278 63 9MB
Spanish Pages 273 [280] Year 1996
JOSE ROBERTO ARZE
diccionario biográfico boliviano
■
B® ©©ILWIM
(Epocas Independencia y República) EDITORIAL LOS AMIGOS DEL LIBRO
NO LEER LO QUE BOLIVIA PRODUCE ES IGNORAR LO QUE BOLIVIA ES
DICCIONARIO BIOGRAFICO BOLIVIANO
Figuras bolivianas en las ciencias sociales. Figuras eclesiásticas en Bolivia. Geógrafos, exploradores y figuras en la ciencia. Historiadores y cronistas. Figuras centrales en la historia de Bolivia. (Epocas precolonial y colonial). 6. Figuras centrales en la historia de Bolivia. (Independencia y república).
1. 2. 3. 4. 5.
FIGURAS CENTRALES EN LA HISTORIA DE BOLIVIA
(Independencia y República)
Fichas Piloto de catalogación: a)
Para toda la obra:
Arze, José Roberto. Diccionario biográfico boliviano./ José Roberto Arze.-1. ed.- Cochabamba, La Paz: Amigos del Libro, 1984. v.; 19 cm. Incluye bibliografía e índices. CONTENIDO.- v. 1, Figuras bolivianas en las ciencias so ciales.- v. 2, Figuras eclesiásticas en Bolivia.- v. 3, Geógrafos, exploradores y figuras en la ciencia.- v. 4, Historiadores y cro nistas.- v. 5, Figuras centrales en la historia de Bolivia (épocas precolonial y colonial).- v. 6, Figuras centrales en la historia de Bolivia (Independencia y República). 1. Bolivia - biografía.-1. Título.b)
Para el presente tomo:
Arze, José Roberto. Figuras centrales en la historia de Bolivia (Independencia y República)/ José Roberto Arze. - 1. ed.- Cocchabamba, La Paz: Amigos del Libro, 1996 273 p. (Diccionario biográfico boliviano; 6). Incluye índices Bibliografía: p. 231 - 255 ISBN 84-8370-213-4 1. B obvia - biografía.- 2. bolivia - historia - época inde pendencia y república, 1825 - 1990
Depósito Legal: 2 -1 -190 - 96 NA: 1305 Derechos Reservados: EDITORIAL LOS AMIGOS DEL LI BRO Primera Edición: 1996 Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia
JOSE ROBERTO ARZE
FIGURAS CENTRALES EN LA HISTORIA DE BOLIVIA (Independencia y República)
EDITORIAL "LOS AMIGOS DEL LIBRO" Cochabamba - La Paz BOLIVIA 1996
A la memoria de HECTOR COSSIO SALINAS, gestor de la idea de este Diccionario y cuyo recuerdo impulsa su elaboración. J. R. A. - W. G. T.
INTRODUCCION GENERAL * "Todo es inmenso en Bolivia, todo, menos el hombre".
ALCIDES ARGUEDAS En la Guide to reference books de Eugene P. Sheehy se destaca la importancia de los repertorios biográficos en la siguiente forma: "Los diccionarios biográficos están entre los libros de referencia más usados en cualquier colección, e inclusive una pequeña biblioteca tendrá necesidad de varias obras de esta clase. Hay tres tipos principales de dic cionarios biográficos: 1. generales; 2. nacionales o regionales; y 3. por profesiones y ocupaciones. Cada uno de ellos puede subdividirse en: 1. generales o retrospectivos, y 2. contemporáneos" (1).
El único repertorio biográfico boliviano mencionado en esta guía es el Quién es quién en Bolivia (1. ed. 1942; 2. ed. 1959) (2). Y si Sheehy no menciona otros, se debe seguramente a que ellos son, para las necesidades actuales de investigación y consulta, anticuados o in completos. En efecto, después de los repertorios biográficos generales aparecidos en el primer cuarto de nuestro siglo y del intento frustrado de mantener un repertorio de biografías contemporáneas como el men cionado, Bolivia prácticamente carece de obras importantes en esta materia.
La presente "Introducción General" se publicó como ar tículo informati vo en Historia Boliviana, año II, N° 2 (1982). Con algunas variaciones se reproduce en este volu men. (1) E. P. Sheehy, Guide to reference books. 9. ed. Chicago: American Library Association, 1976, p. 209. (2) Estando en proceso de corrección de estas páginas, hemos conocido la 10a ed. de la obra de Sheehy (1986), donde aparece mencionado también nuestro Diccionario. Agradecemos la inclusión. *
-9-
Parece, pues, necesaria y justificada la tarea de emprender la re copilación de un repertorio biográfico general retrospectivo en el que por lo menos se condense y actualice la información hoy dispersa en multitud de libros, folletos y revistas, de diverso valor (3). ALCANCE, CRITERIOS DE SELECCION
Se prevé la inclusión de más o menos un millar de nombres acompañados de datos biográficos sucintos y breves orientaciones bi (3) Un recuento (todavía preliminar) de los repertorios biográficos bolivianos se en cuentra en: J. R. Arze, Ensayo de una bibliografía biográfica boliviana, La Paz: Amigos del Libro, 1981 (incluido también en W. Guttentag Tichauer, Biobibliografía boliviana 1978, La Paz: Amigos del Libro, 1980). Entre los más itnportantes de estos repertorios, se pueden mencionar: — "Apuntes para un diccionario biográfico boliviano (1825-1915)", en: Bolivia en el primer centenario de su independencia, Nueva York: The University society, 1925. — Aranzaes, Nicanor, Diccionario histórico del departamento de La Paz. La Paz: Tall. Graf. La Prensa, 1915. — Ascarrunz, Moisés, ed. De siglo a siglo: hombres célebres de Bolivia. La Paz: González y Medina, 1920. — Costa de la Torre, Arturo. Catálogo de la bibliografía boliviana, libros y folletos, 1900-1963. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 1968. — Díaz Arguedas, Julio. Los generales de Bolivia. (Rasgos biográficos) 1825-1925. La Paz: Intendencia General de Guerra, 1929. — Paredes de Salazar, Elsa. Diccionario biográfico de la mujer boliviana. La Paz: Isla, 1965. — Parker, William Belmont, ed. Bolivians of today. 2. ed. London, New York: Hispanic Society of América, 1922. — Quién es quién en Bolivia. La Paz: Editorial Quién es quién en Bolivia, 1942, 2a ed. 1959. — Trigo Pacheco, Bernardo. Tarija y sus valores humanos. Tarija: Universidad Bo liviana "Juan Misael Saracho”, 1978,2 vols. — Unión Panamericana. Diccionario de la literatura latinoamericana: Bolivia. Washington: 1958. (La mayor parte de los artículos fue escrita por Augusto Guzmán). Algunas obras de historia (general y especializada) traen también información biográfica, v. gr. las de Camacho, Morales, García Quintanilla (iglesia católica), B alcázar (medicina), etc.
-10-
bliográficas. Se ha hecho ya una selección preliminar, la que, en el proceso de elaboración del Diccionario, sufrirá seguramente algunas modificaciones.
El conjunto seleccionado está distribuido, en términos relativos, de la siguiente manera:
a) Figuras históricas centrales (incas, conquistadores, fundadores de ciudades, personajes de las guerras civiles de la conquista y de la colonia, líderes de los levantamientos indígenas y mestizos, per sonajes -realistas y patriotas- de la guerra de la independencia, pre sidentes de la República, héroes de las guerras internacionales sos tenidas por Bolivia), aproximadamente 20%.
b) Bellas Artes (incluidas la arquitectura, pintura, dibujo, escultura y música), aproximadamente 10%.
c) Ciencia y Técnica (naturalistas, arqueólogos, astrónomos, biólogos, físicos, químicos, geólogos, ingenieros, médicos, etc.), aproxima damente 5%. d) Ciencias sociales (abogacía, economía, finanzas, educación, filoso fía, lingüística, sociología, antropología), aproximadamente 15%. e) Geógrafos, viajeros y exploradores, aproximadamente 2%. f) Escritores y literatos (bibliógrafos, críticos, ensayistas, historiadores, narradores, dramaturgos, poetas, periodistas), aproximadamente 15%.
g) Políticos, diplomáticos, estadistas, militares, líderes sindicales, etc., aproximadamente 15%.
h) Religión, aproximadamente 10%. i) Varios (empresarios, filántropos, deportistas, etc.), aproximada mente 8%.
-11-
En la selección se ha tratado de combinar los criterios de CE LEBRIDAD (entendida como la consagración histórica o persistencia de la fama a través del tiempo) y TRASCENDENCIA (entendida como proyección de la actuación histórica o cultural del personaje más allá de los ámbitos exclusivos de su especialidad o de su localidad).
MARCO TEORICO IMPLICITO
El Diccionario toma en consideración la importancia relativa de la personalidad en la historia. No es la adhesión a la tesis Carlyliana de considerar al "héroe" como el "forjador" de la historia, sino más bien reconocer en la personalidad destacada un "producto" de la historia y de su clase que reobra, con mayor o menor profundidad, sobre el de senvolvimiento histórico. Elemento difícil de precisar es justamente el de la relevancia histórica. El desempeño de altos cargos políticos, administrativos o eclesiásticos, la obtención de medallas y distinciones y la abundancia de la producción literaria, artística, etc., conducen a menudo a una fama pasajera, cuya significación se pierde en la perspectiva histórica si es que el personaje mismo no ha otorgado a dichas posiciones espectables el sello de su personalidad. Se trata, sin embargo, de un rasgo material no despreciable. Ahora bien, tampoco es posible menospreciar los actos singulares, de los cuales a veces es suficiente uno solo para consagrar a un hombre, cual ocurre a menudo con los héroes militares o de guerra. Por último, no está demás aclarar que el influjo histórico de una per sonalidad, puede ser positivo o negativo, progresista o reaccionario y que, con frecuencia mayor a la esperada, el investigador se enfrenta a personajes contradictorios y complejos.
El hecho de quela sociedad boliviana sea una sociedad antagónica, con clases o grupos dominantes y dominados, explica que la mayor parte de las "celebridades" provenga precisamente de las primeras. Sin embargo, un elemental criterio de ecuanimidad debe inducir al in vestigador a revalorizar las figuras históricas, detectar en lo posible
-12-
aquellas "famas" artificialmente construidas y rescatar las per sonalidades representativas de las clases oprimidas, muchas veces de liberadamente oscurecidas o ignoradas por la historia oficial u oficiosa. Creemos, sin embargo, que en el estado actual de las investigaciones históricas, este problema de la valorización del personaje ofrece todavía demasiadas insuficiencias para resolverlo a plenitud. OBJETIVOS En la naturaleza misma de un diccionario biográfico está implícito su objetivo: proporcionar información sucinta sobre el "rol" histórico de las personalidades que han tenido mayor o menor influjo en la his toria social, cultural y política. No se trata de forjar una galería de fi guras ejemplares; la intención no es cívica, ni pedagógica, ni moralizadora, sino eminentemente práctica: poner en manos del intelectual una obra de consulta, tan objetiva como lo permita el estado actual de la investigación.
Si por su parte el profesor, el político o el periodista infiriese conclusiones ideológicas o morales, buenos o malos ejemplos, dignos o no de mostrarse al pueblo y a la juventud, es algo que no debería afectar el objetivo del libro. Esto no implica que el autor renuncie a su derecho de caracterizar ideológica, política o literariamente a un per sonaje. Pero esta caracterización deberá ser el resultado racional e implícito de las premisas mayores aportadas por el marco teóricoconceptual y las menores constituidas por los elementos empíricos (propiamente biográficos) relativos al personaje y su actuación. ESTRUCTURA Y ESTILO De lo anterior se infiere que la estructura y estilo del Diccionario deberán ser coherentes con su objetivo. En líneas generales, el Dic cionario comprenderá las siguientes partes:
I. Introducción. II. Cuerpo principal de la obra, con arreglo a la ordenación alfabética de las entradas.
-13-
III. Bibliografía general consultada. IV. Indices auxiliares (por especialidades y lugares). Cada asiento comprenderá a su vez los siguientes datos:
a) Encabezamiento (formado por los apellidos y nombres, en su forma más conocida). b) Fechas y lugares de nacimiento y muerte. c) Rol histórico del personaje. d) Biografía sucinta: estudios, profesión: principales actividades y car gos; hechos históricos a los cuales se relaciona de modo particular el personaje, etc. e) Obras principales del personaje. f) Sucinta información sobre las fuentes y bibliografía. El Diccionario deberá contar también con las referencias cruzadas, para los casos de seudónimos y apodos importantes y ortografía de los nombres.
El estilo tendrá que ser en lo posible lacónico, meramente in formativo, procurando evitar el empleo de adjetivos o frases laudatorias o denigrativas (harto frecuentes, por lástima, en varios libros de este género producidos en BOlivia).
A continuación exponemos las reglas más importantes sobre cada elemento del artículo. A. ENCABEZAMIENTO Está formado por los apellidos y nombre del personaje, en su forma más conocida. Generalmente se reduce al apellido paterno y el nombre de pila. Sin embargo, el lector podrá encontrar las siguientes par ticularidades en algunas fichas:
- Si la persona es conocida por sus dos apellidos, se incluyen ambos; v. gr. Gutiérrez Guerra, José.
-14-
- Si la persona ha usado habitualmente sólo una parte de su nombre y las iniciales de su segundo nombre y apellido, se ha procurado completar el nombre, inscribiendo entre paréntesis las partes ha bitualmente no empleadas; v. gr. Carrasco (Jiménez), Manuel; Ga ldido, Néstor V(icente); Alonso, Severo F(emández) - Si la persona ha popularizado algún seudónimo, éste se coloca entre paréntesis y comillas después del nombre: Navarro, Gustavo Adolfo ("Tristón Marof'). - Si la persona es mucho más conocida por su seudónimo que por su nombre propio, se asienta la biografía bajo el seudónimo, indicando además el nombre verdadero: Césped, Man (1878-1932), seud. de Manuel Céspedes.
- Si un personaje es conocido por algún apodo, además de la referencia cruzada, se suele poner este apodo entre comillas, junto al nombre: Guevara, Ernesto "Che". - Se hacen fichas de envío para las formas no usadas: Marof, Tristón, seud. Véase: Navarro, Gustavo Adolfo. B.
AÑOS DE NA CIMIENTO Y MUERTE
Inmediatamente después del encabezamiento se inscriben estre paréntesis los años de nacimiento y muerte: Bolívar, Simón (17831830).
- Si se desconoce ambas fechas, se coloca, el siglo de su actuación, precedido de la abreviatura s. - Si se conoce solamente la fecha de nacimiento, pero existe in certidumbre sobre la muerte, se usa la siguiente clave: (n. 1906).
- Si se conoce la fecha de muerte, pero no de nacimiento, se usa la clave: (m. 1810).
-15-
- Las fechas que, según las fuentes consultadas, son inciertas, pero aproximadas, están precedidas de la abreviatura c. o ca. (ca. 1830 ca. 1900) indica que el personaje nació "cerca de" o "hacia" 1830 y murió "hacia" 1900.
- Si la fecha es dudosa, se utiliza el signo de interrogación: (1883?1950), (1883-1950?). Sin embargo, si las fuentes consultadas señalan con exactitud fechas dispares, hemos optado por elegir la fecha señalada por la fuente más autorizada y señalar en nota al pie las discrepancias. - Si el personaje está viviente, se coloca la fecha de nacimiento y se deja abierta la de muerte, en la siguiente forma: (1941- ).
C. ROL HISTORICO DEL PERSONAJE El rol histórico indica el papel más importante del personaje. He mos procurado que este rol sea el más preciso posible, optando por la designación específica en lugar de la genérica; por ejemplo, se ha pre ferido la indicación específica del grado militar (v. gr. "General" o "General de división", &) a la genérica de "Militar"; la expresión "Obispo" o "Prelado" a la de "Religioso". Sin embargo, en algunos ca sos se ha optado por designaciones genéricas, cuando éstas cubren va rios roles equivalentes, p. ej.: "Escritor", cuando la persona ha cultivado y se ha destacado en varios géneros literarios. Hemos procurado no asignar a cada persona más de un rol. Pero, si la persona ha de sempeñado varios roles significativos, se han indicado todos. A menudo el rol esta especificado mediante adjetivo: "político liberal"; "misionero protestante", &.
En algunos casos especialmente importantes, la descripción del rol ha sido explicada sintéticamente, p. ej.: "Ensayista y político; ideólogo del nacionalismo de izquierda".
-16-
D.
BIOGRAFIA SUCINTA
En las cortas líneas de cada artículo se ha procurado señalar los actos más significativos de la vida del personaje. La estructura implícita comprende:
- Lugares (y a veces fechas precisas) de nacimiento y muerte. Cuando las fuentes resultan poco claras, se ha optado algunas veces por no incluir este dato, o incluirlo seguido de un signo de interrogación. - Lugar de sus estudios profesionales o de especialidad. P. ej.: si una persona figura con el rol de "Abogado" y se indica "Estudios en Chuquisaca", se entenderá que los estudios de abogado los realizó en la Universidad de esa ciudad, salvo que la ficha indique con claridad algo diferente.
- Principales hechos biográficos. Se señalan, con carácter genérico, las actividades habituales (profesor en diversos colegios; ejerció varias funciones en la judicatura; etc.); y, en lo posible, con carácter con creto las altas funciones públicas, judiciales, administrativas, ecle siásticas, etc. En general, no se mencionan funciones y cargos de segunda o menor importancia ni cargos relevantes de significación puramente local. Las funciones propuestas, pero no ejercidas, tam poco se señalan; v. gr. Diputado electo, diputado suplente, etc., salvo que la frustración en el desempeño de dicho cargo haya estado vin culada a algún hecho histórico o biográfico importante. - Actuación cultural y societal. La pertenencia a asociaciones sociales o culturales, se señala sólo cuando tiene trascendencia. Sin embargo, hemos procurado destacar la pertenencia a algunas instituciones académicas. - Distinciones especiales. Se señalan sólo las más importantes: "Cón dor de los Andes", etc.
-17-
E.
OBRAS
La producción literaria o artística del personaje se señala en forma sucinta y con las siguientes restricciones: - No se indican publicaciones menores a 100 páginas, salvo que sean especialmente importantes. - Tampoco se indican las publicaciones de carácter oficial, en que el autor actúa más bien en calidad de funcionario: Mensajes presi denciales, memorias ministeriales, informes, etc., salvo que la crítica les haya otorgado especial significación. - Tampoco se señalan las publicaciones que a su vez forman parte de otras obras mayores.
Para reconstruir la bibliografía del autor se han utilizado prin cipalmente las obras de G. René Moreno, A. Costa de la Torre y W. Guttentag. F.
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Al final de cada artículo se da una sucinta bibliografía. En ella se señala, en primer lugar, la fuente principal de donde se han tomado los datos, regla que ha de formarse con algunas reservas, pues, en algunos casos, muy pocos, pudo haberse consultado varias fuentes. Indicaciones bibliográficas que aparecen en segundo y sucesivos lugares no implican necesariamente haber sido consultadas, sino simplemente que existen dichas fuentes. Se ha procurado señalar (aunque no se haya podido consultar) los libros y folletos monográficos sobre el personaje bio grafiado.
FUENTES El presente diccionario se ha formado principalmente sobre la base de repertorios biográficos anteriores, cuyo contenido se pretende con
-18-
densar o centralizar en esta obra. Pocas novedades encontrará, en este sentido, el lector o investigador. Sin embargo, en los casos en que la casualidad o las inquietudes personales del autor han podido aprovechar otras fuentes (bibliográficas, hemerográficas, documentales y hasta orales), ellas han sido utilizadas para enriquecer, actualizar, precisar e inclusive rectificar la información de los repertorios anteriores.
En la Bibliografía General que aparece al final del Diccionario se señalan todas las fuentes generales consultadas, aunque no siempre su consulta esté reflejada en la bibliografía específica de cada uno de los artículos. El enlace entre la mención abreviada de las fichas in dividuales y la descripción sucinta de la Bibliografía General se puede establecer fácilmente. En general, en las fichas se ha puesto la inicial del autor, su apellido paterno completo y la inicial del segundo apellido; luego, la principal o principales palabras del título en forma abreviada y el tomo y páginas correspondientes; cuando la fuente no ha sido des crita de esta manera, se podrá recurrir a la clave de abreviaturas. Dos ejemplos: Unión Panam. Diccionario: 35-6; deberá leerse (con arreglo a la Bibliografía General) de la siguiente manera Unión Panamericana, Diccionario de la literatura latinoamericana: Bolivia, Washington, 1958, páginas 35 a 36. En cambio para identificar la abreviatura QQB (1959), deberá remitirse a la clave de abreviaturas, donde se indica que ella corresponde a la obra Quién es quién en Bolivia, ed. de 1959. Confiamos en que este trabajo, continuación de los anteriores re pertorios, pueda ser de utilidad y servir de puente para otros poste riores.
José Roberto Arze.
-19-
PROLOGO AL PRESENTE TOMO
Este tomo (el 6o de nuestro DICCIONARIO BIOGRAFICO BO LIVIANO) está dedicado a las figuras centrales en la historia de Bolivia, en la parte correspondiente a la guerra de la independencia y la república. Es una continuación orgánica del tomo anterior, que se ha consagrado a las figuras de las épocas precolonial y colonial. El concepto de “figuras centrales” usado en este DICCIONARIO, ha sido explicado en el prólogo particular del anterior tomo. Para aclarar los alcances del presente, simplemente habrá que recordar que (en lo referente a este tomo), la extensión del concepto se restringe más de lo que seguramente esperaría el lector. En concreto: el carácter de “figura central” ha sido asignado a dos grupos: a) Los héroes principales de la guerra de la independencia y los principales conductores realistas; y b) Los presidentes y vicepresidentes de la república. Como puede advertirse fácilmente, el criterio que predomina en esta selección es el criterio político. Pero no todos los políticos entran en este volumen. La mayor parte de ellos (junto con los militares de actuación pública) serán objeto del siguiente tomo.
Respecto a la preferencia de registrar en este tomo la ficha com pleta o una remisión a otros tomos, se puede decir que el criterio de “ficha completa” se ha aplicado de preferencia a los héroes de la in dependencia y los presidentes; mientras que la “remisión” se emplea de preferencia para los demás personajes. En forma similar a lo que hemos hecho en el tomo anterior, los datos históricos propiamente factuales han sido concentrados en la “Cronología sucinta” que aparece al final del volumen, mientras que este prólogo se destina fundamentalmente a complementar nuestras “tesis” sobre la historia de B Olivia, ya adelantadas, en parte, en el tomo
-21-
5o, con la finalidad de trazar el marco teórico-referencial de esta parte del repertorio.
a) GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Las tesis generales sobre el contenido y carácter de la guerra de la independencia, son las siguientes:
1.- Buena parte de los historiadores americanos fijan como rango tem poral de la guerra de la independencia el lapso 1810-1825, seguramente porque en 1810 se expanden las rebeliones por casi toda la América Española. Para el caso de Bolivia, el hito inicial corresponde al año 1809, con los movimientos de Chuquisaca y La Paz. Ambos movi mientos tienen como rasgo visible el establecimiento de gobiernos autónomos de la metrópoli que, si bien actúan en nombre del rey cautivo (Femando VII), señalan, desde un comienzo, una dirección tendiente a la emancipación política. Este mismo rasgo habrá de caracterizar los demás levantamientos de la América Hispana en 1810 (Buenos Aires, Caracas, etc.). 2.- La Guerra de la Independencia, por su forma, es un enfrentamiento armado entre los ejércitos partidarios de la independencia americana (llamados “patriotas”) y los defensores del dominio de España sobre América (llamados “realistas”) (4); pero, por su fondo, constituye un amplio movimiento de liberación nacional que concentra, en el bando patriota, a sectores sociales más o menos amplios de la sociedad ame ricana, aglutinados por su oposición a un enemigo común: el régimen colonial español. Desde el punto de vista clasista, estos sectores com prenden buena parte de terratenientes, “letrados”, comerciantes, ar tesanos, campesinos, esclavos y otros trabajadores. Desde el punto de (4) Los términos "patriota" y "realista", aunque sean motivo de reparos en su aptitud para designar a las dos facciones principales en lucha, son los habitualmente em pleados en los textos históricos y a ellos nos atenemos para la identificación del rol histórico de los personajes seleccionados.
-22-
vista de la estratificación étnica, se los suele nombrar como criollos, mestizos, indios, etc. El bando realista comprende principalmente (en el momento en que se polarizan las fuerzas) a los sectores vinculados a privilegios de orden burocrático y a los de intereses monopólicos de la metrópoli. (5) 3.- Las causas fundamentales de esta guerra hay que buscarlas no tanto en los conflictos continentales de la sociedad europea como en las contradicciones propias del sistema colonial que rige las relaciones España-América (6). Las contradicciones generales son, por una parte, las existentes entre el imperio español y las otras “grandes potencias’’ de ese tiempo, y, por otra, las contradicciones internas de la propia España. (No debe olvidarse que la península atravesaba por una si tuación revolucionaria y una guerra de independencia paralelas a las de América, cuya culminación se dio en la revolución de Cádiz de 1820). Las contradicciones que afectan de modo particular a nuestra América, nos hemos permitido enunciarlas en las siguientes contradicciones principales: "a) La contradicción entre las sociedades americanas y la metrópoli (como la más visible e importante);
(5) De la anterior tesis no debe inferirse que la composición de los contingentes armados haya reflejado mecánicamente estas tendencias clasistas. Es más bien frecuente que la soldadesca sea reclutada en los estratos inferiores de la sociedad, ya sea de buen grado o por fuerza, por ambos bandos. Por tanto no sería extraño encontrar soldados indios y mestizos en las tropas realistas, con tanta más razón si éstas actuaban en escenario americano, lejos de la península. (6) La asignación de la calidad de "causa principal" a uno u otro factor social es se guramente uno de los puntos de mayor divergencia entre los historiadores. Una síntesis apretada de las mismas puede verse en artículo-tesis de M. S. Alperovich y otros, "La guerra libertadora de las colonias de Hispanoamérica (1810-1826)", Cuadernos de cultura (Buenos Aires), VIII, 32 (1856): 32-63. Nuestra posición ha sido ya adelantada en otros libros nuestros: Páginas sobre Bolívar (La Paz: 1981): passim; y Análisis crítico del "Bolívar" de Marx (La Paz: 1989): cap. 4.
-23-
b) La contradicción entre las masas trabajadoras americanas someti das al sistema servidumbral de explotación y sus amos españoles, criollos o mestizos, que actuaban como sus explotadores directos;
c) La contradicción entre diversos grupos de los propios dominadores (por ambiciones económicas, burocráticas, administrativas, etc.); d) Las contradicciones internas entre regiones y sus respectivos inte reses; e) Las contradicciones internas de las propias sociedades americanas, que se fueron desarrollando simultáneamente a las de grupos dominantes”. (7)
4.- Sin embargo, la polarización de fuerzas y la consiguiente con vergencia de los sectores populares en el bando patriota, no implica homogeneidad, sino heterogeneidad en su composición social. Esto deriva del hecho de que el proceso de la independencia es un proceso largo, contradictorio, complejo, lleno de vicisitudes. Es claro que el liderazgo social de la lucha por la independencia corresponde a los sectores más o menos privilegiados del criollismo. Su hegemonía social y política les permite mantener ese liderato en el curso de toda la guerra. Pero, en los momentos decisivos, el peso y sacrificio más importantes corresponden más bien a los sectores populares. La relación entre los diferentes sectores sociales es, al comienzo, más de enfrentamiento o rivalidad que de convergencia y aproximación. Y es que sus mismos proyectos históricos no son del todo compatibles. Las capas altas de criollos y mestizos conciben la independencia como un medio de con solidar sus privilegios económicos, políticos y sociales en América, sin la interferencia del dominio colonial de la metrópoli ni su sujeción a él. De ahí que varios de ellos se plantean, en el mejor de los casos, el “go bierno propio”, sin cambio fundamental alguno en la estructura social. (7)
Cf. el prólogo al tomo V de nuestro Diccionario Biográfico Boliviano (La Paz: 1992). p. 38-39.
-24-
(Esto no significa que, dentro del mismo sector social no haya ideólogos y políticos radicales, con un programa de reformas sociales revolucionarias y dispuestos a incorporar activamente a los sectores populares a la guerra contra España). 5 .- Como los sectores altos de criollos y mestizos fueron los principales protagonistas de la represión de los levantamientos populares de fines del siglo XVIII, cuando en 1809 y años ulteriores levantan sus propias banderas de rebelión, no cuentan con la adhesión plena de los sectores populares (y quizá en algunos casos, ni la desean). Las masas populares tienen su propio proyecto, más amplio, de reivindicaciones sociales. De ahí que la respuesta popular a los alzamientos criollos tampoco sea ho mogénea. Sin embargo, lo que no se puede desconocer es que el solo anuncio de posibles cambios, provoca una intensa actividad política de las masas, sofocada algunas veces por los mismos “revolucionarios” criollos (v. gr„ el movimiento de Francisco Franciscote de Santa Cruz), aprovechado otras por los independentistas (caso particular de la re volución paceña de 1809). 6 .- El equilibrio de fuerzas entre patriotas y realistas que, en los pri meros años, genera la imagen de un incesante vaivén de triunfos y de rrotas, no llega a romperse sino a mitad de la guerra de la inde pendencia, cuando la revolución americana asume posiciones más ra dicales e incorpora a su favor a grandes sectores de las masas populares, mediante reformas sociales: liberación de esclavos, distribución de tierras, incorporación de sus representantes en los órganos de gobierno y en la dirección de los ejércitos, etc. Este fenómeno es claramente perceptible en Colombia y Buenos Aires. En Bolivia se pierde un poco, por la dispersión de los combatientes en multitud de guerrillas que no logran converger en un ejército organizado, ni plantear un programa común de transformaciones sociales. 7 . Mucho se ha discutido sobre las raíces ideológicas del movimiento de la independencia. En el siglo pasado y buena parte del presente, había prácticamente consenso en los historiadores americanos en re
-25-
conocer como relevante la influencia de la ideología de la Revolución Francesa y de la independencia de los Estados Unidos. Consideración aparte merece la influencia del modelo inglés y la posible ideología subyacente en las rebeliones populares de fines del siglo XVIII. Ahora bien, desde hace un medio siglo se les ha entrado a algunos historiadores la idea de reemplazar estas influencias por la de Tomás de Aquino, Suárez y otros teólogos. Hoy la polémica se mueve entre estos extre mos. De nuestra parte, consideramos que es mucho más consistente la posición tradicional de la historiografía americana. Por lo que hasta ahora revelan las investigaciones históricas, la literatura “apetecida” por la intelectualidad criolla, era principalmente la “literatura prohibida” (Rousseau, Montesquieu, Voltaire, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, etc.). El modelo ideológico de la inde pendencia es claramente democrático y liberal. Se lo advierte en la postulación de la república democrático-representativa como la forma política estatal de los nuevos estados. Se lo advierte también en el re conocimiento de la soberanía popular como fuente de todo gobierno legítimo, en la adhesión a la división e independencia de los poderes, en la abolición de las formas jurídicas de explotación humana (esclavitud y servidumbre), en la abolición de los privilegios nobiliarios, en la oposición sistemática al monopolio colonial y la postulación de la li bertad de industria y comercio.
8 .- Este modelo ideológico responde, de alguna manera, a las as piraciones de cambio social en América. En parte ha tenido concreción y realización histórica. Casi todos los países americanos adoptaron constituciones liberales y democráticas. Los proyectos monárquicos fracasaron. En forma casi universal se llega a abolir los privilegios nobiliarios y los primeros años de la república se caracterizan, entre otras cosas, por una amplia difusión de la literatura revolucionaria y el propósito sistemático de arrancar la educación de manos de la Iglesia Católica, de someter ésta al nuevo régimen creando una jerarquía ecle siástica criolla, etc. Menos éxito tienen las reformas sociales en caminadas a desterrar la opresión humana: la abrogación de la es clavitud tarda decenios y, por lo menos en Bolivia, se restablece el
-26-
sistema de servidumbre por más de un siglo, etc. Un balance ecuánime, permitiría, sin embargo, considerar la independencia como un cambio revolucionario y no como una simple formalidad político-jurídica.
9 .- En Bolivia, a la lucha general por la independencia frente al dominio español, se añade (por lo menos al final de la guerra) la aspiración de su autonomía frente a las circunscripciones políticas de los ex-virreinatos del Perú y Buenos Aires e inclusive otras pretensiones de soberanía. (Ver a este respecto las tesis de Jorge Ovando) (8), las cuales devienen finalmente en la instauración de la república de Bolivia. Al parecer, este desenlace tendría algunas de sus raíces en ciertas particularidades de la vida de Charcas en los últimos años de la colonia (9), Más que en súbitos impulsos de las capas criollas. En todo caso, el tema requiere todavía mayor investigación. 10 .- En el caso particular de la revolución de La Paz, ésta plantea rápidamente su radicalidad en el conjunto de actuaciones de la Junta Tuitiva y, en particular, en su proclama. De los levantamientos pri migenios, el de la ciudad de La Paz ofrece particularidades interesantes que es necesario destacarlas por lo menos en dos aspectos. El primer aspecto radica en que la revolución paceña es un movimiento que, al parecer desde un comienzo cuenta con la incorporación de sectores populares. Los testimonios biográficos de los héroes y protomártires permiten ver que varios de ellos fueron comisionados para movilizar a los indios y mestizos. Esta faz del movimiento paceño culminaría con la activa participación de las masas indígenas liderizadas por Juan Ma nuel Cácerez (10). El segundo rasgo, es la radicalidad de su plan teamiento político. La Proclama de la Junta Tuitiva, cualquiera que haya sido su impacto coyuntural, plantea con mayor claridad que otros
(8) J. A. Ovando Sanz, La invasión brasileña a Bolivia de 1825. (La Paz: 1977): passim. (9) Cf. T. Wittman, Estudios históricos sobre Bolivia. (La Paz: 1975): passim (10) Cf. R. D. Arze Aguirre, Participación popular en la independencia de Bolivia. La Paz: 1979. passim. Hay reedición.
-27-
documentos revolucionarios el propósito independentista, y esto ha justificado que se la registre entre los antecedentes constitucionales del estado boliviano. Quizá esta radicalidad fue la causa, entre otras, de su cruenta represión. Los levantamientos ulteriores, a partir de 1810 (Cochabamba, Santa Cruz, etc.) se inscriben ya en la línea general del conjunto americano.
Tales son algunas tesis que nos permitimos formular sobre la “guerra de la independencia” de América y de nuestro país. b) REPUBLICA
La historia de Bolivia en la época republicana ofrece mayores complejidades que la de la época colonial. En rigor, no es posible, a nuestro juicio, resumir en una generalización global, en un tipo histórico único y homogéneo las 17 décadas de existencia independiente de Bo livia. Pasaremos por alto en este resumen, los aspectos cuyo tratamiento ha sido hecho o lo será en otros trabajos nuestros y formularemos un conjunto de tesis generales, en los siguientes puntos: L- Los hitos de mayor significación histórica, que implican cambios más o menos profundos en la estructura socio-política y también, en cierto modo, en la estructura socio-económica del país son a nuestro juicio, los siguientes: - la creación de la república (1825); - la revolución liberal (1899); y, - la revolución nacional (1952).
Entre estos hitos hay otros acontecimientos que tradicionalmente han servido para fijar los límites de los períodos históricos: guerra del Pacífico (1879); guerra del Chaco (1932); ruptura del modelo na cionalista-revolucionario (1971), etc. Combinando estos hitos con los anteriormente señalados, se puede tener una partición de períodos históricos más o menos nutrida.
-28-
2.- Salvo detalles, no parece haber mayores discrepancias entre los historiadores en la fijación de hitos; las diferencias afloran en la ca racterización de los períodos o tipos históricos comprendidos entre ellos. Al efectuar la división de la historia de Bolivia, los textos didácticos se limitan, por lo general, a designar estos períodos por sus hitos extremos: “De tal hecho a tal otro hecho”. Así, por ejemplo, lo hacen José María Camacho, Luis S. Crespo y otros. (11) Los autores que, en mayor o menor grado, han introducido ele mentos interpretativos en la narración histórica, han pergeñado, en cambio, tipos históricos cuyas designaciones van desde las puramente metafóricas (como en Carlos Montenegro) (12), pasando por las semimetafóticas (como es el caso de Arguedas) (13), hasta las de intención más o menos ideológica o científica (como ocurre, v. gr., con José An tonio Arze y Roberto Alvarado). Tanto Arze como Alvarado, aplicando el materialismo histórico a la interpretación de la historia de Bolivia formulan esquemas de di visión basándose en fundamentos socio-económicos. José Antonio Arze, tomando como criterio la vinculación de la sociedad boliviana con la economía mundial, señala básicamente las siguientes fases (14): (11) Cf. J. M. Camacho, Compendio de la historia de Bolivia (diversas ediciones); M. Ordóñez López y L. S. Crespo, Bosquejo de la historia de Bolivia (La Paz: 1912). (12) Los términos "Precursores”, "Paréntesis", "Epopeya", "Drama", "Comedia" y "No vela" son usados por Carlos Montenegro en Nacionalismo y coloniaje (varias edi ciones) para designar los períodos de la historia de Bolivia. (13) Alcides Arguedas popularizó los tipos históricos de los "caudillos letrados", la "plebe en acción", la "dictadura y la anarquía", los "caudillos bárbaros" y la "guerra injusta”. Sin embargo, para las fases posteriores de la Guerra del Pacífico, adopta designaciones más racionales fundadas en los nombres de los partidos hegemónicos: la "política conservadora", la "política liberal" y la "política republicana". (14) J. A. Arze plantea su división de la historia de Bolivia en diversos trabajos y par ticularmente en "Introducción sociológica al programa y estatuto orgánico del PIR" (1941), "Panorama de sociografía de Bolivia’' (1952), "Fines y medios de la reforma educacional boliviana" (1953), etc.
-29-
a)
Fase prefmanciera (1825-1899), caracterizada por el aislamiento de Bolivia del mercado mundial.
b)
Fase de penetración predominante del imperialismo británico (1899-1920), que coincide políticamente con el régimen del Par tido Liberal.
c)
Fase de penetración predominante del imperialismo norteameri cano (1920-1952), coincidente con los regímenes del Partido Re publicano, la guerra del Chaco y gobiernos sucesivos.
d)
Fase de la revolución agraria antiimperialista (1952 en adelante), coincidente, en lo político, con el gobierno del MNR.
Roberto Alvarado opta más bien por caracterizaciones de hege monía clasista (15):
a) La sociedad feudal criolla (1825-1899). b) La sociedad feudal burguesa (1899-1952).
c) La sociedad burguesa (1952 en adelante). Sin entrar en mayores consideraciones, nos atendremos a la clasi ficación de Alvarado, pero incorporando en el desarrollo los principales planteamientos de Arze.
3.- La SOCIEDAD “FEUDAL-CRIOLLA” se caracteriza, por un re tomo a las instituciones sociales y económicas de la colonia y una es casa vinculación con el mercado externo, la cual empieza a superarse recién a fines de siglo. a) En el orden económico-social hay no sólo un retomo a las insti tuciones sociales de la colonia, sino una acentuación de sistemas de (15) Cf. R. Alvarado, Apuntes para una visión dialéctica de Bolivia (La Paz: 1980).
-30-
expoliación y explotación de las masas indígenas, principalmente ay marás y quechuas. Este proceso reversivo se expresa, entre otras cosas, en la práctica abrogación de las reformas sociales introducidas por Bolívar, el restablecimiento de las instituciones servidumbrales (pon gueaje, tributo indigenal, servicios personales gratuitos, etc.) y la usur pación persistente de las tierras de las comunidades indígenas en be neficio del sector “blanco” (criollo) del Estado boliviano. Quizá por el deterioro de la minería, Bolivia entra en un aislamiento económico en relación con el resto del mundo. Este aislamiento empieza a romperse a mediados de siglo y principalmente en la época de la guerra del Pacífico. Es la fase del resurgimiento de la minería de la plata que, paralelamente, va sentando las bases de una infraestructura ferroviaria y, en parte, de caminos carreteros. No han faltado planteamientos en sentido de que a esta etapa correspondería un proceso de “acumulación primitiva” de capital. La existencia de un mercado interno desarticulado y apenas incipiente y un mercado externo con rasgos todavía impreci sos, salvo para el guano y la plata a fines de siglo, no son ciertamente elementos firmes de un desarrollo capitalista, sino más bien la per sistencia de una economía predominantemente natural, basada prin cipalmente en la servidumbre.
b) En el orden político-internacional, hay una marcada pugna entre la tendencia de “integración” peruano-boliviana (que oscila entre los planteamientos confederales del Mcl. Santa Cruz y las pretensiones de “absorción” de Bolivia representadas principalmente por Gamarra), por un lado, y la tendencia de consolidación de la autonomía estatal, repre sentada en los hechos por Velasco, Ballivián y Belzu, principalmente. Esta contradicción se resuelve a favor de la segunda tendencia. Surgen, sin embargo, a lo largo de todo el período, proyectos confederales, cuyas últimas expresiones parecen darse en la época de la guerra del Pacífico y su post-guerra inmediata. c) Las primeras actuaciones militares de Bolivia son exitosas (a pesar de la derrota de Yungay). La campaña de Ingavi consolida esa imagen de éxito. Pero el desgaste político interno debilita militarmente a Bo-
-31-
livia. La guerra del Pacífico representa, en este aspecto, la iniciación de una tradición de derrotas militares que seguramente tiene pocos para lelos en la historia universal. d) En el orden político-interno, la clase dominante o el segmento “feudal-criollo” de la sociedad boliviana, se “desgasta” en una pugna caudillista, clara muestra de que no logra coherencia interna para ejercer su rol de clase dirigente. En la lucha por sus ambiciones personales y de grupo, los caudillos van convirtiendo al Ejército en la institución que, en última instancia, define los cambios políticos; pero, en medio de sus luchas, van incorporando en esta institución y en la misma lucha política elementos provenientes de otras clases y grupos sociales. Recién des pués de la guerra del Pacífico se consolidan partidos políticos de corte moderno y se organiza un Ejército profesional aparentemente “apolíti co”.
e) En el plano cultural, hay un interesante y audaz ensayo de reforma educacional bajo los gobiernos de Bolívar y Sucre, que termina frustrándose. Por lo demás, recién en la época de A. Ballivián y Frías se consolida un esquema de instrucción pública orientado a favor de las clases y grupos componentes de la cuasi-aristocracia criolla. En los he chos, las masas indígenas y los sectores populares son mantenidos al margen de la educación formal; pero conservan sus valores culturales por tradición oral. Las creaciones artísticas, literarias y científicas son, por lo general febles, aunque en la segunda mitad del siglo XIX surgen figuras valiosas en la literatura de jerarquía equivalente a otras pro ducidas por otros países; pero ellas constituyen contadas excepciones (Aguirre y Moreno, principalmente). f) En el plano jurídico, hay, sí, una exhuberante cantidad de “cons tituciones”, pero pocos cambios en las instituciones. La legislación sustantiva se mantiene prácticamente incólume, no sólo en el siglo XIX, sino hasta casi la segunda mitad del siglo XX. En síntesis, el siglo XIX, siglo.de la “feudalidad criolla”, es un siglo, más que conservador, reaccionario, en que persisten las instituciones
-32-
precapitalistas; hay mucha agitación política, pero pocos cambios im portantes.
4.- La SOCIEDAD “FEUDAL-BURGUES A” es una curiosa simbiosis de elementos contradictorios: feudalismo, por un lado, y capitalismo, por el otro. Esta sociedad se desenvuelve en la primera mitad del siglo XX que, en términos históricos -como dijimos en otro texto- empieza en 1899 y termina en 1952.
a) El rasgo más importante de este período es la incorporación de Bo livia en el mercado del capital financiero internacional, con el papel de “proveedor de materias primas”. El paso de la “minería de la plata” a la “del estaño” puede tomarse como símbolo de la transición del “modelo feudal-criqllo” a un modelo un poco más moderno (“feudal-burgués”), con muchos residuos feudales, pero con ciertos elementos burgueses. Si bien en el área rural se consolidan los terratenientes feudales (o semifeudales), paralelamente se forma una gran oligarquía capitalista con los llamados “barones del estaño”, cuyo peso es decisivo en la economía interna del país y notorio en la economía internacional. Hay un claro incremento de las vías de transporte de personas y mercancías. A menudo, el contraste de la época ha sido presentado con la imagen de un “enclave” capitalista minero, en un territorio predominantemente feudal. Sin embargo, hay síntomas claros de que, si no había ya un mercado interno, éste se iba perfilando. Junto a las minas y los ferro carriles, el capitalismo se desenvuelve a través de un incremento no torio de la actividad bancaria. Lo que tarda en venir es el proceso de industrialización manufacturera (o de desarrollo del sector secundario, en general). La crisis mundial de 1929-30, que favoreció el nacimiento de la industria en varios países de América Latina (México, Colombia, Chile, Argentina, etc.), en Bolivia no lo hizo, por haberse enfrascado nuestro país en la guerra del Chaco. Recién después de esta guerra em pieza a desarrollarse -aunque muy débilmente- la industria nacional.
b) La bivalencia feudal-burguesa que, a nivel de clases dominantes se expresa en la coexistencia de la feudalidad rural y la oligarquía bur
-33-
guesa, tiene su paralelo en el sector de las clases trabajadoras. Estas están constituidas, en el ámbito rural, principalmente por campesinos sometidos a un sistema de explotación servidumbral heredado del pa sado. A nivel urbano, todavía en la postguerra del Chaco había grandes masas de trabajadores independientes (artesanos y pequeños co merciantes) que durante mucho tiempo se mostraron sensibles a las corrientes socialistas en diversos matices. Pero junto a ellas, se fue de sarrollando la clase obrera moderna, principalmente en las minas y los ferrocarriles. Esta clase que logró consolidarse orgánicamente en la década del 40, fue una de las protagonistas principales de las luchas sociales de mediados de siglo, que culminaron con la Revolución de 1952. Y, de entonces en adelante, mantuvo todavía por tres décadas y media su rol protagónico en el desenvolvimiento político del país. c) Dos conflictos bélicos internacionales, el del Acre (1900 y 1930) y el del Chaco (1932-35) (o tres, si se incluye el poco relevante del Manuripi), terminan en fracasos militares y cercenamientos territoriales para Bolivia. En su época hubo la convicción más o menos firme de que estos conflictos (y particularmente el del Chaco) estuvieran direc tamente vinculados a intereses imperialistas. Esta “convicción” ha ve nido últimamente debilitándose; pero, a pesar, de ello, lo que queda como evidente es que las consecuencias políticas de estas guerras (y particularmente de la del Chaco) fueron trascendentales. Ya la década del 20 ve surgir corrientes ideológicas de corte revolucionario y/o na cionalista, que no son sino el reflejo de las necesidades de cambio en la estructura económica. Bolivia ya no podía, sin riesgo de autoeliminarse, seguir viviendo al margen de la economía mundial y con una economía interna sin base industrial, sin empresarios modernos, sin mercado in terno. Estas necesidades se vieron estimuladas por cambios re volucionarios de diferente profundidad ocurridos en América y Europa (México, Rusia, etc.) y procesos nacionalistas (Alemania, Italia, etc.).
d) En el plano político-institucional, la primera etapa de este período se caracteriza por una gran estabilidad, apenas interrumpida por la “glo riosa” republicana de 1920 y el golpe militar de 1930. La fase de la
-34-
postguerra, en cambio, está caracterizada por una sucesión de golpes portadores de matices políticos distintos y hasta opuestos (“socialismo” militar, “concordancia” de partidos tradicionales, restauración de la “rosca”) hasta culminar con la Revolución de 1952. e) Ideológicamente, nacionalismo y socialismo (con diversos matices y a veces sentidos políticos opuestos), se disputan la opinión de las masas populares y las nuevas generaciones. Paralelamente, las prin cipales nacionalidades indígenas llevan también adelante luchas por sus propias reivindicaciones. Como los habitantes de estas nacionalidades han sido el componente fundamental del campesinado, las luchas indígenas y las campesinas son prácticamente una misma cosa. f) El aporte histórico más valioso de esta época es en realidad el de la cultura espiritual, desde todo punto de vista trascendente, aunque ésta haya sido generada en buena parte por representantes de las clases dominantes. Los principales valores de la poesía, la narrativa, el ensayo sociológico, la pintura y otros géneros de la cultura boliviana corres ponden a esta primera mitad del siglo XX. Ellos se plasmaron en la obra de cuando menos tres generaciones intelectuales (la de comienzos de siglo, la del “centenario” (coexistente con la de la Reforma Uni versitaria) y la de la postguerra del Chaco), portadores de importantes movimientos políticos y espirituales como el liberalismo, el po sitivismo, el modernismo, el realismo naturalista, el indigenismo li terario (y también el de las artes plásticas y la música), el socialismo, etc. A esta fase corresponden los principales perfiles sociológicos de Bolivia (“racismo”, geograficismo, marxismo) que sumados al in digenismo sociológico de hoy, se disputan la simpatía de los analistas e intérpretes de la realidad nacional.
5.- La SCX2IEDAD “BURGUESA” resultante de la Revolución de 1952 es, en muchos aspectos, una “nueva sociedad”, más capitalista y más “moderna” que las precedentes. Sus principales protagonistas la lla maron “Revolución Nacional”, pretendiendo destacar su contraste con el “colonialismo” o “semicolonialismo” que habría caracterizado a la
-35-
sociedad boliviana hasta entonces, y también su carácter “trans clasista”, con el propósito de diferenciarla de una “revolución proleta ria” o “burguesa”. En los hechos, fue una revolución burguesa, aunque con un componente popular muy grande. a) Hay una aceptación más o menos general de que la Revolución ini ciada en 1952 “termina” en 1955, y que a partir de este último año se produce un “estancamiento”, que deviene, en alguno que otro aspecto, en un proceso regresivo. La revolución pareció apuntar en las siguientes direcciones: conformación de una burguesía nacional; destrucción de los residuos feudales; ruptura de la dependencia económica; diversifi cación industrial, diversificación de exportaciones y ampliación del mercado interno; incorporación de las grandes masas populares (espe cialmente campesinas) a la vida política nacional; adecuación de la su perestructura política y cultural a los cambios estructurales precedentes. Las principales medidas adoptadas por la revolución para cumplir estos objetivos fueron, en orden cronológico: el voto universal (jul. 21,1952), la nacionalización de las minas (oct. 31,1952), la reforma agraria (ago. 2,1953) y la reforma educacional (ene. 20,1955). Como estas medidas herían fuertemente intereses y privilegios secularmente establecidos, provocaron también fuerte resistencia. De ahí que uno de los rasgos negativos de la revolución fuera un exceso de violencia represiva, ex presado, por una parte, en el matonaje político y, por otra, en las lla madas “milicias populares” (que eran más bien milicias partidarias, con sus ramas de campesinos, obreros y “Barzolas”). Dentro de esta faz negativa de la revolución, habría que agregar la tácita institucionalización de la corrupción política, elevada al grado del cinismo. Estos vicios “revolucionarios” fueron admitidos y soportados por el pueblo como un “mal pasajero” y en todo caso un defecto menor (el “tiempo de las cosas pequeñas”, que habría dicho Almaraz), frente a los avances y bondades atribuidos a la revolución; pero a la larga, sus consecuencias resultaron desastrosas para el país. b) La valoración de los cambios revolucionarios de 1952 y años pos teriores será siempre motivo de vivas discusiones. En la actualidad las
-36-
posiciones oscilan desde la exaltación ilimitada (16) hasta la negación misma de su carácter revolucionario, ésta última fundada, unas veces, en el “fracaso” de las medidas y otras en la presencia del “asesoramiento yanqui” en su implementación y ejecución (17). Nosotros creemos que, como todo cambio, los producidos por la Revolución tu vieron limitaciones y defectos y que inclusive podría admitirse su pos terior “desvirtuación”, etc.; pero consideramos también que, a pesar de sus defectos y limitaciones, constituyeron cambios radicales en la so ciedad boliviana. Estos cambios pueden sintetizarse en los siguientes: Io Hubo un efectivo desplazamiento de “clases” en el poder: la oli garquía feudal-burguesa (aunque a la postre mantuvo o retomó algunas posiciones de influencia) fue sustancialmente desplazada por la burguesía media (principalmente comercial y burocrática) que se había venido desarrollando principalmente desde la postguerra del Chaco y que consolidó y amplió sus posiciones con la revolución. 2o Los prin cipales medios de producción (especialmente las minas, pero también el petróleo y algunas industrias secundarias) pasaron a poder del estado o, con altibajos, se consolidaron en él; 3o El desplazamiento de los te rratenientes de corte feudal y la consolidación de la pequeña propiedad rural otorgaron cierta independencia económica a los campesinos y permitieron la ampliación del mercado interno; 4o Hubo una efectiva incorporación de las grandes masas populares a la vida política na cional, que, aunque al comienzo fue utilizada simplemente como ins trumento de los grupos gobernantes, posteriormente devino en ac tuación independiente; 5o Se extendió grandemente la educación po pular que, con el paso de generaciones, devino en una clara reducción del analfabetismo; etc. Es cierto que, en algunos casos, el país se llevó grandes chascos; el mayor de todos fue la nacionalización de las minas (a nuestro juicio no por limitaciones “congénitas”, sino por defectos (16) H. S. Klein, por ejemplo, considera que la Revolución boliviana ha sido "la revolu ción social y económica más dinámica de América Latina desde la Mexicana de 1910", opinión que va en claro desmedro de la de Cuba. Cf. su Historia general de Bolivia, ed. cit. p. 275. (17) Esta posición es sostenida, entre otros, por Jorge Alejandro Ovando Sanz. Cf. en su Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia. 2. ed. La Paz: Juventud, 1982.
-37-
adquiridos). Esta medida que, en la aspiración de los políticos re volucionarios, constituía la garantía de financiamiento de los demás cambios, resultó ser más bien el gran elefante blanco de la Bolivia re volucionaria (18). c) Una revolución comienza generalmente por trazar su propia super estructura jurídica, a fin de encauzar sus reformas; dicho en otras pa labras, lo primero que hace es plantear una nueva constitución. Esto no ocurrió en Bolivia. La legitimación constitucional de las reformas económicas y sociales fue hecha recién en 1961, en una Constitución que resultó endeble por haber establecido, al mismo tiempo, la posi bilidad de la reelección inmediata del Presidente. Pero el cambio resultó por mucho tiempo consolidado. Cuando después del golpe de 1964 se proclamó la restauración de la Constitución de 1947, el nuevo gobierno dejó a salvo las reformas y éstas, finalmente, se consolidaron con la Constitución de 1966. De hecho, en el plano estructural, ni los go biernos de B arrien tos y sus inmediatos sucesores (tómese el lapso 1964-71), ni siquiera el de Banzer y los que le siguieron (léase 19711985, hasta el gobierno de la UDP inclusive) modificaron esen cialmente el modelo económico surgido en 1952. Es recién con la ter cera presidencia de Paz Estenssoro (o, si se quiere, su cuarto período presidencial) que comienza la reversión económica, la “revolución ha cia atrás”, con resultados todavía imprevistos.
d) Por último, la Revolución tampoco fue capaz de forjar una in telectualidad propia y homogénea, capaz de competir en creatividad y calidad a la de las clases derrocadas. Este fenómeno tiene varias facetas. Una de ellas revela la parquedad intelectual del grupo político con ductor. Si vale la metáfora, podría decirse que el MNR, que asumió el
(18) Una clara muestra de'la expectativa de los políticos revolucionarios sobre los efectos benéficos de la nacionalización de las minas, puede verse en las dos últimas co lumnas del cuadro de J. A. Arze, Panorama de sociografía de Bolivia (La Paz: 1952), repr. en su Bosquejo sociodialéctico de la historia de Bolivia (La Paz: 1978).
