Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana 9783964560278

Compilación de textos que tratan diversos aspectos de las imbricaciones de la prédica doctrinal en festejos como las cel

207 102 16MB

Spanish; Castilian Pages 244 [242] Year 2009

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice
El petrarquismo en sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz: de la imaginería a la desfiguración
Enseñanza y diversión en fiestas hagiográficas jesuítas
Diversión y doctrina en la Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena
Arte, doctrina, diversión: aspectos de la cultura española y novohispana en el Siglo de Oro. Dos versiones para una fiesta en la corte de Moctezuma. Cultura española y mirada indígena en la Matanza del Templo Mayor
Aspectos actuales de la lógica novohispana
El más allá cristiano en la iconografia novohispana
El baile divino en las visiones de la gloria en el convento de carmelitas descalzas de la ciudad de Puebla (1630)
Un romance escatològico de carnestolendas
Juan Eusebio Nieremberg y Sor Juana Inés de la Cruz
Nombres propios y de ocasión cerca de Sor Juana
La visión nosológica de Mateo Alemán en el San Antonio de Padua (1604: ¿edición princeps en dos versiones?)
Hagiografía y lo fantasmagórico: Vida de la venerable madre Isabel de la Encarnación (1675) narrada por el licenciado Pedro Salmerón
Danza, fiesta y espectáculo teatral en Nueva España en el siglo XVI
Recommend Papers

Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana
 9783964560278

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BIBLIOTECA INDIANA Publicaciones del Centro de Estudios Indianos

Universidad de Navarra Editorial Iberoamericana

Dirección: Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés. Secretario ejecutivo: Juan Manuel Escudero. Coordinadora: Pilar Latasa.

Biblioteca Indiana, 13

D O C T R I N A Y DIVERSIÓN EN LA CULTURA ESPAÑOLA Y NOVOHISPANA

I G N A C I O A R E L L A N O Y R O B I N A N N R I C E (EDS.)

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2009

Bibliographic information published by Die Deutsche Nationalbibliothek. Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.ddb.de

Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación.

Agradecemos al Banco de Santander su colaboración en la edición de este libro.

Derechos reservados © Iberoamericana, 2009 Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2009 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 info@iberoamericanalibros. com www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-402-5 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-446-5 (Vervuert) Depósito Legal: M. 8.209-2009 Diseño de la serie: Juan Manuel Escudero

Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

ÍNDICE

Lourdes Aguilar Salas El petrarquismo en sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz: de la imaginería a la desfiguración

7

Ignacio Arellano Enseñanza

y diversión en fiestas hagiográficas jesuítas

27

Trinidad Barrera Diversión y doctrina en la Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena

55

Beatriz Barrera Arte, doctrina, diversión: aspectos de la cultura española y novohispana en el Siglo de Oro. Dos versiones para una fiesta en la corte de

Moctezuma.

Cultura española y mirada indígena en la Matanza del Templo Mayor . . .

69

Juan M a n u e l C a m p o s Benítez Aspectos actuales de la lógica novohispana Consuelo

García

Ponce

El más allá cristiano en la iconografia novohispana Circe

83

99

Hernández

El baile divino en las visiones de la gloria en el convento de carmelitas descalzas de la ciudad de Puebla (1630) Arnulfo

113

Herrera

Un romance escatològico de carnestolendas

129

R o c í o Olivares Zorrilla Juan Eusebio Nieremberg y Sor Juana Inés de la Cruz

149

Sara Poot Herrera Nombres propios y de ocasión cerca de Sor Juana Francisco Ramírez Santacruz La visión nosológica de Mateo Alemán en el San Antonio ¿edición princeps en dos versiones?)

167

de Padua

(1604: 185

Robin Ann Rice Hagiografía y lo fantasmagórico: Vida de la venerable madre Isabel de la Encarnación (1675) narrada por el licenciado Pedro Salmerón

209

Octavio Rivera Danza, fiesta y espectáculo teatral en Nueva España en el siglo xvi

227

EL P E T R A R Q U I S M O E N S O N E T O S D E S O R J U A N A INÉS D E LA C R U Z : D E LA I M A G I N E R Í A A LA D E S F I G U R A C I Ó N Lourdes Aguilar Salas Universidad Claustro de Sor Juana

Los visuales rayos entretanto, / como hallan en tu nieve resistencia, / lo que salió vapor, se vuelve llanto («Mandas, Anarda, que sin llanto asista»).

