311 16 2MB
Spanish Pages [99]
EL CAPITALISMO BUROCRÁTICO: Hacia una morfología del atrasado David Huamaní Pumacahua
Editoria bubok 1
©Bubok Publishing S.L., 2010 Impreso por Bubok Publishing, digital Contactos: [email protected]
2
A los obreros industriales, de quienes nace la única verdad.
3
4
ÍNDICE Pág. Introducción .................................................................................. 7 1. Acerca del capitalismo clásico y del capitalismo burocrático ................................................................................... 2. Marco histórico-social antes de la aparición del capitalismo peruano .......................................................................... 3. Aparición y profundización del capitalismo burocrático en el Perú ............................................................................... 4. La inversión de capital del capitalismo burocrático beneficia a la industria y el comercio imperialista .................... 5. El capital burocrático obstaculiza en el país atrasado el desarrollo de la fase industrial para profundizar la fase mercantil..................................................................................... 6. El capital burocrático está atado a la feudalidad y sometido al imperialismo ............................................................ 7. El capital burocrático en el agro no apunta a destruir a la clase terrateniente feudal y su propiedad, sino evolucionarlos progresivamente ................................................... 8. La inversión extranjera y sus colorarios ................................. a) La importancia de la inversión realizada........................... b) El efecto directo de sus operaciones corrientes .................. c) Su influencia más general en el país sub desarrollado.....
23 34 41 53
56 63
71 79 81 83 84
Conclusión ..................................................................................... 88 Bibliografía Anexos
5
6
Introducción Oswaldo de Rivero en su famoso libro El mito del desarrollo, es bastante explicito al decir que en pleno siglo XXI el desarrollo a futuro de los países que hoy conocemos como países en desarrollo es imposible. Y más adelante, creyendo en la falacia de la globalización del mundo que se pregona como nueva época , señala que si uno de estos países en desarrollo no se inserta en la globalización , su suerte sería más calamitoso. Sin embargo, en uno de los reglones de su libro termina contradiciéndose al afirmar que la globalización no es tan libre de fronteras como se predica. En la introducción de su libro se lee: los gurús de la globalización están convencidos que la prosperidad y el desarrollo de todos los países se logrará de todas maneras, esta vez, como resultado de una competencia planetaria dentro de un mercado global libérrimo. Esta convicción, que tiene ingredientes utópicos, presenta la globalización como un proceso indetenible, fuera de la voluntad humana, como si fuera la ley de gravitación universal, de la cual nadie puede escapar, ni personas, ni empresas ni naciones. Lo que no se dice, es que con este tipo de globalización difícilmente se hubiera desarrollado los Estados Unidos, Europa y el Japón, que protegieron y promocionaron sus industrias y se copiaron mutuamente sus tecnologías. Tampoco se explica que este espacio global no es tan libre como se predica, porque no se permite circular libremente a los seres humanos en busca de empleo ni como antes copiar las tecnologías extranjeras. Los trabajadores y la tecnología, que son importantes para los países sub desarrollados, no tienen
7
permiso para circular globalmente. Están regulados con severas leyes de inmigración y de protección a la propiedad intelectual. 1 ¿Entonces de qué globalización del mundo se habla? ¿No será acaso una falacia?2
De Rivero, Oswaldo, El mito del desarrollo, Los paises inviables del siglo XXI, Ed. Mosca Azul Editores, 1998, Lima, pág. 16. Del mismo autor se desprende que la globalización es una farsa, una farsa para someter a los países sub desarrollados por los desarrollados; pero por obvias razones el autor utilizará esa terminología de globalización constantemente en todo su libro a sabiendas de su inconsistencia. Para ver este punto consultar el ensayo La falacia de la globalización del mundo , del mismo autor. 2 Justamente porque la palabra globalización que se pregona por los cuatro vientos no es cierto. Porque si la libertad de recorrer las fronteras del mundo sólo es exclusivo de unos cuantos países poderosos, de ¿qué globalización del mundo se habla? La correcta interpretación de que unos cuantos países poderosos recorren el mundo como Pedro por su casa, y que lo hacen a través del terror, la diplomacia fascista o las sanciones económicas, se llama imperialismo y no globalización. Por su misma esencia el capitalismo es un fenómeno universal, global. Y de eso se tenía conocimiento desde los comienzos del capitalismo. Y si antes no lo llamaron al capitalismo globalización fue porque dicha palabra no expresaba ni expresa ahora la esencia del capitalismo (Al respecto véase mi libro La falacia de la globalización del mundo .) Lo cierto es que la humanidad se encuentra en la fase imperialista y no en la globalización como nos hacen creer los apologistas del imperialismo, apuntando con ello a suplantar la lucha de clases por la conciliación, ya que bajo la palabreja de globalización ya no hay sitio para la lucha de clases, y por lo tanto ya no hay lucha entre ideologías. En eso estriba la cuestión. Porque, ¿qué dicen autores como Hardt y Negri? Que la fase del imperialismo ya ha terminado con el comienzo de la globalización del mundo, donde ya no hay proletariado ni un país opresor como son los Estados Unidos. Toda una 1
8
Partiendo de este punto de vista que el desarrollo económico de los países sub desarrollados es imposible en esta era del capitalismo [1] una pregunta necesaria y patriótica que podría hacerse cualquier ser humano de cualquier país atrasado y consciente de su destino puede ser la siguiente (este ejemplo en el caso peruano) ¿Por qué el Perú no puede despegar de la pobreza y miseria que nos tiene atenazado durante más de 200 años, que es el tiempo estimado desde la República? La respuesta suele ser variopinto y confuso, y la verdad misma está bastante lejos de estos planteamientos. Unos suelen decir porque dentro de la gente peruanos (o de la gente de otros países atrasados) no hay ese espíritu empresarial y emprendedor que caracterizó (y de alguna manera sigue caracterizando) a los países industriales [2]. Otros, que no se puede prestar la mínima atención, suelen decir porque los peruanos somos ociosos e individualistas. [1] ¿Qué es el desarrollo económico? El desarrollo económico es visto desde dos perspectivas. Para la posición materialista lo cual es una posición científica irrebatible el desarrollo económico significa la transformación de la vieja sociedad por una nueva sociedad, e implica la transformación en la estructura económica, social y política de toda la sociedad. Lo que significa que el desarrollo económico es impulsado por clases o grupos interesados en un nuevo orden económico y social, y como tal encuentra oposición y obstáculos en aquellos que pretenden preservar la vieja sociedad. Así, el desarrollo económico está mentira descabellada. Véase al respecto ese libro falaz y revisionista: Imperio. 9
marcado por conflictos violentos que generan las clases en pugna; y jamás avanza como un proceso suave y armonioso que se desenvuelve en el tiempo y en el espacio, como afirman los adeptos del desarrollo económico positivista. Se dice, con mucha frecuencia, que las construcciones de puentes, fábricas, aeropuertos, y demás infraestructuras públicas que alienta el Estado significan desarrollo económico. Esto no es tan cierto porque el desarrollo económico es en sí el mismo salto cualitativo que se da en épocas específicas como lo hizo Francia al pasar del feudalismo al capitalismo. Entendiendo así, la construcción de infraestructuras en los mismos países capitalistas es simplemente el producto del desarrollo económico cualitativo alcanzado; en adelante, todo es consecuencia del desarrollo capitalista alcanzado (interno y externo), hasta que también se topa con un callejón sin salida, y en adelante todo es tanteo de pasos, tal como un anciano que ha cumplido su ciclo. En cambio en los países atrasados, donde nos encontramos en un callejón sin salida desde mucho antes que apareciera el capitalismo, nos encontramos en una atmósfera confusa donde la mayoría de inversiones públicas o privadas, que son producto de un estado sometido en un ambiente ajeno al desarrollo económico de tipo capitalista, se convierten en elefantes blancos. Los que escapan de esto son producto de empresas capitalistas monopolistas nacionales insignificantes para el desarrollo de la economía nacional. Y las instalaciones auxiliares de las empresas monopolistas dedicados a la exportación de minerales y petróleo, son cuerpos ajenos en un cuerpo ajeno. Es así que si no se ha transformado la vieja sociedad, estas inversiones, que son siempre anómalas, no generan el progreso de la economía nacional. Incluso aunque se ha 10
transformado la vieja sociedad por otra sociedad de clases como es la sociedad capitalista, el desarrollo económico alcanzado encuentra rápidamente una muralla bien fortificada que lo hace retrógrado. Y esto es inevitable. [2] ¿Hay carencia de espíritus de empresa en los países atrasados? No se deja de hablar que somos atrasados porque carecemos de espíritus de empresa , de iniciativa empresarial , de liderazgo , etc. En ausencia de este tipo de hombres, dicen los subjetivistas, no hay quién impulse el desarrollo económico del país Pero hay que entender que en un país como el nuestro ya no hay posibilidad de desarrollo económico de tipo capitalista en razón de nuestra dependencia absoluta a países industriales monopolistas. Y si es que esto sucediere, en el supuesto caso, tendríamos una limitancia imposible que flanquear: que el desarrollo económico de tipo capitalista ya no es posible en nuestro país y en ningún país atrasado, esto porque la clase que la dirige, la burguesía, ya caducó históricamente; y porque en su lugar ya apareció el proletariado moderno. El aludir la carencia de espíritus de empresa en países semifeudales, no es tan cierto porque con ello se pretende soslayar la realidad objetiva. Esta es una característica típica del método subjetivo en la sociología sobre el desarrollo económico. Ha sido propaganda en el pasado, y hoy vuelven a resucitar en libros y artículos. Explicar el atraso o adelanto de los países atrasados por el funcionamiento de fuerzas externas o bien mediante la voluntad reflexiva de los gobiernos e individuos con visos de profundidad, es ver la cuestión superficialmente. Esto es idealismo, que en sociología se denomina el método subjetivo en investigación. 11
Por ejemplo, señalan que los países capitalistas avanzados han llegado al estado actual por la abundancia en el pasado y en el presente de espíritus de empresa. Que éstos han sido lo esencial para que surgiera y prosperara el empresario capitalista, y a quienes se les da el crédito de haber desempeñado un papel decisivo en la promoción del desarrollo económico de los países capitalistas. Así, estudiar al empresariado es estudiar el desarrollo económico de la economía moderna, y la figura central de la economía .3 Para rebatir esta tesis absurda, hay que partir de este punto, bien dicho por Paul Baran: En todas partes del mundo y en todos los periodos de la historia han existido hombres emprendedores, ambiciosos y despiadados que tuvieron la oportunidad y la disposición de innovar , de llegar a un primer plano, de conquistar el poder y de ejercer la autoridad. En el pasado esta élite de hombres eran los caciques de las tribus, en otras los caballeros, los cortesanos y los dignatarios eclesiásticos, mientras en otra fase los príncipes, mercaderes, los aventureros, los exploradores y los pioneros de la ciencia. Finalmente, durante el último periodo del desarrollo histórico en la época del capitalismo moderno , ha dado lugar al surgimiento del empresario capitalista que organiza la producción industrial y somete a su control enormes concentraciones de capital .4 Fijémonos en esta frase: empresario capitalista que organiza la producción industrial y somete a su control enormes Arthur Cole, del libro de Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 265 4 Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 265 3
12
concentraciones de capital . ¿Pero qué supone todo esto? En primer lugar, que la aparición de hombres emprendedores y ambiciosos no es exclusivo de nuestra época. Tal tipo de hombres los hemos tenido siempre en cada época histórica. En segundo lugar, que en una determinada época histórica, la de la gestación y nacimiento del capitalismo moderno, estos tipos de hombres dedican su capacidad a la acumulación de capital, y descubren que la mejor forma de realizar este objetivo era la inversión en las empresas industriales. Es decir, tipos de hombres dedicados a la producción industrial, que caracteriza al capitalismo propiamente dicho, y no como es el caso de los países atrasados, que se caracterizan por la producción mercantil. Pero para que surgiera este tipo de hombres emprendedores industriales, hubo ciertas condiciones especiales, tanto espirituales como materiales, y no respondía al querer y capricho del tipo emprendedor industrial, sino que las condiciones históricas lo exigían 5. Esto es la única forma de comprender histórica y sociológicamente este punto de vista. Así tenemos el desarrollo económico del capitalismo en algunos países, pero a la vez este desarrollo capitalista estancaba el desarrollo capitalista de los hoy países atrasados. En estas condiciones, nuestra existencia de país semifeudal es el resultado inevitable de la existencia de un país imperialista. Ahora el imperialismo no permite a los países semifeudales que domina un programa de industrialización. Para que este dominio sea efectivo e invisible, impulsa y alienta la introducción del capitalismo burocrático monopolista en los países atrasados, con lo cual frena el desarrollo del capitalismo nacional en los países semifeudaAl respecto léase a Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 5
13
les, ya que en ausencia de éstos no existen capitalistas industriales nacionales. De esto parece resultar: que en nuestro país no hay capitalismo industrial (no confundamos esto con el capitalismo burocrático) porque no hay capitalistas industriales u hombres de espíritu de empresa o emprendedores en el terreno industrial*. La verdad de ésta radica en que el imperialismo desvía y canaliza la abundancia de espíritus de empresa que existen en todos los países pobres en otras direcciones que no sean en el terreno industrial, o sea el espíritu de empresa en los países semifeudales está absorbido en las empresas del comercio, en la importación y la exportación, en la especulación de bienes raíces, en el préstamo de dinero y en los múltiples negocios. Estos tipos de empresa jamás evolucionan la sociedad. Lo que evolucionan y transforman al sociedad son las empresas industriales de medios de producción y medios de consumo (eso que llamamos industria pesada e industria ligera), generando a la vez los demás tipos de empresa aludidos. Y esta tarea en las condiciones del mundo en Esto es sólo verdad en una parte. Porque la mentira está en creer que si hay espíritus de empresa industriales en los países atrasados habrá necesariamente capitalismo industrial. No. En esta época esto responde a la situación histórica que atravesamos: que hay un país imperialista que no permite un programa de industrialización. A demás hay que tener en cuenta lo que dice Paul ‛aran Debería ser evidente que lo que el teórico [o estudioso] del empresario tiene que explicar, no es la aparición de los hombres de genio ¡tal tipo de hombres los hemos tenido siempre! , sino el hecho de que ese hombre, en una determinada constelación histórica, haya dedicado su genio a la acumulación de capital y descubriese que la mejor forma de realizar este objetivo era la inversión en las empresas industriales . Hay que tomar en cuenta las palabras en cursiva. *
14
que vivimos , la de lograr una inversión en la industria, es imposible en las sociedades como el Perú, pues jamás permitirá el Estado sometido y el imperialismo norteamericano. En el presente trabajo de investigación se plantea una hipótesis totalmente opuesto a la afirmación de carencia de espíritu empresarial , que es comidilla usual del método subjetivo en sociología, afirmando que la existencia de una industria monopolista de tipo burocrático que es Estatal y No Estatal enquistado en el poder y al servicio del capital imperialista, y desde luego, al servicio de los grandes burgueses y terratenientes nativos, es una muralla que impide y frena el libre desarrollo de la economía nacional, esto es del capitalismo nacional de la clase media. El capitalismo monopolista burocrático que señalo ha nacido con una deformidad innata en nuestra economía peruana, y a la vez como una burbuja colosal de grandes capitales*, capitales formados de los grandes terratenienAquí hay que resaltar que este tipo especial de capitalismo no ha surgido en condiciones históricas normales que surgió el capitalismo de occidente. Es decir, no ha pasado por las tres condiciones previas para el surgimiento del capitalismo, los cuales son incremento de la producción agrícola y por crecientes rebeliones y desplazamientos masivos de campesinos hacia las ciudades. Esto dio lugar al surgimiento de una fuerza de trabajo industrial en potencia. 2) Propagación más o menos grande y más o menos general de la división del trabajo y, con ella, la evolución de la clase de los mercaderes y artesanos, que fue acompañado por el crecimiento de las ciudades. 3) acumulación de capital más o menos espectacular por parte de los mercaderes y campesinos ricos cuya influencia y número crecía en forma constante. Es la confluencia de todos estos procesos (y de varios otros cambios secundarios) lo que constituye *
15
tes, de los grandes burgueses y los grandes banqueros, y en algunos casos en combinación con capitales extranjeros, cuyo tamaño y poder a sido suficiente para apoderarse rápidamente de los sectores más vitales de la economía, lo cual es harto suficiente para que su Estado burgués6 le brinde la ayuda y promoción, y sobre todo cumpla sus decisiones políticas, económicas y financieras. Y la protección a este sector de capitalistas burocráticos incumbe a gobiernos civiles y militares.
