Cristianismo Y Mundo Romano

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Juan de Churruca

Cristianismo y mundo romano

Cristianismo y mundo romano

Cristianismo y mundo romano Colección de artículos sobre este tema publicados por Juan de Churruca P ro fe so r e m ér ito de la U n iv e r sid a d de D e u s to

P re se n ta c ió n de

Rosa Mentxaka C ated rática d e D e r e c h o R o m a n o e n la U P V /E H U

1998 U n iv e rsid a d de D eu sto B ilb ao

Serie Derecho, vol. 67

N in g u n a p a rte d e e s ta p u b lic a c ió n , in c lu id o e l d is e ñ o de la c u b ie r ta , p u e d e s e r r e p r o d u c id a , a lm a c e n a d a o t r a n s m i ­ tid a e n m a n e ra a lg u n a ni p o r n in g ú n m e d io , y a se a e l é c tr i ­ c o , q u ím ic o , m e c á n ic o , ó p tic o , d e g r a b a c ió n o d e f o to c o ­ p ia , s in p e r m is o p r e v io d e l e d ito r.

P u b lic a c ió n im p re sa en p a p e l e c o ló g ic o ©

U n iv e r s id a d d e D e u s to A p a r ta d o I - 4 8 0 8 0 B ilb a o IS B N : 9 7 8 - 8 4 -9 8 3 0 - 9 7 6 -8

Indice

P r e se n ta c ió n ..................................................................................................................................

9

N ota del e d it o r .............................................................................................................................

15

1. Patrística y derech o rom ano..........................................................................................

17

2. La actitud de R om a ante lo s ju d íos de la diáspora en lo s dos prim eros si­ g lo s del P r in c ip a d o ..........................................................................................................

37

3.

A ctitud de cristianism o ante el Im perio r o m a n o ................................................

69

4.

La co n cien cia social de los cristianos en los d o s prim eros s i g l o s ...............

129

5.

C ritique chrétien ne aux in stitution s de P em p ire ch e z Justin (vers 1 5 0 ) ..

157

6.

El rescripto de A d rian o sob re los c r is t ia n o s ......................................................

181

7.

D o s procesos por cristianism o en R om a en tiem po de A n tonino P í o

267

8.

Les procés contre les Chrétiens dans la seconde m oitié du deuxiém e siécle. .

313

9. L ’intervention du peuple dans la condam nation de P évéq u e Polycarpe de S m y r n e....................................................................................................................................

325

10.

El e p iso d io cristiano de Peregrino P r o te o ..............................................................

343

11.

El p roceso contra los cristianos de L yon (año 1 7 7 )...........................................

371

12. C on fesseurs non condam n és á mort dans le procés contre les chrétiens de L yon l ’année 1 7 7 ...............................................................................................................

443

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

8

IN D IC E

13. D as p olitisch e D enken d e s p isc h o fs D io n y sio s von A le x a n d r ien ...............

459

14. El p roceso de D io n isio de A lejandría.......................................................................

483

15. D er gerechte Lohn im N eu en T esta m en t................................................................

521

16. La quiebra de la banca del cristiano C alisto (ca. 1 8 5 -1 9 0 ).............................

535

17. L ’anathéme du C on cile de Gangres contre ceux qui sous prétexte de chris­ tianism e incitent les esclaves á quitter leurs m a itr e s ...........................................

561

18. Un e p iso d io de la A p ología de Justino y la represión de la castración en el sig lo s e g u n d o ......................................................................................................................

581

19. E galité et in égalité d e s con jo in ts dans le m ariage chrétien des prem iers s i é c l e s ....................................................................................................................................

601

20. Un rescrit de Caracalla utilisé par U lpien et interpreté par Saint Augustin ..

617

Lista de siglas y ab rev ia tu ra s................................................................................................

631

R elación de otras p u b licacion es del a u to r ........................................................................

637

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Presentación

D eustuko Unibertsitateak, Zuzenbide Fakultateak bereziki, eta baita ere Juan de C hurruca izan dituen ikasle, kolega, diszipulu, kolaboratzaile eta berarekin lan egiteko zoia izan dugunok merezitutako omenaldi bat egin nahi diogu. B eraren 75. urtem u garekin bat e g iteak em aten digun poza liburu honen aurkezpenean azaldu nahi dugu nolabait. Eta pozarekin batera gure mirespen, estimu, onarpen eta afektua dihoa. D eustuko Unibertsitateko ikasle eta irakasle izateari zor diot honako aurkezpena egiteko izan dudan aukera. Ongi dakit irakasle, kolega, maixu eta adiskideari egingo diogun eskertasunean je n d e askoren tnezularia izatearen pribilejioa ja s u dúdala. Baina beraren diszipulua izateak ematen dit zuzen zuzenean orrialde hauek idazteko lejitimazioa. Beraz, ikuspegi akadem ikoaz baliatuko gara, funts funtsean, jend e asko eta askoren afektu eta eskertzaren adierazpenak Ju an de Churrucari bideratzeko. N acido en Bilbao (Bizkaia) en 1923, y tras un período de plural y só­ lida form ación (licenciaturas en Filosofía: Oña 1948; Derecho: Valladolidad 1951 y Teología: Innsbruck 1956) el prim er contacto con la docencia universitaria se produce en el curso académ ico 1958-1959, en la U niver­ sidad de Deusto, lo que no significa que toda su actividad docente e in­ vestigadora haya tenido lugar en «su Universidad» , Salvo un breve perío­ do de alejam iento del claustro universitario, ha sido en las Universidades de Graz, Kóln y sobre todo D eusto donde ha desarrollado su actividad científica; con esta última así co m o también con la sociedad en la que está inserta se ha com prom etido al asum ir las más altas responsabilida­ des de organización y dirección m ediante el desem peño del R ectorado o del D ecanato de su Facultad de Derecho. Es la asignatura de H istoria del D erecho la que centra su atención en los albores de su an dadura universi­ taria (1958-1962). Sin embargo, tiene que pasar algún tiem po antes de que la docencia del Derecho Rom ano sea objeto central de su actividad:

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

10

PR ESEN TA C IO N

es a partir del año 1963 (si bien hasta el año 1966 tiene lugar en la Facul­ tad de D erecho C a nó nic o de la U niv ersid ad de C om illas) c u a n d o esta disciplina se convierte en una constante perm anente de su vida, «virus» que ha sabido inocular particularm ente a sus discípulos/as. Las personas que hem os tenido la fortuna de disfrutar de sus clases magistrales recordam os sus exposiciones eruditas, claras y amenas, capa­ ces de hacer atractiva una disciplina tan árida com o la nuestra a los jó v e ­ nes recién incorporados a los estudios universitarios y, en la m ayor parte de los casos, con intereses lejanos al m undo clásico. Si hay una expre­ sión que pueda atribuirse a la actividad docente desarrollada por el ho­ m en ajead o y en la que, sin lugar a dudas, co incid am os todos es la de «docencia formativa». Lo que de m anera incuestionable querem os agra­ decer a «nuestro profesor de R om ano» es, no sólo el caudal de conoci­ m ientos que nos ha transmitido, sino también y sobre todo, el que haya puesto a nuestra disposición el utillaje necesario para dar los primeros pasos en la argum entación y el razonam iento ju ríd ic o mediante la aplica­ ción de m étodos didácticos que dem andaban una participación activa del alumnado. Sin embargo, esta actividad docente no sólo se ha concretado en el valioso fruto anteriormente reseñado, sino que tam bién ha trascen­ dido a la romanística hispana en form a de una obra de carácter básico y p ro p e d e ú tic o : La I n tro d u c c ió n h istó ric a al D e re c h o Rom ano (B ilb a o 1977) libro que en la a ctu alid ad todavía sigue siendo un punto de re­ ferencia válido y en el que con una gran claridad expositiva, concisión y precisión se pone a disposición de los alum nos los datos históricos bási­ cos para adentrarse con éxito en el estudio del Derecho privado rom ano. Pero las presentes páginas no tienen com o finalidad fundam ental el efectuar una valoración de la actividad docente del adm irado profesor, ni tam poco el exponer las consideraciones que merecen sus otras tareas uni­ versitarias (creador del Instituto de Estudios europeos de la U niversidad de Deusto) o extrauniversitarias (Consejero de Educación, Universidades e Investigación del G obierno Vasco durante el bienio de 1985-1987). Lo que pretendo, sobre todo, es hacer una presentación de su actividad in­ vestigadora, dado el carácter del volum en cuya lectura en estos m om en­ tos se inicia. Si se observa el índice, cualq uier especialista en derecho histórico podrá apreciar la existencia de una serie de constantes en sus publicacio­ nes fruto indiscutible de su vasta formación: Por un lado, su preocupación por lo que de manera genérica podría­ mos calificar como «Cristianism o y mundo romano», materia de la que sin lugar a dudas constituye un paso obligado para todas aquellas perso­ nas que quieran adentrarse en esta problemática. Si bien han sido m últi­ ples los temas por él abordados [desde un análisis en profundidad del ter­

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

P R E S E N T A C IO N

1]

cer canon del Concilio de G angres (Asia M enor) 340-341 p. C. — que se considera la más antigua disposición eclesiástica en materia de esclavi­ tud— hasta el pensam iento político de D ionisio de A lejandría pasando por la utilización p o r San A gustín de un rescripto de C aracalla empleado por Ulpiano, por sólo citar algunos temas] su aportación al conocim iento de la persecución del Cristianismo a lo largo del siglo n p. C. es incuestio­ nable, El estudio de los rescriptos de A driano y M arco A urelio dedicados a este tema, el análisis de la persecución de Peregrino Proteo {7-165 p.C.) o, el examen de la crítica que desde el cristianismo — en concreto desde Justino (ca. 150 p.C.)— se hace a las instituciones del Imperio, lo ponen de manifiesto. Sus trabajos, que habitual mente llevan a cabo matizaciones a plantea­ mientos más globales, han perm itido el avance de la investigación histórico-jurídica en este campo. Por ejemplo, la dem ostración de que en el proceso seguido contra los cristianos (cognitio) a lo largo del siglo n, no de oficio sino a instancia de parte, no se planteaba el binom io condena a pena de muerte frente a absolución obtenida mediante la correspondiente abjuración a la fe cristiana. El análisis en profundidad realizado por el profesor Churruca sirve para dem ostrar que, ya desde A driano, se perci­ be en los rescriptos imperiales una tendencia, que, finalm ente, se aplicó con carácter g eneral bajo los A nton in os, a ju z g a r a los cristianos pro modo cualpae et pro qualitate personarum . Ello significa en la práctica la inexistencia de un esqu em a fijo para determ inar las penas a los cristia­ nos que no renunciaban a su condición; los jueces com petentes eran to­ talmente libres para valorar el grado de culpabilidad, la categoría social y significación de los condenados, y por lo tanto para concretar la pena. Pero al margen de esta temática, otro ámbito de interés científico hay que buscarlo en el derecho visigodo, particularm ente a la figura de Isido­ ro de Sevilla en cuya vertiente ju ríd ica es un c o nsa gra do especialista. Una prim era aproxim ación al tema se produce en el año 1964 en que las páginas del A nuario del D erecho E spañol (A H D E ) recogen su estudio sobre las fuentes empleadas por Isidoro para definir el concepto de codicilo. Pero, es sin lugar a dudas su artículo: Presupuestos p ara el estudio de las fuentes ju ríd ic as de Isidoro de Sevilla, publicado en el A H D E en 1973, el que constituye el punto de referencia incuestionable para cual­ quier especialista que quiera adentrarse en la obra ju ríd ic a isidoriana. En él se exponen de una m anera magistral los problemas fundam entales (fi­ nalidad, proceso de elaboración: fases, fuentes empleadas, utilización di­ recta o no de las mismas, etc) de las dos obras (Etymologiarum sive originum libri XX y Differentiarum seu de proprietate verborum libri II) de las que proceden la m ayor parte de los textos jurídicos isidorianos. Par­ tiendo de estos presupuestos, publicó una monografía: Las Instituciones

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

12

PR ESEN TA C IO N

de Gayo en San Isidoro de Sevilla, que lógicamente en cuanto tal no fi­ gura recogida en este elenco de artículos. La porm enorizada exégesis le lleva a concluir, entre otras cosas, que el maestro hispalense no em pleó directam ente la obra clásica, tam poco su variante postclásica (Epitome Gai) sino que se valió, probablem ente, de una obra escolar tardía realiza­ da por un autor no jurista, de baja calidad, de interés anticuarista y esca­ sa relevancia jurídica. Y esta temática, fruto sin lugar a dudas de su ini­ cial andadura universitaria, ha seguido siendo una constante a lo largo de su obra com o lo dem uestran publicaciones posteriores dedicadas al análi­ sis de los conceptos que en la obra del obispo sevillano encontram os so­ bre: ius n aturale (1980), ius gentium (1982) y consuetudo (1988). Pero su actividad científica no se lim ita a estas m aterias sino que también abarca instituciones varias de derecho privado, tales com o los derechos reales de garantía y lo que hoy en día podríam os denom inar el derecho bancario. C om enzando por este último, conviene señalar que a los argentarii les ha dedicado varias publicaciones — alguna de ellas en íntima conexión con la temática cristiana— que profundizan en la pro­ blem ática de los órganos ju risdiccionales c om petentes para co n o c e r de c u e stio n e s b ancarias. C o n su in te rp re ta c ió n de las fu e n te s d em uestra cóm o a partir de época de A driano existió una doble jurisdicción en esta materia, a saber: a) por un lado la ordinaria que con cierta dificultad po­ día otorgar protección a los supuestos de hecho planteados ante el pretor; y b) por otro la extraordinaria, en la que el praefectus urbi conocía de li­ tigios privados en los que intervenían los argentarii. Los derechos reales de ga ran tía han sido también una parcela culti­ vada por el hom enajeado, afortunadam ente para mí, permítasem e subra­ yar; su aproxim ación inicial a la pignoración tácita de los invecta et il la ta en lo s a r r e n d a m i e n t o s u r b a n o s e n el D e r e c h o R o m a n o C l á s i c o (R ID A -1977) le suscitó la necesidad de efectuar un estudio más amplio, que generosam ente me ofreció desarrollar y tuvo la paciencia de dirigir a una jov en que no siem pre se avenía fácilmente a seguir las pautas esta­ blecidas por el maestro. Recientem ente ha retornado al tema y efectuado una exposición su­ maria bajo el título de «Pignus». Este trabajo, pese a las limitaciones que establece la naturaleza del mismo, ha servido no obstante para replantear algunas cuestiones com o por ejem plo la facultad o no del deudor pigno­ rante de disponer objetos individualmente gravados y dem ostrar có m o al final de la época clásica, esta cuestión no se resolvió de m anera unívoca sino que convivieron varios sistemas. El análisis de los trabajos realizados en estas materias, que podría­ mos considerar co m o «suyos propios», perm ite deducir dos de las carac­ terísticas que sin lugar a dudas p od em os atribuir a su actividad científica.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

P R E S E N T A C IO N

13

Por un lado, un claro interés por cuestiones «interdisciplinares» que no pueden ser afrontadas sino desde una perspectiva global. Por ejem plo, las fuentes dedicadas al cristianism o son analizadas bajo un prisma histó­ rico, filológico, teológico y jurídico. Por otra parte, lo que cualquier per­ sona que se acerque a las páginas que se recogen en esta obra podrá apre­ ciar desde el prim er momento, es el dominio de un método científico de trabajo b asado en la exégesis de las fuentes. Estas particularidades determinan, para quien escribe estas páginas, que su actividad investigadora constituya, en los temas por él tratados, un punto de referencia incuestionable para toda la romanística: se podrá disentir de sus conclusiones, se verá la necesidad de revisarlas, pero lo que no pod rá ser factible en abso lu to para c u a lq u ie r e s p e c ia lista que quiera progresar en la resolución de las cuestiones por él desarrolladas es prescindir de sus escritos. Y esta obra científica rigurosa, que en circunstancias no siem pre fa­ vorables, ha perm anecid o fiel a sí misma, ejem plo de rectitud y honradez intelectual es la que, afortun adam ente para todos los universitarios en general y sus discípulas/os en particular, ha sentado las bases del Dere­ cho R o m an o en el País Vasco, tierra en que la ausencia de una universi­ dad perm anente a lo largo de su historia ha dificultado la creación de una tradición investigadora en materias tan poco «prácticas» co m o el D ere­ cho R om ano; al querido maestro le ha correspondido la responsabilidad de desbrozar el camino. Su asistencia habitual y constante a foros de de­ bate científico — sem in arios, co ng resos tanto peninsulares com o euro­ peos— , su presencia en universidades extranjeras en calidad de profesor visitante o conferenciante, sus publicaciones en lenguas varias en revistas tanto nacionales c om o internacionales, constituyen el ejem plo a seguir para todas aquellas personas que nos consideram os sus discípulas/os. En nombre de los colegas romanistas quiero agradecer a la U niversi­ dad de Deusto y a su servicio editorial el esfuerzo realizado para agrupar en este volumen la obra dispersa del profesor Churruca sobre el tem a ge­ neral Cristianism o y mundo romano. Por razones técnicas no han podido recogerse en este volum en sus publicaciones sobre otros temas romanísticos reseñados al final de esta colección. También en nombre de todos los colegas quiero agradecer al querido m aestro la oportunidad que nos brinda de com partir con él este aniversario y transmitirle en nombre de todos el deseo de que siga ejerciendo por mucho tiem po como magister iuris et vitae. Rosa M entxaka Catedrática de Derecho Romano en la EHU/UPV

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

Nota del editor Como bien podrá observar el lector, el conjunto de artículos recopila­ dos en el presente volumen tienen un denom inador com ún en el tema que desarrollan: Antigüedad clásica y Cristianismo. No han sido introducidos aquí escritos que nacen de otras exploraciones científicas que han ocupado al autor con igual empeño, tales son: los estudios sobre la figura de San Isidoro de Sevilla y las investigaciones sobre Derecho Privado Romano. El carácter recopilatorio de esta obra, que contiene escritos publica­ dos ya con anterioridad durante un período de tiem po relativam ente dila­ tado (1966-1996), tiene com o consecuencia, a nivel form al, la diversidad de los sistemas de citas: por una parte no son exactam en te iguales los sistemas exigidos po r cada publicación y por otra pueden variar en deta­ lles form ales a lo largo del tiempo. Se ha respetado en cada artículo la form a y criterios originales del sistema de citas, por considerar que no provocaría ningún tipo de confusión en el lector. La estructura interna de la colección responde a un criterio de dispo­ sición en relación con las materias que cada uno de los artículos estudia. De esta form a, se han agrupado aquellos escritos que, aun desde puntos de vista diferentes, tratan un mismo tema. A su vez, todos ellos quedan ordenados de m od o que sigan una escala de progresión en el contenido. Los artículos se com plem entan así unos a otros. Esta pretensión de unidad ha obligado en algún caso a reelaborar un nu ev o artículo a partir de otros ya escritos sobre un m ism o asunto. Se trata de que el nuevo trabajo recoja de form a clara ideas que quedaban dispersas en artículos anteriores y, al m ism o tiempo, evitar al lector repe­ ticiones inútiles tanto de puntos introductorios com o de contenidos. A gradecem os a las editoriales que publicaron estos artículos por pri­ mera vez, su autorización para incluirlos en esta colección. Ruth M artínez Riaño

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

1. Patrística y derecho romano Publicado en: ED 73 (1984) 429-444

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-B

Patrística y derecho rom ano

Sum ario: l. P rogresivo acercam iento interdisciplinar. 2. C on stitu­ c io n e s im periales precon stantinianas co n o c id a s a través de la patrísti­ ca. 3. C ontribución a la crítica textual. 4. Crítica a las institu cion es del Im perio. 5. T e o lo g ía del Im perio. 6. Inform ación patrística sobre in stitu cion es jurídicas. 7. Literatura martirial. 8. A cta s de lo s C o n ci­ lios. 9. O b serv a cio n es m eto d o ló g ica s.

1. P r o g r e s iv o a c e r c a m i e n to in te r d is c ip lin a r T radicionalm ente la literatura patrística y la patrología co m o disci­ plina especial que estudia esa literatura, han estado circunscritas a las fa­ cultades de te o lo g ía 1. Los escritos patrísticos se han estudiado casi ex­ c lu s iv a m e n te c o m o fu e n tes de in fo rm a c ió n so bre d o g m a s, d o c trin a s, controversias teológicas, morales y disciplinares sobre sucesos de la his­ toria de la Iglesia. H a existido una delimitación casi unánim em ente acep­ tada entre literatura eclesiástica y literatura profana. Se estu diaban en distintas facultades, se publicaban en colecciones distintas, se co m enta­ ban en revistas y publicaciones bien diferenciadas. A fo rtu n a d a m e n te esta sep aració n se ha ido su p e ra n d o p ro g re siv a ­ mente. Baste recordar la labor de los Bolandistas en su ingente tarea de aplicar el más riguroso método histórico-crítico a la hagiografía2; la de diversas congregaciones y abadías benedictinas con sus ediciones de tex­ tos patrísticos y sus estudios científicos de la arqueología y la liturgia cristianas3; la iniciativa de las A cadem ias de Viena y Berlín en la edición crítica de textos patrísticos4; las grandes colecciones de textos y estudios científicos sobre temas del primitivo cristianismo, co m o Texte und U n ­ tersuchungen y Studi e Testi3; la inm ensa labor de D ólger y de su escuela cuyo objeto central es p rec isa m e n te el e stu dio de las relacion es entre

1 S obre lo s co n cep to s de P atro lo g ía y P atrística: B. A l t a n e r -A . S t u i b e r , P atro lo g ie 8 (F reib u rg 1978) 1-10; J, Q u a s t e n , P a tro lo g y (U trecht 1950-1953), trad. esp. (M adrid 19611962) 1 ,1 -7 . 1 S obre los B olan distas: P. P e t e r s , L 'oenvre des B ollandistes (B nixelles 1961). 3 V éase p o r ejem p lo T. K l a u s e r , H e n r i L eclercq 1869-1945 (M iínster 1977: JbA C E b 5). 4 V e r n. 9.

5 Texte und U nter su Ich ungen zur G eschichte der altch ristlich en L iteratu r (L eipzig-B erlin); Studi e Testi (C ita del V aticano).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

20

Nr. I

2

cristianism o y cultura antigua6. Otro claro indicio de la superación al me­ nos parcial de esa separación entre patrística y literatura profana es la in­ clusión, todavía muy limitada, de algunas obras de autores eclesiásticos (Tertuliano, C lem ente de Alejandría. Cipriano, Eusebio, Basilio, Isidoro, etc.) en las grandes colecciones de clásicos griegos y latinos. Se publican im po rtan tes revistas (por e je m p lo Vi g i 1i a e C h r is tia n a e en A m ste rd a m desde 1947) en las que se estudia la literatura patrística prim ariam ente desde el punto de vista lingüístico, cultural e histórico. En los congresos patrísticos (y en sus correspondientes publicaciones)7 se tratan cada vez con más frecuencia temas de contenido no específicamente teológico. Se van multiplicando las monografías en las que las obras de determ inados autores eclesiásticos se estudian com o fuente de conocim iento de un con ­ flicto político o de la situación económ ico-social de una región. Cabe ha­ blar p or tanto de una progresiva y avanzada incorporación de la literatura patrística al cam po c om ún de la filología clásica entendida en el sentido más amplio. Esta aproxim ación ha sido más lenta en el cam po del derecho. Para el patrólogo (y en general para el filólogo) la literatura específicamente ju rídica resulta tan poco atractiva y tan difícil de d om in ar com o la litera­ tura patrística para el romanista. Y sin em bargo es mucho lo que la pa­ trística puede aportar al conocim iento del derecho romano, y a la inversa lo que el conocim iento del derecho rom ano o en general del derecho de la época romana (incluyendo los derechos provinciales) al conocim iento o interpretación de puntos importantes del dogm a y de la moral, y en ge­ neral de la historia del cristianism o primitivo. A título de ejem plo voy a m en cionar sólo algunos puntos: el proceso de Jesús; la concepción teoló­ gica de la acción salvífica de Cristo com o apolyfrosis (redemptio); otra segunda concepción soteriológica contenida tam bién en el N uevo Testa­ mento, aunque menos difundida luego, que describe la acción redentora de Cristo co m o la anulación del quirógrafo en el que se d ocum entaba la deuda de la hum anidad con los poderes del mal (Col. 2, 14); la interpre­ tación de num erosas parábolas evangélicas, etc.8. A unque la enum eración podría ser mucho más larga, y gran parte de los puntos en ella contenidos son centrales en el d og m a cristiano y en la historia del cristianismo primitivo, no voy a tratar en esta com unicación

6 S o b re D ó lg e r y su escu ela: T . K l a USER, F ra n z Jo s e p h D o lg er 1879-1940 (M ü n ste r 1980: Jb A C E b 7); E.A. Ju d g e , « A n tik e und C hristentum , a defin itio n o f the field»: A K R W 2 ,2 3 , 1 ,3 -5 8 . 7 S obre to d o Studia P a trístic a incluidos en Texte und U ntersuchungen (n. 5). a S obre esto s puntos J.D .M . D er ret , Law in the New T estam ent (L o n d o n 1970) con b i­ bliografía.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

P A T R IST IC A Y D E R E C H O RO M A N O

21

de lo que el d erecho rom ano puede aportar al e studio del cristianism o primitivo. M e voy a centrar en la otra vertiente: lo que la patrística puede aportar al derecho romano. Antes de entrar en m ateria q uiero hacer notar en prim er lugar que em pleo el té rm ino patrística en su sentido más am plio, enten dién do lo com o literatura cristiana en general, e incluyendo a la Sagrada Escritura. Su lím ite cronológico lo establezco convencionalm ente al final del m un­ do antiguo: Incluiría en O ccidente los autores de los ám bitos culturales longobardo, m erovingio y visigodo. En Oriente la delimitación es menos exacta dada la falta de ruptura entre Antigüedad y Edad M edia en la his­ toria bizantina. De form a un tanto convencional cabría fijar allí el límite a la literatura patrística que nos interesa, en la época de Justiniano. Supuesta esa delimitación objetiva y cronológica de la patrística, voy a ir pasando revista a los diversos cam pos en los que la literatura patrísti­ ca puede aportar algo al derecho rom ano, señalando a cada uno de ellos sus peculiares problem as de carácter metodológico. Para delim itar esos cam pos he seguido un criterio mixto de carácter práctico. En unos casos he atendido primordial mente al tipo de fuente patrística de la que proce­ de la inform ación. En otros casos, en cam bio, me he fijado más bien en el tipo de información que proporcionan las fuentes patrísticas. Los c a m ­ pos así delimitados son los siguientes: textos de constituciones im peria­ les preconstantinianas (§ 2); textos de algunos pasajes de juristas ro m a­ nos (§ 3); críticas de las instituciones del Imperio (§ 4); fundam entación te ológica del Im perio Rom ano (§ 5); información varia sobre institucio­ nes de derecho público y de derecho privado {§ 6); actas de los mártires (§ 7); actas de los concilios (§ 8). Sobre el conjunto del tema existe una excelente exposición en la monu­ mental obra de Wenger sobre las fuentes del derecho romano, publicada el año 1953, obra a la que me remito para la bibliografía anterior a esa fecha9.

2. C o n s titu c io n e s i m p e r ia l e s p r e c o n s t a n t i n i a n a s c o n o c id a s a tr a v é s de la p a t r ís tic a Por lo que se refiere al prim er punto, hay que señalar en prim er lugar u n a serie d e c o n s titu c io n e s im p e ria le s de la é p o c a p r e c o n sta n tin ia n a cuyo texto se conoce únicam ente a través de fuentes patrísticas. Todos ellos tienen de com ún que se refieren a la política imperial frente a los

' L. WENGER, Die Q uellen des rom ischen R echts (W ien 1953) 285-322.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

22

Nr. I

4

cristianos. Sin pretender que la lista sea exhaustiva, hay que m encionar los siguientes: a) Epístola de A driano al procónsul de Asia M inucio Fundano de ha­ cia el año 122-123 con normas sobre los procesos contra los cris­ tianos. El texto ha sido transmitido por Justino o por un reelabora d o r suyo. P r o b a b le m e n te la e p ísto la es au tén tica , a u n q u e su texto (originariamente latino) sólo se conoce a través de una poco afortunada traducción griega de E u se b io 10. b) U n rescripto de Antonino Pío concediendo un aplazamiento (pro­ bablemente sine die) al proceso por cristianismo contra una cristia­ na di vorciada, para que antes pudiesen solucionarse los problemas patrimoniales motivados por el divorcio11. En cambio la supuesta epístola de A ntonino Pío a la asamblea provincial de Asia, trans­ mitida por el reelaborador anónim o de la A pología de Justino y por la Historia Eclesiástica de Eusebio, es probablemente una fal­ sificación o al m enos está profundamente reelaborada12. c) Edicto de Decio del año 249 ordenando la represión del cristianis­ mo. Puede reconstruirse al menos parcialmente a través del texto de las cartas de Dionisio de A lejandría reproducidas parcialmente por Eusebio, y de las de C ip ria n o 13. d) Dos edictos de Valeriano de los años 257 y 258 con medidas re­ presivas c ontra los cristianos. El texto pu ed e reconstruirse par­ cialmente a través del m ism o D ionisio de A lejandría citado por E usebio y de las Actas del martirio de C ipriano 14. e) M edidas de tolerancia de Galieno del año 262 conocidas también a través de Dionisio de A lejandría citado por Eusebio, quien posi­ blem ente desfigura su alcance15.

10 J u s t , Ap, 1, 68, 6 - 1 0 / / E u s, H E, 4, 9, 1-3. S obre el rescrip to J. d e C h u r r u c a , «E l res­ crip to de A d rian o so b re lo s C ristianos»: ED 25 (1 977) 3 53-4 06, co n bibliografía. 11 J u st , Ap, 2, 2 ,1 // E us, HE, 4, 17, 2-13. Sobre este punto: J. d e C h u r r u c a , «Etos procesos por cristianism o en R om a en tiem pos de A ntonino Pío»; ED 21 (1973) 135-176, con bibliografía. 11 JUST, Ap, I, 6 8 a (C odP ar 450) Si E u s, H E, 4, 13, 1-7. S o b re el tem a: A. v. H a RNa CK, «D as E d ict d es A n to n in u s P ius»: T E 13/4 (1895) 6-38; R. F r e u d e n b e r g e r , «E in um stritienes R e sk rip td e s A nto n in u s Pius»: Z K G 78 (1967) 1-14. lJ D io n A l (E us, H E , 6, 4 0 -4 2 ) : C y p r , Ep, 13, 4 3 , 3 1 , 7 : 55 etc.; L a p s passim . S o b re el tem a: A . A l f ó l d i , « Z u den C hristenverfolgungen in der M itte d es 3 Jahrhunderts»: K lio 31 (1 9 3 8 ) 3 2 3 -3 2 9 ; J. M o l t h a g e n , D er ro m isc h e S ta a t u n d die C hristen (G ottingen 1975) 6 1 -7 0 . 14 D io n A l (E u s, H E , 7. 11, 2-1 1 ): A ctC ypr I (A M A 4 62). S obre estos edictos: A l f ó l d i ( i i . 13): K lio 31 (1938) 338-343; M o l t h a g e n ( n . 13) 85-97; P. K e r e s z t e s , «T w o E dicts o f th e E in p e ro r V alerian»; V igC hr 2 9 (1 9 7 5 ) 81-95. 15 D io n (E u s , H E, 7. 13). S obre esta s m edidas de tolerancia: A l f ó l d i (n, 13) K lio 31 (1 938) 343 -3 4 5 ; MOLTHAGEN (n. 13) 98-100; C. ANDRESEN, « D er E rlass des G allien u s an die

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

P A T R IST IC A Y D E R E C H O RO M A N O

23

f) E d ic to s de p erse c u c ió n de D io c le c ia n o de los años 303 y 304, cuyo texto puede reconstruirse sustancialm ente a través de E u se­ bio y L a c ta n c io 16. g) Edicto de tolerancia de Galerio del año 311 cuyo texto aparece en E usebio y L a c ta n c io 17. h) Varias disposiciones de Licinio y Constantino en ejecución de los a c u e r d o s de to le r a n c ia del añ o 311, lla m a d o s im p r o p ia m e n te E dicto de Milán. Su texto aparece en Eusebio y L a c ta n c io 18. Una característica com ún a todos estos textos es su transmisión, al m enos parcial, a través de Eusebio. Desde el punto de vista m etodológi­ co ello lleva a la necesidad de familiarizarse con los peculiares métodos historiográficos de dicho autor y con los problem as del origen y transm i­ sión de su t e x to 19. En los casos en que cita textualmente los edictos de tolerancia de G alerio y L icinio {que conocía bien y que le interesaba re­ producir exactam ente) no hay problema. En esos dos casos existe además la posibilidad de confrontar el texto griego reproducido por Eusebio con el latino transm itido por Lactancio. En cam bio en el caso de la epístola de A driano hay un intrincado problem a de transmisión preusebiana y de traducción p or Eusebio. E n los edictos de Decio y Valeriano aparecen adem ás y antes de Eusebio otras fuentes cristianas (las cartas de Dionisio de Alejandría, las de Cipriano y las Actas de su martirio) con tendencias literarias muy marcadas que han de ser tenidas en cuenta al valorar los datos. A partir de la época constantiniana las referencias e incluso las citas te x tu a le s de c o n s titu c io n e s im p e ria le s son b a sta n te más n u m e ro sa s .

B ischofe A eg yptens»: S tP atr 12 = T U 115 (1975) 385-398: P. K e r e s z t e s , «T he P eace o f Gallienus»: W iener Studien 88 (1975) 174-185, 16 E u s, H E, 8, 2, 4; 8, 6, 8.10: M a rtP a l, 3, 1; L a c t , M ort, 13, 1; 15, 4. S obre estos ed ic ­ tos: G .E .M . d e S te . C r o ix , «A spects o f the G reat P ersécution»: H arv T R 47 (954) 75-100; M o l t h a g e n (n. 13) 105-110. 17 E u s, H E 8, 17, 3-10; L a c t . M ort 34, 1-5. S obre este ed icto J . V o g t , C onstantin der G ro sse und sein J a h rh u n d e rt1 (M iincheti 1960) 151-168, 18 E u s, HE 10, 5, 1-14: L a CT, M ort 4 8 . 1-13. S obre este punto: VOGT, C o n stan tin (n. 17) 168-169. 19 S o b re la h isto rio g rafía de E usebio: G. B a r d y , (Introduetion a) E usébe de C é sarée: SC 7 3, 113-121; K. L a k e (Introduetion to) E usebius E clesiastic al H istory I (L ondou-C ainbridge M ass 1926) X X X III-L V I, B. G u s t a f s s o n , «E usebius P rin cip ies in handling his sources as found in h is C h u rch H istory books I-VI1I»: S tP atr 4 = T U 79 (1961) 429-441; R .M . G r a k t , « T h e C a se ag aiu st E usebius»: S tP atr 12 = T U 115 (1 9 7 5 )4 1 3 -4 2 1 : R.E. S o m e r v il l e , An O rd ering P rin c ip ie for book VIH o f E usebius E cclesiastical H istory: V igC hr 20 (1966) 91-97. A bu n d an te m aterial d e interés ju ríd ico p ro ced en te de C onstantino, recogido en gran p arte en las o b ras de E u seb io , en: H. D o r r ie s , D as S ebstzeuaris K aiser K onstantins (G o ttin g en 1954) 16-240.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

24

Nr. I

6

D esde el pu nto de vista m etodológico plantean prob lem as de otra ín do­ le. De ah í que sea preferible tratar de ellas conjuntam ente con lo que se diga más adelante sobre la información p roporcionada por la literatura patrística acerca del d erecho público {§ 5) y sobre las actas de los c o n c i­ lios (§ 8).

3. C o n t r i b u c ió n a la c rític a te x tu a l Por lo que se refiere al texto de las obras de los juristas romanos, las ap orta c io n e s de la patrística son natu ralm ente muy lim itadas. La casi única excepción la constituye tal vez Isidoro de Sevilla, que escribió sus E tim ologías hacia el año 630, al fin de la época que estudiam os, pero en un ám bito cultural que pertenece claram ente al m undo rom ano y todavía no al medieval. La obra, com puesta por un hom bre muy culto pero no ju ­ rista, probablem ente con la colaboración de ayudantes anónim os medio­ cres, y terminada por Braulio, reproduce num erosos textos de p roceden­ cia ju ríd ica (al m enos rem ota). El estudio de los aprox im ad am ente 25 pasajes de origen gayano lleva a la conclusión de que rara vez (tal vez nunca) se utilizó el texto mismo de G ayo, y que el material gay ano em ­ pleado pro cedía de una (o varias) reelabo ración de G ayo, distinto del Epitome Gai y de la Paráfrasis de Autum. A u nque esa obra fue de muy baja calidad, desde el punto de vista histórico-jurídico es interesante co­ nocer su existencia y sus características, ya que circulaba po r la Hispania visigoda, o al menos estaba en la biblioteca de Sevilla. En dos o tres ca­ sos las coincidencias preisidorianas de esa reelaboración con variantes de algunos de los exponentes de la múltiple tradición de las Instituciones de Gayo, aportan datos de interés para conocer la com plicada historia del texto de G a y o 20. A dem ás de esos pasajes de origen gayano y sin tener en cuenta otros m uchos cuyo origen remoto es prácticam ente imposible de precisar, hay en Isid oro nu m ero so s textos de p ro c e d e n c ia « p a ulia na » (relacio nado s con las Pauli Sententias y su I n te rp re ta tio ) y otros de origen «ulpianeo» (relacionados con el Epitome U lpiani y las Instituciones de Ulpiano, o al m enos a él atribuidas). Su análisis detallado puede llevar a distinguir en el texto las intervenciones literarias de Isidoro y sus colaboradores por

20 S o b re el tem a: R. G ljibert , «.La enseñanza del derecho en E spaña d urante los siglos vi a xi»: IR M A l/5 /b /cc (M ilano 1967); J. d e C h u r r u c a , «P resupuestos para el estudio d e las fu en tes ju ríd ic a s d e Isidoro de Sevilla»: A H D E 43 (1 9 7 3 ) 429-443: I d e m , Las Instituciones de G ayo en San Isidoro de Sevilla (B ilbao 1975); H .L .W , N e l s o n , Ü berlieferung Aufbau und Stil von G ai Institutiones (L eiden 1981) 148-163.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7

PATRISTICA Y DERECHO ROMANO

25

un lado, y el texto preisidoriano por otro. Con ello se podrían co nocer los rasgos fundam entales de al m enos otras dos obras basadas en juristas clá­ sicos que circulaban en el Reino Visigodo. Por últim o dentro todavía de este cam po de las posibles aportaciones de la patrística al conocim iento y crítica de textos jurídicos, es im portan­ te la observación de W ieacker en un artículo program ático publicado el año 1974, donde consideraba necesario que en el estudio de los textos ju ­ rídicos se tuviesen en cuenta entre otras cosas la term inología, el estilo y las ideas de los autores eclesiásticos contem po rán eo s21.

4. C r í tic a a las in s titu c io n e s del I m p e r i o En las fuentes históricas, literarias y jurídicas que actualm ente posee­ mos la crítica antirromana, o al menos al régimen político del Principado, es muy escasa. Probablemente en la realidad histórica la oposición y la crítica fueron más intensas y estuvieron más extendidas de lo que a pri­ mera vista puede deducirse de la exigua cantidad de restos conservados. Los motivos de esa reducción pudieron ser muy diversos: la producción y difusión clandestina de escritos antirromanos o antiimperiales fue duran­ te el Principado muy peligrosa. La elim inación de tales escritos se debió de llevar a cabo de form a bastante sistem ática. En é pocas posteriores (Bajo Imperio y Edad M edia) ese tipo de escritos debió de despertar muy poco interés y esto debió de contribuir a que gran parte de esos escritos no se transcribiesen22. De ahí el gran interés que presentan determinados escritos cristianos de los primeros siglos donde aparece viva la crítica a las instituciones del Imperio. Junto con los vestigios indirectos de crítica antirrom ana (Acta Alexandrinorum , observaciones de Tácito y Lucano, noticias históricas sueltas, y algunas obras de la apologética judía) son los únicos restos de esa crítica a las instituciones rom anas, importante para tener una idea adecuada del Principado. D entro de este grupo entran en prim er lugar los escritos de género apocalíptico entre los que cabe enum erar el A pocalipsis de Juan incorpo­ rado al N uevo Testamento; diversas A pocalipsis apócrifas (Apc. de Pe­ dro de entre 125-150, Apc. de Pablo de ca. 240-250 y otras de fecha pos­ terior); el co m entario de H i p ó li to al libro de Daniel de principios del siglo m; las interpolaciones cristianas a obras de carácter apocalíptico,

-' F. W ieacker , «T extkritík und S achforschung»: ZSS 91 (1974) 38. 22 □ . N o r r , R echtskritik in der rom ischen Antike (M iin ch en 1974) 11-46; W . S p e y e r, B iic h e rv e rn id itu n s und Z ensur des G eistes bei H eiden Ju d e n und C h risten (S tu ttg art 1981) 4 3-108.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

26

Nr. I

8

pero de origen no cristiano, co m o el libro de H enoch, los O ráculos Sibi­ linos, la colección o colecciones de oráculos atribuidos al persa Histas­ pes, etc.23. El examen de estas obras nos permite conocer una actitud ra­ dicalmente hostil al Im perio Romano, en el que m uchos cristianos veían una gran creación diabólica contraria a los planes de Dios, que acabaría destruida en una gran catástrofe cósm ica al fin de los tiempos. Este tipo de idea debió de estar notablem ente extendida entre los num erosos gru­ pos del primitivo cristianismo en los que florecía un profetism o carismático más o menos en pugna con la jerarquía. El estudio de este tipo de li­ te ra tu ra o b lig a a fa m ilia r iz a rs e p r e v ia m e n te c o n la p ro b le m á tic a del entusiasm o religioso en el cristianismo prim itivo y con la del género lite­ rario apocalíptico. A dem ás en m uchos casos se impone la necesidad de estudiar la historia del texto de las obras exam inadas, distinguiendo en él diversos niveles paganos, ju díos y cristianos. Todo ello exige un alto ni­ vel de especialización en cam pos muy concretos, ajenos de por sí al de­ recho romano. En el m ism o cam po de la crítica cristiana a las instituciones del Im ­ perio Rom ano hay que m encionar la literatura martirial de la que se tra­ tará luego (§ 7) y la apologética. D entro de esta últim a hay una gran di­ fere nc ia de actitudes: d esd e la c la ram en te filo rro m a n a de M e litó n de Sardes y Atenágoras, hasta la hostil de Taciano, pasando por la crítica de Justino y Tertuliano, todos ellos de la segunda m itad del siglo i i . La críti­ ca en estos casos es racional (no carism ática) y deriva de la conciencia cada vez más clara de las contradicciones existentes entre la cultura y las instituciones romanas y los principios del dogm a y de la moral cristianas. Los apologetas que más datos proporcionan en este sentido son Justino, Taciano y Tertuliano. El estudio de sus obras no entraña la dificultad de las de género apocalíptico, pero exige un conocim iento del género apolo­ gético con sus tópicos, el del punto de vista (a veces coyuntural) cristia­ no sobre las instituciones o norm as criticadas, y el de las peculiaridades muy marcadas de cada autor. E n el caso de Justino, Taciano y A tenágo­ ras se impone con frecuencia la necesidad de una crítica textual conjetu­ ral dada su deficiente tradición m anuscrita24.

--1 S o b re el g én ero apo calíp tico y sus principales representantes: A l t a n e r - S t u ib e r , P a t r B (n. I) 117-144; P V ie l h a u e r , G esch ich te der u rc h ris tlic h e n L ite ra tu r (B e rlin -N e w Y ork 1975) 485-5 0 7 ; H, W in d is c h , D ie O rak el des H ystapes {A m sterdam 1929); R z a c h , « S ibyllin ische O rak el» : R E 2A /2, 2105-2129; IDEM, «S ibyllen»: RE 2A /2, 2 073-2102; J. GEFFCKEN, « K o m p o sitio n und E n tstehung der O racu la S ibvllina»: T U 2371 (1902). 24 S o b re la a p o lo g é tic a cristian a: J. G e f f c k e n Zwei g rie c h isc h e A pologeten (L e ip z ig B erlin 1907); A. P u ech , Les A pologistes grecs du lie siécle de notre ere (P aris 1912); G B a r d y , « A p o lo g etik » : R A C 1, 5 3 3 -5 4 3 ; A l t a n e r - S t u ib e r , P a t r 8 (ti. 1) 6 8-7 9 ; 1 3 5 -1 6 3 . S o b re la trad ició n tex tu al de los e s c rito s de los A p o lo g etas: A. v. H.ARNACK, « D ie Ü b e rlie fe n m g

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9

P A T R IST IC A Y D E R E C H O RO M A N O

27

5. Teología del I m p e r io D esde muy pronto se fue a briend o paso en el cristian ism o una acti­ tud to ta lm e n te c o n tra p u e sta a la de la c o n d e n a te o ló g ic a del Im perio d o m in an te en los sectores e ntusiásticos. Ya en algunos pasajes p a u li­ nos, e n los E v a n g e lio s c a n ó n ic o s y en el libro de los H e c h o s de los A p óstoles aparece una clara tendencia conciliadora, que afecta al Im p e ­ rio y a la a utorida d imperial c o m o un bien y un instrum ento p ro v id e n ­ cial de orden, y sólo se resiste a ella en lo que se opone a los p rincipios cristia n o s35. G ran parte de los cristianos adop ta ro n ya desde el prin ci­ pio una actitud de clara lealtad a la autoridad co n stitu id a 36 y en el si­ glo u c o m e n z ó a tra z a rse lo que c a b ría llam ar una te olog ía im perial cristiana esb ozada ya por M elitón de Sardes en tiem p o de M a rc o A u re ­ lio. Esa c o ncepció n pone de relieve la co in cidencia crono ló gica p ro v i­ dencial de A u g u sto , fu n d a d o r del I m p e rio y c r e a d o r de la paz, y de Jesús fu nd a do r del cristianism o. Su c o nd ena a muerte se atribuye p le­ nam ente a los judíos. El e m p e ra d o r y en general la a u to rid ad son c o n si­ d e ra d o s c o m o in stru m e n to s p r o v id e n c ia le s de D ios. Se insiste en la ejem p laridad de los cristianos en el c u m p lim ie n to de deberes cív icos y se a tribuyen los conflictos entre el cristianism o y el p o d e r im perial al desv arío de los «m alos e m p erad ores» o de perversos con sejero s de e m ­ peradores no malos en sí. Esta teología política se consolida en el siglo nt (O rígenes), florece p le n a m e n te a partir de la época c onstan tiniana con E use bio de C e sá re a 17. M ás tarde en la época del Im p e rio C ristian o de los siglos iv, v y vi llega a su plenitud co n A m b ro sio , Agustín y Justinian o. D ada la im p o rta n c ia que e sta s ideas tu v ie ro n en el d e sa rro llo histórico de la Edad M edia O ccidental y el h ech o de que el e studio de las co ncepcio nes políticas resulte accesible aun sin un grado tan alto de

d e r g rie c h isc h e n A p o lo g e te n d es z w e ite n Ja h rh u n d e rts ín d e r a lte n K irch e u n d im M ittelalter» ; T U 1 /1-2 (1 8 8 2 ). S obre la crític a cristian a a las in stitu cio n es p o líticas, sociales y re ­ lig io sas d el Im p erio R om ano: W . S c h a f k e , «F rü h c h ristlich e r W iderstand»: A N R W 2 /2 3 /1 . 4 6 0 -7 2 3 .

: í S o b re la co n cepción del poder estatal en los escritos del N uevo T estam ento: O. ClTLLD er S taat im Neuen T estam ent (T ü b in g en 1956): K. A la n d , «D as Y erh altn is von K ir­ ch e und S taat in der Frühzeit»; A N R W 2/23/1, 60-246. 26 A . v . H a r n a c k , Die M ission u n d A u sbreitung d es C h risten tu m s in den ersten d re i Ja h rh u n d e rte n 4 (L eipzig 1 9 2 4 ) 1. 2 7 2 -2 8 0 , L, B i e h l , D as litu rg iseh e G ebet fúr K aiser und Reich (Paderborn 1937); H .U . INSTINSKY, D ie alte K irche un d das H eil des S taates (M ünchen 1 9 6 3 ); J.M . H o r n u s , E vangile et L a b a ru m (G en ev e 1 9 6 0) 2 2 -9 4 - H . R a h n e r , K irche und S taat im friihen C hristentum (M ünchen 1 9 6 1 )2 2 - 3 6 . 21 E. P e t e r s o n , « D er M o n o th e ism n s ais p o litisc n e s P ro b lem » : T h eo lo g isch e T rak tate (M ü n ch en 1951) 4 5 -147; R. F a r iñ a L 'Im p ero e 1’ im p erato re c ristia n o in E usebio di C e sá re a (Z ü rich 1966). mann,

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

28

Nr. I

10

especializació n, este ca m p o de la teología política cristiana es u n o de los m ejor e stu d iad o s 28.

6. I n f o rm a c ió n p a tr ís tic a s o b re in s titu c io n e s j u r í d i c a s El cam po en el que la aportación de la patrística al derecho romano puede ser más amplio es el de las noticias sueltas que proporcionan los textos patrísticos sobre instituciones jurídicas tanto públicas com o priva­ das. B aste r e c o rd a r la a b u n d a n te info rm a c ió n p a trístic a u tiliz a d a po r Levy en sus dos to m o s sobre el D erecho R om ano Vulgar O ccidental29. Esta inform ación se encuentra en obras de género literario muy diverso, y esa diversidad de origen condiciona en gran parte el valor informativo que tiene para el estudio del derecho romano. Sin pretender dar una lista exhaustiva de géneros, voy a enum erar los principales: a) C a rta s en las que el autor se expresa generalm ente con libertad, sin pretensiones de total exactitud, pero m uchas veces con una es­ pontaneidad y realismo que enriquece su valor. Baste recordar la abundancia de datos que proporcionan por ejem plo el epistolario de Basilio sobre la vida de C apadocia en el siglo iv, o el de A gu s­ tín sobre la de Africa a principios del siglo v. La exacta valora­ ción de cada noticia exigirá casi siem pre un estudio de la situa­ ción concreta que provocó la carta30. b) Sermones en los que entre otras cosas se trata de corregir prácti­ cas contrarias a la moral cristiana, extendidas en las comunidades.

23 E n tre la ab u n d an te bib lio g rafía cab e destacar: H , v. C a m p e n h a u s e n , A m brosias von M ailand ais K irchenpolitiker (B erlin 1 9 2 9 ); O . SCHILLING, D ie S taatsu n d S oziallehre des heiligen A ugustinus (F re ib u rg 1 9 1 0 ): H .-X . A r q u il l ie r e , L 'au g u stin ism e politique (Paris 1 9 3 4 ): E .L . G r a s m u c k , C o e rcid o (B onn 1 9 6 4 ); H . R a h n e r (n. 2 6 ) 7 5 -4 8 9 ; W . E n s s l in , « G o ttk aiser und K aiser von G ottesgnade»: S B B ay r 194376; J . S t r a l jb , V om H e rrsc h e rid e a l in der Spata n tik e (S tu ttg art 1 9 3 9 ); L . W e n g e r , «C anon in den rom isch en R echtsquellen»: S B W ien 2 2 0 ( 1 9 4 2 ) /2 ; J. GAUDEMET, L 'E g lise dans P E m pire Rom ain (Paris 1958); K .L . NOETHLICHS, Die g esetzgeberischen M aB nahm en der christlichen K aiser des vierten Ja h rh u n d e rts gegen H aretiker, H eiden und Ju d en (K ó ln 1971). 29 E. L e v y , West Rom án V ulgar Law (P h ilad e lp h ia 1951); Id , W estrom sches V ulgarrecht (W eim ar 1956). 30 S o b re la literatu ra epistolar cristian a J . SCHNEIDER, «B rief»; R A C 2, 5 6 4 -5 8 5 ; P. N a LJt in , L ettres et écriv ain s ch rétien s des lie et m siécles (Paris 1961). S obre la riqueza de datos que p u ed e p ro p o rcio n ar el ep isto lario de lo s padres, véase por ejem plo en lo referente a los p ad res cap ad o cio s: B. T r e u c k e r ., P olitische und so zialgeschichtliche Studien zu den Basilius-B riefen (D iss. F rankfurt 1960); T .A . K o p e c e k , S o cial-H isto rical Studies in the C ap p ad o c ia n F a tlie r s (Diss. B row n U niv. 1972).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

P A T R IST IC A Y D E R E C H O RO M A N O

29

N orm alm en te el hecho de que se condene una práctica es un indi­ cio de su existencia. Frecuentem ente las prácticas condenadas tie­ nen estrecha relación con la vida jurídica (usura, etc.). En otras ocasiones en los serm ones aparecen alusiones a la vida jurídica real. E n todo caso en la valoración de los datos hay que tener muy en cuenta los elem entos retóricos (exageración enfática, tópicos procedentes de la filosofía popular, paralelos forzados con pasajes de la Escritura, etc.) utilizados por el autor c ristiano31. c) Tratados teóricos, unos de carácter expositivo, otros de tendencia claram ente perenética. De nuevo en la valoración de sus datos hay que contar con elementos retóricos, filosóficos y teológicos aná­ logos a los ya e xpuestos32. d) Escritos exegéticos en los que m uchas veces aparecen referencias a la vida real y a la práctica jurídica. Cabe recordar por ejem plo la riqueza de datos contenidos en los com entarios al Serm ón de la M o ntaña del Evangelio de M ateo, a la Primera Carta a los C orin­ tios con su riqueza de problem as com unitarios (esclavitud, m atri­ monio, riqueza, etc.), a las Cartas Pastorales (Tim, Tit) a la Carta a Filem ón, etc.33. e) Escritos polémicos extraordinariam ente num erosos y con frecuen­ cia terriblem ente enconados contra paganos, judíos, herejes, cis­ máticos o sim plem ente contra adversarios doctrinales. A dem ás de las consideraciones antes señaladas que han de tenerse en cuenta para su valoración, en este caso hay que contar con la posibilidad de exageraciones y deformaciones, ya que la polémica cristiana aplicó generalmente sin reservas el principio de la polémica precristiana de no desperdiciar la ocasión de denigrar al adversario. Limitándonos a la época prenicena basta recordar los numerosos datos de interés ju ­ rídico contenidos en la literatura antimontanista del siglo n o en los escritos polémicos de Hipólito en el m. De nuevo en este campo concreto resulta necesario el conocim iento previo de la cuestión controvertida y de la personalidad de las personas afectadas34.

31 U n ejem p lo de la aportación de este g én ero al con o cim ien to de la vida político-socialeco n ó m ica de u n a región J. B er n a r di , La préd icatio n des P e re s c a p p ad o c ie n s (Paris 1968). 32 S o b re esté género literario ver: H.I. M a r r o u , Saint Augustin et la fin de la culture antique4 (Paris 1958); W. J a e g e r , D as frühe Christentum und die griechische Bildung (Berlin l% 3 ). 31 S o b re los siste m a s de ex é g e sis b íb lic a e n el p rim itiv o c ristia n ism o : W .E . GERBER, «E x eg ese» R A C 6. 1211-1229. U n ejem p lo d e la aportación d e este tipo de escritos al co n o c i­ m ien to de la vida real en un a determ inada región: A .v . H a r n a c k , «.Der kirchengeschichtliche E rtrag d e re x e g e tisc h e n A rbeiten d es O rigenes»: TU 42/3 (1918); 4 2 /4 (1919). 34 S o b re la p o lém ica en el prim itivo cristianism o: W . B a u e r, R echtsglaubigkeit und Ketz erei1 (T ü b in g en 1964), 1. OPELT. Die lateinischen Schim pfw orter und verw andte sprachliche

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

30

Nr. I

12

A dem ás de las peculiaridades de cada género literario, en la interpre­ tación y valoración de prácticam ente todas las noticias de contenido ju r í­ dico contenidas en escritos patrísticos, hay que tener en cuenta que sus autores carecen generalm ente de form ación ju rídica y no pretenden dar una información exacta desde el punto de vista jurídico. Nos encontra­ mos casi siempre ante ideas ju rídico -v ulgares, sum am ente interesantes para conocer el derecho vivido en la práctica o la form a no técnica de concebir las instituciones jurídicas. Cae de su peso que en la interpretación y valoración de todo este tipo de noticias sobre instituciones ju rídicas dispersas en la literatura patrísti­ ca es fundamental tener en cuenta la personalidad del autor. Si en el estu­ dio de los escritos de los juristas clásicos se ha impuesto el principio de distinguir la peculiaridad del vocabulario, estilo, tendencia y form a de argum entación de cada autor, este principio es todavía más necesario al estudiar los «Santos Padres».

7. L i t e r a t u r a m a r t i r i a l Otro importante ca m p o en el que la patrística puede aportar datos al derecho rom ano es el de las actas de los mártires o más en general lo que cabría llamar literatura martirial. Se trata de escritos cristianos que pre­ sentan y ensalzan a los mártires (gr. martys = testigo), es decir a los cris­ tianos que dieron su vida por m antener su fidelidad al cristianismo, y con ello dieron público testimonio de su fe. Desde el punto de vista del dere­ cho romano son dos los puntos sobre los que puede dar luz esta literatu­ ra: el de la actitud de la autoridad rom ana (central, provincial y local) frente al cristianism o, y el del desarrollo del proceso penal durante el Principado. Sobre el primero de esos puntos abundan las publicaciones m uchas de ellas excelentes35. El segundo (la información sobre el proceso penal

E rsch ein u n g en (H eid elberg 1965) 135-240; IDEM, «F orm en der P o lem ik bei L u cifer vori C alaris»; V ig C h r 26 (1972) 200-226. 35 S obre la actitu d de la autoridad ro m an a frente al cristianism o cabe destacar; R . F r e u ­ d e n b e r g e r , D as V erhalten der rom ischen B eliorden gegen die C hristen im 2 J a h rh u n d e rt(M ü n ch en 1969); G .E .M , d e S t e , C r o i x , « C h ristian ity 's E nco u n ter w ith R om án Im perial G o ­ vernm ent»: The C ru cib le o f C h ristian ity , ed. A . TdYKBEE (L ondon 1969) 345-350; J. SPEIGL, D er ro m isch e S taat und die C hristen (A m sterdam 1970); M. S o r d i , 11 cristian esim o e Roma (B o lo g n a 1965); J. M o l t h a g e n , D er rom ische S taat und die C hristen im zweite un d dritten J a h rh u n d e r t2 (G o ttin g e n 1975); P. K e r e s z t e s «T he Im p erial R o m án G o v ern m en t and the C h ristian C h u rch » ; A N R W 2/23/1, 247-315; 375-386; M, S o r d i, «1 rapporti fra il C ristian esi­ m o e T tm p ero dai S everi a G alieno»; A N R W 2/23/1. 340-374.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

13

P A T R IST IC A Y D E R E C H O RO M A N O

31

rom an o en la época del Principado) ha sido objeto de una excelente obra publicada hace diez años por G. L a n a t a , Gli attí dei martiri come documenti processuali (M ilano 1973), incluida com o prim er tom o en la co­ lección Studi e Testi per un Corpus Iudiciorum dirigida por M. Amelotti. La am plia prim era parte del libro de Lanata y sus ricas orientaciones bi­ bliográficas constituyen una introducción excelente para quien quiera es­ tudiar ese género literario. Por lo que se refiere a los docum entos com prendidos en este grupo de la literatura m artirial hay que distingu ir las llam adas técnicam ente Passiones o M artyria, que son de carácter narrativo, bien sea en forma de carta o de simple exposición (M artL ugd, M artPolyc, PassPerp, etc.) y las llamadas propiamente Acta, que revisten la fo rm a de las actas de un proceso (ActJust, ActScil, etc.)36. El estudio de estos docum entos desde el punto de vista histórico-jurídico plantea serios problemas: a) G e n e ra lm e n te se trata de e sc rito s a n ó n im o s cuyo origen suele ser difícil de precisar. M u c h a s veces esos textos se van d e sa rro ­ llando p ro g re siv a m e n te po r la ad ición de e le m e n to s m ilagroso s y p a r e n é tic o s que tratan de e n s a lz a r al héroe y de e d ific a r al lector. b) El punto de vista de los redactores de casi todas las obras pertene­ cientes a literatura martirial no es histórico-jurídico. El plantea­ miento jurídico del proceso queda norm alm ente desdibujado. Con ideas en parte procedentes de la literatura pop ular helenística (en­ tereza del sabio ante el tirano) y de la ju d ía (fidelidad a la ley a pesar de los torm entos) se suele encuadrar el suceso en la lucha metahistórica de los poderes del mal (el diablo instigando a la au­ toridad y a sus agentes) contra los buenos. Se presenta al mártir co m o un héroe que con su entereza y fidelidad vence a quienes le ato rm en ta n (concepció n agon ística), realiza el ideal cristiano y cum ple en sí las predicciones de persecución contenidas en la Es­ critura. Para ensalzar al mártir se suele insistir a veces con exage­ ración en la crueldad de los tormentos. Resultado de todo ello es la dificultad de distinguir entre lo narrativo y lo parenético, entre lo sucedido y lo im aginado, añadido con la intención de ensalzar más que de engañar. Incluso en la descripción de los sucesos es frecuente que se utilicen térm inos, locuciones e im ágenes de la Sagrada Escritura que ponen de relieve la realización en el mártir

36 S o b re el g én ero literario m artirial: H, D e l e h a y e , Les p assio n s des m artyrs et les geiires litté ra ire s 1 (B ruxelles 1% 6). V er 11. 38.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

32

Nr. I

14

del ideal cristiano, pero desfiguran determ inados detalles y m ati­ ces que serían im portantes para el análisis jurídico37, c) U n punto importante para poder ju z g a r el valor histórico-jurídico de la literatura martirial es el del material utilizado para su c o m ­ posición. M uchos docum entos martiriales (los calificados com o Actas) adoptan la form a de las actas de un proceso. En algunos casos la redacción es sobria y escueta y coincide plenam ente con la estructura y el estilo de las actas de procesos que se han con ser­ vado por otras vías. En tal caso se plantea el problem a de si para c o m p o n er esos d o c u m e n to s se utilizaron las actas oficiales (gr. hypom nem atism oi) del proceso. En princip io tales d o c u m e n to s eran accesibles38. Cuestión distinta es determ inar si de hecho se u tiliz a ro n o no. E n to d o c a s o en a lg u n o de e s to s d o c u m e n to s (ActJust, ActScil, etc.) el cristiano que lo redactó debió de estar fam iliarizado con el estilo de las actas oficiales. En m uchos otros casos sobre una b ase h istórica innegable (proceden te de d o c u ­ mentos oficiales o de la m em oria fiel de testigos oculares) el re­ dactor o los sucesivos reelaboradores añaden elem entos literarios, entre ellos destacan amplios discursos doctrinales del mártir ante el tribunal, sucesos portentosos, descripción detallada de la ejecu­ ción, epílogo en el que se da razón del destino del cuerpo del m ár­ tir después de la ejecución, etc.

8. A c ta s d e los Concilios El último cam po a tratar es el de las actas de los concilios. Desde la época más antigua (Concilio A postólico de Jerusalén del año 49: A ct 15, 1-29) se reunieron asam bleas (sínodos concilios) de dirigentes de las co­ m unidades cristianas para deliberar y tom ar decisiones sobre cuestiones dogm áticas y disciplinares. A lo largo de los siglos n y m se fue consoli­ dando esa práctica. Las decisiones se recogían por escrito en forma de

37 S o b re el v alo r h istó rico de la literatura m artirial: J. G e f e c k e n , «D ie christlichen M artyrien»: H em ies 15 (1 910) 481-505 H. D e l e h a y e , Les légendes tiag ío g ra p h iq u e s4 (B ruxelles 1955) 105-117- 202 -2 17; Idem , P a ssio n s2 (n. 36); H. L ie t z m a n n , «M artys»: R E 14/2, 20462047; G. L a z z .a ti , Gli sviluppi della le tte ra tu ra su i m artiri nei prinai q u attro secoli (T orino 1956); WENGER, Q u ed en (n. 9) 420-421; H. MUSLJRILLO, The Acts o f the P ag an M artyrs (O x ­ fo rd 1954) 2 3 6 -2 4 6 ; I d e m , T he A cts o f th e C h r is tia n M a rty rs ( O x fo rd 1 972) L -L V II; T .D . B a r n e s , « P re D e c ia a A c ta M art y ruin» JT h eo lS t NS 19 (1968) 5 0 9 -5 3 1 ; P. L a n a r o , «T e in i d el m artirio n e ll’antichita cristiana»; S tP atav 1 4 (1 9 6 7 ) 204-235; 325-359. 33 S o b re este p unto: E, B ic k e r m a n n , « T e stific a d o actorum »: A egyptus 13 (1933) 333355; R .A . COLES, R eports o f P ro ced in g s in P ap y ri (B ruxelles 1966).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

15

P A T R IST IC A Y D E R E C H O RO M A N O

33

norm as (cánones), que con frecuencia eran com unicadas a com unidades cuyos jerarcas no habían participado en el sínodo, pero que m uchas ve­ ces aceptaban sus decisiones. Por lo menos a partir del siglo iv se redac­ taron actas que reflejaban puntualm ente todo lo tratado en la asam blea39. De toda esta actividad conciliar se conserva actualm ente una a bu n­ dante docum entación constituida sobre todo por los cánones de cada co n­ cilio, a veces también por las actas porm enorizadas de las discusiones, y además por otro tipo de docum entación com o las epístolas sinódicas (en las que el concilio com unica a otras c om unidades sus decisiones y a ve­ ces las fundam enta y explica), docum entos de aprobación, escritos polé­ micos, etc. Aunque el contenido de esa d ocum entación es prim ariam ente teológico (dogm ático y disciplinar), abundan en ella datos de indudable interés para el romanista en materia de derecho público, de derecho pro­ cesal y de muchos aspectos de derecho privado (m atrim onio, beneficiencia, esclavitud, etc.) donde existen zonas tangenciales entre la disciplina cristiana y el derecho40. Por no citar más que algunos ejem plos significa­ tivos, son de extraordinario interés los datos que las largas y detalladas actas del Concilio de C alcedonia (451) proporcionan sobre la organiza­ ción y la vida política en pleno siglo v 41. En otro cam p o es sumamente interesante el acta oficial del juicio entre católicos y donatistas conocido con el nombre de Collatio C arthaginen sis, celebrado en Cartago el año 411 por orden del e m perad or Arcadio para decidir cuál de los grupos era la verdadera iglesia oficial de Africa, ya que perm ite co n o c e r los p o rm e­ nores de la tramitación del proceso postclásico y el sistema de redacción, aprobación y publicación de las actas42. Al estudiar los textos conciliares hay que tener en prim e r lugar en cuenta el carácter (regional o ecum énico) del concilio, el problem a dog­ mático o disciplinar concreto que dio lugar a su convocatoria, las posi­ bles im plicaciones políticas que influyeron en ésta y en el desarrollo del concilio, la personalidad de quienes lo dirigieron, los avatares de los cá­ nones que de él salieron, etc. Todo ello exige el adentrarse en cam pos ajenos al derecho romano, pero con frecuencia sólo así puede llegarse a

39 S o b r e lo s c o n c ilio s e n la a n tig u a Ig le s ia J. G a u d e m e t , La fo rm a tio n du d r o it s é c u lie r et du d r o it d e l'E g lis e au x ive e t ve s ie c le s (P a ris 1 9 5 7 ) 1 3 5 -1 4 7 .

40 S o b re este punto: A. S t e in w e n t e r «D ie K onzilsakten ais Q uellem profanen Rechts»: M n em P ap p o u lias (A ten as 1934) 2 4 5 -2 5 1, 41 S o b re este tem a: R. H a a CKE, «D ie k aíserlich e P olitik in der A u sein an d ersetzu n s e n um C h alk ed o n (4 5 1 -5 5 3 )» : A. G r il l m e ie r -H . B a c h t (e d .) . D a s K o nzil von C halkedon 1 (W iirz bu rg 1 9 5 1 )9 5 - 1 7 7 . 42 T ex to en P L 11. 1 2 2 3 -1 2 4 0 y M a n si 4 , 7 -2 6 5 . C om entario e n A. S t e in w e n t e r , «E ine kirch lich e Q u elle des nachklassischen Z ivilprozesses»: A ctC o n g lu rln t 1 9 3 4 (R om a 1 935) 2, 1 2 3 -1 4 4 ; E . T e n g s t r ó M, Die P ro to k o llieru n g der C o llad o C a rth ag in en sis (G oteborg 1962).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

34

Nr. I

16

co nocer m ejor el origen, sentido y alcance concreto de una norma canó­ nica de interés para el romanista. De nuevo por citar sólo un ejemplo, el anatema contra quienes enseñan a los esclavos a m enospreciar a sus due­ ños y no a servirlos respetuosam ente, arrancado de su contexto histórico, ha estado vigente durante la Edad M edia en el Occidente cristiano, y has­ ta 1916 para los c a tó lic o s , al estar recogida en el Decreto de G raciano y por tanto en el C o rpu s iuris canonici {c. 17, q, 4, c. 37): procedía sin embargo de un m odesto sínodo regional en el que se reunieron sólo trece obispos, probablemente al año 341, para tratar de los problemas regiona­ les provocados por el refo rm ad or E ustatio y c o n d e n ar en ese c ano n la práctica de que los esclavos se considerasen exonerados del deber de obe­ decer y volver al servicio de sus dueños laicos, desde el momento que se habían vestido de hábito monacal43.

9- O b s e r v a c io n e s m e to d o ló g ic a s D esde el punto de vista del método a seguir para la o btención del abundantísim o material que la literatura patrística puede ofrecer al juris­ ta, hay una dificultad básica consistente en su amplitud. Para superar al m enos en parte esa ingente dificultad cabe recurrir a diversos medios: En algunos casos, desgraciadam ente muy pocos, existen monografías sobre lo específicam ente jurídico en un determ inado autor. Tal es el caso por ejem plo de Tertuliano y Cipriano (Beck), el A m brosiaster (Heggelbacher)44. Si la obra está bien hecha, sobre todo si el autor actúa con cri­ terio ju ríd ico y em p lea una acertada sistemática en la exposición, el ro­ manista encontrará en la obra un instrumento fiable para situarse en el estudio del autor, saber qué es lo que le interesa consultar directamente. La consulta directa será ineludible, pero quedará extraordinariam ente fa­ cilitada por este tipo de obras. Sería muy de desear dentro del cam po de la investigación romanística el fom ento de este tipo de investigaciones m onográficas realizadas con todo rigor científico y depurado criterio j u ­ rídico. Para el rom anista son ta m b ié n extra o rd in a riam e nte útiles, siem pre que reúnan las condiciones de rigor científico y enfoque jurídico expues­ tas, las m onografías temáticas. Son num erosas las referentes a temas ju rídico-filosó fico s (derecho natural, etc.), ju ríd ic o -so c ia le s (esclavitud, etc.) o jurídico-políticos. Sin em bargo no es raro que al estar escritas por

-1-1 Ver: N r 17. 44 A, B e c k , R om isches R echt bei T e rtu llian und C y p ria n (H alle 1 9 3 0 = A alen 1 9 6 7 ); O . HEGGELBACHER, Vom rom ischen ziim ch ristlich en R echt (F reiburg Schw 1959).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

17

P A T R IST IC A Y D E R E C H O RO M A N O

35

no juristas resulten de m enor utilidad para quien busca una información prim ordialm ente jurídica. En este cam po de la orientación tem ática hay que destacar num eroso s excelentes artículos de Reallexikon für Antike und Christentum (R A C ) que en su lento pero sólido avance ha llegado a la letra G en doce tomos. A falta de este tipo de m onografías que hagan de interm ediario, o mejor de introductor, pueden ser de utilidad los índices tanto de concep­ tos c om o de térm inos que aparecen en m uchas ediciones y monografías. En este punto es importante destacar por su utilidad la obra de H.J. S i e b e n , Voces: eine Bibliographie z u Wórter und Begriffe aus der Patristik (Berlín 1980), en la que se recogen por orden alfabético térm inos de co n­ tenido predom in an tem en te teológico, pero donde a bu nd an tam bién los que interesan al jurista. En el aspecto estrictam ente lexicográfico además de los Indices verborum particulares de casi todas las ediciones, hay que señalar el T hesaurus linguae Latinae (TLL) que en los 8 tomos publica­ dos hasta ahora alcanza hasta la M , y el Patristik Greek Lexicón de L a m ­ p e (O xford 1968). A falta de otro medio puede a veces ser útil para hallar material so­ bre el tema, partir de los pasajes de la Sagrada Escritura que eventual­ mente traten ese tema de form a específica. M ediante los índices de pasa­ je s e scriturísticos que a p arecen en casi todas las buenas ediciones, se podrá dar con pasajes patrísticos que traten el tema. E n este punto hay que m encionar por su gran utilidad la publicación Biblia P a trística: In­ dex des citations et allusions bibliques dans la littérature patrístique, elaborado por el Centro de Análisis y D ocum entación Patrística asociado al CNRS. En los tres tomos hasta ahora publicados (París 1975-1980) re­ gistra todas las citas y rem iniscencias bíblicas en los escritores cristianos de los tres prim eros siglos. En el aspecto bibliográfico es de gran im portancia la colección Bibliographia P atrística dirigida por W. S c h n e e m e l c h e r , publicada cada año en Berlín desde 1959 y donde se reseñan las publicaciones de los años anteriores (a partir de 1956) o rdenadas por escritores, m aterias y autores.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

2. La actitud de Roma ante los judíos de la diáspora en los dos primeros siglos del Principado Publicado en: ED 23 (1975) 113-140

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-B

La actitud de Roma ante los judíos de la diáspora en los dos prim eros siglos del Principado

Sum ario: 1. Prenotandos. 2. Prim eros con tactos de lo s ju d ío s con Rom a. 3. Im agen del pu eb lo ju d ío en el m undo h elen ístico. 4. C o n fi­ guración de los derech os de lo s ju d ío s de la diáspora hasta los tiem p os de A u gusto. 5. M edidas esporádicas contra los ju d íos en lo s sig lo s 1 y il p.C. 6. Jud aism o y cristianism o. 7. C on clu sion es.

1. Sería neutralmente absurda la pretensión de tratar a fondo en este artículo un problem a tan am plio y com plejo com o el enunciado en el tí­ tulo. Harían falta multitud de estudios m onográficos previos y sería pre­ ciso el acceso directo a fuentes como la literatura rabínica que requieren un tipo muy concreto de especialización. El objetivo de este breve estu­ dio es más sencillo. El problem a enunciado se presenta en él com o un as­ pecto aclaratorio de la política imperial romana frente al cristianismo en el siglo n, que espero tratar en breve en una serie de estudios más am ­ plios. D ada la estrecha relación de origen entre el cristianism o y el ju d a is­ mo, considerando el hecho de la inicial difusión del cristianismo por per­ sonas de origen judío y con frecuencia a través de las sinagogas de la diáspora judía, y tenida en cuenta la analogía de muchos de los proble­ mas que pudieran surgir ante la autoridad romana por una parte y los ju ­ díos y cristianos po r otra, la actitud de R om a ante los judíos puede acla­ rar no poco m uchos aspectos de su actitud frente a los cristianos, aun sin extrem ar las analogías y teniendo muy presente desde el prim er m om en­ to las profundas diferencias existentes. El objeto de este trabajo es seña­ lar las líneas generales de la actitud rom ana ante el ju d a ism o tratando de p oner de relieve sus causas, la naturaleza de los problem as planteados y las características de los conflictos surgidos. 2. Para encuadrar debidamente desde el punto de vista de este estu­ dio la actitud de R om a frente a los judíos, hay que tener en cuenta una serie de im portantes factores que a veces se dieron en el caso de los ju ­ díos y faltaron en absoluto en el de los cristianos, y otros que aunque se dieron en a m b o s casos, tuvieron en uno y otro m odalidades y matices muy diversos. Uno de estos importantes factores que falta en absoluto en

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

40

Nr. 2

2

el caso del cristianismo es el peculiar carácter político que inicialmente tuvieron las relaciones de Rom a con el judaism o. L as p rim eras relaciones de R o m a c o n los ju d ío s se dieron en una é p oca en la que R o m a se en frentaba política y m ilitarm ente con el re i­ no selé uc ida , el más fuerte a d v e rs a rio a la e x p a n s ió n ro m a n a p o r el M editerrán eo oriental. En ese tiem p o P alestina fo rm ab a parte del reino seléucida y los ha sm on e os se hallaban em pe ñ a do s en una lucha a m u e r­ te c ontra la dom inació n helenística en defensa de sus valores tradicio­ nales. El p rim e r co ntacto c o n o c id o data del año 165 o 164 a.C. y c o n ­ s i s t e p r e c i s a m e n t e en u n a c a r t a d e lo s l e g a d o s r o m a n o s Q u i n t u s M anlius y Titus Memmius dirigida al p ue b lo ju d ío (Sfjpos' twr ’l o i r Salwu) en la que se ofrecen a a po yar ante A ntíoco V en A ntioquía. el m an te n im n ie n to de las libertades que acababan de o b te n er los ju d ío s de d ic h o m o n a r c a 1. El te x to h a c e p r e s u p o n e r c o n to d a p r o b a b ilid a d la ex istencia de contactos p revios entre los ju d ío s insurrectos y los r o m a ­ nos. Pocos años más tarde el héroe de la resistencia ju d ía contra los seléucidas, Ju das M a c ab e o (165-161 a.C.), envió a R om a legados para ob­ tener el apoyo militar romano. El resultado de la em bajada fue un tratado de amistad entre R om a y el pueblo ju d ío (cSuos- twp ’loubaiujv) recogi­ do en un senado-consulto del año 161 a.C.2. Jonatás (161-143 a.C.) hermano y sucesor de Judas Macabeo envió una nueva delegación a Roma para renovar la amistad romano-judía3. Simón Macabeo (143-134 a.C.) confirmado por su propio pueblo como jefe políti­ co (c0vápxris‘) envió una nueva embajada a Roma. Esta confirmó su posi­ ción por un senado-consulto del año 139, que además fue comunicado a los soberanos de Egipto, Siria, Pérgamo, Capadocia y Partia y a varias ciudades de Asia y Grecia para que actuasen en consecuencia4. Probablemente en tiempo de Juan Hircano I (134-104 a.C.) y de Antíoco IX {113-75 a.C.)

