El mártir del sacramento, san Hermenegildo
 9783964569264

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice

Iberoamericana - Vervuert 2019

Sor Juana.indb 3

15/11/2019 13:05:46

BIBLIOTECA INDIANA Publicaciones del Centro de Estudios Indianos/Proyectos Estudios Indianos-PEI

Universidad de Navarra Universidad del Pacífico (Perú) Editorial Iberoamericana

Dirección: Ignacio Arellano, Celsa Carmen García y Martina Vinatea Coordinador: Elio Vélez Comité asesor: Trinidad Barrera, Universidad de Sevilla Miguel Donoso, Universidad de los Andes, Santiago de Chile Andrés Eichmann, Academia Boliviana de la Lengua Paul Firbas, Stony Brook University, The State University of New York Pedro Lasarte, Boston University Raúl Marrero-Fente, University of Minnesota, Minneapolis Alfredo Matus, Academia Chilena de la Lengua, Santiago de Chile Rosa Perelmuter, University of North Carolina at Chapel Hill Sara Poot-Herrera, University of California, Santa Barbara José Antonio Rodríguez Garrido, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

Biblioteca Indiana, 49

Sor Juana.indb 2

15/11/2019 13:05:46

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47) Derechos reservados © Iberoamericana, 2019 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2019 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es ISBN 978-84-9192-098-4 (Iberoamericana) ISBN 978-3-96456-925-7 (Vervuert) ISBN 978-3-96456-926-4 (e-book) Depósito Legal: M-33569-2019 Diseño de la cubierta: Marcela López Parada Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

Sor Juana.indb 4

15/11/2019 13:05:46

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Sor Juana dramaturga y algunas circunstancias de El mártir del Sacramento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sevilla, los jesuitas y San Hermenegildo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . San Hermenegildo y lo historial (‘histórico’) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunos juicios sobre el auto El mártir del Sacramento . . . . . . . . . . . . . . La loa para El mártir del Sacramento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edición y lectura autónoma o global del auto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Auto historial pero no alegórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unas pocas palabras más sobre el santo protagonista . . . . . . . . . . . . . . . El argumento. Glosas al auto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prólogo. El debate de las virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las dudas de Hermenegildo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las dudas de Leovigildo y decisiones de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guerra y martirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 12 13 14 15 27 27 31 35 35 37 44 46 53

BIBLIOGRAFÍA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

TEXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Loa para el auto intitulado El mártir del Sacramento, San Hermenegildo . . . El mártir del Sacramento, San Hermenegildo, auto historial alegórico . . . . .

63 65 85

ÍNDICE DE NOTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Sor Juana.indb 5

15/11/2019 13:05:46

Sor Juana.indb 6

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

SOR JUANA DRAMATURGA Y ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO

DE

Más de una tercera parte de la producción literaria de Sor Juana corresponde al género dramático o paradramático. Escribió diversas obras siguiendo los géneros habituales de la época: comedias, sainetes, loas y autos sacramentales. Pese a no alcanzar la gran producción de un Lope de Vega o de un Calderón de la Barca, ensayó con los distintos géneros y los resultados no fueron nada despreciables. Sobre la mayoría de sus escritos hay información de los lugares y fechas, pero desafortunadamente hay una laguna de noticias sobre sus autos y loas. Redactó dos comedias, Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. El estreno de la primera coincidió con la entrada en México del nuevo arzobispo, Francisco de Aguiar y Seijas, y tuvo lugar en un festejo que se celebró en honor del contador de tributos y corregidor de la ciudad, don Fernando Daza, organizado por los marqueses de la Laguna. La comedia se imprimió por primera vez en el Segundo volumen de las obras de soror Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692. En el mismo aparece también Amor es más laberinto, que se había puesto en escena el 11 de enero de 1689 para «celebrar el cumpleaños del nuevo virrey, Gaspar de Silva, conde de Galve, recién llegado a Nueva España» (Paz, 2001, p. 398). Además de las dos loas que preceden sus comedias y las de sus tres autos sacramentales, escribió trece más para conmemorar eventos varios1. Se puede sumar a este número una loa escrita por Sor Juana al 1 Para las loas profanas de Sor Juana ver Farré, 2014; Duarte, 2012, 2017a, 2017b y Duarte y Oteiza, 2012.

Sor Juana.indb 7

15/11/2019 13:05:46

8

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

parecer cuando tenía ocho años de edad —Loa al Santísimo Sacramento—, representada en el atrio del convento dominico de Nuestra Señora de la Asunción de Amecameca, el jueves 31 de mayo de 1657, en la festividad de Corpus Christi2. En lo que se refiere a los autos, en comparación con la nómina de Lope o Calderón tres piezas parecen una muestra pequeña del género, pero obras como El divino Narciso alcanzan altos niveles de perfección. Se ignora en qué orden escribió Sor Juana los autos pero el primero en imprimirse fue El divino Narciso en edición suelta mexicana de 1690, a la que siguió el mismo año una madrileña —al parecer copia pirata de la mexicana3 —, que se incluyó en el volumen de Obras, aparecido en 1691, y la del Segundo volumen, 1692. Tanto Hernández Ureña como Medina mencionan otra edición suelta sin fecha «“Véndese en la Imprenta de Sanz, en la calle de la Paz”»4. El divino Narciso tuvo, pues, bastante difusión y es el único publicado en la Nueva España y en España, sin que existan noticias sobre representaciones de este ni de los otros dos autos sorjuaninos. El mártir del Sacramento, San Hermenegildo, y El cetro de José, se publicaron por primera vez en el Segundo volumen, Sevilla, 1692 junto con El divino Narciso, y así aparecen también en la reimpresión de Sevilla, 1693. Para Fuller (2015) habría que estudiar los autos y loas como conjunto estructurado en el que la estudiosa advierte —creemos que excesivamente— un desarrollo progresivo del tema sacramental en Sor Juana: el primero sería El mártir del Sacramento, que representa la siembra de la fe en los visigodos, especialmente en Recaredo (Fuller, 2015, p. 16); el segundo, El cetro de José, se centraría en la importancia del pan; el tercero (El divino Narciso) tendría por tema nuclear el misterio mismo de la

2 Ángel Vargas publicó una entrevista con el descubridor de este documento, Augusto Vallejo de Villa, en La Jornada, el 5 de agosto de 2001. El 31 de octubre de 2001, Salvador Díaz Cíntora publicó la loa con un estudio preliminar en Letras libres. El examen estilístico que hace el autor para comprobar que es de la Décima Musa plantea muchas dificultades: si es cierto que la escribió a los ocho años parece excesivo analizar el ‘estilo’ de un escrito semejante para sacar conclusiones de autoría. 3 De la edición suelta que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, Medina ha opinado: «A pesar del pie de imprenta, tengo por madrileña esta edición, fundándome en los tipos…, papel y aspecto general» (ver Méndez Plancarte, 1995, III, p. 513). 4 Ver Méndez Plancarte, 1995, III, p. 513.

Sor Juana.indb 8

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

9

Eucaristía, y todo este proceso a su vez evocaría el de la evangelización de Nueva España: Sor Juana’s autos sacramentales present the conquest and conversion of Mexico as an act of uniting the indigenous people of the New World with Christ by persuading them to renounce their idolatrous pagan practices.The key themes of mayor fineza and Plus Ultra are seemgly separate, but Sor Juana uses the autos and loas to weawe them together. (Fuller, 2015, p. 18)

Los asuntos de los tres autos son problemáticos, hasta cierto punto, y sus protagonistas no fáciles de imaginar como figuras cristológicas. Narciso, por ejemplo, ha representado a menudo el amor propio exagerado y patológico5. Como afirma Marie-Cécile Bénassy-Berling (1983, pp. 359-360), la elección de Narciso para protagonista de un auto resulta algo contradictoria con la figura de Cristo: La vida misma de la Trinidad es un movimiento de amor que conduce entera a cada una de las personas hacia las demás: como las otras dos, el Verbo encarnado se caracteriza pues por una especie de total olvido de sí. ¿Cómo puede entonces compararse Cristo a Narciso, personaje este que se aniquila por haber permanecido en la contemplación de sí mismo?

Aunque Cristo y Narciso parecen antitéticos, el auto explota el motivo del amor desmedido de este divino Narciso por la Naturaleza Humana. Narciso se mira en un pozo y se ve a sí mismo, que es el ser humano también, hecho a la imagen de Dios y se enamora de él, con tan grande amor que está dispuesto a sacrificarse y quedarse en la Eucaristía. Hermenegildo es otra figura cristológica en la que algunos estudiosos han visto ambigüedades. Bénassy-Berling escribe al respecto que La actitud de este príncipe es muy poco evangélica, poco conforme a la de los primeros cristianos (1983, p. 323). El martirio de Hermenegildo, ejecutado en la prisión en la que su padre lo hizo encerrar, es cuestionable en sí, en la medida en que esta muerte puede aparecer a la vez como involuntaria y bien merecida. (1983, p. 326)

5

Sor Juana.indb 9

Para este auto ver la edición de Robin Ann Rice, 2005.

15/11/2019 13:05:46

10

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Pero a este auto, que se edita en la presente ocasión, dedicaremos más extenso comentario enseguida. El cetro de José, sobre el mismo personaje que inspiró a Calderón Sueños hay que verdad son, es un curioso auto bíblico que explora ciertas interpretaciones medievales de los «hijos de Jacob que prefiguraban […] a los hijos de la luz, o sea, a los cristianos»6. En cierto momento «Besa Jacob el cetro de José, que tendrá una torta de pan en la punta» (v. 1548), imagen que proviene de «Rabí Moisés, como la Edad Media y la Escolástica llamaron al célebre rabino, médico, astrónomo y filósofo español Moisés ben Maimón, o Maimónides»7, y que se adapta como símbolo de la Eucaristía. Todos los autos de Sor Juana se produjeron en los años dorados de la jerónima, época que coincide con la llegada, en noviembre de 1680, de Tomás de la Cerda, marqués de la Laguna, virrey de la Nueva España de 1680 al 1686, y su esposa, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, XI condesa de Paredes y marquesa de la Laguna, virreina de la Nueva España. La pareja abandonó México a finales de 1688. La primera publicación en España de alguna obra de la jerónima, fue la Inundación castálida (Madrid, 1689), a base de los manuscritos que la condesa de Paredes había llevado consigo desde México. Este tomo incluye poemas, loas, y, como escrito estelar, el Neptuno alegórico. Fue reeditado varias veces bajo el título de Primer tomo. Pero el volumen más importante de la monja se imprimió en Sevilla en 1692: Segundo volumen de las obras de soror Juana Inés de la Cruz. Los marqueses de la Laguna eran poderosos en Andalucía, lares ancestrales de los Medinaceli:Tomás de la Cerda era hijo del VII duque de Medinaceli y hermano del VIII. La condesa de Paredes costeó y planeó la primera edición del Segundo volumen, que se inicia con la Carta atenagórica e incluye letras cantadas, y los tres autos sacramentales —primeras ediciones de El mártir del Sacramento y El cetro de José, y sus loas, y cuarta edición de El divino Narciso—. Además, publica el Primero sueño, Amor es más laberinto, Los empeños de una casa, sonetos, romances y otras obras. Las censuras y aprobaciones se mueven en el ámbito de influencias de la condesa: José de Solís Pacheco y Girón, conde de Montellano; Ambrosio de la Cuesta y Saavedra, canónigo en la santa y metropolitana iglesia

6 7

Sor Juana.indb 10

Méndez Plancarte, 1995, III, p. 641. Méndez Plancarte, 1995, III, p. 641.

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

11

de Sevilla; varios miembros de la Compañía de Jesús y los Carmelitas descalzos de Sevilla. El mártir del Sacramento y su loa se elaboraron antes del 12 de febrero de 1689 porque en la loa se saluda «a nuestra reina» —María Luisa de Borbón—sobrina de Luis XIV, primera esposa de Carlos II desde agosto de 1679 hasta la muerte de ella en febrero de 1689. No hay datos sobre posibles representaciones de autos de la Décima Musa en algún Corpus Christi de Madrid —es muy poco probable dada la preeminencia de Calderón que perduró aun después de su muerte en 1681—. Pudiera ser que El mártir del Sacramento se pusiera en escena en 1690 para conmemorar los cien años del Colegio de San Hermenegildo donde se había presentado la Tragedia de San Hermenegildo cien años antes (Hernández Araico, 2008, pp. 261-262). No obstante, como sucede con las demás obras de teatro sorjuaninas, hay un vacío documental completo sobre representaciones de sus autos. La Décima Musa tenía protectores jesuitas y los miembros de la Compañía de Jesús eran muy devotos del santo visigodo, especialmente en Sevilla donde junto a «la intelectualidad sevillana» «participaron del fomento de su devoción» (Cornejo, 2000, p. 35). En esos años, Jaime Palafox y Cardona —sobrino de quien fue arzobispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza—, era el arzobispo de Sevilla, y Manuel Fernández de Santa Cruz el de Puebla. El obispo de Puebla apoyó la causa de Palafox y Mendoza y pudo haber promocionado también la obra de Sor Juana, su gran amiga y cómplice, en el otro lado del Atlántico. El obispo de Sevilla habría tenido motivos para favorecer los deseos de Fernández de Santa Cruz. Así que, entre los deseos de María Luisa Manrique de favorecer la fama de Sor Juana en España y, específicamente, en Sevilla, donde hubo una relación estrecha entre la familia de su esposo y los jesuitas, el beneplácito del arzobispo de Sevilla y los deseos de conmemorar un personaje como San Hermenegildo, figura predilecta de los Habsburgo, El mártir del Sacramento pudo hallarse en un marco de recepción muy positivo, y quizá ser puesto en escena para celebrar los cien años del colegio epónimo jesuita sevillano.

Sor Juana.indb 11

15/11/2019 13:05:46

12

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

SEVILLA, LOS JESUITAS Y SAN HERMENEGILDO La Compañía desarrolló el teatro colegial8 como «método pedagógico» e «instrumento propagandístico de su ideología, puesto que las representaciones eran abiertas a la ciudad» (Cornejo, 2000, p. 30). El Colegio sevillano de jesuitas estaba bajo la advocación de San Hermenegildo, y no hay que olvidar que Sevilla es un lugar icónico en la vida del santo9, pues una de las versiones legendarias considera que sufrió cautiverio y martirio en una torre de las murallas de Sevilla. En realidad abandonó Sevilla, y pasó por Córdoba, donde fue capturado y llevado a Valencia y luego a Tarragona, lugar de su martirio (Sayas y Abad, 2013). En 1569, desconociendo que el santo había muerto en Tarragona, Felipe II dispuso el arreglo y la reparación de la torre de la Puerta de Córdoba en las murallas de Sevilla y, más tarde, en 1583 financió, con fondos propios, el arreglo extenso del lugar que se convirtió en capilla (Cornejo, 2000, p. 29). Así que, pese la confusión sobre el sitio de su martirio, Sevilla estaba estrechamente enlazada con la vida del mártir visigodo. En el auto, el rey Leovigildo, padre de Hermenegildo, aparece como injusto adversario del catolicismo, y su hijo como un adalid justo que defiende la fe. Octavio Paz hace un reclamo retórico a Sor Juana: «¿Por qué no mostró Sor Juana al otro Hermenegildo, antes del martirio que lo transfigura: ambicioso, rebelde y tiránico?», y juzga la obra como «una pieza hecha de prisa y a la que afean descuidos estéticos e imperfecciones morales» (2001, p. 455). Es seguro que Sor Juana era consciente del debate histórico, pero el visigodo era un personaje que podía glorificar a Sevilla donde habitaban sus mecenas y a los jesuitas cuyo colegio recibió el nombre del santo. Además, no podía exhibir a Hermenegildo como un codicioso insurrecto si era reverenciado como santo patrono de los Habsburgo. Baste señalar que en 1680 Manuel López Ponce de Salas publicó su Vida de San Hermenegildo, en la que dedicó todo un capítulo para vincular el linaje de Carlos II a Hermenegildo (ver Fuller, 2009, p. 904).

8 9

Sor Juana.indb 12

Ver para el teatro jesuita Menéndez Peláez, 1995 y 2004-2005. Ver Robin Ann Rice, 2018.

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

13

SAN HERMENEGILDO Y LO HISTORIAL (‘HISTÓRICO’) Para situar en un contexto historiográfico la figura del protagonista de este auto conviene revisar someramente algunas fuentes que lo evocan en el marco de los conflictos de poder del reino visigodo. Aunque el siglo XVI San Hermenegildo (564-585) se convierte en un modelo de identidad religiosa y política para la corona hispánica, en la tradición historiográfica no gozó siempre de la consideración de mártir santo. Uno de los primeros cronistas en tratar a Hermenegildo es Juan de Bíclaro (540-621) que registró su biografía poco tiempo después de su muerte, durante el reinado de su hermano Recaredo, y que expresa su admiración por el rey Leovigildo, condenando la rebeldía de Hermenegildo, que fue «aliado del prefecto imperial y del rey Mirón de los suevos» (Álvarez, 1943, p. 13) comportándose de este modo como traidor contra la monarquía de los godos. El rey Leovigildo había concedido a su hijo el gobierno de una parte de la Bética pero Hermenegildo se sublevó. Tanto el abad Juan de Bíclaro como San Isidoro (560-636) censuraron severamente esta rebeldía filial: [E]l abad y obispo Juan, pese a su profunda fe religiosa y su acendrado catolicismo, no encuentra paliativo alguno con que justificar la sublevación de Hermenegildo, a quien llama tirano y rebelde, opinión de la que participaba también San Isidoro, que le aplica los mismos calificativos, si bien no llegan ninguno de los dos a denominarle miserable, como hace Gregorio de Tours. (Álvarez, 1943, p. 17)

Ciertos cronistas e historiadores contemporáneos de Hermenegildo no consideraban su insurrección como producto de la devoción religiosa sino como acto de sedición y de ambición política10. Otros autores no hispanos de la época también trataron el tema del levantamiento de Hermenegildo. La familia de Gregorio de Tours (538594) fue víctima de los maltratos del pueblo visigodo, así que el objetivo de muchas secciones de su relato sobre el episodio fue demostrar «los desastres a lo que lleva la profesión de la “falsa fe” y enseñar que quien practique la auténtica fe se salvará» (Marcotegui, 2003, p. 295). Gregorio no tomó una posición respecto del conflicto paternofilial, pues se preocupó más en recalcar los aspectos negativos de la fe arriana que de 10

Sor Juana.indb 13

Para las circunstancias históricas ver Vallejo Girvés, 2012.

15/11/2019 13:05:46

14

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

culpar al soberano o juzgar al hijo ambicioso, a quien no considera de modo positivo. Gregorio Magno (540-604) por su parte subraya la gran crueldad de la muerte de Hermenegildo y no menciona la sublevación del hijo contra su padre, pues su texto tiene un fin completamente devocional para enaltecer la religión católica y para desacreditar el arrianismo (Marcotegui, 2003, p. 297). La fuente histórica principal de Sor Juana es la Historia general de España, del padre Juan de Mariana (1536-1623), publicada en Toledo primero en latín y después y traducida por él mismo en 1601, pero Sor Juana, como todos los dramaturgos auriseculares ejerce sobre la materia histórica las posibilidades que le brinda la poesía. Las diferentes tradiciones historiográficas retratan en su conjunto una figura ambigua, que ha llevado a algunos estudiosos de la obra sorjuanina a ver en el protagonista del auto dimensiones igualmente ambiguas y hasta oscuras, interpretación que difícilmente puede aceptarse, como intentaremos mostrar en las glosas a la pieza. ALGUNOS JUICIOS SOBRE EL AUTO EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO El mártir del Sacramento parece provocar en buena parte de los estudiosos cierta desorientación. Este que considera Méndez Plancarte como el auto «más logrado y hermoso que haya en su género» (presentación en Obras completas de Sor Juana, III), lo tiene Arango (2008, pp. 66-67) por el más representativo auto alegórico historial y uno de los más logrados, uno de los autos «mejor estructurado en el teatro barroco americano». Muy otra es la valoración de Octavio Paz (2001, p. 417) quien afirma metafóricamente que es obra «a la que se ven los andamios y a la que le faltan dos o tres ventanas y una escalera». Brooke ( 2018, p. 120 ) lo considera una de la obras más extrañas y enigmáticas de Sor Juana... Se han hallado en él una recontextualización novohispana del tema de la conversión religiosa (Fuller, 2015), evocaciones anticolonialistas y reivindicaciones criollistas (Sabat de Rivers, 1998, 2018), la propuesta de un Dios bisexual y feminista (Egan, 1997), una curiosa defensa del arrianismo (Worley, 2011), la exhibición de un sistema epistemológico ligado a la new philosopy empirista (Brooke, 2018), la defensa del pacifismo (Bénassy-Berling, 1983; Egan, 1997), el ataque al sistema monárquico nobiliario (Egan, 1997; Worley, 2011), la alabanza

Sor Juana.indb 14

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

15

del sistema monárquico nobiliario (Hernández Araico, 2008; y Worley, 2011), crítica a la Inquisición (Worley, 2011)... En nuestra edición y nuestros comentarios no vamos a entrar siempre detalladamente en algunas de estas interpretaciones, sobre todo en aquellas que nos parecen más gratuitas —la mayoría de las citadas, dicho sea de paso—. Nuestro objetivo principal es editar el auto en condiciones de garantía, y después, dentro de lo posible y razonable, esbozar un «estado de la cuestión» general y proponer una serie de glosas que puedan situar al auto en su horizonte de expectativas aurisecular, evitando si puede ser la presión de muchos prejuicios que han orientado unas cuantas «lecturas» que han prescindido del texto. Pero antes de abordar el auto debemos considerar la loa preliminar. LA LOA PARA EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO La loa arranca con el paradigma de debate escolástico11 entre dos estudiantes que disputan, con el arbitraje de un tercero que funge como maestro y supervisor, sobre cuál es la mayor fineza de Cristo. Todo este comienzo abunda en el léxico de la disputa escolástica (niego la mayor, pruebo, supuesto, argumento, ilación...). El estudiante 1 se acoge a la postura agustiniana, que considera el haber asumido la muerte para redimir al género humano como la mayor fineza de Cristo, mientras el estudiante 2 prefiere acudir a Santo Tomás para defender que es mayor fineza haberse quedado en el mundo en forma de Sacramento. El estudiante 3, que se presenta como maestro muy respetado de los otros dos, tercia para evitar que la disputa se dirima a gritos en vez de con razones, y ofrece aclarar la cuestión algo más adelante proponiendo a los otros unos argumentos que le proporcionarán —asegura— bien su habilidad con la magia natural, bien la virtualidad imaginativa de la alegoría, bien algún otro medio que por el momento queda suspenso por la súbita aparición de Hércules acompañado de soldados, que se presenta con las míticas columnas del Non Plus Ultra12 afirmando que ‘no hay más allá’. Ante la creciente sorpresa 11

Ver para algunas cuestiones generales sobre las estructuras del debate escolástico en Sor Juana Ponce de León, 2008. 12 Para comentarios sobre estos motivos iconográficos y su sentido remitimos a las notas al texto.

Sor Juana.indb 15

15/11/2019 13:05:46

16

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

de los dos estudiantes, a la aparición de Hércules sucede la de Cristóbal Colón, que demuestra que sí hay ‘más allá’, y que las columnas de Hércules no son el límite del mundo: Sal de aquel pasado error que tus antiguos tuvieron de que el término del mundo no pasaba del estrecho. ¡Oh, Hércules! de tus columnas borra el rótulo soberbio del Non plus ultra, pues ya rompió mi timón el sello que Ábila y Calpe cerrado tuvieron tan largos tiempos. (vv. 257-266)

¿Qué relación tienen estas visiones inopinadas con el tema de la disputa? Al parecer ninguna. Es exactamente lo que reclama el estudiante 1 (reclamación que bien puede compartir el lector o espectador): Perdona que te pregunte, ¿cómo representas esto? O, ¿a qué fin nos lo acuerdas, supuesto que nada de ello tiene conexión alguna que hacer pueda a nuestro intento? (vv. 287-292)

Aunque algún crítico (Cevallos, 1992, p. 44) considere esta loa (y otras) como un texto fundamental para entender la producción literaria y el desarrollo intelectual de Sor Juana, la pieza no nos parece tan esencial ni relevante. Las respuestas que se ofrecen a las preguntas del estudiante 1 que acabamos de citar no constituyen precisamente una cima de las elaboraciones intelectuales ni dramáticas de Sor Juana, por mucho que deseemos ponderarlas. A la primera el estudiante 3 revela que no se trata de magia (ni natural ni de ninguna clase) ni tampoco se ha producido un espacio dramático alegórico que haya permitido una fluidez de múltiples tiempos y mundos (mitológicos, históricos, antiguos modernos...) según la omnímoda libertad de la alegoría. La solución es mucho más simple: el estudiante 3 ha sido encargado de preparar un auto sacramental (sobre San Hermenegildo) y ha utilizado algunos actores que tenía a su disposición para tal objetivo haciéndoles representar las

Sor Juana.indb 16

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

17

dos escenas que se acaban de ver: una especie de truco13 sobre el cual el estudiante ‘maestro’ monta después la respuesta a la segunda pregunta: ¿para qué saca estos personajes y sus hechos a escena y qué tienen que ver sus circunstancias con el debate sobre la mayor fineza de Cristo? La justificación de la pertinencia resulta bastante forzada y estriba en una concatenación de agudezas o conceptos que arrancan de la adaptación contextual de una expresión hecha que da pie a una serie de alusiones. El proceso es como sigue: Colón al echarse al agua14 demuestra que se puede ir más allá de lo que se pensaba (más allá de los límites marcados por las columnas de Hércules); pero lo que hay más allá del agua, si por agua se entiende la alusión al lavatorio de los apóstoles que hace Cristo en la Última Cena es la instauración de la Eucaristía: luego lo que hay más allá de lo que se pensaba que era el límite (la muerte redentora de Cristo) es la Eucaristía, y el estudiante 3 se proclama en este caso seguidor de Santo Tomás y defensor de la excelencia suprema del Sacramento. La sutileza (o trivialidad según cómo se mire) de la cuestión admite más reflexiones y recovecos. El argumento de echarse al agua no es bueno, dice el estudiante 1, porque si echarse al agua (para ampliar la excelencia de los dones de Cristo a los hombres) en este contexto alude a la institución de la Eucaristía, y si se hace un paralelo con la vida de Cristo, y el agua corresponde al lavatorio, tal lavatorio fue después de la cena («coena facta», según el texto de Juan, 13, 2), esto es, el agua fue después de la institución del Sacramento de la Eucaristía, y por tanto no se hace bien la correspondencia con el tema del Plus Ultra. El estudiante 3 apela entonces a varias autoridades que explican dicho contexto y justifican que la cronología de los sucesos fue lavatorio-instauración de la Eucaristía (echarse al agua, descubrir un más allá)15: para San Agustín, 13 Poco verosímil por otra parte: ¿cómo adivinó el estudiante 3 el camino que iba a llevar la disputa para tener de antemano preparados los actores y las mini escenas de Hércules y Colón que le van a servir para responder a los otros dos y proponer la solución al debate? Ciertamente tampoco es necesario entrar en minucias críticas de este nivel; basta con tener en cuenta la recepción del espectador o lector en relación al tema básico planteado, que a la postre se resuelve con un juego de palabras. 14 «Echar el pecho al agua. Por aventurarse y determinarse en algo» (Correas, refrán 7752). Literalmente Colón se echa al agua porque navega por el océano hasta llegar a las Indias occidentales. 15 Tampoco se solucionan del todo las correspondencias, porque los dos estudiantes primeros hubieran podido aducir que en todo caso la instauración de la

Sor Juana.indb 17

15/11/2019 13:05:46

18

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

por ejemplo, replica, la expresión del evangelio, «Hecha la cena» quiere decir que estaba puesta en la mesa, no necesariamente consumida: durante la cena Cristo lavó los pies a los apóstoles, y luego volvió a la cena e instituyó el Sacramento. Lo mismo opinan Hugo Cardenal o Benito Pererio (que distingue la cena común de la cena legal o del cordero pascual), etc. Nótese que aunque el estudiante 3 ha defendido la razón frente a los gritos y frente a la autoridad16 se apoya después precisamente en la autoridad de San Agustín, de Bernardo de Claraval, de Hugo Cardenal, de Benito Pererio... En resumidas cuentas la explicación de las escenas de Hércules y Colón radica en el juego ingenioso con una frase hecha y una alusión que el contexto sacramental permite integrar aunque de manera forzada. Se intuye que en realidad lo que pretende Sor Juana es demostrar un ingenio habilidoso asociado a una muestra de erudición teológica. La pieza preliminar termina con un elogio a los reyes y a las autoridades de Madrid, escenario teóricamente previsto para la loa y el auto, aunque no consta tal representación en la corte madrileña: 1

Solamente pedir perdón de los yerros, dando al español monarca y a su venturoso reino el parabién de que sea feliz heroico heredero del glorioso Hermenegildo, siguiendo de Recaredo la línea real de los Baltos.

2

Y a nuestra reina, que el cielo felices años nos guarde.

Eucaristía fue anterior a la muerte de Cristo, y desde la cronología de los sucesos ‘más allá’ de la Eucaristía estaba la muerte redentora, que son los dos sucesos implicados en el debate y a los que se aplican las posturas de San Agustín y Santo Tomás. El motivo del lavatorio (clásico en el debate de la instauración de la Eucaristía) se introduce arbitrariamente para dar pie a una construcción ingeniosa, pero poco lógica, de manera que la defensa de la razón en boca del estudiante 3 no resulta muy convincente. 16 Comp. vv. 91-94: «no es razón / que quedéis mal satisfechos, / cediendo a la autoridad, / no a la razón, el derecho».

Sor Juana.indb 18

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

3

Y al austriaco tronco excelso de nuestra gran reina madre.

1

Al gallardo hermoso gremio de sus bellísimas damas.

2

A sus ilustres Consejos y supremos tribunales.

3

A su noble Ayuntamiento.

1

A la nobleza y la plebe.

3

Y en efecto a todo el reino, de haber con tan tosca pluma tomado tan alto vuelo, pues el amor natural, y el añadido pretexto de haber sido, sobre santo, de nuestros reyes excelsos, me hizo elegir el asunto de su martirio. (vv. 458-485)

19

En el trazado de la obra hay algunos aspectos que merecen comentario, empezando por los participantes en el debate. Lo más relevante de esta nómina de personajes es la identificación que buena parte de los estudiosos han hecho de Sor Juana con el estudiante tercero17, sacando de tal identificación una serie de conclusiones, alguna de ellas —pensamos— infundada. Sin duda que el estudiante 3 resulta parcial portavoz de Sor Juana, en tanto pretende representar la actitud de moderación racional y de autoridad superior a los otros dos arguyentes. Pero poco más se puede deducir de la loa. Relacionar la mención pasajera a la magia natural (v. 175) con las preocupaciones intelectuales por el hermetismo o los estudios del jesuita Atanasio Kircher resulta excesivo en este caso. Creer que bajo la máscara del maestro estudiante 3 Sor Juana pretende demostrar que es capaz de superar a los argumentos y doctrinas no ya del padre Vieyra18, sino de San Agustín, Santo Tomás o San Juan Crisóstomo, 17

Cevallos, 1992, p. 48; Paz, 2001, p. 416; Hernández Araico, 2008, p. 288; Sabat de Rivers, 2018, pp. 150-151... 18 Ver un poco más adelante nuestro comentario sobre el tema de la mayor fineza de Cristo y el papel de la Carta atenagórica en esta controversia entablada con un sermón de Vieyra.

