Dinámica concreta del desarrollo [2 ed.]

La presente obra es el resultado de los estudios para el desarrollo hechos por el autor en el Brasil, Colombia, Viet-Nam

180 30 30MB

Spanish Pages 561 Year 1969

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
PRÓLOGO........................................................................................................ 9
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EFECTUADOS BAJO LA
DIRECCIÓN DE L. J. LEBRET......................................................... 18
IN T R O D U C C IÓ N ........................................................................................ 21
Libro primiro: NOCIÓN DEL DESARROLLO Y ECONOMÍA
DEL DESARROLLO............................................................................. 37
I. L a a sp ira c ió n a un e sta d o m ejo r. A c la ra c ió n d e a lg u n o s co n ­
c e p to s : d e la riq u e za a l d e sa r ro llo .................................................... 39
De la riqueza ai desarrollo............................................................... 40
El desarrollo........................................................................................... 44
Dos conceptos anejos: La organización del territorio y la planificación.................................................................................................. 51
II. C riterios e indices deI subdesarrollo............................................... 54
Análisis critico y búsqueda de los índices del subdcsarrollo.. 54
Indices de situación y de posibilidades......................................... 70
III. C aracteres del desarrollo a u tén tico ........................................................ SO
Finalización............................................................................................. 80
Coherencia............................................................................................... 43
Homogeneidad....................................................................................... 44
Autopropulsi» idad................................................................................. 45
Indivisibilidad......................................................................................... 44
IV . O pción po r una dinám ica de carácter p rá ctico ............. ^
Llano ktoUKix): EL DESARROLLO Y LA TENSIÓN N E lk -
SI DA DI JS POS1B1L1 DA D ES............................................................... * 7
A ntes de los análisis i onios to global .► m osfuana/isu prelim inar **
Anotación dei dato caftogiaíKO > de lo» dalo» globakr» ^
Contacto íuko > cnue*i*t« coleen»* RL
Establecimiento de la pfuWwiWUk'i. ■ ............. 110
Título primero: Detección y medida de la necesidad y de su
CRECIMIENTO................................................................................... 123
I. N o c ió n y análisis de la necesidad. R elatividad y com plejidad. . 124
Necesidad objetiva y necesidad subjetiva............................... 124
Jerarquía de la necesidad......................................................... 125
Niveles básicos y sociales........................................................ 127
Necesidades directas y necesidades indirectas........................ 128
II. A n á lisis p o r zo n a s y estra to s de los niveles com plejos de vid a . . 130
Indicadores complejos de nivel................................................ 130
Estructura de los niveles de vida............................................. 133
Dinámica de los niveles de vida............................................. 135
III. E le m e n to s d el nivel de vida. L o s criterios de la n e c e sid a d ... . 137
1. Los niveles básicos................................................................... 137
• A. Nivel biológico y equipo sanitario.................................. 138
B. Nivel doméstico o casero................................................. 144
C. Nivel residencial................................................... 146
D. Nivel y equipo escolar............................. 149
2. Los niveles sociales................................................................... 151
E. Nivel cultural..................................................................... 151
F. Nivel familiar y de comportamiento sexual................... 153
G. Nivel de sociabilidad........................................................ 154
H. Nivel de vida municipal................................................... 156
I. Nivel de vida cívica......................................................... 157
J. Nivel de vida ético y espiritual.................... 157
3. Particularidades del caso urbano............................................ 159
El cuestionario urbano............................................................ 159
Personal de la encuesta........................................................... 160
Anexo gráfico............................................................................ 162
IV. N e ce sid a d progresiva y crecim iento ordenado.......................... 186
Causas del aumento de la necesidad...................................... 186
Formas de crecimiento desordenado de la necesidad............ 191
El crecimiento ordenado de la necesidad............................. 194
Título segundo: Estimación y AcruAUZAcióN de las posibilidades-potencialidades................................................................ 201
Recuento y valoración de los factores...................................... 203
Unidad de análisis y unidad de valorización........................... 210
I. L o s recursos naturales............................................................... 213
A. El complejo relieve-clima-suelo-aguas.............................. 213
B. Los recursos energéticos................................................... 222
C. Los materiales de construcción y los demás recursos minerales no energéticos...................................................... 223
D. Otros recursos................................................................... 225
II. L a s infraestructuras fu n d a m en ta les............................................ 227
E. Infraestructuras físicas...................................................... 227
F. Infraestructuras educacionales y científicas......................... 234
III. L os equ ipos....................................................................................... 238
1. Los equipos directamente productivos en agricultura y en la
pesca................................................................................................. 238
G. Equipos agrícolas.................................................................... 238
H. Equipos de pesca.................................................................... 240
2. Los equipos industriales................................................................. 241
I. Industrias de base................................................................... 241
J. Industrias de transformación................................................ 244
3. Los equipos terciarios..................................................................... 247
K. Servicios comerciales.............................................................. 248
L. Servicios de transporte.......................................................... 251
M. Servicios de higiene y sanitarios.......................................... 253
N. Servicios administrativos........................................................ 254
O. Crédito y seguros................................................................... 257
IV. L as estructuras.................................................................................. 263
P. Polarización.............................................................................. 263
Q. Fuerza de trabajo................................................................... 273
R. Capacidad financiera.............................................................. 285
S. Presupuesto del Estado y de las colectividades públicas. 297
V. L o s fa c to re s extraeconóm icos......................................................... 306
T. Los factores psicológicos, sociológicos y políticos............ 306
VI. U tilización del inventario de las poten cialidades........................ 312
1. Búsqueda de los factores de efecto multiplicador y acelerador.................................................................................................. 314
2. Factores de freno y desequilibrio................................................ 317
Libro tercero: LOS ARBITRAJES................................................. 325
I. L o s arbitrajes p revio s....................................................................... 330
Determinación del estado de desarrollo del país..................... 330
Delimitación de las unidades territoriales.................................. 337
II. L a s opciones prelim inares. L o s arbitrajes de fin alidad.............. 343
Arbitraje de las vocaciones de zonas y regiones..................... 343
Arbitraje entre las capas sociales................................................. 346
Arbitraje entre las necesidades..................................................... 347
Arbitraje de las normas de la necesidad................................... 349
III. L a elección de lo s m edios económ icos. L os a rbitrajes técnicos 350
Arbitraje «consumo-ahorro-inversión»........................................ 350
Arbitraje «equipos-inversiones».................................................... 353
Arbitraje «localización de las infraestructuras, equipos y aglomeraciones»....................................................................................... 356
Arbitraje «orientación del empleo»............................................. 360
Arbitraje «producción para el consumo interior o la exportación»............................................................................................... 364
Arbitraje ^estructuras óptimas de renta nacional y de presupuesto nacional»............................................................................’.. 36$
IV. L a elección d e io s m ed io s d e in terven ción . L o s a rb itra jes p o lític o s y so c io ló g ic o s............................................................................. 369
Arbitraje de las estructuras gubernamentales y administrativas
óptimas..................................................................................................... 370
Arbitraje entre tensiones sociológicas.......................................... 372
Arbitraje educacional......................................................................... 374
V. D e lo s a rb itra jes p a rcia les a la plan ificación d e con ju n to...... 381
PLAN DE DESARROLLO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO. 384
PLAN DE ORIENTACIÓN........ 1.......................................................... 387
EL PLAN INDICADOR A LARGO PLAZO...................................... 388
Libro cvarto: LAS OPERACIONES Y LOS ORGANISMOS
DEL DESARROLLO.............................................................................. 393
L R esum en d e la s o p eracion es d e l d esa rro llo o rd e n a d o ................... 395
II. C om posición n orm al d e una m isión d e estu d io g e n e ra l p rep a ra ­
to rio d e l d esa rro llo ..................... ........................................................ 411
III. C om p o sició n n orm al d e un organ ism o n acion al d e plan ificación
p a r a e l d esa rro llo ................................................................................ 417
Conclusión, - á LA EXIGENCIA DE U N DESARROLLO UNI-,
VERSAL.............................. .*.............................................................. 423
ANEXOS
I. E lem en to s p a r a una din ám ica d e l d esa rro llo in te g ra l a rm o n iza d o . 441
II. E volu ción d e la s id e a s y d e la s te o ría s en m a te ria d e d esa rro llo . 453
1. Resumen histórico. Las teorías económicas y el crecimiento. 453
2. La situación actual. Una lista de cuestiones discutidas........... 463
III. P ro g reso d e lo s m é to d o s en m a te ria d e d e sa rro llo .................... 487
Las matemáticas y la estadística...................................................... 488
1. El método de los modelos.................................................................. 490
2. Análisis y previsión a partir de la contabilidad nacional y de
las cuentas económicas.............................................. 501
3. La investigación operacional y los problemas del desarrollo. 522
A. El análisis de programación lin eal........................................... 523
B. El estudio del complejo industrial..................................... 532
C. El análisis interregional................................................................ 536
BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 541
ÍNDICE DE NOMBRES CITADOS...................................................... 554
LISTA DE LOS GRÁFICOS................................................................... 557
LISTA DE LOS C U A D R O S................................................................... 5
Recommend Papers

Dinámica concreta del desarrollo [2 ed.]

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

ptNÁMlCA C O N C R E T A DEL DESARROLLO

LOU1S-JOSEPH LEBRET

DINÁMICA CONCRETA DEL DESARROLLO Con la colaboración de P A U L B O R EL, R A Y M O N D D ELP R A T, J .M . A L B E R T I N I, N I C O L E E T I E N N E

B A R C ELO N A

EDITORIAL HERDER 1969

Versión castellana de M arIa Luisa M edrano de la obra d« Louis-Josfph Lerrft, D v n a m iq u e c o n c r e te du d é v e lo p p e m r n t , Les Éditions Ouvriéres, Économie el tfumanisme, París 21967

Prim era edición castellana 1966 Segunda edición am pliada 1969

N ihil

obstat:

El censor, P edro Vila C reus, S. I.

Imprímase: Barcelona, 18 de septiembre de 1964 D r. Juan S erra P uig , Vicario General

Por mandato de Su Excia. Rvdma., A lejandro P ech, Pbro., Canciller Secretario

©

L es É ditions O u vriéres, Économ ie e t H u m anism e , P a rís 1961

©

E ditorial H erder S .A ., Barcelona (E spañ a) 1966

N.° R egistro: 6.661-65

I PROPIEDAD

D epósito legal : B . 1 7 .9 0 5 - 1 9 6 6

P rinted in S pain

ÍNDICE

PR Ó LO G O ........................................................................................................

9

ESTUDIO S E INVESTIGACIONES EFECTUADOS BAJO LA DIRECCIÓN DE L. J.LEBRET.........................................................

18

IN T R O D U C C IÓ N ........................................................................................

21

L ibro prim iro : NOCIÓN DEL DESARROLLO Y ECONOM ÍA DEL DESARROLLO.............................................................................

37

I.

II.

III.

IV .

L a a s p ir a c ió n a un e s ta d o m e jo r . A c la r a c ió n d e a lg u n o s c o n ­ c e p t o s : d e la r iq u e z a a l d e s a r r o llo ....................................................

De la riqueza ai desarrollo............................................................... El desarrollo........................................................................................... D os conceptos anejos: La organización del territorio y la pla­ nificación.................................................................................................. C riterio s e indices deI subdesarrollo ............................................... Análisis critico y búsqueda de los índices del subdcsarrollo.. Indices de situación y de posibilidades.........................................

39 40 44 51

54 54 70

C aracteres d el desarrollo a u té n tic o ........................................................

SO

Finalización............................................................................................. Coherencia............................................................................................... H om ogeneidad....................................................................................... Autopropulsi» idad................................................................................. Indivisibilidad.........................................................................................

80 43 44 45 44

O pción p o r una dinám ica de ca rácter p rá ctico .............

^

Llano ktoUKix): EL DESARROLLO Y LA TENSIÓN N E lk SI DA DI JS POS1B1L1 DA D E S ............................................................... A n tes de los análisis i onios to g lo b a l .►m o sfu a n a /isu prelim inar

Anotación dei dato caftogiaíKO > de lo» dalo» globakr» Contacto íu k o > cnue*i*t« coleen»* Establecimiento de la pfuWwiWUk'i. ■............. 5

*7 **

^ RL 110

p¿g».

Título primero: D etección y medida de la necesidad y de su CRECIMIENTO................................................................................... I. N o c ió n y a n á lisis d e la necesid a d . R e la tiv id a d y co m p lejid a d . . Necesidad objetiva y necesidad subjetiva............................... Jerarquía de la necesidad......................................................... Niveles básicos y sociales........................................................ Necesidades directas y necesidades indirectas........................ II. A n á lis is p o r z o n a s y e stra to s d e los niveles c o m p lejo s de v id a . . Indicadores complejos de nivel................................................ Estructura de los niveles de vida............................................. Dinámica de los niveles de vida............................................. III. E le m e n to s d e l n ive l d e vida. L o s criterio s de la n e c e s id a d ... . 1. Los niveles básicos................................................................... • A. Nivel biológico y equipo sanitario.................................. B. Nivel doméstico o casero................................................. C. Nivel residencial................................................... D. Nivel y equipo escolar............................. 2. Los niveles sociales................................................................... E. Nivel cultural..................................................................... F. Nivel familiar y de comportamiento sexual................... G. Nivel de sociabilidad........................................................ H. Nivel de vida municipal................................................... I. Nivel de vida cívica......................................................... J. Nivel de vida ético y espiritual.................... 3. Particularidades del caso urbano............................................ El cuestionario urbano............................................................ Personal de la encuesta........................................................... Anexo gráfico............................................................................ IV. N e c e s id a d p ro g re siv a y crecim ien to ord en a d o .......................... Causas del aumento de la necesidad...................................... Formas de crecimiento desordenado de la necesidad............ El crecimiento ordenado de la necesidad............................. Título segundo: Estimación y AcruAUZAcióN de las posibili­ dades-potencialidades................................................................ Recuento y valoración de los factores...................................... Unidad de análisis y unidad de valorización........................... I. L o s recu rso s n a tu ra le s ............................................................... A. El complejo relieve-clima-suelo-aguas.............................. B. Los recursos energéticos................................................... C. Los materiales de construcción y los demás recursos mi­ nerales no energéticos...................................................... D. Otros recursos................................................................... II. L a s in fra estru ctu ra s fu n d a m e n ta le s ............................................ E. Infraestructuras físicas...................................................... 6

123 124

124 125 127 128 130 130 133 135 137 137 138 144 146 149 151 151 153 154 156 157 157 159 159 160 162 186 186 191 194 201 203 210 213 213 222 223 225 227 227

Págs.

F. Infraestructuras educacionales ycientíficas......................... III. L o s e q u ip o s ....................................................................................... 1. Los equipos directamente productivos enagricultura y en la pesca................................................................................................. G. Equipos agrícolas.................................................................... H. Equipos de pesca.................................................................... 2. Los equipos industriales................................................................. I. Industrias de base................................................................... J. Industrias de transformación................................................ 3. Los equipos terciarios..................................................................... K. Servicios comerciales.............................................................. L. Servicios de transporte.......................................................... M. Servicios de higiene y sanitarios.......................................... N. Servicios administrativos........................................................ O. Crédito y seguros................................................................... IV. L a s e stru ctu ra s .................................................................................. P. Polarización.............................................................................. Q. Fuerza de trabajo................................................................... R. Capacidad financiera.............................................................. S. Presupuesto del Estado y de lascolectividades públicas. V. L o s f a c to r e s ex tra eco n ó m ico s ......................................................... T. Los factores psicológicos, sociológicos ypolíticos............ VI. U tiliza ció n d el inventario de las p o ten cia lid a d es ........................ 1. Búsqueda de los factores de efecto multiplicador y acele­ rador.................................................................................................. 2. Factores de freno y desequilibrio................................................ Libro

tercero:

LOS ARBITRAJES.................................................

I. L o s a rb itra jes p r e v io s ....................................................................... Determinación del estado de desarrollo del país..................... Delimitación de las unidades territoriales.................................. II. L a s op cio n es p relim in a res. L o s a rb itra jes d e fin a lid a d .............. Arbitraje de las vocaciones de zonas y regiones..................... Arbitraje entre las capas sociales................................................. Arbitraje entre las necesidades..................................................... Arbitraje de las normas de la necesidad................................... III. L a elección d e lo s m ed io s econ óm icos. L o s a rb itra je s técn ico s Arbitraje «consumo-ahorro-inversión»........................................ Arbitraje «equipos-inversiones».................................................... Arbitraje «localización de las infraestructuras, equipos y aglo­ meraciones»....................................................................................... Arbitraje «orientación del empleo»............................................. Arbitraje «producción para el consumo interior o la expor­ tación»............................................................................................... 7

234 238 238 238 240 241 241 244 247 248 251 253 254 257 263 263 273 285 297 306 306 312 314 317 325 330 330 337 343 343 346 347 349 350 350 353 356 360 364

p*p-

Arbitraje ^estructuras óptimas de renta nacional y de presu­ puesto nacional»............................................................................ ’.. IV.

36$

L a e le c c ió n d e io s m e d io s d e in terven ció n . L o s a rb itra je s p o lí­

tic o s y s o c io ló g ic o s ............................................................................. Arbitraje de las estructuras gubernamentales y administrativas óptimas..................................................................................................... Arbitraje entre tensiones sociológicas.......................................... Arbitraje educacional......................................................................... V. D e lo s a r b itr a je s p a r c ia le s a la p la n ific a c ió n d e c o n ju n to ...... PLAN DE DESARROLLO EINTERVENCIÓN DEL ESTADO. PLAN DE ORIENTACIÓN........ 1.......................................................... EL PLAN INDICADOR A LARGO PLAZO......................................

370 372 374 381 384 387 388

Libro cvarto: LAS OPERACIONES Y LOS ORGANISMOS DEL DESARROLLO..............................................................................

393

L II. III.

R esu m en d e la s o p e ra c io n e s d e l d e sa r ro llo o r d e n a d o ................... C o m p o sic ió n n o rm a l d e una m isió n d e e stu d io g e n e r a l p r e p a r a ­ to r io d e l d e s a r r o llo ..................... ........................................................ C o m p o sic ió n n o rm a l d e un o rg a n ism o n a c io n a l d e p la n ifica ció n p a r a e l d e s a r r o llo ................................................................................

Conclusión, - á LA EXIGENCIA DE U N DESARROLLO UNI-, VERSAL.............................. .*.............................................................. ANEXOS I. E le m e n to s p a r a una d in á m ic a d e l d e sa r ro llo in te g r a l a r m o n iz a d o . II. E v o lu c ió n d e la s id e a s y d e la s te o r ía s e n m a te r ia d e d e s a r r o llo . 1. Resumen histórico. Las teorías económicas y el crecimiento. 2. La situación actual. Una lista de cuestiones discutidas........... III. P r o g r e s o d e lo s m é to d o s en m a te r ia d e d e s a r r o llo .................... Las matemáticas y la estadística...................................................... 1. El método de los modelos.................................................................. 2. Análisis y previsión a partir de la contabilidad nacional y de las cuentas económicas.............................................. 3. La investigación operacional y los problemas del desarrollo. A. El análisis de programaciónlin ea l........................................... B. El estudio del complejoindustrial..................................... C. El análisis interregional................................................................

369

395 411 417

423

441 453 453 463 487 488 490

522 523

5 536

BIBLIO GRAFÍA................................................................................... ÍNDICE D E NOMBRES C ITA D O S......................................................

554

LISTA DE

LOS GRÁFICOS...................................................................

557

LISTA DE

LOS C U A D R O S ...................................................................

559

8

PRÓLOGO

La presente obra pretende solamente dar a conocer de un modo parcial las conclusiones de treinta años de investigación y de ex­ periencia. Y, a modo de justific^ón, no considero inútil dar una idea sucinta de las etapas de esta investigación P. Desde 1929 a 1945 una de mis principales preocupaciones fue permitir a las pesquerías marítimas francesas efectuar una transi­ ción difícil de una fase de menor mecanización e industrialización a una fase más «productiva»^M que ello llevase a un éxodo dema­ siado masivo de las poblaciones costeras. Consideraba yo que el desarrollo de la pesca marítima, en el aspecto del aumento en la aportación de medios, no debía conducir a una desvalorización del pescado de calidad, y aún menos a una regresión humana. El problema, en realidad, era difícil: el exceso de motorización y de industrialización amenazaba la reproducción de las especies, y, por otra parte, los antiguos métodos de pesca debían fatalmente ceder su puesto a las técnicas nuevas. La situación se complicaba con una aglomeración en el mercado debida a la importa­ ción de pescado extranjero que, procedente de los países más protec­ cionistas con motivo de la crisis económica mundial, hallaba aún en Francia algunas posibilidades de mercado. Los sucesivos análisis que entonces hice en el litoral francés y después en el europeo, y mis estudios sobre las condiciones del mercado internacional me dieron a conocer a la vez los aspectos económicos y los aspectos humanos de una rama de actividad y cons­ tituyeron el primer paso de un método en el que no podían separar1. E l lector encontrará las referencias precisas de los trabajos y estu­ dios citados en las páginas 18-19 y en la bibliografía al final del libro.

9

se los hechos económicos y los hechos sociales. El estudio, efectua­ do ayuntamiento por ayuntamiento y pesquería por pesquería, consi­ deraba ante todo las poblaciones localizadas en muchos puertos grandes, medianos y pequeños, cuyo mercado era regional, nacional o internacional. Intervenía la competencia entre puertos y pesquerías; las redes de producción, de transformación y de distribución eran de una extrema complejidad y estaban en rápida evolución. Iban apareciendo importantes innovaciones: pesca congelada, utilización de barcas con motor para la pesca del atún y de cámaras refrigeradas para su conservación a bordo; atún conservado «al natural» como el salmón; utilización insospechada de las algas marinas; trans­ porte en camiones refrigerados e incluso en avión, etc. El oficio del distribuidor de los mercados centrales parisienses disminuía por las facilidades de comunicación telefónica. Se había creado el puerto racional de Lorient-Keroman. Las redes de jorro ganaban las gran­ des profundidades. La pesca de altura abandonaba Islandia y Terranova por Groenlandia; Marruecos era ya un importante competidor para la conserva de la sardina. También se transformaba la vida de los hombres. La pesca industrializada imponía a las tripulaciones un ritmo de trabajo aún desconocido, pero las ganancias eran muy su­ periores a las de la pesca costera. Los pueblos de pescadores se des­ poblaban cuando no podían convertirse en estaciones balnearias. Los pescadores estaban desorganizados y, en la mayoría de puertos, incapaces de adaptarse con rapidez a las nuevas condiciones. Por medio de nuestro análisis de las estructuras de producción y de mercado en el conjunto de las pesquerías y en cada una de ellas, con una serie de intervenciones pudimos conseguir la consoli­ dación del sindicalismo y la mayor reorganización general de las pesquerías marítimas francesas que se ha producido desde la orde­ nación de 1681. Así un puñado de hombres, observando e interpre­ tando los hechos, y después agrupando a los profesionales en tomo de una doctrina de cooperación, pudo tener una influencia decisiva. «Économie et Humanisme» estaba en germen en este duro prin­ cipio. Este centro de estudios nació del sentimiento de que era posi­ ble dirigir una evolución técnica y económica en un sentido favora­ ble a los hombres, si se empezaba por estudiar la realidad compleja que se debe dominar, si se elaboraba una doctrina y si se creaban las fuerzas colectivas deseosas de aplicarla.

10

La fundación de este centro de estudios, decidida en 1938, no se realizó hasta 1941. Se dedicó primero al estudio de la realidad fran­ cesa empezando por el análisis de las necesidades. Las primeras en­ cuestas versaron sobre las personas, las familias, la vivienda, los pre­ supuestos familiares, los modos de vida, los bagajes y los niveles es­ pirituales. La primera gran encuesta, efectuada por el ministerio de la Reconstrucción y del Urbanismo, analizó en 1945 la estructura del alojamiento en Lvón, Saint-Étienne. Marsella y Nantes Lentamente los instrumentos de análisis se multiplicaron y per­ feccionaron. Los tres primeros tomos de la G u id e p r a tic /u e d e l ’e n q u é te s o c ia le han proporcionado los principales *. En septiembre de 1952, «Économie et Humanisme» celebraba una semana de estudios para especialistas cuyos principales puntos quedaron expuestos en el cuaderno n.° 79 sobre la organización de los territorios, así como una especie de mapa de la organización, resumen de las conclusiones de la sesión. Desde las primeras publica­ ciones, habíamos llamado la atención sobre la importancia de la or­ ganización regional234. En 1953 una sesión sobre la economía de las necesidades (cuaderno n.° 84, de marzo-abril de 1954) permitió pro­ fundizar en la noción de necesidad y precisar sus variedades. Otra sesión tuvo como tema la integración de las ciencias sociales. Después de una colaboración con diversos comités de distribución regional, entre ellos el del Mosela, animado por M. de Maud’huy, se nos pidieron dos encuestas que iban a permitir la preparación de un método aplicable a la vez a un país considerado como ya desarro­ llado y a un país subdesarrollado, pero en curso de rápido desarrollo. M. Lumiére, presidente de la Cámara de Comercio de Lyón y del Comité de organización de la región de Lyón, nos pidió que estudiá­ semos las estructuras, las necesidades y las posibilidades de esta re2. El método ha sido utilizado después por este ministerio y por el Ins­ tituto panamericano de la Vivienda. 3. Editado en las «Presses Universitaires de France». Las encuestas que proponían constituían un conjunto tan pesado, que hubo que simplificarlo. La reducción se hizo por el diagnostic rapide de localité rum ie, editado por la S A G M A , Voiron (ísére), de donde han derivado los cuestionarios utilizados posteriormente. 4. Hablábamos entonces de organisation des territoires, pero luego adop­ tamos la expresión uménugement du terrltoire, lanzada por M . Claudius Petit cuando era ministro de la Reconstrucción y del Urbanismo. Véase igual­ mente el tomo iv, Enquéte en vue de /'anténagement regional, P U F , París 1958. 11

snón (en sentido amplio y estricto). El señor Lucas Nogueira Garcez, gobernador del Estado de Sao Paulo, en Brasil, y después la Comisión interestatal de la cuenca Paraná-Uruguay nos pidieron un trabajo parecido sobre el Estado de Sao Paulo \ Luego, después de un rápido estudio sobre el Estado de Pernambuco. nos llamó la república de Colombia. Este país se había benefi­ ciado ya del estudio emprendido bajo el patrocinio de la Banca In­ ternacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y de un importan­ te estudio realizado por la Comisión Económica para la América Latina *. Se nos había pedido especialmente que hiciésemos el aná­ lisis de los niveles colectivos de vida de las poblaciones rurales y urbanas, por zonas consideradas como homogéneas, que realizáse­ mos el recuento de sus necesidades y de las posibilidades de ha­ cerles frente. También debíamos fijar particularmente la atención sobre los aspectos educacionales del desarrollo colombiano. Al mismo tiempo, M. Georges Célestin, de nuestro equipo, rea­ lizaba el estudio más a fondo de los departamentos colombianos Norte de Santander y Atlántico. De hecho, se trataba de completar los estudios precedentes por medio de análisis directos e integrar los resultados de estos aná­ lisis en las perspectivas dadas por los trabajos anteriores. Un estudio emprendido por cuenta de la Comisión de la cuenca Paraná-Uruguay sobre los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul nos permitió estudiar poblaciones brasileñas muy di­ versas \ El método aplicado fue el mismo que en Colombia, con menos rigor sin embargo, por el hecho de haber un «material» dis­ ponible muy distinto de un estado a otro. En el transcurso de estas investigaciones, me pareció importante establecer contacto con otros países de Iberoamérica, de África, de Extremo Oriente y del Oriente Medio a fin de darme cuenta de567

5. El informe sobre la región de Lyón fue publicado parcialmente en 1953 por el Comité d’Aménagement de esta región. El informe sobre el estado de Sáo Paulo apareció en 1954 debido a los cuidados de la Comisión interestatal de la cuenca Paraná-Uruguay, 2 vol., 1954. 6. Véase T h e B u sis o f a D e v e l o p m e n t P r o g r a m f o r C o lo m b ia , Report of a Mission headed by Lauchlin Curkie and Sponsored by the International Bank for Reconstruction and Development, in collaboration with the Govern­ ment of Colombia, The John Hopkins Press, Baltimore 1950. p r e lim in a r a l a n á lis is d e ta lla d o , s e r ía p o ­ sible reducir e l m ic r o a n á lis is « s it u a c io n e s - n e c e s id a d e s » y a d e la n ta r la b ú s ­ queda de las p o te n c ia lid a d e s m á s d e c is iv a s r e c u r r ie n d o , m u c h o a n te s d e la interpretación g e n e ra l, a lo s t é c n ic o s e s p e c ia liz a d o s e n u n t ip o u o tr o d e p r o ­ blemas. 9. E l d esa rro llo n o p u e d e s e r e f e c t o e x c l u s i v o d e u n a in te r v e n c ió n e x ­ terior. Es la p o b la c ió n in t e r e s a d a q u ie n e fe c t u a r á e l d e s a r r o llo ; l o q u e e x ig e ante todo la a d q u is ic ió n d e u n a c o n c ie n c ia p o r p a r te d e lo s q u e q u ie r e n emprenderlo. E sta c o n s id e r a c ió n ju s tific a e l m é t o d o d e lo s in v e n ta r io s sis­ temáticos y d e lo s a r b itr a je s s o b r e e llo . S e d ir ig e a l h o m b r e q u e s e s ie n te directamente a fe c ta d o

33 Lebret, D inám . 3

dones y de las necesidades de los grupos de población que se estu­ dian, unas indicaciones sobre la posibilidad de responder a las necesidades, así como el análisis de las situaciones y de las necesi­ dades nos ilumina sobre la óptima utilización de los recursos. Microanálisis y macroanálisis se juntan y se explican mutuamente. Enton­ ces se hacen posibles las series de arbitrajes interdependientes cuyo conjunto constituye el plan indicador a largo plazo, que permite la orientación objetiva de los planes más precisos de plazo medio. El tercer libro expone los principios generales del arbitraje y ofrece algunas indicaciones para los arbitrajes más importantes. Hubiese sido necesario tratar más a fondo en el libro cuarto la din am izcfción del desarrollo regulador de la serie de los estudios que hay que emprender, el orden de las operaciones de actuación, la estructura gubernamental y administrativa, la animación de con­ junto y local. Sólo hemos tocado estos temas en algunos capítulos, que serán los puntos de arranque de una obra cuya redacción tal vez sea posible dentro de algunos años, cuando un número sufi­ ciente de éxitos y de fracasos de las experiencias de desarrollo per­ mitan deducir las mejores técnicas de dinamización. A modo de conclusión, hemos querido subrayar la necesidad y las condiciones de un desarrollo universal. Hay que pensar y reali­ zar la dinámica del desarrollo en el plano global del mundo. Sin embargo, no creemos que las reservas hechas sean bastante a desvirtuar el título de «dinámica concreta» que hemos elegido, en oposición a una dinámica de formulación matemática que podría también hacerse practicable con la utilización de las máquinas cal­ culadoras electrónicas más recientes. No desesperamos de poder proponer, con la ayuda de nuestros amigos, algunos modelos de desarrollo que correspondan a los principales tipos de países a des­ arrollar. En este punto, nuestra meta era menos ambiciosa. Por el ataque a los defectos mayores y a los defectos causales, por la intensificación de los factores positivos y la atenuación de los factores negativos, estamos realmente en plena dinámica, apli­ cable universalmente. Poniendo de relieve los recursos efectivamente utilizables, recurriendo a todas las fuerzas positivas de cambio, in­ tentando crear equipos que comprendan la importancia de la inves­ tigación-participación y considerando el desarrollo como una acción continua que se adapta a la evolución de las estructuras y de la

34

I

ocasión, este método debe contribuir a preparar las mejores aproxi­ maciones que presentimos, tanto teóricas como prácticas. Hemos tenido que reducir, por razones de costo, la ilustración gráfica de la obra. No obstante, hemos intentado ofrecer una gama de representaciones visuales que pueden ser útiles para las misiones de desarrollo. De un modo general, en efecto, son indispensables los gráficos y los mapas para hacer comprender mejor lo esencial de los datos y las conclusiones. También aquí estaría indicado re­ dactar un libro especial para los «desarrolladores», aunque para cada estudio sea necesario crear modos nuevos de representación, más adaptados a las realidades en cuestión y a lo que esperan las autoridades interesadas. En fin, no hemos podido escapar totalmente a consideraciones de orden ético. Nos parece que, desde el momento en que se trata de hacer progresar al hombre, estas consideraciones no pueden estar fuera de nuestro objeto y que la ética del desarrollo merecería ella sola una obra entera10.

10.

Cf. el articulo de D ennis G o m e t , P o u r u n e é iliiq u e m o d e r n e d u «Dóveloppcment et Civilisations», IRFED, n.° 3, sept. 1960.

d évclo p p em en t,

35

•U .V

Libro primero

NOCIÓN DEL DESARROLLO Y ECONOMÍA DEL DESARROLLO

A ntes de in ten tar caracterizar o formular lo que puede ser una «di­ nám ica d d desarrollo», es indispensable precisar la noción misma de d esarro llo y, com o consecuencia, la de economía del desarrollo. El primer capitulo in ten tará ad arar algunos de los conceptos a ve­ ces u tilizad o s, equivocadamente, para designar el desarrollo, e insistirá sobre la consistencia y la riqueza de este término. El capitulo ii se dedicará a deducir los criterios e índices dd subdesarrolk) cuya noción es aún imprecisa en muchos puntos. El capítulo in intentará deducir los caracteres esenciales dd des­ arro llo j de una economía d d desarrollo. El capitulo iv traza a grandes líneas una dinámica de carácter prác­ tico y loa estudios que hay que emprender.

1

LA ASPIRACIÓN A UN ESTADO MEJOR ACLARACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS DE LA RIQUEZA AL DESARROLLO

Siempre ha habido en la humanidad una asp ira ció n a un e s ta d o sea tal estado obtenible por medio de un «tener más», «saber más», «valer más» o «ser más». Antes de la era científica y técnica, era difícil conseguir el «tener más». El «saber más» se obtenía especialmente por el estudio del pensamiento antiguo y por la reflexión sobre el pasado o sobre un presente en muy lenta evolución. Quedaban el «valer más» y el «ser más», de donde viene la importancia del «parecer valer». Éste caracterizaba a las capas dirigentes de la población y les hacía bus­ car cierto modo o estilo de vida para poner en evidencia que el «valor» estaba ya adquirido, que se había fijado principalmente en la nobleza y que la burguesía participaba de alguna manera de esta superioridad \ Importaba, pues, señalar bien las distancias entre las capas sociales a fin de que los valores propios de cada una fuesen considerados como una realidad indiscutible. Por lo demás, el «valer más» y el «ser más» estaban al alcance de todos por medio de la virtud. La práctica de la ética o de la autenticidad religiosa permitía a cualquiera «valer más» y «ser más». Como el conjunto de la población no podía «tener más», la resig­ nación a no tener aparecía como un comportamiento virtuoso fun­ damental del que sólo estaban liberadas las gentes de calidad, pues su «tener más» era la garantía de su «valer más» y de su trans­ misión hereditaria. mejor,

1. Este análisis, que es de occidente, p uede trasladarse fácilm en te a los países de castas nobles o consideradas com o tales; la con sid eración p uede intervenir más que la riqueza poseída.

39

D E LA RIQUEZA AL DESARROLLO

Cuando la humanidad, mejor dicho, la humanidad de occidente, se dio cuenta de que las condiciones de la producción habían cam­ biado y que resultaba posible no sólo disminuir la penuria, sino alcanzar un mayor confort, el primer «mito» que se formuló fue el de la riqueza o las riquezas. Se trataba de aumentar la producción lo suficiente para que, mediante el simple juego de la oferta y la demanda, la humanidad entera pudiese beneficiarse de «tener más» y de «valer más»; el «bienestar» sería la consecuencia del «tener más». La humanidad occidental se lanzó, pues, a la búsqueda de las riquezas al mismo tiempo que le parecían menos necesarias las pre­ ocupaciones metafísicas y espirituales. La ciencia de entonces, a medida que iba avanzando, descubría secretos de la naturaleza, revelaba posibilidades insospechadas, suministraba explicaciones al espíritu y multiplicaba las series causales de hechos dependientes unos de otros. La humanidad, adhiriéndose a la filosofía de las luces, se des­ prendió de los valores que le habían parecido hasta entonces más importantes para adoptar los valores concretos cuya producción permitió en lo sucesivo la ciencia' y la técnica. Empezaba una era materialista.

P ro g r e s o .

A esta formulación sórdida del ideal occidental iba a suceder una fórmula de carácter idealista, pero sin un gran cambio de con­ tenido. El término elegido, el «progreso», se encontraba ya ,en la filosofía de las luces, pero su éxito se consolidó en el transcurso del siglo xix, en especial bajo la influencia de Augusto Comte. Este término, de suyo, está cargado de sentido, pero frecuentemente los protagonistas del progreso se han dejado obcecar por el progreso científico y técnico, mientras que otros consideraban el progreso prin­ cipalmente como una liberación de las tradiciones y las religiones. Reaccionando contra la limitación del progreso a sus aspectos téc­ nico y económico, apareció el progreso social como un concepto 40

complementario indispensable. Después de un período de descré­ dito, la ideología del progreso experimentó un nuevo avance con el «progresismo». Colin Clark se hizo célebre con su libro sobre las condiciones del progreso económico; y Fran?ois Perroux se ha dedicado a la elaboración de la teoría general de la economía pro­ gresiva 2, dándole dimensiones de economía humana al integrar en ella «la realización de todas las vidas humanas». V alorización.

'Entre las vicisitudes sufridas por el concepto de progreso, apa­ recían nuevas expresiones míticas que pretendían ser más precisas y técnicas. La «valorización» fue una de ellas. La riqueza o el progreso exigen que se saque mejor partido de los diversos recursos: recur­ sos del suelo y del subsuelo, ríos y mares, energía atómica, infra­ estructuras ya establecidas o condiciones físicas favorables a su esta­ blecimiento, mano de obra disponible y su capacidad de utilización más productiva. La «valorización» requiere operaciones complejas, coordinadas: mejoramiento o construcción de vías de comunicación y de puertos, regulación de los cursos de agua, regadío, desecación, implantación de industrias extractivas y de transformación, creación o aumento de los parques de medios de transporte, extensión del mercado, formación o inmigración de cuadros técnicos, elevación general del nivel técnico, orientación — si no planificación— de la economía por parte del Estado, establecimiento de una administra­ ción bien organizada y competente. El concepto de valorización, en sí mismo, sería muy amplio si la aplicación de la palabra «valor» no se restringiese, como se hace, a la sola valorización de los recursos materiales, no atendiendo a la de las personas más que en el aspecto de la capacidad técnica, por tanto como medio.

2. C olín C lark , T h e co n d itio n s o f ec o n o m ic p ro g ress, M ac M illan & C.V Londres 31957. F ran ^ o is P e r r o u x , L e s m esu res d es p ro g rés éco n om iqu es et l’idée d ’éco n o m ie P rogressive, IS E A , cuad. serie i, 1956.

41

Crecimiento y expansión. Después de haber conocido un cierto éxito, la expresión «valo­ rización» ha cedido su puesto a los términos «crecimiento» y «expan­ sión»*. A pesar de su uso materializado, la palabra «valor» signe siendo muy rica en significado extraeconómico, y por ello el econo­ mista riguroso no la emplea a gusto. Conduce con excesiva facili­ dad a las reivindicaciones de valorización humana, para que loa dirigentes industriales y comerciantes no vean en su empico un pe­ ligro de desviación. Durante el periodo de apertura de la disciplina económica a las cantidades globales, se ha preferido el término, de suyo cuantitativo, de «crecimiento». El crecimiento, en efecto, se expresa por un «porcentaje» anual o periódico entre dos cifras de producción. El crecimiento global se expresa fácilmente por el por­ centaje de aumento de la producción nacional (bruta o neta) o de la renta nacional. Producción y renta globales, o — cuando se han dividido por la cifra de la población — producción y renta por cabeza, facilitan las comparaciones entre países, igual que los porcentajes de aumento, que son evidentemente los mismos, ya se opere sobre las cantidades globales o por habitante. De este modo se puede enmascarar la distribución del mejora­ miento del bienestar por categoría social y, especialmente, para las grandes masas populares rurales y urbanas. Un pueblo puede creerse en crecimiento económico y en camino hacia la prosperidad general cuando, en realidad, sólo las clases superiores y medias se benefi­ cian de la elevación de la producción o de la renta nacional, mien­ tras que la mayor parte del pueblo está estancada o en regresión.

El término «expansión» ha conseguido una rápida fortuna. Es. en efecto, más exaltante que el término crecimiento. Añade una nota psicológica de competición, ya que la expansión no es, cono el crecimiento, una noción lineal, sino una noción espacial La expan­ sión aparece como un deber riguroso siempre nacionalista, a veces imperialista. La expansión se convierte, en definitiva, en una taras de conquistar mercados y extender la influencia. No incluye sólo h 3. V«M9 iguaimaitic la rtaftnuVm da attot cuacapeni, timém el atatonaure, nov. 19)1, INSE&, p. Ü 9, 990- Auuumnus Cu A ltai Struamre éar> n om iqee a tkéo rie m onétaire, Armand Cufia, 1956, p 8, 9.

42

elevación de la producción, sino la propagación de conflictos comerdales y de prestigio. Su conocimiento no se obtiene sólo a través de los porcentajes de crecimiento, sino también y preferentemente mediante las cantidades y los valores de los productos vendidos al extranjero y las inversiones hechas en el exterior. L a capacidad de donativos, préstamos y asistencia técnica a los países menos ricos constituye un índice de dicha expansión p ara los países de antiguos o nuevos «colonialismos». E s difícil separar el «deseo de expan­ sión» del deseo de poder y dominio. Un país «expansivo» siente la necesidad de asentar su expansión en la seguridad de m ercados para sus productos y de terrenos favorables p ara la penetración de su cultura. El crecimiento y la expansión están unidos al aum ento de la productividad. El porcentaje de crecimiento, no ya p o r habitante, sino por persona activa, permite m edir la tendencia de la producti­ vidad global; pero es posible efectuar esta medición por ram as de actividad, lo que nos da a conocer la evolución de las estructuras de producción y, teniendo en cuenta el consumo interior, las proba­ bilidades que se ofrecen a su presentía competitiva en el m ercado mundial4.

M ccá m a d ó n y o p tim a c ió n .

Se llega así al concepto de «maximización» o de «m aximación», ya se trate de la productividad del capital o de la productividad dd trabajo. La maximación tiene por objeto hacer «rendir» al máximo todo recurso físico, monetario o humano. El ideal del empresario es así la utilización máxima de su capital, de sus esta­ blecimientos, de sus máquinas, de su personal. Y de este modo, en el caso de las empresas que fabrican productos en serie, se llega a adoptar la automatización, cuyo efecto será, por otra parte, la relegación de las empresas concurrentes que no hayan tomado este camino. Ello no quiere decir que se proceda a toda innovación que pueda aumentar el rendimiento y la producción. La maximación puede incluso exigir que se impida la innovación técnica y finan4. H «productivismo» puede representar una desviación peligrosa, ya porque considere al producto antes que el hom bre, ya porque no se preocupe de la distribución.

43

cieramente peligrosa o la que ahogaría el mercado, o la que provocaría trastornos sociales, o simplemente la que impediría la amor­ tización normal del material. La maximación tiene un campo que rebasa la empresa; puede ser maximación de una rama de actividad. Y tiende a convertirse en una maximación de la economía nacional en los pueblos que se han decidido por un nivel de vida en rápido crecimiento o por una expansión imperialista. D e ello resulta un género de vida muy forzado en el que el pleno empleo se convierte en un imperativo riguroso y la disciplina del trabajo en un encadenamiento rígido de gestos calculados. Tiende a crear una sociedad sin flexibilidad que, sin embargo, no escapa a los riesgos de crisis o de recesión. Y tras­ lada a un segundo plano las preocupaciones directamente humanas. La «optim ación» es un arreglo de la maximación, tanto si tiende a armonizar la maximación de las distintas ramas, como a integrar preocupaciones sociales. Si pudiese conseguirse, se convertiría en una de las formas del desarrollo armónico. D e suyo, lo óptimo es la perfeccióir, pero sólo ^ auténtico si conserva a la vez las vidas individuales y c o l^ ^ ^ ^ ^ H ló s diversos peldaños. Sin embargo, lo óptimo es un término que h aH qu e alcanzar y nadie es capaz de precisarlo de anteiSE m A n feS $ § | que se haya conseguido, los di­ versos factores que intervienen y la escala de valores que lo deter­ minan pueden haber variado considerablemente. Pqr lo tanto, pre­ ferimos el término «desarrollo».

»

|

E L D E SA R R O L L O

La idea de desarrollo5 está tomada de. una imagen viva: la planta se desarrolla, el animal se desarrolla, el hombre se desarrolla. 5. E l c o n c e p to d e d e s a r r o llo d a ta s o la m e n te d e 1945. L a palabra «sub­ d e sa r r o llo » n o e x is tía a n tes. R a y m o n d B a r r e , e n L e d éveloppem en t économique, n o s d a la s ig u ie n te d e fin ic ió n : « E l d e s a r r o llo e s u n p ro ceso de trans­ fo r m a c ió n d e la s e stru ctu ra s e c o n ó m ic a s , s o c ia le s , p o lític a s y mentales que n o p u ed e rea liza r se e n u n tie m p o b r e v e . S u p o n e q u e, e n la econ om ía en vía d e d e sa rr o llo , in tr o d u z c a la d e c is ió n d e d e sa r r o lla r se u n a élite social y po­ lític a v a le r o sa q u e s e a sig n e , c o m o r e g la d e a c c ió n la con stitu ción del ca­ p ita l p r o d u c tiv o . I m p lic a q u e e n la s e c o n o m ía s e v o lu c io n a d a s se realice un a b a n d o n o d e la s c o n c e p c io n e s m e r c a n tile s d e la s r e la cio n es económ icas in­ te r n a c io n a le s» , cu a d . I S E A , ser ie F : N iv e a u x d e d évelo p p em en t et politiquede croissance, n.° 11, a b ril 1958, p. 81.

44

r n r fffftffi

E xiste un e q u ilib r io in te r n o q u e s e c o n tin ú a e n el c r e c im ie n to . S e trata d e u n a a r m o n ía q u e d e r iv a d e la n a t u r a le z a d e l s e r e n v ía d e desarrollo. U n p r in c ip io ín t im o d e u n id a d r e a liz a

la p e r m a n e n c ia

en la su c esió n c o n v is ta s a u n m e jo r a m ie n t o ; p a r a la p la n ta , e s la fecundidad m a n ife sta d a e n la flo r y e l fr u to . E l d e s a r r o llo e s la e x p li­ cación d e lo s v a lo r e s q u e e l s e r lle v a b a e n sí, la e v o lu c ió n d e su s poten cialidades h a c ia e l « e s t a d o » q u e la s r e a liz a . E l d e sa rr o llo e s e l a v a n c e h a c ia e l o p t i m u m . Y lle g a a su tér­ mino c u a n d o e s t e o p t i m u m s e h a c o n s e g u id o . M a s ¿ a r a e l h o m b r e los ó p tim a so n s u c e s iv o s : e l d e la e sta tu r a , e l d e la fu e r z a , e l d e la capacidad d e a c c ió n , e l d e la m a d u r e z in te le c tu a l, e l d e la p le n itu d de la vid a m o r a l. D e e ste a n á lisis r e s u lta q u e e l m is m o c o n c e p to d e d e s a r r o llo e s mucho m e n o s s im p le d e lo q u e p o d ía p a r e c e r e n u n p r im e r m o m e n to .

D os c o n c e p c io n e s f r e n te a f r e n te . D e h e c h o s e tra ta d e d o s c o n c e p c io n e s d e l d e s a r r o llo . P a r a u n o s el desarrollo e s « m e c a n ic is ta » , p a r a o tr o s « o r g á n ic o » ; p a r a u n o s s e trata d e a ñ a d ir p r o d u c c io n e s , p a r a o tr o s e s la e le v a c ió n h u m a n a en todas las c a p a s d e p o b la c ió n . E s p la n te a r d e n u e v o e l p r o b le m a d e u n a e c o n o m ía q u e te n g a valor en s í m is m a y e l d e u n a e c o n o m ía h u m a n a q u e v a lg a p a r a todo el h o m b r e y p a r a t o d o s lo s h o m b r e s . E n e l p r im e r c a s o , su finalidad es d e o r d e n c u a n tita tiv o ; e n e l s e g u n d o , d e o r d e n h u m a n o . Por lo ta n to , c a s i s ie m p r e r e in a c ie rta c o n fu s ió n e n la s o b r a s sobre el d e sa rr o llo ; s e in te n ta a te n u a r la d e s d e lu e g o p o r m e d io d e las exp resio n es « d e s a r r o llo e c o n ó m ic o » , « d e s a r r o llo s o c ia l» o « d e s ­ arrollo e c o n ó m ic o y s o c ia l» . P e r o ta m b ié n la p a la b r a « s o c ia l» s e presta a c o n fu sió n , y a q u e p u e d e tr a ta r se d e s o c ia l « c o r r e c tiv o » , que p rotege y s ir v e to d a v ía u n o s in te r e se s ; s o c ia l « p a lia tiv o » , q u e intenta d ism in u ir lo s m a le s c a u s a d o s p o r u n a e c o n o m ía in h u m a n a , o social q u e s u b o r d in e la

e c o n o m ía a la s m á s a lta s

fin a lid a d es

humanas. En sen tid o r ig u r o so d e la p a la b r a , la q u e e s v a lio s a es la c o n ­ cepción o rg á n ica d e l d e s a r r o llo y é sta e s Ja q u e , r e s p o n d ie n d o a u té n ­ ticamente a la s a s p ir a c io n e s h u m a n a s , h a h e c h o Ja fo r tu n a d e la palabra « d e sa r r o llo » . D e s u y o , e l d e s a r r o llo im p lic a e l c r e c im ie n to 45

o rd en a d o análogo al de los seres vivos. Desborda, por lo tanto, en mucho lo puram ente económico y su objeto debe ser la elevación hum ana; consiste incluso, hablando estrictamente, en la elevación hu­ m ana en y por una economía progresiva; y «por» no significa aquí dependencia exclusiva. Esta concepción cuadra m al con el simplismo antiguo de ciertos economistas deseosos de elaborar una ciencia económica abstracta cuyos modelos fuesen universalmente aplicables. Pero la corriente actual en favor de una integración de las ciencias sociales y de los intentos de aplicación de las teorías nos llevan a tener en cuenta un número creciente de factores no económ icos6, ya que se trata de indicar en concreto las orientaciones que favorecen un desarrollo continuo y equilibrado. E n resumen, el desarrollo auténtico se inscribe en la perspectiva de una «economía hum ana» tal como lo hemos definido en nuestros trabajos anteriores. La economía hum ana es, para nosotros, como ciencia y como técnica:

la disciplina de las transiciones en una evolución ordenada, para una «población» o «subpoblación» determ inada7, de una fase menos hum ana a una fase m ás humana, al ritm o más rápido y al coste menos elevado posible, teniendo en cuenta la solidaridad entre las subpoblaciones y las poblaciones, del mismo m odo que, como régimen, sería el resultado instituido de estas transiciones. 6. Véase anexo i. Citamos dos opiniones entre muchas: «Cuando se es­ tudia el desarrollo económico y tecnológico, solamente pueden comprenderse los determinantes últimos de los procesos de crecimiento franqueando el límite que separa la economía política de la “antropología social**». Bert F. H o selitz , T h e p ro g ress o f u n d e r d e v e lo p e d oreas , The University of Chi­ cago Press, 1952, prólogo, p. 6, 7. «Los economistas y los estadistas que trabajan sobre el problema del desarrollo económico no pueden impedir que el conjunto de los hechos económicos mensurables que llaman “crecimiento** estén íntimamente ligados con los factores no económicos y estén influidos por ellos.» R. W. G o l d sm it h . en T h e c o m p a r a tiv o s tu d y o f econom ic growth a n d stru c tu re , National Bureau of Economic Research, Nueva York» Expíoratory report, p. 85. 7. Términos empleados aquí en el sentido estadístico. 46

Esta d efin ició n e s d e a p lic a c ió n u n iv e r s a l, d e s d e la s s u b p o b la ­ ciones y p o b la c io n e s e le m e n ta le s , h a s ta la p o b la c ió n m u n d ia l. A m ­ pliada d e e ste m o d o , la e c o n o m ía h u m a n a c o n s titu y e u n a d is c ip lin a , la de la e le v a ció n h u m a n a u n iv e r s a l, e le v a c ió n q u e h a s id o y a p a r ­ cialmente c o n se g u id a en la s p o b la c io n e s q u e s e h a n e s t a b le c id o c o n un «régim en» m á s o m e n o s p e r fe c t o d e e c o n o m ía h u m a n a .

Como acción, el desarrollo no es más que el conjunto de las transiciones desde una fase menos humana a una fase más humana en una evolución coordinada y armónica; y, como estado, es su fruto. Con todo, esta «acción» puede ser más o menos intensa, o más o menos débil, según el ritmo de la evolución conseguida; más o menos integral según las capas de población que de ella se bene­ ficien; más o menos solidaria según el grado de cooperación entre las poblaciones; y más o menos auténtica según el contenido que se dé a lo «menos humano» y a lo «más humano». Volvemos a encontrar aquí la distinción entre lo más humano por «tener más» y lo más humano por «valer más» (que es lo mismo que «ser más»). Hasta la desaparición de la humanidad, los hombres estarán divididos a este respecto. La desgracia del mundo actual es que tanto el este como el oeste, los países desarro­ llados como los subdesarrollados, optan por una definición de lo «más humano» en favor de «tener más». Como consecuencia, la actividad de los países desarrollados está dirigida hacia el «tener siempre más» de sus súbditos, y la aspiración de los países sub­ desarrollados hacia el «tener tanto» como los países desarrollados. A partir de este momento el desarrollo se convierte en la adqui­ sición de la riqueza, o del crecimiento, o de la expansión. En vez de pacificar a la humanidad, intensifica sus divergencias.

Principios d e l d e s a r r o llo . Una d o ctrin a d e l d e s a r r o llo que respondiese a las necesidades actuales del conjunto de los hombres, sería la condición previa del éxito real de la humanidad en el gigantesco esfuerzo emprendido para tener más, a fin de valer más. Sería necesariamente ética en sus principios fundamentales8: «respeto activo a toda persona

8. Sobre la prioridad de los valores y sobre el acuerdo de principio sobre la acción posible, léase el artículo de D e n n i s G o u l e t , Pour une éthique

47

humana» y «deseo del bien común». El primero permite a cada cual llegar a «tener más» y a «ser más»; el segundo permite ase­ gurar el «valer más universal» (que los antiguos llamaron bien común). Ahora bien, si es imposible que toda la humanidad acepte una doctrina absolutamente común del «tener m ás», sería, no obstante, posible entenderse sobre un número de puntos bien definidos, como por ejemplo: 1. El esfuerzo económico debe tender principalmente a la p o si­ b il id a d p a r a t o d o s lo s h o m b r e s d e t e n e r l o n e c e s a r io . La produc­ ción y la repartición de los bienes esenciales debe ser el primer ob­ jetivo de toda economía regional o de la economía internacional. Todo régimen económico que no tienda a conseguirlo debe consi­ derarse como inhumano, y com o falaz toda política económica no sometida a este principio. 2. El esfuerzo económico debe pretender f a c i li ta r a l h o m b r e la p o s e s ió n d e lo s b ie n e s d e s u p e r a c ió n , que le permiten valer más intelectual, cultural y espiritualmente, por m edio de un uso normal de su libertad. 3. S ó lo e n t e r c e r lu g a r h a y q u e d i r i g i r e l e s f u e r z o e c o n ó m ic o a o b te n e r lo s b ie n e s d e f a c i l i d a d y c o n f o r t, cuya utilidad para «valer más» no es desdeñable, pero cuya utilización desordenada puede conducir a «valer menos». La aceptación de estos principios de ética natural puede reunir a los hombres por encima de las oposiciones filosóficas o incluso m oderne d e d évelo p p em en t, « D é v e lo p p e m e n t e t c iv ilis a tio n s » , n .° 3, sept. 1960. C itam os, en este m ism o sen tid o , la o p in ió n d e W . B r a n d : « E l objetivo de p roveer a las m a sa s d e u n a g ra n c a n tid a d d e b ie n e s y d e s er v ic io s aceptado a partir d e a h o ra c o m o u n criterio d e l d e s a r r o llo e c o n ó m ic o , in d ic a e l cambio exp erim en ta d o en e l e q u ilib r io d e lo s p o d e r e s e n lo s p a ís e s d e l oeste. Esta n u ev a o r ie n ta c ió n h a lle v a d o a Ta C a rta d e la s N a c io n e s U n id a s a pres­ cribir a to d o s sus E sta d o s m ie m b r o s q u e p r o m u e v a n e l p r o g r eso social y m ejores n iv e le s d e v id a e n u n a lib e r ta d a m p lia (art. 55 ). E l artículo 25 de la d e claració n u n iv er sa l d e lo s d e r e c h o s d e l h o m b r e , a l e sta b le ce r que todos tienen d erech o a un sta n d a rd d e v id a s u fic ie n te p a r a su sa lu d y su bienestar, así c o m o para la sa lu d y e l b ie n e sta r d e s u fa m ilia , in c lu y en d o esto la com id a, el v e stid o , e l a lo ja m ie n to , lo s c u id a d o s m é d ic o s , lo s servicios sociales necesarios y e l d e r ec h o a la s e g u rid a d e n c a so s d e p a r o , d e enferm edad, de incapacid ad, d e v iu d ed a d , d e v e je z y d e o tra s c a r e n c ia s, e n la s circunstíuicias qu e estén p o r en c im a d e su c o n tr o l, refleja e l m is m o id e a lism o hacia un ob jetivo aún le ja n o en m u ch o s p a ís e s» , T h e S tru g g le f o r a highcr standard of living, T h e F ree P ress, G le n c o e (I llin o is), W . V a n H o e v e , L a H ay a -B a n d u n g 1958, p. 6.

