387 11 19MB
Spanish Pages [152]
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Contenido Prefacio ................................................................................................................................................... 4 Generalidades ........................................................................................................................................ 5 Ubicación: ....................................................................................................................................... 5 Contexto geográfico ........................................................................................................................... 5 Heráldica ............................................................................................................................................ 6 Etimología. ......................................................................................................................................... 6 Época prehispánica ............................................................................................................................... 7 Conquista y fundación. ....................................................................................................................... 23 La conquista de Michoacán ............................................................................................................ 23 Evangelización de la Tierra Caliente ............................................................................................. 25 Los encomenderos españoles. ....................................................................................................... 27 Fundación de Apatzingán ............................................................................................................... 29 Del mitote al fandango.................................................................................................................... 31 La población durante la Colonia.................................................................................................... 36 Independencia y Constitución de 1814 ............................................................................................. 38 José María Teclo Morelos Pérez y Pavón ..................................................................................... 38 Antecedentes .................................................................................................................................... 40 Características .................................................................................................................................. 57 Contenido ......................................................................................................................................... 59 Derrota del Generalísimo ............................................................................................................... 62 La propiedad sede del Congreso Constituyente de 1814 ............................................................ 70 Reforma ................................................................................................................................................ 72 Auge agrícola del porfiriato ................................................................................................................ 74 La ―raya‖ en el camino ................................................................................................................ 75 Antiguo ―camino‖ real rumbo Uruapan ................................................................................... 76 Fiestas conmemorativas del 22 de octubre .............................................................................. 76 Grandes latifundios ......................................................................................................................... 78 Cultivo del añil ................................................................................................................................. 80 Las haciendas y sociedades ............................................................................................................ 81 Traza urbana .................................................................................................................................... 83
1
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Crisis laboral..................................................................................................................................... 83 Clubes liberales ................................................................................................................................ 85 Revolución Mexicana .......................................................................................................................... 86 Primeros indicios ............................................................................................................................. 88 La Revolución en Apatzingán ........................................................................................................ 89 José Inés Chávez y la Caída de NAVMSA ..................................................................................... 93 Etapa postrevolucionaria.................................................................................................................... 96 Fastuosas fiestas de 1925 ................................................................................................................ 97 Hombres de cacería. ........................................................................................................................ 99 Visitas obispales ............................................................................................................................. 100 Médicos y herbolaria ..................................................................................................................... 100 Primer automóvil ........................................................................................................................... 101 Hospital civil................................................................................................................................... 101 Cine ―Bucareli‖ ............................................................................................................................... 102 Primera reforestación ................................................................................................................... 103 Don Lázaro Cárdenas .................................................................................................................... 104 Tierra rica en minerales. ............................................................................................................... 105 Movimiento obrero-campesino ................................................................................................... 105 Sindicatos........................................................................................................................................ 107 Cristeros .......................................................................................................................................... 108 Aeropuerto ...................................................................................................................................... 109 El carretón la chispa ...................................................................................................................... 110 El ferrocarril. .................................................................................................................................. 111 Huertas de cacao antes de los 50´s ............................................................................................. 114 Primera exposición ........................................................................................................................ 114 Retrato del segundo lustro del siglo XX ......................................................................................... 115 Calles y barrios ............................................................................................................................... 119 Deforestación ................................................................................................................................. 121 Puente de madera y de hierro. ..................................................................................................... 122 Historia de la Escuela Morelos. ................................................................................................... 123 Carretera Apatzingán-Uruapan ................................................................................................... 124
2
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Ramón Ponce Álvarez ................................................................................................................... 124 Comisión del Tepalcatepec y segundo auge ............................................................................... 125 Auge agrícola .............................................................................................................................. 127 Acahuato ......................................................................................................................................... 129 Centro histórico y catedral ........................................................................................................... 132 Gastronomía ....................................................................................................................................... 135 Morisqueta ..................................................................................................................................... 135 Aporreadillo.................................................................................................................................... 135 Uchepos .......................................................................................................................................... 136 Birria de festejo .............................................................................................................................. 136 Últimas décadas ................................................................................................................................. 137 Las valonas ..................................................................................................................................... 137 Crisis y narcotráfico. .................................................................................................................... 140 Bibliohemerografía............................................................................................................................ 141
3
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Prefacio
La presente investigación tiene la intención de rescatar y conservar los bienes intangibles del pueblo que consoliden un vínculo de identidad sociocultural, basado en la semblanza de sus personajes, hechos y pormenores; Apatzingán, tiene un pasado lleno de memoria coronada de laureles, de riqueza cultural con diversos matices y expresiones tradicionales con rasgos distintivos que lo enaltencen. Para tal fin fueron consultadas diversas fuentes de primera mano, bibliográficas, hemerográficas, on-line, se realizaron entrevistas y se contrastaron sus datos. Se acopió un vasto compendio de datos iconográficos: fotografías, litografías, mapas, gráficas, etc., restaurados o mejorados mediante el uso de software de edición fotográfica. Gracias al apoyo de la Casa de la Constitución, por medio de Vanessa Hernández Cárdenas se escanearon los documentos originales y facsimilares que se resguardan en dicho recinto, aunque la mayoría de los originales pertenecen al Archivo General de la Nación. Algunos escritos requirieron una revisión ecdótica y su traducción paleográfica- filológica. Se ordenó la mayoría de la información en secuencia cronológica, y se añadieron notas al calce para su mejor referencia contextual y precisión. También en el corpus se añadieron motivos de la época. Fue escrito a caballo entre diciembre de 2010 a junio de 2011. Agradezco a quienes me brindaron su confianza y apoyo para realizar el presente estudio, el cual está en su mayor proporción ilustrado para recrear con viveza los acontecimientos. Recomiendo al amable lector beber un té de canela y evocar los hechos que a continuación se presentan.
4
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Generalidades Ubicación: Su ubicación es latitud norte 19º-04º grados y longitud oeste 102º-15º con una altura de 316 metros del mar.
Contexto geográfico Limita al norte con Tancítaro, al este con Parácuaro y Nueva Italia, al sur con Tumbiscatío y al oeste con Aguililla y Buenavista. Su distancia a la capital del Estado es de 200 km. Su superficie es de 1,656.67 km² y representa el 2.81% de la superficie del Estado.
Su relieve lo conforman la Sierra Madre del Sur, la depresión del Tepalcatepec y la Sierra de Acahuato con los cerros de San Miguel, San Juan, La Majada, el Cantón y la Angostura. El cinturón volcánico trasmexicano termina al sur de Apatzingán en el Volcán Buenavista Tomatlán. Su hidrografía la conforman los ríos El Tesorero, La Caballada, Apatzingán y Tepalcatepec; los lagos El Chandio, La Majada, Huarandicho y Tancitarillo; y los manantiales Apatzingán, Atimapa y Las Delicias principalmente.
Su clima es tropical con lluvias en verano y seco estepario en el centro del municipio. Tiene una precipitación pluvial anual de 924 mm y temperaturas que oscilan de 8 a 39.8 °C. Territorialmente está integrado por 127 ranchos, 44 ejidos, 92 colonias y 128 localidades. Las ciudades hermanas son Cuautla, Morelos y Chilpancingo, Guerrero.
5
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Heráldica
Etimología En la Relación de Ajuchitlán traduce Apatzingán en lengua tarasca como ―lugar de comadrejas‖. Otro autor lo considera de origen nahua ―lugar de cañitas‖. Al respecto Antonio Peñafiel refiere que muchas palabras del purépecha o del tarasco pronuncian ―tzi‖ de ahí el ―apatzi‖ y ―gan‖ que significa tierra de comadrejas o cuiniques (regionalismo); pequeña ardilla muy ágil de color amarillo que abunda en la región y devora al maíz y a los topos en sus galerías subterráneas. José Corona afirma que―apatzi‖ para los tarascos era una deidad de la muerte, interpretación que describe Corona Núñez respecto a la mitología tarasca. ―Hapatzingani‖ está mencionada en la anónima ―Relacion de Mechuacan”, como asentamiento de tierra caliente conquistado por los chichimecas (tarascos).
6
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Época prehispánica Las pruebas existentes tanto arqueológicas como lingüísticas indican que la ocupación de Apatzingán estuvo caracterizada por incursiones sucesivas de diversos pueblos los cuales en ciertas épocas alcanzaron la unidad política y cultural.
Kelly, hallazgos, datación: 1100 d.c.
Primeras excavaciones. Carl Sofus Lumholtz1 tocó Tierra Caliente por Tepalcatec pero después continuó sus investigaciones por Peribán y Parangaricutiro sin penetrar la zona de Apatzingán. En Tumbas ahuecadas construidas en América 2 1904, Pepper excavó dos montículos en San Antonio (hacienda de California) y publicó un breve informe. Luego John Goggin 3 realizó sondeos en Apatzingán y Tepalcatepec sobre la cuenca del Río Balsas emprendido por esa institución.
1
*Etnógrafo noruego que viajó con el botánico sueco Carl Wilhelm Hartman a México, donde se quedó muchos años y dirigió muchas expediciones patrocinadas por el Museo Americano de Historia Natural, de 1890 a 1910. Como resultado de estas expediciones escribió el libro El México desconocido, cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental, en la tierra caliente de Tepic y Jalisco y entre los tarascos de Michoacán, Ediciones Culturales de Publicaciones de Herrerías, México, 1945; en este libro, fue el primero en describir la cultura de los indígenas del noroeste de México tales como los Cora, [pimas] bajos, tepehuán y en especial los tarahumaras, con quienes vivió por casi un año. El también describió los sitios arqueológicos, así como la flora y la fauna de la región de la Sierra madre, llamada también la "Gran Chichimeca". 2 Pepper, The Yácatas of the Tierra Caliente (1916). 3 Goggin, Archaeological Survey of the Rio Tepalcatepec Basin (1943).
7
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Isabel Trusdel Kelly (1906-1982)
La doctora en Filosofía (1932) por la Universidad de California, Berkeley, Isabel Kelly (1906-1982), dedicada al área de la antropología en Mesoamérica, realizó excavaciones en Apatzingán, Mich. donde desarrolló una detallada descripción del sitio y de sus materiales arqueológicos. Encontró evidencias de dicho complejo en algunas partes del occidente y estableció semejanzas con algunos materiales sudamericanos, lo que le permitió concluir que existieron relaciones entre la región Andina y la parte occidental de México, así como, el origen de la civilización mesoamericana. Parte de su bibliografía fue donada a la Biblioteca Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antopológicas de la UNAM, donde actualmente se encuentra disponible para su consulta.
Durante los años de 1941 y 1942, Isabel Kelly4 realizó su trabajo de campo en la región de Apatzingán (desde mediados de diciembre de 1941 hasta fines del mes de febrero de 1942.) Durante las primeras dos semanas se realizaron sondeos de superficie guiados por Pablo Frich (residente desde los años 20´s) y una lista de sitios proporcionados por Goggin, restringido a las inmediaciones de Apatzingán.
Se definieron los complejos culturales de las cerámicas halladas luego se acomodadaron en secuencia cronológica. Se encontró el detritus de varios complejos en depósitos estratificados. En muchos sitios el tepetate subyacente sale a la superficie y en otros es de profundidad. El mejor prospecto fue el borde del Río grande donde el abastecimiento de agua fuera lo más favorable para facilitar el asentamiento. En la rivera sur, debajo de la intersección con el río Chila hay restos de dos aldeas. En una se encuentran esparcidas varias yácatas, mientras que el otro tiene el montículo más alto de la zona. Son de fases cerámicas distintas y están adyacentes no obstante no tienen punto de traslape físico. Existe cierta posibilidad de que el cinturón húmedo al oeste de Apatzingán (desde Jalpan hasta la Hacienda de California) tenga sitios extensos con restos estratificados. Los términos fase, complejo u horizonte son empleados como sinónimos distinguidos por los nombres geográficos locales, acomodados a los cambios en la secuencia cronológica.
4
Kelly, Isabel Trusdell (1906-1982) Excavations at Apatzingán, Michoacán, Viking Fund Publications in Anthropology, Nueva York, 1947.
8
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Los orígenes de la civilización humana en Apatzingán se remontan hacia el periodo Paleoindígena Michoacano. Existe presencia cultural desde mediados del tercer milenio a.C., como lo indican las cuevas localizadas en el Capirio y en el Cerro de la Cabra de San José Nuevo, de éste mpio. donde existen vestigios de pinturas rupestres con imágenes de humanos en cacería, danzantes alrededor del dios Sol y otras imágenes geométricas Después la zona fue habitada por tribus llamadas ―Olmecas Aldeanos‖ (posteriores a los Olmecas Antiguos), al desaparecer éstos ocuparon su sitio los ―Opeños‖. Éstas fueron las Culturas del Preclásico y se dividen en varias etapas, que comprenden desde el 1,800 a.C. hasta el 200 d.C., entre éstas también destacó la cultura de ―Chumbícuaro‖ localizada en los llanos de Apatzingán, que abarcaba las Delicias, antes el Pataco, los Tepetates y Chila que florecieron entre el siglo 2 a.C. y el 1 d.C. En el cerro de Arapahíta (del purépecha ―cerro de piedras‖), nombre antiguo, se localiza una zona arqueológica de dicho horizonte arqueológico. Hicieron excavaciones y estudios en ésta zona los investigadores norteamericanos Noguera y Goggin e Isabel Kelly. Kelly en su investigación definió varios complejos cerámicos de diverso orden cronológico; al Horizonte Posclásico corresponde el denominado Chila, entre 1100 d.C. y la llegada de los españoles. La cultura material asociada incluyó conchas y caracoles, también los entierros humanos que corresponden a inhumaciones "flexionadas y sedentes. A menudo con un área circular de ceniza clara bajo la pelvis", orientadas hacia el norte, oeste o noroeste. Sus ofrendas "fueron depositadas al norte, noroeste o noreste del cuerpo", consistieron en vasijas y figurillas cerámicas, objetos de cobre y de piedra. (Kelly, 1947) La evidencia disponible reveló que las conchas marinas tienen una clara relación con las sociedades prehispánicas del Posclásico en el occidente de México. Se hallarron vasijas con vertedera y tazones miniatura de tres soportes o trípodes.5
5
Olmos Curiel, Alejandro, Ruta arqueológica de Michoacán: zonas arqueológicas, pinturas rupestres y petrograbados, CONACULTA-Secretaría de Cultura de Michoacán, Morevallado editores, 2006. El “Opeño” Jacona, Mich. cerca de Zamora, arqueólogo Eduardo Noguera y Arturo Oliveros Morales libro “Hacedores de tumbas” (2004).
9
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Mapa de sitios arqueológicos en Apatzingán y sus alrededores
El trabajo se concentró en el municipio de Apatzingán moderno, y uno de los sitios excavados más importantes se encuentra en las tierras de la Hacienda de Chila, que se inscribe oficialmente en el territorio de Aguililla. El sondeo muestral incluye una serie de sitios en los municipios de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec menos Parácuaro. Se hace referencia a la zona de Apatzingán específicamente más pequeña que el exdistrito del mismo nombre. La provincia arqueológica puede ser considerablemente mayor, pero por falta de información, sus límites no pueden ser especificados. Las colecciones de tiestos6 pequeños hallados en Tepalcatepec indican que la frontera occidental de tierra caliente difiere culturamente entre sí. A lo largo de la zona de Apatzingán el subsuelo es de tepetate 7 que, en muchos lugares, está cubierta con evidencias de actividad volcánica posterior ―… en los Municipios de Apatzingán y Tepalcatepec, se encuentran de nuevo rocas del mismo Cretácico inferior en una superficie bastante considerable, interrumpida por algunas elevaciones aisladas, compuestas por rocas ígneas efusivas, muchas de ellas de origen terciario.‖ 8 A lo largo de la periferia norte de esta zona de tierra caliente se extienden grandes camas de malpaís9, y la falda meridional de la Sierra de Tancítaro está salpicada por una serie de conos volcánicos. El Jorullo, ahora volcán muerto, famoso por su 6
m. Pedazo de cualquier vasija de barro.
7
Tepetate. Roca amarillenta formada por un conglomerado poroso; cortada en bloques se emplea en construcción; es muy apreciada por su capacidad astringente. 8 Foglio Miramontes, Geografía Económica Agrícola del Estado de Michoacán (1936), 1: 135 9 Malpaís o Karst. m. Geol. Paisaje de relieve accidentado, con grietas y crestas agudas, originado por la erosión química en terrenos calcáreos.
10
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
erupción en 1759, se encuentra cerca al este de Apatzingán, y el Volcán de Paricutín al norte, en la Sierra de Tancítaro. La corriente principal de la zona de Apatzingán es el Río Grande de Tepalcatepec, que fluye del noroeste al sureste, a través del límite sur de la depresión, y se une en última instancia con el Río de las Balsas. A lo largo de la base de la sierra de Tancítaro, manantiales dan lugar a arroyos y pequeños cursos de agua subterránea al sur del Tepalcatepec (ver mapa). El único importante al sur es la corriente perenne, que normalmente se designa como el Río de Chila. En general, el área de Apatzingán es reseca y árida. La media anual es superior a 28 grados celsius. Los registros de la precipitación media anual, de 1928 a 1934, varía desde .495 hasta .943 metros. (aunque son irregulares e imprecisos); La mayor parte de la precipitación se concentra entre mayo y septiembre, con una reducción progresiva en octubre y noviembre, el resto del año normalmente es seco.10 Las montañas que encierran la tierra caliente se visten con bosque de pinos, pero la aridez se refleja en la vegetación que se encuentran en el fondo de la depresión. Con grandes extensiones de pastizales. En otros lugares, la vegetación predominante es espinosa. Mezquite y huizache (Acacia sp.) son los más característicos. También son comunes la cahuinga, el cascalote, (Caesalpinia sp.), Cueramo (Cordia), Corongoro, frijolillo, y cactus cirul. La Luffa se encuentra entre una de las curbitáceas del Viejo Mundo, que se cultivaban en América tropical (como México, Guatemala y Colombia), probablemente cultivada por indígenas. Tzonayotli se denomina L. operculata en Apatzingán Michoacán, es una calabaza peluda de fibra pulposa no comestible, blanca o amarilla con semillas verdes, conocido como estropajo o esponja vegetal. 11 Durante la temporada seca la mayor parte de la vegetación aparece como seco, casi sin hojas. El cuadro general de la aridez es interrumpida por numerosos oasis - en Apatzingán (Ver mapa), como Chandio, a pocos kilómetros al oeste, y varios grandes manantiales a lo largo de la base de la sierra de Tancítaro. El cinturón de humedad se extiende desde Jalpan, a través de Pinzándaro, La Huina, y San Vicente, a la Hacienda de California (fig. 1). Aquí hay pantanos, vegetación exuberante, árboles altos, tierras fértiles, y una alta cifra de la malaria.
10
Foglio Miramontes, Geografía Económica Agrícola del Estado de Michoacán (1936), 1: 106 Bukasof, S.M., Las Plantas Cultivadas de México, Guatemala y Colombia, Publicación Miscelánea no. 20, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1963, p. 190 11
11
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Sin embargo, esta exuberancia es definitivamente restringida a dichos ecosistemas. Gran parte de la cuenca es demasiado seca. Toda la cerámica local parece que ha sido hecha por el método de embobinado, a excepción de algunos frascos que, evidentemente, se formaron en moldes horizontales talvés en el periodo de la Conquista12 La nomenclatura ha sido un problema. Lo que seguramente es una cerámica única puede ser lisa o sin engobe13, y el color de la superficie puede variar a partir de naranja a rojo. Una fase de utilización del tepetate a los que se aplica fue designada como ―molcajetes de San Vicente ". Con frecuencia tiene el borde interior pintado de rojo. Del mismo modo, en el complejo de Chila, que ha sido imposible encontrar un nombre de aplicación general a la cerámica policromada designada como Chila. Este último incluye distinguen tres subtipos, pero estrechamente relacionados. De estos, dos son de color negro pintado en rojo y blanco, pero el tercero es negro en rojo, por lo tanto, técnicamente no es policromada. No es aconsejable dividir esta cerámica en tres entidades separadas, ya que con tiestos pequeños o con fragmentos de la base, los subtipos no son reconocibles. Clasificación de policromados
Lámina 2
Descripción basada principalmente en fragmentos de la yácata 3, excavación general y completado con los restos recuperables de diversas fuentes. (Lámina 2) Color: Rojo y blanco en la cerámica natural de color marrón. Grueso. 5 a 8 mm. Pegado: Terracota14 de color, por lo general con la base gris. Superficie: Moderadamente alisada, pero poco brillante. Pintura: blanca muy espesa, gruesa, y sin brillo. Pigmento rojo, que es más delgado y se aplica de manera más uniforme. Superficie sin engobe. Las áreas sólidas pintadas de rojo y negro sobre fondo marrón liso con una incisión de molienda, superficie casi borrada. La base exterior es relativamente áspera. 12
Kelly,Isabel Trusdell (1906-1982) Excavations at Apatzingán, Michoacán, Viking Fund Publications in Anthropology, Nueva York, 1947, p. 77. 13 Engobe. Pasta que se obtiene mezclando arcilla y otros minerales con agua y, generalmente, un defloculante como por ejemplo silicato sódico. El agregado de un defloculante permite que el contenido acuoso sea mínimo, lo que disminuye su encogimiento. 14 Terracota. Arcilla moldeada que ha sido endurecida al horno. Esculturas elaboradas con dicha arcilla.
12
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Forma: Normalmente molcajetes trípodes15 (Lámina 2, A y B), son atípicos los platos sin soportes. (Fig. 9) Molcajetes por lo general ligeramente romos en el borde. Base a veces estriada en el exterior y aplanada en la parte superior. Pies casi exclusivamente en cuña truncada (Lámina 2, A y B), a veces lobulados (Fig. 7, D, E y F). Decoración: Las paredes exteriores son característicamente ornamentadas con círculos desordenados o elipses de Cerámica policromada, pintura blanca gruesa, bien espaciados o continua (Lámina fig. 9 2, A y B) El centro del círculo por lo general tiene manchas de rojo y blanco. Motivos geométricos en general, predominantemente curvilíneos, algunos aparentemente convencionalizados (lámina 2, H). Cerámica policromada llano, fig. 7 Bandas horizontales (Lámina 2, C). Las paredes interiores tienen normalmente la zona superior blanca, e inferior roja, que se fusiona con rasgo policromado de Chila, tipo A. Borde marcado de rojo y blanco. Hay basaltos que son fáciles de reconocer, inusuales cenizas volcánicas, arenisca y arena. La variedad de materiales para la composición de la pasta sugiere que las prácticas de temple son una condición favorable para el estudio de las relaciones comerciales, incluso dentro de las áreas de la uniformidad estilística. Base de tratamiento varía según las indicaciones de figurilla 8 de la A a la E.
Cerámica policromada de Llano. Fig. 8.
15
Armazón de tres pies.
13
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Sin lugar a dudas, policromada Llano es la vajilla que Goggin llamó Chandio blanco y rojo.16 Pero su tiestos, son en su mayoría colecciones de superficie, y evidentemente, la pintura ha sido borrada. No es imposible que algunos de nuestros ejemplares sean realmente blanco sobre rojo, sin adornos, pero estos son muy raros. Las muestras de Chila el color varía según el tipo A y B, tienen exterior blanco (crema y gris) y rojo sobre fondo marrón natural, negro superpuesto (fig 11 y 12). Fig. 12. Cerámica policromada de Chila
Fig. 11. Cerámica policromada de Chila
Fig. 10. Cerámica policromada de Chila. Interior: rojo y negro bifacial fig 16. Grueso: 2-8 mm, con exclusión del borde engrosado y el reborde17 basal de tipo A. C tiende a ser algo más delgado que A y B. Pegado: Blanco medio fino con muchas inclusiones. Terracota en color, a menudo con la base gris. Superficie: En general, bien alisada y pulida, aunque la pintura blanca de A y B esencialmente es acolchada. Base exterior algo lisa. Base interior granular para la molienda (fig. 10, E a G). Forma: Exclusivamente molcajetes trípodes; figura 10, la A a la D. Decoración. Véase el cuadro 9. Tamaño. Relativamente uniforme, a excepción de una muestra (tipo B), de 12,5 cm (fig. 14 B). Balance: 20 a 25.5 cm.
16. Cerámica policromada de Chila
16 17
Fig. 10. Cerámica policromada de Chila
Goggin, Archaeological Survey of the Rio Tepalcatepec Basin (1943), p. 51. Faja estrecha y saliente a lo largo del borde de algo.
14
Fig. 14. Cerámica policromada de Chila
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
San Vicente Descripción basada en 25 piezas recuperables, en gran parte de los entierros en San Vicente suplementado por material de tiesto relativamente escaso (Lámina 5, la A a la C, las figuras 18 a 20.).
Fig. 20. Cerámica pintada de San Vicente.
Color: Rojo anaranjado con predominio claro que va a rojo ladrillo. Muestras ocasionales sin engobe18, con resistencia del diseño aplicado directamente a la base. (fig. 19, A y C). Grosor: 3-8 mm, sin juntura y engrosamiento de la pared en la base del anillo. Pegado: Característicamente suave y fino. Color: terracota, y algunos ejemplos que que rayan en gris y partes oscuras. Superficie: Frascos y recipientes hondos con el interior muy pulido, pocos bifaciales. Sin engobe exterior de los tazones. Decoración: Ornamento negro a veces tan descolorido que el diseño sólo es perceptible con el pulido en la superficie. Banda horizontal por encima del punto de mayor diámetro. Tiesto: zigzag horizontal en bandas. El motivo de una copa se muestra en la figura 20, A. Fig. 19. Cerámica pintada de San Vicente
Otros cuencos (recipientes) tienen adornos exteriores raros: un diseño indeterminado, una banda horizontal de hondas continuas. Interiores sin adornos y pulido (fig. 19, B).