1 2 M ace 11, 34-38. C o m en tario d etallad o en J. B r is c o e , E astern P olicy and S en ato rial P o litics. 168-196 B.C. Hist IS (1969) 53; D. P ia t e l l i , R icerche in torno alie relazio n i politiche tra Roma e I’ éOww t ü v ’louSa'uiiv dal 161 a.C . al 4 p.C. B ID R 74 (1971), 228-336. 2 T ex to g rieg o pro bablem ente procedente de una previa traducción h ebrea del o rig in a l la ­ tino en 1 M ace 8, 23-32 con variantes en Jos, Ant 12, 10, 6. B reve y clara exp o sició n de la si­ tuación h istó rica en M .A . B eeic , G eschichte Israels von A braham bis B ar K ochba (S tuttgart 1961). 142-143. C o m en tario en B r is c o e , oc H ist 1 8 ( 1 9 6 9 )5 3 ; P ia t e l l i , oc B ID R 7 4 (19711, 236-247. S obre el co n cep to de am icitia: A. H e u s s , Die volkerrechtlichen G ru n d la g e n der rom ischen A ussenpolitik in der republikanischen Zeit Klio Bit 31 (1933), 53-59, Sobre la sumi­ sió n d e h e c h o a R o m a d e lo s a m i c i c o m o e s ta d o s c lie n te s a p a r tir d e l s ig lo II a .C .: W . D a h l h o m , Skruktur und Entwicklung des ro m isc h e n Volkerrechts (M tinchen 1968), 259-274. 2 I M ace 12, 1; Jos, Ant 1 3 ,5 ,6 - 7 . 4 1 M ace 14. 24; 15, 15-24. C om entario en E. S c h ü r e r , G eschichte des jüdischen Volkes im Z eiltalter Jesu C h risti4 (L eipzig 1901-1909 = H ildesheim 1964) I, 250-253; P ia t e l l i , oc B1RD 7 4 (1 9 7 1 ), 257-260.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA DI AS POR A

41

una nueva em bajada ju d ía obtuvo en Roma un senado-consulto en el que se renovaba la alianza y se ordenaba a Antíoco que tratase a los judíos com o amigos de R o m a5. A los ju d ío s les interesaba vivamente la am istad de Roma, más por el peso político de su alianza con la nueva gran potencia que por la ayuda militar recibida, que de hecho fue muy escasa6. De hecho gracias en gran parte al peso político de R om a fueron obteniendo gradualm ente, primero ciertas libertades y después una autonomía, que se transformó al fin en verdadera independencia frente al poder de los seléucidas en pleno pro­ ceso de desintegración. Por su parte, para los rom anos el objetivo de su política projudía en todos estos casos y en los que luego se siguieron, fue siempre el mismo: alim entar la discordia interna que debilitase el poder seléucida y crear la base para una intervención más directa en Palestina, cuya posición entre Siria y Egipto era para R om a de gran valor estraté­ gico7. Por lo que se refiere a nuestro estudio hay en estos prim eros contac­ tos de R om a con los jud ío s un prim er dato político de interés: los judíos constituían un pueblo (Ófipos', Adó?, cOvo?) con una unidad étnica, cul­ tural y religiosa, un territorio y una organización política, y tenían por tanto una personalidad ju rídica que falta en absoluto al grupo cristiano8. 3. La imagen que del pueblo ju d ío existía en el m undo helenístico y que se mantuvo durante toda la época romana, era pobre y hostil. El anti­ sem itism o surgió por una parte al resistirse denodadam ente los ju d ío s al intento de helenización por parte de los seléucidas que dominaban Pales­ tina, y p o r otra al mantener sus peculiaridades religioso-sociales las mi­ norías judías dispersas por todo el M editerráneo, y no integrarse a la vida so cial, cultural y relig io sa de los lugares en que resid ían. L o s ju d ío s constituían com unidades separadas con su propio culto monoteísta y sin imágenes, sus propias costum bres, sus peculiaridades de alimentación, su descanso sem anal, su radical repulsa y falta de participación en todo lo que resultase incompatible con su ley, su exclusión de los matrimonios mixtos, etc. Sobre ellos se concentró pronto la odiosidad colectiva que

5 R eferen cia d etallada al texto d el senadoconsulto en Jos, Ant 14, 10, 22. C o m en tario en B eek , oc 144-145. R eservas sobre la auten ticid ad del d o cu m en to en D. M agie , Rom án Rule in Asia M inor (Prin ceton 1950) 2, 1046 n. 34, 4 B e e k , oc 1 4 3 -1 4 5 .

7 M . A v i - Y o n a h , G e s c h ic h te d e r J u d e n in Z e ita lte r des T a lm u d ( B e r lín 1 9 6 2 ) 7; P ia ttlli , oc B1DR 7 4 (1 9 7 1 ), 232-233. 252. s S obre el sen tid o de pueblo (eflvoj) aplicado a los ju d ío s: T . M o m m s e n , D er R eligionsfrevel n a c h ro m isch en R echt H Z 6 4 (1 8 9 0 ), 4 2 1 -4 2 6 . El e x c e siv o rig o r te rm in o ló g ic o de M o m m sen q u ed a acertadam ente corregido po r SCHÜRER, G esch4 3, 106-107, n. 29.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

42

Nr. 2

4

recae siempre sobre grupos sociales exclusivistas que se resisten a la integración^. A veces a las autoexclusión y singularización de los ju d ío s se añadieron factores políticos com o el colab oracion ism o con Rom a, que acrecentó su oposición a la población helenista sólo sometida p o r la fuer­ za a los ro m a n o s10. G eneralm ente el an tagonism o creció de grado cuando la c om unidad jud ía era num erosa y constituía un factor de fuerza ante el resto de la po b la c ió n 11. Sólo en contadas ocasiones pudo influir el factor económ ico, ya que en general la población ju d ía era pobre, y en la anti­ g üe d a d no pudo considerarse, com o en la Edad M edia, q u e los ju díos m onopolizaban ciertas profesiones altamente lucrativas en perjuicio del resto de la p o b la c ió n 12. En ciertas zonas y ocasiones la minoría ju d ía al sentirse suficientemente fuerte pasó a la provocación, o tras h ab er sufri­ do una fuerte represión tomó represalias, acrecentándose así la hostilidad con el resto de la población. P roducto de todos estos factores fue la atribución colectiva de una serie de vicios, tachas y cualid ad es negativas im putadas más o m enos anónim am ente a los judíos, y repetidas con uno u otro matiz por diversos autores griegos y ro m a n o s13. Unas veces se trataba de atribuciones rea­ les, otras lo eran gratuitas y totalm ente infundadas, otras se basaban en m alentendidos e interpretaciones tendenciosas de datos reales. El núcleo central era la singularidad y aislacion ism o ( ü p i^ ía ) religioso-social de los judíos, interpretado co m o egoísm o, altivez, hostilidad, desprecio de las instituciones culturales, sociales y religiosas helenísticas. Su religión m onoteísta con un culto sin im ágenes era interpretada com o b a r b a r a supersititio, adoración a una divinidad incierta con actos cultuales extra­ ños, vergonzosos y hasta criminales: sacrificios de anim ales desprecia­ bles, adoración a una cabeza de asno, veneración del cerdo, sacrificios hum anos, etc. Su descanso semanal los sábados, practicado con un rigor extrem o, planteaba problemas en la convivencia cívica (incom parecencia

s S o b re el an tise m itism o e n el m undo an tig u o y su s factores d eterm in an tes: T. R e in a c h , T ex tes d 'a u te u r s g re c s et ro m a in s re la tífs au ju d a ism e (P a rís 1895 = H ild esh eim 1963) V II-X IV ; 1. H e in e m a n n , A utisem itism us RE S uppl 5, 5, 43: C. C o lp e , A utisem itism us K P I. 4 0 0 -4 0 1 . 10 C aso típ ico en A lejandría. A n álisis en H eine.m ann, oc R E S uppl 5, 8-9; H .I. B e l l , Juden und G riech en im ro m isc h e n A lexandreia A O B h 9 (1926), 9-10; 14-15. 11 H e in e a ia n n , oc R E S uppl 5, 38-39. 12 E n este sentido: R e in a c h , Textes. X III-X IV ; H e in e m a n n , oc RE S uppl 5, 39-41. D a una cie rta im p o rtan cia a este factor eco n ó m ico J. LEIPOLDT, A ntisem itism us R A C 1472-473. L1 P rin cip ales tex tos en R e in a c h , Textes. E ntre ellos ca b e d e stacar por su carácter siste­ m ático las acu sacio n es del alejan d rin o A pión refutadas por Jo sefo (Jos, Ap 2, 9-144) y la b re ­ v e y d en sa expo sició n d e T ácito (T a c , H ist 5, 2-10). C o l p e , oc K P 1. 401 d estaca el o rigen y d ifusión d e estas atrib uciones de acu erd o con leyes sociológicas típicas en la form ación de le­ yendas.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

LA A C TITL 'D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA D IA SPO R A

43

en procesos, negativa a las m archas en caso de servicio militar, etc.) y era valorada com o señal de vagancia. L a circuncisión y la abstención de carne de cerdo eran objeto de torcidas y pintorescas interpretaciones. Se les echaba en cara un desenfrenado libertinaje y falta de honradez; se ri­ diculizaba su suciedad, servilismo e incultura; se les consideraba descen­ dientes de leprosos expulsados de Egipto; se ponía de relieve la clandes­ tinidad de su establecim iento en m uchas ciudades, su carácter sedicioso y levantisco, su resistencia a honrar a los em peradores en el culto im pe­ rial, su desprecio por los dioses del Imperio, la ausencia de personalida­ des destacadas en su historia, e tc .14. Este antisemitismo de la población es un importante factor para co m ­ prender m uchas de las acciones antijudías que con frecuencia se produ­ jeron a lo largo de la historia del Imperio romano, y es importante señalar aquí que aun teniendo en cuenta importantes aspectos diferenciadores, va­ rios de los factores fundamentales del antisemitismo, sobre todo el aisla­ cionismo socio-cultural por motivos religiosos, se dieron también en las comunidades cristianas primitivas, que con frecuencia heredaron de los ju ­ díos algunas de las atribuciones negativas antes m encion ad as15. En general el antisem itismo com o actitud social colectiva sólo tuvo un efecto indirecto en la actitud de la autoridad rom ana frente a los ju ­ díos, que básicam ente se rigió por motivos políticos. En ocasiones convi­ no a la autoridad ro m ana actuar contra el grupo judío, o más frecuente­ mente no im pedir que se actuase contra él, para no tener que enfrentarse en circunstancias a veces políticam ente difíciles con fuertes grupos de presión antijudíos. Las dificultades que los ju d ío s pudieron presentar por su particularism o y sus incompatibilidades con los usos religiosos y so­ ciales g eneralm ente admitidos y considerados com o oficiales, fueron fá­ c ilm e n te s o lu c io n a d a s po r R o m a por m ú ltip le s e x p e d ie n te s , m ientras esto convino. Pero en el momento y grado en que los judíos, o algún as­ pecto del ju daism o, com enzaba a constituir un peligro político, la autori­ dad rom an a actuó de form a drástica y pragmática, ya que la m edida de la represión qu edó regulada de nuevo por motivos p o lític o s16.

14 A n álisis de todas esta s atrib u cio n es co n referencia a sus fuentes en H e in e m a n n , oc RE Suppl 5, 19-22; L e ip o ld t, oc R A C 1. 470-472; R e in a c h , Textes 1X-X; XV-XVI1. 15 El caso e s claro en la objeción de ateísm o e im piedad y m ás p ro b lem átic o en la de b a n ­ q u etes tiéstico s y u n iones edipeas (LEIPOLDT, oc R A C 1. 4 7 4 ). E n todo ca so el aislacionism o po r m otivos relig io sos se d io tam bién en el cristianism o, y so cio ló g icam en te fue u n a de las fu en tes fu n d am en tales de las legendarias atribuciones. S obre la atrib u ció n tanto a los ju d ío s co m o a los cristian o s de la adoración de una cabeza d e burro: W . S p e y e r, Zu den Vorwiirfe der H eiden gegen die C hristen JbA C 6 (1963) 130-131, 16 E n este sen tido: HEINEMANN, oc R E Supp] 5, 18-19.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

44

Nr. 2

6

4. Con frecuencia los rom anos se habían encontrado con com u nida­ des ju d ía s asentadas antes de su llegada en los territorios que iban co n­ quistando. En algunos lugares co m o A lejandría la c om unidad ju d ía goza­ ba de un estatuto privilegiado ya antes de la conquista r o m a n a 17 y los rom anos m antuvieron esos estatutos. En general dentro de la política ro­ m ana las m inorías judías sirvieron de instrumento para debilitar el poder de la m ayoría étnica de ciudades com o A lejandría donde esta mayoría estaba anim ada de fuertes sentimientos nacionalistas an tirro m a n o s15. El estrecho sentido de solidaridad existente entre los grupos ju díos de la diáspora y Palestina fue otro importante factor político tenido en cuenta por los rom anos en su actitud frente al ju daism o. M uchos años antes de la conquista de Palestina (63 a.C.) los rom anos habían interveni­ do a favor de c om unidades de la diáspora judía: en tiempo de Simón Macabeo (143-134 a.C.) y a petición de éste los rom anos habían escrito a los soberanos de Egipto, Siria, Pérgam o, C ap ad ocia y Partía y a varias ciudades de Asia M enor y G recia comunicando que los judíos eran aliados de Roma y que nadie debía atacar su territorio ni ayudar a sus e n e m ig o s19. En la defensa judicial de L. Valerius Flaccus por Cicerón el año 59 a.C. se hace referencia a la confiscación por Flaco, cuando era gobernador de Asia el año 62 a.C. de los fondos recaudados en las com unidades judías de Apamea, Laodicea, A draminto y Pérgamo en favor de Jerusalén20. De la de­ fensa de Cicerón se desprende indirectamente que la autoridad rom ana permitía a los judíos este tipo de contribución, aunque en sí la exporta­ ción de oro y plata estuviese prohibida por el senado21. La actitud de R om a frente a los ju d ío s se situó en un nuevo plano desde el m om en to de la conquista de Palestina por Roma. El año 63 a.C. P om peyo tras haber term inado con los últimos restos del reino seléucida y haber hecho de Siria una provincia rom ana aprovechó la lucha p o r la

17 M . E n g e r s , Die staatsrechtH che Stellung der a le x a n d rin isc h e n Juden K lio 18 (1 9 2 3 ), 79-8 2 ; B e l l , Ju d en un G riech en AOBIi 9 {1926}, 11-14; (L. M it t e is )-U. W il c k e n , G m n d züge und C h re sto m a tie der P a p y ru sk u n d e 1/1 {L eipzig 1 9 1 2 = H ild esh eim 1963) 24-2 6 ; M , R o s t o v t z e f f , The S ocial and E conom ic H istory o f the H ellenistic W o rld (O xford 1941) 1, 32 4 -325 {trad. esp. H isto ria social y económ ica del m u n d o h elen ístico [M adrid 1967] I, 3 2 2-323). 18 B e l l o c A O B h 9 (1 9 2 6 ) 15; T he a c ts o f th e A le x a n d rin e s J J P 4 { 1 9 5 0 ), 2 1 -2 2 . M . R o s t o v t z e f f , The S ocial and E conom ic H isto ry o f the Rom án E m pire (O xford 1963) I, 117 (trad. esp, H isto ria social y económ ica del Im perio ro m a n o 7 [M adrid 1962] 1. 2 3 0 -2 3 1 ); E .M . SMALLWOOD, P hilonrs A lexandrini L egatio ad G aium (L eiden 1961) 12. 1 M ace 15. 15-24. 20 C íe, F lacc 66-69. 21 S obre la actu ación de F la c o : M a g ie , Rom án Rule 1. 381. S obre lo s fo n d o s recolectados p o r los ju d ío s p ara el te m p lo (auriim luda ¡cum): S c h ü r e r , G esch 4 2, 3 1 4 -3 1 5 ; J. J u s t e r , Les ju ifs d a n s l'E m p ire rom ain (París 1914) 1, 3 7 7 -3 8 5 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA D IA SPO R A

45

sucesión entre los dos herm anos Hircano II y A ristóbulo II para interve­ nir directamente a favor del prim ero ocupando Jerusalén. Palestina quedó constituida en estado-cliente bajo el mando de H ircano II como sum o sa­ cerdote, som etido a la vigilancia del go bernado r romano de Siria22. D ura nte las gu erras civiles rom anas el sum o sacerdote H ircan o II {63-40 a.C.) y los ju d ío s de la diáspora en general desp legaron una h á ­ bil e inten sa a c tividad d ip lo m á tic a ante los distintos g rup os políticos ro m an os, que se sucedían rá p id a m e nte en el do m inio de A sia M e n o r y que estab an in du dab lem en te interesados en c o n ta r con el apoyo de las m inorías judías. De esta form a lograron los ju d ío s de A sia M e n o r el re­ c on o c im ie n to o la con firm ació n de im portantes privilegios. Flavio J o ­ sefo ha transm itido el texto de varias de estas co ncesion es o c o n firm a ­ c io n e s , o de d o c u m e n to s con e lla s r e la c i o n a d o s . A u n q u e los d ato s p ro sop og ráfico s están con frecuencia p rofu n d a m e n te c o rrom pido s en el texto de Josefo, los d o c u m e n to s p a recen ser su sta n c ia lm e n te au té n ti­ c o s23. El año 4 9 a.C. Lucius Lentulus que en calidad de cónsul rec lu ta ­ ba en A sia dos legiones para luch ar a fa v or de P o m p e y o contra César, co ncedió en Efeso la exención del servicio m ilitar a los ju d ío s que fue­ sen c iud adano s ro m a n o s 24. C é s a r p o r su parte tras su victoria sobre P o m p e y o (48 a.C.) y su ca m pañ a contra Egipto (47 a.C.) en la que le habían ayudado tropas de H ircano, tom ó una serie de m edidas en fa vo r de los ju d ío s, recogidas p o r Jo s e fo con no tab le d esorden: a lg u n a s de esas m e d id a s datan del m ism o año 47 a.C., mientras otras quedaron recogidas en un se na d oc on ­ sulto de 9 de febrero del 44 a.C. que no llegó a ser archivado en el a e ra rium p o r hab er sobrevenido entre tanto la muerte de C ésar {15 de marzo del 4 4 a.C.): su co nten id o fue confirm ado por nuevo senado con su lto de 9 de abril del 4 4 a.C.25. Aparte de la confirm ación de Hircano II como sum o sacerdote y de su nom bram iento com o etnarca con carácter h eredi­

22 S c h Ü r e r , G esch4 1, 338; F.M. A b e l. H istoire de la Palestine depuis la conque te d'A lexandre j u s q u 'a l'in v asio n a ta b e I (P arís 1955), 255-264. S obre la calificación ex acta j u r í d icopú blica: M . L em o sse, Le régim e des re la tio n s in tern atio n a les dans le H au t-E m p ire rom ain (París 1967), 34-37. - 1 S obre este punto: S c h ü r e r , G esch4 3: J u s t e r , Les Juifs 1, 132-158; H ó l s c h e r , Josephus R E 9 /2, 1976; 1.999-2.000. :4 Jo s, Ant 14, 10, 16. C o n ligeras variantes y co n datos concretos sobre la génesis del edicto: Jo s , Ant 14. 10, 13-19. S o b re la actuación de L éntulo en A sia: M a g ie , R o m á n Rule, 1, 4CI2-4CI3. S o b re las p ersonas q u e intervinieron, cuyos nom bres y cargos están in correctam ente rep ro d u cid o s en el texto actual de Josefo: M a g ie , R o m án R u le 2. 1256 n 76. S obre el tem a: S c h ü r e r , G esch 4 3, I 15-116. L a exención fue co m u n icad a a otras ciudades d e A sía (Jos, Ant 14, 10, 14.15), p ero tuvo un carácter tem poral y lo caln ien te restringido ya qu e en otros tie m ­ pos y zo n as los ju d ío s prestaron servicio m ilitar: J u s t e r , Les Juifs 2, 265-276. : í S o b r e e s to s h e c h o s : SCHÜRER, G e s c h 4 I, 3 4 3 -3 4 8 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

46

Nr. 2

8

tario proclam ándose su amistad con R o m a26, de la ampliación del territo­ rio ju d ío con una salida al mar-7, la concesión de ventajas fiscales y de ciertas inmunidades para Palestina26, tienen particular interés la discutida concesión de la ciudadanía alejandrina a todos los ju díos de Alejandría con alcance difícil de precisar29 y sobre todo la excepción a fa vo r de los ju d ío s de las recientes m edidas restrictivas del derecho de asociación, perm itiendo a los ju d ío s continuar realizando sus reuniones y banquetes, efectuar colectas y practicar su culto 30. Con ello el estatuto ju rídico de las com unidades judías de la diáspora quedaba establecido de una form a sólida y estable. A la actitud de César favorable al ju d a ism o han de atribuirse una se­ rie de medidas de las autoridades rom anas de A sia M e n o r recogidas por Josefo. Tal es la epistula de Publius Servilius, procónsul de Asia los años 46-44 a.C., en la que com unicaba a las autoridades de Mileto su decisión de que no se impidiese a los ju d ío s vivir conform e a sus costum bres, con lo que al m ism o tiem po desautorizaba un decreto de la ciudad que les prohibía la celebración del sábado y de otros ritos y la libre adm inistra­ ción de los bienes de la co m u nidad 31. Caius Rabirius, procónsul de Asia en fecha no precisa, escribió a instancias de un legado de Hircano II a las autoridades de Laodicea indicando que no prohibiesen a los jud ío s cele­ brar sus sábados y otros ritos y que no les hiciesen objeto de injusticia, aludiendo al m ism o tiem po expresam ente a que había hecho anular un decreto vejatorio para los ju d ío s prom ulgado por las autoridades de Tra­ les32. Probablem ente también de la época de C ésar es la epistula de un aTpaTnyós- ro m ano a los paríanos c ensu rand o un decreto de la ciudad Jo s, Ant 14, S, 5, 14, 1 0 .2 .3 .4 .7 . 27 Jo s, Ant 14, 1 0 ,6 . 23 Jo s, Ant 14, 1 0 ,5 -6 . ^ J o s , A nt 14. 10. 1. S obre este punto: E n g e r s , o c K lio 18 (1 9 2 3 ), 7 9-85; WlLCKEN, G rnndziige 1/1, 63; B e l l , o c A O B h 9 (1926), 11-12; S m a l l w o o d , L eg ad o 6-11 qu e niegan la exactitud de la noticia. En sentido contrario: S c h u r e r , G esch4 3, 123-718. 3° Jo s, Ant 14, 10, 8: texto notablem ente corrom pido de una epistula de lulius G aius tal vez co rru p ció n d e P, S ervilius (cf. n. 31. 33). S obre la restricción del derecho de asociación p o r César: F.M . de ROBERTIS, S toria delle c o rp o ra zio n i e del regim e asso ciativ o nel mondo ro m an o 1 (B ari 19 7 2 ). 1 9 8 -2 3 7 con bibliografía. 31 Jo s, Ant 14, 10, 2 1. S obre el proconsulado de P. Servilio: M a g ie , Rom án Rule 2, 1.2 7 0 1.2 7 1 , n. 4 1 -4 2 . D el texto puede d educirse q u e los ju d ío s se q u ejaro n al procónsul, m ientras ad m in istrab a ju sticia en T rales, del d ecreto de M ileto, El pro có n su l llam ó al p ro m o to r del de­ creto y o íd as am bas partes decidió recom endar la anulación. 32 Jo s, Ant 14, 10, 2 0 . E l do cu m en to e s form alm ente el acuse de recibo de las autoridades d e L ao d icea y m u estra tanto el m odo de actuar de lo s ju d ío s en d efensa de sus derechos u tili­ zando la m ediación de H ircano 11, y la de los rom anos para lo g rar la anulación de m edidas ya to m ad as (caso de T rales) o pró x im as a to m arse (caso probable de L aodicea). P robablem ente escrito s p arecid o s d irig ió el pro có n su l a otras ciudades de la provincia.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA D IA SPO R A

47

contra los judíos, am igos del pueblo rom ano, que les prohibía practicar sus costum bres y ritos y realizar colectas con fines religiosos. El escrito hacía referencia a la libertad de asociación concedida por C é sa r en Rom a a los ju d ío s y recom endaba a los parianos revocar su decreto33. E n pare­ cidas circunstancias las autoridades rom anas dirigieron un escrito a las de la ciudad de H alicarnaso indicando que se perm itiera a los ju d ío s ce­ lebrar sus fiestas y practicar su culto. La indicación fue puntualm ente re­ cogida en un decreto de las autoridades de la ciud ad 34. Por su parte la ciudad de Sardes probablem ente en estos mism os años prom ulgó un de­ creto altamente laudatorio y favorable para los judíos concediéndoles el derecho de reunirse según sus costumbres, previendo la asignación de un local en el que pudiera celebrar sus ritos religiosos y encargando a los agoránom os de la ciudad que la abasteciesen de los alimentos peculiares que necesitasen los judíos. En el decreto se hace expresa referencia a la actitud favorable a los judíos del senado y pueblo rom anos35. Tras el asesinato de C ésar (44 a.C.) los ju d ío s siguieron obteniendo de las distintas facciones rom anas que se disputaban el poder, la confir­ mación o la ampliación de sus privilegios. A com ienzos del año 43 a.C. D olabela, que tras haberse inclinado por los asesinos de C é sar rompió con ellos, actuaba por su cuenta en Asia M e n o r y para defenderse contra C asio reclutaba tropas, confirm ó a los ju d ío s ciudadanos rom anos a ins­ tancias de Hircano II la exención del servicio militar, les perm itió expre­ samente seguir practicando sus costum bres, les reconoció el derecho de asociación para fines religiosos y com unicó oficialmente todas estas co n­ cesiones a las principales ciudades de Asia36. El año siguiente (42 a.C.) M. Iunius Brutus, uno de los asesinos de C ésar que preparaba en Asia tropas para luchar contra A ntonio, influyó en las autoridades de Efeso que hicieron votar un decreto en el que se permitía a los judíos celebrar sus sábados y vivir según sus tradiciones, y se prohibía que les fuesen impuestas cargas especiales37. 31 Jo s, Ant 14, 10, 8. En lulius G aiu s se ha querido ver a P. S ervilius procónsul de A sia en 4 6 -4 4 a.C, (referen cia en S c hürer , G esch4 3, 110, n. 36). L os P arian o s son p robablem ente m ás bien los h abitantes de Par ion (C olonia Iulia P a ria n a ) en A sia M enor q u e los de la isla de Paros. 34 Jo s, Ant 14. 10, 23. A tribución a la época d e César: S c h ü r e r , G esch4 3, 17; 3, 1 10, n 37. 35 Jo s, Ant 14, 10, 24. A tribución a la ép o ca de C ésar: S c h ü r e r , G e sc h 4 3, 110-111 n 37. 36 Jo s, Ant 14, 10. 11-12, S obre la situación de D olabela y sus depredaciones en Asia: M a GIE, Rom án Rule 1, 410-420; 2. 1.273 n 49; V. G a r d t h a u s e n , A ugustus und seine Zeit (L eip zig 1 8 9 1 -1 9 0 4 = A alen 1954) 1/1, 149-154. 37 J o s , Ant 14, 10, 2 5 . Para la identificación del M arcus lulius P om peius B rutus del texto actual de Jo sefo con M . Iunius Brutus: G a r d t h a u s e n , oc 2 /1 , 7 2 n. 2 0 ; S c h ü r e r , G esch4 3, 15, 3, 1 11 n 3 9 , S obre la situación de B ruto e a A sia a com ienzos del añ o 4 2 a.C.: G a r d t h a u ­ s e n , oc 1/1, 162.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

48

Nr. 2

10

D espués de la derrota de Bruto y Casio en Filipos (42 a.C.) los judíos de nuevo por m ediación de Hircano lograron la protección de M arco A n­ tonio38; en plenos años de tensión entre M arco Antonio y O ctaviano lo­ graron también el favor de éste, y más tarde el de su poderoso colabora­ d o r M. V ipsa nius A g r ip p a . E n tre los a ñ o s 35 y 33 a.C. el e n to n c e s procónsul de Asia N orbanus Flaccus recibió de O ctaviano el encargo de hacer respetar el privilegio ju dío de recaudar y enviar a Jerusalén el aurum ludaicum 39. Se conserva el texto de las epistulae con que N orbano Flaco com unicó a las autoridades de Sardes y Efeso las órdenes de Octa­ viano40. Este en fecha im precisa se interesó tam bién p or la im portante c om unidad jud ía de Cirene y ordenó que se la permitiese hacer colectas y enviarlas a Jerusalén41. A pesar de la intervención inicial de A ugusto en diversas ciudades de Asia y C irenaica se debió de seguir m olestando a los judíos que obtuvieron de nuevo en repetidas ocasiones la interven­ ción a su favor de la autoridad romana. El año 14 a.C. aprovechando la presencia en Jonia de Agripa que recorría Asia M enor con plenos pode­ res en com pañía del rey de Judea H erodes el G rande, los jud ío s que habi­ taban las ciudades de Jonia se reunieron en gran núm ero y pidieron a gri­ tos protección contra los atropellos de que eran objeto por parte de la población griega. Sus quejas, según la narración de Josefo, se centraban en los siguientes puntos: que eran objeto de malos tratos, que no se les permitía vivir según sus propias leyes, que se les obligaba a com parecer ante los tribunales en días festivos, que se les desposeía de las contribu­ ciones pecuniarias destinadas a Jerusalén, que se les obligaba al servicio militar y a liturgias de las que siempre habían estado exentos y en las que ahora habían de gastar el dinero destinado al Templo, siendo así que la autoridad rom ana les había p erm itido vivir según sus propias leyes42. A petición de H erodes se atendió a la reclam ación de los ju d ío s y se dio ocasión al filósofo y literato judío N icolás de D am asco para defender su causa ante Agripa rodeado de un consilium y en presencia de sus adver­ sarios43. En la ulterior discusión los representantes de las ciudades grie­ gas admitieron los hechos y los justificaron aduciendo que los jud ío s se

33 Jo s, Ant 14, 12, 2-6 q u e recoge diversas disposiciones de M arco A ntonio d ev olviendo a los ju d ío s los territorios q u e habían p erdido en tiem po d e C a sio y lib eran d o a los reducidos a esclavitud. 34 Jo s, Ant 16, 6, 3. D atación del proconsulado de N orbano Flaco: M a g ie , Rom án Rule 2, 1.580. 40 Jo s, Ant 16, 6, 6: P h il , L egat 315. 41 Jo s, Ant 1 6 ,6 ,5 . 42 Jo s, Ant 16, 2, 3. S obre la estan cia d e A gripa y de H erodes en A sia: M a g ie , Rom án Rule 1,4 7 1 . 41 Jo s, Ant 16, 2, 4 reproduce el discurso de N icolás d e D am asco.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA D IA SPO R A

49

habían establecido en sus ciudades com o extranjeros y no se sometían a sus leyes44. Los judíos replicaron que habitaban en las ciudades en cali­ dad de naturales (cyyci/ds-) y que al vivir según su propia ley no perjudi­ caban a nadie45. O ídas ambas partes, A gripa estim ó que los ju díos no pe­ dían nada nuevo sino sólo que se les dejase practicar los privilegios que anteriorm ente se les habían concedido y de los que habían sido privados injustamente, confirm ó esos privilegios y para satisfacer a H erodes aña­ dió que en su honor hubiera estado dispuesto a conceder otros mayores con tal de que no se opusiesen a los intereses del pueblo rom ano46. Pro ­ bablem ente consecuencia de estos hechos fue una epistula de Agripa a las autoridades de Efeso ordenando que se respetase el derecho de los ju ­ díos a recaudar dinero y enviarlo a Jerusalén y que se entregase a la co­ munidad ju d ía a quienes tras haber robado el dinero de los ju d ío s se aco­ g iesen al d erech o de a silo 47. El m ism o A grip a se dirigió e n fecha no p recisable a las autoridades de Cirene urgiendo que se cum plieran las norm as dadas por A ugusto en favor de los judíos, saliendo al paso de las confiscaciones del a urum Iudaicum realizadas con el pretexto del impa­ go de tributos y ord enand o la restitución de lo co nfiscad o48. Entre los años 9 y 6 a.C. el procónsul de Asia Jullus Antonius insistió de nuevo ante las autoridades de Efeso a petición de los ju d ío s en los m encionados privilegios de que éstos gozaban con aprobación de Agripa y A ugusto49. Finalm ente un edicto del m ism o A ugusto posterior al año 2-3 p.C. desti­ nado a la provincia de Asia, confirm ó los privilegios obtenidos por los ju d ío s en tiempo de su pontífice H ircano II y estableció concretam ente que se les dejase vivir de acuerdo con su ley, hacer colectas y enviarlas a Jerusalén, que no se les obligase a com parecer en sábado ante tribunales y que se considerase sacrilego a quien hurtase de sus sinagogas sus libros sagrados o dinero destinado al culto. Se añadía adem ás que el edicto de­ bía esculpirse en el altar consagrado a A ugusto probablem ente en Pérgamo por la asamblea provincial de A sia50. 44 Jo s, Ant 16, 2, 5. 45 Jo s, Ant 16, 2, 5. 44 Jo s, Ant 16, 2, 5. 47 Jo s, Ant 16. 6 ,4 . 48 Jo s, Ant 16. 6, 5. 49 Jo s, Ant 16, 6, 7. D atación del p roconsulado de Ju llu s A ntonius: M a g ie , Rom án Rule 2, 1.581. 50 Jo s, Ant 16, 6, 2. C . M arcius C ensorinus, m encionado en el ed icto , fue procónsul de A sia el an o 2-3 p.C. (M ag ie, Rom án Rule 2, 1581). En el texto actual de Josefo la p alabra áp•yuprj carece d e sentido. Se ha propuesto la co rrecció n ’AyKÚpq q u e ofrece tam bién la d ific u l­ tad d e q u e en A n cira ao se en co n trab a el g randioso altar dedicado a A u g u sto por la asam b lea provincial, E n este sentido W . D it t e k b e r g e r OG IS 2, 6 6 nr 4 6 6 n I ; J, D e in in g e r , Die P rov in ziallan d tag e der rom ischen K aiserzeit (M üncheii-B erlíu , 1965) 37 n 1.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

50

Nr. 2

12

Con toda esta serie de derechos confirm ados por el fundador del nu e­ vo régimen los judíos de la díáspora tenían sólidamente configurado su estatuto: pertenecían a un pueblo teóricamente amigo, gozaban del dere­ cho de asociación, del de practicar libremente su culto y sus costum bres y de otros privilegios com o el de realizar colectas y enviarlas a Jerusalén. D esde el punto de vista de su ciudadanía en algunos casos excepcionales eran cives Roma ni probablemente casi siempre a través de la cautividad de guerra en las cam pañas de Pom peyo y de la ulterior manumisión. En la m ayor parte de las ciudades en que estaban establecidos eran conside­ rados c om o extranjeros, miem bros del pueblo judío som etido a R om a y protegido por los privilegios m encionados. En algu nas ciudades com o A lejandría y Cirene, donde la c om unidad ju d ía era particularm ente nu­ m erosa y gozaba de un peculiar estatuto desde época prerromana, los j u ­ díos disfrutaban de peculiares derechos dentro de la organización de la ciudad y constituían una unidad con fuerte organización interna. En otras ciudades com o R om a había diversas com unidades ju d ía s autónom as. En otras finalm ente la c o m u n id a d ju d ía estaba organizada co m o c o rp o ra ­ ción51. R especto al p roblem a del culto imperial, que podía haber ocasionado un grave conflicto com o ocurrió en la época de la dom inación seléucida de Palestina, Roma y los ju d ío s encontraron de hecho una hábil solución de com prom iso. Rom a respetó la hierocracia ju d ía en Palestina, mientras no resultase políticam ente peligrosa, y en con se c u en c ia se a bstuvo de im poner en Palestina form as del culto imperial que resultasen conflicti­ vas con la religión judía. Por su parte los ju d ío s no tuvieron inconvenien­ te en m anifestar su lealtad al poder constituido incluso en el terreno reli­ gio so , c o m o ya lo h a b ía n h e c h o fre n te a los s o b e ra n o s s e lé u c id a s y ptolomeos. En la titulatura imperial om itieron cuidadosam ente los títulos que para su sensibilidad im plicaban atributos divinos com o el de fleos-, pero no tuvieron inconveniente en em plear otros como KápLos, augustus, a c 3 a C T T O s, c t w t t ip ¿ u c p y c r r i s , S c c f t t ó t t is '. En la diáspora no pusieron di­ ficultad a ju ra r fidelidad al em perad or e incluso a ju rar por el em perador, aunque en la fórm ula del juram en to evitaron frases, títulos o form ulacio­ nes que resultasen incompatibles con su c oncepción del monoteísmo. El hecho de que en su m ayoría los judíos perteneciesen a clases sociales in­ feriores y rara vez ocupasen cargos públicos, les permitió mantenerse al m argen de m uchas m anifestaciones del culto imperial (fiestas, jue go s, votos por el em perador, etc.) sin que esto pudiese ser interpretado como deslealtad política, aunque contribuyese p oderosam ente a su falta de in­

51 S o b re este punto SCHÜRER, G esch4 3, 108-1 17.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

13

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA D IA SPO R A

51

tegración a la sociedad en que vivían, y a la atribución social de aislacio­ nism o y sin g u la riz a ció n c o le c tiv a an te s se ñalad a. E n c o n tra p a rtid a y com o m anifestación de su lealtad política los jud ío s elevaron oficialm en­ te oraciones por el em perador en sus sinagogas, y en Jerusalén ofrecían por él sacrificios en el tem plo52. Por su parte la autoridad rom ana durante el Principado orientó su po­ lítica frente a los judíos a evitar en lo posible conflictos en una región com o Palestina cuya posición geográfica era vital en el sistema militar rom ano, y con un pueblo para con el que los rom anos no tenían ninguna simpatía, pero al que indudablem ente reconocían un apego sin límites a sus tradiciones religiosas, una extraordinaria tenacidad y una gran sensi­ bilidad a todo lo que pudiera considerarse ultraje a su tradición. Sólo em ­ peradores personalm ente celosos del culto imperial co m o Calígula, o al­ gún gobernado r de Palestina amigo de provocaciones c o m o Poncio Pilato hirieron la susceptibilidad ju d ía con consecuencias políticamente desas­ trosas53. En general el hecho de haber reconocido la im portancia que aun en el ca m p o político tenía para los ju d ío s la fidelidad a sus creencias reli­ giosas y tradiciones ancestrales y el haberlas respetado y aparentem ente p ro te g id o , en vez de a tac a rlas de frente c o m o los se lé u c id a s, es una muestra clara de la visión política de R o m a 54. A todo esto hay que añadir que el pueblo ju d ío presentaba frente a los rom anos otra importante peculiaridad, tam bién de carácter político: estaba asentado dentro y fuera de las fronteras del Imperio. E n el caso concreto de las im portantes c om unidades de M esopotam ia, Babilonia y Media, se trataba de una región de gran interés estratégico disputada par­ cialm ente a los Partos, en la que se daban estrechas relaciones entre ju ­ díos de uno y otro lado de la frontera55. Por todas estas razones los ro m a­ nos sig u ie ro n re sp e c to a P a le stin a y a los j u d ío s de la d iá sp o ra una política de equilibrio muy distinta de la que norm alm ente seguían frente a otras regiones y pueblos sometidos. Supieron conjugar un eficaz con ­ trol efectivo con am plias c o n c e sio n e s que e vitasen c o n flic to s con un pueblo irritable y levantisco. A sí se explican los diversos regímenes ad­ ministrativos ensayados en Palestina tras la conquista: hierocracia co n­ trolada por un procurator, m onarquía herodiana con un rey-cliente bien sujeto, división en tetrarqu ías con m o na rc a s herodianos m ediatizados,

52 S o b re lo s ju d ío s y el cu lto im perial: JUSTER, L es Ju ifs I, 3 3 8 -3 4 7 . L . CERFAUX-J. T o n Le cuite d e s s o u v e r a in s (T o urnai 1 9 5 7 ), 3 8 4 -3 8 6 . S1 Del co n flicto p rovocado po r C a líg u la se trata m ás adelante. S obre las p rovocaciones de P on cio Pilato: S t a u f f e r , C hristus u n d d ie C a e s a re n 4 (H am burg, 1 9 5 2 ), 1 2 8 -1 3 0 . 54 PlATELLl, oc B IR D 74, (19(1), 236-247. d r ia u ,

5Í S c h ü r e r , G e s c h 4 3, 6 -1 0 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

52

Nr. 2

14

administración directa co m o provincia pero con un régim en de exencio­ nes muy amplio. La historia de Palestina en todo el período que se ex­ tiende desde la conquista rom ana (63 a.C.) hasta el com ienzo de la Pri­ m era G u erra Judía (68 p.C .) es un c ontinuo fo rcejeo entre la m inoría nacionalista de los zelotes y el p oder rom ano apoyado por una poderosa minoría adicta a Roma. Los restantes grupos y el pueblo ocupan una po­ sición fluctuante en la sucesión de rebeliones, represiones y provocacio­ nes que llenan el período5*. Sin embargo, la tensión política de Palestina tuvo una repercusión relativam ente pequeña en la situación de las c o m u ­ nidades ju días de la diáspora. Sólo esporádicam ente se tomaron contra ellas medidas de muy distinto origen y carácter que puede ser interesante e xam inar con algún detalle. 5. El año 19 p.C. en tiem po de Tiberio un senadoconsulto ordenó la expulsión de Italia de los libertos que practicaban cultos egipcios y ju ­ díos: fueron quem ados sus ornam entos e instrumentos de culto; a los que estuviesen en edad militar se los enroló en unidades de policía militar en­ viadas a Cerdeña para la represión de bandas arm adas; a los demás se les desterró de Italia, a no ser que dejasen de practicar sus ritos dentro de un determ inado plazo57. Se ha discutido ampliam ente el origen y sentido de esta m edida58, pero po r lo que nos interesa para este estudio es importan­

56 F u en te fund am ental de inform ación: Jo s, Ant 15-20; Bell 1-2. E xposición d etallad a en A b e l , H ist I, 424 -4 8 1 ; S c h ü r e r , G esch4 I, 302-585. V isión g eneral d e la p o lítica rom ana en A v i -Y o n a h , G esch ich te der Juden 7-12. C alificación ju ríd ico -p iíb lica d e los d iv erso s siste­ m as en L e m o s s e , Le régim e des re la tio n s in te rn a tio a a le s 34-38; 5 2 ,5 5 ; 92-93. 57 Jo sefo h ab la d e la expulsión de todos los ju d ío s d e R om a, de los qu e 4 .0 0 0 fueron e n ro ­

lados en un id ad es m ilitares (Jo s , Ant 18, 3, 5). T ácito habla d e la expulsión de Italia de 4 .0 0 0 libertos q u e practicab an ritos egipcios y ju d ío s (T ac , Ann 2, 85) S uetonio m enciona la p ro h i­ bició n d e lo s ritos eg ip cios y ju d ío s, la qu em a de o rnam entos e instrum entos de culto, el e n ro ­ lam ien to de jó v e n e s ju d ío s en unidades cu asi mi litares destinadas a regiones de clim a particu ­ larm en te duro, y la ex p u lsió n de R om a de lo s restantes ju d ío s (S uet , Tíb 36, 1-5). 53 Jo sefo red n ce el h echo a u n a reacción d e T ib e rio ante el engaño d e q u e fue objeto una n o b le d ev o ta rom ana sim p atizan te del ju d aism o , a la qu e cuatro ju d ío s indujeron a en treg ar o ro y p ú rp u ra para el tem plo de Jerusalén, ap o d erán d o se ellos de esas riquezas (Jo s, Ant 18, 3, 5 ). Filón ignora o m in im iza el suceso hablando sólo de p erturbaciones en Italia en el tiem ­ p o en q u e S ey an o p rep arab a un a gran acción antijudía (PH IL . L egat 159). T ácito y S uetonio hab lan en g en eral de supresión del culto eg ip cio y ju d ío y de d estie rro de los ju d ío s ( T a c , Ann 2, 8 5 ; S u e t , Tib 3 6 , 1-2Í. S o b re el tem a: R e in a c h , T estes 295 n. 3, E .M . S m a l l w o o d , Soine notes on the Jew s under T ib e riu s L atom us 15 (1 9 5 3 ), 3 1 4 -3 2 9 . A. PELLETIER, L egatio ad G aium O eu v res de P hilan d 'A lex a n d rie 3 2 [Paris 1 9 7 2 ]) 2 2 -2 6 pone de relieve la ten d e n ­ cia ap o lo g ética q u e para p resen tar fav o rab lem en te la figura de T ib e rio atribuye las m edidas an tiju d ías a S ey an o a c o sta de la cronología. E s interesante señalar y a en Filón este sistem a d e arg u m en tació n ap o logético-histórico que distingue entre em p erad o res b u en o s y em p erad o ­ res m alos que ap arecerá en la apologética cristian a a p artir de M elitó n de Sardes.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

15

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA DI AS POR A

53

te destacar el dato señalado por Tácito de que no se castigaba el haber practicado los ritos judíos, sino que se daba la posibilidad de liberarse de las consecuencias de la m edida dejando de practicarlos59, lo que preconi­ za una actitud que en el siglo II aparecerá en la política seguida frente a los cristianos. Por otra parte Josefo hace notar que los que se negaron a prestar servicio militar p o r considerarlo incompatible con la observancia de la ley judía, fueron castigados, sin precisar el tipo de castigo60. Es probable que la orden de destierro no se cumpliese en todo su rigor y que gran nú m ero de ju d ío s siguiesen establecidos en las inm ediaciones de Rom a, aunque fuera de la ciudad61. En todo caso es im portante hacer no­ tar qu e u n a m edida tan g rav e c o m o el d e stie rro c o n tr a los ju d ío s de Rom a no afectó para nada a los privilegios de que gozaban en el resto del Imperio. Durante el largo retiro de Tiberio en Capri (27-31 p.C.) parece que Seyano, dueño de los destinos de Roma, preparó una acción antijudía de gran envergadura a realizar en todo el Imperio. Su caída el año 31 in­ terrumpió la realización del plan ya que Tiberio dio instrucciones a los gobernadores de provincia para contrarrestar las órdenes de Seyano62. Durante el principado de Gayo Calígula (37-41) los judíos tuvieron pe­ culiares dificultades motivadas en parte por la forma personal como el em­ perador concibió el culto imperial y su tendencia a exigirlo con un rigor has­ ta entonces no usual65. Por otra parte estas dificultades fueron consecuencia de tensiones entre la población no judía y la judía en ciudades donde ésta constituía una importante minoría. En la segunda mitad del año 38 se produ­ jeron disturbios en Alejandría entre la población helenista, de acusados sen­ timientos antijudíos y antirromanos, y la fuerte minoría judía de la ciudad64.

T a c , Ann 2 , 85.

“ Jo s, Ant 18, 3, 5. 41 En este sen tid o E. K ornem a n n , T iberius (Stuttgart. 1960), 24 2 n. 72. 62 L a n o ticia pro cede de Filón y es un tanto confusa (P h il , L egat 159-161). E. S t a u f f e r , Je ru salem und Rom (B ern-M iinchen, 1975) 17; 134 n 6 sitúa la acción proyectada por S eyano en el año 30. S o b re el ant ¡judaism o d e Seyano: S m a l l w o o d , L egatio, 243-244. 63 S o b re la p erso n alid ad de C a líg u la y su concepción del c u lto im perial: H. WlLLRICH, C a líg u la K lio 3 (1903), 439-448. J. S t r a u b , C a líg u la R A C 2, 813-834; L. C e r f a u x -J. T o n drialt , Le cu ite des s o u v e r a in s , 342-347; J .P .V .D . B a l s d o n , The E m p e ro r G a iu s (O xford 1964), 160-173: P. C e a u s e s c u , C a lig u la et le legs d 'A uguste H ist 22 (1973), 275-277. 64 L a h etero g én ea e inquieta pob lació n de A lejan d ría en esa ép o ca podría calcu larse en un o s 5 0 0 .0 0 0 h ab itan tes incluidos lo s esclav o s y la pob lació n flotante (H .I. B e l l , Egypt under the early P ria c ip a te , C A H 107 295-297). Los ju d ío s co n stitu ían una fu erte m inoría, esta ­ b lecid a o rig in ariam en te en u n o de los cinco d istrito s de la ciudad, pero q u e en la ép o ca de los distu rb io s p red o m in ab a en dos de ellos y se infiltraba tam b ién en los dem ás. G o zab a adem ás de u n a só lid a o rg an izació n co m u n al co n su p ro p io sen ad o . S o b re estos puntos: S c h ü r e r , G esch 4 3, 35-37; B e l l , oc A O B h 9 (1926) 10-15; S m a l l w o o d , L egatio 2-14.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

54

Nr. 2

16

Los sucesos narrados con detalle por Filón65 venían precedidos por una fuerte y antigua hostilidad entre ambas com unidades, basada en motivos políticos dem ográficos y sociales heterogéneos66. La ocasión de los dis­ turbios fue la visita a la ciudad del rey de Judea H erodes Agripa I, que fue aclam ado por los judíos y ultrajado por el sector helenista de la po­ blación, enardecido ante la pasividad inicial del go bern ado r Fiaccus. Los alejandrinos para desviar las consecuencias de su ultraje a Herodes Agri­ pa, amigo de Calígula, decidieron erigir la imagen del em perad or en las sinagogas judías provocando la consiguiente resistencia por parte de los judíos. El gob ernado r Flaco, que se encontraba ya en difícil situación po­ lítica ante Calígula, al hallarse frente a un nuevo conflicto optó por favo­ recer a los griegos, que dado el nuevo sesgo del conflicto eran la parte m e jo r s itu a d a ante el e m p e r a d o r 67: tra s un f a llid o in te n to de c o n c i­ liación68 obligó a los ju d ío s a abandonar dentro de un plazo muy breve cuatro de los cinco distritos de la ciudad y a concentrarse en el que origi­ nariam ente les había sido a signado69. C om o consecuencia la población helenística pasó a una acción tumultuaria contra los jud ío s que aún no habían ev a cu a d o los distritos que debían abandonar: se produjeron sa­ queos de casas y establecimientos com erciales, malos tratos, asesinatos y profanación de sinagogas70. En la última fase de los tumultos Flaco hizo flagelar públicam ente en el teatro a 38 m iem bros del senado judío hasta el punto de que algunos de ellos murieron71 mandó a las fuerzas arm adas registrar las casas judías en busca de arm as72; perm itió que públicam ente en el teatro se obligase a mujeres judías a co m er carne de cerdo73. Las tribulaciones de los judíos cesaron repentinamente en otoño del 38 por la fulminante destitución y detención de Flaco, acusado en Rom a74, sin que probablemente esa acusación tuviese nada que ver con su reciente actua­ ción en el conflicto antijudío75. Con la destitución de Flaco cesó el encono

65 P h il, F la c c 2 5 -116; L egal 120-139. E xposición y análisis de los acon tecim ien to s en o c K lio 3 (1903). B e l l , o c A O B h 9 (1926), 16-24; B a l s d o n , G aiu s 130-134; S m a l l w o o d , Legatio 14-24. 66 A nálisis de estos d iv erso s factores en B e l l , oc A O B h 9 (1926) 7-16; H e in e .m a n n , An­ te sem itism us R E S u p p l 5, 6 - 1 1; SMALLWOOD, L egatio 2 - 1 1. 67 W i l l r i c h , oc K lio 3 (1 9 0 3 ), 400; B e l l , oc A O B h 9 (1926), 16-21; B a l s d o n , G aiu s, 131-133; S m a l l w o o d , L egatio, 14-24. S c h ü r e r , G e sc h 4 1, 495-499; W il l r ic h ,

Éa P h il , F I hcc 7 6 .

64 P H lL .F Iacc 54; L eeat 123-125, 70 P h il . F I hcc 5 5 -7 2 fL e g a t 128-134. 71 P h il . F la c c 7 3 -7 5 . 72 P h il , F la c c 86-94. 13 P h i l , F la c c 9 5 -9 6 . 74 P h il , F la c c 10 8 -1 1 6 . 75 B a l íd o n , G aiu s 133-134: S m a l l w o o d , L egatio 23.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

17

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA D IA SPO R A

55

de la acción antijudía. Para zanjar el asunto definitivamente los griegos y ju d ío s enviaron a Roma en el invierno del año 39-40 dos embajadas, pre­ sididas respectivam ente por Apión y Filón, para que expusiesen ante el em perado r los puntos de vista y pretensiones de cada grupo76. La pérdida del final de la obra en que Filón cuenta su desarrollo, im pide conocer su desenlace. Desde el punto de vista que nos interesa en este estudio en el conflic­ to de los jud ío s de A lejandría del año 38 hay una serie de datos que pu e­ den servir para interpretar debidam ente los conflictos entre los cristianos y la sociedad pagana y la autoridad rom ana en el siglo n. Hay que tener en cuenta las radicales diferencias de situación: sólido estatuto legal de los judíos de Alejandría, factores político-sociales de la vieja tensión en­ tre ju d ío s y helenistas, m o tiv a ció n c on creta, etc. P ero aún tenidas en cuenta esas diferencias hay fenóm enos parciales y actitudes colectivas y personales que reaparecerán con otros matices y en otras circunstancias en determ inadas acciones contra los cristianos en el siglo u com o los de Lyon y Esm irna. Tales son por ejem plo la fuerte tensión hostil subyacen­ te entre paganos y cristianos, el carácter colectivo de la acción, la actitud am bigu a de la autoridad rom ana, guiada más por motivos políticos de oportunidad que por norm as legales o principios de justicia. El problem a ju d ío de A lejandría qued ó com plicado por la pretensión de Calígula el año 40 de que se le erigiese una estatua en el templo de Je­ rusalén77. El em perador, muy susceptible en lo referente a su culto perso­ nal y apoyado e inducido en esta concepción por un am plio sector de la población griega o helenizada, consideraba insuficiente la forma de leal­ tad a su persona expresada po r los judíos en el cam po religioso po r me­ dio de sacrificios y oraciones por su persona76, y trataba así de ex ten der a los jud ío s el m ism o tipo de culto imperial que era usual en el resto del Im perio sobre todo en am bientes helenísticos79. La decisión de Calígula creó en Palestina una fuerte tensión política que sólo cesó ante el desisti­ miento al menos m om entáneo del em p erad or por intervención de Hero­ des Agripa Iso. En este caso desde el punto de vista de nuestro estudio es importante destacar las graves consecuencias que pudo tener el problem a del culto imperial al ser considerado en determ inados am bientes y por determ ina­

76 S o b re el d esarro llo de la em bajada: PHIL, L egal 1 7 8 -3 7 3 . B reve ex p o sició n crítica en P e l l e t ie r , L egatio 2 9 -3 0 ; S m a l l w o o d , L egatio 2 4 -2 7 . 77 PH iL,L egat l8 8 ;J o s ,A n t 18, 8, 2. S obre estos hechos: A b e l , Hist 1 ,4 4 6 -4 4 7 . 7S P hil , L egat 357. 79 B a l s d o n , G a iu s 1 3 5 -1 3 6 .

sü P hil , L egat 2 6 1-268: Jo s, Ant 18, 8, 7-8.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

56

Nr. 2

18

das p e rso n a s y g ru po s c o m o m a n ife sta c ió n obv ia de lealtad política. A unque en el siglo u ningún em perador mostró inclinación a la persona­ lización del culto imperial, co m o en el caso de Calígula, la postura del grupo cristiano, com parable en este cam po a la de los judíos pero sin res­ paldo en una exención legal, fue interpretada en m uchos sectores como falta de lealtad política, Al subir al trono Claudio (41-54 p.C.) informa Josefo que los ju díos alejand rin os tom aron la re v a n c h a contra sus c o n ciu d a d a n o s g rie g o s81. Obtuvieron además un edicto del em p erad or en el que se les reconocían los derechos de que gozaban desde antiguo confirm ados por Augusto, se censuraban abiertamente las medidas contrarias de Calígula, y se m an da­ ba que se respetase su d erecho a vivir de acuerdo con sus tradiciones8’. Por nueva intervención de Herodes Agripa I Claudio prom ulgó un nuevo edicto dirigido a todo el Im perio en el que se confirm aban los derechos reconocidos por A ugusto de que los ju d ío s viviesen sin im pedim ento de nadie según sus propias costu m bres83. El mismo año 41 recibió Claudio dos em bajadas separadas procedentes de los judíos y de los griegos de A lejandría que le presentaron su sumisión y expresaron sus quejas y pre­ tensiones. Claudio respondió a am bas em bajadas con una epistula en la que entre otras cosas se ponía límites al afán de la población griega de m ostrar su adhesión mediante extrem osas m odalidades del culto im pe­ rial84, y por lo que se refiere a los ju d ío s m andaba a los griegos que res­ petasen su derecho de practicar su religión y sus costum bres85, al mism o tiem po que prohibía a los ju d ío s pretender am pliar sus privilegios, enviar por separado em bajadas y acrecentar la proporción de población ju día en la ciudad con refuerzos procedentes de Siria y otros lugares de Egipto86. Esta actitud claram ente favorable a los judíos, aunque dentro de los límites bien claros de que no ocasionasen problem as políticos, no impi­ dió que C laudio los desterrase de Roma. Suetonio narra escuetam ente que Claudio e x pulsó de Rom a a los ju díos que causaban constantes tual Jo s, Ant 19, 5, 2. a2 T ex to del ed icto en Jo s, Ant 19, 5, 2. al T ex to en Jo s, Ant 19, 5, 3. a4 PLond 1912, II, 13-111, 14 (D lPG ni 100, n r 370, 27-52). S obre m otivación de la ep istu ­ la d e C lau d io : R . L a q u eu r , D er B rief des K aisers C lau d iu s an die A lexandriner K lio 20 (1926), 100-106; B ell , oc A O B h 9 (1926), 24-27. a5 PLond 1912, IV, 22-V , 4 (DlPCuii 101, nr 370, 82-88). S obre este punto: L a q u e u r , o c K lio 2 0 (1926), 99. as PLond 1 9 1 2 , V, 4 -1 5 (D IP G ai 101-1 0 2 , nr 3 7 0 , 8 8-100. S obre este punto: L a q u e u r , oc K lio 2 0 (1 9 2 6 ) , 9 5 -9 7 . S. R e in a c h , La p re m ie re a llu s io n au c h r is tia n is m e dans l'h is to ir e R H R 9 0 (1 9 2 4 ), 1 1 3 -1 2 2 seguido p osteriorm ente po r m u ch o s autores, vio en este pasaje una alu sió n a la intro d u cción y difusión del cristian ism o eu A lejandría. U lterior b ib lio g rafía sobre este d isc u tid o p ro b lem a en W. D en B o e r, C lau d iu s R A C 3, 180-181.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

19

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA DI AS POR A

57

inultos instigados por C resto 87. Según D ion Casio no los habría desterra­ do, sino que dado su gran núm ero y la im posibilidad de expulsarlos de R om a sin provocar perturbaciones del orden público, solamente les ha­ bría privado del derecho de asociación88. La motivación y el alcance de la decisión de Claudio han sido muy discutidos, así com o su posible rela­ ción con las controversias entre judíos y cristianos89. En todo caso m ues­ tran que un em perad or co m o Claudio, no predispuesto contra los jud ío s y a quien la oposición nacionalista de los alejandrinos consideró abierta­ mente filojudío90, no vacilaba en actuar severam ente contra ellos cuando lo aconsejaban razones políticas. Al m ism o tiem po es im portante notar que esas severas medidas tomadas en R om a no tenían repercusión en el estatuto ju ríd ic o de que gozaban los ju díos en el resto del Imperio. 87 S u e t , C laud 25, 11 lu d aeo s im p u lsó te C hresto adsidue tu m u ltu an tes R om a expulit. La n o ticia q u ed a c o n firm ad a en lo que se refiere a la expulsión, por Act 18, 2. 88 D io 60, ó, 6. 89 S c h ü r e r , G esch4 3 ,6 1 -6 3 p ien sa en una ú nica m edida dictada p ro b ab lem en te el añ o 49 ante las p ertu rb acio n es producidas e n tre los ju d ío s com o co n secu en cia d e la p redicación del cristian ism o . L a m edida habría consistido únicam ente en la p rohibición del d erech o de re u ­ n ión, por lo q u e m uchos ju d ío s habrían ab andonado R o m a voluntariam ente, q u ed an d o m u ­ ch o s d e ello s estab lecidos en lugares próxim os a la capital. S. R e i n a c h , o c R H R 9 0 (1 9 2 4 ), 117-118 fech a la ex p u lsió n el añ o 4 9 y la refiere ex clu siv am eate a los cristianos. C. G u ig n eBERT. R em arq u es sur re x p lic a tio n de la lettre de C laude R H R 9 0 (1 9 2 4 ), 129-131 estim a que la pro h ib ició n d e a u v a O p o ííía O a i m en cio n ad a por D ion se refería só lo a la con stitu ció n de u n a co m u n id ad ú n ica d e ju d ío s a b a s e de las varias existentes, m ientras q u e la expulsión m en­ cio n ad a p o r S u eto n io y los H echos de los A póstoles se refería só lo al d estie rro de R om a el añ o 4 6 de los ju d ío s m ás inquietos, sin d istin g u ir entre ju d ío s y cristianos. J. M o r e a u , La persécu tio n du cristianism e d a n s E E m pire rom ain (París, 1 9 5 6 ), 2 9 -3 0 , estim a que los tu m u l­ to s que o casio n aro n la exp u lsió n po r C laudio se produjeron p robablem ente com o co n secu en ­ cia d e la prim era m isión cristian a, en un m om ento en q u e la autoridad ro m an a no d istin g u ía aún entre ju d ío s y cristianos. P e l l e t i e r , L egatio 2 5 -2 6 , d ata la m edida d e C lau d io ea el año 41 y estim a qu e se lim itó a una privación del derecho de aso ciació n , po r lo que m uchos ju d ío s h ab rían o p tad o p o r ab an d o n ar espontáneam ente R om a. E.A. J u d g e - G .S .R . ThüM A S, The Orig¡n o f the C h u rch a t Rome R T R 25 (1966), 84-88, estim a que se trata d e d o s m edidas d istin ­ tas to m ad as los años 41 y 4 9 dirigidas únicam ente co n tra los ju d ío s. L . H e r m a n n , C hrestos (B ru x elles 1970), 165 estim a q u e los tum ultos alu d id o s por S uetonio fueron d eb id o s a ag ita­ d o res m esiáu ico s q u e llevaron a la exp u lsió n de R om a de los cristianos en un a ép o c a en que la a u to rid a d ro m a n a lo s d istin g u ía p e rfe c ta m e n te d e los ju d ío s . U lte rio r b ib lio g ra fía en W . D e n B o e r, C lau d iu s R A C 3, 180-181. 90 En los Acta Isidori qu e reflejan en form a ap o lo g ética lo o cu rrid o ante el tribunal de C lau d io el añ o 41 o el 53 co n ocasión de la acusación contra el rey H erodes A gripa (I o II?) po r parte de lo s g rieg o s d e A lejan d ría representados po r el gim n asiarca Isidoro, se hace d ecir a éste que C lau d io era hijo de la ju d ía Salom é: (A ctlsid A 30-1 I [ ActAlex, 13, nr 4 , A , 50-51 = W il c k e n , C h rest 1/2, 27, n r 14, 111, 11-12]). A unque la historicidad de la frase d e Isidoro sea m u y d u d o sa , refleja el m odo de pensar de q u ien es redactaron el do cu m en to en A lejandría. S ob re este proceso y el valor h istó rico de Actlsid: W il c k e n , C h rest 1/2, 24-25; H.I. B e l l , The Acts o f the A lex an d rín es JJ P 4 (1 9 5 0 ), 3 1-35; H, M u s u r il l o , Acta A lex an d rin o ru m (L eip zig 1961) 13, n 2. 11.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

58

Nr. 2

20

En tiem po de N eró n (54-68) diversas personas judias, o estrecham en­ te vinculadas con el judaism o, ocupaban puestos de notable ascendiente en la corte im perial91. Esto naturalm ente no fue obstáculo para que sien­ do procurator de Judea Félix (52-60 p.C.) se produjesen en Cesárea gra­ ves disturbios entre bandas exaltadas de los dos grupos (sirios y jud ío s) que constituían la población de la ciudad. L a actuación de los m agistra­ dos locales fue detener y flagelar a los más destacados de ambos grupos. Ante la ineficacia de estas m edidas el g ob ernador romano Félix escogió a las p ersonas más señaladas de a m b as fa c c io ne s y las env ió a R om a para que presentasen y defendiesen ante Nerón sus pretensiones93. In dep endientem ente de ello en Palestina la tensión de la población politizada por los zelotes llegó a su extrem o y el año 66 estalló la rebe­ lión general arm ada conocida com o Prim era G uerra Judía, en la que par­ ticipó todo el pueblo con excepción de la minoría adicta a Rom a93. A pe­ sar de las e x c e p c io n a le s c ond ic ion e s q u e in ic ia lm e n te se dieron para posibilitar un éxito ju d ío 94, la guerra hábilm ente conducida por Vespasiano y luego por su hijo Tito acabó en una catástrofe sin precedentes para los judíos, culm inada con la tom a y destrucción de Jerusalén el año 70. Las consecuencias para el ju d a ism o palestinense fueron muy graves95. La guerra afectó indirecta pero gravemente a varias importantes c o m u ­ nidades judías situadas en regiones geográficamente próximas a Palestina. En Alejandría se produjeron nuevos y graves disturbios entre judíos y grie­ gos. Según la narración de Josefo la iniciativa correspondió esta vez a los judíos que provocaron y actuaron brutalmente contra los griegos hasta que el gobernador Tiberius Iulius Alexander, de origen judío, procurator en Pa­ lestina del 45 a 48 y praefectus de Egipto del 66 al 69, hizo intervenir co n­ tra los judíos a dos legiones romanas y a refuerzos procedentes de Libia acuartelados en la ciudad. A las tropas se les ordenó cargar contra los ju ­ díos, que en su distrito ofrecieron resistencia armada, y se autorizó el sa­ queo que fue continuado luego por la población griega. Josefo, probable­ mente exagerando, calcula que en la acción murieron 50.000 ju d ío s96. El

S c h ü r e r , G e s c h 4 3 , 6 4 n 97.

S2 Jo s Ant 20, 8, 7; Bell 2, 13, 7. w F u en te fundam ental: J o s , Bell escrito entre los años 7 5 y 7 9 con un a m arcad a tendencia a h acer resp o n sab les d e la catástrofe a los n acio n alistas zelotes, a los qu e p resen ta com o c ri­ m in ales, y a d iscu lp ar y suavizar la actu ació n d e los rom anos. E xposición sistem ática de los h ech o s en SCHÜRER, G e sc h 4 1, 6 0 1 -6 4 2 ; B e e k , G eschichte Israels 1 6 2 -1 6 5 ; A. MOMIGLIANO, R ebellion w ithin the E m pire C A H I02, 8 5 5 -8 6 3 : A b e l, H ist 2 , 1-40. S4 A v i - Y o n a h , G e sc h ic h te d e r J u d e n 1 1-13. 9Í S c h ü r e r , G e s c h 4 1, 6 4 2 -6 6 1 , B e e k , G e s c h 1 6 6 -1 6 7 ; A v i- Y o n a h , G esch 13.