48

espirituales. P ero s u s c o n s e c u e n c ia s s o n m ú lt ip le s y c o n s id e r a b le s . R equieren un c a m b io d e c o n d u c t a d e lo s p u e b lo s p r iv ile g ia d o s . Éstos deberán a c e p ta r a lg u n a s r e s t r ic c io n e s a s u e x c lu s iv is m o en el «querer tener»; o r ie n ta r su p r o d u c c ió n y s u s m e d io s d e p r o d u c c ió n en función d e la s n e c e s id a d e s d e lo s p u e b lo s d e s p r o v is t o s ; e la b o r a r un régimen d e in t e r c a m b io s , d e p r é s t a m o s y d e d o n a t iv o s q u e n o conduzca a la s u m is ió n

d e l o s p a í s e s s u b d e s a r r o lla d o s ;

r efo r m a r

las relaciones d e d o m in a c ió n e c o n ó m ic a q u e c a r a c te r iz a n a ú n h o y día su trato c o n e llo s . T am bién r e q u ie r e n u n c a m b io d e c o n d u c t a d e lo s p u e b lo s m e n o s dotados. D e b e n c o m p r e n d e r q u e n o s e tr a ta d e a lc a n z a r e l n iv e l d e vida superfluo d e lo s p u e b lo s e n l o q u e c i d o s p o r e l c o n f o r t , n i d e m a l­ gastar sus r e c u r s o s e n g a s t o s s u n t u a r io s c o n f in e s d e p r e s t ig io , s in o de utilizarlos p a r a a s e g u r a r l o n e c e s a r io a c a d a u n o d e l o s m ie m ­ bros, ya sea p o r p r o d u c c ió n

d ir e c t a o p o r c a m b i o s c o n l o s p r o ­

ductos q u e n o p u e d e n u t iliz a r , e ig u a l m e n t e d e b e n o r g a n iz a r s e c o n vistas a u n a p r o d u c c ió n m á s a b u n d a n t e . L os p u e b lo s d e l o s

p a ís e s s u b d e s a r r o lla d o s d e b e n c o m p r e n d e r

que, si ju ega n c o n la o p o s i c i ó n d e l o s d o s b l o q u e s , m a n t ie n e n u n a situación e n v e n e n a d a e n e l m u n d o . T a m p o c o

e s n o r m a l q u e lo s

países d e s a r r o lla d o s p u e d a n a s e g u r a r y a c e le r a r s u d e s a r r o llo g r a ­ d as a la a p o r ta c ió n d e p r o d u c t o s d e l o s p a í s e s s u b d e s a r r o lla d o s s in que é stos r e c ib a n c o m o c o n t r a p a r t id a l o s m e d i o s d e e le v a r s e a u n nivel d e v id a d e c e n t e .

A h í e s t á c o m p r e n d id o

utilización m u n d ia l d e l a s m a t e r ia s p r im a s , y instituciones d e s o lid a r id a d e n t r e l o s p u e b l o s y integral a r m ó n ic o » . « I n t e g r a l» s ig n if i c a :

e l p r o b le m a d e la t a m b ié n

e l d e la s

e l d e l « d e s a r r o llo

p a ra to d o s lo s h o m b res y

de tod os lo s h o m b r e s , e n t o d o s l o s s e c t o r e s d e l o n e c e s a r io ; « a r m ó ­ nico» sig n ifica :

o r ie n t a d o

d e t a l m o d o , q u e l o s c r e c im ie n t o s d e

ramas y lo s c r e c im ie n t o s g l o b a l e s n o l l e v e n a c r e a r d e s e q u ilib r io s y hacer im p o sib le la r e s p u e s t a a l a s n e c e s i d a d e s , l o c u a l e s e l p r im e r problema d e l d e s a r r o llo . En e sta s p e r s p e c t iv a s , e l

d e s a r r o llo

s e c o n v i e r t e e s e n c ia lm e n t e

en un p r o b le m a d e c iv i l i z a c i ó n ; l a c i v i l i z a c i ó n , e n s u m a , s ó l o e s u n estado d e la s o c ie d a d q u e a s e g u r a a t o d o s l a s m á x im a s f a c ilid a d e s para valer m á s . E n la e v o l u c i ó n a c t u a l d e l m u n d o e n e l q u e t o d o s adoptan lo s m is m o s m o d o s d e r a z o n a r , l o s m i s m o s m é t o d o s c ie n ­ tíficos, la s m is m a s t é c n ic a s , m ie n t r a s c a d a p a í s s e c o n v ie r t e e n tri-

49 Lebret, Dínám. 4

b u ta n o y s o lid a r io d e l c o n ju n to d e lo s d e m á s , la c iv iliz a c ió n tiene q u e ser u n iv e r sa l, d e n tro d e l r e s p e to a u n a é tic a u n iv ersa l de las r e la c io n e s e n tre g r u p o s y en tre p u e b lo s.

E l d esa rro llo a u tén tico u n iversal e in tegral a rm ó n ico condiciona el a \a n c e hacia esta civiliza ción u n iversal, a c e p ta n d o ca d a subpo­ b la c ió n q u e el p a s o d e u n a fa s e m e n o s h u m a n a a o tra m ás humana s e h a g a s ó lo a l ritm o d e lo « p o s ib le » , y p r in c ip a lm e n te p o r su propio e sfu e r z o c r e a d o r y o r g a n iz a d o r , sin q u e h a y a e x p lo ta c ió n d e una p arte p or la o t r a 9. E l d e s a r r o llo a u té n tic o , p a r a lo s p a ís e s subdesa­ rro lla d o s, c o n s iste en e l a c c e s o p r o g r e s iv o d e to d o s a lo necesario; e l d e sa rr o llo a u té n tic o , para lo s p a ís e s d o t a d o s d e lo n ecesario, es la c o n c ie n c ia d e lo s d e b e r e s p r e c iso s q u e tie n e n h a c ia la humanidad en tera. C o m o c o n s e c u e n c ia , tie n d e a m o d ific a r lo s reg ím en es eco­ n ó m ic o s y la s c o n c e p c io n e s p o lític a s d e m a s ia d o p articu laristas.

E l p ro b le m a d e la civiliza ció n es a n te to d o un pro b lem a de la valorización d e lo s h o m b res en un régim en gen era liza d o d e econo­ m ía hum ana y d e desa rro llo integral a rm ó n ico . D e e ste m o d o h e m o s te r m in a d o e l in v e n ta r io

d e la s palabras

m á s o m e n o s m ític a s q u e n o s h a n lle v a d o d e l id e a l d e riqueza al id e a l d e c iv iliz a c ió n . E l d e sa r r o llo e n la lín e a d e

u n a economía

h u m a n a q u e , le n ta m e n te , s e v a y a h a c ie n d o g lo b a l, a p a r e ce com o el p e n ú ltim o e sla b ó n d e e sta c a d e n a . Y c o r r e c o m o lo s d e m á s e l riesgo d e ser so la m e n te u n slogan, u n m ito , u n fa ls e a m ie n to . N o obstante, c o n to d a o b je tiv id a d , e l c o n c e p to d e d e s a r r o llo e s d e su y o riguro­ sa m e n te

sa n o ,

in fin ita m e n te

r ic o

en

v ir tu a lid a d e s ,

intensamente

realista. A s í p u es, h a y m o t iv o s p a r a c e le b r a r q u e sea empleado; y e x iste ta m b ié n e l d e b e r d e im p e d ir q u e su sig n ifica d o se reduzca a l c re c im ie n to o a la e x p a n s ió n . E l d e s a r r o llo q u e n o incluye el d esa rro llo h u m a n o o n o s e s u b o r d in a e n te r a m e n te a l progreso hu­ m a n o d e to d o s lo s e str a to s d e p o b la c ió n e n lo s d iv e r so s territorios, llev a en s í la s c o n tr a d ic c io n e s q u e lo c a m b ia r á n e n regresión, cuan­ d o m e n o s en a lg u n o s p u n to s y ta l v e z lo s m á s im p ortantes. Ésta es la am en aza q u e p e s a h o y d ía s o b r e e l d e s a r r o llo d e lo s países ricos d e o c cid e n te , c o m o ta m b ié n s o b r e la U R S S . P e r o en este último ca so se trata m e n o s d e la s té c n ic a s d e l d e sa r r o llo q u e del desprecio d e la n atu raleza d e l h o m b r e. E l c o m u n is m o p o d rá condu cir durante 9. V éase sobre este p u n to, L .- J . L e b r e t ; D é c o u v e r te du bien commun, Les É ditions É con om ie et H u m an ism e, París 1948.

50

bastante tiempo a los pueblos que lo ensayan al «tener más», sin perjuicio de impedirles que valgan lo bastante, por falta de la sufi­ ciente libertad y la suficiente trascendencia en su estimación del valor. D O S CONCEPTOS A NEJO S: LA ORGANIZACIÓN D E L TERRITORIO Y LA PL A N IFIC A C IÓ N

Quedan por precisar dos conceptos más, relacionados con el de desarrollo: la organización de los territorios o del espacio10 y la p la n ifica ció n .

El concepto francés de «organización de los territorios» co­ rresponde más o menos al concepto anglosajón de r e g io n a l p la n n in g y al concepto holandés o alemán de «planificación del espacio». Maurice-Franfois Rouge había lanzado el término «geonomía», que no ha conseguido sustituir a los anteriores n . L a o r g a n iza c ió n d e u n te r r ito r io e s s u a d a p ta c ió n a la s f u n c i o n e s

que resultan de su relieve, de su hidrología, de su suelo, de su subsuelo, de sus potencialidades energéticas y de lo que la historia ya ha hecho de él. Esto exige inmedia­ tamente la delimitación del territorio que hay que distribuir: cuen­ ca fluvial, circunscripción administrativa, espacio particularmente solidario de un polo o de muchos polos complementarios, zona homogénea, unidad técnica definida por unas series de operaciones que conviene considerar como un conjunto. La valoración de un es­ pacio determinado y su desarrollo económico y humano suponen que se le dote de una red racional de comunicaciones, de una red de dis­ tribución de energía, tal vez de una red de riego o de desagüe; que se prevean también los mejores lugares para la implantación in­ dustrial, comercial y residencial en relación con sus diversas poten­ cialidades, con su movimiento natural y migratorio de población, con su papel polar, de unión o de margen. Hay que tener en cuenta, evidentemente, su propia capacidad de inversión y los intereses que pueden tener las instancias superiores para invertir en él.

e co n ó m ica s y s o c ia le s

10. Véase A m é n a g e m e n t r é g io n a l e t d é m o c r a tie é c o n o m iq u e , «Économie et Humanisme», n.° 127, 1960, artículos de R . C a i l l o t , J. L a b a s s e , J. M . A l CHAUMENY y J. SOUZAY. ^ Ü l . Véase L a g é o n o m ie o u V o r g a n ts a tio n d e V es p a c e , Librairie générale de droit et de jurisprudence, 1947.

BEKTINI, J .

51

La

o r g a n iz a d a

e x ig e el e s t u d io d e la s d iv e r s a s estru ctu ras ff.

e c o n ó m ic a s y s o c io ló g ic a s d e e s t e te r r ito r io ; d e si está sub­ p o b la d o

o

s u p e r p o b la d o

d e la s « s it u a c io n e s * p oN ad on es;

se g ú n

d iv e r s a s

h ip ó t e s is

y d e la s « n e c e s id a d e s »

de

desarrollo;

d e su s d iv e r sa s sub-

d e su s d iv e r s a s p o s ib ilid a d e s d e v a lo r a c ió n en razón

d e su s recu rso s y su s fu n d o n e s . E n s u m a , la c r g a n íz a d ó n d e u n e s p a d o e s su u li liz a d ó n óptim a c o n v is ta s a su

p r o p io d e s a r r o llo y a l d e s a r r o llo d e la s u n idadet

te r r ito r ia le s s u p e r io r e s . E n e l a c t o d e l d e s a r r o llo , ta l c o m o lo d e ­ fin im o s , u n c o m p le j o d e c r e o m íe n to s a r m ó n ic o s en f u n d ó n d e un m e jo r

s e r « h u m a n o » , la o r g a n iz a c ió n

e s la o p e r a d ó n p r im o r d ia l

E n e lla e stá n la s in fr a e s tr u c tu r a s fu n d a m e n t a le s , la im p la n ta c ió n y d v o lu m e n d e lo s g r a n d e s e q u ip o s p r o d u c t iv o s y s e d a l e s .

L a p la n ific a c ió n e s e i e s ta b le c im ie n to d e u n p la n c o o rd in a d o de d e sa rr o llo y

d e o rg a n iza c ió n . C o m o p la n ific a c ió n d e l e s p a d o , se

c o n f u n d e c o n la o r g a n iz a r ió n , p e r o su o b j e t o n o r m a l a b a r c a tod os lo s a s p e c t o s

d e l d e s a r r o l l o 12: la im p o r t a n d a

y la u r g e n c ia d e las

o p e r a d o r e s a e fe c t u a r , su c o m p le m e n ta n * e d a d , s u

orden

c r o n o ló ­

g ic o , su c o s t e y lo s m e d io s d e c u b r ir lo . S e d is t in g u e e n tr e plan es a la r g o , m e d io y c o r t o p la z o . E s t o s ú lt im o s t ie n e n q u e e sta r «p ro­ g r a m a d o s » e n p la z o s d e p r e s u p u e s t o s o e n p la z o s d e o p e r a d o n e s . L a p la n ific a c ió n p u e d e s e r r íg id a y f le x ib le , d e d e c is i ó n , d e presión

o

d e o r íe n t a d ó n ; m u y c e n tr a liz a d a o c o n f ia d a a s e r v i d o s d istin tos

m ás o

m e n o s c o o r d in a d o s . E x ig e , p a r a s e r v a le d e r a , u n person al

n u m e r o s o y m u y c a lif ic a d o q u e n o e x i s t e e n l o s p a ís e s q u e tendrían m á s n e c e s id a d

d e e f lo y q u e s e v e n o b l i g a d o s a r ec u r r ir a unas

e m i s i o n e s » t e m p o r a le s v e n id a s d e l e x t e r i o r . P a r a s e r e f ic a c e s , l o s s e r v i d o s

d e p la n ific a d ó n

d e b e r ía n tener

s ie m p r e u n e q u ip o im p o r t a n t e y p e r m a n e n t e d e e s p e c ia lis t a s co m p le­ m e n t a r io s ; s i n o l o t ie n e n , lo s e s t u d i o s e f e c t u a d o s p o r la s m ision es n o p u ed en c ió n

s e r o r ie n ta d o s » c r i t ic a d o s y a r m o n iz a d o s . L a p lan ifica­

n o es un a c to

r e a l iz a d o p e r i ó d i c a m e n t e

para

fija r o b jetivos.

12 G n x t s - G a s t o n G r a n g e * r e c o m ie n d a u n p la n is m o estru ctu ral: ePtin ificar es, p u e s, in te r v e n ir e n la e s c a la d e u n a g r a n u n id a d e c o n ó m ica p a n o rg a n iz a r a la v e z tu e s tr u c tu r a y su fu n c io n a m ie n to . M ien tras que Us fo rm a s d e in te r v e n c ió n te r a p é u tic a s e r ia n e s e n c ia lm e n te tra ta m ien to s sinto­ m á tic o s, la p la n ific a c ió n tie n e c o m o fin p e n e tr a r la r e a lid a d e c o n ó m ic a de par­ te a p arte y , m á s p r e c is a m e n te , c o n s tr u ir la e n lo q u e tie n e d e acc esib le» , A/éth o d o lo g ie é c o n o m iq u e , P U F , 1 9 5 5 , p . 3 73.

52

mcdK>> \ comcs». sino una función continua que dehe asegurar U homogeneidad de múltiples imputan > decisiones sucesivas y crear, rrunien-r e intensificar el dinamismo del desarrollo

l n ( W lu v ^ , el término es un término de gran *tgmbci»c*on. a condición de que no v» le restrinja y se tome como crrvmvmto O desarrollo exYmómico. U rvonomU del desarrollo, Nen emprendida, no es más que la economía humana, no en el sentido antiguo de economía social, sino en el sentida pleno de economía de valoración humana. El objeto de la economía del desarrollo rebasa con mucho el de U economía jx^lítíca Como disciplina, comprende todas las ciencias sociales Como sistema, supone una simbiosis de las estructuras sociológicas y de las instituciones políticas y sociales. En la o^rxiMrncr pacifique. Franyois Pcrroux insiste sobre la necesidad de poner en movimiento la idea paralizada por la pobre* 71 y estrechez de conceptos y llegar a la economía humana. Hav que aceptar, pues, d m étodo de la econom ía general iza ble. en que capitalismo y com unism o son considerados com o casos particulares, y examinar las prácticas, las experiencias que surgen a pesar de la econ o­ mía sistemática . La idea no evolucionada se satisface con conceptos pobres y estrechos. Pero, cuando la observación organizada, o incluso grosera, lo impone, está prohibido poner de nuevo la idea en m ovímiento, construir, por ejemplo, una teoría del com ercio exterior que reconozca los m onopolios, las diferencias duraderas entre los índices de crecimiento de las productividades, los desequilibrios prolongados de los balances y, finalmente, cualquier grado de programa deliberado en la distribución de los recursos entre los pueblos. Y el com bate para esta economía m enos inconsciente se libra ya. T om a la forma de una lucha entre la econom ía com ercial y 1a econom ía hum ana (tom o tti: C u e r r e

ou

p a r ¡a g e d u p a i n .

PUF, 1958. p. 428).

53

II CRITERIOS E ÍNDICES DEL SUBDESARROLLO

El concepto «desarrollo» está actualmente muy en boga. Es un concepto rico por la referencia que hace al desarrollo de los seres vivos. Incluye los conceptos de progreso, de valoración, de crecimiento. Su éxito se debe al deseo de los pueblos de baja renta por habitante de ver crecer esta renta lo más rápidamente posible. Y ha parecido incorrecto llamar «atrasados» a estos pueblos, puesto que muchos de ellos están representados en las Naciones Unidas y muchos po­ drían vanagloriarse de ser portadores de una gran civilización. El nombre de pueblos «subdesarrollados» ha sido muy pronto reem­ plazado, en francés, por el de pueblos «insuficientemente» desarro­ llados y, en la actualidad, por el de pueblos «subequipados» o de pueblos «a desarrollar». El cuidado en no herir susceptibilidades lleva también a hablar de pueblos «técnicamente» subdesarrollados, por respeto hacia los valores no técnicos de que son portadores. De lo cual resulta una división por categorías muy complicadas; países muy desarrollados, países desarrollados, países técnicamente adelantados, países en curso de desarrollo, países en comienzo de desarrollo, países no desarrollados...

A N Á L IS I S C R ÍT IC O Y B Ú SQ U E D A D E LOS IN DICES D E L SU BD E SAR R O LLO

Los autores o los organismos que tratan de la materia están aún muy lejos de ponerse de acuerdo sobre los criterios del subdes-

54

arrollo y sobre los mejores índices para cada uno de los criterios. Generalmente se admiten los criterios siguientes \ que examinare­ mos sucesivamente: A. Baja renta nacional por habitante. B. Subalimentación de una parte importante de la población y difusión de las enfermedades de masa. C. Agricultura primitiva, rutinaria, no mecanizada. D. Escasa densidad de infraestructuras. E. Escasa industrialización. F. Analfabetismo. G. Ausencia o insuficiencia de cuadro científicos y técnicos. Otros criterios tienen menos fuerza: H.

Franco predominio del sector agrícola y rural, con un considerable paro obrero I. Capacidad financiera débil, porcentajes de versión poco elevados, nivel de capital J. Elevada fecundidad o poca restricción en

de la población oculto. ahorro y de in­ bajo. los nacimientos.

La aplicación de estos diversos criterios se muestra muy difícil, principalmente por tres razones: significación dudosa e interde­ pendencia de los criterios, referencias a una escala de valores unida 1. Según A l f r e d S a u v y , lo s d iez te sts d e su b d esarrollo sería n lo s si­ guientes: Gran m ortalidad (esp ecia lm en te m o rta lid a d in fan til). Gran fecundidad. A lim entación insuficiente. Gran prop orción d e a n a lfa b eto s. Gran proporción de campesinos» o pescad ores. Subem pleo p o r in su ficien cia d e m e d io s d e trabajo. Sujeción de la mujer. Trabajo d e lo s niñ os. Falta o escasez d e cla ses m edias. Régim en a u toritario: fa lta d e in stitu cio n es d em ocráticas. Revista « P o p u la tio n » , oct-d ic. 1951, p. 60 4 , y A l f r e d S a u v y , T h é o rie Genérale d e la P o p u la tio n , P U F , 1952, p. 241. P i e r r e M o u s s a caracteriza la inferioridad d e lo s p a íses su b d esa rro lla d o s en tres a sp e cto s: n iv e l in ferior a lo posible, a lo n ecesa rio y a lo s d em á s, q u e s e tradu ce p o r virtualidades no explotadas, lo q u e está p o r d eb a jo d e lo n ecesa rio y la co m p a ración en ­ tre naciones. C f. L e s n a tio n s p ro lé ta ir e s, P U F , 1959, introd.

55

iMdlk'ul.u >l,'l «Iomu to llo V t o ta I r N W S «cm«|.

» \HM vI in | S

' i \>W on ( t t m t v m l a v i l U ' i i o *,

V

U \ l . \ K t N W N Vi'ION VI tV H H A M t A N l l

So tinta vio un ciitotio sintético, función vio los nueve criie* U\V\ restantes aceptados como funda nu'nta les. IXwgraciadamcntc, las tontas nacionales fo vio tcuitovios) son con frecuencia mal conoci­ das, ^vn taha vio sistemas vle infv'vuias'ivNti estavlística y de estudios previsos vlol autooonsumo, |v r falta vle un método ünics'» Je c:\lculo vio la renta nacional y Je indicaciones precisas que permitan saber si so trata vle piwlucto bruto o neto o Je renta. PvknIo admitirse, en vina grosera aproximación, vtue los países vio renta anual por habitante Je menos Je HX> dólares son «no desarrollados», que hay «su Nlcsar rollo» entre UX) y 5(X) dólares, que so trata vle países «bastante desarrollados» Je ,HX) a 500 Jólares, vio «txitses desarrollados» Je 500 a 800 JvMares y Je países «muy desarrollados» por encima Je 800 dólares. En esta perspectiva, aparecen inmevliatamentc anomalías: las más típicas son las vle Y encónela o vle Kuweit, que según Ja clasificación vle renta por cabeza figurarían entre los países ucsarrollados. Así pues, en cavia caso se hace necesario un análisis del producto nacional y de la renta nacional, a tin Je discernir cómo se distribuye la renta entre las regiones y las capas de población. Puede darse d caso de que un país de renta nacional «por habitante» más débil este, en realidad, mucho más desarreglado que un país aparentemente más riv\\ pero con una masa popular miserable. También habría que hacer intervenir el grado de autonomía o de dependencia del país en desarrollo en lo referente a sus fuentes de financiación: no es la misma la situación en un país de desarrollo casi autónomo, que en un país de desarrollo totalmente independiente, Colin Clark ha modificado algo el sistema de comparaciones recurriendo a la capacidad m il J e adquisiciúi que resulta de uno2 2-

V é a s e e l e s t u d i o vle Y v t s L a c o s t c , L e s P w v s s o u s ^ i é v e l e p p é s . P l'F . y e l a r t i c u l o d e G . n t G r i ' k f , s í n t e s i s e in t e n t o d e d e f in ic ió n d e l vvnc c p t o d e su b d cx a rT v v U o a c o m o f e n ó m e n o s o c i a l g l o b a l y o r g á n ic o » , /.*t BeB r l t A i J e A \ v u v « t v l » e %mx / v v j s o u & ^ U v c l o p p e s , I n s t it u í roy& l d e s neisú o n s in v e m a t io n a le s » 1 * 5 ').

56

hora de trabajo. Se mide así la productividad global del trabajo por trabajador. La distribución por categorías así obtenida difiere muy poco de la que se obtiene considerando la renta por habitante. A pesar de su carácter sintético, el criterio de la renta por ha­ bitante es insuficiente, y tanto más porque no suministra ninguna indicación sobre el dinamismo del país en cuanto al desarrollo. Una simple definición de un fenómeno tan complejo como el cre­ cimiento económico no debe, evidentemente, ser entendida sino como una abreviación. Así, al definir el crecimiento económico por el concepto de la renta real por cabeza, solamente se da una ligera apreciación de los complejos cambios ocurridos en la estructura económica que acompañan al crecimiento económico. Estos cambios, después, deben ser estudiados con detalle3. No obstante, este criterio sigue siendo un buen índice, cómodo para fijar un orden de importancia y establecer una clasificación aproximada.

B.

SUBALIMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE MASA

a) Subalimentación. Es también éste un criterio sintético. Es asombrosa la correla­ ción entre la renta por habitante y el consumo por habitante en calorías definitivas o, mejor, en calorías vegetales4. Las estadísticas relativas al consumo medio de calorías son, con todo, aún bastante dudosas y la cifra en bruto de calorías obtenidas no nos informa ni sobre la homogeneidad del consumo en el transcurso del año, ni sobre la cantidad de sales minerales, vi­ taminas y excitantes nervinos absorbidos. Estos últimos datos a veces 3. R aymond W . G o l d sm it h , E x p lo r a to r y r e p o r t, o . c ., p . 18. S ir H erbert Frankel, en 1953, h a b ía y a m a n ife s t a d o c la r a m e n te la fa ls a c o m p a r a c ió n d e las rentas: « E l p u n to fu n d a m e n ta l q u e , a m i e n te n d e r , su r g e d e u n e x a m e n de la actividad e c o n ó m ic a e n la m a y o r ía d e la s s o c ie d a d e s s u b d e s a r r o lla d a s es que n o p u ed e e x p r e sa r se d e u n m o d o a d e c u a d o p o r lo s c o n c e p to s m u y abstractos de la ren ta in d iv id u a l e n té r m in o s d e c u e n ta s o d e m o n e d a ; in ­ tentarlo es v io le n ta r lo s s iste m a s tr a d ic io n a le s d e o r g a n iz a c ió n s o c ia l y d e valor», cf. T h e e c o n o m ic im p a c í o n u n d e r - d e v e lo p e d s o c ie íie s , B a sic B la c k w e ll, Oxford 1953, p. 36. 4. Cf. M ichel C épéde y M aurice L engellé , L 'é c o n o m ie d e s h e so in s, estudio p u b lica d o p o r la « O b s e r v a tio n é c o n o m iq u e » , ju l-n o v . 1956, p . 2 5 .

57

existen, pero su interpretación es difícil. Un biólogo peruano nos decía en Lima, en 1954: «Si hiciésemos referencia a los mínimos alimenticios general­ mente aceptados, todos los indios de los Andes estarían ya muertos. Y, no obstante, se los ve trepar a las montañas por los lugares de mayor pendiente, cosa que no hacen los alpinistas europeos o ameri­ canos. Un alpinista americano lo intentó. Al llegar a los 5000 metros, murió.» Nuestro concepto de la subalimentación depende de nuestra teo­ ría occidental de la alimentación racional. La escala «calorías» nos proporciona sólo una vaga idea de la correspondencia a las ne­ cesidades en función de las condiciones climáticas, del trabajo que hay que realizar y de su distribución según las estaciones, de la aco­ modación hereditaria de los organismos. Sabemos que el paso de la alimentación tradicional a la ali­ mentación urbana de tipo europeo provoca en los negros de África de las clases populares carencias que pueden llegar a ser graves. A pesar de todo, aún reducido al índice «calorías», el criterio de subalimentación nos parece, a pesar de sus deficiencias, el mejor criterio sintético, ya que la alimentación es una necesidad absoluta­ mente primordial. b) E n fe r m e d a d e s d e m a sa . Las enfermedades por carencia alimenticia ocupan tan impor­ tante lugar entre las enfermedades de masa y una influencia tan grande sobre la existencia y propagación de las demás enfermeda­ des de masa, que es mejor no separar el criterio subnutrición y el criterio «enfermedades de masa». La medida o incluso la aprecia­ ción de un «porcentaje de enfermedades de masa» no parece ha­ berse aún emprendido de un modo sistemático. Y ambas serán bas­ tante difíciles, ya que hay que tener en cuenta la gravedad de cada enfermedad, el porcentaje de personas afectadas y su intensi­ dad de propagación. Y la determinación de un ípdice ponderado de las enfermedades de masa sería muy útil para juzgar el esta­ do de subdesarrollo o de desarrollo. Los datos sanitarios obtenidos ya con cierta precisión son la proporción de médicos y de camas en los hospitales por n habi-

58

uiU t'v

Nvm

v liu iv m o u U '

lUMlfU í» ni*
vio auxiliar* médico* úimhlmi du hacho la mIi um*lón# v ohmIíi poslbilivhul vio oulilui idguniiN onloi inrdudcN 011 cumu dUnil* nvo^ Ih mwsidml d o ctmuot en Ion hoNpltidc*,

(\

A OHANO Olt I A A tm in il IIIMA

Id escaso nivel vio In producción ngrícohi, e*, evidentemente, uno vio los criterios más importantes do *uhdo*urrollo y la cama nor­ mal más determinante do la subalimentación. Poro es un criterio muy vliftcil do manejar jx>r muchas ra/oneN. Para 11preciar el *ubvlcsarrollo agrícola pueden considerarse diversas clases de rendimien­ to por unidad de superficie, por trabajador o por habitante", o por hora vio trabajo efectivo sobre el terreno, Según ol Indice elegido, se obtienen resultados comparativos muy distintos. Por otra parte, los rendimientos altos pueden corresponder u una deterioración del suelo; la utilización intensiva puede provocur el agotamiento, la erosión o alguna forma de sallnlzaclón y de luterinción. A menudo es mejor para las tierras tropicales no cultivarlas al modo occidental, sobre todo la labranza profunda o con el arado de vertedera; las tierras de las zonas subdesarrolladas con frecuencia son frágiles. Puede resultar peligroso convertir un prado en campo o renunciar a modos de cultivo tradicionales que con­ vendría más conservar mejorándolos. Así pues, la densidad de arados de vertedera o de discos es un indicador difícil de manejar correctamente. £1 índice «mecanización» (se elige generalmente la densidad de tractores por unidad de superficie cultivada) debe ser siempre in­ terpretado en relación con la conservación de los suelos cultiva­ dos, a la vez que con la posibilidad de conducción y sostenimiento del material motorizado. Motorizar sin que en las proximidades existan talleres mecánicos de reparación y sto ck s de piezas de re­ cambio, resulta con frecuencia una fantasía costosa que amenaza el equilibrio financiero de la explotación. El índice «consumo de abonos químicos» también puede en5. El Índice de disp ersió n resp ecto d e la m ed ia d e lo s ren d im ien tos mí* nimos y m áxim os da una in d ic a ció n d e l c o n tr o l d e las fu erzas naturales.

59

ssdarscs; «eos pcxvcx «u¿: id'c'irriCOSv oral cmpíecois r srr Je tai pcxvw que >u co'purc re nrsuutsp --tr-circriccc. ?cr o n rvirte. y r

txrre cr. cuexca á

d\

«

v:

^

rc > v i - i h e . ce

í

Xtoc c*

SKicts > Je li uchxjtvxoc. :xr ur-pecuxzcr. Je Vs aS xos oramcck Fn cci^tk' i x ci^JCer*Jc * el producto de exportado cu La relacicn entre Los procjctcs j r c a v s * producto de las industrias de transíem uaen. La rex o cc enere ¿ pr.vras** del trabajo líbre y el producto del trabajo pcacucsjreute :x r . v x FXvvpAS PntROCX Ccmment aires. en c.V g n jcrsa 5 ** crn. I>í ■$. p Sí. 7. Algunos países ocupan miles de LCócetrci» Je carreteris que te K* casi practicables o que no soc uno impremías pistas arenosas. 6 0

2. ° La capacidad de producción de energía eléctrica, térmica dráulica o aun el consumo de energía eléctrica por habitante. Es­ tos datos pueden resultar engañosos: cabe que la energía producida sea consumida principalmente por algunas fábricas clectrometalúrgicas y electroquímicas, o también que las pérdidas en transporte sean considerables. 3. ° El tráfico de los puertos fluviales y marítimos. Se obt con facilidad la longitud de los muelles abordables y la potencia de los aparatos de manipulación de que disponen. La relación de estos datos con el tráfico podría, en algunos casos, mostrarnos, ya una insuficiencia, ya un exceso de instalaciones portuarias. Pero también ocurre que las carreteras, líneas férreas y vías navegables tengan doble o triple empleo, o que puertos muy costosos apenas se utilicen. Las construcciones de despilfarro, con miras al «prestigio» o sin previo estudio de las necesidades reales, son tam­ bién una característica muy frecuente de subdesarrollo. Sería necesario dar aquí la noción de «tipo óptimo de infraes­ tructura» para cierta fase del desarrollo. Cuando se rebasa la ca­ pacidad de manutención de las infraestructuras establecidas, suele ser procedente aplazar la instalación de otras nuevas.

E.

INDUSTRIALIZACIÓ N ESCASA

Este criterio es, g r o s s o m o d o , correlativo del criterio «gran pre­ dominio de las actividades agrícolas y de la población rural». El índice más fácil de obtener es la relación de la población activa in­ dustrial con la población activa total, pero la noción de población activa es aún confusa89. La relación debería estar afectada además por un coeficiente de disposición de energía. Sería necesaria la dis­ tinción entre industrias extractivas, industrias de base e industrias de transformación. Un país sin industrias extractivas o sin indus­ trias de base será fatalmente muy dependiente en lo e c o n ó m i c o U n país que no posea un número suficiente de industrias de transforma­ 8. Cf. el gráfico «Distribución de la mano de obra activa mundial poi sectores económicos en 1950», p. 112. 9. Véase la nota 6, p. 60. Según el autor citado, la relación entre lí producción de las industrias transformadoras (productos semiacabados o pro­ ductos semimanufacturados) y la producción, industrial total, sería un cri­ terio de independencia económica.

61

ción y dentro del mismo ramo la serie completa de las fabricacio­ nes integradas, no podrá producir a precios de competencia en el mercado mundial, a menos que mantenga los salarios muy bajos. Si no se distinguen de un modo especial las industrias casi exclusivamente productoras de materias primas para la exportación o de productos exportables semielaborados,, puede llegarse a la conclusión de que un país posee un suficiente desarrollo industrial cuando en realidad no dispone de la industria suficiente para cubrir sus necesidades normales. Cuando está más adelantada, la industrialización puede ocultar la rápida desaparición del artesanado con los consiguientes desequi­ librios rurales o regionales. No obstante, el ín d ic e d e in d u s tr ia liz a c ió n , una vez corregido de las instalaciones parasitarias o aberrantes, es un criterio decisivo del desarrollo de un país que disponga de materias primas cuya transformación pueda ha­ llar un mercado nacional; que pueda, gracias a lo poco elevado de los costos de producción, concurrir a los mercados exteriores; que no pueda absorber el exceso de su población por medio de la agricultura (incluso si la producción nacional debe ser pro­ tegida por derechos aduaneros sobre las importaciones); que deba reducir sus importaciones para equilibrar su balanza de cambios y su balanza de divisas. Aquí también la interpretación de los datos numéricos globales exige un análisis mucho más cuidado. La escasa industrialización puede ser debida a falta de espíritu de empresa, ya porque los hombres aptos para la creación de una em­ presa no tengan la audacia de hacerlo, o porque se vuelvan con pre­ ferencia hacia los negocios especulativos que producen ganancia in­ mediata. Esperar algunos años antes de que un taller o una fábrica empiecen a producir beneficios, o que una plantaqión empiece a producir, parece poco interesante a algunos hombres que tendrían ca­ pacidad para ello. Pero es muy difícil establecer un índice del es­ píritu de empresa. Ahora bien, este espíritu es una condición esen­ cial para el desarrollo industrial.

62

F.

ANALFABETISMO

El porcentaje d e a lfa b e tiza c ió n es un criterio que puede consi­ derarse independiente, aunque las escuelas puedan incluirse en las infraestructuras y que el número de escuelas esté determinado por el volumen de inversiones sociales. Es un criterio causal; mide más la amplitud para entrar en la civilización moderna, que la misma civilización. Una cultura superior puede estar difundida en una po­ blación sin que ésta sea letrada. Aquí resultan útiles varios índices: duración de la asistencia a la escuela, número de plazas en las escuelas primarias en re­ lación con la población en edad escolar, porcentaje de asiduidad durante el año escolar, porcentaje que termina el ciclo primario, cómo se reparte la alfabetización por categorías de edad y por sexo. En algunos países, el hecho de que sólo los muchachos pasen por la escuela plantea problemas en el momento del matrimonio y conB tribuye a situar a la mujer en una condición inferior. El índice de alfabetización solo no es suficiente para caracterizar el desarrollo educacional. Sería necesario por lo menos añadirle el porcentaje de los que terminan con éxito el ciclo primario. El por­ centaje de instrucción primaria completa puede, por otra parte, en­ cubrir el problema sociológico que plantea cuando es demasiado escasa la creación de empleos que exigen instrucción.

G.

FALTA 0 INSUFICIENCIA D E CUADROS CIENTÍFICOS Y D E TÉCNICOS

La mayoría de los países subdesarrollados carecen de científicos y de técnicos: profesores, investigadores, agrónomos, ingenieros, urbanizadores, administradores, biólogos, médicos, zootécnicos, ve­ terinarios, economistas, sociólogos, psicólogos, orientadores. Con frecuencia no disponemos de índices precisos que permi­ tan medir las carencias en número de personas y establecimientos que aseguren la formación técnica, en relación con las necesidades in­ mediatas y próximas del país. No obstante, podemos establecer el porcentaje de alumnos de los cursos postprimarios en relación con los alumnos del ciclo pri-

63

mano, y dentro del postprimario, el porcentaje de alumnos de las escuelas técnicas en los grados elemental, medio y superior. Cuando un país empieza a producir técnicos, resulta muy di­ fícil a éstos estar al día, pues son muy pocos para poder disponer de bibliotecas y de lugares de trabajo común, y les falta el ambiente. Todavía no se ha establecido ningún índice del ambiente técnico. El índice del ambiente técnico debería considerar a la vez el número y el nivel de los cuadros superiores y medios, así como los trabajadores calificados en la industria y en la artesanía.

H.

AMPLIO PREDOMINIO DEL SECTOR AGRÍCOLA Y D E LA POBLACIÓN RURAL

Este criterio, generalmente correlativo del criterio «escasa in­ dustrialización», es considerado por muchos autores como muy significativo del desarrollo. Está en estrecha dependencia de la in­ dustrialización, casi siempre ligada a los fenómenos de urbaniza­ ción. Exige grandes precauciones al interpretarlo, ya que un país puede estar mejor dispuesto para la agricultura, y otro para la industria. También hay que considerar la subpoblación o la super­ población, así como el paro rural oculto y el parasitismo urbano. Chile, por ejemplo, por falta de tierras cultivables, tiene un escaso porcentaje de población agrícola y rural sin que pueda aún ser considerado por este hecho un país desarrollado. La escasez de espacios cultivables lo ha llevado a intensificar su producción indus­ trial, industrias de extracción (para la exportación), industrias de base y de transformación. En muchos casos, la población activa rural apenas puede traba­ jar más que de 80 a 150 días por año. Y así se encuentra estabili­ zada en una especie de paro disfrazado. La población no agrícola o urbana puede, por otra parte, ser una población parasitaria, como ocurre en las ciudades de África, en las que numerosos parientes se agrupan en torno del miembro de la familia que ha encontrado un empleo en la industria o en los servicios. Puede también ocurrir que el parasitismo administrativo sea considerable, tanto en los paí­ ses que acaban de empezar su desarrollo como en los países ya en curso adelantado de desarrollo autónomo.

64

En fin, extensas capas de proletariado sin trabajo definido pue­ den constituir parte muy importante de una población urbana. En occidente, un país de vocación rural, como Dinamarca, no deja de ser un país muy desarrollado.

I.

CAPACIDAD FINANCIERA D ÉBIL, PORCENTAJES DE AHORRO Y DE INVERSIÓN POCO ELEVADOS, N IV EL D E CAPITAL BAJO

Estos criterios, de suyo, serían muy significativos, ya que la inversión es el medio que asegura normalmente el desarrollo eco­ nómico y el desarrollo social. Se considera que, en la mayoría de los casos, cuanto más bajos son los ingresos medios por habitante, más difícil es destinar parte de estos ingresos a la inversión o al ahorro. Así, un país muy pobre no podría invertir más del 4 % de sus ingresos; un país ya en curso de desarrollo podría llegar y sobrepa­ sar el 10 %; un país muy adelantado podría rebasar el 15 %. Es evidente que estos porcentajes pueden variar mucho de un país a otro con un nivel actual casi equivalente, según que el Estado ar­ bitre de modo distinto (en particular por el ahorro forzado) la tensión consumo-inversión. Y también habría que tener en cuenta la inversión en trabajo. Por lo demás reina una confusión bastante grande en las cifras que se dan, ya sea porque la valoración se hace unas veces en relación con el producto bruto o neto y otras en relación con la renta, o porque el contenido del término «inversión» varía, o porque, finalmente, no siempre se tienen en cuenta bonificaciones que escapan a la contabilidad nacional. El ahorro individual puede ser escaso y el ahorro nacional muy elevado; éste es el caso de Rusia y las democracias populares. El Estado limita la producción de bienes de consumo en beneficio de la de los medios de producción y lo hace en función de objetivos económicos, sociales y militares. E l porcentaje real de inversión puede llegar entonces a un 30 % de la renta global. De la doble imprecisión sobre los ingresos nacionales y sobre la deducción de una parte de estos ingresos para la inversión, re­ sulta que las capacidades reales de inversión son mal conocidas. Sería necesario también que el porcentaje de inversión se corrigiera

65 Lebret, Dinám. 5

r

con un porcentaje de inobjetividad de la inversión y de derroche. La capacidad de inversión está en doble dependencia de la renta nacional por habitante, debido al porcentaje de inversión y a las sumas que se aplica. Por ejemplo, el 4 % de 40 dólares da una capacidad de inversión por habitante de 1,6 dólares; el 20% de 161» dólares da una capacidad de 320 dólares por habitante, o sea, para una diferencia de ingresos de 1 a 40, una diferencia de capaci­ dad de inversión de l a 200. Para determinar el dinamismo de un país subdesarrollado, se ha­ bía contado mucho con el valor del coeficiente de capital (relación del aumento del producto con el aumento de capital invertido). Este valor no es constante, como se había creído al principio, y en rea­ lidad es muy difícil de calcular101. La escala exacta de las capacidades de inversión por habitante proporcionaría tal vez, en definitiva, al menos para los países no colectivistas, el índice sintético más significativo del desarrollo, en el aspecto económico cuando menos, pues al incluir situación y ten­ dencia introduce en la dinámica del desarrollo.

J.

ELEVADA FEC U ND IDA D Y ESCASA RESTRICCIÓN D E LOS NACIMIENTOS

Resulta curioso hacer intervenir este criterio como te s t de sub­ desarrollo. Esto se debe en parte a que los países técnicamente desa­ rrollados verían disminuir la fecundidad natural por el hecho mismo del género de vida que han alcanzado. Pero principalmente se debe, según parece, a las prácticas de restricción de los nacimientos que estos países han adoptado, ya sea por cálculo económico o para evi­ tar la superpoblación, ya sea, en fin, por egoísmo. Un país poco des­ arrollado practica tanto menos la restricción de los nacimientos cuanto menos le han llegado las propagandas eugenésicas, cuan­ to menor es la necesidad de confort y el índice de mortalidad in­ fantil a compensar es, en cambio, muy elevado, y más pronto pueden ponerse a trabajar los n iñosxl.

10. Véase en la revista cDéveloppement et Civilisations», n.° 1, 1.» trim. 1960, el art. de L . J. L e b r e t , O rientation de la recherche en économ ie du d¿~ .veloppem ent. Se refiere a una exposición de Odd Aukrust, que se apoya a su vez en Leibenstein. 11. En lo que concierne a los países subdesarrollados, muchos econo­ mistas consideran la limitación de los nacimientos como un factor previo 66

Anteriormente una fecundidad elevada no conducía a una eleva­ ción rápida de la cifra d e población, porque eran muy elevadas la mortalidad de los primeros años y la mortalidad general. Pero actual­ mente, con la higiene, la puericultura, las vacunas y los antibióticos, al haber descendido considerablem ente la mortalidad, el porcentaje de crecimiento de las poblaciones de los países subdesarrollados es tal, que la duplicación de la población mundial se producirá en el término d e un período que va de 25 a m enos de 40 años. Es decir, el país subdesarroüado necesitaría un desarrollo pro­ porcionalmente m ucho m ás importante que el país desarrollado, si no quiere llegar a una regresión de la ración alimenticia, de la ca­ pacidad de inversión y de la renta nacional por habitante. Los índices de «natalidad» y de «crecim iento natural de la pobla­ ción» no son ya, en esta perspectiva, una sim ple característica del subdesarrollo, sino la am enaza de una im posibilidad de desarrollo o de una regresión fatal. E l problem a es im portante y con frecuencia es tratado con pa­ sión, ya por los occidentales, asustados ante el crecim iento num é­ rico de las poblaciones llam adas subdesarrolladas y ante las cargas que por esta causa lo s am enazan, ya por los científicos d e los países subdesarrollados, aterrados ante las dificultades del desarrollo. L a utilización de este índice es m uy delicada, pues los países de m enor ín dice de natalidad, de m enor índice de crecim iento no son los m ás desarrollados. L a restricción sistem ática de los n aci­ m ientos plantea problem as éticos graves, especialm ente cuando ina todo desarrollo durable. El ritmo actual de crecimiento mundial, que es de una media de 1,7 flj va a pasar, en efecto, según ellos, a 2 % y más, y llega c a s i r i l % en América Central. Ahora bien, a corto plazo esta medida es ineficaz, pues, como se sabe, las variaciones demográficas tienen uqa resonancia económica solamente a largo plazo; en un país subdesarrollado exige gastos importantes y un es­ fuerzo de educación que hasta ahora no se ha visto coronado por el éxito; corre el peligro de favorecer el mantenimiento de las antiguas estructuras y de ser utilizado por la clase dominante para perpetuar la estancación y la explotación de las clases pobres; las recientes reformas agrarias, cuando han tenido éxito, han permitido un aumento de la producción alimenticia de un 50 % a un 100 %. La tecnología de los cultivos subtropicales está en camino de rápido progreso; históricamente, el descenso de la natalidad ha seguido siempre al descenso de la mortalidad, aunque con cierto retraso. El retraso de la edad núbil, la promoción de la mujer, la urbanización, la desaparición del niño como aportador de ingresos, el aumento de las car­ gas que origina a su familia, el cambio del sistema de valores, etc., son las causas de este descenso. 67

cluye el aborto com o uno de los procedimientos normales, a veces aceptado o animado por la legislación. El camino fácil no es tal vez el más humano si se toman en cuenta todos los valores.

P ara u n a c iv il iz a c ió n d e l o e s e n c ia l

Con esta presentación rápida de los criterios más habituales de sub­ desarrollo, puede verse qué difícil resulta definir con precisión desarro­ llo, subdesarrollo y no desarrollo partiendo de sus componentes; vemos también que todos estos criterios están ligados a una escala subyacente de los valores que no es netamente percibida ni por los tratadistas del desarrollo, ni por los responsables políticos y económicos preocupados por el desarrollo, ni por las poblaciones de los países en un sentido de­ masiado desarrollados o de los países evidentemente infradesarrollados. Con cierta elección de los criterios, se podría descubrir que los países económica y tónicamente desarrollados podrían, en otra escala de valores, ser considerados como subdesarrollados o amenazados de subdesarrollo. Supongamos, por ejemplo, que, en el aspecto humano y social, se consideran como antivalores: E n e l p la n o in te le c tu a l:

El exceso de conocimientos, que estorba al espíritu, el cual no puede ya dominarlos y se cierra a la reflexión sobre la metafísica y sobre las finalidades supremas. El exceso de especialización, que perjudica la polivalencia de las facultades y cierra a la realidad. La educación en un medio artificial, sin contacto con la naturaleza y según sus ritmos. La ininteligencia de los problemas del mundo, cuando el mundo se ha hecho estrechamente solidario. La adhesión a mitos simplistas sobre la estructura economicosocial E n e l p la n o é tic o :

La vida espiritual del ateísmo. La inestabilidad de los matrimonios o las uniones. El recurso al suicidio. El control egoísta de los nacimientos. La formación de pandillas de jóvenes y la criminalidad de los ado­ lescentes. E n e l p la n o so c ia l:

La no comprensión de los demás. El desprecio por aquel que está catalogado como inferior y el or68

güilo resultante de la superioridad técnica y de la prosperidad o de la capacidad de gastar; la discriminación racial. En e l p la n o e c o n ó m ic o :

El trabajo parcelario. El ritmo excesivo en el trabajo y la productividad exagerada. Un gran despilfarro. La impotencia para impedir las fluctuaciones del mercado mun­ dial que, no obstante, se domina. En e l p la n o r e s id e n c ia l:

La ciudad muy grande, en la que la circulación se hace casi im­ posible y las relaciones humanas son tirantes o rehumanizadas arti­ ficialmente. La ciudad-dormitorio, sin vida colectiva. Evidentemente, la lista es muy incompleta; si fuese completa, per­ mitiría analizar los fallos de la escala de valores que emplea corrien­ temente occidente o el mundo soviético o, a imitación suya, los países técnicamente menos desarrollados; y los errores que se han cometido en la apreciación del «estar mejor» y de lo más humano. Y constituiría un error, evidentemente, llegar demasiado lejos por este camino, pero el hábito de apreciar el desarrollo en términos materia­ les o fácilmente reducibles a cifras ha desviado de la finalidad esen­ cial del desarrollo: hacer al hombre «más hombre». Tan pronto como el exceso de comodidades o del ritmo de vida hace al hombre «menos hombre», el desarrollo aparente se convierte en antidesarrollo. Uno de los mayores males infligidos ni mundo por los súbditos de los países económica y técnicamente más evolucionados, ha sido presentar com o el último éxito el aumento de la capacidad de consumo. Los mismos privilegiados, enajenados por la avidez de tener más, de facilidades, de confort y de compensaciones, no estarán ya nunca plenamente satisfechos, mientras que el ansia de la igualación cuantitativa hará indefinidamente desgraciados a los que no la puedan obtener. Las civilizaciones que triunfarán en el plano humano, com o tal vez en el plano del poder, serán sin duda las de los grandes pueblos austeros que hayan conseguido salir de la infrasubsistencia y dedi­ quen sus ratos de ocio a la reflexión y a la contemplación. En este sentido puede vislumbrarse una civilización de lo esencial y, hasta cierto punto, de una proeza que no será miseria. N o por ello deja de ser cierto que el desarrollo es necesario,

69

que debe tender a que desaparezca la subalimentación, el subalojamicnto y el insuficiente vestido de las masas humanas; que la utili­ zación del suelo debe mejorarse considerablemente, que es necesaria la industrialización, que hay que generalizar la instrucción, que 'es indispensable la formación de técnicos, que las inversiones deben hacerse por el ahorro, que el trabajo ha de hacerse más productivo y que hay que hacer una planificación más o menos intensa. A la vez que nos ponemos en guardia contra las falsas escalas de valores, de­ bemos considerar que la civilización técnica se ha convertido en la condición de la supervivencia de la humanidad y que es portadora de muchos valores auténticos. Es vergonzoso que el problema de la escala de los valores o, mejor, de las diversas escalas de valores que deben determinar los diversos tipos de desarrollo recomendables, todavía no haya suscitado investigaciones, o si las hay las descono­ cemos, que ayudarían a distinguir mejor entre los valores auténticos para una determinada fase y región y valores impuestos en nombre de una ideología demasiado simplista o de un conformismo sin in­ quietudes. Creemos que, intentando no traicionar demasiado los principios de las escalas de valores auténticos, importa poner orden en los cri­ terios y los índices del desarrollo.

ÍN D IC E S D E S IT U A C IÓ N

Y

DE

P O S IB IL ID A D E S

La primera ordenación que intentamos es la distinción entre el estado de desarrollo (subdesarrollo, no desarrollo) y el acto de des­ arrollo. Para una población dada existe, por una parte, su situa­ ción actual referente al desarrollo y, por otra parte, su dinamismo: ¿Tiene tendencia a pasar a un estado más elevado o a retroceder? ¿O bien es estacionaria? Entre los principales índices de situación, característicos de los niveles de vida y de estructura, podrían citarse: P a ra e l n iv e l b io ló g ic o y sa n ita r io :

El El El El

porcentaje de población rigurosamente subalimentada. porcentaje total de la población subalimentada y mal nutrida. índice de enfermedad de masa (indicador ponderado). índice de mortalidad en el primer año. 70

Para el nivel técnico:

El consumo anual de acero, de cemento, de energía por ha­ bitante. Estos indicadores son susceptibles de medidas bastante exactas según las estadísticas de producción y de importación, o por sondeos bastante ligeros y bien dirigidos. Los indicadores d e p osibilidades o d e ten den cia , característicos de la evolución de los niveles de vida y de las estructuras económ icas y sociales, serían: Para el nivel cultural:

El índice de crecimiento de alfabetización. El número de alumnos que sigan estudios después de la ense­ ñanza primaria y, entre ellos, los que reciban una form ación técnica (agrícola, artesana o industrial); también el número de agrónomos y de ingenieros. Para el potencial económ ico y financiero:

La densidad actual de infraestructuras «com unicaciones» por unidad de superficie y de infraestructuras «energía» por ha­ bitante. La proporción de suelo explotable ya explotado; el índice de utilización del suelo en relación con la utilización óptim a y la intensidad de los obstáculos que impiden esta última; la re­ lación ponderada de la productividad agrícola actual con el límite máximo que nc provoque deterioro de los suelos, índices de las riquezas minerales energéticas y no energéticas explotables. Relación del crecimiento de producción global (agricultura, in­ dustria y su suma) con el crecimiento de población. Proporción de la población que entra en la economía de mer­ cado. Capacidad de inversión global calculada por habitante, a) pres­ cindiendo, b) teniendo en cuenta la inversión-trabajo correc­ tamente apreciada en valor monetario. Capacidad de orientar objetivamente la inversiónia. 12. Si quisiéramos limitamos a algunos indicadores en cifras que per-

71

P in muchos países, estos índices sólo pueden estimarse con un margen de aproximación muy amplio. La resultante equilibrada de estos diversos índices, según una fórmula a discutir y fatalm ente discutible, permitiría establecer dos índices sintéticos rudimentarios, uno de «situación» y otro de «po­ sibilidades». Su comparación con el índice sintético aproximativo actualmente em pleado de renta media por habitante, resultaría tal vez sorprendente. Actualm ente estam os reducidos a meras conjeturas sobre la rea­ lidad y sobre la potencialidad del desarrollo de un país. No obstante, hace algunos años intentam os, partiendo de los datos estadísticos disponibles, poner a la vista los diferentes grados de desarrollo y de posibilidades de desarrollo para las diez zonas más o menos ho­ m ogéneas del mundo. N o repetiremos en este libro el detalle com pleto del estudio apa­ recido con el título: Niveaux de con som m ation e t d e production dans

les d ix zones du m onde1*. L a d iv isió n clá sica en países desarrollados, en curso de desarrollo y su bd esarrollad os, es, en efecto , dem asiado sum aria. Por ello hemos in ten tad o, partiendo d e inform es estad ísticos de lo s años 1952-1953, una cla sifica ció n m ás p erfecta. L o s países com prendidos en la s zonas de­ fin id as presentaban n iv eles de consum o y d e producción parecidos, al m en os en cu an to a lo s elem en tos princip ales, y se encontraban en fases m m esen, no obstante, com paraciones bastante m atizadas, nos parecen los más significativos: O contenido en calorías de la alim entación cotidiana media. E l índice de m ortalidad infantil. La esperanza de vida en e l nacim iento. E l índice de asistencia escolar ( l.« “grado). E l índice de analfabetism o de los m ayores de 14 años. E l núm ero de m édicos, agrónom os, ingenieros, e tc , por cada 10 000 ha­ bitantes. El núm ero de urbanistas por 1 000 000 de habitantes. El porcentaje de las tierras utilizadas en rotación prim itiva de las tierras. El porcentaje de las tierras en pendiente tratadas contra la erosión. El núm ero de kilow atios-hora por año y por habitante (sin considerar la electrom etalurgia y la electroquím ica).