-38-
papel conductor de la Revolución y que carecía de un grupo intelectual fuerte, “tomó en préstamo” en buena parte o “conquistó” para sí a la intelectualidad radical del país. Esto fue en parte positivo (19), ya que la revolución trascendió de los linderos puramente partidarios y asumió un carácter más amplio. De todos modos esta “intelligentsia” revo lucionaria era heterógenea y, a pesar de contar como medio de ex presión con las publicaciones culturales gubernamentales y mu nicipales, no ha logrado hasta ahora generar la imagen de “cultura na cional” integrada. En cuanto a la intelectualidad tradicional y conservadora, ésta, en su mayor parte, prefirió exiliarse volunta riamente y retomó a Bolivia mucho tiempo después de la revolución, hacia la década del 60. (20) 6.- Puede sostenerse que para fines de la década del 60 la Revolución Nacional había agotado sus posibilidades. Se vivía además la honda de cambios radicales en todo el mundo: expansión del sistema socialista, procesos de liberación nacional en Asia, Africa y la misma América Latina y el Caribe, revoluciones de Cuba, Viet-Nam, etc. Obje tivamente, a Bolivia se le planteó la disyuntiva: hacer una nueva re volución (llámese así o no) o girar en su estructura. Los intentos de cambiar el país “desde arriba” (con o sin el apoyo de los de abajo) no tuvieron éxito y sólo permitieron precipitar el período de Banzer, que sirvió de puente (tras el fracaso de la UDP) para procesos “de(19) Las comisiones encargadas de redactarlas leyes de las principales reformas, contaron con intelectuales no movimientistas destacados; por ejemplo: Arturo Urquidi, Eduardo Arze Loureiro y Franklin Anaya, en la comisión de Reforma Agraria; José Antonio Arze, en la de Reforma Educacional, etc. Intelectuales que fueron ganados por el MNR y que jugaron algún papel importante en años posteriores, fueron: Er nesto Ayala Mercado, Alipio Valencia Vega, Sergio Almaraz, etc. La "intelligentsia" propia del MNR ha estado constituida, principalmente, por José Cuadros Quiroga, Walter Guevara, Carlos Montenegro y Augusto Céspedes. En la fase post revolucionaria, sobresalieron principalmente Sergio Almaraz, René Zavaleta y Guillermo Bedregal. (20) De los intelectuales conservadores que sobrevivieron la revolución y siguieron es• cribiendo, merecen nombrarse, entre otros, a Alberto Ostria Gutiérrez, Demetrio Canelas, Roberto Prudencio, Manuel Carrasco, Walter Montenegro, etc.
-39-
mocrático”-regresivos, “neoliberales”, etc., instaurados a partir de 1985. En todo caso, la proximidad de los hechos al presente es tan grande todavía, que se confunde con él y dificulta su valoración ob jetiva. 7 .- La democracia formal es seguramente la principal ganancia de la historia contemporánea de Bolivia. No nos cabe la duda de que a partir de la década del 80 (tras la “noche oscura” del despotismo fascista de García Meza y congéneres), nuestro país ha avanzado grandemente en el perfeccionamiento de sus mecanismos democráticos: señálense, entre otros, la posibilidad de ingreso de los diversos partidos políticos a re giones antes inaccesibles para la oposición, la papeleta única, el res tablecimiento de la elegibilidad de concejales municipales, etc. En contrapartida, persisten mecanismos arcaicos y pretensiones de los partidos mayoritarios de restringir la actuación de grupos minoritarios. Tampoco se ha avanzado mucho (y más bien parece haberse retroce dido) en el sometimiento de los actos gubernamentales a la fiscalización de la opinión pública, etc. 8 .- Lamentablemente, Bolivia padece, entre otros males, de una falta de congruencia entre los avances institucionales y la calidad de sus políticos. Varias veces se ha dicho que la Revolución de 1952 fue una revolución demasiado grande para unos políticos demasiado pequeños. Guardando las distancias, podría decirse lo mismo del proceso de mocrático actual... Es doloroso constatarlo, pero, en este plano, la his toria de Bolivia podría sintetizarse como una involución que parte de la seudoaristocracia criolla de comienzos de la República y deviene en una efectiva kakistocracia..., sin distinción de “razas”, clases ni colores políticos...
c) VALORACION DE LOS PERSONAJES
Diremos, finalmente, algo sobre los personajes cuyas biografías forman el presente tomo.
-40-
Los personajes de la independencia pueden clasificarse, simplis tamente, en tres grupos: los realistas consecuentes, los patriotas conse cuentes y los personajes de actuación ambivalente. Numéricamente, los que predominan en este Diccionario son los del tercer grupo y esto conduce a una breve reflexión. En la literatura historiográfica y política se presentan habitualmente dos tendencias de apreciación: la de quienes condenan en bloque a los “tránsfugas”, y las de quienes prefieren olvi dar el pasado “realista” de un personaje y exaltarlo exclusivamente por su actuación ulterior. Ambas posiciones son, ajuicio nuestro equívocas. El fenómeno de la actuación bivalente es muy típico de los procesos de cambio, porque no toda la gente está ganada de principio a la nueva causa, ni está definitivamente en contra de ella, ya sea por inercia o por falta de comprensión o por simple “oportunismo”. La deserción es parte normal de las luchas militares, en que cada bando la estimula en el bando contrario. En el caso de la guerra de la independencia, que tuvo una duración continental de decenio y medio, en que a un comienzo los objetivos y propósitos de los revolucionarios no eran muy claros ni para las masas ni para las capas dominantes, en que el mismo programa de la revolución se fue foijando con altibajos, con avances y retrocesos, no es de extrañar que las dudas y vacilaciones hayan sido frecuentes. La valoración moral requiere por tanto de un análisis más sutil. Para esta valoración, podría utilizarse el factor temporal que, por lo menos por vía de hipótesis, podría generar tres grupos: - Los que se adhieren a la revolución desde un comienzo y no la abandonan. No son pocos, y esta constatación es gratificante: Zudáñez, Monteagudo, Medina, los Padilla, los Lanza, etc. - Los que se vuelcan a favor de la revolución antes de 1823 (es pecialmente entre 1818 y 1823). Este lapso es vital a nivel con tinental y boliviano: es el lapso en que la contienda es indecisa. Hay pues razón para presumir que quienes “se pasaron” al campo patriota en este lapso, debieron hacerlo en gran parte con sinceridad y no por simple conveniencia. En este grupo figuran, por ejemplo, Andrés Santa Cruz y José Ballivján, y, entre figuras menores, Pedro Arra ya.
-41-
- Y, por último, los que se hacen patriotas al final de la guerra y, de manera especial, después de Ayacucho, es decir, en el momento en que ya no hay más remedio. Este grupo coincide en gran medida con los que eran patriotas en los momentos de ascenso revolucionario y realistas cuando brillaba la contraofensiva española: el de los “dos caras”. En él pueden enrolarse Olañeta, Urcullu, Medinaceli, etc. El grado de oportunismo y conveniencia personal es alto en estos per sonajes. En cuanto a los Presidentes de la República, que conforman el se gundo gran grupo de este tomo, la tendencia predominante es muy poco alentadora. Casi todas son figuras medianas o inferiores, sin grandeza histórica, ambiciosas, rencorosas. En algunos casos son simples ins trumentos políticos de las clases explotadoras, sin aportar a la historia ni con un ápice de generosidad, desprendimiento o iniciativa patriótica. Si se exeptúan las figuras de Bolívar y de Sucre, no hay uno solo, a nuestro juicio, que pueda ofrecer ante la historia la imagen de una plenitud de grandeza. Quien brilla por su honradez administrativa, se excede en el despotismo político; quien alcanza el sitial de trascendente de protagonista de los cambios revolucionarios, no puede librarse de ser tildado (quizá no tanto él como su régimen) de estimular la des honestidad administrativa y luego destructor de esos mismos cambios. La valentía (en el sentido positivo de virtud) acompaña ciertamente a algunos, pero en otros casos no es sino el disfraz del matonaje... Es cierto que, en general, no son muchos, en cualquier país, los go bernantes que se destaquen como los mejores, y Bolivia confirma la regla...
Hace algunos años, el periodista Carlos D. Mesa Gisbert realizó una encuesta (en un grupo selecto de 39 intelectuales) para “elegir” a los 7 presidentes más significativos, ya sea por sus buenas o sus malas ac ciones (21). Se mencionaron 32 personajes, de los cuales recogemos (21) La información a la que nos acogemos es la que fue reproducida por C. D. Mesa Gisbert en su libro Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles, (ed. cit.) 69-73.
-42-
aquí los nombres de los once primeros (11 y no 10, porque el 9o puesto se disputan tres personajes):
L2.3.4.5.6.7.8.9a.9b.9c.-
Andrés Santa Cruz Víctor Paz Estenssoro Ismael Montes Manuel Isidoro Belzu Antonio José de Sucre Mariano Melgarejo Aniceto Arce José María Linares José Ballivián Bautista Saavedra Gualberto Villarroel
36 menciones 32 ” 24 ” 21 19 17 15 ” 13 10 10 10 ”
Si a nosotros nos tocase responder hoy la encuesta, nuestra pro puesta, ampliada a 10 personajes y no 7, y en orden cronológico, sería la siguiente:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
..........-
Simón Bolívar. Antonio José de Sucre. Andrés Santa Cruz. Manuel Isidoro Belzu. José María Linares. Aniceto Arce. Ismael Montes. Daniel Salamanca Víctor Paz Estenssoro. Hugo Bánzer Suárez.
Los presidentes han sido los personajes más biografiados en Bolivia (22). En el tradicional enfoque “presidencialista” de la enseñanza (22) Entre las "galerías presidenciales" que se han publicado en Bolivia, pueden men cionarse: T. O'Connor d'Arlach, Los presidentes de Bolivia: desde 1825 hasta
-43-
de la historia (que no es tan arbitrario ni malo como habitualmente se cree), cada lección o comienza o termina con el resumen biográfico del presidente. El cuerpo central de la lección suele constituirse por la enumeración de sus “actos administrativos” (tomados, en varios casos, de los mensajes presidenciales) y unos cuantos parágrafos dedicados a algunos hechos relevantes, si los hubo. No es, por cierto, un mal es quema, aunque deje profundos vacíos en cuanto a explicación histórica y produzca hondas frustraciones a quienes quisieran contar con una “interpretación” a su gusto. Por nuestra parte, el estilo que habríamos querido adoptar para to das las fichas de los presidentes pone atención más en el personaje que en su labor administrativa. No ha sido posible lograrlo en todos los ca sos. En muchos, la personalidad del personaje es tan “oscura” que re sulta difícil, sino imposible, rescatar elementos biográficos. Pero con sideramos que hay por lo menos una decena de fichas que se acomodan a nuestro propósito y ojalá que éstas puedan dar a este tomo cierta novedad...
La Paz, 9 de abril de 1994.
1875 (Tanja: 1889), L. Subieta S., Album histórico: historia de Bolivia en forma de pequeñas biografías (Potosí: 1911, 2 v.); S. T. Maida Rojas, Bolivia, forjadores de la historia (Santa Cruz: 1980); C. Medina G. y J. Calani G., Presidente de Bolivia (La Paz: 1983); F. Sanabria G., Presidentes de Bolivia, 10. ed. (La Paz:
1989). El valioso libro de Carlos D. Mesa Gisbert, anteriormente citado, no es propiamente biográfico, sino histórico; pero contiene datos útiles y muy pocos de ellos son objetables. Debemos manifestar que gran cantidad de las fechas recogidas para el presente libro, han sido tomadas de esta obra.
-44-
RECONOCIMIENTO
Los nombres de personas y corporaciones estampados en los an teriores tomos, son válidos también para el presente. Sin embargo, de seo hacer algunas reiteraciones impotantes.
René Danilo Arze Aguirre ha tenido la gentileza de revisar el contenido del prólogo y de las fichas y hacer valiosas sugerencias. Un reconocimiento genérico merecen los autores (vivos y muer tos) de obras que han servido de fuente bibliográfica para la elaboración de las fichas. De manera especial deseo nombrar a tres de ellos, falle cidos en los últimos tiempos: Eduardo Arze Quiroga, Guillermo Ovando-Sanz y Gunnar Mendoza L.
Ramiro Barrenechea Z. ha colaborado con varias de las fichas que componen el presente volumen. Sus iniciales figuran al final de tales fichas.
Wemer Guttentag y la Editorial Los Amigos del Libro han puesto su decisión en proseguir con el proyecto de este diccionario.
-45-
ABREVIATURAS
Las abreviaturas empleadas en este Diccionario, en su mayor parte, siguen las reglas de la apocopación, consistente en tomar las tres a cinco primeras letras de la palabra. Pocos son los casos en que se ha empleado la contracción. El plural, cuando es necesario, se representa por la “s” final.
Los meses están representados pos sus tres primeras letras; los títulos de cortesía, títulos profesionales y grados militares y ecle siásticos, por las abreviaturas usuales en español (v. gr. Cnl.=Coronel; Dr.=doctor; Lic.=licenciado, etc.). La presente lista recoge las abreviaturas más frecuentes empleadas en el Diccionario, algunas convenciones que podrían inducir a duda, abreviaturas que se alejan de las reglas antes expuestas, abreviaturas correspondientes a los Departamentos de Bolivia, siglas de cor poraciones y abreviaturas bibliográficas que se alejan de la regla de apocopación.
Abreviaturas usuales
Acad. bibl. biogr. Bol. c„ ca. cat. CC cf. cit. CN
Academia, bibliografía, biografía. Boletín. cerca de...; hacia... catedrático. Comité Central confróntese, citado (a). Comité Nacional.
-47-
colab. com. comp. Conser. Der. dir. E.E.; EE. E.M. E.M.G. ed. Esc. est. exp. Fac. fdo. Fed. geogr. gob. gral. igl. inst. intr. m. Min. mpal. n. nací., ni. Ppdte. PP. pref. Pref. prel. pres. probl.
colaboración, colaborador. comisión compilación; compilado; compilador. Conservatorio. Derecho. dirección; director. Enviado Extraordinario. Estado Mayor. Estado Mayor General. edición; editor; editorial. Escuela. estudio. exposición. Facultad. firmado. Federación. geográfico (a). gobierno. general. iglesia. instituto. introducción. murió; muerto. Ministerio; Ministro. municipal; municipalidad. nació. nacional. página (s). presidente. Plenipotenciario; Padres. prefacio. Prefecto; Prefectura. preliminar. presidencia; presidente. probable; probablemente.
-48-
prof. prol. prov. publ. q.v. recop. red. ref. Rep. repr. rev. Rev. RR. EE. s. sb. seud. sgsoc. ss. stria. strio. tb. tr. univ. V.
V. v.a., V.A.
profesor. prólogo; prologuista. provincia. publicación; publicado. quid vide (véase). recopilación. redacción; redactor. (1) referencia; (2) reforma (do). República. reproducción; reproducido revisión; revisado. Revista. Relaciones Exteriores. siglo. sobre. seudónimo. según. sociedad. siguientes. secretaría. secretario. también. traducción; traducido; traductor. universidad. volumen; volúmenes. Véase. Véase además.
Departamentos de Bolivia
Ben., Bn. Coch., Cb. Chuq., Ch. LP.
Beni. Cochabamba. Chuquisaca. La Paz.
-49-
Lit., Lt. Or. Pan., Pn. Pot., Pt. Sta. Cruz, SC. Tar., Tr.
Litoral. Oruro. Pando. Potosí. Santa Cruz. Tanja.
Siglas de corporaciones
(Las siglas corporacionales usadas en el Diccionario, son las que se emplean habitualmente. En general, en cada ficha, hemos procurado nombrar la primera vez la corporación por su nombre completo, y usar las siglas para las repeticiones. De todos modos, aquí se ofrece una lista de las siglas más usadas). ADN CEB CEUB COB COD COMIBOL CUB FSB FUB FUL MIR MNR PCB PIR PL PR POR PS
Acción Democrática Nacionalista. Conferencia Episcopal de Bolivia. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Central Obrera Boliviana. Central Obrera Departamental. Corporación Minera de Bolivia. Confederación Universitaria Boliviana. Falange Socialista Boliviana. Federación Universitaria Boliviana. (Hoy CUB). Federación Universitaria Local. Movimiento de la Izquierda Revolucionario. Movimiento Nacionalista Revolucionario. Partido Comunista de Bolivia. (1950- ) Partido de la Izquierda Revolucionaria. Partido Liberal. Partido Republicano. Partido Obrero Revolucionario. Partido Socialista.
-50-
PSOB PURS UCB UDP UJB UJMS UMSA UMSFX UMSS UTF UTO YPFB
Partido Socialista Obrero Boliviano. Partido de la Union Republicana Socialista. Universidad Católica Boliviana. Unidad Democrática Popular. Universidad José Ballivian. (Trinidad) Universidad Juan Misael Saracho. (Tarija) Universidad Mayor de San Andrés. (La Paz) Universidad Mayor de San Francisco Xavier. (Sucre) Universidad Mayor de San Simón. (Cochabamba) Universidad Tomás Frías. (Potosí) Universidad Técnica de Oruro. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Abreviaturas Bibliográficas
(Para las referencias completas, vease la BIBLIOGRAFIA GE NERAL).
Cáceres, Senado. Costa. Catálogo.
“Apuntes para un diccionario biográfico bo liviano (1825-1915)”. Cáceres Bilbao, P. El senado nacional. Costa de la Tone, A. Catálogo de la biblio
Días A.CalIes de.
Días Arguedas, J. Síntesis biográfica, histó
La Paz
rica y geográfica de los nombres de las calles, avenidas, plazas y parques de la ciu dad de La Paz. Enciclopedia universal ilustrada europeaamericana. Ascarrunz, M. De siglo a siglo: hombres cé lebres de Bolivia. Michaud, J. M. Biographie universalle (Michaud), &.
“Apuntes”
grafía boliviana.
Encicl. Espasa.
HCB
Michaud.
-51-
Ortega/Cáceres
Ortega, J.; Cácéres Romero, A. Diccionario
QQB QQLP WWLA
de la literatura boliviana. Quien es quien en Bolivia. P. Cáceres. Quién es quién en La Paz. Who’s Who in Latín America.
-52-
FIGURAS CENTRALES EN LA HISTORIA DE BOLIVIA (Independencia y República)
ABASCAL Y SOUZA, José Fernando de (1743-1821). Marqués de
la Concordia. General y funcionario español; 38° virrey del Perú; n. en Oviedo (jun. 3) y m. en Madrid (jul. 31). Fue gobernador de Cuba; luego de Costa Rica y, más tarde, virrey del Perú (1806-16). Partidario del “despotismo ilustrado”. Al estallar la revolución de Buenos Aires (may. 25,1810), puso Charcas bajo jurisdicción del virreinato del Perú. Comandó las tropas realistas durante los primeros años de la guerra de la independencia. Por su lealtad a la corona, rehusó la propuesta de in dependizar el Perú y ser proclamado Rey del mismo. La Junta del Reino le concedió en 1812 (ene. 2) el título de marqués de la Con cordia. Bibl.- A. Tauro, Dice, encicl. del Perú: I, 18-9; J. de Atienza, Títulos nobiliarios hispanoamericanos (Madrid: 1947): 138-9; G. Bleiberg, Dice, de hist. de España: I, 2-3; M. de Mendiburu, Dice, hist.-biogr. del Perú (2. ed.): I, 58-142. * ABECIA, Valentín (1846-1910). Historiador, médico y político; n. y m. en Sucre. 2o Vicepresidente de la República en 1904-09.- Véase su biogr. en el tomó Historiadores.
-55-
ACHA ACHA, José María de (1810-1868). General de brigada; Pres. de la
República en 1861-64; n. (jul. 8) y m. (ene. 29) en Cochabamba. Actuó en las campañas de la Confed. Perú-Boliviana (1836-39). Min. de Guerra e íntimo colaborador del Pdte. Linares (1858-61), a quién de rrocó mediante el golpe de estado de 1861 (ene. 14), Junto con Ruperto Fernández y Manuel Antonio Sánchez (q. v. ambos). Formó con ellos el triunvirato que gobernó el país hasta que la Asamblea Constituyente de 1861 consagró a Achá como Pdte. provisorio (may. Io). Promulgó la 7a Constitución Política (ago. 5). En mérito al resultado electoral de 1862, el Congreso lo ratificó como Pdte. constitucional (ago. 6). Go bernó cerca de cuatro años, en forma honesta y relativamente de mocrática. Bajo su gestión se hizo una reforma monetaria y se des centralizaron los impuestos municipales; en contrapartida, tuvieron lugar las matanzas de Loreto, en La Paz, protagonizadas por Plácido Yáñez (oct. 23,1861) y la ocupación de las guaneras de Mejillones por Chile (1863). Los preparativos militares y diplomáticos para defender el país se frustraron por el golpe de Melgarejo (dic. 28, 1864), que dio fin al gobierno de Achá. Bibl.- Apuntes: 362; HCB: 101-5; J. Díaz A. Generales: 446-9. A consultar: N. Aguirre, Documentos para la historia: el Jeneral José María de Achá (Cochabamaba: 1871); R. Sotomayor Valdés, Estudios históricos de Bolivia, bajo la administración del Jeneral D. José María de Achá (Stgo.: 1874). AGREDA, Sebastián (1795-1875) * . Mayor General; Pdte. provisorio
de la República en 1841; n. en Potosí y m. (dic. 18) en La Paz. Tuvo intensa participación en las luchas políticas intemas del país. Se enroló en el Ejército patrio en las postrimerías de la guerra de la independencia, bajo el mando de San Martín (q. v.). Actuó en Junín y Ayacucho (1824), y, más tarde, en las campañas de la Confederación (1835-39). Jefe de E. M. del Ejército del Sur, descolló en la batalla de Montenegro (1838). (*)
Díaz Arguedas señala m. 1872.
-56-
AGUILERA Derrocado Santa Cruz por Velasco, conspiró contra éste a favor del primero; protagonizó el golpe de estado de 1841 (jun. 11) que proclamó el gobierno de la “Regeneración” frente al de la “Restauración” en cabezado por Velasco. Tomó a su cargo por 29 días el mando supremo del país y lo dejó temporalmente en manos de M. E. Calvo (q. v.); pero, sobrepasado por el levantamiento de José Ballivián, salió exiliado (set. 22). Acompañó a Velasco en el golpe de estado contra Guilarte (1848); se le atribuyó culpa principal en la derrota de Yamparáez que determinó la caida de Velasco (1848, dic.). Desterrado al Perú por Belzu; intentó infructuosamente derrocarlo. Entre 1849 y 1861 actuó en diversos complots. Min. de Guerra del Gral. Achá (1862); recibió el apoyo ofi cial de éste para las elecciones presidenciales, pero el golpe de Mel garejo frustró sus aspiraciones (dic. 28, 1864). Colaboró con éste en el último año de su dictadura (1870). Cayó prisionero en el encuentro de Alpacani en que enfrentó a los generales Campero y Rendón (ene. 1819,1871), después del cual se retiró a la vida privada. Bibl.- J. Días A. Generales: 67-75; J. A. Morales, Primeros cien años: II, 309-90. AGUILERA, Francisco Javier de (1779-1828). Brigadier realista; n. en Santa Cruz de la Sierra (dic. 3) y m. ajusticiado en Vallegrande (nov. 23). Abandonando sus estudios de teología, se incorporó a las tropas de Goyeneche (may. 13, 1812), donde se distinguió “por su ferocidad e incansable actividad” (Morales). Tomó parte en muchas acciones y particularmente en las de Quehuiflal (o Kewiflal) (may. 24), San Se bastián (o la Coronilla) (may. 27), etc. En 1815 batió a las fuerzas de los patriotas Camargo, Caballero y Villarrubia. En 1816 (set. 14) derrotó a Padilla en Villar, cerca de la Laguna, diole muerte y envió su cabeza a Chuquisaca. Más tarde, en el Parí, derrotó a Wames (nov. 21) y mandó también clavar su cabeza en una pica en la plaza principal de Santa Cruz. Ejerció por buen tiempo el Gobierno de este departamento. En 1824 se adhirió al Gral P. A. de Olafieta (que se había rebelado
-57-
ALONSO contra el Virrey La Sema) y se instaló en Cochabamba. A la muerte de Olañeta en Tumusla (abr. 1,1825), se retiró de Cochabamba y se refugió en Vallegrande, donde en 1828 (oct. 23) tomó la guarnición y proclamó la restauración del gobierno español. Derrotado por el Cnl. Anselmo Rivas y hallado en su escondite, fue fusilado y su cabeza expuesta en la plaza de Santa Cruz. BibL- Mendiburu, Dice, hist.-biogr. del Perú (2ed): I, 181-4; J. A. Morales, Primeros cien años: I, 120-1; H. Sanabria F., Cruceños: 11-2.ALONSO, Severo F(ernández) (1849-1925). Abogado, diplomático
y político; Pdte. de la República (1896-99); n. en Sucre (ago. 15) y m. en Cotagaita (ago. 13). Estudió teología y derecho en Sucre; abogado en 1873. Primeramente se dedicó a la docencia en Sucre y Potosí. Pos teriormente ingresó a la política, vinculándose al Conservatismo. Di putado a la Convención de 1880 y al Congreso de 1882. Senador entre 1886 y 1894. Min. de Guerra bajo los gobs. de Arce y Baptista (188993). Primer Vicepresidente de la República (1892-96). En 1896 (ago. 29) asumió la Pres. de la República, cargo desde el que enfrentó una creciente oposición del Partido Liberal. La pugna política se convirtió en guerra civil a raíz de la postulación de la Ley de radicatoria del Go bierno en Sucre. Constituida la rebelde “Junta Federal” en La Paz (dic. 12, 1898), Alonso asumió el mando de las tropas leales; pero la con tienda culminó con su derrocamiento (abr. 10, 1898). Exiliado a Chile y posteriormente a Europa. Retomó al país en 1909. En ese mismo año fue nombrado Min. de Bolivia en el Perú y luego en la Argentina. En 1914 fue nombrado miembro de la Corte Permanente de Justicia Inter nacional, de la Haya, y Min. de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Senador en 1920-21, Pdte. de la Convención Nacional (1920) y del Se nado (1921 y 1923). Min. de RR. EE. bajo el gobierno de Saavedra (1922-23). BibL- Parker, Bolivians (1922): 7-9; P. Cáceres B. El Senado nacional: 2. pt., 65-7; “Apuntes”: 364, y en general, los libros de his toria de Bolivia.
-58-
ALVAREZ ALVAREZ, Mariano Alejo (1781-1855). Político e ideólogo de la
independencia; n. en Arequipa y m. en Lima. Estudió en la Univ. de Chuquisaca. Abogado en 1806. Participó en el movimiento chuquisaqueño de 1809 (may. 25). Había sido alumno del Pbro. José An tonio Medina (q. v.) y lo ayudó a evadirse de sus custodios cuando, al sofocarse el levantamiento de La Paz, era conducido preso al Callao. En 1810 se estableció en Lima. En su Discurso de ingreso al foro criticó adversamente la preferencia dada a los españoles peninsulares en la otorgación de los altos cargos administrativos. Más tarde y siempre en el Perú, fue Fiscal de la Alta Cámara de Justicia (1821); Pdte. de la Cámara de Diputados (1828); Min. de RR. EE. (1829); Min. PP. ante el gobierno de Bolivia; vocal de la Corte Suprema (1831-52). OBRAS: Discurso sobre la preferencia que deben tener los americanos en los empleos de América (1810); Esposición del señor fiscal (...) al So berano Congreso (1823). Bibl.- G. Francovich, La filosofía en Bolivia (2. ed. La Paz: 1966): 109-10; L. Paz, Hist. Alto Perú: 1,478.- A. Tauro, Dice, encicl. del Perú: 1,67.- A consultar: G. R. Moreno, Bolivia y Perú: más notas históricas y bibliográficas (Stgo. de Chile: 1905).ALVAREZ DE ARENALES, Juan Antonio (1770-1831). General y patriota hispanoamericano; n. en Santoña (España) (* ) y m. (dic. 4) en Mavaya. Vino a América siendo todavía cadete del Ejército español. Denunció ante el Virrey el maltrato a los indios, lo que motivó su propio juzgamiento. Se adhirió a la causa patriota desde el comienzo de la guerra. Actuó en los sucesos de Chuquisaca (may. 25, 1809). Apresado por esta causa, logró huir e incorporarse al Ejército patriota. Secundó a Belgrano en la campaña de 1812-13. Organizó y dirigió las guerrillas de Vallegrande. Derrotó a los españoles en Angostura, San Pedrillo y la Florida (may. 12, 1814). En contacto con Padilla, sublevó las pobla(*) Tradicionalmente se lo ha considerado a Arenales como nacido en España. Sin em bargo, Wright y Nekhom señalan Salta.
-59-
ANDES ciones de Yamparáez y Vallegrande. Avanzó hacia Cochabamba; de rrotó al gobernador de esta ciudad Antonio Goiburo; asumió el mando de la provincia; sublevó los partidos de Arque, Tapacarí y Chayanta y despejó, de esta manera, el campo de operaciones para el ejército pa triota de Rondeau (q. v.) (1814). De regreso a la Argentina, se incorporó al ejército de San Martín con quien hizo las campañas de Chile y el Perú. Venció a los realistas en Pasco (dic. 6, 1820). Fue gobernador de Trujillo. Al alejarse San Martín del Perú, volvió a Buenos Aires. Siendo gobernador de Salta (1823 ss.), hostilizó las tropas de P. A. de Olañeta hasta el final de la guerra. Bibl.- A. Tauro, Dice, encicl. del Perú: I, 115; Wright/Nekhom, Dice. hist. argentino: 39-40.- Cf. tb. E. Visearía, Biogr. del general Esteban Arze (Cochabamba: 1910): 281-4.- A consultar: J. Gantier, “Antonio Alvarez de Arenales”, Bol. SGS, 460 (1975): 210-22; J. E. Uriburu, Historia del general Arenales (Londres: 1927).ANDES, José de la Serna y Martínez de Hinojosa, conde de los.-
Véase: SERNA Y MARTINEZ DE HINOJOSA, José de la. ANTEZANA, Mariano (m. 1812). Patriota cochabambino. Acaudilló, junto con Esteban Arze (q. v.) la llamada “segunda revolución” de Co chabamba (oct. 29, 1811). Habiendo capitulado el gobernador realista Antonio Allende, Antezana asumió el gobierno de la ciudad con el título de Prefecto, cargo que mantuvo virtualmente hasta 1812 (may. 27), cuando Goyeneche derrotó a los patriotas en la colina de San Sebastián. Ante la irrupción realista, Antezana se refugió primero en el convento de la Merced y luego en el de la Recoleta. Reconocido por un soldado, fue arrancado de su asilo. Al haberse negado a abjurar públicamente de su posición política a cambio de su vida, fue ejecutado (may. 28) y su cabeza expuesta en una pica durante varios días. Bibl.- E. Viscarra, Hist. Cochabamba (2. ed. Coch.: 1967): 11328 y passim.- Véase tb. la Biografía del general Esteban Arze, del mismo autor (2. ed. Coch.: 1910): passim; y la novela histórica de N. Aguirre, Juan de la Rosa (varias eds.).-
-60-
ARAOZ ARAOZ DE LAMADRID, Gregorio (1795-1857). General y patriota
argentino; n. en Tucumán y m. en Buenos Aires. Teniente de las mili cias provinciales en 1811. Actuó en las principales batallas de la guerra de la independencia. Ostentaba el grado de Tte. Cnl. en 1817, cuando incursionó con un centenar y medio de hombres en territorio de Charcas en una corta campaña a la que algunos historiadores califican como “cuarto ejército auxiliar argentino”. Obtuvo la victoria de Tolomoza sobre un escuadrón realista comandado entonces por Andrés Santa Cruz (q. v.), quien cayó prisionero (may. 4, 1817). Al día siguiente tomó Tarija y avanzó hacia Chuquisaca, donde fue rechazado por la acción de los “vecinos notables” (may. 20). Contramarchó hacia la Argentina y sufrió, en su retirada la derrota de Sopachuy (jun. 14). Participó ac tivamente en la contienda argentina entre unitarios y federales, por la que varias veces regresó a Bolivia como exiliado político. Contribuyó a la caída de Rosas con la decisiva victoria de Caseros (feb. 3, 1852). OBRA: Memorias (Madrid: s. f.; Biblioteca Ayacucho, 60). Bibl.- Ordoflez/Crespo, Bosq. hist. Bolivia (La Paz: 1912): 1734; Ch. W. Arnade, La dramat. insurg. de Bolivia (La Paz: 1979): passim; L. Paz, “La expedición de La Madrid en 1817”, Presencia (abr. 15, 1977): III, 7; Wright/Nekhom, Dice, hist argentino: 405-6. ARCE, Aniceto (1824-1906). Empresario minero y político con
servador; uno de los representantes de la “minería de la plata”; Pdte. de la República (1888-92); n. en Tarija (abr. 17) y m. en Sucre (ago. 14). Estudió leyes en Chuquisaca. Abogado en 1847. Se ligó a los sectores de mayor poder económico del país. Fue uno de los principales ac cionistas y gestores de la Compañía Huanchaca de Bolivia, dedicada a la minería y vinculada con capitales bancarios tanto del país como del exterior. Desde 1850 actuó en política: diputado (1850); Prefecto de Potosí (1861); Min. PP. en el Paraguay (1863); Delegado nacional en el Sur (1879). Aunque liberal en algunos aspectos de sus ideas, se in corporó al Partido Constitucional (conocido también como “Con servador”) del que fue uno de sus líderes principales. Presidente de la
-61-
ARENALES República de 1888 a 1892. Su gobierno fue uno de los más constructivos del país: impulsó el tendido de ferrocarriles (al que había dado co mienzo ya antes con la Cía. Huanchaca); intentó una solución del pro blema marítimo mediante la adquisición de Arica y Tacna, a cambio de compensaciones al Perú y Chile, que no llegó a concretarse por pro blemas de la política interna de Bolivia; y soportó una fuerte oposición del liberalismo que se expresó inclusive en una revuelta armada (set. 8, 1888). Bibl.-1. Prudencio B., La vida y la obra de Aniceto Arce (2. ed. La Paz: 1951; impr. en Buenos Aires; R. Condarco Morales, Aniceto Arce (La Paz: 1985); A. Gutiérrez, Hombres y cosas de ayer (La Paz: 1981): 1-145; A. Mitre, Los patriarcas de la plata (Lima: 1981); O. O’Connor d’Arlach, “Aniceto Arce”, Presencia literaria (jul. 13, 1975); L. Paz, Colección de escritos: biografías (Sucre: 1919).ARENALES, Juan Antonio Alvarez de.- Véase: AI .VARF7. DE
ARENALES, Juan Antonio. * ARRAYA, Pedro (m. 1836). Coronel. Actuó en la guerra de la in dependencia, alternativamente a favor de los patriotas y de los re alistas.- Véase su biogr. en el tomo Políticos y militares. ARZE, Esteban (17707-1815). Patriota y guerrillero; uno de los líderes
de la insurgencia cochabambina contra el dominio español; n. en Tacata (Coch.) y m. en Santa Ana del Yacuma (Beni; feb. 24). Inició su carrera militar como voluntario en las milicias de la ciudad de Cochabamba. Alférez del Regimiento de Milicias provinciales de Caballería (1803). Después de los movimientos revolucionarios de Chuquisaca (may. 25, 1809), La Paz (jul. 16) y Buenos Aires (may. 25,1810), Arze -junto con F. del Rivera y M. Guzmán (q. v. ambos)- participó en los planes conspirativos a favor de la independencia. Destinados a Oruro en misión militar, los tres retornaron subrepticiamente a Cochabamba, levantaron tropas en el válle y tomaron el cuartel de Cochabamba; depusieron al
-62-
ASCUY
gobernador González de Prada y reconocieron la autoridad de la Junta de Buenos Aires (set. 14,1810). Rivero asumió el gobierno de la pro vincia, mientras Arze, al mando de las tropas patriotas, se dirigió a Oruro y La Paz. En Aroma (nov. 14), obtuvo un resonante triunfo mi litar sobre las tropas realistas comandadas por Fermín Piérola. Avanzó sobre La Paz en auxilio de esta ciudad que se había adherido nue vamente a la revolución (nov. 16). Prosiguió con el reclutamiento de tropas para coadyuvar a los Ejércitos auxiliares argentinos de Castelli y Belgrano. Fue derrotado en Hamiraya (ago. 13, 1811); pero, con nuevas tropas organizadas en Tarata, volvió a tomar Cochabamba (oct. 29, 1811). Investido como Comandante General interino de la prov., desarrolló una intensa guerra de guerrillas. Enfrentó las tropas de Goyeneche en combates de desigual resultado. Fue derrotado al fin en Qehuiñal (may. 23/24,1812). Tres días después, Goyeneche, venciendo en la colina de San Sebastián (may. 27), retomó Cochabamba. Arze prosiguió su labor guerrillera en Mizque y en los valles centrales (1813-14). Empero, enfrentado a otro guerrillero patriota, Arenales (q. v.), fue mandado juzgar bajo la sindicación de “conjura” contra Are nales, y confinado al Beni, donde murió poco después. Como efecto de su actuación política y militar, Arze y su familia sufrieron la confis cación de sus bienes por los realistas. Hay una numerosa descendencia del héroe. Una prov. de Cochabamba lleva su nombre. Bibl.- E. Viscarra, Biografía del general Esteban Arze (2. ed. Coch.: 1910); H. Guzmán Arze, Esteban Arze, caudillo de los valles (Coch.: 1949; hay reed.); Exhumación de ios restos del general Esteban Arze (ed. dir. por J. M. Urquidi). Publicación oficial (Coch.: 1951); E. Arze Quiroga, “Pasión y muerte de Esteban Arze”, Los Tiempos, supl. cult. (jul. 14, 1968): 1-2; J. M. Urquidi, Los hombres del tiempo heroico (Coch.: 1910): 96-156; y, en general, las obras que tratan de la guerra de la independencia. ASCUY, Lucía (o Luisa) (s. XIX). Patriota cochabambina. A pesar de sus vínculos con familias españolas, era amiga y partidaria de los crio llos. Informó a ellos de los planes realistas, en días anteriores a la re-
-63-
AZURDUY
volución del 14 de septiembre de 1810. Apresada por las autoridades, fue liberada gracias a este alzamiento. Posteriormente fue perseguida por Goyeneche.- Su hermano Agustín, también patriota, fue decapitado por los realistas después de la batalla de la Coronilla (may. 27, 1812). A partir de este momento, la familia Ascuy desapareció de Cochabamba. Bibl.- E. Paredes de Salazar, Dice, biogr. de la mujer: 33-4.- A consultar: A. Costa de la Torre, Mujeres de la independencia. J. M. Urquidi, Bolivianas ilustres. AZURDUY DE PADILLA, Juana (1780-1862). Patriota; líder gue rrillera de la independencia; n. (jul. 12) y m. (may. 25) en Chuquisaca. Esposa de Manuel Ascencio Padilla (q. v.) a quién acompañó y secundó en sus actuaciones guerreras desde 1813. Organizó y comandó el Ba tallón “Leales”, con el que actuó en Charavaitu (nov. 13,1813), Villar (mar. 4,1814), Cerro de Carretas (ago. 7,1814 y abr. 14,1815), Presto (feb. 14, 1815), y demás encuentros hasta la adversa batalla de Villar (set. 14,1816) en que murió su esposo. Dirigió, junto con su esposo la ocupación de Chuquisaca en 1815 (abr. 27) y el sitio de la misma ciudad (may. 28,1816). En 1816 (ago. 13) se le concedió el grado de Teniente Coronel del Ejército Argentino y, después de quedar viuda, combatió con su rango de jefe, en Tanja y luego en la Argentina, bajo el mando de Güemes (1818). Regresó a Bolivia después del establecimiento de la república (1825). El Libertador Bolívar la visitó y le dio una pensión vitalicia que rara vez se la pagaron las autoridades. Murió pobre y sola en un aniversario de la Rev. de Chuquisaca, razón por la que tampoco le rindieron los honores fúnebres merecidos por su actuación y grado. Una prov. de Chuquisaca lleva su nombre; se le ha dado el grado póstumo de General. Bibl.- J. Gantier, Doña Juana Azurduy de Padilla, 2. ed. (La Paz: 1973); M. Ramallo, Guerrilleros de la independencia: los esposos Padilla, 2. ed. (La Paz: 1975); A. Costa de la Torre, Mujeres de la in dependencia (La Paz: 1977: 197-260; J. M. Urquidi, Bolivianas ilus tres, 2. ed. (La Paz: 1967): 27-111.
-64-
B BACA, José Manuel (1790-1854). Conocido también como “Cañoto”. Guerrillero de la independencia, poeta y cantor; n. en Santa Cruz
(dic. 14) y m. en Jitapaqui (Sta. Cruz) (set. 15). Como ayudante del capellán en el fuerte de Membiray (avanzada en tierra de los chiri guanos), tuvo acceso a la biblioteca del P. Salvatierra, siendo ésta su única educación. Junto con este religioso, amotinó la guarnición en apoyo del pronunciamiento libertario de Santa Cruz (set. 24,1810). De vuelta a esta ciudad, y ya conocido por su apodo de “Cañoto”, se enroló en el Ejército patriota de Wames y participó en la victoria de la Florida (1814), en la campaña de Chiquitos (1815) y en la batalla del Parí (1816), donde murió su jefe. Dispersas las tropas patriotas, Cañoto se convirtió en caudillo de montoneros y, tras una desordenada campaña, se unió a Mercado, con quién tomó Santa Cruz (dic. 24, 1819). Per seguido por los realistas, llegó hasta Salta, donde luchó bajo las órdenes de Güemes y alcanzó el grado de Capitán, con el que tomó parte en la reconquista de Jujuy (1821). Nuevamente en Santa Cruz, peleó junto a Mercado en la guerrilla de Saipurú, hasta la declaración de la indepen dencia (1825). Trovador audaz y legendario, había lanzado sus coplas
-65-
BALDIVIESO
libertarias frente al propio Aguilera. La Patria naciente lo hizo ad ministrador de San José de Chiquitos (1825-30); pero prontamente, como a otros guerrilleros, lo relegó, llegando a suspenderle su pensión de capitán de milicias. Murió en su pequeña hacienda de Jitapaqui. Bibl.- H. Sanabria F. Cañoto (varias reediciones).- R. B. Z. * BALDIVIESO, Enrique (1902-1958). Político, orador y drama turgo; n. en Tupiza (Potosí) y m. en Buenos Aires. Vicepresidente de la república en 1938-38. Véase su biogr. en el tomo Políticos y milita res.
BALMACEDA, José Santos de la Hera, conde de.- Véase: HERA,
José Santos de la. BALLIVIAN, Adolfo (1831-1874). Político, escritor y músico; Pdte.
de la república; n. (nov. 15) en La Paz, y m. (feb. 14) en Sucre. Hijo del Gral. José Ballivián (q. v.). A sus 11 años ingresó al Ejército; actuó en Vitichi, al lado de su padre. A la caída de éste (1848) se dedicó a com pletar su educación. Colaboró con Linares (q. v.) en sus campañas contra Belzu y Córdova, y, por la intercesión de personas influyentes, se libro de ser fusilado en Potosí. Triunfante Linares (1857), fue su edecán y luego, con el grado de Tte. Coronel, comandó un cuerpo de caballería. Depuesto el dictador (1861), se retiró del Ejército. Diputado y Pdte. de la Asamblea Constituyente de 1861. Concurrió también a los Congresos de 1862 y 1864. Opuesto al Pdte. Achá (q. v.), se exilió vo luntariamente en 1863 y viajó por Europa. Volvió a exiliarse y realizó un nuevo viaje a Europa, bajo la dictadura de Melgarejo. En 1873 fue elegido Pdte. de la república. Bajo su corto gobierno (1873-74), intentó la suscripción de empréstitos europeos, aprobó el Tratado secreto de alianza con el Perú (1873), dictó el Estatuto de educación pública (1874) y propugnó el establecimiento de escuelas de artes y oficios. Como escritor, cultivó el periodismo, en Madrid y Valparaíso, el ensayo histórico-político y la poesía. Fue, además, compositor de música. OBRAS: Literarias: Escritos literarios y políticos, ed. de N. Acosta
-66-
BALLIVIAN (1874).- Musicales: Atahuallpa, ópera; Sueño color de rosa, vals; además de galopas y marchas. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 107-9; F. Bustillos V., Cien nombres en la creación musical boliviana (LP: 1979): 5-6; Cáceres, Senado: 40-1; J. M. Santivañez, Rasgos biográficos de Adolfo Ballivián (Santiago: 1878); O. Tapia C., “El verbo poético y tribunicio de don Adolfo Ballivián”, El diario, sp. cult. (jul. 3, 1977): 2. BALLIVIAN, José (1805-1852) * . (Ap. mat. SEGUROLA). General
de división: vencedor de Ingavi; Pdte. de la República; n. en La Paz (may. 5) y m. en Río de Janeiro (Brasil; oct. 16). Pertenecía a una de las familias altas hispano-criollas de La Paz. Comenzó su carrera militar en un regimiento realista (1816); luego se sumó a la causa independentista, bajo órdenes del Gral. José Miguel Lanza (q. v.), y com batió por ella hasta la instauración de la República. Recibió confianza especial del Mcl. Sucre y se convirtió en uno de los jefes más jóvenes del Ejército. En acción conjunta con los coroneles Vera y Armaza (q. v.) apresó al Pdte. Blanco el 31 de dic. de 1828. Actuó en las campañas de Confederación Perú-Boliviana, en las que ascendió hasta Gral. de división (1837). A la caída de Santa Cruz (1839), comenzó a jugar su papel propio en la política boliviana. Mediante un cuartelazo, asumió la Pres. de la República (set. 28,1841), al mismo tiempo que se producía la segunda invasión peruana del Gral. A. Gamarra a Bolivia. Aunque Ballivián -según algunos de sus biógrafos- había sido cómplice de los preparativos de esta invasión, la enfrentó y venció a Gamarra en la Ba talla de Ingavi (nov. 18). Ocupó por medio año los departamentos pe ruanos de Puno y Moquegua. Empero no pudo aprovechar su situación de vencedor, por la necesidad de atender la política intema. Bajo su gobierno, tildado de “aristocrático” y calificado por algunos de “in (*) Algunas fuentes señalan: n. 1804 (v. gr. Frías, Heath); otras, 1805 (Santiváñez, Carrasco).
-67-
BALLIVIAN
teligente pero arbitrario”, se impulsó la educación militar, se creó la Guardia Nacional, se erigió el Depto. del Beni, se levantó el primer censo nacional, se atendió la educación regular y se promocionaron las exploraciones geográficas. Enfrentó la oposición sistemática de Velasco (q. v.), por una parte, y Belzu (q. v.) por la otra. Obligado a dimitir el mando en manos del Gral. Guilarte (dic. 23, 1847), se fue a Chile como Min. PP„ situación que pronto se convirtió más bien en la de un exiliado. De allí pasó algunos años después al Brasil, donde murió. Sus partidarios políticos se agruparon en el llamado Partido “Rojo” o “Ballivianista”. Bibl.- J. M. Santivañez, Vida del general José Ballivián (Nueva York: 1891); J. D. Cortés, Galería de hombres célebres: 171-84 (biogr. por T. Frías); M. Carrasco, José Ballivián (Buenos Aires: 1960); J. R. Gutiérrez, Rasgos biográficos del general don José Ballivián (La Paz: 1948); A. Arguedas, “Los caudillos letrados”, en sus Obras com pletas (México: 1959): n, 233-450; G. R. Moreno, José Ballivián (La Paz: 1970); J. M. Aponte, La batalla de Ingavi (La Paz ?: 19...); F. Kieffer G., Ingavi (La Paz: 1992 ?).). General de división; Pdte. de la República en 1951-52; n. en La Paz (jun. 7). Tuvo una carrera íntegramente consagrada al Ejército donde llegó a ocupar los más altos cargos. Comdte. en jefe durante la Guerra Civil de 1949. Después de las elecciones de 1951 (may.), en que el MNR, partido de la oposición, obtuvo el primer puesto, el Pdte. Urriolagoitia dejó el gobierno al Co mando de Ejército, el cual designó la Junta Militar de Gobierno pre sidida por el Gral Hugo Ballivián (may. 16). Se anularon los comicios y se impuso un régimen de fuerza con el propósito de superar la crisis política. Bajo este gobierno, considerado como el último de la “rosca”, se inauguró el laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya y se re patriaron los restos de Eduardo Abarca. La revolución de 1952 (abr. 9). determinó la caída de Ballivián, quien se exilió varios años al Perú. Luego volvió a La Paz. Fue Pdte. del Club de La Paz durante muchos años. BALLIVIAN (ROJAS), Hugo (1901-
-68-
BANZER
Bibl.- F. SanabriaG. Pdtes. de la República (1983): 254-5; S. T. Maida R., Bolivia, forjadores de la historia (1980): 313-5, y, en ge neral, los libros de historia contemporánea de Bolivia. BANZER SUAREZ, Hugo (1926-
). General de fuerza y político; Pdte. de la República en 1971-78; jefe de ADN; n. en Concepción (Sta. Cruz; may. 10). Estudió en el Colegio Militar de La Paz, en la Escuela de las Américas de la Zona del Canal de Panamá (1955); en la Armed Cavalery School de Fort Hood (Texas, EE. UU), etc., Min. de Educa ción (1964-67); agregado militar en los EE. UU (1967); Dir. del Co legio Militar (1969). Colaboró con el frustrado golpe de estado del Gral. R. Miranda (1970). Con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, la alianza civil del MNR y la FSB y el respaldo yanqui y brasileño, liderizó el golpe de estado contra el gob. de J. J. Torres (q. v.) (ago. 21-22, 1971). Investido de facto con la Pres. de la República, dirigió una cruenta dictadura de derecha, durante siete años. Reanudó las relaciones diplomáticas con Chile (encuentro de Charaña con el dictador chileno A. Pinochet, 1973), si bien volvió a romperlas al final de su gobierno (1978). En 1974 (nov. 9) dictó un Estatuto de Gobierno, por el que las Fuerzas Armadas tomaban íntegramente a su cargo el gobierno, declarando simultáneamente el receso de los sindicatos y partidos políticos. Renovó y amplió la codificación legal del país (nuevos Códigos civil, penal, de comercio, de familia, etc.). Suspendió la autonomía universitaria. Intentó infructuosamente solucionar el pro blema marítimo mediante un corredor por el N. de Arica a obtenerse en base al canje territorial. Favorecido por el alza de los precios inter nacionales del petróleo y los minerales, su gestión fue estable en lo económico, aunque se acrecentó considerablemente la deuda externa. Al final de su gobierno, convocó a elecciones. Bajo la presión del movimiento popular, expresada en una huelga de hambre de amas de casa de las minas y otras movilizaciones, dictó una amnistía general (fines de 1977). Apoyó la candidatura presidencial de su ex-Min. del Interior, Gral. J. Perda Asbún (q. v.), quien, ante la anulación formal de
-69-
BAPTISTA
las elecciones, derrocó a Bánzer (jul. 21,1978). Posteriormente, Banzer formó y jefaturizó la Alianza Democrática Nacionalista, transformada luego en Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido con el que participó como candidato a la Presidencia en las contiendas electorales desde 1979 hasta 1993. En 1989, renunció a la posibilidad de ser nue vamente Presidente y apoyó con su partido al encumbramiento presi dencial de J. Paz Zamora (q. v.), a través del Acuerdo Patriótico cuya jefatura fue asumida por Banzer. Derrotado en las elecciones de 1993, mantiene desde entonces una parca actividad política. OBRA: El pen samiento del presidente Hugo Bánzer Suárez (1971) Bibl.- Current biography yearbook 1973: 28-30; F. SanabriaG., Presidentes de la República (10. ed. La Paz: 1990): 168-9.- A con sultar: F. Sanabria G. Bánzer (La Paz: 1990). BAPTISTA, Mariano (1832-1907). Orador, periodista y político con
servador; ideólogo del catolicismo y del conservatismo; Pdte. de la República en 1892-96; n. (jul. 16) en Calchani (prov. Ayopaya, Co chabamba) y m. en Cochabamba (mar. 19). Después de pasar su in fancia en el campo, fue recogido por su padre (un alto funcionario público) y educado en Chuquisaca. Abogado en 1857. Desde joven se adhirió a las corrientes católicas y conservadoras y polemizó in cansablemente en su defensa. Con este propósito participó en la So ciedad Católica Literaria de Sucre, entidad émula de la Sociedad Philética constituida por los positivistas; fue redactor y, en algunos casos, director de los periódicos El amigo de la verdad, El porvenir, El constitucional, La capital y El cruzado de Sucre; La polémica, La democracia y La reforma, de La Paz; La prensa, de Cochabamba; La reseña, de Cobija (Litoral), etc. Parlamentario desde sus 25 años; su ímpetu oratorio y su influjo carismático le hicieron ganar los apodos de “el Mago” y el “Gran Tribuno”. Participó en los congresos o Asambleas de 1857,1862-64,1871-72,1880,1882-88. Colaboró con los gobiernos de Linares, Adolfo Ballivián y Frías y posteriormente con los del Par tido Constitucional (o Conservador). Combatió a los de Belzu, Achá y
-70-
BARRIENTOS Melgarejo. En 1871 estuvo en Europa en búsqueda de empréstitos y presenció la Comuna de París. Fue Min. de Gobierno y RR. EE. (1874); Pdte. del Senado (1884-87); nuevamente Min. de RR. EE. (1888-91); Min. ante los gobiernos de Argentina y Paraguay (1891-92). En 189296 asumió la Pres. de la República; su consagración presidencial se vio, sin embargo, deslucida por el golpe de estado del Pdte. Arce al Con greso de 1892, mediante el apresamiento y destierro de los diputados liberales. Bajo su presidencia atendió la solución de los problemas in ternacionales con Chile, Paraguay y Brasil (tratados de 1894 y 1895). En lo interno enfrentó la conspiración dirigida por el Gral. Rendón (1895) y tuvo lugar el asesinato del Pdte. Daza (feb. 27,1894). Termi nado su período presidencial, se retiró prácticamente de la política. Autor de numerosos discursos, artículos, folletos y cartas; véanse sus: Obras completas, ed. por su hijo Javier Baptista (La Paz: 1932-35) y distribuidas en siete tomos: I. El hombre, el político, el amigo; II. El orador; III. La cuestión social; IV. Asuntos internacionales; V. Docu mentos de política externa e interna; VI. El gobernante; VIL Artículos de prensa. Véase tb. sus: Páginas escogidas, ed. de M. Baptista Gumucio (La Paz: 1975). BibL- A. Guzmán, Baptista (2. ed. La Paz: 1957); “Apuntes”: 370-2 (biogr. por D. Salamanca).- A consultar: L. Paz, Biografía de don Mariano Baptista (Buenos Aires: 1908). BARRIENTOS ORTUÑO, Rene (1919-1969). General de aviación;
Pdte. de la República; n. (may. 30) en Tarata (Coch.) y m. (abr. 27) cerca de Arque (Coch.). Estudió en el Colegio Militar de La Paz, en las Escuelas Militares de Aviación de Santa Cruz y en cursos de especialización en los EE. UU. Entre otras funciones importantes de sempeñó las de Agregado Militar en Inglaterra y Jefe de E. M. de la Fuerza Aérea. En 1964 fue elegido Vicepresidente de la República, como compañero de fórmula de V. Paz Estenssoro (q. v.). A pesar de esto, dirigió la llamada “Revolución Restauradora” (nov. 4) y asumió de facto la Pres. de la República, con el apoyo de fuerzas militares y
-71-
BELGRANO civiles conservadoras. Co-presidente, junto con A. Ovando-Candia (q. v.) (may. 26, 1965 a ene. 1, 1966). Elegido y consagrado como Pdte. constitucional (ago. 6. 1966), dirigió un gobierno de espectacularidad demagógica (favorecida por el carisma de su conductor y sus continuos viajes por el país), pero de contenido antipopular y favorable al capital financiero internacional (masacres de 1965 y 1967; persecusión del movimiento obrero, concesiones mineras y petroleras, implementación de planes educacionales de factura yanqui, etc.). Enfrentó la acción guerrillera del Che Guevara (q. v.) (mar.- set 1967). Murió en un ac cidente de helicóptero, en uno de sus numerosos viajes. Bibl.- F. Diez de Medina, El general del pueblo (La Paz: 1972); J. A. Llosa M., Rene Barrientes Ortuño (La Paz: 1966): R. Peña Bravo, Hechos y dichos del general Barrientos (s. 1.: 1971); la novela biográfica de M. Lara C., El mejor del convento (La Paz: 1991), etc. BELGRANO, Manuel (1770-1820). General y patriota argentino; n.
y m. en Buenos Aires. Estudió derecho en Madrid y Valladolid y re gresó a su patria. En 1806 se desempeñó como capitán de Milicias ur banas frente a la ocupación de Buenos Aires por los ingleses. A partir de 1810 se adhirió a la revolución y postuló la restauración de la mo narquía inkaica. Fue General de ejército en el Paraguay, Chile y Perú. Sitió Montevideo (1812). En 1813 dirigió la campaña del Ejército ar gentino en Bolivia. Derrotó a los realistas en Tucumán (set. 24, 1812) y Salta (feb. 20, 1813). La Asamblea le concedió un premio de 40.000 pesos que Belgrano los donó para crear cuatro escuelas. Ya en Charcas, llegó a Potosí y Oruro. En Vilcapujio se enfrentó a las tropas realistas de Pezuela y sufrió una derrota (nov. 1,1813) que fue seguida de otra similar en Ayohuma (nov. 14). El entusiasmo de sus compatriotas se trocó entonces en descontento y tras ser juzgado por un Consejo de Guerra, declinó el mando de las tropas a favor del Gral. San Martín (q. v.). Viajó con Rivadavia a España con el objeto de negociar la in dependencia de Buenos Aires; sin alcanzar éxito regresó a América (1816); sostuvo ante el Congreso la necesidad de declarar la in
-72-
BELZU dependencia. Retomó el mando de tropas hasta 1819 en que fue des tinado a Santa Fe, donde logró apaciguar una conjuración y retomó luego a Buenos Aires, donde murió. OBRAS: Memoria sobre la ex pedición al Paraguay; Autobiografía; etc.