Jo s, Bell, 2, 18, 7-8, S obre T .J. A llexander: S c hürer , G esch 4 1, 567-568; A, S tein , Die P rafekten von Agypten in der rom ischen K aiserzeit (B ern 1950), 37-38.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

21

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA D IA SPO R A

59

hecho de que estos sucesos se produjesen cuando los judíos de Palestina estaban en plena guerra contra el p oder rom ano, explica en parte la brutal represión del praefectus Alejandro, que tuvo ante todo carácter militar. Intima conexión con la guerra tuvieron también las matanzas de ju ­ díos llevadas a cabo por los sirios en diversas ciudades de Siria y Palesti­ na com o Cesárea, Escitópolis, A scalón, Ptolem aida, Tiro, Hipos, Gadara, etc,97, acom pañadas en varios casos por represalias jud ías98. En cambio en otras ciudades sirias (Antioquía, Sidón, A pam ea, etc.) en las que los sirios eran clara mayoría, la minoría ju d ía no tuvo inicialmente nada que s u fr ir " . En Antioquía donde la c om unidad jud ía era muy num erosa " a, las cosas cam biaron radicalmente con la llegada de Vespasiano al campo de operaciones. C on tal ocasión la población siria y griega fue instigada por el notable ju d ío Antíoco, que para distanciarse de sus correlegionarios les atribuyó un plan de incendiar la ciudad. La reacción de los antioquenos fue una matanza popular de judíos, en la que como prueba de su no com plicidad en la conspiración se exigió a los sospechosos que ofre­ ciesen sacrificios según la costum bre helenística y en contra de la tradi­ ción judía. Se prohibió también a los ju d ío s el descanso sabático, y tro­ pas romanas cedidas para el caso apoyaron la acción popular a n tiju d ía " b. Más tarde con ocasión de un incendio que devastó la ciudad, el mismo A ntíoco propagó la noticia de que había sido provocado intencionada­ mente por los judíos. La reacción popular antijudía fue esta vez conteni­ da por la autoridad romana, que descubrió y castigó a los verdaderos au­ to re s del in c e n d io y a p a c ig u ó los á n im o s de la p o b l a c i ó n " 0. En los sucesos de A ntioquía, tal com o los narra Josefo, aparecen una serie de rasgos de reacción pop ular colectiva dirigida por un instigador ante cala­ m idades públicas reales o fingidas, que aparecen ya por esa misma época en la represión del cristianismo. C om o con secuencia de la guerra, Vespasiano tomó graves m edidas contra Palestina y su población judía. Tales fueron entre otras la prohibi­ ción del culto en el destruido tem plo de Jerusalén, la abolición del sanhedrín y del sum o sacerdocio, la reducción a la categoría de dediticii de to­ dos los ju d ío s que habían luchado contra Rom a y se habían librado de la muerte o de la e sclavitu d100. La catástrofe militar de Palestina afectó en 97 Jo s, Bell 2. 18, 1-2-5. 58 Jo s, Bell 2. 18, 1. 99 Jo s, Bell 2, 18, 5. 598 S o b re la co m u n id ad ju d ía en A ntioquía: S. K r a u s , A ntioch J E 1, 632; J. K o l l w it z , Antiochia am O ro n te s R A C 1, 462-463. 9911 Jo s, Bell 7, 3, 3. 99c Jo s, Bell 7, 3, 4. 100 M o m ig l ia n o , oc C A H 10-, 863-864; A v i -Y o n a h , G e sc h 13.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

60

Nr. 2

22

cam bio relativam ente poco a los ju d ío s de la diáspora. En Egipto Vespasiano hizo clausurar el año 73 el tem plo de Leontópolis para im pedir que se transform ase en un centro de acción po lític a 101. En Antioquía la pobla­ ción siria y helenística quiso aprovechar la derrota jud ía para lograr de Tito la expulsión de los judíos o al menos la abolición de sus privilegios. Tito en cam bio los c o n firm ó 102. En A lejandría hubo parecidas peticiones de que se derogasen los privilegios ju díos con idénticos resultados nega­ tiv o s 103. C om o medida de carácter general contra todos los judíos del Im pe­ rio, Vespasiano les im puso el año 70-71 el llamado fiscus Iudaicus, con ­ sistente en la obligación de pagar para el templo de Júpiter Capitonio la contribución de dos dracmas que anteriormente pagaban para el templo de Je ru sa lé n 104. La cuantía del gravam en no era muy grande 105 y proba­ blem ente sólo afectaba a los jud ío s varones, libres y esclavos circuncisos y prac tic a n tes106. Aunque su carácter discriminatorio quede tal vez palia­ do al encuadrar su instauración dentro de la tendencia general de Vespa­ siano a crear diversas arcas (fisci) con ingresos procedentes de distintas fuentes o regiones (fiscus Asiaticus, fiscus Alexandrinus, fiscus frumentarius, fiscus c a s tre n sis )107, el hecho de que se exigiese a sólo los judíos practicantes, pudo dar lugar a frecuentes abusos y m edidas vejatorias que se pusieron de m anifiesto en tiempo de D om iciano. Por lo demás, ni Ves­ pasiano ni Tito tom aron com o consecuencia de su victoria ninguna otra m edida que restringiese la libertad religiosa ni los privilegios de que go­ zaban los ju d ío s de la d iá sp o ra 108. D om iciano (81-96) tomó una serie de medidas contra los judíos. D en­ tro del régimen de delaciones características de su gobierno, obligó al pago del fiscus Iudaicus a todos los ju d ío s de nacim iento, aunque no fuesen practicantes y tratasen de disimular su circuncisión, y a quienes sin profe­ sar la religión judía en sentido estricto vivían según las normas ju d ía s 100.

lsl J o s , B ell 7, 10, 4. l(E J o s , B ell 7, 5, 2. 103 J o s , A nt 1 2 ,3 , I.

llM Jos, Bell 7, 6, 6, D io 66, 7, 2. Sobre el fiscus Iudaicus: VI. ROSTOWZEV' (= ROSTOVTZEFF), F iscu s R E 6 /2 , 2 .4 0 3 -2 .4 0 5 ; J u s t e r , Les Ju ifs 2 ,2 8 2 - 2 8 6 . 105 S o b re el v alo r y equivalencias d e este gravam en: H u lt sc h , D idrachm on R E 5/1, 435. 106 J u s t e r , L es J uifs 2 , 2 8 2 -2 8 4 . 107 En este sen tid o A.H,VI. J o n e s , Studies in Rom án G overnm ent an d Law (O xford 1960)

110; MOMIGLIANO, o c C A H 10-, 864. Insiste en el carácter de im puesto relig io so disc rim in a­ torio: J u s t e r , Les Juifs 2, 283 n 2. loa M o m ig l ia n o , o c C A H ICC 8 6 4 . ltw S u e t , D om 12, 5. S obre la d istin ció n en tre ju d ío s y p ro sélito s p o r u n a p arte y otras p e rso a a s q u e p ra c tic a b a n la re lig ió n ju d ía sin ser m ie m b ro s fo rm a le s de la c o m u n id a d : K .G . K u h n -H . S t e g e m a n n , P roselyten RE Suppl 9, 1.249. 1.259-1.260.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

23

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA DI AS POR A

61

T o d o e llo d io o c a s ió n a a c tu a c io n e s o c a s io n a le s v e ja to r ia s p a ra los j u d í o s 110 que duraron hasta el año 96 en que Nerva por medidas de alcan­ ce no bien conocido cortó las prácticas abusivas relacionadas con el fiscus ludaicus sin sup rim irlo111. A D om iciano se atribuye tam bién la orden de búsqueda y captura de todos los descendientes de la familia de David por el posible peligro político que pudieran entrañar com o cabecillas de una nueva rebelión y su puesta en libertad al co m p rob ar que se trataba de labradores pobres, políticam ente in o fe n siv o s112. Dion habla de medidas tom adas por D om iciano contra muchas personas «arrastradas a las cos­ tumbres ju días» que hubieron de sufrir o la pena de muerte o la confisca­ ción de sus b ie n e s 113. El m ism o Dion señala que N erva inmediatamente después de subir al trono prohibió las delaciones por im piedad (áoc3cío() y por judaizar ( ’l truhaneó? 3lo?)114, con lo que indirectamente afirma que esas acusaciones se dieron en tiempo de Domiciano. Entre estos «judaizan­ tes» se ha visto generalmente a los cristian os115, sobre todo teniendo en cuenta que Dion probablemente de form a intencionada no menciona jam ás a los cristianos en lo que se conserva de su o b ra ll&. Todas estas medidas estuvieron probablem ente relacionadas con el celo de Domiciano por el culto imperial, por su política de terror contra sus supuestos enemigos y por su necesidad de fo n d o s117. Las fuentes judías dan la noticia de que el año 95 el senado romano deliberaba sobre la expulsión de todos los judíos del territorio del Imperio y que solamente se logró evitar la decisión por la intervención de rabi G am aliel II que con a lgunos com pañeros hizo un arriesgado viaje invernal a Roma para disuadir a la autoridad ro m ana118. Ya se ha visto que N erva en su breve principado (96-98) p.C. derogó las m edidas antijudías de D om iciano. L a situación se m antuvo estable

110 S ueto n io por ejem plo narra q u e siendo m uy jo v e n tuvo o casión d e v er cóm o se so m e­ tía a insp ecció n corporal en p resen c ia de num erosos testigos (frequentissim oque consilio) a u n an cian o de n o v en ta años p ara averiguar si estaba circu n d ad o (S u et , Dora 12. 6). 111 El añ o % se acu ñ ó una m o n ed a con la leyenda F isci ludaici calum nia su b ía la (C A H P iales 5, 127B). S o b re la su bsistencia del fiscus tuda ¡cus d u ran te el siglo il: J u ster , Les Juifs 2, 285. 112 E u s, HE 3, 19-20 c ita n d o a H egesipo: S obre este punto: SCHÜRER, G esch4 1. 661. 113 D io 67. 14, 2. 114 D io 68, 1,2. 115 D ato s y b ib lio g ra fía so b re e s te p u n to en K. G r o s s , D o m itian u s R A C 3, 101-106; J, S p e ig e l , Des ro m ische S taat und die C hristen (A m sterdam 1970), 5-42. 116 F. M IL L A R , A Study o f C assius D io (O xford 1964), 179. 117 A n álisis de la política de D o m ician o en M .P. C h a r l e s w o r t h , The F lav ian D ynasty. C A H 112, 2 2 -3 2 ,4 1 -4 2 . S ta u ffer , C h ristu s und die C a e sa re n 4. 160-189. " s C h a r l e s w o r t h , o c C A H 1 12 - 4 2 ; W . B a c h e r , G am aliel II J E S , 560 con referencia a fu en tes talm ú d icas.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

62

Nr. 2

24

hasta que en los últimos años de Trajano, mientras el em perador estaba ocupado en la conquista de M esopotam ia se rebelaron en el año 115 los ju díos de Cirene, Egipto y Chipre, y en 117 los de M esopotam ia en la re­ taguardia del em p erad or que se había adentrado en territorio p a rto 119. La represión por parte rom ana fue muy dura pero afectó sólo a las regiones y grupos relacionados con las rebeliones. El año 132 en tiem p o de A dria n o estalló en P alestina la revuelta g e ­ neral conocida con el nom bre de Segu nda G u erra Ju día ac a u dilla da por B ark o k h b a que polarizó el m e sia n ism o político del p u e b lo 120. La re p re ­ sión por A driano, una vez sofocada m ilitarm ente la rebelión el año 135, fue muy dura. A d e m á s de la deportación g eneral de jud ío s de J e ru sa ­ lén, otras graves m edidas to m ad as para evitar en lo sucesivo la e x is te n ­ cia de un núcleo ju d ío políticam en te pe ligroso en P a le s tin a 121, intentó una solución radical del p ro b le m a ju d ío m ediante varias m edidas f u n ­ dam entales: tran sform ació n de Jeru sa lé n en Aelia C a p ito lin a , p roh ib i­ ción a los jud ío s de e n tra r en la ciudad, desjud ificación de la población de Palestina, prohibición bajo pena de muerte de la circu ncisión dentro del m arco de una política legislativa más am plia de represión del delito de c a s tra c ió n 122, proh ib ició n de la enseñanza de la ley judía , de la orde­ nación de rab in os y del p ro s e litis m o 123. La aplicación sistem ática y ri­ gurosa de estas m edidas radicales en todo el Im perio hu biera sido c a ­ ta s tr ó f ic a p a r a los j u d í o s y p o s i b l e m e n t e h u b ie r a p r o v o c a d o en la diáspora conflictos políticos más nu m erosos y graves que los que trata­ ba de solucionar. Por otra parte el m e sian ism o político que ya había re­ c ibido un duro go lp e con el resultado de la P rim e ra G u erra Judía, q u e ­ dó definitivam en te roto tras el fracaso de la Segunda. El tacto político r o m a n o supo v a lo ra r esta re a lid a d , y en la p rá c tic a las m e d id a s más graves no se aplicaron con rigor y se toleró a los ju d ío s la práctica de sus antiguos p r iv ile g io s 124.

lls D io 68, 2 3 -33: E u s, H E 4, 2, 1-5. E xposición d e co n ju n to en S chür er , G esch4 1. 661665. C o n tex to histó rico de las reb elio n es en R .P. L o n g d en , The W ars o f T ra ja n , C A H 112. 248-252. 110 D io 69, 12-14; E u s, H E 4, 6, 14. E x p o sic ió n d e c o n ju n to en SCHÜRER, G esch 4 1, 6 7 1 -6 9 7 ; A b el , H ist 2, 85-96: A vi -Y ona h , G esch 14. S obre el aspecto m esián ico -p o lítico de la reb elió n : S talifer , C hristus und die C a e s a re n 4 221-223. 121 S o b re la situ ac ió n d e P alestin a y d el ju d a ism o p alestin e n se tras la victoria rom ana: A v i-Y o n a h , G esch 16-51, 122 HA H ad r 14, 2. S o b re la rebelión ju d ía: SCHÜRER, G esch4 I, 674-678 que relaciona la m ed id a co n la rep resió n general de la castració n por A driano fD ig 4 8 , 8, 4, 2). S obre este ú lti­ m o punto: N r 18. 123 S. K r a l s , H a d ria n JE 6, 135; A v i-Y o n a h , G esch 14. 124 A n álisis d e los factores políticos y d e la pro g resiv a vu elta al estad o de cosas an terio r a la g u erra en A vi -Y o n ah , G esch 33-38; 43-49.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

25

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA DI AS POR A

63

A ntonino Pío (138-161) en cuyo principado hubo tal vez un último levantam iento de los judíos p alestin os125, derogó expresam ente la prohi­ bición de la circuncisión, perm itiendo únicam ente que la realizaran los ju d ío s en sus hijos y dejándola equiparada a la castración cuando la prac­ ticaban o tr o s 126. Las restantes m edidas restrictivas fueron cesando p ro ­ gresivam ente, más de hecho por vía adm inistrativa que por expresa dero­ g a c ió n 127. 6. Un problem a histórico am pliam ente discutido es el del momento en que la autoridad rom ana y en general la población del Im perio com en­ zó a distinguir el cristianismo del jud aism o, m om ento que evidentem ente es posterior a aquél en que los cristianos tuvieron plena conciencia social de su desvinculación respecto al judaism o, y de aquel otro en que los ju ­ díos dejaron de considerar a los cristianos com o una secta jud ía más o m enos heterodoxa. A los ojos de los romanos el cristianismo naciente fue indudablem ente considerado com o una secta judía. Inicialmente los pri­ meros grupos cristianos de Palestina convivieron entre los judíos, obser­ varon la ley judía, oraron en el templo de Jerusalén, ganaron entre los ju ­ d íos sus p rim e ro s ad e p to s, y a u n q u e las te n sio n e s con d e te rm in a d o s grupos, sobre todo saduceos y sectores extrem os de los fariseos, surgie­ ron pronto, la convivencia cristiano-judía se m antuvo durante bastante tie m po. El g rupo c ristia n o de Jerusalén fue in icia lm e n te c o n sid e ra d o com o una corriente dentro del judaism o: los nosrim o nazarenos, llam a­ dos luego minim o he re je s123. En la primitiva misión cristiana las sinago­ gas judías de la diáspora fueron el punto de apoyo inicial más importante para la predicación, y la extensión del judaism o por todo el Imperio, pro­ porcionó a los primeros misioneros cristianos una excelente red de difu­ sió n 129. La ruptura se fue produciendo gradualm ente com o consecuencia de las crecientes tensiones surgidas al extenderse ya desde muy pronto en el cam po de la misión cristiana el principio de no exigir a los convertidos no procedentes del ju daism o la obligación de someterse a las prescrip-

125 H A A n tP 5 .4 . 124 Dig 48, 8. 11 p r (M o d e s t , Reg 6). 127 A vj - Y o n a h , G esc h 4 3 -5 1 . 123 A .V . H a r n a c k , D ie M ission und A u sbreitnng des C h risten tu m s in den ersten drei J a h rh u n d e rte n 4 (L eipzig 1924) 1. 48-54; H .J. SCHOEPS, T heologie und G esch ich te des Jud ench risten tu m s (T iibingen 1949), 256-258; K. T h ie m e , S paltung und S pannung vom Apos-

telkonzil bis zu A gobard von Lyon en C h risten und Juden (M ainz-G óttingeii, 1961) 39-40; A v i -Y o n a h , G esch 140-142. 125 H a r n a c k , M ission4 1. 5 -2 3 ; P. W e n d l a n d , Die hellenistisch-rom ische K ultur in ihren Beziehungen zu Ju d en tu m und C h risten tu m 2' 3 (T iibingen 1912), 209.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

64

Nr. 2

26

d o n e s de la ley judía, y al hacerse patente en el cam po teológico la in­ com patib ilidad del credo cristiano con el ju d a ism o ortodoxo. Un paso im portante fue el concilio de Jerusalén del año 43 ó 44 en el que la co­ m unidad cristiana decidió no exigir a los cristianos no procedentes del ju d a ism o la obligación de som eterse a ley mosaica. Esta decisión pro­ pugnada por el ala helenista de los cristianos y aceptada por los cristia­ nos de origen judío-palestino provocó en el jud a ism o ortodoxo una reac­ ción de hostilidad ante el grupo cristiano al que se consideró en adelante com o corriente hetero dox a130. De hecho ya en la narración de la misión de San Pablo se reflejan con frecuencia los choques entre los m isioneros cristianos con elementos ju díos ortodoxos dirigentes de las com unidades judías de la d iá s p o r a 131. La progresiva distancia quedó patente en el nom bre de cristianos (xpLtr TLanoi) dado p o r primera vez al grupo cristiano en Antioquía entre los años 40 al 4 5 132, aunque sea muy problem ática la interpretación de este nom bre co m o designación oficial por parte de la autoridad rom ana p lena­ m ente consciente de la diversidad del grupo cristiano respecto a los j u ­ díos, apuntando una calificación de grupo político en la m ism a designa­ c ió n 133. Un factor decisivo en la ruptura fue la Prim era Guerra Judía (66-79). La c om unidad cristiana huyó de Jerusalén antes de la plena ruptura de h ostilid ad es134 y su actitud fue interpretada por los ju d ío s com o una falta de solidaridad con el p u e b lo 135. Por parte ju d ía la ruptura quedó definiti­ vam ente confirm ada al incluirse en los últim os años del siglo i una m al­ dición contra los minim en el shemone Esre, la oración oficial de los j u ­ díos orto d o x o s136.

110 S o b re todo este proceso: S c h o e p s , T heologie 2 5 8-262, T h ie m e , Spaltung 40-44, 131 Act 13,50 (A n tio q u ía de P isidia); 14, 19 (L istra); 1 7 ,5 (TeSalónica); 18, 12 (C orinto). LE Act 1 1 .2 6 . 113 E x p o sició n y fu lid a m e n ta d ó n de esta interpretación en E. P e t e r s o n , C h ristian u s ST 121 (1946) = M iscellanea M ercati 1, 355-370. C rítica m atizada en E. B ik e r m a n n , Les herodiens R B ibl 47 (1938), 193-196; B. L if s h it z , L 'o rig in e du nom des c h re tie n s, V ig C h r 16 (1962), 6 5 -7 0 ; H . K a r p p , C h ris t enllanten R A C 2, 1131 - 1 132. 114 E u s, HE 3, 5, 4. Interpretación y valoración del h ech o y sus consecuencias en J. Z e i l l e r , L ’E glise prim itive en H isto ire de l ’Eglise de A. F lic h e -V . M a r t in 1 (P a rís 1934), 24224 3 ; S c h o e p s , T heologie, 264-269. 115 S c h o e p s , T heologie 284; A v i -Y o n a h , G esch 140, S.G .P, B r a n d o n , The F a ll of Jerusalem and the C h ristian C hurch (L ondon 1951), 167-180 estim a que la huida d e la co m u n i­ dad cristian a en blo q u e a Pella no es un h echo histórico: qu e sólo hubo p equeños grupos que huyeron, so b re to d o a E gipto, y que la co m u n id ad cristian a d e Jerusalén en su m ay o ría hizo cau sa co m ú n con los dem ás ju d ío s co n tra los rom anos. N o cabe aq u í una discu sió n de la tesis d e la o b ra d e B randon cuya segunda edición (L ondon, 1957) no m e ha sido accesible, l-16 S c h o e p s , T heologie 284-285; T h ie m e , S paltung 48; A v i -Y o n a h , G esch 140-142.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

27

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA DI AS POR A

65

La S egunda Guerra Judía (132-135 p.C) dio lugar a que la ruptura se hiciese definitiva. D urante la rebelión parece que se dieron en Jerusalén graves tensiones entre judíos y c ristianos137. Tras la victoria rom ana las duras medidas represivas de A driano acabaron definitivam ente con la co­ munidad judío-cristiana de Jerusalén. donde desde entonces apareció una nueva c om unidad cristiana con su prim er obispo de origen no j u d í o 138. A pesar de la ruptura, en la diáspora se siguieron dando contactos a veces estrechos y no siem pre polém icos ni hostiles entre cristianos y ju ­ díos de orientación liberal, que aunque básicamente fieles al ju d aism o no se sentían vinculados a la ortodoxia rabínica. Tal es el caso reflejado con un am plio revestim iento literario en el Diálogo de Justino con el judío T rifó n 139. A dem ás las tensiones entre cristianos y judíos, incluso en fases muy avanzadas de la ruptura, im plicaban una fuerte carga teológica y no resultaban plenam ente perceptibles para el no iniciado. La inm ensa ma­ yoría de la población y, probablem ente, la autoridad romana, al menos en m uchos casos, debió de seguir viendo en los cristianos durante mucho tiem p o una secta ju d ía ; y al e n con trarse ante tensiones perfectam ente perceptibles entre cristianos y judíos, las interpretó co m o conflictos teo­ lógicos entre diversos grupos ju d í o s 140. Es por ejem plo significativo que un historiador com o Dion hable en pleno siglo m de ju d a ism o y de co s­ tum bres judaicas probablem ente para referirse al cristianism o y su prácti­ c a 141. En la misma línea varias fuentes judías narran las tribulaciones de rabí Elieser ben Hircanos en tiem po probablem ente de Trajano, al ser de­ tenido y procesado por la autoridad romana que lo tomó por cristiano 142. Por otro lado, en cambio, en muchas com unidades cristianas se desarrolló desde muy pronto un creciente a ntijudaísm o de raíz teológica influido por las fuertes tensiones existentes sobre todo en Palestina, que se deja sentir ya en la incipiente literatura c ristiana143. En am bientes co m o el de

117 J u s t Ap 1 , 3 1 , ó . S o b re e ste p u n to : S c h o e p s , T h e o lo g ie 2 8 8 -2 8 9 ; A v i -Y o n a h , G e sc h 1 4 2 -1 4 5 c o n re fe re n e ia a fu e n te s j u d ía s . 115 E u s , H E 4 , 6 , 4 . S o b re e s te p u n to : S c h o e p s , T h e o lo g ie 2 8 7 -2 8 9 . 115 El n ú c le o h is tó ric o d e l D iá lo g o h a d e s itu a rs e e n E f e s o n o m u c h o d e s p u é s d e l a ñ o 135. T r ifó n fu e un ju d io d e fo r m a c ió n h e le n ís tic a , d e s c o n o c e d o r d el h e b re o , d e s lig a d o d e la o r to ­ d o x ia p al e st i n e n s e (L .W . B a r n a r d , J u s tin M a rty r [C a m b rid g e 1966] 2 3 -2 4 ; 3 9 -4 0 ).

140 U n caso típ ico es la reacción del p rocónsul G alióu en E feso ante las acusaciones de los ju d ío s co n tra P ab lo (A ct 18. 15) C o m en tario en A .N . S h e r w in - W h it e , R o m án Society a n d Rom án Law in the New T estam ent (O xford 19 6 4 ), 9 4 -1 0 4 . 141 D io 6 7 , 14, 2 ; 6 8 , 1, 2 c o n re fe re n c ia a las y a tra ta d a s m e d id a s d e D o m ic ia n o . L a c o n ­ fu s ió n e n e ste c a s o e s tal v e z in te n c io n a d a : M i l l a r , A S tu d y o f C a s s iu s D io 179. 142 A nálisis d el caso co n d eten id o estudio de sus fuentes en R . F r e u d e n b e r g e r , D ie d e la ­ tio nom inis cau sa gegen Rabbi ben H yrkanos R ID A 15 (1 9 6 8 ), 11-19. 143 J . L e ip o l t , A ntisem itism as RAC 1 , 4 7 4 -4 7 5 ; C. S c h n e id e r , G eistesgeschichte des antiken C h risten tu m s (M ünchen 1 9 5 4 ) 1, 5 8 6 -5 8 8 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

66

Nr. 2

28

Asia M enor en pleno siglo u donde las com unidades cristianas eran ya fuertes y existían notables tensiones con la población pagana mayoritaria, los j u d í o s e s tu v ie r o n p r o b a b le m e n te in te r e s a d o s en d ista n c ia rs e ostensiblem ente de los cristianos. P o r ejem plo, en el caso de la represión p o p u la r de los cristianos de E sm irna en tiem p o de A ntonino Pío o de M arco A urelio el cristiano que narra los hechos destaca la intervención anticristiana de los ju d ío s 144; y Justino e nuncia en térm inos generales las constantes m anifestaciones de hostilidad de los judíos contra los cristia­ nos siempre que se les presenta ocasió n145. Todo ello es indicio de que no puede establecerse una fecha fija a partir de la cual la población del Im ­ perio y la autoridad rom ana distinguiesen claram ente a los cristianos de los j u d í o s 146, y de que debieron existir en este punto notables diferencias entre diversas zonas geográficas y sectores de población. 7. La serie de datos recogidos en este artículo, que no tiene la m enor pretensión de exhaustividad, permiten una visión de conjunto del proble­ m a planteado por la diáspora ju d ía a la autoridad romana. Una trasposi­ ción en bloque de las observaciones logradas al problem a cristiano sería una aberración metodológica, dadas las profundas diferencias de ambos problemas. El estatuto jurídico de los ju d ío s de la diáspora com o m iem ­ bros de un pueblo, tuvo un origen histórico concreto y una base jurídica propia, absolutam ente inexistentes en el caso cristiano. Lo mism o ocurre con la serie de graves perturbaciones políticas prom ovidas por los ju díos tanto en Palestina co m o en determ inadas zonas de la diáspora, que care­ cen en absoluto de paralelo en el caso cristiano. Sin embargo, hay sem e­ ja n z a s y puntos de contacto entre los fenóm enos judío y cristiano desde los puntos de vista social y político que justifican el recurso a ciertos as­ pectos de la actitud rom ana ante el ju da ism o de la diáspora com o orien­ tación para explicar algunas particularidades de la actitud ante el cristia­ nismo. En los com ienzos de la difusión del cristianism o el hecho de no ser distinguido de las com unidades judías que le sirvieron de base de lanza­ m iento, le permitió disfrutar ante la autoridad ro m an a del estatuto de ex­ cepción de que gozaban los judíos. Por otra parte esa indistinción inicial tuvo un aspecto negativo al acarrear sobre el cristianismo la odiosidad L44 M artP o ly c 13, 1; 17, 2; 18. 1. 145 J u st , Ap 1, 3 1 ,5 -6 ; Tryph 16, 4; 96, 2; 122, 2. 140 Se ha d isc u tid o m ucho el m om ento en qu e la auto rid ad rom ana distinguió a los cristia­ nos co m o un g u ip o d iferen te del de los ju d ío s desde el punto de vísta político. P or ejem plo H e r r m a n n , C h resto s 7-20 lo d ata ya en tiem po d e T iberio: F. C u m o n t, La lettre de C laude aux A lexandrins et les Actes des A potres R H R 91 (1925), 4-5 en tiem p o de C laudio; L if s h it z , oc V ig C h r 1 6 (1 9 6 2 ), 66 d u ran te la P rim era G u erra Judía, etc.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

29

LA A C T IT U D D E RO M A A N T E LO S JU D IO S D E LA DI AS POR A

67

existente frente a los judíos en am plios sectores de la población, y al ha­ cer que pasasen a los cristianos varias de las características adversas que el antisem itism o atribuía a los j u d í o s 147. Desde otro punto de vista llam a la atención en la actitud de la autori­ dad rom ana frente al ju d aism o la preponderancia de factores y móviles políticos sobre los que cabría llamar de principio. En esa actitud se ob­ serva una hábil elasticidad no reductible a razo nes de lógica teórica y plenam ente explicable por razones políticas. P o r ejem plo para una cues­ tión tan delicada co m o el culto imperial se encontró sin dificultad una solución de com prom iso, rota sólo por personas c o m o Calígula que no destacaron por su tacto político. Los conflictos rom anos en Palestina tu­ vieron una repercusión relativam ente pequeña, con frecuencia insignifi­ cante, sobre los judíos de la diáspora, m iem bros del m ism o pueblo rebel­ de. D iversas m edidas graves co m o las d e p ortacion es de los ju d ío s de R om a, aunque a veces revistieron form as solemnes, tuvieron una m otiva­ ción ocasional, duraron poco tiem po en su aplicación de hecho y no afec­ taron a los ju d ío s del resto del Imperio. En los conflictos surgidos entre los ju díos y la población de diversas ciudades la actitud de las correspon­ dientes autoridades rom anas varió notablem ente en función del equilibrio de fuerzas y de las conveniencias políticas del momento. Toda esta serie de hechos es im portante para interpretar la actitud de Rom a frente al cristianismo durante el Principado. Aun dentro de la gran diversidad existente entre juda ism o y cristianismo, al estudiar la actitud romana ante los cristianos hay que tener en cuenta los factores políticos e n j u e g o en cada caso y la probabilidad de que para solucionarlo se diese primacía a los intereses políticos sobre otros principios de carácter más te ó rico 148.

147 T al es el caso de la im piedad. En otras im putaciones com o las uniones edipeas y los festin es tiéstico s p u ede tratarse tal vez d e co in cid en cia (J. L eipoldt, A ntisem itism us R A C 1, 474). En todo ca so h ubo en la base de estas im putaciones un factor sociológico com ún. 145 D u ran te la red acció n de este trab ajo no m e ha sido p o sib le u tiliz a r la e x c e le n te r e e la ­ b o ració n in g lesa d e la o b ra de S c h ú re r rev isa d a y p uesta al d ía por G. V erm es y F. M illar: E. SCHÜRER, The H istory o f the Jew ish P eople in the Age of Jesús C h rist (E dinburgh 1973).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

3. Actitud del cristianismo ante el Imperio romano P ub licado en: J. P a r i c i o (ed.), P o der político y derecho en la Roma clásica (Madrid 1996) 139-190

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

Actitud del cristianismo ante el Imperio romano

Sum ario: 1. In trod u cción . 2. El a m b ien te. 3. A ctitu d de Jesús. 4. El princip io de su m isió n de San P ablo (R om 13, 1-17). 5. Progresi­ va pu ntu alización del princip io de su m isión . 6. P untos de c o n flic to . 7. La oración cristiana por el em perador y por el Im perio. 8. La fun­ ció n del Im perio R om ano en la te o lo g ía d e la historia.

1. I n tr o d u c c i ó n Al tratar un tem a del alcance y am plitud de este trabajo hay que ha­ cer una serie de observaciones previas. En prim er lugar una delimitación cronológica, que en nuestro caso viene dada por el marco en que se en­ cuadra este curso: la época del Principado. Con ello nuestro tem a queda autom áticam ente limitado a la época preconstantiniana. Queda, por tan­ to, excluida la serie de importantísim as nuevas cuestiones referentes a la reacción (o reacciones) dentro del cristianismo a partir del m om ento en que se produjo una colaboración con el poder político romano. En segundo lugar hay que señalar que más bien que de una actitud cristiana única (o al menos sustancialmente uniform e) frente al poder pú­ blico, en la época que tratamos habría que h ablar de diversas actitudes de distintos grupos cristianos, ya que en los tres prim eros siglos no existió una separación semejante a la que ahora existe, entre Iglesia oficial con do gm as y principios de actuación bien definidos frente a grupos m inori­ tarios disidentes más o m enos m a rg in a d o s 1. Al h ablar de cristianism o to m o el térm ino en sentido histórico (no dogm ático) y englobo en él los diversos grupos que centraban su fe en Jesucristo, sin excluir los que más tarde (y algunos ya entonces) fueron considerados co m o heterodoxos. Hay que tener muy en cuenta en tercer lugar la fragm entariedad y la importancia de la casualidad en la conservación de las fuentes de conoci­ miento que poseem os sobre los grupos cristianos de los tres primeros si­ glos. Sabem os que hubo importantes grupos cristianos en ámbitos cultu­ ra le s d istin to s del h e le n ís tic o , y o tr o s situ a d o s a d e m á s fu e r a d e las

1 W . Ba u er , R echtsglaubiekeit und K etzerei im altesten C h risten tu m 2 (T übingeti 1964), 171-176.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

72

Nr. 3

2

fronteras del Imperio. De algunos de esos grupos apenas se conserva nin­ guna fuente escrita de nuestra época (caso del potente cristianism o de lengua siriaca) o muy pocas (caso por ejem plo de los cristianos de habla copta). Con ello tenem os muy poca inform ación directa de lo que pensa­ ban esos grupos que vivían fuera del Imperio Rom ano o en zonas fronte­ rizas no plenam ente helenizadas ni rom anizadas. Por otro lado, dentro del cam po de los cristianos que se expresaban en griego (o a partir de la segunda mitad del siglo u también en latín), hay que tener en cuenta el fenóm eno de selección que se produce inevitablem ente en la transmisión de escritos: independientem ente de norm as expresas que protejan la orto­ doxia y com batan la herejía, ocurre que aun sin intención directa se co­ pian sobre todo escritos de autores o grupos considerados ortodoxos, y se copian menos o se dejan de copiar escritos que se consideraron hetero­ doxos (aunque originariam ente no lo fueran) o poco interesantes (aunque lo fueran en la época en que se escribieron)2. Po r ello carecem os de in­ form ación directa suficiente de orientaciones com o el m ilenarism o o el montañismo. Finalmente, hay que tener en cuenta que en m uchos casos nuestro co­ nocim iento depende de hallazgos casuales. P o r ejem plo el descubrim ien­ to a partir de 1945-1946 de num erosos escritos coptos en N ag Ham m adi permite co nocer el com portam iento del grupo gnóstico que los escribió, con mucha mayor precisión que el de otros grupos de su misma época probablem ente más im portantes3. De todas estas consideraciones se de­ duce que es imposible valorar con exactitud la importancia de las actitu­ des políticas reflejadas en escritos cristianos de la época, ya que tam poco es posible cuantificar y cualificar el número aproxim ado de personas que pensaban com o aparece en cada escrito. Por otro lado, es altam ente pro­ bable que la mayoría de los cristianos carecía de actitud política refleja y se limitaba a reaccionar según las circunstancias.

2. El a m b ie n te La actitud ante el Imperio Romano en los ambientes en que se desarro­ lló el cristianism o fue muy variada, y dado el estado actual de las fuentes de información no puede ser conocida con exactitud. En Palestina los prim eros contactos con Roma a partir del año 164 o 163 aC fueron am istosos: R o m a era el poderoso enem igo de los reyes se2 W . S pey er , B iich erv en iid itu n g und Z ensur des O eistes bei H eiden Ju d e n und C hristen (S tu ttg ait 1981), 7-42. 3 E. PAGELS, The G nostic G ospels (H arm o n d sw o rth 1985), 13-32.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

A C TITU D DEL C R IS T IA N IS M O A N T E E L IM PE RIO R O M A N O

73

léucidas que d om inaban opresivam ente a los jud ío s (2 M ace 11. 34-38; I M ace 8. 1-32) y por tanto la actitud fue positiva4. Esta actitud fue c a m ­ biando a partir del m om ento en que los ju d ío s progresivamente liberados de los seléucidas q u ed a ro n inc luidos en la zona de influencia rom ana (140-63 aC) hasta q ued ar plenam ente sometidos a R om a con diversos re­ gím enes políticos: reino vasallo, territorio desm em brado en principados (etnarquía, tetrarquías), territorio integrado en la provincia rom ana de Si­ ria, provincia directam ente dependiente de Roma. Gran parte de la pobla­ ción sobrellevó mal la dom inación romana, y los conflictos fueron muy frecuentes. Tanto en Palestina co m o en la diáspora las actitudes fueron muy variadas. H ubo ju d ío s colaboracionistas decididos com o Tiberio Ju­ lio Alejandro, que llegó a ser p ro cu rator de Judea y praefectus Aegypti (6 6-6 9), donde dirigió la sangrienta represión de la su blev ación de la diáspora jud ía (Jos, Bell 2, 490-498) y actuó luego com o eficaz conseje­ ro de Tito en la conquista de Jerusalén (70 pC)5, o com o Flavio Josefo, que después de haber p articipado activam en te en la rebelión ju día del año 6 6 se entregó a los rom anos y e n sus escritos presentó a Rom a com o instrumento invencible de la providencia divina (Bell 3, 354; 5, 368) y alabó la moderación y Injusticia de la dominación romana (Bell 5, 405-6)6. En el extrem o opuesto estuvieron los grupos nacionalistas co nstantem en­ te dispuestos a la insurrección armada. En medio había grupos religiosos de pensam iento apocalíptico que veían en los rom anos la personificación histórica de poderes trascendentes enemigos de Israel; había rabinos mo­ d erados que buscaban vías para evitar choques, o que consideraban la d om inación ro m an a com o un castigo de Yavé por las infidelidades del pueblo, y ponían su esperanza en el futuro; había sectores del pueblo que padecían las consecuencias de la dominación; había minorías que se be­ neficiaban de la colaboración, y probablem ente una gran m ayoría pacien­ te y pasiva sin ideas reflejas definidas7.

* E. S c h ü r e r - G . V e r m e s - F . M i l l a r , The H is to ry o f the Jew ísh P eople in the Age of J e ­ sús C h rist (E d in h u rg h 1973-1937), 1, 125-242: D. P i a t e l l i , «R icerch e in torno alie relazioni p olitich e tra R om a e 1’ fOi-os Toii' Iouoaniiv tra 161 aC al 4 pC»; B ID R 74 ( 1971) 228-336; G. STEMBERGER, D ie ro m isc h e H e rrs c h a ft im U rte il d e r J u d e n (D a rm s ta d t 1983) 5 -1 7 ; M . H a d a s -L e b e l. Jé ru salem contre Rome (Paris 1990), 19-31. s S c h ü r e r [i i 4 ] 1 ,4 5 6 -4 5 8 .

4 L.F. F eldm a n , «F lavius Jo sep h u s R evisited»; A N R W 2/21/2, 779-787. 7 S c h ü r e r [n 4] 1, 243-523; 2, 381-414; 55-605; H , G u e v a r a , Am biente político del pue­ blo ju d ío en tiem pos de Jesús (M adrid 1985), 27-109, 161-178; J. L e M o y n e , Les S aducéens (Paris 1972) 344 -3 5 0; 387-399: S t e m b e r g e r [n 4] 106-109; S .G .F . B r a n d o n , Jesús and the Z ealots (M anchester, 1967), 65-145; H a d a s -L e b e l [n 4] 31-121; 245-275; 407-442; S. A p p l e b a u m , « E co n o m ic L ife in P alestina», en: S. S a f r a i -M . S t e r n (ed), T h e Je w is h P eople in the F irst C en tu ry 21 (A ssen -M aastrich t 1987), 6 3 1 -6 3 8 ; 656-667; 691-699; M . S t e r n ; «A spects o f Jew ish S ociety: th e P riesthood and o th er C lasses» en: SAFRAI-Stern 22, 561-630.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

74

Nr. 3

4

N o se conoce bien la actitud interna frente a R om a de la población de regiones no incorporadas al Im perio R om ano y en las que el cristianismo tuvo alguna difusión los tres primeros siglos. En las diversas zonas del Im perio a las que llegó pronto el cristianismo, las actitudes ante Roma fueron muy variadas: desde la aceptación positiva y decidida {por con ­ vicción, interés, etc.), bien conocida y extendida entre los m uchos bene­ ficiarios de la pax Romana y sus g randes ventajas, hasta la hostilidad (posiblem ente m enos conocida de lo que correspondería a su realidad) vigente entre quienes padecían m uchas de las m edidas en que se apoyaba el régimen rom ano 8.

3. A c titu d de J e s ú s N aturalm ente, para conocer la actitud del cristianismo prim itivo ante el Im perio R om an o sería en principio muy importante el co nocim iento de la actitud de Jesús. Sin embargo, la información que nos proporcionan las fuentes de conocim iento de que disponem os es escasa y difícil de in­ terpretar desde el punto de vista histórico. Las más importantes de esas fuentes son los cuatro Evangelios canó­ nicos, sobre todo los tres sinópticos. Su fecha probable de com posición (Me: 70; Mt: 75; Le: 80; Jn: 90-100) implica una distancia de al menos 40 años respecto a los hechos narrados, y en esos años habían pasado m u ch as cosas. Los cristianos (tanto los redactores co m o los destinata­ rios) estaban convencidos de que Jesús era el Hijo de Dios y lógicamente interpretaban y presentaban los hechos y dichos de Jesús desde ese punto de vista. A u nque en el intervalo de 40 años había existido una tradición oral sólida a la que hay que atribuir una firmeza m ucho mayor que la que tiene en nuestra civilización, lo transm itido de palabra se atiene a leyes propias y se transforma incesantemente de acuerdo con los problemas e intereses de las com unidades en que se transmite. Probablem ente antes de la redacción de los Evangelios hubo ya docum entos escritos que reco­ gían parcialm ente y para fines prácticos determ inados sectores de la tra­ dición (dichos de Jesús, sucesos de sus últimos días, etc.): de ellos unos fueron utilizados por los redactores de los Evangelios y otros se han per­ dido. A dem ás la c om unidad cristiana primitiva creadora de la tradición oral sobre Jesús hablaba en aram eo y los Evangelios se han transmitido en griego, con todo lo que lleva consigo una traducción, sobre todo tra­ tándose de lenguas de tan diferente estructura. Finalm ente, la finalidad

a K. W en g st , P ax R om ana: A nspruch und Wirklichfceit (M ünchen 1086).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

A C TITU D DEL C R IS T IA N IS M O A N T E E L IM PE RIO R O M A N O

75

de quienes redactaron los Evangelios no fue escribir la biografía de Jesús con criterio histórico a lo actual, sino presentar lo más destacado de la actividad salvífica de Jesucristo. Consecuencia de los hechos señalados es que los Evangelios no permiten hacerse cargo exactam ente y con deta­ lle de la actitud personal de Jesús ante los acontecim ientos e institucio­ nes políticas, tema que caía fuera de su cam po de interés9. Durante m ucho tiem po los intentos de reconstruir la biografía de Je­ sús se han centrado en el problem a histórico-teológico, y con frecuencia se ha presentado a Jesús com o una persona asépticam ente desligada de los problem as políticos de su tiempo. A unque la actividad de Jesús fue de carácter esencialm ente religioso y se centró en el anuncio del Reino de Dios que irrumpía ya sobre la tierra, es poco probable su total desinte­ rés por el problem a político candente en su tiem po en Palestina: proba­ blem ente antes de iniciar su corta actividad pública había vivido en Naz a r e t, u n a a ld e a de G a li le a s i tu a d a a u n o s 6 k il ó m e tr o s de S é fo ris (Sepphoris), donde los rom anos ahogaron en sangre un m ovim iento de rebelión el año 4 aC, p oco antes o después del nacim iento de Jesús (Jos, Bell 2, 68). En su anuncio del R eino de Dios m ostró Jesús una fuerte sensibilidad por los pobres y o prim idos10. En su entorno hubo probable­ mente alguna persona relacionada con la oposición política11. En toda su actuación pública estuvo en contacto directo con el pueblo y no recluido en un am biente aislado. Es, por tanto, probable que de hecho se manifes­ tase sobre tem as al m enos ind irectam ente relacion ado s con lo político con más frecuencia y más claridad de lo que aparece en los Evangelios. Por otro lado, el marcado carácter escatológico de la predicación de Je­ sús insistiendo en la necesidad de prepararse religiosa y m oralm ente para acontecim ientos próximos que acabarían con el orden establecido, lleva­ ba necesariamente a dejar casi de lado la crítica (y más el intento de re­ forma) de ese orden considerado c om o pa sa je ro 12. D e sd e otro p u n to de v ista, y sobre to d o e n la se g u n d a m ita d de este siglo, se han intentado diversas con stru c c io n e s h istóricas, basadas en e sc a so s datos tra n sm itid o s po r los E van gelios. L a c o n stru c c ió n his­ tórica resu ltante parte del hecho cierto de q u e en los S in ó p tic o s hay una te nd e nc ia a p o lo g é tic a a a te n u a r los con flictos de Jesú s con la a u ­ 13 O. B o rk k am m -W . W e r b e c k , Ev ángel i en: R G G 1 2, 753-769: H. L e ro y , Jesús-1 (D arm stadt 1989), 1-48: C. P e r r o t , Jésus et T histoire (Paris 1979), 21-80. 10 E. B a m m el , TTTtoxos: T W N T 6, 902-908. " O. C lillm a n n , D er S taat im Neuen T estam ent (T iibm geti 1956) 7-28; Idem , Jésus et les rev o lu ito n n a ires de son tem ps (N e u c h á td . 1973), 15-25: P. W i n t e r , On the T rial of Jesús (B erlin 1961), 138-146. 12 G. V e r m e s , Jesús the Jew (L o n d o ii 1976) 19-99; P e r r o t [n 9] 171-200; L e r o y [ ii 9] 70-8 7 ; C u llm aN N . Jesús [n 11 ] 47-69.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

76

Nr. 3

6

to rida d ro m a n a , y p res e n ta a Je sús c o m o ca u dillo de un m ovim ien to a c tiv o de re siste n c ia de c a rá c te r p o lític o - s o c ia l- r e lig io s o 13. Para ello tie n e que c o m b in a r e x c e s iv a m e n te e le m e n to s h ip o té tic o s , lo que le resta solidez. Las referencias a la vida de Jesús procedentes de fuentes distintas de los Evangelios canónicos aportan muy poco a nuestro tema. Los llam a­ dos Evangelios A pócrifos o se basan sustancialmente en los Sinópticos (ej., Ev Hebr) o los posteriores están cada vez más cargados de ele m e n­ tos legendarios o de marcada orientación d o c trin a l14. San Pablo, que es­ cribió sus principales cartas 15 ó 20 años antes de que se redactara defi­ n itiv a m e n te el E v a n g e l io de M a r c o s , c o n o c ía bien la tr a d ic ió n oral primitiva sobre hechos y dichos de Jesús, pero se interesaba poco p o r sus datos biográficos, según propia co n fe sió n 15. El llamado testimonium Flavianum, pasaje que aparece en las Antigüedades Judías de Flavio Josefo terminadas poco antes del año 95, es probablem ente interpolación cris­ tiana y no toca nuestro t e m a 16. El am plio y am puloso fragm ento sobre Je­ sús que ha aparecido en una versión paleoeslava de la G uerra Judía del m ism o Flavio Josefo publicada entre los años 75 y 79 es tam bién inter­ polación cristiana ta r d ía 17. El supuesto inform e de Pilato al em perador Tiberio sobre Jesús y su ejecución, m encionado a mediados del siglo u por Justino (Ap 1, 48, 3; 1, 55, 9) y a finales del m ism o siglo u por Ter­ tuliano (Ap 21, 24), recoge la leyenda cristiana que nació muy pronto y que tendió a salvar o a disculpar en lo posible la actuación de Pilato. El m ism o carácter tienen los Acta P ila d redactados en el siglo v con mate­ riales probablem ente más a n tig u o s16. En consecuencia, para el objeto de este trabajo únicam ente puede re­ sultar de interés m encionar los escasos pasajes de contenido político de los E vangelios, teniendo en cuenta que al irse extin giend o prog re siva ­ m ente otras tradiciones no recogidas en ellos, fueron casi la única fuente de información de los antiguos cristianos sobre la actividad de Jesús. En­ tre esos pasajes hay que señalar los siguientes:

L1 R. ElSLER, I r'iaoi'a B aciX eiro ou u a a s (H eid elb erg 1929-1931); B ra NDON, Z ealo ts [n 7], 283-385. 14 W. Sc h ne em el c h e r , «E inleitung»: N T A pkr 16, 65-75. 15 2 C o r 5 , 16. K .H . S c h e l k l e , P au lu s (D arm astadt 1988), 162-165. 16 Jos, A n t 18, 6 3 -64. W, B ie n e r t , «D as Z eugnis d es Josephus»: N T A p k r I4, 387-389: F e l d m a n [n 6 ] A N R W 2/21/2, 822-835. 17 T ex to trad u cid o en: A. B e r e n d ts . D ie Z eugnisse vom C hristentum ¡ni slavischen D e bello lu d aico des Jo sep h u s: T U 2 9 /4 (1906) 8-10. S obre la p ro b ab le falta de autenticidad: F e ld m a n [n 6] A N R W 2/21/2, 772-773. 13 F, F. S c h e id w e il e r , «N i kod e m u se v ang e 1¡en , P ilatu sak ten und H o lle n fa h rt C hristi»: N T A p k r l s, 395 399.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7

A C TITU D DEL C R IS T IA N IS M O A N T E E L IM PE RIO R O M A N O

77

— Mt 4, 8-10; Le 4, 5-9: Tercera tentación en el desierto en la que el de­ monio le ofrece todos los reinos de la Tierra a cambio de adoración (con una posible referencia al carácter satánico del poder político?)1^ — Le 13, 31-33: Ante el anuncio de que H erodes Antipas, tetrarca de Galilea y Perea, trata de prenderle para matarle, Jesús le califica de «el zorro ése» y m anda decirle que él continuará su actividad a pesar de to d o 20. — Le 13, 1-5; Jo 7, 9: C om entario evasivo de Jesús ante la noticia de una matanza de galileos (¿en el Templo?) por orden de Pilato, y de otra desgracia tal vez también relacionada con la resistencia antirrom ana en Jerusalén (18 personas aplastadas al venirse abajo la torre en Siloam}21. — Mt 22, 15-22; Me 12, 13-17; Le 20, 20-26: Respuesta de Jesús a la pregunta sobre la licitud y obligatoriedad de pagar el tributo a los romanos, donde aparece un reconocim iento de hecho de la situa­ ción política establecida, c on trap esad o po r una tajante de lim ita­ ción de com petencias22. — Mt 8, 28-34; Me 5, 1-20; Le 8, 26-39: Episodio del endem oniado de G adara (Gerasa) en la que se ha visto una dura alusión a los ro­ manos: el dem onio particularm ente duro se llam aba Legión (en la­ tín), fue enviado por Jesús a una piara de cerdos (animal impuro), a los que el dem onio Legión llevó a la muerte23. — Le 22, 35-38: Palabras de Jesús situadas en la última fase de su vida en las que recom ienda ir armados en atención a las duras cir­ cunstancias que se avecinan24. — Mt 21, 1-17, Me 11, 1-19; Le 19, 29-40; Jo 12, 12-19: Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén25. — Mt 21, 12-13; Me 11, 15-17; Le 19, 45-46; Jo 2, 13-17: Expulsión de los m ercaderes del T em plo26.

19 S o b r e e s te p a sa je : G . S c h n e id e r , D a s E vangelium n a c h L u k a s (G ü te rs lo h -W iir z b u r g 1984-1992) l 3, 98-102. 20 S o b re el pasaje: S c h n e i d e r [n 19] 2 2, 308. S obre el sentido pey o rativ o de la p alabra z o ­ rro: W . RlCHTER, «F uchs»: K P 2, 623-624; (H .L STRACK)-P. BlLLERBECK. K om m entar zum Neuen T estam en t aus T alm ud und M idarsch 29 (M ü n ch en 1989), 200-201. 21 S o b re este p u n to : S c h n e id e r [n 19] 2 2, 296-298; J. B l in z l e r , «D ie N iederinetzelung von G alilaern d u rch P ilahis»; N ovT est 2 (1958), 24-49. 22 S o b re el tem a: E. S t a u f f e r , C h ristu s und die C a e s a re n 7 (M ün ch en -H am b u rg 1966), 102.125. 23 S o b re el ep id o sio de G erasa: W . S c h m it h a l s , D as E vangelium nach M arkus (G üterslo h -W iirzburg 1979-1986), 1 ,2 6 4 -2 8 2 . 34 S o b r e e s te p a sa je : S c h n e i d e r [n 9] 2 2, 2 5 4 -2 5 6 .

25 S o b re la en trad a e a Jerusalén: S c h m it h a l s [n 23] 22, 480-490, 26 S o b r e la e x p u ls ió n de los m ercaderes: SCHMITHALS [n 23] 2 2, 490-497.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

78

8

Nr. 3

— Mt 26, 47-27, 66; Me 14, 43-15, 47; Le 22, 47-23, 56; Jo 18, 2-19, 42: Proceso de Jesús: condena a muerte form alm ente p o r la autori­ dad rom ana basada en d elito po lítico, c o n clara ten de n c ia en la narración a cargar la culpabilidad moral sobre la autoridad religio­ sa ju d ía apoyada por el p ueblo27.

4. El p r in c i p io d e sum isión en S a n P a b l o (R o m 13, 1-7 )3S a) El texto El texto cristiano más antiguo en que se aborda el tem a de la actitud de los cristianos ante el pod er público, se halla en el capítulo 13 de la Carta de Pablo a los Romanos (= Rom), recogida en el N uevo Testam en­ to, escrita en Corinto hacia el año 5629, por tanto al menos unos quince años antes de la redacción de los pasajes evangélicos que hemos visto anteriormente. R eproduzco a continuación el texto del pasaje en cuestión con una traducción que busca la máxima fidelidad literal aun a costa de su calidad literaria. En ella pongo entre paréntesis las palabras castella­ nas necesarias para entender el texto original afectado por la concisión a veces violenta del autor. P a u l , Rom 13, 1-7 (1 )

T Jacra 4 ^ x 4

é ^ o v a ía e íc rív . (2 )

eaT L V

wn

el

É ^o vo im s p f|

ó

J io re

É H aT ay ri

á v if é a T r |ic e v ,

T a t.



Tw

(3 ) K a tc w .

tc a í

e^eL ?

e í?



y áp

íJ é X e ií

p á x a ip a v

Se

(p o p e l'

kav

p ij é f;



ñeoü

ÜTtp.itpyoüaai.s- L’T T O T aaoéoíko. o ü

fte o u ,

a i

8e

o ü aai

ttÍ

á u T iT a a c ró g e v o s oí



ápxovT e?

é n a iv o v

á y a ííó v .

ü iró

d v f le a rr iic Ó T e s oük

e lc rív

(poS eiafku a ü riís -' tó yáp

(4 )

tc a tc ó u

t¿ i

iTeoü

y áp

rij





to ü

te p íp a

ífe o ü

X f|[ii|ío váXXá

é p y tu

á y a ító v

e n á lte o s

yáp e is

yáp

T C T aypé-

T ro te i,

S tá tc o v ó s 1 é a T iv

tpoSoir

é c rT L V

ñeou

á y a ík ü

é ^ o u o ta v ;

T r o if is - ,

S tá tc o v ó s '

é ^ o im a é a u T o ís -

tp 6 3 o ^

TT|V

ü tró

aoí

eíicfi

T f |V

6 p y f |V

t¿

27 S o b re las n arraciones de la pasión y su v alo r histórico: J, B lin z le .r , D er P rozess Je su (R eg en sb u rg 1955); WlNTER [n 1 1] 136-138; M. DlBELIUS, «D as h isto risch e P roblem d e r P a s­ sions g esch ich te» : Z N W 30 (1931) 193-201; R. B u l t m a n n , D ie G eschichte der synoptischen T rad itio n ^ (G o ttin g en 1970), 282-308; E. L o h se , D ie G eschichte des Leidens und Sterbens Je su (G iitersloh 1969), 12-23: M. L im beck, R edaktion und T heologie des P assio n sb erích tes n ach den Synoptikern (D arm stad t, 1981), 2-16. 28 S o b re este pasaje e n general: M . DlBELIUS, «R om und die C hristen im ersten Jahrhund ert» , en: R. K l ein (ed.), D as friihe C hristentum im rom ischen S taat (D arm stadt 1971), 515 4 ; U. W il c k e n s , D er B rief a n d ie Rom er (Z u rich-N eukírchen 1982), 3, 3 0 -6 6 ; A. S t r o b e l , « Z um V erstan d n is von R om 13»: Z N W 4 7 (1 9 5 6 ), 6 7 -9 3 . E . L o h s e , d ie E n ts te h u n g d es N eu en T e s ta m e n ts 3 (S tu ttg a rt 1 9 7 9 ), 4 8 , S c h e l k l e [n 15]

124.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9

79

A C TITU D DEL C R IS T IA N IS M O A N T E E L IM PE RIO R O M A N O



r f|V

K a ic ó v 6 p y f|U

(p ó p o u ?

ir p á a a o p T L áXXa

T e X e iT e '

KapTepoppTe?. (p ó p o p , T ip f|P

t

¿



Kal

( 5 ) 8 ió 8 ia

X e iT o u p y o l

( 7 ) (TftóS o t é té

Xo ?



á v á y ic r i

t t |P

yap

ft e o u

tra e n , v

TÉXa?,

¡jT T O T á a a e o íte u ,

a u / e í8 r | ( 7 i v .

t

Ta? ¿

( ó ) 8 ia

e lc tiv

e l?

ó tp a X á ? ,

tóp

(p 6 3 o p



aÚTÓ t

¿

tóp

póuou

t o Íj t o

yáp

6pov

(p 6 3 o v ,

t

Kal

ir p o c r

touto

tóu

8 iá

¿

tóp

TT|p

TT|V T i p f | P .

(1 ) T od o el m undo esté som etido a los poderes superiores, porque no hay poder sino (el estab lecid o) por D ios: los que e xisten están e sta b le ci­ dos por D ios. (2) D e form a qu e el que se o p o n e al poder, se ha op u esto a la d isp osición de D io s y lo s que se han op u esto, atraerán sobre sí m ism os (la) condena. (3) Porque lo s que mandan n o son d e tem er para (el que realiza) el bien, sin o para (lo s que realizan ) el mal. ¿Q uieres no tener que tem er al poder? H az el b ien y obtendrás alaban­ za de él (= el poder). (4) Porque es para ti m inistro de D io s para el bien. Pero si haces el m al, tem e, porque n o en vano lle v a la espada, porque es m inistro de D io s, ejecutor de su ira para quien h ace el m al. (5) Por ello, es necesario som eterse no só lo por (tem or a) la ira, sino tam bién por con ­ v icc ió n . (6) Por esto, pu es, pagad lo s tributos. (Q u ien es lo s recaudan) son o ficia les de D io s que se ocupan de ello. (7 ) Pagad a todos lo que debáis: a quien (debáis) el im puesto, el im puesto; a quien (d eb áis) los arbitrios, los arbitrios; a quien (debáis) tem or, temor; a quien (debáis) honor, honor.

Desde el punto de vista textual las numerosas variantes son de puro detalle gram atical y no afectan al c o n te n id o 30. Solam ente hay dos que conviene señalar: En v 1, en la afirmación de que no hay autoridad sino la establecida p o r Dios (ínró 9cou TCTa-ypcuat), algunos im portantes manuscritos tienen aíro en lugar de íittó, que indicaría más bien la proce­ dencia que el sujeto agente, aunque en absoluto en algunas ocasiones se utiliza también para indicar el sujeto agente en la construcción pasiva31. En v 4 es im portante señalar que en algunos m anuscritos se altera el or­ den de las palabras ckS lko? e l? ópyqv' por e l? ópyqu ckS lko?, con lo que en lugar de «m inistro de Dios, ejecutor para quien hace el mal» ha­ bría que tra d u c ir «m inistro de D ios para (su) ira, eje c u to r para quien hace el mal». b ) C ir c u n s t a n c ia s y c o n t e x to

P ablo era apro x im a d am e n te coetáneo o algo más jo v e n que Jesús. Era ju d ío procedente de la floreciente com unidad ju d ía de la próspera ciudad helenística de Tarso en la ya entonces provincia rom ana de Cili-

30 N estle -A land , Novum T estam entiim g ra e c e 21 (S tuttgart 1979), 432. 31 A. K á L E G I, Kurzgefasste griechische G ram m atik (Zürich-H eidlsheim 1988), § 163,2 ( p . 134).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

80

Nr. 3

10

cia, en el SE de Asia M e n o r32. Po r nacim iento gozaba y se preciaba de la ciudadanía rom ana (A ct 21, 39; 22, 31), lo que no le impedía preciarse también de su origen ju d ío y de su estricta observancia farisea anterior a su conversión (2 Cor 11, 22; Phil 3, 4-5; Gal l, 14; Act 23, 6)33. Esta se produjo hacia el año 34, aproxim adam ente cuatro años más tarde de la ejecución de Jesús, Rom fue escrita probablem ente en Corinto hacia el año 56. Durante los veinte años que mediaron entre la conversión y Rom, hubo una larga estancia de Pablo en Palestina oriental (34-37) y activida­ des misioneras llenas de conflictos en Siria, Chipre, Asia Menor, Tracia, M acedonia y G recia34. Pablo, contrariam ente a su costum bre, se dirigía en Rom a una c o m u ­ nidad cristiana que él no había fundado, y lo hizo para entrar en contacto con ella y preparar un viaje a R om a que tenía proyectado para iniciar desde allí la evangelización de O ccidente (Rom 15, 14-33). La carta dic­ tada por Pablo a un am anuense llamado Tertius, que une sus saludos a los de Pablo al fin de la carta (Rom 16, 22), es de carácter doctrinal y de notable extensión tratándose de un docum ento epistolar (32 páginas en la edición de N estle-Aland, es decir aproxim adam ente la m itad del Evange­ lio de M arcos)35. El c o ntenido de Rom es den sam en te teológico y su tem a central es el p ro b le m a de la ju stific a c ió n (R o m 1-11). Esa parte d o ctrin a l, qu e constituye el bloque fundam ental de la carta, term ina con una doxología (Rom 1 1, 36) que la separa de un apéndice parenético m uc h o más breve (Rom 12, 1-15, 13). La carta termina con el anuncio del proyecto de P a ­ blo de v ia ja r a E s p a ñ a (R o m 15, 14-33), u n a larga serie de s a lu d o s (Rom 16, 1-23) y una nueva doxología (Rom 16, 25-27). C om o se ha indicado antes, el pasaje aquí estudiado se halla en el apéndice parenético de la carta (Rom 12, 1-15, 13), netamente diferen­ ciado de la parte doctrinal por su contenido y su estilo36. Ese apéndice consta a su vez de varios bloques claram ente diferenciados por su conte­ nido y dé bilm e n te vinculados entre sí. C o m ien za con una exhortación general a llevar una vida ejem plar (Rom 12, 1-2). Sigue otra exhortación a la modestia y solidaridad dentro de la c om unidad (Rom 12, 3-8) y otra a la caridad (Rom 12, 9-21), donde, entre otras cosas, se exhorta a que nadie se tom e la justicia por su mano (tauTous1 ¿tcSucai*), sino a dar lu­ 32 S o b re T arso: E. O l sh au sen , «T arsos»: K P 5 , 529-530. 33 J. M eleze -MODRZEJEWSKI, «Les tourm ents de P aul de T arse», en: H istoire du d ro it so­ c ia l: M élanges en hom ntage á Je a n Im bert (Paris 1989), 398-403. 34 C ro n o lo g ía de P ablo en: S c h e l k l e [n 15], 3 0 -7 5 . 35 E structura y características de Rom en: L ohse , E ntstehung3 [n 29] 45-49; W .G . K üm m el , E inleitu n e in d as Neue T estam ent21 (H eidelberg 1983), 266-288. 36 W iL C K E N S[n28].3. 30-31.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

A C TITU D DEL C R IS T IA N IS M O A N T E E L IM PE RIO R O M A N O

SI

gar a la ira (opyo)), es decir, a la ju sticia vindicativa de Dios (Rom 12, 19)37- Estas dos ideas son el vínculo principal con nuestro pasaje. Tras él siguen nuevos bloques parenéticos: sobre la caridad (Rom 13, 8-10), so­ bre la necesidad de estar preparados para el fin del m undo que se acerca (Rom 13, 11-14), sobre la convivencia de los fuertes y los débiles en la fe (Rom 14, 115, 13). U nos meses antes de escribir Rom, Pablo, hallándose en M acedonia, había escrito la llam ada Segunda C arta a los Corintios, en la que para justificar sus actuaciones ante los ataques que se le hacían, enum era en­ tre otras cosas la serie de adversidades que tuvo que sufrir por predicar el Evangelio (2 C o r 11, 23-29). En esa perístasis m enciona concretam ente cinco flagelaciones sufridas por parte de las autoridades judías de las si­ nagogas locales, tres flagelaciones por parte de las autoridades municipa­ les y una lapidación (2 C o r 11, 24-25). Los Hechos de los Apóstoles con cronología poco segura, y con detalles en algún caso legendarios, m en­ cionan una serie de experiencias de Pablo con las autoridades públicas todas ellas anteriores a la com posición de Rom: expulsión de Antioquía de Pisidia p o r las autoridades m unicipales (A ct 13, 50-51); acusación ante las autoridades municipales de Filipos (colonia romana) con la c o n ­ sig u ie n te fla g e la c ió n , d e te n c ió n y e x p u ls ió n , ante lo que P a b lo hizo constar su calidad de ciudadano rom ano (A ct 16, 19-40); conflicto en Tesalónica, de donde hubo de huir (Act 17, 115); acusación en Corinto el año 52 ante Galión (L. Iunius G allio A nnaeanus), procónsul de Acaya, quien se inhibió al entender que el conflicto entre los judíos y Pablo era de carácter religioso (Act 18, 12-17); conflicto con los plateros de Efeso con intervención mediadora de las autoridades locales (Act 19, 23-40)38. Todas estas experiencias personales hubieron de pesar en el concepto que Pablo tenía de la autoridad, y lo mismo puede decirse de las ejecuciones de Jesús y de la de Jacobo Z ebedaida (Act 12, 2) ocurridas en Jerusalén unos 25 y 12 años antes, respectivamente, de la redacción de R om 39. c) Estilo y género literario En todo el pasaje, Pablo utiliza el estilo sobrio, conciso y generali­ zante de la parénesis. La concisión particularm ente acentuada en Pablo

37 L a m ism a id ea ap ararece en C ol 3, 12-13; IP e tr 3, 8-9. 38 S o b re esto s h echos: A. W e is e r , Die A p o stelg esch ich te (G ü terslo h -W tirzb u rg 19851989) 2, 319 -3 5 9 ; 4 1 6 -4 5 2 ; 4 8 0 -4 9 4 ; 538-555; A .N . S h e r w in - W h it e , Rom án Society and R om án Law in the New T estam en (O xford 1963), 74-107. 39 J, B lin zler , « R e chtsgchichtliches zu r H inrichtung d es Z ededaiden Jakobus»: N ovT est 5 ( 1 9 6 2 ) 191-201.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

82

Nr. 3

12

llega con frecuencia a extrem os que violentan la gramática y en algunos casos dificultan la com prensión. Por ejemplo, en v 3 se dice (en traduc­ ción literal): «los que m andan no son tem or para la obra buena», en el sentido de que la autoridad no tiene por qué ser tem ida por quien obra rectam ente. En v 4, para fu n dam en tar que la autoridad debe ser ju s ta ­ m ente tem ida por quien hace el mal, dice: «porque para ti es ministro de Dios ejecutor para lo referente a la ira para el que hace el mal», en el sentido de que está al servicio de Dios com o ejecutor de su justicia vin­ dicativa para quien hace el mal. La construcción es extrem adam ente co n­ cisa y la simple mención de la ira en su acepción teológica cargada de sentido sobreentendido, probablem ente resultaba poco com prensible para un lector que no conociese las líneas fundam entales de la teología del A ntiguo Testam ento40. Desde el punto de vista estilístico llama también la atención la insistencia con que Pablo em plea la preposición d ? para determ inar el sentido de un sustantivo indicando la idea de finalidad o respecto, lo que resulta llamativo en griego. Para valorar debidamente el sentido y el alcance de lo que se dice en nuestro pasaje, conviene tener en cuenta en prim er lugar el hecho de que se encuentra en lo que cabría llam ar apéndice parenético de una carta doctrinal, ya que en Rom, co m o he señalado antes, una vez cerrada la parte doctrinal con una doxología (Rom 11, 36) sigue la parte parenética, m ucho más breve (Rom 12, 1-15, 13), constituida por elem entos hetero­ géneos yuxtapuestos y sin conexión directa interna con la parte doctrinal. Este fenóm eno se da tam bién en otras cartas de Pablo y se explica satis­ factoriam ente por la hipótesis de que Pablo una vez agotado el tema (o los temas) central de su carta solía añadir una serie de recom endaciones de carácter m ucho más general, en estilo literario con frecuencia distinto del resto de la carta y con coincidencias de form a, contenido, y a veces de form ulación con pasajes análogos de otras cartas e incluso de otros escritos. Todo ello ha llevado a pensar con sólido fundam ento que estos pasajes exhortativos d e diversos docum entos del cristianism o primitivo (Pablo, Jac, Did)41, reproducen el contenido de una parénesis cristiana notablem ente uniforme incluso en su form ulación, utilizada en el adoc­ trinam iento de aspirantes al bautism o y en la instrucción de los cristia­ nos: Pablo la reproduce fragm entariam ente al final de sus cartas com o breve recordatorio de las norm as usuales. Con frecuencia el contenido ético de esas norm as no es específicam ente cristiano, sino que procede y coincide con el de la parénesis ju d ía para adoctrinam iento de los proséli­ 40 V er § 4 , d ad n 58 . 41 P o r e j., G al 5, 1 3 -6 , 10; IT hess 4, 1-8: 5, l- l 1: C ol 3, 1-4, 6 ; Jac passim ; D id 1-6: T o b 4 , 5 -1 9 ; 1 2 ,6 - 1 1 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

13

A C TITU D DEL C R IS T IA N IS M O A N T E EL IM PE R IO R O M A N O

83

tos y con el de la filosofía popular helenística, adaptado al cristianismo con ligeros retoques42. En el v 3, P a blo repite un tópico de la ética p o pula r q u e presenta com o función de la autoridad alabar (o prem iar) a los buenos en paralelo a su función de castigar a los malos. Este tópico alejado de toda teoría política realista y seria aparece con gran frecuencia en la filosofía popu­ lar, en la retórica y poesía griega sobre todo de la época helenística43. El intento de ver en él una referencia a los esporádicos decretos laudatorios de la autoridad para honrar (norm alm ente p o r razones políticas) a ciu­ dadanos particularm ente distinguidos, parece poco plausible, por lo me­ nos en el caso de Pablo. Tam poco parece que puede verse en él una re­ ferencia a los incentivos (praem ia) prom etidos y pagados a los delatores de determ inados delitos44. Para dar más viveza a la exposición doctrinal, Pablo utiliza en v 3b-c la form a interrogativa en segunda persona, para pasar luego al im perati­ vo también en segunda persona. Con ello utiliza un recurso típico de la d i a t r i b a , d e l que se s irv e ta m b ié n e n m u c h o s o tr o s p a s a j e s de sus cartas45. En el v 7, Pablo recurre probablemente como ornamento a un jue­ go de palabras (pópo? (impuesto)-ü, eÜTpeTTÍÍoi'Tos to ü Oeoü TT| SiSacncaXía aÚToü Ta É0w|, í i / úttó e v a yét/riTai t ü v Pw pa'itii/ SaaiX éa, Kal | i í | 8 i á t ó wpotpáaei t ü v t t o XXfv ftaatXeixov apiKTOv t u v éOvüv TTiposr áXXqXa x o 3 a a 0 a a ) y en último térm ino a desórdenes públicos {crrácu r;}141. Hay un cierto paralelo entre la observación de Isócrates y la referencia que se hace en la exposición de motivos del rescripto, a posibles perturbaciones en la población en relación con la actividad de los sicofantas. En el prim ero de los edictos de Augusto encontrados en Cirene, pro­ cedente del año 6 ó 7 aC, el em perador hace referencia y toma medidas contra las prácticas abusivas de la minoría rom ana de Cirenaica, co m ­ puesta de 215 ciudadanos, en el cam po de la administración de la ju sti­ cia: de hecho actuaban en exclusiva com o jueces, acusadores y testigos, unidos entre sí en factiones ( a w ü j [ i o a í . a i ) ilícitas, con la consigu iente opresión y riesgo de la población helenística de la provincia, incluso en causas ca p ita le s142. Tácito hace referencia a un intento de senado en tiem po de Tiberio para m itigar los malos efectos de las delaciones al fisco, prem iadas por la lex Papia P o p p a e a, contra los caelibes y orbi que pretendían adquirir herencias o legados contra lo prescrito en la le y 143. Según T ácito en lugar de fom entar la natalidad com o pretendió Augusto, la ley dio ocasión a que se multiplicase el núm ero de los que corrían el riesgo de ser denun­ ciados, y a que los delatores perturbasen la paz de las familias (multitudo periclitantium gliscebat cum omnis domus delatorum interpretationibus su b v e rte re tu r)l44. La observación de Tácito recuerda en su formulación

141 I s o c r , 1 8 ,4 2 - 4 4 .

142 E d A u g C y r,

1 ,4 -1 1 ( D o c A u g 2 139 n r. 311

= F IR A -

1, 4 0 4 nr. 6 8 )

érríiSñ roñe

ra v -

r a q eúpLOKíij 'P u p a lo L q ev r í j i Trspi K i'prjvri1' é ™ p x á “ L TTívTe Km SéK a r a í Slcuíoc ío u q ¿ k T ráoric tíALKLaq S ic x e iA u ijv kol Trei/TcuíocÚMi/ S iv ap ítiiv ü p e íq w TÍpr]CLV e X W T aq . é í cov e ia v o í K 'p ira í. K aí e v aÜ T o iq TOÚTOiq e lv a í n v a q a u m o p io a ía q a i TTpeciífjai. tio v ék Tfjq ¿TTapxÚaq ttóX éiov ám aSúpai/T O T a c e m p a p o ú a a q r o iiq "EXAiqv a q e v T a lq OavaTivJ>ópoiq S í r a i q , t ü v a in ú jv e p p é p e i ra T iiy o p o ú im ijv K aí p a p T V poL'VTtov dAAúXoiq. K 'dyó 8e aiiTÓ q e y i/io ra dvaLT Íoiiq n v a q t iIj i Tpóm .) t o ú t w r a T a |3 e |3 a p u p é v o n q K aí e q r r j v e o x d T r i v tY yU ^vouq v i p w p í a v .. . S o b r e e s t e te m a : A .V . P r e m e r s te in . D ie fiin f n e u g efu n d en e n E d ik te des A ugustus a u s K y ren e, Z S S 4 8 (1 9 2 8 ) 4 3 9 -4 4 2 . 143 S o b re e l c o n te n id o d e la lex P a p ia P o p p a e a : M. K a s e r , D a s r o m is c h e P r iv a tr e c h t, I 2 (M ü n c h e n 1 9 7 1 ), 3 1 9 -3 2 1 : 7 2 4 -7 2 5 . S o b re e l p re m io a lo s d e la to re s c o n te n id o e n d ic h a ley: A . S c h i l l e r , Lex P a p ia P o p p a e a , R E S u p p l 6. 2 3 1 . N e ró n fijó la c u a n tía e n u n a c u a r ta p a rte . 144 T a c , A n n , 3, 25 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

212

30

Nr. 6

un com entario análogo de Plinio en su carta a Trajano sobre los cristia­ n o s 145, y coincide con la retórica descripción que hace el m ism o Plinio de las beneficiosas reform as de Trajano, en la que presenta la acción de los delatores en tiem pos anteriores com o fuente de perturbaciones e inse­ g u rid a d 146. l i n , P an, 34, 1-5. V id im u s delatorum in d u ctu m q u a si g r a ssa to rum, quasi latronum . N o n solitu dinem illi, non iter sed tem p lum , se d foru m in sed eran t; n u lla iam te sta m e n ta se c u r a n u llu s sta tu s certus; non órbitas non lib e n prod e r a n t. 2 . A u x e r a t h o c m a lu m partim avaritia [...] 5 [...] abirent ( = d e la to r e s ) , fu g e r en t v a sta ta s delation ib us térras.

P

H em o s te n id o o c a sió n d e v er la entrada (en e l a n fite a tr o ) de los delatores, tratados co m o salteado­ res y ban didos. N o se apostaban en lugares solitarios ni en lo s ca­ m in o s, s in o en e l te m p lo , e n el foro. N o había testam ento seguro ni situación cierta; de nada servía no tener o tener hijos. 2. En parte el m al se acrecentaba por la avari­ cia [...] 5 [...] que se v ayan que huyan de las tierras que d evasta­ ron con sus d elacion es.