13. Économie et civilisation, tom o I, «Économ ie et Humanisme», Les É d itio o s O u v rié re s , Parts 1956, a r t de R aym q n d D e l p r a t , p. 131 ss. Véase ig u a lm e n te , e n e l a * 74, juL-ag. 1952, de «Économ ie et H um anismo, Pro­

ducá vité, niveaux de vie et civilisation, que publicó un primer estudio sobre e s te te m a .

72

económicas análogas14. No obstante, hubiese sido interesante poder distinguir los ritmos, a veces muy diferentes, de ciertos países en el interior de las zonas. Damos a continuación, a título de ilustración 15, los diagramas que representan los niveles de consumo en las diez zonas más o menos ho­ mogéneas del mundo que caracterizamos sucintamente1*: 1. A m é r i c a d e l N o r t e : «Espacio privilegiado de elevado nivel de vida y donde la producción crece mucho más de prisa que la pobla­ ción, pero donde la cultura humana puede parecer insuficiente.! En Es­ tados Unidos, grave problema de la inestabilidad familiar. 2. O c c a n ia : «Posibilidades inmensas, crecimiento rápido de la pro­ ducción, pero inmigración restringida.» 3. E u r o p a o c c i d e n t a l : «Gran dispersión de los niveles de vida de pueblo a pueblo. Países de viejas civilizaciones impedidos por sus fron­ teras arcaicas.! 4. URSS: «Vasto país desigualmente poblado, en evolución rápida gracias a sus muy diversos recursos y a su experto aprovechamiento de la plusvalía.» 5. J a p ó n : «Territorio exiguo para una población creciente en busca de un nuevo equilibrio. Máximo de capacidad técnica en Extremo Oriente.! 6 . E u r o p a o r i e n ta l : «Arrasado por la guerra, este espacio ha pa­ sado a la órbita soviética. Grandes diferencias de un país a otro.!

7. A m é r i c a l a t in a : «El índice medio de crecimiento agrícola corres­ ponde con exactitud al de la población subalimentada, excepto en Argentina, pero las diferencias entre las clases sociales son muy mar­ cadas.! 8 . P r ó x im o O r ie n t e : «Cuna de la civilización, hoy día hambriento y subprovisto; el estado de Israel.!

14. El estudio citado anteriormente da también el índice de creci­ miento anual (población, producción industrial y producción agrícola) para las distintas zonas. 15. Estos gráficos reflejan el estado del mundo al terminar la segunda guerra mundial. Después se han producido importantes modificaciones, se han atado y deshecho lazos, y preocupaciones casi siempre estratégicas han creado formas de asistencia; algunos estudios e inventarios han mejorado nuestra información. 16 Véase el curso In tr o d u c tio n d la d y n a m iq u e , Montreal 1956. 73

9. China y sudeste asiático; «Este espacio, sin utillaje básico, en­ cierra más de mil millones de habitantes subalimentados y sin capacidad de ahorro. Hay que notar el esfuerzo tipo soviético de desarrollo rá­ pido y el esfuerzo paralelo del plan Colombo.» 10. Africa negra: «Poblaciones primitivas esparcidas por territorios inmensos sin utillaje básico. Hay que exceptuar la Unión Sudafricana.»

ELEMENTOS C O N SID ER A D O S PARA EL ESTUDIO DE LAS 10 ZONAS

NIVELES DE CONSUMO

EQUIPO sec„

M\VEL TER C¡AR/q ^

y

e q u i p o pr im ar '° s

74

PRODUCCIÓN - PRODUCTIVIDAD - DESARROLLO

La elección de los elementos tomados en cuenta (véanse matrices en las p. 74-75) ha sido limitada por los informes disponibles. Por ello cierto número de factores importantes de desarrollllo no han podido tenerse en consideración. Las escalas de cotación se han establecido según las convenciones siguientes: hemos asignado sistemáticamente 1 a los niveles más bajos y 10 a los más altos; las cotas intermedias se han fijado por proporcio­ nalidad aritmética. Solamente en algunos casos los índices presentaban una dispersión tal, que hemos tenido que adoptar una graduación geo­ métrica.

r

0 d U C C I Ó N - PRODUCTIVIDAD - DESARROLLO

IBEROAMÉRICA

PRÓXIMO ORIENTE

URSS

CHINAY SUDESTE ASIATICO

JAPÓN

Africa

No hemos disimulado en las publicaciones anteriores la imperfec­ ción de este intento de conocimiento de los niveles de consumo y pro­ ducción, ya sea por el car&cter incierto y a veces erróneo de los datos estadísticos utilizados, ya por sus caracteres más o menos representativos. Además, estas medias por zona no nos informan sobre la importante disparidad que existe en el interior de cada zona. Los elementos estadís­ ticos se han dispuesto en dos diagramas circulares que permiten una visión sintética de las diferentes estructuras de consumo y de producción, y pueden resumirse en cuatro aspectos: Nivel de consumo: Sector 1: situación ante los bienes esenciales. Sectores 2 y 3: situación ante los bienes de confort y de facilidad. Sector 4: situación ante los bienes de superación. Nivel de producción-productividad: 1) Estado de los equipos. 2) Rendimientos agrícolas. 3) Rendimientos globales e industriales. 4) Factores de desarrollo (técnico y financiero). Para una presentación rápida, las diez zonas se han clasificado en tres grandes grupos en relación con el grado de desarrollo alcanzado: (Estados Unidos, Canadá, Oceanía, Europa occidental). El nivel de consumo está muy cerca de la mejor situación posible (cota 10); no obstante, en relación con los bienes de superación, el grupo América del Norte presenta algunos fallos (situación familiar e información); Europa occidental presenta, aunque en un nivel menor, una estructura más equilibrada. Nivel de producción y productividad: P rim e r g ru p o

En lo que concierne al equipo, se han utilizado dos clases de crite­ rios. Unos se refieren a la superficie, otros a la población, y los dientes de sierra dan indices muy desiguales según se refieran a la superficie o al número de habitantes, ya que la puesta en valor de estos territorios está penado por la falta de población y la extensión de sus territorios, Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) presenta una situación menos fa­ vorable con respecto a los factores del desarrollo. Segundo grupo (URSS, Japón, Europa oriental).

El nivel de consumo (equipo secundario) es muy bajo (inferior a 3). La situación ante los bienes esenciales no es mala, aunque el nivel consumo-alojamiento-textil sea bastante bajo, austeridad explicada en el caso del Japón por el importante esfuerzo de elevación que se ha debido hacer después de la guerra, y en el caso de Rusia por su po­ lítica de industrialización. 78

El nivel técnico de producción y de equipo es relativamente bueno, lo que da a los diagramas de este grupo cierta estructura común. Los factores de desarrollo técnico alcanzan un nivel muy alto. No obs­ tante, los rendimientos son bajos; utillajes e infraestructuras son aún muy escasos. Estos países mostraban aún en esta época cierto retraso con respecto a los del primer grupo. Europa oriental presenta, como Europa occidental, una estructura más equilibrada, pero en un nivel inferior. T ercer g r u p o .

En esta agrupación heterogénea, Iberoamérica ocupa una situación aparte. Hay que hacer muchas distinciones en el interior de este grupo, que evoluciona con grandes diferencias. Este grupo pesará cada vez más sobre el destino del mundo, por razón del peso de su población (dos mil ocho millones en 1975). La disparidad de los niveles de ingresos en el interior de estos países es un obstáculo muy importante para su desarrollo. El nivel de consumo está muy por debajo del mínimo aceptable y el nivel producción-productividad es casi nulo, lo que no permite es­ perar una liberación económica autónoma. Advirtamos que los infor­ mes estadísticos referentes a África eran aún, hace algunos años, poco numerosos. China aún no se había beneficiado de los primeros pasos de su salto adelante y África tampoco manifestaba tan netamente la adqui­ sición de su propia conciencia.

Este estudio rudimentario, llevado a cabo país p o r país, no esta­ ría desprovisto de interés. En una misma zona, las diferencias de un país a otro son considerables. En algunos países muy grandes, sería necesario llegar a comparaciones de región con región. Así, para el Brasil habría que distinguir el sur, el este, por debajo del es­ tado de Río de Janeiro, el nordeste, el oeste y el norte. En todo caso, es ya tiempo de que se prescinda de comparaciones basadas en algunas cifras globales para proceder a comparar estruc­ turas dentro de sus situaciones, y las tendencias o potencialidades.

79

III CARACTERES DEL DESARROLLO AUTÉNTICO

Para definir el desarrollo auténtico, e inspirándonos en la im­ portante aportación de Giorgio Sebregondi *, podemos distinguir cin­ co caracteres esenciales: «finalización», coherencia, homogeneidad, autopropulsividad, indivisibilidad. F inalización.

El desarrollo debe apuntar no sólo al mayor bienestar humano de todas las capas sociales, sino también al «ser más» humano, el «valer más». El aumento de bienestar puede interpretarse como un simple aumento de confort; el «ser más», noción metafísica, implica la realización óptima de las potencialidades humanas. En otros tér­ minos, el desarrollo debe tener por fin la satisfacción de la ne­ cesidad «arbitrada» 123.El arbitraje de la necesidad es realizado, o bien por obra de una elevada civilización en la que la estimación común de los valores subordina los valores menores a los valores superio­ res, o por algunas é lites de dirección que poseen un firme sentido del bien individual y del bien común. Según decía Giorgio Sebregondi, «el paso que hay que conseguir en los países subdesarrollados no es el de una técnica a otra, sino el de un estado de civilización a otro»8 Y aun es preciso que la civilización a la que se llega sea una civilización verdaderamente hu­ mana. El problema de civilización desborda por todos lados el des1. V éa se la revista « É co n o m ie et H u m an ism e», n.° 84, mar-abr. 1954, L e d é ve lo p p e m e n t h arm on isé, N o te s p o u r u n e th éo rie, p. 66-76. 2. C f. el arbitraje de la n ecesid ad , p. 347. 3. « É co n o m ie et H u m an ism c», n.° 84, p. 68.

80

arrollo puramente económ ico cuantificado. Sin duda la civilización verdaderamente humana exige cierto nivel económ ico para todas las capas de población, pero este n ivel n o podría bastar por sí solo para realizar el progreso hum ano. Puede incluso ocurrir que la avidez de su adquisición com prom eta los valores m ás elevados de la civi­ lización anterior o la obtención de los valores superiores que debería llevar consigo la nueva fase de civilización. Es evidente que esta perspectiva m odifica considerablem ente la concepción del desarrollo, los m étodos de aproxim ación analítico y sintético para fijar los objetivos m ayores y los objetivos concretos que hay que proponerse, y por fin la elección de los m edios para realizarlos. La finalización o fijación d e fines se efctúa así en varios pla­ nos: elevación humana de todas las subpoblaciones, en todos los aspectos; grandes proyectos concretos que deben contribuir a ello; multitud de proyectos secundarios que deben asegurar el éxito de los proyectos mayores. E l d e sa r ro llo d e b e

e m p le a r m e d io s p r o p o r c io n a le s a la s fin a ­

R esulta ilusorio y peligroso proponerse y hacer esperar al pueblo unos objetivos que no se pueden alcanzar. D ebe haber una correlación necesaria entre los objetivos fijados, las p osi­ bilidades de que se dispone y los m edios a emplear; igualm ente, de­ be existir una dependencia de los objetivos con respecto de la fi­ nalidad definitiva, la elevación de las personas y la instauración del bien común. La preocupación constante de esta triple proporcionalidad es indispensable para los realizadores del desarrollo. Si la olvidan, so­ lamente crean un desarrollo aparente y frágil. Los objetivos concretos son fáciles de determinar después que se ha procedido a un estudio lo bastante com pleto de las condiciones del desarrollo. Los más frecuentes son: lidades e le g id a s.

La conservación, m ejoram iento y extensión de los suelos culti­ vados. Una producción agrícola que conduzca a la plena satisfacción de las necesidades alim enticias de una población de crecim iento más o menos rápido. La alfabetización del conjunto y la preparación de los cuadros.

81 Lebret, Dinám. 6

Una estructura política y administrativa que asegure un dinamis­ mo constructivo. El equilibrio de la balanza comercial. La confianza y la amistad de los pueblos que puedan aportar la ayuda necesaria (por una temporada o por largo tiempo). Impregnar de una ética las relaciones individuales y colectivas. Ante estos objetivos imperiosos, importa determinar y utilizar los medios proporcionados. Si nos quedamos cortos, no se consegui­ rán los objetivos y el desarrollo resultará entorpecido; por ello es de suma importancia la elección objetiva de los medios más efi­ caces y menos costosos, a fin de que no se malgaste nada de la ca­ pacidad de desarrollo. En los países que sólo empiezan a desarrollarse, las proporcionali­ dad de los medios con los objetivos es casi siempre, excepto en al­ gunos casos de roycdties importantes^ imposible en la práctica. Frecuentemente se ha descrito el o, más bien, los diversos círcu­ los viciosos de la pobreza: No existen las infraestructuras, ni el capital para establecerlas; por lo tanto, no hay grandes trabajos de mejoramiento de la agri­ cultura. No hay vías de comunicación para unir los polos ya existen­ tes y alcanzar las zonas preferentes de valoración; por lo tanto, no se -produce la propagación rápida del progreso técnico, de lo que deriva la insuficiencia del aumento de la producción con respec­ to del crecimiento demográfico. No hay cuadros técnicos, ni suficiente dinero para crear escuelas técnicas; no hay espíritu de empresa, ni crédito a largo plazo para establecer talleres y fábricas; por lo tanto, no hay industrialización. No hay suficiente capacidad administrativa, ni sentido de la función pública, y tampoco un número suficiente de jóvenes que hayan seguido el ciclo superior o incluso el ciclo secundario de ense­ ñanza, para que pueda formárseles rápidamente en las responsabili­ dades ejecutivas. No hay bastante salud, ni bastante producción alimenticia, y tam­ poco bastantes establecimientos sanitarios; de ello resulta un tra­ bajo de escasa productividad con un utillaje anticuado. Y así podríamos continuar indefinidamente4. 4. Para romper el círculo infernal del subdesarrollo es necesario des-

82

Los organismos internacionales y los pueblos ricos que preten­ den asistir a los pueblos jóvenes no han comprendido que el paso de una economía de trata (anterior y en parte aún persistente) a una economía de desarrollo exigiría, al principio, grandes gastos de infraestructuras físicas y educacionales. El economista ameri­ cano B. Higgins pide un b ig p u s h , un fuerte empujón, para hacer arrancar el desarrollo*56*. La aportación graciosa de capitales impor­ tantes es condición para el comienzo de la utilización ordenada y coherente de los recursos.

C o h eren cia .

El desarrollo ha de ser coherente en sus diversos «aspectos» 8. Si solamente vemos uno de sus aspectos, se establece un desequilibrio. Es necesario percibir y promover a la vez, dentro de su interdepen­ dencia, los aspectos biológico, educacional y cultural, técnico, resi­ dencial, económico, ético, cívico y espiritual. Activar solamente al­ gunos aspectos crea desencajes que luego serán difíciles de reabsor­ ber. Hay que analizar, pues, todos los aspectos para intensificar de un modo preferente los aspectos retrasados. Lo mismo sucede en lo que concierne a la coherencia entre los sectores primario, secundario y terciario, ya se definan estos secto­ res en el aspecto «producción», al modo de Colín Clark, por extrac­ ción, transformación, servicios, o en el aspecto «consumo», al modo de «Économie et Humanisme», por subsistencia, confort y supe­ ración. También puede hablarse de coherencia entre las ramas de ac­ tividad: agricultura, ganadería, riqueza forestal, pesca, industrias de base, industrias ligeras, artesanado, servicios públicos, servicios semontar su m eca n ism o , c o m o s eñ a la B. H iggins : « E n u n a a n terio r p u b lic a ­ ción, he forja d o la m etá fo ra d esca ra d a m en te a m b ig u a : e l c a m in o d e l d e sa rr o ­ llo está e m b a ld o sa d o d e c ír cu lo s v ic io s o s.» A lb e r t H ir sch m a n n h a a ñ a d id o después: «S í, p ero a lg u n o s c ír cu lo s s o n m ás v ic io s o s q u e o tro s. L a tarea d e l análisis eco n ó m ic o d el p r o b le m a d e l d e sa rr o llo c o n siste en d escu b rir c u á le s de estos círcu lo s v ic io s o s so n las ca u sa s fu n d a m e n ta le s d e lo s d e m á s, c u á le s pueden rom perse ráp id a m en te y c u á les p u ed en c a m b ia rse en m e c a n ism o regulador qu e p erm ita un c re c im ie n to c o n tin u o » , E c o n o m ie d e v e lo p m e n t, W. W . N orto n & C .°, inc., N u e v a Y o r k 1959, p. 24. 5. E c o n o m ie d e v e lo p m e n t, o. c., p. 384. 6. La m ism a p r e o cu p a c ió n se refleja e n R. N u r sk e e n su te o r ía d e l cre­ cim iento eq u ilib ra d o (b a la n c e g ro w th ).

83

mipúblicos y privados. Hay que descubrir y dirigir minuciosamente la complementariedad entre ellos y, en la medida de lo posible, medir, corregir y orientar las corrientes de un sector a otro. La coherencia puede también entenderse como armonía entre in­ fraestructuras fundamentales (físicas y culturales) y estructuras di­ versas que dependen de ellas, o entre infraestructuras objetivamente deseables y las posibilidades de período. Y aún deberíamos considerar la coherencia entre los objetivos que se propone el plan. H o m o g e n e id a d .

El desarrollo debe ser homogéneo en su proceso, en el sentido de que debe considerar siempre lo que existía con anterioridad. In­ cluso cuando introduce innovaciones, aun cuando sea de un modo revolucionario, conviene que permanezca en cierta continuidad con el pasado. Un desarrollo a sacudidas es equivocado y costoso: equi­ vocado porque desconcierta a la población; costoso porque rompe dispositivos e impone la creación o improvisación de otros nuevos. Es, pues, capital que el desarrollo sea pensado a largo plazo, pre­ parando desde lejos las innovaciones importantes que lleve consigo, de modo que lleguen exactamente en el momento oportuno y previs­ to en la medida de lo posible. La imagen más exacta para caracterizar la homogeneidad del des­ arrollo es la del crecimiento de un árbol. Todo, en el crecimiento, está en dependencia del pasado de la planta, lo que no impide po­ darlo para aumentar su belleza, o sul fecundidad, e injertarlo para obtener frutos más abundantes o mejores. Pero el arboricultor, en cada una de sus intervenciones, calcula las virtualidades del árbol tratado e intenta sacar el mejor partido de ellas para los fines que se ha propuesto. De este modo queda condenada la revolución absoluta, que hace tabla rasa y quiere plantarlo todo de nuevo. También hay que con­ denar la acción impulsiva o caótica. Cuando se impone una transfor­ mación —y a veces se impone en el desarrollo—, sea evolutiva o revolucionaria, debe utilizar gran número de valores y de fuerzas antecedentes para proporcionarles un clima más favorable y puntos de aplicación más eficaces.

84

A

En otros términos, la homogeneidad se toma a la vez en relación a la totalidad de la estructura económica existente y a la civilización en evolución. A u to p ro p u lsi v id a d .

La homogeneidad así comprendida es un factor importante de la Con esta palabra hay que entender la cualidad de una estructura evolutiva que halla en sí misma su permanen­ cia de impulsión. Esto exige que la estructura sea órganica y, por tanto, asociativa. Es orgánica por la complementariedad y la coor­ dinación de las funciones en todos los escalones del ejercicio del poder. Es asociativa por la plena entrada en juego de cooperantes que no se contentan con ejecutar servilmente, sino que son capaces de iniciativas creadoras en el sentido del movimiento de con­ junto. Esta cooperación debe existir en todos los niveles y arrastrar a las subpoblaciones de la base, por lo menos a sus dirigentes (na­ turales o designados). El establecimiento de una estructura nueva resulta siempre una operación difícil, si no aventurada. En general, aparta resueltamente algunos móviles de acción anteriores y una parte de las fuerzas que los explotaban. Exige, pues, que se propongan nuevos móviles y que se disponga de nuevas fuerzas. El recurso al mito es peligroso, pues el mito lanza a lo ilusorio y provoca reacciones fuertes, si no violentas, cuando la ilusión se desvanece ante los hechos. No obstante, es indispensable la creación del entusiasmo, reemplazado lentamen­ te por la convicción. Un «gran proyecto», para emplear una ex­ presión de Fran^ois Perroux, debe sustituir al mito, cuyos efectos son a la larga negativos. El desarrollo integral, armónico, es pre­ cisamente un gran proyecto susceptible de ganar a las mejores é lite s y, progresivamente, al pueblo entero, a condición de que el pro­ yecto no sea solamente vana palabrería y un montón de frases hea u to p r o p u lsió n 7.

7. W. A rthur L e w is plantea el problema de la autopropulsividad en estos términos: «¿El crecimiento es acumulativo en el sentido de que, una vez iniciado, las creencias y las instituciones se modelan inevitablemente de un modo tal que favorece la continuación del crecimiento, o bien es autofrenante, en el sentido dialéctico de que nuevas creencias e instituciones se crean inevitablemente para resistir al crecimiento y retrasarlo progresiva­ mente?», The theory of economic growth, Richard D . Irvin, inc., Homewood (Illinois) 1955, p. 12.

85

c h a s. N o o b sta n te, el gran p r o y e cto d e b e utilizar dich as frases para c o n q u ista r a las m asas. Y , si so n m a la s, d e m a g ó g ic a s, inobjetivas, sus e fe c to s so n p ern icio so s. E l p r o y e c to h a d e ser cla ra m en te c o n c e b id o p artien d o del estudio d e la realid ad c o m p le ta . P recisa lo s fin es q u e to d o p u eb lo debe de­ sea r c o n seg u ir y d eterm in a lo s p rin cip a les m e d io s e sco g id o s. El pa­ p e l d e lo s partid o s in terv ien e para fa v o r e ce r el p ro y ecto o atacarlo. U n gran p r o y e c to en m a n o s d e un p a r tid o c o rr o m p id o n o tarda en ser o d ia d o p o r el p u eb lo . E l p a r tid o m o to r d e b e ser pu ro. C uando se h a a lc a n z a d o cierta m a d u r ez d e m o c r á tic a , n o h a y q u e inquietarse p o r la p lu ralid a d d e lo s p a r tid o s, s i tie n e n u n pro g ra m a positivo y so n c a p a c e s d e u n irse en la e le c c ió n d e lo s m e d io s principales. O tra c o s a o cu rre si s e trata d e p a r tid o s « u n ip e r s o n a le s » , form ados p ara sa tisfa c er a un d irig en te a m b ic io so , o c u a n d o s e trata d e par­ tid o s n e g a tiv ista s d e o p o s ic ió n .

Con bastante frecuencia se da la tentación de crear un partido único y una juventud única para provocar una autopropulsividad, aparente al principio, que se espera hacer real. Recurrir a esta fórmula totalitaria parece necesario a ciertos gobiernos ya estableci­ dos o a ciertas fuerzas revolucionarias que preparan su acceso al poder. Parece que no exista otro camino para arrancar al país de la estancación o de la regresión. Este camino implica siempre grandes peligros, ya porque conduce a una odiosa opresión de las perso­ nas, o porque emplea a incapaces, o porque expone al partido a ser invadido de ambiciosos impuros o sin verdadera convicción. La dic­ tadura «anticorrupción» se ve constantemente amenazada de con­ vertirse en un foco de corrupción intensa. El sindicalismo, cuando se asocia al gran proyecto, puede ser uno de los elementos más importantes de la autopropulsividad. Pero puede ocurrir de otro modo cuando se estanca en las formas sim­ plistas de la reivindicación de privilegios. El problema más difícil acaso sea el de la asociación de las co­ munidades de base, dominadas aún por la desconfianza de los viejos y fuertemente vinculadas a la trama social tradicional. Muchas veces se ha creído que las cooperativas eran el medio más eficaz para pro­ vocar la asociación. Pero con frecuencia han sido una aplicación mala e inauténtica de las cooperativas del occidente, gobernadas por funcionarios impuestos y yuxtaponiendo a las comunidades preexis-

86

lentos un aparato artificial fa lto J e esp íritu co rp o ra tiv o . Faltaban los dirigentes J e p u eb lo , y lo s a g en tes J e la c o o p e ra c ió n se convertían en meros a J m in istra tiv o s q u e n o particip aban, e x ce p to en lo s « a su n ­ tos» que Jeb ían tratar la total p u esta en v a lo r J e co n ju n to J e u n i­ dades elem en tales q u e co n tr o la b a n . Con tod o, la c o o p e r a c ió n c o n stitu y e la fó rm u la norm al q u e hay que em plear, a c o n d ic ió n J e q u e s e in tegre en las estru ctu ras c o ­ munitarias a n tec e d e n te s, las c u a le s n o d e b e destruir, sin o reforzar y renovar.

La creación Je las condiciones de una auténtica y sana autopropulsividnd aparece así como reservada a los gobernantes de cali­ dad excepcional, capaces de dominar la evolución democrática de su pueblo y de hacer aceptar las estructuras institucionales por las que debe propagarse el desarrollo. Es preferible ir menos de prisa, con paso seguro, que apresurar el movimiento de un modo des­ considerado. La autopropulsión debe ir acompañada de «autocorrectividad», ya sea que la reacción intuitiva del cuerpo social o de los cuadros intervenga en cada etapa para rectificar los objetivos y los dispositivos, ya sea que las autoridades superiores e intermedia­ rias hayan establecido el sistema de información rápida y de control continuo que permite los reajustes. Así concebido, el desarrollo es una creación continua, tributaria de la prudencia política y de la justicia distributiva. El poder sabe adónde va, qué caminos debe tomar, y emplea a los hombres más capaces de desempeñar las funciones que les son asignadas. Pero el pueblo y las élites que de él brotan responden a la pro­ posición del poder, como éste responde a la espera de la base y de los escalones intermedios. Se produce continuamente, en todos los campos, un descenso de la cima y jp t ascenso de la base en un intercambio ininterrumpido de reacciones y de opciones verificado­ ras. Para emplear las fórmulas de Fran?ois Perroux, «el polo ejerce su función y se multiplica en polos secundarios de anima­ ción». La «propagación» se efectúa, porque el desarrollo ha adqui­ rido «significado» para todos. De este modo el desarrollo es pro­ ductor de simbiosis, incluso si no hay innovaciones’ espectaculares; el desarrollo mismo es la gran innovación, la creación de un poder inteligente, asociado al conjunto del pueblo. 87

In d iv isib ilid a d .

Por el hecho de la autopropulsividad y la autocorrectividad, el desarrollo auténtico es siempre «comunitario», en el sentido de que, instaurando el bien común en todos los escalones, realiza las condiciones óptimas para la formación de comunidades jerarqui* zadas. Perfecciona o instituye un organismo histórico que lleva en sí mismo las razones de su permanencia. Como desarrollo de un conjunto social es «indivisible», porque nunca se separa del desarrollo, al menos potencial, de todos los miembros individuales de la sociedad que transforma 8. Nos parece útil ampliar este concepto de indivisibilidad. Hay todavía demasiados autores, expertos y políticos que tienden a con­ cebir el desarrollo en uno u otro o varios de sus aspectos, sin per­ catarse bastante de su interdependencia. Todo debe corregirse y aumentarse a la vez, en el embrollado juego de las causalidades recíprocas. El desarrollo es, como ciencia y arte, la disciplina inte­ lectual y activa de la complejidad en movimiento, que se reduce a «la unidad del avance». Es una disciplina de síntesis viviente, irre­ ducible a toda disciplina y que pone a todas ellas a su servicio. Es una categoría nueva en el catálogo de las disciplinas, pero que se coloca como clave de bóveda en la confluencia de todas las nervaduras; y los mismos arcos, en su curso hacia el punto de con­ vergencia, se consolidan entre sí en una interacción continua. Una imagen física resulta aquí insuficiente. Se trata más bien de un dinamismo del ser viviente que realiza la cooperación de sus funciones y la colaboración de sus miembros, se extiende por su unidad de acción y sufre mutilaciones y carencias, intentando realizar a pesar de ellas su perfección. Es evidente que el desarrollo, como proceso concreto de evo­ lución de lo menos humano hacia lo más humano, nunca llegará a la perfecta consecución de sus fines, a obtener una perfecta cohe­ rencia, una perfecta homogeneidad, una perfecta autopropulsividad autocorrediva, una completa indivisibilidad. Pero es necesario ha­ berlo caracterizado en su perfección para que las sociedades y los grupos tengan una idea clara de la totalidad de sus exigencias. 8.

V é a s e S e b r eg o n d i , rev. c it., p . 71

88

El desarrollo plenamente auténtico es sin duda un mito, pero un mito que conduce al más sano y al más eficaz de los realismos. El desarrollo real no se realiza sin encontrar obstáculos, sin romper nada, sin sufrir reveses. Se elabora entre las contradicciones por el impulso de hombres empeñados firme y lúcidamente en produ­ cirlo sin disponer de ninguna receta que sea universalmente apli­ cable. Por científicamente que quiera hacerse, permanece siempre en el dominio del arte y siempre necesitará hombres de calidad excepcional para llevarlo a buen término. Los aventureros del des­ arrollo lo comprometerán por incompetencia, queriendo servirse de su prestigio para ilusionar. No era, pues, inútil presentar su verda­ dero aspecto y sus exigencias fundamentales.

89

IV O P C IÓ N P O R U N A D IN Á M IC A D E C A R Á C T E R P R Á C T IC O

En el estado actual de la doctrina, de la teoría, del material estadístico y de nuestra propia experiencia, lo único que nos ha parecido posible es elaborar a grandes líneas una dinámica de ca­ rácter práctico. Nuestra primera intención, después de dar a cono­ cer el método general que se ha de aplicar, consistía en llegar a una construcción más particular, distinguiendo los tipos de países según el aspecto de sus necesidades, aspiraciones, potencialidades, utillaje existente, posibilidades y probabilidades. Pero nos ha faltado el tiempo necesario para completarlo. No obstante, se abre aquí un campo de estudio al que queríamos volver algún día1. Un análisis bastante rápido de cada país permitiría caracteri­ zarlo según sus diversos aspectos. Realizando este análisis en todos los países, podría hallarse, en cuanto a su desarrollo, cierto número de tipos. Si el número de tipos es lo bastante pequeño, el problema se reduciría a elaborar una « d in á m ic a d e tip v j». Pero si este nú­ mero es grande, el procedimiento resultaría inútil, pues sería más sencillo tratar el desarrollo país por país, ya sea de un modo pura­ mente empírico, ya aplicando ligeros esquemas flexibles más o menos valederos para ciertos grupos de países de estructura y de situación parecidas. 1.

H en r i J anne,

en su artículo sobre la «tipología del subdesarrollo».

La Belgique et l’aide aux pays sous-développés, p. 25, defiende una tipología

fundada sobre un criterio «político-institucional» (contacto entre las socie­ dades industrializadas y las que no han conocido la revolución industrial). Una preocupación análoga aparece en el artículo de U g o P a p i dedicado a la «teoría del desarrollo económico y de la formación de las zonas retra­ sadas», Observation économique, junio 1954, para buscar remedios tipo para luchar contra la agravación de los costos en estas zonas desfavorecidas.

90

El desarrollo auténtico es esencialmente la «respuesta a las ne­ cesidades». Por lo tanto, interesa empezar todo estudio del des­ arrollo por el análisis d e las situ acion es d e las diversas su bpobla dones que integran la población de una nación (o de un territorio). La necesidad aparece como una diferencia entre una situación y unas normas, y estas normas pueden ser un mínimo absoluto apre­ ciado por los especialistas en ciencias humanas, o un mínimo fijado por los dirigentes políticos, o el mínimo deseado por las subpobla­ ciones, o, en fin, el máximo posible en función de los recursos. La apreciación de la necesidad debe tener en cuenta el índice de crecimiento de la población. El mínimo deseado por las pobla­ ciones entra siempre en el cálculo, ya como incentivo a un trabajo más productivo, ya como freno de los programas de inversión, ya como motivo de codicia o de protesta. Conviene separarlo de la necesidad y hacer de él el criterio «aspiraciones». Un pueblo de pocas aspiraciones concebirá el desarrollo de un modo completa­ mente distinto que un pueblo de aspiraciones vehementes. Para satisfacer necesidades y aspiraciones, hacen falta «recur­ sos». Así pues, en segundo lugar, habrá que estudiar el potencial económico, humano y financiero de los países y el modo como se aprovecha en las instituciones, las organizaciones y las estructuras existentes. Los recursos brutos son las p o te n c ia lid a d e s . No po­ dremos hacer más que estimarlos de un modo aproximado, por falta de prospecciones sistemáticas y por lo imprevisible de las in­ novaciones. Los recursos comprenden la calidad de los suelos y de los climas, las riquezas minerales, los demás recursos energéticos, el número y la calidad de la mano de obra. Los recursos pueden abrir posibilidades de autoconsumo o posibilidades de exportación. Hay que considerar la estabilidad o la fragilidad de los recursos, ya que todo territorio que sea principalmente exportador y casi monoexportador se encuentra en gran inseguridad. El «equipo» o utillaje son las instalaciones ya existentes como infraestructuras: in­ dustrias de base, industrias de transformación, edificios y maqui­ naria agrícola, servicios, y en el primer plano de éstos, los servicios educacionales. Las p o s ib ilid a d e s son las potencialidades que po­ drían ser utilizadas efectivamente según diversas hipótesis, de las que vamos a mencionar algunas: uso, mejora o deterioro del equipo actual; autofinanciación, préstamo o donación; aumento del número

91

de trabajadores y mejora progresiva del personal; reforma de las estructuras; sagacidad y continuidad políticas; estado de paz social o de tensión social. Las probabilidades son las hipótesis de elec­ ción más recomendable entre las posibilidades máximas, medias o mínimas.

Una apreciación, aunque sea muy aproximada, de las necesidades en relación con las normas mínimas fijadas por los especialistas en ciencias humanas; de la intensidad de las aspiraciones; de las potencialidades admitidas según cierto baremo de ponde­ ración (distinguiendo potencialidades agrícolas y potenciali­ dades industriales); de la intensidad ponderada de los equipos existentes (agrícolas, industriales y educacionales); de las posibilidades de utilización de las potencialidades a corto, medio y largo plazo, y del índice probable de utilización de las posibilidades, permitiría reconocer los países que están en situación parecida, o, si se prefiere, en la misma fase de desarrollo. Más exactamente, los cuatro primeros criterios d e te rm inarían la semejanza en la fase de salida; los dos últimos, las probabilidades de diferencia en la fase de llegada. Los ritmos de evolución están en dependencia de estos criterios. La «dinámica de tipo», si, efectivamente, hubiesen podido ha­ llarse unos tipos, podría elaborarse por medio de modelos apropia­ dos, utilizando los factores más determinados o significativos. Si no hubiesen podido hallarse tipos, podrían considerarse ciertos países como bastante típicos para que la elaboración hecha en su caso tuviese cierto valor de aplicación en los casos más parecidos. En esta obra no estudiaremos esta tipología; nos contentaremos con describir el método empírico, aplicable en cualquier caso, al que nos han conducido nuestros trabajos. Etapa provisional sin duda, pero cuya trama esencial nos parece que seguirá siendo válida. Este método empírico se justifica, en primer lugar, por el hecho de que, en el estado actual de nuestro conocimiento, los estudios para el desarrollo deben suplir la ausencia de datos estadísticos; en segundo lugar, porque no existe teoría aplicable de desarrollo 92

y de intervención que comprenda todos los aspectos sociológicos, económicos y estructurales. Por estas razones dicho método se apoya sobre un doble estudio micro y macroanalítico que permite recoger información en los diferentes niveles y sobre arbitrajes efectuados. El macroanálisis consiste, para nosotros, en el estudio efectuado en la base y en los escalones inferiores por observación directa y consultas sobre el terreno. Debe hacerse por zo n a s hom o g én ea s: la primera aproximación se hará durante el contacto global y el plan de sondeo se adaptará a esta estructura de zonas. La densidad del sondeo está en función de la homogeneidad del país y de las diferentes zonas. En la encuesta hay que distinguir bien la b ú sq u e d a aproxim ada d e las e stru c tu ra s, que no exige que pueda determinarse el grado de aproximación, y la búsqueda estadística, que sí lo exige. Los cuestionarios tienen que establecerse siempre en unión de un representante del equipo de mecanografía que debe utilizar la en­ cuesta. Diferentes procedimientos (combinaciones de signos, corre­ lación, escala jerárquica2 permiten aligerar considerablemente el escrutinio y llegar a tipologías casi automáticas. Durante el contacto global, debe hacerse el análisis de cierto número de unidades elementales (por ejemplo, pueblos o barrios) con un número bastante elevado de elementos, para poder deter­ minar los elementos que hay que tomar en consideración propia­ mente dicha. Las encuestas del Senegal y el Líbano nos han confirmado la importancia del e s tu d io d e te n id o d e lo s p o lo s de los diversos niveles en cuanto a su papel en la propagación del desarrollo. Los estudios de p r e s u p u e s to s fa m ilia re s b a sta n te típ ic o s (en na­ turaleza, en valor, con determinación de los cambios y de los bienes adquiridos con preferencia, naturaleza y precio, y eventualmente del ahorro) permiten obtener una aproximación de los c ircu ito s c o ­ merciales y aclarar el macroanálisis. El microanálisis no debe ocuparse solamente d e las situ a cio n e s y las n ecesid a d es , sino también de los resortes que proporcionan las posibilidades de evolución. El análisis sociológico sobre los «aspectos sociales» debe darnos a conocer va lo res de la civilización 2. J. D e s a b i e , Analyse hiérarquique, «Journal de la Societé de Statistique de Paris», abril 1959.

93

tradicional, p r o c e s a s d e e v o lu c ió n de la población, la s resisten cias al desarrollo y los r e s o r te s psicosociológicos que pueden dinamízar d desarrollo.

Debe proporcionamos unas cantidades y unos coeficientes, aun­ que sólo sean aproximados, que serán útiles para el macroanálisis o la macrointerpretación. Su elección está relacionada con eí modelo global que se habrá elaborado. El núcroanálisis con frecuencia se ve limitado por inconvenientes de tiempo, de coste, de calidad de los que realizan la encuesta y del momento en que es posible el estudio sobre el terreno. A pesar de estos inconvenientes hay que recoger todos los datos útiles y utiliza bles Es preciso, pues, en cada caso, adaptar — en lo po­ sib le— d análisis. El contacto global prolongado debe permitirlo. Por la problem ática que dicho contacto revela y por las hipótesis que perm ite formular, puede reducirse el análisis a lo esencial, lo cual perm ite llegar a los arbitrajes y al plan. E l análisis p o te n c ia lid a d e s -p o s ib ilid a d e s debe efectuarse por zonas homogéneas mientras no se hayan hecho los inventarios esta­ dísticos. Supone imperativamente que se disponga de a g ró n o m o s en número suficiente y que su investigación esté coordinada por un jefe de equipo competente. La interpretación de los datos del análisis no debe concebirse com o un acto que se realice repentinamente al fin de la operación. Es d resultado de las hipótesis formuladas desde el contacto glo­ bal, confirmándose poco a poco unas, transformándose considera­ blemente otras y abandonando algunas. También surgen múltiples hipótesis en d trabajo ulterior. Pero sobre todo es necesario no apresurarse a considerarlas com o certezas. Por último, la aporta­ ción progresiva de los datos d d microanálisis y del macroanálisis obliga a abandonar unas hipótesis, hace nacer otras y transforma

algunas en certezas. A veces es necesario examinar más a fondo uno u otro aspecto, ver d conjunto de los datos necesarios para decidir las investiga­ ciones complementarias que se han de hacer. Las encuestas micro y znacro deberían estar concebidas de suerte que aportasen siempre datos, aunque sean aproximados. Cúando es posible, debe inten­ tarse una primera elaboración de los cálculos económicos para poner bien a la vista la estructura global evolutiva. 94

Queda el caso de que un gobierno, después de un estudio ge­ neral, quiera disponer muy rápidamente de un plan a medio plazo expresado en proyectos3. Esto no es fácil, pues el plan prospectivo conduce a numerosas alternativas cuya elección depende de opcio­ nes políticas y de anticipaciones sobre el volumen y la naturaleza de la ayuda exterior. A veces es posible hacer que el gobierno que realiza la encuesta defina ciertas opciones directrices, pero resul­ ta difícil proponer soluciones concretas antes de que se haya defi­ nido bien el conjunto de los arbitrajes mayores. Por otra parte, los gobiernos querrán disponer de uno o varios modelos de crecimiento probable o posible que proyecten delante de ellos lo que puede ocurrir según que hayan hecho una u otra opción. La interpretación progresiva económica deberá, pues, hacerse más rigurosa, lo que no significa que no siga siendo necesaria una gran capacidad de intuición. Y será tanto más necesaria por cuanto el diagnóstico final y la indicación del tratamiento deben considerar un gran número de factores extraeconómicos que todo el mundo está ahora de acuerdo en considerar tanto o más importantes que los factores directamente económicos. El desarrollo se realiza tanto en la base y por base, como por las intervenciones de la cima. La animación y el encuadramiento en los niveles intermedios y de base condiciona la realización del des­ arrollo. Desde este punto de vista, hemos aprendido mucho en el Senegal, y hay que convencer a las autoridades de que den toda la importancia a esta animación y a este encuadramiento. El problema es complejo, ya que hay que disponer de anima3. Un equipo de estudio general para el desarrollo no tiene que realizar proyectos de ingeneering. N o obstante, parecen necesarios algunos estudios en el curso del estudio general y hay que intentar que se emprendan inme­ diatamente de tal manera que pueda hacerse la comparación de los presupues­ tos aproximados antes del fin de la interpretación o desde que empiecen a trabajar los planificadores (de plazo medio). Sería urgente reunir toda la documentación concerniente al costo aproximado de las grandes obras (ca­ rreteras, líneas férreas, aeródromos y aeropuertos, muelles, diques, canales, presas, red de regadío...) y de las fábricas diversas de distintas categorías (centrales eléctricas, térmicas, líneas de transporte de electricidad, siderur­ gia, cementos, cristales, química importante) para poder contar con un bos­ quejo de las inversiones que hay que estudiar. Los costos son muy dis­ tintos según los climas, la naturaleza de los suelos, los materiales, el uso de mano de obra o de máquinas... Una documentación así será cada vez más indispensable.

95

dores y de formadores de cuadros. Comprende todo el programa educacional, la preparación de adjuntos en desarrollo, de medios técnicos de equipo polivalente, de animadores de aldeas. Sus solu­ ciones son diversas según los países, sus niveles culturales, sus formas de sociedad, su realidad comunitaria. Se puede examinar, más de cerca de como hemos hecho hasta aquí, este doble proble­ ma: encuadramiento de zona o de sector, animación en los muni­ cipios y aldeas. Somos aún muy inexpertos en lo que concierne a la dinamización psicológica y técnica.

96

Cibro segundo

EL DESARROLLO Y LA TEN SIÓ N NECESIDADES-POSIBILIDADES Previo a los análisis:

Contacto global y macroanálisis preliminares. Título primero:

Detección y medida de la necesidad y de su crecimiento. Título segundo:

Estimación y actualización de las posibilidades.

Por una parte, incluyendo necesidad y aspiración en el término «necesidad», y por otra parte, uniendo lo más estrechamente posible los criterios de «potencialidades, equipo existente, posibilidades», puede reducirse el problema del desarrollo al binomio «necesidad-posible». E l d e sa rr o llo ó p t im o e s e s e n c ia lm e n te la re s p u e s ta a la necesidad por la u tiliz a c ió n ó p tim a d e l o p o s ib le .

Y nosotros, en este libro, emprenderemos este doble estudio. El es­ tudio de la necesidad constituirá el objeto del título primero, el inven­ tario de lo posible el del título segundo. La respuesta a la necesidad está en estrecha dependencia de lo po­ sible, y esta tensión necesidad-posible es fatal, es decir, el desarrollo no se conseguirá si lo posible no puede responder a la necesidad, o si la necesidad no está «arbitrada» en función de lo posible. Para hacer la encuesta más ligera, más precisa, más útil, será ne­ cesario, en cuanto se pueda, señalar una finalidad a las investigaciones. Una verdadera preencuesta debe permitimos hallar las estructuras esen­ ciales y las primeras hipótesis de investigación; la estudiaremos a gran­ des rasgos en un capítulo preliminar.

V •J ? .

ANTES DE LOS ANÁLISIS: CONTACTO GLOBAL Y MACROANÁLISIS PRELIMINAR

En el método de análisis estructural \ es absolutamente indispen­ sable proceder ante todo a un contacto global con el conjunto del territorio y con los diversos datos ya disponibles123*. 1.*fase:

A n o ta c ió n d e l d a to cartográfico y d e lo s d a to s g lo b a le s 8.

Hay que tratar de obtener, desde los primeros días, la serie más completa posible de los mapas existentes, que nos señalen: relieve, hidrología (si es posible, en mapa separado), geología, datos clima­ tológicos, recursos minerales conocidos, recursos energéticos inven­ tariados, comunicaciones (carreteras, trenes, vías navegables, vías aéreas), divisiones administrativas, aglomeraciones urbanas, densi­ dad de población y razas. Es raro encontrar la colección completa; cuando existe, en parte, las escalas son a menudo distintas. A veces se encuentran otros mapas, hechos por uno u otro servicio o centro de estudios, que pueden proporcionar datos preciosos, por ejemplo: implantación de las industrias, migraciones, principales productos regionales, etc. Por medio de entrevistas con personas que conozcan bien el país, hay que elaborar a grandes trazos un mapa de las regiones naturales y de las zonas homogéneas, con indicación de los proble­ mas de las zonas señaladas por esas personas. 1. Véase G u id e p ra tiq u e d e Venquéte sociale, por L .-J. L e b r e t y otros, 4 vol., P U F , París, particularmente el tomo iv: U e n q u é te en vu e d e l'am énagem ent regional.

2. Hemos creído necesario añadir este capítulo y entrar en cierto nú­ mero de detalles prácticos, a petición de muchos lectores de nuestro ma­ nuscrito. 3. Véase igualmente nuestro capítulo sobre «Las operaciones del desarro­ llo ordenado», p. 5ss.

99

Es irxiísrxsssibíe empspvirse de

inferné cmtc^ tíóc© para

tener urui rc in e ra idea. de íss estn x tu ras y preparar d primer viaje

de expíorsc^'c. También « preciso reunir texis !a dvxnirrxmtscjoa impresa o me* cs 2c c rs ¿ id i que vense soice lss e sta d k k a s las sámadoces d en » crl5c«ase técnicas, ecocóm kas y s f lk ik k a s asi cxxno las cicas de ceocraña ya puN ksdas. Sí se han hecho calcules económicas aun­ que sók* sean aproximados. es necesario prccurársdas. T am b fc hay que tratar de obtener, desde los primeros días, derto número de datos gk^xaks que k s servidos oódales cocorea al menos en partea Estos datos serán después sometidos a comprobadóo. L a siguiente lista, nos da una idea de lo que se puede obtener, total o parcialm ente: P oten cial hum ano.

Cifra, de pot4acx5a-repan¿dón-razas. Indice de crecimiento anual de la población, migraciones, urbani­ zación. Firámides de edades (o, al menos, relación de los menores de 21 años con el total de la población). Porcentaje de población en cada uno de los tres sectores de Co­ lín Clark. Nivel alimenticio (contenido calórico-proteínas animales). Indice de alfabetización (hombres y mujeres). Número de médicos y de camas en los hospitales por 1000 habi­ tantes, etc. P oten cial agrícola.

Superficie total del país (densidad por km2). Utilización racional o irracional de las tierras. Superficie mil irada, y superficie utñizable. Distribución de las explotaciones agrícolas. Extensión de las producciones agrícolas. Recudimiento de los cereales por hectárea. Porcentaje de las tierras deterioradas después d d cultivo. Grado de modernización agrícola y empleo de los abonos químicos. P oten cial econ óm ico y fin a n ciero .

Longitud de carreteras por habitante y por km2. Longitud de vías férreas por habitante y por km2. 100

Producción de acero por habitante. Consumo de electricidad por habitante, etc. Producto nacional bruto y renta nacional, y sus diversos componentes (aunque sólo sea de un modo aproximado). EvStndísticas d e l c o m e r c io e x te r io r (a u n q u e a v e c e s e stá n fa ls e a d a s p o r la s e n tr a d a s y s a lid a s n o c o n tr o la d a s o p o r o tr o s fr a u d e s).

Balanza comercial, balanza de cuentas (introducción de las ope­ raciones invisibles) y balanza de pagos (introducción de los movimien­ tos de capitales). Cifras que muestren la mayor o menor vulnerabilidad de los cam­ bios y las tendencias evolutivas de los plazos de cambio. Presupuesto nacional distribuido por grandes sectores de ingresos y gastos. Problema e importe de la deuda exterior. Posioión con respecto a la ayuda exterior, en forma de donativos (en dinero o en especie). Emisión del Banco central, funciones y actividad bancaria y parabancaria. Inversiones públicas y privadas, nacionales y extranjeras; infraestruc­ turas físicas, productivas y sociales. Coeficiente de capital. Se debe ser muy circunspecto con respecto a este punto, ya que es muy difícil estimar el total de las inversiones y más aún el aumento de los ingresos que de ellas resultan.

Si dispusiéramos de todo este material, el trabajo resultaría fácil. Pero en realidad sólo conocemos una pequeña parte, a menudo sin posibilidad de control y que varía de un país a otro, de todo este conjunto de datos. Así pues, en cada caso particular hay que ver qué estudios es necesario emprender. No puede aplicarse ningún método estricto, y cada analista es tributario de su formación y de su experiencia anterior. También á veces hay que considerar las preocu pacion es gu ber­ n am entales o algún aspecto importante de una economía nacional. La aproximación por la contabilidad nacional, cuando es po­ sible, aunque carezca de rigor, proporciona un buen cuadro. Puede intentarse como ensayo de síntesis suplementaria. Como método principal, sólo se podrá aplicar si se multiplican, como es de espe­ rar, los datos estadísticos. A este respecto, habría que averiguar qué contenido estadístico debe hallarse, por etapas, para obtener los elementos de las relaciones entre los sectores y, ulteriormente, entre las regiones. 101

Interesa encontrar algunas personas notables, consideradas como las más al corriente de los problemas económicos generales del país (agricultura, industria, crédito) y de los problemas sociales más esenciales (demografía, salud, estructura social, educación, fuerzas sociales). Cuando ya se han elaborado proyectos o planos parciales, hay que intentar que nos den noticia de ellos. Generalmente se obtiene una acogida excelente, tanto en los servicios públicos como entre los especialistas. 2.a fase: C o n ta c t o f í s ic o y e n tr e v is ta c o le c tiv a . Pero no hay que detenerse demasiado en esta primera fase: se confía a un ayudante el trabajo de reunir los documentos que no se han podido obtener inmediatamente. La segunda fase es el contacto físico con el conjunto del país. Es necesario recorrer o sobrevolar a baja altura la totalidad de las zonas homogéneas, según la aproximación que se tiene de ellas, y hacerse acompañar por una persona que conozca muy bien el país en su aspecto fundamental. En cada zona se deberá entrevistar a las autoridades y a los técnicos, visitar las explotaciones rurales, los talleres y, si ha lugar, las fábricas de extracción o de transforma­ ción de diversos tipos. En esta fase, el trabajo es una especie de impregnación de la realidad total del país, una sensibilización al conjunto y a los deta­ lles más variados. Hay que dejarse como empapar por los ambientes rurales, aldeanos y urbanos, anotando todas las observaciones que se hagan y todas las conversaciones importantes. A quien sabe manejar la entrevista colectiva, unas reuniones de cinco a diez personas de profesiones diversas en cada aglomeración algo importante le permiten captar a la vez los problemas económi­ cos, técnicos y sociales. Hay que guardarse de asentir a todo lo que se dice. No se trata aún de saber con exactitud — es la encuesta propiamente dicha la que traerá las precisiones— , sino de dejarse penetrar, invadir por toda la realidad que se nos ofrece en la complejidad de las citruc* turas y de las situaciones, de lo físico a lo humano, de lo familiar a lo colectivo. 102

El contacto directo, después del estudio de los datos cartográ­ ficos y estadísticos, perm ite ya com prender la trama compleja, re­ gión por región, del país entero. A título de ilustración, ofrecemos seis mapas sacados de los es­ tudios realizados en Iberoamérica. Estudio de los movimientos migratorios y evolución de la población (Brasil, Sao Paulo). Estudio de las regiones partiendo de los mapas de comunicaciones te­ lefónicas, tráfico por carretera, tráfico aéreo (Rio Grande do Sul y tres estados del sur del Brasil). Estudio de las zonas homogéneas.

m i l V éase el com entario en la p. 109.

103

,iUi jc nuxt

El margen de v a r i a c i ó n ( 1 9 4 0 - 1 9 5 0 ) p o r r e g i ó n , se da fuera del m a p a p r i n c i p a l , c o n i n d i c a c i ó n d e 104

s u b r e g i ó n y e sta d o l a z o n a g e o g rá fic a .

B Ú S Q U E D A DE LAS R EGION ES

E l estudio del tráfico p o r c a rre te a A 31 y de las com unicaciones telefónicas A 32 es ú til p ara d e te B in a r cóm o se estructura el espacio por la ocupación deL suelo, p o r el establecim iento de las vías de com u­ nicación y p o r la activida< lde ciertos centros que asum en la fu n ció n de polos. Pero tam bién es necesario estudiarlo sobre el terreno y conside­ rar los proyectos de carreteras* ferrocarriles, producción de energía e industrialización.

105

kftCCUNO «AMOS

' / vacaaia' - w # \ »• • < ? |

CARTA A 31 ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL INTENSIDADE DE TRANSITO ÑAS RODOVIAS 1*54 E L A B O R A D A P O R EC ONOMIA

t

HUMANISMO

B1 m apa del tráfico por carretera establecido partiendo de los do­ cum entos oficiales hace advertir la polarización de pequeñas regiones. La principal función d e polo la ejerce el complejo de PortclAlegre con el satélite de Caxias, en el centro antigua colonizac^B italiana. Pelotas, con el puerto de R io G randH polariza el sur. Hay-^que notar la^tripolarización BdR oeste^ por A leg rR J U rd g u a ia n a , Livramento y la multipolariz&ción del noroeste y del n ^ H Hay una lucha por la preponderancia m uy encaH izada entre E >asso^H do y Erechim. Santa Manía ejerce la influencia preponderante en el cflitro, mientras que hay múltiples molos concurrentes entre Santa M ana y la capital. Bagé pa­ rece que se ha de convertir en un polo bastante importante.

106

PARANAVAl

SAO PAULO

i

f f

4

C A R T A CO E S T A D O S R.G. D O S U L - S T A . C A T A R I N A - P A R A N Á

t r Afe g o a é r e o s e m a n a l E L A B O R A D A POR ECONOMIA t HUMANISMO

Y *

i

STA VITORIA DO PALMAR



Véase el comentario en la p. 109 107

Comentario de la página 103.

El mapa de evolución de la población rural4 (p. 104) muestra clara­ mente las migraciones que se han producido en el estado de Sao Paulo entre 1940 y 1950, mientras que Sao Paulo comenzaba la puesta en valor de su poco poblada zona del sudeste y en el oeste terminaba la destrucción de sus selvas en beneficio de los cultivos, extendiéndose también al norte del Paraná. Las zonas de población antiguas y la zona central sufrieron una disminución importante de población. No obstante, en el valle del Paraiba, Sao José dos Campos y Taubaté empezaban su progreso industrial, que más tarde se acentuó. El enorme crecimiento industrial de la aglomeración de Sao Paulo y el avance hacia las tierras nuevas han sido aún más determinantes que el desgaste de las tierras, que ahora hay que empezar a revivificar. Conviene observar que una parte de la población llegada a Sao Paulo o dedicada a la penetración pionera provenía de otros estados, como lo muestra el mapa de los movimientos de la población brasi­ leña establecido en el año 1950. Comentario d e la p á g in a 1 0 7 .