Bibl.-La obra clásica es la de B. Mitre, Historia de Belgrano y de la independencia argentina (1859; varias reediciones). Véase: Encicl. Espasa: VIII, 1524.- Wright/Nekhom: 75-6.BELZU, Manuel Isidoro (1808-1865). General de brigada y político;
Pdte. de la República; n. (abr. 4) y m. (mar. 27) en La Paz. Pertenecía a una familia “plebeya”. A los quince años de edad escapó de las aulas del Convento de San Francisco y se incorporó al Ejército independentista de Santa Cruz. Tomó parte en la batalla de Zepita (ago. 23, 1823). Más tarde sirvió en el Ejército peruano bajo órdenes de Gamarra, de quien se alejó cuando éste hizo su primera invasión a Bolivia (1828). Aceptado en el Ejército boliviano, se distinguió en las campañas de la Confederación Perú-Boliviana (1836-39) y de Ingavi (1841). Sirvió a Ballivián en diversos cargos políticos locales; pero, afectado por in trigas que atribuían a la esposa de Belzu relaciones amorosas con Ba llivián, se distanció de éste y se convirtió en su enemigo. Favorecido por su influjo carismático en las masas especialmente mestizas y ar tesanales, obtuvo de ellas su fuerza política y se constituyó en el cau dillo más popular de Bolivia en el siglo XIX. Derrotó a las tropas del Pte. Velasco en Yamparáez y asumió la Pres. de Bolivia (dic. 6,1848). Intentó, al comienzo, organizar un gobierno de “conciliación” nacional y logró incorporar a su gabinete a connotados miembros de la aris tocracia tradicional. Pero, hostigado por la oposición ballivianista y particularmente por Linares (q. v.), optó por un régimen basado en el apoyo de los sectores medios populares, a los que dejó desbordarse en los sofocamientos de diversas rebeliones. En 1850 (set. 6) sufrió un atentado contra su vida, que le permitió reafirmar su gobierno. Bajo su gestión se hizo la revisión de los principales códigos y, en materia económica y financiera, se inclinó a favor del proteccionismo. Algunos
-73-
BENAVENTE historiadores le atribuyen ideas socialistas. Terminó su gobierno con vocando a elecciones directas, que favorecieron a su yerno Jorge Córdova (q. v.)., quien fue investido con el mando supremo (ago. 15, 1855). Tenaz opositor de los gobiernos de Linares y Melgarejo. En 1865 (mar. 22) fue proclamado como Presidente por la población de La Paz, pero no pudo contener la contraofensiva de Melgarejo, quien llegó hasta el Palacio de Gobierno de La Paz. En el interior del Palacio Belzu fue asesinado no se sabe si por el propio Melgarejo o alguno de sus ofi ciales. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 118-24; A. Valencia V., Manuel Isidoro Belzu (La Paz: 1981). A consultar: A. Arguedas, “La plebe en acción”, en sus Obras completas (México: 1959): II, 451-633; F. Reinaga, Belzu, precursor de la revolución nacional (La Paz: 1953); A. Sanjinés G., El Quijote mestizo (La Paz: 1951); y las obras sobre historia general de Bolivia. BENAVENTE, Pedro (s. XVIII-XIX). Funcionario y militar realista;
natural de Arequipa. Ya en 1781 actuó en La Paz como Capitán bajo el mando de Ramón Arias, en la lucha contra los indígenas. Por estos “méritos” fue nombrado Acalde Mayor de Cuma, Apata y Larecaja (1789), cargo del que fue destituido bajo acusación de malos tratos a los indios. En la guerra de la independencia, se enroló en el ejército de Goyeneche. Concurrió a la batalla de Guaqui (1811) y después de esta acción fue nombrado Comandante del Desaguadero. En tal función so focó con la ayuda de Pumakawa (q. v.), venciendo una tenaz resistencia y con más de 3.000 víctimas, la rebelión indígena de La Paz. (ago.). Más tarde se dirigió a Oruro y concurrió a las acciones de Vilcapujio y Ayohuma. Luchó contra Arenales. Destruyó una avanzada patriota en Tarvita y luego pasó a Tomina donde fue relevado por el Tcnl. Manuel Valle. Se desconocen datos posteriores. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 126-8; R. D. Arze Aguirre, Participación popular en la indep. de Bolivia: 171 ss.
-74-
BERNAL ). General de aviación; miembro de la Junta de Comandantes que gobernó el país en 1981; n. en Oruro (dic. 5). Estudió en el Colegio Militar de Aviación “Germán Busch” de Sta. Cruz, y se perfeccionó en EE. UU. y Argentina. Entre otras funciones importantes, desempeñó las de Cmdte. de dicho Co legio, Jefe de la Casa Militar del Pdte. de la república (1974); Min. de Educación (1974-77). Con el grado de General y en el cargo de Comdte. de la Fuerza Aérea, desarrolló una hostil campaña, signada por un agresivo anticomunismo, contra el proceso democrático de 1979-80. Coadyuvó al Gral. L. García Meza a tomar el poder (jul. 17, 1980). Depuesto García Meza de la Presidencia, Bemal formó parte de la Junta de Comandantes, en compañía de C. Torrelio y O. Pammo (q. v. ambos) (ago. 4,1981). Esta Junta siguió la política dictatorial de su predecesor. Bemal era su miembro más prominente y, en tal virtud, se esperaba su designación como Presidente; pero, la presión del Ejército les obligó (tanto a él como a Pammo) a declinar sus aspiraciones a favor de To rrelio, quien fue nombrado Presidente al cumplirse un mes cabal de gobierno tripartito (set. 4). Bibl.- F. Sanabria G., Bolivia, ciudadanos notables (1975): 168; e información periodística dispersa. BERNAL PEREYRA, Waldo (1934-
BETANZOS, Miguel (m. 1815). Guerrillero indígena de la in dependencia. En julio de 1813, junto con José Ignacio Zárate, proclamó la libertad en el partido de Porco y mató a las autoridades coloniales. En cooperación con otros caudillos y al mando, primero de 600 y luego de 1300 indios, hostigó a los realistas. Enfrentó, cerca de Porco, a Pedro Antonio Rolando, con suerte adversa para los independentistas; pero siguió su actividad guerrillera hasta abril de 1815 en que murió en una refriega.- Su hijo Pedro ocupó su lugar en las guerrillas. Bibl.- O. Moscoso, Apuntes biográficos: 17-8.- A consultar: L. Subieta Sagámaga, Cornelio Saavedra y Miguel Betanzos (Potosí: 1928).
-75-
BLANCO BLANCO, Pedro (1795-1829). General de brigada; Pdte. de la Repú
blica; n. en Cochabamba (oct. 19) y m. en Chuquisaca (ene. Io). Com batió en la guerra de la independencia, primero a favor de los realistas, hasta 1823 en que pasó a las filas patriotas. Participó en las batallas de Zepita y Falsuri (1823), así como en las de Junín y Ayacucho (1824). Proclamada la república, contribuyó a la organización del Ejército. Participó activamente en los acontecimientos subsiguientes al motín del 18 de abril de 1828. En connivencia con el Gral. A. Gamarra, que había invadido Bolivia, actuó contra el Mcl. Sucre. Bajo la presión del mismo Gamarra, fue elegido Presidente por la Asamblea Convencional. Tomó posesión el 25 de dic., pero el 31 del mismo mes fue apresado por los entonces coroneles Manuel Armaza, José Ballivián y Manuel Vera. La noche del Io de enero de 1829 fue asesinado en su celda y su cadáver, desnudo, arrojado a un barranco. Bibl.- J. Díaz A., Generales: 378-88; F. Blanco y C. Blanco, Biografía del jeneral Pedro Blanco (Cochabamba: 1872) y, en gene ral, los libros de historia que tratan de los primeros años de la repú blica. BLANCO GALINDO, Carlos (1882-1943). General y hombre público; Pdte. de la Junta Militar de Gobierno (1930-31); n. (mar. 12) y m. (set. 2) en Cochabamba. Antes de 1930, ejerció, entre otras fun ciones militares y políticas, las de Jefe del E. M. G. (1920-21) y De legado Plenipotenciario de Bolivia en las Conferencias de Buenos Aires con el Paraguay (1927). Encabezó la Junta Militar de Gobierno que derrocó al Pdte. Hernando Siles (jun. 30, 1930 a mar. 6, 1931). Bajo el gob. de esta Junta se dictó el Estatuto de Educación Pública (“Estatuto Sánchez Bustamante”) que estableció la Autonomía Universitaria y se realizó el Referendum de ene. 11 de 1931, que incorporó a la Cons-titución dicha autonomía, el Habeas Corpus, la cuenta del Estado de Sitio y otras reformas, y se realizaron las elecciones que llevaron a la Pres. de la República al Dr. Daniel Salamanca (q. v.). Más tarde, Blanco Galindo fue Embajador ante la Santa Sede y Min. de Bolivia en Suiza (1931), Jefe de E. M. auxiliar durante la Guerra del Chaco (1933-35),
-76-
BOLIVAR
Pdte. del Consejo Supremo de Defensa Nacional (1935), Min. de De fensa bajo el gob. de Peñaranda (nov. 11, 1940 a jun. 12, 1941) y por dos veces Prefecto de Cochabamba. Escribió varios materiales técnicos en materia militar. Editó una colección de Cartas del general Antonio José de Sucre (1918), así como la Crónica del año 1828 de S. Pinilla (1928) y escribió un Resumen de la historia militar de Bolivia (1922). Bibl.- Homenaje a la memoria del general Carlos Blanco Galindo (Cochabamba: 1944); P. Díaz M., Historia de Bolivia: Guzmán-Siles-Blanco Galindo (La Paz: 1955). BOLIVAR, Simón (1783-1830). Conocido como el Libertador de Su-
damérica. Primer Presidente de Bolivia; n. en Caracas (jul. 24) y m. en San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta (dic. 17). Pertenecía a una familia aristocrático-criolla de Venezuela. Quedó huérfano en su niñez. Realizó sus primeros estudios en Caracas, donde tuvo como pre ceptores, entre otros, a Simón Rodríguez y Andrés Bello. A los 17 años viajó a España, donde vivió y se educó cerca de la Corte. Se casó muy joven y regresó a Venezuela, pero enviudó muy pronto, a la edad de 19 años, y viajó nuevamente a Europa. Allí tomó contacto con per sonalidades importantes de la política y la cultura y se adhirió a las ideas revolucionarias. Visitó junto con su maestro Simón Rodríguez varios lugares de Europa. En el Monte Sacro, en Roma, hizo un juramento para libertar América del dominio español (1805). De regreso a Venezuela, formó parte de los grupos conspirativos independentistas. Después de la revolución de Caracas (abr. 19, 1810), viajó en misión diplomática a Londres, junto con Luis López Méndez y Andrés Bello, a gestionar, infructuosamente, el apoyo del Gobierno británico a la Junta de Ca racas. A su retomo fundó con el Gral. Francisco de Miranda la Sociedad Patriótica que impulsó la declaración de la independencia de Venezuela (jul. 5, 1811). Se encontraba como Comandante político y militar de Puerto Cabello, cuando la guarnición de este castillo se sublevó y tomó la ciudad, hecho que precipitó la caída de la primera República (1812).
-77-
BOLIVAR Desterrado a Cartagena, publicó un “Manifiesto” sobre los sucesos de Venezuela (dic. 15) Con la ayuda del gobierno neogranadino, em prendió la reconquista de Venezuela y logró, a través de la llamada “campaña admirable”, el restablecimiento de la República (1813). Su ciudad natal le otorgó el título de “Libertador” (oct. 14), Derrotado nuevamente por los españoles, volvió a Nueva Granada (1814); de allí pasó a Jamaica, donde escribió una célebre “Carta” (set. 6, 1815), y luego a Haití (1816). Con el apoyo del presidente Petión, reemprendió la liberación de Venezuela (1816). Decretó la libertad de los esclavos (jun. 2) y dictó otras medidas de reforma social. Pero, nuevamente re chazado por los españoles, regresó a Haití desde donde emprendió una nueva campaña en 1817. En feb. de 1819 se reunió el Congreso de An gostura, que sentó las bases de la tercera República de Venezuela. Ante este congreso pronunció un importantísimo “Discurso” en el que pos tuló ideas democráticas y liberales. Con la fusión de Venezuela y Nueva Granada se creó la República de Colombia (dic. 17,1819), de la que fue nombrado Presidente. Prosiguió la campaña militar sobre la Nueva Granada y el resto de Venezuela y consolidó el triunfo de los patriotas en las batallas de Boyacá (ago. 7, 1820) y Carabobo (jun. 24, 1821). Luego emprendió la campaña del Sur, en la que, con el triunfo de Sucre en Pichincha (may. 24, 1822), se consolidó la independencia de Quito y su incorporación a la República de Colombia. En Guayaquil se entre vistó con el Gral. José de San Martín (jul. 27) y un año después pasó al Perú, cuyo Congreso le otorgó facultades dictatoriales para terminar la guerra; la que llegó a su culminación con las victorias de Junín (ago. 6, 1824) y Ayacucho (dic. 9). Luego, el Gral. Sucre, al mando del Ejército Unido Libertador, avanzó sobre Charcas, que proclamó su autonomía política (ago. 6, 1825) y adoptó el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador, a quién le nombró Presidente. Durante su corta permanencia en Bolivia, (ago. 1825 a ene. 1826), el Libertador dictó una serie de medidas para la organización de la nueva república: declaró de propie dad del Estado las minas abandonadas; dispuso la discutida disolución de las comunidades indígenas y la entrega de tierras a los indios en propiedad privada; decretó la supresión de la servidumbre, los tributos
-78-
BOLIVAR indígenas y la esclavitud; determinó la creación de instituciones para atender las ramas de hacienda, instrucción y justicia, etc. Empero, casi todas estas reformas se vieron frustradas en el curso ulterior de la vida republicana. A petición de la Asamblea, redactó la primera Consti tución Política del país, la que recibió el apodo de “vitalicia” por otorgar ese carácter al Presidente de la República, aunque el proyecto era de corte liberal y democrático. La Constitución fue promulgada a fines de 1826 (nov. 19). Dejando al Mariscal Sucre como Presidente de Bolivia, Bolívar retomó al Perú (ene. 1826). Propició la celebración del Con greso de Panamá (jun.-jul. 1826), tendiente a formar una gran liga de Repúblicas Hispanoamericanas. De regreso a Colombia (fines de 1826), tuvo que enfrentar una fuerte oposición a su Gobierno, oposición que se extendió a Perú y Bolivia. En 1828 (set. 25) salvó su vida de una conjura política gracias a la intervención de su compañera Manuela Saenz. En 1829, Colombia se enfrentó en guerra contra el Perú, con éxito a favor de la primera, gracias a la victoria obtenida en Tarqui (feb. 27). Forzado a dejar la presidencia de Colombia (abr. 1830), tomó ca mino hacia el destierro; pero .el mal estado de su salud hizo que se quedara en la hacienda de un español, cerca de Santa Marta, donde murió. Simultáneamente se disgregó Colombia en las actuales Vene zuela, Colombia (que comprendía todavía Panamá) y Ecuador. Bolívar fue el más importante de los conductores e ideólogos políticos y mi litares de la independencia hispanoamericana. Ha dejado abundantes cartas, proclamas, discursos, artículos, decretos, etc. La compilación más importante de sus escritos sigue siendo, todavía, la hecha por V. Lecuna en: S. Bolívar, Obras completas (Habana, 1947. 2 v.; reeds. en 3 y 5 tomos). Véase tb.: Escritos del Libertador, ed. por la Sociedad Bo-livariana de Venezuela (Caracas: 1964 ss). Bibl. sumaria.- Las dos mejores biografías de Bolívar, que ex presan puntos de vista contrarios, son: G. Masur, Simón Bolívar (México: 1960) y S. de Madariaga, Bolívar (México: 1951,2 v.). Sobre la presencia de Bolívar en Bolivia, véase principalmente: L. Diez de Medina, El Libertador en Bolivia (La Paz; 1954); y, como muestra de las actitudes antibolivarianas, M. Beltrán Avila, El tabú bolivarista
-79-
BOSQUE (Oruro: 1960). Para una orientación bibliográfica amplia, véase: H. J. Becco, Simón Bolívar (1783-1830): bibliografía selectiva (Washing ton: 1983). * BOSQUE, Juan de Dios (1829-1890). Sacerdote y político; Obispo de La Paz; n. en Sorata (La Paz) y m. en La Paz. Según apreciación de algunos historiadores, tras la muerte de A. Morales (q. v.), Mons. Bosque, en su calidad de Pdte. del Consejo de Estado, habría asumido el mando de la República por 24 horas, para entregarlo luego al Dr. T. Frías (q. v.) (nov. 27-28, 1872).- Véase su biogr. en el tomo: Figuras eclesiásticas. BUENO, Buenaventura (1768-1810). Protomártir de la independen
cia; n. en Arequipa (jul. 16) y m. (ene. 29) en La Paz. Estudió en el Colegio Seminario de Misti. Se estableció en La Paz en 1784, donde se dedicó a la enseñanza del Latín. Alcalde interino (1790-99). Aunque no participó como figura central en la Revolución del 16 de julio de 1809, se vinculó a los acontecimientos subsiguientes, como Miembro de la Junta Tuitiva en la cartera de Hacienda; reemplazó a Imas como vista de aduana; promovió la incineración de los papeles creditorios del fisco (jul. 21); pidió al Cabildo el enjuiciamiento del Gobernador y el Obispo, etc. Al declinar la revolución, renunció a los cargos políticos pero per sistió en la lucha. Hecho preso en Coroico, fue conducido a la cárcel, sentenciado a muerte (ene. 26, 1810) y muerto a garrote en la plaza pública (ene. 29). Su cadáver fue después colgado en una horca durante siete horas. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 141-5; HCB: 26; J. D. Cortés, Dice, biogr. amen: 86.- (J. R. A.) BUSCH, Germán (19047-1939) * . (Ap. mat. BECERRA). Teniente
Coronel; Pdte. de la República; n. (mar. 23) en San Javier de Velasco
(*)
Las fuentes suelen dar fechas dispares sobre el nacimiento de Busch.
-80-
BUSCH
(Sta. Cruz) y m. (ago. 23) en La Paz. Estudió en el Col. Militar; Sbte. en 1927. Participó en la guerra del Chaco desde el comienzo hasta el fin de la contienda. Ganó prestigio por su audacia, valentía y don de man do. Capitaneó el Regimiento Lanza; tomó el fortín Alihuatá y la picada Alihuatá-Arce (mar. 1933), etc. Al finalizar la Guerra, participó en el denominado “corralito de Villa Montes” (nov. 27,1934) que determinó el alejamiento del Pdte. Salamanca. Más tarde, coadyuvó al golpe de estado del Gral. D. Toro (may. 27, 1936), a quién sirvió como jefe de E. M. Derrocó a su vez a Toro y asumió la Presidencia (jul. 13, 1937), en la que fue ratificado por la Convención de 1938. Prosiguió a su manera con el modelo “militar socialista” iniciado por su predecesor. Bajo su gob. se dictaron medidas de control del comercio de minerales, se creó el Dpto. de Pando, etc. En marzo de 1939 se proclamó dictador y en ago. se suicidó. Bibl.- L. Azurduy, Busch, el mártir de sus ideales (La Paz: 1939).- A consultar: A. Céspedes, El dictador suicida (Stgo. de Chile: 1956); P. Díaz M., Historia de Bolivia: Toro-Busch-Quintanilla (La Paz: 1957), y en general las obras de historia contemporánea de Boli via.
-81-
CACERES, Juan Manuel de (1750-c. 1814) * . Patriota y guerrillero; n. en La Paz. “Letrado y acomodado mestizo”. Huérfano a los 14 años de edad; se educó bajo la protección de un tío suyo, rico comerciante de aguardiente. Participó en la represión de la sublevación indígena de Tupaj Katari (q.v.). Alcanzó el grado de teniente capitán, pero se de sempeñó principalmente como escribano de Caquiaviri (1781-90) y de La Paz, (hasta 1809). Tras el levantamiento de 1809 (jul. 16) en La Paz, Cáceres usó su influencia entre los indígenas para lograr su movi lización a favor de los rebeldes en las provincias de Pacajes y Juli, principalmente. Goyeneche (q. v.) puso precio a su cabeza y el Obispo La Santa lo excomulgó. Cáceres, empero, siguió su labor conspirativa en Oruro, junto al cacique Titichoka. Apresado por los realistas, fue li bertado por el Ejército auxiliar de Castelli, a cuyas tropas Cáceres es coltó con sus huestes indígenas en el trayecto Chuquisaca- La Paz (mar. 1811). Después de la derrota de Guaqui, encabezó el alzamiento de Ayo-Ayo y Calamarca (jun. 29, 1811). En coordinación con Esteban Arze (q. v.) y otros guerrilleros, reforzó el asedio indígena a La Paz (2o semestre, 1811). Luego encabezó, con el título de “General del Ejército (*)
Aranzaes señala, como año de nacimiento, 1760; Arze Aguirre, 1750.
-83-
CALVO
Restaurador de los Indios del Perú”, una facción guerrillera en Sicasica, compuesta principalmente de indígenas, que actuó en coordinación con las guerrillas de Arze en Cochabamba (1811-12). En 1814 todavía si guió actuando en la misma región y se sabe que tomó contacto con las guerrillas de Padilla. Murió posiblemente ese afio, pues a partir de en tonces se pierden las huellas del ya sexagenario combatiente. Bibl.- R. D. Arze A., Participación popular en la independencia de Bolivia (La Paz: 1979): passim; C. Ponce S., “Más documentos inéditos acerca de Juan Manuel Cáceres y el cacique Titichoca”, Uliniani, 7, (1974): 92-100.- Aunque con información menos precisa, puede también verse: N. Aranzáes, Dice. hist. de La Paz: 156-7; J. D. Cortés, Dice, biogr. amer.: 95; O. Moscoso, Apuntes biografíeos: 19.CALVO, Mariano Enrique (1782-1842). Estadista; n. en Chuquisaca (jul. 18). y m. en Cochabamba (jul. 29). Estudió en la UMSFX. Durante la guerra de la independencia jugó el papel alternativo de realista y de patriota. En 1818, bajo el gob. realista, fue elegido Regidor del Cabildo, designación que fue observada por el Pdte. de la Audiencia, J. P. Vivero, debido a que Calvo había ocupado el mismo cargo en los cabildos re volucionarios de 1813 y 1815. Ya instaurada la república, se destacó como colaborador del Mcl. Santa Cruz, ocupando los cargos de Min. del Interior y de RR. EE. (1829); primer Vicepresidente de la República (1836) y Pdte. del Estado Boliviano en la época de la Confederación Perú-Boliviana (1836- 39). Presidió el congreso de Tapacarí (1836), que aprobó los actos del Gob. de Santa Cruz. A la caída de éste, fue des terrado a la Argentina. Retomó al país en 1841, cuando el Gral. Agrega proclamó el Gob. de la “Restauración” (jun. 11) y asunió temporal mente la Pres. de la República (jul. 10 a set. 27, 1841). Fue derrocado por Ballivián.
Bibl.- HCB: 271-3; J. A. Morales, Primeros cien años: I, 311-2; Cortés, Dice.: 101; Ch. W. Amade, La dramática insurgencia de Bo livia: 109-16.
-84-
CAMARGO CAMARGO, José Vicente (c. 1779-1816). Líder guerrillero de la in dependencia; n. en Chayanta (Pt.) y m. en Arpaja (abr. 3). Después de participar en la batalla de Ayunta (nov. 14, 1813) y sublevar el partido de Cinti contra el dominio español (jun. 1, 1814) se convirtió en líder de la Republiqueta de Cinti o Chayanta, teniendo bajo su mando a otros caudillos guerrilleros. Perseguido por las tropas realistas de Pezuela, las combatió con las tácticas de la llamada “guerra irregular”. Obtuvo los triunfos de Yurajcaballo, Sarcarca y Tacaquira (oct. 1814). A mediados de abr. de 1815, ocupando San Pedro de Chayanta, facilitó el ingreso del Ejército argentino comandado por Rondeau (q. v.). Logró nuevos triunfos sobre los realistas en Yuquina, cerca de Culpina (feb. 1,1815) y en los desfiladeros de Uturungo y Hornos; pero, a partir de 1816, tras la retirada de Rondeau, fue persistentemente perseguido por los rea listas. Aunque venció todavía a éstos en Aukapuñuna (mar. 27), fue sorprendido en el plano de Arpaja y derrotado en una jomada conocida como una de las más sangrientas de la guerra emancipadora (abr. 3) Su cabeza fue remitida como “trofeo” de guerra al Gral. Pezuela. Su biógrafo Romero lo describe como mestizo, con predominio español, de imponente presencia y con cualidades oratorias tanto en español como en quechua. Bibl- J. Gantier, “Epopeya de José Vicente Camargo”, Pres. liter. (ene. 18, 1981): 2; C. V. Romero, Apuntes biográficos del coronel José Vicente Camargo, 2. ed. (La Paz: 1984). CAMPERO, Narciso (1813-1896). General de división; político; abogado e ingeniero; n. (oct. 28) en la finca Tojo (Tar.) y m. (ago. 11) en Sucre. Estudió derecho en Sucre e ingeniería en Francia. Se in corporó al Ejército boliviano hacia 1837 y tuvo en él una carrera ac cidentada. Participó en las batallas de Montenegro e Ingavi. Strio. de la Legación en España, a cargo entonces de J. M. Linares (q. v.) (1845). Más tarde se enroló en el Ejército Francés en el que sirvió hasta 1854; actuó en la campaña de Argelia. De retomo al país, planteó en su folleto Proyecto de revolución (1857), un conjunto de reformas económicas, administrativas y educacionales, que no tuvieron recepción en el gob.
-85-
CAMPERO a causa de las simpatías de su autor con el Partido “Rojo”. Diputado en 1857. Desempeñó diversas funciones políticas y militares en el gob. de Linares (1857-61), a quien sirvió con lealtad hasta el fin. A la caída de éste, intentó infructuosamente oponer al triunvirato triunfante un gob. de resistencia (1861). Hizo un segundo viaje a Europa (1863-64). A su regreso sirvió durante algunos meses al gobierno de Melgarejo (1865); ayudó al aplastamiento de la rebelión de Belzu; pero, indispuesto con el tirano, se exilió al Perú y luego a la Argentina. Contribuyó mi litarmente al derrocamiento de Melgarejo (1871). Min. de Guerra de Morales (1871). Viajó nuevamente a Europa como E. E. y Min. PP. ante los gobs. de Francia, Inglaterra e Italia. Cuando el Gral. Daza se en cumbró en la Pres. por el golpe de estado de 1874, Campero se refugió en su finca de Tomina, donde fundó y sostuvo una Escuela de primeras letras. Concurrió a la Guerra del Pacífico con la 5a División organizada por él (1879-80). Derrocado Daza (dic. 27, 1879), Campero fue in vestido en la Pres. de la República; restableció el orden interno y luego se consagró a la dirección de la guerra. En calidad de General en Jefe del Ejército aliado perú-boliviano, organizó la defensa de Tacna, que fue perdida en la Batalla del Alto de la Alianza (may. 26,1880), a causa de la arrolladora superioridad numérica de las fuerzas chilenas. Dejando temporalmente el mando político en el Vicepresidente B. Salinas (q. v.), se dedicó al Ejército, hasta la firma de la tregua con Chile (abr. 1884). Bajo su gestión presidencial se inauguraron las primeras líneas tele gráficas, se estimularon las exploraciones geográficas y se intentó conseguir algunos empréstitos de guerra. Aunque adherente del Partido Liberal, Campero presidió un gob. de convergencia política. Tras la elección de 1884, entregó el mando a G. Pacheco (q. v.), pero siguió actuando en política y fue varias veces electo senador. Como militar culto y letrado, ha dejado varias obras, entre las que figuran: Proyecto de revolución (1857); Recuerdos del regreso de Europa a Bolivia y retiro a Tacna (...) en 1865 (1874); Tratado completo de aritmética
(1898), etc. Bibl.- M. Ramallo, Rasgos biográficos para la historia del ge neral Narciso Campero (Tarija: 1913); M. Omiste, “El general Nar-
-86-
CAÑOTO
ciso Campero”, en sus Obras escogidas (La Paz: 1941): II, 57-60.- A consultar: S. Campuzano, Psicología de dos gobernantes (La Paz: 1922); B. Trigo P., Campero y Arce (Tarija: 1952); Díaz, Generales: 247-62. CAÑOTO.- Apodo del poeta y guerrillero de la independencia José Manuel BACA (q. v.).
* CAPRILES, Aníbal (1854-1924). Político liberal y periodista; n. y m. en Cochabamba. 2o Vicepresidente de la República en 1900-1904. Asumió interinamente el mando supremo del país en 1903.- Véase su biogr. en el tomo Políticos y militares. * CARDENAS (CONDE), Víctor Hugo (1951- ). Educador y polí tico; Vicepresidente de la República a partir de 1993; n. en La Paz.Véase su biogr. en el tomo: Políticos y militares.
* CARPIO, José Manuel del (s. XIX). Político; 1er. Vicepresidente, de la República (1888-92).- Véase su biografía en el tomo: Políticos y militares.
* CARRASCO, José (1863-1921). Jurisconsulto y periodista; n. en Totora (Coch.) y m. en La Paz. 2o Vicepresidente de la República en 1913-17.- Véase su biogr. en el tomo Figuras bolivianas en las cien cias sociales. CARRASCO, Pedro Buenaventura (1780-1836). Luchador por la independencia; n. en Cochabamba (jul. 14) y m. en Buenos Aires (jul. 13). Médico de profesión. Participó activamente en los preparativos de la revolución de Chuquisaca (may. 25,1809) y en el desarrollo de la de Cochabamba (set. 14,1810). Actuó como diputado por Cochabamba en el Congreso de Tucumán (1816). Durante la guerra de la independencia desempeñó diversos cargos militares, políticos y diplomáticos, bajo las
-87-
CASTELLI órdenes de los gobiernos bonaerenses. Se estableció definitivamente en Buenos Aires, donde murió. Bibl.- J. M. Urquidi, Figuras históricas: 1-20. CASTELLI, Juan José (1764-1812). Militar y político argentino, lla mado el “Paladín de la Revolución de Mayo”; jefe del primer Ejército auxiliar argentino en Charcas; n. (jul. 19) y m. (oct. 12) en Buenos Aires. Inició estudios de Filosofía y Teología en Córdoba, pero los abandonó para reemplazarlos con los de Jurisprudencia en Chuquisaca. Imbuido de los ideales más radicales de la Revolución Francesa, los difundió a través de la Soc. Patriótica y Literaria de Buenos Aires, de la que fue fundador (1801). Jugó importante papel en la revolución bo naerense de 1810 (may. 25). Miembro de la Junta de Gobierno surgida de ella. Mandó ejecutar la sentencia de muerte contra el ex-Virrey Liniers. Como representante de dicha Junta entró a Charcas con el primer Ejército auxiliar argentino, al mando de Balcarce, Díaz Vélez y el mis mo Castelli. Inició su campaña con el triunfo de Suipacha (nov. 7,1810) sobre las fuerzas realistas de Nieto y Córdova a quienes mandó ejecutar junto con el gobernador Sauz en Potosí (dic. 15). Sus violentas medidas contra los realistas, la alta jerarquía religiosa y las autoridades co loniales, provocaron resistencia en las clases privilegiadas, pero recibió en cambio el apoyo masivo de indígenas y mestizos que engrosaron sus tropas. Avanzó hasta el Desaguadero, donde firmó un armisticio con Goyeneche. Sorpresivamente atacado por éste y derrotado en la batalla de Guáqui (jun. 20, 1811), emprendió la retirada. Al pasar por Potosí, sus tropas confiscaron y se llevaron la plata de la Casa de Moneda, lo que provocó el rencor de la población. Perseguido y calumniado murió en su ciudad natal de cáncer en la lengua. Bibl.- A. Tauro, Dice, encicl. del Perú: I, 295; Ch W. Amade, Dramatc. insurg. (1979): 80-5 y passim; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 24-5; Wright/Nekhom, Dice. hist. argentino: 131.- A consultar J. C. Chávez, Castelli, el adalid de mayo, (2. ed. Buenos Aires: 1957); A. Jáuregui Rosquellas, “Juan José Castelli”. Bol. SGS, XLIII, 429/430 (1949): 340-42.-
-88-
CASTRO CASTRO, (José) Gabriel Antonio, (el “Gallego”) (m. 1809). Pa
triota, uno de los actores de la revolución de La Paz; natural de Galicia (España), de donde le vino su apodo. Producido el levantamiento de La Paz (jul. 16, 1809), colaboró con los patriotas fabricando cañones y dirigiendo, junto con Jiménez, la artillería. Condujo valientemente el aplastamiento de la rebelión de Indaburu (q. v.) (oct. 19-20). Ante la ofensiva realista, escribió a Goyeneche, ofreciendo su colaboración; pero luego se retiró al campamento de Chacaltaya, donde junto a Ma nuel Victorio García Lanza (q. v.) organizó la resistencia a los realistas. De allí pasaron ambos a Coroico. En Chicalona enfrentó a la división de Domingo Tristón, con éxito adverso (nov. 11). Derrotados, Castro y Lanza se dirigieron a Chulumani, luego a Laja e ingresaron en la región de los mosetenes. Hostigados por el hambre y perseguidos por los indios, fueron sorprendidos en el río Totorani y degollados (nov. 23). La cabeza de Castro fue enviada a La Paz y clavada en el pilar de Alto Lima. BibL- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 198-205.- A consultar: Costa de la Torre, “Protomártires olvidados: inmolación del patriota Antonio Castro”, El Diario, sup. cult. (ago. 21,1977): 2.CATACORA (Y HEREDIA), Juan Basilio (1760-1810). Protomártir de la independencia; n. (jul. 12) y m. (ene. 27) en La Paz. Estudió abo gacía en las Univs. del Cuzco y Chuquisaca. Se desempeñó en La Paz como asesor del alcalde de primer voto, defensor de pobres y asesor del cabildo. Desde 1805 participó en los conciliábulos contra el gobierno español, de los cuales varios se realizaron en su propia casa. Producido el levantamiento del 16 de julio de 1809 en La Paz, fue incorporado a la Junta Tuitiva y compartió la cartera de Asuntos Políticos, con José Antonio Medina (q v.) (jul. 28). Junto con Lanza y Bueno pidió la in cineración de los créditos fiscales. En set., por el deterioro de su salud, salió de La Paz. Traicionado por Francisco Maruri, cayó en poder de las autoridades realistas; fue sentenciado y muerto a garrote, su cadáver fue colgado en una horcá.
-89-
CAZEREZ Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 210-3; J. D. Cortés, Dice, biogr. amer.: 119; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 24 (m. ene. 19); HCB: 25-6. CAZEREZ, Juan Manuel de.- Véase: CACERES, Juan Manuel de.
* CHAVEZ ORTIZ, Ñuflo (1923-1996). Político movimientista; n. en Santa Cruz. En 1956 fue elegido como Vicepresidente de la República, cargo al que renunció en ese mismo año.- Véase su biogr. en el tomo Políticos y militares.
CHINCHILLA, José Manuel (m. 1821); llamado CHINCHILLA “el Mayor”. Guerillero de la independencia; n. en Tapacarí (Co.) y m. fu silado en Cavari. Destacóse como comandante de la guerrilla de Ayopaya; a cuyas huestes se incorporó con otros grupos indígenas de los que formaba parte. Ya en 1811 había sido nombrado Capitán por F. del Rivero; en 1812, junto con J. M. García Lanza (q. v.) estuvo en una prisión realista de la que ambos lograron escapar. Hacia 1812-15 co laboró con Lanza en la organización del movimiento guerrillero de Ayopaya, cuyo comando estuvo sucesivamente en manos de Lanza (hasta 1815), Eusebio Lira (1815-17), Santiago Fajardo (1817-18). De 1818 a 1821, la guerrilla actuó bajo el mando de Chinchilla quien, al parecer, sostenía posiciones radicales sobre la revolución postulando la elevación de las masas indígenas y campesinas al gobierno político. En feb. de 1821, Lanza reasumió el comando de la guerrilla y, sin proceso previo, mando ejecutar a Chinchilla (mar. 21), cumpliendo -según dijo- órdenes del gobierno de Buenos Aires. Bibl.- Ch. W. Amade, La dramat. insurg. de Bolivia, 3. ed. (La Paz: 1979): 50-66; [O. Capriles Villazón], “Tres héroes chicos de la independencia” (fdo. Profesor Azit, seud.), Semana, IV, 155 (dic. 19, 1975): 5; J. S. Vargas, Diario de un comandante de la independencia americana 1814-1825 (México: 1982): passim.
-90-
CONCORDIA CONCORDIA, José Fernando de Abascal y Souza, marqués de la.- Véase: ABASCAL Y SOUZA, José Femando de.
CORDOVA, Jorge (1822-1861). General; Pdte. de la República; n.
(abr. 23) y m. (oct. 23) en La Paz. Se formó en el cuartel, al que ingresó muy joven, como tocador de triángulo de la banda de un batallón. Par ticipó en la campaña de la Confederación Perú-Boliviana, peleando en Socabaya, Yanacocha y Yungay. Actuó también en la batalla de Ingavi. Se casó con Edelmina Belzu, hija del entonces Pdte. M. I. Belzu, en cuyo gob. ascendió hasta General. Propiciado por Belzu para sucederle, ganó en las elecciones presidenciales y recibió el mando en 1855 (ago. 15). Poco experto en cuestiones políticas y administrativas, dejó go bernar a sus ministros y trató, por su parte, de dar a su gestión una imagen de benevolencia y moderación. Depuesto por la revolución que estalló a favor de Linares (set. 8, 1857), se exilió al Perú, de donde re gresó en la época del gob. de Achá. Sindicado de conspirar a favor de Belzu, fue apresado y asesinado, juntamente con otros políticos y mi litares, en las célebres matanzas de Loreto ejecutadas por Plácido Yáflez (oct. 23,1861). Bibl.- “Apuntes”: 378-9; A. Arguedas, “La plebe en acción”, en sus: Obras completas (México: 1959): 601-32, y otras obras de historia de Bolivia. Véase tb. la bibl. del artículo sobre Belzu.
-91-
D DAZA, Hilarión (1840-1894). General de brigada; Pdte. de la Repú blica en 1876-79; n. (ene. 14) en Sucre y m. asesinado (feb. 27) en Uyuni (Pt.). A los 17 años entró al Ejército organizado por Linares y durante dos septenios se mantuvo alejado de puestos espectables. Fue edecán de Melgarejo y en 1868 presidió una fracasada expedición al Chaco. Como Cmdte. del Batallón 3o, apoyó la insurrección paceña que culminó con el derrocamiento de Melgarejo (ene. 15,1871), momento en el que empezó a figurar. En 1871-75 descolló como defensor de la legitimidad de los gobs. de Morales, Ballivián y Frías, aplastando las revueltas de Q. Quevedo, C. Corral y otros. Sin abandonar la jefatura del Batallón “Colorados”, en el que gozaba de confianza y popularidad, asumió funciones de Min. de Guerra del gob. de Frías (may. 13, 1875 a feb. 12, 1876), cargo que renunció para habilitarse como candidato presidencial. Sin embargo, sin esperar los comicios, se apoderó del go bierno (may. 4,1876) y se proclamó Presidente. Su gestión fue resistida por los círculos aristocráticos; enfrentó la hambruna de 1878; promulgó la ley que imponía un derecho de exportación del salitre de 10 cts. por quintal, que sirvió de pretexto para la invasión chilena a Bolivia (1879). Dirigió la primera fase de la guerra del Pacífico. Sus adversarios le
-93-
DIAZ atribuyeron ineptitud en el mando y, mientras Daza comandaba las tro pas en el frente de guerra, la sedición ganaba cuerpo en las ciudades del interior. Después de la retirada de Camarones (nov. 16) y el desastre de San Francisco (nov. 19), una conspiración militar lo depuso de la pre sidencia (dic. 27-28). Luego de varios años de destierro en Europa, re gresaba al país para asumir su defensa en el juicio que se le había ini ciado por su actuación en la guerra, cuando fue agredido y alevosamente asesinado en Uyuni por la propia autoridad y los soldados encargados de su custodia. Su actuación histórica, habitualmente condenada por la historiografía tradicional, es actualmente objeto de polémicas y recti ficaciones. Bibl.- L. E. Loayza Ramos, “Nuevas luces sobre el general Hi larión Daza”, Presencia literaria (feb. 20-27, 1983); R. Murillo y Aliaga, “Hilarión Daza”, El Diario; sup. cult. (dic. 9, 1979): 2.- A consultar: E. Vidaurre R., El presidente Daza (La Paz: 1975); Díaz, Generales: 623-33; y las diferentes obras sobre la guerra del Pacífico. DIAZ, José Joaquín (s. XIX). Líder indígena de la sublevación
indígena-negra de Santa Cruz (ago. 15-20, 1809). En combinación con Francisco (“Franciscote”) y otros, estuvo a la cabeza de una vasta conspiración contra las autoridades españolas, en que estaban com prometidos negros libres, portugueses, negros esclavos, mulatos e in dios tributarios de Cotoca, Chañes y Enconada. Delatado el plan ante las autoridades, éstas sofocaron el movimiento exterminando a la mayor parte de los insurrectos y destinando a los pocos que se salvaron a le janas propiedades campestres. Este frustrado levantamiento (coetáneo a los levantamientos criollos de Chuquisaca y La Paz) ha sido calificado de “precursor” del levantamiento cruceflo de 1810. Bibl.- R. Arze A. Partic. popular en la indep. de Bolivia (1979): 115-22.- A consultar: J. Vázquez Machicado, “El alzamiento de es clavos en Santa Cruz en agosto de 1809”, en sus: Obras completas (La Paz: 1988): VII, 615-20; H. Vázquez Machicado, “La efervescencia li bertaria en el Alto Perú en 1809 y la insurrección de esclavos en Santa Cruz de la Sierra”, ibidem: III, 325-43.-
-94-
ERAS Y GANDARILLAS, Manuela (m. 1812). Patriota cocha-
bambina. Según la tradición tomó parte en varias acciones contra los realistas, tales como el asalto al cuartel de veteranos y el combate de la Colina de San Sebastián (La Coronilla; may. 27, 1812) donde liderizó la actuación de las mujeres cochabambinas. (Véase la novela histórica Juan de la Rosa, de Nataniel Aguirre). Se le atribuye la frase: “Si no hay hombres, aquí estamos nosotras para afrontamos al enemigo y morir por la patria”. Bibl.- J. M. Urquidi, Bolivianas ilustres (1967): 160-1; E. Paredes de Salazar, Dice, biogr. de la mujer: 99-101.ESCALIER, José María (1862-1934). Médico y político; miembro de
la Junta de Gobierno de 1920; n. en Sucre y m. en Buenos Aires. Es tudió en la Argentina, donde se graduó como médico en 1885. Fue En cargado de Negocios y Min. PP. ante la Argentina en los gobs. de Alonso (18967-99) y Pando (1903); Min. de RR. EE. en el de Villazón (1910). Candidato a la Pres. de la República por el Partido Republicano (1917) y miembro de la Junta de Gobierno instaurada a raíz del golpe
-95-
ESQUIVEL
de estado de 1920 (jul. 12), junto con J. M. Ramírez y B. Saavedra (q. v. ambos). Asistió a varios Congresos científicos internacionales. OBRAS: Páginas futuras de nuestra historia (1916); El puerto para Bolivia (1919). Bibl.- “Apuntes”: 382; Costa, Catálogo: I, 474-5; J. M. Balcázar, Hist. medicina en Bolivia: 696; Parker, Bolivians (1922): 111-3; F. Eguino, Rasgos biográficos del Dr. José M. Escalier (Buenos Aires: 1904). ESQUIVEL, Juan Crisóstomo (1772-1816). Patriota y guerrillero de
la independencia; n. en La Paz y m. en Camata (La Paz). Estudió y se graduó de abogado en el Cuzco. Regresó a La Paz en 1802. En 1805;09 trabajó en los círculos conspirativos contra el poder español, junto con Murillo, Catacora y otros. Perseguido por las autoridades se refugió en sus propiedades de Larecaja, donde años más tarde organizó y en cabezó, junto con Ildefonso de las Muñecas (q. v.) movimientos gue rrilleros independentistas que hostigaron al enemigo por más de tres años. Vencido por éste al norte del Illampu (feb. 27, 1816), huyó en dirección a Camata, donde fue alcanzado, capturado y fusilado por los españoles (mayo). Su cabeza fue enviada a La Paz y sus bienes con fiscados. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 275-7; Guillén, “Sem blanzas”: 376; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 30.-
-96-
FERNANDEZ, Ruperto (m. 1877). Político; miembro del Triunvirato
presidencial de 1861; n. en la Argentina y m. (feb. 20) en Tacna. Es tudió en Chuquisaca, donde obtuvo el título de abogado. Vicepresidente de la Cámara de Diputados (1848). Partidario, al principio, de Linares, le ayudó decididamente a su encumbramiento presidencial (set. 8, 1857) y, durante su gob., se destacó como el hombre de confianza del Dictador. Ejerció las funciones de Min. de Gobierno y, por algún tiempo, Min. PP. de Bolivia en el Perú. Posteriormente, derrocó a Li nares mediante el golpe de estado de 1861 (ene. 14), ejecutado de con suno con los Grates. J. M. de Achá, Min. de Guerra, y Manuel Antonio Sánchez, Comandante de Armas de La Paz, con quienes formó un Triunvirato. Era el miembro más destacado del Triunvirato y aspiraba a la Pres. de la República, para cuya función el Congreso lo había ha bilitado dándole la ciudadanía boliviana. Pero el cargo le fue asignado a Achá (may. Io), quién nombró a Fernández Min. del Interior. Bajo su responsabilidad cayeron las matanzas de Loreto (oct. 23) y los sucesos del 23 de noviembre de 1861. Después de romper con Achá, se sublevó en Sucre y se proclamó Jefe Supremo de la Nación (may. 30); pero, i! > ú
-97-
.... L> .■
3í Tavistock
i,. ,
\
’j?} j
j
FERNANDEZ
derrotado en Potosí (dic. 3) se exilió a la Argentina. Volvió después por Antofagasta, en trajines políticos, a raíz de los cuales fue nuevamente desterrado. Se instaló en Tacna, donde murió varios años más tarde. Bibl.- J. A. Morales, Primeros cien años: II, 411; R. Sotomayor V., Estudio histórico de Bolivia (Stgo.: 1874): passim. FERNANDEZ ALONSO, Severo.- Véase: ALONSO, Severo Fer
nández. FIGUEROA, Juan Antonio (m. 1810). Protomártir de la indepen
dencia; natural de Galicia (Esp.). Había servido en la marina y tras de sertar se estableció en La Paz, donde se dedicó a la sastrería. Después del pronunciamiento del 16 de Julio de 1809, fue nombrado Teniente de artillería. Ayudó a Castro a sofocar la defección de Indaburu. Vencido por Goyeneche en Chacaltaya (oct. 23), fue hecho preso, procesado y sentenciado a muerte. La lectura de la sentencia le produjo locura. Conducido al cadalso, la cuerda se rompió, por lo que se le puso en garrote, pero tampoco pudo ser estrangulado; entonces se ordenó su degollamiento. Su cadáver fue colgado en la horca (ene. 29, 1810). Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 296-8; J. Díaz A. Calles de La Paz: 39.FRIAS, Tomás (1804-1884). Estadista; Pdte. de la República en 1872
y 1874-76; n. en Potosí (dic. 21) y m. en Florencia (Ita.; nov. 1). Político letrado y de larga actuación. En su juventud fue Strio. Privado del Mcl. Sucre. Viajó varias veces a Europa. Ministro de Estado en ocho opor tunidades; tuvo a su cargo los despachos de Instrucción (1839-40), bajo el gob. de Velasco; de Hacienda (1841 y 1844) y de Instrucción y RR. EE. (1844-47), bajo el de J. Ballivián; y nuevamente el de Hacienda, bajo los gobs. de Guilarte (1847-48), Belzu (1848-49), Linares (185761) y Morales (1871). Ene. de negocios en Chile (1841). Habiendo roto su colaboración con Belzu, salió exilado a Chile y regresó bajo el gob. de Córdova, como miembro de la Comisión Codificadora y de la Corte
-98-
FRIAS Suprema. Importante miembro del gob. de Linares; a su caída (1861), encabezó el llamado Partido “Rojo”. Contribuyó a la elaboración de la Constitución de 1861. Hizo oposición al gob. de Achá (1861-64). Di putado de las Asambleas de 1861, 1864, 1871, 1872. Pdte. del Consejo de Estado (1872 y 1873-74). En tal calidad, asumió la Pres. de la República a la muerte de Morales (nov. 28) y la entregó después de al gunos meses a A. Ballivián (may. 8, 1873) y volvió a asumirla a la muerte de éste (ene. 31, 1874). Durante su gestión aprobó un nuevo tratado de límites con Chile y enfrentó las rebeliones de Quevedo y Corral (q. v. ambos), cuyo hecho más espectacular fue el incendio del Palacio de Gobierno de La Paz (mar. 20, 1875). Derrocado por su Min. de Guerra, H. Daza (q. v.) (may. 4, 1876), se alejó del país y murió en el exilio. Fue autor del Estatuto de Instrucción Pública de 1874 (“Estatuto Frías”) y varios folletos. Una prov. de Potosí y la Univ. del mismo distrito llevan su nombre. Bibl.- HCB: 123-5; M. Baptista, D. Tomás Frías (Cochabamba: 1884); tb. en sus Páginas escogidas (La Paz: 1975): 234-73; “Apuntes”: p. 384.
-99-
“GALLEGO”.- Apodo de José Gabriel Antonio CASTRO (q. v.).