Sor Juana.indb 19

15/11/2019 13:05:46

20

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

como aduce Cevallos (1992) difícilmente se puede sostener. Que una monja jerónima del XVII, aunque fuese la inteligentísima y aguda Sor Juana, pudiera pensar que su agudeza y sabiduría eran superiores a los santos citados es absolutamente inverosímil. En el mismo exceso incurre Georgina Sabat cuando afirma (2018, pp. 150-151) que el maestro (esto es, ‘Sor Juana’) al refutar autoridades antiguas conservadas a través de la Europa medieval muestra que «las mujeres podían [...] dar lecciones a los grandes varones de todos los tiempos», es decir, que Sor Juana, según estas consideraciones, creería poder dar lecciones a San Agustín y Santo Tomás, argumento anacrónico y arbitrario de Sabat de Rivers, porque además el tal maestro acude para apoyar su elección de la mayor fineza de Cristo, precisamente a las autoridades que Sabat supone refutadas. La insistencia de ciertos especialistas (ver el ejemplo de Brooke, 2018, entre otros) en la apuesta de Sor Juana (reflejada en el estudiante 3) por la razón frente a criterios de autoridad y hasta de fe, no tiene en cuenta el diseño textual de la loa que estamos considerando. Bien es cierto que el estudiante-maestro defiende la razón como herramienta de conocimiento, pero cuando presenta sus propias interpretaciones lo hace a través de dos ejemplos que pone en escena mediante un juego de inmediata ostensión visual (las apariciones de Hércules y Colón), a los que luego somete a una interpretación basada en el ingenio poético, esto es, en la aplicación ingeniosa (racional solo en cuanto a sus mecanismos de construcción poética, pero no en cuanto a sus dimensiones epistemológicas ni ontológicas) de la frase de echarse al agua, aplicada a la navegación del Almirante, al lavatorio de los apóstoles y a la ruptura del lema Non Plus Ultra, mediante una sucesión de conceptos de proporción, contrariedad y alusión, territorio sutil que en términos de Baltasar Gracián, es dominio del ingenio, y no del juicio. Más interesante es la cuestión que atañe al tema central de la loa: el debate sobre la mayor fineza de Cristo19. Se contraponen dos posturas principales: la que supone la mayor fineza morir en la cruz y la que supone mayor aún quedarse en forma sacramentada en el mundo; la primera es la que sostiene San Agustín, la segunda la que defiende Santo Tomás. En la loa se opta por la tomista, pero —como señala Octavio Paz—, en su respuesta al padre Vieyra optará por lo contrario: «afirma exactamente lo contrario de lo que un poco después diría Sor Juana en su crítica al padre Vieyra» (Paz, 2001, p. 416). 19

Sor Juana.indb 20

Ver Vermeylen, 1970; Rice, 2015; Fuller, 2015, cap. I.

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

21

En efecto, el padre Vieyra había exhibido su ingenio en un sermón en el que identifica la mayor fineza de Cristo como ausentarse del hombre, a quien ama con tan profundo amor que ha muerto por salvarlo. Discute así las susodichas opiniones de San Agustín y Santo Tomás y también la de San Juan Crisóstomo que consideraba el lavatorio de los apóstoles la mayor fineza. Sor Juana rebate en la Carta atenagórica a Vieyra y defiende a los santos padres, sobre todo la opinión de San Agustín, aunque tampoco le parece mal Santo Tomás: léanse algunos pasajes de la Carta: Y entrando en él, digo que seguiré en la respuesta el método mismo que siguió el orador en el sermón citado [...] Habla de las finezas de Cristo en el fin de su vida: in finem dilexit eos (Ioan. 13 cap.); y propone el sentir de tres Santos Padres, que son Augustino, Tomás y Crisóstomo, con tan generosa osadía, que dice: «El estilo que he de guardar en este discurso será este: referiré primero las opiniones de los santos, y después diré también la mía; mas con esta diferencia: que ninguna fineza de amor de Cristo dirán los santos a que yo no dé otra mayor que ella; y a la fineza de amor de Cristo que yo dijere ninguno me ha de dar otra que la iguale». Estas son sus formales palabras, esta su proposición, y esta la que motiva la respuesta. La opinión primera es de Augustino, que siente que la mayor fineza de Cristo fue morir [...] Dice este orador [Vieyra] que mayor fineza fue en Cristo ausentarse que morir. Pruébalo por discurso: porque Cristo amaba más a los hombres que su vida, pues da la vida por ellos; luego más fineza es ausentarse que morir [...] Estas son, en substancia, sus razones y pruebas, aunque por no dilatarme las estrecho a la tosquedad de mi estilo, en que no poco pierden de su energía y viveza; y será preciso hacerlo así en todos los discursos, pues V. md. los podrá leer despacio en el mismo autor a que me refiero, y esto no es más que unos apuntamientos o reclamos para dar claridad a la respuesta, que es esta: siento con San Agustín que la mayor fineza de Cristo fue morir [...] Vamos al segundo sentir, que es de Santo Tomás. Dice este Angélico Doctor que la mayor fineza de Cristo fue el quedarse con nosotros sacramentado cuando se partía a su Padre glorioso. (Ajustadme esto con aquella tan ponderada ausencia del discurso pasado.) Vamos al caso. Dice este sutilísimo ingenio que no fue la mayor fineza de Cristo sacramentarse, sino quedar en el Sacramento sin uso de sentidos. [...] El santo dice: sacramentarse fue la mayor fineza de Cristo. Replica el autor: no fue, sino quedar sin uso de sentidos en ese Sacramento. ¿Qué forma de argüir es esta? El santo propone en género; el autor responde en especie. Luego no vale el argumento. [...] Ya pienso que he satisfecho, en lo que toca a la defensa de Santo Tomás,

Sor Juana.indb 21

15/11/2019 13:05:46

22

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

cuya proposición abraza y comprende todas las finezas sacramentales. (Obras completas, IV)

La contradicción que apuntaba Octavio Paz y han advertido otros investigadores en cuanto a la verdadera opinión de Sor Juana acerca de la mayor fineza de Cristo, la resuelve Fuller (2015, p. 49) considerando ambas posturas complementarias. Puede admitirse que ambas no se excluyen, como de hecho parece traslucir la Carta atenagórica en donde asume la de San Agustín y a la vez defiende a Santo Tomás. No debe olvidarse, como certeramente señala Octavio Paz20, que en estos casos la exhibición de ingenio es el objetivo principal (siempre que se quede a salvo el dogma, desde luego), y que Sor Juana (como Vieyra y otros muchos predicadores y poetas de la época) pretende mostrar su capacidad de razonamiento agudo, más atento a las sutilezas que al rigor argumentativo o a la coherencia de una determinada valoración. Por lo demás hay una circunstancia que explica en el caso de El mártir del Sacramento el predominio tomista: dado el género sacramental al que pertenece la pieza y el relieve del motivo del Sacramento desde el mismo título21 no tendría sentido relegar esta fineza a un segundo lugar. Otro aspecto que merece alguna glosa es el espacio y público al que se dirige la loa (y auto), asunto que ha provocado algunos comentarios, especialmente de Hernández Araico, quien algo contradictoriamente defiende el denso tejido de relaciones entre jesuitas y sevillanos que darían sentido a la elección del tema hagiográfico de San Hermenegildo para una puesta en escena sevillana (2008, p. 286), pero luego afirma que los textos teatrales se escriben para ser representados en su entorno cercano (cosa discutible, desde luego, o no relevante en muchas ocasiones), y que por tanto las referencias del final de la loa no habría que 20 «No es fácil tomar muy en serio sus opiniones teológicas: más que convicciones profundas eran especulaciones brillantes para ser dichas en un aula, el locutorio de un convento o en el tablado de un teatro le interesa lucirse» (2001, p. 416). Habría que matizar que en estos casos de lucimiento ingenioso no se tratan usualmente cuestiones propiamente de dogma o de doctrina teológica conflictiva, sino cuestiones que admiten diversas posturas sin poner en peligro el dogma. Las ‘contradicciones’ de Sor Juana no son muestra de una calculada y ‘subversiva’ ambigüedad respecto a la doctrina ortodoxa, sino que emanan de las características de las construcciones ingeniosas conceptistas. 21 Otra cosa es que el motivo del Sacramento tenga luego mayor o menor presencia textual en la pieza.

Sor Juana.indb 22

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

23

considerarlas como alusiones al espacio madrileño, sino que, aceptando el elogio general a la monarquía, pudiera pensarse en una representación novohispana. Después insiste en proponer como espacio de representación del auto el colegio jesuita de San Hermenegildo de Sevilla. Pocas conclusiones seguras cabe extraer de los datos conocidos relativos a loa y auto. Que el final de la loa se refiere a Madrid no parece discutible: Hernández Araico reconoce el elogio a la monarquía (que puede hacerse en cualquier lugar de los territorios de la corona), pero margina las referencias a los Consejos, tribunales y Ayuntamiento. Que estos versos impliquen un plan real de representación madrileña es menos seguro, tanto porque pueden tener ese propósito, pero haberse quedado incumplido, como porque es muy fácil añadir una serie de versos finales para contextualizar o actualizar una posible representación de la que, en todo caso, no tenemos noticia. La cuestión no tendría mayor trascendencia para la comprensión del auto si no fuera por la reiteración en muchos trabajos de sorjuanistas de la supuesta dimensión de criollismo militante, que se reforzaría si se piensa en una puesta en escena de la Nueva España, negando la idea de que la pieza fuese situada en un escenario de la corte madrileña. Por lo demás es irrelevante: cualquier obra de teatro se puede representar en numerosas ocasiones en escenarios diferentes sin perjuicio de muchas posibles adaptaciones que en este momento no resulta pertinente imaginar. Abordemos para terminar este apartado, algunas interpretaciones subversivas, militantes feministas y otras semejantes que se han propuesto para la loa (y auto). Uno de los problemas de la recepción moderna de Sor Juana es el exceso anacrónico de quienes insisten en convertirla (todo a la vez) en feminista militante, criollista subversiva, anticolonialista y religiosa heterodoxa negadora de los dogmas falocéntricos del catolicismo, para configurar una especie de icono de la posmodernidad cuya misma meticulosa adecuación a los nuevos dogmas ya resulta sospechosa, o por mejor decir, resulta totalmente increíble. Que Sor Juana constituya un compendio de todos los movimientos ideológicos de finales del siglo XX y principios del XXI parece más bien producto de una vía prejuiciada de lectura que convendría poner en sus justos términos, sin perjuicio para observar en su obra dimensiones reivindicativas varias. En cualquier caso lo relevante es que las posturas apriorísticas producen interpretaciones arbitrarias cuando se ignoran los textos. Cevallos (1992) insiste, por ejemplo, en que las columnas de Hércules de la loa

Sor Juana.indb 23

15/11/2019 13:05:46

24

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

representan con su leyenda de Non Plus Ultra los límites del conocimiento que se han impuesto a Sor Juana por el hecho de ser mujer, y simbolizan el dolor de la frustración y el anhelo del poder que le está negado en una sociedad patriarcal represora. Con semejante estrategia hermenéutica todo puede significar cualquier cosa, es decir: todo acaba significando nada. Worley (2011) se enreda a su vez en un laberinto de supuestas actitudes de Sor Juana que por un lado «promueve el dogma político religioso [sic] de los Habsburgo» (p. 105), pero a la vez, con la «bien conocida ambigüedad» de la monja, propugna (citando a Egan, ver infra) un «mensaje sedicioso que [...] dirige directamente a los ejecutores monárquicos del dogma sagrado y secular en la Nueva España» (2011, p. 106). Acaba apelando a una supuesta duplicidad de pensamiento en la Décima Musa (p. 114), que es un expediente poco legítimo para solucionar los vaivenes de la interpretación poco satisfactoria de los textos de Sor Juana, quien apoyaría y atacaría a la vez al poder monárquico —representado por sus amigos virreyes—. Ya hemos aludido a la postura de Sabat de Rivers, quien además de interpretar la actitud del estudiante 3 de la loa como reivindicación de la sabiduría de Sor Juana frente a los grandes varones de todos los tiempos, veía también una reivindicación del criollismo, lectura que comparten otros trabajos como el de Patterson (2013), quien ve en la conexión de esta loa y auto una contribución al discurso subversivo criollo que cuestiona la hegemonía de España, algo difícil de admitir si se recuerdan las circunstancias del auto (y del resto de la producción dramática de Sor Juana) y el mismo epílogo de la loa, a menos que se quiera leer el texto al revés, considerando que lo que sí se dice es precisamente lo que no se quiere decir o lo contrario de lo que quiere decirse, más o menos en la vía que Egan (1997) caracteriza como la de un discurso en el que Sor Juana propondría «una ecuación de sí-y-no, de ni-esto-ni-lo-otro-sinoambos». Todo puede ser, pero nos parece mejor atender al texto de Sor Juana y no al no-texto-que-no-existe-pero-es-más-veraz-que-el-que-sí-existe. Egan, en efecto, constituye una cima en este camino de la interpretación ‘subversiva’. Citaremos algunos pasajes del trabajo mencionado (1997, pp. 56-62) que pueden ser pertinentes para la lectura de la loa y el auto que editamos: En el espacio dialógico entre loa y auto, nosotros los lectores ahora nos hacemos el «Estudiante 3» para decidir si la fineza mayor de Sor Juana en

Sor Juana.indb 24

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

25

el auto es haber honrado la fundación de la monarquía castellana, o haber entrado en un foro estratégico para predicar herejía y subversión [...] no es difícil cotejar la heterodoxia que Sor Juana encubrió con su lenguaje emblemático, y la línea de pensamiento religioso y político que en España siempre respaldaba el «partido oposicionista» perseguido. Disfrazada de un estudiante de teología en la loa y después en figura del personaje histórico Hermenegildo, Sor Juana desacredita el credo patriarcal. Aquí, la divinidad y la humanidad se enmascaran como entidades relativas que suspenden las fuerzas dualistas de la vida (la masculina y la femenina) en una ecuación de sí-y-no, de ni-esto-ni-lo-otro-sino-ambos. En Sor Juana, esta tensión se manifiesta con más frecuencia en imágenes del andrógino y una defensa agresiva de la divinidad de la Virgen María [...] El primero es el mensaje sedicioso que Sor Juana dirige directamente a los ejecutores monárquicos del dogma sagrado y secular en la Nueva España. Afirma ella que la religión y la autoridad mundana que la consagra están siempre sujetas al cuestionamiento y reinterpretación. En la loa, la visión metateatral del ataque colombino sobre la percepción eurocéntrica de Hércules (369: 195-286) abre las fronteras genéricas y ontológicas para admitir otras verdades, algunas de estas centradas en la periferia del Viejo Mundo. Ante la corte militante de la Contrarreforma, Sor Juana se mostró bien sutil al convertir al católico devoto Hermenegildo en traidor, y para colmo hacer que los Cielos lo coronaran por su «pecado». Lo «correcto» y lo «incorrecto» se vuelven oscuros aquí, precisamente tal como Sor Juana prefiere su dogma. [...] Que los teólogos debatan puntos etéreos de dogma aquí; Sor Juana prefiere ir directamente al grano. Demuestra que entendía la distinción básica entre los dogmas, y que en todo caso no escribía para lucir sutilezas teológicas. En este par de textos, Sor Juana se sube por encima de los detalles finalmente irrelevantes para asentar su tesis sobre grandes principios, siendo el primero de ellos que la tiranía del pensamiento es ilegítima, ya sea en el gobierno o en la religión, y con cualquier nombre que se le dé.

No es ocasión de entrar ahora en debate meticuloso con estudios como este (y otros) de Egan, pero sí de apuntar que los instrumentos críticos y los conceptos usados como herramientas analíticas por Egan tienen débil fundamento y no responden a ningún pasaje de ningún texto de Sor Juana: por ejemplo, es imposible que Sor Juana haga una defensa —ni agresiva ni amable ni mixta— de la divinidad de la Virgen,

Sor Juana.indb 25

15/11/2019 13:05:46

26

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

porque nadie en el Siglo de Oro, y menos una monja, puede pensar en semejante calidad divina de María. El manejo que hace Egan de términos como divinidad o dogma es superficial y no puede funcionar en contextos tan precisos como el de los autos sacramentales: para el Siglo de Oro —y para la actualidad—, en la doctrina católica, dogma no es simplemente una creencia impuesta por algún estado de opinión o por la presión social o eclesiástica, etc. sino una muy precisa proposición solemnemente proclamada por el Magisterio22. No hay dogma secular, a menos que se utilice la palabra en sentido metafórico y general, pero en el contexto de los debates sobre ortodoxia o heterodoxia, hasta el punto de atribuir a Sor Juana la predicación de la herejía y la subversión, no son admisibles los usos vagos y generales del lenguaje. Sor Juana no puede pensar que el dogma formalmente proclamado se sujete a cuestionamiento, salvo que aceptara una postura decididamente herética, que no parece ser el caso. Y en cuanto a la autoridad mundana que según Egan consagra el dogma religioso (valoración muy discutible) no parece que Sor Juana se llevara mal con las instancias de dicha autoridad (los virreyes, por ejemplo). Sin duda Sor Juana entendía de dogmas; sería conveniente que los críticos y teóricos literarios también tuviesen una información esencial sobre esta materia, si de lo que se trata es de valorar las heterodoxias de un texto (especialmente de un auto sacramental, de muy delicada materia) o de un autor. Solo trasladando arbitrariamente a Sor Juana preocupaciones (pos) modernas puede escribirse, como hacen Egan (1997, p. 62) que El mensaje más amplio del Hermenegildo se extiende mucho más allá de su momento y lugar en la historia hasta entrar en el territorio global que, desde los años 60, ha constituido el espacio sin fronteras del posmoderno, con todo y su multitud de dogmas descentralizados y recintos violados. Observar cómo Sor Juana se acerca a temas arcaicos con métodos no convencionales, para penetrar las fronteras tradicionales entre 22

Para la doctrina católica, un dogma queda establecido mediante una proclamación formal y solemne del Supremo Magisterio de la Iglesia, es decir, del papa o un Concilio Ecuménico junto con el sumo pontífice, y no puede someterse a ningún cuestionamiento. Pensar que una monja jerónima de Nueva España se dedica a cuestionar los dogmas (no otros aspectos de la ideología, la cultura, la política, etc.) es un anacronismo. En el contexto que nos interesa el concepto de divinidad es igualmente preciso y no podría ser aplicado a la Virgen. Ningún católico habría podido aceptar jamás la divinidad de María en sentido estricto. Etc.

Sor Juana.indb 26

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

27

filosofía, geografía, teología, género, forma literaria y tiempo histórico, es finalmente aceptar un texto como el Hermenegildo como emblema de la mentalidad moderna, autocrítica, tal como Octavio Paz la define: un «ácido» cuyos «mecanismos de desconstrucción» abrazan al objeto que niega en una relación de amor-odio...

Que el Hermenegildo sea emblema de la mentalidad moderna con un mensaje amplio para el territorio global de la posmodernidad parece cuando menos dudoso. Que su mensaje precisamente plantee «verdades de significados inestables sobre la religión» desde una perspectiva (r)evolucionaria en el México del siglo XVII que, mientras dejaba las obras mismas como textos inacabados, servía en su momento el anhelo de Sor Juana de reformar el Estado y su herramienta, la Iglesia (Egan, 1997, p. 62)

resulta una afirmación sin ninguna base textual, aunque pueda tener cierta fantasiosa originalidad. EDICIÓN Y LECTURA AUTÓNOMA O GLOBAL DEL AUTO Para Fuller (2015), como se ha dicho, este auto debería leerse en el conjunto de loas y autos de Sor Juana, que compondrían un tejido orgánico reflejo de una evolución en el enfoque del tema eucarístico. A nuestro parecer esta supuesta organización es más bien una idea de la estudiosa que una estructura real conectada con una específica indagación sobre el proceso evangelizador de la Nueva España. Convendría, desde luego, tener ediciones fidedignas de toda la obra de Sor Juana, actualizadas en lo posible, pero creemos que puede leerse y comprenderse bien cada una de estas piezas según una recepción autónoma. Mientras llega esa edición renovada de las obras completas de Sor Juana avanzamos este auto sacramental. AUTO HISTORIAL PERO NO ALEGÓRICO Antes de abordar con un poco más de sistema el análisis del auto permítasenos una consideración general sobre las calificaciones que figuran en el título de auto historial y alegórico, calificaciones que no

Sor Juana.indb 27

15/11/2019 13:05:46

28

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

responden exactamente a la categoría del mismo. Porque historial sin duda lo es, pero alegórico no23. Ambos términos figuran en muchos títulos de autos y colecciones de autos. Aparece, por ejemplo, en las ediciones de piezas calderonianas: en la única edición autorizada por el mismo Calderón, la Primera parte de los autos sacramentales alegóricos y historiales (Madrid, Fernández Buendía, 1677), y otras colecciones completas, como la de Pando y Mier (Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1717), que se intitula Autos sacramentales alegóricos y historiales…, o la de Juan Fernández de Apontes (Madrid, Imprenta del Supremo Consejo de la Inquisición, 1759) Autos sacramentales alegóricos y historiales… En un primer significado historial en el Siglo de Oro puede considerarse equivalente a ‘histórico, relativo a la historia’. Así lo utilizan historiadores como Esteban de Garibay en su Compendio Historial. Hay que recordar, no obstante, que todo elemento de tipo histórico está sometido en el teatro del Siglo de Oro a los superiores intereses de la Poesía. Aristóteles (Poética, 1451a38-1451b7) proporciona la base teórica, al señalar que la el poeta se ocupa de lo universal, no de lo particular (como el historiador) y que su objetivo no es lo verdadero, sino lo verosímil. López Pinciano en su Filosofía antigua poética escribe que «mucho más excelente es la poesía que la historia [...] porque el poeta es inventor [...] el poeta puede tomar de la historia lo que se le antojare y dejar lo que le pareciere» (epístolas IV y V), y en otro lugar: «El poeta no se obliga a escribir verdad, sino verisimilitud [...] al poeta lícito le es alterar la historia». Es decir, que el término historial y su significado primario de ‘relacionado con la historia, histórico’, cuando se considere en el contexto dramático aurisecular, ha de entenderse siempre con el matiz o la restricción de ‘histórico reelaborado poéticamente’. Hace falta añadir otro matiz, pues lo historial en los autos (de Calderón hay que decir)24 no equivale exactamente a ‘histórico’, en ninguno

23 Para este asunto de las dimensiones historiales y alegóricas del auto sacramental ver Arellano, 2001, capítulo 3 (pp. 103-146), de donde tomamos algunas líneas y datos en esta presentación. 24 Hay que precisar de Calderón, porque Calderón es el único dramaturgo que elabora realmente autos historiales y alegóricos: todos los demás muestran muy reducidas construcciones alegóricas. Ver por ejemplo lo que hacen Rojas Zorrilla (Arellano, 2008), Neira y Montenegro (La toma de Buda, ed. Arellano, 2017a) o

Sor Juana.indb 28

15/11/2019 13:05:46

INTRODUCCIÓN

29

de los sentidos que acabamos de señalar. Un análisis de los contextos calderonianos muestra que historial se aplica al conjunto de elementos que pueden ser interpretados en sentido alegórico, y que constituyen en sí mismos el diseño literal de la pieza. Este sentido literal (o historial) corresponde a lo que en el prólogo a la citada Primera parte de los autos, llama Calderón «argumento», por contraposición al «asunto». Los argumentos se sacan de numerosas fuentes y materias; el asunto, revelado por medio de la interpretación alegórica del argumento, es siempre la exaltación de la Eucaristía (o, si se quiere, el gran tema de la Redención humana). Para el argumento puede un auto utilizar sucesos históricos, factuales (elaborados poéticamente, como se ha dicho antes) o enteramente inventados por la ficción o fantasía poética: en cualquier caso su estatuto es el de «elementos historiales». En todos los de argumento histórico la parte historial pertenece propiamente al terreno de lo histórico, de manera que se da una coincidencia perfecta de ambos sentidos de lo historial, el de ‘histórico’ y el de ‘literal o argumental’, como sucede con El mártir del Sacramento. Ahora bien, para que un auto sea propiamente alegórico se requiere que el plano historial (el argumento) pueda recibir una lectura simbólica de manera que a cada elemento de ese plano corresponda un elemento simbólico en el plano alegórico (el del asunto): por ejemplo, si tomamos el auto calderoniano de El divino Jasón se advierte fácilmente que a cada elemento de la leyenda mitológica corresponde otro en el doble plano simbólico religioso: así Jasón es Cristo, los argonautas (doce) representan a los apóstoles, el vellocino de oro es la Naturaleza humana corrompida por el pecado original, etc. La alegoría ofrece primero el plano argumental, en el que se nos cuenta una historia extraída de cualquier fuente de inspiración (las aventuras de Jasón, la historia del mundo como gran mercado, la relación amorosa de Psiquis y Cupido…) y, en segundo lugar, el plano alegórico o teológico (asunto) donde la historia argumental revela su lectura profunda doctrinal. Si no existe este doble plano no hay alegoría: todo lo más podrán aparecer personajes alegóricos (otro sentido más simple de la alegoría, entidades abstractas personificadas), pero no hay juego de los dos planos. En el auto de Sor Juana que editamos intervienen las Virtudes Lanini (La restauración de Buda, ed. Arellano, 2017b) que es muy semejante a lo que hace Sor Juana en este El mártir del Sacramento.

Sor Juana.indb 29

15/11/2019 13:05:46

30

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

como personificaciones alegóricas (Fe, Misericordia, Justicia, Verdad, Paz, España, la Fama, la Fantasía, Apostasía) pero no hay un doble plano literal (historial)/alegórico como principio constructivo. En muchas comedias que no son autos alegóricos aparecen estas que Cervantes calificó de figuras morales: como la Guerra, Enfermedad o Hambre que aparecen en El cerco de Numancia; la Ocasión y la Necesidad en Los tratos de Argel, dentro del teatro cervantino, etc. En la Tragedia de San Hermenegildo salen Temor, Celo, Deseo, Fe; y España, que es figura alegórica en muchas comedias25. Queremos decir que la mera presencia de personificaciones no significa que la pieza revista una estructura propiamente alegórica en el sentido más profundo de la definición. En El mártir del Sacramento cada personaje se representa a sí mismo y solo existe el plano historial: no es propiamente un auto alegórico sino una algo breve comedia de santos con leves elementos que quieren apuntar a un componente alegórico que en ningún caso se desarrolla: en esta pieza no hay diferencia entre asunto y argumento. Está en lo cierto Flynn cuando precisa que «not so much a sacramental play as an inchoate three-act play about the life of a saint» (1971, p. 78). Pudiera aplicársele lo dicho por Arellano (2017b, p. 23) en el estudio del auto de Lanini, La toma de Buda: lo que hay en este auto de la toma de Buda es sobre todo una serie de episodios argumentales en los que intervienen además de los personajes históricos algunas abstracciones alegóricas, pero falta un sistema de equivalencias simbólicas continuadas. Los personajes abstractos actúan como ayudantes u oponentes de los personajes «historiales», sin mayores dimensiones alegóricas, de manera que toda esta construcción sería, en términos de Calderón, sobre todo historia, pero no alegoría, o historia con sugerencias puntuales alegóricas.

El mártir del Sacramento se trata, en suma, de un auto o minidrama historial, pero no de una construcción alegórica. El título, como en 25 Ver Guinart Palomares, 2013, p. 172, donde señala que España aparece personificada en las comedias de Lope El cerco de Santa Fe e ilustre hazaña de Garcilaso de la Vega (1596-1598), La Santa Liga (1595-1603), El cardenal de Belén y vida de San Jerónimo (1610), El mejor mozo de España (1610-1611), La limpieza no manchada (1618), La juventud de San Isidro (1622), El Brasil restituido (1625), El piadoso aragonés (1626) y La vida de San Pedro Nolasco (1629).

Sor Juana.indb 30

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

31

tantas otras piezas del Siglo de Oro, obedece a una denominación que se hace tópica, pero que solo en la obra de don Pedro Calderón se lleva a cabo con todas sus consecuencias. UNAS POCAS PALABRAS MÁS SOBRE EL SANTO PROTAGONISTA Nos hemos referido ya a las discrepancias que se advierten en las fuentes históricas a la hora de tratar la figura de Hermenegildo, desde las visiones negativas que lo consideran rebelde y usurpador, a las exaltaciones hagiográficas. Esta visión antinómica contamina los juicios de los estudiosos modernos, como el de Bénassy-Berling (1983), quien no puede aceptar que Sor Juana tenga simpatías por el príncipe, ya que la figura histórica le parece poco evangélica y con zonas oscuras. Algo parecido ocurre con el juicio de Octavio Paz, a quien la visión sorjuanina del «intolerante Hermenegildo» (2001, p. 417) le parece ofender al lector moderno por su parcialidad, ya que «la versión de Sor Juana de la historia de Leovigildo y Hermenegildo no solo es sumaria sino injusta. Pinta a Leovigildo vacilante y cruel como todos los tiranos, bajo la influencia perversa de un obispo arriano que se llama Apostasía, mientras que Hermenegildo y su mujer, la católica franca Ingunda, son las imágenes de la fe, la caridad y el amor filial», lo que parece muy poco aceptable a Paz. Las palabras de Octavio Paz son bien significativas de cuál es en el fondo el problema exegético: consiste en utilizar como modelo de referencia el personaje histórico26, sin comprender que —según hemos ya apuntado— el poeta es libre de tratar la materia histórica (o considerada como tal) según sus conveniencias. El Hermenegildo de Sor Juana no recibe un tratamiento parcial, sino un tratamiento poético. El concepto de parcialidad en el marco de la doctrina de la libertad de la poesía frente a la historia carece de valor analítico: no se trata de que Sor Juana ‘falsifique’ el retrato de Hermenegildo, sino que lo construye según sus propios objetivos. Por otra parte al hablar de un lector moderno efectúa Paz una operación de sustitución anacrónica de los horizontes de expectativas, sustitución común a muchos otros comentaristas. Cualquier obra puede 26 Personaje, por otra parte, que no es sino una nueva construcción textual de los distintos historiadores que ofrecen perspectivas distintas.

Sor Juana.indb 31

15/11/2019 13:05:47

32

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

ser adaptada, deconstruida, manipulada o aplicada a nuevos horizontes de expectativas, pero hay que tener claro que ese tipo de operaciones es distinto de la reconstrucción del horizonte original que es el primer objetivo de una edición crítica anotada. A la altura de la obra de Sor Juana se ha producido ya la canonización formal y la expansión popular de Hermenegildo. Ha sido protagonista de obras literarias y representaciones pictóricas: recordemos, por ejemplo, entre las piezas dramáticas la Tragedia de San Hermenegildo, atribuida a Hernando de Ávila, Melchor de la Cerda y Juan de Arguijo27; La mayor corona, atribuida a Lope de Vega; la comedia Mártir y rey de Sevilla, San Hermenegildo28, de Antonio Enríquez Gómez; El primer blasón de España y defensor de la Iglesia, de Juan Claudio de la Hoz y Mota; los poemas de Fernando de Herrera («Al bienaventurado rey San Hermenegildo»), Lope («Leovigildo, rey cruel», poema de las Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos) o Góngora («Hoy es el sacro y venturoso día»)... En pintura pueden recordarse los cuadros de Antonio Estela, San Hermenegildo (h. 1583, en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia), el San Hermenegildo de Pedro de Campaña (Peter Kempeneer, Fundación Ibercaja, Madrid), otro San Hermenegildo atribuido a Francisco de Zurbarán (Iglesia de San Esteban de Sevilla), San Hermenegildo en prisión de Juan Carreño de Miranda (Museo de Bellas Artes de Asturias), la Apoteosis de San Hermenegildo, de Herrera el Viejo (Museo de Bellas Artes de Sevilla) y El triunfo de San Hermenegildo, de Herrera el Mozo (Museo del Prado), etc. En este marco es difícil pensar en una recepción negativa del personaje, al que Sor Juana presenta como un héroe de la fe, decidido a aceptar su sacrificio antes que renunciar a la verdadera ley. No creemos que para el receptor del XVII el protagonista de El mártir del Sacramento ofreciera ninguna ambigüedad. Los intentos (ideológicos) de erosionar el perfil de Hermenegildo se complementan en ciertas valoraciones con la ‘descalificación’ de su papel dramático: Egan (1997) y Worley (2011) por ejemplo, niegan protagonismo a Hermenegildo e insisten en el papel dominante de las mujeres del drama. Para Egan:

27 28

Sor Juana.indb 32

Ver Cayo González, 1992; Menéndez Peláez, 1995. Ver para esta comedia, con observaciones útiles para otras, Galbarro, 2014.

