Desarrollo de colecciones bibliotecarias
 9788418932649

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Desarrollo de colecciones biblíotecarias L u is a O

rera

O rera

J o s é L u is H e r r e r a M

o r il l a s

EDICIONES TR EA

Primera edición: abril de 2022

© de los textos: Luisa Orera Orera y José Luis Herrera Morillas, 2022 © de esta edición: Ediciones Trea, S, L, Pol, Industrial de Somonte • M .a González la Pondala, 98, nave D 33393 Somonte • Cenero • Gijón • Asturias *España Tfho. 985 303 801 • Eax 985 303 712 [email protected] www.trea.es Dirección editorial: Alvaro Díaz Huici Producción: Patricia Laxague Jordán Corrección; Almudena Zapatero Maquetación: Alberto R. Torices Impresión: Podiprint Depósito legal: AS 00110-2022 ISBN: 978-84-18932-64-9 impreso en España — Pritited in Spain Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por gra­ bación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de Ediciones Trea, S, L. La editorial, a los efectos previstos en el artículo 32,1 párrafo segundo del vigente tkxpi, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas parala realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor­ mación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, sal­ vo excepción prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita foto copiar o escanear algún fragmento de esta obra (www. conlicenda.com; 9170219 70 / 93 272 04 47).

índice

Presentación.................................................................................................................... Introducción..........................................................................

:

9 13

PARTE I DESARROLLO O GESTIÓN DE COLECCIONES. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. Desarrollo de colecciones en la biblioteca....... ....................................................

19

í.i. ¿Desarrollo de colecciones o gestión de colecciones?.................................... 1.2. Políticas de desarrollo de colecciones. Planificación y evaluación. Relación con los planes estratégicos ................................................................ 1.3. Algunos condicionantes del desarrollo de colecciones..................................

21 25 29

2. El desarrollo de colecciones. Procesos integrantes....... ...................................

33

2.1. Punto departida. Conocerla colección. Análisis de la colección............................................. 2.2. Evaluación de la colección............................................... ................................. 2.3. La selección................

34 36 44

2.3.1. Estudio de las necesidades de información de los usuarios.................... 2.3.2. Evaluación de los recursos para la selección........................... . 2.3.3. Búsqueda; localización e identificación de documentos ...................... .

45 48 52

2.4. Adquisición e incorporación de documentos a la colección.........................

59

2.4,1.

Incorporación de documentos digitales a la colección. Modificación de los procedimientos tradicionales de adquisición y aparición de otros nuevos .....................................................................

65

2.5. El expurgo............................................................................................................ 2.6. Preservación y/o conservación........................................................................

67 71

2.0.1. Preservación y conservación de recursos digitales..................................

75

2.7. Plan de desarrollo de la colección.....................................................................

83

3. El desarrollo de colecciones en los distintos tipos de bibliotecas.....................

87

3.1.

Bibliotecas nacionales.................................................................................

87

[ 8]

DHííARJROLLO D E C O L E C C IO N E S BIBI,IOTE
[última consulta: 24 de febrero de 2021]. 101 José López Yepes (1995 ):La aventura de la investigación: guía del investigadory del director de investiga­ ción, Madrid: Síntesis, pp. 171-172. i s b n 84-7738-330-8. 101 Aurora Miguel Alonso (2000): «Aportaciones al estudio de la literatura gris universitaria: la evolución déla tesis doctoral enEspaña», Cuadernos de documentación multimedia, n. 10. i s s n 1575-9733. Disponible en lí­ nea en [última consulta: 2 de marzo de 2021],

; j j

3 El desarrollo de coleccionesen los distintos tipos de bibliotecas

[127]

Por último hay que señalar que el volumen de la investigación recogida en las tesis doctorales es muy importante. En 2017, en España se leyeron 17 286 tesis doctorales.103 Las tesis doctorales son documentos muy importantes para los investigadores; por lo que el acceso a las mismas es de suma importancia. Sin embargo, las tesis siempre han presentado problemas de control y accesibili­ dad, y ello por varias razones: a) El principal objetivo de la persona que realiza una tesis es la obtención del grado de doctor, por lo que la publicación de la tesis pasa a un segundo plano. b) Son documentos que interesa a un reducido grupo de usuarios, normalmente investigadores del área de conocimiento, por lo que la edición comercial puede resultar poco rentable. c) Por otra parte, las tesis presentan un carácter ambivalente.104 En primer lugar, se trata de un documento administrativo que se presenta para obtener el grado de doctor, sometido a la protección de los derechos de autor. Por ello, la con­ sulta de tesis inéditas siempre se ha llevado a cabo con restricciones, ya que siempre ha despertado recelos en el autor, por miedo al plagio. Los repositorios de tesis han venido a resolver estos y otros problemas, ya que las tesis están disponibles para los investigadores, protegiendo a la vez los derechos de autor. Ya nos hemos referido a las ventajas del acceso abierto. En el caso de las tesis se dan además unas ventajas específicas como las siguientes: a) La rapidez con que es posible integrar las tesis defendidas en los repositorios tiene indudables ventajas para la comunidad investigadora, que puede acceder a los resultados de una investigación antes de que estos queden obsoletos. b) La visibilidad de la producción científica de las universidades, en lo que a tesis se refiere, de forma unitaria. c) Por otra parte, el alto grado de visibilidad puede evitar la duplicación de pro­ yectos de tesis a causa del desconocimiento. El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas ofi­ ciales de doctorado, en su artículo 14.5 establece:

IDJ Datos y cifras del sistema universitario español Publicación 2019-2010,.,, o, cit., p, 64. In+ Christine Okret (2000): «La númerisation des theses: pour une meiíleure valorísation de la te cher­ che scíentifique fran^aise», Líber Quarterly; thejounal of european research librarles, voí. 10, n. 1, p. 27. i s s n 2213-056X.

[u 8 ]

Pa r t e I. D e s a r r o l l o

o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s .

Fu ndam en tos

t e ó r ic o s

Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato elec­ trónico abierto en un repositorio institucional y remitirá, en formato electrónico, un ejemplar de la misma, así com o toda la inform ación com plem entaria que fuera necesaria al Ministerio de Educación a los efectos oportunos.10'’

3.3. L A B I B L I O T E C A P Ú B L IC A

La biblioteca pública ha sido definida así:

lili lljl

[ ...] una organización establecida, respaldada y financiada por la com unidad, ya sea por con­ ducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forin.i do organización colectiva. Brinda acceso al conocim iento, la inform ación y las obras de la imagina­ ción gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los m iem biov de la com unidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, ibium i. discapacidad, condición económ ica y laboral y nivel de instrucción.1^

Independientemente de las diferencias que presenten, las bibliotecas públicas se rigen por una serie de principios fundamentales recogidos en distintos documentos, entre los que destacan el M a n ifie s t o d e la U n e sc o y las normas y pautas o direcl mes para bibliotecas públicas.1 05*107 A lo largo de los citados documentos, se exponen las misiones propias de la biblio­ teca, de las que resaltamos algunas:108 i. Educación y formación continua. El M a n ifie s to d e la U n e s c o 109 se refiere a esta función cuando señala: «Prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como la educación formal de todos los niveles». 105 Ministerio de Educación. Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado, Legislación consolidada, 10 de febrero de 2011,11, 35, p. 10 [última consulta: 24 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A2ou-254i-consolidado.pdf 206Directrices iFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, Madrid: Ministerio de Edu­ cación, Cultura y Deporte, 2001, pp, 1-2. isb n 84-3Ó9-3Ó40-X. 207 Luisa Orera Orera y Federico Hernández Pacheco (2017): «El desarrollo de colecciones en bibliotecas públicas. Fundamentos teóricos», Investigación Bibliotecológíca, vol. 31, n. 71, pp. 235-270, is s n 0187-358x , Dis­ ponible en línea en [última consulta: 25 de febrero de 2021] IoS Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, o. cit,, pp. 2-7, 109 Manifiesto de la Unesco sobre la bibliotecapública 1994. Disponible en línea en [última consulta: 21 de abril de 2021].

:

3 E¡ desarrollo de coleccionesen los distintos tipos de bibliotecas

_________________

[12-9]

La biblioteca pública tiene entre sus misiones más importantes la de apoyarla labor de la escuela, proporcionando acceso a la información y el conocimiento. También la labor de apoyo de la biblioteca pública es importante en las campañas de apoyo a la alfabetización. Pero su misión no se reduce a apoyar al proceso de aprendizaje que se desarrolla en la educación reglada, sino que la biblioteca pública debe servir de apoyo a toda la persona que, acabado su periodo de formación, quiera instruirse a lo largo de la vida. En la sociedad actual, la biblioteca pública también tiene un importante papel que cumplid; no solo en brindar acceso a internet, sino también en la enseñanza de la infor­ mática y el desarrollo de habilidades para el uso de las tecnologías de la información, aunque sea a nivel elemental, contribuyendo así a evitar la «brecha digital». 2. Acceso a la información. También esta función se halla expresamente recogida en el manifiesto: «La biblioteca pública es un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos». Este cometido cobra hoy mayor peso por el gran volumen e importancia para el desarrollo humano que la información tiene en la sociedad actual. Por esta razón y como ya hemos señalado, el papel de la biblioteca es hoy decisivo. La biblioteca pública puede facilitar el acceso a la información en cualquier tipo de soporte, selec­ cionándola y ofreciéndola al usuario, evitando así que este se pierda a causa de su gran volumen y heterogeneidad. Esta función lleva implícita la labor complementaria de instruir a los usuarios en la búsqueda y recuperación de la información, por lo que las bibliotecas públicas deben potenciar la formación continua de usuarios. Sin abandonar en absoluto el acceso a las fuentes de información tradicionales, las bibliotecas públicas deben jugar un papel decisivo en el acceso a internet, por la importancia que este medio tiene hoy para el desarrollo humano. Esta función de las bibliotecas públicas, que queremos destacar, se halla resumida en las directrices ya citadas en la frase: «Tienen ante sí la posibilidad de convertirse en los portales elec­ trónicos hacia el mundo de la información». Entre la información que las bibliotecas públicas deben tratar para ofrecer a sus usuarios, ocupa el primer lugar la información relacionada con su comunidad, la que se conoce como información local y a la que más adelante nos referiremos.

[i3o]

Pa r t e I. D e s a r r o l l o

o g e s t ió n d e c o l e c c i o n e s . F u n d a m e n t o s t & v.i I( ( l.

3. Perfeccionamiento personal. El manifiesto también recoge esta misión en la frase: «Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo». La biblioteca pública puede convertirse en una pieza clave en esta aspiración, in­ herente al ser humano, a través de todos los servicios que ofrece a los ciudadanos y muy significativamente a través de sus colecciones, que deben recoger las obras nvás representativas de la literatura y del conocimiento humanos y que constituyen una rica reserva del legado cultural universal en general y del legado cultural local, en particular. En esta línea, no hay que olvidar que el perfeccionamiento personal incluye las actividades intelectuales de entretenimiento y ocio, en las que la biblioteca pública desempeña una gran labor, a pesar de la existencia de otras entidades con las que comparte esta misión. El perfeccionamiento personal puede lograrse de forma individual pero el ser hu­ mano es un ser social que desarrolla sus habilidades y su cultura, en primer lugar, en su comunidad más próxima. La biblioteca pública es una pieza clave para el pro^i eso cultural y artístico de la comunidad, al que debe contribuir no solamente mediante el acopio y sistematización de su cultura, a través del desarrollo de sus colecciones locales, sino también mediante la organización de actividades culturales. La biblio­ teca se convierte así en un importante lugar de encuentro entre los miembros de la comunidad.

Ü

4. Atención a niños y jóvenes.

.

El manifiesto también se refiere expresamente a esta misión: «Crear y consolidar el hábito de la lectura en ios niños en los primeros años». La biblioteca pública tiene un especial compromiso con los niños y jóvenes y, con­ cretamente, cumple un papel vital en el desarrollo del hábito lector, lo que condiciona el desarrollo pleno del ser humano. Este es un compromiso que se debe compartir con la escuela y el hogar principalmente, donde la biblioteca pública, medíante sus servi­ cios y colecciones, puede contribuir a mejorar la calidad de vida, desde los primeros años de existencia de los seres humanos, en diversas sociedades. Como el resto de bibliotecas, la biblioteca pública se está viendo afectada por los cambios que supone la sociedad de la información. En este contexto, la biblioteca se enfrenta a nuevos retos tales como los relacionados con la gestión de la información digital o la adaptación de los servicios tradicionales a las nuevas necesidades. Sin embargo, no debemos dejarnos deslumbrar por los nuevos servicios y por las nuevas posibilidades de relación con los usuarios hasta el punto de desterrar los ser­

gs

3, Bl desarrollo de coleccionesen los distintos tipos de bibliotecas

[ i3i]

vicios tradicionales de las bibliotecas. Al respecto, pensamos que resulta es clare cedor el siguiente párrafo: Las bibliotecas públicas tienen ante sí una apasionante oportunidad de ayudar a que todos tengan acceso al intercambio m undial [ ...] . Pueden conseguirlo dando al público acceso a la tecnología de la información, enseñando nociones elementales de informática y participando en programas para com batir el analfabetismo. A h o ra bien, para cum plir con el principio del acceso universal, tam bién deben continuar manteniendo servicios que ofrecen inform ación de formas diferentes, por ejemplo, en form a impresa o las tradiciones orales, que es m uy probable que sigan siendo de vital importancia en un futuro próximo. Aunque el convertirse enportaíes al mundo de la inform ación electrónica debería ser un objetivo primordial de las bibliotecas públi­ cas, no deben escatimarse esfuerzos para no cerrar otras puertas a través de las cuales se pueden proporcionar conocim ientos e informaciones. Estos elementos constituyen para las bibliotecas públicas un gran reto y las respuestas que estas den determinarán su viabilidad futura/10

Un texto que nos hace reflexionar y que sin lugar a dudas da respuesta a aquellos que cuestionan la permanencia y el papel de las bibliotecas públicas en las sociedades actuales. El reiterado M a n ifie s t o d e la U n e sc o señala que todos los habitantes de un país tie­ nen derecho a disfrutar de los servicios de la biblioteca pública sin ningún tipo de discriminación, incluidas aquellas que pudieran estar generadas por causa del lugar de residencia de cada ciudadano. De ahí que el manifiesto insista en que «la biblio­ teca pública es un centro local de información [...]» . Por tanto, es indispensable la cooperación entre bibliotecas para rentabilizar al máximo los recursos nacionales. Al respecto, la Unesco señala: «para lograr la coordinación y cooperación bibliotecaria a nivel nacional la legislación y los planes estratégicos han de definir y promover tam­ bién una red nacional de bibliotecas basada en normas de servicio convenidas». Más adelante insiste: «la red de bibliotecas públicas ha de ser concebida en relación con las bibliotecas regionales, especializadas y de investigación, asi como con las bibliote­ cas escolares, de institutos y universitarias». La biblioteca pública, para llegar a todos los ciudadanos, debe constituirse en sistemas y redes, a la vez que debe constituir la base de los sistemas bibliotecarios nacionales.211 Desde el punto de vista de la dependencia jurídica, las bibliotecas públicas en Es­ paña se dividen en dos grupos: las bibliotecas públicas de titularidad estatal y las bibliotecas públicas municipales. La existencia de las bibliotecas públicas de titularidad estatal aparece recogida en el artículo 149.1 (28.0) de la Constitución española: «El Estado tiene competencia ex110 Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliotecas publicas, o. cit., p. XIX. 111 Luisa Orera Orera (i996): «La biblioteca pública», en Luisa Orera Orera (ed.); Manual de Biblioteconomla, Madrid: Síntesis, pp. 398-401. isbn 84-7738-303-4,

[132]

Pa r t e I. D e s a r r o l l o

o g e s t ió n d e c o l e c c i o n e s . F u n d a m e n t o s t e ó r ic o s

elusiva sobre las siguientes materias [...], bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las comunidades autónomas». Se trata de una red de 53 bibliotecas, generalmente situadas en las capitales de provincia, algunas de las cuales nacieron para albergar los fondos de la desamortización de Mendizábal. En virtud de lo anterior, algunas poseen un importante fondo antiguo. La competencia de las comunidades autónomas sobre las bibliotecas públicas municipales también aparece recogida en la Constitución, en el artículo 148.1 (15.°): «Las comunidades autónomas podrán asumir competencias en las siguientes mate­ rias: museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la comunidad autónoma».

3.3.1. Los usuarios

El Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca pública señala: L os servicios de la biblioteca pública se presentan sobre la base de la igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. D eben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que por una u otra razón no puedan hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisión.211

Es precisamente en este párrafo donde se recoge la esencia misma de la biblioteca pública, que se constituye en la biblioteca más universal de todas, al estar abierta a todos los miembros de la comunidad. A su vez, es también esta característica la que va a condicionar la complejidad de sus colecciones. De forma más concreta, las directrices de ifla y Unesco distinguen los siguientes usuarios: —



G ente de todas las edades: •

Niños.

< ■

Jóvenes.



Adultos.

Personas y grupos con necesidades especiales:

Manifiesto de ¡a Unesco sobre la biblioteca pública 1994..., o. cit.

^ g l desarrollo de coleccionesen los distintos tipos de bibliotecas

[133]



Personas de culturas diferentes y de distintos grupos étnicos, incluidos los indígenas.

»

Personas con alguna discapacidad, com o los invidentes o personas que tienen una v i­ sibilidad m uy reducida o problem as de audición.

a

G ente que no se puede m over de su casa,

»

Personas recluidas en instituciones, com o hospitales o prisiones.

— Instituciones de la red comunitaria más general: •

Organizaciones y grupos educativos, culturales y voluntarios d é la comunidad.

»

El sector empresarial.



El órgano de gobierno de la organización m atriz, p o r ejem plo, la A dm inistración local,213

3,3,2. Diversidad de colecciones

Aunque como ya hemos señalado en esta obra, la colección es un todo único, pueden a su vez distinguirse partes con entidad propia dentro de la misma. Por otro lado, es necesario señalar que estas colecciones no se traducen necesariamente en colecciones físicas independientes. Por ejemplo, la colección de referencia puede ser a su vez de niños y jóvenes, adultos y discapacitados. A título indicativo y sin pretender ser exhaustivos, a continuación distinguimos algunas de las partes significativas dentro de la colección de la biblioteca publicad14 1.

Colección de consulta o referencia. Constituye el principal apoyo del servi­ cio de referencia de la biblioteca y proporciona a los usuarios informaciones de forma rápida y sucinta. En la biblioteca pública, esta colección suele estar formada fundamentalmente por obras de referencia de información directa, como enciclopedias, diccionarios o directorios, entre otras. En la actualidad las colecciones de referencia se están enriqueciendo con la posibilidad de ac­ ceder a numerosos recursos electrónicos como bases de datos referenciales y de texto completo. En el caso de los recursos de pago, el acceso resulta impen­ sable para algunas bibliotecas, pero hoy día existen recursos gratuitos, algunos tan conocidos como Wikipedia. El principal problema de muchas de estos re­ cursos es la calidad. El desarrollo de una colección electrónica de referencia requiere, exactamente igual que en el caso de las colecciones tradicionales, el estudio de la calidad de la información que ofrecen.

1,3 Directricesi f l a / U h c s c o para el desarrollo del servicio de bibliotecaspúblicas, o, c it ., p .2 6 . 21+ Luisa Orera Orera y Federico Hernández Pacheco; «Eí desarrollo de colecciones en biblio tecas públi-: cas. Fundamentos teóricos...» , o. cit., pp. 254-257.

tj 4 ]

z.

Pa r t e I. D e s a r r o l l o

o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s .

F u n d a m e n t o s \ :;V.(U ,

La colección para niños y jóvenes. Está formada tanto por obras de ficción como de no ficción. Además de proporcionar información a este colectivo tiene otras funciones clave, como son las de crear y consolidar los hábitos L|e lectura y estimular su imaginación y creatividad. Además, esta parte de la colección constituye un nexo de unión necesario entre la biblioteca pública y la escuela, instituciones que comparten una serie de objetivos comunes como el de promover el dominio y el gusto por la lec­ tura. Al respecto, las directrices de if l a y Unesco115recomiendan el estableci­ miento conjunto de fondos entre la escuela local y la biblioteca pública. Aparte de los niños y jóvenes, la colección también va dirigida a otro tipo de usuarios tales como docentes, padres de familia, profesionales de guarde­ rías infantiles, monitores de tiempo libre, promotores de lectura, etc.

3.

Colección local. Constituye una sección especializada dentro de la biblioteca pública, donde deben estar presentes una gran variedad de temas: historia, geografía, cartografía, arte, información turística, información estadística, ad­ ministrativa, etc. El nexo de unión de todos los documentos es que se reí ieren a la localidad, que puede ser una pequeña población o una gran ciudad Los métodos de adquisición de esta colección son variados, pero muchas veces, el depósito legal o las donaciones constituyen un procedimiento imprescindible. Por ejemplo, en España las bibliotecas públicas del Estado reciben, por la \ ia del depósito legal, ejemplares de lo publicado en la provincia en la que están situadas. Habitualmente también se reciben donaciones provenientes tanto ds instancias públicas como privadas. La colección local atiende las necesidades, entre otros usuarios, de los investigadores. Actualmente son colecciones que, cada vez más, están incorporando recursos digitales, muchos de ellos gratuitos y producidos por la correspondiente administración de la que dependen las bibliotecas. En cuanto a la conservación, la colección local debe tratarse como una colección de investigación. Respecto a la importancia de lo local, las directrices216señalan: «La biblio­ teca pública debe ser una institución fundamental de la comunidad en la que se encuentra en lo que se refiere al acopio, la preservación y la promoción de la cultura local en todas sus modalidades».

4.

