Catalogo monumental del partido judicial de Zamora 8474832500


192 43 30MB

Spanish Pages [589] Year 1982

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
INDICE GENERAL
INTRODUCCION
EL TERRITORIO
ALGODRE
Iglesia parroquial
Casa particular
Otros datos
ALMARAZ DE DUERO
Iglesia parroquial
Otros datos
ALMENDRA
Iglesia parroquial
ANDAVIAS
Iglesia parroquial
Otros datos
ARCENILLAS
Iglesia parroquial
Casa parroquial
Casa particular
Otros datos
ARQUILLINOS
Iglesia parroquial
Casa particular
BAMBA
Iglesia parroquial
BENEGILES
Iglesia parroquial
Otros datos
CABANAS DE SAYAGO
Iglesia parroquial
CARRASCAL DEL DUERO
Iglesia parroquial
Casa parroquial
Otros datos
CASASECA DE CAMPEAN
Iglesia parroquial
Otros datos
CASASECA DE LAS CHANAS
Iglesia parroquial
Otros datos
CASTROTORAFE
Iglesia parroquial
CAZURRA
Iglesia parroquial
Otros datos
CERECINOS DEL CARRIZAL
Iglesia parroquial
Otros datos
CORESES
Iglesia parroquial
Otros datos
CORRALES DEL VINO
Iglesia parroquial
Otros datos
Ermita de Nuestra Señora de las Angustias
Otros datos
CUBILLOS
Iglesia parroquial
Otros datos
ENTRALA
Iglesia parroquial
FONTANILLAS DE CASTRO
Iglesia parroquial
Otros datos
GEMA
Iglesia parroquial
Casa parroquial
Otros datos
LA HINIESTA
Noticia de Nuestra Señora de La Hiniesta
Iglesia parroquial
Otros datos
JAMBRINA
Iglesia parroquial
MADRIDANOS
Iglesia parroquial
Otros datos
MOLACILLOS
Iglesia parroquial
MONFARRACINOS
Iglesia parroquial
Casa parroquial
MONTAMARTA
Iglesia parroquial
Iglesia de Santa María del Castillo
Otros datos
Convento de San Jerónimo
MORALEJA DEL VINO
Iglesia parroquial
Casa parroquial
Otros datos
Ermita del Cementerio
MORALES DEL VINO
Iglesia parroquial
Otros datos
Ermita del Cristo
Otros datos
MORERUELA DE LOS INFANZONES
Iglesia parroquial
MUELAS DEL PAN
Iglesia parroquial
Ermita del Cristo
PAJARES DE LA LAMPREANA
Iglesia parroquial
Otros datos
Casa particular
Iglesia de Santa María del Templo
Otros datos
PALACIO DEL PAN
Iglesia parroquial
PELEAS DE ABAJO
Iglesia parroquial
Otros datos
EL PERDIGON
Iglesia parroquial
Otros datos
PIEDRAHITA DE CASTRO
Iglesia parroquial
PONTEJOS
Iglesia parroquial
Otros datos
ROALES DEL PAN
Iglesia parroquial
SAN CEBRIAN DE CASTRO
Iglesia parroquial
Otros datos
SAN MARCIAL
Iglesia parroquial
Ermita de Santo Domingo de Guzmán
SAN PEDRO DE LA NAVE
TARDOBISPO
Iglesia parroquial
TORRES DEL CARRIZAL
Iglesia parroquial
Otros datos
LA TUDA
Iglesia parroquial
VALCABADO
Iglesia parroquial
VALDEPERDICES
Iglesia parroquial
VILLALAZAN
Iglesia parroquial
Otros datos
VILLANUEVA DE CAMPEAN
Iglesia parroquial
Otros datos
Convento del Soto
VILLARALBO
Iglesia parroquial
Otros datos
VILLASECO
Iglesia parroquial
Casa parroquial
Otros datos
LAMINAS
FOTOGRAFIAS
FUENTES Y ABREVIATURAS
BIBLIOGRAFIA
INDICE DE LUGARES
INDICE ONOMASTICO
Recommend Papers

Catalogo monumental del partido judicial de Zamora
 8474832500

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

JOSE R A M O N , NIETO G O N Z A L E Z

'

CATALOGO MONUMENTAL

PARTIDO JUDICIAL DE ZAMORA

MINISTERIO DE C U L T U R A DIRECCION G E N E R A L DE B E L L A S ARTES, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS C E N T R O N A C I O N A L DE INF( RMACION '.STICA

CATALOGO MONUMENTAL del PARTIDO JUDICIAL D E ZAMORA

JOSE R A M O N NIETO G O N Z A L E Z

CATALOGO MONUMENTAL del PARTIDO JUDICIAL DE ZAMORA

MINISTERIO DE C U L T U R A DIRECCION G E N E R A L DE B E L L A S A R T E S , ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS C E N T R O N A C I O N A L DE INFORMACION ARTISTICA

© Ministeno de Cultura Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas José Ramón Nieto González I.S.B.N.: 84-7483-250-0 Depósito Legal: M . 19.666-1982 Imprime: Artegraf. Sebastián Gómez, 5. Madrid-26

A mi hijo Víctor.

INTRODUCCION Este trabajo tiene su origen en el encargo que por parte de la Dirección General de Bellas Artes se nos hizo para inventariar el patrimonio artístico del Partido Judicial de Zamora, inscribiéndose dentro de un proyecto global que pretende abarcar a todas las provincias españolas. Esta acertada política de recopilación de fondos artísticos de nuestro país se hace cada día más urgente y necesaria por razones obvias y de muy diversa índole: los robos han dejado de ser noticia por su reiterada frecuencia y, en otro orden de cosas, la diáspora de objetos de arte con respecto al lugar para el fueron creados como consecuencia de las numerosas transacciones que en este terreno hoy se están llevando a efecto, dificulta, cuando no imposibilita, el estudio de escuelas y focos regionales. En los ochenta años mal contados transcurridos desde que Gómez Moreno escribiera su Catálogo, más de una pieza ha desaparecido ya e incluso, en el caso de alguna iglesia en particular, la totalidad de las obras por él reseñadas. Por otra parte, la visión de conjunto de la riqueza artística de nuestro país que este tipo de trabajos puede proporcionar, es razón que justifica por sisóla su realización, y no son de despreciar tampoco las nuevas aportaciones que pueden venir a completar los trabajos ya existentes. El presente catálogo se circunscribe al partido judicial de Zamora, excluyendo de él la capital propiamente dicha por entender que tiene entidad suficiente como para merecer un estudio dedicado exclusivamente a ella, aunque somos conscientes de que esto habría facilitado ciertas adscripciones y relaciones. El criterio adoptado para la factura del trabajo ha respondido a la intención de recoger exhaustivamente los datos y las obras existen1

tes en la zona, desde la pieza del maestro a la del modesto artesano, desde la manifestación culta hasta la popular, entre otros motivos, porque el catálogo del gran historiador Gómez Moreno reseña únicamente las grandes obras, y no siempre. Desde el punto de vista arquitectónico, se recoge no sólo la arquitectura religiosa, sino también la doméstica, tanto culta como popular (palacios de Garci-Grande, casa del Marqués de Villagodio, casas de Corrales, San Cebrián de Castro, Madridanos...), e incluso la única muestra de arquitectura militar existente en la zona, el castillo y murallas de Castrotorafe. En el aspecto de arquitectura popular, interesante en muchos casos, los pueblos más caracterizados por estas construcciones son Corrales del Vino, El Perdigón, Moraleja del Vino..., núcleos que deberían conservar a toda cosa sus casas, levantadas fundamentalmente en el siglo XIX. Evidentemente, la arquitectura religiosa es mucho más abundante, siendo sus notas definitorias la falta de unidad estilística entre las distintas iglesias, de muy diversa calidad por otra parte, pues encontramos en este sentido desde templos de primera magnitud como San Pedro de la Nave hasta otros sin ninguna pretensión artística, obra de humildes albañiles que sólo buscaban resolver necesidades de culto; entre uno y otro extremo, hay fábricas de interés como la de La Hiniesta con su pórtico leonés, Morales del Vino con su portada septentrional plateresca, la iglesia de Molacillos, obra barroca valenciana, trasplantada a la Meseta, y otras. Por lo que respecta a la arquitectura conventual, hay que decir que es muy escasa en la zona, pues sólo se conservan dos edificios de muy diferente categoría artística, en Villanueva de Campean y Montamarta, desgraciadamente hermanados por su estado de ruina total. Cuando ha sido posible, hemos recogido también noticias sobre ermitas desaparecidas que si bien no constituirían monumentos artísticos de interés, sí fueron exponente de devociones popularmente arraigadas en su ámbito. Los templos catalogados son guardianes de un buen número de objetos muebles, a pesar de la merma sufrida en muchas de sus piezas mejores; su estudio constituye sin lugar a dudas el capítulo más abultado de este trabajo. Como complemento a la catalogación en sí, hemos cuidado al máximo la aportación documental, como delata ese millar largo de 2

notas; los esfuerzos se han centrado en este sentido sobre todo en el archivo episcopal y en los parroquiales, vaciados en su totalidad. En ocasiones, hemos reseñado noticias de interés acerca de piezas desaparecidas, conscientes de que, si tales noticias no tienen gran valor aisladamente, contribuyen a un mejor conocimiento de la actividad de los talleres, los esfuerzos de las fábricas por embellecerse, el ambiente artístico de la zona, etc. Sin embargo, no se ha pretendido, obviamente, agotar totalmente la documentación, ni siquiera extraer todas las consecuencias últimas de los datos, pues no perdemos de vista que el presente trabajo es un catálogo, pero sí se ha intentado encauzar problemas y proponer vías documentales para estudios posteriores. En la misma medida hemos procurado cuidar el levantamiento de planos, pues no concebimos un catálogo monumental falto de ellos. Los archivos han proporcionado también trazas, cortes y alzados originales e inéditos que ayudan a comprender la evolución arquitectónica de algunos edificios, que en unos casos muestran intentos de diversas soluciones a un problema concreto y que en otros, son prueba gráfica de algo que se hizo en su momento y que luego se cambió. Para terminar, digamos que si bien este catálogo no aspira a ser un vademécum de noticias de tipo histórico, geográfico o demográfico se han aportado ciertas referencias de esta índole en pro de una visión más completa de la zona geográfica estudiada. Noticias arqueológicas y prehistóricas no se recogen por no tener nada nuevo que añadir a la serie de artículos sistemáticamente publicados por los profesores Martín Valls y Delibes de Castro que trabajan además en la carta arqueológica de Zamora; por otra parte, es materia que no cae.de lleno en un catálogo artístico-monumental, aunque en este sentido, bueno será aprovechar la oportunidad de recordar aquí la importancia de los restos romanos de la villa de Villalazán y las excepcionales cisternas de Molacillos, y a la vez cuestionar la adscripción romana de la fuente de Almaraz y del puente, de tres ojos, de Gema, calificados de romanos por Sevillano Carbajal. En un trabajo de este tipo, la lista de agradecimientos es larga, empezando por la mayor parte de los párrocos y encargados de iglesias que con su gran amabilidad lo han hecho más llevadero, siguiendo las directrices de Monseñor Poveda Rodríguez, hondamente preocupado por la conservación del patrimonio artístico de su diócesis. 3

Mención especial merece su secretario particular y buen amigo nuestro Don Ramón Fita, siempre dispuesto a solucionarnos los más mínimos problemas, a facilitar al máximo la consulta de los fondos del Archivo Episcopal e incluso a proporcionarnos noticias y datos inéditos por él recopilados. La callada labor de ambos, no suficientemente conocida en los medios culturales zamoranos, es digna de todo encomio. A Araceli Pereda, directora del Centro de Información Artística, nuestra gratitud por haber aconsejado la publicación de este libro. Nuestro agradecimiento también al Profesor Alvarez Villar por las expertas orientaciones que en el terreno de la heráldica nos apuntó, y en particular al Profesor Caamaño Martínez, que tuvo ¡a gentileza de atender nuestras numerosas preguntas; sus observacioines habrán contribuido sin duda a hacer mejor este libro.

4

EL TERRITORIO La delimitación de la zona estudiada responde a razones fundamentalmente administrativas, aunque es innegable que presenta notas que le confieren una cierta unidad geográfica y la diferencian de las tierras circundantes, especialmente por el oeste; los límites que la encuadran son el último tramo del curso del Esla, otro tramo del río Duero y el arroyo Amor, límites hidrográficos que en gran medida separan territorios edáfica y agrícolamente diferentes. Por el este no hay un límite tan preciso como por la vertiente occidental, ni diferencias edáficas ni económicas tan destacadas. Se trata de una línea convencional y administrativa, pues estas tierras comparten incluso la denominación de Tierra del Pan y del Vino, con las tierras colindantes que se internan ya en el Partido Judicial de Toro. Los materiales predominantes en el partido, sobre todo en la parte meridional son arcillas aquí depositadas desde el final de la Era Terciaria, y areniscas, materiales que utilizados en la construcción contribuyen a caracterizar las edificaciones de la zona. Existen también otros sedimentarios de composición calcárea procedentes de depósitos lacustres, pero menos importantes y frecuentes. Según avanzamos hacia el oeste, el granito aparece en la construcción cada vez con más frecuencia, aunque dentro de los límites de este partido su uso es escaso, acusándose ya con gran intensidad en las zonas más occidentales de Aliste y Sayago. L a zona septentrional utiliza sobre todo la arcilla, tratada en forma de tapial o adobes sobre cimientos de cantos rodados, lo cual confiere a sus construcciones un carácter tosco y rudimentario. Las características climáticas son las comunes a toda la cuenca del Duero; es un clima duro y extremado, con un largo invierno y veranos no muy prolongados, escasez e irregularidad de lluvias, con una 5

10 Km.

6

larga estación seca, de mayo a octubre, causa de su aridez. Estas características climáticas determinan fuertemente los recursos económicos, imposibilitando la diversificación de cultivos y la consecución de rendimientos altos. La población de esta zona, como la de las circundantes, se ha dedicado preferentemente a la explotación de los recursos agrícolas, cereales al norte y viñedos al sur, productos que hasta dieron nombre a las tierras que los producían, del Pan y del Vino respectivamente. E l Oeste, en cambio, es ganadero, característica que unida a las anteriores, provoca una confluencia de economías basada en la complementariedad de producciones. Actualmente, sin embargo, esa especialización por sectores está más atenuada, sobre todo desde que la plaga de filoxera sufrida por la Tierra del Vino en el siglo pasado provocara la destrucción de los viñedos; a partir de entonces se introdujo el cereal en esta zona y, más recientemente, como en otros lugares del partido, los cultivos de regadío.

7

ALGODRE Su caserío se emplaza al norte del Cerro Mayo. Conserva aún numerosas bodegas subterráneas de gran profundidad. La primera noticia histórica referida a este pueblo se sitúa en 1116, año en que Doña Urraca otorga esta población a la Orden de San Juan . Recién estrenado el siglo X I V , concretamente en 1301, el Rey cede sus derechos de martiniega y fonsadera sobre esta aldea a Juan Alfonso Benavides . Los elementos arquitectónicos de su caserío no pueden ser más pobres, con el adobe como material más utilizado. De sus construcciones sólo destaca una casa de la mezquina plaza mayor, con placa de mármol dentro del frontón que dice: «Al meritísimo sociólogo y médico Tomás Salvador y Salvador fundador del Sindicato local. A l godre en prueba de admiración y afecto. MCMXXV». En el siglo XVIII, existía una ermita de la Veracruz . 1

2

3

IGLESIA P A R R O Q U I A L

4

Según Madoz hubo otra iglesia parroquial dedicada a Sto. Tomás, que a mediados del siglo X I X servía de panera. La fábrica ac1

GOMEZ DE LA TORRE: Corografía de Toro, cit. a través de FERNANDEZ DURO. C : Memorias históricas de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado, por el Capitán de Navio... Madrid, 1882, tm. 1, pág. 332. - Ibidem, pág. 531. A.M.Za. Relaciones dadas por los párrocos en virtud de circular de 9 de julio de I790deorden de S.M. de las villas, lugares, aldeas... * Diccionario Geográfico-Estadlslico-Hislórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845, tm. I, págs. 576-577. 3

8

tual, dedicada a la Virgen de Belén y situada en una pequeña altura, es de sillería y pobre mampostería, habiéndose reformado hace pocos años y con mala fortuna, su espadaña de ladrillo enfoscado. A través de su pobre pórtico con arco escarzano y situado en su lado septentrional, se accede a su interior por una puerta de arco de medio punto con impostas. Su única nave, de un sólo tramo, se cierra con armadura de madera sin interés; por el contrario, destaca la complejidad arquitectónica de la capilla mayor (fot. 1) cubierta con bóveda de ojivas resuelta en nervios cruceros, terceletes, ligaduras y combados en pata de gallo

Algodre: Iglesia de la Virgen de Belén.

9

que descargan sobre semicolumnas de gran esbeltez, rematadas con capiteles dóricos que sostienen el arco triunfal apuntado. Todo ello sugiere la segunda mitad del siglo X V I . A los pies de la nave, hay una tribuna que descarga sobre columna con capitel jónico de mediados del siglo X V I . En conjunto, todo el edificio, muy reformado por la añadidura del pórtico, sacristía y espadaña, parece apuntar, exceptuando la capilla mayor, finales del siglo X V I I . Lado del Evangelio. En el baptisterio, añadido en el muro norte, se conserva una pila bautismal de datación incierta debido a su carácter popular. Presbiterio (fot. 2). Retablo mayor, tetrástilo, de cuatro espiras las columnas, en el primer cuerpo, y ático con estípites festoneados que acogen su única hornacina, cerrada, al igual que las del cuerpo principal, con arco de medio punto. Todo ello dorado y de talla muy abultada. Este retablo parece que se comenzó a labrar en 1712-13 por Francisco Cid Pacheco y no se llegó a situar para el lugar en que fue encargado, la parroquial de Arcenillas . Una imagen de la Virgen de Belén (0,80 ms.) (fot. 3), titular de la parroquia, preside el retablo; es escultura del siglo XIII, de tradición románica, sedente en origen pero reformada a finales del siglo X V I . San Antonio con policromía plana, labores a punta de pincel y carnaciones a pulimento, de mediados del siglo XVIII. Remata el retablo una talla de San Bernardino con mitra a los pies, de pliegues geométricos, que porta una custodia en su mano diestra y báculo en la izquierda; es escultura de la primera mitad del siglo XVIII con policromía plana. En la predela, pero sin relación con el retablo, se hallan situadas dos esculturas, una de Santa Agueda (0,60 ms.), de mediados del siglo XVIII y con labores a punta de pincel, y otra de San Antonio Abad (0,70 ms.), con carnaciones a pulimento y repintada, de finales del siglo X V I . De época neoclásica y haciendo juego con el frontal, sin uso y colocada en la sacristía, se conserva una credencia dorada, de principios del siglo X I X . 5

6

5

FELIPE FERRERO, F.: Tablas de Fernando Gallego en Arcenillas. Valladolid, 1971, 86-87 y El mayor retablo español del siglo XV: Las 35 tablas de Arcenillas. Valladolid, 1975, pág. 43. RAMOS DE CASTRO. G . : El arte románico en la provincia de Zamora. Valladolid, 1977, pág. 407. 6

10

Lado de la Epístola. Crucifijo (1,20 ms.) con carnaciones a pulimento y paño de pureza tallado con pliegues menudos, de principios del siglo XVII. Sacristía. Fábrica de mampostería concertada sin ningún interés; guarda además del frontal, ya catalogado, un Crucifijo (0,90 ms.) con carnaciones mate y repintado, paño suprafemoral abierto mostrando la cadera derecha, tipológicamente de finales del siglo X V I . Virgen del Rosario, imagen de vestir, con rostrillo y corona de metal, datable en el siglo X I X .

CASA PARTICULAR

Custodia de plata (0,65 ms.) (fot. 4), tipo sol, con adornos sobredorados y remate en cruz; punzón F R N E Z G N L , que corresponderá a un Fernández González, platero zamorano a juzgar por el escudo que también lleva impreso; sigue el tipo dieciochesco salmantino.

OTROS DATOS

De una de las varias obras realizadas en esta fábrica, se hace eco la documentación del Archivo de la Mitra . E l 8 de julio de 1673, Pedro Alonso, maestro de carpintería, da condiciones para reparar esta iglesia; entre ellas, y resumiendo, se ordena la demolición del copete de la espadaña; también el arco toral amenazaba ruina y en la bóveda de la capilla mayor existían aberturas, por lo que todo ello debería corregirse, así como hacer de nuevo el tejado. Del texto que seguimos se deduce que ya en esa fecha, la iglesia de Santo Tomé estaría casi arruinada, pues precisamente su fábrica serviría de cantera para la reconstrucción de ésta, salvándose de la depredación las paredes y parte de la torre, de donde sólo se podía extraer el ladrillo... desde donde se tocan las campanas para arriba. Estos despojos, tasados en dos mil quinientos reales, no serán el único legado a la iglesia de San7

A.M.Za. Leg. Asuntos Civiles 1085-1. Años 1630-1673.

11

ta María, pues también ésta heredaría el retablo, que no se ha conservado. Para la ejecución de todo ello, el cura y mayordomo se conciertan, el 15 de septiembre, con Pedro Alonso, quien se compromete a llevar la obra a buen puerto, aunque no debió ser así, pues Juan de Urueña, maestro de obras y vecino de Zamora, fue nombrado por la iglesia para revisar lo realizado por Pedro Alonso, encontrando en ello algunas deficiencias con respecto a lo contratado.

12

ALMARAZ DE DUERO

Está situado en un valle, cruzado por un arroyo, a la orilla del Duero. El pequeño riachuelo urbano se salvaba por tres puentes de pizarra , de los que sólo se conserva uno, reconstruido con sillería. Su existencia ya se constata en el siglo XII a través del Tratado de Paz entre Fernando II y Alfonso VIII . En el siglo siguiente, las noticias son más abundantes. En 1210 aparece citado en el cambio que Alfonso IX y el obispo de Zamora Don Martín llevaron a cabo . Finalizando el primer cuarto del siglo XIII, vuelve a aparecer en un documento firmado entre Don Martín II, obispo zamorano, y Gutiérrez y su mujer por la concordia de ciertos vasallos de este pueblo . Ramos de Castro cita el Fuero Antiguo de 1234 conservado en la catedral de Zamora. Siguen noticas, de fechas más tardías, sobre posesiones episcopales en dicho pueblo, pero no creemos necesario seguir recogiéndolas. En época contemporánea, siglos X I X y X X , se explotaba su riqueza estannífera, primero por un empresario inglés y luego por los naturales, que fundían el estaño en lingotes y lo vendían en la capital . El libro de fábrica del año 1572 y siguientes de la iglesia parroquial incluye las cuentas de dos ermitas, San Pelayo y San Torcaz, 1

2

3

4

5

6

1

G Ó M E Z CARABIAS. F.: Gula sinóptica, estadístico-geográfica de las poblaciones y parroquias de las diócesis de Zamora y Vicarías de Alba y Aliste, por el licenciado don... Zamora, 1884, pág. 252. 2

L Ó P E Z FERREIRO Y G O N Z Á L E Z . J.: cit.

a través de RAMOS DE CASTRO: ob. cit.,

pág.

434.

3

M A T I L L A TASCÓN, A . : Guía-inventario de los archivos de Zamora y su provincia. Valencia, 1964, pág. 53. Ibidem, pág. 146. Ob. cit.. pág. 435. SEVILLANO CARBAJAL, V.: Testimonio arqueológico de la provincia de Zamora. Zamora, 1978, pág. 38. 4

5

6

13

correspondientes al año de 1567. Actualmente no se conserva ya ninguna, aunque la de San Pelayo, al menos, llegó a mediados del siglo XIX . 7

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Su fábrica, con sillería isódoma a soga y tizón (fot. 5), data de la segunda mitad del siglo X V I , si bien con añadidos posteriores, como la espadaña, la sacristía, camarín en el lienzo oriental y la nave rehecha. La planta es de cruz latina, muy levemente señalada en la capilla mayor, marcándose ésta fundamentalmente en alzado. A los pies, en el imafronte, rasga su única portada, resuelta con arco de medio punto con rosca en degradación y pilastras rehundidas. Encima de la clave, decorada con un esquemático adorno avenerado, se abre una hornacina, también avenerada, que acoge al Salvador, titular de la parroquia. Es escultura en piedra arenisca y muy deteriorada por la erosión; de ella sólo podemos apreciar la composición un tanto amanerada, pues el resto se halla perdido, pero parece obra de finales del quinientos. En la visita pastoral de 1599 se proporciona una curiosa noticia, en la que se dice textualmente: Otrosí visto el testamento de la mujer de Andrés Lobo parece mando ducientos e cinquenta rreales para pintar la Salutación de Nuestra Señora encima de la puerta de la yglesia a la parte de fuera. Cumplido. De ello no se vislumbra ningún rastro, lo que se deberá a reconstrucciones posteriores de este lienzo. Este hastial de poniente remata con la espadaña, en cuya base se han situado unos grandes mensulones, de tres lóbulos muy deteriorados, que serán de una espadaña anterior. El campanario propiamente dicho acoge tres vanos de medio punto con salmeres que se derraman a modo de moldura. En 1589 se pagaba cierta cantidad a Agustín Camarón por el campanario. A un Diego Camarón, probablemente pariente del anterior, se le descargaban cantidades por obras realiza8

9

7

MAIX)/: ob. til., tm. II. 1845. págs. 71-72. A.P.A.D. Libro de Fábrica del año 1572 y sgtes.. fol. 78 v? * ¡bidem, fol. 44. 8

14

0

1 2

l i l i

3

10

lui

I

ms.

I

Almaraz de Duero: Iglesia de El Salvador.

15

10

das en la iglesia en 1572 ; éste aparece normalmente como carpintero, pero cobra también obras de cantería. El interior carece de interés, pues ha debido sufrir algún hundimiento y ha sido totalmente reformado con una estructura adintelada de yeso plano; de lo antiguo sólo conserva un par de columnas, de fustes lisos y capiteles jónicos, situadas a la altura de lo que sería el arco triunfal del crucero, y que nada sostienen actualmente, si bien debieron descargar dicho arco, tangente a la cúpula que se mandaba construir en la visita pastoral de 1592: por quanto esta yglesia tiene necessidad de hacer la media naranja de la capilla mayor... . La ventana meridional de gran luz y derrame, de la capilla mayor, es la única original conservada y a través de ella se observa, por el exterior, cómo la altura del presbiterio ha sido sensiblemente rebajada. De 1640 data la obra de la sacristía, adosada al mediodía de la capilla mayor entre sus dos contrafuertes. Su planta rectangular voltea bóveda de medio cañón con lunetos, dividida en tres tramos. Su autor fue el cantero Francisco García que cobró dos mil y cien reales... por la obra a toda costa de la sacristía conforme la traza y condiciones que contiene una escritura otorgada ante Antonio Garda... . Esta dependencia recibe luz a través de una ventana con guarnición a caballo entre lo popular y lo culto, que delata la formación ecléctica de su autor. A ambos lados del dintel se embutió en el muro una inscripción incompleta que dice: 11

12

E S T A OB(RA) (SE A C A B ) 0 DON CER (ACOST) A ANO DE ROSA y que no debe referirse a la actual sacristía, pues como se ha visto fue pagada por la fábrica parroquial. En alguna pared de esta dependencia debió existir —actualmente perdida— una resurrección pintada, pues así se afirma en un descargo de 1651: Item se le pasan en quenta dos mili quatrocientos y quarentay ocho maravedís que dieron a Cibrian de Puga pintor y vecino de la ciudad de Zamora por pintar la Resurrección en la sacristía... 13

1,1 11 1 2 1 3

16

Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem,

fol. fol. fol. fol.

9. 53. 347. 388.

Además de que la obra actual delata derrumbes y cambios denunciados más arriba, la documentación del archivo parroquial informa puntualmente de ellos. Nada más estrenado el siglo XVII, en la visita pastoral de 1602 ya se decía que bislo que ¡a capilla mayor esta sin texar en la mayor parte... y bisto que esta el altar mayor... debaxo del coro... mando al dicho mayordomo... trayga un cantero perito en el arte para que de la traca del rreparo que conbenga... En 1649", se pagaban doscientos y ochenta y seis rreales del coste de la obra de ¡a yglesia a Pedro Alvarez. Tres años después se daban quatrocientos y quarenta y dos maravedís a Joseph Flores vecino de la ciudad de Zamora por venir a ver la quiebra y reparo de esta yglesia . En 1658, José Montero, maestro de carpintería y vecino de Zamora, otorgaba carta de pago de los tres mili y quatrocientos y cinquenta reales en que se remato en mi ¡a obra . También trabajó en esta iglesia y en el mismo año el carpintero Gonzalo Pereira . 14

16

17

18

Lado del Evangelio. Retablo de la Virgen del Rosario (fot. 6) estructurado en un cuerpo y ático; su calle principal se cierra con columnas de fustes recubiertos de talla menuda y capiteles corintios, mientras que sus extremos lo hacen con estípites. El ático, con hornacina plana, sitúa machones festoneados. Todo ello va dorado y policromado y se ensamblaría hacia mediados del siglo XVIII. Detrás de este retablo se conserva otro, de piedra, dorada y policromada, del que sólo se aprecia el ático, cerrado con un frontón triangular partido y decorado con dentículos descargando sobre pilastras cajeadas, datable todo ello en los primeros años del siglo XVII. El retablo dieciochesco está presidido por imagen de vestir de la Virgen del Rosario, con falso rostrillo y corona. En la predela, escultura de madera, con policromía plana y labores de reticulado a punta de pincel, sin atributos, a pesar de lo cual allí la llaman Santa Agueda; parece, con esas grandes y desproporcionadas manos, obra de aficionado más que de escultor. Presbiterio. Retablo mayor tetrástilo (fot. 7), con columnas salomónicas de cinco vueltas en las calles laterales y tres en la central, con el tercio bajo anillado, en el cuerpo principal. En el segundo, los fus1 4 15 1 6 17 w

Ibidem, Ibidem. Ibidem, Ibidem. Ibidem.

fol. 85 v? fol. 370. fol. 391. fols. 403 y 403 v?