El mapa del tráfico aéreo semanal C 9 es particularmente sintomá­ tico de las corrientes vitales en un país en curso de desarrollo rápido. A la unión entre capitales y ciudades importantes, Sao Paulo-CuritibaPorto Alegre-Pelotas, se han añadido las uniones con las zonas pione­ ras del norte de Paraná, del oeste de Paraná, del noroeste del Rio Grande do Sul. Florianopolis sigue siendo un nudo de comunicaciones a causa de su función de capital de estado, como Lajes por su posición central en una gran meseta ganadera. C om entario d e la p á g in a 1 0 8 .

El mapa de enfrente nos da una buena aproximación de las zonas homogéneas en los tres estados del sur del Brasil: Paraná, Santa Cata­ rina y Rio Grande do Sul. La determinación de las zonas homogéneas se ha efectuado, en pri­ mer lugar, por la superposición de los mapas fundamentales disponi­ bles, después por exploración aérea y por observaciones sobre el terreno. En nuestro sentir, esta determinación es siempre esencial en materia de 4. Los gráficos de este libro, salvo mención precisa, son extractos de los estudios e informes efectuados bajo la dirección de L.-J. Lebret, cuya lista completa aparece en las págs. 18s. Estos trabajos pueden consultarse, pre­ via cita, en el centro de documentación del IRFED, 29, place du Marché Saint-Honoré, París l.er.

109

desarrollo. Permite el estudio ^tem ático de las estructuras por medio de una muestra bastante reducida de localidades típicas. Permite tam­ bién aligerar considerablemente la red de equipos polivalentes de des­ arrollo, ya que un solo equipo puede controlar y animar una zona. El análisis de la situación de las necesidades se realiza partiendo de las localidades típicas de cada z o n a ; el análisis de las potencialidades se hace para el conjunto de la zona. Algunas zonas, como las 309, 310 y 109, se dividen en subzonas de caracteres diferenciados, por ejemplo, por el modo de colonización, o por la época de valorización, o por el estado de conservación de los suelos. Las zonas del oeste, salvo la 104 c, son zonas recientemente con­ quistadas, y las 314, 315, 207 y 109 e son aún zonas pioneras. Las zonas litorales 301, 201 y 101 están ocupadas por una población llamada «luso-brasileña» en estancación o regresión en el aspecto económico y técnico. La zona 107 ha sido la principal de la colonización alemana e ita­ liana en Rio Grande do Sul. Una ola de colonización nueva ha salido de ahí hacia las zonas 109 y 110, continuando la penetración hacia el noroeste hasta la 314 (véase el gráfico anexo). La zona 104, la de los grandes pastos, actualmente está atacada por el cultivo del trigo. Hay que tomar grandes precauciones para la con­ servación de las tierras dedicadas al cultivo.

3.a fase: E sta b le c im ie n to d e la p ro b le m á tica . A l regresar a la ciudad principal, se poseen ya numerosas hipó­ tesis y se esboza una problemática. L a colaboración con especia­ listas autóctonos o establecidos desde m ucho tiem po permite adap­ tar los cuestionarios tipo a la realidad rural, urbana, económica y social que el análisis deberá proporcionar, elemento por elemento. Se han dibujado ya las líneas principales del plan de sondeo tipo­ lógico. Se han abierto pistas cuya validez habrá que verificar. Es el m om ento de exam inar la docum entación y las estadísticas reunidas, de anotar lo m ás im portante y seguro, y de exponer en mapas y gráficos una prim era percepción denlas estructuras, de las com entes, de las evoluciones demográficas y económicas. En esta fase se depende de la inform ación estadística, imposible de prever a p r i o r i, de que ya dispone el país. En lo que concierne a la población, un ayudante habrá estable­ cido ya, en los casos más favorables, los gráficos siguientes:

110

Evolución de la cifra total de población, de la nupcialidad, de la natalidad, de la mortalidad durante el primer año, de la mortalidad general. La pirámide de las edades (por unidad administrativa, si es po­ sible). La gráfica de estructura de actividad por grandes ramas de pro­ ducción, y su e v o i^ B n entre dos censos generales o indus­ triales. El mapa de las migraciones. El análisis de la población activa, cuando es posible según las categorías de Colin Clark, resulta muy indicador. Permite: 1. Situar el país objeto de estudio en relación con cierto nú­ mero de países (cf. el gráfico E.H. 2359, «Repartición de la mano de obra mundial por sectores económicos» en 1950, p. 112). 2. Medir las evoluciones regionales de las subpoblaciones acti­ vas (por sector primario, secundario y terciario) y advertir ya las enormes diferencias que pueden existir entre las zonas5 a este res­ pecto (cf. el gráfico E.H. 2233, «Evolución en 1940-50 de la pobla­ ción brasileña activa, por estado»). Es interesante comparar las rentas regionales por habitante. Ello puede poner a la vista la yuxtaposición, dentro del mismo país, de dos fases distintas de desarrollo f ld e civilización: ciertas regiones aún no han empezado su desarrollo, mientras otras están en plena transformación (cf. gráfico E.H. 2229, «Renta por trabajador y estructura de la población activH Brasil 1950»). Podemos aún llevar el análisis más lejos y anotar en el mismo gráfico una diversidad mayor de fases teniendo en cuenta a la vez las rentas en la agricultura y en la industria (cf. gráfico E.H. 2232, «Comparación de los ingresos medios por trabajador por sector económico», p. 116).

5. Remitimos al lector al estudio de R. D e l p r a t , L ’expansión brésilienne Économie et Civilisation, o. c., tomo i, p. 184-199. El estudio de la renta y de su distribución por categorías socioprofesionales puede ya emprenderse en este momento (véanse los gráficos de las pági­ nas 115 ss). et ses décalages régionaux,

A G R IC U L T U R A

DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA MUNDIAL POR SECTORES ECONÓMICOS

La repartición tic la población aclíva y m i evolución m :gún lo* tre s sectores de Colin Clark, agricultura, industria y servicios, cu un indi­ cador del nivel técnico de ésta (gráfico E.lf. 2359). De un modo general, y a medida que el progreso técnico %c des­ arrolla en un país, la repartición de su población activa se modifica, £sla pasa de la agricultura a la industria y al sector-terciario. Los 1025 000 (XX) de hombres y de mujeres que constituían la po­ blación activa del mundo en 1950 se repartían a*ífl: 59 % en la agricultura, 18 % en la industria y 23 % en los servicios. Un país subequipado cuenta alrededor del 80 % de su población activa en la agricultura, del 5 al 10 % en el sector secundario (indus­ trial) y del 10 al 15 % en el sector terciario. En Francia, la población se reparte casi igual en los tres sectores, y en Estados Unidos un 13 % en la agricultura, un 37 % en la industria y un 50 % en el sector terciario. Se trata de indicadores globales que permiten situar aproximada­ mente el país o la región estudiada. Antes se habrán examinado cuida­ dosamente las estadísticas de mano de obra. La población femenina activa agrícola quedará subestimada si no se cuenta la importante pro­ porción de jóvenes y mujeres que trabajan en la explotación familiar sin recibir remuneración visible. También es frecuente el caso de que un trabajador tenga dos empleos en actividades de temporada. Según el período de censo utilizado, la masa de trabajadores agrícolas puede disminuir sensiblemente y estar dedicada a otra actividad, de desmonte, por ejemplo. La proporción de obreros sin trabajo o inactivos podría ser un indicador negativo del nivel técnico si fuese conocida efecti­ vamente. Adviértase la evolución de esta repartición a la vez en Francia (18661954) y en Estados Unidos (1870-1950). Comentario d e l g r á f ic o d e l a p á g in a 1 1 4 .

Cada estado del Brasil está representado por dos puntos, uno que da la situación de 1940 y otro la de 1950 (el segundo tiene una super­ ficie proporcional a la población del estado correspondiente). Los diferentes estados se reparten según una tendencia caracterís­ tica, en la que las regiones del norte y del nordeste ocupan el último lugar, y los estados de Sáo Paulo y de Rio el primero. El distrito fede­ ral (capital Rio de Janeiro) tiene un lugar aparte. Hay que notar que, si cierto número de estados en 1950 han alcan­ zado la posición media del Brasil en 1940, se ve a ésta llegar a la ocupada por los estados pilotos (Sáo Paulo y Rio de Janeiro) en 1940; estos dos últimos en la misma década han progresado, aumentando también su avance. 6. «Revue Internationale du Travail» BIT, mayo 1956, active dans le m o n d e ; r é p a r titio n p a r s c c te u r s é c o n o m iq u e s .

113 Lebrel, Dinám . 8

L a p o p u la tio n

m U íh lim

- AGRICULTURA Y EXTRACCIÓN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA 1940-1950 EN LO S 21 ESTA D O S DEL BRASIL

La repartición de los estados según los ingresos por cabeza y el porcentaje de población activa no primaria (sectores secundario y ter­ ciario agrupados) hace resaltar dos grupos en los que los ingresos cre­ cen con el porcentaje de población activa no primaria, pero en niveles distintos. El grupo inferior corresponde al Brasil ecuatorial y colonial

del nordeste, que en otro tiempo fue el más próspero, pero que ha conservado una economía más o menos coloniai perjudicada por un clima de sequía habitual, por la falta de medios de energía y de facili­ dades de transporte. El grupo superior, el Brasil del sur, tropical, sub­ tropical e incluso templado, ha recibido la mayor parte de inmigrantes europeos; dispone de fuentes de energía, especialmente hidráulica, y de medios de comunicación. También es donde se han invertido los capitales extranjeros. Los números corresponden a los Estados según la lista siguiente : 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Amazonas Pará Maranháo Piaui Ceara Rio Grande do Norte 7. Paraiba

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Pemambuco Alagoas Sergipe Bahia Minas Gerais Espirito Santo Rio de Janeiro Distrito Federal

115

16. Sao Paulo 17. Paraná 18. Santa Catarina 19. Rio Grande do Sul 20. Mato Grosso 21. Goias

La renta media (tres sectores) de cada estado (indicado en la pbftci*) se compara con la renta media de cada uno de los sectores, agricul­ tura e industria, indicado en la ordenada.

m ita s d e C r $

E

40

h(O D 30 O z

P r o d u c c ió n o n o rg ó tlc o Im p o rta n to In d u s tr ia p o s a d a a m p lia g a m a d e I n d u s t r l a s ^ V i d a tr a n s fo rm a c ió n

20 In d u s tr ia d e b a s e

,

In d u s tr ia s b a s a d a s „ , s o b r a p r o d u c to s v e g e t a le s / ¡ f e 1

In d u s tr ia p rim itiv a

A - A* r ' ■

/ A g r i c u l t u r a s n vías d e e s ta b iliza c ió n

■'"Agricultura tropical g colonial fr e c u e n te m e n te a m e n a za d a p o r la s e q u ía

..

c ió n

Cada punto corresponde a un estado. Su superfi­ cie es proporcional a la población activa de la rama. a

Q

Norte y Nordeste

In d u s tria Q

A g r i c u l tu r a

Centro y Sur

C D

Distrito federal m ile s d e C r $

2

3" 4 5678910.

20

30 40

RENTA POR PERSONA ACTIVA E H . 2232

Cada estado del Brasil está representado por dos puntos. La renta agrícola presenta, según los estados, una dispersión im­ portante (de 1 a 10), mientras que las variaciones extremas para la renta industrial están solamente en relación de 1 a 4. Las diferencias para un mismo estado entre la renta agrícola y la industrial, por trabajador, son particularmente importantes en las regio­ nes no desarrolladas (en la relación de 1 a 4); disminuyen sensible­ mente en los estados en curso de desarrollo y desarrollados. Se halla el agrupamiento en regiones que ya hemos señalado (gráfico EH. 2229). Para la identificación de los estados, véase la página 115.

116

%

D IS TR IB U C IÓ N DE LA R E N T A P O R G R U P O S E C O N Ó M IC O S EN C O L O M B IA , 1993

4» ■ ^.*1

a

Se ha hecho este gráfico con los datos del estudio efectuado por la CEPAL en 1951. Se percibe la gran diferencia de rentas según las acti­ vidades. Por debajo de una capa de población muy privilegiada, los 4,6 % sometidos al impuesto sobre la renta (6000 pesos), aparecen clases medias en formación (1000 a 500 pesos) que comprenden funcionarios, los trabajadores de la industria y de los transportes (el 13,2 % de la población total), después la masa popular, en la que la subpoblación más favorecida son los campesinos del café, y la subpoblación artesana la que lleva la peor parte (de 500 a 280 pesos, 82,2 % del total de la población).

117

D ISTRIBU CIÓ N D E LA PO B LA CIÓ N SEG Ú N LA RENTA POR CABEZA * * d* la r®nt*

118

E l gráfico de enfrente pone de . relieve las diferencias de estructura de las rentas entre tres países más desarrollados, con clases medias importantes (EE.UU.-Dinam arca-Italia), y Colombia y Líbano. E l índice 100 representa la renta media para cada una de las pobla­ ciones consideradas. E n los países elegidos para la comparación, el 30 % de la población obtiene más que la ieíita media y solamente el 10 % en Colombia. Pero si la renta de las subpoblaciones más favorecidas son solamente 3 ó 4 veces más elevadas que la renta media en los países de comparación, aquí es casi 9 veces más elevado. Esta distribución se verifica en cierto número de países que han empezado su desarrollo autónomo.

Se han trazado las curvas de evolución de las principales pro­ ducciones, así como las de la evolución de la exportación por pro­ ductos y de la importación por grupos de mercancías (productos agrícolas, energéticos, materias primas, productos semiacabados, material de locomoción, máquinas y materiales). En los países que apenas disponen de estadísticas, el macro­ análisis preliminar no pasa de ser rudimentario. No obstante, hay que esforzarse en hallar ya ciertos aspectos globales de la economía y sus tendencias evolutivas. Al terminar la fase de contacto global , debe ser posible pre­ sentar no sólo un diagnóstico de la situación (estructuras, necesidades y problemas clave), sino además proposiciones de reformas previas al plan (en cuanto a las estructuras y a las instituciones), o proposiciones de estudio de estas reformas, e hipótesis de desarrollo (por sector y por región). En los casos en que es posible y fructuoso el diálogo con el gobierno, será útil obtener, después de esta fase de contacto global y de la entrega de un prein form e , unas directrices que señalen las prioridades de las investigaciones a efectuar en el interior de las hipótesis conservadas. Estas prioridades permitirán hallar los puntos clave de los estu­ dios que hay que pedir con urgencia, ya sea a los ministerios técni­ cos u organismos de investigación, si son capaces de ello, o a los centros de estudio particularmente calificados, y realizar las encues­ tas en función de su objeto propio con los métodos más adaptados a cada caso. La adición a los cuestionarios de cierto número de 119

v'unulas permite suplir la insuficiencia de los víalos ostavlistioos o incluso elaborar ciertos modelos.

vmvsci vaciónos

I ws int’ointes 9 M | j H deberían permitir, para el e s t u d i o fin a l. indicar las prioridades para largo plazo. presentar con bastante precisión las principales líneas de una po­ lítica de desarrollo* permitiendo al gobierno definir los obje­ tivos del primer plan* y detallar el contenido, coste y programación de los proyectos con­ servados para el primer plan.

fi igualmente debería resultar una acción inmediata cérea de los responsables políticos, eco­ nómicos y culturales, y un conocimiento de la red de informadores y de apoyos con los que se puede contar. Claro que no todo avanzará pan fácilmente. A medida que pro­ gresa el estudio* veremos afluir los complementos de información, trazarse mapas de estructuras económicas regionales y sociales, de­ rrumbarse hipótesis y cambiar la problemática. El jefe de la misión deberá tener una honradez absoluta ante los hechos, pero las cer­ tezas del contacto global le darán la suficiente firmeza de juicio para no perderse en investigaciones inútiles, no desanimarse ante las contradicciones de la información o dejarse impresionar por la acción de grupos de presión que quieren subordinarlo a sus intereses. Quienes escriben sobre el desarrollo sin haber vivido las horas atentas de las primeras observaciones, los días difíciles de las pre­ paraciones de cuestionarios y del sondeo, la búsqueda de ayudan­ tes y realizadores de encuestas en el país, su sesión de formación, su prueba en algún pueblo, su dispersión para la recogida de datos, las dificultades en la ejecución del programa, la recepción de los primeros resultados y la humildad con que se eligen nuevas hipó­ tesis, pueden multiplicar las elaboraciones abstractas elegantes e incluso efectuar proyecciones concretas interesantes, pero se les escapa la riqueza del dato real. Quien no ha vivido esta inducción progresiva y viva, método fundamental de las ciencias sociales, puede ser un teórico respeta­ ble, pero él solo no podría elaborar la disciplina del desarrollo. Ésta, de hecho, es tanto más científica cuanto más procede por 120

aproximaciones sucesivas en una interpretación continua de los de­ talles iluminadu por la visión de conjunto; enfoques globales cuya percepción se precisa y enfoques elementales cuyo conocimiento se umplía progresivamente. Pero estas aproximaciones pueden abre­ viarse y hacerse más seguras gracias a algunas teorías explicativas de alcance general. Estas consideraciones obtenidas de la experiencia permiten com­ prender la aportación indispensable del contacto global asi conce­ bido, la reducción que proporciona al microanálisis de las situacio­ nes y de las necesidades, de las potencialidades y las posibilidades, y los controles que permite de un macroanálisis que cuenta con cifras escasas o inseguras. Inmediatamente nos encontramos en medio de la complejidad de la estructura en evolución, que primero percibíamos como un paisaje aún lejano y que poco a poco va revelándonos sus secre­ tos. Lo importante es permanecer siempre lúcido, fijarse en todo, someterlo todo a la crítica a fin de que el afecto que ya sentimos por el país nos lleve gradualmente a su más perfecto conocimiento.

121

CTítulo primero

DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA NECESIDAD Y DE SU CRECIMIENTO Antes de proceder al análisis d e las situaciones o al estudio de las necesidades de las diferentes poblaciones, importa precisar la noción de necesidad y sus diferentes componentes. Indicaremos cómo puede medirse o apreciarse la necesidad. Explicaremos des­ pués el modo de proceder al análisis de los niveles de vida, pre­ sentando los diferentes aspectos del cuestionario rural y las particu­ laridades del caso urbano. Un anexo a este capítulo mostrará cómo pueden tratarse gráficamente los datos del microanálisis de las si­ tuaciones en relación con la necesidad. Por fin, buscaremos las causas y las formas del crecimiento de la necesidad, lo que nos permitirá oponer el crecimiento ordenado al crecimiento desorde­ nado de la necesidad. Previamente, nos ha parecido útil mostrar cómo un primer con­ tacto global antes del análisis por sondeos permite formular las primeras hipótesis de investigaciones.

123

I

NOCIÓN Y ANALISIS DE LA NECESIDAD. RELATIVIDAD Y COMPLEJIDAD

En las perspectivas de una economía humana, conviene exami­ nar la naturaleza de la necesidad para efectuar cierta clasificación y jerarquización. Y esto, en la práctica, nos lleva a fijar unas prio­ ridades de urgencia y a elaborar ciertas normas K Es posible determinar los componentes de los distintos nive­ les de vida que permiten situar a las poblaciones ante la satisfacción de las necesidades, especialmente en relación con los utillajes co­ rrespondientes. Estos últimos constituyen bienes indirectos y deben igualmente incluirse en este análisis de la necesidad, que tiene un doble aspecto, «situaciones y equipo». N e c e sid a d o b je tiv a y n ecesid a d su bjetiva.

Ante todo, es importante distinguir entre necesidad objetiva y necesidad subjetiva. La necesidad subjetiva se refiere a lo que uno se contenta con tener o bien a lo que se cree con derecho a tener. Y varía de un individuo a otro. Puede ser legítima o ilegítima según que corres­ ponda o no al valor real que se tiene y a las funciones que se des­ empeñan o que se está llamado a desempeñar. La educación debe tender a adaptar la necesidad subjetiva a la necesidad objetiva y a hacer considerar como malsana toda nece­ sidad subjetiva no objetiva. 1. E l g ru p o « É con om ie et H u m an ism o» ha estu diado especialm ente la naturaleza y la clasificación d e las n ecesidad es. A cód ase particularmente al cu ad ern o P o u r une é co n o m ie des besoin s, n.° 84, m ar.-abr., 1954.

124

La necesidad objetiva se refiere a unas normas que es posible fijar: en relación con las necesidades vitales (por ejemplo: necesidad de disponer de tantas calorías, de proteínas animales y vege­ tales, de glúcidos, lípidos, sales minerales y vitaminas), en relación con las necesidades de superación (necesidad de ins­ trucción, artística, espiritual), en relación con las funciones que se ejercen y cuyo ejercicio exige cierto número de medios (el médico necesita una casa mayor, aparatos de medición, teléfono, coche), en relación con cierto nivel de vida en una civilización dada (ya sea el nivel de vida alcanzado por la clase social a la que se pertenece o, para las capas poco favorecidas, el nivel medio de la población); el nivel de vida de las capas de población más privilegiadas puede, no obstante, ser total­ mente excesivo e injustificable. Entre estas necesidades objetivas podríamos llamar absolutas a las dos primeras y relativas a las dos últimas. Jerarquía d e la n ecesid a d .

Las distintas necesidades pueden agruparse en: necesidades esenciales de subsistencia (alimentación, vestido, alojamiento, salud), necesidades de confort y de facilidades que se relacionan con el confort y el recreo (transportes, distracciones), necesidades de superación, cuya satisfacción nos da auténtica­ mente más valor humano (instrucción, cultura, vida espiri­ tual, familiar, social). Esta distinción es capital en el problema del desarrollo. E n efec­ to, el d esa rro llo d e b e te n d e r a a seg u ra r en p rim e r lu gar la su ficien te

Por consiguiente, se trata de mantener el acceso a éstos a las subpoblaciones que ya lo han obtenido y de hacerlo rápidamente posible a las subpoblaciones que aún están lejos de ello. Este punto debe ser un impera­ tivo tanto para las clases dirigentes de los países subdesarrollados como para las potencias o los expertos que pretenden ayudarlos a participación d e to d o s en lo s b ie n e s esen cia les.

125

desarrollarse. Independientemente del aspecto ético de la cuestión, si el desarrollo tiene conio efecto, como es el caso de m uchos países, la elevación del nivel de vida de las clases superiores ya formadas y de las clases medias en formación, mientras que la gran mayoría de la población sigue en estancación o en regresión, el foso entre las clases sociales se profundiza de un modo peligroso. A pesar del carácter primordial de la suficiencia en bienes esen­ ciales, seria un error sacrificar los bienes de superación en favor de aquéllos. Un país sin é lite científica y cultural, sin creación de belleza, sin comprensión de la justicia social, no formado en el don de sí mismo para una gran causa, lleno de temores supersticiosos, está amenazado de ver detenerse su desarrollo por falta de anima­ dores competentes y desinteresados o por un contexto sociológico aberrante. Uno de los temores de Gunnar Myrdal es que los pueblos subdesarrollados no acepten las etapas necesarias del desarrollo2. La acumulación de valores intelectuales y morales es tan indispen­ sable al desarrollo auténtico como el mejoramiento de las técnicas y el aumento del capital invertido. Los elementos espirituales inter­ vienen ya limitando, ya acentuando el deseo y modificando todo el contenido sociológico. En cuanto al acceso a las facilidades no funcionales, general­ mente convendría retrasarlo si se trata de un país subdesarrollado. En primer término, deteriora la balanza comercial y la balanza de divisas; en segundo lugar, orienta la incipiente producción industrial hacia los bienes de confort y no hacia los bienes de nece­ sidad, El acceso, por ejemplo, de las clases privilegiadas, dirigentes y medias al coche potente y lujoso, provoca, además de la adquisi­ ción misma del vehículo, importaciones de combustible, lubrifican­ tes y piezas de recambio (artículos que se han de pagar todos en divisas fuertes), así como una importante reducción de la propen­ sión a ahorrar y a invertir. A la vez estos gastos suntuarios incitan la envidia de las clases poco favorecidas, y con ello resulta amena­ zada la paz social. Así pues, la doctrina de la necesidad es determinante de la polí­ tica económica y social fundamental.

2.

G unnar M yrdal , E c o n o m ic th e o r y

and

Duckworth & C.°, ltd., Londres 1957, p. 101-104.

126

u n d erd evelo p p ed regions,

Niveles básicos y sociales.

El análisis preciso y matemático de la necesidad, en términos reales, es el primer trabajo que deberían emprender los gobiernos de los países insuficientemente desarrollados. Y el único modo de realizarlo consiste en el estudio de los niveles y condiciones de vida considerados en todos sus aspectos. En este capítulo nos contentaremos con enumerar estos distin­ tos aspectos; los estudiaremos con mayor detalle en el capítulo in y en el anexo gráfico de dicho capítulo. En la experiencia sobre el terreno, hay cuatro aspectos básicos fácilmente mensurables y que en todo caso nos parece que hay que retener3. A. Aspecto biológico, comprendiendo el de la nutrición. B. Aspecto casero o doméstico, incluyendo la capacidad en puericultura, higiene y cuidado de los enfermos. C. Aspecto residencial (alojamiento y aglomeraciones). D. Aspecto escolar. Conviene añadir a los niveles básicos cierto número de niveles sociales cuyo análisis será menos preciso, ya que los elementos considerados sirven de «ordenación» más que de medida estricta. Generalmente, pueden estudiarse los seis niveles siguientes: E. Nivel de ambiente cultural (pueden considerarse dentro de este nivel o considerarse aparte la educación física y los deportes, así como las horas libres y su utilización). F. Nivel familiar y comportamiento sexual. G. Nivel general de vida social o de sociabilidad, incluyendo la propensión comunitaria. H. Nivel de vida o de actividad municipal (o de vida de tribu). L Nivel cívico. J. Nivel espiritual, comprendiendo el nivel ético en general y, 3. En nuestros estu d io s co n creto s anteriores exam in áb am os tam bién el nivel técnico. A ctu a lm en te n o s p arece m ás ob jetivo inclu ir este exa­ men en el análisis d e lo s recursos (« p oten cialid ad es» y «posib ilid ad es») que se efectúa en la segu n d a parte d e este libfflj P ero este parecer es discutible. El nivel técnico es un asp ecto m u y sign ificativo de una situ ación de p o b la ­ ción. A lgunos datos r ecogid os en el m icroan álisis de las situaciones pu eden también concernir a las «p oten cialid ad es». 127

M

en ciertos casos, por ejemplo, cuando hay una religión única o muy preponderante, la apreciación del nivel religioso o, al menos, cultual4. Se han elegido de diez a veinte criterios para cada nivel, y las notas tienen un coeficiente para obtener una media ponderada de nivel. El problema delicado consiste en la elección de los elementos que permiten atestiguar cada nivel y la importancia que hay que dar a cada uno de estos elementos para que su suma sea lo más significativa posible. N ecesidades directas y necesidades indirectas.

Al análisis de las situaciones de las poblaciones y subpoblacio­ nes en estos diversos aspectos debe corresponder un análisis del correspondiente utillaje (bienes indirectos). En efecto, es principal­ mente por la acción sobre el utillaje o equipo por lo pueden mejo­ rarse las situaciones, y las situaciones especialmente defectuosas indican la intensidad relativa de las corrientes de invesión que deben tomarse en cuenta para ponerles remedio. La aglomeración puede considerarse, hasta cierto punto, como un equipo colectivo en lo referente a las habitaciones, y el aloja­ miento como un equipo en lo referente al nivel doméstico. Para los niveles E, H y J resulta de utilidad distinguir entre situación y equipos. Así el análisis de las situaciones revela el nivel de las satisfac­ ciones ya obtenidas por las poblaciones. La necesidad aparece por la diferencia entre la serie de los niveles y las diversas series de normas5. Volveremos sobre la determinación de estas normas. Realizado en vista del análisis de las situaciones y de las se­ ries de normas, el análisis de los equipos que corresponden a los niveles básicos y a los niveles sociales proporciona los datos nece­ sarios para valorar las necesidades de equipo según la serie de normas en la que nos detengamos. 4. A pesar del interés que tiene este nivel con vistas al desarrollo, puede resultar muy contraindicado intentar su análisis, ya que puede parecer in­ discreto a la población o suscitar oposiciones. Por otra parte, raramente se dispone de los especialistas en Sociología religiosa cuyo concurso es nece­ sario. 5. Véanse los gráficos de la p. 199. 128

Aparte ciertos elementos de utillaje técnico, aquí solamente se trata de las necesidades de equipos no productivos de suyo. Estas necesidades se aplican al consumo personal, familiar o colectivo (una ciudad bien urbanizada, por ejemplo, es un bien de consumo colectivo). Estas necesidades directas no podrían satisfacerse sin que lo sea también el conjunto de las necesidades en medios de producción. En otros términos, las necesidades directas exigen que las necesidades indirectas que derivan de ellas sean previamente satisfechas.

u s,

9

129

II ANÁLISIS POR ZONAS Y ESTRATOS DE LOS NIVELES COMPLEJOS DE VIDA

Así pues, el estudio de las necesidades debe inaugurarse por el análisis de los niveles de vida, síntesis de los diez aspectos citados en el capítulo precedente, mas no por ello hay que limitarse a analizar el valor de los presupuestos familiares, por necesario y precioso que ello sea. Poco a poco, la significación del término «niveles de vida» se ha ido ampliando; las encuestas sobre la nutrición han proporcio­ nado el detalle en especie del consumo alimenticio; las encuestas sobre la vivienda han corregido y completado las indicaciones de coste de amortización del alquiler; las encuestas sobre los géneros de vida han proporcionado informes sobre Jas comodidades que po­ dían disfrutar las familias y sobre las ambiciones que las animaban. Dedicados nosotros mismos a estos diversos tipos de investiga­ ción, hemos experimentado, en países de civilizaciones muy distin­ tas \ un modo practicable de analizar los niveles de vida. Procede de nuestra preocupación por objetivar los esfuerzos por el des­ arrollo. Se trata de los niveles de vida de colectividades definidas y de su nivel de vida colectivo. In d ic a d o re s c o m p le jo s d e n ivel.

La elección de los elementos de la encuesta de niveles de vida estará influida: 1. A l fin al d el c a p ítu lo m p resen tam os algu n os diagramas de nivel de v id a o b ten id o s en las en cu estas efectu ad as en C olom b ia, en cuatro estados d el B ra sil y en el V ietn a m d el Sur.

130

según que se tengan que estudiar las necesidades de poblaciones consideradas como no desarrolladas o solamente subdesarrolladas (en el primer caso los niveles son muy bajos y a menudo uniformes; en el segundo, la disparidad es.mayor: conviene captar bien esta diversidad de situaciones); según que se estudie una población rural o una población ur­ bana (cada una debe ser objeto de cuestionarios distintos). Para cada uno de los diez aspectos habrá que buscar los ele­ mentos significativos y característicos, así como la ponderación que procederá aplicarles. Hemos visto en el capítulo anterior que algu­ nos aspectos han de analizarse a la vez según el ángulo situación y equipo. La elección de los elementos podría ser objeto de discusiones indefinidas. Si se toman demasiados elementos, el método se hace pesado y la encuesta larga y difícil de realizar y de interpretar; si se eligen criterios que exijan recurrir a un personal muy calificado en cada disciplina, nunca se dispondrá de un número suficiente de in­ vestigadores competentes; por otra parte, el número necesario de estos investigadores haría el estudio demasiado oneroso. Así pues, hay que contentarse con la mejor aproximación posible con equipos ligeros de realizadores de encuesta no muy especializados. En el caso óptimo, raramente posible, cada uno de los equipos rurales comprende un agrónomo, un médico y un sociólogo. El agró­ nomo se substituye por un arquitecto, un ingeniero o un urbanista en los equipos urbanos. El número de equipos necesarios depende de la extensión y de la población del país, así como del número de zonas homogéneas. Cuanto menor es el nivel cultural y técnico de los investigadores, hay que disponer de mayor número de encuadradores que animen y supervisen un grupo de equipos. Se elegirán, con preferencia: los elementos sobre los que ya hay estadísticas; los elementos que pueden medirse con facilidad o apreciar co­ rrectamente, ya sea por observación directa o por entrevista colectiva y contradictoria; los elementos importantes cuyo peso debe ser mayor; los elementos sensibles con desigualdades más significativas. 131

hl peso de cada elemento no se determinará sólo por la impor­ tancia relativa del elemento elegido, sino también por las proba­ bilidades de certeza de la cota que se le dará. La elección y el poso de los elementos pañi conseguir un indicador complejo de nivel dependen siempre de una hipótesis de equipo en una deter­ minada escala de valores y de la calificación de los investigadores disponibles. A pesar de estas limitaciones, que, científicamente, dis­ minuyen la calidad del análisis, creemos que el método es valedero como intento suficiente para objetivar las intervenciones, lo que constituye el verdadero fin de la investigación. Para hacer la encuesta posible y realizable, la acotación de cada elemento se realiza mediante una escala de 0 a 4, correspondiendo a grados de satisfacción más o menos elevados 23. 0 corresponde a una situación de miseria y de ausencia de valor que presenta una gravedad ex trem a; 4 corresponde a una situación de perfección, de éxito com pleto; 2 en principio, corresponde ya a la necesidad absoluta actual, ya a la necesidad que se juzga como mínimo aceptable en el país, considerado al cabo de n años de d esarro llo ; 1 y 3 representan posiciones interm ediass. La acotación puede corresponder a zonas de porcentajes. Las cifras más precisas en valor absoluto o en porcentaje deben siempre indicarse al lado de la acotación. Todos los informes complementarios se anotan en hojas anexas. Los elementos cuya posición en la escala de acotación no se ha podido determinar, no se acotan. Y si el número de estos elementos que faltan es relativamente importante, el nivel no puede con­ siderarse analizado.

El conjunto de los diez niveles elementales estudiados nos da cierta representación del nivel de vida de la subpoblación consi­ derada o de sus fracciones, cuando es necesario estratificar. A partir de este momento, se podrá representar globalmente este 2. Al principio de nuestros trabajos empleábamos una escala más ma­ tizada, de 0 a 9, sin duda preferible, pero que complica mucho el empleo de los datos. 3. El método empleado sólo tiene valor estadístico si se han efectuado las cuentas e indicado sus resultados, o si se ha procedido a un sondeo bas­ tante perfecto. De otro modo, se trata de una «colocación» según los va­ lores crecientes en «cualidad». Esta colocación no está desprovista de carác­ ter científico.

132

nivel de vida por la media ponderada de los diversos aspectos, lo que plantea de nuevo el problema de la elección de los coeficientes de ponderación en función de la importancia respectiva de los dis­ tintos aspectos. En una primera aproximación, bastante vaga, podemos admi­ tir que los niveles medios de 0 al 1 corresponden a la fase de sub­ desarrollo, de 2 a 3 a la fase de desarrollo, y de 3 a 4 a las fases avanzadas de desarrollo. En la experiencia, el método ha sido satisfactorio. Desde luego, sería susceptible de múltiples mejoras si los censos comprendieran un buen número de los elementos o si se pudiera disponer de equi-I pos de investigadores en número suficiente y muy calificados. Pero no hay que olvidar que se opera en un país «a desarrollar», que los dirigentes del país tienen prisa por obtener una visión de con­ junto, que los gastos de la encuesta son elevados, cualquiera que sea el desinterés de los componentes de los equipos, y, en fin, que no se necesita una extrema precisión para elaborar un diagnós­ tico valedero y llegar a un tratamiento objetivo45. Estructura d e los niveles d e vida.

Un punto importante que hay que subrayar es que no se trata esencialmente de llegar a medias nacionales. El análisis debe adap­ tarse a las estructuras del país y ayudar a descubrirlas. Deberá proceder conjuntamente por zona homogénea y por estrato homo­ géneo de población. E l análisis p o r zonas es el estudio del espacio en el que los pro­ blemas de desarrollo se plantean de un modo bastante parecido: el análisis p o r estratos estudia las subpoblaciones que presentan situa­ ciones análogas6. Nunca insistiremos demasiado sobre este punto, que nos ha puesto frecuentemente en conflicto con los estadísticos puros. Nues4. Nunca insistiríamos bastante sobre este punto. E n las ciencias sociales existe una tendencia exagerada a tener exigencias llamadas «científicas» por­ que sólo se examina un aspecto reducido de la realidad social. E l «desarro­ llador» tiene por objeto de estudio unos conjuntos con vistas a la inter­ vención. La afirmación que debe conseguir no es la que pretende funcio­ nalmente el investigador en una disciplina particular. 5. Esta distinción entre análisis «por zonas» y análisis «por estratos» nos parece esencial.

133

tra investigación es Ja de Jas estructuras JocaJes, regionales y nacio­ nales en vista de su evolución hacia el aumento del bienestar hu­ mano. Por ello es tan importante para nosotros establecer un plan de sondeo (o de lanzamientos de sonda sistemáticos) por zona ho­ mogénea y estrato homogéneo. La homogeneidad no está determi­ nada por la comparación de datos estadísticos con frecuencia aún imposibles de obtener, pues los criterios de homogeneidad pueden variar según las conclusiones del primer contacto global. General­ mente, para las zonas homogéneas, los criterios determinantes son: suelo-clima-relieve, utilización del suelo, densidad de población, razas, tipos de habitat. Establecer un plan de sondeo es siempre una operación difícil. Una vez determinadas, de modo aproximado, las zonas homogéneas y los estratos homogéneos, puede procederse de dos maneras: o bien por obtención al azar de un número de muestras bastante abundante de unidades territoriales elementales, o bien por elección de unidades típicas que puedan considerarse como modelos después de entrevis­ tas con personas que conozcan bien la zona o el estrato. Cuando es posible, y si las categorías son lo bastante importantes, habrá que estudiar también algunas unidades típicas mejores y peores que las unidades dominantes. Evidentemente, en este caso importa preci­ sar qué proporciones de población corresponden a cada categoría. Y siempre hay que tratar aparte, fuera de las muestras, las unida­ des de un tipo particular (aldeas-piloto, plantaciones, etc.). Vemos aquí la diferencia entre un método que busca esencialmen­ te descubrir las estructuras generales del país, siguiendo de cerca los datos geográficos naturales y los transformados por los hombres, y el que tiende principalmente a elaborar unas cifras globales que ocultan la estructura de las unidades intermedias y primarias. Cuando para algunos elementos se dispone de estadísticas segu­ ras, por referencia a estos datos puede comprobarse la calidad del sondeo. Después de haber creído posible el establecimiento de un cuestio­ nario universal, hoy día nos parece que, haciéndolo, dependeríamos excesivamente de la concepción occidental del mayor bienestar humano. El inventario de los elementos del nivel de vida que presenta­ remos en el capítulo iv tiene solamente un valor indicativo. Puede 1 34

ayudar a poner a punto, después de un contacto global, un cuestio­ nario abreviado, modificado o ampliado que corresponda a la rea­ lidad del país estudiado, a los problemas que nos hemos tenido que plantear, a lajescala de los valores en relación con sus tradiciones, su evolución y sus posibilidades, tal como aparecen en la primera aproximación. El cuestionario tiene también enCuenta, necesaria­ mente, la calidad de los investigadores. Se comprenden fácilmente las críticas que los estadísticos pue­ den proferir contra este procedimiento de investigación. Es evidente que será posible un estudio mucho más preciso cuando los servi­ cios estadísticos dispongan de una red cerrada de observaciones exhaustivas o de sondeos de gran densidad. Entre tanto, hay que con-l tentarse casiBempre con datos aproximados cuyo margen de error no puede determinarse de un modo preciso. También sería necesario que el contenido estadístico fuese ele­ gido en función de los problemas de desarrollo, lo que está muy lejos de hacerse corrientemente en la investigación estadística6. D inám ica de los niveles de vida.

En el curso de un período dado, un sistema de niveles de vida puede evolucionar con modificación de estructura o sin ella. Puede producirse expansión o regresión, por ser la tendencia pre­ ponderante la elevación o el descenso de los niveles elementales. Puede haber reducción o acentuación de las disparidades entre ca­ tegorías de necesidades'O entre capas sociales, o entre zonas terri­ toriales. En un proceso así, generalmente, se distinguirán fases caracteri­ zadas por el sentido y el ritmo de evolución de los niveles y de las estructuras, pudiendo producirse el paso de una fase a otra de un modo progresivo o por mutaciones rápidas. La determinación de las tendencias evolutivas será particularmente preciosa cuando se pueda disponer de censos o de sondeos sucesivos efectuados de un modo riguroso con un contenido estadístico idéntico. En la fase anterior que puede ser aún muy larga, puede pedirse a los investigadores que añadan a la acotación de cada elemento las indica­ ciones siguientes: 6 Véase, sobre ello, libro cuarto, capítulo I. 1 35

O = Estabilización. — 1 = Débil tendencia a la regresión. —2 = Fuerte tendencia a la regresión. + 1 = Débil tendencia a mejorar. + 2 = Fuerte tendencia a mejorar. La experiencia enseña, no obstante, que estas indicaciones suelen ser difíciles de obtener. E l estudio dinámico podrá conducir a la comprobación de corre­ laciones directas o inversas entre la evolución respectiva de diver­ sos elem entos del sistema de los niveles de vida; estas correlacio­ nes podrán ser simultáneas o producirse con cierto escalonamiento en el tiem po y permitir, en este caso, llegar a unas relaciones de cansa a efecto y a la existencia de fenóm enos de inducciónT. La evolución de los niveles de vida está condicionada a la vez por la evolución de las necesidades y por la de los medios utiliza­ dos para satisfacer estas necesidades. Y así la dinámica de los ni­ veles de vida se relaciona» por una parte, con la dinámica de las ne­ cesidades y, por otra, con la dinámica económica general.

7. Por ejemplo, entre elevación del nivel cultural y del nivel residen­ cial o entre elevación del nivel de ciertas capas sociales y descenso dd nivel de otras capas sociales. Véanse gráficos en p. 182. 136

III ELEMENTOS DEL NIVEL DE VIDA LOS CRITERIOS DE LA NECESIDAD

En los capítulos precedentes hemos abordado los diferentes pro­ blemas que plantea la elección de los elementos del nivel de vida. En este capítulo nos limitaremos a describir estos distintos aspectos. Las listas que presentamos son meramente indicativas y los ele­ mentos que se han de escoger deben adaptarse a la realidad del país, a la amplitud que puede darse a la encuesta, a los problemas especia­ les hallados durante el contacto global o planteados por la autori­ dad peticionaria, a la capacidad media de los investigadores dispo­ nibles y a las mayores o menores facilidades que se tendrán para la utilización de los datos. La parte cualitativa del cuestionario va siempre precedida de una parte descriptiva que caracteriza la unidad local analizada (superficie, relieve, clima, suelos, población, dispersión de los habitantes, pobla­ ción aglomerada, origen local y étnico de la población, tipos de ex­ plotaciones agrícolas, etc.). El plan de sondeo comprende unas colectividades elementales tí­ picas rurales, unas colectividades fuera de tipo pero significativas, y los distritos urbanos.1

1. LOS NIVELES „ BÁSICOS T

f\C n ío a la r k^rí/>/\n rlnn

n

n/Nn/xoaf

Ir»

__/-I

M UXS DISTRITOS HURAÑOS \ vvs v'Amvs Re t \ n t o Alome y Re Nui^An ponen Re inunilleslo la dlfceeoc\A vio tas vVnRtcione» Re vivltt en tre Nubpoblaclonos de la misma agiomecacK^n* especialm ente on los itistritos populares Re NaigAu (Rlslrito av\M\HvlavK\ ineRio y pobre).

PORTO ALEGRE TE O D O R A

S A N T A LU C IA

176

J

S A IQ Ó N ta n d in h

D’ATOT

HÁNG DINH

P W Ú gU o

CAO THÁNG

G R A D O D E U RBA N IZA CIÓ N D E LAS AGLOMERACIONES El municipio colombiano es, en general, muy extenso. Comprende, además de pueblos, aldeas y caseríos dispersos, una aglomeración lla­ mada cabeza de partido (cabecera). Las aglomeraciones del modelo es­ tudiado han sido analizadas en todos los aspectos precisados en el dia­ grama de la clase n, es decir: I.

Calles. a) b)

Construcción Conservación

c)

Longitud

Aceras Agua.

V.

a) b) c)

d)

II.

IV.

VI.

Existencia Calidad Distribución

Transportes colectivos.

Existencia Calidad Distribución Recogida de basuras.

VIII — IX — XII. bana

Limpieza de las calles.

X.

Urbana b) Suburbana

XI.

a) b) c)

III.

Alumbrado público.

a)

VIL

Equipo sanitario. Estructura ur­

Comunicaciones. Aspectos.

La convención es la misma que en los demás diagramas: situación pésima en el centro; situación óptima en el exterior. Cada silueta re­ presenta una especie de distribución del carácter según el grado de ca­ lidad. Si tomamos el equipo sanitario (VII), vemos que la dispersión es débil para una misma clase (salvo en la clase iv), es decir, el nivel es el mismo en todas las localidades, aunque sea excelente en la clase vi, medio en la clase III y mediocre en la clase I. Para la clase VI, la repartición es del modo siguiente: pocas situaciones malas y gran nú­ mero de situaciones buenas, en las demás clases las siluetas están pe­ gadas al círculo interior de un modo más o menos piramidal indicando una gran densidad de situaciones malas que va disminuyendo a me­ dida que la situación mejora (cf. clase III, carácter Ic). La gradación es sorprendente de la clase I a la VI. Este grupo incluye sólo dos cabeceras de las localidades de prueba (Fredonia, departamento de Antioquia y Palmíra, departamento de Valle), muy bien equipadas. En las clases I a III los equipos son inexistentes o rudimentarios. En las ciudades menos importantes, con función de polo secundario o terciario, de regiones medias o pequeñas, simplifíquese el estudio17. En las aglomeraciones sin otro papel polar que sobre uno o varios municipios, basta un cuestionario rápido de grado de urbanización.

17. Véase el capítulo «Polarización», el mapa de equipos polares en el Líbano y el artículo L e s p ó les d ans le d é v e lo p p e m e n t, en «Développement et Civilisations», n.° 5, enero-marzo 1961, e infra, p. 270. 178

(Encuesta Colombia)

179

NIVELES RURALES

T « S CACnOC***

TOVVAOO

r ----

MAPAS D E SINTESIS D E LOS N IV ELES D E VID A Trasladando todos los diagramas rurales sobre los puntos de son­ deo, se obtiene un mapa sintético muy expresivo para el grupo de dirección de la encuesta. T res e s ta d o s d e l B r a s il s u r ( m a p a d e a l la d o ) .

Se ha insistido de un modo particular en este estudio sobre las zonas de colonización italiana, alemana o mixta, que han sido los fenómenos motores principales de un desarrollo excepcional. El com traste de las zonas de colonización alemana o italiana con el litoral lusobrasileño e incluso con la zona aparentemente tan rica (café) del noroeste del Paraná (colonización brasileña sobre todo), es muy sig­ nificativo del interés que puede tener en un momento dado recurrir a las colonias procedentes de países adelantados y cuyo éxito se propaga lentamente entre las poblaciones autóctonas (véase también p. 171).

181

CORRELACIÓN ENTRE LA MEDIA DE LOS NIVELES Y EL NIVEL ESCOLAR

COLOMBIA

48 42

MEDIA DE LOS NIVELES

VIET-NAM

Los núm eros corresponden a los núm eros de las localidades ana­ lizadas.

182

V iet-N am ( g r á fic o s d e la p . 1 8 2 ).

Reproducimos solamente la parte sur. Vemos que, sobre el fondo bastante uniforme de las poblaciones arroceras de estructura equi­ librada, aparece la silueta muy particular de las grandes plantaciones de plantas caucheras de Con Khoi y de Courtenay, la situación menos buena de los pueblos mixtos de población parcialmente Khmer, el caso especial del conjunto de pueblos de refugiados del norte, designados aquí con el único nombre de Honai, el parecido de los pueblos de pescadores y la situación primitiva de los puebles montañenses (véase el estudio de A. B ir o u , Cen. «Developpement et Ciyilisations», n.° 6, 1961).

1) CORRELACIÓN ENTRE EL NIVEL ESCOLAR Y EL CONJUNTO D E LOS NIVELES Los gráficos Colombia y Viet-Nam (análisis rural y urbano) ponen de relieve una correlación entre el nivel escolar y el conjunto de los niveles. El caso de dos países no basta evidentemente para concluir una ley universal. Podemos, en todo caso, concluir que, para los dos países considerados, la acción de la instrucción primaria y la intro­ ducción de otros factores culturales parece ser una causa importante (tal vez la más importante) de la elevación general de los niveles.

2) CORRELACIÓN ENTRE SITUACIONES Y EQUIPOS (Véase p. 184.) Se llama «situación» a los niveles alcanzados por la población conside­ rada en sí misma, y «equipos» a los dispositivos materiales empleados. El gráfico de Colombia revela ante todo una correlación entre las situaciones de los niveles escolar, familiar y de salud y los equipos correspondientes. La utilización de una tercera dimensión por signos de escala señala también cierta correlación entre los niveles citados y el nivel de vida social. De un modo general, en el Viet-Nam, hay una correlación entre las situaciones y los equipos, lo que parece confirmar que una acción sobre los equipos es el medio normal de mejorar las situaciones. Habría que llevar más lejos el estudio de las correlaciones y averiguar los elementos de situación o de equipos entre los que la correlación es más rigurosa. El gráfico «habitación» confirma también la importancia del aloja­ miento para mejorar el conjunto de los niveles, pero, evidentemente, la causalidad es recíproca.

183

CORRELACIÓN

ENTRE SITUACIONES Y EQUIPOS CONVENCIONES o* v h u s o o a k

N

fO » HC>- ■

pe M

m

a

w



t»t

a

tto

S

N

ri> v MAS - Q

&

6 COLOMBIA

EQUIPOS SOCIALES. Todo* lo» •quipos, manos squlpo seonómico y d* conjunto.

m edia d e

LOS NIVELES

N O TA »

CUADRICULADOS Los diagramas sólo nos dan notas medias de nivel. Y es importante saber, para cada localidad y para cada nivel, los elementos mejores y peores a fin de intensificar aún más los primeros y remediar los segun­ dos. Las anotaciones están en columnas para cada localidad y en línea para un mismo elemento. Cuando la misma carencia o defecto se en184

cuentra en casi toda una linea, nos hallamos ante una carencia o de* fecto que se encuentra en todas partes; asi pues, exige una acción en todo el país. A veces, se trata solamente de ciertas zonas o de ciertos modos dominantes de actividad. La lectura vertical permite hacer com­ paraciones de una zona con otra y de un grupo con otro. El cuadriculado siguiente corresponde al nivel escolar (equipo y si­ tuación) y cada columna corresponde a una localidad analizada; la úl­ tima columna da el nivel m edio; la última linea de cada cuadriculado, la media ponderada de nivel (las ponderaciones están indicadas en la primera columna). Las cifras no se han redondeado. La búsqueda de los defectos causales puede efectuarse partiendo de los defectos mayores revelados por el examen de los cuadriculados. Se trata entonces de hallar, a través de la totalidad de los datos de la en­ cuesta cuidadosamente agrupados y examinados, las diversas series cau­ sales que conducen a varias causas de efectos múltiples.

V .- NIVEL ESCOLAR Va.-EQUIPO __ REPARTICIÓN DE LOS 6 R U P O S ESCOLARES (1er. 6 R A PO )______________ • I 2

COLOCACIÓN DE CONJUNTO . ORIENTACIÓN, AIRE, LUZ, RUIDO. AMBIENTE

1 3

CONSERVACIÓN DE LOS EDIFICIOS__________________________________________

1 4

KINDER

5 |

6

CANTlOAD SUFICIENTE DE LOS LOCALES EN FUNCIÓN, NÚMERO ALUM NOS PARA UN FUTURO DE 10 A Ñ O S

7

| PATIO DE RECREO Y PATIO CUBIERTO

8

I MOBILIARIO ESCOLAR

9 10 I 11

MATERIAL PARA LOS MÉTODOS ACTIVOS | SALAS PARA ENSEÑANZA ESPECIAL | INSTALACIÓN SANITARIA W .C

| 12 | ILUMINACIÓN EN LAS SA LA S________ NOTA MEDIA PONDERADA

0.92

Vb.- SITUACIÓN VALOR PEDA6Ó 6IC O __________________ BRUTALIDAD___________________________

2.00

ESTABILIDAD DE PROFESORES________

2.10

FRECUENCIA ESCOLAR_________________

92

INTERRUPCIÓN DEL CURSO PRIMARIO PRESENTACIÓN DEL CERTIFICADO OE ESTUDIOS PRIMARIOS VIGILANCIA MÉDICO-ESCOLAR (VISITAS)_____________

0.06

VITALIDAD DE LAS A SO O A C IO N E S DE LOS PADRES CONTACTO ENTRE PADRES Y PROFESORES FONDO ESCOLAR PARA UTILES

0.19

ÚTILES

0.30

POSIBILIDAD OE CONTINUAR ESTUDIOS SIN ACARREAR 6 A S T 0 S A LA FAMILIA

0.06

2

NOTA MEDIA PONDERAOA MI

CONVENCIONES ■

1 !“ 1

ü“

2

0

“ 3

185

i.7tio.M

l.ftf

I.»

< 60

9M

1.39

IV NECESIDAD PROGRESIVA Y CRECIMIENTO ORDENADO

Después de haber definido y clasificado las necesidades, es po­ sible en un momento dado, sirviéndose del análisis de los niveles de vida, calcular el volumen de las satisfacciones diferentes que habría que asegurar por tipo de necesidades y capas sociales, etc. En la óptica del plan a largo plazo (período en el que la pobla­ ción se habrá doblado) es indispensable dominar la evolución de las necesidades en función de las exigencias que ya se han definido \ especialmente la preocupación por mejorar el nivel de vida de las capas más desfavorecidas y por hacer frente a la perspectiva de una duplicación de la población al fin del período. Para ello es necesario estudiar las diferentes causas de creci­ miento o de mutación de la necesidad y sus formas más o menos espontáneas, sus curvas de evoluciones diferenciadas, para definir un tipo de crecimiento ordenado que permita alcanzar los objetivos fijados.

1.

C A U S A S D E L A U M E N T O D E L A N E C E SID A D

La necesidad no cesa de modificarse, ya por evolución continua, ya por mutación brusca.

1. Véase Jalon s p o u r un e é co n o m ie d es besoin s, en «Économ ie et Humam anea. n* 84, p. 3.

186



EVOLUCIÓN CONTINUA DE LA NECESIDAD

Procede, en particular, del crecimiento de las poblaciones, del paso — cuando se produce— de un nivel de infrasubsistencia a un nivel de estricta subsistencia, y luego al de la introducción de los bienes de facilidad y de confort. La extensión progresiva de la instrucción y del nivel cultural desempeña una función determi­ nante en la aparición de aspiraciones. Puede producirse una verdadera mutación debida al contacto con poblaciones económica y culturalmente más desarrolladas, por el descubrimiento y explotación de un recurso importante, por un volumen de asistencia considerable, por grandes cambios políticos.

C recim ien to d e m o g r á f ic o .

En el aspecto «cifra de población», el R a p p o rt sur la situation soáde dans le m o n d e 2 ha liquidado definitivamente la concepción

anterior de un mundo subdesarrollado aquí en crecimiento rápido y allí en crecimiento lento. En realidad, la casi totalidad de los países subdesarrollados, e incluso no desarrollados, está en creci­ miento ultrarrápido porque las inversiones en el sector sanitario (medicina, hospitales, servicios sociales, enseñanza, aunque sea ru­ dimentaria, de la higiene, socorro exterior en caso de epidemia o de carestía) y el empleo de nuevos medicamentos, como los antibió­ ticos, reducen la mortalidad más de prisa de lo que decrece la na­ talidad. En muchos casos, la baja de la natalidad que se anunciaba no se produce. Así pues, hay que introducir en la previsión de la necesidad creciente el índice de crecimiento demográfico y conside­ rar que, sin duda, el índice se mantendrá para muchas décadas, y por ello la marcha del crecimiento será exponencial.

Aumento de nivel d e vida.