la condición previa indispensable para el surgimiento del capitalismo Pero lo que permite a la riqueza monetaria convertirse en capital es, por una parte, su encuentro con trabajadores libres; en segundo lugar, está su encuentro con los medios de subsistencia, materias primas, etc., igualmente libres y disponibles para la venta, que de otra forma serían propiedad de las masas actualmente desposeídas . Carlos Marx. Pero es la tercera la acumulación primaria del capital a la que indudablemente, como sugiere el término capitalismo, debe darse importancia estratégica. Claro que la mera acumulación del capital mercantil no lleva al desarrollo del capitalismo lo m{s importante que todo fue que el estado, bajo el control creciente de los intereses capitalistas, se hizo cada vez más activo en la ayuda y promoción de los incipientes empresarios. Todos ellos emplearon el poder del estado la fuerza concentrada y organizada de la sociedad para precipitar de manera violenta la transformación del modo feudal de producción al modo capitalista, y acortar así el periodo de transición . Marx, El capital, (ed. Kerr), Vol. I, pág. 823 6 En todos los países imperialistas y semifeudales, es el capital el que ordena y somete al aparato estatal. Es el estado del capital el que no remedia los problemas de la economía, y menos los de las capas distintas de los grandes capitalistas. El capital hacia la crisis, Perú 1965-78, DESCO, Centro de estudios y promoción del desarrollo. 1978 16
En el Perú (como los hay seguramente en otros países atrasados) este grupo de monopolistas (en contubernio con monopolistas extranjeros) se han organizado para manejar la economía peruana en función del capital extranjero en torno a la Confiep, una fuerza gremial absolutamente reconocida por el estado peruano. Esta fuerza gremial empresarial está concentrada por sectores estratégicos: la banca, los fondos de pensiones, la minería, el gas, el petróleo, la pesca, los servicios, la construcción y otros. Según los mismos economistas burgueses están asociados a este gremio 18 sectores empresariales. El gobierno de turno sólo conversa y dialoga con esta fuerza gremial7, que representa el 10% de las industrias, a lo que yo denomino capitalistas burocráticos. El resto, que ocupa más del 90% de las empresas llamadas pymes y que pertenecen a los empresarios nacionales estancados en la esfera comercial, no cuentan. Y veamos una cuestión: son estas ínfimas empresas llamadas erróneamente pymes, los que dan mayor trabajo a los peruanos desempleados, ocupando en la estadística burguesa el 90% en comparación del 10% de las empresas monopolistas. Por ejemplo, en materia de protección, toda la protección y preferencia está para estos monopolistas burocráticos y extranjeros. Un caso específico, según el economista Castagnola, en el gobierno del presidente Alejandro Toledo (2001-2006) la SNI logró (en el Ejecutivo y el Legislativo) cambiar el panorama del sector textil obteniendo la Algunos gremios tradicionales que tienen representatividad en la Confiep: la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Amcham, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Asociación de Bancos (Asbac), Asociación de Exportadores (Adex). Y por supuesto está la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). 7
17
imposición de salvaguardias a las importaciones chinas. Este gremio tuvo un impacto político importante y logró defender sus intereses , dijo Castagnola. Es así que sólo a estos monopolistas nacionales y extranjeros, el estado les da un trato privilegiado en materia de impuestos: la tasa impositiva, o el nivel de impuestos que éstos deben pagar, es una de las más bajas de América Latina. Y es bastante patético que en momentos electorales los candidatos favoritos prometan imponer, como lo hicieron en los últimos comicios, impuestos a las sobreganancias mineras . Pero a la hora de la hora se hacen los desatendidos ante las grandes empresas monopolistas nacionales y extranjeras, pues como sabemos, las empresas mineras se adelantaron al articular una propuesta para otorgar un aporte voluntario, el llamado óbolo voluntario , pero con la condición de no pagar ningún impuesto de sobreganancias, pues de lo contrario las empresas mineras dejarían de lado el aporte voluntario. Así han logrando que el gobierno retroceda de imponer un impuesto a las sobreganancias. En concreto, el candidato favorito a pasado a pedirle ese óbolo minero a estas empresas mineras en ves de cumplir su promesa electoral. Esto es patético. Pero es una típica actuación de un monopolista que está acostumbrado a imponer lo que se decide. Es así que el grueso de la actividad económica del país, y lo más primordial, está en las manos de estos capitalistas burocráticos. Según la estadística, los ingresos anuales de estos capitalistas burocráticos superan el promedio de los US$ 500 millones. Por supuesto que estos capitalistas burocráticos no sólo operan en el territorio nacional. Algunos de ellos, como el grupo Romero, los Rodriguez Rodriguez, los Aña18
ños y Rodriguez Pastor operan fuera del país, con el mismo efecto de frenar el desarrollo del país nativo. Recordemos que el capitalismo no es un fenómeno nacional, sino internacional. Del mismo modo, el capitalismo burocrático, como su padre que lo engendró, o sea el capitalismo monopolista, se mueve en diferentes direcciones, obedeciendo a sus impulsos y capacidad de capital para invertir y acumular; en otros casos en alianzas estratégicas con otros capitalistas burocráticos de otros países se lanzan a esquilmar a los territorios semifeudales. Por ejemplo, en el Perú, el capitalismo burocrático chileno está invirtiendo sus capitales en el territorio peruano, y lo hace con anuencia del Estado peruano y los capitalistas burocráticos peruanos8. En cualquier caso, y al igual que su padre, el capital burocrático tampoco discrimina a las personas y nacionalidades. El problema es que el capitalismo burocrático, sea peruano o chileno, no permite el desarrollo de la economía nacional. Y por supuesto, el capital burocrático se mueve al lado y bajo el control del capital imperialista. En el Perú tenemos a Telefónica, Telmex, Ambev, SABMiller, Yanacocha, Antamina, Repsol YPF, Endesa, Saga Falabella y Ripley. Estos últimos, capitales chilenos. Hay una verdad sencilla en La república, que apareció en su suplemento dominical el 2007, donde se señala las actividades de los capitalistas burocráticos (los autores del periódico no lo llaman capitalismo burocratico; senciBrescia, Dionisio Romero cabeza visible del grupo Romero y del Holding Credicorp , Alberto Benavides, Jorge y Víctor Rodríguez Rodríguez, Erasmo Wong, Eduardo y Mirtha Añaños y Carlos Rodríguez Pastor Persivale, forman la élite de grandes inversionistas nacionales que desde su lugar mueven los hilos de la actividad económica peruana. 8
19
llamente grupos de poder económico en el Perú), que bien puede aclararnos de la actuación y el poder de estos capitalistas burocráticos: No hay paso que demos los peruanos sin que pongamos un sol en sus bolsillos. Así, crecimos alimentados con leche Gloria (Rodríguez Rodríguez), la endulzamos con azúcar fabricada en Paramonga (Wong). Las galletas que consumimos, el aceite con el que se prepara la comida y el alimento de las mascotas los fabrica Alicorp (Grupo Romero). Nuestro aseo personal lo ponemos en manos del jabón, champú, pasta dental y detergente que produce Procter & Gamble (Ace, Colgate, Pantene, etc.). Luego de practicar deportes tomamos Sporade (Añaños). Aplacamos nuestra sed con Inca Kola (Coca Cola) o Kola Real (Añaños). Una cerveza (SABMiller o Ambev) acompaña nuestra alegría o mata una pena. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) lo adquirimos de Rímac (Brescia) o Pacifico Peruano Suiza (Credicorp). El auto o el ómnibus que nos lleva a trabajar, a pasear o al cine (CinePlanet del grupo Interbank) se abastece en uno de los grifos Primax (Romero) o de la española Repsol YPF, empresa que también provee de gas a más del 30% de los hogares del país. Las compras para la casa las hacemos en supermercados (Wong, Interbank, Plaza Vea) o mercados (Minka, grupo Romero). Si no somos nosotros, por lo menos un allegado nuestro se viste en Saga o Ripley, que tienen locales en el centro financiero de San Isidro, en donde la mayor parte de los edificios pertenece a Brescia que fabrica pinturas (CPP, American Colors). Nos depositan el sueldo en bancos (Interbank, BCP y BBVA), que también administran tarjetas de crédito y en donde ahorramos. Mi-
20
les de trabajadores tienen sus fondos de jubilación en las AFP Prima (Credicorp) u Horizonte (Brescia) . De esta manera es imprensendible estudiar el capitalismo burocrático. Y estudiarlo en sus tres líneas que genera en su proceso, a saber: una línea burocrática en la industria, una línea burocrática en el agro y una línea burocrática en lo ideológico. Las dos primeras serán de nuestro interés en este estudio, con lo cual ya podemos vislumbrar con claridad absoluta la situación de nuestra economía nacional.
21
22
1. Acerca del capitalismo clásico y del capitalismo burocrático La comparacion entre un hombre normal y un hombre anormal (por ejemplo, un mongolito y retrazado corporal), equivale a la comparación de un capitalismo normal y un capitalismo anormal (capitalismo burocrático). Partiendo de esta aclaración el concepto de capitalismo burocrático debe ser entendido como capitalismo anormal, lo que en términos sociológicos quiere decir capitalismo al servicio de una potencia imperialista. En este sentido, para entender el capitalismo burocrático en el Perú y en todos los países atrasados hay que entender primero lo que es el capitalismo normal. Entender el capitalismo sano y normal que se desarrollaron en los países que hoy conocemos como países imperialistas, como Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, etc. Esto nos facilitará la comprensión total del tema. La historia nos enseña que Inglaterra es el único país de desarrollo continuo del capitalismo, es decir, desde su nacimiento hasta su vejez. Esto es, desde los primeros embriones del capitalismo hasta el capitalismo monopolista o imperialismo9. En los demás países el desarrollo capitalista, desde su embrión hasta el capitalismo monopolista, ha sido interrumpido durante largos periodos, como producto de la restauración del feudalismo10. Lo que en sí es algo Desde los primeros talleres capitalistas (la cooperación simple), pasando por la manufactura y culminando en la industria maquinizada. 10 Al respecto véase el primer capitalismo de los siglos XV y XVI, en el libro Breve historia de la economía, ed. El alba, Lima, 1986, de Jurgen Kuczynski. 9
23
normal en la historia. Pero lo que a continuación queremos referirnos de manera sintética es un desarrollo clásico de capitalismo, desde las primeras formas capitalistas hasta el capitalismo industrial propiamente dicho. El desarrollo del primer capitalismo comenzó en Inglaterra más tarde que en la mayor parte de los países del continente europeo. Y con esto no sólo pensamos en las ciudades, sino también en el campo 1. La teoría marxista ha clarificado que en el curso histórico del desarrollo del capitalismo son importantes dos momentos: 1) la transformación de la economía natural de los productores directos en economía mercantil simple y 2) la transformación de la economía mercantil simple en economía mercantil capitalista. En un orden normal sería: economía natural economía mercantil simple economía mercantil capitalista La primera transformación se realiza a consecuencia de la que aparece la división social del trabajo, la especialización de productores particulares, aislados (NB: esta es la condición indispensable para la economía mercantil), ocupados en una sola rama de la industria. La segunda transformación se realiza en virtud de que los productores particulares, produciendo cada uno aisladamente mercancías para el mercado, entran en competencia: cada uno tiende a vender más caro y comprar más barato, y el reJurgen Kuczynski, Breve historia de la economía, ed. El alba, Lima, 1986, pág. 139 1
24
sultado inevitable es el fortalecimiento del fuerte y la caída del débil, el enriquecimiento de la minoría y la ruina de la masa, que conduce a la conversión de productores independientes en obreros asalariados y de muchos pequeños establecimientos en pocas empresas grandes 2. Ahora bien, con la economía mercantil capitalista, que corresponde al segundo momento, arranca el nacimiento del capitalismo, pasando por tres fases evolutivas: la cooperación simple, la manufactura y la gran industria maquinizada. La cooperación simple es el punto de partida de esta fase capitalista. Como ya dijimos, le antecede la producción mercantil simple de los campesinos y artesanos, basado en la propiedad privada de estos mismos campesinos y artesanos y en su trabajo personal. ¿Pero cómo y cuando empezó a surgir esta primera fase del capitalismo? En el periodo de la Baja Edad Media o de la desintegración del feudalismo. Fue surgiendo en la forma de talleres, basados, primeramente, en la amplia utilización del trabajo asalariado de los operarios, mucho más productivo que el anterior. Esta utilización se llevaba a cabo, en mayor o en menor escala, en la forma de cooperación capitalista simple. En el Perú, y en todas las ciudades del país, podemos ver gran cantidad de este embrión del capitalismo, que aparece y desaparece continuamente. Por ejemplo, un artesano de calzados o un carpintero, que tiene de uno a cinco trabajadores contratados, siendo el mismo trabajador,
V. I. Lenin, Acerca de la cuestión de los mercados, ed. Progreso, Moscú, 1975, pág. 18, 19
2
25
que cumplen sus labores sin una división del trabajo desarrollado11, pertenecen a esta fase de capitalismo. La manufactura capitalista es la segunda fase capitalista, y esta surge basándose en la cooperación simple; es decir, con el desarrollo de la cooperación simple aparecen las manufacturas. Estas manufacturas son grandes talleres basados ya no sólo en la unión, sino en la división del trabajo de los obreros allí ocupados12. En el Perú nos encontramos con un arsenal de este tipo de industrias. Por ejemplo, el complejo Gamarra, para ver el caso, está en esta fase de capitalismo. Hay una marcada división del trabajo. La producción de mercancías es más compleja porque en la producción de una sola mercancía participan innumerables personas. Para realizar un zapato: cada obrero está especializado en determinado oficio. Tenemos a un aparador, un cortador, un armador, un diseñador, un lustrador, etc.