En otras piezas el ornamento de circulos interiores por lo general tiene un diseño horizontal en bandas concéntricas. Pueden tener triángulos, lo que resulta en zig-zag negativo (fig. 18, A), o filas de puntos y pequeños motivos en "X" (fig. 18, D). Este último, por lo general con una serie de espirales colgantes del borde (fig. 18 C). Un ejemplo de todo el diseño en puntos negativos (fig. 18, B), es probablemente una variante de las bandas horizontales. Base de molcajete rara vez perforada (fig. 19, B), la utilización de la gubia 19 puede dar lugar a una serie de estrías paralelas en toda la base (Lámina 5, A; Fig. 18, B). No es similar a la del complejo de Chila. Fig. 18. Vasijas pintadas de San Vicente 18
m. En alfarería, pasta de arcilla que se aplica a los objetos de barro, antes de cocerlos, para darles una superficie lisa y vidriada. 19 f. Formón de mediacaña, delgado, que usan los carpinteros y otros artífices para labrar superficies curvas.
15
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Observaciones. Un diagnóstico del complejo Tepetate sugiere la asociación con los entierros de San Vicente. Los motivos son muy diferentes de los de Llano y policromados de Chila. Ésta cerámica marca la primera aparición local de la pintura, a excepción de un sólo entierro correspondiente a la fase Delicias (Lámina 7, A), que puede ser intrusivo. En los Reyes, Mich. se hallaron figuras idénticas a algunas de la fase de Apatzingán Tepetate, lo cual sugiere que dicha cultura una vez tuvo una extensión hacia el noroeste. Lámina 7. Objetos diversos de cerámica San Vicente: piezas en rojo sobre marrón. Descripción basada en fragmentos de El Tepetate (muestra sur) y uno de San Vicente y otro de procedencia incierta. Color: Rojo anaranjado en la cerámica base natural. Grosor: 3-8 mm. Pegado. Suave, gruego y arenoso. Color: varía de terracota brillante marrón a negro. Superficie: A menudo, sin engobe.
Fig. 30. Tapadera del Capiral
Se hallaron dos frascos de 9.5-11 cm. de alto por 25 -29 cm. de largo donde se aprecian figuras zoomórficas. Fig. 30. La reconstrucción del volumen basado en fragmentos combinados de una pieza restaurable semejante a otras identificados a partir de Delicias 1, se observa en la Fig. 22. Color: Marrón de ladrillo rojo en el natural de color marrón claro, a menudo junto a la incisión. Tapaderas.
Forma: Descrita por Goggin como "cuencos invertidos, con cuatro piernas, y una asa en la parte superior.‖20 Como se ve desde arriba, forma un cuadrilátero en lugar de círculo. Rara vez cuadrado, en cuyo caso se sugieren cajas (placa 9, D) con manija. Se incluyen con forma de torres (lámina 9, A y D), de peine plano (lámina 9, B), o con terminación de tres picos. Goggin se refiere a esta 20
Goggin, Archaelogical Survey of the Rio Tepalcatepec Basin (1943), p. 52.
16
Fig. 22. Cerámica cortada en rojo sobre café. Horizonte Apatzingán.
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Lámina 9. Tapaderas
última forma como más frecuente, en las collecciones, que está representado en dos fragmentos. Las efigies de animales son comunes (placa 9, G); la lámina 9, E y la figura 30 son de interés ya que toda la pieza es tratada como un muñeco. Las efigies de manos son raras pero existen dos en la colección de Pablo Frich (placa 9, F e I), la primera, evidentemente, un guerrero con escudo circular, y el otro con un cascabel en la cabeza.
Decoración: Modelado, ranuras, incisiones, golpes y fileteado. Ranuras generalmente sirven como líneas de margen sobre la base, en cada esquina, en el ángulo formado por los surcos, hay una serie de círculos perforados (placa 9, A, C, F y G). La imagen 9, E tiene, en cambio, una serie de tres líneas incisas paralelas, flanqueado por un ondulado, que se extiende desde el mango a cada esquina como se muestra en la imagen 9, H. Algunas formas (placa 9, A y C) tienen una serie de protuberancias en forma de collar. Muchos ejemplares sugieren aleta (placa 9, A, C, E y F); en ocasiones se trata de zoomorfos21 (placa 9, I) Observaciones. No hay fragmentos de tapadera de las colecciones de superficie de Tepalcatepec. Las patas son proporcionalmente más altas y casi cilíndricas, y el mango es distintivo. Aunque es diferente de las formas típicas de Apatzingán, en Tepalcatepec, la muestra establece que el utensilio fue empleado al oeste. Más al oeste y al sur, se supo de piezas semejantes en la desembocadura del Coahuayana (pero los dos ejemplos más conocidos no tienen patas) y de Colima (colección Baumbach), aunque son de asociación incierta. Además, el modelo exclusivamente en caja proviene de la cuenca de Sayula, y hay de cuatro patas en sitios arqueológicos de la zona del Lago de Chapala. Tapaderas semejantes se hallan en las tierras altas de Michoacán, pero no parecen ser abundantes o característicos, hay ejemplos conocidos de: La Hacienda de Caracha, Uruapan 22 , "el noroeste de Michoacán", presumiblemente Jacona, Zamora23, y Jiquilpan 24. Lumholtz ilustra una tapadera, pero no ofrece procedencia exacta25
21
adj. Que tiene forma o apariencia de animal. Ortiz Rubio, Historia de Michoacán (1920), p. 59 23 Colección Plancarte, Museo Nacional 24 Biblioteca Lic. Gabino Ortiz de Jiquilpan. 25 Lumholtz, El México Desconocido (1904), 2: 395 22
17
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Una considerada como prototapadera, ya que se trata de un entierro fase Delicias y evidentemente es anterior a la elaborada en la fase Capiral Apatzingán. Según los informes de Frich sobre las excavaciones en la yácata26 de las Delicias, refería tapaderas más pequeñas que el tipo Capiral. Descripción basada en fragmentos reunidos de todos los sitios, además de dos buques de todo (entierro complementa con muestras de la colección Frich (placa 10, A y D; Goggin, la figura 4,27 Fig. 10. Varias vasijas de cerámica Figurillas: Este tipo es muy similar a un modelo de Jiquilpan, Michoacán, supuestamente encontrado en asociación con tabicado de pintura y una variedad de rasgos Teotihuacanos, y otras figuras suele ser considerado como "tarasco"28 Tipo B. Representado por una sola pieza (fig. 59, B) de un entierro en un montículo del horizonte las Delicias. De arcilla de color claro. Hombre, con los pechos en bajorelieve. Los ojos y la boca labrado con gubias simples; oídos perforados; hombros indicados, pero sin brazos; piernas y glúteos. Collares, ropa, cabello, las cejas muestran una incisión fuerte.
Fig. 59. Figurillas
Las figurillas de Apatzingán guardan una semejanza tipológica o genérica. El estilo es grotesco de pasta gruesa, sin embargo los fragmentos de la Angostura tienen un acabado de superficie justo, no tienen adornos pintados, decoración por incisión, raspado, perforado y algunas aplicaciones.
Lámina 15. Figurillas humanas.
Entre las figurillas del Capiral algunas tienen collar ornamentado y brazaletes, o con 26
(Del nahua yacatl, nariz). f. Méx. Monumento indígena antiguo. Goggin, Archaeological Survey of the Rio Tepalcatepec Basin (1943) 28 Noguera, Antecedentes y Relaciones de la Cultura Teotihuacana (1935) Lámina 32. 27
18
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
una pesada gargantilla colgante entre los pechos que termina hasta la cintura (lámina 15, C y E). Son característicos los ojos oblicuos29, en ocasiones representado por dos golpes. Adornos de nariz y el oído pueden ser indicados. Labios en bajorelieve, la boca puede ser amplia y con dientes representado por gubias. Brazos cortos, colgando libremente, las piernas extendidas. Arcilla pellizcada para formar la nariz, los ojos y la boca solamente marcada con ranuras horizontales. Por lo general, los pechos y genitales se muestran, algunos tienen ombligos. Lo más característico distintivo de una serie de pequeños golpes que cubre todo los brazos o parte superior del torso ventral. En cuanto a esta característica, la imagen 15, F es anormal.
Fig. 63. Reconstrucción de figurillas
Más del 60 por ciento están en el horizonte Chila. No hay figuras conocidas desde la fase de Cumbícuaro y muy pocas de los complejos de Delicias y Apatzingán. El horizonte Tepetate tiene un estilo bien definido, el complejo de Chila, varios. Figurillas huecas del Llano (fig. 63, A).
Un tipo poco conocido, sólo pequeños fragmentos. Las figuras (Fig. 63) son una reconstrucción hipotética a partir de tres fragmentos diferentes. Basado en 11 tiestos, 7 con engobe rojo, algunos excelentemente pulidos. Una muestra aparentemente sentado o de rodillas, otros probablemente de pie. Un tipo muy distintivo con claros y hecho a molde, con pigmentos sin cocer (blanco, amarillo, azul claro, negro). En ilustración 13, E se muestra un ejemplar con un grupo de tres personas entrelazadas. En este ejemplar son de color amarillo, ojos blancos, bordeados de negro, pelo negro, los tocados y las prendas de vestir son de color azul y blanco con negro sobre la pintura. Por lo menos dos ejemplos de figuras son de ―atlantes‖ (placa 13, D y fig. 63, B). La cara de un (fig. 63, B) en casi idéntica a la que adorna una efigie de flauta en el Museo de Michoacán, que se atribuye a Uruapan; éste es uno de los pocos lazos precisos de la tierra alta en Apatzingán. De los 50 fragmentos, todos menos uno (de La Angostura 2) son de indudable asociación con Chila, y casi todos provienen de la yácata El Llano 3. Varios fragmentos fueron recuperados a una profundidad de entre 4 y 5 metros. 29
adj. Sesgado, inclinado al través o desviado de la horizontal.
19
Lámina 13. Silbato, sonaja, y fragmentos de figurillas de Chila.
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Sin clasificar: figuras hechas a molde (fig. 64). De los 15 fragmentos, 7 son planos. El fragmento de cuerpo hecho a molde (fig. 64, D) pertenece a la superficie de un sitio del horizonte Apatzingán, pero todas las apariciones son asociadas con Chila. La fig. 64, B tiene una cabeza hueca, y otra, al parecer un cuerpo hueco.
Fig. 64. Figurillas.
Otras figuras sin clasificar (Lámina 16). La placa muestra varias figuras sin tipo de la colección Frich, así como un ejemplar adquirido (ilustración 16, B) en Reyes, Michoacán. La primera imagen (16, A) es resistente y sólida, con el cuerpo brillante de color rojo, la cara sin pulir, color ocre, el cabello sin pulimento. Se dice que es de Las Delicias 1, donde encontramos un fragmento de una muestra similar. Sin embargo, la sorprendente similitud entre la muestra de Las Delicias y que a partir de los Reyes (placa 16, B) es de interés. Este último también tiene la cara con huellas del engobe rojo, el pelo sin pulir. En proporción, la postura, los brazos y tratamiento facial, hay un gran parecido. La principal diferencia es que la cabeza de la figura de Los Reyes es hueca, con una abertura en el occipucio. Otra figura sememejante (placa 16, G) proviene de la Hacienda de California. En general, fabricación de Chila es más simple y menos distintiva que los del complejo de Delicias, que culminan en la concha y pirita para su elaboración. Lámina 16. Figuras no clasificadas Lámina 17. Pulseras con efigies.
Pulseras Las pulseras son poco frecuentes, aunque en muchas partes del oeste de México, uno de los artefactos de superficie más común es el brazalete de concha. La colección de Apatzingán no contiene fragmentos y sólo tres ejemplares
20
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
enteros. Se trata de un círculo simple, delgado, asociado a Chila. Las pulseras tienen un par de incisiones, las muestras de incrustaciones, y una efigie (fig. 69, B), y se encontraron una en cada brazo de un entierro fase Delicias. Por su carácter único se describen a continuación: La banda de la pulsera se divide por pares de líneas incisas, cada panel tiene un motivo en "8". Dentro de cada ciclo de este último, hay pequeñas incrustaciones como piritas. Talladas efigies de cabezas (similares a la imagen 17, A). Ojos, boca, orejeras y diadema con incrustaciones. Los ojos al parecer contenían una pequeña concha, con algo de pirita en el centro. La colección de Pablo Frich incluye pulseras, matoría del Capiral y sitios desconocidos. También varios lisos o estriados verticalmente hallados igualmente en el sitio Capiral. Es por tanto un atributo de la fase de Tepetate, y que según Pepper ellos se encuentran en la Hacienda de California 30 Brazaletes. Algunos accesorios sólo tienen perforación (fig. 69, C) o la perforación y un corte en la base (fig. 69, D y E). Están dispersos en las Delicias a través de la fase Chila. Fig. 69. Artículos de concha
Los brazaletes por lo general son circulares o cuadrangulares, aplanados y perforados. El brasalete se desarrolló de forma tardía en el oeste de México, en Tuxcacuesco, por ejemplo, se limita a la última fase de desarrollo31.
Petrograbado
20 - Artefactos de cobre y collar de jade. 30 31
Lámina 14. Pipas y tubos
Pepper, The Yácatas of the Tierra Caliente (1996), 417. Kelly, Introduction a la Arqueología de la Autlán-Tuxcacuesco Área de Jalisco, placa 2.
21
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Ídolo femenino
Lámina 8. Braseros de Chila
Fig. 80. Artefactos de cobre
Sitios arqueológicos en la cuenca del Río Tepalcatepec (Goggin): 4, Cerro de la Nueva; 5, Potrero del Malpaís; 9, Cerro de la Huerta; 10, El Chandio; 12, El Capiral; 14, La Palma; 15, La Puerta de Alazana; 19, Los Cimientos; 21, Cerro de San Miguel; 22, Delicias.
22
Dibujo basado en Códice Durán semejante jeroglífico del Códice Mendocino. Lam.13Florescano La Bandera Mexicana. P. 25
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Conquista y fundación
JeroglíficoCódice Ramírez. Águila con pájaro en la garra
derecha. La conquista de Michoacán
Hasta ahí los vestigios nos demuestran las sucesiones culturales mesoamericanas en la región, cuando el español mediante el sometimiento belicoso-eclesiástico y la persuasión, logró la conquista, y de esa unión cruel y dolorosa de dos razas nació una más esplendorosa, nació la raza americana, que supo hacernos libres. Una de las fuentes para entender éste fenómeno es la ―Relación de Mechuacan‖ es un relato legendario que nos permite conocer su génesis; es una compilación de un religioso (probablemente Fray Jerónimo de Alcalá,15081545), donde el copista trasladó desde la lengua purépecha que los primeros hombres de dicha cultura fueron "chichimecas" hasta el fin de los Cazonci. A la llegada de los españoles la región estaba ocupada por un pueblo sedentario y agricultor de lengua náhuatl (desde el siglo XI) que pagaba tributos a los monarcas purépechas de Tzintzuntzan ya que se encontraba en el territorio del Señorío unificado del cazonci Tariácuri. El antecedente más remoto de contacto durante la conquista se registra cuando un soldado de apellido Parrillas, proveedor del ejército español, informó a Hernán Cortés haber llegado hasta la frontera oriente de Michoacán, en busca de víveres, mostrándole como evidencia dos indígenas que aceptaron acompañarlo. El conquistador, sabiendo que los tarascos eran belicosos, encargó a Francisco Montaño la jefatura de una expedición comercial para explorar el Bandera de Hernán Cortés reino. 32 Francisco Montaño y tres soldados españoles llegaron a Tzinzuntzan, donde el Cazonci o Irecha ordenó ataviarlos como dioses y rendirles tributos. Los españoles cambiaron espejos y cuentas de vidrio por joyas de oro y plata, obsequiando a Tzíntzicha un perro y diez puercos, que al rey le parecieron agradables porque pensaba que eran grandes ratones. Cuando los soldados regresaron a México, el monarca les obsequió dos mujeres, llamándolos
32
La Opinión de Apatzingán, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001, Noti-reporteando, José Andrade García, 13 de septiembre de 1994.
23
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
tarascue33, en purépecha yernos, nombre que después los españoles, sin saber su significado, aplicaron a los indígenas de Michoacán. Hernán Cortés, entusiasmado con los relatos que del viaje le hizo Francisco Montaño, envió en diciembre de 1529, a Nuño de Guzmán, quien salió de México, a emprender nuevas conquistas en el interior del país, y avanzando por Toluca y Jilotepec al frente de 10, 000 tlaxcaltecas, 14000 mexicanos y 500 españoles, llegó a territorio de Michoacán; y con él Cristóbal de Olid con 2,000 hombres. (cifras no comprobables) Nahuma, jefe del ejército Tarasco, les presentó combate en Taximaroa, donde los españoles destruyeron la población. Nahuma huyó a Tzintzuntzan y Cuinierangari, el otro capitán, fue hecho prisionero por Cristóbal de Olid, quien le mandó a pedir su rendición al monarca.
Portada de La Entrega de Michoacán, Heriberto Frías, Ed. Maucci hermanos, 1900.
El capitán español envió a México a Cuinierangari para llevar el oro y la plata recogidos en el saqueo de Tzintzuntzan y poblados cercanos. Fue bautizado en el Catolicismo como Pedro, volvió con instrucciones de entrevistar al Cazonci y pedirle su regreso al trono. El monarca se dejó convencer y tornó a la capital, saliendo a recibirlo don Cristóbal de Olid en un punto llamado ―El Humilladero‖ en señal de sometimiento.
Convencido el monarca, Cortés le indicó que siguiera como rey y que aún podría nombrar a los gobernadores o caciques de los pueblos a condición de que todos obedecieran las órdenes de su majestad el Emperador, con título de gobernador de la Nueva España. El rey indio Tzíntzicha o Tangáxoan II (¿?-1529) le obsequió 10,000 marcos de plata y una gran cantidad de oro y Nuño de Guzmán hizo que le mejorase dos veces el donativo, y cuando el rey purépecha expuso que sólo le quedaba bronce, fue aprehendido por los invasores y cerca de Puruándiro, en el pueblo Conguripo, fue quemado vivo. Luego mandó a matar a sus hermanos por temor de que le arrebataran el poder.‖34
33
P'urhépechas se autodenominan en la actualidad, como antes de la conquista. Apuntes sobre la Línea Ferroviaria CALTZONZIN-APATZINGÁN, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Dirección General de Construcción de Ferrocarriles, Impreso en multígrafos S. C. O. P., México, 1940. 34
24
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Según el libro de los pueblos que tributaban a la Corona Española, sobre Apatzingán se menciona que era un: "pueblo de 20 o 30 indios naguas, que no eran tarascúes, que los tarascúes llegaron después, no creen en nada ni tributan nada". El memorial más antiguo que se conoce de la Provincia de San Pedro y San Pablo (Michoacán) fue escrito por el Fray Diego Muñoz (1569). Además los hechos previos a la Conquista española se registran en la Relación de Michoacán, y sobre Apatzingán se relata: ―Cuxaran y Cupauaxanzi, que estaba por cacique en la Guacana, iba conquistando por su parte (…) Apatzingani‖ y otros pueblos de tierra caliente.35 En la Relación con Tancítaro (publicada por Ignacio Bernal en Tlalocan) se menciona el testimonio de los habitantes más viejos de Tepalcatepec: Don Fernando de Alvarado, ―indio gobernador‖ natural de Tepalcatepec, y Martín Lázaro afirmaron que Hernán Cortés o el ―Marqués del Valle‖ llegó ―conquistando todos los pueblos de indios que se topaba‖ y que acampó en el margen del rio Arimao, Tepalcatepec o rio Grande, en la expedición del capitán Juan Rodríguez de Villafuerte en 1522, cuando al salir de Pátzcuaro pasaron por Ario, La Huacana, Apatzingán, Santa Ana y Tepalcatepec, con rumbo a Colima.
Evangelización de la Tierra Caliente Por primera ocasión en fecha no determinada, pero comprendida entre 1527 y 1530, y la segunda hacia 1533 36 los frailes emprendieron visitas de evangelización en la Tierra Caliente, con resultados negativos ante los catecúmenos naturales de la región. Con el tiempo promovieron la cultura y las costumbres españolas creando un sincretismo que será el origen del mestizaje multicultural. Con la fundación de la Santa Cruz de Tancítaro (1552) se integraron formalmente al área de trabajo evangélico sus pueblos sujetos, entre ellos Apatzingán, que fue al principio fue visita de Tarecuato pero luego se sujetó a Tancítaro. 37 Uno de los primeros evangelizadores fue Fray Juan Bautista Moya y Valenzuela (1504-1567) ―el Apóstol de Tierra Caliente‖ 38 , de la Orden de San Agustín (su 35
“Relación de las ceremonias y ritos, población y gobierno de los indios de la Provincia de Mechuacán, hecha al Ilmo. Sr. D. Antonio de Mendoza, virrey y gobernador de Nueva España”, Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1869, tomo LIII, pp. 7-205. 36 Archivo Ibero-Americano, Estudios Históricos sobre la Orden Franciscana en España y sus Misiones, Archivum Generale FF. Minorum ROMAE, año IX, Núm. LII, Madrid, julio-agosto de 1922. 37 Escandón, Patricia. Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, p. 214 38 VILLELA HERNÁNDEZ, Félix Manuel (2003). «Fray Juan Bautista Moya». De Iglesia a Catedral (Primera edición). Ciudad Altamirano, Guerrero: Colecciones Pungarabato. pp. 5-11.
25
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
osamenta se encuentra en el Convento de la Orden de los Agustinos de Morelia). Lo auxilió el misionero Fray Francisco de Villafuerte, quien hizo el primer trazo del pueblo y levantó la antigua parroquia y fundara el primer hospital de indios del lugar.39 Fray Agustín de la Coruña (1508-1589) que fue el primer guardián en este territorio y constructor del primer templo cristiano que hubo en Michoacán (una ermita dedicada a Santa Ana). Defendió al Cazonci del tormento que le imponía Nuño de Guzmán para conseguir el tesoro de los purépechas. Los primeros evangelizadores enseñaban la doctrina cristiana a través de señas, con dibujos y mímica.
Actual templo de Santa Ana
Los agustinos fueron los evangelizadores de la Tierra Caliente hasta que se dividió el territorio y este pasó a los franciscanos y luego al clero civil. Los franciscanos fueron invitados por el Cazonci Tzíntzicha ente 1524 y 1526, los agustinos40 por el primer virrey don Antonio de Mendoza en 1537, y los jesuitas por D. Vasco de Quiroga desde 1547, pero llegaron a Michoacán hasta 1573, después de la muerte del prelado.El período más crítico de la evangelización en Michoacán se enfrentó entre los años 1527 y 1533 a sangre y fuego. Fueron 7 los primeros agustinos que vinieron a la Nueva España en 1533, y el virrey Antonio de Mendoza, les pidió que entrasen primero en Michoacán y Tierra Caliente, por la escases de predicadores. Don Juan de Alvarado les ofreció la encomienda de Tiripetío y desde ahí incursionaron a la Tierra Caliente. Hacia 1538 dos padres agustinos, protegidos por el capitán Cristóbal de Oñate, encomendero del lugar, se establecieron en Tacámbaro, que entre 1538 y 1540 fue priorato y centro de las visitas a Tierra Caliente hasta la región costera. Los agustinos trabajaron aquí 29 años (1538-1567) ya que el provincial Medina Rincón no toleraba a los religiosos. Para entonces las principales casas en la diócesis fueron fundadas por Francisco de Villafuerte, quien fundó Tepalcatepec y Pinzándaro. A éste le sucedió el Fray Juan Bautista Moya quien llegó en 1553, y tenía fama de taumaturgo (milagrero).41 Durante éste periodo todos los indios de las guardianías hablaban purépecha, según el cronista Ponce en 1587, salvo tres pueblos que eran tecos mexicanos y unos cuantos tenían una lengua local distinta. Toda la población se 39
Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60. 40 Archivo Ibero-Americano, Estudios Históricos sobre la Orden Franciscana en España y sus Misiones, Archivum Generale FF. Minorum ROMAE, año IX, Núm. LII, Madrid, julio-agosto de 1922, p. 361. 41 Pbro. Andrés Larios Chávez, Historia de la Diócesis de Apatzingán, en http://diocesisdeapatzingan.org.mx/, 16 de abril de 2010. Consulta diciembre de 2010.
26
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
confesaba en tarasco (lengua dominante) o en náhuatl. Matías Escobar menciona además el anchacha y el teca(o) como lenguas locales de tierra caliente, aunque la Relación de 1580 también afirma que la lengua era tarasco solamente.