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

33

es su esposa Irgunda quien lleva la voz cantante. Cuando Hermenegildo quisiera rendirse para proteger a su esposa e hijo de represalias, Irgunda rechaza el papel tradicional de la mujer como posesión pasiva del hombre, y se planta con autonomía amazónica: «si han de ser por Dios, / el ánimo prevenido / en defensa de la Fe / tengo al fuego y al cuchillo» (741-744). El tema del sacrificio de corazón, jamás muy lejos de la imaginación literaria mexicana, echa la batalla por el lado de la Verdad y la Justicia. (1997, p. 58) El Dios de Sor Juana es un ser bisexual y provisional. Hermenegildo representa la mitad masculina de la divinidad católica, pero sus poderes no valen nada, hemos visto, sin la sabiduría y coraje de Irgunda [sic]. La autoridad de lo divino femenino se manifiesta asimismo en el importante oficio de la Fe, tipo de «Estudiante 3» que arbitra la batalla de las Virtudes y las conduce con firmeza hacia el compromiso. Aconsejado de estas figuras femeninas, Hermenegildo finalmente abraza pacíficamente la noción del sacrificio personal como la manera más misericordiosa de asegurar que prevalecen la Verdad y la Justicia. (1997, p. 63)

Y Worley acoge entusiásticamente esta valoración viendo en el auto una inversión de los papeles del sexo por el dominio de Ingunda, asegurando que los hombres «aparecen como espectadores cautos y silenciosos ante los forcejeos de sus mujeres» (Worley, 2011, p. 110). Dejemos a un lado el asunto del dios bisexual y provisional que inventa Egan, pero en lo que respecta a Worley cumple señalar simplemente que en el auto de El mártir del Sacramento no hay mujeres que forcejean, sino una sola mujer, Ingunda, que a lo largo de toda la obra pronuncia exactamente 39 versos (el 1, 98 % del total)29, de los cuales solamente nueve (vv. 780-788) pueden tomarse en cuenta a propósito de la vocación sacrificial defensora de la fe. Si fuera cierta la afirmación de Worley y los hombres de la pieza estuvieran silenciosos El mártir del Sacramento tendría 39 versos, no los 1962 que cuenta. Puede que las cosas queden algo más claras si añadimos unas glosas someras al auto según el desarrollo de los acontecimientos.

29 Son estos: 653a, 658a-659, 662b-672, 703-709a, 724a-729, 741-744, 780788, 848-849a (las letras a, b, indican primera o segunda réplica cuando Ingunda no pronuncia el verso entero).

Sor Juana.indb 33

15/11/2019 13:05:47

34

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Herrera el Mozo, El triunfo de San Hermenegildo, Museo del Prado.

Sor Juana.indb 34

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

35

EL ARGUMENTO. GLOSAS AL AUTO Prólogo. El debate de las virtudes (vv. 1-189) Se abre el primero de los carros y aparece la Fe en un trono, es de suponer que con los atributos iconográficos habituales (con una cruz en la mano y algún símbolo eucarístico, especialmente pertinente en un auto sacramental; menos frecuente era la venda en los ojos), dirigiendo una invocación a otras virtudes que enseguida van a protagonizar el debate sobre la importancia de cada una, su relevancia en el caso de Hermenegildo, y su derecho a la corona de la victoria.

Juan Antonio de Frías y Escalante, Triunfo de la Fe sobre los Sentidos, Museo del Prado.

A la llamada de la Fe acuden (apareciendo en el segundo carro) Verdad, Misericordia, Paz y Justicia, cada una con sus atributos emblemáticos habituales:

Sor Juana.indb 35

15/11/2019 13:05:47

36

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

la Verdad con un espejo, la Misericordia con un ramo de oliva, la Paz con una bandera blanca, la Justicia con un peso y una espada; cada una en una nube (acot. tras v. 26)

La Fe procede a autodefinirse (vv. 37-129) en un parlamento centrado en doctrinas relativas a esta virtud teologal, que eleva a las otras virtudes desde el plano de lo natural a lo sobrenatural. Especialmente pone de relieve que la fe se ejercita sobre todo en la aceptación del Sacramento, pues lo que ven los ojos es el pan y el vino, mientras que la fe reconoce el cuerpo y la sangre de Cristo: no creo lo que veo sino aquello que me mandan, y aunque en todos los misterios de fe esta regla se guarda de que adelante la fe lo que la vista no alcanza, en ninguno tanto como en aquella soberana mesa en que su sangre y carne nos da Cristo por vïanda, pues en otros solamente se halla la vista turbada para ver todo el misterio mas ve la parte que basta a comprender el sentido que luego la Fe adelanta (vv. 78-93) ve pan y está obligada a creer que allí no hay pan sino Cristo, a cuya causa este se llama misterio de fe por antonomasia. (vv. 111-115)

La tarea que la Fe encarga a las Virtudes es ejercitar la constancia de Hermenegildo para que el santo gane méritos. Este motivo de la constancia le parece esencial a Brooke (2018, p. 121) quien lo considera, a nuestro juicio excesivamente, como el tema central del auto, relacionándolo con De constantia de Justo Lipsio, libro que no parece

Sor Juana.indb 36

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

37

especialmente pertinente ni necesario para la comprensión del auto que editamos30. En el desarrollo del argumento las Virtudes reaparecerán en otras ocasiones, pero no se puede decir que tengan una función activa en el impulso de la acción, sino más bien el papel de comentaristas. En esta primera aparición inspiran el sueño de Hermenegildo, sueño que visualiza el combate interior del príncipe, entre la obligación filial y la resistencia al arrianismo, doctrina herética sostenida por el rey Leovigildo. Las dudas de Hermenegildo (vv. 190-858) Tras un pasaje cantado de transición (vv. 190-213) en boca de las Virtudes, Hermenegildo despierta e inicia una reflexión sobre su conflicto, punteada por intervenciones de las mismas Virtudes, que le incitan ya a la paz (la Misericordia y la Paz), ya a la guerra santa (la Verdad y la Justicia): MISERICORD.

Honrar, Hermenegildo, a los padres, Dios manda, dando a la natural mayor autoridad su ley sagrada. ¡Pausa, pausa! ¡Deja el estruendo! ¡Cesen las armas!

VERDAD

El mismo Dios te dice que a poner vino espada entre el padre y el hijo cuando la división es por su causa. ¡Marcha, marcha! ¡Deja el sosiego! ¡Toma las armas! (vv. 190-201)

Este bloque escénico centrado en las dudas y la inquietud de Hermenegildo se organiza en tres secuencias relacionadas entre sí. 30

Más bien el empeño previo de leer el auto de Sor Juana como una herramienta del estoicismo y la new philosophy provoca el establecimiento de este tipo de relaciones con Lipsio, uno de los máximos representantes del neoestoicismo humanista, pero en nada de lo tratado en De constantia vemos relación directa con El mártir del Sacramento.

Sor Juana.indb 37

15/11/2019 13:05:47

38

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

A) Sueño y visión. La batalla interior (vv. 190-344) En el sueño y en el inquieto despertar, Hermenegildo duda entre sus imaginaciones: siente el deber de respetar a su padre y evitar la guerra civil, pero también el de defender la religión y amparar a los cristianos acosados por la secta arriana, viéndose a sí mismo como el pastor que protege al rebaño de los lobos voraces. Los diferentes impulsos de las diferentes Virtudes le impiden tomar una decisión clara, y decide recabar el consejo del sabio Leandro, su tío, a cuyas «instancias / y virtudes he debido / el segundo ser del alma» (vv. 342-344). Todo este pasaje se organiza como una serie de intervenciones repartidas, contrapuestas y fragmentadas que reflejan el desasosiego de Hermenegildo: JUSTICIA

¡Marcha, marcha! ¡Deja el sosiego! ¡Toma las armas!

HERMENEGIL.

¿Cielos, qué haré?

MISERICORD.

¡Pausa!

VERDAD PAZ

¡Marcha! ¡Deja el estruendo!

JUSTICIA MISERICORD. VERDAD

¡Deja el sosiego! ¡Cesen las armas! ¡Toma las armas! (vv. 318-322)

Todo el proceso queda suspendido por la llegada del embajador de Leovigildo, Geserico, que llega para intentar una solución pacífica al conflicto religioso y político. B) La embajada de Geserico (vv. 345-644) El embajador del rey llega a la corte de Hermenegildo. La alocución precisa se delimita desde el v. 363 hasta el 602 con un cambio de la asonancia del romance, desempeñando la métrica la función conocida de marca estructural. Geserico propone la paz y recuerda a Hermenegildo las obligaciones de la sangre, esbozando un árbol genealógico mitificado de la familia real visigoda que hace remontar al patriarca Noé. La intervención de Geserico es una especie de historia abreviada de los godos,

Sor Juana.indb 38

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

39

que se completará en una escena posterior con la muestra de los reyes antepasados de Leovigildo. El propósito de Geserico es enaltecer el linaje de los Baltos, familia a la que pertenecen los actores en conflicto, y cuya grandeza, argumenta, se asocia al arrianismo: A este fin solo, he querido ¡oh, señor!, representarte de tus regios ascendientes los triunfos inmemoriales. Si de la secta arrïana, siempre firmes y constantes, ellos nunca se apartaron, ¿por qué quieres tú apartarte? Si el seguir a los mayores siempre es la más importarte máxima de los gobiernos ¿por qué vas por otra parte? Si ves que por testimonio de cuánto al cielo le agrade la ley arrïana, da por premio de sus secuaces triunfos, cetros y coronas, y al católico arrogante que la contradice da muerte por castigo, y cárcel, ¿por qué tú quieres, señor, seguir a estos miserables en el castigo, si puedes en la gloria a los triunfantes? La razón de Estado fue de tus mayores más grave mantener a los vasallos en la religión iguales, y ya que en aqueste punto quieras seguir tu dictamen ¿qué razón honesta puedes hallar para rebelarte contra aquel de quien el ser y la fortuna heredaste? (vv. 523-556)

Sor Juana.indb 39

15/11/2019 13:05:47

40

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

La clave de las posturas en juego es la oposición entre la razón de Estado —que es la que aduce Geserico— y la obligación religiosa que impone la fe de Hermenegildo. Por el momento responde a Geserico que donde hay implicaciones religiosas no se puede decidir por razones de Estado, y que debe consultar a sus consejeros. Estos consejeros serán fundamentalmente su esposa Ingunda y su tío Leandro, que acaba de regresar de una misión cerca de la corte bizantina, buscando alianzas para el partido de Hermenegildo. Mientras tanto Hermenegildo sigue debatiéndose en un conflicto que no tiene fácil solución, entre su lealtad filial y política, y su obligación de conciencia relativa a la defensa de su ley (religión): A la misma duda vuelvo, que entre mi ley y mi padre, de cada parte se oponen montes de dificultades. (vv. 645-648)

C) Ingunda y Leandro (vv. 645-858) Esta secuencia tiene a su vez dos partes: un primer diálogo de Hermenegildo con su esposa Ingunda (marcado por el uso métrico de las décimas: vv. 653-714) y el diálogo de ambos con Leandro, en romance de asonancia í-o a partir del v. 715 hasta el 858, momento en que finaliza este bloque escénico, para dar entrada a Leovigildo y sus dudas. Sor Juana sigue aquí (vv. 683-687) las fuentes históricas que atribuyen a la gran influencia de Ingunda y Leandro la conversión religiosa de Hermenegildo. Otros repertorios de vidas de santos como el de Ribadeneira o el de Villegas la atribuyen a Leandro. Ingunda ha escuchado la embajada de Genserico y reclama a su marido por no compartir con ella sus tribulaciones. Indaga sobre la respuesta que Hermenegildo piensa dar a su padre, para la cual el príncipe quiere esperar el regreso de Leandro, al que ha enviado en busca de alianzas a la corte del emperador Tiberio. Leandro vuelve con una respuesta positiva para la alianza política y militar, pero comunica a Hermenegildo que Tiberio exige por motivos de seguridad que Ingunda y Teodorico (hijo de Hermenegildo) sean entregados en rehenes. Ante la desolación de Hermenegildo, Ingunda se proclama dispuesta a arrostrar cualquier servidumbre por la fe, hasta el mismo martirio, pues los

Sor Juana.indb 40

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

41

afectos personales —como también afirma Leandro—, deben supeditarse a los imperativos de la fe. Aunque es una cuestión secundaria a la que ya nos hemos referido, dadas algunas afirmaciones por parte de la crítica, conviene examinar en este punto la función de Ingunda, que tiene un papel bastante marginal, pese a lo que hayan escrito estudiosos como Worley (2011, p. 109), quien llega a sostener que la esposa de Hermenegildo se puede mirar como una figura central de la obra, al considerar que ejerció un papel principal, tanto en la conversión de su marido al catolicismo, como en su decisión de tomar armas contra su padre. Insiste en que su marido resista a su propio padre a fuerza de armas, en defensa de la fe católica; actitud que contrasta con la de su esposo, quien se halla atrapado entre intereses mundanos y espirituales. Destaca también la breve y negativa mención por parte de Hermenegildo de Gosvinda, abuela arriana de Ingunda y segunda esposa de Leovigildo, la cual reaccionó violentamente al rechazo del arrianismo por parte de Ingunda. Se presenta la imagen de una esposa controlando a su marido desde las sombras cuando Ingunda sale por primera vez al escenario después de escuchar en secreto las negociaciones entre Hermenegildo y el embajador de su padre.

Más allá de la reducida intervención en cuanto a su extensión textual, que ya hemos señalado, en realidad Ingunda no ejecuta ninguna de las acciones que le atribuye Worley en el pasaje citado. En el texto de Sor Juana, leído sin prejuicio, la intervención de Ingunda sigue el siguiente proceso: 1) Reclamación a Hermenegildo por haberle ocultado sus preocupaciones, cosa que no procede con una esposa fiel capaz de comprender y ayudar a su marido:

Sor Juana.indb 41

INGUNDA

Una querella tiene mi amor contra ti.

HERMENEGIL.

¿Tú, esposa, queja de mí? De mi ignorancia será, que mi amor nunca podrá darte ocasión.

INGUNDA

Pues si oí yo detrás de aquel cancel hablar al embajador,

15/11/2019 13:05:47

42

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

que entre caricia y rigor de Leovigildo crüel te acusaba de infiel, y ya amigo, ya enemigo, te representa el castigo, ¿teniendo tú tal pesar, no me tengo de quejar que disimules conmigo? (vv. 657-672)

A esto responde Hermenegildo que ha querido evitarle pesares: ¿cómo encubrirte pudiera el pensamiento menor, si de obligación y amor ligado estoy de manera que ninguna cosa hubiera que te pudiera ocultar, si no es que el temerte dar pena a callar me obligara, y el pesar no te fiara por el miedo del pesar? (vv. 693-702)

En esta primera subsecuencia Ingunda no propone a su marido ninguna resolución ni le incita a tomar ninguna conducta concreta en el conflicto político y religioso que se ha producido. 2) Pregunta sobre la reacción de Hermenegildo a la embajada de Geserico: «¿qué le intentas responder / a tu padre?» (vv. 798-709). A esto contesta el príncipe que todavía no lo ha decidido, hasta saber las noticias que trae Leandro, que llega en ese mismo momento. 3) Ante algunos comentarios de Leandro, que auguran sufrimientos, por el momento indeterminados, para Ingunda, esta proclama su disposición a llegar hasta el martirio por la fe: Padre, si han de ser por Dios, el ánimo prevenido en defensa de la fe tengo al fuego y al cuchillo. (vv. 741-744)

Sor Juana.indb 42

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

43

4) Cuando Leandro comunica la solicitud del emperador de que le sean entregados Ingunda y Teodorico en rehenes, Hermenegildo se contrista y se niega en un primer movimiento afectivo: Padre (¡ay de mí, desdichado!), ¿qué dices? ¿Qué es lo que he oído? ¿Yo he de entregar a mi esposa? Primero seré yo mismo el que se entregue a la muerte. (vv. 775-780)

Ingunda, entonces, lo reprende por poner delante de Dios los afectos personales: ¿Qué es esto, dueño querido? ¿Así un ánimo real se vence de los peligros? ¿Qué haces por Dios, si no vences por Él tu mayor cariño? Si así lo dispone Dios ¿por qué tú has de resistirlo? ¡Dichosa yo, que padezco por tan superior motivo! (vv. 780-788)

Nada más vuelve a hacer o decir Ingunda en el resto del auto. Nunca insiste en que su marido «resista a su propio padre a fuerza de armas» ni controla a su marido más allá de esforzarle en la fe, como hace también Leandro. No hay que sacar, por tanto, excesivas conclusiones de este papel femenino en la pieza. Ante semejantes recomendaciones, sobre todo la más extensa y específicamente religiosa de Leandro, Hermenegildo asume su papel de defensor de la verdadera fe y se pone al servicio de Dios en un ejemplo también del tópico del «vencerse a sí mismo» (v. 854) posponiendo por Cristo «los más lícitos cariños» (vv. 820-824): Ejemplar de los prelados, ¡qué prudente has corregido la liviandad de mi afecto! Bien has dicho, bien has dicho, que todo ha de atropellarse.

Sor Juana.indb 43

15/11/2019 13:05:47

44

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

¡Todo es de Dios, nada es mío! ¡Cúmplase su voluntad! (vv. 841-847)

Termina aquí el bloque dramático y abandonan la escena los personajes anteriores para dar paso al rey Leovigildo, que sale en pos de su Fantasía. Las dudas de Leovigildo y decisiones de guerra (vv. 859-1258) Según la acotación con la que se abre este bloque «Sale Leovigildo y la Fantasía, y él como que la sigue». Al comienzo del auto Sor Juana ha utilizado el recurso del sueño de Hermenegildo para introducir las personificaciones alegóricas de las Virtudes. Ahora, para sacar a escena la muestra de los reyes godos explora la variación de las imágenes que la propia fantasía de Leovigildo genera. El hecho de que presente tales visiones como producto de la Fantasía y no como entidades ‘autónomas’ apunta a que, en efecto —como hemos ya señalado— el enfoque de la pieza es más de comedia que de auto, es decir, su verosimilitud es diferente de la que opera en las piezas propiamente alegóricas, aunque el propio texto apela también a la libertad de los entes alegóricos para justificar estas imágenes. Por otra parte la Fantasía dialoga con el rey como si fuera un personaje distinto, de manera que no hay que buscar mucha coherencia en este mecanismo que sirve para estructurar el desfile de los reyes anteriores a Leovigildo, completando la historia que había glosado Geserico en su embajada. Para reforzar cierta verosimilitud de estas visiones Sor Juana las inserta como efectos de la melancolía de Leovigildo («suspenso en tu melancolía», v. 885), enfermedad que según los tratadistas de la época produce efectivamente alucinaciones, visiones horribles e inquietantes, y desasosegadas imaginaciones. En la serie de reyes que desfilan ante la imaginación de Leovigildo predomina la violencia y los crímenes provocados por la ambición del poder, lo cual pudiera —como hace algún comentarista— interpretarse como una visión negativa, pero tampoco habría que olvidar el marco de esta presentación de la «gloria goda» (v. 910), pues la Fama es la que convoca todas estas visiones delante del trono de la figura alegórica de España, de manera que —como era tópico— la estirpe de los godos desemboca en la casa reinante de la «triunfante España» (v. 928):

Sor Juana.indb 44

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

45

Descúbrese un trono, y en él España armada, con cetro y manto imperial, como se ha dicho; a un lado la Fama, y a otro un aparador rico con coronas y cetros; y canta la Fama. (acotación tras v. 932)

En el contexto del valor guerrero y la construcción de un futuro imperial los crímenes y la violencia pueden entenderse como mecanismos imprescindibles en el proceso de la conquista del poder, quedando en este caso entre paréntesis las consideraciones morales. Dominio de la violencia, sí, pero grandeza de la genealogía real, mitificación de una época intermedia entre la barbarie antigua y la gloria de la monarquía aurisecular que se liga a las raíces godas. Otra posible lectura —que no invalida la mitificación de la monarquía hispánica— sería situar a Leovigildo en el marco de una violencia generalizada que él mismo va a practicar en la guerra que se avecina y que se cobrará la víctima de su hijo, mártir del Sacramento. De las visiones del rey no se desprende la conclusión que saca Leovigildo, el cual hace depender la gloria de su estirpe del mantenimiento de la religión arriana, motivo que aduce para adoptar la decisión de ir a la guerra: mil temores avivo de que ha de ser incendio de mi casa la que en Hermenegildo empieza brasa, pues si a tantas coronas que han pasado solo la religión ha conservado, si ella falta, ¿quién duda falte toda la estirpe real de la familia goda? (vv. 1078-1084)

La llegada de Geserico con la noticia de que Hermenegildo no acepta las condiciones ni la paz propuesta interrumpe las cavilaciones del rey: Y de Leandro, en fin, solicitado, no menos que de Ingunda persuadido, por el cristiano bando declarado no admite de las paces el partido, pues dice que quedar desamparado el séquito no es bien que le ha seguido. (vv. 1161-1166)

Sor Juana.indb 45

15/11/2019 13:05:47

46

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Furioso e incitado por un prelado arriano (Apostasía)31 proclama entonces la guerra, con gran pena de Recaredo, que quisiera conciliar a su padre y su hermano, pero cuyas recomendaciones no serán atendidas. Guerra y martirio (vv. 1259-1962) Se abre el bloque final con una nueva disputa de las Virtudes, bastante poco justificada por la acción. La Paz pretende la corona del triunfo, a pesar de que la guerra acaba de estallar, como protestan la Verdad y la Justicia. En realidad todas las Virtudes están unidas y su debate se presenta más como ‘cortesano’ que agresivo, pero en todo caso no se comprenden muy bien las pretensiones de la Paz ni esta secuencia de debate desempeña función de mayor importancia en el desarrollo del auto. Interviene la Fe (vv. 1328 y ss.), que interrumpe la discusión para dar noticias de la guerra, en la que Leovigildo lleva la mejor parte, habiendo hecho retirarse a Hermenegildo, que aparece de nuevo en escena «cubierto de sangre y polvo» (acotación tras v. 1405). Durante todo este bloque se afirma la oposición de posturas entre Apostasía y Recaredo, uno abogando por la violencia y el castigo y el otro por la concordia y la clemencia. Pero no es el único contraste que estructura la acción. También se establece una diferencia de posturas entre los dos hermanos. En un diálogo entre ambos Recaredo defiende una estrategia de prudencia política y cierto disimulo, en bien de la paz y de la estabilidad de la corona: mejor les estará a tus intentos disimular hasta que goces el solio supremo, que entonces, ya apoderado, podrás mejor con tu ejemplo reducir a los demás. (vv. 1477-1483)

31

La denominación de Apostasía para este obispo arriano, mencionado en las fuentes históricas y legendarias, sugiere en el auto otra figura alegórica, pero la construcción del personaje no se diferencia de la de cualquier personaje de comedia. Únicamente el nombre apunta a su pretendida dimensión alegórica.

Sor Juana.indb 46

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

47

Hermenegildo acepta entregarse para evitar mayores males y para tratar de llegar a un acuerdo con su padre, pero no está dispuesto a atravesar los límites que le impone su fe, puesto que su único camino posible es someterse a la voluntad de Dios: RECAREDO

¡Ay, que yo fui de tu mal, sin querer, el instrumento! Pero espero que el rigor del rey se pasará presto, y te volverá a su gracia.

HERMENEGIL.

La de Dios es la que aprecio. ¡Hágase su voluntad! (vv. 1559-1565)

Apostasía propone evidenciar el rendimiento de Hermenegildo (que está ya preso por orden de Leovigildo) haciéndole comulgar con el ‘sacramento’ arriano, en un episodio que aparece en las fuentes históricas y hagiográficas. Así lo cuenta, por ejemplo, Rivadeneira en su Flos sanctorum: Vino la festividad de la Pascua y por la noche el pérfido rey Leovigildo envió un obispo arriano a la cárcel para que su hijo recibiese la comunión del sacratísimo cuerpo de Cristo de la mano sacrílega de aquel hereje prometiéndole si lo aceptaba admitirle en su gracia. El santo mozo, aunque estaba atado y afligido en el cuerpo, estaba libre y despierto en el alma y estimando más la gracia de Dios a la de su padre echó de sí al obipo arriano reprendiéndole y diciéndole las palabras que merecía oír. Cuando el padre supo lo que había pasado al obipo con fu hijo salió de sí y arrebatado de la saña y furor envió sus soldados y minitros para que allí donde estaba le matasen y así se hizo (Ribadeneira, Flos sanctorum, p. 230)

Hasta este momento no había aparecido el tema eucarístico, pero esa circunstancia no es extraña en muchas piezas, incluidas algunas de Calderón, en las que el tema eucarístico no ocupa una apreciable extensión del texto. El motivo se inserta en el episodio ya referido de la comunión arriana y plantea la aceptación que hace Hermenegildo de su martirio: APOSTASÍA

Sor Juana.indb 47

Ya no puedo tolerar, Hermenegildo, tu proceder desatento. ¡Mira que si no comulgas

15/11/2019 13:05:47

48

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

orden de tu padre tengo para quitarte la vida! HERMENEGIL.

¡Yo en sacrificio la ofrezco, y defensa de la fe de este sagrado misterio!

APOSTASÍA

¡Hola, pues él lo ha elegido, soldados, cortadle el cuello!

HERMENEGIL.

¡Cortad, pues por la defensa del Sacramento os lo entrego! (vv. 1894-1906) Hace que le da una herida y ciérrase el carro

A título de curiosidad añadiremos que en el rechazo de la comunión arriana que pronuncia Hermenegildo señala Méndez Plancarte (Obras completas de Sor Juana, III, sección de notas) un error teológico de Sor Juana: En todo este pasaje (nudo esencial de su auto), al explicar por qué San Hermenegildo rehusó la comunión que le llevaba el ministro arriano, Sor Juana padeció (ella nos perdone) grave equivocación. —El santo, según ella, creyó que no era verdadero Sacramento el que el obispo herético le ofrecía (vv. 1843-1844), y le negó el poder de consagrarlo válidamente (vv. 18801881 y 1894), ora insinuando dudas sobre la validez de su bautismo (vv. 1848-1851), ora afirmando (aun suponiéndolo bautizado) que, por el hecho mismo del cisma, tenía que ser un mero lego, sin Orden Sacerdotal… (vv. 1878-1894). Y así, habría sido el Mártir del Sacramento por reservar su fe y adoración a solo la auténtica Eucaristía. —Mas todo esto carece de exactitud, lo mismo histórica que teológica. San Gregorio Magno, coetáneo de los hechos y amigo personal de San Leandro, solo relata en sus Diálogos, III, c. 31 (y Brev. Rom., 13 de abril, II Noct.): «Su pérfido padre le envió un obispo arriano, para que de su mano recibiera la Comunión de su sacrílega consagración, y mereciera así volver a su gracia. Pero el santo, cumpliendo su deber, le echó en cara al obispo aquella perfidia, y la rechazó con dignas increpaciones»… Y Mariana resume, exclusivamente, que, al llegar el prelado hereje, «el preso, visto quién era, le echó de sí con palabras afrentosas»… (lib. V , c. 12). Indudable es, y clara desde hace siglos, la doctrina católica («próxima a la fe»), límpidamente expuesta por santo Tomás en su Suma Teológica: [...] son válidos el bautismo de los herejes y cismáticos (art. 9), y sus ordenaciones sacerdotales y episcopales (Supl., q. 38, art. 2), y su consagración eucarística (3ª, q. 82, art. 7); de suerte que no puede recibirse de ellos la comunión, no porque no sea el verdadero Cuerpo de Cristo,

Sor Juana.indb 48

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

49

sino porque sería participar en su sacrilegio de consagrarlo y administrarlo ilícitamente, y significaría «comunicar con los no católicos» en las cosas divinas… (3ª, q. 82, art. 9, donde por cierto cita la alabanza de san Greg. M. a san Hermenegildo, que «hizo lo que debía»…). Tal es, también, la universal tradición católica. El Concilio Niceno, en 325, prohibió rebautizar o reordenar a los conversos de las herejías y los cismas, en general (Canon 8, en Denziger, Enchiridion Symbolorum et Definitionum, n. 55). En esa validez de tales órdenes insisten los pontífices, desde San Inocencio I, en 414, y San Gregorio Magno, en 601, hasta Clemente VIII, en 1595 (Denz., ns. 97, 249 y 1087).Y si León XIII, en 1896, declaró nulas las ordenaciones de los anglicanos, para nada invocó su estado de cisma, sino su omisión (clarísima en ciertas épocas) de la forma y la intención esenciales, con la consiguiente ruptura en la cadena de su jerarquía episcopal (Denz., ns. 1963-1966). Fuera de estas precisas causas de nulidad, la otra única excepción la ponía ya el Concilio Niceno (Canon 19, en Denz. n. 56), como también san Gregorio Magno (Denz. n. 249): algunas raras sectas, como los «paulianistas», que «no bautizan en el nombre de la Trinidad», de manera que el suyo «no es bautismo», ni válidas sus órdenes conferidas a individuos realmente «no bautizados»… Algo, quizá, de esto último, pensaríamos que fue, en algún momento, lo que Sor Juana imaginó aplicable al caso del arrianismo, por sus herejías anti-trinitarias. Pero ella, aunque rozó tal suposición de que fuera inválido su bautismo (vv. 1848-1854), estimó inútil detenerse en ella; y concediendo que era bautizado el ministro hereje, fundó la nulidad de su orden sacerdotal en el mero hecho de ser cismático. Por otra parte, si Sor Juana hubiera alegado exclusivamente esa supuesta nulidad del bautismo de los arrianos, esto la habría eximido de error teológico, pero no de una histórica falsedad. Porque de «los arrianos», en especial —y aún más concretamente, de los de España —, el papa San Siricio, reescribiendo en 385 a Himerio, obispo de Tarragona, declaró que era válido ese bautismo, y bajo excomunión prohibió rebautizar a los convertidos (Denz., n. 88). Y en el Concilio Toledano IIIº (589), con Recaredo y la flor de los visigodos, «ocho obispos» arrianos fueron admitidos en la Iglesia católica y reconocidos en su jerarquía, con solo la abjuración de sus extravíos y la profesión de la recta fe, sin que a nadie ocurriese ni la idea de rebautizarlos o reordenarlos… (Mariana, lib. V , c. 15.) Fue la presente una laguna de su gran cultura teológica, que se escapó a Sor Juana, urgida de tiempo.