Si se trata de una fábrica de calzados, cada obrero suele realizar un zapato desde el inicio hasta el fin. O normalmente que la division del trabajo distribuya un cortador de cuero, un aparador y los armadores de calzados, y finalmente un retocador. Vemos pues una división del trabajo poco desarrollada, por la falta misma de capital. 12 Un ejemplo de manufactura en el país lo tenemos en cantidad. Por ejemplo, en la rama de calzados, o en la rama de textiles. En cualquiera de los dos, hay una división de trabajo más desarrollado, porque hay más capital para invertir. Por lo mismo hay maquinarias y obreros más calificados, que en el taller cumplen funciones específicas. Si se trata de un carruaje, uno hara su sillín, otro su rueda, otro su estructura y otro su fachada. Aquí también, el capitalista aún suele trabajar directamente, aunque ya no como obrero, sino en las funciones de contabilidad, de dirección. 11
26
Pero esto es apenas la prehistoria del capitalismo. No es todavía el capitalismo propiamente dicho. Muy justamente Stalin señala que la manufactura es un fenómeno feudal, y dice ...la aparición de las primeras manufacturas junto a los talleres de los artesanos: tales son los rasgos característicos del estado de las fuerzas productivas en el sistema feudal. Y también Marx anota que el verdadero periodo manufacturero no aporta, en realidad, ninguna transformación radical .3 Además refiriéndose al mismo periodo de la prehistoria del capitalismo (o sea a las fases de la cooperación simple y la manufactura , Carlos Marx puntualiza que el capital rápidamente se crea un mercado interno, destruyendo todas las artesanías rurales a través de la fabricación de hilados, tejidos, manufactura de vestidos, etc., para todos, es decir, transformando en mercancías con valor de cambio lo que hasta entonces se producía como un valor de uso directo. Este es un proceso que surge espontáneamente de la separación del obrero (aunque fuera siervo) de la tierra y de la propiedad de sus propios medios de producción . En esta etapa o fase el mercado capitalista est{ en plena formación, y es aún sumamente estrecho. No es todavía el capitalismo propiamente dicho. Pero hay una verdad: que el volumen del mercado es el grado de desarrollo capitalista. Partiendo de esta verdad, podemos decir con todo derecho, que sin el capitalismo industrial (tercera fase del capitalismo), el mercado capitalista es aún relativamente estrecho, y no abarca aún a todas las regiones del país. Una verdadera expansión del mercado capitalista, que abarca a todas las regiones del 3
Carlos Marx, El capital, Tomo III, pág. 599 27
país y sobrepasa las fronteras generando el mercado exterior, sólo se da cuando la manufactura da pase a la gran industria maquinizada. Es así que el capitalismo propiamente dicho es cuando alcanza la gran industria maquinizada. Carlos Marx señala que el carácter fundamental y más esencial de esta fase es el empleo de un sistema de máquinas para la producción. El paso de la manufactura a la fábrica representa una plena revolución técnica, que derroca el arte manual del maestro, acumulado durante siglos, y a esta revolución técnica sigue inevitablemente el cambio radical de las relaciones sociales de producción, la escisión definitiva de los diferentes grupos de personas que participan en la producción, la ruptura completa con las tradiciones, la agudización y ampliación de todos los aspectos sombríos del capitalismo, y, al mismo tiempo, la socialización en masa del trabajo por el capitalismo. La gran industria maquinizada es, pues, la última palabra del capitalismo, la última palabra de sus aspectos positivos y negativos. 4 Lenin, en su libro El desarrollo del capitalismo en Rusia, es bastante explícito al decir: De aquí se desprende con claridad que precisamente el paso de la manufactura a la fábrica tiene una importancia particularmente grande en el desarrollo del capitalismo. Quien confunde estas dos fases no puede comprender el papel transformador y progresivo del capitalismo. En estas condiciones de la gran industria maquinizada, la industria deja de ser fenómeno de las ciudades al elevar a la agricultura a un nuevo nivel de capitalismo Carlos Marx, El capital, Fondo de cultura económica, México, 1975, Tomo I, cap.13
4
28
agrícola. Esto únicamente es resultado de la revolución industrial en el capitalismo. En el Perú jamás hemos tenido este desarrollo ascendente del capitalismo (urbano y posteriormente rural). Porque este desarrollo no se realiza por sí solo. Responde al impulso que recibe de una clase social revolucionaria, en este caso de la burguesía13. Esta burguesía toma el poder y utiliza al Estado para desarrollarse a costa de todo, imponiendo leyes draconianas a su favor y políticas impositivas, o abriendo y buscando fronteras para expandir el libre mercado, y otras veces construyendo canales, carreteras, e inversiones públicas en beneficio del desarrollo industrial, etc., y por supuesto, protegiendo sus fronteras como se tratase de su propia virginidad. Pero para que todo marche fluidamente, vale recalcar, no tiene que haber intromisión política y económica de otros países más fuertes y más desarrollados que también buscan su desarrollo capitalista, como ha ocurrido cuando se formaban los hoy países imperialistas. En caso de América del Sur ha habido intromisión capitalista, cuando éstos ya se habían constituido como potencias y empezaban a someter a los países en formación para sus dominios políticos y económicos, y nosotros recién empezábamos a forma nuestra nacionalidad. Ahora bien, viendo como totalidad a un país capitalista, Carlos Marx divide toda la producción social y, en consecuencia, todo el producto social, en dos sectores: I) producción de medios de producción, es decir, de elementos de capital productivo-mercancías que sólo pueden desEn el Perú jamás hemos tenido una clase burguesa nacional. José Carlos Mariátegui es bastante enfático en este punto. Ver su libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
13
29
tinarse al consumo productivo, y II) producción de medios de consumo, es decir, de mercancías destinadas al consumo personal de la clase de los obreros y la clase de los capitalistas 5. El desarrollo de la industrialización en un país capitalista responde a la recíproca necesidad de interrelación entre la industria pesada y la industria ligera. La industria pesada como sector I y la industria ligera como sector II son sectores de producción de mercancías de un capitalismo propiamente dicho, y son las bases fundamentales donde se erige la estructura económica y social de la moderna sociedad capitalista. El sector I es lo b{sico y principal, pues la producción de medios de producción para medios de producción es fundamental y decisivo para el desarrollo de la industrialización dentro del capitalismo; en cambio el sector II juega un papel secundario, lo cual no significa que sea menos importante que el sector I. Pero aunque la industrialización y productividad del sector II depende primordialmente de la afluencia de mercancías o medios de producción que produce el sector I, este sector I se sostiene y se desarrolla rápidamente a la vez gracias a la afluencia de mercancías de medios de consumo (incluido mano de obra disponible) que produce el sector II de producción, siendo a la vez mercado seguro. Paul ‛aran dice La industria pesada y la industria ligera están ligados tan estrechamente como dos hermanos siameses. El crecimiento de la industria es el que abastece a la agricultura de la técnica necesaria para su desarrollo y de los bienes de consumo manufacturados que requiere la población rural, mientras la expansión agrícola proporciona los alimentos que consume la creV. I. Lenin, Acerca de la cuestión de los mercados, ed. Progreso, Moscú, 1975, pág. 19
5
30
ciente mano de obra ocupada en la industria y muchas materias primas para la ascendente producción industrial 6. Antes de lanzarnos una pregunta especifica, supongamos puntualmente que la industria pesada se desarrolla en la ciudad y la industria ligera en el campo. Veámoslo así sólo para una mejor y fácil comprensión. Ahora sí, vamos con la pregunta: ¿qué implica la interrelación mutua y necesaria de ambos sectores de producción capitalista? La respuesta es sencilla y objetiva: implica, en primera línea, el desarrollo interno del mercado capitalista. (Y posteriormente el desarrollo externo del mercado capitalista.) Este desarrollo interno del mercado capitalista hace que surga una relación y reciprocidad económica entre la ciudad (sede de la industria pesada) y el campo (sede de la industria ligera), provocando como necesidad urgente la de abrir una multitud de vías de comunicación por aire y por tierra entre la ciudad y el campo,7 desapareciendo Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 308. 7 Vemos aquí que la apertura de las vías de comunicación por aire y por tierra en un determinado país capitalista, no ocurre por decisión de los gobernantes como suele pasar en países semifeudales como el Perú, sino por necesidad del desarrollo de la industria pesada y la industria ligera. Al final de cuentas son estas industrias quienes ordenan a los hombres o gobernantes a que realicen el desarrollo de las vías de comunicación a favor de la industria. Es que la industria, en un país capitalista, es como un ser vivo; pues al tener nacimiento, llega en momento determinado, a cobrar independencia y vida propia, y acaba cobrando vida propia, haciendo de los hombres que la dirigen simples servidores. Y si estos hombres que la dirigen son reacios a la ordenanza de estas industrias, éstas simplemente se desmantelan, y el capital decide cambiarse a otros sitios donde pueda subordinar a los hombres.
6
31
así el atraso del campo respecto a la ciudad.8 Es indudable que todo este proceso del mercado interno generado por la interrelación del sector I y sector II de producción tiene que llegar a un tope y rebozar el marco nacional. Y ciertamente ocurre así: empieza a rebozar el marco de los estados nacionales, con lo que genera el pase para el desarrollo del mercado externo. Vemos, pues, que el mercado externo es consecuencia del mercado interno,9 y no a la inversa como suponen espíritus superficiales y decadentes. Pero todo este proceso, que es económico, social y político (capitalista) implica de antemano el barrimiento cabal y definitivo de los últimos rezagos feudales objetivos y subjetivos por la revolución burguesa. (En el Perú y en todos los países atrasados) jamás ha habido una revolución burguesa, debido a la ausencia de una clase burguesa sólida.) De aquí se dice que el capitalismo propiamente dicho sea la negación absoluta del precapitalismo o feudalismo. Finalmente, este capitalismo solamente puede consolidarse en un ambiente libre de rezagos feudales y libres de intromisión capitalista. Los rasgos generales y a la vez particulares que señalamos ¿no son acaso hechos objetivos y subjetivos propios de una nación capitalista? Sin duda alguna, lo son. ¿Pero qué resulta el Perú y otros países si hacemos una comparación de semejanza con dichos rasgos capitalistas? En el Perú no hay una industria pesada, (lo cual es el rector de Pero bajo el capitalismo no se puede resolver definitivamente la contradicción entre la ciudad y el campo. Esta contradicción, una vez llegada a su etapa monopolista, vuelve a manifestarse, adelantándose la ciudad con respecto al campo. 9 Por decirlo en otros términos, el mercado interno desborda el vaso y se vierte hacia el exterior, convirtiéndose en mercado externo.
8
32
desarrollo económico de un país capitalista), ni una industria ligera, lo cual es síntoma de la ausencia de una burguesía nacional independiente enquistado en el poder que desarrolle estos sectores de producción. Pero aquí es necesario hacerse una pregunta puntual: ¿pero acaso no existen grandes empresas monopolistas peruanos, como por ejemplo, las compañías mineras y otras industrias, que son industrias pesadas y hasta industrias ligeras? Por supuesto que existen grandes industrias monopolistas peruanos, como en la minería, en el agro, en la metal mecánica, en los servicios, en los seguros de pensiones, y en la pesca, etc.; y ahí tenemos a sus dueños: Brescia, Dionisio Romero, Alberto Benavides, Jorge y Víctor Rodríguez Rodríguez, Erasmo Wong, Eduardo y Mirtha Añaños y Carlos Rodríguez Pastor Persivale. Pero estos empresarios monopolistas de ninguna manera desarrollan industrias pesadas e industrias ligeras nacionales. ¡No! Por ejemplo, la compañía Buenaventura, de los Benavides, es catalogado como una industria pesada, pero esta industria no sirve al desarrollo económico del Perú, sino sirve al desarrollo económico de Estados Unidos u otra potencia imperialista, pues los minerales que extrae del territorio peruano se van a otro país para que ahí se fabriquen motores de retropopulsión, aviones, etc., dinamizando de esa manera su economía. Ahora bien, estas industrias monopolistas peruanas tienen su nombre y apellido propio por ser sirviente de un amo o varios: capitalismo burocrático; y éstas son impuestas por el imperialismo en un país semifeudal y semicolonial.10 Estancado entre el feudalismo caduco y el capitalismo agonizante. Para su mejor comprensión léase el ensayo La problemática nacional de Mariátegui. 10
33
Es, pues, sobre esta base semifeudal y semicolonial donde se levanta un capitalismo monopolista, que es burocrático porque está atado a la feudalidad subsistente y sometido al dominio imperialista. Pero antes de ver este punto, veamos por qué el Perú deviene en semifeudal y semicolonial.
34
2. Marco histórico-social peruano antes de la aparición del capitalismo La conquista del caduco feudalismo español sobre el naciente imperio inkaico fue tremendo y fulminante14. La vieja sociedad inkaica, al igual que las restantes naciones del Perú antiguo, se basaba en el ayllu. Era un orden de comunidades agrarias, en donde recién se empezaba a desarrollar una forma esclavista, el imperio inkaico, erigida a través de guerras de dominación. Posteriormente, siglo XVI, los españoles trajeron un sistema feudal caduco y lo impusieron a través de las armas contra la resistencia de los nativos, con el cual el Perú devino en feudal y colonial. Nadie puede poner en tela de juicio este proceso histórico. El primero económico y el segundo político. Más adelante, con la emancipación, se rompe con el dominio político español15, pero no así con el sistema En el antiguo territorio que hoy denominamos peruano, florecieron multitud de nacionalidades independientes; por supuesto, con algunos lazos comerciales: Tallanes, Chavines, Cajamarcas, Mochicas, Moches, Tiahuanacos, Aymaras, Inkas, Kollas, Paracas, Chimus, Limas, Chinchas, Huancas, Chankas, y otros más; pero de éstas culturas, sólo tres se erigieron en la historia como potencias imperiales dominantes de envergadura nacional. Primero, el imperio Chavin; segundo, el imperio Wari o Chanka; y tercero el imperio Inka. El imperio Chavín sojuzgó a otros pueblos casi durante mil años aproximadamente; el Imperio Chanka durante 600 u 800 años aproximadamente; el imperio Inka tan sólo durante 93 años (véase al respecto a Klauer, Alfonso, El cóndor herido de muerte y otros textos de la misma serie). 15 Sólo para caer bajo el mando de otra potencia en crecimiento y expansión: el capitalismo inglés. Con esta intromisión nuestro país 14
35
económico feudal. Pues la España atrasada nos dejó como herencia y totalmente atornillado en el suelo peruano al terrible y caduco feudalismo. De esta liquidación, de la herencia feudal, debían encargarse los artífices de la revolución de la independencia: la clase burguesa. Sin embargo no aconteció así porque esta clase no existía como tal. Apenas era una burguesía incipiente y débil, como un niño a gatas sin posibilidades de asumir su rol histórico. José Carlos Mariátegui, el primer intelectual16 en ciernes, nos sintetiza sobre el proceso histórico de la burguesía peruana en su ensayo Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana de la siguiente manera: La revolución encontró al Perú retrazado en la formación de su burguesía. Los elementos de una economía capitalista eran en nuestro país más embrionarios que en otros países de América donde la revolución contó con una burguesía menos larvada, menos incipiente La revolución [de la independencia] había triunfado por la obligada solidaridad continental de los pueblos que se redevino en semicolonia. En la forma política se vislumbra una libertad y decisión del estado peruano, cuando en la esencia estamos sometidos políticamente mediante hilos invisibles a la decisión del capitalismo. 16 Nos referimos con el adjetivo intelectual a José Carlos Mariátegui para precisar que él es una persona que se ha dedicado al estudio de la totalidad histórica. En este sentido Mariátegui es un intelectual. Para una mejor comprensión léase lo que dice Paul Baran sobre el verdadero intelectual Lo que señala al intelectual y lo distingue de los trabajadores del intelecto, así como de todos los demás, es que su preocupación por el proceso histórico total no es de un interés tangencial, sino toma cuerpo en su pensamiento e influye notablemente en su trabajo . Paul ‛aran, El compromiso del intelectual, ed. Siglo XXI, España, 1976, pág. 21. 36
belaban contra el dominio de España y porque las circunstancias políticas y económicas del mundo trabajaban a su favor La revolución americana, en vez del enfrentamiento entre la nobleza terrateniente y la burguesía comerciante, produjo en muchos casos su colaboración, ya por la impregnación de ideas liberales que acusaba la aristocracia, ya porque ésta en muchos casos no veía en esa revolución sino un movimiento de emancipación de la corona de España... La población campesina no tenía en la revolución una presencia directa, activa. El programa revolucionario no representaba sus reivindicaciones Mas este programa se inspiraba en el ideario liberal pues] debía haber dado fin al dominio feudal de la tierra convirtiendo a los indígenas (campesinos) en pequeños propietarios La revolución había realmente elevado al poder a una nueva clase. La burguesía profesional y comerciante era muy débil para gobernar. La abolición de la servidumbre no pasaba, por esto, de ser una declaración teórica. Porque la revolución no había tocado el latifundio . Es así que bajo la república siguió imperando el latifundio y la servidumbre, guiados por periodos de caudillaje militar después de la revolución de la independencia. Dice Mariátegui: Un orden nuevo jurídico y económico no puede ser, en todo caso, la obra de un caudillo17 sino de una clase18. O sea de caudillos como Hugo Chávez, Evo Morales etc. Cuando se dice clase sólo se refiere a dos clases: la burguesía y el proletariado. La burguesía ya es caduco históricamente. El proletariado es la única clase, y la última de la historia, con una función histórica específica. Y no hay que pensar como Marcuse, quien decía que la clase dirigente actual ya no es el proletariado sino la clase media. Otra idea falaz y descabellada.
