificativo, y así ios dos tomados juntos formarán una totali dad que tiene cuatro lugares en blanco, y de ahí podemos proceder de modo similar a cualquier número más alto. Pero cuando intentamos imitar este procedimiento con correlacionados duales, y combinamos dos de ellos por medio de una X, encontraremos que tenemos solamen te dos lugares vacíos en la combinación, tal como los tendríamos en cualquiera de los correlacionados tomados en sí mismos. Una carretera con sólo bifurcaciones triples puede tener cualquier número de térmi nos, pero ningún número de carreteras rectas, puestas una tras otra, darán más de dos términos. Así, cualquier número, aunque sea grande, puede ser construido de tríadas, y por consiguiente ninguna idea puede ser implicada en tal número, radicalmente diferente de la idea de tres. No quiero negar que los grandes números puedan presentar configura ciones especiales interesantes de las que puedan derivarse nociones de aplicabilidad más o menos general; pero eso no puede elevarse a la altura de categorías filosóficas tan fundamentales como las que han sido consideradas. 364. El argumento de este libro ha sido desarrollado en la mente del autor, sustancialmente como es presentado, como un llevar hasta el fin esas tres concepciones, en una especie de juego de “sigamos al líder” de un campo del pensamiento a otro. Su importancia me pareció patente en el estudio de la lógica, donde juegan un papel tan importante que fui llevado a buscarlas en la psicología. Habiéndolas encontrado de nuevo allí, no podía dejar de preguntarme a mí mismo si no entrarían en la fisiología de! sistema nervioso. Esbozando una pequeña hipótesis, tuve éxito al detectarlas allí; entonces la cuestión naturalmente era cómo aparecerían en la teoría del protoplasma en general. Aquí parece que abrí brecha, por una interesante ruta de reflexiones que proporciona ban puntos de vista tanto sobre la naturaleza del protoplasma como de 208
U na conjetura
para el acertijo
las concepciones mismas; aunque no fue hasta más tarde que cartografié mis pensamientos sobre el tema, tal y como están presentados en la sección 4. No tuve ningún dificultad en seguir al líder al terreno de la selección natural, y una vez llegado a ese punto fui irresistiblemente llevado a la especulación concerniente a la física. Un valiente salto me hizo aterrizar en un jardín de sugestiones fructíferas y hermosas, cuya exploración me impidió por mucho tiempo seguir investigando. Sin embargo, tan pronto como fui inducido a seguir buscando y a examinar la aplicación de las ideas relativas al tres a los problemas más profundos del alma, naturaleza y Dios, vi de una vez que me conducirían muy lejos, al corazón de los misterios primigenios. De este modo creció el libro en mi mente; éste es por tanto el orden en que lo escribí, y sólo el primer capítulo es más o menos un pensamiento subsiguiente, dado que en un estado anterior de mis estudios habría considerado la materia aquí expuesta como demasiado vaga para tener algún valor. Habría discern ido en ella un parecido demasiado fuerte con un libro mentecato del que me hubiera reído. Un estudio más profundo me enseñó que incluso de la boca de infantes y lactantes puede salir la fuerza, y que la débil basura metafísica ha contenido a veces los gérmenes de concepciones capaces de crecer hasta llegar a ser doctrinas importantes y positivas. 365. Así, no siendo todo el libro más que la ejemplificación de la tríada de ideas, no necesitamos dilatarnos más en esta exposición preli minar. Hay, sin embargo, un rasgo sobre el que es totalmente indispensable extenderse. Hay dos grados distintos de alteridad y tres grados de terciedad. Hay una analogía muy cercana en la geometría. Las secciones cónicas son las curvas así llamadas usualmente, o son pares de líneas. Un par de líneas rectas es llamado una cónica degenerada. Así, las curvas cúbicas planas son o las curvas genuinas del tercer orden, o son cónicas igualadas con líneas rectas o consisten en tres líneas rectas; de tal manera que hay dos órdenes de cúbicas degeneradas. Casi en el mismo camino, además de genuina alteridad, hay un tipo degenerado, que no existe como tal, sino que solamente se concibe así. Los lógicos medievales (siguiendo una insinuación de Aristóteles) distinguían entre reiaciones reales y relaciones de razón. Una relación real subsiste en virtud de un hecho que sería totalmente imposible si uno u otro de los objetos fuera destruido, mientras que una relación de razón subsiste en virtud de dos hechos, uno solamente de los cuales desaparecería con la aniquilación de cualquiera de los correlatos. Así son todas las semejan zas, pues dos objetos cualquiera en la naturaleza se asemejan uno al otro, en ellos mismos lo mismo que en cualquier otro par; es solamente 209
E s c r ito s i' ii . o só i -t co s
con referencia a nuestros sentidos y es necesario que una semejanza cuente más que otra. Rumford y Franklin se parecen el uno al otro en virtud de que ambos son americanos; pero cada uno de ellos hubiera sido tan americano, aunque el otro no hubiera jamás vivido. Por otro lado, el hecho de que Caín matase a Abel no puede considerarse mera mente como un agregado de dos hechos, uno que concierne a Caín y otro a Abel. Las semejanzas no son las únicas relaciones de razón, aunque tienen ese carácter en un grado eminente. Contrastes y compa raciones son del mismo tipo. La semejanza es una identidad de caracte res, y esto es como decir que la mente recoge las ideas que se parecen dentro de una misma concepción. Otras relaciones de razón surgen de ideas conectadas por la mente de otros modos: consisten en la relación entre dos partes de un concepto complejo, o, como podríamos decir, en la relación de un concepto complejo consigo mismo, con respecto a dos de sus partes. Esto nos lleva a considerar una especie de alteridad degenerada que no llena la definición de una relación de razón. Identidad es la relación que cada uno tiene consigo mismo: Lucullus cena con Lucullus. Más todavía, hablamos de tentaciones y motivos en el lenguaje de fuerzas, como si un hombre sufriera compulsión de adentro. Así sucede con la voz de la conciencia: y observamos nuestro propios sentimientos en un sentido reflexivo. Un eco es mi propia voz que regresa para responderse a sí misma. Por Jo tanto, hablamos de la cualidad abstracta de una cosa como si fuera una segunda cosa que posee la primera cosa. Pero las relaciones de razón y esas autorelaciones son semejantes en cuanto que surgen de la mente que coloca una parte de una noción en relación con otra. Todos los segundos degenera dos pueden justamente ser llamados internos, en contraste con los segundos externos, constituidos por un hecho externo, y son acciones verdaderas de una cosa sobre otras. 366. Entre los terceros hay dos grados de degeneración. El primero es cuando en el hecho mismo no hay terciedad o mediación, sino que hay verdadera dualidad; el segundo es cuando no hay ni verdadera alteridad en el hecho mismo. Consideremos, en primer lugar, que lo tercero degenera en el grado primero. Un prendedor o alfiler que sujeta dos cosas juntas prendiendo a través de una y también, por tanto, a través de la otra: cualquiera de las dos puede ser aniquilada, y el alfiler continuaría sujetando al que quedara. Una mezcla junta sus ingredien tes al contenerlos. Podemos calificar a estos de terceros accidentales. “¿Cómo maté a tu hijo?”, preguntó el comerciante, y el genio replicó: “Cuando arrojaste la piedra golpeó a mi hijo, que iba pasando en ese momento, en el pecho, y murió inmediatamente”. Aquí hay dos hechos 210
U na conjetura
para el acertijo
independientes: primero, que el mercader arrojó la piedra, y se gundo, que la piedra golpeó y mató al hijo del genio. Si hubiera tenido la intención de hacerlo el caso sería diferente, pues entonces h u b ie r a habido una relación intencional, que hubiera conectado al q u e lo i n t e n tó, la cosa intentada y el objeto al que se refería en un solo hecho. i Q u é injusticia e inhumanidad tan monstruosa la del genio en h a c er al p o b r e mercader responsable de tal accidente! Recuerdo cómo lloré con e llo, cuando estaba en brazos de mi padre y él contaba la historia. Es ju s to que un hombre, incluso aunque no tuviera mala intención, resulte r e s ponsable inmediato de los efectos inmediatos de sus acciones, pero n o por lo que pueda resultar en un caso esporádico de vez en cuando, s in o sólo de aquellos que puedan ser prevenidos por una regla de p r u d e n c ia razonable. La naturaleza misma a menudo suple el lugar de la in te n c ió n de un agente racional haciendo a un tercero genuino y no m e r a m e n t e accidental; como cuando una chispa, como tercero, cae d e n tr o de u n barril de pólvora, como primero, causa una explosión, com o se gundo. Pero, ¿cómo hace la naturaleza esto? En virtud de una ley inteligible, según la cual actúa. Si dos fuerzas están combinadas conform e al p a r a lelogramo de fuerzas, su resultado es un tercero real. Con todo, c u a l quier fuerza, en el paralelogramo de fuerzas, puede ser resu e lta m a t e máticamente en la suma de otras dos, en una infinidad de cam inos o modos diferentes. Tales componentes, sin embargo, son m e ra s c r e a c io nes de la mente. ¿Cuál es la diferencia? En lo que concierne al a c o n t e cimiento de un evento aislado, ahí no hay nada; las fuerzas reales n o están más presentes en la resultante que cualquier otro co m p o n e n te q u e el matemático pueda imaginar. Pero lo que hace reales a las fuerzas e s la ley general de la naturaleza que las llama, y no a otros c o m p o n e n t e s de la resultante. Así, la inteligibilidad, o la razón objetivada, es lo q u e hace a la terciedad genuina. 367. Ahora llegamos a lo tercero, degenerado al grado segundo. E l dramaturgo Marlow tiene algo del carácter de la dicción e n que c o n cuerdan Shakespeare y Bacon. Es un ejemplo trivial, pero el m odo d e la relación es importante. En la historia natural los tipos in te r m e d io s sirven para hacer aparecer la semejanza entre formas cuya sim ilitu d podría de otro modo escapar a la atención, o no ser d e b id a m e n t e apreciada. En los retratos, el fotógrafo media entre el original y la semejanza. En la ciencia, un diagrama o análogo del hecho o b s e rv a d o conduce a posteriores analogías. Las relaciones de razón q u e llevan a la formación de esa triple relación necesitan todas ser sem ejanzas. W a shington estaba eminentemente libre de las faltas en las q u e m u c h o s grandes soldados se parecen unos a otros. Un centauro es u n a m e z c la 211
E scritos
filosóficos
de hombre y caballo. Filadelfia está situada entre Nueva York y Wa shington. Tales terceros pueden ser llamados terceros intermedios o tercios de comparación. 368. Nadie supondrá que deseo reclamar alguna originalidad al enum erar la tríada importante en filosofía. Desde Hegel, casi todo pensador imaginativo ha dado la misma. La originalidad es la última de las recomendaciones cuando se trata de concepciones fundamentales. Por el contrario, el hecho de que las mentes de los hombres se hayan inclinado siempre a las divisiones tripartitas es una de las consideracio nes que hablan a favor de aquel filósofo, pero tres ha sido siempre preferente en todos los tiempos y épocas. Todo mi método —se verá— está en profundo contraste con el de Hegel; rechazo su filosofía in toto. Sin embargo, tengo una cierta simpatía hacia él, e imagino que si su autor hubiera solamente tenido noticia de algunas poquísimas circuns tancias, hubiera sido llevado a revolucionar todo su sistema. Una de ellas es la doble división o dicotomía de la segunda idea de la tríada. Siempre acostumbró pasar por alto la alteridad externa, por completo. En otras palabras, ha perpetrado la pequeña inadvertencia al olvidar que hay un mundo real con acciones y reacciones reales. Para decir lo mejor, es una seria inadvertencia. Hegel tiene la desgracia de ser inu sualmente deficiente en matemáticas; lo demuestra en el carácter muy elemental de su razonamiento. Peor todavía, porque todo el bordón o estribillo de su canción es que los filósofos habían descuidado tomar en cuenta la terciedad, lo cual es una verdad de tipo teológico, que es con lo que él estaba familiarizado (pues yo no llamo familiaridad mirar un libro sin comprenderlo); desafortunadamente, él no conoció —lo que hubiera sido de máxima importancia— que los analistas matemáticos han escapado en gran medida a esa gran falta, y que la prosecución minuciosa de las ideas y métodos del cálculo diferencial lo hubieran curado por completo con seguridad. El método dialéctico de Hegel es solamente una débil y rudimentaria aplicación de los principios del cálculo de la metafísica. Finalmente, el plan de Hegel de desarrollar todo desde la más abstracta concepción por medio de un procedimiento dialéctico, aunque muy lejos de ser tan absurdo como piensa el empirista, siendo por el contrario representante de una parte del curso de la ciencia, pasa por alto la debilidad del hombre individual, que necesita la fuerza para manejar un arma como ésta.
