247 44 10MB
Spanish Pages 80+xxviii [113] Year 1983
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS D IRECCIO N U N IV E R S IT A R IA OE P R O Y EC C IO N S O C IA L
Diezmos de Lima PESOS CORRIENTES
LLANOS:. SIERRA :
NADIA CARNERO ALBARRAN MIGUEL PINTO HUARACHA
LIMA
>
1983
Cuestiones de M étod o „
Esta investigación s-obre los
Diezmos en'el Arzobispado de Lima durantelos siglos XVI-XIX ha sido realizado en forma
-
conjunta
por nosotros bajo la dirección del profesor Pablo Mace ra*
Los materiales analizados .provienen .'de- tres
te.s d i s tintas:'
fuen
■
■1. Xerocopias obtenidas por el profesor- Macera en
"los
■ . años 19 o 8 ? 1972 en los Archivos del Arzobispado lime - .. ñoi
' . V-'"* '
•-.'
. t-U'
2 «, Documentos Buenaño- que pudieron ser rescatados por el Prof«Macera.en el r e m a t e 'de esa Colección*
3 * Información obtenida por nosotros en el Archivo Arzp bispal. d e ■Lima de acuerdo a las indicaciones
dadas
por e.l Director de nuestra investigación*. ••. Para discernir nuestras responsabilidades he mos convenido con Miguel Pinto en individualizar
cada
cuadro con las iniciales respectivas de quien lo
hizo*
Sin embargo ha existido durante el tiempo de nuestra in vestigación una consulta mutua de nuestras dificultadea En la presentación de los cuadros sobre Die_z mos hemos respetado íntegramente la ortografía' psada pa ra los nombres de lugares'y h e m o s 'designado como anexos a los cuadros que contienen datos a.nivel distrital den tro de cada provincia*
Estos últimos han sido
dos a continuación de los cuadros generales*
coloca
.i; ■"
En los gráficos del siglo XVIII hemos decidí do comenzar con los promedios anuales por quinquenio-so 1® a partir del bienio 73-75.
A.- pesar que hemos
trado datos diézmales desde 1768»
regis
Esto debido funáamen
II talmente al hecho que algunos bienios (69-71; 71-73) pa recen tener un carácter, complementario y solo se refie ren a remates parciales* Con todas estas .limitaciones creemos que las cifras consignadas, pueden ser empleadas; c o m o • indicado res de.fenómenos sociales y ,económicos„
Desde luego en
esta materia nos h a l l a m o s .soio al principio de un largo camino*
Somos conscientes que las cifras no .lo■dicen -
■‘todo pero al menos nos permiten explorar zonas de
pro
blernas ? .nos facilitan las .preguntas». Al leer algunos -
nañ o s !i sorprendentemente bajos o altos dentro de .los pro medios de un período no siempre es posible-;;saber el por qué*
El bienio 1769-71
(muy bajo dentro del siglo
X V I l í ) podemos- explicarlo por el impacto ocasionado por
4el' secuestro de las haciendas jesuítas*
Pero en
otros
casos nada sabemos * rComo hipótesis generales* entre otras podríamos.' por ejemplo sugerir las "siguientes sas.para ios años í5en 'alzaH “
cau
■* ' '
1* Cobranza de 'años retrasados por actualización del re •
mate sin q u e ^ h a y a ■especificación 1 clara- en los
■ ; . montos e
r'
.
' ■ 'i ■ - y ';-
docu-
'L
2* Cosechas excepcionales* 3« Elevación de los precios.; 4* Mejora del aparato fiscal* Problemas similares pueden ser
planteados
la.luz de.- las cifras referentes a las tres primeras cadas del siglo XIXv
El aumento éntre- 1800-1818
reflejar una mayor producción agrícola*
Pero debe
mostrado y demostrado mediante otras fuentes*. ■
a dé
puede ser
II
La gran caída para el bienio 1818-1820 puede atribuirse a la" desorganización'del s e c t o r ■agrícola por el movimiento be tropas y su reclutamlendó durante guerras de la Independehclái.
Y a los efectos de la"
las --
postguerra el rendimiento de los diezmos limeños para el período 1827-36*
Las cifras Son asimismo
congruen.
tes al ubicar él año 1826 c o m o 'el punto dé'flexión
Que
marca 'la recuperación administrativa del Nuevo Estado Peruano o
Pero en cambio' ¿cómo explicar los rendimien -
tos tan altos (por encima de los promedios desdé princi pios del siglo) para el año 1821?* Debemos por ultimo enfatizar que las.
cifras
poco significan dentro" de''la historiografía peruana mientras no exista una historia de los precios• Los tra bajos publicados por 'Pablo Macera (colaboración Rosario J i m é n e z ? Rosa Boccolini) sobre Lima y Arequipa no
han
merecido ni siquiera' el adecuado comentario; por'lo cualtampoco ha publicado..nuestro Seminario las cifras.
com
plementarias para el-, .siglo XIX. ni las correspondientes al distrito de Cuzco,, Una vez más ■sin precios, y sala rios no hay historia económica ni social. H a y ? además r otro problema a .menudo descuida'. doi-’(i) El del valor y de la depreciación de la colonial.
moneda
Diferentes estudios (Manuel Moreyra, Juan Al
v a r e z ? Burcio,
etc,,) prueban las-, variaciones*
Hay
que
considerar en primer lugar las alteraciones entre ,1a re lacion/ orb-plata,,.aunque np influyan en el valor ,del meó tálico.
(2) Las alteraciones en el monto- y los. valores
de la moneda de Vellón .que .determinó ,grandes..- f l u c t u a d o nes en él premio de la plata,,
. ..
:
Para el período 1642-1686 (el quinto de analizados por Alvarez) hay que considerar las
los
diferen
IV cias entre la plata antigua y la plata nueva esta ú l d ma con menor peso^.
Un peso (de á' 8 ) de plata antigua
valía 10 reales de la plata nueva* .
-■'■■■■‘I"
En el caso peruano-, según el mismo Alvarez? era peor;
la plata era de ley muy baja* y el peso nuevo
valía apenas 5 reales de plata antigua* ■ Algunas
deno
miraciones' indican el confuso estado., de la moneda
en
e s e ■tiempo 0 Fuera de estas cuestiones preliminares
;qul
aláramos abordar en esta nota, no-menos de tres-- grupos diferentes de cuestiones que' corresponderían ai (a) Problemas relacionados con la geografía y
orondo
gis-de los diezmos* (b) Generalidades sobre la administración de diezmos» . (c) Relaciones .entre el contexto social' y los., diezmos ejemplificados en indios y jesuítas»'.