17 18
37
Cuando la clase existe, el caudillo funciona como su intérprete y su fiduciario. No es ya su arbitrio personal, sino un conjunto de intereses y necesidades colectivas lo que diside su política 11. Y repitiendo una vez más, jamás tuvimos una auténtica clase burguesa. Esto es hasta la actualidad. En el supuesto caso de haberlo tenido, la revolución habría sido dirigido por esa consciente y fortalecida clase burguesa, y ésta hubiera liquidado conforme a su ideario liberal el latifundio y la servidumbre, convertido a los campesinos en pequeños propietarios y organizando la producción capitalista en las ciudades y en el campo. Solamente así la existencia y desarrollo del capitalismo independiente peruano (esto en el supuesto caso, y sin ninguna intromisión capitalista del exterior como lo hubo desde el primer momento de la independencia) estaría garantizada. Pero como sabemos, el curso que siguió nuestra historia fue otra. Este curso de nuestra historia estuvo marcado por la carencia de una burguesía sólida para dirigir la independencia peruana. A esto se añade, que la revolución peruana y americana obedecía (y estuvo manipulado) a las necesidades y desarrollo del capitalismo occidental de Inglaterra, principalmente (Para ampliar el estudio en este punto a mayor profundidad véase el libro de Herbert Morote, Bolivar, libertador y enemigo N° 1 del Perú.). Obviamente, el desarrollo capitalista occidental no podía tener límites ni escatimar esfuerzos. En Inglaterra, sede del liberalismo y el protestantismo, la industria y la máquina preparaban el porvenir del capitalismo, esto es, José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, ed. Casa de las Américas, La Habana, 1973, pág. 71 11
38
del fenómeno material del cual aquellos dos fenómenos, político el uno, religioso el otro, aparecen en lo histórico como la levadura espiritual y filosófica. Por eso le tocó a Inglaterra jugar un papel primario en la independencia de Sudamérica 12. Y lógicamente el curso que nos tocó seguir después de la independencia fue enfeudarnos y someternos a Inglaterra. ‚penas estas naciones fueron independientes , buscaron en el tráfico con el capital y la industria de Occidente los elementos y las relaciones que el incremento de su economía requería. Al Occidente capitalista empezaron a enviar los productos de su suelo y de su subsuelo. Y del Occidente empezaron a recibir tejidos, máquinas y mil productos industriales. Se estableció así un contacto continuo y creciente entre la América del Sur y la civilización Occidental 13. Argentina y Brasil fueron los más favorecidos por la cercanía a Inglaterra, pero igual, todos caímos en las garras colonizadoras de este capitalismo. ¿Qué importancia tiene el dominio inglés en nuestro país? Introduce al país modalidades m{s altas de desarrollo, modalidades capitalistas, fundamentalmente a través de su comercio y los ata al comercio mundial del guano. Esto implica que se comience a acelerar la destrucción de la feudalidad. El hecho de que Inglaterra traiga mercancías e introduzca métodos capitalistas acelera, acicatea, la destrucción de la feudalidad. Por otro lado, Inglaterra comienza a controlar e introducir un proceso de colonización 12 13
Ibídem, pág. 7 Ibídem, pág. 8 39
en el país. Así, la dominación inglesa implicó el comienzo de un cambio: el pase hacia la conformación de una sociedad semifeudal y semicolonial en el país. Posteriormente y sin discontinuidad EE. UU. logra desplazar el dominio inglés (1920). Este país del norte continúa y remata la evolución semifeudal y semicolonial, debido a que ya no es un país capitalista en ascenso como era Inglaterra, sino un país imperialista en descenso, pues EE.UU. ha desarrollado un sistema monopolista. En estas consideraciones de dominio, nuestra sociedad sigue evolucionando su carácter semifeudal, pero no destruye totalmente, sigue superviviendo como bajo el domino inglés (especialmente después de la guerra con Chile), se da un mayor impulso a la destrucción de la feudalidad bajo el desarrollo de una forma de capitalismo ligado a los grandes monopolios y dependiente del imperialismo. [Esto es el capitalismo burocrático que veremos más adelante]. Por otro lado es una potencia en expansión colonialista en América Latina y hasta en parte de ‚sia Si bien tiene independencia política declarada, vive bajo el dominio de una potencia imperialista en lo económico, diplomático, cultural y militar, que hacen de la independencia política una cuestión formal .14 Ahora bien, ¿en qué momento y cómo apareció en la escena histórica el capitalismo burocrático? En otras palabras más sencillas, ¿desde cuándo empezó a difundirse la industria capitalista en el Perú? La cursiva señala un capitalismo especial, que luego se entenderá como tal.
14
Mariátegui, El problema nacional, Internet. 40
3. Aparición y profundización del capital burocrático en el Perú Hacia mediados de 1895, aparece la industria en el Perú, y junto con ello la clase obrera. Es justamente desde este periodo que comienza a desenvolverse la sociedad peruana contemporánea, con la entrada en escena del capitalismo burocrático. La república de estos años es una república aristocrática, que se alarga hasta 1920, donde es desplazada por la burguesía compradora. Este cambio es resultado de la lucha interna en el seno de las esferas dominantes por el control del poder, lucha entre la clase terrateniente y la burguesía compradora o mercantil19. Obviamente el estado sigue manteniendo la alianza de estas dos clases. La verdadera evolución de la economía peruana, dice Mariátegui, se abre con el descubrimiento de la riqueza del guano y del salitre. ‚l guano y al salitre les tocó jugar un rol El industrialismo occidental fenómeno en pleno desarrollo necesitaba abastecerse de estas materias primas El guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El estado usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa. Las utilidades del guano y del salitre crearon en el Perú, donde la propiedad había conservado hasta entonces su carácter aristocrático y feudal, los primeros elementos sólidos del capital comercial y bancario Se formó en el Esta clase compradora está ligada al imperialismo norteamericano. 19
41
Perú una burguesía, confundida y enlazada en su origen y su estructura con la aristocracia, formada principalmente por los sucesores de los comenderos y terratenientes de la colonia pero obligada con su función a adoptar los principios fundamentales de la economía y la política liberales El gobierno de Castilla marcó la etapa de solidificación de una clase capitalista. Las concesiones del Estado y los beneficios del guano y del salitre crearon un capitalismo y una burguesía . Esto significa, una solidificación de una clase capitalista y una burguesía sometida al dominio imperialista desde su misma aparición, siendo por consiguiente una burguesía más mercantil que manufacturera e industrial. En el caso de ser manufacturera e industrial su desarrollo es sumamente incipiente y mutilado porque las mercancías manufacturadas y productos industriales del capitalismo británico que invadían al Perú y toda América la hacían así. ‚l occidente capitalista empezaron a enviar los productos de su suelo y de su subsuelo. Y del occidente capitalista empezaron a recibir tejidos, máquinas y mil productos industriales . Obviamente esta importación de productos manufacturados e industriales del extranjero arruinó la producción artesanal de los gremios artesanales que hubieran, y por consiguiente asfixió el incipiente desarrollo capitalista nacional, sin ofrecer a los artesanos arruinados y desplazados ninguna alternativa de ocupación industrial, ya que el país se imposibilitó de crear grandes industrias que succionaran abundante mano de obra. Porque, estando abastecido su limitada demanda de bienes manufacturados en forma amplia y barata por el exte42
rior, no hubo posibilidad de hacer una inversión lucrativa en una industria nativa que proveyera al mercado interno disponible . 20 Esto es, con la penetración del capitalismo extranjero, el incipiente desarrollo industrial fue ahogado y mutilado, puesto que no hubo necesidad de hacer una inversión, ya que la demanda de bienes manufacturados venía desde el exterior15. Además, como dice Paul Baran, en ausencia de una inversión, no hubo oportunidad para otras inversiones. La inversión atrae a la inversión dice Paul Baran ; una inversión da lugar a otra y la segunda hace posible realizar una tercera. De hecho, este encadenamiento de las inversiones y su sincronización, es la que provoca la reacción en cadena que puede considerarse como sinónimo de la evolución capitalista industrial. Pero al igual que la inversión tiende a convertirse en autogeneradora, la carencia de ésta tiende a convertirse en autoestancadora . Esto proceso ocurría en el ocaso del capitalismo de libre concurrencia; y cuando este capitalismo de libre concurrencia quedó como historia y se impuso el capitalismo Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 15 La derrota no sólo significó para la economía nacional la pérdida de sus principales fuentes: el salitre y el guano. Significó la paralización de las fuerzas productivas nacientes, la depresión general de la producción y del comercio, la depreciación de la moneda nacional, la ruina del crédito exterior . El poder volvió a caer, como después de la independencia, en manos de los jefes militares, espiritual y orgánicamente inadecuados para dirigir un trabajo de reconstrucción económica. Pero, muy pronto, la capa capitalista formada en los tiempos del guano y del salitre, comenzó a reasumir su función y regresó a su puesto . José Carlos Mari{tegui, Siete , ed. cit., p{g. . 20
43
monopolista o imperialismo, el panorama de nuestro país también cambia. Porque el dominio del imperialismo en los países que hoy conocemos como suddesarrollados o en vías de desarrollo implica el comienzo del surgimiento de un tipo especial de industrias de corte monopolista ligado a sus intereses. Este tipo especial de industrias monopolistas es lo que denominamos como capitalismo burocrático, y éstas fueron impulsadas y creadas por los imperialistas en estrecha ligazón con los intereses de las clases dominantes del país, los cuales pusieron como dice Paul Baran su experiencia y su Konow how en la organización de esta nueva actividad, denominado por nosotros como capitalismo burocrático monopolista. Este proceso histórico comienza a darse en el Perú después de la guerra con Chile, con la política económica de Piérola (1895), en momentos en que el capitalismo culminaba su paso a su etapa imperialista. El caudillo demócrata señaló Carlos Mariátegui , que durante tanto tiempo agitara estruendosamente a las masas contra la plutocracia, se esmera en hacer una administración civilista Las bases fundamentales de este capítulo en que nuestra economía, convaleciente de la crisis posbélica, se organiza lentamente , pueden ser concretadas esquemáticamente en los siguientes hechos: 1º La aparición de la industria moderna. El establecimiento de fábricas, usinas, transportes, etc. que transforman, sobre todo, la vida de la costa. La formación de un proletariado industrial con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista, que siega una de las antiguas fuentes del proselitismo caudillista y cambia los términos de la lucha política.
44
2º La función del capital financiero. El surgimiento de bancos nacionales que financian diversas empresas industriales y comerciales, pero que se mueven dentro de un ámbito estrecho, enfeudados a los intereses del capital extranjero y de la gran propiedad agraria; y el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros que sirven los intereses de la finanza norteamericana e inglesa. 3º El acortamiento de las distancias y el aumento del tráfico entre el Perú y Estados Unidos y Europa. A consecuencia de la apertura del Canal de Panamá, que mejora notablemente nuestra posición geográfica, se acelera el proceso de incorporación del Perú en la civilización occidental. 4º La gradual superación del poder británico por el poder norteamericano. El Canal de Panamá, más que a Europa, parece haber aproximado el Perú a los Estados Unidos. La participación del capital norteamericano en la explotación del cobre y del petróleo peruanos, que se convierten en dos de nuestros mayores productos, proporciona una ancha y durable base al creciente predominio yanqui. La exportación a Inglaterra que en 1898 constituía el 56.7% de la exportación total, en 1923 no llegaba sino al 33.2%. En el mismo período la exportación a los Estados Unidos subía del 9.5 al 39.7%. Y este movimiento se acentuaba más aún en la importación, pues mientras la de Estados Unidos en dicho período de veinticinco años pasaba del 10.0 al 38.9%, la de la Gran Bretaña bajaba del 44.7 al 19.6%. 5º El desenvolvimiento de una clase capitalista, dentro de la cual cesa de prevalecer como antes la antigua aristocracia. La propiedad agraria conserva su potencia;
45
pero declina la de los apellidos virreinales. Se constata el robustecimiento de la burguesía. 6º La ilusión del caucho. En los años de su apogeo el país cree haber encontrado El Dorado en la montaña, que adquiere temporalmente un valor extraordinario en la economía y, sobre todo, en la imaginación del país. Afluyen a la montaña muchos individuos de la fuerte raza de los aventureros . Con la baja del caucho, tramonta esta ilusión bastante tropical en su origen y en sus características. 7º Las sobreutilidades del período europeo. El alza de los productos peruanos causa un rápido crecimiento de la fortuna privada nacional. Se opera un reforzamiento de la hegemonía de la costa en la economía peruana. 8º La política de los empréstitos. El restablecimiento del crédito peruano en el extranjero ha conducido nuevamente al Estado a recurrir a los préstamos para la ejecución de su programa de obras públicas. También en esta función, Norteamérica ha reemplazado a la Gran Bretaña. Pletórico de oro, el mercado de Nueva York es el que ofrece las mejores condiciones. Los banqueros yanquis estudian directamente las posibilidades de colocación de capital en préstamos a los Estados latinoamericanos. Y cuidan, por supuesto, de que sean invertidos con beneficio para la industria y el comercio norteamericanos. Este proceso histórico da comienzo, en primer lugar a la aparición y profundización de un tipo especial de industrias monopolistas sometido al imperialismo y sobre una base semifeudal, generando el llamado capitalismo burocrático que sirve a los intereses imperialistas y a los intereses de los grandes burgueses y terratenientes nacionales. En segundo lugar, este capitalismo monopolista frena el desarrollo de la economía nacional de los empresa46
rios nativos que están ahí, apareciendo y desapareciendo en una atmósfera de moldes tradicionales de pensamiento y de trabajo, y por lo mismo sin ninguna dirección y protección del estado que está en el poder21 El pensamiento de Mariátegui plantea que a partir de el capitalismo burocr{tico va a atravesar tres momentos: 1) Desde 1895 hasta 1945. Eje: la década del 20. Es el momento del desarrollo del capitalismo burocrático. 2) Desde 1945 hasta 1980. Eje: la década 60, donde se da el golpe fascista corporativo de Velasco. Es el momento de la profundización del capitalismo burocrático. 3) Desde 1980 en adelante es la destrucción del capitalismo burocrático, en la cual nos desenvolvemos hoy. El eje es la década del .22 Bien, el capitalismo burocrático se levanta sobre una base semifeudal y bajo un dominio imperialista. Es un capitalismo tardío en términos históricos, pues surgió después del desarrollo capitalista en Europa, Japón y EE. UU. ¿Cómo se desarrolló el capitalismo en las viejas naciones europeas? Supongamos Francia. A fines del siglo XVIII era un país feudal, tenía de 20 a 22 millones de campesinos; los obreros y trabajadores no sumaban sino 600 mil. (Ahí se puede ver el paso feudal que tenía) Se basaba sobre la servidumbre en sus diferentes formas. Sin embargo, en la entraña feudal de Francia se generaron nuevas formas productivas (fabriles, capitalistas) y una clase: la burguesía. Esta fue cobrando cada vez más fuerza, más poder Por ejemplo, en el Perú este sector lo conforman los empresarios de Gamarra. Pero no sólo están ellos. A lo largo del país podemos encontrar multitud de estos empresarios. En concreto, débiles y sin desarrollar la industria pesada y ligera. 22 Mariátegui II, La problemática nacional, Internet. 21