Y hasta propone Méndez Plancarte una peculiar solución que ‘corrige’ el problema —y enmienda pintorescamente el texto de Sor Juana—:

Sor Juana.indb 49

15/11/2019 13:05:47

50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Esta equivocación, a primera vista, se dijera tan sustancial para todo el auto, que el quitarla tendría que reducirlo a una «Comedia de santos». Pero a Sor Juana hubiera sido fácil el retocarlo, conservándole y aun quizás acentuando su esencial enfoque eucarístico. Y meditando el futurible rumbo de esa refundición, nos atrevemos a esbozarlo —con máximo respeto y sin ninguna pretensión adivinatoria—, para facilitar acaso la sustitución de ese trozo, en eventuales representaciones, donde ella ciertamente habría tachado cualquier mácula doctrinal. He aquí nuestro modesto ensayo refundidor, que en idéntico número de 68 octosílabos, abarca los vv. 1839-1906, y el que procuramos conservar sus rasgos aprovechables (destacándolos en cursiva), y adherirnos al tono de su verso y su pensamiento: —Tampoco yo responderte quiero a todos los Misterios, sino solo rechazar tu infernal ofrecimiento de una Comunión sacrílega que el Pan convierte en veneno. —¿Por qué de mi mano tú no Lo recibes, supuesto que El mismo que tú veneras es también el que venero? Aunque yo, como tú dices, Hereje fuese, no puedo quitar por mi indignidad su virtud al Sacramento . —Verdad es el que tú no puedes quitársela; pero sacrílego Lo consagras… —Sacerdote soy, y tengo las Órdenes que me bastan . —En lo válido, concedo; mas en lo lícito, no… Porque el Señor hizo a Pedro y a todos sus Sucesores de Su Iglesia el Fundamento y el Pastor de Su Rebaño; y tú, rebelde al imperio de sus Soberanas Llaves, eres traidor comunero, y así, este Pan de los hijos… tú lo haces pan de los perros…

Sor Juana.indb 50

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

51

—Mis órdenes indelebles me dan el poder supremo de consagrar… —Mas si lo haces, eres Judas… —¡Ya no puedo tolerar, Hermenegildo…! ¿Desprecias el Sacramento? —¡No! Aun en tus manos, Lo adoro; tengo hambre de Él, y Lo anhelo, como por las aguas vivas brama el vulnerado ciervo. Mas comulgar de tu mano es comulgar en tu yerro cismático, y tu herejía, y tus delitos siniestros; es renegar de la fe del Increado, Coeterno, Consubstancial con el Padre, Luz de Luz, Divino Verbo; es desgarrar la inconsútil Veste del Señor, y reo de Su Cuerpo y de Su Sangre hacerme contigo, ¡oh pérfido! ¡Es amor, es reverencia lo que parece desprecio! —¡Mira que, si no comulgas, orden de tu Padre tengo para quitarte la vida! —¡Yo en sacrificio la ofrezco! Mártir de la Trinidad seré, y del Místico Cuerpo, y aun habrá quienes me nombren el Mártir del Sacramento… ¡Moriré celando la honra de este Sagrado Misterio! —¡Hola! Pues él lo ha elegido, ¡Soldados, cortadle el cuello! —¡Cortad! ¡Por la Fe y la Iglesia y el Sacramento, lo entrego!…

Sor Juana.indb 51

15/11/2019 13:05:47

52

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Sigamos con Sor Juana. Antes de la ejecución con que culmina el auto en su desenlace, se dispone una escena preparatoria que exalta tanto la emotividad de los sucesos como la actitud del protagonista, quien expresa en un monólogo (vv. 1791-1774) un conjunto de ideas y sentimientos en el contexto del próximo martirio, donde reúne motivos de la vanitas, la reflexión sobre la fugacidad de las glorias mundanas, el desengaño y la aceptación de los designios divinos según el modelo bíblico de Job: HERMENEGIL.

¡Prisión apetecida, adonde las cadenas, aunque parecen penas, son glorias de una vida que, haciendo dicha de las aflicciones, regula por joyeles las prisiones, ¡qué consuelo en ti tengo, mirándome de todo despojado, pues desembarazado, a estar más apto vengo para poder alzar osado el vuelo, con menos peso, de la tierra al cielo! Saco es el que ayer era púrpura soberana y la mano, que ufana cetro empuñó, severa muestra al cuello ligada cuán instable es la gloria del mundo miserable. [...] Vos mismo me lo disteis; vos me lo habéis quitado. [...] La fe que adoro sola es la herencia que estimo. De nada me lastimo, pues ella se acrisola. ¡Piérdase en hora buena el laurel godo, que con tener mi fe lo tengo todo! (vv. 1707-1754)

La presencia del sacramento se completa con la apoteosis final, con la exhibición de elementos específicos como la Hostia y Cáliz, composición visual muy frecuente en el desenlace de muchos autos sacramentales:

Sor Juana.indb 52

15/11/2019 13:05:47

INTRODUCCIÓN

53

Hace que le da una herida y ciérrase el carro, y ábrese el segundo, en que está un altar con hostia y cáliz, y abajo dos coros de música, y la Fe y demás Virtudes, cantando las endechas siguientes.

En este sentido la reducida presencia explícita de la Eucaristía no significa —como piensa Worley, 2011, p. 10932— que Sor Juana le conceda poca importancia teológica. Sucede que, como ya hemos indicado reiteradamente, esta pieza está concebida más como comedia historial con figuras ‘morales’ que como verdadero auto sacramental, y por otra parte la presencia del tema eucarístico viene también delimitada por el episodio de la negativa de Hermenegildo a aceptar la comunión arriana, decisión que provocará el martirio. Pudiera decirse que en realidad Hermenegildo, aunque se concentra su conducta en el momento especialmente dramático del rechazo a la comunión arriana, es sobre todo un mártir de la fe en toda su extensión. NOTA TEXTUAL Las circunstancias textuales de la loa y auto de El mártir del Sacramento son muy simples. Su edición príncipe se incluye en el Segundo volumen de las obras de soror Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692, donde ocupan las páginas 113-157. Una nueva edición de este tomo aparece en Barcelona en 1693, de la que se conocen algunos ejemplares que muestran pequeñas diferencias en texto y adornos; en cualquier caso Barcelona toma el modelo de la edición sevillana sin añadir materiales de consideración33. Ya en el siglo XVIII aparecen otras ediciones madrileñas que resultan sin interés textual. La edición de Méndez Plancarte en el tomo III de las Obras completas de Sor Juana a su cargo añade un útil aparato de notas. Propone una estructura en

32

«Esta afirmación sobre el tema del auto se ve algo contradicha, tomando en cuenta el énfasis del protagonista del auto como representante de una gran fineza y la breve y escueta presentación en la última escena de la supuesta mayor fineza: “un altar con Hostia y Cáliz”». 33 Ver para algunas cuestiones bibliográficas Sabat de Rivers, 1995. Sabat no aclara demasiado la cuestión bibliográfica, pero el hecho de que todos los ejemplares de Barcelona dependan de la primera edición de Sevilla hace innecesario contemplar esta segunda edición.

Sor Juana.indb 53

15/11/2019 13:05:48

54

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

escenas que no responde a la práctica del Siglo de Oro y que nosotros no adoptamos. Para nuestra edición, teniendo en cuenta el panorama textual descrito, acudimos a la edición sevillana de 1692, sobre la que realizamos alguna enmienda que se señala en nota (vv. 198, 467, 1166, 1486-1487, 1563, 1787, 1852). Para el resto aplicamos los criterios del GRISO (ver https://www.unav.edu/web/griso).

Sor Juana.indb 54

15/11/2019 13:05:48

INTRODUCCIÓN

55

Francisco de Herrera el Viejo, Apoteosis de San Hermenegildo, Museo de Bellas Artes, Sevilla.

Sor Juana.indb 55

15/11/2019 13:05:48

Sor Juana.indb 56

15/11/2019 13:05:48

BIBLIOGRAFÍA CITADA

ÁLVAREZ, Pablo, «La crónica de Juan Biclarense», Analecta sacra tarraconensia, 16, 1943, pp. 7-44. Anthropos. Cuadernos de cultura crítica y conocimiento, 243, 2014 (Número dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz, coord. por Sara Poot Herrera, Antonio Cortijo Ocaña). ARANGO, Manuel Antonio, Tema y estructura en el teatro del siglo XVI y XVII en Hispanoamérica y España, New York, Peter Lang, 2008. ARELLANO, Ignacio, Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón, Kassel, Reichenberger, 2001. ARELLANO, Ignacio, «Los autos sacramentales de Rojas Zorrilla», en Rojas Zorrilla en su IV centenario. Congreso internacional (Toledo, 4-7 de octubre de 2007), ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 137-167. ARELLANO, Ignacio, Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011. ARELLANO, Ignacio (ed.), MONTENEGRO Y NEIRA, Juan de, La toma de Buda. Auto historial sacramental, ed. Ignacio Arellano, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017a. . ARELLANO, Ignacio (ed.), LANINI SAGREDO, Pedro, La restauración de Buda. Auto sacramental alegórico, ed. Ignacio Arellano, Pamplona, Universidad de Navarra, 2017b. . Aut, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1979. BÉNASSY-BERLING, Marie-Cécile, Humanismo y religión en Sor Juana Inés de la Cruz, Ciudad de México, UNAM, 1983. BERGANZA, Francisco de, Antigüedades de España, Parte primera, Madrid, Francisco del Hierro, 1719. BROOKE, Alice, The autos sacramentales of Sor Juana Inés de la Cruz. Natural Philosophy and Sacramental Theology, Oxford, Oxford University Press, 2018.

Sor Juana.indb 57

15/11/2019 13:05:48

58

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño, ed. Enrique Rull, Madrid, Alhambra, 1980. CEVALLOS, Francisco Javier, «La alegoría del deseo: la loa para el auto El mártir del Sacramento, San Hermenegildo, de Sor Juana Inés de la Cruz», Teatro. Revista de Estudios Culturales, 2, 1992, pp. 43-51. CLARAVAL, San Bernardo de, sermón De Cena Domini. . CORDE, Real Academia Española, Corpus diacrónico del español, en línea. . CORNEJO, Francisco, «Felipe II, San Hermenegildo y la imagen de la “Sacra Monarquía”», Boletín del Museo del Prado, 18, 2000, pp. 25-38. CORREAS, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Rafael Zafra, Kassel, Reichenberger, 2000. COV., Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006. DÍAZ, Salvador, «La loa de Juana Inés», Letras Libres, 31 de octubre de 2001. . DUARTE, José Enrique, «Loa “Si la tórrida” de Sor Juana Inés de la Cruz: Edición crítica», Taller de Letras, NE 1, 2012, pp. 63-94. DUARTE, José Enrique, «Sor Juana Inés de la Cruz. Loa “Aunque de la vida son”», en Estos festejos de Alcides. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, ed. Carlos Mata, New York, IDEA, 2017a, pp. 201-233. DUARTE, José Enrique, «Sor Juana Inés de la Cruz. Loa “Hoy, al clarín de mi voz”», en Estos festejos de Alcides. Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro, ed. Carlos Mata, New York, IDEA, 2017b, pp. 169-200. DUARTE, José Enrique, y Blanca Oteiza, «Loa “Al luminoso natal” de Sor Juana Inés de la Cruz: Edición crítica», Taller de Letras, NE 1, 2012, pp. 95-137. EGAN, Linda, Diosas, demonios y debate: las armas metafísicas de Sor Juana, Salta, Editorial Biblioteca de Textos Universitarios, 1997. FARRÉ, Judith, «Las loas de Sor Juana, razones son finezas», Anthropos. Cuadernos de cultura crítica y conocimiento, 243, 2014 (Número dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz, coord. por Sara Poot Herrera, Antonio Cortijo Ocaña), pp. 49-68. FLYNN, Gerard, Sor Juana Inés de la Cruz, New York, Twayne, 1971. FULLER, Amy, «Rebel with a cause? From traitor prince to exemplary martyr: Sor Juana Inés de la Cruz’s representation of Hermenegildo», European Review of History. Revue européenne d’histoire, 16.6, 2009, pp. 893-910. FULLER, Amy, Between Two Worlds: The autos sacramentales of Sor Juana Inés de la Cruz, Cambridge, Modern Humanities Research Association, 2015.

Sor Juana.indb 58

15/11/2019 13:05:48

BIBLIOGRAFÍA CITADA

59

GALBARRO, Jaime, «San Hermenegildo, de Fernando de Zárate: contexto y lecturas de una comedia de santos», en Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española. XXXV Jornadas de teatro clásico de Almagro, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, pp. 241-256. GÓNGORA, Luis de, Soledades, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia, 1994. GONZÁLEZ, Cayo, «Tragedia de San Hermenegildo», Epos: revista de filología, 8, 1992, pp. 261-289. GUINART PALOMARES, David, «Las alegorías de España en la comedia lopesca», Teatro de palabras, 7, 2013, pp. 159-172. HERNÁNDEZ ARAICO, Susana, «El montaje de El mártir del Sacramento: Sor Juana y San Hermenegildo, entre jesuitas y sevillanos», Dossier virreinatos, ed. Mariel Reinoso y Lilian van der Walde, Ciudad de México, Revista Destiempos, 2008, pp. 286-299. ISIDORO, San, Etimologías, Madrid, BAC, 1993. ISIDORO, San, Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum, ed. Jacques-Paul Migne, Patrologia Latina, Paris, Migne, 1844-1855, vol. 83. . JESÚS MARÍA Y HUALDE, fray Miguel de, Demostración a punto fijo, arreglo seguro y concertados cómputos en que puntualmente se anivelan y acreditan con la evangélica sagrada historia y con aritméticas arregladas cuentas los días y años ciertos de los soberanos misterios de la Encarnación, Pasión y muerte de nuestro redemptor Jesucristo y otras muchas circunstancias pertenecientes a la más exacta inteligencia de la sagrada cronológica historia, Madrid, Francisco Javier García, 1758. JORDANES, Origen y gestas de los godos, ed. María Sánchez Martín, Madrid, Cátedra, 2001. LANINI SAGREDO, Pedro, La restauración de Buda. Auto sacramental alegórico, ed. de Ignacio Arellano, Pamplona, Universidad de Navarra, 2017. LÓPEZ PINCIANO, Alonso, Filosofía antigua poética, ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, CSIC, 1953, 3 vols. MARCOTEGUI, Beatriz, «El tratamiento historiográfico de San Hermenegildo», Anuario de Historia de la Iglesia, 12, 2003, pp. 289-304. MARIANA, Juan de, Obras completas, ed. Francisco Pi, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1854. MÉNDEZ PLANCARTE, Alfonso, «Notas», en Obras completas. Sor Juana Inés de la Cruz. Autos y Loas. III, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 503-730. MÉNDEZ PLANCARTE, Alfonso, «Notas», Obras completas. Sor Juana Inés de la Cruz. Villancicos y Letras Sacras. II, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 355-531.

Sor Juana.indb 59

15/11/2019 13:05:48

60

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995. MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, «Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro: Repertorio de obras conservadas y de referencia», Archivum, 54-55, 2004-2005, pp. 421-563. MONTENEGRO Y NEIRA, Juan de, La toma de Buda. Auto historial sacramental, ed. Ignacio Arellano, Pamplona, Universidad de Navarra, 2017. OTT, Ludwig, Manual de teología dogmática, Barcelona, Herder, 1986. PATTERSON, Charles, «Jesuit Neo-Scholasticism and Criollo Consciousness in Sor Juana’s El mártir del Sacramento, San Hermengildo», Hispania, 96.3. 2013, pp. 460-468. PAZ, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica / Círculo de Lectores, 2001. PONCE DE LEÓN,Violeta, «Un ejercicio escolástico en la loa a El mártir del Sacramento: San Hermenegildo», en Dossier virreinatos, ed. Mariel Reinoso y Lilian van der Walde, Ciudad de México, Revista Destiempos, 2008, pp. 503-511. RIBADENEIRA, Pedro de, Flos sanctorum, Madrid, Imprenta Real, 1675. RICE, Robin (ed.), Sor Juana Inés de la Cruz, El divino Narciso, Pamplona, EUNSA, 2005. RICE, Robin, «La mayor fineza de Sor Juana», en Pliegos de semiótica y literatura novohispana, ed. Rocío Olivares, Ciudad de México, Destiempos, 2015, pp. 89-102. RICE, Robin, «El mártir del sacramento, San Hermenegildo, de Sor Juana Inés de la Cruz: visigodos, jesuitas y los Habsburgo», eHumanista, 40, 2018, pp. 42-57. RIPA, Cesare, Iconología, Madrid, Akal, 1987, 2 vols. SABAT DE RIVERS, Georgina, «Nota bibliográfica sobre Sor Juana Inés de la Cruz: son tres las ediciones de Barcelona, 1693», en Bibliografía y otras cuestiúnculas sorjuaninas, Salta, Biblioteca de Textos Universitarios, 1995, pp. 31-47. SABAT DE RIVERS, Georgina, «Loa del auto a San Hermenegildo: Sor Juana frente a la autoridad de la sabiduría antigua», Prolija memoria, 2.1, 2018, 147-160. Antes en En busca de Sor Juana, Ciudad de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998, pp. 311-331. SALAZAR DE MENDOZA, Pedro, Monarquía de España, Madrid, Joaquín Ibarra, 1770. . SAYAS, Juan José y Abad, Manuel, Historia antigua de la península ibérica II. Época tardoimperial y visigoda, Madrid, UNED, 2013. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Carta atenagórica, en Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Comedias, sainetes y prosa. IV, ed. Alfonso Méndez Plancarte, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 412-439.

Sor Juana.indb 60

15/11/2019 13:05:48

BIBLIOGRAFÍA CITADA

61

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, El mártir del Sacramento, San Hermenegildo, en Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Autos y loas. III, ed. Alfonso Méndez Plancarte, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 115183. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Inundación castálida, Madrid, Juan García Infanzón, 1689. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Loa para el auto intitulado El mártir del Sacramento, San Hermenegildo, en Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Autos y loas. III, ed. Alfonso Méndez Plancarte, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 97-115. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Lírica personal. I, ed. Alfonso Méndez Plancarte, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Villancicos y Letras Sacras. II, ed. Alfonso Méndez Plancarte, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Autos y Loas. III, ed. Alfonso Méndez Plancarte, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1995. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Poemas de la única poetisa americana, Barcelona, Joseph Llopis, 1691. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Segundo volumen de las obras de soror Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692 VALLEJO GIRVÉS, Margarita, Hispania y Bizancio, Madrid, Akal, 2012. VARGAS, Ángel, «Hallan el primer poema de Sor Juana Inés de la Cruz», La Jornada, 5 de agosto de 2001. . VERMEYLEN, Alphonse, «El tema de la mayor fineza del amor divino en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz», en Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Ciudad de México, Asociación Internacional de Hispanistas/El Colegio de México, 1970, pp. 901-908. WORLEY, Robert D., «La politización de la religión expuesta por Sor Juana Inés de la Cruz en el auto titulado El mártir del sacramento, San Hermenegildo», Bulletin of the comediantes, 63.1, 2011, pp. 105-120.

Sor Juana.indb 61

15/11/2019 13:05:48

Sor Juana.indb 62

15/11/2019 13:05:48

Sor Juana Inés de la Cruz

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Sor Juana.indb 63

15/11/2019 13:05:48

Sor Juana.indb 64

15/11/2019 13:05:48

LOA PARA EL AUTO INTITULADO EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO SAN HERMENEGILDO

INTERLOCUTORES TRES ESTUDIANTES COLÓN Y SOLDADOS

HÉRCULES Y SOLDADOS DOS COROS DE MÚSICA

Dentro ruido de estudiantes, y dicen. 1

Que niego la mayor digo...1

2

Y yo digo que la pruebo y que el supuesto no admito.

1

Yo la consecuencia niego. Salen dos Estudiantes. Pues, prosiguiendo en negarla de esta manera argumento.

2

Déjame probarla a mí, y luego irás respondiendo.

1

Supuesto que…

5

1

1 la mayor: la premisa mayor, que contiene el predicado de la conclusión. Son términos del lenguaje de la lógica escolástica como los que siguen: negar, probar, argumento, consecuencia, mayor, menor, admitir, supuesto, etc. En la edición príncipe y otras la distribución del texto no corresponde a las posiciones argumentativas: aparece v. 1 atribuido a estudiante 1, v. 2 a estudiante 2, v. 3 a estudiante 1, v. 4 estudiante 2, vv. 5-6 estudiante 1, vv. 7-8 estudiante 2, v. 9a estudiante 1, vv. 9b-11 estudiante 2, pero según lo que niegan o quieren probar la distribución debe ser como queda arriba. Méndez Plancarte ya enmienda este problema.

Sor Juana.indb 65

15/11/2019 13:05:48

66

2

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Ya te he dicho que no te admito el supuesto, y así su ilación no sale.

1

¿Cómo no, cuando del texto2 consta, sin la autoridad de Augustino, a quien me llego?

2

Si por eso es, mi opinión no es parto de mi talento sino del grande Tomás.

10

15

Sale otro Estudiante. 3

1

Que esperéis un poco os ruego, y que no tan encendidos en vuestra opinión y tercos hayáis librado en las voces3 la fuerza del argumento. Esta no es cuestión de voces sino lid de los conceptos, y siendo juez la razón que será vencedor, pienso, el que más sutil arguya, no el que gritare más recio. En ninguna parte tanto como en las escuelas creo que es el que lo mete a voces,4 el que tiene más mal pleito.

20

25

30

Yo lo concibo al contrario, pues, aunque yo te concedo

2 12-17 texto: este vocablo suele aludir al texto de la Sagrada Escritura: dice el estudiante 1 que el supuesto al que se refiere se evidencia en la Biblia, sin contar con la autoridad de San Agustín, que apoya lo que dice el estudiante, según afirma. El estudiante 2 replica que él se atiene a la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Es técnica habitual la de aducir autoridades para fundamentar un argumento. 3 21-22 ‘hayáis encargado a los gritos en vez de a la razón vuestros argumentos’. Méndez Plancarte propone la enmienda «vayáis librando», pero ya han gritado, y nos parece que se puede mantener el texto de 1692. 4 31-32 Es proverbial: «Quien mal pleito tiene, a voces lo mete; o a barato lo mete» (Correas, refrán 19675).

Sor Juana.indb 66

15/11/2019 13:05:48

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

que este no es pleito de voces, como tienen alma y cuerpo tanta unión, sintiendo el uno padece el otro el efecto, y más en esto, que como no tiene más instrumentos ella de explicarse que la voz, la lengua y el pecho, del modo que lo concibe ha de explicarse por ellos, si es intenso, con vigor, y si es remiso, con miedo, de modo que, para mí, por estudiante no tengo al que arguye sin gritar, porque que no le hace, pienso, al que no la muestra fuera fuerza la razón adentro. 3

Bien pudiera replicarte si a argüir viniera, pero no vengo sino a mediar vuestra cólera, temiendo no el duelo de una cuestión se pase a ser otro duelo, que suele, y más en los mozos como sois, el del ingenio querer pasar a las manos como si fuera lo mesmo tener el brazo vigor que fuerza el entendimiento, y viendo cuán encendidos de la misma razón ciegos salisteis del general,5 os salí también siguiendo por ver si la autoridad

67

35

40

45

50

55

60

65

5 67 general: «El aula o pieza donde se enseñan las ciencias. Llamose así porque está abierta y común a todos» (Aut). No es el aula magna donde se ha desarrollado una disputa solemne, como anota Méndez Plancarte.

Sor Juana.indb 67

15/11/2019 13:05:48

68

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

de mi edad y de mi puesto, y sobre todo el haber sido de entrambos maestro y ser de entrambos amigo es bastante a componeros.

70

1

Luego que venisteis vos, lo estuvimos, pues muy necio fuera al que no reportara la voz de tanto respeto.

75

2

Yo digo lo mismo, pues, conforme a lo que os venero, es muy sobrada la voz donde basta vuestro aspecto.

3

Yo os estimo la atención, mas, aunque escuché allá dentro la cuestión, quiero que aquí la repitáis porque quiero ver cuál de los dos arguye con mejores fundamentos. Lo uno, porque si el dejarla es solo por el obsequio de mi atención, no es razón que quedéis mal satisfechos, cediendo a la autoridad, no a la razón, el derecho, y lo otro, porque también servirá a mayor intento, (que no digo por ahora), y solo el notable asiento6 de que a mí también me importa, y así, id entrambos diciendo.

80

85

90

95

100

6 98 notable: término de la filosofía escolástica; «Usado como substantivo, vale entre los escolásticos lo mismo que nota, o previa advertencia para lo substancial de la cuestión o materia que van a tratar» (Aut).

Sor Juana.indb 68

15/11/2019 13:05:48

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

1

Yo digo que la fineza,7 después de hacerse hombre el Verbo, mayor, fue la de morir.

2

Yo, aunque grande la confieso,8 digo que fue más quedarse por él en el sacramento.

1

Yo lo pruebo por discurso de razón, porque si aquello que cuesta más es mayor fineza, la que tormentos tantos costó, lo será. Y segunda vez lo pruebo: si lo que es más necesario se tiene en mayor aprecio y hubo más necesidad de redimirnos, supuesto9 que no estando redimido ninguno entrara en el cielo, y pudieran entrar aunque el divino sacramento no se hubiera instituido, luego claramente vemos que es la fineza mayor aquella de que tenemos la mayor necesidad.

69

105

110

115

120

125

7

101-103 ‘Digo que después de encarnarse, la mayor fineza que hizo la segunda persona de la Trinidad, el Verbo, fue la de morir para redimir a los hombres’. Anota Méndez Plancarte: «Cuál haya sido la mayor fineza de Cristo fue una pregunta que apasionó a Sor Juana en muchos de sus escritos. A la Eucaristía (con santo Tomás) se inclina aquí (vv. 367 y ss.), y en núm. 351, vv. 27-28; pero a Su Muerte (con San Agustín), en núm. 345, vv. 7-8, de las mismas “Letras de S. Bernardo”. Algo aún de esa vacilación, en El divino Narciso (núm. 398), vv. 1976 y 1784; y resuelta adhesión a la sentencia de San Agustín, en su Crisis del Sermón de Vieyra».Ver nuestro estudio preliminar. 8 104-106 ‘Mayor fue la de quedarse por el bien del hombre, en forma sacramental, en el sacramento de la Eucaristía’. 9 116 redimirnos: del pecado original, se entiende.

Sor Juana.indb 69

15/11/2019 13:05:48

70

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

2

Yo digo que, antes, aquello que no es lo más necesario es mayor fineza, puesto que es señal que sobreabunda el amor, pues no contento con dar lo que es necesario da lo sobrado, y lo pruebo, si no basta por discurso, con claridad de un ejemplo. El auxilio suficiente10 basta para obrar bien, pero es beneficio mayor darnos el eficaz, luego aquello que sobreabunda es de amor mayor extremo.

1

Dejando de responder, pues referir solo intento para que nos oigas tú los fundamentos que tengo, digo que a mí me le da el lugar del Evangelio11 donde dice que ninguno amor tendrá más perfecto que el que muere por su amigo, y es opinión del ingenio del soberano Augustino,12

130

135

140

145

150

10

135-138 auxilio suficiente: o «gracia suficiente», la que da al hombre la posibilidad de realizar un acto bueno, mientas que la «gracia eficiente» es la que lleva infaliblemente al acto (ver Ott, 1986, pp. 377-382). 11 146 lugar: ‘pasaje, texto’. Alude a San Juan, 15, 13: «En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos...». 12 151-159 Sobre el tema de las finezas de Cristo, ya aludido, remitimos a la Carta atenagórica de Sor Juana y a nuestro estudio preliminar. Escribe Sor Juana en la Carta: «Augustino, [...] siente que la mayor fineza de Cristo fue morir, probándolo con el texto: Maiorem hac dilectionem nemo habet, ut animam suam ponat quis pro amicis suis. (Ioan. 15 cap. I.) [...] Vamos al segundo sentir, que es de Santo Tomás. Dice este Angélico Doctor que la mayor fineza de Cristo fue el quedarse con nosotros Sacramentado, cuando se partía a su Padre glorioso».

Sor Juana.indb 70

15/11/2019 13:05:48

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

71

cuya autoridad siguiendo, defendía la opinión. 2

Yo con otros muchos textos, y la grande autoridad del angélico maestro Tomás, cuya gran doctrina como su alumno defiendo, también seguía la mía.

3

Pues los dos habéis propuesto ya vuestras dos opiniones, también quiero proponeros yo mi intención, pues os dije que me servía a otro intento apurar vuestra opinión.

1

¿Y cuál es?

3

Antes pretendo el que los dos me digáis si queréis comprometeros en lo que yo sentenciare.

1

Por mí, yo me comprometo.

2

Y yo, también.

3

Pues ahora ya sabéis que mis desvelos a naturaleza apuran los más ocultos secretos de la magia natural,13 y que con mis ciencias puedo fingir ya en las perspectivas de la luna de un espejo,14

155

160

165

170

175

13

175 magia natural: o científica, que basa sus efectos en el conocimiento de los secretos naturales, frente a la magia diabólica, que procede del poder obtenido en pactos con el diablo. La natural se consideraba legítima; aunque siempre la magia resultaba sospechosa. 14 178 espejo: objeto frecuente en episodios de magia natural o diabólica, para proyectar visiones en su superficie. No tiene que ver con la linterna mágica, como largamente comenta Brooke (2018, pp. 153-156).Ya en las Partidas de Alfonso X se mencionan los hechiceros que miran en los espejos para adivinar (catoptromancia).

Sor Juana.indb 71

15/11/2019 13:05:48

72

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

o ya condesando el aire con los vapores más térreos,15 o ya turbando a los ojos,16 mostrar aparentes cuerpos, y cuando aquesto no pueda demos que el entendimiento17 con alegóricos entes hace visibles objetos, y eligiendo lo segundo si no admitís lo primero, os pretendo mostrar… 1

Antes, que des la sentencia, ruego, de la opinión que te agrada.

3

Con lo que he de responderos es con lo que habéis de ver, que más respuesta no tengo que oigáis.

DENTRO

¡Hércules viva,18 heroico general nuestro!

1

¿Qué es esto?

3

180

185

190

195

Volved a oír.

También proyectaban imágenes de cosas ausentes. La Camacha de El coloquio de los perros cervantino, entre otras habilidades, hacía ver en un espejo los vivos o muertos que le pedían que mostrase; en el tranco VIII de El diablo Cojuelo de Vélez de Guevara, el Cojuelo enseña a don Cleofás y Rufina en un espejo, desde un terrado sevillano, la Calle Mayor de Madrid; hay una parodia de este motivo del espejo reproductor de imágenes en El encanto es la hermosura de Salazar y Torres, etc. 15 180 vapores más térreos: ‘con el poder de condensar los vapores más densos o térreos se pueden fingir figuras corpóreas’. 16 181 Méndez Plancarte prefiere «turbando los ojos». 17 184 demos: ‘aceptemos’, que el entendimiento, a través del mecanismo alegórico, puede hacer visibles objetos que no lo son en sí mismos. 18 195 Empiezan las visiones mágicas o alegóricas, como prefieran los observadores. Luego se revela que son actores de una representación teatral. Méndez Plancarte enmienda «que me oigáis», para facilitar mejor el cómputo silábico, pero puede aplicarse una licencia métrica.

Sor Juana.indb 72

15/11/2019 13:05:48

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

DENTRO

73

Aquí, soldados, fijemos…19 Salen Soldados con las columnas y coro de Música.

SOLDADO

MÚSICA

TODOS

… las columnas en señal20 de que es el término extremo del mundo, y que no hay más mundo que el que ha Hércules descubierto. Sirviendo a su nombre de padrón eterno,21 las columnas que respetará el tiempo, sirviendo de aviso a los venideros siglos que no hay más mundo que el que vemos. De aquí hombre ninguno pasará soberbio, siendo el Non plus ultra clave a sus deseos. Non plus ultra. Non plus ultra. Aquí acaba el universo.

200

205

210

215

Vanse marchando. 1

Maestro, ¿no nos dirás qué tiene que ver aquesto con lo que aquí se trataba?

2

¿Y a qué fin de tantos tiempos nos representas la historia, que tan sabida tenemos, pues nadie ignora que Alcides

220

19

198 En la príncipe este verso se repite dentro y fuera, pero rompe la estructura de rima del romance; lo interpretamos como desliz del cajista y enmendamos. 20 199 columnas de Hércules: el estrecho de Gibraltar, cuyos promontorios constituían las legendarias columnas de Hércules, que marcaban el límite del mundo conocido, más allá del cual no había tierra. De ahí la expresión Non plus ultra, ‘no más allá’.Ver v. 265 y notas. 21 204 padrón: «Se llama asimismo la columna de piedra, con una lápida o inscripción de alguna cosa que conviene que sea perpetua y pública» (Aut).

Sor Juana.indb 73

15/11/2019 13:05:48

74

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

—con aquel que común yerro era de todos entonces, pues los antiguos creyeron que solo llegaba el mundo al término del estrecho—, colocó esas dos columnas de su nombre por trofeo que ahora tan poco al caso hacen para nuestro intento. 3

Yo os lo diré... mas oíd aquel marítimo estruendo que suena de esotra parte, pues ya se escuchan los ecos.

DENTRO

OTRO

Aferra, patrón, da fondo,22 pues a pesar de los tiempos y las ondas quiso Dios que hayamos llegado al puerto. Arroja el esquife.

225

230

235

240

A tierra, a tierra, gracias al cielo. Sale Colón y Soldados.