Eu todos estos textos se expresa de fo rm a más o menos retórica, la m ism a idea central de la exposición de motivos del rescripto de Adriano: la perturbación e inseguridad producida por las delaciones abusivas. La m ism a idea, expresada en griego con térm inos que resultan para­ lelos a los de Tácito, aparece en la fundam entación de una de las disposi­ ciones del edicto del prefecto de Egipto Tiberius Iulius Alexander del año 6 5 l47, donde se alude a la gravedad de las consecuencias político-so­ ciales del abuso, al parecer extendido, de que en materias fiscales se de­ nunciase repetidas veces con torcida intención a la mism a persona p o r un supuesto hecho delictivo del que ya había sido a b su e lta 148. Al ex p o n e r la

145 P li n , E p, 10, 9 6 , 9. V is a e st e n im m ih i re s d ig n a c o n s u lta tío n e p ro p te r p e ric lita n tiu m

1111 -

m e ru m : m u lti e n im o m n is a e ta tis , o m n is o rd in is , u triu sq u e s e x u s etiam v o c a n t u r iu p e ric u lu m . 140 S o b re e l p a n e g íric o d e P lin io : M . D u r b y , e n P u n e le J e u n , O e n t r e s . 4 (P a ris 1964) 8 6 -9 0 . 147 S o b re e s e e d ic to su a u to r y su s c irc u n s ta n c ia s : U . W ilc k e n , Z u den E d ik te n , Z S S 4 2 (1 9 2 1 1 1 4 4 -1 5 0 ; A . S te in , D ie P r a f e k te n v o n A g y p te n in d e r ro m is c h e n K a is e rz e it (B e ru 1 950 ) 3 7 -3 8 ; O .W . Reinm uth, T h e P e rf e c t o f E g y p t fro m A u p s t u s to D io c le tia n , K lio B h 3 4 (1 9 3 5 ) 4 7 -5 0 ; G . C h a ló n , L ’é d it de T ib e r iu s iulius A le x a n d e r (O lte n -L a u s a n n e 1964) 4 1 -8 8 , T e x to c o m p le to e n O G IS 2 , 3 8 8 -4 0 9 nr. 6 6 9 re v is a d o en CHALON, oc, 2 7 - 3 4 y e n D o c G a i 1 13 -1 1 8 n r. 3 9 1 . l4S E d A lex , 9, 39-40 (O G IS 2, 401-402 nr. 669 = D o c G a i 116 nr. 391 = C h a ló n , o c , 2930). T e x to en la n. 172. S o b re la s c o n s e c u e n c ia s s o c ia le s (e m p o b re c im ie n to d e la p o b la c ió n , e tc .) d e lo s re fe rid o s a b u so s : R o s to v tz e ff, S o c E c H is tR o m - 2, 581-582 n, 29. C o m e n ta r io d e ­ ta lla d o d el p a s a je c ita d o : CHALON, oc, 183-196.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

31

213

E L R E S C R IP T O D E A D R IA N O SO B R E LOS C R IS T IA N O S

razón por la que se ve obligado a tom ar serias medidas, el prefecto dice que la ciudad se hace inhabitable com o consecuencia de las frecuentes delaciones y que todo hogar está p e rtu rb a d o 149. En un discurso tenido en Prusa (Bitinia) en los primeros años del si­ glo ii Dion C risó stom o hace referencia a las actividades de sicofantas que habían acusado con falsos testim onios a un desgraciado después de haberle desposeído de sus docum entos y despojado de parte de sus bie­ n e s 150. En Egipto hacia el año 117 en las instrucciones de un epistratego a sus subalternos sobre el modo de actuar en la inspección anual ( ¿ m c n c c i k c ) ordenada a actualizar el c a ta stro 151, se indica que ha de evitarse que la p o b la c ió n q u e d e s o b r e c a rg a d a y v e ja d a po r d e la c io n e s ind eb id as: ó ttw c

[rij

3 a p Ti0 íü O tu f| t r a p a u p a

x

Ol jc t l i * o í

¿ n x w p io i q

ouieoífraumqOú)"

con lo que de nuevo se pone en relación en la fundam entación de una medida legal la actividad abusiva de los delatores con perturbaciones e inseguridad ju ríd ic a en la pobla­ ción. En todos estos textos referentes en su mayor parte a cuestiones fisca­ les es claro que no se habla de proteger a los deudores del fisco, sino de evitar que delatores malintencionados se aprovechen del aparato adminis­ trativo para perjudicar a sus conciudadanos mediante denuncias falsas y vejatorias, con la consiguiente perturbación de la seguridad jurídica y del orden económ ico y social. Todos ellos apuntan a lo que Claudio calificó ante el senado de tiranía de los acusadores: accusatorum regnum ferre nu11o modo possu m 153. Todos ellos pueden contribuir a aclarar la orientación fundamental del rescripto de Adriano, que fue com batir el abuso de las delaciones en el caso concreto de las acusaciones contra los cristianos. Las m edidas tom adas para c orre gir los abusos relacionados con la delación se centraron en torno a tres figuras delictivas: la praevaricatio , la calumnia y el desistim iento (tergiversado). La primera que substan­ cialm ente consistía en una acusación aparente form alm ente válida, que se ade la n ta b a a una probable a cusación real y la p r e c lu ía 154, no tiene

a to ,

Ó T an

ai

¿ m o K c ib c ií;

'y c i 'w o v 'T a i 152

l4^ E dA lex, 9 ,4 0 - 4 1 (O G 1 S 2 ,4 0 1 nr. 6 6 9 = D o c G a i 116 nr. 391 = C h a l ó n , e n n. 172. C o m e n ta r io e n C h a l ó n , o c , 1 9 7 -1 9 8 .

oc,

3 0 ). T e x to

150 D io C h r v s , O r, 4 3 , 6 -7 . 151 S o b re la e n ía reedite y su fo rm a d e re a liz a c ió n e n la é p o c a im p e ria l: W ilc k e n , G ru n d zü g e, 1/1, 2 0 6 -2 0 8 ; H . K o rte n b e u te l, E p is k e p s is , R E S u p p l 7 , 1 9 8 -1 9 9 . I5: P B re m 7 3 , II, 5 -7 (W ilc k e n , C h re s t, 172, 2 2 7 n r. 2 3 8 ). i” B G U 6 1 1 , II. 11-12 (F IR A : 1. 2 8 7 nr. 4 4 = M itte is , C h re s t, 2 /2 , 4 1 5 nr. 3 7 0 = D o c G a i 95 n r. 3 6 7 ). 154 E, L e v y , Von d e n ro m is c h e n A n k la g e rv e rg e h e n . Z S S 53 (1 9 3 3 ) 1 7 7 -1 8 2 = G e s S c h r, 2, 3 9 5 -3 9 9 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

214

Nr. 6

32

aplicación dentro del marco del rescripto que estudiam os. La calumnia ( a u K o ó a i / T L a ) 155 en sentido técnico estricto era la acusación formal en un iudícium publícum con conciencia de la falsedad de lo que se acusaba y con intención de perjudicar al a c u s a d o 156. En la concepción de los ju ris­ tas clásicos no era un delito de resultado y por tanto para que existiese no bastaba que el acusado fuera absuelto, sino que se requería adem ás que constase la positiva intención dolosa del a c u sa d o r157. D urante el Principado se extendió pronto al ám bito de la cognitio ex­ tra ordinem la represión de la calum nia que originariamente sólo preveía las acusaciones falsas en iudicia p u b lic a 155. A d e m ás de la pena funda­ m ental de infamia, e stab lecida ya en la época rep ub lican a, d entro del cauce flexible de la cognitio surgieron nuevas penas y fue muy grande el m argen de discrecionalidad del juez en lo referente a la calificación del hecho, a la apreciación de las circunstancias y a la determ inación de la p e n a 159. En un texto jurídico de procedencia clásica, transmitido en di­ versas fuentes con ligeras divergencias, se afirma con carácter general que quienes incurren en calum nia tanto en los iudicia publica com o en la cognitio son castigados según la gravedad del caso: PS 1, 5, 2 Et in privatis et in public is omnes calumniosi extra ordinem pro qu a lítate admissi p le c tu n tu r 160. La existencia o inexistencia de calum nia en la acusación era determ inada por el m ism o ju e z que había ju z g a d o el caso, sin n ece­ sidad de que el calum niosam en te acusado hubiese de acusar de calum ­ nia a su anterior a c u s a d o r161. No consta que ya en tiem po de A driano es­ tuviese extendido el uso de que se pudiese exigir al acusador, al m enos

155 T a u b e n sch la g , 11 delatore S tA r a n g io - R u iz 1, 501-502 = OpMm , 2, 729-730. 150 W . R e in , D a s K rim in a lr e c h t d e r R o m e r (L e ip z ig 1 8 44 = A a le n 1 962) 8 0 7 : Mommsen, S tr a f re c h t, 4 9 2 : H .F . H it z ig , C a lu m n ia , R E 3 /1 . 1 4 1 4 -1 4 1 5 ; L e w , o c , Z S S 53 (1 9 3 3 ) 159173 = G e s S c h r, 2, 3 8 3 -3 9 3 . 157 D ig , 48, 16, 1,3 (M a rc , S c T u rp ill) S e d n o n u tiq u e q u i n o n p ro b e t q u o d in te n d it p ro tin u s c a lu m n ia n v id e tu r: n a m e iu s re i in q u is itio a rb itr io c o g n o s c e n tis c o m m ittitu r q u i re o a b s o ­ lu to d e a c c u s a to ris in c ip it c o n s ilio q u a e r e r e q u a m e n te d u c tu s a d a c c u s a tio n e m p ro c e s s it, e t si q u id e m iu s tu m e iu s e rro r e m re p p e re rit, a b s o lv it e u m , si v e r o in e v id e n ti c a lu m n ia e u m d e p re h e n d e r it, le g itim a n ! p o e n a m e i irro g a t. S o b r e e s te te x to : H itz ig , C a lu m n ia , R E 3/1, 1 4 1 8 : L e vy, A n k lá g e r v e r g e h e n , Z S S 53 (1933) 162-165 = G e s S c h r, 2, 385-388. 155 S o b r e e s a e x te n s ió n a n a ló g ic a a la c o g n itio e n g e n e r a l: H it z ig , C a lu m n ia , R E 3 /1 . 1415; L e v y , o c , Z S S 53 (1 9 3 3 ) 1 6 7 -1 7 3 = G e s S c h r, 2, 3 8 9 -3 9 3 . l5* Mommsen, S tr a f re c h t, 497: Le vy, o c , Z S S 53 (1933) 165-172 = G e s S c h r, 2, 387-392. 160 E l te x to a p a r e c e ta m b ié n en C o n s, 6 , 2 1 . O m n e s c a lu m n io s i e x tra o rd in e m p ro q u a lita te a d m is si p le c te n d i s u n t; D ig , 4 8 , 16, 3. E t in p riv a tis e t in e x tra o rd in a riis c rim in ib tis o m ­ n e s c a lu m n io s i p ro q u a lita te a d m is si p le c tu n tu r. S o b re e l f o n d o c lá s ic o y la in te rr e la c ió n d e e s to s te x to s: E . L e v y , P a u li S e n te n tia e (I th a c a 1 9 4 5 ) 1 0 7 -1 0 8 . 161 D ig , 4 8 , 16, 1, 3 (te x to e n n. 157). S o b re e s te p u n to : H it z ig , C a lu m n ia , R E 3 /1 . 14181419. U n c a s o d e c o g n itio im p e ria l e n q u e T r a ja n o a c tú a d e e s ta fo r m a a u to m á tic a p o r d e s is ­ tim ie n to : PLIN, E p , 6, 3 1 , 7 -1 2 . C o m e n ta r io e n SHERWIN-WHITE, L e tte rs , 3 9 4 -3 9 6 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

33

E L R E S C R IP T O D E A D R IA N O SO B R E LOS C R IS T IA N O S

215

d isc re c io n a lm en te, una c a u c ió n p ara a se g u ra r el c u m p lim ie n to de las c o n se c u e n c ias penales de la c a lu m n ia en el caso de que la acusación fuese fa ls a 162. El desistimiento (tergiversado) tuvo en la práctica un sentido am bi­ valente: podía servir para fav o re c er al acusado, de ja n d o p endiente un proceso contra él y poniéndole por tanto indefinidam ente a cubierto de una nueva acusación. Podía tam bién servir al acusador c alum nioso para librarse de una eventual pronuntiatio calum niae dejando el caso acusado indefinidamente pendiente de se n te n c ia 163, y esta segunda posibilidad se­ ría la que caería plenam ente dentro del marco del rescripto que estudia­ mos. Para salir al paso de estos abusos un senadoconsulto de tiem po de Claudio, cuya oratio in senatu se ha conservado, tom ó m edidas para re­ p rim ir lo que el m ism o em perad or califica co m o tiranía de los delatores (regnum a c c u s a to ru m ) en el ám bito de los iudicia publica: se faculta concretam ente al pretor, com o presidente de la quaestio, para im poner un térm ino al acusador para que com parezca, y para que si no com parece ni se excusa, se pueda presum ir que actúa calum n io sam ente con la consi­ guiente pronuntiatio calum niae sin necesidad de c ontinuar el p ro c e so 164. El año 61, en tiempo de Nerón, el senatus consultum Turpillianum pun­ tualizó las anteriores normas. El texto del senadoconsulto se ha perdido, pero los frecuentes comentarios de que fue objeto por parte de los juris­ tas clásicos, permiten deducir que el desistim iento (desistere ab a c c u s a ­ tione, desistere ab exsecutione criminis, sim plem ente desistere, non per a g e r e re o s , r e l í n q u e r e a c c u s a t i o n e m , iu d ic ii p u b lic i q u a e s tio n e m deserere, etc., en la term inología de los juristas clásicos) conduce a una pronuntiatio c a lu m n ia e 165. Los textos de los ju ristas clásicos precisan el c oncepto del desistim iento delictivo, y ponen de relieve que no lo sería el autorizado por una abolitio p r iv a ta 166. Su insistencia en esta idea deja

l6: T al a s o aparece ya en E g ip to el año 210: P F lor 6 oiire o i/to c S q p ix á o u KaTiryópou tó tc ík tó v e l í tó T T p ó a T e i p o i/ T r ie a u k ' ü ó a r m a i ; . Sobre este texto: A. B erger , D ie S trafk lau seln in den P ap y ru su rk u n d en (L eip zig 1911 = A alen 1965) 13-14; T aubenschlag , S tra frech t, 94 n. 1 ;L a w : 548. 163 S obre el co n cep to y sentido del desistim iento: M omm sek , S trafrecht, 4 9 8 -4 9 9 : L e w , oc, Z S S 53 (1933) 2 11-213 = G esS chr, 2 ,4 1 7 -4 1 8 . 164 B G U 611. III, 4-9 (F1RA2 I, 285 nr. 44 = D ocG ai 96 nr. 367) A ccusatoribus quidem nos ita adim anius hanc regni im potentian ut potestatem faciam us praetori p raeteritis inquisitionis diebns citan d i accn sato rem et si ñeque aderit ñ eq u e excusabitur, prom m tiet calum niae cau ssa n egotium frau d e fecisse videri. S obre el tem a: F. V. WOESS, Die oratio des C lau d ias. Z S S 51 (1931) 354-360; L ev y , oc, Z SS 53 (1933) 213 = G esS ch r, 2 ,4 1 8 -4 1 9 . 165 L e v y , o c , Z S S 53 (1933) 213-215 = G esS chr, 2, 419-420; W. W a l d s t e i n , U n tersu ­ chungen zum ro m ischen B egn ad ig u n g srech t (Innsbruck 1964) 111. 166 D ig, 4 8 , 16, 1 ,7 (M a r c , ScT urp) si quis ab accusatione citra ab olitionem destiterit; 48, 16, 15 pr. (M.ACER, Publ, 2) si quis subiecissent accusatores aut subiecti p o stulasseut nec pe-

á X X 1 o i iS k á a ó a Á L c a p é v o u

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

216

Nr. 6

34

a primera vista la im presión de que la referencia a la falta de abolitio aparecía en la tipificación del hecho delictivo en el texto del senadocon­ s u lt o 167. Po siblem ente la abolitio priv ata com o m edio que perm itía al acusador el desistim iento sin incurrir en las penas de la calumnia, es pos­ terior al senadoconsulto T urpiliano, procede de la época de A d ria no y fue tratada por los juristas en estrecha relación con el senadoconsulto por la íntima conexión objetiva que con él te n ía 168. L a abolitio privata se tra­ mitaba por un procedim iento análogo al de la denuncia (délati-o nominis), pero de sentido contrario: el acusador solicitaba ante el m ism o ju e z que conocía la causa, la autorización para desistir; y el ju e z había de conocer pro tribunali de la suficiencia de las razones aducidas por el acusador so­ licitante y en c o n s e c u e n c ia a utoriz a r o no ac eptar el d e s is tim ie n to 169. A unque toda la reglam entación del desistim iento nació com o la de la ca­ lumnia en el ám bito de los iudicia publica, se extendió pronto al cam po de la cognitio y las norm as indicadas aparecen ya aplicadas en su sustan­ cia en la cognitio imperial por T ra ja n o 170. En términos generales el sentido de todas estas medidas de represión de la calum nia y del desistimiento es responsabilizar al acusador o al de­ lator con sus actos para evitar que personas desaprensivas o m alintencio­ nadas pudiesen servirse con ligereza e impunidad de la acusación o dela­ ción en p erjuicio de otros, y e v e n tu a lm e n te en p ro v e c h o propio, para perjudicar a otros y para beneficiarse a sí mismos. Diversos docum entos de fecha no lejana de Adriano nos dan a conocer la práctica de distintas irregularidades concretas, relacionadas con la calumnia, el desistimiento y en general con abusos en la administración de la justicia. La orienta­

reg issen t reos aut aliter quam abolitione facta destitissent; 50, 2, 6, 3 (P a p , Q u aest, 2) q ui iudicii pu b lici q u aestio n em citra v eniani ab o litio n is deseruerunt: C J, 9, 9, 16, 1 (256) sim pliciter id est sine ab o litio n e desistere; C J, 9 ,4 5 , 1 (C aracalla) Is dem um in sena! usconsul tu m inc id iss e v id e tu r qui crim en p u b lici iu d icii d e tu lit et c a u s a o rd in ata, id est in sc rip tío n ib u s dep o sitis et fid eiu sso re d e ex ercen d a lite praestito eoque qui accu satu r sub cu sto d ia offtcit facto, non im p étrala ab o litio n e ab e.xsecutíone crim inis destitit. S o b re este p unto y en el senti­ d o indicado: L e v y , o c , Z SS 53 (1953) 216-217 = G esS chr, 2, 421. S obre el co n cep to y alcan­ ce d e la ab o litio p riv ata: R e n , K rim inalrecht, 276; W a l d s t e in . B egnadigungsrecht, 109-125. 167 En este sen tid o L e v y , o c , Z S S 53 (1933) 21 6 -2 1 7 = G esS chr, 2, 421; R ein , K rim inal­ recht, 802-803. l6a W a l d s t e in , B egnadigungsrecht, 1 1 2 -1 1 6 . m P o rm en o res en M a r c , ScT urp. 2 (D ía 48, 16, 1, 7-9) W a ld s te in . B egnadigungsrecht, 123-125. 170 PLIN, E p, 6, 31, 12. En un caso sobre falsificación de docum entos som etido v oluntaria­ m en te p o r los h ered eros a la ju risd icció n im perial éstos tras d e h ab er denunciado en com ú n y hab er so licitad o una d ilació n que les fue concedida, no acababan de p o n erse d e acuerdo sobre m an ten er la acu sació n o so licitar auto rizació n para desistir. En tales circunstancias T rajano ex concilii se n ten tia iussit denuntiari h eredibus óm nibus aut ag erent aut singuli approbarent cau­ sas non agendí; alioquin se vel de calu m n ia pronuntiaturum . Cf. n. 161.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

35

E L R E S C R IP T O D E A D R IA N O SO B R E LOS C R IS T IA N O S

217

ción sustancial de las disposiciones encam inadas a reprim ir estas prácti­ cas abusivas es responsabilizar al delator con sus actos. Por su contenido concreto pueden dar luz para precisar el am biente concreto del rescripto. El ya mencionado edicto del prefecto de Egipto Tiberius Iulius Alexander del año 6 9 171 sale al paso del abuso consistente en la reiteración de acusaciones fiscales por el m ism o hecho, po r sí o po r otra persona, y de­ term ina que quien realice tres acusaciones sin probar el hecho que acusa, será castigado con la pérdida del derecho de acusar y con la confiscación de la mitad de su patrimonio. Además de la fundamentación antes aludida de que como consecuencia de los abusos de los sicofantas la ciudad se va despoblando, añade que es totalmente injusto que quien acecha el patrimo­ nio de los demás, actúe impunemente; y termina esa sección de su edicto haciendo notar que se castigará a los sicofantas com o se m erecen172. En el año 112 Plinio en su visita a las ciudades de la provincia Bitinia-Ponto se e ncontró con denuncias anónim as contra cristianos, a las

' ti Cf. n. 147. I7: EdAlex, 9, 39-45 (O G IS 2, 40 2 nr. 60 9 = D ocG ai 1 16 nr. 391 = C h a ló n , o c , 29-30). Tó aÜTÓ r a l Trept t ü v ev iSíioi Aóyini TTpaypánov áyopcviijv í a T q p i, ¿ierre e í t i KprOev áTTeAúSqi ¡U áTToAu6ñceTm úttó t o ü Ttpóc t¿ íi iS tu i Aóyui v eT ay p év o u , pr|Két i e íe iv m to ú t w i eterayycAAeiv K'arriyópwi pt)5e e tc Kpícnv ayecrOm, ni ó to C to TTOiritrett; áTTapmrriTwi; ¿ q p iw á iíc e v m . oüSev y a p eoTO í Trépat; tio v atK o^avT qpáT iov, e a v r á dtTOAeAupfva ayriTCCL ecoc t i c a ir rá K'aTaKpeívqi. ñSry. Se t t ¡ ¡ ; TTÓAetoc oxe~ Sóv áoiK tyreu y ev ep év q q Sea t o ttXÍ|6oó3w) y el consiguiente proceso, se aviniese a pagar al acreedor una can­ tidad m ayor que la d e b id a 178. E sta m ism a te n d e n c ia a re s p o n s a b iliz a r al a c u s a d o r se m an ifiesta también en las medidas tom adas respecto a los irenarcas, encargados de funciones policiales en Asia M e n o r179. El futuro em perador A ntonino Pío durante su p ro consulado en A sia en tiem p o de A driano entre los años 130 y 13 5 180 reguló la actuación de los irenarcas en la búsqueda, deten­ ción e interrogatorio de los latrones: con los datos obtenidos debían ins­ truir un sum ario (elogium) que debería rem itirse con el presunto reo a la autoridad judicial encargada de la cognitio, en la que había de conocerse la causa a fondo (ex integro) sin que los hechos y valoraciones recogidas en el elogium pudiesen darse por probados. En la m ism a disposición, o tal vez en un rescripto distinto del m ism o Antonino y en rescriptos de otros em peradores, se estableció que el irenarca que había redactado el elogium, debería m antenerlo en la cognitio y responder de las eventuales irregularidades en que hubiese incurrido al redactarlo181. U nos años más tarde se manifiesta de nuevo la tendencia a reprimir los abusos de los sicofantas en el edicto de Valerius E u d a e m o n 182 que fue prefecto de Egipto el año 142, tras una destacada carrera política al ser­ vicio de A driano, en parte c om o pro curator imperial en la provincia de

l7S T ex to del ed icto en PFay 21, 15-25. S o b re la interpretación de este texto: A BERGER, D ie S trafk lau sein in den P ap y ru su rla in d e n (L e ip z ig 1911 = A alen 1965) 9 4 -9 5 ; R. T a u ­ benschlag . Die P ro zesse der ju ristisch en P erso n en im Recáte der P upvri, SD H I 18 (1952) 119-120 = O pM ín, 2 ,6 7 5 -6 7 6 . 175 S obre el iren arca y sus funciones: M o m m sen , S trafrecht, 308; O. H irschfeld , Die Sich erheitspolizei im rom ischen K aiserreich, S B B erl (1891) 888-873 = K ISchr 602-607; P faff , Ire n a rc h a , RE 9 /2, 2 0 33-2034; Schulthess , ’ELprp/ápxm R E S uppl 3 ,4 2 0 -4 2 2 . 180 A nto n in o d esem p eñ ó b rillan tem e n te el p ro co n su lad o de A sia en tiem po de A driano en tre el 130 y el 135, poco antes de acceder al trono im perial (D . v. R o h d en , Aurelius 138, R E 2/2, 2495-2496). D e la b rillantez de su adm inistración se h ace eco la inscripción de E feso O G IS 2, 127 nr. 49 3 , 23-25, y ív ó p s n o c r;pelv ra O ’ on Tfjc 'A cnac rvyepóveueiv yp/ivoi' TToAAiín r a í peyáAtov áyaOiiiv a i t i o í . 181 M ar c , Iu dP ubl 2 (D ig, 48, 3, 6, 1). Sed et caput m andatorum exstat, quod divus Pius cu m pro v in ciae A siae praeerat su b edicto proposuit, ut irenarchae cum ad p reh en d erin t latro ­ nes, in terro g en t eo s de sociis et receptatoribus et interrogationes litteris inclusas atque obsignatas ad co g n itio n em m agistratus m ittant. Igitur quí cum elo g io m ittuntur ex integro audiendi sunt, etsi p e r litteras m issi fuerint vel etiam per iren arch as perducti. S ic e t d ivus P ius et alii prin cip es rescrip seru n t ut etiam de his qui requirendi aduotati sunt, non quasi pro dam natis sed quasi re in teg ra q uaeratur, si q u is erit qui eum arguat. Et ideo cum quis ái'áK p u rti' faceret, iuberi op o rtet ven ire irenarehen et quod scripserit exsequi: et si d ilig en ter ac fideliter hoc fecerit, co n lau d an d u m eum : si parum p rudenter non ex q u isitis argum entis, sim pliciter denotare iren areh en m inus retulisse: sed si quid m aligne interrogasse aut non d icta retulisse pro dictis eu m co m p ererit ut vindiciet in exem plum ne quid et aliud postea tale facere m oliatur. 187 El ed icto está te x tu a lm e n te reco g id o en la p etició n de D ionisia de P O xy 237, V IH , 7 -1 9 , rep ro d u cid a en B1DR 13 (1 9 1 0 ) 56-57.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

220

Nr. 6

38

A sia y en parte c o m o m ie m b ro de la c a n c ille ría im perial del m ism o A d ria n o 183. El edicto sale al paso del abuso de los deudores que en lugar de p a g a r sus d eu das o de recurrir a m e dios legales, c o accion an a sus acreedores con la am enaza de denunciarlos de graves delitos con la espe­ ranza de obtener una remisión total o parcial de su deuda. Frente a esta práctica el prefecto establece que la persona a quien se exige ju dic ia l­ m ente el pago de una deuda docum entada, no tiene más alternativa que o pagarla o declarar inm ediatam ente que el docum ento es falso, acusando por escrito al acreedor de falsedad. El edicto habla de la necesidad de de­ positar en concepto de fianza la suma exigida y añade que si el deudor confía en la fuerza de sus pruebas, puede entablar un proceso; pero hace notar que ni aun entonces puede actuar im punem ente, sino que en todo caso corre el riesgo de incurrir en las penas establecidas, refiriéndose in­ dudablem ente a la poena calum niatorum . E d V a lE u d 184: O v a A c p io c Al'yÚTTTOu

E ü S a l[j.w v X é 'y c f

Kal

c tra p x o c irap a h cíy -

[laT i tío K a M í a T q i X P ^ M-c i^oc •yudip-Q TOÜ KpaTLOTOU V l a p c p tcli/o u , paKilic

Kal on

auTÓ c

tro M o l

a íra L T O u p c i/a n / tto lcii/

to u ;







8 ÍK aia áécvra :

pc iC ó t/u n /

TrauT c\Ú K

T T a p aT e ív e tu

é ttlx ^ tp ü o t, to ü c

ol

TÓxa

k lo S d o o o

Tqv pcv

do Kal

c i/ k X t ] -

S iaK poücoQ ai d n ró S o civ

KaTaiíXq^CLV'

ó o 3 r|9 c v T a c

to o

S ia

c tt’

to ü to

c \a tto o i

o 'u p S río c o S a L

S o k w o tc c ,

oi

ocl

Se

Tfjc; S licqc

aoT iS lK O U C y ¿M w

ttc ó o -

x P Ó f 0*™

diraiT oO cF i

c irai/aT áac i

[láT w n

I8 la tlo i/

TT|C

TTpOO"

c ira v aT a r

dirauS pacL O t o ü c

o ió p co o L

TTapay-

T f jc T O i a í r n q c T T a oo up'ylac

d irco x coS aL ,

a iro S iS áo T a c

ooa

TTC L0OOT OC

TOÜC

a ira iT o C o T a c

wc

ÓÓCÍXOUOL



S iK a íw c

V a l e r i o E u d e m o n p r e f e c t o de Egipto ordena: siguiendo por una p arte c o m o ex c e le n te e je m p lo el parecer del ilustrísimo M amertino y habiéndom e d ado cuenta por mi p a r te d e q u e m u c h o s d e u d o r e s , om itiendo lo que en derecho de b e ­ r í a n h a c e r p a r a c o n su s a c r e e ­ dores, intenten rehuir totalm ente o diferir el pago con la am enaza de a c u s a c io n e s m ás g ra v e s ; y u n o s esperan atem orizar a los que fácil­ m e n te te m e n el rie sg o y de esta m an era o b ten er una red u cció n , otros estim an que con sus a m en a­ zas de un proceso renunciarán sus adversarios. (Por ello) ordeno que se abstengan de semejantes malas artes pagando cuanto deben o per­ su a d ie n d o a sus a c r e e d o re s . P o r ta nto si aquel a quien se reclam a judicialm en te una cantidad de di-

133 A. S te in , D ie P rafek ten von Agypten, 74-76. ls* P O xy 237, V III, 7-19 (B ID R 13 [1910] 56-57).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

39 el

E L R E S C R IP T O D E A D R IA N O SO B R E LOS C R IS T IA N O S

tlc

x p - n iia T u d iC "

S liay ;

dcrraLTTiGdr;

pocuTLKa

á p i T i c r á ii c v o c ; cü jiv ,

to u t’

T T \aaT á c lttlü L ' 6 1 4 ; L

i d d e l l -S c o t t

L exL coll', 5 0 4 .

420 E. H a t c h - H . A . R e d p a t h , A C o n c o r d a n c e to the S e p tu a g in t (O x fo rd 1906). 421 V IR 5 , 1 3 8 6 -1 3 8 7 . E n e s te s e n ti d o ta m b ié n F r e u d e n b e r g e r , V e r h a lte n 2 2 31 q u e a p u n ta ta m b ié n la p o s ib ilid a d d e p u n iré .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

266

Nr. 6

84

enlirrcp rfisr Sar-ÓT-riTos-una cláusula discrecional del tipo pro atrocitate, tienden a solucionar la dificultad atenuando el sentido de S ta \a p 3 d r v c i v con las acepciones de «proceder», «actuar», «decidir», etc., y refi­ riendo la segunda frase a la ejecución efectiva de la sentencia422. De no adm itir una interpolación cristiana y preeusebiana de la última frase del rescripto423, habría que pensar que probablem ente Eusebio no acertó a expresar con nitidez y precisión la últim a parte del texto latino y com o consecuencia surgió el actual texto griego impreciso. R ufino co ns­ ciente de la dificultad la solucionó drásticam ente unificando las dos fra­ ses. Probablem ente habría que pensar también que las traducciones mo­ dernas que ven en úrrcp ttís' Sci.V'ÓTTjTO? una cláusula discrecional, son las que m e jo r reflejan el sentido originario del rescrip to a un qu e, aun cuando atenuando el alcance de 8 i a \ a p 3 á n 'a i ', no puedan elim inar en el fondo la reiteración de ideas de la traducción probablem ente p oco feliz de Eusebio.

422 P o r e je m p lo : M o r e a u , P e rs é c u tio n 4 7 « m e s u r e ta d é c is io n a la g ra v ité d e sa c o n d u ite e t aie a c o e n r d e le p u n ir» ; F reu ü E N B E R G E R , V e rh a lte n 2 1 8 d a n n v e ifa h re g e g e n ilin j e n a c h d e r S c h w e r e d e s V e r g e h e n s u n d tr a g e S o r g e d a fiír, d a s s d u ih n a u c h w ir k li c h b e s tr a f s t; S p e i g l , R o m S ta a t 100 d a n n v e rfa h re g e g e n ih n n a c h d e r G ro s s e d e s b e g a n g e n e n A n k la g e r v e rg e h e n s u n d tra g e S o r g e d a flir, d a s s du ihn a u c h w irk lic h b e s tr a f ts ; S o r d i , C ris tia n e s im o 153 tu d e c id e s e c o n d o la g r a v ita e fa i in m o d o c h e s ia p u n ito . 413 E n e ste s e n tid o W . SCHMID, M a ia 7 (1 9 5 5 ) 12-13.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7. Dos procesos por cristianismo en Roma en tiempo de Antonino Pío Publicado en: ED 21 (1973) 135-176

© U n iv e rs id a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

Dos procesos por cristianismo en Roma en tiempo de Antonino Pío

Sumario: 1. La narración y su significado. 2. El divorcio. 3. El pro­ cesam ien to por cristianism o. 4. El proceso contra la mujer. 5. La inter­ vención del em perador, ó. El proceso y condena de T o lo m eo y L ucio. 7. El incidente de L u cio y el tercer cristiano. 8. C on clusion es.

1. L a n a r r a c i ó n y su sign ificado El emperador Antonino Pío (138-161) es una de las figuras más favora­ blemente calificadas por la historiografía antigua. Sus contemporáneos, ple­ namente satisfechos con la prosperidad de los tiempos e inconscientes de los males que en ellos se iban fraguando, lo colmaron de elogios1. La historio­ grafía pagana posterior siguió la misma línea2. Tertuliano lo colocó clara­ mente entre los buenos em peradores que no tomaron medidas contra los cristianos3, y en general la apologética cristiana, todavía en la época preconstantiniana, ensalzó su figura y se esforzó por presentarlo como favorable al cristianismo4. Ya en época postconstantiniana Orosio, al recorrer la lista de emperadores romanos, en la que no deja de destacar expresamente a los que considera perseguidores del cristianismo (Nerón, Domiciano, Trajano, Marco Aurelio, etc.), dice de él: rempublicam gubernavit adeo tranquille et sánete ut mérito Pius et pater patriae nominatus s i t 3. La historiografía moderna podrá poner de relieve las graves consecuencias de su política inmovilista para los destinos del Imperio; pero está de acuerdo en ver en él un hombre sólida­ mente equilibrado, gran administrador, exacto, conservador, humanitario, ajeno a la violencia y sin apasionamiento por ninguna ideología6. Los mis-

1 T e s tim o n io s e n F . Taeger, C h a r is m a 2, S tu ttg a r t 1960, 3 8 5 -3 8 9 . : R e f e r e n c ia e n P .v . R c ih d en , A u re lia s 138 R E 2 /2 , 2 5 0 9 -2 5 1 0 . 3 T e r t , Ap 5 , 7.

4 S o b r e e s te p u n to : W . SCHMID, T h e C h r is tia n r e - in t e r p r e ta ti o n o f th e r e s c r ip t o f H a d ria n , M ain 7 ( 1 9 5 5 ) . 10-13. s O ro s , H ist 1, 14. I ( C S E L 5. 4 6 9 . 7 -8 ). P a re c id a c o n c e p c ió n a p a r e c e e n S u l p . S e v ., C h ro n 2, 3 2 , I (C S E L I, 86, 15). 6 P o r e je m p lo : M . R o s to v tz e ff, T h e s o c ia l and e c o n o m ic h is to ry o f th e R o m án E m p ire 3, O x fo rd 1 9 5 7 , I, 1 2 1 -1 2 3 ; \V . W e b e r , T h e A n to n in e s C A H 11. 3 1 7 -3 2 7 , 3 3 3 -3 3 9 ; E . K o rn e -

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

270

Nr. 7

2

mos rasgos se observan en su religiosidad personal y en su política religio­ sa: Antonino fue en estos campos un equilibrado conservador sin inquietu­ des, que fomentó la religión tradicional y dio acceso a ella a algunas ten­ dencias no estridentes de su época7. Para el conocimiento de la situación legal del cristianismo en el siglo u, resulta particularm ente interesante el estudio de las incidencias que se produjeron entre la autoridad romana y los cristianos, durante los próspe­ ros años de gobierno de un em perador de esas características. Para ese estudio p oseem os relativamente pocos datos, en varios casos de historici­ dad sospechosa o de datación incierta. En la A polog ía de M elitón de Sar­ des hay una referencia a varias disposiciones de A ntonino, dirigidas a varias ciudades griegas, en las que se prohibía hacer innovaciones pertur­ badores con relación a los cristianos8. La apologética cristiana preconstantiniana ha transmitido el texto, probablem ente falsificado, de un su­ pu e sto re s c rip to del e m p e r a d o r a la a sa m b le a p ro v in c ia l de A sia, de sentido todavía más favorable al cristianism o9. El martirio de Policarpo y de otros cristianos en Esmirna, tradicionalmente datado en los años 155 o 156, proporciona datos de gran interés; pero su datación tradicional no es segura y es probable que ocurriese en tiem pos de M a rco A u r e lio 10. Existen adem ás una serie de noticias dispersas, y sobre todo la Apología

m a n n , W e ltg e s c h ic h te d e r M itte lm e e r-R a u m e s

I, M a n c h e n 1948. 1 4 5 -1 4 6 ; F. T a e g e r , D a s A b e rtu ra 6 2, S tu ttg a rt 1 9 5 8 , 8 0 5 -8 0 6 . 7 S o b re e s te p u n to : J. B e a u j e u , L a r e lie io n ro m a in e a l ’a p o g é e de l'E m p ir e 1, P a rís 1955, 2 7 9 -3 3 0 . a M e l i t , frg . 3 (C A C 9. 4 3 1 ) = E u s , H E 4 , 2 6 , 10. D e e n tr e la b ib lio g r a f ía s o b re la h is to ­ ric id a d , n a tu ra le z a y a lc a n c e d e e s ta s d is p o s ic io n e s : H . S t i e r , A n to n in u s P iu s R A C I, 4 7 9 ; M , S o r d i , 1 n u o v i d e c r e ti d i M a rc o A u re lio c o n tra i C ris tia n ] S tR o m 9 (1 9 6 1 ) 3 7 6 , n. 3 2 ; S c h m i d , o .c . M a ia 7 (1 9 5 5 ), 12. ^ T e x to d e E u s , H E 4 , 13, 1-7. C o rre c c io n e s a l te x to e n W . S c h m i d , E u s e b ia n u m R h M u s 9 7 (1 9 5 4 ), 1 9 0 -1 9 1 . A n á lis is d e ta lla d o e n A .v . H a r n a c k , D a s E d ic t d e s A n to n in u s P iu s T U 13/4 (1 8 9 5 ) 6 -3 8 y R . F r e u d e n b e r g e r , E in u m s tritte n e s R e s k rip t d es A n to n in u s P iu s Z K G 7 8 (1 9 6 7 ), 1 -14 c o n b ib lio g r a f ía . E s tim a n q u e e n el te x to a c tu a l h a y un n ú c le o a u té n tic o : H a r ­ n a c k , l.c .; S t i e r , A n to n iu s R A C 1, 4 7 9 -4 8 0 : J . K e i l , A sia RAC L 7 4 5 ; B e a u j e u , R e lig ió n I, 3 2 8 ; R . F r e u d e n b e r g e r , l.c . L o c o n s id e r a n to ta lm e n te f a ls o : E . M e y e r , U r s p r u n g u n d A n fa n g e d e s C h ris te n tu m s 3, S tu ttg a r t 1923, 5 6 3 ; L . D u c h e s n e , H is to ire a n c ie n n e de l ’E g lise 1 \ P a rís 1911, 114, n. 1: E . S c h w a r t z G C S E u s 2 /, 3 2 6 n; S c h m i d , C h ris tia n r e - in t e r p r e ta tio n , M a ia 7 (1 9 5 5 ), 1 1 -1 2 ; V o g t , o .c . R A C 1. 11 7 4 . 10 F u n d a m e n ta c ió n d e la te sis tra d ic io n a l e n P . M e i n h o l d , P o ly k a rp o s 1 R E 2 1 /2 , 16761680. N u e v a d a ta c ió n e n H . G r é g o i r e , La v é rita b le d a te du m a rty r e de S. P o ly c a rp e e t le C o rp u s P o ly c a r p ia n u m A B o ll 6 9 (1 9 5 1 ), 1 -38 (a ñ o 177); H .l. M a r r o u , La d a te du m a rty re d e S. P o ly c a rp e A B o ll 71 (1 9 5 3 ), 5 -2 0 ( p r im e ro s a ñ o s d e M a r c o A u re lio , e n tre 161 y 168). N o c a b e e n tra r a q u í e n la d is c u s ió n d e e s a fe c h a . E n to d o c a s o el m a rtirio se p ro d u jo p o r p re ­ s io n e s p o p u la re s y n o c a b e v e r e n é l u n in d ic io d e la p o lític a im p e ria l. S o b r e la p re s ió n p o líti­ c a d e la p o b la c ió n : J, C o l í n , Les \ille s lib r e s d e l 'O r ie n t g r é c o - r o m a in e t l'e n v o i a u su p p lic e p a r a c c la m a tio n s p o p u la ir e s , B ru x e lle s 1 9 6 5 , 1 0 9 -1 5 2 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

271

de Justino, dirigida a A ntonino Pío y M arco Aurelio, en la que se refleja la situación del cristianismo en esa época. El presente trabajo se centra en un pasaje de esta últim a obra, en el que se describe con d etención un suceso ocurrido en R om a poco d e s ­ pués del año 150: c om o c o nsecuencia de la c on ve rsió n al cristian ism o de una m ujer casa d a co n un pagano, se produjo el divorcio, y se sig u ie ­ ron p o r ulteriores com plicacion es, un proceso p o r cristian ism o contra la m ujer divorciada, una intervención del e m p e ra d o r c o n cedien do una dilación a ese proceso, un nuevo proceso tam bién por cristian ism o c o n ­ tra el m aestro de la m ujer en la fe cristiana, y fin alm ente la c on den a de éste y de otros cristianos. A p esar de su c a rá c ter episódico, concurren en esto s suceso s una serie de circ u n s ta n c ia s que los sitú an fuera del ca m p o de lo puram ente anecdótico, y les confieren el valor de índice de la política im perial frente al cristian ism o . Los hechos, según testim onio expreso de Justino, ocu rrieron en la m ism a R o m a ; intervino en ellos el em perad or; actuó co m o ju e z el praefectus urbi Q. Lollius U rbicus, una de las p erso nalidades de más alto rango y más estrecha vinculación con la política im perial, que d e se m p e ñ ó su p re fe c tu ra urba n a en torno al año 150; fueron narrados, poco tiem p o d e sp u é s de haber sucedido, por Justino, que desde tiem p o atrás desarro llaba en R om a sus actividades p ro se litista s11. El texto que aquí interesa se halla al com ienzo de la llamada segunda Apología, probablem ente sólo un apéndice de la primera, cuya fecha de publicación puede fijarse entre los años 152 y 15312. Eusebio transcribió el pasaje íntegram ente en su Historia eclesiástica, publicada en su forma actual por su autor el año 3 2 4 13. El texto de la A pología de Justino ha lle-

11 Just, Ap 2 , I , 1 c a lific a lo s h e c h o s c o m o r á xOcs S é r a í n p tó riv ev r q ttcA ci. ú p u ju •y e i/ó p c ra é m ’0 l.'p 3 í.kül.'. S o b re e l s e n tid o d e in m e d ia te z d e la lo c u c ió n xOiff r a l TTpúriv: J .C .T .v . O tto , P r o le g o m e n a in o p e ra lu s tin i C A P l / l 3. 1 9 4 - 1 9 5 . P o r o tra p a rte tal v e z , la re ­ fe re n c ia a q u e lo s h e c h o s o c u rrie ro n d u ra n te la p re fe c tu ra d e U rb ic o p a re c e in d ic a r q u e J u stin o lo s d e s c rib ía c u a n d o U rb ic o h a b ía d e ja d o ya d e s e r p re fe c to : A . Puech, L es A p o lo g iste s g re c s du llc s ié c le , P a rís 1 9 1 2 , 3 1 2 n. 1. S o b re la c ro n o lo g ía d e la p re fe c tu ra d e U rb ic o : T . Z a h n , F o rsc h u n g e n z u r G e sc h ic h te d es n e n te sta m e n tlic h e n K a n o n s 6 , L e ip z ig 1 9 0 0 , 1 1 -1 2 , n . 4 . 12 S o b r e e s t á fe c h a : A .v . H a rn a c k , G e sc h ic h te d er a ltc h ris tlic h e n L ite r a tu r bis E u s e b iu s, L e ip z ig 1 8 9 3 -1 9 0 4 . 2 /1 , 2 7 1 -2 8 1 ; T . Zahn, F o r s c h u n g e n z u r G e s c h ic h te d e r n e u te sta m e n tlic h e n K a n o n s 6 , 8 -1 4 ; Puech, A p o lo g is te s, 3 0 9 -3 1 2 . A u n en la h ip ó te s is d e G . B a rd y , S a in t J a s tin e t la p h ilo s o p h ie s to ic ie n n e R S R 14 ( 1 9 2 4 ) 4 6 , q u e r e tr a s a la c o m p o s ic ió n d e la s e g u n ­ d a A p o lo g ía a lo s a ñ o s s ig u ie n te s a la s u b id a a l tro n o d e M a r c o A u re lio (1 6 1 ), lo s s u c e s o s q u e a q u í in te re s a n s ig u e n s ie n d o p ró x im o s a la fe c h a d e c o m p o s ic ió n . 13 E u s , H E 4, 17, 2 -1 3 . P a ra lo s te x to s d e E u s e b io u tiliz o la s e d ic io n e s d e E . S c h w a r t z G C S E u s 2 /1 ; E u s e b i u s , K irc h e n g e s c h ic h te ed, m in o r 2, L e ip z ig 1914; K . L a k e -J .E .L . O u l t o n -H .J . L . a w l o r , E u s e b iu s , T h e E c c le s ia s tic a l H is to r y , L o n d o n 1 9 2 6 - 1 9 3 2 : G . B a r d y , E u s e b e d e C é s a r é e , H is to ir e e c c lé s ia s tiq u e (S o u rc e s c h r é tie n n e s 31 , 4 1 , 5 5 ) , P a rís 1 9 5 2 1 9 5 8 . S o b re la fe c h a K . L a K E , o .c „ 1 X IX -X X II1 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

272

Nr. 7

4

gado hasta nosotros a través de un único manuscrito (Cod. París 450). La com paración de ese texto con el de los pasajes transcritos por Eusebio ha llevado a Schwartz a suponer con buenas razones que la recensión hoy conocida de la Apología es producto de la reelaboración del texto origi­ nal, realizada en el siglo v p o r un anónim o, que quiso arm onizar el texto original con el transmitido por E u s eb io 14. En su fase preeusebiana el tex­ to pudo sufrir algunas alteraciones, ya que hay indicios de que a la obra se le hicieron algunas adiciones después de la muerte de Justin o15. Del texto de Eusebio existe una traducción latina realizada con notable liber­ tad en los primeros años del siglo iv por R ufino de A q u ile y a 16. Su valor es escaso para el objeto de este estudio. El texto de Justino dice a sí17: J u s t, Ap 2, 2, 1. Tut/rj t i ? auveStou dvSpl ateo XactTa íu o i/t l, átcoX aaT aívouaa kcc'l aÜTT| ttpÓTepou. 2. ’Etre'i t ú t o ü XptctToü S r 8ópwp

eirpaTTe, p éO ais1 x a ÍP0 lw a Ka'L KaKia tidcrq, pép tíü p tipái^w p tiérrauTO Kal aÜTÓp t o a b r á traú iaaO ai tipáTTOPTa éSoüXeTO, pT| fkmXopépou áiraXXaye[cFr|j K arriyopíap TT¿TTOÍT|Tai, Xéyup aÜTT|p XpLCFTLapqp éEpai. 8. K al f| pép |3t3X'i8 ló p cfol t í3 aÜTOKpdTopi dvaSéStüice, tipÓTepop auyxii)pr|üf|pai aíiTfj SioimíaacFOai. Ta éauT fis1 d^ioucra, é iie iT a áTioXoyTjaaaOai irepl t o ü KaTT|7 0 pf|paT 05- peT a TT|p tíü p trpaypáT u p ai?Tf|s- 8 io ík t|-

to ú tw p

o lp , icai a u p ex (^PrlíTa5' t o ü t o . 9. ü Se TaÜTTis1 h o t c áprjp, tipo? éKeíw-|p pép pf| Sppdpepos- tccpDp e n X é y a p , tipo? TJToXepalóp n p a , op ODp3nco? éKoXdaaTO, SiSdaKaXop ¿Kelpri? n í p X picr Tiapwp paO rip am p y ep ó p ep o p ¿TpáiieTO 8 ia ToüSe to ü Tpóirou. 10. 'KicaTÓPTapxop e i? S e a p a épSaXópTa t o p TJToXepalop, ÍXop a lm o ünápxopT a, eirenre Xa3éaGai t o ü TJToXepaíou Kal ápepenfjctai, e l, aÜTÓ t o ü t o pópop, XpicFTiapó? é c fti. I I . K al t o p ÜToXep alop , iXaXriOir| áXX’ o ük diTaTT|Xóp oüSé oÁóyop Tijp ypiópr|p opTa, 6poX oyf|(japTa éauTOp e lp a i X p tcm ap óp , ep S e a p o í? y ep écr Oai ó ÉKaTÓPTapxo? ireiioÍT|K£, Kal éirl troXüp x P °p o p ep tTw o o p e n c r T á p e p o s S ia TT|p áiró t o u X pioT oü SiSax^p, t o SiSaoicáXiop T f|s O elas dp eT f|s íl)poXó,yT|Crep. 14. "O y á p áp p oú p ep os ó tio ü p rj icaTeypiijicws to ü irpáypaTO s e fa p p o s y lp e T a i, f| é a in ó p dpá^iop ÉTTLOTdpepos Ral áXXÓTpiop t o ü ■FTpáypaTOs TT|p ópoX oyíap {j>eúyei‘ y la identificación d e D iav o leau s co n Iavolenus; J.C r o o k , C onsílium P ria cip is, C am b rid g e 1955, 67; F. S c h u l z , G eschichte der rom ischen R ech tsw isseasch aft, W eim ar 1961. 123-125.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

296

Nr. 7

28

Esas noticias laudatorias, que podrían resultar sospechosas de parcia­ lidad en la H istoria A u g u sta121, quedan en este caso bien confirmadas. M arco Aurelio, hijo adoptivo, corregente y sucesor de Antonino, dice ha­ ber aprendido de él el sentido insobornable de ju s tic ia 122, la m inuciosi­ dad en el exam en de los problem as tratados en c o n se jo 123 y la previsión y previa solución de los mínimos detalles que pudieran surgir en los asun­ t o s 124. De hecho en los rescriptos de A ntonino, cuyo texto se conserva más o m enos fragm entariam ente, aparece evidente un fino sentido hum a­ nista en la interpretación de las normas, con relativamente frecuentes re­ ferencias a las aequitas o conceptos se m e ja n te s125. De esos textos y de las num erosas referencias más o m enos com pletas a sus rescriptos, he­ chas por juristas clásicos126, se desprende con toda claridad que en la in­ terpretación y aplicación del derecho dom inó en la cancillería de A ntoni­ no una m arcada te n de nc ia a evitar abusos e injusticias aparentem ente basadas en la norma jurídica, y a buscar lo justo por una interpretación más fina y ponderada de la n o rm a 127. En el texto de Justino no hay referencia alguna a la continuación del proceso criminal contra la mujer. Ese silencio no implica necesariam ente

121 S o b re la ten d en cia de la H isto ria A ugusta: J, S tr a u b , H eidnische G eschichtsapologetik in der ch ristlich en S patantike, B onn 1963, 183-193, con ex celen te v isió n de co n ju n to y bi­ bliografía. 122 M a r c A u r , 1, 16, 5 t ó A ™ parpen-rus- s i j r ó K-ar’ á£.íav ánovopriri.K'oi/ s n á t - r u . 123 M a r c . A u r , 1, 16, 9 t ó ( q r r y n K 'ó i ' á n p if iü j i v r o i s a i.ip p o i.'A ío ij. 124 M a r c , A u r , 1 ,1 6 , I 2 t ó Ttóppuflev up o vori t l k ó i ' Km r u v é A a x í . c T u t ' TTpoSLoiK'qt l k ó v . V alo ració n de estos d atos en P.v. ROHDEN, Aurelius 138 RE 2/2, 2506; 2 5 0 9 -25010; C r o o k , C onsilium P rin c íp is 67-68. 125 C o lí 3, 3, 3 = Inst 1, 8, 2 = Dig I, 6, 2; aequum est; Dig 4, 7, 1 pr ubi aequitas evidens po scit; D ig 8, 3, 16 oük eerrip eiiAoyov; Dig 22, 1. 17, 1 partim ¡usté; D ig 26, 5, 12, 2 aequum est; Dig 36, 3, 14, 1 perquam iniquum esse; 42, 1,31 tem pus... quod sufficere pro fa­ cú ltate cuiu sq u e videbitur; D ig 45, 8, 39, 8 cum sit d ifficilim u m iustum dolorem tem perare. S o b re el co n cep to de aeq u itas en las constituciones im periales d e la ép o ca clásica; F. P r i n g s heim , Rom ische aeq u itas der christlichen K aiser en Acta C ongressus iuridíci in tern atio n a lis vil saecu lo a D ecretalib u s 1. R o m a 1935, 129-132 (= G esam m elte A bhandlungen I. H eidelb erg 1961, 229-233). 126 T ex to s re c o sid o s en G. Gu.ALANDI, L ezislazione im periale e siu risp ru d en za I. M ilano 1 9 6 3 ,5 8 -1 0 2 . 127 W . W e b e r , The Antonines C A H 112, 334-335. E sa ten d en cia se m an ifiesta por e je m ­ p lo en las m edidas co ntra los dueños de esclavos qu e abusan de su d erech o m altratándolos (G ai I, 53; Coll 3, 3, 1-6; Inst 1, 8, 2; D ig 1, 6, 1, 2; 1, 6, 2); en la negación d e protección a quien pro ced e co n c a llid ita s (Dig 16, 1, 2, 3; 23, 2, 58); en la valoración de circunstancias re­ lev an tes decisiv as (Dig 25, 3, 5, 7; 5, 3, 7, 1; 22. I, 17, 1; 29, 2, 6, 3; 34, 9, 5, 1), en la ponde­ ració n d e la in terp retación de testam en to s (G a i 1, 120; 28, 5, 1 ,5 .6 ; 29, I, 1 p r - 1; 29, I, 15, 2; 32, 8, 2), en su sensibilidad ante el en riq u ecim ien to injustificado (D ig 28, 6, 5 pr; 3, 5, 3, 4; 1 3 ,6 , 3 pr; 48, 2 0 ,7 , 4) o ante m anejos turbios para adu eñ arse d e la h eren cia de la p ro p ia m u ­ je r (D ig 34, 9, 3).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

29

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

297

que la continuación del proceso no tuviera lugar, sobre todo si se tiene en cuenta que la Apología está escrita poco tiem po después de los sucesos narrados. Sin embargo, supuestos el am plio margen de discrecionalidad del procedim iento extra ordinem, la lentitud en la administración de la justicia c iv il128, y el interés tanto de la mujer co m o del m arido en no ace­ lerar la solución del problem a patrimonial, no cabe excluir la posibilidad de que el proceso penal quedase aplazado de hecho definitivam ente129. La explicación propuesta no pasa de ser una hipótesis con diverso grado de verosimilitud en sus diversos puntos. Sin embargo, el m ero he­ cho de que la petición fuese atendida es un dato de sumo interés para la valoración de la actitud de A ntonino Pío frente al cristianismo. No se tra­ ta de una decisión filocristiana, ya que inm ediatam ente se produjeron las condenas de Tolomeo y Lucio estrecham ente relacionadas con el proceso de la mujer. Por otra parte el em p erad or y su cancillería supieron evi­ dentem ente que con el rescripto se favorecía a una cristiana procesada. Es altam ente significativo que el em p erador y su cancillería, ante un caso en el que si el proceso criminal no se difería, se corría el riesgo de que se co m etiese una injusticia de orden patrim on ial, d iesen p referencia a la evitación de esta última. Sem ejante actitud refleja la misma línea de con ­ ducta m a n te n id a por T ra ja n o al p ro hibir que se ad m itie se n d e nu nc ia s anónim as, y por A driano al hacer otro tanto con las denuncias tum ultua­ rias e informales y al tom ar m edidas contra las calum niosas. C o m ún a los tres em peradores es el principio de que las denuncias contra los cris­ tianos, hechas en la debida forma, deben ser adm itidas; pero al mismo tiempo, que en la represión del cristianismo no deben admitirse ni me­ dios técnicam ente injustos o cuestionables, ni fines turbios.

6. E l p ro c e so y c o n d e n a d e T o lo m eo y L ucio En la descripción del proceso que llevó a la condena de los demás cristianos, tal com o aparece en el actual texto de Justino, se consignan una serie de detalles extraños. Tolom eo había sido envuelto en el proceso de la m ujer cristiana y con tal ocasión había sido encarcelado, había su­ frido un castigo, y luego había sido puesto en libertad. El marido, para proceder después de esto contra Tolomeo, en lugar de denunciarle, como lo hizo con su mujer, siguió un c am ino indirecto, recurriendo a la inter­ vención del centurión. Este procedió por su cuenta a la detención, interro­

128 D atos so b re la lentitud de la adm inistración de la ju stic ia en C arcopino, Vie quotidienne, 218-224. IM En ese sentido: K. L a KE, E usebius, L ondon 1964. 1, 3 6 6-367, n 1.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

298

Nr. 7

30

gatorio y nuevo encarcelam iento de Tolomeo. En el proceso form al de Tolomeo ante el prefecto, un cristiano espectador, Lucio, increpó al pre­ fecto y tras un proceso sumario, fue condenado. Un tercer sujeto anónim o fue tam bién condenado, sin que se especifique cóm o ni por qué. Varios de esos datos son en sí extraños y divergen plenam ente de la regularidad de procedim iento observada en el caso de la mujer. La proxim idad de Justino a los hechos narrados fundam enta una pre­ sunción en favor de la exactitud de esas noticias. Por otra parte, las difi­ c ultades in te rn a s que p resen ta su e x p lic a c ió n y la p e cu lia rid a d de la transm isión manuscrita del texto de la A pología han llevado a varios au­ tores a dudar de la autenticidad de alguno de esos datos. Todo ello hace necesario un examen detallado de cada hecho. Justino narra que Tolomeo había estado implicado en el proceso de la mujer y afirma expresamente que con tal ocasión había sufrido un castigo y había estado preso. Buecheler ha considerado que esas dos noticias son producto de una interpolación preeusebiana que perturba la fluidez del texto y anticipa y duplica datos que en el original sólo aparecían una v e z 130. La perturbación de la fluidez del texto es clara en ambos casos, pero no insólita en un autor com o Justino en el que son frecuentes los inci­ sos perturbadores. Sin descartar la posibilidad de una doble interpolación, ha de analizarse con detención la posibilidad interna de la doble noticia. Varios editores del texto de Justino estim an que la noticia sobre el castigo sufrido p or Tolomeo con ocasión del proceso de la mujer, es pro­ ducto de un e rro r de copia, y en c o nsecuencia leen ¿ K a A ca o tT O (llamó ante su tribunal) en lugar de ¿Ko\áoaTO (c a stig ó )131. Con ello la implica­ ción de Tolomeo en el proceso de la m ujer quedaría reducida a una mera comparecencia. Desde el punto de vista textual, hay que tener en cuenta que ese eventual error es en todo c aso anterior a Eusebio, en cuyo texto ya aparece. D esde el punto de vista histórico, es perfectamente posible que el praefectus urbi hiciese com parecer ante su tribunal a Tolomeo con ocasión de la cognitio de la mujer y antes de su suspensión. Dentro del cauce flexible de la cognitio, cabía perfectam ente que el magistrado obli­ gase a com parecer com o testigo a quien juzgase o p o rtu n o 132. La noticia de la detención de Tolomeo en tal ocasión habría de considerarse en tal hipótesis com o un medio coercitivo para asegurar su com p a re n c ia133.

L1° F. B u e c h e l e r , A ristides und Jnstín ais A pologeten, R hM us 35 (1880), 285-286. 111 G . R auschen , S ancti lustini A p o lo g iae d u a e en F lo rile g iu m P a tris tic u m 2 1, B onn 1911, 116; D. R uiz B ueno , P a d re s A pologistas g rieg o s, 263. 112 M omm sen , S trafrecht, 404. 113 S o b re la d e te n c ió n com o m ed id a p rev en tiv a: L, W e n g e r , V inctus Z S S 61 (1 9 4 1 ), 364 -3 6 5 ; T . M a y e r - M a LY, Vincula RE 8 A /2, 2203-2204. N o parece q u e pueda o p o n erse a

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

31

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

299

M a y o r dificultad ofrece la noticia de que Tolom eo había sufrido un castigo con tal ocasión, tal co m o aparece en el texto actual tanto de Eu­ sebio, c o m o del Cod. París 450. K o A á í c t i / significa castigar en sentido ge­ neral y puede referirse perfectam ente tanto a una pena judicial, com o a una sanción adm inistrativa o a un torm ento irrogado por otro fi n 134. D en­ tro del contexto de Justino, se trataría de un castigo sufrido por Tolomeo en relación con el proceso de la mujer, en el que habría quedado im plica­ do por el hecho de haber sido su instructor en la f e 135. Cabría buscar la solución jurídica de ese castigo por diversos caminos. En prim er lugar no se puede excluir totalm ente la posibilidad de que el torm ento aludido fuese el torm ento procesal (quaestio per tormenta), a que se podía som eter en determ inados casos a un testigo para hacerle ha­ blar. O riginariam ente se aplicó únicam ente a esc la v o s136. El m ism o Justi­ no afirma en un pasaje de la A pología que se aplicó este tipo de tormento en procesos contra cristianos, y ve en las declaraciones así obtenidas uno de los factores de difusión de las calumnias extendidas contra los cristia­ nos: del texto parece deducirse que las personas som etidas a torm ento ( o I k c t o l , timbes-, -yíiaia) eran e s c la v o s 137. Lo m ism o aparece en el caso de los cristianos de Bitinia y de L y o n 138, donde las personas sometidas a torm ento fueron ciertamente esclavos. Es verdad que ya a principios del

tal ex p licació n lo dispuesto en la [ex Iuliade vi publica: Coll 9, 2, 2 (U l p , Off. proc 9)//D ig 22, 5, 3, 5 ( C a l l is t r , C ogn 4) H ac lege testim o n iu m in reuní dicere ne liceto... q uive in vincu lis cu sto d iav e p u b lica erit... Tal d isp o sició n se refe ría directam en te al iudicium publicum y sólo en co n traría aplicación po r an alo g ía en la cognitio. Su sentido es el de ex clu ir el testim o ­ n io d e tales p erso n as por considerarlas p o co fid ed ig n as (M . K a s e r , infam ia und ignom inia in dea rom ischen R echtsquellen Z S S 73 (1956) 261; T estim onium R E 5 A /1 , 1047-1048), con lo q u e fallaría la base p a ra su extensión analógica a la cognitio aq u í analizada, En la ép o ca aquí estu d iad a es m uy p ro b lem átic a la aplicació a d e algunas de las garantías establecidas en la lex Iulia de vi. 114 L id d e l l -S c o t t -J o n e s , L exicón9, 9 7 1; L a m p e , P atristic G reek lexicón, 764. 115 Ju st, Ap 2, 2, 9 IlT o A fp m o v ... O ü p p tp o j ék'üÁ áaaro, StSdoK'aÁüv éR sívqs' X pLcm awov paflripáTtov y c i'ó p ey o v . En Ju stin o el p articipio, en frases explicativas com o ésta, tien e co n frecu en cia sentido cau sal. S obre tal m atiz en general: E. SCHWYZER-A. D e brun ner , G riech isch e G ram m atik, 22, M ünchen 1949, 391. C o n tal o b servación Ju stin o p re ­ ten d e por tan to a firm ar la razón de la im plicación de T o lo m eo en el proceso de su discípula. 136 M om m sen , S tra frech t 407: A. E hrh a r d t , T orm enta RE 6A /2. 1788-1789; M . K aser , Testim onium R E 5 A /1 , 1050; W . W a l d s t e in , Q uaestio 2 R E 24, 786-787. 117 J liS T , Ap 2, 12, 4 s í s p a o á i'ó ijj eiXKUcrav o irA ras' t io v q p f T f pu u íj r r a íS a j í) y ú v m a k m S i ’ a ik ic p io v d>o3ep¿jv e ía v a y ie a f o im k a T e tirsiv T a ü ra r á puSoAoyoúpev a . El su jeto gram atical son los óauX oi S a ip o v í j a los que Justino atrib u y e todo lo m alo y a lo s q u e co n sid era instigadores de los poderes p ú b lico s en las intervenciones, cuando éstos ac­ tú an injustam ente: J u s t, Ap 1, 5, 1; 1, 12, 5; 1, 44, 12; 2, 1, 2; 2, 9, 3-4. I1S P lin , Ep 1 0 ,9 6 , 8; E u s, HE 5, 1, 14.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

300

Nr. 7

32

siglo ih se aplicó probablemente tal tormento a personas lib re s139; pero re­ sulta problemático, aunque no imposible, que a mediados del siglo u una persona libre, como posiblemente fue Tolomeo, fuera sometida a tormento en calidad de testigo. Cabría tal vez pensar que Tolomeo hubiese quedado envuelto, ya desde el prim er m omento, en el proceso de la mujer cristiana en calidad de acusado junto a su discípula en la doctrina cristiana. Sem e­ jantes denuncias colectivas, que daban lugar a una cognitio, más o menos unitaria para todo el grupo de denunciados, se dieron con frecuencia co n­ tra los cristianos140. En tal caso el castigo aludido podría en absoluto co n­ cebirse, o bien com o un tormento procesal a que se podía someter a un sospechoso para arrancarle una c onfesión141; o bien co m o una verberatio disciplinar impuesta com o sanción administrativa; o bien com o un tor­ mento procesal, impuesto por el juez, no para obtener una confesión, sino para forzar al confeso a negar su confesión para evitar la condena. La primera hipótesis es muy poco probable. P o r su actuación en el proceso que se siguió más tarde contra él, resulta claro que Tolomeo no necesitaba ser som etido a torm ento para confesar su cristianismo. En la segunda hipótesis la eventual verberatio sería una m edida policial, em ­ pleada discrecionalm ente y con frecuencia en la época del principado en la represión de delitos m e n o re s142. El prefecto al q u edar interrumpido el proceso, habría estim ado oportuno aplicar de m om ento a Tolomeo una corrección disciplinar por razones que no se especifican y en virtud de su elástico poder de coercitio. Tales decisiones podía tom arlas el m agistra­ do de plano sin las form alidades de una sentencia pro tr ib u n a lí143. P o r lo

L1ü Dig 48, 18. 15 p r (C a l l is t r , C ogn 5) Ex libero liom ine pro testim onio non v acillante quaestio n em haberi non oportet. C a lístrato escribió su s De cognitionibus libri VI a principios del sig lo ni (v. K o t z -D o b r z , C a llistra tu s R E S uppl 2, 3 2 8 ). S o b re el sentido del texto K a s e r , T estim onium R E 5 A /I , 1050; M o m m s e n , S trafrecht 407 (m ás reservado), 11,0 L a p lu ralidad d e reos está bien docum entada en los casos de Justino, P olicarpo, cristia­ nos lugdunenses, escilitanos, C arpo, etc. A certadas observaciones, basadas e a el caso de los escilitan o s, sobre la form a en q u e probablem ente se desarrollaron esos procesos co n pluralidad d e acusados, en H. K a r p p , Die Z ahl der se ¡lita ni se hen M ártyrer, V igC hr 15 (1961), 167-170. 141 P o rm en o res en Dig 4 8 , 18. 1 ( U l p . O ff. P ro c 8 ) . C o m en tario en E h r h a r d t , T orm enta R E 6 A / 2 , 1 7 8 1 - 1 7 8 3 ; W A L D S T E IN , Q u a e s t i o 2 R E 2 4 , 7 8 6 - 7 8 7 . S obre la aplicación d e tal tipo d e to rm e n to a personas libres a m ediados del siglo ll: M . S a n N i c o l o , E in neuer Beleg f ü r die P riig elstrafe ais In q u isitionsm ittel im rom ischen A egyptea ZSS 5 2 ( 1 9 3 2 ) , 2 9 5 - 2 9 6 ; R. T a u E E N 5 C H L A G , Die k o rp erliche Ziichtigung im Rechte der P ap y ri, en O p era m inora 2 , W arszaw a 1 9 5 9 , 7 3 7 - 7 3 8 , q u e com enta un caso del año 1 3 6 . 142 Dig 48, 2, 6 (Ulp. Off. P roc 2) L evia crim ina au d ire et discutere d e plano pro co n su lem op o rtet et vel liberare eo s quibus obiciuntur, vel fustibus castigare vel flagellis servos v erb e­ rare. S o b re el tem a: M. F u h r m a n n , V erbera R E S uppl 9. 1592-1593: W . W a l d s t e i n , G eisselung R A C 9, 473 -4 7 5 . 143 Dig 4 8 , 2 , 6 (T e x to e n n. 142), S o b re la actu ació n ju ris d ic c io n a l d e p la n o en tales caso s: R . DliLL, Ü b er die B edeutung des V erfa h re n s de p la n o im ro m isch en Z iv ilp ro zess

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

33

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

301

que se refiere a la tercera hipótesis, la ap licació n del torm e nto en las cognitiones de christianis para forzarlos a negar su inicial confesión de cristianismo, y poder así absolverlos, está bien d ocum entada para los úl­ timos años del siglo i i 144, pero aparece más problem ática en los martirios de fecha a n te rio r145. Para ninguna de las tres hipótesis hay dificultad en la inm unidad de que teóricam ente gozaba todo ciudadano rom ano en vir­ tud de la lex Iulia de vi publica contra tales medidas disciplinares: a lo largo de los dos prim eros siglos del Principado, esa inm un id ad se fue restringiendo p r o g re siv a m e n te 146. En todo caso Tolomeo, de cuya ciu­ dadanía nada se sabe, pudo ser poco después conden ad o a muerte por el mismo praefectus urbi, sin el m enor indicio de que éste traspasase con tal decisión, más grave que la verberatio, los límites de sus facultades punitivas. La m ayor dificultad de tal explicación reside en el hecho de que el prefecto Lollius Urbicus, que poco tiempo después no vaciló en conde­ nar a muerte a Tolom eo en el proceso seguido contra él, se hubiese co n­ tentado esta primera vez con una sanción disciplinar menor, aunque el hecho objeto de la cognitio era en am bos casos el m ismo. Podría tal vez hallarse una explicación en la interrupción de la cognitio de la mujer, a la que estaba en alguna form a acum ulada la de Tolomeo. En tal caso el pre­ fecto se hubiese dado p or contento, al menos de m om ento, con una san­ ción disciplinar. La explicación es frágil, pero constituye la única posi­ b ilid a d d e sa lv a r el tex to tr a n s m it id o ta n to p o r el m a n u s c r it o de la A pología com o por la tradición eusebiana, sin recurrir a la corrección del texto o a la hipótesis de interpolación. Resulta difícil optar por una u otra

Z S S 52 (1 9 3 2 ) 1 7 7 .179; L, W en g e r , Z il d rei F ra g e n aus dem ro m isch en Z iv ilp ro zessrech te Z SS 59 (1 9 3 9 ), 3 7 8 -3 8 0 ; Ü ber e rste B e riihrungen des C h riste n tu m s m it dem rom ischen R echte, B1DR S u p p l (1 9 5 1 ), 19 n 1. 144 T e r t , Ap. 2, 10. Sed nec in isto ex form a m alorum iudicandorum agitis erga nos, quod ceteris n egan ti bus to rm e n ta adhibetis ad confitendum , solis christianis ad negatidum , cum si m alu m esset, nos aq u idem negarem us, vos v ero confiteri torm entis com pelleretis. (S obre este punto: W . W a l d s t e in , G eisselung R A C 9, 473); Scap 4, 3. A sp er qui m odice vexatum hom in em e t statim d eiectu m nec sacrificium com pulit facere. 145 G. T h Ü r. F o lter R A C 8, 110 co n sid era qu e la ap licació n del to rm e n to a los cristianos p ara fo rzarlo s a apo statar es un sistem a q u e ap arece en A frica; es atestig u ad o por prim era vez p o r T ertu lian o ; y m an ifiesta la nu ev a orientación en la ap licació n del torm ento que se g en e ra ­ liza con M a rco A urelio. P or o tra parte h ay q u e tener en cu en ta q u e el cap ítu lo torm entos es u n o de los m ás lib rem ente d esarro llad o s en la litera tu ra m artirial; J. G e f f k e n , Die c h ristli­ chen M arty rien H erm 45 (1910), 4 9 7 , 510: H. D e l e h a y e , Les légendes h a g io g ra p h iq u e s4, B ruxelles 1955, 107; Les P assio n s des m artyrs et les g e n te s litté ra ire s, B ru x elles 1966, 1972 0 7 ; L a z z .a ti, Sviluppi della le te ra tu ra sui m artiri 38. 144 S obre el tem a: A .H .M . J o n es , Studies in Rom án G overnm ent and Law, O xford 1960, 5 4-6 3 ; A .N , S h er w in -W h ite , Román Society an d Rom án Law in the New T estam ent. O xford 1963, 71-74.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

302

Nr. 7

34

solución. Tal vez cabria ver un ligero indicio de que la última explica­ ción dada se acerca a la realidad en el hecho de que el marido, tras la suspensión del proceso contra su mujer, al decidirse a actuar contra Tolom eo, hubo de hacerlo por medios poco legales, c u an do lo más sencillo hubiera sido denunciarle sim plem ente com o cristiano. Tal vez este hecho explícitamente narrado por Justino, es indicio de que la denuncia contra Tolomeo no era viable p o r hallarse pendiente un proceso contra él, intro­ ducido por la denu ncia del m ism o marido. La im posibilidad de que la m ism a persona denuncie al m ism o presunto reo del m ism o delito, mien­ tras el proceso derivado de la prim era denuncia está todavía pendiente de sentencia, es un principio procesal ev id e n te147. El m ism o A ntonino Pío en varios rescriptos había regulado con carácter extensivo el alcance de tal principio, en casos límite en que su aplicación podía ser dudosa148. Se­ gún tal principio el marido no podía volver a denunciar a su mujer com o cristiana después de la dilación del proceso concedida por el em perador y mientras no se sentenciase el proceso interrumpido. Justino afirma taxati­ vam ente tal estado de cosas: irpós- ckciptii/ peu pq Sui/d [ici/o? r a v w cti \ ¿ y a u . Lo mismo le ocurriría al marido respecto a Tolomeo, caso de haber quedado éste envuelto en el proceso de la m ujer desde el prim er m om ento y en calidad de reo. Tal vez ahí pudiera buscarse la explicación del tortuoso cam ino seguido para obtener la condena de Tolomeo, en el procedim iento seguido directamente contra él una vez interrumpido el de la mujer. En todo caso la solidez de la explicación es escasa. Si la explicación de los hechos se ha desarrollado hasta ahora en un plano hipotético, más o menos verosímil; es por el contrario un hecho cierto la irregularidad del procedim iento seguido en la segunda fase co n­ tra Tolomeo, al menos tal co m o lo presenta Justino. La intervención de un centurión en el caso de Tolomeo no ofrece en sí dificultad. Durante la época aquí estudiada las cohortes u rb a n a e acuarteladas en R om a estaban a la órdenes del praefectus u r b i 149. U nidades de esas cohortes estaban distribuidas por toda la ciudad para ejercer funciones de p o lic ía 150. Esas 147 Dig 48, 2, 7, 2 (U l p . Off. P ro c . 7) Iisdem crim inibus quibus quis liberatus est non debet praeses pati eundem accusari et ita divus P ius S alvio V aleuti rescripsit. S obre el alcance de esta norm a: D. L iebs . Die H erkunñ der Regel bis de eadem re ne sit actio Z SS 84 (1967), 127-131. L4S A d em ás del rescripto m encionado en Dig 48, 2, 7, 2 (nota anterior) hay referencias a o tro rescrip to d e A n to n in o P ío sobre casos especiales: inadm isibilidad de la denuncia contra la m ism a p erso n a p o r distinto delito pero por el m ism o d enu nciante q u e antes le había denun­ ciado calu m n io sam en te; adm isibilidad d e la d en u n cia hech a en el m ism o puesto por el hijo del d en u n cian te calu m n io so (Dig 48, 2, 7, 3). 149 M . M a r Í n P e k a , In stitu cio n es m ilita res ro m an as, M adrid 195Ó, 268-269; H . F r í e s , U rb a n a e co h o rtes RE Snppl 10, 1128; V i t u c c i , P ra efe ctu ra 47. 83-87. 150 Dig I, 12, 1, 12 (U l p , Off, P raef, urb) Q u ies quoque popularium et d isc ip lin a spectaculorum ad P raefecti urbi curam pertinere videtur: et sane debet etiain d isp o sito s m ilites sta-

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

35

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

303

unidades estaban m andadas p or centuriones, que o habían ya servido en tal grado en las legiones, o eran antiguos pretorianos ascendidos a este g ra d o 151. Dentro de sus atribuciones de policía entraban la detención y eventual prisión preventiva, discrecional y sin límites tem porales, de sos­ pechosos y m alhechores que debieran ser sometidos a la jurisdicción cri­ minal del praefectus u r b i 152, El centurión de la narración de Justino es sin duda uno de esos centuriones de las cohortes urb a na e , y cabe supo­ ner en él la formación más militar que civil y la dureza típicas de un cen­ turión r o m a n o 153. De la narración de Justino se desprenden los siguientes datos sobre la actuación del centurión: detuvo a T olomeo sin denuncia formal, por una mera petición de índole privada; procedió al interrogatorio del detenido; le m antuvo largo tiem po en prisión antes del proceso; le som etió a tor­ mento durante ese tiempo. Sem ejante procedim iento coincide con el que se seguía en la represión de num erosos delitos que atentaban contra el orden público (ladrones, e te .)154: las fuerzas de policía detenían por ini­ ciativa propia a los m alhechores, les tom aban declaración, instruían un sumario (elogium) y los rem itían a la autoridad jurisdiccional correspon­ d ie n te 155. La prisión de Tolomeo en esta fase ha de ser considerada como p rev e n tiv a , usual en tales c asos para a s e g u ra r el p r o c e s o 156. L o s tor­ mentos pudieron ser o bien una m edida policial orientada a obtener datos para el elogium, no extraña dada la libertad de actuación de las fuerzas de p o lic ía 157; o tal vez una simple referencia de Justino a los malos tratos sufridos en la prisión, que en el sistema penitencial rom ano dependían con gran frecuencia del talante del personal subalterno de prision es158. Semejante forma de represión penal no se ajustaba a las directrices dadas po r Trajano y Adriano. Tertuliano refiere el caso del praeses provinciae Pudens, que hacia el año 180 se negó a proceder a la cognitio de un cristiano que le había sido remitido con el correspondiente elogium;

tion ario s h abere ad tuendam popularium quietem e t ad referen d u m sibi quid ibi agatur. S obre esas funciones: M o m m s e n , S trafrecht 311-316; F ríe s , o.c.. RS S uppl 10. 1133. 151 F r íe s , o.c. R E S u p p l 10, 1 1 3 6 -1 1 3 7 . 157 M o m m s e n , S tra frech t 299-300; 313-316. 153 S obre este p unto: W . L i e b e n a m , E xercitus R E 6/2. 1645. 154 Dig 48, 3, 6, 1. 155 El elogium era el inform e con q u e las fuerzas de policía rem itían al presunto reo a la auto­ ridad jurisdiccional com petente. Su contenido procedía de los datos del registro de las fuerzas que habían efectuado la detención y de las declaraciones prejudiciales del detenido. Su envío era p recep tiv o en u n a serie de delitos; pero aun en esos casos la auto rid ad ju risd iccio n al d eb ía constatar la veracidad de los datos. Sobre el tema: A .v. P r e m e r s t e in , Elogium RE 5 /2 , 2 4 5 12452.

154 W e n g e r, Vinctus Z SS 61 (1941) 364-365; M a y e r - M a l y , Vincula R E 8A /2, 2203-2206. 157 Sobre la am plitud de atribuciones d é la s fuerzas de policía: M o m m s e n , Strafrecht 313-314.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

304

Nr. 7

36

pero contra el que no existía una denuncia formal (sine accusatore); m an­ tuvo pues una actitud análoga a la recomendada por Trajano y fundam en­ tó esa actitud en un mandatum imperial y en la sospecha de malos tratos sufridos por el detenido 159. En el caso de Tolomeo el prefecto no tuvo las dificultades de Pudens y procedió a la cognitio. E n la valoración de la le­ galidad de las actuaciones del centurión y del prefecto hay que tener en cuenta una serie de factores. La intervención del centurión, aunque en sí no se ajustase a las orientaciones dadas, pudo quedar fácilmente disimula­ da. Era cuestión de habilidad. E n el campo hipotético cabría pensar, por ejemplo, que para proceder a su detención se recurrió a un pretexto; aun­ que luego en el interrogatorio y en la redacción del elogium, se centrase la cuestión en el cristianismo, com o expresamente refiere Justino. Para valorar la conducta de Urbicus hay que tener en cuenta por una parte, el amplio margen de discrecionalidad de que disponía el m agistra­ do en la c o g n itio 160, y el sentido, más bien de orientación que de precep­ to estricto, del rescripto imperial en general161. Concretam ente, Trajano a firm a b a e x p re s a m e n te que sus o rie n ta c io n e s no deb ían co n sid e ra rse com o una norm a universal y ríg id a 162. Por otro lado, sería en sí muy poco verosímil que un magistrado del rango y la calidad personal de Lollius Urbicus actuase en Roma de forma abiertamente ilegal, en un caso conexo con una reciente intervención personal del emperador. M ás que una arbi­ trariedad ilegal hay que ver en todo caso un indicio del alto grado de in­ seguridad que gravitaba sobre los cristianos dentro de los límites de la le­ galidad, o en virtud de ilegalidades muy poco llam ativas163. El desarrollo del proceso propiam ente tal fue el norm al. Según la ex­ presa afirmación de Justino, lo único que el prefecto pretendía poner en

l5a M o m m se n , S trafrecht 303-304; W e n o e r , V inctus Z SS 61 (1941), 367-368. L5!í T e r t , S cap 4 , 3 (C C L 2 , 1130) P udens etia m m issim i ad se C h ristian u m , in elogio

co n cu ssio n e eius ín tellecta, dim isit, scisso eo d em elo g io , sin e accu sato re negans se auditurum h o m in em secundum m andatum . L a concu ssio a qu e se refiere el texto es la co acc ió n por am e­ nazas o to rm en to s p o r quienes instruyeron el elogium . En tal sentido acertadam ente F. O e h LER, T ertu lliaai q u a e su p ersu n t om nia 1. L eipzig 1853, 841 n. S co n abundantes paralelos del m ism o T ertu lian o . El referido P udens es co n toda probabilidad Q. S ervilius P udens, cónsul el año 166 y p ro có n su l d e A frica hacia el añ o 180 o poco después. El suceso ha d e ser situado durante ese proconsulado y es indicio de qu e en esa época y lugar eran co ao cid as y observadas las norm as dadas p o r T rajan o ti otras análogas, Sobre la identificacióa de Pudens: A . E h r h a r d , D ie K irch e der M a rty re r, M ü n c h en 1932, 36-3 7 . S o b re la d a ta c ió n de su p ro co n su lad o : B .E . T h o m a s so n , Servilius 77b R E Suppl 9, 1369-1370. 160 V er n 81. IS1 V er n 55. 162 P l i n , Ep 1 0 ,9 7 , 1. V er n 55. 163 E n tal se n tid o parecen ex cesiv as las a p reciacio n es de A . E h r h a RD, D ie K irche der

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

37

305

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

claro era el hecho del cristianismo del encausado. Tolomeo confesó su cris­ tianismo y fue condenado. La narración de Justino es evidentemente suma­ ria. Sólo indirecta, pero claramente, al explicar la razón interna de la confe­ sión de Tolomeo, hace referencia a que se le diese ocasión de abjurar su cristianismo y liberarse asi de la condena. N ada dice, en cambio, de las condiciones exigidas para esa opción, sin que tal silencio implique que fue­ ran distintas de las usuales en otros casos de la misma é po ca164. La condena fue a muerte. Aunque Justino emplea en sus referencias directas dos térmi­ nos equívocos (orrTdrycin, KxAá£tiV')1M, es indudable que se refiere a la pena de muerte, que tanto en Justino como en las demás fuentes de la época apa­ rece com o la que normalmente se imponía a los cristianos que persevera­ ban en su confesión166. En este caso la apreciación queda confirmada por las palabras puestas por Justino en boca de Lucio, quien condenado a la misma pena que Tolomeo, la considera com o una definitiva liberación.