Los encomenderos españoles. Las primeras encomiendas que se dieron a los españoles fueron: Puruándiro a Juan Villaseñor, Uruapan a Francisco de Villegas, Comanja a Juan Infante, Zacapu a Gonzalo Dávalos, Taximaroa a Gonzalo Salazar, Tiripitio a Juan de Alvarado, más tarde Tacámbaro a Cristóbal de Oñate. Al principio se obligó a los indígenas a levantar las casas de los encomenderos que eran grandes y fortificadas como los castillos feudales. En la Relación de Tancítaro (escrita por el corregidor Sebastián Macarro en 1580) explicita que el pueblo a su cargo contaba con 900 tributarios, de los cuales Apatzingán era el pueblo sujeto más grande. Se ubicaba ―Acaguauto‖ (Acahuato) a cuatro leguas de la cabecera y Apatzingán a seis. La Relación sí incluye, seis pueblos sujetos identificados en la Tierra Caliente: ―Santiago Acaguato 42 , Apatzingán, Tomatlán, San Juan Tendechutiro, Parácuaro y Puco, más otros dos nuevos o, por lo menos, no consignados antes: Santa Ana Amatlán y Xalpa.‖43 Los principales pueblos que dependían de la Corona pagaban anualmente a su Majestad con dinero, semillas y telas, etc., además proporcionaban servidumbre, alimentación para la casa del Corregidor, y trabajadores para sembrar los campos, cuidar el ganado y laborar en las minas. Como los salarios de los oficiales de la ―república de indios‖ (gobernador, alcaldes, regidores, mayordomos, escribanos, etc.) se obtenían de los remanentes de los tributos se suscitó el abuso del poder. Los indios de Apatzingán denunciaron ante el virrey el 8 de julio de 1591 que: ―hace muchos años el gobernador y los principales de Tancítaro les pide y lleva demás de lo que son obligados a dar de tributo conforme a su tasación,muchas gallinas, cacao, maíz, mantas, miel y pescado y otras cosas, echándolas por derrama y repartimiento entre ellos, tan de ordinario que todo el año se les pasa en pagar lo susodicho y si no acuden a ello de voluntad lo prenden y lo molestan y tienen en la cárcel hasta que por fuerza vienen a dar todo lo que se les pide [...]‖44 Aunque el pretexto del gobernador ante el Virrey fue que los indios de las estancias sujetas se negaban a acudir, hacer y beneficiar las sementeras de la comunidad que eran obligados a hacer cada año. 42
Los habitantes refieren que aún se encuentran evidencias arqueológicas en la Cueva de las Minas. Escandón, Patricia. Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, p. 226 44 México, 8 de julio de 1591, AGN, Indios, v. 5, exp. 631, f. 174 r. y v. 43
27
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Aunque en contraste según las observaciones del corregidor local de Tancítaro, éste describía a los indios de la región como ―pacíficos, quitados de pleitos, como no les metan en ellos; [...] se favorecen unos a otros con lo que pueden [...] son buena gente. No son muy bulliciosos, ni amigos [...] de disensiones, [y] poco belicosos‖. Además que las ―rencillas y pasiones‖ les afloraban ―cuando toman el vino, que esto lo usan casi todos‖. Sin embargo refería que las mujeres ―muestran más coraje [que] no ellos, porque son muchas dellas bravas [y] rencillosas por pocas cosas‖.45 Entre 1590 y 1591 datan al menos seis órdenes dirigidas al corregidor, para que investigase el comportamiento de algunos indios que rebelaban a la gente, en especial en Apatzingán (sujeto de Tancítaro) y en Santa Ana Tetlama (sujeto de Tepalcatepec), pidiendo contribuciones y moviendo litigios para desligarlos de sus respectivas cabeceras.46 En junio de 1590 las autoridades indígenas pidieron el apoyo del virrey para que impidiera que las elecciones de alguaciles y otros ministros, se llevaran a cabo en otra población que no fuera Tancítaro. Entre los pleitistas se encontraba Francisco Arana, Harana o Tarano, que tenía influencia en ambas poblaciones. También, otro personajes de dicho grupo son Sebastián y Xangungua, quien en 1590, aduciendo ser indio principal de Apatzingán, obtuvo una concesión para montar a caballo y al año siguiente,los vecinos acusaban de ―forastero‖ y ―revoltoso‖. Sin embargo estos intentos ―independentistas‖ en Apatzingán y Santa Ana Tetlama a fines del siglo XVI no alcanzaron provecho alguno. Tancítaro continuó siendo la cabecera regional como sede del corregimiento y asiento del respectivo gobierno indígena de la zona. Pero luego la orden franciscana separó la administración parroquial de Tancítaro a las nuevas guardianías de Amatlán y Apatzingán.47 Otro evangelizador de ese periodo fue Juan Ferro quien llegó Pátzcuaro en 1579. Al siguiente año aprendió purépecha, y en 1583 ya predicaba y confesaba a los naturales chichimecas y de la tierra caliente.48 De modo que entre 1570 y 1600 uno o dos frailes de Tancítaro bajaban a recorrer a pie el circuito de los pueblos de visita: Puco, Xalpa, Amatlán, Tomatlán, Apatzingán, Tendechutiro,Acahuato y Parácuaro, para predicar, adoctrinar, bautizar, confesar, casar, dar la extremaunción o enterrar a los indígenas. El fomento de la ganadería y de los cultivos de caña de azúcar a fines del siglo XVI y principios del XVII, generó un aumento del interés de los franciscanos sobre Tierra 45
También se describía que –parecido a la actualidad- cuando los de Tierra Caliente subían a Tancítaro solían “enfermar y morirse, destemplándose con el fresco de acá arriba” y viceversa. 46 Relación de Tancítaro 229-230, 264-265, 287-288, 296-297, 347-348 47 Escandón, Patricia. Tancítaro y la Tierra Caliente bajo la Administración Franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, 243-244. 48 Relación sobre la Residencia de Michoacán, serie Relaciones, verano, año/vol. 24, número 095 Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2003, p. 171
28
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Caliente, por ello asentamientos como Amatlán, Apatzingán y Acahuato se mencionan con mayor frecuencia en los documentos de la orden. Resaltan en dicho periodo las huertas de cacao y plátano; sobre ellas se relata que: Los árboles de cacao son muy frescos y de gentil parecer, no son grandes (sino) algo parrados (…) cuando los plantan les ponen otros árboles que crecen mucho, y éstos los cubren (…) y no les toca el sol, (…) se llaman los árboles YNANCES que quiere decir ―madres que crían a aquellos cacahuatales.‖ 49 También existen árboles de mamey colorado desde el periodo de los españoles.
Fundación de Apatzingán En un plano fechado en 1615, donde se aprecia el primer cuadro de la ciudad trazado a cordel, con la ubicación al sur de la antigua parroquia y de la plaza principal tal como se encuentra actualmente, la ahora llamada Constitución norte, al poniente las casas consistoriales, ahora palacio municipal y al oriente y norte, los principales comercios propiedad casi en su totalidad de
Concesión a Juan Rodríguez Cordero, 1615, 4 caballerías - 172 Has - AGN Tierras Vol. 79, exp. 9, f. 25sgg
españoles. 50 La fundación oficial de Apatzingán tuvo lugar en el siglo XVI según los archivos del arzobispado de Morelia, que coinciden con lo asentado en la obra Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino publicada en 1673 51 ; se erigió el pueblo de Apatzingán en 1617 bajo la administración religiosa de franciscanos llegados desde Tancítaro. Benitez menciona que se fundó como Congregación (Ramo Congregaciones AGN), en 1620, se menciona en 1630 que era un pueblo de indios nahuatlacos(hablaban náhuatl), que había una guardianía y que en los pueblos de San Juan Tendechútiro (San Juan de los Plátanos) y Apatzingán contaban con hospital. Entonces la Provincia de San Pedro y San Pablo (Michoacán) desprendió de Tancítaro a Amatlán y 49
Relación Geográfica de 1580. Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60. 51 Historia de la provincia de San Nicolás de Tolentino, de Michoacán, del orden de n. p. s. Agustín, por e. p. m. f. Diego Basalenqve. Imprimiose, siendo provincial en dicha provincia, el m. r. p. presentado fr. Simón Salguero. Año de 1673. Edición de la "Voz de México." 50
29
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Apatzingán convirtiéndose en guardianías 52 o casas independientes con su propio encargado. Acahuato, con jerarquía menor, pasó a ser presidencia, muy probablemente a partir de 1604, porque desde entonces fue la sede de retiro que eligió el célebre fray Diego Muñoz, primer cronista de la provincia franciscana de San Pedro y San Pablo, exprovincial, comisario de la Santa Cruzada y comisario del Santo Oficio en el obispado. 53 En Acahuato llegaron las consultas, los despachos y las causas inquisitoriales de Michoacán entre 1604 y 1625, año de la muerte del religioso. De los 123 frailes que había en la provincia de San Pedro y San Pablo, sólo siete fueron asignados a la Tierra Caliente en 1622.54 En 1631 monseñor Rivera refiere que en San Juan (Tendenchutiro o de los Plátanos) había un hospital, con huertas de cacao y platanares. En Apatzingán se fundó la cofradía dedicada al Santísimo Sacramento, además tenía una imagen de nuestra señora de la Natividad. Se desconoce la fecha en que fueron elaboradas las imágenes o desde cuando fueron colocadas en sus respectivos templos. En 1632, el obispo Rivera informaba en la misiva al gobernante de Valladolid sobre la: ―presidencia que se dividió de Apatzingán para que viviese aquí un padre fray Diego Muñoz, viejo virtuoso que murió en este pueblo retirado, habiendo tenido los oficios superiores en esta provincia y háse quedado así. No tiene más administración que este mismo pueblo de Acahuato [...]‖55 Ya en 1631 Acahuato y Tendenchutiro (San Juan de los Plátanos) habían sido transferidos a los cuidados de la casa de Apatzingán. Según la Relación de Alcalde mayor de Tancítaro en 1743 ya se veneraba a la Virgen de Acahuato y hay tradición de que ahí tiene su origen, y en las primeras décadas del XIX se refiere la construcción de su santuario. Se trasladó dicha imagen al cerro de Tancítaro, donde se le construyó una capilla regular para la Virgen de Aguanato (Acahuato) , que se dice era vista por los navegantes del mar del sur. 56 En 1768 aproximadamente el templo de Apatzingán es erigido como parroquia por la real cédula de Carlos III del año de 1767.
52
f. Territorio que tiene señalado cada convento de frailes franciscanos para pedir limosna en los pueblos comprendidos en él. 53 Escandón, Patricia. Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, p. 229 54 Escandón, Patricia. Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, p. 231 55 Carta del obispo de Michoacán [fray Francisco de Rivera] al rey, Valladolid, 30 de marzo de 1636, AGI, México, 374, f. 328 v. 56 Escandón, Patricia. Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, p. 244
30
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Por otro lado, José Pérez Calama, visitador general de la Diócesis, con el financiamiento de Fray Antonio de San Miguel promovió siembras extraordinarias de riego en toda la región para combatir el desempleo y la mendicidad. Las primeras siembras de riego se llevaron a cabo en las haciendas de Tierra Caliente, en los curatos de la región como Apatzingán, a finales del siglo XVII (programa aplicado en 1786).57 Durante toda esa época apatzingan fue pueblo sujeto de Tancítaro de mayor importancia en tierra caliente y la población más grande de la cuenca del río Tepalcatepec.Para entonces las tierras se extendían desde Acahuato por el norte hasta el río Arimao en el sur. Y las de San Juan de los Plátanos por el poniente hasta los Llanos de Antunez.
Del mitote al fandango En la ondonada del rio Balsas, más o menos a unos trescientos metros sobre el nivel del mar, en una depresión arrelojada por los paredones montañosos de la Sierra Madre del Sur hasta la región de Tepalcatepec. Durante la Colonia debido al adelanto productivo, la evangelización y el control gubernativo se propició la movilidad social y la llegada de los de ―tierra fría‖. El arriero fue además agente viajero, transmisor de noticias y de música ―la popular valona, de corte satírico burlesco, y hasta vulgar‖58 El auténtico y precolonial mitote, semejante al areito antillano, se convirtió en fandango por el encuentro árabe-afroibérico en la Nueva España. Se cuenta en la Relación de ceremonias59, ritos, población y gobernación de los indios de la provincia de 57
Mancilla, Elizabeth. Desastres: modelo para armar : "colección de piezas de un rompecabezas social", IICA Biblioteca Venezuela, 1996, p. 305 58
Ochoa, Álvaro et al. Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, coplas y corridos, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2000, p. 68 59 Ver: Relación de las ceremonias y ritos de la provincia de Mechuacán, Anónimo, 1542.
31
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
―Mechuacan”: Llegada la fiesta entraban luego unos que bailaban en el patio que estaba cercado de tablas y empezaron a cantar (…) y empezaron a bailar asidos de las manos, mujeres y hombres (…) pusiéronse todos en orden para bailar, y guiaba la danza un señor de ellos, y seguíale otro señor de los más principales. Y todos tenían guirnaldas de trébol en las cabezas. Tomaron todos un brebaje o bebida llamado puzcua. 60 Bebida y baile iban juntos en el Michoacán antiguo: ―en las fiestas mezclaban cacalote (maíz tostado) con miel, se emborrachaban y bailaban la ParacataVazanga.‖ 61 Los evangelizadores aceptaron sus danzas y bailes, y también a través del sincretismo probaron inculcar ―las cosas de nuestra santa fe en su modo de canto‖ y adaptaran en su lengua o habla ―composiciones y tonadas‖, además introducir instrumentación de percusiones, cuerdas, alientos y la danza de Moros y Cristianos que adoptaría variantes regionales. La mezcla cultural de la tradición mágicareligiosa heredada por las antiguas culturas indígenas, la de numerosos esclavos africanos (siglo XVII) y de los primeros colonos españoles, dio forma al fandango por la proliferación de las castas y el auge de las ferias con sus fiestas. Semejantes a ―los cantares e danzas de los labradores [hispanos]‖ según Fernández de Oviedo 62 . El Diccionario de Autoridades 63 Fandangos o mariaches lo mismo da. Mural de consigna el fandango como ―baile introducido (a Alfredo Zalce en el Palacio de Gobierno, Morelia) España) por los que han estado en los Reinos de las Indias‖. Del bantú fandangu, caos, y la cercana fanda ―convite‖, que ―por ampliación se toma por cualquier función de banquete, festejo u holgura a que concurren muchas personas‖. También se incorporó a la lengua y costumbre de Michoacán como “phandánguita”, fiesta de boda, baile de tarima, y ―phandángekua‖, adorno de los que hacen fiestas titulares en los pueblos, regalo de bodas. Y así quedó como nombre genérico de toda fiesta que se bailara.64
60
Acosta, Joseph de, 1963, (Historia Natural y Moral de las Indias). Vida Religiosa y Civil de los Indios, prólogo y selección de Edmundo O ‘Gorman, México, UNAM. 61 Ochoa Serrano, Álvaro, Mitote, fandango y mariacheros, cuarta edición, Morevallado editores, 2008. p. 45 / Alcalá, Jerónimo de, 1580, Relación de Michoacán, estudio preliminar de Francisco Miranda, Morelia, Fímax Publicistas. 62 Fernández de Oviedo, Gonzalo, 1950, Sumario de la natural historia de las Indias, México, FCE. 63 Diccionario de Autoridades, 1732, t. III, Madrid, Imp. de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro. 64 Velázquez, Pablo, 1978, Diccionario de la lengua Purépecha, México, Fondo de Cultura Económica.
32
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
En los fandangos aparecieron la variedad de ritmos y letras (valonas, intermedio de jarabes, chuchumbé, maria-cumbé, etc.) vista por las autoridades virreinales como forma de resistencia de la plebe. Las vertientes étnicas fueron españoles europeos, criollos, indígenas, mulatos y otras castas. A la arábiga tarima introducida por España, vía huapango del Pánuco, la colocaron sobre una excavación para darle la sonoridad de un tambor. A falta de tablado ad-hoc, el afromeztizo voltea la artesa (cajón cuadrilongo, comedero para ganado) y baila sobre ella. (en la Huasteca veracruzana fandango también fue sinónimo de huapango, baile de tarima)65 Los sones son una expresión mestiza y pertenecen a la época colonial, así como la música ranchera. Éstas también nacieron en los ranchos y pueblitos a final del siglo XVI. Los sones bailables son de la costa del Pacífico.66 ―El son tiene también origen español, es una ―canción que se baila‖ aunque no siempre en Michoacán.Los sones tarascos son de dos tipos: alegres, inspirados en animales, pájaros y peces, por ejemplo El Gallito, El Pescadito y Saltamontes; y los de música triste, con impresiones personales sobre flores y mujeres, por ejemplo Julia, Flor de Canela y Flor de Changunga. Tres sones antiguos y auténticos son Flor de Canela, Shu, que significa ―aquí‖ en purépecha, y Mascada Urapiti (el pañuelo blanco, título mitad español, mitad tarasco. Tres de los más populares son En Medio Camino, El Mulato, El Burro. Y tres ―abajeños‖ serían La Vaquilla, El Cuervito y El Gusto.‖67
65
Cusi, Ezio, 1969, Memorias de un colono, México, Editorial Jus. Miguel Galindo. 1933. Historia de la Música Mejicana. Colima. Tip. El Dragón, pp. 254-255. 67 Ochoa Serrano, Álvaro, Mitote, fandango y mariacheros, cuarta edición, Morevallado editores, 2008. p. 40 66
33
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Aunque la música planeca surgió en las provincias de Jalisco y Michoacán, forjó su identidad con raíces africanas, europeas y autóctonas. Antecedido por el mitote de raíces prehispánicas, se le llamó fandango en la época de la Colonia. Fandango es un vocablo africano y es un convite al festejo. Éste mantuvo una causa común campesina. La tambora, el arpa y el guitarrón. El arpa prima traída a tierras novohispanas correspondía a un modelo antiguo desarrollado desde el medievo en Europa. Al tiempo se transformó en arpa grande perfilando rasgos distintivos como los ornamentos en el diapasón y las patas derramadas del banco.68 Los cuartetos de arpa, guitarrón, violín y guitarra llegaban con ―grandes sombreros69 de petate o de palma, paliacate anudado al cuello, camisa y calzón de manta y ceñidor nuevecito a la cintura…‖70 A partir del palo volador de la antigüedad, pasó al volatinero, persona que con habilidad o arte volteaba por el aire sobre una cuerda o alambre y hacía ejercicios semejante, por extensión también se llamó a la tienda o carpa de sus funciones. La música amenizaba el ambiente. 71 ―Varias músicas de guitarras blancas hacen oír jarabes y sones a cuyo compás bailan en los puestos y las cantinas los pintos ( de Tierra Caliente), los rancheros y los indígenas.‖72 Se denota la influencia africana en sones que versan así: María Cumbé, de mi vida, ¿Cómo estás? ¿Cómo te va?73 Así comienza un son calentano, luego María Cumbé dio nombre a un género musical masculino: Éste es el maracumbé, el Rey de todos los sones; querido de las mujeres y apreciado de los hombres.74
68
Contreras, Guillermo, 2006, Los conjuntos de arpa grande de la región planeca. Colegio de México-Gobierno del Estado. Colección: Notas al viento. 69 Sombreros de tres pedradas. 70 Salvador Novo, 1933. Jalisco-Michoacán: México, Imprenta Mundial. En José Gudiño Villanueva, 1975, Recuerdos de Sahuayo, Guadalajara, ed. del autor, pp. 124-125. 71 Ochoa Serrano, Álvaro, Mitote, fandango y mariacheros, cuarta edición, Morevallado editores, 2008. p. 17 72 Mariano de Jesús Torres, 1875-1876. La Aurora Literaria, periódico de Historia, Ciencia y Artes, Literatura y Amenidades. Morelia. Tip. original del autor, p. 142. 73 Carlos Besauri. 1940. La población indígena de México: Etnografía. México, Secretaría de Educación Pública. / Gonzalo Aguirre Beltrán, 1953, Cuijla. Fondo de Cultura Económica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1975.
34
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Posteriores arreglos de Rubén Fuentes y Silvestre Vargas hicieron un Maracumbé de Maria Cumbé, que interpretó el Mariachi Guadalajara en Discos México. MM 313 B. Aparece como son Michoacano personificado en un hombre. Estaba el Maracumbé tomándose una copita por el amor que le tiene a una mujer bonita. Y cumbé tomo anduvo en las rondas infantiles. Tomó otro ritmo en la mezcla colombiana que elaboró Pacho Galán de merengue y cumbia. 75 La antiquísima referencia negra planeca del rumbo de Tepalcatepec no niega su ascendencia y exalta a la piel morena: De los tres colores que hay el moreno es el mejor; el blanco se lleva el agua y el colorado, el sol. La valona es un género lírico que engloba la recitación y el canto. Según el Aniceto de Pagés76 el término valona procede del bajo latín wallus, y éste del latíngallus, galo. Según Vicente Mendoza,debió aparecer hacia la segunda mitad del siglo XVIII con la presencia de los regimientos borbónicos de la Valonia (sur de Bélgica, norte de Francia) enviados por Carlos III para reforzar las milicias provinciales en Nueva España, para facilitar la tarea pacificado en San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán y otros puntos hacia 1767. Así se introdujo esa forma recitativa de marca decimal a lo ―profano‖, de aspecto andaluz.77 Hacia el final del siglo XIX valona se relacionaba con gamella, del griego, gamelios, nupcial78. El Diccionario de Autoridades79 de Aniceto Pagés, 1868?, consigna gamella, del griego gamelios; quiere decir ―arco que se forma en cada extremo del yugo que se pone a los bueyes, mulas, etc. para tirar del carro o del arado‖.
74
Pérez Fernández, Rolando, 1990. La Música Afromestiza Mexicana. Los Regionales de Santa Ana. Canciones y sones planecos. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. JGH Discos Alegría, JLD-110. 75 ¡Hay! Cosita Linda, Merecumbé. Marimba Chiapas. Capitol 71048. 76 Aniceto de Pagés, et al, Diccionario de Autoridades, Estab. tip. de A. Ortega, 1902. 77 Mendoza, Vicente T., s.f. “La Valona en México”, 1939, El Romance Español y el Corrido Mexicano, México, Universidad Nacional. 78 Diccionario de Mejicanismos, México, 1895. 79 Aniceto de Pagés, et al, Diccionario de Autoridades, Estab. tip. de A. Ortega, 1902.
35
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Comienza con un cuarteto o estrofa a la que llaman ―la planta‖, (…) cada una de las estrofas siguientes termina, sucesivamente con cada uno de los versos del cuarteto. Ésta es la huella del ―zéjel‖ moro, estrofa popular de la lírica arábigo-española, que se refleja también en las malagueñas y canciones.80 ―Se le da el nombre de valona a diferentes composiciones, una de las cuales está edificada sobre décimas espinelianas y se estructura como una glosa‖81 El único repertorio antiguo de valonas con el cual contamos fue recogido por Thomas Stanford en el siglo XVI. Del viejo repertorio, ―Estoy al vender una ingrata‖82, versa su planta: Estoy al vender una ingrata quien me pagó con desdén, la voy a dar muy barata por lo primero que den.
La población durante la Colonia. En el siglo XVII había 142 personas, de las cuales seis vecinos eran esclavos no indios, para el siglo XVIII había 301 vecinos, 127 eran familias españolas, mestizas y mulatas; 22 familias de indios, y no se conocía a ningún esclavo. El informe de la visita episcopal de fray Baltasar Covarrubias, realizado en 1619, aporta datos sobre el impresionante declive de la población regional. Apatzingán y sus barrios unos tenía 180 vecinos (familias) o 775 habitantes. 83 En el año de 1626, ante el crecimiento poblacional de Apatzingán, los frailes tienen que nombrar un residente el convento es elevado a guardianía. Hubo presencia de esclavos hacia 1650 trabajaban más de 700 esclavos en ingenios y trapiches localizados en Apatzingán, Pinzándaro, Tacámbaro, Teretán, La Huacana, Tunzantla, Tancítaro y Peribán. Sin contar a esclavos filipinos llamados ―chinos‖. 84 El crecimiento poblacional en la región no fue muy significativo dado las condiciones climáticas; en 1742, Apatzingán tenía 22 familias indígenas 48 mestizas y mulatas, 34 españolas. 80
Miguel Galindo. 1933. Historia de la Música Mejicana. Colima. Tip. El Dragón, pp. 246-247 Ochoa, Álvaro et al. Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, coplas y corridos, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2000, p. 69 82 Ochoa, Álvaro, De occidente es el mariache y de México: revista de una tradición, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2001, p. 223 83 Escandón, Patricia. Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, p. 227 84 Ochoa, Álvaro. Afrodescendientes sobre piel canela. Colección Ensayos Series Ensayos, El Colegio de Michoacán A.C., 1997, p. 73 81
36
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Los registros pasaron de 973 familias en 1742 a 2115 en 1792, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1.5 % en la villa y los 11 pueblos que la integraron. Se duplicó el número de habitantes en 50 años. Claude Morín85, proporciona datos por individuos los cuales son muy similares al número de familias, 872 entre 1742-1747 y 2 243 entre 1792-1795. En 1793 había un total de 1,162 habitantes sólo en la villa de Apatzingán. De todas estas familias una proporción muy alta se ubicaba en el sector rural, por ejemplo: Apatzingán registró 31% de la población en la zona rural y para 1792 se incrementó en 8%. Donde la mayoría era indígena, por ejemplo, Coalcomán, en la jurisdicción de Apatzingán, en 1760 registró 86% de indios del total de su población, proporción que tendió a bajar, y que en 1795 fue sólo de 40%, aún así fue muy alta la presencia indígena en ésta región, hecho que demuestra el incremento de la población. En el caso de la actividad comercial, presentó un comportamiento de crecimiento. (…) Así, la curva que va de 1785 a 1809 tiene una tendencia general de aumento, podemos observar algunos lapsos cortos con movimientos de estancamiento, por ejemplo, los primeros cuatro años de la serie 1785 a 1789, es hasta 1790 cuando se inicia la fase de crecimiento, que culmina en 1801 cuando vuelve a repetir la cresta de 1791 como la de mayor valor comercial registrado en todo Escudo en la Nueva España, siglo XVIII. Michoacán para entonces. En 1700 los gobernadores se denominaban Intendentes y a las autoridades municipales se les designaba "Justicia Mayor", hasta 1804 y continuando en 1920, se les llamó "Prefectos". A los actuales Estados se les nombró Provincias. Fueron en 1700 Cap. Juan Delgado; 1950, José de Castro; 1760, Manuel de Negri; |795, Francisco Álvarez; 1797, Francisco de Ambrona; 1798, José María de Ledos; 1800, Francisco Álvarez; 1802, José Álvarez, Teniente de Dragones; 1804, Domingo García Rojas.