GARCIA LANZA, Gregorio (1774-1810). Protomártir de la in dependencia; n. (mar. 13) en Coroico (La Paz) y m. (ene. 29) en La Paz. Su nombre figura, junto con los de sus hermanos Manuel Victorio y José Miguel (q. v. ambos) entre los héroes de la independencia. Per tenecía a una rica familia de terratenientes, con propiedades en los Yungas de La Paz. De niño presenció el levantamiento de Tupaj Katari (q. v.) y el sitio de La Paz (1781). Estudió en la Univ. de San Bernardo, en el Cuzco, y se graduó de doctor en ambos derechos en 1796. Des tacóse como abogado y llegó a asesor del Cabildo. Participó en los conciliábulos que dieron origen a la revolución de 1809 (jul. 16) en La Paz. Incorporado como representante del pueblo en el Cabildo, im pulsó las iniciativas de defensa militar del nuevo gobierno, destitución de las autoridades realistas, la condonación de las deudas a la real ha cienda, etc. Constituida la Junta Tuitiva (jul. 24), G. García Lanza asu mió la cartera de Guerra y luego el comando de las provs. de Omasuyos y Larecaja. Coadyuvó en el aplastamiento de la rebelión de Indaburu
-101-
GARCIA
(oct.). Entregóse preso a Goyeneche, quien lo libertó condicionalmente con la intención de atraer a su hermano Manuel Victorio. Gregorio tuvo al parecer desencuentros con su hermano y G. A. Castro (q. v.); cayó nuevamente preso (dic. 23), fue condenado a muerte y junto con otros rebeldes ahorcado en la ciudad de La Paz. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 314-20; A. Costa de la Torre, “Glorificación de los tres hermanos García Lanza...” El Diario (jul. 24 a ago. 7,1977).- A consultar: J. F. Zuazo, “Apuntes biográficos del doctor Gregorio García Lanza”, Khana, VIII, 35 (dic. 1961): 18797. GARCIA LANZA, José Miguel (1791-1828) * Héroe de la indepen dencia y general de división del Ejército boliviano; n. cerca de Coroico (La Paz; set. 29) y m. en Chuquisaca (abr. 30). Hermano menor de Manuel Victorio y Gregorio García Lanza (q. v. ambos). Estudiaba en Córdoba (Arg.) cuando se produjo la Revolución de Buenos Aires (may. 25, 1810). Incorporado al primer Ejército auxiliar argentino, ingresó a Charcas en misión de propaganda. Tomó parte, al parecer, en las ac ciones de Aroma (1810), Guaqui (1811), Hamiraya (1811) y Sicasica (1812). En set. de 1812, la Audiencia (prorealista) lo condenó a diez años de prisión por sus actividades revolucionarias. Logró huir junto con José Manuel Chinchilla y probablemente juntos los dos organizaron las guerrillas de Ayopaya. Hacia 1813-14 combatió, al parecer, bajo las órdenes de Güemes (q. v.). Debió de venir nuevamente a Charcas en 1814 y, en todo caso, en 1815 retomó a la Argentina junto con el de rrotado Ejército de Rondeau. Permaneció allí hasta 1821. Durante este lapso, las guerrillas de Ayopaya fueron sucesivamente dirigidas por Eusebio Lira (quien murió en dic. 15 de 1817, víctima de las rivalidades intemas de los jefes patriotas), Santiago Fajardo y José Manuel Chin chilla. En 1821 Lanza retomó a Ayopaya; mandó fusilar a Chinchilla (según parece por orden del Gob. bonaerense) y asumió el comando de las guerrillas hasta la finalización de la guerra de la independencia. Tras el conocimiento del triunfo de Ayacucho (dic. 9, 1824), avanzó sobre
-102-
GARCIA La Paz; recibió el nombramiento de Gobernador Comandante General de este Depto., título expedido por el Gral. Sucre y tomó la ciudad el 29 de enero, poniéndose a órdenes del Mcal. de Ayacucho, sirviéndolo con invariable lealtad. Lanza fue uno de los pocos veteranos de la in dependencia que actuó como diputado de la Asamblea Deliberante y firmó como Pdte. de la misma, el Acta de la Independencia del Alto Perú (ago. 6, 1825). Junto con sus tropas concurrió a la creación del Ejército de Bolivia. Fue sucesivamente Comandante de la División Colombiana establecida en Cochabamba. Primer Ayudante del Minis terio de Guerra, Prefecto y Comandante General de Chuquisaca. En esta posición enfrentó el motín del 18 de abril de 1828 dirigido contra Sucre. En la refriega del 21 del mismo mes fue herido y murió a los pocos días. Bibl.- A. Valencia Vega, José Miguel Lanza (La Paz: 1981); Ch. W. Amade. La dramat. insurg. de Bolivia (La Paz: 1979): 47-72 y passim; J. Díaz A. Generales: 123-7.- A consultar: A. Costa de la Torre, “Glorificación de los tres hermanos García Lanza...”, El Diario (ago. 7, 1977): 1; J. S. Vargas, Diario de un soldado de la in dependencia alto-peruana en los valles de Sicasica y Hayopaya (Sucre: 1952 (i. e. 1954) 2. ed. México: 1982); J. Díaz Arguedas, Vida y hechos del general José Miguel Lanza (La Paz: 1927; cit. Amade); L. S. Crespo, Vida del guerrillero general José Miguel Lanza (La
Paz: 1928; cit. Costa). GARCIA LANZA, Manuel Victorio (1770-1809). Prócer de la in dependencia; n. (ago. 5) en Coroico y m. (nov. 23) a orillas del río Totorani, cerca a Llojeta, ambos en el Depto. de La Paz. El mayor de los tres hermanos García Lanza que lucharon por la independencia y tam bién el primero en morir por la causa. Tenía 11 años cuando fue testigo de los sucesos del levantamiento de Tupaj Katari y el sitio de La Paz (1781). Pero, a pesar de esto, comenzó a simpatizar con las corrientes revolucionarias de su tiempo (particularmente la independencia de EE. UU. y la Revolución Francesa). Interrumpió sus estudios universitarios
-103-
GARCIA que, junto con su hermano Gregorio, los había iniciado en el Cuzco y retomó a La Paz. Llegó a Regidor del Cabildo donde manifiestamente defendió a los indios. Más tarde participó en los conciliábulos re volucionarios y luego de estallada la Revolución del 16 de julio de 1809, se trasladó a los Yungas, donde, junto con J. Gabriel Antonio Castro (q. v.) organizó, con indios, mestizos y criollos, la resistencia de los españoles. Excomulgado por el Obispo La Santa (q. v.). Declinó las insinuaciones de Goyeneche de abandonar su actitud rebelde. Sostuvo varios combates; venció en Irupana (oct. 26) pero perdió en Chicaloma (nov. 11) y se internó, junto con Castro, a la región de los Mosetenes. Agotados por el hambre y la fatiga, fueron sorprendidos por los realistas a orillas del Totorani, asesinados y degollados. Por orden de Goye neche, la cabeza de García Lanza fue expuesta en Coroico en la plaza pública. Según los testimonios consultados, Lanza representaba entre los revolucionarios paceños, postulados políticos radicales y de mocráticos de franca simpatía con los oprimidos. BibL- N. Acosta (et al.). Manuel Victorio García Lanza (Yungas, La Paz: 1960; impr. en La Paz); M. Bedoya Ballivián, Manuel Victorio García Lanza (La Paz: 1975); A. Costa de la Torre, “Glorificación de los tres hermanos García Lanza ...”, El Diario (jul. 24 a ago. 7, 1977); Id, “El gran mártir Manuel Victorio García Lanza”, Pres. liter. (jul. 23, 1975): 4
). (Ap. materno: TEJADA). General; Pdte. de la República en 1980-81; n. en La Paz (ago. 8). Estudió en el Colegio Militar de Ejército (1947- 51). Estando como Cmdte. General del Ejército (1980), desarrolló una hostil oposición al proceso de mocrático que se había iniciado con el gobierno del Gral. D. Padilla (q. v.). Ante el triunfo de H. Siles Zuazo (q. v.) y la izquierda en las elec ciones de 1980 y tomando como pretexto el “fraude electoral”, derrocó a la Pdte. Lydia Gueiler Tejada, mediante un cruento golpe militar ejecutado de consuno con el Cmdte. de la Fuerza Aérea, W. Bemal P., y el de la Fuerza Naval, R. Terrazas, con el apoyo del narcotráfico y la GARCIA MEZA, Luis (1929-
-104-
GARCIA complicidad de la burguesía (jul. 17). Encumbrado en la Pres. de la República, impuso una dictadura despótica. Durante todo su gobierno se mantuvo el toque de queda y se ejecutaron asesinatos políticos. Atenazado por el aislamiento diplomático y la oposición generalizada del país y enfrentado a un levantamiento militar encabezado por los Grles. L. Añez y A. Natusch B., se alejó de la Presidencia y fue reemplazado por la Junta de Comandantes compuesta por W. Bemal P., C. Torrelio y O. Pammo (ago. 4, 1981). Sometido a juicio de res ponsabilidades por acusación del Congreso (1986) ha sido sentenciado a 30 años de prisión (1993) y encerrado en la prisión de Chonchocoro. Bibl.- S. T. Maida R. Bolivia, forjadores de la historia (Sta. Cruz: 1980): 375; F. Sanabria G., Presidentes de la República (10. ed. La Paz: 1990): 182-3. GARCIA PUMAKAWA CHIWANTITO, Mateo.- Véase: PU
MAKAWA CHIWANTITO, Mateo García. * GARRET AYLLON, Julio (1927- ). Político; n. en Sucre. Vice presidente de la República (1985-89).- Véase su biogr. en el tomo: Políticos y militares. GONZALEZ PRADA, José (1751-1829). Funcionario español; go bernador de Cochabamba; n. en Entrepeñas, cerca de Sanabria y m. en Cochabamba. Estudió en Madrid. Vino a América como contador de las Cajas Reales de Salta y visitador de las de Buenos Aires, Oruro y Ca rangas (1783). En 1788 pasó a Cochabamba como contador de las Cajas y administrador general de rentas, cargo que ejerció por 13 años, hasta 1791 en que fue promovido a Contador Mayor del Tribunal de Cuentas de Lima. En 1809 sucedió temporalmente a Francisco de Viedma (q. v.) como gobernador de Cochabamba y ejerció un gobierno que por su ru deza contrastó con el de su predecesor. Huyó de esta ciudad a raíz del levantamiento de 1810 (set. 14). Nombrado gobernador de Tarma, en frentó el levantamiento de Juan José Crespo y del Castillo a quien de-
-105-
GOYENECHE rrocó en Ambo (mar. 18,1812). En 1820 se retiró a Lima y en 1824-25 retomó a Cochabamba, donde murió. Bibl.-Mendiburu, Dice. hist. biogr. del Perú (2. ed.): VI, 115-7.GOYENECHE Y BARREDA, José Manuel de (1775-1846). Conde de Guaqui. General realista; n. en Arequipa (jun. 13) y m. en Madrid (oct. 10). Siendo aun menor de edad entró en el Ejército. En 1795 viajó a España a seguir la carrera de las armas. Estuvo en Cádiz durante los bombardeos de la escuadra inglesa (1797 y 1800). Luego viajó en plan de estudios militares por Alemania, Austria, Suiza e Italia. Sus trabajos e informes le dieron la confianza y aprecio de la Corte. En 1808, a raíz de la invasión de Napoleón a España, fue comisionado por la junta de Sevilla a Buenos Aires, Charcas, Cuzco y Lima para actuar a favor del Rey. Se dijo también que habría comprometido su apoyo a las pre tensiones de la princesa Carlota del Brasil sobre el Alto Perú. Su ac tuación en Chuquisaca atizó el malestar político que un año después culminaría con los sucesos del 25 de mayo de 1809. Ejercía el cargo de Pdte. interino de la Audiencia del Cuzco, cuando se le encomendó el mando de las tropas realistas para sofocar los levantamientos de Chu quisaca (may. 25) y La Paz (jul. 16). Después de cruzar el Desaguadero (oct. 13) venció a los rebeldes en Chacaltaya e Irupana (oct. 25). Mandó ejecutar a Murillo y otros patriotas paceños (ene. 29, 1810) y, en Chu quisaca, dictó también sentencia de muerte y destierro contra varios rebeldes (feb. 20). Considerando sofocada la rebelión, regresó al Cuzco. Sin embargo, a raíz de la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires y los nuevos levantamientos en el Alto Perú (Cochabamba, Po tosí, etc.) reorganizó sus tropas y actuó nuevamente sobre Charcas. En diversos encuentros, de los cuales los más notables fueron los de Guaqui (jun. 20), Hamiraya (ago. 13) y Suipacha (ene. 12,1812), logró derrotar a las tropas bonaerenses de Castelli y avanzó en dirección Sur. Mas nuevos levantamientos en La Paz, Cochabamba, etc. le obligaron a efectuar diversas contramarchas, mientras una avanzada de su ejército logró tomar Potosí y Tupiza. Triunfó en la batalla de la colina de San Sebastián (may. 27, 1812) que culminó con el sometimiento y saqueo
-106-
GRANEROS de la ciudad de Cochabamba. Durante sus campañas en el Alto Perú había logrado derrotar a los americanos en 25 acciones. Sin embargo, las derrotas sufridas por sus tropas en Tucumán (set. 24, 1812) y Salta (feb. 20, 1813) determinaron su retomo al Cuzco y, un año después, a España. Vuelto a la metrópoli, recibió el título de Conde de Guaqui (que se le otorgó previo el vizcondado del Alto Perú); fue ascendido a Te niente General de los Ejércitos Reales y creado un año más tarde “Grande de España”. Fue, además Gentil hombre de Cámara, Prócer y Senador del Reino, Pdte. de la Junta de Arreglo de Comercio de Ultra mar con España y los países extranjeros, Consejero Honorario de Es tado, etc. Murió sin descendencia y su título nobiliario pasó su cesivamente a varios de sus sobrinos. Bibl.- Mendiburu, Dice. hist. biogr. del Perú (2. ed.): VI, 123-37 (incl. bibliogr.); N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 347-55; Dice, encicl. Hispano-Americano: IX, 632; J. de Atienza, Títulos nobi liarios hispanoamericanos (Madrid: 1947): 422-5.- A consultar: L. Herreros de Tejada, El teniente general D. José Manuel de Goyeneche, primer conde de Guaqui (Barcelona: 1923). Véase además la profusa literatura sobre la guerra boliviana de la independencia (Ar nade, Arze Aguirre, Muñoz Cabrera, etc.) y las obras de historia general de Bolivia.GRANEROS, Mariano (1771-1810). Protomártir de la independen cia; n. (ene. 5) y m. (ene. 29) en La Paz. Se había desempeñado (180207) como carcelero y alguacil, empleo que perdió por haber contribuido a la fuga de su correligionario Carlos Torres. Posteriormente instaló un billar, donde se reunió un sector de los conjurados del 16 de julio de 1809. Participó personalmente en la toma de este cuartel y la prisión del gobernador Tadeo Dávila. Más tarde fue nombrado capitán de la pri mera compañía de granaderos. Actuó en el sofocamiento de la rebelión de Indaburu (oct. 19-20) y en la adversa batalla de Irupana (nov. 11). Apresado días después y condenado a muerte, murió en el garrote y su cadáver fue colgado de una horca, junto con los de otros patriotas. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 357-60.-
-107-
GUACHALLA GUACHALLA, Fernando Eloy (1853-1908). Político liberal y di plomático; Pdte. (electo) de la república; n. (may. 30) en Ilabaya (La Paz) y m. (jul. 26) en La Paz. Estudió derecho en la Univ. de Chuquisaca; abogado en 1873. Concurrió a la guerra del Pacífico con el grado de capitán. Además de varias funciones judiciales y municipales, desempeñó los cargos de diputado (1880, 1892), senador (1900); Pdte. del Concejo Municipal (1897); Secretario de las delegaciones de Bo livia en Perú y Chile (1882-89). En el congreso de 1898 preconizó la reforma federal. Triunfante el liberalismo en la guerra civil, fue Se cretario de la Junta de Gobierno (1899). Luego, Min. de RR. EE. en el gobierno de Pando y más tarde representante diplomático de Bolivia en Venezuela, Estados Unidos, México, Suiza, Francia, Argentina, Brasil, etc. Jefe del Partido Liberal. En 1908 fue elegido Presidente de la República, cargo que no pudo ejercerlo por haber fallecido antes de su posesión. OBRA: Programa de gobierno... (1908). Bibl.- “Apuntes”: 385-6; N. Aranzaes, Dice, hist de La Paz: 361-2; Cáceres, Senado: II, 87-9; Costa, Catálogo: I, 537.-
GUAQUI, José Manuel de Goyeneche y Barreda, conde de.- Véase:
GOYENECHE Y BARREDA, José Manuel de. GUEILER TEJADA, Lydia (1915?- ) * . Política; Pres. de la Repú blica en 1979-80; n. en Cochabamba (ago. 28). Militante del MNR desde 1946. Combatió en la revolución de 1952. Posteriormente ocupó diversos cargos políticos y diplomáticos. Tuvo a su cargo la Embajada de Bolivia en la Rep. Federal de Alemania. Representante de Bolivia ante la Comisión Interamericana de Mujeres. Prefecto de La Paz. En 1964, a raíz de la segunda escisión del MNR, pasó a formar parte del PRIN. En 1979 fue elegida Diputada en las listas del MNR y nombrada Pdte. de la Cámara de Diputados. Producido el golpe de estado del Gral. A. Natush Busch (q. v.) y después de una crisis política de 17 días (nov. (♦)
F. Sanabria G. señala: n. 1920.
-108-
GÜEMES 1-17, 1979), el Congreso la eligió por unanimidad Presidente Cons titucional interina de la República, cargo ocupado por primera vez por una mujer en Bolivia. Bajo su gob. se produjo una devaluación del peso boliviano. Derrocada por el golpe militar de L. García Meza (jul. 17, 1980). Embajadora en Colombia, bajo el gob. de H. Siles Zuazo y luego en Venezuela, bajo el de Sánchez de Lozada. OBRA: La mujer y la revolución (1959). Bibl.- E. Paredes de Salazar, Dice, biogr. de la mujer: 130-2; S. T. Maida R. Bolivia: forjadores de la historia (1980): 373; F. Sanabria G. Presidentes de la república (10. ed. La Paz: 1990): 180.GÜEMES, Martín (1785-1821). General y patriota argentino; n. y m. en Salta. Hijo de un alto funcionario español. A los 14 años se incorporó al Regimiento de Infantería de Buenos Aires y tomó parte en la lucha contra la invasión inglesa. Fue de los primeros en adherirse al movi miento independentista. Formó un ejército de tropas gauchas (aunque comandadas y dirigidas por jóvenes de familias “distinguidas”) y, por más de un lustro, resistió el avance de los realistas en Charcas y el norte argentino. Participó, en la expedición del tercer ejército auxiliar ar gentino a Bolivia, bajo el mando de Rondeau (q. v.) (1815). Después de firmar un “pacto de honor” con Rondeau, reorganizó sus fuerzas con los derrotados en Sipesipe y quedó como gobernador de Salta (1815-20). Según algunos autores, desarrolló un gobierno despótico, aunque la mayor parte lo exalta más bien por su heroísmo y patriotismo. De hecho fue el comandante de los guerrilleros que actuaban en Charcas (Padilla, Arenales, etc.), quienes le informaban sobre sus movimientos. Murió en combate, defendiendo Salta, ante un sorpresivo ataque del general rea lista P. A. de Olañeta (jun. 17). Bibl.- O. Moscoso, Apuntes biográficos: 36-7; J. D. Cortés, Dice, biogr. amen: 219; Dice. Encicl. U.T.E.H.A.: t. V; A. Varela, Güemes y la guerra de los gauchos (Buenos Aires: 1946). GUEVARA ARZE, Wálter (1912-1996). Político movimientista; Pdte. de la República (1979); uno de los principales líderes e ideólogos
-109-
GUEVARA
del MNR; n. en Cochabamba (mar. 11 y m. en La Paz jun. 20). Estudió derecho en la UMSS: abogado en 1936. En su juventud militó en círculos marxistas como la CROP y el PC clandestino (1931). Concurrió a la guerra del Chaco. Uno de los fundadores del MNR (1941). Di putado en 1938 y 1944-46. Colaboró con el gob. de Villarroel como Min. Secretario (1944); a la caída de éste salió exiliado a la Argentina (1946-52). Instaurado el gob. del MNR con la revolución de 1952 (abr. 9), fue sucesivamente Min. de RR. EE. (1952-56), Embajador en EE. UU. (1956-58), Min. de Gobierno (1958-60) y nuevamente de RR. EE. (1960). A raíz de las divergencias surgidas en el MNR, se separó de este partido y fundó el MNR Auténtico (transformado después en Partido Revolucionario Auténtico, PRA), con el que postuló a la Pres. de la República en las elecciones de 1960. Apoyó al gob. de Barrientes, en cuya gestión fue Senador, Embajador ante la OEA (1967) y Min. de RR. EE. (1967-68). Colaboró también un tiempo con el gob. de Bánzer, con quien rompió en 1974 y salió al exilio. Retomó al país con la apertura democrática de 1977-78. Compañero de fórmula de V. Paz Estenssoro en las elecciones de 1979. Pdte. del Senado (1979-80). A raíz del im passe electoral de ese año, el Congreso le nombró Pdte. interino de la República (ago. 8), cargo del que fue depuesto por el golpe del Gral. A. Natusch Busch (nov. 1). Opositor a la dictadura de L. García Meza y sus sucesores (1980-82). Más tarde fue Embajador en Venezuela (1985). Propició la reunificación del MNR y en 1989 acompañó, como can didato a la vicepresidencia, a G. Sánchez de Lozada. Además de político, ha sido catedrático en las Univs. de La Paz y Cochabamba y en 1968 ganó un concurso nacional de cuento. PRINCIPALES OBRAS: Teoría, medios y fines de la revolución nacional (1946); Plan in mediato de política económica del gobierno de la revolución na cional (1955); Radiografía de la negociación con Chile (1978); Tempestad en la cordillera, cuento (ed. independiente, 1979); Los militares en Bolivia (1981); Bases para la reunificación del Movi miento Nacionalista Revolucionario (1987); Bases para replantear la revolución nacional (1988); etc.
-110-
GUILARTE
Bibl.- QQB (1942): 113; A. Prudencio C. (“Paulovich”), Apa riencias: 135-42; Costa, Catálogo: 1,541; F. SanabriaG., Presidentes de la República (10. ed.): 176; e inf. periodística dispersa. GUILARTE, Ensebio (1805-1849). General; n. (oct. 15) en La Paz y m. (jun. 11) en Cobija (Lt.). Estudió en el Seminario de La Paz, cuyas aulas abandonó después para incorporarse al Ejército patriota co mandado por Santa Cruz. Actuó en la batalla de Zepita (ago. 25,1823). Participó en las campañas de la Confederación Perú-Boliviana, donde alcanzó el grado de Coronel, por su participación en el ataque a Uchumayu (feb. 4). Tomó parte también en la batalla de Ingavi (nov. 18, 1841), donde fue ascendido a General de Brigada. Representante di plomático de Bolivia ante los gobs. de Uruguay y Argentina (1845) y ante la Corte del Brasil (1846). Nombrado Min. de Guerra y Pdte. del Consejo de Estado en las postrimerías del gob. de Ballivián (jun. 16, 1848). En tal virtud, asumió interinamente la Pres. de la República (dic. 25) que la ejerció por diez días en los que vanamente trató de sofocar las revueltas y subversiones. Abandonado de sus propias tropas, se retiró al Perú (ene. 2, 1849). Reingresó al país y en Cobija sublevó la guar nición a favor de Linares; traicionado por sus soldados, murió acri billado en la casa prefectural. Bibl.- J. A. Morales, Primeros cien años: 1,400-1; HCB: 341-3; M. Alcázar, “Eusebio Guilarte y el hado misterioso”, Formas, 1 (1970): 25-34; Díaz, Generales: * GUILLEN, Néstor (1890-1966). Abogado; n. en La Paz. A la caída de Villarroel, presidió la Junta de Gobierno surgida de la Revolución de 1946 (jul. 21 a ago. 15).- Véase: su biogr. en el tomo: Figuras bo livianas en las ciencias sociales. GUTIERREZ GUERRA, José (1869-1929). Financista, banquero y
político; Pdte de la República en 1917-20; n. en Sucre (set 5) y m. en Antofagasta (feb. 3). Pertenecía a renombradas familias de las clases
-111-
GUZMAN
dominantes. Estudió en Stonyhurst y en St. Bede’s de Manchester (Ingl.), donde se tituló como Contador. En 1887 retomó a Bolivia. Trabajó en la Comp. Minera Huanchaca y el Banco Nacional de Bolivia, así como en el Tesoro. En 1893 desempeñó una misión diplomática es pecial en Lima. Inspector gral. de Bancos (1896): Reorganizó el Tesoro Municipal de La Paz (1899). Fundador y propietario de la Casa B an caria “Gutiérrez Guerra” (1902-20). Fue Pdte. de varios Bancos, in cluyendo el Agrícola, el Banco Industrial y el Crédito Hipotecario. Di rector del Banco de la Nación Boliviana (hoy Banco Central de Bolivia). Diputado en 1913 y Pdte. de la Cámara de Diputados (1914). Min. de Hacienda en el 2o gob. de Montes (1915-16). Tuvo destacada actuación en la polémica sobre la reforma bancaria (1913-14). De signado jefe del Partido Liberal (1913-16). Elegido Pdte. de la República en 1917, la ejerció hasta 1920 (jul. 12) en que fue derrocado por el golpe de estado dirigido por el PR. Salió desterrado a Chile, donde falleció algunos años después. PRINCIPALES OBRAS: Ter cera estadística bancaria (1910); Cuestiones bancarias (1910); La reforma bancaria (1913). Bibl.- “Apuntes”: 386; Parker, Bolivians (1922): 141-4; J. Benavides M., José Gutiérrez Guerra en nuestra historia económica (La Paz: 1975). GUZMAN, Bartolomé (s. XVÜI-XIX). Patriota cochabambino; uno de los caudillos del asalto al cuartel en el levantamiento de 1810 (set. 14). Recibió el grado de Sargento Mayor; fue Strio. del nuevo gobernador, Francisco del Rivero (q. v.) y miembro de la Junta de Guerra organizada a raíz del levantamiento. A fines de 1810 avanzó hacia La Paz al mando de una división de caballería de 800 hombres, mientras otra similar, comandada por Manuel Vía, fue hacia Chuquisasa. Permaneció en La Paz hasta el arribo del Ejército de Castelli, al que se incorporó con sus tropas en Churo. Al finalizar la guerra, se destacó entre los caudillos de la “última revolución” de Cochabamba (ene. 14, 1825); en calidad de Cmdte. expedicionó con P. Arraya (q. v.) a Chayanta y Oruro.
-112-
GUZMAN
Bibl.- E. Viscarra, Hist. Cochabamba (1967): 87; J. M. Urquidi, Fastos del tiempo heroico (Cochabamba: 1943): 107 y passim. (Véase además la bibl. del artículo sb. Estaban Arze). * GUZMAN, Felipe S(egundo) (1880-1932). Educador y hombre pú blico; n. y m. en La Paz. Ejerció provisoriamente la Pres. de la República (set. 2 de 1925 a ene. 10 de 1926).- Véase su biogr. en el tomo: Figuras bolivianas en las ciencias sociales. GUZMAN, Melchor (m. 1816). Apodado “Quitón”. Patriota cochabambino. Junto con Esteban Arze y Francisco del Rivero (q. v. ambos) encabezó el movimiento del 14 de set. de 1810 en Cochabamba, para el cual movilizó milicias desde el valle de Cliza. Ese mismo año co mandó la Caballería en la batalla de Aroma (nov. 14) de éxito favo rable a los patriotas. Después, según Moscoso, siguió hostigando a los realistas con quienes tuvo varios encuentros. Murió fusilado por las tropas de Pezuela, en Totora. Bibl.- O. Moscoso, Apuntes biográficos: 37-8.-
-113-
HERA, José Santos de la (s. XIX). Conde de Balmaceda. General español Pdte. a. i. de la Audiencia de Charcas. Junto con su hermano Felipe se dedicó al comercio antes de estallar la guerra de la in dependencia. Actuó bajo las órdenes de Goyeneche, Ramírez, etc. En 1816 ejerció interinamente la Presidencia de la Audiencia de Charcas. Enfrentó al guerrillero Padilla, cuando éste atacó Chuquisaca, y tuvo varios encuentros con él (1816). En 1821 fue subinspector del Ejército del Alto Perú. Participó en la maniobra que Juan Ramírez (q. v.) dirigió contra el Gral. William Miller en Tacna y Moquegua. Derrotado por éste en Mirabe (may. 22, 1821). Jefe superior de la prov. de Potosí (1822). Cuando estalló la “guerra doméstica” se adhirió al bando de Valdés. Enfrentóse y capituló ante Olafíeta en Potosí (ene. 1824). Des pués de Ayacucho retomó a España (1825) donde llegó a Teniente General y Senador (1842). Felipe actuó primeramente bajo órdenes de Goyeneche y luego de Pezuela. Ostentaba el grado de Coronel cuando pereció en la batalla de Vilcapugio (1815). Bibl.- Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): VI, 234-7.
-115-
HERTZOG HERTZOG (GARAIZABAL)j Enrique (1897-1981). Médico y
político; Pdte. de la República en 1947-49; n. en La Paz (nov. 10) y m. en Buenos Aires (jul.). Estudió en la UMSA y se perfeccionó en hos pitales de Francia. Miembro del Partido Republicano Genuino (PRG). Min. de Gobierno (1931-32), de Educación y Obras públicas (1932) y de Guerra (1933), en el gob. de Salamanca, y Min. de Salud en el de Peñaranda (1943). Encarcelado y confinado por su oposición al gob. de Villarroel (1944-46). A la caída de éste, liderizó el PURS (surgido de la fusión de los diversos grupos “Republicanos” y el Partido Socialista). Consagrado como Pdte. por las elecciones y el Congreso de 1947, asu mió el mando el 10 de marzo. A mediados de 1947 se incorporaron a su gabinete miembros de diversos partidos (incluidos el PURS, el PL, el PIR y el PSD), con los que se conformó el llamado “Gobierno de Uni dad Nacional”. Su gob. impulsó programas educativos y de seguridad social, pero enfrentó también el malestar económico y social, que tuvo fuertes connotaciones en la “masacre blanca” de mineros en 1947 y las represiones de mayo de 1949; promulgó una nueva Constitución Política (1947). El 7 de Mayo de 1949 pidió licencia de sus funciones de Pdte. y el 17 de oct. renunció al cargo. Su última función pública fue la de Embajador en España (1949-52). Opuesto al proceso re volucionario iniciado en 1952 (abr. 9), se exilió a la Argentina. Bibl.- A. Prudencio C. (“Paulovich”), Apariencias: 155-60; F. Sanabria G. Presidentes de la república (10. ed.); etc. HOYOS, Casimiro (m. 1822). Patriota potosino. El Io de enero de
1822, encabezó un levantamiento de la guarnición de Potosí a favor de la independencia, que culminó el 6 del mismo mes con un juramento solemne en que participaron civiles y militares. Se apresó al gobernador interino José Estévez. El movimiento duró pocos días, pues las tropas realistas comandadas por Maroto, Olañeta y otros, aplastaron la suble vación. Hoyos y otros colaboradores suyos fueron apresados y luego ejecutados el 21 de enero en la plaza de Potosí. Bibl.- E. Vidaurre Retamozo, “Un patriota olvidado don Casimiro Hoyos”. El Diario (ago. 6, 1975): XXXV, 7.
-116-
HOYOS HOYOS FERNANDEZ DE MIRANDA GARCIA DE LLANOS, Gregorio (m. 1814). Marqués de Valdehoyos. Brigadier y funcionario
español; n. en La Habana y m. (set. 28) en La Paz. Militó en España, donde mandó un regimiento; fue del Consejo de S. M„ brigadier de los Reales Ejércitos, etc. En 1812 fue destinado a Lima y un año después el virrey Abascal le nombró gobernador-intendente de La Paz, cargo del que tomó posesión el 4 de junio de 1813. Desarrolló un gobierno despótico que le granjeó la hostilidad popular. En su gestión se eli gieron los diputados a las Cortes Españolas de 1814. Inauguró el panteón de la ciudad. En agosto-set. de 1814 dirigió la defensa de la ciudad contra las tropas cuzqueñas de Pumakawa (quién se había vol cado a favor de los patriotas), comandadas por José Pinelo e Ildefonso de las Muñecas. Atacada la plaza (set. 24), fue vencido por los patriotas y se asiló con los suyos en la Catedral, de donde fue sacado y apri sionado en la Casa de Gobierno. Cuatro días más tarde una explosión súbita producida en el cuartel provocó el desborde popular en medio del cual Valdehoyos, así como otros jefes realistas y miembros de la aris tocracia fueron linchados, (set. 28). * Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 389-94; J. de Atienza, Títulos nobiliarios hispanoamericanos (Madrid: 1947); 307-8.-
(*)
Atienza señala ago. 28.
-117-
I INDABURU, Juan Pedro (m. 1809). Funcionario español; personaje de la Revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz; natural de Pastán (Pamplona, Esp.); m. en La Paz. Personaje ambiguo y altanero. Fue al calde ordinario del Cabildo de La Paz en 1798 y después ayudante mayor del batallón de milicias. Ayudó a debelar la conspiración de 1805 organizada en La Paz en conexión con Cuzco. Arbitrario en la conducción de las milicias a su cargo, había convertido su casa al mis mo tiempo en “parque y cuartel” además de “punto de reunión de las principales familias del vecindario” (Aranzaes). Adherido al movi miento paceño del 16 de julio de 1809, fue reconocido como Tte. Cnl. y comandante del batallón; pero después de un tiempo se vio com prometido en las actividades contrarrevolucionarias, en particular en la de Yanguas (oct. 12). Finalmente, encabezó su propia rebelión: en la noche del 19 de oct. organizó un Consejo de Guerra y mandó apresar a varios patriotas. Firmó la sentencia de muerte contra Gabriel Antonio Castro y Pedro Rodríguez y a la mañana siguiente mandó ejecutar a este último. Entretanto, Castro atacó sus posiciones. En medio de la refriega, Indaburu cayó herido y fue ultimado a bayonetazos en la puerta del cuartel donde trató de refugiarse. Su cadáver, desnudo, fue colgado en
-119-
INDABURU
la misma horca y cordel donde había mandado colgar el de Rodríguez. Hijo suyo fue el Obispo José Manuel Gregorio Indaburu (q. v.). Bibl.- N. Aranzaes. Dice. hist. de La Paz: 402-9; A. Costa de la Torre, “Juan Pedro de Indaburu”, Pres. liter. (set. 7, 1975): 2 y 4.-
- 120-
J JAEN, Apolinar (1776-1810). Protomártir de la independencia; n. en
Oruro y m. en La Paz (ene. 29). En 1806 se estableció en Coroico, donde se dedicó al comercio del rescate de coca. Se adhirió al movi miento revolucionario iniciado en La Paz el 16 de Julio de 1809. Bajo órdenes de Manuel Victorio García Lanza, luchó contra los españoles en la región de los Yungas de La Paz. Se enfrentó a ellos en Chicaloma donde fue derrotado (oct. 26). Poco después se rindió ante Goyeneche. Llegó preso a La Paz el 27 de noviembre y dos meses después (ene. 29, 1810) fue ahorcado junto con Murillo y otros protomártires. Su cabeza fue enviada a Coroico para ser expuesta en La Plaza. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 417-9.JIMENEZ, Melchor (1767-1810). Protomártir de la independencia; n. en Caracato, La Paz, y m. en La Paz. Apodado Phichitanka (gorrión).
En su juventud se dedicó a ocupaciones agrícolas. Luego, durante 23 años, se desempeñó como garitero en La Paz. Junto con Graneros (q. v.) facilitó la toma del cuartel de veteranos (jul. 16, 1809). Comisionado por la Junta Tuitiva, levantó el partido de Sicasisca a favor de los pa triotas. A su regreso fue designado Comandante primer jefe de la arti-
-121-
JUARISTI Hería, avanzó hacia Tiwanaku cuando la Junta declaró la guerra a Puno. Sin embargo, debió volver a La Paz a sofocar la contrarrevolución de Yanguas (oct. 13) Se opuso a la tentativa de Indaburu de entregar las fuerzas a Goyeneche y coadyuvó al sofocamiento de su rebelión. Mientras las fuerzas patriotas se retiraron a los Yungas, Jiménez quedó en La Paz y trató de impedir el ingreso de Goyeneche a la ciudad. Condenado a muerte por los realistas, fue ahorcado el 27 de enero de 1810. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 420-3.JUARISTI EGUINO, Vicenta (1785-1857). Heroína de la indepen
dencia; n. (abr. 3) y m. (mar. 14) en La Paz. Huérfana a temprana edad. Recibió formación ideológica de su hermano PEDRO, partidario de las doctrinas liberales francesas y activo luchador de la independencia. Casó en primeras nupcias con Rodrigo Flores Picón, que murió al poco tiempo de casados, y luego con Mariano de Ayoroa Bulcua y Pacheco, Regidor de La Paz, con quien no pudo comprenderse, a raíz de las po siciones realistas sustentadas por él. Vicenta, mujer hermosa y elo cuente agitadora, participó en la revolución de La Paz (jul. 16, 1809). Apresada por los realistas, fue condenada a seis años de presidio; pagó un rescate de 4.000 pesos y fue deportada; pero siguió conspirando. Colaboró a Pinelo a tomar La Paz (1814). En 1816 fue condenada a muerte por los realistas, pena que se le conmutó por el destierro per petuo y una multa de 10.000 pesos. Utilizó la fortuna que heredara de su padre, para la causa libertaria. En 1823, al paso de Andrés Santa Cruz por Laja, incorporó a sus hijos José y Félix al Ejército patriota. En 1825 hizo el recibimiento oficial a Simón Bolívar con un breve y vibrante discurso; le abrió las puertas de la ciudad de La Paz, entregándole una guirnalda y una llave de oro, ante el portal construido en Coscochaca (hoy la plaza que lleva su nombre, donde se alza un monumento a la heroína). Bibl.- C. Gómez C., Figuras ejemplares: 21-6. A. Costa de la Torre, Mujeres en la independencia: 43-128. J. M. Urquidi, Bo livianas ilustres (1965): 127-40.- (R.B.Z.)
-122-
L LA HERA, José santos de.- Véase: HERA, José santos de la. LA MADRID, Gregorio Araoz de.- Véase: ARAOZ DE LAMA-
DRID, Gregorio. LA SANTA Y ORTEGA, Remigio de.- Véase: SANTA Y ORTEGA,
Remigio de la. LA SERNA Y MARTINEZ DE HINOJOSA, JOSE DE.- Véase:
SERNA Y MARTINEZ DE HINOJOSA, José de la. LANZA, ... García.- Véase; GARCIA LANZA, Gregorio, José Mi
guel y Manuel Victorio. * LECHIN OQUENDO, Juan (1915?- ). Político y líder sindical; n. en Corocoro. Strio. Ejecutivo de la Fed. Sindical de Trabajadores Mi neros de Bolivia (FSTMB) y de la Central Obrera Boliviana (COB).
-123-
LEON
Jefe del PRIN. Vicepresidente de la República en 1960-64.- Véase su biogr. en el tomo Políticos y militares. * LEON DE LA BARRA, Melchor (1776-1827). Sacerdote y patriota paceño; miembro de la Junta Tuitiva de la ciudad de La Paz (1809). Véase su biogr. en el tomo: Figuras eclesiásticas. LINARES, José María (1808-1861) * . Político; Pdte. de la República en 1861-64; n. en Ticala, cerca de Potosí (jul. 10) y m. en Valparaíso (oct. 6). Procedía de familia acaudalada y con vínculos aristocráticos. Estudió derecho en la Univ. de Chuquisaca. Fue distinguido por los li bertadores Bolívar y Sucre. Catedrático en el Colegio San Cristóbal de Potosí y más tarde, bajo el gob. del Mcl. de Zepita, rector del Colegio Pichincha de la misma ciudad. El mismo Mcl. lo hizo activo partícipe de la estructuración de la Confederación Perú-Boliviana (1836-39), pero Linares se adhirió más bien a los adversarios de Santa Cruz y coadyuvó a derrocarlo, alzándose en Potosí (feb. 1839). Diputado desde 1831; concurrió varias veces al parlamento y alcanzó la Pres. del Con greso (1848). Min. en España, bajo la administración de Ballivián; firmó el Tratado de Paz y Amistad por el cual este reino reconoció la independencia de Bolivia (jun. 21,1847). Hostil opositor a los gobs. de Belzu y Córdova; luchó militarmente contra ellos hasta lograr su caída. Invistiéndose a sí mismo con la Pres. de la República (set. 8-9,1857) y después de vencer los últimos restos de defensa de Córdova, inició un gobierno radicalmente enérgico y austero, encaminado a la mora lización de la administración pública, el Ejército y el clero; reinstituyó el Consejo de Estado; restableció la descentralización municipal; de sarrolló una política económica inspirada en el liberalismo; dictó un nuevo Código de procederes y leyes complementarias al Código Civil; quitó a los curas y las autoridades el derecho de usar gratuitamente de los servicios de los indios; estableció una comisión liquidadora de la (*)
Algunas fuentes señalan: n. 1810.
-124-
LOAYZA
deuda pública, además de otras medidas. Con el fin de llevar adelante sus propósitos de reforma moral, se declaró dictador (mar. 31, 1858). Su gob. se vio permanentemente acosado de sediciones y motines enérgicamente reprimidos; figuran, entre ellas, las dos incursiones de Belzu y Córdova desde el Perú (1859 y 1860), las que motivaron la ruptura de relaciones diplomáticas entre Perú y Bolivia (may. 14,1860) y llevaron a ambos países al borde de la guerra. Traicionado por sus Ministros de confianza (R. Fernández y J. M. Achá, q. v. ambos), fue despojado del mando (ene. 14, 1861) y exiliado. Murió poco tiempo después, en medio de dificultades económicas, dejando para la historia el raro ejemplo de la honestidad vinculada a la política. Bibl.- N. Arana Urioste, Linares, patricio cristiano (Potosí: 1964); A. Arguedas, “La dictadura y la anarquía”, en sus Obras com pletas (México: 1959): II, 637-844; A. Arguedas, Etapas de la vida de un escritor (La Paz: 1963): 1,232-44; M. Baptista, Páginas escogidas (La Paz: 1975): 169-89; Alfonso Crespo, "José María Linares: luz y sombra de una dictadura”, Kollasuyo, 1,7 (1939): 47-58; M. Frontaura A., Linares, el presidente civil (Cochabamba: 1948); C. Walker Martínez, José María Linares (La Paz: 1981); y, en general, las obras sobre historia de Bolivia. * LOAYZA, José Ramón de (1751-1839). General de división y hombre público; n. y m. en La Paz. Vicepresidente de la República durante el breve gobierno de Pedro Blanco (q. v.) (1828, dic. a 1829, ene.).- Véase su biografía en el tomo: Políticos y militares. LOMBERA, Jerónimo Marrón de (m. 1815). Vecino de Cochabamba; era natural de España. Dueño de minas y obrajes en Paria y Oruro. Suegro del gobernador de Cochabamba José González de Prada. Al estallar el levantamiento del 14 de septiembre de 1810, huyó con éste de la ciudad y se alistó en el ejército realista a órdenes de Goyeneche, a quien colaboró en sus campañas. Coadyuvó decisivamente a romper el cerco indígena de La Paz (1811) y a reprimir la segunda insurrección
-125-
LOS ANDES cochabambina (1812). Después de la batalla de la Coronilla (may. 27), quedó en Cochabamba con una columna que había conducido desde Oruro. Actuó en Villcapugio, donde fue herido (1813) y también en la batalla de Ayohuma. Murió en Potosí en 1815 y sus excequias se efec tuaron en Lima con gran solemnidad (jul. 31, 1815). Bibl.- Mendiburu, Dice, hist- biogr. del Perú (2. ed.): VII, 80-1; N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 452-3. LOS ANDES, José de la Serna y Martínez de Hinojosa, conde de.-
Véase: SERNA Y MARTINEZ DE HINOJOSA, José de la.
-126-
M MANZANEDA, Simona Josefa (1770-1827?). Heroína de la inde pendencia; n. (oct. 28) en La Paz. Mestiza; trabajaba como jubonera. En los preliminares de la revolución paceña del 16 de julio de 1809 sirvió de enlace entre los revolucionarios. Durante la jomada movilizó a las masas desde las alturas de Santa Bárbara. Logró huir de la repre sión de Goyeneche; reapareció en la entrada de Castelli y, tras la derrota de Guaqui (1812) volvió a esconderse. Actuó nuevamente a favor de la revolución en 1814, cuando se produjo la rebelión del Cuzco (ago. 3), contribuyendo a la toma de La Paz por las fuerzas rebeldes (set. 26). Sobrevivió la guerra de la independencia y m. en La Paz hacia 1827. Bibl.- Costa. Mujeres de la indep.: 128-36; N. Aranzaes, Dice, hist. de La Paz: 463-5; E. Paredes de Salazar, Dice, biogr. de la mu jer: 159-60; J. M. Urquidi, Bolivianas ilustres (1967): 146-8.-
MAROTO, Rafael (1783-1847). General español; n. en Lorca (Mur
cia) y m. en Chile. Uno de los jefes realistas durante la guerra de la in dependencia sudamericana. Antes había actuado en la metrópoli en la guerra contra Napoleón. A principios de 1814 llegó al Callao al mandó
-127-
MARQUEZ de un regimiento y fue destinado a Chile. Participó en la victoria de Rancagua. En 1815 se unió con sus tropas al ejército del Gral. Pezuela en Charcas y después de corto tiempo retomó a Chile. Derrotado por San Martín en Chacabuco (feb. 12, 1817), se fue al Callao, para pasar nuevamente a Charcas como gobernador y Pdte. interino de la Au diencia (1818-24). Enfrentó la rebelión de Salgado y Casimiro Hoyos en Potosí (1822) y la posterior oposición del Gral. Olañeta. Participó en la derrota de Junín (ago. 6,1824) y, después de la batalla de Ayacucho, regresó a España con su familia (1825). En España actuó en el partido Carlista; fue ascendido a Tte. General (1833); ajustó con Espartero el tratado de Vergara (1839). Por su desentendimiento con D. Carlos y para atender asuntos particulares fue a Chile, donde murió. BibL- Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): VII, 23644; Encicl. Es pasa: XXXIII, 284-5; G. Bleiberg, dir. Dice, de hist. de España (1968-69): II, 933-4. MARQUEZ DE LA PLATA, José (s. XIX). Coronel. En 1814 fue
gobernador intendente interino de Charcas, por designación del virrey de Lima. Bibl.- G. Mendoza L., “Lista preliminar ...” en H. Vásquez Machicado et al., Manual hist. Bolivia (1983): 561. MEDINA, José Antonio (1773-1829). Presbítero; prócer de la inde
pendencia; n. (jun. 13) en Tucumán y m. (dic. 23) en Santa Fe. Estudió en la Univ. de Chuquisaca, donde contactó con los estudiantes rebeldes de Charcas. Apenas graduado doctor en Cánones (mar. 1802) fue de signado profesor en la misma Univ. Tiempo después fue nombrado cura de Sicasica, con el fin -según Valencia Vega- de alejar un cate drático radical de la enseñanza universitaria. Producida la revuelta de Chuquisaca (may. 25, 1809), los comisionados Michel y Paredes vi sitaron a Medina y convinieron su participación en la revolución contra las autoridades. Medina llegó a La Paz el 8-9 de julio y participó de to dos los hechos importantes que comenzaron con el levantamiento del
-128-
MELGAREJO
16 de julio. Autor principal del Plan de Gobierno, miembro de la Junta Tuitiva; algunos autores le atribuyen la redacción de la “Proclama” de esta Junta; cayó preso de Indaburu el 18 de octubre; liberado por la acción de las tropas de Castro, encomendó el gob. de la ciudad al Pbro. R. Mariaca y acompañó a Castro en las acciones posteriores a la de belación del movimiento de Indaburu; estuvo en el combate de Chacaltaya, desfavorable a los patriotas, así como en el desastre de Chicaloma. Tomado prisionero en Chulumani, fue remitido a La Paz (nov. 27). Procesado y sentenciado a muerte, se suspendió la ejecución de la pena, quedando entre tanto preso. Dispuesto su destierro perpetuo, fue enviado a Lima, de donde logró fugar (dic. 1810); se dirigió a Chile y luego a la Argentina. Años después, fue uno de los diputados del Con greso de Tucumán (1816). Bibl.- L. F. Jemio, “Biografías de Pedro Domingo Murillo y José Antonio Medina”, en C. Ponce Sanjinés y R. A. García, eds. Docu mentos para la hist. de la rev. de 1809, v. III (La Paz: 1954): 381-417; A. Valencia Vega, José Antonino (sic) Medina (La Paz: 1978); A consultar: M. Carrasco, “La filosofía política del cura Medina”, en sus Estampas históricas (Buenos Aires: 1963): 67-110.MELGAREJO, Mariano (18207-1871). General de división; dictador
y Pdte. de la República en 1864-71; n. (abr. 13?) en Tarata (Coch.) y m. (nov. 23) en Lima. No tuvo otra escuela que el cuartel. Se distinguió en las campañas de la Confederación Perú-Boliviana (1837-39) y en la batalla de Ingavi (nov. 18, 1841). Se vio varias veces envuelto en mo tines y revueltas contra Velasco (1840), Belzu (1849 y 1853), Linares (1858) y Achá (1864). Cuando se levantó en 1853, fue condenado a muerte, pero Belzu le concedió el indulto por presión de la ciudadanía cochabambina. Más tarde, cuando Belzu se levantó contra Melgarejo (1865), aquél murió víctima de la represión ejercitada por el tirano (mar. 27). Defendió decididamente a Achá en la acción de San Juan (set. 15, 1862) y se perfilaba como sucesor suyo y candidato “oficial” a la presidencia; pero prefirió derrocarlo por las armas (dic. 28, 1864).
-129-
MELGAREJO Investido con el mando supremo; desarrolló un gobierno despótico; se desentendió en absoluto de la Constitución; centralizó los fondos públicos y los manejó a su arbitrio; se rodeó de favoritos; suspendió la autonomía municipal; viabilizó la usurpación de las tierras de las co munidades indígenas; “creó” los departamentos de Tarata y Mejillones; mandó emitir una moneda feble que recibió su nombre; autorizó el es tablecimiento de casas bancarias; dio su aprobación a empréstitos dis cutibles; pactó tratados de límites lesivos al país, con Chile (ago. 10, 1866) y Brasil (nov. 27, 1867) (por este último tratado Brasil se fa voreció con 300 mil Km2), etc. A pesar del contenido esencialmente reaccionario de su gobierno, reconoció la beligerancia de Cuba en favor de la independencia y coadyuvó al rechazo continental de las pre tensiones españolas de reconquistar América. Las clases dominantes del país adoptaron una postura de oposición a Melgarejo, mientras algunos de sus representantes colaboraban en la ejecución de sus medidas anti populares. Por presión externa, reunió los Congresos “títeres” de 1868 y 1870 que aprobaron sus actos internacionales. Promulgó una nueva Constitución (oct. Io, 1868) que ipso facto la desconoció con sus he chos. Permanentemente acosado por revueltas y sediciones, gastó gran parte de su tiempo en sofocarlas; fueron particularmente célebres por su carácter cruento las debelaciones de La Paz (may. 27, 1865), en que murió Belzu, la de Cantería (set. 5 del mismo año), que culminó con los fusilamientos del poeta Néstor Galindo (q. v.) y otros ciudadanos, la de Letanías (ene. 24, 1866) y la de Potosí (nov. 28, 1870); hasta que un nuevo levantamiento en La Paz puso fin a la dictadura (ene. 15, 1871). Melgarejo se exilió al Perú y meses después fue asesinado por su fa vorito e hijo político José Aurelio Sánchez. Los intentos de adelantar el Juicio de Responsabilidad contra Melgarejo y sus cómplices y revisar los actos de la dictadura, no prosperaron. Bibl.- Entre las numerosas obras sobre Melgarejo, se pueden des tacar: A. Arguedas, “Los caudillos bárbaros”, en sus Obras completas (México: 1959): II, 845-1082; M. Daireaux, Melgarejo, un tirano romántico (Cochabamba: 1955; 2. ed. La Paz: 1956); P. Díaz M.,
-130-
MENDEZ Melgarejo (Buenos Aires: 1944); J. P. Gómez, Vida, pasión y muerte del general Mariano Melgarejo (La Paz: 1980); T. O’Connor d’Arlach, El general Melgarejo (La Paz: 1964; anecdótica); id, Rosas, Francia y Melgarejo (La Paz: 1914); M. R. Paredes, Melgarejo y su tiempo (La Paz: 1962); R. Sotomayor V., La legación de Chile en Bolivia (Santiago de Chile: 1872), y las obras de historia general de
Bolivia. MENDEZ, José Eustaquio (1784-1849). Coronel; héroe de la inde pendencia, apodado “el moto”; n. en Carachimayo (Tar.; set. 19) y m.
en Tarija (may. 4). Se estableció en San Lorenzo (cap. de la hoy prov. Méndez), compartiendo su vida con los gauchos de la región de quienes se hizo espontáneo líder. Al estallar la guerra de la independencia, or ganizó a su gente y se puso al servicio de los patriotas, desarrollando, por varios años en Tarija, la guerra irregular o “de guerrillas”. Co adyuvó a las operaciones de Belgrano y Güemes. Participó en las ac ciones de Tucumán (set. 24, 1812) y de Salta (mar. 19,1813). En 1816 mantuvo “sitiado” a La Sema en Tarija durante buen tiempo; el sitio fue levantado a condición de suspenderse el tributo indigenal. La par ticipación de sus combatientes fue decisiva para el triunfo de la batalla de la Tablada (abr. 15, 1817) que constituye la fecha cívica de Tarija. Los jefes patriotas (Belgrano, Bolívar, Sucre) siempre lo distinguieron. Proclamada la independencia, actuó a favor de la incorporación de Ta rija a la república de Bolivia (ago, 27,1826). Años más tarde combatió en Montenegro y en Iruya a favor de la Confederación Perú-Boliviana (1838) y presumiblemente también en la batalla de Ingavi, contra Gamarra (1841). Partidario del Gral. M. I. Belzu, lo defendió en combate contra la acción encabezada por J. M. de Velasco y secundada por S. Agreda. Derrotado por éste en San Mateo, fue herido y hecho prisionero y murió pocos días después. Bibl.- B. Trigo Pacheco, Tarija y sus valores humanos (Tarija: 1978): 1,119-58.- A consultar: T. O’Connor d’Arlach, El coronel José Eustaquio Méndez (Tarija: 1893); A. Sánchez Rossel, Moto Méndez (Tarija: 1950).
-131-
MENDIZABAL MENDIZABAL EIMAS, José Ildefonso (m. 1843). Coronel realista;
n. en la Villa de Ataun. Llegó a La Paz en 1807 como Capitán agregado de milicias, luego fue vista de aduana. Al estallar la revuelta del 16 de julio (1809), se alistó bajo órdenes de Goyeneche y permaneció fiel a la corona hasta el final. Tomó parte en los encuentros de Chacaltaya, Guaqui y Sipesipe (1810-11). En 1812 participó en el aplastamiento de la segunda insurrección de Cochabamba, y se distinguió por su des potismo y crueldad que le valieron el título del “feroz Imas”. Igual ac tuación tuvo en Chayanta (1813) cuando fue designado sub-delegado. En 1819 volvió a Cochabamba como gobernador-intendente y en 1823 fue nombrado en cargo similar en La Paz por el Gral. Olañeta. Se retiró en 1825 (ene. 29) a raíz de la ocupación de La Paz por el Gral. Lanza. Su vida pública terminó con un frustrado armisticio que debió convenir con el Ejército de Sucre. Retirado a una propiedad solitaria en Colquechaca, eludió funciones bajo el gobierno de la república. Murió asesinado por un tal Damián Críales, lego de San Francisco. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 489-90; M. R. Paredes, “El coronel don José Mendizábal e Imas”, en su: La fundación de Bo livia (La Paz: 1964): 49-61.MERCADO, José Manuel (1782-1842). Coronel; héroe de la inde
pendencia; n. (feb. 2) y m. (jun. 3) en Santa Cruz. Estudió en el Colegio Seminario de esta ciudad. En 1805 entró al Ejército Real. Tras el le vantamiento de Chuquisaca contra las autoridades realistas (may. 25, 1809) se adhirió a los independentistas. Presenció el levantamiento de La Paz (jul. 16) y más tarde emigró a la Argentina. Actuó en las cam pañas de la Banda Oriental contra Elfo (1810). Vino a Charcas en las tropas de Belgrano como segundo de Ignacio Wames (q. v.) a quién coadyuvó en la lucha independentista en la región de Santa Cruz. Combatió en la Florida, donde fue derrotado y muerto el realista Manuel Blanco (may. 25, 1814). Mientras Wames actuaba en Chiquitos, Mer cado tomó a su cargo el gobierno de Santa Cruz que tuvo que entregarlo a Santiago Carreras (oct. 7, 1815) y que lo retomó tras el asesinato de
-132-
MERCADO
éste (abr. 1816). Participó al mando de la caballería en el combate del Parí (nov. 21, 1816), y tras la derrota de los patriotas y la muerte de Wames, se retiró a Cordillera, donde durante ocho años comandó fuerzas patriotas irregulares. Tras la victoria de Sucre en Ayacucho, tomó con sus fuerzas Santa Cruz y proclamó la libertad (ene. 26,1825); ejerció por un tiempo el gobierno político y militar de esta plaza y se retiró de la vida pública. Bibl.- E. Kempff Mercado, “El coronel Mercado, Santa Cruz y la libertad”, Kollasuyo, VI, 54 (may./jun. 1944): 153-67 y VIII, 63 (eneJfeb. 1946): 205-19; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 51-2.- V. a. la bibliogr. sobre Wames. MERCADO, Mariano Michel (s. XVIII-XIX). Abogado chuquisa-
quefio; activo promotor de la independencia. Miembro del grupo de rebeldes radicales que animaron la rebelión de Chuquisaca (may. 25, 1809), fue comisionado a La Paz, donde en colaboración con el Pbtro. José Antonio Medina (q. v.) participó activamente del desarrollo del levantamiento del 16 de julio del mismo año. Bibl.- Ch. W. Amade, La dramat. insurg. de Bolivia (1979): 42-4; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 52. MICHEL MERCADO, Mariano.- Véase: MERCADO, Mariano
Michel. MONJE GUTIERREZ, Tomás (1884-1959) * . Abogado; Pdte. de la
República en 1946-47; n. (dic. 21) en Coroico (La Paz) y m. (jul. 1) en La Paz. Estudió en la UMSA; abogado en 1907. En su actividad pro fesional, actuó al servicio del Banco Nacional de Bolivia y de la Com pañía de Corocoro. En su vida pública, fue munícipe (1922-25); Di putado durante varios años (1920-27); Senador (1927-29); Min. de Instrucción y Agricultura (1926-27). Bajo su gestión ministerial se (♦)
Algunas fuentes dan fechas de muerte distintas; v. gr. Costa, 1947; Torrez, 1954.