Colección para minorías étnicas y lingüísticas. La diversidad de etnias y cul­ turas de la sociedad actual, está propiciando un mayor peso de colecciones dirigidas a los grupos minoritarios. Precisamente, el desarrollo de este tipo de colecciones constituye uno de los retos actuales de la biblioteca pública;

115 Directrices WLA/Unescopara el desarrollo del servicio de bibliotecaspúblicas..., o. cit, p. 42. 110 Ibídem, p, 10.

£Í desarrollo de coleccionesen los distintos tipos de bibliotecas

[ i35]

] el desarrollo de colecciones m ulticulturales relevantes presenta problem as im pre­ vistos para las bibliotecas de todo el mundo, N o siempre es fácil proporcionar materiales útiles y atractivos a grupos cuyas necesidades difieren délas de la mayoría [... ] y entre sí,117

Colecciones para discapacitados. Dentro de este grupo, quizá sean las colee' dones para las personas ciegas o con deficiencias visuales las más difíciles de desarrolla^ entre otras cosas porque la producción de documentos en braille resulta muy costosa. Actualmente las nuevas tecnologías que propician la apa­ rición de nuevos documentos como; por ejemplo, los libros sonoros; están facilitando en gran medida el acceso de las personas ciegas a la información. En España, los servicios para ciegos en las bibliotecas públicas prácticamente no existen; es la Organización Nacional de Ciegos Españoles (on ce ) la que se encarga de dar este tipo de servicios a sus afiliados. 6. Colecciones para pacientes. Esta distinción se hace en función de la situación especial de los usuarios que se encuentran hospitalizados: disponen de más tiempo; se encuentran en un estado emocional especial; etc. La colección debe ser de tipo general; con abundantes libros ilustrados y de divulgación; prensa, revistas y pasatiempos. Por otra parte; no hay que olvidar que una parte de los pacientes son niños y adultos mayores. Colecciones para prisioneros. A este colectivo pertenecen los usuarios que en general han tenido menos contacto con bibliotecas. A pesar de las especiales circunstancias, la biblioteca debe tratar de desarrollar sus funciones; entre las que queremos destacar por su importancia la del apoyo a las actividades edu­ cativas y culturales que se desarrollen en la institución de internamiento. 8. Pondo antiguo. Aunque no es la parte más frecuente de las colecciones de bibliotecas públicas; algunas poseen importantes colecciones de fondo anti­ guo, lo que acerca a la biblioteca pública a una biblioteca de conservación. De nuevo podemos citar el ejemplo de las bibliotecas públicas del Estado en España, algunas de las cuales poseen ricas colecciones procedentes de la desa­ mortización de Mendizábal, muchas de las cuales están en proceso de digitalización, lo que garantiza su acceso a usuarios. Es el caso de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, un proyecto cooperativo entre el Ministerio y las comunidades autónomas, que tiene como objetivo digitalizar fondo antiguo

7.

perteneciente a archivos, bibliotecas y museos.

Jens Ingemann Larsen, Ton van Vlimmeren y Deborali L, Jacobs (2004); Multicultumlidad en la bi­ blioteca. Cómopueden servir las bibliotecas públicas a las poblaciones multiculturales, Barcelona: Fundación Bertelsmann, p , 39. i s b n 84-932155-8-9.

PARTE II

D E

e l a t e o r ía a l a p r á c t ic a .

l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s a través de los d o cu m en to s

D E L A S B I B L I O T E C A S U N IV E R S IT A R IA S

J o s é L u is H e r r e r a M o r il l a s

A M a r í a L u is a , m i m a d re, q u e m e in c u lc ó la im p o r ta n c ia d e la lectu ra , el e stu d io y el tr a b a jo b ien h e c h o

4

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes de desarrollo de colecciones

Este capítulo está dedicado a los planes de desarrollo de colecciones, documentos elaborados por las bibliotecas universitarias españolas en los que se plasma la política de desarrollo o gestión de colecciones. Conocer y establecer una visión de conjunto sobre estos documentos es intere­ sante debido a que las bibliotecas en general y las universitarias especialmente deben prestar atención al desarrollo de la colección, y por ello es recomendable redactar un documento que plasme su política: Las bibliotecas universitarias afrontan num erosos retos presentados por las innovaciones y la evolución de los sistemas de enseñanza, aprendizaje e investigación; las m odificaciones en las políticas educativas; los vertiginosos avances de las tecnologías de la inform ación y las tele­ com unicaciones, y las transformaciones en el m ercado editorial y en el m odelo de producción y com unicación científica y académica.118

Por ejemplo, el crecimiento de los recursos en formato electrónico o la posibilidad, cada vez mayor, del acceso abierto hacen necesario y útil disponer de un programa de desarrollo de la colección que oriente al personal responsable, y que «también sirva para informar a la comunidad universitaria sobre la misión, los objetivos y los procedimientos vinculados a las colecciones» .119 Además, estos retos exigen una puesta al día constante y una redeíinición frecuente délos objetivos, las estrategias y los procedimientos de trabajo, siempre con la preten­ sión de satisfacer las necesidades actuales de los usuarios.110 Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca (2009); Política de gestión de ¡as colecciones de ¡a Bi­ blioteca Complutense, p. 2. Disponible en línea en [ultima consulta: 15 de mayo de 2021] 119 Universidad Politécnica de Cataluña, Biblioteca (1009) :Plandegestiónydesarrollodelacolección, p. 3 (no disponible en internet). ilD Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca: Política de gestión..., o, cit,

jy ^ j

::

Pa r t e II. D e

la t e o r ía a l a p r á c t ic a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e co i m ■,

[()N|[i

4 .1. UNIVERSIDADES CON PLANES DE DESARROLLO DE COLECCIONES

Para llevar a cabo este capítulo ha sido necesario; en primer lugar, localizar y recopila los documentos de las bibliotecas universitarias españolas sobre desarrollo de coleeciones. Debido al gran número de universidades existentes en España; nos bunios fijado en las universidades presenciales de titularidad pública; para conseguir- Llila muestra homogénea; más difícil de lograr si se hubieran incluido las universidades privadas; muy dispares en cuanto a dimensiones; planteamientos y características di; organización. De este modo; hemos analizado las bibliotecas de las 47 universidades presenciales españolas de titularidad pública. Las fuentes utilizadas para localizar las bibliotecas y sus universidades han sido: — Anexo: universidades de España.111 — Directorio de bibliotecas españolas.111 El estudio práctico se inicia visitando los sitios web de las bibliotecas; y tras com­ probar qué bibliotecas tienen accesibles documentos sobre desarrollo de colecciones y cuáles no, se procede; en segundo lugar, a contactar por correo electrónico con las bibliotecas de las que no se han encontrado dichos documentos, para preguntarles por su política de desarrollo de colecciones. Las visitas a los sitios web de las biblio­ tecas se han realizado en abril de 2021. Tras la recopilación de la información se comprueba que las bibliotecas universi­ tarias han elaborado dos tipos de documentos: a) Planes de desarrollo de colecciones. b) Normativas o textos que abarcan aspectos parciales o concretos relacionados con el desarrollo de colecciones. Por ejemplo, selección, adquisición, expurgo, etc. De las 47 bibliotecas analizadas, 32 tienen documentos relacionados con el de­ sarrollo de colecciones (ó8 %). De ellas, 12 han elaborado planes de desarrollo de colecciones y 21, normativas o documentos parciales (Anexo I). En total se han analizado 45 documentos (12 planes y 32 normativas o documentos parciales) (tablas I y II). Las fechas de aprobación de los planes reflejan que han sido elaborados entre los años 2002 al 2020 (tabla I), 111 Anexo: universidades de España, Wildpedia. Disponible en línea en [última consulta: 28 de marzo de 2021], 111 Directorio de Bibliotecas Españolas. Disponible en línea en [última consulta: 23 de abril de 2021].

. . j,tEí cotecclo__

de ¡as bibliotecas uH¡versitari^aJmvéaelo_5planes de d^yoUod^coleccionjs----------- [ i« ] — — — ------- —

Tabla I. Planes de desarrollo de colecciones de universidades Universidad

Nombre dei plan m d e colecciones de la B iblioteca Universitaria Política de gestió de la co ile cc ió d e l crai de ta U niversitat

de Barcelona Pía de gestió déla coilecció

Año

Cantabria

2020

Barcelona

2018

Girona

2019

La Rioja

2016

Málaga

2007

Politécnica de Cataluña

2009

Autónoma de Barcelona

2019

Complutense de Madrid

2009

Murcia

2007

Jaén

2015

Carlos lll de Madrid

2002

Sevilla

2006

plan de gestión de ¡a colección Plan de gestión y desarrollo de la colección Plan de gestión y desarrollo de la colección Fia general de la coilecció

política de gestión de las colecciones Procedimiento para la gestión de la colección Programa de gestión de la colección Programa general de gestión de la colección Programa general de gestión y desarrollo de colecciones

aspectos de desarrollo de colecciones rumantn Normativa o documento

Universidad

Alcalá

AñO;

Criterios para la selección de recursos de inform ación

Normativa de d istrib ució n y norm ativa de adquisiciones de Alicante

fondos b ibliog rá fico s con cargo al presupuesto de la b ib liote ca

universitaria N orm ativa de suscripciones de publicaciones periódicas y bases de

Alicante Alicante

Burgos Cádiz

datos



N orm ativa para la a dq uisició n de libros en form ato electióm co Instrucciones para la a dquisición y e l desarrollo de publicaciones N orm ativa de expurgo y donación . ....

Castilla-la Mancha

N orm ativa d e l servicio de adquisiciones

Extremadura

N orm ativa de a dm isión de obras por donación

Manual de p ro ce d im ie n to para las adquisiciones b ibliográficas

Extremadura Granada

2010 2012

2011 2010

(m onografías) Criterios de aceptación de donaciones Norm as para la adquisición de m a te ria l b ib lio g rá fico y suscripción

Huelva

2013

a publicaciones periódicas y bases de datos

1998

Pa u t e II. D e

[144]

la t e o r ía a la p r á c t ic a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o il c c io

n -n.

Tabla II. Normativas y documentos parciales sobre aspectos de desarrollo de colecciones Universidad

No rm ativa 0 docum ento

Año

Jaén

Donación

Jaén

Pían de expurgo d e ! fondo b ib lio g rá fico

2005

La Laguna

M a n u a l de a dq uisiciones

2009

La Laguna

R eglam ento de expurgo

2018

Las Palmas de Gran Canaria

Cómo d on ar lib ro s a la B iblioteca

León

A dquisiciones

Lleida

Pautas de aceptación de donaciones y p rotocolo para los fondos especiales

2011

Lleida

Pautes p e r a l'esporgada d e ! fons d o cum e n ta !

2011

Instrucciones para la suscripción y a dq uisició n de docum entos

2010

Pablo de Olavide

•••••••

*



(2011-20

P rocedim iento para a dq u isició n de recursos electrónicos de

Pablo de Olavide

info rm a ció n docentes y m u ltid is cip lin a re s a cargo d e l presupuesto g e n e ra l de b ib liote ca

Politécnica de Cartagena

N orm ativas de a dq uisició n de m a te ria l b ib lio g rá fico (m onografías y m ateriales especiales)

2020

Politécnica de Cartagena

N orm ativa de uso de suscripción de nuevos títu lo s de publicaciones periódicas

2011

Pompeu Fabra

Donaciones

Rey Juan Carlos

N orm ativa de donación, canje y depósito

2010

Rey Juan Carlos

N orm ativa de expurgo

2010

Rovira i Virgili

■Política de aceptación de donaciones \



2008

Vaüadolid

N orm ativa para la aceptación de donaciones de m a te ria l b ib lio g n ífico

2016

Vailadoiid

N orm ativa de expurgo

2016

Vígo

C riterios de selección de recursos de info rm a ción

Vigo

N orm ativa de aceptación de doazóns b ib lio g rá fic a s ;

...

Zaragoza

Directrices para e l tra ta m ie n to de las donaciones y legados

...

...

Respecto a las normativas o documentos parciales, 12 documentos no indican la fecha (tabla II). Los 20 restantes oscilan entre los años 1998 al 2020. Los años mejor re­ presentados son el 2010 (5 documentos), 2011 (4 documentos) y 2016 (2 documentos). Los documentos en su mayoría son recientes, lo cual puede mostrar que su elabora­ ción es una práctica también reciente y que es previsible se extienda a otras bibliotecas.

¿ d i colecciones de las bibliotecas universitarias a través de ¡osplanes de desarrollo de colecciones

[d s ]

£0 la tabla II se incluyen las 32 normativas y/o documentos parciales relacionados con el desarrollo de colecciones que hemos localizado.

42. L O S P L A N E S D E D E S A R R O L L O D E C O L E C C I O N E S

A continuación abordamos el estudio de los 12 planes de desarrollo de colecciones localizados (tabla I), siguiendo el siguiente esquema: _ _ — ._

Denominación empleada en los planes. Estructura y contenidos de los planes. Finalidad de los planes. El concepto y los objetivos del desarrollo de colecciones.

Denominaciónempleada enlosplanes De los 12 planes localizados, 10 documentos utilizan la palabra «gestión»; y 3 do­ cumentos, además, añaden la palabra «desarrollo». En 2 documentos no emplean ninguna de estas dos expresiones (Autónoma de Barcelona y Cantabria). Esta terminología refleja que la denominación «gestión de la colección» es la más extendida, si bien no se ha perdido del todo el término «desarrollo». También, se puede destacar que 6 documentos han elegido el término «plan». El resto se han decidido por «política» (2 documentos), «programa» (3 documentos) y «procedimiento» (1 documento).

La estructuray contenidos delosplanes Todos los documentos incluyen apartados para la adquisición y para el expurgo (los Textos de Barcelona y Autónoma de Barcelona utilizan «Emmagatzematge i reti­ nad»; y Cantabria «Relegación y expurgo»). En relación con la adquisición están ■ las donaciones, que se suelen abordar como uno de los procedimientos o formas de adquisición, pero en 3 textos (Cantabria, Gironay Sevilla) se tratan en apartados diferenciados. Los documentos que abordan la selección, lo suelen hacer en el mismo apartado que la adquisición. Una excepción es el texto de la Universidad de Barcelona, que lo hace de manera diferenciada. Todos los documentos menos uno (Málaga) abarcan la evaluación (la Universidad Autónoma de Barcelona utiliza un apartado denominado «Seguimiento y revisión de los planes de colección» que hace referencia al plan en sí más que a la colección).

[14 [últim a consulta: 17 de m ayo de 2021]. U n i v e r s i d a d C a rlo s III de M a d rid , B ib lio te c a (2002):

la colección.

Programa general de gestión de

D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 3 de m ayo de 2021]. U n i v e r s i d a d C o m p lu ten se de M ad rid , B ib lio teca (2009):

de la Biblioteca Complutense,

Política degestión de las colecciones

D is p o n ib le en lín ea en [últim a consulta: 15 de m ayo de 2021]. U n i v e r s i d a d de B arcelona. B iblio teca (2018):

Universitat de Barcelona, D isp o n ib le

Política de Gestió de la Collecció del c r a i de la

en línea en [última consulta: 28 de abril de 2021]. U n i v e r s i d a d de C antabria, B ib lio teca (2020);

D is p o n ib le

e n lín e a en

Plan de colecciones de laBiblioteca Universitaria.

[últim a consulta: 3 de abril de 2021],

de Girona, Biblioteca (2019): Pía degestid de la col.lecció. Disponible en línea en [última consulta: 10 de abril de 2021]. U n i v e r s i d a d de Jaén, B ib lio teca (2013, m o d ifica d o en 2015): Programa de Gestión de la colección de la buja . D is p o n ib le en lín ea en [últim a consulta: 25 de abril de 2021]. U n i v e r s i d a d de L a R io ja, B ib lio teca (2016):

de la Universidad de La Rioja.

Plan de gestión de la colección de la Biblioteca

D is p o n ib le en lín ea en [últim a Consulta:29 de m arzo de 2021]. U n iv e r s id a d

de M á la g a , B ib lio te c a (2 0 0 7 ):

Plan de gestión y desarrollo colección,

D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 13 de m ayo de 2021]. U

n iv e r s id a d

de M u rcia , B ib lio te ca (2007):

Procedimiento para la gestión de la colección

(d o cu m en to in tern o). U n i v e r s i d a d de S evilla, B ib lio te c a (2006):

colecciones. D isp o n ib le

Programa general de gestión y desarrollo de

en línea en [últim a consulta: 13 de m ayo de 2021].

Pa r t e II. D e

x a t e o r ía a x a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

U n iv e r s id a d P o litécn ica de C ataluñ a, B ib lio teca (2009): Plan de gestión y desarrollo de la colección (n o disp on ible en in tern et),

B. Docum entos específicos sobre selección

U niversidad de A lc a lá de H enares, B ib lio teca : Criterios para la selección de recursos de

información. D is p o n ib le

en línea en [últim a consulta: 19 de abril de 2021].

U niversidad de Vigo, Biblioteca: Criterios de selección de recursos de información (documento de uso interno).

C. Documentos específicos sobre adquisición y subscripción U niversidad de Alicante, Biblioteca (2 0 17): Normativa de adquisiciones de fondos bibliográficos con cargo al presupuesto de la biblioteca universitaria. Disponible en línea en [últim a consulta: 30 de abril de 2021].

U niversidad de A lican te, B ib lio te ca (2003): Normativa de suscripciones de publicaciones

periódicas y bases de datos.

D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta:

10 de abril de 2021].

U niversidad de A lican te, B ib lio teca (2013): Normativapara la adquisición de libros enformato

electrónico. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 1 de abril de 2021].

U niversidad de B u rgo s, B ib lio teca : Instrucciones para la adquisición y el desarrollo de

publicaciones. D is p o n ib le

en línea en [últim a consulta: 5 de abril de 2021].

U n iversidad de C a s tilla -L a M a n c h a , B ib lio te c a (2012): Normativa del servicio de adquisidoneSj 2.a rev. D isp o n ib le en lín ea en [ultim a consulta: 1 de abril de 2021].

U niversidad de Extremadura, Biblioteca (2010): Manual de procedimiento para las adquisiciones bibliográficas: monografías (documento de uso interno). U niversidad de H uelva, B iblio teca (1998): Normaspara la adquisición de material bibliográfico

y suscripción a publicaciones periódicas y bases de datos. D is p o n ib le

en lín ea en [últim a consulta: 13 de abril de 2021],

U niversidad de La Laguna, Biblioteca (2009): Manual de adquisiciones. Disponible en línea

4, Las colecciones de ¡as bibliotecas universitarias a través de los planes de desarrollo de colecciones

[199]

en [última consulta: 9 de abril de 2021]. Universidad de León, Biblioteca (2011-2014): Normativa de adquisiciones. Disponible en

línea en [última consulta: 1 de abril de 2021]. Universidad P a b lo de O la v id e , B ib lio te c a (2010): Instrucciones para la suscripción y adquisición de documentos. D is p o n ib le en lin e a en [últim a consulta: 19 de abril de 2021].

U niversidad P a b lo de O lav id e, B ib lio teca : Procedimiento para adquisición de recursos

electrónicos de información docentes y multidisciplinares a cargo del presupuesto general de biblioteca. D is p o n ib le e n lín e a e n [últim a consulta: 1 de abril de 2021].

U niversidad P o litécn ica de Cartagena, B ib lio teca (2020 rev.): Normativas de adquisición de

material bibliográfico (monografíasy materiales especiales). D isp o n ib le

en línea en [últim a consulta: 1 de abril de 2021].

Universidad P o litécn ica de Cartagena, B iblio teca (2011 re v.): Normativa de uso de suscripción

de nuevos títulos de publicaciones periódicas. D isp o n ib le

en línea en [últim a consulta: 1 de abril de 2021].

U niversidad de Vigo; Criterios de selección de recursos de información (documento de uso interno),

D. Documentos específicos sobre donaciones

U niversidad de C ád iz, B ib lio teca (2010): Normativa de expurgo y donación. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 21 de m arzo de 2021].

U niversidad d e E x trem ad u ra , B ib lio te c a (2011): Normativa de admisión de obras por

donación.

D is p o n ib le en lín e a en < h ttp s:/ / b ib lio te c a .u n e x .e s / im a g e s / D o c u m e n to s /

n o r m a s / S B A D -N -o o 4 -D O N A C IO N E S .p d f> [últim a consulta: 19 de abril de 2021].

U niversidad de G ranada, B iblio teca: Criterios de aceptación de donaciones. D isp o n ib le en: h ttp s://b ib lio teca .u g r.es/p ag es/b ib lio teca_ u gr/n o rm a tiv a> [últim a consulta: 8 de abril de 2021].

U niversidad de Jaén, B ib lio teca : Donación. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 8 de abril de 2021].

U niversidad de L as Palm as de G ran C a n an a, B iblio teca: Cómo donar libros a la biblioteca. D isp o n ib le en línea en [última consulta;:: 3 de a b ril de 2021].

[200 ]

P a r t e II, D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

U niversidad de L leida, B ib lio teca (2011); Pautas de aceptación de donacionesy protocolopara

¡osfondos especiales (d o cu m en to

de uso in tern o ).

U niversidad de V alladohd, B ib lio teca (2016): Normativa para la aceptación de donaciones

de material bibliográfico. D isp o n ib le

en lin ea en [última

consulta: 19 de abril de 2021]. U niversidad de V igo, B ib lio teca (2018): Normativa de aceptación de donaciones bibliográficas. D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 7 de abril de 2021] ;

U niversidad R e y Juan C arlos, B ib lio te ca (2010): Normativa de donación, canje y depósito. D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 1 de abril de 2021].

U niversidad de Z aragoza, B ib b o teca (2012): Directrices para el tratamiento de las donaciones

y legados (extracto de la D_PS_oi~i:2oi2).

D is p o n ib le en línea en [última consulta: 8 de abril de 2021].

E. Documentos específicos sobre expurgo

U niversidad de C ád iz, B ib b o te c a (2010): Normativa de expurgo y donación. D isp o n ib le en bn ea en [últim a consulta: 1 de m ayo de 2021].

U niversidad de L a L agu n a, B ib b o te c a (200a, m o d ificad o 2018): Reglamento de expurgo. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 1 de m ayo de 2021].

U niversidad de L íeida, B ib b o te ca (2011): Pautes de Baixa de documents (d o cu m en to de uso in tern o). U n í ver §idad de L le id a , B ib lio te c a (2011):

Pautes per a Vesporgada delfons documental

(d o cu m en to de uso in tern o).