85
Morín, Claude, Michoacán en la Nueva España del Siglo XVIII: Crecimiento y desigualdad de una economía regional, Fondo de la Cultura Económica, México, 1979, p. 67.
37
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Independencia y Constitución de 1814 Apatzingán tiene unido a su primitivo nombre el de la Constitución, porque el primer Congreso Mexicano que se reunió en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero, el 14 de septiembre de 1813, se trasladó a Tlacotepec y de ahí al pueblo de Santa María de la Asunción de Apatzingán, donde se expidió el 22 de octubre de 1814, la Primera Constitución Política, escrita por los independentistas. El Decreto para la Libertad de la América Mexicana no es un cuadro perfecto de organización política, sino un instrumento de sustento ideológico para la fuerza armada que preparó a las instituciones definitivas. Basada en los principios de libertad, justicia e igualdad se reflejaron en la independecia, la soberanía, la abolición de la exclavitud, la reinvindicación de los derechos, la elección democrática contra la sujeción de la cotona por nacimiento y contra el derecho divino condenando ferozmente al régimen colonial.
José María Teclo Morelos Pérez y Pavón ―Joseph María Teclo. En la Ciudad de Valladolid en quatro días el mes de octubre de mil setecientos sesenta y cinco años. Yo el Bachiller Don Francisco Gutiérrez de Robles Teniente de Cura, exorcisé solemnemente puse óleo, bautisé y puse chrisma, a un infante que nació el día treinta de dicho septiembre a el cual puse por nombre, hijo legítimo de Manuel Morelos y de Juana Pavón, españoles, fueron padrinos Lorenzo Sendejas, Cesilia Sagrego a quienes hice saber su obligación y para que conste lo firmé. Br. Francisco Gutiérrez de Robles‖.
Fe de bautismo de José Ma. Morelos (Valladolid, Michoacán, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, Estado de México, 22 de diciembre de 1815)
José María Morelos y Pavón, a los catorce años (1779), dejó la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San Rafael Tahuejo, en Parácuaro, propiedad de Felipe Morelos Ortuño, primo de su padre. Ahí aprendió el cultivo de maíz y añil, y pronto se convirtió en el contador de la unidad agrícola y el escribano de recibos y remesas. Juana Ma. Pérez Pavón, Madre de Don José María Morelos y Pavón, fotoreproducción sin fecha.
38
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Fue aficionado a la ganadería y la arriería, pasatiempo que le costó una fractura de nariz. Su bisabuelo rico, Pedro Pérez Pavón, había dejado un capital para su hijo natural José Antonio, siempre que se ordenara sacerdote y sirviera a una capellanía. Al dejar éste el seminario por casarse, la madre de Morelos, alegó para que ese capital pasara a su hijo por ser descendiente directo. Así, José María Morelos encontró su "vocación" sacerdotal a la edad de 24 años. Así en 1790 regresó a Valladolid para estudiar en el Colegio de San Nicolás. Impartió cátedra en gramática y retórica por dos años en Uruapan. Conoció a fondo la poesía de Virgilio y Ovidio, esta huella de clasicismo se refleja en algunas de sus proclamas insurgentes.
Iglesia donde oficiaba misa
Morelos escribió una devota novena a la milagrosa imagen del Señor de Carácuaro, venerado Cristo, a cuya fiesta, los miércoles de ceniza concurría mucha gente de diversos y lejanos pueblos.
Tuvo amores con una soltera de Carácuaro, llamada Brígida Almonte. Fruto de dicha relación fue Juan Nepomuceno Almonte (―que se decía Adivino‖ 86 de Morelos), nacido en 1803, y Guadalupe Almonte, nacida en 1809. Morelos procuró su crianza y educación, especialmente de Juan Nepomuceno, aunque con reserva debido al celibato sacerdotal, por lo que no les dio su apellido. Retrato de Morelos en 1812, ataviado como Capitán General de los Ejércitos de América. En la parte superior, honda y cinta bicolor, blanca y azul, colores emblemáticos de la lucha insurgente, al centro, medallón con una variante del escudo de la junta de Zitácuaro con un campo azur (agua y cielo). En Oaxaca, Morelos fue retratado vistiendo por única vez en su vida, fue obsequio de Matamoros, adornado con una cruz pectoral que era del obispo de Puebla. Técnica: óleo sobre tela, autor: anónimo. Museo Nacional de Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
86
De acuerdo con las declaraciones que rindió a su captor, el coronel Manuel de la Concha. el 28 de noviembre de 1815: Archivo General de la Nación (AGN), Causa de Morelos: 1, ff. 46-7; 12, f. 60; 17, ff. 634
39
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Antecedentes Durante 1808, en el orbe hispano se esparció el tomismo político, el neoescolasticismo y el constitucionalismo eclesiástico. Al iniciar la lucha independentista, en septiembre de 1810, los insurgentes lograron derrotar al Ejército Realista en varias batallas; sin embargo, a mediados de 1811, el Ejército Insurgente perdió su capacidad ofensiva y los principales caudillos Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, fueron apresados por las tropas leales a la corona española.
Estandarte guadalupano
La llama independentista dio un giro bajo la dirección del Cura José María Morelos y Pavón87 y del Licenciado Ignacio López Rayón, al retomar la lucha con el fin de legitimar el movimiento libertario, para formar una nueva nación con leyes, administración y representación propia. A lo largo de la lucha, los medios de difusión fueron vitales para ambos grupos antagónicos, como lo fue la Gazeta de México que ya se publicada desde 1722, de ideología conservadora, y en 1805 Bustamante publica el Diario de México. El mismo día en que fue asesinado Don Miguel Hidalgo, el 20 de diciembre 1810, se publica el periódico insurgente El Despertador Americano (correo político-económico de Guadalajara), como medio de difusión de las ideas independentistas, aún Morelos no se había encargado de insurreccionar al sur. Su función era contagiar el ánimo a 87
Como recurso fílmico se recomienda al lector ver las cintas El Padre Morelos y en Rayo del Sur, dirigidas por Miguel Contreras Torres en 1942 y 1943.
40
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
toda América para señalar el comienzo de la redención de las colonias. La imprenta existía en Guadalajara y para poder utilizarla se contó con la ayuda del dominico Francisco de la Parra, Romero, del doctor en teología José Angel de la Sierra. A pesar de no tener el apoyo documental que lo compruebe, se ha supuesto que el licenciado Ignacio López Rayón también contribuyó con su pluma a dar vida al órgano de la insurrección. El Despertador Americano, instrumento de divulgación insurgente, sustituyó su nombre por El Ilustrador Nacional desde el 11 de abril de 1812.88 Morelos tuvo noticia en su curato de Carácuaro, por D. Rafael Guedea, dueño de la hacienda de Guadalupe, que se había movido una revolución en el pueblo de Dolores, luego entre Charo e Indaparapeo, Mich., Miguel Hidalgo, Capitán General de América, envió una carta a Morelos mediante la cual lo comisiona como lugarteniente ―…para que en la costa del Sur levante tropas, procediendo con arreglo a las instrucciones verbales que…‖89 le había comunicado. Al día siguiente, 21 de octubre, Morelos informa a la Mitra. de Valladolid que ―Por comisión del Excmo. Sr. D. Miguel Hidalgo, (…) me paso con violencia a correr las tierra[s] calientes del Sud; … para que se me ponga coadjutor que administre mi curato de Carácuaro (…)‖90. Así comenzó a insurreccionar el sur. Se levantó en armas en Parácuaro con 25 hombres; ocupó Petatlán y posteriormente Tecpan de Galeana. Ocupó Coyuca y se situó en el Veladero ya con 3,000 hombres; partió a Ahuacatillo.
88
El despertador Americano, Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), México, 1985. 89 Historia de Méjico. Desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año 1808 hasta la época presente. Lucas Alamán. Edición facsimilar. Instituto Cultural Helénico / Fondo de Cultura Económica. México, 1985, Tomo II, p. 313-314. 90 Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 157.
41
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Bandera usada por las tropas de Morelos. Museo Nacional de Historia. Florescano. Su bandera es una variante del sello de la Suprema Junta Nacional Americana (19 de agosto de 1811, Zitácuaro, Mich.) compuesto por un águila en semiperfil coronada (por haber jurado lealtad a Fernando VII, posada con ambas garras sobre un nopal, que nace de un puente de tres arcos. Circundando el Escudo se leía una leyenda en latín que rezaba: Oculis et unguibus aequé victrix, que significa "Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa". Que se atribuye la victoria de la lucha insurgente a la aguda vista del águila y al poderío de sus garras, y al centro unum, es decir uno o unidos. 1812-1815. Colección de insignias, Museo Nacional de Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El principio ideológico fue el Plan del Gobierno Americano para la instrucción de los comandantes de las divisiones que emitió Hidalgo y fue expedido por Morelos el 16 de noviembre de 1810, consideraba que ―primeramente, se gobernará el Reino por un Congreso de individuos doctos e instruidos, y todos criollos, que sostengan los derechos del señor D. Fernando VII. (…)Se quitará el gobierno a todos los gachupines 91 que han perdido el Reino. (…)Ninguno se distinguirá en calidad, sino que todos se nombrarán americanos(…) El punto de religión, nada se toca porque debemos seguir la que profesamos (…) y sólo se advierte [que] se establecerán unas leyes suaves y no se consentirá que salga moneda de este Reino para otros, si no fuere por comercio (…)‖92 Al día siguiente, 17 de noviembre Morelos emite un bando por el cual hace ―público y notorio a todos los moradores de esta América y establecimientos, del nuevo gobierno, por el cual, a excepción de los europeos, todos los demás habitantes no se nombrarán en calidad de indios, mulatos ni otras castas, sino todos generalmente americanos. Nadie pagará tributo, ni habrá esclavos en lo sucesivo, y todos los que los tengan serán castigados.‖93 El 13 de julio de 1811, el General de la Conquista del Sur, desde Tixtla, aludiendo a la soberanía del pueblo, dispone el valor y molde de la moneda nacional para proveer ―en cuanto sea posible, nada falte a lo muy preciso para el fomento de nuestras armas; y faltándonos la
Bandera del contingente del “Rayo del Sur”. 91
m. y f. despect. coloq. Am. Español establecido en América. Insurgencia y República Federal 1808-1828. Ernesto Lemoine. Miguel Ángel Porrúa. México, 1987, p. 87-96. 93 Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 162-163. 92
42
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
moneda corriente de plata y oro para el socorro de las tropas (…)‖ emitió un bando con el fin de sellar ― moneda de cobre para el uso del comercio, en calidad de libranza, que satisfará nuestra Caja Nacional concluida la conquista, o antes, luego que tenga reales suficientes en plata o en oro, lo que no es difícil, porque los minerales comenzarán ya a trabajarse; y la moneda que hay sellada y por sellar, no consentiremos que salga de este reino para otro. Y para que dicha moneda de cobre tenga el mismo valor que las de plata y oro y las deba pagar nuestra Caja Nacional, deberán tener, la de esta parte del Sur, las condiciones siguientes: su tamaño, poco más que las corrientes de plata del curio mexicano, con grosor correspondiente; el sello, por un lado será una flecha con un letrero al pie que señala el viento donde corresponde, que es del Sur; y por el otro lado tendrá una marca que en una pieza forma M.O. y S., que el abreviado quiere decir Morelos, de esta forma M. y encima de ella el valor de la moneda, si fuere peso, tostón, peseta, real o medio.‖94
Los documentos y monedas insurgentes que emitió se identificaron por su sello y un águila coronada, cuando aún reconocían a Fernando VII. Colección de numismática, Museo Nacional de Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El 18 de abril de 1811, firmando como el General de los Ejércitos Americanos desde Tecpan autoriza a sus comisionados ―…para que pasen a los pueblos y lugares conquistados en las tierras calientes y costas del Sud, a reconocer las existencias de los Estancos y Alcabalas, como también las de Bulas y Nuevo Indulto de Carne(…) Y, en cuanto a las tierras de los pueblos, harán saber dichos comisionados a los naturales y a los jueces y justicias que recaudan sus rentas, que deben entregarles las correspondientes que deben existir hasta la publicación de éste Decreto, y hechos los enteros, entregarán los justicias las tierras a los pueblos para su cultivo, sin que puedan arrendarse, pues su goce ha de ser de los naturales en los respectivos pueblos. ― 95 Este es el principio del reparto agrario, basado en el respeto a los dueños ancestrales de las tierras que trabajan, sin embargo impide su renta para Morelos, reproducción del cuadro evitar los latifundios. del Pbro. Emiliano Soria. 94
De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República Federal. Gloria Villegas Moreno y Miguel Ángel Porrúa Venero (Coordinadores) Margarita Moreno Bonett. Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México. Primera edición, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana. Tomo I. p. 86. 95 Original en el Museo Nacional de México, Fondo Hernández y Dávalos, vol. T. 4. 59, f. 14.
43
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Escudos oficiales de la Suprema Junta Nacional, establecida en Zitácuaro.1811. Florescano, La Bandera Mexicana. P. 119
El 21 de agosto de 1811, Morelos, Ignacio Rayón, José Sixto Verduzco y José Ma. Liceaga expiden el bando estableciendo la Junta de Zitácuaro considerando aún a ―El Señor don Fernando VII y en su real nombre la Suprema Junta Nacional Americana, instalada para la conservación de sus derechos, defensa de la religión santa e indemnización y libertad de nuestra oprimida patria.‖96 El 13 de octubre de 1811, desde Guadalupe Técpan órdenes para evitar cualquier tipo de guerra de castas, recalcando ―Que nuestro sistema sólo se encamina a que el gobierno político y militar que reside en los europeos, recaiga en los criollos (…) y en consecuencia, de que no haya distinción de calidades, sino que todos generalmente nos nombremos americanos, (…) mirándonos como hermanos (…) Que los oficiales de las tropas, jueces y comisionados, no deben excederse de los términos de las facultades que se conceden a sus empleos, ni menos proceda el inferior contra el superior, si no fuere con especial comisión mía o de la Suprema Junta, por escrito y no de palabra, la que manifestará a la persona contra quien fuere a proceder.‖ 97 La verticalidad según el orden jerárquico indicaba un alto orden en sus tropas, basado en un principio de fraternidad y igualdad, expresada en que la única diferencia entre las personas radicaría en el vicio o la virtud. A propósito de la libertad en una presunta proclama (diciembre de 1811) citada bíblicamente, expresa que ―…No es tan común entre nosotros, pero (…) no faltan ingratos y malévolos que sientan ver destruido el altar de Baal y rotas las cadenas de su esclavitud…‖98 Motivos de traje de gala del Generalísimo.
96
Documentos Históricos Constitucionales de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Senado de la República. México, Primera edición, 1965. Cuatro Tomos. Tomo I. p. 1. 97 Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 181-183. 98 Archivo General de Indias (AGI), México, leg. 1477, exp. 3.
44
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Una misiva Dirigida al Teniente General José Ma. Morelos, proveniente de Cuautla fechada el 8 de febrero de 1812, con asunto RESERVADO sin rúbrica, refiere que Ignacio de la Piedra, comandante de Zacate Colorado, afirma el 25 de enero que ―en el primer trozo de su ejército viene un sujeto que se ignora su nombre, pero es un grueso barrigón y de las confianzas del citado nuestro General, el cual tiene ofrecídole al virrey entregar al ejército.‖ 99 Sin embargo en la carta emitida por Rayón el 31 de febrero de 1812, sobre la misma cita, Morelos anotó a mano: ―Que no hay aquí otro barrigón que yo, la cual en mi enfermedad queda desvastada.‖ 100 Para el 4 de septiembre de 1812 desde Tehuacán, Pue., Morelos informa a Ignacio Rayón en Tlalpujahua, la existencia de un esbozo de Constitución expresando ―con las agitaciones de la guerra y muchas manos que es necesario anden en nue[s]tros papeles, se perdió el trasado [¿traslado?] de ―la Constitución Nacional, y sólo puede encontrarse en la ciudad de Guadalupe de la Provincia de Tecpan…‖101 En la carta de Morelos, (desde Tehuacán), del 7 de noviembre de 1812 dirijida a Rayón, ratifica las observaciones que hizo a los Elementos de la Constitución, y declara que con poca diferencia son los mismos que conferenciaron con el señor Hidalgo y ―…En cuanto al punto 59 de nuestra Constitución, por lo respectivo a la soberanía del Sr. D. Fernando VII, (…) es necesario excluirlo para dar al público la Constitución.‖102 Ello prueba de que en la estructura de poderes ya no estaba contemplado el Monarca español, así pudo ser sólo una estrategia para negociar al principio el pretender su venia. No obstante que Rayón, Presidente de la Junta Nacional Gubernativa, no fue convencido por Morelos. (Réplica de la misiva original)
99
AGN, Operaciones de Guerra, t. 561, f f. 178-82. Copia insurgente, sin firma ni testificación. Este ejemplar fue decomisado muy tardíamente por el enemigo, como consta del remitido al virrey, fechado en Puebla el 19 de septiembre de 1815, por el comandante José Moreno Daoiz. El oficio de éste, junto con otros papeles de los independentistas (entre ellos un presunto "Plan de devastación"), que envió a México, figuran en el mismo expediente, añadidos a la proclama del 8 de febrero 100 Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 918, f f. 73-4. Es curioso y extraño que el virrey Calleja se interesara vivamente, pocos días antes del fusilamiento de Morelos, en este truculento asunto. Véase al respecto la declaración del caudillo de 20 de diciembre de 1815 101 J. E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. IV, p. 417. 102 Original en el Museo Nacional de México, Fondo Hernández y Dávalos, vol. T. 4.59, f f. 21-22.
45
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Los Elementos de la Constitución fue transcrito con las enmiendas que solicitó de éste Morelos, fechado el 7 de noviembre de 1812 en Tehuacán, Pue.; en el legajo de documentos, cuya portada fue elaborada por Patricio Humana, Secretario de Cámara del Virreinato durante el gobierno de Calleja, y denominada "Constitución, actas y otros documentos de la Junta Revolucionaria de Chilpancingo, en la Nueva España, hallados entre los papeles sorprendidos al cabecilla Morelos en la acción de Tlacotepec.". El
46
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
siguiente fragmento de los Elementos de Rayón procede de un traslado insurgente, aunque no es el original de su autor ni procede de la Secretaría de éste, sólo se mencionan algunos puntos no tratados en el anterior: ―los principios de una Constitución, que podrá[n] modificarse por las circunstancias, pero de ningún modo convertirse en otros.‖ (…)4. La América es libre e independiente de toda otra nación (…)19. Todos los venidos de fuera que favorezcan la libertad e independencia de la Nación, serán recibidos bajo la protección de las leyes. (…) 21. Aunque los tres Poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, sean propios de la Soberanía, el Legislativo lo es inherrante [sic], que jamás podrá comunicarlo. (…) 29. Habrá una absoluta libertad de imprenta en puntos puramente científicos y políticos. (…) 31. Cada uno se respetará en su casa como en un asilo sagrado (…) 32. Queda proscripta como bárbara la tortura. (…) 33. Los días 16 de septiembre en que se proclama nuestra feliz independencia, el 29 de septiembre y 31 de julio, cumpleaños de nuestros Generalísimos Hidalgo y Allende, y el 12 de diciembre, consagrado a nuestra amabilísima Protectora, Nuestra Señora de Guadalupe, serán solemnizados como los más augustos de nuestra Nación.‖ Y a propósito de los Elementos, Morelos, Vocal (nombrado porsteriormente) al punto número 4 añade: ―La proposición del Sr. D. Fernando VII es hipotética.‖103 El 2 de junio de 1813 Morelos desautoriza los actos del Arzobispo Antonio Bergosa y Jordán y demás clérigos en virtud de no haber sido electo por el legítimo Gobierno Americano y con elocuencia redacta ―(…) ¿De qué servirían mis débiles esfuerzos, si Uds. encargados de la dirección y cuidado inmediato de los pueblos no secundasen mis votos, y trabajasen en la viña del Señor con la actividad y empeño propios de los operarios evangélicos?‖104. En el exhorto (cuyo destinatario era el Palacio Arzobispal de México) Morelos anota irónicamente: ―Devuélvase ésta, por no estar este arzobispo electo por el legítimo Gobierno Americano, porque la Regencia de España no manda sino en su casa.‖ Ésta carta es un llamado a unir las fuerzas aunque durante toda la lucha libertaria ―el más fuerte impugnador de la rebelión [insurgente] es el alto clero, que la combate con todas sus fuerzas espirituales y materiales. El obispo Abad y Queipo […] es el primero en anatematizar a Hidalgo. Después, el arzobispo Lizana, la inquisición y la mayoría de los obispos, excomulgan y polemizan airadamente contra
103
Ms. Cárdenas, pp. 2-13. Con esta catalogación designaremos de aquí en adelante los papeles que acerca del Congreso de Chilpancingo posee el Gral. Lázaro Cárdenas. Archivo General de la Nación (Historia, t. 116) Archivo de Indias de Sevilla (Indiferente General, leg. 110). Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 219-227. 104 Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 939, ff. 194-5. La circular, impresa.
47
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Hidalgo y sus seguidores‖.105 A pesar de ello también contaba con bases eclesiásticas en la mayoría de las provincias. El 15 de junio de 1813 escribe desde Iguanas a Carlos Ma. de Bustamante, en Oaxaca, con la locución latina ―…non omnia posumus homines …‖ es decir, no todos lo pueden todo, manifestando que ―…Todas son consecuencias necesarias y accidentes de una revolución, por santa que sea: aclamación, vítores, mutaciones repentinas, desórdenes, etc. Vamos poco a poco, no hay que precipirtarnos‖ 106 El 12 de julio de 1813 José María Morelos (desde Acapulco) escribe a Carlos María de Bustamante, para solicitar la cooperación de los vocales de la Junta Gubernativa ―el día 8 de este septiembre en el pueblo de Chilpancingo, lugar seguro y en el que ninguno de los concurrentes reside —para que no se diga que el uno manda al otro—, y centro de las distancias‖107Y el 28 de julio de 1813 José María (Acapulco) comunica satisfactoriamente a Carlos María de Bustamante que el proyecto de Constitución que le remitió ―…denota bien su instrucción vasta en la jurisprudencia. Ha sido, en lo esencial, adoptada; y para que los talentos de V.S. se puedan explayar con más fruto, lo he emplazado a Chilpancingo.‖ 108 El 3 de agosto de 1813 Morelos reprocha con dureza a Ignacio Rayón su obstinada negativa a colaborar con la obra del congreso, de las siguientes palabras ―…¿Y será justo y puesto en razón que se deje la patria peligrar en medio de estas convulsiones y no se tome providencia, sólo porque a V.E. no se le usurpen esos decantados derechos? Ni a mi ni a ninguno le cabe en el juicio semejante cosa. Supongamos por un instante que a V.E. le ha sido todo lícito, concediéndole hasta el derecho a la corona, ¿pero si en las actuales circunstancias V.E. aún no quiere o más bien no puede libertar a la patria, le hemos de juzgar tan tirano y tan injusto que por solo su capricho no ha de llevar a bien el que otro la liberte? (…) No pretendo la Presidencia; mis funciones cesarán establecida la Junta y me tendré por muy honrado con el epíteto de
105
Luis González y González, El oficio de historiar, p. 137. En el libro Historia general de México (editado por El Colegio de México) 106 “Autógrafos inéditos de Morelos y Causa que se le instruyó”, en: Documentos inéditos o muy raros para la historia de México. Publicados por Genaro García. Biblioteca Porrúa No. 60. Editorial Porrúa. Primera edición 1905-1911. Segunda edición 1975. México. p. 234. 107 Genaro García, op. cit., pp. 29-30 Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 337-338. 108 Genaro García, op. cit., p. 31. Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 341.