212
U na conjetura
para el acertijo
L a t r í a d a e n e l r a z o n a m i e n t o 78
369. Kant, el rey del pensamiento moderno, fue el primero que hizo observar la frecuencia en la lógica analítica de tricotomías o distincio nes tripartitas. Realmente es así; he intentado con larga insistencia persuadirme a mí mismo de que esto es solamente imaginario, pero los hechos no permitirán ese modo de disponer del fenómeno. Tomemos un silogismo ordinario: Todos los hombres son mortales. Elijah era un hombre. Por consiguiente, Elijah era mortal.
May ahí tres proposiciones, a saber: dos premisas y una conclusión; hay por tanto tres términos: hombre, mortal y Elijah. Si intercambiamos una de las premisas con la conclusión, negando ambas, obtenemos lo que se llama figuras indirectas del silogismo; por ejemplo: Todos los hombres son mortales, Pero Elijah no era mortal; Por consiguiente, Elijah no era hombre. Elijah no era mortal, Pero Elijah era hombre, Por consiguiente, algunos hombres no son mortales.
Así, hay tres figuras del silogismo ordinario. Es verdad que hay otros modos de inferencia que entran dentro de estos tres; pero eso no anula el hecho de que tenemos ahí una tricotomía. En efecto, si examinamos lo que los lógicos llaman la cuarta figura, encontraremos que tiene también las tres variedades relativas a otro, como las tres figuras de silogismo ordinario. Hay un modo totalmente diferente de concebir las relaciones de la figuras del silogismo: por medio de la conversión de proposiciones. Pero también desde ese punto de vista perseveran las mismas clases. De Morgan'"* ha añadido un buen número de nuevos modos silogísticos que no encuentran lugar en esta clasificación. El razonamiento en éste es de carácter peculiar e introduce el principio de! dilema. Con todo, mirando esos razonamientos dilemáticos en sí mis mos, caen dentro de las tres clases en forma similar. Más aún: he mostrado9 que las inferencias probables y aproximadas de la ciencia 7.
8.
De “One. Two, Three: Fundamenta] Categories of Thought and Nature”, hacia 1885, N. E. "Formal Logic”, cap. 8. Ver también 2, p. 568, N. E.
213
E scritos
filosóficos
tienen que ser clasificadas por los mismos principios, siendo o bien deducciones, inducciones o hipótesis. Otros ejemplos del tres en la lógica son los estados de lo que es real, lo que es posible y lo que es necesario; los tres tipos de formas, nombres,1'1proposiciones e inferen cias;11 respuestas afirmativas, e inciertas a una cuestión. Una triada muy importante es esta: se ha encontrado que hay tres tipos de signos indispensables en todo razonamiento; el primero es el signo díagramático o icono, que exhibe una similitud o analogía con el tema del discurso; el segundo es el índice, que como un pronombre demostrativo o relativo fuerza a la atención sobre el objeto particular pretendido sin describirlo; el tercero (o símbolo) es el nombre general o descripción que significa su objeto por medio de una asociación de ideas o conexión habitual entre el nombre y el carácter significado. 370. Pero hay una tríada en particular que arroja una fuerte luz sobre la naturaleza de todas las demás. A saber, encontramos necesario reconocer en la lógica tres tipos de caracteres, tres tipos de hechos. En primer lugar, hay características singulares que son predicables de ob jetos simples, como cuando decimos que algo es blanco, extenso, etcé tera. En segundo lugar, hay características duales que pertenecen a pares de objetos; están implícitos en todos los términos relativos como “amante”, “semejante”, “otro”, etcétera. En tercer lugar, hay caracte rísticas plurales que pueden ser reducidas a características triples, pero no duales. Así, no podemos expresar el hecho de que A es benefactor de B mediante una descripción de A y B separadamente; hemos de intro ducir un término relacional. Es un requisito, no solamente en inglés, sino en cualquier otro idioma que pueda ser inventado. Esto es verdad incluso en hechos tales como si A es más alto que B. Si dijéramos: “A es alto, pero B es pequeño”, la conjunción “pero” tiene una fuerza relacio nal, y si omitiéramos esa palabra, la mera colocación de las dos frases es un modo relacional o dual de significar... 371. Consideremos ahora una característica triple, digamos por ejemplo que A da B a C. Esto no es una mera reunión de dos caracterís ticas duales. No es bastante con decir que A reparte con C, y que B recibe C. Ha de realizarse una síntesis de esos dos hechos para reunirlos en un solo hecho; debemos expresar que C, al ser compartido por A, es recibido por B. Si, por otro lado, tomamos un hecho cuádruple, es fácil expresarlo como un compuesto de dos hechos triples... Seremos capaces 910 9. 10.
]].
214
Vol. 2, libro I I I , cap. 2 y 5, N. E. O términos, pero véase 372, N . E . O argumentos, N. E.
U na conjetura
para el acertijo
en este caso de expresar la síntesis de ios dos hechos en uno, p o rq u e u n a característica triple implica la concepción de una síntesis. E l análisis implica la misma relación que la síntesis; de tal manera que p o d e m o s explicar el hecho de que todos los hechos plurales pueden ser re d u c id o s a hechos triples por esta vía. Una carretera con una bifurcación es el análogo de un hecho triple, porque pone en relación a tres té rm in o s el uno con el otro. Un hecho dual es como una carretera sin b ifurcaciones; solamente conecta dos términos. Ahora bien, ninguna com binación de caminos sin bifurcación puede tener más de dos términos; p ero c u a l quier núm ero de términos puede ser conectado por cam inos q u e en ninguna parte tenga un nudo de más de tres caminos.
Si vemos la figura, donde he trazado los términos como ca m in o s q u e retornan sobre sí mismos, para no introducir nada más q u e el c a m in o mismo. De ese modo los tres elementos esenciales de una r e d de c a m i nos son cam ino con relación a un término, conexiones de c a m in o s y ramificaciones; de la misma manera, las tres categorías f u n d a m e n ta le s del hecho son: hecho acerca de un objeto, hecho acerca de dos o b je to s (relación), hecho acerca de varios objetos (hecho sintético). 372. Hem os visto que la mera coexistencia de dos h echos sin g u la re s constituye una forma degenerada del hecho dual; y de m a n e ra s e m e j a n te, hay dos órdenes de degeneración en hechos plurales, ya q u e o p u e d e consistir en una mera síntesis de hechos de los cuales el m ás alto es dual, o pueden consistir en una mera síntesis de hechos singulares. E s to explica por qué debe haber tres clases de signos; pues h a y un a trip le conexión de signo, cosa significada, conocimiento pro d u cid o p o r la mente. Puede haber una mera relación de razón entre el signo y la cosa significada, en ese caso el signo es un icono. O puede h a b e r u n a c o n e xión física directa, en ese caso el signo es un índice. O p u e d e h a b e r u n a relación que consiste en el hecho de que la mente asocia el signo c o n su objeto; en ese caso el signo es un n o m b re 12 o símbolo. A h o r a c o n s id e r e mos la diferencia entre un término lógico, una proposición y u n a i n f e rencia. U n término es meramente una descripción general, y en c u a n to 12.
Véase 369, N. E.
215
E scritos filosóficos
no es icono ni índice posee generalidad, tiene que ser un nombre; no es nada más. Una proposición es por tanto una descripción general, pero difiere de un término en que pretende tener una relación real con el hecho, ser determinada realmente por él; así, una proposición sólo puede ser formada por la conjunción de un nombre y un índice. Una inferencia, también, contiene una descripción general...