.■ . ■■
■d
Geografía de los Diegmos'». Entre otras' hay que conside rar las siguientes cuestiones.s (1 )
■
diferencias en el número de los territorios
bajo
cobranza* . En 1 592 por ejemplo el Arzobispado
de
Lima solo' pudo cobrar Diezmos en. 13 jurisdicciones vez de las 23 'acostumbradas!
en'
Es obvio que la cifra re
sultente- no es comparable con aquellos años .en que
el
diezmo fue cobrado en todas o en la mayor parte de las provincias;, del Arzobispado*' .
. .
;
.
■
V (D)" Hay que considerar asimismo' la introducción de al gunos conceptos fiscales dentro de la. geografía de los Diezmos,*.. La provincia de Canta durante algún
tiem
po fue dividida en secciones (Canta Indio? Canta Espado les )*
En tales casos no hay mayor 'incidencia en las ci
fras globales pero si afecta algunas comparaciones■ nivel 'local*
de
Lo mismo podemos decir acerca de las
Parroquias de la Ciudad de Lima qué en algunos- años
fi
guran diferenciadas mientras que en otros, se les mencio -na en forma cono unta bao o (3 )
título Lima*
■
Ésto nos lleva a tener en cuenta- que un mayor nume ro de divisiones territoriales-no implica
necesa
riamente una ampliación territorial* (4)
Como tampoco los cambios de designación siempre cambios de jurisdicción*
señalan
Así ...Callao y Majg
■dalena fueron en el siglo XVIII un solo distrito
diez
ma! pero a veces se le menciona por uno solo de esos' nombres* (5)
-
Lo mismo ocurre con ios valles de. Asia y Mala*
Las omisiones territoriales constituyen otro-sesgo a la comparadilidad de los datos*
Ocurren frecuen
temerte por no haberse rematado ese año el respectivo Diezmo, (6 )
\
Cambios Territoriales*
'El Primado de Lima fue.-per
diendo territorios a medida que iban erigiéndose nuevas Diócesis*
Hasta fines del siglo XVI Lima,
cobra
bá.'diezmos a todos los ricos valles del gran norte ■d e l de "Trujillo hasta Lambayeque , Illimo y lúcume*
Pero
-
con la- creación del Obispado' de--Trujillo a principios del siglo XVII perdió la mayor parte de ese territorio * El límite entre ambas jurisdicciones fue el gran río San t a ? para lo cual tuvo que dividirse el respectivo valle
VI en dos bandas diézmales:
La Banda del Norte para Trujó,
lio y la Banda del Sur para Lima* (7)
También es necesario tener ,en cuenta otras ■■condiclones del espacio administrado para entender
manejo de los Diezmos»
el
Estamos pensando en:la división
Llanos y Sierra aplicada al Arzobispado, limeño*
Lima., al
igual que T'rujillo y Arequipa tenía Curatos de Sierra y Curatos de C o s t a * ■ Esta diferencia resulta obvia y *pue de haber sido conocida y empleada desde muy antiguo*
~
Para el caso de los Diezmos sin embargo no figura a" -f_i .nales del XVI ni'a principios del-XVII*
--Por razones
que ignoramos las categorías de Llanos y Sierra *
solo
fueron formalizadas en la Segunda mitad del XVIT*. El do cumento más antiguo encontrado por nosotros con esas
-
menciones es de 16 6 3 -16 6 4 0 A partir de estas dos g r a n d e s .categorías Llanos y Sierra la administración diezma! distinguía otras< agrupaciones ‘(Gruesa de L i m a ?. Partidos de etc*')*
de ■-
Vinos ?
Al principio solo fueron considerados como
Par
ti dos -de Llanos seis circunscripciones ■ (;Chincha, -Cañe te % Huaura, Barrancal Chancay, Santa)* costeños
Algunos otros valles
(Pisco? Ica-Nazca) no eran..considerados
' como
tales- porque se' prefería incluirlos en ‘una categoría es pacíais
"Partidos"de Vinos"* . Esta inclusión respondía,
sin duda- a las características especiales del producto agrícola*
Pero también existía en el siglo XVII
una
tercera categoría creada exclusivamente' por necesidades' administrativas del Diezmo*
N o s .referimos a los ' partí
dos mencionados como la Gruesa, de Lima donde figuraban valles como los de Carabayllo y Pachacamac por que; eran obviamente Partidos de Llanos*
ejemplo
VII ; •. :
.En.el .curso del siglo XVIII esta
división -
Llano-Sierra ..se consolida de un modo definitivo,
Ya en
. 1 7 6 8 ,.(nos faltan como hemos dicho documentos sobre
la
primera mitad, del X V I I I ) no se menciona ni los partidos de ..Gruesa de Lima ni tampoco los partidos de Vinos los .dos se encuentran incorporados a la gran de Llanos con sus i5 circunscripciones*
y
categoría
No entendemos,
sin embargo porque figura como partidos de Llanos el de Yauyos*
El Tiempo y la .Administración D i ézmala
En. cuanto"al
) Tiempo sería imponible comprender su '"manejo dentro de la administración diezma! sin relacionar cate gorías conceptuales diferentes; dar i o ’a gricola^
fecha d o cumental;'calen
orden a mi en t o cronológic o' tanto ' adrninis
.trativo (en su momento) como h i s t ó r i c o '(según nosotros)* No' estamos sin embargo adecuadamente prepara dos para' apreciar la' complejidad y riqueza que, entonces podía tener la noción del tiempo dentro.de la' tración colonial^
adminis
"'Nosotros., para el. caso limeño,, '
pleamos hoy una simplificación climática:. Í!íres
em
meses
de inf ierno y 'nueve de invierno1', una generalización cualitativa muy antigua es verdad pero' consolidada bre todo en el siglo pasado; y aun entonces con
cierto
énfasis burlesco que. no impedía distinguir otras siones más, finas del tiempoü
so divi
A mediados del siglo XVII
por ejemplo Goiizáles Dávila (1 .65 5 ) fijaba con cierta pe dante precisión el inicio de la primavera en Lima, el 6 de setiembrep y sabía distinguir con claridad fases en los meses calientes t
Una de verano hasta
10 de* enero y otra de estío entre esa f e c h a ’y el 15 marzo
para dos , el de
VIH
Evaluar esas u otras diferencias climáticas resultaba indispensable para quienes tenían a su cargo todo el, complejo edificio de los Diezmos*
Las
fechas
de sembrío y cosecha no tenían porque- Coincidir necesa ría-mente en. un Curato Limeño de la Sierra con las
fe
chas que, regían en un Curato Limeño de lá Costa
nin
guna. de esas fechas a su' vez eran las mismas en las
-
cuales debían recibir sus cuotas' los participantes'
en
el Diezmo *■ H a c i a .1806 por ejemplo la Contadüría■de . Diezmos tuvo que hacer un cuidadoso e x p e diente'que
ba
jo el título de Pernostraciones señalaba las obligacio nes que esa contabilidad tenía con los- partícipes Diezmo*
del
Para ese fin tuvo que establecer previamente
los plazos en que debían cobrarse esos Diezmos en todo el Arzobispado.*
Textualmente decía la Contaduría
que
cada una de las divisiones"-diézmales (valles., ...llanos.* Sierra) tenía tiempos diferentes para cumplir'.sus
.pa
gos" p.or más que sus remates fuesen uniformemente hechos por bienios y aunque corriesen anualmente desde - el 1 9' de mayo hasta el 30 de abril del siguiente año¿ ‘ Deallí, de la realidad climática misma- se derivaban arre glos especiales en materia contable* sada a líos Participes por ejemplo-,
Para pagar, su me
la ■'Contaduría .