48
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
humilde Siervo de la Nación.‖109 Rechazó ser tratado como ―alteza‖, y prefirió tomar el epíteto de ―Siervo de la Nación‖, que está inspirado en el capítulo 10 versículo 44 del Evangelio de San Marcos: ―Mas no es así entre vosotros; antes el que quisiere ser el mayor, será vuestro criado; el que de vosotros quiera ser el primero, sea siervo de todos‖. El 23 de agosto de 1813 Morelos comunica a Bustamante la muerte de fray Vicente Santa María, autor de otro proyecto de Constitución (desconocido en la actualidad), y narra que ―...El R.P. Santa María peregrinó desde Ario hasta este puerto con el deseo de influir en cuanto estuviese de su parte a beneficio de la patria; pero su avanzada edad, su quebrantada salud y el temperamento maligno le quitaron la vida en la madrugada de ayer, con sentimiento mío y de cuantos conocieron la sanidad de sus intenciones...‖110 En la Apertura del Congreso de Chilpancingo, el14 de septiembre de 1813, se leyó (por el Srio. Rosáinz, el documento intitulado ―Sentimientos de la Nación‖ de José Ma. Morelos en el cual proclama algunos principios aún vigentes: ―1o. Que la América es libre, e independiente(…) 5o. Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en sus representantes, dividiendo los poderes de ella en: legislativo, ejecutivo y judicial(…) 15o. Que la esclavitud se proscriba para siempre (…) 17o. Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa (…) 18o. Que en la nueva legislación no se admita la tortura. (…) 20o. Que las tropas extranjeras o de otro reino no pisen nuestro suelo…‖ En la siguiente página se reproduce el documento orignal de los ―Sentimientos de la Nación‖.
109
J. E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. V, p. 148-9. 110 Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la Historia de México, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1907, t. XII, pp. 35-6
49
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
50
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Desde Chilpancingo, el 18 de septiembre de 1813, Morelos escribe a Bustamante que para entonces ―ya V.E. tiene adelantado algo de Constitución, (y) puede ampliar sus conceptos y enlazarlo con lo escrito por el Padre Santa María, por "Los Guadalupes" y con los Sentimientos de la Nación, los que ya no quiere Fernando…‖111 Dichos escritos serían aprovechados para reestructurar los revizados elementos de la Constitución. También refiere la negativa del Rey a los principios expresados en los ―Sentimientos de la Nación‖. El 18 de septiembre de 1813 emite un bando anunciando su designación como ―Generalísimo de las Armas del Reino y la autoridad del Supremo Poder Ejecutivo‖ y manifiesta su humildad con las siguientes palabras: ―queriendo sólo denominarme siervo y esclavo de mi patria; pero no habiendo sido admitida esta renuncia, me he visto en la precisión de aceptar gustoso, por continuar con más ardor mis servicios a la religión y a la patria…‖112 El 5 de octubre de 1813 prohíbe la exclavitud ordenando ―debe alejarse de la América la esclavitud y todo lo que a ella huela (…) y que los naturales que forman pueblos y repúblicas hagan sus elecciones libres,(…) previniendo a las repúblicas y jueces, no esclavicen a los hijos de los pueblos con servicios personales que sólo deben a la Nación soberana y no al individuo como a tal,(…) sin distinción de castas, que quedan abolidas.‖113 Ya que aunque, desde 1528 se promulgaron las Reglas del trato de los indios de la Nueva España, que establecía limitaciones a la explotación de los indios, prohibía que fueran usados en trabajos pesados de las minas, y otras disposiciones similares evitando el sometimiento de los prisioneros de guerra a la esclavitud, y la compra de esclavos a los caciques. Lo cierto es que el sistema de explotación y exterminio de la población indígena de la Nueva España la diezmó de manera considerable. En 1519 su número ascendía a 25 millones, para 1540 éste número había reducido a 6,400,000.114 Tal como lo refiere Cué Cánovas: ―Teóricamente el indio era un vasallo libre, pero en la práctica era un siervo dotado de derechos de los que, en
111
Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la Historia de México, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1907, t. XII, pp. 39-40 112 De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República Federal. Gloria Villegas Moreno y Miguel Ángel Porrúa Venero (Coordinadores) Margarita Moreno Bonett. Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México. Primera edición, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana. Tomo I. p. 154 113 De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República Federal. Gloria Villegas Moreno y Miguel Ángel Porrúa Venero (Coordinadores) Margarita Moreno Bonett. Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México. Primera edición, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana. Tomo I. p. 156 114 Llorens Fabregat, Carmen (Col.), Proclamación de la abolición de la esclavitud, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), México, 1985, p. 12
51
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
realidad, no podía gozar‖.115 En opinión del liberal José María Luis Mora, en su obra México y sus revoluciones, a partir de la conquista de América, ". . . todo indio en México era vasallo inmediato de la corona, o dependiente de algún señor a quien había sido otorgado por cierto tiempo el distrito en que vivía con la denominación de encomienda"116 (A continuación el facsimilar contrastado del bando)
El 6 noviembre de 1813 se Declara la Independencia de la América Septentrional firmada el acta solemne por el ―El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo, de la América Septentrional, por las provincias de ella: Declara solemnemente (…) queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es árbitro para establecer las leyes que le convenga para el mejor arreglo y felicidad interior, para hacer la guerra y paz y establecer alianzas con
115
Llorens Fabregat, Carmen (Col.), Proclamación de la abolición de la esclavitud, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), México, 1985, p. 20 116 José María Luis Mora: México y sus revoluciones. México, Porrúa, 1965, p. 68
52
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
los monarcas y repúblicas del antiguo continente‖ 117 Así la independencia fue declarada antes de 1824 (a pesar de estar indefinido aún el curso la guerra), cuyas reproducciones se difundieron gracias a ―La Imprenta Nacional del Sur‖. En el informe no. 21. (5 de octubre de 1813), RESERVADO, de Calleja al Ministro de la Guerra, sobre la crítica situación del vireinato, a punto de sucumbir ante los continuos triunfos de Morelos ―contra las esperanzas que hizo concebir la bizarra defensa y hecha hasta entonces por su guarnición, ha cambiado el aspecto de las cosas hasta un punto que si no frustra del todo mis medidas, prepara por lo menos una larga demora a su ejecución…‖118 Se dice que Napoleón Bonaparte, impresionado por las campañas y triunfos de Morelos, dijo: ―Con cinco hombres como él conquistaría el mundo‖.
Map of first and second campaings of José María Morelos, Fecha 1870(1870), Fuente: El Libro Rojo, autor Vicente Riva Palacio.
117
Documentos Históricos Constitucionales de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Senado de la República. México, Primera edición, 1965. Cuatro Tomos. Tomo I. p. 47. 118 Archivo General de la Nación (AGN), Virreyes (Calleja), t. 268-A, f f. 77-80
53
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
La anotación de réplica tajante, de puño y letra de José María Morelos, a un ejemplar impreso el 11 de octubre de 1813 del bando expedido por D. Felix María Calleja, al hacerse cargo del virreinato de la Nueva España, dirigido a los habitantes de las Provincias, al final del impreso fue ―Que entregue el bastón de mando a los criollos y quedaremos en paz.‖119 Facsímile del oficio que Morelos envió al Lic. Bustamante, el 21 de octubre de 1813.
El 17 de octubre de 1813 persuade a Bustamante sobre la necesidad de ser estrictos en materia de disciplina y refiere: ―…A más de esto, V.E. confiesa que estos semigentiles son también semibrutos, en quien ninguna impresión hace el eco dulce de la razón. ¿ Qué haremos, pues, para escarmentarlos, más que lo que Alejandro con los pueblos bárbaros para solemnizar las exequias de Efesión ? (…) No sólo en la América toda, sino aun las potencias extranjeras están bien persuadidas de que mis mayores glorias han consistido en ser, con mis enemigos, generoso, no por mera política e hipocresía, como César, sino por inclinación y carácter. Mas, permitamos que la orden de que se habla esté revestida de todo el atavío de la dureza y la crueldad: los términos en que se reclama son poco propios de la moderación…‖120 119
Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 5, f f. 106-9. Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la Historia de México, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1907, t. XII, pp. 46-8. 120
54
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Morelos se dirige a José Ma. Liceaga el 29 de abril de 1814 le expone ideas sobre la política monetaria y exhorta ―…que nada hemos hecho, si no abolimos los bustos y monedas de los españoles, porque esta Nación, acostumbrada a obedecer, siempre quita el sombrero a los escudos y pinturas de España, por más prohibición que se le hagan, y estimarán en más una moneda de cobre con el busto de Fernando que una de plata con el sello de la América. Persigamos, pues, a ese maldito dinero de cordón, porque su numerario son otros tantos soldados que nos hacen la guerra. No ande entre nosotros otro numerario que el inventado por nosotros mismos, sea en oro, plata, cobre, baqueta, papel o madera, y entonces seremos dueños de nuestra libertad.‖121 El escrito también revela la angustia interior que agobiaba a Morelos durante aquellos meses que se tornaron críticos. De desgracia en desgracia, el caudillo veía sucumbir a sus esforzados compañeros de lucha, como Ayala, al que aquí se alude, hecho prisionero por esos días y poco después fusilado. Durante los días en que se discutía el proyecto final del Decreto Constitucional de Apatzingán, según la versión de un informante realista el 20 de agosto de 1814, relata que ―Morelos sigue en Atijo, por otro nombre Pueblo Viejo. Tiene varias maestranzas y en ellas trabajan de día y de noche con el mayor empeño. No hay pueblo ni rancho donde no hagan zapatos, ropa, sillas122, etcétera. Tiene imprenta, casa de moneda, capilla, etcétera. Ha formado más de tre(s)cientas casuquillas de tajamanil (…) Con no menos empeño trabaja Muñiz en sus maestranzas, especialmente en una tiene ya compuestos más de cuatrocientos fusiles y componiendo muchos. Tiene, asimismo, siete cañones montados y otros por montar. (…) Dicen también que el Sr. virrey escribió a la Junta y mandó la Gazeta, exhortándolos a la unión; y que Cos y Argándar habían sido convidados para discutir y responder. La expuesta Junta sigue donde sabenos, haciendo esfuerzos para reponerse, y que no pierde tiempo. Sanó Delgado y lo han hecho vocal de la misma, del Poder Ejecutivo. La sagacidad de Cos ha conseguido que todos se unan, o por lo menos que no se perciban las desavenencias. Dicen que Muñiz ha sacado a luz sus armas y fuerza para imponer a Cos. Que Navarrete también está manifestando sus fuerzas, aunque lleva íntima alianza con Cos.(…) lo que sé de Morelos, Cos, Vargas, Muñiz, etcétera. Sus miras son de no dar ataque, sino retirarse, y sólo cuando una división nuestra sea corta y esté en 121
Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 912, f f. 325-6. Original. Las sillas de tejamanil son artesanías tradicionales de Apatzingán. También los “huaraches de araña” en cuya elaboración se limpia la piel a la que se le añade harina para que engruese, el cascalote se muele y se pone a las pieles, se quita la goma y queda el color característico. 122
55
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
proporción de atacarla (…) (no obstante) la violencia con que Morelos, Muñiz y los demás se están reponiendo.(…) El expresado Torres mandó a Morelos la imprenta que he referido con oficiales hábiles, dirigido todo de México, y todo pasó por Erongarícuaro…‖123
Francisco Javier Mina, militar español que apoyó a los insurgentes.
Se desconoce el nombre del diligente espía que seguía los pasos de los patriotas, ya que este relato sólo lo firma el "Comandante de las Armas de Valladolid" Domingo Landázuri. Lo cierto es que, pese a algunas falsedades del autor, abundan datos de una asombrosa exactitud, que facilitaron al enemigo sus futuras operaciones en la tierra caliente michoacana, para desalojar de ahí a Morelos y a los sufridos legisladores que entonces trabajaban el proyecto constitucional.
Morelos muchas veces declaró que deseaba dividir a otros una responsabilidad superior a sus fuerzas. Con éste objeto, convocó a un congreso, formado por cuarenta diputados de diferentes provincias. D. José María Liceaga fue nombrado presidente. Trazóse una constitución en Apatzingán, provincia de Valladolid y fue reconocida y jurada por todas las provincias que habían tomado armas a favor de la República. 124 Cuando se iniciaba el quinto año de la lucha armada no todos los patriarcas vivos del movimiento pudieron congregarse para contribuir al ideario plasmado en la primera Constitución provisional de independencia para el gobierno itinerante, por condicionantes obvios. El decreto no fue signado (firmado) por Ignacio López Rayón, Manuel Sabino Crespo, Andrés Quintana Roo, Carlos Ma. Bustamante ni Antonio Sesma, quienes como suscribía el secretario Remigio de Yarza ―aunque contribuyeron con sus luces a la Manuel Herrera, formación de éste Decreto, no pudieron firmarlo, por estar ausentes José político ilustrado que al momento de la sanción, enfermos unos y otros empleados en contribuyó a la diferentes asuntos del servicio de la Patria‖. 125 De acuerdo con la redacción de la Constitución. declaración (27 de noviembre 1815) de Morelos, el encargo de formular la Constitución recayó sobre Bustamante, Quintana Roo y Herrera.126
123
Archivo General de la Nación (AGN), Historia. t. 116, f f. 314-6. Original, con la siguiente acotación: "Noticias remitidas al Excmo. Sr. Virrey por los Sres. Comandante General del Ejército del Norte y de las Armas de Valladolid, con fechas de 31 de agosto y 8 de septiembre." 124 Robinson, William Davis. Memorias de la revolución de Megico, y de la espedición del general d. Francisco Javier Mina. Tr. por José Joaquín de Mora, Londres, 1824. Universidad de Oxford, p. 27 125 De la Torre Villar, Ernesto. Temas de la insurgencia, Al Siglo XIX Series, UNAM, 2000, p. 359 126 De la Torre Villar, Ernesto. Temas de la insurgencia, Al Siglo XIX Series, UNAM, 2000, p. 369
56
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Respecto a la obtención de medios para la impresión, existe un antecedente del 24 de febrero de 1814 cuando una fuerza realista al mando del coronel Gabriel Armijo, capturó en Tlacotepec partes de la única prensa de imprimir que tenían los miembros del Congreso de Chilpancingo, llevaban consigo una imprenta portátil. Nicolás León, en La Imprenta en México (1902) asienta que en el año de 1814, con la imprenta portátil que llevaba consigo el ejército insurgente de Morelos, se imprimieron en éste lugar (Apatzingán) varias hojas sueltas y la constitución insurgente llamada de Apatzingán.127 La prensa inutilizada de Rayón, la imprentilla de Cos y el tipo proporcionado entonces por el padre Idaquiz, de Oaxaca, fueron, usados para publicar la primera Constitución de México en octubre de 1814. Según el ramo de Historia, Operaciones de Guerra, del Archivo General de la Nación.128 Vicente Ascencio y Juan Cervantes fueron personas longevas que vivieron en Apatzingán y fueron testigos de la firma de la Constitución de 1814 y vivieron todas las épocas de guerra: la Independencia, la Guerra y la Revolución, en más de cien años de vida. Quienes relataban que en los debates tuvieron acceso autoridades civiles y personas distinguidas que comulgaban con las causas insurgentes, y que ellos muy jóvenes acompañaron a sus padres a los actos, y conocieron a los Constituyentes que asistieron a la firma.129 (en la finca propiedad de don Francisco Basurto Murillo). La casa constaba con una huerta de árboles frutales. También prestó el terreno posteriormente donde se levantó el fortín que sigue en pie, el segundo al frente en terrenos de la familia Galván, fue derribado para levantar una finca.
Características El resultado de mayor envergadura del Congreso de Chilpancingo fue dicha Constitución, basada en un modelo liberal-democrático, que implicó un cambio directo en el estatus social del indio, ya que se reconoció como un igual ante la ley y los demás, defendía el principio de la soberanía popular y también el derecho del pueblo a cambiar al gobierno según su voluntad. Preveía la instauración de un régimen Republicano de Gobierno por ello proclamó la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, considerando como órgano supremo al Congreso, compuesto por 17 diputados de las provincias, con facultades legislativas, políticas y 127
León, Nicolás, “La imprenta en México: Ensayo histórico y bibliográfico” en Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, 1902, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 128 Cos, José María, 1814, 19 de julio, El General Cos a las provincias de su mando, Archivo General de la Nación: Historia, Operaciones de Guerra, 924, f. 179. 129 Datos proporcionados por el sr. Villafán y Luis Jacobo al profesor Manuel Rueda Silva en 1955 (folleto “De Morelos a Nuestros Días”)
57
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
administrativas, entre las cuales estaba la de nombrar a los miembros del Gobierno (ejecutivo), que debía estar formado por tres personas, alternándose éstas en la Presidencia cada cuatro meses, y del Supremo Tribunal de Justicia (judicial) constituido por cinco personas. Se decretaba a la religión católica como única y proclamaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de palabra y de prensa, la inviolabilidad del domicilio, etc. Además de su naturaleza ejecutiva y administrativa, tenía por objeto garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad. Se vertieron las ideas de Lucke, Hume, Montesquieu, Rousseau, Bentham, Jefferson, Feijoo, Paine, Burke, Suárez, Martínez Mariana y demás ilustradores, que fueron conocidas entonces, también las ideas sociales y políticas de José María Morelos, formuladas en el documento Sentimientos de la Nación, Rayón, Bustamante, Santa María, etc. Fue un reflejo de las ideas liberales y republicanas de su tiempo, y se Mural “Morelos y la Justicia”, construyó bajo los argumentos de Alberto Lista, la Agustín Cárdenas Castro. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, las constituciones francesas de1791, 1793 y 1795, la de Cádiz y la de Massachusetts. Se caracterizó por la preponderancia del poder legislativo frente a los demás poderes, y por la intolerancia religiosa mayor a la gaditana. Se declaró al catolicismo la religión oficial porque excluyendo cualquier otra fe para Morelos ―lo que Dios no plantó, debe ser arrancado‖. Se inspiraron también en las constituciones francesas los artículos 27º, 28º, 29º, 31º y 37º en los cuales se estipulaba que sólo limitando el poder y las responsabilidades de los funcionarios se garantizaría la seguridad del ciudadano. Los artículos 11º y 12º se tomaron del discurso de Alberto Lista, donde refiere las disposiciones sobre la separación del poder y en contra de ejercicio de varias funciones por un sólo hombre o por un grupo. El artículo 106º que se refiere a las facultades de la legislatura para estudiar y discutir los proyectos de ley, es igual que el artículo 131º de la Constitución de Cádiz. Probablemente no consultaron la Constitución Americana de 1787 pero si los derechos de la Constitución estatal de Massachusetts de 1780, y la tomaron como modelo en tres artículos del Título primero de la Constitución de 1814 que establecen los derechos ciudadanos. Ni la constituciones francesas de la revolución ni la Constitución Española de 1812 concedía tanto poder a la legislatura como la Constitución de 1814 al Congreso Mexicano.130
130
Cabrera Quintero, Conrado Gilberto, La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del siglo XIX, BUAP, 2005, 102-103.
58
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Contenido Primer cuadro de los Constituyentes de 1814.
Primera y segunda edición del Decreto Constitucional.
El Decreto para la Libertad de la América Mexicana se componía de 2 títulos y 242 artículos. Los artículos más relevantes fueron131: 1. La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado. 2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía(…) 5. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución(…) 12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación (…) 13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella (…) 19. La ley debe ser igual para todos (…) 30. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado (…) 42. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpan, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León. División política de las Provincias, que serían representadas en la Junta Nacional Americana y plasmadas en el Decreto de 1814. 131
Mas los fragmentos añadidos de los esbozos referidos en “Antecedentes”.
59
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El 24 de octubre del año quinto de la Independencia Mexicana, firmaron el código: José María Liceaga, diputado por Guanaxuato, Presidente. Dr. José Sixto Berdusco, diputado por Michoacán. José María Morelos, diputado por el Nuevo Reyno de León. Lic. José Manuel de Herrera, diputado por Tecpan. Dr. José María Cos, diputado por Zacatecas. Lic. José Sotero Castañeda, diputado por Durango. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate, diputado por Tlaxcala. Lic. Manuel de Aldrete y Soria, diputado por Querétaro. Antonio José Moctezuma, diputado por Coahuila. Lic. José María Ponce de León, diputado por Sonora. Dr. Francisco Argándar, diputado por San Luis Potosí. Remigio de Yarza, Secretario. Pedro José Bermeo, Secretario.
Grabado en el actual monumento de los Constituyentes.
NOTA. Los Excmos. Sres. Lic. D. Ignacio López Rayón, Lic. D. Manuel Sabino Crespo, Lic. D. Andrés Quintana, Lic. D. Carlos María Bustamante, D. Antonio Sesma, poseídos de los mismos sentimientos que se expresan en este manifiesto, no pudieron firmarlo por hallarse ausentes. El Supremo Gobierno, (Poder Ejecutivo), se componía de 3 personas que tenían igualdad de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en alternancia de cuatro meses. El Supremo Gobierno fue ejercido entonces por José María Cos, José María Liceaga y José María Morelos. Fue modesta y elocuente la exposión de motivos (23 de octubre de 1814) del Decreto Constitucional signada por los mismos actores del código, justificando a los conciudadanos que: ―…Peregrinos en el campo inmenso de la ciencia legislativa, confesamos ingenuamente que un proyecto semejante no cabía en la esfera de nuestra posibilidad.(…) La agitación violenta en que nos hallábamos, las interesantes ocupaciones que nos impedían, la falta absoluta de auxilios literarios (…)Los principios sencillos que se establecen para ilustrar aquellos grandiosos objetos, descifran el sistema de nuestra revolución, demuestran evidentemente la justicia de nuestra causa (…)de acuerdo con estas máximas, se prescribe la organización de las supremas corporaciones, que derivadas de la fuente
60
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
legítima de los pueblos, parten entre sí los poderes soberanos (y) quedan sujetas a la sobrevigilancia mutua…‖ 132 Ciertamente era un gobierno itinerante en constante riesgo que logró consolidar con mucho esfuerzo dicho proyecto, que además en tales circuntancias su consecucion propició el cerco a los inurgentes en la región. Al Decreto para la Libertad de la América Mexicana se llamó despectivamente el código de anarquía escrito por ―los enemigos del estado y la religión‖, por sus detractores y expidieron el edicto cuyo fragmento es el siguiente: ―Expedimos el presente edicto, por el cual prohibimos bajo la pena de excomunion mayor, ipso facto incurrenda, los folletos, la constitucion, decretos y proclamas hechos en el pueblo de Apatzingan relativos á la ereccion de la nueva república megicana, (…) y mandamos que cualquiera persona de esta capital ó arzobispado á cuyas manos hayan llegado ó puedan llegar todos ó alguno de los indicados papeles impresos ó manuscritos, ú otros semejantes, los exhiba inmediatamente en nuestra secretaría de gobierno bajo la citada pena de excomunion, la que extendemos también á los que teniendo noticia de dichos papeles no nos avisen ó descubran las personas que' los tengan: encargamos estrechamente las conciencias de todos los que no quieran ser reos de alta traicion y cómplices de la desolacion de la Iglesia y de la patria, para que nos den noticia, ó al superior Gobierno, ó al santo tribunal de la Inquisicion (…)‖133 Calleja entendió que, restaurado Fernando VII y abolidas las leyes gaditanas, el texto de Apatzingán hacía de México el refugio natural del perseguido liberalismo español. A pesar de su enemistad, al leer la Constitución expresó ―Ésta Constitución (…) es muy preferible a otras que después se han hecho‖ que de forma republicana era parecida a la de Cádiz, con principios de la Revolución Francesa.134 Como parte de la reacción universal ocurrida tras la derrota de Napoleón, comenzaron las naciones a esgrimir el derecho divinos de los reyes.135
132
Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 923, ff. 179-82. González, Araujo y San Román, Pedro, Impugnación de algunos impíos, blasfemos, sacrílegos y sediciosos artículos del código de anarquía, cuyo título es: Decreto constitucional para la libertad de la América...Editor s.n., 1815, p. 915 / Gaceta del gobierno de México, Tomo VI, núm. 678, Imp. de. José María de Benavente, 1815, p. 555. 134 Memorias de Félix María Calleja, Valencia, España, 1844, p. 428 135 Memorias de Félix María Calleja, Valencia, España, 1844, p. 429 133
61
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Derrota del Generalísimo Tres personas debían desempeñar el Poder Ejecutivo, resultando también electo, pero debido a dicha categoría quedó privado de mandar soldados, inutilizándolo para realizar actividades de campaña militar siendo el más hábil; motivo principal de la pronta captura por sus enemigos en 1815. Los cuales confesaron que era ―el hombre más extraordinario que produjo la guerra de 136 Independencia‖. Mientras tanto las actividades administrativas de Morelos y sus colegas de Gobierno en las semanas posteriores a la promulgación del Decreto comprueban que si tuvo divulgación, validez y aplicación según los documentos destinados al Sr. Intendente, D. José Antonio Pérez, entre el 27 de octubre al 19 de diciembre de 1814. Cos anuncia que ―se ha publicado la Constitución y hecho la división de los tres poderes. Yo he salido colocado en el Supremo Gobierno, en consorcio del Serenísimo Sr. Morelos y el Excmo. Sr. Liceaga.‖(…) ―Será para lo sucesivo de la inspección de V.S., el conocimiento en los ramos peculiares de su destino en toda la extensión de esa provincia, según la división que hizo de ella el gobierno enemigo, a excepción de la de Tecpan, cuyos límites se han señalado por el nuestro.‖(…) ―Exija V.S. a todos los curas de los pueblos de su provincia, que sin excusa ni pretexto alguno le entreguen los libros que hayan girado en sus parroquias hasta el año ochocientos, los que remitirá V.S. a este Supremo Gobierno a las más posible brevedad.‖ (…) ―Cuide V.S. que en los pliegos qué dirija a esta Suprema Corporación, después de anotar el ramo a que tocan, se ponga el nema siguiente: A Su Alteza Serenísima el Supremo Gobierno Mexicano, que es el tratamiento que le toca, haciendo entender a sus subalternos esta 136
Alamán, Lucas. Diccionario universal de historia y de geografía: Apéndice. Colección de artículos relativos á la República Mexicana por José María Andrade [y otros], Tomo II, 1836.