DESCRIPCIÓN DEL CORPUS DE SONETOS QUE APARECEN EN LA INUNDACIÓN

CASTÁLIDA

DE 1 6 8 9 DE S O R JUANA INÉS DE LA C R U Z

Antes de iniciar el motivo principal de este trabajo, los sonetos de Sor Juana Inés de la C r u z (su filiación o desafiliación de una tradición petrarquista), es necesario hacer la ficha técnica del v o l u m e n q u e en vida preparara Sor Juana Inés de la Cruz. M e refiero a su obra publicada en Madrid, bajo el n o m b r e de Inundación Castálida. Sirva este p r i m e r acercamiento para analizar parte de la producción de sonetos en la autora barroca. Este manuscrito fue recopilado p o r la propia Sor Juana, antes del año 1689. Algunos historiadores, c o m o Francisco de la Maza, aseguran que «sin la virreina Marquesa de la Laguna n o tuviéramos la impresión de sus obras. Ella fue quien se e m p e ñ ó en llevar a España, cuando su esposo dejó el virreinato, los manuscritos para publicarlos que, p o r cierto, f o r m a b a n u n v o l u m e n y n o iban en papeles sueltos, c o m o se ha creído». Todo esto parece concordar c o n la estancia q u e tuvo la Condesa de Paredes y Marquesa de la Laguna en el Puerto de Santa María, d o n d e además de llevar ya el manuscrito, tuvo que haber

8

LOURDES AGUILAR SALAS

conocido al caballero don Juan Camacho Gayna, siendo gobernador de ese Puerto y quien aparecerá en la portada como «quien los saca a la luz... caballero del Orden de Santiago»1. A partir de este encuentro se fragua la edición de la obra princeps de Sor Juana. Cabe señalar que la obra que cierra el volumen es justamente el Neptuno Alegórico, Arco Triunfal que preparara Sor Juana con magnífica traza y descripción poética para recibir a los Marqueses de la Laguna, los nuevos virreyes, a quienes todavía la monja mexicana no conocía; ella simplemente obedecía órdenes del arzobispo de México don Fray Payo Enríquez de Rivera y del cabildo catedralicio. Este parece ser el inicio de una amistad entre Sor Juana y la Marquesa de la Laguna, a quien llamará poéticamente Lisi y a quien dedicará no pocas de sus composiciones líricas. De este volumen que hemos referido llama nuestra atención el corpus poético de los sonetos. La musa mexicana escribió alrededor de 70 sonetos (67 de ellos recogidos en el volumen de Lírica personal que preparara Alfonso Méndez Planearte en el año 1951) 2 . De ese grupo de 70 sonetos, 39 son los que aparecen en la Inundación Castálida (más dos sonetos que no tomamos en cuenta para este análisis, ya que corresponden al Neptuno alegórico de la Inundación, pp. 267-328). Entendemos 1 Juana Inés de la Cruz, Sor Inundación Castálida, pp. 13-14. En la Introducción a cargo del editor, A. Tapia, se dan los datos históricos pertinentes: «La XI Condesa de Paredes, doña María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, partió de México a España el 25 de abril de 1688, acompañando a su marido el III Marqués de la Laguna, don Tomás Antonio Manuel Lorenzo de la Cerda y Enríquez Afán de Rivera, quien había entregado el bastón virreinal de México al Conde la Monclova el 30 de noviembre de 1686». 2 El grupo de 67 sonetos de Méndez Planearte no incluye, obviamente, los dos sonetos que están en Neptuno alegórico (Arco Triunfal erigido en 1680, y que reproduce el autor en el tomo IV de las Obras completas. Comedias, saínetes y prosa, 1957); esos dos sonetos inician con «Como en la regia playa cristalina» y «Entrad (Señor) si el que tan grande ha hecho». El otro soneto no incluido en la Inundación es uno que inicia «Que importa al pastor sacro, que a la llama», en Defectuoso Epílogo de Diego de Ribera (1676). Sobre éste Diego de Ribera (presbítero cantor de las obras del arzobispo virrey don fray Payo Enríquez de Ribera) se da razón en dos romances de Sor Juana (el 0010 y el 0011 incluidos en Méndez Planearte 1,1951, pp. 3240). En ediciones virtuales se consignan hasta 72 sonetos de Sor Juana, a saber en la página de la Biblioteca Virtual Cervantes, se encuentra la edición Sonetos de Sor Juana de R a m ó n García González, ver www.cervantesvirtual.com [consultado el 1 de octubre de 2007],