COLÓN

Fértil España, que ya tus rubias arenas beso, vencidos de tantos mares los peligros y los riesgos, gracias te doy, ¡oh, gran Dios!, que a mi derrotado leño,23 la gran empresa fiaste, libraste el honroso empeño de pasar la equinoccial24

245

250

22

237 aferra: ‘echa el ancla o ferro’, lo mismo que dar fondo ‘echar el ancla’. 248 derrotado leño: barco desviado de su rumbo por las tormentas o incidentes de la mar; leño es metonimia tópica para ‘navío’. Otra acepción de derrotado es ‘maltrecho’, que es la que prefiere Méndez Plancarte; no es inaceptable, pero la primera pertenece más plenamente al lenguaje marítimo. 24 251 equinoccial: «Línea equinoccial. La circunferencia del círculo máximo, que divide el globo terráqueo en dos partes iguales, que son los hemisferios boreal y 23

Sor Juana.indb 74

15/11/2019 13:05:48

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

al término contrapuesto. Albricias, Europa, albricias, más mundos hay, más imperios que tus armas avasallen, y sujeten tus alientos. Sal de aquel pasado error que tus antiguos tuvieron de que el término del mundo no pasaba del estrecho. ¡Oh, Hércules! de tus columnas borra el rótulo soberbio del Non plus ultra, pues ya rompió mi timón el sello que Ábila y Calpe cerrado25 tuvieron tan largos tiempos. Y vosotros, mis felices animosos compañeros, de tan dilatados mundos descubridores primeros, con los clarines y cajas26 publicad en dulces ecos que hay más mundos, que hay Plus ultra y que ya venís de verlo, y porque todos lo escuchen diga el militar estruendo:

75

255

260

265

270

275

austral. Esta corresponde al ecuador, que se considera en la esfera celeste, y como en llegando el sol a él se celebran los equinoccios, le llaman también equinoccial; aunque lo más común es aplicar este término al de la tierra.Y por antonomasia se llama la línea» (Aut). Algunos creían que no se podía atravesar la línea del ecuador, pero Colón demostró que se podía llegar al otro hemisferio. 25 265 Ábila y Calpe: «Ábila es un monte de la parte de África que responde a otro que está en España, dicho Calpe, puestos en el estrecho que comúnmente se llama de Gibraltar [...] Cuentan haber llegado Hércules a estas partes, y en señal de que en ellas daba fin a su peregrinación, impedido con la inmensidad del océano, puso en cada uno de estos montes una gran coluna y rompió por medio, dando lugar a que el mar se entrase por la tierra adentro, de donde fingen haber procedido el mar Mediterráneo» (Cov.). 26 271 cajas: «se llama también el tambor, especialmente entre los soldados» (Aut). Es muy importante, junto con los clarines, para la escenificación de los autos.

Sor Juana.indb 75

15/11/2019 13:05:48

76

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

la tórrida es habitable27 a beneficios del cielo. Plus ultra, más mundo hay, y ya venimos de verlos.

280

Tocan. TODOS

Plus ultra, más mundos hay, y ya venimos de verlos.

1

Borre Hércules sus columnas, fije Colón sus trofeos.

TODOS

Plus ultra, más mundos hay, y ya venimos de verlos.

285

Éntranse todos con ruido de cajas y clarines.28 1

3

Perdona que te pregunte, ¿cómo representas esto? O, ¿a qué fin nos lo acuerdas, supuesto que nada de ello tiene conexión alguna que hacer pueda a nuestro intento? Lo primero que respondo es cómo lo represento, y aquí desdoblo el notable de que vuestros argumentos para otro fin me servían, y es el caso que yo tengo a mi cargo hacer un auto del divino sacramento,

290

295

300

27 277 tórrida: la zona tórrida es la dividida por la equinoccial, es decir, la zona ecuatorial, que se consideraba demasiado ardiente para ser atravesada, y por tanto debería debería de estar deshabitada, pues el hombre no habría podido pasar desde el Edén, ni extenderse al hemisferio austral según esas creencias. Colón demostró que se podía atravesar la zona tórrida y que esta es además habitable y habitada. Comp. Fernández de Oviedo: «muestran ser vana y errónea la opinión de todos los auctores pasados, que tovieron que la tórrida zona e lo que está debajo de los polos, es deshabitado e inculto» (CORDE). 28 286 acot. Como indica Méndez Plancarte se entran todos los que participan en la representación teatral o escena fingida, porque los estudiantes quedan en el tablado.

Sor Juana.indb 76

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

alegórico, historial,29 en que discurrí el suceso del martirio glorioso de Hermenegildo, rey nuestro, y atendiendo que vosotros controvertís del misterio30 lo admirable, quise hacer de vuestros discursos mesmos la fábrica de mi loa, y como vuestro ardimiento os sacó del general y os condujo a aqueste puesto donde está la compañía con que el auto represento, me fue fácil el sacar de los personajes mesmos de la compañía quien representase el suceso de Hércules y de Colón, que ni es mágica, ni quiero 31 teneros más engañados con lo que solo es ingenio. 2

Bien está pero ya que nos comunicas tu intento, y que por bien empleada te damos la burla a trueco de que de misterio tanto ceda en reverente obsequio, y que quieres que a la loa sirvan nuestros argumentos por ser tocantes al punto, ¿no nos dirás a qué efecto a Hércules y Colón traes? Pues si de industria lo has hecho

77

305

310

315

320

325

330

29

301 alegórico, historial: para estos conceptos ver el estudio preliminar. 306 misterio: misterio eucarístico. 31 320-322 Lo que se ha visto no es magia, sino actuación de los representantes de la compañía que va a hacer el auto; mágica, ‘magia’. 30

Sor Juana.indb 77

15/11/2019 13:05:49

78

3 2 3

MÚSICA

CORO 1 CORO 2

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

pudieras de la Escritura mostrar sagrados ejemplos, y no estos, que a más de ser profanos, a lo que pienso, son muy distantes del caso.

335

A eso no he de responderos yo.

340

¿Pues quién? Los dulces coros de la música en sus ecos, y en ellos también veréis, pues hasta aquí está suspenso el juicio de a cuál me inclino de vuestros dos argumentos, según lo comprometido, por cuál de los dos sentencio. No pudo el sumo poder otra fineza mayor obrar con su inmenso amor que llegar a padecer.

350

Sí pudo hacer. No pudo hacer.

CORO 1

El morir, en mi entender, agota de amor la fragua.

CORO 2

32

Échese su amor al agua, y verá que hay más que hacer.

3

Ahora echaréis de ver cómo los discursos vuestros me sirven para la loa.

1

345

355

360

Cuanto a aqueso, ya lo vemos, mas no, como ya te dije en cuanto a aquellos ejemplos de Hércules y de Colón.

32 356 al agua: comp. «Echar el pecho al agua. Por aventurarse y determinarse en algo» (Correas, refrán 7752).

Sor Juana.indb 78

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

3

MÚSICA CORO 2 1

MÚSICA CORO 2 3

Pues mirad si son superfluos: no haber más mundo creía Hércules en su blasón, mas se echó al agua Colón, y vio que más mundo había; así cuando se entendía que el llegar a padecer era del sumo poder la empresa mayor que vieron, se echó al agua, y conocieron que quedaba más que hacer.

79

365

370

375

No puede ser. Sí puede ser. Que arguyeras con razón a todos fuera notorio, a no ser el lavatorio33 después de la institución: del texto es la conclusión y está clara a mi entender, pues antes de padecer dice que Cristo cenó y de allí se levantó, luego después viene a ser.

380

385

No puede ser. Sí puede ser. Esa es pequeña objeción, mas porque veas que quiero en todas las circunstancias, satisfacer tus recelos,

390

33 379-380 El argumento de echarse al agua no es bueno, dice el estudiante 1, porque echarse al agua (para ampliar la excelencia de los dones de Cristo a los hombres) en este contexto alude a la institución de la Eucaristía, y si se hace un paralelo con la vida de Cristo, el agua corresponde al lavatorio que hace a los apóstoles en la Última Cena, y si esto es después de la institución del sacramento de la Eucaristía, no se hace bien la correspondencia.

Sor Juana.indb 79

15/11/2019 13:05:49

80

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

la autoridad de Augustino34 dice sobre el Evangelio de San Juan, que tu citaste, que allí entender no debemos acabada ya la cena, sino empezada, y que en medio, fue el lavatorio, y después convirtió el pan en su cuerpo. También el dulce Bernardo35 prueba en un sermón lo mesmo, por dos razones. La una, porque era entre los hebreos costumbre lavar los pies antes de tomar sustento a todos los convidados, que en casa del fariseo se quejó de este descuido36 Cristo. La otra hace al intento místico, y es porque fue figura del sacramento esto de la penitencia, y, así, era bien ser primero para enseñarnos que no tengamos atrevimiento de llegarnos al altar sin lavar antes los yerros de las culpas.Y lo prueba con lo que dijo a San Pedro37 que si lavar no se deja no tendrá parte en su reino.

395

400

405

410

415

420

34

392 Augustino: comenta San Agustín que la expresión del evangelio, «Hecha la cena» quiere decir que estaba puesta en la mesa, no necesariamente consumida. Durante la cena Cristo lavó los pies a los apóstoles, y luego volvió a la cena e instituyó el sacramento (San Agustín In Ioannem tract., pp. 55-58) . 35 400 y ss.Ver San Bernardo de Claraval, sermón De Cena Domini. 36 408 Comp. Lucas, 7, 44: «le dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Yo entré a tu casa y no me diste agua para los pies, pero ella ha regado mis pies con sus lágrimas y los ha secado con sus cabellos». 37 419 que dijo a San Pedro: en Juan, 13, 8-9.

Sor Juana.indb 80

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Hugo Cardenal discurre38 que debe entenderse aquello del caena facta no más de cuanto al pascual cordero, que fue antes del lavatorio, y admira el orden diciendo que cenó el cordero y que después se levantó el mesmo Señor, y lavó los pies a los discípulos. Luego se recostó y enseñó, y transubstanció su cuerpo39 para dárselo en manjar. Lo mismo afirma Pererio40 sobre este lugar, y añade lo de que dos cenas fueron, la legal y la común,41 que en la legal el cordero solamente se comía, observando los preceptos que en el capítulo doce

81

425

430

435

440

38 422 Hugo Cardenal: Hugo de Saint-Cher (siglos XII-XIII), dominico y cardenal, autor de una serie de obras doctrinales y concordancias de la Biblia, gran impulsor de la fiesta del Corpus Christi. 39 433 transubstanción: ver auto, v. 112. 40 435 Pererio: Benito Pererio o Pereira, jesuita español (1535-1610), autor de numerosas obras y comentarios de teología, escritura y filosofía. 41 438 legal y la común: la legal es la cena pascual que se hace según los ritos establecidos; comp. mesa legal en Arellano, 2011: «la mesa de la nueva ley, la mesa eucarística donde se consume el cordero de Dios, que substituye a la mesa pascual del Antiguo Testamento, según el versículo del himno “Lauda Sion Salvatorem” de Santo Tomás de Aquino: “In hac mensa novi regis / Novum Pascha novae legis / Phase vetus terminat”. Esta mesa legal eucarística está prefigurada en la del Fasé o Tránsito pascual donde se comía el cordero legal según los preceptos para la Pascua que se recogen en Éxodo, 12 [...] Phase (o Fasé) es “la cena legal del cordero que Dios mandó a Moisés celebrase el pueblo hebreo en el día catorce de la primera luna por preparación para la salida de Egipto; y Cristo Señor nuestro la celebró con sus apóstoles. Es voz hebrea que significa tránsito o pascua” (Aut); y cordero legal es el cordero inmolado en la Pascua según los ritos y ceremonias impuestos por la ley y consumido en la comida de Phase».

Sor Juana.indb 81

15/11/2019 13:05:49

82

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

del Éxodo manda el texto, y en la segunda comían los demás mantenimientos, y que así Cristo, observando el orden de los hebreos, cenó el cordero y después hizo el lavatorio, y luego para coronar la obra instituyó el sacramento. He traído autoridades por ver si quedas con eso satisfecho de tu duda. 1

Aun antes lo estaba, pero quiero que alguno que escucha, quede también satisfecho.

2

Pues, ¿qué resta?

1

Solamente pedir perdón de los yerros, dando al español monarca y a su venturoso reino el parabién de que sea feliz heroico heredero del glorioso Hermenegildo, siguiendo de Recaredo la línea real de los Baltos.42

2

Y a nuestra reina, que el cielo43 felices años nos guarde.

3

Y al austriaco tronco excelso de nuestra gran reina madre.44

1

445

450

455

460

465

470

Al gallardo hermoso gremio de sus bellísimas damas.

42

466 Baltos: ver el auto y notas para la estirpe de Hermenegildo. 467 «es cielo» en 1692, pero el texto solicita al cielo que guarde a la reina (María Luisa de Borbón, primera mujer de Carlos II) muchos años. Méndez Plancarte ya denuncia la errata. 44 470 reina madre: doña Mariana de Austria. 43

Sor Juana.indb 82

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

2

A sus ilustres Consejos y supremos tribunales.

3

A su noble Ayuntamiento.45

1

A la nobleza y la plebe.

3

Y en efecto a todo el reino, de haber con tan tosca pluma tomado tan alto vuelo, pues el amor natural, y el añadido pretexto de haber sido, sobre santo, de nuestros reyes excelsos, me hizo elegir el asunto de su martirio.

2

MÚSICA

Pues demos con eso fin a la loa, con la música diciendo: que en asunto dos veces sagrado y regio, el afecto se admita, si no el efecto. Que en asunto dos veces sagrado y regio, el afecto se admita, si no el efecto.

83

475

480

485

490

495

45 475 Como indica el resto del pasaje loa y auto están pensados para su representación en Madrid, o al menos se sugiere, aunque es fácil adaptar estas partes finales a diversas circunstancias. Nada asegura indiscutiblemente este tipo de referencias.

Sor Juana.indb 83

15/11/2019 13:05:49

Sor Juana.indb 84

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO AUTO HISTORIAL ALEGÓRICO

INTERLOCUTORES SAN HERMENEGILDO LEOVIGILDO, SU PADRE RECAREDO, SU HERMANO GESERICO, EMBAJADOR INGUNDA, MUJER DEL SANTO LA APOSTASÍA MÚSICOS SAN LEANDRO LA FE LA MISERICORDIA LA JUSTICIA LA VERDAD LA PAZ ESPAÑA LA FAMA SOLDADOS LA FANTASÍA ACOMPAÑAMIENTO MUESTRA DE LOS REYES GODOS Ábrese el primer carro, y aparece la Fe en un trono. FE

¡Ah de las claras antorchas que en el cristalino alcázar,46

46 2 cristalino alcázar: el cielo; «con frecuencia en los autos el cielo aparece expresado en la imagen de un palacio o alcázar celeste; cfr. QH, 668: “empañando con el

Sor Juana.indb 85

15/11/2019 13:05:49

86

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

de su flamante armonía47 sois lucidas consonancias! ¡Ah de las eternas luces que opuestamente hermanadas de oposiciones conformes sois pacífica batalla! ¡Ah, no de los astros digo que en la cerúlea campaña48 con ejércitos de estrellas formáis lucidas escuadras,

5

10

humo / la tez de ese azul alcázar, / apaguen la llama al sol”; PG, 519: “Montes que al cielo se encumbran / siendo de ese azul alcázar / sus cimas verdes columnas”; MF, 1006: “¿Quién haber hecho pudiera / ese azul alcázar bello, / día y noche presidido / de luna y sol”». (Arellano, 2011, s. v.). Las estrellas (claras antorchas) son como consonancias luminosas de la música de las esferas celestes. 47 3 armonía: alusión a la música de las esferas celestes; ver Arellano, 2011, s. v. música del orbe: «Platón planteaba que la música de las esferas no era audible para los oídos humanos.Ver La República, 617 B, donde, después de describir el movimiento de los astros, encontramos el siguiente pasaje, inspirado en la concepción pitagórica de la música de las esferas. Los astros de cada uno de los círculos dan notas propias: “El huso mismo giraba en la falda de la Necesidad y encima de cada uno de los círculos iba una sirena que daba también vueltas y lanzaba una voz siempre del mismo tono; y de las voces que eran ocho, se formaba un acorde”. Pero Plotino sostiene que la misma voz de Dios se oye como un eco de la armonía celestial.Ver también Skeris, Musical, 182, n. 146. La influencia de estas ideas parece que también se encuentra en la Biblia: cfr. Job, 38, 7: “Cum me laudarent simul astra matutina” ‘mientras a coro jubilan las estrellas del alba’; y Sabiduría, 19, 17: “In se enim elementa dum convertuntur, sicut in organo qualitatis sonus immutatur, et omnia suum sonum custodiunt” ‘Y así los elementos intercambiaban entre sí sus propiedades, como los instrumentos de cuerda cambian su ritmo, conservando, sin embargo, su tonalidad’. E indudablemente en los Padres de la Iglesia. Cfr. Clemente de Alejandría, Stromatum, libro V; Orígenes, Contra Celsum,VIII, 67: “Nosotros dirigimos nuestros himnos de alabanza al único supremo Dios y a su único Hijo engendrado, el Verbo divino.Y nosotros cantamos alabanzas a Dios y a su único Hijo engendrado, como también lo hacen el sol, la luna y las estrellas y todas las criaturas celestes. Pues todas estas criaturas forman un coro divino que con los hombres entonan alabanzas al Dios supremo y a su único Hijo engendrado”. Cfr. también Bances Candamo, Teatro, 95: “No solamente han tenido los santos por armónica la fábrica de esos orbes cristalinos, sino su movimiento, asegurando entre otros [Cicerón] que si oyésemos aquella acorde música con que se mueven sus esferas, ensordeciéramos, y que por estar hecho desde el umbral de la vida aquel rumor sonoro […] no le percibimos”». 48 10 cerúlea: de color azul; la cerúlea campaña es el cielo; nótese la agudeza trabada en forma de alegoría bélica: campaña ‘campo de batalla’, ejércitos, escuadras…

Sor Juana.indb 86

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

sino de las más formales luces, de aquellas más claras, inteligentes estrellas que el eterno solio esmaltan! ¡Ah del hermoso escuadrón de las virtudes, que, varias, es cuando estáis más amigas cuando parecéis contrarias!

87

15

20

Canta. ¡Venid, venid, pues la Fe es quien os llama para hacer experiencia de quién resalta en un pecho en que todas tenéis morada! ¡Venid, venid, virtudes! DENTRO FE

¿A cuáles llamas? A aquellas que parece que son contrarias, y así, la Verdad venga para apurarla.

25

Aparecen en el segundo carro la Verdad con un espejo, la Misericordia con un ramo de oliva, la Paz con una bandera blanca, la Justicia con un peso y una espada; cada una en una nube.49 49 26 acot. Los elementos simbólicos son conocidos: el espejo permite conocerse a sí mismo, y es emblema de la verdad (en otros contextos de la vanidad); para la oliva como símbolo de la misericordia, o la representación de la Justicia ver Arellano, 2011, s. v. oliva... misericordia; justicia con una espada… Misericordia con una oliva. Ambos elementos figuraban en el escudo de la Inquisición. Dios es infinitamente justo y misericordioso. Comp. Arellano, 2011, s. v. justicia y misericordia: «son dos atributos de Dios; para las cuestiones de las propiedades morales de la voluntad divina, justicia y misericordia cfr. Ott, Manual, pp. 94-97. Dios es infinitamente justo (Denzinger, 1782), como subrayan las Escrituras a menudo (Salmos, 10, 8; 118, 137; Jeremías, 23, 6; Mateo, 16, 27; Juan, 17, 25; Romanos, 2, 2 y ss....). Dios es también infinitamente misericordioso, según ora la Iglesia (Oratio pro gratiarum actione): “Deus cuius misericordiae non est numerus et bonitatis infinitus est thesaurus”. La Sagrada Escritura insiste constantemente en la misericordia divina (Salmos, 117, 1-4; 135; Sabiduría, 2, 24 y ss.; Lucas, 6, 36; 2 Corintios, 1, 3; Hebreos, 2, 17...). Misericordia y justicia se armonizan en Dios, como dicen los salmos: “Todas las sendas de Yavé son misericordia y bondad” (Salmos, 24, 10; cfr. 84, 11). Santo Tomas, Summa, I, q. 21 trata de la justicia y misericordia de Dios, poniendo de relieve, como es tradición general, sobre todo la misericordia de Dios. Como Santo Tomás enseña, la misericordia divina no va contra la justicia, sino que supone su plenitud: “Deus

Sor Juana.indb 87

15/11/2019 13:05:49

88

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

VERDAD

Ya viene, pues de ti nunca se aparta.

FE

Pues la Misericordia siga tus plantas.

MISERICORD.

Sí sigo, con intento de mitigarla.

FE

Sígala la Justicia con recta espada.

JUSTICIA

Sí haré, pues contrapeso la otra balanza.

FE

Pues pacíficas señas la Paz nos traiga.

PAZ

Sí traeré, pues mi empleo solo es lograrla.

TODAS

Y supuesto que todas fuimos llamadas y ya todas venimos, di: ¿qué nos mandas?

FE

Escuchadme y lo sabréis. Y antes de decir la causa, ya sabéis que soy la Fe, aquella primera basa que el artífice divino en la delineada planta del militante edificio50 que hizo para su morada, puso en el primer cimiento porque tuviese constancia,51 pues sobre mí de virtudes la fábrica toda carga de tal modo que cayera si yo no la sustentara. Con decir que soy cimiento52

30

35

40

45

50

misericorditer agit, non quidem contra iustitiam suam faciendo, sed aliquid supra iustitiam operando [...] Ex quo patet quod misericordia non tollit iustitiam, sed est quaedam iustitiae plenitudo”». 50 42 militante edificio: alusión a la Iglesia militante, unida en la fe. «San Gregorio Magno habla de la Iglesia militante en triple sentido: compuesta de santos antes de la ley, bajo la ley y bajo la gracia: “Sancti ante legem, sancti sub lege, sancti sub gratia”, ML, 77, col. 74. Santo Tomás llama militante a la Iglesia “en estado de camino”, y triunfante a la Iglesia según el “estado de la patria”, compuesta por la “congregación de comprehensores” o bienaventurados, S. theol., III, q. 8, a. 4 ad 2» (Arellano, 2011, s. v. ciudad militante). 51 45 constancia: firmeza, solidez. 52 50 Es la más baja, pero la primera en el orden generativo. Como explica Santo Tomás, en el orden de generación la Fe precede a la Esperanza y la Esperanza

Sor Juana.indb 88

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

he dicho que la más baja soy de todas las virtudes, pero la más necesaria. Baja dije, no porque menos que las otras valga, sino por ser la primera sobre quien todas descansan. Yo no dependo de alguna, pues si ellas no me acompañan me soy yo virtud sin todas, y todas sin mí son nada. La demostración lo diga de la Iglesia, cuando clama por sus moribundos hijos53 en las postrimeras ansias, pues viendo que faltan actos de Caridad y Esperanza, representa los de Fe, alegando su constancia. Llámanme ciega virtud, 54 no porque vista me falta, sino antes porque la mía tiene tanta perspicacia que es ceguedad la del cuerpo respecto de la del alma, o porque la vista en mí es tan inútil alhaja

89

55

60

65

70

75

a la Caridad, en cuanto a sus actos. Por la fe aprehende el entendimiento las cosas que se esperan y aman: en el orden de generación la fe precede a todo. En cuanto al orden de la perfección, la Caridad es la primera, pues de la caridad reciben las otras virtudes su perfección: Summa, I, II, q. 62, a. 4. 53 64 Comp. «¿Enferma alguno entre vosotros? llame a los presbíteros de la Iglesia y oren por él, ungiéndole con óleo en el nombre del Señor; y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor le aliviará; y se halla con pecados se le perdonarán» (Santiago, 5, 14-16). 54 70 ciega: porque la fe es creer lo que no se ve. El sentido de la fe es el oído, no la vista. Comp. Arellano, 2011, s, v. fe: «la tradición iconográfica solía presentar la alegoría de la Fe con una cruz en la mano (también solía llevar algún símbolo eucarístico); la venda en los ojos es más infrecuente». El texto ofrece otras ingeniosas explicaciones del epíteto.

Sor Juana.indb 89

15/11/2019 13:05:49

90

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

que no creo lo que veo sino aquello que me mandan, y aunque en todos los misterios de fe esta regla se guarda de que adelante la fe lo que la vista no alcanza, en ninguno tanto como en aquella soberana mesa en que su sangre y carne55 nos da Cristo por vïanda, pues en otros solamente se halla la vista turbada para ver todo el misterio mas ve la parte que basta a comprender el sentido que luego la Fe adelanta, pues si ve a Cristo, ve sola la naturaleza humana56 en Él, y aunque la divina no alcanza a ver, no se engaña en lo que ve, pues es cierto que es cuerpo el que a ver alcanza; si el vientre mira a María, aunque no sabe la causa ni el misterio, ve un preñado, y es verdad que está preñada, conque en todos los misterios la vista es torpe y escasa, pero alcanza alguna parte

80

85

90

95

100

105

55

86 mesa: la de la Eucaristía. 95 naturaleza humana: Cristo, segunda persona de la Trinidad, al hacerse hombre toma naturaleza humana. Según la doctrina de la unión hipostática «Cristo tiene dos naturalezas en la unidad de la persona divina. El Concilio de Calcedonia (451) definió que las dos naturalezas de Cristo se unen en una sola persona y una sola hipóstasis (Denzinger, 148); el término “unión hipostática” se consagra en el V concilio de Constantinopla (553); Denzinger, 217: “Si alguno no confesare que el Verbo de Dios se unió con la carne en unidad de hipóstasis y que por tanto no hay en Él más que una sola hipóstasis o una sola persona... ese tal sea anatema”» (Arellano, 2011, s. v. unión hipostática). 56

Sor Juana.indb 90

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

y obra de la Fe ayudada; pero en aqueste no solo no ve del misterio nada, pero lo contrario ve, pues ve pan y está obligada a creer que allí no hay pan57 sino Cristo, a cuya causa este se llama misterio58 de fe por antonomasia. Y quedando esto asentado para que a su tiempo salga, pues no es más que hacer reclamo de dar por cosa asentada que es quien triunfa el Sacramento59 cuando es la Fe quien batalla, oíd ahora el intento para que mi voz os llama.

91

110

115

120

57

112 no hay pan sino Cristo: doctrina de la transubstanciación; «Con la transubstanciación el alimento material se transforma en alimento espiritual, en la carne y la sangre de Cristo. Convierte la hostia en el cuerpo de Cristo y el vino en la sangre de Cristo, desaparece la substancia de pan y vino conservándose sus accidentes de color, olor, etc.: “Si quis dixerit, in sacrosancto Eucharistiae sacramento remanere substantiam panis et vini una cum corpore et sanguine Domini Nostri Jesu Christi, negaveritque mirabilem illam et singularem conversionem totius substantiae panis in corpus et totius substantiae vini in sanguinem, manentibus dumtaxat speciebus panis et vini, quam quidem conversionem catholica Ecclesia aptissime transubstantiationem appelat, an. s. (anathema sit)”, Concilio tridentino (Denzinger, 884); “panis iste panis est ante verba sacramentorum; ubi acceserit consecratio, de pane fit caro Christi”, San Ambrosio, ML, 16, col. 439. Carranza: “Este sacramento [...] contiene real y verdaderamente el cuerpo verdadero y la sangre verdadera de Jesucristo debajo de aquellas figuras de pan material y vino que vemos con los ojos corporales [...] En solo este sacramento se muda la materia sustancialmente, porque lo que antes de la consagración era sustancia de pan y vino, después de la consagración es sustancial carne y sangre de Jesucristo” (Catecismo, II, p. 203); la substancia del pan eucarístico es imperceptible a los sentidos y consta de la carne y sangre de Cristo glorificado, pues Cristo está en ella como en el cielo,“a modo de substancia”, sin cantidad ni extensión (Santo Tomás, Summa, III, q. 76, 3)» (Arellano, 2011, s. v. transubstanciación). 58 114-115 misterio de fe: así en la liturgia eucarística: «Este es el misterio de nuestra fe». 59 120-121 ‘la Fe batalla pero el triunfo es del Sacramento de la Eucaristía’.

Sor Juana.indb 91

15/11/2019 13:05:49

92

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Vosotras sois solamente virtudes morales, hasta60 que yo, que soy Fe, os elevo a ser virtudes cristianas que poniendo a Dios por fin os hacéis dignas de gracia. Pero aun en aqueste estado tenéis divisas tan varias que es menester gran prudencia para saber colocarlas, pues aquel que os ejercita, como ve que sois contrarias piensa, si a la Paz se inclina, que a la Justicia hace falta;61 si a Misericordia, teme que a la Verdad desampara; y esta de los justos es la más sangrienta batalla, pues al cumplir un precepto piensan que el otro quebrantan, pues parece que la ley es de sí misma contraria. Y este, aunque duro ejercicio, encierra utilidad tanta, que en lo que temen merecen aun más que en lo que trabajan, hasta que en el fin dichoso donde es ya todo bonanza, Verdad y Misericordia (como el real profeta canta)62 se encuentran para hermanarse, y Justicia y Paz se abrazan.

125

130

135

140

145

150

155

60 125 virtudes morales: la paz, la justicia o la misericordia son virtudes, pero no tienen categoría sobrenatural y cristiana hasta que no se colocan en el ámbito de la fe. 61 137 hace falta: ‘falta, no corresponde, comete una desatención’. 62 153 real profeta: David, en Salmos, 25, 10: «Todas las sendas de Jehová son misericordia y verdad para los que guardan su pacto y sus testimonio».

Sor Juana.indb 92

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Esto supuesto, yo os mando que ejercitéis la constancia de Hermenegildo, mostrando las apariencias contrarias para ver cómo os conforma su disposición, y para que él, con el vario ejercicio, vaya duplicando palmas. Él, en aquel pabellón, al sueño el tributo paga. Quedad con él, que yo voy a esperar cuál más ufana vuelve de que en su ejercicio sea quien más sobresalga, que yo, que estoy en su pecho, afuera no le hago falta. JUSTICIA

Vete en buena hora, que yo, Verdad, si tú me acompañas, pienso ser la vencedora.

MISERICORD.

Paz, si de mí no te apartas, yo me llevaré el laurel.

PAZ

Pues la contienda no pasa a enemistad, sino solo a ver cuál más se aventaja en su ejercicio, ya veis el pabellón de campaña. Empecemos a excitar en su sueño nuestra instancia.

JUSTICIA

¿Y cómo ha de ser?

MISERICORD.

Cantando, pues siempre, si lo reparas, las de las virtudes son las mejores consonancias.

PAZ JUSTICIA MISERICORD.

Sor Juana.indb 93

93

160

165

170

175

180

185

Pues a intentar… ... ¡a emprender...! … ¡cada cual llevar la palma!

15/11/2019 13:05:49

94

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Ábrese el tercer carro y aparece una tienda de campaña, y en ella Hermenegildo dormido, y cantan las Virtudes. MISERICORD.

VERDAD

PAZ

JUSTICIA

Honrar, Hermenegildo,63 a los padres, Dios manda, dando a la natural mayor autoridad su ley sagrada. ¡Pausa, pausa! ¡Deja el estruendo! ¡Cesen las armas! El mismo Dios te dice que a poner vino espada64 entre el padre y el hijo cuando la división es por su causa. ¡Marcha, marcha! ¡Deja el sosiego! ¡Toma las armas! Su paz le dejó al mundo65 por la prenda más cara. Tú, si obligarle quieres, no desprecies la cosa que más ama. ¡Pausa, pausa! ¡Deja el estruendo! ¡Cesen las armas! Si los pies o los ojos 66 escándalo te causan (dice), córtate el pie

190

195

200

205

210

63

190 Honrar a los padres es mandato de la ley natural, pero la sagrada del Decálogo lo manda explícitamente en el cuarto mandamiento. 64 197 espada: comp. Mateo, 10, 34-37: «No he venido a traer paz a la tierra. No vine a traer paz sino espada. Porque he venido a poner en conflicto al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, a la nuera contra su suegra; los enemigos de cada cual serán los de su propia familia. El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí». 65 202 paz: en Juan, 14, 27: «La paz os dejo, mi paz os doy». 66 208 Comp. por ejemplo, Mateo, 5, 29-30: «si tu ojo derecho te es ocasión de pecar, arráncalo y échalo de ti; porque te es mejor que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno. Y si tu mano derecha te es ocasión de pecar, córtala y échala de ti; porque te es mejor que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo vaya al infierno»; Mateo, 18, 8: «Y si tu mano o tu pie te es ocasión de pecar, córtatelo y échalo de ti; te es mejor entrar en la vida manco o cojo, que teniendo dos manos y dos pies, ser echado en el fuego eterno».