17

tes de las columnas se recubren con labores de paños colgantes y arrocallados, lo que junto con la ausencia de remate y ático indica una reforma en la segunda mitad del siglo XVIII, sobre una máquina de casi una centuria anterior. Una virgen de vestir, de mediados del siglo X I X , lo preside; en la hornacina avenerada del ático se sitúa una escultura del Salvador (fot. 8), con policromía plana, por lo que se aprecia, y composición amanerada; será la obra contratada en 1595 y 96 con Montejo , siendo pintada, en 1612, por Rodrigo Rodríguez , tasando su policromía Escobar y Talaya . En las hornacinas laterales, tallas de San José con policromía de colores planos y carnaciones a pulimento, de la segunda mitad del siglo XVIII, y de San Francisco de Asís, que a las características anteriores une la de llevar ojos de pasta vitrea y una composición diagonal, de mediados del siglo XVIII. En el cuerpo superior se ensamblaron dos pinturas, una Virgen con Niño y una Magdalena penitente, muy oscurecidas por lo que no puede apreciarse su calidad, que parece escasa. El conjunto se completa con un frontal y credencias neoclásicas. A ambos lados del retablo, fuera de él, pero en su banco, se sitúan una santa mártir (fot. 9), con plegado menudo y abundante y policromía con labores vegetales a punta de pincel; es obra del siglo XVIII. San Antonio Abad (0,80 ms.) con policromía de colores planos, enriquecida por las orlas del hábito y manto a punta de pincel y carnaciones a pulimento, de la primera mitad del siglo X V I I . 19

20

21

Lado de la Epístola. Escultura repintada, con carnaciones a pulimento y colores planos, de San Antonio de Padua, del siglo XVIII, y Divina Pastora, de una centuria posterior, pintada con colores estridentes. Crucifijo sobre cruz arborescente, moderno. Sacristía. Cajonería decorada con motivos vegetales y casetones, realizada por el ensamblador zamorano Francisco García, quien comienza su labra en 1640 , terminándola tres años después . Diversas partidas van desglosando las cantidades pagadas al esamblador 22

23

24

1s

lbidem, fols. 62 y 67: del contrato que se hico en rracon del Salbador con Montejo dos reales. lbidem, fol. 136 vf lbidem. lbidem, fol. 348. lbidem, fol. 356 vf: mas tres ducados que hicieron de gasto con Francisco García y dos offtciales quando fue a asentar los cajones y guardapolvos. lbidem. fols. 356 v? y 358. 2 0 2 1

2 2

2 3

2 4

18

hasta completar la cifra de sesenta ducados en que fue contratada. Ignoramos si este Francisco García es el mismo que el autor de la obra de fábrica de la sacristía, pero lo que sí queda claro a través de la documentación manejada es que fue quien labró el pulpito en 1644. En las cuentas del año siguiente se siguen anotando descargos por el mismo concepto y a favor del mismo ensamblador. Crucifijo, procesional, con carnaciones deterioradas y corona tallada en una pieza con la cabeza; es obra popular. Casulla (fot. 10), de terciopelo rojo, con siete medallones bordados en oro. En el siglo XVI —a cuya centuria pertenece esta casulla— la iglesia tuvo más ornamentos bordados, pues en 1596 se pagaban a Jacobo Marsilio, de probable ascendencia italiana, cien reales a cuenta de una capa que bordaba y, un año después, Domingo Gil cobraba ciento sesenta reales por el mismo concepto . Los encargos a los bordadores continuaron en el siglo XVII y en 1612 Alonso Prieto acababa de cobrar una casulla de damasco blanco . 25

26

27

28

29

OTROS IMIOS

Gómez Carabias"' dice que la iglesia tenía cinco buenos altares de los que hemos visto que sólo dos o tres —depende como se considere el oculto— han llegado hasta nosotros. La documentación parroquial también nos arroja bastante luz sobre este punto, pero tratemos de ordenarla. Parece que varios de los del siglo XVI fueron pintados por Remesal-", pues en la visita pastoral de 1595 se dice que prosiga a pintar los dichos retablos. El desaparecido retablo mayor fue pintado desde 1599 por Rodrigo Rodríguez, año en que cobraba dieciocho mil setecientos maravedís- . En 1601 cobra tres mil maravedís más- y el retablo estaba asentado en 1605 , lo cual no es inconveniente —ahora pintaba retablos colaterales— para que en las cuentas de 12

, ,

í4

5

- Ibidem. I'ol. 360 v": ...cíenlo y veinte y cuatro reales que se dieron a Iruncisco Cania ensamblador a cuenta de los cuatrocientos y veinte y cuatro reales en que se concertó el pulpito que hizo para esta yglesia. - Ibidem, l'ols. 362, 362 v? y 363 vf - Ibidem. I'ol. 68. Ibidem, fol. 71. Ibidem. So\. 137 v? • Ob. cil.. pág. 253. Libro de... 1572. I'ol. 63. Ibidem, I'ol. 76 vi Ibidem, I'ol. 83. Ibidem. fol. 98. 6 7

2 8 M

10

11

u

19

35

1606 cobrara once mil quinientos maravedís a quenta de los retablos que pinta y como casi siempre que un artista trabaja durante años para la misma iglesia acabarán por surgir los pleitos y así se registra en la visita pastoral de 1607 , año en que vuelve a cobrar otra pequeña cantidad . Los descargos continúan en los años 1608, 1609 y 1611, en los que totaliza una cantidad de veintisiete mil setecientos maravedís . Sería enojosísimo el seguir reseñando todas las partidas referidas a este pintor, pero las restantes cobradas por él, que moriría alrededor de 1615, y su viuda Ana de Quirós, ascendieron a varias centenas de maravedís . De sus retablos sólo sabemos que uno estaba dedicado a Santiago, y que además del pleito con la iglesia, también se vio enfrentado con Juan González y Alonso de Escobar, quien llegó a dar condiciones para la pintura, dorado y estofado del retablo mayor , cuando su contrato —luego suspendido— era, según el procurador de Rodrigo Rodríguez, para un colateral; esto parece cierto cuando en las cuentas parroquiales no se descarga ninguna cantidad a favor de Escobar. Una pérdida sensible sufrida por esta iglesia ha sido su cruz parroquial, de la que sólo podemos juzgar a través de su autor, Antonio Rodríguez, que labró también la de Pobladura de Aliste , pieza excepcional del renacimiento zamorano. También en el capítulo de la plata hay que reseñar la pérdida de las vinajeras labradas por Guraya . Las puertas del siglo X V I , tampoco conservadas, fueron reparadas por Alonso de Remesal en 1597 . Particular interés tiene el contrato de 23 de septiembre de 1530, por el que Luis del Castillo se obligaba a pintar, por cien mil maravedís, un retablo para esta iglesia . Su desaparición es más de lamentar al ser, con seguridad, una de las primeras obras de este pintor toresano. 36

37

38

39

40

41

42

43

44

Ibidem. fol. 120 Ibidem. fol. 108. " Ibidem. fol. 116. - Ibidem, fols. 117, 124 y 135. Ibidem, fols. 136 vi. 137. 146 vi. 152. 158 vi. 159. 172 vi. 259 vi, 262, 266 y 269. A.M.Za. Leg. Asuntos Civiles 972-1. Años 1606-1607. Las condiciones, resumidas, de Alonso de Escobar eran éstas: Lo aparejará de buen oro bruñido; no sólo la arquitectura, sino también la escultura, tanto de bulto como de relieves. Las carnaciones serian a pulimento. Si hubiere cuadros de pincel irán muy bien pintados, así como la custodia. El precio de su trabajo serian doscientos ducados y cada año la renta de la iglesia. NlL ro G O N / Á I I • / : Dalos para la historia de la platería zamorana. Studia Zaniorensia. ni 2. Universidad de Salamanca. En prensa. Libro de... 1572, fol. 301. -' Ibidem. fol. 70. A.H.I'.Za. I'rot. 3.045. fol. 246. ) b

,s

4 , 1

4 1

4 : 4

4 4

20

ALMENDRA Este pequeño pueblo, que gozó de la consideración de villa, con sus casas en general de un piso y lajas de pizarra, mucho ha mejorado si damos crédito a lo escrito por Don Pascual Madoz a mediados del siglo X I X ' , cuando afirmaba que tenía veintiséis casas parecidas a chozas. Años después, ya su censo demográfico alcanzaba la cifra de 52 vecinos y seguía manteniendo, según Gómez Carabias, un cementerio contiguo a la iglesia . Sobre su existencia medieval puede aducirse la concordia de 1209 entre el Obispo de Zamora y D. Esteban para que lo que éste último cultivó junto al Esla, cerca de Almendra, lo distribuyan por mitad, reservándose el Obispo una tercia en la aceña . En 1256, Don Suero, obispo de Zamora, junto con su cabildo catedral, da fuero de población a este pueblo . 2

3

4

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Su humilde edificio, levantado con lajas al igual que el caserío, se reduce a una nave, que se estrecha hacia el arco triunfal, dando paso a una pequeña capilla mayor, cubierta con un artesonado popular, que bien podría pertenecer al siglo pasado. La nave, con arcos de me1 2

4

Ob. al., tm. II. 1845. págs. 94-95. Ob. ril.. p á g . 254. MATIl.l.A T A S C O N : ob. tíl.. p á g . 146. Ibidem, p á g . 150.

21

Almendra: Iglesia de San Juan Bautista.

dio punto, se cierra con tejavana. Sólo la puerta de acceso, abierta al mediodía, y la espadaña se construyeron de sillería; el campanario con un cuerpo único, rasga dos vanos semicirculares y la puerta voltea un arco doblado ligeramente apuntado. Con estos datos hay que concluir su difícil datación y adscripción estilística. A lo más se puede pensar que su portada pertenecería a los años finales del siglo XIII, pero todo lo demás se deberá, como otras muchas iglesias occidentales de la provincia, a canteros locales, sin ninguna formación. Lado del Evangelio. Retablo-hornacina de la primera mitad del siglo XVIII, sin ningún interés y repintado, pero sin embargo en él se aloja un sagrario de la segunda mitad del siglo XVI; en su talla, envilecida por el repinte, se aprecian influencias romanistas astorganas; entre la decoración plateresca destaca el relieve de Cristo resucitado.

22

De talla torpe y sumaria es el Crucifijo gótico colgado del muro. Se cubre con gran paño de pureza, con plegado vertical. Parece obra del siglo XIV (fot. 11). Presbiterio. De mediados del siglo XVIII es el retablo mayor, con tres calles en su cuerpo principal, más un ático; todo repintado y carente de valor. Lado de la Epístola. Otro retablo-hornacina como el catalogado en el lado opuesto. Coro. Crucifijo procesional de mediados del siglo XVII, con corona tallada en la misma pieza que la cabeza. Sacristía. Tabla de principios del siglo XVII, sin apenas aparejo, que representa a Cristo abrazado a la Cruz (fot. 12).

23

ANDA VIAS Dentro del urbanismo general del antiguo partido judicial de Zamora, es uno de los pueblos que más extraña por el trazado de sus calles y barrios, al estar separado su caserío, de lajas de pizarra, en dos núcleos muy definidos. Esta división se ve actualmente acentuada por la cola del pantano del Esla que se introduce por el arroyo que desde siempre separó en dos sectores el casco de la población, unidos hace años por un puentecillo de madera y tierra. La primera noticia relativa a este pueblo se refiere a una compraventa realizada en 1174'; a finales del siglo XIII vuelve a encontrarse citado por un motivo similar . Por deseo de la ciudad de Zamora y orden del rey don Fernando, en 1509, se manda a García Alonso de Ulloa, veedor general de tropas, sitúe éstas en los lugares de Muelas, Almazón y Andavías . En 1790 se inventariaba una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora del Pinedo, de la que textualmente se dice pudo ser baptisterio pues se halla con pila bautismal. Demográficamente, su población contaba 54 vecinos en 1591 , para descender a 50 en la década final del siglo XVIII , y tener un siglo después un censo de 438 habitantes . 2

3

4

5

6

7

1

MATII.I.A T A S I Ó N : ob. Cil.. pág. 435. - Ibidein, pág. 165. FliRNÁNDLZ DURO: ob. cil., tm. II, pág. 186. A . M . Z a . Relaciones... 1790. DLVNÜDINA.A.:LtfpoMjaOTOT;jOTt™mrfs^ A . M . Z a . Relaciones... 1790. GÓMLZ CARABIAS: ob. Cil., pág. 255. 3

4

5 6

7

24

1980,pág-255.

IGLESIA P A R R O Q U I A L La primitiva iglesia estuvo situada en el sureste del pueblo, donde en la actualidad se asienta el cementerio; ya en 1733 se reconocía lo incómodo de su ubicación por su lejanía con respecto al pueblo y por lo expuesta que estaba a latrocinios, y se intentaba allegar fondos para la construcción de una nueva, por lo que se obliga al mayordomo a servir gratuitamente el oficio de sacristán, a lo que éste se negaba con todas sus fuerzas, lo que le valió ser puesto en la cárcel y un largo pleito. En 1792, gracias a la generosidad de su párroco Don Ramón Flores, que la costeó (fot. 13), se pudo construir la nueva iglesia en el centro del pueblo. Su autor fue el maestro de obras Juan Bernardo . Los cimientos de la nueva y actual fábrica se abrieron en el año indicado ; un año después aparecen descargos por la traída de piedra desde el término de Muelas , bendiciéndose el nuevo edificio en 1796 , que cuatro años más tarde se completó con la espadaña , organizada en dos cuerpos con vanos de medio punto enmarcados por pilastrillas lisas rematadas por sencillas impostas. La planta de la fábrica actual se resuelve en cruz latina, algo enmascarada por el baptisterio, añadido al septentrión, y por la sacristía levantada al medio^ día. E l material utilizado, exceptuando las partes vivas y la dieciochesca espadaña, fue la mampostería. En el interior (fot. 14), todo revocado de yeso, se marca el crucero por su mayor altura y por los arcos rebajados, mientras que los de la nave se voltean de medio punto. 8

9

10

11

12

13

Baptisterio. Dentro del baptisterio, se conserva un pequeño retablo neoclásico, marmoleado, rematado con un óvalo efigiando el bautismo de Cristo, de ejecución torpe y anatomía sumaria; datará del primer tercio del siglo X I X . Hay también una Virgen de vestir, asimismo decimonónica, con corona de cuatro diademas, y un Cristo con la cruz a cuestas, paso procesional del siglo pasado; es también escultura de bastidor. 8 9 1 0 11 1 2 1 3

A . P . A . Libro de Fabrica del año 1700 y sgtes., fols. 129 a 135. MADOZ: ob. ctt., tm. II. 1845, pág. 283. También citan este dato Fernández Duro y Gómez Carabias. A . P . A . Libro de Fabrica del año 1780 y sgtes., fol. 12. Ibidem, fol. 15. Ibidem. fol. 21. Ibidem. fols, 27 y 28 v?

25

Andavías: Iglesia de San Miguel

26

Arcángel.

Crucero. En él están colocados dos retablos iguales, a los que les falta el santo titular, ocupando en la actualidad sus hornacinas principales un Corazón de Jesús y una Virgen de Fátima, de yeso. Ambos retablos, de la segunda mitad del siglo XVIII, se estructuran con una gran hornacina entre columnas con tercios bajos anillados en su cuerpo principal, y ático entre machones en el superior. Su arquitectura, toda ella recubierta con labores arrocalladas de talla menuda, fue dorada y marmoleada. Sobre la mesa de altar del correspondiente al lado de la epístola, está colocada una escultura de Santa Agueda (0,55 ms.), de madera policromada con colores planos, labores vegetales a punta de pincel y ojos de pasta, adornada con pendientes de oro; es talla de mediados del siglo XVIII. Presbiterio. Retablo mayor (fot. 15), tetrástilo, rematado en ático adintelado, mientras que las hornacinas —apenas, sin fondo— del cuerpo principal se cierran en medios puntos. Lateralmente remata en grandes alerones de talla vegetal; el ático se cierra con una gloria en la que se efigia a Dios Padre. Este retablo parece corresponder con uno que se labraba en 1735 , pues en esa fecha se descargaban treinta reales por los derechos de una escritura de un retablo que se esta haciendo y cuyo autor fue Antonio de Prada Losada, quien, un año después cobraba ;/;// ochocientos y quarenta reales por el retablo del altar maior y en quenta de mas cantidad en que se remato dicho retablo -, abonándosele un año después otros mil veinte reales ; este retablo fue revisado por el maestro Ambrosio, también, como Prada Losada, vecino de Zamora . La hornacina central está ocupada por una escultura de San M i guel Arcángel, titular de la iglesia, con carnaciones mate, composición en diagonal y plegado de paños muy movido. Su talla pertenece a la época del retablo, pues a esta imagen debe referirse la noticia aportada por la visita pastoral del 24 de octubre de 1746 en que se afirmaba que el santo titular de esta iglesia estaba viejo y que, por el contrario, en la sacristía existía otra escultura nueva de la misma advocación, que si bien estaba sin dorar era proporcionada para la hor14

1

16

17

18

14

Libro de Fabrica... 1700. lol. 129. Ibidem. rol. 138. Ibidem. fol. 140. Ibidem.fol.138. ** Ibidem. fols. 167 y 167 v? 15

1 6 17

27

nacina del retablo mayor, por lo que se ordenaba estofarla, cosa que se cumplía en 1747 , y colocarla —como se hizo— presidiendo dicho retablo. Escultura en madera de San Roque, con carnaciones a pulimento y colores planos, de mediados del siglo XVIII. En la calle opuesta, San Antonio Abad, que es talla en madera, de plegado sumario, con carnaciones también a pulimento, colores planos y de la segunda mitad del siglo X V I I . E l ático, con un lejos de la ciudad de Jerusalén, está ocupado por un Crucifijo con corona tallada haciendo bloque con la cabeza y carnaciones mate; parece obra de la segunda mitad del siglo X V I I . Fuera del retablo y sobre una credencia, sin interés, Virgen del Rosario, de fines del siglo XVIII con tan sólo rostro y manos talladas. Sobre una repisa y en el lado de la epístola, escultura de madera de Santo Obispo con libro en la mano izquierda y báculo en la derecha (fot. 16); esta talla, con ojos de pasta y carnaciones oscurecidas, de mediados del siglo XVIII, tal vez pueda representar a San Ildefonso, San Atilano o San Fabián, santos todos de gran predicamento en la diócesis zamorana. 19

Lado de la Epístola. Grupo de la Piedad con carnaciones a pulimento y flojo en conjunto, pareciendo anterior al Cristo muerto, pues la Virgen indica siglo X I X . Crucifijo de tamaño casi natural, con paño de pureza de plegado menudo, pelo añadido y carnaciones a pulimento; es talla datable en el siglo X V I I , en su segunda mitad. En el libro de fábrica de 1700 se abonan treinta reales por los retoques que se realizaron en un Crucifijo que probablemente consistieran en el añadido del cabello a esta imagen. Otra talla de San Antonio de Padua, con carnaciones a pulimento y colores planos, es escultura ya decimonónica. 20

Sacristía. Escultura de la Inmaculada (0,60 ms.) dorada y policromada con labores vegetales a punta de pincel; sigue el consabido tipo de las creadas por Gregorio Fernández, aunque esta sea posterior en un siglo (fot. 17). Talla en madera de Cristo crucificado (0,70 ms.), a la que se le ha añadido, con ninguna fortuna, el brazo derecho; es escultura de recuerdos góticos, pero de mano popular. De la época de la nueva fábrica se conserva un juego de incensario y naveta neoclásicos, de plata. 1 9 2 0

28

Ibidem, fol. 199 v? Por dicho dorado se pagaban ciento setenta y seis reales a un maestro zamorano. Ibidem. fol. 73.

OTROS DATOS 21

Pedro Hurtado firmaba el 22 de mayo de 1601 un contrato para labrar una cruz parroquial, que se debería ajustar a un pliego previo de condiciones dadas por este mismo platero; en ellas se especificaba que dicha cruz había de tener un peso de treynía marcos dos mas o menos. ..hade llevar dos linternas y en los encasamentos de entre coluna y coluna los doce apostóles y en el árbol de la dicha cruz los cuatro ebangelistas y del otro lado el adbocacion de la iglesia que es San Miguel Angel y las figuras que el cura señalare... La iglesia se comprometía a darle toda la plata que tuviere hasta los treinta marcos y el platero zamorano a terminarla para Navidad de 1601. También trabajó en 1624 Guraya, miembro de una dinastía zamorana de plateros del que no se especifica el nombre , arreglando una cruz parroquial, que probablemente sea la antes descrita. Asimismo se ha perdido la custodia, que, en 1628, se abonaba en parte a Juan de Urueña . En otro orden, diversos reparos fueron llevados a cabo por los canteros Francisco Fernández Posada , Antonio Vicente y Miguel Suárez . Papel más importante desempeñaría, reconociendo las obras, Don José de Barcia, maestro arquitecto , y en la misma fecha, 1734, también se abonan cantidades al maestro de cantería Juan Antonio . Todos ellos llevarían a cabo diversos trabajos en el viejo y alejado edificio parroquial. 22

23

24

25

26

27

28

2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8

A.M.Za. Leg. Asuntos Civiles 966-11. Años 1598-1667. A.P.A. Libro de Fabrica del año 1624 y sgtes., fol. 63 v? Ibidem, fol. 208. Ibidem. año 1676, fol. 198. Libro de Fabrica... 1700. Ano de 1708, fol. 37 vf Ibidem. año de 1734, fol. 115 vf Ibidem. Ibidem.

29

ARCENILLAS Se levanta este pueblo en un cerro muy próximo a Zamora, al mediodía de la capital; de sus casas, distribuidas conforme a un urbanismo de calles rectas y regulares, sólo una, sita en Héroes de Toledo, ostenta armas nobiliarias en un escudo que trae: un castillo donjonado de tres torres y siniestrado de dos columnas, unidas por cintas, y timbradas por corona, todo sobre roca, y en punta, divisa Leoni par discernís omnia. Como datos históricos a reseñar, ya aparece citado en el Fuero de Zamora con el nombre de Arciniela . Asimismo, un documento de 1254 recoge un cambio de tierras en Arcenillas, Moraleja y Villaralbo por otras en Villaralbo entre Pedro, obispo de Zamora, y Munio Sánchez; y en 1305, otro documento conservado constata la venta de un majuelo por parte de Domingo Pelaiz a Fernand Xeynez . Todo ello refleja la existencia de poblamiento en este núcleo ya en época medieval. En el siglo X V I , cuenta con 169 vecinos, reducidos a sólo 60 en el siglo XVIII , aumentando en el X I X hasta un total de 135 . En el acta de la visita pastoral de 1706 se habla de una ermita de la Cruz, en el camino de Casaseca de las Chañas, bien reparada y recompuesta , hoy desaparecida. 1

2

3

4

5

6

1

1

2

5

FERNÁNDEZ DURO: ob. cit., tm. III, pág. 533. M A T I L L A TASCÓN: ob. cit., pág. 150.

Ibidem, pág. 169.

4

DIAZ MEDINA: ob. cit., pág. 75.

5

A.M.Za. Relaciones... 1790.

6

G Ó M E Z CARABAIAS: ob. cit., pág. 129.

7

A.P.Ar. Libro de Fabrica del año 1604 y sgtes., fol. 70. Este libro se compone en realidad de dos, el primero sin foliar, pero ambos encuadernados conjuntamente.

30

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Toda ella fabricada en sillería (fots. 18 y 19), al norte de la plaza del pueblo, consta de tres naves separadas por arcos de medio punto de gran luz que descansan sobre columnas jónicas de fustes estriados y tercios bajos con medias cañas, y cubiertas de madera sin interés, aunque es preciso señalar que en el trabajo publicado por G . Cambias en 1884 , el autor dice de la iglesia que está compuesta de dos naves, y lo mismo afirmaba Madoz en 1845. A la capilla mayor, de planta ochavada, se accede a través de un arco de medio punto; va cubierta por una cúpula, moderna, y en el muro de la epístola rasga una ventana con molduración, parteluz y tracerías góticas de finales del siglo X V a comienzos del X V I . En la costanera del Evangelio, se abre la sacristía, construida por el cantero zamorano Juan Alonso en 1728, habiendo constancia del comienzo de los trámites de la obra un año antes, en que se paga el acarreo de la piedra para tal fin . En los pies de la nave, se abre un coro, un sotocoro y un pequeño baptisterio, todo ello volteado con arcos de medio punto, recientemente restaurados. Al mediodía del cuerpo de la iglesia, hay una puerta de acceso con arco de medio punto, precedida por una escalinata flanqueada por leones sobre pilares; es parte de la obra realizada por la Dirección General de Bellas Artes en 1971 . En el lado opuesto, existe otra puerta, tapiada, a una altura muy superior a la del nivel de la calle. La espadaña se yergue, como es norma, a los pies de la iglesia. Es obra del maestro Jerónimo Sipos, cuya traza original se conserva en el archivo parroquial, al cual se le abona su trabajo en 1819 (lám. \ a). Es de sillería isódoma, neoclásica, con tres vanos campaneros, divididos en dos cuerpos. Se tiene noticia de la existencia de otra espadaña anterior que, según la documentación, fue reparada en 1709. Todo 8

9

10

11

l2

13

t

1-1

s

Ob. cil.. pág. 129. Ob. cil.. (m. II. 1845. pág. 471. '" Libro de... 1604. I'ol. 163. Ibidem. I'ol. 151 vf Hl.ll'l. Kl RRl-RO: El mayor retablo.... pág- 9. Ibidem. Libro de... 1604. I'ols. 86 y 88.

9

11

1 2

14

31

el hastial de poniente, sobre el que se erige el campanario, va profusamente adornado con pilastras. Cronológicamente, hay que concluir que esta iglesia, que recuerda a la de Casaseca de las Chañas en cuanto a organización y distribución en tres naves, presenta un ábside de finales del siglo X V , partes del X V I avanzado con elementos renacentistas, en concreto las tres naves reseñadas, que serán obra de 1587 a juzgar por la inscripción (descolocada y mutilada) labrada al exterior de la iglesia en el lado septentrional, que reza así: «Este templo se reedificó siendo obispo de Zamora el señor don Juan Ruiz de Agüero reinando Felipe II y siendo cura el bachiller Martínez. Año 1587». La espadaña, como se ha dicho, es decimonónica, y la Dirección General de Bellas Artes efectuó obras de restauración en toda la iglesia entre los años 1969 y 1972, bajo la dirección de Don Luis Menéndez Pidal. Documentalmente, conocemos la existencia de otras obras anteriores, difíciles de concretar, pues en 1633 se pagaba una fuerte suma de dinero por tal concepto , y entre 1649 y 1652, se siguen abonando cantidades por lo mismo . Por los documentos sabemos también que en 1646 trabajaba en la iglesia Alonso López ; en 1648 lo hace Francisco Alvarez ; Jusepe Flores revisa obras en 1656; y en 1658, se le abona su labor a Pedro Alvarez . Otras referencias documentales apuntan el embaldosado de la capilla mayor por el maestro Crespo en 1739 . En 1749, el también maestro Francisco Alonso Míguez revisa la parte hundida del techo de la nave central. 15

16

17

18

19

20

21

Nave del Evangelio. Dorado y de dos cuerpos es el retablo de los Ciento (fot. 20), con una amplia calle central flanqueada, como su única hornacina, por columnas salomónicas. Toda la arquitectura va recubierta por abundante ornamentación, con doce angelillos repartidos en funciones de atlantes, de remate de columnas y machones, etc.

15

Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. " Ibidem. fols. 178 y oíros. Ibidem. fol. 231 v?

1 6 17

111

1 9 :

: i

32

Arcenillas: Iglesia de la Asunción

de la Virgen. (Sobre plano de la Dirección General de Bellas Artes).

Este retablo, de finales del siglo XVII o comienzo del XV1I1 procede del Convento de los Ciento y es propiedad del Obispado, se llevó a Arcenillas en 1971 a petición del arquitecto restaurador ya citado . 22

2 2

HERAS HERNANDEZ. D . de las: Catálogo Artistico-Monumentaly Arqueológico de la Diócesis de Zamora, Valladolid, 1973, pág. 269.

33

Acoge en su cuerpo principal un santo obispo, con carnaciones mate y labores a punta de pincel, que será coetáneo a la arquitectura del retablo. El ático enmarca un gran lienzo de la Asunción de la Virgen, con seguridad obra de la escuela vallisoletana de la segunda mitad del siglo XVII. Sobre la mesa de altar, hay una pequeña escultura (0,65 ms.) de finales del siglo X V I con labores a punta de pincel y carnaciones a pulimento que representa a San Pedro. Escultura decimonónica de San José (1,05 ms.) con policromía plana, orla dorada y carnaciones a pulimento. Virgen también del siglo X I X y de vestir. Presbiterio. Custodia monumental organizada en dos cuerpos más remate (fot. 21), desgraciadamente repintada. Todo el conjunto ha sido documentado como obra de Gaspar de Acosta y analizado por Samaniego Hidalgo , quien sitúa su arquitectura en el momento protobarroco, mientras que en su escultura, en particular el relieve de la Resurrección ya aprecia notas barrocas. En las hornacinas laterales, de medio punto y las bajas con frontón curvo, las consabidas representaciones de San Pedro y San Pablo y en las superiores San Andrés y Santiago Peregrino. En lo alto, sobre el dieciochesco añadido, una Virgen con sentido y desarrollo ascensional, propio del lugar en que está situada. Asentada en 1611, su pago se alargó hasta 1635, pero dado que su autor murió en 1621 , los abonos se siguieron haciendo a su viuda y segunda mujer Micaela de Valencia y a partir de 1630 al racionero Valencia, cuñado del escultor . La historia de la llegada de las quince tablas del antiguo retablo catedralicio zamorano (fots. 22 y 23), ha sido puntualmente relatada por Felipe Felipe Ferrero , cura de Arcenillas, que pasamos a resumir. En época barroca, la iglesia episcopal siente la tentación de levantar una gran máquina encargada a Joaquín de Churriguera y para ello desmonta y vende, hacia 1712, el retablo de Fernando Gallego, comprándolo y pagándolo, incluso en especies, esta parroquia, que 23

24

25

26

" El Escultor Gaspar de Acosta (H. 1560-1621) en Arcenillas. El Correo de Zamora, 14 de septiembre de 1979, págs. 12-13. Ibidem. Libro de... 1604. Ob. cil. y Tablas de Fernando Gallego en Arcenillas. Valladolid, 1971. 2 4 2 5

2 6

34

lo manda montar en su esbelta capilla mayor. Si bien se compró todo el retablo y como tal estuvo montado, en la actualidad y por diversas vicisitudes diecinueve de sus cuadros no están en Arcenillas, unos en paradero conocido, como los dos conservados en el Museo catedralicio, y a otros se les ha perdido la pista. De todo este proceso, como del posterior desmonte y demás circunstancias, se hacen eco los libros del antiguo ecónomo de Arcenillas, y a ellos, en aras a la brevedad, remitimos al lector, al igual que para todo lo referido a su reciente restauración. Ya Gómez Moreno y otros autores después han apreciado la existencia de dos manos, que poco puede extrañar teniendo en cuenta la gran actividad que por los años en que Gallego pinta este retablo —1494— lleva a cabo el salmantino, solicitado por grandes y humildes iglesias. De necesidad hubo de utilizar el concurso de colaboradores y ayudantes para atender la demanda, que en el caso de Arcenillas está claramente acentuado, según Gaya Ñuño , para quien sólo serían obras de Gallego, la Presentación, Incredulidad de Santo Tomás y Crucifixión, además de la Anunciación y Nacimiento, únicas consideradas por Post del salmantino. De cualquier manera, su conjunto, con treinta y cinco tablas, debió impresionar por el rico colorido, suntuosos vestidos, arquitecturas, paisajes y tipos, además del claro sentido narrativo que preside el desarrollo iconográfico. Hoy, colocadas en el ábside de esta parroquial, son un ejemplo de lo que un pueblo, por pequeño que sea, puede hacer, por su patrimonio artístico. Las tablas conservadas en la parroquial de Arcenillas representan los siguientes temas: L a Anunciación, Nacimiento de Jesús, Presentación, Las Bodas de Cana, La Entrada en Jerusalén, L a Ultima Cena, La Oración en el Huerto, Los Azotes, Jesús con la cruz a cuestas, E l Calvario, E l Descendimiento, E l Santo Entierro, L a Resurrección, La Duda de Santo Tomás y L a Ascensión. Dos esculturas decimonónicas de los patronos de este Obispado, San Ildefonso (1,25 ms.) y San Atilano (1,05 ms.). Ambas llevan policromía plana y labores de punteado. Preside el presbiterio un Crucifijo con carnaciones oscurecidas, que sigue esquemas del siglo X V I . 27

28

2 7 2 8

Ob. cit., pág. 308. Fernando Gallego. Madrid, 1958, págs. 21 y 39.

35

Dos hacheros dieciochescos con colorido metálico, como es usual. Nave de la Epístola. De finales del siglo X V I , con carnaciones a pulimento y labores a punta de pincel, se conserva una talla de hacia 1600 de la Virgen sentada con Niño (fot. 24), obra probable del círculo de Juan de Montejo. Repintada con colores planos, carnaciones brillantes, ojos de pasta vitrea y plegado muy movido, una talla de San Antonio de Padua, de mediados del siglo XVIII, y otra de San Antón Abad, decimonónica, también de carnaciones a pulimento y ojos de pasta vitrea, pero de composición elemental. Sacristía. Hay una cajonería que tiene dos partes muy definidas: el cuerpo bajo, con labores geométricas a base de rombos y rectángulos, que puede corresponder a la pagada por la iglesia en 1728 , y un cuerpo superior neoclásico, decimonónico y marmoleado, como remate del de cajones. Sobre este cuerpo, talla de San Roque, con policromía plana y carnaciones mate, de la segunda mitad del siglo XVIII, y un Crucifijo repintado, de principios del siglo X V I I . Otro Crucifijo, procesional, obra popular catalogada erróneamente como del siglo X V . Lienzo de finales del siglo XVII representando la nave Capitana Real (fot. 25) según se indica en una cartela que dice: Copia original de la Capitana Real del mar océano fenecida por el general Conde de Saucedilla en Santoña. Año 1690. Martín Amigo pinxit. Otro lienzo con la Virgen de Guadalupe, de reminiscencias populares, de fines del siglo XVIII; en la parte superior del cuadro, una filatera, sostenida por dos angelitos, dice: Patrocinio Hispanorum. Casulla bordada de oro y plata (fot. 26), muy deteriorada y recompuesta, que representa cinco santos bajo arcos conopiales, de fines del siglo X V o principios del X V I . Dalmáticas de la segunda mitad del siglo X V I , con escudos que traen: partido, 1? una banda y bordura de armiños y 2? cinco flores de lis en sotuer. 29

30

Sotocoro. Crucifijo de talla gótica (fot. 27), conocido como Cristo del Peñasco , con carnaciones retocadas y ya deterioradas; la cabe31

2 9 J 0 3 1

36

Libro de...1604, fol. 163 v? Catalogada por Felipe Ferrero: Tablas...en el siglo XV, pág. 106. Ibidem, pág. 103: Cristo del Peñasco. Talla románica del siglo XIII.

za está inclinada a la derecha y el amplio paño de pureza anudado al frente; será obra del siglo XIV o comienzos de la centuria siguiente.

CASA PARROQUIAL

Cruz de plata (fot. 28), sin marcas ni punzones, catalogada por Felipe Ferrero como del siglo X V I , pero es de un siglo después y sigue modelos vallisoletanos. 3 2

CASA PARTICULAR

Custodia (0,68 ms.) de plata (fot. 29), tipo sol, con adornos sobredorados tan propios de la escuela salmantina, pero sin marcas que puedan facilitar su adscripción; en la base se cincelaron símbolos eucarísticos; de la segunda mitad del siglo XVIII. También sin punzones, incensario y naveta a juego, que pueden coincidir con los pagados en 1703 . Cáliz del mismo siglo (fot. 30), de plata sobredorada, sin marcas; en su base, escenas labradas circunscritas en cartelas, que representan la Anunciación, Nacimiento, Adoración y Huida a Egipto. En nudo y copa, cabezas de serafines entre adornos vegetales. Concha de bautizar de plata, de taller zamorano, como indica el escudo en ella grabado y el punzón de Ratón, no sabemos si Andrés o Manuel, plateros zamoranos activos en el siglo X V I I I . Vinajeras, también de plata, decinomónicas, con Bajo y león rampante que delata su procedencia cordobesa. El plato sobre el que van colocadas, también del siglo X I X , es salmantino según se aprecia por el toro sobre punte y el punzón de Delgado. 33

34

OTROS DATOS

Nunca esta iglesia fue prolija en gastar dineros en obras de ensamblaje, como lo demuestra el hecho de que 1613 no existiera reta35

3 2 3 3

Ibidem, pág. 108. Libro de... 1604, fol. 61.

3 4

NIETO G O N Z Á L E Z : ob. cit. En prensa.

3 5

Libro de...1604.

37

bio mayor y se supliera con un dosel, delante del cual se colocara la custodia ya catalogada. Tres años después, entre los mandatos de la visita episcopal, figuraba el de hacer un retablo al Cristo , del que no se hace más eco la documentación parroquial. Y cuando la fábrica decide encargar, en 1712, uno a Francisco Cid Pacheco , tiene lafortuna de hacerse con el de Fernando Gallego, vendido por el cabildo catedralicio. La labor pagada en ese mismo año a Manuel de Chana maestro del retablo que actualmentetienela iglesia, puede referirse al asentamiento del mayor catedralicio . Sus mayordomos, al menos en el siglo XVIII, fueron más dados a los talleres de bordado, según indican las noticias históricas; así, en 1607 se abonan treinta y dos mil quinientos maravedís a Alonso Prieto por una capa ; el pago de dicho trabajo, tal vez hubiera también otros, se alargó, pleitos incluidos, hasta 1616. Por esas desavenencias, el visitador episcopal mandó, en 1613, que la labor fuera tasada por los bordadores salmantinos Cristóbal de Fontiveros y Domingo G i l . En 1612, el también broslador Figueroa aderezaba la casulla negra . 36

37

38

39

40

41

3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1

38

Ibidem. FELIPE FERRERO: El mayor retablo..., pág. 43. Ibidem. Libro de... 1604. Ibidem. Ibidem.