La
t r ía d a e n m e t a f ís ic a
373. Quiero recorrer todas las concepciones que jugaron un papel im portante en la filosofía presocrática y ver hasta qué punto pueden ser expresadas en términos de uno, dos y tres. 1. La primera de todas las concepciones de la filosofía es la de una materia prima a partir de la cual el mundo ha sido hecho. Tales y los primeros filósofos jonios se ocuparon principalmente de eso. Lo llama ron el ccpxr], el principio; de tal manera que la concepción de lo primero era su quintaesencia. La naturaleza era una maravilla para ellos, y se preguntaron por su explicación, ¿de dónde venía? Se trataba de una buena pregunta, pero era más bien estúpido suponer que fueran a aprender mucho, aun si hubieran encontrado de qué tipo de materia estaba hecha. Pero preguntar cómo había sido formada, como sin duda lo hicieron, no era una cuestión exhaustiva; solamente los hubiera conducido un corto trecho. Ellos desearon ir al verdadero comienzo de una vez, y en el comienzo tuvo que haber un algo homogéneo, pues donde había variedad, ellos suponían que tenía que haber siempre una explicación que debía ser buscada. Lo primero tenía que ser indetermi nado, y lo primero indeterminado de cualquier cosa es el material de que está formado. Además, su idea era que no podría decir cómo estaba formado el mundo, mientras no conocieran de dónde tuvo su comienzo. El método inductivo de explicar los fenómenos haciéndolos derivar paso a paso de sus causas era extraño no sólo para ellos, sino para toda la filosofía antigua y medieval; es la idea de Bacon. La indeterminación es realmente una característica de lo primero. Pero no la indetermina ción de la homogeneidad. Lo primero está lleno de vida y variedad. Ahora bien esa variedad es sólo potencial; no está de un modo definido allí. Sin embargo, la noción de explicar la variedad del mundo, que era lo que les admiraba, pues la no variedad era totalmente absurda. Cómo surgió la variedad del seno de la homogeneidad: solamente por un principio de espontaneidad, que es esa variedad virtual, que es lo pri mero. 216
U na conjetura
La
para el acertijo
t r ía d a e n p s ic o l o g ía 1 34
374. La línea de razonamiento que propongo seguir es peculiar y nece sitará de cuidadoso estudio para estimar su fuerza. La revisaré crítica mente en la última sección, pero mientras tanto deseo hacer notar que el paso que voy a dar, que es análogo a otros que seguirán, no es tan puramente de la naturaleza de una conjetura como puede ser supuesto por personas expertas en juzgar las evidencias científicas. Hemos visto que las ideas de uno, dos y tres nos han sido impuestas en lógica y no podíamos renunciar a ellas. Nos salían al encuentro no una sola vez, sino a cada instante. Y hemos encontrado razones para pensar que son igualmente importantes en metafísica. ¿Cómo puede ser explicada la extraordinaria importancia de estas concepciones? ¿No será que tienen su origen en la naturaleza de la mente? Esta es la forma kantiana de inferencia, fundamentada tan convincentemente en manos de ese héroe de la filosofía; yo no sé que modernos estudios le hayan dado algún descrédito. Es verdad que nosotros ya no venios que tal explicación psicológica de una concepción sea tan final como Kant pensaba. Dejo otras cuestiones pendientes, pero hasta donde llega parece ser satisfac torio. Encontramos que las ideas de primero, segundo y tercero son ingredientes constantes de nuestro conocimiento. Tiene que ser o que nos son dadas constantemente en las “presentaciones” aquello que nos presentan los sentidos, o que la naturaleza peculiar de nuestra mente es mezclarlas con nuestros pensamientos. Ahora bien, no podemos pensar que estas ideas sean dadas en los sentidos. Primero, segundo y tercero no son sensaciones. Unicamente les pueden dar sentido cosas que apa recen rotuladas como primero, segundo y tercero, y tales cosas etique tadas por lo general no se muestran. Por lo tanto, deben tener un origen psicológico. Hay que ser un partidario verdaderamente intransigente de la teoría de la tabula rasa para negar que las ideas de primero, segundo y tercero se deben a tendencias congénitas de la mente. En esa medida no hay nada en mi argumento que lo distinga de muchos kantianos. Lo notable es que no me quedaré aquí, sino que trataré de llevar la conclu sión hasta la prueba, mediante un examen independiente de los hechos de la psicología, para ver si podemos hallar huellas de la existencia de las tres partes o facultades del alma o modos de conciencia, que puedan confirmar el resultado.
13.
Parece que no escribió niá.s de esta sección; pero véase el vol. ó, N. FE.
1 4.
V é a s e e l v o l. 8 , N . E .
217
E scritos
ti : oso rico s
375. Ahora bien, desde_Kant se reconocen por lo general tres departamentos de la mente:,sensación (placer o dolor), conocimiento y voluntad. . La unanimidad con la que ha sido aceptada esa tridisección de la mente es, por cierto, muy sorprendente. La división no tuvo su génesis en ideas peculiares de Kant. Por el contrario, él la tomó en préstamo de los filósofos dogmáticos, y su aceptación, como ha sido mostrado, fue su concesión al dogmatismo. Fue admitido incluso por psicólogos a los que las doctrinas generales les eran positivamente hostiles.15 376. La doctrina ordinaria está abierta a una variedad de objeciones desde el punto de vista con el que fue primeramente delineada. En primer lugar, el deseo incluye un elemento de placer tanto como de voluntad. Desear no es querer; es una variación especulativa de la voluntad mezclada con una sensación especulativa y anticipatoria de placer. El deseo, por lo tanto, debe ser sacado de la definición de la tercera facultad, dejando la mera volición. Pero la volición sin deseo no es voluntariedad, es mera actividad. Por consecuencia, toda actividad, voluntaria o no, ha de ser colocada dentro de la tercera facultad. Así, la atención es un tipo de actividad a veces voluntaria y a veces no. Segun do, el placer y el dolor sólo pueden ser reconocidos como tales en un juicio; son predicados generales que están unidos a sensaciones, más que verdaderas sensaciones. Pero sensación meramente pasiva, que no actúa y no juzga, que tiene todo tipo de cualidades pero no reconoce ella misma esas cualidades, porque no analiza ni compara, esto es un ele^ .mentó de toda conciencia al cual hay que poner un título distinto. Tercero, todo fenómeno de nuestra vida mental es más o menos como conocimiento. Toda emoción, toda erupción de pasión, todo ejercicio de voluntad, es como conocimiento/Pero las modificaciones de la conciencia que son semejantes tienen algún elemento en común. El conocimiento, por lo tanto, no tiene nada distintivo y no puede ser considerado como una facultad fundamental. Si, sin embargo, preguntamos si no hay un ele mento en el conocimiento que no sea sensación, sentido, ni actividad, encontraremos algo, la facultad de aprender, adquisición, memoria e inferencia, síntesis. Cuarto, mirando una vez más la actividad, observa mos que la única conciencia que tenemos en ella es el sentido de resistencia. Somos conscientes de dar-con, o de procurar dar o encon trarse con un hecho. Pero solamente por signos secundarios sabemos si 15. Parece que se perdieron aquí páginas del manuscrito, N. E.
218
U
na
roN.iii'i i : ka
t a r a i :i . act : k t i j o
hay actividad o no, v no por nuestra (acuitad original de reco n o c e r un hecho. 377. Parece, pues, que las verdaderas categorías de la co n c ie n c ia son: primero, la sensación, la conciencia que puede ser incluida e n un instante de tiempo, pasiva conciencia de cualidad, sin reconocim iento o análisis; segundo, conciencia de una interrupción en el cam po d e la conciencia, sentido de resistencia, de un hecho externo, de algo d istin to ; tercero, conciencia sintética, que vincula el tiempo, sentido de a p r e n d i zaje, pensamiento. 378. Si aceptamos éstos como los modos fundamentales de c o n c ie n cia, nos proporcionan una explicación psicológica de las tres c o n c e p c io nes lógicas de cualidad, relación y síntesis o mediación. La c o n c ep c ió n de cualidad, absolutamente simple en sí misma, vista en sus re la c io n e s aparece llena de variedad; se suscitaría dondequiera la sensación y la conciencia singular llega a ser predominante. La concepción de la r e l a ción proviene de la conciencia dual o sentido de la acción o reacción. L a concepción de la mediación surge de la conciencia plural o s e n tid o d e aprender. 379. ...Nosotros la recordamos [la sensación]; es decir, te n e m o s o t r o conocimiento que profesa reproducirlo; pero sabemos que no hay s e m e janza entre la memoria y la sensación porque, en primer lugar, n a d a puede semejarse a una sensación inmediata, pues la semejanza s u p o n e un desmembramiento y recomposición, totalmente extraño a lo i n m e diato y, en segundo lugar, la memoria es producto articulado, c o m p le jo y alterado que difiere infinita e inconmensurablemente de la sen sa c ió n . Mire usted una superficie roja y trate de sentir qué es la sensación, y luego cierre los ojos y recuérdela. No hay duda de que d i f e r e n t e s personas serán diferentes a este respecto; para algunos, el e x p e rim e n to parecerá producir el resultado contrario; pero me he convencido a m í mismo de que no hay nada en mi memoria que sea de ninguna m a n e r a como la visión del rojo. Cuando el rojo no está delante de mis ojos, yo no lo veo en absoluto. Algunos me dicen que lo ven evanescente — u n tipo muy inconveniente de memoria, que conduciría a recordar el r o jo brillante como pálido o deslucido. Yo recuerdo los colores con p r e c is ió n no usual, porque me lie entrenado mucho en observarlos, p e r o m i memoria no puede consistir en una visión, sino en un hábito en v i r t u d del cual puedo reconocer un color presentado ahora como s e m e ja n te o desemejante a otro visto antes. Pero incluso si la memoria de a lg u n a s personas es de la naturaleza de una alucinación, quedan s u fic ie n te s argumentos para mostrar que la conciencia inmediata de la s e n sa c ió n es absolutamente desemejante a cualquier otra.