se
veía obligada a conservar un caudal sobrante de la
;M a ‘
sa Diezma! para compensar las diferencias de plazo
en
tre" valles, 'llanoá y sierra,, Nada de esto resultaba fácil' y ni
.-Ib-. siquiera
para gentes acostumbradas * "Menos todavía lo será para nosotros que poseemos una diferente formalizacion ' del, tiempo y un uso social del mismo mucho-más- discreto homogéneo* cuenta i
y
He aquí algunos de los puntos a tener - en
1 * En general.la fecha .bienal'rige para' Lima entre Mayo y A oril o .
■
■■
..
■
1 '
■
2* Esto aunque -a -veces se prefiera hablar érx los
docu
mentos de San Juan y Navidad (Junio',' Diciembre). 3* En cuanto a las Fechas de-Remates'no. existe uniformi dad dentro de cada bienio..
En 1811 por ejemplo
los
remates en los Llanos fueron efectuados algunos
en
. San Juan y otros en Navidad,
Ni siquiera es constan
te la información de los' Resúmenes* ■ Ya que e n
1821
el Remate Bienal figura como hecho en mayo de;,.ese • año para darse por completo a fines de abril de 18 2 3 » Pero'■sin embargo" numerosos Partidos tienen otras
fe
chas de Remate y Cumplimientos! 4* La relación ,entre el Remate y la Cosecha' debe’ser asimismo prepisada. .p í o ;,
.
Lo. veremos a través d e ;un .
•
ejem
:
En 1768 diversos partidos de Llanos fueron rematados en el mes de mayo y por una duración dos años, a cumplirse en abril 1770»
de
Lo que signifi
can a) en cuanto a la fecha final abril d e ;1 7 7 0 ,
es
un límite que, no- incluye todos los- productos agríco las del mencionado 1 7 7 0 ,- o) Puesto que el anterior remate “igualmente, bienal, hecho normalmente ,en. 176 6 cumplía.en abril de 1 7 6 8 , debemos considerar que. remate cubre :1 os- productos agrícolas de 17.68 y más. todos los de 1 7 6 9 1
De allí que nosotros,
el
ade ponga
mos ,1;768“ í77Q’ para^mdrcar el período entre Remate Cumplimiento. Final,
'
.
5» Por todas estas razones en la .presentación de tros cuadros hemos adoptado como.di je,
y
núes;
la "siguiente
so?LUCióni mencionar lo que llamaremos la Fecha Bienal ■entendiéndose“sin embargo que (a) las .cantidades ,son anuales
y (b)"se refieren al primero de los años co
X
menzando en--el mes de abril para terminar doce ;me; ses después-, al año siguiente*
también en abril* 'Tó
■do resulta más simple para nosotros si: nos. esforza.™ ,mos en no pensar según el" Calendario Gregoriano ene ro-diciembre y*nos .adaptamos a esta nueva cuenta de abril en abril» Claro está que si los documentos contienen especificaciones más claras entonces las. hemos feridOa rendas
pre
Asimismo hemos tenido en cuenta-Ib53
dife
de fecha entre los Partidos cuando -hay. prüe
.ba de ellos como ocurrió con los remates hechos '
t r e '1773 y 1 7 7 6 .
■
■
en
... .
6 *- Queda siempre pendiente problemas singulares
como
el de aquellos remates cuyo cumplimiento' ha sido ■pactado en tr.es años,.
-
Así como el de los rezagos o
”■ diezmos no cobrados.
-La Administración.
El origen de los Diezmos se 'encuen
■tra en 1.a-- Bula de Concesión expedida por ■ A l e j a n d r o V I en 1 5 0 1 por la cual s e ’otorgaba a l o s ■ Re y e s 'Católicos todos .los Diezmos y Primicias de las' In dias*
El Pontífice justificaba la concesión7Aporque -
.para hacer .las conquistas de las dichas indias era- for zoso hacer muchos" gastos y pasar grandes peligros". Im puso como obligación que los Reyes asignaran-dotes
su
fie i entes a la Iglesia- eh Indias para sustento de., los Sacerdotes.'
Esta concesión'fue después .confirmada por
otros Pontífices si bien, algunos Tratadistas la
-cues
tionaban argumentando que a los p r í n c i p e s .legos no les podía dar en propiedad los diezmos.
se
XI Fue sobra la :bas©: de. esta ■Bula de Alejandró VI' que los Reyes,, Católicos expidieron aquel' mismo’ año él célebre Arancel, d e .los. Diezmos de las Indias-
Este
Arancel es. un te^tp amplio y comprensivo que fue
teni
do como referencia y fuente-de derecho todavía a fines del siglo XVII,
El Arancel incluía a todos los frutos
agrícolas conteniendo especificaciones minuciosas para ■ :evit&r discusiones como aquella referente a l arroz que debía ser cobrado Mdespués -de puesto en su perfección! En algunos casos los Reyes repitieron
las
normas medioevales..para ,su aplicación en las Indias; t a l ? la obligación.de ios arrendatarios de Diezmos
pa
ra cobrar estos y, las Primicias en el lugar d e la
..pro.
ducción;
salvo que ^existiera 'alguna1 - regla en contrario
o mediara un concierto.'., entre- las partee;
Pero al. mi_s
m u tiempo tuvieron que enfrentar la coyuntura
indiana
plegándose a las dificultades de la colonización
y
a
las condiciones concretas de la población indígena. La tendencia era que todo fuera objeto -de' .Diezmo,
En
el
Caribe debían pagarlo, la yuca ? y hasta * ■el mismo cazabe (por lo menos, la ve i n t e n a )> ■Y. -estaban obligados
los
propios encomenderos a.pagar Diezmo de 'aquellas
espe
cieS' bajo excepción que les h u b i e s e n 'tributado' los dios.