En los países que se desarrollen con éxito, la población pasará de un estado de consumo de infrasubsistencia a un estado de con2. ONU, abril 1957. 187

rigurosamente suñcknte, y despees al consumo cada vez mis impórtame de los Kc~es de confort. El pamema no ex pues. pro­ ducir mas en rrrrvrcior. coa el crecimiento de b población AP, ¿no tamben en pcopoccson al aumennj dd nivel de vida (ANL .• ( íc T v r c o d e ¿j s

y c V L ¡ c a p a c id a d d e K f e n s a .

La extensión de la instrucción casi en todas partes inducirá a las poKacioces a desear un nivd de vida más devado, Edsñrl pees. un desev\ a menudo frustrado, de consumo creciente, de donde deriva un deber para los gobernantes de comprender la importancia de las inverszoces productivas o sonales y de hacer posible la sa­ tisfacción de una mayor necesidad subjetiva. La tensión entre pue­ blos subiesanoSados y desarrollados aumentará, obligando a kt$ pueblos desarrollados a intensificar su asistencia o sus medios para reprimir las rebeliones directas o indirectas contra su supremacía Simbolicemos por AT este crecimiento de tensión, por lo demás imposible de reducir a números. El coste de las guerras periféricas o de la capacidad militar disminuirá en otro tanto las disponibili­ dades de los países desarrollados para ayudar a los países subdesarrcOados. y éstos verán aparecer una necesidad de reconstrucción o aumentar su necesidad de capacidad de defensa (o de ataque)*. .Así la necesidad se verá aumentada por cierto aumento de repre­ sión AR o aumento de defensa AD.

B.

MUTACIÓN DE LA NECESIDA D

Las guerras son causas típicas d d cambio de la necesidad: durante la guerra misma, la necesidad de bienes de destrucción se hace enorme en detrimento de la satisfacción de las demás nece­ sidades; después de la guerra, la reconstrucción-reconversión, los cambios de composición de la población por edad y por seso, el hábito adquirido de utilizar sucedáneos, un crecimiento súbito de 1a nupcialidad y de la natalidad, los cambios de las fronteras polí­ ticas y en los espacios económicos, las migraciones forzadas y el 3. N o d e b e in te r p r e ta r se e s te a n á lis is r e a liz a d o c o m o u n a justificación de p r á c tic a s c u a n d o m e n o s d is c u tib le s .

188

hecho de que los soldados han conocido países nuevos, modifican profundamente la estructura de las necesidades. El descubrimiento de recursos nuevos puede también producir un cambio de la necesidad. Así el descubrimiento de yacimientos de petróleo que aumenta en algunos años los ingresos de la nación o del territorio; o la innovación que procede del avance de las ciencias y las técnicas, por ejemplo, el uso de la energía atómica o el paso a la automatización. El cambio de régimen político y la aparición de políticos insó­ litos, como un Lenin en el este, transforman también el volumen y la estructura de las necesidades. Y puede modificar considera­ blemente la proporción entre la necesidad de productos de consumo, determinada en relación con normas impuestas, y la necesidad de medios de producción, determinada por el plan de desarrollo y de defensa. De un modo general, estos cambios aumentan la necesidad, ya por elevación de la norma deseos, ya por una reducción de las satisfacciones que obtienen las poblaciones. Podemos designar por AB el crecimiento imprevisible de la ne­ cesidad no denominada antes, que procede de estos bruscos cambios. El crecimiento conjunto de la necesidad puede, según nuestras convenciones, expresarse por los símbolos AP, AN, AR, AD, AB advirtiendo que los factores P, N, R, D, B no son homogéneos, por una parte, porque no se refieren a una sola especie de nece­ sidad y, por otra, porque su modo de crecimiento es dispar. AP se aplica a un crecimiento de tipo exponencial; AN corresponde tam­ bién a un crecimiento de tipo exponencial en los países muy des­ arrollados y de índice relativamente bajo de crecimiento demográ­ fico. Puede aumentar de un año a otro en algunos países favore­ cidos en curso de desarrollo rápido, y puede también ocurrir sólo en capas poco densas de población, mientras que la gran masa popular está estancada o en regresión. AR, AD, AB son función de la unión del progreso científico, técnico, de evolución o de revo­ lución política y de gran número de otros factores endógenos o exógenos. Es necesario, pues, seleccionar las necesidades a fin de reducir el crecimiento desordenado de la necesidad e intensificar el creci­ miento ordenado. Encontramos aquí uno de los principios funda­

189

mentales de la dinámica del desarrollo y el problema de las escalas de valores óptimas para esta o aquella población.

C.

A NÁLISIS D E LA DEMANDA DE BIENES DE CONSUMO

El crecimiento de la demanda de bienes de consumo expresa solamente el aumento de la necesidad subjetiva solvente. No debe confundirse con el aumento de la necesidad objetiva. Los estudios del mercado no son significativos del aumento de la necesidad. Y son, por otra parte, difíciles de efectuar con rigor en un país que apenas ha hecho más que empezar su desarrollo. Sin embargo, podemos tener una idea bastante exacta de la demanda si el microanálisis de los niveles incluye cierto número de preguntas precisas a este respecto. Es fácil advertir los artículos diversos que están en venta en los almacenes de los pequeños polos rudimentarios que son los mercados — cuando existen — y las ca­ bezas de partido. También se puede averiguar qué compras de ma­ terial se han efectuado en las localidades estudiadas. En el Senegal hemos encontrado que la entrada en el circuito comercial se efectuaba con la introducción de aparatos en la «con­ cesión»4, aproximadamente en el orden siguiente: el homo malga­ che, la plancha, el cubo, la olla de hierro, la jofaina de esmalte, algunos platos, algunos vasos, tenedores, un escalfador de agua, a veces una cafetera, la lámpara de petróleo, la maleta (con frecuen­ cia traída por el hijo militar), la cama metálica, sobre todo para el jefe, la silla de extensión (tipo transatlántico), la mosquitera, la bici­ cleta (aspiración de los jóvenes), el reloj, la máquina de coser (para el sastre), la radio (para el maestro). Empiezan a entrar en el consumo: el azúcar, el jabón, los ciga­ rrillos, las cerillas, el té, las galletas, los bombones. En el utillaje rural: la carreta, el arado, la escardilla, el rastrillo, la sembradera y, en los casos más evolucionados, la herramienta Nolle (carreta, portaarado, portarrastrillo, portasembradera, etc.). Para la vivienda: los techos de cinc, la techumbre en papel alquitranado, un principio

4. Se llama «concesión» al conjunto de instalaciones establecidas en un patio, casi siempre cerrado y que constituye el alojamiento completo y los edificios de explotación de una familia amplia. 190

tímido de construcción en material duro. Signos de necesidad cre­ ciente que se generalizarían rápidamente si se elevase el poder de adquisición. A la vez se advierte un deseo creciente de hermosas telas de algodón para las mujeres y ropas bordadas para los hombres, espe­ cialmente en las zonas islamizadas, y la adquisición más importante de abonos químicos. Estamos, pues, en los indicios de una transición cuya rapidez de evolución sería fácil de seguir repitiendo los sondeos. Los precios del material importado por la vía normal o por contrabando son aún muy elevados en el interior; se comprende así el éxito que podrían obtener unas pequeñas industrias locales que adaptasen su producción a la demanda creciente. Se comprende también que la educación de la demanda debería entrar progresi­ vamente en la perspectiva pedagógica a fin de que el deseo de mejorar la producción sobrepasara al deseo inmediato de bienes de consumo.

2.

F O R M A S D E C R E C IM IE N T O D E SO R D E N A D O D E L A N E C E S ID A D

El crecimiento de la necesidad, directo e indirecto, debe ser arbitrado en todo país que comienza su desarrollo o que se halla aún en fase de subdesarrollo. El crecimiento desordenado de la necesidad se debe a causas diversas, entre las que se pueden citar: el régimen económico de oc­ cidente, basado en la maximación del beneficio, la propensión de las poblaciones a buscar un nivel de vida que rebasa sus posibili­ dades productivas; la inexperiencia de los políticos para juzgar obje­ tivamente la importancia y la urgencia de las necesidades y de las intervenciones; la inexistencia o la insuficiencia de los servicios de planificación o de las misiones de asistencia técnica que intentan suplirlos. Podemos subrayar algunas formas de crecimiento desordenado de la necesidad: a) La economía del beneficio no permite más que una aproxi­ mación burda de la satisfacción ordenada de las necesidades. En régimen capitalista, el empresario busca, por función misma,

191

realizar no lo más necesario, sino lo más rentable. Ahora bien, lo más necesario y lo más rentable no coinciden. Con frecuencia es más rentable satisfacer los deseos de las capas de población más favorecidas o crear en la masa, por ejemplo, por medio de la publi­ cidad, necesidades falsas. Así no se respeta la jerarquía de las im­ portancias y de las urgencias. La necesidad crece, pero de un modo desordenado. La estructura del consumo está falseada. b ) La propagación de falsas necesidades: ostentación y política de prestigio. Es tendencia espontánea de los pueblos desear el máximo de satisfacciones inmediatas. Esto es cierto incluso en las poblaciones llamadas desarrolladas, aunque en general aceptan que una propor­ ción importante de la renta global se emplee en inversiones. Pero puede aún ser más verdadero en las poblaciones llamadas subdes­ arrolladas, cuando adquieren conciencia de la distancia de sus nive­ les de consumo con los de las capas de población más favorecidas o los de los pueblos llamados desarrollados. Los pueblos subdesarrollados querrían alcanzar rápidamente un nivel de consumo muy por encima de sus recursos brutos (poten­ cialidades) y de sus recursos efectivamente explotables (posibili­ dades). El efecto de ostentación o de demostración es tanto obra de extensas capas de población aún miserables como de otras que han llegado o quieren llegar, y se da tanto en los dirigentes políticos como en los particulares. Se quiere pasar de repente a la vivienda más moderna, al auto­ móvil más potente, al colegio ,más elegante, al estadio más grande, al hospital mejor equipado, a la ciudad universitaria más colosal, a la presa más poderosa, a la red de interconexiones más completa. Los políticos, como no tienen la noción del crecimiento equili­ brado, ceden a la tentación de prestigio, tanto ante las subpobla­ ciones cuyos votos desean obtener, como ante los países vecinos o las grandes naciones. Por no haber hecho el análisis de las nece­ sidades, ceden a las demandas de la opinión o a las presiones inte­ resadas de los suministradores nacionales de bienes de equipo, sin tener en cuenta la objetividad de las peticiones o de las sugestiones. Y a la vez que de ello se deriva un despilfarro de las posibili192

dades financieras demasiado débiles, se propaga el gusto por las falsas necesidades. Conviene notar el proceso en cadena de tal o cual capricho. El coche grande, por ejemplo, se convierte en símbolo del éxito. Así pues, es importante poseer uno. aunque se utilice poco. 1.a as­ piración al coche grande perjudica el presupuesto de Jas familias, obligadas a economizar en puntos más esenciales. La importación de combustibles líquidos aumenta. La balanza comercial se hace deficitaria. El país se endeuda con el extranjero o intensifica las actividades para la exportación en detrimento de las producciones para el consumo vital. La industria de las piezas de recambio, de calidad mediocre, se desarrolla más que la fabricación del material útil a la agricultura o al artesanado. El gusto por un lujo trae con­ sigo el de otros lujos, la necesidad de una casa en el campo, en la montaña, en la playa, la necesidad colectiva de carreteras de turismo, cuya construcción pasa delante de las rutas destinadas a valorizar la producción. Las ciudades balnearias bien equipadas se multipli­ can, mientras que las ciudades ordinarias tienen importantes ba­ rrios populares sin instalaciones de ninguna clase. c) Derroche de proyectos parciales mal coordinados. Un país puede emprender considerables gastos de prestigio o de utilidad secundaria sin montar ningún servicio que coordine la planificación. Cada ministerio o cada dirección planifica, a veces al azar, a veces después de un estudio muy sumario, sin que los di­ versos planes estén armonizados. Si se funda un organismo (o unos organismos) de planificación, se les concede un presupuesto tan módico, que no pueden, en realidad, realizar su función, ni siquiera procurarse de un modo fijo un personal competente; esto se suple apelando a organismos bilaterales o internacionales de asistencia técnica. Y se produce entonces un desfile de asistentes y expertos inclinados a ver solamente las necesidades parciales correspondien­ tes a su especialización; y así orientan la intervención sin tener bas­ tante en cuenta la totalidad de las necesidades. Y con frecuencia sus informes se amontonan o se dispersan sin que-se los tenga en cuenta para nada. Apenas hacen más que alimentar unos servicias planificadores parasitarios, porque están sin medios y sin poderes, y son incapaces'en todo caso de realizar la síntesis de aportaciones

193 ^brei. Dinám. 13

no Compre inútiles pero disparos, hechas por expertos yuxtapuestos o por «misiones relámpago». Puede verse como provincias y departamentos construyen curre* tenis hacia un puerto que no existirá nunca, y multiplican puertos concurrentes cuya capacidad sobrepasa muchas veces el tráfico posi­ ble. o están condenados a ser cegados por los aluviones o serán de difícil uso (por falta de rada o por agravación de las barras que cierran la entrada). A veces una excelente vía navegable es doblada, antes de que sea necesario, por una carretera o una vía férrea; o una vía férrea se traza de modo que será imposible todo transporte rápido, o tiene un exceso de desvíos que multiplica las operaciones de manutención. Bajo la influencia de estas múltiples causas, el crecimiento de la necesidad directa o indirecta aparece muy desordenado al análisis, cualquiera que sea el tipo de normas a que nos refiramos.

3.

E L C R E C I M I E N T O O R D E N A D O D E L A N E C E SID A D

La necesidad es esencialmente progresiva, como ya hemos expli­ cado. La toma de conciencia de una población se traduce en el deseo de alcanzar al menos las normas del mínimo aceptable (nece­ sidad absoluta) y de obtener un confort creciente y llegar a algunas formas de superación. £ 1 crecimiento ordenado de la necesidad condiciona y puede favorecer el progreso humano. Para ello es necesario ante todo que la importancia y la urgencia de las necesidades sean fijadas por medio de un análisis preciso que verse sobre todos los niveles de vida en todos sus aspectos, por zonas homogéneas y, en cada zona homogénea, por subpoblaciones homogéneas. Este análisis permite conocer la situación de cada subpoblación respecto de sus necesidades primordiales; dicho de otro modo, medir, para cada subpoblación, la importancia relativa de su conjunto de deseos: biológicos, domésticos, técnicos, etc. El crecimiento ordenado hace referencia a una escala de valores que distingue las necesidades auténticas de las necesidades ilusorias o falseadas que corresponden a una falsa apreciación de los bie­ nes o de la escala de valores.

194

Existe crecimiento ordenado: a) Cuando los deseos y las intervenciones tienden a llenar, para las subpoblaciones deficientes, la necesidad absoluta y, para to­ das las poblaciones, la necesidad auténtica. Ésta exige a las subpo­ blaciones más favorecidas que se apliquen en conseguir que sean satisfechas la necesidad absoluta y la necesidad auténtica de las subpoblaciones menos dotadas. b) Cuando, a medida que se van satisfaciendo las necesidades primordiales, la necesidad pasa a los bienes cuya adquisición pro­ porciona mayor aliciente a la vida. Esta transferencia es, evidente­ mente, legítima, a condición de que esta adquisición no vaya en contra de la superación. Como consecuencia de la distancia entre las necesidades actual­ mente satisfechas y las satisfacciones elegidas como normas de pe­ ríodo, hay que determinar las necesidades correspondientes en bienes de equipo directamente productivos y en bienes de equipo sociales. La urgencia de las necesidades está determinada de modo pri­ mordial por la distancia entre las necesidades esenciales insatisfe­ chas y las necesidades absolutas; pero importa no limitarse a tener en cuenta las necesidades de consumo inmediatas o a corto plazo. La urgencia de ciertos utillajes puede ser más importante, incluso en este caso. A veces hay que aceptar que la satisfacción de las necesidades absolutas no se consiga hasta después de una fracción más o menos larga del período largo; que la satisfacción de las necesidades de facilidad y de confort sea rigurosamente reducida a las exigencias funcionales durante la misma fracción; que se realice un intenso esfuerzo para lograr las condiciones de instrucción, de cultura y de ética que permitan obtener las élites técnicas y espirituales des­ tinadas a animar el desarrollo integral armonizado. Resulta de estas condiciones que el crecimiento de la necesidad en relación con las normas debe ser administrado objetivamente, y el crecimiento de la necesidad en relación con los deseos debe ser frenado para ciertas capas de población y para ciertas necesidades, a la vez que activado para otras fracciones de la población y para otras necesidades. En otros términos, el crecimiento ordenado de las necesidades debe regirse racionalmente, teniendo muy en cuenta las necesida195

des de crecimiento de la producción y las situaciones y evoluciones psicológicas y sociológicas, y teniendo siempre a la vista el aumento de la población. Podemos representar el crecimiento de las necesidades por medio de algunos gráficos. El gráfico i pretende dar una idea de la evolución deseable para un crecimiento de población de marcha exponencial y para el período de duplicación de la población. En cuanto al crecimiento de las necesidades de consumo satisfechas, se presentan dos hipótesis: 1) 2)

Obtener inmediatamente una elevación del grado de satisfacción de las necesidades de consumo. Empezar por disminuir la satisfacción de las necesidades globa­ les, haciendo soportar esta disminución principalmente a las subpoblaciones más favorecidas.

La distancia entre las dos curvas que corresponden a las hipótesis 1 y 2 puede disminuirse por las donaciones procedentes de países que dispongan de excedentes en la satisfacción de sus propias necesidades. La elevación, al principio, de la curva de las necesidades de equipo sólo puede obtenerse en ciertas condiciones: Intensificación de las exportaciones. Donación parcial de estos equipos por países ricos. Condiciones ventajosas de préstamos acordados por estos mismos países, tanto en volúmenes como en plazos. El gráfico ii esquematiza las necesidades indirectas en bienes de equipo sociales y en bienes de equipo productivos durante el período de duplicación de la población. Se distinguirán dos fases durante las cuales cambia el orden de prioridad de inversión. Evidentemente; se trata sólo de curvas indicadoras. En una primera fase de puesta en marcha de la economía, la necesidad educacional es mayor, y la nece­ sidad de ayuda técnica y profesional, intensa; la necesidad de ayuda financiera disminuye para los países que perciben fuertes cantidades por derechos de uso o que escapan al proceso agudo de especulación. En la segunda fase, hemos supuesto que las necesidades de equipo social cre­ cían solamente en razón del crecimiento del consumo personal y colectivo. El gráfico r a intenta mostrar cómo hay que objetivar el consumo por habitante en la hipótesis del éxito del desarrollo. En una primera fase, hay que estudiar el crecimiento del consumo de bienes esenciales por habitante; este crecimiento se hace más lento después a medida que se alcanza el índice de saturación (los bienes

196

índices

CRECIMIENTOS GLOBALES

A Crecimiento de las ne­ cesidades indirectas B Crecimiento de las ne­ cesidades de consumo Hipótesis (1) Hipótesis (2) P Crecimiento de la po­ blación

C Necesidad de equipos sociales D Necesidad de equipos productivos E Necesidad de consumo personal y familiar

F Consumo de esenciales G Consuipo de educacionales N Consumo de de facilidad y

bienes ^ M . a fase

bienes 0 bienes confort

índices

necesidad importante de ayuda ^

- 2.® fase _______ paso ai desarrollo cada vez mis autónomo

1 1 fase

tiempo

0 2.a fase

considerados como esenciales son susceptibles sólo de ligeras mejoras una vez rebasada la satisfacción de la necesidad absoluta y de digni­ dad). Por el contrario, el consumo de los bienes de facilidad y de con­ fort, frenada al principio, puede después crecer rápidamente. El consumo de bienes educacionales condiciona la satisfacción de las demás necesidades; debe, pues, considerarse como prioritaria. Si no hay una elevación ética considerable, el crecimiento de consumo de los bienes de facilidad y de confort corre el peligro de provocar una regre­ sión peligrosa de ciertos valores propiamente humanos.

C recimientos

por capas sociales

Estructura inicial: elevado porcentaje de población deprimida, clases medias en formación, clases dirigentes con un nivel material elevado, pero sin conciencia de sus responsabilidades. En los dos casos estudiados a continuación no se ha previsto ningún cambio de estructura. E str u c tu ra d e la s n ec e sid a d e s qu e h a y qu e satisfacer a fin d e p e r ío d o .

Partiendo de los diagramas simplificados de los niveles de vida de cada capa de población 5, podemos damos cuenta del esfuerzo que hay que realizar para obtener el ascenso de la subpoblación más desfavore­ cida (clase A) a un nivel aceptable y el mejoramiento de los niveles de las .subpoblaciones en evolución y dirigentes (clases B y C). Los obje­ tivos a alcanzar están definidos por las normas a fin de período, o sea: Acceso al nivel de subsistencia y de dignidad de toda la población A actualmente deprimida. Obtención por parte de las clases medias de un nivel de satisfacción más elevado, justificado por consideraciones funcionales. Mejoramiento de la situación de las clases dirigentes sólo en lo que concierne a sus capacidades de servicio y a la adquisición de con­ ciencia de su responsabilidad. D ada la estructura social, el volumen total de necesidades a satis­ facer incluye un elevado porcentaje de satisfacción a asegurar a la clase A. V o lu m e n g lo b a l d e sa tisfa c c ió n q u e h a y q u e o b te n e r a fin d e p e r ío d o .

Se supone un crecimiento diferenciado de las normas sin cambiar la estructura social.

5. Arbitrariamente, hemos supuesto que el nivel ético es en la actualidad equivalente para los tres grupos.

198

P O B LA C IÓ N

P O B LA C IÓ N

B

A

P O B LA C IÓ N

C

u ra u a alcanzar al fio E arriada

c r " j i •

c r “ ~“l

daplicacida da la paMadin

199

La parte en gris indica el volumen de satisfacciones obtenidas al principio del período; la zona rayada, las normas a alcanzar a fin de período. Se han estudiado dos casos: población sin cambio y duplicación de la población. E l gráfico permite comprender cómo, partiendo de normas aparen­ temente modestas, se plantea la exigencia de un importante crecimiento de producción o de capacidad de compra para asegurar al conjunto de la población el paso a un nivel de vida decente, que se deberá evaluar en bienes esenciales, bienes de facilidad y bienes de superación.

Estas indicaciones, para orientar el estudio de una teoría de la necesidad, deberían encarrilar las investigaciones por nuevos ca­ minos, como ya ha preconizado Gunnar Myrdal (el análisis «en tér­ minos reales»), y parece que también Fran^ois Perroux. Esta teoría hace advertir, en la mayoría de países a desarrollar, la insuficiencia de una preparación que permitiese a los dirigentes dominar la evolución de las necesidades y arbitrar entre necesidades auténticas y engañosas, importantes y accesorias, inmediatas y a largo plazo, directas e indirectas, familiares y colectivas, de bienes de equipo sociales y ele bienes de equipo productivos. Hace notar también las imposibilidades con las que tropiezan la mayoría de estos países sin una ayuda extranjera importante, bila­ teral o multilateral. Y muestra, finalmente, que el problema se plantea de un modo muy distinto de un país al otro y que, en la perspectiva de un des­ arrollo integral armónico, el análisis de las necesidades y de los recursos en el plano mundial (subpoblación por subpoblación) es una condición previa indispensable.

200

Hítalo segundo

ESTIMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS POSIBILIDADES-POTENCIALIDADES La noción de necesidad, distancia de una situación a una norma, que hemos adoptado p a ra salir d e una impresión excesiva nos ha hecho ver cuán difícil resulta la determ inación de las normas. Esta determ inación a p r i o r i no tiene, por otra parte, gran sig­ nificación si las norm as fijadas son ilusorias, en el sentido de que las poblaciones cuyas situaciones se han analizado no dispongan de los recursos que les perm itirían conseguirlas. Después del análisis de las situaciones y de las necesidades, es conveniente analizar con la misma minuciosidad las «potencialida­ des» y las «posibilidades» \ Este estudio va a versar sobre la totalidad de las actividades creadoras de bienes y de servicios 12. Algunos puntos de referencia, dados a continuación, proporcionan una orientación a la búsqueda: Ü El análisis de las actividades implica el de los factores de los que resultan directam ente (factores naturales, recursos en mate1. E n la terminología que hemos adoptado, estos dos términos no son equivalentes. Las «potencialidades» son los recursos brutos, es decir, los re­ cursos considerados como utilizables en el estado actual de las técnicas aplicadas en todo el mundo. Las «posibilidades» son los recursos que de he­ cho serán utilizables en el plazo corto, medio o largo del período que se ha ñjado para el plan indicador del desarrollo. Este periodo puede ser una generación o, en los países de crecimiento rápido, el tiempo de duplicación de la población. 2. Las actividades económicas y sociales deben procurar el conjunto de los bienes y servicios y hacerlos accesibles a la población de modo que se satisfagan las necesidades. E n realidad, estas actividades productoras son incapaces por sí solas de satisfacer todas las necesidades del hombre. N o obstante, satisfacen la mayoría y con frecuencia condicionan en gran modo la satisfacción de aquellas verdaderas necesidades humanas que no depen­ den del consumo.

201

rías primas y en energía, productos intermediarios, equipo, trabajo) o indirectamente (factores humanos, factores financieros, estruc­ turas). 2. Este estudio tiene poco interés si no se efectúa partiendo de la situación actual y en relación con ella. Igual que la situación de una actividad productora no puede estudiarse sin el análisis actual de cada uno de los factores que la determinan (que podemos llamar actualidad), las posibilidades de esta actividad no pueden ser estudiadas sin d análisis d d potencial de cada uno de estos mismos factores (reservas cuantitativas y cualitativas disponibles y no uti­ lizadas) s. 3. Hay que notar que potencialidades y posibilidades están en estrecha dependencia d d progreso científico y técnico, de las co­ rrientes de migradón, de la evoludón sociológica, psicológica y política. Por dio, la decdón de los factores, la importancia que se les concede, la previsión de sus variadones y la interpretadón de su conjunto sólo pueden considerarse como aproximaciones sufi­ cientes para orientar d desarrollo. 4. Por estar el análisis destinado a definir las orientadones a largo plazo, resulta indispensable d estudio de la tendencia de cada uno de estos factores, sobre todo si la evoludón es rápida. Esta tendenda se define por proyecdón en el futuro próximo de la evolu­ dón d d pasado reciente, después de corregir todos los elementos nuevos que modificarían las características de esta evoludón. Potencialidades y posibilidades se estudian en vista de: (potencialidades físicas); (comunicadones, centrales energéticas, bonificaciones) e infraestructuras educadonales; lo s bienes d e e q u ip o (directamente productivos en agricultura y en la pesca, equipos industriales y equipos terciarios, estruc­ turas, formas de polarizadón; fuerza de trabajo; capaddad de ahorro y de inversión, estructura de la renta nadonal y del presupuesto de las colectividades públicas);

el c o m p le jo su elo-clim a-relieve

las infraestructuras fu n dam en tales

la situación psicológica, sociológica y po lítica 3

3. Las posibilidades pueden ser ya positivas (aumento o mejora), ya ne­ gativas (reducción o degradación). E ste carácter negativo de la actualidad, unido a una potencialidad nula o muy débil, es el que indicará que este fac­ tor constituye un freno o un punto de estrangulación. 202

Conviene ex a m in a r, p a ra c a d a u n o d e e sto s c a p ítu lo s, la s series de factores p o sitiv o s y n e g a tiv o s q u e p erm ita n cu a n tifica r y calificar las situaciones y p ercib ir en lo p o s ib le la s p r o b a b ilid a d es d e e v o lu ­ ción. D eben d e sta c a rse a lg u n o s fa c to r e s p o s itiv o s d e c a rá cter « m u l­ tiplicador» o « a c e le r a d o r » , a sí c o m o lo s fa c to r e s d e ca rá cter « retardador» o « d e s e q u ilib r a d o r » .

k

RECU EN TO Y V A L O R A C IÓ N D E LO S F A C T O R E S Si el m é to d o d e a c o ta c ió n o d e o r d e n a c ió n c u a lita tiv a e m p le a d o

para averiguar la s n e c e s id a d e s d e la p o b la c ió n y d e la s s u b p o b la ­ ciones p o d ía p r o p o r c io n a r u n a a p r o x im a c ió n su fic ie n te , n o s p a r e c e im posible a h o ra e s ta b le c e r e sc a la s d e a c o ta c ió n y d e te r m in a r u n a nota m edia p o n d e r a d a p o r g r u p o s d e fa c to r e s, ta n p e s a d o s e h a r ía el instrum en to d e l a n á lisis . T o m e m o s, p o r e je m p lo , e l r e c u r s o « y a c im ie n t o » (G ); h a b r ía q u e tener en c u e n ta , e n p r ih ie B lu g a r :

la importancia del yacimiento Q, el contenido de mineral R, las facilidades o dificultades de explotación F, la disposición de energía E, la proximidad de minerales complementarios C, para un trata­ miento en el mismo territorio, las facilidades o dificultades de transporte T, la seguridad del mercado interior y exterior M. También habría que tener en cuenta, por una parte, todos los yacimientos de minerales diversos y dar a cada uno un «peso», más o menos arbitrario, en función de las posibilidades de des­ arrollo resultantes de explotación y, por otra parte, la complementariedad de recursos. En efecto, el conjunto bauxita, más agua, más energía abundante, aumenta considerablemente la potencialidad de un yacimiento de mineral de aluminio. La proximidad de mineral de hierro, de carbón transformable en coque, de caliza, de man­ ganeso y de energía, influye sobre la potencialidad siderúrgica. La acotación y la ponderación de los factores plantean, por tanto, pro­ blemas difíciles, principalmente a causa de su interdependencia. 203

No obstante, es admisible que, para cierto número de «recur­ sos», el establecimiento de fórmulas aproximadas pueda dar utui indicación global muy útil en la interpretación general del análisis. La utilización de estas fórmulas facilitaría también las compara­ ciones de una zona con otra. En este ensayo nos limitaremos a indicar los factores cuyo inven­ tario nos parece necesario, dejando a los expertos, si nuestro método les parece inadecuado, la elección de su método para el empleo y la interpretación de los datos45. Esperando a que se elaboren métodos mejores, sólo podemos proponer unos esquemas de inventarios \ Constituyen un instru­ mento a la vez rudimentario y preciso, fácil de utilizar, elaborado con la preocupación de aprovechar al máximo la presencia sobre el terreno de los realizadores de la encuesta «situaciones-necesida­ des». Los responsables generales del análisis deberán emplear e interpretar los datos recogidos sobre el terreno y hacer que otros especialistas procedan a los análisis más rigurosos que se crean indispensables. Será siempre necesario que el equipo de interpreta­ ción disponga de expertos muy experimentados, capaces de orga­ nizar y jerarquizar la multitud de los datos brutos o elaborados que la encuesta proporciona. En la interpretación de los datos, en cada escalón de unidad . territorial, habrá que distinguir lo que es de interés propiamente local (zona homogénea y pequeña región), lo que es de interés pro­ piamente regional (gran región) y lo que es de interés nacional e incluso supranacional. Así los recursos «suelo-clima» tienen siem­ pre un interés local que puede desbordar a interés nacional o inter­ nacional, según la aptitud de las tierras en cierta perspectiva. Los recursos «yacimientos» o «energías» tienen casi siempre un interés directamente nacional o internacional. Para este inventario de los factores que hay que recontar, que hay que apreciar según su carácter favorable o no su posibilidad de actuación en el tiempo, que hay que recapitular e interpretar, 4. E stos inventarios d eb erían ayu d ar a d eterm in ar e l c o n ten id o esta­ d ístico necesario a lo s p aíses en v ía s d e d esa rro llo . 5. La experiencia enseñ a q u e la d isp o sició n de e sto s esq u em as de in­ ventarios es indispensable si n o se qu iere ir a parar, zo n a p or zo n a , a una m on ografía m u y incom p leta qu e deja a un la d o un gran n ú m ero d e datos in­ teresantes, especialm ente en lo qu e co n ciern e a su u tiliz a ció n o su atenuación. 204

sm 'Jrrrj':, c«?i{2d a i ¿ drib ocv mb caf& ro - ue puede llenarse a » : aeazrQ eu cs* > aue- por cx»oci¿aa. presentamos en tres UfiÉSf ^ ¿ 3 2 1 L €f^¿amááfí ée Um ;« s c r a . E n v jr»caCísnii persfeex recriar t e cstracm ias v sos tendena CHÉCH2L a oaafH io de d e a m o i favorables y desfavorables l éaarxM a. La expcnss c zí de n n f /o a g encuestas dos hace acon­ ta r a ex de Q a fe m de ■ coim n as cuando es posible hacer un onáeaacóc CBait3dña_ x x x la existencia, la exp4otab¿lidad o á raráder det factac 1

3

2

g _____

y ■-áagndia

4

Ainmcanca

fiffjni sTrrnáBTirifl

^MLrhitiAA que k á \c r ú i que La noción de zona homogénea es sólo un modo d* abordar una realidad que siempre se falsea en cieña medida, y que. por c o c a h a > q^c confrontar con el estudio de la» estructura» y c»pcculocas* -a eatructuracsóQ de los espacio* geográfico* por los electo* Je poe»^*.ra puesto al día cuando ha>a Ua/ado los gráficos de las contente» de p jh a .v s \ n de las y sectores económicos.

210

teños de homogeneidad que hemos definido durante el contacto global preliminar pueden, por otra parte, variar de urja región a otra8. Insistimos en las zonas homogéneas porque ulteriormente serán las unidades tácticas preferentes d e valorización y d e organización. Pero no deben hacernos olvidar la importancia real y táctica de las zonas de polarización en tomo a un centro que constituye la unidad de vida colectiva completa (pequeña región) o metropolitana (gran región). Las regiones están generalmente compuestas de zonas ho­ mogéneas o de fracciones de zonas homogéneas diversas a las que unen los centros polarizadores. Estos dos escalones de unidades, pequeña región y gran región, tienen también un papel táctico im­ portante y deben disponer de equipos que coordinen y controlen el esfuerzo de los equipos de las zonas homogéneas. Los análisis de zonas homogéneas van, pues, a sintetizarse pri­ mero en estos dos planos y permitir, en algunos casos, una primera elaboración estadística y ayudar a la planificación con vistas al des­ arrollo armónico. La síntesis global se hace en el plano nacional. La sistematización del análisis debe permitir: comparar entre sí las zonas homogéneas, reconstruir una estructura de región partiendo de los datos de las zonas homogéneas, elaborar la estructura nacional por adición de los datos de las regiones, hallar, en los diversos niveles, las intervenciones preferentes. Se comprende aquí la diferencia de método entre un estudio es­ tructural que vaya de la base a la cima y un estudio estadístico y de conjunción que parta de las cifras globales. Este último estudio macroanalítico, cuyas técnicas están a punto de hacerse clásicas, es también muy necesario. Macroanálisis y microanálisis deben estar unidos. Ni el uno ni el otro se basta por sí mismo. Así pues, en el estudio de las potencialidades y las posibilidades se utilizarán todos ios datos de orden macroanalítico ya elaborados en el curso de la encuesta «situaciones-necesidades». 8. En Iberoamérica, un caso frecuente de zona homogénea es una ver­ tiente de montaña que comprende subzonas homogéneas según la altitud. El criterio de homogeneidad es entonces la semejanza de heterogeneidad.

211

Conviene tener en cuenta las etapas de la investigación Cás rápidamente posible el personal local, Los mapas geológicos. n. físicos, químicos y biológicos de los suelos, de. i * Jo s c s r a v i c i w * , , -tirsos hidráulicos, de los recursos minerales, exigen misiones áe especialistas que comuniquen sus resultados al servicio geográfico. En los países muy atrasados en cuanto al trazado de los mapas más fundamentales, importa fijarse un plazo máximo: diez años, por ejemplo. Mientras tanto, deben ponerse a disposición de las misiones o de los expertos aislados unos mapas provisionales. 2.

U rgente e s ta b le c im ie n to o m e jo r a d e u n s e r v ic io e s ta d ís tic o .

La falta, la insuficiencia, la imprecisión o la inexactitud de los •datos estadísticos hacen imposible el conocimiento, indispensable a toda planificación objetiva, de las estructuras globales y regionales. Serán necesarios casi siempre un buen número de años para que el servicio estadístico pueda responder a estas exigencias. La refor­ ma debe alcanzar a la vez al sistema y al contenido estadísticos. La unidad estadística de base debe ser lo bastante pequeña para que puedan efectuar la observación dos o tres funcionarios especializa­ dos *. Los datos recogidos por unidad elemental deben reunirse por zona homogénea, por pequeña región, por gran región y en el país entero V Durante el intervalo entre dos censos generales, que deberían ha­ cerse cada cinco años y no cada diez en los países ya bastante des­ arrollados, debería procederse a sondeos sistemáticos por estratos \ La investigación estadística debe tener por objeto todo lo que 3. AI elegir el «municipio» como unidad de base para la recolección continua de datos, el servicio estadístico del Brasil (IBGE) se ha adelantado a muchos países llamados desarrollados. Es verdad que el municipio brasileño es generalmente una unidad territorial mucho más importante que el «ayuntamiento» europeo. 4. La zona homogénea y la pequeña región con frecuencia se olvidan en estas adiciones. A veces es la gran región. El equipo de desarrollo pierde mucho tiempo en estas operaciones, que se hubiesen hecho rápidamente por medio de las modernas máquinas calculadoras. 5. A menudo los gobiernos se asustan por el costo de estas operaciones, sin darse cuenta de los beneficios ulteriores que se obtienen con el conoci­ miento preciso de las estructuras y su evolución. No se dan cuenta de la gran aportación de un censo acompañado de un servicio permanente de sondeo. Incluso en los países desarrollados se encuentran personalidades importantes que sólo ven en el censo su aspecto puramente demográfico. 397

es más útil en el estudio del desarrollo, en particular los elemen­ tos necesarios para el establecimiento de algunos de los mapas de base anteriormente indicados y de cierto número de mapas menos básicos. Deberán averiguarse, por zona homogénea y por pequeña región: P o b la c io n e s.

La distribución local de las poblaciones (densidad, razas). El movimiento natural de las poblaciones. Las migraciones, tanto internas como externas, teniendo en cuenta la edad, el sexo y la calificación de los migrantes. C lim a s.

Las precipitaciones y su distribución durante el año. Las temperaturas y su distribución durante el año. La higrometría y, en algunos casos, los vientos dominantes. T ie rra s.

La clasificación de las tierras no cultivables, cultivables; efectiva­ mente cultivadas periódicamente o de modo permanente; rega­ das, irrigadas, irrigables. Tierras de erosión, en laterización, en salinización, en desgaste. Pastos naturales, mejorados, artificiales. Bosque denso, claro. E x p lo ta c io n e s a g ríco la s.

La repartición del suelo por superficie y por tipo de propiedad y de explotación. Los modos de valorizar. La utilización detallada de las tierras cultivables, con indicación de los cultivos dobles o triples por año. Los medios de tracción y el material agrícola. Los períodos de trabajo y los períodos sin actividad productora. Los rendimientos por producto en unidad de superficie, por trabaja­ dores efectivos. Los animales de ganadería mayor y menor (con los pesos obtenidos por unidad de tiempo). La selección de las plantas y de los animales. El uso de los abonos (naturaleza, composición, resultados).

398

M ercado y e c o n o m ía .

La parte de autoconsumo de los productos y la parte dedicada a venta. Los mercados locales y las transacoiones que se efectúan en ellos. Las compras preferentes de los hogares en productos fabricados por el artesanado y por la industria. Los intercambios de una zona homogénea a otra y de una región a otra6. El precio de los principales productos. Los ingresos y los presupuestos familiares de los trabajadores a sueldo. El ahorro, el crédito y su utilización (con las formas y el tanto por ciento de la usura). La aplicación del capital a las diversas actividades. La existencia y la importancia del trabajo comunitario. Salud.

Las características del alojamiento y de las aglomeraciones. Los regímenes alimenticios habituales según las estaciones (con indi­ cación del período entre las recolecciones y su duración). Las frecuencias de las enfermedades, con distinción de sus grados de gravedad. El equipo en local y personal sanitario. Enseñanza.

El equipo escolar (locales y personal de enseñanza) y la asistencia escolar ('inscripción, asiduidad, abandono de la escuela antes del fin del ciclo primario). El porcentaje de alfabetización de los mayores de 14 años. El equipo de aprendizaje y la formación profesional. El equipo de formación en materias del hogar. El porcentaje de los que siguen estudios después del grado primario. Votos. Los votos por partido en las diversas elecciones 7.

6. C asi n u n c a se e n cu en tra n d a to s p reciso s a este respecto. Y , n o o b s­ tante es la c o n d ic ió n in d isp en sa b le a to d o estu d io reg io n a l sa tisfa ctorio. 7. ' E sta lista n o es ex h a u stiv a . R efleja la ex p erien cia d e n u estro gru p o y señ ala a lg u n o s e le m e n to s c u y a a u sen cia en cifras ha en to r p e c id o n u estros trabajos d e u n m o d o particular. 399

Hay que insistir sobre la necesidad, p ara Jos estudios de desarro­ llo. de disponer de Jos datos relativos a Jas migraciones internas, al ah o rro y a los intercam bios com erciales, de una zona a otra y de una a otra región. Efe un m odo general, p o r falta de recursos y de personal cali­ fica d a habrá que esperar aún largos años antes de que pueda dis­ ponerse de este m aterial estadístico. U na form ación especial dada a los instructores d e enseñanza prim aria perm itiría sin duda suplir, de una fo rm a m uy económ ica, la insuficiencia de personal especiali­ zado. G eneralm ente, es necesario recurrir a expertos m uy calificados, ya para la orientación, ya para el m ejoram iento del sistem a y conte­ nido estadísticos. U na escuela de form ación elem ental para la ob­ serv ació n estad ística e s indispensable en todas partes.

3.

E stu d io general so b re lo s problem as y las con d icio n es d el des­ a rro llo .

Este estudio es rigurosamente indispensable y urgente en todos los casos, aun en el caso de que subsistan grandes lagunas en cuanto a la cartografía de base y datos estadísticos. Será necesario entonces suplir su insuficiencia con sondeos sistemáticos o, cuando menos, realizados con cierto método, de modo que cada unidad estudiada quede correcta­ mente situada en el conjunto objeto de estudio. E s un error creer que estos bosquejos, cuyo grado de aproximación no puede determinarse matemáticamente, carecen de valor cuando se trata de proporcionar a un gobierno los datos suficientes para un juicio político. Errores mucho más graves pueden cometerse cuando se utilizan datos estadísticos parciales o datos llamados estadísticos, pero que todo el mundo sabe que son inexactos8.

8. Las discusiones metodológicas en este punto durarán todavía mucho. El «desarrollador» no debe detenerse demasiado en ello. Su trabajo es muy distinto del estadista, que debe atenerse a los métodos rigurosos de su disci­ plina. El «desarrolladon» pretende obtener un conocimiento de las estructu­ ras y de su evolución con la certeza suficiente para que su diagnóstico valga. Preferirá, pues, menos rigor, cuando no pueda disponer de los datos esta­ dísticos ya recogidos y elaborados, tan preciosos para él, para percibir mejor las líneas generales de los conjuntos captadas en su complejidad y sus rela­ ciones. Por ello le parece preferible el sondeo tipológico por zonas y estra­ tos. a pesar de que conoce los riesgos que presenta el método tipológico. Pero esto no debe impedirle, en algunos casos, recurrir al método estadístico más riguroso 40 0

£1 estudio general

trata principalmente de descubrir estructuras

evoluciones de estructuras. Nunca es im posible un método de es­ tudio de las estructuras «sobre el terreno», por observación directa v entrevistas de discusión con algunas personalidades locales ex­ perimentadas. Este método incluye, com o se comprende, todos los datos es­ tadísticos valederos ya existentes. El estudio debe realizar tres series de análisis:

El análisis de las c o n d ic i o n e s d e v id a y la s n e c e s i d a d e s . Estudia este análisis las diversas subpoblaciones de zonas y ca­ pas sociales homogéneas, en los aspectos biológico, doméstico, téc­ nico y escolar; en los de alojamiento y de aglomeración. A estos niveles de las situaciones de las personas y del utillaje que les co­ rresponde, conviene añadir cierto número de aspectos menos men­ surables, pero cuyo conocimiento es necesario: nivel familiar, de ambiente cultural, de distracciones, de sociabilidad, de vida munici­ pal, de vida cívica y, cuando es posible, nivel de vida espiritual. Este estudio se efectúa por cada zona homogénea, partiendo de locali­ dades típicas.

El análisis de las potencialidades y posibilidades. El término «potencialidades» se refiere a los recursos brutos de todo orden, y el término «posibilidades» a los recursos probable­ mente utilizables en el período mayor o menor considerado. Es esencial examinar la capacidad de atender a las necesidades, una vez examinadas. Este análisis, como el precedente, se efectúa en cada zona homogénea por medio de observaciones y entrevistas «sobre el terreno». Debe versar sobre toda la zona. El macroanálisis de estructura y conjetura. Se obtiene por la coordinación de los análisis precedentes y por la utilización, en cuanto es posible, de los datos estadísticos del plano global. El uso de estos diversos datos permite una interpretación d e 401 Lebret. D ioám 26

1

conjunto que puede recibir el nombre de diagnóstico y que permite la serie de arbitrajes reunidos que constituyen el tratam iento o el plan d ire c to r a largo p la zo .

El período normal del largo plazo es una generación, o sea, de veinticinco a treinta años: corresponde casi siempre, con una dife­ rencia de muy pocos años, al período de duplicación de la cifra de la población. Puede ser conveniente reducirlo a quince años, sobre todo cuando el gobierno interesado tiene prisa por establecer un plan preciso a plazo medio. El'estudio general para el desarrollo es sólo preliminar. Puede realizarse en unos dieciocho meses si el equipo que se dedica a ello, aunque ligero, está dotado de medios suficientes. Mientras este estudio no está terminado, un gobierno se expone a graves contratiempos en la preparación y la ejecución de sus pro­ yectos parciales de desarrollo. Todo proyecto parcial, en efecto, debe estar de acuerdo con una visión global del proceso coordinado y coherente que hay que promover. Si no es así, se producen fatal­ mente muchos despilfarros y no pueden solucionarse los numerosos puntos de estrangulación que se manifiestan. Es de capital importancia que el equipo que se dedica a este trabajo sea perfectamente coherente , es decir, tenga la misma con­ cepción del desarrollo y acepte plenamente aplicar con rigor el mé­ todo. Si se trata de un equipo cuyo « tea m » de dirección es extran­ jero, es indispensable que comprenda elementos autóctonos de codirección y de ejecución. Si no, el equipo no podría percibir la totalidad de los hechos a estudiar ni comprender sus relaciones y sus causas. Por otra parte, es su deber riguroso preparar a personas del país para que continúen y profundicen el trabajo después de su marcha 9. Es muy importante que el equipo sea polivalente, es decir, cons­ tituido por personas complementarias por su formación y capaces, juntas, de percibir toda la realidad e interpretar la totalidad de los datos. En casi todos los países atrasados, el aumento de la produc­ ción agrícola es el problema primordial; por tanto, el equipo debe 9. En lodos los estudios realizados por nuestro grupo, siempre hemos acudido solam ente a encargados de encuesta del m ism o país, constituidos en lo posible por personalidades escogidas también en el país. Esta tarea peda­ gógica nos parece que tiene tanta importancia com o el m ism o estudio. En los países menos desarrollados puede ser necesario acudir más a un encuadram iento exterior. 402

siempre incluir agrónomos competentes en cultivos y en ganadería, especialmente en las zonas semitropicales ecuatoriales10. El equipo deberá trabajar en estrecha relación con los centros de investigación aplicada que existan ya en el país o región.

4. Estudios especiales que el estudio precedente ha revelado como necesarios. El estudio general revela que ciertos problemas advertidos exigen unos estudios más especializados y profundos, por ejemplo: Un estudio demográfico por sondeo a fin de conocer el índice de crecimiento de la población por zonas. Un estudio general o unos estudios regionales de conservación y utilización de los suelos. La prospección geológica de conjunto en una u otra zona. La averiguación de las potencialidades hidroeléctricas. Un estudio para la regulación de las corrientes de agua con vistas a su utilización energética, de navegación y de irrigación. Estudios biológicos (nutrición, ataque de las enfermedades de masa) efectuados lo más científicamente posible. Estudios sociológicos profundos sobre la totalidad o fracciones de la población. Informes periciales de arbitraje entre los proyectos concurrentes. Habrá que hacer lo posible para que los estudios urgentes sean emprendidos antes de la terminación del estudio general*11 y, en todo caso, insistir en las recomendaciones del informe final sobre la ÍO. 1?1 m é to d o e s s u s c e p tib le d e u n a m o d ific a c ió n b a sta n te im p o r ta n te en el a n á lisis « s itu a c io n e s -n e c e s id a d e s » c u a n d o la p o b la c ió n se c o m p o n e d e grandes m a sa s d e s u b p o b la c io n e s q u e d e u n m o d o u n ifo r m e tie n e n u n n iv e l m uy bajo. L a m u e s tr a p a r a e l e stu d io c o m p le to d e to d o s lo s a s p e c to s d e l n ivel d e v id a p u e d e se r c o n s id e r a b le m e n te d ism in u id a si la s s itu a c io n e s y las necesidad es s e e n c u e n tr a n c a si e q u iv a le n te s e n g r a n d e s p o r c io n e s d e l te r r ito ­ rio E n to n c e s e s n e c e s a r io , to m a n d o u n a m u estra m á s a b u n d a n te , a n a liza r m uy a fo n d o e l m o d o d e p r o p a g a c ió n d e la n u e v a c iv iliz a c ió n , e s p e c ia l­ m ente e n lo q u e c o n c ie r n e a la a d q u is ic ió n y e l d e s e o d e n u e v o s b ie n e s d e con su m o o d e p r o d u c c ió n , la a d a p ta c ió n a la s té c n ic a s m o d e r n a s, e l p a s o de una e c o n o m ía c e r r a d a a u n a e c o n o m ía a b ie r ta a lo s c a m b io s m o n e ta ­ rios. E l e stu d io e n e s p e c ie y e n m o n e d a d e lo s « p r e su p u e sto s fa m ilia r es» , entend idos en s e n tid o a m p lio , r esu lta e n to n c e s m u y im p o rta n te y d e b e ser objeto d e s o n d e o s s iste m á tic o s en u n n ú m e r o s u fic ie n te d e fa m ilia s e n las localid ad es típ ic a s. 11. D e u n m o d o g e n e r a l, e l c o n ta c to g lo b a l q u e p r e c e d e a l a n á lisis p r o ­ piam en te d ic h o r e v e la lo s e stu d io s m á s e s p e c ia liz a d o s q u e h a b ría q u e in c lu ir en el e stu d io g e n e ra l pa ra p o d e r to m a r p o s ic ió n so b r e im p o rta n te s p r o b le m a s de la p u esta e n v a lo r . L o s g a s to s p r e v isto s p a ra un a m is ió n d e e stu d io g e n e -

403

A

señe de trabajos que hay que realizar, o por medio de expertos aislados o por equipos especializados de probado mérito. Importa insistir en que se efectúen CvStos estudios» a pesar del precio (a veces excesivo) que piden los centros de estudio. Generalmente, es posible conseguir expertos de organismos multilaterales o bilaterales de asis­ tencia técnica; en la medida de lo posible, hay que aceptar sola­ mente expertos de calificación indiscutible, y, si se les conoce, pedir que envíen este o aquel especialista que se sabe que está disponible y que ya ha trabajado en países de parecida situación. 5.

P rrix tra e ió n d e l p la n a p la z o m e d io .

E l estudio fundamental, estrictamente hablando, no es un plan. Si se quiere darle este nombre, puede sólo considerarse como un plan «director», «prospectivo» o «indicador» destinado a suminis­ trar las perspectivas generales y a evitar los errores masivos de investigación o de inversión. Se ha hecho habitual precisar los obje­ tivos a alcanzar y los proyectos a ejecutar en el plazo de un cierto número de años, generalmente cinco. El plan fija a veces las pro­ ducciones que hay que obtener al final de período en los diversos sectores; en todos los casos, determina la serie de proyectos que hay que ejecutar con vistas a alcanzar los objetivos propuestos. Para que un plan valga, deben trabajar en él dos clases de equipos: El equipo coordinador. Su oficio consiste en velar por la preparación de los proyectos, su coherencia con el plan indicador y su «ejecutabilidad». Fija tam­ bién las urgencias de las operaciones a emprender. Debe comprender especialistas financieros capaces de realizar la critica de los costes exigidos por los proyectos y determinar qué fuentes de financiación podrán utilizarseia. Debe estar comprendido en los servicios de planificación en*12 ral deberían siem pre in clu ir un a reserva para lo s estudios especiales que deban em prenderse m ientras se efectúa e l estudio general. 12. Si el país n o d ispon e a ún de especialistas de síntesis, debe acudir a especialistas contratados dentro d e las perspectivas del plan indicador a largo plazo. 404

la forma de un comité o consejo de planificación que dependa direc­ tamente del jefe del Estado o de un ministerio del plan. Sería además deseable, en todo país que quiera activar su desarrollo, crear un ministerio del desarrollo con facultades de inspección sobre todos los ministerios interesados en la producción 18. Los equipos de proyectos. Pueden estar adscritos a los diferentes ministerios y deben estar en coordinación estrecha con los servicios del plan. Para una parte importante de estos proyectos, el país no dispone aún del suficiente número de técnicos capaces de elaborarlos de cabo a rabo, de calcu­ lar su coste y confrontar su proyecto particular con el conjunto de proyectos para modificar su contenido, si es necesario. Se obtiene, por aproximaciones sucesivas, la coherencia exigida por los servicios del plan, en las condiciones de costo que puedan calcularse razona­ blemente. M uchas v e c e s ta m b ié n es n e c esa r io a q u í recurrir a e q u ip o s e x te r io ­ res esp ecia liza d o s en a lg ú n tip o d e p r o y e cto , q u e p u ed en p ro ced er o d e centros d e e stu d io p r iv a d o s o d e la a sisten cia m u ltila tera l o b ilateral. Lo que h a y q u e e v ita r a b so lu ta m e n te , e s q u e lo s p r o y e cto s s e fo r m u len sin relación c o n e l p la n g e n e ra l. T o d o eq u ip o (c o m o el m in ister io para el que trabaja) tie n d e a n o v er m á s q u e su p r o y e cto y ex a g era r su im portancia, sin p en sa r en lo s cara cteres d e p r o p o r c io n a lid a d , d e c o h e ­ rencia, d e h o m o g e n e id a d y d e a u to p r o p u lsiv id a d q u e s o n e se n c ia le s para el desarrollo in teg ra l a r m ó n ic o .

6. Preparación d e los program as anuales o bienales. Una vez aceptado por las autoridades gubernamentales, el plan a plazo medio debe programarse año por año. Se trata aquí de determinar el tim in g de las operaciones o de las fases de operaciones en función de las urgencias y de las posibilidades financieras, ya tengan que inscribirse los gastos previstos en el presupuesto ordi­ nario o en un presupuesto extraordinario. Muchas veces sería de-13 13. Éste es, por ejemplo, el caso del Senegal, donde el ministro de Desarrollo ha recibido el título de ministro delegado y la tarea de coordinar todo el esfuerzo de desarrollo (incluso en el mismo ministerio), la informa­ ción estadística y la educación comunitaria.

seable que la programación fuera bienal, para no tener que repetir el estudio de operaciones cuyo análisis supone grandes dispendiosM, L a tarea de programación corresponde a los servicios del plan, en cooperación con los diversos ministerios interesados.

7.

E s tu d i o s d e « e n g in e e r in g » p a r a la e je c u c ió n d e lo s p ro g ra m a s .