219
E scritos
filosóficos
380. Hay graves objeciones contra el hacer una totalidad tercera de la mente a partir sólo de la voluntad. Un gran psicólogo ha dicho que la voluntad no es otra cosa que un deseo fuerte. No puedo conceder eso; me parece que se descuida el hecho de que todo lo que nosotros observamos es realmente lo que más resalta, especialmente, la diferen cia entre soñar y hacer. No es una cuestión de definir, sino de dar cuenta de lo que experimentamos, y con seguridad el que pueda confundir desear con hacer tiene que ser un soñador. La evidencia, sin embargo, parece ser muy fuerte de que la conciencia de querer no difiere, al menos no mucho, de una sensación, El sentido de golpear o de llegar a golpear es aproximadamente el mismo, y han de ser clasificados junta mente. El elemento común es el sentido de algo real que nos sale al encuentro, de acción y reacción reales. Hay una realidad intensa en torno a ese tipo de experiencia, una separación aguda de sujeto y objeto. Mientras estoy sentado en plena calma en la oscuridad, se encienden las luces repentinamente, y en ese instante soy consciente, no de un proceso de cambio, sino de algo más que puede ser contenido en un instante. Tengo sentido de un salto, de que hay dos lados en ese instante. La conciencia de una polaridad sería una frase tolerablemente buena para describir lo que ocurre. Para la voluntad, pues, como uno de los grandes tipos de conciencia, debemos sustituir el sentido polar. 381. Pero, con mucho, el más confuso de los tres miembros de la división, en su estado ordinario, es la cognición. En primer lugar, todo tipo de conciencia entra dentro de la cognición. Las sensaciones, en el sentido en que solamente pueden ser admitidas como una gran rama de los fenómenos mentales, forman una urdimbre y la trama de la cogni ción, e incluso en el sentido discutible de placer y dolor, son constitu yentes de la cognición. La voluntad, en la forma de atención, entra constantemente, y el sentido de realidad u objetividad, que es lo que hemos encontrado que debe tomar el lugar de la voluntad, de la división de la conciencia, es todavía más esencial, si fuera posible. Pero ese elemento de la cognición, que no es ni sensación ni sentido polar, es la conciencia de un proceso y esto en la forma de un sentido de aprendi zaje, de adquisición, de crecimiento mental es eminentemente caracte rístico de la cognición. Este es un tipo de conciencia que no puede ser inmediato, porque cubre un tiempo, y eso no meramente porque conti núa a través de cada instante de ese tiempo, sino porque no puede ser contraído a un instante. Difiere de la conciencia inmediata como una melodía difiere de una nota prolongada. Ni siquiera puede la conciencia de los dos lados de un instante, de una “ocurrencia” repentina, en su
220
U na conjetura
para el acertijo
realidad individual, posiblemente abarcar la conciencia de un proceso. Esa es la conciencia que ata nuestra vida. Es la conciencia de síntesis. 382. Aquí, pues, tenemos sin duda tres elementos de conciencia radicalmente diferentes; esos y no más. Y están conectados con las ideas de uno, dos y tres. Sensación inmediata es la conciencia de lo primero, el sentido polar es la conciencia de lo segundo y la conciencia sintética es la conciencia de un tercero o medio. 383. Nótese también que, tal como hemos visto, hay dos órdenes de alteridad; así, el sentido polar se divide en dos, pues primero hay un tipo activo y uno pasivo, o voluntad y sentido, y segundo, hay voluntad y sentido externos, en oposición a voluntad interna (autocontrol, volun tad inhibitoria) y sentido interno (introspección). De la misma manera, así como hay tres órdenes de terciedad, así hay aquí tres tipos de conciencia sintética. La forma no degenerada y realmente típica no nos es tan familiar como las otras, que han sido estudiadas más completa mente por los psicólogos; por lo tanto la mencionaré al final. La con ciencia sintética degenerada en primer grado, que corresponde a tercie dad accidental, es donde hay una compulsión externa sobre nosotros para pensar cosas juntas. La asociación por contigüidad es una ejemplo de esto, pero uno todavía mejor está en nuestra primera aprehensión de nuestras experiencias; no podemos escoger cómo vamos a acomodar nuestras ideas con referencia al tiempo y al espacio, sino que nos vemos obligados a pensar ciertas cosas como más cercanas que otras. Sería trastocar el orden el decir que nos vemos obligados a pensar ciertas cosas juntas porque están juntas en el tiempo y el espacio. La verdadera vía para expresar esto es que existe una compulsión exterior a nosotros que nos obliga a ponerlas juntas en nuestra construcción del espacio y del tiempo, en nuestra perspectiva. La conciencia sintética, degenerada en segundo grado, correspondiente al tercero intermedio, es porque pensamos que diferentes sensaciones son semejantes o diferentes, las cuales, dado que las sensaciones en sí mismas no pueden ser compara das y por lo tanto no pueden ser semejantes —de tal manera que decir que son semejantes es decir meramente que la conciencia sintética las mira así—■llega a esto: estamos obligados internamente a sintetizarlas o a separarlas. Este tipo de síntesis aparece en una forma secundaria en la asociación por semejanza. Pero el tipo más alto de síntesis es que la mente se ve obligada a actuar, no por las atracciones internas de las sensaciones o representaciones mismas, no por una fuerza o necesidad trascendental, sino en interés de la inteligibilidad, es decir, en interés del sintetizante “yo pienso’’, y esto se realiza introduciendo una idea no contenida en los datos, lo que ofrece conexiones que de otra manera
E scritos
filosóficos
nunca hubiera tenido. Este tipo de síntesis no ha sido suficientemente estudiada; en especial la relación íntima de sus diferentes variedades no ha sido considerada debidamente. El trabajo del poeta o del novelista no es tan diferente al del científico. El artista introduce una ficción, pero no es arbitraria; muestra afinidades a las que la mente concede una cierta aprobación llamándolas hermosas, lo cual si no es exactamente lo mismo que decir que la síntesis es verdadera, es algo del mismo tipo general. El geómetra traza un diagrama, que si no es exactamente una ficción, es al menos una creación, y por medio de la observación del diagrama es capaz de sintetizar y mostrar relaciones entre elementos que antes no parecían tener una conexión necesaria. Las realidades nos compelen a colocar algunas cosas en relación muy cercana y otras menos, en una manera sumamente complicada y para el sentido mismo ininteligible; pero es el genio de la mente, que toma todas estas insinua ciones del sentido; les añade inmensamente; los hace precisos, y los muestra en forma inteligible en las intuiciones del espacio y tiempo. Intuición es el mirar lo abstracto en forma concreta, mediante la hipostización realista de las relaciones; tal es el único método valioso de pensamiento. Poco profunda es la noción prevaleciente de que esto es algo para ser evadido. Podría usted decir de la misma manera que el razonamiento ha de ser evitado porque ha conducido a muchos errores; estaría en la misma línea de pensamiento filisteo; asimismo, de acuerdo con el espíritu del nominalismo que yo admiro, de que alguno no lo haya propuesto. El verdadero precepto no es abstenerse de la hipostización, sino hacerlo inteligentemente...16 384. Kant propone el erróneo punto de vista de que las ideas son presentadas por separado y luego pensadas conjuntamente por la men te. Es la doctrina de que una síntesis mental precede a todo análisis. Lo que sucede es que es presentado algo que en sí mismo no tiene partes, pero que sin embargo es analizado por la mente, es decir, sus partes consisten en que la mente a posteriori reconoce esas partes en ello. Esas ideas parciales no están realmente en la primera idea, en ella misma, aunque son separadas de ella. Es un caso de destilación destructiva. Cuando, habiéndolas separado así, pensamos sobre ellas, somos lleva dos por el espíritu de nosotros mismos de un pensamiento a otro, y en eso consiste la primera síntesis real. Una síntesis anterior a esa es una ficción. Toda la concepción del tiempo atañe a la síntesis germina y no ha de ser considerada en este capítulo.
! 6. Parece que aquí se perdieron algunas páginas del manuscrito. N. E.
222
U na conjetura
La
para el acertijo
t r ía d a en f is io l o g ía
385. Una vez garantizado que hay tres tipos fundamentalmente d i f e r e n tes de conciencia, se sigue como cosa natural que debe haber algo tripartito en la fisiología del sistema nervioso que dé cuenta de ello. Ningún materialismo está implicado en esto, más que íntima d e p e n d encia de la acción de la mente sobre el cuerpo, la cual debe y tiene q u e reconocer cualquier estudioso del tema. Una vez más una predicción, por decirlo así, es hecha por la teoría; es decir, ciertas consecuencias, n o contempladas en la construcción de esto, resultan necesariam ente d e ello, y son de tal carácter, que su verdad o falsedad puede ser inv estig a da en forma independiente. Donde los encontremos llamativa y c i e r t a mente verdaderos, se habrá producido una notable confirmación d e u n a teoría. Sin embargo, no puedo prometer tanto como eso; sólo p u e d o decir que no son ciertamente falsos, y tenemos que contentarnos c o n esbozar esas consecuencias, y vistas cuáles son, dejarlas al juicio f u t u r o de los fisiólogos. 386. Dos de los tres tipos de conciencia, sin duda, la simple y la d u a l, reciben en un instante explicación psicológica. Sabemos que el c o n t e n i do protoplasmático de cada célula nerviosa tiene condiciones activas y pasivas, y no son necesarias pruebas para mostrar que la sensación, o conciencia inmediata, surge en un estado activo de las células nerviosas. Experimentos de los efectos de cortar los nervios muestran que n o h a y sensación después de que es seccionada la comunicación con las c é lu la s nerviosas centrales, de tal manera que el fenómeno tiene alguna c o n e xión con las células nerviosas, y la sensación es excitada p or un e s tím u lo semejante al que sería producido por el protoplasma en c o n d ic ió n activa. Así, aunque no podemos decir que cada célula nerviosa e n su condición activa tenga sensación (cosa que sin embargo no se p u e d e negar), hay un espacio escaso para dudar de que la actividad d e las células nerviosas es el principal requisito para la conciencia. P o r o t r o lado, el sentido de acción y reacción o sentido polar, como nos g u s ta llamarlo, está plenamente conectado con la descarga de la e n e r g í a nerviosa a través de las fibras nerviosas. La volición externa, el caso m á s típico, implica tal descarga en las células de los músculos. En la s e n s a ción externa, donde el sentido bipolar (polar) entra en una i n te n s id a d más baja, hay una descarga desde la célula nerviosa terminal a tra v é s del nervio aferente hasta una célula o células en el cerebro. En la v o lic ió n interna, o autocontrol, hay una cierta acción inhibitoria de los n e rv io s , que por tanto se sabe que implica el movimiento de la fuerza n e rv io s a , y en la observación interna, o sensación visceral, hay una doble t r a n s f e 223
E scritos
filosóficos