Sor Juana.indb 94

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

95

y sácate los ojos de la cara. ¡Marcha, marcha! ¡Deja el sosiego! ¡Toma las armas! Despierta el rey Hermenegildo. HERMENEGIL.

La gravedad del cuidado que me oprime, y las contrarias imaginaciones que mis discursos embarazan, son tales que aun en el sueño no dan treguas a mi vaga confusa imaginación. Y es que, impresas en el alma (aunque falten los sentidos), las especies que guardadas67 tiene mi imaginativa, mientras el cuerpo descansa, se representan tan vivas que lo que es solo fantasma68 finge tanta corpulencia que aun ya despierto, jurara que oigo a la Misericordia que me dice...

MISERICORD.

¡Pausa, pausa! ¡Deja el estruendo! ¡Cesen las armas!

HERMENEGIL.

Y luego (¡oh, válgame el cielo, con qué de dudas batalla mi afligido corazón!), la Verdad de la cristiana religión, que yo profeso, a su defensa me llama y amparo de los cristianos, que de la secta arrïana tan acosados se miran que solo en mí la esperanza

215

220

225

230

235

240

67 223 especies: «la imagen o representación de sí que envía el objeto» (Aut): ‘apariencia, imagen’. 68 227 fantasma: imagen representada por la fantasía.

Sor Juana.indb 95

15/11/2019 13:05:49

96

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

tienen de que los defienda, y esta verdad fuerza tanta tiene acá dentro del pecho, que como si voces claras articulara parece que me dice... VERDAD

¡Marcha, marcha! ¡Deja el sosiego! ¡Toma las armas!

HERMENEGIL.

Por otra parte el amor de mi padre, de sus canas el respeto, la lealtad de mi rey, y de mi patria los destrozos que de una guerra civil la amenazan, mi resolución impiden y mi disignio embarazan, inclinándome al partido de la paz que se me trata por la parte de mi padre, diciéndome...

PAZ

¡Pausa, pausa! ¡Deja el estruendo! ¡Cesen las armas!

HERMENEGIL.

Bien. Pero si yo desisto de la guerra ya empezada y de mi indignado padre me reconcilio a la gracia, ¿no es preciso que esté siempre mal seguro, al ver con cuánta resolución en defensa de mi ley tomé las armas69 y que para asegurarse querrá con poder o maña desflaquecerme las fuerzas, privándome de las plazas y presidios que poseo,70

69 70

Sor Juana.indb 96

245

250

255

260

265

270

275

270 mi ley: aquí en el sentido de ‘mi religión, mi fe’. 275 presidios: fortalezas.

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

reduciéndome a privada vida, o cuando mucho, solo a vivir de la esperanza de sucederle en el cetro? Y esto, ¡oh cuán poco importara si me importara a mí solo!, que mi obediencia postrada se redujera a su gusto sin ninguna repugnancia, pero siendo él arrïano y yo católico, y tanta la multitud que me sigue ¿será bien desampararla, dejando expuesto el rebaño71 a la sangrienta matanza del lobo que el voraz diente tiña en inocente grana? ¿Será esto justicia? No; porque la Justicia manda amparar al desvalido, diciéndome... JUSTICIA

¡Marcha, marcha! Deja el sosiego! ¡Toma las armas!

HERMENEGIL.

¡Ya, ya las tomo!... Mas ¡ay!, ¿qué interiores consonancias de diferentes virtudes, en dos mitades el alma me dividen, y acá en mí una guerra civil traban, sin saber cuál obedezca? Pues cuando piadosa y blanda oigo a la Misericordia que me dice...

MISERICORD.

97

280

285

290

295

300

305

¡Pausa, pausa! ¡Deja el estruendo! ¡Cesen las armas!

71 289 La imagen del rebaño para los fieles es muy frecuente y goza de gran tradición bíblica y patrística.

Sor Juana.indb 97

15/11/2019 13:05:49

98

HERMENEGIL. VERDAD HERMENEGIL.

PAZ

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Luego la Verdad se opone diciéndome... ¡Marcha, marcha! Y si a esta me inclino, luego, tremolando señas blancas la Paz se me representa, y oigo decir... ¡Pausa, pausa!

HERMENEGIL.

Y para hacer contrapeso, la Justicia, con la espada blandida, a la Paz se opone, diciéndome:

JUSTICIA

¡Marcha, marcha! ¡Deja el sosiego! ¡Toma las armas!

HERMENEGIL.

¿Cielos, qué haré?

MISERICORD.

¡Marcha!

VERDAD HERMENEGIL.

320

¡Deja el estruendo! ¡Deja el sosiego!

JUSTICIA MISERICORD.

315

¡Pausa!

VERDAD PAZ

310

¡Cesen las armas! ¡Toma las armas! ¿Qué es esto, ínclitas Virtudes? Si un vínculo el que os enlaza es de caridad, ¿en mí72 cómo parecéis contrarias? Si os ayudáis unas a otras ¿cómo ahora en mí batallan virtudes contra virtudes? Mas sin duda es mi ignorancia quien a conciliar no acierta

325

330

72 325 La caridad es el vínculo de perfección. Sor Juana se hace eco de San Pablo, Colosenses, 3, 14: «Super omnia autem hæc, caritatem habete, quod est vinculum perfectionis».

Sor Juana.indb 98

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

los primores que os engazan,73 pues en el círculo hermoso de la divina guirnalda lo que oposición parece es lo que más os hermana, mas en mí la discreción para componeros falta, dándoos debido lugar. Mas valdreme de la sabia prudencia del gran Leandro,74 mi tío, a cuyas instancias y virtudes he debido el segundo ser del alma.

99

335

340

Sale un paje, y encúbrense las Virtudes. PAJE

Señor, un embajador de tu padre pide entrada.

HERMENEGIL.

Decidle que entre. (¡Ay de mí, que en dos iguales balanzas: mi padre y mi religión, no sé a cuál más peso traiga!)

345

350

Entra Geserico, embajador. GESERICO

Después de besar tus pies, del rey tu padre esta carta te entrego, señor.

HERMENEGIL.

Veré lo que contiene.

73

332 engazan: Méndez Plancarte moderniza en engarzan, pero la forma engazar, propia del lenguaje de la orfebrería, era usual: ver muchos testimonios en el CORDE. 74 341 Leandro: San Leandro, obispo de Sevilla, puesto en el que le sucedió su hermano San Isidoro. Se atribuye a San Leandro la conversión de Hermenegildo al catolicismo. Del duque Severiano y Turtura nacieron entre otros hijos Leandro y Teodosia, que sería reina y madre de San Hermenegildo, así que Leandro resulta tío carnal de Hermenegildo. Ver Francisco de Berganza, Antigüedades de España, p. 52.

Sor Juana.indb 99

15/11/2019 13:05:49

100

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

GESERICO

HERMENEGIL.

GESERICO

No es larga. pues en todo se remite el rey a mi confïanza. De creencia es solamente;75 y así, decid lo que trata el rey mi padre y señor, que en todo lo que no vaya contra la fe que profeso siempre me hallará a sus plantas. Pues no te canse, señor, si te pusiere delante las altas obligaciones de tu regia, clara sangre, pues demás de que es cumplir las órdenes de tu padre, no desdice del intento de persuadirte y rogarte con los partidos de paz el que te ponga delante, de tu real progenie ilustre todas las antigüedades, pues si los ejemplos son los que mejor persüaden ¿cuáles mejores que aquellos que no en el volumen frágil del papel imprime tinta, sino los que en el diamante de su valor reconoces que grabó tu propia sangre?76 Del gran patriarca Noé

355

360

365

370

375

380

75

357 de creencia: carta de creencia, «La que lleva uno en nombre de otro para tratar alguna dependencia, y que se le dé crédito a lo que dijere y tratare.Y también se llama así la que se da al embajador o enviado por su príncipe para que se le admita y reconozca por tal en la corte de otro a quien se envía» (Aut). 76 382 grabó tu propia sangre: juego de alusión ingeniosa, porque se creía que la dureza del diamante solo se podía labrar o tallar con sangre. Comp. Ledesma: «córrase naturaleza / pues labrar con sangre espero / el diamante verdadero, / y este pecho endurecido / ablandarle no he podido / con sangre de tal Cordero»; Miguel

Sor Juana.indb 100

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

los descendientes, que antes ocuparon breves sitios, llegando a multiplicarse, por ensanchar sus dominios poblaron aquellas partes de las provincias de Escandia,77 donde los rayos solares tan oblicuamente hieren, tan escasa lumbre esparcen, que, sincopada la luz, aun ya muere cuando nace.78 Poblaron a la Süecia, Norvegia y Gotia; y en partes dividida esta, llamaron a los que más orientales estaban, los ostrogodos, y para diferenciarse, los que al occidente estaban, aunque todo era un linaje, se llamaron visigodos, y porque adviertas cuán grande inconveniente es de un reino

101

385

390

395

400

405

de Barrios: «aquel divino diamante / que en Israel solamente / se deja labrar con sangre» (CORDE). 77 389 Escandia: región septentrional: comp. Bernabé Cobo: «La Escandia es una península que hace la Europa en la parte setentrional, en la cual se comprehenden muchas regiones, que todas se reducen a cuatro reinos, llamados Dania o Dinamarca, Noruega, Suecia y Gocia» (CORDE). Aunque hay muchas tribus y variedades de gentes, en general se coloca el origen de los distintos pueblos godos en Gotland (actual Suecia) o en todo caso en la región escandinava. San Isidoro en su Historia de los reyes godos, vándalos y suevos, escribe en el comienzo de su relato, haciéndolos nietos de Jafet: «Gothorum antiquissimam esse gentem certum est: quorum originem quidam de Magog, filio Japhet, suspicantur educi a similitudine ultimae syllabae, et magis de Ezechiele propheta id colligentes. Retro autem eruditio eos magis Getas quam Gog et Magog appellare consuevit. Gens fortissima etiam Judaeam terram vestatura describitur». 78 394 Por la brevedad de los días en ciertas épocas del año en el septentrión. En el Siglo de Oro, por ejemplo, Noruega era símbolo de oscuridad. Comp. Lope de Vega: «Ya soy oscura Noruega, / tierra tenebrosa y fría, / donde es tan pequeño el día / que apenas a verlo llega.» (CORDE).

Sor Juana.indb 101

15/11/2019 13:05:49

102

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

el de las parcialidades, esta leve diferencia ocasionó separarse en dos distintas coronas y que reyes aclamasen de dos diversas familias que en regias antigüedades aunque la serie se ve el principio no se sabe, si no es que los ostrogodos un príncipe de la sangre de los Ámalos hacían79 a quien rendir vasallaje, y los visigodos otro del regio, claro linaje de los Baltos, apellido que desde su origen trae sobrescrito su valor, pues en su antiguo lenguaje significaba «atrevido».80 No sé qué mayor realce, qué alcuña más congrüente81 ni qué nombre más loable

410

415

420

425

79

417 Ámalos: los Ámalos fueron una familia notable en el pueblo de los greutungos, mientras los Baltos ocupaban análoga posición de importancia entre los tervingios o visigodos. Ambas familias rivalizarán por la conquista del poder. Atanarico, de los Baltos, fue el primer rey que inició la monarquía visigoda. 80 425 atrevido: según el historiador Jordanes el apellido significa audaz (audax): «Alarico, que pertenecía al ilustre linaje de los Baltos, el segundo en nobleza después de los Ámalos. Esta familia había recibido hacía tiempo entre los godos por su bravura y coraje el nombre de Balta, que significa audaz» (Jordanes, Origen y hechos de los Godos, XXIX, 146; en el latín original «id est audax, nomen inter suos acceperat»). Méndez Plancarte cita a Mariana (lib.V, cap. 1): «Entre los Visigodos, los Balthos, que en aquella lengua quiere decir Atrevidos y era apellido de cierto linaje; y entre los Ostrogodos, los Ámalos [...] se señalaban entre los demás y eran las familias más ilustres y reales [...] Algunos afirman que las armas de los Godos eran un León». 81 427 alcuña: alcurnia, estirpe; es forma usual. Comp. Tirso de Molina: «a cuya heroica alcuña / le debe su diadema Cataluña»; Juan Rufo: «Don Lope, que a no ser por el de Acuña, / fuera por excelencia el mas notable, / sin decir Figueroa, que es su alcuña» (CORDE). Méndez Plancarte moderniza innecesariamente en alcurnia.

Sor Juana.indb 102

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

puedan tener nuestros reyes entre sus timbres reales que el sobrenombre de Baltos, que a las generosidades de un león español conviene82 el que atrevido se llame. Pero volviendo al intento, digo que a multiplicarse llegaron de modo que siéndoles los patrios lares a la muchedumbre estrechos y mucho más al coraje, que ya buscaba impaciente pretextos de dilatarse, determinaron salir a provincias más capaces donde creciese el imperio y el dominio se ensanchase, bien como el rayo oprimido que impaciente de la cárcel, rasgando el seno a la nube es escándalo del aire.83 Sintieron de su valor las nocivas vecindades, Vandalia y después la Escitia, como las más confinantes; Ilírico y Macedonia,

103

430

435

440

445

450

455

82

433 león español: anacronismo aquí de Sor Juana. El león (animal heráldico del reino de León) simbolizará la monarquía española en el Siglo de Oro: comp. Fray Antonio Tello: «tuvieron por buen anuncio de que el león español había de vencer al soberbio altivo del ejército infernal»; Estebanillo González: «Volviose el león español a su leonera, y yo, como oso colmenero, le fui acompañando» (CORDE). Según la cita aducida antes de Mariana el león fue emblema de los godos, de manera que confluye el simbolismo. 83 450 escándalo del aire: aunque no es el único que usa la expresión es probable que Sor Juana recuerde La vida es sueño de Calderón: «aquesta pistola, áspid / de metal, escupirá / el veneno penetrante / de dos balas, cuyo fuego / será escándalo del aire» (CORDE). Méndez Plancarte recuerda la imagen gongorina del gerifalte «escándalo bizarro / del aire» (Soledad II, vv. 753-754).

Sor Juana.indb 103

15/11/2019 13:05:49

104

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Tracia y diversos lugares de Asia después, y temiendo aun los monarcas más grandes, más que al número al valor, se guardaron de incitarle, pues el grande macedón84 nunca quiso aventurarse con ellos; el rey de Epiro, Pirro, sus fogosidades85 llegó a temer; Julio César tuvo por cuerdo dictamen el no irritarlos; Augusto solicitó por süaves medios, con el parentesco,86 que su quietud no turbasen. Salieron, en fin, de Gotia, como suelen los enjambres de solícitas abejas a ocupar prados y valles; entraron por el Imperio, donde, por largas edades, en una prolija guerra se mantuvieron constantes regidos de Atanarico,87 y él muerto, los capitanes eligieron a Alarico, aquel que supo triunfante sujetar la ciudad que era

460

465

470

475

480

84

461 grande macedón: Alejandro Magno. 464 Pirro: rey famoso por su belicosidad; comp. Pero Mejía: «rey Pirro, excelente capitán, que hizo guerra a los romanos», Pineda: «Marco Curio, triunfador del belicosísimo rey Pirro y de los samnites» (CORDE). 86 469 parentesco: «Probablemente alude, tomando Augusto por “el Emperador”, al matrimonio de Gala Placidia (hija de Teodosio el Grande, y hermana de los emperadores Honorio y Arcadio) con Ataúlfo, el sucesor de Alarico e iniciador de la España Visigoda… (Mariana,V , 1)» (Méndez Plancarte).Ver lo que sigue (v. 485). 87 479 Atanarico: ya se ha señalado que Atanarico (318-381) se considera el fundador de la monarquía visigoda. 85

Sor Juana.indb 104

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

la reina de las ciudades.88 A este sucedió Ataúlfo,89 que por llegar a casarse con Gala Placidia, hija de Teodosio, hizo las paces con Honorio emperador, cediéndole de su parte, por vía de donación, las provincias y lugares que en Italia poseía; y el emperador, con darle las de la Galia y España, le pagó, conque los Alpes pasó animoso Ataúlfo, primer rey que a coronarse90 de los godos en España llegó, dando a la más grande91 monarquía que el sol mira principio con sus afanes, no habiendo faltado el cetro en príncipes de su sangre hasta ahora que heredando sus espíritus marciales

105

485

490

495

500

505

88

484 reina de las ciudades: Alarico invadió y saqueó Roma el 24 de agosto de 410. San Agustín escribe La ciudad de Dios para consolar a las víctimas de este saqueo, que se suele considerar hecho clave en la caída del Imperio romano de occidente. 89 485 Ataúlfo fue rey de los visigodos del 410 al 415; casó con Gala Placidia, causando el disgusto del emperador Honorio, padre de la novia. La presión que ejerce Honorio sobre los godos obliga a Ataúlfo a pasar los Pirineos y establecerse en Hispania. Ataúlfo y Honorio no hicieron muchas paces. La versión del texto está bastante edulcorada. 90 498 Ataúlfo se coronó rey de los godos en el sur de Italia, sobre la tumba de Alarico. En el 415 se instala en Barcino (Hispania Tarraconense). El 14 de agosto de ese mismo año muere asesinado. 91 500 La más grande monarquía que mira el sol es la española, descendiente de los godos, según la mitificación histórica tópica en el Siglo de Oro. Ser de los godos significaba ser de noble estirpe y sangre limpia. Comp. Juan de Luna: «Si preguntáis a un mal trapillo quién es, responderos ha por lo menos que desciende de los godos», Mateo Luján de Saavedra: «En que se prosigue la misma materia y se prueba que los reyes de España decienden de los godos» (CORDE).

Sor Juana.indb 105

15/11/2019 13:05:49

106

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

han dádole a su dominio por término los dos mares.92 El decimosexto rey93 es Leovigildo, tu padre, y desde que de la Gotia salieron a hacer examen de su valor, y tocaron los términos imperiales,94 dejando la idolatría de sus bárbaros altares, de las arrïanas dogmas95 admitieron las verdades, que en fe de serlo, del cielo, con evidentes señales impetraron los auxilios, consiguieron las piedades. A este fin solo, he querido ¡oh, señor!, representarte de tus regios ascendientes

510

515

520

525

92 508 los dos mares: el del Norte (Atlántico) y el del Sur (Pacífico), que caen dentro de los dominios del imperio español. Como se habrá notado en esta serie histórica de los godos se alude a menudo a la España del siglo XVII. Para Méndez Plancarte se refiere al Mediterráneo y al Atlántico, pero en el contexto de las glorias españolas y descubrimientos y el Nuevo Mundo (en donde se sitúa precisamente Sor Juana) parece mejor nuestra propuesta. Comp. Acosta: «por donde se continúan y traban el un mar Océano con el otro, digo el mar del Sur con el mar del Norte, por la parte del polo Antártico»; «pasado el estrecho, y que se juntan allí los dos mares de Norte y Sur»; Sarmiento de Gamboa: «en todas las tierras que hasta agora se han descubierto en los dos mares del norte y sur de Vuestra Majestad» (CORDE). 93 509 Según Salazar de Mendoza (Monarquía de España) Leovigildo fue decimoséptimo rey godo y de la Galia gótica, sucediendo a su hermano Liuva en el 571; pero ya en el 567 Liuva hizo su compañero en el trono a Leovigildo. Pero si se cuentan los reyes godos españoles Leovigildo fue el decimosexto, ya que Alarico no contaría como rey godo en Hispania. 94 514 Es decir, se asentaron dentro de los límites del Imperio romano. 95 517 arrianas dogmas: ‘herejías arrianas’; dogma aquí en el sentido de «enseñamiento, a docendo, secta, doctrina. Dogmatista el que enseña y dogmatizante, siempre le tomamos in malam partem, por el que enseña errores contra la fe; a estos castiga la santa Inquisición severamente y con gran razón y justicia» (Cov.). El género femenino de dogma lo llega a usar Menéndez Pelayo: «Pedro de Cazalla hablaba con cierta persona sobre las dogmas y opiniones luteranas» (CORDE).

Sor Juana.indb 106

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

los triunfos inmemoriales. Si de la secta arrïana, siempre firmes y constantes, ellos nunca se apartaron ¿por qué quieres tú apartarte? Si el seguir a los mayores siempre es la más importarte máxima de los gobiernos ¿por qué vas por otra parte? Si ves que por testimonio de cuánto al cielo le agrade la ley arrïana, da por premio de sus secuaces triunfos, cetros y coronas, y al católico arrogante que la contradice da muerte por castigo, y cárcel, ¿por qué tú quieres, señor, seguir a estos miserables en el castigo, si puedes en la gloria a los triunfantes? La razón de Estado fue96 de tus mayores más grave mantener a los vasallos en la religión iguales, y ya que en aqueste punto quieras seguir tu dictamen ¿qué razón honesta puedes hallar para rebelarte contra aquel de quien el ser y la fortuna heredaste? ¿No ves que esas armas mismas que enseñas a desleales después ejercitarán esa doctrina en tu sangre?

107

530

535

540

545

550

555

560

96 547 razón de Estado: «La política y reglas con que se dirigen y gobiernan las cosas pertenecientes al interés y utilidad de la república» (Aut).

Sor Juana.indb 107

15/11/2019 13:05:49

108

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

El francés, que tus disignios97 fomenta, solo lo hace porque de nuestras rüinas su fortuna se levante. Del poco seguro griego98 esas tropas auxiliares esperarán la ocasión de que de entrambos se gasten en civil guerra las fuerzas por triunfar de entrambas partes. Si impaciente de la vida del rey, por apresurarte quieres quitarle el laurel y del cetro despojarle, poco podrá ya durar, y más en tales pesares; y entre tanto la edad misma te irá entregando las llaves del manejo y del gobierno. Considéralo bien antes, y no destruyas tú mismo el reino que es bien ampares, ni en la fama de tu gloria pongas mancha tan notable como que a tu padre mismo la vida y reino quitaste. ¡Vuelve en tu acuerdo, señor! Si quieres reconciliarte con tu padre, ya te esperan sus abrazos paternales desarmados, pero si obstinado los armares,99 97

565

570

575

580

585

590

561 francés: alusión a la alianza de Hermenegildo con el rey franco Childe-

berto. 98

565 poco seguro griego: alusión a la alianza de Atanagildo con los bizantinos, que ayudaron más tarde a Hermenegildo: comp. v. 1224. 99 592 los armares: se entiende ‘le obligas a la guerra con tu obstinación’; Méndez Plancarte enmienda en «te espera /con sus brazos paternales / desarmados», para solventar lo que nos parece un leve anacoluto que no amerita enmienda.

Sor Juana.indb 108

15/11/2019 13:05:49

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

volverá en ira el amor y en castigo las piedades. No quieras dar ocasión a que una guerra se trate tan afrentosa que no será menos lamentable al vencedor que al vencido, pues el que victoria aclame será con llanto de haber vertido su propia sangre. HERMENEGIL.

Con la ternura de oír los cariños de mi padre, el corazón en el pecho tan apresurado late, tan congojado se oprime, que no me da a que desate la voz lugar, pues si voy a articularla, asomarse quiere él primero a los ojos, y así será bien por darle lugar a su desahogo que la respuesta dilate. Embajador, en materia que incluye puntos tan graves100 como el de la religión y la causa común, antes de hacer la resolución será bien aconsejarme con mi Consejo de Guerra y Estado, y los principales cabos, porque como son101 conveniencias generales

109

595

600

605

610

615

620

100 616 puntos tan graves: Méndez Plancarte corrige («“puntos tan graves”; pero corregimos, en singular, porque así lo supone el “lo atropelle” (v. 627), que de otro modo queda sin concordancia»), pero no es necesario. Entiéndase: ‘incluye puntos tan graves como el punto de la religión, y no es bien que atropelle ese punto con mi dictamen personal’; concuerda en singular con «el [punto] de la religión». 101 623 cabos: generales, jefes militares.

Sor Juana.indb 109

15/11/2019 13:05:49

110

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

de la religión, no es bien que por mi propio dictamen le atropelle yo, que a ser intereses temporales, como tú juzgas, no solo cedieran mis humildades a mi padre lo que es suyo, mas si yo pudiera darle para ensanchar su corona, dominio en las cuatro partes102 del orbe, se las rindiera; mas llegando a penetrarse con punto de religión, no es de mi arbitrio, pues parte103 es Dios en ella, y así, vete hasta que yo te llame, y con la resolución que saliere te despache, que breve se concluirá. GESERICO

625

630

635

640

Beso tus plantas reales. Vase.

HERMENEGIL.

A la misma duda vuelvo, que entre mi ley y mi padre, de cada parte se oponen montes de dificultades.

645

102

634 cuatro partes: anacronismo de Hermenegildo. En la época en que se supone la acción historial el mundo tiene solo tres partes, Europa, Asia y África. América aún no se conoce en el mundo de los godos. Para Méndez Plancarte se refiere a los cuatro puntos cardinales. Las dos lecturas son aceptables; comp. Palafox y Mendoza: «Estaban grabados en él las cuatro partes del mundo: Europa, Asia, África y América»; Pérez de Moya: «las cuatro partes del mundo: Oriente y Occidente, Mediodía y Septentrión»; Chaves: «los cuatro ángulos o cuatro partes del mundo. Es a saber septentrión y mediodía, y oriente y occidente»; Sandoval: «Carlos V fue señor y vencedor de las cuatro partes del mundo: Europa, Asia, África y del Nuevo Mundo» (CORDE). 103 638 parte: «En los pleitos o negocios, son los interesados y opuestos en cierta manera» (Cov.). Autoridades da una definición más precisa: «En los pleitos se llama la persona que tiene derecho e intereses en ellos».

Sor Juana.indb 110

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

¡Válgame el cielo! ¿Qué haré? Mas mi esposa viene. Calle mi voz, pues al ver sus ojos no hay tormento que no pause.

111

650

Sale. INGUNDA

¡Caro esposo!

HERMENEGIL.

Ingunda bella, de cuyos ojos el sol, mendigando su arrebol, apenas es una estrella ¿qué quieres?

INGUNDA

Una querella tiene mi amor contra ti.

HERMENEGIL.

¿Tú, esposa, queja de mí? De mi ignorancia será, que mi amor nunca podrá darte ocasión.

INGUNDA

HERMENEGIL.

Sor Juana.indb 111

Pues si oí yo detrás de aquel cancel hablar al embajador, que entre caricia y rigor de Leovigildo crüel te acusaba de infiel, y ya amigo, ya enemigo, te representa el castigo, ¿teniendo tú tal pesar, no me tengo de quejar que disimules conmigo? No fue querer ocultarte el pesar que me enajena, sino suspender la pena con la gloria de mirarte, que puesto que eres tan parte en mi daño y mi provecho pecara contra el derecho de la natural razón

655

660

665

670

675

680

15/11/2019 13:05:50

112

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

si encubriera el corazón a quien es dueño del pecho. Si sabes que le he debido a tu instancia y al cuidado del hispalense prelado,104 el hallarme convertido, pues de entrambos reducido, la verdad llegué a abrazar y el error a detestar, que hiciste que se destruya, que como el alma era tuya la quisiste mejorar, ¿cómo encubrirte pudiera el pensamiento menor, si de obligación y amor ligado estoy de manera que ninguna cosa hubiera que te pudiera ocultar, si no es que el temerte dar pena a callar me obligara y el pesar no te fiara por el miedo del pesar? INGUNDA

HERMENEGIL.

Antes fuera mal mirado, pues en los dos dividido halla estando repartido el bien de comunicado. Mas esto dejando a un lado, ¿qué le intentas responder a tu padre? Hasta saber lo que Leandro ha ajustado (que embajador he envïado105

685

690

695

700

705

710

104

685 hispalense prelado: San Leandro, ya anotado. 711 embajador: ver la nota de Méndez Plancarte: «Mariana, lib. V, cap. 12: “Buscaron los católicos socorro de lejas tierras, y para esto Leandro fue a Constantinopla, do estaba Tiberio Augusto… Poco efecto y provecho hizo, a lo que parece, la ida de Leandro…; pero hallose en un Concilio de Obispos en aquella ciudad, y trabó familiaridad grande con San Gregorio, que tuvo después renombre de Magno, 105

Sor Juana.indb 112

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

113

a Tiberio) mal podré saber qué responderé. Sale un criado. CRIADO

El arzobispo ha llegado.

HERMENEGIL.

Entre en buen hora, que ya deseaba mi cariño más su vista que el despacho de Tiberio.

715

Sale San Leandro. LEANDRO

Hermenegildo invicto, dame los pies.

HERMENEGIL.

Los brazos, amado tío, impacientes esperaban vuestra dilación.

LEANDRO

Preciso fue el tardarme.Vos, señora, dadme los pies.

INGUNDA

Yo, divino Leandro, estoy a los vuestros, porque la virtud que admiro, demás de la dignidad, en vos hace que rendido os venere mi respeto.

LEANDRO

HERMENEGIL.

Bien esa humildad indicio es, señora, de la vuestra, y bien menester ha sido que os dotase de ella el cielo, pues ejemplar de martirios os faltan por pasar muchos sin los que habéis padecido.

720

725

730

735

(Aparte.) (¡Ay de mí, que como son sus palabras vaticinios

y entonces era Legado en Constantinopla del Papa Pelagio II”… —Al principiar la guerra de Hermenegildo (580), el emperador de Bizancio era, en efecto, Tiberio Constantino (578-582), a quien sucedió Mauricio (582-602)».

Sor Juana.indb 113

15/11/2019 13:05:50

114

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

de Dios, temo que a mi esposa amenaza algún peligro!) INGUNDA

Padre, si han de ser por Dios, el ánimo prevenido en defensa de la fe tengo al fuego y al cuchillo.

LEANDRO

Otro será el que traspase vuestro corazón invicto. Mas escuchad mi embajada y empezad a preveniros. Después que di tu embajada, generoso Hermenegildo,106 al emperador Tiberio,107 aunque escuchó agradecido a tu celo el que defiendas la ley cristiana, indeciso estuvo, no en cuanto a darte de sus armas el auxilio, pues luego las despachó, sino en cuanto a los partidos que por su seguridad le ofrecí, en que detenido, como me ves, he tardado, pues después de otros disignios, me propuso (para aquí fue, señora, el preveniros de paciencia y de valor), que puesto que a beneficio tuyo se mueven sus armas, para que lo prometido por mí quede con firmeza, en rehenes de cumplirlo, a su general entregues (que ya antes que yo ha venido)

740

745

750

755

760

765

770

106

750 generoso: en el sentido clásico de ‘noble’. 751 Tiberio II Constantino, emperador de Bizancio; no confundir con el homónimo de la familia Julia-Claudia. 107

Sor Juana.indb 114

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

115

a Ingunda, tu esposa bella, y a Teodorico, tu hijo. HERMENEGIL.

Padre (¡ay de mí, desdichado!), ¿qué dices? ¿Qué es lo que he oído? ¿Yo he de entregar a mi esposa? Primero seré yo mismo el que se entregue a la muerte.

775

INGUNDA

¿Qué es esto, dueño querido? ¿Así un ánimo real se vence de los peligros? ¿Qué haces por Dios, si no vences por Él tu mayor cariño? Si así lo dispone Dios ¿por qué tú has de resistirlo? ¡Dichosa yo, que padezco por tan superior motivo!

780

HERMENEGIL.