Entre las pocas .cosas fuera del Diezmo
las pinas y bellotas, ..... y
.
.
In
estaban
.
Para la ..nueva experiencia colonial fue ’ p r e
ciso también que este Arancel regulase e l 'complicado caso- de los azúcares? para el .cual existían sin
embar
go antecedentes e n la Europa Mediterránea y en algunos dominios españoles. Ileos temían,
Los Consejeros de los Reyes
Cató
con razón,., que en esta materia ... hubiese
muchos evasores,
Puesto'quu existían diferentes
. ola'
XII ses y transformaciones del producto (refinada, espumas re-espumas? mascabados, -remudas, etci),
cobuchos,
Se opto por una
clasificadas? m u í a s } regla simples
pagar
el 1 diezmo antes qué" cualquiera de esas divisiones y S£ bre el azúcar blanco cuajado* En los primeros tiempos hubo dudas sobre si debía o no pagarse diezmo' de la pesquería
hasta
.. que
Carlos V- la exceptuó expresamente junto con la caza montería*
y ■
El total de los Diezmos era dividido en dos mitades*
Una de ellas -la eclesiástica- era
distribuida nuevamente' en dos gruposp el 50%
a
su vez
para, .el
Prelado y el otro 50% para el Cabildo 1’eclesiástico*--Es tas eran las llamadas Cuartas (Cuarta Episcopal y.Cuar ta del Cabildo), ' La otra gran mitad -del Rey- era da a su vez en nueve partes!
subdividi
Dos de ellas pare ©1 Eey
(Novenos R e a l e s ) *- ' Tres para la iglesia,
Catedral
Hospital ^ d o v e n o d e la' Fábrica) y cuatro Novenos los salarios parroquiales- (Novenos Cúrales), yes' a través de varios■dispositivos
y para
Los
re
(1539P 1617, 1618)
definieron sus' dos novenos reales'como parte del pat.ri. monio de la Corona que, por 16 t a n t o ? debían estar
ba-,
3 orla administración de los empleados de la Real Hacien da.
En el siglo XVII mejoraron su"percepción al
nar (1620-1651) que estos Novenos Reales fuesen
orde cobra
dos de la Gruesa antes de repartirla y sin previos dése .cuentos de gastos! ' ■
"
.. ...
La distribución de estas cuotas figuraba en el Cuadrante elaborado en él siglo XVIII por la Conta duría Real de .Diezmos,,.., Ese Cuadrante d e b a ’ser'aprohg.'
XIII
do' por -el Virrey, y solo entonces se hacían
tantas
co
pías como beneficiarios fuera de d o s 'cuadrantes -genera les para la Corona* El cuadrante era elaborado por la C o n t a d u ría Real de- Diezmos.*... Aprobado por el Virrey se hacían tantas, copias .como- beneficiarios'? ‘además de dos .genera les para la Corona*
En el cuadrante.además de la .can
tidad se indicaban también los plazos- en que- debían '~ ser cobrados,,
Ocurría sin embargo qué los
partícipes
-celebraban arreglos con el tesorero- para regularizar sus cobros por semanas, meses' o semestres! pero-esto era una' convención interna y particular, de ■ contrato privado*
En 1807 los prevendados de Lima pretendieron
sin embargo que'esos convenios' particulares fueran -te nidos por regla*
A .lo cual se opuso -el tesorero Dn.Ra
íael Francisco Menéndez reiterando que. solo estaba obligado a los plazos -que señalaba el cuadrante.*- . ...
.La verdad es que mucho había cambiado desde
el siglo XVII en que el Cabildo -Eclesiástico
de
Lima
nombraba directamente a los -Conthd.or.es-.de Diezmos ■ n cuando ponían y quitaban a su arbitrio, a., los^contado* res. y.tenían .a estos a su disposición? mirándolos como unos' dependientes a quien podían- mandar cuando^ ;guisí_e sení!* La Corona sin embargo reaccioné .y:reservc. para sí el nombramiento de estos funcionarios prescribiendo con puntualidad sus obligaciones y los asuntos e n que estaban subordinados a-los Cabildos Eclesiásticos*. figura dél Contador se acrecenté,, muy.-, de acuerdo
La con
la política general del despotismo ilustrado? de prote ger a su burocracia y elevarla por encima de la dad
estamentaria,
El contador llego a tener así
socie fir
m a ? voz y voto informativo en la Junta de Diezmos y se le concedieron algunos de lós honores y pr e r r o g a t i v a s tan codiciados entonces*
XIV El Cabildo Eclesiástico .limeño tan lleno de orgullo en es t o ? sin distinción de criollos
y
españo
les, trató de na j a r ? abatir y despreciar 55 a estos cionarios.
Parece con todo que algunas veces le
tían "razones especiales,,
fun exis
Pues los contadores' abusando
de la protección real y ya sin depender de los.'
Cabil
dos no siémpre cumplían- con sus deberes y manejaban los fondos como querían. Quizás quien mejor representa esta época es el Contador .'Meléndez quien ejerció funciones por
más
.de 40 años durante los cuales mantuvo sonados 'pleitos con los canónigos limeños.
Muy al estilordel Siglo de
las Luces/ Meléndez desatendió las costumbres
'estable
cidas y para cada una de ellas exigió antecedentes cumentar ios* a la..mano*-
do
Que no siempre existían- o' se encontraban Esto desesperó a los cabildantes cuyo archi
vo no estaba precisamente en el mejor orden* Los contratos de los cabildantes sé
hacían
con el tesorero de la mesa capitular y no con la 'Conta duría de Diezmos*
A principios del siglo XIX el
blema era el de las mesadas,
pro-
o sea el de los pagos con
.venidos 'según los arreglos especiales mencionados*
El
Contador Meléndez sostenía que tales arreglos no -. obló, gaban a la contaduría y solo era cuestión privada. ..en tre- los partícipes y los tesoreros de la mesa capitu.lar*
La verdad es que antes de Meléndez los
contadq
res habían hecho suyos esos arreglos-; pero Meléndez de .cía que no eran ley' sino ^condescendencia amistosa5* que al parecer'también él había practicado* En la administración de' los Diezmos interve nían. por lo menos como vemos,:; el Estado y la
Iglesia*
A los- cuales debemos añadir el' sector privado represen
XV
tado '‘tanto por aquellos -que- pagaban el
Diezmó como -tam
bien por ■quienes intervenían-, en la cobranza de ese-'Die_z ■mo; es decir los- diezmeros" o' rematadores» ' Pero estos tres sectores constituyen' una formállza'cion ya que'
al
-interior de- cada uno 'de ellos podemos distinguir' a " ■su .vez elementos-diversos con intereses no siempre!'' coinci dent'es*.
la Iglesia, por ejemplo'- incluía tanto ál Prela
do oorno a la Mesa Capitular'y a los 'Curatos!