-133-
MONTEAGUDO
fundaron la Esc. de Agricultura de El Tejar, el Liceo de Señoritas de La Paz y otros establecimientos educativos. Fiscal de Gobierno (1930-36). En 1942 fue nombrado Pdte. de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, cargo que ejercía cuando se produjo la Revolución de 1946 (jul. 21). Tras el corto provisorato de la Junta de Gobierno presidida por Néstor Guillén (q. v.), Monje asumió la Pres. de la República (ago. 15); presidió las elecciones generales de enero de 1947 y entregó el mando al ganador de ellas, E. Hertzog (mar. 10, 1947). OBRAS: Derecho público procesal boliviano (1946) y Derecho procesal civil boliviano
(1946). Bibl.- QQB (1942): 155; Costa, Catálogo: I, 697-8; C. Torres R., Personajes: 13; F. Sanabria G., Presidente de la república, 10. ed.: 240-1.MONTEAGUDO, Bernardo (17857-1825) * . Patriota e ideólogo de la
independencia sudamericana; n. -sg. algunos- en Chuquisaca o -sg. otros- en Tucumán, y m. en Lima (ene. 28). Estudió en Córdova y Chuquisaca, ciudad esta última en que se doctoró en Leyes. Formó parte de la juventud radical que promovió el levantamiento del 25 de mayo de 1809. Aprisionado por la reacción, fugó a la Argentina, de donde volvió como parte del Ejército Auxiliar de Castelli (1810-11). Fue uno de los suscriptores del armisticio con Goyeneche (may. 16, 1811). Después de la derrota de Guaqui, pasó a Buenos Aires. Colaborador de La Gaceta (1811-12) y editor de Mártir o libre (1812). Contribuyó al derrocamiento del Triunvirato (oct. 10) e integró la Asamblea Cons tituyente (1813). Colaboró a la dictadura de Alvear y, a la caída de éste, fue desterrado. Pasó a Río de Janeiro y luego a Europa (1814), de donde retomó en 1817. Alternó su residencia en Argentina y Chile. Colaboró con San Martín y O’Higgins. Redactó el Acta de la Independencia de Chile (1817) y coadyuvó a decidir el fusilamiento de los hermanos Carrera y de Manuel Rodríguez (1818), y a reprimir la sublevación de (*)
Tauro señala: n. 1790.
-134-
MONTELLANO realistas en San Luis (Chile; 1819). Auditor de Guerra y Strio. Privado de San Martín en las campañas de Liberación de Chile y Perú (181921). Editó El Censor de la Revolución, el Boletín del Ejército Li bertador y El Pacificador del Perú (1821). Min. de Guerra y Marina y luego de Gobierno y RR. EE. del Perú bajo el protectorado de San Martín (1821-22), apoyó los planes monarquistas de éste. Removido como efecto de una conspiración, viajó a Ecuador y Guatemala. In vitado por Bolívar, volvió al Perú (1824) y sirvió en el E. M. Murió asesinado en Lima por un negro. Autor de un “Diálogo entre Atawallpa y Femando VII en los campos Elíseos” (c. 1808); Ensayo sobre la necesidad de una federación jeneral entre los estados hispano americanos y plan de su organización (ed. póstuma, 1825). Véase sus: Obras políticas, ed. de R. Rojas (1916). Bibl.- Dice, encicl. del Perú, A. Tauro, ed. (1966-67): II, 370-2; C. Castafión Barrientos, El “diálogo” de Bernardo Monteagudo (La Paz: 1974); J. Vázquez Machicado, La última palabra sobre la na cionalidad de don Bernardo Monteagudo (Buenos Aires: 1936). A consultar: G. R. Moreno, Bolivia y Perú: nuevas notas históricas y bibliográficas (Santiago de Chile); J. R. Muñoz Cabrera, Vida y es critos de D. Bernardo Monteagudo (Valparaíso: 1859; cit. por G. R.
Moreno); * MONTELLANO, Julián V. (1900- ). Jurisconsulto; n. en Camargo (Chuq.). Vicepresidente de la república en 1944-46.- Véase su biogr. en el tomo Figuras bolivianas en las ciencias sociales. MONTES, Ismael (1861-1933). Político liberal; general de división;
dos veces Pdte. de la República; n. (oct. 5) y m. (nov. 18) en La Paz. Asistió con su padre, Clodomiro Montes, a la batalla del Alto de la Alianza (may. 26, 1880). Desarrolló una doble carrera profesional, como abogado y como militar. Estudió derecho en la UMS A; abogado en 1886. Más tarde enseñó derecho civil en la misma universidad. Tras la muerte del Gral. E. Camacho (q. v.), Montes quedó como el líder más
-135-
MONTES importante del Liberalismo en Bolivia. Figura muy polémica. Fue jefe del E. M. G. de las tropas “federales” en la guerra civil de 1898-99. Min. de guerra bajo el gob. de Pando (1899-1901 y 1901-03). En tal calidad asistió a las campañas del Acre. Pdte. de la República por primera vez en el período 1904-09. Extendió su gob. por un año más de lo previsto a raíz de la muerte del Pdte. electo F. E. Guachada. A su influjo político se atribuye en gran parte la aprobación del tratado de límites con el Brasil (1903) y, ya bajo su gob., la suscripción y aprobación del tratado de límites con Chile (1904). Por estos tratados Bolivia enajenó extensos territorios a cambio de compensaciones económicas. Los recursos pro venientes de ambas transacciones fueron encauzados principalmente a obras ferrocarrileras y al fomento de la educación pública y la cultura. Bajo su primer gob. se llevó adelante una reforma del Ejército, con la ayuda de las misiones militares francesa y alemana de Sever y Kundt (q. v. ambos) y la reforma educacional ejecutada por la misión belga presidida por G. Rouma (q. v.). Sentó las bases del Banco emisor único. Asumió la Pres. por segunda vez por el lapso de 1913-17. En el inte rrengo entre sus dos gestiones presidenciales representó a Bolivia ante el gob. de Francia, como Min. PP. Sus gestiones presidenciales y su gravitación política en el país convergen con el surgimiento y con solidación de la “minería del estaño” (Aramayo, Patiño) y la incursión decisiva del capital financiero británico (Contrato Speyer, etc.). De legado de Bolivia ante la Liga de las Naciones (1918-20). Siguió ac tuando todavía en política hasta comienzos de la guerra del Chaco. Sus documentos políticos han sido parcialmente recogidos en la obra de J. A. Deheza (cf. infra, bibliografía). Bibl.- “Apuntes”: 394; Díaz, Generales: 307-16; P. Cáceres Bil bao, Senado: II, 90-5; J. Iturri N. del P„ Ismael Montes (La Paz: 1981).- A consultar: M. Ascarrunz, Ismael Montes (La Paz: 1902); J. A. Deheza, El gran presidente (La Paz: 1920; incl. “Antología”); Par tido Liberal (Bolivia), “Ismael Montes”, El diario (nov. 19, 1978: 17); C. Rojas, El doctor Montes y la política liberal (La Paz: 1918); y otras obras sobre historia general de Bolivia.
-136-
MORALES MORALES, Agustín (1808-1872). General de división; Pdte. de la
República en 1871-72; n. (may. 11) y m. (nov. 27) en La Paz. Ingresó al ejército en 1830. Actuó en las campañas de la Confederación PerúBoliviana, donde “conquistó en cada batalla un grado militar y una medalla de oro” (Díaz Arguedas). Se destacó también en Ingavi (nov. 18, 1841). Durante el gob. de José Ballivián, fue Cmdte. militar de Po tosí y Cochabamba. En 1847, se retiró del Ejército y estableció una casa comercial, la que fue saqueada en la rebelión de Belzu. Opositor al gob. de este último, fue uno de los protagonistas de su frustrado asesinato (set. 6,1850). Rehabilitado por el gob. de Linares (1859), fue designado Cmdte. Gral. de Chuquisaca. En 1865 fue ascendido a General de Di visión por el gob. de Melgarejo, pero prontamente pasó a la oposición, a raíz de lo cual fue procesado y confinado a Caupolicán. Su actuación más destacada fue la campaña que desde el Perú inició contra Melgarejo y que terminó con la caída de la dictadura (ene. 15,1871). Proclamado Pdte. de la República, dictó algunas medidas de moralización y edu cación militar y llamó a una Asamblea Constituyente, ante la cual pre sentó renuncia del mando supremo; pero, ante el temor de que su re nuncia fuese aceptada, interrumpió sus deliberaciones con música ejecutada por una banda militar en el local del Congreso. Murió ase sinado por su edecán y sobrino Federico La Faye. Bibl.- Díaz, Generales: 214-8. A consultar: A. Arguedas, “Los caudillos bárbaros”, en sus: Obras completas (México: 1959): II, 1008-80; J. Sanjinés, Apuntes para la historia de Bolivia bajo la ad ministración del general D. Agustín Morales (La Paz: 1898). “MOTO MENDEZ”.- Apodo del líder guerrillero José Eustaquio
MENDEZ (q. v.). MUIBA, Pedro Ignacio (1784-1810). Prócer beniano de la inde
pendencia; n. en la Misión de la Santísima Trinidad (jun. 13). Se educó y vivió en esta región, hasta 1810 en que, a la noticia de las rebeliones contra las autoridades coloniales, promovió la adhesión de los cam-
-137-
MUÑECAS
pesinos del Gran Moxos al nuevo gobierno. Sorprendido por los españoles cuando dirigía una proclama en una concentración rebelde en la plaza de San Pedro, fue ejecutado y su cadáver expuesto en lugar público “para escarmiento”. Bibl.- J. Natusch Velasco, Forjadores del Beni: 34-7.- A con sultar: A. Carvalho Urey, Pedro Ignacio Muiba el héroe (Trinidad: 1976); v. a.: El Diario (ago. 6,1981): 13.MUÑECAS, Ildefonso (Escolástico) de las (1776-1816). Sacerdote y
patriota; n. en Tucumán y m. en Antacagua (cerca de Guaqui, La Paz). Estudió en Córdoba, donde se doctoró en teología y cánones (1798). Viajó a España. Al retomo fue nombrado capellán de la catedral del Cuzco. Se halló entre los organizadores de la revuelta de esta ciudad del 3 de agosto de 1814 y entre los jefes militares que emprendieron la campaña sobre Charcas, que tuvo a la cabeza al cacique M. G. Pumakawa (q. v.). Trayendo como jefe a Pinelo (q. v.) y como “consultor” a Muñecas, las tropas cuzqueñas tomaron Puno (ago. 26), Desaguadero (set. 11) y La Paz (set. 24). En esta ciudad se produjo el estallido del polvorín de la cárcel y la muerte del gobernador marqués de Valdehoyos, que motivó el retiro de Muñecas a Achocalla, donde fue derro tado por Ramírez (nov. 2). Unióse a Pumakawa y organizó guerrillas indígenas en Puno. Participó en la batalla de Huancachiri (mar. 11, 1815). Sostuvo la insurrección en Huancané y Larecaja; organizó en esta región una republiqueta de más de 3.000 indios. Ostentando el título de “General en Jefe del Ejército auxiliar de la patria” proclamó en Ayata la supresión de la servidumbre y los tributos indígenas (ago. 15, 1815). Perseguido por el realista José Abeleira, fue derrotado al pie del Illampu (abr. 23, 1816), capturado y conducido en cadenas a La Paz, (may. 2) enviado a Viacha y asesinado en el camino por sus con ductores, al parecer por orden de Pezuela. Bibl.- J. D. Cortés, ed. Galería de hombres célebres de Bolivia (Stgo. de Chile: 1869): 91-7; A. Tauro, ed., Dice, encicl. del Perú (1966-67): II, 394-5; C. Ponce Sanginés; “Rememoración de un insigne
-138-
MURILLO
luchador, el P. Ildefonso de las Muñecas”, Illimani 2 (1972): 59-73; J. Zeballos Pastén, “El cura Muñecas y su ideología”, El diario, sp. lit. (nov. 21, 1976): 3.- A consultar: A. Costa de la Torre, Ildefonso de las Muñecas y los mártires de la republiqueta de Larecaja (La Paz: 1976); M. R. Paredes, Relaciones históricas de Bolivia: la repu bliqueta de Larecaja (Oruro: 1912, cit. por Ponce); F. Vaca Chávez, “El cura Muñecas”, La razón (may. 14, 1944): II, 1. MURILLO, Pedro Domingo (1757-1810). Protomártir de la inde
pendencia; n. (oct. 17) y m. (ene. 29) en La Paz. Pertenecía a familias oriundas del lugar. Estudió leyes en el Cuzco y se desempeñó mucho tiempo como “papelista”. Dedicóse también a negocios mineros en Chicani y Chuquiaguillo. Después se estableció en Yungas, donde se casó y se incorporó a las milicias. Coadyuvó firmemente en debelar las sublevaciones indígenas de 1781 en La Paz y Cochabamba. Tiene fama de haber trabajado contra el gobierno colonial desde 1798, como pasquinista y, con toda seguridad, desde 1805, en que intentó encabezar un movimiento en La Paz, conectado con otro del Cuzco. Aunque some tido a juicio, fue puesto en libertad. Cuatro años después encabezó la rebelión paceña del 16 de julio de 1809; fue aclamado como co mandante de armas y luego elegido Pdte. de la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo (jul. 22-24). Organizó la defensa militar para en frentar la contraofensiva realista. A raíz de los disturbios internos de La Paz, disolvió la Junta Tuitiva (set. 30). Ofició a Goyeneche y Sanz ofreciendo sus servicios, actitud que se la ha interpretado como si mulación para ganar tiempo; pero cayó preso de sus propios con militones (oct. 11), acusado de traición, quienes lo llevaban consigo. Logró fugar pero para caer en manos de los realistas. Condenado a muerte por Goyeneche, fue ahorcado. Se le atribuye la frase: “Com patriotas, la tea que dejo encendida, nadie la podrá apagar”. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 529-45; A. Costa de la Torre, Bibliografía de la revolución del 16 de julio de 1809 (La Paz: 1974).- A consultar: M. Carrasco, Pedro Domingo Murillo (Buenos
-139-
MURILLO Aires: 1945); L. F. Jemio, Biografías de Pedro Domingo Murillo y José Antonio Medina (La Paz:' 1909); V. Abecia Baldivieso, La "genial hipocresía” de Pedro Domingo Murillo (La Paz: 1966); J. Medina Valdés, Un tal Murillo (La Paz: 1967); G. A. Otero, Don Pe dro Domingo Murillo y su tiempo (La Paz: 1948); H. Salamanca Zamorano, Murillo y los filisteos de la revolución (La Paz: 1976): I. Vásquez, Homenaje a Murillo (La Paz: 1930); C. Ponce Sanjines y R. A. García, eds. Documentos sobre la historia de la revolución de 1809 (La Paz: 1953; 4 v.); V. Abecia Baldivieso, Adiciones docu mentadas sobre Pedro Domingo Murillo (La Paz: 1962); A. Rivera Sotomayor, Murillo en América (La Paz: 1963).
-140-
N ). General y hombre público; n. (may. 23) en Riberalta (Bn.). Estudió en el Colegio Militar de La Paz; Sbte. en 1951. Durante varios años fue Min. de Asuntos Campesinos y Agropecuarios del gob. de Banzer (1977). Ostentaba el grado de Co ronel y ejercía el cargo de Cmdte. del Colegio Militar, cuando, me diante un alzamiento militar, logró derrocar al Pdte. Wálter Guevara e inaugurar un efímero y confuso gobierno que duró 16 días (nov. 1-16, 1979). Pretendió conciliar su golpe de fuerza con la vigencia parla mentaria y la participación de la COB, al mismo tiempo que sectores fascistas militares y paramilitares ejecutaban masacres en la ciudad de La Paz. Forzado a declinar el mando, fue sustituido por la Presidenta de la Cámara de Diputados, Lydia Gueiler Tejada (q. v.) Posteriormente, protagonizó, junto con el Gral. Lucio Añez, un levantamiento castrense contra el Gral. Luis García Meza (ago. 3, 1981), que logró el aleja miento de este dictador de la Pres. de la República. Bibl.- S. T. Maida Rojas, Bolivia: forjadores de la historia (1980): 371; F. Sanabria G., Presidentes de la república (La Paz: 1983): 300-2; id, Bolivia, ciudadanos notables: 207; e información periodística dispersa. NATUSCH BUSCH, Alberto (1933-
-141-
NIETO NIETO, Vicente (1769-1810). Militar y funcionario español. Fue go
bernador de Montevideo en 1809. A fines de ese mismo año fue des tinado por el virrey Cisneros como Pdte. de la Audiencia de Charcas y gobernador-intendente de Chuquisaca. Depuso de sus cargos a la mayor parte de los oidores y mandó enjuiciar y encarcelar a quienes tomaron parte en los sucesos del 25 de mayo en Chuquisaca. Ante la revolución bonaerense de 1810 (may. 25), intentó actuar militarmente contra ella de consuno con el gobernador de Potosí F. de P. Sanz. Derrotados por las tropas de Castelli, fueron arrestados, condenados a muerte y fu silados ambos, junto con el general realista José de Córdova, en Potosí (dic. 15,1810). Había gobernado 10 meses. Bibl.- Ch. W. Amade, La dramat. insurg. de Bolivia (1979): 44-6 y 75-6; 20.000 biogr.: 612.
-142-
o * OBLITAS, Jorge (n. 1831). Político; n. en Oruro. 2o Vicepresidente de la República en 1884-88.- Véase su biografía en el tomo Políticos y militares. * OLAÑETA, Casimiro (1795-1860). Político y magistrado; consi derado como uno de los más importantes oradores y polemistas de Bo livia; n. y m. en Sucre. Pdte. de la Corte Suprema de Justicia (1858-60); parlamentario; Min. de estado, etc.- Véase su biogr. en el tomo
Políticos y militares. OLAÑETA, Pedro Antonio de (m. 1825). General español; n. en Vizcaya y m. en Tumusla. Vivía en Salta, donde llegó a ser un próspero comerciante. Sirvió al Ejército realista durante toda la guerra de la in dependencia (1810-25). Con el grado de Coronel actuó hasta 1815 en que fue ascendido a General por su actuación en Viluma. Se hizo par ticularmente célebre por sus tres ataques a Salta (1817, 1820 y 1821), de los cuales el último significó la muerte del caudillo patriota Güemes (q. v.). Intransigente en su adhesión a la monarquía absoluta, Olañeta se
-143-
OQUENDO enfrentó a los generales liberales españoles Canterac, Valdez y al Virrey La Sema (q. v.). A comienzos de 1824 se levantó abiertamente contra la autoridad virreinal y en abril asumió el mando político y militar de Charcas. Su rebelión dio origen a la llamada “guerra doméstica” entre españoles, que favoreció indirectamente al triunfo de la independencia. Desconoció la capitulación de Ayacucho y prosiguió la resistencia rea lista, hasta que encontró la muerte en el combate de Tumusla (abr. 1-2, 1825), vencido por su propia vanguardia que se había defeccionado al mando del Cnl. Carlos Medinaceli (q. v.). Murió sin saber que había sido investido con la dignidad de Virrey de Buenos Aires. Bibl.- N. Fernández Naranjo, “La vida extraña y trágica del general Olañeta”, Khana, 27/30 (1957/1958): 191-203; Ch. W. Amade, La dramática insurgencia de Bolivia (La Paz: 1979): 101-205; D. B. Heath, Hist. diction. of Bolivia (1972): 167-8.- A consultar: M. Ramallo, Guerra doméstica, 1824 (Sucre: 1916).* OQUENDO, Juan Bautista (c. 1770-c. 1812). Sacerdote y orador cochabambino. Actuó a favor de los patriotas en el levantamiento de Cochabamba (set. 14, 1810). Hizo célebres sus discursos en Kechua. Véase su biogr. en: Figuras eclesiásticas.
). Político; vicepresidente de la República; n. en Potosí.- Vease su biogr. en el tomo: Políticos y mi OSSIO SANJINES Luis (1932-
litares. OVANDO CANDIA, Alfredo (1918-1982). General de división; Pdte. de la República en dos oportunidades (1966 y 1969-70); n. (abr. 6) en Cobija (Pando) y m. (ene. 24) en La Paz. Cadete voluntario en la guerra del Chaco. Sbte. en 1936. Después de la Revolución de 1952 jugó papel protagónico en la recomposición de las Fuerzas Armadas y llegó a Cmdte. en Jefe de las mismas en la 2a Presidencia de Paz Estenssoro (1960-64). Desde tal situación coadyuvó al derrocamiento de Paz y la ascensión de R. Barrientes O. (nov. 4, 1964). Copresidente de la
-144-
OVANDO república]unto con éste (may. 26,1965 aene. 2,1966); entre ene. y ago. de 1966 tuvo la plenitud del mando presidencial y lo entregó nue vamente a Barrientes. Durante su copresidencia y primera gestión cul minaron los trámites de arrendamiento de la Mina Matilde a una em presa transnacional y se sentaron las bases de la Fundición de Vinto. Siguió como Cmdte.en Jefe de las Fuerzas Armadas y jugó importante papel en el aplastamiento de las guerrillas del Che Guevara (mar.- oct. 1967). En 1969 (set. 26), mediante golpe de estado contra el Pdte. Siles Salinas, asumió nuevamente la Pres. por “mandato revolucionario” de las Fuerzas Armadas. Su gob., aunque de composición heterogénea adoptó algunas medidas antiimperialistas, tales como la derogatoria del Código de Petróleo llamado “Davenport” y la nacionalización de las concesiones de la Solivian Gulf Oil (oct. 17,1969); impulsó programas de alfabetización. Enfrentó el brote guerrillero-izquierdista de Teoponte; formalizó las relaciones diplomáticas con la URSS; dictó una nueva Ley de Bases del Poder Ejecutivo y promulgó una nueva Es trategia del Desarrollo. Derrocado por una insurrección militar, en cabezada por R. Miranda (oct. 6, 1970), le sucedió por pocas horas un triunvirato formado por los Grales. Efraín Guachada y Femando Sattori y el Contralmirante Alberto Albarracín y luego el Gral. J. J. Torres (oct. 7), bajo cuyo gob. fue Embajador en España. Desterrado por el gob. de Bánzer. Retomó al país en 1978 y, aunque se adhirió formalmente a la UDP y candidateó a Senador por Pando, en la práctica dejó de actuar en política. Bibl.- S. T. Maida R., Bolivia, forjadores de la historia (1980): 339-41; F. Sanabria G. Presidente de la república (10. ed.): 160-1; E. Oblitas F., Un perfil, una revolución: breve ensayo biográfico del Gral. Alfredo Ovando Candía (La Paz: 1970).
-145-
p PACHECO, Gregorio (1823-1899). Empresario minero y político
conservador; Pdte. de la República; n. (jul. 4) en Libi-libi (Pt.) y m. (oct. 20) en Tarasí (Pt.). Dedicado desde joven a los negocios, adquirió una respetable fortuna. Organizó una sociedad para la explotación de las minas de Guadalupe y Portugalete (1855) y se constituyó en uno de los principales representantes de la llamada “minería de la plata”. En su vida pública alcanzó los cargos de munícipe (1862) y Diputado (1864). Contribuyó a los gastos de la guerra del Pacífico con 50 mil pesos. A la cabeza del Partido Demócrata, postuló a la Pres. de la República y fue consagrado en ella en el Congreso de 1884, por la fusión de los Partidos Demócrata y Constitucional (“Conservador”). Aunque su gob. no se señaló por actos especiales, respetó la libertad de prensa, se creó un Banco emisor en Potosí (que quebró en 1895), se aprobó la tregua in definida con Chile y el tratado Tamayo-Aceval con el Paraguay, se fundó el manicomio de Sucre y Bolivia se incorporó a la Unión Postal Universal. Entregó el mando a A. Arce (q. v.) en 1888 y se retiró a la vida privada. Parte de su fortuna destinó a sociedades filantrópicas. . Bibl.- “Apuntes”: 399; A. Arguedas, “Hist. gral de Bolivia”. En sus Obras completas (México: 1959): II, 1353-70 (Libro VII, La
-147-
PADILLA política conservadora).- A consultar: J. Mendoza, Figuras del pasado: Gregorio Pacheco (Stgo. de Chile: 1924). PADILLA, Juana Azurduy de.- Véase: AZURDUY DE PADILLA,
Juana. * PADILLA, Manuel Aniceto (17657-1841?). Publicista y político; n. y m. en Cochabamba. Ideólogo de la independencia. Actuó en el pe riodismo y la política en Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina.- Véase su biogr. en el tomo: Políticos y militares. PADILLA, Manuel Ascencio (1774-1816). Patriota; líder guerrillero; n. (set. 28) en Chiripina y m. (set. 14) en la batalla de La Laguna (hoy Padilla). Pertenecía a una familia de terratenientes. En su juventud tomó contacto con los jóvenes intelectuales de Charcas que más tarde pro tagonizaron el levantamiento de 1809 (may. 25). Incorporado entre los combatientes de la independencia, recibió de E. Arze el cargo de Co mandante de Moromoro, Pajpo y regiones aledañas (1812). Más tarde fue a la Argentina y se incorporó a las tropas de Belgrano bajo cuyas órdenes combatió en Tucumán (set. 24, 1812) y Salta (feb. 20, 1813). Después de la derrota de Vilcapujio (oct. 1), organizó sus propias tropas y tuvo encuentros con los realistas, alternando triunfos (como los de Villar, Cerro de Carretas, en 1814, y Presto, 1815) y derrotas (como la del Villar, que le costó la vida). Secundado por su esposa, Juana Azur duy (q. v.) ocupó Chuquisaca (abr. 27, 1815) junto a J. A. Alvarez de Arenales (q. v.); un año después volvió a sitiar esta capital (may. 28, 1816), pero ante la ofensiva realista se replegó hacia La Laguna, donde enfrentó a F. J. Aguilera (q. v.). Vencido por éste, cayó herido en plena batalla e inmediatamente ultimado. Su cabeza, como “trofeo de guerra” fue expuesta en una pica. Bibl.- M. Ramallo, Guerrilleros de la independencia: los espo sos Padilla, 2. e. (La Paz; 1975).- A consultar: M. A. Padilla, “Auto biografía...”, Bol. Soc. Geogr. “Sucre”, III-IV, 33-38 (nov. 30, 1901
-148-
PADILLA
- feb. 28, 1902): passim; L. Anzoátegui de Campero, Don Manuel Ascencio Padilla (La Paz: 1976); “Documentos referentes a la bio grafía del coronel don Manuel Ascencio Padilla y doña Juana Azurduy de Padilla”, Bol. Soc. Geogr. “Sucre”, VI, 70/72 (1906): 181-203; y las obras sobre Juana Azurduy de Padilla. PADILLA ARANCIBIA, David (1927- ). General de división; Pdte, de la República en 1978-79; n. en Sucre (ago. 13). Estudió en los es tablecimientos militares bolivianos y realizó cursos de perfec cionamiento en USARCARIB (Zona del Canal de Panamá) y la Esc. Superior de Guerra de la Argentina, En su carrera militar llegó a Cmdte. General del Ejército (1978). Mediante incruento golpe, depuso al Pdte. Juan Pereda Asbún (q. v.) (nov. 24, 1978), asumió el mando y llevó adelante el proceso de reinstitucionalización del país. Bajo su gobierno se abrogaron varios decretos antidemocráticos de sus predecesores, se firmó un convenio para la instalación de la Fundición de Carachipampa (Potosí) y se realizaron las elecciones generales (jul. 1). A raíz del "impasse" suscitado en el Congreso de 1979 en la designación del Pdte. Constitucional, entregó el mando al Pdte. interino W. Guevara Arze (q. v.) (ago. 8). OBRA: Decisiones y recuerdos de un General (1980). Bibl.- F. Sanabria G., Presidentes de la República (10. ed.):292-3.
PAMMO (RODRIGUEZ), Oscar (1934- ). Contralmirante; n. en La Paz (dic. 14). En su calidad de Cmdte. de la Fuerza Naval Boliviana y en compañía de los Generales. W. Bemal Pereira y C. Torrelio Villa (q. v. ambos) conformó la Junta de Comandantes que gobernó el país del 4 de ago. al 4 de set. de 1981.
PANDO, José Manuel (1848-1917). Mayor General, político y ex
plorador; Pdte. de la República; n. (dic. 27) en Luribay (La Paz) y m. (jun. 15) en Kenko (La Paz). Estudió medicina, pero no llegó a titularse. Inició su carrera militar en las campañas contra Melgarejo (1870-71).
-149-
PANDO Tomó parte en la güera del Pacífico como comandante de artillería; actuó en la defensa de Arica, como Edecán de Francisco Bolognesi (1880) y en la batalla del Alto de la Alianza (may. 26.1880), donde cayó herido. Ascendido a Coronel de los Ejércitos boliviano y peruano. Se alejó del servicio en 1884. Fue uno de los fundadores y líderes del Partido Liberal. Diputado electo en 1890, En 1892-93 exploró la región N. O. del país, especialmente los ríos Inambary, Ixiamas y Madre de Dios, acompañado -entre otros- por Félix Müller y "treinta jóvenes de la sociedad de La Paz", algunos de los cuales murieron en la expedición. Candidato perdidoso a la Pres. de la República frente a Alonso (1896). Líder de la Revolución "Federal" de 1898-99. Miembro de la Junta Federal de Gobierno, en compañía de Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla (dic. 12, 1898 a oct. 25, 1899). Pdte. constitucional de la Re pública (1899-1904): bajo su gob. tuvieron lugar las campañas del Acre contra el Brasil, que determinaron la pérdida de una extensa región del territorio boliviano. Posteriormente se retiró a sus haciendas de La Paz. Al desprenderse un sector del Partido Liberal para concurrir a la for mación del Partido Republicano, Pando se adhirió a éste. Murió al pa recer asesinado cuando viajaba a la ciudad de La Paz. Un Departemento de la República lleva su nombre. OBRA: Viaje a la región de la goma elástica (1894), etc. Bibl.- L. S. Crespo, El mayor general don José Manuel Pando (La Paz: 1918; hay reed.); T. Pabón y V. (ed.), El asesinato perpetrado en la persona del mayor general José Manuel Pando ( La Paz: 1928): R. Salinas Mariaca, Vida y muerte de José Manuel Pando (La Paz: 1978). * PAZ, Luis (1854-1928). Jurisconsulto, historiador y político; Pdte. de la Corte Suprema; n. en Tarija y m. en Sucre. Según Carlos D. Mesa Gisbert, en 1921 fue electo Vicepresidente de la República, cargo al que renunció.- Véase su biogr. en el tomo: Figuras bolivianas en la cien cias sociales.
-150-
PAZ PAZ ESTENSSORO, Víctor (1907-
). Economista y político; Pdte. de la República; líder del MNR; n. en Tarija (oct. 2). Estudió derecho en la UMSA, pero orientó su profesión hacia la economía. Fue ca tedrático en La Paz y en Lima. Diputado (1938-42). Fundador del Mo vimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (1941) y jefe de este partido desde se creación (1941) hasta 1989. Min. de Economía en el Gob. de Peñaranda (1941). Concurrió con su partido y la logia militar RADEPA al golpe de estado que llevó a la Presidencia a G. Villarroel (q. v.) (dic. 20, 1943), a quien colaboró como Min. de Hacienda (1943-44). Derrocado Villarroel por la revolución de 1946 (jul. 21), Paz Estenssoro vivió como exiliado en la Argentina. Mientras tanto su par tido amplió su base social ganando para sí buena parte de la oposición antioligárquica. En 1949 el MNR protagonizó una guerra civil de la que salió perdidoso; pero, en 1951, Paz triunfó en las elecciones presi denciales, las que fueron "anuladas" por el gobierno de facto del Gral. H. Ballivián (q. v.). Poco después de la revolución de 1952 (abr. 9), Paz retomó de su exilio y asumió la Presidencia de la República (1952-56); dictó e impuso, con una fuerte represión a los sectores conservadores, las grandes reformas socioeconómicas: voto universal (jul. 1952), na cionalización de las minas (oct. 31, 1952), reforma agraria (ago. 2, 1953) y reforma educacional (ene. 20, 1955). Mantuvo por dos años la dirección del co-gobiemo MNR-COB (1952-54). Más tarde promulgó el Código de Petróleo apodado "Davenport" (1956) que permitió el re tomo de empresas norteamericanas de ese sector a Bolivia. Embajador en el Reino Unido (1956-59). Nuevamente elegido Pdte. de la Re pública (1960-64). Recibió la visita de los Pdtes. Tito (de Yugoeslavia) y Ch. de Gaulle (de Francia); promulgó una nueva Constitución (1961) y fue reelegido Pdte. en los comicios de 1964, frente a una generalizada abstención de los partidos políticos. Derrocado por su propio vice presidente, R. Barrientos O. (q. v.) (nov. 4, 1964), salió al destierro y permaneció principalmente en el Perú. Su partido, entre tanto había sufrido varios desgajamientos con la separación del PRA (1960), el PRIN (1964), elMNRI (c. 1969) y otros grupos menores. En 1971, Paz
-151-
Estenssoro y su fracción movimientista, de consuno con FSB y sectores derechistas de las Fuerzas Armadas, encumbraron a H. Bánzer S. (q. v.) en la Presidencia (ago. 21) y lo colaboraron oficialmente hasta 1974 en que Paz fue nuevamente desterrado. Retomó al país con la apertura de mocrática (1977-78). Candidato presidencial en 1978,1979 y 1980. Fue uno de los principales opositores al gob. de la UDP (1982-85). Reuni ficado en gran medida su partido, fue nuevamente consagrado como Presidente (1985-89). Desarrolló, a un alto costo social, una política neoliberal notoriamente contraria a la de su primer gobierno. Se frenó la hiperinflación; se cambió el signo monetario y se legalizó el uso y circulación de monedas extranjeras (incluido el dólar americano), en el comercio y las transacciones intemas. Visitaron Bolivia el rey Juan Carlos I de España y el papa Juan Pablo II. Paz ha sido el político que más tiempo gobernó Bolivia. PRINCIPALES OBRAS: Discursos y mensajes (1953); El pensamiento revolucionario de Paz Estenssoro (1954); Discursos parlamentarios (1955); Contra la restauración por la revolución nacional (1965); El MNR cambió el rumbo de la historia boliviana (1972); Los factores exógenos y el destino na cional (1974), etc. Bibl.- Gran encicl. Rialp: XVIII, 105-6 (fdo. D. A. Pasquier).A consultar: G. Bedregal G. (comp.) Víctor Paz: 1907-1987 (La Paz: 1987); J. Fellman Velarde, Víctor Paz Estenssoro: el hombre y la revolución (La Paz: 1954); A. Guzmán, Paz Estenssoro (1986); G. A. Navarro ("T. Marof'), Breve biografía de Víctor Paz Estenssoro (La
Paz: 1965); y, en general, las obras sobre historia contemporánea de Bolivia. PAZ ZAMORA, Jaime (1935- ). Político; Presidente de la república en 1989-93; n. en Cochabamba (*); pero vinculado a familias tarijeñas. Estudió en el Seminario Mayor de Villa Allende (Córdova, Arg.) y en la Univ. Católica de Lovaina. Testigo presencial de las revoluciones (*)
Algunas fuentes señalan: Sucre.
-152-
PAZ estudiantiles europeas de la década del 60. Fundador del MIR, miem bro de su C. E. desde el nacimiento de este partido (set. 1971) y jefe del mismo desde 1973. Opositor a la dictadura del Gral. Bánzer (1971-78); fue encarcelado y luego exiliado a Venezuela (1974-75) y Perú (1976). Propulsor de la tesis del "entronque histórico" entre el Socialismo Científico y la Revolución Nacional. Concurrió a la creación de la UDP (abr. 13, 1978). En 1980 (jun. 2) sobrevivió a las víctimas de un ac cidente de aviación provocado criminalmente por grupos fascistas. Realizó una incesante campaña diplomática contra la dictadura de L. García Meza y sus sucesores (1980-82). Vicepresidente de la república bajo el gobierno de H. Siles Z. (1982-84). En 1989 asumió la Presi dencia de la República como resultado del Acuerdo Patriótico suscrito entre su partido, el MIR, y la ADN, jefaturizada por Bánzer. Caracterizó su gobierno por la llamada "diplomacia en línea directa" (contactos con jefes de estado y gobierno a través de diversos viajes) y sus esfuerzos por fortalecer la estabilidad política en un marco de democracia, me diante el diálogo persistente entre oposición y gobierno y la aprobación de una serie de leyes por consenso (tales como la ley de control fi nanciero del estado o Ley SAFCO, la de privatizaciones y la de ne cesidad de reforma de la constitución). Se logró un acuerdo con el Perú para el uso del puerto de lio (algo así como un "enclave boliviano" en la costa peruana). A pesar de la actitud democrática del Presidente y de su gobierno, la misma oposición, tanto en los sectores de derecha como de izquierda, hizo una tenaz campaña publicitaria en su contra, que culminó con la derrota electoral del Acuerdo Patriótico (1993). Bajo el gobierno de Paz Zamora visitaron Bolivia los presidentes Andrés Rodríguez (del Paraguay), Felipe González (de España), Carlos Menen (de Argentina), Fidel Castro (de Cuba), además de otras personalidades. OBRAS: Bolivia una necesidad para los bolivianos (1985); Bolivia en marcha (1990); La Bolivia de hoy afuera (1991), etc.
(1990); De adentro hacia
Fuentes.- Currículum vitae (ms. mee.) e información periodística dispersa.
-153-
PEÑA * PEÑA, Rafael (1822-1901). Jurisconsulto y naturalista; n. en Santa Cruz. 1er. Vicepresidente de la República en 1896-99. Asumió interi namente el mando supremo de dic. de 1898 aabr. 1899.- Véase su biogr. en el tomo: Geógrafos, exploradores y figuras en la ciencia. PEÑARANDA (CASTILLO), Enrique (1892-1969). General de di
visión; Pdte, de la República; n. (nov. 17) en la hacienda Porobaya (prov. Larecaja, La Paz) y m. (dic. 22) en Madrid (España). Estudió en el Colegio Militar de La Paz; Sbte. en 1910. Fue Delegado nacional en el Gran Chaco (1930). Durante la guerra de Chaco desempeñó, entre otros, los cargos de Cmdte. de IV División de Infantería, Cmdte. del I Cuerpo de Ejército (1935), Cmdte. Supremo del Ejército en campaña, situación esta última que mantuvo hasta 1938. Como candidato de la "Concordancia"de los partidos políticos tradicionales, ganó las elec ciones de mar. de 1940 y ejerció la Pres. de la República por más de tres años y medio (abr. 25,1940 a dic. 20,1943), hasta su derrocamiento por el golpe de estado de G. Villarroel (q. v.). Marcó su gobierno con un sello liberal tradicional. Bajo su gestión Bolivia se adhirió a las nacio nes aliadas y declaró la guerra el Eje; se favoreció considerablemente la dotación de materias primas a las potencias occidentales (especialmente los EE. UU.); se produjo la masacre de trabajadores mineros en Catavi (dic. 21,1942); se promulgó la Ley General del Trabajo, etc. Bibl.- QQB (1942): 181; M. Pacheco Loma, Resumen de la Hist. de Bolivia (Oruro: 1948): 574-7.- A consultar: "General Enrique Peñaranda Castillo", Rev. militar, 300 (1969): 147-8; C. Aramayo A., Peñaranda y otras entrevistas (La Paz: 1940); P. Díaz M., Historia de Bolivia: Peñaranda (La Paz: 1958); J. C. Guerrero, Peñaranda (La Paz: 1940). ). General de aviación; Pdte. de la República; n. en La Paz (jun. 17). Estudió en el Colegio Militar de Aviación. Sbte. en 1955, Realizó cursos de especialización en Florencia (Italia) y los institutos superiores militares de Bolivia. Alcanzó el grado PEREDA ASBUN, Juan (1931-
-154-
PEREZ de Gral. de brigada (1976). Además de varios cargos militares, de sempeñó las funciones de Cmdte. de laFAB; Agregado aeronáutico en el Perú; Min. de Industria y Comercio (1973-74); Min. del Interior (1974-77). Candidato a la Pres. de la República en 1978 por el frente oficialista Unión Nacionalista del Pueblo. Ante la acusación formulada por la oposición en sentido de que su triunfo se debió al fraude electoral, pidió la anulación de las elecciones, la que fue positivamente resuelta por la Corte Electoral. De inmediato, mediante golpe de estado (jul .21, 1978) se invistió con la Pres. de la República. Fue a su vez derrocado por otro golpe (nov. 24,1978), encabezado por el Gral. D. Padilla. Refs.- Presencia (jul. 22, 1978): 9 ("Semblanza del nuevo Pre sidente"); F. Sanabria G., Bolivia, ciudadanos notables (1975): 215; id, Presidentes de la república, 10. ed. (La Paz: 199 ): PEREZ DE URDININEA, José María (1784-1865). General y hom bre público; luchador por la independencia; Pdte. de la República; n. (oct. 31) en Luribay (La Paz) y m. (nov. 4) en La Paz. En 1810 se incorpó a las tropas patriotas en el Regimiento de caballería organizado en Cochabamba por Zelaya, con quien se integró al Ejército de Castelli (1811). Como oficial de los ejércitos argentinos, concurrió a más de 30 acciones, bajo los sucesivos mandos de Rondeau, Güemes, Belgrano y San Martín. Estuvo, entre otros, en los combates de Guaqui y Sipesipe (1811); Nazareno y Tucumán (1812); Salta, Vilcapujio y Ayouma (1813); Viloma (1815), etc. A raíz de la sublevación de los hermanos Carrera en la región de Cuyo, tomó parte activa y dirigente en la guerra civil a favor de San Martín (1818-21). Gobernador de Cuyo por elec ción popular (1822-23). En 1823-24 preparó una expedición sobre Charcas, la que se frustró tanto por los obstáculos puestos por las au toridades argentinas, como por la ambigua situación de subordinación de esta región que, en lo político, dependía de la Argentina, y en lo militar, del Perú. A comienzos de 1825 avanzó sobre Charcas, donde obtuvo los triunfos de Tupiza (mar. 25) y Vitichi (abr. 27), donde se
-155-
PEREZ
rindió el general español José María Valdés. Su presencia en Charcas influyó en la deserción de las tropas españolas a favor de los patriotas. Constituida la República, desempeñó, entre otras, las funciones de Vicepresidente de la Asamblea Constituyente (1826); Min. de Guerra (1827-28). Cuando el Mcl. Sucre sufrió el atentado contra su vida en Chuquisaca, Urdininea asumió el mando supremo del país por cuatro meses(abr. 18 a ago. 21, 1828). Se esforzó por detener la invasión de Gamarra, pero, ante la imposibilidad de lograrlo, suscribió el Tratado de Piquiza. Este acto motivó los decretos de Sucre en su contra. Después de varios años de retiro del Ejército, se reincorporó en 1838. Fue Min. de Guerra y Strio. General del Pdte. José Ballivián (1841-42). Durante la campaña de éste en el Perú, ejerció nuevamente en forma interínala Pres. de la República (npv. 1841 a abr. 1842). Diputado por Cobija en 1844 a 1846. Apoyó a los Gobs. de Belzu y Córdova. Min. de Guerra de este último (1855-57). Perseguido por el gob. de Linares. Sus últimos años los pasó al margen de la vida pública. Pérez de Urdininea alcanzó los grados de Coronel de los ejércitos de Argentina, Chile y Perú y Mayor General de los de Bolivia. Bibl.- Díaz, Generales: 36-62; F. Ballivián de Romero, José María Pérez de Urdininea (La Paz: 1979) * PEREZ VELASCO, Lucio (1854-1904). Político liberal, empresario y explorador; n. y m. en La Paz. 1er. Vicepresidente de República en 1900-04.- Véase su biogr. en el tomo: Geógrafos, exploradores y fi guras en la ciencia.
PEZUELA (Y SANCHEZ MUÑOZ DE VELASCO), Joaquín de la,
(1761-1830). Marqués de Viluma. Teniente general y dignatario español; 39° Virrey del Perú; n. en Naval, Aragón, y m. en Madrid. Fue cadete del Colegio de Artillería de Segovia (1775). Sbte. en 1778. Actuó en las campañas contra Gibraltar (1782) y Francia (1793-94). Coronel en 1803; encargado de la organización del cuerpo de artillería en Lima y Callao; promovió la construcción del cuartel de Santa Catalina, una
-156-
PIEROLA
fábrica de pólvora y una fundición de cañones. Brigadier en 1811. En 1813 tomó el cargo de Gral. en Jefe del Ejército Español en el Alto Perú. Protagonizó los triunfos realistas de Vilcapujio (nov. 1,1813) y Ayuma (nov. 14) sobre las tropas de Belgrano. Aunque hostigado por las guerrillas altoperuanas, logró otro triunfo importante sobre las tropas de Rondeau en Viluma (nov. 29, 1815). Promovido a Virrey del Perú (jul. 1816), sostuvo el cargo hasta 1821 (ene. 29) en que fue depuesto por sus oficiales en Aznapuquio. Retomó en 1822 a España y recibió del Rey el título de Marqués de Viluma y el cargo de Capitán General de Castilla la Nueva (1825). Bibl.- A. Tauro, ed. Dice, encicl. del Perú, (1966-67): II. 535; Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): VIII, 387-482; J. de Atienza, Títulos nobiliarios hispanoamericanos (Madrid: 1947): 332-3; y, en general, los textos de historia general de Bolivia y del Perú y los relativos a la independencia. PIEROLA, Fermín (s. XVIII-XIX). Coronel español. Vino al Perú en
1784 formando parte de un regimiento. Ascendió a sargento mayor de las milicias de Urubamba. En 1809, ya con el grado de Coronel, co menzó a actuar bajo órdenes de Goyeneche, con quien se halló en la ocupación de Chacaltaya (oct.20). Producido el levantamiento de Oruro (set.? 1810), Piérola, por orden del gobernador de La Paz, Juan Ra mírez, avanzó hacia el interior al mando de 400 infantes y 150 dragones. En las pampas de Aroma planteó batalla a las tropas cochabambinas comandadas por Esteban Arze (q.v.). Aunque éstas estaban apenas ar madas de makanas de palos, hondas y látigos y su caballería contaba sólo con largas varas a cuyas puntas estaban atados largos cuchillos, lograron derrotar en una hora de combate a las fuerzas de Piérola (nov. 14). Piérola perdió más de cien hombres y casi todas sus armas y huyó a Sicasica donde los habitantes lo recibieron a palos y pedradas, de biendo seguir la retirada a Calamarca y Viacha donde se juntó a Ramírez. Luego, nuevamente bajo órdenes de Goyeneche, estuvo en el Desaguadero y actuó en la batalla de Guaqui (jun. 20, 1811), momento en que se pierden sus huellas en la historia.
-157-
PINELO
Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 601-3 (Cf. tb.: la ficha sobre Arze, Esteban). PINELO, Juan Manuel * (s. XIX). Coronel; n. en Arequipa. Militó primeramente en el ejército realista, donde ascendió hasta capitán. En 1814, fue uno de los colaboradores de la llamada "revolución del Cuz co". Con el grado de coronel, encabezó las fuerzas enviadas por Pumakawa y los revolucionarios cuzqueños sobre La Paz, teniendo por consultor al cura Ildefonso de las Muñecas (q.v.). Después de tomar Puno (ago. 26) y el Desaguadero (set. 11), ingresó a La Paz (set. 24), entablando un cruento combate con los defensores realistas mandados por el gobernador marqués de Valdehoyos. El 28 de set. una explosión en el cuartel provocó el desbordamiento popular y de la tropa, lo que le obligó a salir de la ciudad y situarse en el Kenko, donde fue derrotado por Juan Ramírez (nov. 2). Se ignora su suerte posterior. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 605-6; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 71-2; R. Arze Aguirre, Participación: 99.
PINILLA, Macario (1855-1927). Político; miembro de la Junta Fe deral (1898-99); n. (nov. 24) y m. (set. 3) en La Paz. Estudió en la UMSA; abogado en 1876. Fue varias veces diputado (1888-91). Min. de instrucción y fomento, justicia bajo el gob. de Alonso (1896-98), hasta el estallido de la "Revolución Federal", en que pasó a formar parte de la Junta Federal de Gobierno, con José Manuel Pando y Serapio Reyes Ortiz (1898-99). Senador (1902-07). 1er. vicepresidente de la República (1909-14). Nuevamente Min. de RR. EE. (1911-12) y de Gobiémo y fomento (1912-13). Ejerció además funciones de repre sentación diplomática de Bolivia en Bélgica (1899), Chile (1910), Francia, España y Holanda (1912-25); múnicipe, Fiscal del distrito de La Paz, etc. (*) Sobre el nombre, discrepan las fuentes: J. Díaz Arguedas (Guerrilleros y heroínas de la independencia, La Paz: 1974, 5), R. Arze Aguirre (Particip.: 199) lo pre sentan como Juan Manuel Pinelo; Aranzaes, como José Pinelo; Camacho y Moscoso, como Mariano Pinelo.
-158-
PUEYRREDON Bibl.- P. Cáceres Bilbao, Senado: II, 70-3; Costa, Catálogo: I, 834-5; N. Téllez Fernández, Rasgos biográficos del Dr. Dn. Macario Pinilla (La Paz: 1924). PUEYRREDON, Juan Martín de (1776-1850). General y político argentino; Pdte. de Charcas; n. y m. en Buenos Aires. Criollo, des cendiente de franceses. Estudió en Europa. A su retomo a Buenos Aires, luchó contra los invasores ingleses, iniciando de este modo su carrera militar. Diputado a las Cortes Españolas (1808-09); comenzó desde entonces a propagar -mediante cartas- las ideas independentistas. Cuando volvió a Buenos Aires, fue mandado apresar por el Virrey Cisneros, pero logró huir. La Junta de Gobierno que nació con la re volución de Mayo (1810) lo nombró Gobernador de Córdoba y luego Pdte. de la Audiencia de Charcas (dic.). Ejerció sus funciones hasta la retirada del Ejército argentino provocada por la derrota de Guaqui (jun. 1811). Prosiguió como General en Jefe del Ejército del Perú hasta 1812 en que formó parte del Triunvirato. Apartado de la política durante un tiempo retomó a ella con motivo del Congreso de Tucumán, que lo eligió Director Supremo. Trató de conciliar las diversas opiniones y desarrolló un gob. enérgico, postuló el unitarismo y la monarquía como sistemas aptos para superar la anarquía. Renunció en 1819. Diez años después fue miembro del Consejo de Administración y luego se retiró a Europa. Volvió a su patria en 1849, un año antes de morir. Bibl.- G. Bleiberg, dir. Dice, de hist. de España (1968-69): III, 373-4; Gran Encicl. Rialp: XIX, 490-1.- A consultar: Wrigth/ Nekhom, Dice. hist. argentino: 629-31 (señala: n. 1777).
PUMAKAWA CHIWANTITO, Mateo García (1740-1815) . * Ca cique de Chincheros; brigadier del ejército realista; n. en Chincheros (set. 12) y m. en Sicuani (mar. 17). Descendiente de Tupayqhapaj Inka, (*) Tauro y Bleiberg señalan: n. 1738; D. Valcárcel, cit. por Arze, set. 12, 1740; 20.000 biogr., 1734?; Wright/Nekhom, 1764.-
-159-
PUMAKAWA
antiguo señor de esas tierras. Nombrado cacique en 1770 y capitán de la Compañía de Indios de 1773. Colaboró eficazmente a los realistas en el aplastamiento de la rebelión de Tupaj Amaru (1780), Ascendido su cesivamente a Coronel y Brigadier. En 1811, bajo las órdenes de Ma nuel Quimper y con la adhesión de las tropas indias de Manuel Chokewanka, coadyuvó al aplastamiento de la insurgencia independentista de La Paz, en una campaña que se hizo célebre por los excesos (saqueos e incendios) cometidos por sus 4 mil hombres en los partidos de Omasuyos, Larecaja, Sicasica y Carangas, y que culminó con la ocupación y saqueo de La Paz (nov. 11-13). En 1812 (sg. Aranzaes) o 1813 (sg. Tauro) fue nombrado Gobernador-Intendente y Pdte. interino de la Audiencia del Cuzco. Se empeñó en mejorar la situación de los indios, en hacer efectivo el viaje de la diputación elegida a las cortes de España y la publicación de la Constitución. Removido del cargo, se retiró a Urquillos, de donde fue llamado para integrar la Junta de Gobierno emergente de la rebelión independiente del Cuzco (ago. 3, 1814) y que se expandió a Puno, Arequipa y La Paz. Entró a Arequipa después de triunfar sobre los realistas en la Apacheta de Cangallo (nov. 9-10), pero la evacúo ante la proximidad de las tropas de Ramírez (nov. 30). De rrotado en Umachiri (mar. 11, 1815) y apresado en Marangani, fue sometido a un proceso sumario y decapitado en Sicuani. Bibl.- R. D. Arze A. Particip. popular en la indep. de Bolivia (1979): 163-200; A. Tauro, ed. Dice, encicl. del Perú, (1966-67): II, 597; Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): IX, 250-60; N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 616-7; 20.000 biogr.: 690-1. G. Bleiberg. dir. Dice, de hist de España (1968-69): III, 374-5.
-160-
Q QUIMPER (BENITEZ DE PINO), Manuel (17407-1844). Militar y funcionario realista; n. en Lima. Estudió en España para la carrera de Marina. Como Teniente de Fragata tomó parte de la expedición a Notka (1790). De retomo al Perú fue nombrado Comisario Gobernador e In tendente de Puno (1806-10 y 1810-14). Desde allí ordenó y dirigió las acciones del cacique Pumakawa (q. v.) que culminaron con el cerco y saqueo de La Paz (nov. 11,1811) a favor de los realistas. Más tarde fue Intendente de Huamanga (1816-19). Declarada la Independencia sirvió a la República como Capitán de Fragata y luego de Navio. Un hijo suyo del mismo nombre siguió en Bolivia la carrera militar y llegó a Co ronel. Bibl.- R. D. Arze A. Partic. popular en la indep. de Bolivia (La Paz: 1979): 169-91; Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): IX, 266-7.QUINTANILLA (QUIROGA), Carlos (1888-1964). General de di visión; Pdte. de la República; n. (ene. 22) y m. (jun. 8) en Cochabamba. Subteniente en 1907. Prosiguió su perfeccionamiento militar en Ale-
-161-
QUINTEROS
manía. Adversario de la participación militar en la política. Desempeñó todas las funciones importantes propias de su profesión. Jefe de la Casa Militar de la Presidencia (1926); adjunto militar en Alemania (1930); Subjefe del E. M. G. (1931). Al comenzar la Guerra del Chaco, advirtió públicamente sobre las desventajas y peligros de la misma para Bolivia. De todos modos, participó en las acciones iniciales como Cmdte. del ler. Cuerpo de Ejército (1932). Después de una corta interrupción en sus servicios, fue nombrado Jefe del Sector Central (1934) y luego Jefe del E. M. Auxiliar, situación que mantuvo hasta después de la guerra (1934-36). Cmdte. en Jefe del Ejército bajo el gob. de Busch (1937-39), a cuya consolidación contribuyó sofocando la revolución de El Palmar (1938). A la muerte de Busch, asumió la Pres. de la República (193940); propició la reinstitucionalización democrática del país, en un proceso que ha sido interpretado como de ruptura con el “socialismo militar” y que culminó con las elecciones de 1940. Embajador ante la Santa Sede (1940-41). Fue declarado “Benemérito de la Patria” (1956); recibió el “Cóndor de los Andes” de Bolivia, la “Orden del Sol” del Perú y otras distinciones. Publicó un Manifiesto a la Nación (1932) y La revolución de “El Palmar” (1938). Ha dejado inéditas sus Memo rias.