EL PETRARQUISMO EN SONETOS

9

de esta manera que en este volumen de 1689 ya aparecía la mitad de la producción total de sonetos de Sor Juana. H a llamado nuestra atención la forma métrica del soneto en general, por representar en la tradición de la lírica hispánica el espíritu cultural de los poetas con pensamiento pre-renacentista, renacentista y en particular barroco. Este último espíritu barroco-manierista n o p u d o ni quiso escapar a la seducción artística de este género breve, tan policrom a d o y de tantos matices, tal y c o m o lo definiera en su m o m e n t o Francisco Cascales en u n a de sus Tablas poéticas de 1617 (Tabla V): «Tengo para mí que el soneto es c o m o el camaleón, el cual tiene todos los colores de su objeto, de suerte que si el objeto es verde, rojo, amarillo o azul, tal se p o n e el camaleón, pero con todo eso su color natural n o lo pierde naturalmente» 3 . El caso de Sor Juana y la composición de sus sonetos, nos lleva a realizar algunas consideraciones, para así leer y comprender la transposición de los temas renacentistas más allá de su tiempo y contexto, más allá de las posibilidades tópicas y lingüísticas, y así comprobar qué hizo Sor Juana con u n discurso que se antojaba ya desgastado en pleno siglo xvi. Más allá del género lírico, por su misma integridad retórica y semántica, el soneto nos puede hablar del poeta, de su pensamiento y de su condición en cuanto a filiaciones y cánones se refiere; sobre t o d o al hablar de Sor Juana, de la «puesta en escena» que ella misma logró en el siglo xvn novohispano, de las posibles digresiones del canon y la tradición o los desdibujamientos de u n género. D e todo esto hablaremos a la luz de u n acercamiento al p r i m e r volumen, que recibiera en vida de Sor Juana el nombre pletòrico de Inundación Castálida4. H e aquí el título y portada del libro: I N V N D A C I Ó N CASTALIDA/ DE/ LAVNICA POETISA, MVSA DEZIMA,/

3

S O R O R J V A N A I N E S / D E LA C R U Z ,

RELIGIOSA

Ver Alatorre, Fiori di sonetti/Flores de sonetos, pp. I X - X . El título evoca el n o m b r e de la f u e n t e clásica, que a su vez r e m e m o r a el diluvio universal e n el q u e la tradición helénica c u e n t a q u e d i c h o diluvio t e r m i n ó cuando se posaron Deucalión y Pirra en u n arca en el M o n t e Parnaso, el hogar de las nueve musas de d o n d e emana el agua de la f u e n t e Castálida. D i c h a f u e n t e abrigaba a las n u e v e deidades, hijas d e J ú p i t e r y M n e m o s i n a . Estas deidades eran la suma de las ciencias y artes, a saber: Clio (Historia), M e l p ò m e n e (Tragedia),Talía (Comedias), E n t e r p e (Música),Terpsícore (Danza), Erato (Poesía amorosa), C a l í o pe (Poesía heroica), Polimnia (Canto), Urania (Astronomía). 4

10

LOURDES AGUILAR SALAS

PROFESSA E N / el Monasterio de San Geronimo de la Imperial/ Ciudad de México/ Q V E / ENVARIOS METROS, IDIOMAS,Y ESTILOS,/ Fertiliza varios assumptos:/ C O N / ELEGANTES, SVTILES, CLAROS, INGENIOSOS,/VTILES VERSOS:/ PARA ENSEÑANZA, RECREO, Y ADMIRACION./ D E D I C A L O S / A LA EXCEL.Ma. SEÑORA. SEÑORA D. MARIA/ Luisa Gon