'Mientras'
que (en tanto que. ■titular del D i e z m o )' esa Iglesia-"no in cluía por supuesto-a"las'ordenes' y' congregacione-á-úni
a
-los sacerdotes -seculares'qué más bien-p d entro-' d e ' e s t a perspectiva ? podían-ser' situados'"dentro del' sector pri vado e-n la medida que estuviesen eventualmenté
obliga
dos a pagar, diezmo«-. JDentrc.. de .este. mismo., sector 'priva do es obvio-, que los intereses del diezmero no coincidían con los producto res obligados, a. pagarle*'-: ... "■ Esa concurrencia, de perspectivasp intereses y espectativas tan diversos le dio una especial j i dad, a :la administración:' de d i ezmos«
coraple
Tuvo' esta que
-
ser.,..organi,zada de '.tal modo qüe-:-satisfaciera a todos los ÍUjeresadps
; A ,ni ve í loca 1 ■el- productor agrario’ procu
p a_ba- or gan i z a-r ,una -: ■doc üm ente c ió n '-qué'- aih'parase' sus
d ere
c|io ,s*.^■1 amb ién .1 o ■ha cía el p arre c o re sp on s ai 1 é" de "la do£ trina (en tanto que u n i d a d 'f i s c a l .básica para' fines del D i e z m o ) y por,;.supuesto .quien "-hubiese rematado el réspec vivo Partido o ..Doctrina * : Por encima -de ellos Había una cuidadosa y paralela .administración dé contabilidad
y
archivo» . L© llevaba per ..su cuenta tanto eI Diocesano como la Mesa ...Capitular para ‘def ender 'sus 'Novenos *
"'Asi'
mismo lo hacía ..la. Corona, a- través de ‘la Real Hacienda» Durante el siglo XVIII el Estado Indiano zo esfuerzo,s especiales..por- racionalizar y mejorar control
de estos diezmos.■ . Sobre esta- materia
bi el
prepara
XVI
mos un informe especie! sobre el Cuzco que preferimos no resumir en esta ocasión*
A mediados de ese siglo el
Estado español reiteró (1757-65) la obligación en que ** estaban los eclesiásticos' de enviar los Cuadrantes? como de presentarlos metódicamente ordenados por
asi
quin-*'
quenios? para luego suministrar la información anualmen té*
Estos Cuadrantes contenían el repartimiento
no de los Diezmos en sus diversas cuotas* dirección el ario 1 7 7 7
Ínter
En esa misma
se "expidió un reglamento de
Diez;
mos que implicaba una ingerencia^ cada vez mayor del tado en las rentas eclesiásticas i
Contenía disposicio
nes/ sobre la administración, recaudación, etc*
distribución,
Daba mayor ingerencia’a los empleados de la
Hacienda,
Bs_
Real
limitaba los privilegios judiciales del Fuero
Eclesiástico e impuso normas en el Remate de Diezmos exigiendo cuidado en las fianzas y mayor formalidad
ge
neral (intervención necesaria del escribano real, moder nización de archivos,
etc*)*
Otras disposiciones (1776-1786) precisaron todavía más algunas reglas que cautelasen los del Estado en la recaudación del Diezmo*
derechos
La Junta Gene
ral ..adquirió cada vez mayores atribuciones y se le gó a conceder^ la administración directa de l a ' Casa Excusada*
lie
llamada
En su propósito de beneficiar al
mayor
numero posible de parroquias limitó los derechos de las, Iglesias-Catedrales ordenando que el Noveno y M e d i o ; .p a ra su fábrica debía entenderse solamente con relación a los Diezmos de su propia Parroquias
P o r „ó l t i m o ,
ya
en el siglo XIX (1801) prohibió que en el remate de los,. Diezmos se admitiera puja inferior a la cuarta-.parte del precio anterior*
No es fácil.precisar cuando finalizaron-
Diezmos,
A ese-respecto hay que diferenciar-entre
5*,,
i°s-
los
dispositivos legales'y la efectiva aplicación .de'los mis mos»
La presión de los .grandes agricultores contra los
Diezmos fue ..mucho .más eficaz,.© intensa después, de la In dependencia que hayo -el dominio español* " C o m o - q u e
el
nuevo' Estado ihdependiente estada 'prácticamente.en
sus
manes*
Ya e n '1832 hube una Rebaja.-de Diezmos y "'■en la -
siguiente década
se decretó su abolición (1846)
con las Primicias y derechos parroquiales*
junto
Pero García
Calderón señalaba en su Diccionario (1879) al que
ce su
mimos en este punto que la aplicación de esa Ley fue di. ierida hasta que el Estado pudiese proporcionar
compen
saciónos al Clero Peruano* , Por esta razón'en C856
se
reiteró la supresión aunque .subsistieron .Primicias y d_e rechos Parroquiales*
Esta supresión de los diezmos for
maba .parte- de ese Desmontaje- Fiscal que caracterizó Perú del Guano* guano,
■Parecería bastar-, con las .rentas, del
el,, salitre, y. .la Deuda Externan... Todo lo "demás pa
.só a s e g u n d o .término* .
al
.
>
'
-' ■
. Para limar la .oposición de-, la Iglesia,
el E£
tado Peruano; dispuso que los derephos ;-y*.rentas que
el
Clero tenía sobre la Masa Decimal se convertirían en do taci oríes presupuéstales,
que serían pagadas por cada te
sorería .fiscal según la Diócesis,*.". La- cantidad respectó, va debía ser, establecida según lo-Sr-Cuadrantes 1 8 5 2 -1 8 5 3 .Solo e n 1.85.9 quedaron .ya definitivamente;-suprimidos los Diezmos s,,. punto con él, desaparecieron, la Contaduría
y
Claverías. -y solo se admitió el empleo d e .un -Habilitado nombrado p o r .cada Diocesano para-cobrar en-cada.- Tesore ría pública el Presupuesto asignado a la Iglesia*-
De
hecho en esas asignaciones no fueron incluidas ^ •numere sas obligaciones que ante.s. habían sido cubiertas por el Diezmo como hospitales,
fábricas e. Iglesias*
Si bien desde aquella época
a
mediados
del
siglo pasado desapareció el Diezmo en cambio no podemos
XVIII
decir lo mismo de las Primicias,
Pues hemos encontrado
quejas sobre su Cobranza' nada menos que a. principio del presente siglo.