Cada realización exige que estén terminados los estudios de para cada fracción de proyecto, que debe ejecutarse durante el período a corto plazo considerado por el programa18. Aquí también el equipo coordinador previsto para la preparación del plan a plazo medio ejerce una misión de árbitro para asegu­ rar la coherencia y la homogeneidad, mientras que los elementos de programación los suministran los equipos de proyectos y los equi­ pos o expertos importados a que se ha recurrido. La ejecución se realiza, según los casos, recurriendo a firmas especializadas o utili­ zando los servicios públicos habilitados al efecto. E l control de los detalles de la ejecución incumbe a los minis­ terios competentes y el del conjunto a una sección del equipo de coordinación. En cuanto a la puesta en práctica de los programas agrícolas, dejando aparte los grandes programas de infraestructura, no se trata de e n g in e e r in g , sino de encuadramiento y divulgación. E l programa anual o bienal de situar encuadradores y monitores sólo puede ser parte de un plan a largo plazo que prevea una fase en que se usen los cuadros existentes y se recurra al exterior para llenar los vacíos, seguida de unas fases sucesivas de intervención de los cuadros formados por las escuelas especiales que se han de reforzar o fundar.1 4 5

e n g in e e r in g

14. S e c o m p r e n d e n la s d ific u lta d e s c o n q u e s e e n c u e n tr a u n g o b ie r n o qu e d e b a e s ta b le c e r su p la n a p la z o m e d io y s u p r o g r a m a c ió n a c o r to p la z o , c u a n d o d e b e n e c e s a r ia m e n te c o n ta r c o n la a y u d a fin a n c ie ra e x te r io r y c u a n d o e sta a y u d a e x te r io r n o h a s id o d e fin id a p a r a m u c h o s a ñ o s p o r lo s o r g a n is­ m o s o p a is e s q u e la p resta n . 15. P ara a lg u n a s o p e r a c io n e s in d iv is ib le s, e l p r o g r a m a to ta l d e la o p e ­ r a c ió n d e b e e sta b le c e r se d e s d e e l p r in c ip io . N o o b s ta n te , su e je c u c ió n segu irá s ie n d o p r o b le m á tic a si s u fin a n c ia c ió n n o e stá g a r a n tiz a d a p o r lo s recu rso s p r o p io s d e l p a ís y p o r la d e c is ió n firm e d e lo s p a ís e s u o r g a n ism o s q u e le a y u d e n .

406

8.

Funcionamiento de los nuevos servicios y de las nuevas empresas.

Puede ocurrir que el país no posea aún un personal administra­ tivo o técnico suficiente para asegurar la marcha y el funciona­ miento de los servicios públicos o semipúblicos, o bien de las empre­ sas públicas y privadas que trae consigo la ejecución del plan. Puede entonces parecer necesario recurrir a técnicos extranjeros especiali­ zados. Se trata aquí de «técnicos de funcionamiento» distintos de los técnicos de proyectos o programas. Su presencia es indispensa­ ble mientras no esté formado un personal autóctono ni entrenado y progresivamente sometido a prueba y seleccionado. Es importante que estos técnicos intenten formar lo antes posible unos cuadros locales que puedan ayudarlos y después sucederlos. 9. El estudio de las economías regionales y la elaboración d e los planes regionales nunca deben olvidarse.

Una vez en marcha el plan, es indispensable atender especial­ mente a los desarrollos regionales. Deben establecerse, en cada región,- unos organismos de planificación y del desarrollo subordi­ nados a los organismos centrales. Su estructura debe corresponder a las necesidades y a las potencialidades de cada una de las grandes regiones descubiertas por el estudio fundamental. En algunos casos, hay que crear también organismos de carácter provisional por unidad técnica de valorización y de organización. Cuando los equipos polivalentes regionales no pueden formarse exclusivamente con técnicos del país, hay que decidirse a incluir uno o varios técnicos extranjeros que se comprometan a permanecer du­ rante una larga temporada en la región y que acepten entrar plena­ mente en las perspectivas del plan de desarrollo. Se necesita siempre un consejero calificado para realizar la síntesis, ya sea autóctono o no.10 *

10. La valorización regional supone que se disponga de equipos polivalentes de zona homogénea.

Esta fórmula consiste en situar en cada zona homogénea un equipo que comprenda siempre un especialista sanitario, un agró­ nomo, un ingeniero, un especialista educador de base y otros téc-

nicos según las particularidades de las zonas o de los países10, Fre­ cuentemente, se necesitarán también unos especialistas en coopera­ ción, en crédito y en organización municipal. Al estar definida la zona homogénea por la similitud de los pro­ blemas que plantea el desarrollo, es posible cubrir de equipos poli­ valentes todo el país. Se debe preferir este método al mucho menos generalizable y más costoso de los equipos de poblado, desde el doble punto de vista de la eficacia y la rapidez. Los equipos polivalentes de zona homogénea, trabajando en unión con los equipos polivalentes de región (la región comprende casi siempre varias zonas homogéneas más o menos complementarias), constituyen la infraestructura de base del desarrollo. Aquí también puede ser necesario durante algún tiempo el recurrir a algunos téc­ nicos extranjeros, pero es de desear que el país trate de formarlos lo más rápidamente posible y en número suficiente. Para ello deben crearse escuelas especiales. Cuando se trata de zonas particularmente retrasadas, hay que recu­ rrir a las zonas culturalmente más adelantadas; podemos encontrar en ellas jóvenes que puedan ser formados rápidamente para los diversos trabajos de desarrollo y organización. Cuando no se dispone de un número suficiente de técnicos de formación superior, hay que conten­ tarse con técnicos medios, vigilados lo más cerca posible por los miem­ bros del equipo polivalente regional. El esquema teórico perfecto puede conseguirse sólo excepcionalmente, pero hay que intentar aproximarse a él de un modo progresivo. 11.

U n a d e las ta re a s p rin cip a les d e lo s e q u ip o s p o liv a le n te s de reg ió n y d e z o n a h o m o g é n e a c o n siste en fo r m a r lo s an im adores d e p o b la c ió n .

Salvo casos excepcionales, estos animadores los deben designar las autoridades de la población entre los jóvenes más notables del pueblo por su inteligencia, rectitud y aptitud para el trabajo. Hay16 16. E s d e desear qu e se d isp on ga de un a g ró n o m o p o liv alen te para la agricultura, la ganad ería, la u tiliza ció n del b o sq u e y la p rotección de las reservas de a rb olad o; tam bién es d esea b le qu e cada u n o de los dem ás esp ecialistas p o sea cierto co n o c im ie n to de los problem as qu e m ás directa­ m ente interesan a sus com p añ eros de equip o. U na c o o p era ció n contin ua debe aum entar lentam en te la p o liv a len cia g lo b a l del eq u ip o y de cada u n o de sus m iem bros. 408

que evitar separarlos del pueblo para que sigan un largo curso en un internado, lo que podría tentarles a instalarse en la ciudad. La fórmula más satisfactoria consiste en unos cursillos de algunas semanas, periódicamente renovadas y de un grado cada vez más elevado. Mientras se espera que puedan establecerse estos equipos poli­ valentes hay que utilizar equipos especializados en la formación de los cuadros aldeanos. Éstos pueden operar por medio de cursillos ambulantes en una región importante, o en el país entero, si es pe­ queño. Deben recurrir, evidentemente, a los técnicos diversos ya establecidos en la zona o región17. El joven (de veinticinco a treinta y cinco años) así preparado regresa al pueblo con el prestigio de un saber más amplio y el apoyo de las autoridades locales que lo han designado y, en cierto modo, le han concedido un puesto entre ellas. 12. Toda la pedagogía , en to d o s los grados d e la enseñanza, d eb e orientarse hacia el desarrollo.

Los programas y las implantaciones de las .diversas escuelas deben planificarse en función de las necesidades locales y nacionales. La realización de un plan «educacional» es una vasta operación que debe tratarse aparte y a largo plazo, ya que la preparación de los maestros exige que a su vez sean preparados por otros maestros debidamente formados en el período anterior. A la fase inicial de improvisación debe suceder rápidamente una fase «instituida» en progresiva mejora. Suele ser d e s e a b le recurrir a m a estro s o p r o feso res extranjeros d u ­ rante un p e r ío d o b a sta n te la r g o . E sta a y u d a la fa cilita a lo s p a íses e x d o ­ m inados el a p o y o d e la s n a c io n e s e x d o m in a d o r a s cu a n d o la s rela cio n es entre lo s d o s p a íse s sig u e n s ien d o c o rd ia le s. L o s m a estro s y p ro fesores llam ados d e b e n , p o r su p a rte, e sfo r z a r se para p o d er en señ a r p o c o a p o c o en la le n g u a lo c a l. T o d o s lo s e d u c a d o r e s d e b e n adq uirir un sen tid o ex a cto d e la realidad hum ana so b r e la q u e tra b a ja n , a sí c o m o d e sus circu n sta n cia s. La a p li­ cación pura y sim p le d e u n a p e d a g o g ía o ccid en ta l o so v iética c o n d u ce

17. La asociación IR A M , Instituí International de recherches et d’action pour la promotion humaine, 32, rué des Bourdonnais, París, está especiali­ zada en esta clase de acción.

rápidamente a verdaderas catástrofes sociológicas y espirituales. El fu­ turo óptimo tiene sus raíces en la geografía y en la historia. Existe una tendencia demasiado grande a olvidarlo y se destruye sin reempla­ zar cuando se enseña sin continuar. Es tan importante recurrir a los etnólogos, a los sociólogos y a los ecólogos, como lo es acudir a los técnicos economistas de planificación general o de en gin eerin g. Con esta enumeración se comprende la causa de que sean tan numerosos los fracasos en un desarrollo más o menos planificado. Las operaciones numeradas del 4 al 12 están siempre amenazadas si no se ha realizado la operación 3 y si no la continúa un servicio especial adaptando continuamente el plan director, prospectivo o indicador a largo plazo según los informes de los nuevos estudios y las modificaciones que se producen en las estructuras y en la con­ jetura. El recurrir sin la debida consideración o prematuramente a los expertos, a los técnicos o a profesores de alguna especialización puede producir múltiples efectos de antidesarrollo. Todo gobierno interesado en el desarrollo debería «manejar» correctamente su llamada a las misiones diversas que deben ayudarle, sin querer poner la carreta delante de los bueyes y sin empezar, casi siempre al azar, por operaciones que suponen otras operaciones precedentes o simul­ táneas. Igualmente, to d o organ ism o q u e p ro p o rc io n e m isio n es o ex p erto s a isla d o s , n o d e b e ría , en estricta h o n ra d ez , a c e p ta r e l en cargo s i esta in terven ció n n o se efectú a en el p u n to y en el m o m e n to e x a cto s en

El fracaso de asistencia o de coope­ ración, tanto por parte del este como de occidente, es seguro si se continúa malgastando los informes periciales y si las operaciones financieras que los siguen carecen de la visión de la acción total que hay que emprender. Por generosas que sean en préstamos y dona- *, ciones, y por bien provistas que estén de especialistas las naciones llamadas desarrolladas, el capital y los hombres disponibles para los países en desarrollo deben ser «administrados racionalmente». La especie de pesca con caña que actualmente se practica es, estric­ tamente hablando, un contrasentido.

q u e es ló g ica m en te necesaria.

410

II COMPOSICIÓN NORMAL DE UNA MISIÓN DE ESTUDIO GENERAL PREPARATORIO DEL DESARROLLO

Se han cometido muchos errores en la constitución de las misio­ nes enviadas a los países a petición de los gobiernos locales. Un equi­ po de estudios para el desarrollo debe ser un equipo auténtico y no un grupo de especialistas yuxtapuestos. Para que haya equipo, son necesarios, en el team de encuadramiento: La unidad de doctrina sobre el desarrollo. El acuerdo sobre los métodos de análisis. La complementariedad de las especialidades. Un jefe de misión experimentado. Un deseo común, desinteresado, del bien del país en el que se trabaja. Si los miembros del team de dirección no han trabajado ya juntos o no han recibido la misma formación, en un instituto especializado, es necesario, desde el comienzo de las operaciones, un seminario de preparación en cuanto a la doctrina y el método. El «team » d e encuadram iento debe, en la medida de lo posible, proveerse de miembros autóctonos para el microanálisis y el macro­ análisis. Estos miembros deben, obligatoriamente, participar en un cur­ sillo de preparación para la encuesta. El cursillo no puede durar menos de dos semanas. Entonces hay que enviar a los encargados •U ,

/J iim n lA

/4 « iW

írkr»

El « te a m » d e d irecció n comprende: 1. El je fe d e m isión , que efectúa personalmente el primer con­ tacto global, indispensable para fijar la problemática, elaborar los cuestionarios y preparar el plan de sondeo. El jefe de misión debe también dirigir personalmente la utilización de los datos del análisis y su interpretación. 2. U n o o va rio s je fe s a d ju n to s d e m isión , cuando al jefe de misión no le es posible permanecer en el país analizado durante toda la duración de los trabajos. En efecto, se dispone aún de tan pocos jefes de misión experimentados, que puede ser necesario que un jefe de misión dirija simultáneamente varios trabajos de encuesta. 3. El d ir e c to r d e m icroan álisis, responsable de la recogida di­ recta de los datos «situaciones-necesidades» y «potencialidadesposibilidades» en las zonas homogéneas. 4. El d ir e c to r d e m acroan álisis, responsable de la búsqueda de. estructuras y de la coyuntura general. 5. Los d ire c to re s d e eq u ip o s especializados, según las necesi­ dades y según las dimensiones dadas a la encuesta (equipo de nutri­ ción. equipo de nivel biológico, equipo de estudios agrícolas, equipo de estudios industriales, equipo sociológico, equipo de urbanismo, equipos diversos de problemas particulares). Cuando ya se han reali­ zado trabajos anteriores sobre algún aspecto, no hay que constituir los equipos especializados correspondientes. Los miembros del tea m de dirección deben estar prevenidos de que una misión de desarrollo se propone un trabajo difícil, que encontrarán oposición, y que a menudo sentirán desánimo ante los obstáculos que deberán superar. Las mejores garantías de éxito son su cohesión y su terquedad. Debe aceptar los límites de infor­ mación que sean infranqueables, adaptarse sin cesar a lo imprevisto, revisar con frecuencia las posiciones ya tomadas y crear nuevos métodos de investigación y nuevos instrumentos. El person al auxiliar incluye: 1. E q u ip o s d e m icroanálisis. El número de estos equipos de­ pende de la extensión del territorio, de su relieve y de los medios de comunicación de que dispone, de las lenguas que se hablen, del grado de precisión exigido, del tiempo empleado y del nivel de los investigadores. En el caso óptimo, cada equipo comprende un téc412

T IP O D E O R G A N I G R A M A D E U N A M I S I Ó N

nico en agricultura, un técnico sanitario y otro miembro de la enpecialidad más útil en la región en donde opera el equipo, Pero la verdad es que casi siempre hay que contentarse con un personal menos calificado y que necesita ser supervisado por un jefe de grupo muy calificado, responsable de los trabajos de varios equipos, Este jefe de grupo debe verificar cada encuesta, en cuanto esté terminada, y exigir que se vuelva a empezar toda encuesta dudosa. Nunca hay que dejar a una persona sola realizar la recogida de datos, y cada equipo debe tener un responsable. 2. E l e q u ip o d e m a c ro a n á lisis. Se compone del director de ma­ croanálisis y de uno o más ayudantes que hayan recibido una cierta formación estadística y económica. 3. E l e q u ip o d e d ib u jo . Es indispensable. Al principio de los trabajos puéde bastar un solo dibujante bien formado, pero cuando empieza la utilización de los datos se necesitan dos o tres. Es indis­ pensable disponer de un responsable del dibujo capaz de compren­ der bien los cuadros estadísticos, de calcografiar y de orientar su ayuda. Algunos encargados de la encuesta, a veces, pueden conver­ tirse en excelentes dibujantes ayudantes. Insistimos en este punto del «dibujo» porque la utilización visual es casi siempre la única practicable, y los responsables económicos y políticos prefieren captar una estructura y una evolución sobre un gráfico antes que sobre un texto. 4 . E l secre ta ria d o . Debe cubrir las necesidades telefónicas, de correo y de impresión de los elementos del informe y del informe definitivo. El número de secretarias debe aumentar cuando empieza la utilización. Cuando no se puede disponer de un agrónomo por equipo de microanálisis, es indispensable asociar al estudio un excelente agró­ n o m o e sp e c ia liza d o en c u ltiv o s tr o p ica les o se m itro p ic a le s o, si el presupuesto de la misión lo permite, un equipo de técnicos agrícolas. Generalmente, no se podrá proceder al análisis de nutrición y nivel biológico, si no es por sondeos. Los sondeos hacen necesario que se conceda al experto tres o cuatro ayudantes menos calificados. Es inútil recurrir a sociólogos que no tengan ya experiencia en países a desarrollar, a menos de considerarlos solamente como ayudantes.

414

de expertos aislados o misiones mal constituidas, a veces no pueden comprender que una misión eficaz debe contar, según los casos, de 15 a 80 trabajadores de diversos rangos, pero que no tienen que utilizarse todos durante toda la misión. El coste de una encuesta válida preparatoria para el desarrollo es siempre relativamente ele­ vado, pero vale más proceder a un análisis válido bien interpretado, que multiplicar los informes de peritos yuxtapuestos o sucesivos cuya síntesis es imposible. La multiplicación de informes que no llevan a un diagnóstico general y a la indicación de un tratamiento total constituye en realidad un gasto inútil. Muchos gobiernos y pueblos están aún faltos de experiencia en cuanto a la integración en su civilización de los elementos técnicos que condicionan el desarrollo económico. Es deshonesto, en defini­ tiva, hacerles esperar que unos estudios evidentemente insuficientes podrán permitirles planificar u orientar correctamente su evolución. Un equipo coherente ligero de personas que se complementen bien puede llevar muy lejos el estudio de un país en 18 meses, a no ser que se trate de una nación muy grande. Pero el te a m director importado no habrá realizado bien su trabajo si no deja detrás de sí un equipo permanente autóctono capaz de llegar más lejos en el estudio general y emprender estudios regionales. Por ello los go­ biernos peticionarios no deben temer que entren en el equipo de análisis sus jóvenes técnicos más brillantes que, una vez formados en los problemas del desarrollo, podrán desempeñar funciones importantes en el servicio general de planificación, en algunos minis­ terios de ejecución y en los organismos regionales de valorización. Un estudio general para el desarrollo debería ser siempre, en la concepción del gobierno peticionario, u n a o p e r a c ió n p e d a g ó g ic a d e gran a lca n ce.

Es siempre muy doloroso para un te a m de dirección de una encuesta general abandonar un país, en el que cada uno se ha entre­ gado intensamente, con la convicción de que nó* se ha hecho más que empezar y que tal vez sólo habrán añadido un informe más a otros muchos, sin que nada o casi nada pase a la ejecución. El gobierno peticionario debería considerar que los expertos que le han servido con competencia y desinterés siguen siendo amigos a quienes deben tener al corriente de las realizaciones que poco a

415

poco se vayan efectuando y a quienes pueden consultar aún en algunos casos. Es enojoso que los modos habituales de la asistencia técnica bilateral o multilateral o de las firmas no se presten fácil­ mente a este proceso. Nos podemos preguntar legítimamente si no habría que poner en discusión toda la concepción de la asistencia técnica; el desarrollo, en cuanto operación compleja e indivisible de larga duración, no puede orientarse por una sucesión de presencias relámpago de expertos sin relación unos con otros y con objetivos limitados. La es­ casa importancia que se concede aún en muchos países atrasados a los organismos estables encargados del desarrollo, no permite esperar, en la mayoría de los casos, que puedan dar coherencia a las múltiples recomendaciones que se les han hecho, muchas veces por culpa suya.

416

COMPOSICIÓN NORMAL DE UN ORGANISMO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Entre las realizaciones que desean los dirigentes de un estudio general para el desarrollo, la creación o la reestructuración de un organismo nacional encargado de la planificación del desarrollo sería una de las más importantes. Ocurre frecuentemente que un servicio administrativo haya reci­ bido el nombre de «Comité del Plan», de «Comisariado del Plan», de «Comisión de Desarrollo», pero es muy raro que este servicio esté equipado de modo que pueda resultar eficaz. Reunir casi al azar algunos especialistas más o menos calificados en ciencias económicas y sociales, o muy calificados en alguna téc­ nica, no es constituir un o rg a n ism o d ir e c to r d e l d e sa r ro llo . Dar la responsabilidad de un servicio del plan a un joven econo­ mista recién salido de la facultad, donde ha aprendido y compren­ dido la teoría económica elaborada por y para los países desarro­ llados, es condenar a este servicio a numerosos tanieos, por no decir errores, antes de que sea capaz de objetivarse ante la realidad. Crear junto a la presidencia o los .ministerios un servicio del plan vagamente consultivo y desprovisto de todo poder de inter­ vención, no es más que engañar al mismo gobierno, a los organis­ mos exteriores de asistencia multilateral o bilateral y a los expertos llamados para alguna misión. Incluso crear un ministerio que reciba el nombre de «Ministerio del Plan», pero sin medios de encuesta y de acción y sin personal muy calificado, es una pura ilusión. El organismo encargado de la planificación o del desarrollo sola­ mente puede desempeñar su tarea si tiene medios considerables de investigación, un personal estable y participación directa en la deci­ 417 Lebret, Dinám. 27

sión. Uno de los problemas más delicados consiste en concederle o negarle la ejecución de los trabajos previstos en el plan. En el primer caso, la extensión de su poder puede enojar a los ministros técnicos; en el segundo, su falta de poder compromete la ejecución del plan y el control directo de esta realización. A nuestro modo de ver, la solución mínima consiste en hacer depender el servicio del plan del jefe del Estado con la presencia del director del plan, con derecho de intervención, en todas las re­ uniones ministeriales de carácter técnico; pero a veces sería prefe­ rible crear un ministerio del plan, o mejor, del Desarrollo, con poderes más o menos dilatados según el grado de eficacia de los demás ministerios. La posición que a este respecto debe preferirse depende, evidentemente, de la organización general del gobierno y de la administración, así como de la intensidad de la planificación aceptada o deseada por el gobierno. C re a c ió n o r e f u e r z o d e un se r v ic io d e l p la n .

El jefe del Estado debería interesarse por el plan lo suficiente para que los ministerios y autarquías, comisariados o secretariados generales no consideren este servicio como un adorno gubernamental. El servicio debe incluir: 1. Un director general de alta capacidad administrativa y cien­ tífica. Si el director es sólo administrador, será fatalmente mirado con cierto desprecio por sus colaboradores técnicos. 2. Directores o subdirectores: del servicio de elaboración y de difusión para el desarrollo de los datos estadísticos obtenidos por el Servicio general de Es­ tadística y por las oficinas de los diversos ministerios; del servicio de estudio de coyuntura (incluyendo la coyuntura económica, social y sociológica); del servicio del plan director o indicador a largo plazo; del servicio de los planes ejecutivos de plazo medio y de la programación de las operaciones a corto plazo; del servicio de control de la ejecución de los planes; de la animación para el desarrollo y de la acción comunitaria; de las experiencias piloto no asumidas por otro ministerio. 418

3. Un director de servicios anexos: material, personal, financia­ ción del organismo del plan. 4. Directores de los servicios del plan o del desarrollo en las unidades subordinadas (unidades regionales, unidades técnicas). Como no se dispone, al menos al principio, de suficiente personal muy calificado, será necesario sin duda repartir provisionalmente las tareas indicadas entre dos o tres directores. Los directores y el personal técnico deben ser de reconocida capacidad. Vale más acudir durante algunos años a un personal extranjero muy competente y totalmente integrado, que confiar los servicios a unos responsables nominales fatalmente ineficaces. Si, por razones políticas, es indispensable que los directores sean del país, el papel de los consejeros técnicos que trabajan a su lado debe quedar definido con claridad, sin lo cual estos consejeros no segui­ rán mucho tiempo en sus funciones. Evidentemente, la fórm ula d e un doble encuadram iento no es más que un recurso provisional para salir del paso, y la formación de técnicos nacionales compe­ tentes y aptos para el mando debe poco a poco permitir una estruc­ turación normal. Pero, después de esta fase, aún será necesario durante bastante tiempo llamar a algunos expertos muy calificados para algunas misiones temporales precisas. El problem a d e los servicios regionales d e planificación o d e desarrollo no puede recibir una solución única. A veces, estos servi­

cios deben estar dotados de un verdadero poder sobre las autori­ dades regionales; otras, deben solamente estarles adjuntos; y otras, pueden dimanar de las autoridades regionales, pero trabajando en unión estrecha con el organismo nacional de planificación o de desarrollo y aceptando sus directrices. Cuando, en una fórmula fede­ rativa, las regiones están constituidas en estados, las modalidades de cooperación entre los organismos de los estados y el organismo federal deben dejar a los estados toda la autonomía compatible con las exigencias de un plan nacional de desarrollo. Esta solución — los gobiernos no deben hacerse ilusiones a este respecto— es en apariencia costosa, pues se necesita un personal selecto y estable, bien equipado de medios materiales. Muchos servi­ cios del plan (ienen sólo una existencia ficticia y no pueden tomarse en serio ni por los diversos servicios públicos, ni por los organismos privados que pueden intervenir en el desarrollo. Pagar deficiente419

mente al personal y no garantizarle una estabilidad es condenarse a no disponer más que de elementos de valor técnico o moral insufi­ ciente I>? hecho, un servicio de planificación o de desarrollo es poco costoso si se considera los enormes despilfarros que evita, los servicios que asegura al gobierno para una política económica cons­ tructiva y el impulso que da a su función pública. Su establecimiento no exige, por otra parte, un gran aumento de los gastos públicos, sino una mejor distribución.

Creación de un minbterio del desarrollo. La solución óptima consiste en la organización general del go­ bierno y de las administraciones en función del desarrollo por la creación de un ministerio especial que tenga primacía sobre los otros ministerios en todo lo que al desarrollo se refiera. Este minis­ terio ejerce una acción continua sobre los ministerios económicos (agricultura y pesca, industria, economía, construcción y urbanismo, transportes y comunicaciones); disfruta de poderes particulares sobre d ministerio de Hacienda y los organismos de crédito; interviene en d ministerio de Educación y de Cultura para orientar todo el sistema pedagógico hacia la preparación de los jóvenes para las tareas de desarrollo; obtiene incluso del ministerio de Defensa que el ejército concurra al desarrollo por medio de la instrucción dada a los soldados y por su empleo en trabajos de organización \ El ministerio del Desarrollo debe tener, evidentemente, las direc­ ciones ya indicadas en el primer caso, pero estas direcciones, más estrechamente asociadas al poder y a los responsables directos de ciertas intervenciones, deben tener una mayor consistencia. Se po­ drían organizar del modo siguiente; Estadísticas e información económica y social. Estudios generales para el desarrollo y planificación (incluyendo un servicio de coyuntura). Establecimiento de los planes a plazo medio y de la programa­ ción a corto plazo.1 1. No hay que olvidar que todo ejército moderno c> actualmente muy «técnico» y que d empleo en un trabajo útil bien dirigido constituye una preparación muy eficaz para las tareas eventuales del combate.

m c-x-o

E 3 2 « • w ° ou ¡^«U ^ ■

TIPO D E O R G A N IG R A M A D E UN M IN IS T E R IO D E L D E S A R R O L L O

t

" » « C

o o>

t ai o w a» o> f-5 ® >03 Oí

« °S5— 0 u0 ae C« £ JO COOí*

5.; o o •0*0 5=^| o & 0« £o

Ejecución y control23. Organización regional Formación especial para el desarrollo (en todos los grados y en la acción comunitaria para el desarrollo)45*. En algunos casos, la c o o p e r a c i ó n , l a m u t u a li d a d y e l crédito deberán adscribirse total o parcialmente al ministerio del Des­ arrollo 8. A l principio, a un solo director se le pueden confiar muchas direcciones, cuando no se dispone de bastante personal competente, como en la solución mínima. El personal técnico que se va especia­ lizando debe ser lo más estable posible y no sufrir las fluctuaciones habituales que resultan de los cambios ministeriales. Se trata, bien entendido, de una estructura valedera para la fase de transición del subdesarrollo al desarrollo; esta fase, en muchos países, durará varias décadas. E l e s q u e m a a d m i n is tr a t iv o d e c o n ju n to , en esta perspectiva, es muy simple. Las autoridades de las unidades geográficas subordina­ das tienen un responsable político que depende directamente del ministerio del Interior y un responsable del desarrollo que depende directamente del ministerio del Desarrollo. El responsable del des­ arrollo está subordinado al responsable político con el que debe trabajar en unión continua, pera el responsable político debe acep­ tar las directrices económicas formuladas por el ministerio del Des­ arrollo. El personal técnico de las administraciones de grande y pequeña región depende de los ministerios de ejecución, pero debe ejercer su acción dentro del plan regional. Es evidente que las modalidades políticas a estudiar son extremadamente variables según las instituciones políticas preexistentes en cada país y según las particularidades de sus necesidades y posibilidades.

2 . C la r o e s q u e u n a g r a n p a r te d e la e j e c u c ió n s e c o n f í a a lo s m in is­ te r io s s u b o r d in a d o s . 3 . D a n d o im p u ls o a lo s s e r v ic io s r e g io n a le s d e d e s a r r o llo y s ig u ie n d o d e c e r c a su a c tiv id a d . 4 . E llo im p lic a e s c u e la s d e v a r io s g r a d o s , s e g ú n q u e se tra te d e p rep a ra r a lo s a lto s r e s p o n s a b le s , a lo s r e s p o n s a b le s r e g io n a le s o a lo a a n im a d o r e s d e z o n a s h o m o g é n e a s o d e p u e b lo s . 5. S i, c o m o e s d e d e s e a r , s e c r e a u n a B a n c a N a c io n a l d e l D e s a r r o llo , su s in t e r v e n c io n e s s ó lo d e b e n p o d e r h a c e r s e e n c o n fo r m id a d c o n e l p la n .

Conclusión

LA EXIGENCIA DE UN DESARROLLO UNIVERSAL

¿A qué conclusión hemos de llegar? La humanidad tiene una inmensa necesidad de desarrollo. Los pueblos desprovistos deben responder a su crecimiento de población, casi siempre muy rápido» y alcanzar al menos un nivel decente de subsistencia. Cierto número entre ellos difícilmente podrán conseguirlo. Para algunos, la regre­ sión es fatal, salvo que recurran permanentemente a donaciones exteriores. Con muy raras excepciones, los pueblos avanzados no han re­ suelto todavía el problema de sus zonas no desarrolladas y de sus capas de población deprimidas. A decir verdad, es culpa suya, ya que una mejor estructuración de su economía, repartiendo mejor la producción, y unas instituciones sociales más adecuadas les per­ mitirían reducir la población miserable a una ínfima capa de inadap­ tables. Se impondría, pues, cierto desarrollo de estos países privile­ giados, por su retraso en hacer pasar de lo menos humano a lo más humano a la fracción marginal, relativamente escasa, de su población, y por el hecho de que en estos países la población ya provista, en su conjunto, no puede ni pensar en un retroceso de su nivel de vida. Es fatal que el acceso al confort aparezca como un bien deseable a los que ven que sus vecinos lo alcanzan. Todo lo que se puede esperar, como limitación, es la reducción de despilfarros ridículos con fines de ostentación. Sobre todo si quieren, por razones éticas, cumplir con su deber de solidaridad universal y, por razones políticas, aumentar las pro­ babilidades de paz, los países desarrollados deben desarrollarse más aún para ponerse en condiciones de dar mucho más. Es ilusorio hablar de dinamismo del desarrollo para la mayor parte de los

I

pueblos desprovistos, si no se les ayuda intensamente. Una rccon* versión general de la producción y de la educación de los pueblos ricos se impone con urgencia a la humanidad, que debe detenerse en la marcha, ya emprendida, hacia nuevas formas de barbarie. Mientras el mundo esté atascado en la oposición este-oeste, que conduce a los pueblos técnicamente adelantados a consagrar al arma­ mento la mayor parte de sus excedentes, la pequeña guerra de las ofertas de asistencia, siempre escasas, no puede aportar, en la escala en que se plantea el problema, la respuesta a las necesidades crecientes no satisfechas. Suponiendo que disminuyeran Jos gastos militares, la humanidad podría disponer de 50 mil millones de dóla­ res anuales para el desarrollo, sin contar con la capacidad de trabajo que se devolvería a la producción positiva. Si continúa la tensión este-oeste, queda como solución que, reduciendo los despilfarras bien conocidos de los esfuerzos militares y frenando el autobeneficio del aumento de productividad, los pueblos privilegiados, o en camino de serlo, podrían ya obtener rápidamente hasta 20 mil millones de dólares anuales como importe de sus donaciones, de sus préstamos a interés muy bajo y de sus inversiones bien orientadas. Desde este momento se haría posible la dinamización general de la economía mundialL No hay más solución que la planetaria. Los «realistas» sonríen, evidentemente, cuando se considera la reducción de los armamentos o la hipótesis de una competición pacífica. Su juicio se acomoda fácilmente a lo peor. Pero, con todo, sigue siendo posible un sobre­ salto humano. Cuando los dirigentes políticos no sean tan cortos de vista como lo son actualmente, prisioneros de sus sistemas y de sus doctrinas, podrán desaparecer los reproches que se hacen a las propuestas de los gobernantes dotados de mayor amplitud y alcance de visión. Es fácil objetar que los Estados comunistas se aprove­ charán de una ayuda aportada en común para intensificar su sis­ tema de propaganda y de subversión. Es cierto que esto ocurre. Pero es falaz sacar de ello un argumento para no actuar. Una de1 1. b lem a rriría p la n o

L as lim ita cio n e s d e la ca p a cid a d d e ab so r ció n co n stitu y en un pro-, fa lso , p ues ex iste a cau sa d e lo s p ro ce d im ien to s actu ales. N o o cu ­ lo m ism o si se q u isiera verd ad eram en te organ izar e l d esarrollo en el m u nd ial. 426

I

o Hcn el este y el oeste juntamente consiguen romper el muro . k mi$eria y del hambre» siendo tales las condiciones de coopcmcivVi que esté totalmente prohibida la competencia ideológica a los expertos > a los ayudantcs, 0 bien el oeste, actuando solo, se hace cargo seriamente del problema en toda su extensión, abando­ nando todo lo que en su régimen económico hay de intrínsecamente malsano e inadaptado. Descartar la primera hipótesis no conduce necesariamente a descartar la segunda. O bien el oeste avanzado probará que puede conseguir el pro­ greso del mundo subdesarrollado aún libre de la tutela soviética, o bien el descontento contra él lanzará a experiencias comunistas o paracomunistas a la casi totalidad de los países que habían coñ­ udo con él para desarrollarse. Occidente no tiene mucho para ele­ gir: transformarse para una tarea bien realizada de orden univer­ sal, o esperar el momento en el que sólo estará constituido por tres islotes envidiables y odiados: el islote norteamericano, el islote europeooccidental y el islote de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). ¿En qué se convertirá, además, la prosperidad creciente de estos islotes, cuando estén separados de los países que les proporcionan las indispensables materias primas? La pereza del oeste en pensar y reestructurarse no es ya excusa suficiente de su terquedad en querer salvar a toda costa un régimen económico y unas conductas políticas inadaptadas a las exigencias de un desarrollo universal. Dejando a un lado la cuestión esencial de la naturaleza y del destino del hombre, quizá no habría que temer tanto la multipli­ cación de las experiencias colectivistas si pudiesen tener éxito mate­ rial. El comunismo no podrá mantener indefinidamente al hombre por debajo del hombre; un régimen radicalmente ateo no podrá mantenerse durante mucho tiempo. Y, en el aspecto propiamente económico, los países tropicales y ecuatoriales que se lancen a la

queños, que no disponen sino de un corto número de recursos naturales, que reciben poca o demasiada lluvia y cuyos campesinos no pueden fácilmente pasar de la rotación primitiva de las tierras a modos de explotación más productivos. La batalla interesada para el desarrollo es terrible, pues desin­ tegra el mundo. No se trata de desarrollar, sino de dominar. El re­ sultado sólo puede ser una inmensa desilusión. Sea lo que fuere, debe hacerse el máximo esfuerzo; esto requiere ciertas consideraciones, unas referentes al método a emplear en los estudios para el desarrollo, otras a los espacios sobre los que deben aplicarse los planes de desarrollo, y otras, en fin, a la mística que debe animar el dinamismo nuevo que hay que promover. Sobre el primer punto, hemos querido mostrar en esta obra que son posibles estudios objetivos, país por país. Sin duda se han hecho miles de estudios parciales; pero, por falta de un método unificado de análisis, son difícilmente comparables y adicionales. No son sino bocetos indicadores. Seria urgente que las Naciones Unidas convocasen una conferencia, importante y bastante larga, de especialistas, a fin de que los expertos verdaderamente experi­ mentados se pongan de acuerdo sobre un método aplicable para conocer las necesidades y las posibilidades y sobre los principios de arbitraje. Sería también urgente que se obtuviesen fondos suficientes que permitieran la generalización del estudio para todos los países a desarrollar, y que se multiplicasen unos seminarios de método a fin de que los expertos no encontraran tantas resistencias. Conven­ dría que los países a desarrollar, asociados a esta búsqueda del método y comprendiendo que se trata esta vez de una operación completamente seria, se percataran al fin de que no se trata de improvisaciones o de colonialismo disfrazado, y facilitaran la reali­ zación de estudios en su territorio. Urgiría que las asistencias bila­ terales interesadas cediesen^ su puesto a una asistencia internacional desinteresada2. Sería urgente que se obtuviesen las sumas que se consideren necesarias para la encuesta total sobre las necesidades 2. L o q u e , d esd e lu e g o , n o q u iere d ecir q u e en e l cu a d ro d e asisten cia in ter n a c io n a l n o se ten gan en cu en ta lo s la z o s d e co n fia n za y d e am istad en tre u n p a ís d esa rro lla d o y o tro p aís o gru p o d e p a íses m en o s d esarrolla d o s. R o m p er esto s la z o s sistem á tica m e n te sería u n a op era c ió n d esastrosa y es­ túpida.

428

las posibilidades del mundo. Sería urgente que los datos cartográ­ ficos y estadísticos pudieran formar el punto de partida de estudios ulteriores más precisos, cuando se haya perfeccionado lo suficiente el conocimiento de las necesidades y de los recursos para comenzar los planes y las realizaciones de primera fase. Los Estados Unidos o Rusia no deben tener la intención de reser­ varse un monopolio sobre estos puntos, con el pretexto de que pueden ser los países donadores más importantes, o que sólo es válida su concepción del bien humano.

V

Sobre el segundo y tercer punto, las oposiciones amenazan ser aún mayores que sobre el primero. El dinamismo que hay que crear supone, en efecto, que los pueblos no sólo consientan, sino que sean entusiastas, porque comprendan que no serán burlados de nuevo y porque se encuentren partícipes de un «gran proyecto». Ni el este ni el oeste pueden proponerse una más grandiosa em­ presa: el desarrollo universal sin idea de dominación económica o intelectual. Tanto occidente como el este quedan rebasados. Las místicas de la libre empresa y del mayor nivel de vida, o de la libe­ ración del hombre por el colectivismo más integral posible, que re­ chaza por otra parte la suprema superación humana, ya no hacen ni harán vibrar por mucho tiempo sin reticencias. El régimen capitalista, cuando dominaba él solo, había reali­ zado una cierta unidad del mundo sobre la base, frágil es verdad, de las transacciones interesadas. Pero era suficiente para lograr la unificación de los conocimientos científicos y de los técnicos. Si no hubiese sido contra su esencia original el preocuparse de los pro­ blemas humanos, hubiese podido preparar la unificación del mundo. Pero no ha sido capaz de adaptarse al hombre lo bastante pronto para que su antagonista, el comunismo, no encuentre un máximo de probabilidades de propagación, de instauración y de extensión. Y he aquí que las probabilidades de transformación corren riesgo de perderse. Negándose a organizar los intercambios según un nuevo tipo y oponiéndose a la extensión de los sectores de donaciones o reduciéndolos de tal modo que no pueden responder a la necesidad, impidiendo a las Naciones Unidas que realicen su papel normal de precaución eficaz, el régimen está a punto de separar de occidente a la masa de pueblos que aspiran al desarrollo.

El régimen soviético, excitando los descontentos a través del mundo y dejando que esperen éxitos imposibles, hace difícil para más tarde toda renovación racional. Anima inconscientemente las revoluciones sin tener conciencia de las anarquías a que conduce. De hecho, los dos lados traicionan la aspiración a un desarrollo auténtico. Esta aspiración, en sí, no siempre es sana. La nueva escala de valores a la que se adhieren los pueblos por desarrollar, o cuando menos sus vanguardias, es, con frecuencia, una escala a la vez falseada y adulterada. Los falsos valores de los países privi­ legiados ejercen un atractivo irresistible, mientras que los verdade­ ros valores de raza o de civilización se consideran despreciables. Entre estos valores se encontraban los valores familiares, valores de solidaridad, valores de alegría sencilla, a veces también valores espirituales indudables. Una vez anulados estos valores, no podrían ser reemplazados por valores contrahechos e imitados. Las intervenciones extranjeras para hacer felices a los pueblos pobres no se producen sin peligro. Nos llegamos a preguntar si, dejando aparte el ertg in eerin g , la asistencia o la cooperación técnica, pedagógica, administrativa o política, puede ser ejercida saludable­ mente sin estar reservada a unos equipos minuciosamente seleccio­ nados y cuidadosamente formados de especialistas entregados a esta causa en cuerpo y alma y actuando ante todo por amor fra­ ternal. Los únicos realizadores del desarrollo que comprenden per­ fectamente todos los datos del problema son sin duda los que han llevado al máximo su abnegación. Convendría constituir una especie de orden, con reglas rígidas, para conseguir una presencia que provoque confianza y amistad. Si esto es una utopía, conviene acer­ carse a ella multiplicando los equipos de valor técnico superior que actúen con este espíritu. Sólo su existencia producirá un resplandor cuyo valor no debe subestimarse. Aquel que se ha entregado a sí mismo comprende al otro, indi­ viduo o grupo, y percibe los valores de que es portador. Dominado por el respeto activo de toda persona humana, comprendiendo las condiciones de instauración del bien común en el interior de la socie­ dad de la que forma parte, a la vez que las exigencias del bien común de la humanidad, sus análisis son más completos y objetivos, sus arbitrajes más seguros. Lo mismo ocurre con un equipo bien uni-

430

do de personas entregadas a este trabajo, que pueden además estar ayudadas por especialistas honrados, aunque menos generosos. La cooperación o la asistencia son vocaciones excepcionales. Has­ ta ahora no se han tenido bastante en cuenta. La tentación de rea­ lizar una labor personal, de una firma o de una nación, puede atacar a los expertos o técnicos, por otra parte llenos de buena intención, pero dedicados a sus tareas sin estar inflamados de amor por el pueblo que los llama. Estas reflexiones no están fuera de razón. Nos las dicta la ex­ periencia, y también la reflexión sobre muchos fracasos. La humanidad no ha sido modificada sólo en sus circunstancias por la ciencia occidental; se ha transformado su misma conciencia desde que la familia, el pueblo o la tribu han sufrido el impacto, di­ recto o indirecto, de occidente. Llevado principalmente por el deseo de enriquecerse o de poder, occidente ha entrado en la vida de los pueblos sin advertir plenamente la intensidad de la perturbación que provocaba. No ha visto que fatalmente causaría, entre aquellos que aprendían de él y cuyo número multiplicaba por la intervención sani­ taria, un deseo de igualdad y una reacción que impedirían dominar sus dificultades interiores. Ahora ya está hecho, y el retroceso es imposible. Después de la injerencia técnica y administrativa, es ya la hora de un esfuerzo sincero de fraternidad. Si no se produce una purificación de la conciencia occidental y de la conciencia de los pueblos llamados del este (que también han entrado, a través del marxismo, en el falseado sistema occidental de valores); si occi­ dente y el este no comprenden mejor la responsabilidad que han adquirido rompiendo los cuadros tradicionales de la vida autárquica; si, paralelamente, no se produce la integración de lo universal en la conciencia de los pueblos que han entrado en la evolución, el desarrollo de los países subdesarrollados no se producirá o se hará a costa de terribles convulsiones. Nunca la humanidad se había visto tan obligada a crecer moralmente. La dinámica interna del des­ arrollo está en estrecha dependencia de una renovación ética ge­ neralizada. Así pues, todos los esfuerzos que sólo sean materialistas fraca­ sarán. La salvación del mundo sólo puede lograrse con la creación de condiciones de amistad. Ahora bien, la amistad es la comunión, entre iguales, en un bien auténtico. El experto y el ayudante sólo

logran el éxito si se igualan convirtiéndose en el otro, comunicando al otro lo que tienen de superior con respecto a él y enriqueciéndose con la superioridad que también el otro posee. Pero si el pueblo, o el grupo de pueblos que los envía, no está con ellos, detrás de ellos, para aportar también los medios de combatir la miseria, la amistad se realizará tal vez en el plano de los tratos entre personas, pero no se convertirá en amistad entre pueblos. Nos encontramos de nuevo con el problema de la ayuda financiera eficaz cuyo importe debe, lo más rápidamente posible, responder a la necesidad absoluta. Sólo la satisfacción de esta necesidad abso­ luta liberaría de las secuelas de lo infrahumano. La igualdad esen­ cial para permitir la amistad no es la igualdad de riqueza. En cuan­ to el hombre se ha librado de la miseria y del miedo, ya puede llamarse igual al resto de los hombres. Pero unas diferencias de­ masiado grandes de riqueza y la incapacidad en que se encuentre un pueblo pobre para establecer las infraestructuras que condicionen su desarrollo harán siempre imposible la verdadera amistad. Ahora que han despertado en el mundo entero el deseo de «ser más» y de «tener más» para «ser bastante», los pueblos ricos deben consagrar inteligentemente su enorme exceso a equipar a los pueblos des­ provistos. Desde luego, no basta plantear el problema en términos tan ge­ nerosos. Por una parte, el desarrollo no puede continuar haciéndose al azar de las intervenciones interesadas o generosas; por otra parte, un plan mundial de desarrollo, por necesario que sea, no debe ha­ cerse opresivo y, por último, deben intervenir también la geografía y las afinidades. Importa ante todo borrar las horribles competencias imperia­ listas que resultan de los colonialismos anteriores o de los neocolonialismos del tipo americano o ruso. Y, ya que nuestra impo­ tencia respecto del imperialismo soviético parece por el momento to­ tal, limitémonos, lamentándolo, a los colonialismos occidentaless. El colonialismo americano es sin duda el más detestable, pues la realidad de su existencia y la nocividad de sus mecanismos es3. E l im p er ia lism o ch in o -r u so es tal v e z m en o s u n im p er ia lism o d e d o ­ m in a c ió n q u e u n im p er ia lism o d e d isg reg a c ió n .

a la conciencia americana*. Los norteamericanos nos E n « n su indiscutible buena voluntad. Su mal no viene d e mala S a d antes es sólo falta de visión. El norteamericano m edio «ne mentalidad de nuevo rico. Su éxito material le da todas las superioridades ante sí mismo y ante el mundo. Desprecia casi por ¡cual a sus aliados menos ricos y a los países verdaderamente subdesarrollados. Y sus ideales se imponen al mundo. Le parece nor­ mal concentrar su generosidad donde le agrada, o bien donde le sirve. Le parece normal querer reemplazar la influencia cultural de Europa y exigir que todo conduzca al crecimiento de Norteaméri­ ca y querer que todos se adhieran a la ideología americana, por simplista que sea. La ciencia americana, sin capacidad suficiente de síntesis, deja aún a un lado los problemas humanos funda­ mentales. Los norteamericanos sólo contribuirán a salvar al occidente si se obscurecen ante él, consintiendo en jugar su juego y no el juego americano. Deben, pues, dejar a Europa, en camino de recobrarse, amplias posibilidades de aportar al mundo lo que le falta. La ayuda americana no debe convertirse en un medio más, añadido a la pre­ sión sobre los mercados y a las inversiones privadas, para hacer del mundo libre una inmensa colonia americana. Puesto que han de­ corado su solidaridad, los americanos deben ayudar, pero su ayuda no debe pasar toda por canales americanos y ni tiene que servir sólo para ligar más los pueblos a los Estados Unidos. Se ha dicho una y otra vez que la ayuda bilateral provoca el odio cuando se la siente polarizada sobre una supremacía de in­ fluencia. La inteligencia americana debería comprender que no se trata de preparar una civilización americana, sino una civilización humana. Si aquí sostenemos la acción europea, es porque pensamos que el mundo aún puede recibir mucho de ella; es a causa de sus valores, y no para enriquecerla y proteger lo que le queda de po­ derío. Sin duda Europa aún no está totalmente limpia de las remi­ niscencias de un siglo colonialista, pero se esfuerza por estarlo. Em4 Sobre todo que no se vea en esta página una actitud hostil a los Estados Unidos. Por am istad hacia ellos y en la clara percepción de la soli­ daridad que nos une. creemos que debemos llam ar su atención sobre las aanoaa q fracasos a través del mundo. Léase, en el editorial de *DéyeíaZ° nm j! t et Civilisations». n.° 4, las esperanzas que fundamos en el posible del com portam iento americano.

433 Lebrel.

Di#*®-

pieza a pensar en los problemas del desarrollo en sus términos justos, dentro de una perspectiva de economía humana. América fracasará si no confía en Europa; si continúa rompiendo los lazos, culturales y otros, que unían a los países subdesarrollados con su civilización; si no acepta que una parte de la ayuda americana sea dedicada a facilitar la labor de Europa. Por su lado, Europa (la de los Seis, sobre todo si Inglaterra per­ siste en no comprender)5 debe existir como una fuerza auténtica­ mente bienhechora y civilizadora, liberándose de ciertos deseos sór­ didos y de un retraso en pensar en el plano mundial. El patrimonio humano que hay que salvar, el de los valores, está muy por encima de los solos intereses económicos. Entre el infantilismo soviético y la falta de madurez americana, Europa hace brotar los gérmenes de un humanismo renovado que ya poseen sus é lite s intelectuales y es­ pirituales y que anima a la mayor parte de sus juventudes. Ella sola puede realizar, cuando termine su evolución hacia el amor desin­ teresado, la síntesis de las disciplinas científicas que versan sobre el hombre. Ella sola, porque está menos tonalizada que los Estados Unidos por el incentivo del confort de ostentación y menos atacada por el materialismo filosófico que Rusia, puede lograr la presentación, esperada por la humanidad, de un camino libre de los falsos dioses de la pretendida libertad de empresa y de la pretendida libertad de intercambios, así como de la mística de la humanidad, convertida en dios del hombre, divinización que supone la marcha indefinida de los sujetos bajo el yugo de una disciplina inhumana. Europa, entrando de lleno en el deseo inteligente del desarrollo universal, efectuando en esta perspectiva su propio crecimiento eco­ nómico, aceptando para ello sacrificios importantes, podrá iniciar a los grandes pueblos americano y ruso en el nuevo humanismo que puede arrancarlos de sus simplismos. Una ayuda concertada en la acumulación y distribución de los ex­ cedentes o del capital dejaría de ser inquietante, si no odiosa. & Para resultar plenamente eficaz, la asistencia debería tener muy en cuenta los espacios económicos que comprenden varios países y 5. L a o b stin ación in glesa en n o co m p ren d er n o p u ed e durar in d efin id a ­ m en te. V em o s a Inglaterra va cila n te an te la resp on sab ilid ad d e u n a d iv isió n d e E u ro p a ... p ero p o c o d isp uesta a p rescind ir d e co n sid era c io n es d em a sia d o com erciales.

434

las asociaciones espontaneas que unen entre si a los pueblos. Es muy enojoso que un gran número de unidades políticas, antiguas o recientes, no hayan recibido las fronteras que convendrían al des­ arrollo más rápido, menos costoso y más autopropulsivo, en la mejor combinación de solidaridades. La división de las responsabilidades en la cooperación entre pueblos se hace muy difícil porque las na­ ciones o seudonaciones que resultan de estas fronteras improvisadas o históricamente impuestas no disponen casi nunca de un espacio económico equilibrable. Estados Unidos, Rusia, China y Europa occidental constituyen vastos espacios económicos que disponen de gran variedad de recur­ sos y de un inmenso mercado. La casi totalidad de los pueblos sub­ desarrollados tiene una condición muy distinta. Su balcanización li­ mita su amplitud de producción, restringe su mercado, intensifica su dependencia y suscita sus oposiciones. Ocurre así en el Asia del sudeste, en el Oriente Medio, en el África negra, en la América cen­ tral y, hasta cierto punto, en América del Sur. Aunque pueda perjudicar a las susceptibilidades nacionales, por respetables que sean, sería indispensable un reexamen de las gran­ des regiones económicas para estudiarlas de una ver y desarrollar­ las según un plan coordinado. Hay que pensar que los Estados, teniendo que trabajar en cooperación, al modo de la Europa de los Seis, no se negarían a entrar en esta perspectiva después de haber visto sus ventajas. El plan, elaborado con representantes calificados de los territorios, haría más fácil la coordinación de las infraes­ tructuras de comunicaciones, de energía y de institutos técnicos, permitiría tener más en cuenta la vocación de los suelos diversos y las potencialidades del subsuelo, haría posibles la utilización óptima de las aguas y las polarizaciones portuarias más económicas y abriría unos mercados lo bastante amplios para que resultara posible la industrialización. En el interior de este p o o l de Estados parcialmente federados, las

En esta línea, la estructura de la organización de las Naciones Unidas debería, evidentemente, sufrir profundas transformaciones, tanto en el plano de sus instituciones políticas como en las agencias o servicios de estudio y de ejecución. La estructura vertical de las agencias especializadas, en particular, debería aligerarse para per­ mitir en todos los planos una cooperación continua. Las grandes comisiones económicas regionales, fundadas en la dimensión de los continentes, deberían dividirse en comisiones de espacio económico resueltamente polivalentes, es decir, capaces de percibir todas las necesidades y todos los recursos y armonizar todos los planes de proyectos de operaciones. Para resumirlo todo, el dinamismo mundial, en vez de agotarse en esfuerzos de agresión o de defensa o en múltiples pequeñas operaciones ineficaces, debería convertirse lo antes posible en una paz constructiva sobre esquemas nuevos unánimemente aceptados. Ante el crecimiento de la población mundial y ante la anarquía que se instaura, todo retraso es en realidad criminal. N o obstante, supo­ niendo lo peor, es decir, la continuación del conflicto este-oeste y el comercio de las asistencias, el oeste, si puede vivir y cumplir su tarea histórica, debe cambiar radicalmente sus métodos y aumentar enor­ memente sus larguezas para no seguir decepcionando. Dinamizando su propio desarrollo, como es posible, en función de las necesidades de la humanidad que le queda unida, y exclusivamen­ te en función de la elevación de su propio nivel de vida, podría hacer eficaz la dinámica del desarrollo que hemos intentado bos­ quejar. Desde este momento, el este tendría que cambiar de actitud ante un mundo en camino de humanizarse. La mayor utopía, en de­ finitiva, sería creer que la coexistencia pacífica puede ser la histo­ ria del mañana sin que una y otra parte se dispongan a amar más sinceramente, más intensamente y más inteligentemente a la huma­ nidad. La Campaña Mundial contra el Hambre emprendida por la FAO hubiese podido ser la ocasión de revisar a fondo los modos de cooperación y de ayuda financiera para que al fin de la campaña, y después de un estudio general de las necesidades y posibilidades de todos los países subdesarrollados, se pudiera medir qué esfuerzo incumbe a la humanidad, privilegiada o miserable. Esperemos que sus animadores y todos los que, tanto en las Naciones Unidas como 436

el seno de los gobiernos, han comprendido la debilidad de los tfuerzos anteriores, tendrán el valor de ver, querer y realizar en es'ala lo bastante grande f>ara que no se produzca en el «Tercer MunJ0» una nueva decepción.

437

ANEXOS I. ELEMENTOS PARA UNA DINÁMICA DEL DESARROLLO INTEGRAL ARMONIZADO. II. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS Y DE LAS TEORÍAS EN MA­ TERIA DE DESARROLLO. ITT

PROGRESO DE LOS MÉTODOS.

I ELEMENTOS PARA UNA DINÁMICA DEL DESARROLLO INTEGRAL ARMONIZADO

Para adaptarnos a un hábito que empieza a arraigar en los auto­ res y que nos parece sobremanera útil, resumimos a continuación los problemas que nos parecen más urgentes para el progreso de la investigación teórica y de la aplicación.

B Ú S Q U E D A D E L A S N O R M A S D E L A N E C E S ID A D

El problema de las normas de la necesidad ha sido hasta ahora poco estudiado. Si se define la necesidad como la distancia entre una situación y un deseo, es claro que ninguna clase social verá nunca satisfecha la totalidad de sus necesidades; de donde se ve la necesi­ dad de apreciar, en el plazo de un período dado, los límites de mejora posible, en unas u otras hipótesis de desarrollo, para los distintos es­ tratos de población. Estos límites son las normas de la necesidad para el período considerado. Habría que elaborar toda una teoría de la necesidad progresiva, ya que, a medida que se efectúa el desarrollo, aumentan las exigen­ cias de las subpoblaciones. Hay que considerar una doble armo­ nización: entre los sectores de necesidades y las satisfacciones con­ cedidas a cada categoría social \ El papel de los responsables políticos, económicos y culturales consiste en equilibrar el ritmo de satisfacción por sectores de ne­ cesidades y por categorías sociales de tal modo que el movimiento1

1. Cf. p. 194 ss., «El crecimiento ordenado de la necesidad». 441 I

hacia el aumento de bienestar (o hacia el «ser más») sea lo más continuo posible, sin que puntos de estrangulación económicos o lu­ chas sociales vengan a comprometer la mejora o a provocar una regresión.