47
económico, incluso influencia política. Preguntémonos: ¿Francia era un país sujeto a otro? ¿Era un país oprimido? No. Francia era una monarquía absoluta que disputaba con Inglaterra la hegemonía del mundo. No estaba oprimida por nadie. Sus condiciones socioeconómicas e históricas la habían hecho desarrollarse así. ¿En esa época había imperialismo? No. El imperialismo es del siglo XX. Lo que había es países en desarrollo capitalista (como Inglaterra, por ejemplo). Y Francia iba desarrollando independientemente una sociedad capitalista. Igual camino siguieron otros países. Y cuando llega el siglo XIX, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, etc., ya son países capitalistas independientes, desarrollados. ¿Cuál era la situación de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX? Cuando comienza la emancipación de América (1810), las naciones capitalistas como Francia e Inglaterra ya eran poderosas; en cambio las latinoamericanas recién empezaban a estructurar su nacionalidad, problema que aún no ha concluido. Más aún, estas naciones a poco de emanciparse caen bajo el dominio de una potencia: Inglaterra. Así su capitalismo se va a desarrollar bajo dominio inglés, como capitalista dependiente. Hay, pues, diferencia histórica, económica y política notoria frente al proceso europeo .18 Este capitalismo dependiente es un capitalismo que nace atado a la feudalidad y sometido al dominio imperialista. Ya Mariátegui decía que el capitalismo nacional estaba enfeudado a los intereses imperialistas y coludidos con la feudalidad gamonalista y clericales. El capitalismo apuntaba se desarrolla en un pueblo semifeudal como el 18
Mariátegui II, La problemática nacional, Internet. 48
nuestro, en instantes en que, llegado a la etapa de los monopolios y del imperialismo, toda la ideología liberal, correspondiente a la etapa de la libre concurrencia, ha cesado de ser válida. El imperialismo no consciente a ninguna de estos pueblos semicoloniales, que explota como mercado de su capital y sus mercaderías y como depósito de materias primas, un programa de nacionalización e industrialismo .19 En estas condiciones el capitalismo burocrático es un engendro de la feudalidad caduca y del imperialismo agonizante. Pues bien, dice el pensamiento de Mari{tegui, el capitalismo burocrático se desenvuelve ligado a los grandes capitales monopolistas que controlan la economía del país, capitales formados por los grandes capitales de los grandes terratenientes, de los burgueses compradores y de los grandes banqueros Este capitalismo, llegado a cierto momento de evolución se combina con el poder del Estado y usa los medios económicos del Estado, lo utiliza como palanca económica y este proceso genera otra facción de la gran burguesía, la burguesía burocrática*. De esta manera se José Carlos Mariátegui, Ideología y Política, ed. Amauta, Perú, 1975 * Este cambio de facciones suele suceder en momentos críticos. Por ejemplo, cuando el viejo orden está en crisis y hay una convulsión social a punto de ser echado por el pueblo, entonces es cuando conduce el estado la facción burocrática, con mascaretas de patriotismo y nacionalismo. En concreto, es el salvador del capital monopolista privado. ¿Pero en qué momento aparece en la escena política peruana la facción de la burguesía burocrática? Históricamente el capitalismo burocrático toma el poder en el año de 1968, con el golpe de estado de Velasco Alvarado. Pero sus antecedentes de remontan hacia 15 años atrás. Cuando el estado a través de la burguesia compradora 19
49
(incapaz de profundizar el capitalismo burocrático tanto en las ciudades como en el campo por tener un carácter mercantil) emprende políticas en circunstancias en que el pueblo (siguiendo el camino democrático) comienza a reivindicar sus derechos y movilizarse haciendo temblar al estado, éste se ve en la necesidad de apaciguar la explosión del pueblo fomentando ciertas industrias estatales, pretendiendo con ello un falso nacionalismo que con una propaganda eficiente tiene el efecto consolador y apaciguador de frenar las iras populares. Y cuando el estado comprador incentiva ciertas industrias estatales lo hace con el cuidado de no chocar con los objetivos e intereses de la burguesia compradora que está en el poder; por lo tanto la creación de este tipo de industrias estatales no tiene un papel preponderante y desicivo por el estado representado por la burguesia compradora, que ve más si ganancia en la fomentacion de la libre empresa. Entonces en ese proceso de 15 años se venía gestando algunas empresas estatales, con lo cual se expresaba ya paulatinamente la gestación de la burguesia burocrática al amparo del estado. Lo que nos dice el intelectual Antonio Diáz Martinez, en su libro Ayacucho, hambre y esperanza, es magistral: «... Una facción de la Gran Burguesía la Burguesía Burocrática-, que desde hacía quince años se venía gestando al amparo del Estado, es aún débil como clase y no tiene un partido que la represente; es por eso que las fuerzas armadas toman ese rol y dan un golpe para ejercer un control directo sobre el gobierno. ¿Qué es lo que buscan? Reordenar un Estado corporativo y profundizar la penetración del Capital burocrático, en su intento de impedir que el Camino del pueblo se siga desarrollando. Este régimen de Velasco-Morales plantea metas para cambiar el proceso productivo agrario e industrial evolucionando la feudalidad y acelerando la penetración del capital burocrático; para ello se propone utilizar el aparato estatal como motor impulsor de la economía [...]. Así Velasco representa la continuación y profundización del régimen de Belaúnde del 63. En su plan 71-75 pone al Estado como eje de la economía. Pero el año 1974 empieza la crisis que impide se cumpla el Plan: por lo cual, Morales Bermúdez da un golpe interno para hacer un reajuste general corporativo y poder persistir en la metas 50
va a dar un desenvolvimiento del capitalismo burocrático que era ya monopolista y deviene a su vez en estatal . Es importante diferenciar que el capitalismo burocrático está conformado por el capitalismo monopolista no estatal y por el capitalismo monopolista estatal. Más aún, puntualiza: ‚lgunos sostienen que plantear el capitalismo burocrático en el país es desconocer su carácter semifeudal y semicolonial. Dicen que encubiertamente se plantea que el país es capitalista. Este es un error que desconoce las leyes del desarrollo social de nuestro país y de los países atrasados, porque precisamente el capitalismo burocrático no es sino el camino del imperialismo en un país semifeudal y semicolonial. Sin condición semifeudal y semicolonial no habría capitalismo burocrático. Así, plantear la existencia del capitalismo burocrático es plantear como premisa que el país es semifeudal y semicolonial . Ahora bien, este capitalismo monopolista burocrático genera en su proceso tres líneas burocráticas. Una línea burocrática en la industria; una línea burocrático terrateniente en el agro, y una línea burocrática en lo ideológico. En el primero, el capitalismo burocrático auctúa como monopolista en la industria23, con el siguiente efecto: en primer lugar, canalizando y dirigiendo su producción industrial hacia el capital imperialista; y en segundo lugar que se había fijado el `68. Morales apunta a una nueva Constitución, en la cual se plasme las formas de propiedad que se habían introducido; apunta, también a reajustar la economía y a traspasar el gobierno a los civiles. 23 En la minería, en la construcción, en la metal mecánica, en la manufactura, en la pesca, en la madera, en el comercio y en los servicios. 51
canalizando y dirigiendo la producción industrial en el país nativo para el sector comercial, con lo cual amplia el fase comercial y a la vez frena el pase a la fase industrial. En el segundo, en la línea burocrático terrateniente, genera leyes agrarias expropiatorias que no apuntan a destruir a la clase terrateniente feudal y su propiedad, sino evolucionarlos progresivamente mediante la compra y pago de la tierra a los campesinos 24. En el tercero, en el la línea ideólogica, apunta a convertir la educación en anticientifico.
24
Mariátegui II, La problemática nacional, Internet. 52
4. La inversión de capital del capitalismo burocrático beneficia a la industria y comercio imperialista Lo que caracteriza al capitalismo burocrático es su condición de monopolio desde su aparición. Es decir, desde el momento en que se dedica a producir alguna mercancía lo hace con un capital gigante, que pueden ser capitales particulares o combinados, y que están formados por capitales de los viejos terratenientes, de los grandes burgueses y de los banqueros; y también por capitales imperialistas. El beneficio de la industria minera peruana para la industria imperialista es bastante notorio. Basta señalar un ejemplo para ello. La industria minera Buenaventura de Alberto Benavides explota una variedad de minerales en el territorio peruano, como el Zinc, el Plomo, el Cobre, el Aluminio y otros25. ¿A dónde fluye la mayor cantidad de Para una comprensión didáctica al respecto, veamos lo que dice Eduardo Galeano, en su libro Las venas abiertas de América Latina, en el capitulo: Las fuentes subterráneas del poder: El petróleo sigue siendo el principal combustible de nuestro tiempo, y los norteamericanos importan la séptima parte del petróleo que consumen. Para matar vietnamitas, necesitan balas y las balas necesitan cobre: los Estados Unidos compran fuera de fronteras una quinta parte del cobre que gastan. La falta de cinc resulta cada vez más angustiosa: cerca de la mitad viene del exterior. No se puede fabricar aluminio sin bauxita. Sus grandes centros siderúrgicos Pittsburgh, Cleveland, Detroit no encuentran hierro suficiente en los yacimientos de Minessota, que van camino de agotarse, ni tienen manganeso en el territorio nacional: la economía norteamericana importa una tercera parte del hierro y todo el manganeso que necesita. Para pro25
53
minerales, sino todos? Por supuesto que a los países imperialistas como EE. UU, u otros países. Lo cual sirve para desarrollar su industria pesada, que es la base de su capitalismo. Al Perú sólo se desvía una pequeña porción de minerales semielaborados, mayormente para la industria de la metalmecánica y la industria química básica, que sirven para agilizar y profundizar el comercio que desarrolla el capitalismo burocrático. En concreto para ahondar más la fase mercantil. Normalmente esos minerales nuestros deberían servir a nuestra economía nacional, específicamente a nuestras industrias pesadas y ligeras, pero por la opresión imperialista que nos cayó encima como una maldición, no las tenemos; es así que Estados Unidos u otro país potencia no lo permite, utilizando para ello a gobernantes dóciles y al capitalismo burocrático. ¿Pero por qué? Simplemente porque no quieren otro competidor imperialista que les compita en latinoamérica. Porque si fuera así, en el supuesto caso, el Perú se industrializaría poco a poco hasta llegar ser una potencia capitalista como Estados Unidos,
ducir los motores de retropropulsión, no cuentan con níquel ni con cromo en el subsuelo. Para fabricar aceros especiales, se requiere Tungsteno: importan la cuarta parte. Esta dependencia, creciente, respecto a los suministros extranjeros, determina una identificación también creciente de los intereses de los capitalistas norteamericanos en América Latina, con la seguridad nacional de los Estados Unidos. La estabilidad interior de la primera potencia del mundo aparece íntimamente ligada a las inversiones norteamericanas al sur del río Bravo. Cerca de la mitad de esas inversiones está dedicada a la extracción de petróleo y a la explotación de riquezas mineras, «indispensables para la economía de los Estados Unidos tanto en la paz como en la guerra». 54
Japón, Inglaterra, Francia, etc.26, convirtiéndose en otro rival todopoderoso, y como tal colonizar y avasallar a territorios y gobernantes de latinoamérica como primer paso , no dejando meter su ocico a Estados Unidos en la explotación de esos territorios llenos de minerales y petróleos, y al mismo tiempo de ese mercado latinoamericano. Pues el Perú al convertirse en un país industrial imperialista tendría por necesidad interna que requerir una abundancia de materias primas y minerales para desarrollar su industria pesada y ligera hasta el máximo, y desde luego, tampoco permitiría que el país que domina y soguzga se vuelva industrial y les deje sin un territorio que ya era suyo. Para que no ocurra eso crearía en los países latinoamericanos que domina un tipo especial de capitalismo llamado burocrático, y someter a todo los gobernantes para servir a sus intereses. Y hay de quien se niegue a desobedecer. El ejemplo que hizo Estados Unidos contra Salvador Allende en Chile basta como advertencia. Este proceso de sumisión ante el imperialismo sucede en todos los sectores vitales de la economía nacional: la industria, el agro, en la minera, en la banca, en la política y la cultura. Ejemplarizando, así sucede con la gran industria agrícola, que también es burocrático: la alcachofa y las uvas se van a servir el comercio imperialista, porque allá sí tienen capacidad de consumo, pues el capitalismo a enseRecuérdese lo que dijo Marx en el prefacio de El capital refiriéndose al porvenir de los capitalismo nacientes de ti la fabula está narrada . Esto es sólo en el supuesto caso de seguir el camino capitalista, sin ninguna intromisión de otro país capitalista en potencia. En tal caso llegaríamos hasta la última fase del capitalismo: el imperialismo. 26
55
ñado y educado a los obreros y ciudadanos a consumir todo lo comestible desde el momento de desarrollar su mercado interno para luego recién pasar al mercado externo. En la pesca: la mejor harina y el pescado se van servir el comercio imperialista. Qué ilógico. Se producen en territorio peruano y los peruanos ni sabemos comer. Eso es justamente lo que hace un capitalismo burocrático en los países semifeudales: jamás prioriza de manera normal el mercado interno, sino sólo el mercado externo. Un capitalismo normal es todo lo contrario. Primero copa el mercado interno hasta rebalsarlo para recién llegar al mercado externo. Y no al contrario como sucede en el Perú. Normalmente, las industrias capitalistas cubren las necesidades materiales y espirituales de su población con productos baratos, de una manera ascensional, claro está. Pero esto no sucede con las industrias burocráticas. Sin embargo, tampoco se puede decir a raja tabla que el capitalismo burocrático no cubre ninguna necesidad del mercado interno. Los cubre algunas veces, y siempre de una manera amputada y anormal, pues no puede abastecer al mercado interno de productos comestibles y materiales baratos al alcance del pueblo por su misma posición de monopolista anormal y porque el país está en un estado de economía de autosuficiencia que acorta el mercado interno.