7. E l in c id e n te d e L u c io y el t e r c e r c r is tia n o A continuación de la condena de Tolomeo se narra en la Apología de Justino un incidente, ocasionado por la interpelación del cristiano Lucio, que term inó con su condena. Añade también que un tercer cristiano fue

M a rty rer 3 6 ; P. K e r e s z t e s , Law and a r b itr a r in e s s V ig C h r 18 (1 9 6 4 ) 2 1 4 , q u e consideran al p ro ceso de T o lo m eo com o conform e a las d irectrices m arcadas po r T rajano. 164 S obre esas co ndiciones (juram ento, sacrificio, etc.) su sentido y su alcance: M o m m s e n , S trafrech t 578; A . STEINWENTER, lusiu ran d u m R E 10/1, 1255; L. K o e p , Antikes K aisertum und C hristu sb ek en n tnis im W iderspruch Jb A C 4 (1961) 60-74; R eligio und Rltns ais Problem des frühen C h risten tu m s Jb A C 5 (1962), 51-52; F r e u d e n b e r g e r , V erh alten 2 120-154. 165 S obre el sen tido de KüXdístv: n 134. A unque áu á 'y e iv com o térm ino técnico ju ríd ico significa llevar a prisión ( L id d e l l -S c o t t -J o n e s , Lexicón9 174), la locución de Justino ksX síeiv átraxOfrictL co rresp o n d e plenam ente al latín duci iubere que con el sentido inequívoco de or­ d en ar la ejecu ció n aparece en Plin, Ep 10, 96, 3 perseverantes duci iussi y en M art. Scil 16 (A M A 4 29, 27-29). S atu m in u s procónsul per p raeco n em díci iussít: S peratum N artzalum ... duci iussi. Sobre el sentido d e duci iubere: M a y e r -M a l y , C hristenbriefe SDH1 22 (1956) 317. 166 Just, Ap 1. 11, 1 ( ¡ á v a r w T r p / í q p í a v iceicrOaL; 1, 24, 1 á u u p o ú p e O a ; 1, 25, I OaváTOl1 álTeiAoupél/OU; 1, 39, 3 áTTü0t'f|OK,O pft' 1, 45, 5 Oai/tÍTOU ÓptcS/uTOS1; I, 68, 1 Odl/CtTOV ó p ífeT e. S ó lo en u n a ocasión alude a otras penas distintas d e la m uerte: J u s t , Ap 2, 14, 2 Ocr u a r o v í) S ía p c i í) c í á á o t i t o i o í j t o v T t p o o T L p S t '. A P eregrino P roteo, d eten id o co m o c ris­ tian o n o m u ch o tiem po antes de los sucesos q u e narra Justino, el go b ern ad o r de S iria le puso sen cillam en te en libertad, tal vez para e v ita r la reso n an cia q u e en determ inados círculos po­ d ría h a b e r ten id o su ejecución: LUCIAN, P ereg r 14 o T T f p f x p 'u 'ó j ú ttó t o ü to te rq j

2 u p [aj

Km

S ti

a p x o v T o j 1 á v S p ó s 1 (R A o c o ó L a .

S ¿ £ a L r ‘ ¿ tv

á T T o O a i/e ív

ú j

S ó ja v

x a íp o v T o j, ém

to ú tu

5?

c ru t/e íj

a n o X ítio i,

"0)1/ á iT Ó i /o i a v ¿ (p q K e v

aÜ T Ó v

c c u to í i oüSé

r f j ; K ü t ó a e i i K ú iT o A a íiijv ü £ l ü v . L a fecha de la prisión y liberación e s im posible de fijar con exactitud, T en iendo en cu en ta q u e su esp ectacu lar m uerte o cu rrió en 165 o 167 y q u e su v id a de p red icad o r itinerante cín ico d ebió de se r bastante larga (F.v. Fritz, P ereg rin u s 16 RE

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

306

Nr. 7

38

condenado, sin m ayor explicación de lo ocurrido. Aparte de las dificulta­ des que ofrece una satisfactoria interpretación del contenido de algunos puntos de esta parte de la narración, hay en ella algunas peculiaridades de carácter literario que conviene examinar. En p rim e r lu g a r para n arra r la interpelación se utiliza el estilo d i­ recto, c om o era usual tanto en los protoco lo s oficiales (com m entarii, ÚTTopr'TKJ.aTLcpoL)167, c o m o en las passiones c ristia n a s164, y muy frecuen­ te en el género histórico16^ C o m o es normal en tales casos, se ha de co n­ tar a priori con una estilización del diálogo, sin que ello im plique que la intervención de Lucio, tal com o está descrita, no responda substancial­ m ente a la realidad. La idea básica de la interpelación de Lucio coincide plenam ente con la crítica que Justino hace a lo largo de toda la A pología, de la política imperial frente al cristianismo: es injusto condenar a una persona no con ­ victa de otros delitos, por el mero hecho de su profesión de cristiano. Es natural que tal co n c e p c ió n e stu v ie ra a m p lia m en te d ifu nd id a entre los cristianos de la época. Po r tanto, de la coincidencia de las palabras de Lucio con la tesis central de Justino, no puede deducirse en este caso que Lucio en la realidad histórica no expresase la idea que se le atribuye. En la lista de delitos que Lucio contrapone a la profesión de cristia­ nism o, y a los que por tanto considera com o fundamento suficiente para una condena, se m enciona el adulterio, la fornicación, el hom icidio, el robo con dos m odalidades {XuriroSiJCFÍa, á p r r a y n ) 1™ y otros delitos en ge­ neral. Evidentem ente, ni en lo que pudo decir Lucio en la realidad histó­ rica, ni en lo que le quiso hacer decir Justino por motivos estilísticos, se pretendía establecer una lista com pleta o técnicam ente exacta de delitos. La fornicación sin más calificación, no puede ser considerada delito en el derecho de esa é p o c a 171. Su inclusión en esta lista, lo m ism o que la de los

19/1, 657. 66 0 ) se lleg aría a u n a fecha ligeram ente anterior al 150. O tros casos algo p o sterio ­ res en T e r t , Scap 4 , 3-6 (C C L 2 , 1130, 1 0 -1 1 3 1 .3 5 ). 167 M o m m s e n , S trafrecht 516-518: A .v. P r e m e r s t e in , C om m entarii R E 4 /1 , 749-750. L6a D e l e h a y e , Les P assio n s 175-182; L a z z a t i , Sviluppi delta L ite ra tu ra sui m artiri 22-27, que tal vez acen tú a ex cesivam ente el carácter dram ático del género literario. L6*’ E. N cird en . D ie antike K unstprosa I5, S tuttgart 1958, 86-91. 170 En el tex to XiijTroSÚTrp sig n ifica p robablem ente sa lte ad o r de cam in o s sin la esp ecifi­ cació n técnica del térm ino análoga a la del latino g ra s s a to r. S o b re g ra ss a tu ra = AiottoSvería: R, D ü l l , S tra sse n rau b R E S uppl 7. 1239. "A p n af tiene un cam p o de aplicación am plio que se ex tien d e tan to al reo de ra p iñ a com o al d e p eculatus. S o b re este sentido: LlDDELL-ScOTTJ o n e s , L exicón’ 246. 171 P ara q u e h u b iera stu p ru m p u n ib le d eb ían co n c u rrir en la m u je r c o n d ic io n e s d e h o n o ­ rab ilid a d , q u e d ejab an m uy am p lio c a m p o a la fo rn icac ió n no p en ad a. S o b re el c o n c e p to de stu pru m : M o m m s e n , S tra fre c h t 6 9 1 -6 9 5 ; A . G u a r in o , Studi s iill'in c e s to Z S S 6 3 ( 1 9 4 3 ) , 1 8 4 -1 8 6 . S o b re la e x te n sió n de la p ro stitu ció n y su v a lo ra c ió n en la lite ra tu ra cristian a:

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

39

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

307

dos térm inos no d e m asia d o técnicos e m p le a d o s para desig nar el robo, dan a ésta un matiz ético, análogo al que aparece en otras listas de delitos o pecados de la Apología, sin que el paralelism o sea nunca p len o 172. Por otra parte, los elementos de la lista son de lo más obvio en el sistema éti­ co cristiano. En consecuencia, no hay dificultad para que se recoja tam ­ bién en este punto con fidelidad substancial las ideas de un cristianismo, a las que probablem ente se reviste con una form ulación que corresponde con la de la Apología. Más marcada es la intervención literaria en la contraposición, que se atribuye a Lucio, entre la actuación del prefecto y las directrices políticas del em p erador y del senado. En la alusión a A ntonino Pío se ha querido ver una referencia a supuestas m edidas filocristianas del e m p e r a d o r173. Más bien se trata de la subsunción en boca de Lucio del argumento utili­ zado por Justino en la Apología, en el que se contrapone el sistema vi­ gente de represión del cristianismo al hum anism o y sentido de justicia de los destinatarios teóricos de la A p o lo g ía 174. Que esta matización concreta estuviese extendida entre los cristianos y fuese utilizada por uno de ellos espontánea y públicam ente como argum ento de su protesta, es muy pro­ blemático. La coincidencia con las ideas de Justino es dem asiado llama­ tiva e induce a pensar que en la formulación de este punto de la protesta es muy grande la intervención literaria del narrador. Esa misma m anifestación de elementos literarios en la narración apa­ rece también probablem ente en las palabras que, en estilo esta vez indi­ recto, se atribuyen a Lucio después de conocida su condena, y en las que se le hace decir que se alegraba de verse libre de semejantes déspotas y de ir al Padre C e le stia l175. Tal idea de que la muerte del mártir implica su liberación {airaWayri) de los injustos perseguidores, no es de origen es­ pecíficam ente cristiano aunque aparece en otros docum entos de la litera­ tura m artirial176. Coincide en gran parte en su formulación, con la frase

H . H e r t e r , D ie S oziologie der antiken P ro stitu tio n im Lichte des heidnischen und c h ris tli-

chen S chrifttum s JbA C 3 (1960), 70-109. 112 En la ex p o sició n de las virtudes cristianas basadas en el E v an g elio de J u s t , Ap 1. 15, I T . 16, 7 el orden es análogo al de la lista de L ucio: castidad, a m o r a todos, desprendim iento, etc., co n co n trap o sició n de los vicios contrarios. E n orden distinto aparecen los m ism os co n ­ cep to s en J u s t , Ap 2, 4, 4 hom icidio, guerra, adulterio, disolución sexual, to d a m aldad. P are­ cid as ideas en J u s t , Ap 1, 1 4 ,2 -3 . 173 A certad a crítica de S c h m m id , C h ristian re -in terp retatio n , M aia 7 (1955) 13 e a el se n ­ tid o exp u esto en el texto. 174 J u s t , Ap 1. 1; 1 ,2 , 2; 1 .6 8 , 1 :2 , 15 ,4 . 175 J u s t , Ap 2, 2, 19. 176 M art. Pol 3, 1 ro li áSík’ou km áv ó p o i1 |3íou áTraAferynwiL pou Aúpenos1 referido al cris­ tiano G erm ánico, con ligeras variantes gram aticales en E us, HE 4, 15, 5. Act C arp, 36 (A M A 4 10, 23) ottmj áTTaAAaylocLV to ij kóapoi.' referido a los m ártires C arpo y Papilo: Act.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

308

40

Nr. 7

atribuida por Platón a Sócrates al ser éste c o n d e n a d o 177. La figura de Só­ crates, como tipo del hom bre recto injustamente condenado por un tribu­ nal inicuo, fue presentada con frecuencia en la literatura cristiana com o precedente de los mártires178. Concretamente, en la Apología se presenta a Sócrates com o condenado injustamente por haber desenm ascarado la ac­ ción perturbadora en la sociedad de las fuerzas del m a l179 y precisamente por el m ism o crimen de ateísm o de que se acusa a los cristian os180; e in­ cluso en un pasaje se le califica de cristiano por h aber vivido [ i c t ó \ó ~ •you181. En una ocasión se utilizan sus célebres palabras ante el tribunal «podéis matarme, pero no perjudicarme» sin citarle y en una form ulación divergente de la de Platón, dependiente de él y am pliam ente difundida entre paganos y cristianos182.

M ax, 1, 11 (A M A 4 61, 15-16): Act Maxim 1,11 (A M A 4 61, 15-16) Hoc est quod sem pre optavi. P ropinen cuim me m anifestar] ut tándem carens m iserabit tem poral i vita aetanem reciperem . 177 P lat, Apol 4 0 e-4 1 a d ra A A a 'y e is' t o u t u i / l t ü v ó am ró im o v S iK a c m ñ i/... e b p iy re i t o ü j ú j áÁriOüs' S iK aaT ás'. C lem en te d e A lejan d ría fue co n scien te d el to ao socrático de la frase de Ju stin o . T en id o en cu en ta su m odo libre de citar y el h ech o de q u e en sus Strom ata u tiliza algún p asaje d e la A p o lo g ía de Ju stin o (O. S t a h l i k , C ita te n re g iste r O C S C lem 4, 28), es claro que en el sig uiente pasaje tuvo a la vista el texto d e Ju stin o aq u í estudiado: C le m , Strom 4 , I 1 ( 8 0 ,1) (G C S 2, 283, 23-27) t í y á p áS iK oúpeO a w j trp o j q p a j a i i T o b j , f l a ­ va™

áTTüAuópcvoi tip o ?

tü v

KÚpiov r a í

K aflátrep riALKÍas' p eT a3 ü A f|i/ o b ™

Se

Km

|3íou fv aA A try rit' bTTopévoi/Tes1; s i Se e b ¡Jrpovoí(jrev x ^ p i v e ic ró p e fla t o í j TTjv á ó o p p q v T fjj T a p e ta s ' á tr o S q u ía s ' i r a p e o x q p é v o i j . Las rem iniscencias del texto de Ju sti­

n o son clarísim as. P o cas líneas m ás adelante C lem ente d entro del m ism o contexto hace re ­ feren cia ex p resa a la m uerte d e S ócrates: T exto en n. 182. L7S M art. Apoll 41 (A M A 4 3 4 , 13-16) coatTep obv ZwKpáTouj oí ’Aflqvaioi a iK ü ó d v to u dSÍKiijff K'crreiJirpjiíaai/TO, T reíoai/T ej Kaí r ó v Síjpov, o b ™ j r a l t o ü Kafl’ q p a j StSaok'dAou r e r a í o tijrijp o j £ v l o l t ü v TravoúpYiijv k 'are (Jipóla a v t o S rta a v v e j aírróv; M art. P io a 17, 2 (A M A 4 54, 2 6 -2 8 ) Piorno responde al retórico R ufino: r a b r a Sw K paTqj üttó ‘AOqvaítijv o í k eTraflev. vüv rrái/T ej "Ai/urot Kal MéAqToi; M art. Phil. 2, 2 (A M A 4 114, 13-15) N o n sacrifico. A nim ae enim m eae parco. Q uoniam non solum C h ristian i p arcunt an im ae suae, v eru in etiam gentiles, accipe ex em p lu m S ocratis... S obre este punto: A .v. H a r ­ n a c k , S o k rates und die alte K irche en Reden und A ufsátze2, G iessen 1906, 3 4 -4 1 : A.D. N o c k , C o n v ersió n , O x ford 1961. 194-196, l™ J u s t , Ap 1, 5, 3. 180 J u s t , Ap 2, 1 0 ,5 . 181 J u s t , Ap 1 , 4 6 ,3 . 182 J u s t , Ap 1 , 2 , 4 b p e í ? S ’ áTTOKTeivaL p e o Súvaafle, 3AáóaL S 1 olí. El o rig en rem o­ to en P latón es claro, aunque la form u lació n en él es m ucho m ás am plia: P l a t , Apol 30 c-d e á v pe aTTOKTeíviyre... oíik é p é peí£w 3Adí(ieTe q lipas' a b ro ú s" ¿ p e p e v 7 ¿ p olS ev 3Adiffeteu o b re McAqTüs' o b re “A v u t o j obSe y a p á v SúvaLro. L a frase reap arece en E p ic te to y e n D io n C a sio (puesta en b o c a d e T raseas P eto y acom odada a N erón) con una for­ m u lació n que co in cid e co n la de Justino: D io 62, 15, 4 Népwv dTTOKTeivaL p e a Súi'araL 3AaéaL Se ob; E p i c t , D iss 2, 2, 15 é p e S ’ “A v i t o j Kai M íA qT oj atTOKTeívai, peí- S ív aTaL, 3AáíJ¡aL S ’ ob (Cf. Diss 1, 29, 18; 3, 23, 2 1; E nch 53, 4 ); CLEM, Strom 4, 11 (80, 4)

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

41

309

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

Todo ello induce a conjeturar que la frase atribuida a Lucio es una formu­ lación «socrática» de Justino. Por otra parte la frase confirma claramente que la pena a que fueron condenados tanto Tolomeo como Lucio fue la de muerte. Aun adm itiendo estas probables intervenciones literarias en la narra­ ción del incidente, el contenido queda substancialm ente intacto. La histo­ ricidad de ese contenido no ofrece dificultad. La sessio pro tribunali, en la que fue condenado Tolomeo, fue indudablem ente pública, com o era u s u a l183. L a presencia de un cristiano en un acto de ese tipo resulta muy exp lic a b le 184. L a estridencia de la intervención de Lucio no es inverosí­ mil en una época en la que el público que asistía a los procesos, acostum ­ braba a expresar ruidosam ente su agrado o d e sagrad o185 y en la que los m ism os em peradores hubieron de tolerar llam ativas libertades de expre­ sión y crítica en el ejercicio de sus funciones ju risd ic c io n a le s186. Que L u ­ cio considerase contrario a razón el desarrollo de la cognitio y la con de­ na por la mera profesión de cristianismo, hubo de ser normal entre los cristianos, com o lo dem uestra el planteamiento de la apologética cristia­ na que se ha estudiado antes. Su reacción, en la que expresó cruda y pú­ blicam ente su indignación ante lo sucedido, es cuestión personal de tem ­ peram ento, que nada tiene de inverosímil. Según la narración de la A pología, ante la intervención de Lucio el prefecto se redujo a decirle que él también le parecía ser cristiano187 y

(G C S 2, 283, 3 1 -2 8 4 ,1 ) ¿ p e p ev y á p ’A v u t ó j r e k m M í At i t o j áiTORTeíveiev p e v r ’ áv, 3XdiJ(eiev 8 ’ á v o ü S ’ ó m o cm o L V ' o ü y á p o tp a L S e p iv ó v Á v a i r ó a p e i v o v t t p ó j t o ü Xf ípói'Os' ’jtóTTTf oOaL//C)RIG., C els 8, 8 (G C S 2, 226, 22-24) " A v u t o j km MéAryros ít t o k T e iw n

p e v S ú v a v rm

|3A á(ku Se o ü . o ü y á p SepiT Ó v r ó

típeiTTOi/

üttó

toü

x e ÍP ül/üs'

pXáTrrecOm. S obre e l sentido d e la frase en autores no cristianos com o exp resió n de la inde­ pen d en cia del filó so fo fren te al tirano: L. A lf o n s i, G ilísim o Apol I, 2, 4 V ig C h r 16 (1962), 77-78. La co m p aración de textos d eja la im presión d e q u e Justino ha tom ado la frase no d i­ rectam en te de P la tó n sino de algún resum en. En e s a fu en te platónica pudo en co n trar tam bién la idea tratad a en el texto y p uesta en b o c a d e L ucio. 188 S obre las fo rm alid ad es de la sessio pro tribunal!: R. D ü l l , Ü ber die B edeutung des V erfah ren s de p lan o im rom isch en Z iv ilp ro zess Z SS 52 (1 9 3 2 ), 171-174: L. W e n g e r , Zu drei F ra g en au s dem rom ischen Z ivilprozessrechte Z S S 5 9 (1 9 3 9 ), 376-377. S obre la p u b lic i­ dad de la cogn itio : O. SEECK, S ecretarium R E 2 A J I , 9 7 9-981. S obre la excepción q u e aparece en M art. S d l 1: H . K a r p p , D ie Zaltl der S cilitanischen M a rty re r, V igC hr 15 (1961), 171. 184 En tal se n tid o m e p a re c e e x c e s iv a la a p re c ia c ió n de J. G e f f k e n , D ie c h ristlic h e n M artyrien H erm 45 (1910), 4 9 2 sobre la deficien cia de in form ación de los cristian o s sobre lo s p o rm en o res de los procesos seguidos co n tra sus correligionarios. Es im probable que to ­ m asen n o tas esten o g ráficas, pero no q u e p resenciasen y retuviesen lo substancial del d e sa rro ­ llo del pro ceso . 185 R eferen cias a la m olesta intervención d el público en los p ro ceso s en P l i n , Ep 2. 14, 413; CJ 9, 4 7 , 12 (D iocl-M axim ) V an ae v o ces populi non sunt audiendae, nec enim vocibus eorum credi op o rtet q u an d o aut obnoxium crim ini absolví au t innocentem condem nari desideraverint.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3 10

Nr. 7

42

ante la confesión tajante de Lucio, se siguió su condena, también a m uer­ te. El procedim iento descrito no pudo ser más sumario, ya que no hubo ni denuncia, ni detención, ni interrogatorio previos. Justino hace notar expresam ente que entre la interpelación de Lucio y la pregunta del pre­ fecto sobre su cristianismo, no se produjo ninguna otra incidencia. Todo lo más cabría pensar que el diálogo fue algo más amplio y que en él se averiguaron los datos personales de Lucio y se constató la irreductibilidad de su posición. E n la actuación del prefecto ha de verse un caso típi­ co de ejercicio del poder (coercitio) a com odado a las circunstancias. En la intervención de Lucio, sus matices de arrojo, de falta de respeto a la autoridad y de decisión personal, son circunstancias que dentro del am ­ plio margen de discrecionalidad de que gozaba el magistrado, podían ha­ cer políticam ente aconsejable proceder de una m anera drástica y omitir las form alidades usuales en casos norm ales no enconados. Las orienta­ c io n e s de T rajano preveían sólo c aso s n o rm a le s, y d e n tro del cuadro elástico del sistema de represión penal de la época del Principado, difí­ cilmente puede verse en la actuación de U rbico en el caso de Lucio una transgresión formal de esas norm as directivas. En la A p o lo g ía se co ncluye la narración con la e scu eta y ex traña noticia de que un tercero, indudab lem ente cristiano p o r lo que se d e d u ­ ce del contexto, que «sobrevino», fue tam bién c ondenado. N a d a se dice de quién era ese tercero, en qu é con sistió su « sob rev enir» (¿Trcpxta0 a i), y por qué fue c on den ad o, in d u d ab lem en te a m uerte con los otros dos. La interpretación más natural es que el cristiano a do ptó una a c ti­ tud a náloga a la de L ucio y fue co n d e n a d o po r el mism o p ro ce d im ie n to sum ario. A unque el hecho en sí no sea im posible, no dejan de e xtrañar la ex tre m a c on cisió n de la narración, la fo rm a a dicional en que se narra el hecho, y el a n o n im ato en que se deja al tercer cristiano, tratándose de un hecho reciente. Por otra parte sem ejantes terceros aparecen e n la lite ra tu ra m artirial de é p o c a más a v a n z a d a 188. Todo e llo hace p e n s a r que en el actual texto de la A pología la adición del ep iso dio del tercero es un tópico literario añ a d id o por un re elab orador preeusebian o al texto de Justino.

136 S o b re el tem a: C r o o k , C onsilium P rin c ip is 142-147. 137 T al vez se podría tener en cuenta c o m o posible elem en to literario una eventual alusión p o r co n trap o sició n a la narración de las negaciones de P edro en la fase p rep arato ria del p ro ce­ so de Jesús, co n ten id a en los cuatro ev an g elio s (M t 26, 69-75; Me 1 4 .6 6 -7 2 ; Le 22, 56-62; Jo 18, 17, 25-27). l3a U n caso parecido recogido en el M artiro lo g io rom ano (30 agosto): C um (F élix) ad decollan d u m d u ceretu r obvius ei fuit q u id an i christianus, H ic cum se christianus sponte p rofiteretu r m ox cum eo d em pariter d eco llatu s est. H uius nonien ig n o ran tes christiani A dauctum

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

43

DOS P R O C E S O S POR C R IS T IA N IS M O EN RO M A EN TIEM PO ...

311

8. C o n c lu s io n e s Tras el análisis d etallado de la narración de Justino quedan varios puntos cuya explicación no es clara. En varios casos la que se ha dado en este trabajo con carácter hipotético no es plenam ente convincente. Tales son entre otros: la calificación jurídica exacta del problem a patrimonial planteado con el proceso de la mujer; el grado de im plicación de Tolomeo en ese proceso y la form a en que qu edó libre; el carácter de los ma­ los tratos sufridos por Tolomeo, etc. P o r otra parte la exposición de Justi­ n o es a p o lo g é tic a y en la p re s e n ta c ió n y v a lo ra c ió n de los h e c h o s y personas es natural que sea partidista. Hay que contar adem ás con la po­ sibilidad de alguna reelaboración del texto por algún cristiano preeusebiano, al que tal vez haya que atribuir la extraña noticia del tercer cristia­ no innom inado que se incorporó a última hora al proceso. Aun teniendo en cuenta todas estas posibles reducciones, en la narra­ ción de Justino quedan en pie una serie de puntos cuya historicidad es sóli­ da y cuya interpretación básica tampoco ofrece dificultad, aunque sea dis­ cutib le en a lg u n o s detalles. U n p rim e r p u n to q u e apa re c e c la ro en la narración es la precariedad de la situación legal de los cristianos: una de­ nuncia basta para desencadenar un proceso que normalmente acabará en una condena a muerte. Y esa denuncia puede producirse por motivos que no son de carácter político ni religioso, sino de índole privada. Este dato no es en sí nuevo. Está en consonancia con todos los datos que tenemos de la época, y muestra que en tiempo de Antonino Pío la situación no había variado respecto a la que se conoce de los tiempos de Trajano y Adriano. Por otra parte esa precariedad va acom pañ ad a de una clandestinidad sólo relativa del grupo cristiano. Ni en la narración de Justino aquí estu­ diada, ni en su Apología, ni en otras fuentes de la época aparece sociológi­ camente la comunidad cristiana com o un grupo estrictamene clandestino. En líneas generales y salvo excepciones los cristianos no son buscados ni perseguidos de oficio. En el caso aquí estudiado, el em perad or interviene a favor de una cristiana, indudablem ente sabiendo que lo era. Sin em ba r­ go, el hecho de que la clandestinidad de las c om unidades cristianas fuese sólo relativa, no atenúa en lo más m ín im o su carácter de precariedad. En nuestro caso dos o tres cristianos son ju z g a d o s y condenados a muerte por el m ero hecho de serlo, en unas circunstancias que nada tienen de la an o rm alidad que p u d o h aber en el p ro ced im iento tu m u ltuario seguido contra los cristianos de Lyon y de Esmirna. El praefectus urbi no actuó constreñido por razones políticas que le forzasen a adoptar una medida excepcional. P or otra parte, su personalidad política y las circunstancias en que actuó excluyen la posibilidad de p oder calificar de excepcional o de arbitrario su modo de actuar.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

312

Nr. 7

44

La conclusión fundamental es que en la represión del cristianismo en el siglo n se dio una peculiaridad que choca con la mentalidad del hombre m oderno, que fue objeto de dura crítica por parte de los apologetas cris­ tianos, pero que sin em bargo debió de chocar mucho menos — e incluso parecer normal— en los sectores dom inantes de R om a en el siglo n. Para valorar la actitud de esos sectores, hay que tener en cuenta el personalis­ m o del régim en político rom ano y su flexibilidad, con un am plio margen de discrecionalidad, no siempre fácil de distinguir de la arbitrariedad. En la represión de un grupo religioso de las características político-sociales del cristiano, este factor tuvo gran importancia. El conjunto de noticias del siglo n, confirm adas por nuestra narración, dejan la impresión de que el cristianismo estaba considerado como inaceptable y oficialm ente in­ tolerable, pero todavía no como particularm ente peligroso desde el punto de vista político-social. De ahí que no existiese una persecución de ofi­ cio; que los procesos se iniciasen por denuncias; que las norm as dadas en los rescriptos im periales tuviesen carácter sólo orientativo; que la abjura­ ción condujese norm alm ente a la absolución; que pequeñas aparentes ile­ galidades, c om o en nuestra narración la iniciativa del centurión, fuesen perfectamente admisibles por la autoridad; que en casos en los que seguir las orientaciones im periales supusiese enfrentarse con los deseos tum ul­ tuarios del pueblo, el sentido político de más de un g obernador no duda­ se en sacrificar a los cristianos. Dentro de este cuadro se explican perfec­ tam e n te las m ed id as a p a re n te m en te fa v o ra b le s a los c ristiano s de los em peradores del siglo n, que no tuvieron nada de filocristianas, sino que se limitaron a im pedir que la represión del cristianismo, no considerado todavía co m o asunto políticamente im portante, diese pie a prácticas ju r í­ d icam ente incorrectas {denuncias a n ó n im a s, tu m u ltuarias o c a lu m n io ­ sas), sirviese para encubrir finalidades turbias o inconfesables, com o en el caso aquí narrado, o diese base a actuaciones tum ultuarias política­ m ente peligrosas. La situación del cristianism o en el siglo u es más el re­ sultado de una praxis política, que el de una legislación determinada y exacta. Su valoración histórica ha de ser producto del examen ponderado de los casos conocidos. El presente trabajo ha pretendido únicam ente ser una aportación a esa valoración de conjunto.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

8. Les procés contre les Chrétiens dans la seconde moitié du deuxiéme siécle Publicado en: RIDA 26 (1979) 227-238

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

Les procés contre les Chrétiens dans la seconde moitié du deuxiém e siécle*

L’image que nous avons des procés contre les chrétiens pendant le deuxiém e siécle, s ’appuie surtout sur la lettre de Pline a Trajan de Pannée 112 ou 113 et sur la réponse de P e m p e re u r1. Cette image est confirmée par les données de la littérature martyriale2, par P a p olog édq ue chré­ t ie n n e 3, p a r la p o lé m iq u e c on tre q u e lq u e s g ro u p e s g n o s tiq u e s su r la v a le u r du m arty re4, et par q ue lq u e s écrits non c h ré tie n s5. D ’aprés ces données, le systém e de répression était á peu prés le suivant: les chré-

* C o m m u m catio n p résentée á la X X X Ib S ession de la S ociété Internationale «F eniund de V issch er» p o u r l ’H istoire des D roits d e 1'A ntiquité a A nkara le 12 septem bre 1978. 1 P l in , ep 10, 96,97. Sur la lettre de Pline: C. C a l l e w a e r t , Les prem iers ch rétien s furentils p erséc u té s p a r édits g én é ra u x ou par m esu res de p ólice? R e v H istE c cl 2 (1 9 1 0 ) 7-15; E.C . B a b u t , R em arq ues sur les deux lettres de P line et de T rajan relatives aux ch rétien s de Bithynie R ev H istL ittR el N S I (1910) 289-305; W . W e b e r Nec nostri saeculi est dans F estg abe für K arl M üller (Ttibingen 1922) 24-45 = D as frühe C hristentum im rom ischen S taat ed R. K l ein (D arm stad t 1971: W ege der F o rsch u n g 267) 1-32; T . M a y e r - M a l y , D er rechtsgesch ich tlich e G e h a lt der C h riste n b r¡e fe von P lin iu s und T ra ja n SDH1 22 (1 9 5 6 ) 3 1 1 -3 2 8 ; H. B a b e l , D er BríefV echsel zwischen Plinius und T rajan über die C hristen in strafreehtlicher Sicht (D iss. E rlan g en 1961); R. F r e u d e n b e r g e r , D as V erhalten der ro m isch en B ehorden gegen die C hristen im 2 Ja h rh u n d e rt2 (M ünchen 1969) 17-200; G .E .M . d e S t e C r o ix , C h ris­ tia nity 's E nconnter witli Román Im perial G overnm ent dans The C rucible o f C hristianity ed. A . T o y n b e e (L o n d o n 1969) 3 4 5 -3 4 7 ; A .N . S h e r w in - W h it e , The L etters o f P liny (O xford 1966) 6 9 1 -7 1 2 ; J. SPEIGL, D er rom ische S ta a t und die C h risten (A m sterd am 1970) 58-79; M . S o r d i , II cristian esim o e Roma (B ologna 1965) 131-145; J. M o l t h a g e n , D er rom ische S taat und die C h risten im zweiten und dritten Ja h rh u n d e rt2 (G ottigen 1975: H ypom nem ata 28) 14-21; J.A . A r ia s B o n e t , E cos ju ríd ico s de Plinio el Joven (V alladolid 1974) 30-33. : P rin cip au x textes dans A usgew ahlte M á rty rerak ten (= A M A 4 ed. R. K nope-G . R u h b a c h (T íib in g en 1965); The Acts o fth e C h ristian M artyrs ed.-tr. H. MUSURILLO (O xford 1972). 3 P a r e x e m p le J u s t , Ap 1 . 4 , 4 .5 .6 ; 1, 11, 1; 1, 3 9 , 3; 1. 4 5 , 5, e tc ; T a t , O r a t 2 7 ; A t h e n a g , Leg 1.2. 4 S u r ce point A. O r b e , L os p rim e ro s h erejes an te la p ersecución = E studios V alentinianos 5 (R om a 1956: A nalecta G reg o ria n a 83) 1-101. 5 P a r ex em p le: M c A u r, M edit 1 1, 3; ORIG, Cels 1 ,3 ; 1 ,8 : 7 , 4 0; 8, 4 9; 8, 54.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3 16

Nr. E

2

tiens n’étaient pas poursuivis d ’office mais seulem ent par dénonciation privée; le procés devait s ’en teñir aux regles genérales, assez flexibles, de la cognitio; l ’aveu de leur foi par les accusés e n tra m a d la peine de mort; le ju g e (gouverneur de province, praefectus urbi) offrait á l’accusé lu possibilité de se sauver par l’abjuration de sa foi, co nfirm ée par des signes extérieurs. C ’est la l ’image genérale que, avec peu de variations circonstancielles, l’on retire des sources. Au cceur du procés il y avait pou r l ’accusé un choix disjonctif: on m aintenir sa confession, ce qui entraínait la mort, ou abjurer, ce qui conduisait a l ’absolution6. S ans doute, ce systém e a-t-il été souvent e m p lo yé. O n le retrou ve dan s p resque tous les cas que nous co nnaisson s plus ou moins en détail par la littérature m artyriale7. On peut le c o n sid ére r co m m e le systém e de procédure le plus significatif; mais ce n ’était pas le seul. D ans cet article je m ’o ccuperai des procés oü il n ’y avait pas d ’alternative abjuration-m ort. C ’é taien t des procés qui aboutissaient, sans abjuratio n, a l ’absolution ou á une peine inférieure a la mort. Je m entionnerai ensuite q uelqu es cas concrets, sans prétendre que l’én um ération soit e x hau s-

tive. Du point de vue m é thodologique, il faut rem arquer avant tout que presque toutes nos sources d ’inform ation sur ces cas ne sont pas ju rid i­ ques. La plupart sont des docum ents martyriaux, des écrits théologiques et des ceuvres littéraires; et l ’on sait bien q u ’on ne peut trouver la d ’exactitude et de précision term inologique et conceptuelle en matiére ju rid i­ que. En outre ce sont presque toujours des docum ents polém iques, apologétiques et parénétiques, avec une tendance doctrínale marquée. Ce sont aussi des ceuvres dont le texte a souvent subi une réélaboration anonyme. On ne peut done pas trop faire dire á ces textes, on devra se contenter de l ’information essentielle sur les faits, avec une certaine m éfiance critique

6 S u r les pro ces contre les chrétiens au d eu x iém e siécle, o u tre les ceuvres citéss (n. 1): T . M o m m se n , D er R eligionsfrevel nach rom ischem R echt H Z 64 (1890) 389-429; A .N . S c h e r w in - W h ite , The e arly P ersécu tio n s and Román Law JT h eo lS t N S 3 (1952) 199 ss. = Letters (n. 1) 772 -7 8 7 ; J, M o r e a u , La p erséc u tio n du c h ristia n ism e d an s L E m pire ro m ain (P aris 1956) 4 0 -7 4 ; G . E . M . DE S t e C r o i x , Why w e r e the e arly C h ristian s persecuted Past and Present 26 (1 9 6 3 )6 -3 8 ; A . W lo s o k , Die R echtsgrundlagen der C hristenverfolgungen der ersten zwei Ja h rh u n d e rte G y m nasíum 66 (1959) 14-32 = D as frühe C hristeutum im rom ischen Staat ed. R . K le in (n. 1) 275-301; H. G r e g o i r e , Les persécu tio n s dans L 'E m p ire rom ain M ém A cB elg 5Ó/52 (B ru x elles 1964) 9-22; 155-164; P. K e r e s z t e s , Law and a rb itra rín e ss in the persecution of the C h ristian s an d J u s tin ’s F irst Apology V ig C h r 18 (1964) 204-214; T .D . B a r n e s , L egislation a g a in st the C h ristian s JS R 58 (1968) 32-50. 7 P ro cés d e P o ly carpe (S m yrne 155?, vers 165?., 177?; A M A 4 1-7), de C a rp u s, P apylus et A g a th o n ic e (P e rg am e au tem p s de M arc A u re le ? ; A M A 4 8 -1 1 ), d e Ju stin e t ses co m p ag n o n s (R om e v ers 165; AVIA4 15-17; 125-126), d es chrétiens scillitain s (C arth ag e 180; A M A 4 28-29).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

LES P R O C É S C O N T R E LES C H R ÉTIE N S D A N S LA S E C O N D E M O JTIÉ DU...

317

envers les détails et envers l’interprétation des faits que nous d onnent les auteurs8. Vers l ’année 130, Peregrinus, alors chrétien et plus tard phílosophe cynique errant qui se fit bruler vif a O lym pie en 166, fut arrété et mis en prison com m e chrétien. Plus tard, il fut remis en liberté par le gouver­ neur de Syrie, sans avoir pourtant renié sa foi9, Peu aprés l’année 150 á R om e, une fem m e chrétienne fut accusée de christianism e devant le praefectus urbi Urbicus. Lraccusateur était son propre mari, auquel elle avait signifie le repudium. Pendant le procés la fem m e obtint de l’em pereur A ntonin le Pieux un sursis ju s q u ’á ce q u ’elle ait pu mettre en ordre les questions patrimoniales dérivées du divorce. II sem ble que le procés n ’ait ja m a is été r e p r is 10. P e nd a nt le m ém e procés et a vant son sursis, le praefectus urbi fit com paraítre devant son tribunal le chrétien Ptolémée qui avait été le maítre de la fem m e accusée. II semble que Ptolém ée ait été torturé, mais ensuite, lui aussi fut remis en liberté. II fut condam né seulement plus tard dans un autre p ro c é s11. L’Apologie d ’Aristides, écrite vraisemblablem ent a Pépoque d ’Antonin le Pieux, présente com m e activité typique des com m unautés chrétien­ nes non seulement Passistance charitable aux chrétiens em prisonnés, mais aussi leur libération, quand elle était p ossible12. Lucien de Samosate parle lui aussi d ’une tentative de libération de Peregrinus par les chrétiens13. E u séb e de C ésaré e , aprés av o ir tra n s c rit le texte d ’une lettre des com m unautés chrétiennes de Lyon et Vienne rapportant des événem ents

s S u r la valeur h istorique des sources m artyriales et apologétiques: J. G e f f k e n , Zwei griechische A pologeten (L eíp zig -B erlin 1 9 0 7 ) IX -X L 1I1: Die christlichen M artyrien H erm es 15 1 1 9 1 0 ) 4 8 1 -5 0 5 ; H. D e l e h a y e , Les légendes h a g io g ra p h iq u e s4 (B ru x elles 1955) 1 0 5 -1 1 7 ; 2 0 2 - 2 1 7 ; Les p a s s io n s des m a rty rs e t les g e n re s li t t é r a i r e s 2 (B ru x e lle s 1 9 6 6 ) p a s sim ; H. LIETZMANN, M artys R E 14/2, 2 0 4 6 -2 0 4 7 ; G. L a z z .ATI, G li sviluppi della le tte ra tu ra sui m artiri nei prirni q u attro secoli (T orino 1 9 5 6 ) 7 -4 7 ; L . W e n g e r , D ie Q uellen des rom ischen Rechts (W ieu 1 9 5 3 ) 4 2 0 -4 2 1 ; H. M u s u r il l o , The Acts o f the P a g a n M artyrs (O xford 1954) 2 3 6 -2 4 6 ; The Acts o f the C h ristian M a rty rs (O x fo rd 1 9 7 2 ) L -L V 1 I; T .D . B a r n e s , P re -D ec ian Acta M artyrum JT h eolS t N S 19 (1 9 6 8 ) 5 0 9 -5 3 1 ; G, L a n a t a , Gli atti dei m artiri com e docurnenti p ro cessu ali (M ilano 1 9 7 3 ) 3 -4 0 . 5 L u c , P e re g r 12.14. S ur P eregrinus et ses relations avec les chrétiens: K. v. F r it s . P e re ­ g rin u s 16 R E 19 /1 , 6 5 6 -6 6 3 ; D .R . D u d l e y , A H isto ry o f C ynicism (L o n d o n 1937 = Hild e sh eim 1 9 6 7 ) 1 7 0 -1 8 2 ; G . B a g n a n i , P e re g rin u s P ro te u s an d the C h ristia n s H isto ria 4 (1 9 5 5 ) 1 0 7 -1 1 2 . Voir: N r 10. 10 JUST, Ap 2, 2, 1-8 // E u s, H E 4. 17, 2-7. S ur c e procés: N r 7. " J u s t , Ap 2, 2, 9 - 1 0 // E us, HE 4, 17, 8-9. Sur la m ise en liberté de Ptolém ée: N r 7. 12 A r is t , Ap (syr) 15,6 + PLond 2486, 23-27 avec T oríginal frec: T exte dans H .J.M . \IlL n e , A new F ra g m e n t of the Apology of A ristides JT h eo lS t 25 (1924) 73-77; D. R u iz B ueno , P a d re s a p o lo g istas g rieg o s (M adrid 1954) 148-149. 13 L u c, P e re g r 12.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

318

Nr. E

4

qui en 177 avaient fait environ 45 victimes dans ces deux com m unautés, nous ajoute que la lettre contenait aussi un catalogue des martyrs disting u a n t q u a tre c a tégo ries: les d e c a p ite s , les c o n d a m n é s ad be stia s, les m orts en prison et les confesseurs qui survivaient encore au m om ent oü la lettre fut écrite. La lettre fut done écrite peu aprés les événem ents mais quand la répression était déja terminée. On ignore le nom bre, les nom s et la situation juridiqu e de ces confesseurs qui survécurent á la répression, mais il est im portant de constater que dans un m ém e procés le g ouver­ neur pronon^a des peines différentes contre les chrétiens: décapitation dam natio ad bestias et d ’autres peines inférieures á la peine de m o r t14. En 184 ou 185, dans la province d ’Asie, alors gouvernée par Arrius Antoninus, tous les chrétiens d ’une ville, poussés par un élan d ’enthousiasme peut-étre montaniste, se présentérent en masse devant le tribunal du gouverneur. Arrius A ntoninus choisit quelques-uns parmi eux et les condam na a mort, renvoyant libres tous les autres15. Vers les derniéres années du deuxiéme siécle un évéque de Syrie, peutétre lui aussi montaniste, entrama au désert, a la rencontre du Christ, les chrétiens de sa ville, y compris fem m es et enfants. On les prit pour une bande de brigands et on les arréta. Le gouverneur, aprés avoir appris la réalité des faits, étouffa l ’affaire pour éviter une trop grave répression16. Dans la polémique théologique autour du m ontanisme pendant le dernier quart du deuxiéme siécle, on trouve de part et d ’autre des chrétiens qui pour obtenir plus d ’autorité, se présentaient avec le titre de m artyr17. Selon la terminologie de l’époque, ce terme désignait de maniére inéquivoq ue un chrétien qui avait souffert la p ersécutio n a cause de la confession publique de sa foi chré tie nne 18. Parmi les montanistes, le martyr jouait un role trés important dans les com munautés: sa parole était écoutée avec grand respect, il avait des pouvoirs spéciaux pour la rémission des péchés et il était l’objet de la déférence des autres chrétiens19. L a po­ lémique cherche toujours á m inimiser la valeur de ces martyres; mais la seule existence indéniable de cette catégorie de martyrs montre q u ’il y

14 E u s, H E 5, 4, 3. S ur ces survivants: P. N.MJTIN, L ettres et écriv ain s ch rétien s des [U et IIP siecles (P a ris 1961) 43-64, non co nvaincant sur quelques points. V oir: N r 12. 15 T e r t , Scap 5, 1 (C C L 2, 1 1 3 1 -1 1 3 2 ). Sur A rrius A ntoninus: P .v . R o h d e k , A rrius 13 R E 2 (1. 1 2 5 5 -1 2 5 6 ; E .G r o a g - A . S t e i n , P IR : 1, 2 1 2 -2 1 5 nr. 1088. 16 H i p p o l , D an (G C S H ip p 1/1, 2 3 0 -2 3 2 ). P o u r la d a ta tio n : J. Q u a s t e n , P a tr o lo g y (U trecht 1 9 5 0 -1 9 6 0 )2 . 171-173. 17 E u s, H E 5. 1 8 ,6 .7 . la S u r le titre de m artyr: H . D e le h .a y e , M artyr et confesseur A B oll 39 (1 9 2 1 ) 2 7 -3 4 ; G r Ég o ir e , P e rsé c u tio n s2 (u . 6 ) 2 3 8 -2 4 9 . 14 S u r la v aleu r du niartvre parm i les m ontanistes: P. d e L a b r i o l l e , La crise m ontaniste (P aris 1913) 124-126.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

LES P R O C É S C O N T R E LES C H R ÉTIE N S D A N S LA S E C O N D E M O IT IÉ DU...

319

avait des chrétiens qui pouvaient se prévaloir d ’avoir subi un procés á cause de leur foi, sans avoir été m is á mort. N ous connaissons les noms de quelques-uns de ces martyrs survivants: — D ans un écrit p o lé m iq u e a n tim o n tan iste , co m p o sé par Sérapion qui était évéque d ’Antioche en Syrie vers l’année 190, on trouve la subscriptio d ’un autre évéque, d ’ailleurs inconnu, qui so uscrk avec le titre de martyr: ’Appf|\.ios‘ Kppívios' pópTus20. — Le montaniste Thém ison se réclam ait du martyre, cependant que selon Lantim ontaniste passionné Apollonios, il fut liberé grace a une grosse som m e d ’argent21. — Le méme Apollonios nous rapporte q u ’un autre montaniste, Alexandre, était lui aussi consideré com m e martyr: il fut ju g é á Éphése vers l’année 190 et aprés, mis en liberté. Toujours selon A pollo­ nios, il ne fut pas ju g é co m m e chrétien mais pour les grands délits q u ’il avait c o m m is22. — Vers l ’a n n é e 180 a rr iv a a R o m e le c h ré tie n P ra x é a s: il v e n a it d ’Asie M ineure avec des idées antim ontanistes et modalistes. II se réclam ait lui aussi du m artyre et de fait il avait été em prisonné pour sa confession de foi chrétienne23. N o u s c o nn aisson s l ’attitude favorable de quelques go uve rn e u rs de l ’A frique pro co nsu laire a l’ég ard des chrétiens dénoncés. Pudens, vers 180, repoussa l ’elogium, contre un chrétien parce q u ’il y trouvait des irré g u la rité s24. C in g iu s S ev e ru s, au te m p s de C o m m o d e , in fo rm a les c h r é t i e n s a c c u s é s su r les r é p o n s e s á d o n n e r au t r ib u n a l p o u r é tre lib é ré s25. En 191-192, Vespronius C a n d id u s mit en liberté un chrétien qui était accusé de tro u b ler l’ordre p u b lic 26. Pendant la deuxiéme moitié du deuxiéme siécle, il y eut aussi des chré­ tiens condam nés aux mines27. Tertullien en parle deux fois d ’une maniere

-ü E u s, HE 5, 19, 3. S ur S erapíon: A. v. H a r n a c k , Die C h ronologie (= G esch. der altchr. Litt 2) (L eip zig 1 £ 9 7 -1904) 2, 132-133: Q u a s t e n ( i i . 16) 1, 283-284. :l E u s, HE 5, 18, 5. S u r A pollonios: H arnack (n. 20) 1 ,3 7 0 -3 7 4 . 22 E u s, HE 5. 18, 6.9 Pour la datation du proconsulat d ’A em ilius Frontinus qui jugea A le ja n ­ dre: D . M a g ie . R o m án R u le in Asia M inor (P rin ceto n 1950) 2, 1585; G r o a g - S t e in , P1R 2 1, 54-55 nr. 348. T e r t . P ra x 1, 4 (C C L 2. 1159). P our la datation: H a r n a c k (n. 20) 1, 375-376; 2, 202. 24 T e r t , Scap 4, 3 (C C L 2, 1 130), P o u r la chronologie de Q, S ervilius Pudens; B,E, T h o m a s s o n , Servilius 77 b R E Suppl 9. 1369-1370. 25 T e r t , Seap 4, 3 (C C L 2. 1130). P our la datation: G r o a g -S t e in , PIR- 2. 159-160 nr. 735. 26 T e r t , Scap 4, 3 (C C L 2, 1 130). D atatio n du p roconsultat de V espronius dans R. H a n s l ik , V espronius RE 8 A /2, 1716. 21 Sur la co n d am n atio n aux m ines; T. M o m m s e n , Rom iscltes S trafrecht (L eipzig 1899 = G raz 1955) 949 -9 5 1 ; O r t h , B ergbau R E S uppl 4, 146-147.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

320

Nr. E

6

genérale dans son Apologeticum, écrit vers Fannée 19828. Mais nous avons des renseignements plus anciens et plus précis. L’évéque D enys de Corinthe, dans une lettre écrite entre 166-174 a la com m un au té de Rom e, loue la pratique des chrétiens de la capitale d ’envoyer des secours aux chrétiens con da m né s aux mines29. Vers F a n n é e 188, le chrétien Calliste, alors esclave et plus tard évéque de R om e, fut ju g é a Rom e par le praefectus urbí Fuscianus et cond am né aux mines de Sardaig ne30. La forte tendance polém ique d ’Hippolyte qui renseigne sur ce procés, ne perm et pas de déterm iner ex actem ent si le c h e f d ’accusation était la foi chrétienne de Calliste ou les troubles q u ’il semble avoir provoqués parm i les juifs. En tout cas la foi chrétienne de Calliste sem ­ ble avoir été un des principaux motifs, sinon F u ñ iq u e , de sa c o n dam n a­ tion. Le m ém e H ippolyte raconte en détail que vers l’année 189-190 M arcia, la c o n c u b in e de l ’e m p e r e u r C o m m o d e , d e m a n d a a F é v é q u e de R o m e Víctor, la liste des chrétiens confinés dans File de Sardaigne et obtint une lettre de C om m ode p o u r les faire revenir31. II s ’agit p ro bab le­ m ent de chrétiens co n d a n m é s aux mines du tem ps de Marc Auréle en tout cas de chrétiens confinés. II y a enfin une information de Tertullien, dont la portée n ’est pas facile a fixer. Selon cette information, une fem m e chrétienne fut condam né peu avant Fannée 198 a la prostitution32. Tout cet ensemble de renseignements, si divers par leur origine, leur valeur historique et leur précision, montre que dans la deuxiém e moitié du deuxiéme siécle, les procés contre les chrétiens qui aboutirent a une absolution ou a une condam nation inférieure á la peine de mort, ne furent pas une exception. Dans ces cas-la le cours du procés dut étre bien différent de l’image traditionnelle que nous avons des cognitiones de christianis. II est vrai que cette différence peut parfois s ’expliquer par des m o ­ tifs spéciaux propres a chaqué cas, par exem ple Finterven tion de F e m p e re u r33, la su bo rnation , sou vent p ra tiq u é e 34, la p ressio n de F o p in io n

23 T e r t , Ap 12, 5; 3 9 ,6 .

24 E u s, H E 4, 23, 10. P o u r la datation: H a r n a c k ( i i . 20) 1, 726. 30 H i p p o l , Pliil 9, 12, 7-9 (G C S H ipp 3, 247). S ur ces faits: H. G ü l z o w , C hristentum und Sklaverei in den ersten d rei Ja h rliu n d erten (Bonn 1969) 152-159. 31 H ippol . P h il 9. 12, 10-12 (G C S H ipp 3, 247-248), S ur M arcia: J. S t r a u b , C om m odus R A C 3, 264-265. 32 T e r t , Ap 50, 12. Sur la prostitution com m e peine: H. H e r ter , Die S ozíologie der antiken P ro stitu tio n im Lichte des lieidnischen und christlichen S chrifttunis JbA C 3 (1960) 78-79. 33 J u s t , Ap 2 , 2 , 8 // E u s, H E 4, 17, 7. 34 C as d e subornation: Ig n , Rom 5. l ; L u c , P e re a r 12; M artL ugd 1.61 (A M A 4 26) = E u s, HE 5, 1 ,6 1 ; T e r t , Fug 1 2 ,3 .4 .1 0 ; 13, 1 (C C L 2, 1150-1153).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7

LES P R O C É S C O N T R E LES C H R ÉTIE N S D A N S LA S E C O N D E M O IT IÉ DU...

321

po pu laire35, les motifs politiques qui parfois recom m andaient une solution modérée pour éviter une impasse36, enfin la bienveillance personnelle d ’un gouverneur37. M ais sans exclure tous ces motifs circonstanciels, le fon dem en t de cette diversité se trouve sans doute dans la liberté dont le juge rom ain a toujours joui á l’époque des Antonins, pour ce qui concerne la direction du procés et la détermination de la peine dans la cognitio38. Cette liberté discrétionnaire du juge, on la retrouve toujours dans les conflits avec les chrétiens. En ce qui conceme l’introduction du procés. a coté de ce q u ’on pourrait désigner com m e procédé normal, c ’est-á-dire la d énonciation privée et responsable, on trouve des grandes différences selon les circonstances: un g o u ve rne ur repousse l’elogium contre un chrétien parce q u ’il y trouve des irrégularités39; un praefectus urbi, par contre, jug e un chrétien et le co n d am né a m ort en dépit de l ’irrégularité de l’arrestatio n4®; un autre gouverneur de province, sans doute poussé par l’opinion publique surexcitée, ordonne l ’arrestation de tous les m em bres détachés d ’une communauté41; un autre gouverneur enfin, lui aussi pressé par la foule, fait chercher et arréter l’évéque de la ville qui s ’était caché42. Une grande variété apparait aussi dans la venia es paenitentia. II y a des procés oü la possibilité de la venia es paenitentia n ’est pas m ention­ née, et il sem ble q u ’il ne s’agisse pas d ’une om ission du rapporteur, mais du fait que le ju g e n ’a pas considéré opportun de l ’accorder. Cette e x c lu ­ sión est expressém ent attestée dans le procés de Lyon de l ’année 17743. O n peut aussi supposer que les ju ges ont évité cette invitation, ou plutót cet ordre, d ’accom plir des signes extérieurs d ’abjuration quand ils vou­ laient éviter une oppo sition trop ob stinée, qui aurait dü c on du ire á la c ondam nation á mort.

35 M a r tL u g d 1, 7 . 1 0 . 1 5 . 3 0 . 3 1 . 3 8 . 4 3 . 4 4 . 5 3 ( A M A 4 1 8 - 2 5 ) = E u s , H E 5 , I, 7 .1 0 .1 5 .3 0 .3 1 .3 8 .4 3 .4 4 .5 3 . S ur l ’influ en ce des clam eu rs de la fo u le sur la procédure: J. C ol in . Les villes lib re s de L ’O rient g réco -ro m ain et l'envoi au supplice par a cclam atio n s popu­ l a r e s (B ru se l les 1965) 108-147, non convaincant dans q u elq u es conclusions. 36 L u c P e re g r I 4 : T e r t , Scap 4. I (C C L 2. 1131-1132). 37 T e r t , Scap 4, 3 (C C L 2. 1130). 38 Sur la cognitio: M o m m s e n , S tra frech t 339-341; 346-348; U. B r a s i e l l o , La rep re ssio ne p en ale in d iritto ro m an o (N apoli 1937) 35-46; 189-191; E. L e v y , G esetz und R ichter im kaiserlieh en S tra frech t B ID R 45 (1938) 8 0 -8 3 = G esam m elte S chriften (K o lti-G raz 1963) 449 -4 5 1 . 39 T e r t , Scap 4, 3 (C C L 2. 1130). 40 J ust , Ap 2, 2, 9 - 1 5 / / E us, 4, 1 7 ,8 -1 2 . 41 M artL ugd I, 13.14 (A M A 4 20) = E us, HE 5, 1, 13.14. 42 M a rtP o í 3, 2; 6, 1-2 (A M A 4 2). 43 M artL u ed 1, 33 (A M A 4 22) = E u s, HE 5, 1, 33.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

322

Nr. E

8

D ans les cas oü le juge a offert la possibilité de la venia ex paenitentia, il sem ble q u e les signes extérieurs par lesquels le chrétien devait confirm er son abjuration, étaient différents selon les cas44. Nos sources m entionnent: invoquer les dieux45, offrir un sacrifice en general46 ou devant l ’image de l’em pereur47, blasphém er contre le Christ48, ju r e r par le génie de l ’em pereur45, accom plir une supplicatio pro salute C a e s a r is 50, réciter des form ules du cuite im perial51. Ces divers élém ents ne se retrouvent pas toujours ensemble; ils apparaissent ou bien isolés, ou bien gro u p e s en d ifférentes c o m b in a iso n s . M a lg ré le m an qu e de p récisio n technique de nos sources, il sem ble que le ju g e ait choisi dans chaqué cas le signe e x térie u r q u ’il a ju g é le plus co nv enant, sans s ’en teñir a un schém a fixe. N ous avons déjá vu la varíete discrétionnaire en ce qui concerne les peines. On doit interpréter en ce sens un passage de l’epístula d ’H adrien au procónsul Asiae M inicius Fund anu s, de l ’année 123 ou 12452. On sait que le texte de cette epistula nous a été transm is dans l ’A pologie de Justin, mais seulem ent dans sa m aladroite versión grecque d ’Eusébe de Césarée, qui n ’était pas juriste et qui dut confesser q u ’il avait traduit l ’original latin avec difficulté, aussi bien que possible53. L’epistula, dont la portée n ’est pas tout a fait claire en ce qui concerne la typification du délit. repousse les procédés tum ultuaires, adm et seulem ent les dénoncia-

44 S u r ces signes ex térieu rs et surtout sur le serm ent: L. K o e p , Antikes K aisertum und C h ristu sb ek en n tn is im W id ersp ru ch Jb A C 4 (1961) 58-76; Religio und R itus a is P roblem des friihen C h risten tu m s JbA C 5 (1962) 47-58; F. B o m e r , D er Eid beim G enius des K aisers A th e n a e m n N S 4 4 (1 9 6 6 ) 120-132; S p e ig l (ii. I) 152-156; R .M . G r a n t , S acrifices and O ath s as req u ire d o f e a rly C h ristia n s dans K yriakon F s. Q uasten (M iinster 1970) 1. 12-17; P. J o b e r t , Les preuves d an s les p ro cés c o n tre les c h ré tie n s R H D F 54 (1976) 299-319, 45 P lin , Ep 1 0 ,9 6 ,5 . 46 M a rtP o l 4, 8, 2 (A M A 4 2 -3 ); A ctC arp 4 . 5 .6 . 8 .1 1 (A M A 4 8 -9 ). 47 P l in , Ep 1 0 ,9 6 ,5 . 43 P l in , Ep 10, 9 6 ,5 . M a rtP o l 9, 3 (AM A-* 4). 44 M a rtP o l 4 : 9 , 2 ; 9, 3: 10, 1 (A M A 4 2 -4 ); M artL ugd 1. 53 (A M A 4 5 2 ) = E u s, HE 5 , I, 53 . ActScill 3 .5 (A M A 4 2 9 ). 50 P l in , Ep 10, 97. I (T rajan); ActScill 3 (A M A 4 29). 51 M a rtP o l 8, 2 (A M A 4 3). 52 J u s t , Ap 1 ,6 8 , 6 -1 0 H E us, HE 4 , 9, 1-3. S ur cette ep istu la: C. C a l l e w a e r t , Le rescrit d 'H a d r ie n a M inicius F u n d an u s R H istL ittR el 8 (1 9 0 3 ) 1 5 2 -1 8 9 ; W . S c h m id , T h e C h ristian re -in te rp re ta tio n o f th e re s c rip t o f H a d ria n M a ia 7 (1 9 5 5 ) 5 -1 3 ; M . SORDI, 1 r e s c rítti di T ra ia n o e di A driano sui c ristia n i R S tC h lt 14 (1 9 6 0 ) 3 6 0 -3 7 0 ; C ristian esim o (n. 1) 1 5 2 -1 5 7 ; P. K e r e s z t e s , H a d r ia n ’s rescrip t to M inucius F u n d an u s L ato m u s 2 6 (1 9 6 7 ) 5 4 -6 6 ; E.J. B ick e r m a n , T ra ja n , H a d ria n and the C h ristian s R F ilIstrC lass 96 (1968) 2 9 6 -3 1 5 ; F r e u d e n b e r g e r ( n , I ) 2 1 6 -2 3 4 ; S p e i g l (n, 1) 9 5 -1 0 5 : N r 6, “ E u s, H E 4, 8, 8.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9

LES PR O C É S C O N T R E LES C H R É T IE N S D A N S LA S E C O N D E M OIT1É DU...

323

tions dans lesquelles le dénonciateur est disposé a maintenir l ’accusation devant le tribunal, et rappelle les norm es contre les dénonciations calom nieuses. Dans cette epistula on lit le passage suivant: e í t i ? o w i« r r r |•yopet K a i S c ík v u c tlu t i ir a p á T o b j pópous- irp á T T O P T a s-, 0ÜTW9 S ió p i£ e [Eus: op iC e ] K a T a tt)V S w a p iv to ü á p a p T Ó p a T o s' (si q u e lq u ’un

les accuse et prouve q u ’ils agissent contrairem ent aux lois, decide selon la gravité de la fa u te )54. Sans prétendre établir une rétro versio n latine exacte, on peut supputer dans l’original latin de l’epistula une phrase de ce genre: si quis ergo ac c u sa t et probat eos aliquid contra leges fecisse, statue pro modo culpae. N ous ne pouvons discuter ici du sens controversé des mots t i ira p á to í» ? pópou? TTpaTTctu aliquid contra leges facere; mais je pense q u ’il est im portant de constater que déja Hadrien, dans un de ses rescrits o rientatifs en m atiére pénale, e m ploie, é g a le m e n t á l ’égard des chrétiens, la fo rm ule qui, avec des différences, apparaít si souvent dans ses propres rescrits et en général dans ceux des Antonins: statue pro m o d o culpae, ce qui dans d ’autres rescrits d ’Hadrien, et surtout de ses successeurs, est complété: pro modo culpae et pro qualitate p e r s o n a r u m 55. L es e m p e r e u r s c o n s e ille n t to u jo u rs aux ju g e s de teñir com pte des circonstances objectives et personnelles du délit pour mieux n uancer la sentence. D an s ce cad re flexible de la cognitio, le ch ristianism e n ’était pas un fait néc essa ire m en t p un issab le et sans po ssibilité d ’y d isting uer des degrés. A u x y e u x d ’un g o u v e rn e u r de p ro v in c e ou du p r a e fe c tu s urbi, don t la ta c he p rin c ip a le était de m a in te n ir l ’ordre, e u re n t sans dou te une im po rtan ce bien différente, d ’une part le sim ple fait d ’ap parten ir á la c o m m u n a u té chrétienne, et d ’autre part les tensions pro voq uées par u n e e x p a n s ió n trop rap id e , p a r un p r o s é ly tism e pa rfo is o ffe nsif, p ar l’enthousiasm e de certains chrétiens56 ou par les atrocités que parfois on leur attribua57. Au m om en t de pro no ncer une sentence contre un chrétien, le ju g e a souvent distingué entre l ’esclave et l ’h om m e libre, le citoyen et le peregrinus, l ’honestior et l ’humilior, le simple m em bre de la com m u-

54

Ap 1, 68, 10 // E u s, HE 4, 9, 3. (n. 38) B ID R 4 5 (1938) 85-91 = G esSchr 2, 4 52-457; voir: N r 6. C onstitutions d 'H a d rie n av ec cette form ule: Dig 4 7 , 9 ,7 ; 47, 21, 2 ( = C o ll 13, 3, 2); 48, 3, 12 pr: 49, 16, 6 ,7 ; C o ll 1 ,1 1 ,3 . 56 S u r ce point: D e S t e C r o i x (n. 6) Past and P resent 2 6 (1963) 21-1 5 ; W .H .C . F r e n d , M artyrdom and P ersecu tio n in the ea rly C h u rch (O xford 1965) 275-276. 57 J u s t . Ap 1, 2 6 , 7; 2, 12, 5; F r o n t , F rgm ex M i n F e l , O ctv 9.8; A t h e n a g , Leg 3; 31; 32; M artL ugd 1, 14.20.25.26.33.35.52 (= E u s, H E 5, 1, 14.20.25.26.33.35.52); M i n F e l , O ctv 9, 2; T e r t Ap 2, 5; O r i g , C els 6, 27. S ur ces crim es reprochés aux chrétiens: H. L e c l e r c q , Accu satio n s co n tre les ch rétien s D A C L 1/1 2 6 9-275; W . S p e y e r , Zu den Vorwiirfen der H eiden gegen die C h risten JbA C 6 (19 6 3 ) 129-135. Ju st,

55 L e v y

© U n ive rsid a d d e D e u sto - ISBN 978-84-9830-976-8

324

Nr. E

10

nauté et les évéques, presbytres et diacres qui la dirigeaient et l ’administraient, et les propagandistes charismatiques parfois turbulents, enfin en­ tre les chrétiens fermes mais respectueux devant le tribunal et les obsti­ nes qui d é fiaie n t l ’a u to rité r o m a in e 58. En un mot, le ju g e ro m a in du deuxiém e siécle ju g e a les chrétiens, c o m m e tous les autres, pro modo culpae et personarum , qualitate; il dirigea le procés et pronon^a la sentence en accord avec les circonstances. En conclusión, je pense q u ’il faut souligner que la répression pénale du christian i sme, dans la deuxiém e moitié du deuxiém e siécle, ne s’en lint pas a un schém a fixe (alternative abjuration-mort) mais put avoir, et eut en fait, une configuration et une portée bien diverses selon les cas.

53 Sur ce point: S h e r w in - W h it e ( i i . 6 ) JT heolS t N S 3 (1 9 5 2 ) = L etters (n, 1) 7 8 3 -7 8 6 ; D e S t e C rü IX (n. 6 ) Past a n d P resent 2 6 (1 9 6 3 ) 18-19.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9. L’intervention du peuple dans la condamnation de Tévéque Polycarpe de Smyrne Publicado en: Justice popula iré (Actes des jo urn ées de la Société d ’Histoire du Droit, tenues á Lille 25-28 Mai 1989) (H ellem m es 1992) 33-47

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

L’intervention du peuple dans la condamnation de l ’évéque Polycarpe de Smyrne

U n jo u r de février d ’une année com prise entre 155 et 177, dans le stade de Sm yrne, furent exécutés douze chrétiens dont le plus connu était l ’évéque de la ville, P o ly c a rp e 1. Sm yrne était une des villes les plus florissantes de la province romaine d ’Asie, oü, a la fin du prem ier siécle, existait une com m un auté chrétienne2. N ous connaissons les événem ents par une lettre de la communauté chrétienne de Smyrne écrite, peu aprés les 1 L es données chronologiques des sources concernant la date du m artyre d e P olycarpe sont contrad icto ires et, d 'a u tre part, elles ne sont pas tout á fait fiables. L a datation traditionnelle (155 ou 156) est to u jorurs m aintenue par b eaucoup d ’h isto riens com m e P. M e i n h o l d , «Polykarp o s» : RE 21(2, 1675-1680; J, C o l í n , Les villes lib re s de l ’O ríent gréco -ro m am et Peuvoi au sup p lice p a r acclam atio n s p o p u laires (B ruxelles, 1965) 127; H. v. C A M P E N H A U S E N , Bearb eitu n g en und In terp o latio n en des P o ly k arp m arty riu m s (S B H dbg, 1957/3, 20); T.D. B a rn e s , « P re -D e c ia n Acta M artyrum »; JT heolS t 19 (1968) 512-513; H. M u s u r i l l o , The Axts o f the ch ristia n M arty rs (O xford, 1972) XIII; M. S o r d i , «1 nuovi decreti di M arco A urelio con­ tro i C ristian i» ; St R om 9 (1961) 376 n 32; I d e m , 11 C ristianesim o e Roma (B ologna, 1965) 163-165; E. G R IF F E , «A pro p o s de la d ate du m artyre de Saint P o ly carp e» : Bull L itt Eccl (1 951) 170-177 = Les persécu tio n s contre les ch rétien s aux ler et lie siécles (Paris, 1967) 96104. A co te de cette datation on a proposé aussi les p rem ieres années de l'e m p ire de M arc-A uréle: D. V o l t e r , D ie apostolischen Valer neu untersucht 2/2 (L eiden, 1910) 1-4; H.I. M a r r o u , «La d ate du m a rty re de S ain t P o ly c a rp e » A n B o ll 71 (1 9 5 3 ) 5-20; P. K e r e s z t e s , « M a rcu s A urelius a p ersec u to r?» : H arvT heolR 61 (1968) 325-326; iD E K , «The em peror Antoninus P ías and the C h ristian s» : JE cclH ist 22 (1971) 5.: H. G r e g o i r e . «La véritable d a te du m arty re de Saint P o ly carp e» A nB oll 69 (1951) 1-38; I d e m , Les persécu tio n s dans T Em pire R om ain (M em A cB elg 56/5 1964 108-110) date les événem ents en 177, e t J. M o r e a u La persécution du ch ristian ism e dans l ’E m pire R om ain2 (Paris, 1956) 57-59, p ro p o se aussi l'an u ée 177 ou u n e des an n ées precedentes. 2 S u r la ville de S m yrne: B ü r ch ner , «S m yrna»: R E 3A /1, 730-764. S ur la christianisation de l ’A sie procónsul ai re: A. v. H a r n a c k , D ie M ission und A usbreitung des C hristentum s in den drei ersten Ja h rh u n d e rte n 4 (L eipzig, 1924) 2, 780-785; J. K eil , Asia: R A C 2, 742-745. L ’ex isten ce d 'u n e co m m u n au té ch rétien n e a S m yrne est attestée par T A pocalypse d e Jean, écrite pro b ab lem en t pendant les derniéres années de D om itien (81-96) (A pc 1, 1 1; 2, 8).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

328

Nr. 9

2

exécutions, aux chrétiens de Philomélion3. La lettre n ’est pas un rapport exact des faits mais un écrit saisissant qui m et en relief la figure de Polycarpe, une des personnalités les plus em inentes de PE glise du u eme sié­ cle, qui ágé de quatre-vingt-six ans, avait confirm é par l’exem ple de sa mort la doctrine q u ’il avait enseignée4. La lettre connue sous le nom de Martyre de Saint Po ly carpe évéque de Smyrne (dorénovant M Pol) a pour but d ’édifier par la narration, et. com m e presque tous les docum ents de ce genre, contient quelques élém ents merveilleux, exhortatifs, ainsi que de nombreuses références a la B ible5. C ependant l ’historicité substantielle des événem ents rapportés est hors de d ou te: l ’a u te u r ne se se rv it pas p o u r r é d ig e r s o n ra p p o rt du procés-verbal, mais probablem ent des renseignem ents de quelque ch ré ­ tien de Sm yrne qui, com m e il est bien attesté en d ’autres cas, se serait place trés prés de la tribune du procónsul p o u r suivre attentivem ent le procés contre ses coreligionnaires6.

3 P hilom élion (probablem ent l’actuelle A lksehir) était une ville d e la Phrygie qui, au lie sié­ cle, a p p a rte n a it a la province r o m a in e d ’A sie (E. O l sh a u s e n , Philom élion: K P 4. 769). 4 S u r P o ly c a rp e : B. A l t a n e r -A . S t u ib e r , P a tr o l o g ie 8 (F re ib u rg 1 978) 5 0 -5 2 : M e in h o l d [n. 1] R E 2 1 /2 , 1 6 6 3 -1 9 6 2 .

5 E ditio n s d e M Pol: R , K n o p f - G . K r ü g e r - G . R u h b a c h (ed ), A usgew ahlte M arty rerak ten 4 (T iibingen 1965) 1-8; P.T. C A M E L O T (ed). Ignace d ’ Antioche - P o ly carp e de Smyrne-1 (París 1958) (SC 10, 225-275); M u r s u r i l l o (ed) [n. I] 1-21. S ur le g en re littéraire de M Pol: H. D e ­ l e h a y e , Les passions des m artyrs et les g en res Iittéraires- (B ruxelles 1966) 15-22; v. C a m p e n h a u s e n [n. 1] S B H d b g 1957/3, 1-48; C a m e l o t < N . 5> SCIi 10, 226-227: M e i n h o l d [n. 1] R E 21/2, 1673, T o u t le docum ent, sutout le com m encem ent (M P ol 1-4) et la fin (M Pol 16-22), m o n tre un certain caractére hom élitique. D ans le récit b eaucoup de détails so n choisis e t présen tés p o u r m ettre en ex erg u e le p aralleéle entre P olycarpe et le C hrist souffrant ( D e l e h a y e [n. 1] 19-20; v. C a m p e n h a u s e n [n. 1] S B H dbg 1957/3, 8-16; E. S t a u f f e r , Die T heologíe des N euen T estam en ts4 (S tuttgart 1948) 289 n. 619. D ans le docum ent, on trouve quelques élém ents m erv eilleu x ty p iq u es de son geure littéraire: P olycarpe voi, en reve, son oreiller en feu (M Pol 5, 2);quand il entre dans le stade, u n e voi.x du ciel se fit enteudre (M Pol 9, 1); la flainm e du b ú c h e rp re n d u n e form e sin g u liére visible seulem ent par les ch rétien s (M P ol 15. 1-2); les ch rétien s sentent un parfum agréable (M Pol 15, 2); du corps p ercé de P olycarpe sort une colo m b e (VIPol 16, 1) et le sang qui jaillit éteint le feu (M P ol 16, I). 6 Sur In valeu r historique des actes des m artyrs en general: J. G e ffc k e n , D i e christlichen M artyríen H erm es 15 (1910) 481-505; H. D E L E H A Y E , Les légendes h a e io g ra p h iq u e s4 íB m x elles 1955) 105-117; 202-217; H. L i e t z m a n n , «M artys« RE 14/2, 204ó"-2O47; G. L a z z a t i , Gli Sviluppi delta letteratu ra sui m artírí mei primi quattro secolí (Torino 1956) 7-47; L. W e n o e r, Die Q uellen des ro m ischen Rechts (W ien 1953) 420-421. S ur la v aleu r histo riq u e de M Pol: M e i n h o l d [n. 1] RE 21/2, 1673-1674. L a p résen c e des chrétiens tout prés du tribunal est bien attestée dans le pro cés de P tolém ée et L ucius a R om e vers 150 ( J U S T , Ap 2, 1. 15-20) et dans celui des ch rétien s d e L yon en 177 (M L ugd 1, 9 -10.49; E u s, H E 5, I, 9-10.49). L e p rocés de P o ly carp e eu t lieu d ans le stade de S m yrne, dont les d ím en sio n s étaien t 178,3 m X 36,58 m ( B ü r c h n e r , S m ynta: R E 3A71. 755) L e réd acteu r sigílale q u ’il y avait un tel tum ulte que perso n n e ne p o u v ait se faire en ten d re (M P ol 8, 3), Parm i les spectateurs il y avait des ch rétien s (M P ol 15. 1), dont quelques uns durent é tre places tout prés de la tribune du procónsul pour

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

L'JN T E R V E N T JO N DU P EU PL E D AN S LA C O N D A M N A T IO N D E L 'É V É Q U E ...