U n iversidad de Valladobd, Biblioteca (2006, actualizado en 2016): Normativa de

expurgo. Disponible en bnea en [últim a consulta: 1 de m a y o de 2021].

U niversidad R e y Juan C arlos, B ib b o teca (2010): Normativa de expurgo. D isp o n ib le en bnea en < h ttp s :/ / w w w .u rj c.e s/im a ge s / B ib lio te c a / N o rm a tiv a / arch iv o s / N O R M A T I V A E X P U R G O ,p d f> [últim a consulta: 13 de m ayo de 2021].

5

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

Este capítulo está dedicado a estudiarlas colecciones dentro de la planificación estra­ tégica de las bibliotecas universitarias españolas.268 Para ello ha sido necesario reco­ pilar planes estratégicos de estas universidades e identificar y estudiar las referencias alas colecciones y comprobar los aspectos del desarrollo de colecciones que reflejan. Al igual que en el capítulo 4, y por el mismo motivo ya explicado, se han consultado las bibliotecas de las 47 universidades presenciales españolas de titularidad pública.

5.1. B IB L IO T E C A S U N IV E R S IT A R IA S Y P L A N E S E S T R A T É G IC O S

Las universidades de Estados Unidos fueron las pioneras en introducirla planificación estratégica a finales de la década de los ochenta del siglo x x , y una decada más tarde sucederá en las europeas. En el caso de España es sobre todo a partir del año 2000 cuando empieza a generalizarse la incorporación de este instrumento de planificación: M uchas bibliotecas universitarias ponen en práctica una m entalidad anticipatoria que in­ tenta prever los cam bios que se producirán en su entorno y, en caso de que sea imprevisible, desarrollan estrategias basadas en la experiencia y la intuición. Esta necesidad de enfrentarse a los nuevos condicionantes del entorno se refleja en los planes estratégicos. C on ellos se p re­ tende reducir la inseguridad, asumir riesgos, y, en definitiva, ocuparse del im pacto futuro de las decisiones actuales.26916 * 8

168 Una primera aproximación a este estudio se publicó en José Luis Herrera Morillas (2021); «Estrate­ gias sobre colecciones en bibliotecas universitarias españolas», Revista Española de Documentación Científica vol. 44, n, 1 i s s n 0210-0Ó14. Disponible en línea en chttps:// doi.org/10,3989/redc.202i.i.i737>, estudio que ahora ampliamos y actualizamos [última consulta: 22 de abril de 2021]. líu) Ana Reyes Pacios Lozano (2005): «La planificación en la biblioteca universitaria: los planes esti aló­ gicos», en Luisa Orera Orera (ed,); La biblioteca universitaria. Análisis en su entorno híbrido, Madrid: Síntesis, p,

149. i s b n

8 4 -9 7 5 6 -3 4 9 -2 -

[ío x ]

Pa r t e II. D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l k c c i o w s

Para la biblioteca universitaria elaborar un plan estratégico consiste en determinar las líneas de actuación o estrategias para un periodo de tiempo determinado (dos, tres o cuatro años), teniendo en cuenta las directrices u objetivos de la institución a la qUt. se pertenece (la universidad) y las necesidades de la biblioteca. El proceso de planificación estratégica generalmente implica seis pasos: definir una visión; elegir un conjunto de valores centrales; trazar una visión del contexto; desarrollar metas y estrategias; implementar y evaluar el plan y revisar el plan/70 Las bibliotecas involucradas en la planificación estratégica, además de un análisis ambiental que analiza los factores externos que afectan a la organización, también1 pueden beneficiarse de un análisis dafo (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas), que examina los factores internos.17 171* 0 Los elementos o apartados fundamentales en los que se debe estructurar un plan estratégico son estos:171 1.

Declaración de la misión.

2. Fuerzas del entorno que actúan sobre la biblioteca, 3. Visión. 4. Direcciones fundamentales o estrategias de empuje. 5. Metas, objetivos, estrategias e indicadores, ó. Recursos (implicaciones financieras). En definitiva, y siguiendo a Arias y Simón: La biblioteca debe ocupar un lugar privilegiado en la definición de las políticas dirigidas a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus diferentes clientes clave y, sobre todo, debería ser uno de los primeros servicios que desarrollaran líneas estratégicas propias que ten­ drían que estar alineadas con la política estratégica rectoral,173

De los autores que han investigado sobre planificación estratégica y bibliotecas universitarias destaca Laura Saunders y sus dos trabajos centrados en el análisis de 170 Wanda Y Dole (1013): «Strategic planning and assessment: Pigs o f the same sow?», The Journal of Library Administration, n, 53, pp. 283-292 issn 01930826. Disponible en línea en [última consulta: 22 de abril de 2021], 171 Jim Morgensterny Rebecca Jones (2012): «Library strategic planning; Voyage ofStarship Enterprise or spmce goose?». Feliciter, n. 58, pp. 12-14. issn 0014-9802, 171 Según Sheila Corral (2000): Strategic Management of Information Services: A PlanningHandbookj Lon­ dres: aslib / im , isbn 0-85142-346-9, citado por Ana Reyes Pacios Lozano: «La planificación en la biblioteca universitaria...» , o. cit., p. 160. í?i Alicia Arias Coello yjosé Simón Martín (2005): «Planes estratégicos en las bibliotecas universitarias españolas», Documentación de las Ciencias de la Información, n. 28, p. 77. is s n L 0210-4210,

5 Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[203]

contenido de planes estratégicos/74 Estos trabajos cuentan con un completo estado de la cuestión del tema que cita las principales publicaciones realizadas en los últimos años, centradas en analizar aspectos generales de los planes estratégicos de bibliotecas (normalmente de un país o de una determinada organización) para conocer sus con­ tenidos, la forma de enfocar este tipo de planificación, su utilidad, si es necesaria o no la renovación de su metodología; también menciona otros estudios que abordan as­ pectos más concretos como el marketing o la evaluación en los planes estratégicos. Con posterioridad a los trabajos citados por Saunders, han aparecido algunos, como el de Jaggars 7 Jones/75 que aborda el diseño e implementación de un marco ágil de planificación y operaciones que facilite la creación de procesos de planifica­ ción y gestión interactivos y abiertos que permitan una mayor flexibilidad y apertura a oportunidades imprevistas; el de Míller/76 que realiza una encuesta exploratoria en bibliotecas universitarias en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido para conocer los aspectos que abarca el proceso de planificación y su valoración por parte de los responsables de los centros encuestados, aportando información práctica para los encargados de la planificación estratégica sobre los aspectos que funcionan mejor; el de Harland y otros/77 centrado en la importancia de alinear estratégicamente la biblioteca con la universidad; o el de ICamran y otros/78donde estudian un caso sobre la Universidad de i l m a en Karachi, que muestra el resultado final de una auditoría de las composiciones de gestión estratégica para comprender los indicadores y las prácticas de gestión estratégica en sus bibliotecas y superar los obstáculos que pueden enfrentar en el futuro. 274 Laura Saunders (2,015); «Academic libraries' strategic plans; Top trends and under-recognized areas», Thejournal of academic librarianship>vol. 41, n. 3, pp- 285-291 issn 0099-1333- Disponible en linea en chttps:/ / dai.0rg/10.i016/j.acaiib.2015.03.011> [última consulta: n de abril de 2.021], Laura Saunders (2016): «Roomfor Improvement: Priorities in Academic Libraries' Strategic Plans», Journal of Library Adrninistratwn, vol. 56, n. 1, pp. 1-16 i s s n 1540-3564. Disponible en línea en [última consulta: 10 de abril de 2021], 175 Damon jaggars y DeEtta Jones (abril de 2018): «An agile planning and operations framework», Per­ formance Measurement and MetricSj vol. 4 issn 1467-8047. Disponible en línea en c https://doi.org/10.1108/ PMM-n-20i7-oo57> [última consulta: 10 de abril de 2021]. ^ Laura Newton Miller (mayo de 2018): «Wliat is helpful (and not) in the strategic planning process? An exploratory survey and literature review», Library Leadership and Management, vol. 32, n. 3, pp. 1-27. i s s n 19458851.

m Fiona Harland, Glenn Stewarty Christine Bruce (2018): «Aligning Library and University Strategic Directions: A Constructivist Grounded Theory Study of Academic Library Leadership in Australia and the USA», New Review ofAcademic Librarianship) vol. 24, n. 3-4, pp, 265-287. i s s n 1361-4533, 178 AsifICamran, Farhana Shoukat, NadeemA. SyedyAliSheeraz (2019): «Strategic Management Model for Academic Libraries: The Case Study of lima University, Karachi», en Jiuping Xu, Syed Ahmedj Fang Lee Cooke y Gheorghe Duca (eds.): Proceedings o fth e Lhirteenth International Conference on Management Science and Engineering Management. iCMSEM20ig.Advances inlntelligent Systems and Computing, vol. 2, Suiza: Springer, pp. 537-545 i s b n 978-3-030-21255-1. Disponible en línea en c https://d0i.0rg/10.1007/978-3-0302i255-i_4i> [última consulta: 12 de abril de 2021].

[2 0 4 ]

Pa r t e II. D e LA TEORÍA A LA PRÁCTICA. E l DESARROLLO O GESTIÓN DE COLECCIONES

Los dos trabajos mencionados de Saunders utilizan como muestra de estudio las bibliotecas involucradas en la a c r e s Valué of Academic Librarles National Summits y en el programa de evaluación a c r e s Assessment in Action (AiA) program. El trabajo publicado en 2016 comprueba cómo se reflejan en los planes la priorizáción entre las diversas tendencias y problemas a los que se enfrentan las bibliotecas, cómo integran el aspecto de la evaluación y cómo están alineados los planes estraté­ gicos con los objetivos, la misión y/o el plan estratégico de las universidades de las que dependen. Es de interés para este capítulo la alusión a las colecciones, que sé encuentran entre las cinco áreas principales abordadas por los planes estratégicos; siendo la máxima prioridad para las bibliotecas que incluyen las colecciones en süs planes estratégicos. Además, muchos de los planes mencionan el apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, pero dicho apoyo podría venir en forma de colecciones relacionadas con el plan de estudios, la tecnología para el aprendizaje en línea, etc. La otra publicación de 2015 permite definir, a partir de los documentos estratégicos, cuáles son los temas más importantes o prioritarios para bibliotecas académicas y en qué medida esas cuestiones se alinean con las principales tendencias identificadas por a c r e y otras organizaciones profesionales y de investigación. Los datos aportados los vamos a tener en consideración como elemento de comparación con los datos obtenidos de las bibliotecas universitarias españolas. Sobre España, Arias y Simón179 han publicado un artículo que realiza una aproxi­ mación general a los planes estratégicos en las bibliotecas universitarias españolas; elaborado para investigar qué bibliotecas universitarias han diseñado un plan estra­ tégico propio y cuáles aparecen insertas en el plan de la universidad; por otro lado, analiza la concepción que tienen las universidades sobre el servicio bibliotecario; mediante el análisis de la misión y funciones que aparecen en los estatutos, en los reglamentos o en los propios planes estratégicos. Finalmente hay que citar el documento elaborado por Rebiun (Red de Bibliote­ cas Universitarias Españolas) publicado como III Plan estratégico 202o180que cuenta con la línea estratégica 2; «Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión», con el objetivo 2.3: «Potenciar la biblioteca como un agente dinamizador de la innovación docente de la universidad e incrementar el uso de los recursos de información desde las diferentes plataformas educativas virtuales de las universida­ des»; y la línea estratégica 3; «Potenciar el desarrollo y el uso de la biblioteca digital 2.0, Internet y las redes sociales », con el obj etivo 3.1: «Potenciar el uso de tecnologías 179 Alicia Arias Coello y José Simón Martín: «Planes estratégicos en las bibliotecas universitarias espa­ ñolas... », o. cit,

lS° crue (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) y Rebiun (Red de Bibliotecas Universi­ tarias Españolas): IIIPían estratégico 2020. Disponible en línea en [última consulta: 12 de abril de 2021],

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[205]

y estándares abiertos en la implementación de proyectos de biblioteca digital, como garantía de viabilidad, perdurabilidad y preservación».

5 .2 . P L A N E S E S T R A T É G IC O S D E B IB L IO T E C A S U N IV E R S IT A R IA S E S P A Ñ O L A S

Para localizar los planes estratégicos de las bibliotecas universitarias objeto de estudio se ha hecho una búsqueda en los sitios webs de las bibliotecas y una consulta por co­ rreo electrónico a los bibliotecarios responsables. La consulta se hace a las bibliotecas que no disponen de planes estratégicos en su sitio web y a los que los tienen con una cobertura cronológica anterior al año en curso (2021) para constatar que son los últi­ mos elaborados por la institución. Para ilustrar qué entienden las bibliotecas universitarias españolas por plan estra­ tégico se reproducen a continuación algunas de las definiciones que se incluyen en los textos de los planes estratégicos recopilados: Entenem que el pía estratégic és un instrum ent general de planificació per definir el paper que lia de jugar una organització dins la socíetat i que serveix de marc i de guia perqué íes actuacions concretes que duré a terme es dirigeixín cap a la consecució d uns objectius generáis a llarg termini, Entenem que és també una eina de reflexió sobre el que és i el que vo l arribar a ser l’organització. El considerem com una via per aconseguir que els esforgos individuáis de les persones que hí treballen vagin cap a una m ateixa direcció. Ha de ser per nosaltres una guia perqué tothom entengui quin sentit té el que está fent quotidianam ent i pugui situar-se dins una línia coherent d’actuació cap a uns fins coneguts i acceptats per to tsV 1 Establece las líneas esenciales a seguir para cum plir con nuestra m isión fundam ental de apoyar eficazmente el aprendizaje, la docencia y la investigación en nuestra Universidad.28118

181 Entendemos que el plan estratégico es un instrumento general de planificación para definir el papel que debe jugar una organización dentro de la sociedady que sirve de marco y de guía para que las actuaciones con­ cretas que llevará a cabo se dirijan hacia la consecución de unos objetivos generales a largo plazo. Entendemos que es también una herramienta de reflexión sobre lo que es y lo que quiere llegar a ser la organización. Lo consideramos como una vía para conseguir que los esfuerzos individuales de las personas que trabajan vayan hacía una misma dirección. Debe ser para nosotros una guía para que todo el mundo entienda qué sentido tiene el que está haciendo cotidianamente y pueda situarse en una línea coherente de actuación hacia unos fines conocidos y aceptados por todos. Universidad de las Islas Baleares. Servicio de Bibhotecas y Documentación (2004); PíaEstratégic2004-08, p. 2, Disponible en línea en [última consulta: 17 de mayo de 2021], 181 Universidad de La Laguna. Bibhoteca (2017): Plan estratégico de la Biblioteca ULL 2017-2021, p, 4 Disponible en linea en [última consulta: 17 de mayo de 2021].

^1 0 g j

P a r t e II. D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o i

|.( .cuimhj

Algunos de los planes analizados también aluden a la motivación que justifica ia necesidad de contar con un plan de este tipo: Las transformaciones que se están produciendo en la enseñanza universitaria, en la invcsti ga ció n y en la com unicación científica, en un entorno de restricciones económ icas profij iU|as duraderas en la que los poderes públicos financiadores exigen una eficiencia cada ve/ mayor en la inversión, la profunda transformación que la innovación tecnológica está producien do sobre la inform ación y elu so de la m ism a nos exigen escoger con claridad los proyectos de fu turo que nos permítan m antener y aumentar la eficiencia de los servicios que se esperan de nosotros,il!

O indican los fundamentos de su elaboración: U na profunda reflexión, amplia participación y aportaciones e inform aciones de los grupos de interés más relevantes de la Biblioteca [... ] [para] responder a las necesidades del momento y las previsibles en un futuro cercano.134

De las 47 bibliotecas analizadas, 28 (59,5 %) cuentan con planes estratégicos, lis decir, disponen de un documento formal y propio de plan estratégico. En el anexo que acompaña a este capítulo se reúnen los datos de estos planes. Tras obtener la muestra de planes estratégicos se observa que la cobertura crono­ lógica de los planes abarca desde 2005 basta la actualidad y que este desfase en los años podría aportar falta de homogeneidad a la muestra. Por ello, se decide dividir la muestra en dos grupos: grupo A, formado por los planes de cobertura cronológica anterior al 2017 (12 universidades)) y grupo B, formado por los planes que abarcan desde el 2017 en adelante (ló universidades) (tabla I). La cobertura oscila entre los textos que abarcan 3 años (4 bibliotecas) y los textos que abarcan 7 años (1 biblioteca) y 8 años (1 biblioteca). Las coberturas más frecuen­ tes son de 4 años (11 bibliotecas) y de 5 años (7 bibliotecas). Del resto de bibliotecas seleccionadas para el estudio, 8 (17 %) han contestado que no tienen planes estratégicos (Jaime I, La Coruña, León, Oviedo, Pablo Olavide, País Vasco, Pompeu Fabra, Vigo); 4 bibliotecas (8,5 %) no han respondido a la petición de información que se les ha enviado (Almería, Burgos, Pública de Navarra, Rovira i Virgili) y 7 bibliotecas (14,8 %) no utilizan planes estratégicos, pero han indicado que se guían por otros planteamientos (se alinean con las líneas de acción del plan estratégico de la universidad; utilizan objetivos que forman parte del sistema de ca­ lidad, etc.). íSj Universidad de La Laguna, Biblioteca, Plan estratégico..,, o. cit., p. 4, 184 Universidad de Sevilla, Biblioteca: PlanEstratégico2020. Unnuevoescenariodeposibilidades, p. 5. Dispo­ nible en línea en [última consulta: 17 de mayo de 2021].

í

los planes estratégicos la s co le ccio n e^ las bibliotecas universitarias a través de

Tabla I, Cobertura cronológica de ios planes estratégicos Grupo A (cobertura cronológica anterior a 2017)

Universidad Autónoma de Madrid Universidad Carlos III Universidad Complutense de Madrid .Universidad de Alicante

Cobertura cronológica

2006-2008 2008-2011 2014-2016 2007-2013

Universidad de Castilla-La Mancha Universidad de La Rioja Universidad de las Islas Baleares Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad de Málaga Universidad de Santiago de Compostela Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Rey Juan Carlos

2010-

2015

2004-

2008

2005-

2007

2013-2016 2011-

2014

¿7-2015 ¿7-2003

Grupo B (cobertura cronológica desde 2017 en adelánte)

Universidad Autónoma de Barcelona Universidad de Alcalá de Henares Universidad de Barcelona Universidad de Cantabria Universidad de Extremadura Universidad de Girona Universidad de Granada Universidad de La Laguna Universidad de Lleida Universidad de Murcia Universidad de Salamanca Universidad de Sevilla Universidad deVailadolid Universidad de Zaragoza Universidad Politécnica de Cataluña Universidad Politécnica de Valencia

2019-2022 2018-2022 2019-2022 2015-

2018

2019-

2023

2018-2022 2020-

2023

2017-2021 2016-

2020

2013-2020 2015-

2017

2016-

2020

2019-2022 2021-2024 2015-2020 ¿7-2020

[20 8]

Pa r t e II. D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a .

El

d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s 1

Los elementos que se han considerado como mínimos para calificar los documen­ tos elaborados por las bibliotecas como plan estratégico son los siguientes: — La existencia de una visión de futuro, o estado que desean alcanzar al final del plazo de vigencia del plan. — La mención a áreas o aspectos estratégicos hacia los que se van a dirigir los esfuerzos de la biblioteca para alcanzar la imagen deseada. — La programación estratégica que se realiza: metas y planes de acción. La finalidad de introducir los anteriores criterios es la de diferenciar los documen­ tos referidos a planes estratégicos de aquellos otros que hacen referencia a un proceso de planificación más simple. La estructura más frecuente de los planes estratégicos de las bibliotecas universi­ tarias españolas suele incluir algunos de estos elementos: — íntro ducción/presentación. —- Misión, — Visión. — — — —

Valores. Líneas/ejes estratégicos. Objetivos. Acciones,

En la tabla II se indican para cada uno de los elementos anteriores las universidades que los incluyen en sus planes estratégicos. En el apartado «misión» destacan las alusiones a los siguientes aspectos, de los que indicamos el porcentaje y algunas de las menciones en los textos de los planes: -— Servicios o recursos de información (grupo A: 100 % y grupo B: 91 %): «• «Facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información». • «Facilitar a los miembros de la comunidad universitaria el acceso y difu­ sión de la información». • «Facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los recursos documentales». • «La gestión de los recursos de información necesarios; facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información». • «Gestionar un entorno de información en continua evolución». • «Biblioteca es la unidad de gestión de los recursos de información nece­ sarios para que la comunidad universitaria pueda cumplir sus objetivos».

5-

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[209]

Tabla II. Estructura de los planes estratégicos Estructura de los planes estratégicos

Universidades

Introducciónpresentación

Complutense, Aícalá de Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cantabria, Extremadura, Girona, Granada, Islas Baleares, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Politécnica de Cataluña, Salamanca, Santiago de Coimpóstela, Sevilla, Valladolid, Zaragoza

Misión

Complutense, Alcalá de Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cantabria, Carlos III, Extremadura, Girona, Granada, Islas Baleares, La Laguna, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Málaga, Politécnica de Cataluña, Santiago de Compostela, Sevilla, Valladolid, Zaragoza

Visión

Complutense, Alcalá de Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cantabria, Extremadura, Girona, Granada, Islas Baleares, La Laguna, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Lleida, Málaga, Politécnica de Cataluña, Santiago de Compostela, Sevilla, Valladolid, Zaragoza

Valores

Complutense, Alcalá de Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cantabria, Girona, Granada, Islas Baleares, La Laguna, Málaga, Politécnica de Cataluña, Santiago de Compostela, Sevilla, Valladolid, Zaragoza

Líneas-ejes estratégicos

Complutense, Alcalá de Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cantabria, Carlos 111, Extremadura, Girona, Granada, Islas Baleares, La Laguna, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Málaga, Murcia, Politécnica de Cataluña, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valladolid, Zaragoza

Objetivos

Complutense, Alcalá de Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cantabria, Carlos 111, Extremadura, Girona, Islas Baleares, La Laguna, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Málaga, Murcia, Politécnica de Cataluña, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valladolid, Zaragoza

Acciones

Complutense, Alcalá de Henares, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cantabria, Extremadura, Granada, Islas Baleares, La Laguna, La Rioja, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Politécnica de Cataluña, Salamanca, Santiago de Compostela, Valladolid, Zaragoza

I2,10]

Pa r t e II, D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a .

