293 53 40MB
Spanish Pages 195+x [101] Year 1969
7 3062 SUMARIO
Primera edición, 1969
IX
RECONOCIMIENTO
Derechos reservados © 1969, por INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO
1
INTRODUCCIÓN
1 . ALGUNOS HECHOS POLÍTJCOS DESPUÉS DE LA
Niños Héroes 139, México 7, D. F.
GUERRA DEL CHACO
(1935-1952)
27
2 . LOS VALLES DE COCHABAMBA Y LA RANCHERÍA DE UCUREÑA
39
CREACIÓN Y REALIZACIONES DEL SINDICATO Y LA ESCUELA
63
Queda hecho el depósito que marca la ley.
3.
4.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
115
NOTAS
135
BIBLIOGRAFÍA
145
APÉNDICE 1
Glosario de términos y mapas
157
APÉNDICE II
Disposiciones legales y otros documentos IMPRESO EN MÉXICO PRINTED IN MEXICO
171 195
1NDICE DE FIGURAS
VII
RECONOCIMIENTO
El presente estudio es una versión traducida y revisada de la tesis de Maestro en Antropología, "Local Group, Community, and Nation: A Study of Changing Structure in Ucureña, Bolivia (193552)", presentada en 1967 a la Universidad de Wisconsin, Madison (E.E.U.U.). La investigación se realizó en 1964-5, bajo los generosos auspicios del Centro de Estudios sobre Tenencia de la Tierra de la misma Universidad. Agradezco en primer lugar a los ciudadanos de Ucureña y sus familias, a quienes dedico este libro, por la amistad, hospitalidad e incansable colaboración que me extendieron. Espero que este trabajo ayude a los ucureños, especialmente a su joven generación, a conocer mejor su pasado y comprender mejor su papel en la nación; que también contribuya a establecer una mayor comprensión de la población campesina por los habitantes urbanos. Especialmente agradezco a los líderes de Ucureña, jorge Soliz, ]osé Rojas, Germán, Pedro y Desiderio Delgadillo y otros, que prestaron su completa colaboración; al director, ]osé Quiñones, y los maestros de la escuela, que pusieron a disposición importante información. Es imposible mencionar a las otras numerosas IX
personas que me ayudaron en mi país,- sin su buena voluntad e interés no hubiera sido posible completar este ensayo. A lo largo de la preparación de mi tesis y los últimos años de estudios graduados, he tenido la permanente colaboración y crítica del profesor Arnold Strickon, en la Facultad de Antropología de la Universidad de Wisconsin. Los profesores Robert ]. Miller, Richard W. Patch, Ronald ]. Clark, prestaron asistencia crítica en diferentes etapas del trabajo e investigación. Las ilustraciones fueron diseñadas por el artista cochabambino Carlos Rimassa,- los mapas, por el cartógrafo boliviano Enrique González y los · geógrafos Michael P. Conzen y Raymond Henkel, en las Universidades de Wisconsin y Arizona (Temp·e), respectivamente. La versión castellana del original inglés fue realizada por el autor y su esposa Carmen Muñoz de Dandler.
X
INTRODUCCióN
La Revolución Boliviana de 1952 ocasionó profundos cambios sociales, económicos y políticos en el país. Dos de los aspectos más importantes de este proceso fueron la reforma agraria y la integración de campesinos a la vida social, económica y política nacional. La población quechua en los valles de Cochabamba tuvo un importante papel en ambos movimientos, a pesar de no haber participado activamente en la Revolución misma. Otros campesinos en Bolivia, que generalmente se les consideraba más "indígenas" -especialmente poblaciones quechuas y aymaras en el Altiplano-, siguieron el liderazgo de Cochabamba, por lo menos durante el periodo inicial después de abril de 1952. Una pequeña ranchería en el valle alto de Cochabamba, Ucureña, llegó a ser precursora de una radical redistribución de la tierra y demostró tener un activo liderazgo y organización.1 Puesto que Ucureña ha tenido un papel importante en la reforma agraria después de la Revolución de 1952, es esencial considerar algunos antecedentes importantes que ocurrieron en esta aldea antes de la Revolución. 1