M E JO R A M IE N T O D E L A IN V E S T IG A C IÓ N E M P ÍR IC A PA R A E L D E S A R R O L L O

El camino para determinar las intervenciones que deben hacerse para el desarrollo es muy distinto del camino clásico del estadístico. El estadístico es esencialmente un analista. Trata de reducir a cifras las magnitudes con una precisión cuyo margen de aproximación sabe determinar, pero que le obliga a sacrificar la agilidad de los métodos. Los datos que recoge y organiza pueden servir para reconocer las estructuras, si los elementos significativos de la estructura han sido medidos. El trabajo del «desarrollador», cuyo papel consiste en mejorar las estructuras y su evolución, resulta muy facilitado cuando el dato estadístico alcanza fijar las estructuras de niveles de satisfacciones por zonas geográficas y por categorías sociales, así como el estado de los equipos que permiten actuar sobre estos ni­ veles. Lo mismo ocurre en lo que concierne a los recursos, las pro­ ducciones, los rendimientos, el consumo, los cambios, etc. Cuando el dato estadístico es poco seguro o insuficiente, le es forzoso al des­ arrollador, obligado por plazos imperativos, contentarse con un co­ nocimiento de las estructuras mucho menos detallado, pero suficiente para la orientación de las intervenciones. Debiendo proceder a me­ nudo más por lanzamientos de sonda hechos a ojo que por sondeos rigurosos, debe tener conciencia de los límites y del valor del co­ nocimiento que obtiene. Pero, obligado a observar directamente la totalidad del objeto complejo (individuo estadístico) que debe ser estudiado, descubre la estructura en todas sus dimensiones, con to­ das sus circunstancias. Análisis y síntesis están unidos. El problema consiste en elegir bien los «individuos» objeto de estudio (poblaciones, barrios, localidades polarizantes) y, para el aná­ lisis, constituir bien los agregados de elementos que proporcionan los aspectos (biológico, del hogar, técnico, residencial, escolar, etc.) que interesan al desarrollador. Habría que examinar más de cerca

442

qué elementos hay que agregar para revelar las «situaciones» y los «equipos», y entre estos elementos los que son particularmente sig­ nificativos de la estructura. El estudio detallado de algunas unidades' típicas podría completarse rápidamente con el examen de sólo estos elementos en las otras unidades, lo que permitiría verificar el carác. ter típico de las unidades de referencia. Estos estudios serían muy útiles para determinar los agregados de unidades que en el desarrollo deben considerarse homogéneas (zonas, capas sociales, tipos). Nos parece que sería muy necesaria la búsqueda de una teoría y una metodología del sondeo tipológico, así como de la determi­ nación de las homogeneidades para el desarrollo2.

ESTUDIO DE L A S P O S IB IL ID A D E S E V O L U T IV A S D E L A S PO B L A C IO N E S

El desarrollo presupone la puesta en marcha y la movilización de todo el país. Habría que preparar un método de análisis de las actitudes individuales y colectivas y de las tensiones favorables y des­ favorables al desarrollo, en unión con las posibilidades de adaptación . y de neutralización. En particular, habría que elaborar: una caracterización psicosociológica y económica de un medio de propagación de la innovación; una psicología del cambio con determinación del umbral psicológico en que el deseo de cambio supera al deseo de no cambiar; un método de análisis de las tensiones internas que inhiben o frenan el cambio. El análisis sociológico debe hallar los elementos motores en los grupos de población, analizar sus motivaciones, sus posibilidades de participación y su valor de difusión 3; por ejemplo: Propensión a las inversiones objetivas o a los gastos de ostenta-H ción y de prestigio. Conflicto entre libertad económica y voluntad de organización. Cónflicto entre hábitos y duración del trabajo para obtener la estricta subsistencia y aspiración más o menos intensa a la ele­ vación del nivel de vida. 2 T r a b a j o s e n c u r s o p a r a e l e s t u d io b i o ló g i c o y p a r a e l a n á lis is d e la s e n f e r m e d a d e s d e m a s a , q u e h a n d e a p a r e c e r e n la r e v is ta « D é v e l o p p e m e n t e t C iv i li s a t u m s ^ ^ j ^ o e jern p ] 0j ja s p r o p u e s t a s d e l in f o r m e d e la e n c u e s ta S e n e g a i r e fe r e n t e a la s m u je r e s , c it a d a e n p . 3 7 9 s.

443 T&-;

f & L

Conflicto entre el deseo de consumir y el deseo de ahorrar o de invertir. Conflicto entre querer atesorar y querer invertir. Conflicto entre rutina, tradición, conservadurismo y apertura a la evolución. Conflicto entre clases de edades respecto de la evolución y de un modo más general. Conflictos entre sistemas de valores adoptados por las diferentes capas de población4.

BÚSQUEDA DE LA POLARIZACIÓN ÓPTIMA

Recordamos que hay que distinguir los polos de función eco­ nómica limitada (creación de una o varias grandes fábricas, especialización de centros industriales sobre un grupo de producciones, mer­ cados, puertos), los polos de función generalizada, los polos de fun­ ción política y los polos de función cultural. Casi siempre el polo es de funciones múltiples. Puede ejercer su efecto de propagación5 sobre una zona más o menos extensa; los polos mayores ejercen su influencia sobre los conjuntos de polos se­ cundarios y terciarios, de los que algunos pueden estar influidos por varios polos mayores de funciones parecidas o de funciones distintas. Una teoría de la polarización óptim a0 debería principalmente te­ ner en cuenta los factores complejos siguientes: Dimensión, funciones y efecto de la influencia del polo (índices característicos a definir). Situación del polo en un nudo de fluidez del espacio (ya equipado en su artículo L a société et les conflits entre systém es de Cahiers internationaux de sociologie, PUF, 1960; debería realizarse un análisis más completo para descubrir lo que la gente piensa de la sociedad y cómo la sienten, en lugar de limitarse a estudiar las formas de esta sociedad (en equilibrio precario). 5. El coeficiente de la ley de Reilly, debido a que hace entrar en el cálculo del efecto de la influencia solamente el cuadrado del efectivo de población añadido al numerador y la distancia al denominador, es insu­ ficiente. 4.

W e r t h e im ,

valeurs,

6. V éanse los estudios de F . P erroux sobre la innovación, la p ro p ag a­ ción y la polarización, en los cuadernos de la ISEA. 444

o fácil de equipar en infraestructuras «comunicaciones») y lugar del polo en relación con la zona influida. Dimensiones de la zona potencial de influencia. Riqueza natural y poder de adquisición de la zona. Mano de obra existente y potencial. Nivel actual de ambiente técnico. Crecimiento de los costos según la magnitud de las aglomera­ ciones. Importancia y complementariedad de los equipos instalados. Concurrencia e interdependencia de los polos. Estructura de la polarización secundaria y terciaria. Especialización de los polos de las diversas categorías. La comparación de estos factores permitiría concluir las pro­ babilidades de los diversos polos concurrentes y la estructura prefe­ rente de polarización. Tendría que completarse con la búsqueda de los principios directores con vistas a una polarización óptima res­ pecto del óptimo colectivo, especialmente: disminuyendo los costos de producción y distribución y los cos­ tos sociales, aumentando al máximo el poder de adquisición en las zonas influidas. Esta polarización óptima no debe conducir a la creación de aglomeraciones de coste físico y humano oneroso. Así pues, una teoría de la descentralización sería complementaria de la teoría de la polarización. Se podrían crear modelos matemáticos para el tratamiento de los diversos datos que corresponden a los factores complejos indica­ dos, pero sería indispensable duplicarlos con esquemas gráficos teó­ ricos que podrían aplicarse fácilmente a las condiciones concretas del espacio consideradoT.

7. La exp osición «A rquitectura paramétrica e investigación operacional en urbanismo», M ilán, sept.-oct. 1960, com prendía una descripción de los trabajos del instituto IR M O U , de R om a, especialm ente en materia de: Localización de los centros de producción y otros centros residenciales (esquem a de Lósch).

M odelo de sim ulación analógica de fenómenos, de interdependencia eco­ nómica po r fuentes luminosas y células fotoeléctricas.

TEORÍA DEL DINAMISMO ECONÓMICO

Los modelos globales o sectoriales a base de proyección o de cálculo del óptimo estudiados en el anexo n parten de un inventario: recursos naturales, recursos en mano de obra, posibilidad de ayuda y de intercambio con el exterior, equipo industrial existente, agricul­ tura, etc. Este inventario puede mejorarse con nuestro método de encuesta. En efecto, como hemos visto, éste permite hallar de un modo utilizable los factores concretos de evolución que existen en un país. El problema consiste entonces en integrar la información así adquirida en los modelos de desarrollo, es decir, en una for­ mulación lo más lógica y racional posible. Pero no es cierto que una teoría general nunca sea posible. El número de subpoblaciones, la complejidad de estructuras de las ne­ cesidades, la relatividad de las normas, la multiplicidad de los equi­ pos, la incertidumbre sobre las potencialidades, la heterogeneidad de los factores positivos y negativos del desarrollo, hacen muy di­ fícil y de una extrema complejidad la construcción de un modelo umversalmente adecuado a la diversidad de los países necesitados de desarrollo. Consideramos valiosas las propuestas de investiga­ ción de B. Higgins y J. Tinbergen, especialmente, en la óptica de los modelos de crecimientos actuales para mejorar los parámetros 8> y sugerimos que se hagan a la vez investigaciones de teorías par­ ciales, tales como: L

M o d e l o d e r e d u c c ió n d e l s u b e m p le o .

En función: Del paro total (personal calificado o no por sectores). Del paro parcial (trabajo durante un tiempo reducido y de tem­ porada). Del paro disfrazado (rural y urbano). De la objetividad del empleo (correspondencia entre las capaci­ dades para el trabajo y la función ejercida). ‘ 8. Cf. B. H i g g i n s , proposiciones de investigación, especialmente sobre los datos tecnológicos, en Economic Developm ent, o. c. Sobre la eficacia de las inversiones de infraestructuras, J. T i n b e r g e n , The design o f developm ent.

Según otro aspecto, podrían distinguirse: paro de recesion, paro tecnológico resultante de la utilización de máquinas más produc­ tivas y de la racionalización de las empresas, paro de pereza, de parasitismo o de la escasa duración de los trabajos necesarios para el cultivo, que pueden asimilarse al paro disfrazado. Los factores positivos de reducción del paro y aumento del em­ pleo pueden recapitularse en: Posibilidad de intensiñcación de la agricultura, de la ganadería y de la pesca. Posibilidad de industrialización en zona urbana y rural. Posibilidad de extensión del artesanado y de los servicios. Orientación y selección del personal, aprendizaje acelerado que permita la creación de nuevas actividades. Las constricciones y las limitaciones de los modelos pueden ser: La indolencia de'la población o el apego al valor «distracciones». El índice aceptado de parasitismo. La escasa disponibilidad de empresarios, encuadradores y mo­ nitores. La escasa disponibilidad de capital.

I

El acercamiento al empleo óptimo sería una función compleja de la que se derivaría la rapidez de la evolución del empleo en función del tiempo. .

n

2. Estructuración dinám ica d e la renta global . Habría que mejorar los modelos macroeconómicos de contabili-' dad nacional, tomando en consideración: La producción agrícola (autoconsumo y exportación) en función ya de las potencialidades agrícolas no utilizadas pero utilizables, ya del nivel biológico (que permita o no aumentar la productividad), ya de la seguridad o de la vulnerabilidad del mercado de expor­ tación. La producción mineral, autoconsumo en función del coste actual o posible de la primera elaboración, exportación en función de la seguridad y de la vulnerabilidad del mercado exterior. El valor añadido a los productos transform ados en función del coste de transformación. 447

s

E l c o s te d e lo s se r v ic io s c o m e r c ia le s o paracomerciales, adminis­ trativos y otros, en función de la eficacia o del parasitismo de los mismos servidos. L a s im p o r ta c io n e s (para el consumo), en función del efecto de ostentación y de las capas beneficiarías de la importación. L a s tra n sferen cia s e x te r io r e s , comprendidas las huidas de ca­ pitales, en función del desequilibrio de la balanza de pagos y de las consecuencias para la economía nacional. L a s a m o r tiz a c io n e s y re n ta s procedentes de préstamos interio­ res, en función del uso de las rentas. L a s in v e r sio n e s e sp e c u la tiv a s, teniendo en cuenta las transferen­ cias fuera del país, en función del punto de estrangulación «poca capacidad de inversión» y de la elevación de los tipos de interés provocadora de inflación.

Los principios directores podrían ser los siguientes: Primacía de la mejora de la alimentación para aumentar la producción (aumento del autoconsumo, disminución de las importaciones de consumo). Búsqueda de un balance de cuentas positivo. Reducción de la especulación y dominación de la inflación. Aumento del poder de adquisición de las masas populares. Objetivación y coste reducido de los servicios. Creación o intensificación de los servicios de efecto multipli­ cador o equilibrador. 3.

E str u c tu r a c ió n d in á m ic a d e l p r e s u p u e s to d e l E s ta d o y d e las c o le c tiv id a d e s .

Los cálculos del óptimo y los modelos dinámicos de crecimiento preferentemente utilizados para obtener una determinación del pre­ supuesto del Estado y de las colectividades, deberían tomar en con­ sideración las observaciones siguientes: L a e stru c tu r a c ió n d in á m ic a d e lo s in g re so s d e l E s ta d o supone que: Las tasas aduaneras de importación (y otras disposiciones restric­ tivas) se establezcan en función de las necesidades de un crecimien­ to económico equilibrado y de las necesidades absolutas de las po448

-,1 ude la exportación no conduzcan a cerrar los blaciones, y esde ahora, todas las formas de planificación no son incompatibles, a los ojos de muchos, con la democracia eco­ nómica (Trabajos del III Coloquio de la Association des Sociologues de Langue Fran^aise, Ginebra 1960; recogido sucintamente en la «Revue Fran^aise de Sociologie», n.° 3). En el plano científico, la existencia de sociedades cada vez más numerosas en las que prevalece un sistema de planificación ligero o autoritario obliga a estudiar las leyes de la planificación por la misma razón que se estudian las leyes del mercado o de la prodúcción. «El plan — escribía Pierre Massé en 1952 — es un substi­ tuto del mercado en todos los casos en que éste es irrealizable, escaso o excesivo.» El plan se apoya, pues, en la voluntad de un control consciente de la economía que exige al principio una defi­ nición de objetivos. Aparece, en primer lugar, la necesidad de una nueva ciencia del valor. En segundo lugar, una economía planificada no puede describirse solamente com o un proceso de producción y de reparto de bienes, de servicios y de moneda bajo el efecto de leyes naturales; circulan en ella también flujos de información — en el sentido cibernético — que en todos los puntos modifican el funciona­ miento de los mecanismos. D e ahí el interés que habría en intro­ ducir, por ejemplo, en las matrices de producción, al lado de las entradas (in p u í) físicas, unas entradas de información 3l. Porque es a base de acción, de reacción y de control, el método planificador conduce, en el plano científico, a una actitud ciberné31.

Cf. infra, e l m o d e lo c ib e r n é tic o d e l p r o fe so r G ren iew sk i.

479

líca. M u c h o s modelos de crecimiento parecen en definitiva de un interés limitado porque no han sido concebidos para Ja acción323y no tienen en cuenta Ja intervención humana consciente. Según L. Couf/ignal *3, Ja cibernética de la economía concierne a lus acciones que tienen como fin modificar el es­ tado del medio económico, establece los programas de acción económica y asegura la dirección de la acción económica.

LAS TÉCNICAS DEL DESARROLLO

Incluso en la producción de los bienes materiales, las técnicas de los países evolucionados no podrían aplicarse sin modificación a los países menos desarrollados. Ya resulta a menudo peligroso trans­ portar de los Estados Unidos a Francia o bien de Francia a Italia las técnicas industriales o agrícolas sin estudiarlas de nuevo, por­ que las relaciones de costos son distintas entre los factores de producción. Acelerar el progreso técnico en los países subdesarrollados no quiere decir, pues, imponerles de golpe las técnicas más modernas; existen problemas de transición y de transposición que constituyen el programa de investigación de la asistencia técnica, de donde re­ sulta su importancia fundamental; esta importancia se reconoce cada vez más, según vemos por la parte creciente de la investigación en los fondos de asistencia técnica. La c a p a c id a d d e a b s o r c ió n d e c a p ita l viene a menudo determina­ da por el progreso técnico, desgraciadamente, muy lento. Ahora bien, la «investigación-desarrollo», que ocupa un lugar tan importante hoy día en las sociedades desarrolladas, se consagra esencialmente a hacer progresar las técnicas en las direcciones más provechosas para las sociedades, en vez de pensar ante todo en los problemas que se plantean a los países menos ricos en capital y en hombres de ciencia. Fuera de las técnicas industriales y agrícolas, asistimos igual­ mente a una adaptación de los métodos administrativos, de los sis32. F. P erroux, E n cyclopédie Frangaise, tomo 9: «L’Univers Économique et Social», p. 9.06.8. 33. L. C ouffignal E n cyclopédie Frangaise, tomo 9, p. 9.68.3.

480

temas de enseñanza, de los modos de organización sindical, coopera­ tiva, política, etc. Los expertos de los países desarrollados a quienes se pide que apliquen su experiencia y sus conocimientos en unas circunstancias distintas, se ven obligados a realizar un esfuerzo de información y de reflexión que seguramente les será provechoso al­ gún día, incluso en su propio país.

EL COMERCIO EXTERIOR

En el pasado, el comercio exterior ha desempeñado un papel preponderante en la orientación de los países subdesarrollados; y ocupa aún actualmente un lugar importante en los planes de desa­ rrollo, por lo que los economistas lo han estudiado a fondo. La repartición de tareas en que ha ido a parar actualmente la libertad del comercio internacional, ¿constituye, como afirma la teoría clásica, un óptimo para todos, países ricos y países po­ bres? ¿Fue su causa la desigual distribución de los factores de producción, como consecuencia de la necesaria especialización del trabajo? A pesar de algunas verificaciones estadísticas, especialmente de Hansson, hoy día existe la tendencia a buscar causas más realistas (Williams), especialmente las condiciones de discusión entre socios desiguales (F. Perroux). Los países subdesarrollados que reclaman el derecho de imponer restricciones, sin éxito hasta ahora34, se apoyan en las tarifas protec­ cionistas, al abrigo de las cuales Canadá, Australia y los Estados Unidos han construido su prosperidad. En general, aspiran a dis­ minuir su dependencia respecto del mercado internacional y modi­ ficar la composición de sus exportaciones. Esto plantea la cuestión del efecto dinámico del comercio ex­ terior para el desarrollo, cuestión muy debatida. Por otra parte, el futuro del comercio internacional parece, en el momento actual, lleno de incertidumbre. Lewis prevé en él gran­ des cambios, como ya se han visto otras veces; signo de ello es la crisis del dólar. La demanda de materias primas no sigue el índice 34.

U. S. D epartment

trade o r g a n isa tio n ,

of

State,

481 Lebret. Dinám. 31

H a v a n a C h a r te r f o r an in te r n a tio n

Publication 3206, Washington.

de crecimiento de la producción mundial; compiten con ellas los pro­ ductos de síntesis, y nuevas técnicas permiten economizarlas. En las producciones agrícolas, muchos países subdesarrollados no obtienen precios competitivos; la demanda es poco elástica, los términos del intercambio evolucionan poco favorablemente; además, los países en la primera fase del desarrollo con frecuencia tratan de industrializarse y exportar productos manufacturados que suponen un gran empleo de mano de obra, pero corren el peligro de hacerse entre sí una competencia muy grande, pues la elección no es ilimitada y, por otra parte, los países desarrollados se ven tentados a reaccio­ nar contra esta competencia ascendente. Como vemos, los autores de planes de desarrollo no tienen una tarea fácil; deben proceder a encuestas dilatadas y a pronósticos delicados. Sea lo que fuere y a pesar de los defensores del liberalismo, pa­ recen estar de acuerdo para: Tender a la industrialización, pero a condición de hacer una revolución agrícola (salvo si los obstáculos institucionales y técnicos son al principio muy grandes: Brasil). Elegir la industria que tenga los máximos efectos inducidos eco­ nómicos, sociales, educativos contra la lógica de la especialización internacional del trabajo (acero)35 y a pesar de los pro­ blemas de escala. Diversificar la industria lo más posible. No reemplazar los productos importados por producciones lo­ cales más que en casos bien estudiados. Proteger el desarrollo en su conjunto, y no sólo la agricultura o una industria determinada, velando por que esta protec­ ción tenga un efecto «dinámico» global y no beneficie sola­ mente a algunos intereses (Prebisch). Controlar el comercio exterior con vistas a mejorar el poder de negociación, estabilizar los ingresos, atraer las inversiones * extranjeras deseadas y aumentar el ahorro forzado. Los medios reglamentarios y fiscales de que se dispone en estos dominios son numerosos, pero su elección exige gran reflexión y su 35. U nited N ations, World. From iron ressources and their uíilisation, Lake Success 1950. 482

efecto debe estar controlado sin cesar; por esto se ha realizado un trabajo considerable en estos puntos. En general, el método de cons­ titución de capital productivo por medio de la política comercial es políticamente fácil de aplicar, pero difícil de controlar y de con­ ducir al éxito; el método de ahorro forzado por la fiscalización es políticamente más difícil, pero de una eficacia más segura (Nurske). Las fuertes variaciones de precios de las materias primas y de los productos alimenticios (frecuentemente con variaciones de la de­ manda en el mismo sentido) tienen consecuencias graves; por ello, al­ gunos países han elaborado con cierto éxito unas políticas fiscales y monetarias de e s ta b iliz a c ió n . Con un objetivo análogo, citemos igualmente el método de re­ gulación de las inversiones públicas en relación con los ciclos del paro temporal, llamado por empotramiento ( T é le s c o p a g e ) .

L O S C A P IT A L E S

EX TR A N JE R O S Y LA A Y U D A

IN T E R N A C I O N A L

Después de los primeros estudios sobre la influencia del capital extranjero en el desarrollo de los países pobres, el problema de la financiación y de la ayuda internacional ha cambiado de dimensión, de naturaleza y de clima. En efecto, la importancia de la ayuda obtenida o en proyecto no puede medirse con las inversiones antiguas; los proyectos ya no son específicos, parciales; son conjuntos complejos, integrados en un plan global; la intervención de los Estados o de instituciones inter­ nacionales ha substituido a la financiación privada; el clima se ha vuelto político por la rivalidad Este-Oeste, por las luchas por la independencia o por la reivindicación de un crecimiento muy rápido. Pero podemos preguntarnos, con H. Frankel36, si el fondo de las cosas ha cambiado realmente, si los capitales, de hecho, no son tan raros como antes y las ocasiones de emplearlos útilmente siempre igualmente difíciles de encontrar. N o podríamos, dice, apresurar a la naturaleza; el desarrollo, transformación lenta y profunda, no puede desencadenarse o acelerarse con el simple impacto de los ca­ pitales. Casi siempre éste tiene com o efecto destruir sin construir. 36.

The econ om ic im pact on u n der-developed societies.

483

Nurske expresa un punto de vista tal vez más optimista, pero en el fondo casi igual, cuando nos dice: «En una economía subdesarrollada, todo el esfuerzo del hombre está orientado hacia los alimentos; así pues, todo aumento de los ingresos se aplica al consumo; por ello, o bien el gobierno es capaz de impedir este movimiento y de encauzar el efecto del crecimien­ to de ingresos hacia la inversión, y en este caso no se necesita la ayuda extranjera, o bien no es capaz de hacerlo, y en este caso toda la ayuda extranjera será despilfarrada, empleada para el con­ sumo.» De hecho, encontramos actualmente muchos países en que se verifica la primera hipótesis. En estos países existe una voluntad real de desarrollo, pero no tienen experiencia, ni base científica, ni medios institucionales eficaces; además, la ayuda extranjera es indispensable para el arranque. La contribución del economista va a ser entonces esencial, pero se situará a menudo en una atmósfera de presión política en la que resultará aún más preciosa. En efecto, ¿no interesa a ambas partes que se oriente y emplee la ayuda como conviene? Si es natural que el que presta o hace la donación quiera controlar el empleo de los fondos, es comprensible que el prestatario vea en ello una amenaza para su independencia. El experto, si es de competencia y objetividad reconocidas, tiene, pues, una misión importantísima que desempeñar para hacer posible la ayuda en un clima tal de desconfianza: pro­ blema clave en el plano internacional. En el detalle, es tarea del economista determinar: La capacidad de absorción de capitales por el país en cuestión durante cada año del período estudiado. Las necesidades mínimas. Las formas de ayuda recomendables y su origen (capitales pri­ vados: qué garantía ofrecerles, qué ventajas, qué control imponerles, etc.; fondos del Estado o de institución: precisar los mismos puntos). Las leyes respecto del personal extranjero (que hay que ani­ mar a venir, lo que es difícil). Las medidas de aplicación y de control. El plan de desarrollo. 484

B! punto m/ífc delicado en el estatuto finca! del capital extran­ jero y su control; he fia discutido mucho *obre ello» Se discuten tam­ bién las ventajas respectivas de la donación, del simple préstamo, del préstamo utílizablc en mercancías del país de origen y del prés­ tamo reembolsa ble en moneda local (&oft loans), así como sus mo­ dalidades ftipo de interés, duración, etc»)» Es conocida la oposición entre los países partidarios de una distribución de los créditos por las naciones de origen y los que quieren verlos repartidos por los organismos internacionales. Para algunos economistas, estos tipos de relaciones y estas di­ ferencias de estatutos entre naciones ricas y naciones pobres no pueden ya abordarse dentro de la visión de la escuela liberal clá­ sica, según la cual la división del trabajo, la competencia pura y per­ fecta y la teoría del comercio internacional bastan para explicarlos y justificarlos como hechos naturales. G. Myrdal considera esta teoría como la racionalización de las actitudes de las clases sociales y pide precisamente a los planes mundiales que destruyan los efec­ tos naturales de desigualdad 9,1 para equilibrar los niveles de vida y los «status» entre las naciones. La escuela de F. Perroux, después de haber sentado en principio la realidad y la generalidad de los antagonismos y su valor explicativo para la situación presente, cree posible la aparición de una sociedad universal en la que «el sentido de la actividad económica emanará de un proyecto común a todas las clases de la sociedad» y a todas las naciones. La característica de un proyecto mundial es que sirve al bien de los países a desarrollar y de los países desarrollados al mismo tiem­ po; citemos, a título de ejemplo, las propuestas para un fondo in­ ternacional de regulación de los productos almacenables. A la vez que contribuiría a responder a las necesidades de las poblaciones subdesarrolladas del globo, constituiría para los países del Mercada Común una garantía de salida de su producción. De este modo, proyectos de está clase pueden traer un remedio a las contradic­ ciones de la sociedad moderna: deseemos, pues, que se siga con ellos y se profundicen, para que el pensamiento económico no esté una vez más retrasado respecto de los acontecimientos. ¿Es realista colocarse desde el principio en. la escala mundial?37 37. Backwash effeets, Economic theory and under-developed regions.

485

Los planes que surgen actualmente tienen como objeto más bien zo­ nas limitadas, porque su éxito parece más fácil, tanto si se trata de garantía mutua de las inversiones por un grupo de pa-íses-inver­ sores o por un grupo de países ayudados o los dos, como si se trata de fondos de garantía de los ingresos de exportación de materias primas.

486

III

PROGRESO DE LOS MÉTODOS EN MATERIA DE DESARROLLO

El método presentado en este libro corresponde a un estado de avance necesariamente provisional de una ciencia que se busca, en la que los esfuerzos convergentes que parten de disciplinas diversas intentan paliar las insuficiencias reconocidas de la teoría econó­ mica. Como hemos mostrado, desde hace algunos años ésta ha de­ jado de ser un ejercicio de escuela o la justificación a posteriori de una ideología de clase dominante o de intelectuales revolucionarios. Para llegar a ser uno de los elementos esenciales de la ciencia po­ lítica, ha tenido que aceptar las contribuciones, las críticas, los puntos de vista de las demás ciencias humanas, abandonar el re­ curso a entidades difíciles de precisar, como la inversión global, la renta global, etc., y preocuparse de las estructuras, de las regio­ nes, de los sectores, de las agrupaciones. Esta dirección del es­ tudio es, según creemos, la más realista en lo que concierne a los países subdesarrollados. Para analizar esta realidad, se ha recurrido cada vez más a la ciencia estadística, pero tendremos que precisar su uso y sus pe­ ligros. Por otra parte, para formular los complejos mecanismos y las múltiples relaciones que descubre en esta realidad, los economistas tienden cada vez más a recurrir al lenguaje matemático, cuya agili­ dad y potencia no tienen igual, pero que implica también inconve­ nientes que conviene tener presentes. Mas no convenía incluir estos progresos aún no confirmados en el cuerpo mismo de esta obra; era necesario distinguir lo que aún permanece, en el campo de la investigación y lo que se aplica ya actualmente. 487

¿Escaparemos jamás, a pesar del empleo de matrices, de tablas económicas y del cálculo del óptimo a una ponderación implícita de los criterios de elección? Podemos preguntárnoslo. Nuestra disci­ plina, tal como la concebimos, no por ello ha de estar condenada a seguir siendo necesaria y definitivamente una disciplina del todo empírica, simple polvareda de fórmulas unidas por una lógica in­ tuitiva. Si queremos que nuestra concepción de un desarrollo inte­ gral y armónico se imponga a un mundo penetrado de espíritu cien­ tífico, debemos hacer que avance por el camino de un racionalismo aplicado y técnico, activo y eficaz. La filosofía del desarrollo autén­ tico tiene verdadero interés en unirse con una ciencia aplicada que habrá intentado organizar sus conceptos operatorios según una cohe­ rencia racional.

LAS MATEMÁTICAS Y LA ESTADÍSTICA

Las pruebas de la aplicación posible de las matemáticas en el campo de las ciencias humanas son demasiado numerosas y cono­ cidas para que sea necesario desarrollarlas aquí. G. Friedmann nos ha puesto en guardia contra el «matematismo ingenuo», y Sorokin contra la «cuantofrenia» \ la búsqueda de «pretendidos coeficientes de correlación entre diversas variables dispersas y contradictorias, la expresión en valores numéricos por fraude y por trucaje». El cam­ po de racionalidad en que puede desarrollarse la ciencia económica no es de la misma naturaleza que el de las ciencias físicas o me­ cánicas. El verdadero peligro de una «matematización» reside mu­ cho menos en el empleo de las matemáticas, aquí como simple instrumento, que en la asimilación abusiva de la realidad económica y social a simples fenómenos de mecánica o de física. No obstante, en el nivel en que nos colocamos, el comporta­ miento humano puede traducirse por hechos mensurables: precio, consumo, etc. Así pues, es posible caracterizarlo por medio de nú­ meros y obtener así medidas o, cuando menos, escalones. La dificul­ tad empieza con el enlace de los fenómenos observados, con su relación, pues la causalidad raramente es simple, directa, cierta, dei.

T e n d a n c e s e t d é b o ir es d e la s o c io lo g ía a m é rica in e, Éd. A ubier, 1959.

488

pendiente de la eco n o m ía pura. E s im p o sib le , en e c o n o m ía aplica d a * distinguir entre dos c la se s d e fe n ó m e n o s : lo s q u e ser ía n b r u to s, e m ­ píricos, y los que serían r a cio n a le s, e s d e c ir , d e d u c ib le s d e f e n ó ­ menos axiom atizados 2, y p r e o c u p a r se s ó lo d e lo s s e g u n d o s . E l a p o y o de la ciencia estadística es, p u e s, y a c o n s id e r a b le e n e l a s p e c t o d e la elaboración de lo s d a to s. En primer lugar, rep resen ta un m o d o d e in fo r m a c ió n c u a n t ita tiv o que agrupa los h ech o s o b s e r v a d o s en un c o n ju n to s is te m á tic o , c o h e ­ rente, para perm itir c o m p a r a c io n e s e s p a c ia le s y te m p o r a le s . A h o r a bien, creemos q u e el m é to d o c o m p a r a tiv o e s p a r a la c ie n c ia d e l d e s ­ arrollo uno de los m á s fe c u n d o s , p u e s la p e n u r ia d e d a t o s e s e n e l momento actual tan g r a v e c o m o la s la g u n a s t e ó r i c a s 3. En segundo lugar, la e s ta d ís tic a e s

u n m é to d o c ie n tíf ic o q u e

permite estudiar la s p r o p ie d a d e s n u m é r ic a s d e lo s c o n ju n to s d e h e ­ chos para su a n á lisis y su in te r p r e ta c ió n . C o m o la s m a g n itu d e s q u e consideramos no p u ed en o b s e r v a r s e e n e s t a d o p u r o , la b ú s q u e d a d e uniones fu n cion ales n o p u e d e r e a liz a r s e e n la m a y o r ía d e lo s c a s o s , y por ello la esta d ístic a la s u b s titu y e p o r u n a r e la c ió n d e p r o b a b i­ lidad llam ada re la c ió n e s to c á s tic a . La teoría e sta d ístic a p e r m ite c o n s tr u ir e x a c t a m e n te u n a v is ió n sintética p artien d o d e lo s d a to s r e c o g id o s p o r lo s e q u ip o s s o b r e e l terreno, por e je m p lo :

a n á lisis d e lo s n iv e le s

b io l ó g ic o s y s a n it a ­

rios, tipología d e la h a b ita c ió n , tip o lo g ía d e lo s m o d o s d e e x p lo t a c ió n del suelo, etc. A justes, te s ts d iv e r so s , n iv e l d e s ig n ific a c ió n , e s t im a c io n e s e s t a d ís -

2. Cf. Couffignal, Encyclopédie Frangaise, lomo 9, art. Cybernétiquey Larousse 1960. 3. Mencionemos especialmente: A. B. C. D. E. F. G. H. I.

Datos demográficos. Coeficientes de capital (globales y por sectores). Coeficientes de empleo (globales y por sectores). Función de producción, relaciones de factores, relaciones de subs­ titución. Coeficientes de las matrices intersectores. Influencia del nivel técnico, de los recursos naturales y humanos sobre la renta nacional. Posibilidades de progreso de la producción agrícola por la selec­ ción de semillas, los abonos, el riego, las herramientas, etc. Posibilidades de la pequeña industria. Comportamiento del productor, del consumidor y del ahorrador (propensiones). B. H iggins, Economic D evelopm ent, o. c., p. 768-809.

489

ticas, correlaciones entre variables, medidas de asociación entre ca­ racteres cualitativos, tabla de contingencia y análisis de criterios, permiten deducir leyes y relaciones entre los diferentes fenómenos. No obstante, como dice René Roy, «los problemas que se plan­ tean en nuestros días son inñnitamente más difíciles de resolver que en Otro tiempo, en razón misma de las exigencias sociales que cons­ tituyen por así decir la axiomática de las sociedades contemporá­ neas» *. Ahora bien, el dominio de las ciencias sociales sólo se ha abordado por analogía. La física molecular y atómica ha hecho avan­ zar los fundamentos teóricos de la estadística matemática. Las in­ vestigaciones biológicas, genéticas, biométricas, bajo el impulso de R. A. Fischer, han permitido establecer procedimientos para el tratamiento de las observaciones. El control de fabricaciones ha conducido al afinamiento de los métodos de muestreo. Se presiente la importancia del conocimiento probabilista para el estudio de las sociedades humanas, pero se siente la inadecuación parcial de los procedimientos analógicos. Esta comprobación plantea el problema de la estadística en las ciencias sociales. Naturalmente, no puede ne­ garse la aportación considerable constituida por los esquemas clá­ sicos probabilistas y los métodos de ajuste, de estimación o de co­ rrelación. Pero sólo pueden considerarse como un punto de partida, pues no se ha establecido el contenido estadístico en función del desarrollo. Sólo podremos definir el cuadro estadístico después de haber adquirido conciencia de la disciplina del desarrollo.

1.

EL MÉT.ODO DE LOS MODELOS

LOS MODELOS IDEALES

Los modelos ideales de forma matemática se utilizan cada vez más para hacer progresar el razonamiento económico; son construc­ ciones analógicas, la mayoría de las cuales no pretenden de ningún modo «ajustarse exactamente» a la realidad, aunque algunos auto­ res un poco inconsecuentes consigo mismos buscan el valor de los

V

4. É lé m e n ts d ’é c o n o m é tr ie , p u b lic a c ió n d e IN S E E , cu rso pub licad o en c ic lo s til d a d o en IS U P , 1958-1959.

490

'

ii'itl*'* j.M |on ilttlOM «I» tu r t l m l U l k n , P re fe rim o s cale m o d o do , n|r pon Un donde H

p rin c ip io Ins hip óte sis,

p e ro sola-

nrnto permite esquemws pitfclnlcs, iilill/ n h lr * d e n tro de lim iten en* litnlion I V

lin lio, el p ro b le m a de Iii vu lld e / de enton m edion de

raronnnilcnlt) sólo puedo lenolveine en cada cuno enpcclul,

Desgraciadamente» Ion modeloa más Interennnten (pie lian aparecí* ito limpias de Keynes, una le Ion de crecimiento, modelo* de repar­ tición, modelo* cíclicos, no' lian connlderado Ion problema* del subdesarrollo, Y Min liipóienln nimplillcadoran, talen como el pleno em­ pico, la economía cenada, mcrcadon inm Ir nula mente impcrfccton, Ion alejan de nuestro tema, Además, no tienen en cuenta ni el índice de crecimiento de la población (generalmente muy elevudo en un país Mibdcsiurollado), ni el progreso técnico, factores que modifican considerablemente la renta por cabczu. I.u inclusión de enton don factores fumlamentalen bantaría para modlílcar la forma de lan cur­ vas y la naturaleza de lan relacionen. Todo modelo implica, a) lado de lan ecuaciones ciánicas \ una ecuación original que reprenentu la hipótesis central de la teoría. Por ejemplo, N. Kaldor, para dar un ejemplo simple, complica el mo­ delo de Kcynes admitiendo unas propensiones a ahorrar distintas en los titulares del hendido y en los titulares del salario. Las ecua­ ciones son entonces: (I, inversión; Y, renta nacional; C, consumo; W, salarios; P, benefi­ cios : a. propensión marginal a ahorrar de los receptores de beneficios; A, propensión marginal a ahorrar de los asalariados.)5 5, por:

La fo r m u la ció n m a te m á tic a d e u n m o d e lo s e e x p r e s a a n a lític a m e n te

a) Las ecuaciones demográficas ( m o v im ie n to n a tu r a l y m ig r a to r io ) , e s ­ tructura por edud, s e x o , s itu a c ió n y a c tiv id a d . b) Las ecuaciones tecnológicas (ta le s c o m o r e la c io n e s d e Input-oulput), considerando los sistem a s p o s ib le s d e p r e c io s , e l v a lo r a c tu a liz a d o d e la s inversiones y p r o d u cc io n e s fu tu r a s, la s c a r g a s d e fu n c io n a m ie n t o y d e a m o r ti­ zación de las in v ersio n es a n te r io r e s. c) Las ecuaciones de comportamiento económico y social ( c o m o la s s u ­ ministran los co efic ien te s d e e la s t ic id a d d e c o n s u m o , íu m a x im a c ió n u o p t i­ mación del b en eficio , la s te n s io n e s e n tr e v a lo r , c o s t e y p r e c io ). d) Las obligaciones introducidas por la política fiscal y financiera (s is te m a de impuestos y de d e r e c h o s d e a d u a n a , s u b v e n c io n e s t e m p o r a le s , c o n t r o l d e repartición del créd ito ). e) Las definiciones de las que la lógica permitirá establecer la red c o /ie rente y equilibrada de las relaciones definidas anteriormente, p r e c is a n d o lo s lazos estructurales de lo s d iv e r s o s a g r e g a d o s .

491

Y W

— Y

I = Y = C =

Y - C W + P aP + p w

= a

La última ecuación expresa que la parte de los salarios en la renta nacional es igual a una constante. Sin describir el funcionamiento del modelo, tomando pie de las críticas de M. Falise6, diremos que esta construcción, respecto de la realidad: 1) No considera las diferencias microeconómicas como: La productividad del sector y de la fábrica. La elasticidad de la oferta de trabajo. Algunos factores institucionales. Las motivaciones propias de las personas y los grupos so­ ciales. 2) Simplifica exageradamente, no teniendo en cuenta: El carácter específico del sector agrícola. Las incidencias fiscales y otros técnicas de redistribución de la renta. La política monetaria. 3) No hace entrar en juego ninguno de los factores sociológico, político e institucional. En estas condiciones, el autor nos propone unos juegos de gráfi­ cos en los que las curvas de la demanda y las curvas de la oferta se cortan en algunos puntos. Como estas curvas están trazadas sin nin­ guna base precisa, las intersecciones así obtenidas son, y es lo menos que podemos decir, aleatorias. La representación gráfica a priori es sólo un procedimiento, peligroso a nuestro modo de ver, de demos­ tración. Pero el razonamiento discursivo en que el autor desarrolla el funcionamiento de su modelo es igualmente discutible, pues a cada paso hay que volver a las hipótesis del principio y decir si, en estas condiciones, tal causa irá seguida de tal efecto, apreciación pura­ mente intuitiva, ya que la experiencia nunca ha presentado un caso semejante, tan estrictamente «puro» de todas las demás influencias reservadas. 6.

In fo rm e al C ongrés des écon om istes de langue fran$aise, París 1960.

492

A d e m á s , e n u n p a ís s u b d e s a r r o lla d o t e n e m o s q u e h a b é r n o s la s c o n un s iste m a d u a lis t a , c o n la c o e x i s t e n c i a d e u n s e c t o r e c o n ó m i c o c a ­ p ita lista y u n s e c t o r d e e c o n o m í a d e s u b s is t e n c i a , p e r o c o n c o m u ­ n ic a c ió n e n tr e l o s d o s s e c t o r e s d e l o s f a c t o r e s t r a b a j o y c a p it a l . E l p a ís e stá ig u a l m e n t e e n

r e l a c ió n c o n

la e c o n o m í a m u n d ia l p o r l o s

in te r c a m b io s e x t e r i o r e s d e m e r c a n c í a s y s u s c o r r ie n t e s m o n e t a r ia s c o n e l e x tr a n je r o .

Si

en

un

p a ís

d e s a r r o lla d o

p od em os

razon ar

con

v a lid ez s u f ic ie n t e s o b r e u n a e c o n o m í a c e r r a d a , e n u n p a ís s u b d e s ­ a r r o lla d o la e c o n o m í a e s t á d o b l e m e n t e a b ie r t a

h a c ia

e l e x te r io r y

h a c ia e l in t e r io r . L a s r e l a c i o n e s n o s o n s i m p l e s : h a y c a u s a s e s t r u c t u ­ rales q u e p u e d e n im p e d ir , p o r e j e m p l o , a l o s b e n e f i c i o s d e l s e c t o r in d u str ia l in v e r t ir s e

e n l a a g r ic u lt u r a ( p o r f a lt a d e tie r r a s , i m p o s i ­

b ilid a d d e a d q u i s i c i ó n , e t c ) , y a q u e l l a s r e l a c i o n e s d e b e n f o r m u l a r s e c o n ta n d o c o n l a n a t u r a l e z a e s t r u c t u r a l d e l o s e n l a c e s .

Tomemos ahora un ejemplo de modelo ideal expresamente con­ cebido para un país subdesarrollado específico y en el marco de una economía íntegramente planificada y socializada?. Se han hecho tres hipótesis: a) La economía se ha repartido entre dos sectores: uno produce medios de producción; otro, objetos de consumo. b ) Los productos de cada sector son consumidos solamente durante el período que sigue al de su producción y se con­ sumen enteramente. c) El salario de los trabajadores productivos es la única fuen­ te de demanda de objetos de consumo y se gasta en el pe­ ríodo que sigue al de la remuneración y enteramente. «Partiendo de las definiciones y las hipótesis del modelo, puede encontrarse una respuesta a gran número de problemas: »1. Cómo y en qué proporción se efectúan la acumulación real y el crecimiento del consumo, y qué lazos unen estas pro­ porciones entre sí. »2. Cómo los cambios de la estructura de la producción social (relaciones entre los dos sectores) afectan el crecimiento del producto bruto y neto y el aumento del consumo. »3. Cómo las relaciones supuestas entre la acumulación de los 7. C. B ettelheim , M o d e l e s d e c r o is s a n c e e t d é v e l o p p e m e n t é c o n o m iq u e , en « T iers-M on d e» , n .° 1-2, e n e r o - ju n io 1 9 6 0 .

493

fondos productivos y el movimiento de lit productividad del trabajo afectan los índices y las estructuras precedentes y el movimiento del salario real» *, Son éstas cuestiones muy importantes para una plnnlíkudón de conjunto, pero podemos preguntarnos: ¿Cómo poner ea marcha una economía así? ¿A partir de qué momento del crecimiento puede admitirse que se aplique el modelo? ¿Cuál será la influencia de los intercambios con el extranjero, no siendo una economía de esta clase más cerrada que una economía capitalista? ¿No hay que introducir una diferencia en la evolución de la pro­ ductividad de cada sector? En fin. ¿la diferenciación de la economía en sólo dos sectores permite un razonamiento exacto? El autor conoce estas objeciones, pero piensa qUe un modelo así permitirá elegir los tipos de inversión y de crecimiento óptimos, método mucho menos arbitrario que el que consiste en emplear un tipo de interés contable para elegir entre variantes de inversión, Existe, sin embargo, un método menos agregativo, de prospectiva y de optimación intersectorial, que, cuando es aplicable, represen­ ta un camino de acercamiento igualmente útil, como veremos. E l m é t o d o d e ¡o s m o d e l o s , ¿ p e r m ite v e r ific a r a lg u n a s teo ría s par­ c ia le s ? Es lo que han intentado hacer muchas veces, y de ello en­ contramos un buen ejemplo en los modelos de Atallah0 destinados a responder a la pregunta: Los términos del intercambio exterior, ¿presentan una deterioración secular en detrimento de las economías subdesarrolladas? Partiendo de la observación de que los países subdesarrollados son principalmente vendedores de materias primas y de productos alimenticios, y de que los países desarrollados les venden sobre todo productos manufacturados, la economía mundial está dividida en estos dos sectores. 8. 9.

C B ettclheim , a r t c.. p. 8. M . K. A tallah , T h e lo n g -te rm M o v e m e n t o f th e term s of

h e tw e en

A g ric u ltu ra ! a n d

In d u stria l

P ro d u c ts,

B. H . H iggins.

494

R otterdam

tra d e

1958, cit, por

S e e lig e u n a fu n c ió n d e p r o d u c c ió n ú n ic a p a r a c a d a s e c to r , a m b a s e x p o n e n c ia le s ,

e s d e c ir , c o n

p o r c e n ta je d e c r e c im ie n t o c o n s ta n te .

S ea, p a ra e l s e c to r a g r íc o la : P,

=

a„ e “ i 1

donde a0 es u n a c o n s ta n te d e p a r t id a ; a j el p o rcen ta je a n u a l d e p r o g r eso té c n ic o a g r íc o la . Y , p a r a e l s e c t o r in d u s tr ia l: P, =

po Lo 02 C . (l -

02) e (P‘ + x 02) *

donde P0 es u n a c o n s ta n te d e p a r tid a ; L0 el e fe c tiv o d e la m a n o d e o b r a in d u s t r ia l; C0 e l c a p it a l; P2 el c o e fic ie n te u tiliz a d o e n la s fu n c io n e s d e D o u g la s p a r a p o n ­ derar la p a r tic ip a c ió n d e l tr a b a jo y d e l c a p ita l e n la p r o d u c c i ó n ; P j e l ín d ic e a n u a l d e p r o g r e s o té c n ic o in d u s t r ia l; X e l ín d ic e a n u a l d e c r e c im ie n to d e la m a n o d e o b r a e n e l s e c t o r d u stria l.

Se admiten unas funciones de consumo uniformes para el con­ junto de un sector que presente las mismas elasticidades respecto de los precios y los ingresos. Además, se admite que estas elasticidades permanezcan cons­ tantes durante todo el período. Pasemos al coeficiente a de progreso agrícola en los países subde­ sarrollados; su valor es conjetural. Examinemos la función industrial de los países desarrollados. Para p2 los valores estadísticos medidos van de 0,7 (Italia) a 1,85 (Estados Unidos); la suma de este coefi­ ciente con el del capital varía de 1 a 2,5; el coeficiente de capital va­ ría de 0,18 (Canadá) a 0,91 (Noruega). ¿Qué valor significativo hemos de atribuir en estas condiciones a unos resultados que anuncian un empeoramiento de los términos del cambio del 5 % en 20 años? En definitiva, el método de los modelos ideales se encuentra ante un dilema: O bien los modelos serán simples y claros, de modo que pueda comprenderse muy bien desde el primer momento la esencia de la 495

teoría, y que en la discusión de las ecuaciones pueda razonarse por intuición para comprender su mecanismo y representarse los fe­ nómenos a que se refieren. En este caso se habrá tenido que pro­ ceder al principio a hipótesis muy simplificadoras, agregar variables heterogéneas, omitir datos institucionales, separar factores autónomos sociológicos y psicológicos y obtendremos un esquema poco utilizable, especialmente para los casos muy complejos de subdesarrollo. O bien se harán entrar en el modelo el máximo de funciones y de relaciones que se hayan podido especificar, pero entonces el trata­ miento de las ecuaciones deberá ya hacerse con ayuda de máquinas electrónicas. Los resultados que éstas traducirán en curvas o tablas serán difíciles de discutir por vía de razonamiento deductivo, como veremos más adelante.

LOS MODELOS EXPERIMENTALES 10

Al contrario que la economía teórica, la econometría utiliza en la medida de lo posible las relaciones estocásticas que le proporcionan las estadísticas; y las completa con enlaces deterministas sólo para los fenómenos cuya ley es mal conocida estadísticamente. Conocemos el camino seguido por los economistas desde 1930 (fundación en los Estados Unidos de la Econometric Society), siguien­ do a J. Schumpeter, R. Frisch y Divisia. Se trataba, según Henri Guitton, de «precisar la te o r ía económica en sí misma, desarrollar procedimientos e sta d ístic o s , utilizar las m a te m á tic a s para establecer la relación adecuada entre la teoría económica y las realidades estadísticas» n . Con el impulso de grandes economistas como J. Tinbergen y, des­ pués, de cierto número de modelos parciales, se han presentado mo­ delos generales, cada vez más complejos, de los que es un buen ejemplo el propuesto por Klein para los Estados Unidos, que está constituido por veinte ecuaciones y cuarenta variables. Entre los más recientes e interesantes, mencionemos el que ha formulado para Polonia el profesor M. Kalecki. 10. P r o p o n em o s esta n u e v a ex p re sió n p ara su b stitu ir e l térm in o «m od elo ec o n o m é tr ic o » , p o r razón d e su n u e v o em p le o . 11. S ta tis tiq u e e t É c o n o m é tr ie , D a llo z 1959, p . 19.

496

É¡

P a ra u n a e c o n o m í a s u b d e s a r r o l l a d a , e l m o d e l o g l o b a l p o d r á s e r de la fo r m a d e l m o d e l o H a r r o d - D o m a r , m u y c o n o c i d o , c o m p l e t a d o por e c u a c io n e s d e r e l a c ió n c o n

e l e x te r io r .

P u e d e se r d in á m ic o (o

secu en cia l), e s d e c ir , p e r m it ir , p a r t ie n d o d e la s r e l a c i o n e s d e u n a ñ o de base, c a lc u la r la s t a b la s d e e q u il ib r io d e l o s a ñ o s s ig u ie n t e s . E s abstracto e n la m e d id a q u e e s e l e v a d o e l n ú m e r o d e r e l a c i o n e s d e ­ term inistas y , p o r t a n t o , d e d u c i d a s a p r i o r i ; e s c o n c r e t o e n p r o p o r ­ ción d el n ú m e r o d e r e l a c io n e s d e d u c i d a s d e la realidad. E s s i s t e m á t ic o acción e s e l

p o r q u e e l ú n ic o

d e l v o lu m e n

d e e q u ip o

o b s e r v a c ió n

d in a m is m o

in tr o d u c id o

en

d e la

q u e p o n e en la e c o n o m í a ,

con form e a l e s q u e m a d e K e y n e s ; e s t e ó r i c o p o r q u e n o s e p r e o c u p a de las c o n d ic io n e s p r á c t ic a s p a r a l a a b s o r c i ó n d e e s t e c a p i t a l p o r la econ om ía. E n r e s u m e n , n o t ie n e v a l o r e x p l i c a t i v o p o r q u e n o s e r e m o n t a l o bastante le jo s e n la e s c a la d e la s c a u s a s d e l d e s a r r o llo . S in e m b a r g o , puede p r e sta r g r a n d e s s e r v i c i o s c o m o e s q u e m a f i n a n c i e r o , s e g ú n e x ­ presión d e R . O liv ie r , p a r a d e d u c ir la s p o s i b i l i d a d e s t e ó r i c a s q u e pueden e s p e r a r s e d e c ie r t o

v o lu m e n d e a y u d a e x te r io r y d e c ie r t o

porcen taje d e p r e s ió n ñ s c a l. P e r m ite f o r m u la r v a r ia s h i p ó t e s i s d e d e s a r r o l l o y t a m b i é n sentar a

lo s

r e s p o n sa b le s

la s

c o n s e c u e n c ia s

de

a lg u n a s

pre­

o p c io n e s

previas.

LOS MODELOS ELECTRÓNICOS P ara a p r o x im a r e l m o d e l o

d e p r o y e c c ió n

a

la

e c o n o m ía

que

representa, n o s v e m o s o b l i g a d o s , n a t u r a lm e n t e , a m u l t i p l i c a r e l n ú ­ mero d e la s m a g n it u d e s c o n s i d e r a d a s , l o q u e p l a n t e a p r o b l e m a s d e cálculo q u e

r e s u e lv e n

fá c ilm e n te

la s

m á q u in a s

de

c a lc u la r

e le c ­

trónicas. P r e c isa m e n te s e h a n e m p e z a d o a u t iliz a r e s t a s m á q u i n a s , n o s ó l o para r ea liza r d e r t o s

c á lc u lo s , s in o

en

la fo r m a

grados, c o n s t it u y e n d o c o n j u n t o s a u t o m á t i c o s

de

s is t e m a s in t e ­

a u tó n o m o s:

lo s

m o­

delos d e s im u la c ió n e le c t r ó n i c o s . E n lo q u e s e r e f ie r e a la s e m p r e s a s , e l e m p l e o d e e s t a s m á q u i n a s para la s im u la c ió n d e

lo s

p r o b le m a s

ción, p ara la d in á m ic a in d u s t r ia l, p a r a

de la

g e s t ió n ,

de

a d m in is tr a ­

a d q u is ic ió n

a u to m á tic a

e in tegrad a d e lo s d a t o s , e s a c t u a l m e n t e b i e n c o n o c i d o . 497 Lebrct. Dinám. 32

En el momento actual, se construyen en Francia unos modelos monopolísticos o en competencia que implican 500 parámetros, 78 decisiones posibles para cada participante y 8000 instrucciones de programa. La necesidad de situar los modelos de empresa (mono­ polio u oligopolio) en las circunstancias económicas generales debía conducir necesariamente a la idea de realizar unos modelos electró­ nicos de simulación para la dirección de una economía. En la URSS se han construido modelos para determinar cuan­ titativamente los valores y el precio de producción de muchas clases de productos en diferentes ramas de la producción, en el cuadro de la preparación del plan estatal. En los regímenes democráticos, las relaciones sociales de pro­ ducción (relación entre trabajadores y empresarios), las variaciones aleatorias de la vida económica, deberán y podrán, en el futuro, incorporarse al modelo. En todos los casos, sus creadores son equi­ pos polivalentes compuestos de sociólogos, economistas, ingenieros, matemáticos, estadísticos y psicólogos. Ya se trate de un complejo industrial o de una economía, el modelo de simulación constituye un poderoso medio de tratamiento integrado de los datos y de las informaciones con vistas a las apli­ caciones siguientes: Conocimiento de los hechos en su estructura y su evolución tem­ poral. Toma de decisiones. Descomposición de las decisiones generales en decisiones par­ ciales. Control de las realizaciones. En ambos casos, el organigrama (flo w -c h a r t) de un sistema de esta clase se esforzará en reproducir las relaciones entre las unidades principales (relaciones en serie, en paralelismo, interacciones, re» troacciones) reduciendo el número de parámetros a los principales, como los conocemos por experiencia o por análisis previo. En las tomas de decisión, el modelo de simulación es inferior, en teoría, a los métodos de programación lineal, pues no permite obtener precisamente el óptimo, pero permite en la práctica repro­ ducir casos mucho más complejos y sin las hipótesis de linealidad de la programación matemática (cf. infra).