Bibl.- QQB (1942): 189-90.- V. tb. su Hoja de servicios y sus Memorias.- A consultar: P. Diez M. Historia de Bolivia: Toro, Busch, Quintanilla (La Paz: 1957). * QUINTEROS, José Santos (n. 1869). Jurisconsulto y hombre pú blico; n. en Potosí. 2o Vicepresidente de la República (1917-20).- Véase su biogr. en el tomo: Figuras bolivianas en las ciencias sociales. QUIROGA, Manuel (Rodríguez de).- Véase: RODRIGUEZ DE
QUIROGA, Manuel. QUITON, Melchor (Guzman).- Véase, GUZMAN, Melchor.
-162-
RAMIREZ, José Manuel (n. 1868). Médico y político; miembro de la Junta de Gobierno de 1920-21; n. en Sucre. Estudió en Buenos Aires y ejerció su profesión en Argentina y Bolivia. Calificado como “uno de los precursores de la pediatría boliviana” (Balcázar). Enseñó Fisiología y Patología General en la Univ. de Sucre; Pdte. del Inst. Médico “Su cre” y del Tribunal Médico de la misma ciudad; cirujano militar en la Campaña del Acre. Diputado; senador. Con J. M. Escalier y B. Saavedra (q. v. ambos) formó parte de la Junta de Gobierno instaurada por el golpe de estado del Partido Republicano (jul. 12, 1920 a ene. 24, 1921). Bibl.- J. M. Balcázar, Hist. medicina en Bolivia: 702.- A con sultar: “Precursores de la medicina infantil de Bolivia: Dr. José Manuel Ramírez”, Rev. Inst Médico “Sucre”, XLVI, 85 (1949): 72-5.RAMIREZ OROSCO, Juan (1765-1823?). Teniente general español;
uno de los caudillos realistas más temibles por su capacidad, audacia y fanatismo, así como por su temperamento sanguinario, rencoroso y cruel. Vino a América hacia 1784. Fue gobernador de Huarochirí
-163-
REYES
(1799-1809). A partir de 1809 actuó en Charcas como segundo de Goyeneche. Aplastó la insurgencia paceña de ese año y asumió el go bierno de la ciudad (1809-10). En, 1810, ante los nuevos levantamientos, volvió a actuar contra los patriotas. Aunque derrotadas sus tropas en Aroma (nov. 14,1810), se reorganizó en Zepita; contribuyó a la victoria realista de Guaqui (jun. 1811) afrontando a Viamont, Díaz Vélez y la caballería cochabambina. En 1812-13 ejerció la Pres. de Charcas por nombramiento emanado del virrey del Perú. En 1814 tomó a su cargo el aplastamiento de la rebelión del Cuzco, que culminó con la derrota y captura de Pumakawa (q. v.) (1815). Su campaña estuvo marcada por excesos y fusilamientos en todos los lugares por donde pasó. En los lapsos intermedios de ausencia de jefes realistas, asumió varias veces el mando supremo de las tropas en Charcas. En 1817-19 fue Pdte. de la Audiencia de Quito y retomó una vez más a Charcas como jefe del Ejército Realista, con el que se dirigió a Puno para actuar en la campaña contra San Martín. Disgustado por los cambios administrativos y mi litares ocurridos en el Perú, retomó a España en 1822, donde murió probablemente el siguiente año, aunque algunos sostienen que aun vivía en 1851. Bibl.- Mendibum, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): IX, 294314; N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 627-31; Dice, encicl. UTEHA: VIII, 1040; G. Bleiberg, dir. Dice, de hist. de España (1968-69): III, 389-90. REYES ORTIZ, Serapio (1822-1900). Jurisconsulto y político;
miembro de la Junta Federal de 1898-99; n. (nov. 14) en Coroico (La Paz) y m. (set. 6) en La Paz. Estudió en el Colegio Seminario (1855-64). En 1845-62 desempeñó cargos docentes en La Paz y Oruro. Cancelario de la UMSA (1862). Replanteó la Esc. de Medicina. Prefecto de La Paz en dos oportunidades (1862 y 1896). Min. de estado en varias opor tunidades: tuvo a su cargo los despachos de Instrucción y culto (186263), Gobierno (1864), Instrucción, justicia y Culto (1878-79), RR. EE. y gobierno (1879). Ejercía estas funciones simultáneamente con las de
-164-
RICAFORT Pdte. del Consejo de Estado, cuando estalló la guerra del Pacífico, a raíz de la cual viajó a Lima a exigir el cumplimiento del tratado secreto de 1873. De allí pasó a Tacna como Strio. General del Pdte. Daza y retomó a La Paz a reasumir sus funciones ministeriales. Posteriormente fue Senador (1886-91), Pdte. del Concejo Municipal (1888), 2o Vice presidente de la República (1888-92); nuevamente Min. de RR. EE. (1891) y , finalmente, miembro de la Junta Federal de Gobierno, al es tallar la guerra civil de 1898-99. Se destacó como abogado, publicó varios opúsculos judiciales. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 640-2; “Apuntes”: 404. RICAFORT (PALACIN Y ABARCA), Mariano (s. XVIII-XIX). Militar español; n. en Aragón. Ingresó al Ejército en 1763. Actuó en las guerras contra Francia (1794-95) y contra Napoleón (1808) de cuyas tropas cayó prisionero. Vino a América bajo el mando de Morillo en 1815. Pdte. a. i. de la Audiencia del Cuzco. Era coronel cuando fue nombrado Gobernador de La Paz (1816-17); sintetizó su política de rigor y crueldad en la frase: “No he de dejar en La Paz más tesoros que lágrimas”. Su gobierno se caracterizó, en efecto, por numerosos fu silamientos, ahorcamientos y descuartizamientos y por contribuciones y enrolamientos forzosos. Más tarde fue transferido a Potosí (1817) y luego a Cochabamba (1818). En Arque derrotó al caudillo Guzmán. De regreso al Perú, actuó en Arequipa; derrotó a Francisco Bermudez en Huancayo (1820). Herido en el combate, se retiró hasta el Callao, donde fue hecho prisionero (ago. 1821) y se le requisó la plata labrada que tenía en varios cajones. Fue además Capitán General de Filipinas; miembro del Consejo de Indias, Capitán General de Cuba (1831-36), Galicia (1837) y Canarias (1840). Llegó a Tte. General. Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 642-5; Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): IX, A. Tauro, ed. Dice, encicl. del Perú (1966-67): III, 55-6.
-165-
RIVERO RIVERO, Francisco del (17557-1813). Patriota cochabambino. Uno de los actores principales del levantamiento de Cochabamba contra el gobierno español (set. 14, 1810). Como efecto de este acontecimiento, fue hecho Gobernador de la ciudad. Junto con Esteban Arze y Melchor Guzmán (q. v. ambos), dirigió las acciones revolucionarias de esta región en los primeros años de la guerra de la independencia. Or ganizador y jefe de la caballería cochabambina que obtuvo las victorias de Jesús de Machaca y Pizacoma (may. 16-17, 1811) y que tuvo re nombrada actuación en Guaqui (jun. 20, 1811), a pesar del resultado adverso de esta batalla. Ante la arrolladora contraofensiva de Goye neche (q. v.), se aproximó a él para lograr un trato que atenuara el rigor de las represalias realistas, pero sin éxito. Fue derrotado en Sipesipe (ago. 13, 1811) y dos días después, Goyeneche entró a Cochabamba y nombró gobernador a Antonio Allende que, a su vez, capituló ante un nuevo alzamiento (dic. 17, 1811). Su actitud pacífica fue malentendida por sus contemporáneos y aun por varios historiadores, hasta que la posteridad reivindicó la integridad y nobleza de su actuación. Bibl.- J. M. Urquidi, Los hombres del tiempo heroico (Co chabamba: 1910): 25-95; E. Viscarra, Apuntes hist. Cochabamba (a. ed. Cochabamba: 1969): 102-13.- A consultar: J. D. Cortés, Dice, biogr. americ.: 403; E. Arze Q., “Francisco del Rivero en la política del Río de la Plata”, Bol. SGHC, 6 (1950): 135-46.RODRIGUEZ, Martin (1771-1845). General y patriota argentino; n.
en Buenos Aires y m. en Montevideo. De familia acomodada. Se dis tinguió en la defensa de Buenos Aires contra las invasiones inglesas (1806-07). Organizó un cuerpo de húsares criollos, en parte a sus ex pensas (1807) con el que se plegó a la Revolución Bonaerense (may. 25, 1810). Apoyó a C. Saavedra. Actuó primero bajo órdenes de Belgrano y luego de Rondeau (q. v. ambos), quien lo hizo jefe de su vanguardia en la campaña sobre Charcas y lo nombró Pdte. de estas provincias (1815). Derrotado en Ventaimedia por Pezuela, se alejó del Ejército y después de la derrota de Sipesipe tuvo que huir. Procesado por sn de
-166-
RODRIGUEZ
nota, fue absuelto en 1818. En 1820, en medio de la anarquía que rei naba en Buenos Aires, fue hecho gobernador (1820-24). Secundado por su ministro Bemardino Rivadavia, afirmó la unidad, amplió las ins tituciones democráticas, redujo el número de oficiales del Ejército, fundó la Univ. de Buenos Aires, etc. En 1829 fue Comdte. Gral de Ar mas y Ministro de Guerra. Al advenimiento de Rosas, emigró al Uru guay, donde murió. Bibl.- G. Bleiberg, dir., Dice, de hist. de España (1968-69): III, 497-8; Wright/Nekhom, Dice. hist. argentino: 677-8. RODRIGUEZ DE QUIROGA, Manuel (1771-1810). Prócer de la
independencia del Ecuador; n. (dic. 18) en Chuquisaca y m. (ago. 22) en Quito. Hijo de un magistrado español, abandonó Chuquisaca junto con su padre, cuando éste fue nombrado Fiscal de la Audiencia de Quito (1786). Allí estudió en el Colegio de San Femando e hizo su pasantía con el abogado Juan de Dios Morales Leonis. Abogado en 1797. En 1801, fue Strio. de la Univ. de Quito, más tarde catedrático de derecho y luego vicerrector de la misma Univ. Apresado por su participación en la Junta Conspirativa de Chillo (dic. 25, 1808), fue puesto en libertad tras haber desaparecido el expediente con las pruebas. Organizada la Junta Suprema de Gobierno de Quito, bajo la Pres. de Juan Pío de Montúfar (ago. 10,1809), formó parte de ella como Strio. Nuevamente preso como efecto de la restauración del gob. realista, murió asesinado por las tropas limeñas, cuando se produjo el enfrentamiento entre éstas y el pueblo el 22 de ago. de 1810. Bibl.- G. A. Otero, “MI. Rodríguez de Quiroga”, Cultura bo liviana, 25 (feb. 1967): 12-3.- Cf. tb.: G. Francovich, La filosofía en Bolivia, 2. ed. (La Paz: 1966): 83-9, y B. Pérez Marchant, Dice, biogr. del Ecuador (Quito: 1928): 365, cuyos datos discrepan parcialmente con los de Otero. ROJAS, Ramón (1753-1816). Prócer de la independencia; n. en Tanja
(nov. 17) y m. en Las Barrancas. Pertenecía a un hogar modesto. Desde
-167-
RONDEAU
un comienzo actuó a favor de la independencia y llegó a obtener el grado de Teniente Coronel. En la fase de “guerra de guerrillas” capi taneó el regimiento “Dragones Infernales” que actuó en la región de Tarija, y con el cual tuvo un encuentro con Olañeta, desfavorable a los patriotas, en el Tojo. Su acción más importante fue la retoma de Tarija (jun. 11, 1815). Murió en el combate de las Barrancas, cerca de Tarija, enfrentando al general Olañeta, quién tomó la villa. Su sobrino MA NUEL lo sucedió en la conducción de las guerrillas. Bibl.- B. Trigo P. Tarija y sus valores: I, 75-8; HCB: 57-8; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 79-80. RONDEAU, José (1773-1844). General y patriota argentino; n. en
Buenos Aires (dic. 18) y m. en Montevideo. Fue jefe de las fuerzas pa triotas en la Banda Oriental (1811-12). En 1814, tras la renuncia del Gral. San Martín, asumió la jefatura del Ejército del Alto Perú, con el cual avanzó hasta Potosí, trayendo como Pdte. de Charcas al Cnl. Martín Rodríguez (q. v.). Aunque derrotados los patriotas en Ventaimedia (oct. 20, 1815), siguieron avanzando hasta Cochabamba pero una nueva derrota en Viluma (nov. 29), determinó su repliegue a la Argentina. Más tarde Rondeau fue Director Supremo de las Provincias Unidas (1815 y 1819-20), Gobernador y capitán general del Uruguay (1828-30). Bibl.- G. Bleiberg, dir. Dice, de hist. de España (1968-69): III, 514-15. A consultar: Wright/Nekhom, Dice. hist. argentino: 683 y las obras sobre historia de la independencia de Bolivia.
-168-
s * SAAVEDRA, Abdón S. (1872-1942). Abogado y político; n. y m. en La Paz. Vicepresidente de la república en 1926-30.- Véase su biogr. en el tomo Figuras bolivianas en las ciencias sociales. SAAVEDRA, Bautista (1869- 1939). Político, sociólogo y abogado; Pdte. de la República en 1921-25; uno de los principales caudillos del Partido Republicano; n. en La Paz (ago. 30) y m. en Santiago de Chile (mar. Io). Estudió en la UMSA; abogado en 1896. Fue catedrático de derecho penal y sociología en la misma Univ. Actuó como abogado defensor de los indios acusados por las matanzas de Mohoza (1902). Al parecer, militó primeramente en el Partido Constitucional; pero, instaurado el régimen liberal, pasó a desempeñar funciones de jefe de la Sección de Límites del Min. de RR. EE. (1903), comisionado a España para investigar en los Archivos la documentación sustentatoria de los derechos territoriales de Bolivia (1904-06); abogado de Bolivia en el juicio arbitral de límites con el Perú, sustanciado ante el Pdte. Figueroa Alcona (1907-08); Min. de instrucción pública y justicia (1909-10); E. E. y Min. PP. en el Perú (1912-13). Uno de los creadores
-169-
SAAVEDRA del Partido Republicano (PR) (1914). Dirigió el golpe de estado de 1920 (juL 12) que derrocó al Pdte. Gutiérrez Guerra y al Partido Liberal. Miembro de la Junta de Gobierno republicana (1920-21). La Con vención Nacional de 1921 lo consagró como Pdte. de la República (ene. 20). Caudillo popular, sustentó su gob. en buena medida en el apoyo de capas artesanales; dictó algunas leyes sociales; concluyó varias obras ferrocarrileras y de vialidad. Bajo su gob. se consolidaron las conce siones a la Standard Oil, se contrató el empréstito Niccolaus y se eje cutaron las masacres de Uncía y Jesús de Machaca. Su investidura en el mando provocó la división del PR, una de cuyas alas, encabezada por D. Salamanca (q. v.) entró en la oposición con el nombre de PR Ge nuino. Auspició la candidatura presidencial de José Gabino Villanueva, triunfante en las elecciones de 1925; pero dicha elección fue anulada por el Congreso. Saavedra dejó entonces el mando al Dr. F. S. Guzmán (set. 3, 1925). E. E. y Min. PP. en Suiza, Bélgica y Holanda, bajo el gob. de Hernando Siles. Más tarde rebautizó a su Partido con el nombre de PR Socialista (set. 20, 1930), calificativo que nada tuvo que ver con las corrientes de izquierda. Min. de Defensa por pocos días bajo el gob. de Tejada Sorzano (dic. 1934). Integró la delegación boliviana a la Con ferencia de Paz del Chaco. Como sociólogo ha sido uno de los ex ponentes del positivismo de corte durkheimiano; estudió las ins tituciones “primitivas” (especialmente el ayllu) y la evolución de las instituciones políticas de Bolivia. Sufrió varios destierros. Alternó sus últimos años entre el Perú y Chile. PRINCIPALES OBRAS: Los orígenes del derecho penal y su historia (1901); Proceso Mohoza (1902); El ayllu (1903; varias reeds.); Defensa de los derechos de Bolivia ante el gobierno argentino en el litigio de fronteras con la república del Perú (1906); 2 v.); Alegato de parte del gobierno de Bolivia... (1906; 3 v., en colab. con E. Villazón); Réplica del alegato peruano... (1907); La democracia en nuestra historia (1925): El Chaco y la Conferencia de paz de Buenos Aires (1939); El último girón de la patria (1941); La aurora de la independencia his panoamericana (1977), etc.
-170-
SAAVEDRA
Bibl.- Costa, Catálogo: 1,923-33; E. Gómez, Bautista Saavedra (La Paz: 1975); C. Aramayo A., Bautista Saavedra, el último caudillo (La Paz: 1941); P. Díaz M., Historia de Bolivia: Saavedra (La Paz: 1954); J. Albarracín M., El gran debate (La Paz: 1978): 227-72; etc.; y las obras sobre historia contemporánea de Bolivia. SAAVEDRA, Cornelio (1760-1829) General y patriota argentino; n. cerca de Potosí (Bol.) y m. en Buenos Aires. De familia hidalga y adinerada. Muy niño se trasladó a la Argentina, donde, además de ser rico estanciero y comerciante, ejerció diversos cargos en la admi nistración colonial, tales como Regidor del Cabildo de Buenos Aires (1797), Procurador (1799), alcalde de segundo voto (1801). Se con sagró luego a la carrera militar; tomó parte en la defensa de Buenos Aires contra los invasores ingleses y fue Jefe del Regimiento de Pa tricios. Personaje importante de la Revolución de 1810 (may. 25) en Buenos Aires; representó en ella la tendencia moderada, frente al ra dicalismo de Mariano Moreno y sus partidarios. Presidió la primera Junta de Gobierno argentina (1810-11), durante cuya gestión se en viaron ejércitos auxiliares patriotas a Charcas y el Paraguay y comenzó el conflicto con la Banda Oriental. Cayó como efecto de la derrota de Guaqui. Vivió confinado en San Juan durante 45 meses. En 1816 se presentó al Congreso de Tucumán y en 1819 fue nombrado Jefe del E. M. del Ejército. En 1822 se retiró del servicio y se consagró a labores agrícolas. OBRA: Memoria postuma. Bibl.- F. Sanabria G., Bolivia: ciudadanos notables (1975): 224; G. Bleiberg (dir.), Dice, de hist de España (1968-69): III, 529-30.- A consultar: B. Gonzáles Abril, Saavedra (Buenos Aires: 1944); L. Subieta Sagámaga, Cornelio Saavedra (Potosí: 1941); E. Vidaurre Retamozo, El brigadier general Cornelio Saavedra (Potosí: 1968); Wright/Nekhom, Dice. hist. argentino: 696 (señala: n. 1759).
SANCHEZ LIMA, Juan (s. XIX). Funcionario y militar español. Nombrado por el Virrey Pezuela como Gobernador interino de La Paz, cumplió, antes de su posesión, la tarea de ejecutar en Larecaja el em-
-171-
SAGARNAGA
préstito forzoso impuesto por Ricafort (q. v.) a la población de La Paz. Derrotó en Irupana al guerrillero Lira (q. v.) y, en premio a esta acción, se le dio el grado de Coronel (1817). Ya en posesión del cargo de go bernador de La Paz, en reemplazo de Ricafort, “trató de cicatrizar las heridas causadas por sus antecesores, entregándose a construir obras de ornato público y otras de carácter urgente” (Aranzaes). La tradición re lata que parte de esas obras fue realizada en virtud de sus relaciones amorosas con María Pilar Crusado, rica dama de Murcia, a quién ob sequió una casa quinta que habían tenido los gobernadores en Obrajes de La Paz. Dejó el mando en 1822 y después de Ayacucho retomó a España. Bibl.- N. Aranzaes, Dice, hist de La Paz: 691-3. SAGARNAGA, Juan Bautista (1766-1810). Protomártir de la in dependencia; n. (jun. 24) y m. (ene. 29) en La Paz. Hijo del tesorero real, el español Manuel Sagámaga. Estudió en la Univ. de Chuquisaca y se tituló abogado en 1790 (ene. 14). Regidor perpetuo del cabildo y Sbte. de milicias. Trabajó desde el comienzo por la revolución contra el dominio español. Producido el levantamiento de La Paz (jul. 16,1809), tomó su lugar en el cabildo, intimó al Obispo La Santa y al Gobernador la renuncia de sus cargos; con el grado de Sargento Mayor, recolectó armas y levantó tropas, tomó el juramento de alianza entre americanos y españoles. Partidario de la guerra de Puno, fue nombrado Cmdte. de las fuerzas expedicionarias (set.). Participó en las reuniones donde se discutieron las ofertas de paz de Goyeneche y fue comisionado para ejecutar los canjes propuestos. Pero los acontecimientos se precipitaron. Salvándose de caer preso de Indaburu y tras la derrota de Chacaltaya (oct. 25), trató de unirse a V. García Lanza y J. G. A. Castro (q. v. am bos), pero cayó preso en Coroico; conducido a La Paz (dic. 4), donde después de ser juzgado junto con los demás revolucionarios, fue ahor cado en la plaza principal. Bibl.- J. C. Valdés, “D. Juan Bautista de Sagámaga...”, en C. Ponce Sanginés y R. A. García, eds. Docs. para la hist. de la revol. de
-172-
SALAMANCA 1809. (La Paz: 1954): III, 339-54; N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 673-9; HCB: 29-30; J. D. Cortés, Dice, biogr. amer.: 446. SALAMANCA, Daniel (1869-1935). Político, orador y parlamentario; Pdte. de la República en 1931-34; uno de los líderes del Partido Re publicano Genuino; n. (jul. 8) y m. (jul. 17) en Cochabamba. Pertenecía a una familia de ricos terratenientes. Estudió derecho en la UMSS, donde después fue profesor. Militó primeramente en el Partido Liberal. Varias veces munícipe, diputado y senador. Min. de Hacienda e In dustria (1903-04). Su carrera parlamentaria comenzó prácticamente con el encumbramiento del Partido Liberal; su desempeño en las dos Cámaras por más de 20 años (1900-21) le permitió consagrarse como eximio orador. En 1914 fue uno de los principales propugnadores de la creación del Partido Republicano (PR) (resultado de la fusión del viejo Partido Conservador y disidentes del Liberalismo). Producida la ruptura del Republicanismo en 1920-21, Salamanca encabezó el llamado PR Genuino. El golpe militar de Blanco Galindo (1930-31) le abrió el ca mino a la Pres. de la República, a la que llegó como candidato único de los principales Partidos (1931). En lo interno, su gestión gubernamental se caracterizó por su temperamento conservador y su ofensiva contra los movimientos obreros y revolucionarios. En lo externo, condujo a la guerra de Chaco (1932-35), cuyo infausto final para el país ha sido atribuido por algunos historiadores al desentendimiento entre los go bernantes civiles (el Pdte. y sus Ministros) con los jefes militares, y por otros, a la ineptitud militar de los jefes del ejército (Kundt y otros). Obligado a dimitir del mando por un movimiento castrense, en pleno teatro de la guerra (“corralito” de Villa Montes, nov. 27,1934), le siguió en la Pres. el Dr. J. L. Tejada Sorzano. Después de este hecho, se retiró a la vida privada. Figura controvertida. Sus partidarios le atribuyen altas virtudes intelectuales y morales, incluyendo las de pensador so ciológico y economista. PRINCIPALES OBRAS: Discursos par lamentarios (1928-51; 4 v.); Apuntes para una teoría del valor (1. ed.' 1935); Las dudas y las visiones del camino (1951); Documentos
-173-
SALINAS para la historia de la guerra del Chaco, tomados de su archivo por E.
Arze Quiroga (1951-52; 2 v.). Bibl.- “Apuntes”: 407.- A consultar: D. Alvéstegui, Salamanca (La Paz: 1957-70; 4 v.); E. Arze Quiroga, La economía actual y la teoría del valor de Salamanca (Cochabamba: 1975); id, “El pen samiento de Daniel Salamanca en la cultura boliviana”, en: Acad. Bo liviana de la Historia, Anales (1973-79): 132-58; D. Canelas (et. al.) Daniel Salamanca [a favor y en contra] (La Paz: 1981); A. Céspedes, Salamanca o el matafísico del fracaso (La Paz: 1973); P. Díaz M., Biografías fraguadas: Salamanca (Cochabamba: 1938); id, Historia de Bolivia: Salamanca, la guerra del Chaco, Tejada Sorzano (La Paz: 1955);-M. R. Paredes, Daniel Salamanca (La Paz: 1979); y en
general, las obras que tratan de la historia contemporánea de Bolivia y de la guerra del Chaco. * SALINAS, Belisario (1833-1893). Político liberal y estadista; n. y m. en La Paz. 2o Vicepresidente de la República (1880-84). Tem poralmente se hizo cargo de la Presidencia, cuando se ausentó el Gral. Campero (q. v.) al teatro de operaciones de la guerra del Pacífico (1880-81).- Véase su biografía en el tomo Políticos y militares. SAN MARTIN, José de (1778-1850) * . General y patriota sudameri cano; libertador de Argentina, Chile y Perú; n. (feb. 25) en Yapeyú (Arg.).y m. (ago. 17) en Boulogne-sur-Mer (Fra.). Su acción tuvo gra vitación decisiva sobre la independencia del Perú y tangencialmente sobre Bolivia. De padres españoles; se educó en España donde ingresó al Regimiento de Murcia. Actuó en la guerra de la independencia española contra Napoleón y participó en la victoria de Bailén (1811). En 1812 volvió a la Argentina y se incorporó a la lucha contra el co lonialismo español. Organizó el regimiento de Granaderos a Caballo. (*)
Galván señala n. 1777.
-174-
SAN MARTIN Triunfó sobre los realistas en San Lorenzo (feb. 3, 1813). En 1814 fue designado Gral. en Jefe del Ejército auxiliar del Alto Perú (“Charcas”) (ene.-may.). Renunció a este cargo con el propósito de orientar la campaña libertadora hacia Chile. Gobernador de Cuyo (1814). Con el Ejército de los Andes organizado por él y la adhesión del Gral. chileno Bernardo O’Higgins y sus soldados, cruzó los Andes (ene. 1815); ven ció en Chacabuco y entró a Santiago (feb. 12 y 14). Habiendo logrado la autorización del gob. de Buenos Aires para actuar sobre el Perú, planeó cuidadosamente su campaña y la llevó adelante. Aunque fue vencido en Cancha Rayada por los españoles (mar. 18, 1818), los de rrotó en Maipú (abr. 5) Dos años después, zarpó en Valparaíso al mando de 6.450 hombres, llegó a las costas peruanas (set. 7-8, 1820); a me diados de 1821 entró a Lima, proclamó la independencia (jul. 28) y asumió el mando supremo con el título de “Protector del Perú”. Desde la función de jefe del nuevo Estado, coadyuvó a las campañas del Ecuador y de Bolivia a favor de la independencia. Después de en trevistarse con Bolívar en Guayaquil (jul. 26-27, 1822), se retiró del escenario político y militar sudamericano. Radicó en Francia, donde vivió casi 30 años en exilio voluntario. Ha dejado numerosas cartas, bandos, proclamas y discursos. (Una selección de estos textos se en cuentra en: El pensamiento vivo del general San Martín, presentado por A. Capdevila. 2. ed. Buenos Aires; 1950). Bibl.- Hay una amplia bibliografía sobre San Martín. La obra clásica es: B. Mitre, Historia de San Martín y de la independencia sudamericana (1. ed. 1844?), 4 v.; hay varias reeds.).- Véase además: J. L. Busaniche, San Martín visto por sus contemporáneos (Buenos Aires: 1942); C. Galván Moreno, Cronología de San Martín (Buenos Aires: 1945. Incl. datos puntuales sobre los meses en que San Martín estuvo destinado al Ejército auxiliar del Alto Perú); F. Nadra, La he rencia libertadora y pacifista de San Martín (Buenos Aires: 1950); R. Rojas, El santo de la espada (Buenos Aires: 1947); D. F. Sarmiento, Vida de San Martín (Buenos Aires: 1939). Para una mayor in formación bibliográfica, ver: C. I. Salas, Bibliografía del general don
-175-
SANCHEZ José de San Martín y de la emancipación sudamericana (Buenos
Aires: 1910; 5 v.). SANCHEZ, Manuel Antonio (1810-1861). General de brigada; miembro de triunvirato de 1861; n. y m. (abr. 9) en La Paz. Ingresó al Ejército en 1830. Actuó en las campañas de la Confederación y en la de Ingavi, donde cayó herido. Colaboró con el gob. de Ballivián (1841-48). Durante el régimen belcista se retiró del Ejército. Se reincorporó en el gob. de Linares, quien lo ascendió a Gral. de brigada y lo nombró Pre fecto y Comandante General del departamento de La Paz. En esa si tuación y de consuno con Ruperto Fernandez y José María de Achá, ejecutó el golpe de estado de 1861 (ene. 14) y formó con ellos el Triunvirato que gobernó el país hasta el Io de mayo. Aspiraba a la presidencia, pero murió de una violenta fiebre, poco antes de la ins talación de la Asamblea Nacional. Bibl.- Díaz, Generales: 454-7; J. A. Morales, Primeros cien años: II, 29-30; R. Sotomayor Valdés, Estudio histórico de Bolivia: passim.
SANCHEZ DE LOZADA, Gonzalo (1930- ). Empresario minero y político; Pres. de la República (desde 1993); n. en La Paz (?) (jul. Io). Vivió en Estados Unidos buena parte de su vida. Lie. en Filosofía por la Univ. de Chicago. Incursionó en actividades empresariales en la década del 50. Fundador-director de Telecine Bolivia Films (1953-57); fun dador y gerente de Andean Geoservices Ltda., empresa de servicios auxiliares para el petróleo (1957-62); fundador y uno de los principales socios de la Compañía Minera del Sur (COMSUR) (1962), de la que fue posteriormente Presidente (1980-82). Entre otras funciones de ejecutivo ejerció las de Director del Banco Industrial S. A. (BISA) y Gerente de Atlas Copeo (1977-79). Ha sido, además, Presidente de la Asoc. de Mineros Medianos de Bolivia (1971-73) y Director de la Cámara Americana de Comercio en Bolivia (1980-84). Militante del MNR desde 1950. Fue diputado (1978-79 y 1982-85); Pdte. del Senado
-176-
SANJINES
(1985-86); Min. de Planeamiento (1986-88). Reputado como el prin cipal inspirador y ejecutor de la política neoliberal del tercer gob. del MNR. Candidato a la Pres. de la República por el MNR (1989 y 1993); asumió este cargo el 6 de ago. de 1993. Bibl.- C. H. Rivas-Grafia, Personajes bolivianos del siglo XX (1991): 216, e inf. periodístico dispersa. * SANJINES, Jenaro (1843-1913). Abogado, hombre público e his toriador; n. en Coroico (La Paz) y m. en Sucre. 2o Vicepresidente de la República en 1896-99.- Véase su biogr. en el tomo: Figuras bolivianas en las ciencias sociales. SANTA CRUZ, Andrés (1792-1865). Militar y estadista; Mariscal de Zepita; Pdte. del Perú y Bolivia; Protector de la Confederación PerúBoliviana; n. en La Paz (dic. 7) y m. en Versalles (Francia; set. 25). Hijo de José de Santa Cruz, Maestre de Campo español, y Juana Basilia Calaumana, cacica indígena. Se destacó como militar en la guerra de la independencia. Combatió primeramente en el Ejército Realista (181020), tomando parte en todas las campañas importantes que tuvieron lugar en territotio boliviano, tales como las de Guaqui (1812), Vilcapugio (1813) y Ayohuma (1813). Fue hecho prisionero por los pa triotas en La Tablada (abr. 1817); huyó al Brasil y retomó al Perú; pero, al caer nuevamente prisionero (dic. 1820), ofreció sus servicios a los independentistas. Militó a favor de éstos desde 1821. Actuó su cesivamente bajo los mandos de San Martín, Sucre y Bolívar, en las campañas del Ecuador (1822), Perú (1823-24) y Bolivia (1825). Coadyuvó al triunfo de Pichincha (1822). En 1823, indignado por el fracaso de la primera campaña de Intermedios, se amotinó e impuso al Congreso peruano la designación presidencial de Riva Agüero. Tomó a su cargo la segunda campaña de Intermedios, que terminó con el dis cutido triunfo de Zepita (ago. 25,1823), la ocupación temporal de Bo livia y la súbita y veloz retirada de los patriotas hacia la costa. Como Jefe de E. M. de la División Peruana, actuó en la batalla de Junín (ago.
-177-
SANTA CRUZ 6, 1824). Más tarde fue nombrado Jefe del E. M. G. de Ejército Li bertador y en tal calidad acompañó a Sucre en la expedición a Bolivia (comienzos de 1825). Pdte. del Consejo de Estado peruano (may. 1826). Sucedió a Bolívar en la presidencia del Perú (1826-27). Min. PP. del Perú en Chile (1827-29). Elegido Pdte. de Bolivia por la Asamblea de 1828; ejerció el mando supremo por diez años consecutivos (1829-39). Realizó una vasta labor de organización civil y política: promulgó las constituciones de 1831 y 1834 y los Códigos Civil, Penal, Procesal, Mercantil y Minero, llamados “Códigos Santa-Cruz”; saneó la hacienda pública; fundó las Univs. de La Paz (1831) y Cochabamba (1832). Sin embargo, en materia social, sus leyes constituyeron un sensible re troceso en comparación con las reformas decretadas por los gobiernos bolivarianos: restableció la esclavitud, la servidumbre personal, el pongueaje y otras instituciones que habían sido abolidas por Bolívar y Sucre. En 1835 entró en campaña sobre el Perú, con el propósito de lograr la integración boliviano-peruana; apoyó al Pdte. Orbegoso; de rrotó a Gamarra en Yanacocha (ago. 25, 1835) y a Salaverry en Socabaya (feb. 7, 1836); mandó fusilar a este último. Fundó la Confedera ción Perú-Boliviana (oct. 1836), que logró mantenerla por poco más de dos años. Estimuló el comercio. En la etapa inicial de la Confederación logró detener la ofensiva tanto de Chile (Tratado de Paucarpata, 1837) como de la Argentina (triunfos de Humahuaca, fruya y Montenegro, 1837-38); pero ya no pudo detener la resistencia de algunos sectores internos de Bolivia y del Perú y la contraofensiva chilena. Derrotado por los chilenos en Yungay (ene. 20, 1839), se exilió al Ecuador. Por acuerdo conjunto de los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú, fue des terrado a Europa (1845). Allí ejerció el cargo de Min. PP. de Bolivia ante los gobiernos de Inglaterra, Francia, Bélgica, España y la Santa Sede. OBRA: Archivo histórico del Mariscal Andrés de Santa Cruz (ed. de Andrés de Santa Cruz Schukffartt. La Paz: 1976 ss.; en curso de publicación). Bibl. sumaria.- Gran encicl. Rialp: XX, 812-3 (art. fdo. por J. Siles G.); A. Tauro, Dice, encicl. del Perú (1966-67): III, 135-7; Al
-178-
SANZ fonso Crespo, Santa Cruz, el cóndor indio (México: 1944; hay reed.); A. Arguedas, “Los caudillos letrados”, en sus Obras completas (México: 1959): II, 235-450 (hay tb. ediciones independientes); A. Iturricha, Historia de Bolivia bajo la administración del Mariscal Andrés de Santa Cruz (3. ed. Sucre: 1967); O. de Santa Cruz (ed.), El general Andrés de Santa Cruz... (La Paz: 1924); La vida y obra del Mariscal Andrés de Santa Cruz; obra colectiva (La Paz: 1976, 3 v.); P. T. Parkerson, Andrés de Santa Cruz y la Confederación PerúBoliviana (La Paz: 1984); A. Costa de la Torre, Bibliografía sobre el Gran Mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz (La Paz: 1965). SANZ, Francisco de Paula (m. 1810). Funcionario español; gober nador de Potosí por más de veintidós años. Se distinguió por su conservatismo y su aguerrida adhesión a las instituciones coloniales. Se hallaba ya en Potosí como corregidor cuando la sublevación de los Katari (q. v.); derrotó las huestes de Dámaso y Nicolás (c. 1781). En 1793 sostuvo una intensa polémica con el fiscal V. de Villava (q. v.), en defensa de la mita. Se opuso a la rebelión de Chuquisaca (may. 25, 1809) y colaboró con Abascal, Goyeneche y después Nieto, a sofocarla. Producido el movimiento de Buenos Aires (may. 25,1810), reconoció la anexión de Charcas al Virreinato del Perú decretada por Abascal, envió tropas bajo el mando del Gral. José de Córdova para apoyar la reacción encabezada por Liniers; pero el 10 de noviembre se sublevó Potosí, reconoció la Junta de Buenos Aires, depuso a Sauz quien fue entregado a Castelli y fusilado en Potosí, junto con el Pdte. Nieto y el Gral. Córdova (dic. 15,1810). Bibl.- G. Bleiberg, dir., Dice, de hist. de España (1968-69): III, 615-6; R. D. Arze Aguirre, Particip. popular en la indep. de Bolivia (La Paz: 1979): passim; R. M. Buechler, “El intendente Sanz y la mita nueva de Potosí’, Historia y cultura, 3 (1978): 59-95.
* SARACHO, Juan Misael (1850-1915). Educador y político; n. en Tanja y m. en Tupiza. 2o Vicepresidente de la República, en el período
-179-
SAWARAURA (1909-13) y 1er. Vicepresidente en 1913-15. Ejerció interinamente la presidencia en 1910.- Véase su biogr. en el tomo Figuras bolivianas en las ciencias sociales.
SAWARAURA MAYTA, Juan.- Véase.- WALLPARRIMACHI,
Juan. SERNA (Y MARTINEZ DE HINOJOSA), José de la (1769-1832) . * Conde de los Andes. Teniente general español; último Virrey del Perú; n. en Jérez de la Frontera y m. en Cádiz. Estudió en el Real Colegio de Artillería de Segovia. Actuó en diversas campañas y especialmente en la guerra contra Napoleón. En 1815 fue destinado al Ejército del Alto Perú, cuyo mando asumió en 1816 (nov. 12). Enarboló la bandera libe ral y, según Mendiburu, organizó una logia masónica. Durante su go bierno, intentó desarrollar una política moderada, que contrastó con la de su antecesor Ramírez (q. v.), pero ya no pudo amainar el sentimiento independentista de la población. Aunque los realistas obtuvieron, bajo su mando, varios triunfos sobre los patriotas (Cardoso, Wames, Lanza, etc.) y la Sema avanzó hasta Salta, le fue imposible consolidar su si tuación militar. Renunció al mando y regresó al Perú (1819). Ascendido a Tte. Gral., enfrentó la Expedición Liberadora de San Martín. A co mienzos de 1821 (ene. 29) un motín militar lo elevó a Virrey del Perú. Ante la presión de San Martín, evacuó Lima (jul. 9). Mantuvo su go bierno cambiando permanentemente de sede. Logró concentrar en el Perú gran cantidad de tropas para enfrentar a Bolívar, quien después del alejamiento de San Martín, se constituyó en Presidente y Dictador del Perú (1823); pero sufrió la rebelión del Gral. Olañeta (q. v.) en Charcas (1824). Derrotado por los patriotas en Junín (ago. 6, 1824) y Ayacucho (dic. 9) cayó prisionero en esta última batalla. Femando VII le había concedido el título de Conde de los Andes (nov. 17), pero cuando La Sema retomó a España amparado por la Capitulación de (*)
El Dice. Espasa, señala: n. 1769; Mendiburu y Tauro: 1770.
-180-
SILES Ayacucho, fue fríamente recibido por el Rey y vivió sus últimos años lejos de la espectación política y militar. Bibl.- A. Tauro, ed. Dice, encicl. del Perú (1966-67): II, 223-4; Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú (2. ed.): X, 139-212; J. de Atienza, Títulos nobiliarios hispanoamericanos (Madrid: 1947): 359-61; Dice. Espasa: XI, 354; G. Bleiberg, dir. Dice, de hist. de España (1968-69): II, 646-7. Véase, en general, la bibliografía histórica sobre la guerra de la independencia del Perú y Bolivia (Arnade, Paz Soldán, etc.). SILES, Hernando (1882-1942) . * (Ap. mat. REYES). Jurisconsulto, político y diplomático; Pdte. de la República en 1926-30; n. (ago. 5) en Sucre y m. (nov. 23) en Arequipa (Perú). Fue profesor de física y química en el Liceo “Córdova” de Sucre (1903); al mismo tiempo, es tudió derecho en la UMSFX; abogado en 1905. Enseñó derecho civil en la misma Univ. y, más tarde, en el Inst. NI. de Comercio de La Paz (1911-17). Rector de la Univ. de Sucre (1917-20). Incorporado al Par tido Republicano, tomó parte en Oruro en el golpe de Estado de 1920 (jul. 12) y fue nombrado Pdte. del CN de este Partido. Además de otras funciones públicas, desempeñó las de diputado (1920-23); Min. de Instrucción y Agricultura (1922) y de Guerra y Colonización (1922-23); Senador (1924-26); representante diplomático de Bolivia en el Perú (1924-25). La anulación de la elección de J. G. Villanueva como Pdte. de la República (1925), le permitió postular a dicho cargo en la nueva ronda electoral, como candidato republicano. Elegido Pdte. de la República, asumió el cargo en 1926 (ene. 10) y lo ejerció hasta 1930 (may. 28) en que lo dejó en manos del Consejo de Ministros. Formó su gob. con una gran participación de intelectuales jóvenes. Trató, sin éxito, de reunificar el PR; entonces, desde su situación de mando, Siles propició la formación del Partido Nacionalista (o partido de la Unión Nacional) (1927-28). Con la asistencia de la Misión Kemmerer, llevó (*)
Algunas fuentes señalan n. 1883.
-181-
SILES adelante la reinstitucionalización financiera del país, dictando la Ley de Bancos, creando el Banco Central y la Contraloría Gral. de la República, etc.; se construyó la carretera Tarija-Villamontes. En 1928 (dic. 5) se produjeron el ataque paraguayo al Fortín “Vanguardia” (dic. 5) y la captura de Boquerón por tropas bolivianas (dic. 11). La situación que puso a Bolivia y Paraguay al borde de la guerra, fue superada en gran medida por la sagacidad del Pdte. Siles. Su intención de hacerse reelegir Pdte. sirvió de pretexto para el golpe militar de 1930 (jun. 25). No faltó el intento de seguirle un “Juicio de Responsabilidades”. En sus últimos años, Siles se desenvolvió como Embajador de Bolivia en Chile (1934-42). Además de político, Siles se destacó como analista de la codificación boliviana publicando, entre otras obras, las siguientes: Código civil, concordado (1910); Código penal, concordado (1910); Procedimiento civil e historia de la jurisprudencia (1915); Derecho parlamentario de Bolivia (1915). Bibl.- QQB (1842): 219; Alfonso Crespo R., Hernando Siles (La Paz: 1985); B. Carrasco, Hernando Siles (La Paz: 1961); P. Díaz M., Historia de Bolivia: Guzmán-Siles-Blanco Galindo (La Paz: 1955). SILES SALINAS, Luis Adolfo (1925- ). Político y abogado; Pdte. de la República en 1969; n. en La Paz (jun. 21). Hijo de Hernando Siles (q. v.). Estudió abogacía en La Paz y Sucre (1943-49): doctorado en derecho en la Univ. Central de Madrid (1949), etc. Antes de entrar en política, se desenvolvió como dirigente estudiantil (1948); abogado y Coordinador NI. de la Comisión de asistencia Técnica de las NN. UU. para Bolivia (1951-55); abogado de la Cámara NI. de Industria, laConf. NI. de Maestros y otras entidades. Catedrático y conferencista en Bo livia, Ecuador, Egipto, Francia, EE. UU., Inglaterra y Suecia. Vice presidente de la República en 1966-69. A la muerte del Pdte. Barrientos (abr. 27, 1969), asumió la Pres. de la República y propició el retomo de las instituciones democráticas aplastadas por su predecesor. Derrocado del gobierno por el golpe de estado de A. Ovando Candia (q. v.) (set. 26). Durante el gob. de Bánzer formó parte de la oposición (1971-78).
-182-
SILES Pdte.- fundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (1973-79). Candidato a la Presidencia (1980). Embajador en España (1983-85). Pdte. de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (1984-87). Presidió el Comité Binacional boliviano-peruano de conmemoración del bicentenario del nacimiento del Mcl. Santa Cruz (1991-92). En 1993 fue designado Min. de la Corte Suprema, cargo al que renunció unos meses después. OBRA: Mi palabra (1991). Bibl.- Curriculum vitae (en Mi palabra: p. 493-6); F. Sanabria G. Presidentes de la República (10. ed. La Paz: 1990): 158. SILES ZUAZO, Hernán (1914-1996). Político; Pdte. de la República en 1956-60 y 1982-85; uno de los principales líderes del MNR; n. en La Paz (mar. 19) m. Montevideo Uruguay (ago. 6). Hijo de Hernando Siles (q. v.). Estudió derecho en laUMSA. Abogado en 1939. Desde su juventud se vinculó a corrientes políticas no-tradicionales. Strio. de Gobierno de la FUL de La Paz (1936). Concurrió a la fundación del MNR (1941). Diputado (1943-46 y 1949). Activo líder de la lucha movimientista contra los gobs. de Hertzog, Urriolagoitia y H. Ballivián (1946-52). Candidato a la Vicepresidencia de la República, en 1951, como acompañante de V. Paz Estenssoro (q. v.). Organizó y dirigió las acciones armadas del MNR en la Revolución de 1952 (abr. 9-11); triunfante ésta y tras unos días de ejercicio de la presidencia, entregó ésta a V. Paz E. (abr. 16). Vicepresidente de la República (1952-56); presidió la Comisión de Reforma Agraria (1952-53) y las delegaciones bolivianas a reuniones de la Asamblea de las NN. UU. Ejerció por primera vez la Presidencia titular de la República en 1956-60, impri miendo a su gobierno un sentido de austeridad; implementó un pro grama de estabilización monetaria diseñado por la Misión estadou nidense presidida por George Jackson Eder (1956); enfrentó una seria revuelta de FSB (mar. 19, 1959). Después de las elecciones de 1960, entregó el mando del país nuevamente a Paz Estenssoro. Embajador en España y Uruguay. En 1964 se pronunció en contra de la reelección presidencial de Paz. Jefaturizó un sector disidente del MNR que se de
-183-
SINOSAIN
nominó MNR de Izquierda (MNRI) (1969). Encabezó la oposición a la dictadura de H. Bánzer S. (q. v.) (1971-78). Jefe de la Unidad De mocrática y Popular (UDP), frente político constituido por el MNRI, el MIR, el PCB y otros grupos menores (1978-85). Sus virtuales triunfos electorales de 1978 y 1979 como candidato presidencial de la UDP y el efectivo de 1980, se vieron burlados por las maniobras de sus rivales y enemigos políticos y el golpe militar de L. García Meza (q. v.) (jul. 17, 1980), hasta 1982 (oct. 10) en que fue ratificado por el Congreso como Pdte. constitucional. En su segundo período presidencial fue ex tremadamente respetuoso de los derechos y libertades políticas. Ins tituyó la cogestión obrera en COMIBOL. Sin embargo, su gobierno se vio rápidamente debilitado por la acción de un parlamento de mayoría opositora, la anarquía sindical, la heterogeneidad política del frente gobernante y una crisis económica de las mayores que afectaron el país. Acosado por esta crisis y la acción de sus opositores, “recortó” su período presidencial en un año y, tras las elecciones de 1985, entregó por tercera vez la presidencia a Paz Estenssoro (ago. 6, 1985). Desde entonces, vive alejado de la vida política. Bibl.- QQB (1959): ix-xi; Gran encicl. Ría!: XXI, 356 (art. fdo. por J. Siles Guevara); F. Sanabria G., Presidentes de la República (10. ed. La Paz: 1990): 150-1 y 190.- A consultar: Alfonso Crespo R., Hernán Siles Zuazo (en prensa). Hay también una biografía en contra: L. Antezana E., Hernán Siles Zuazo: el estratega y la contrarre volución (La Paz: 1975).- Véase además las obras de historia con temporánea de Bolivia. SINOSAIN, Ramona (1770-1814). Patriota; n. en La Paz (ago. 31) y m. en la misma ciudad. Casada con Antonio Paliza. Apoyó con su for tuna y actividad la causa de los independentistas, labor en la que co laboró con S. J. Manzaneda (q. v.) y V. J. Eguino (q. v.). Perseguida por Goyeneche y luego por Ramírez y Ricafort, tuvo que pagar una fuerte multa que le significó reunir y entregar cuanto tenía. Ante la triste si tuación “sucumbió de dolor en 1814” (Aranzaes).
-184-
SINOSALEN Bibl.- N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 723-4; A. Costa de la Torre, Mujeres de la independencia: 150-2; E. Paredes de Salazar, Dice, biogr. de la mujer: 254-5. SINOSALEN, Ramona.- Véase: SINOSAIN, Ramona.
SUCRE, Antonio José de (1795-1830). Héroe sudamericano de la in dependencia; Gran Mariscal de Ayacucho; segundo Presidente de Bo livia; n. (feb. 3) en Cumaná (Venezuela) y m. asesinado (jun. 4) en la encrucijada de Berruecos (Colombia). A sus 16 años interrumpió sus estudios de matemáticas y se incorporó al ejército patriota, en el que luchó primeramente bajo órdenes de Miranda, Piar y Bennúdez, y luego de Bolívar. En los primeros años de la guerra actuó principalmente en el Oriente de Venezuela. En su fulgurante carrera, alcanzó ya en 1819 el rango de Jefe del E. M. del Ejército Libertador. En nombre de Co lombia y por delegación del Libertador, negoció con los representantes de España designados por el Gral. Pablo Morillo, el Armisticio y el tratado de la Regularización de la Guerra (1820). Fue, después de Bolívar, el jefe más importante de la campaña del Sur de Colombia (1822-23). Ganó la batalla de Pichincha (may. 24,1822), que consolidó la independencia de Quito y permitió su incorporación a Colombia. Asumió el gobierno de esta región como Jefe Supremo de los de partamentos del Sur. Más tarde, pasó al Perú, donde actuó su cesivamente bajo las órdenes de San Martín y Bolívar (1823-24). Cuando el congreso de Colombia inhibió al Libertador de mandar las tropas colombianas mientras estuviese como Presidente del Perú, Sucre asumió la Jefatura suprema del Ejército Unido Libertador; dirigió la campaña de Ayacucho y ganó la batalla del mismo nombre (dic. 9, 1824) con la que se consolidó la independencia del Perú y de Sudamérica del dominio español. Con el fin de aplastar los últimos focos de resistencia española, pasó a Charcas (comienzos de 1825), pero no tuvo necesidad de enfrentarse en combate, pues la deserción masiva de las tropas españolas actuó a su favor. Convocó a una Asamblea De-
-185-
SUCRE liberante (decreto de feb. 9, 1825), con el fin de que se pronunciaran sobre la suerte futura de Charcas, decisión que fue observada por Bolívar. Enfrentó la invasión brasileña a las provincias de Chiquitos. Sentó las bases de organización de Bolivia, la cual proclamó su in dependencia y autonomía el 6 de agosto de 1825. Después de la corta presidencia de Bolívar, Sucre fue nombrado Presidente Vitalicio de la nueva república, pero él aceptó el cargo sólo por dos años. Promulgó la primera constitución (nov. 19,1826), que había sido originalmente re dactada por Bolívar; creó la Corte Suprema de Justicia (jul. 16, 1827) y, en general, prosiguió la organización administrativa y política del nuevo estado. Pretendió hondas reformas en los planos económico, so cial, eclesiástico y cultural, pero en su mayor parte resultaron inviables por el predominio político de la aristocracia criolla. Fue objeto de una oposición sistemática de las facciones antibolivarianas. Enfrentó igual mente la agresión armada del Perú a Bolivia, dirigida por el Gral. Agustín Gamarra (1828). En el motín del 18 de abril de 1828 fue herido, hecho que precipitó su renuncia y su alejamiento de Bolivia. De retomo a Colombia, dirigió una guerra victoriosa contra el Perú, en la que ob tuvo el triunfo de Tarqui (feb. 27,1829). Presidió el Congreso de 1830. Después de infructuosas gestiones por evitar la disolución de Colombia, se retiró hacia Quito con el propósito de unirse a su familia. En Be rruecos cayó asesinado por sus rivales políticos. Sus escritos se vienen publicando bajo el título de Archivo de Sucre, por el Banco de Ve nezuela y la Fundación Vicente Lecuna (Caracas: 1973 ss). Bibl.- S. Bolívar, Resumen sucinto de la vida del general Sucre (1. ed. Lima: 1825; varias reeds.); A. Rumazo González, Sucre (5. ed. Madrid: 1976); W. E. Lofstrom, El Mariscal Sucre en Bolivia (La Paz: 1983). Para mayor información, véase: P. Grases, Contribución a la bibliografía de Antonio José de Sucre (Caracas: 1974); J. R. Arze, Ensayo de una bibliografía del Mariscal Antonio José de Sucre (La
Paz: 1980, 2 ed. 1995).