ARQUINILLINOS Las primeras noticias sobre esta villa se remontan al año 1204, fecha en que aparece citado como lugar donde se expende la concordia sobre tercias, entre el Obispo de Zamora Don Martín y el Abad de la iglesia de Antealtaria de la villa de Gema'. Pocos años después, en 1212, el obispo zamorano y arzobispo compostelano firman una concordia sobre las tercias de este lugar . L a continuidad de este núcleo de población peligró, pues, por razones desconocidas para nosotros, durante el reinado de Carlos V, sólo contaba con un vecino de los 700 que, según Fernández Duro , tenía, momento éste en que el lugar fue comprado por Don Melchor de Guadalfajara con la pretensión de convertirlo en bosque, pero el único vecino del casi desaparecido pueblo lo impidió al ganar el pleito por él interpuesto . Su actual caserío, sin interés particular, se levanta al mediodía de un cerro. En las proximidades del pueblo se conservan palomares, de planta circular y cuadrada, construidos de barro. Este tipo de edificaciones, desgraciadamente en retroceso, se encuentran en otros pueblos del partido, como Piedrahita de Castro, Fontanillas de Castro, Torres del Carrizal, etc.; es lástima su progresiva desaparición, pues con sus limpios volúmenes ponen una nota sobre estos parajes tan desarbolados. 2

3

4

1

2

3

RAMOS DE CASTRO: ob. cii., pág. 435. M A T 1 L L A TASCÓN: ob. cit., pág. 145. Ob. cit., tm. III, pág. 263 y M A D O Z : ob. cit., tm. II. 1845, págs. 593-594.

4

Estas noticias, tomadas de Fernández Duro y de Madoz aparecen un tanto confusas, pues el primer Guadalfajara con el nombre de Melchor, no vive sino hasta 1656-1707, vid. FERNÁNDEZ PRIETO. E.: Nobleza de Zamora. Madrid, 1953, pág. 730.

39

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Situada en lo alto del pueblo (fot. 31), su edificio nada vale ni despierta el más mínimo interés. A l exterior se resuelve en un rectángulo algo irregular, del que sólo destaca la espadaña construida en ladrillo. El interior, desproporcionado, se compone de una nave con tres tramos y un gran crucero. Todo es fruto de modernas obras sin ninguna pretensión más que la de ser un lugar de culto. Lado del Evangelio. Gran lienzo representando las Animas del Purgatorio (fot. 32); en dos niveles, bien diferenciados, se resuelve la composición, abajo el Purgatorio y arriba la Santísima Trinidad,

10 ms.

Arquillinos: Iglesia de San Tirso.

40

acompañada de la Virgen, santos y ángeles. La pintura tiene un buen marco, de la segunda mitad del siglo XVIII, como indican sus labores arrocalladas. Crucero. Lado del Evangelio. Retablo rococó, con tres calles y ático, cuyo mayor mérito reside en las pinturas que ensambla (fot. 33); éstas son de mediados del siglo X V I y la mayor parte de ellas están en un estado lastimoso. Debieron pertenecer a un retablo dedicado a Santiago, pues, además de la Crucifixión del ático, representan escenas de la vida del Apóstol, como la Batalla de Clavijo o el Milagro de los Toros y la reina Lupa (fot. 34). Los fondos van desde umbrosos paisajes a arquitecturas renacentistas. Su autor, anónimo, parece moverse en la órbita de Juan de Borgoña, y habrá, que encajarlo en la escuela de Toro. Presbiterio. Tres calles y dos entrecalles componen la arquitectura del retablo mayor, cuyo ático, adintelado, remata con un busto de Dios Padre. E l interés de este retablo radica en la conservación de pinturas de otro anterior. Las dos de la predela efigian (fots. 35 y 36), sobre fondos de oro, rameados, apóstoles, con sus respectivos nimbos y nombres en caracteres góticos; a mayores, portan en sus manos los correspondientes atributos. Bien se aprecia que estas tablas debieron pertenecer a una serie mayor y para ensamblarse aquí fueron cortadas; algo similar sucedió con las que historian la vida de San Tirso (fot. 37), con notas fantásticas en los paisajes y en las arquitecturas; también se aprecia un alargamiento y estilización de los personajes, así como un derroche de oros en las vestiduras del santo. Son pinturas que deben rondar el primer cuarto del siglo X V I . Del segundo tercio son las seis pequeñas tablitas de las entrecalles con escenas sacadas del Antiguo y Nuevo Testamento, como la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso, el Sacrificio de Isaac, Noé embriagado (fot. 38), el Descendimiento, etc.; en alguna de ellas se aprecian ecos berruguetescos. Crucero. Lado de la Epístola. Pequeño retablo rococó, de planta convexa, con un cuerpo y ático. Su titular, la Virgen del Rosario es imagen de vestir, sin interés. Escultura barroca de San Antón Abad, con colores planos, carnaciones a pulimento y ojos de pasta vitrea. En el ático, talla de Santa Bárbara, repintada, del siglo XVIII.

41

CASA PARTICULAR

Cruz parroquial de plata (0,60 ms.), con medallones circundando santos y evangelistas, y labores menudas decorativas que todo lo cubren; segunda mitad del siglo X V I (fot. 39). E l único punzón encontrado dice «Auto» con letras góticas. Custodia de plata (0,67 ms.), tipo sol, con adornos sobredorados. Es obra zamorana, a juzgar por el escudo grabado, y además lleva los punzones CITL y F R A N Z ; de finales del siglo XVIII (fot. 40). También es zamorana y dieciochesca la concha de bautizar que tiene grabado «RLO» y «RRS».

42

BAMBA Numerosas son las noticias medievales referidas a esta pequeña villa, asentada en una amplia llanura cruzada por el arroyo de Aribayos. Prescindiendo de hipótesis, tan difíciles de comprobar, como que este pueblo fuera la patria de Chindasvinto y Recesvinto , nos encontramos con que en 1122 los reyes Alfonso y Urraca donan a la catedral zamorana esta villa , que años después , en 1198, recibirá también el lugar de San Martín de Bambón, que ya en el siglo XVIII —si no antes— estaba despoblado . Se registran diversas cartas donacionales dadas unas por reyes como Alfonso VIII en los años 1147 y 1 152 , y doña Sancha en 1153 u otras dadas por particulares como Domingo Calvo en 1185 , Pelayo Juan en 1196 y Pedro Peláez en 1198 . También del siglo XII se conservan algunos contratos de compraventa sobre bienes ubicados en este término; así en 1135, María Aldemiriz y su marido Salvador Salvadórez " venden una heredad a Andrés Ordóñez y a su mujer María Vigas"; en 1155, el comprador será el Monasterio de San Martín de Castañeda que se hace con unas viñas vendidas por Cipriano Peláez y su mujer Jimena . El mismo monasterio y dos años después, compra una cortina a Domingo 1

2

3

4

5

7

7

8

9

1

12

1

FERNÁNDEZ DURO: ob. cil., tm. I, pág. 165. Ibidem, pág. 333. Ibidem, pág. 404. A.M.Za. Relaciones... 1790. 5 FERNÁNDEZ DURO: ob. cit., tm. I. págs. 337-338 y RAMOS OE CASTRO: ob. al., pag. 437. FERNÁNDEZ DURO: ob. cil., tm. I, pág. 340. MATILLA TASCÓN: ob. cil., pág. 174. Ibidem, pág. 162. Ibidem, pág. 163. RAMOS DE CASTRO: ob. cil., pág. 437. MATILLA TASCÓN: ob. cit., pág. 165. RAMOS DE CASTRO: ob. cit., pág. 437. 2 3

4

6 7 8 9

I u

1 1

1 2

43

13

Salvadórez . Otra documentación medieval alude a la concesión de fueros, como el otorgado a Bamba por el obispo Martín en 1239 o la sentencia dada en 1278 por el infante don Sancho contra el concejo zamorano, en la que confirma el derecho episcopal y capitular de tener jueces en este lugar. Otras muchas citas medievales podrían aportarse, pero ya éstas son bastante ilustrativas de la pequeña historia de la villa. Su evolución demográfica se resume desde los 39 vecinos de 1551 a los 60 de finales del siglo X I X , sufriendo una merma considerable en el XVIII, en que sólo se registran 17 vecinos . 14

15

16

1 7

18

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Parca y escasa ha sido la documentación sobre ella encontrada. En el edificio anterior al actual trabajaba en 1627, el maestro de carpintería Bartolomé de Oviedo, quien realizaría obra considerable . Pero de esa fábrica no sabemos más y ya las noticias saltan a época decimonónica. El 27 de julio de 1869, el maestro de obras Manuel Benito Alonso firma las condiciones de las obras que se han de realizar. Previamente, como era usual en la época, el párroco y el ayuntamiento se han dirigido al obispo exponiéndole el ruinoso estado de la fábrica. Y será con estas obras del siglo pasado cuando desapareciera la tumba de los hijos de Arias González, enterrados en la iglesia, noticia proporcionada por Fernández Duro ', quien reconoce no saber ni cuándo ni por qué allí se llevaran. La actual fábrica (fot. 41) coincidente con los dibujos de Benito Alonso (lám. I, b y c), se resuelve en una nave, cubierta con bóveda de medio cañón sobre arcos fajones, y continuada con la capilla mayor, que voltea una cúpula sobre pechinas. El edificio, levantado en sillería y 19

20

2

'•' Ibidem. 1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

FERNÁNDEZ DURO: ob. M A T I L L A TASCÓN: ob. DÍAZ MEDINA: ob. cil., G Ó M E Z CARABI AS: ob.

cil., (Iti. 1, pág. cit., pág. 133. pág. 81. cit., pág. 133.

435.

A . M . Z a . Relaciones...1790. NIETO GONZÁLEZ: Trazas para una casa de comedias: 1605. Studia Philologica Salmanticensia, n? 4. Universidad de Salamanca. 1980, pág. 222. A . M . Z a . Bamba. En catalogación. Ob. cil.. tm. I, págs. 306-307. 1 9

2 0 2 1

44

Bamba: Iglesia de San Juan Bautista.

45

manipostería concertada, se completa con una puerta adintelada, al mediodía, y al imafronte, la espadaña, de un sólo cuerpo y dos huecos. Lado del Evangelio. Escultura de San José (0,70 ms.) con el Niño, policromada con colores planos y ojos de pasta vitrea; sería labrada en la segunda mitad del siglo XVII. Sobre cruz arborescente, un Cristo decimonónico, si bien imitando en algunos detalles los crucificados góticos. Esta y la escultura de San José están colocados en un retablo neogótico. Presbiterio. El retablo mayor (fot. 42) tiene un solo cuerpo, organizado en tres calles, y ático, con gloria del Espíritu Santo, y a ambos lados angelitos a plomo sobre las columnas. Su decoración es marcadamente rococó, como corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII, época en que se ensamblaría. En la parte baja y para facilitar la entrada y salida al camarín se abrieron dos puertas. Lo preside la Virgen del Viso, escultura de piedra arenisca blanca que sería labrada a finales del siglo XIV o primeros años del X V , conservando aún policromía dorada y roja. Suponemos que en época barroca fue destrozada para ser vestida, sería entonces cuando le añadieron las manos y es lástima porque la expresión del rostro redondeado, sin aditamentos, es agradable y denota un escultor fino y conocedor de su oficio. Dicha escultura proviene de la ermita del Viso o Aviso, ya desaparecida, que se ubicaba en un teso de igual nombre. Es la patrona de toda esta tierra y de ahí la serie a ella ofrecida de anillos, corazones, rosarios, etc., sin más valor que el intrínseco —oro, plata— de que están hechos. En las hornacinas laterales, tallas de los patronos diocesanos, Atilano e Ildefonso, resueltas con carnaciones mate y plegado algodonoso (fot. 43); serían esculpidas en la segunda mitad del siglo XVIII. En una pequeña hornacina del decimonónico expositor ha quedado relegado San Juan Bautista (0,37 ms.), titular de la parroquia, talla de principios del siglo X I X . Lado de la Epístola. También situadas en un retablo neogótico, dos esculturas de San Antón Abad, con colores planos, ojos de cristal, y San Antonio de Padua, con igual tratamiento, que serían talladas en el siglo pasado. Tampoco alcanza mayor antigüedad la escultura de San Blas, similar en cuanto policromía y añadidos. 46

Camarín. Recogidas en esta dependencia se encuentran cuatro columnas de plata (fot. 44), procedentes del carro procesional de la Virgen, labradas por García Crespo como delatan sus punzones, a los que se suma el toro sobre puente salmantino . Plintos y fustes lucen delicada y elegante decoración rococó. 22

2 2

GUTIÉRREZ R. DE CEBALLOS. A.: LOS plateros del siglo X VIII. Manuel y Luis García Crespo y su obra en tierras de León. Tierras de León, 1979.

47

BENEGILES Está situado este pueblo en un valle cercano al río Valderaduey. Debe ser asentamiento antiguo y de clara tradición árabe, como lo indica en parte la tomoponimia (Benegiles, Río Salan, Teso de la Mora, etc.) y algunos restos de aljibes. En sus alrededores se descubrieron muchas sepulturas de paredillas de mampostería y monolíticas, todas orientadas hacia poniente. Gómez Moreno , quien recoge el descubrimiento, afirma la imposibilidad de datarlas dada la carencia de inscripciones y ajuar funerario que le orientaran. En el pueblo se conserva memoria de su hallazgo, pero no hemos logrado localizar ninguna conservada. Recientemente se nos ha informado que han vuelto a descubrirse otras sepulturas, sin ningún tipo de objetos y tampoco hemos llegado a tiempo de verlas. 1

Desde un punto de vista demográfico, este pueblo, de calles anchas con casas levantadas de piedra y ladrillo, evolucionó favorablemente desde los 50 vecinos del siglo X V I a los 150 decimonónicos . También en este punto hay que constatar que en su actual término radicó el desplobado de Carricueva. Ya en el lejano 1621 se registraba la existencia de un hospital, a cargo de la Cofradía de la Cruz , que lo mantenía en el siglo XVIII . Esa misma cofradía sostenía también una ermita, bajo la advocación de la Vera Cruz, ya construida, al menos, en 1618 . A mediados de esa centuria, Domingo Hernández Carbajal, carpintero, habiéndola 2

3

4

5

6

' GÓMIiZ MORLNO. M.: Catálogo Monumental de la provincia de Zamora. León, 1980, pág. 53. DÍAZ MLDINA: ob. cit., pág. 77. GÓML/. CARABIAS: ob. CÍI., pág. 260. A.P.B. Libro de la Cofradía de la Cruz y Santo Tome del año 1617 y sgtes., s.f. • A.P.B. Libro de Fabrica del año 1679 y sgtes., s.f. Libro de la Cofradía de la Cruz... :

4

6

48

7

reparado, reclamaba parte del pago . Además de ese eremitorio, existió otro, llamado de Nuestra Señora detrás del Río, cuya primera noticia data de 1680 y su vida se alargó hasta 1782-1783 , época en la que amenazaba una total ruina a juicio del maestro de obras gallego Antonio Martínez, quien llevó a cabo su demolición, vendiéndose los materiales de derribo. De ahí que en el libro de las Relaciones... sólo se inventarié la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz . 8

9

10

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Dos partes bien diferenciadas y definidas constituyen su actual fábrica; la capilla mayor y la nave, rematada al septentrión con canecillos románicos (fot. 45), de esquema triangular y sumaria labra, superada en los del mediodía en cuanto talla y temática. Todavía se conservan más restos de época románica, como la cabeza humana del mediodía y la de león del muro del imafronte. Esta nave es, a nuestro juicio, la única parte datable en los años finales del siglo X I I , tal y como hace Ramos de Castro", quien incluye también la espadaña, punto en el que diferimos cuestionando la fábrica románica. Es un campanario de factura popular y de ahí tal vez la fidelidad a modelos medievales. Varias obras se llevaron a cabo en esta espadaña, de un solo cuerpo y tres vanos de medio punto, en 1706, año en que el cantero Blas del Aguila la repara. A finales del siglo XVIII se abona, entre otras obras, el campanario que se hizo en la yglesia' . Este, al igual que nave y capilla mayor, se contruyerón en sillería un tanto irregular. El presbiterio voltea un sencilla bóveda de crucería (fot. 46), con nervios de sección triangular, de principios del siglo X V I . En resu12

3

7 8 9 1,1 11

13

A.M.Za. Leg. Asuntos Civiles 956-11. Libro de... 1679. A.P.B. Libro de Fabrica del año 1730 y sgtes., fol. 182. A.M.Za. Relaciones...1790. Ob. di., pág. 257. Libro de... 1679. Libro de... 1730. fol. 220 v?

49

Benegiles: Iglesia de Santo Tomás

50

Apóstol.

men, la primitiva iglesia sería una pequeña fábrica de una nave, cubierta con madera, y cabecera cuadrada, tan del gusto del románico rural zamorano. Con el correr del tiempo se varió la capilla mayor y en la visita pastoral de 1769 se mandó voltear bóvedas en la nave , que ignoramos si llegaron a hacerse, pues años más tarde, en 1795, se habla de la obra de artesonado; dado que la iglesia estaba escasa de fondos, la financiación corrió a cargo de un particular que adelantó los cuatro mil seiscientos cincuenta reales. A la iglesia se accede por una puerta, rasgada al mediodía con arco de medio punto y arquivoltas lisas y toscas. Además, en la capilla mayor, costanera del evangelio, existe, tapiada, una pequeña puerta de arco semicircular. 14

Lado del Evangelio. El retablo de San Antón Abad (fot. 47), con arquitectura dorada y decoración rococó, convive con retardatarios estípites. En el cuerpo bajo rasga una hornacina trilobulada que acoge una escultura de San Antonio, desproporcionada para el hueco. Esta talla con carnaciones a pulimento y colores planos, es obra de mediados del siglo XVIII. En la hornacina avenerada del ático, escultura de San Blas, de un siglo anterior, pero con las características señaladas en la imagen precedente. Presbiterio. En 1752" se abonaba el retablo mayor (fot. 48), de tres calles, enmarcada la central por columnas con fustes recubiertos de talla menuda, mientras que las laterales lo hacen con estípites, que en el medio punto del ático se resuelven en machones festoneados. Todo el resto de su arquitectura como remates de hornacinas, enjutas, predela etc., va cubierto detalla menuda y dorada; labor ésta realizada en 1777 , cuyo coste ascendió a siete mil cuatrocientos setenta reales. La hornacina central está presidida por una Virgen con Niño (0,60 ms.), sentado sobre la rodilla izquierda y en actitud de bendecir; si bien su plegado y talla corresponden a época gótica avanzada, siglo X I V , se aprecian en su composición, rígida e inexpresiva, lejanos ecos románicos. Los nichos laterales están ocupados por San A n tonio de Padua, escultura decimonónica de carnaciones brillantes y 16

14 15 1 6

Ibidem, fol. 138 v? Ibidem, fol. 84 v?: Da en dala tres mil y setecientos reales de vellón que costo elretablo maior. Ibidem. fols. 159 v? y 160.

51

colores planos; de igual policromía goza el San Roque del hueco opuesto, si bien parece obra de finales del siglo X V I . El ático lo ocupa el titular de la parroquia, Santo Tomás Apóstol. Es talla con carnaciones mate y labores a punta de pincel, del siglo X V I . El conjunto se completa con un frontal dorado y rococó, todo plagado de rocallas y acogiendo en el centro, bajo arco trilobulado, un relieve de San José. Su talla se llevaría a cabo en 1778 por la que se pagó ciento ochenta y siete reales. En el mismo año se abonaba su dorado, que ascendió a cuatrocientos treinta y ocho reales (fot. 49). 17

Lado de la Epístola. El retablo del Cristo es idéntico al ya catalogado de San Antón. Sus características formales como las columnas y estípites son iguales a los empleados en el retablo mayor, si bien en éstos se acusa una decoración claramente rococó, en particular en la predela y paños laterales, por lo que hay que concluir en fechas sensiblemente más avanzadas. De hecho en 1771 se descargaba cierta cantidad a cuenta de un retablo que se está haciendo para dicha yglesia' . Un año después se pagaba parte del retablo de Nuestra Señora del Rosario , que aún se debía, y se doraba el retablo del vendito Christo por mil setecientos seis reales, mientras que el de la Virgen, cuyo coste de oro y trabajo ascendía a dos mil quinientos setenta y cinco reales, se contabilizaba en 1782 . El problema en asimilar estos retablos reflejados en la documentación a los conservados puede provenir fundamentalmente en la pervivencia de los estípites, pero este elemento sustentante tuvo larga vida entre los artistas zamoranos. De ser ello así, saldrían del mismo taller que el mayor (fot. 50). Este de la epístola cobija en el cuerpo bajo un Crucifijo de tradición manierista y carnaciones brillantes, situado delante de un vulgar lejos de Jerusalén. En el ático, se conserva una talla dieciochesca de Santa Agueda. 8

19

20

21

Sacristía. Corona de plata de la Virgen, sin marcas ni punzones; del siglo X I X . Cajonería lisa, pero digna, que corresponderá con la abonada en

17

Ibidem, Ibidem. ¡* Ibidem. -" Ibidem. Ibidem, 1 8

2 1

52

fol. 168. fol. 147. fol. 149 v? fol. 177.

22

las cuentas de 1786 , en las que se pagaban mil doscientos setenta y dos reales por este concepto.

OTROS DATOS 23

En la documentación parroquial queda constancia del robo sufrido en esta iglesia el día 7 de agosto de 1872. Entre las piezas sustraídas se encontraban un cáliz, la cruz parroquial, unas vinajeras, unas ampollas, la jarra de bautizar y unas coronas, evidentemente todo de plata.

2 2 2 3

Ibidem, Ibl. 195 vf Ibidem, fol. 370.

53

CABANAS DE SAYAGO Poco guarda de interés este pueblo, no sólo en su casco de población, sino también su iglesia parroquial, a la que hasta el 14 de julio de 1873 tuvo derecho de presentación el cabildo catedralicio de Zamora. De su caserío sólo destacan dos construcciones populares, sitas ambas en la calle del Generalísimo, de piedra arenisca, con puerta adintelada cobijada por un gran arco escarzano, muy similares a las viviendas de E l Perdigón y con toda seguridad edificadas por canteros procedentes de este pueblo. No parece muy proporcionada la evolución demográfica que desde el siglo X V I al X I X gozó esta aldea, y por el contrario el aumento desde 14 vecinos de 1591 a 210 vecinos —incluyendo caseríos y dehesas (Bermillico, Villardiego del Sierro, Villagarcía de los Picos, Llamas, Sexmil y Santa Menina)— es crecimiento a todas luces desproporcionado. Además de la existencia de un oratorio público en el despoblado de Villagarcía, a mediados del siglo X I X , existía en su término una ermita, ya en aquel entonces sin culto, que servía de guarida para el ganado. 1

2

3

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Poco o nada mejoró su estado desde que Gómez Carabias escribiera su obra hasta ahora. Ya en 1884, el párroco de San Marcial, 1 2 3

54

GÓMEZ CARABIAS: ob. cil., pág. 36. DÍAZ MEDINA: ob. cil., pág. 77. GÓMEZ CARABIAS: ob. cil., pág. 36.

Cabanas de Sayago: Iglesia de San Miguel

Arcángel.

autor de la tan citada guía diocesana afirmaba que era una iglesia raquítica, y en mal estado, siendo de las peores de la diócesis . Afirmación absolutamente defendible hoy. El plano actual muestra un pequeño edificio de una sola nave, levantado fundamentalmente en mampuesto y con reformas del siglo actual que en nada la mejoraron. Tampoco podemos añadir más en cuanto los bienes muebles conservados, que se reducen a cuatro esculturas, repartidas por la pequeña nave y dependencias. 4

Escultura de mediados del siglo XVIII, efigiando a Santa Agueda, con policromía plana, orlas doradas y los consabidos ojos de pasta vitrea. Más antigua —al menos en un siglo— es la talla de San Antón Abad (fot. 51), que repite la misma policromía y que si por algo llama la atención es por lo extraño de la materia —apenas utilizada para este destino— de plata de su báculo, en el que no se grabó ningún punzón. Mayor antigüedad —finales del siglo X V I — muestra la escultura de San Sebastián (fot. 52), adscribible a una corriente romanista, ya degenerada como demuestra la excesiva musculatura con que se labró. Por último, hay que reseñar un Crucifijo, procesional, de principios del siglo XVII. GÓMEZ CARABIAS: ob. cit., pág. 37.

55

CARRASCAL DEL DUERO De este pueblo, situado en las proximidades del Duero, con calles terrizas y anárquico urbanismo, su primera noticia histórica data de 1275 , año en que Bartolomé de Rivera y su mujer María donan ciertos bienes al obispo zamorano Don Suero. Su término, con los despoblados de Congosta y Mezquitilla , es rico en pizarra, de cuyas canteras se han provisto tradicionalmente los pueblos próximos. Desde un punto de vista demográfico, su censo se cifraba, a finales del siglo X V I , en 11 vecinos , para pasar, dos siglos después, a 22 y cuatro viudas , alcanzando en época decimonónica la cifra de 62 . De cualquier manera su vida económica no debió ser nunca muy boyante como se deduce de la visita pastoral de 1604 , en la que se afirmaba que este lugar es de poca becindad y que en el no ay carnicero ni habacero ni otras probisiones necesarias por lo que dio licencia al cura para que sin pena alguna pueda tener y tenga su casa y bibienda en la ciudad. Cosa por otra parte normal si pensamos que la iglesia de Carrascal era coadjutorial de la arciprestal zamorana. 1

2

3

4

5

6

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Bajo la advocación de la Asunción —antes el titular fue San Esteban— es de sencilla construcción de mampuesto, con cabecera 1

2

3

MAT1LLA T A S C Ó N : ob. cit., pág. 165. M A D O Z : ob. cit., tm. V. 1846, pág. 608. DÍAZ MEDINA: ob. cit., pág. 79.

4

A . M . Z a . Relaciones...1790.

5

G Ó M E Z CARABIAS: ob. cit.. pág.

6

A.P.S.I.Za. Libro de Fabrica del lugar de Carrascal del año 1503 y sgtes., fol. 116.

56

262.

Carrascal del Duero: Iglesia de la

Asunción.

plana y pequeña nave. A los pies se alza una moderna espadaña de ladrillo, que rasga tres vanos de medio punto. A l mediodía y en época actual, se le ha añadido un humilde pórtico, mientras que al septentrión se sitúan la sacristía y trastero. Nada, pues, interesa de esta pequeña fábrica, a no ser las numerosas noticias sobre su construcción, en la que lógicamente tampoco trabajaron canteros acreditados. Pero, de cualquier manera, y por orden cronológico, pasamos a exponerlas abreviadamente.

57

7

En 1548 se acarreaba piedra para su construcción, labor que sigue reflejándose en los años siguientes a cargo de Pedro de Rivera,, Antonio de Almeyda y Alonso Crespo en 1557 . En esos años se levantaría la capilla mayor por los canteros Francisco Cabezas y Ruidiez (sic) de la Puente ; este último debió ser el autor de un campana->< rio, no conservado. En esa segunda mitad del siglo X V I también laboró el cantero Juan de Guareña . En la década de los sesenta aparecen trabajando en esta fábrica los carpinteros Diego Camarón y Juan del Prado" y en la siguiente el también carpintero Alonso Camarón . Durante la centuria siguiente, se vuelve a trabajar en la torre por Pedro de Barcia , quien también levanta la sacristía, ayudado por Juan de Barcena . L a capilla mayor y sacristía se vuelven a reedificar en la segunda mitad del siglo XVIII por el maestro de obras Manuel García y, así, podría alargarse la lista de nombres, pero juzgamos que sin mayor interés, pues ni los maestros ni sus obras aportan nada. 8

9

10

12

13

14

15

Lado del Evangelio. Pequeño y reformado retablo de la Virgen del Rosario, con origen en los comienzos del siglo X V I I . En su cuerpo principal y en las estrechas entrecalles se ensamblan seis pinturitas sobre tabla (0,40 x 0,15 ms.) efigiando diversos santos; repintadas y coetáneas a la arquitectura. L a imagen titular del retablo es de vestir y sin mayor interés. En la hornacina de medio punto del ático se conserva una talla con policromía plana y del siglo XVII que efigia a San Antón Abad. Presbiterio. E l retablo mayor (fot. 53) se estructura en tres calles y dos cuerpos; su arquitectura viene organizada por pilastras festoneadas y sencillos entablamentos, más un pobre y mezquino remate añadido en época posterior al ensamblaje general, que habría que situar en los primeros años del siglo XVII, pues ya en 1608 se realiza el

7 8 9 1 0 11 1 2 1 3 1 4 15

58

Ibidem, fols. 50 vf y 81. Ibidem, fol. 58. Ibidem, fols. 50 vf, 59 vf, 60, 60 vf, y 78. Ibidem, fol. 60 vf Ibidem, fols. 79 y 79 vf Ibidem, fol. 87. Ibidem, fols. 174, 184 vf, 185, 186 vf, 187, 190, 193 vf y 204. Ibidem, fol. 200 vf Ibidem, fol. 429 vf

16

contrato para pintarlo y en la visita pastoral del año siguiente se constata que no está el retablo mayor en su lugar, puesto que se llevó a pintar al taller de Cristóbal de la Talaya , quien aparece cobrando diversas cantidades en los años siguientes . Después del consabido pleito, visto en la ciudad de Salamanca , en 1613 se insta al pintor para que finalice su obra y la asiente en la iglesia . A este pintor, pues, habrá que adscribir el decorado de la arquitectura, pero no los cuadros dieciochescos ensamblados en las calles laterales que representan temas tan zamoranos como la Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Fernando Rey, además del Abrazo de Cristo a San Bernardo y Santa Ana enseñando a leer a la Virgen; caracterizados todos ellos por una calidad escasa y colorido flojo, que parecen obras de un artista de poca soltura e inventiva. La hornacina del ático está ocupada por una escultura de San Esteban, antiguo titular, con policromía plana, comprada por la iglesia en 1780, por cuyo coste de talla y pintura se pagó doscientos cincuenta reales . A l altar mayor hay que añadir un frontal tallado y dorado, comprado a la parroquial de Almaraz de Duero en 1803 . Su labra es de escasa calidad y de época rococó. Con anterioridad a este retablo debió existir otro, pues así se explica que en 1548 se descargara su colocación, cuya custodia pintó el zamorano Francisco Gutiérrez . 17

18

19

20

21

22

23

24

Lado de la Epístola. Tal vez a un primitivo retablo perteneciera el relieve de San Pedro ad vincula (fot. 54) (0,80 x 0,50 ms.), colgado en el muro del mediodía, que representa el momento en que dormidos los guardianes, el príncipe de los apóstoles es liberado de sus cadenas por el ángel. Es obra estimable de la segunda mitad del siglo X V I , enmarcada por un fondo de arquitectura clásica. Sacristía. En esta dependencia se custodian una serie de pinturas que a nuestro juicio pueden deberse a Cristóbal de la Talaya, tan 1 6 17 18 1 9 2(1 2 1 2 2 2 3 2 4

Ibidem, Ibidem. Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem,

fol. 129 v? fol. 124. fols. 131 v?, 134 y 138 vf fol. 139 vf fol. 137 v? fol. 465. fol. 501 vf fol. 50 v? fol. 46 v?

59

amante de los escorzos, un tanto retardatarios, y a las figuras situadas en primeros planos. Estas tablas representan a Cristo resucitado (0,80 x 0,30 ms.), la Resurrección (1 x 0,70 ms.) y la Ascensión a los cielos (1 x 0,70 ms.). Además y sin relación con éstas existen otras dos pinturas; una tabla de la Virgen con el Niño y San Juanito (0,50 x 0,15 ms.) en composición diagonal, que a pesar de pertenecer al siglo XVII, sigue esquemas anteriores y un lienzo que figura a Cristo recibiendo el globo terráqueo de manos de Dios Padre; obra decimonónica y de aficionado. Trastero. Una escultura, con colores planos, de San Roque, del siglo X V I , cuyas carnaciones se retocaron en 1791 . 25

CASA PARROQUIAL

También en esa fecha fue restaurada la imagen de San Miguel Arcángel (fot. 55) (0,60 ms.) con plegado lateral marcadamente en uve; su agradable rostro y expresión risueña está enmarcado por una larga y rizada cabellera; pertenecerá a los últimos años del siglo X V .

OTROS DATOS

El capítulo de talla, además de lo reseñado, viene representado por Gaspar de Acosta, que en 1607 cobraba la caja de las olieras, realizadas en el mismo año por el platero Alvear. Próximo el final del primer tercio de dicha centuria, el entallador zamorano Jerónimo de Brihuela cobraba las puertas de la iglesia pero su pago y el trabajo realizado en la custodia, debió alargarse unos años, de ahí que todavía en 1636 se viera obligado a dar una carta de poder para cobrar dichas labores. Finalizando dicho siglo, Juan de Urueña cobraba la custodia que Felipe de Urueña se encargaba de dorar y pintar en el mismo año, 1696, por ciento veinticuatro reales, mientras que al en26

27

28

5

-

2 6 2 7 M

60

Ihidem. fol. 486 v? Ihidem. Col. 119. Ihidem. Col. 167 v? A.H.P.Za. Prol. 1336, s.f. 30 de mayo.