Hubo incluso intervenciones en
la
Cámara y quejas de la Asociación Pro-Indígena*
Operación■fund.ament.a3r dentro de todo este proceso de administración .erareis Remate de los "Diezmos a través.suyo el sector privado, p a r t i c i p a b a 'en los
Ser
vicios de esta renta de, las ^tierras,: Hemos reservado para otra oportunidad
estu
diar a los rematadores.de Diezmos. con el fin. de estable c e r ""la s , c on ex i ones, .entre .d iver sos secto res económicos de la sociedad .colonial, ■ En.-estas remates'
interveníári
altos, personajes, muy .influyentes .(por nombre .propio
o
tercera .persona) pero a su lado, figura una' "clase medid* de españoles ..y criollos que fueren .amasando su , fortuna a la sombre de .la máquina administrativa"' colonial* Una figura que permitió distribuir el'béhéfi ció .de los diezmos entre un mayor número de personas fue el Subarriendo; por el •••cual el rematador 'se
concer
taba / a su v e z ?. con o tr asl-para que cobrasen parte de los diezmos., -...Estos subarriendos podían ser ' territorio les ó ".por cultivos.»-. De este, último r a b o " podemos 1 ejemplo ? próximo .a Lima ? e n Chano ay donde' el
dar, ■
di ezmero
Francisco Santibañez,vendió e n '1821 á Francisco Dulanto los diezmos- de; granos* ganados y menudencías solo reservó para sí-la cobranza del azúcar, to entre ambos f u e •prudentemente minucioso
de
Supe y
El contra mencionando
entre otros a melones ? l e c h e q u e s o s /"dátiles f alfalfa r. c a m o t e ,, yucas, :y .toda -clase-'de ganados" así como animales
XIX
•domésticos,
incluyendo ..palominos .y cuyesa Para el diezmero -la información
no era únicamente la cifra del remate,*
fundamental
Más que ella, -
más que este dato le,convenía el conocimiento
pormeno-
rizado' y lócala
figuraba
Esto eran las Tazmías, "donde
el nombre ríe cada productor,
con el estimado de sus res
peetivas producciones.. .-Generalmente las' cantidades eran' expresadas en volúmenes y sin especificar su valor én dinero...En la elaboración de "esta. Tazmía intervenía él Cura de cada parroquia y, por lo meños eú el siglo ~ XVIII debía ser un documento formalizado por notario La intervención de los párrocos era en condición . Juez''Comisionado, por la Real Junta de Diezmos.
de
La ope
ración constituía un censo agropecuario al cual eran, convocados* en fo.rma separada tanto ios es-pañoTes 'cómo los indios« 'En él'caso de los-ganados no solo se cificába la especie, respectiva sino también los tos derivados como los quesos,
espe produc
-Según los frutos
las
Tazmías podían ser de granos, .legumbres", de"'coca,de ga nadoetc.
Los responsables detestas 'Tazmías fueron,-...a
veces'"muy'■cuidadosos en su .presentación gráfica y llega ron' a elaborar' verdaderos cuadros estadísticos„
Las di
ferentes Tazmías eran luego-comparadas en las . adminis tran i oh e s centra le So ..Así. podía co nxár se, año .tras •a ño > con cálculos actualizados del- .Producto' Agrícola; y -sobre esa- base éíectuaban las. previsiones necesarias.,
: Entre
otras, por ejemplo el.,monto de los r e m a t e s . - ■■■■ Por desgracia las .Tazmías'-'ho han sidoconservadas"en los\ Archives'- peruanos. excepciones estaría el Cuzco.
Entre las
En cambio no hemos
'-bien' pocas podi
do ubicarlas en el caso de Lima ni tampoco durante núes tras investigacione,s en la actual B’olivia (Arquidiocesis de Chuquisaca ) 0
Esperamos,
con todo reunir un conjunto
ilustrativo para la Arequipa Colonial en -al curso
de —
otras investigaciones* .■Resulta obvio que al lado de las cifras
•glo
bales las Tazmías por su micro informacióny nos.. aprcx^i m e a a fenómenos regionales 3/ locales- en los cuales
la
dinámica, social resulta más evidente* .Dentro, de .las Tazmías..-,eociste e l Tanteo o sea,-; la averiguación en cada h a c i e n d a - d e 'españoles o . Tierra . de Indios para evaluar la. produccián^..-•■■Esta; operación era condicional y complementaria a .las declaraciones ' efectuadas por cada .producción, j Con .este mismo- nombre'...' de Tanteo fue conocido el derecho que tenía el diezmero. para efectuar ese mismo tipo de averiguaciones por ■ su cuenta*.
....
Conflicto .por ei Di e z m o ;.
.■.
i ¡
■■=
■■
' ■
:
Indios -y Je s u í t a s * ' '.Una lucha ’
permanente existió entre los-agricultores-.de ' un lado y del, otro .las. .partes interesadas sis") en la percepción de los Diezmos*.
(Estado e Igl£
Los agricultores
-fuesen españoles .0 indios, -civiles o eclesiásticos— -■ 700 ' 3.48 2,361.1 11'. 73 3.35 675" — , —
4,000, — 8 30
—
19.83 3.97 —
—460 ■ ■■ 268.8 ---
■2.28 ■1. 3 3 ■-
20,114.7 99.95
Cuadro # 4 D ISSM O S m
L IM A s
1 5 9 5 -- 1 5 S 6
%
Pesos Eyados•
1 2 *-
P is c o le a 3 . - lia ze a t;í j» Chañeay kJ * G u a u ra B a rra n c a 7 t T r u jillo í^i 0■£** GuSm uco H m /l « ™ C a n t a 10 0" C lie c r a s 1 1 . " Xauxa X * o'** C h a c a 1 1 ayrnaríiU 1J*— ^>*_ H a c ie n d a C a r v a j a l . 14 o"' L im a 1 5 . - C a ñ e te ■Jití $"*** C h in c h a 17 *- S a n t a I B . - Sana 1 1 o- X I l i m o y lú c u m a ¿£\J- *™ L axíuoa y e ^ ’Ue 2 l «■*” G u a y la s 2 2 „ “* •Tarma ¿tdii ^ G n a r o c h i r i ¿4 í “ C snas
3 o466 o5
-■ -
2,183 - 2 5,375 a q o c; - Sw^ ~ 2,500
-
■------— ■ 11,350 — «, iJ*. ^ C o ■*¿ -üo O vr
— — *— >
110 .
-
- — - — 6.30 1 *o „ / „ 15*03 7178,
-
-
- ~ 37.23 --5¡24 - — - — - — ~ - 0*34 - /■^ ...
39,35
o. %
J
Nasos.