Sor Juana.indb 115

Y desdichado de mí, que el corazón sacrifico en mi hijo y en mi esposa; pues porque no quede alivio, una mitad lleva Ingunda y otra mitad Teodorico. ¡Ay, hermosa prenda cara! ¡Y cuán caro le ha salido a tu inocente belleza el desposarse conmigo! ¡Oh, quién me dijera, cuando con aparato festivo, Sigisberto rey, tu padre, recibiéndome por hijo, te remitió de Lorena a España, que tu destino te traía, no a vivir, como pensó mi cariño, en la soberana pompa de su trono esclarecido,

785

790

795

800

805

15/11/2019 13:05:50

116

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

sino a pasar de Gosvinda108 el prolongado martirio por no asentir tu constancia sus heréticos disignios! Y cuando pensé (¡ay de mí!) que ya con haber venido a Sevilla se acababa cautiverio tan esquivo, hallo que darte en rehenes le es a mi dolor preciso. ¡Ay, infelice de mí! LEANDRO

El constante, Hermenegildo, en defensa de la fe, aun los lícitos cariños, aun los más justos afectos debe posponer por Cristo. Por aquesto, en su evangelio, nos está diciendo Él mismo que el que no a su madre y padre109 y aun su vida ha aborrecido cuando le importa a su amor, no es su discípulo digno. Eleva el dolor, si no puedes dejar de sentirlo, para que tu llanto sea ofrenda y no desperdicio. Ya tú has dejado a tus padres por su amor; pues obra, fino, otro más costoso examen en tu mujer y en tu hijo, que aún no se lo has dado todo a Dios, pues aún quedas vivo.

810

815

820

825

830

835

840

108

809 Gosvinda: primero mujer de Atanagildo, luego en segundas nupcias mujer de Leovigildo. Pertenecía a la secta arriana y conspiró contra su hijastro Recaredo. Ingunda era nieta de Gosvinda, la cual fue madrastra de Hermenegildo. 109 827 Mateo, 10, 37: «El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí».

Sor Juana.indb 116

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

HERMENEGIL.

INGUNDA

Ejemplar de los prelados,110 ¡qué prudente has corregido la liviandad de mi afecto! Bien has dicho, bien has dicho, que todo ha de atropellarse. ¡Todo es de Dios, nada es mío! ¡Cúmplase su voluntad!

117

845

(Mi esposo está enternecido.) Vamos, señor. Éntranse Ingunda, y Hermenegildo con un lienzo en los ojos.

LEANDRO

¡Qué constancia, Señor, en Hermenegildo,111 tan admirable habéis puesto, que en el más arduo conflicto a esfuerzos de resignado subió a vencerse a sí mismo! ¡Perficionad vos la obra con vuestro amor infinito para que el fin de su vida no desdiga del principio!

850

855

Vase San Leandro. Sale Leovigildo y la Fantasía, y él como que la sigue.112 LEOVIGILDO

Sombra, ilusión, fantasma, ¡di quién eres! ¿Qué buscas o qué quieres? Y si quieres o buscas, ¿por qué, cuando yo te quiero escuchar, te vas volando? Si te sigo me dejas, si te huyo me sigues, si te busco te alejas, si te quiero dejar tú me persigues. ¿Qué vuelo es ese tuyo, que me espanta

860

865

110

841 ejemplar: ‘ejemplo’. 850 Señor: San Leandro se dirige a Dios en este momento. 112 858 acot. Con frecuencia en las acotaciones del Siglo de Oro la indicación «Sale» va en singular aunque salgan varios personajes. 111

Sor Juana.indb 117

15/11/2019 13:05:50

118

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

que en velocidad tanta te vas sin apartarte y te quedas conmigo sin quedarte? Pues cuando yo en tu alcance me abalanzo te miro y no te alcanzo, y si por cierto juzgo tu retiro te tengo y no te miro. ¿Quién eres, sombra fría? FANTASÍA

La imagen de tu propia fantasía, que en ella impresa estoy tan vivamente que parezco aparente cuerpo, que de aire forma vapor craso,113 pues la imaginación suele hacer caso;114 y más ahora, con la conveniencia que a alegóricos entes da licencia, sin violar a la historia su pureza, pues no añade ni quita a su entereza el que suspenso en tu melancolía a ti te hable tu propia fantasía.

LEOVIGILDO

Pues ya que hablarme intentas, ¿qué me quieres?

FANTASÍA

Que vengues las afrentas que de tu imperio y casa, por tu ruina, hacerte tu hijo mismo determina con mudar religión.Y porque veas cuánto bien te ha venido de la secta arrïana que has seguido, en que el cuidado religioso empleas, vuelve ahora los ojos de la imaginación a los despojos que le dio a tu prosapia soberana por premio la arrïana

870

875

880

885

890

895

113

879 craso: espeso, grueso. 880 imaginación suele hacer caso: «La imaginación hace caso; es una máxima muy recebida» (Cov.).Y Aut: «La imaginación hace el caso. Proloquio que explica la fuerza de la aprehensión y que en muchos, por la viveza de la imaginación, no son las cosas lo que son, sino lo que se aprehende». 114

Sor Juana.indb 118

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

religión que han constantes abrazado, sobre quien el Imperio han fabricado.115 Ella es la que sustenta como basa el edificio regio de tu casa, desde que como vínculo el más rico de Valente entregada fue a Alarico.116 Pero porque lo veas no solo en las fantásticas ideas de la imaginación, sino patente, al aire sombrearé lo transparente porque en visible objeto mires toda la serie regia de la gloria goda. ¿Qué ves en aquel trono? LEOVIGILDO

Una belleza que de laurel corona la cabeza y de acero lustroso viste y adorna a un tiempo el pecho hermoso, con un cetro en la mano, indicio de dominio soberano, y en otra una corona que con una celada se eslabona, conque siendo corona la celada, también el cetro es cetro y es espada, y a su diestra la Fama, que a su atención a todo el orbe llama y en un aparador que tiene a un lado, regiamente adornado, guarda coronas sacras, cetros reales, vestido de laureles imperiales, conque si tanto triunfo no me engaña es la triunfante España.

119

900

905

910

915

920

925

115 900 sobre quien:‘sobre la cual’; quien en el Siglo de Oro funciona para persona o cosa, para singular y plural. 116 904 Para autorizar a los godos que se establecieran dentro de los límites del Imperio, el emperador Valente ordenó su conversión al cristianismo, como lo hicieron, pero abrazando en su mayoría la herejía arriana. Se cree que Valente estaba cercano al arrianismo. La mención de Alarico es anacrónica: cuando Valente muere en la batalla de Adrianópolis (378) Alarico tenía ocho años.

Sor Juana.indb 119

15/11/2019 13:05:50

120

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

FANTASÍA

LEOVIGILDO

Muy bien lo has discurrido. Mas ¿quién mejor que tú lo ha conocido? Pero escucha, que ya la Fama canta. 117

930

Escaso viene el viento a su garganta. Descúbrese un trono, y en él España armada, con cetro y manto imperial, como se ha dicho; a un lado la Fama, y a otro un aparador rico con coronas y cetros; y canta la Fama.

FAMA

Oigan el eco horrísono de mis acentos bélicos, desde el confín Antártico, hasta su opuesto término. ¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo! De España glorias ínclitas oiga el planeta délfico,118 de sus dominios árbitro y de sus luces émulo.119 ¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo! Hoy, roto el servil vínculo, sacude el yugo pésimo que impusieron los bárbaros 120 a los confines béticos. ¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

935

940

945

117

931 Fama: respondería la imagen a la iconografía de la Fama. Ripa la describe como «Mujer vestida con sutil y sucinto velo, puesto de través y recogido a media pierna, que aparece corriendo con ligereza. Tiene dos grandes alas, yendo toda emplumada, poniéndose por todos los lados tantos ojos como plumas tiene, y junto a ellos otras tantas bocas y otras muchas orejas. Sostendrá con la diestra una trompa», Ripa, Iconología, I, p. 395. En el teatro antiguo, el personaje alegórico de la Fama solía vestir un traje adornado con lenguas, ojos y alas. Es el retrato clásico de la Fama. Comp.Virgilio, Eneida, IV, 181-83: «monstrum horrendum, ingens, cui quot sunt corpores plumae tot vigiles oculi subter, mirabile dictu, tot linguae, totidem ora sonant, tot subrigit auris». 118 939 planeta délfico: el sol, porque el dios solar, Apolo, tenía un templo y oráculo muy famoso en Delfos. Comp. Alonso de Palencia: «Délfica. Fue una de las diez sibilas engendrada en el tiempo de Apolo Délfico» (CORDE). 119 941 El mismo sol es émulo (competidor envidioso) de las luces esplendorosas de España. 120 945 bárbaros: estos bárbaros (más bárbaros que los godos al menos) son los vándalos, que se habían instalado en la Bética.

Sor Juana.indb 120

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

Y al godo admite armígero, y a su valor, por débito, rinde obediencias fáciles, da adoración por réditos. ¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo! ESPAÑA

DENTRO

Ya que del pesado yugo de tanto bárbaro imperio quiere el cielo que redima el valiente altivo cuello, y que ya, reproducido aquel natural derecho de mi libertad, yo pueda a mi arbitrio elegir dueño que mantenga mi corona con los concertados fueros de la Justicia y la Paz, solo pudiera el esfuerzo del godo, de mi elección gozar el consentimiento; para lo cual, espontáneos los españoles quisieron que yo llamase de Italia a Ataúlfo, cuyo aliento extendiera mi corona y gobernara mi cetro; conque pasando los Alpes viene… Pero ya el estruendo me dice que ya ha llegado.

121

950

955

960

965

970

975

¡Viva el gran monarca nuestro! Sale Ataúlfo, y dale España corona y cetro, y pasa; y así van marchando todos.

Sor Juana.indb 121

ATAÚLFO

Ya, fértil España, vine, correspondiendo a tu ruego.

ESPAÑA

Toma, primer rey de España, la corona, cuyo cerco, en venideras edades, comprenderá el Universo.

980

15/11/2019 13:05:50

122

FAMA

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo! Pasa, y sale Sigerico.

SIGERICO

Yo me bañaré en su sangre121 por suceder en su cetro.

ESPAÑA

Toma; y pues has de dejarle tan presto, tómale presto.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

985

Vase, y sale Valia. VALIA

Yo,Valia, de Sigerico en el trono me presento.

ESPAÑA

Toma, que lo que a él dé daño, te será a ti de provecho.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

990

Vase, y sale Teodoredo. TEODOREDO

A que le corones sale impaciente Teodoredo.122

ESPAÑA

Toma, vencedor de Atila, pues aun has de triunfar muerto.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

995

Vase, y sale Turismundo. 121 984 Sigerico solo fue rey durante siete días. Cuando Ataúlfo muere asesinado, Sigerico (al que generalmente se considera instigador del magnicidio) se hace con el poder, rivalizando con un hermano de Ataúlfo,Valia, cuyos partidarios mataron a Sigerico a los pocos días de su coronación; en esos días Sigerico, entre otras medidas, ordenó matar a los seis hijos de Ataúlfo. A partir de Sigerico, en la indicación del locutor la edición príncipe señala numéricamente la serie de reyes (Valia el 3, Teodoredo el 4, etc.), hasta Atanagildo (número 14). 122 995 Teodoredo o Teodorico sucede a Valia en el 418. Los romanos habían ordenado a Valia que saliera de Hispania. Teodorico extiende su dominio en Galia, en la zona de Aquitania, y también en Hispania, a pesar de la presión romana. Cuando Atila invade Galia una coalición de la que forma parte Teodoredo, lo derrota y obliga a retroceder en el 451. Teodoredo murió en la batalla de Mauriaco o de los Campos Cataláunicos, y se le atribuyó la victoria sobre los hunos de Atila. Le sucedió su hijo Turismundo, elegido rey en el mismo campo de batalla en el que murió su padre.

Sor Juana.indb 122

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

TURISMUNDO

Yo, Turismundo, a mi padre en el dominio sucedo.

ESPAÑA

Toma, aunque de tus victorias nacerá tu fin sangriento.123

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

123

1000

Vase, y sale Teodorico. TEODORICO

Yo, Teodorico, busqué124 en su sangre mis aumentos.

ESPAÑA

Toma, que tú con la tuya has de lavar ese yerro.125

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

1005

Vase, y sale Eurico. EURICO

Sí, pues a manos de Eurico, su hermano, tendrá el fin mesmo.

ESPAÑA

Toma el cetro que ha de echar de España el Romano Imperio.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

1010

Vase, y sale Alarico. ALARICO

Yo, Alarico, de mi padre126 soy el feliz heredero.

ESPAÑA

Ten, porque hagas de Teodosio127 obedecer los decretos.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

1015

123 1002 Turismundo reina del 451 al 453. Su corte estuvo en Toulouse. Fue estrangulado por Ascalerno, agente ejecutor de una conspiración organizada por los propios hermanos de Turismundo, al que sucede Teodorico II, rey entre el 453 y el 466. Por eso dice el texto que Teodorico busca sus aumentos en la sangre de su hermano asesinado. 124 1004 Por errata «Theorico» en el ejemplar de la príncipe que manejamos. 125 1007 Como se dice acto seguido Turismundo fue asesinado por orden de su hermano y sucesor Eurico. 126 1014 Alarico fue rey del 484 al 597. Era hijo de Eurico. 127 1016 Alude al compendio de leyes que ordenó redactar Alarico II, conocidas como Breviario de Alarico o Lex Romana Visigothorum (506).

Sor Juana.indb 123

15/11/2019 13:05:50

124

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Vase, y sale Gesaleico. GESALEICO

Yo, aunque con la tiranía,128 me ceñiré el laurel regio.

ESPAÑA

El que piensas que es corona será dogal a tu cuello.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

1020

Vase, y sale Amalarico. AMALARICO

Amalarico soy yo, de la Fortuna trofeo.

1025 129

ESPAÑA

Toma, que a no ser casado, triunfaras de ella y del tiempo.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo! Vase, y sale Teudio.

TEUDIS

Yo Teudio, que de ser ayo,130 pasé a ser señor supremo.

1030

128 1019 tiranía: en el sentido clásico de ‘usurpador’; porque era hijo bastardo de Alarico II. Esta acusación es un rasgo algo anacrónico porque la monarquía visigoda no era necesariamente hereditaria. Tras una serie de sucesos el rey ostrogodo Teodorico se enfrenta a Gesaleico para entregar el trono a Amalarico (hijo legítimo de Alarico II, nieto de Teodorico ostrogodo). En una batalla en las Galias, los ostrogodos dan muerte a Gesaleico. 129 1026 a no ser casado: porque Amalarico casó con Clotilde, hija de Clodoveo I, a la cual obligó a abrazar la secta arriana, aunque ella seguía siendo católica en secreto. Los merovingios atacaron el reino de Amalarico, con el argumento de defender a Clotilde. Amalarico huyó a Barcino (Barcelona) donde fue asesinado, según San Isidoro por sus propios nobles. Méndez Plancarte anota: «Y apenas asumió Amalarico el mando, “asentó paz con los Reyes de Francia, casándose él con una hermana de ellos, hija de Clodoveo, ya difunto, que se llamaba Crotilde…, de virtud singular”… Pero, católica, pronto la maltrató su marido, “de secta Arriano”, que “le hacía muchas veces saltar la sangre”, hasta que Childeberto de París, Clotario de Soisons, Clodomiro de Orleans y Teodorico de Metz en Lorena intervinieron para defender a su hermana. De ahí, su triste fin bajo “la lanza de un soldado”, cerca de Barcelona, o quizás en Narbona, en 531… (Mariana, lib.V , c. 7.)». 130 1029 Teudio: o Teudis, antes de coronarse rey fue general del ostrogodo Teodorico el Grande, abuelo de Amalarico. Murió asesinado en su palacio de Barcelona, en el 548, a manos de un godo que según se dice, fingía estar loco. Según otras versiones habría muerto en Sevilla, a manos de un soldado que simuló estar loco.

Sor Juana.indb 124

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

ESPAÑA

A no fïarte de locos, hubieras sido más cuerdo.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

125

Vase, y sale Teudiselo. TEUDISELO

Por sucesor Teudio deja a mí, que soy Teudiselo.131

ESPAÑA

Porque tenga la torpeza con su muerte el escarmiento.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

1035

Vase, y sale Agila. AGILA

Yo, Agila, por mi valor132 y virtud entro en el reino.

ESPAÑA

No serás tan feliz rey como fuiste caballero.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

1040

Vase, y sale Atanagildo. ATANAGILDO

Sabrá hacer Atanagildo la tiranía derecho.

ESPAÑA

Para ver desdichas tales más te valiera no serlo.

FAMA

¡Óiganlo! ¡Atiéndanlo!

1045

Pasan todos y ciérrase el carro. LEOVIGILDO

Di ¿a qué fin me has mostrado, Fantasía, toda la serie de esta monarquía?

1050

131

1035 Teudiselo había sido un general de Teudis. Algunas versiones de su muerte (murió asesinado, como la mayoría de los reyes que estamos anotando) la atribuyen a algunos maridos ofendidos por la lujuria del rey (su muerte sería así escarmiento de su torpeza; torpeza tiene aquí el sentido de «deshonestidad e impureza», Aut). 132 1039 El reinado de Agila estuvo lleno de dificultades y fracasos, conflictos, rebeliones y guerras civiles, hasta que murió (asesinado) en Mérida en marzo del 555. Le sucedió Atanagildo.

Sor Juana.indb 125

15/11/2019 13:05:50

126

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

FANTASÍA

Solo a fin de que entiendas que de la religión han sido prendas estas glorias que has visto, estas coronas que ahora con la tuya tú eslabonas, y que como con ella han dilatado tanto ínclito pasado tuyo las glorias de su descendencia por tantos siglos, clara consecuencia es que del mismo modo, cuando ella falte ha de faltarte todo.

1055

1060

Vase. LEOVIGILDO

¡Espera! ¿Dónde vas?... ¡Válgame el cielo! ¿Qué es esto? ¿Sueño o velo? ¡Oh, qué viva aprensión me ha arrebatado y tras sí toda el alma me ha llevado! ¡Qué de siglos he visto! ¡Qué de edades por mí han pasado en este rato breve! ¡Qué de coronas vi! ¡Qué antigüedades que ya redujo el tiempo a polvo leve! Jurara que las veía y las oía:133 tal la viveza es de mi fantasía. Y es que, como me aflijo tanto de que mi hijo, tirano, despreciando la arrïana ley, se haya convertido a la cristiana,134 de Leandro inducido, y de su esposa, que me le han pervertido, no reposa mi corazón, y siempre pensativo, mil temores avivo de que ha de ser incendio de mi casa la que en Hermenegildo empieza brasa, pues si a tantas coronas que han pasado solo la religión ha conservado,

1065

1070

1075

1080

133

1069 Méndez Plancarte sugiere enmendar en vía, forma usual en la lengua clásica, que facilita el cómputo silábico, evitando una fuerte sinéresis. 134 1074 En realidad los arrianos eran cristianos, aunque heréticos. Hermenegildo se convierte exactamente al catolicismo.

Sor Juana.indb 126

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

si ella falta, ¿quién duda falte toda la estirpe real de la familia goda? Mas puede ser que se haya enternecido con mi embajada, y se haya reducido a lo que le está bien. ¡Oh, el cielo quiera que yo lo llegue a ver antes que muera!

127

1085

Sale Geserico. LEOVIGILDO

Mas ¿quién aquí se ha entrado?

GESERICO

Yo soy, señor, que como me has mandado que entrase a cualquiera hora que llegase sin que un instante solo me tardase, acabo de llegar y entré al momento a besarte los pies.

LEOVIGILDO

¡Oh qué contento de tu negociación tener espero! Di presto lo que ha habido. ¿Queda ya Hermenegildo reducido?

GESERICO

LEOVIGILDO

GESERICO

No quisiera, señor, decirlo; pero tu obediencia me obliga a relatarte el disgusto que no quisiera darte. ¿Pues qué mayor disgusto puedes darme que decir que hay disgusto que contarme? Pues quien oye una pena claramente, aunque sienta, es sola una la que siente, mas quien confusa la noticia tiene, a padecer más viene, pues vagando dudoso el pensamiento en cuanto puede ser de sentimiento, siente todas las penas que imagina, y mientras cuál será no determina, neutral e indiferente,135 la pena que es y las que no son siente.

1090

1095

1100

1105

1110

Pues, señor, ya con eso...

135 1111 neutral: sufre sin sentir una pena específica, sino todas las posibles, mientras no averigua cuál debe sentir.

Sor Juana.indb 127

15/11/2019 13:05:50

128

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Sale la Apostasía, y Recaredo. APOSTASÍA

Habiendo oído, señor, que Geserico es ya venido con respuesta que da tanto cuidado, y más a mí, que principal prelado de la ley arrïana soy, de modo que se reduce a mí su culto todo, pues a mi autoridad subordinados están de suerte todos los prelados, que en el grande respeto parezco más abstracto que concreto, a saber he venido, señor, si algún consuelo te ha traído.

RECAREDO

Y yo también, que el más interesado me juzgo en que la paz se haya ajustado.

LEOVIGILDO

Venís a muy buen tiempo, pues con eso sabremos todos juntos el suceso.

GESERICO

Llegué, señor, a la ciudad famosa que el Betis vano de sus ondas baña, si árbitro no, atalaya valerosa,136 que no menos que al mar a la campaña perspicaz mira, manda imperïosa, en el terreno más feliz de España, pues Amaltea el cuerno en él vacía137 para fertilizar a Andalucía; a la que de edificios adornada, no menos que de frutos abundante, igual deudora a labradora azada

1115

1120

1125

1130

1135

136

1131-1132 Parece haber aquí un difuso eco de Góngora, Soledad I, vv. 5255: «Vencida al fin la cumbre, / del mar siempre sonante, / de la muda campaña / árbitro igual e inexpugnable muro». 137 1135 Amaltea: ninfa que amamantó a Zeus; según otras versiones cabra que le sirvió al dios de nodriza. La cabra se rompió un cuerno (o Zeus se lo rompió por accidente) y la ninfa Amaltea (o Zeus según las versiones) lo llenaron de frutos, convirtiéndose en el cuerno de la abundancia o cornucopia, símbolo de prosperidad y riqueza.

Sor Juana.indb 128

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

129

que al urbano nivel, quedó elegante,138 pues si este con la fábrica elevada139 le ayuda, aquella con su afán constante, a los ojos dejando persuadidos que aun son sus edificios producidos. Llegué, en fin, a Sevilla, que su nombre solo la explica; y con la autorizada comisión de mi oficio, di en tu nombre al rey Hermenegildo la embajada. Sin olvidar lo rey, mostró ser hombre la ternura, que tarde reportada del alma, cuanto más se reprimía manifestaba aquello que escondía. Oyome afable, sin dejar lo entero;140 respondió humilde, sin dejar lo grave, que deudor se conoce y heredero de cuanto en la fortuna y sangre cabe, tuyo; mas que el del alma es otro fuero, que gobierna suprema, aunque süave causa, que es solo Dios; y que la palma del alma ha de rendirse a quien dio el alma. Y de Leandro, en fin, solicitado, no menos que de Ingunda persuadido, por el cristiano bando declarado no admite de las paces el partido, pues dice que quedar desamparado

1140

1145

1150

1155

1160

1165

138 1140 nivel: instrumento que usan los arquitectos y albañiles; «Instrumento para examinar si un plano está verdaderamente horizontal. Hácense de varias maneras, y el más común y que usan regularmente los artífices es un triángulo rectángulo isósceles con los lados alargados igualmente, hecho de tres listones de madera o de otra materia firme. Está señalado el punto medio de la base del triángulo con una línea que atraviesa el listón de que se compone, y del vértice del triángulo pende un hilo con una pesa de plomo o hierro al fin dél: y si puesto en pie el instrumento, pasa el hilo por la línea señalada en la base, se dice estar el plano a nivel» (Aut). Se contrapone este instrumento «urbano» a la azada, propia del campo, en una pareja complementaria que pondera la abundancia de Sevilla. 139 1141 fábrica: edificio, construcción; que necesita la ayuda del nivel para poder elevarse con firmeza y solidez. 140 1153 entero: lo riguroso, lo firme: entero «Se toma algunas veces por recio, riguroso, inflexible y tenaz de condición» (Aut).

Sor Juana.indb 129

15/11/2019 13:05:50

130

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

el séquito no es bien que le ha seguido141. Estas son, pues decírtelas me ordenas, en breve relación tus largas penas. LEOVIGILDO

APOSTASÍA

LEOVIGILDO

RECAREDO

Mejor dirás las iras que ha infundido en mi pecho el suceso que te he oído. ¡Oh hijo rebelde! ¡Oh víbora, que ingrata,142 a quien le ha dado el ser, tirana mata! No en vano prevenía tu dureza mi triste fantasía... ¿Qué haré, padre? Señor, ¿ya qué remedios te puedo aconsejar, cuando los medios que tu clemencia ha usado todos los ha tu hijo despreciado, sino que pues no vale la blandura del poder se aproveche tu cordura? Juntas están las armas de tu imperio. ¡Venga con ellas tanto vituperio! Haz, señor, que con ellas te respete, pues sin ellas no esperas ya que acete ningún partido su arrogancia necia. Témate rey quien padre te desprecia, que sin armas, en estas ocasiones, van sin autoridad las persuasiones. Bien dices: ¡hacer guerra solo puedo! ¡Prevéngase la gente, Recaredo! Ese remedio escojo. Quien despreció mi amor logre mi enojo.

1170

1175

1180

1185

1190

(¡Oh cielos, quién pudiera embarazar resolución tan fiera,

141 1166 En la príncipe «El sequito, no es bien, que èl ha seguido», pero parece referirse a sus seguidores católicos, a los que no puede dejar desamparados. 142 1171 víbora: alude a la creencia de que los viboreznos al nacer reventaban a la madre. Comp. Calderón, La vida es sueño, vv. 667-675: «Su madre infinitas veces, / entre ideas y delirios / del sueño, vio que rompía / sus entrañas atrevido / un monstruo en forma de hombre / y, entre su sangre teñido, / le daba muerte, naciendo / víbora humana del siglo».

Sor Juana.indb 130

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

como que al trance duro e inhumano de una batalla, al padre o al hermano haya yo de perder!) Señor, advierte, antes de resolverte con mi hermano a tan grande rompimiento, que en él causa osadía el ardimiento juvenil y la falta de experiencia, y que estar de tu parte la prudencia es justo que te cuadre por la razón de rey y la de padre. Otros medios habrá sin la violencia. ¡Ostenta, por ahora, la clemencia! Primogénito es tuyo y tu heredero: ¡no tiñas en su sangre el blanco acero! ¿Qué logra tu poder cuando destruya la misma imagen tuya? ¿Qué gloria en la victoria te atribuyes si te destruyes cuando lo destruyes? Demás de que no tengo pensamiento de que esté tan seguro el vencimiento, pues ya muchas ciudades declaradas están por él, y a su defensa armadas, y todos los católicos, hallando en él caudillo, seguirán su bando. Tiberio ya sus tropas le ha envïado143 y en que él venza, empeñado de su propio interés, es fuerza hallarse, por si puede de España apoderarse con pretexto de auxilio a Hermenegildo, como hizo Justiniano a Atanagildo.144 Bien ves que yo pudiera ser quien la guerra más te persuadiera, pues muriendo mi hermano

131

1195

1200

1205

1210

1215

1220

1225

143

1219 Tiberio: Tiberio II Constantino, ya anotado. 1224 Justiniano: las tropas de Justiniano ayudaron a Atanagildo en su enfrentamiento con Agila; más tarde el emperador bizantino y Atanagildo firmaron un tratado de paz, que entregaba a Justiniano una zona desde la desembocadura del Guadalete hasta Denia. 144

Sor Juana.indb 131

15/11/2019 13:05:50

132

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

viera el cetro en mi mano; pero no quieras tú que yo, ambicioso, rompa el lazo amoroso de mi sangre. ¡Depón tú la venganza, pues de reinar depongo la esperanza! APOSTASÍA

¿Pues qué ha de hacer el rey si lo provoca arrogancia tan loca? ¿Ha de estar aguardando a que, tirano, venga a quitarle el cetro de la mano? ¿No es mejor que la guerra se prosiga sin esperar que la empezada liga de católicos cobre mayor fuerza con el romano auxilio? Que para deshacerla yo un concilio juntaré en que aunque tuerza de mis arrianos dogmas los sentidos, dejaré algunos puntos decididos en que parezca que nos conformamos con ellos y que todos profesamos una ley, y con esto se consigue que el bando que lo sigue por razón de católico, engañado, creyendo que acabado está el disturbio de las religiones, seguirá de tu padre los pendones.

LEOVIGILDO

Bien lo dispones. ¡Vamos, que con eso se previene más próspero suceso!

APOSTASÍA

¡Vamos, señor, y doma al obstinado que contra tu poder se ha rebelado!

RECAREDO

¡Cielos, sedme testigos que violento voy a asistir a trance tan sangriento!

1230

1235

1240

1245

1250

1255

Vanse. Salen las cuatro Virtudes, con una corona, asidas de ella todas.

Sor Juana.indb 132

JUSTICIA

¡Suelta la corona, Paz!

PAZ

¡Justicia, suelta el laurel!

MISERICORD.

¡A mí solo es a quien toca!

1260

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

VERDAD

¡Mía solamente es!

JUSTICIA

Pues soy quien ha conseguido...

PAZ

Pues soy quien llegó a tener...

JUSTICIA

... más derecho...

PAZ

.... más acción...

1265

145

LAS CUATRO

... para poderla tener.

JUSTICIA

Si no la queréis dejar, con este acero sabré cobrarla, pues es justicia mi derecho defender.

VERDAD

Y yo, para que la cobres, a tu lado me pondré, pues la Verdad y Justicia una misma cosa es.

PAZ

Yo, aunque las armas no esgrima, sabré sin ellas vencer, pues tal vez consigue más el sufrir que acometer.

MISERICORD.

Yo te ayudaré, pues siempre la Misericordia es quien vence perdonando, porque tiene por triunfo el ceder.

JUSTICIA

Luego si cedéis las dos nuestra la corona es.

PAZ

No es vuestra, aunque la tengáis, mientras no la merecéis.

JUSTICIA

¿Qué no merecer? Pues ¿puedo, siendo Justicia, tener el laurel injustamente?

VERDAD

Ni yo consentir podré, siendo Verdad, que le falte a la Verdad.

145

133

1270

1275

1280

1285

1290

1266 Repite la palabra en rima; Méndez Plancarte propone enmendar en

obtener.

Sor Juana.indb 133

15/11/2019 13:05:50

134

PAZ

VERDAD

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Ahí veréis que hago bien en no lidiar, porque siendo, como es, la Justicia la virtud que siempre da, recto juez, a cada uno lo que es suyo, y tú la que más fiel conoces lo que es verdad, en llegando a conocer tú que la victoria es mía no me podrá retener el premio contra el derecho que induce su proprio ser, y si ella me lo ha de dar ¿para qué me he de poner yo en cuestiones sobre aquello que sin ella he de tener? Claro está que nuestra lid es tan cortesana que no es el ser vencido en ella menos gloria que el vencer, pues siendo todas virtudes, tan hermanadas se ven nuestras acciones, que cuando alguna llega a exceder la victoria es suya, mas la gloria de todas es, pero en cuanto al ejercicio no me podrás negar que ha sido en Hermenegildo la Verdad, por esta vez, y Justicia, las que más llegan a resplandecer, pues la Paz abandonando, en defensa de la Fe con su mismo padre rompe.

1295

1300

1305

1310

1315

1320

1325

Sale la Fe en lo alto.

Sor Juana.indb 134

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

FE

Eso diré yo más bien, pues ya sitiada Sevilla por Leovigildo crüel está, y dentro Hermenegildo defendiéndose; y aunque es su causa la más justa es inferior el poder de sus armas, pues sitiado se mira en tanta estrechez que secretamente intenta retirarse a Oset, porque146 siempre se le mostró afecto…147 Mas desde aquí podéis ver cómo se retira.

135

1330

1335

1340

Sale Hermenegildo y soldados. HERMENEGIL.

SOLDADO 1º

Amigos, cuando de Dios el poder no defiende la ciudad en vano se cansa quien en su guarda se desvela. No quiero ver padecer por mi causa tanta gente. Si yo soy solo por quien dura asedio tan penoso, con retirarme daré a su remedio lugar, pues dentro de Oset podré asegurar mi persona. Pues vamos aprisa, que temo que las centinelas148 aviso a tu padre den, señor, de que te retiras.

1345

1350

1355

146

1338 Oset: ciudad antigua, cerca del Guadalquivir, que hoy se identifica con San Juan de Aznalfarache. 147 1339 afecto: ‘partidario, amigo’: «Propenso, amigo, y en cierto modo parcial y benévolo» (Aut). 148 1355 centinela: femenino en el Siglo de Oro.