29

tallador sólo se le pagaron setenta y nueve . Casi un siglo después, en 1780, el ensamblador de Pedrajas, Antonio Martín cobraba mil cien reales por el cancel . El orfebre zamorano Alvear cobraba una caja de plata en los años de 1605 y 1606 . Algo más de un cuarto de siglo después, Beatriz de Alvear platera también aparece reflejada en las cuentas parroquiales por el mismo concepto. Este apartado lo cierra el platero José de Valdivieso, quien en 1696 reparaba un cáliz. De un sólo broslador, Mateo Ortiz , se hace eco la documentación parroquial al abonarle el bordado de un frontal. 30

31

32

33

34

-*> Libro de... 1503, fols. 332 y 333. •"' Ibidem, fol. 465 v? Ibidem, fols. H7v?, 118 y 119. • Ibidem, fol. 164. Ibidem, fol. 333. • Ibidem, fol. 93 v? Ano 1578. ,2

14

61

CASASECA DE CAMPEAN Sobre una llanura se asienta su caserío, que apenas tiene nada de interés, pues si bien gran número de las fachadas de sus casas son de sillería, sin nada que reseñar, para el resto de las paredes se utilizó, como en otros muchos pueblos del partido, el adobe. Su término posee canteras de piedra mollar de las que saldrían sillares, no sólo para su iglesia parroquial, sino también para la comarca. En sus límites actuales se encuentran los despoblados de L a Laguna y San Pedro . El censo vecinal en 1591 alcanzaba la cifra de 147 , para descender en época diechiochesca a 110 y volver a aumentar, un siglo después, y sumar 205 vecinos. Como otras muchas ermitas también la de aquí desapareció, si bien todavía existía en 1790 , conocida como E l Humilladero. 1

2

3

4

5

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Construida enteramente con sillería arenisca del lugar (fot. 56), dibuja nave única con capillas entre contrafuertes, a la que se añade en la cabecera, con muros a vizconti, la sacristía. L a nave, de cinco tramos, se cubre con bóvedas de lunetos (fot. 57), profusamente todo

1 2 3 4 3

62

MADOZ: ob. til., tm. VI, pág. 29. DÍAZ MEDINA: ob. cil.. pág. 75. A.M.Za. Relaciones... 1790. GÓMEZ CARABIAS: ob. cil., pág. 134. A.M.Za. Relaciones... 1790.

decorado con labores geométricas barrocas, y la capilla mayor, que añade otro tramo, más estrecho, lo hace sólo con bóveda de medio cañón, al igual que el camarín construido sobre la sacristía, a la que se accede por dos puertas encasetonadas, labradas en 1755 por el maestro Pascual Chanteyzo ; están doradas y pintadas con vivos colores. Las bóvedas del camarín y las destruidas de las sacristía fueron volteadas por el maestro Bernardo Hernández en 1757 , cobrando por ellas mil ochocientos reales. Contrariamente a lo que es usual por estas tierras, la espadaña, de tres cuerpos y parecida a otras del maestro Sipos, se levantó en 1790 sobre la portada septentrional, en lugar de hacerlo sobre el consabido hastial de poniente. Con anterioridad a ésta, existió otra, obra de 1646, realizada por Alonso Rodríguez . Dos portadas daban acceso originariamente a esta iglesia, ambas situadas a los costados y resueltas con arco adintelado con curiosa clave que enjarja de arriba a abajo un ancho tímpano. A más de ello, la septentrional, haciendo conjunto con la espadaña, se cobija bajo un gran arco de intradós casetonado con torpes hexágonos, que tal vez quedaran sin su labra definitiva. A estos accesos —actualmente condenados— se añade el de poniente, abierto, con arco de medio punto, en 1884 al caerse todo el muro . Hay que traer a colación para tener una visión más completa de esta fábrica, otros numerosos datos constructivos, además de los ya aportados. Nada más estrenado el siglo XVII, la situación de la iglesia debió ser ruinosa, pues se llama para que emita dictamen a un fraile de Valparaíso que vino a ver la capilla y se cayó luego otro día", lo cual parece motivado por la impericia de su anónimo constructor, ya que el párroco consulta con un letrado la posibilidad de demandar al cantero. Una década más tarde la seguridad de la obra no iba por mejor camino, según se deduce de la visita pastoral del año 1613 : Otrosí abiendo visto el edificio de la capilla mayor... y consultado con oficiales peritos en el arte alio que es ynposible aca6

7

8

9

10

12

6

A.P.Ca.Ca. Libro de Fabrica del año 1709 y sgtes., fol. 326 vf lbidem, fol. 339. lbidem, fol. 484: ...de la obra de la torre llevo el maestro quinientos diez y ocho reales y diez y seis maravedís. A.P.Ca.Ca. Libro de Fabrica del año 1602 y sgtes., foliación perdida: ...seiscientosy quince rreales en que se remato la obra de la torre la qual consto por carta de pago de Alonso Rrodriguez vecino del lugar de Corrales que la yzo. GÓMEZ CARAB1AS: ob. til., pág. 134. Libro de... 1602, foliación perdida por ruptura de hojas. lbidem, fol. 99 v? 7 8

9

1 0 11

1 2

63

barse de la manera que ba porque demás de estar la media naranja de bobeda que esta sobre el altar mayor abierta por muchas partes y en ebidente peligro de caerse y... el arco del crucero esta ansimismo desplomado las paredes sobre que se a de cargar la bobeda y todo el edificio están sentidas y abiertas y desplomadas por muchas partes y es cierto que cargando sobre ellas la bobeda como esta comengada se an de acabar de caer para lo qual mando que consulta (sic) y parecer de ofiziales yntelijentes se deribe y corte la bobeda ansi la del altar mayor como de toda la capilla mayor y que se haga la dicha capilla de madera... La cita ha sido excesivamente larga, pero arroja bastante luz sobre la iglesia anterior a la actual y empalma, con el último mandato, la historia posterior: la justificación de la llegada a Casaseca en 1625 del maestro carpintero Bartolomé de Oviedo, quien da trazas para el cumplimiento de la orden dada, a la vez que se encarga de su realización, cobrando por todo ello mil novecientos reales . En la labor de cantería fue auxiliado, entre otros canteros, por Barcina. De todo ello hay que deducir que la iglesia quedaría con una humilde fábrica, con cubierta de madera, una vez abandonado el proyecto de bóvedas y cúpula. Las obras, sin llegar a la definitiva, siguieron durante la segunda mitad del siglo XVII y se alargaron en la centuria siguiente. Los descargos continúan en 1663, año en que trabajaba el cantero Francisco Blanco y consortes . Para esta obra se traía la cal de Venialbo, comprada al maestro de obras Francisco Alvarez . En el año 70, se pagaba a los canteros Manuel Prieto y Bernabé Montero vezinos de Zamora que hicieron la obra de layglesia . Dos años después trabajaba el maestro de obras Andrés Perdigón . En 1680 aparece como maestro de la obra Baltasar de Figueira (o Sigueira) y con el estreno del siglo XVIII se concertó la obra con Juan Goncalez maestro albañil . En los años 1706 y 1708 trabajaban en ellas Juan de Almansa dando condiciones de la obra y Almaraz . Con éste José Almaraz parece 13

14

15

16

17

18

19

20

1 3 1 4 15 1 6 17 l a 1 9 2 0

64

Ibidem, años 1625 a 1629, fols. 150, 153 y folios siguientes sin numeración. A.P.Ca.Ca. Libro de Fabrica del año 1663 y sgtes., fol. 20 v? Ibidem, año 1666, fol. 44 v? Ibidem, fol. 78. Ibidem, fol. 90 v? Ibidem, fol. 121. Ibidem, fol. 223. Ibidem, fols. 259 y 262.

Casaseca de Campean: Iglesia de San Isidoro.

65

21

que comienza a levantarse la iglesia actual en 1748 por la parte de la capilla mayor, tasada por Alberto Gómez, haciendo posturas a las trazas cinco maestros . Las obras debieron continuar sin dilación, pues en 1757 se abonaba la bóveda de la capilla mayor, sacristía y camarín, volteadas por Bernardo Hernández, maestro del cabildo zamorano . En 1761 se pagaban cinco mil trescientos cincuenta reales por las dos inmediatas a la capilla mayor y cuatro años más tarde las dos restantes , de las que sólo se conserva una, pues la tangente al hastial de poniente desaparecería con el derrumbe de dicho muro y ya se levantó sin la riqueza decorativa de las originales. 22

23

24

25

Lado del Evangelio. Escultura (1 m.) de San Antonio Abad, de composición rígida, con colores planos, carnaciones a pulimento y de plegado sumario; es obra del siglo XVII. Debió tener altar propio, pues en 1695 se hablaba de su dorado . Retablo de un cuerpo y ático a modo de peineta (fot. 58), enmarcado aquél por columnas salomónicas y con hornacina en forma de cruz. Es retablo prechurrigueresco, que se acopla a las condiciones que imponía en su testamento de 1670 un tal Bartolomé: y ten mandamos para el altar del Santo Christo... el qual conste de dos columnas y su respaldo y techumbre labrada todo ello dorado y pintado . Crucifijo con horrible repinte y resabios manieristas, a pesar de su tardía fecha, 1688 . En el ático pintura de Llanto sobre Cristo muerto resuelto con una composición predominantemente horizontal en la que reina una rica gama de grises, acordes con el tema; parece obra estimable del siglo X V I I , con ecos renacientes. En la predela dos tablitas efigiando dos santos obispos, pinturas coetáneas al retablo, en las que predominan los blancos y rojos. El dorado de este retablo se llevó a cabo en 1714, empleándose en él mil panes de oro . 26

27

28

29

2 1

Libro de...1709, fol. 272: Mas seys mili doscientos y veyntey un rreales entregados a Joseph Almarazporel cumplimiento de la obra de la cappilla maior según la escriptura... de quatro mili y doscientos reales en que se remato y el resto dos mili ciento y veynte y uno por las mexoras de los quatro estribos de la capilla maior arco grande de el altar de ella capiteles y cornisas según las tasso Alberto Gómez maestro de obras. Ibidem, fols. 273 y 273 vf Ibidem, fols. 337 y 337 vf Ibidem, fol. 366 vf Ibidem, fol. 377. Libro de... 1663, fol. 172 vf Ibidem, fol. 80 vf Ibidem, fol. 159 vf: Mas ciento y quarenta reales que yo el cura gaste de mi dinero y puse por Lorenzo Pérez con que se conpro una imagen del Sanio Christo. Libro de... ¡709, fol. perdida. 2 2 2 3

2 4 2 5

2 6 2 7

2 8

2 9

66

Retablo de la Virgen del Rosario. Es también de hornacina única, dorado y coetáneo con el anteriormente descrito, y sería uno de los dorados por José Ceijas en 1695 . Su titular es imagen de vestir, posterior a la arquitectura, sin interés. A plomo sobre una de las columnas se ha colocado una pequeña escultura de San Antonio de Padua, sin Niño, aunque con los brazos en posición de haberlo llevado; es talla del siglo XVIII con policromía plana y plegado menudo y abundante. 30

Presbiterio. Cuatro columnas, de fustes lisos y capiteles corintios enmarcan las tres calles del cuerpo principal, del retablo mayor (fot. 59), cerrado en el ático con arco de medio punto, con iabores rococós que también ornan las hornacinas laterales. Este retablo se pagaba en 1783 y aún así está totalmente dorado e incluso con reminiscencias del tipo de retablo churrigueresco, con esos ángeles situados a plomo sobre las columnas de la calle central. En la misma fecha se descargaban trescientos reales por un frontal, del cual aún se conservan restos. Con anterioridad a este retablo debió existir otro, pues ya en 1613 se hablaba de un retablo del que no se especifica más que su existencia. En el citado testamento del tal Bartolomé también se ordenaba la entrega de doscientos ducados para ayuda de un retablo del altar mayor, el cual se traía de Zamora repartido en tres carros en 1680 . Años después, José de Ceijas daba el pliego de condiciones para su dorado y en 1695 el sudodicho y Bartolomé Moro, dorado31

32

33

3 0

Libro de... 1663, fols. 172 y 172 v? Libro de... 1709, fol. 458v?: Cuenta del retablo y cajones... Yten del retablo quatro mil reales. Libro de... 1663, fols. 121 y 126. A.M.Za. Leg. Asuntos Civiles 1094-11. Años 1665-1694. Las condiciones abreviadas eran las siguientes: 1. Quitar el polvo y picar los nudos y darles de ajos y de agua cola. 2* Dar cinco manos de yeso grueso. 3? Dorar el pedestal de oro limpio; pintar en los tableros dos lienzos, uno de Cristo atado a la columna y el Descendimiento de la Cruz. 4? Las columnas, pilastras y capiteles irían dorados y pintados; los marcos de los lienzos también han de ir dorados con hojas de verde esmeralda, ha de entenderse que esos marcos serán los de los cuadros que pinto Antonio Hernández vecino de Almeyda. 5.' El tablero que está detrás de la custodia también ha de ir dorado y con diferentes colores ... 7 ? ... el segundo pedestal aya de ser dorado y estofado según arte y en los tableros se ayan de pintar en el uno a San Cayetano y en el otro a San Francisco Xavier... El precio del dorado lo tasaba en 2.700 reales y firmaba este pliego en Casaseca de Campean a 29 de septiembre de 1689. Tres meses después, el 28 de diciembre, Manuel González, en nombre de Bartolomé Moro y Alonso de Espinosa, doradores avecindados en Zamora, hacían baja a las antedichas condiciones, quedando su trabajo en 2.400 reales. Estos doradores dan nuevas cláusulas, sintetizadas en los siguientes puntos: 1? Se le ha de dar al retablo de ajiscola, picar los nudos darles de ajo para evitar el efecto de la resina. 2? Las manos de yeso y de bol que dicha arquitectura necesita serán cinco. 3? Todo el retablo será dorado. 4? El pedestal será pintado con cogollos de diferentes colores. 5? Las columnas serán todas doradas y los capiteles rajados y coloreados. 6? Las pilastras y traspilastras se dorarán y estofarán. 7? Las hornacinas también se dorarán y sus respaldos se ornarán con cogollos de varios colores. 8? Los lienzos serán de oro limpio. 9? Las cornisas, doradas, llevarán cogollos de varios colores sobre campo de oro. 10? El segundo pedestal también se dorará y estofará, al igual que la caja 3 1

3 2 3 3

a

67

res zamoranos, trabajaban ya en ello, importando la labor dos mil setecientos seis reales. Preside la hornacina principal del actual retablo una Inmaculada, de la segunda mitad del siglo XVIII, con carnaciones a pulimento. El resto de la iconografía viene representada por tres obispos: San Isidoro, San Atilano y San Ildefonso, situados sobre voladas hornacinas. E l santo sevillano, titular de la parroquia, se cobija en el hueco del ático y es talla falta de movimiento y gracia, de principios del siglo X V I I I , con carnaciones mate. En los huecos laterales del cuerpo principal se conservan las esculturas que efigian a los dos santos obispos de gran devoción zamorana. Ambas, con movimiento rococó, serán coetáneas del retablo. 34

Lado de la Epístola. Retablo de la Virgen del Carmen: parece rehecho, de traza nefanda y desde luego no concuerda su arquitectura, sostenida por columnas salomónicas, con la inscripción pintada en su predela: «A debocion de Bernardo Enriquez y Maria Rodríguez su muger. Año 1769». Tal vez la falta de armonía se deba a los montajes y desmontajes que sufrieron los retablos con motivos de las obras de fábrica de las que se hace eco el archivo parroquial en 1757: ...trescientos reales entregados a Antonio de Prada en quenta de la obligación de deshacer los retablos y volverlos a formar . Este será el retablo, llamado en la documentación de principios del siglo XVIII, de Santa Lucía, bien es verdad que las proporciones de la escultura y las hornacinas no coinciden, y que estaba terminado en 1703 y así en la visita pastoral de ese año se afirma... y por quanto a su merced se le ha informado que para el altar de Santa Lucía./, se mando azer un retablo a Francisco Pérez ensamblador vecino de... Zamora y que ttiene executtado... mando a dicho cura y mayordomo que dentro de dos meses traigan dicho retablo y le asienten como así se hizo en 1704 . En las hornacinas laterales descansan dos esculturas (fots. 60 35

36

37

del segundo cuerpo... 13? Los machones, cornisa, frontispicio y arbotantes del segundo cuerpo irán igualmente dorados y estofados... Ambos doradores firman sus condiciones en 28 de diciembre de 1689. En Zamora, el 10 de febrero de 1690 se pregona el pliego de condiciones de estos últimos maestros y cuatro días después, Juan González de la Puente, en nombre del zamorano Manuel Méndez, dorador y estofador, hace baja en 1.800 reales, cantidad en que se remata la obra. A pesar de estas noticias, José de Ceijas y Bartolomé Moro se quedarían con dicho dorado a juzgar por las noticias del Libro de...1663, fols. 171 v?, 172 y 172 v?, en que se descargan diversas partidas en beneficio de estos doradores. Libro de...1709. fol. 22 v? Ibidem, fols. 273 v? y 338. Ibidem, fol. 229 v? Ibidem, fols. 233 y 233 v? 3 4

3 5

3 6 3 7

68

y 61) de Santa Agueda y Santa Lucía, con colores planos y carnaciones a pulimento, que, por su plegado algodonoso y composición, serán obra de finales del siglo X V I y debidas a Acosta.. Retablo de San Miguel, aunque más que retablo habría que considerarlo si no fuera por la alta predela, como un marco al gran lienzo, de medio punto, que encuadra el tema del Arcángel, pesando las almas de ahí que allá se le conozca como «cuadro de Animas». L a pintura, de principios del siglo XVIII, se organiza en dos niveles claramente definidos: uno, el superior, con el cielo y la Santísima Trinidad, y el inferior, el otro, con la típica escena del peso de las almas y su consiguiente premio o castigo. De sus apagados tonos pictóricos solo destacan los mantos rojos del Arcángel y la-Virgen. Pequeño Crucifijo procesional, con carnaciones a pulimento y paño de pureza de plegado menudo; es obra popular. Sacristía. Retrato de Don Jacinto Bueno y Pérez, canónigo magistral de Avila y natural de este pueblo, que aparece sentado y en traje coral, siguiendo la pintura realista de tipo episcopal, al menos en cuanto composición, indumentaria y símbolos; es lienzo de finales del siglo X I X —el prebendado murió el 2 de enero de 1895—, que hay que sumar a ese inagotable venero retratístico decimonónico. La cajonería actual, sencilla y sin adornos, es la pagada en 1783 38

Baptisterio. Se conserva un par de andas procesionales, unas doradas y otras repintadas, con columnas con capiteles compuestos y fustes anillados en los tercios bajos y recubiertos con labores vegetales.

OTROS DATOS 39

En 16 1 0 , el platero Martín de Guraya recibió siete ducados del trueque de las olieras de plata. Otro platero zamorano, ahora José Pimentel cobró, en 1666 doscientos reales por blanquear la cruz 40

3 8 3 9 4 0

Ibidem, fols. 458 v? Libro de...1602, fol. borrada. Libro de...l663, fol. 44 v?

69

grande de plata... y ponerla tres remates y muchas tachuelas. Esa misma cruz volvería a ser reparada por Juan de Vega en 1714 . Ninguna de estas piezas se ha conservado. También en el capítulo de la talla hubo varios encargos que no han llegado a nuestros días. En 1611 , Pedro de Silva, esculptor de Zamora cobraba parte de la caja de la custodia y de las olieras. Encargo más importante debió recibir Juan González cuando se le encargó tallar la custodia del retablo mayor. En este apartado de talla y ensamblaje también hay que incluir una cajonería para la sacristía, tallada por Martín y cobrada en 1719 , y la custodia y sagrario de 1739 . Sí, se ha conservado el sombrero barroco del pulpito, abonado en las cuentas de 1783 . En cuanto al capítulo de fábrica sólo queda por añadir la existencia de un pórtico —no conservado— en el que trabajó el cantero Martínez en 1614 . Una única partida, referente a pintura, se refleja en la documentación parroquial: el pago de un frontal, realizado en 1640 , al pintor Pedro Pérez. Los actuales de los retablos colaterales son pintados modernamente y sin mérito. Sólo el del altar mayor, decimonónico, está dorado y tallado con símbolos eucarísticos. 41

42

43

44

45

46

47

48

4 1

Libro de... 1709. Libro de... 1602, fol. 79 v? NIETO GONZÁLEZ: El entallador Juan González. Studia Zamorensia n? 1. Universidad de Salamanca, 1980, pág. 129. Libro de...1709, fol. 35 vf Ibidem, fol. 173 v? Ibidem, fol. 459. Libro de...l602, fol. 109 v? Ibidem, fol. perdida. 4 2 4 3

4 4

4 5

4 6 4 7

4 8

70

CASASECA DE LAS CHAÑAS El casco de la población se levanta sobre un terreno llano; sus casas, como la mayoría del partido, se construyeron con sillería mollar en sus fachadas. Este pueblo, al menos con antigüedad del siglo XVII, contó con un pequeño hospital mantenido por la Cofradía de San Bartolomé y San Miguel. También existió una ermita de San Pantaleón, junto al actual cementerio, que no hemos llegado a ver en pie, pues su ruina totai data de los años 1975. Madoz en 1847 reseña una Ermita de la Santa Cruz; tal vez pueda ser la misma, conocida bajo estas dos advocaciones. Como todos estos pueblos, sufrió pérdida demográfica en el siglo XVIII, contando con 136 vecinos , mientras que en el X V I su censo se cifraba en 262 y a finales del X I X en 265 vecinos . 1

2

3

4

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Tres naves (fot. 62), separadas por cuatro grandes arcos formeros que descargan sobre columnas acanaladas, cuyos fustes estriados se rellenan en sus tercios bajos con medias cañas y rematan con capiteles jónicos, constituyen el núcleo arquitectónico fundamental, al que se añade por naciente una capilla mayor poligonal, que se cubriría 1 2 3 4

Ob. cil., tm. VI. 1847, pág. 29. A.M.Za. Relaciones...1790. DÍAZ MEDINA: ob. cil., pág. 75. GÓMEZ CARABIAS: ob. cil., págs. 135-136.

71

con bóveda de ojivas y decoración renacentista a juzgar por las que se conservan a los pies; el sotocoro voltea bóveda, encalada, de nervios cruceros, terceletes, ligaduras y combados en pata de gallo y otro de lados incurvados, pendiendo de la clave polo un pinjante renacentista. Prácticamente igual es la cubierta de la tribuna, que añade un gran arco con intradós y rosca encasetonados y curva ligeramente apuntada. L a bóveda de la capilla mayor consta que era de ladrillo; ya en 1673 debían realizarse obras en ella por lo que lógicamente se desmontó el retablo . En esas obras trabajó el cantero Domingo González . Más clara es la noticia de 1703, año en que Alonso de San Miguel trabajaba en la bóveda del presbiterio, apeándose en esa fecha un tercio del retablo mayor. A toda esta obra, a caballo entre el gótico final y el renacimiento (fot. 63), hay que añadir otra serie de detalles que vienen a situarla en la corriente arquitectónica emanada de la escuela salmantina, como las dos portadas de las naves (fots. 64 y 65), resueltas con arcos de medio punto arrancando de salmeres labrados, entre semicolumnas, acanaladas y lisas, rematadas con renacentistas candeleros, y acogiendo en su segundo cuerpo hornacinas aveneradas; sólo la del septentrión está ocupada por una pequeña esculturilla, de difícil identificación por falta de atributos e imposible estudio por el deterioro alcanzado. La portada del mediodía, cuya hornacina está vacía, añade medallones en su enjutas efigiando a los santos Pedro y Pablo. Todas estas características señaladas datan el edificio en la segunda mitad del siglo X V I y acusan influencia de la ciudad del Tormes, concretamente de algún seguidor de Rodrigo Gil de Hontañón. A estos apuntes hay que sumar las ventanas, unas de sencillo arco de medio punto y otras con tracerías todavía góticas, que no desdicen la datación acordada. Queriendo ampliar la descripción hasta aquí realizada hay que constatar la existencia de dos sacristías —muy degradadas en la actualidad— levantadas a ambos lados de la capilla mayor; a ellas se accede a través de puertas adinteladas con tímpano y molduras datables en época barroca (fot. 66). De hecho, en 1743 , José de Almaraz 5

6

7

8

5 6 7 8

A.P.Ca.Ch. Libro de Fabrica del año 1656 y sgtes., s.f. Ibidem. Ibidem. Ibidem.

72

Casaseca de las Chañas: Iglesia de San Juan Baúl isla. (Sobre plano de Eduardo Peña y Carmen Mateos).

73

trabajaba en una sacristía y años después, 1752, otro cantero de igual apellido y nombre Manuel , volteaba el arco de una de ellas, probablemente la situada en el lado del Evangelio, conservándose aún las primeras dovelas del arranque de dicho arco. Sobre las sacristías no queda sino añadir que en 1787, Francisco Pinto hacía la bóveda de la del lado de la Epístola. Este mismo cantero volteaba en la misma fecha la bóveda del camarín sobre ella situado . Ambas sacristías —apurando fechas y datos— hay que darlas por finalizadas en los años de 1744 y 1746-48 , fechas en que Tomás de la Plata, vecino de las Pedrajas, y Carlos Muñoz asentaban las puertas. Finalizan las noticias sobre este punto cuando en 1759 se colocaban las rejas protectoras en la sacristía del septentrión. Completando los datos sobre esta fábrica no queda sino añadir que sobre obra más antigua, se levantó en los primeros años del siglo X I X una anodina espadaña de dos cuerpos y tres vanos, obra del maestro Manuel Sipos , por la que la iglesia pagó, en 1804, veinte mil reales. Esta obra fue revisada, un año después, por el maestro de obras zamorano Francisco Vaquero . Además de estos datos, hay que sumar otros, poco esclarecedores alguno de ellos, pero que constan en la documentación parroquial consultada. En 1659 Antonio López trabajaba en esta fábrica en labores de poca monta. Pedro Alvarez, maestro de obras , ponía en 1662 pleito a la iglesia y para tasar sus aspiraciones referidas a la obra realizada, la iglesia nombraba a Gaspar González . A l comenzar el último cuarto del siglo X V I I , el que trabajaba en esta fábrica era Alonso de Almaraz , vecino de Corrales, quien renovaba las cabezas de las campanas, levantaba las escaleras de la torre y colocaba un reloj de sol, no conservado. Pequeñas reparaciones llevaba a cabo en 1689 el maestro Alberto López . En época dieciochesca también la9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

9 1 0 11 1 2 1 3 1 4 15 1 6 17 1 8 1 9 2 0

74

A.P.Ca.Ch. Libro de Fabrica del año 1752 y sgtes., fol. 13. Ibidem, fol. 143. Ibidem, fol. 144. Libro de... 1656. Libro de... 1752, fol. 40 v? Ibidem, fol. 189 v? Ibidem, fol. 194. Libro de...1656. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem.

boraron Juan de Almaraz, autor del embaldosado y sepulturas, a la vez que se descargan cantidades a favor de Manuel de Urueña , sacador de piedra. Finalizando este siglo se descargan diversas partidas por la renovación de las cornisas , que un siglo después habrán de sostener los artesonados, renovados en el «Año 1874», como consta en el de la nave central. 21

22

Nave del Evangelio. El retablo de San Antonio (fot. 67) hace pareja con el de Nuestra Señora de Méjico, situado en la nave opuesta. Ambos de estructuran en tres calles, limitada la central por columnas salomónicas de cinco vueltas y las laterales por estípites, mientras que el ático lo hace con machones festoneados. Estos retablos comienzan a pagarse en 1732 ; en el año anterior se llevaron a cabo pregones y la respectiva protocolización del contrato. Su autor fue el esamblador zamorano Ambrosio Sobrino. En 1734 ya debían estar asentados, pues se descarga el convite y se dora la custodia del de San Antonio; de cualquier manera en 1735 se terminan de pagar a su autor, abonándosele las mejoras introducidas. Este, de San Antonio se doraba mediando el siglo X V I I I . La escultura del titular, con carnaciones mate, policromía plana y expedita composición, será talla de finales del siglo XVII. En 1735, el pintor Francisco Hernández Cornejo , vecino de Corrales, doraba la peana de San Antonio y retocaba un San Bartolomé, no localizado. San Antonio Abad (1 m.), de la misma centuria, pero algo anterior, enriquece los colores planos de su policromía con labores a punta de pincel, mientras que sus carnaciones son apagadas; se le ha añadido malamente la mano derecha. En la hornacina opuesta se sitúa una talla de San Blas revestido con ornamentos episcopales y la mano derecha agarrándose la garganta, como es usual en su iconografía; es talla decimonónica, repintada, con ojos de pasta vitrea. A l ático se acopla una pintura de Santo Tomás orando ante el Crucifijo. Es cuadro flojo, con composición marcadamente en diagonal y colores suaves, sobre los que destaca el dosel del Cristo; coetáneo de la arquitectura del retablo. 23

24

25

2 1 2 2 2 3 2 4 2 5

Ibidem. Libro de...1752, fol. 151 v? Libro de... 1656. Ibidem. Cuentas de 1749-50. Ibidem.

75

El retablo del Cristo del Amparo (fot. 68), a pesar de hacer pareja con el dedicado a la Virgen del Rosario, situado en su correspondiente lugar de la nave opuesta, no fueron labrados en la misma fecha, sino que median entre ellos casi veinte años. Este del Cristo se abonaba en las cuentas de 1766 , con lo que queda patente la pervivencia de ciertos elementos barrocos en las zonas rurales; en concreto nos referimos —y sólo a modo de ejemplo— a los estípites, cuya vida languidecía, teóricamente, desde hacía veinte años. Junto a ellos, en la calle central se disponen dos grandes columnas con adornos rococós. No sabemos si su autor fue el mismo que el de la Virgen del Rosario, Antonio de Prada , o por el contrario Cifuentes , que en el mismo año asentaba el Cristo en la hornacina central, volteada con arco trilobulado. De ser este su autor hay que suponer que se le daría un pie forzado, el otro colateral de Antonio de Prada. En 1766 , además de pagarse el retablo, se abonan un frontal dorado y cuatro hacheros. Sobre el esamblaje de este retablo debió surgir desacuerdo sobre su paga entre el entallador y la fábrica parroquial, pues en 1768 Isidoro de Bime media entre ambos, y lo tasa . 26

27

28

29

30

El Cristo del Amparo, que lo preside, es talla manierista, con cadera derecha al aire, boca entreabierta y sensación expirante; es escultura tallada en torno a 1600 y similar a otras muchas existentes en la provincia y que como ellas lleva también la corona tallada en una misma pieza con la cabeza, si bien a ésta se le han añadido ojos de pasta. En las hornacinas aveneradas y rematadas por frontón triangular de las estrechas calles laterales se sitúan esculturas de San Sebastián, con carnaciones brillantes y de finales del siglo X V I y San Lorenzo, de mediados del siglo XVIII con carnaciones apagadas y policromía plana enriquecida con labores pintadas. El ático, además del busto de Dios Padre, acoge un relieve de Cristo resucitado sobre el que destaca el rojo del manto. Capilla Mayor. Adosada a una columna de la capilla mayor, escultura decimonónica de San José con el Niño; en su base se lee: «A devoción de D . Félix Pérez, natural de este pueblo y párroco de Jambrina. Año 1880». 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0

76

Libro de... 1752, fol. 71 v? Libro de...1656. Libro de... 1752, fol. 71 v? lbidem. lbidem, fol. 78 v?

Cuatro cuerpos más ático, separados por entablamentos, y cinco calles componen la arquitectura de este monumental retablo (fot. 69), en el que alternan los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio, en sentido ascendente, cuyas columnas, con fustes estriados, sólo adornan sus tercios en el cuerpo bajo, levantado sobre una predela labrada con los cuatros evangelistas, circunscritos a tarjas muy recortadas, separadas por ménsulas resueltas en pequeños atlantes. Los frontones, volados sobre las hornacinas y relieves, tienen un orden alternante, como corresponde a esquemas manieristas utilizados en la construcción de este retablo, al que en el ático, por el orden descendente de sus nichos, se le ha impuesto un sentido ascensional, del que carecía por la rígida división en cuerpos. En líneas generales tiene lejanos ecos de la traza del mayor de la catedral de Astorga, influencia que llegaría a Juan Ruiz de Zumeta, autor de este retablo, a través de Juan de Falcóte . La escultura exenta está resuelta con plegado amplio y algodonoso (fots. 70, 71 y 72), a la vez que su tamaño con respecto a las hornacinas las obliga a posturas incómodas y forzadas para acabar por romper el marco arquitectónico, clara nota del manierismo que dominaba las producciones de Zumeta, que pierde fuerza y calidad compositiva en la media docena de relieves ensamblados en las calles extremas (fot. 73), para volver a alardear de ecos junianos en las pequeñas esculturillas del monumental expositor (fots. 74 y 75). Remata el conjunto un Cristo gótico y serpentiforme, que forma Calvario con la Virgen y San Juan, coetáneos al resto de la escultura; el apóstol, en particular, recuerda esquemas de Juan de Montejo. Este retablo fue dorado en los años 1708 y 17 l l , sumando su coste diez mil seiscientos veintitrés reales y cinco maravedís. 31

3 2

Nave de la Epístola. E l retablo de la Virgen del Rosario ya está prácticamente catalogado y no queda sino remarcar que está más de acuerdo con la época en que se ensambló, 1746-48, por Antonio de Prada, siendo dorado y marmoleado, al igual que el del Cristo, por Domingo Olivera , que en 1787 cobraba por este concepto ocho mil 33

3 1

SAMANIEGO HIDALGO, S.: Juan de Falcóte y el retablo de San Andrés, en El Correo de Zamora, 1 de agosto de 1979. Libro de... 1656. Libro de... l"2, fol. 143 vf 3 2

3 3

77

34

ochocientos reales . Para este retablo Blas Paranio, maestro escultor , construyó un arco de madera. Preside la hornacina central una escultura (1,40 ms.) de la Virgen del Rosario con el Niño, con policromía destrozada por vulgares repintes y ojos de pasta vitrea. El repinte que sufre ocultará el dorado y estofado que le dio, en 1787, el dorador Olivera, vecino de Zamora. En el ático se ensambló un relieve torpe, efígiando la Asunción, cuyas figuras con carnaciones mate, van doradas y estofadas. En una de sus aveneradas hornacinas se conserva una pequeña escultura de Santa Agueda, con carnaciones apagadas, del siglo XVII. El retablo de la Virgen de Méjico es igual al ya catalogado de San Antonio, sito en la nave del Evangelio, si bien su dorado no se llevó a cabo hasta 1787 . Está presidido por un lienzo de escasa calidad, de la llamada Nuestra Señora de Méjico sobre orla de rayos dorados —clara advocación debida a algún indiano—, cuya existencia ya se constata en 1734, y poco antes sería pintado. Dentro de las planas hornacinas se conserva una Santa Lucía (0,90 ms.), de finales del siglo X V I , con el consiguiente añadido de los ojos de cristal, puestos de moda en el Barroco; y en el hueco opuesto, talla de San Roque (0,90 ms.) con carnaciones en unas partes mate y en otras a pulimento, mientras que sus vestiduras se adornan con labores doradas; parece obra de principios del siglo XVII. 35

36

Sacristía. Se conserva parte de una cajonería de nogal adornada con labores geométricas; fue abonada en 1760 . Custodia (0,70 ms.) de plata y metal, de principios del siglo X I X , aunque siguiendo modelos anteriores; no lleva grabado ningún punzón ni marcas. Junto con ella se conservan cálices de plata, modernos y sin interés artístico. 37

Baptisterio. Pila bautismal (diámetro 1,20 ms.), de piedra, con taza gallonada y moldura en la embocadura, que se asienta sobre un capitel jónico. Crucifijo (1,50 ms.) con carnaciones mate y labores repintadas en la faldilla, labrada con pronunciado plegado en uve (fot. 76). Esta ta-

3 4 3 5 3 6 3 7

78

Ibidem, fol. 143. Ibidem, fol. 143 v? Ibidem. Ibidem. fol. 33 v?

lia, procedente de la ermita del cementerio, datará del siglo X I V , en sus comienzos. Otro crucifijo (0,85 ms.), éste procesional y sobre cruz arborescente, se conserva en esta misma dependencia; es escultura, con carnación brillante y próxima a lo popular, del siglo X V I .