El

d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c i ó n '-a

• «La conservación, el incremento, el acceso y la difusión de los recursos información». — Contribuir a la consecución de los objetivos de la universidad (grupo A: 6o "-i y grupo B: 66 %): » «Contribuyendo en la consecución de la estrategia de la universidad». o « Contribuimos al logro de los objetivos de la comunidad universitaria..,» • «Contribuir a la consecución de los objetivos de la universidad [...] y orientada hacia la sociedad global y del conocimiento». — Conocimiento (grupo A: 70 % y grupo B: óó %): • «Contribuyendo a la creación y difusión del conocimiento», • «Colaborar en los procesos de creación del conocimiento». • «Tejer redes con la comunidad universitaria y su entorno social, compar­ tiendo conocimiento». • «Ayudando a la comunidad universitaria en el proceso de transformar la información en conocimiento; [que] promuevan la generación y transfe­ rencia del conocimiento» — Enseñanza/aprendizaje, investigación (grupo A: 80 % y grupo B; 66 %): * «Colaborando en el desarrollo de la investigación y de la enseñanza/aprendizaje». - «Educación integral que proporciona la universidad [... ] a sus miembros en el proceso de aprendizaje, investigación y formación continuada, para sus fines de aprendizaje, docencia, investigación y demás actividades». * «Llevar a cabo con la maxima eficacia las tareas de docencia, investigación, aprendizaje y extensión cultural; apoyar los procesos». *■ “ «Apoyar el aprendizaje, la docencia, la investigación y la formación conti­ nua». • «Servicios excelentes para el aprendizaje, la docencia, la investigación». * «Impulsar el avance del aprendizaje, la docencia, la investigación». — Calidad (grupo A: 30 % y grupo B: 25 %): • «O frecer un sistema de información de calidad».

• «Contribuir a elevar el nivel de calidad del modelo de educación integral».

¿as

colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos___________________ [z n ]

o «Facilitar [...] el acceso a recursos y servicios déla máxima calidad, pro­ porcionando servicios con valor añadido e información de máxima cali­ dad». , «Facilita el acceso a recursos de información y servicios de calidad, propor­ cionando servicios de calidad». — Innovación (grupo A: 30 % y grupo B: 8 %): « «Ofrecer servicios excelentes para la innovación». « «Ofrecer los servicios necesarios para impulsar la innovación». Algunos textos mencionan otros elementos mas novedosos, como fomentar la cocreación («facilitar la cocreación»); o el apoyo a la sostenibilidady la responsa­ bilidad social («gestión sostenible y socialmente responsable»; «llevar a cabo las actividades [... ] de forma sostenible y socialmente responsable»). Respecto a las líneas estratégicas que han definido los textos, en total se han conta­ bilizado 55 para los planes estratégicos del grupo A y 63 para los del grupo B. Las líneas distribuidas por áreas temáticas se reflejan en la tabla III, señalando los porcentajes correspondientes. En el grupo A son más frecuentes las líneas estratégicas que tienen que ver con calidad (12,7 %), cooperación (10,9 %), docencia-aprendizaje: ó (10,9 %) y recursos humanos (10,9 %); en el grupo B destacan las relacionadas con investigación (12,6 %), docencia-aprendizaje (11,1 %), sociedad (11,1 %) y cooperación: ó (9,5 %)• Sobre los objetivos estratégicos en los textos de las bibliotecas del grupo A se han identificado un total de 185, y en los textos del grupo B, 267. Según el contenido que destaca en ellos se pueden agrupar en 18 categorías o materias. En la tabla IV se in­ dica según cada una de estas categorías su presencia en los planes estratégicos; están ordenadas de mayor a menor. De cada una se recogen tres objetivos extraídos de los textos de los planes estratégicos, a modo de ejemplo ilustrativo. En el grupo A los objetivos que destacan son los relacionados con coleccionesrecursos de información (14 %), servicios (12,4 %), cooperación (10,2 %) y personal (8,1 %); en el grupo B: servicios (11,6 %), investigación (10,8 %), do cencía-aprendizaje (9,7 %) y personal (8,9 %). En los objetivos de las bibliotecas del grupo B no están representadas las catego­ rías: organización, gestión y conocimiento.

[2 1 i ]

Pa r t e II. D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a .

El

d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

Tabla III. Líneas estratégicas distribuidas por áreas temáticas Bibliotecas del grupo A Líneas estratégicas

Bibliotecas del grupo B

%

Acceso abierto

-

Biblioteca dígital/reposítoríos

Líneas estratégicas

■ %

Acceso abierto

3,1

Biblioteca dígital/repositorios

3,1

Calidad

12,7

Calidad

4,7

Colecciones-recursos de información

1,8

Colecciones-recursos de información

4,7

Competencias digitales

-

Competencias digitales

1

Comunicación

1/8

Comunicación

7,9

Cooperación

10,9

Cooperación

11,5:

Docencia-aprendizaje

10,9

Docencia-aprendizaje

11,1

Espacióse instalaciones

7,9

Espacióse instalaciones Gestión

9

Gestión

7,9

Investigación

9

Investigación

12,ó

Marketing

1/8

Marketing

1

Organización

1,8

Organización

1

Políticas transversales

r

Políticas transversales Recursos humanos

10,9

Recursos humanos

6,3:

Recursos económicos

5,4

Recursos económicos

3,1

Servicios

9

Servicios

3,1

Sociedad

5,4

Sociedad

11,1

Tecnología

5,4

Tecnologías

7,9

Universidad

-

Universidad

6,3 3,1 ~

Usuarios

1,8

Usuarios

Innovación y sosteníbilidad

1,8

Innovación y sosteníbilidad

^ Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de ios planes estratégicos

[213]

Tabla IV. Objetivos estratégicos Bibliotecas del Grupo B

Bibliotecas del Grupo A Objetivos

: Colecciones-recursos de información

%

Objetivos

14

Colecciones-recursos de información

12,4

Cooperación

-Apoyare! desarrollo profesional deí personal potenciando nuevas compe­ tencias y habilidades - Racionalizar la estructura del personal de la Biblioteca Universitaria

11,6 pas

10,2

Cooperación

5,9

- Potenciar ¡as relaciones y alianzas - Liderar, promovery coordinar la contrata­ ción y negociación de licencias coopera­ tivas de los recursos de información de la Biblioteca Digital en colaboración con los consorcios de bibliotecas y el - Colaborar en proyectos de edición digital nacionales e internacionales

- Potenciar y/o establecer nuevas alian­ zas de la biblioteca - Establecer una política de colaboración con otras bibliotecas universitarias y consorcios para llevara cabo proyectos cooperativos -Colaborar con las organizaciones profesionales y el resto del sistema bibliotecario de las Islas Baleares Personal

Servidos -Acercar nuestros servidos también al -Aumentar la transparencia de las activida­ des y servicios - Crear nuevas aplicaciones que mejoren el acceso y el uso intensivo de los servidos bibliotecarios desde cualquier lugar

- Diseño e implantación de un sistema de difusión selectiva de la información bibliográfica a los estudiantes - Elaboración y difusión de la Carta de Servicios - Establecer un sistema de medida de la satisfacción del pdi respecto de los servicios que recibe del sbd :

7,8

-Aumentar el impacto y uso de la colección - Construir y mantener colecciones de acuerdo con las prioridades de apren­ dizaje, docencia e investigación de la universidad, asegurando la preservación de la documentación, tanto en formato de papel como nativa digital - Desarrollar programas de adquisición y evaluación de la colección

- Desarrollar la colección para que ofrezca a cada tipo de usuario la informadón que precise - Establecimiento de una política de ; colecciones que garantice la total cobertura por parte de la biblioteca de la bibliografía recomendada en todos ¡os estudios de la uib - Lograr una gestión eficiente de la colección Servicios

%

c m n

8,1

Personal -Trabajaren las capacidades del equipo - Revisión de las competencias del personal dedicado a tareas técnicas y reorganización de las tareas y procesos

7 8,9

:

Pa r t e II, D e

[ 2 ,1 4 ]

la t e o r ía a l a p r á c t ic a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

Tabla IV. Objetivos estratégicos Bibliotecas del Grupo A Objetivos

Bibliotecas del Grupo B %

“ Asegurar la formación y desarrollo profesional de! personal de busc, potenciando nuevas habiíidadesy competencias Calidad

7

- Promover ia adecuación progresiva de los locales e instalaciones de la Biblioteca-Universitaria hacia ai nuevo modelo de servicio - Establecimiento y desarrollo de un plan cíe señalización de ias bibliotecas. -Asegurarla capacidad de depósito de l las bibliotecas y archivo

7,1

Calidad -Aplicar programas de calidad para ei conjunto de sus servicios, alineado con los objetivos de la universidad -Contar con herramientas de gestión de ia calidad - incrementar la calidad de ios procesos y servicios bibliotecarios basados en ias t ic

: 5,9

-Avanzaren una mayor proyección y visibilidad de busc, mejorando la comu­ nicación con sus usuarios - Mejorar la comunicación y !a integra­ ción de la biblioteca con el resto de la universidad - Puesta en marcha de un servicio de mensajería interna entre las bibliotecas de la uam, que permita implantar nue­ vos servicios y optimizar los recursos Espacios-instalaciones

%

- llevar a cabo acciones encaminadas a que la implantación de la nueva rptse lleve a cabo de la forma más adecuada para la plantilla

~ Promover una cultura de calidad dentro de la biblioteca, basada en la mejora continua y una gestión responsable, eficaz y eficiente - Impiantary mantener un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ¡so 9000 - Consoüdary mejorar la calidad de ios servidos bibliotecarios actuales aumen­ tando la oferta y la personalización . : Comunicación

Objetivos

Comunicación

5,2

- Potenciar la comunicación con ios usuarios - Mejorar la comunicación interna - Reforzar ia comunicación y la colaboración con el pd!

5,9

Espacios-instalaciones : -Adaptar los espacios para ei trabajo autó­ nomo del alumnado, para la innovación docente y la actividad investigadora - Crear laboratorios (makerspaces) en todos ios campus - Mejorar espacios, equipamientos y tecnología para hacer trabajos, estudiar conjuntamente y compartir ideas

8,2

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

Tabla IV. Objetivos estratégicos Bibliotecas del Grupo B

Bibliotecas del Grupo A Objetivos

%

Objetivos

Tecnologías

5,4

Tecnologías - Desarrollar y continuar implementando los proyectos tic relacionados con los sistemas de información de las bibliotecas - Desarrollo de aplicaciones para dispositi­ vos móviles - Innovar con nuevas aplicaciones tecnológi­ cas para crear valor y liderazgo

Ampliar el uso de las herramientas de la Web 2.0 Proveer de equipamiento moderno, suficiente y de calidad Dotación y mejora de equipamientos informáticosy multimedia a disposi­ ción de ios estudiantes en todas ias bibliotecas del campus t ic

Gestión

- Contribuir a la misión de la uc mediante una gestión integrada orientada a resulta­ dos, transparente y medible - Evolucionarhacia un modelo organizativo másflexibie y horizontal, basado en pro­ yectos y en el reconocimiento del talento y ia experiencia de las personas - Mejorar procesos y circuitos

Concretar en un plan anual los objeti­ vos y las actuaciones que desarrollen y concreten el plan estratégico en el aspecto operativo -Implantación de un sistema de gestión por proyectos - Definir un contrato programa plurianual que ligue anualmente ia consecución de objetivos de servicio con la obtención de recursos financie­ ros y mejoras laborales en ia línea de! documento de plantilla investigación

- Establecimiento de relaciones transversales institucionalizadas con las unidades de la , cuyo ámbito competencial afecte a bibliotecas - Promover una adecuada representación de las bibliotecas en el gobierno de los centros u a m

Investigación

4,3

- Apoyar al , doctorando y grupos de investigación en todo el proceso de ia investigación -Aportar herramientas y servicios en las dis­ tintas etapas de la actividad investigadora - Apoyar la preservación y difusión de los pro­ cesos, datos y resultados de la investigación

- Crear servidos añadidos, a medida de los investigadores - Desarrollar líneas de trabajo/colaboración con unidades que soportan ta investigación - Potenciar la orientación, apoyo y asesoramiento para ei investigador Organización

Gestión

4,3

p d i

4,3

[21(5]

P a r t e II. D e

l a t e o r ía a l a p r á c t ic a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

Tabla IV. Objetivos estratégicos Bibliotecas del GrupoA

Bibliotecas del Grupo B

Objetivos

%

Objetivos

%

Docencia-aprendizaje

9,7

-Avanzaren el diseño e ¡mplementacíón de un modelo organizaciona! acorde con la misión encomendada a busc

Docencia-aprendizaje .

: v 3/7

-Impulsar ios espacios y servicios para el aprendizaje -Ofrecerá los profesores y a los alumnos una plataforma digital que sirva como base para su relación docente, así como los recursos audiovisuales e informáti­ cos necesarios para abordar las nuevas formas de aprendizaje ■Asegurarla presencia en la biblioteca,y su adecuada difusión, de la bibliografía recomendada para cada asignatura V■■■':■Gestión

- Colaborar en los proyectos docentes y las estrategias de innovación - Proporcionar a los estudiantes las compe­ tencias informacionales necesarias para que puedan alcanzar sus metas académi­ cas y para que se conviertan ciudadanos comprometidos con el uso ético de la información - Potenciar el espacio virtual como un espacio de interacción entre el alumnado y el profesorado

■'< 4,3

Concretar en un plan anual los objeti­ vos y las actuaciones que desarrollen y concreten el plan estratégico en el aspecto operativo Implantación de un sistema de gestión por proyectos Definir un contrato programa plurianual que ligue anualmente la consecución de objetivos de servicio con la obtención de recursos financie­ ros y mejoras laborales en la línea del documento de plantilla Formación Elaboración de un plan deformación de usuarios Plan deformación pdi. Contribuirá la adquisición de habili­ dades informativas en la comunidad universitaria.

3,2

Formación

3,7

- Convertir a l a en referente de la forma­ ción en Competencias Digitales para todos los grupos de interés. - Hacer del un referente en formación. - Formación específica al de la sobre los recursos que les conciernen en sus áreas de trabajo. buz

cr ai

ras

ug r

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

Tabla IV. Objetivos estratégicos Bibliotecas del Grupo B

Bibliotecas del Grupo A Objetivos

%

Objetivos

Marketing

3,2

Marketing -Fortalecerla marca crai - Dar mayor visibilidad a la biblioteca, y Aumentar la cantidad y calidad de difusión de la BUVAen ía sociedad - Potenciarla visibilidad

Diseñar y desarro! iar u n plan de marketing Crear la identidad corporativa del servicio de biblioteca y archivo Lograr que la Biblioteca Universitaria, siguiendo las pautas de la universidad, ofrezca una imagen y un servicio homo­ géneo en todos sus puntos de servicio Sociedad

3,2

Sociedad - Reforzar la proyección social - Establecer sinergias con los servicios de responsabilidad social - Llevar a cabo acciones de carácter solidario y prestar nuestros servicios de forma sostenible

- Promover la responsabilidad social de la biblioteca y fomentar la transferencia de conocimiento a la sociedad en el ámbito local, nacional e internacional - Sumarse a ¡a acción « solidaria» - Facilitar a la sociedad el acceso a los recursos de información de la u m a

ulpg c

Financiación y presupuesto

2,7

- Incrementar, potenciar y rentabilizar los recursos de apoyo a la gestión y a la adml nistración de la universidad. -Aprovechar recursos -Analizar el gasto de bienes corrientes y servicios, redistribuirla y ajustarla a la realidad actual

Financiación de recursos específicos para personas con diversidad funcional Financiación privada de determinadas colecciónese instalaciones Incluirá la biblioteca en programas de mecenazgo Conocimiento -Contribuirá rentabilizar el capital intelectual de la universidad - Mejora científica y transferencia del conocimiento

Financiación y presupuesto

1

[ a i 8]

5.2.1.

P ajote II. D e

la t e o r ía a l a p r á c t ic a , E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s .,,

Las menciones a las colecciones en los planes estratégicos~

En este apartado se analizan los planes estratégicos de los que se ha podido constatar que incluyen menciones a las colecciones (tabla V), son 24 documentos, 85,7 % (g planes del grupo A y 16 del grupo B). De las 28 bibliotecas localizadas con planes estratégicos quedan fuera de este aná­ lisis las 3 bibliotecas de las que no se ha podido tener acceso al plan (Castilla-La Mancha, Rey Juan Carlos y Politécnica de Cartagena) y la Biblioteca Carlos III que no incluye referencias a las colecciones. En la tabla V, se realiza un análisis en el que se diferencian las menciones dentro de las líneas o ejes estratégicos, en los objetivos estratégicos, y en las acciones o estrategias.

1. Las líneas estratégicas Los 24 planes con menciones a las colecciones, todos, presentan en su estructura lí­ neas estratégicas, a excepción del elaborado por la Biblioteca de Extremadura (utiliza la expresión «Ámbitos de actuación»); 9 planes incluyen más de una línea estratégica con menciones a las colecciones (grupo A: Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Islas Baleares; grupo B: Extremadura, Granada, Politécnica de Cataluña, Po­ litécnica de Valencia, Zaragoza). De los 24 planes, solo 4 incluyen en las denominaciones de las líneas referencias el término colecciones (grupo A: Complutense, La Rio ja; grupo B: Politécnica de Valencia, Sevilla). El resto de las líneas estratégicas presentan otro tipo de denominaciones, aunque dentro de ellas, bien en los objetivos o en las acciones (o estrategias), se encuentran las indicaciones referentes a las colecciones. A continuación, se diferencian varios grupos temáticos en los que se pueden organizar las líneas estratégicas del resto de planes estratégicos con menciones a las colecciones; — Docencia, aprendizaje, investigación; grupo A (Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga); grupo B (Granada, Valladolid). — Tecnologías, redes, biblioteca digital; grupo A (Alicante); grupo B (Alcalá de Henares, Murcia, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Valencia, Zaragoza). — Recursos de información, servicios: grupo A (Alicante, Islas Baleares); grupo B (Barcelona, Lleida, Salamanca). — Organización, gestión; grupo A (Alicante, Santiago de Compostela); grupo B Autónoma de Barcelona, Zaragoza). — Cooperación, sociedad: grupo A (Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaría); y grupo B (Málaga).

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[219]

Tabla V. Universidades con planes estratégicos que mencionan las colecciones Grupo A (cobertura cronológica anterior a 2017}

Universidad Autónoma de Madrid Universidad Complutense de Madrid Universidad de Alicante Universidad de La Ríoja Universidad de las Islas Baleares Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad de Málaga Universidad de Santiago de Compostela Grupo B (cobertura cronológica desde 2017 en adelante)

Universidad Autónoma de Barcelona Universidad de Alcalá de Henares Universidad de Barcelona Universidad de Cantabria Universidad de Extremadura Universidad de Girona Universidad de Granada Universidad de La Laguna Universidad de Lleida Universidad de Murcia Universidad de Salamanca Universidad de Sevilla Universidad de Valladolid Universidad de Zaragoza Universidad Politécnica de Cataluña Universidad Politécnica de Valencia

— Otros; «Campus» (Autónoma de Barcelona); «Excelentes» (Cantabria); «Biblioteca EN»; «Biblioteca PARA»; «Biblioteca H ACIA » (Extrema­ dura); «Somos Biblioteca» (Girona); «Transformación de las instalaciones en espacios versátiles» (La Laguna); «Espacios» (Politécnica de Valencia). Todas pertenecientes al grupo B.

l^o]

P a r t e II. D

e i ,a t e o r í a a l a p r á c t i c a

.E

l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

...

De la distribución de las anteriores líneas según las bibliotecas de cada grupo son significativos estos datos; la mayor presencia de bibliotecas del grupo A en las líneas sobre docencia, aprendizaje, investigación, que puede responder a la preparación de las bibliotecas ante el modelo de educación relacionado con el Espacio Europeo de Educación Superior; las bibliotecas del grupo B destacan en las líneas de tecnologías, redes, biblioteca digital, aspecto en consonancia con la importancia del ámbito tecno­ lógico en el modelo actual de biblioteca; también que en el grupo denominado otros solo están presentes las bibliotecas del grupo B, pues abordan aspectos más recientes, relacionados con la adaptación de los espacios a los nuevos usos y al nuevo modelo de biblioteca universitaria. 2. Los objetivos y las acciones/estrategias Los 24 planes con menciones a las colecciones tienen todos en su estructura objeti­ vos estratégicos, menos el plan de la Biblioteca de las Islas Baleares. De ellos, el que no hace mención directa a las colecciones es el de la Biblioteca de Cantabria. Las bibliotecas de Alicante, Autónoma de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela utilizan la expresión «recursos de información» en lugar de colecciones. Los objetivos estratégicos con alusiones a las colecciones en estos 23 planes estra­ tégicos, atendiendo a su contenido, se pueden agrupar en dos categorías; procesos propios del desarrollo de colecciones; y otros procesos relacionados con las colec­ ciones. Para el objeto de nuestro trabajo interesan especialmente los relacionados con el desarrollo de colecciones, pero nos ha parecido también interesante recoger: los demás, para tener una visión de conjunto sobre la presencia de las colecciones, información que además puede servir como elemento de comparación entre ambos tipos de procesos: A) Procesos propios del desarrollo de colecciones; 1.

2.

3. 4.

Selección/adquisición: 12 bibliotecas (grupo A: Las Palmas de Gran Canaria, Complutense, Santiago de Compostela; grupo B; Barcelona, Extremadura, Girona, Lleida, Politécnica de Cataluña, Salamanca, Sevilla, Valladolid, Zaragoza). Gestión: 7 bibliotecas (grupo A; Alicante, Autónoma de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria; grupo B: Alcalá de Henares, Murcia, Politécnica de Cataluña, Salamanca). Conservación: ó bibliotecas (grupo A: Complutense, Las Palmas de Gran Ca­ naria; grupo B: Barcelona, Girona, Sevilla, Valladolid). Colecciones históricas/digitalización: 3 bibliotecas (grupo A: Complutense; grupo B : Barcelona, Zaragoza).

5. Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

5,

[2,21]

Evaluación/calidad: 2 bibliotecas (grupo B: Lleida, Sevilla).

B) Otros procesos relacionados con las colecciones: 1.

Promoción: 10 bibliotecas (grupo A: Alicante; Complutense; Granada; La Rio ja, Málaga; grupo B: Autónoma de Barcelona; Barcelona; Extremadura; Sevilla; Zaragoza).

2.

Catalogación/catálogos: 5 bibliotecas (grupo A: Complutense; Málaga; grupo B: Girona; Politécnica de Valencia; Sevilla). Reubicación: 3 bibliotecas (grupo B: Extremadura; La Laguna; Zaragoza). Préstamo: 1 biblioteca (grupo B: Girona).

3. 4.

Respecto a la temática de los objetivos los datos anteriores muestran que hay se­ mejanza entre los dos grupos de bibliotecas; pues en cada categoría están presentes bibliotecas de los dos grupos: aunque en cantidad destacan las del grupo B; hay que tener en cuenta que el número de bibliotecas que forman parte de este grupo es mayor (grupo A: 8 bibliotecas y grupo B: íó bibliotecas). De los 24 planes con menciones a las colecciones; 17 planes incluyen en su estruc­ tura acciones o estrategias relacionadas con aspectos de las colecciones. Las 6 biblio­ tecas que no las incluyen son: Málaga; Santiago de Compostela (grupo A); Girona; Murcia; Politécnica de Cataluña; Sevilla (grupo B). Las acciones o estrategias; al ser las medidas más detalladas dentro de los planes estratégicos; ilustran muy bien las medidas y actuaciones que las bibliotecas se han planteado paralas colecciones; por ello deben ser objeto de un análisis más detallado. En las tablas VI y VII se recogen estas acciones diferenciando entre las que hacen re­ ferencia a la colección impresa (tabla VI) y las que lo hacen a la colección electrónica (tabla V il). En ambos casos se han distribuido por categorías temáticas; que; al igual que con los objetivos estratégicos; se han diferenciado las tareas propias del desarrollo de colecciones y las del resto de proceso de la colección. Para cada una de las acciones o estrategias se señala la biblioteca a las que corresponden.

[222]

Pa r t e II. D

e l a t e o r ía a l a p r á c t ic a

.E

l d e s a r r o l l o o g e s t i ó n d e c o l e c c i o n e s ,..

Tabla VI, Acciones o estrategias (colección impresa) Colección física Categoría

Acciones o estrategias/bibl iotecas Procesos propios del desarrollo de colecciones Planes anteriores a 2017

- Implementar el programa para agilizar los pedidos y reclamaciones (Alicante) -Adquirir el número de ejemplares adecuados por alumno de bibliografía recomendada (Alicante) - Evaluar la disponibilidad de bibliografía recomendada en todas las titulaciones (Alicante) - Evaluación de los proveedores de material bibliográfico (Alicante) - Creación de una herramienta para la evaluación de proveedores (Autónoma de Madrid) -Proponera los responsables universitarios una fórmula presupuestaria centralizada para la adquisición de bibliografía... (Complutense de Madrid) - Establecer una política de donaciones (Islas Baleares) - Establecer una política de colecciones que garantice la total cobertura de ia bibliografía recomendada (Islas Baleares) -Ajustar periódicamente las adquisiciones bibliográficas y documentales (Las Palmas) - Promover las donaciones de fondos (Las Palmas) - Garantizar que !a colección contenga la bibliografía básica y la recomendada. Fijar : una ratio mínima de ejemplares por asignatura con los criterios que se establezcan en eí programa general de gestión de la colección (Las Palmas) -Incrementarprogresivamente la colección de interés para la investigación (Las Palmas) - Lograr un sistema centralizado de adquisiciones (Las Palmas) e d íf a c t

Selecciónadquisición

Planes desde 2017

- Seguir incrementando las colecciones y herramientas de apoyo a la investigación para la elaboración, evaluación y difusión de la investigación (Granada) - Seguir incrementando y rentabilizando las colecciones y herramientas de apoyo a la gestión y la administración (Granada) - Reglamento de adquisiciones: normalización de los criterios de donaciones, adquisiciones, suscripciones y financiación (Salamanca) Planes anteriores a 2017

- Elaborar un plan de digítalización del patrimonio documental ubicado en las distintas bibliotecas que incluya cualquier soporte y formato (Complutense de Madrid) digitalízación - Evaluar e identificar en cada una de las bibliotecas de los centros las colecciones ocultas de patrimonio bibliográfico (Complutense de Madrid) Colecciones históricas-

5. Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[1 1 3 ]

Tabla V!, Acciones o estrategias (colección impresa) Colección física Categoría

Acciones o esirategiás/bibliotécas

- Incrementar el número de documentos de Patrimonio Bibliográfico y Documental digitalizados. Fomentar la cooperación de los autores para autorizar la digitalización de sus obras y su difusión a través de la web. Conseguir colecciones y documentos en préstamo temporal para su digitalización (Las Palmas) Planes desde 2017

- Digitalizar mil documentos más respecto al curso anterior (Barcelona) - Realizar el pían de colecciones especiales (Lleida) - Selección de documentos para digitalizar: aumento de la colección digital de interés patrimonial, formativa y académica (Salamanca) Planes anteriores a 2017

Gestión

- Elaboración del programa de gestión de la colección (Alicante) - Revisar la colocación, ordenación y señalética de las obras en libre acceso para conseguir hacerla entendibleyfomentarsu uso (Complutense de Madrid) - Revisar y mejorar los diferentes procesos relacionados con ¡a gestión de la colección (La Rioja) ~ Elaboración de un programa general de gestión de la colección de la biblioteca (Las Palmas) Planes desde 2017

- Facilitar el acceso al 100 % de los fondos revisados e incorporados ai crai (Barcelona) - Sistemas avanzados de gestión de colecciones físicas a través de la tecnología de radiofrecuencia ( ) (Politécnica de Valencia) r f íd

Planes anteriores a 2017

- Planificar las acciones necesarias de almacenamiento, preservación y conservación de las colecciones ocultas del patrimonio bibliográfico incluyendo en su caso el traslado a la Biblioteca Histórica (Complutense de Madrid) - Normalizar los tratamientos pertinentes para la conservación de la colección (Las Conservación pa¡mas) - Elaborar un manual de preservación y conservación (Las Palmas) - Promover la creación de un taller específico de conservación (Las Palmas) Planes desde 2017

- Intervenir diez manuscritos (Barcelona) Planes anteriores a 2017

Evaluación

- Llevar a cabo procesos de evaluación de la colección a través de un calendario dé: actuaciones (Alicante) - Evaluar periódicamente las bases de datos bibliográficas y documentales (Las Palmas)

[224 ]

P a r t e II, D

é l a t e o r ía a l a p r á c t ic a

.E

l d e s a r r o l l o o g e s t i ó n d e c o l e c c i o n e s ...

Tabla VI. Acciones o estrategias (colección impresa) Colección física Acciones o estrategias/bibliotecas

Categoría

- Evaluar periódicamente la colección de revistas impresas (Las Palmas) Planes desde 2017

-Analizar el uso de la colección no consorciada de revistas impresas y tomar las acciones que se deriven (Lleida) - Revisión de la colección para adecuarla a las necesidades (Salamanca) Planes anteriores a 2017

- Implementar el manual de expurgo por áreas temáticas (Las Palmas) Planes desde 2017

Expurgo

- Detectar los documentos obsoletos o dañados de la colección. Identificar los documentos no relevantes en función de la materia y la vigencia y tomar las adecuadas medidas (Lleida) -Mantenimiento de recursos de información. Plan de expurgo y almacenamiento: revisión de colecciones para su almacenamiento o expurgo (Salamanca) - Revisar la política de expurgo para descargar las colecciones impresas (Zaragoza) -Identificar colecciones potencialmente idóneas para una biblioteca de depósito (Zaragoza) Otros procesos relacionados con las colecciones Planes anteriores a 2017

Catalogación catálogos

-Actualizar el catálogo, adaptando su estructura y contenidos a las nuevas necesidades (Alicante) -Integrar los fondos bibliográficos de departamentos, servicios o unidades en el catálogo (Alicante) .; - Normalizar y vaüdar las entradas de autoridades al catálogo bibliográfico (Alicante) - Integrar los fondos cartográficos en el catálogo de la Biblioteca (Alicante) -Aplicar los nuevos principios internacionales de descripción y análisis documental y las actualizaciones del formato 21 (Complutense de Madrid) - Desarrollar un proyecto para la aplicación de los principios de los «datos enlazados» (ünked Data) al catálogo de la biblioteca (Complutense de Madrid) m a r c

Planes desde 2017

- Catalogar el 100 % de los documentos procedentes de donativos seleccionados durante el curso (Barcelona) -Adopción de la y la incorporación a las iniciativas de descripción basadas en el modelo (Politécnica de Valencia) -Implantar de forma progresiva un sistema de clasificación estandarizado (cou) en los segmentos de la colección que lo requieran (Politécnica de Valencia) r d a

b ib f r a m e

5. Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estra tégicos

[225]

Tabla VI, Acciones o estrategias (colección impresa) Colección física Acciones 0 estrategias/bibliotecas

Categoría Planes anteriores a 2017

Promoción

- Diseñar e implantar un plan de difusión sobre adquisiciones de material bibliográfico (Alicante) - Fomentar el envío de materia! bibliográfico y documenta! a bibliotecas de instituciones de países en vías de desarrollo (Alicante) -Elaboración de guías de recursos temáticas (Alicante) -Aumentar las colecciones especiales y su difusión (Autónoma de Barcelona) - Desarrollar acciones orientadas a fomentar el uso y difusión de la colección (La Rioja) Planes desde 2017

-Dar difusión al material entre los docentes, investigadores y alumnos (Politécnica de Valencia) Planes anteriores a 2017

Préstamo

-Potenciar el uso del préstamo interbibliotecario. Conseguir un servicio de transporte de libros, ágil y seguro, que permita reducir los tiempos de recepción de libros por préstamo intercampus entre los distintos edificios de la universidad (Las Palmas) - idear un sistema amigable de renovación anual de los préstamos de los profesores (Las Palmas) - Instalar máquinas de autopréstamo en todas las bibliotecas (Las Palmas) - Revisar las normas de préstamo para los distintos tipos de usuario. Revisar la colección exenta de préstamo general y su accesibilidad a los diferentes tipos de usuario. Revisar las condiciones de consulta de los libros recibidos por préstamo interbibliotecario (Las Palmas) Planes desde 2017

- Implantación de sistemas de autopréstamo... (Politécnica de Valencia)

[iz ó ]

Pa r te

II. D e

l a t e o r ía a l a p r á c t ic a

.E

l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

...

Tabla Vil, Acciones o estrategias (colección electrónica) Colección electrónica Categoría

Acciones o estrategias/biblíotecas Procesos relacionados con el desarrollo de colecciones Planes anteriores a 2017

Selecciónadquisición

- Elaborar un documento de especificaciones técnicas para la contratación de recursos (Alicante) - Emplear como criterio de valoración en la adquisición de recursos, que sean metabuscables y consultables dentro y fuera del campus (Alicante) - Incrementar la oferta de recursos electrónicos accesibles en remoto (Alicante) -Garantizar una colección de recursos electrónicos adecuada para las distintas áreas (Alicante) - Gestión mediante concurso de todos los recursos electrónicos (Autónoma de Madrid) -Hacer una propuesta de colección electrónica básica para estudiantes... (Complutense de Madrid) - Incrementar la adquisición de manuales y libros de texto en formato electrónico (Complutense de Madrid) - Estudiar y negociar las licencias de uso de los productos electrónicos (Las Palmas) - Incrementar la adquisición de recursos electrónicos; revistas, libros, bases de datos bibliográficas, documentales, etc. (Las Palmas) - Participar en los consorcios que sean posibles y de interés para ia universidad (Las Palmas) Planes desde 2017

- incrementar el número y uso de libros y revistas digitales (Lleidá) - Garantizar que la bibliografía básica y de investigación esté disponible en formato electrónico (Lleida), Tomar en consideración el entorno que rodea a la propia biblioteca, Firma de licencias con editores: valorar casos de consecución de licencias nacionales; conocer los nuevos modelos de negocio, las posibilidades de acceso abierto... (Politécnica de Valencia) - Adquisición de libros electrónicos (Valiadolid) Planes anteriores a 2017

- Creación de una herramienta para la evaluación de recursos electrónicos (Autónoma de Madrid) - Evaluar periódicamente ia colección de revistas electrónicas (Las Palmas) Evaluación

Planes desde 2017

-Continuar realizando los estudios anuales de rentabilidad y viabilidad de los recursos electrónicos (Granada) -Analizar el uso de la colección no consorciada de revistas digitales y tomar las acciones que se deriven (Lleida)

5_ Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[>27]

Tabla Vil. Acciones o estrategias (colección electrónica)

Colección electrónica Categoría

Acciones o estrategias/bibliotecas Planes anteriores a 2017

- Estudiar las alternativas de preservación y conservación y normalizar las directrices de proceso técnico de la documentación digital adquirida (Complutense de Madrid) Preservación ~ Elaborare! plan de preservación y conservación de la documentación digitalizada y de ia almacenada en el repositorio institucional (Complutense de Madrid) Planes desde 2017

- Participaren las estrategias de preservación de contenidos digitales (Autónoma de Barcelona) Otros procesos relacionados con las colecciones Planes anteriores a 2017

- implementar el proyecto Quae (programa Z-portal), con todos los recursos metabuscables (Alicante) -Agilizarlos procedimientos para la accesibilidad de todos los recursos electrónicos (Alicante) - Poner en marcha un repositorio digital de materiales audiovisuales (Alicante) Catalogación/ - Diseñar un gestor de recursos para administrar ios recursos electrónicos (Alicante) catálogos - Reforzar las acciones para la creación de una biblioteca digital científica y patrimonial de Extremadura (Complutense de Madrid) - Desarrollar directrices comunes para la gestión coordinada de los recursos electrónicos (Complutense de Madrid) - Desarrollar la normativa para el procesamiento de todos los tipos de registros de recursos electrónicos y mejorar y enriquecer los procedentes de los volcados automáticos ai catálogo (Complutense de Madrid) Planes anteriores a 2017

-Integrarla gestión de los recursos físicos y electrónicos en una única plataforma de servidos bibliotecarios (lsp), garantizando un acceso único y seguro a la totalidad de la colección e implementarla (Alcalá de Henares) - Incorporar 1ó nuevos fondos descritos en el l' ubdoc o inventariados en el depósito digital de ia ub de archivos personales y colecciones especiales (Barcelona) - Implantación de un entorno sobre todo digital: aprovechamiento de colecciones básicas electrónicas, de colecciones propias originales y valiosas mediante digitalización, de optimización de espacios mediante tecnologías móviles, etc (Cantabria) - Incluir el doi en las publicaciones del repositorio digibug (Granada) - Desarrollar el repositorio de colecciones especiales (Lleida) - La colección electrónica deberá incluir un proyecto de digitalización de algunas colecciones de valor histórico y/o cultural (Politécnica de Valencia)

[ia,S]

Pa r t e II, D e

l a t e o r ía a l a p r á c t ic a .

El

d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

...

Tabla Vil. Acciones o estrategias (colección electrónica) Colección electrónica Categoría

Acciones o estrategias/bibliotecas

- Colecciones en PoliformaT: necesidad de gestión de permisos de la colección en el campus virtual (Politécnica de Valencia) “ Completarla biblioteca digital del patrimonio de la uz; a) completar la digitaíización/ del legado de Miguel Labordeta; b) digitaíización de edición aragonés, 1650-1675; c) digitaíización de revistas históricas (Zaragoza) Planes anteriores a 2017

Promoción

- Promocionar la colección de libros electrónicos desde las estanterías de la colección impresa (Complutense de Madrid) “ Potenciar la utilización del libro electrónico como elemento de difusión de la colección (Las Palmas) Planes desde 2017

- Gestión de la publicación en abierto: colaborar con el vicerrectorado en la redacción de una nueva convocatoria de ayudas a la publicación de revistas que contemple incentivos para la publicación en abierto (Zaragoza)

Los datos referentes a la colección física indican un total de 64 acciones o estrate­ gias. Dentro de los procesos relacionados con el desarrollo de colecciones destacan las acciones referidas a la selección/adquisición (16 medidas; grupo A, 13 y grupo Bj 3)} colecciones históricas/digitaíización (7 medidas: grupo A, 3 y grupo B; 4); gestión (ó medidas: grupo A , 4 y grupo B, 2); y de los demás procesos catalogación/ catálogos (9 medidas: grupo A , 6 y grupo B, 3) y promoción (ó medidas: grupo A, 4 y grupo B, 2). Atendiendo a los grupos de bibliotecas establecidos, los datos señalan claramente que, en los planes del grupo A, el número de acciones o estrategias es mayor que en el grupo B (teniendo en cuenta que está formado por casi la mitad de las bibliotecas que el grupo B). Tan solo en las acciones de expurgo y de colecciones históricas/ digitaíización son levemente superiores en número las del grupo B. Los datos sobre la colección electrónica manifiestan 39 acciones. Las mejor re­ presentadas dentro de los procesos de desarrollo de colecciones son las vinculadas a la selección/adquisición (14 medidas: grupo A, 10 y grupo B, 4); y de los otros procesos las incluidas en catalogación/catálogos (15 medidas: grupo A, 7 y grupo B, 8). También, en la colección digital el grupo A destaca en la cantidad de acciones y estrategias. Los datos referentes a las acciones relacionadas con selección/adquisición reflejan que la adquisición de recursos de información es una de las actividades principales de

5. Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[229]

las bibliotecas universitarias españolas, dato coincidente con el de otros estudios/'85 y se comprueba que lo es tanto para la colección física como para la electrónica. La incorporación de colección electrónica ha influido en los procedimientos de adqui­ sición, pues, al contrario de lo que sucede con la colección física, ahora es frecuente incorporar documentos que la biblioteca no va a guardar en sus locales, pues con frecuencia lo que adquiere es [

] el derecho a acceder a docum entos que residen incluso en servidores ajenos, a través de

suscripciones o licencias en las que se fijan las condiciones de acceso. L a biblioteca ha dejado de ser propietaria de una parte de sus colecciones/86

Estos nuevos condicionantes en la adquisición de la colección electrónica que dan bien ilustrados en algunas de las acciones definidas en los planes analizados, por ejemplo: «Elaborar un documento de especificaciones técnicas para la contratación de recursos» (Alicante); «emplear como criterio de valoración en la adquisición de recursos, que sean metabuscables y consultables dentro y fuera del campus» (Ali­ cante); «gestión mediante concurso de todos los recursos electrónicos» (Autónoma de Madrid); «estudiar y negociar las licencias de uso de los productos electrónicos» (Las Palmas), etc. En las acciones relacionadas con la adquisición de la colección física se refleja el interés por adaptarse a uno de los objetivos prioritarios de la biblioteca universitaria: solventar las necesidades docentes y de investigación: «Evaluar la disponibilidad de bibliografía recomendada en todas las titulaciones» (Alicante); «establecer una po­ lítica de colecciones que garantice la total cobertura de la bibliografía recomendada» (Islas Baleares); «incrementar progresivamente la colección de interés para la inves­ tigación» (Las Palmas). Estas acciones están en consonancia con el concepto actual de la biblioteca universitaria como espacio de apoyo al aprendizaje y la investigación: El objetivo de la biblioteca ha dejado de ser el acceso y uso de los recursos bibliotecarios, para tener un m ultiobjetivo, prom over y dar soporte al aprendizaje, la enseñanza y la investi­ gación de la universidad/87

l8s José Luis Herrera Morillas (1014): «La gestión de la colección en las bibliotecas universitarias espa­ ñolas. Planes y normativas (II): la adquisición», Revista Española de Documentación Científica) vol. 37»n. 1. Disponible en línea en [última consulta: 3 de abrü de 2,021]. i s s n 0210-0614. 136 Luisa Orera Orera y Federico Hernández Pacheco; «El desarrollo de colecciones en bibliotecas pú­ blicas. Fundamentos teóricos...», o. cit. 187 Nieves González Fernández-Viílavicencio (2017): «Espacios físicos de la biblioteca universitaria en el nuevo ecosistema de aprendizaje», Anuario ThinkEPI, n. 11, p, 116. Disponible en línea en [última consulta: 14 de abril de 2021]. i s s n 2564-8837.

