245 100 55MB
Spanish Pages 557 [553] Year 1994
FREDERICK COPLESTON, S. l. Profesor Emérito de Filosofía de la Universidad de Londres
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Vol. VIII DE BENTHAM A RUSSELL
EDITORIAL ARIEL, S. A. BARCELONA
Título original: A HISTORY OF PHILOSOPHY Vol. VID: Bentham to Russell Burns and Oates Ltd. - The Bellarmine Series XIX Traducción de VICTORIA CAMPS
Edición castellana dirigida por MANUEL SACRISTÁN
1. a y 3. a edición en Colección Convivium: 1979 y 1982 1. a edición en Colección Arie! Filosofía: enero 1985 2. a edición: febrero 1993
© 1966: Frederick Copleston Derechos exclusivos de edición en castellano reservados para todo e! mundo y propiedad de la traducción: © 1979 Y 1993: Editorial Arie!, S. A. Córcega, 270 - 08008 Barcelona ISBN: 84-344-8700-4 (obra completa) 84-344-8728-4 (volumen 8) Depósito legal: B. 3.976 - 1993 1mpreso en España Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
íNDICE PRÓLOGO . . . . .
11
AGRADECIMIENTOS
13 PARTE I EL EMPIRISMO BRITÁNICO
1.
EL MOVIMIENTO UTILITARISTA
(1)
19
Notas preliminar(S. - Vida y obra de Bentham. - Los principios del benthamismo; algunos comentarios críticos. - Vida Y obras de Jam(S Mill. - El altruismo y la psicología asociaciorusta; la polémica de Mill contra Mackintosh. - Ideas de Jam(S Mill sobre el entendimiento. Notas sobre la economía benthamiana.
11.
EL MOVIMIENTO UTILITARISTA
(11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
Vida y obra de J. S. Mill. - El d(Sarrol1o de la ética utilitarista en Mill. - Teorías de Mill sobre la libertad civil y el gobierno. - La libertad psicológica.
111.
J. S. MILL: LA LÓGICA Y EL EMPIRISMO
62
Notas preliminar(S. - N ombr(S y proposicion(S real(S y nominal(S. - La naturaleza de las matemáticas. - El razonamiento silogístico. - La inducción y el principio de la constancia de la Naturaleza. - La ley de causalidad. - Inv(Stigación experimental y deducción. - El método en las ciencias moral(S. - La materia como posibilidad permanente de las sensacion(S. El análisis del entendimiento y el (Speetro del solipsismo. - La religión y la teología natural según Mill. IV.
EMPIRISTAS, AGNÓSTICOS, POSITIVISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
Alexander Bain y la psicología asociacionista. - El utilitarismo según Bain. - La combinación de utilitarismo e intuicionismo de Henry Sidgwick. - Charl(S Darwin y la mosofía de la evolución. - T. H. HuxIey: evolución, ética y agnosticismo. - El materialismo científico y el agnosticismo: John Tyndall y Uslie Stephen. - G. J. Roman(S y la religión. - El positivismo: los grupos comtianos, G. H. uW(S, W. K. Clifford, K. Pearson. - B. Kidd: conclusión. V.
LA FILOSOFÍA DE HERBERT SPENCER
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vida y obras. - La naturaleza de la fuosofía y sus conceptos y principios básicos. - La ley general de la evolución: la alternancia de evolución y disolución. - La sociología y la política. Etica relativa y ética absoluta. - Lo Incognoscible en la religión y en la ciencia. - Comentarios final(S.
125
8
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
PARTE II EL MOVIMIENTO IDEALISTA EN VI.
LAS PRIMERAS FASES DEL MOVIMIENTO
GRAN
BRETAÑA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
Introducción histórica. - Pioneros literarios: Coleridge y Carlyle. - Ferrier y la relación sujeto-objeto. - El ataque de John Grote al fenomenismo y al hedonismo. - El renacimiento del interés por la filosofía griega y el surgimiento del interés por Hegel: B. Jowett y J. H. Stirling. VII.