-186-
T TACON Y ROSIQUE, Miguel (1775-1855). Duque de la Unión de Cuba. Teniente general español; Pdte. de Charcas; n. en Cartagena (Esp.) y m. en Madrid. Sirvió en la Real Armada hasta 1806, en que fue nombrado gobernador militar y político de Popayán. Desde allí com batió la rebelión independentista de Quito (1809-10). Reavivado este movimiento, se retiró a Lima (1811). En 1813-19 actuó en Charcas combatiendo también contra los patriotas. Fue gobernador de Potosí (1814-16) y Pdte. de la Audiencia de Charcas, por nombramiento del virrey de Lima (1814-15). Implacable en su acción, tras la derrota de los guerrilleros Padilla en la Laguna, mandó fusilar 77 prisioneros. Por un tiempo tuvo a su cargo el mando supremo de las tropas realistas de Charcas. Perú. Luego viajó a España. Fue gobernador de Málaga (1823) y, años más tarde, capitán general y gobernador de Cuba (1834-38). Su gobierno en esta isla se señaló simultáneamente por su carácter tiránico y su fomento al progreso material. “Prócer del reino” (1834) y “Grande de España”. Ostentó los títulos de Marqués y luego Duque de la Unión de Cuba. Autor de unas Memorias (1838). Bibl.- Mendiburu, Dice. hist. biogr. del Perú (2. ed.): X, 270-6; J. de Atienza, Títulos nobiliarios hispanoamericanos (Madrid: 1947):
-187-
TAMAYO
41-2, 79 y 305; Encicl. EspasarLVIII, 1477 (incl. bibliogr.); G. Bleiberg (dir.), Dice, de hist. de España (1968-69): III, 719-20. * TAMAYO, Franz (1879-1956). Poeta, pensador y político; n. y in. en La Paz. Una de las figuras cimeras de la cultura boliviana. En 1935 fue electo Pdte. de la República; el golpe militar del Gral. D. Toro frustró su ascención al mando del país.- Véase su biogr. en el tomo: Escritores, poetas y periodistas. TEJADA SORZANO, José Luis (1882-1938). Economista y político;
Pdte. de la República en 1934-36; n. en La Paz (ene. 12) y m. en Arica (oct. 4). Estudió derecho en la UMSA; abogado en 1904. Pos teriormente realizó viajes de estudio por Europa, especialmente In glaterra, donde profundizó sus conocimientos de economía. Militante e ideólogo del liberalismo boliviano. Fue miembro de la Cámara de Diputados (1914-18) y Pdte. de la misma (1917). Min de Hacienda en el gob. de Gutiérrez Guerra (1919). Vicepresidente de la República (1931-34). Asumió la Presidencia tras la caída de Salamanca (nov. 29, 1934). Bajo su gob. se desarrollaron las últimas acciones de la guerra del Chaco, hasta la suscripción del armisticio con el Paraguay (jun. 12, 1935). Fue derrocado por el golpe militar “socialista” del Gral. D. Toro (may. 17,1936). PRINCIPALES OBRAS: Después de la crisis (1909); La reforma bancaria en Bolivia (1913); La Unión aduanera con tinental (1931), etc. Bibl.- Parker, Bolivians (1922): 291-2; “Apuntes”: 412; Alberto Crespo R., José Luis Tejada Sorzano (La Paz: 1990). TORO, David (1898-1977). (Ap. mat. RUILOVA) General de división
y político; uno de los representantes del llamado “socialismo militar”; Pdte. de la República en 1936-37; n. en Sucre (jun. 24) y m., en Santiago de Chile (jul. 25) Egresado del Colegio Militar en 1914. Tuvo larga actuación política y militar. Entre otros cargos desempeñó los de primer ayudante del E. M. G. bajo el comando del Gral. Kundt; fundador y jefe
- 188-
TORRELIO
de la sección “Operaciones” del E. M. G.; Min. de Fomento y Comu nicaciones y luego de Gobierno en la Junta Militar de 1930. Agregado militar en la Argentina (1931). Tuvo intensa y discutida participación en la conducción de la guerra del Chaco, en los puestos de Jefe de E. M. del 1er. Cuerpo de Ejército, Jefe de E. M. del 2do. Cuerpo, Jefe del E. M. del Comando Supremo, etc. (1932-35). Sus críticos le atribuyen gran responsabilidad en los desastres militares de la fase final de la guerra y especialmente en el de Picuiba (dic. 1934). Suspendida la guerra, protagonizó un golpe de estado y asumió la Presidencia de la Junta Militar Socialista de Gobierno (may. 17,1936 ajul. 13,1937). Sin embargo, su gob. era un compuesto político heterogéneo en el que había desde políticos tradicionales hasta izquierdistas radicales. Bajo su ges tión presidencial se nacionalizaron las concesiones petrolíferas de la Standard Oil, se estimuló la sindicalización de los trabajadores, se hi cieron los primeros esfuerzos por establecer plantas de fundición de estaño y se crearon el Min. de Trabajo, el Banco Minero y YPFB. Obligado a dimitir por otro golpe de estado, fue sucedido en la Pres. por G. Busch (q. v.). Intentó infructuosamente derrocarlo mediante un le vantamiento militar en El Palmar. Actuó todavía un tiempo en los ámbitos militar y político y después se retiró de la vida pública. PRIN CIPALES OBRAS: Guía para la instrucción de artillería (1923); Mi actuación en la campaña del Chaco (1941). Bibl.- QQB (1942): 227-8; M. Pacheco L., Resumen de historia de Bolivia (Oruro: 1948): 569-70.- A consultar: P. Díaz M., Historia de Bolivia: Toro-Busch-Quintanilla (La Paz: 1957). TORRELIO VILLA, Celso (1933- ). General de división del Ejér cito; Pdte. de la República (1981-82); n. (jun. 3) en Padilla (Chuq.). Sbte. en 1955. Entre diversos cargos militares, desempeñó los de Cmdte. del Colegio Militar y Cmdte. general del Ejército. Min. del in terior, en reemplazo de L. Arce Gómez (1981). Al abandonar L. García Meza la Presidencia, Torrelio, en su calidad de Cmdte. del Ejército, formó parte (junto con W. Bemal Pereira y O. Pammo) de la Junta de
-189-
TORRES
Comandantes que en forma colectiva gobernó el país en 1981 (ago. 4 a set. 4). Contando a su favor con la presión del Ejército, Torrelio fue designado Presidente por la misma Junta. Su gestión concluyó en 1982 (jul. 19), cuando entregó el mando al Gral. G. Vildoso. Bibl.- Medina/Calabi, Presidentes de Bolivia: 136-8; F. Sanabria G., Presidentes de la República (10. ed.): 186; e información pe riodística dispersa. TORRES, Juan José (1920-1976). (Ap. mat. GONZALEZ). General
y político; Pdte. de la República en 1970-71; n. (mar. 5) en Sacaba (Coch.) y m. asesinado en Buenos Aires (jun. 2). Estudió en el Colegio Militar de La Paz y se perfeccionó en la Argentina. Además de diversos cargos castrenses, ejerció el de Agregado Militar en el Brasil. Fue Min. de Trabajo bajo el primer gob. de Ovando (mar.- may. 1966). Participó en las acciones del Ejército Boliviano contra las guerrillas del Che Guevara (1967). Durante la segunda Presidencia de Ovando, fue Cmdte. en Jefe de las Fuerzas Armadas y dirigió la ocupación de las insta laciones de la Gulf Oil cuando el gob. nacionalizó sus concesiones (1969). Posteriormente cumplió funciones diplomáticas ante varios países de Oriente. Cuando el gob. de Ovando fue depuesto por el golpe dirigido por el Gral. Rogelio Miranda y el fugaz triunvirato que le su cedió (oct. 6-7, 1970), Torres dirigió la resistencia militar y, como re sultado de ella, asumió la Pres. de la República. Su gob. estuvo marcado por un sello radical: se anularon contratos leoninos con empresas yan quis; se ampliaron las relaciones diplomáticas y comerciales con los países socialistas y se alentó el ascenso del movimiento obrero y re volucionario. Funcionó la Asamblea del Pueblo, gérmen de poder dual que periclitó junto con el gob. de Torres. Fue derrocado por el golpe encabezado por el Cnl. H. Bánzer Suárez (q. v.) (ago. 21, 1971). Exi liado del país, realizó una intensa propaganda democrática. Fue asesi nado por fuerzas fascistas en Buenos Aires. Sus escritos han sido edi tados en dos compilaciones: El general Torres habla a Bolivia (Bue nos Aires: 1973) y En defensa de mi nación oprimida (1985).
-190-
TRISTAN Bibl.- S. T. Maida R., Bolivia, forjadores de la historia (1980): 343-7; F. Sanabria G., Presidentes de la República (10. ed.): 164-5.A consultar: J. Gallardo L., De Torres a Bánzer (Buenos Aires: 1972; hay reed.). TRISTAN (MOSCOSO), Domingo (1768-1847). Militar; Gral. de
Brigada del Perú; n. y m. en Arequipa. Estudió en el Cuzco y España. Tte. Cnl. en 1793. Fue Alcalde de Arequipa (1800-01 y 1809-10). Pro ducido el levantamiento de La Paz (jul. 16, 1809), entró a Charcas con las tropas de José Manuel de Goyeneche y tomó a su cargo el aplas tamiento de las tropas patriotas de los Yungas. Derrocó a Castro y García Lanza en Irupana (nov. 11). Más tarde fue nombrado intendente y gobernador de La Paz (1810-13). En tal calidad suscribió el acta de sumisión a la Junta de Buenos Aires (nov. 16,1810); acogió a las tropas de Castelli, Guzmán y Díaz Vélez; pero, ante el triunfo de Goyeneche en Guaqui (jun. 20,1811) se inclinó nuevamente a favor de los realistas. Elegido Diputado a las Cortes por Arequipa (1813), no pudo llegar a España, a raíz de la reacción absolutista. Presidente interino de la Au diencia del Cuzco (1816). En 1821 se adhirió al ejército de San Martín y fue ascendido a General de Brigada; protagonizó el desastre de Macacona (1822). Durante la república ocupó todavía varios cargos políticos locales en el Perú. Bibl.- A. Tauro, ed. Dice, encicl. del Perú (1966-67): III, 262-3; N. Aranzaes, Dice. hist. de La Paz: 744-8; G. Bleiberg. dir. TRISTAN (MOSCOSO), Pió (1773-1860). Militar y político peruano; n. en Arequipa y m. en Lima. Estudió en España y Francia. Tomó parte de las guerras contra la Francia revolucionaria. A su retomo a América fue ayudante del Virrey de Buenos Aires, Pedro Meló (1797). En 1811-13, actuó en el Alto Perú bajo órdenes de Goyeneche; estuvo en las batallas de Guaqui (1811) y Sipesipe (1811). Rechazado en Tucumán (nov. 24, 1812) y derrotado por Belgrano en Salta (feb. 20, 1813), se retiró a Arequipa, que la defendió en favor de los realistas ante
-191-
TRISTAN
los ataques de Pumakawa (q. v.) (1814). asumió el gobierno de esta ciudad (1814), desde donde siguió dirigiendo acciones contra los pa triotas altoperuanos. Siguió fiel a los españoles hasta 1824 en que se acogió a la capitulación de Ayacucho y se adhirió a la independencia. Durante la República fue Min. de Guerra y Marina del Perú (1836-37); Pdte. provisorio del Estado Sud-Peruano (1838-39). Después de la de rrota de Y ungay (1839) se retiró a la vida privada. Bibl.- A. Tauro, ed. Dice, encicl. del Perú (1966-67): III, 263-4; Mendiburu, Dice. hist. biogr. del Perú (2. ed.): XI, 26-9.
-192-
u UNION DE CUBA, Miguel Tacón y Rosique, duque de la.- Véase:
TACON Y ROSIQUE, Miguel. URDININEA, José María Pérez de.- Véase: PEREZ DE URDINI-
NEA, José María. URRIOLAGOITIA, Mamerto (1895-1974). (Ap. mat. HARRIAGUE). Abogado y político; Pdte. de la República en 1949-51; n. (dic. 5) y m. (ene. 4) en Sucre. Estudió en Sucre y París. Alternó actividades políticas, diplomáticas y comerciales. Cónsul General y Encargado de Negocios de Bolivia en Londres (1917-37). Presidió la delegación bo liviana al VIII Congreso de la Unión Postal Universal y representó a Bolivia ante las XV y XVI Asambleas de la Sociedad de las Naciones. Miembro del PURS. Elegido vicepresidente de la República en 1947. Asumió la Pres. del país después del alejamiento de E. Hertzog (may. 7, 1949). Durante su gob. reprimió fuertemente a la oposición y a las organizaciones obreras. Enfrentó la guerra civil de 1949 provocada por
-193-
URRIOLAGOITIA
el opositor MNR; decretó la proscripción legal del Partido Comunista (abr. 8, 1950). Habiendo sido derrotada la derecha en general y la can didatura oficialista en particular en las elecciones de mayo de 1951, entregó el gob. al Cmdte. del Ejército, quien nombró una Junta Militar presidida por el Gral. H. Ballivián (q. v.), después de lo cual se retiró de la vida pública. Bibl.- QQB (1942): 236; S. T. Maida R., Bolivia, forjadores de la historia (1980): 305-11; F. Sanabria G., Presidentes de la república (10. ed.): 140.
-194-
V VALDES, Jerónimo (1784-1855). Conde de Villarín, General realista; n. en Villazón de Asturias y m. en Oviedo. Estudió en Oviedo. Se in corporó como voluntario de la guerra de la independencia española contra Napoleón y llegó a Coronel. Vino a América con J. de la Sema (q. v.) en 1816. Destinado al Perú, se convirtió en líder de los “liberales peninsulares”. Fue uno de los principales promotores de la destitución del virrey Pezuela (q. v.). Actuó contra Olañeta y Aguilera que repre sentaban en Charcas la posición absolutista (1824). Entre sus victorias sobre los patriotas se cuenta la de Torata y la discutida batalla de Zepita (1823). Después de la capitulación de Ayacucho, regresó a España, donde dirigió al Rey una exposición documentada sobre la conducta de Olañeta (1827). Fue ascendido a Tte. Gral. (1833). Tomó parte en la guerra carlista siendo virrey de Navarra (1833-34). Posteriormente se desempeñó como Min. de Guerra, Cap. Gral. de Valencia y Galicia; Cmdte. de la Guarnición Real; Gral. en Jefe del Ejército en Cataluña, Gobernador y Cap. Gral. de Cuba (1841-43); Diputado; Senador. Por sus hazañas realistas, se le concedió el condado de Villarín (1849), que cambió más tarde su nombre por el de Torata. OBRA: Documentos
-195-
VALDEHOYOS para la historia de la guerra separatista del Perú, ed. póstuma
(1874-78). Bibl.- G. Bleiberg, Dice, de hist. de España (1968-69): III, 8812; Mendiburu, Dice, hist.- biogr. del Perú, (2. ed.): XI, 152-62. VALDEHOYOS, Gregorio Hoyos Fernández de Miranda García de Llanos, marqués de.- Véase: HOYOS FERNANDEZ DE MI
RANDA GARCIA DE LLANOS, Gregorio. * VASQUEZ, Ismael (1865-1930). Político liberal, orador y catedrá tico; n. y m. en Cochabamba. 1er. Vicepresidente de la República en 1917-20.- Véase su biogr. en el tomo Políticos y militares. VELASCO, José Miguel de (1799-1859). General y político; cuatro
veces Pdte. de la República; n. (set. 25) y m. (oct. 13) en Santa Cruz. En 1815 ingresó al Ejército realista de Goyeneche, donde alcanzó el grado de Teniente Coronel. En 1820 pasó a las filas patriotas, a órdenes de San Martín. Participó en las batallas de Junín y Ayacucho (1824). En 1828 fue uno de los comisionados para negociar el tratado de Piquiza con el general peruano Agustín Gamarra. El Mcl. Sucre lo propuso en la tema para la sucesión presidencial (1828). Elegido vicepresidente de la República, ejerció por primera vez la presidencia, en forma interina, de ago. a dic. de 1828. Desplazado de la presidencia por el Gral. Pedro Blanco (q. v.), formó parte de su gabinete en los pocos días de su go bierno (dic. 24, 1828 a ene. Io, 1829). A la caída de Blanco, asumió la presidencia por segunda vez (ene. Io a may. 14, 1829), hasta la llegada del Mcl. Santa Cruz. Colaboró con él como Min. de Guerra (1831-35). Actuó en las campañas de la Confederación Perú-Boliviana, dis tinguiéndose en Yanacocha y Socabaya; recibió la medalla de la “Legión de Honor” (1837). Al declinar el gob. de Santa Cruz, se rebeló contra él y se proclamó nuevamente Pdte. de la República, encabezando el llamado Gobierno de “Restauración de la República Boliviana” (feb. 9,1839 a jun. 10,1841), opuesto al ideal federativo de Santa Cruz. En-
-196-
VERCOLME frentó, casi al mismo tiempo, la rebelión crucista encabezada por Agreda y la dirigida por José Ballivián. A raíz de la segunda invasión de Gamarra, desistió de sus aspiraciones presidenciales, entregó sus tropas a Ballivián y se retiró temporalmente a la vida privada (1841). Más tarde volvió a conspirar contra Ballivián; derrocó al gobierno de los “diez días” de Guilarte y asumió por cuarta vez la presidencia el año 1848 (ene. 2 a dic. 6). Abandonado por su propio Min. de Guerra, M. I. Belzu (q. v.), fue derrotado por éste en Yamparaez (dic. 6,1848), pero siguió conspirando contra él y su sucesor Córdova, aunque in fructuosamente. En su carrera militar, alcanzó el grado de Mayor Ge neral. Fue uno de los caudillos más populares de los primeros tiempos de la República. Bibl.- Díaz, Generales: 63-6; Morales, Primeros cien años: I, 562-3 y passim, y las obras de historia general de Bolivia. VERCOLME, Rufino (s. XIX). Coronel. Gobernador político y mi
litar de Charcas en 1816, por designación del virrey de Lima. Ref.- G. Mendoza L., “Lista preliminar...” en H. Vásquez Machicado et. al., Manual hist. Bolivia (1983): 561. VIGIL MANRIQUE DE LAR A, Antonio (m. 1872). Militar
español-peruano; último gobernador civil de Charcas; n. en Chota. Era paje del Virrey Abascal. Militó bajo el mando de Goyeneche a partir de 1809. Fue gobernador de Tarija, situación desde la que enfrentó a los guerrilleros Rojas, Garay, Méndez, etc. (1817). Siguió combatiendo a favor de los realistas hasta el final de la guerra de la independencia. Ante la sublevación de P. A. de Olafieta, se unió a Valdés, quien lo nombró Pdte. de Charcas (1824). Edecán de La Sema después de la batalla de Junín (ago. 6, 1824). Cayó prisionero en la batalla de Ayacucho (dic. 9). Con el grado de general alcanzado bajo la bandera rea lista, entró al servicio de la república y, entre otras actuaciones, luchó en las campañas de la Confederación Perú-Boliviana a favor de Santa Cruz. Participó igualmente en las luchas políticas internas del Perú. Bibl.- Mendiburu, Dice. hisL-biogr. del Perú (2. ed.): XI, 309-11.
VILDOSO VILDOSO (CALDERON), Guido (1937-
). General; Pdte. de la República en 1982; n. en Cochabamba (abr. 5). Egresado del Col. Mi litar en 1938. Realizó estudios de especialización en EE. UU., Panamá y Brasil. Min. de Previsión Social y Salud Pública en el gob. de Banzer (1976-78). En 1982 (jul. 22), las Fuerzas Armadas le encomendaron la Pres. de la República. Convocó a la reunión del Congreso Nacional elegido en 1980 y transfirió el mando a Hernán Siles Zuazo (oct. 10, 1982). Bibl.- F. Sanabria G., Presidentes de la república (10, ed.); 188. VILUMA, Joaquín de La Pezuela y Sánchez Muñoz de Velasco, marqués de.- Véase; PEZUELA Y SANCHEZ MUÑOZ DE VE-
LASCO, Joaquín de la. VILLANUEVA, José Gabino (1881-
). Médico, político y diplo mático; n. en La Paz (oct. 15). Realizó sus estudios en La Paz y luego en Santiago de Chile, donde se tituló en 1902. Fue Concejal y Alcalde de La Paz, Director de Sanidad Militar y Cirujano mayor del Ejército. Miembro del Partido Republicano. Diputado (en 1920-21 y 1923) y más tarde Senador. Ministro de Instrucción Pública y de Fomento (1925) bajo la administración de Saavedra. Candidato por el Partido Re publicano y Presidente electo de la República en 1925. El congreso de ese año anuló las elecciones. Fue además Min. plenipotenciario en Alemania, Min. consejero en la representación diplomática ante Ar gentina, y Encargado de Negocios en la misma república. OBRAS: Manifiesto-programa del Dr. José G. Villanueva... (1925); Mani fiesto político que dirige a la nación el electo presidente de la república... (1929?). Bibl.- QQB (1942): 247-8; Costa, Catálogo: I, 1109-10; "Apun
tes”: 417. VILLARROEL, Gualberto (1908-1946). Teniente coronel; Pdte. de la
República en 1943-46; n. (dic. 15) en Villa Rivero (hoy Villa Gualberto Villarroel; Coch.) y m. trágicamente en La Paz (jul. 21). Estudió en el
-198-
VILLAZON Colegio Militar de La Paz. Sbte. en 1928. Actuó en la guerra del Chaco (1932- 35), donde se incorporó a los grupos de oficiales rebeldes. En 1943, cuando tenía el grado de Mayor, fue encumbrado en la Pres. de la República por el golpe de estado ejecutado por la logia RADEPA (“Razón de Patria”) y el MNR (dic. 23). Ascendido a Tcnl. en 1944. La Convención Nacional reunida este año, lo nombró Pdte. constitucional (ago. 6). Dirigió un gobierno heterogéneo y contradictorio. Por los métodos de extrema violencia ejercitados en la represión (fusilamientos de nov. 20 de 1944; asesinatos de Chuspipata y otros) y la simpatía de algunos de sus colaboradores por la Alemania hitlerista, sus opositores lo calificaron de nazifascista. Intentó, sin embargo, adoptar algunas medidas antioligárquicas y progresistas: estableció relaciones diplo máticas con la URSS; promovió la organización indígena y campesina, etc. Igualmente hostil con la derecha y con la izquierda, sufrió la opo sición de ambas, cuya acción culminó en la Revolución del 21 de julio de 1946. Victimado por la masa en el Palacio de Gobierno, su cadáver fue colgado de uno de los faroles de la plaza principal de La Paz. Bibl.- Véase, entre otros, A. Céspedes, El presidente colgado (Buenos Aires: 1966; hay reeds.); A. Ostria G., Una revolución tras los Andes (Santiago de Chile; 1945); G. Olmos, Coronel Gualberto Villarroel (La Paz: 1954); y las obras de historia contemporánea de Bo livia. VILLAZON, Eliodoro (1848-1939). Político liberal y abogado; Pdte.
de la República en 1909-13; n. (ene. 22) en Sacaba (Coch.) y m. (set. 12) en Cochabamba. En su juventud, fundó el periódico El Ferro viario, para combatir a Melgarejo. Diputado a la Asamblea de 1871 y a las Convenciones de 1880 y 1899. Min. de Hacienda en el gob. del Gral. Campero (1880) y de RR. EE. (1900, 1902-03) y de gobierno (1902) en el de Pando. Atendió las negociaciones definitivas del tratado de paz con Chile (oct. 1904). Primer vicepresidente de la República en 1904-09. Abogado de Bolivia (junto con B. Saavedra) en el juicio ar bitral de límites con el Perú, sustanciado ant. el Pdte. argentino Figueroa Alcorta (1906-07). Ejerció la Pres. de la Repúblicá en el período
-199-
VISCARRA 1909-13 y caracterizó su gob. por la austeridad del gasto público ( que excepcionalmente presentó superávit) y el respeto de la estabilidad de mocrática y los derechos ciudadanos (se resistió a dictar el Sitio, aun en momentos convulsivos). Después de entregar el mando a I. Montes, fue nombrado representante diplomático de Bolivia en la Argentina. En su vida profesional, actuó como abogado de empresas mineras. PRIN CIPALES OBRAS: Discursos pronunciados... en la Convención nacional de 1899 (1900); Alegato de parte del gobierno de Bolivia en el juicio arbitral de fronteras con el gobierno del Perú, en colab. con B. Saavedra (1906): Réplica de parte de Bolivia al alegato pe ruano..., en colab. con B. Saavedra (1907), etc. Bibl.- Cáceres, Senado: II, 95-7; “Apuntes”: 417 (biogr. por N. Morales V.); F. Sanabria G., Presidentes de la república (10. ed.): 96; I. Montes, Eliodoro Villazón (La Paz: 1910), etc.
* VISCARRA, Eufronio (1857-1911). Político e historiador; n. y m. en Mizque (Coch.). Vicepresidente electo en 1908. Su posesión se vio frustrada por la muerte del Pdte. electo F. E. Guachalla.- Véase su biogr. en el tomo: Historiadores y cronistas. VIVERO Y SALAVARRIA, José Pascual (1762-1834). Militar y
funcionario español-peruano; Gobernador de Charcas; n. en Sevilla (mar. 21) y m. probl. en Lima (mar. 14). Actuó en la Marina española en el Viejo Mundo hasta 1795 en que vino al Callao. Cmdte. militar de esta prov. en 1804. con el grado de Cap. de Navio y por designación del Virrey de Lima, tomó el cargo de gobernador político y militar de Charcas (1817-18); resistió el ataque de Lamadrid (may. 21-22). Pos teriormente fue gobernador interino de Guayaquil (1819): apresado como consecuencia de una sublevación independentista, fue conducido a Huacho y luego devuelto al Virrey. Después de proclamada la in dependencia del Perú (1821), sirvió a la república en diversos cargos civiles y como Cmdte. de la Marina (1823-24); alcanzó los grados de Contralmirante (1825) y Vicealmirante (1833). Bibl.- Mendiburu, Dice, hist- biogr. del Perú (2. ed.): XI, 349-52.
-200-
w * WALLPARRIMACHI, Juan (17937-1814). Seud. de Juan Sawaraura Mayta. Poeta y guerrillero de la independencia; n. probl. en Ma cha (Pt.) y m. en el combate de las Carretas. Actuó bajo órdenes de los esposos Padilla.- Véase su biogr. en el tomo: Escritores, poetas y pe riodistas. WARNES, José Ignacio (1770-1816). Patriota y guerrillero; n. en Buenos Aires y m. en la batalla del Parí, cerca de Santa Cruz (nov. 21). Alférez de caballería en 1799. Combatió contra los invasores ingleses de Buenos Aires (1806-07). Iniciada la revolución, participó en la campaña del Paraguay, bajo el mando de M. Belgrano (1810). Llegó a Charcas con el mismo Belgrano, quien lo destinó a Santa Cruz como Gobernador Intendente y Capitán General (1813). A partir de entonces desenvolvió una incesante guerra de guerrillas contra los realistas, y proclamó algunas reformas sociales. Adquirió celebridad su triunfo en la Florida sobre el Cnl. Manuel Blanco (may. 14, 1814). Coordinó ac ciones con el Gral. Arenales (q. v.) con quien tuvo, sin embargo, serias fricciones. Expedicionó sobre Chiquitos, donde logró incorporar a sus
-201-
WARNES tropas a varios indígenas de la región. Obtuvo el triunfo de Santa Bárbara (oct. 7).. Durante su campaña en Chiquitos fue reemplazado como Gobernador por Santiago Carreras y fue víctima de varias in sidias. Como efecto de la contraofensiva realista, se quedó cada vez más aislado; intentó un acuerdo pacífico con Aguilera (q. v.), que fue re chazado por éste. Enfrentado a él en la batalla del Parí, cayó herido y fue ultimado por los españoles. Su cabeza, por orden de Aguilera, fue cla vada en una pica y expuesta en la plaza principal de Santa Cruz. Bibl.- V. Chini Luduefla, Wames en Santa Cruz (La Paz: 1981); J. D. Cortés, Dice, biogr. amen: 534; HCB: 51-3.- A consultar: P. Molina Mostajo, Estudios históricos: I. El Cnl. Ignacio Warnes (Riberalta: 1914).
-202-
ZINOSAIN, Ramona.- Véase: SINOSAIN, Ramona.
* ZUAZO, Juan Federico (1825-1892). Abogado y hombre público; n. en Achacachi (La Paz). 2o vicepresidente de la República (1892).Véase su biogr. en el tomo: Políticos y militares. ZUDAÑEZ, Jaime de (1772-1832). Ideólogo y luchador de la inde
pendencia; n. en Chuquisaca (jul. 26) y m. en Montevideo (mar. 25). Egresado de la Univ. de Sn. Francisco Xavier. Fue uno de los prin cipales actores de la Revolución del 25 de mayo (1809) en Chuquisaca. Su apresamiento originó la movilización ciudadana que depuso a las principales autoridades e instauró una Junta que asumió el gobierno en nombre del rey Femando VII. Sofocado el movimiento, Jaime de Zudaflez y su hermano MANUEL (También comprometido en la re volución) fueron apresados (mar. 1810). Manuel murió víctima de los maltratos y Jaime fue enviado a Lima y encerrado en el castillo de El Callao (c. 1810). En 1811 (ene.) se fue a Chile, donde escribió e hizo circular un Catecismo político-cristiano, donde se justificaban los
-203-
ZUDAÑEZ gobiernos propios de América, documento considerado como uno de los fundamentos de la indep. de Chile. Formó parte del gob. chileno como Strio. interino de RR. EE. (1813) situación en la que redactó el Mani fiesto del Gobierno de Chile a las naciones de América. Derrotados los patriotas, se trasladó a Buenos Aires (1814); diputado por La Plata al Congreso de Tucumán. En 1818 fue elegido vicepresidente y presidió las sesiones del Congreso en Buenos Aires. Postuló ideas republicanas y combatió a los monarquistas. Más tarde actuó en Montevideo; luchó contra la presencia brasileña y fue nombrado Pdte. del Tribunal de Apelaciones (c. 1829). Tomó parte en la redacción de la Constitución Uruguaya. Bibl.- G. Francovich, Filos, en Bolivia (1966): 91-402; V. Abecia B., Hitoriogr. boliv. (1965): 185-6. A consultar: J. Gantier, Historia del gran republicano Jayme de Zudáñez y de la emancipación americana (Sucre: 1971); A. Jáuregui R., Síntesis anotada de la vida y obra patriótica del doctor Jayme de Zudáñez (s. 1.: 1943?). ZUDAÑEZ, Manuel (1765-1810). Abogado y prócer de la indepen dencia; n. y m. en Chuquisaca. Junto con su hermano JAIME (q. v.) actuó protagónicamente en los sucesos del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca. Calificó de subversivas la orden y pretenciones de la prin cesa Carlota de Borbón sobre su intervención en la América. Fue uno de los firmantes del acta de la Universidad de enero de 1809 en su calidad de síndico del claustro de doctores. Por su participación en el levantamiento, fue apresado junto con su hermano Jaime, B. Mon teagudo y otros (may. 1810). Murió en la prisión como efecto de los maltratos de los sicarios (ago. 24). Bibl.- Ch. W. Amade, La dramat. insurg. de Bolivia (1979): 36-8 y passim; O. Moscoso, Apuntes biográficos: 92-3.- V. t. las bio grafías de Jaime de Zudáñez.
-204-
CRONOLOGIA SUCINTA DE LA HISTORIA DE BOLIVIA
III. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1809-1825)
(N. B.- Los capítulos I - II se encuentran en el tomo 5). 1808-1814
Invasión de Napoleón I a España. JOSE I (José Bonaparte), REY DE ESPAÑA impuesto por Napoleón. Guerra de independencia de España contra los fran ceses.
1808
“Triple” misión de José Manuel de Goyeneche en Char cas.
1809-1810
Baltazar Hidalgo de Cisneros, 11° virrey de Buenos Aires.
1809
Levantamiento de Chuquisaca (may. 25) y La Paz (jul. 16) contra las autoridades coloniales. Comienzo de la guerra de la independencia y del fin del dominio colonial español en Bolivia.- Principales acciones: Irupana, entre V. García Lanza y el obispo La Santa; triunfo de éste (oct. 25); Chacaltaya (oct. 25) Chicanoma (triunfo de Tristán y derrota de Castro y Lanza) (nov. 11).- Agustín de Ussoz y Mossi, presidente interino de la Audiencia de Charcas.
1809-1810
Vicente Nieto, presidente de Charcas, designado por el virrey de Lima.
1810
Ajusticiamiento de P. D. Murillo y los protomártires de la independencia en La Paz (ene. 29).- Sucesión de le vantamientos y formación de Juntas de Gobierno en las principales ciudades de América del Sur, contra el go bierno colonial: Caracas (abr. 19), Buenos Aires (may. 25), Bogotá (jul. 20) y Santiago de Chile (set. 18).- Le-
-207-
vantamientos en Bolivia: Cochabamba (set. 14), Santa Cruz (set. 24), Potosí (nov. 10), La Paz (nov. 16).- Vic toria de los patriotas en Aroma, bajo el mando de E. Arze (nov. 10).- Entrada del primer Ejército auxiliar argentino, al mando de Castelli (nov.-dic.).- Ejecución del Pdte. Nieto, del Gobernador de Potosí, F. de P. Sauz y del My. Gral. Córdova (todos realistas), por orden de Castelli (dic. 12). 1811-1812
Juan Martín de Pueyrredón, presidente de Charcas, de signado por la Junta de Buenos Aires.- Segunda su blevación de Cochabamba (oct. 29, 1811).- Contra ofensiva realista, bajo el mando de Goyeneche: derrotas de Guaqui (jun. 20), Hamiraya (ago. 13), Suipacha (ene. 12, 1812).- Batalla de la Coronilla y sacrificio de las mujeres cochabambinas (may. 27).- Huida del ejército auxiliar que, a su paso por Potosí (ago. 25,1812), sustrajo los caudales de la Casa de la Moneda.- Retiro de Goye neche a España.
1812-1813
Brig. Juan Ramírez, presidente de Charcas, designado por el virrey de Lima.
1812
Promulgación de la Constitución española por las Cortes de Cádiz.
1813-1833
FERNANDO VII, REY DE ESPAÑA E INDIAS.
1813
Segundo Ejército auxiliar argentino, bajo el mando del Gral. Manuel Belgrano.- Derrotas de los patriotas en Vilcapujio (nov. Io) y Ayohuma (nov. 14).
1813-1814
Brig. Gerónimo Marrón y Lomberra, gobernador polí tico y militar de Charcas, designado por el virrey de Lima.
-208-
1814
Abrogación de la constitución y restablecimiento de la monarquía absoluta en España.
1814-1818
GUERRA DE GUERRILLAS.- Principales líderes: Lanza y Chinchilla, en Ayopaya; Arze y Arenales, en Cochabamba; R. Rojas, en Tarija; J. V. Camargo, en Cinti; los esposos Padilla, en Chuquisaca; J. I. Wames, en Santa Cruz; y Betanzos, en Potosí; Muñecas, en Larecaja, etc. Triunfo de Wames en La Florida (may. 25, 1814).
1814-1815
Brig. Miguel Tacón, presidente de Charcas, por de signación del Virrey de Lima.- Rebelión de Pumakawa en el Cuzco (ago. 3, 1814).- Nuevo levantamiento de La Paz.- Nuevo Ejército argentino, bajo el mando de J. Rondeau.- Combate de la Tablada, favorable a los pa triotas (abr. 15).- Derrotas de Ventaimedia (oct. 20,1815) y Viloma (nov. 29).- Represalias de los realistas, bajo el mando de Pezuela.- Primeros brotes del autonomismo “altoperuano”.
1816-1821
Joaquín de la Pezuela y Sánchez, 39° virrey del Perú.
1816
Los coroneles Rufino Vercohne y José Santos de la Hera, ejercen sucesivamente el cargo de gobernador-intendente de Charcas.- Actuación de las guerrillas de los esposos Padilla: asalto de Presto (ene. 14); ataque a Chuquisaca (feb. 10-11); derrota de los guerrilleros en La Laguna; sitio de Chuquisaca (may.-jun.); batalla del Villar (set. 14) y muerte de M. A. Padilla; su esposa, Juana Azurduy, toma el mando de la republiqueta.- Congreso de Tucumán y proclamación de la independencia argentina (jul. 9).- Guerrillas de Ayopaya: Triunfo de Charapaya (ago. 20), bajo el mando de Chinchilla.- Guerrillas de Santa Cruz: derrota de Parí y muerte de Wames (nov. 21); represalias realistas de los soldados de Aguilera. -
-209-
Entrada de Ricafort en La Paz (set. 28) seguida de exce sos y crueldades.
1817-1818
Cap. de Navio José Pascual de Vivero, gobernador político y militar de Charcas, por designación del virrey de Lima.
1817
Ultima expedición argentina, al mando de Lamadrid.Triunfo de Tolomosa, en que cae prisionero el entonces capitán realista Andrés Santa Cruz (may. 4).- Triunfó de Totacoa (may. 20).- Derrota de Sopachuy (jul. 14).
1818-1824
Brig. Rafael Maroto, gobernador de Charcas, designado por el virrey de Lima.
1821-1824
José de la Sema e Hinojosa, 40° virrey del Perú.
1821-1822
El Gral. José de San Martín en el Perú.- Proclamación de la independencia del Perú (jul. 28, 1821).- El Gral. San Martín, Protector del Perú.
1822
Sublevación de Casimiro Hoyos en Potosí a favor de los patriotas (ene. Io).- Derrota de San Roque, con triunfo de Maroto y muerte de Hoyos y otros patriotas (ene. 12).
1823-1826
Bolívar y Sucre en el Perú.
1823
Deserción masiva de jefes, oficiales y tropas realistas a favor de los patriotas.- El Libertador S. Bolívar asume la Presidencia del Perú con poderes dictatoriales.- Primera campaña de Intermedios, bajo el mando del Gral. Santa Cruz.- Combate de Zepita (ago. 25).- Batalla de Falsuri entre Lanza y Olañeta (oct. 16), con triunfo a favor de éste.
-210-
1824
Brig. Antonio Vigil, último gobernador realista de Char cas, designado por el Gral. P. A. de Olañeta.- Guerra “doméstica” entre absolutistas y liberales en el bando realista: el Gral. Olañeta se enfrenta al virrey La Sema.Convenio de Tarapaya entre Olañeta y Valdés (mar. 9).Ruptura del convenio (jun. 19).- Triunfos decisivos de los patriotas, en Junín (ago. 6) y Ayacucho (dic. 9), bajo los mandos de Bolívar y Sucre, respectivamente.- Capi tulación de Ayacucho. - El Gral. Olañeta desconoce la capitulación.
1825
Ingreso del Ejército Libertador, bajo el mando del Mcl. Sucre, a Bolivia.- Pronunciamiento de Cochabamba a favor de los patriotas (ene. 14).- Ocupación de La Paz por J. M. Lanza (ene. 29) y de Santa Cruz, por Mercado (feb. 14).- Decreto de convocatoria a la Asamblea Deliberante, dictado por el Mcl. Sucre en La Paz (feb. 9).- Deserción del batallón de “Femandinos” en Vallegrande y de posición de Aguilera (feb. 12); pronunciamiento de Chuquisaca (feb. 22).- Invasión brasileña a Chiquitos (mar.).- Deserción de Medinaceli y triunfo de éste sobre Olañeta en Tumusla (abr. 2), donde muere el general español. Sin conocimiento de este deceso, Pedro Antonio de Olañeta es nombrado Virrey de Buenos Aires, (jul.).
IV. LA REPUBLICA (1825-1990) A. SIGLO XIX (1825-1899)
a)
1825
FASE DE LOS CAUDILLOS MILITARES (1825-1884)
Reunión de la Asamblea Deliberante (jul. 10 a oct. 31).Prociamación de la Independencia del “Alto Perú”
-211-
(ago. 6).- El nuevo estado adopta el nombre de “República Bolívar”, que deviene en “República de Bo livia”.- El Libertador Simón Bolívar es nombrado Presi dente de Bolivia; mientras se aguarda su llegada, el Mcl. Sucre ejerce el mando supremo.
1825-1826
Libertador SIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE BO LIVIA, entra y permanece en Bolivia (ago 17 - ene. 24). Ejerce la presidencia hasta ene. 2.
1826-1828
Mcl. ANTONIO JOSE DE SUCRE, PRESIDENTE DE BOLIVIA (ene. 3,1826 - abr. 18,1828).
1826
Se promulga la Ia Constitución Política, llamada “bolivariana” o “vitalicia”, sobre la base del proyecto re dactado por el Libertador (nov. 19).
1827
Creación de la Corte Suprema de Justicia (jul. 16).
1828
Motín de las tropas colombianas y atentado contra el Mcl. Sucre (abr. 18).- Primera invasión peruana (may. Io).
------
Gral. JOSE MARIA PEREZ DE URDININEA, PRESI DENTE PROVISORIO (abr. 18 - ago. 2).
------
Gral. JOSE MIGUEL DE VELASCO, PRESIDENTE PROVISORIO (Ia presidencia; ago. 2 - dic. 26).
1828-1829
Gral. PEDRO BLANCO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (dic. 27 - ene. Io). Muere asesinado.
1829
Gral. JOSE MIGUEL DE VELASCO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (2a presidencia; ene 1° - may. 14).
1829-1839
Mcl. ANDRES SANTA CRUZ, PRESIDENTE DE BO LIVIA (may. 14, 1829 a feb. 9,1839).
-212-
1830
Fundación de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) (oct.-nov.).
1831
Entran en vigor los códigos “Santa Cruz” (civil y penal) promulgados el 28 de oct. del año anterior.- Se promulga la 2a Constitución (ago. 14).- Fundación de la Universi dad Mayor de San Simón (Cochabamba).
1834
Se promulga la 3a Constitución (oct. 20).
1835-1836
Ocupación del Perú por Santa Cruz, en plan acordado con el presidente peruano Orbegoso.- Triunfos en Yanacocha, contra Gamarra (ago. 25, 1835) y Socabaya, con tra Salaverry (feb. 7,1836).
1836
Constitución de los estados Sud Peruano (mar. 17) y Ñor Peruano (ago. 6).- Expediciones chilenas, comandadas por Manuel Blanco Encalada.- Capitulación de Paucarpata(nov. 17).
1837-1839
CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA, pactada en Tacna (may. 1°, 1837).- Andrés Santa Cruz, protector de la Confederación.- J. M. Velasco, Pdte. del Estado Bo liviano; Luis José Orbegoso, Pdte. del Estado Ñor Pe ruano; R. Herrera, Pdte. del Estado Sur Peruano.
1838
Expedición argentina sobre el Sur de Bolivia, bajo el mando de Alejandro Heredia.- Triunfos bolivianos de Humahuaca e Iruya (jun. 11) y de Montenegro (jun. 24), ganados por el Gral. Braun.
1839
Segunda expedición chilena, al mando de Bulnes.- De rrota de Yungay (ene. 20) y dimisión del Mcl. Santa Cruz (feb. 9).
-213-
1839-1841
Gral. JOSE MIGUEL DE VELASCO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (3a presidencia; feb. 9, 1839 - jun. 10, 1841).
1839
Se promulga la 4a Constitución (oct. 26).
1841
El Gral. SEBASTIAN AGREDA asume el mando me diante golpe de estado y lo ejerce durante 29 días (jun. 11 - jul. 10); luego lo deja en manos del Dr. MARIANO ENRIQUE CALVO, PRESIDENTE PROVISORIO DE BOLIVIA (jul. 10 - set. 27).
1841-1847
Gral. JOSE BALLIVIAN, PRESIDENTE DE BOLIVIA (set. 28, 1841 - dic. 23,1847).
1841
Descubrimiento de las Guaneras del Litoral.- Segunda invasión peruana, bajo el mando del Gral. A. Gamarra.Batalla de Ingavi (nov. 18) y muerte de Gamarra.- Cam paña contra el Perú con ocupación durante medio año de los Dptos. de Puno y Moquegua.
1842
Creación del departamento del Beni (nov. 18).
1843
Se promulga la 5a Constitución (jun. 17).
1847-1848
Gral. EUSEBIO GUILARTE, PRESIDENTE DE BOLIVIA (gobierno de los diez días: dic. 24, 1847 - ene. 2, 1848); asume el mando en su calidad de Pdte. del Consejo de Estado.
1848
Gral. JOSE MIGUEL DE VELASCO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (4a presidencia: ene. 2 - dic. 6).
1847
Tratado de paz y amistad con España (jul. 21), por el cual el reino reconoce al Estado Boliviano.
-214-
1848-1855
Gral. MANUEL ISIDORO BELZU, PRESIDENTE DE BOLIVIA (dic. 6, 1848 - ago. 15, 1855).
1851
Se promulga la 6a Constitución (set. 21).
1855-1857
Gral. JORGE CORDOVA, PRESIDENTE DE BOLIVIA, por elección directa (ago. 15, 1855 - set. 8, 1857).
1857-1861
Dr. JOSE MARIA LINARES, PRESIDENTE DE BOLIVIA, primer presidente civil (set. 8, 1857 - ene. 14, 1861).
1861
TRIUNVIRATO: Gral. JOSE MARIA DE ACHA, Dr. RUPERTO FERNANDEZ y Cnl. MANUEL ANTONIO SANCHEZ (ene. 14 - may. Io).
1861-1864
Gral. JOSE MARIA DE ACHA, PRESIDENTE DE BOLIVIA (may. Io, 1861 - dic. 28,1864).
1861
Se promulga la 7a Constitución (ago. 5).- Matanzas de Loreto, protagonizadas por Plácido Yaflez (oct. 23).
1863
Tratado de amistad con el Perú.
1864
Descentralización de impuestos municipales.
1864-1871
Gral. MARIANO MELGAREJO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (dic. 28,1864 - ene. 15, 1871).
1866
Ofensiva contra las comunidades indígenas: decreto so bre venta de las tierras de comunidad (may. 20).- Tratado de límites con Chile (ago. 10).
1867
Tratado de límites con el Brasil (mar. 27).
-215-
1868
Congreso constituyente que aprueba los anteriores tra tados y una nueva ley fundamental.- Se promulga la 8a Constitución (oct Io).
1871-1872
Gral. AGUSTIN MORALES, PRESIDENTE DE SO LIVIA (ene. 15, 1871 - nov.. 27, 1872). Muere asesi nado.
1871
Debate parlamentario entre unitarios y federales, con triunfo de los primeros.- Se promulga la 9a Constitución (oct. 9).
1872-1873
Dr. TOMAS FRIAS, PRESIDENTE DE LA RE PUBLICA (Ia presidencia; noy. 28, 1872 - may. 8, 1873).
1873-1874
Dr. ADOLFO BALLIVIAN, PRESIDENTE DE SO LIVIA (may. 8, 1873 - ene. 31,1874).
1873
Tratado secreto con el Perú (jun. 2).
1874-1876
Dr. TOMAS FRIAS, PRESIDENTE DE BOLIVIA (2a presidencia; ene. 31,1874 - may. 4,1876)
1874
Tratado con Chile sobre límites y sobre explotación de las guaneras del Litoral (ago. 6).
1876-1879
Gral. HILARIÓN DAZA, PRESIDENTE DE BOLIVIA.
1878
Decreto sobre el impuesto de 10 cts. por quintal de salitre exportado del Litoral (feb. 14), causa inmediata de la guerra del Pacífico.- Se promulga la 10a Constitución (feb. 15).
1879
El país asolado por la peste y la hambruna (ene.).
-216-
1879-1883
GUERRA DEL PACIFICO, DE BOLIVIA Y PERU CONTRA CHILE.- Principales acciones en 1879: Ocupación de Antofagasta por las tropas chilenas (feb. 14).- Defensa de Calama y muerte heroica de E. Abaroa (mar. 23).- Campaña marítima (abr.-oct.): Triunfo de Iquique (may. 21); combate naval de Punta Agamos (oct. 8), adversa a los aliados; muerte de Gran.- Proyecto de federación entre Bolivia y Perú.- Campaña de Tarapacá (nov. 1879): Defensa de Pisagua (nov. 2).- Retirada de Camarones (nov. 16); derrotas de San Francisco (nov. 19) y Tarapacá (nov. 27).
1879-1884
Gral. NARCISO CAMPERO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (dic. 27, 1879 - set. 3, 1884).- Prosecución de la guerra: Campaña de Tacna: Batalla de Tacna (o Alto de la Alianza) (may. 26. 1880).- Caída de Arica, sacrificio de Bolognesi (jun. 7).- Bolivia se retira de la guerra.
1880
Se promulga la 1 Ia Constitución (oct. 28).
1880-1883
Prosecución de la guerra del Pacífico.- Ocupación de Lima por las fuerzas chilenas (ene. 1881).- Ocupación de la costa peruana por los chilenos (1881-83).- Campaña del Centro (1882-83); denota peruana de Huamachuco (jul. 1883).
1883
Tratado de paz de Ancón, entre Perú y Chile (oct. 20).
1884
Pacto de tregua indefinida con Chile (abr. 4).
b)
FASE DEL PARTIDO CONSERVADOR (1884-1899)
1884-1888
Dr. GREGORIO PACHECO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (set. 3,1884 - ago. 15,1888).
-217-
1888-1892
Dr. ANICETO ARCE, PRESIDENTE DE BOLIVIA (ago. 15,1888 - ago. 10,1892).
1889
Cesión de una región del Chaco a la Argentina (tratado Vaca Guzmán-Quino Corsa, may. 10).
1892
Se completa el Ferrocarril Uyuni-Oruro (may. 25, 1892).
1892-1896
Dr. MARIANO BAPTISTA, PRESIDENTE DE BOLIVIA (ago. 10, 1892 - ago. 29, 1896).
1895
Tratado con Chile (Chile reconoce el derecho de Bolivia a un puerto en el Pacífico).
1896-1899
Dr. SEVERO F. ALONSO, PRESIDENTE DE BOLL VIA (ago. 29,1896 - abr. 10,1899).
B. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (1899-1952) a)
FASE DEL PARTIDO LIBERAL (1898-1920)
1898-1899
JUNTA FEDERAL: Dr. SERAPIO REYES ORTIZ, Dr. MACARIO PINILLA y Gral. JOSE MANUEL PANDO (dic. 12, 1898 - oct. 25, 1899). (“Constituida en La Paz, mientras el Presidente ejercía aún el poder en Sucre”.JAA).- Se desencadena la guerra civil que termina con el triunfo de los rebeldes y el traslado de la sede de Go bierno a La Paz.
1899-1904
Gral. JOSE MANUEL PANDO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (oct. 25, 1899 - ago. 14, 1904).- Auge de la goma.
-218-
1899-1901
Primera revolución del Acre, encabezada por Luis Gálvez, quien proclama la República del Acre.
1900
Rebelión indígena en el altiplano, liderizadapor P. Zárate “Willka”.
1903
Segunda revolución del Acre. Tratado de Petrópolis, por el cual Bolivia cede la extensa región del Acre al Brasil (nov. 17).
1904-1909
Dr. ISMAEL MONTES, PRESIDENTE DE BOLIVIA (Ia presidencia: ago. 14,1904 - ago. 6,1909).
1904
Tratado de paz y límites con Chile. Bolivia cede el Litoral a Chile (oct. 20).
1909
Reforma educacional encaminada por la misión belga presidida por Georges Rouma; fundación de la Escuela Normal de Maestros de Sucre (jun. 6.).- Laudo argentino sobre el diferendo limítrofe boliviano-peruano (jul. 9).
1909-1913
Dr. ELIODORO VILLAZON, PRESIDENTE DE BOLIVIA (ago. 6,1909 - ago. 6, 1913).
1910
Campaña del Manuripi.- Sacrificio de Lino Echeverría (set. 5).
1913-1917
Dr. ISMAEL MONTES, PRESIDENTE DE BOLIVIA (2a presidencia: ago. 6, 1913 - ago. 6, 1917).- Auge del estaño.
1914-1918
Primera Guerra Mundial.
1917-1920
Dr. JOSE GUTIERREZ GUERRA, PRESIDENTE DE BOLIVIA (ago. 15,1917 - jul. 12, 1920).
-219-
b) FASE DEL PARTIDO REPUBLICANO (1920-1936)
(Actúan diferentes “ramas" del Partido Republicano, del Partido Nacionalista y el Ejér cito). 1920-1921
JUNTA DE GOBIERNO: Dres. JOSE MARIA ESCALIER, BAUTISTA SAAVEDRA y JOSE MANUEL RAMIREZ (jul. 12,1920 - ene. 24,1921).
1920
Masacre de obreros en Uncía.
1921-1925
Dr. BAUTISTA SAAVEDRA, PRESIDENTE DE BO LIVIA (ene. 25, 1921 - set. 2, 1925).
------
Reformas sociales: jomada laboral de ocho horas; ley de accidentes de trabajo; reglamento de huelgas.
1925-1926
Dr. FELIPE SEGUNDO GUZMAN, PRESIDENTE PROVISORIO DE BOLIVIA (set. 2, 1925 - ene. 10, 1926).
1926-1930
Dr. HERNANDO SILES, PRESIDENTE DE BOLIVIA (1926, ene. 10 - 1930, may. 28).
1927
Se funda, desde el gobierno, el Partido Nacionalista (ene. 5).
1928
Ataque paraguayo a Fortín “Vanguardia”. Tensión en las relaciones con el Paraguay.- Primera Convención Na cional de Estudiantes Bolivianos (ago.).
1930
El Consejo de Ministros a cargo del gobierno (may. 28 jun. 25).
-220-
1930-1931
Gral. CARLOS BLANCO GALINDO, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (jun. 25, 1930-mar. 5, 1931).
1930
Establecimiento de la Autonomía Universitaria (jul. 25).
1931
Referéndum popular para la reforma de la Constitución (ene. 11, 1931), con inclusión entre otras medidas, de la autonomía universitaria, el divorcio absoluto, etc.
1931-1934
Dr. DANIEL SALAMANCA, PRESIDENTE DE SO LIVIA (mar. 5, 1931 - nov. 27,1934). Fue derrocado por un golpe militar, que entregó el mando al Vicepresidente Tejada).
1932-1935
GUERRA DEL CHACO (jul. 15, 1932 - jul. 12, 1935).E1 Ejército comandado por el Gral. Filiberto Osorio Téllez (jul. 15, - set. 29, 1932).- Acciones de Laguna Chu quisaca (jul. 15) y Boquerón (set. 29, 1932).- El Ejército bajo el mando del Gral. José L. Lanza (set. 29, - dic. 9).Acción de Kilómetro 7 (nov. 7-10).
1933
El ejército bajo el mando del Gral. Hans Kundt (dic. 10, 1932 - dic. 12, 1933): acciones de Toledo (feb. 9-28, 1933); Campo Jordán (mar. 1-12); Nanawa (jul. 4), todas adversas a Bolivia.- Batalla de Alihuatá (oct. 23 - dic. 11), con pérdida para Bolivia de Campo Vía, Saavedra y Muñoz.
1934
El Ejército bajo el mando del Gral. Enrique Peñaranda (hasta el armisticio de 1935).- Principales acciones: Cañada Tarija (mar. 20 - may. 19); victoria de Cañada Strongest (may. 25); caída del Carmen (nov. 11-16); de sastre de Picuiba (dic. 9-10).
-221-
1934-1936
Dr. JOSE LUIS TEJADA SORZANO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (nov,. 29,1934 - may. 17, 1936).
1935
Guerra del Chaco: defensa de Villa Montes.- Armisticio celebrado entre Bolivia y Paraguay (jun. 12), con me diación de Estados Unidos y otros países.
c) PUGNA ENTRE LAS NUEVAS CORRIENTES POLITICAS Y LAS TRADICIONALES (1936-1952)
1936-1937
Gral. DAVID TORO, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR “SOCIALISTA” (may. 17, 1936 - jul. 13, 1937). Derrocado por su Jefe de Estado Mayor.
1937
Nacionalización del petróleo y creación de YPFB (mar. 27).
1937-1939
Tcnl. GERMAN BUSCH, PRESIDENTE DE BOLIVIA (jul. 13, 1937 -ago. 23,1939).
1938
Tratado de Paz, Amistad y Límites con el Paraguay (jul. 21).- Convención Nacional.- Se promulga la 11a Cons titución (oct. 28).
1939
Busch se declara dictador (abr. 24). Se suicida (ago. 23).
1939-1945
Segunda Guerra Mundial.
1939-1940
Gral. CARLOS QUINTANILLA, PRESIDENTE DE BOLIVIA, en su calidad de Comandante en Jefe del Ejército (ago. 23,1939 - ago. 15,1940).
1940-1943
Gral. ENRIQUE PEÑARANDA, PRESIDENTE DE BOLIVIA, Por elecciones (ago. 15, 1940 - dic. 20, 1943).
-222-
1941
Comedia del “putch nazi” fabricado en Gran Bretaña (jul. 18).- Bolivia manifiesta su solidaridad con los aliados en la II Guerra Mundial (dic. 20).
1942
Creación de la Corporación Boliviana de Fomento.
1943
Viaje del Pdte. Peñaranda por varios países de América, incluidos los EE. UU. (may.-jul.).- Interinato de W. Bel mente Pol (may. 5 - jul. 5).- Bolivia ingresa en la 2a Guerra mundial (dic. 4).
1943-1946
Tcnl. GUALBERTO VILLARROEL, PRESIDENTE DE BOLIVIA (dic. 23, 1943 - jul. 21, 1946). Asume el poder mediante golpe protagonizado por la Logia Radepa y el MNR.
1944
Se organiza la oposición en el frente denominado Unión Democrática Boliviana.- Atentados y fusilamientos a políticos de la oposición (jul. 8 y nov. 20).
1945
Primer congreso indigenal (may.).- Nuevos fusilamientos en Oruro (jun. 13).- Viaje del presidente a Villa Montes e interinato de J. V. Montellano (nov. 8-18).- Esta blecimiento de relaciones diplomáticas con la URSS.- Se promulga la 12a constitución (nov. 24).- La Convención Nacional nombra a G. Villarroel Pdte. Constitucional.