9
•~
Ca ñe te
5
10-,-
13,050 ' ■
11.»- C h a n c a y
y
6*.21
64,408
■
-• --•........ - -• . .. ... .............
n.c
4,000
...
‘
■■
-— ■
20*26' 13*86
— -
*— *
2 ;
12,150
.,—
Santa
'
8
—
«
.» L
.T
■v—
„
»
—
li>>
¿
%
reales
-
—
2,500
2176f'
4,210
3SV51
.11,530
99 ,99
- ■—
■ r
99*97 .
CO
1
Pesos
jSyados,
'
o
. .
4,1*80.
i
Cuadro # 6 DIEZMOS DEL OBISPADO DE TRUJILLQ 1611-1615
(pesos de 9 reales)
1611-12
1°
1.- 'Brujidlo (:1■ ) i- :
24 ,211
87.19
2«“ Chachapoyas y Moy oh a aba .-
:2,840
■ 10.22:
27 ,767
99.98
84* 20
22,791
84 e37
21,300
86.47
3 9055
10.6?
‘3,053
11.3 Q
3,266
13.125
5/12
1,166
99499
27,010
:1,466‘ -; 28,612
(1) Sin la casa: del escusado (2) Banda del Nbjrte o- Irujillo
**6h
66.. 6
0.2'6
2 4 ,6 3 2 . 6
99*93
\
TOO?AL*
1614-15.
1—i i * \
2.57
$
24,Q93
I
: :'..716
1613-14
^
3.™ Villa de 8 an t a (2)
1612-13
99.98
- . Cuadro # It Anexo DIEZMOS DEL S ANTA 1611-1615 '(Bandas de Trapillo y Lina) ;.ps B 'de 9 rls.
Ario;
■ I-otal
Banda Inu^illo
fo
Sandía
Lima-
1611-12
3 S350
716
21'a37
2 S63Í3
78.59
1612-13
4 ?100
1,466
35.75
2.633
64 o21
1613-14
3,800
1,166
30.68
2 ,6 5 3
69,28
2.633
97.51
Cuadro # 8 DIEZMOS DE LIMA. lSlo-1619
Pesos de a nueve 1 2 3 4 C o 6 .’.■ 9 ■. 5-;38" :;:..6,.:9B.4:,. : lo. - Cañete ':;:: "7h£5 h: :,4i95 ■ ■ 5,880 llv- Caxatambo ■-■■■■ '1 'hh ■ " - . 1,600 '::n-'..,-lu34.:' 12 v- Con chucos hy . 7-.1-,y ;■ -Vv..:w-..4.,C31»-2 3139 .h :.07 X3*~ Cha ca lia y mam a " ■. h r ■ ■ - ■■ 14«” Chacha poya, y H o y obamba, • -n . : --5,424.4: . , 2 „.88 7 13»-.. Chañe ay 16. - •Er/c ornend eros Chañe ay ^P-7v '313i7 ,17 ■...7. a,.„26h. 7. 1 6 2 6 - 1 6 2 7 . ¿ 77.7 .,. £ 17. Siíeoras ' .: '• ■ 1 , 740 .-...,h:. . . 4 - 6 ' : 18,™ Chincha . • ■ 1 . y t .- . 2 ? 420 .■ ; ■ 2 , ,03.- 7 /hy. 19'.- Cuarochiri :: . . 1,604 2 o. 'G-uayias iyhyy...l h'yitV y'' 5 3 780 h 7 . ■ 4,al-.: 21 , . T>. Guasalíes ■> . . . a 1 * 88 . : 2,240 22 .™ Cu anuco . - 'y-- ... . - - . : 5é. i 1 3890.3:; ■ Ctihi - ■, 5,770 23»“ Guau-.r'a .... íicy 4 «. 86. ' . 2 4 » ~ Haclendar Carbaóal 4,607.2 ■ 25.“ lea ',*. 4 .3 * 8 8 :. i ;: ; 7 - V , 7 -.7 7 26:»- lea especies y . se-millas 7- : h 7 ™ - ~ r - V ■ 777; 7' 777 770 7 ú b 7 ', — ~ —7 . 7 7 ;7;7ó7. h . ^ r . > . ; : 27 . - . lea vino-' del •añ 0 ■.• 7 ; v; .Ih 'ír n : 2 8 * — lea vino y .pasa h;'.7.> 7 ;, 7 2 9 :* r r Igies ia de 'lima '. -a ■ 3 0 . , - y lllirno y lucume fi'lhh' í ' r i l ó : ------------lambaye q . u e y r• ■; . . ■ : 7 5 i» .“ 3 2 . ™ . lima ■ .,-hhn; 7h ■ i y . j H i ; : : ■ 19,.673,2 -. .16 .98. ■ ----------: . 7 : v : 7 :;í-2-.7 lur i gancho. ■ ' , : 7 ' ' .. 33.“ : Masca ; v ; h h o i h O h : : : , h ,.. 34 ¿ “ 4 , 6 40 7 V■ -■ 7 n h 5 h 9 1 ; h ->y y .35 ,-7. Parr 0 qu ia Santa Ana , ' 4 j 481 4:. San Sebastian y el...e.-..'- .i... Callao . .,7 ■‘“ y"'-: .a-h 36 o ™ Parr 0aulas•de Lima* San • ,...8,20,S/.:,:.7 , . - .6-.91 Marc-s-lo ? Lurigancho ? Pa™ .77 chacama 7 . ■■'•■; ; - ■ .■ 7i .■, •' 89720 • •. 37:.“'Pise 0 ■ ■’ih-lh'd ,,.dhh s7 ; 2,136 38v“ Santa. y. .hiy' n;!.1 .1,8-0 77 6 04-6 7;;■ 7,670.1 .. , 39.“ .'Parama 'y7 Chin cha c 0ch a90.6 . 4 b; ™ Tara milla. ..... ' .... ■ ! : 37 -oval :il,.~.:;l a u x a ; . . . h .. ........... ■ ; .. 7 ' .................. , ■ 4, 240 1 ... ::,. ,3o?. 3i —
2'
■ Cuadro # 1 3
ü m m o s ~ m .h I m ~ J ^ 9 -1&3 o Pesos lydos.