rcncia de energía de una célula central a otra. Si recordamos que el sentido bipolar es el de la diferencia entre lo que era antes y lo que es después de un instante divisorio, o el sentido de un instante en cuanto que tiene dos lados, vemos claramente que el concomitante fisiológico lia de ser un cierto acontecimiento que sucede muy rápidamente y deja un efecto más permanente, y esta descripción cuadra al paso de una descarga nerviosa por una fibra nerviosa tan perfectamente, que no pienso que necesitemos dudar en colocar este fenómeno como la condi ción de la conciencia dual. 387. La conciencia sintética presenta un problema más difícil. La explicación de la forma germina de esa conciencia, el sentido de apren dizaje, es bastante fácil; es solamente el modo degenerado, el sentido de similitud, y el sentido de la conexión real, que nos obliga a dudar. Atendiendo a esas dos formas degeneradas, me veo empujado a plan tear mi hipótesis. 38S. Cuando dos ideas se parecen la una a la otra decimos que tienen algo en común; parte de una se dice que es idéntica a una parte de la otra. ¿En qué consiste esa identidad? Teniendo cerrados los dos ojos, abro primero uno y luego lo cierro y abro el otro y digo que las dos sensaciones son parecidas. ¿Cómo se puede juzgar que son semejantes dos sensaciones? ¿Cómo puede juzgarse que la impresión de dos ner vios es semejante? Me parece que para que esto pueda llegar a ser posible las dos células nerviosas probablemente descarguen en una misma célula nerviosa común. En cualquier caso me parece que la primera suposición que hay que hacer, que luego confirmará o rechaza rá la observación científica, es que dos ideas son semejantes en la medida en que han sido afectadas las mismas células nerviosas al pro ducirlas. En resumen, la hipótesis es que la semejanza consiste en la identidad de un elemento común, y que esta identidad se halla en una parte de una idea y una parte de otra idea siendo el sentimiento peculiar para la excitación de una o más células nerviosas. 389. Cuando nos encontramos bajo la compulsión de pensar que dos elementos de la experiencia que no se parecen particularmente el uno al otro, y sin embargo están en realidad conectados, esa conexión se debe, pienso, de alguna manera a la descarga de energía nerviosa; pues todo el sentido de realidad es una determinación de la conciencia bipolar, debida ella misma a tales descargas. Por ejemplo, reconozco que una cierta superficie por un hado de una determinada linde es roja y por el otro lado es azul; o que dos cualidades cualesquiera están inmediatamente contiguas en el espacio y en el tiempo. Si la contigüi dad es en el tiempo, se debe al sentido bipolar directamente que seamos 224
U na conjetura
para el acertijo
conscientes de la división de un instante con su diferencia de los dos lados. Si la contigüidad es en el espacio, pienso que primero tenemos una sensación completamente confusa de la totalidad, todavía no anali zada y no sintetizada, pero después, cuando ya se ha hecho el análisis, nos vemos compelidos, al recomponer los elementos, a pasar directa mente de lo que está a un lado de la linde o límite a lo que está en el otro. Supongo pues que somos compelidos a pensar las dos sensaciones como contiguas, porque la célula nerviosa cuya excitación produce el sentimiento de una sensación recordada descarga ella misma dentro de la célula nerviosa cuya excitación hace el sentimiento de la otra sensa ción evocada o recordada. 390. La conciencia sintética genuina, o sentido del proceso de apren der, que es el ingrediente preeminente y quinta esencia de la razón, tiene su base fisiológica evidente en la propiedad más característica del sistema nervioso, el poder de formar hábitos. Esto depende de cinco principios, como sigue. Primero, cuando un estímulo o irritación es continuado por algún tiempo, la excitación salta de las células directa mente afectadas a las que están asociadas con ella, y de ellas a otras, y así sucesivamente, y al mismo tiempo aumenta la intensidad. Segundo, después de un tiempo la fatiga comienza a instalarse. Ahora bien, además de la fatiga máxima que consiste en que las células pierden toda excitabilidad y el sistema nervioso rehúsa por completo reaccionar al estímulo, hay una fatiga más suave, que juega un papel muy importante en adaptar el cerebro para servir como órgano de razón; esta forma de fatiga consiste en la acción refleja o descarga de la célula nerviosa que cesa de ir por una senda, o bien comienza una senda donde no ha habido descarga o incrementa la intensidad de la descarga en una senda en la cual ya había habido previamente sólo una descarga suave. Por ejemplo, algunas veces podemos ver una rana, cuyo cerebro ha sido removido, y cuya pata trasera ha sido irritada con una gota de ácido sobre ella, después de frotar repetidamente el lugar con el otro pie, como si quisiera limpiar el ácido, finalmente puede observarse que da varios saltos, habiéndose fatigado el primer camino de descarga nerviosa. Tercero, cuando por cualquier causa es retirado el estímulo a una célula nerviosa, la excitación rápidamente se apacigua. Que esto no ocurre tan instantáneamente es bien conocido, y el fenómeno es conocido entre los biólogos como persistencia de la sensación. Toda sensación notable se apacigua en una fracción de segundo, pero un pequeñísimo remanente continúa por mucho más tiempo. Cuarto, en la misma célula que ha sido excitada una vez y que por alguna casualidad ha sucedido que se descar gue a sí misma a lo largo de algún o algunos caminos, ocurre que sea 225
E scritos th.osokicos
excitada una segunda vez, es más posible que se descargue a sí misma la segunda vez a lo largo de alguno o alguno de esos caminos por los que se había descargado previamente, que lo hubiera hecho si no se hubiera descargado antes. Este es el principio central del hábito, y el contraste impactante de su modalidad con respecto a la de cualquier ley mecánica es más significativo. Las leyes de la física no saben nada de tendencias o probabilidades; lo que requieren lo requieren absolutamente y sin falta y nunca son desobedecidas. Donde la tendencia a formar hábitos es reemplazada por una exigencia absoluta de que la célula debe descar garse siempre del mismo modo, o de acuerdo con cualquier condición rígidamente fijada, toda posibilidad de hábito que se desarrollara den tro de la inteligencia sería cortado desde el principio; la virtud de la terciedad estaría ausente. Es esencial que hubiera allí un elemento de casualidad en algún sentido, por ejemplo, cómo debe la célula descar garse a sí misma, y luego que esa posibilidad de incertidumbre no ha de estar totalmente destruida por el principio del hábito, sino solamente algo afectada. Quinto, cuando ha transcurrido un tiempo considerable sin que un nervio haya reaccionado de un modo particular, se llega a un principio de tendencia olvidadiza o hábito negativo, que lo vuelven el menos apto para reaccionar por ese camino. Vemos ahora cuál sería el resultado de esos cinco principios tomados en combinación. Cuando un nervio es estimulado, si la actividad refleja no está al momento en la buena disposición para remover la causa de la irritación, cambiará su carácter una y otra vez hasta que la causa de la irritación sea removida, cuando la actividad sea rápidamente apaciguada. Cuando el nervio es estimulado por segunda vez por el mismo camino, quizás algunos de los otros movimientos hechos la primera ocasión sean repetidos; pero aun que esto puede ser uno de ellos deber ser repetido en último término, pues la actividad continuará hasta que esto suceda, quiero decir, el movimiento que remueva la causa de la irritación. Por tercera ocasión, el proceso de olvido habrá sido comenzado con respecto a cualquier tendencia a repetir cualquiera de las acciones de la primera ocasión que no hubieran sido repetidas en la segunda. De las que fueron repetidas, algunas probablemente serían repetidas de nuevo y algunas otras no; pero siempre queda allí la que ha de ser repetida antes de que la actividad llegue a un final. El último efecto de esto será inevitablemente que se establezca un hábito de una vez que reacciona por la vía de remover la fuente de la irritación; pues este hábito será reforzado cada repetición del experimento, mientras que cualquier otro tenderá a de bilitarse con paso apresurado.
226
U na conjetura
para el acertijo
391. He inventado un pequeño juego o experimento con cartas p a ra ilustrar el modo de trabajar de esos principios, y prometo al lector q u e si lo intenta una media docena de veces se capacitará para e stim ar el valor de la contribución de los hábitos que propongo aquí. Las reglas d e este juego son las siguientes: tome un buen mazo de cartas d e c u a tro series, digamos un paquete de cincuenta y dos, aunque se puede h a c e r con menos. Se supone que las cuatro series o “palos” repre sen ta n los cuatro modos en que puede reaccionar una célula. Hagamos que un “palo” o serie (digamos espadas) represente ese tipo de reacción q u e remueve la fuente de la irritación y lleve la actividad a un final. P a r a encontrar fácilmente una carta de cualquier “palo” deseado, h a b r á usted puesto todas las cartas boca abajo y las habrá distribuido e n c u a tro paquetes, que contiene cada uno las cartas de un solo “palo” . A h o r a tome dos espadas, dos diamantes, dos bastos y dos corazones, p a r a representar la disposición original de la célula nerviosa, la cual se supone que está igualmente dispuesta para reaccionar en c u a lq u ie ra d e los cuatro caminos o modos. Vuelva esas ocho cartas b o c a a b a jo y barájelas con toda escrupulosidad. Luego vuelva cartas de lo alto d e l montón, una por una, hasta que salgan las espadas. Este proceso r e p r e senta la reacción de la célula. Levante las cartas para distribuirlas y añada al paquete que sostiene en la mano una carta de cada u n o d e lo s “palos” que acaban de ser volteadas (por el hábito) y quite del p a q u e te una carta de cada “palo” no volteada (por olvido). Baraje, y c o n tin ú e con esta operación trece veces o hasta que las espadas se hayan a c a b a do. Ocurrirá entonces que usted no sostiene otra cosa en la m a n o q u e espadas. 392. Así hemos visto cómo esos principios no solamente c o n d u c e n al establecimiento de hábitos, sino a hábitos dirigidos a fines de fin id o s, concretamente a quitar las fuentes de irritación. Ahora b ien , p r e c i s a mente es la acción conforme a una causa final la que distingue la a c c ió n mental de la acción mecánica, y la fórmula general de to d o s n u e s tr o s deseos puede ser establecida así: remover un estímulo. T o d o h o m b r e está ocupado trabajando en llevar a un fin ese estado de cosas q u e le excitan ahora a trabajar. 393. Pero vamos a ir más profundamente todavía en la fisiología. L a s tres funciones fundamentales del sistema nervioso, a saber, p r im e r a , la excitación de las células; segunda, la transferencia de la e x c itac ió n a través de fibras; tercera, la fijación de tendencias definidas b a j o el influjo del hábito, se deben plenamente a tres propiedades del p r o t o plasma o limo-de-la-vida mismo. El protoplasma tiene u n a c o n d ic ió n activa y una condición pasiva; su condición activa es tra nsferida d e u n a 227
E scritos
filosóficos
parte de él a otra y, por lo tanto, exhibe el fenómeno del hábito. Pero estos tres hechos no parecen recapitular las principales propiedades del protoplasma, tal y como nuestra teoría nos habría llevado a suponer. Sin embargo, esto puede ser porque la naturaleza de esta extraña sustancia es tan poco comprendida, y si tuviéramos el verdadero secreto de su constitución podríamos ver que las cualidades, que ahora aparecen no relacionadas, realmente se agrupan en una, de modo que después de todo puede ser que concuerde con nuestra teoría mejor de lo que parece. Ha habido al menos dos intentos para explicar las propiedades del protoplasma por medio de suposiciones químicas; pero en cuanto las fuerzas químicas son ellas mismas en la medida de lo posible, entendi das desde su ser, tales hipótesis, aun cuando se supiera que eran correc tas, serían de poca ayuda. Por lo que toca a lo que el biólogo entendería por una explicación molecular del protoplasma, parece que tal cosa se ha pensado poco; con todo, yo no veo que haya mayor dificultad que en la constitución de la materia inorgánica. Las propiedades del protoplas ma se suelen enumerar así: contractilidad, irritabilidad, automatismo, nutrición, metabolismo, respiración y reproducción; pero todas ellas pueden ser asumidas dentro de los capítulos sensibilidad, movimiento y crecimiento. Esas tres propiedades son, respectivamente, primero, se gundo y tercero. Permítasenos, sin embargo, esbozar una breve exposi ción de los hechos que una teoría molecular del protoplasma podría explicar. En primer lugar, el protoplasma es una sustancia química definida, o clase de sustancias, reconocible por sus relaciones caracte rísticas. No conocemos al presente —dijo en 1879 el doctor Michcl Foster—, nada definido acerca de la composición molecular del protoplasma activo viviente; pero es más que probable que su molécula sea larga y compleja, en la que una sustancia proteínica está asociada de una manera peculiar con una grasa compleja y con algún representante del grupo de carbohidratos; es decir, cada molécula de proto plasma contiene residuos de cada uno de esas tres grandes clases. Todo el cuerpo animal es protoplasma modificado.17
La complejidad química de la molécula protoplasmática ha de ser asombrosa. Un proteínico es solamente uno de sus constituyentes, y sin duda mucho más simple. Con todo, los químicos no intentan inferir de sus análisis la constitución atómica última de cualquiera de los protei dos, pues el número de átomos que entran en su ser es tan grande que casi nulifica la ley de las proporciones múltiples. Encuentro en el libro 17.