OTROS DATOS 38

En los primeros años del siglo XVIII, desde 1709 a 17 1 2 , se abonaban por obras en la fábrica diez mil seiscientos veintitrés reales y cinco maravedís, cantidad que incluía maestros y oficiales. En el capítulo pictórico, la documentación ha sido parca, pues sólo se hace eco del cuadro de Nuestra Señora de las Angustias —no conservado—, abonado en 1726 . Es lástima que tampoco hayamos conocido un tríptico pequeño con relieves de Cristo con ¡a cruz y cuatro escenas de la pasión no malos , que hacia los años cincuenta pasó al comercio de antigüedades. Nada de lo conservado en lo referente a orfebrería proviene de lo inventariado —todo desaparecido— en 1659 , fecha en la que se registraba una cruz grande de plata, tres cálices, un viril, una caja, olieras, incensario y vinajeras. 39

40

41

3 8 3 S

Ibidem. Ibidem.

4 0

GOMEZ MORENO: ob. cil., pág. 350.

4 1

Libro de...l656.

79

CASTROTORAFE Poco podemos añadir a las múltiples noticias que sobre este pequeño burgo se han recogido. Las citas históricas, en particular sobre su pasado medieval, son abundantísimas, por lo que no nos queda más remedio que remitir al lector a trabajos ya consagrados, como los de Fernández Duro , Julio González y José Luis Martín . Más información, en particular referencias a documentos, se pueden localizar en Matilla Tascón y Ramos de Castro . Pinilla González , en un reciente artículo, recoge gran parte de lo citado por los autores antedichos y describe el estado de las ruinas del castillo (fots. 77 y 78), en las que se ven obras de dos épocas, si bien considera difícil el concretarlas. A lo dicho por estos autores, hay que sumar, cómo no, lo escrito por Gómez Moreno , quien justifica su emplazamiento por la defensa y el control del río Esla, vadeado en este lugar por un puente, oculto actualmente por las aguas del embalse. A sus páginas enviamos al lector interesado, pues ellas dan noticia exacta de lo que fue esta población, que en algunas épocas —y no sin exageración— se dijo que competía con Zamora. Del esplendor de todo ello no queda más que un montón informe de ruinas, degradándose a diario, al igual que sus murallas de las que sólo —y por poco tiempo— conservamos fragmentos de lienzos. 1

2

4

3

5

6

7

1

Ob. cit., tms. I y II. El reino de Castilla en la época de Alfonso Vil. Madrid, 1960 y Regesta de Fernando II. Madrid, 1943. Orígenes de la Orden Militar de Santiago. Barcelona, 1974. Ob. cit. Ob. cit. Dos castillos zamoranos. Studia Zamorensia. Universidad de Salamanca. Salamanca, 1980, págs. 61 a 63. " Ob. cit., págs. 253 a 255. 2

3

4

5 6

80

Fue lástima que las excavaciones y proyectos más ambiciosos de la entonces recién creada sección de Historia de la Universidad salmantina no llegaran a buen puerto; también es verdad que las prospecciones y calicatas realizadas no databan los restos más allá del siglo XVIII; todo esto lo oímos del prof. Cabo Alonso, participante en aquellas frustradas excavaciones. En el archivo parroquial de San Cebrián de Castro dimos con unos papeles que parecen datar del siglo X I X y su anónimo autor describe la arruinada y despoblada villa; a ello añade algunas noticias hasta ahora no publicadas, por esto y por ser un testimonio del pasado los transcribimos íntegros. «Villa y Fortaleza de Castro Torafe. Hay en el partido de Zamora 4 leguas de esta capital, las ruinas de un-* antigua población que, por soledad y abandono, se prestan maravillosamente a la leyenda. El vulgo, que para todo tienen nombres, ha dado sin saber porque, en llamar Zamora la bieja á estas ruinas que se ven en la margen izquierda del río Esla á media legua de San Cebrián de Castro, y no son otra cosa que restos de la antigua Castro-Torafe. En la parte N . O . del recinto y sobre la escarpada margen del Esla se eleva un castillo de planta rectangular, con dos órdenes de defensa. E l 1? al exterior consiste en un fuerte murallón almenado, con 4 torreones circulares en los ángulos, y el 2?, o cuerpo principal de la Fortaleza, aislado e independiente de aquel, se compone de 4 grandes torres de mayor elebacion que las de fuera, unidas por gruesas murallas que resguardan la plaza de armas, y además de servir de ciudadela a la guarnición, debía tener también por objeto la defensa del puente que unía las dos riberas del rio Esla. La fabrica de estas ruinosas fortificaciones es de mampostería con sillares en los ángulos, y su construcción parece corresponder a dos épocas. Las murallas de la villa y la torre del N . O . del castillo, cimentada sobre roca, denotan mayor antigüedad, y pertenecen al sillo (sic) 11?, mientras el resto del alcázar, cuyas almenas están aspilleradas, debió ser reedificada a últimos del siglo 15? Mucho más antiguo es, sin embargo, el origen del pueblo, como lo demuestran los restos del puente, que por su estructura, manifies8

8

A.P.S.C.C. Cuadernillo suelto, sin ninguna signatura ni catalogación.

81

tan su procedencia romana; y a poco que se examinen y comparen entre sí las diferentes mansiones de las vías que en aquella época cruzaban nuestro territorio, descritas en el itinerario de Antonino Augusto, la villa de Castro Torafe quedará reducida, sin género alguno de duda, a Vicum aquarium, situada a 72 millas de Asturica y 57 de Salmantica, que son precisamente las distancias desde San Cebrián a Salamanca y Astorga. Lo cierto es que a principio del siglo 12? debió llegar a tal grado de importancia y prosperidad, que el año 1129 Alfonso VII y su muejer la Reina Berenguela concedieron al Concejo de Castro-Torafe el Fuero de Zamora, señalándole términos de jurisdicción tan extensos que entre otros, tenía por límites a Herdáguila, la carretera de Toro, Valderas, Breto, Escober y el río Aliste. Y hay también quien dice que este mismo rey la mandó asolar y sembrar de sal por haberse rebelado contra él y puesto en peligro su vida, según se expresaba en la escritura de donación de la Granja de Moreruela, y otrogaron dichos Reyes, fundadores de aquel convento, a los monjes de San Bernardo. Nada vuelve a saberse de Castro-Torafe hasta el siglo 14, en que aparece repoblada y perteneciente a la orden militar de Santiago, según el cronista Ayala. Pocos años después, durante las rebueltas porque pasó Castilla en aquel reinado, D . Pedro cedió la villa de Castro-Torafe, en premio de su lealtad, a un caballero llamado Men Rodrigo de Sanabria, que también trató la boda de aquel Rey, con Doña Juana de Castro y uno de los 50 que entre Toro y Moral, en el sitio llamado hoy despoblado de Tejadillo, se avistaron con otros tantos de la Reina Doña Blanca, y conservó en su poder la Fortaleza, hasta que el bastardo y fraticida Don Enrique de Trastamara, mandó destruir las fortificaciones. Volvióse a reedificar, y fue sitiada por último, combatida y tomada por los portugueses en 13 de noviembre de 1475, quienes la ocuparon hasta que recobrada por los Reyes Católicos y vuelta nuevamente a poder de la Orden de Santiago, mandaron los Caballeros reparar sus fortificaciones, siendo Comendador el Mariscal Alfonso de Balencia, según consta en un pergamino que se conserva en el archivo municipal de la villa de Pajares. De este documento, que no deja de ser curioso, resulta que el citado Mariscal, fundado en que los Reyes le habían donado este pueblo por los servicios que prestara en las últimas guerras con el Portugal, 82

Castrotorat'e: Castillo (Pinilla González).

quiso tratar como Señor a sus vecinos y obligarlos a conducir materiales para las obras del castillo de Casto Torafe, a lo que se negaron los de Pajares alegando que no estaban sujetos a su dominio por ser lugar de behetría. Furioso el Mariscal por su desobediencia envió contra ellos una

83

manga de soldados para conducirlos a los trabajos de la fortificación, pero se remitieron valientemente en defensa de su Fuero, trabando desigual pelea con la tropa, a la que pusieron en fuga, sin más armas que los instrumentos de la labranza. Calculando los de Pajares las consecuencias que pudieran acarrearles tamaña audacia y las iras del Mariscal, los más tímidos abandonaron el pueblo, y éste envió sus procuradores a Valladolid a quejarse de la fuerza que se les hacía, imponiéndoles sin derecho ni razón, una carga de la que estaban enteramente libres, entablando pleito contra el Mariscal, en el cual los Reyes, por Real ejecutoria expedida en Toro en 7 de septiembre de 1481, fallaron que los vecinos de Pajares, por haber justificado ser lugar de behetría de mar a mar, y no solariego, como pretendía Don Alonso de Balencia, tenía deber de pechar para la reedificación del castillo de Castro-Torafe. Desde entonces no ha vuelto este pueblo a figurar en la historia del país. De los datos que he podido recoger, resulta que la última reparación del Castillo de Castro-Torafe, data del reinado de los Reyes Católicos. También consta que Castro-Torafe, cuyo nombre llevan Olimilly (será Olmillos), Fontanillas, Piedrahita y San Cebrián (no incluyen a Perilla) que todos se apellidan de Castro, existía todavía a principios del siglo 18, y se sabe que hasta 1750 se celebró misa y se administraban los sacramentos a los escasos habitantes en su iglesia parroquial que se ha conservado hasta no hace muchos años, con la advocación de la Virgen del Realengo. Lo que prueba que la ruina y abandono de esta población no han obedecido a una causa biolenta ni a las misteriosas que quieren suponer los aficionados a lo maravilloso, sino a otras más naturales, aunque lentas, pero no menos poderosas. También se halla en Benavente un libro estadístico, de la contribución que pagaban los judíos que residían en algunos pueblos del reino, en el siglo 14 ó 15 y hallé figurar los de Castro-Torafe con la suma de 6.000 y pico maravedises».

84

IGLESIA P A R R O Q U I A L

De ella sólo alcanzamos a ver en pie un muro, de mampostería, sin ningún interés, más que el señalar su situación dentro del recinto amurallado. Las noticias documentales halladas, y que pasamos a anotar abreviadamente, dan la razón a Don Manuel Gómez Moreno, quien vio algo más que nosotros de la arruinada fábrica, calificándola como desprovista de carácter . Todas las noticas aportadas proceden del libro de fábrica depositado en San Cebrián de Castro, que organizaremos por «artes» para una mejor visión de los encargos y vicisitudes de esta iglesia humilde, que desdice, ella también, posibles comparaciones con la capital, Zamora, que sin ningún fundamento se han lanzado. Arquitectónicamente podemos vislumbrar algo de aquella fábrica de una sola nave y capilla mayor con camarín, rasgado por Bernardo Heredero en los años 1719 y 1720 . En 1747 comenzó a cargo de Cayetano el cantero" el embaldosado de la iglesia, obra que continuaba en 1761, ahora realizado por Silvestre Valiño . Uno de los maestros que más trabajó en ella y que debió configurar su última fábrica fue Manuel Allende, avecindado en Villalpando; ya en 1753 enmaderaba el campanario y en los años 56 al 58, además de una reparación general, volteaba las bóvedas de la nave , que habrá que suponer, sin demasiado riesgo de error, de medio cañón y lunetos. Además, en la espadaña también trabajó en 1768 Matías Bugalla . Un año después desmontaba el arco triunfal el cantero Baltasar Bordel . Las obras continuaron desde 1789 a 1825, prueba de la devoción que la Virgen del Realengo despertaba en sus alrededores y sería precisamente la iglesia el último edificio en desaparecer, si exceptuamos las ruinas de la fortaleza y murallas, totalmente desmanteladas. Otros can9

10

12

13

14

15

16

17

9

Ob. cit.. pág. 254. A.N.S.R.C. Libro de Fabrica del año 1707y sgtes., fols. 30 vf y 32 v?, conservado en el parroquial de San Cebrián de Castro. " Ibidem, fol. 71. Ibidem, fol. 98 v? Ibidem, fol. 81. Ibidem, fols. 91 v?, y 92. Ibidem, fols. 118 v? y 119. Ibidem, fol. 120 v? Ibidem, fols. 150 a 153. 1 0

1 2 1 3

1 4 1 5

1 6 17

85

teros que en ella trabajaron en labores sin importancia fueron Lucas Martin y Pedro Fernández . En 1711, Manuel de Agándara realizó obras en el retablo mayor . No parece que fuera su autor y, sin embargo, los descargos por este concepto se alargan hasta 1722-26 . En 1766 éste debió entallarse de nuevo a cargo de Sebastián Maestre, escultor vecino de Zamora, quien cobró en ese año doscientos ducados. También labró los serafines del pedestal de la Virgen del Realengo . E l dorado de este retablo mayor fue obra del toresano Antonio Hidalgo . Siguiendo con los doradores, hay que dejar constancia que Antonio Ortega, en 1735, barnizó la imagen titular, y Madrigal de Pinilla doró la cenefa de un Cristo . Además de ese barniz de Ortega, la Virgen del Realengo también sufrió la pintura de Machado el pintor de Zamora . Dos plateros enriquecieron el capítulo de orfebrería; el zamorano Flores labró en 1761 un rostrillo para la histórica virgen y el benaventano José de Herrera trabajó para esta iglesia desde 1761 a 1770 , años en los que labró coronas, rostrillo y otras joyas para la Virgen, además del dorado y reparación de un cáliz y hechura de unas vinajeras. 18

19

20

21

22

23

24

25

26

1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6

86

Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem. Ibidem, Ibidem, Ibidem. Ibidem, Ibidem,

fols. 13 y 54 vf fol. 26. fol. 38. fols. 111 y 114. fols. 81 y 101. fol. 99 v? fols. 99, 101, 111 v? y 125.

CAZURRA El conjunto de sus casas, levantadas en un valle cercano a los arroyos de Jambrina y Ojuelo, carece de interés, y no se caracteriza sino por la ausencia de notas individualizadoras con respecto a otros núcleos rurales del partido. En su actual término radicó El Sardonal, despoblado en el que han aparecido restos de cerámica de época medieval. En el siglo X V I , su censo se componía de 58 vecinos , que descendieron a 46 en el X V I I P para alcanzar en el X I X la cifra de 110 . 1

3

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Es edificio de planta rectangular (fot. 79), construido en sillería y mampostería, con capilla mayor más estrecha que la nave. A la cabecera se le añadió una dependencia sobre la que se erigió el camarín de la Virgen, pagándose por él en 1760 tres mil reales ; siete años después fue enyesado por Luis Martín . E l interior de la nave se cubrió con escasez de medios, como lo demuestra el artesonado de par y nudillo más tirantes, que se conserva (fot. 80). Esta techumbre coincide en líneas generales con una traza dada por Francisco de Parada en 4

5

1 2 3 4 5

DÍAZ MEDINA: ob. cil., pág. 76. A.M.Za. Relaciones...1790. GÓMEZ CARABIAS: ob. cit., pág. 137. A.P.Ca. Libro de Fabrica del año 1732 y sgtes., fol. 81 v? Ibldem. fol. 94.

87

6

1695 ; en ella se dice que todo el tejado estaba ruinoso, por lo que se imponía su demolición. Líneas arriba decimos que la armadura conservada y dibujada guardan cierto parecido, lo cual no indica de necesidad que sean la misma, pues estamos completamente convencidos de la pervivencia de formas en los medios rurales y máxime cuando se opera con elementos utilitarios y situaciones a remediar. En esta fecha no sólo se reparaba la cubierta de la nave, sino que también la espadaña, ruinosa en un alzado de treinta y ocho pies; el arco de la capilla mayor corría igual suerte, razón por la que se manda cimbrar y reparar. Es extraño el mal estado general de la fábrica cuando, en no muchos años antes, han precedido obras que deberían haber proporcionado mayores seguridades. Veamos. En 1607 se abonan a Agustín de Miajares cuatrocientos reales por obras en esta iglesia . Hacia mediados de siglo, las obras debieron tener mayor importancia, pues en una partida de 1648 parece darse a entender que se han hecho trazas y condiciones para construir la iglesia:.. .setenta y cinco reales que dio ha Antonio López arquitecto por la hechura de la nueba yglesia . Dado que pocos años después las obras siguen, habrá que deducir que el proyecto de Antonio López no se llevaría a cabo, pues, en 1682 los zamoranos Martín de Barcia y Lucas Perera pretenden quedarse con el remate de la obra de la parroquial de Cazurra, pero Francisco de Quintas, maestro de obras, hace baja en la postura. Pero los pregones siguen, pues el 9 de junio de 1683 en la plaza mayor de esta dicha ciudad (Zamora) junto a los postes de consistorio se anuncian las subastas sobre la traza y condiciones hechas por Martín de Barcia volviéndose a rematar en Francisco de Quintas. Otra vez ignoramos si estas obras se realizaron, pues las condiciones y dibujos de Francisco de Parada parecen indicar lo contrario. De cualquier manera, este maestro, además de la traza del artesonado, también firma otra para la espadaña (lám. I, d) que sólo en líneas generales se asemeja a la actual, mucho menos esbelta y cuidada; una vez más hay que pensar en reformas posteriores, de que se hace eco la 7

8

9

10

6 7 8 9 1 0

88

A.M.Za. Leg. Asuntos Civiles 1096-11. Años 1607-1699. A.P.Ca. Libro de Fabrica del año ¡582 ysgtes., fol. 123 v? ¡bidem, fol. 280. A.M.Za. Leg. 1096-11. ¡bidem.

0 1

12

3

I

I

I

1

I

i

10 n I

I

I

I

Cazurra: Iglesia de San Martín de Tours.

89

documentación parroquial de 1746, fecha en que Se dice que la torre estaba en ruinas y un año después se otorga escritura para la obra de la torre yglesia y sacristía" y esta fecha será el punto de arranque de la fábrica actual; en 1748 se paga a Pedro Pérez maestro de obras de la ziudad de Zamora por el biage que yzo para reconozer y declarar judizialmente quiebras de la dicha yglesia. Siguen en los años posteriores descargos por obras hasta 1781, en que se abonan cinco mil doscientos veinte reales . A lo construido en estas fechas corresponderá la capilla mayor, única parte ennoblecida con cúpula gallonada y separada de la nave por un arco triunfal con pilastras cajeadas. A los pies de la iglesia se levanta un pórtico sobre cuatro columnas, construido en 1786 , si bien veinticinco años antes se descargaban cantidades por este mismo concepto . 12

13

14

15

Lado del Evangelio. Crucifijo procesional y popular, con plegado menudo, del siglo XVIII. Retablo del Cristo del Sardonal (fot. 81): es retablo-hornacina con columnas salomónicas labradas con talla de escaso resalte y en el hueco, un lejos de la ciudad de Jerusalén; de finales del siglo X V I I . Lo preside el llamado Cristo del Sardonal, así denominado por proceder de un despoblado del mismo nombre; clavado en la cruz con tres clavos, presenta no obstante una apariencia bondadosa que hace que las huellas del sufrimiento queden reducidas a meros testimonios; viste larga faldilla, adornada con florecillas pintadas, y de plegado suave; será obra de finales del siglo XIII o primera mitad del siguiente. San Martín de Tours es lienzo (0,85 x 1,30 ms.) barroco (primera mitad del siglo XVIII) en el que se efigia el momento en que el santo parte su manto para entregárselo al mendigo. Es muy posible que esta pintura se realizara en Salamanca, pues así parece deducirse de la partida en que se abona el retablo mayor . Retablo de la Virgen del Carmen con una única hornacina, enmarcada por dos columnas de fustes estriados y adornados con guir16

11 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6

90

Libro de..J732, tel. 46 v? Ibidem, fols. 46 v? y 47. Ibidem, fol. 130. Ibidem, fol. 141. Ibidem, fol. 81 v? Libro de...l582, fol. 549 v?

naldas florales; el resto de su arquitectura se recubre con abundante talla barroca y en ella se advierte alguna reforma. Este retablo puede corresponder a uno de los pagados en 1753 . La titular es imagen del siglo X I X , con carnaciones a pulimento y sin interés. Niño Jesús (0,45 ms.) dieciochesco y vestido. 17

Presbiterio. Retablo mayor tetrástilo (fot. 82), al que se le suman estípites en los extremos, rematando en el ático con un medio punto que acoge una hornacina con rosca y jambas festoneadas. Toda su arquitectura queda materialmente oculta por la abultada talla, tan propia de la escuela salmantina, de donde salió; es obra de Luis González , quien trabajaba en él en 1727, estando finalizado y asentado un año después. Su dorado se llevó a efecto en 1731 por Agustín de Estrada y el vallisoletano Manuel Gómez y su importe ascendió a seis mil trescientos reales , mientras que su labra, como era usual, sólo alcanzó cuatro mil ciento* nueve reales y catorce maravedís. En su hornacina central se conserva una Virgen con Niño, es imagen de bastidor de mediados del siglo X I X . Santo Domingo de Guzmán es talla con carnaciones mate y plegado abundante, . itá resuelta con una quietud no propia de la fecha en que se labró, 1731 i En el mismo año se abonó la de San Martín, tallada con acusado movimiento; por ambas se abonaban quinientos reales. San Ildefonso, con policromía plana, indica fecha ya decimonónica. El conjunto se completa con un frontal dorado y rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII. 18

19

20

Lado de la Epístola. Retablo de San Antonio (fot. 83), con decoración rococó, propia de la segunda mitad del siglo XVIII, rasga tres hornacinas, de medio punto, en su cuerpo principal, sobre las que se asienta un gran ático, que amazacota excesivamente el conjunto. Este sería uno de los retablos dorados y pintados por Manuel Amigo en 1770 . Este dorador también realizó, en la misma fecha, reparaciones en la bóveda de la capilla mayor. En la hornacina central se cobija San Antonio de Padua (0,75 ms.) con labores a punta de pincel so21

17 1 8 1 9 2 0 2 1

Libro de...1732, fol. 60. Libro de...1582, fols. 546 y 549 vf Ibidem, fol. 557 y Libro de...l732, fol. 2. Libro de...l582, fol. 554 vf Libro de... 1732, fol. 108.

91

bre colores planos y composición reposada (fot. 84); de mediados del siglo XVIII. A su derecha, talla de San Vicente Ferrer (0,75 ms.), con carnaciones mate y ojos de pasta vitrea; parece obra ya decimonónica. E l hueco opuesto lo ocupa una talla de San Antón Abad (0,75 ms.), del siglo X V I I y policromía de época posterior. Incompleto retablo de la Virgen de la Presentación (fot. 85) que conserva sólo el cuerpo principal, dividido en tres calles por columnas salomónicas de cuatro vueltas, de la primera mitad del siglo XVIII. Bajo el arco trilobulado de la hornacina principal cobíjase la titular, Virgen de la Presentación (0,90 ms.), talla del siglo X V I dorada y policromada, con carnaciones a pulimento. A su derecha, imagen de bastidor, decimonónica, representando a Santa Agueda. Encima del retablito se encuentra una talla de Santa Catalina de Alejandría, resuelta con postura amanerada, carnaciones mate y policromía muy pedida; bien pudo salir de la gubias de Montejo. Exvoto (fot. 86) pintado por la fecha en que sucediera lo relatado: «Estando Don Gabriel Trejo recando el rosario en el corredor de su casa en L a Cazurra se undio caiendo con el en tierra inboco a Nuestra Señora quedando sin sentido le rrecobro y quedo vueno sin lesión alguna. Año 1706». Este lienzo popular, como casi todos los de su clase, representa al donante en traje de época; a la Virgen, a quien se le dedica, y el acontecimiento que motivó la ofrenda, suficientemente explicado plástica y literariamente.

OTROS DATOS 22

En 1582 , el pintor Diego de Quirós cobraba cuatro mil maravedís por decorar el arca del Santísimo Sacramento y, en los años finales de ese siglo y comienzos de la centuria siguiente, Juan de Escobar pintaba la custodia, que la había tomado del taller de Juan Ruiz de Zumeta. No es éste el único escultor que trabaja en esta iglesia. En la documentación se reseña también el nombre de Juan Ramos , que talló la caja de las olieras, y el abono a su viuda Beatriz del Castillo, en 1587, del importe de la cubierta de las puertas de ¡a iglesia. Firma 23

24

2 2 2 3 2 4

92

Libro de... 1582, fol. 2 v? Ibidem, años 1598 y 1609, fols. 81 vf y 130. Ibidem, fols. 3 y 31.

dicha carta de pago su nuevo marido, el también entallador Cristóbal Izquierdo, quien trabajó en el cabildo de esta fábrica. Melchor de las Cuevas, asimismo entallador y avecindado en Zamora , cobraba en 1589 la reja del baptisterio y unos hacheros. En igual fecha se abonaba a Costa, del mismo arte, el árbol de la cruz parroquial . Un Matías de Guraya, sin duda miembro de la dinastía platera zamorana, pintaba en 1619 la custodia de esta iglesia . Y si bien de esa dinastía de plateros ningún miembro trabajó para la parroquia de Cazurra, sí lo hizo Alonso Vélez , platero zamorano, que en 1585 cobraba parte de un cáliz y un viril. También para este pueblo laboró, en 1589 , el platero Alonso de Paradinas, quien reparó la cruz parroquial, y en 1742 el toresano Andrés Lucas, que doró el viril, cálices y patenas . A otro artista, ahora bordador, Juan de Aguilar, se le abonaban en 1585 cuatro mil maravedís como parte del coste de un roquete . A las noticias arquitectónicas hay que añadir el embaldosado, gradas y pedestales de altares realizado todo ello por Juan de Almaraz en 1728 . En 1785 se abonaban la hechura de los cajones y su dorado, destinados a la sacristía. Casi un siglo después, el pintor zamorano Julián Rodrigo cobraba la pintura del catafalco . 25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4

Ibidem, fols. 51 vf Ibidem. Ibidem, fol. 175. Ibidem, fol. 23 v? Ibidem, fol. 51. Libro de...1732, fol. 19. Libro de...!582, fol. 5 v? Ibidem, fol. 551. Libro de...1732, fol. 138 v? A.M.Za. Cuadernillo de cuentas del siglo XIX.

93

CERECINOS DEL CARRIZAL La ubicación de la iglesia parroquial sobre un pequeño cerro indica lo que debió ser el primitivo emplazamiento de este pueblo, que paulatinamente ha ido descendiendo en dirección hacia la carretera. Bañado por el río Salan, vulgo Salado, es un pueblo de cierta tradición vinatera a juzgar por las bodegas, excavadas en la tierra, que debieron llegar a formar auténticas calles en el siglo XVIII. A partir del siglo siguiente, con la destrucción de las viñas por la filoxera, la agricultura, eminentemente cerealística, fue el sostén y actividad primordial de esta población, como en otras muchas del partido. A finales del siglo X I X y cuando este cambio se producía, el censo de población había llegado a los 116 vecinos , desde los 41 registrados en 1591 . Su existencia medieval viene avalada por la noticia dada por Fernández Duro , que desde 1153 era feudatario del Monastario de San Martín de Castañeda. Años después, en 1174, Fernando II lo dio a la Orden hospitalaria y a su comendador Pedro González . En un pequeño jardín público se encuentra un busto de bronce, firmado por I. Luego, con la siguiente inscripción: «Al Excmo. Sr. D. Carlos Pinilla Turiño Hijo predilecto de Cerecinos del Carrizal. Septiembre 1947». 1

2

3

4

1 2 3 4

94

GÓMEZ CARAB1AS: ob. clt., pág. 265. DÍAZ MEDINA: ob. cil., pág. 77. Ob. cil., tm. IV, pág. 552. GONZÁLEZ, J. cit. a través de RAMOS DE CASTRO: ob. cil., pág. 552.

IGLESIA P A R R O Q U I A L

De la primitiva iglesia, en la que trabajaron en 1609 Pedro y Juan de Villa , cubierta con artesonado, no queda nada. La actual debió comenzarse en la segunda mitad del siglo XVIII; fue construida en parte por Juan Antonio Martín, que, en 1776-78, realizaba la capilla mayor y el crucero . Por estos mismos años también trabajaron en la fábrica los maestros Alfonso Duro y Juan Fernández . Y en los años finales (1792-94) de ese siglo, Pedro Castellote llevaba a cabo diversas obras, por las que se le abonaba una cifra cercana a los tres mil maravedís . La fábrica es de sillería en las partes vivas y mampostería enfoscada en el resto. A los pies se levanta una espadaña de dos cuerpos y tres vanos, moderna y sin interés. En la parte meridional se adosó la sacristía y otras dependencias. A l norte, el pórtico conserva tres columnas de fines del siglo X V I , pertenecientes a la primitiva iglesia; dicho cabildo va cerrado por una reja de 1914; en ese mismo lado se encuentra el despacho parroquial y otras dependencias de servicio. Nave y capilla mayor se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos, mientras que el crucero voltea una cúpula, que apenas se marca al exterior. 5

6

7

8

Lado del Evangelio. Retablo neoclásico, pero de 1902. Es ejemplo de perduración de modelos decimonónicos; su única hornacina se enmarca por dos columnas y remata en frontón triangular. En su base dice: «Hecho a expensas de Dn. Florentín Rodríguez y D i María Aliste; siendo párroco Dn. Julián González. Año 1902». La Piedad, tallada en la fecha señalada, sigue modelos anteriores. Crucero. Lado del Evangelio. Retablo del Cristo (fot. 87): tetrástilo, con labores rococós y arco trilobulado. En su única hornacina se conserva el llamado Cristo del Amparo (1,40 ms.), del siglo XVII, con

5

A.P.Ce.Ca. Libro de Fabrica del año 1609 y sgtes., fols. 1 v? y 2. Ibidem, fol. 142: por hacer el presviterio sacar en linea los costados de las dos capillas hazer las dos benlanas... 1650 reales. Ibidem, fol. 144. Ibidem, fols. 171 v? y 173. 6

7

8

95

Cerecinos del Carrizal: iglesia de El Salvador.

carnaciones a pulimento; es escultura retocada en 1776 por Antonio Hidalgo . Su ensamblaje es obra de Isidoro de Bime . 9

10

Presbiterio. El retablo mayor (fot. 88) de un cuerpo más ático está todo él dorado. El cuerpo principal tiene tres calles separadas por columnas con capiteles compuestos, con los tercios superior e inferior con adornos diversos y el central estriado. El ático es de medio punto y en el centro lleva relieve representando la Santísima Trinidad; es obra de la segunda mitad del siglo XVIII; concretamente en 1767" se paga por él la cantidad de cuatro mil reales de vellón. Tres años, como era lo usual, permaneció en madera vista, hasta que fue y

Ibidein, fol. 142 vi': Mas da en dala trescientos reales que entrego a Antonio Ydalgo maestro dorador por componer el Cristo del A mparo. Ibidem. fol. 142. ' Ibidem, fol. 114 v°: Primeramente da quatro mil rreales vellón que consto el retablo. Yden de portear el retablo sesenta. Yden del gasto que hizieron los maestro ciento veinte. 10

1

96

dorado, sumando dicha labor la cifra de cinco mil seiscientos reales . E l conjunto se completó con un frontal de talla menuda y rocallas, con relieve de la tiara pontificia entre las llaves y la cruz papal, obra también de Isidoro de Bime . Las esculturas, pagadas al igual que el retablo en 1767 , efigian al Salvador, Santo Domingo y San Francisco de Asís; todas ellas se resuelven con líneas abiertas, carnaciones mate y labores a punta de pincel. 12

13

14

Crucero. Lado de la Epístola. El retablo de la Virgen del Rosario es prácticamente igual, salvo pequeños detalles, al del Cristo del Amparo, siendo además obra del mismo ensamblador y ejecutados en las mismas fechas, 1776-78. En su hornacina, Virgen de vestir con la advocación ya dicha; sin interés y coetánea al retablo. Lienzo representando a las Animas del Purgatorio, resuelto con colorido vivo y composición excesivamente simétrica, que lo sitúa en época decimonónica. 15

Sacristía. Cajonería con adornos rococós (fot. 89), de calidad superior al nivel medio, obra de Isidoro de Bime . Fue pintada con poco acierto por el dorador Jerónimo Rodríguez , vecino de Zamora, en 1793. Custodia de plata (0,60 ms.), tipo sol, con viril moderno. Sus labores cinceladas están a caballo entre el barroco y el neoclasicismo. Es obra salmantina a juzgar por sus punzones, toro sobre puente, y realizada por «L. Yglesia», y «Situ 93». Cáliz de plata (0,26 ms.) del presente siglo, con escudo de Granada y Ovira. 16

17

Baptisterio. Nazareno (1,60 ms.) es imagen de vestir, con ojos de vidrio y del siglo X I X . San Antón Abad (0,80 ms.) es escultura en madera con policromía plana, orla dorada y ojos de pasta; obra de principios del siglo X I X . San Antonio de Padua (0,65 ms.) talla con 1 2

Ibidem, fol. 127 v?: Primeramente se le toma en datta cinco mil seiscientos rreales que costo adorar el Retablo maior. Ibidem, fol. 148 v? Ibidem, fol. 115. Ibidem, fol. 142: Ato a Ysidoro de Bime maestro tallista por los colaterales de las dos capillas con sus dos mesas a la romana... 3.630 reales. Ibidem, fol. 146 v?: Mas mil y doscientos reales que se entregaron a Ysidoro de Bime maestro tallista por los cajones de la sacristía y frontal mayor tallado. Ibidem, fol. 173. 1 3

1 4

1 5

1 6

17

97

policromía a punta de pincel, ojos de cristal y también decimonónica. Virgen del Rosario, una más de las que tan abundantes son en los medios rurales. Dos Crucifijos procesionales de pequeño tamaño, barrocos, uno próximo a lo popular y otro que parece proceder del taller de Juan Ruiz de Zumeta (fot. 90).