1946
JUNTA DE GOBIERNO, presidida por el Dr. NESTOR GUILLEN (jul. 21 - ago. 15). Surge como efecto de una masiva revolución que adquiere su nota trágica con la muerte y ahorcamiento de Villarroel y varios co laboradores suyos.
1946-1947
Dr. TOMAS MONJE GUTIERREZ, PRESIDENTE PROVISORIO DE BOLIVIA, en su calidad de Presi-
-223-
dente de la Corte del Distrito Judicial de La Paz. (ago. 15, 1946 - mar. 10,1947).
1947-1949
Dr. ENRIQUE HERTZOG G„ PRESIDENTE CONS TITUCIONAL DE BOLIVIA (mar. 10, 1947 - may. Io, 1949), por elecciones.- Se aleja mediante licencia (1949) y en ago. de 1949 renuncia al cargo.
1948
Se promulga la 13a Constitución (oct. 25), sobre las re formas aprobadas en el Congreso Extraordinario de 1947.
1949-1951
Dr. MAMERTO URRIOL AGOITI A, PRESIDENTE DE BOLIVIA (may. Io, 1949 - may. 23, 1951). Asume el cargo en su calidad de Vicepresidente.
1949
Guerra civil del MNR contra el Gobierno (ago.-set.).
1951
Derrota de los partidos tradicionales en las elecciones generales y triunfo relativo del MNR (may. 6)
1951-1952
Gral. HUGO BALLIVIAN ROJAS, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (may. 16, 1951 - abr. 9, 1952), por entrega del mando del Pdte. Urriolagoitia al Ejército.
1952
Repatriación de los restos de E. Abaroa (mar. 23).
C. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (1952-
)
a) FASE DEL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIO NARIO (1952-1964) 1952
REVOLUCION NACIONAL.- Las acciones armadas comienzan el 9 de abril y terminan el 11 del mismo mes.
-224-
Asume provisoriamente la presidencia el Dr. Hernán Siles Zuazo, hasta el arribo del Dr. V. Paz Estenssoro (abr. 16). 1952-1956
Dr. VICTOR PAZ ESTENSSORO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (Ia presidencia: abr. 16, 1952 - ago. 6, 1956). Se autodenomina “Presidente constitucional” en razón de su virtual triunfo en las elecciones de 1951.
1952
Fundación de la Central Obrera Boliviana (abr. 17).- Se inician las transformaciones revolucionarias: Voto Uni versal (jul. 21); Nacionalización de las minas de Patino, Aramayo y Hochschild y creación de COMIBOL (oct. 31).
1953
Reforma agraria (ago. 2).
1955
Reforma educacional (promulgación del Código de la educación boliviana: ene. 20).
1956
Promulgación del Código de Petróleo, llamado “Código Davenport”, por haber sido redactado en el estudio de este abogado yanqui.
1956-1960
Dr. HERNAN SILES ZUAZO, PRESIDENTE DE SO LIVIA (Ia presidencia: ago. 6, 1956 - ago. 6, 1960), por elección directa.
1956
Estabilización monetaria, conforme al Plan de Mr. Eder (dic.).
1959
Complot de FSB contra el gobierno. Suicidio de 0. Unzaga de la Vega (mar. 19).
1960-1964
Dr. VICTOR PAZ ESTENSSORO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (2a presidencia: ago. 6, 1960 - nov. 4,1964).-
-225-
Asume el cargo por elección directa.- En 1964, a poco de ser reelecto por 3a vez, un golpe militar lo derroca de la Presidencia.
b) GOBIERNOS MILITARES (1964-1982)
1964
Golpe militar con acciones simultáneas en Cochabamba y La Paz (nov. 4). Los Grales. Rene Barrientos 0. y Al fredo Ovando C. son proclamados simultáneamente presidentes; sin embargo, el segundo no logra con solidarse en el mando.
1964-1966
Secuencia del ejercicio presidencial: Gral. RENE BARRIENTOS ORTUÑO (nov. 4, 1964 - may. 26, 1965).Copresidencia de los generales R. BARRIENTOS ORTUÑO y ALFREDO OVANDO CANDIA (may. 26, 1965 - ene. 2, 1966).- Presidencia del Gral. ALFREDO OVANDO CANDIA (ene. 2, - ago. 6, 1966).
1965
Masacre de Mineros (may.)
1966-1969
Gral. RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (ago. 6, 1966 - abr. 27, 1969), por elec ciones. Muere en un accidente de helicóptero.
1967
Guerrillas de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia (mar.oct.).
"Pacto" militar-campesino. (Tarabuco, jun. 2).
1969
Dr. LUIS ADOLFO SILES SALINAS, PRESIDENTE DE BOLIVIA (abr. 27 - set. 26), por sucesión consti tucional, en su calidad de Vicepresidente.
1969-1970
Gral. ALFREDO OVANDO CANDIA, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (set. 26,
-226-
1969 - oct 8,1970), por “mandato revolucionario” de las FF. AA.- Nacionalización de la Gulf Oil (oct. 17). 1970-1971
Gral. JUAN JOSE TORRES, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR (oct 9, 1970 - ago. 21, 1971).- Frus trado el golpe militar dirigido por el Gral. R. Miranda, el Gral. Torres asume la Presidencia por mandato de las FF. AA., hasta que es derrocado por otro golpe.
1970
Incorporación de Bolivia al Acuerdo de Cartagena.
1971
Asamblea del Pueblo.
1971-1978
Gral. HUGO BANZER SUAREZ, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO (ago. 21, 1971 - jul. 21, 1978), por golpe de estado.
1974
Estatuto de gobierno: todo el Poder en manos de las Fuerzas Armadas (nov. 9).- Receso de sindicatos y par tidos políticos.
1975-1977
Promulgación de nuevos códigos bolivianos: civilypenal (1975); de familia (1976); de comercio (1977), etc.
1977
Movilización popular y huelgas de hambre contra la dic tadura.- Amnistía general (dic.).
1978
Gral. JUAN PEREDA ASBUN, PRESIDENTE DE BOLIVIA (jul. 21 - nov. 24). El Gral. Pereda, candidato ofi cial, virtualmente derrotado en las elecciones de julio, da un golpe de estado; es derrocado a los pocos meses por otro movimiento de las FF. AA.
1978-1979
Gral. DAVID PADILLA ARANCIBIA, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR (nov. 24, 1978 - 1979), por golpe de estado.
-227-
1979
Dr. WALTER GUEVARA ARZE, PRESIDENTE IN TERINO DE BOLIVIA (ago. 8 - nov. Io), designado por el Congreso, en mérito a su calidad de Presidente del Se nado.- IX Asamblea de la OEA reunida en La Paz, con resultados favorables a la causa marítima boliviana (oct. 23-31).
------
Gral. ALBERTO NATUSCH BUSCH, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO (nov. 1°-16), por golpe de estado.
1979-1980
Sra. LYDIA GUEILER TEJADA, PRESIDENTA IN TERINA DE BOLIVIA (nov. 16?, 1979 - jul. 17,1980), designada por el Congreso, en mérito a su calidad de Presidente de la Cámara de Diputados.
1980-1981
Gral. LUIS GARCIA MEZA T., PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (jul. 17, 1980 - ago. 4, 1981), por golpe de estado. Desarrolla una dictadura de corte fascista y un reinado de terror.
1981
La JUNTA DE COMANDANTES, A CARGO DEL GOBIERNO: Gral. Av. WALDO BERNAL PEREYRA, Gral. Ejer. CELSO TORRELIO VILLA, Contralm. OS CAR PAMMO R. (ago. 4 - set. 4).
1981-1982
Gral. CELSO TORRELIO VILLA, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR (set. 4, 1981 - jul. 19, 1982), por decisión de la Junta de Comandantes.
1982
Gral. GUIDO VILDOSO CALDERON, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR (jul. 19 - oct. 10), por decisión de las FF. AA.- Se convoca a reunión del Congreso ele gido en 1980.
-228-
c) RESTAURACION DEMOCRATICA (1982-
)
1982-1985
Dr. HERNAN SILES ZUAZO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (2a presidencia: oct. 10, 1982 - ago. 6, 1985), en virtud de haber ganado las elecciones de 1980.- Una si tuación de aguda crisis provoca que su gobierno sea “re cortado” en un año.
1985-1989
Dr. VICTOR PAZ ESTENSSORO, PRESIDENTE DE BOLIVIA (3a presidencia, ago. 6,1985 - ago. 6,1989).
1985
El gobierno proclama y ejecuta una Nueva Política Económica de corte neo-liberal (D. S. 21060, de ago. 25).
1986
Acción de grupos vinculados al narcotráfico.- Asesinato del científico N. Kempff M. y otras personas en Huanchaca.
1989-1993
Lie. JAIME PAZ ZAMORA, PRESIDENTE DE BOLIVIA (ago. 6, 1989 - ago. 6, 1993). Sigue el modelo económico del gob. anterior.
1991
Resurgimiento de grupos guerrilleros (EGTK y CNPZ).Secuestro del empresario J. E. Lonsdale, por el CNPZ, seguido de su asesinato y el de sus captores.
1993-
Lie. GONZALO SANCHEZ DE LOZADA, PRESI DENTE DE BOLIVIA (a partir del 6 de ago.). Prosecusión de la política económica neoliberal, con énfasis en la incorporación de "socios estratégicos" extranjeros en empresas estatales.
1994
Promulgación de las reformas constitucionales aprobadas por la nueva legislatura (ago. 6).
-229-
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
a) Introducción
La presente bibliografía tiene los siguientes propósitos: (1) Pro porcionar una información sobre las fuentes generales consultadas para la elaboración de las fichas biográficas; (2) Ofrecer un espectro in formativo que permita al lector o investigador ampliar los datos pro porcionados en las fichas; y (3) Permitir el enlace entre la información bibliográfica sumaria que aparece al final de cada una de las fichas biográficas y la información bibliográfica general sobre las materias que son objeto de este trabajo. Para lograr los anteriores objetivos, esta bibliogafía incluye:
1. Fuentes de información bibliográfica general (tales como las obras de Moreno, Guttentag y Costa) y especializada (como, por ejemplo, Vidaurre, en Educación; Arze y Siles Guevara, en Ciencias Sociales; Durán, en Ciencias Jurídicas; Berg, en Antropología). Todos estos tra bajos bibliográficos nos han permitido -en mayor o menor medida- re construir la información bibliográfica de cada uno de los personajes citados en el diccionario.
2. Estudios históricos monográficos sobre las materias principales recogidas en el Diccionario y, particularmente, en este fascículo. A veces, algunas de estas obras proporcionan, además de la información histórica, información biográfica y nombres de personalidades vin culadas a los diversos campos de actividad. Esta particularidad nos ha servido en buena manera para seleccionar los nombres que han venido a componer este Diccionario. Como ejemplo de estas obras men cionamos, para educación, las de Arze (J.A.), Reyeros y Suárez Amez; para Economía, el breve ensayo de V. Paz Estenssoro; para Sociología, los trabajos de Albarracín y los nuestros; para Filosofía los de Francovich, etc.
-233-
3. Repertorios biográficos generales y especializados. Estas obras conforman, ciertamente, la parte más importante (aunque no sea la más abundante) de la bibliografía. No se citan todos los trabajos del género, sino solamente aquellos que, o bien merecen ser recomendados para verificación o ampliación de la información biográfica dada en nuestro Diccionario, o bien han sido utilizados con frecuencia como fuente de nuestras fichas. (El ejemplo típico de esta última clase es la obra de Cáceres sobre el Senado boliviano).
4. Los títulos y lugares de publicación de las publicaciones periódicas citadas, ya sea en las fichas o en la misma bibliografía. No se registran: (a) Las biografías individuales; (b) Las obras que sólo ocasionalmente han servido de fuente y que se mencionan en forma abreviada en las fichas correspondientes.
De lo anterior inferirá el lector que la presente Bibliografía General y la sumaria información bibliográfica de cada una de las fichas del Dic cionario se complementan.
Estos mismos criterios servirán de base para la Bibliografía General que se registre en el Diccionario.
b) Libros y folletos
bl) Guías bibliográficas Abecia, Valentín. Adiciones a la Biblioteca Boliviana de Gabriel Rene Moreno. Santiago de Chile: 1899.
Arze, José Roberto. Ensayo de una bibliografía biográfica boli viana. La Paz: 1980.
Bamadas, Josep María. Introducción a los estudios bolivianos con temporáneos, 1960-1984. Cuzco: 1987.
-234-
Costa de la Torre, Arturo. Catálogo de la bibliografía boliviana. La Paz: 1968-73. v. 1-2.
Gutiérrez, José Rosendo. Datos para la bibliografía boliviana. La Paz: 1875-80. 2 v. Guttentag Tichauer, Wemer. Bio-bibliografía boliviana: 1962-1995. Cochabamba: 1963-96. 34 v. ---------- ; Arze, Rita. Bibliografía de revistas bolivianas 1962-1990. Cochabamba: 1992.
Moreno, Gabriel René. Biblioteca boliviana. Santiago de Chile: 1879.- Más los dos Suplementos de Moreno y las Adiciones de Abecia. ----------- ; Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia: 1825-1905. Santiago de Chile: 1905.- Más un Su plemento incurso en el Segundo suplemento a la Biblioteca boliviana.
Siles Guevara, Juan Bibliografía de bibliografías bolivianas. [3. ed.] La Paz: 1983. ----------- ; Bibliografía selecta de historia de Bolivia. La Paz: 1975. ----------- ; Ensayo de una bibliografía boliviana de fuentes editas para su historia diplomática. La Paz: 1985.
b2) Repertorios biográficos. Alcántara, Lecca L. Diccionario biográfico de figuras de actualidad. La Paz: 1929.
-235-
“Apuntes para un diccionario biográfico boliviano (1825-1915)”. En: Bolivia en el primer centenario de su independencia. Nueva York: 1925 p. 362-420, Aranzaes, Nicanor. Diccionario histórico del departamento de La Paz. La Paz: 1915.
Arze, José Roberto. Diccionario biográfico boliviano. La Paz: 198492. v. 1-5. (10 v. previstos). CONTENIDO.- v. 1, Figuras bolivianas en las ciencias so ciales.- v. 2, Figuras esclesiásticas en Bolivia.- v. 3, Geógrafos, exploradores y figuras en la ciencia.- v. 4, Historiadores y cro nistas.- v. 5, Figuras centrales en la historia de Bolivia (épocas precolonial y colonial).- v. 6, Figuras centrales en la historia de Bolivia (independencia y república).- Volúmenes previstos: v. 7, Políticos y militares en Bolivia.- v. 8, Figuras en el arte.- v. 9. Escritores, poetas y periodistas.- v. 10, Hombres de empresa (y otros) en Bolivia.Ascarrunz, Moisés (ed.). Hombres célebres de Bolivia. La Paz: 1920.- Preparado en colaboración por Moisés Ascarrunz, Belisario Díaz Romero y Gustavo Adolfo Otero.
Cáceres, Pablo. Quién es quien en La Paz. La Paz: 1990. Cortés, José Domingo. Diccionario biográfico americano. París: 1875.
---------- ; (ed.). Galería de hombres célebres de Bolivia. Santiago: 1869. Costa de la Torre, Arturo. Mujeres de la independencia. La Paz: 1977.
Díaz Arguedas, Julio. Los elegidos de la gloria. La Paz: 1937.
-236-
—.------ ; Paceños célebres. La Paz: 1974. ----------- ; Síntesis biográfica, histórica y geográfica de las calles, avenidas, plazas y parques de la ciudad de La Paz. La Paz: 1951.
Gómez-Comejo, C. Figuras ejemplares. La Paz: 194 Guillén Pinto, Alfredo. “Breves semblanzas de paceños ilustres”. En: La Paz en su IV centenario. II. Monografía histórica. Bue nos Aires: 1948.
Guzmán, Augusto. El arte de la biografía eji Bolivia. Cochabamba: 1983.
Heath, Dwight E. Historie al dictionary of Bolivia. Metuchen: 1972.
Medina G., C.; Calani G., J. Presidentes de Bolivia. La Paz: 1983.
Medinaceli, Carlos. Apuntes sobre el arte de la biografía. La Paz: 1968.
Mendieta Pacheco, Wilson. Potosinos ilustres. Potosí: 1987.
Montenegro, Edmundo. Diccionario biográfico de personalidades en Bolivia. La Paz: 1968. Moscoso, Octavio. Apuntes biográficos de los proceres y mártires de la guerra de independencia del Alto Perú (Bolivia). Su cre: 1885.
Natusch Velasco, José. Forjadores del Beni. Trinidad: 1982.
-237-
Otero, Gustavo Adolfo. Figuras de la cultura boliviana. (2. ed.). La Paz: 1992. 3 v.
Paredes de Salazar, Elsa. Diccionario biográfico de la mujer bo liviana La Paz: 1965. Parker, William Belmont (ed.). Bolivians of today. 2. ed. London: 1922.
Quién es quién en Bolivia. La Paz: 1942.- 2. ed. 1959.
Quintana Condarco, Raúl de la; Duchén Condarco; Ramiro. Pasión por la palabra. La Paz: 1992.
Sanabria Fernández, Hernando. Cruceños notables La Paz: 1991. Sanabria G., Floren. Bolivia: ciudadanos notables. La Paz: 1975. —--------- ; Presidentes de la república. 10. ed. La Paz: 1989.
Torrez Rojas, Carlos. Personajes notables en la historia de Bolivia. La Paz: 1966. Trigo Pacheco, Bernardo. Tarija y sus valores humanos. Tarija: 1978. 2 v.
Vargas Olmos, Víctor. Personalidades en La Paz. La Paz: 1948. Viscarra Pando, Gonzalo. El 4o poder. La Paz: 1985.
-238-
Wright, I. S.; Nekhom, L. M. Diccionario histórico argentino. Buenos Aires: 1990.
Zambrana Cáscales, Ernesto. La historia a través de las calles de Santa Cruz. Santa Cruz: 1992.
b3) Obras de historia general de Bolivia. Abecia, Valentín. Historia de Chuquisaca. Sucre: 1939. Abecia Baldivieso, Valentín. Breve historia de Bolivia. Caracas: 1985.
----------- ; Historia diplomática de Bolivia. La Paz: 1981. 3 v. ----------- ; Historiografía boliviana. 2. ed. La Paz: 1979. Arguedas, Alcides. “Historia contemporánea de Bolivia”. En: R. Levene (dir.). Historia de América. Buenos aires: 1940-43.1.10 (1943), p. 3-128.
----------- ; “Historia de Bolivia”. La Paz: Puerta del Sol, 1979-80. 5 v. CONTENIDO.- [v. 1], La fundación de la república.- [v. 2], Los caudillos letrados.- [v. 3], La plebe en acción.- [v. 4], La dictadura y la anarquía.- [v. 5], Los caudillos bárbaros.También en sus: Obras completas. (México: 1959): v. 2. ----------- ; Historia general de Bolivia: (el proceso de la nacionalidad) 1809-1921. La Paz: 1922. (Hay varias reeds.).- También en sus: Obras completas: v. 2. Araade, Charles Wolfgang. Bolivian history. La Paz: 1984.
-239-
---------- ; La dramática insurgencia de Bolivia. La Paz: 1964.- Hay
reeds. posteriores. ---------- ; “La historiografía colonial y moderna de Bolivia”. Tr. por Rodolfo Espinoza Aliaga. En: Cultura boliviana, N° 6-12 (1964-65): passim.- También en : Historia y cultura. 15 (1989). Ascarrunz, Alfredo; Kramer, Pedro. * Efemérides bolivianas. La Paz: 1898.
Ayala Zapata, Alfredo. Historia de Bolivia en cuadros sinópticos. 2. ed. La Paz: 1980.
Azcui, Benjamín. Resumen histórico de las campañas del Acre, 1899-1903. La Paz: 1925.
Baptista Gumucio, Mariano. Historia contemporánea de Bolivia. ----------- ; Otra historia de Bolivia. 2. ed. La Paz: 1989.
Barros Arana, Diego. Histoire de la guérre du Pacifique, 1879-1880. París: 1881-82.21. en 1 v. Barton, Robert. A short history of Bolivia... La Paz: 1968.
Bidondo, Emilio A. Alto Perú: insurrección, libertad, independencia (campañas militares) 1809-1825. Buenos Aires, La Paz: 1989.
Blanco Galindo, Carlos. Resumen de historia militar de Bolivia. La Paz: 1922. Boero Rojo, Hugo (dir.). Bolivia mágica: enciclopedia boliviana. La Paz: 1993.3 v.
-240-
Bolivia en el primer centenario de su independencia. Nueva York:
1925. Botelho Gosálvez, Raúl. Breve historia del Litoral boliviano. La Paz. Bulnes, Gonzalo. Guerra del Pacífico. Valparaíso: 1911-19. 3 v. CONTENIDO.- v. 1, De antofagasta a Tarapacá.- v. 2, De Tarapacá a Lima.- v. 3, Ocupación del Perú. La paz.
Cáceres Bilbao, Pío. Bolivia. El Senado nacional. La Paz: 1927.
Camacho, José María. Compendio de la historia de Bolivia. 12. ed. La Paz: 1943. Cortés, Manuel José. Ensayo sobre la historia de Bolivia. Sucre: 1861.
Crespo, Luis Severo. “Calendario histórico”. En: Bolivia en el primer centenario de su independencia. Nueva York: 1925.
Díaz Arguedas, Julio. Fastos militares de Bolivia. La Paz: 1971. ----------- ; Historia del ejército de Bolivia (1825-1932). La Paz:
1940.- Hay reedición.
Díaz Machicao, Porfirio. Historia de Bolivia. La Paz: 1954-58. 5 v. CONTENIDO.- [v. 1], Saavedra, 1920-1925.- [v. 2], Guzmán, Siles, Blanco Galindo, 1925-1931.- [v. 3], Salamanca. La guerra del Chaco. Tejada Sorzano, 1931-1936.- [v. 4], Toro, Busch, Quintanilla, 1936-1940.- [v. 5], Peñaranda, 19401943.
-241-
Díaz Villamil, Antonio. Curso elemental de historia de Bolivia. La Paz: 1936-44.4 v. (varias reediciones). CONTENIDO.- v. 1, Tiempos primitivos. La conquista y el coloniaje.- v. 2, La guerra de la independencia.- v. 3, La república, primera parte, 1825-1875.- v. 4, La república, se gunda parte, desde 1875 hasta 1943. (En reediciones pos teriores, se ha actualizado la obra con capítulos adicionales, por G. G. Villamor). Diez de Medina, Eduardo. “Bolivia: breve noticia histórica, geográfica y política”. En: Bolivia en el primer centenario de su in dependencia. Nueva York: 1925. p. 168-185. Documentos sobre la revolución de 1809. Carlos Ponce Sanjinés [y]
R. Alfonso García, (eds.). La Paz: 1953-54.4 v.
Escobari Cusicanqui, Jorge. Historia diplomática de Bolivia. La Paz: 1975.
Fellman Velarde, José. Historia de Bolivia. La Paz: 1968-70. 3 v. CONTENIDO.-1. 1, Los antecedentes de la bolivianidad.-1. 2, La bolivianidad semifeudal.- t. 3, La bolivianidad semicolonial. Finqt, Enrique. Nueva historia de Bolivia. La Paz: 1992.-1. ed. Buenos Aires: 1946.
Guzmán, Augusto. Cochabamba. Cochabamba: 1974. ------ —; Historia de Bolivia. 5. ed. La Paz: 1981.- Publicada por primera vez con el título de Breve historia de Bolivia, en
1969.
-242-
Heras, Carlos. “Independencia del Alto Perú”. En: R. Levene (dir.). Historia de América. Buenos Aires: 1940-43. t. 4, (1940?), p. 3-78. Klein, Herbert Sanford. Historia general de Bolivia. La Paz: 1982. Kramer, Pedro. Historia de Bolivia. La Paz: 1899.
La Paz en su IV centenario. Buenos Aires: 1948. 4 v.
López Videla, Winsor. Almanaque histórico de Bolivia. 2. ed. La Paz: 1980.
Machuca, Vicente. La guerra del Chaco. Asunción:, 1981. Mercado Moreira, Miguel. Historia internacional de Bolivia. 2. ed. La Paz: 1930. Monografía de Bolivia. Ed. del Comité del Sesquicentenario de la
República de Bolivia. La Paz: 1975-76. 4 v. Montano Aragón, Mario. Síntesis histórica de Oruro. La Paz. Morales, José Agustín. Los primeros cien años de la república de Bolivia. La Paz: 1925-26. 2 v. Muñoz Cabrera, Juan Ramón. La guerra de los quince años en el Alto Perú. Santiago [de Chile]: 1867.- 1. ed. Cochabamba: 1864.
Ordoñez López, Manuel; Crespo, Luis Severo. Bosquejo de la historia de Bolivia. La Paz: 1912.
-243-
Pacheco Loma, Misael. Resumen de la historia de Bolivia. Oruro: 1948. Paz Soldán, Mariano Felipe. Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires: 1884.
Pol Barrenechea, Santiago. Calendario histórico de Bolivia, 1968. (La Paz?: 1968?).
Querejazu Calvo, Roberto. Masamaclay: historia política, diplomá tica y militar de la guerra del Chaco. 4. ed. Cochabamba: 1981.
Salinas Baldivieso, Carlos (Alberto). Historia diplomática de Bolivia. Sucre: 1938. Sanabria Fernández, Hernando. Breve historia de Santa Cruz. La Paz: 1979. Sandoval Rodríguez, Isaac. Historia de Bolivia. La Paz: 1987.
Santa Cruz, Víctor. Síntesis histórica de La Paz. La Paz: 194 Santa Cruz Schukrafft, Andrés de. Cuadros sinópticos de los go bernantes de la república de Bolivia, 1825 a 1956, y de la del Perú, 1820 a 1956. La Paz: 1956.
Santa María, Ignacio. Guerra del Pacífico. Santiago de Chile: 1919-20 21. en 1 v. Siles Salinas, Jorge. La independencia de Bolivia. Madrid: 1992.
Sotomayor Valdés, Ramón. Estudio histórico de Bolivia... Santiago [de Chile]: 1874.
-244-
Trigo Pacheco, Bernardo. Las tejas de mi techo: Páginas de historia de Tarija. 2. ed. La Paz.
[Urcullu, Manuel María]. Apuntes para la historia de la revolución del Alto-Perú, hoy Bolivia, por unos Patriotas (seud.). Sucre: 1855.
Urquidi, José Macedonio. Compendio de la historia de Bolivia. 4. ed. Buenos Aires: 1944.
Vázquez-Machicado, Humberto (et. al.). Manual de historia de Bo livia... 2. ed. corr. y aum. La Paz: 1983.- 1. ed. 1958. Vergara Vicuña, Aquiles. Historia de la guerra del Chaco. La Paz: 1940-44. 7 v.
Wilde c., Femando. Historia militar de Bolivia. La Paz: 1963.
b4) Monografías y ensayos históricos diversos.
(Se recogen aquí piezas que por su calidad historiográfica y/o amplitud informativa, puedan ser útiles a los propósitos de este Diccionario).
Aguirre, Nataniel. Bolivia en la guerra del Pacífico. Tomo I. Co chabamba: 1882-83.
Aguirre Achá, José. De los Andes al Amazonas: recuerdos de la campaña del Acre. 3. ed. La Paz: 1980.- 1. ed., 1902.- 2. ed. 1927.
-245-
Albó, Xavier; Barriadas, Josep María. La cara india y campesina de nuestra historia. 3. ed. La Paz: 1990. Alcázar, Moisés. Páginas de Sangre. La Paz: 1963. Alexander, Robert J. La revolución nacional boliviana. La Paz: 1961.
Alvarado, Roberto. Apuntes para una visión dialéctica de Bolivia. La Paz: 1979. Aranzaes, Nicanor. Las revoluciones de Bolivia. La Paz: 1918. Arce, Armando. Los fusilamientos del 20 de noviembre de 1944 y el Movimiento Nacionalista Revolucionario. La Paz: 1952.
Arze, José Antonio. Bosquejo sociodialéctico de la historia de Boli via. La Paz: 1978. Arze Aguirre, René Danilo. Guerra y conflictos sociales: el caso rural boliviano durante la campaña del Chaco. La Paz: 1979.- Hay reed.
----------- ; Participación popular en la independencia de Bolivia. La Paz: 1979.- Hay reed.
Arze Quiroga, Eduardo (ed.). Documentos para una historia de la . guerra del Chaco: seleccionados del archivo de Daniel Sa lamanca. La Paz: 1951-52. v. 1-2. Avila, Federico. El drama de la sangre: biografía del pueblo boli viano. La Paz: 1944.
Baptista Gumucio, Mariano. Biografía del palacio quemado. La Paz: 1984.
-246-
---------- ; La vicepresidencia de Bolivia. La Paz.
Bedregal Gutiérrez, Guillermo. La revolución boliviana, sus rea lidades y perspectivas dentro del ciclo de liberación de los pueblos latinoamericanos. La Paz: 1962.
Beltrán Avila, Marcos. Ensayos de crítica histórica. Oruro: 1924. ----------- ; Historia del Alto Perú el año 1810. Oruro: 1918. ----------- ; * La pequeña gran logia que independizó a Bolivia 18231825. Cochabamba: 1948. ----------- ; El tabú bolivarista. Oruro: 1960.
Bolivia. Dirección nacional de informaciones. Bolivia: 10 años de re volución. La Paz: 1962.
Carrasco, Manuel. Estampas históricas. Buenos Aires: 1963. CONTENIDO.- El maestro de Bolívar. La filosofía política del cura Medina. Gloria y desventura de Sucre. El trotamundos de Ilabaya. Ricardo Jaime Freyre, historiador y poeta. Céspedes Augusto. El dictador suicida: (40 años de historia de Bo livia). 2. ed. La Paz: 1968. Condarco Morales, Ramiro. Zárate, el temible Willka: historia de la rebelión indígena de 1899. La Paz: 1965.
Chiavenato, Julio José. Bolivia com a pólvora na boca. Sao Paulo: 1981.
El Diario (La Paz). El diario: suplementos históricos sobre la guerra del Pacífico, (mar. 23,1979). 4 secciones.- Repr. documentos diversos.
-247-
Diez de Medina, Femando. Bolivia y su destino. La Paz: 1962. Dunkerley, James. Rebelión in the veins: (Political struggle in Bo livia, 1952-1982). Londbn: 1984.
Estigarribia, José Félix. The epic of the Chaco. Austin: 1950. Estudios bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza L... La Paz:
1978. Contiene trabajos de M. U. de Aguirre, B. Gómez de Aranda, R. Arze Aguirre, J. R. Arze, Josep M. Bamadas, F. Cajías, M. Chacón Torres, A. Mitre, T. Platt, L. Ríos Quiroga, S. Rivera, O. Rodríguez y T. Saignes.
Gómez-Martínez, José Luis. (ed.). Bolivia 1952/1986: (dieciséis en sayos sobre el período post-revolucionario). Athens, Georgia USA: 1986. Incluye ensayos de J. L. Gómez-Martínez, A. Parejas M. y otros, sobre diversos temas. Gonzáles, Antonio E. La guerra del Chaco. Asunción: 1946. ----------- ; Preparación del Paraguay para la guerra del Chaco. Tomo
I. Asunción: 1967.
Gutiérrez, Alberto. La guerra de 1879. (3. ed.). La Paz: 1976.- 1. ed. 1914? ----------- ; La guerra de 1879: nuevos esclarecimientos. (2. ed.). La
Paz: 1976.- 1. ed. 1920. ----------- ; El melgarejismo antes y después de Melgarejo. 2. ed. La
Paz: 1975.
-248-
[Justo, Liborio] (“Quebracho”). Bolivia: la revolución derrotada. Cochabamba: 1967.
Klein, Herbert S. Orígenes de la revolución nacional boliviana. La Paz: 1968.
Lofstrom, William Lee. El Mariscal Sucre en Bolivia. La Paz: 1983.
López Beltrán, Clara. Estructura económica de una sociedad co lonial. La Paz: 1988.
Malloy, James M. Bolivia, la revolución inconclusa. La Paz: 1989. Mendoza, Jaime. El mar del Sur. Sucre: 1926. ----------- ; La ruta atlántica. Sucre: 1927. Mercado Moreira, Miguel. Guerra del Pacífico: nuevos esclareci mientos. La Paz: 1950.188 p. (ACT1/4201).
Mesa Gisbert, Carlos Diego. Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles. 2. ed. La Paz: 1990.
Mitre, Antonio. Los patriarcas de la plata: estructura socio-eco nómica de la minería boliviana en el siglo XIX. Lima: 1981. Montenegro, Carlos. Nacionalismo y coloniaje. 2. ed. La Paz: 1943.-
Varias reeds. Moreno, Gabriel René. Bolivia y Argentina. Santiago de Chile: 1901.
(Hay reed.).
-249-
CONTENIDO.- Buenos Aires en 1879.- Benjamín Vicuña Mackenna, según su libro reciente.- Benjamín Vicuña Mackenna: necro-logía.- Letras argentinas.- Nicomedes Antelo.- El doctor don Juan José Segovia, 1728-1809.- El doctor don Fe lipe Antonio de Iriarte.- Don Angel Justiniano Carranza: ne crología.- Documentos sobre la revolución alto-peruana de 1809.- Juan Ramón Muñoz Cabrera. ----------- ; Bolivia y Perú. Santiago de Chile: 1905-07.3 v. ----------- ; Daza y las bases chilenas de 1879. La Paz: 1938. ---------- Estudios históricos
y literarios. Hernando
Sanabria
Fernández, compilador. La Paz: 1983. ----------- ; Matanzas de Yañez. La Paz: 1976. ----------- ; Narraciones históricas. Ed. de Enrique Kempff Mercado.
Washington: 1952.
Ocampo Moscoso, Eduardo. “Reflexiones sobre la historiografía bo liviana”. Revista de cultura. (Cochabamba). 1 (1954): 6180.- Hay separata. Omiste, Modesto. Obras escogidas. La Paz: 1941. 2 v. Ostria Gutiérrez, Alberto. Un pueblo en la cruz. Santiago de Chile: 1956. Crítica histórico-política del período 1943-1955 y, en especial de la revolución de 1952. Punto de vista reaccionario. Hay tra ducción al inglés. ------ - —; Una revolución tras los Andes. Santiago de Chile: 1944.
Ovando Sanz, Jorge Alejandro. La guerra de 1879. La Paz:
-250-
; La invasión brasileña a Bolivia, 1825. 2. ed. La Paz: 1985.
Paredes, Manuel Rigoberto. La fundación de Bolivia: y otros ensayos históricos. La Paz: 1964. CONTENIDO.- La fundación de Bolivia.- El coronel don José Mendizabal e Imas.- Agustín Aspiazu.- Juan Cordero.- Los fastos gloriosos de nuestra historia.----------- ; Melgarejo y su tiempo: y otros estudios históricos. La Paz:
1962. CONTENIDO.- Mariano Melgarejo y su tiempo. Gabriel René Moreno y la guerra de 1879.- Lo pasional en la historia de Bolivia: Ballivián y Belzu.- El general Manuel Isidoro Belzu y Dn. Pedro José Iturri - Los estudios históricos en Bolivia.Las misiones de Mojos y Chiquitos.Pinilla, Sabino. La creación de Bolivia. Prólogo y notas de Alcides Arguedas. Madrid: [1917]. Pinto, Manuel María (hijo). La revolución de la independencia de La Paz en el virreinato del Río de La Plata. La Paz: 1953.
Priegue Romero, F. La cruz de Bolivia: crónica de la revolución de julio [de 1946]. La Paz: 1946.
Ramallo, Miguel. Batallas de la guerra de la independencia altoperuana. La Paz: 1913. ----------- ; Guerra doméstica (1824). Sucre: 1916.
Ruiz González, Raúl. Bolivia, el Prometeo de los Andes. Buenos Aires: 1961.
-251-
Saavedra, Bautista. La aurora de la independencia hispanoame ricana. La Paz: 1977. Salamanca Lafuente, Rodolfo. Viento huracanado. La Paz: 1953.
Sashin, G. Z. Bolivia: ocherk noveishei istorii. Moskva: 1976.
Setaro, Ricardo M. Secretos de estado mayor. Prólogo de Tristón Marof. Buenos Aires: 1936. Siles Guevara, Juan. Revisiones bolivianas. La Paz: 1965. CONTENIDO.- Introducción al estudio de los cronistas que se ocuparon de Bolivia en el siglo XVL- Un archivo colonial bo liviano desconocido.- La primera novela boliviana.- Bello y René Moreno.- La última gestión diplomática del Mariscal Santa Cruz en Francia.- Juan de la Cruz Benavente y la par ticipación de Bolivia en la cuádruple alianza contra España en 1866.- Notas sobre Arguedas historiador. -
Sotomayor Valdés, Ramón. La legación de Chile en Bolivia. Santiago [de Chile]: 1872.- 2. ed. Santiago: 1911.
Urquidi, José Macedonio. Fastos del tiempo heroico: la última revo lución de Cochabamba (14 de enero de 1825). [Proemio de José Antezana]. Cochabamba: 1943. -------—-Figuras históricas: diputados altoperuanos en el Congreso constituyente de Tucumán (1816). Cochabamaba: 1916.
Valencia Vega, Alipio. El indio en la independencia. La Paz: 1962. Vargas, José Santos. Diario de un comandante de la independencia americana, 1814-1825. Transcripción, introd. e índices de Gunnar Mendoza L. México: 1982.
- 252 -
Vargas Valenzuela, José. Reportaje a la historia. La Paz: 1988. Vázquez-Machicado, José y Humberto. Obras completas. La Paz: Don Bosco, 1986. 7 v. Vázquez-Machicado, Humberto. Blasfemias históricas. El mariscal Sucre, el Dr. Olañeta y la fundación de Bolivia. La Paz: 1939. ----------- ; La diplomacia boliviana en la corte de Isabel 2a. La Paz:
1941. ----------- • Facetas del intelecto boliviano. Oruro: 1958.
CONTENIDO.- El libro y la cultura boliviana.- La vocación de nuestros historiadores.- La biblioteca de Pedro Domingo Murillo, signo de su cultura intelectual.- Nuestra primera ora toria parlamentaria.- Un notable heterodoxo altoperuano.- El general Ballivián escritor y novelista.- El espíritu de Adela Zamudio.- Elogio de Fabián Vaca Chávez.----------- ; La leyenda negra boliviana: la calumnia de la borradura del mapa. La Paz: 1955.
Vergara Vicuña, Aquiles. Bolivia convulsionada. Santiago de Chile: 1930.
Villarroel Claure, Ramiro. La fundación de la república. Cochabamba: 1959. Viscarra, Eufronio. Apuntes para la historia de Cochabamba. Casos históricos y tradiciones de la ciudad de Mizque. Co chabamba: 1964 ----------- ; Estudio histórico de la guerra del Pacífico. Cochabamba:
1889.
-253-
Wittman, Tibor. Estudios históricos sobre Bolivia. La Paz: 1975. CONTENIDO.- La riqueza empobrece.- El papel de la in tendencia de Potosí en la crisis del Banco de San Carlos (1795-1810).- Ultimos días de la azoguería potosina.- Datos económicos de La Paz en vísperas de la guerra de indepen dencia.- Reflexiones sobre las ideas económicas de José María Dalence.- Proposiciones presentadas al XIII Congreso mundial de historiadores.- Opiniones.-
Zavaleta Mercado, René. 50 años de historia. La Paz: 1993.- Origi nalmente publicado con el título de: “Consideraciones gene rales sobre la historia de Bolivia (1932-1971)”, en: América Latina: historia de medio siglo. Coord. Pablo González Casanova. México: 1977. v. 1, 74-126.
c) Publicaciones periódicas. Anales. Academia Boliviana de la Historia. La Paz. Anuario. Archivo y biblioteca Nacional de Bolivia. Sucre. Arte y Cultura de Primera plana. La Paz.
Boletín. Archivo de "La Paz". La Paz. Boletín. Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
Santa Cruz. Boletín. Sociedad de Geografía e Historia “Cochabamba”. Cocha-
bamba. Boletín. Sociedád Geográfica de "La Paz". La Paz.
- 254 -
Boletín. Sociedad Geográfica “Sucre”. Sucre.
Boletín. Sociedad Geográfica y de Historia “Potosí”. Potosí.
Canata. Cochabamba. Cultura Boliviana. Oruro.
El Diario. La Paz.
Gaceta Académica. Acad. Boliv. de Historia Militar. La Paz.
Hechos: boletín histórico. La Paz.
Historia. Archivo histórico.- La Paz Historia Boliviana. Cochabamba. Historia y Cultura. La Paz. Hoy. La Paz.
Illimani. La Paz.
Kollasuyo. La Paz.
La Razón: ventana. La Paz.
Los Tiempos. Cochabamba.
-255-
Presencia. La Paz. Presencia Literaria. La Paz.
Pumapunku. La Paz.
Revista, de la Biblioteca y archivo nacionales. Sucre. Revista, del Instituto de Investigaciones Históricas. Potosí: UTF.
Semana de Ultima hora. La Paz.
Signo. La Paz. Sur. Potosí.
-256-
INDICES
INDICE ORGANICO
A.
PERSONAJES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
a)
Realistas (Militares y funcionarios pro-españoles)
Abascal y Souza, José Femando de Aguilera, Francisco Javier de B enavente, Pedro González Prada, José Goyeneche y Barreda, José Manuel de Hera, José Santos de la Hoyos Fernández de Miranda García de Llanos, Gregorio Indaburu, Juan Pedro Lombera, Jerónimo Marrón de Maroto, Rafael Márquez de la Plata, José Mendizábal e Imas, José Ildefonso Nieto, Vicente ♦Olafleta Casimiro Olañeta, Pedro Antonio de Pezuela y Sánchez Muñoz de Velasco, Joaquín de la Piérda, Fermín Pumakawa Chiwantito, Mateo García Químper Benítez del Pino, Manuel Ramírez Orosco, Juan Ricafort Palacio y Abarca, Mariano Sánchez Lima, Juan Sanz, Francisco de Paula Sema y Martínez de Hinojosa, José de la Tacón y Rosique, Miguel Tristán Moscoso, Domingo Tristán Moscoso, Pío
-259-
Valdés, Jerónimo Vercolme, Rufino Vigil Manrique de Lara, Antonio Vivero y Salavarría, José Pascual
b)
Patriotas
Mariano Alejo Alvarez de Arenales, Juan Antonio Antezana, Mariano Araoz de Lamadrid, Gregorio * Arraya, Pedro Arze, Esteban Ascuy, Lucía (o Luisa) Azurduy de Padilla, Juana Baca, José Manuel Belgrano, Manuel Betanzos, Miguel Bueno, Buenaventura Cáceres, Juan Manuel de Camargo, José Vicente Carrasco, Pedro Buenaventura Carrillo, Ildefonso Castelli, Juan José Castro, José Gabriel Antonio (“el Gallego”) Catacora y Heredia, Juan Basilio Chinchilla, José Manuel (“el Mayor’) Díaz, José Joaquín Eras y Gandarillas, Manuela Esquivel, Juan Crisóstomo Figueroa, Juan Antonio García Lanza, Gregorio García Lanza, José Miguel García Lanza, Manuel Victorio Graneros, Mariano
-260-
Güemes, Martín Guzmán, Bartolomé Guzmán, Melchor (“Quitón”) Hoyos, Casimiro Jaén, Apolinar Jiménez, Melchor Juaristi Eguino, Vicenta *León de la Barra, Melchor Manzaneda, Simona Josefa Medina, José Antonio Méndez, José Eustaquio (“el Moto”) Mercado, José Manuel Mercado, Mariano Michel Monteagudo, Bernardo Muiba, Pedro Ignacio Muñecas, Ildefonso Escolástico de las Murillo, Pedro Domingo *01añeta, Casimiro *Oquendo, Juan Bautista *Padilla, Manuel Aniceto Padilla, Manuel Ascencio Pinelo, Juan Manuel Pueyrredón, Juan Martín de Pumakawa Chiwantito, Mateo García Rivero, Francisco del Rodríguez, Martín Rodríguez de Quiroga, Manuel Rojas, Ramón Rondeau, Juan Saavedra, Comelio Sagámaga, Juan Bautista San Martín, José de Sinosaín, Ramona Vargas, José Santos *Wallparrimachi, Juan
-261-
Wames, José Ignacio Zárate, José Ignacio Zudáfiez, Jaime de Zudáñez, Manuel. c)
Presidentes de la audiencia de Charcas.
Pueyrredón, Juan Martín de Tacón y Rosique, Miguel, duque de la Unión de Cuba Vercolme, Rufino Vigil Manrique de Lara, Antonio Vivero y Salavarría, José Pascual
B.
PRESIDENTES Y VICEPRESIDENTES DE LA REPUBLICA
a)
Presidentes que ejercieron el mando.
Achá, José María de Agreda, Sebastián Alonso, Severo Fernández Arce, Aniceto Ballivián, Adolfo Ballivián, José Ballivián Rojas, Hugo Bánzer Suárez, Hugo Baptista, Mariano Barrientos Ortuflo, René Belzu, Manuel Isidoro Bemal Pereyra, Waldo Blanco, Pedro Blanco Galindo, Carlos Bolívar, Simón *Bosque, Juan de Dios Busch, Germán
-262-
Calvo, Mariano Enrique Campero, Narciso Córdova, Jorge Daza, Hilarión Escalier, José María Fernández, Ruperto Frías, Tomás García Meza, Luis Gueiler Tejada, Lydia Guevara Arze, Wálter Guilarte, Eusebio *Guillén, Néstor Gutiérrez Guerra, José *Guzmán, Felipe Segundo Hertzog Garaizábal, Enrique Linares, José María Melgarejo, Mariano Monje Gutiérrez, Tomás Montes, Ismael Morales, Agustín Natusch Busch, Alberto Ovando Candía, Alfredo Pacheco, Gregorio Padilla Arancibia, David Pammo Rodríguez, Oscar Pando, José Manuel Paz Estenssoro, Víctor Paz Zamora, Jaime Peñaranda Castillo, Enrique Pereda Asbún, Juan Pérez de Urdininea, José María Pinilla, Macario Quintanilla Quiroga, Carlos Ramírez, José Manuel Reyes Ortiz, Serapio
-263-
Saavedra, Bautista Salamanca, Daniel Sánchez, Manuel Antonio Sánchez de Lozada, Gonzalo Santa Cruz, Andrés Siles, Hernando Siles Salinas, Luis Adolfo Siles Zuazo, Hernán Sucre, Antonio José de Tejada Sorzano, José Luis Toro, David Torrelio Villa, Celso Torres, Juan José Urriolagoitia, Mamerto Velasco, José Miguel de Vildoso Calderón, Guido Villarroel, Gualberto Villazón, Eliodoro
b)
Presidentes electos que no ejercieron el mando.
*Guachalla, Femando Eloy *Tamayo, Franz ^Villanueva, José Gabino
c)
Vicepresidentes de la República.
* Abecia, Valentín Alonso, Severo Fernández Arce, Aniceto *Baldivieso, Enrique Baptista, Mariano Barrientes Orumo, René Calvo, Mariano Enrique *Capriles, Aníbal
-264-
*Cardenas Conde, Víctor Hugo *Carpio, José Manuel del *Carrasco, José *Chávez Ortiz, Ñuflo *Garret Ayllón, Julio *Lechín Oquendo, Juan *Loayza, José Ramón de *Montellano, Julián V *Oblitas, Jorge *Ossio Sanjinés, Luis *Paz, Luis Paz Zamora, Jaime *Peña, Rafael *Pérez Velasco, Lucio Pinilla, Macario *Quinteros, José Santos *Saavera, Abdón S *Salinas, Belisario *Sanjinés, Jenaro *Saracho, Juan Misael Siles Salinas, Luis Adolfo Siles Zuazo, Hernán Tejada Sorzano, José Luis *Ugarte, Rafael de Urriolagoitia, Mamerto Valdés, Fidel *Vásquez, Ismael Velasco, José Miguel de Villazón, Eliodoro *Viscarra, Eufronio (Electo) *Zuazo, Juan Federico
-265-
INDICE POR LUGARES DE NACIMIENTO
A. BOLIVIA
BENI
Busch, Germán Muiba, Pedro Ignacio Natusch Busch, Alberto CHUQUISACA
*Abecia, Valentín Alonso, Severo Fernández Azurduy de Padilla, Juana Calvo, Mariano Enrique Carrillo, Ildefonso Daza, Hilarión Escalier, José María *Garret Ayllón, Julio Gutiérrez Guerra, José Mercado, Mariano Michel Monteagudo, Bernardo *Montellano, Julián V Padilla, Manuel Ascencio Padilla Arancibia, David Ramírez, José Manuel Rodríguez de Quiroga, Manuel Siles, Hernando Toro, David Torrelio Villa, Celso Urriolagoitia, Mamerto
-266-
Zudáñez, Jaime de Zudáflez, Manuel COCHABAMBA
Achá, José María de Antezana, Mariano Arévalo, Antonio Arze, Esteban Baptista, Mariano Barrientos Ortuño, René Blanco, Pedro Blanco Galindo, Carlos *Capriles, Aníbal *Carrasco, José Carrasco, Pedro Buenaventura Chinchilla, José Manuel (“el Mayor”) Eras y Gandarillas, Manuela Gueiler Tejada, Lydia Guevara Arze, Wálter Guzmán, Bartolomé Guzmán, Melchor (“Quitón”) Melgarejo, Mariano *Oquendo, Juan Bautista ♦Padilla, Manuel Aniceto Paz Zamora, Jaime Quintanilla Quiroga, Carlos Rivero, Francisco del Salamanca, Daniel Torres, Juan José ♦Vásquez, Ismael Vildoso Calderón, Guido Villarroel, Gualberto Villazón, Eliodoro ♦Viscarra, Eufronio
-267-
LA PAZ
Agreda, Sebastián Ballivián, Adolfo Ballivián, José Ballivián Rojas, Hugo Belzu, Manuel Isidoro *Bosque, Juan de Dios Cáceres, Juan Manuel de *Camacho, Eliodoro *Cárdenas Conde, Víctor Hugo Catacora y Heredia, Juan Basilio Córdova, Jorge Esquivel, Juan Crisóstomo García Lanza, Gregorio García Lanza, José Miguel García Lanza, Manuel Victorio García Meza, Luis Graneros, Mariano *Guachalla, Femando Eloy Guilarte, Eusebio *Guillén, Néstor *Guzmán, Felipe Segundo Hertzog Garaizábal, Enrique Jaén, Apolinar Jiménez, Melchor Juaristi Eguino, Vicenta *León de la Barra, Melchor *Loayza, José Ramón de Manzaneda, Simona Josefa Monje Gutiérrez, Tomás Montes, Ismael Morales, Agustín Murillo, Pedro Domingo Pammo Rodríguez, Oscar
-268-
Pando Rodríguez, José Manuel Peñaranda Castillo, Enrique Pereda Asbún, Juan Pérez de Urdininea, José María *Pérez Velasco, Lucio Pinilla, Macario Reyes Ortiz, Serapio Rodríguez, Pedro *Saavedra, Abdón S Saavedra, Bautista Sagámaga, Juan Bautista *Salinas, Belisario Sánchez, Manuel Antonio Sánchez de Lozada, Gonzalo *Sanjinés, Jenaro Santa Cruz, Andrés Siles Salinas, Luis Adolfo Siles Zuazo, Hernán Sinosaín, Ramona *Tamayo, Franz Tejada Sorzano, José Luis ♦Villanueva, José Gabino ♦Zuazo, Juan Federico
ORURO
Bemal Pereyra, Waldo ♦Lechín Oquendo, Juan ♦Oblitas, Jorge Vargas, José Santos
PANDO Ovando Candía, Alfredo
-269-
POTOSI ♦Arraya, Pedro ♦Baldivieso, Enrique Betanzos, Miguel Camargo, José Vicente Frías, Tomás Hoyos, Casimiro Linares, José María ♦Ossio Sanjinés, Luis Pacheco, Gregorio ♦Quinteros, José Santos Saavedra, Comelio Zárate, José Ignacio
SANTA CRUZ Aguilera, Francisco Javier de Baca, José Manuel Bánzer Suárez, Hugo Busch, Germán ♦Chávez Ortiz, Ñuflo Díaz, José Joaquín Mercado, José Manuel ♦Peña, Rafael Velasco, José Miguel de
TARUA Arce, Aniceto Campero, Narciso Méndez, José Eustaquio (“el Moto”) ♦Paz, Luis Paz Estenssoro, Víctor
-270-
Rojas, Ramón *Saracho, Juan Misael
*Sin especificar *Carpio, José Manuel del
B. EXTRANJERO
ARGENTINA
Alvarez de Arenales, Juan Antonio Araoz de Lamadrid, Gregorio Belgrano, Manuel Castelli, Juan José Fernández, Ruperto Güemes, Martín Medina, José Antonio Monteagudo, Bernardo Muñecas, Ildefonso Escolástico de las Pueyrredón, Juan Martín de Rodríguez, Martín Rondeau, Juan Saavedra, Comelio San Martín, José de Wames, José Ignacio ESPAÑA
Abascal y Souza, José Femando de Castro, José Gabriel Antonio (“el Gallego”) Figueroa, Juan Antonio González Prada, José Hera, José Santos de la
-271-
Hoyos Fernández de Miranda García de Llanos, Gregorio Indaburu, Juan Pedro Lombera, Jerónimo Marrón de Maroto, Rafael Márquez de la Plata, José Mendizábal e Imas, José Ildefonso Nieto, Vicente Olañeta, Pedro Antonio de Pezuela y Sánchez Muñoz de Velasco, Joaquín de la Ramírez Orosco, Juan Ricafort Palacio y Abarca, Mariano Sanz, Francisco de Paula Sema y Martínez de Hinojosa, José de la Tacón y Rosique, Miguel Valdés, Jerónimo Vercolme, Rufino Vivero y Salavarría, José Pascual
PERU Alvarez, Mariano Alejo Benavente, Pedro Bueno, Buenaventura Goyeneche y Barreda, José Manuel de Pinelo, Juan Manuel Pumakawa Chiwantito, Mateo García Químper Benítez del Pino, Manuel Tristán Moscoso, Domingo Tristán Moscoso, Pío Vigil Manrique de Lara, Antonio VENEZUELA
Bolívar, Simón Sucre, Antonio José de
-272-
INDICE GENERAL Pag.
Dedicatoria........................................................................................ Introducción general........................................................................ Prólogo al presente tomo................................................................. Abreviaturas usuales........................................................................ FIGURAS CENTRALES EN LA HISTORIA DE BOLIVIA (Independencia y República)................................. Cronología sucinta de la historia de Bolivia.................................. Bibliografía....................................................................................... INDICES Indice orgánico................................................................................. Indice por lugares de nacimiento.................................................... Indice general....................................................................................
-273 -
7 9 21 47
53 205 233
259 266 273
Se terminó de imprimir el mes de Noviembre de 1996. en IMPRESIONES POLIGRAF. Sucre E-0843 Telf: 51468 - 59906 - Fax: 51468 - Casilla: 3881 Cochabamba - Solivia
JOSE ROBERTO ARZE. Nació en Cochabamba en 1942. Estudió
Derecho en la Universidad Mayor de San Simón. Trabajó en la docencia secundaria y universitaria. En la actualidad se desenvuelve como profesor de Introducción a la Bibliotecologia y de Bibliografía en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Entre otros cargos públicos, desempeñó el de Superintendente Nacional de Seguros y Reaseguros. Ha publicado varios libros y folletos sobre temas históricos y bibliográficos; pero su obra más importante es el presente Diccionario. Miembro fundador de la Unión de Trabajadores del Arte y la Cultura (UTAC) de Bolivia y Miembro individual de la Universala Esperanto-
Asocio (UEA).