El propósito de este ensayo es examinar el surgimiento de una asociación voluntaria o sindicato en Ucureña durante los quince años anteriores a la Revolución de 1952. En este periodo prerrevolucionario, el sindicato de Ucureña sirvió como un instrumento local de cambio social, lugar de entrenamiento de un nuevo liderazgo campesino y catalizador de actitudes. Estos hechos fueron posibles en Ucureña debido a significativos cambios sociales, culturales, económicos y políticos en la nación y en los valles de Cochabamba, y también debido a la ayuda proporcionada por personas no-campesinas que intervinieron en su favor desde posiciones de influencia. Además, se tratarán los siguientes temas: 1) las relaciones y actitudes políticas y sociales en Bolivia durante el periodo posterior a la Guerra del Chaco (1935-1952), y 2) las características culturales y socio-económicas de los valles de Cochabamba. N o está dentro del plan de este trabajo analizar los efectos sociales, económicos y políticos de la Revolución y la reforma agraria. Específicamente se estudiará Ucureña en el periodo 1935-1952. La época revolucionaria hasta el presente será objeto de otro estudio. Ucureña es una población de considerable importancia histórica, no solamente porque ahí se fundó el primer sindicato agrario de Bolivia sino también porque esta ranchería llegó a ser un importante foco de actividad sindical organizada después de la Revolución, y además fue allí donde se firmó el decreto
de reforma agraria el 2 de agosto de 1953. Por consiguiente, se prestará atención a ciertos hechos e individuos históricamente significativos. Gracias al sindicato, sus miembros: 1) lograron arrendar tierras de la hacienda donde eran colonos,2 2) consiguieron el establecimiento de un núcleo escolar para la zona, y 3 ) finalmente compraron tierras de la misma propiedad. Para alcanzar cada uno de estos objetivos, fue necesario que el gobierno reconociera oficialmente al sindicato y que personas no-campesinas prestaran ayuda. Una vez que se estableció la escuela, ésta sirvió de importante vínculo formal e informal del sindicato y la zona campesina, con instituciones departamentales y nacionales. Además, el personal de la escuela, especialmente los directores, ayudaron a mantener cierta continuidad en la organización campesina, articular sus intereses y metas, y entrenar un liderazgo local. Todas estas realizaciones contribuyeron a que Ucureña se desarrollara como una nueva población de cierto renombre en los valles, porque sus campesinos proyectaban un sentido de conciencia propia de trabajadores que habían logrado independizarse de la hacienda, y por consiguiente, dejaban de ser los despreciados "indios". Sin adoptar un análisis formal de sistema, se harán las siguientes preguntas respecto a los componentes, lazos e interrelaciones más importantes de este proceso de cambio. ¿Cuáles son algunas características sociales, culturales y económicas significativas de Ucureña y los valles de Cochabamba? ¿En qué se diferencian o asemejan otras regiones de Bolivia! ¿Por qué ocurrieron estos hechos en tal época y
2
3
EL PROBLEMA Y ALGUNAS PREGUNTAS
lugar? ¿Y por qué precisamente en esa hacienda? ¿Cómo eran las relaciones entre los campesinos y las personas de fuera que los ayudaron? ¿Quiénes eran los campesinos que componían y dirigían el sindicato? ¿Quiénes eran los de fuera (no-campesinos) que los ayudaron? ¿Cómo eran los contactos entre estos últimos y el gobierno nacional, departamental y provincial? ¿Cuáles eran las metas de la organización? ¿Cómo se cambiaban o creaban metas a medida que se lograban alcanzar las iniciales? ¿Quiénes y cómo se oponían a la organización sindical y a la escuela? ¿Qué efectos tuvo esta reacción en el sindicato? ¿Cuál fue el impacto social de la escuela y su personal en la zona? ¿Qué vínculos hubieron entre el personal de la escuela y los campesinos? ¿Cómo era la relación entre el sindicato y la escuela? ¿Que importancia tenía el uno para el otro?