228
Los editores no han podido localizar esta cita, N. E.
U na conjetura para el acertijo
que acabo de citar la siguiente fórmula de la nucleína, sustancia aliada a los proteidos. Es C 29 H 49 JN9 P 3 O 22. Pero en cuanto la suma de los números de los átomos de hidrógeno, nitrógeno y fósforo debe ser nivelada, esta fórmula tiene que ser multiplicada por un número igual; de tal manera que el número de átomos en la nucleína debe ser 224 por lo menos. Difícilmente podemos imaginar, pues, que el número de átomos en el protoplasma sea mucho menor a mil, y si uno considera las proporciones verdaderamente diminutas de ciertos ingredientes nece sarios de los organismos vegetales y animales, uno es tentado en cierta manera a sospechar que cincuenta mil podría ser mejor, o incluso ser considerado en el futuro como una conjetura ridiculamente pequeña. El protoplasma combina con el agua en todas las proporciones, siendo el tipo de combinación aparentemente intermedio entre solución y mezcla mecánica. De acuerdo con la cantidad de agua que contiene, pasa de ser quebradizo a flexible, luego gelatinoso, luego limoso, luego líquido. Generalmente, tiene las características de ser elástico viscoso; es decir, vuelve a su estado anterior parcialmente tras una larga tensión; pero su viscosidad está mucho más marcada que su elasticidad. Por lo regular está lleno de gránulos, en los cuales podemos ver movimientos que fluyen lentamente, y se dirigen durante varios minutos en una dirección y luego generalmente al revés. El efecto de este fluir es el causar protuberancias en la masa, a menudo muy largas y delgadas. Ocasionalmente, luchan contra la gravedad, y sus variadas formas son características de los diferentes tipos de protoplasma. Cuando una masa de éste es perturbada por una trepidación, un aguijón, un shock eléctri co, calor, etcétera, las corrientes se detienen y la totalidad se contrae en forma de pelota; o si fuera muy prolongada, algunas veces se rompe en esferas separadas. Cuando desaparece la excitación externa, la masa se abate en forma parecida a su condición anterior. Por tanto, el protoplas ma crece; absorbe material y convierte en su propia sustancia, y en todo su crecimiento y reproducción conserva sus características específicas. 394. Tales son las propiedades que han de ser tenidas en cuenta. Lo primero que llama nuestra atención, como para proporcionarnos la llave del problema, es la contracción de la masa de protoplasma al ser perturbada. Esto obviamente es debido a un incremento repentino y enorme de lo que los físicos llaman '“tensión superficial” o ese estirarse juntamente todas las partes exteriores, fenómeno que se observa siem pre en los líquidos, y que es la causa de que produzcan gotas. Esa tensión superficial es debida a la cohesión o atracción entre moléculas vecinas. La cuestión es, pues, ¿cómo puede un cuerpo, que tiene su equilibrio trastornado, de repente incrementar las atracciones entre sus 229
E scritos filosóficos
moléculas vecinas? Estas atracciones tienen que aumentar rápidamente en cuanto la distancia ha disminuido, y así la respuesta sugiere ella misma que la distancia entre las moléculas vecinas haya disminuido. En verdad, la distancia promedio ha de permanecer aproximadamente la misma, pero si las distancias que antes habían sido aproximadamente iguales se vuelven desiguales, las atracciones entre las moléculas que han sido atraídas más cerca unas de las otras habrá sido incrementada mucho más que lo que ha sido disminuida entre las que han sido separadas unas de otras. Así, suponemos que en el estado ordinario de la sustancia, sus partículas se están moviendo en su mayoría dentro de sistemas orbitales o cuasiorbitales, en lugar de las moléculas químicas o sistemas más definidos de átomos o sustancias menos complejas, m o viéndose esas partículas en órbitas, aun cuando no son, sin embargo, átomos, sino moléculas químicas. Pero tenemos que suponer que las fuerzas entre esas partículas son escasamente suficientes para sostener las en sus órbitas y que de hecho, mientras el protoplasma esté en condición activa, todas ellas no están sostenidas así, sino que una u otra ocasionalmente escapa de sus órbitas y anda rondando hasta que cae en cualquier otro sistema. Debemos suponer que esos sistemas tienen una cierta composición aproximada, con tanto número de partículas de un tipo y tanto de otro tipo, etcétera, formando parte de él. Esto es nece sario tenerlo en cuenta para la composición química, necesariamente constante, de la totalidad. Por otro lado, no podemos suponer que el número de diferentes tipos sea rígidamente exacto; pues en ese caso, no conoceríamos cómo aumentar el poder de asimilación. Debemos suponer, pues, que hay una considerable extensión en los números de partículas que forman un sistema orbital, y que de alguna manera la exacta composición química de la totalidad es la exactitud de un promedio estadístico; exactamente como hay una igualdad muy pró xima entre las proporciones de los dos sexos en una nación o provincia, aunque haya una desigualdad de este orden, en el momento en que hay una perturbación molecular, que produce disturbios, gran número de partículas son arrojadas fuera de sus órbitas; los sistemas son más o menos desordenados en la vecindad inmediata del disturbio y las rela ciones armónicas entre las diferentes revoluciones son rotas de alguna forma. Como consecuencia, las distancias entre partículas vecinas, que han presentado una regularidad sistemática, ahora llegan a ser extrema damente desiguales, y sus atracciones promedio, de la que depende la cohesión, se aumenten. Al mismo tiempo, las partículas arrojadas fuera de sus sistemas irrumpen dentro de otros sistemas y los perturban a éstos, y así se propaga el disturbio a través de toda la masa. Pero una vez 230
U na conjetura
rara
ri.
aclktijo
que ha sido quitada la causa del disturbio, tienen lugar los in te rc a m b io s de energía, en los cuales hay una tendencia a igualar la vis viva (fu e rz a viva) de las diferentes partículas, y por consiguiente tienden a c aer d e nuevo dentro de los movimientos orbitales y gradualmente se restablece algo muy parecido al estado original de cosas, donde p e rm a n e c e el sistema orbital original, en su mayor parte, y encuentran lugar las partículas viajeras en una gran proporción, o forman nuevos sistem as. Algunas de esas partículas no encontrarán lugares, y así h a b rá un c ie r to aumento de derroche de la masa protoplasmática. Si se repite el m is m o disturbio, en la medida en que los sistemas orbitales siguen siendo los mismos que eran antes, habría una repetición de casi e x a cta m e n te lo mismos acontecimientos. El mismo tipo de partículas (quiero decir, las mismas en masa, velocidad, direcciones del movimiento, a tra cciones, etcétera) que hubieran sido arrojadas fuera de los diferentes siste m a s antes, generalmente serán arrojadas de nuevo hasta que, si el d istu rb io se repite varias veces, lleguen a ser una deficiencia de esos tipos d e partículas en los diferentes sistemas, cuando algunos nuevos tipos c o miencen a ser arrojados fuera. Esos nuevos tipos p e rturbarán de m o d o distinto los sistemas dentro de los que giran, y tenderán a causar q u e clases de partículas como ellas mismas sean lanzadas fuera, y, d e e s e modo, la dirección de propagación del disturbio, así como su v elo cid ad e intensidad, pueden ser alterados, y, en resumen, se m a n ife s ta rá el fenómeno de fatiga. Incluso cuando la masa protoplasmática sea d e j a d a a ella misma, habrá algún vagabundeo de partículas produciendo r e g i o nes de leve disturbio, y así desigualdades de tensión; de este m o d o se causarán corrientes, tendrán lugar movimientos de la m asa y se f o r m a rán procesos sutiles. Si, sin embargo, la masa es dejada a ella m ism a p o r un largo periodo, todas las partículas que son rápidamente expelidas, e n todos los cambios que han repetido en las combinaciones d e situ a c io n e s y velocidades en los sistemas orbitales, saldrán fuera, m ie n tra s los d e más tenderán constantem ente a sentarse en relaciones m ás e stables, y así el protoplasma irá tomando de manera gradual un estado pasivo d e l cual su sistema orbital no es fácilmente desajustado. El a lim e n to p a r a esos tipos de protoplasma que son capaces de relaciones m a r c a d a s se presenta en forma químicamente compleja. Tienen que ser, sin d u d a , partículas presentes precisamente como las que giran en el s is t e m a orbital del protoplasma. Para ser incluida en un sistema orbital, u n a partícula, ya sea de materia alimenticia o arrojada de c u a lq u ie r o t r o sistema, ha de tener la masa correcta, debe estar presente en el p u n t o correcto, y moverse con la velocidad correcta en la dirección c o r r e c ta y estar sujeta a las atracciones correctas. Tiene que ser correcta e n t o d o s 231
E scritos
filosóficos
esos aspectos, si llega a tomar el lugar de una partícula que acaba de ser arrojada fuera; así, las partículas tomadas han de ser del mismo material y masas y tomar los mismos lugares en la órbitas que las que acaban de ser arrojadas. Ahora bien, las partículas que son la representación exacta de las que fueron arrojadas serán también arrojadas por los mismos disturbios, en la misma dirección, y con los mismos resultados, que las que habían sido arrojadas antes; esto acontece por el principio clel hábito. Todos los tipos más elevados de protoplasma, los que por ejemplo tienen un notable poder de contracción, son alimentados con m ateria muy compleja desde el punto de vista químico.18
La
t r í a d a e n l a e v o l u c ió n b io l ó g ic a
395. Ya sea que la parte desempeñada por la selección natural y la supervivencia del más adaptado en Ja producción de la especie sea grande o pequeña, poca duda queda de que la teoría darwiniana indica una causa real, que tiende a adaptar las formas vegetales y animales a sus medios. Un rasgo muy notable de eso es el que muestra cuántas variaciones meramente fortuitas de los individuos juntamente con acci dentes m eram ente fortuitos resultarían, bajo la acción de la herencia, no en un a mera irregularidad, ni siquiera en una constancia estadística, sino en un progreso, continuo e indefinido hacia una mejor adaptación de los m edios a los fines. ¿Cómo puede ser esto? ¿Cuál es el factor peculiar, considerado abstractamente, en las condiciones del problema, que produce esta consecuencia singular? 396. Supongamos que un millón de personas, cada una de las cuales tiene un dólar, se sienta a jugar un juego sencillo y limpio de suerte, apostando, por ejemplo, si un dado sale non o par. Se supone que los jugadores hacen sus apuestas independientemente uno de otro, y cada uno para apostar al resultado echa un dólar contra un dólar de la parte de la banca. Por supuesto, en la primera apuesta la mitad de ellos perderá su único dólar, y saldrá del juego, pues se supone que no se permite ningún crédito, mientras que la otra mitad ganará cada una un dólar, con lo que llega a tener dos dólares. De esos 500,000 jugadores, después de la segunda tirada, 250,000 habrán perdido, y así tendrá solamente un dólar cada uno, mientras los otros 250,000 habrán ganado, y tendrán tres dólares. Después de la tercer tirada, 125,000, o la mitad 18,
232
Ln siguiente nota es añadida a esta sección: hiere is (he Chemical idea. Para esto véase el vol. 6. libro I, cap. 8, N. E.