168
EL DESARROLLO DEL IDEALISMO
La actitud de T. H. Green frente al empirismo británico y el pensamiento alemán. - La teoría del sujeto eterno en Green; algunos comentarios críticos. - La teoría política y ética de Green. - E. Caird y la unidad que fundamenta la distinción entre sujeto y objeto. - J. Caird y la filosofía de la religión. - W. Wallace y D. G. Ritchie. VIII.
EL IDEALISMO ABSOLUTO: BRADLEY
188
Notas introductorias. - Los presupuestos de la historia crítica. - La moral y su trascendencia en la religión. - La importancia de la lógica para la metafísica. - Los presupuestos básicos de la metafísica. - La apariencia: la cosa y sus cualidades. las relaciones y sus términos. el espacio y el tiempo. el yo. - La realidad: la naturaleza del Absoluto. - Los grados de verdad y de realidad. - El error y el mal. - El Absoluto. Dios y la religión. - Algunas objeciones J la metafísica de Braclley. IX.
EL IDEALISMO ABSOLUTO: BOSANQUET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 7
Vida y obras. - La lógica: el juicio y la realidad. - La metafísica de la individualidad. La filosofía del Estado en Bosanquet. - R. B. Haldane: el hegelianismo y la relatividad. H. H. Joachim y la teoría de la verdad como coherencia. X.
LA ORIENTACIÓN HACIA EL IDEALISMO PERSONAL
234
Pringle-Pattison y el valor de la persona humana. - El idealismo pluralista de McTaggart. El espiritualismo pluralista de J. Ward. - Comentarios generales.
PARTE III EL IDEALISMO EN NORTEAMÉRICA XI.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25}
Los comienzos de la filosofía en Norteamérica: S. Johnson y J. Edwards. - La Ilustración l'n Norteamérica: B. Franklin y T. Jefferson. - La influencia de la filosofía escocesa. R. W. Emerson y el trascendentalismo. - W. T. Harris y su programa de una filosofía especulativa. XII.
LA ALOSOÁA DE ROYCE
263
Los escritos de Royce anteriores a las "Gifford lectures". - El sentido del Ser y el sentido de las ideas. - Tres inadecuadas teorías del Ser. - La cuarta teoría del Ser. - El yo finito y lo Absoluto; la libertad moral. - El aspecto social de la moral. - La inmortalidad. - LIs series infinitas y la idea de un sistema autorrepresentativo. - Algunos comentarios críticos. XIII.
EL IDEALISMO PERSONAL Y OTRAS TENDENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La crítica de Howison a Royce en favor de su propio pluralismo ético. - El idealismo evolucionista de Le Conteo - El idealismo personal de Bowne. - El idealismo objetivo dl' Creighton. - Sylvester Morris y el idealismo dinámico. - Algunas indicaciones sobre la continuación del idealismo en el siglo xx. - Intento de trascender la oposición entre idealismo y realismo.
282
9
íNDICE
PARTE IV EL MOVIMIENTO PRAGMATISTA XIV.
297
LA FILOSOFÍA DE C. S. PEIRCE Vida de Peirce. - La objetividad de la verdad. - Rechazo La lógica. las ideas y el análisis pragmatista del significado. El análisis pragmatista del significado y el positivismo. metafísica y la visión del mundo de Peirce. - Algunos de Peirce.
XV.
EL PRAGMATISMO DE JAMES Y SCHILLER
del método de la duda universal. - El-pragmatismo y el realismo. Ética pura y ética práctica. - La comentarios sobre el pensamiento
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
320
Vida y obras de William James. - La concepción de James del empirismo radical y de la experiencia pura. - El pragmatismo como teoría del significado y como teoría de la verdad. Las relaciones entre el empirismo radical. el pragmatismo y el humanismo en la filosofía de James. - El pragmatismo y la fe en Dios. - El pragmatismo en Norteamérica y en Inglaterra. - El humanismo de C. F. Schiller. XVI.