62
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
superior determinación.‖ ―Mande V.S. que se franquee a los Excmos. Sres. Vocales, Dr. D. Ignacio Couto y Lic. D. Rafael Argüelles, los reales que necesiten para su transporte a donde se halle el Supremo Congreso Mexicano.‖ 137 Otros hallazgos demuestran que el Supremo Tribunal establecido por la Constitución funcionó regularmente y se ocupó de toda clase de asuntos.138 Por sorpresa se fraguaba el nuevo plan de devastación, rubricado por José María Morelos, Liceaga y Cos, el 22 de noviembre de 1814, que dirigió al Comandante Juan Antonio Romero, que ordena de forma contundente: ―Cuando queden por nuestra parte los ataques que dé usted a las plazas enemigas, deben éstas arrasarse, destruirse e incendiarse, de modo que ni aun para habitaciones queden servibles, pasando por las armas a todo militar que se haga prisionero, y entrando a degüello en los expresados pueblos, teniendo presente que ningún comandante es árbitro a perdonar la vida a ningún delincuente, cuya orden hará usted circular a sus subalternos para su puntual cumplimiento.‖ 139 Se generó una reacción de alarma entre los realistas en que se manifiesta entre otros escritos, el de Iturbide, Coronel del Batallón de Celaya, lanzando amenazas como la siguiente: ―…si estos ejemplares y castigos terribles no fueren suficientes (…) entraré a sangre y fuego en todo territorio rebelde, destruiré, aniquilaré cuanto hoy es posesión de los malos: Valle de Santiago, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Piedra Gorda, Santa Cruz, etcétera, dejarán de existir.‖ (30/12/1814) Los testimonios que aquí se presentan, todos originales, retratan, el aspecto feroz a que había llegado aquella lucha, en la que se debatían, más que nada, dos estilos de vida: uno antiguo o reaccionario y otro moderno o revolucionario. Eran una serie de medidas violentas, las más "destructivas", autorizadas por Morelos cuando juzgó que sólo así se podía golpear fuerte al enemigo o descalificar a los neutrales que, creía, con su pasividad ayudaban más al adversario que a su propia causa. Morelos decía a los miembros del Congreso de Apatzingán que tales medidas ―son males inevitables, así como lo es rasgar una vena a un apoplético para dar a su sangre el verdadero curso entorpecido. Hacer la guerra sin derramar sangre, y causar estragos, es una quimera que no cabe en cerebro humano ¿Cómo he de vencer á mis enemigos sin matarlos?
137
Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 923, f f. 211-9. Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 497-504. 138 Cabrera Quintero, Conrado Gilberto, La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del siglo XIX,BUAP, 2005, 103 139 Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra: I, t. 923, f. 210; II, III y IV, t. 430, ff. 258-62; V y VI, t. 1013, ff. 121-6.
63
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Enséñeseme este arte prodigioso que yo no alcanzo.‖ 140 La guerra a muerte que revelan tales documentos, refleja la magnitud de los intereses en juego entre dos porciones de un país que sostenían, cada cual con empeño desenfrenado, los principios que creían salvadores de la sociedad: unos, la creación del ensoñado Estado nuevo; otros, la permanencia del Estado tradicional. Ahora desde Ario (16 de febrero de 1815) exhorta a la ciudadanía a reclamar su reinvindicación ―…acabad, pues, de sacudir el profundo sueño que habéis dormido bajo la pesantez del león español; entrad en posesión del más precioso de vuestros derechos. A la timidez de esclavos, suceda la confianza de hijos, y a la superchería de indígenas, la generosidad de ciudadanos…‖141 El 14 de marzo de 1815 el El General Toledo, desde Nueva Orleans, anuncia el ambiente propicio debido a la paz entre Estados Unidos e Inglaterra ―…pues la mayor parte del ejército americano partirá conmigo para entrar en las Provincias Internas, para unirme con Ud. luego de que el Presidente del Congreso y Ud. se sirvan contestarme.‖142 El 26 de mayo de 1815 el Virrey Félix Calleja publica un bando contra la ―Constitución de Apatzingán‖ y de forma despectiva alega que ―…son estos documentos una ridícula constitución que aparece firmada por once rebeldes que se nombran diputados, en Apatzingán a 22 de octubre del año último (…) se han forjado una especie de sistema republicano confuso y despótico en substancia, respecto de los hombres que se han arrogado el derecho de mandar en estos países, haciendo una ridícula algarabía, y un compuesto de retazos de la constitución angloamericana y de la que formaron las llamadas Cortes extraordinarias de España. Desconociendo la autoridad de los obispos se han abocado con escándalo el derecho de nombrar curas y jueces eclesiásticos (…) han abierto por el artículo 17 de su fárrago constitucional la entrada a todos los extranjeros de cualquier secta o religión que sean, sin otra condición que la de que respeten simplemente la religión católica…‖ La última frase de la transcripción sugiere que el mencionado artículo no era del todo inflexible y dogmático como se ha creido. No fue precisamente un código eclesiástico, pero no podía cortar de tajo la creencia profesada por la mayoría de los habitantes de los pueblos hispanos de la época, o también por la procedencia clerical de sus artífices. Y continúa Calleja: ―a fin de alucinar a los extranjeros y adquirirse por este medio 140
Bustamante, Carlos María de, Cuadro histórico de la revolución de la América Mexicana, comenzada en quince de septiembre de mil ochocientos diez, por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla... Volumen 2, Impr. de la Águila, 1823, p. 7 141 Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 923, f. 237. Bello ejemplar impreso, con las rúbricas manuscritas de sus autores 142 Archivo General de Indias (AGI), Indiferente General, leg. 110
64
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
relaciones con los Estados-Unidos de América, con cuyo gobierno fingen tener entabladas negociaciones como sí hubiese una potencia culta que pudiese formarlas con bandidos públicos; llevando estos su delirio hasta el punto de suponerse depositarios de la voluntad general (…) 143 Cabe mencionar que en realidad las fuerzas de Guadalupe Victoria esperarían en Nautla apoyo estadounidense durante esas fechas.
Guadalupe Victoria, primer Presidente de México.
El 3 de julio de 1815, mediante un Decreto del Congreso, refrendado por José Ma. Morelos, se creó el Escudo Nacional en Puruarán, Mich. 144 Se instruyó en su descripción que ―…en un escudo de campo de plata se colocará una águila en pie con una culebra en el pico y descansando sobre un nopal cargado de fruto, cuyo tronco está fijado en el centro de una laguna. Adornarán el escudo trofeos de guerra, y se colocará en la parte superior del mismo una corona cívica de laurel por cuyo centro atravesará una cinta con esta inscripción: Independencia Mexicana, Año de mil ochocientos diez…‖145 De izquierda a derecha: Escudo Nacional, Bandera Nacional de Guerra y Bandera Nacional de Comercio según el Decreto del 3 de julio de 1815.
El 7 de septiembre de 1815, Morelos anuncia públicamente la captura y enjuiciamiento del doctor Cos, acusado de atentar contra los principios de la Constitución ―…sin derramarse una gota de sangre fuesen aprehendidos el cabecilla D. José María Cos y sus cómplices, librándonos de los trastornos, vejaciones y 143
Gaceta del gobierno de México, Tomo VI, núm. 678, Imp. de D. José María de Benavente, 1815, p. 537. Herrejón Peredo, Carlos (1996). «El día más feliz de su vida». Morelos. Ciudad de México: Clío. 145 Jesús Castañón R., "Luces para la Historia: Banderas y documentos del Generalísimo Morelos que materializan la idea de la nacionalidad", Novedades, México, 25 de octubre de 1964 (Suplemento núm. 814, "México en la Cultura" Transcrito del texto publicado por Jorge Flores D., Excélsior, México, 7 de octubre de 1957, quien lo acompaña de la siguiente presentación: “Desde Nueva Orleans, en donde se detuvo en su viaje a la ciudad de Washington, escribió don José Manuel de Herrera al Presidente de los Estados Unidos, James Madison, comunicándole la misión diplomática que se le había conferido por el Congreso insurgente. Su carta, fechada en 10 de marzo de 1816, iba acompañada de sus credenciales. firmadas por Morelos y otros funcionarios del 'Supremo Gobierno Mexicano', así como de los dos decretos por los que se autorizaba la creación de una bandera y escudo nacionales. Los documentos pasaron a los archivos del Departamento de Estado, y allí permanecieron olvidados por muchos años." 144
65
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
perjuicios que son consiguientes a una anarquía que sin remordimiento comenzaba a poner en planta el doctor Cos (…) Descansad, pueblos, en el amor que éstas os tienen, y contad con los desvelos de unos jefes que sólo desean vuestra felicidad.‖ 146 Este hecho es de particular importancia porque Cos, uno de los pilares del Decreto, fue acusado de traición antes de la próxima derrota de Morelos, la cual refiere el parte rendido por el jefe realista Manuel de la Concha al virrey, sobre la acción de Temalaca, en la que don José María Morelos fue derrotado y hecho prisionero junto con el Capellán Morales ―…esperando que V.E. determine de ellos en virtud del parte que desde Temalaca remití a V.E. con fecha 6, debiendo haber sido del 5 (de noviembre de 1815), que fue la acción…‖147 Al correr el rumor respecto a su aprehensión, el Gobierno insurgente incitó al pueblo y a las supremas corporaciones, con la proclama: ―…¡Guerra, guerra y odio eterno a los asesinos del Gran Morelos !‖148
La madrugada del 21 de diciembre, Calleja dictó la sentencia de muerte para Morelos, y el coronel De la Concha, su captor, fue el encargado de ir a la prisión y leerla a Morelos, quien la escuchó de rodillas. Recordaba que hacía 18 años, en esa misma fecha y de rodillas también, recibió la unción sacerdotal. La cala y cata 149 hecha en las cárceles secretas de la Inquisicion (fechada el 23 de noviembre 1815) describe a ―D. José 146
Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 939, f. 219. Copia insurgente, sin firma ni testificación 147 Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 117, f f. 235-48. 148 Cuaderno de la Junta Subalterna, cuya carátula dice: 'Año de 1815. Contestaciones de Gobierno', en el Fondo Hernández y Dávalos existente en la Colección Latinoamericana, de la Biblioteca de la Universidad de Texas, en Austin." 149 Cala y cata. Reconocer algo para saber su cantidad o calidad.
66
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
María Morelos, natural de la ciudad de Valladolid, de edad de cincuenta y un años150 (*), de estado eclesiástico, de estatura de poco menos de cinco pies, grueso de cuerpo y cara, barba negra poco poblada, nariz regular, ceja negra poblada, un lunar entre la oreja y extremo izquierdo, dos verrugas inmediatas al cerebro por el lado izquierdo, una cicatriz en la pantorrilla izquierda; y trae en su persona camisa de bretaña, chaleco de paño negro, pantalón de pana azul, medias de algodón blancas, zapatos abotinados, chaqueta de indianilla fondo blanco pintada de azul, mascada de seda toledana, montera negra de seda; y en su cárcel tiene una chaqueta de indiana fondo blanco, una camisa vieja de bretaña, un sarape listado, un pañito blanco, dos taleguitas de manta, unas calcetas gallegas, un chaleco acolchado(…)‖151
150
Morelos tenía entonces cincuenta años. Este error se subsanó en las otras diligencias. Ernesto Lemoine Villicaña. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición. México, 1965. p. 608-609. 151
67
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Según la declaración que rindió ante el Auditor de Guerrael 25 de noviembre de 1815 ―Los comandantes de más reputación, eran entonces: Manuel Terán, coronel, (…) Guadalupe Victoria (…) el padre Carvajal (…) Remigio Yarza(…) y Nicolás Bravo, hijo de Leonardo, que ajusticiaron aquí, no por su capacidad y conocimientos, sino por el séquito que tiene y también por su valor; el cual tenía a su cargo el departamento de la costa del Sur y de Tierracaliente, y es regular que siguiendo las Corporaciones que venían a trasladarse a Tehuacán, se halló allí con ella; y, consiguientemente, habrá quedado a cargo de Pablo Galeana la división que tenía en el Sur(…) Sesma el manco (…) Osorno (…) José María Bargas (…) el padre Correa (…) Rosales y Ávila, mariscal.‖152 A los diez días de su sacrificio, (México,12 de diciembre de 1815) José María Morelos, coaacionado, escribe a Calleja para denunciar los lugares donde los insurgentes tienen o se surten de material bélico.153 Ese documento era sin duda el más comprometedor para su fama. Su autenticidad no se discute, tanto por el contexto de los oficios con que se le acompañó, como por el examen de la escritura. Además el caudillo la escribe a puño y letra el 12 de diciembre, día de la Virgen María, y quizás al verse derrotado en su celda era humano que flaqueara su ánimo y fuera capaz de entregar a los suyos. Se ignora en la actualidad si con ello buscaba alguna esperanza de perdón y poder así continuar la causa. Dichas confesiones reflejan la tortura de una humanidad destrozada física y moralmente y que, por añadidura, se sabía próxima a ser ejecutada. Se
152
Archivo General de la Nación (AGN), Causa de Morelos, fi. 81-7 Archivo General de la Nación (AGN), Operaciones de Guerra, t. 74, f f. 591-2. Original, todo de puño y letra del caudillo, reproducido antes en facsímile en, Autógrafos de Morelos, op. cit. 153
68
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
retractó también a cambio de recibir los sacramentos antes de morir el 22 de diciembre de 1815. La Inquisición siguió un proceso a Morelos desde el 29 de noviembre. Los principales argumentos usados por los inquisidores fueron sofismas, pero el más recurrido fue la firma de la Constitución de Apatzingán, que había sido condenada en Roma por Pío VII, y se acusó de contener ideas contrarias a la fe católica. De acuerdo a una entrevista publicada en la declaración de Calleja ante el rey en 1822, el principal motivo del juicio inquisitorial a Morelos fue desprestigiarlo ante la población pues se le acusaba de mal católico y mal ciudadano. 154 Morelos fue acusado de traición, condenado a degradación eclesiástica, y declarado hereje; fue el cargo que hizo la inquisición de México al Excmo. Sr. Gral. J. Ma. Morelos―que había ayudado a formar la Constitución de Apatzingán, dictando los errores y ratificándolos con su firma‖ de inculpabilidad religiosa.155 Temporalmente las tropas realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país, pero al final no pudieron impedir que la América Mexicana consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos. El 27 de septiembre de 1821 la Nueva España, la mayor de las hijas ultramarinas de España, consumó su independencia y meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. Antes de la consumación de la Independencia, Juan José Martínez de Lejarza describe al pueblo de Apatzingán, en 1822, como sumamente fértil y con una población de 2 559 personas…156 Y el 10 de diciembre de 1831, el pueblo de Apatzingán se convierte en la sede municipal. En 1931 aún se leía el periódico Censor, que publicó la historia postmortem de los caudillos de la independencia. 154
Memorias de Félix María Calleja, Valencia, España, 1844. Periódico El censor. No 871, Veracruz a 1º de enero de 1831, Biblioteca Estatal de Baviera. 156 Sánchez, Martín. Entre campos de esmeralda: la agricultura de riego en Michoacán, Colección Imágenes, El Colegio de Michoacán A.C., 2002. P. 155
69
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
La propiedad sede del Congreso Constituyente de 1814 El propietario de la Casa de la Constitución fue el terrateniente Francisco Álvarez Montero que desposó a Margarita Cárdenas y Rita Navarro. Fue propietario también de las estancias de Buenavista y San Antonio, las haciendas Lagunillas y Jilotlán, y en Ario, de la Hacienda Guadalupe, y en Apatzingán de la Hacienda de Chila con 73, 000 Litografía de la original Casa de la Constitución. hectáreas. Fue propietario del comercio de tabacos ubicado frente a la plaza mayor donde vivió y administró don Manuel Delgadillo; lugar que ocupó una parte del Palacio Municipal. Fue Alcalde Mayor de Apatzingán y Subdelegado de la iglesia en 1795 y también en 1800-1801. Fue amigo de Felipe Morelos y conoció a José María desde su adolescencia cuando se alojó en la casa de su tío en Tahuejo y se dedicaba a la agricultura, teneduría de libros fiscales de la hacienda y en ocasiones a la arriería. Fue su yerno Francisco Basurto Murillo casado con María Silveria, quien facilitó lu casa heredada por su esposa- al General Morelos y a los miembros del Congreso Constituyente. El padre de Fco. Basurto, don Yndalecio, fue quien autorizó la construcción de los dos fortines. El 29 de noviembre de 1808, se remataron, a don Isidro de la Puente y Robledo, las tierras y bienes pertenecientes a las Cofadrías o Hermandades nombradas: ―Nuestra Señora de los Dolores‖ (ahora Chandio o ejido de la Concepción), ―Los Hoyos‖ y ―Nuestra Señora del Rosario‖ (ahora ejido de Los Hoyos y El Rosario). Francisco Basurto (Prefecto de 1928 a 1929. Muere en 1933) siendo uno de los principales terratenientes, intestado, se menciona en el juicio testamentario que se encontraba en la ruina total, dejando a sus familiares en la miseria. Para ello tuvo que intervenir el Gobernador del Estado, don Antonio Manzo Ceballos para que le concedieran a la viuda y a sus hijos menores una pensión alimenticiay seis mulas aparejadas. 157
157
Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60.
70
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
En el año de 1833 se imprimió en México, D.F. la primera novena acerca de la aparición Virgen de Acahuato, aunque la fuente principal de su origen es la tradición oral. En la novena editada por un sacerdote llamado José Loza Cerda, relata la presencia del Generalísimo José Ma. Morelos depositando la espada a los pies del altar de la Virgen de Acahuato al día siguiente de la firma de la Constitución de 1814. También ―se cuenta que una niña se entretenía largas horas fuera de su casa. La madre preocupada, solicitó a un señor que la siguiera. El hombre vio a la niña detenerse al pie de un árbol y preguntó: ¿qué haces aquí?, ella contestó señalando ―vengo a platicar con ésta niña‖; al pie del árbol había una imagen de la Virgen María, la cual fue desde entonces venerada y al tiempo se construyó una capilla que en breve se incendió y sólo se pudo rescatar la imagen.‖ 158 Prefectos:1828-1829. Francisco Basurto Maurillo;1831. Antonio de Campos; 1832-1834. Antonio Sierra; 1835-1836. Francisco Román Gómez. El denominado Fortín de Morelos es posterior a su época, nunca luchó en Apatzingán.
Actual recinto de la Constitución de 1814. 158
Díaz Herrera, Ignacio, Acahuato, Ensayo Histórico, Ecos del recuerdo, 2002.
71
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Reforma
Escudo de la Reforma
El General Don. Epitacio Huerta, gobernador del Estado, deseando perpetuar la memoria de la promulgación de la primera Carta Magna, expidió el decreto del 16 de febrero de 1859 concediéndole a Apatzingán el rango y título de "Villa de la Constitución". Durante la Guerra de Reforma el citado gobernador liberal combatió a los conservadores y auxilió con armas y pertrechos a los liberales de otros estados. Al grado que los triunfos de las fuerzas liberales michoacanas obligaron a Antonio López de Santa Anna emprender una campaña militar en el Estado en mayo de 1855. Logró que Miguel Negrete e Ignacio Comonfort abandonaran Zamora y Ario, pero poco después, en julio del mismo año, fue derrotado en Zapotlán por ambos, quienes entraron a Colima.
En la carta de Benito Juárez García (en New Orleans) dirijida a Melchor Ocampo el 28 de septiembre de 1854 comenta que ―García y Salgado, que habían entrado en Apatzingán y presentado al subprefecto Ignacio Silva, se dirigían para Reyes a unirse con los que venían de Chapala, que traían dos piezas de artillería; de manera que a la fecha deben ya formar una sección de 500 hombres, a más de otras guerrillas que recorren el estado de Michoacán‖. 159 Durante la intervención francesa en el territorio nacional en 1862, se distinguieron entonces los jefes liberales José Ma. Arteaga, Carlos Salazar, Vicente Riva Palacio y José Vicente Villada, conocidos como los ―chicanos‖.
Escudo Nacional Mexicano en sello oficial de la época de la República Restaurada 1858.
En octubre de 1865, cuando el general Ramón Méndez llevaba a los presos patriotas republicanos Arteaga, Salazar y Díaz Villagómez, que fueron fusilados en Uruapan, fue
Escudo imperial en 1864 Testimonios artísticos de episodio fugaz, pág. 42.
159
en un
Benito Juárez. Documentos, Discursos y Correspondencia. Selección y notas de Jorge L. Tamayo. Edición digital coordinada por Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva. Versión electrónica para su consulta: Aurelio López López. CD editado por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Primera edición electrónica. México, 2006.
72
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
combatido en la Huerta160 por las tropas del general Antonio Prado Navarro, pero como las fuerzas de Méndez eran superiores en número y armamento, los juaristas tuvieron que replegarse. El 1866 el principal luchador contra el imperio en Michoacán El primer escudo fue el General Nicolás Régules. 161 (En el año de 1865 el de Maximiliano. Basurto, México coronel Nicolás Romero fue hecho prisionero en y sus símbolos Apatzindán162, ese mismo año llegó a la ciudad de México patrios, p 79. donde fue entregado y juzgado.) A propósito Jacobo Dalevuelta (pseudónimo de Fernando Ramírez de Aguilar) refiere una valona en su ejemplar sobre Nicolás Romero: … Y dicen que dicen que Miramón es el diablo… y dicen que dicen que´s el mesmo Lucifer. y anda y dile a ese valiente que yo soy su tata de´l y que si es el mesmo diablo, yo seré su San Miguel.163
Hacia mediados del siglo XIX había una colección de sones y canciones para todo el año (santos patronos, levantamientos en Navidad, bautizos, bodas). Algunas eran ―canciones charaperas‖, cantadas mientras se tomaba charape, bebida favorita en Michoacán.164 Canciones que enmarcaron la etapa de la Guerra de Reforma y contra Francia.
Insignia del Siglo XIX - Museo Nacional de las Intervenciones.
En una misiva del 12 de julio de 1866, escrita por N. Régules (en Zitácuaro) dirigida a Matías Romero refiere orgulloso que los franceses se retiraron sin necesidad de que soliciten ayuda a los Estados Unidos de Norteamerica, lo cual al gobierno ―…liberta de toda calumnia y lo hace aparecer verdaderamente digno ante todo el mundo.(…) El plan de Apatzingán que antes nos era poco amigo se ha levantado todo en nuestro favor así
160
Por el lado norte de la Hacienda de la Huerta pasaba el camino real que unía a Uruapan, Parácuaro y Apatzingán. 161 La Opinión de Apatzingán, Caminos de Michoacán, José Andrade García, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001, 29 de septiembre de 1994, p. 1. 162 Nota: No Apatzingán como refieren algunos historiadores. 163 Dalevuelta, Jacobo (Fernando Ramírez de Aguilar), 1929, Nicolás Romero un año de su vida, 1864-1865, México, Talleres Gráficos de la Nación, p. 5 164 En el Diccionario Tarasco de Gilberti, charapi se define como “vino de miel”, en la actualidad se elabora con piña de Brasil, azúcar morena y canela.
73
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
por la buena conducta del nuevo jefe (…) como por la muerte de Julián Espinosa que era el principal traidor que había en aquellos pueblos y pereció en una función de armas que tuvo con los nuestros en Tancítaro. 165 Antes de 1875 la Casa de la Constitución tuvo techo de madera y tejamanil, cuando fue incendiada por Antonio Reza. 166 De mismo modo la población apatzinguense ha vivido todos los principales movimientos revolucionarios, y el mejor testigo pudo ser un árbol ya que según relatos ancestrales en la boca de la cueva del ―Anchiquipús‖, ubicada en lo alto del cerro de San Miguel (de ésta cabecera municipal, parte oriente) por siglos existió un corpulento árbol llamado ―Anchiquipús‖ en cuya corteza de su tronco y ramas tenía muchas con fechas que databan desde el siglo XIX y aún eran legibles, ranurado con navajas y visibles por el color de la savia. Casi todos comenzaban con la palabra ―recuerdo‖. Se decía habían empezado a escribir ahí porque las personas temerosas de los movimientos armados se acantonaban en la cueva que tiene vista al pueblo. 167
Auge agrícola del porfiriato Águila porfiriana 1887
En 1882 Apatzingán contaba con 1,312 habitantes, cifra que ascendió en 1889 a 1,789 habitantes de los cuales 810 eran hombres y 979 mujeres. Del total sólo 343 personas sabían leer y escribir. La falta de médicos provocaba que la mayoría de los enfermos muriera sin recibir atención.
En 1883, 168 el 21 de abril, siendo Gobernador Prudencio Dorantes se decretó elevar al pueblo de Apatzingán a la categoría de Ciudad, disponiendo que el día 22 de octubre de cada año celebrara el municipio una fiesta cívica y adquiriese la casa en la que se reunió el Congreso Insurgente.169
165
Benito Juárez. Documentos, Discursos y Correspondencia. Selección y notas de Jorge L. Tamayo. Edición digital coordinada por Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva. Versión electrónica para su consulta: Aurelio López López. CD editado por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Primera edición electrónica. México, 2006. 166 Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60. 167 Prado Reyna, Antioco, La Opinión de Apatzingán, Crónica, Año no. 1, Tomo 1, 29 de octubre de 1994. 168 En 1883 la Casa de la Constitución que pertenecía a la familia Rodríguez, Victoriana, María e Hipólito la vendieron al gobierno del estado. Fuente: Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60. 169 “Diccionario de Geografía e Historia de Michoacán”, Prof. Jesús Romero F., Legislación de Michoacán, 17 de septiembre de 1881 a Agosto de 1887, Palacio de Gobierno, Mich.