MARCO TEÓRICO
Se dará énfasis a las relaciones que se establecieron entre algunos individuos y un grupo de campe- . sinos de una aldea por un lado, y varias personas y organizaciones de influencia en los círculos nacionales y regionales por otro, con el objeto de explicar algunos cambios y hechos en Ucureña que se anotarán como significativos. Se ha escogido este enfoque porque el autor no está conforme con estudios de comunidades o aldeas campesinas realizados por muchos antropólogos, que ponen demasiado énfasis en considerar a estas localidades aislada e independien4
temente de la región y nación de la que de un modo y otro forman parte. Otros autores expresan similar 3 reserva. Se analiza un grupo de individuos o una ~rga?ización local, relacionándolos a personas e instituCiones fuera de la localidad, con las cuales está formal e informalmente vinculada. Par~ explicar mejor el propósito y contenido de este libro, se harán unas observaciones acerca de las limit~ciones del estudio. Los tres temas y preguntas antenormente mencionados ayudan a establecer los límit~s. del trabajo. Por ejemplo, este ensayo no es espeCiflcamente una historia de Ucureña y su sindicato en el periodo indicado. Dentro la línea de la i~vestiga~i~n se han incluido ciertos aspectos históncos, p~lwcos, legales y económicos que podrían ser p~o~un.dizados con los métodos y conceptos de otras disc1plmas, pero ahora se trata principalmente de una interpretación antropológica, de modo que estas áreas han sido tratadas sólo marginalmente. Ya el antropólogo Gluckman indicó que el científico social debe señalar explícitamente dónde comienza su ingenuidad (ndivety), al abarcar asuntos que no son de su especialidad, y reconocer que pueden ser analizados más adecuadamente dentro de otras ramas. Al mismo tiempo, un científico social no puede ignorar la contribución real o potencial de otras. disciplinas .al esclarecer el problema que le c?noerne. Por eJemplo, se harán algunas observaClones sobre el significado de cambios en el sistema de tenencia de la tierra en los valles de Cochabamba. Éstas se hacen para dilucidar por qué algunos colonos comenzaron a presionar a la hacienda para 5
les arrendase v vendiese eventualmente tierras. que , '1 . . d 1 o A uí no se pretende realizar un ana ISIS e a e~on mia de la propiedad o región. Ni es necesano ~al enfoque considerando el objeto del presente trab.a¡o. Sin embargo se hará una generalización .a~revi~d~ ( postulated abridgement)' en vista de ~o ~x~sttr anallsis de un especialista en ésta u otras di~ophnas . sobre problemas relacionados, y así prosegUir con el estudio antropológico.4 . ., Toda selección de informaoon y co.nceptos exige una circunspección y delimitaci~n en tiempo Y es~~ cio del problema ( circumspectton)' y una sm;-pl.Ificación de los datos y variables dentro .de .los lunttes establecidos (simplification).6 Por consigUiente, ~ pesar de ser uno de los aspectos importantes rela~tonar la aldea con la región y la nación, .se . o~tara ~or características definidas, influencias e I~dividuos solo en cuanto estos factores ayudan a ;luod~; el problema central de este libro: ¿por que surgi? una organización campesina en Bolivia y específiCamente en Ucureña durante los años 1935-52? Al circunscribir el enfoque, también se i~corporan ciertos hechos o datos que se les . acepta sm .mayor elaboración (incorporation). Por e¡:mpl.o, se mcluy~ . f . ' dada o se abrevia y smtettza la contnm ormaoon , h. bución de autores tales como Klein, DiaZ ~ac ICao y Patch,G para comprender las consecuencias de la Guerra del Chaco en cuanto estos sucesos afectaron a la población de Ucureña. . . Tratándose de un tema social que se presta a ~~ versos enfoques, es necesario hacer estas observactones sobre los límites del presente ensayo. 6
Este estudio se concentra en cambios de relaciones y actitudes entre campesinos y no-campesinos, y en el rol que desempeñaron el sindicato y la escuela en impulsar éstos. Se analizan en el Capítulo I algunos sucesos políticos nacionales durante el periodo histórico que concierne. El Capítulo II contiene un análisis de las características económicas, sociales y culturales de los valles de Cochabamba, enfocando su importancia histórica al facilitar la creciente comunicación e interacción entre grupos sociales diversos. La descripción analítica de hechos significativos en Ucureña se encuentra en el Capítulo III. El concepto teórico básico que se empleará es el de intermediario-representante cultural (cultural broker) propuesto por W olf, para explicar el papel crítico que desempeñan personas no-campesinas, desde una posición de autoridad e influencia, para ayudar a los campesinos de Ucureña y comunicarlos o ligarlos con la sociedad más allá de las rancherías. De acuerdo a Wolf, éstos "se colocan en las coyunturas o sinop- ' sis críticas de las relaciones que vinculan al sistema local con el sistema nacionaF Citamos al autor con más detalle para comprender mejor este importante concepto: 8 Su función básica es relacionar a individuos orientados hacia la comunidad o localidad que desean mejorar o estabilizar su situación, pero que carecen de seguridad económica y conexiones políticas, con individuos que se desenvuelven en la sociedad nacional y que operan principalmente en términos de patrones culturales complejos y estandarizados como instituciones nacionales, pero cuyo éxito en esta función depende del número y empuje de