56
5. El capital burocrático obstaculiza en el país atrasado el desarrollo de la fase industrial para profundizar y eternizar la fase mercantil Para comprender lo dicho debemos comenzar a desvelar el impacto que causan las industrias monopolistas burocráticos en los países nativos. Por ejemplo, desde el momento mismo de su aparición, algunas industrias monopolistas burocráticas comienzan a producir mercancías similares en calidad y diseño a aquellas que previamente se traían del exterior, erigiendo con ello algunas cuantas grandes plantas modernas, que de alguna manera fueron suficientes para abastecer la demanda existente del país nativo; pero visto en totalidad, la inversión de la industria monopolista no fue suficiente para ampliar el mercado interno, teniendo su inversión un efecto casi nulo. Porque el capital para invertir en una industria de tales proporciones fue grande, y lo es; pero resulta que la parte de éste que se gastó en el país [atrasado] fue pequeña, efectuándose en el exterior el grueso de los gastos en adquisición de maquinaria extranjera, de patentes extranjeras, etc. El efecto estimulante que sobre la economía en su conjunto tuvieron tales inversiones fue, por lo tanto, muy pequeño. Lo que es más, una vez instalada una empresa de tal envergadura en una rama industrial, las limitaciones de la demanda y la magnitud de la inversión exigida redujeron grandemente, o bien eliminaron en su totalidad, las oportunidades de que otra empresa se lanzase al mismo campo16. La cantidad de capital exigida Esta actuación de la industria monopolista lo podemos ver desde tres puntos, teniendo en cuenta un capital gigante y un mercado
16
57
para introducirse al santuario privilegiado de los monopolios, los riesgos característicos de una lucha inevitable, las palancas que los consorcios establecidos podían usar para hostilizar y expulsar al intruso, todo esto tendió a diezmar los incentivos que se le ofrecían al capital mercantil para lanzarse a la actividad industrial. El estrecho mercado quedó controlado monopólicamente y el control monopolístico se transformó en un factor adicional que obstaculizaba la ampliación del mercado .17 Cabe aclarar que algunos economistas y sociólogos de izquierda enarbolan la inversión del capitalismo burocrático monopolista, aludiendo un carácter progresista. Una mentira que si se lo sigue enarbolando puede traer errores graves en la práctica. Se ha señalado que la manufactura extranjera había arruinado a la artesanía nativa y asfixiado el incipiente desarrollo industrial nacional, sin poder limitado: Primero, la demanda de artículos es pequeña debido a que el país se encuentra en una atmósfera semifeudal; lo que quiere decir que pululan economías de autosuficiencia y que el grueso de la población desconoce la vida moderna capitalista (no hay que olvidar que una de las consecuencias del capitalismo es su función civilizadora en el arte de comer, de vestir, de hablar, etc.). Segundo, esta industria elimina las aspiraciones de otro capitalista a ingresar en la misma producción de artículos, ya que para montar esta industria monopolista se necesita un capital gigante, con lo cual la industria monopolista está bloqueando la libre competencia. Tercero, como no hay mucha demanda de dichos artículos en el país, ya que la industria monopolista lo tiene monopolizado, genera precios monopolistas en sus artículos. El resultado es que el mercado del país siga manteniéndose o perpetuándose en la fase mercantil y el comercio, favoreciendo a la industria monopolista. 17 Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 202. 58
ofrecer a los artesanos desplazados ninguna alternativa de ocupación en la industria. Pues bien. Luego vino la aparición del capitalismo burocrático, allá por el año de 1895. Esta aparición y profundización del capitalismo burocrático, tal como apareció, fue hasta cierto punto el antídoto. Pues a este mal generado por el capital extranjero, las industrias monopolistas burocr{ticas repatriaron cuando menos algo de la manufactura, pues realizaron algunas inversiones industriales, proporcionando cierto empleo e ingreso a la mano de obra nativa .23 Pero el antídoto fue bastante insuficiente e ineficaz, pues no se pudo remediar el daño que se había hecho con anterioridad; más al contrario, este capitalismo monopolista al surgir como tal ya impedía el desarrollo económico del país. Por lo tanto, o visto en totalidad, el capitalismo burocrático jamás tuvo un carácter progresista. Y una vez que el capitalismo burocrático comenzó a profundizarse, rápidamente se apoderó de las arterias vitales de la economía nacional, y empezaron a controlar los mercados estrechos, cercándolos mediante aranceles proteccionistas y concesiones gubernamentales de toda clase. Al hacer esto, obviamente, bloquean un mayor crecimiento industrial de ellos mismos, y al mismo tiempo que sus precios monopolistas y sus políticas de producción reducían al mínimo la expansión de sus propias empresas .24 Esto lo explica con bastante claridad el economista Paul Sweezy: nos dice que una industria monopolista cualquiera al invertir capital adicional en su misma rama donde produce, aumenta la producción total y reduce el precio, lo Su fase progresista del capitalismo. Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 203 23 24
59
que traerá como consecuencia una reducción de la ganancia sobre la antigua inversión. O sea, el monopolista al invertir más capital en su misma industria, sale en pérdida. Entonces prefiere no invertirlo; mejor hará en invertir su capital en otra industria donde pueda obtener alguna ganancia, y si es imposible preferirá conservar su capital. Veamos un ejemplo que nos da el mismo autor: Un monopolista con un capital de 500 soles produce 100 unidades anualmente, a un costo de 5 soles por unidad y vende a un precio de 10 soles por unidad. Su ganancia es de 500 soles, o sea el 50% sobre su capital. Ahora bien, la adición de 100 soles a su capital le permitirá producir 10 unidades más, siempre a un costo de 5 soles por unidad. A fin de vender 110 unidades, sin embargo, el precio tendrá que ser reducido de 10 soles a 9 soles. Y si vendemos los 110 unidades a 9 soles será un total de 990 soles, siendo el capital invertido 600 soles, con lo que la ganancia sería 390 soles. Sin embargo, el monopolista sin adicionar sus 100 soles a su capital de 500 soles, a estado vendiendo 100 unidades a 10 soles, ganando 500 soles, o sea el 50%; en cambio al invertir en su misma industria perderá su capital adicional de 100 soles y más una ganancia de 110 soles. Es obvio que la pérdida excede en mucho al beneficio; la tasa de la ganancia es realmente negativa. El monopolista hará mejor en invertir sus 100 soles fuera de su propia industria en tanto pueda obtener alguna ganancia, y si esto es imposible, será mejor para él conservar los 100 soles en efectivo en vez de colocarlos en su propio negocio . Para una mayor comprensión de este fenómeno, vale esta pregunta: ¿Por qué los monopolios reducen al mínimo la expansión de sus propias empresas? Porque jamás han estimulado por tener un carácter monopolista una libre 60
competencia en el país. Pues si fuese así estimularía la libertad de competencia. Esta competencia forzaría constantemente a los hombres de empresa tanto a mejorar sus métodos de producción, a promover el progreso técnico y a darle aplicación completa para alcanzar sus objetivos, como a incrementar y diversificar su producción. Por último, la competencia llevaría al monopolio como última fase del capitalismo. El capitalismo burocrático se ha convertido pues en un obstáculo para el desarrollo económico. No sólo no promueve una mayor división del trabajo sino tampoco una mayor productividad como corresponde a un capitalismo propiamente dicho. En concreto, como planteara el continuador de Mariátegui, el capitalismo que se desenvuelve en el Perú es un capitalismo burocrático, entrabado por los grilletes subsistentes de la semifeudalidad que lo atan, y por otro lado sojuzgado al imperialismo, que no permite desarrollar la economía nacional. Es, pues, un capitalismo burocrático que oprime y explota al proletariado, al campesinado y a la pequeña burguesía, y que constriñe a la burguesía media. ¿Por qué? Porque el capitalismo que se desarrolla es un proceso tardío y no consiente sino una economía para sus intereses imperialistas. Es un capitalismo que representa a la gran burguesía, a los terratenientes y al campesinado rico de viejo tipo, clases que constituyen una minoría y explotan y oprimen a las grandes mayorías, a las masas . Este tipo de capitalismo, nos dice, es propio de todos los países semifeudales y semicoloniales; no es sólo el caso del Perú, si no responde al proceso tardío en que surge el capitalismo en Asia, África y América Latina, sojuzgado al imperialismo y cuando aún no se ha destruido la feudali61
dad subsistente y menos desarrollado capitalismo. Y no puede ser más que un capitalismo caduco y putrefacto. Pues este capitalismo burocrático nunca conoció la infancia, ni tampoco nunca conoció el vigor y la exhuberancia de la juventud y comenzó a mostrar, prematuramente, todos los rasgos penosos de la senilidad y de la decadencia 27.
Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 204 27
62
6. El capital burocrático está atado a la feudadlidad y sometido al imperialismo Pero de ¿qué manera o por qué el capitalismo burocrático está atado a la feudalidad que es caduco?, ¿y por qué está sometido al imperialismo agonizante? Comencemos absolviendo la primera interrogante: ¿por qué el capitalismo burocrático está atado a la feudalidad? Primeramente el capitalismo burocrático apareció en el seno de esta feudalidad caduca, sin que se le haya barrido definitivamente; y más aún, apareció como una industria monopolista en el seno de esta feudalidad caduca, posesionándose en el mismo momento como capitalismo anormal, pues no nació de chiquito a grande, sino de golpe, como monopolista. Por eso es hijo de la feudalidad. Normalmente el capitalismo es la negación de la feudalidad. Así ha ocurrido en los hoy países potencias. En Estados Unidos los pioneros ingleses que surcaron los mares del Atlántico, no encontraron la feudalidad, pero tuvieron que exterminar a los nativos de los Pieles Rojas. En Francia se liquidó a las taras feudales rotundamente. En Japón lo mismo. En otros países de igual manera. La historia es testigo de aquello. ¿Pero por qué? Porque el capitalismo es la negación del feudalismo. Un capitalismo sano y normal no se desarrolla en un ambiente feudal o semifeudal. Esto es como dos mas dos son cuatro. ¿Pero qué pasa en países como el Perú? Que de noche a la mañana se erigió un capitalismo monopolista. Esto es un capitalismo anormal. Y su nacimiento anormal se debe a dos condiciones. 1) la supervivencia de la semifeudalidad en el país y 2) la imposición del imperialismo en el mundo. Entonces el capitalis63
mo burocrático está ligado mediante su cordón umbilical a la feudalidad. Está atado. Por lo tanto la feudalidad es la base económica y social (el agua) del dominio y reinado del capitalismo burocrático (el tiburón) dentro del país. Sin la existencia del agua (la feudalidad) no habría lugar para el tiburón (capitalismo burocrático), ya que el agua (la feudalidad) lo provee de alimento, de un habitad y de un arsenal de bocadillos que puede disponer a su antojo, pues para eso tiene en el poder a un Estado que lo proteja y beneficia con toda clase de leyes antidemocráticas (de mano de obra barata, de materias primas y garantiza el intercambio desigual de valores en el mercado). Porque es tan cierto que la feudalidad o semifeudalidad propaga y conciente por doquier el comercio mercantil en el país 28 (y se sabe que el capital mercantil es la fase primitiva del capitalismo), sin probabilidades de pasar al capitalismo industrial, ya que el capital industrial monopolista existente lo impide y frena (ver el esquema del anexo N° 02 al respecto). Y para eso se impone el capitalismo monopolista burocrático, pues de lo contrario su status monopolista sería arrasado con la transición del capital mercantil a la fase del capitalismo industrial.20 Es por eso que impide esa transición, pues preocupado en impedir el surgimiento de competidores en sus mercados, ve favorablemente la absorción del capital por la esfera de la circulación, y no tienen nada que temer de las empresas extranjeras que están orientadas hacia la exportación. De aquí que el capitalismo buY esto significa circulación de dinero sin ser invertido en la industria. Lo cual le conviene al capitalismo burocrático. 20 Teme el ascenso del capitalismo industrial nacional, pero gracias a las supervivencias feudales o semifeudales tiene su monopolio asegurado.
28
64
rocrático al impedir la transición del capital mercantil al capital industrial, hace crecer la fase mercantil aún más. Como dice Paul Baran, al obstaculizar la transición del capital y de la gente de la esfera de la circulación a la de la producción industrial, se amplia la fase mercantil. Esto de un lado. De otro lado, al no proporcionar un mercado a la producción agrícola, ni una salida al excedente de mano de obra rural y al no abastecer a la agricultura con bienes de consumo manufacturados y aperos de labranza baratos, obliga a ésta a volver a la autosuficiencia, perpetua la ociosidad de los desocupados estructurales y favorece una mayor proliferación de pequeños mercaderes, de industrias domésticas, etc .21 Estos capitalistas burocráticos son acérrimos defensores del orden establecido. Ahora viene la absolución de la segunda pregunta: ¿Por qué sometido al imperialismo? Porque el capitalismo burocrático apareció en momentos cuando el capitalismo entraba en su última fase, en la fase imperialista, por lo cual vive y existe gracias al desenvolvimiento de la economía imperialista, y por lo tanto no le queda más que servir a sus intereses económicos y financieros imperialistas. Entonces el imperialismo lo controla y lo moldea a este capitalismo burocrático conforme avanza su ciclo económico29, y sobre todo le asigna el título de capataz y guardián para que cuide que nadies siga el desarrollo capitalista en el país nativo, porque el imperialismo no puede permitir jamás que una colonia o semicolonia que domina y exPaul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 203 29 Si el imperialismo padece de crisis, igualmente padecerá el capitalismo burocrático. 21
65
plota como mercado de su capital, de sus mercancías y como depósito de materias primas siga el camino capitalista independiente, pues este país nativo alcanzaría tarde o temprano el desarrollo económico de industrialización nacional. Ese temor lo impulsa y su misma necesidad a introducir modalidades de organización capitalistas en los diferentes planos de la economía del país donde domina. Así, a través de una burguesía sometida (bien puede ser la burguesía compradora o bien la burguesía burocrática) genera y desarrolla un tipo especial de capitalismo de corte monopolista, (estatal y no estatal) 22 lo cual está encamiEste capital monopolista burocrático es Estatal y No Estatal. Es No estatal cuando la burguesía compradora está en el poder, en cuyo caso prevalecerá la política de las privatizaciones de las propiedades del estado y apoyo a los capitalistas privados. Esta modalidad, la de libre empresa, es lo fundamental. Es Estatal cuando en el poder está la burguesía burocrática, en cuyo caso prevalecerá la política de estatizaciones de las propiedades privadas. Es cuando el Estado interviene directamente en la producción: el pensamiento de Mariátegui es bastante explícito al respecto En un periodo, el imperialismo norteamericano usa modalidades capitalistas de Estado [O sea capitalismo burocrático Estatal.]; en otro, la libre empresa como lo fundamental [O sea el capitalismo burocr{tico No estatal. . Y es m{s explícito al señalar cuando toca el reinado del capitalismo burocr{tico Estatal, el Estado interviene directamente y en forma más amplia en el proceso económico, impulsándolo; y cuando viene el reinado del capitalismo burocrático No Estatal, el estado pone en primer plano su papel de cautelador de las libres relaciones de la empresa privada. Así, tanto el capital estatal y no estatal, son idénticos y de la misma especie y calaña, ya que obstaculizan el desarrollo de la economía nacional. Se dice muy bastante a menudo que un gobierno nacionalista como la de Velasco Alvarado, o actualmente de 22
66
Hugo Chávez de Venezuela o Evo Morales de Bolivia, es nacionalista y revolucionario. Es falso. Ya lo dijo el pensamiento de Mariátegui No basta que un régimen ataque a la oligarquía o plantee reivindicar las riquezas naturales o hable de entregar la tierra a quien la trabaja para que se le tenga por revolucionario; puede tratarse, como cuando Leguía hoy día, de una renovación de burguesía intermediaria, y desarrollo del capitalismo burocr{tico . Y así es. Veamos. Hugo Chávez, Evo Morales y otros seudo nacionalistas y seudorrevolucionarios, al hacerse del poder por cualquier medio, van estatizando paulatinamente las industrias, los comercios y la banca, etc. La gente aplaude. Más aún, estos caudillos empiezan a proferir maldiciones y amenazas a los imperialistas, empiezan a expulsar a sus embajadores y llaman al pueblo a una seudo rebelión y repudio a los imperialistas. En tanto comienza en el país, así dicen, el desarrollo de la economía nacional. En realidad lo que comienza más bien es la estructuración del capitalismo burocrático Estatal que ya estaba en caída, porque al intervenir el estado en la economía de manera directa, lo que hace es ayudarlo y optimizar su funcionamiento, inyectando dinero del fisco. No hay otra cosa que puedan hacer. Porque hay que ver que un Hugo Chávez, un Evo Morales y otro farsante cualquiera, al tomar posesión de su gobierno, ya existía en el país un capitalismo monopolista, sea privado o estatal. En adelante lo que simplemente suelen hacer es estatizar ese capital monopolista privado (que mayormente está en bancarrota) y uno que otro monopolio imperialista. Pero la cosa es simple. Estos caudillos al estar en el poder sólo estatizan a estos monopolios, y a medida de sus fuerzas ayudarlo e impulsarlo en su crecimiento. Pero al hacer esto lo que están haciendo es obstaculizar aún más el libre desarrollo de la economía nacional. Lo están frenando, pues la ciencia económica nos dice que el monopolio frena el desarrollo de la economía nacional, e inclusive del mismo monopolio. Entonces toda la cháchara de estos caudillos queda en el vacio. Además recordemos una cuestión fundamental en la sociología marxista. Carlos Mariátegui nos dice en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, que la edificación de una sociedad mo67
derna es obra de una clase social y no de unos caudillos. Un orden nuevo jurídico y económico no puede ser, en todo caso, la obra de un caudillo sino de una clase. Cuando la clase existe, el caudillo funciona como su intérprete y su fiduciario. No es ya su arbitrio personal, sino un conjunto de intereses y necesidades colectivas lo que diside su política . Es bien explícito. Bien la clase burguesa en este caso ya no hay históricamente lugar para esta clase, o bien el proletariado como clase puede desarrollar una economía sana y próspera, pero de ninguna manera los caudillos. ¿Y quiénes son éstos Velasco Alvarado, Hugo Chávez, Evo Morales y tantos otros? Cualquier cosa pero menos una clase social. Y en nada cambia cuando un caudillo, digamos Hugo Chávez, se enemiste totalmente de un país imperialista. El capitalismo burocrático Estatal sigue sirviendo a la economía imperialista (pueda que ocurra que ya no sirva a EE. UU., pero servirá a otro país imperialista), unas veces directamente y otras indirectamente, siendo este último lo fundamental. Y lo sirve por las vías del comercio internacional, ya que, como dice un dicho popular, el mercado no discrimina a pobres ni a ricos, a amigos y enemigos, que en el mercado si uno posee dinero vale tanto como él . ‚dem{s por la misma división del trabajo que nos ha puesto a los paises semifeudales, como productora de materias primas o de productos semielaborados, no podemos dejar de comerciar con el mundo. Así, es imposible que el país semifeudal viva encerrado en cuatro paredes; peor aún sabiendo su condición el capitalismo burocrático jamás desarrolla y articula Industria pesada e Industria ligera de país atrasado exportador. ¿Pues a quién venderá Venezuela sus materias primas y sus productos semielaborados, si su país siempre ha sido Exportador Primario? ¿Y de dónde comprará insumos industriales importados sino tiene industria pesada y ligera? Lo que hay en Venezuela es un capitalismo monopolista burocrático, un capitalismo anormal, que impide su mismo desarrollo económico. Un capitalismo que nunca ha tenido crecimiento desde la cooperación simple, pasando por la manufactura, y mediante una revolución técnica pasar a la gran industria maquinizada, y posteriormente y por su mismo desarrollo, al imperialismo. En 68
américa latina, sólo por hablar de américa latina, ningún país ha seguido y desarrollado este proceso, por la misma razón de que en Europa y otros lugares el capitalismo ya había alcanzado su etapa imperialista y comenzaba a dominar y sojuzgar a los países de américa latina para servirse como depósito de materias primas y mercado, impidiendo su desarrollo normal. Es ahí cuando el imperialismo introduce modalidades de producción capitalista en estos países, lo que ahora llamamos capitalismo burocrático que sirve a sus intereses. Y no hay lugar a dudas siguiendo la lógica del capitalismo burocrático, que mañana el capitalismo burocrático Estatal de Venezuela pase a ser capitalismo burocrático No Estatal. Pues no hay lugar a dudas de que el próximo representante de la gran burguesía venezolana será la burguesía compradora, que una vez en el poder, venderá la mayoría de las industrias estatales y se quedará con unos cuantos. ‚l respecto leamos esta cita de dos autores rusos una prueba fehaciente de la identidad de la propiedad privada capitalista y de la propiedad capitalista estatal nos la ofrece el tránsito de una de estas formas a la otra, dentro del marco del capitalismo. Por ejemplo, las empresas nacionalizadas de la industria metalúrgica inglesa fueron posteriormente desnacionalizadas, es decir, puestas de nuevo a disposición de las compañías particulares. Fenómenos análogos han tenido en Austria. En los Estados Unidos, fábricas construidas por el gobierno durante la guerra fueron vendidas luego a los monopolios, a bajo precio y a plazos. En aquellos casos en que a los círculos monopolistas dirigentes les resulta beneficiosa la nacionalización de empresas con objeto de salvarlas de la quiebra, la llevan a cabo. Por el contrario, cuando los monopolios tienen interés en convertir en propiedad privada las empresas del Estado, éstas terminan por pasar a manos de propietarios privados . S. M. Firsola, V. F. Tsaga, Teorías económicas burguesas del siglo XX, Editorial Grijalbo, México, 1967, pág. 49,50. Y últimamente en esta crisis financiera tenemos un ejemplo fresco. Georg Bush ha estatizado prácticamente la economía estadounidense, con lo cual ha salvado de la bancarrota definitiva a grandes bancos e industrias. 69
nado a: 1) servir a sus objetivos imperialistas de su economía y 2) proteger sus intereses en el país nativo y frenar el desarrollo capitalista nacional. En lo que concierne al país nativo, el objetivo especifico de este capital monopolista es no permitir el desarrollo de la economía nacional. Veamos lo que ocurre con la industria minera nacional, lo cual es de corte monopolista. ¿Sirve para desarrollar la economía nacional peruana? De ninguna manera. Los minerales que se extraen del territorio nacional fluyen al exterior a impulsar la economía imperialista. A esto se llama como dijera Mariátegui , que nuestro capitalismo [burocrático] que se desarrolla en el Perú está enfeudado al capital imperialista. Este mismo proceso de enfeudamiento sucede con la industria agrícola, la industria pesquera, la industria de la madera, el transporte, la banca, etc., los cuales controlan las arterias vitales de la economía nacional. Y no puede ser de otra forma las modalidades de organización del imperialismo en los países atrasados.