74
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Casa de la Constitución en 1890.
La “raya” en el camino En 1884, durante el Porfiriato, el dinero en pesos porfiristas se transportaba en mulas. Cada carga de una era de 5 mil pesos, monedas de plata de 15 o 16 gramos cada una, igual a 12 arrobas (una arroba era 11 kilos y medios). Para entonces se usaban los reales, un real equivalía a 12 centavos. La unidad de medición era la vara, igual a cuatro cuartas y un metro equivalía a cinco cuartas. La jornada era de 30 kilómetros que recorrían las bestias en seis horas. El traslado de dinero para hacer los pagos a los trabajadores fue difícil y peligroso ya que con frecuencia los malandrines que merodeaban los caminos, asaltaban a los encargados de proveer de efectivo a dichas heredades, para que los administradores hicieran los pagos semanales a su personal. Los hacendados vivían en Uruapan para sentar sus bodegas de granos, dulces y alcoholes procedentes de Tierra caliente. Cada mula cargaba $ 5,000.00 porfirianos, cada moneda pesaba unos 15 gramos, la carga de una mula era de 12 arroba, es decir, 11.5 kilogramos; entonces había reales, igual a 12 centavos. El transporte se hacía por jornadas de 30 kilómetros en seis horas. Los hacendados tuvieron grandes pérdidas hasta que se organizaron y entre todos formaban caravanas armadas, entonces se usaban armas de ―tercero‖ (uno de los antiguos máuser) o de ―30-30‖.170 Al centro: anverso y reverso de moneda año 1847 170
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 14
75
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Antiguo “camino” real rumbo Uruapan
Quetzal michoacano, pájaro banderatzinitzcan o Trogon mexicanus Swainson 1827
El ―camino real‖ partía a lomo de bestia desde un camino lodoso, cruzando ríos y pantanos, hasta llegar a Parácuaro en cuya entrada había un callejón con cercas de piedra y bordeado con árboles gigantes de palo rosa o de cinco hojas. Después rumbo a Uruapan se subía a la hacienda de los Bancos, entre el olor a cachaza del humo de los chacuacos de la fábrica de azúcar y alcohol, olores de guayabas, el sonido de pericos y cotorras. Se continuaba rumbo a las Estancias, terreno de ciruelas pedregoso y resbaloso, luego las Ordeñitas, el Tepeguaje, para seguir por tupidos pinares con olor a trementina, hasta llegar a Orapóndiro, luego Jucutacato y Jicalán, ambos enmarcados en huertas de naranjas, guayabas, aguacates criollos, cafetales, etc. para pasar por el puente Cupatitzio en Uruapan del Progreso.171
Fiestas conmemorativas del 22 de octubre Gracias a la intervención de Don Herminio Jacobo (apatzinguense juarista y revolucionario, zapatero de oficio) se celebraron las fiestas conmemorativas del 22 de Octubre para honrar a los Constituyentes de 1814. Se firmó el decreto el 21 de abril de 1883 en el que, por disposición del gobernador del estado Prudenciano Dorantes, Apatzingán fue elevado al rango de ciudad y autorizó que celebraran dichas fiestas. No obstante, el Prefecto no permitió que se celebrara ese día argumentando que el acto de la firma de la Constitución había fue llevado a cabo por herejes excomulgados por el clero. Don Herminio fue encarcelado y desterrado por encarar al Prefecto diciéndole ―mal mexicano‖, después fue destituido por acusaciones del mismo, y consiguió que se celebrara por vez primera en 1884; para 1885 se nombró a Luisa Gudiño ―Señorita Patria‖ (madre de la familia Guerrero Gudiño) la que presidió los festejos durante ese año.172 Se dijo que Dante Cusi asistió a dicha celebración.
171 172
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 48-49 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 17
76
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El vestuario regional 173 que usaban las mujeres era falda y blusa de rezo en colores vivos, la blusa lleva un olán alrededor de los hombros, la falda lleva un olán de 25 cm de ancho con desangre. La blusa es de tres cuartos, zapatos blancos y tocado con trenza adornada con flores de la región. Los hombres se vestían con camisa de manga larga y calzón de manta con tiras, una faja roja, paleacate rojo alrededor del cuello, huaraches de araña con aplicación de triplay, sombrero de palma de ala ancha estilo tierra caliente.
173
Se usa en las fiestas octubrinas.
77
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Grandes latifundios A partir de la segunda mitad del siglo XIX sufrió los embates de la expansión territorial de los grandes latifundios. Hacia 1885 la familia Cusi, compuesta por Dante Cusi174, su esposa Teresa Cusi Armella, sus hijos, Eugenio, Ezio y Dina, llegaron a Uruapan; don Dante siguió su viaje rumbo a la Hacienda de la Huerta, cuyo propietario don Ramón Ramírez, de Cusi Dante (1848-1932) Nacido Morelia, rentaba a varios italianos en Brescia, Italia. Hijo de agricultor. Hizo estudios de amigos de Cusi quien se asoció con sus medicina y administración. paisanos y regresó a Uruapan para traer Empleado en la Banca Comercial Milán. Emigró a Estados a su familia.Ezio, relata, que su madre (de de Unidos en 1884 y luego en el Milán, Italia) viajó a lomo de bestia desde Valle de México. Fue Uruapan hasta la Hacienda de la Huerta, y estuvo su madre arrendatario del Valle de Apatzingán. Presidente de la dos años en la Huerta y dos en La Cangrejera, del Asociación Agrícola Lombardía y municipio de Parácuaro, sola con sus dos hijos, Anexas S.A. administrando un mortero de majar granza, mientras su esposo Cusi vivía en la hacienda de Úspero, propiedad del General Antonio Treviño quien se la arrendó.175 La familia Cusi, durante los dos años que vivieron en la Hacienda de la Huerta, cada semana venían a la ciudad, a comprar víveres y asistir a misa, suscitando mucha curiosidad por su forma de vestir y de hablar, hicieron amistades por mediación del cura y se visitaron con las familias Espino, Solís, Galván, los dueños de la casona de los curas y otras. La haciendas de ―Españita‖ y ―La Huerta‖ con cerca de 60,000 hectáreas fueron propiedad de Juan de Dios Gómez que las vendió a Fernando Román y Robredo y fueron adjudicadas a sus hijos en 1859, se dedicaban entonces al cultivo del añil a gran escala, posteriormente fueron dada en arrendamiento a la Sociedad Dante Cusi 174
Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente, El Colegio de Michoacán A.C., 1995, p. 135 175 Cusi, Ezio, 1969, Memorias de un colono, México, Editorial Jus.
78
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
y Luis Brioschi.176 Desde el porfiriato en la Hacienda de los Cusi, en Nueva Italia, se sembraba arroz y se cultivaban huertas de limón. El origen de la Hacienda de la Huerta se remonta a diversas mercedes de tierras otorgadas por la corona española a colonos de los alrededores de Apatzingán en las primeras décadas del siglo XVII, en las que introdujeron criaderos de ganado, plantaciones de caña y huertas de cacao. A mediados del siglo XVIII era propiedad de Fernando Arreigui, a quien acusaban los naturales de los pueblos circundantes por despojo de tierras. Después tuvo varios propietarios, su extensión fue de aproximadamente 64, 000 hectáreas, ha finales del siglo XIX fue arrendada por los italianos Temístocles Strazza y Luis Brioshei a quienes se unió por un tiempo Dante Cusi. La hacienda de la Huerta y sus anexos de la Españita, El Junco, El Marfil y Santa Rita estaba enclavada al noreste de Apatzingán, poseía manantiales que servía de abrevaderos para el ganado, los arroyos de El muerto, Charapicho, Chiquihuitillo y Cancita, afluentes del rio Tepalcatepec, que proveían el agua suficiente para los cultivos de arroz, caña, hortalizas, maíz, frijol y añil. Se distinguió como una de las fincas añileras principales retomando su auge en la tercera década del siglo XIX. Referencia. Libro de Existencias no. 3 de la Hacienda de la Huerta 1862-1870.177 Luego fue su propietario don Ramón Ramírez (también de la hacienda de Españita, municipio de Parácuaro). Salvo Cusi, el resto de los socios cultivaron arroz y poco maíz, sin embargo la ganadería reportaba mayores ingresos. La hacienda de la Huerta fue famosa por sus toros bravos (producto de la cruza entre toros de lidia con vacas de raza criolla), que en las corridas de toros de las fiestas octubrinas, cuando se anunciaban los toros de la hacienda de la Huerta los ruedos se llenaban de espectadores. Entre 1955 y 1956, cuando era propiedad de don Rafael Béjar, fue repartida a quienes ahí vivían y así se formó el Ejido de la Huerta.178
176
Raúl Chávez Sánchez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60. 177 Jarquín, María Teresa. Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX, Colegio Mexiquense, Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), 1990, pp. 237-238 178 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 43
79
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Cultivo del añil En 1886, fue rentada a una comunidad de italianos, entre ellos el señor Alfredo Valtora, quienes invitaron como socio a Dante Cusi, e introdujo jornaleros en dicha propiedad dedicándose al cultivo de arbustos de añil (del género indigofera llamado en América Xiquilite), que fue productivo y de alto de rendimiento 179, llamativo por el pigmento índigo. La planta con racimos de plátanos miniatura, se cortaba, se procesaban en grandes pilas donde se extraía el color azul empleado para teñir las telas, especialmente para los rebozos (de las mujeres). El cultivo de añil fue la siembra más redituable (incluso más que el arroz) y de fácil transportación por su bajo peso. El pigmento se vendía a las fábricas de hilados y a las tiendas que lo comercializaban. Entonces tenía un precio bajo, las cargas eran de 138 kilogramos aproximadamente (carga de una mula) que valían 5 pesos, es decir 3.5 centavos el kilo. Se transportaba hasta delante de Pátzcuaro donde llegaba el ferrocarril. El añil y la ganadería fueron las principales fuentes de ingresos del medio rural y hasta la fundación de las haciendas de Lombardía y Nueva Italia, cuando el monocultivo del arroz tuvo su auge.
Eckhoff, E.A., Plano del perímetro limítrofe de la Hacienda de las Estancias y anexas, Estado de Michoacán de Ocampo, Distritos de Ario y Apatzingán / levantado por el ingeniero E.A. Eckhoff, Escala1:75000, México, 1892. Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra. 179
Antes de que el químico alemán Adolf Von Bayer, ganador del premio nobel en 1905 sintetizara un sustituto químico.
80
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Las haciendas y sociedades En 1889 en cuanto propiedad privada rústica había 22 haciendas y 469 ranchos. 180 El promedio de tierras fue de 8,871 has/propietario (207 caballerías) en 1889, según la Memoria de Francisco Pérez Gil. También contaban como ―propietario‖ las agrupaciones ejidales.181
Exhacienda de Nuestra Señora del Rosario, actual sede del C.A.B.I.
Gracias al clima caliente seco y agua disponible en la región desde el siglo XVII fue muy propicio el cultivo del arroz. La memoria de 1889 reportó 17 haciendas con dicho cultivo cerca del paralelo 19º norte. La producción varía de 50 a 3,000 ―cargas‖ (7 a 414 toneladas) por hacienda. La productividad osciló entre 100 a más de 500 kilogramos por hectárea de riego.182 El número de cabezas de ganado en Apatzingán fue 65,000 de 439, 720 a nivel estatal. Su cuantía por unidad va de 25 a 6,000 Latifundios. Revolución en Michoacán, Jesús Romero, p. 40 (Además: Palmira de cabezas por hacienda o 4135 has propiedad de Antonio Treviño) rancho.183 La Negociación Agrícola del Valle del Marqués S.A. (NAVMSA) propiedad de la familia Cusi, tuvo mayor desenvolvimiento en la primera década del siglo XX, aunque abarca el periodo de (1780-1914). Desde 1831 aparecen los archivos de la Secretaría de Relaciones mayor número de inmigrantes italianos aunque siempre fue menor a los ingleses, franceses y norteamericanos. Para entonces el extranjero dueño de tierras 180
Frutos del campo michoacano, Esteban Barragán López, El Colegio de Michoacán A.C., 1999, p. 59 Frutos del campo michoacano, Esteban Barragán López, El Colegio de Michoacán A.C., 1999, p. 65 182 Frutos del campo michoacano, Esteban Barragán López, El Colegio de Michoacán A.C., 1999, p. 74 183 Frutos del campo michoacano, Esteban Barragán López, El Colegio de Michoacán A.C., 1999, p. 76 181
81
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
legalmente adquiridas tenía los mismos derechos que los propietarios nacionales. Los Cusi no estuvieron ligados a los extranjeros prominentes del país en la segunda mitad de siglo XX, pero el apoyo de sus amistades italianas en Uruapan y Nueva Italia sirvieron como referente a Dante Cusi para poner en marcha su proyecto agrícola y ganadero en la región. Constituyó dos sociedades tanto para la compra como para la administración del negocio, y aunque compartieron los mismos insumos y ganancias, la gerencia y la contabilidad de cada una fueron independientes. Ambas haciendas referidas fueron Nuestra Señora de la Concepción de la Zanja y la Hacienda del Capirio, ambas rebautizadas con el nombre de Nueva Lombardía y Nueva Italia, respectivamente. La Hacienda de la Zanja se arrendó a la familia Cusi en 1893 hasta que en 1910 pasó a ser legalmente de su propiedad. Entre 1890 y 1910 adquirieron el rancho de Matanguarán y la Hacienda de Úspero (administrada por personas ajenas a su familia). Se transformó en el emporio agrícola más grande de la región, que abasteció de granos, forraje y frutas al centro del país y colocó sus productos en el extranjero en su última fase. La NAVMSA operó desde Uruapan donde administraba la producción de las haciendas y la ciudad de México donde comercializaba sus productos y aprovechaba las condiciones bancarias de la capital. Los Cusi además de su negocio familiar firmaron contratos de importación de maquinaria agrícola con la familia Braniff. En 1903 confirió poder notarial a sus hijos Ezio y Eugenio Cusi y constituyó la Sociedad Dante Cusi e Hijos S.A. Posteriormente la Negociación Agrícola de Lombardía y Anexas S.A.184
Sifón en Lombardía
Los Cusi construyeron los primeros sifones en México, puestos en servicio en los años 1902, 1903 y 1910, para transportar el agua por las barrancas Honda y del Marqués. Fueron diseñadas por Eugenio Cusi, en el primero se hizo una ampliación, por ello abarcó dos años y sirvió para regar 12 mil hectáreas de cultivo de arroz, el sifón del Marqués terminado en 1910, en un principio regó 1,500 hectáreas, las que fueron aumentando mediante la preparación de los llanos de Antúnez.185
184
Trujillo Bolio, Mario A. et al. Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX, Historias (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México)), Colección Historias, 2003, pp. 329-339 185 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 13
82
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
A la compra que hizo Dante de la Hacienda de la Zanja, le cambió el nombre, por el de su tierra natal, Lombardía, en cuyos terrenos se encontraba el rancho de Santa Casilda, donde econtraron una encomienda, y ahí construyó un acueducto que transportaba el líquido hacia grandes ruedas de madera que accionaban unos cilindros metálicos para moler la caña y fabricar el piloncillo. Ezio, relata que sobre éste lugar que habitaron misioneros, dicha encomienda acuñaba dinero en tiempos de la Revolución, y que esto, siendo ilícito fue el principio de grandes riquezas que amasaron italianos y otros extranjeros, en contubernio con autoridades mexicanas que tenían propiedades apartadas del centro del país, donde hacían éste trabajo de acuñar dinero y lavarlo en los campos de cultivo.186
Traza urbana Apatzingán se asentó sobre la meseta cruzada por el rio Grande o de Apatzingán, que llegaba a las inmediaciones del asentamiento humano. Según el plano elaborado en 1901, se aprecia que las aguas para el uso doméstico y riego de las huertas se derivaban del manantial de La Alberca, nacimiento de agua dulce localizado en el extremo noreste del pueblo. Del mismo se desprendió una acequia principal que se dividía en al menos tres canales menores. La acequia principal y sus ramificaciones cubrían tres de los cuatro cuarteles que componían la villa que ocupaban ocho hectáreas de superficie. La organización perpendicular de los canales, de orientación noreste-suroeste, define la traza urbanística. En las manzanas de los tres primeros cuarteles están ubicadas de forma que son cruzadas por al menos una acequia, facilitando el la derivación del agua para el riego de las huertas. El centro del pueblo apenas es tocado por los extremos de unas bifurcaciones. Las tierras limítrofes eran las de la Hacienda el Disparate, al este; al oeste, el margen del rio Grande.
186
Cusi, Ezio, 1969, Memorias de un colono, México, Editorial Jus.
83
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Plano de la Ciudad de Apatzingán de la Constitución, escala 1:5000, 1 plano; 47 x 67 cm, Morelia: Lit. Escuela I.M. Porfirio Díaz, 1901, Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra.
Escudo de Porfirio Díaz 1898.
84
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Crisis laboral Al despuntar el siglo pasado, en Apatzingán, ya habían 26 carpinteros, 11 sastres, 9 reboceros, 13 hojalateros, 27 mujeres que se dedicaban a labores de costura, 7 peluquerías, 4 profesores que atendían la educación elemental, en una escuela oficial, las operaciones mercantiles, estaban a cargo de 25 manteceros, 27 hacían pan y 7 a la elaboración de dulces.187 Con la crisis de 1907 a 1909 aumentó la emigración de trabajadores michoacanos hacia Oaxaca o Campeche con un salario de un peso diario en sus fincas, o rumbo a Estados Unidos con la esperanza de ganar entre dos cincuenta a cuatro pesos. En la región arrocera del distrito de Apatzingán escaseaban los braceros con un salario entre 50 y 70 centavos el día.188
Clubes liberales Los clubes fueron centros de reunión donde intercambiaron ideas los artífices y emprendedores del movimiento revolucionario en Apatzingán, entre ellos: El Club José Ma. Morelos, de Tancítaro, se fundó en 1898, para propiciar el acercamiento de los tancitarences con los habitantes de los pueblos de la comarca, como Apatzingán y Peribán, mediante visitas recíprocas. 189 El 2 de febrero de 1904 se fundó el Club Liberal, en Aguililla de Iturbide, distrito de Apatzingán, para postular la candidatura de Aristeo Mercado. 190 Se fundó en Apatzingán, en 1909 el Club Reelecionista Melchor Ocampo Manzo, cuyo presidente fue J. Chávez Verduzco.191 El Club Paz y Unión, de Morelia fue creado en 1911,y tuvo una de sus sedes en Apatzingán. Postuló las candidaturas de Miguel Silva y de Francisco I. Madero. 192 Posteriormente se crearon otros clubes y asociaciones semejantes, como las Resp:. Logias Masónicas. 193
187
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 31 Goldsmit, Shulamit et al. Contento y descontento en Jalisco, Michoacán y Morelos, 1906-1911. Universidad Iberoamericana, 1991, p. 113 189 Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente, Colegio de Michoacán A.C., 1995, p. 113 190 Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente, Colegio de Michoacán A.C., 1995, p. 114 191 Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente, Colegio de Michoacán A.C., 1995, p. 121 192 Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente, Colegio de Michoacán A.C., 1995, p. 118 193 En 1974 se funda la Resp:. Logia Simb:. Masónica “Lic. Jesús Ramírez Mendoza no. 3” Ubicada en la Av. Constitución Norte. 188
85
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Revolución Mexicana
Escudo con águila Nacional. En Codinach Jiménez México los proyectos de una Nación, p. 4.
En los agitados tiempos de la lucha armada, se describe la ciudad de la manera siguiente: Las casas circundantes a la plaza y de las manzanas aledañas se componían por varios cuartos alrededor de un patio central; en las orillas y en las calles alejadas del centro casi todas las fincas eran de un solo cuarto que se ocupaba como dormitorio en época de lluvias y varias construcciones rústicas que servían de apoyo alrededor de un patio. La mayoría de los solares de las casas principales poseían huertas de plátanos, árboles de zapote prieto, palmeras de coco, limoneros, mameyes, mangos y guayabas que llenaban más de la mitad de la superficie de esos predios.194
Busto a Miguel Hidalgo en el Jardín hoy plaza de los Constituyentes, primer lustro.
Monumento a Morelos, en el primer lustro, personas en bancas de concreto que tenían marcados los nombres de personajes de la región. Inscripción de la placa: Gobierno del Estado de Michoacán al Generalísimo Don José Ma. Morelos y Pavón, mayo de 1931.
Mapa de Michoacán en 1912.
194
Sánchez, Martín. Entre campos de esmeralda: la agricultura de riego en Michoacán, Colección Imágenes, El Colegio de Michoacán A.C., 2002, p. 93
86
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El fandango en el devenir histórico se transformó en el Mariache, de influencia jalisciense, cuyo vocativo náhuatl suena varonil y severo en Mariatze 195 , y Apatzingán fue desde los albores de la Revolución integrante de la región mariachera. Se modificó su vestimenta al traje de charro y el mariache (i) constaba entonces de dos violines, guitarra, guitarrón y arpa de cinco octavos (o clarinete y trompeta).196
La tambora en Mariache (Dr. Ad. Arte Popular 1921)
A la par la música de arpa grande engalanaba las herraderas o rodeos. En las victrolas y ortofónicas se escuchaban marchas, boleros, corridos, valses o tangos a la Gardel. Las fiestas octubrinas culminaban con la quema de un castillo hecho en Trejo y la banda tocando el adiós a los visitantes. Los arperos que duraban semanas cantando en fiestas, cuando enronquecían, tomaban té caliente del bejuco ―orosús‖ que se acostumbra beber en la región, (crece en los cerros de las cajas). 197 Francisco Medrano, fue músico arreglista y herrero, nació en los años veintes (donde hoy se ubica la explanada municipal), estudió solfeo, tocaba el pistón o trompeta chica en la banda del pueblo. Lo recuerdan por su perfecta ejecución del paso doble ―La Virgen de la Macarena‖, que era tocada al iniciarse las corridas de toros. Viajó al D.F. donde tocó con orquestas y mariachis.198 En el Odeón Michoacano de 1900, Mariano J. Torres publica la siguiente composición de la época: Málaga tiene fama del vino y del aguardiente: de las mujeres bonitas y de los hombres valientes. Palmero, sube a la palma y dile a la palmerita que la mancha de la ―mora‖ con otra mancha se quita.199 Carrousel (Tip. de J.M. Jurado, Morelia, 1894)
Biblioteca del Congreso, Washington.
195
Thelma D. Sullivan, 1983. Compendio de la gramática náhuatl, México, UNAM, p. 68 Ochoa Serrano, Álvaro, Mitote, fandango y mariacheros, cuarta edición, Morevallado editores, 2008. p. 43 197 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 27 198 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 74 199 Mariano de J. Torres, El Odeón Michoacano, Morelia, Imp. Del redactor, 1900. 196
87
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Primeros indicios El 20 de septiembre 1910 el Gobernador Aristeo Mercado telegrafía al Presidente Porfirio Díaz informa sobre las condiciones de tensión potencial previendo levantamientos en la zona, y se refiere con éstas palabras: ―…Hónrome en contestar respetable telegrama en clave de hoy, manifestando a usted que (el) prefecto de Apatzingán desde principios del mes se negó a conceder permiso a vecinos de Buenavista para ciertas demostraciones públicas el quince y dieciseis a fin de evitar desgracias que con toda seguridad ocurrirían, son sus palabras, atento, el caracter belicoso de vecinos y de gente de lugares Gobernador Aristeo Mercado. 1892-1911. inmediatos. Se dirigieron los vecinos al Gobierno insistiendo en su pretensión y después de varios telegramas el prefecto paso a dicho pueblo y pudo persuadirlos de que celebraran las fiestas patrias del diecisiete al veintidos en que la fuerza de Apatzingán podria separarse de aquella ciudad para atender a conservacion del orden en Buenavista…‖ 200 El 10 de octubre de 1910 Aristeo Mercado envía un telegrama a Porfirio Díaz sobre la protección militar en Apatzingán temiendo algún levantamiento al enterarse que los vecinos de Parácuaro solicitaron la presencia de ―una fuerza militar federal a la festividad que anualmente se organiza en Ciudad Apatzingan para celebrar la proclamación de la primera Constitucion Política del País expedida allí por el Senor Morelos‖ y explica que ―como la festividad referida no tiene una proporción tan grande que amerite la José Sotero de Castañeda esquina Esteban Baca Calderón. movilización de dicha fuerza federal a territorio tan lejano, calido y sin elementos necesarios para recibir debidamente, me ha parecido oportuno ponerlo en superior conocimiento‖ 201 agregando que ellos 200
Telegrama 3586, Folio: 3586 ,Remitente: Mercado, Aristeo, Gobernador, Michoacán (Edo.), 1838-1913. (Morelia), Destinatario: Presidente de la Republica (México), Tema: Asesinatos. Denuncias. Informes, Fecha: 1910-09-20 Fuente: Correspondencia Presidencial de Porfirio Díaz. Telegramas. Universidad de las Américas Puebla (UDLA). 201 Telegrama 3861, Folio: 3861, Remitente: Mercado, Aristeo, Gobernador, Michoacán (Edo.), 1838-1913. (en Morelia), Destinatario: Presidente de la República, Gral. de división Porfirio Díaz (en México) ,Tema: Protección militar. Ceremonias cívicas, Fecha: 1910-10-10.Nota: abarca 3861 y 3862. Fuente: Correspondencia Presidencial de Porfirio Díaz. Telegramas. Universidad de las Américas Puebla (UDLA). Archivos Digitales. Centro Interactivo de Recursos de Información y Aprendizaje (CIRIA).