OTROS DATOS

18

En 1616, el platero Martín de Guraya cobraba el pie de la cruz parroquial, desgraciadamente no conservada. Como fue muy usual, también esta iglesia fue embaldosada en el siglo XVIII; concretamente en 1757, Cayetano Carrera cobraba dicha labor . El retablo que Francisco Lanzas, tallista, vecino de Zamora, cobrara en las cuentas que finalizaron en 1797 tampoco ha llegado a la actualidad. 19

20

1 8 1 9 2 0

98

Ibidem, fol. 38. Ibidem, fol. 43 v? Ibidem. fol. 178.

CORESES Las primeras noticias históricas sobre este pueblo, asentado en la falda de un cerro y en un valle, datan del año 929 , en que aparece como posesión del Monasterio de Sahagún. En el siglo XII lo citan como villa y con el nombre de Choresios, limitando su término, en 1139, con el de la villa de Fresno de la Ribera . L a centuria siguiente se inicia con la donación, en 1208, al Obispo Don Martín y al cabildo catedralicio por parte de doña Teresa Pérez y don Alvaro Rodríguez de varias tierras sitas en este término . A pesar de llamarla villa en el siglo XII, una centuria después aparece reflejado este pueblo como aldea, en la carta real de 1301, por la que se conceden todos los pechos y derechos sobre ella a Juan Alfonso de Benavides . Su evolución demográfica fue en ascenso desde 1591, en que contaba con 133 vecinos , 160 en 1790 y 400 a finales del siglo pasado . En su actual término radica el despoblado de San Pelayo de la Ribera, que ya lo era al menos en 1647 . Este lugar es conocido también como Villagodio, que en el siglo X I X era todo él propiedad del Marquesado de ese título . No conservamos más que noticias de las dos ermitas que existieron. La de la Cruz, a cargo de esa cofradía , será la también llamada 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

En RAMOS DE CASTRO: ob. cil., pág. 448. Ibidem. MATILI.A TASCÓN: ob. til., pág. 174. FERNÁNDEZ DURO: ob. til., Im. I, pág. 511. DÍAZ MEDINA: ob. til., pág. 77. • A.M.Za. Relaciones... 1790. GÓMEZ CARABIAS: ob. til., pág. 266. A.P.Co. Libro de Fabrica del año 1647 y sgtes., fol. 29. » MADOZ: ob. til., im. VI!. 1847, pág. 10. A.P.Co. Libro de Fabrica del año 1698 y sgtes., fol. 180 v? 2

3

4

5

6 1

8

1 0

99

del Cristo, que, ruinosa en el último tercio del siglo X V I I I " , proporcionaría materiales para la fábrica parroquial. La dedicada a San Roque, en el siglo XVIII estaba bajo el cuidado del Concejo y en el X I X sus sillares se emplearon para la construcción del pórtico de la actual iglesia . Es lástima que de la casa rectoral sólo conservemos, además del plano y alzado, noticias de su construcción, que se inician el 23 de abril de 1802, fecha en la que Pedro Castellote firma el pliego de condiciones , entre las que cabe destacar que dicha casa tendría dos fachadas: una al mediodía y la otra al poniente; su superficie sería de mil seiscientos pies cuadrados; en el piso bajo, el zaguán abría dos puertas: una de paso para las oficinas accesorias, y la otra un quarto de un criado; de él arrancaría también la escalera que conduciría a la habitación principal; a mano izquierda esta la cocina con su fogón, alacena, fregadero, quarto de una criada y despensa provisional; a mano derecha, se entra a una sala con dos alcobas, quarto de estudio y su retrete o alcoba por el espresado pasadizo se sale a un cobertizo o tinglado que dirige a mano derecha a la despensa y panera y a mano izquierda a la caballeriza y pajar; las restantes oficinas que son indispensables en una población desprovista, como son, casa de orno, leñera, gallinero, pozilgas se harán según ¡as disposiciones y amplitud del terreno (lám. II, a y b). 12

13

14

El piso alto o principal se distribuirá observando las perpendiculares de la habitación baja, de lo que resultaran dos habitaciones separadas, a derecha e izquierda de una antesala y recibidor los ángulos yrregulares de los extremos se aprovecharan en los convenientes retretes y alacenas como se ve en la planta baja. El 3 de mayo de 1802, el arquitecto proyectista', de formación ya neoclásica, se compromete a hacer esta obra, resuelta con líneas nítidas y de nula decoración, haciendo sólo resaltar la portada de medio punto que ennoblece también el cuerpo principal. Perdida la casa parroquial, sólo queda en pie, con interés en el capítulo de arquitectura civil, el que fuera palacio de los Marqueses de Villagodio (fot. 91), en la calle de la Serna, sin número. Su fachada,

11 12 1 3 1 4

100

Ibidem. fol. 256 v? Ibidem, fol. 180. A.P.Co. Libro de Fabrica del año 1789 y sgtes. A.P.Co. Libro de Casa Rectoral, fols. 3, 4, 4 v?, 4 bis, 5, 7 y 7 v?

única parte conservada, es de sillería isódoma, con la parte baja reformada, mientras que la alta rasga cuatro vanos rectangulares protegidos por sencillas rejas. En el centro, escudo de los Tejerizo de Tejada (fot. 92) con la leyenda: «Ecce Beatificamus eos qui sustinuerunt», armas usadas tradicionalmente por los Mayoral, que traen: cuartelado en cruz: el 1? dos castillos, aclarados y mazonados, y dos banderas de plata enarboladas y sobrecargadas de dos cruces; el 2? dos luneles crecientes y trece estrellas; el 3? un león rampante y el 4? un tejo y un oso encadenado a una rama rota del mismo. Sobre el todo, cruz dividiendo los cuatro cuarteles y bordura con trece veneras y trece cruces de Santiago. Este escudo aparece sin timbrar con la corona marquesal, dado que la casa se levantaría en los primeros años del siglo XVIII, y la merced nobiliaria no les llegó hasta 1764 . No podemos terminar estas líneas sin recordar que en este pueblo nació, el 29 de septiembre de 1825, uno de los escultores decimonónicos más caracterizados de Zamora, Ramón Alvarez . 15

16

IGLESIA P A R R O Q U I A L

A través de la documentación parroquial se percibe con toda claridad la existencia de una iglesia anterior construida en el camino de Molacillos que, en 1635, la llamada iglesia vieja estaba mui malparada y amenazaba ruina; la situación se fue degradando como se refleja en la visita pastoral de 1647 en la que se afirma que a caussa de estar demolida la mayor parte el ganado entra en ella y... que no esta acavada de desacer no esta con ¡a decencia que se rrequiere por lo que mando su merced... que dentro de quince dios de los vienes y hacienda que tocaren a la fabrica del dicho lugar aga que se eche una puerta de manera que este cerrada y no abierta... u aga tapar la metad de la dicha puerta porque el ganado no entre dentro . Por otra parte, esta iglesia resultaba absolutamente inútil, no sólo por su estado de ruina, si17

1 5

FERNÁNDEZ PRIETO. E.: ob cit.. págs. 782-784. RAMOS DE CASTRO: Ramón Alvarez y su escuela, en Ponencias y Comunicaciones del II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid, 1978, pág. 137. Libro de...1647, fol. 51 v? 1 6

17

101

Coreses: Iglesia de la Asunción

de la Virgen.

no también porque ya estaba construida en 1641 la nueva, por lo que el obispo decide ponerla en venta al mejor postor . En efecto, en 1641, trabajaban en la nueva iglesia Pedro de Miranda y Antonio Calvo , y en 1657, el cantero Santiago Machado revisa ciertas obras, dándolas por buenas. Con ocasión de la visita pastoral de 1769 , se manda terminar las obras del campanario. Noventa años después, esta iglesia resultaba ya insuficiente para las necesidades de la feligresía, como queda reflejado en la visita girada por el obispo 18

19

21

18 19 2 0 2 1

102

Ibidem. rol. 94. Ibidem, fols. 32 y 32 v? Ibidem. fol. 74. Libro de...1698. fol. 256.

20

zamorano Don Antonio Jorge y Galván: y por quanto la yglesia parroquial de este lugar se halla indecente a demás de ser reducida para la comprehension de los fieles del pueblo y hallarse con crecidos caudales para su renobacion o extensión manda su Iltma. al párroco que con intervención del marques de Villagodio Don Jerónimo Manrique Don Fernando Alvarez Matheo Alonso y Angel Rodríguez que compondrán una Junta de Fabrica disponga demoler la parte de yglesia que comprehende la capilla mayor por todo el mes de abril de 1770. A pesar de los crecidos caudales con que la iglesia contaba para la obra, no debían ser del todo suficientes cuando se demanda el concurso de los vecinos para contribuir a la misma; a tal fin, el obispo dispensa a los feligreses de guardar el descanso dominical para que puedan dedicar los días festivos al acarreo de materiales. Con todo, estas prestaciones personales no bastarían aún, ya que el prelado dispone que los fondos excedentes de las distintas cofradías pasen a engrosar las cantidades destinadas a cubrir las reformas de la iglesia. Buscadas ya las fuentes de financiación, sólo resta contactar con un maestro que procure traza y condiciones de la obra a realizar. Pedro Castellote sería ese maestro a juzgar por los descargos posteriores que se libran a su favor. Pero debió faltar diligencia en el remate de las obras, o bien sufrieron una interrupción, pues en 1778 el obispo se lamenta de que tenga que utilizarse la ermita para las necesidades de culto y se requieren los servicios del maestro toresano Francisco Diez para que haga presupuesto de la continuación de los trabajos. Pasando por alto otros datos exhaustivamente detallados en los libros de fábrica, en 1885 la iglesia estaría por fin totalmente rematada, como se deduce del hecho de que fueran pintados ese año los cuatro evangelistas en la cúpula por José Fuentes . Resultado de todas las obras reseñadas es un edificio levantado en mampostería, de planta de cruz latina, con bóvedas de medio cañón con lunetos y cúpula sobre pechinas en el crucero (fot. 93). A poniente hay una puerta tapiada de medio punto, y de medio punto es también la que constituye el acceso actual al templo, que además presenta una hornacina avenerada, que enmarcada por un alfiz sigue esque22

23

24

2 2 2 3 2 4

Ibidem, fol. 281 v? Ibidem. Visita Pastoral de 1778. A.P.Co. Libro de Fabrica del año 1878 y sgtes., fol. 12 v?

103

mas del siglo X V I . En el hastial de poniente, se yergue una espadaña (fot. 94) anodina de dos cuerpos que delata cambios de obra y reformas sucesivas. Crucero. Lado del Evangelio. E l retablo del Cristo (fot. 95), con arquitectura de yeso y composición caprichosa, se adorna con galas rococós, a pesar de su tardía fecha de construcción en la primera mitad del siglo X I X , siendo marmoleado en 1885 por el maestro Amalio Macho. En su única hornacina de medio punto se cobija un Crucifijo, con carnaciones a pulimento, algo menor del tamaño natural, que debe provenir de la desaparecida ermita; sigue esquemas manieristas, aunque datará de finales del siglo XVII. A su lado, una Dolorosa, que es imagen de vestir comprada por la iglesia en 1789 . E l ático enmarca una floja pintura, con sencillo dibujo y colorido malo, de la Virgen del Carmen. En los intercolumnios, Santa Agueda, con sólo rostro y manos tallados, es imagen decimonónica y vulgar; al otro lado, escultura de San Antón Abad (1 m.), entallado en 1819 por el benaventino Alejandro Gamallo , con ojos de pasta vitrea y policromía plana. Retablo de la Virgen del Rosario. Todo él marmoleado, de un sólo cuerpo, tetrástilo y ático de frontón triangular con adornos neoclásicos, como corresponde a los esquemas vigentes de mediados del siglo X I X . En la hornacina principal, de medio punto, hay una Virgen de vestir y en el hueco del ático, una pequeña escultura de Santa Catalina de Hungría, con policromía plana y carnaciones a pulimento. En la predela se lee: A debocion de Agustín Arenal y de Josefa Aldea su mujer. Año de 1850. 25

26

Presbiterio. E l retablo mayor (fot. 96), que se acopla perfectamente al medio punto de la capilla, consta de un gran cuerpo con una única hornacina de arco semicircular flanqueada por grandes columnas salientes y pilastras retranqueadas. En el ático, dos ángeles, tallados en 1819 por el escultor Alejandro Gamallo , señalan una gran 27

2 5

Libro de... 1789. fol. 11. Ibidem, fol. 56. A.P.Co. Papel suelto, cuya transcripción debemos al actual párroco de Coreses: Digo yo Alejandro Camallo, maestro escultor, vecino de la villa de Benavente, que por este... me obligo... a formar cuatro figuras o mancebos en blanco, los dos de la altura natural y los otros dos en forma de adoradores y vestidos convenientes, y otra de San Antonio Abad en su traje natural, siendo de mi 2 6 2 7

104

gloria con el anagrama de María, simbología casi obligada teniendo en cuenta la titularidad de esta iglesia, la Asunción, representada a su vez en la escultura que preside el retablo. Es talla de aire barroco con carnaciones brillantes. Se construyó este retablo a raíz de la visita pastoral de 1807, comenzándose a pagar en 1815 y su costo ascendió a veintinueve mil quinientos reales . En el lado de la Epístola, hay una escultura de San Miguel Arcángel (1,10 ms.) con policromía metalizada, en actitud de lucha con el demonio; es talla que sigue modelos rococós. 28

Crucero. Lado de la Epístola. Hay un retablo idéntico al correspondiente del lado opuesto (fot. 97); en la predela, una inscripción reza: A debocion de Lucas Alonso y de Segunda Allandez. Año 1855. En la hornacina principal, una Virgen del Rosario en actitud sedente y sosteniendo al Niño en su brazo derecho, con ropajes dorados y policromados. Es escultura de calidad de la segunda mitad del siglo X V I . En el hueco superior, una escultura de San Francisco de Asís, de líneas barrocas y policromía plana. Nazareno de vestir, de tamaño natural, del siglo X I X , que fue tallado, según la tradición, por un discípulo de Ramón Alvarez, maestro nacido en este pueblo. Retablo de la Inmaculada (fot. 98). Tetrástilo, rasga tres hornacinas en el cuerpo principal; en el ático, un tondo con el símbolo del Espíritu Santo. Fue marmoleado en 1885 . La talla de la Inmaculada, fue comprada en 1820, y por estas fechas se labrarían también las pequeñas esculturas de los obispos Atilano e Ildefonso colocadas en las hornacinas laterales, adquiridas por mandato episcopal en 1807 . En el sotobanco de este retablo, hay una extraordinaria escultura (fot. 99) de San Roque (1 m.) en hábito de peregrino, de finales del siglo X V , repintada, con colores planos y carnaciones brillantes. Los rasgos faciales, inhabituales en este tipo de tallas, pudieran sugerir hacia una hipotética intención retratística del autor. Por sus notas 29

30

31

cuenta la encarnación de su rostro y manos y pintura de lodo el resto asi como el coste de su conducción y colocación en dicha iglesia, lodo en el precio de 4.250 reales... Y para que asi conste lo firmamos en Coreses a 19 de enero de 1819. " Libro de...1789. fols. 29 vf, 44 v?, 46 v?, y 48. Libro de... 1878. •"> Libro de... 1789. Ibidem. fol. 29 v? 2

2 9

11

105

realistas hay que ponerla en relación con la pintura hispanoflamenca. Procede de la ermita de su advocación . Lienzo de las Benditas Animas del Purgatorio, de aficionado. Su único valor radica en su condición de testimonio de una devoción popular. 32

Baptisterio. Pequeña dependencia situada a los pies de la iglesia que guarda, además de la pila bautismal, gallonada, una talla gótica de finales del siglo X V de un Cristo llamado de la Cabana. Es obra tosca y burdamente repintada. Sacristía. Sin ningún interés por la falta total de calidad, lienzo de San José, obra de aficionado. Crucifijo procesional (0,90 ms.), cercano a lo popular. Casulla de terciopelo rojo con seis medallones, de buen dibujo, que enmarcan otros tantos temas: Anunciación, Visitación, Huida a Egipto, Nacimiento, Adoración de los Reyes y Padre Eterno; mediados del siglo X V I . Cajonería del siglo X I X avanzado, sin apenas adornos.

OTROS DATOS 33

El 15 de diciembre de 1587, Diego del Campo contrataba el bordado de una casulla de damasco blanco y un frontal rico. El también bordador Miguel de la Serna pretendía hacer en 1621 otro frontal y casulla, a lo que se oponía el mayordomo por no considerarlos necesarios, resaltando por el contrario la urgencia de unos lienzos para el monumento. La carencia de plata puede explicarse por la requisa llevada a cabo en 1815 por el general francés Lapisse . Llevóse un viril, dos cálices, una cruz de altar, un portapaz, una cruz parroquial, una lámpara del Santísimo, incensario, naveta, vinajeras, coronas, etc., en total, cuarenta libras de plata. 34

35

3 2

Libro de.. .1647, fol. 29 v?: Hermila de San Roque... la qual hallo decent te de techo paredes y pavimento y con un solo altar... a los lados de un retablo antiguo dorado y estofado en cuto nicho esta colocada la estatua de San Roque ay dos muy antiguas y deformadas la una de San Tirso y la otra de San Ildefonso. Mando S.l. al cura que los haga enterrar luego. A.M.Za. Leg. Asuntos Civiles, n? 966-11. Años 1598-1667. Ibidem. Libro de... 1789, fol. 44. 3 3

3 4

3 5

106

CORRALES DEL VINO Corrales está situado en un llano en la ruta de Zamora a Salamanca. Un arroyuelo franqueado por dos puentes de piedra dividía el casco de la población en dos partes, que en el siglo X I X , según Madoz , sumaban en total cuatrocientas sesenta y cinco casas, cien de las cuales ofrecían a sus moradores regulares comodidades. Su ubicación en el Camino de la Plata explica que tuviera cuatro mesones, aunque malísimos, y tres figones; en otro orden de cosas, poseía asimismo tres obras pías para casar huérfanas pobres, un hospital —antes tuvo cinco— en bastante mal estado, cuatro molinos de viento y dos ermitas; una, propiedad del pueblo, dedicada a Nuestra Señora del Camino, y otra, dependiente de la Cofradía de la Vera Cruz, la de Nuestra Señora de los Dolores o de las Angustias. Como datos curiosos relativos a la historia de este pueblo se puede constatar la introducción entre 1759 y 1788 de nuevas plantas entre las que tuvo gran aceptación el zumaque , arbusto rico en tanino utilizado en el curtido de pieles, así como el hecho de que su población sufriera epidemia de cólera morbo en agosto de 1834 . La causa carlista encuentra seguidores en este pueblo, de donde salen partidas alzadas contra Isabel . La población, constituida en 1591 por 405 vecinos , desciende en el siglo XVIII a 367 , para volver a subir en el siglo X I X , en que se constata un aumento demográfico hasta de 576 vecinos. 1

2

3

4

5

6

7

1

Ob. cil., tm. VI!, 1847, págs. 133-134. FERNÁNDEZ DURO: ob. cil., tm. III, pág. 181. - Ibidem, pág. 348. Ibidem. pág. 345. DÍAZ MEDINA: ob. cil., pág. 76. A.M.Za.; Relaciones... 1790. GÓMEZ CARAMAS: ob. cu., pág. 139.

2

1

4

5 6

7

107

Es, sin duda alguna, el pueblo del partido judicial de Zamora que conserva una más fuerte caracterización por sus construcciones, levantadasJundamentalnienteen la segunda mitad del siglo X I X . Bien es verdad que aún se conservan algunos restos del siglo anterior. Así, en la casa parroquial está embutido un antiguo dintel en el que se labró un bonete y las llaves de San Pedro; la inscripción aclara: Casa del Beneficiado. Año de 1742. Frente a la iglesia, otra casa conserva una cartela, que llevó inscripción totalmente perdida en la que sólo se aprecia 17... y toza invertida con el anagrama de Jesús. Otros restos de época barroca se hallan situados en el número 36 de la calle de José Antonio. Se trata de una portada de arco de medio punto (fot. 101), pero defectuosamente montado, con labores vegetales en las enjutas, y pilastras estriadas con medias cañas en sus tercios bajos y capiteles corintios. Parece que provienen del desaparecido monasterio de Valparaíso, que desgraciadamente fue cantera barata para estos pueblos, pues restos provenientes de allí se encuentran en El Cubo, Peleas de Arriba, Moraleja del Vino, Fuentelcarnero y Corrales, donde todavía se conserva la escultura de un león embutida en la casa número 11 de L a Rinconada del Caño. El conjunto de casas del siglo X I X es numeroso y como características comunes a todas ellas hay que señalar el material constructivo, sillería arenisca perfectamente escuadrada; el número de pisos, en general dos, y fachadas sencillas con vanos adintelados y pequeñas y sencillas cornisas de remate. En general, estas casas habría que clasificarlas como neoclásicas, si bien, muy retardatarias. No tiene sentido el reseñar todas y cada una, solamente dejar constancia que se concentran fundamentalmente en las calles de José Antonio, General Mola y calle del Oro. Sus fechas de construcción son los años finales del siglo decimonónico, labradas, en numerosas ocasiones, en lugares preminentes de las fachadas. También, en alguna ocasión aparecen las iniciales de los nombres de sus dueños. Sólo en dos casas existen escudos y, para eso, timbrados con los mismos muebles. Así, en la casa número 8 de la calle del Oro, que trae: partido: 1? cinco pirámides o montes en sotuer (Belmonte?) y el 2? seis losanges huecos en dos palos de tres; todo ello con labra muy geometrizada (fot. 102). Sobre el balcón derecho el anagrama del Salvador y Año de 1742. Estas mismas armas se vuelven a labrar sobre el balcón principal de la casa número 38 de la calle José Antonio, si bien en este caso el 108

escudo va timbrado con casco y lambrequines y a ambos lados: Año de 1880. Su fachada, dividida en dos pisos (fot. 103), es la más artística de las de Corrales, rematando el balcón principal con frontón curvo partido que acoge el escudo. En el interior, y ajeno totalmente a la casa, se encuentra un relieve plateresco con laurea y cintas (fot. 104), rematado lateralmente por columnas abalaustradas; proviene también del Monasterio de Valparaíso. Dependencia común a todas estas casas decimonónicas es la bodega, —no en vano el vino fue la principal riqueza de esta tierra—, situada en la mayoría de los casos bajo la misma casa. En general, se cubren con bóvedas de medio cañón, utilizando como material el barro con forro de ladrillo. La bajada de algunas, como la ubicada bajo el Ayuntamiento, voltea bóveda de medio cañón, de sillería. Estas bodegas conservan curiosos respiraderos y son muestra evidente de la simbiosis que se produce entre la vivienda y el medio económico. Dentro del capítulo de construcciones civiles hay que reseñar las casas de la Cofradía de la Cruz. E l 30 de marzo de 1756 , el abad y cofrades exponen el deseo de comprar una casa colindante para ampliar la sede de la hermandad. Para dicha ampliación da condiciones de obra Simón Gavilán Tomé, entre las que señala que la nueva construcción ha de quedar en línea con la vieja, así como que la parte baja sea de cantería y las ventanas iguales y simétricas a las antiguas; jambas y dinteles de puertas y ventanas serán de sillería labrada, además éstas llevarán su correspondiente herraje. En la fachada principal —como era norma en las sedes de cofradías— volará un balcón, con seis pies de largo y dos de ancho, que habría de ser semejante a los de la Plaza Mayor de Zamora. Además de lo dicho, la nueva construcción se dotaría —cómo no— de bodega y panera. Estas, pues, son las condiciones generales expuestas por Gavilán Tomé y firmadas en 5 de mayo, quien a la vez se comprometía a llevar a cabo dicha construcción en siete mil setecientos reales. Días después, concretamente el 18 de mayo del mismo año, Bernardo Pérez, en nombre de Marcos del Sesto, maestro de obras gallego y residente en Zamora, se quejaba porque el abad de dicha cofradía no le permitía estudiar las condiciones técnicas expuestas para pujar a la baja, por lo que el provisor 8

* A.M.Za.: Leg. de Asuntos Civiles 1156-1. Anos 1505-1707.

109

general del Obispado corrige el desafuero, con lo que el maestro gallego se compromete a realizar dicha obra en quinientos ducados.

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Es extraño que una de las mejores iglesias del partido judicial de Zamora, incluso de la provincia, no fuera catalogada por Gómez Moreno, máxime si se considera que los tres ábsides (y algún elemento más) son obra gótica y que hay piezas en la iglesia muy del gusto y mentalidad de Don Manuel, habida cuenta además de su situación en una vía muy frecuentada y próxima a la capital. Se trata de una iglesia construida en sillería isódoma arenisca (fot. 105) —material muy abundante por estos lugares—, de tres naves desiguales entre sí en cuanto a su anchura, así como sus ábsides, con una torre a los pies (fot. 106) y una espadaña sobre la nave de la epístola. Tiene la iglesia dos accesos, uno al mediodía precedido de un gran pórtico, y otro al poniente. L a sacristía se adosó a la altura de la capilla de la nave de la epístola. En general se aprecian cambios de obra e indecisiones arquitectónicas, que muestran en suma que esta iglesia, como tantas otras, lejos de constituir un conjunto artísticamente uniforme, es el resultado de diversas vicisitudes y reformas a lo largo de su historia constructiva. Desde su nave central se accede a la capilla mayor a través de un arco apuntado moldurado con finos baquetoncillos (fot. 107); el fondo está cerrado por tres paños; se cubre esta capilla con una rica bóveda de nervios de sección triangular con la clave polo descentrada y adornada con un búcaro mariano (fot. 108); los plementos de la bóveda son, como los de las capillas laterales, de piedra de sillería. En 1763 y 64, Simón Gavilán Tomé cobra el embaldosado de la capilla mayor y la de su adyacente del lado de la epístola, dedicada a Santa Bárbara. Esta va cubierta con bóveda de nervios cruceros (fot. 109), terceletes y ligaduras de sección triangular que descargan sobre senci9

9

A.P.C.V. Libro de Fabrica del año 1753 y sgtes. (mal foliado).

110

Corrales del Vino: Iglesia de la Magdalena. (Autor y E . Moreno).

111

lias ménsulas, dando a la cubierta forma estrellada. Las claves van ornadas con esquemáticas labores vegetales. Las dos capillas descritas rematan al exterior con una cornisa pometeada; no así la del lado del Evangelio, que debió arruinarse y ser levantada posteriormente sin ningún rigor, lo cual puede apreciarse con una simple ojeada al plano y al despiezo de los plementos (fot. 110). La realización de estas obras posteriores, poco rigurosas, se advierte asimismo en una ventana tapiada al septentrión, en el gran contrafuerte y en la cornisa exterior, más moderna que las anteriormente reseñadas. El conjunto de esta cabecera tripartita y en particular las dos capillas descritas en primer lugar, apuntan a los comienzos del siglo X V I . Como es usual en estas tierras, no se ha conservado documentación al respecto, lo cual no impide, a la vista de lo conservado, prejuzgar la existencia de un ambicioso proyecto arquitectónico, del que no conservamos más elementos, sin embargo, que los que se ofrecen a nuestros ojos. Los libros parroquiales sólo recogen unas pequeñas obras realizadas en 1550 por el maestro Valdivieso ; otra noticia recogida en los mismos especifica que en 1562" se hace demoler la capilla de Nuestra Señora, que hay que suponer pertenecería a la fábrica anterior. En 1562 también se pagan a Juan de Ribero y a su aparejador Juan de Alvear, treinta y cuatro mil cuatrocientos setenta maravedís, cantidad indicativa de que la obra realizada fue de cierta importancia. No sería demasiado improbable que esta obra incluyera la portada del lienzo meridional (fot. 111), que está resuelta en arco de medio punto sobre pilastras cajeadas, todo ello enmarcado por semicolumnas adosadas a unas traspilastras y rematado por un ancho entablamento liso sobre el que descarga un a modo de frontón curvo avenerado. La nave central, más ancha que las laterales (fot. 112), se divide en dos grandes tramos y va cubierta con bóvedas de arista que tienen labores florales de yeso, algunas de ellas ya perdidas. Las laterales se ajustan a un mismo patrón, aun siendo mucho más estrecha la de la epístola; van separadas de la nave central por arcos formeros de medio punto con intradós cajeado, igual que los pilares de planta cruci10

12

'"A.P.C.V. Libro de Fabrica del año 1550 y sgles., s.f. Ibidem. Ibidem. 11 12

112

forme que los sustentan. En los lados correspondientes a los muros, excepto en el tramo de la entrada meridional, rasgan cuatro arcos de medio punto, más profundos los del lado norte. Van cubiertas estas naves con bóvedas de cuarto de cañón con lunetos, adornadas con labores de yesería según plantillas rococós que también guarnecen los marcos de las ventanas —algunas condenadas y otras simuladas—; esas mismas labores se encuentran en las enjutas de los arcos formeros pegados a los muros. La construcción de las bóvedas, cuyo primer maestro fue Manuel Martínez, se inicia en 1777 , revisando el plan un maestro zamorano de nombre desconocido; el oro para las labores de ornato de estas cubiertas se trae de Salamanca, Madrid y Valladolid y de esta última ciudad se lleva también la plata necesaria para los mismos efectos. En resumen, prescindiendo de la documentación pormenorizada, que se da en nota y muy resumida, nos encontramos ante unas naves ricamente cubiertas y dignas de los ambiciosos proyectos que hacia 1500 se preveían para esta iglesia. Es lástima que el tiempo y el abandono vayan dejando su rastro en estas bóvedas rococós, tan escasas en la provincia. La torre, rematada por un cimbalillo posterior, está situada a poniente y construida con sillares a soga y tizón, sin ningún orden. Se levanta sobre una habitación a la que se accede desde la calle por una puerta adintelada. Dicha estancia, sin comunicación actualmente con la iglesia, va volteada por una bóveda apuntada, más antigua que el resto. La primera noticia relativa a la torre data de 1626, en que Hernando de Nates manda quitar las campanas por la poca seguridad 13

14

15

1 3

Libro de... 1753. Ibidem: 20 reales pagados al maestro de la ciudad de Zamora que reconoció y aprobó el plan. 3.892 reales para el maestro y oficiales. 4.176 reales al maestro y oficiales. 1.7S0 reales al tallista. 1.430 reales al dorador. 1.272 reales por ocho mil panes de oro traídos de Valladolid. 533 reales de albayalde traído de Valladolid. 228 reales por mil panes de plata procedentes de Valladolid. 1.356 reales pagados a Manuel Martínez, maestro primero de esta obra. Entre otros oficiales, trabajaron en esta bóvedas José Ortega, Diego Martín, Pedro Miranda, Jacinto López, Francisco Herrero y Juan Ordóñez. 1.735 reales al dorador. El primer tercio de las bóvedas costó 8.400 reales. A.P.C. V. Libro de Fabrica del año 1583 y sgtes. 1 4

1 5

113

que le inspiraba su antigua fábrica; corroboran esta situación los pregones de la obra en 1630 en las ciudades de Zamora, Toro y Salamanca. Se quedan con ella Pedro de Alvarado y su hermano Francisco , en su nombre y en el de los de Juan de Hoya, Juan de Ruesga, Juan de Alvarado y Miguel de la Fuente, canteros salmantinos, previo poder de los mismos a Pedro de Alvarado para poderlos obligar en la obra mencionada. Poco después, quizá por desavenencias surgidas entre ellos, Ruesga, Hoya y Alvarado (Juan) revocan dicho poder , y en virtud, sin duda, de este desacuerdo, Pedro de A l varado, vecino de Secadura, en las montañas de Burgos, se ve obligado a buscar nuevos compañeros, que encuentra en los canteros salmantinos Miguel de la Fuente y Juan Bueno , con los que se concierta para hacer esta torre a medias, es decir, una parte para sí y la otra para los dos salmantinos. Esta vez la obra siguió adelante, como demuestra el hecho de que el 25 de noviembre de 1631 Gaspar de Morales, cantero, vecino de Salamanca , alquilaba a Pedro de Alvarado una maroma de cáñamo de sesenta varas con la finalidad de utilizarla en ella. En 1641 se pagaba el tejado de la torre a Alonso Mayalde , noticia que cierra la serie de las encontradas con respecto a ella. Adosada a la base de la torre, encajada entre dos pronunciados contrafuertes y en eje ligeramente descentrado con respecto a la nave central, hay una puerta al poniente (fot. 113), de arco de medio punto con rosca, jambas y pilastras cajeadas; en las albanegas hay adornos florales muy esquematizados y sobre todo ello corre un entablamento liso rematado con pequeños dentículos. Será obra tipológicamente del siglo X V I I . Contigua a la capilla de Santa Bárbara está la sacristía, de planta rectangular que tiene, además del acceso usual desde la nave, cerrado con arco de medio punto, otra entrada, aunque tapiada, desde el pórtico. Poco más puede decirse de esta dependencia, si no es que fue construida con sillería isódoma. Debió existir otra sacristía anterior, 16

17

18

19

20

21

22

1 6 17 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2

Ibidem. Ibidem. A.H.P.Sa. Prot. 2983, fol. 39. A.H.P.Sa. Prot. 4714, fol. 1.877. A.H.P.Sa. Prot. 2983, fol. 864. A.H.P.Sa. Prot. 4715, fol. 1.152. Libro de...I583.