lo
i
Parranda ■ r. 5-00 ■ 3 ,120 Callao. ■996 o5 ." 0.97 3 Canta,' 5,310 ; > v;5.18 '■— — . Canta encomenderos 4 ■-—-; 5. - Canta indios- . . ■6 «- Canta españoles e indios . --460 3a.-. - 0*44 7 4- Casa del Escusado 8 Gasa lucía de Montenegro ,Carabeylio 9 7,220 . 7.05 lo 4“ ■Cañete5»380' ’ 5r2 5 1 1 .- ■Cayat onibo 2 j220 - 2.16 12 1 - -Conchucos 4 ?2 50 • '4.15 134- -Chaca 11 ay mama '.¿i. ■14.- O^ac^apoya y Moyo bamba ■1-5.- .Grane ay 4.-26 4,366.5 — 16.- Bnc ómenderos Chancay 17 v- Cheeras 1,860 1481 18.- Chincha 2 j525 ,2 ■■■.,■■ 24 46 194- Guarochiri ■- ...1,760 ■ 7 a.7i 2 o - Guaylas ■ '6,13'0;' 5» 98 2 1 .- Guaraalíes 2.,582 2 .52: i1 7 c 22.0- Guánuco 1 9800' 23.-. Guarna 5 ?822 '5 68 -- :. 24 H ac i.en d a C ar ba ia 1 29,-.. lea 4,962.2 4.84 T—--1- : 2.6 — lea esyec.ies y semillas ■ — 27V-" 'lea vino del año : ¿b v- Cica vino y pasa 2,3-12 ■29.- Iglesia mayor 2.25 — 3o. - 111imo y Tucume314- lambayeque ■ 32 - lima ' 1,766' .33o- lar igancho 1.72 34 o- liase a5 j189 *2 5 07 35.- ^ua.yori — . — 36 - Pal,.a . __ —— 37o- Chanquillo — —— 384 - Ingenio ... 1,116.1 39. - Pacana cama . 1.09 4o o- Parroquia Santa’ Ana ... 2,-756:-. .■2,69 41 Parroquia San Marcelo 2 9696 2.63 420- Parroquia San Sebastián 828 0.80 43, ~ Pisco 8.80 9,013.3 2,136 44 =- Santa 2.08 45,- Tarama y Chinchacocha 7,420 7.25 — 46 o- Taramilla 47,- Xauxa 4,344 4.24
2.
—
—
-------—
—
.
,
S4*. m
f 'J
0
—
.
o -
—
*
■■
-
-------—
—
.—
1
-------
—
—
--------
o
—
—
»
'
.
—
„
102,3.41.4 13-
99.83
Cuadro # 14. 'DIEZMOS DE LIMA 1630-1631
1 .- Barranca ::r''t.’ 2 callao 3 ■Canta 4 Casa del Eacusado ' * 5 s« Carabayilo 6 a~ Cañete 7 Caxatambo ’ 8 Conchucos 9 Chanoay 10 „- Checrás 1 1 .- Chincha 12 ,- Guarochiri 13 .- Guaylas 14 o*" Guamalies 15.- Guánuco 16 o-T- Guaura 17.- Jl O el 18.- Iglesia Mayer 19.- Lurigancho 20 Nazca 2 1 .- Pachacama 22.- Parroquia Santa Ana 23 Parroquia San Marcelo 24,- Parroquia San Sebastián 25.- Pisco 26 a- Santa '} n «* i ■o Taranta y Chincha 28 Caramilla 2 3 .— Xauxa
'
;
Pesos Eydos..
%
3,640 921 o2 ■ 5,472 490 6,540 4,032,4 2,300 4,430,3 3,640 2,026 2,520 1,760 4,360,1 2,680 1,800,7 4,136,2 5,040 2,080 1,584.5 6,020 1,060,5 2,711.3 2,156.2 707 11,658.4 1,860 6,840 361.4 4,316
3.74 0.94 5.63 0.50 6.73 4 .1 ¡3 2.36 4.56 3.74 2.08 ■2.59 1.81 4.4 9 2.76 1.85 4.26 5 *18 2.14 1.63 6.19 . 1.09 ‘2.79 2.22 ■ 0.72 12.00 ' 1.91 7.04 0.37 4.44
97,145.2 '99.90 n. c 14
Cuadro # 15 DIEZMOS''DE 1IM1 1631-1532 Pesos Eydv s •wnjwa íay*KKZz»Ef mazaciiwm«V ;wvtíur.tW J 5 S W ;, mKX1fttJül/HtICW •SVr’jü.TWIí'fciiwSrtrwftMMWWrmwt.
1 2 3 4 5—
Barranca Calla o Canta Canta encomenderos Canta indios Canta españoles e indios Casa del Eseusado 7 8. Casa lucía de Montenegro Carabayllo 910.- Cañete 11. Caxatambo 12 Oonchucos 15.- Chaca H a y mama 14,- Chachapoya y Moyobamba 1 5-*** Chancay 16 E.o.comenderos1 0 ha n c a y { Checras 18, - Chincha 19-.- Guarochiri ■■■■■■■ 20, - Guaylas 21,- Guamalíes 22.- Guánuco 23, - Guaura 24.» Hac iendñ Garba jal 2 5> - lea 26.-r lea especies y semillas 27,- lea vino del -año 28 i,- lea vino y pasa 29,“ Iglesia Mayor ■ 30,- Illimo y Tucuras Lambayeque 32,- Lima 33, - Lurigancho . 34,“ Ha sea 35.” Guayori 36.- Palpa 37.- Chanqulllo 38'.- Ingenio 39. - Pacha cama 40.- Parroquia Santa Ana 41.- Parroquia San Márceles 421” . Parroquia San. S e b a s t ia n 431“ Pisco Santa 44 45,“ Tararas y Chinchacocha 46 a Taramilla 47.- Xauxa
■5 08 0 1,056.4 5 9270
. * ■ -
o
j
-
.
.
„ —
■ .
----------------- -—
,, ”
.
- i ™
----------------- --
>--------------
7 3190 5 3380 2 3260 4 522
6.77 5 07 2,13 4*26
a
. '
—
- —
—
4 5440
.
—
*1 (-7 ' ; JL ^ *7* •
■
—
----------------- --
-
■ ---■
■
—
■ ■■
.
.4.78 0.99 4 96
2,212' 3,115.7 ■ 1,794 5 5428 2,510 1 s200 5,768.5 —
— ■ 4,18. ■— 2.08 2193" 1.69 5 11 2.36 ■■■ ' ;1.13 5 04 3 V~ ■5.65 —* .
—
6,001 —
—
—
~
—
—
2,352.4 —
„
—
■ 2121 "'.n_ ■■ .n_
—
1,855.21 j1 ^ 685*5 360.9 421 ' 3,660.2 1,111.3 2,760.6 2,491.4 821.6 11,627.5 1,9257,060 —
-
4 ?570 1C
■•J7t3.7
1 „74 1. 07 0764 0733 0*39 3.45 1 .1 04 2,60 2,34 0*77 10.96. 1*81 6,65 .
—
4.-30 99.82
•¡■'ST‘4P