EL EXPERIMENTALISMO DE JOHN DEWEY
340
Vida y obras. - El empirismo naturalista: el pensamiento. la experiencia y el conocimiento. La función de la filosofía. - El instrumentalismo: la lógica y la verdad. - La teoría moral. Algunas implicaciones en las teorías social y de la educación. - La religión en una filosofía naturalista. - Algunos comentarios críticos a la filosofía de Dewey.
PARTE V
LA XVII.
REBELIÓN CONTRA EL IDEALISMO
EL REALISMO EN GRAN BRETAÑA y NORTEAMÉRICA
369
Nota introductoria. - Algunos realistas de Oxford. - Breve nota sobre una discusión ética en Oxford. - El neorrealismo norteamericano. - El realismo crítico en Norteamérica. - La visión del mundo de Samuel Alexander. - Referencia a A. N. Whitehead.
XVIII.
G. E.
MOORE
y
EL ANÁLISIS
388
Vida y obras. - El realismo del sentido común. - Algunas notas sobre las ideas éticas de Moore. - Doctrina de Moore sobre el análisis. - La teoría de los datos sensibles como ejemplo del análisis práctico de Moore. XIX.
BERTRAND RUSSELJ. (
1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
408
Notas introductorias. - Vida y obras hasta la publicación de los Principia Mathtma/Íca; la fase idealista de Russell y su reacción contra ella. la teoría de los tipos. la teoría de las descripciones, la reducción de las matemáticas a la lógica. - La navaja de Ockham y el análisis reductivo aplicado a los objetos físicos y al entendimiento. - El atomismo lógico y la influencia de Wittgenstein. - El-monismo neutral. - El problema del solipsismo. XX.
BERTRAND RUSSELL
(2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
434
Los postulados de la inferencia no demostrativa y los límites del empirismo. - El lenguaje: la complejidad del lenguaje y la idea de una jerarquía de lenguajes. el sentido y el significado. la verdad y el error. - El lenguaje como guía de la estructura del mundo. XXI.
BERTRAND RUSSELL
(3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Notas introductorias. - La más temprana ft1osofía moral de Russell y la influencia de Moore. El instinto. el entendimiento y el espíritu. - La relación del juicio de valor con el deseo. - La ciencia social y el poder. - La actitud de Russell frente a la religión. - La naturaleza de la filosofía según Russell. - Algunas observaciones críticas.
448
10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
469
EpíLOGO APÉNDICE
A: John Henry Newman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
483
Notas introduaorias. - El probl(ma d( la f( rdigiosa (n los sa-mon(S univa-sitarios d( N(wman. -_ El mismo probl(ma (n La gramática del asentimiento. - La concimcia y Dios. - La conv(rg(ncia d( probabilidad(S y d s(ntido ilativo. - Notas final(S. APÉNDICE
B: Breve bibliografía
499
íNDICE ONOMÁSTICO
523
íNDICE DE MATERIAS
531
PRÓLOGO
En el prólogo al volumen VII de esta Historia de la Filosofía dije que esperaba dedicar un volumen posterior -el octavo- a algunos aspectos del pensamiento francés e inglés del siglo XIX. La esperanza se ha cumplido sólo en parte, pues el presente volumen no trata de la filosofía francesa, sino que está dedicado exclusivamente a varios aspectos del pensamiento inglés y norteamericano. Cubre un campo bastante conocido, pero que evidentemente debe ser tratado én una historia general de la filosofía occidental. Puesto que me he metido bastante en el siglo xx, es preciso que explique por qué he dedicado un estudio relativamente extenso a la filosofía de Bertrand Russell, mientras que he dejado para el epílogo, excepto breves alusiones en el capítulo de Russell, el pensamiento de Ludwig Wittgenstein, muerto en 195 l. Después de todo, hay que señalar que el mismo Russell estuvo