114

23

para la que Antonio López daba condiciones en 1653 , siendo la actual de 1740 , año en que se descargan cantidades por dicho concepto. Muy próxima a ella (tanto que en la documentación se habla de la espadaña de la sacristía), se levantó en 1765 un pequeño campanario organizado en dos cuerpos, el primero macizo con pilastras estriadas y el segundo con un vano de medio punto enmarcado por pilastras también estriadas, y un pequeño frontón triangular como remate. Casi en línea con la sacristía, se erigió en 1950 un pórtico de arcos de medio punto sobre pilares, aprovechando elementos de otro pórtico anterior levantado en 1784 por Francisco Rodríguez . E l arco mayor, enfilado con la puerta ya catalogada del mediodía, es de gran luz, y lleva, a modo de clave, una rocalla aprovechada en la que se grabó: Año de 1950. 24

25

26

Nave del Evangelio. De la pared de los pies, pende un lienzo efigiando el Martirio de San Bartolomé, con composición en diagonal que divide el cuadro oblicuamente; esta pintura procede del Hospital y fue comprada por la iglesia en 1755 , pagándose por la misma cincuenta y ocho reales. En el mismo muro se encuentra colgado y totalmente perdido otro lienzo, ahora de las Animas del Purgatorio, pintado por Simón Gavilán Tomé que lo terminaba de cobrar en 1761 y no lo justifica como pintor, pues a pesar del malísimo estado de la pintura, en ella se aprecia la falta absoluta de cualidades pictóricas en el arquitecto y escultor. También el polifacético Gavilán Tomé ensambló dos pequeños retablos iguales, uno situado en la actualidad en esta nave, el de la Virgen del Rosario (fot. 114), y el otro en la de la Epístola; ambos son iguales y obra de 1759, año en que le pagan por este concepto dos mil seiscientos cincuenta y un reales. Se trazaron con un cuerpo principal en el que se rasgó una gran hornacina cerrada con arco de medio punto, enmarcada por columnas de fustes estriados y anillados, 27

28

29

2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9

Ibidem. A.P.C.V. Libro de Fabrica del año 1700 y sgtes., s.f. Libro de... 1753. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem.

115

más adornos rococós. El ático, separado por un entablamento en esviaje, que acentuará posteriormente en el retablo de la capilla de la Universidad salmantina, cobija relieves, siendo el más característico de las gubias del escultor el de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen, resueltos con esa curva suave y pronunciada que caracteriza sus producciones. Ambos retablos fueron dorados por los Mostachez, doradores salmantinos en 1759, y su coste ascendió a 1.500 reales, pero en años posteriores se siguen descargándoseles diversas cantidades . A más de estos retablos también labró una custodia en 1759 que habrá que suponer fuera el expositor para el altar mayor. En 1761, el hijo de Simón, Fernando cobró los pulpitos realizados para esta iglesia . En la predela del retablo, situado en la nave del Evangelio se efigia una predicación de la Cruzada Albigense de Santo Domingo de Guzmán, representado también en el ático con Santa Catalina de Siena. Su única hornacina acoge una talla de la Virgen del Rosario, de la primera mitad del siglo XVIII; es escultura con carnaciones a pulimento, ojos de pasta vitrea y predominio de rojos y azules en su policromía. Retablo de San Antonio (fot. 115): de planta muy plana, organiza su arquitectura, de líneas claras, en tres calles —separadas por pilastras festoneadas—, más potenciada la central, que rompe el entablamento y se continúa en el ático semicircular, cuya hornacina se encuadra entre machones. Los marcos de este vano y del principal se adornan con orejeras y acogen en su parte superior tarjetillas de decoración vegetal. Sus hornacinas, excepto la central, de más fondo, son muy planas y voladas. En la parte inferior de la calle central, rompiendo la línea del banco, se labró un relieve que representa a San Jorge en el momento de matar el dragón y liberar a la doncella. Es de labra y composición floja y simple. San Antonio de Padua, en la hornacina principal, es escultura barroca con policromía plana y carnaciones brillantes. E l Angel de la Guarda, en el ático, es talla de composición más vigorosa, policromía con labores a punta de pincel y carnaciones a pulimento; parece obra de la segunda mitad del siglo XVII. San Antonio Abad (1 m.) de 30

31

3 0 3 1

Ibidem. Ibidem.

116

composición reposada, colores planos y plegado sencillo, es escultura barroca. En la calle opuesta se sitúa Santa Lucía (1,10 ms.) con manto de amplio plegado con labores a punta de pincel, ojos de pasta vitrea y carnaciones a pulimento; segunda mitad del siglo XVIII. El retablo del Cristo del Miserere (fot. 116) está situado en el ábside de la nave del Evangelio; es retablo de tipo cascarón, que se acopla con dificultad al marco arquitectónico. Se dispone en una gran calle central, enmarcada por columnas salomónicas de cinco vueltas con talla vigorosa, y dos calles laterales, más estrechas, limitadas al exterior por columnas, sin duda añadidas en época posterior, de fustes estriados y anillados en sus tercios bajos, placas arrocalladas y capiteles compuestos. Sobre estas columnas descarga el medio punto del retablo, que actúa un poco a modo de arbotante y remate del ático. Aquí y en su remate se concentra gran parte de la decoración, de talla abultada y carnosa; así invade la parte inferior del tondo la tarja de la hornacina del Cristo y la superior va rematada por una cornucopia sobre la que se sitúa el busto del Padre Eterno y gloria con el símbolo pintado del Espíritu Santo, con lo que se completa el programa iconográfico, al que se le ha añadido un medallón, con rosca de rosas, efigiando una Dolorosa con la idea, a juzgar por su situación, de mediadora. En general, el retablo, por su planta cóncava y decoración abultada y carnosa, produce un marcado efecto de claroscuro. Es obra de los primeros años del siglo XVIII con añadidos de la segunda mitad de dicha centuria. Preside este retablo un Crucifijo, que ocupa la caja central, cuyo marco vegetal se quiebra en forma de cruz, llamado del Misererre; es obra estimable de finales del siglo X I V . Su labra es cuidada en rostro y pliegues del paño de pureza, con caídas laterales, y su composición armónica. En las calles laterales, sobre voladas y planas hornacinas: San José que es pequeña escultura de composición movida —casi de época rococó— y colores planos; fue estofada en 1754 . Más quieta en composición y carnación mate es la escultura de San Blas, situable en la primera mitad del siglo X V I I . En el derrame de una ventana tapiada, a modo de hornacina, de esta capilla del Evangelio, se ha colocado no hace muchos años, una 32

3 2

Ibidem.

117

escultura pequeña de piedra, de la Virgen sentada y sirviendo de trono al Niño (fot. 117); es pieza románica poco fina y del siglo XII o principios de la centuria siguiente. Capilla Mayor. E l retablo mayor es el tercero y nada agraciado que tiene esta iglesia. Con toda seguridad, el primitivo —sin poder juzgar su calidad— debió ser obra ambiciosa y es lástima que de él sólo haya llegado hasta nosotros la escueta noticia del inventario de 1573 , informando que era de talla y pincel, con un total de treinta y dos tablas que representaban a la Magdalena, titular de la iglesia, profetas, apóstoles y santos. Según letrero, pintado en su banco, y recogido en el inventario citado se pintó en 1500. De este retablo casi no volvemos a tener más que pequeñas noticias, así en 1647, el pintor Roque Pérez , avecindado en Zamora, lo limpia, y en 173 5 se afirma que el retablo estaba vencido y se hacen algunos reparos. Después de la desaparición de este primitivo retablo, debió de realizarse un segundo, tampoco conservado. De hecho la documentación manejada hace descargos en 1755, fecha en que se abonan diecinueve mil cuatrocientos noventa y ocho reales por ese concepto y cuatro mil reales en 1794 a favor de Francisco Mermejo, maestro dorador , que había ajustado el retablo. Un año después, las cuentas de fábrica siguen reflejando otra data, ahora de trece mil quinientos reales, debida al dorado del retablo e imagen de Nuestra Señora del Carmen . Nada más se puede afirmar por el momento de este retablo, que debió de perecer en un incendio —siniestro del retablo mayor , dice el libro de fábrica— en 1879. En el pueblo se conserva la tradición de que el San Juan Bautista (fot. 118), ahora en el baptisterio, perteneció a este segundo retablo. No nos atrevemos a afirmarlo rotundamente, pues esta talla de gran tamaño (1,70 ms.), repintada, no parece corresponder a una fecha tan avanzada como la de los años finales del siglo XVIII, sino que la situaríamos un siglo antes. Inmediatamente después al siniestro sufrido, se debieron dar los pasos necesarios para la construcción del retablo actual y así en el 33

34

36

37

38

3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8

Libro de...l550. Libro de... 1583. Libro de... 1700. Libro de... 1753. Ibidem. A.P.C. V. Libro de Fabrica del año 1812 y sgtes., fol. 134 vf

118

35

mismo año de 1879 ya se descargan noventa reales por la llegada a Corrales del pintor y arquitecto del retablo que iban a hacer presupuesto. Ignoramos sus nombres, pero poco importa, pues su obra carece de interés. Organiza su máquina en un cuerpo, con tres calles separadas por pilastras y un ático. Todo ello malamente marmoleado e indigno del marco arquitectónico. E l conjunto se completa con un buen frontal de talla (fot. 119), de mediados del siglo XVIII, prácticamente igual al que se catalogará en la ermita del cementerio. En la hornacina central y bajo camarín, construido en 1794 , se sitúa la gran escultura de la Virgen del Carmen que sostiene en la mano izquierda a Jesús. Es talla, en madera, vestida con hábito carmelitano y amplio manto; tanto la Virgen como el Niño se cubren con coronas reales de plata. Las carnaciones del grupo son a pulimento; su labor de dorado se realizó en 1795 por Francisco Mermejo, y a esos años pertenecerá, habiéndose salvado del incendio. El ático está presidido por una talla de María Magdalena, titular de la parroquia, resuelta con abundante plegado en sus vestiduras, realzadas con labores a punta de pincel; de mediados del siglo XVIII. En las calles laterales, dos grandes lienzos, efigiando a San Pedro y San Pablo, pintados alrededor de 1880 con colores muy vivos y sin interés. 39

40

Nave de la Epístola. El retablo de Santa Bárbara (fot. 120) es similar, aunque ligeramente posterior al del Cristo del Miserere. Este también se organiza en tres calles, más potenciada aún la central, en la que a su vez se podría hablar de dos entrecalles. Como elementos sustentantes se encuentran en este cuerpo, pequeños estípites, columnas con fustes recubiertos totalmente de talla y rematadas por capiteles compuestos y machones festoneados. El ático vuelve a repetir los machones y a sus lados tableros con rameados; todo este cuerpo se cierra con el cascarón adornado con colgantes, nubes y abundantes añadidos. Preside este retablo una escultura de Santa Bárbara, resuelta con gracia en cuanto su labra y adornada su policromía con labores a punta de pincel. No cabe duda que para esta advocación se ensambló e' retablo, pues la torre y la palma martirial aparecen en los entrepa3 9 4 0

Ibidem, fol. I36v? Libro de... 1753.

119

ños del cuerpo central y sobre las voladas hornacinas de las calles laterales. Otra pequeña escultura, de madera, con carnaciones mate, de San Miguel Arcángel, vestido con casaca y coraza, ocupa la hornacina del ático. Es obra de mediados del siglo XVIII. En una de las calles laterales, escultura, de madera policromada y carnaciones apagadas, de San Roque y también de los años centrales del siglo XVIII; esta escultura debió poseer retablo propio, junto con otra de San Sebastián, no conservada, pues en 1754 el mayordomo de fábrica pagaba a Manuel Laguna setecientos ochenta y dos reales por dorar y pintar ese retablo , también perdido. Santa Agueda, situaba en la calle opuesta, es escultura, de composición movida y plegado numeroso, con policromía metalizada propia de mediados del siglo XVIII. 41

De la pared del mediodía cuelga un cuadro representando una Inmaculada resuelta con colorido suave, dieciochesca, aunque siguiendo esquemas del siglo anterior. El altar del Cristo del Corralino es un pequeño retablo-hornacina (fot. 121) acogido por un cortinaje, de pliegues simétricos, que remata en una degenerada guardamalleta sobre la que se sitúa una gloria con el símbolo del Espíritu Santo. E l fondo del retablo va decorado con tableros con rameados y la arquitectura descarga sobre dos machones festoneados. Es obra de los primeros años del siglo XVIII. Procede del despoblado de E l Corralino, y de ahí la advocación del Cristo. Fue traído y montado en esta iglesia por Simón Gavilán Tomé, a quien en 1759 se le pagan ciento treinta reales por su trabajo de desmontarlo y colocarlo en su lugar actual . El Crucifijo, de madera, es talla gótica de proporciones algo rechonchas. Su cabeza no parece corresponderse con el momento en que fuera labrada la escultura, mediados del siglo X V , ni con su talla, y nos inclinamos a pensar en un añadido posterior. A continuación se sitúa el retablo de la Antigua (fot. 122), así llamado en documentación dieciochesca y ya catalogado con su parejo. En la actualidad está presidido por una imagen de vestir, cuyo único interés radica en su denominación, pues se la conoce como Virgen de las Mozas y de ahí que toda la arquitectura del retablo aparezca gra42

4 1 4 2

Ibidem. Ibidem.

120

bada malamente con nombres femeninos, correspondientes a los de las muchachas mayordomas, así sobre la predela que efigia, en relieve, la Visitación de la Virgen a su prima Isabel, y partes bajas del retablo. A los pies de la nave, en el hastial de poniente, se conservan dos cuadros, uno de San Ignacio de Loyola, flojo y con inscripción que dice: «San Ignacio de Loyola Patriarcha y Fundador de la Compañía de Jesús pintóse con las limosnas que dieron los vecinos de este lugar de Corrales... año 1693». Y otro de la Transververación de Santa Teresa (fot. 123), que copia el grupo escultórico de Bernini. Este cuadro fue comprado en 1747 , junto con otro desaparecido de la Samaritana, para adornar la sacristía, y ambos proceden de la escuela pictórica salmantina del siglo XVIII: diez rreales... por traer los cuadros de Salamanca para la sacristía, partida anotada en las cuentas de 1748 . 43

44

Baptisterio. Pila bautismal de piedra, casi semiesférica, con gallones curvados y rematado el borde de la taza con labores de cuadrados acogiendo dentro adornos florales toscamente labrados; será obra de finales del siglo X V I . Cuadro de la Divina Pastora (0,80 x 0,65 ms.); es típica representación decimonónica siguiendo la iconografía rococó sobre el tema. Pórtico. Pequeño Crucifijo procesional, popular y perdido.

OTROS DATOS

Como la generalidad de las fábricas, la documentación de la de Corrales arroja gran número de datos artísticos sobre obras que no se han conservado, lo cual no es inconveniente para reflejarlos sintetizados y que así ayuden a tener un panorama más completo sobre la actividad artística zamorana. Las noticias sobre pintura, a más de lo dicho, se reducen al siglo X V I , época en que para esta iglesia trabajaron: Durana que pintó en 1562 —hay que suponer que encarnó y policromó— un Crucifijo y 45

4 3 4 4 4 5

Libro de... 1700. Ibidem. Libro de... 1550.

121

46

otras esculturas. Años más tarde , en 1567, también policromó la caja del Santísimo Sacramento, tallada por Juan de Encieta . En 1570, Cristóbal Gutiérrez cobró tres mil doscientos cincuenta y cinco maravedís por pintar unos candeleros. Este mismo pintor, en 1580 también decoró de pintura las andas del Santísimo Sacramento. De 157 1 sería un cuadro de San Gregorio, obra no conservada del pintor Juan Cuaco. El capítulo referido a la orfebrería también proporciona los nombres y trabajos realizados por varios plateros, que cronológicamente son los que siguen: en 1560 y 1562, Juan Fernández cobraba más de ciento cuarenta y dos ducados por la custodia que labraba . E l platero Villalobos en 1572 cobraba un portapaz. En ese último año y en los de 1573 y 1584 Alonso Belez realizaba varios trabajos como unos olieras y diversos aderezos. Antonio Rodríguez , uno de los mejores plateros renacentistas zamoranos, aderezaba en 1598, un cáliz. En la misma fecha, Francisco de Andrada reparaba varias cruces de plata. E l siglo XVII se inicia con Juan de Alvear , que, en 1605, cobraba varios arreglos de una cruz, un portapaz y unas vinajeras. En 1646, Luis de Guraya tasaba composturas llevadas a cabo por Juan Alonso sobre las cruces . L a platería dieciochesca la representan en 1727 Mateo Sarmiento quien compone la plata de la iglesia. Manuel Flores, al que en 1759 se regala una fanega de garbanzos, es autor del viril y además, compuso dos años después la cruz parroquial . De la falta absoluta de bordados en la actualidad no puede deducirse la correspondiente carencia de encargos; de demostrar lo contrario se encarga también la documentación parroquial. Juan de Cerbellón, vecino de Zamora, en 1565 cobraba diecinueve mil maravedís 47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

4 6 4 7 4 8 4 9 5 0 5 1 5 2 5 3 5 4 5 5 5 6 5 7 5 8 5 9

Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem y Libro de...1583. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Libro de... 1700. Libro de...I753.

122

60

por trabajos de su especialidad . Desde 1583 a 1592 se le abonan diversas sumas a otro bordador, Juan de Aguilar . Otro zamorano, Duran de Andrada, én 1596, bordaba un temo . Los encargos y pagos a bordadores se alargan durante el primer tercio del siglo XVII. En 1606, Alonso Prieto cobraba el bordado de una casulla . Varios trabajos de recamado se abonaban en 1624 a Martín de Velasco y cinco años después, el zamorano Fernán Baez restauraba diversos ornamentos. A través del texto redactado hasta aquí se han dado noticias documentales sobre escultores y entalladores, pero llegados a este punto es preciso completar aquellos datos con otros sobre labores realizadas y no conservadas. En 1559 se llevan al taller de Tejerina un cristo y varias imágenes, que no será excesivo suponer necesitadas de alguna restauración. Tres años más tarde , Juan de la Costura, avecindado en Zamora, cobraba la hechura de unos cajones. Durante los años 1565 y 1567 se abonan diversas cantidades a favor del entallador Juan de Encieta por las puertas de la sacristía y caja del Santísimo Sacramento. Otro entallador del mismo apellido, pero de nombre Pedro , en 1572 cobraba una escultura de San Briz, un facistol y las rejas del baptisterio. Los entalladores Cuevas y Astorga labraban en 1584 el sobrepúlpito. Las noticias referentes a la centuria siguiente se inician en 1624, año en que se abonaba a Juan Palomero la alacena de la sacristía. A l mediar ese siglo, en 1647, el entallador Antonio López supervisaba las obras de E l Corralino. En este título las noticias dieciochescas, a más de las dichas, son escasas, pues se reducen a que en 1727, Norberto de Rojas cobraba el cancel de la iglesia y a un maestro anónimo de San Esteban de las Pedrajas de Iscar al que se abonaban los cajones de la sacristía, ajustados en seiscientos reales. 61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

5 0 6 1 6 2 6 3 6 4 6 5 6 6 6 7 6 8 6 9 7 0 7 1 7 2 7 3 7 4

Libro de... 1550. Libro de... 1583. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Libro de... 1550. Ibidem. Ibidem. Ibidem. Libro de... 1583. Ibidem. Ibidem. Libro de...1700. Ibidem.

123

En esta zona geográfica son escasísimas las noticias sobre la existencia de órganos, sin embargo en la parroquial de Corrales comienzan a mediados del siglo X V I , informando que Francisco Criado, vecino de Salamanca , vendió a esta iglesia un órgano, que probablemente sería éste el reparado por Esteban de Arnedo en 1616 . Diez años después, el maestro organero Juan Aparicio cobraba algunos reparos. No sabemos si el órgano primitivo tuvo una larga vida, tal vez sí y así no sería sustituido por otro hasta 1804, fecha en que al organero madrileño Tomás Risueño se le pagan veintidós mil reales por un órgano destinado a esta parroquia. Finaliza la documentación sobre estos instrumentos en 1853, año en que se abonan trescientos treinta reales a Celedonio de los Ríos , maestro organero, que realiza reparos. Por lo que respecta a la arquitectura además de las notas documentales ya aportadas a lo largo de este capítulo, disponemos de una serie de breves noticias que, por estar referidas a obras de importancia menor o de difícil identificación, no han sido incluidas en el texto precedente, pero que creemos oportuno reflejar en beneficio de una visión más completa de la fábrica. Así, en 1648, José Flores y Gaspar González cobran un total de dos mil novecientos nueve reales; debió ser obra de cierta entidad cuando en el mismo año se pregonaba la labor a realizar . En 1726 se descargan cantidades a Juan de Almaraz en concepto del embaldosado "de la iglesia. En 1727 y 1735 se vuelve a librar dinero a nombre del mismo maestro sin especificar el concepto en base al cual son abonadas; esta circunstancia, más el intervalo de ocho años transcurridos entre las dos últimas fechas, dejan suponer que Juan de Almaraz realizaría alguna otra obra en la misma iglesia ya que es difícil pensar que la tarea del solado se prolongara durante tanto tiempo; esta hipotética obra sería de cierta importancia cuando en 1735 se requiere la presencia de un Churriguera —cuyo nombre de pila no se especifica en la documentación, pero que, por la fecha, debió ser Alberto o José de Larra— para inspeccionarla . 75

76

77

78

79

80

81

7 5 7f) 7 7 7 8 7 9 811 8 1

Libro de... 1550. Libro de... 1583. lbidem. Libro de... 1753. Libro de... 1812. Libro de... 1583. Libro de... 1700.

124

Y no sería de extrañar que se tratase de los muros de las naves, puesto que en 1736 se dice que se acaba de pagar la pared que da al cabildo, situado al mediodía, que cobra Clemente de Dios . A todo esto hay que añadir una última noticia, referida en este caso a Simón Gavilán Tomé, que, en 1761 cobra el resto de los espejos del retablo mayor . 82

83

E R M I T A D E N U E S T R A SEÑORA D E L A S ANGUSTIAS

Algo alejada del casco urbano, junto al cementerio, se levanta esta ermita, de antigua fundación, si bien la fábrica actual no irá más allá de la segunda mitad del siglo XVIII. Es construcción de sillería arenisca (fot. 124), orientada hacia poniente, con una nave de cinco tramos, cubiertos cuatro de ellos con bóveda de cañón con lunetos (fot. 125), sobre arcos fajones rebajados, mientras que la capilla mayor, a la que se accede a través de un arco peraltado, lo hace con bóveda de arista. En el cuerpo de la iglesia y tangentes a los muros se volaron arcos formeros sobre pilastras —tal vez por influencia de la parroquial—, lo que anima mucho este interior al romper la monotonía de los paramentos. La parte más interesante de su fábrica —una de las mejores de la provincia— es la fachada principal, levantada a naciente. Es lástima que las innumerables noticias sobre cantería recogidas no hayan tenido su continuación en la documentación de este alzado, que potencia entre dos extrañas torrecillas la calle central, que alberga la entrada, rasgada entre bocelones, labrados con gran bulto; cobijado todo por una moldura, de gran resalto, que en su parte central está sostenida por un pequeño angelito, a cuyos lados se labraron el sol y la lu84

8 2

Ibidem. Libro de...1753. En un artículo en colaboración con Rodríguez G. de Ceballos, actualmente en prensa en Archivo Español de Arte, estudiamos la obra de este polifacético artista, especialmente la referida a las zonas salmantina y zamorana, por lo que se hace en él mención de algunas de las obras que aquí se catalogan, así como las que se incluirán en el capítulo de La Hiniesta. Una de ellas alberga la escalera de caracol, mientras que la otra, macizada, sólo tiene una función decorativa, de mantenimiento de la simetría. 8 3

8 4

125

Corrales del Vino: Ermita de Nuestra Señora de las Angustias.

126

na. Este putti parece querer sostener también la imagen de la Piedad (fot. 125), esculpida, en piedra y coetánea a la fábrica; se cobija en una avenerada hornaciona, flanqueada por columnnas acanaladas rematadas a su vez por capiteles circulares. Sobre la calle central se edificó asimismo, lo cual viene incluso a realzarla, una espadaña de un solo vano. Con anterioridad a este edificio y en el mismo solar existieron, al menos, dos iglesias más, como se deduce de los documentos manejados, pues en 1716 se abona cierta cantidad por desmoler la ermita , que hay que suponer fuera la primitiva. En el segundo edificio, trabajó como maestro de la obra Martín Fernández , cuya actuación ocasionó algún pleito, pues en 1718 aún no había dado fin a su trabajo. En la edificación también laboraron otros, como los sacadores de piedra Esteban Rafael y Ballesteros ; el maestro de arquitectura, avecindado en Salamanca, Francisco Ortiz y los zamoranos Juan y Felipe de Almaraz, que labraron las columnas del pórtico . Años después se rasgará por canteros salmantinos el camarín, obra revisada por Barcia . A pesar de todas esas obras el templo se cayó en 1743, por lo que Barcia da trazas para su construcción . Tarea que debió iniciarse de inmediato, pues en 1744 se descarga el refresco dado a los cofrades y al maestro —no se refleja su nombre— cuando se ajustó la obra. E l libro de cuentas se hace eco de las numerosas partidas descargadas por materiales y jornales, faltas de un mínimo interés para enumerarlas. Esa ruina provocó el desmonte del anterior retablo mayor, cuya traza se pagó en 1739; en la misma fecha Antonio Prieto, maestro salmantino, tasaba un arco de talla que se había hecho para el mismo . E l pintor Francisco Hernández cobraba, en 1740, una pequeña cantidad por limpiarlo Y en 1741 se descargaba el dorado, que ascendió a tres mil novecientos cincuenta reales . En 1750, el do85

86

87

88

89

90

91

92

93

.

8 5

A.P.C.V. Libro de Fabrica de la Cofradía de la Cruz del año 1695 y sgtes., fol. perdida. Ibidem, arlos 1716 y 1718: siete mili y anquento y un reales... que han dado a Martín Fernandez maestro de la obra de la ermita. Continúan reflejándose más pagos a favor de este maestro. Ibidem, año 1716. Ibidem, año 1718, 1720 y 1726. Ibidem, anos 1728 y 1731. Ibidem: setenta i zinco rreales vellón... que llebo Don Joseph de Barita por azer la planta para reedificar la ermita. Ibidem. Ibidem. Ibidem. 8 6

8 7

8 8 8 9

9 0

9 1

9 2

9 3

127

rador zamorano, Manuel Laguna pintaba el coro y retocaba el camarín y el retablo mayor . Con anterioridad a este retablo, todavía existió otro, también desaparecido, dorado en 1722 . El hilo de las obras, que habíamos abandonado en 1744, continúa en 1749, año en que se descargan quinze mili cuatrozientos y setenta y un rreal de vellón... que se gastaron en la obra de la ermita; esta obra sería la determinada por los maestros Francisco Alvarez y Alonso de la Fuente . En los años sesenta, el salmantino Policarpo Rodríguez embaldosaba el edificio y Simón Gavilán Tomé trabajaba en el atrio ; los descargos por conceptos arquitectónicos se alargan hasta 1769 a favor de Juan de Arzua, dándose por finalizadas las reformas en 1775 . Durante el año 1863 se reflejan tres cabildos para tratar sobre las obras a realizar. En el de la Pasquilla se exponía que bóvedas y torre sufrían desperfectos; en el celebrado en 12 de abril se hablaba de obras en general y en el del 16 de agosto se insistía en lo mismo, por lo que acordaron sacar en publica subasta la construcción de dicha obra, pero no siendo suficiente la limosna y demás fondos que en la actualidad tiene la Cofradía decidieron vender uno de los tres negrillos que están inmediatos a la ermita". En este año, también se descargaba cierta cantidad a favor de José Pérez por formar el plano y presupuesto de la obra ; pero, por lo que conocemos de este maestro, no creemos que a él se deba la actual fachada, ya analizada. Con esta noticia, prescindiendo de otras muchas, se puede cerrar la historia, larga historia, constructiva de esta ermita. 94

95

96

97

98

100

Lado del Evangelio. Pequeño retablo-hornacina rematado en frontón. Es obra, al igual que el situado enfrente, de Fulgencio Sipos, al que se le abonaban ambos en 1793 . Acoge una imagen de vestir del Nazareno (1,40 ms.), con ojos de pasta vitrea y carnaciones abrillantadas; su labra se pagaba en 1755 . 101

102

9 4

Ibidem, años 1750 y 1751. Ibidem. Ibidem. Ibidem, años 1762 y 1763: mil ochozienlosy noventa rreales de vellón que costo (sic) de recibo aver dado a Simón Gavilán maestro arquitecto... a quenta de la obra de el atrio que se esta fabricando en la ermita. A.P.C.V. Libro de Fabrica de la Cofradía General, fols. 15 y 21. Libro 3? de la Cofradía General. 100 Libro... de la Cofradía General, fol. perdida. 101 Ibidem. 102 Libro de...1695. 9 5

9 6 9 7

9 8

9 9

128

Presbiterio. Buen pulpito, labrado en piedra arenisca, de planta poligonal, cuyos frentes se adornan con labores vegetales. Es pieza a conservar, máxime, después del furor destructivo que sobre estos elementos se ha cernido, debido a malas y precipitadas interpretaciones litúrgicas. Afortunadamente, y a pesar de las muchas obras, ha llegado a nuestros días el retablo mayor (fot. 127), obra abonada en 1758 a Simón Gavilán T o m é . Su arquitectura se doraba dos años después, ascendiendo su coste a cuatro mil setecientos cincuenta reales . La talla y ensamblaje de este retablo se realizaba a los pocos años de su venida de León a Salamanca, por lo que refleja claramente la influencia de Narciso Tomé, como delata el generoso uso de cabezas de angelitos sobre placas recortadas y rocallas totalmente deformadas; tal vez el cliente así lo exigiera, pues por otra parte, este retablo se aleja sustancialmente de los que para la parroquial de este pueblo labró en 1759, en los que se aprecia la influencia de principios extraídos de la Arquitectura Oblicua de Caramuel. Estamos, pues, ante un caso de coetaneidad y, por el contrario, de disparidad artística. 103

104

La gran hornacina central, cerrada con arco de medio punto, acoge la escultura de Nuestra Señora de las Angustias (fot. 128); es talla de gran tamaño, con carnaciones a pulimento, ojos de pasta y policromía viva, adornada con toques dorados; características todas, junto con su composición y expresión de dolor contenido, que la datan en la segunda mitad del siglo XVIII; es idéntica en cuanto composición a la labrada en la fachada de la ermita. Bajo ella se sitúa el sepulcro de Cristo; la escultura es talla articulada, con carnaciones a pulimento, pagadas en 1786 , y ojos de pasta vitrea; de mediados del siglo XVII. La urna de cristal fue adquirida en Salamanca . El Cristo atado a la columna (fot. 129) es escultura de mediados del siglo XVII, de gran tamaño, con carnaciones a pulimento y ojos de pasta vitrea, que recuerda lejanamente esquemas compositivos de Gregorio Fernández. Intentando hacer pareja con la talla anterior, 105

106

l u 3

Ibidem: dos mil doszientos y ocho males y diez y seis maravedís de vellón que costo (sic) de rrezivos aber entregado a Simón Gavilán vezino de la ziudad de Salamanca por quenta de el retavlo que izo para Nuestra Señora de las Angustias el oi se alia colocado en su ermita. 104 Ibidem. 105 Libro de... la Cofradía General, fol. 74 v? 106 ¡bidem, año 1761, fol. 55.

129

pero bajando la calidad, hasta hacerla insulsa, se labró en 1791 la del Ecce Homo , por la que se abonó mil doscientos ochenta reales (fot. 130); participa también de las mismas características en cuanto carnaciones y añadidos. Además de las puertas encasetonadas y rematadas en medio punto, el conjunto se realza con un buen frontal (fot. 131) —idéntico al de la parroquial— abonándose, en 1751, trescientos veintejeales por la talla y quinientos cuatro por el dorado. 107

Lado de la Epístola. Dentro de un pequeño retablo, ya catalogado, se conserva el grupo de la Oración en el Huerto, obra debida a Cifuentes, pintado por Manuel Rico , que cobraron quinientos y doscientos cincuenta reales respectivamente. 108

OTROS DATOS

Diversas noticias aparecen en los descargos sobre la casa de la Cofradía, de la que ya se habló. En esa sede, Alonso Diez Maraz trabajaba en 1695 ; en 1700 lo hacían Alonso de Almaraz y Juan el Portugués . Antonio de los Reyes hacía, en 1704, los bancos y las puertas . En 1758 y coincidiendo con la ampliación de dicha casa, para la que dio condicionnes Gavilán Tomé, se descargaban cantidades por dicha obra. En una hoja suelta, con letra del siglo X V I , se refleja el pago de un retablo de San Miguel al pintor Francisco Pérez. El entallador Francisco Cid Pacheco cobraba en 1718 una peana . 109

110

111

112

io' 108 li» 110 111 112

130

Libro de.,.169S. Libro de... la Cofradía General, año 1784, fols. 46 y 46 v? Libro de... 1695, fol. 12 v? lbidem, fols. 25 y 26 v? lbidem, fol. 39. lbidem, fol. perdida.