329

Le texte de M Pol qui nous a été transm is par la tradition m anuscrite, provient d ’un ensem ble d ’écrits relatifs á Polycarpe (connu sous le nom de C orp us P o ly c a rp ia n u m , publié p a r un an on ym e {Pseudo-Pionos) qui éc riv a it au iv em e ou v em e siécle, et se faisait p a sse r pour le m artyr Piono s e x é c u té a Sm yrn e p e n d a n t la p e rsé c u tio n de D éce (250-251). Entre la date de sa p re m ié re rédaction et celle de sa pub lication p a r le P se u d o -P io n o s, le texte a subí sans doute des re m a n ie m e n ts et des additio n s7. E usébe de C ésa ré e au déb ut du iv éme siécle a utilisé un texte a n té rie u r de M Pol, dont il a tra n sm is plusieurs p a ssag es, soit littéralement, soit en abrégé8. Tous les passages qui nous intéressent directem ent se trouvent tant dans le texte de M Pol publié par le Pseudo-Pionios, que dans l ’H istoire E c c lé sisa tiq u e d ’Eu séb e sans au cun e d ifféren ce substantielle. D ’aprés les renseignem ents de M Pol, les événem ents ont eu lieu a Sm yrne lors de la célébration des jeux organisés par T assemblée provinciale d ’Asie ( k o i p ó u * T p ? A o la ? ) 9. C om m e il était usuel, quelques co n­ dam nés furent exposés aux bétes (bestiis obici) pour les faire périr d ’une

po u v o ir en ten d re rin te rro g a to ire e t surtout les réponses de P olycarpe, dont la voix p ro b ab le­ m en t n ’était pas tres forte, C ette p ré se n te inm édiate n'e.xclut pas q u ’á l ’h eure d ’écrire le récit, l ’an teu r ait pu ajo u ter d es élém euts m erveilletix et relater librem ent les m ots du m artyr. Par exem ple, la priére de P olycarpe sur le bücher, q u e p robab lem ente p erso n n e n ’a pu entendre, rep ro d u it des fo rm u les liturgiques (M Pol 14, 1-3) (anal y se de la priére dans C a m e l o t [n. 5] S C 10, 2 3 2 -2 3 8 ). L a description des év én een ts dans M P ol sem ble ex clu re la p o ssib ilité d ’une ren co n tre en tre P o ly carp e et les ch rétien s (aprés l ’interrogatoire et avant l’e x écu tio n ) ou P o ly ­ carp e aurait pu ren seig n er les chrétiens sur les d étails du procés. II faut cep en d an t rem arq u er q u e la su ccessio n ch ro n o lo g iq u e d es événem ents dans M Pol suscite des dificultés: P olycarpe fu t d éco u v ert v ers l heure du souper, tard dans la soirée (M Pol 7, 1) dans une petite m aison ho rs de la ville (M Pol ó, 1); on ne I' am ena vers la ville q u ’aprés deux heures (pas exactem ent cen t-v in g t m in u tes) (M Pol 7, 3). L e transport, rin te rro g a to ire , la decisión finale d e la faire b iíiler v if et le ram assag e du bois p o u r le b ücher, tout cela a dü ex ig er assez de tem ps. Bien q u e M Pol 13, 1 d ise q u e les évév em en ts se d éro u léren t tres vite, ¡1 n ’e st p as facile d e faire entrer tous ces faits d an s u n e soirée avant la nuit. 7 D e l e h a y e , P a ssio n s3 [n. 1] 15-46; G r e g o ir e [n. 1] A uB oll 69 (1951) 24-36; I d e m , P erse c ’ [n, 1] 109-114. D ’aprés v. C a m pe n h a u s e n [n, 1] S B H dbg 1957/3, 8— 9; 37-3 9 , dans le tex te actu el, o n peu t d istin g u er une introduction d e caractére p arénétique (M P ol 1-4); la partie n arrativ e cén trale, ou l’élém ent parénétique existe toujours m ais plus faible (M Pol 5-12); la partie finale oh la parénése est plus forte, sans déplacer pour autant la narration (M Pol 13-20); uu ap p en d ice ch ro n o logique seco n d aire (M Pol 21 ) et un d euxiém e ap pendice qui ex p liq u e la tran sm issio n du d o cu m en t (M Pol 21). 3 E u s, H E 4. 15, 3 = M P ol pr-1, 1; E us, HE 4, 15, 4 -1 4 // M P ol 2, I -7, 3; E u s, H E 4, 15, 15-45 / / M P o l 9, 19. S ur le tex te de M P ol u tilisé p a r E u séb e: v. C a m p e n h a u s e n [n. 1] SB H d b g 1957/3, 7-39. 7 L es je u x étaien t présides par l’asiarque, M P ol 12, 2. S ur l’assem blée provinciale d ’A sie, ses fo n ctio n s et les jeu x q u ’elle organisait: J, D e i n i n g e r , Die P ro v in z ia llan d ta g e der rom ischen K íiiserzeit (M ü nchen 1965) 37-59.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

330

Nr. 9

4

mort a ffreuse10. Dans le cas de Smyrne, il s ’agissait d ’un groupe de chrétiens de Philadelph ie11. M Pol ne rensigne pas sur la cause et les circons­ tances de la c o n dam nation des chrétiens: N ous savons c e p en dan t q u ’a S m y rn e , le pro c ó n su l de la p ro v in c e de l’A sie leur a v a it offert avant l ’exécution la possibilité d ’étre mis en liberté m oyennat l’abjuration du christianisme (venia ex p o e n ite n tia )12, MPol décrit seulem ent l’exécution de G erm ánicos (MPol 3, 1-2) et l’apostasie du chrétien Quintus (MPol 4): a partir de ce m om ent le récit se concentre uniquem ent sur Polycarpe. Le procónsul romain (anSárraTos:) est mentionné expressém ent sept fois (MPol 13, 1 ; 4 ; 9 , 2; 10, 1; 11, 1; 12, 1) toujours dans la partie narrative du docum ent. D eux autres fois, il est désigné de fagon générique com m e le magistral (ápxwn) (M Pol 17, 2; 19, 2). Son nom (Statius Quadratus) apparaít seulem ent dans la conclusión (M Pol 21) dont l ’authenticité et la valeur historique sont do u te u se s13.

10 S u r la d am n atio ad bestias: T. M o m m s e n , Rom isches S trafrech t (L eip zig 1899 = G raz 1955) 92 7 : K. L a t t e , T odesstrafe R E Suppl 7, 1617; P. GARNSEY, Social S tatus and L egal P riv ileg e in the Rom án E m pire (O xford 1970) 129-131. L ’application aux chrétiens est déja attestée p ar T a c , Ana 1 5 ,4 4 (R om e 6 4 ); Ion, Rom 4, 1-2; 5, 2 (date incertam e); M Lugd 1, 37 (E u s, H E 5, 1, 37) (L yon 177). 11 M P ol 19, I , P hiladelphie (prés de l’a ctu elle A lasehir) se tro u v ait aussi dans la province ro m ain e d e l ’A sie p ro co n su laíre, a environ 150 K m á l’est de Sm yrne (C. BURCHARD, P hiladelphia K P 4, 7 3 3-734). L ’A pocalypse de Jean, a la fin du le r s íte le , m entionne l'ex isten ce d ’u n e co m m u n au té ch rétienne (A pc 3, 7-13). 11 L a venia ex poenitentia apparaít d é ja en B thynie-P ontus vers 1 12 ( P lin , Ep. 1 0 ,9 6 , 2.5: 10, 97, 1) co m m en té par A .N , SHERWiN-White, The L etters o f Pliny (O xford 1966) 712, Sur la nature ju ríd iq u e d e la venia: J. JOBERT, Les preuves d a n s les procés co n tre les chrétiens: R H D 54 (1976) 299-301. A Sm yrne, le procónsul offrit la venia a G ern an ico s (M P ol 3, 1), a Q u intus q u i en pro fita (M P ol 4) et a P o ly carp e a plusieurs reprises. L es preuves de loyauté exigée des chrétiens a Sm yrne étaient: ju rer par la fortune de P E m pereur (M Pol 4; 9 ,2 , 3; 10, I ); sacrifier (M P ol 4; 8, 2): p ro n o n cer la form ule (KÍiptoj K a l a a p ) ( L ’E m p e reu r est seigneur) (M Pol 8, 2); change d ’attitude (p eT áv o ia) (M Pol 9, 2; 11, 2) et blasphém er le Christ (M Pol 9, 3). D 'a p r é s la c o n c e p tio n ro m ain e de la relig ió n o ffic ie lle , la m etan o ia e x ig é e d es c h ré tie n s n ’était pas u n e co n v ersió n interne, com m e celle q u ’on exigeati des pai’ens pour q u ’ ils devinssent chrétiens, m ais seu lem en t l ’acco m p lissem en t des actes du cuite oficiel (L. K o e p , Antik.es K aisertu m und C h ristusbekenntnis JbA C 4 (1961) 62-65; Id e m , Religio und Ritus a is P roblem des frühen C h ristentum s JbA C 5 (1962) 44-46. Sur le serm ent: A . STEINWENTER, I u siu­ ra ii du m R E 1071, 1 2 53-1255: F. B o m e r , D er E id beim G enius des K aisers: A theneum 44 (1 966) 77-89; 121-126; J . J o b e r t , R H D 54 (1976) 299-301. S ur le sacrifice: A .N . S h e r w in W h it e , L etters 700-701. la form ule tcúptoj r a k r a p était typique du cuite im perial et cadrait p arfaitem en t avec les circonstances de S m vrne. Sur ce point: W , B o u s s e t , Kyrios C h risto s6 (G o ttin g en 1967) 77-101; K. P r ÜMM, H errsch erk u lt und N eues T estam ent: Bíblica 9 (1928) 291 -3 -1 ; S t a u f f e r , T h eo rl4 [n. 5] 94-96. 11 Du po in t d e v u e stylistique, M Pol 21 est une addítíon secondaire faite aprés les salutations finales. Elle a po u r but de préciser les données chronologiques, m ais elle contient une corttradiction av ec les ren seignem ents de la p artie narrative du docum ent: d 'a p re s M Pol 21 P oly­ carpe rendit ténioignage a la huitiém e (neuviénie selon le C odM osq) heure, tandis que selon

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

L'JN T E R V E N T JO N DU P EU PL E D AN S LA C O N D A M N A T IO N D E L 'É V É Q U E ...

331

La description des évén em en ts dans M Pol, une fois dépouillée des éléments merveilleux et parénétiques propres a son genre littéraire, reproduit les lignes essentielles des procés contre les chrétiens pendant la seconde moitié du deuxiéme siécle que nous connaissons par d ’autres sourc e s 14. Cependant, dans le récit de Smyrne. le peuple joue un role beaucoup plus im portant que dans la plupart des autres écrits de la méme époque, II y a quelques passages q u ’on doit exam iner attentivement, Selon le rapporteur smyrniote, aussitot aprés l’exécution du chrétien Germ ánicos, «toute la foule (...) s ’écria: A b a s les athées: recherchez et faites venir Polycarpe.» (Alpe t o í i s ' aGÉous-: ¿ jf r e IcrSw MoVÚKap-rros:) (M Pol 3, 2). D ’aprés le rédacteur de la lettre, le m o tif de cette réaction fut «l’adm iration devant le courage de la sainte et pieuse race des clirétiens». II s ’agit sans doute d ’une interprétation chrétienne de la colére de la foule dev a n t l ’attitude c o urageuse du chrétien, q u ’elle prenait pour obstination et défi. L’imputation d ’athéisme aux chrétiens était fréquente a cette é p o q u e 13. La pétition de la foule visant a faire rechercher et comparaítre Polycarpe, P év é q u e de la ville, et par conséquent le plus haut représentant des chrétiens de Sm yrne, cadre parfaitem et avec ces circonstances. Enfin les ac c la m atio n s de la folule pend ant un spectacle p ou r d em and er le chátim ent d ’un malfaiteur, ou d ’un grupe détesté par le peu ­ ple (par exem ple a Rome les délateurs), était un fait normal a l ’époque du P rin c ip a t16. La deuxiém e intervention du peuple mentionnée par MPol se produit quand Polycarpe entra dans le stade et que la foule apprit q u ’il avait été arrété. Le d ocum ent dit sím plem ent que le tumulte fut grand (MPol 9, 2).

M P ol 7, I ¡1 ne fut arrété q u 'a P h eu re du souper (voir n. 6). S tatius Q uadratus fut cónsul ordin ariu s en 142 et p ro cónsul A siae en 1 5 2 -1 5 3 ou 1 5 4 -1 5 5 (M il t n e r , Statius 2 1 : R E 3 A /2 , 2 2 2 1 -2 2 2 3 ; D. M a GIE, Rom án Rule in Asia M inor (Princeton 1956) 2 , 1584). S ur c e point: G r é g o ir e [n. I] A nB oll 6 9 (1 9 5 1 ) 18; I d e m , P ersec [n. I] 1 0 9 -1 1 0 . 14 V o ir J o b e r t [n. 12] R H D 5 4 (1 9 7 6 ) 2 9 9 -3 1 9 ; C h u r r u c a , «Les p ro cés co n tre les clirétiens d an s la seconde m oitié du deuxiém e siécle»: R1DA 2 6 (1 9 7 9 ) 2 2 7 -2 3 8 = Nr. 8. 15 L ’accu satio n d ’athéism e co n tre les ch rétien s é ta it d e ja répandue quan d Ju stin écrivit son D ialo g u e contre T ryphon en tre 150-165 ( A l t a n e r - S t u ib e r , P a tro lo g ie 8 [n. 4] 67] (JUST, D ial 17, 1). E lle appurait aussi dans la bio g rap h ie d 'A le x a n d re d ’A bo u u tech o s, qui, vers 150, in stítu a a A sk le p io s-G ly c o n un cuite dont les c h ré tie n s étaien t fo rm ellem en t ex clu s (L u c , A les 2 5 : 38). Parm i les accusations contre es chrétiens de Lyon en 177, on retrouve T athéism e (M L u g d 1 .9 [E us, H E 5, 1 ,9 ] ). D ans T ap o lo g ie d ’A th én ag o re écrite vers 177 ( A l t a n e r S t u ib e r , P a tro lo g ie 8 [n. 4] 74, l ’ath éisn ie est une d es trois im putations q u 'il réfute ( A th n g , Leg 3-30). S ur le sen s de cette accusation: T. M o m m s e n , D er R eligionsfrevel n a c h rom ischen Recht: H istZ 6 4 (1980) 390-416; A. v. H a r n a c k , D er V orw urf des Atheismus ia den drei ersten Ja h rh u n d erten (T U 28/4 [1905] 1-16); J. S p e ig l , D er rom ische S taat uud die C hristen (A m sterdani, 1970) 145-172. 16 T. K l a USER, A kklam ation: R A C 1, 222-223; COLIN, Villes L ibres [n. 1] 110-111.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

332

Nr. 9

6

La troisiéme m ention est sans soute la plus intéressante. La lettre sígnale q u ’aprés la ferme confession de christianism e faite par Polycarpe devant le procónsul, celui-ci fit proclam er trois fois par son héraut que Polycar­ pe s’était declaré chrétien (M Pol 12, 1). Elle ajoute q u ’á ces paroles toute la foule des paíens et des ju ifs établis a Smyrne se mit a pousser de grands cris avec une colére non contenue: «Voila le docteur de l ’Asie, le pére des chrétiens, le d estructeur de nos dicux, celui qui enseigne a ne pas sa c rifie r et ne pas a d o re r» (M P o l 12, 2). C ’e st la p re m ié re fois q u ’apparaít dans la littérature chrétienne le titre de pére donné á un évéq u e 17. On ne peut déterm iner si cette appellation et celle de «docteur de l ’Asie» (ó Tp? ’AcrÍGis' SiSáoKúAos') a été réellem ent em ployée par la fou­ le ou si elle est seulement la formulation de P a u te u r chrétien pour exprim e r l’idée céntrale des spectateurs, indignés contre le c h e f des chrétiens de Smyrne. En ce qui concerne la mention des juifs, bien que leur acharnem ent contre les chrétiens a Smyrne soit un fait histo riq ue18, il est impossible q u’ils aient accusé Polycarpe d ’étre «le destructeur de nos Dieux»; il s ’agis plutót d ’une généralisation de P au te u r chrétien. S a u f ces deux points qui concernent la forme plutót que le contenu, il n’y a rien a objecter a l’historicité du renseignement. La lettre singnale q u ’aprés cela la foule poussait des cris et dem andait a l ’A siarque Philippe de lacher un lion sur Polycarpe (M Pol 12,2). L’interventión des spectateurs dans les je u x pour de m a n d e r une variation du p ro gram m e, ou p o u r ré c la m e r qu e lq u e chose au président. était un p hé n om é n e norm al, attesté par les so urces de P é p o q u e 19. Etant donné que l’Asiarque étai chargé d ’organiser les je u x de l ’assem blée provinciale d ’Asie, il est normal aussi que la foule s ’adressát a lui pour dem and er un nouveau núm ero dans le spectacle20. T oujours selon P a u te u r du M Po l, aprés le refus de P A sia rq u e , les spectateurs se mirent a crier tous ensem ble que Polycarpe soit bride vif (M Pol 12, 3). La pétition collective de supplice (ou d ’un genre spécifique de supplice) pour un condam né était un phenom éne normal dans les je u x de cette é p oq ue21. Du point de vue ju ridq ue on a donné des interpré-

17 C a m e l o t [n. 5 ] S C 1 0 ,2 5 9 n. 2.

15 L ’hostilité des ju ifs est m entíonnée aussi d a n s M Pol 12, 2 ; 13, 1; 17, 2; 18, I. L ’Apocalypse de Jean écrite peudaut les derniéres années du 1er siécle, m entionne déja les conflits en­ tre les ju ifs et les chrétiens de S m yrne (A pc 2, 9 ). E ntre 150 et 165, Justin qui refléte la situation d e R om e et de l'A sie M ineure, sígnale a plusieurs reprises cette hostilité (JUST, D ial 16. 4: 17, 1: 4 7 , 4 ; 122, 2 ). S ur c e point: W .H .C . F r e n d , T h e P ersécution: some links hetween Judaism and tghe E arly C hurch: JE cclH ist 9 (1 9 5 8 ) 157; M . S im ó n , V erus Israel (Paris 1964) 144-154. l’ U .E . P a o l i , V ita r o m a n a 10 (F ire n z e 1968 = 1 9 7 2 ) 5 7 5 -5 7 6 : 5 9 8 . 20 S u r T A siarque: D e in in g e r , [n. 9] 41-50. COLIN, V illes lib r e s [n. 1], 1 1 0 -1 1 1 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7

L'JN T E R V E N T JO N DU P EU PL E D AN S LA C O N D A M N A T IO N D E L 'É V É Q U E ...

333

tations trés différentes á ces interventions de peuple dan s le procés de Polycarpe. O n a affirme que le peuple de Smyrne, rassemblé pour partíciper aux fétes im periales offertes par l ’assem blée provinciale, jouissait de la co m pétence criminelle: alors ce serait le peuple et non le procónsul qui aurait con dam né Polycarpe et determiné le genre de supplice22. O n a écrit aussi que l ’exécution de Plycarpe fut provoquée par une sorte de sédition populaire22, Enfin d ’autres auteurs ont affimrmé que le procónsul, en se laissant influencer par les cris du peuple, aurait transgressé les nor­ mes établies par Trajan et Hadrien c oncernant les procés contre les chré­ tiens24. II faut encore e xam iner quelle fut la valeur exaxte de l’intervention du peuple. P o ur d ésign er toutes ces in terventions de la foule, le réd a c te u r de M Pol se sert du verbe eiri3oaR et du substantif verbal ¿m3óqcns- qui sont les termes les plus employés p ou r exprim er en grec le concept d ’acclamation populaire25. Mais l’acclamation était un phénom éne dont la fonction politique et juridique changeait selon les circonstances. L’acclamation pouvait étre parfois l ’expression d ’un vote. En ce qui a trait a la vie politique romaine, un passage de Tite Live, dont la terminlogie a peut-étre été influencée par celle d ’un annlyste dont il s ’inspire, dit que les comices de Tannée 211 av. J. C. prirent leurs décisions par acc la m a tio n s26. M ém e dans le cas oü le renseign em ent serait historiquement exact, il s ’agirait d ’une exception27. Ce ne fut que pendant le Principat, com m e conséquence de l ’esprit de soumission et d ’adulation qui s ’e m p a ra des Sénateurs, que ceus-ci dans les séances du Sénat exprimaíent par acclamation les voeux et les félicitations adressés a l ’em pe­ reur, et peu a peu, ils étendirent cette pratique á l’approbation des propositions que l’em pereur devait en principe soumettre á la délibération du Sénat: ils s’em pressaient d ’a p p ro uv er les propositions im périales par des acclam ations souvent cad encées28. A la méme époque on trouve le vote par acclam ation dans les séan­ ces de quelques associations religieuses c o m m e les iobacchoi á Athéne s29. Les inscriptions de Rhodiapolis montrent aussi l ’assem blée pro-

C o lín , Villes lib re s [11. 1], 126-128. --1 G r e g o ir e , P e rsé c u tio n s2 [n. I], 2 6 . 24 S o r d i, [n. 1] StR om 9 (1961) 375-376: Id e m , C hristianesim o [n. 1] 163-165: K e r e s z t e s

J E c c lH is t2 2 (1 9 7 1 ) 5 . =5 COLIN, Villes lib re s [n. 1], 112-117. 26 L iv 26, 22, 8; C o lín , Villes libres [ ii . 1], 109-110 27 Sur le sy stém e norm al de v o tatío n dans les co m ices d e 1’é poque républicaine: L iebe m a n , C o m id a: R E 4/1. 690-693. 28 T. K la u ser , A kklam ation: R A C 1,224, 29 SIG 3 3 ,2 6 8 -2 6 9 nr 1109. 12-14 (II em e siécle p. Ch). [il I]

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

334

Nr. 9

8

vinciale de Lycie pratiquant le vote par acclam ation pour approuver les propositions de décrets honorifiques faites para la com m issíon directive (3ou\r|), avant de les envoyer a l ’autorité rom aine30. M algré l ’extension de la pratique du vote par acclam ation a l ’epoque des événem ents de Smyrne, je crois que l ’on ne doit pas interpréter l’intervention de la foule m entionnée dans M Pol co m m e un vote valant prise de décision. Cette interprétatio n p résu pp ose que le peuple de Sm yrne p o s s é d a it la c o m p é te n c e de d é c id e r en m a tié re de j u s t ic e c rim in e lle quand il était rassemblé pour participer aux fétes imperiales, donnée par l ’assem blée provinciale de l ’Asie. Cette présupposition est loin d ’étre un fait historique p r o b a b le 31. D ’autre part, selon cette hypothése, d an s le procés de Polycarpe, le procónsul se serait borné a jo u e r le role d ’une sorte de ju g e d ’instruction: il aurait procédé aux recherches et quand il aurait apprécié la culpabilité, il l’aurait proclam ée publiquem ent, pour que la foule pronongat la sentence de mort. Une telle intervention restreinte et subordonnée du procónsul dans l’adm inistration de la justice ne cadre pas avec les données historiques dont nous disposons sur la procédure pénale romaine dans les provinces au tem p s du Principat32. Elle ne s ’accorde pas non plus avec les renseignements de M Pol, d ’aprés lesquels le procónsul prendant l’interrogatoire de Polycarpe, chercha a le faire renier (MPol 11, 2), lui imposant de blasphém er le Christ (M Pol 9, 2) et le m enagant de mort (MPol 11, 12). Tout cela dépasse de loin les fonctions d ’un ju g e d ’instruction, et indique que le procónsul était le maítre du procés et de la sentence. D ’autre part, il est vrai que l’auteur de MPol n ’pas signalé expressém ent la condam nation a mort de Polycarpe prononcée par le procónsul, la q u e lle p ar c o n tre , a p p a ra ít s o u v e n t e x p lim é e e n te rm e s te c h n iq u e s (duci iussit, d r r r a x & n t 'a L c k c Xc u c t c ) dans d ’a u tres d o c u m e n ta s sur les m artyrs de la méme époque33. L’omission cependant est tout á fait nor-

30 L es iiiscriptions p rovieunent des années 118-151: T A M 2/3 nr 905, 11 F 2-3 (pág. 329); II G 7 -9 (pág. 330); IV F 3-4 (pág. 331); IV G 12-13 (pág. 3 3 1); V C 7-8 (pág. 331); VI A 6-8 (pág. 332) V III G 7-11 (pág. 335); X II A 1-3 (pág. 338); X L L B 18-20 (pág. 338). V oir C o ­ l í n , Villes libres [n. 1], 120-121. 31 U. B r a s i e l l o , Rec. C olin: SD H I 31 (1965) 4 4 5 -4 4 8 ; D. N ó r r , Rec. Colin: Z S S 84 (1 9 6 7 )6 1 4 -6 1 5 . 32 E, L e w , wQesetz und R ichter im K aiserlichen S trafrecht»; B ID R 45 (1938) 80-83 = Gesam m elte S ch riften 2 (K ó ln -G ra z 1963) 4 4 9 -4 5 1 ; W . K u n k e l , P rin z ip ien des ro m isch en S trafv erfah ren s: Sym bolae iu rid ica e et h isto ricae M artillo D avid d ed ícatae 1 (L eiden 1968) 118-131; A .H .M . J o n e s , The C rim in al C ourts of the Rom án R epublic and P rin c ip a te (O xford 1972) 99-100. 3-" J u s t , Ap 2, 2. 15,18 (R om e vers 156); M artS cill 16 (E D . K n o p f - K r ü g e r - R u h b a c h 4 [ii. 5 2 9 ) (C arth ag e 180). Sur la term in o lo g ie duci iussit: SHERWIN-WHITE, L etters [n. 12] 698.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9

L'JN T E R V E N T JO N DU P EU PL E D AN S LA C O N D A M N A T IO N D E L 'É V É Q U E ...

335

male, étant do nn é que l’au ter de MPol ne se souciait pas de ’écrire un rapport juridique exact, et que probablem ent, á son avis, le principal res­ ponsable de la condam nation de Polycarpe n ’était pas le procónsul mais la foule34. D ans MPol on trouve une autre mention de la foule q u ’il faut exam i­ nen D ’aprés le document, au corus de l’interrogatoire, Polycarpe, contraint á nouveau de jure r par la fortune de l’Empereur, s’y refusa et confe ssa o u v e rtm e n t q u ’il était chrétien, p ro p o sa n t au g o u v e rn e u r de lui exposer sans hate la doctrine chrétienne. Le procónsul se borna a repon­ dré «persuade le peuple». Polycarpe lui répliqua q u ’il était disposé a discuter avec lui, mais q u ’il n ’estimait pas la foule digne q u ’il se défendít devant elle {MPol 10, 1-2). O n ne peut pas mettre en doute l ’historicité substantielle de ce dialogue35. Q uant au sens de la parole du procónsul «p ersu ade le peuple», il semble que le gouverneur ne voulut pas dire que la foule {non lui) avait la com pétence de juger, mais seulem ent q u ’il ne s ’intéressait pas aux questions religieuses pour lesquelles les paiens et les c h ré tie n s se p a s sio n n a ie n t si vivem ent. On doit alors c o n c lu re du M P o l q u ’il n ’indique pas que ce fut le peuple qui ju g e a et c o n d am n a Polycarpe. Les acclamations de la foule á Sm yrne ont été d ’une toute au­ tre nature: elles ont été l’expression collective des sentiments hostiles du peuple a l ’égard des chrétiens, et un moyen de presser le go uv erneu r de condam ner leur chef. En effet, l’acclamation avait dans la vie privée et publique de l ’antiquité beaucoup d ’autres fonctions que celle d ’un vote. On la trouve, par exem ple, dans les cérém oins familiales (mariages, funérailles, etc...), dans les je u x , dans le théátre, dans la rué: c ’était tou­ jo u rs la manifestation plus ou moins spontanée des sentiments d ’admiration, d ’enthousiasm e ou de colére d ’un g roupe36. D a n s la vie pu blique, l ’a c cla m atio n p o u v a it étre la m anifestation, parfois spontanée, parfois provoquée, de l’adhésion de la foule a une dé-

34 M Pol m en tio n n e ex p ressém en t le procónsul n eu f fois et seulem ent u n e fots ajoute un ad jectif p éjo ratif a son endroit (M P ol 19, 2 íÍS lk' o j a p x w v m agistral iñique) dans un passage qui n e se trouve pas dans la partie n arra tiv e du docu m en t (M Pol 13-20), m ais dans les consid ératio n s éd ifian tes finales. D ’aprés le rédacteur, le procónsul ne p rit ja n ia is l ’initiative de la rép ressio n et se m ó n ita d ésintéressé d e la question religieuse de fond (M Pol 10, 1-2), tandis q u e P o ly carp e in sista sur le respect q u e les ch rétien s gardaient aux a u to rité s établies p a r Dieu (M P ol 10, 2) e t m an ifesta son m épris pour la foule (M P ol 9, 2: 1 0 ,2 ). 35 L es preuves de loyauté exigées de P olycarpe étaient norm ales (v o ir n, 14). L a propositio n d ’e x p o s e r au p ro có n su l sans h ate la d o c trin e c h ré tie n n e e s t aussi v raisem b lab le: les m arty rs ch rétien s profitérent souvent d e l ’o ccasio n du procés p o u r faire des exposés apologétiques (p ar exem ple, vers 150, le chrétien L ucius a Rom e: J ust , Ap 2, 2, 16-19). L es hagiog rap h es tard ifs ont d év elo p p é ces exposés pour d o n n er plus d ’autorité a leurs enseignem ents en les plagan! d an s la b o u ch e des m artyrs (D eleh a y e . P a ssio n s2 [n. 5] 192-195. 36 T. K l a USER A kklam ation: R A C 1 ,222.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

336

Nr. 9

10

cisión deja prise par l ’autorité37. Dans les assem blées des villes démocratiques de la Gréce et de Rom e, le peuple participad a la vie publique non seulem ent par le vote exprimé en accord avec les form alités établies par la loi, mais aussi par les clam eurs d ’approbation ou de refus q u ’il proférait38. Les acclam ations apparaissaient souvent aussi dans la vie publique co m m e un m oyen c o lle c tif de pression pour obtenir q uelqu e chose de l ’autorité. Les m anifestations collectives jouérent un role trés important. Lors des conflits des com m u nautés juives des villes d ’Asie Mineure, de la Syrie ou d ’Egypte avec la population hellénistique ou l’autorité romaine. Parfois, elles ont eu un carctére séditieux39. Quelquefois, elles appuyaient la dém a rc h e d ’un représentant du groupe devant l ’autorité p o u r m en er a bien une affaire; c ’était le moyen plutót politique que juridique de presser l ’autorité romaine de prendre une décision favorable40. Parfois enfin, cette pression s ’exer^ait aussi devant les ribunaux et on connait des cas oü le ju g e cédait aux instances de la foule41. En ce qui concerne les chrétiens, les acclamations populaires a leur encontré ont toujours été fréquentes: dans le procés de Jésus42, dans les m esures répressives contre la prem iére com m unauté chrétienne de Jérusalem 43, dans les c o n ñ its provoqués par l’activité missionnaire de Paul44 et dans bien d ’autres conflits

37 P ar exem ple, la réaction d es G recs ras sem bles a C orinthe lors de la proclam ation de la liberté octroyée a la G rece per le sénat rom ain et le procónsul Flam íninus aprés la fin de la líe­ m e gu erre m acedón ique en 196 av.J.C . (PciLYR 18, 46, 4, 10). 38 Par exem ple, la réaction de la foule a R om e en présence des m esures q u ’on prit en 61 apnes J.C . contre les esclaves dom estiques lors du m eurtre de Pedanius S ecundus (T ac , Ann 14,42-45.) 37 T. K la USER Akldam ation R A C 1, 222. 40 C ’e st le cas, par exem ple, des ju ifs d es villes d e la Jonie qui, en 14 av. J.C ., se rassem b léren t dev an t le collab o rateu r d ’A uguste, A grippa, e t le roi de Judée, H érode le G rand, po u r d em an d er p ro tection contre les chicanes dont ils étaient les victim es, pendant q u e leu r re­ présentant, N icolás d e D am as, plaidait ofTiciellem ent leur cause (Jos, Ant, 16, 2, 3, ), 41 P F lo r 61, 59-62 (= L. M lT T E I S -[ U . WlLCKEN], G rundzüge und C hrestom atie der Papyruskunde 2/2 [L eipzig 1912 = H ildesheim 1963] 89J présente un exem ple rem arquable: le p r é fet d ’E g y p te S eptim ius V egetus vers 86 ju g e a un hom m e convaíncu d ’a voir arrété indüm ent son créancier et avoua dans la sentence: «Tu a u ra is niérité d ’étre flagellé..., m ais j ’accorde ta gráce a la foule». C om m entaire dans L. M i t t e i s , Nene U rkunden: ZSS 26 (1905) 4 8 5 4 8 6 ; Id e m , Aegyptischer Schuldprozess v.J. 84-86 p. Ch.: ZSS 27 (1906) 220-228. L ’auteur de M Lugd 1, 50 (E us, H E 5, 1, 50) attribue une attitude sem blable au procónsul de la G allia Lugdunensis en ce qui concerne la condam nation ad bestias du chrétien A ttalus a Lyon en 177. 42 M t 27, 20-2 6 ; M e 15, 8-15; L e 23, 16-25. S ur ce point E. L o h se, D ie G eschichte des L eidens und S terbens Jesu C hristi (G ütersloh 1979) 89-90; J. I m b e r t , Le p ro ces de Jé su s2 (P aris 1984) 78-82. 43 A ctA p 7, 54-59 (lapidatiou d ’E tienne). V oir H. C o n z e l m a n n , G eschichte des (Jrchristen tu m ss (G ottingen 1 9 8 3 ) 4 3 4 7 . 44 A ctA p 14, 5 .11.19; 16, 22; 17, 5-9; 17, 13; 19, 23-41; 21, 30-31; 22, 22-23; 25, 24. V o ir A .N . S h e r w i n - W h i t e , Rom án Socíety a n d Román Law in the New T estam ent (O xford 1963) 7 1 -98; 48-5 7 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

L'JN T E R V E N T JO N DU P EU PL E D AN S LA C O N D A M N A T IO N D E L 'É V É Q U E ...

337

m entionnés p a r les A pologistes du u em e siécle45. Eu séb e de Césarée, dans le prologue de son 5éme livre de l’Histoire E cclésíastique affirme q u ’á l ’époque de M arc-A uréle la persécution devint plus violente a cause de la pression de la population des villes46. L ’autorité ro m a in e regardait en p rincip e av ec réserve ce g enre de pression. Un passage du Digeste, attribué a Ulpien, censure le procónsul qui accede trop facilem ent aux pétitions collectives du peuple (vocibus popularium consensisse)47. Le juriste Callistrat, au debut du m eme sié­ cle bláme la conduite de ceux qui acquiescent aux turbulentes clameurs du peuple48. L’em pereur M arc-A uréle com pare les acclam ations á la contrainte49. II est vraia que la plupart de ces passages juridiqu es sont d ’une date postérieure a celle des événem ents de Sm yrne, mais ils reflétent une attitude qui était bien antérieure el voulait écarter les irrégularités de la vie juridiqu e, surtout dans l’administration de la justicie. En fait, les irrégularités jurid iq ues se rapportant a la répression du christianisme sem blent avoir été si graves dans la province d ’Asie M i­ neure aux temps d ’H adrien que le procónsul Serennius Granianus dut dem ander des éclaircissem ents sur ce point a l’empereur. M alheureusem ent le texte de cette consultation s ’est perdu. Nous connaissons seulem ent la réponse de l’em pereur au successeur de Granianus, le nouveau procónsul M inucius Fundanus, écrite vers 12550. Justin, ou plus prob ablem ent un rééditeur postérieur, inséra le texte latin de la réponse impériale a la fin de la prm iére Apologie, écrite en grec vers 150. Eusébe de Ceésarée traduisit le texte en grec au debut du iv eme siécle. Les éditeurs postérieurs de 1’A pologie de Justin subsituéren t la traduction grecque d ’Eu séb e á

« M L ugd 1, 7 .1 0.30.43.50.53. ( E u s , H E 5. 1, 7 .1 0 .30.43.50.53) (L yon 177). M e l S a r d Ap (E u s. H E 4, 2 6 ,5 - 6 ) (A sie M ineure vers 177): T e r t , Ap 40, 2 (fin du II em e siécle). « E u s, HE 5, p r 1. 47 U lp , O pin 2 D ig 49. I, 12). S u e T auteur d es O piniones nttribuées a U lpien: D. L iebs , U lp ian i opinionum librí VI: T R G 41 (1973) 279. 48 C a l l , Cogn 6 (D ig 48, 19, 28, 3). 49 P a u l , Lib (D ig 40, 9, 17, pr). S ur c e point: A .S . H a r t k a m p , D er Zw ang im rom ischen P riv a tre c h t (A m sterdam 1971) 91-92. 50 T ex te d an s J u s t , Ap I, 68, 6-10 = E u s, H E 4, 9. 1-3. S ur le rescrit: C. C a l l e w a e r t . Le re sc rit d ’H ad rien á M inucius F u n d an u s: R H istL íttR el 8 (1903) 152-189; W . S c h m i d , The C h ristian re -in te rp re ta tio n o f the re sc rip t o f H a d ria n : M aia 7 (1955) 5-13; VI. S o r d i , I rescritti di T ra ia n o e di A driano sui c ristia n i: RSC1 14 (1960) 3 6 0 -3 7 0 ; P. K e r e s z t e s , Had r ia n ’s rescrip t to M inucius F u n d an u s: Lat 26 (1967 ) 54-66; E .J .B lC K E R M A N , T ra ía n , H a ­ drian and the C hristians: RF1C 96 (1968) 296-365: R. F r e u d e n b e r g e r , D as V erhaalten der rom ischen Behorden gegen die C hristen im zweiten Ja h rh u n d ert 2 (M ünchen 1969) 216-234; S p e i g l [n. 15] 95-105; C h u r r u c a , La m otivación del re sc rip to de A driano sobre los c ristia ­ nos: E s tD e u s to 2 4 (1 9 7 6 )9 -4 4 ; Id e m , El rescrip to de A sriano sobre los cristian o s: E stD eusto 25 (1 977) 353 -4 0 6 ; N r. 6.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

338

Nr. 9

12

l ’original latin, qui par conséquent s ’est perdu. Ce que nous connaissons tient seulement á la traduction faite par un historien qui n ’était pas juriste et. co m m e il l ’avoue lui-méme, avait eu quelques difficultés a la faire51. Bien que l’interprétration exacte de certains points du rescrit devienne difficile en ces circonstances, l ’orientation et les principes généraux de la ré p o n se d ’H a d rie n sont clairs: le re sc rit a p o u r but d ’é v ite r que sous p ré te x te d ’a c c u s a tio n s irre s p o n s a b le s c o n tre les ch ré tie n s, on pu isse com m ettre des abus ju ridiques et troubler la p opulation52. II est impossible d ’e x am iner ici tous les points de ce fort intéressant docum ent. N ous devons nous borner au point qui m et les chrétiens a l’abri des tumultes populaires. En effet, Pem pereur, aprés avoir affirmé que Paffaire des procés con ­ tre les chrétiens est im portante, enjoint d ’é viter que les d é n on ciateurs m al-intentionnés (cnjicotpávTai) y trouvent l’occasion d ’exercer leur méchanceté53 et il ajoute: «si les habitants de la province peuvent done soutenir cette pétition contre Is chrétiens j u s q u ’au point de plaider devant le tribunal, q u ’ils se servent de ce seul moyen et non de (simples) pétitions et de seuls cris {póv'di 3 o a l) » 54. L’em pereur proscrivait ainsi la procédure irréguliére par acclam ation. On peut alors se d e m an der si la procédure suivie par le proconul a S m y rn e un dem i-siécle plus tard était irréguliére. En p rem ier lieu, on doit teñir com pte que le rescrit d ’H adrien ne s’inspirait pas du désir de proteger les chrétiens, com m e l ’a cru la tradition chrétienne du ii éme siécle55. II voulait plutot porter reméde aux abus judiciaires qui jetaien t l ’inquiétude dans la population et donnaient aux c a lo m n ia te u rs l ’o ccasion d ’en profiter, ce qui cadre p a rfa ite m e n t avec la politique des A ntonins en ce qui concerne l ’a dministration de la ju stic e5b. P our préciser le sens et la portée de l ’interdiction d ’agir contre les chrétiens par de de sim ples clam eurs, il faut e xam iner le contexte: l ’em pereur oppose les pétitions informelles (a watts-, dans la traduction d ’Eusébe) et simples clam eurs aux pétitions q u ’on peut soutenir ouvertem ent (aarpws: SiicFxuptíccrSai) de telle fa^on que le d élateur puisse en re­ pondré méme devant le tribunal (w s Kal rrpó 3 f|[ia T o s drrroKpíV'CcrSai)57. S ’ il en résulte que le d én on cé a c o m m is des infractions aux lois: ( t i

si

E u s, H E 4, 8, 8; 4, 9, 1-3.

52 J u s t , Ap 1, 68, 7 = E u s, H E 4 ,9 , 1.

53 J ust , Ap 1 ,6 8 , 7 = E u s, H E 4, 9 ,1 . Sur les calom niateurs: C hurruca [n. 50] E stI>eusto24 (1 9 7 6 )2 5 -2 9 . Nr. 6. 54 J u s t , Ap 1,6 8 , 8 = E u s, H E 4 ,9 , 2. 55 E u s, H E 4, 8, 6-8; E us, C hronA nn ol 226 (G CS 20, 220); E us, C hronH ier ol 226 (GCS 47, 199); S u lp S e v , C h ro n 2, 3 1 ,6 (C S E L 1, 86); O r o s , H ist 7, 13, 2 (C S E L 5, 467-568). 56 V o ir C h u r r u c a [n. 50] E stD eu sto 24 (1976) 20-40; N r. 6. 57 J ust , Ap 1,6 8 , 8 = E u s, H E 4 ,9 , 2.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

13

L'JN T E R V E N T JO N DU P EU PL E D AN S LA C O N D A M N A T IO N D E L 'É V É Q U E ...

339

Trapa t o i i s p ó p o u ? irp áT T C L v), il doit étre cond am n é selon la gravité du délit, mais si, par contre, le juge découvre que le délateur a agi par calomnie (au K otp an /T Ías: x Á P L1/)> celui-ci devra étre puni5S. C ’est l’application directe aux procés contre les chrétiens des principes fondam entaux du droit rom ain sur les abus judiciaires, no ta m m e nt sur le désistem ent {tergiversado, la calom nie (calum nia, auKoipar'TLa dans les docum entas rom ains écrits en grec) et l ’extorsion sous la menace de dénonciation50. II faut aussi rappeler que les réponses imperiales aux consultations des gouverneurs des provinces n ’avaient pas toujours le caractére d ’une norme genérale inflexible, que c ’étaient souvent plutót des orientations á suivre avec la m arge de discrétion do nt jouissaien t toujours les gouver­ neurs60. D ’aprés ce q u ’il est possible de déduire du texte de la versión grecque du docum ent. il semble que la pharase par laquelle l’em pereur in tro d u it la p r o c é d u re a suivre indique q u ’ il s ’agit d ’une o rien ta tio n plutót que d ’une injonction catégorique. Le texte grec dit: iroMñ) yáp paW ov TTpocrfiiccv'. C ’est probablem ent la traduction du latin multo enim magis conveniret (= il vaudrait b eaucoup mieux), oü le subjonctif conv e n ire t c o r r e s p o n d m ie u x q u e l ’i n d ic a tif co n v e n i a l ’im p a r f a it g rec TTpOCrpKCl'61. D ’autre part, la méfiance romaine á l ’égard des pétitions par accla­ mation était de nature plutót politique que juridique. L’acceptation ou le refus d ’une pétition faite par le peuple, par acclam ation, était une décision que le g o u v e rn e u r dev ait prendre, c o m pte -te nu de l’équilibre des forces et des convenances du moment, purvu que la pétition ne füt pas absolum ent ¡llégale62. Il est intéressant d ’exam in er l’attitude que les autorités provinciales rom aines gardérent aux t er et n em e siécles a l ’égard des conflits entre les ju ifs et les pa'iens d ’Alexandrie, d ’A ntioche et d ’au­ tres villes de la Syrie et de l’A sie M ineure. D ans les récits de Philon d ’Alexandrie et Flavius Joséphe, on trouve les réactions les plus diverses chez les gouverneurs romains: de la puré condescendance ju s q u ’a la ré-

58 J u s t , Ap 1 ,6 8 . 10 = E u s , H E 4, 9, 3.

5I) S u r les ab u s ju d iciaires a l’é poque du Principal: E. L e w , Von rom ischen A nklagervergehen: Z S S 5 3 (1 9 3 3 ) 154-211 = G esSchr 2 [n. 3 2 ] 3 8 1 -4 1 7 ; J.G. C a m in a s , La Lex Remmia de calu m n iato rib u s (S antiago 1 9 8 4 )7 - 3 6 : 1 13 -1 1 6 . 40 L e w [n. 3 2 ] B ID R 4 5 ( 19 3 8 ) 8 6 -1 3 8 = G esS chr 2 , 4 5 3 -4 9 0 . 41 E. S c h w y z e r , G riechische G ram m atik 2 (M iinchen 1 959) 2, 30 8 . 42 D an s le traite De poenis du ju riste M odestin (prem iere m o ité du III em e siecle) se tro u ­ ve un p assag e tres sig n ificatif de cette attitude rom aine: il sigílale qu e lo rsq u ’un gouverneur de pro v in ce d oit co n d am n er a m ort un decurión, el est contraint de co n su lter préalablem ent 1’en ip ereu r; m ais il ajo u te L exceptioii de nature politique p lutót que ju rid iq u e: nisi forte tum ultus a liter sed ari non possit (a m oins q u 'u n e rév o lte lie puisse s’ap aiser au trem en t) (M o d , P oen 3 D ig 4 8 , 8, 16).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

340

Nr. 9

14

pression la plus brutale, en passant par la passivité, la com plicité, les e ffort de co n c ilia tio n , les c o n c e ssio n s partielles etc.63. Il est vrai que quand le g o u ve rne ur prenait une decisión politique de ce genre, il risquait toujours d ’étre accusé a Rome, si le groupe qui se considérait lésé était assez influent64, mais dans les circonstances de Smyrne le procónsul pouvait se sentir a Taise á cet égard, D ’une part. il n ’y avait pas de chré­ tiens inñuents dans la province d ’Asie M ineure ni auprés des em pereurs A ntonin le Pieux et M arc-A uréle65. D ’autre part. les Sm yrniotes s’étaient rassem blés dans le stade pour célé bre r la fete im périale organisée p a r l ’assem blée provinciale en étroite relation avec le cuite impérial: il n ’y avait la rien de séditieux. la foule d em andait en plus que fut recherché le plus haut responsable des chrétiens de Sm yrne, précisém ent au m om ent oü l’on exécutait onze chrétiens provenant de la ville de Philadelphie, condam nés a mort par Pautorité romaine pour avoir refusé d ’accom plir des rites de loyauté a l ’em pereur q u ’on leur avait imposés. II est vrai que la pétition collective ne rem plissait pas les conditions d ’une dénonciation individuelle, telles que les avaient établies Trajan et Hadrien. Mais il est vrai aussi q u e dans le cas co n c re t de l’accusation contre P é v é q u e de Smyrne, n ’existait pas le danger envisagé par Hadrien de procéder contre un innocent pour lui nuire ou pou r en tirer du profit. Faire rechercher Poly­ carpe dans de telles circonstances ne pouvaient étre interprété com m e une illégalité contraire aux normes des empereurs. Le reste du procés fut enco­ ré moins problématique: le procónsul mena l’interrogatoire de telle sorte q u ’il dut aboutir nécessairement ou a une absolution par abjuration (venia ex penítentía), ou a une condamnation a mort pour la constance de l’accusé en sa confession, que Pautorité romaine interprétait com m e obstination et défi a la puissance de l ’Empire. La fermeté de Polycarpe fut inébranlable. D ’aprés MPol il prononqa devant le procónsul qui l’invitait a blasphémer le Christ, une des plus nobls réponses conservées dans l ’histoire des procés criminéis: «II y a quatre-vingt six ans que je le sers, et il ne m’a fait aucun mal; comment blasphémer mon roi qui m ’a sauvé?» {MPol 9, 3).

w Jo s, Ant 16, 2, 3 (27-30) (A sie M ineure 14 av. J.C .) P h il, Flucc 25-216; L egat 120-139 (A lex an d rie 38 ap. J.C .); Jo s, Bell 2, 10, 4 (196): Ant 18, 8, 2-6 (263-288); P h i l . L egat 225228 (P alestin e 4 0 ap. J.C .); Jo s , Ant 20, 8, 7, (17 3 -1 7 8 ); Bell 2. 13, 7 (266-270) (C ésaré e de P alestin e e n tre 5 2 -6 0 ); Jo s, Bell 2, 18. 1-5 (457-480) (Syrie au com niencem ent de la prem iére g u erre ju iv e). C o m m entaire dans E.M , S m a l l w o o d , The Jew s under Rom án Rule (L eiden, 1976) passim . 64 P ar exem ple, en 38 ap. J.C . destitution du préfet d 'E g y p te F laccus ( P h i l , F la c c 95-96. 65 H a r n a c k , M ission4 [n . 2] 2, 559-562; H . K r e i s s i g , Zum sozialen Z usam m enhang der frü h ch ristlich en G em einden im ersten J a h rh u n d e rt u. Z: E iren e 6 (1967) 91-100; W . E ck , D as E in d rin g en des C hristentum s in den S en ato ren stan d bis zu K onstantín; C hiron 1 (1971) 381-406.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

15

L'JN T E R V E N T JO N DU P EU PL E D AN S LA C O N D A M N A T IO N D E L 'É V É Q U E ...

341

Pour finir, je voudrais souligner un trait qui apparait dans MPol et dans presque tous les docum entas concernant la répression du christia­ nisme au cours du deuxéme siécle: c ’est la précarité de la situation légale des chrétiens. Dans des circonstances normales ils pouvaient vivre comme chrétiens sans étre inquietes. Ils pouvaient méme précher, écrire, teñir école; mais une dénonciation ou une pétition du peuple, en certaines cir­ constances, était suffisante pour les faire traduire devant les tribunaux. En ce cas la condamnation était souvent inévitable. P our l ’éviter, il fallait, d ’une part, ou bien que le chrétien reniat sa foi, ou bien q u ’il fut respectueux et sage j u s q u ’au point d ’éviter une conforntation avec le juege; et, d ’autre part, il fallait que le juge fut aussi désireux d ’éviter la confrontatin et assez adroit pour mener la procédure sans soumettre ouvertment le chré­ tien a une exigence q u ’en conscience il ne pouvait pas satisfaire. Ces conditions étaient souvent impossibles. C ’est la situation tragique et surprenante dans laquelle se trouvait le christianisme au deuxiéme siécle.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

10. El episodio cristiano de Peregrino Proteo Publicado en: ED 35 (1987) 489-513

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-B

El episodio cristiano de Peregrino Proteo*

S u m a r i o : I. F uentes de inform ación. 2. D elim itación cron ológica. 3. L o c a liz a c ió n de los h e c h o s. 4. In form ación d e L u c ia n o sob re el cristianism o. 5. C on versión de Peregrino. 6. P o sició n de Peregrino en la com unidad cristiana. 7. D eten ción y p ro ceso de Peregrino. 8. Rup­ tura de Peregrino con los cristianos. 9. C on clu sion es.

L uciano de Sam osata, en su opúsculo sobre «La muerte de Peregri­ no» (en adelante P e r )1, antes de describir el fin espectacular del fam oso filósofo cínico que se hizo q u e m a r vivo en O lim pia al acabar los ju e g o s del año 165, narra el hecho de que Peregrino en una etapa an terior de su vida se había convertido al cristianism o, había sido en carcelad o com o cristiano, luego había sido puesto en libertad tras una prisión relativa­ mente larga y finalm ente había roto con los cristianos para pa sar a vivir c om o filósofo cínico itinerante. E sta trayectoria es la razón fundam ental de que Peregrino no haya gozad o de la m enor simpatía entre los cristia­ nos. Sin em bargo la detención co m o cristiano, la prisión y la absolución en una época tem prana, que com o verem os luego, ha de situarse entre los años 120 y 140, es un hecho importante para el cono cim iento de las relaciones de la autoridad rom ana con el cristianism o en tiem po de los A ntoninos.

1. F u e n te s d e in fo rm a c ió n D esgraciadam en te nuestra única fuente de inform ación sobre estos hechos es L uciano de Sam osata, quien en su opúsculo sobre Peregrino escrito entre los años 166 y 170 no desperdicia ocasión para expresar su

* El nú cleo d e este artículo fue la com unicación Le procés de P e re g rin u s P ro te n s comme chrétien leíd a en las Jo u rn é e s In tern atio n ales d ’H istoire du D roit (Poitiers 1983). 1 U tilizo la ed ición m enor (B ibliotheca T eu b n erian a ) de J. J a c o b it z , L uciani S am osatensis o p era 3 (L eip zig 1396), ten ien d o tam bién en cuenta su edición m ayor L ucianas (L eipzig 1839 = H ild esh eim 1966) y la de D. P lo o ij-J ,C . K o o p m a n , L ucianus, De Dood van P e re g ri­ nus (L'trecht 1915) co n com entario.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

346

Nr. ]0

2

desprecio por el extraño personaje que era Peregrino, y por los cínicos en general2. L uciano había conocid o directam ente a Peregrino, con quien había coincidido en la m ism a nave en un viaje por mar desde Tróade a través del Egeo (Per 43)3. En los ju e g o s olím picos en que se suicidó Peregrino, había asistido en Elide, antes de llegar a Olimpia, al encom io de Peregri­ no realizado por el cínico Teágenes (Per 3-6) y a la invectiva de un an ó­ nimo contrario a Peregrino y a su proyecto de suicidio espectacular {Per 7). En O limpia había oído el principio del discurso de despedida de Peregri­ no (Per 32) y al term inar los ju e g o s había asistido a su suicidio público previam ente anunciado y preparado (Per 35-37). C om o ocurre en otras ocasiones, Luciano se deja llevar de su antipatía contra el cinism o y en general contra todo tipo de entusiasm o irracional. En consecuencia pre­ senta a Peregrino com o un vulgar charlatán, tramposo, fanático, envileci­ do y ávido de gloria. A lgunos de los rasgos con que le describe (corrup­ c ió n s e x u a l, p e d e r a s tía , a v a r ic ia , in f u n d io s de h o m ic id io , e tc .) son tópicos em pleados con frecuencia en la literatura polém ica para denigrar al adversario, sin que esto im plique necesariam ente que sean falsos4. Un claro indicio de su falta de objetividad es que los datos biográficos que da de Peregrino proceden de la invectiva contra éste del citado orador an ó­ nimo cuyo discurso reproduce en forma directa (Per 7-30). Omite en c a m ­ bio el discurso autobiográfico del mismo Peregrino con el pretexto trivial de que no lo escuchó entero, porque dado el número de asistentes se oía mal y resultaba incómodo seguir atendiendo (Per 32). La misma falta de obejtividad aparece en la imagen que L uciano presenta de Teágenes segui­ dor y encomiasta de Peregrino: Luciano lo presenta com o maldito (Per 7), em bustero (Per 14; 29), ridículo (Per 3; 31), cobarde y avaro (Per 30), mientras que por testimonio de Galeno sabemos que fue un insigne filóso­ fo cínico, famoso en Rom a y respetado por filósofos de otras escuelas5. La

- S obre L u ciano com o escritor y sus relaciones co n los cínicos: J. B e r n a YS, Lucían und die Kyniker (Berlin 1 8 7 9 ) 1 4-21; 4 2 -5 2 ; W. C h r is t -W . S c h m id t - 0 S t a h l in , G eschichte der griechischen L iteratu r 2 /2 ft (M ünchen 1 9 2 4 = 1 9 6 1 ) 7 3 9 -7 4 3 ; W . N e st l e , G riechische G eistesgeschichte (Stuttgart 1944) 5 0 9 -5 2 0 ; H elm , «L ukian»: RE 13/2, 1 7 6 5 -1 7 7 3 ; M. C.ASTER, Lucien et la pensée religieuse de son temps (Paris 1937) 6 8 -8 4 ; J. A l s in a , Introducción a L u c ia n o , O bras 1 (B arcelona 1 962) XXX1X-XL1X; I d e m , Introducción general a L u c ia n o , O bras I (M adrid 1 981 ) 3 3 -5 9 ; J. S c h w a r t z , B iographie de Lucien de S am osate (B ruxelles 1975) 1 37-148. 3 S c h w a r t z [n. 2] 19 d ata este viaje el ano 165 poco antes del suicidio d e Peregrino, 4 L u cian o u sa con fre c u e n c ia ta le s tó p ico s, po r ejem p lo , L u c , Alex 5 (p e d e ra stía ); 41 (ídem ); 3 9 (ad u lterio ); Nigr 16 (adulterio, perjurio, avaricia); T im ón 55 (avaricia, perju rio ), etc. S o b re los tópicos del g én ero epidíctico (encom io, invectiva): I. M a r t in , Antike Rlietorik (M ü n ch en 1 9 7 4 ) 2 0 0 -2 0 2 . 5 G a l . M ethM ed 13; 15 (ed. Kühn 10, 909-910; 915). S obre T eágenes: B e r n a y s [n. 2] 14-21.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

347

imagen de Peregrino presentada por Luciano difiere notablem ente de la que tuvieron otros contem poráneos. P o r Atenágoras sabem os que en su ciudad natal, Parion, sus conciudadanos elevaron en h ono r suyo una esta­ tua a la que se atribuían benéficos poderes sobrenaturales6. Gelio, que le trató pe rsonalm ente en A tenas hacia el año 159, le consideraba un vir gravis atque constans del que se podían aprender muchas cosas útiles y e levadas7. El apologeta cristiano Taciano le m enciona simplem ente como filósofo cínico miserablemente vestido8. Tertuliano, al exhortar a los cris­ tianos al martirio hacia el año 197, les citaba co m o ejemplo la valentía de Peregrino9. Filóstrato, aunque al hacer referencia al conflicto de Pere­ grino con H erodes A tico critica a Peregrino, al hablar de su suicidio lo presenta com o un acto de valentía y en te re z a 10. Todo ello obliga a consi­ derar con prevención los datos proporcionados por Luciano, y sobre todo la interpretación y valoración que hace de esos d ato s11. Una última observación importante sobre nuestra principal fuente de información es que, si bien los datos biográficos de Peregrino están for­ m alm ente contenidos en el discurso del anónim o que L uciano presenta en estilo directo co m o cita textual, en realidad ese discurso es de c om po­ sición libre de Luciano, tal vez con base en un discurso real, pero redac­ tado luego en su estructura, su contenido y sus detalles por L uciano con la libertad que fue típica en tales casos en la an tigü ed ad12.

2. D elim itación crono ló gica La cronología de Peregrino es insegura. En la narración de Luciano aparece una sucesión de datos biográficos que sólo permiten establecer aproxim adam ente la fecha de la etapa cristiana de su vida, que es la que nos interesa. Por otra parte ese conjunto de datos, aun tomados con la re­ serva que exige el claro partidism o de Luciano, puede contribuir a carac­ terizar la persona de Peregrino.

6 A theng Leg 26. 7 G e l l 12. 11. 8 T A T ,O r 25.

5 T ert , V lart 4, 5 (C C L 1 ,6 ). 10 P h il o s t r , VitSoph 2. 1, 13 (ed. O l e g a r iu s 563). 11 S o b re la p erso n alid ad de P eregrino: E. ZELLER, « A lex an d er und P eregrinus»: Vor tr age und A bhandlungen 22 (L eip zig 1877) 175-188; B e r n a y s [n. 2] 52-64; M . C r o i s e t , «Un ascéte p aien an siécle d es A n to n ias» : M é m M ontp 6 (1880) 4 5 5 -4 9 1 ; K. v. F r i t z , «P eregrinus 16»: R E 19(1, 6 5 6 -6 6 0 ; P .D . D u d le y , A H isto ry o f Cynism (L ondon 1937 = H ildesheim 1967) 170-182; C a s t e r [n. 2] 243-255. 12 S o b re este punto: E. N o r d e n . D ie antike K u n stp ro sa5 (S tuttgart 1957, 1, 86-39.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

348

Nr. ]0

4

a) P eregrino nace (y prob ablem ente se ed uc a ) en Parion, en la p ro ­ vincia de A sia e n la costa de la Propóntide. Su fam ilia era bien c o n o c id a en la c iu d a d y e s ta b a e c o n ó m ic a m e n t e b ie n s itu a d a {Per 15; 16). b) A poco de llegar a la pubertad se encuentra en A rm enia donde es sorprendido en adulterio (Per 9). c) Después aparece en la provincia de Asia im plicado en un caso de pederastía con un menor, y se libra de ser denunciado sobornando a la familia con 3.000 dracm as {Per 9 ) 13d) En Parion corre la voz de que había estrangulado a su padre an­ ciano de unos sesenta años, ha de huir de la ciudad y lleva una vida errante (Per 10; 15). e) Se co n v ie rte al c r istia n is m o en P a le s tin a ; es d e te n id o y luego puesto en libertad por el gob ernado r de Siria (Per 11-14). f) Vuelve a Parion y se reconcilia con la población mediante la do­ nación de sus bienes inmuebles {por valor aprox im adam en te de 15 talentos) y del resto de la herencia de su padre (Per 15)14. g) R e e m p re n d e su vida itinerante al p rin cipio a c o m p a ñ a d o de un g ru p o de c r is tia n o s c o n los que lu e g o ro m p e d e fin itiv a m e n te (Per 16). h) Intenta recobrar los bienes donados a Parion y recurre para ello al em perador: Por su parte la ciudad envía una em ba ja da a R om a que logra una decisión imperial a fa vo r de Parion, confirm ando la irrevocabilidad de la donación {Per 16)15. i) Se traslada a E g ip to donde se im po ne en la ascesis cínica con Agatóbulo: L uciano le echa en cara prácticas impúdicas al estilo cínico {Per 17 )16. j) Se traslada a Rom a, donde hace objeto de su crítica al em perador y es desterrado po r el praefectus urbi (Per 18)17.

11 S o b re la p ed erastía y su valoración eu el m undo g reco-rom ano: W . K r o l l , « K nabenliebe»: RE 1 1 /1 .8 9 8 -9 0 6 . 14 15 talen to s = 90 00 d racm as = ca. 90 000 d en arío s rom anos = ca. 360 000 HS es decir ap ro x im a d a m e n te el eq u iv alen te de se is añ o s de se rv icio s de un p r o c u ra to r se x a g e n a ria s co m o h ab ía sid o L u cian o en E gipto ios últim os años d e su vida (L u c, Apol 12). S obre este punto: S c h w a r t z [n. 2] 11-12. P ara la valoración real d e estos datos: R. D u n c a n - J o n e s , The E conom y o f the Román E m pire (C am b rid g e 1974) 343-350. 15 S o b re este tipo d e em bajadas: G .W . B ow er so c k , G reek Sophits in the Román E m pire (O x fo rd 1969) 4 4 -4 7 ; F. M illar , The E m peror in the Rom án W orld (Ith aca 1977) 434-447. 16 A g ató b u lo h ab ía sid o tam bién m aestro de D ém onax (L u c , Dem 3). N o hay m ás noticias so b re su p erso n a (J. v. A r n im , «A gathobulos»: R E 1/1, 745). 17 S o b re la actitu d crítica de alg u n o s filósofos fren te a las in stitu cio n es del P rincipado: D u d l e y [n. I I] 125-142. R. M a c M u lle n , Enem ies o f the Román O rd er (C am bridge M ass, 1 9 6 6 )4 6 -9 4 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

349

k) Pasa a Grecia donde con fama de filósofo injustamente persegui­ do por la autoridad rom ana, aconseja al pueblo griego levantarse en armas contra los rom anos (Per 1S - 19)181) En O lim pia critica públicam ente a H erodes A tico que había su­ fragado la traída de aguas a la ciudad (Per 20). m) Cuatro años más tarde, en la O lim piada en la que muere, en dis­ curso público alaba a Herodes A tico (Per 20). n) En esa m ism a O lim p iada a nuncia públicam ente su proyecto de hacerse quem ar vivo y lo hace realidad en Harpine, a 20 estadios (= ca 3 ’5 Km) de Olimpia, unos días después de term inados los ju e g o s, ante una gran multitud (Per 35 )19. En esta larga sucesión de datos sólo hay una fecha que puede fijarse con seguridad y es la de la muerte de Peregrino ocurrida en la O limpiada de 16520. Según repite L uciano en varias ocasiones, Peregrino era enton­ ces un anciano (y c p tu p , irp c a S Ú T ri? , y c p ó i m o p ) sin precisar su e da d 21. En un pasaje de la misma obra L uciano utiliza el m ism o término -ycpw i/ para designar a un hombre de más de 60 años22 (Per 10). Con base en esa cifra cabría pensar que Peregrino, anciano pero no decrépito el año 165, había nacido a principios del siglo n. Su conversión al cristianismo difí­ cilmente fue anterior al año 120 y más bien habría que datarla en una edad más m adura, hacia el año 130. Por otra parte, co m o su actividad posterior a la ruptura con los cristianos fue larga, cabría datar hipotética­ mente la ruptura hacia el año 140. Todo ulterior intento de datación más precisa carece de bases docum entales sólidas23.

la S o b re el an tirrom aiiísm o de algún sector de la p oblación h elen ística en la ép o ca im p e­ rial: H. F uchs , D er geistige W iderstad gegen Rom in der antiken W elt- (B erlin 1964) 17-19. P ara la ép o ca de A n tonino P ío hay una n o ticia escueta de una rebelión an tirro m an a en A cava fH A A n tP 5, 5). 19 S o b re los p recedentes y el sentido del suicidio so le m n e de P eregrino: C r o i s e t [n. 11] M é m M o n tp 6 (1880) 4 7 5 -4 8 2 ; v. F r i t z [n. 11] R E 19/1, 660-661; R. P a c k , «T he V olatization o f Pereg rin u s» : A m JP hil 67 (1946) 334-342. :ü E u s, C h m n H ier Ol 2 3 6 (G C S 24, 204) = C hronA rm Ol 23 6 (G C S 20, 222). L a fecha su g e rid a por C RO ISET [n. 11] M é m M o n tp 6 (1880) 490-491 p a ra el su ic id io de P ereg rin o (1 6 9 ) no es acertada. V er: v. F r i t z [n. 11 ] RE 19/1. 657; S c h w a r t z [n. 2] 15-16. :l L u c, F u g it 1; 7; P er 2: 8; 33; 37. 22 L u c, C a ta p l 5: P er 10; H erm ot 7 7 ; 7 8 ; 84. La term in o lo g ía d e L uciano (geron = c a 60 añ o s) está p len am en te d e acuerdo co n la clasificació n de las ed ad es del hom bre atrib u id a a H ipócrates: PsHlPPOCR, Sept 5 (ed. RdSCHER 9 ) q u e considera anciano (geron) a q uien pasa de los 5 6 años. S obre el o rig en de esta obra p seu d o h ip o crática sobre la septena (P eri H ebdon iad o n ): W .H . R o s c h e r , D ie h ip p o k ra tís c h e S c h rift v on d e r S ie b e n z a h l tS G K A 6, 3 /4 [1 9 1 3 ]) 1 17 -1 3 0 .

: l La cro n o lo g ía pro p u esta po r G ,B . B a g n a n i , «P eregrinus Proteus and the C hristians»; H ist 4 (1 955) 107-112 es perfectam ente posible, aunque no plenam ente co nvincente en todos

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Nr. ]0

3 50

6

Por otra parte de este conjunto de datos se deducen una serie de ras­ gos característicos de la personalidad de Peregrino: su gran m ovilidad tanto externa com o interna, de la que es un claro exponente el sob reno m ­ bre Proteo elegido según Luciano por el m ism o Peregrino {Per 1; 22)24; su inconformismo; el radicalism o de sus convicciones; su despego res­ pecto a los bienes materiales; su protagonism o con tendencia a adoptar actitudes epatantes. Todo ello corresponde perfectam ente al tipo de filó­ sofo cínico frecuente en la sociedad de su tiem po-5. Es en cam bio una in­ terpretación unilateral evidentem ente ex agerada la que da Luciano a lo largo de su opúsculo, al reducirlo todo a la «necedad del viejo» (airóuoia t o O y c p o u T o s ' ) (Per 2) de quien dice que «ha superado a todos en su ma­ níaco amor a la gloria» (Per 34)25.

3. L o c a liz a ció n de los h e c h o s El lugar donde Peregrino se hizo cristiano, d esarrolló su actividad co m o tal, fue detenido y luego puesto en libertad, fue Palestin a (Per 11) y Sina (Per 14). D esde el punto de vista ge o g rá fic o y cultural hay una am plia zona (Norte de Palestina, S u r de Siria) en la que la delim itación de am bas regiones no es precisa. Desde el punto de vista adm inistrativo, en la época que nos ocupa cada una de las dos regiones constituía una provincia rom ana perfectam ente definida. L a provincia de Siria, creada ya en el año 64 aC, era en la é p oca del Principado provincia imperial p a rtic u la rm en te im p o rta n te po r su situació n g e o g rá fic a en la frontera con el R eino de los Partos. Estaba gobernada por un legatus con sede en A ntioquía. con m ando sobre legiones acuarteladas e s tab lem ente en la p ro v in c ia 27. P alestina desde la época de la c o nq uista rom ana (63 aC)

sus detalles: ca. 95 n acim iento; 114-116 estan cia e n A rm enia: ca. 120 m uerte de su padre: 120-130 estan cia en P alestina y co n v ersió n al cristian ism o ; 132 detención; 134 puesta en li­ b ertad ; 135 v u elta a P arion; ca. 140 ruptura co n los cristianos y viaje a E gipto; ca. 150-152 estan cia en R o m a; 153 Juegos O lím p ico s e incidente co n H erodes A tico; 157 Juegos O lím p i­ cos con reco n ciliació n con H erodes A tico; 165 Juegos O lím picos del suicidio. 24 A u lo G elio afirm a qu e cu an d o c o n o c ió a P e re g rin o en A tenas h a c ia el añ o 159 to d a­ v ía no llev ab a el n o m b re de P ro teo ( G e l l 12, I I ) . S o b re el se n tid o de este sobrenom bre: H .M . H o r n s b y «The C y n is m o f Peregrinus Proteus»: H erm ath 4 8 (1 9 3 3 ) 7 5 -7 6 . 25 S o b re las p ecu liarid ad es del cin ism o de P eregrino: H o r n s b y [n. 24] H erm ath 48 (1933) 78-8 3 ; D u d le y [n. I I ] 143-148; 170-182. 26 S o b re este punto: E. Z e l l e r [n. I I ] V o rtra g e 2 2, 173-174; I d e m , D ie P liilosophie der G riech ea 3 /1 5 (L eip zig 1923 = H ild esh eim 1963) 8 0 1 -8 0 3 : C r o i s e t [n. 11] M ém M ontp 6 (1 8 8 0 )4 7 5 -4 8 2 ; P a c k [n. 19] A m P hil 67 (1946) 334-342. 27 S o b re la pro v in cia rom ana de S iria durante el P rincipado: E. H c i m g m a n n , «S yria»: RE 4 A /2 , 1622-1631; 1680-1686.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

351

h a b ía p a sa d o po r d iv e rso s re g ím e n e s a d m in is tr a tiv o s : d e sp u é s de la Prim era G uerra Jud ía (66-70) constituía una provincia de n o m in a d a ofi­ cialm ente Iu d a e a , g o b e rn a d a por legatus pro p ra e to re c o n sede en C e ­ sárea y que en la época que nos ocupa no estaba sujeta, co m o en épocas anteriores, al g o b e rn a d o r de Siria con un tenue vínculo de dependencia en lo m ilitar28. Desde el punto de vista político, en la época que nos interesa el he­ cho más destacado fue la Segunda G uerra Judía (132-135) en tiem po de Adriano: los judíos, exasperados p o r u ñ a serie de prohibiciones de la au­ toridad rom ana que afectaban a la práctica de las tradiciones judías, y por el plan de A driano de reedificar el tem plo destruido el año 70, pero dedicándolo a Júpiter Capitolino, se rebelaron contra R om a y m antuvie­ ron su resistencia durante tres a ñ o s29. La guerra, aunque estratégicam ente bien llevada por Rar-K okhba, acabó en derrota y las consecuencias fue­ ron desastrosas para los judíos, ya que A driano llevó a cabo un plan sis­ temático de desjudificación de Palestina30. En Palestina y Siria el cristian ism o se había difu nd id o desde muy pronto tanto en las zonas rurales com o en las ciudades (Jerusalén, Da­ masco, Antioquía, Ptolem aida, Pella, Cesárea de Palestina, etc.)31. En las c om unidades cristianas había gran variedad de tendencias. Había com u­ nidades judeo-cristianas que aunque habían sufrido un duro golpe con el desastre nacional de la I G uerra Judía (66-70), seguían existiendo y se caracterizaban por su fidelidad a la Ley M o saica32. Había com unidades cristianas helenísticas desvinculadas desde muy pronto de la estricta ob­ servancia de la Ley M osaica, bien asentadas sobre todo en las muchas ciudades helenísticas, y alim entadas tanto por ju d ío s helenizados de la diáspora y por prosélitos judaizantes, co m o sobre todo y cada vez más por paganos helenistas que se convertían directam ente al cristianismo sin

38 E. S c h ü r e r - G . V e r m e s - F . M i l l a r , The H isto ry o f the Jew ish P eople in the Age of J e ­ sús C h rist 1 (E d in b u rg h 1973) 3 3 1 -3 3 4 ; E.M . S m a l l w o o d , The Jew s under R om án Rule (L eiden 1976) 331-334. 39 L. F i n k e l s t e i n , A tiba (N ew Y ork 1936) 251-269; B. L i f s h i t z , «Jerusalem sous la dom in atio n rom aine» A N R W 2/8, 437-476; S M A L L W O O D [n. 28] 428-438. 30 A . A v i - Y o n a h , G eschichte der Juden im Z eitalter des T alm ud (B erlin 1 9 6 2 ) 14-15; L i f s h i t z [n. 2 9 ] A N R W 2 /8 , 4 8 3 -4 8 8 ; S m a l l w o o d [ i l 28] 4 3 8 -4 6 6 . 31 A . v . H a r n a c k , Die M ission u n d A u sbreitung d e s C h risten tu m s in den ersten d re i J a h r h u n d e r te n 4 (L eip zig 1 9 2 4 ) 2, 6 2 1 -6 2 3 , J, D a n i é l o u , «D es origines a la fin du iiF siecle»; Nouvelle H istoire d e l'E g lise d ir. L .J. R o g ie r - R . A l'B E R T -M .D . K n ü WLES 1 (Paris 1963) 4 6 5 8 ; 7 7 -8 1 .

32 J. D a n i é l o u , T héologie d u Judéo-C hristianism e (P arís-T oum ai 1958) 18-43; Id e m [ i l 31] N ouvH istE gl 1. 9 -6 9 ; H.J. S c h o e p s , T heologie und G eschichte des Ju d en ch risten tu m s (Tübiiigeii 1949) 2 8 9 -3 0 5 ; I d e m , D as Ju d e n ch risten tu m (B erii-M iinchen 1964) 15-18; 22-36; S .G .F . B ra N D O N , Je sú s an d the Z ealots (M an ch ester 1967) 148-200.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Nr. ]0

3 52

8

pasar por el ju d a is m o 33. Había finalmente num erosas sectas que la histo­ riografía eclesiástica ortodoxa y la heresíología se esfo rzó a veces en presentar como no cristianas y bien distanciadas de la Iglesia, pero que a los ojos de un contem poráneo no iniciado en cuestiones teológicas apare­ cían com o c om unidades cristianas34. Por lo que se refiere a la organización de las co m unidades, la época que nos ocupa es precisam ente la del com ienzo de la im plantación del episcopado m onárquico: en cada c om unidad iba destacándose progresi­ vam ente un obispo que asum ía el poder antes detentado o com partido por organism os colegiados35. El progresivo desarrollo de la jerarqu ía episco­ pal no excluyó de golpe la existencia de carism áticos (apóstoles, maes­ tros, profetas, etc.) relativamente desvinculados de la jerarqu ía y con fre­ cuentes tensiones con ella. M uchos de ellos eran misioneros itinerantes que se consideraban dotados de dones carismáticos y además de enseñar, practicaban la profecía, la milagrería, los exorcismos, etc.36. La D idache redactada en Palestina o en Siria en una fecha probablem ente no muy le­ ja n a a la de la conversión de Peregrino, se ocupa de los profetas carism á­ ticos y de los problemas provocados por los «falsos profetas» que visita­ ban las com unidades37. Celso, varios decenios más tarde de la época que nos ocupa, hace referencia expresam ente a la abundancia de profetas de este género en Palestina y Fenicia y describe con cierto detalle su pinto­ resca actividad y sus desm edidas pretensiones38. Por una noticia de Hi­ pólito sabemos que a fines del siglo n había en Siria m ovim ientos caris­ m á tic o s (¿ c o n in flu jo m o n ta ñ is ta ? ) c o m o el de un o b isp o a n ó n im o , calificado por H ipólito com o persona por otra parte sensata, que arrastró al desierto a su com unidad, incluidos mujeres y niños, para salir al en­ cuentro de Cristo39. La gam a de actitudes entre estos carismáticos (mi­ sioneros convencidos y entregados denodadam ente a su misión, visiona­ rios, ascetas, curanderos, em baucadores aprovechados, etc.) debió de ser muy amplia y planteó a las com unidades la necesidad de establecer crite­ 33 H a r n a c k , M is s io n 4 [ n . 3 1 ] I . 4 8 -7 7 , H . L i e t z m a n n , G e s c h ic h te d e r a l t e n K i r c h e I 3 (B e rlin 1 9 5 3 ) 6 2 - 6 7 ; 1 0 4 - 1 0 7 : 2 3 (B e rlín 1 9 5 3 ) 2 6 4 - 2 6 5 . 34 SCHOEPS, T h e o l o g i e [n . 3 2 ] 3 0 5 - 3 3 4 ; W . B a u e r , R e c h t s g l a u b i g k e i t u n d K e tz e r e i im a l t e s t e n C h r i s t e n t u m 1 ( T ü b i n g e n 1 9 6 4 ) 6 7 - 7 1 : L i e t z m a n n [n . 3 3 ] l 3. 1 8 4 - 1 9 9 ; D a n i é l o u [n.

3 1 ] N o u v H i s t E g l 1 .8 8 - 9 6 . 35 L ie t z m a n n [n. 3 1 ] l 3, 2 6 3 -2 6 4 ; 2 -, 4 7 -5 4 ; H . v . C a m p e n h a u s e n , K irc h lic h e s A m t und g e is tig e V o llm a c h t in d e n e rs te n d re i J a h r h u n d e r te n 3 (T ü b in g e n 1 963) 1 5 4 -1 6 2 . 36 H a r n a c k , M is s i o n 4 [n. 3 1 ] 1, 3 3 2 - 3 7 9 ; v . C a m p e n h a u s e n , A m t- [n . 3 5 ] 5 9 - 8 1 ; 1 9 8 - 2 3 3 . 37 D id 11-13. S u r r o r i g i i t e d e la D id a c h e : B. A l t a n e r - A . S t u i b e r , P a tr o l o g ie 3 (F re ib u rg 1 978 ) 7 9 -8 2 ; P. V i e l h a u e r , G e sc h ic h te d e r u re h ris tlie h e n L ite r a tu r fB e rlin 1 975) 7 3 5 -7 3 7 . C o m e n ta r io d e l p a s a je e n c u e s tió n : J .P . A u d e t , La D id a c h e (P a ris 1 958) 4 3 5 -4 5 7 . 33 O

r io ,

C e l s 7 , 8 -9 .