[230]

Pa r t e II, D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

En los datos sobre catalogación/catálogos se aprecia el panorama de cambio al que asisten las bibliotecas desde el auge tecnológico; siendo la catalogación y los ca­ tálogos uno de los ámbitos en los que el trabajo bibliotecario ha supuesto una mayor transformación. La forma de gestionar, estructurar y representar la información se ha modificado de manera importante, y tareas como la digitalización generalizada de los catálogos ha desplazado buena parte de la actividad bibliotecaria hacia aspectos tecnológicos/88Un ejemplo claro es el que aporta el plan de la Biblioteca de Cantabria con la acción: «Implantación de un entorno sobre todo digital: aprovechamiento de colecciones básicas electrónicas, de colecciones propias originales y valiosas me­ diante digitalización, etc.» De tal modo que se asiste a una nueva era de la catalogación que ha implicado el plantearse cuestionamientos fundamentales sobre cómo reestructurar las relaciones con los elementos de los datos contenidos en los recursos de información/83En este contexto hay que situar la actual adaptación para crear registros acordes ala r d a (Resource Description and Access), medida que tiene por objetivo alinearse con la comu­ nidad internacional que ya en su mayoría cataloga siguiendo estas normas, el nuevo có­ digo de catalogación que ha sustituido a a a c r í (Anglo-American Cataloguing Rules, Second Edition), diseñado fundamentalmente para orientarse hacia el mundo digital. Su función es describir y dar acceso a los recursos, favorece la interacción de las biblio­ tecas con otras instituciones afines (museos, archivos, etc.), mediante el empleo de un modelo flexible para la representación y captura de metadatos, en un entorno tecnoló­ gico cambiante. Un claro ejemplo de ello es el plan de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia que se propone la adopción de la r d a (Resource Description and Access) y la incorporación a las iniciativas de descripción basadas en el modelo bi b f r a m e (Bibliographic Framework) o la biblioteca de la Complutense, que propone aplicar los nuevos principios internacionales de descripción y análisis documental y las actualizaciones del formato m a r c 21 (Machine Readable Cataloging), El universo bibliográfico, en los últimos años, es en gran parte digital y este incre­ mento paulatino de las obras electrónicas se integra en los catálogos electrónicos de la biblioteca, ya sea en el mismo sistema de gestión de las colecciones impresas o bien en plataformas de los editores. A todo esto, hay que sumar que es un hecho que la información digital está muy extendida éntrela comunidad académica. Por todo ello: m Mariángela Spottí Lopes Fujita, María del Carmen Agustín Lacruz y Raquel Gómez Díaz (2012): «La indizacíón y catalogación de materias en entornos bibliotecarios: desafíos y perspectivas», en Carmen Pérez País y María de los Angeles González Bonome (eds.): 20 años del Capítulo Español de i s k o : actas del X Congreso iSKo-España, Ferrol, 30 dejunio-i dejulio de 2011, A Coruña: Universidad da Coruña, Servicio de Publicacionespp. 511-524, í s b n 978-84-9749-535-6. 2Í’ Ariel Alejandro Rodríguez García (enero-junio de 2013): «El aprovechamiento de los metadatos en las bibliotecas», E-Ciencias de laInformación, vol. 3, n, 1 Disponible en línea en [última consulta: 12 de abril de 2021]. isSN-ei659-4i42,

Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[131]

La obra digital, en un m edio digital y entre unos usuarios familiarizados con la tecnología digital, exige el replanteamiento de la operación de catalogar, en sus bases especulativas y en sus procedim ientos m ecánicos, a fin de adecuarse a los cam bios técnicos y de la sociedad, presentes.190

Las referencias a las colecciones históricas/digitalización ilustran cómo parte de las bibliotecas universitarias analizadas están inmersas en completar la digitalización de sus fondos históricos. Desde la llegada de los medios digitales y, especialmente, desde la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, la digita­ lización del patrimonio bibliográfico y documental «físico» se ha presentado como la mejor alternativa de difusión, compatible al mismo tiempo con la conservación de los materiales originales.191* En las bibliotecas -universitarias seleccionadas para este estudio se incluye un grupo que destacan por sus importantes colecciones de fondo antiguo (Complutense, Gra­ nada, Salamanca, Barcelona, Las Palmas) y por ello no es casual que entre ellas se encuentren algunas para las que los proyectos de digitalización constituyen «un paso importante para la preservación de este fondo, pero sobre todo para su difusión, ya que permite al usuario la vísualización del texto completo».191 Estas bibliotecas llevan tiempo apostando por los planes de digitalización de sus colecciones especiales, pues suponen [,.. ] un aspecto diferencial y de valor añadido [ . .. ] . Estos activos elevan la reputación de su universidad com o destino para la investigación, atrayendo e inspirando a eruditos en todo el mundo. Tam bién [ .,. ] el uso de las colecciones especiales com o un instrumento de enseñanza y foco de investigación aumentará el prestigio de la biblioteca y, en consecuencia, de la insti­ tución,193

190 Ignacio López Guillamón (julio-diciembre de 2012): «Contexto, gestores y caracterización de las Resource and Description Access (r d a )», Scire, vol, 18, n. 2, p. 25. Disponible en línea en c https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?código—4292564> [última consulta: 3 de abril de 2021]. issn 1135-3716. i9> Francisco José Valentín Ruiz; «Patrimonio bibliográfico-documental y preservación digital: compa­ ñeros inseparables en entornos clo u d », en Antonio L. Galan Gall; í Jornadas de Gestión del Patrimonio

Bibliográfico. Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun (Toledo1y 2dejunio de 2017): Número monogi-ájxcodeRUIDERAe, Revistade Unidades deInformación, 2018. Disponible en línea en [última consulta: 3 de abril de 2021]. issn 2254-7177* 151 M.a Ascensión Hernández Vázquez: «El patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Central de la uned y su difusión», en Antonio L. Galán Gall: IJornadas de Gestión del Patrimonio..., o. cit., p. 6. Disponible en línea en [última consulta: 12 de abril de 2021], is s n 2254-7177. 193 Gemina Caballer Aibareda: «“Promotion and outreach”, ¿con qué fines? La gestión de fondos patrimo­ niales enbibliotecas universidades», en Antonio L, Galán Gall: IJornadas de Gestióndel Patrimonio..., o. cit-, p. 9. D is p o n ib le en lín e a en [ú ltim a co n s u lta :

8 de

a b ril d e 2021]. issn 2254-7177.

I>3i]

P a r t e II, D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

,,.

Como uno de los objetivos de los proyectos de digitalización de estos fondos es conseguir su adecuada difusión, respetando la integridad de las obras originales, hoy se tiende a «su integración en los repositorios institucionales o bibliotecas digitales proporcionando una garantía de visibilidad y gestión de la colección»294y así lo están haciendo las bibliotecas mencionadas.2" Las acciones para la promoción están presentes en la gestión de las bibliotecas y son fundamentales para difundir y aumentar el uso de las colecciones y recursos. Son la garantía para «alejar a las bibliotecas de una realidad: la infrautilización o el uso inadecuado de los servicios y productos».2,96En las bibliotecas universitarias es importante debido a que están sometidas a continuos cambios, pues en la comunidad universitaria los flujos informativos se caracterizan por cierta complejidad: «gran variedad de productos informativos, multitud de servicios para el usuario, distintas categorías de usuarios y por tanto distintas necesidades informativas»,297 a lo que se añade que los alumnos con frecuencia llegan a la universidad con un pésimo conoci­ miento de los servicios, recursos y posibilidades informativas. Por ello la biblioteca debe promocionar y dar a conocer sus colecciones y servicios mediante un proceso de promoción eficaz, «eligiendo el mensaje, soportey canal adecuados en función del receptor y según las características del segmento con el que estemos trabajando»,298 Las acciones de conservación destacan también en las bibliotecas analizadas que cuentan con fondo antiguo, para el que es necesario que las bibliotecas velen por su conservación mediante una serie de medidas que detengan el deterioro y prolonguen la vida de los documentos interviniendo directamente en sus características físicas o químicas y siempre adaptadas a las características y necesidades específicas del centro y todo ello se debe concretar en un programa o plan de conservación.29919 8 *7 5 4 194 Elisa MiJlás Mascaros y Margarita Escriche Soriano; «Labiblioteca digital de la Universitat de Valéncia. Difiisióny preservación de fondos históricos», en Antonio L. Galán Gaíl: I Jornadas de Gestión delPatri­ monio..., o. cit.j p, 2. i s s n 2254.-7177. Disponible en línea en [última consulta: 3 de abril de 2021]. 195 José Luis Herrera Morillas (diciembre de 2015): «Fondo antiguo y repositorios universitarios en Es­ paña», BiD: textos universitaris de hiblioteconomia idocumentadon. 35. i s s n 1575-5886. Disponible en linea en [última consulta: 19 de abril de 2021]. 296 Viviana Fernández Marcial (octubre-diciembre de 2004): «Promoción de los servicios de la biblio­ teca: Un enfoque desde el marketing no convencional», Biblios: Revista de Bibliotecologíay Ciencias de la Información, vol.5, n. 20, p. 1. i s s n 1562-4730. Disponible en linea en [última consulta: 4 de abril de 2021]. 197 José Eugenio Mañas Moreno (1999): «Marketing y difusión de servicios en una biblioteca universita­ ria del próximo milenio», 7™jornada Catalanes deDocumentacióEXPODOC99: Les biblioteques i ek centresde documentacóal seglexxi, Barcelona: Coblegi Oficial deBibíiotecaris-Documentalistes de Catalunya, 1999, p. 2. i s b n 8486972094. Disponible en línea en [última consulta: 4 de abril de 2021]. 198 Ibidem, p. 6. 199 Diego Cano Arroyo (2014): Fondo antiguoyarchivo histórico de laBibliotecade la UniversidaddeSevilla.

5. Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de ios planes estratégicos

[233]

Las medidas de preservación son más propias de las colecciones digitales pues las bibliotecas, conforme tienden a su nueva organización en forma de bibliotecas digi­ tales, van tomando las medidas para preservar y distribuir tanto las colecciones que estuvieron originalmente en soportes tradicionales y que están siendo digitalizadas como las colecciones producidas originalmente en soportes digitales.300 Hoy en día es necesario en las bibliotecas definir políticas de preservación a largo plazo, aunque es cierto que este tipo de medidas se enfrentan a problemas todavía no resueltos, utilizando estrategias que en la actualidad están siendo probadas y que requieren de más investigación.-301 Como colofón del análisis de datos, a partir de los resultados obtenidos sobre ob­ jetivos y acciones de los 24 documentos estratégicos analizados se pueden ordenar las bibliotecas en función del mayor o menor número de medidas fijadas para las colecciones (tabla VIII), destacando en primer lugar la Biblioteca de Alicante; en segundo lugar, la de Las Palmas de Gran Canaria; y en tercer lugar la Biblioteca de la Universidad Complutense. Tabla VIH. R a n kin g de bibliotecas en función del número de actuaciones sobre colecciones Universidad/biblioteca

Actuaciones sobre colecciones

Planes anteriores a 2017

Alicante

20

Las Palmas de Gran Canaria

16

Complutense de Madrid

11

Autónoma de Madrid

4

La Rioja

3

Islas Baleares

2

Málaga

2

Santiago de Compostela

1

Unplan deconservaciónpreventivaadaptado asus necesidadesconservativasyfuncionales) tesis doctoral, Univer­ sidad de Sevilla Disponible en linea en [última consulta: 8 de marzo de 2021]. 300 M.Juan Voutssas {2011): «Factores culturales, económicos y sociales de la preservación documental digital», Investigaciónbibliotecológica) voí. 25, n. 55, pp. 107-150. issn 244S-8321, Disponible en línea en chttp:// rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/33010> [última consulta: 9 de abril de 2021]. 301 Edisnel Carrazana Castro (2014): «Retos y alternativas para la preservación a largo plazo de informa­ ción digital en bibliotecas». Bibliotecas, Anales deInvestigación, n. 10, pp. 191-196, issN-e 1683-8947. Disponible en línea en [última consulta: 9 de abril de 2021 j.

Pa r t e II. D e l a

[234]

t e o r ía a l a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

Tabla VIII. R a n kin g de bibliotecas en fundón del número de actuaciones sobre colecciones Universidad/biblioteca

Actuaciones sobre colecciones

Planes desde 2017

Politécnica de Valencia

5 .3 .

9

Barcelona

8

Extremadura

8

Zaragoza

7

Lleida

6

Girona

5

Salamanca

4

Sevilla

4

Autónoma de Barcelona

3

Politécnica de Cataluña

3

Granada

2

Alcalá de Henares

1

Vailadolid

1

La Laguna

1

Cantabria

1

Murcia

1

R E F L E X IÓ N F IN A L

Del conjunto de bibliotecas universitarias españolas de titularidad pública analizadas (47 bibliotecas); el 59,5 % cuentan con planes estratégicos; el 17 % no los utiliza; el i4;8 % emplea otros planteamientos y el 8,5 % no ha aportado información al respecto. De los planes estratégicos localizados; atendiendo a su cobertura cronológica; solo el 32;i % abarca el año en curso (2021) y/o los posteriores. De las bibliotecas que cuentan con planes claramente desfasados por su cobertura cronológica algunas han indicado los motivos; — Que han interrumpido la elaboración de este tipo de planes (Alicante; Autó­ noma de Madrid; Cantabria; Rey Juan Carlos). — Que no saben si seguirán elaborando más planes (Complutense y La Rio ja).

5. Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[235]

— Que han cambiado de estrategia (Carlos III), — Que el plan siguiente está en fase de elaboración (Málaga). — Simplemente se limitan a constatar que ese es el último plan con el que cuen­ tan (Las Palmas de Gran Canaria y Santiago de Compostela). La información precedente lleva a estas conclusiones: — Que en el caso de 5 bibliotecas (Alicante, Autónoma de Madrid, Cantabria, Carlos III, Rey Juan Carlos) ya no van a contar con más planes estratégicos. ¿Esto puede indicar cierta tendencia hacia el abandono de los planes estraté­ gicos como herramienta de planificación? — De las bibliotecas con planes estratégicos vigentes y recientes por su cober­ tura cronológica destacan en número las bibliotecas catalanas (Autónoma de Barcelona, Barcelona, Girona, Lleiday Politécnica de Cataluña). Sus planes pueden ser una rica fuente de consulta para las bibliotecas universitarias inte­ resadas en redactar o actualizar sus planes estratégicos. Los contenidos referidos a las colecciones en los planes estratégicos destacan no­ tablemente, pues un alto porcentaje de los 28 planes estratégicos analizados (85,7 %) incluye menciones a las colecciones y, por tanto, se pueden considerar como uno de los ámbitos esenciales en los que se enmarcan las actuaciones estratégicas de las bi­ bliotecas universitarias. Todo ello indica que el desarrollo de colecciones es una de las actividades que más atención y esfuerzo requieren por parte de los bibliotecarios: D e su correcta planificación, sistem atización y racionalización dependerá el aprovecha­ miento más o m enos eficaz de los recursos humanos, e co n ó m íco sy físicos de la biblioteca, así com o su capacidad para responder alas necesidades de inform ación de sus usuarios?01

La información más precisa y detallada sobre la planificación estratégica de las colecciones en los 24 planes que la incluyen se localiza en los objetivos y, sobre todo, en las acciones (o estrategias). El estudio comparado de esta información entre los diferentes textos ha puesto de manifiesto aspectos como que la presencia de las me­ didas sobre colecciones no es igual en todos los textos. De tal modo que la variedad oscila entre bibliotecas que solo mencionan una actuación (ó bibliotecas) y las que incluyen más de ó actuaciones (7 bibliotecas).

JOí María del Carmen Negrete Gutiérrez (2003): El desarrollo de coleccionesy laselección de recursos en la biblioteca universitariüj o. cit. Citado por Luisa Orera Overa y Federico Hernández Pacheco: El desarrollo de colecciones enbibliotecaspúblicas. Fundamentos teóricos..., o. cit, p. 242,

[236]

Pa r t e I L D e l a t e o r í a a l a p i i A c t i c a .E l d e s a iu io l l o

o g e s t ió n d e c o i ,k c c i o n e s ...

De todos los procesos que integran el desarrollo o gestión de colecciones el análisis de las acciones o estrategias de los planes ha permitido conocer cuáles están mejor representados y que, portante; se pueden considerar como prioritarios. Una primera observación al respecto indica que se pueden diferenciar claramente dos ámbitos: la colección física (62,1 % de las acciones) y la colección electrónica (37,8 % de las accio­ nes). Reflejo evidente de que actualmente las colecciones bibliotecarias son coleccio­ nes híbridas^ mixtas o duales; constituidas por documentos de los que la biblioteca dispone físicamente; y por información digital. Esto contribuye a que las colecciones bibliotecarias se configuren en la actualidad como «entes complejos»/03 formados por diferentes formatos; áreas y recursos. Las prioridades que reflejan las acciones o estrategias (tanto para las colecciones impresas como para las electrónicas) están relacionadas con los siguientes procesos de desarrollo de colecciones: — Selección/adquisición: 30 acciones (29,1 %) que corresponden a 10 bibliote­ cas diferentes. — Evaluación: 9 acciones (8;37 %) que corresponden a 6 bibliotecas diferentes. — Conservación/preservación: 7 acciones (6/7 %) que corresponden a 4 biblio­ tecas diferentes. — Colecciones históricas/digitalización: ó acciones (5,8 %) que corresponden a 5 bibliotecas diferentes. — Gestión en general: 6 acciones (5,8 %) en 6 bibliotecas diferentes. — Expurgo: 5 acciones (4;8 %) en 4 bibliotecas diferentes. También están representados otro tipo de procesos: — Catalogación/catálogos: 24 acciones (23^ %) que corresponden a 9 bibliote­ cas diferentes. — Promoción: 9 acciones (8;37 %) que corresponden a 7 bibliotecas diferentes. — Préstamo; 5 acciones (4;8 %)¡ que corresponde a 2 bibliotecas diferentes. Los datos manejados en este capítulo ilustran que los avances tecnológicos en general y la incorporación de los formatos digitales en particular han supuesto una transformación del enfoque del desarrollo o gestión de colecciones. Por otro lado, la coexistencia de la colección impresa con la colección electrónica es lo que caracteriza a nuestras bibliotecas universitarias en la actualidad; por ello por ahora y como han3 0 303 Luisa Orera Orera y Federico Hernández Pacheco: El desarrollo de colecciones en bibliotecaspúblicas. Fundamentos teóricos..., o. cit.

5. Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos__________________ 1^37 ]

planteado otros autores: «nadie puede determinar con exactitud en que momento se dará la primacía de lo digital frente a lo impreso 7 cómo será el proceso final de adaptación de las bibliotecas a los cambios tecnológicos que estamos viviendo».304 En este contexto los bibliotecarios deben contar para el desarrollo de colecciones de sus bibliotecas con la premisa de que tienen que ser equilibradas 7 que el formato importará más o menos en la medida que sirva para resolver las necesidades 7 el ac­ ceso a la información que requieran sus usuarios, Por otro lado, si nos fijamos solo en los 12 planes estratégicos de cobertura crono­ lógica posterior a 2019 dan una pista sobre cuáles son las metas en las que se quieren implicar las bibliotecas con respecto a la colección. Están relacionadas con los si­ guientes aspectos: _ Mejora en los recursos 7 colecciones en ap07o a la docencia e investigación con especial atención a los recursos digitales. — Preservación 7 conservación. — Reubicación de la colección impresa, aprovechar espacios.

3=+ Remedios de Vicente Garda (junio de 2013): «Los libros electrónicos en las colecciones de las bi­ bliotecas públicas», .BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentación, n. 30, p. 2. issn 1575-5886. Disponible en linea en [última consulta: 15 de abril de 2021].

¡-23 8 ]

Pa r t e II. D e

l a t e o r ía a l a p r á c t i c a . E l d e s a r r o l l o o g e s t ió n d e c o l e c c io n e s

A N E X O . P L A N E S E S T R A T É G IC O S D E L A S B IB L IO T E C A S U N IV E R S IT A R IA S ESPAÑ O LAS

Biblioteca universitaria

estratégico

Alcalá de Henares IV Pian Estratégico 2018-2022. Disponible en línea en < https://biblioteca.uah. es/biblioteca/documentos/pian„2018-2022.pdf>, Alicante

Plan Estratégico de ía Biblioteca Universitaria 2007-2013. Disponible en línea en < https://rua.ua.eS/dspace/bitstream/10045/12832/1/plan_estrateqico SÍBID„07_09.pdf>.

Autónoma de Barcelona

Plan Estratégico 2019-2022. Un universo de posibilidades. Disponible en línea en < https://ddd.uab.cat/pub/infanu/43712/PlaestrategicSdB_a2019biSPA, pdf>.

Autónoma de Madrid

Plan Estratégico 2006-2008. Disponible en línea en < https://biblioteca.uam.es/ sc/documentos/PlanEstrategicoRev.pdf>.

Barcelona

fter 2022: Pía Estratégicdeí crai 2019-2022. Disponible en línea en .

Cantabria

Pian estratégico de la buc 2015-2018. Disponible en línea en .

Carlos III

Plan Estratégico 2008-2011. Disponible en línea en < https://www.uc3m.es/ b i b Iiotéca/est rateg ia-ca Ii d ad/estra te g ia >.

Castilla-La Mancha

Plan Director de Servicios (sin acceso público).

Complutense de

Pían Estratégico de la Biblioteca 2014-2016. Disponible en línea en . Extremadura

Cuarto Plan Estratégico de la Biblioteca Universitaria 2019-2023. ¡Conecta! Una Biblioteca para todos. Disponible en línea en < https://biblioteca.unex.es/ informacion-general/calidad#planificacion>.

Gírona

Órbita 2018-2022, Pía Estratégic. Disponible en línea en < https:// dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/15354/0rbita18-22. pdf?sequence=1&ÍsAllowed=y>,

Granada

Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Granada 2020-2023. Disponible en línea en < https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_ugr/ normativa/pe2023/%21.

Islas Baleares

Pía Estratégic 2004-08. https://biblioteca.uib.cat/digitalAssets/145/145308_sbdsgq-d003_pla_estrategic_sbd.pdf.

uex

5- Las colecciones de las bibliotecas universitarias a través de los planes estratégicos

[2-39]

La Laguna

Plan estratégico de la Biblioteca un 2017-2021. Disponible en línea en chttps:// riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7088/planestrategico2017-2021, pdf?sequence=3&isAllowed=y>.

La Rio]a

lll Plan de Gestión (2010-2015). Disponible en línea en < https://bib!ioteca. unirioja.es/documentos/plan_gestion10_15.pdf>.

Las Palmas de Gran Canaria

Plan Estratégico 2005-2007. Disponible en línea en < https://biblioteca.ulpgc.es/ files/repositorio_de_docum152/gestion/PEBULA.pdf>.

Lleida

Pian de Actuaciones (2016-2020). Disponible en línea en < http://bid.udl.cat/es/ bi b! Ioteca/estrateg ia-y-calid ad/p la n-de-actuacio nes/> .

Málaga

Plan Estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Málaga: 2013-2016. Disponible en línea en < https://www.uma.es/pubiicadores/biblioteca/wwwuma/ PlanEstrateglcoDeLaBÍblioteca_2013_201ó.pdf>.

Murcia

Plan Estratégico: Horizonte 2020. Disponible en línea en < https://www.um.es/ documents/7934ó4/1528805/Plan+Estrat%C3%A9gico+_+Horizonte+2020. pdf/a458e23f-6ba7-4647-9ca74ó7óa8321816>.