U na conjetura para el acertijo
de los que tenían un dólar cada uno, se habrán arruinado: 250,000 tendrán dos dólares (a saber una mitad de 250,000 que tendrá un dólar cada uno y una mitad de 250,000 que tendrá tres dólares cada uno) y 125,000 tendrá cuatro dólares. El ulterior progreso del juego está ilus trado en la tabla siguiente: 10 1 2 ! 3 i 4
40 i 125,000
3» 250,000
500,000
250,00 250,000
7 ^
.1
1
1 i
.
J
92,187.5
46,250
,
86,406.25 52,292 i
77,070.25 55.542 !
76.875
76,875 i 31,250
61,952.87* 38.710.75 38,880 ¡
27,031.25
15,625
16® i 10® 40,312.5 31,744 ¡
80,625
107,51X1
i 22,50U 62,500
90
107,500
138,125
I25,0(X)
8® 53,750
107,500
182,500
6 9 lü
70
b76,875
153.750
5
8
5»
15,468.5
17,812.5
8,710.75 19,226 j
3,906.25 1,953.12
i
976.5
1 12 13 14 15 16 17
8,714
1
______ ’ 1,587 i
i 229 ! ----------- 1------------I ! 15 i * Esta cifra debería ser_51,°72.S7. Debido a este error, las cifras quinta v sexta de la columna siguiente tienen 5,000 de exceso cada una y, con la excepción de los dos últimos items, toda la columna está equivocada. I i
donde los números de los jugadores son presentados cada uno con su posible suma después de la tirada primera, segunda, tercera, etcétera. Se verá en la tabla que, al final de la cuarta tirada, la fortuna más usual es de tres dólares, al final de la novena cuatro dólares, y al final- de la dieciséis cinco dólares, y de la misma manera, al final de la veinticinco será seis dólares, al final de la treinta y seis siete dólares y así sucesiva mente. Aquí, pues, habrá un aumento continuo de riqueza, que es una especie de “adaptación ai medio ambiente de uno”, producida por una supervivencia del más adaptado, es decir, por la eliminación del juego de todo jugador que ha perdido su último dólar. Es fácil ver que el aumento de promedio y riqueza usual se produce por la sustracción de 233
E sc ritos
filosóficos
todas las pequeñas fortunas que estaban en las manos de los hombres que, habiendo tenido bancarrota una vez, se les ha permitido seguir jugando. 397. Ahora bien, la adaptación de las especies a su medio consiste, para los propósitos de la selección natural, en el poder de continuar existiendo, es decir, en el poder de una generación para producir otra; pues en la medida en que otra generación es producida, la especie continuará y tan pronto como ésta cese, está destinada a muerte tras un tiempo de vida. Esta facultad reproductiva, que depende en parte de fecundidad directa y en parte de la vida del animal a través de la edad de procreación, es lo que la teoría darwiniana explica. Esta característi ca sencillamente es una de las que tiene un mínimo absoluto, pues ningún animal puede producir menos vástagos que ninguno y no tiene límite superior aparente, de tal modo que es análogo a la riqueza de los jugadores. Hay que hacer notar que la frase “supervivencia del más adaptado” en la formulación del principio no significa la supervivencia de los individuos más adaptados, sino la de los tipos más adaptados; pues la teoría no requiere en modo alguno que los individuos mal adaptados a su medio deban morir antes que los otros, y ciertamente no es necesario que esto vaya tan lejos que se extinga la línea de descendientes, con tal que haya alguna razón por la que los vástagos de los padres mal adapta dos sea menos semejante a otros para heredar las características de sus padres. Parece como si el proceso, en cuanto regla general, fuera como sigue: un individuo dado está en algún aspecto mal adaptado a su medio, es decir, tiene características que por lo regular son desfavorables para la producción de numerosos vástagos. Esas características serán aptas para debilitar el sistema reproductivo de ese individuo por varias razo nes, de tal manera que su prole no sea competente para la potencia promedio de la especie. Esa segunda generación se apareará con otros individuos, pero debido a su debilidad su prole será más apta para parecerse al otro padre, y así la característica desfavorable será poco a poco eliminada, no meramente por disminución de los números de la prole, sino también porque la prole se parecerá más al padre más fuerte. Hay otras vías por las que la característica desfavorable puede desapa recer. Cuando el poder procreador se ha debilitado, hay muchos ejem plos para mostrar que el principio de la herencia se relaja, y la raza muestra más tendencia a variar espontáneamente del tipo normal. Esta “variación” proseguirá hasta que en su carrera la característica desfavo rable haya sido borrada. Por consiguiente, el poder general de repro ducción se refuerza; con él la fuerza procreativa directa se reafirma, la 234
U na conjetura
para el. acertijo
transmisión h e re d ita ria de caracteres se hace más estricta, y el tipo mejorado es fortalecido. 398. Pero todos estos casos diferentes son modos diferentes de u n o y el mismo principio, qu e es la eliminación de los caracteres d e s fa v o r a bles. Vemos pues q u e hay tres factores en el proceso de la se lección natural; a saber, p rim ero, el principio de la variación individual; s e g u n do, el principio de la transmisión hereditaria, que está en g u e rra c o n t r a el primer principio, y tercero, el principio de eliminación de las c a r a c terísticas desfavorables. 399. Veamos a h o ra hasta qué punto esos principios se c o rr e s p o n d e n con las tríadas de las que hemos tratado hace poco. El p rin c ip io del sporting es el principio de la irregularidad, indeterminación, azar. C o rresponde al ir y venir, irregular y diverso, de las partículas en el e s ta d o activo del protoplasm a. Es la aparición de algo fresco y p r im e ro . El principio de la h e re n c ia es el principio de la determinación de a lg o p o r lo que fue primero, el principio de compulsión, que c o rre sp o n d e a la voluntad y el sentido. El principio de eliminación de los c a r a c te r e s desfavorables es el principio de la generalización por la e lim in a c ió n d e casos esporádicos, correspondiendo particularmente al p rin c ip io d e “capacidad de olvido” en la acción del sistema nervioso. T e n e m o s p u e s aquí una reproducción algo imperfecta de la misma tríada q u e a n te s . S u imperfección puede s e r la imperfección de la teoría del d e s a r r o llo .19
La
t r ía d a e n f ís ic a
400. La filosofía m etafísica puede ser llamada casi la hija de la g e o m e tría. De las tres escuelas de los primitivos filósofos griegos, dos, la d e los jónicos y los pitagóricos, eran todos geómetras, y se m enciona a m e n u d o el interés de los eleáticos por la geometría. Platón fue u n a g ran f ig u r a en la historia de a m b o s temas, y Aristóteles derivó de su e s tu d io d e l espacio algunas de sus concepciones más potentes. La m etafísica d e p e n de en gran m edida de la rígida demostración a partir de p r i m e r o s principios, y esta id e a , tanto atendiendo al proceso como a los a x io m a s a partir de los cuales parte, muestra su paternidad en su cara. A d e m á s , la condición de q u e es posible una filosofía metafísica ha sido s o s t e n i da en todo tie m p o , como Kant bien dice, por el e je m p lo d e u n a ciencia similar en la geometría. 19. Véase vol. 6, libro I, cap. 10, N. E.
235
E scritos filosóficos
401. La sumisión incondicional entre los matemáticos de nuestros tiem pos a la exactitud absoluta de los axiomas de la geometría no puede significar un acontecimiento insignificante para la historia de la filoso fía. G a u s s , el mayor de los geómetras, declara que “no hay razón para pensar q u e la suma de los tres ángulos de un triángulo sea exactamente igual a dos ángulos rectos”.20 Es verdad que la experiencia muestra que la desviación de esa suma con respecto al monto es tan excesivamente p e q u e ñ a que el lenguaje tiene que ser ingeniosamente usado para ex presar el grado de aproximación: pero la experiencia nunca puede m ostrar q u e una verdad sea exacta, no tanto como para pensar que es así, a n o ser que sea apoyada por otras consideraciones. Solamente pod e m o s decir que la suma de los tres ángulos de un triángulo dado no puede s e r mucho mayor o menor que dos ángulos rectos; pero el valor exacto es solamente uno entre un número infinito de otros cada uno de los cuales es tan posible como ese. Eso dicen los matemáticos con unanim idad. 402. La exactitud absoluta de los axiomas geométricos ha sido refu tada, y la fe correspondiente en los axiomas metafísicos, que consideran la d e p e n d e n c ia de la metafísica con respecto a la geometría, debe ir a la tumba d e los credos extintos. El primero en ir debe ser la proposición de que t o d o acontecimiento en el universo está determinado con preci sión po r causas que siguen una ley inviolable. No tenemos razón para pensar q u e esto sea absolutamente exacto. La experiencia muestra que esto es así con un grado maravilloso de aproximación, y eso es todo. Ese grado d e aproximación será un valor a determinar por la futura investi gación científica; pero no tenemos más razón para pensar que el error de la explicación ordinaria sea precisamente cero, con más razón que cualquier otro de los infinitos valores de su alrededor. Las probabilida des son infinitas para uno que es cero, y nos vemos confinados a pensar de ella c o m o una cantidad de la cual el cero es solamente uno de los valores posibles. Phoenix, en sus Lectures o f Astronomy (véase 156) refiriéndose al mandato de Josué al Sol de que se detuviera, dice que no ayudaría sospechar que se meneó rápidamente un poquitín cuando Josué no lo estaba mirando directamente. Sabemos que cuando trata mos de verificar una ley de la naturaleza mediante experimentos, siem pre encontram os discrepancias entre las observaciones y la teoría. Las mismas p u e d e n ser atribuidas con razón a errores de observación; pero, ¿por qué no pueden deberse tales aberraciones a la obediencia imper fecta de la ley por parte de los hechos? 20.