34 H ip p o l, D a n 4 , 18 (G C S 1/1. 2 3 0 -2 3 2 ).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9

353

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

rios para discernir entre los «verdaderos» maestros y los posibles em bau­ cadores que los visitaban40.

4. I n f o r m a c ió n de L u c i a n o so b re el c ri s ti a n is m o Los datos que Luciano nos da sobre la fase cristiana de la vida de Pe­ regrino, con frecuencia no son fáciles de interpretar, en gran parte porque dentro del género literario utilizado por Luciano, no tenía gran im portan­ cia la exactitud técnica en sus informaciones sobre un grupo que en el conjunto de la narración sólo juega un papel secundario41. Por otra parte la información que L uciano tuvo sobre los cristianos pudo ser bastante directa. No consta que ya en la época de los primeros años de L uciano (nacido hacia el 120), hubiese en Sam osata una comuninidad cristiana com o la que existió más tarde42. En sus años de estancia en las ciudades de Jonia, donde se fam iliarizó con la cultura griega, y más tarde en sus num erosos viajes, pudo muy bien co n o c e r el fenóm eno cristiano pujante en m uchas zonas de Asia Menor, Siria y Egipto43. Por otra parte, dada su actitud intelectual básica, el cristianismo le debió de resultar poco simpático. Por otro lado su inmensa curiosidad, incluso por cosas y personas abiertamente contrapuestas a su modo de ser y pensar, hace verosímil que se informara sobre un movim iento con el que se tro­ pezaba ya en m uchas partes. Aparte del pasaje de su opúsculo sobre Pe­ regrino, sólo m enciona expresamente a los cristianos en su corta biogra­ fía «Alejandro o el pseudo-profeta» escrita en fecha posterior a la de la biografía de Peregrino44: los cristianos aparecen citados en las fórmulas solem nes con las que daban com ienzo los misterios instituidos por A le­ jan d ro en Roma, en las que se proclam aba «Si ha venido algún ateo, cris­ tiano o epicúreo a observar furtivam ente los misterios, que se retire...» y «¡fuera los cristianos!»45. En la m ism a obra los m enciona tam bién al des­ c ribir un orácu lo de A lejan dro e n A b on utic o (en el P o nto), en el que anunció que «el Ponto se había llenado de ateos y cristianos que tenían la

40 D id 1 1 - 1 2 ; v . C a m p e n h a u s e n , A m t2 [ n . 3 5 ] 2 0 0 - 2 0 5 ; A u d e t [ i l 3 7 ] 4 3 5 - 4 5 7 H . B a c h t , « W a h re s u n d fa ls c h e s P r o p h e te n tu m » : B ib lic a 3 2 ( 1 9 5 1 1 2 5 1 - 2 6 2 . 41 S o b r e la a c tit u d d e L u c i a n o a n t e e l c r i s t i a n i s m o : Z e l l e r , V o r t r a g e 2 [n. I I ] 2 , 1 7 4 - 1 7 8 C a s t e r [n . 2] 3 4 9 -3 5 6 ; P, H .D .

B e tz , « L u k ia n v o n

de

L a b r i o l l e , La ré a c tío n

I d e m , L u k ia n v o n S a m o s a t a u n d d a s C h r i s t e n t u m : T U 7 6 42

H a r n a c k , M is s io n 4

[n . 3 1 ] 2 , 6 3 7 .

+;l

H a r n a c k , M is s io n 4

[n . 3 1 ] 2 , 6 2 8 -7 8 4 .

44 H

elm

p a íe n n e (P a ris

S a m o s a ta u n d d a s N e u e T e sta m e n t» : (1 9 6 1 ) 8 -1 2 .

[n , 2 ] R E 1 3 /2 , 1 7 6 4 - 1 7 6 5 ; S c h w a r t z [n , 2 ] 1 8 -2 1 .

4Í L u c , A lex 38. S o b re e s to s p a sa je s: CASTER [ i l 2] 3 4 8 -2 5 0 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

1 950) 9 7 -1 0 8

N o v T e st 3 (1 9 5 9 ) 2 2 6 -2 3 6

354

Nr. ]0

10

audacia de decir las peores cosas contra él, y a los que m andaba expulsar a pedradas si querían tener propicio al dios»46. De estas citas no cabe de­ ducir que L uciano hubiese leído y utilizado directamente escritos cristia­ nos. Parece más probable que su conocim iento del cristianism o no fuera más exacto ni más profundo que el de otros paganos cultos del siglo u, que habían oído hablar de los cristianos, pero no tenían interés ninguno en informarse detenidam ente sobre un grupo y un movim iento que consi­ deraban poco atractivo47. L uciano califica de entrada al cristianismo de «admirable sabiduría» (Saupacnri croóla) {Per 11) indudablemente con marcada ironía según se deduce del contexto, ya que poco después definirá a los cristianos como «pobres diablos» o «desgraciados» (KaKoSalpobc?) que creen firmemente en doctrinas ilusas (Per 13). Pone en seguida de relieve la ingenuidad de los cristianos que pronto se dejaron avasallar por Peregrino (Per 11). En ello coincide Luciano con una valoración que aparecerá con frecuencia en Cel­ so, que insiste en la simplicidad de los cristianos que se dejan arrastrar por cualquier em baucador48. Luciano informa inmediatamente de forma des­ pectiva sobre el origen histórico poco honorable del cristianismo: «veneran todavía al hombre aquel empalado (ái'aeTKo\ma9ds\) en Palestina por haber dado vida a esta nueva religión mistérica» (Per 11). En este punto coincide de nuevo con la crítica de varios autores del siglo u como Tácito y de nuevo Celso49. Luciano describe luego detenidamente la intensa y calurosa ayuda prestada por los cristianos a sus correligionarios encarcelados (Per 12-13), que fue uno de los rasgos más llamativos del comportamiento social de los cristianos en el siglo u50. Finalmente Luciano informa despectivamente so­ bre la firme creencia de los cristianos en la inmortalidad, su desprecio por la muerte e incluso la disposición de muchos a entregarse voluntariamente a ella: «Los muy desgraciados se han persuadido a sí mismos de que son ple­ namente inmortales y vivirán para siempre, por lo cual desprecian la muerte y muchos se entregan voluntariamente» (Per 12). La valoración de Luciano coincide esta vez en muchos puntos, y sobre todo en su tono de despectiva conmiseración, con la que años más tarde el autor anónimo de la carta de las comunidades cristianas de Lyon y Vienne sobre la persecución local del año 177 ponía en boca de la población pagana de Lyon51.

46 L u c . Ale?; 2 5 . 47 G a s t e s [n . 2 ] 3 5 0 - 3 5 6 ; B e t z [ti. 4 1 ] N o v T e s t 3 ( 1 9 5 9 ) 2 0 8 ; Id e m [n . 4 1 ] T U 7 6 ( 1 9 6 1 ) 12. N o c a b e tratar a q u í el p r o b l e m a d e la s p o s i b l e s r e l a c i o n e s d e L u c i a n o c o n la s c a r t a s d e I g ­ n a c i o d e A n t i o q u í a v c o n e l M artyríum P o l v c a r p i . V er n . 121.

43 O r i o , C e ls 3, 7 3 -7 4 ; 6, 14; 7, 36. 4’ T a c , Ann 15, 4 4 , 2 ; O r ig , C e ls 2, 1 1 -1 2 ; 2, 3 3 ; 2 , 6 3 : 3 , 3 4 : 6 , 1 0 : 7 , 5 4 : 8 , 4 1 . 50 H a r n a c k , M i s s i o n 4 [ n . 3 1 ] 1, 1 8 7 - 1 9 0 .

51 M artL u ed 1 .6 3 (E u s H E 5, 1 , 6 3 ) .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

355

Si bien todos los rasgos hasta ahora señalados con que Luciano des­ cribe a los cristianos coinciden con los de otras valoraciones de su época y reflejan básicam en te la realidad, hay uno en el que indudablem ente aparece que Luciano no conocía bien el radical m onoteísm o cristiano que en el siglo n y ni fue uno de sus rasgos más llamativos, y desde el punto de vista social y p olítico p ro b a b le m en te el más conflictiv o52. Luciano afirma que los cristianos tenían a Peregrino por dios ( K a i w ? Ocot- a í r tóu ¿k cIro l f i y o Í L T o ) (Per 11). En L uciano esta afirm ación probable­ mente sólo significaba que Peregrino era entre los cristianos lo que en la term inología helenística se calificaba co m o Setos- ávr|p (hombre divino), calificación que el mism o L uciano aplica a otras personas53. A u nque d es­ de el punto de vista pagano m uchos de los carismáticos de las c om unida­ des cristianas en traban plenam ente en el concepto de 9 d o s a t T |p , los cristianos evitaban cuidadosam ente el adjetivo Setos- (divino) en referen­ cia a un hom b re 54. Es verdad que había grupos gnósticos que eran menos estrictos en este punto y, concretam ente en las ideas de los simonianos, ca b ía n p e rfe c ta m e n te la c o n c e p c ió n y la te rm in o lo g ía h ele n ístic a del S e t o s a t ^ q p 55. Sin e m barg o no cabe deducir de ello que la com un id ad cristiana a la que Peregrino se adhirió fuese un grupo gnóstico. M ás bien hay que ver en la frase de Luciano una trasposición a las concepciones y a la term inología helenística de los rasgos carismáticos de Peregrino.

5. C o n v e r s ió n de P e r e g r in o L uciano relaciona la conversión al cristianism o de Peregrino con el asiduo trato que, con ocasión de sus viajes, tuvo en Palestina con sacerdo­ tes y doctores cristianos (Per 11), El término sacerdote (Icpcó?) es muy usual en la literatura profana para designar a las personas profesional­ mente dedicadas al culto en las diversas religiones56. En ese m ism o senti­ do aparece también en la versión griega del A ntiguo Testamento referida a los sacerdotes del culto ju d ío 57. En el N u e v o Testam ento se em plea

52 K . R a h n e r , « T h e o s im N e u e n T e s ta m e n t» : S c h rifte n z u r T h e o lo g ie 1 (E iiis ie d e ln 1954) 1 5 0 -1 5 6 - L . K o e p , « A n tik e s K a is e rtu m u n d C h ris tu s b e k e n n tn is im W id e rs p m c h » ; J b A C 4 (1 9 6 1 ) 7 1 -7 2 . 53 S o b r e la c o n c e p c ió n g rie g a y h e le n ís tic a d e l th e io s a n e r : M . N i l s s o n , D ie R e lig ió n d e r G rie c h e n 2 2 (M ü n c h e n 1 9 6 1 ) 5 2 7 -5 2 9 ; H .D . B e t z , « G o ttm e n s c h II»: R A C 12, 2 3 5 -2 3 8 ; 2 4 5 2 8 6 . S o b r e e s a c o n c e p c ió n e n L u c ia n o : B E T Z [ n .4 1 ] T U 7 6 ( 1 9 6 1 ) 1 0 0 -1 4 3 . 54 V e r H a r n a c k , M iss io n 4 [n. 3 1 ] 1, 3 0 6 -3 1 0 ; H . K l e i n k n e c h t , «.T heios»: T W N T 3 , 123. 55 Act 8, 9 -1 4 ; 8, 18-24. S o b re lo s s im o n ia n o s: C . C o l p e , « G n o s is II»: R A C 11, 6 2 5 -6 2 7 . 56 L i d d e l l - S c o t t 8 2 1 , 57 G . SCHRENK, « H ie re u s » : T W N T 3, 2 6 3 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Nr. ]0

3 56

12

muy poco, y cuando aparece, se refiere casi siempre a los sacerdotes, del culto ju d ío y nunca designa un cargo de la c om unidad cristian a58. En la literatura cristiana primitiva son muy pocos los pasajes en que se em plea este térm ino (o su equivalente latino sacerdos) para designar a los sacer­ dotes de las com unidades en contraposición a los laicos, c om o será fre­ cuente en textos posteriores a la época que estu diam os59. El término yp appaT cús' se utilizaba con frecuencia en la literatura profana en el sentido de «secretario», «escribano», «registrador»60. L u ­ ciano lo em plea dos veces con referencia a sacerdotes egipcios particu­ larm ente versados en d octrinas te o ló g ic a s61. En a lgunos pasajes de la versión griega del A ntiguo Testamento63 y sobre todo en los Evangelios, es el térm ino usual para designar a los doctores de la Ley M osaica gene­ ralmente fariseos63. En la literatura cristiana primitiva el térm ino es poco usado, y cuando aparece, designa a los doctores de la Ley M osaica64. P rob ablem ente L u c ia n o e m p le ó am bo s térm inos ( i c p c ó ? , y p a p p o r t c ú ? ) en sentido no técn ico, para de sig na r a los m isioneros cristianos (apóstoles, maestros, profetas) encargados de difundir la doctrina a los no cristianos y de enseñarla dentro de las com un id ad es65. El contacto de un pagano con inquietudes con los misioneros cristianos fue uno de los cauces típicos de conversión66. A un en el caso de que las noticias dadas por L uciano sobre la co n­ ducta moral anterior de Peregrino (adulterio, pederastía, asesinato) fue­ sen realidad histórica, no constituían un im pedim ento para la adm isión del convertido en la c om unidad cristiana. La conversión se consideraba com o un cam bio interno radical ( p c T á t / o i a ) , una ruptura con el pasado y

55 W. B a u e r , G riech isd i-D eu tsc h es W orterbueh zu den S chriften des Neuen T estam ents5 (B erlín 1 9 6 3 ) 7 3 5 , S c h r e n k [n . 5 7 ] T W N T 3 , 2 6 3 - 2 6 5 . 54 S c h r e n k [n. 57] T W N T 3, 284; A. Q u a c q u a r r e l l i , «L ’ep iteto sacerdote (hiereus) ai cristian í in G iu stin o m artire»; V etC hr 7 (1970) 15-17. 60 L

id d e l l - S c o t t

3 5 8 -3 5 9 .

61 L u c, S acrif 14; P h ilo p s 34. 62 J. JEREMIAS, « G ram m ateus»; T W N T I, 740-741. S o b re el gram m ateus en las co m u n i­ dades ju d ía s de la D iáspora: J. J u s t e r , Les Juifs d a n s l'E m p ire Rom ain (P arís 1914 = N ew Y o rk s.f.) 1, 447 -4 4 8 . " B a u e r, W o rterb u e h 5 [n. 58] 328-329; J e r e m í a s [n. 62] T W N T 1. 742. E l E vangelio h ab la de g ram m ateis cristianos q u e en señ an la doctrina d e Jesús (M t 13, 5 2; 23, 34). S obre este punto: J. H o h , «Der christliche gram m afeus»; B iblZ 17 (1 9 25-1926) 256-269. 64 L a m p e 3 22. E l ú nico escritor cristian o del siglo ti que em plea co n relativa frecuencia (al m en o s 8 veces) el térm ino gram m ateu s es Ju stin o en su D iálogo contra T rifó n , y lo hace sie m p re p ara d en o m in ar a los escribas ju d ío s qu e aparecen en el E vangelio: J u s t, D ial 1 7 ,4 : 38, 3; 5 1 ,2 ; 7 6 ,7 ; 1 0 0 ,3 ; 1 0 2 ,5 ; 103, 1; 105, 6. 65 H a r n a c k , M is s i o n 4 [n. 3 1 ] 1, 3 3 2 - 3 7 8 ; v . C a m p e n h a u s e n , A m t- [n . 3 5 ] 5 9 - 8 1 ; 1 9 5 - 2 1 4 . 66 G , B a r d y , La co n v ersió n au ch ristia n ism e d u r a n t les p re n ú e rs siécles (P a ris 1 9 4 9 ) 1 2 1 -1 3 0 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

13

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

357

el com ienzo de una vida nueva. La exigencia de una moral estricta típica de las com unidades cristianas com enzaba a partir de la conversión67.

6. Posición de P e r e g r i n o en la c o m u n id a d c r is tia n a L uciano reseña inm ediatam ente los rápidos progresos de Peregrino dentro de la c om unidad cristiana. Lo presenta com o profeta, tiasarca y sinagogo {Per 11). El concepto de profeta (-rrpo&f|TTis') era usual en el c a m ­ po religioso. A parte de designar en la literatura ju d ía y cristiana a los Profetas (nabim ) del A n tigu o T estam ento68, en la literatura profana se em plea con frecuencia el término en el sentido general de sacerdote de una divinidad o de un templo, sobre todo cuan do habla en nombre de esa divinidad por medio de oráculos69. En la literatura cristiana primitiva (ya en el N uevo Testamento) se em plea con frecuencia el término, para de­ signar a los carismáticos que hablan en nombre de Dios sobre todo cuando predicen el futuro™. En Luciano aparece el térm ino con frecuencia en el sentido antes señalado de sacerdote que, en virtud de un don extraordina­ rio, habla en nombre de una divinidad71 o está particularm ente impuesto en doctrinas teológicas72. En un caso aparece D iógenes el cínico califi­ cándose a sí mismo com o «profeta de la verdad y de la libertad de pala­ bra»73. En nuestro caso Luciano usó el término en la acepción usual en él y en su am biente, que coincide b ásicam ente con la acepción cristiana, aunque sin sus matices técnicos. C on esa palabra presenta al cristiano Peregrino co m o un m iem bro activo carism ático de la com unidad, que ac­ tuaba com o portavoz de Dios. A c o n tin u a c ió n L u c ia n o p resenta a P e re g rin o com o tiasarca (Gior aapxf|S') {Per 11), El térm ino es muy poco usado y no aparece recogido ni en el índice lucianeo de Jacobitz, ni en el d iccionario p atrístico de L am pe, ni en el papirológico de Preisigke-Kie31ing74. P o r otra parte el sentido del término es claro: tiasarca es indudablem ente el je fe de un tiaso o grupo religioso cultual. El térm ino GLotoos- y sus derivados se em ­

67 P. d e P u m e t , «C atéchum enat»: D A C L 2 /2 2586; B a r d y [11. 66] 196-203. 645 G. F r i e d r i c h , «P rophetes D»; T W N T 6, 831-836. M L i d d e l l - S c o t t 1540; P e r s i g k e - K i e Í l i n g 3, 383; H . K r a m e r , «P rophetes A » ; T W N T 6, 783-795. 70 H a r n a c k , M i s s i o n 4 [n . 3 1 ] 1, 3 6 2 - 3 6 4 ; B a c h t [ 11. 4 0 ] B í b l i c a 3 2 ( 1 9 5 1 ) 2 5 1 - 2 6 2 F r i e ­ d r i c h [ 11. 6 9 ] T W N T 6 , 8 4 9 - 8 5 7 ; 8 6 1 - 8 6 2 .

71 72 72 74

L u c, Ales: 4(1; 4 3; 60; D ialM ort 14, 1 .5 . L u c, S acrif 14, G all 18. L u c, VitAct 8. C. J a c o b i t z , Lucia a u s [11. 1] 4, 536.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

358

Nr. ]0

14

plean con frecuencia para designar los grupos cultuales paganos, sobre todo y prim ariam ente (aunque no exclusivam ente) los relacionados con el culto de Dioniso75. Los cristianos em plean el término 91000? muy po­ cas veces, y cuando lo hacen, es para designar m etafóricam ente sus pro­ pias com unidades76. En Celso aparece un derivado de Glaao? cuan do ca­ lifica a los cristianos de OiaaíoToa ’l rieron (miembros del grupo cultual de Je sú s)77. Ni este térm ino en Celso, ni Gtaaapxfi? en L uciano reflejan una terminología técnica cristiana: en el caso de L uciano hace referencia a la posición destacada de dirigente que Peregrino ocup ó en algunas com u ni­ dades cristianas. A lgo parecido ocurre con el térm ino crui'aywycú?, em pleado a con ti­ nu ación po r L uc ia n o para describir la posición de P eregrin o entre los cristianos (Per 11). En la literatura griega se usa en la acepción de perso­ na que mantiene la unidad o que convoca una reunión78. Los papiros em ­ plean su sinónim o a w a y tn y ó ? en el sentido de director de una reunión, presidente de una sesión o de un grupo, sin hacer referencia necesaria­ m ente a los ju d ío s79. En la literatura cristiana no se usa el térm ino80 y por lo que se refiere a Luciano el índice de Jacobitz no registra ningún otro pasaje en que se utilice esta pa la b ra 81. Por tanto Luciano en este caso tam poco está em pleando un térm ino técnico de la organización eclesiás­ tica cristiana, sino una palabra usual en la literatura profana para indicar la posición destacada de Peregrino dentro de su c om unidad o de algún determ inado grupo. Esta idea la repite inm ediatam ente, ya que tras haber presentado a Peregrino com o profeta, tiasarca y director de reuniones, recapitula lo di­ cho con las palabras Kal iránTa pono? dmTO? ton (y siendo él m ism o to­ das las cosas) (Per 11): con ello quiere dejar bien clara la actitud de pro­ tagonism o y la posición de liderato de Peregrino, A continuación L uciano describe algunas de las funciones de Pere­ grino entre los cristianos. En p rim e r lugar explicaba y aclaraba los libros ( K a l T Ío u 3 l3 \. oov t ó ? p é n ¿¿fryyc'iT O K a l S r c c f o á ó c L ) (Per 11) . L a re­ ferencia a la exégesis de la Sagrada Escritura es clara. P o r múltiples tes­ tim onios consta que, en las reuniones cultuales de las primitivas com un i­ dades cristianas, la lectura en voz alta y explicación de textos bíblicos fue

75 L

id d e l l - S c o t t

76 L

a m pe

77 O

r ig ,

801.

652.

C e l s 2 , 7 0 ; 3 , 2 2 - 2 3 . S o b r e e s t o s te x to s : F . D ó l g e r , « S a c r a m e n t u i n i n f a n t i c i d a » :

A C 4 (1 9 3 3 ) 193. 73 L

lddell- S c o t t

77 P e r s i g k e - K a° L

a m pe

1692.

ie 3 l i n g

2, 5 2 2 -5 2 3 .

1295.

al J a c o b i t z L u c ia ñ u s [n . I ] 4 , 6 8 7 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

15

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

359

una de las partes principales82. Es po r tanto perfectam ente norm al que Peregrino, en su posición destacada dentro de la co m unidad cristiana, in­ terviniese com o intérprete de la Sagrada Escritura en actos litúrgicos. L uciano añade que Peregrino no se limitó a interpretar la Biblia, sino que c om puso sus propios escritos sin precisar su género literario, su nú­ mero o su volumen (Per 11), El dato encaja perfectam ente en las activi­ dades de un cristiano carism ático de la prim era mitad del siglo ii , y au n­ que de hecho se conserven muy pocos escritos cristianos de esa época, consta por múltiples indicios que la actividad literaria en las c om unida­ des cristianas no fue p equeña83. C om o corolario de lo dicho Luciano saca la triple conclusión de que los cristianos «le tenían por dios, se servían de él com o legislador y le to­ maban com o patrono» (Per 11). Desde el punto de vista estilístico, estas afirm acion es constituyen una unidad de tres m iem bros precedido cada uno por un K a l . Ya hemos visto que la prim era de las tres afirmaciones es una o b servación d esafo rtu nad a de Luciano, que pro b a b le m e n te quería e xpresar que los miem bros de la c om unidad veían en Peregrino un carisma sobrehum ano. La segunda frase ( K a l 1 '0 |í o 9 c t q ¿ x p í ü v r o = se servían de él com o legislador) tam poco es dem asiado afortunada. Poco más ade­ lante L uciano califica a Jesús com o ó u o p o O c T t i s : ó i r p í i T O ? (el primer legislador, se entiende de los cristianos) (Per 13)84. En otros casos en que Luciano em plea el térm ino vopoScrris', lo hace unas veces en el sentido estricto de legislador85, y otras en sentido más amplio, com o cuan do cali­ fica a los filósofos en general de «legisladores de la vida recta y eleva­ da» (ap L O T oñ 3 io ñ i/ o p o 0 ¿ T a i) 86. T omada la frase que nos ocupa al pie de la letra, significaría que los cristianos atribuyeron a Peregrino el po­ der de dar normas. Esto resulta históricamente inverosímil, ya que en el prim itivo cristianismo las únicas personas, a c uy os preceptos se les atri­ buyó valor estrictam ente norm ativo, fueron Jesús y sus apóstoles, y en determ inados grupos algunos destacados fundadores y jefes de secta de

52 J u s t , A p 1, 6 7 , 3 - 4 ; T

ert,

A iiim 9 , 4 ( C C L 2 , 7 9 2 ) , S o b r e lo s p r e c e d e n t e s j u d í o s e n e l

c u l t o d e la s in a g o g a : ScH Ü R E R-V ERM ES-M lLLA R [n. 2 8 ] 2 , 4 5 0 - 4 5 4 . S o b r e la l e c t u r a y e x p l i c a ­ c i ó n d e la B i b l i a e n la p r i m i t i v a l i t u r g i a c r i s t ia n a : J A . J u n g m a n m , M i s s a r u m s o le m n ia ( W i e n 1 9 4 8 ) 1 ,4 8 3 - 4 8 6 . 53 S o b r e la a c t i v i d a d l i t e r a r i a d e lo s c r i s t i a n o s e n e s t a é p o c a : H a r n a c k M is s i o n 4 [n . 31 ] 1, 3 7 9 - 3 8 9 . S o b r e la p é r d i d a d e m u c h o s e s c r i t o s c r i s t i a n o s q u e a lo l a r g o d e l t i e m p o f u e r o n c o n ­ s id e r a d o s h e t e r o d o x o s : B a u e r , R e c h t s g l a u b i g k e i t 2 [n . 3 4 ] 1 6 1 - 1 7 6 ; W . SPEYER, B i k h e r v e r n i c h t u n s n o d Z e n s u r d e s G e is te s b e i H e id e n J u d e n u n d C h r i s t e n ( S t u t t g a r t 1 9 8 1 ) 1 2 0 - 1 2 2 ; 1 4 6 -1 4 8 . 54 P a r a l e lo s c r i s t i a n o s d e la c a l i f i c a c i ó n d e C r is to c o m o n o m o t h e te s e n L a m p e 9 1 9 . 55 L u c , N e c r o m 3 : H e r m o t 3 0 ; S c y th 8 ; A n a c h 18.

s6 L u c, P isc 30.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Nr. ]0

360

16

rasgos m arcadam ente carismáticos (M ontano, Marción, Valentín, etc.)87. En la inmensa m ayoría de las com unidades cristianas, la progresiva for­ m ación de norm as tuvo com o fuentes básicas la Escritura, la tradición evangélica y apostólica y el consentim iento generalizado en diversas co­ m unidades, al m ism o tiempo que se tendía a h acer derivar de los apósto­ les toda norma que se consideraba im portante88. Es verdad que más tarde en el siglo iv, cuando se fueron form ando las colecciones canónicas, para discernir entre las normas de validez general y otras de alcance sólo local, se atendió con frecuencia al criterio de personas de gran autoridad y par­ ticularmente experim entadas en este cam po , com o fue por ejemplo Basi­ lio en la Iglesia griega89. El caso de Peregrino fue indudablem ente muy distinto: no fue un experto en normas jurídicas, y hay que suponer más bien que L uciano em pleó el término uopoOcTtis1 en sentido hiperbólico, para poner de relieve el ascendiente de que gozó Peregrino (y lo que él decía) entre los cristianos90. En dos pasajes en que habla de Solón y del peso que tenían entre los atenienses sus simples opiniones, L uciano utili­ za la locución v o [ío 0 c tq ircí0ccF0ai. con el matiz de fiarse y aceptar las opiniones y norm as de otro, debido a su gran ascendiente91: po [i o 0cttis' no se em plea en sentido técnico y la idea que se pretende e x presar es muy parecida a la de nuestro pasaje. El sentido de la frase siguiente (Kal irpooTÓTriV' ciré'yp aóoi/) (Per 11) no es fácil de precisar. UpocFTárri? en la literatura profana tiene amplia gam a de significados: persona que está al frente de algo, je fe , líder polí­ tico, presidente de un grupo o de una institución, protector patrono, inter­ cesor (ante una divinidad)92. En la literatura cristiana esta palabra se em ­ plea poco, y nunca com o término técnico para designar un determ inado cargo93. Por otra parte la locución irpocTárriri cm 'y p ó ó c a O a i se em plea ­ ba en griego en el sentido de «tom ar a alguien po r patrono de alguien» o

a7 S o b re la p o sic ió n de M a rcio n y de M o n tan o d en tro de sus com unidades: A. v. H a r ­ M a rcio n 2: T U 45 (1924) 154; 3 4 2 *-3434 ; P. de L a b riol le , La crise m ontaniste (Paris 1913) 27-28; 131-135; A. E h r h a r d , D ie K irche der M a rty rer (M ünchen 1932) 196; 232-233. a3 S o b re el p ro seso de form ación d e norm as obligatorias en las co m u n id ad es cristianas: E. S c h w a R T Z , « Ü b e r d ie p se u d o a p o sto lisc h e u K ire h e n o rd n u n g e n » : G esam m elte S chriften (B erlín 1938-1963) 5. 192-194; I d e m , «D ie K an o n en sam in lu n g en d e r alten R eichskirche»; G esSchr 4, 177-186; J. G a u d e m e t, La form ation du d ro it séculier et d u droit de l'E g lis e au tve et ve siecles (P a ris 1957) 160-162. a9 S o b re e s te p u n to: E. S c h v a r t z « B u ís tu fe n und K a te c h u m e n a tsk la sse n » ; G esS chr [n. 88] 3 1 6 -3 3 4 ; F. VAN DE P.AVERD, «D ie Q u e lle n der kan o ni se lien B riefe B a sile io s des G rtó e n » O C P 38 (1972) 5 -7 ,6 3 . 90 E sta acep ció n ap arece tam bién en el autor cristian o de B arn 21, 4. 91 L u c, Scyth 8; A nach 18. n a ck ,

92 L id d e l l -S c o t t 1 5 2 6 -1 5 2 7 . w L a m pe 11 8 2 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

17

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

361

«ponerse bajo el patronato de alguien»94, y el m ism o L uciano la emplea al m enos en dos ocasiones95. Probablem ente éste es también el sentido que la locución tiene en nuestro pasaje, y la anomalía del em pleo de la voz activa (¿ irc 'y p a ó o L ) en lugar de la media que es la usual en la locu­ ción, habría que atribuirla tal vez, co m o sugiere Bernays, a una perturba­ ción del texto que inm ediatam ente d espués está ciertam ente c o rrom pi­ d o 96. N o s e n c o n tra m o s de n u e v o , p ro b a b le m e n te , ante un a ex p re sió n técnica que Luciano em plea en sentido translaticio, para subrayar la adhe­ sión de que fue objeto Peregrino por parte de num erosos miembros de la com unidad cristiana.

7. D e te n c ió n y p r o c e so de P e r e g r in o Si la term inología em p le a da por L u c ia n o para describir la posición de Peregrino dentro de la c o m u n id a d cristiana no es siem pre técnica ni exacta, tam po co lo es la que em p lea al d escribir su detención y su p r o ­ ceso. L a fecha de co m p osició n del opú scu lo sobre Peregrino {entre 166 y 170) es anterior a los años en que Lucian o de se m pe ñ ó un cargo, pro­ ba b le m e nte el de ápxLaTdTwp (una especie de oficial m ayor), e n la c a n ­ cillería del prefecto de Egipto C. C alvisius Statianus entre los años 170 y 17597, donde, com o el m ism o Luciano narra detenidam ente, tuvo que intervenir en la adm inistración de la ju sticia98 y donde, por tanto, hubo de familiarizarse con la terminología técnica de los tribunales. L uciano nada dice sobre el motivo de la detención de Peregrino: uti­ liza sim plem ente la locución cnAAtióScis' ¿ t i l t o u t í o (Per 12) que puede traducirse tanto por «detenido por este m otivo», com o por «detenido des­ pués de esto»99. En la prim era hipótesis L uciano haría referencia a algo que acaba de exponer. En el estado actual del texto parece hacer referen­ cia a la actividad de Peregrino com o profeta y maestro carism ático ante­ riorm ente descrita. Sin em bargo el texto está corrom pido precisamente en este punto, y es plausible la hipótesis de Bernays que supone la exis­ tencia de una laguna debida tal vez a una omisión intencio nad a100. La asistencia intensa y continua de que Peregrino fue objeto por par­ te de los cristianos mientras se hallaba detenido, bien descrita p o r Lucia­

54 B er n a y s [n, 2] 107-108; J.C . K o o p m a n , C om m entfiar [ti. 1] 68.

55 L u c Scytli 10; BisAccus 29. 56 B er n a y s [n. 2] 108-109; K o o p m a n , C o m m en taar [n. 1]: C aster [n. 2] 352. 97 S c h w a r t z

[ii.

2] 1 1-14.

9S L u c, Apol 12. 99 L id d e l l -S c o t t 622; E. S c h w y z e r , G riechisctie G ram m atik 22 (MLinchen 1959) 468. 100 B e r n a y s [n. 2 1 ] 1 0 8 -1 0 9 ; C a s t e r [n. 2] 3 5 2 n. 3 6 ; 3 5 4 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

362

Nr. ]0

18

no, excluye la posibilidad de que el motivo de la detención fuese un vul­ gar delito común. Bagnani ha establecido una estrecha relación entre la detención de Peregrino y la revuelta ju d ía acaudillada por B ar-K ochba (II Guerra Judía): según esa explicación Peregrino habría sido detenido en Siria com o je fe de una c o m unidad judeo-cristiana al com ienzo de la rebelión jud ía el año 132101. La hipótesis es en sí posible, pero está lejos de ser un hecho dem ostrado. N o se conocen datos de la actitud política de los judeo-cristianos durante la revuelta: hay indicios de que los cris­ tianos tuvieron serios conflictos con Bar-Kokhba por no adm itir el mesianism o político que anim aba la re b e lió n 102. A unque la separación entre ju d ío s y judeo-cristianos estaba ya plenam ente co nsum a d a en la época que estu d ia m o s103, para la autoridad rom ana todavía en tiem po de Trajano no debió de ser siempre fácil distinguir entre ambos grupos, com o lo prueba la detención co m o cristiano de rabí Eliezer ben Hyrkanos narrada en fuentes ta lm ú d ic a s104. En todo caso resultaría extraño que el helenista Peregrino se hubiera adherido en Palestina a una c om unidad judeo-cristia n a 105. D entro del cam p o de la hipótesis, cabe pensar que los motivos de la detención pudieron ser algunos roces con la autoridad rom ana durante la actividad de profeta carismático de Peregrino. Este tipo de roces no de­ bieron de ser r a r o s 106 y encajan perfectamente con la personalidad de Pe­ regrino, que durante su posterior actividad c o m o filósofo cínico tuvo en R o m a dificultades con praefectus urbi, quien le expulsó de la ciudad por su excesiva libertad de palabra contra el em p erador (Per 18); y más tarde en Grecia parece que habló con gran libertad contra la dom inación ro m a­ na (Per 19). B a g n a n i [n. 2 3 ] H is t 4 (1 9 5 5 ) 1 0 9 -1 1 2 .

102 J u s t , Ap 1, 31, 6 = E u s, HE 4, 8, 4. V er: S c h o e p s , T 'heologie [n. 32] 288-289; A viY o n a h [n. 30] 142-145; S m a l l w o o d [n. 29] 440. 103 S c h oeps , T heologie [n. 32] 258-263; 288-289; K. T h ie m e , «S p altu n g und S pannung v o m A postelkoiizil bis zu A bogard v o n L yon»: W .D , M a r sc h -K. T hime . (ed), C hristen und Ju d e n (M ain z 1961) 4 0 -4 8 ; A v i -Y onah [n. 30] 140-142; M . SIMON, V erus Is ra e l2 (P a ris 1964) 125-139. 104 T o sefta, H ull 2, 24 (trad. R.T. H e r f o r d , C lar istia n ity in T alm ud and M idrash [L ondou 1903 = N ew Y o rk 1975] 137-138); bA boda Z ara 16 b-17a (trad. L. G o l d s c h m id t , D er Babylonische T alm ud 9 [B erlin 1934] 483-484); M idrash, K ohelheth I, 8, 3 (trad. A, C o h é n , Mi­ d rash R abbah ed. H. F r e e d m a n -M . Sim ón 8 [L ondon 1939 = 1961] 26-27). S obre el caso: H e r f o r d , oc 137-145; R. F r e u d e n b e r g e r , «D ie delatio n o m in is ca u sa g egen Rabbi E leiser ben H yrkanos»; R1DA 15 (1968) 11-19. 105 En S iria y en las ciu d ad es helenísticas d e P alestin a había com unidades cristianas h e le ­ n ísticas ya antes d e co m enzar el siglo II. V er n. 33. 106 H ipólito d e R o m a recoge la noticia de q u e en los ú ltim o s años del siglo II un o b isp o de S iria se llev ó co n sig o a los cristianos de su com unidad al d esierto, donde se les tom ó po r ban­ didos y se les detu v o (HlPPOLDan 4, 18 [G CS 1. 230-232] .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

19

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

363

Sobre las consecuencias de la detención, Luciano hace notar en pri­ mer lugar que contribuyó a acrecentar el prestigio de que ya gozaba Pe­ regrino entre los cristianos (Per 12). La observación es acertada, ya que en el cristianism o, desde el prim er m om ento, el hecho de sufrir persecu­ ción por la fe fue considerado com o un mérito g lo rio s o 107. L uego habla L uciano de un gran esfuerzo realizado por los cristianos para intentar ha­ cerle escap ar de prisión ( iT á v T a c k l u o u v ¿ ^ a p i r á c r a i 'ira p w p c u 'O L aÚ T Ó v ) (Per 12). No es fácil ex plic a r qué pudo ser ese intento en sí poco verosí­ mil y sin paralelos en la literatura martirial: el único p recedente c onoci­ do es la fuga del apóstol Pedro de la cárcel de Jerusalén el año 44, narra­ d a en lo s H e c h o s d e lo s A p ó s t o l e s y a t r i b u i d a a u n a i n t e r v e n c ió n m ila g ro sa 108. En m om entos de persecución fue frecuente la fuga previa a la d etención precisam ente para e v ita rla 100. Y el único caso conocido de c ristian os ya de ten id os que se fug an, es el del o bisp o D ionisio de A lejandría y sus com pañeros, que al ser llevados al destierro el año 250 bajo custodia militar, fueron liberados por u nos desconocidos que esta­ ban celebrando un banquete de boda y probablem ente actuaron a im pul­ sos de la euforia colectiva nacida del b a n q u e te 110. En el caso de Peregri­ n o la n o tic i a d e L u c ia n o es p r o b a b l e m e n t e un m a l e n t e n d i d o , o la deform ación de algún dato de su fuente, com o pudo ser po r ejem plo una referencia a las incesantes oraciones de los cristianos para lograr la libe­ ración de P e re g rin o 111. L uciano describe luego detenidam ente la asistencia prestada por los cristianos a Peregrino durante su detención. Habla concretam ente de la presencia física de num erosos cristianos en la cárcel, de la ayuda m ate­ rial con alimentos y del soborno de la guardia por parte de los cristianos para lograr estar en contacto con el insigne preso (Per 12). Todos estos rasgos con que Luciano describe la fraternal asistencia al detenido, re­ flejan perfectam ente la práctica de las com unidades cristianas de la ép o­ c a 112. L u c ia n o añade que le leían los L ibros Sagrados y que le llam a ­ Mt 5, 11-12; 10, 17-23; Me 13, 9-13; Le 6, 22; 21. 12-19; E u d , HE 5, 18, 6-7 ; 5, 2 ,2 4. S o b re este punto: E. S t a u f f e r , D ie T heologie des Neuen Testa m ents4 (S tuttgart 1948) 164165; H. v. C a m p e n h a u s e n , D ie Idee des M artyrium s in der alten K irche (G ottingen 1936) 56-92. 105 Act 12, 6-19. El escrito r ju d ío d el siglo ll aC A rtafano atribuye un a evasión parecida a M o isés (C l e m a l , Strora 1, 23 = 154, 2-3 [G C S 15, 96, 9-1 8 ]: E us, P ra e p E v 9, 27, 23-25 [G CS 4 3 /1 5 2 2 , 17-25]). V e r G . V erm es , Jesús the Je w 2 (L ondon 1976) 39-40. im V er v. C a m p e n h a u s e n , M artyrium [n. 105] 117-128; 137-139. 110 D io n a l , G erm (E u s, HE 6, 4 0 ,5 - 9 ). 111 E je m p lo s an álo g o s de p le g a ria s po r los c ristia n o s d e te n id o s e n prisión: Act 12, 5; C lem R o m , C or 5 9 ,4 . 112 S obre la asisten cia de las co m u n id ad es cristianas a los cristianos detenidos: H a r n a c k , M ission4 [n. 31] 1 .2 1 1 -2 1 2 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

364

Nr. ]0

20

ban el nuevo Sócrates (Per 12). A m b os datos son perfectamente verosí­ miles desde el punto de vista histórico y, por lo que se refiere al segundo, consta por otras fuentes que ya desde muy pronto Sócrates fue considera­ do por los cristianos como un m odelo pagano de entereza m artirial113. La suavidad del trato al detenido que aparece co m o base de toda esta descripción, es tam bién perfectam ente verosímil desde el punto de vista histórico. El régim en carcelario ro m an o era muy elástico y cabían en él tanto la más extraordinaria dureza, c om o la suavidad de trato que perm i­ tía al detenido fácil contacto con el exterio r114. Antes de Peregrino hubo otros cristianos detenidos a los que se trató también con benevolencia, com o es el caso de P a b lo 115 y en parte al menos de Ig n a c io 116. Precisa­ m ente en la época y zona geográfica que estam os estudiando se dio en prisión un trato relativam ente benévolo (visitas, asistencia material, posi­ bilidad de tener reuniones, etc.) a rabi Akiba después de la II Guerra Ju­ día (132-135), sin que esto excluya que fuese finalm ente conden ad o a muerte y brutalm ente ejecutado en 135117. Entre los cristianos que acudieron en ayuda de Peregrino menciona L uciano expresam ente a algunos venidos de las ciudades de Asia, envia­ dos oficialm ente por las co m u n id a d e s ( t ú v x P LCFTLaw^ c tt c M ó v 'T w v ' o rn ó t o Í i KOLV'oñ) (Per 13). Aunque com o lugar probable de la prisión de Peregrino se pueda pensar en A ntioquía, situada casi en el límite de Sina con Cilicia, la distancia respecto a las ciudades de la provincia de Asia seguía siendo g r a n d e 118, y llam a la atención que fueran precisam ente las com unidades cristianas de esas ciudades las que prestasen ayuda a Pere­ grino. En el epistolario de Ignacio de Antioquía, escrito hacia el año 110 según la tesis tradicional, aparece la ayuda prestada por las com unidades de varias ciudades de Asia (Esmirna, Efeso, M agnesia. Trales. Filadelfia)

113 A. V . H .A R N A C K , «S okrates und die alte K irche»: Reden und Aufsatze (G iessen 1906) I, 30-47. 114 S. A r b a n t -W . M a c h e in e r , «G efangenschaft»: R A C 9, 321-333. 115 Pablo escribió estando en prisión al m enos sus cartas a Filem ón (Phlm I; 9-10; 13:22-23) y a los F ilipenses fPh.il 1 ,7 ; 1, 13-14). Según Act 28, 16-30 d urante su prisión en R om a se le perm itió seg u ir viv ien do en su casa (con un so ld ad o de g u ardia) y co n v o car reuniones. 116 A u nque en sus cartas Ignacio se q ueja de los m alos tratos qu e sufre por p arte de los soldad o s q u e le escoltan (I o n , Rom 5, 1), d e hecho g o z ó de u n a cierta libertad d e acción: en E sm irn a por ejem p lo fue o b jeto de una ex celen te aco g id a (I g n , Eph 21. I; Mgn 15, 1), tuvo con tacto personal con b astan tes m iem bros destacados de la com unidad (I g n , Smyr 13, 2; Pol 1, I ; 8, 2), recibió d elegaciones de otras varias com unidades (Ig n , Mgn 1 5 ,1 ; T rall 12, I; 13,1). P ara la v alo racid a h istó rica de todos estos datos hay que tener en cu en ta el problem a de la au­ ten ticidad d e las cartas de Ignacio. V er n. 122. 117 F in k e l s t e in , Akiba [n. 2 9 ] 2 7 3 -2 7 5 . Lls L a d istan c ia actual por carretera de A n tak ia (A ntioquía) a Izm ir (E sm irna) es d e algo m ás d e 1.100 km.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

21

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

365

al obispo de A ntioquía que atravesaba la región en calidad de preso con ­ denado a muerte y destinado a ser ejecutado en R o m a 119. Aparece tam ­ bién el proyecto de que las c om unidades de Asia enviasen delegados a Antioquía, para congratularse con los cristianos de la capital de Siria por el cese de la persecución lo c a l120. Estos y otra serie de puntos de coinci­ dencia han llevado a relacionar el epistolario de Ignacio, e incluso su fi­ gura histórica, con P e reg rin o 121. El tem a de la autenticidad de las cartas, m enos segura de lo que afirmaba la tesis tradicion al122, se sale de los lí­ mites de este trabajo, pero hay que hacer notar que, independientemente del paralelo que aparece en nuestro texto con las cartas de Ignacio, la asistencia de las com unidades cristianas a los cristianos detenidos, inclu­ so enviando delegados para hacer efectiva esa ayuda, está perfectamente bien docum entada en el siglo ti123. N o cabe precisar si en el caso de Peregrino la función de esos envia­ dos fue solamente prestar ay uda material y moral al detenido (3ori&qcoL't c ? ; irapap'u&qaóptt'OL) o si tam bién tenían el propósito de encargarse de la defensa de Peregrino en un eventual proceso: el térm ino cr'uL'ayopc'úap utilizado por L uciano (Per 13) tiene el sentido técnico de «defender en un juicio», pero se em plea también con frecuencia en el sentido más am ­ plio de «apoyar», «asistir», «ayudar m o ra lm e n te » 124. El caso de Peregrino no term inó en un juicio propiamente tal. Según Luciano el gobern ad or de Siria no quiso proporcionar al insensato fanáti­ co la oportunidad de alcanzar su objetivo de morir mártir, y le puso en libertad sin castigo alguno (Per 14). Dada la imposibilidad de datar exac­ tam ente los hechos, no cabe precisar quién fue ese gobernador a quien

"* ICN.Rom 9, 3: Epli 1, 2 - 3 :2 , I ; M r i i 2 . I; 15, I ; T rall 1, 1: 3 ,2 ; 12, I . 120 I g n , P h il 10, 1-2; Smvr 11, 2-3, Pol 7 ,2 ; 8, 1. 121 D. V Ó L T E R , D ie apostolischen Váter neu u n tersu ch t 272 (L eiden 1 9 1 0 )6 0 -1 9 2 . 122 L a tesis trad icional (autenticidad) fue expuesta a fondo p o r J .B . L ig h t f o o t , The Apostolic F a th e r s 2 (L o n d o n 1889) y A . v. H a r n a c k , G esch ich te der a ltc h ristlic h e n L itteratu r (L eip zig 1893-1904) 1, 75-80; 2/1, 388-406. C rítica m atizada: R. W e ij e n b o r g , Les lettres d 'Ig n a c e d 'A n tio ch e (L eiden 1969); J, R ius-C am ps, The four authentic L etters o f [gnatius the M arty r (R om a 1980). C rítica radical: VÓLTER [n. 121]; R. JOLY, Le dossier d ’Ignace d ’Antioche (B ruxelles 1979) 114-120. 123 H ebr 10, 34; C l e m R o m , C or 59, 4; A r i s t , Ap (sy r) 15, 6 [ver n. 133]: M artL ug I, I 1 (E u s HE 5, 1, 1 1), D io n C o r , Rom (E u s, H E 4, 23, 10): E u s, HE 6, 3, 3-4: T e r t , M art 1, 1 (C C L 1. 3); leium 12, 3 (C C L 2, 1271); H i p p o l , Phil 9, 12, 11-12 (G C S 2 6 ,2 4 7 -2 4 8 ). S obre este punto: HARNACK, M ission4 [n. 31] 1. 187-190; 21 1-212. 124 S obre la fu n ció n del synegoros en el d erecho griego: A .R .W . H a r r is o n , The Law o f Athens 2 (O x fo rd 1971) 158-171. S o b re las a cep c io n e s de sy n a g o reu e in : L id d e l l - S c o t t 1 9 6 1 ; L a m p e 1294. E n los tre s p a s a je s d e L u c ia n o re s e ñ a d o s en e l In d ex g r a e c u s de J a c o b it z , L u cian as [n. I ] 4 , 68 6 (L u c , IndVoc 11; P rlm a g 24; D ialM er 3, 2) el térm ino no se utiliza en el sen tid o técnico de « d efender en un proceso».

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

366

Nr. ]0

22

L uciano califica de «hom bre ilustrado» (Per 14)125. En todo caso de la narración de Luciano se desprende que no hubo un cognítio propiam ente tal contra Peregrino, sino que el gobernador le puso en libertad com o a d e tenido políticam ente p o c o pe lig roso, p r o b a b le m e n te para e v ita r un ju ic io y una c o n dena que podría hab er tenido, al p arecer del g o b e rn a ­ dor, p e o re s c onsecu en cias. L a tradición c ristiana con oce c asos s e m e ­ ja n te s a este en el siglo n 126. Por otra parte la puesta en libertad de Peregrino nada tuvo que ver con una eventual negación de su fe cristiana. A unque en Luciano la suce­ sión cronológica de los acontecim ientos subsiguientes de la vida de Pere­ grino está probablem ente perturbada, es seguro que Peregrino después de su puesta en libertad siguió perteneciendo al grupo cristiano.

8. R u p t u r a de P e r e g r in o con los c r is tia n o s Según Luciano, Peregrino después de su puesta en libertad, se dirigió a su patria (Parion) en el N O de Asia M enor, donde, siem pre según L u ­ ciano, seguía viva la indignación popular contra él po r el presunto asesi­ nato de su padre (Per 14-15). Para calm ar los ánim os Peregrino hizo do­ nación a la ciudad de todos los bienes que quedaban del patrim onio de su padre, por valor de unos 15 talentos (ca 360 000 HS) según L uciano o de 5000 talentos (ca 120000000 HS) según Teágenes (Per 14). Se ha hecho notar que esta co nducta no cuadra bien con lo que sería normal en un cristiano de esa época y que por consiguiente el dato de L uciano tal vez esté cronológicam ente de sp la za d o 127. Desde el punto de vista de la rique­ za el dato no es inverosímil: entre los cristianos del siglo n había también personas a d in e ra d a s’28 y algún tiem po más tarde, hacia el año 138, tuvo cierta reson an cia la donación hecha por M arción, oriundo tam bién del Norte de Asia Menor, que dio 200 000 HS a la com unidad cristiana de R o m a 129. En todo caso la generosa donación de Peregrino, aun en el caso

115 L ista de los gobernadores de Siria en el siglo II: E . H o k ig m a NN, «Svria»: RE 4 A /2 . 1269. 126 T e r t , Scap 4 , 3; 5, I (C C L 2, 1 130; 1 1 3 2 ); J u s t , Ap 2 , 3, 1; H ipp o l , D an 4 , 18 (G C S 1, 2 3 0 -2 3 2 ) . S o b re este punto: E d . M e y e r , U rsp ru n g u n d A nfange des C h risten tu m s 3 I_Í (S tu ttg a rt 1 9 2 3 ) 5 1 2 -5 1 5 ; 5 6 3 - 5 6 4 ; W . S c h a f k e , « F rü h c h ris tlic h e r W id erstan d » : A N R W 2 /2 3 /1 , 4 8 4 -4 8 6 : ver: N r 8. 117 S o b re la p ertu rb ació n del orden c ro n o ló g ico de los sucesos narrados por L uciano tras la p u esta en libertad d e Peregrino: V ó l t e r [n. 121] 2 /2 , 182: v . F r t z [n. 11] R E 19/1 6 5 9 . l2a W . E c k , « D as E indringen d es C h risten tu m s in d en S enatorenstad b is z u K o n stan tia d em G ro íe » ; C h ir 1 (1 9 7 1 ) 3 8 1 -3 8 8 . 129 T e r t , P ra e sc r 30, 2 (C C L 1, 210); M a rc (C C L 1, 550). S o b re este punto: A . v. H a r ­ n a c k , M a r c io n 2: T U 4 5 (1 9 2 4 ) 21-26.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

23

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

367

de hab er sido realizada en su época cristiana, no parece haber tenido con ­ secuencia ninguna sobre su ruptura con la comunidad. L uciano afirma expresam ente a continuación que Peregrino volvió a su vida itinerante asistido generosam ente por los cristianos (Per 17): con ello se refiere indudablemente a la continuación de su actividad de m aes­ tro ambulante, análoga a la que, com o hem os visto (§ 5), todavía en esa época llevaban m uchos maestros carismáticos y probablem ente había lle­ vado el m ism o Peregrino antes de su detención. Luciano no precisa ni la región en que se desarrolló esa actividad, ni el tiem po que duró: habla vagam ente de «algún tiempo» (xpópou Tipa) (Per 16), con lo que resulta imposible determ inar el m om ento de la ruptura de Peregrino con los cris­ tianos. C om o motivo de esa ruptura Luciano alega que Peregrino quebrantó algún precepto cristiano {ir a pauop-qeras- t i Kaí d ? ¿Kdpous1) y pun­ tualiza inm ediatam ente aunque con un m e n o r grado de certeza, que co­ mió algún alim ento de los que estaban prohibidos a los cristianos ( ¿ c r 0Í(jjv tíü u dTT0 ppf|Twv a u T o l? ) (Per 16). La noticia es p erfectam ente verosím il en una época en la que en gran parte de las com unidades cris­ tianas seguían vigentes las rigurosas norm as de abstinencia de de te rm i­ nados alim entos, p rincipalm ente de la carne de los anim ales sacrificados en los cultos p a g a n o s 130: Lo atestiguan Plinio el año 112 con relación a las com unidades cristianas de P o nto-B itin ia131; la D idache, en una época y ambiente próxim os a los de la primera actividad cristiana de Peregri­ n o 132; la Apología de Aristides, en tiempos de A d ria n o 133; Justino, hacia el año 160134; la carta anónim a sobre la persecución de Lyon del año 177, con relación a la com unidad de esa c iu d a d 135. Consta por otra parte que determ inados grupos gnósticos no practicaban esa ab stin encia136, y que

110 S obre el o rigen de esta prohibición: F. BÜCHSEL, «E idolothvton»: T W N T 3, 375-376. 131 P l i n , Ep 10, 96-10. S obre este punto: W . P l a n k l , «W irtschaftliche U nterg rü n d e der C hrt sten vervo Ig ung en in B ithvnien»: G ym n 6 0 (1953) 55; W . S c h m i d , «E in verk an n ter A usd ru ck d er O p fersp rach e in Pl in in s ' C h r i ste n b rief» : V ig C h r 7 (1953) 75-78; E.J. B i c k e r m a n , T rajan, H adrian and the C hristians»: R F IC 96 (1968) 295-296; A .N . S h e r w i n - W h i t e , The L etters o f P lin y (O x ford 1966) 709-710. 133 Did 6, 3. V er n. 37. 133 A r i s t , Ap (sy r) 15, 5 (trad. al. R. R a a b e , D ie A pologie des A ristides: T U 9/1 [1893] 21: trad. cast. [indirecta] D. R u iz B u e n o , P a d re s ap o lo g ista s g rieg o s [M adrid 1954] 145. S o­ b re la relació n de la versión siriaca (procedente del original g riego hoy p erdido) y el texto g riego reelab o rad o y abreviado hoy conocido: B . A l t .ANER-A. STUIBER, P a tro lo g ie 8 ( F r e i b u r 1978) 64 con b ib liografía. 134 J u s t , D ial 34, 8. S o b re la fecha d e com posición: L.W . B a r n a r d , Justin M artyr (C am ­ b ridge 1966) 23. 135 M artL ugd 1, 26 (E u s, H E 5, 1, 26). 136 S hafke [ii . 126] A N R W 2/23/1, 497.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

368

Nr. ]0

24

su conducta resultaba altam ente escandalosa, al m enos para algunas co­ m unidades orto d o x a s137. Resulta por tanto preferentem ente verosímil que la transgresión de un precepto prohibitivo de este tipo, urgido con rigor, pudiese llevar a la ruptura con la comunidad. Es en cam bio m ucho me­ nos verosímil la interpretación contraria según la cual Peregrino habría sido excluido de la c o m u nidad cristiana p o r sus prácticas rigoristas en materia de ab stinencia138. Probablem ente después de la ruptura Peregrino no volvió a tener re­ laciones con los cristianos. El género de vida que describe Luciano al re­ ferirse a su época postcristiana, aun teniendo en cuenta su posible carga tendenciosa, hace poco verosímil la existencia de tales relaciones.

9- C o n c lu s io n e s El carácter sectorial de este estudio que se ha centrado sólo en una fase de la vida de Peregrino, no permite sacar conclusiones generales so­ bre su persona. Tampoco ha sido objeto directo de este trabajo el estudio de la organización y de las actividades de las com unidades cristianas de Siria a com ienzos del siglo n, ni el conocim iento que de los cristianos te­ nía un pagano culto que escribía en la segunda mitad de ese siglo, y que no mostraba la m enor simpatía personal por el cristianismo. Aun así los datos que o casionalm ente han ido apareciendo sobre estos dos puntos, son im portantes para co m pletar la imagen histórica del cristianismo en el siglo n. D el c o n ju n to de los datos que da L ucian o sobre la c o nv e rsión de P eregrino y su p o s ic ió n d e n tro de la c o m u n id a d cristiana, y sobre la asiste n c ia que se le prestó c ua n do estu v o d etenido , cabe d e d u c ir con p r o b a b ilid a d qu e P e re g rin o al c o n v e rtirse no se h abía ad h e rid o a un g rup úscu lo cristiano de los que abundaban en Siria en su época, sino a una com unidad ortodoxa en c om unión con las com unidades de Asia. La te rm in o lo g ía em ple ad a p o r L u c ia n o para d e sig n a r ca rg o s y fun ciones eclesiásticas, que a veces no coincide con la em pleada por las fuentes cristianas, ha de atribuirse a Luciano, que probablem ente no se había em ­ pleado a fon do en co n o c e r c o n precisión la te rm in olog ía usual de los cristianos, y ciertamente no tenía interés en su obra en dar una imagen técnicam ente exacta de sus com unidades.

117 J u s t , D ial. S o b re el p ro b lem a de co n cien cia p lanteado por las div erg en cias d e orien ta­ ció n en este tenia: VI. C o u n e , «L e p roblém e d es idolothytes et l ’éducatioii de la syneidesis»: R S R 5 1 (1 9 6 3 )4 9 7 -5 3 4 . L,a B a g n a n i [n. 2 3 ] H ist 4 (1 9 5 5 ) 111.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

25

EL EPISO D IO C R IS T IA N O DE P E R E G R IN O P R O T E O

369

Por otra parte, de la narración de Luciano se deduce que la detención de Peregrino no fue un incidente pasajero casual rápidamente subsanado, sino que duró bastante tiempo y tuvo notoriedad aun fuera de Siria. D es­ de el punto de vista histérico-jurídico, el dato más importante que se des­ prende de este trabajo es la precariedad de la situación jurídica de los cristianos a mediados del siglo u. Por otros num erosos docum entos de la época sabemos que en cualquier m om ento podían ser denunciados, dete­ nidos y juzgados de acuerdo con un sistema penal y procesal com o el ro­ mano, que al menos en la jurisdicción extra ordinem no tenía en cuenta el principio de legalidad. El planteamiento del proceso dependía del ju e z (praefectus urbi en R om a, go bern ado r en las provincias). La literatura martirial nos ha transm itido m ultitud de casos en los que el cristiano de­ nunciado se veía colocado ante la alternativa de abjurar o morir, y heroi­ cam ente elegía lo segundo. E n el caso de Peregrino aparece claramente otro planteamiento: el del gobernador que para evitar com plicaciones no pone al cristiano ante esa disyuntiva y da salida al caso sin exigir una previa apostasía expresa, ni una profesión de lealtad a Rom a o al E m pe ­ rador revestida de solem nidades rituales que para el cristiano significa­ ban apostasía. Hay bastantes noticias históricas, d e sg ra c ia d am en te sin detalles, de casos análogos al de P e re g rin o 139, que confirm an la idea de que una denuncia por cristianismo podía acabar de formas com pletam en­ te distintas: puesta en libertad sin proceso, pena m enor a la de muerte, o pena de muerte. Esos resultados tan heterogéneos dependían principal­ mente de factores históricos y políticos no jurídicos: la hostilidad am ­ biental del momento, el talante del juez, la actitud respetuosa o desafian­ te del denunciado.

IW V er 11. 126.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-8

11. El proceso contra los cristianos de Lyon (año 177) E n este tra b a jo se c o n d e n s a n los si­ guientes artículos: «El rescripto de M arco Aurelio sobre los cristianos de Lyon». H om enaje a E. Elorduy (Bilbao 1978) 69-84. «Torturas y v e jacio nes e n el proceso contra los cristianos de Lyon». ED 28 (1980)347-369. «O bservaciones sobre el proceso con ­ tra los c ris tia n o s de L yon ». Studi in o n o r e di A r n a l d o B is c a r d i ( M ila n o 1982) 245-262. «E l p r o c e s o c o n tr a los c ristia n o s de L y o n de 177». Amigos del P a í s hoy (Bilbao 1982) 75-141.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

© U n ive rsid a d d e D e usto - ISBN 978-84-9830-976-B

E l p r o c e s o c o n t r a lo s c r i s t i a n o s d e L y o n ( a ñ o 177)

Sumario: 1. Las fuentes. 2. C ircunstancias históricas. 3. A specto tumultuario de los su cesos iniciales. 4. Intervención de las autoridades lo ca les. 5. Intervención del gobernador. 6. D eten cio n es y trato a los detenidos. 7. A lcan ce de la represión. 8. El ep iso d io de V e tio Epágato. 9. Las acu sacion es contra los cristianos. 10. Las prim eras condenas. 11. La consulta al emperador. 12. La respuesta imperial y el criterio de discriminación de las penas. 13. Formas agravadas de ejecución. 14. Tra­ to dado a los cadáveres de los ajusticiados. 15. Conclusiones.

1. L a s fu e n te s Al co m ie n z o del libro quinto de su Historia E clesiástica, escrita a principios del siglo tv, E usebio de Cesárea reproduce un am plio d o cu­ mento en el que se narra detalladamente la persecución sufrida por las c om unidades cristianas de Lugdunum (Lyon) y Vienna (Vienne) en tiem­ po de M arco A u re lio 1. El docum ento (al que en este trabajo se le desig­ nará con el nom bre convencional de M artyrium Lugdunensium = M L )2

1 E u s, HE 5, 1, 1 -5 ,4 , 2. E ntre los p rin cip ales escritos sobre el tem a cabe d estacar los si­ guientes: O. H i r s c h f e l d , Z ur G eschichte des C hristentum s in L ugudunum vor C onstantin: S B B erl 1895, 382-391 = Kleine Schriften (B erlín 1913) 155-166; U. K a h r s t c d t . D ie M artyrerakten von Lugdunum 177: R h M 68 (1913) 395-410; H. L e c l e r c q , Lyon: D A C L 1071, 71-121; A. C h a g n y , Les M artyrs de Lyon de 177 (L yon 1936); J . Z e i l l e r , L égalité et a r b itra ir e dans la persécu tio n co n tre les chrétiens: A B oll 67 (1949) 50-34; E. G r i f f e , La G aule ch rétien n e a L époque ro m ain e I- (P arís 1964) 35-57; W .H .C . F r e n d , M artyrdoni and P ersécu tio n in th e E arly C h u rch (O xford 1965) 1-29: H, D e l e h a y e , Les P assions des m artyres et les genres litter a ire s 1 (B ru x elles 1966) 89-91; E. G RIFFE, Les persécu tio n s co n tre les ch rétien s aux I et II siécles (París 1967) 112-123; P. K e r e s z t e s , The M assacre o f L ugdunum in 177 AD: H ist 16 (1 967) 75-86; J. S p e i g l , D er rom ische S taat und die C h risten (A n isterd am 1970) 177-184; D. B e r w i g , M ark Aurel und die C hristen (D iss. M iincheu 1970) 70-88; G . L a n a t a , G li atti dei m artiri com e docum enti p ro cessu ali (M ilan o 1973) 125-136; C. J u l l i a n , N otes g a llo -ro ­ ma i nes 51: REA 13 (1911) 317-330; Les m artyrs de Lyon, C o llo q u es In ternationaux du C e n ­ tre N atio n al d e R ech erch es 575 (P a rís 1978); C . S a u m a g n e - M . M e r l i n . De la légalité du pro cés d e Lyon de l ’année 177: ANRW 2/23/1, 316-339. : Al c itar ML se siguen las subdivisiones de la edición de E usebio. El texto de ML ap are­ ce en las ed icio n es de E u s, HE y e n las co leccio n es de actas d e los m ártires, po r ejem plo: A usgew ahlte M áty rerak ten 4 ed. R. K n o p f - G . K r ü g e r -G . R u h b a c h (T übingen 1965) 18-28; A ctas de los M á rtire s2 ed. D, R uiz B u e n o (M adrid 1968) 317-348; The Acts o f the C hristian M arty rs ed. M. MUSURILLO (O xford 1972) 62-85.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

374

Nr. ]1

2

es una carta de las m encionadas com unidades a las de Asia y Frigia, es­ crita en lengua griega. Eusebio, antes de reproducir la m ayor parte de su texto, hace notar que no sólo tiene carácter de exposición histórica sino tam bién d id á c tic a 3. N o se trata por tanto de un d o c um ento puram ente narrativo, sino que en él, de acuerdo con la función característica del in­ tercambio epistolar en la vida de las com unidades cristianas de los pri­ meros siglos, es también fundamental la orientación parenétia4. M L está se m bra do de citas y rem in iscen cias bíblicas, procedentes sobre todo del N uevo Testam ento, que tratan de p o ne r de relieve la rea­ lización del ideal religioso cristiano y de la imitación de los sufrim ien ­ tos de C risto, y de otras de sta c a d a s fig uras bíb licas, por los m ártires cristianos, y el cum plim iento, en los sucesos descritos, de las prediccio ­ nes de p e rse c u ció n ya h ech as a los d iscíp ulos de Cristo en el N uevo T estam ento5. La narración en M L tiene a veces una gran viveza, aunque otras ve­ ces resulte lenta y reiterativa p o r las constantes consideraciones gen era­ les de carácter parenético. Los personajes aparecen sublim ados, aunque bien individu alizado s y caracterizad os con rasgos reales y c o n c re to s6. Los sucesos quedan enm arcados e interpretados en la concepción agonís­ tica de la persecución, típica de la literatura martirial: se ve en lo acaeci­ do un com bate victorioso de los mártires de Cristo, que, com o nobles atletas, se enfrentan a los poderes diabólicos7. De acuerdo con una con ­ cepción muy extendida entre los apologetas del siglo n, la persecución queda presentada com o producto de una instigación diabólica8: el diablo, calificado com o el adversario5, el m a lo 10, la serpiente retorc ida 11, la fiera salvaje13 o la b e stia 13, se sirve de los suyos com o instrumento para desen­

3 E u s, H E 5 p r 2. 4 S obre el se n tid o y m o d alid ad es de la lite ra tu ra e p is to la r e a el p rim itiv o cristiaaism o : J. S c h n e i d e r , Brief: R A C 2, 576-578. 5 S o b re la co n cep ción teológica del m artirio: H .v. C a m p e n h a u s e n , D ie Idee des M artyrium s in der alten K irche (G ottingen 1936) 56-88. E. S t a u f f e r , D ie T heologie des Neuen T estam en ta4 (S tu ttg art 1948) 80-81; 164-167. 6 S o b re estas características de ML: DELEHAYE [n 1] 89-91; J. GEFFCKEN, Die C h ristli­ c h e n M arty rien : H erm 45 (1910) 488. 7 A aálisis d etallad o d e esa concepción en ML e a P . L a n a r o , Temi del m artirio n ell’ antich itá c ristia n a : S tP at 14 (1967) 204-235; 325-359; O. P e r l e r , D as vierte M akkabaerbuch, Ign atiu s von A ntiochien un die altesten M a rty rerb erich te: R A rC 25 (1 9 4 9 )6 7 -6 9 , 3 S o b re esa concepción: L a n a RO [n 7] S tP at 14 (1967) 204-210. 4 ML 1, 5.23.42. ML 1, 6. " ML 1 ,4 2 . í2 ML 1, 57. 33 M L 2, 6.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

375

cadenar un ataque, que es un proemio de su futura acción escatológica14. Concretam ente se presenta com o producto de instigación diabólica la ac­ titud hostil de la población contra los cristian o s15, las declaraciones de unos esclavos sobre aberraciones delictivas de sus dueños c ristia n o s16, el trato deshonroso dado a los cadáveres de los m ártires17. En consecuencia, los perseguidores son constantem ente calificados con términos peyorati­ vos: los su y o s18 (= del diablo), tu rb a 19, m ultitud20, inicuos21, pueblo enlo­ quecido22, tribu salvaje y bárbara23, fiera24. Esta presentación teológica y estilística de los hechos plantea con fre­ c u e n c ia d ific ulta de s de interpretació n, al no p oderse pre c isa r a veces exactam ente si una determ inada form ulación pretende exponer precisa­ mente lo ocurrido, o busca más bien poner de relieve la semejanza entre lo acaecido y un detalle edificante de la Sagrada Escritura o de la literatu­ ra martirial, cuya formulación se em plea para narrar y realzar el hecho25. La narración cristiana deja la impresión de estar escrita una vez ter­ minada la represión, pero poco tiem po después de ella26. Se ha sospecha­ do, con verosimilitud pero sin pruebas decisivas, que el redactor de M L fue Iren e o , quien d u ra n te la p e rs ec u c ió n era p re sb ítero y luego sería obispo de Lyon, y que estuvo relacionado con los mártires, aunque no di­ rectam ente afectado por la represió n27. Por otra parte es perfectam ente posible que en los 125 años transcurridos aproxim adam ente entre la re­ dacción de M L y su reproducción por Eusebio, su texto haya sido objeto de retoques y reelaboraciones, co m o ocurrió con otros docum entos con­ tem poráneos del mism o o parecido g é n e ro 28. M L es prácticam ente la única fuente de información hoy conocida de los sucesos de Lyon. Durante el siglo m no los mencionó ningún autor

14 ML 1 ,5 . '5 ML 1 .5 . 16 ML 1. 14. ML 1 .5 7 . '* ML 1 ,5 . '5 ML 1 ,7 .1 7 .4 3 .5 0 . 2“ ML 1 ,7 .3 0 .5 2 .5 3 . 21 ML 1 .2 0 .2 4 . =2 ML 1, 38. 23 ML 1. 57. 34 ML 1. 58. 25 En este sen tid o acertadam ente: PERLER [n 7 ] R A rC 25 (1949) 69. F r e n d [n 1] 19-21. 26 En este sen tid o pero ad elantando la fecha de la p ersecución al 175: P. N a u tin , Lettres et écriv ain s ch rétien s des ll et in siécles (P arís 1961) 63. 21 S o b re este punto: G h a g k y [n 1] 15-16 con bibliografía: N a u t in [ ii 26] 33-49; 55-61 q u e atribuye ex cesiva seguridad a m eras hipótesis, 28 En este sen tid o H. M USURILLO [n 2] X X -X X 1I; LX IV n 13.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

376

Nr. ]1

4

actualm ente conocido. El silencio de todos los escritores cristianos del siglo ni y de varios occidentales de los siglos iv y v, de los que cabría es­ pe ra r una m ención, resulta c iertam en te extraño , aunque no c o nstituya una prueba de la falta de historicidad de los hechos en la época y lugar en que los sitúa E u se b io ^. A com ienzos del siglo iv habla de la persecución de Lyon E usebio en su Historia Eclesiástica, al reproducir el texto de M L con una breve in­ troducción30. Consta que tam bién reprodujo el texto íntegro de ML en su colección hoy perdida sobre los m ártires31. En su Crónica hace una breve m ención de los sucesos, sin aportar más datos de interés que el cronoló­ gico, que es in ex acto32. N o vuelve a hablarse de los hechos hasta la vaga mención de Sulpicio S e v e ro 33 a c o m ienzo s del siglo v, y luego hasta G reg orio de Tours (+ 594)34. Este autor y una serie de escritos hagiográficos (Martyrologium Hieronymianum, que obtuvo su forma definitiva a finales del siglo vi o com ienzos del vn, una reelaboración anónim a del siglo vu o ix del M a r­ tirologio de Beda; Pasionarios anónim os medievales) contienen una lista prácticam en te un iform e de 48 mártires con sus n om bres, divididos en tres grupos, según su género de muerte33. L a lista es considerada com o sustancialm ente auténtica, probablem ente basada en la que contuvo en su original la carta cristiana que narraba los hechos. Hay sin em bargo cier­ tos datos de los que se tratará luego al hablar de las ejecuciones (§ 13), que obligan a aceptar esa autenticidad sólo con reservas, co m o simple hi­ pótesis de trabajo. C om o ya hemos visto ML no es un docum ento que pretenda recoger todas las incidencias del proceso y calificarlas con exactitud jurídica. Su redactor ni fue jurista, ni conoció probablem ente con exactitud algunos datos jurídicos importantes, ni tuvo interés directo en reproducir todos los que sabía, ni en poner de relieve el aspecto ju ríd ic o de los sucesos. En la mayor parte de los casos la calificación jurídica de los hechos hay que deducirla de los sucesos narrados. A esta dificultad se añade el h e ­

24 S o b re este punto: J.W . THOMPSON, The alleged P ersecu tio n o f the C h ristian s at Lyons: A m JT 1 6 (1 9 1 2 ) 3 6 1 -365 no co n v in cen te en las consecuencias q u e de este y otros puntos d e ­ d u ce p a ra la d atacíó n de los sucesos en el siglo til. 20 E u s, H E 5 pr. 1-4. 21 E u s, H E 5 pr. 2; 5, 4, 3. 31 E u s, C h ro aA rm O l 2 3 6 (G C S E us 5,222); C h ro n H ier 0 1 236 (G C S E us 7/1, 205). 3:1 S u l p S e v , C h ro n 2, 3 2 , 1(C S E L 1, 8 6 ). 34 G r e g T u r , M irac 1. 4S -49 (M G H S criptM erov 1 ,5 2 1 -5 2 2 ). 35 R eco n stru cció n crítica de la lista e n H ir s c h f e l d [n I] S B B erl 1895, 385-390 = KISchr 159-164; H. Q u e n tin , La liste des m artyrs de Lvon de l'a n 177: A B oll 39 (1921) 113-138; L e c l e r q [n 1] D A C L 10/1. 102-115; N a u tin [ii 26] 49-53.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

377

cho de que ML sólo se conserva frag m entariam ente, y es muy posible que en los pasajes om itidos por Eusebio, que tam poco era jurista ni tenía un interés dire c ta m e nte histórico-jurídico, hubiese datos que pudiesen ayudar a interpretar mejor los hechos36. De todas formas, de la detenida y a veces no muy ordenada narración de ML se deduce la siguiente secuen­ cia de los hechos: com enzaron por un m ovim iento tumultuario de gran parte de la población de Lyon contra los cristianos por motivos que no se mencionan; en un prim er mom ento en ausencia del gobernador intervi­ nieron las autoridades locales, detuvieron a varios cristianos, los interro­ garon e instruyeron un sumario. El gobernador a su llegada com enzó el proceso propiam ente tal (cognitio) con sucesivas detenciones culminadas en una orden general de arresto. Hubo interrogatorios con tortura exten­ didos incluso a esclavos paganos de cristianos detenidos. La primera par­ te del proceso terminó con la condena ad bestias de cuatro cristianos, de los que dos fueron ejecutados en un espectáculo público. En un momento determ inados el gobernador hizo una consulta al em perad or M arco Aure­ lio y mantuvo en la cárcel a los detenidos. Tras la llegada de la respuesta del em perad or el gob ernad or dio fin al proceso de form a solemne: puso en libertad a los que habían renegado, condenó a varios a muerte por de­ capitación, a cuatro por e xposición ad bestias, y probablem ente a otros a penas inferiores a la de muerte.

2. C i r c u n s t a n c i a s h is tó r ic a s M L no da datos cronológicos. Eusebio, al introducirlos, es oscuro en la fijación de la fecha de los sucesos: el año 17 de Antomino Yero37, refirién­ dose en realidad al año 17 de Marco Aurelio e incurriendo en una confu­ sión de los nombres de los emperadores Antoninos, que se repite varias ve­ ces en su obra38. El año 17 de M arco Aurelio, que comenzó su principado en marzo de 161, corresponde al año 177-178, y el verano del 177 es la fe­ cha que, con alguna salvedad, es generalmente admitida para los sucesos de Lyon39.