CUBILLOS En una llanura se asienta este pueblo, dividido por un pequeño arroyo, salvado por puentes de lajas, de factura popular. De sus casas, Madoz afirmaba que la mayoría eran de un piso y de mala distribución interior. Su producción más característica fue la cal, documentándose en muchas iglesias compras realizadas aquí, pero omitidas en el texto, por carecer de interés artístico. Alfonso IX, en 1192, dona la aldea de Cúbelos a la Orden Militar de Santiago . El nombre se transforma en Cubiellos en el Fuero de Zamora . En 1256, se registra el trueque de unas casas en Cubillos por otras en Moreruela de Miro, y dos quiñones de vino, otorgado por el cabildo y Pedro Pérez, vecino de este lugar . Según Fernández Duro , en el siglo X V I debió tener un castillo, pues, al relatar las aventuras del bandido Pedro de Avendaño, dice que éste se hizo fuerte en la fortaleza de Cubillos. El censo demográfico apenas varió desde 1571 , con 133 vecinos a los 140 del siglo pasado . Dos parroquias —la de San Juan y Santa María— se registraban todavía en 1884, año en que Gómez Carabias publicaba su obra; en el siglo X V I , sólo se señalaba la existencia de una ; a esa situación se ha 1

2

3

4

5

6

7

8

1

Ob. cil., tm. VII. 1847, pág. 199.

2

En RAMOS DE CASTRO: ob. cit., pág. 449. FERNÁNDEZ DURO: ob. cit.. tm. 111, pág. 533. M A T I L L A TASCÓN: ob. Cit., pág. 200. Ob. cit., tm. II, pág. 44. DÍAZ MEDINA: ob. cit., pág. 114. G Ó M E Z CARABIAS: ob. cit., pág. 268. DÍAZ MEDINA: ob. cit., pág. 114.

3

4

5

6

7

8

131

vuelto en la actualidad, después de la desaparición de la de San Juan; descrita ésta por el precitado clérigo como regularcita, compuesta de un solo cuerpo o nave artesonada. De ella sabemos que en 1756 estaba en obras, reconocidas por Juan de Novoa . Cuatro años después, se descargaban cantidades a favor del maestro de obras zamorano Santiago Vázquez , que tal vez laborara bajo las directrices de Francisco Castellote , al que se le abona el gasto... quando vino a rreconozer la rruina de la yglesia para formar traza. Las obras continuaban en 1773, fecha en la que se reflejan los trabajos de Juan C i d . También para esta iglesia trabajó el platero Manuel Ratón y el tallista Blas Paranio . 9

10

11

12

13

14

IGLESIA P A R R O Q U I A L D E S A N T A M A R I A

Su fábrica, de sillería y mampostería (fot. 132), organiza tres naves , separadas por arcos formeros que descargan sobre columnas de gran diámetro (fot. 133). Todo se cubre con techos planos, sin interés y actuales, que delatan obras modernas, desfiguradoras de la antigua fábrica a la que, además de lo señalado, pertenecerá la puerta pometeada de medio punto, con arco doblado y hornacina, de la nave de la epístola; otras puertas, de arco semicircular, se rasgan en la nave opuesta y en el acceso a la sacristía. A los pies, tapiada, de paso actualmente a la torre, se abrió otra puerta, con arco doblado y arquivoltas lisas, que pertenecerá a una primitiva iglesia de la que nada más —tal vez, un trozo del paramento septentrional— se conserva. Esta puerta, a lo más del siglo XIII, demuestra claramente la imposibilidad de datar en época románica la torre . En apoyo a una datación muy posterior —siglo X V I — está la obra conservada, que, en 15

16

9

A.P.S.J.Cu. Libro de Fabrica de San Juan del año ¡756 y sgtes., fol. 5 v? 10 Ibidem, fol. 17 v? Ibidem, fol. 18. Ibidem, fol. 62 v? Ibidem, fol. 119. Ibidem, fol. 168 vf Gómez Carabias, en el último tercio del siglo XIX, afirmaba: es un buen templo formado por una sola nave o cuerpo cubierto de artesonado, en ob. cit., pág. 268. RAMOS DE CASTRO: Ob. Cit., pág. 262. 11

1 2 1 3

1 4 1 5

1 6

132

Cubillos: Iglesia de Santa María.

nada, ayuda a una cronología y estilística medieval. Para adscripción románica no son válidas tampoco las saeteras y respiraderos, pues son vanos constantes y poco esclarecedores para datación en numerosas torres. Por nuestra parte, no nos queda sino reafirmarnos en la cronología dada y precisar que el último cuerpo es añadido en época posterior. A esta fábrica, datable fundamentalmente en el siglo X V I , con restos más antiguos, ya señalados, se le ha sumado, en época moderna un pórtico, sin interés. Para completar la historia constructiva de este edificio, hay que señalar que el 22 de abril de 1626 , por la acción de aguas y el aire ca17

1 7

A . M . Z a . Leg. Asuntos Civiles, n? 966-11. Años 1595-1667.

133

yó una nave, con amenaza de ruina para el resto de la fábrica; el cabildo se encontraba en la misma situación. E l maestro Cristóbal González lo repararía si se le cedía una sepultura en propiedad en la iglesia, pero no se debió llevar a cabo tal acuerdo cuando el 8 de junio del mismo año, otro maestro, Cristóbal de Oviedo , reseñaba las obras que precisaba la fábrica: reparación de un trozo de nave junto a la torre, reparos de aliceres, soleras y zapatas, así como del cabildo. No sabemos si tales obras se efectuarían, pero sí que en 1650, la iglesia volvía a amenazar ruina y no se disponía de fondos para afrontarla. En 1674, el maestro Pedro Alvarez volvía a revisar las obras para establecer qué reparos se necesitaban, lo cual indica que la situación debía seguir siendo similar. 18

19

20

Nave del Evangelio. Hay un retablo dedicado a la Virgen del Rosario (fot. 134), todo dorado, de alrededor de 1700. El primer cuerpo tiene dos columnas salomónicas de talla muy gruesa que se repite también en el ático, que lleva un lienzo de la Asunción con predominio de tonos rojos y azules, que podría adscribirse al círculo de Villamor. En la única hornacina, de medio punto, una imagen de la Virgen titular, de vestir. En la cabecera de esta nave, hay un retablo, en la actualidad bajo la advocación de San José, que lleva una hornacina entre columnas de talla menuda, tercios bajos anillados y tableros arrocallados, todo dorado, idéntico al colocado en la nave opuesta; ambos deben corresponder a los retablos descargados en 1766 y 1769 al tallista Sebastián Maestre , que serían dorados en 1774 por el zamorano Francisco Pérez . En el hueco lleva una imagen de San José, con colores planos y carnaciones a pulimento, de la primera mitad de este siglo. 21

22

Capilla Mayor. Retablo mayor, de tres calles en su cuerpo principal más ático, dorado todo él y adornado con labor menuda rococó. Su talla y ensamblaje se realizaría poco antes de 1770, fecha en que se abonaban tres mil trescientos setenta reales al citado dorador Francisco Pérez (fot. 135). Su hornacina principal está presidida por una 23

1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3

Ibidem. Ibidem. A.P.S.M.Cu. Libro de Fabrica de Sania María del año 1666 y sgtes., fol. 36 v? A.P.S.M.Cu. Libro de Fabrica de Sania María del año ¡725 y sgtes., fol. 150 bis. ¡bidem, fol. 166 vf Ibidem, fol. 154.

134

Virgen vestida, de pequeño tamaño, que Ramos de Castro fecha en el siglo XIII; además de las típicas vestiduras, lleva corona y rostrillo. En las hornacinas laterales, van imágenes de San Atilano y San Froilán, de composiciones reposadas, policromías mate y tonos dorados, por las que se pagó la cifra total de ochocientos cuarenta reales en 1772 y 1773 en Toro , donde fueron talladas (fot. 136). E l ático acoge una Virgen con Niño, repintada con colores planos, plegado en uve, de principios del siglo X V I (fot. 137). Se conserva un frontal y una credencia, que corresponderán a los abonados en 1791 a Blas Paranio , dorados en el mismo año por Francisco Bermejo. 24

25

Nave de la Epístola. En la cabecera hay un retablo idéntico (fot. 138) al ya descrito de San José en la nave del Evangelio; el santo titular, San Antón Abad, de la segunda mitad del siglo XVIII, presenta carnaciones mate, policromía plana y lleva orla dorada. Otro retablo situado en esta nave, dedicado al Santo Cristo, organiza su arquitectura de idéntica manera al que está en la nave opuesta, salvo en algún pequeño detalle. En la predela, dentro de una cartela con talla vegetal, se lee: «Este retablo y Santo Xripsto le dio Cezilia Martin muger de Juan González ssiendo cura el licenciado Thomas Alonso. Año 1701». El crucifijo, de ese mismo año, como dice la cartela, tiene carnaciones a pulimento, y en el ático hay una pintura del Llanto sobre Cristo muerto, de colores estridentes, que denota falta total de habilidad en la mano que lo realizó. Sacristía. Hay en esta dependencia un Cristo procesional y popular. Baptisterio. Guarda una pila bautismal de piedra, con taza gallonada, del siglo X V I . Coro. Su tribuna vuela sobre zapatas y vigas decoradas con labores geométricas y florales muy esquematizadas (fot. 139). Bien puede ser obra de principios del siglo XVII.

2 4

Ibidem, fol. 158 v?: da en data quatrozientos rreales que se embiaron a la ciudad de Toro en quenta de los dos santos que se mandaron hazer y fol. 162 v?: da en data quatrozientos y quarenta rreales con que se acabaron de pagar las estatuas de San Froylan y San Atilano. Ibidem, fol. 209: mas ochocientos y cinquenta rreales entregados a Blas Paranio maesa y tallista por un frontal y dos frontaleras talladas. Mas mil doscientos cinquenta rreales entregados a Francisco Bermejo por dorar el frontal las credencias y unos respaldos. 2 5

135

OTROS DATOS

26

Además de los retablos catalogados, en 1686 a Juan de Urueña se le abonaban unos colaterales, y en 1700 se gratificaba a Manuel de Agándara por las mejoras introducidas en otro retablo. El platero Manuel Ratón labró, en 1766, unas vinajeras y un portapaz . 27

28

2 6 2 7 2 8

136

Libro... de 1666, fol. 61 vf Ibidem, fol. 112. Libro... de 1725, fol. 151.

ENTRALA Su caserío está ubicado en un pequeño cerro llamado La Horca. Su existencia medieval viene confirmada por un documento de canje de dos herrenales, sitos en El Perdigón, por unas casas en esta aldea, entre el Cabildo catedralicio y Agustín Alfonso en 1326'. El Duque de Alba aún mantenía en el siglo X I X el derecho de presentación del cura. En el término de este pueblo radica el despoblado de La Torre, que tuvo iglesia, ya perdida en el siglo X I X , dedicada a San Felipe y Santiago . Desde el punto de vista demográfico, contaba en 1591 con 35 vecinos , cifra en la que van incluidos los de La Torre, mientras que a finales del siglo XVIII habían aumentado a 50 , y un siglo después contaba con 615 habitantes . 2

3

4

5

6

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Su humilde fábrica —en 1790 se la calificaba exactamente de obra basta —, levantada con muros de mampuesto, se organiza en una nave de tres ramos —uno de ellos desigual— y capilla mayor más estre7

1

2

3

4

5

M A T I L L A TASCÓN: ob. cil., p á g . 201. M A D O Z : Ob. cil., t m . V I I , 1847, p á g . 488. GÓMEZ C A R A B I A S : ob. cit., p á g . 143. DÍAZ M E D I N A : ob. cil., p á g . 75.

A.M.Za. Relaciones...1790.

6

GÓMEZ C A R A B I A S : ob. cil., p á g . 143.

7

A.M.Za. Relaciones... 1790.

137

0 : 2 3

10 m I



I

Entrala: Iglesia de la Asunción

I

I

I

de la Virgen.

cha; tanto ésta como la nave voltean arcos de medio punto, como asimismo lo hace la puerta de entrada, situada al mediodía y precedida de un pobre pórtico. A l poniente se levanta una espadaña de dos cuerpos y tres vanos que no irá más allá, en cuanto a datación, del siglo XIX (fot. 140). Lado del Evangelio. Retablo de la Virgen (fot. 141): neoclásico y marmoleado con tres calles, divididas por columnas de fustes lisos y capiteles corintios, y en el ático el símbolo del Espíritu Santo. En la hornacina central, imagen de vestir efigiando a la Virgen con el Niño, de mediados del siglo XIX, al igual que el retablo. Santa Agueda se sitúa en una volada hornacina lateral y es talla dieciochesca con ojos de pasta vitrea y policromía plana; en la calle opuesta está colocada Santa Bárbara, del mismo siglo, pero repintada. 138

Presbiterio. Poco añade este retablo al anterior, si bien a éste, como era lógico al ser el mayor (fot. 142), se le suma un ático, pero en falta de calidad y época son parejos. L a Inmaculada, que lo preside, es también decimonónica y con policromía plana. E l ático, cerrado con hornacina de medio punto, cobija un Crucifijo, repintado, que bien puede ser coetáneo de la arquitectura, a cuyos pies se sitúan dos pequeñas tallas de San Joaquín y Santa Ana, policromadas en colores planos y talladas a mediados del siglo XVIII. Parece que el que las colocara donde están pretendiera formar calvario. A ambos lados de este retablo se colocan un Nazareno, vestido, y una Dolorosa con sólo rostro y manos, ambos de nula calidad y populares. Lado de la Epístola. Otro retablo parejo al catalogado en primer lugar, por lo que huelgan mayores precisiones. En él se acogen dos esculturas sin mayor interés, de San Antonio de Padua (0,75 ms.) y San Antonio Abad (0,70 ms.), ambas con ojos de pasta vitrea y sin más fortuna. Sacristía. Custodia (0,60 ms.), de tipo sol, con sólo pies y árbol de plata, que sería labrada por un Sánchez, a juzgar por el punzón N . SHZ; del siglo X I X . También se conserva un mástil de plata, decimonónico, utilizado para la cruz parroquial moderna.

139

FONTANILLAS DE CASTRO Esta antigua villa, que perteneció a la Orden de Santiago, se encuentra situada en una llanura próxima al río Esla. Su noticia más antigua se remonta al año 1096, fecha en la que el Monasterio de Sahagún disfrutaba posesiones en el término de Fontanellas. Bueno Domínguez recoge que en 1204 la Granja de Fontanillas se donaba para la «opera» de la iglesia del Monasterio de Moreruela. En sus alrededores se encuentran los primeros palomares, que a partir de aquí y hacia el extremo oriental de la provincia se harán frecuentes. Son pequeñas construcciones de barro, cuya vida actualmente languidece y se degrada con el paso del tiempo. 1

2

IGLESIA P A R R O Q U I A L

Su fábrica, con una nave y un solo brazo de lo que debería haber sido crucero, nada vale. Es edificio, como muchos de esta zona, desgarbado, sin interés y difícil de sujetar a fecha y estilo; pues ni su espadaña, de un solo cuerpo, ni la puerta de acceso, timbrada con la cruz jacobea, ni sus humildes materiales orientan en nada. Por si ello fuera poco, ha sufrido añadidos y reformas que en nada lo beneficiaron.

' lin RAMOS DI- CASIRO: oh. cii.. págs. 451-452. ti Monasterio de Santa María de Moreruela (1143-1300). Valladolid. 1975. pág. 67.

2

140

Fontanillas de Castro: Iglesia de la Concepción

de la Virgen.

El interior conjuga malamente estructuras y materiales, como son el moderno techo raso de la nave frente a las bóvedas de arista de la capilla mayor y brazo del crucero, más los restos de la sacristía, cubierta, en tiempos, con bóveda de medio cañón con intradós decorado con labores geométricas. El arco triunfal apuntado parece el único resto de una fábrica anterior. La abundante documentación tampoco registra nombres de canteros conocidos, pero como hacemos en otros casos, recogeremos esas noticias, a través de las cuales se aprecian continuas reformas arquitectónicas. De 1707 a 1711, la capilla mayor estaba en obras; también en ese último año sufría reparos la espadaña, en la que trabajaba el maestro carpintero Francisco González . Los trabajos conti3

3

A . P . F . C . Libro de Fabrica del año 1696 y sgtes., fols. 17 vf, 18 v?, 19 v? y 20.

141

núan en 1713, ahora a cargo del maestro benaventino Bernardo Bamberde, que seguía laborando un año después, en compañía del también cantero y paisano Antonio Rodríguez Berdejo . Estos trabajos fueron revisados por Fabián Pérez, vecino de Cubillos, quien le dio el visto bueno . Años después aparecen reflejados en los descargos A n tonio Gallego y Bernardo Heredero , maestros de arquitectura. En 1735, es el zamorano Pedro Fernández quien trabaja en esta fábrica . Cayetano Fernández, en 1746, labraba el pulpito y enlosaba la capilla mayor . Las noticias siguen informando puntualmente de obras realizadas por modestos canteros que, a modo de ejemplo, sólo daremos algunos nombres de los que trabajaron en la segunda mitad del siglo XVIII. Así, Manuel Allende , que debió llevar a cabo grandes reformas en la fábrica; el cantero Francisco Nodar continuaba el enlosado . Tres obras sin interés se conservan de Matías Bugalla que hace la anodina puerta de entrada, los ojos de buey de la capilla mayor y la pila del agua bendita". Para terminar, sólo citar otra reforma del templo, efectuada en 1777 por Juan Alonso , y la de la espadaña, hecha en 1800 por Sebastián Domingo . 4

5

6

7

8

9

10

12

13

Lado del Evangelio. Gran lienzo en cuanto tamaño y de escasa calidad artística, con las Animas del Purgatorio; su composición responde a los tres niveles que suelen aparecer en la representación de este tema, en el que se siguen las típicas recetas de taller; está rodeado de un buen marco rococó, labrado por el tallista Alonso González y dorado por el toresano Antonio Hidalgo; el coste del lienzo, comprado en 1768, fue de trescientos reales . 14

Presbiterio. Tres calles en el cuerpo principal rasga este retablo (fot. 143), dorado y pintado, entallado por el zamorano Manuel de Agándara , al que se le descargaban mil setecientos reales en 1702. 15

4

Ibidem. fols. 24 y 25 v? Ibidem, fol. 27 v? * Ibidem, fols 41 v? y 42. Ibidem, fol. 53. Ibidem, fol. 65. Ibidem, fol. 79. Ibidem, fol. 87 v? Ibidem, fols. 110 v? y 111. Ibidem, fols. 128 vf y 129. A.P.F.Ca. Libro de Fabrica del año 1783 y sgtes., fol. 48 vf Libro de...1696, fol. 105. " Ibidem, fol. 10. 3

7 8 9

1 0 11

1 2 1 3

1 4

142

Excesivo parece el tiempo que medió entre su ensamblaje y dorado, pues éste no tuvo lugar hasta 1746 , año en que también se policromaron las esculturas de la Concepción y los Mártires San Fabián (fot. 144) y San Sebastián. En el ático, adintelado y vacío, se aprecia el típico lejos de Jerusalén. También a nuestros efectos está deshabitada la hornacina principal, que debió acoger una escultura de la Concepción, —bajo cuya advocación se bendijo esta iglesia—, dorada por Bartolomé Moro, vecino de Zamora, en 1702 . En las calles laterales se sitúan, bajo hornacinas adinteladas, un santo obispo, que allí llaman San Nicolás y que será San Fabián, cuyas vestiduras, además del amplio plegado, se enriquecen con labores vegetales a punta de pincel sobre colores lisos; es obra de principios del siglo XVII, como también la talla de San Sebastián, con repintes, salidas ambas del mismo taller. 16

17

Capilla. Dado que sus retablos e imaginería son obra de los mismos autores, los trataremos conjuntamente. En favor de ese tratamiento unitario, ayuda también el claro programa iconográfico de uno de ellos San José (fot. 145), Santa Ana enseñando á leer al Niño (fot. 146), y San Joaquín (fot. 147); dicho orden en la actualidad se encuentra alterado por los cambios de imágenes. Sus arquitecturas, con plantas convexas, rasgan tres calles, separadas por columnas anilladas en sus tercios inferiores. Estas, así como predelas y entablamentos, se adornan con cabezas de angelitos sobre placas recortadas. La documentación parroquial informa que ambos se comenzaron a entallar por el riosecano Francisco Fernández en 1762. En las cuentas del año siguiente aparece este entallador asociado a Santiago de Sierra ; ello se debería a que la salud de Fernández se resintiera, como de hecho así debió ser, pues en 1765, ya había fallecido, como se expresa con toda claridad en los descargos correspondientes a ese a ñ o . De lo que se deduce que, si 18

19

20

1 6

lbidem, fol. 65. lbidem, fol. 11 vf lbidem, fol. 92: Mas setecientos treinta y tires reales que... se dieron a Francisco Fernandez vezino de Medina de Rioseco maestro escultor y ensamblador en quema de los doscientos ducados en que están ajustados dos retablos para la yglesia. '* lbidem, fol. 95: Es dalla mili y quatrocientos y sesenta y seis reales entregados a Francisco Fernandez y Santiago de Sierra vezinos de Rioseco ensambladores y tallistas y escultores en quenta de los dos retablos y seis efigies o santos para ellos. Libro de... 1696, fol. 98. 17

1 8

2 0

143

bien pudieron ser comenzados por Francisco Fernández, hay que poner su arquitectura y escultura en el haber de Santiago de Sierra que, aunque de formación salmantina , sería uno de los últimos vastagos de esa dinastía riosecana de escultores y ensambladores. En lo referido a la parte escultórica bien se percibe que todas son obra del mismo escultor (fots. 148, 149 y 150), resueltas con modelos y composiciones aprendidas de memoria; piernas adelantadas, esquemas ligeramente en diagonal, actitudes declamatorias y amaneradas son sus notas definítorias; en definitiva, no son más que el postrer suspiro de una escuela. También se advierte un claro deseo de superación, al menos compositiva, en las imágenes titulares, San José y el Angel Custodio, tallas en las que se rastrean lejanos ecos de Gregorio Fernández. La sensación de unidad estilística se refuerza por la policromía, dorado y estofado, obra de Antonio Hidalgo, dorador avecindado en Toro . En el retablo de San José, y sobre su mesa de altar, está una escultura de San Antón Abad, decimonónica, con ojos de pasta y repintada. Crucifijo manierista, con carnaciones abrillantadas, de los primeros años del siglo XVII; es obra estimable de la escuela zamorana. 21

22

Sacristía. Cajonería de nogal, de tres calles, cuyos cajones adornan sus frentes con paños germanos, excesivamente geométricos en sus pliegues, lo que hace desconfiar de una datación gótica, inclinando nuestra opinión hacia un trabajo neogótico seguro.

OTROS DATOS

Además de lo reseñado - en cuanto a la escultura, la documentación informa que, en 1770, el tallista y ensamblador zamorano Sebastián Maestre hacía un frontal. 23

2 1

MARTÍN GONZÁLEZ: Escultura barroca castellana. M a d r i d , 1959, p á g . 47, y RODRÍGUEZ G . DE C E B A L L O S y N I E T O GONZÁLEZ: Aportaciones... 2 2

Libro de...1696. f o l . 97 v? A ñ o 1765: E s datta ¡res mili y doscientos rreales que se dieron a Antonio Ydalgo dorador y vezino de la ciudad de Toro por dorar los dos retablos nuebos que se hallan en la yglesia estofar las seis imágenes que se alian en ellos. Ibidem, f o l . 111. 2 3

144

El pintor Juan Calleja, en 1735, cobraba la compostura del Crucifijo de la sacristía . Años después, el dorador de Pinilla que se llama Madrigal , pintaba dos frontales, hacheros, tenebrario y atril. Antonio Hidalgo, a más de lo reseñado, cobraba, en 1769, la pintura de una mesa de altar . Tres orfebres laboraron para esta fábrica. En 1699 , Francisco Franco, vecino de Mayorga, limpió la plata de la iglesia. Unas vinajeras se pagaban a Flores en 1746 y, entre los años 1762 y 1766, se abonan varios trabajos a José Herrera , platero que debió aglutinar en su taller la orfebrería benaventina. 24

25

26

27

28

29

2 4 2 5 2 5 2 7 2 8 2 9

Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem, Ibidem,

año 1762, fol. 53 vf. fol. 91. fol. 108 v? fol. 4 v? fol. 66. fols. 91, 101 v? y 102.

145

GEMA En el valle de su nombre, Valdegema, y regado por el pequeño río Ojuelo, Gema del Vino atestigua su antiguo poblamiento por sus restos romanos, los más importantes del partido. De su existencia medieval da fe el documento de donación que hacen Francisco, Juan y Pedro Vélezy Suerio Melero a la hermana de los primeros de una heredad en Xema, que fue trueque de otra en San Cebrián de Mazóte en 1181 . Según Gómez Moreno llamaban a este pueblo Sedma en 1147 y Eximia en 1198 y el mismo autor aventura que el Asma aparecido en el códice de los Testamentos de Oviedo sea la actual población. A principios del siglo XIII, la villa de Xema —su nombre medieval— fue donada al obispo y cabildo zamoranos , confirmando dicha donación Alfonso IX. También el obispo zamorano tenía propiedades, al menos en 1210, en este pueblo . En el siglo X V se delimitan en dos ocasiones sus términos con respecto a Zamora y a Avedillo, en los años 1452 y 1492 respectivamente . A mediados del siglo siguiente era señorío de Don Juan Vázquez de Acuña . En el siglo XVIII de la jurisdicción de Gema dependían Jambrina, Cuelgamures y El Pinero y un siglo después, todavía la Condesa de Mora mantenía el derecho de presentación del cura . Muchas de sus casas, con uno o dos pisos, datan de finales del si1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8

MATILLA TASCÓN: ob. cit., pág. 173. Ob. cit., pág. 296. RAMOS DE CASTRO: ob. cit., pág. 454. Ibidem. FERNÁNDEZ DURO: ob. cit., tm. II, págs. 36 y 162. Ibidem, pág. 306. A . M . Z a . Relaciones... 1790. MADOZ: ob. cit., tm. VIH, págs. 343-344.

146

glo pasado y se caracterizan por sus fachadas de sillería arenisca, de perfecta estereotomía, rematadas en cornisa y con un arco de gran luz volteando la entrada, algo remetida y adintelada. Adosadas a la fachada principal, rasgan, también adinteladas, las entradas a los corrales y dependencias. El resto de la casa —trasera y laterales— se construye con adobes. Ejemplos de lo descrito se encuentran en las calles de Los Lagares, Larga y José Antonio; una casa de esta última, que ostenta la fecha de 1878, está decorada con motivos vegetales a modo de encintado.

IGLESIA P A R R O Q U I A L

De planta de cruz latina, levanta su fábrica en la parte superior del caserío. Sus muros son de sillería arenisca, perfectamente labrados, si bien el paso del tiempo desde su construcción, último cuarto del siglo XVIII, va deteriorando su conservación, como lo muestra la caída de la espadaña. El edificio, construido en breve tiempo, es uno de los más armoniosos de la zona, ello explicado por su historia arquitectónica. Si bien parece que los contratos con arquitecto y canteros datan de 1752 , sólo deben referirse a arreglos en la capilla mayor , cuyo ábside, posterior al año indicado, se cierra en semicírculo algo alargado. En 1768 todavía se sigue hablando de componer layglesia" y de embaldosar el cabildo, hoy desaparecido y sin ningún rastro, por lo que hay que pensar que se trataba de arreglos en la vieja fábrica; por otra parte, sin embargo se dice solemnemente: Junio 9 de 1778. Cuenta de la obra de la Yglesia de esta villa de Xema, fecha en que comenzaría la erección de la fábrica actual , a cuya obra contribuyeron, además del pueblo, dos particulares, el Dean zamorano prestando cuatro mil reales, y Don Pedro Fernández del Campo con tres9

10

12

13

9

A.P.Ci. Libro de Fabrica del año 1707 y sgics. (foliación abandonada): mas sesenta y quutro reales de las condiciones y escritura de la obra de la iglesia. Ibidem: mas da en dalla dos mili quatrocienlos y cinquenta de los maestros que compusieron la capilla mayor. A.P.G. Libro de Fabrica del año 1766 y sgtes., fol. 8. Ibidem. fol. 20. Ibidem. fol. 29 v? 111

11

1 2

1 3

147

Gema: Iglesia de San Juan Bautista.

cientos reales. En las cuentas de ese año, el primero de su historia constructiva, se descarga un montante de cuarenta mil cuatrocientos cuarenta y un reales y diez maravedís . Las partidas continúan en 1793-94 , en que Manuel de Almaraz, cantero, extrae la piedra para la sacristía y capilla mayor y se abonan quinientos reales al cantero Juan Fernández, autor de la fábrica . Un año después se pagaba la capilla del Cristo y el arco toral y se liquidaban las cuentas a los Gallegos que habían trabajado en ella , con lo que hay que suponer que la iglesia estaría prácticamente terminada. Esta obra presenta planta de cruz latina, con ábside ultrasemicircular y crucero, marcado tanto en planta como en alzado; sus muros de sillería arenisca isódoma se animan con grandes rectángulos re14

15

16

17

14

Ibidem. fols. 20 y 34. Ibidem, fols. 49 y 51: ...por el arranque de piedra y dovelas para la capilla y su embaldosado... Ibidem, fol. 51: ...es dala quinientos rreales que di a Juan Fernandez maestro de la obra (lo demás pago Josef Cal boj. Ibidem, fol. 52 v? 15

16

17

148

hundidos que evitan la monotonía de los paramentos excesivamente lisos. A lo pies del edificio y sobre el muro occidental se eleva la espadaña , de dos cuerpos, rematada en frontón semicircular (fot. 151). Se accede a la iglesia por una puerta, situada al mediodía, de arco rebajado cuya rosca y jambas se labraron a modo de grandes bocelones (fot. 152). Sobre ella, se rasga una hornacina, vacía, avenerada sobre pilastras cajeadas. El interior (fot. 153), luminoso y regular, voltea en la capilla mayor una bóveda de horno, y en los brazos del crucero, las correspondientes de medio cañón con lunetos en los lados tangentes a los muros y adornadas con labores neoclásicas; el crucero se cubre con cúpula, y la nave, de dos tramos, lo hace con bóvedas de medio cañón, que no deben ser las originales. 18

Crucero. Lado del Evangelio. Hay esculturas, en madera policromada y carnaciones mate, de San Joaquín y Santa Ana, en composiciones un tanto declamatorias (fots. 154 y 155); son obras de la segunda mitad del siglo XVIII. Asimismo el retablo del Cristo, de un cuerpo con tres calles delimitadas por columnas de fustes lisos y capiteles corintios, y ático a modo de peineta; todo ello dorado, aunque de principios del siglo X I X . Su hornacina principal acoge al titular, talla de Cristo sobre cruz arborescente, con carnaciones a pulimento y paño de pureza esculpido con plegado menudo y gran lazo anudándolo; de mediados del siglo XVII. A ambos lados, se sitúan, intentando formar calvario, dos esculturas ajenas a la anterior, de una Dolorosa, de vestir y sin interés, y un San Juan, dorado y policromado y con carnaciones fuertemente repintadas, de finales del siglo X V I . En las calles laterales, sobre hornacinas planas y voladas, descansan dos esculturas de Vírgenes de vestir. Presbiterio. Se acopla al semicírculo de la capilla el retablo mayor (fot. 156), tetrástilo y de cascarón, con cuerpo principal de tres calles, separadas por columnas salomónicas de cuatro vueltas y capiteles corintios; el cuerpo superior acoge altorrelieve de gran bulto efigiando a Dios Padre y en los laterales, la cruz de Santiago apunta la

IK

En mal estado cuando se tomaron estas notas y fotografías, acabándose por derrumbar meses después.

149

posibilidad de que la parroquia hubiera pertenecido a aquella Orden. La historia constructiva la relata puntualmente el libro de fábrica. En 1707 se descargan mil trescientos diecisiete reales a favor de Francisco Cid Pancheco Arquitecto por el retablo que esta haciendo a la Yglesia. Partidas similares se siguen registrando en los años 1709 a 1711, en que se abona la postrera partida . E l retablo en 1726 permanecía aún en madera vista por la falta de fondos parroquiales para acometer su dorado , que se comenzaba a pagar en 1729 , año en que fallecía el primer maestro dorador; años después, se abonaba una cantidad al maestro (sin especificar su arte) que se dize Juan Gonzales , ignorando, por tanto, si éste fuera el dorador y si tanto duró su embellecimiento. En la hornacina principal se sitúa el santo titular de la iglesia, San Juan Bautista, efigiado con todos sus símbolos; es talla, de carnaciones apagadas y madera policromada, de ampuloso plegado, de principios del siglo XVIII. A su derecha, una escultura de Santo Tomás de Aquino, también del siglo XVIII, y un Santo Obispo a la izquierda, algo anterior, ambas talladas en madera policromada y carnaciones mate. 19

20

21

22

23

Crucero. Lado de la Epístola. Retablo de la Virgen del Rosario (fot. 157) igual al del lado opuesto y obra del mismo ensamblador. Este de la Epístola añade en los plintos de las columnas, entablamento, volutas laterales y remate del ático, catorce pequeños relieves policromados efigiando otros tantos misterios del Rosario, provenientes de un antiguo retablo del siglo X V I (fots. 158 y 159), que si bien no tienen una calidad extrema, se conservaron e ilustran narrativamente —a lo que tan aficionados eran en tiempos pasados— la advocación de un retablo decimonónico. En el ático se-ensambla un medallón, coetáneo del retablo, representando la Imposición de la casulla a San Ildefonso, tema tan caro a la iconografía zamorana. L a imagen titular ocupa la hornacina central y es talla de madera, poco fina, del

1 9

Libro de...¡707, fol. 2 v?