Sor Juana.indb 135

15/11/2019 13:05:50

136

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Vanse. PAZ

Justicia, ya tú lo ves cómo no intenta reñir.

JUSTICIA

Eso es a más no poder.

PAZ

¿Pues no pudiera salir a la campaña y hacer el que es asedio batalla?

JUSTICIA

No, porque conoce que es más el poder de su padre.

FE

Hasta el fin no disputéis a cuál ejercita más, pues hasta ahora a exceder ninguna llega a las otras.

PAZ

¿Pues qué podemos hacer?

FE

Asistirle hasta que al fin a quien merezca el laurel se le dé yo de mi mano.

TODAS

¡Vamos a asistirle, pues!

1360

1365

1370

Vanse, y sale Leovigildo y la Apostasía, soldados y Recaredo. LEOVIGILDO

Sor Juana.indb 136

Pegadle fuego al lugar, porque al rigor del incendio perezca mi ingrato hijo, que rebelde a mis preceptos, más que padre compasivo me eligió enemigo fiero. Arda el lugar que lo ampara, y si pensó del asedio librarse en la retirada, experimente más riesgo. No perdonaréis a alguno y el que escapare del fuego encuentre el mismo peligro en los filos del acero.

1375

1380

1385

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

APOSTASÍA

LEOVIGILDO

¡Eso sí, señor augusto, aborte rayos tu pecho! ¡El que te ha ofendido, muera! Acomete, Recaredo, el lugar por esa parte mientras yo estotra acometo. ¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra!

137

1390

1395

Éntranse y queda Recaredo. RECAREDO

¡Ah, cielos, qué mal aliento contra mi sangre la espada! Mas, ya puesto en el empeño, ¿qué puedo hacer, ¡ay de mí!, que hoy padre o hermano pierdo? ¡Ea, soldados, al arma! Y pues antes que el acero, están lidiando las llamas, seguro está el vencimiento. ¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra!

1400

1405

Éntrase y sale Hermenegildo, retirándose, cubierto de sangre y polvo. HERMENEGIL.

¡Socorro, piadoso cielo, en tan deshecha fortuna149 que entre la sangre e incendio, como en contrarios peligros, ya me abraso, ya me anego, pues lidiando entre sí mismos por ver cuál es más violento consume el fuego a la sangre y la sangre apaga al fuego! ¡Señor, si vos lo queréis, no es la muerte lo que temo

1410

1415

149

1407 deshecha fortuna: terminología marinera. Deshecha utilizado en su significado primitivo ‘destruida, perdida’, aunque también «Borrasca, temporal o tormenta deshecha. Modos de hablar con que se expresa una furiosa y peligrosa tempestad o tormenta» (Aut). Fortuna debe entenderse en su acepción de ‘borrasca, tempestad’ (Aut).

Sor Juana.indb 137

15/11/2019 13:05:50

138

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

sino que mi padre sea de ella ejecutor sangriento. ¿Qué haré para no encontrarle, y encontrar en otro acero la muerte antes que en el suyo? Mas al amparo del templo es mejor que me retire.

1420

Va a entrar y encuentra a Recaredo que sale. RECAREDO

Sor Juana.indb 138

¡Al arma! Pero ¿qué veo? Aqueste es Hermenegildo. El corazón en el pecho, entre el gozo de mirarle y el pesar de verle en riesgo no sabe a cuál inclinarse.

HERMENEGIL.

¡Cielos! Este es Recaredo, mi hermano, y ya de su vista, aunque lo intente no puedo retirarme.

RECAREDO

¡Hermenegildo, hermano, pierde el recelo! Llega a mis brazos, que aunque contra ti esgrimo el acero por obedecer al rey, es con acto tan violento que si contra ti lo saco lo vuelvo contra mi pecho. ¡Llega a mis brazos!

HERMENEGIL.

¡Oh, hermano, ya los peligros no siento ni de mi padre el rigor pues tal amor te merezco!

DENTRO

¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra!

HERMENEGIL.

Mas pues nos precisa el riesgo, dame lugar de ocultarme.

RECAREDO

¿Dónde o cómo, si el estruendo llega aquí de los soldados,

1425

1430

1435

1440

1445

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

y te han visto algunos de ellos que lo avisarán al rey? Toma, hermano, mi consejo, que no como interesado en que tú pierdas el cetro, ni como parte del rey, sino como verdadero hermano y participante en el común sentimiento te le doy, y reducirte hoy a su obediencia intento, pues si de ella te apartó de la religión el celo, para moverle la guerra no fue bastante pretexto, pues la diversidad sola de ella cuando no hay exceso de tiranía no basta a dar razón ni derecho a los rebeldes, y bien sabes que mi padre en eso no ha puesto violencia, pues ha permitido en sus reinos libre el uso de la tuya, y si tú lo irritas, temo que antes con eso la dañas, pues le haces romper el sello a perseguirla, y mejor les estará a tus intentos disimular hasta que goces el solio supremo, que entonces, ya apoderado, podrás mejor con tu ejemplo reducir a los demás. Nuestro padre, aunque severo se muestra, es tu padre al fin,

Sor Juana.indb 139

139

1450

1455

1460

1465

1470

1475

1480

1485

15/11/2019 13:05:50

140

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

y si su proprio respeto150 le tiene armados los brazos151, su amor se los tiene abiertos como de padre; y en fin, ya para llegar a ellos no hay en ti, hermano, elección, pues en lance tan extremo, cuando el amor no te traiga será la llama o el hierro. Ven conmigo y no le temas, que yo librarte prometo de sus iras, procurando que te conserve su afecto152 como antes, en los Estados, pues siendo tú su heredero, será, si a ti te los quita, quitárselos a sí mesmo. HERMENEGIL.

Porque veas que a tu gusto más que a mi dictamen cedo, voy, no porque de mi padre alguna clemencia espero.

1490

1495

1500

1505

Vanse y sale Leovigildo, la Apostasía y soldados. LEOVIGILDO

Registrad todas las casas sin reservar ni aun el centro153 hasta hallar a Hermenegildo.

150 1486 En la príncipe «tu proprio respeto». Parece mejor interpretar una estructura contrapuesta en quiasmo ingenioso: ‘el respeto o dignidad real que se debe a sí mismo le obliga a defender su poder de rey con las armas, pero el amor paternal hace que esos brazos armados estén abiertos al abrazo’. La otra posibilidad supone una estructura más laxa que es menos probable. 151 1487 En la príncipe «Le tiene armado, los brazos», que podría ser buena lectura (‘el respeto debido a la dignidad de rey lo tiene armado, y el amor paterno le impulsa a abrir los brazos para acoger el hijo’), pero ya hemos comentado para el verso anterior las razones de nuestra enmienda. 152 1498 Recaredo procurará que Leovigildo confirme a Hermenegildo como gobernante en los Estados o regiones que le había confiado antes de la rebelión. 153 1508 centro: «Generalmente se llama así lo que está más distante de la superficie, y también en cualquiera cosa lo más retirado, escondido, hondo o profundo» (Aut); ‘registrad hasta el centro de la tierra’.

Sor Juana.indb 140

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

APOSTASÍA

Sí, señor, pues vivo o muerto, importará asegurarte y no quedar con recelo de tan sangriento enemigo.

LEOVIGILDO

Registrad todos los templos por ver si en ellos se oculta.

141

1510

1515

Sale Recaredo y Hermenegildo. RECAREDO

No hay para qué, pues ya puesto está a tus pies el que buscas.

LEOVIGILDO

¿Qué miro?

HERMENEGIL.

Señor, a ellos, como siempre, está mi vida, porque como son mi centro, 154 aunque el temor me apartara me redujera el afecto. Tuyo es mi ser y mi vida: obra en ella como dueño.

LEOVIGILDO

¡Hijo! (Mas ¿qué es lo que digo? ¡Oh amor paternal, qué imperio es el tuyo!) Hermenegildo: para ver si de tus yerros tiene constancia la enmienda, hacer la experiencia quiero que me excuse lo piadoso o disculpe lo severo. ¡Hola! ¿Qué digo? ¡Soldados,155 llevadlo a una torre preso mientras dispongo otra cosa!

1520

1525

1530

1535

154 1520 centro: en esta ocasión ‘la zona propia a la que tiende cualquier elemento como su lugar de equilibrio’ y «Translaticiamente significa todo aquello que se desea, y apetece: el blanco o fin a que se aspira, sin cuyo logro no hay gusto, quietud, ni descanso» (Aut). 155 1533 Hola: «Es una partícula para llamar» (Cov.); «Modo vulgar de hablar usado para llamar a otro que es inferior» (Aut).

Sor Juana.indb 141

15/11/2019 13:05:50

142

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

RECAREDO

Señor, que mires, te ruego, que vino con el seguro de tu piedad.

HERMENEGIL.

(¡Ya yo veo que esto es lo que quiere Dios! Nada replicar intento.)

LEOVIGILDO

APOSTASÍA

LEOVIGILDO

Yo no quebranto el seguro, pues a nada le condeno por ahora, sino que quiero asegurar con esto la enmienda que me propones, pues allí veré si es cierto que se reduce. [A Leovigildo] Bien haces, pues quizás el tratamiento conseguirá con rigor lo que no ha podido el ruego. ¡Ordena que le aprisionen! ¿Oís? Las manos al cuello con una fuerte cadena le ligad. (Quizá con eso le reduciré a mi gusto).

HERMENEGIL.

(¡Señor, si vos fuisteis preso156 por mí ya yo voy por vos, glorioso con vuestro ejemplo!)

RECAREDO

¡Ay, que yo fui de tu mal, sin querer, el instrumento! Pero espero que el rigor del rey se pasará presto, y te volverá a su gracia.157

HERMENEGIL.

La de Dios es la que aprecio. ¡Hágase su voluntad!

1540

1545

1550

1555

1560

1565

156 1556 Señor: Hermenegildo, en esta especie de oración aparte, se dirige a Jesucristo. 157 1563 En la príncipe «volverè», pero parece mejor referirlo al rey.

Sor Juana.indb 142

15/11/2019 13:05:50

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

APOSTASÍA

(Con esto rendir espero su constancia.)

LEOVIGILDO

(¡Amor, perdona, si por lograrte te ofendo!)

143

Vanse Hermenegildo, Recaredo y soldados. LEOVIGILDO

Sor Juana.indb 143

Ya, padre, que a Hermenegildo, como has visto, tengo preso, y que tú de la arrïana religión, que yo profeso, como principal prelado eres el mayor maestro, tanto que se encierra en ti toda la ley que venero, di, ¿qué consejo me das de reducirlo? ¿Qué medios podrán ser más eficaces para lograr mis intentos? No ignoras las conveniencias que en reducirlo intereso, pues demás de ser mi hijo, a quien, como al mayor, tengo mayor afecto, no ignoras que habiendo sido este reino siempre electivo, porque según los góticos fueros no se consiente la herencia, y es que, como en los primeros andaba vago el dominio, siendo espada más que cetro, sin tener imperio fijo, fue conveniente a aquel tiempo la elección y no la herencia porque el curso de sucesos marciales lugar no daban a esperar del heredero buenas o malas costumbres, ni a temer del nacimiento la contingencia, y también

1570

1575

1580

1585

1590

1595

1600

15/11/2019 13:05:50

144

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

estar expuestos al yerro que suele naturaleza cometer, puesto que vemos que no siempre, como debe, de buenos produce buenos... por esto, vuelvo a decir, les convino en aquel tiempo la elección y no la herencia; y de ella tan satisfechos han estado, que sin ver que siendo ya fijo imperio el de los godos, que puede 158 conservarse sin recelos, no obstante hacen elección, tanto que el decimosexto rey soy yo, y considerando que ya no es dictamen cuerdo observarla, pues lo mismo que aprovechó en aquel tiempo de adelantar las conquistas es pernicioso en el nuestro, donde se ha ensanchado tanto el dominio que el gobierno no debe estar a adquirir como a conservar, atento, y para esto menos daño hará uno que hereda inepto que no exponerse a sufrir los daños de un interregno, pues mientras los electores discordan en el sujeto, faltando cabeza que mantenga leyes y fueros crecen los vicios y paga el daño el común sosiego, movido de estas razones, 158

1605

1610

1615

1620

1625

1630

1635

1613 No vemos la pertinencia de la enmienda de Méndez Plancarte en bien

puede.

Sor Juana.indb 144

15/11/2019 13:05:51

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

y también (yo lo confieso) con deseo que mi línea159 mantuviese el laurel regio, quise establecer la herencia, y para que el vulgo ciego no se inquietase (porque para alborotarse un reino se recibe por delito más que lo malo lo nuevo) quise valerme del arte, nombrando por compañero en el reino a Hermenegildo y a su hermano Recaredo, con sus insignias reales de que fui inventor yo mesmo, porque, muerto yo y quedando en su poder el gobierno, fuese su elección precisa, siguiendo en esto el ejemplo con que los emperadores, poco a poco establecieron que se hiciese sucesión siendo electivo el Imperio. Estas razones de Estado y estos motivos de afectos, se frustran si Hermenegildo en su dictamen protervo160 persiste. Ahora tú mira, como docto y como cuerdo, qué medio hay de persuadirle, pues ves cuánto importa el medio. APOSTASÍA

Señor, cuando no tuvieran tus motivos tanto peso, la razón de darte gusto sola me moviera a hacerlo,

145

1640

1645

1650

1655

1660

1665

1670

159 1639 línea: «Se llama también la descendencia y sucesión en los linajes y familias.» (Aut). 160 1664 protervo: insolente, obstinado, perverso.

Sor Juana.indb 145

15/11/2019 13:05:51

146

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

demás de que debo yo solicitar por mí mesmo el triunfar de Hermenegildo, pues si a mi ley represento, fuerza es quedar desairado si su constancia no venzo. Y así, señor, me parece que el más acertado medio es que yo a la prisión vaya, adonde con argumentos le intentaré reducir, y tomando por pretexto el que el tiempo nos ofrece, puesto que es la Pascua, quiero161 ver si quiere de mi mano recibir el sacramento de la comunión, pues si se rinde a venir en ello podrás volverlo a tu gracia, y si resiste soberbio a tu mandato, no tienes que esperar otro remedio para poder reducirlo. LEOVIGILDO

APOSTASÍA

Bien dices. Parte al momento y dile de parte mía que es el examen postrero este que hace mi piedad, y así, que resuelva presto o a darte a ti la obediencia o a dar a un verdugo el cuello.

1675

1680

1685

1690

1695

1700

Lo último ejecutaré si no elige lo primero.

161 1686 Pascua: comp. Fray Miguel de Jesús María y Hualde: «Informa una historia que el martirio de San Hermenegildo en España fue el año de 586 a 13 de abril en la noche primera de la Pascua […] el sobredicho día trece de abril en sábado en cuya noche siguiente que ya era Pascua le quitaron la vida porque no reconoció por verdadero sacramento la comunión que ministraban los sacerdotes arrianos» (Demostración a punto fijo, arreglo seguro y concertados cómputos..., p. 23).

Sor Juana.indb 146

15/11/2019 13:05:51

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

LEOVIGILDO

Orden llevas para todo.

APOSTASÍA

Tú verás que te obedezco.

147

1705

Vanse. Sale Hermenegildo con cadenas, que se descubrirá en un carro. HERMENEGIL.

162

Sor Juana.indb 147

¡Prisión apetecida, adonde las cadenas, aunque parecen penas, son glorias de una vida que, haciendo dicha de las aflicciones, regula por joyeles las prisiones, ¡qué consuelo en ti tengo, mirándome de todo despojado, pues desembarazado, a estar más apto vengo para poder alzar osado el vuelo, con menos peso, de la tierra al cielo! Saco es el que ayer era162 púrpura soberana y la mano, que ufana cetro empuñó, severa muestra al cuello ligada cuán instable es la gloria del mundo miserable. Ayer me obedecía, en cuanto el Betis baña, parte mejor de España, fértil la Andalucía; hoy a un alcaide bajo estoy postrado, porque no hay en lo humano firme estado. Ayer de Ingunda bella, mi dulce, amada esposa, en la unión amorosa, era feliz al vella con el fruto de entrambos deseado que en destino nació tan desdichado. Todo esto que me acuerda mi triste pensamiento

1710

1715

1720

1725

1730

1735

1719 saco: ‘vestido tosco, sayal’.

15/11/2019 13:05:51

148

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

ya no es en mí tormento, pues que todo se pierda por vos no es pena; antes, feliz he sido en haberlo, por vos, todo perdido. Vos mismo me lo disteis;163 vos me lo habéis quitado. ¡Sed por siempre alabado, pues en mí hacer quisisteis que tantos bienes juntos poseyese para que qué dejar por vos tuviese! La fe que adoro sola es la herencia que estimo. De nada me lastimo, pues ella se acrisola. ¡Piérdase en hora buena el laurel godo, que con tener mi fe lo tengo todo!

1740

1745

1750

Sale la Apostasía. APOSTASÍA HERMENEGIL.

¡Hermenegildo! ¿Quién eres?

APOSTASÍA

Yo, que a consolarte vengo en tu prisión.

HERMENEGIL.

Pues yo en ella ningún desconsuelo tengo, mas porque no te parezca que con tu piedad grosero no te estimo la intención, ya que no sirva el efecto, di ¿qué consuelo me traes?

APOSTASÍA HERMENEGIL.

Que el rey tu padre a mis ruegos quiere darte libertad.

1755

1760

1765

¿Pues tanto es tu valimiento que has podido conseguirlo?

163 1743 Eco de Job, 1, 21: «Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allí. El Señor me lo dio y el Señor me lo quitó: ¡bendito sea el nombre del Señor!».

Sor Juana.indb 148

15/11/2019 13:05:51

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

APOSTASÍA

Sí, porque soy en su pecho quien más poder tiene y quien gobierna sus pensamientos.

HERMENEGIL-

¿Pues quién eres?

APOSTASÍA

El prelado mayor del gótico Imperio, tanto que yo por mí solo toda la ley represento.

149

1770

Sale la Fe, cantando. FE

¡Cuidado, Hermenegildo; atiende, escucha atento, que en traje de vïanda se disfraza el veneno! ¡Atiende, escucha, oye mis interiores ecos! Y vosotras,Virtudes, en el mayor aprieto venid a confortarle, que ya es último el riesgo. ¡Atiende, escucha, oye mis interiores ecos!

1775

1780

1785

Salen las Virtudes, como antes. VERDAD

Yo salgo a ver si soy164 quien el laurel merezco.

JUSTICIA

Yo prompta a recibirlo tanto como a cederlo.

PAZ

Yo a gloriarme si es mío o a celebrarlo ajeno.

MISERICORD.

Yo a tenerlo por proprio cuando le viere vuestro.

FE

Pues tú,Verdad, alumbra hoy más su entendimiento,

1790

1795

164 1787 En la príncipe «Ya salgo», pero el paralelismo anafórico con todas las demás justifica nuestra enmienda.

Sor Juana.indb 149

15/11/2019 13:05:51

150

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

y tú, Justicia, anima su generoso aliento; Misericordia, tú eleva sus afectos, y tú sosiega, Paz, todos sus pensamientos.

1800

TODAS

¡Sí haremos, pues a todas toca su vencimiento!

FE

Pues yo, que más que todas a su lado estar debo, con interiores luces alumbrarle pretendo. ¡Cuidado, Hermenegildo; atiende, escucha atento, que en traje de vïanda se disfraza el veneno! Canta. ¡Atiende, escucha, oye mis interiores ecos!

1805

Yo no arguyo, Hermenegildo, ahora puntos diversos en que tus dogmas y míos difieren en los misterios, como aquel de si es el Hijo165 igual a Su Padre Eterno, que ese es punto muy distante. Solamente a lo que vengo es a que, pues convenimos ambos en que el sacramento de la eucaristía es de Cristo la sangre y cuerpo que se nos da en comunión, y estamos de Pascua en tiempo, le recibas de mi mano pues solo por este medio

1815

APOSTASÍA

1810

1820

1825

1830

165 1819 Los arrianos negaban que Cristo tuviera la misma calidad divina que el Padre.

Sor Juana.indb 150

15/11/2019 13:05:51

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

151

a la gracia de tu padre reconciliarte prometo. FE

[Canta.] ¡Atiende, escucha, oye166 mis interiores ecos!

HERMENEGIL.

Víbora ingrata, que rompes167 de la Iglesia el blando seno, lastimando con tus dogmas168 todo su místico cuerpo, tampoco yo responderte quiero a todos los misterios, sino solo al que propones y yo recibir no quiero de ti, pues no puede ser verdadero sacramento.

APOSTASÍA

¿Cómo no? Dime: ¿no soy169 cristiano?

1835

1840

1845

166

1833 No trae acotación de canto, pero seguramente son dos versos cantados, como antes. 167 1835-1836 víbora ingrata: ver v. 1171. 168 1837 dogmas: ‘herejías’; ver v. 517. 169 1845 y ss. Para la actitud de Hermenegildo Méndez Plancarte inserta una extensa nota, de la que hemos copiado suficientes pasajes en el estudio preliminar; volvemos a aducir algunos ahora para el comentario del texto: «En todo este pasaje (nudo esencial de su auto), al explicar por qué san Hermenegildo rehusó la comunión que le llevaba el ministro arriano, Sor Juana padeció (ella nos perdone) grave equivocación. —El santo, según ella, creyó que no era verdadero Sacramento el que el obispo herético le ofrecía (vv. 1843-1844), y le negó el poder de consagrarlo válidamente (vv. 1880-1881 y 1894), ora insinuando dudas sobre la validez de su bautismo (vv. 1848-1851), ora afirmando (aun suponiéndolo bautizado) que, por el hecho mismo del cisma, tenía que ser un mero lego, sin Orden Sacerdotal… (vv. 1878-1894). Y así, habría sido el Mártir del Sacramento por reservar su fe y adoración a solo la auténtica Eucaristía. Mas todo esto carece de exactitud, lo mismo histórica que teológica. [...] Indudable es, y clara desde hace siglos, la doctrina católica (“próxima a la fe”), límpidamente expuesta por santo Tomás en su Suma Teológica: especialísimas excepciones) son válidos el bautismo de los herejes y cismáticos (art. 9), y sus ordenaciones sacerdotales y episcopales (Supl., q. 38, art. 2), y su consagración eucarística (3ª, q. 82, art. 7); de suerte que no puede recibirse de ellos la comunión, no porque no sea el verdadero Cuerpo de Cristo, sino porque sería participar en su sacrilegio de consagrarlo y administrarlo ilícitamente. [...] Por otra parte, si Sor Juana hubiera alegado exclusivamente esa supuesta nulidad del

Sor Juana.indb 151

15/11/2019 13:05:51

152

HERMENEGIL.

APOSTASÍA

HERMENEGIL.

APOSTASÍA

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Yo te confieso, que es cristiano el bautizado, y ahora no te argumento en si es el tuyo bautismo, que fuera gastar el tiempo inútil, pues solo vienes a argüirme del misterio,170 y así, por ahora, que eres bautizado te confieso. Pues si bautizado soy y creo los evangelios, y este misterio que tanta dificultad tiene creo, ¿por qué de mi mano tú no lo recibes, supuesto que el mismo que tú veneras es también el que venero? Y aunque yo, como tú dices, hereje fuese, no puedo quitar por mi indignidad su virtud al sacramento. Verdad es el que tú no se la quitaras, a serlo, pero aquese no lo es, y esto es lo que yo te niego. Pues si yo le consagré guardando aquel orden mesmo de palabras con que Cristo convirtió el pan en su cuerpo, y la intención conformando, ¿qué falta?

1850

1855

1860

1865

1870

1875

bautismo de los arrianos, esto la habría eximido de error teológico, pero no de una histórica falsedad [...] Fue la presente una laguna de su gran cultura teológica, que se escapó a Sor Juana, urgida de tiempo». 170 1852 En la príncipe «arguirme de Misterio», que enmendamos, porque se refiere el misterio por antonomasia, misterio de los misterios (como lo llama Calderón), es decir, al sacramento de la Eucaristía.

Sor Juana.indb 152

15/11/2019 13:05:51

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

HERMENEGIL.

Que para hacerlo no tienes autoridad, pues eres un mero lego sin orden sacerdotal que da aquel poder supremo para poder consagrar.

APOSTASÍA

Sacerdote soy y tengo las órdenes que me bastan.

HERMENEGIL.

No las tienes tal, supuesto que es un poder derivado de Cristo a Pedro, y de Pedro a todos sus sucesores; y tú, rebelde al imperio de sus soberanas llaves, eres traidor comunero,171 y aunque hagas las ceremonias, si no tienes el derecho de legítimo ministro, no consagras.

APOSTASÍA

Ya no puedo tolerar, Hermenegildo, tu proceder desatento. ¡Mira que si no comulgas orden de tu padre tengo para quitarte la vida!

HERMENEGIL.

¡Yo en sacrificio la ofrezco, y defensa de la fe de este sagrado misterio!

APOSTASÍA

¡Hola, pues él lo ha elegido, soldados, cortadle el cuello!

153

1880

1885

1890

1895

1900

171 1890 comunero: agitador, rebelde, insubordinado, connotación que procede de los rebeldes de las Comunidades de Castilla derrotados por las tropas reales en Villalar en 1521. Este sentido lo recoge Autoridades: «El que tomando la voz del común o del pueblo se junta con otros para levantarse y conspirar contra su soberano». Calderón lo aplica reiteradamente en sus autos sacramentales al demonio y secuaces, o a los herejes.

Sor Juana.indb 153

15/11/2019 13:05:51

154

HERMENEGIL.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

¡Cortad, pues por la defensa del Sacramento os lo entrego!

1905

Hace que le da una herida y ciérrase el carro, y ábrese el segundo, en que está un altar con hostia y cáliz, y abajo dos coros de música, y la Fe y demás Virtudes, cantando las endechas siguientes. FE

MÚSICA

TODAS

VERDAD

FE

Sor Juana.indb 154

Pues murió Hermenegildo, y en el solio supremo al laurel inmortal trocó el caduco cetro… … ¡llore, llore la tierra, y cante, cante el cielo!, y este laurel vosotras recibid, pues a un tiempo es de cualquiera todo divisamente entero. Mejor es que tú, Fe, te lo ciñas, supuesto que conque triunfes tú las demás triunfaremos. Y pues Hermenegildo, de virtudes ejemplo, nos hizo a todas una como una nos portemos, y puesto que en su muerte se llegó el feliz tiempo en que Misericordia y yo nos encontremos, la Paz y la Justicia aquel místico beso se den que signifique nuestro vínculo eterno. Y pues Hermenegildo, con católico celo, murió por la especial fe de aqueste misterio...

1910

1915

1920

1925

1930

1935

15/11/2019 13:05:51

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

PAZ

... den a su descendencia,172 por timbre más supremo, vinculado en su sangre este especial afecto.

MISERICORD.

¡Gócese alegre España y sus reyes excelsos que en la sangre de un mártir la púrpura tiñeron!

JUSTICIA

Este de su corona es el rubí sangriento que esmalta a rojos visos el oro de su cerco.

PAZ

Y aladas jerarquías173 a venerar el cuerpo del mártir, y a adorar tan alto sacramento, de las esferas bajen, todos diciendo que este es el mártir solo del Sacramento.

155

1940

1945

1950

1955

Repiten los coros. ¡Que este es el mártir solo del Sacramento! ¡Llore, llore la tierra, y cante, cante el cielo, que este es el mártir solo del Sacramento!

1960

172 1937 Alusión a la especial devoción que los reyes de la Casa de Austria manifestaron por el sacramento de la Eucaristía. 173 1949 aladas jerarquías: las de los ángeles; ver San Isidoro, Etimologías,VIII, cap. 5 «De angelis», para los atributos y características de estas nueve jerarquías angélicas, a saber, ángeles, arcángeles, tronos, dominaciones, virtudes, principados, potestades, querubines y serafines. Este canto angélico aparece en las hagiografías de San Hermenegildo.

Sor Juana.indb 155

15/11/2019 13:05:51

Sor Juana.indb 156

15/11/2019 13:05:51

ÍNDICE DE NOTAS

Indicamos las notas correspondientes a la loa con L. Ábila y Calpe, 265L afecto, 1339 aferrar, 237L Agila, 1039 aladas jerarquías, 1949 Alarico, 1014 alcázar, 2 alcuña, 427 alegórico, historial, 301L Alejandro Magno, 461 Amalarico, 1026 Ámalos, 417 Amaltea, 1135 armonía, 3 arrianismo, 517 Atanarico, 479 Ataúlfo, 485 Augustino, 392L auxilio suficiente, 135-138L Baltos, ‘atrevidos’, 425 Baltos, 466L bárbaros, 945 Bernardo de Claraval, 400L Breviario de Alarico, 1016 cabos, 623 cajas, 271L Caridad, primera en el orden de perfección, 50

Sor Juana.indb 157

caridad, vínculo de perfección, 325 carta de creencia, 357 cena legal, 438L centinela, 1355 centro, 1508, 1520 cerúlea, 10 Childeberto, 561 columnas de Hércules, 199L comunero, 1890 constancia, 45 craso, 879 cristalino alcázar, 2 cuatro partes del mundo, 634 Delfos, 939 derrotado, 248L deshecha fortuna, 1407 diamante, se talla con sangre, 382 dogmas: ‘herejías’, 517, 1837 dos mares, 508 Echar el pecho al agua, 356L engazar, 332 entero, 1153 equinoccial, 251L escándalo del aire, 450 Escandia, 389 escolástica, 1L espada de la Justicia, 26 especies, 223

15/11/2019 13:05:51

158

EL MÁRTIR DEL SACRAMENTO, SAN HERMENEGILDO

espejo de la Verdad, 26 espejo, 178L Eucaristía, institución, 379-380L fábrica, 1141 Fama, 931 fantasma, 227 fe ciega. 70 Fe, primera en orden generativo, 50 Fe, virtud básica, 50 fineza mayor de Cristo, 101-106L, 151-159L fortuna, 1407 general, 67L generoso 750 godos, ser de los godos, 500 Gosvinda, 809 hacer falta, 137 hipóstasis, 95 hispalense prelado, 685 historial, 301L hola, 1533 Hugo Cardenal, 422L Iglesia militante, 42 imaginación hace caso, 880 jerarquías angélicas, 1949 Job, 1743 justicia y misericordia, 26 Justiniano, 1224 lavatorio de los Apóstoles, 379-380L Leandro, San Leandro, 341 león español, 433 Lex Romana Visigothorum, 1016 ley, 270 línea equinoccial, 251L línea, 1639 Liuva, 509 lugar, 146L macedón, 461 magia natural, 175L mágica, ‘magia’, 320-322L mesa eucarística, 86

Sor Juana.indb 158

mesa pascual, 438L militante edificio, 42 misterio de fe, 114-115 misterio eucarístico, 306L monarquía hispánica. 500 naturaleza humana de Cristo, 95 neutral, 1111 nivel, 1140 Non plus ultra, 199L notable, 98L oliva, emblema de la misericordia, 26 oscuridad en el septentrión, 394 Oset, 1338 padrón, 204L parte, en pleitos, 638 Pascua, 438L, 1686 Pererio, 435L Pirro, 464 planeta délfico, 939 premisa mayor, 1L presidios, 275 protervo, 1664 Quien mal pleito tiene, a voces lo mete; o a barato lo mete, 31-32L quien, 900 razón de Estado, 547 real profeta, 153 rebaño, 289 redención, 116L reina de las ciudades, 484 reina madre, 470L saco, 1719 Sigerico, 984 Teodoredo, 995 Teudio, 1029 Teudiselo, 1035 texto, de la Escritura, 12-17L Tiberio II Constantino, 751, 1291 tiranía, 1019 transubstanciación, 433L, 112 Turismundo, 1001

15/11/2019 13:05:51

ÍNDICE DE NOTAS

unión hipostática, 95 vapores, 180L víbora ingrata, 1835-1836 víbora, 1171

Sor Juana.indb 159

159

virtudes morales, 125 visiones, 195L zona tórrida, 277L

15/11/2019 13:05:51