influido hasta cierto punto por Wittgenstein, tanto en lo que se refiere a la interpretación del estatuto lógico de las proposiciones de la lógica y de la matemática pura como en lo que se refiere al atomismo lógico. La explicación es harto sencilla. El pensamiento de Russell encaja fácilmente en el contexto de la rebelión contra el idealismo; y aunque, evidentemente, ha ejercido una gran influencia en la génesis y el desarrollo del movimiento analítico en el pensamiento inglés del siglo xx, en algunos aspectos importantes ha mantenido una concepción tradicional de la función de la filosofía. Es notorio su desacuerdo con las últimas ideas de Wittgenstein y con ciertos aspectos de la reciente "filosofía de Oxford". Además, aunque ha subrayado las limitaciones del empirismo como teoría del conocimiento, en ciertos aspectos puede considerársele como continuador de la tradición empirista en el siglo xx, aun cuando la haya enriquecido con nuevas técnicas del análisis lógico. Wittgenstein, en cambio, propuso abiertamente un concepto revolucionario de la naturaleza, función y alcance de la filosofía. Ciertamente hay una diferencia considerable entre las ideas sobre el lenguaje expuestas en el Tractatus y las expuestas. en PhiloJophical Investigations; pero, en ambos casos, el concepto de filosofía está muy lejos de ser un concepto tradicional. y puesto que las limitaciones de espacio excluían la posibilidad de tratar por extenso la orientación lingüística aso-
12
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
ciada al nombre de Wittgenstein, he decidido limitar mi examen del tema a algunas notas breves en el epílogo. N o se crea, sin embargo, que esto implica un juicio de valor con respecto a la fuosofía de Russell o de Wittgenstein. Es decir, el que haya dedicado tres capítulos a Russell no significa que en mi opinión su pensamiento sea tan sólo un subproducto del siglo XIX. Y el que haya dejado a Wittgenstein para el epílogo, aparte las alusiones que a él se hacen en el capítulo de Russell, no significa tampoco que deje de apreciar su originalidad e importancia. Se trata más bien de la imposibilidad de dar igual extensión al estudio de las ideas de ambos filósofos. U na palabra también a propósito de las páginas dedicadas al cardenal N ewmano Cualquier lector atento notará en seguida que para distinguir las corrientes de pensamiento del siglo XIX he utilizado las etiquetas tradicionales de "empirismo", "idealismo", etc., ninguna de las cuales puede aplicarse adecuadamente a N ewman. Pero omitirlo completamente por la dificultad de clasificarlo habría sido absurdo, especialmente cuando menciono a un número considerable de pensadores menos importantes. Decidí, por lo tanto, recoger en apéndice unas cuantas observaciones sobre algunas de sus ideas filosóficas. Por supuesto que me doy cuenta de que esto no satisfará a los entusiastas de N ewman; pero un escritor no puede satisfacer a todo el mundo. Puesto que los volúmenes VII y VIII se han dedicado respectivamente a la filosofía alemana y anglo-americana del siglo XIX, sería natural dedicar un volumen posterior, el noveno, a los varios aspectos de la filosofía francesa y de otras filosofías europeas durante el mismo período. Pero me siento inclinado a posponer la redacción de ese volumen y, en su lugar, dirigir la atención al tema mencionado en el prólogo al volumen VII, es decir, a lo que puede llamarse filosofía de la historia de la filosofía, o sea, a una reflexión general sobre el desarrollo del pensamiento filosófico y sus implicaciones. Porque me gustaría emprender tal tarea mientras haya una posibilidad razonable de llevarla a cabo.