236
Vcase, p o r e j e mp l o , (¡(■nrral I n v e s t i g u t i o n s
o f C u n -c d S u r fa c e s ,
unt. 20, N. Fi.
U na conjetura para el acertijo
403. Concedamos que esto es concebible y que no puede haber nada en la experiencia para negarlo. Es extraño decir que hay mucha gente que tendría dificultad en concebir un elemento de “carencia de ley” en el universo y que serían tentadas quizás a suponer la doctrina de la regla perfecta de la causalidad como una de las creencias instintivas origina les, como la de que el espacio tiene tres dimensiones. Lejos de eso, se trata de una noción moderna desde el punto de vista histórico, una inferencia libre a partir de los descubrimientos de la ciencia. Aristóte les212 a menudo establece que algunas cosas están determinadas por causas, mientras otras suceden por azar.2' Lucrecio, siguiendo a Demócrito, supone que sus átomos primordiales se desvían de sus trayectorias rectilíneas precisamente por el azar, y sin ninguna razón en absoluto. Para los antiguos no había nada extraño en tales nociones; eran temas que se daban por supuesto, lo extraño hubiera sido el decir que no había azar. Así, no estamos bajo la necesidad interna de creer en la causalidad perfecta si no encontramos algunos hechos para sostenerla. 404. Estoy muy lejos de sostener que la experiencia sea nuestro único faro; ios puntos de vista del método científico de VVhevvell me parecen más verdaderos que los de Mili; tanto, que yo declararía que los principios conocidos de la física no son más que un desarrollo de creencias instintivas originales. Con todo, no puedo evitar reconocer que toda la historia del pensamiento muestra que nuestras creencias instintivas, en su condición original, están tan mezcladas con el error que nunca podemos creer en ellas hasta que hayan sido confirmadas por la experiencia. Ahora bien, la única cosa que puede enseñarnos la inferencia a partir de la experiencia es el valor aproximado de una razón. Todo descansa en el principio de Ja selección de muestras; toma mos un puñado de café de un costal y juzgamos que hay aproximada mente la misma proporción de granos sanos en todo el costal que la que hay en nuestra mano. En esa proporción, toda proposición que podamos autorizarnos a hacer acerca del mundo real tiene que ser aproximada; nunca tendremos el derecho a sostener que una verdad es exacta. La aproximación ha de ser la textura de que ha de ser construida nuestra filosofía. 405. Vayamos ahora a otro punto. La mayoría de los sistemas de filosofía mantienen ciertos hechos o principios como fundamentales o últimos. En verdad, cualquier hecho es en algún sentido último o funda mental —es decir, en su obstinación aisladamente agresiva y su realidad 21. 22.
Por ejemplo en la Física 195 h. 31-198 a. 13, N. E. Libro lí, 216-293, N. E.
23.7
E s c r it o s f il o s ó f ic o s
individual. Lo que Scoto llama la haecceitas de las cosas, el aquí y ahora de ellas, son ciertamente últimos o fundamentales. Por qué esto que está aquí es tal como es; cómo, por ejemplo, si sucede que se es un grano de arena, ocurre ser tan pequeño y tan duro, podemos preguntar; podemos por tanto preguntar cómo fue traído aquí; pero la explica ción en este caso simplemente nos lleva al hecho de que estuvo en otra parte, donde puede esperarse naturalmente cosas semejantes. Por qué IT, independientemente de sus características generales, venga a tener un lugar definido en el mundo, no es una cuestión para ser preguntada; simplemente es un hecho último. Hay también otra clase de hecho de los cuales no es razonable esperar una explicación, a saber, hechos de indeterminación o variedad. Por qué un tipo definido de acontecimiento es frecuente y otro raro, es algo que se puede preguntar, pero sería desleal pedir una razón del hecho general de que los aconte cimientos de ciertos tipos sean comunes y otros sean raros. Si todos los nacimientos tuvieran lugar un día determinado de la semana, o si siem pre hubiera más los domingos que los lunes, sería un hecho para ser tenido en cuenta, pero el que sucedan en proporciones casi iguales todos los días no requiere explicaciones especiales. Si encontráramos que todos los gramos de arena de cierta playa estuvieran separados en dos o más clases agudamente discretas, como esféricas y cubicas, habría algo para explicar, pero que haya varios tamaños y formas, de carácter no definido, sólo puede ser referido a la multiplicidad general de la naturaleza. Así pues, la indeterminación, o la pura primidad haecceidad, o la pura alteridad, no son hechos que exijan ni sean capaces de expli cación. La indeterminación no nos proporciona nada para hacer una pregunta; la haecceitas es la última ratio (última razón), el hecho brutal que no quiere ser cuestionado. Pero todo hecho de naturaleza general u ordinaria pide una explicación, y la lógica nos prohíbe suponer ante un hecho dado de ese tipo el que sea por naturaleza absolutamente inexplicable. Esto es lo que Kant llama23 un principio regulativo, es decir, una esperanza intelectual. El único propósito inmediato del pen sar es hacer las cosas inteligibles, y pensar una cosa como ininteligible es una autoestultificación. Es como si un hombre provisto de una pistola para defenderse a sí mismo contra un enemigo, al encontrar que ese enemigo era muy temible, usase la pistola para disparar a su propio cerebro para escapar de ser matado por su enemigo. La desesperación es locura. Es verdad que puede haber hechos que nunca serán explica dos; pero el que un hecho dado sea de ese número es algo que la 23. Después de los escolásticos, véase Eckius [?] en Pedro Hispano 48b, nota 1, N. E.
238
U na
conjetura para el acertijo
experiencia nunca nos h a rá pensar; mucho menos podrá m ostrar qu e cualquier hecho es p o r su propia naturaleza inexplicable. Por c o nsi guiente, debemos g uiarnos por la regla de la esperanza, y por c o n s e cuencia debemos r ec h a z ar toda filosofía de una concepción general d e l universo, que pudiera llevar a la conclusión de que cualquier h e c h o general dado es un h e c h o último. Debemos buscar la explicación, no d e todas las cosas, sino de cualquier cosa dada cualquiera. No hay c o n tr a dicción en esto, no m ás q u e la que hay en nuestro sostener cada una d e nuestras opiniones, m ie n tra s estamos dispuestos a admitir el que es probable que no todas s e a n verdaderas; o más de la que hay en decir q u e cualquier tiempo futuro habrá pasado alguna vez, aunque nunca h a b r á tiempo cuando el tie m p o haya pasado. 406. Entre otros h e c h o s regulares que tienen que ser explicados e s tá la ley de la regularidad, ella misma. Exageramos enorm em ente la p a r t e que juegan las leyes e n el universo. Por medio de las reg ularidades entendem os lo poco q u e entendemos del mundo, y así hay una e specie de perspectiva m ental q u e hace pasar los fenómenos regulares a u n prim er plano. Decimos q u e cada acontecimiento está determ inado p o r causas que están de a c u e rd o con la ley. Pero, aparte del hecho de q u e esto no debe ser m ira d o como una verdad absoluta, no significa t a n t o como parece. No q u ie r o decir, por ejemplo, que si un h om bre y su antípoda estornudan al m ism o tiempo, este acontecimiento se halle b a jo una ley general. Es m e ra m e n te lo que llamamos una coincidencia. P e r o lo que queremos decir es que hay una causa del estornudo del p r i m e r hombre y otra causa d e l estornudo del segundo hombre, y la su m a d e esos dos acontecim ientos constituye el primer acontecimiento s o b re el que comenzamos a preguntarnos. La doctrina es que los sucesos del universo físico son m e r a m e n te movimientos de la materia, y que o b e d e cen a las leyes de la dinámica. Pero esto solamente importa para d e c ir que entre los innum erables sistemas de relación existentes e n tr e las cosas hemos e n c o n tra d o uno que es universal y al mismo tiem po e s tá sujeto a la ley. No ha y nada, excepto esta característica singular, q u e haga a ese sistema pa rticu la r de relación más importante que los o tro s . Desde este punto de vista, la uniformidad es considerada como si f u e r a un fenómeno re a lm e n te muy excepcional. Pero no prestamos a te n c ió n a la relaciones irregulares, como si no tuvieran interés para nosotros. 407. Hemos sido traídos a esto: la conformidad a la ley existe s o l a mente dentro de un á re a limitada de acontecimientos y aun allí n o es perfecta, pues un e le m e n to de espontaneidad pura u originalidad c a r e n te de ley se mezcla o al menos puede suponerse que se mezcla con la ley en todo. Por otra p a r te , la conformidad con la ley es un hecho q u e
239
E scri tos filosóficos
i Ias verdades establecidas; pero eso s o la m e n te significa: proposiciones a las que el hom bre no competente to d a v ía o b je ta . Parece p r o b a b l e q u e cualquier proposición dada de este tip o p e rm a n e z c a un largo lieíup . i i n la lista de proposiciones que hay q u e a d m itir . Con todo, pin 'b i i i.r.r refutadas mañana, y si es así, el c ie n tífic o e s ta r á contento de bal >i i se desem barazado de un error. Así pu e s, n o h a y n in g u n a p r o p o s i c i ó n < ciencia que responda a la concepción d e c re e n c ia . 636. Pero en m aterias vitales es t o ta lm e n te distinto. D ebem os 1,1 I u a r en tales asuntos, y el principio sobre el q u e v am o s a actuar c . la ' 1i ( li cia. 637. Así, el conocimiento p u ra m e n te te ó r ic o o ciencia no tu m n a ria que decir concerniente a m aterias p r á c tic a s , y n a d a que sea ap i" nb b e n modo alguno a las crisis vitales. La t e o r í a e s aplicable a asuntos p r.V Ueos m enores; pero las m aterias de v ita l im p o rta n c ia deben r.rt 'b j ,id as al sentim iento, es decir, al instinto. 638. A hora bien, hay dos cam inos p o s ib le s p o r los que el vu iiim u n t o recto puede tratar tales crisis te r r ib le s ; p o r un lado, puede ■-,