Pero apenas pase la crisis, el siguiente presidente desnacionalizará la banca y las industrias. ¿Y qué hay de Argentina? 2008, nacionaliza la banca y las AFPs para salvarlas de la quiebra. Los ejemplos para enumerlas son hartos y concretos. 70
7. El capital burocrático en el agro no apunta a destruir a la clase terrateniente feudal y su propiedad, sino evolucionarlos progresivamente El capitalismo burocrático desarrolla una línea terrateniente en el agro; es decir, lejos de destruir a la clase terrateniente feudal y su propiedad, apunta a evolucionarlo31 cada vez más mediante leyes agrarias expropiatorias o mediante la compra y venta de la tierra de los campesinos. Pero no sólo eso, también mediante la ampliación de la frontera agrícola en la costa; la concentración de la propiedad vía el mercado de tierras; la conversión de cooperativas agrarias azucareras en empresas privadas, y los denuncios y concesiones a las industrias extractivas, y la producción de biocombustible. Es así que el capital burocrático en el agro, engendra el problema de la tierra, que es en donde más se aprecia la semifeudalidad del país, pues basta ver con los ojos para convencerse de ello: inmensos latifundios que han venido creciendo en detrimento de los campesinos32. En estas Es decir introduce modalidades capitalistas de producción en la hacienda terrateniente, utilizando en amplia escala la técnica y el método capitalistas. 32 A partir de la década de los 90 empieza a emerger en el campo peruano, en forma cada vez más nítida, un nuevo actor: la gran propiedad agroindustrial. Adquiriendo propiedades por diversas vías, pero principalmente por adjudicación de tierras eriazas por el Estado, compra de acciones en empresas azucareras y adquisición de grandes parcelas en las subastas públicas de proyectos de irrigación, un grupo de empresas y grupos económicos viene acumulando grandes cantidades de tierras. Este mapa (ver en el anexo N° 31
71
condiciones el problema de la tierra se ha agravado aún más en los últimos trece años33. Y esto va a la par con el crecimiento económico del capital burocrático. Es decir, a mayor crecimiento macroeconómico (el crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales se ha hecho a costa del campesinado, a la par del hambre, la escasez y aumento de los productos alimenticios para la inmensa mayoría de la población), mayor concentración de la tierra en pocas manos. Ya el pensamiento de Mariátegui lo había previsto, que, desde comienzos de la década del se ha acentuado el proceso de reconcentración de la tierra y la formación de grandes latifundios agrícolas, como una nueva edición de aquél que se dio en las primeras décadas del siglo pasado . En el artículo de Fernando Eguren, La propiedad de la tierra nuevamente se concentra. Tendencias de transferencia y 04 el mapa de distribución de los grandes latifundios) que no pretende ser exhaustivo, sino que se basa en la información dispersa y poco sistematizada que caracteriza a este dinámico fenómeno da cuenta de lo avanzado que se encuentra el proceso. (El mapa no registra la concentración de tierra en industrias extractivas como la minería, petróleo o madera.) Alrededor de un cuarto de millón de hectáreas ya se encuentran en manos de un puñado de estas empresas agroindustriales. Como puede observarse, este proceso se viene dando con mayor fuerza en los departamentos de la costa norte y centro-sur. Destaca La Libertad, que, con cerca de 100,000 hectáreas en manos de 13 propietarios, presenta un nivel de concentración de tierras muy elevado, resultado de la doble presencia de Chavimochic y varios de los complejos azucareros más importantes. La presencia de San Martín se debe básicamente a las plantaciones de palma aceitera del Grupo Romero. La revista agraria, Concentración de tierras, director Fernando Eguren, 2008. 33 De 1993, con el llamado el neoliberalismo. 72
concentración de la propiedad de la tierra, aparecido en la revista agraria, octubre del 2007, podemos constatarnos de la veracidad de este proceso. La ampliación de la frontera agrícola en la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad), desde la década de 1990, las nuevas tierras irrigadas, por las condiciones de venta fueron para formar latifundios modernos. En algunos casos, como la empresa Camposol, en el valle de Virú, la extensión supera las dos mil hectáreas. Danper Trujillo posee 1600 hectáreas, la mayor parte de ellas también en Virú. La frontera agrícola en la selva, cita a Palma del Espino, del grupo Romero, en la zona de Tocache. En 2004 tenía sembradas 7500 hectáreas de palma aceitera, y actualmente bordea las 10 mil ha. En los cuatro años siguientes seguirá expandiéndose a razón de 1,500 hectáreas anuales. La compra de tierras de pequeños agricultores por empresas agro exportadoras (los mismos departamentos mencionados arriba, más Ica); el arrendamiento de tierras por las mismas empresas; la adquisición de grandes empresas agrarias por otras empresas agrarias, notablemente el caso de los complejos agroindustriales azucareros (grupo Gloria en el departamento de La Libertad). Como ejemplo: la empresa Agrokasa posee actualmente más de 2.6 mil hectáreas. El grupo Romero posee alrededor de 500 hectáreas en lo que alguna vez fue la Cooperativa Agraria Huando, en el valle de Huaral. Los de productores de espárragos en los valles de los departamentos de La Libertad e Ica. ¿Cuánto hay de capital extranjero en este proceso? Las inversiones extranjeras directas en agricultura no necesariamente todo en compra de tierras se sextuplicaron entre 1997 (7.7 millones de US $) y el año 2000 (44 millones de US$), cifra ésta que 73
se ha mantenido hasta la actualidad. La conversión de las cooperativas agrarias azucareras en empresas privadas Suman más de 50 mil hectáreas, sobre todo en la costa norte. Son los más grandes terratenientes del país. Mención especial es el grupo Rodríguez Banda, dueños de Gloria y desde hace poco de los complejos Cartavio y Casagrande, que suman más de 30 mil hectáreas en un solo valle, Chicama, en el departamento de La Libertad. Los denuncios y concesiones mineras. Según el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, a la fecha los derechos mineros se extienden sobre más de 14 millones de hectáreas. Los denuncios y concesiones de otras industrias extractivas (petroleras, gasíferas,) en la cuenca amazónica. En cuanto a las concesiones forestales entregadas, suman 7.5 millones de hectáreas, aproximadamente el 10 por ciento de la superficie total de la selva baja y alta. La producción de biocombustibles. La empresa norteamericana Maple, por su lado, ha adquirido más de 10 mil hectáreas en el valle de Chira para la producción de caña de azúcar para etano. Y presiona el uso del agua. En el mismo departamento, el grupo Romero dedicará al mismo fin por lo menos 3.5 miles de hectáreas. En la selva, el grupo Romero prevé la expansión del área dedicada a la palma para la producción de biodiesel. Turismo. Es el caso del Valle Sagrado (Urubamba). Y termina el informe, refiriéndose a la política del gobierno al respecto y dice Tendencias Nada indica que estas tendencias revertirán. Antes bien, algunas de ellas están siendo francamente impulsadas por el gobierno, otras seguirán el impulso que ha adquirido la agricultura de exportación ) Como ejemplos están las propuestas del Ejecutivo de recortar casi 210 mil hectáreas del Parque Nacional Bahuaja Sonene para extracción petrolera, de de74
clarar de interés público 20 grandes proyectos de extracción; también, el mantenimiento de los criterios de asignación de nuevas tierras irrigadas a inversionistas grandes y la promoción de la producción de agrocombustibles ". ¿Qué es lo que apreciamos aquí? Que el capitalismo burocrático desarrolla la línea terrateniente en el agro, concentrando la tierra cada vez en pocas manos, que no apuntan a destruir la feudalidad, sino a evolucionarlo con la introducción de modalidades de producción capitalistas en el agro, a lo que se denomina latifundio capitalista. Es menester resaltar una cuestión fundamental de estos latifundios capitalistas, específicamente su funcionamiento interno y externo. Para ello basta recordar lo dicho por Mariátegui en su Ideología y política, que en estos latifundios se utiliza el modo y la técnica capitalista de producción, pero que la explotación era feudal es decir, tomando la palabra de Lenin: Esto conduce únicamente a formas de explotación más brutales, propias del régimen de servidumbre , enreda al trabajador en toda una red de exacciones usurarias, lo sujeta a su dominio con procesos de kulak [terrateniente], y como resultado lo despoja, no sólo de la plusvalía, sino también de una enorme parte del salario, y además lo desmoraliza privándolo de la posibilidad de cambiar de patrono , lo ultraja oblig{ndolo a considerar como un favor el hecho de que le da (¡sic!) trabajo .34 No puede haber nada más claro al respecto. Para tomar un ejemplo irrefutable, bastémonos con la sobre explotación feudal que ocurre en la región de Ica. Para ello V. I. Lenin, ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas?, Ediciones en Lenguas extranjeras, Pekin, 1978, pág. 117
34
75
transcribimos tal cual lo que las páginas de La revista agraria, en su sección Ica: la otra cara del boom agroexportador, de agosto del 2008, señala: Minutos antes de las 4:00 a.m., centenas de personas inician su diario desplazamiento hacia diversos puntos del valle de Ica, para formar parte de la vasta oferta de mano de obra temporal que requieren las empresas agroexportadoras de la zona. En El Álamo paradero ubicado a 10 minutos del centro de la ciudad de Ica , unas 200 personas esperan pacientemente, bajo un cielo aún oscuro, ser reclutadas para trabajar en los numerosos fundos de toda la región. A las 4:30 a.m. se inicia la llegada de los buses que las trasladarán al campo. En ese momento comienza la tarea de los encargados de reclutar el personal: «Veintitrés soles el día, treinta trabajadores por una semana, para raleo»; «veintitrés soles, cuarenta y cinco trabajadores para cosecha de uva, por dos semanas», pregonan. Los buses se llenan rápidamente y parten. La escena de El Álamo se repite en la plaza del distrito de Guadalupe y en los diversos caseríos de la región. Jóvenes, hombres y mujeres, con las cabezas envueltas por camisetas que fungen de improvisados sombreros para escapar del sol durante la jornada en el campo , salen de sus casas hacia las plazas o carreteras más próximas, para esperar los buses que los conducirán a los fundos. El boom agroexportador que viven Ica y el Perú en general en 2007, el valor de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales alcanzó US$1,500 millones, casi el doble de los US$801 millones de 2004 ha generado una importante demanda de mano de obra que, por la naturaleza estacional de las labores vinculadas a la 76
agricultura, solo se trata de una demanda de mano de obra temporal. El Régimen Laboral Agrario (Ley 27360) estipula que los trabajadores del campo tienen derecho a una remuneración diaria mínima (actualmente en S/.21.46), CTS, remuneración de horas extras, entre otros beneficios sociales recortados, si se les compara con los derechos fijados por el régimen laboral para la actividad privada . Pero, en la práctica, hay empresas que no cumplen con estas disposiciones, y la calidad del empleo ofrecido deja mucho que desear. La Revista Agraria estuvo presente en varios puntos de reclutamiento de trabajadores, y si bien la mayoría de personas prefirió mantener su identidad en reserva, vale la pena difundir algunos testimonios. «Muchas empresas no respetan las ocho horas diarias. Tienes que trabajar por destajo, es decir, en un día te dan 150 parras de uva para raleo (quitar las uvas pequeñas de las matas), y no te puedes ir hasta no acabar. Si te demoras más de 9 o 10 horas, es tu problema; no pagan horas extras», cuenta una trabajadora. «No puedes descansar ni un rato por lo menos hasta la hora de almuerzo , pues los capataces siempre están vigilando, y muchos son groseros. Cuando se trabaja en la planta, también hay que estar parada todo el día, sin descansar, y algunos se enferman porque hace mucho frío». Esta trabajadora, de 28 años y madre de familia, dice aceptar estas condiciones de trabajo por las necesidades económicas que debe atender .