498

E l C e n tr o d e e s t u d io s in t e r n a c io n a le s d e l M a s s a c h u s s e t t s I n s t it u t e of

T e c h n o lo g y

e x p e r im e n ta

a c tu a lm e n te

un

m o d e lo

de

la

econ o­

m ía in d ia , e s t a b le c id o a p a r tir d e la s e s t a d ís t ic a s d e e s t e p a ís p a r a c o m p a r a r d iv e r s a s p o lít ic a s d e c r e c im ie n t o . C o n fin e s d e e n s e ñ a n z a y d e in v e s t ig a c ió n te ó r ic a , H . G r e n ie w s k i h a r e a liz a d o u n m o d e lo d e s im u la c ió n d e u n a e c o n o m ía p la n ific a d a tr a d u c id a e n

le n g u a j e c ib e r n é tic o . U n m o d e lo a s í, m u y s im p le , p e r ­

m it e

lo

ya

ver

que

ocu rre

e je m p lo , la a c u m u la c ió n r e la c ió n

d esp u és

de

v a r io s

c ic lo s , c u a n d o ,

por

d e f o n d o s p r o d u c t iv o s e s in s u fic ie n te c o n

a l c r e c i m i e n t o d e m o g r á f i c o , e t c . 12. P a r a

una

e c o n o m ía

un

p o c o m á s c o m p le j a , e l le n g u a j e c ib e r n é t ic o e s ta m b ié n m u y ú til p o r ­ q u e e s c o m p r e n d id o p o r la s m á q u in a s e le c t r ó n ic a s y , a d e m á s , c o m o y a h e m o s d ic h o , p e r m ite in c lu ir la s a c c io n e s d e la p la n ific a c ió n . La

a p lic a c ió n

d e la

té c n ic a

e le c t r ó n ic a

a

una

e c o n o m ía

g lo b a l

p la n te a lo s p r o b le m a s s ig u ie n te s : a) tem a

L os son

q u e para

d a to s

e s t a d ís tic o s ,

e v id e n te m e n te una

em p resa .

la s

c r ó n ic a s

c o n o c id a s (S e c o n o c e n

con

in tr o d u c id a s

m u ch a

e je m p lo s

m enos

en

el

s is ­

p r e c i s i ó n 13

d e m a tr ic e s

en

que

u n a v a r ia c ió n d e u n u n o p o r m il d e lo s c o e fic ie n te s c a m b ia b a a lg u ­ nos

r e s u lta d o s e n u n b)

1 3 % .)

L a s e c u a c io n e s te ó r ic a s in tr o d u c id a s e n e l m o d e lo s o n ig u a l­

m e n te m u y a p r o x im a d a s e n su fo r m a y e n s u s c o e fic ie n te s ; lo s r e s u l­ ta d o s p u e d e n c)

r e s u lta r p o r e llo m u y a fe c ta d o s .

S i s e q u ie r e r e b a sa r e l p la z o c o r to , e v id e n te m e n t e , h a y q u e

e s tu d ia r u n a e v o lu c ió n d e la fo r m a d e la s r e la c io n e s (t r a n s fo r m a c ió n e s tr u c tu r a l). E s t a p r e c is ió n e s m á s fá c il e n u n a e m p r e s a q u e c o n o c e , p o r e je m p lo , q u é c a m b io s d e b e r á o p o d r á a p o r ta r e n a lg u n a s p r o d u c ­ c io n e s e n c a s o d e d u p lic a c ió n m uy

d if íc il

a

la

e s c a la

de

d e l c o n s u m o , p e r o e s ta p r e v is ió n e s

u n p a ís .

La

e v o lu c ió n

p u e d e c o n s is t ir

ta m b ié n e n m o d if ic a c io n e s b a s t a n t e b r u s c a s y a le a to r ia s d e c o m p o r ta ­ m ie n t o . S e r á , p u e s , n e c e s a r i o p r o c e d e r a u n a s e r i e d e e n s a y o s a j u s ­ t a n d o p o c o a p o c o e l m o d e l o 14.

12. H . G r e n i e w s k i , C y b ern etics w ith o u t m ath em atics, Pergamon Press. 13. E n Francia, se cree que el consumo de las familias se conoce sólo con una aproximación del 5 % , y el total de la producción nacional con el 10 % , lo que no tiene mucha importancia en comparaciones anuales. 14. G . Ville ha subrayado las dificultades matemáticas que se encuentran en el tratamiento de una economía dualista, representable por dos ejemplos de matrices: matrices arcaicas y matrices modernas, con paso progresivo del uno al otro.

499

S i n o o b t e n e r r e s u lt a d o s

c ie r to s

e l m o d e lo e n c o n tr a r le y e s g e n e r a le s ?

en

c if r a s ,

¿ p e r m ite al m enos

E l m é t o d o c o n s is t e en ton ces

n e c e s a r ia m e n t e e n h a c e r v a r ia r l o s p a r á m e t r o s y la s e c u a c io n e s una d e s p u é s d e l a o t r a , d e s p u é s d e d o s e n d o s , d e tr e s e n tres, etc., y e n v e r c ó m o s e m o d if ic a n l o s r e s u lt a d o s ( s e r á m á s c ó m o d o en m u­ c h o s c a s o s t r a d u c ir la s t a b la s d e c if r a s o b t e n id a s e n c u r v a s; existen m á q u in a s c o n e s t e fin ). P e r o , d e b i d o a l n ú m e r o d e c o m b in a c io n e s, e l t r a b a j o d e c o m p a r a c ió n a m e n a z a s e r a b r u m a d o r . E n f a v o r d e l m é t o d o , m e n c io n a r e m o s la s v e n ta j a s s ig u ie n te s : P o s ib i lid a d d e in t r o d u c ir u n n ú m e r o e le v a d o d e fu n c io n e s que h a c e n e l tr a b a j o d e a g r e g a c ió n m á s f á c il y m e n o s a le a to r io . C o n s id e r a c ió n d e la s r e la c io n e s s e c u e n c ia le s . P o s ib i lid a d d e a ju s ta r e l m o d e l o a lo s a ñ o s p a s a d o s (p ara los p a ís e s d e s a r r o lla d o s ) . R e p r o d u c c ió n d e l o s f e n ó m e n o s c íc lic o s . D e s c u b r im ie n t o d e m e d io s d e r e g u la c ió n q u e im p id e n q u e el m o­ d e l o s e d e s b o q u e y q u e p u e d e n ilu m in a r s o b r e lo s verd aderos m e c a n is m o s d e r e g u la c ió n d e la e c o n o m ía . A c c e s o d e l e c o n o m is t a a la e x p e r im e n ta c ió n . T o d o e s t o in d ic a q u e e s t e in s tr u m e n to , m a r a v illo s a m e n te pod e­ ro so y

fle x ib le , a m e n a z a d e s b o r d a r a u n e x p e r im e n ta d o r q u e no

s e a p o y e e n e l b u e n s e n t id o y la e x p e r ie n c ia e c o n ó m ic a . E l proble­ m a , s e g ú n n u e s tr a o p in ió n , c o n s is t e e n p a r tir d e l o sim p le y no in tr o d u c ir m o d ific a c io n e s s in o a m e d id a q u e r e s u lta n ind isp en sab les, ta n to p a r a la s e n tr a d a s c o m o p a r a la s s a lid a s . L a c ie n c ia d eb e ser lo

m á s p o s ib le

u n a d ia le c tiz a c ió n

d e lo

s im p le (B a ch ela rd ); los

p r o g r e s o s d e la e s ta d ís tic a y d e lo s a n á lis is e c o n ó m ic o y socioló­ g ic o , h a c ia u n a p r e s e n ta c ió n c a d a v e z m á s e stru ctu r a d a y sintética d e lo s f e n ó m e n o s , c o n tr ib u ir á n g r a n d e m e n te a e llo . P a r e c e , p u e s , q u e n o s e n c a m in a m o s h a c ia l o q u e p o d r ía n llam ar­ s e « la b o r a to r io s d e e c o n o m ía e x p e r im e n ta l» , p e r sp e c tiv a rica en pro­ m e s a s, p e r o ta m b ié n e n d ific u lta d e s; s i s e r e a liz a se , p o d ría m o s espe­ rar p ara la c ie n c ia e c o n ó m ic a u n a e v o lu c ió n c o m p a r a b le a la de Ja a str o n o m ía , q u e s e h a c o n v e r tid o e n u n a c ie n c ia ex p erim en ta l por el la n z a m ie n to d e sa té lite s a rtificia les. P e r o , seg ú n p a r e ce , e s a ú n la r g o el c a m in o q u e n o s separa del m o m e n to en q u e s e c o n str u ir á un m o d e lo re a lis ta , q u e haya de500

m o s t r a d o r e p r o d u c i r , p a r t i e n d o d e la o b s e r v a c i ó n , l a e v o l u c i ó n e f e c ­ tiv a d e u n a e c o n o m ía d a d a . E n la p r im e r a f a s e d e l a p u e s t a e n m a r c h a , p a r a l o s p a í s e s s u b ­ d e s a r r o lla d o s , n o p a r e c e

u tiliz a b le u n m o d e lo a s í p o r n o p o d e r s o ­

m e te r lo a u n te s t d e v a lid e z . E n

la s f a s e s s ig u ie n t e s , y c o n

reserva

d e c a m b io s e s t r u c t u r a le s m á s im p o r t a n te s , p o d r á p e r m itir u n a p r o ­ y e c c ió n d e e v o lu c ió n

en

p la z o c o r t o y m e d io . S e p r e s ta r á a tr a ta r

p r o b le m a s ta le s c o m o : E f e c t o d e la s v a r ia c io n e s d e l m e r c a d o m u n d ia l d e u n p r o d u c t o e x ­ p o r ta d o (a z ú c a r , c a c a o , p r o d u c t o m in e r o ) s o b r e e l f u n c io n a ­ m ie n t o d e la e c o n o m ía : p le o

b a la n z a d e p a g o s , p r e s u p u e s t o , e m ­

d e m a n o d e o b r a , e tc .

P r o b le m a s

fu n d a m e n ta le s

de

d u c c ió n , e s p e c ia liz a c ió n s io n e s ,

que

pod rán

a r b itr a je :

o r ie n ta c ió n

d e la s z o n a s , e le c c ió n

a b o r d a r s e e n la f o r m a

de

la

pro­

d e la s in v e r ­

d e b ú sq u ed a

de

u n a s e r ie d e s o lu c io n e s . P e r o n o p o d r á e fe c t u a r s e e l c á lc u lo d e l ó p t im o . P o r e l c o n tr a r io , m e jo r q u e la

p r o g r a m a c ió n , p o d r á s o m e te r a t e s t u n a s e c u e n c ia d e

in v e r s io n e s e s c a lo n a d a s . N u e s t r o

m é to d o d e in v e s tig a c ió n , p o r u ti­

liz a r d e s d e e l p r in c ip io e q u ip o s p o liv a le n te s y e s p e c ia liz a d o s , s e p r e s ­ ta m u y b ie n a la r e c o g id a d e lo s d a to s n e c e s a r io s p a r a e s t e m o d e lo . D e s d e a h o r a e l p o d e r d e c á lc u lo d e la s c a lc u la d o r a s e le c t r ó n ic a s e s p a r tic u la r m e n te in t e r e s a n te p a r a la u t iliz a c ió n d e lo s d a t o s . L o p e o r d e t o d o s e r ía q u e , c e d i e n d o a l a p e n d i e n t e q u e l o s c o n ­ d u c e h a c ia m o d e lo s d e fo r m a m a te m á tic a c a d a v e z m á s p e r f e c c io ­ n a d o s, lo s p a ís e s

s u b d e s a r r o lla d o s s e d e ja s e n

m o to r e s d e m o d e lo s pruebas d e

s e d u c ir p o r

lo s p r o ­

d e s im u la c ió n a n te s d e q u e é s t o s h a y a n d a d o

s u v a lo r . C o m o m o d e lo s d e e n s e ñ a n z a , p o d r á n

se r ú ti­

le s m u y p r o n t o ; p e r o la e ta p a s ig u ie n te , e n la q u e s e e s p e r a q u e s e c o n s ig a

2.

e l é x ito ,

A N Á L IS IS

L ID A D E n tr e

Y

s ig u e

a le a to r ia .

P R E V IS IÓ N

N A C IO N A L lo s

s ie n d o

p a ís e s

en

Y

A

DE

v ía s

P A R T IR

LAS

de

DE

CUENTAS

d e s a r r o llo

que

LA

C O N T A B I­

E C O N Ó M IC A S

in te n ta n

e s ta b le c e r

u n c o n ju n to c o n t a b le h o m o g é n e o y c o h e r e n t e , p u e d e n c ita r s e I n d ia , I s r a e l, E g i p t o , M é j i c o , V e n e z u e l a , e t c . I g u a l m e n t e h a n i n t e n t a d o u n

501

e s f u e r z o n o t a b le lo s p a ís e s d e u ltr a m a r d e la a n tig u a U n ió n Francesa: te r r ito r io s d e la A O F , te r r ito r io s d e la A E F , r ep ú b lica s d e M adag a s c a r y C a m e r ú n . Y a u n o d e e s t o s tr a b a jo s n o s referirem o s, para in d ic a r la s e n s e ñ a n z a s q u e p u e d e n o b t e n e r s e d e u n b a la n c e d e los b ie n e s y s e r v ic io s o u n c u a d r o d e r e c u r s o s - e m p le o s d e lo s bienes y lo s s e r v ic io s . S in e m b a r g o , im p o r t a p r im e r o in s is tir s o b r e la s d ificu lta d es que p r e s e n t a la e le c c ió n y la d e fin ic ió n d e la u n id a d d e m e d id a com ún. L a s u n id a d e s f ís ic a s t ie n e n la v e n ta j a d e c o r r e sp o n d e r m ejor a la r e a lid a d q u e a lo s p r e c io s , c u y o s is t e m a n o e s s ie m p r e coh eren te y c o n d u c e a m a n ip u la c io n e s f is c a le s o d e o tr a c la s e . S e g ú n q u e se tom e e l v a lo r d e l p r e c io d e l m e r c a d o o d e l c o s t e d e lo s fa c to r e s , s e obtienen r e s u lt a d o s d is t in t o s . E n lo s c a s o s d e p a ís e s s u b e q u ip a d o s , p o r razón d e la im p o r t a n c ia d e l a u t o c o n s u m o , s e e n c u e n tr a n d ific u lta d es que s ó l o p u e d e n s u p e r a r s e p o r m e d io d e p r u d e n te s a p r o x im a c io n e s cuyos lím it e s h a y q u e s e ñ a la r h o n r a d a m e n te . P e r o , d e h e c h o , la s m ism as d is t o r s io n e s e n c o n t r a m o s e n la s u n id a d e s f ís ic a s . P o d e m o s intentar c o m p e n s a r la s p o r m e d io d e c o e f ic ie n t e s d e p o n d e r a c ió n . T a n p r o n t o c o m o s e r e b a s a e l n iv e l d e u n a p r o d u c c ió n sim p le y se in c o r p o r a n e n la s m is m a s c u e n ta s p r o d u c c io n e s c o m p le ja s y variadas, h a y q u e t o m a r c o m o u n id a d d e m e d id a e l v a lo r m o n e t a r io a l precio d e l m e r c a d o , l o q u e r e s u lt a p a r tic u la r m e n te d e lic a d o e n lo s países s u b d e s a r r o lla d o s . L o s c o n t a b le s s o v ié t ic o s h a n e s t a b le c id o d o s c o n ta b ilid a d e s , una u t iliz a n d o l o s v a lo r e s c o m p r o b a d o s d u r a n te lo s in te r c a m b io s efectua­ d o s , y o t r a a p o y a d a e n l o s v a lo r e s « tr a b a j o » e s t a b le c id o s en función d e p r in c ip io s t e ó r ic o s y q u e p e r m ite n c ie r t o s c á lc u lo s rela tiv o s al d e s a r r o llo e c o n ó m ic o .

A N Á LISIS DE U N BALANCE DE BIE N E S Y SERVICIOS

E s s a b id o q u e u n a ta b la d e c u e n t a s e c o n ó m ic a s lle v a c o n s ig o cua­ t r o b a la n c e s

( b ie n e s y s e r v ic io s , r e n ta s , tr a n s fe r e n c ia s , créd itos y

d e u d a s ) 18. P a r a c a d a p a r tid a d e l b a la n c e d e b ie n e s y s e r v ic io s : 15* 15. P a ra m á s d e ta lle s , r em itim o s a n u estr o s le c to r es a l lib ro de M alinvaud, In itiation á la co m p ta b ilité nationale.

502

Se em p ieza p o r p o n e r p a ra le la m en te «lo s re cu rso s y Jos e m ­ p leos» 10 re p a rtid o s en u n a ta b la 1617 (véase p. 506). E l n ú m e ro d e e n tra d a s p u e d e se r v ariab le. N o in teresa m u ltip li­ carlas, y a p o rq u e só lo se d isp o n g a d e m ed io s d e c álc u lo d e m a sia d o reducidos p a ra e m p le a r d a to s n u m ero so s, y a p o rq u e las a p ro x im a ­ ciones sean d e tal clase q u e valg a m á s ra z o n a r s o b re m a sa s im p o r­ tantes, según u n p ro c e d im ie n to e sta d ístic o bien c o n o cid o . E n las c u e n ta s e co n ó m icas d e las an tig u a s co lo n ias d e u ltra m a r fran cesas se h a n c o n s id e ra d o diez p u n to s :

0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Vegetales y animales. Productos alimenticios. Energía. Materias primas y semiproductos. Productos mecánicos y eléctricos. Productos textiles y cueros. Productos industriales diversos. Edificios, obras públicas. Servicios. Trabajo.

16. L o s « e m p le o s » s e o p o n e n a lo s « r e c u r s o s» y c o r r e s p o n d e n e n e l c u a d r o l a s u t i l i z a c i o n e s d e l a p r o d u c c i ó n l o c a l m á s la s im p o r t a c i o n e s . 17. L a s p á g in a s q u e s ig u e n s o n u n a n á lis is d e lo s e s t u d io s d e M . C o u r c ie r , d e l a S E D E S , E ssai d e M a n u e l d e C o m p ta b ilité É c o n o m iq u e a d a p té e

a

a u x P ays T ro p ic a u x , N o te su r les tra va u x d e co m p ta b ilité é c o n o m iq u e e n tre pris d ep u is d e u x ans en A O F , A E F , C a m ero u n et M adagas car. L a s c o m p te s éco n o m iq u e s d e V A O F , 1956, d e l G r o u p e d ’é t u d e s é c o n o m i q u e s d e D a k a r y l a s co m p te s é co n o m iq u es d e V A E F , 11956 , d e M . B a s t ia n i, o fr e c e n

a la v e z u n a m e t o d o lo g ía , u n a s té c n ic a s y u n o s e je m p lo s d e c o n ta b ilid a d e c o n ó m ic a e n lo s p a ís e s e n v ía s d e d e s a r r o llo . L o s a u t o r e s c o n ­ v i e n e n e n e l c a r á c t e r a ú n p r o v i s i o n a l e in s u f i c i e n t e d e c i e r t a s a p r e c i a c i o n e s . V é a s e i g u a l m e n t e , d e M . L e H e g a r a t , d e l G r o u p e d ’é t u d e s d e s c o m p t e s é c o ­ n o m i q u e s d e D a k a r , e l E ssai d*un tablea u é c o n o m iq u e d e la F éd é ra tio n d u M alí, B a n q u e C é n t r a l e d e s É t a t s d e 1’A f r i q u e d e l ’O u e s t , P a r í s 1 9 6 0 . N o t e m o s q u e M . M a ld a n t h a e fe c t u a d o c ie r t o n ú m e r o d e e s t u d io s — a ú n n o p u b li­ c a d o s — e n lo s q u e s e c o n o c e e l c r e c im ie n to d e lo s p a ís e s tr o p ic a le s d e la z o n a d e l fr a n c o p a r tie n d o d e la s in d ic a c io n e s d e la c o n ta b ilid a d g lo b a l y p o r m e d io d e c á lc u lo s e c o n o m é tr ic o s , y e n lo s q u e a p a r e c e n r e la c io n e s in te r e ­ sa n te s e n tr e e l p r o d u c t o n a c io n a l, la in v e r s ió n , e x p o r ta c ió n , p r o d u c c ió n m i­ n e r a , p o b la c ió n , e la s t ic id a d d e la o fe r ta y la d e m a n d a e n la s r e n ta s y e n l o s p r e c i o s , e t c . M . M a l d a n t h a p u b l i c a d o d o s e s t u d i o s a n t e r i o r m e n t e : E ssai

de d éterm ination d u reven u n a tio n a l des p rin c ip a u x T .O .M . (A .O .F ., C a m e ­ roun, A .E .F . et M adagascar) en 1947 e t 195 $ y P ro d u it n a tio n a l b ru t d e V A.O .F., d u C a m ero u n e t d e M a d a g a sca r en 1948 et^ 1955. V é a s e ig u a lm e n te e l in f p r m e a l C o n s e il É c o n o m iq u e ( s e s ió n d e 1 9 5 8 ) s o b r e V é tu d e des m é th o d e s d 'é ta b lisse m e n t d e la c o m p ta b ilité é c o n o m iq u e dans les territoires d 'O u tre -M e r, p o r A n t o i n e L a w r e n c e .

503

E s t e b a la n c e d e lo s b ie n e s y s e r v ic io s , e v id e n te m e n te , se ha es­ t a b le c id o e n u n p e r ío d o a n u a l 18; p e r o e n u n a p e r sp e c tiv a de des­ a r r o llo s e r ía ú til d is p o n e r d e u n b a la n c e q u e f u e s e la m ed ia de los tr e s ú lt im o s a ñ o s , a fin d e m it ig a r n o t a b le m e n t e la s flu ctu a cion es de la p r o d u c c ió n a g r íc o la , q u e e s la a c t iv id a d , c o n m u c h o , m ás impor­ ta n te d e lo s p a ís e s in t e r e s a d o s . E n la ta b la e s t a b le c id a , l o s p r o d u c t o s s e h a n v a lo r a d o según el c o s t e d e lo s f a c t o r e s ; h a y q u e a ñ a d ir lo s m á r g e n e s d e com ercializa­ c ió n

a fin d e o b t e n e r e l v a lo r d e l p r o d u c t o b r u to g lo b a l, que se

c a lc u la a l p r e c io d e l m e r c a d o .

Hrecio en la lase del -productor local

en la importación

en la exportación

E l c á lc u lo d e e s t o s m á r g e n e s e x ig e e n c u e s t a s n u m e r o s a s y cos­ to sa s. E n

u n a p r im e r a

a p r o x im a c ió n p u e d e n

h a c e r s e — al m enos

p a r a l o s p r o d u c t o s c o r r ie n t e s — ■c á lc u lo s p a r tie n d o d e l p r e c io m edio e n l o s d iv e r s o s m o m e n t o s d e l c ir c u it o e c o n ó m ic o . E l b a la n c e d e l o s b ie n e s y s e r v ic io s p e r m it e d e d u c ir u n a serie d e e le m e n t o s c a r a c t e r ís t ic o s d e la e c o n o m ía e s t u d ia d a : 1.

A n t e t o d o , u n a s e r ie d e a g r e g a d o s :

a)

E l p ro d u cto

in t e r io r b r u t o :

e s ig u a l

a l v a lo r a p r e c io de

m e r c a d o d e lo s b ie n e s y s e r v ic io s p r o d u c id o s , c o m p r e n d id o el valor 18. L a n o c o in c id e n c ia c o n e l a ñ o d e l c a le n d a r io d e las cam pañas agrí­ c o la s o b lig a , c u a lq u ie r a q u e s e a la s o lu c ió n a d o p ta d a para el p erío d o anual, a c ie r to n ú m e r o d e p r e c a u c io n e s en la s a p r e c ia c io n e s d e las cosechas. 504

de las servidos públicos administrativos menos el im porte de los consumos intermediarios de las empresas. b) La renta interior: mide la suma de las rentas que los agentes económicos del territorio perciben por su actividad de producto­ res, antes del pago de los impuestos. Si se quisiera obtener la ren­ ta nacional en el sentido clásico, sería necesario añ ad ir al producto interior bruto las rentas procedentes del exterior y restar las pagadas al resto del mundo. Esto supone el establecim iento de «cuentas ex­ teriores», fase ulterior de la elaboración de las cuentas económ icas. c) El gasto interior bruto: representa la sum a de los em pleos (gastos) de los diferentes agentes económicos, o sea el pro d u cto inte­ rior bruto más el saldo de las transferencias y p réstam os recibidos del exterior. 2. Cierto número de ratios im portantes que dan a conocer la p a r ­ te o la relación con el producto anterior: Del autoconsumo. b) De los m árgenes de com ercialización. c) De las im portaciones y exportaciones. d ) Del im porte total de los equipos. a)

Un ca so co n creto : D a h o m ey .

Hemos creído interesante ilustrar con un caso concreto la utili­ zación del balance de los bienes y servicios según un estudio de Courcier y Le Hegarat sobre las cuentas económicas de Dahom ey19 (véase p. 506). Advirtamos que aquí no ha sido posible tener en cuenta las varia­ ciones de s to c k entre el principio y el fin del año considerado y que el año 1956 había sido bueno (en 1958 el valor de las produccio­ nes agrícolas fue un 20 % inferior a la de 1956); de donde se ve la necesidad de establecer para un mínimo de tres años las cuentas económicas a fin de mitigar las variaciones anuales. Tenemos así unas bases de cálculo más seguras para las previsiones.

19. Tomamos estos elementos tal cual están» sin discutirlos, aunque una encuesta posterior muestra algunas rectificaciones que habría que hacer. Cf. R. D e l p r a t y J. K e l l e r m a n n , R é p u b li q u e d u D a h o m e y , R a p p o r t d e m ission, oct.-nov; 1959.

505

L

DAHOMEY — BALANCE DE LOS BIENES Y SERVICIOS (en mil millones de francos CFA *)

Según esta tabla, el producto territorial bru to al precio de lo# mercados es del orden de 40 mil millones de frs. C F A , o sea: Producción local (18,95 20,25) ...................................... 39,50 Margen de com ercialización ............................................... 6,80 Menos consum o interm ediario de las em presas ............

46,30 6,80 39,50

Si se deducen los bienes y los servicios de las adm inis­ traciones (com prendido el trabajo de los funcionarios), considerando estos bienes y servicios com o in term ed iario s..

4,00

Se obtiene un producto territorial neto (de los gastos generales) de ................................................................................... Los gastos nacionales: consum os dom ésticos, equipos, empresas y a d m in istra c io n e s........................................................

35,50 34,45 2,50

o sea Son cubiertos por el producto territorial n eto ................ más el excedente de las im portaciones sobre las ex p o rta­ ciones ................................................................................................

36,95 35,50

T o ta l........

36,95

1,45

Hay que n o ta r igualm ente la im portancia del autoconsum o en la economía de D ahom ey: el conjunto de las producciones p rim a­ rias y secundarias autoconsum idas representa 21,5 mil m illones de francos C FA , o sea casi la m itad de la producción territorial y m ás de la mitad de los gastos de consum os y de equipos. La repartición de las producciones p o r sectores de actividad es posible partiendo de las cuentas qu e sirven de base p ara el estable­ cimiento del balance de los bienes y servicios. Se establece p o r una p arte una tabla de i n p u t - o u tp u t 20. P o r dife­ rencia se obtiene una tabla d e valor añadido. D am os solam ente esta última tabla. 20. E sta s ta b la s p e r m ite n o b t e n e r « c o e f ic ie n t e s d e p r o d u c c ió n » , la s c u e n ­ tas p o r s e c to r e s , f u n d a m e n t a r la s p r im e r a s h ip ó t e s is s o b r e la s r e la c io n e s d e c o m p o r ta m ie n to ( c o n s u m o , e q u ip o , tr a n s fe r e n c ia s d e a h o r r o , e tc .). L a c o m ­ b in a ció n d e e s t o s c o e f ic ie n t e s y e s t a s r e la c io n e s h a c e p o s ib le — e n c ie r t a s c o n d ic io n e s — la c o n s t r u c c ió n d e e s q u e m a s s u m a r io s ú t ile s p a r a fijar p r e v i­ sio n e s a c o r t o p la z o .

507

R E P Ú B L I C A DE D A H O M E Y

ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LOS PRINCIPALES AGREGADOS PARA W56

A. Recursos disponibles en bienes y servicios: 50,3 mil millones CFA. B. Producción territorial bruta al coste de los mercados: 39,5 mil millones CFA. G Producción territorial bruta al precio de los factores: 37,2 mil millones CFA. D. Rentas territoriales brutas: 37,2 mil millones CFA. E. Rentas disponibles de los hogares: 35,3 mil millones CFA. F. Ahorros brutos: 2,5 mil millones CFA. G. Empleos en bienes y servicios: 50,5 mil millones CFA. * Añadiendo a este total los salarios de los domésticos (0,2 por cada mil millones) y los sueldos del sector público (72 mil millones), encontramos el producto territorial bruto al precio de los mercados indicados precedente­ mente (39.5 mil millones). 508

DAHOMEY • V A LO R

AÑADIDO POR S L r p o R . 1936 ( ’I A)

(en m iles ile m illo n e s ile fi r

i

i __ — ~

| Outptiu I

I

I

1

Industria y

i i i m i i u i Iii

1

Total

Nrvitloa

— (v e n ia

df producios)

litpuu (compra dt prodiMmí

i I »

Agitt iiliMtn

Valm iM dldo *1 precio dtl mercado

K 1

M

o.» 21,9

4

— Impuesto* IndlitOM V ilo w iludido» bruto* i |(n precio» do la* factura* (en porvenisjc)



2.1

0,1 21,9 to

1,7

\

ti %

10,9

4 1 ,4

2,1

4 .1

« ,?

1 0 ,0 *

2

2,1 1 4 ,2

ft,7

19

loo

%

%

Teniendo en cuenta las precisiones aportadas por una encuesta ulterior hecha sobre el terreno y que ha sido posible porque ya se poseían las primeras tablas, se ha obtenido la tabla rectificada siguiente:

DAHOMEY - TABLA RECTIFICADA DEL VALOR AÑADIDO POR SECTOR - 1956 (en miles de millones de fr. CFA) Agricultura

Industria y artesanado

Servicios

Venta de productos Compra de productos

20.43 0.30

6,33 2,30

10,9 22

37,7 4,8

Vslor añadido al precio del mer­ cado Impuestos indirectos Valor añadido neto

20,13 — 20.13

4,03 0,30 3,73

8,7 2.0 0,7

32,9 2,3 30,6

Repartición en % : o) del valor añadido b) de la población.activa 0 Relación -r~ (productividad) b

63.8 83.3

12,3 1,6

0 ,77

7 ,7

21.9 13.1 1,67

|

Total

too 100 1

La comparación de las dos distribuciones, valor añadido y po blación activa, indica una gran disparidad entre los sectores eco nómicos desde el ángulo productividad. Advirtamos que este índic< es muy relativo: expresado en valor monetario, es mayor en h 509

induNlrlu, porque Ion Malario» »on superiores a lo» íngre»oi de ioi campesinos y porque la industria dispone de equipo» productivo». Los servicios deberían tener una cantidad mucho más elevada tí kc restasen la multitud de lo» pequeño» comerciante» africano». Lt renta mediu por cabeza en 1956 corresponde aproximada­ mente a 16 000 frs. CI A, o sea a 80 dólares US (para la población de Dahomey) en 1956. El reparto de lo» gasto» de consumo final o doméstico, o »ea 34,45 mil millones de francos CFA, es la siguiente: Productos alimenticios: Productos textiles: Otros productos:

1,3 mil millones CFA. 1,5 mil milloneé CFA. 0,7 mil millones CFA.

Cantidad relativamente pequeña en comparación con las que nos dan los estudios hechos en otros Estados. Estas evaluaciones y sondeos efectuados sobre los productos de importación permiten apreciar los productos de origen exterior con­ sumidos en el seno de las familias en un 10 % del total general. Subrayemos el elevado porcentaje de tres tipos de gastos: El consumo alimenticio Heaes t................................ J ¡ O Reas 2 [ (S Trabaje (L).......................... | H) Ctpétl (K)............................! , (f Rrcarv» iK m k s (N)...........| (€' P.acoc objezña (O..............>

A2

Al

Recursos no ] Usos 1 utilizados finales

í~ l

—1

01 1,25 h0

1 1 Lx 3 X4 X5 ¡X « 1 1 i

0 0 — 2000 — 600 — 180 Máximo

X7

A esta tabla corresponden las cinco ecuaciones de un sistema de Leomieff: 31 B. ChE N E J O , Interindustry economías, p.’93. 525

l.OX, 0,5 X , Xfi • O 0.25X, + l.OX, Xr - O 7.5X| 1.25X, ^

5X* • Xa * 2000 Ora bajo 2.5X« — X 4 600 (capital) " 180 (recursos naturales)

m (J (3 ) (4^ (5 »

Estas cinco ecuaciones están representadas en el gráfico por rec­ tas. Cada una separa el plano en dos regiones; en una d e e lla s la función es positiva y en la otra negativa, Como esta n e g a tiv id a d aquí no tiene sentido, las cinco rectas delimitan un polígono c o n v e x o 526

que contiene todas las soluciones. Todos los puntos interiores del polígono representan una solución. JSi trazamos las rectas de ecua­ ciones (6) para diversos niveles de C, vemos que la actividad que maximiza C corresponde al punto b. Este método gráfico no es utilizable en la práctica, pero nos per­ mitirá exponer sucintamente el m é to d o s im p le jo de programación lineal. Su teorema fundamental enuncia que: La solución óptima de un problema de programación lineal no contiene más actividades que ecuaciones hay. Así pues, aquí, para cinco ecuaciones, en la solución óptima hay cinco actividades, y dos se dejan a un lado. Toda solución del sistema que contiene solamente un número de actividades igual al número de ecuaciones recibe el nombre de b a se . El método consiste, partiendo de una solución de base cualquiera, en reemplazar sucesivamente una actividad empleada por una acti­ vidad disponible, a condición de seguir el crite rio s im p le jo : subs­ tituir una actividad por otra sólo si la función de objetivo ecua­ ción (6) resulta así aumentada. En el gráfico, las únicas bases posibles son: 0 comprendiendo a b c d

las actividades » » » »

Partiendo de 0, por ejemplo, las substituciones posibles, para aumentar C, están representadas por las flechas y corresponden a los dos caminos O a b y O d c b . En un modelo más complejo, no es necesario, para calcular las substituciones más ventajosas, estudiar cada vez su repercusión sobre la función objetiva a maximizar o a minimizar. Resulta más prác­ tico utilizar un sistema de precios marginales o indicadores (s h a d o w prices). Si se trata de un recurso y si se quiere maximizar un pro­ ducto final, el precio representa el valor del producto final que se perderá con la pérdida de una unidad del recurso en la solución considerada. Si, por el contrario, se quiere minimizar, por ejemplo, un capital, el precio representa el suplemento de capital que sería 527

necesario para compensar la pérdida de una unidad del recurso. Para un bien producido, el precio mide el valor de los recursos empleados para su producción en la solución considerada. El método consiste, pues, en : hallar una solución posible de base; calcular los niveles de actividad y los precios correspondientes; establecer la utilidad de las actividades no incluidas en la base y elegir la mejor que se puede introducir, y elegir la actividad de la base que debe ser substituida por aquélla. Una vez hecho esto, se dispone de una nueva base a partir de la cual se vuelve a realizar ¿1 mismo proceso hasta que al fin se consigue una base para la que todas las actividades no escogidas son menos ventajosas que las que se han tomado. Los cálculos de los niveles, de los precios y de los balances de actividades utilizan el álgebra matricial, y especialmente la matriz inversa de un modo parecido al del análisis in pu t-ou tpu t. No obs­ tante, el número de los cálculos varía sensiblemente como el cubo del número de ecuaciones; así, resultaría rápidamente imposible si no dispusiéramos de máquinas electrónicas8S. Después puede continuarse este análisis para determinar la can­ tidad óptima de importaciones y de exportaciones y su naturaleza según las variaciones de los términos del cambio con el exterior, problema que frecuentemente es esencial en un programa de des­ arrollo. Puede también aplicarse al estudio de las substituciones posibles entre trabajo y capital, caso que se da con frecuencia ante un subempleo importante y unos recursos financieros reducidos. Pero aún resulta una aplicación más interesante la del cálculo de la inversión óptima. En el gráfico adjunto, las rectas I, II y III representan el óptimo de inversión en función del coste del capital tal como sería determinado: Curva I, por el empresario aislado, sobre la base de precio y de demandas constantes, tal como puede conocerlas o pro­ yectarlas.3* 33. B. Chencry da igualmente en su obra un modelo más complejo, concebido para un país subdesarrollado, que ha sido aplicado casi tal como está al estudio de Italia del sur. 528

o.40

1

Curva II, sobre la base de precios constantes, pero teniendo en cuenta las demandas indirectas inducidas por la inversión. Curva III, estimación completa cuando el plan de desarrollo per­ mite a la economía hacer todos los ajustes indicados por la programación lineal, a demanda final constante. Vemos que una disminución del costo del capital de 0,37 a 0,33 incita al empresario, representado por I, a un aumento de inversión de 500, mientras que el cálculo del óptimo recomendaría una inver­ sión de 1120. Vemos, por lo tanto, que los criterios parciales de inversión llevan a subestimar las posibilidades de expansión de la economía. La programación lineal permite un cálculo más exacto. Es importante notar que los cálculos de óptimo se realizan por medio de un sistema de precios. Existe en este punto una gran superioridad de la programación lineal, ya que estos precios, calcu­ lados especialmente teniendo en cuenta las variaciones estructura­ les posibles, son mucho más significativos que los deducidos de un cálculo input-output. Representan una productividad marginal so­ cial; por lo tanto, pueden servir de guía para los cálculos económi­ cos del plan, así como para controlar posteriormente su aplicación. El hecho de disponer de un sistema de precios significativos per-

Cebrct, D¡nam. 34

mite expresar en cifras el plan en precios y también en cantidades, y, por lo tanto, descentralizar los programas. Son posibles algunas extensiones de la programación lineal. El método clásico supone que las entradas de una actividad sean una función lineal homogénea del nivel de esta actividad; pero Kuhn y Tucker han propuesto unos modelos no lineales. Éstos resultarán interesantes para integrar ciertas funciones de consumo, de pro­ greso técnico, etc. Igualmente es posible utilizar modelos parcial­ mente lineales con un método de iteración. Goodwin ha propuesto, en este sentido, un modelo secuencial que está a mitad de camino entre el buen sentido y el análisis formal de programación. Su fin es confiar a los expertos de la planificación, que se supone que permanecen en su sitio, el cuidado de introducir los cambios apropiados en los coeficientes de los costos. «Tengo preferencia — dice— por una especie de máquina de calcular de enlace humano» 84. Su procedimiento de iteración limita los grados de libertad de los expertos y los obliga a trabajar en la dirección elegida. Frisch prefiere, en contra del método simplejo, desplazarse al interior de la región admisible guiándose, como con el radar, por un potencial logarítmico; establece dos programas, uno a largo plazo llamado «asintótico», y otro para «el año siguiente». Su expe­ riencia le ha enseñado — y esto es importante - g que la función de satisfacción es una cosa muy compleja a los ojos de los políticos y no puede resultar más que de una elección colectiva. Propone unos cuestionarios establecidos en variables globales, teniendo cada responsable político interrogado la libertad de disociarlas en térmi­ nos más elementales con la ponderación que desee. De estas res­ puestas deduce elementos de arbitraje que son las derivadas parciales de la función de satisfacción que él llama entonces «función de arhitraje político». La política económica óptima es aquella que asegura a la función su valor máximo compatible con los límites y los enlaces impuestos a las variables instrumentos y se evalúa gracias a los valores correspondientes de las variables objetivos. Mencionemos también, entre estas extensiones, las que pueden aplicarse especialmente a unas funciones de números enteros, a unas inversiones indivisibles, etc. 34. Les modéles dynamiques en économétrie, ed. CNRS, París 1956, p. 100.

530

No obstante, sigue habiendo limitaciones importantes, sobre todo la hipótesis necesaria de la aditividad entre las actividades, es decir, que el desarrollo de una actividad no tenga efecto de «propaga­ ción» sobre las actividades vecinas, que se traduciría p o r economías o gastos inducidos cambiando la forma de acumulación de los resultados. En programación lineal, el establecimiento de un modelo resulta facilitado por el hecho de que ya no es necesario que cada producto lo proporcione un sector único de producción ni que cada sector sólo proporcione un producto. Pueden también tenerse en cuenta los subproductos y las posibilidades de substitución. Con todo, el problema de agregación y de clasificación de los datos sigue siendo difícil; la fijación de algunos precios, como el de las importaciones no competitivas, es aleatoria, y el modo de afectación de los gastos de transporte y de los gastos de venta es incierto. Como el cálculo con ayuda de máquinas electrónicas no pre­ senta dificultades insuperables, en el futuro lo que constituirá un límite para la difusión del método es la recolección de los datos necesarios. Numerosos países de Iberoamérica, así como la India, están ya en posesión de tablas in p u t-o u tp u t; la búsqueda más ur­ gente es, pues, establecer un método comparativo de explotación de los datos recogidos y un control lo más frecuente posible de sus variaciones. El progreso de la programación lineal seguirá los pro­ gresos de la estadística, pero debe también orientarlos, pues, si se reconoce el interés m ayor del método, debe adaptarse el programa de las medidas. Para alcanzar las estructuras, que es lo propio del desarrollo, es necesario ante todo medir los coeficientes de in p u t , que son función de muchos elementos, entre ellos los flujos de bienes y servicios. Así, la aplicación del método se extenderá, del caso de las firmas aisladas — en el que ya ha conseguido éx ito —, al de una parte de las economías, y después a un modelo simplificado de economía general, y por fin a un modelo cada vez más adecuado. Cada dominio e incluso cada caso de aplicación planteará proble­ mas de método; él análisis intersectorial por programación lineal no ha terminado de diversificarse. En resumen, en una economía desarrollada, el sistema de los precios permite, en principio, obtener una atribución de los recursos y de las inversiones que conducen al óptimo; en una economía 531

subdesarrollada, los precios no desempeñan esta función natural: se hace necesario un plan de desarrollo. En este momento se siente la tentación de recurrir a una atribución autoritaria, determinada por el simple calco de una economía desarrollada, pero será mucho más preferible adoptar una marcha parecida a la que se desarrolla idealmente en una economía de esta clase, conducir los cálculos de este modo analógico, determinando al mismo tiempo los precios que podrán servir de base a una planificación flexible. Pero ¿en qué momento la descomposición de las actividades pro­ ductoras podrá llevarse lo suficientemente lejos para que el modelo sea realista? Si razonamos por grandes sectores, los ajustes hacia el óptimo en la práctica se hacen mucho menos que los ajustes en el interior de un mismo sector, porque un gran sector no puede ser homogéneo y son posibles algunas substituciones. El modelo de programación por grandes sectores, a los ojos de muchos, es irrea­ lista. Como hemos dicho de los modelos de simulación, hay que guardarse de una inclinación irrazonada por los métodos cuyo apa­ rato matemático impresiona a las personas poco experimentadas. Este análisis es un trabajo en común, interdisciplinario e inter­ técnico, en el curso del cual cada uno de los especialistas tendrá mucho que aprender. Los modos de razonamiento se prestan a representaciones gráficas y los resultados pueden expresarse en tablas y curvas accesibles al no matemático. Disciplina exploradora, la programación lineal no es capaz, tal vez, de tratar hoy en día, en el estado presente de las matemáticas, los problemas de un sistema complejo, que la simulación electró­ nica puede abordar con éxito, pero su valor didáctico y teórico es considerable. El hecho mismo de obligar a ciertas hipótesis simplificadoras puede parecer más fecundo que hacer entrar en un modelo complejo unas relaciones mal conocidas o unos datos estadísticos no lo bastante precisos.

B.

E L E STU D IO D E L COMPLEJO IN D U S T R IA L

Un plan de desarrollo debe preocuparse de todas las estructuras en las que va a introducirse. Las estructuras espaciales figuran entre las más importantes, ya se trate de un espacio indiferenciado (civi-

532



lización agrícola sin aglomeración), ya se trate de un espacio ya «deformado» por la presencia de ciudades, de «polos», de infra­ estructuras sobre las que el desarrollo hará nacer causas de distor­ sión aún más poderosas. En lo que concierne a nuestro estudio, disponemos por el mo­ mento sólo de teorías muy parciales, como la ley de Reilly, que asimila el efecto de atracción de las ciudades a un campo de gravi­ tación, o la teoría de los costos comparados de W. Isard, que explica el papel desempeñado por la situación de los recursos naturales y de los mercados sobre la estructuración del espacio. En Francia hemos visto estudios de detalle como el de la unión Lorraine-Rhóne, o el del complejo de Lacq, o de algunas ciudades y regiones, pero la contabilidad regional que se emplea está falta de orientación, ya que no ha podido imponerse ninguna doctrina coherente de orga­ nización del territorio. Por el contrario, ha progresado el e s tu d io d e las e stru c tu ra s internas d e p o lo s , con vistas a la implantación óptima de las indus­ trias y a la elección de los criterios de inversión. Y sigue adelan­ tando con el análisis de las relaciones de dependencia e interdepen­ dencia comerciales, tecnológicas y humanas que caracterizan el polo. Citemos los recientes estudios sobre la estructura de las relaciones entre las industrias del Mercado Común; el que está efectuando M. Capet sobre la región del norte, y describamos, como un buen ejemplo, el análisis efectuado en Puerto Rico bajo la dirección de W. Isard y que se manifiesta hoy día por la creación de un complejo industrial35. ¿Qué clase de industria había que instalar en Puerto Rico? Ésta era la cuestión, y hasta entonces la respuesta había sido siempre negativa, porque ninguna industria aislada parecía rentable. Por ello surgió la idea de un complejo. La geografía sitúa a Puerto Rico, isla de las grandes Antillas, en la ruta de Venezuela a la costa este de los Estados Unidos; es decir, entre un recurso (el petróleo) y un mercado potencial, en razón de las circunstancias siguientes: el cuadro americano de los intercambios exteriores implicaba fuertes importaciones sintéticas, el subempleo hacía buscar una industria 35. L é a se I n d u s tr ia l c o m p l e x a n a ly s is a n d r e g io n a l d e v e lo p m e n t, a c a s e study o f r e fin e r y -p e tr o c h e m ic a l-s y n th e tic fib e r c o m p le x e s a t P u e r to R ic o , J o h n W iley & S o n s 1959. 533

e elevado coeficiente de mano de obra. La tecnología, que permite ransformar el petróleo en abonos y en fibras sintéticas, llevó a etener como primera hipótesis la creación de un complejo que prolújese fibras sintéticas y abonos partiendo de los hidrocarburos. Se planteaba ante todo la cuestión de escala. Sobre la curva de os costos decrecientes de los productos de las refinerías de petróleo, m eligió el punto a, correspondiente a 50 000 barriles por día y límite le las posibilidades de atracción de capitales. La segunda etapa consistió en elegir el procedimiento, represen;ado por el esquema siguiente: COMPLEJO INDUSTRIAL

En los Estados Unidos, cada uno de los productos intermedios se fabrican en una firma autónoma y se distribuyen en el mercado entre muchos consumidores. Aquí, por el contrario, se trata de rea­ lizar un conjunto integrado y proporcionado. U na tabla de in p u to u tp u t ha permitido este cálculo después de que, por diversos medios, se averiguaron los coeficientes técnicos que la gran industria química mantiene secretos. Se estableció una tabla para cada una de las fibras que se podría intentar fabricar: Dacron A , Dacron B, Orion, Nylon, Dynel A, etc. Se hubiesen podido calcular los precios indicativos (s/wdo*' p n c e s ) por el método de Leontieff, pero pareció m ás seguro — y el método es interesante— com parar los costos del proyecto con los que acarrearía un proyecto parecido realizado en la costa de Luisiana, a la escala de los demás grandes conjuntos químicos de esta región (refinerías de 250 000 y 500000 barriles por dia%fábricas especiales para la electricidad, el etileno, etc.) y siguiendo los pivxedimientos a veces más ventajosos (empleo del gas natural, {v>r ejemplo). Se obtuvo la tabla siguiente: 534

Ventajas del p r o y e c to P u e r to R ic o s o b r e u n p r o y e c to G u lf C o a s t Precio de transporte

Param a

l\*cron A v C i Orkw B ' Dyod A ; Nyfcw G

¡

— 263 — 339

1 Diferencia de j Salarios Salarios de los ( ' obreros cuadros químicos i Neto j procedimiento y de escala 4 - 3,9 i -f 3.9 j

— 760

r u l

— 2,2

— 1,1

+ 1,4

.

+

os

.

— 2^

Neto

+ — — — +

0,3 0,5 1.0 2,2 6,0 i

1

La fabricación de Nylon G aparecía como mucho más ventajosa que las demás. Y fue elegida. El método de los costes comparados, com binado con el de las relaciones interindustriales, permite, como vemos, una aproximación lo más realista posible del problema en una perspectiva lim itada a pesar de todo. Si verdaderamente se pretende conseguir el creci­ miento de la sociedad global en la que se realizará el proyecto, es necesario someterlo a un análisis más desarrollado en profundidad y extensión, para conseguir el verdadero óptimo de polarización. Creemos que en este momento de nuestro estudio puede servir de apoyo la teoría de F. Perroux sobre el progreso económico, el espacio y los polos de desarrollo. Según su terminología, un pro­ yecto como el de Puerto Rico no constituye en el total m ás que una unidad motriz compleja en el cuadro de un plan de desarrollo que ha colocado desde hace tiempo toda la economía de la isla bajo el dominio de la economía norteamericana. E n el caso del pro­ yecto de fabricación de fibras sintéticas, la economía norteam eri­ cana habrá proporcionado los capitales, los cuadros técnicos, los procedimientos técnicos y el mercado de consumo. El problem a consistiría entonces en integrar un proyecto así en un desarrollo complejo, reglamentado por programas y planes (equivalente prác­ tico de un mercado) y que implicara inversiones funcionales a la vez que territoriales, que em pujaran a los países p o r el camino de un verdadero d e sa r ro llo a r m ó n ic o . Este programa debería conducir a crear zonas de desarrollo in-

4

debe reunir un verdadero foco de progreso para el país conside­ rado, analizado en su situación interna y externa. Este foco es un centro de innovaciones cuyo origen es el empleo de un cierto capi­ tal monetario, técnico y de mano de obra. Este foco debe valorizar, a su vez, el capital social que por un efecto de retorno valorizará el capital monetario y técnico. Se trata de una creación colectiva escalonada en el tiempo, cuyo cálculo óptimo debe, por consiguiente, hacer que entren en cuenta las características secuenciales. En este desarrollo, como sabemos, desempeñan un papel deci­ sivo tres factores: la creación, la propagación y la significación. Tendremos que medir o valorar, principalmente: El tiempo de propagación de las innovaciones. El tiempo de reacción a la innovación. El tiempo de actividad innovadora de los grupos humanos. Los costos sociales directos del progreso. Los costos sociales indirectos. La dinámica de un desarrollo de esta clase se manifiesta por una acción de las unidades motrices complejas sobre las circuns­ tancias económicas y sociales que las rodean, que se traducirá por: U na evolución de los coeficientes técnicos de producción. U n efecto sobre los beneficios relacionados con ella. L a aparición de inversiones por atracción. E l nacimiento de aglomeraciones territoriales. D e un cálculo del óptimo con unos coeficientes y unas estructu­ ras fijas, hemos pasado a un cálculo mucho más difícil, con coefi­ cientes y estructuras en evolución.

C. E L A N Á L I S I S I N T E R R E G I O N A L L a d e s c o m p o s ic ió n e n s e c to r e s r e g io n a le s d e la s fu n d o n e s eco­ aparece com o útil en gran núm ero de casos y es­ pecialmente en los países subdesarrollados, que presentan, en general, grandes diferencias entre sus zonas homogéneas. Estas diferencias proceden de su población, de sus recursos, de los comportamientos económicos y de la situación geográfica en relación con las corrien­ tes económicas interiores y exteriores, etc.

n ó m ic a s d e u n peas

536

El análisis de los cambios interregionales permite un estudio estructural de la economía en el espacio; su programación ofrece el medio de abordar el problema de los cambios de estructura regio­ nales e interregionales, pero sólo en condiciones restrictivas: Coeficientes de producción constantes.

Estructuras de aprovisionamiento estables. Relaciones de precios de transporte y otros, constantes. Distancias de aprovisionamiento invariables. Admitido esto, disponemos de un modelo operacional sobre el que son posibles los cálculos, a condición de que los datos necesa­ rios estén disponibles o sean susceptibles de apreciación3637. Un modelo de esta clase pone en juego tres causas de reacciones regionales diferenciadas: La composición diferente de las regiones. La red heterogénea de los mercados y de las zonas de aprovisio­ namiento. Las prácticas diferentes de producción y de consumo. Cuando se han analizado los efectos de una variación de las. variables autónomas en un modelo así, se llega a resultados con frecuencia diferentes de los que se obtienen en un modelo global. Por ejemplo, en los Estados Unidos se había calculado que en 1939 la supresión de todas las exportaciones se traduciría en una baja global de producción de un 12,03 % de los productos del hierro, teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos. Pero este efecto no habría sido el mismo en todas partes; hubiese sido relativamente más importante en la región del este, pues ésta tiene, en efecto, unas zonas de aprovisionamiento específicas y unas prácticas de producción particulares. La demanda de productos del hierro hubiese sido, pues, en total, diversamente afectada según las regiones, y el cálculo global de 12,03 % resulta erróneo si se tienen en cuenta las diferencias regionalesS7. 36. La experiencia de los estudios de contabilidad regional en curso en Francia autoriza a decir que, para un país así, esta posibilidad existe. En países subdesarrollados, al menos, se pueden hacer apreciaciones por sondeos y encuestas, pero con un gasto superior. 37. P. B a u c h e t ha. establecido una tabla económica de la región de L o rena: Les Tableaux économ iques , Éd . Genin.

537

En materia de inversiones, se ha estudiado un modelo de dos repones para la economía italiana, con vistas a apreciar los efectos de un pcocrama de inversiones exteriores de 150 mil millones de liras en Italia dd sur. La ecocKxnta estaba dividida en 23 sectores: 10 jaretones naciondles para los que la situación de la demanda no tiene efecto sobre la fuente de suministro: textiles, fibras artificiales, metales ferrosos y no ferrosos, papel, caucho, etc. TaN ü de «in pu tou tpu t* interregional E ste

I

Sur

To tal* paralilfi

I

On i#

ftur

I

lUta

i. 2. >. aa ‘ i. 2. ». aa | m

538

O este

Expor-

. ¿aW icnes |

0 v * * 1"

j.

9 sectores locales para los que la oferta está situada en la misma región que la demanda: vestido, madera, construcción, gas, electri­ cidad, servicios, transportes de minerales no metálicos, utensilios del hogar. 4 sectores mixtos: agricultura, industria alimenticia, refinerías de petróleo, producción de petróleo. La inversión se traducía por un aumento de la demanda final de: 96 mil millones en el sur, de los cuales 63 para los utensilios domésticos, 52 mil millones en el norte y 2 mil millones en las importaciones. Y tenía como efecto un aumento de renta de: 160 mil millones en el norte por efecto inducido, 131 mil millones en el sur por efecto inducido y 63 mil millones en sur por efecto directo de la inversión. Los efectos inducidos de una inversión en el sur son, pues, más importantes en la región norte que en la región sur. Si no se tienen en cuenta los efectos inducidos en el sur por el aumento de demanda del norte, la renta suplementaria calculada resulta solamente de 165 en vez de 194 (131+63) mil millones de liras; el coeficiente multiplicador resulta a: 165 I 194 — = 1,7 en lugar de — = 2. 96 6 96 Vemos la ventaja de un cálculo interregional completo. El establecimiento de una tabla de cambios interregionales y los cálculos constituyen una extensión de los métodos de Leontieff38. En la página anterior hay un cuadro simplificado. Los cuadros se establecen así: Sea una economía dividida en n regiones y en m sectores de pro­ ducción o de servicios: kXi 38.

producción total de la industria i de la región k. I sard, An input-output m o d el of Space E conom y

nomías & Statistics», vol. 33, nov. 1951.

539

en «Review of Eco­

^

demanda final de producto i en la región k. la producción de la industria i de la región k absorbida por la industria j de la región 1.

Tenemos: ti)

» *Yi

i = 1a n k * 1a m

*~ » í - *

Los coeficientes técnicos de input regionales sectoriales están definidos por: -------y * 1*1

Trasladándolos a la ecuación (1)» encontramos: kX. - S

S w

,X, = ay