Politécnica de Cartagena

Plan estratégico (2015) (no disponible para consulta).

Politécnica de Cataluña

Enginy20 óéPla Estratégic 2015-2020. Disponible en línea en < https:// upcommons.upc.edu/handle/2117/80034>.

Politécnica de Valencia

Biblioteca 2020. Ideas para construir el futuro (enviado al autor por correo electrónico).

Rey Juan Carlos

Plan Estratégico (2003) (no disponible para consulta).

Salamanca

Estrategia de mejora 2015-2017 del Servicio de Bibliotecas. Disponible en línea en < https://bibliotecas.usal.es/docs/trabajo/Estrategia_de_ mejora J015%E2%80%902017.pdf>.

Santiago de Compostela

O Plan Estratéxico da 2011-2014. Disponible en línea en < http://www. usc.es/export9/sites/weblnstitucional/gl/servizqs/biblioteca/descargas/plan-

upv

busc

estratexíco.pdf>. Sevilla Valladolid

Plan Estratégico 2020. Un nuevo escenario de posibilidades. Disponible en línea en < https://bib.us.eS//sites/bib3.us.es/files/pe_2020_def.pdf>.

Pian Estratégico de la Biblioteca de la uva 2019-2022. Disponible en línea en < http://biblioteca.uva.es/export/sites/biblioteca/_documentos/Plan-EstrategicoBUVa-2019.2022.APROBADO-EN"CON$EJQ-GOBlERNO-30.11.2018.pdf>.

Zaragoza

V Plan Estratégico 2021-2024: Un servicio en continua transformación. Disponible en línea en < https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/ files/users/Ca!idad.81/docs/iv_plan_estrategico„buz.pdf>.

Bibliografía

A bad García , María Francisca (1997): Investigación evaluativa en Documentación. Aplicación a la Documentación Méáicüj Valencia: Universitat de Valéncia. isbn 84-370-3305-5. A badal , Ernest 7 Candela O llé (2012); La edición universitaria en el contexto de la ciencia A

abiertaj Barcelona: Editorial uoc. isbn 978-84-9029-231-0. Isidro (2 0 0 4 ): Internet invisible, Madrid. Disponible en línea en [última consulta: 6 de febrero de 2021].

A llo M añero , María Adelaida (1996): «Conservación de la colección», en Luisa Orera Orera (ed.): Manual de Biblioteconomía, Madrid: Síntesis, pp. 181-200. isbn 84-7738-363-4. A merican L ibrary A ssociation (a l a ) (20 0 1 ): «A ssociation for Library C ollections & Technical Serv ices», Guide to collection development and management administration, organizationj and stajfing, editado por M ary H. Munroe, Jo h n M . Haar, Peggy Johnson, Lanham, M d.: Scarecrow Press, isbn 0-8108-4130-4.

— (2002): «A ssociation for Library Collections & Technical Services», Guide to review of

library collections: preservation, storage, and withdrawál, editado p o rD en n is K. L a m b erty otros, 2.a ed., Lanham, M d.: Scarecrow Press, isbn : 0-8108-4510-5, — (1996): «C o llectio n Management and Developm ent S e ctio n » , Guidefor written collection

policy statements, a cargo de Joanne S. Anderson, 2.a ed. Chicago: A m erican Library Association. isbn 978-0-8389-3455-s.

—- (1989): «Subcommittee on Guidelines for Collection Development», Guide to the evaluation of library collections, Barbara Lockett (ed.), Chicago: American Library Association. isbn 978-0-8389-3370-1. Am e e n , ICanwal (juho de 2008): «Issues o fb o o k acquisition in university libraries: a case study o f Pakistán», Library phüosophy andpractice. issn 1522-0222. Disponible en línea en [última consulta: 30 de abril de 2021]. A n e x o : U niversidades de E spañ a : Wikipedia. D isp o n ib le en línea en [última consulta: 28 de marzo de 2021].

[z 4 2 ]

An

D esa rro llo

clada

d e c o l e c c io n e s b i b l i o t e c a m a s

, Lluís (2015): «C om pras consorciadas, big deais, concentración editorial, acceso

abierto y el circuito de la com unicación científica», Anuario ThinKEPl, vol. 9, pp. 41-48. ISSN: 2564-8837. D isponible en línea en [última consulta: 20 de enero de 2021]. A

n u a r i o e st a d ís t ic o d e

REBIUN. Año 2018. Disponible en línea en [última consulta: 20 de febrero de 2021]. A

r e n c ib ia

J o r g e , Ricardo (diciem bre de 2 0 0 6 ): « L a s iniciativas para el acceso abierto

a la inform ación científica en el contexto de la web sem ántica», Biblios: Revista de

Bibliotecología y Ciencias de la Información; n. 25-26, pp.

i -i s s n

1562-4730. D isponible en

línea en [última consulta: 3 de noviembre de 2020]. — Memoria 2019. D isponible en línea en [última consulta: 14 de febrero de 2021].



Organigrama; D ep a rta m e n to de P rese rv a ció n y C o n serv a ció n . D is p o n ib le en

lín e a

en

< h ttp :/ / w w w .b n e.e s/ es/ L a B N E / O rg a n iz a cio n / O rg a n ig ra m a /

preservacionConservacion.htm l> [última consulta: 16 de febrero de 2021].

—- Plan de preservación de la b n e 2017-2020, Disponible en línea en [última consulta: 16 de abril de 2021]. — La preservación en la Biblioteca Nacional de España. D isponible en línea en [última consulta: 16 de abril de 2021].

— Política de donativo. D isp o n ib le en línea en [última consulta: 4 de febrero de 2021].

Bibliografía

[243]

Biblioteca V irtual M iguel de C ervantes. F undación Biblioteca V irtual M iguel de C ervantes : Presentación, D isponible en línea en [última consulta: 9 de marzo de 2021].

British L ibrary : About us. D isponible en línea en [última consulta: 16 de febrero de 2021].

C aballee A lbared Aj G em m a (2018): « “P rom otion and outreach” ¿con qué fines? L a gestión de fondos patrimoniales en bibliotecas universidades», en A ntonio L. Galán Gall: I Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico, Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun (Toledo, íy 2 de junio de 2017). Número monográfico de RUIDERAe. Revista de Unidades de Información, issn 2254-7177. D isponible en línea en [última consulta: 8 de abril de 2021]. C alenge ; Bertrand (1 9 9 4 ): Les politiques dJadqiásitÍon, París: Éditions du Cercle de la Librairie. ISBN 2-7654-0554-9.

C alva G onzález ; Ju an Jo sé (1998): « L a s necesidades de inform ación de la comunidad académica com o base en el desarrollo de colecciones»; en Primer Seminario Internacional

sobre desarrollo de colecciones, M éxico: Universidad Nacional Autónoma de M éxico; pp. 4756. ISBN 9Ó8-3Ó-Ó704-X. C anal L ector . Disponible en línea en [última consulta: 8 de marzo de 2021].

C ano A rroyo; Diego (2014): Fondo antiguoy archivo histórico de laBiblioteca de la Universidad

de Sevilla, Un plan de conservación preventiva adaptado a sus necesidades conservativas y funcionales, tesis doctoral; Universidad de Sevilla. D isponible en línea en [última consulta: 8 de marzo de 2021],

C arrazana C astro ; Edisnel (20 1 4 ): « R e to s y alternativas para la preservación a largo plazo de inform ación digital en b ib lio te ca s» ; Bibliotecas, Anales de Investigación, n. iO; pp. 191-196 is s N - e 1683-8947. D isponible en Enea en [última consulta: 9 de abril de 2021].

C arrión G ú tie Z; M anuel (1993): Manual de bibliotecas, M adrid: Fundación Germ án Sánchez Ruipérez. isbn 84-86168-26-0.

C arrizo Sainer O; Gloria (1994): «L as fuentes de inform ación»; en Gloria Carrizo; Pilar Irureta-Goyena y Eugenio López de Quintana: Manual defuentes de información, Madrid: CEGAL; pp. 1 5 -4 3 *ISBN 84-920008-0-5. C atálogo C olectivo de las B iblioteca Públicas E spañolas (ccbip ). D isponible

en línea en [última consulta: 8 de marzo de 2021].

C atálogo C olectivo de rebiun . D isponible en línea en [última consulta: 8 de marzo de 2021].

C atalogo C olectivo del Patrimonio B ibliográfico Español . Disponible en línea en

[última consulta: 8 de marzo de 2021].

[2 4 4 ]

D

b s a s b .o l .l o d e c o l e c c i o n e s b i b l i o t e c a r i a s

C onsejo Superior de Investigaciones C ientíficas (csic ): Informacióny Documentación

en España (ínDICEs-csic). D isponible en línea en [última consulta: 9 de marzo de 2021].

C ordón García ,Jo sé Antonio y otros (2016): Las nuevasfuentes de información. La búsqueda

informativa, documental)/ de investigación en el ámbito digital, Madrid: Ediciones Pirámide. isbn 978-84-368-3645-5.

C orral , Sheila (2 0 0 0 ): Strategic Management of Information Services: A PlanningHandbook, Londres: aslib / im , isbn 0-85142-346-9. C rue (C onferencia de R ectores de las U niversidades E spañolas ): Universidades

españolas. D isponible en línea en [últim a consulta: 16 de febrero de 2021],

C rue (C onferencia de Rectores de las U niversidades E spañolas ) y Rebiun (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas): IIIPlan estratégico 2020. D isponible en línea en [última consulta: 12 de abril de 2021].

Datos y cifras del sistema universitario español . P ublicación 2019-2020. M adrid: M inisterio de Universidades. D isponible en Enea en [última consulta: 20 de febrero de 2021].

D eclaración de Rebiun en apoyo del modelo de acceso electrónico abierto . D isp o n ib le en línea en [última consulta: 14 de abril de 2021].

Declaración de Vancouver de la Universidad de C olombia Británica y,la Unesco, la M emoria del M undo en la Era Digital: digitalización y preservación. Disponible en línea en [última consulta: 26 de marzo de 2021]. D ialnet . Disponible en línea en [última consulta: 8 de marzo de 2021].

D ía z Jatuf , ju lio : «¿D esarrollar o gestionar coleccio n es en b ib lio teca s?: abordaje term in ológico», en A sociación de B ibliotecarios de Córdoba (a bc ) : V Encuentro de

Bibliotecarios de ¡aProvincia de Córdoba. Experiencias para aprender, compartiry multiplicar. D isponible en línea en [última consulta: 15 de marzo de 2021]. D ir e c t o r io de bibliotecas españolas. D isponible en línea en [última consulta: 8 de marzo de 2021]. D ir e c t r ic e s WLA/Unesco para el desarrollo de bibliotecas públicas, Madrid: Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, 2001. isbn 84-369-3640-x. D ir ec tr ic es Unesco/PsRsisT sobre selección del patrimonio dígitalpara su conservación a largo plazo. D isponible en línea en [última consulta: 26 de marzo de 2021].

Bibliografía

D

oaj

[ ¿ 451

(D irectory o f O pen Access Jo u rn a l): A bou t doáj . D isponible en línea en [última consulta: 21 de marzo de 2021]. D

ole,

Wanda V (2013): «Strategic planning and assessment: Pigs of the same sow?», The

Journal ofL ibraryA dm in istration , n. 53, pp. 2S3-292. i s s n 01930826. Disponible en línea en

[última consulta: 22 de abril de 2021]. D u lcin ea . A cerca, D isponible en línea en [última consulta: 23 de marzo de 2021].

E spañ a . Jefatura del E stado : Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblioteca N acional de España. B oletín O ficial del E stado, 25 de marzo de 2015, n. 72, pp. 2565425665. D isp o n ib le en línea en [última consulta: 14 de febrero de 2021]. — L ey 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. B oletín Oficial del E stado. Legislación consolidada, 2 de junio de 2011. Disponible en línea en [última consulta: 24 de febrero de 2021]. —— Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal. B oletín O ficial del E stado, 30 de julio de 2011, n. 182, pp. 86716-86727. D isp o n ib le en línea en [última consulta: 10 de febrero de 2021].

E spaña . M inisterio de E ducació n . Real D ecreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. B oletín Oficial del E stado. Legislación consolidada, 10 febrero 2011, n. 35 Disponible en línea en [última consulta: 24 de febrero de 2021],

E spaña . M inisterio de E ducación , C ultura y D eporte . Real D ecreto 635/2015, de 10 de julio, por el que se regula el depósito legal de las publicaciones en línea. Boletín Oficial del E stado, 25 de julio de 2015, n. 177, pp. 62878- Disponible en línea en [última consulta: 11 de febrero de 2021]. — Orden ECD/1152/2014, de 25 de junio, por la que se establecen las normas de acceso a la B iblioteca N acional de España. B oletín O ficial del E stadoy 4 de junio de 2014, n. 162, Pp. 52156-52158. D isponible en línea en [última consulta: 9 de febrero de 2021].

España . M inisterio de E ducación N a cio n al . D ecreto de 23 de diciembre de 1957 p o r el que se aprueba el Reglam ento del Servicio de D epósito Legal. B oletín Oficial del Estado, 20 de enero de 1958, n. 17, pp. 104-106 D isponible en línea en [última consulta: 20 de abril de 2021].

E spañ a . M inisterio de E ducación y C ien cia . O rden de 30 de febrero de 1973 por la que se modifican algunos artículos del Reglamento del Instituto Bibliográfico Hispánico. B oletín Oficial del E stado, 3 de marzo de 1973, n. 54, pp. 4252-4253 Disponible en línea en [última consulta: 10 de febrero de 2021].

[2,40]

D esarr o llo

d e c o l e c c io n e s b ib l io t e c a r ia s

— O rden de 30 de octubre de 1971, por la que se aprueba el R eglam ento del Instituto Bibliográfico Hispánico. Boletín Oficial del Estado, 18 de noviem bre de 1971, n. 276, pp. 18572-18536. Disponible en línea en [última consulta: 10 de febrero de 2021]. — D ecreto 642/1970,, por el que se crea el Instituto Bibliográfico Hispánico (ibh ). Boletín

Oficial del Estado> 16 de marzo de 1970, n, 64, pp. 4 2 4 6 -4247. D isponible en línea en [última consulta: 10 de febrero 2021].

España . M inisterio de la Presidencia y paralas A dministraciones T erritoriales . R eal D ecreto 640/2015, de 9 de diciem bre, por el que se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional de España. Boletín Oficial del Estado, 19 de diciembre de 2016, n. 305, pp. 88626-88641 D isponible en línea en [última consulta: 14 de febrero de 2021].

E spaña . Presidencia de G obierno . Real D ecreto 565/1985, de 24 de abril, por el que se establece la estructuro orgánica básica del M inisterio de Cultura y de sus Organism os autónom os. Boletín Oficial del Estado, 3 de abril de 1985, n. 103, pp. 11986-11994 [última consulta: 10 de febrero de 2021]. D isponible en línea en . — D ecreto 2984/1972, de 2 de noviembre, por el que se establece la obligación de consignar en toda clase de libros y folletos el número isbn . Boletín Oficial del Estado, 4 de noviembre de 1972, n. 285, pp. 19639-19640. D isponible en línea en [última consulta: 10 de febrero de 2021].

Europeana : Europeana collections. Disponible en línea en [última consulta: 9 de marzo de 2021].

Fernández M arcial , Viviana (octubre-diciem bre de 2 0 0 4 ): «P rom oción de los servicios de la biblioteca: un enfoque desde el marketing no convencional», Biblios: Revista de

Bibliotecología y Ciencias de la Información, vol. 5, n. 20

issn 1562-4730. Disponible en línea

en [última consulta: 4 de abril de 2021].

F uentes R omero,Ju an José (julio-diciem bre de 2 0 0 7 ): «L as definiciones d éla colección de materiales de las bibliotecas», Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n. 88-89, pp. 89-108 issn 0213-6333. D isponible en Enea en [última consulta: 15 de marzo de 2021].

G ar cía C amarero , Ernesto y Luis Ángel G a r c ía M elero (2001): La biblioteca digital, Madrid: Arco Libros, i s b n : 84-7635-486-x.

Gar cía Ejarque , Luis (diciembre de 1994): « D e l privilegio de recibir las obras impresas al D epósito Legal en E sp aña», Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n. 37, pp. 9-38. issn 0213-6333.

Gaudet , Fran$oise y Claudíne L ieber (2 0 0 0 ): El expurgo en la biblioteca, Madrid: Anabad. isbn 84-88716-31-1.

— (1.996): Le désherbage: élimination en renouvellement des collections en bibliothéques, Bibliothéque Publique d’Inform ation. isbn 2-902706-47-2.

[2-47 ]

Bibliografía

G i o r d a n o , T o m m a so (a b ril de 2002): « L ib r a r y C o n s o r tiu m M o d e ls in E u ro p e: a C o m p a r ative A n a ly sis» , Álexandria: TheJournal of National and International Líbrary and Information Issues, yo l. 14, n. 1, pp, 41-52. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 23 de febrero de 2021]. G l o s a r io

ala

de Bibliotecología y Ciencias de la Información, H eartsill Y o u n g

D ía z de Santos, 1988. G

D

óm ez

u eñ as,

is b n

(ed.) M adrid:

84-86251-93-1.

Laureano Felipe (jubo-d iciem bre de 2 0 05): « L a iniciativa de Archivos

A biertos ( o a i ), un nuevo paradigma en la com unicación científica y el intercam bio de inform ación», Revista Códice, vol. 1, n. 2, pp. 21-48.

is s n

0213-6236. D isponible en línea

en [última consulta: 24 de febrero de 2021]. G

F e r n á n d e z -V i l l a v i c e n c i o , Nieves (2017): «Espacios físicos de la bibhoteca

on zález

universitaria en el nuevo ecosistem a de aprendizaje», Anuario ThinkEPIj n. 11, pp. 109118.

is s n

2564-8837. D isponible en línea en

[última consulta: 14 de abril de 2021]. G

orbea

P o r t a l , Salvador (1998): « U s o de m odelos m atem áticos en la evaluación de

colecciones: teoría y m é to d o » , en Primer Seminario Internacional sobre desarrollo de

colecciones, M éxico: Universidad Nacional A utónom a de M éxico, pp, 83-110.

is b n

968-

3Ó-Ó704-X. H a r l a n d , Fiona, G lenn S t e w

art

y C hristine B r u c e (2018): «A ligning Library and

University Strategic D irections: A Constructivist Grounded Theory Study o f Academic L ibraiy Leadership in Australia and the U S A » , New Review of Academic Librarianshipt vol. 24, n. 3-4, pp. 265-287.

is s n

1361-4533.

H e r n á n d e z V á z q u e z , M .a Ascensión (2018): « E l patrimonio bibhográfico de la Bibhoteca

Central de la u n e d y su d ifusión», en A ntonio L. Galán Gall: I Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico. Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun (Toledoj 1y 2 dejunio de 2017). Número monográfico de RUIDERAe. Revista de Unidades de Información. is s n

2254-7177. D isponible en línea en [última consulta: 12 de abril de 2021]. H

errera

M

o r il l a s ,

Jo sé Luis (2021): «E strategias sobre colecciones en bibliotecas

universitarias españolas», Revista Española de Documentación Científica, vol. 4 4 , n, 1. i s s n 0210-0614. D isponible en línea en [última consulta: 22 de mayo de 2021]. — (D iciem bre de 2015): « F o n d o antiguo y repositorios universitarios en E sp aña», BiD:

textos universitaris de biblioteconomia i documentado, n. 35.

iss n

1575-5886. Disponible en

línea en [última consulta: 19 de abril de 2021]. — (2014): « L a gestión de la colección en las bibliotecas universitarias españolas. Planes y normativas (I I ): la adquisición», Revista Española de Documentación Científica, vol. 37, n. 1 i s s n 0210-0614. D isponible en línea en [última consulta: 3 de abril de 2021]. H e r r i n g , M arkY. (abril de 2001): «10 reasons why the Internet is no substitute for a library»,

American Libraries, pp. 76-78.

is s n

0002-9769.

[248]

H

D esarr o llo

d e c o l e c c io n e s b ib l io t e c a iu a s

, Carol G: Los repositorios institucionales: una oportunidad para la difusión del conocimiento. D isponible en línea en [última

ix s o n

consulta: 22 de marzo de 2021]. H

is p a n a

: ¿Q ué es H ISPA N A ? D isponible en línea en < https://hispana.m cu.es/es/

contenido/presentacion.do> [última consulta: 8 de marzo de 2021].

Cuestiones clave para el desarrollo de colecciones con recursos electrónicos: una guía para bibliotecas.

I f l a (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas):

D isp o n ib le en línea en < https://w w w .ifla.org/files/assets/acquisition-collectiondevelopm ent/publications/electronic-resource-guide-sp.pdf> [última consulta: 28 de marzo de 2021]. (1998): Medición de la calidad. Directrices internacionales para la medición del rendimiento en

las bibliotecas universitarias, Roswitha Poli y otros» Madrid: Anabad, i s b n 84-88716-27-3. — (2 0 0 0 ): Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas; compilado y editado

por Edward P. Adcock, Santiago de Chile: d i b a m . Disponible en línea en [última consulta: 24 de marzo de 2021]. — (1988): Principios para la preservación y conservación de los materiales bibliográficos, J. M.

Dereau y D. W. G. Clements (eds,, Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas. isb n

84-7483-456-2.

I f l a (Federación Internacional de A sociaciones de B ibliotecarios y Bibliotecas); Sección

de Adquisiciones y D esarrollo de las C olecciones (20 0 1 ): Directrices para una política

de desarrollo de las colecciones sobre la base del modelo Conspectus. Disponible en línea en [última consulta: 30 de abril de 2021]. In t e r n a t io n a l C

o a l it io n o f

L ib r a r y C

o n s o r t ia

( i c o l c ) : A b outicoLc. D isponible en

línea en [última consulta: 23 de febrero de 2021]. J a g g a r S; D am on y D eE tta J o n e s (abril de 2018): « A n agile planning and operations

fram ework»; Performance Measurement and Metrics; vol. 4.

issn

1467-8047. Disponible en

línea en [última consulta: 10 de abril de 2021]. K

N; Asif; Farhana S h o u i c a T; A. N a d e e m S y e d y Sheeraz A l i (2 0 1 9 ): «Strategic Management Model for Academic Libraries: The Case Study of lima University Karachi»; en jiuping Xu; Syed Ahmed; Fang Lee Cooke y Gheorghe Duca (eds.):

am ra

Proceedings of the Thirteenth International Conference on Management Science and Engineering Management, i c m s e m 2019. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol. 2; Suiza: Springer; pp. 537-545- i s b n 978-3-030-21255-1. Disponible en línea en [última consulta: 12 de abril de 2021]. L a n c a s t e R; F. W. (1996 ): Evaluación de la biblioteca, M adrid: Anabad,

is b n

84-88716-21-4.