77
78
8. La inversión extranjera y sus colorarios Es indispensable conocer el efecto devastador de la inversión del capital imperialista en los países semifeudales. Ya se ha dicho que el capital imperialista no viene a desarrollar la economía nacional, sino viene a profundizar más su atraso. Es decir, al igual que el capital burocrático, impide y frena su desarrollo. A continuación tomemos una transcripción de un informe realizado por el Banco Central de Reserva del Perú, que nos valdrá como ejemplo para comprender los efectos devastadores de los monopolios en los países atrasados. En esta década, la Inversión Extranjera Directa IED ha venido creciendo casi todos los años, pasando de US $ 810 millones en el 2000 hasta US $ 6,432 millones en el 2007 (proyectando la cifra de los dos primeros trimestres del 2007 que acaba de publicar el BCR en su última Nota Semanal), es decir, se ha multiplicado 7 veces. En el mismo periodo, también han aumentado casi todos los años las Utilidades de las empresas extranjeras remesadas a sus Casas Matrices, pasando de US $ 344 millones en el 2000 a US $ 6,934 millones en el 2007 (también proyectada anualmente). En este caso, las remesas se han multiplicado 20 veces. De otro lado, el total de IED del 2000 al 2007 ascendió a US$ 19,388 millones, mientras que el total de Utilidades remesadas a las Casas Matrices fue de US$ 22,338 millones. Así, el flujo neto para el periodo es negativo en US $ 2,950 millones. (...) Buena parte de las inversiones, y utilidades, corresponden a los recursos naturales (minería y petróleo (...) En todo caso, no hay duda que una buena cantidad de las utilidades
79
de los últimos años corresponden a las empresas mineras, debido a los excepcionales precios de los minerales . Todo esto es increíble, pero cierto. Una inversión extranjera en los países atrasados genera ganancias colosales e inauditas; y ¿adónde va a parar el excedente económico o ganancias de esas inversiones monopolistas? Por supuesto que al exterior, o a las casas matrices. Esto es obvio. Para una mejor comprensión vayamos por partes. En primer lugar, ¿qué pasa con las empresas extranjeras que son propiedad total o parcial de extranjeros, pero que abastecen al mercado interno de los países atrasados? Aunque parte del excedente económico de que se apropian se gasta localmente en el mantenimiento de funcionarios altamente remunerados, la mayoría de éste (incluyendo los ahorros personales de estos funcionarios) se transfiere al exterior. Entonces no contribuyen a la formación de capital en los países atrasados. En segundo lugar, y estos es más complejo, es cuando los monopolios extranjeros producen mercancías destinadas a la exportación. Especialmente los minerales Para tener cierta idea de su impacto devastador de la economía nacional será de gran utilidad considerar la explicación que nos da Paul Baran sobre los distintos aspectos de las actividades de los monopolios extranjeros en los países atrasados, a saber: a) La importancia de la inversión realizada b) El efecto directo de sus operaciones corrientes y c) Su influencia más general en el país sub desarrollado.
80
a) La importancia de la inversión realizada Sobre la importancia de la inversión realizada en los países semifeudales, las empresas monopolistas extranjeras que se dedican a la producción de productos exportables suelen iniciar sus actividades con una inversión de capital relativamente pequeña. En primer lugar, el control sobre los recursos naturales que les era necesarios fundamentalmente la tierra para plantaciones o minerías fue asegurado mediante la expropiación forzada de las poblaciones nativas, o bien por un precio más o menos nominal que pagaron a los gobernantes, a los señores feudales o a los jefes de tribus que dominan las regiones respectivas 35. En segundo lugar, una parte muy grande de la inversión necesaria, de hecho el grueso de esta, consiste en lo que se ha denominado inversión en especie en otras palabras una inversión en la parte del capital constante]. Es decir, los equipos de producción fabricados en sus propios países. Esto es obvio porque dichos equipos no se encuentran en los países atrasados; y si es que lo hubiera, la empresa inversionista y su personal tienen un prejuicio comprensible a favor de las herramientas que fabrican en sus propios países. El resultado es que todos los pedidos que realizan para una nueva fábrica o una expansión, dinamiza la expansión del mercado interno de los países capitalistas, y no así el mercado interno del país atrasado 36.
Baran Paul, La economía política del crecimiento, Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 205 36 Ibídem, pág. 207 35
81
Un ejemplo referencial de este proceso de inversión puede muy bien ser la siguiente: Digamos que el capital a invertirse es de 100 soles. Como todo el equipo se trae de afuera se ha invertido en la compra un capital grande. Digamos 80 soles, que se denomina capital constante. Al cabo sólo nos quedarían 20 soles, que es el capital variable destinado a la compra de fuerza de trabajo. Y esta aún se desmembrará como veremos más adelante en la inversión de fuerza de trabajo que se trae de afuera37. Por supuesto, cuando es necesario realizar construcciones locales, como carreteras, edificios de oficinas, residencias para el personal extranjero, campamentos para los trabajadores nativos, suele o debe hacerse con materiales y fuerza de trabajo locales [este último parte del capital variable], lo que se refleja en una demanda e ingreso del país nativo, pero esto es muy pequeño. Pues hasta esta parte de inversiones suelen venir desde el exterior, como artículos importados, tales como materiales de construcción y equipos de transporte, artefactos para la casa y la oficina. En lo concerniente a la inversión del capital variable, o sea de la compra de fuerza de trabajo nativo, ni siquiera se destina los 20 soles a la inversión en el país nativo, pues una buena parte de ingenieros, técnicos y capataces se traen del exterior para realizar o supervisar los proyectos de construcción. En concreto la parte de inversión de capital variable acoge fuerza de trabajo de los nativos, de un lado,
La relación del capital constante y variable, que es de 4 a 1 no es capricho del autor, sino expresa lo que es el capitalismo industrial. Es decir, expresa la tecnificación del capitalismo. El capitalismo aparte de ser un espíritu es también una técnica.
37
82
ingenieros y técnicos y capataces de afuera de otro lado. Así, no se suele invertir del todo en el país nativo, con lo cual no desarrolla el mercado interno del país nativo, siendo la inversión de afuera de pequeña cuantía.
b) El efecto directo de sus operaciones corrientes Para una mejor comprensión del efecto de las operaciones corrientes de una empresa monopolista, aclaremos que éstas se dedican exclusivamente a producir bienes agrícolas o materiales como los minerales y el petróleo y embarcarlas al exterior. Teniendo esta idea podemos preguntarnos: ¿de qué modo se utiliza la inversión de capital? Con el ejemplo dado arriba podemos liberar esta pregunta. Sin embargo, veámoslo de una manera más práctica y dogmática, dogmática sólo por fines explicativos. Se cuenta con un capital fijo de 100 soles. Inversión en capital constante: 80 soles, de los cuales con 75 soles se adquieren maquinarias de afuera; con el restante que es 5 soles, se adquieren materiales para realizar construcciones locales, como carreteras, edificios de oficinas, residencias para el personal extranjero, campamentos para los trabajadores nativos. Sin embargo, hasta algunos materiales como artículos importados, tales como materiales de construcción y equipos de transporte, artefactos para la casa y la oficina, suelen traerse de afuera. ¿Cuál es la significancia de esta operación corriente de inversión de capital constante? El efecto es pequeño. Es decir, no genera el mercado interno del país nativo.
83
Inversión de capital variable: 20 soles, de los cuales, digamos 10 soles se invierten para la compra de fuerza de trabajo nativo. Los otros 10 soles se invierten para la compra de fuerza de trabajo del exterior, pues una buena parte de ingenieros, técnicos y capataces se traen del exterior para realizar o supervisar los proyectos de construcción. ¿Cuál es la significancia de esta operación corriente de inversión de capital variable? Igualmente el efecto es pequeño. Es decir, no genera el mercado interno del país nativo. En conclusión, de los 100 soles de capital, sólo se ha invertido un promedio de 15 soles en el país nativo. Con esto podemos ver la insignificancia de las operaciones corrientes del capital monopolista en los países nativos.
c) Su influencia más general en el país atrasado Es obvio que las empresas monopolistas de inversión extranjera orientadas a la exportación realizan o auspician en el país nativo instalaciones auxiliares, como son la construcción de los ferrocarriles, los atracaderos, los caminos y los aeropuertos, los teléfonos y los telégrafos, los canales y las estaciones eléctricas. ¿Son buenos éstos para el país atrasado? Son buenos. Pero aun cuando su construcción per se no contribuyen mucho a la expansión del mercado interno de las regiones atrasadas (puesto que el grueso de la inversión que se requiere puede estar constituido por inversiones en especie de equipo importado a estos proyectos, una vez terminados se les atribuye habitualmente
84
el efecto benéfico de incrementar las posibilidades de la inversión local 38. Esto no es tan cierto, porque este efecto benéfico no incrementa la inversión extranjera, sino facilita la inversión de las economías externas , es decir, de otra empresa que ha surgido de la empresa mayor. Por lo tanto, dice Paul Baran, la construcción de una planta eléctrica para abastecer a una unidad industrial o minera, puede ahorrar a otra unidad similar el gasto de construir su propia planta eléctrica, abasteciéndola con energía más barata de la que podría obtener de cualquier otra forma .39 Entendiendo hasta aquí, debemos plantearnos la pregunta que se hizo Paul Baran: ¿a quién proporcionarán economías externas las instalaciones que van a construirse? Sirven fundamentalmente para ayudar a las empresas monopolistas en su explotación de los recursos naturales. M{s aún, se suele llegar a una cooperación armoniosa entre los gobiernos nacionales y los monopolistas extranjeros. Las primeras deben cargar con los costos de instalación y realizar sus negocios con la menor intervención financiera que sea posible de las empresas interesadas, en tanto que estas últimas deben recoger las ganancias que resultan con la menor intervención posible de la hacienda publica .40 En este sentido, las instalaciones auxiliares son en su mayor parte auxiliares sólo para las empresas extranjeras orientadas a la exportación y que las economías ex-
Baran Paul, La economía política del crecimiento, Fondo de cultura económica, México, 1969, pág. 219 39 Ibídem, pág. 218 40 Ibídem, 219 38
85
ternas que de ellas se derivan sólo benefician a la producción adicional de materias primas para la exportación... Empero, las características físicas de las instalaciones auxiliares auspiciadas por las empresas extranjeras, no son la causa fundamental de su esterilidad para el desarrollo económico de los países subdesarrollados. Mucho más importante es la consideración de que, aun cuando su diseño y localización sean tales que correspondan plenamente a las exigencias técnicas del desarrollo económico de los países atrasados, su efecto seguirá siendo nulo (o negativo), en tanto sigan siendo cuerpos extraños a una estructura socioeconómica en la cual se han injertado artificialmente. Porque no son los ferrocarriles, las carreteras y las estaciones eléctricas las que dan origen al capitalismo industrial, sino que, por el contrario, es el surgimiento del capitalismo industrial lo que conduce a la construcción de ferrocarriles y carreteras y al establecimiento de estaciones eléctricas. Estas mismas fuentes de economías externas, de surgir en un país que atraviesa la fase mercantil del capitalismo, proporcionarán "economías externas" al capital mercantil. De ahí que los bancos modernos establecidos por los ingleses durante la segunda mitad del siglo XIX en la India, en Egipto, en Latino América y en otras partes del mundo subdesarrollado, no se convirtieran en fuentes de crédito industrial, sino en bolsas de compensación en gran escala para el financiamiento mercantil, pujando sus tasas de interés las de los usureros locales. De la misma forma, los puertos y ciudades que surgieron en muchos países subdesarrollados en conexión con la brusca expansión de sus exportaciones, no se convirtieron en centros de actividad industrial, sino que se desarrollaron como grandes centros de mercado que dieron el "espacio vital" necesario 86
para los ricos traficantes y se poblaron de una abigarrada multitud de pequeños comerciantes, agentes y comisionistas. Tampoco los ferrocarriles, los caminos troncales ni los canales, fueron construidos con la finalidad de que las empresas extranjeras se convirtieran en las arterias centrales de las actividades productivas; simplemente sirvieron para acelerar la desintegración de la economía campesina y proporcionaron medios adicionales para una explotación mercantil más intensiva y más cabal del hinterland rural .41 Finalizando con este tema, el impacto principal de la empresa extranjera sobre el desarrollo de los países atrasados, radica en que fortalece y afirma el dominio del capitalismo mercantil y en que reduce, y de hecho impide, su transformación en capitalismo industrial .42 Tal como el capitalismo burocrático. Los que deseen profundizarse en este tema pueden revisar el interesante libro, La economía política del crecimiento de Paul Baran.
41 42
Ibídem, pág. 221 Ibídem, pág. 222 87
88
Conclusión El capitalismo burocrático es un capitalismo anormal, que nunca ha tenido gestación, infancia y juventud, sino ha nacido viejo, senil y deforme, pues es hijo de la feudalidad y del imperialismo. Este capitalismo por su misma naturaleza anormal es una muralla acorazado de leyes antidemocráticas que no permite el desarrollo de la economía nacional, pues su objetivo y misión en el país atrasado es bloquear el pase de la esfera de la circulación mercantil a la fase de la producción industrial. Por lo tanto este capitalismo monopolista juega a ser el capataz de los grandes monopolistas en los países atrasados, y como tal se desgarra por sus intereses y los intereses extranjeros. El Estado del país atrasado, con un abigarrado grupo de burócratas y gamonales moviéndose a su favor, facilita y empuja el desarrollo de los intereses monopolistas de este grupo únicamente, elevando al poder bien a los representantes de la clase compradora o bien a los representantes de la clase burocrática. Esto dependiendo a la situación social del país, claro está. Así, el capitalismo monopolista se desenvuelve unas veces como capitalismo monopolista Estatal y otras veces como capitalismo monopolista No Estatal. Hay una diferencia entre los empresarios nacionales y los capitalistas monopolistas burocráticos. Por ejemplo, los empresarios de Gamarra no son monopolistas, ya que su producción no significa nada visto en totalidad, pues no comprende los sectores vitales de la sociedad.
89
90
Bibliografía 1. De Rivero, Oswaldo, El mito del desarrollo, Los países inviables del siglo XXI, Ed. Mosca Azul Editores, 1998, Lima 2. Díaz Martínez, Antonio, Ayacucho: Hambre y Esperanza, Mosca Azul Editores, Lima Perú. 2ª Edición, 1985 3. El capital hacia la crisis, Perú 1965-78, DESCO, Centro de estudios y promoción del desarrollo, 1978 4. Jurgen Kuczynski, Breve historia de la economía, ed. El alba, Lima, 1986 5. V. I. Lenin, Acerca de la cuestión de los mercados, ed. Progreso, Moscú, 1975 6. Carlos Marx, El capital, Tomo I, II, III, Fondo de cultura económica, México, 1975 7. Paul Baran, La economía política del crecimiento, ed. Fondo de cultura económica, México, 1969 8. José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, ed. Casa de las Américas, La Habana, 1973 9. José Carlos Mariátegui, Ideología y Política, ed. Amauta, Perú, 1975 10. Mariátegui II, El problema nacional, Internet. 11. S. M. Firsola, V. F. Tsaga, Teorías económicas burguesas del siglo XX, Editorial Grijalbo, México, 1967 12. V. I. Lenin, ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los socialdemócratas?, Ediciones en Lenguas extranjeras, Pekín, 1978 13. Klauer, Alfonso, El Tahuantinsuyo: el cóndor herido de muerte, www.nuevahistoria.com, 2005 14. Klauer, Alfonso, Descubrimiento y conquista: en las garras del imperio, tomo I y II, www.nuevahistoria.com, 2005 15. Klauer, Alfonso, El mundo pre-inka: los abismos del cóndor, Tomo I y II, Lima, 2000 16. Weber Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Premiá editora de libros, S.A., 2005
91
92
ANEXOS
93
94
Anexo 01: Elaboración propia-2009 2
Anexo 02: Fuente: Perú Top 2007. 3
Anexo 03: Fuente: Revista Agraria N° 2009 2