AGRADECIMIENTOS
Me complazco en expresar mi gratitud al señor conde de Russell, O. M., por su generoso permiso para citar extractos de sus obras, y a los siguientes editores y poseedores de los derechos de propiedad literaria por su permiso para citar extractos de las obras que indico a continuación: The Clarendon Press: Collected E.uays, Ethical Studies, Principies of Logic, Appearance and Reality, E.uays on Truth and Reality, de F. H. Bradley; The Idea of God in the Light of Recent Philosophy, de A. S. Pringle-Pattison; The Nature of Truth, de H. H. Joachim; Statement and Inference, de J. Cook Wilson; y E.uays in Ancient and Modern Philosophy de H. W. B. Joseph. The Oxford U niversity Press: The Problems of Philosophy y Religion and 5cience, de Bertrand Russell; y A Common Faith, de John Dewey. Macmillan and Co. Ltd. (Londres): Logic, Essentials ofLogic, The Philosop-
hical Theory ofthe State, The Principie ofIndividuality and Value, The Value and Destiny 01 the Individual, de Bernard Bosanquet; Humanism, Formal Logic y Axioms as Postulates (incluido en Personal Idealism, editado por H. Sturt), de F. C. S. Schiller; y Space, Time and Deity, de S. Alexander. The Cambridge University Press: The Nature ofExistence, de J. M. E. McTaggart. W. Blackwood and Sons, Ltd.: Hegelianism and Personality, de A. S. Pringl e-P attison. A. and C. Black, Ltd.: Naturalism and Agnosticism, de James Ward. Miss S. C. Campbell: The Realm of Ends, de James Ward. The Belknap Press of the Harvard University Press: Collected Papers of' Charles 5anders Peirce; Vols. 1 y 11, copyright 1931, 1932, 1959, 1960; Vols. 111 y IV, copyright 1933, 1961; Vols. V y VI, copyright 1934, 1935, 1962, 1963 por el presidente y los Fellows del Harvard College. . G. Bell and Sons, Ltd.: The Influence ofDarwin on Philosophy, de John Dewey. Constable and Co., Ltd.: Experience and Nature, de John Dewey. Yale University Press: A Commün Faith, de John Dewey; The Meaning of
14
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
God in Human Experience y Human Nature and Its Remak.ing, de W. E. Hocking. Debo agradecer también al profesor W. E. Hocking. The University of Chicago Press: Theory 01 Valuation, de John Dewey. (International Eneyclopaedia olUnified Science, Vol. 2, n.O 4, copyright 1939.) The Philosophical Library Inc. (N. Y.): Problems 01Men (copyright 1946), de John Dewey, y The Development 01 American Pragmatism, de John Dewey (incluido en Twentieth Century Philosophy, editado por Dagobert D. Runes, copyright 1943). Holt, Rinehart and Winston Inc. (N. Y.) Y la John Dewey Foundation: Human Nature and Conduct, Logic: The Theory 01 Inquiry y The Public and Its ProblemJ, de John Dewey. Putnam's and Coward-McCann (N. Y.): Quest lor Certainty (copyright de 1929, renovado en 1957), de John Dewey. The Macmillan Co. Inc. (N. Y.): Democraey and Education (copyright 1916), de John Dewey; The New Realism: Cooperative Studies in Philosophy (copyright 19 12), de E. B. H olt Y otros; Process and Reality (copyright 1929 y 1949), de A. N. Whitehead. Profesor G. Ryle, director de Mind: The Nature 01 Judgement (Mind, 1899), de G. E. Moore. Sra. Moore: Principia Ethica, de G. E. Moore. Routledge and Kegan Paul, Ltd.: Philosophical Studies, de G. E. Moore; y What I Believe . de Bertrand Russell. George Allen and U nwin, Ltd.: The Metaphysical Theory 01the State, de L. T. Hobhouse; PhiloJophical Papers and Some Main Problems olPhilosophy, de G. E. Moore; The Principies 01 Mathematics, Introduction to Mathematical Philo-