36 S o b re la fo rm a d e trab ajar de E usebio: G . B a r d y , Introduetion a E usébe de C ésarée: S C 73 (París 1960) 113-121; K. L a k e , Introduetion to E usebius, The E cclesiastical H istory 1 (L o n d o n -C a m b rid g e M a ss 1926) X X X III-L V 1; B, G u s t a f s s o n , E u s e b ia s ' P rin c ip ie s in h and lin g his sources, as found in his C hurch H istory books I-VIII: S tP atr 4 = T U 79 (1961) 4 29 -4 4 1 ; R.M . G r a n t , The C ase a g a in st E usebius: S tP atr 12 = T U 1 1 5 (1 9 7 5 )4 1 3 -4 2 1 . 37 E u s, HE 5 pr. 1. 3* E u s, HE 5, 13, 1 :5 , 14, 10. 39 J,W . T h o m pso n , The alleged P ersecu tio n o f the C h ristian s at Lyons: A m JT 16 (1912) 3 6 0 -3 8 4 b asán d o se en el silencio sobre la persecución d e Lyon en autores an terio res a Euse-

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Nr. ]1

378

6

Tras la época de prosperidad, al m enos aparente, de A ntonino Pío, desde el com ienzo del principado de M arco A urelio el Im perio se había visto envuelto en cam pañas militares continuas: guerra contra los Partos (161-165), contención de las invasiones germ ánicas (166-170), cam pañas en la región d an ub ian a para fijar la frontera septentrional del Imperio (171-175), rebelión de Avidius Cassius en Oriente (175), las nuevas c a m ­ pañas en la región danubiana (177-180)40, El esfuerzo militar tuvo indu­ dablem ente efectos en la vida econ óm ica y fue un factor de m alestar eco­ nóm ico-social41. Por otra parte hacia el año 165 com enzó a extenderse por todo el Im perio una epidem ia que duró varios años, causó gran m or­ tandad, afectó a la densidad de población y a la econom ía de algunas re­ giones y fue tam bién facto r más o m enos grave de malestar42. Es im por­ tante señalar estos aspectos am bientales negativos, que pudieron influir en la hostilidad popular anónim a contra la minoría cristiana. La localización de los sucesos en Lyon es afirmada expresam ente por E u se b io y por ML: E u se b io afirm a ta x a tiv a m e n te que la p e rs e c u ció n afectó a las com unidades cristianas de Lyon y Vienne, en la Galia, a ori­ llas del Ródano43. M L, en la form a reproducida por Eusebio, menciona también expresam ente a Vienne44, al Ródano45 y a las Galias46, y deja e n ­ trever que el público que asistía a las ejecuciones hablaba latín47. Esta lo­

b io y a su d ifusión en O ccidente, en una serie de detalles de ML q u e resu ltan ex trañ as y en su­ p u esto s an acro n ism o s, d ata los hechos en tiem p o de A urliano (275), caso de que ML no sea una ficción. T h o m p so n pone acertadam ente d e relieve los datos de M L difíciles de explicar, p ero califica co n ex cesiv a facilidad de anacró n ico s m uchos d atos que en cajan p erfectam ente en la ép o ca d e M a rco A urelio. N autin [n 26] 6 2-63 data los hechos en el añ o 175 sin argu­ m en to s co nvincentes. L o m ism o S. R o ssi, 11 C ristianesim o de lia C allia e i M a rtiri di Lione: G IF 17 (1964) 301-302. 40 P ara esa cronología: E. K o r n e m a n n , Rom ische G eschichte6 (Stuttgart 1970) 2, 279-285; W . W e b e r, The Antonines: C A H 1 1. 340-364. 41 S o b re la situ ación social y eco n ó m ica en tiem po de M arco A urelio: M. R o s t o v t z e f f , The Social and E conom ic H istory o f the Rom án E m p ire1 (O x fo r d 1 963) 1, 3 7 1 -3 7 4 (tr. esp. Hist, Soc. y Ec. del Imp, Rom 2, [M adrid 1 9 6 2 ] 1 9 6 -1 9 9 ); T, P e k a r y , Studien zur rom ischen W áh ru n g s- u n d F in an zg esch ich te: H ist 8 (1 9 5 9 ) 4 4 5 -4 5 1 : P. OLIVA, E inige P ro b e m e der M ark o m an n en k rig e en: S ozialókonom ische V erhaltnisse im alten O rien t und im klassischen Altertuni (B erlín 1 9 6 1 ) 2 1 7 -2 2 6 . 42 S o b re la ep id em ia del tie m p o d e M arco A urelio y sus co n secu en cias: J. S c h w e k d e m a n n , D er h isto risch e W ert der Vita M arci bei den S criptores H isto ria e A ugustae (H eildelb e rg 1 9 2 3 ) 5 4 -6 2 ; F .G . G il l ia m , T h e P la g u e under M arcus A urelius: A m JP h il 37 (1 9 6 1 ) 2 2 5 -2 6 1 ; P. S a l m ó n , P o p u latio n et dépo p u latio n dans L ’E m pire R om ain (B ru x elles 1974) 1 3 3 -1 3 9 .

41 44 4= 46 41

E u s, H E 5. 1 .1 . ML 1, 7. ML 1, 62. ML 1 ,4 9 . ML 1 ,4 4 .5 2 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

7

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

379

calización tradicional ha sido im pugnada por Colin. que, con gran rique­ za de datos históricos y epigráficos y con extraordinaria agudeza de ar­ gum entación, desplaza los acontecim ientos a Sebastópolis y Neoclaudiópolis del Ponto, en Galacia {Asia M enor), que Eusebio o sus ayudantes habrían confundido con las dos ciudades de las Galias48. N o es éste el lu­ gar de ex p o n e r con detalle y criticar la tesis de Colin, que, de ser cierta, alteraría en aspectos im portantes la imagen histórica tradicional de los com ienzos del cristianismo en Occidente. La explicación de Colin utiliza en ex ceso la c o m b in a ció n de hip ótesis, p osib les c a d a una en sí, pero poco verosímiles en su conjunto. Resulta particularm ente difícil de adm i­ tir que E usebio, no sólo se confundiese, sino que interpolase sistemática­ mente en la narración que reproducía, los nom bres de Lugdunum, Vienna y el río Rhodanus. Sin em bargo la riqueza de datos aportados en apoyo de sus hipótesis hacen que la explicación de Colin no pueda ser total­ mente descartada y que, al m antener la localización tradicional de los he­ chos en Lyon, haya que hacerlo con cierta reserva. En todo caso, el pro­ blema de la localización geográfica tendría una importante muy reducida en el cam po jurídico. En la segunda mitad del siglo u Lyon (Lugdunum) era una ciudad ex­ traordinariam ente floreciente, importante centro com ercial, nudo de co­ m unicaciones terrestres y fluviales, capital de la provincia imperial que llevaba su nom bre (Gallia Lugdunensis). Era centro de acuartelamiento de una cohors u rb a n a , tenía una fábrica de moneda, importantes edifi­ cios públicos y una vida e conóm ica, social y cultural floreciente4^. El grado de rom anización de la población urbana era alto50, aunque existió en la c iudad una m inoría im portante de origen helenístico, com puesta probablem ente de m ercaderes y artesanos51. En C ondate, en las inm edia­

445 J. COLIN, L’E m pire des Antonins et les m artyrs gaulois de 177 (B onn 1964) 21-121. C rítica en S. R o ssi, [reneo fu vescovo di Lione: O IF 17 (1964) 239-251; II cristian esim o delta G allia e i m artiri di Lione GIF: 17 (1964) 289-320 (con sólidos argum entos pero excesivo en sus conclusiones): E. D e m o u g e o t , A propos des m artyrs lyonais de 177: REA 68 (1966) 323-331 (m uy equilibrado); J. D e in in g e r , G nom on 37 (1965) 289-292 (con sólida y docum entada refuta­ ción de las construcciones com binatorias de Colin); GRIFFE. Persécutions [n 1] 112-115. 44 S obre L yon en el siglo ll: O . H ir s c h f e l d , Lyon in der Romerzeit: KISchr [n 1] 138-153; C r a m e r , Lugdunum : R E 13/2, 1719-1721; P. W u il l e u m ie r , Lyon nrétropole des G aules (P a ­ rís 1953) 10-56. 50 S obre la población de Lyon: W u il l e u m e r [n 49 ] 65. S obre la de V ienae: A .N . S h e r w in W h it e , The Rom án C itízenship- (O xford 1973) 351-352, n 1. 51 A u n q u e una de las pruebas m ás im portantes p ara a firm ar la existencia d e esa m iao ría h elen ística la co n stitu y e precisam ente ML, in d ependientem ente de los h echos aquí estudiados (y p o r tan to sin círcu lo vicioso) h ay claros vestigios de la existencia en L yon de esa m inoría h elen ística co n su s p ropios cultos, D atos en W u il l e u m ie r [ ii 4 9 ] 6 5 .8 9 -9 0 : E. D e m o u g e o t , G allia I: R A C 8, 8 3 9 -8 4 0 ; 8 8 8 -8 8 9 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

380

Nr. ]1

8

ciones de Lugdunum (dentro de la actual Lyon: ju n to a la antigua con­ fluencia del Ródano y el Saona, al N de la actual), se hallaban el altar y el anfiteatro en el que a com ienzos de agosto se reunía el concilium Galliarum, form ado de representantes de las tres provincias imperiales ga­ las (Bélgica, Lugdunense y A quitania) para celebrar solem nem ente los actos del culto imperial, acom pañados co m o era usual, de ju e g o s en el anfiteatro52, Lyon y Vienne, en la fecha de los sucesos, contaban con com unida­ des cristianas, cuya prim era noticia procede precisam ente de ML. No se conoce con exactitud la organización interna y las relaciones mutuas de esas dos com un id ades53. Se sabe que al frente de la c om unidad de Lyon había un obispo llamado Potino, caracterizado com o un anciano de más de noventa años, falto de fuerzas corporales, con dificultades respirato­ rias y un gran deseo del martirio54. En Lyon había un presbítero (Ireneo), futuro o bispo de la ciudad, o riu n d o de A sia M e no r, gran teólog o, no afectado directam ente p o r la persecución y que, al m enos en la última fase de la persecución, estuvo en contacto con los mártires55. E n Vienne había un diácono56. Consta que antes de los sucesos los cristianos se ha­ llaban en buenas relaciones de amistad, al m enos con algunas pesonas no cristianas de la ciud ad57, y que debían de llevar una vida normal, de la que es un indicio su asistencia a los baños públicos58. Había cristianos

51 S o b re el concilium G alliaru m y sus festejos: O . H i r s c h f e l d , Le C onseil des G aules: K l S c h r 127-131; W u il l e u m ie r [n 49] 33-42; J, D e in in g e r , D ie P ro v in z ia lla n d ta g e der rom ischen K aisserzeit (M ünchen 1965) 99-107. 51 S obre el o rig en , o rg an izació n in tern a y relacio n es de las c o m u n id ad es cristian as de L yon y V ienne: A .v. H a r n a c k , Die M issioa und A usbreitung des C hristentum s ia den ersten d re i J a h rh u n d e r te n 4 (L e ip z ig 1924) I, 4 6 4 -4 7 2 ; H . L e c l e r c q , Lyon: D A C L 10/1, 72-7 5 ; Vienne: D A C L 15/2, 3047-3050; G r if f e , G aule [n I] 1, 229-30; F.D, G il l ia r d , The A postolicity o f G allic C hurches: H T R 6 8 ( 1 9 7 5 ) 17-31. 54 ML 1, 29. S obre el cará c te r del ep isco p ad o d e Potino: G i l l i a r d [ii 54] H T R 68 (1975) 23-24. E s po sib le q u e e n la caracterización de P o tin o e n ML hayan influido lo s rasgos con que se p resen ta en 2 M ace 6. 18-31 a E leazaro el d octor de la ley m ártir de la ép o ca d e los M acabeos. En este sentido acertadam ente P e l e r [n 7] R A iG 25 (1949) 69; F r e n d [n 1] 19 q u e lla m a ad em ás la aten ció n so b re la c o in c id e n c ia en la lo n g ev id ad d e P o tin o , E le azaro (2 M ace, 24); P o licarpo (M artP o l 9, 3 [A M A 4 4] y A k ib a ejecu tad o tras la II G u erra Judía el 135. S obre el m artirio de A kiba: L. F i n k e l s t e i n , Akiba (N ew Y ork 1936) 269-276. 5Í E u s, H E 5, 4, 1-2. S obre Ire n e o y su c ro n o lo g ía: E. G u t w e n g e r , P a p ia s Z K T 69 (1 947) 388-401. S o b re el posible co n ten id o del p resb iterad o de Iren e o G i l l i a r d [n 54] 68 (1 9 7 5 )2 7 -2 8 . 56 ML 1 . 1 7 . S o b re los p osibles sentidos qu e pudo tener la diaconía de S anto en V ienne: G il l ia r d H T R 6 8 (1 9 7 5 ) 2 5 . 57 ML 1, 15. 53 ML 1, 5, L a asisten cia de los cristianos a los b años públicos era usual en la ép o ca aq u í estudiada: J. JÜTHKER, Bad: R A C I, 1139-1 140.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

9

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

381

propietarios de esclavos paganos y una cristiana dueña de una esclava también cristiana59. Entre los cristianos había un médico60 y dos personas calificadas com o conocidas61. En la c om unidad había cristianos con diverso grado de firmeza: de hecho unos diez de los detenidos negaron su cristianism o62, aunque va­ rios v o lv ie ron a c o n fe sa rlo 63. H abía algu nas personas pa rtic u la rm ente destacadas por su religiosidad y su actividad eclesial, y se dice de ellos que daban consistencia a las dos c om unidades64. A lo largo de la narra­ ción aparecen algunos cristianos con claros rasgos de entusiasm o m arti­ rial. El autor cristiano de M L condensó en pocas palabras la imagen que a su m o do de ver se habían fo rm a d o los paganos del grupo cristiano: «persuadidos de la resurrección, introducen entre nosotros una religión nueva y extraña, desprecian los horrores y vienen a la muerte dispuestos y alegres»65. Entre los cristianos detenidos había también uno que seguía un régimen alimenticio de gran austeridad66. Toda esta serie de datos ha llevado a pensar en un m arcado flujo montañista sobre las com unidades de Lyon y Vienne: si bien es verdad que el rigorism o y el entusiasm o martirial pueden explicarse en esa época com o form aciones paralelas sin influjo directo del m ontañism o, el hecho de las estrechas relaciones de las com unidades galas con las de Asis y Frigia hacen que ese influjo sea perfectam ente p osible67. C onsta p or otra parte que la c o m un id ad y los

59 ML 1, 1 4 -1 8 . S obre la actitud del cristianism o prim itivo ante la esclavitud dom éstica: H, G Ü l z o w , Christentum und Sklaverei in d en ersten d rei Jahrhunderten (Bonn 1969) 101-115; G .E .M . DE S t e CROIX, E a rly C hristian Attitudes to P roperty a n d Slavery: SCH 1 2 (1 9 7 5 ) 15-24. 60 ML 1. 49. La profesión de la m edicina no im plicaba en esa ép o ca una p o sic ió n socialm eu te d estacada, aunque tam poco la excluía. S obre este punto: L. F r ie d l A n d e r , D arstellungen a u s des Sittengeschichte Rorns10 (Leipzig 1 9 2 1 -1 9 2 3 = A alen 1964) I. 190-203: M . R o s t o v t z e f f , The S o cial an d E co n o m ic H isto ry o f th e H ellen istic W orld (O x fo rd 1 9 4 1 ) 2, 1 0 8 8 -1 0 9 0 (T r. e sp . Hist. Soc. y Ec. del M undo H elenístico [M adrid 1967] 2. 1 2 2 0 -1 2 2 2 ); U .E . P.AOLI, Vita r o m a n a 10 (Firenze 1 9 6 8 ) 4 6 5 -4 9 0 ; K . V is k y , G eistige A rbeit und die a rte s lib erales in den Q u e lle n des rom ischen Rechts (B u d ap est 1 9 7 7 ) 7 3 -9 4 . ML 1. 10.43. « ML 1. 11. « ML 1. 4 6 .4 8 . 44 ML 1. 13. 45 ML I, 6 3 . S o b r e e l e n tu s i a s m o m a rtir ia l: v. C a m p e n h a u s e n [n 5] 6 9 - 7 1 ; 1 0 7 -1 3 1 ; G .E .M . d e S t e C r o ix , W'hy w e re e a r ly C h r is tia n s p e s e c u te d ? ; P a P 2 6 (1 9 6 3 ) 2 1 -2 4 ; F r e n d [n I] 13 -1 8 . 46 E us, H E 5, 3, 2. Sobre el rigorism o en el siglo II: H . C ha DWICK, E nkrateia R A C 5, 349-362: S. S t r a h t m a n n , Askese: 11 R A C 1, 7 6 1 -7 6 2 . 47 S o b re la actitud d e l m ontañism o resp ec to a l ascetism o y al m artirio: P. DE L a b r i o l l e , La crise m ontaniste (P arís 1 9 1 3 )5 2 -5 4 ; 108-112; 124-126; F r e n d [n 1] 291-292. A fu m aro n

p o r ejem p lo el in flu jo m o n tañ ista en L yon y V ienne: B e rw ig [ii 1] 82; T h o m p s o n [n 29] A m JT 16 (1 9 1 2 ) 377. L a rechazan: L a b r i o l l e , o c . 220-248 y L e c l e r c q [ i i 1] D A C L 10/1,

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

382

Nr. ]1

10

cristianos detenidos conocieron el problem a planteado por el montañis­ m o y adoptaron oficialm ente una postura no abiertamente hostil, que Eu­ sebio califica de prudente y ortodoxa68. L as c o m un id ades cristianas perseguidas tenían estrechas relaciones con las de Asia y Frigia69. De los diez cristianos nom inalm ente menciona­ dos, uno (Atalo) era oriundo de Pérgam o70 y otro (Alejandro) de Frigia71. Probablem ente era de origen oriental el obispo Potino, y ciertam ente lo fue el presbítero y luego obispo Ireneo77. A juzgar por sus nombres tal vez tam bién lo fueron el a sc e ta rigo rista A lc ib ía d e s73 y el m u c h a c h o Póntico74. Entre los nombres contenidos en la lista de mártires hay varios griegos (Macario, Filomeno, Potumene?, Biblis, Apolonio, Zósimo, Zótico, etc.), sin que de ello pueda deducirse con certeza su origen helenístico75. Ha llamado la atención la preocupación de las c om unidades perseguidas por problem as vivam ente debatidos en ambientes helenísticos (m ontañism o por el que se interesan los m ártires, gnosticism o al que ded ic ó Ireneo gran parte de su actividad literaria, etc.) y que a primera vista no sería de esperar en c om unidades occidentales de reciente fundación76. El fenó m e­ no, sin dejar de ser llamativo, puede explicarse satisfactoriamente por el origen histórico concreto de las com unidades del valle del Ródano en la acción misionera de cristianos de Asia Menor, y en el contacto comercial y cultural que Lugdunum y su zona m antuvo con el mundo helenístico en la época de los sucesos estudiados77.

3. A sp e c to t u m u l t u a r i o de los sucesos iniciales L as p rim ra s m edidas vejatorias de q u e fueron o bjeto los c ristianos, tuv iero n c a rá c te r c la ra m e n te tu m u ltu a rio . El re d a c to r de M L se p r e ­ senta c om o testigo cercano de los h ech os al h ablar de «cualqu iera de

7 8 -8 3 (ex cesiv am en te apo lo g ético ). P ostura m ás ponderada e n A. A lidin , Sur le s o rig in es de

L 'E g lise d e Lyon en M éldelubac (París 1 % 3) 1 ,2 3 1 ; F r e n d [n 1] 16-17. 63 E u s, H E 5, 3, 4. « ML 1 ,3 : E u s, HE 5, 3 ,4 . ™ ML 1, 17. M L 1, 49, 77 C f. ii. 55. 77 M L 3, 1-2. ™ ML 1, 53. 75 L ista en H i r s c h f e l d [n 1] S B B erl 1895, 386-391 = KISchr 159-165; Q A B o ll 39 (1 921) 136-137; L e c l e k c q [n 1] D A C L 10 /1 , 113-115.

u e n t in

[n 35]

77 C o l ín [n 4 8 ] 7 8 -9 6 .

77 En este sen tid o co n sólidos fundam entos aunque m inim izando en exceso la dificultad: S. R o sst [u 39] G IF 17 (1964) 240-248; 290-293.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

383

n o so tro s » 75 y al m ism o tiem po parece indicar que la odiosidad se centró en un grupo concreto de cristianos, del que habla ya en tercera persona, m ientras que ind u d a b le m e n te otros m ie m b ro s de la c o m u n id a d lo g ra ­ ron m antenerse a salvo. El c a rá c ter c o lectivo y tum ultu ario de la acción ap arece afirm ado al indicarse ex presam ente que son las masas (ox^oc, tt\ ti0oí;} quienes realizan los actos vejatorios, pu ntu a liz a n d o su acción con los adverbios trap&npcl, awpqSón (m ultitudinariam ente, en m ontón) y resum iendo la serie de actos vejatorios com o «todo lo que a una multi­ tud enfurecida le gusta hacer contra los enem igos»79. En una observación que se hace más adelante, se hace notar sin em bargo que inicialm ente hubo sectores de la población que se com portaron con moderación por razón de las relaciones personales que les unían con los cristianos80. En su conjunto lo que se describe en esta fase inicial es una típica acción colectiva multitudinaria contra un grupo m inoritario, consistente en una serie de vejaciones claramente segregacionistas, que recuerdan in­ cluso en m uchos detalles, aunque en proporciones reducidas, la acción tumultuaria de la población de A lejandría contra los jud ío s el año 37 pC, de tenidam en te descrita p o r F iló n 81. N ing una de las m edidas concretas que aparecen en el texto, ofrece dificultades o resulta inverosímil. Entre ellas se m enciona en prim er lugar el que a los cristianos se los rechaza y excluye de las casas, de las termas y del fo ro 52. La exclusión de las casas hay que entenderla con toda probabilidad, com o el hecho de que los cris­ tianos no fueran adm itidos, o fueran expresam ente rechazados, de las ca­ sas de los no cristianos, y eventualm ente tal vez co m o un allanamiento de sus propias casas, acom pañado de saqueo ( S ia p T r a y q ) 83. N o parece en cam bio que haya de entenderse c om o un desahucio colectivo de todos los cristianos de sus dom icilios, com o el de los m encionados ju d ío s de A le­ jan dría en el año 37, donde las razones eran muy distintas. La referencia a las termas es perfectam ente verosímil: en Lyon existieron varias en esa ép o ca84, y la concurrencia normal de los cristianos a los baños públicos está bien docum entada para finales del siglo n 85. La exclusión del foro

™ ML 1. 5. ML 1, 7. ML 1, 15. 81 P h il, F lacc, 54; L egal, 123-125. A nálisis d e los sucesos en H .I. B e l l , lu d e n und G riechen ím rom ischen A lexandreia: A o Bh 9 (1926) 16-24; E .M , S m a llw o o d , The Jew s un der Rom án Rule (L eiden 1976) 220-242. 82 ML 1, 5. 84 ML 1. 7. 84 P. W u il l e u m ie r [n 4 9 ] 55.

85 M L 1, 5. L a asistencia de los cristianos a los b años públicos era usual en la ép o ca aquí estudiada: J. JÜTHNER, Bad: R A C 1, 1139-1140.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

384

Nr. ]1

12

parece que ha de entenderse, lo m ism o que la prohibición de aparecer en público m encionada a co ntinuación86, no com o una medida tom ada por la autoridad, sino com o una reacción popular. A unque el verbo em pleado ( á ir a p r |a 0 a i) puede entenderse en el sentido de prohibición por parte de la autoridad, no implica necesariam ente ese m atiz ju ríd ic o 87. Según el contexto, la frase ha de entenderse en el sentido de que amplios sectores de la población, enfurecidos contra los cristianos, no perm itían a éstos mostrarse ante ellos, exponién do se c ualquier cristiano que se m ostrase en público, a la serie de vejaciones que el texto porm enoriza a continua­ ción: griteríos, golpes, zarándeos, rapiña, apedream iento, encierro88. La m ayor parte de estas acciones tienen carácter evidentem ente tumultuario y tienen precedentes y paralelos en otras situaciones análogas89. Los en­ cierros (tnjyicAdaar;) tienen probablemente en este contexto el sentido de acorralamientos por parte de la multitud90, y caso de referirse a detencio­ nes en sentido estricto por parte de la autoridad, serían un anticipo que el narrador hace de lo ocurrido en la fase inmediatamente siguiente91. M L nada dice acerca de las causas de este brote enconado de hostili­ dad popular. Al calificarla de tribulación92, al presentarla c o m o un ejer­ cicio de e n tre n a m ie n to de las huestes d iabó licas93, y al indicar que al principio hubo personas que se com portaron con m oderación94, se da a entender que la acción contra los cristianos se desencadenó en un mo­ mento dado, y por tanto que la irritación popular calificada co m o «la tan grande irritación de los paganos contra los santos»95, adem ás de razones am bientales de fondo, tuvo un motivo ocasional concreto, que no fue el

a ML 1, 10. 140 ML 1, 17. >4' ML 1, 21.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Nr. ]1

392

20

puesta que el gobernador pudo calificar de desconsiderada142. Se hace no­ tar la ira del gobernador contra Alejandro y se la presenta com o condicio­ nante de la c o n d e n a 143. C om o posible motivo de esa ira aparece la respues­ ta de Alejandro: según lo que parece desprenderse de la narración, a la pregunta del gobernador sobre su identidad respondió Alejandro con una confesión genérica de ser cristiano, lo que vendría a incidir en la indigna­ ción producida anteriormente por una actitud análoga de Santo, mantenida hasta el ex trem o144. En ambos casos probablemente la opinión oficial y do­ minante de la época, desde un punto de vista radicalmente distinto del de los cristianos, consideraría justificada la indignación del gobernador ante lo que se estimaría obstinación y desacatado por parte de Santo y Alejan­ dro. ML habla finalmente de un odio injusto contra los cristianos, común al gobernador y al pueblo, que les llevó a ensañarse con los c ad áveres145. Sin negar en modo alguno que realmente el gobernador anónimo hubiese dado muestras de peculiar animosidad y dureza, hay que tener en cuenta que aun la conducta normal de un gobernador romano en circunstancias parecidas hubo de ser lógicam ente interpretada por los cristianos como cru el146. A demás de los rasgos objetivos de crueldad, que probablemente no exceden lo que era normal en un gobernador, inñuyó probablemente también en el autor de M L el esquema típico del justo maltratado arbitra­ riamente por el tirano, frecuente en la literatura martirial, con procedentes tanto en la Sagrada Escritura com o en la literatura profan a147, y la concep­ ción teológica del martirio com o causa de confirmación en el mal de los perseguidores, cosa que se hace notar expresamente en el te x to 144. En la actitud del g ob ernador a lo largo del proceso se aprecian rasgos de contem porización con el público indignado. La petición de Vetio Epágato de que se le dejase intervenir en el proceso a favor de los cristianos fue desestim ada y Vetio detenido: aunque tal denegación entraba dentro del margen de discrecionalidad de sus atribuciones, el griterío de quienes rodeaban el tribunal influyó posible y lógicamente en su d e c isió n 14^. En

L4= ML ML L44 ML ML

1,31. 1,50. 1,20. 1,58.

146 S o b re los poderes del go b ern ad o r en las provincias y su form a d e actuación co n la po­ blación: A .N . S h erw in -W h ite , RomSoc [n 90] 1-17; 64-66, 147 S o b re el tem a del sabio y del ju sto ante el tirano: GEFFCKEN H erm 45 (1910) 4 9 3 -5 0 0 ; A .D . N o c k , C onversión (O x fo rd 1961) 194-201. l4s S o b re la co n cep ción del m artirio com o causa de la confirm ación en el mal de los perse­ guidores: H.v. C a m p e n h a u s e n , Idee [n 1] 145-147; D as M artyrium in der M ission en Kirchengeschichte ais M issionsgeschichte ed. H, F r o h n e s -U .W , K n o r r (M iinchen 1974) I, 80, 84.

ML I, 10.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

21

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

393

cam bio, en la com parencia de Potino M L no registra una peculiar indig­ nación del gobernador, aunque la respuesta del anciano obispo («Si eres digno, le conocerás»), caso de ser histórica, pudo ser interpretada com o desacato por quien hizo la pregunta. Tal vez haya de relacionarse con ello la actitud presentada indirectamente co m o tolerante del gobernador ante los malos tratos de que Potino fue objeto en su presente po r parte del p ú b lic o 150. El gobernador fue pródigo en la aplicación del torm ento en sus más diversas formas, danto gusto con ello a las masas indignadas, pero sin sa­ lirse de sus atribuciones ni exceder probablem ente la medida de crueldad usual en sus tiempos. Indudablem ente fue una m edida popular, pero no ilegal, la utilización de los cristianos condenados para dar realce a los es­ pectáculos públicos. Según la narración cristiana entregó a Atalo a las fieras para satisfacer a las masas, aparentem ente en contra de lo que a prim era vista indicaban las instrucciones recibidas del em p e ra d o r151. Sin e m bargo este hombre que hacía concesiones a las masas excitadas, no vaciló en suspender una ejecución ya iniciada15-. Esa medida indudable­ mente no fue popular, y es un rasgo revelador de la actitud del goberna­ dor anónim o, hom bre sin duda con sentido político típicamente romano, que le llevó a contem porizar dentro de ciertos límites, políticam ente ino­ fensivos e incluso recom endables, con un am plio sector excitado de la población, pero a cortar con vigor el curso de los acontecim ientos, cuan­ do éstos podían dar lugar a com plicaciones peligrosas u ocasionar con ­ flictos con la autoridad im perial153. Es muy posible que se debiese a la acción política del gobernador el c am bio que se observa a lo largo del proceso: inicialm ente pred om inaro n en él los factores tum ultuarios, se

150 ML 1, 31. En la narración de la deten ció n e interrogatorio de P otino hay en ML una se­ rie d e d etalles q u e llam an la atención. En prim er lugar el ya se ñ alad o de la ed ad co n sus co in cid en cias [n 54], L uego se describe su co n d u cció n ante el tribunal con una solem nidad extraña: le acom pañan soldados y m ultitud vociferante, cosas am bas perfectam ente ex p lic a ­ b les: p ero ad em ás fo rm an p arte del cortejo las autoridades locales (M L 1, 30), c o sa d ifíc il de e x p licar si se refiere a los m agistrados m unicipales, com o p arece obvio, y no a funcionarios co m o el iren arca en el caso de P o licarp o (M artP o l 6, 2: 8, 2-3 [A M A 4 2; 3]). A parece luego la ex trañ a no ticia de que se profirieron gritos co n tra él co m o si fuese C risto (ML 1, 30). En lo s últim o s d ato s so b re el interrogatorio (ML 1 ,3 1 ) ap arecen d etalles q u e se repiten m ás tarde en la literatu ra m artirial [n 242], En la narració n abundan po r o tra p arte las rem iniscencias b í­ blicas (Le 23, 1,18; 1 Tim ó, 12-13; 2 C or 2, 14; Jo 16, 2). T odo ello hace pensar que el red ac­ to r (o el reelab o rad o r) de ML trató e n este pasaje d e poner relieve la figura del o b isp o co n re ­ cu rso s literario s q u e tal v ez no se ajustaban exactam en te a la realidad. '5' ML 1, 50. ML 1 ,4 4 . 153 D estaca acertadam ente el cará c te r político de la actuación del gobernador: K eresztes [n I] H ist 1 6 (1 9 6 7 )8 6 .

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

394

Nr. 11

22

dio a los cristianos un trato extrem adam ente duro y se prestó gran aten­ ción a la acusación de atrocidades cultuales, mientras que al térm ino del proceso éstas quedaron silenciadas, la situación de los detenidos fue sen­ siblem ente m enos penosa y el elem ento tumultuario qu edó reducido al mínimo.

6. L a s d e te n c io n e s y el t r a t o a los d e te n id o s Tras las detenciones iniciales, el interrogatorio de los detenidos y la prisión preventiva por las autoridades locales, cuan do ya el gobernador se había hecho cargo del asunto y había co m en zad o a actuar pro trib u n a ­ li, aparecen una serie de ulteriores detenciones. En prim er lugar fue dete­ nido e incorporado al grupo de los encausados Vetio Epágato por protes­ tar públicam ente contra la form a de desarrollarse el proceso y profesar su c r is tia n ism o 154. A c on tinu ac ión se m enciona la apostasía de unos diez cristianos, que sin embargo no condujo a su liberación in m e d ia ta155. M L afirma luego que cuando el proceso estaba ya dirigido por el gobernador, se fu e ro n p ro d u c ie n d o p r o g r e s iv a m e n te a d ia rio n u e v a s d e t e n c io n e s (KatV ¿K aaTtiv fip c p a v ) que afectaron a todos los m iembros más desta­ cados de las dos c o m u n id a d e s156. ML habla a continuación de una orden dada públicam ente por el go­ bernador de buscar a todos los cristianos: ÓripooLq ¿ kc Xciictcv ó fiy cp w v dt'aíqTC'iaítai. iránTar; p p ac ;157. Se trata indudablem ente de una orden general de detención encam in ada a realizar una investigación a fondo. 'AnaCTiTCLV tiene el sentido de buscar y equivaldría al latín c o n q u ire re l58. H ace la impresión de que la orden fue ejecutada de forma progresiva y sistemática y con un certero criterio selectivo, que llevó a la detención de m uchos de los cristianos más relevantes. Se ha hecho notar la abierta contraposición entre esta medida del go­ bernador de la L ugdunense en esta ocasión y la línea trazada por Trajano en el año 112 en sus instrucciones a Plinio, gobernador entonces de Bitin ia -P o n to 159. La divergencia es evidente, pero no ha de ser necesariam en­ te interpretada c om o una arbitrariedad del g o b e rn a d o r1®. Puede perfecta­

L54 ML 1 ,9 -1 0 . ^ ML I, 11.33. 156 M L 1 ,1 3 . ™ ML I, 14. ,5a L id d e l l -S c o t t 104.

L5 Pliti, Ep 10. 97, 1. lMI En sen tid o contrario: ZEILLER [ii I ] A B oll 67 ( 1949) 52.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

23

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

395

mente ser indicio de que sobre el grupo cristiano pesaban en este caso otras acusaciones sobre las que el gobernador estimó oportuno abrir una investigación. ML habla también de la detención de algunos paganos, esclavos de dueños cristianos, realizada precisamente com o consecuencia de la m en­ cionada orden general. Esa medida cae dentro del procedim iento seguido con frecuencia, aunque mal visto, de interrogar a los esclavos sobre pre­ tendidos delitos de sus dueños, sobre los que se estaba in vestigan do 151. A partir de este punto ML habla continuam ente de tormentos a los que eran som etidos los d e te n id o s162 y hace referencia varias veces a la angustiosa situación de los m iem bros no detenidos de la c o m u n id a d 163. Sin embargo aun dentro de esta situación precaria, aparecen los miembros no deteni­ dos de la c om unidad cristiana m oviéndose con una cierta libertad, que difícilmente podía pasar inadvertida a los agentes encargados de la repre­ sión. El presbítero Ireneo no fue detenido. Al com ienzo Vetio Epágato, cristiano destacado, aparece entre el público que rodea al tribunal y sólo es detenido al intervenir a favor de los a c u s a d o s 164. En la fase final se produjo un incidente parecido con el cristiano Alejandro, también c on o­ c id o 165. H ubo cristianos que no fueron detenidos y que tam poco se ocul­ taron en sentido estricto, sino qu e prestaron ayuda a los d e te n id o s 166. C uan do se produjeron las primeras víctimas en la cárcel, debido a las pé­ simas condiciones en que estaban encerrados los cristianos, debió de ha­ ber m iem bros de la c om unidad que intentaron recoger los cadáveres para enterrarlos debidam ente, y las autoridades debieron de ser conscientes de ello al hacer vigilar los restos insepultos para e vitarlo167. Entre los cris­ tianos no detenidos hubo quienes intentaron v en c e r este o bstáculo con súplicas y con dinero, com o fue usual en otros c a so s168. Hubo, com o se ha visto, un intercam bio epistolar y otros contactos entre los detenidos y los cristianos que quedaron fuera. Todo ello parece indicar que la orden

161 S obre la d eclaració n de los esclavos co n tra sus dueños, su adm isibilidad y su v alo r tra­ taro n d eten id am en te los ju ris ta s d e la ép o c a severiana q u e reco g en (so b re to d o U lpiano) nu­ m ero sas c o n s titu c io n e s im p eria le s de los siglos l y ll. T ex to s en D ig, 48, 18. C o m en tario : A. EHRHARDT, T orm enta: R E A /2. 1777-1780; P. G.ARNSEY, S ocial S tatus and Legal P rivilege in the Rom án E m pire (O xford 1970) 213-216. ML 1, 1 6 .1 8 .2 0 .2 2 .2 4 -2 8 . 163 ML 1, 11-15.18.61. 161 ML 1 ,9 -1 0 , ML 1 ,4 9 -5 0 . 166 ML 1, 11. '« ML 1, 59. 168 ML 1. 61. L a p ráctica o el intento del soborno en situaciones análogas por p arte de los cristian o s está bien docum entada: Ign, Rom, 5, 1; L u cn , P e re g r. 12; T e r t . Fug, 12, 3.4.10; 13, 1.3 (C C L 2. 1150-1154).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

3 96

Nr. ]1

24

general de detención que se dio en la primera fase del proceso, cesó en un m om ento dado, sin duda por un importante c am bio de orientación del que ML nada dice. En la literatura martirial tardía suele ser frecuente la amplificación re­ tórica de los tormentos y de la milagrosa resistencia del m á rtir169. En M L la descripción de los tormentos es detenida aunque no detallada. Se habla en g eneral de torturas co n d iv ersos té rm inos ( 3 á a a w c ; 170, KÓXaau;l71, tTTp¿3kocTi.í;172, a be L a 173 y sus derivados) y sólo una vez se precisa la es­ pecie de tormento aplicada174. En la narración de las torturas aparecen cla­ ramente elem entos literarios, com o por ejem plo el énfasis en la c on tra­ po sic ió n entre la d eb ilid ad fe m e n in a de B landina y su fortaleza en el torm ento175, el paralelismo entre el cuerpo torturado de Santo y el del Sier­ vo de Yavé en el D euteroisaías176, la maravillosa recuperación del mismo Santo en una segunda serie de torm entos177, la llamativa lozanía de los de­ tenidos descrita con claras reminiscencias bíblicas y martiriales178. A pesar de estos y otros evidentes elementos literarios que hay en M L en la descripción de los tormentos, el fondo de la narración es perfecta­ m ente verosímil. La tortura es aplicada para arrancar la confesión de un delito, de acuerdo con la práctica romana de la quaestio per tormenta, fre­ cuente cuando el inculpado no era ciudadano romano, y en la época aquí estudiada, también tratándose de ciudadanos de baja condición social (hum iliores)179. Por la referencia a las lesiones corporales causadas por los torm entos180, cabe pensar en los instrumentos de tortura usuales en tales casos, com o la flagelación, desgarramiento con uñas metálicas, etc.m . La única modalidad concretam ente m encionada es la aplicación al inculpado

m Sobre este punto: G effken [n 6] Herm 45 (1910) 503-505; D eleh a y e ™ ™

ML ML ^ ML ™ ML L74 ML ™ ML L* ML 177 M L

[i i

I],

I. 18.24.28. I. 16.24.25.27. I. 18.24.26. 1 ,2 0 .2 7 .2 8 . 1 ,2 2 . I, 18. 1, 2 3 / / Is, 53, 2-5. 1, 2 4 . S obre la protección m ilagrosa del m ártir com o tem a literario: D e l e h a y e [n 1]

2 0 7 -2 1 3 .

ML 1,35. 179 S obre el em pleo del torm ento en los interrogatorios: A. E h r h a r d t , T orm ento: RE 6 a/2, 1775-1974; P. G a r n s e y , S ocial Status and L egal P rivilege in the Rom án E m pire (O xford 1970) 141-147; A .H .M . Jo n e s, The C rim in al C o u rts o f the Rom án Republic and P rin c ip a te (O x fo rd 1972) 114-116; P. J o b e r t , Les preuves dans les proces co n tre les chrétiens: R H D 5 4 (1 976) 309-315. ‘a» ML I, 1 8 .2 3 -2 4 . LSI S obre los instrum entos usuales d e tortura: E h r h a r d t R E 6 A /2, 1793-1794; J. V e r g o te , F olterw erfcreuge: R A C 8. 120-125; 130-140.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

25

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

397

de planchas de cobre can dente182, usual también en la práctica del interro­ gatorio en el m undo ro m a n o 183. En varias ocasiones alude M L a que los torturados corrieron el riesgo de perder la vida en el interrogatorio por to rm e n to 184. El caso no fue inaudito en el m undo rom ano e incluso estaba previsto en la literatura ju ríd ic a 185. Los interrogados bajo torm ento pasaban a la cárcel a donde también se llevaba a los recién d e te n i d o s 186. El tiem po que al m enos a lgunos de estos últim o s hubieron de p e rm a n e c er en prisión, prob ablem ente en e s ­ pera d e ser interrogados y ju z g a d o s, deb ió de ser bastante largo, ya que se h ace notar exp re sa m e n te que a lgunos jó v e n e s, recién detenidos y no torturados, m uriero n co m o co n secuencia de las malas co nd icio nes hi­ giénicas en que estaban e n c e rr a d o s 187. Se indica tam bién que pasaron v arios días entre las dos series de torturas a que fue so m e tido S a n t o 188. P o r otra parte se ind ica que hubo detenciones posteriores a la decisión de m antener detenidos a los a p ó s ta ta s 189. La últim a detención e x p re sa ­ m ente m encio nad a es la del m édico A lejan dro en la fase final del p ro ­ ceso, cuando se procedía al interrogatorio definitivo al que asistía com o e s p e c ta d o r190. En el sistema carcelario romano el trato dado a los detenidos era va­ riado: generalm ente en las cárceles había recintos en los que los deteni­ dos p o dían te n e r con tacto con el exterior, y hab ía ta m bié n cala b o z o s donde los detenidos eran m antenidos totalmente aislados y donde discre­ cionalmente se podía h acer más dura su perm anencia con diversos instru­ mentos de to r tu r a 191. Un pasaje de M L afirm a ex presam en te que a los cristianos de Lyon se les trató con extrem o rigor: se les encerró en el lu­ gar más tenebroso e inhóspito de la cárcel, se les sujetaron los pies al c epo (£ú\ov), d istendiéndolos hasta el quinto agujero, se les aplicaron otros suplicios y m u cho s m urieron asfixiados, incluso algunos jóv en es recién detenidos y todavía no to rtu ra d o s192. Estos datos se refieren al p e ­

' 8- ML 1, 21. 183 E hrhard t [n 180] R E 6 A /2, 1973. 181 ML 1, 18.24.28. 185 P a r ejem p lo P apiníano habla de la in dem nización que el acu sad o r habrá de pagar al acu sad o ab suelto p o r los esclavos d e éste m u erto s en tortura d urante el proceso: P a p , Adult, 2 (D ig 48, 1 8 ,6 pr.). i** ML 1, 28. 181 ML 1, 28. ' 88 ML 1, 24. i® ML 1, 35. '** ML 1 ,4 9 -5 0 . '5' S obre este punto: G. H u m b e rt, C a re e n D A G R 1/2, 918; S. A r b a n t- W . M a c h e in e r , G efan g en sch aft: R A C 9, 324-326. ML 1, 27-28.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

Nr. ]1

398

26

riodo relativamente largo de las sucesivas detenciones e interrogatorios bajo tortura. L a lista de los martirologios puntualiza que los muertos en la cárcel fueron 19193- El hecho de que al m enos algunos de ellos m urie­ sen asfixiados (áiroiri/L'yi/fjpat,) indica la angostura del lugar en que esta­ ban e n c e rrad o s194. La utilización de instrumentos de tortura co m o el cepo de diversos agujeros para distender más o menos las piernas del preso, y otros com o mantenerle amarrado a un poste con grilletes o esposas, etc. era discrecional en el sistema ro m a n o l95. Todos estos datos de extrem o rigor se refieren al perío do relativa­ m ente largo del proceso correspondiente a las sucesivas detenciones e in­ terrogatorios con tortura. ML al menos tal com o se conserva actualm ente, no hace notar expresam ente que ese trato de extremo rigor cesase en un m o m ento dado. Sin embargo parece que fue así y ese cam bio puede ser muy significativo desde el punto de vista jurídico. ML refleja diversas consecuencias de ese cambio. H ablando del asceta rigorista Alcibíades, también detenido, dice que al principio trató de seguir su austero régi­ men de alimentación con sólo pan y agua, pero que más tarde fue persua­ dido por Atalo de que abandonase su régim en, y com enzó a co m e r de to d o 196. Esta posibilidad de tom ar diversos alimentos puede ser un indi­ cio de que los detenidos eran atendidos por los cristianos desde el exte­ rior, com o fue usual en otros c a so s197. ML sitúa expresam ente este c a m ­ bio de actitud de A lcibíades después de la primera serie de ejecuciones en el anfiteatro, y antes de la segunda en la que fue ejecutado A ta lo 198. ML da otra serie de noticias sobre contactos de los cristianos deteni­ dos con los del exterior. Refiriéndose a una fase posterior a la prim era serie de ejecuciones y anterior a la segunda, se dice que los cristianos procesados y ya torturados tuvieron contactos orales y escritos con el ex­ terior, haciendo notar expresam ente que «si alguna vez alguno de noso-

L« Q uentin [n 35] A B oll 39 (1921) 137. 144 S o b re los in tentos de id e n tific a re n los actuales restos del L ugdunum ro m an o el lugar ex acto en que estu v iero n deten id o s los cristianos: C hagny [n 1] 28, 9 7 -9 8 : L eclerco [n 1] D A C L 10/1. 116-119. 1,5 S o b r e e l c e p o y o t r o s i n s t r u m e n t o s d e s u j e c i ó n y c a s t i g o d e lo s d e t e n i d o s : VERGOTE

R A C 8. 1 1 7 -1 3 8 . E u s . H E 5, 3, 2 -3 .

1,7 C a so s p arecid o s en la correspondencia de Ig n acio de A tioquía ( I g n . Rom. 9, 3; E ph. I. 2 :2 1 . 1; M gn. 2, 1; 15, 1; T rall. 1, 1; 3 ,2 ; 12. 1; P h il. I , 1-2; 6 .3 ; 11, 1-2) y el caso d e P ere­ g rin o d u ran te su prisió n en A n tio q u ia en su ép o ca cristian a ( L u c n . Peregr. 12). S obre el tem a: H a r n a c k , M ission4 [n 53] 1, 187-190, 2 00-216. L os datos de la co rre sp o n d en cia d e Ignacio serían al m enos p arcialm en te válidos com o testim o n io del m odo de ver las cosas en el siglo II aun en el caso de q u e esa correspondencia no fuese de Ignacio: no cabe entrar aquí en la polém i­ ca recientem ente reavivada por J o l Y, Le dossier tP Ignace d ’Antioche (B ira e lle s 1979). E u s . H E 5, 3, 2.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

27

EL PR O C E S O C O N T R A LOS C R IS T IA N O S D E LY O N (A Ñ O 177)

399

tros les trataba c o m o mártires le reprendían s e v e ra m e n te» 199. Poco más adelante recoge la opinión sobre el martirio expresada por estos mismos cristianos detenidos, y dice que exhortaban a que se hiciere con stante­ mente oración por ellos para que pudiesen lograr la consum ación200. Eusebio habla también de diversas cartas a las com unidades cristianas de Asia y Frigia y al obispo de R om a Eleuterio, escritas po r los mártires mientras estaban en prisión201. Incluso cita textualm ente un fragm ento de la carta de presentación en la que los mártires dirigiéndose al obispo de R om a Eleuterio le recom endaban a Ireneo, entonces presbítero y futuro obispo de L yon202. El dato supondría una notable libertad de com un ica­ ción de los cristianos detenidos con el exterior, con precedentes y parale­ los en otros procesos contra cristianos203. Sin em bargo se plantea el p ro ­ blema de la identificación de los mártires que escribieron esas cartas. Es perfectam ente posible que no se tratase de los cristianos que luego fue­ ron ejecutados, sino de cristianos detenidos y condenados a penas distin­ tas de la de m uerte204. En tal caso esa amplia facilidad de com unicarse con el exterio r podría haberse d a do d espués de las ejecu cio nes de los c ondenados a muerte y antes de que los condenados a otras penas aban­ donasen la cárcel de Lyon para cumpliarlas.

7. E l a lc a n c e de la r e p re sió n N o puede precisarse con exactitud el alcance de la acción policial y judicial contra los cristianos. C om o se ha visto {§ 1), la lista de mártires enum era 48, de los que probablem ente habría que deducir alguno por po­ sible duplicación. Para calcular el núm ero de detenciones hay que tener en cuenta el de los apóstatas que no volvieron sobre sus pasos205. N o se precisa su núm ero, pero, teniendo en cuenta que los que apostaron ini­ cialm ente fueron unos diez206, que no se m encionan nuevas apostasías, que indirectamente se indica que no las h ub o207, y que se afirma expresa­

■*> ™ *)' ™

M L 2, 2. M L 2, 3. E us. HE 5 ,3 ,4 . E u s . H E 5 , 4 , 1.

:ü3 San Pablo escrib ió en prisión varias d e sus cartas, com o las dirigidas a la com unidad de F ilip o s (P hil. I, 7 .1 3 .1 4 .1 7 )y a F ilem dn (Phlm . 1.9.10.13.23). P arecida libertad de co m u ­ n icació n en Ig n acio y P ereg rin o (Cf. n 198), y P erpetua y sus c o m p añ ero s d urante su d eten ­ ció n en C artag o el añ o 203 (P a ss P e rp , 9, 1 [A M A 4 39]). :04 En este sentido: N autin [n 26] 43-49. ™ M L 1 ,4 8 . ** M L 1, 11. ™ M L 1, 35.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

400

Nr. ]1

28

m ente que la m ayoría de los que habían negado su cristianismo, luego lo confesaban y eran incorporados al grupo de los cristianos ejecutados208, ese núm ero debió de ser muy reducido: cuatro o cinco. A dem ás de los 48 (o alguno menos) que fueron ejecutados o murie­ ron en la cárcel, de los 4 ó 5 renegados que obtuvieron la libertad y de los esclavos paganos detenidos, cuyo número no se precisa, la acción po­ licial afectó a otros cristianos que ni negaron ni fueron ejecutados, a los que m enciona la narración indirectam ente sin pre c isa r su núm ero. En todo caso la cifra de 50 a 60 detenciones que ha de considerarse com o un mínim o, revela una acción policial y judicial de notable envergadura. Com o hemos visto hoy por otra parte hay abundantes datos de que nu­ merosos miembros de la comunidad no fueron detenidos, permanecieron en Lyon y se movieron con una cierta libertad, naturalmente dentro del temor, horror e incertidumbre producidos por el ambiente popular hostil, por la ac­ ción policial en marcha y por los sufrimientos de los cristianos detenidos. Eusebio hace referencia a una serie de cristianos condenados a pena inferior a la de muerte. Al dar por term inado el tema de la persecución de Lyon escribe lo siguiente: «¿qué falta hace enum erar la lista de los márti­ res contenida en el m en cio nado escrito, por una parte los c o nsum ado s por decapitación, por otra los arrojados com o alimento a las fieras, y los m uertos en la cárcel y el número de los co nfesores hasta entonces su­ pervivientes?»200. N o hay el m enor indicio de un m alentendido de E use­ bio, que vio esas listas y las copió en otra obra suya hoy perdida sobre los m ártires. No hay ta m p o c o nin g u n a dificu ltad te rm in o ló g ic a : ó p o Xoyrirn? en la terminología cristiana de esta época designa inequívoca­ m ente al cristiano que ha confesado públicam ente su fe, aunque no haya tenido que dar su vida por esa con fesión210, d ? c t i t ó t c T rc p id n o u sig­ nifica indudablem ente «sobrevivir hasta ese m om ento»211 y se refiere al m o m ento de la redacción de M L. Por otra parte, ML narra los sucesos com o algo reciente pero ya terminado, y en ningún m om ento deja la im­ presión de estar redactado durante una persecución todavía en curso212. N o cabe aquí intentar precisar quiénes eran esos confesores supervivien­ tes, en q u é se b asaba su d is c rim in a c ió n r e sp e c to a los c o n d e n a d o s a muerte, o en qué situación jurídica se encontraban. 208 ML 1 ,4 6 . 2pT|? TrapóyTwy áSeXipéiy t|p iy a ir yeiafjX íley. 4. Ai [iiX lavó? Sé oük éÍTréy poi TTporfyoupéyws «pt| a ü _ ya-ye» tteplttov -yap toüto T|V aÜTiíi Kaí to TeXeuTaíoy, é m to irpéÍToy áyaT péxoyT i/oü -yap irepl toü p.T| (juyá-yeiy éTépou? 6 Xo-yos T|U aÚTw, áXXá irepl toü p r|8’ aÜTOüs "npas e íy a i X p ic m a yoú s. Kal toútou irpoaéTaTTey ireiraüai'kii, e í peT a3aX oípr|y é-yú, Kal tous- aXXou? é i|ie a í)a l poi yopí/poy. 5. áireK piyápr|y Sé oük álTeOLKÓTtOS OÜSé paK páy TOÜ «ITeL iktpXÉÍy S e l íkp¡ paXXoy T] áyiípéiTroi?» áXX’ ayTiKpus SiepapTupáp-qy oti tov fleoy Toy oirra p óyoy Kal oüSéya eTepoy aé3 w oü S ’ a y peT afleípT |y oüSé naua a íp r |y TTOTé X p ic m a y b ? ¿ y . érrl toütol? éKéXeiraey f|p a ? áireXfletv e l? KPjpr|i/ irXriaíoy Tf|? ép iíp ou KaXoupéypy Keippw. 6. aÜTiüy Sé é ir a K o ú a a T e tlJ y ü it ’ á p tp o T é p w y X ex i3 éy T to y ÚTTepRT|paTÍ(TlV|.

e ia a x i^ é v T u v A io y u a ío u Kaí í a ú a T o u Kaí M a íiíp o u Kal M apKéXXou ical X a ip fip o v o ? A íp iX ia y ó ? Siérr^y t t | U ri'yepoylay eTirey «Kal á-ypáipw? ü p ly SieXéxi^riR irepl Tfjs (pLXayrípwTrías T üy ku_ p íu y f|p éiv T| irepl ü p d ? KréxpriRTai. 7. SeStóicaao/ -yáp é ^ o u a ía y ü p ly (ju rrip ía ? , e l SoüXoLaríe érrl t o KaTa ipüaiy T p é ire a íla i Kal i3eoüs to ü ? OípCovTa? aÜTéiy rr]V S a a iX e ía y irpoaKuyely, ém X a■íléaíteti Sé Tiüy irapa tipíwiv. t í oü ijkrré irpo? TaÜTa; oüSé y á p á x a p ía T o u ? üp d? e a e a ft a i irepl t t | V (piXayílpuTTÍay aÜTéiy irpocr Soicéi, éirei.8f|irep é m Ta SeXTÍm u p a ? irpoTpéiroyTai». 8. A ioyú aio? áirticpíi’aTO «oü iráyT es iráyT as irpoaKuyoüai i3eoú?, áXX’ eicaaToi T iya?, oü? yop í£ o iw iy . f|p e l? Toíyuy t o u eya /feóy Kal Sripioup-yby túv áirávTtjy, t o v Kal Tf|V 3aai,X eíay é-yx^ p í' aa irra t o í ? rkotpiXecrTáToi.? OüaXepiawp Kal raXXif|Wp X eSaaT ol?, ToüToy Kal a éS op eu Kal TrpocrKuyoüpey, Kal t o u t u j SiT|yeKéi? ÜTTep t t ¡ ? SaaiX eía? aÜTüy, am os áaáXeuTO? SiapelirQ, irpo-oeuxüpeíta». 9. A lp iX ia u ó s S iéiru y TT|V f|-yep ovíay aÜTo'i? e lir ev «t í ? -yáp ú p a? KwXúei Kal toütoia elirep éaTÍu i5eó?, peTa t ü v KaTa P o r ejem p lo : ActJust 4. 1-19 (A M A 4 16-17); A c t S c il 7 (A M A 4 29). V éase D e l e h a y e , P a s s io n s (n. 34), 127-128.

© U n ive rsid a d d e D e u sto - ISBN 978-84-9830-976-8

2 /

EL PR O C E S O D E D IO N ISIO D E A LEJA N D R IA

505

r e n d a a una conversación tenida con los acusados previamente fuera del proceso propiamente tal, y por tanto no recogida en actas (d'ypaqxos'). El término designa en los papiros los actos jurídicos que no han sido recogi­ dos en docum ento público60. En la literatura martirial aparece en contexto y con sentido muy parecido al de nuestro d ocum ento en el M artirio de Pionio, redactado por un hagiógrafo cristiano probablem ente en las últi­ mas décadas del siglo ni61. La referida entrevista previa fue probablem en­ te de una actuación del ju e z de p la n o (xapaGco) en contraposición a p ro tribunali (irpó 3É|pat o ? ) orientada a aclarar previamente las cosas62. Se ha sugerido que tal actuación previa es un indicio de la deferencia de Em iliano para con Dionisio, con el fin de evitar mediante aclaraciones previas un choque frontal en el proceso03. Para m ayor claridad en el análisis, en lugar de hacer un comentario de los conceptos en el orden en que aparecen en las actas, voy a agrupar­ los temáticam ente para contrastar las convergencias y las divergencias de los puntos de vista de E m iliano y de Dionisio. a) L a titulatura im pe rial En su primera intervención E m iliano, haciendo referencia a la co n­ versación previa al proceso, expuso la posición de los em peradores Vale­ riano y Galieno (HE 7, 1 1 , 6 ) . Los presentó con el título oí K Ú p io i fipwv* (= nuestros señores) que coincide con el em pleado con frecuencia para dichos em peradores en otros documentos oficiales de la época p roceden­ tes tam bién de Egipto64. Para el prefecto ese tratam iento era obvio y no puede verse en su e m p le o un intento de m o lestar a sus interlocutores cristianos. Kíipios' en griego designaba la persona que tenía dom inio o poder sobre otras personas, y desde la época clásica se había aplicado com o título tam bién a las divinidades del panteón griego y desde m edia­ dos del siglo t aC aparece también en Egipto aplicado a los dioses, reyes y em peradores romanos, en m uchos casos con clara relación con el culto a los soberanos, aunque fue em pleándose cada vez más, incluso en la ti­ tulatura de em peradores que no fom entaron el culto im perial65. Por otra

40 F . P r e i s i g k e (E. K i e s s l i n g ), W orterbuch d e r grie ch isch e n Papyritsurkunden, B erlín ( M arb u rg -A n isterd am ) 1925, 1, 11-12; M o m m s e n , Strafrecht (n. 29), 51S. 41 M a rtP to n 9, 1 (A M A 4 50), S obre este docum ento, D e l e h a y e , P a s sio n s (n. 34), 26-33. 42 S o b re las actu aciones de plano. R. D ü l l , «Ü ber die B edeutung d es V erfahrens de p la ­ no im ro m isch en Z iv ilprozess», en Z S S 52 (1932), 171-189; L. W e n g e r , «Z u drei F ragen aus d em ro m isch en Z iv ilp ro zessrech te» , en Z S S 59 (1939), 376-379. 44 A n d r e s e n (ii. 12), A N R W 2/23/1, 432-434. 44 P r e i s i c k e - K i e s s l i n g , W b (n, 60) 3, 64, Suppl. 2, 238, 3, 64, 45 W . F o e r s t e r , KÚpioj, T W N T 3, 1045-1048. 1053 co n bibliografía.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

506

Nr. ]4

22

parte, en la traducción griega del A ntiguo Testamento hecha en Egipto entre los siglos m-t aC, traduce habitualm ente el nombre de Yahvé (más de seis mil veces) y otras designaciones divinas, adem ás de diversos tér­ minos hebreos de carácter profano relativos a la propiedad o al poder66. También en otras regiones de cultura originariamente no griega, K á p t o s aparece con frecuencia com o traducción griega del título usual dado en esos pueblos a num erosas divinidades67. En Palestina, en el siglo t dC, el térm ino aram eo m a r ( = señor) se utilizó en el lenguaje hablado com o tí­ tulo de respeto de amplia aplicación, que probablem ente fue dado con frecuencia por sus contem poráneos a Jesús; y al redactarse en griego los Evangelios sinópticos (entre 7 0 y 90 dC) con base en la tradición aram ea oral, se tradujo el término com o R a p io s68. Al mismo tiem po en los E v an­ gelios sinópticos y en los demás escritos del N uevo Testamento, aparece constan tem en te dicho té rm ino co m o desig nació n de Dios (y de Cristo glorificado) tom ada de los Setenta69. A veces al referirlo a Cristo, se em ­ plea el término con marcado matiz antagónico al contraponer la multitud de señores celestes y terrestres ( t c ú p i o i tto\ A o í ) al único señor de los cris­ tianos ( cTVjV d ? ta p io ? ’ l T i o o í j s r x p l o t o s - ) 7 0 . La contraposición pudo dar lugar a conflictos de conciencia a los cristianos en el caso de que se les impusiese reconocer al em perador com o señor en el sentido teológi­ co, que consideraban reservado únicam ente a Dios. Tertuliano al final del siglo u form ulaba perfectamente el problem a al afirm ar que, al ser el tér­ m ino señor (d o m in a s) también un apelativo de Dios (co g n o m e n dei), úni­ cam ente será lícito llam ar señor al em p erad or en sentido com ún (m ore c o m m u n i), no cuand o se obligue a uno a llamarle señor com o si fuese dios (q u a n d o non c o g o r ut d o m inu m dei vice d ic a m )71. P o r lo que se re­ fiere a nuestro pasaje, el título imperial d o m in u s que para una persona de notable intransigencia a finales del siglo u ya sólo era un problem a rem o ­ to, en fuerza del uso continuado en sentido neutro había dejado de ser problem a para Dionisio, y probablem ente para los cristianos de su época. L o m ism o ocurre con el título a u g u sta s que sobre to do en su v ersión griega ( o c 3 a o T Ó ? ) tenía en su origen una connotación religiosa c om o de­ rivado de o ¿ 3 a o (= venerar, muy predom inantem ente aunque no exclusi­

66 G. Q uell , KÚpios, n V A T 3, 1056-1057. 67 F o e r s t e r (n. 65). T W N T 3, 1049-1050. 68 G. VERMES, Je sú s The Jew, L ondres 1973 (ed. F o n tan a 1976, 114-128). ^ F o e r s t e r , (n. 65), T \ V N T 3, 1085-1094; H. B ó h l i g , «Z um B e g riff K vrios bei P aulus», en Z Y tV 1 4 (1 9 1 3 ), 33-37. 713 1 C o r 8, 5-6. V éase K. Prüm m . D e r chrisrliche G lau b e u n d He heidnische Weil, L eipzig 1935, 211 6 -2 1 2 3 ; E. S t a u f f e r , D ie T h e o h g ie des N euen Testaments, S tuttgart 41 9 4 8 ,96. 71 T ert, A p o l3 4 , 1.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

23

EL PR O C E S O D E D IO N ISIO D E A LEJA N D R IA

507

vam ente en sentido religioso)72. Dionisio en su segunda respuesta a Em i­ liano (HE 7, 11, 8 ), al referirse a los em peradores Valeriano y Galieno, les da expresam ente el título oficial de augustos (oc 3aaTOÍ), lo mismo que hace otras dos veces Emiliano. E n el caso de Dionisio es llamativo que sólo tres palabras después de em plear el título imperial a c 3a a T 0t uti­ liza el verbo a c 3 c tp para afirm ar que los cristianos solam ente veneran y adoran a su propio Dios. Evidentem ente el originario matiz religioso del térm ino crc3aaTÓs- (augusto) se había perdido con el tiempo, por lo que su uso com o título imperial no constituía problem a ninguno para D io­ nisio. En el m ism o contexto Dionisio aplica a los em peradores el adjetivo SeotpiAccrráToi. (superlativo plural de 9co(p iA f|?) con el sentido de «am a­ dísim o de Dios». El término es usado en la literatura griega, pero no en la titulatura im perial73. Llama la atención en nuestro caso que Dionisio calificase de am adísim os de Dios a los em peradores que habían puesto en m archa unas m edidas de represión del cristianism o de las que D ioni­ sio m ism o era víctima. El asunto está relacionado con la actitud política básica de D ionisio, de la que se tratará en seguida. b) E l enfoque p o lítico del p r o c e so Desde el principio de su intervención oficial, Em iliano encuadró las m edidas de represión del cristianismo dentro de un marco político dom i­ nado por la idea de (p i\a p 0 p u m a m encionada expresam ente dos veces. El térm ino no es fácil de traducir en una sola palabra, ya que hum anidad (procedente de h u m a n ita s correlato latino de «pUavOpoma) y más aún fi­ lantropía. tienen en castellano matices que no coinciden plenam ente con los de la palabra griega. La t p L \a n 0 p w n ia (en sentido etimológico «amor a los hombres») era al menos desde la época de Platón una virtud cívica caracterizada por la actitud básica de benevolencia, suavidad, amabilidad hacia los d em ás74. Es presentada frecuentem ente com o virtud típica del

72 W . P ape, G rie ch isch -D e u tsch e s H am iw drtcrbuch, B rauusch w eig 21874-1875, 2, 851; W . F o e r s t e r , o í p o u a i, T W N T 7 , 169-172; B a u e r - A la n d , W b (n 55), 1492; L a t t e (n. 1), 324-325. 73 P a p e , Wb, 2 ‘ e d . (n. 7 2 ) 2, 8 5 1 ; B a u e r -A l a n d , Wb, 6 .a e d . (n. 5 5 ), 7 2 8 . 74 S o b re las acep ciones y p articu larm en te el sentido é tic o y político del térm ino, P a p e , W b (n. 7 2 ) 2, 1252; B a u e r -A l a n d , W b (n. 55) 1712; V. L u c k , (ptAavOptoma, T W N T 9 , 107109; \V. S c h u b a r t , D a s hellenistiscbe K ó n ig sid e a l n ach In schriften u n d Papyri, en A P 12 (1 9 3 7 ), 9 -1 2 ; P r e is ig k e - K i e s s l in g , W b (n. 60) 2, 6 9 2 -6 9 3 ; S uppl I, 2 8 4 -2 8 5 ; 2, 207; G. D o w n e y , P h ilan rro p ia in R e lig ió n a n d Statecraft in thefourth C cntu ry aftcr Christ, en H isto ­ ria 4 (1955), 199-208; W . W a l d s t e in , U n tersuchungen zum rom ischen B egnadigungsrecht, In n sb ru ck 1964, 35-36. Es sig n ificativ o q u e E usebio de C esárea tradujese co n el térm ino ipr

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

508

Nr. ]4

24

buen gobernante, que ha de ser tolerante y buscar continuam ente el equi­ librio entre justicia y clemencia, evitar la unilateralidad y la excesiva du­ reza de los castigos y orientar éstos no a inflingir un daño, sino a obtener una enm ienda: este ideal del hombre llam ado a gobernar fue ya expuesto por los clásicos de la ética política (Platón, Aristóteles, etc.) todavía sin utilizar el térm ino griego filantropía, y se desarrolló ampliam ente entre los retóricos y oradores griegos y rom anos, en el platonism o medio, en el e sto ic ism o bajo, e n el ne o p la to n ism o , etc. Se c o n tra p o n ía entre otros conceptos a la m isantropía que se echaba en cara con frecuencia a los cristianos, a quienes por su exclusivism o y por su aislacionism o se les atribuía un odium h u m a n i g e n e ris75. C laram ente relacionada con la filan­ tropía está la suavidad (ir p a ü T r is :) que tam bién m enciona Em iliano expre­ sam ente co m o virtud política de los e m p e ra d o re s76. Em iliano subraya tam bién que las m edidas de éstos se orientan hacia lo m ejor ( e m t ó i 3 c \ tlw ) (HE 7 , 11, 7 ) . Indudablem ente, las m edidas de política religiosa de Valeriano y G a ­ lieno en su prim era fase trataban de evitar el carácter de abierta ofensa directa a las convicciones de los cristianos c o m o en algunas ocasiones tuvieron en el siglo n, po r ejem plo cuan do el go bernado r exigía de los cristianos b la sfe m ar de C risto (m a le d ic e re C h rist o en B itin ia-P o nto h a ­ cia el año 11277; A o ih o p c t V t ó u X p ia T Ó n en E sm irn a , probablem ente ca. 165)78 o se les sometía a brutales vejacion es (R om a en 6 4 79, Lyon en 17780, etc.). Lo que E m ilia n o exigía a los cristianos en nom b re de los e m perado res era algo que con side ra ba obvio y pro cu ra b a log rar por vías pacíficas: que d e pu siesen una actitud de intran sigen cia in c o m p re n ­ sible para los paganos y, sin n ecesidad de ab ju rar exp re sa m e n te de su fe, realizasen un acto ritual de adhesión a la religión oficial en m o m e n ­ tos m uy difíciles para el Imperio, E m ilia no se esforzó en d e ja r bien cla ­ ro los diversos aspectos de la m ag n a n im id a d im perial. En prim e r lugar afirm ó ex pre sa m e n te que los e m perado res daban la po sibilidad de sal­ varse (¿íjo v'C TÍa crwTTipías:) m ed iante un acto de adhesión, en lu g a r de c a s tig a r a u to m á tic a m e n te la a n te rio r y m a n if ie s ta fa lta de a d h e s ió n

AavO p io r n a , el latín m itissim a ciem eutia p resen tad a com o m otivo del cam bio d e p o lítica fren­

te a los cristian o s en el ed icto d e to leran cia d e G alerio del ano 311 [Eus H E 8, 17, 9/L act, M o rt 34, 4 ( C S E L 2 7 ,2 1 8 )] . 75 Tac, A nn 15, 44, 4. S obre este p u nto, W . N e s t le , O d iu m ge n e ris hum ani, en K li o 21 (1927), 9 1 -9 3 ; H. F lich s, T acitas üb er die Christen, eu V i g C h r 4 (1950), 82-87. 76 F. H a u c k y S. S c h u l z , T t p a íi j, T W N T 6. 646-647. 77 Plin. E p 1 0 ,9 6 ,3 . 73 M artP ol 9, 3 (A M A 4 4). 74 Tac, A nn 15, 4 4 ,4 . 80 M artL u g d p a ssiu i (E us, HE 5. 1. 3-63). S obre el tem a, N r 11.

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

25

EL PR O C E S O D E D IO N ISIO D E A LEJA N D R IA

509

(H E 7, 11, 7)81. En segundo lugar presentó el requisito exigido para lo­ grar ese trato de c le m e n c ia com o algo obv io y norm al. Se trataría de «volver a lo que es natural» ( ¿ m t ó K a T a (púcni/ T p c i r c c S o a [ T p a i r c a S a i en otros manuscritos]), de «olvidarse de lo que es antinatural» ( c m A a G c c r 0an t w v i r a p á c p ú a i v ) (HE 7, 11, 7 ) . La contraposición K a T a (pú cuzi r a p d o i /T Í .Í a p túju TTapa&qKwv') ( R e f 9, 12, 6), pero no se precisa si esa preocupación era sólo moral o tam bién ju rídica ni qué alcance práctico tuvo. Quedan, por tanto, en pie com o posibles las dos interpretaciones antes expuestas. Cabe, en cam bio, descartar las hipótesis a), b ) y d), que implican una li­ m itación de funciones que para nada aparece en el texto y la hipótesis e), que implicaría el desconocim iento de C arpóforo de las actividades de su esclavo.

6. La quiebra y sus con secu en cia s La bancarrota de p equeños negocios com o el de Calisto debió de ser frecuente en R o m a78, cosa explicable dado que gran parte de las im posi­ ciones solían ser a la vista, y en la banca de esa época no existían norm as que exigiesen unas reservas para hacer frente a circunstancias im previs­ tas79. Por otra parte, consta que la coyuntura ec o n ó m ic a en tiem p o de C ó m o do fue difícil: fuerte subida de precios, deterioro de la calidad de la m oneda, pérdida de confianza en el valor del dinero, etc.80. En esas cir­ cu nstancias, la quiebra de la banca de C alisto es perfectam ente e x p li­ cable. H ipólito la presenta como un hecho fraudulento: dice escuetam ente que, «habiendo m algastado todo, se hallaba en dificultades» (c£a secundum le­ gem lu liam Eupasia uxor tua nuberet.

Le mari serait coupable de la transgression de la lex lu lia si, quand il épousa Eupasia, il connaissait la condition sociale de sa fem m e. M ais il pourrait aussi etre considéré coupable au sens large si, avant le mariage, il avait place sa future fem m e dans une situation considérée com m e co n­ traire á l ’honnéteté, par exam ple, s’il 1'a vait prostituée, ou s ’il lui avait fait exercer un métier qui, d ’aprés la conscience sociale, n ’était pas c o m ­ patible avec l’honnéteté des fem m es6. D ans le paragraphe [c] le rescrit annonce e x p re s sé m e n t que les j u ges d e vro nt e x a m in e r le p ossib le rap p o rt causal entre la c o n d u ite du m ari et 1’adu lte re de la fe m m e . Q u o iq u e dans le texte d ’A ugu stin le verbe h a b e b u n t (ante o c u lo s ) m anque de sujet gram m atical, il est c la ir (et Ulpien l ’a com pris ainsi) que le sujet sousen ten du est le ju g e . L ’e m ­ p e reu r enjo in t les ju g e s de s’enq uérir si l’accusateur, vivant p udiquem e n t, a v a it c o n trib u é á q u e sa fe m m e puisse, elle aussi, c u ltiv e r les bon nes m oeu rs (h a b e b u n t autem ante o c u lo s h o c inq uire re a n citm tu p u d ic e víveres, illi q u o q u e b o n o s m o re s c o le n d i a u c to r fu isti). L e re s­ crit fo n d e ce d e v o ir des ju g e s sur le p rincip e q u ’il serait g ra v e m e n t contraire a l ’équ ité que le m ari exige de sa fem m e une h onnéteté q u ’il n ’observe pas lu i-m é m e (p e rin iq u u m enim m ih i vid e tu r ut p u d ic itia m v ir a b u xore e x ig a t q u a m ip se n o n exhibet). P o u r c om p re n dre exacte-

6 S u r c e p o in t: T. K l e b e r g , H otels, restaurants et cab are ts d a n s l ’antiquité rom aine, U p p sala 1957, S I -96; H. H e r t e r , D irne, R A C , 3, 1170, E x em p le ty pique d e cette m ísestim e: C . 9 , 9 , 28 (C onst. 326).

© U n ive rsid a d d e D e usto - I5BN 978-84-9830-976-8

5

UN R E SC R IT D E C A R A C A L L A U TILJSÉ P A R ULPIEN

623

m ent la portée de ces deux phrases, il faut pré c ise r le sens des mots p u d ic e (v iv e r e ) e t p u d ic it i a 1. P u d o r e n latin est le s e n tim e n t de honte q u ’une personne éprouve a faire des choses inconvenantes. P u d ic itia est la vertu inórale par laquelle une personne conform e sa conduite aux nor­ mes que la société a établi pour le groupe social auquel cette personne a pp artien t, II ne s ‘agit pas d ’un c o n c e p t ju rid iq u e e x a c te m e n t défini, mais d ’une valeur sociale utilisée par les ju ristes co m m e point d ’orientation. Les points de repére pour évaluer la p u d ic itia d ’une personne varient a chaqué épo qu e selon l ’état civil, la condition sociale, le sexe, l ’age, etc. de la personne en question. Les ju ristes romains, reflétant la conscience des niveaux supérieurs de la société de leur tem ps, considéraient contraire a la p u d ic itia que les fem m es se mélassent á la vie des affaires et des tribu naux 8. En ce qui concem e la vie conjúgale, la morale exigeait une conduite convenable, tant du mari que de la fem m e, mais la c o rre sp o n d a n te inco nd uite était congue de fa f o n tou t á fa it différente pour le mari et pour la fe m m e 9. L’adultére était l ’union sexuelle d ’une fem m e mariée avec un autre que son mari. Par conséquent. on ne considérait pas adulteres les rapports sexuels du mari avec une fem m e non m a rié e 10. Un beau tém oignage de cette conception répandue dans la cul­ ture des peuples de l’antiquité, sont les considérations de Plutarque dans son traité sur le mariage dédié a deux je u n e s gens qui venaient de se marier: il conseille aux maris de s ’abstenir de rapports sexuels avec d ’autres fem m es, mais il pense aussi que les fem m es ne doivent pas s ’indigner si leurs maris, sous le coup de l ’ivresse, aprés une féte, ont des rapports avec des courtisanes et des servan tes11. Par conséquent, la phrase de notre rescrit (Periniquttm enim m ih i videtur etc) ne signifie pas q u ’il soit injuste que le mari exige de sa fem m e une conduite différente de la sienne (par exam ple en ce qui concerne la fidélité conjúgale), mais que le mari pour exiger de sa femme la conduite honnéte propre a une femme, doit lui méme observer une conduite honnéte propre á un hom m e.

7 S u r ce point: V, d ’A g o s tin o , / concetti d i p u d o re e p u d ic ic ia negii scrittori iatini, Riv, Stud. C lass., 17 (1969), 320-329; O x fo rd L atin D ic h o m a y . O xford 1968, 1513-1514; V1R 3, 451 -4 5 2 ; 4/1, 1306-1307; V C i 1. 1990; T L L 7, 707-712.' En ce q ui co tícem e le vocabulaire d ’U lpien: A .M . H o n o rÉ -J. M e n n e r, C o n co rd a n c e to the D ig e st Jurísts, O xford 1980. s J. G a u d e m e t , L a statut de la fem m e dan. l'E u ip ir e Rom ain, R ec.B odin 11 (1959), 192221 [= E tu des de D r o it Rom ain, 3, N apoli 1979, 225-258]; H, V o o t, Studien zum Senatus considtum Velleianum, Bonn 1952, 6 -9 ; K. ThraED E, Eran, R A C 8, 214-224. 5 L es co n c e p ts rom ains de co n cu b in a! et de V h o n o r m atrim on ii so n t tres sig n ificatifs. V o ir D. 2 5 , 7, 1