7
sus seguidores personales {following} y de su hábil desenvolvimiento en los dos ámbitos culturales.9
Será necesario refinar un poco este concepto para aplicarlo a nuestro caso. Siempre habían tradicion'tlles intermediarios-representantes "no indios", que cumplían una función importante en el sistema de relaciones y quienes diferían diametralmente de los nuevos intermediarios-representantes culturales, que aparecen para mediar a favor de la escuela y del sindicato. Aquéllos eran los hacendados o patrones, los administradores de haciendas, prelados, funcionarios de provincia o departamento, comerciantes en los pueblos y mercados rurales, y otros. Este tipo de relaciones sirvió para reforzar las distinciones socia· les, culturales y económicas que existían entre los "indios" y "no indios". En cambio, los nuevos intermediarios-representantes culturales trabajaban para cambiar y atenuar estas diferencias. Muchos de ellos establecieron relaciones formales e informales con los indios, específicamente para mejorar el status de éstos y erradicar el sistema de explotación, así como las actitudes de subyugación-dependencia que caracterizaban las relaciones de diversos grupos sociales con los indios. En las décadas anteriores a la Revolución de 1952, estos nuevos intermediarios-representantes culturales eran necesariamente "gente decente" y "gente de pueblo" y "no indios", puesto que estos últimos no tenían acceso personal eficaz a una sociedad con instituciones, administración pública, actividades económicas y políticas, educación, ocupaciones, valores, etc., que formaban un sistema cerrado
y aparte. De ahí que los nuevos intermediarios-representantes culturales intervenían con una nueva actitud de cambio y deseo de comunicación respecto a ambos mundos. ¿Quiénes eran, qué antecedentes tenían, y qué fines buscaban éstos? El concepto de intermediario-representante cultural definido por W olf implica la existencia de un sistema de patronazgo o relaciones patrón-cliente que prevalecen en Latinoamérica y algunos países del Mediterráneo, donde existen valores paternalistas y en general, un énfasis jerárquico en las relaciones sociales. Se han dado diversos nombres a esta institución -patronazgo, clientela, dependencia, militancia, etc.-, pero es sorprendente el acuerdo que existe entre varios autores sobre la esencia de esta modalidad de relaciones. 10 Básicamente este fenómeno consiste de un contrato mutuo entre dos partes de posición social desigual, en el cual la persona de mayor prestigio social dispensa protección a cambio de apoyo político, lealtad o servicios proporcionados por la persona de menor rango. 11 En los países donde se manifiesta, este sistema de relaciones opera en todos los niveles de la sociedad, pero la naturaleza de los bienes, servicios o reciprocidades intangibles varían en cada nivel. No es necesariamente una institución explícitamente reconocida por sus participantes. Como escriben Foster y Galjart, en primera instancia estas relaciones patrón-cliente vinculan a dos personas, pero esto no quiere decir que no pueda activarse para ligar a más personas en una cadena, red o circuito. También se encuentran ejemplos de patronazgo entre una persona y un grupo de indi-
8
9
viduos y entre organizaciones. 12 Este último caso se notará claramente en el presente estudio. Se puede definir a un patrón en un sentido general como una persona que se siente o lo consideran un protector, patrocinador, guía, intermediario y representante que se vincula con otras esferas de mayor influencia y poder, o simplemente con el mundo profesional y oficial. Un cliente es una persona que en ciertas circunstancias está bajo la protección o tutela de otra de rango superior, y se asegura de contraer obligaciones recíprocas que le beneficien. Asimismo, él retribuye en diferente forma a su protector. 13 Un ejemplo apropiado de patronazgo es el sistema de padrinazgo y compadrazgo: las relaciones entre un padrino y ahijado, compadres o comadres. 14 Aunque crea una relación espiritual y social especial entre los contratantes y los padres de una de las partes con la otra, devenga un beneficio esencialmente práctico. Otro ejemplo muy difundido es el de seguidores políticos o militancias (followings), que consisten en estrechos vínculos entre una red o circuito de seguidores y un político local. Este último ofrece ciertos programas, conexiones influyentes y otros servicios, a cambio de apoyo electoral, lealtad y otorgamiento de un amplio mando personal. Asimismo, este tipo de patrón mantiene estrechas relaciones recíprocas de cliente con personajes u organizaciones de mayor rango. Galjart, que ha refinado este concepto en base a un estudio en el Brasil, opina que p~ medio__dd_modelo de este tipo de patronazgo, se puede comprender o replicar m~jor la-diilimka de las ligas carnponensas o sindicatos políticos rurales, -=----
10
que~plicando el concepto de clase para sí_l5 Este · ú~~-nor__~_r_má~ a.1!12fu>, abstr_~~'2,~incierto ha~_ta.__abusado en le~uaje común y científico, no exph~~las verdaderas fu