Jophy, PhiloJophical E.uays, The Analysis 01Mind, Our Knowledge 01the External W orld, Principies 01 Social Reconstruction, Mysticism and Logic, An Outline 01 PhiloJophy, The Scientific Outlook., Power, An Inquiry into Meaning and Truth, A HiJtory 0IWeJtern Philosophy, Human Knowledge: Its Scope and Limits, Logic and Knowledge, My Philosophical Development, Unpopular Essays y Authority and the Individual, de Bertrand Russell; Contemporary British Philosophy, Primera serie (1924) y Segunda serie (1925), editado por J. H. Muirhead. W. W. Norton and Co., Inc. (N. Y.): The Principies 01 Mathematics, de Bertrand Russell. Simon and Schuster Inc. (N. Y.): A History 0IWestern Philosophy (copyright 1945), Human Knowledge: Its Scope and Limits (copyright 1948), Authority and the Individual (copyright 1949), Unpopular Essays (copyright 1950) y My Philosophical Development (copyright 1959), de Bertrand Russell. Macdonald and Co., Ltd. (Londres) y Doubleday and Co. Inc. (N. Y.): WiJdom 01 the West, de Bertrand Russell (copyright Rathbone Books Ltd., Londres 1959). The Library of Living Philosophers Ine., publicado primero por The Tudor
AGRADECIMIENTOS
15
Publishing Co., N. Y., y publicado ahora por The Open Court Publishing Ca., La Salle. Illinois: The PhiloJophy o/ John DeúJey (1939 y 1951) y The PhiloJophy ~f Bertrand Ru.uell (1946), editados ambos por Paul Arthur Schilpp.
-----------------------------------------------
PARTE 1
EL EMPIRISMO BRITÁNICO
CAPÍTULO PRIMERO
EL MOVIMIENTO UTILITARISTA. - I
N ota.r preliminare.r. - Vida y obra de Bentham. - Los principios del benthami.rmo; alguno.r comentarios críticos. - Vida y obra de James Mill. - El altrui.rmo y la p.ricología asociacionista: la polémica de Mill contra Mackintosh. - Idea.r de James Mill sobre el entendimiento. - Notas sobre la economía benthamiana.
l. La filosofía de David Hume, que representó la culminación del empirismo inglés clásico, provocó una viva reacción por parte de Thomas Reid y sus sucesores. 1 En realidad, en lo que a las universidades se refiere, la llamada Escuela Escocesa fue durante las primeras décadas del siglo XIX el único movimiento vivo y fuerte del pensar. Más aún: a pesar de que en el intertanto había recibido algunos golpes de importancia y perdido su fuerza primitiva, en las universidades fue reemplazada, en última instancia, más por el idealismo que por el empirismo. Sin embargo, sería un grave error suponer que el ataque de Reid a Hume redujo el empirismo a la agonía y que tal situación se prolongó hasta que J. S. Mill le dio de alta. La fl1osofía no se limita a las universidades. El mismo Hume no ocupó jamás una cátedra, aunque no le faltaran méritos para ello. y el empirismo siguió viviendo a pesar del ataque de Reid y sus seguidores, aunque sus principales representantes no fueran catedráticos ni profesores universitarios. La primera fase del empirismo del siglo XIX, conocida como movimiento utilitarista, puede considerarse iniciada por Bentham. Bentham nació en 1748, veintiocho años antes de la muerte de Hume, y algunas de sus obras se publicaron en las tres últimas décadas del siglo XVIII, aunque instintivamente tendemos a situarlo entre los fl1ósofos de principios del siglo XIX, ya que entonces se hizo sentir su influencia. No es de extrañar, por lo tanto, que podamos descubrir un l.
Véase el vol. V de esta Historia de la filosofía, pp. 341-368.
20
EL EMPIRISMO BRITÁNICO
claro factor de continuidad entre el empirismo del siglo XVIII y el del XIX. Por ejemplo, el método del análisis reductivo, es decir, la reducción del todo a las partes, de lo compuesto a los elementos primarios o simples, que Hume practicó, fue continuado por Bentham. Esto implicó, como puede verse en la filosofía de James· Mill, un análisis fenoménico del yo (selj). Y en la reconstrucción de la vida mental a partir de sus supuestos elementos simples se recurrió a la psicol