LARSENjens Ingemami; Tonvan V L iM M E R E N y D e b o r a h L. J a c o b s (2 0 0 4 ): Multiculturalidad

en la biblioteca. Cómo pueden servir las bibliotecas públicas a las poblaciones multiculturales; Barcelona: Fundación Bertelsmann, is b n 84-932155-8-9. L a t in o

ex

(Sistem a Regional en Línea para Revistas Científicas de Am érica Latina; E l Caribe,

España y Portugal). D isponible en línea en [última consulta: 22 de febrero de 2021].

_______

Bibliografía

__

_

[249 ]

— Catálogo 2.o, Características de calidad del catálogo 2.0. Metodología. Disponible en línea en c https://www.latindex.org/latindex/res ources/pdfs/Catalogo_2.o_metodologia_ V3.pdf> [última consulta: 22 de febrero de 2021]. L ib r a r y

C

of

o n gress:

General Information Coílections, D isponible en línea en chttps:/ /

www.loc.gov/about/general-information/> [última consulta: 16 de febrero de 2021]. L

opes

D

F u j i t a , Mariángela Spotti, M aría del Carmen A

g u s t ín

L a c r u z y Raquel G

óm ez

(2012): « L a indización y catalogación de materias en entornos bibliotecarios:

ía z

desafíos y perspectivas » , en Carmen Pérez País y M aría de los Ángeles González Bonom e (eds.): 20 años del Capítulo Español de is k o : actas del X Congreso is k o -España, Ferrol 3° dejunio-i de julio de 2011, A Coruña: Universidad da Coruña, Servicio de Publicaciones, pp. s u -524. L ópez G

is b n

u il l a m ó n ,

978-84-9749-535-6. Ignacio (julio-diciem bre de 2012): «C ontexto, gestores y caracterización

de las Resource and D escription Access ( r d a ) » , Scire, vol. 18, n. 2, pp. 19-29. i s s n 1135-3716. D isponible en línea en chttps ://dialnetunirioja.es/servlet/articulo?codigo=42'925Ó4 > [última consulta: 3 de abril de 2021]. L

ópez

Y e p e s , Jo sé (1995):

La aventura de la investigación científica: guía del investigador y del

director de investigación, Madrid: Síntesis, i s b n 84-7738-330-8. — (ed.) (2 0 0 4 ): Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación; M adrid: Síntesis, 2 v o l.

isb n

84-9756-260-37.

LüNN,Jean (1988): Recomendaciones para legislación de Depósito Legal; Madrid: M inisterio de Cultura, D irección General del Libro y Bibliotecas, is b n 84-7483-457-0.

Repositorios digitales: preservación y difusión de las colecciones digitales en bibliotecas; archivos y museos de España (versión 1.0, noviembre 2011). D isponible en línea en

L l u e c a , Ciro:

c http://eprints.rclis.org/ió37o/> [última consulta: 7 de mayo de 2021]. M

acclure,

Charles R . y otros (1991): Manual de planificación para bibliotecas. M adrid:

Fundación Germ án Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, isbn 84-8616 8-6ó-x .

M alo

de

M olina y M artín M ontalvo , Teresa (2005): « L a evaluación: una herramienta

imprescindible para la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias», en Luisa O rera Orera (e d ,): La biblioteca universitaria. Análisis en su entorno híbrido, M adrid: Síntesis, pp. 187-216. isbn 84-9756-349-2. M

a n if ie s t o d e l a

Un esco

s o b r e l a b ib l io t e c a p ú b l ic a

1994. D isponible en línea en

ch ttp s:/ /www.ifla.org/files/assets/public-libraries/publications/PL-m anifesto/plmanifesto-es.pdf> [última consulta: 21 de abril de 2021]. M

a n s il l a

, G abriela y M arcela V

erde

(septiem bre-diciem bre de 2015): « D esca rte de

documentos: una propuesta m etodológica parabibliotecas», Investigación Bibliotecológica; vol. 29, n. 67, pp. 91-111. i s s n 0187-358X. Disponible en línea en c http://rev-ib.unam.mx/ ib/index.php/ib/article/view/54477> [última consulta: 1 de marzo de 2021]. M

añas

M o r e n o , Jo sé Eugenio (1999): «M arketing y difusión de servicios en una biblioteca

universitaria del próximo m ilen io», 7“ Jornades Catalanes de Documentado EXPODOC

99: Les biblioteques i els centres de documentacó al segle xxi, Barcelona: Coldegi Oficial de Bibliotecaris-D ocum entalistes de Catalunya, is b n 8486972094. D isponible en línea en

D esarrollo

N o]

d e c o l e c c io n e s b i b l i o t e c a r i a s

[última consulta: 4 de abril de 2021],

Maran d o la , M arco (2005): ¿Un nuevo derecho de autor? Introducción al copyleft, acceso abierto y Creative Commons, Barcelona: D erecho de autor, i s b n 84-609-6030-7. M a r t í n M o n t a l v o , Rosario (1980): Nociones de Biblioteconomía. Madrid: Instituto Bibliográfico Hispánico. M

M

a r t ín

oreno

, C arm en (2 0 0 7 9 : « M e to d o lo g ía de investigación en estudios de

usuarios » , Revista General de Información y Documentación, n. 2, pp. 129-149. i s s n 1132-1873. Disponible en línea en [última consulta: 4 de marzo de 2021]. M

a r t ín e z

de

S o u s a , Jo s é (1993):

Diccionario de bibliología y ciencias afines, Madrid:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez. i s b n 84-86168-78-3. M

a s s ís im o

i S á n c h e z de B o a d o , Ángels (2 0 0 2 ): «E valuación de colecciones en las

bibliotecas universitarias (I). M étodos basados en el estudio de la colecció n », Anales de

Documentación, n. 5, pp. 245-272. i s s n 1997-7904. Disponible en línea en [última consulta: 21 de abril de 2021], — (2 0 0 4 ) : «E valuación de colecciones en las b ibliotecas universitarias ( I I ) . M étodos basados en uso de la colecció n », Anales de Documentación, n. 7, pp. 171-183. i s s n 1997-7904. D isponible en línea en [última consulta: 21 de abril de 2021].

Remedios (julio-agosto de 2 0 05): «Acceso abierto a las publicaciones científicas: definición, recursos. Copyright e impacto», El profesional de la información, vol. 4, n. 4, pp. 255-266. i s s n 1699-2407.

M

elero,

M

ig u e l

A

lon so,

Aurora (2 0 0 0 ): «A portaciones al estudio de la literatura gris universitaria:

la evolución de la tesis doctoral en E sp añ a», Cuadernos de documentación multimedia, n. 10.

is s n

1575-9733. D isp o n ib le en línea en [última consulta: 2 de marzo de 2021]. M

il l á s

M

ascaros,

Elisa y Margarita E s c r i c h e S o r i a n o (2018): « L a biblioteca digital de

la Universitat de Valéncia. Difusión y preservación de fondos históricos», en Antonio L. Galán Gall: I Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico. Grupo de Trabajo de Patrimonio

Bibliográfico de Rebiun ( Toledoj 1 y 2 de junio de 2 017). Número monográfico de RUIDERAe. Revista de Unidades de Información, i s s n 2254-7177. Disponible en línea en [última consulta: 3 de abril de 2021].

M illet F uster , M ercé (2006-2007): Tendencias actuales en comunicación científica y

transferencia de conocimiento: E-LÍS, E-prints in Library and Information Science. D isponible en línea en [última consulta: 23 de febrero de 2021].

MoRGENSTERN,JímyRebeccaJoNEs (2012): «Library strategicplanning: Voyage ofStarship Enterprise or spruce goose?», Feliciter, vol. 58, pp. 12-14. ISSN 0014-9802. N egrete G utiérrez , María del Carmen (2003): El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en la biblioteca universitaria, México: unam , Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológícas. isbn 970-32-0773-1.

Laura (mayo de 2018); «What is helpful (and not) in the strategic planning process? An exploratory survey and literature review», Library Leadership and Management , vol. 32, n. 3, pp. 1-27. issn 19458851. O k r e t , Christine (2000): «La númerisation des theses: pour une meilleure valorisation de la recherche scientiiique franqraise», Líber Quarterly: the jorn a l ofeuropean reséafck librarles, vol. io; n. i; pp. 26-30. i s s n 2213-05ÓX. O r e r a O r e r a , Luisa (2011): «La biblioteca. Una revisión del concepto»; en José López Yepes y María Rosario Osuna Alarcón (coords.): M anual de Ciencias de la Información y Documentación , Madrid: Pirámide; pp. 81-101. i s b n 978-84-368-2527-5.

N e w t o n M il l e r ,

— (19 9 6 ):« L a B ib lio teca N a cio n a l de España y las bib lio tecas centrales de las com un idades a u tó n o m a s» ; en L u isa O rera O rera (ed.): M anual de Biblioteconomía, M adrid: Síntesis; is b n

84-7738-363-4.

«La biblioteca pública»; en Luisa Orera Orera (ed.): M anual de Biblioteconomía, Madrid: Síntesis; pp. 387-406. i s b n 84-7738-363-4.

— (1996):

— (2005): « L a b ib lio te ca universitaria: concepto; fu n cio n es y retos fu tu ro s» ; en L uisa O rera O rera (ed .): La biblioteca universitaria. Análisis en su entorno híbrido, M a d rid : Síntesis; pp. 19-49-

is b n

84-975^-349-2»

— (1996): «La colección: formación; desarrollo y mantenimiento»; en Luisa Orera Orera (ed.): M anual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis; pp. 91-111. isbn 84-7738-363-4. — (2009): « D esarro llo del acceso abierto en España. A lgun as in iciativas» ; en Memoria del 5,0 Sem inario H isp an o -m exican o de In vestigación en B ib iio teco lo g ía y D o cu m e n ta ció n 940 y 11 de 2008; M é x ico : pp. 171-194.

is b n

u n a M;

C e n tro U niversitario de Investigaciones B ibliotecológicaS;

978-607-2-00283-8.

«Desarrollo y gestión de colecciones y recursos informativos»; en Luisa Orera Orera (ed.): La biblioteca universitaria. Análisis en su entorno híbrido, Madrid: Síntesis,

— (2005):

pp. 217-258. —

is b n

84-9756-349-2.

(2008): « P re se rv a c ió n digital y b ib lio te ca s: u n n u evo e sce n a rio » , Revista General de Información y Documentación, vol. 18, pp. 9-24.

is s n

1132-1873.

O r e r a O r e r a , L uisa y F ed erico H e r n á n d e z P a c h e c o (2017): « E l desarrollo de coleccion es en b ib lio te ca s p u b licas. F u n d am en to s te ó r ic o s » , Investigación Bibliotecológica, vo l. 31, n. 71, pp. 235-270.

issn

0187-358X. D is p o n ib le en línea en [últim a consulta: 25 de febrero de 2021].

Ana Reyes (2005): «La planificación en la biblioteca universitaria: los planes estratégicos», en Luisa Orera Orera (ed.): L a biblioteca universitaria: análisis en su entorno híbrido, Madrid: Síntesis, pp. 149-185. i s b n 84-9756-349-2.

Pa c i o s L o z a n o ,

Pa d o r n o , Silvan a (2009): Desarrollo de colecciones y bibliotecas escolares. D e la teoría a la práctica, B u en o s A ires: A lfagram a E dicio n es,

is b n

978-987-1305-46-9.

P érez L ó pez , Ana (2002): «La evaluación de colecciones: métodos y modelos», Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 25, pp. 321-360. i s s n 0210-4210. P é r e z G ó m e z , Martha Alicia y Carlos A. C a d a v i d A r a n g o (1998): «Desarrollo de

colecciones propias vs. acceso remoto», en Primer Seminario Internacional sobre desarrollo

D esarr o llo

d e c o l e c c io n e s im b l io t e c a r ia s

de coleccionesj México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 177-197. i s b n

968-

3Ó-6704-X. P é r e z Sa l m e r ó n , G lória (ju n io de 2013): « P o lític a de desarrollo de la co lecció n : ¿dónde em p ieza y d ó n d e term in a ? » , BiD: textos universitaris de biblioteconomia i docum entado> n. 30.

is s n

1575-5886. D isp o n ib le en línea en c h ttp :/ /b id .u b .e d u / p d f/3 o /e s/p erez.p d f>

[últim a consulta: 25 de m ayo de 2020]. P r e s e r v a c i ó n d e l pa tr im on io cu ltu r al . G uía d e l a ip l a . Disponible en línea en

[última consulta: 24 de marzo de 2021].

R a t c l i f f e , F. W . (1983): « L ib ra rle s in a tim e o f e co n o m ic restraint-collection b u ild in g » , en Challenge and response: procceedíngs ofthe u n d B ien n ia l Conference oftheLibraryAssociatíon o f Australia held inAdelaide. A ugust 22-August 26,1982, L ib ra ry A sso cia tio n o f A ustralia.

R ebiun (Red de B ibliotecas U niversitarias E spañolas ) : Guía para la evaluadón de ¡os procesos de preservación en repositorios institucionales de investigación. D is p o n ib le en línea en [últim a con su lta: 19 de m arzo de 2021].

— ■ (1997): Normas y Directrices para bibliotecas universitarias y científicas, Madrid: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, i s b n 84-369-32Ó5-X, —

R epositorios. D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 15 de abril de 2021].

R e c o l e c t a : ¿Q u é es? D isp o n ib le en Enea en [últim a consulta: 21 de m arzo de 2021]. R e g o s Y a r e l a , X osé. A , (1999): « P ro gram a de gestió n y desarrollo de co leccio n e s en una b ib lio te c a un iversitaria, a p o rta cio n es a su d e fin ició n y m e to d o lo g ía : I» , Boletín de la Asociación A ndaluza de Bibliotecarios, n. 57, pp. 57-78.

is s n

0213-6333,

R i c h t e r , B rigitte (1987): Précis deBibliothéconomie, München: K . G . Saur, i s b n 3-598-10560-6.

R odríguez G arcía , A rie l A leja n d ro (en ero -ju n io de 2013): « E l a p ro vech am ien to de los m etadatos en las b ib lio te c a s » , E-Ciencias de la Información, vo l. 3, n. 1 issN-ei659-4i42. D is p o n ib le en lín ea en

12 de abril de 2021]. Salvador , F uensanta (2002): «Criterios y métodos de conservación: los nuevos [últim a consulta:

soportes»,-en Luis A. Ribot García (coord.): E l libro>las bibliotecas y los archivos en España Madrid: España Nuevo Milenio, pp. 141-159. isbn 84-9548645-8. San z C asado , Elias (1994): M anual de estudios de usuariosj Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. i s b n 84-86168-93-7. a comienzos del tercer mileníOj

Saunders , L a u ra (2015): « A c a d e m ic lib ra rle s ’ strategic plan s: T o p tren d s an d u n d erre co g n ize d a reas» , The journal o f academic Ubrarianship, vo l. 41, n. 3, pp. 285-291. issn 0099-1333. D isp o n ib le en Enea en [últim a consulta: 11 de abril de 2021].

B ibliograf í a _______________________________________________________ ___ —

[253]

(2016): « R o o m fo r Im p ro vem en t: P rio rities in A c a d e m ic L ib ra rle s’ Strategic P la n s» , Journal o f Library Administratíon, vol. 56, n. 1, pp. 1-16. issn 1540-3564. D isp o n ib le en línea en [ú ltim a con su lta: 10 de abril de 2021].

T e r m e n s , M iq u e l (2013): Preservación digital Barcelona: E ditorial u o c ,

is b n

978-84-9029-

819-0.

T hompson , Jam es 7 R e g C arr (1990): L a biblioteca universitaria: introducción a su gestión, M ad rid : F u n d ació n G erm án S án ch ez R u ip érez. isbn 84-86168-47-3. T odostu sIibros.com . D isp o n ib le en lín ea en [últim a consulta: 8 de m arzo de

2021].

T o r r e s R a m í r e z , Isabel de (1998): « L o s repertorios bibliográficos o bibliografías. C o n cep to , fu n ció n in fo rm ativa, tip o lo g ía e h isto ria » , en Isabel de T o rres R a m íre z (co o rd .): Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos, M ad rid : Síntesis, pp. 147-166.

is b n

84-

7738-460-6. U n e s c o (2003): Carta para la preservación del Patrim onio digital D is p o n ib le en lín e a en

< h tt p :/ / p o r t a l.u n e s c o .o r g / e s / e v .p h p - U R L _ _ I D - i7 7 2 i& U R L _ D O - D O _

T O P I C & U R L _ S E C T I O N = 2 0 i.h tm l>. [últim a consulta: 14 de m arzo de 2021]. — (2003): Directrices para la preservación del patrimonio digital, preparado p o r la B ib lio teca N a cio n a l de A ustralia. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 14 de m arzo de 2021],

U niversidad C areos III

de

M adrid . B iblioteca (2002): Programa general de gestión

de la colección. D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 3 de m ayo de U n iv e r s id a d C o m p l u t e n s e

de

2021].

M a d r i d . B i b l i o t e c a (2009): Política de gestión de las

colecciones de la Biblioteca Complutense. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 15 de m ayo de 2021].

(2018): Política de Gestió de la Colíecció del c r a i de ¡a Universitat de Barcelona. Disponible en línea en [última consulta: 28 de abril

U n iv e r s id a d

d e B a r c e l o n a . BiBLioTeca

de 2021],

(2013, modificado en 2015): Programa de gestión de la Disponible en línea en [última consulta: 25 de abril de 2021].

U n iv e r s id a d

de

colección de la

U n iv e r s id a d

de

Ja é n . B i b l i o t e c a b u ja .

L a L a g u n a . B i b l i o t e c a , u l l (2017-2021): Plan estratégico de la Biblioteca.

D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 17 de m ayo de 2021]. —

(2002): Reglam ento de expurgo. D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 1 de m ayo de 2021].

[2 54 ]

U n iv e r s id a d

D esarrollo

de

d e c o l e c c io n e s b ib l io t e c a u i a s

L a R i o j a , B i b l i o t e c a (2016): Plan de gestión de la colección D isp o n ib le

en línea en [últim a consulta: 29 de m arzo de 2021].

U niversidad de las I slas Baleares . Servicio de Bibliotecas y D ocumentación (2 0 0 4 ): Pía Estratégic 2004-2008. D is p o n ib le en lín ea en [últim a con su lta: 17 de m ayo de 2021].

U niversidad de L eón . Biblioteca (2011-2014): Norm ativa de adquisiciones. D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 1 de abril de 2021].

U niversidad de M á la g a . B iblioteca (2007): Plan de gestión y desarrollo colección. D is p o n ib le en lín e a en [últim a consulta: 13 de m ayo de 2021].

U niversidad de M urcia . B iblioteca (2007): Procedimiento para lagestión de ¡a colección (d o cu m en to in tern o).

U niversidad de Se v il l a . B ib lio t e c a : Plan Estratégico 2020. Un nuevo escenario de posibilidades. Disponible en línea en [última consulta: 17 de mayo de 2021]. — (2006): Programa general de gestión y desarrollo de colecciones. D isp o n ib le en lín ea en [últim a consulta: 29 de m arzo de 2021].

U niversidad de Vallad o lid . B iblio teca (2006, a ctu a liza d a 2016): N orm ativa de expurgo. D is p o n ib le en lín ea en [últim a consulta: 1 de m ayo de 2021].

U niversidad Politécnicade C ataluña . Biblioteca (2009): Plan degestióny desarrollo de la colección (no dispon ible en Internet).

U rdín C aminos , M .a C a rm e n y otro s: D ifusión y visibilidad nacional e internacional de las revistas científicas españolas de Ciencias Agrarias y Ciencias de la Tierra y del Espacio (Proyecto

EA200S-0011). D is p o n ib le en-lín ea en [últim a consulta: 22 de febrero de 2021].

Va l e n t ín R u iz , F r a n c isc o J o s é (20 18): « P a tr im o n io b ib lio g r á fic o - d o c u m e n ta l y p reservación digital: com pañ eros inseparables en en torn os cloud », en A n to n io L. G alán G all: 1 Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico. Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de Rebiun (Toledo, l y 2 de junio de 2017). Núm ero monográfico de RU ID ERAe. Revista de Unidades de Información, issn 2254-7177. D is p o n ib le en lín ea en [últim a consulta: 3 de abril de 2021].

V ellosillo G onzález , In m aculada (1996): « L a s b ib lio teca s n acio n ales» , en L u isa O rera O rera (ed .): M a n u al de Bíblioteconomía, M ad rid : Síntesis, pp. 325-335. isbn 84-7738-363-4.

V icente G arcía , R em ed io s de (ju n io de 2013): « L o s libros electró n ico s en las co leccion es

Bibliografía

[255]

de las b ib lio teca s p u b lica s» , BíD: textos universttaris de biblioteconomia i documentación, n. 30

is s n

1575-5880. D isp o n ib le en línea en

[últim a consulta: 15 de abril de 2021]. V o u t s s a s , M . Juan (201): « F a cto res culturales, e co n ó m ico s y sociales de la p reserv a ció n docum en tal d igital» , Investigación bÍbliotecoiógica} vol, 25, n. 55, pp. 107-150.

is s n

2448-8321.

D isp o n ib le en línea en [últim a consulta: 9 de abril de 2021]. W

eber,

H a rtm u t (1997): « T éc n ica s de p reservación de archivos y de lib ro s » , en Informe

mundial sobre información, 1997-98. M a d rid : U n esco, 07699-0.

c in d o c ,

pp. 358-370.

is b n

84-00-