88
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
desisten de tal idea por las razones expuestas, a lo que reponde el Presidente ―gracias explicaciones que aprovecharé.‖ En 1912 el Presidente de la República Don Francisco Indalecio Madero, visitó la Casa de la Constitución, e inauguró en el recinto la Exposición de Arte Nacional en las fiestas octubrinas.202
La Revolución en Apatzingán El personaje más importante de dicha etapa en la región fue el Teniente Coronel Cenobio Moreno (Parácuaro, 18731913) 203 , hijo de Domingo Moreno Cárdenas y de Guadalupe Bucio. Después de cursar su instrucción primaria, Teniente Coronel el 16 de julio de 1911, fue Cenobio Moreno. nombrado prefecto de Apatzingán por el gobernador Jesús Garza González, a lo que contesta: ―Suplico atentamente suspenda mi nombramiento. Pueblo de Parácuaro, inspirado en las Bases del Plan de San Luis Potosí, no está de acuerdo en que continúe el antiguo sistema de gobierno político. Los presidentes municipales satisfacen aspiraciones del pueblo y cuentan con nuestra incondicional ayuda para garantizar los intereses de la sociedad.‖ (…)―Creemos, los paracuarenses, interpretar con ésta manifestación sentimientos patrióticos de todos los ciudadanos del distrito, estamos seguros de que elementos extraños de gobierno y en forma de antiguo régimen perturbarán la tranquilidad de que disfrutamos y que nos hemos proporcionado con sacrificios, no obstante violenta transición y traición; en todo caso, el presidente de Apatzingán 202
Fragmento del corrido al Teniente-Coronel Cenobio Moreno (Letra y música de José Bolaños, 1968)
“…Un batallón gobiernista fue el que lo pudo cercar Cenobio se defendía sin dejar de disparar.
En la pierna le pegaron Cenobio no pudo andar. El general les gritaba: ¡No lo dejen escapar! (…) Cenobio les contestó no matarán un valiente y con su mesma pistola se metió un tiro en la frente. Misa de cuerpo presente en el Templo de María murió Cenobio Moreno por la causa que él quería…” Interpretado en las festividades cívicas de Parácuaro, el 20 de noviembre de 1985, por el señor Javier Moreno Soto, sobrino-nieto de Cenobio Moreno.
Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60. 203 Herido de muerte y con sólo 12 hombres, se suicidó de un balazo en la sien el 23 de diciembre, en la Hacienda de los Bancos, comunidad de Quinceo del municipio de Parácuaro.
89
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
puede asumir funciones de autoridad política en su distrito, en tanto se hacen elecciones populares, pedimos respetuosamente: Carlos León, Daniel Pacheco, Cenobio Moreno, y otras 36 firmas‖.204 Así niega el poder impuesto contra su propio interés demostrando ya su tendencia revolucionaria. Luego del asesinato de Madero se fundó la Junta Revolucionaria, que apoyaría al movimiento en contra del traidor Victoriano Huerta, iniciado por Maytorena y Carranza y secundado en Michoacán por los generales Gertrudis G. Sánchez y Joaquín Amaro, acontecimiento fechado el 13 de abril de 1913, en el que constaba que el día para levantarse en armas sería el 5 de mayo del mismo año. Entonces Cenobio Moreno se suma a la causa revolucionaria hasta 1913 junto con Nicasio Villaseñor, entonces se firmó el Plan de Parácuaro el 21 de abril de 1913 (en la casa del Sr. Daniel Pacheco) con la finalidad de desconocer el gobierno del general Victoriano Huerta, y al ser descubierta la conspiración, se levantó en armas el 28 de abril con 160 soldados desde Parácuaro. Así comenzó el movimiento constitucionalista en la región. Luego tras de expedicionar por algunos puntos de la región, ocupan Apatzingán sin resistencia alguna en 1913. Después de obtener algunos recursos para continuar la lucha, abandonaron la población dirigiéndose hacia Buenavista Tomatlán. En julio de 1913, Lázaro Cárdenas (Jiquilpan, Mich., 1895-1970) se incorporó en Apatzingán a la fuerza del General Guillermo García Aragón205, con el grado de capitán 2° en el arma de caballería, y militó bajo las órdenes del Coronel Cenobio Moreno conocido como “El tigre de Tierra Caliente‖ al lado del General Manuel Álvarez Rábago, y del General José María Tafolla Caballero206 .
204
General Guillermo García Aragón
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 52 Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente El Colegio de Michoacán A.C., 1995, p. 92 206 Posteriormente Comandante de la 21a Zona Militar. 205
90
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El 16 de junio de 1913, el joven Lázaro Cárdenas del Río pretextaba a su mamá que se marcharía para Apatzingán para solicitar trabajo a su tío José María del Río (hermano de su mamá) en la Hacienda de la Concha, no obstante sabía que se iría a combatir en la Revolución. De julio a septiembre expedicionó varios poblados entre ellos Apatzingán y Acahuato, al lado del general García Aragón. Salió por las faldas del Cerro del Húnguaro con el capitán Mendoza y el capitán Castañón con un grupo de 40 hombres de caballería hacia San Juan de los Plátanos. El 30 de septiembre, en la haciendita la Colorada encontró a su amigo José Tafolla Caballero, oficial activo que se usaba con frecuencia en excursiones o para casos delicados. José María Tafolla, padre del capitán Tafolla, se incorporó con el grado de Teniente Coronel al mando del General García Aragón quien para entonces comandaba 300 hombres y se unió con el coronel Cenobio Moreno, quienes partieron rumbo a Úspero. En Zicuirán fueron atacados por la Columna Prado y Tapia, donde estaba incorporado el exPrefecto de Apatzingán, Octavio de la Peña. 207 Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Féliz Ireta, José Silva Herrera y otros. 30 de septiembre de 1923.
Dice Miguel Ángel Peral, en su obra titulada ―Los que fueron a la Revolución‖: que el primer encuentro de Cenobio Moreno fue en Nueva Italia y el 30 de mayo del mismo año sacaron a sangre y fuego de Apatzingán a un grupo que se hacían llamar ―los encuerados‖, para lo cual incendiaron parte de la ciudad, y varios facciosos incendiaron 207
Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003, pp. 31-44
91
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Casa de la Constitución (1913)208. En la plaza se unieron a sus fuerzas los coroneles revolucionarios Benjamín Ruiz, Miguel Villaseñor y Sabás Valladares, los mayores Benigno Serrato y Luis Santoyo, el capitán primero Rafael Sánchez Tapia, también los subtenientes José María Tafolla, José Ordorica y Antonio Torres.
General Manuel Mondragón
1916. Generales José Ma. Tafolla, Benigno Serrato y Manuel Mondragón (junto con Victoriano Huerta es considerado uno de los cinco traidores de la Patria), de izquierda a derecha.
Para agosto de 1913 la Revolución controlaba los antiguos distritos de Huetamo, Tacámbaro, Ario, Apatzingan y Salazar; dominaba la zona de Salazar, con su cabecera en Arteaga. El antiguo maderista Benigno Serrato a cuyas ordenes se encontraba el Cuerpo de Carabineros de El Carrizal, constantemente fue hostilizado por el huertista Gordiano Guzmán, que pretendia también dominar en la misma zona; en el distrito de Apatzingan operaban los revolucionarios Rafael Sanchez, después general ameritado; Sabás Valladares, Bonifacio y el Cenobio Moreno Bucio, Cipriano Medina, Nicanor Tejeda, Benjamín Ruiz 209 y Eleno Carrillo, que fue juez letrado en Apatzingán (1901). 210 , también Antonio León Cifuentes 211 (Presidente Municipal en 1948), participó en la lucha armada y tomó a sangre y fuego el pueblo de Acahuato, junto con su Francisco Murguía conocido como secretario y lugarteniente Silvano Gómez. En 1914 el carrancista “Pancho Reatas"
208
Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60. 209 Romero Flores, Jesús, Historia de la Revolución en Michoacán, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), 1964, p. 88. 210 Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente, El Colegio de Michoacán A.C., 1995, p. 94 211 La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 14 de octubre de 1994.
92
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Francisco Murguía proveniente de Toluca pasó por Apatzingán rumbo a Tepalcatepec para combatir a los villistas.212 Marcial Rodríguez Barajas. Hacia 1930 llegó a radicar y trabajar como velador de la ciudad, don Marcial Rodríguez Barajas (originario de Pihuamo), quien militó bajo la bandera de Emiliano Zapata, con el grado de teniente de caballería, que posteriormente le fue reconocido por la Secretaría de la Defensa Nacional, entregándole una medalla de condecoración y un diploma como miembro de la Legión de Honor.
Entrada de los zapatistas en 1914 desde Zamora. Según los Apuntes de Lázaro Cárdenas, el 15 de mayo de 1914 se inauguraró el tramo de Uruapan hacia Coalcomán, hasta Apatzingán y el 16 el tramo de Apatzingán a Obregón, 30 km delante de Tepalcatepec. El trazo y los trabajos los dirigió el Ingeniero Adolfo Báez, prestó mucha ayuda el General Juan Soto Lara.213 En diciembre de 1914 Don Lázaro solicitó a Fermín Revueltas que se encargase de pintar en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno el cuadro de la ―Celebración del Primer Congreso Constituyente en Apatzingán, convocado por el señor Morelos‖ y el del ―Encuentro del señor Hidalgo con el señor Morelos en Charo e Indaparapeo‖. 214 En 1916 se nombró al propietario de Distrito José Silva Herrera y como suplente a Ignacio Gómez nombrado en 1916.
José Inés Chávez y la Caída de NAVMSA Apatzingán fue asolado por el General José Inés García Chávez (18891918),un militar michoacano de tendencia villista siendo general villista (luego de una entrevista con el Centauro del Norte) que participó en la Revolución mexicana. Hijo de Anacleto García y de Bartola Chávez. García Chávez operó en la región abajeña de Michoacán y en los límites con Jalisco y Guanajuato, contó con miles de hombres. Sus 212
Romero Flores, Jesús, Historia de la Revolución en Michoacán, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), 1964, p. 142 213 Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003, pp. 31 214 Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003, pp. 31 -
93
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
procedimientos era de bandido y guerrillero215. Fue el más temido bandolero de Tierra Caliente y el dinero que hurtaba a los hacendados se lo daba a Joaquín Amaro quien lo proveía de armas y municiones. En 1917, cuando ya se daban por terminados los levantamientos,entró a la ciudad desde Nueva Italia, pero antes la población huyó los cerros. Los que tenían hijas casaderas las escondieron en cuevas y sótanos. El criminal se acantonó en el casco de la exhacienda de Palmira, saqueando negocios y casas, y cometiendo toda clase de atropellos. Don Jesús Reyna creyendo que ya se habían replegado los soldados de Chavez, vino a la población a comprar chicharrones y cuando regresaba fue detenido junto con otros paisanos de Apatzingán, y los acuchillaron ―para no gastar parque‖. 216 Otros alzados sin bandera fueron los generales Octavio de la Peña, Jesús J. Cintoray Primitivo Trujillo, quién rapto a la profa. Zenaida Gonzalez. Lo mínimo que hicieron era quitarles sus caballos y pedir dinero ―para su causa‖. Por esas mismas fechas, por la calle Donato Bravo Izquierdo (llamado ―callejón oscuro‖), tenía una zapatería el señor Luis ―El Tejón‖ que se fue al norte a unírsele a Villa y jamás se supo de él. Hubo otros alzados en Apatzingán como los hermanos Jiménez, Neftalí y José, Cayetano Treviño Prado, ―el Quíquiri‖ y otros. Quizás el más perjudicado ante dichas incursiones fue el hacendado Dante Cusi, que luego de celebrar un contrato con la Secretaría de Fomento y el 50% de dicho préstamo sería destinado al pago del pasivo y el otro una obra hidráulica para irrigar los sembradíos de Nueva Lombardía y Nueva Italia, en 1911 Cusi tuvo dificultad para amortizar el préstamo y colocar en el mercado sus productos; además de la intervención de los alzados en la región que usaron sus haciendas como centros de abastecimiento y descanso de sus tropas. Inés Chávez, uno de los líderes afirmaba que no era ―ningún bandido sino el primer revolucionario del país‖ y ocupó la hacienda de Nueva Italia como su domicilio permanente entre 1913 a 1919, fue su centro de atención para asuntos militares e incluso solicitó a los Cusi que le enviaran dinero ahí. La política intermediaria carrancista logró que entre 1916 a 1919 los Cusi accedieran a vender su arroz al gobierno constitucionalista a través de la Agencia Comercial Exportadora. A principios de 1918, los Cusi le debían a la Caja de Préstamos más de 100 000 pesos oro, y al gobierno michoacano 4, 250 pesos. El 19 de febrero de ese año en Excelsior se leía un aviso a los accionistas de la NAVMSA para que acordaran sus pagos con la comisión liquidadora, es decir, los Cusi cerraban su empresa. El populismo cardenista expropió las haciendas y absorbió las deudas 215
Escudo de 1918- águila oficial inspirada en los bocetos de Enciso en Manuel Carrera Stampa - El Escudo Nacional. p. 293
Contreras Tirado, Bonifacio. Muerte y fulgor del General José Inés Chávez García, editorial Polis, México, 1985. 216 Tomado de “Memorias de un Colono” escrita por Ezio Cusi, Editorial Jus, S.A. México 1969.
94
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
de NAVMSA en 1938 y fundó los ejidos colectitivos de Lombardía y Nueva Italia.217 Cabe mencionar que después del fin de la Revolución había en Apatzingán 25 sindicatos.218
Los lagos gemelos Chandio y la Majada nacieron hace varios siglos, y durante su existencia jamás se han secado, ambos han estado en medio de espesa vegetación con árboles gigantes de cuirindal, higueras, camuchines, mezquites y varias clases de árboles, arbustos y chaparrales criollos de la región. Cuando floreció la hacienda de La Concha, hoy Chandio; para dirigir su cauce hacia las tuleras de la Puerta de Alambre, construyeron canales y en el casco de la hacienda instalaron un molino de majar granza para extraer el arroz, cuyo mecanismo era movido por la caída del agua del lago sobre una rueda. La hacienda fue próspera hasta principios del siglo XIX cuando ya era propiedad de don José María del Río, tío del General Lázaro Cárdenas, quien vivió por una temporada en la casa de su pariente ubicada en la esquina de las avenidas Morelos oriente y José María Coss. La alberca o lago de la Majada que se encuentra muy cerca de San Juan de los Plátanos, tiene una forma similar al de Chandio, pero con más caudal, del mismo modo, de su nacimiento que forma un gran estanque, parte un canal que fue construido por los dueños del Recreo y otros ranchos para regar sus tierras.219
217
Trujillo Bolio, Mario A. et al. Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX, Historias (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México)), Colección Historias, 2003, pp. 329-339 218 Romero Flores, Jesús, Historia de la Revolución en Michoacán, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), 1964, p. 166. 219 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 53
95
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Etapa postrevolucionaria. José Sotero esquina Francisco J. Mújica
En 1917, por decreto constitucional, fueron sustituidas las funciones de los prefectos por los presidentes municipales, y en Apatzingán fue hasta 1920 cuando se nombró a don Rosendo Solís Verduzco presidente Último presidente y primer prefecto municipal, quien fuera varias veces Rosendo Solís prefecto y prefecto a nivel estatal, Verduzco siendo el primero según la cronología actual de autoridades. Vivió en la esquina de Morelos y Constitución de 1814 donde tenía la tienda que se llamaba ―La Isla de Cuba‖ y fue dueño de la ―Ordeña de Don Rosendo‖ que se ubicaba en la colonia 22 de Octubre.
En ese tiempo se pagaba con ―tlacos‖ de cobre, ―daimes‖ de plata y ―michis‖ de níquel. Los ricos usaban blusas blancas domingueras, camisas de fina popelina y paliacates al cuello, pantalones de cantón y zapatos de piel de becerro de una sola pieza. Llevaban una bolsa grande todos los domingos y en ella el pan, el recaudo, la fruta y, colgando de una cicua, la carne. A veces al pan lo ponían en las faldas del sombrero grande de ala ancha y bajo el brazo llevaban una escoba de varas y una raja de ocote, al semanario lo compraban con centavos. El peso era de 720 milésimas de plata pura, con un resto de aleación de 0.720. Se hablaba de pesos para transacciones de ganado, ya que una vaca gorda costaba entre 12 y 15 pesos, de cientos cuando se trataba de terrenos y casas, y de miles en haciendas.220 Para ese entonces fue escuchada por Vázquez Santana en Uruapan en el año de 1922, una canción popular en todo el estado y que se había propagado por todo el país. En uno de los teatros de México se cantó en 1925. Exhalta la belleza de las Apatzinguenses con las siguientes rimas: Para naranjas Uruapan, para plátanos El Plan, para muchachas bonitas el pueblo de Apatzingán. 221 220
La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 23 de septiembre de 1994, p. 16 221 Ochoa, Álvaro et al. Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, coplas y corridos, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2000, pp. 174-175
96
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Que viva la rumba, que viva, que viva el placer, que vivan las muchachas guapas, que son tan hermosas, que saben querer. Cuánta naranja amarilla, cuánto limón por el suelo, cuánta muchacha bonita, cuánto charro sin dinero. Que viva la rumba…, Vámonos para Morelia, a tomar el guayabate, que si te quedas aquí te remiendan el zunfiate. Viva el ingeniero Rubio, que se llama don Pascual, que no conoce lo rubio, que es de puro Michoacán. Que viva la rumba…
Fastuosas fiestas de 1925 Carro alegórico de María I
Hacia 1925 desfiló María I Chávez y sus princesas. Era Presidente Municipal don Elías Dávalos, quien desde entonces impuso que los festejos duraran una semana con celebraciones de toda clase de eventos culturales, cívicos y populares, en los cuales participara directamente el pueblo, en memoria de los habitantes que junto con Morelos y los Constituyentes celebraran con fastuosidad una verbena en la plaza principal.
97
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Cantinflas toreando en la plaza de toros del Sr. Benigno Trejo frente a la hoy Escuela Morelos.
De todas partes de tierra caliente asistían al palenque, a los juegos de azar, a los certámenes florales y deportivos, al acto cívico y a las corridas de toros, de éstas se recuerda que en una ocasión el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, Calle Hidalgo hoy Morelos, María de desde el palco de honor pidió al Jesús Bucio, Julita Garibay, persona no Presidente Municipal Elías identificada, María Chávez - María I 1925 - y Atenógenes Bucio. 1930. Dávalos que montara un toro bravo, el que sin haber estado frente a un toro de lidia, con Charlotadas en las fiestas de octubre en los años 20s (frente capote en mano le dio dos o tres pases al astado, lo que mereció el aplauso del General y del público. Además se a la escuela Morelos) inauguró una fábrica de hielo, propiedad de don Delfino Bucio, la primera que hubo en la ciudad, llamada ―La Congeladora‖ (colindaba con la Casa de la Constitución) donde colgaron de las altas vigas tres barras de hielo con los respectivos colores del lábaro patrio. Su administrador AtenógenesBucio y Aureliano Arroyo usaron por primera vez las lámparas de carburo para cazar venados.222
Actual Plaza de Toros.
222
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 18
98
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
La siguiente canción ranchera fue ―compuesta en Apatzingán, durante los festejos del natalicio de Morelos (30 de septiembre de 1925) El autor fue un cancionero de Guerrero que iba anualmente a la fiesta, conocido como Chepe el Valedor‖: ―Hace ocho meses que nos quisimos, chinita hermosa, que en este mundo tu me dijiste que me amabas; ya llegó el hombre por quien llorabas, chinita hermosa, busca quien te ame, que sobra quien a mí. Tú me dijiste que amara a quien quisiera, Que no tenías conmigo ningún pendiente, Ya llegó el hombre que andaba ausente, chinita hermosa, Busca quien te ame, que sobra quién a mí.‖ 223
Jardín de Apatzingán en 1925 (quiosco construido por el Presidente Municipal Elías Dávalos)
Presidente Municipal Elías Dávalos acompañado de niños en la plaza. Octubre de 1925.
Hombres de cacería. A mediados de los años veintes, don Emigdio Ramírez tenía por único oficio el deporte de la cacería. Para practicar su deporte ya como negocio, tenía un sancho, un buey domesticado para la caza del venado. El plena caza lo encaminaba por veredas yendo detrás de él con una carabina de taco, de las llamadas de onza, se cubría con el sancho y con la menor oportunidad disparaba y cobraba buenas piezas de venados, guacalones, estanquillos chicalotes, el cola blanca solamente se criaba en el norte del país. El animal compañero de las andanzas de don Emigdio, traía una argolla en la naríz, de donde pendía un cable que servía para guiarlo, con éste sistema, contaban que mataba a los animales que él quería, cierto o no, se le veía por las tardes saliendo de la finca de las ―Olas Altas‖, llevaba al sancho al río a beber agua. 224
223
Ochoa, Álvaro et al. Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, coplas y corridos, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2000, p. 155 224 La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 23 de septiembre de 1994.
99
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Visitas obispales La primera visita fue la del Obispo de Zamora, el Ilmo. sr. Antonio de la Peña y Navarro que regía más de la mitad del estado de Michoacán. Después los obispos de Tacámbaro que vinieron desde 1921, Leopoldo Lara Torres, Manuel Pío López Estrada y J. Abraham Martínez Betancourt. Y el excmo.sr. José Ma. Cázares Martínez, quien dedicaba mucho tiempo a las visitas pastorales y que fue acompañado cuando todavía era diácono por el obispo de Veracruz, monseñor Rafael Guízar y Valencia (originario de Cotija, Mich. y que fue canonizado por el papa Benedicto XVI).225
Monseñor Rafael Guizar y Valencia. 1878-1938.
Médicos y herbolaria
Dr. Ignacio Chávez Sánchez. 1940-1950.
A principios de los años veintes procedente de Sahuayo, Michoacán llegó el médico Antonio Haro226. Se ubicó en la esquina de la av. 5 de Mayo y Constitución de 1814 norte, después se trasladó su botica al portal Morelos. Entonces se usaban sobres de polvos medicinales para disolver y beber, curas con yerbas, las ―sobadas‖, los ―emplastos‖, las pócimas y las ―ventosas‖. Después se instaló el primer hospital en la Casa de la Constitución, donde llegaron los galenos Jerónimo Hurtado y Vicente Cisneros y Haro dejó de ejercer la medicina.227
Cuando aún no se distribuían suficientes medicinas de patente en la provincia se empleaban remedios caseros tradicionales y atendían ―curanderos‖. Tierra caliente es pródiga en plantas medicinales como el hitamorreal (para el curar las picaduras de alacrán y otras enfermedades), el coachalatate (cocido purifica la sangre); el fruto del atuto o la yerba del venado masticada cruda Av. 5 de mayo hoy Constitución norte lado (limpia el hígado); la cola de caballo (para los izquierdo hoy Centro de Salud. riñones); el sacalazúchitlblanco (para el dolor de oídos); jugo de limón, después se masca tabaco, se golpean dos piedras y se huelen, (para el piquete de avispa ―ahorcadora‖); hojas de llantén, ruda y albahaca (para las jaquecas); el te de tila, la pasiflorina (para calmar los nervios); el te de hojas de atuto y las flores de camelina
225
Tomado del folleto “Añoranzas de Apatzingán” escrito por el Pbro. Antonio Barragán Orozco, publicado en 1977. 226 Entre los “Haro”, cabe la mencionar a Ana María Garibay Haro que nació en Apatzingán el 9 de junio de 1930. Hija de los señores Miguel Garibay y Flora Haro. Destacó en pintura, habiendo logrado obras de importancia en óleo y pluma. 227 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 71
100
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
(tos); la quina cocida (baja la temperatura); hojas de tipirihuare (para el cabello); la zanahoria (para la vista).228
Primer automóvil El primer automóvil que llego a la ciudad fue un Ford (se desconoce el modelo), en 1926 o 1927, lo desarmaron en Uruapan y lo trajeron a lomo de mula, al llegar don Amadeo Sironi y y otro mecánico lo armaron, su propietario fue don GildoIfarraguerri de origen español o italiano que vivió varios años aquí. Durante una temporada fue la atracción del pueblo y sirvió de ―carro alegórico‖ para las reinas de las fiestas octubrinas. Luego en 1930 los miembros del Ejército terminaron la brechaUruapan-Apatzingán, empezaron a llegar a la ciudad las llamadas trocas, donde transportaban correos, mercancías y pasajeros. El coche estuvo encerrado en la entrada del Cine ―Bucareli‖, más tarde Hotel las Palmas, en lo que ahora es la zapatería Canadá, luego lo compró Ramón López y lo uso hasta para acarrear fruta de la Huerta de la Babilonia (propiedad del Gral. Farel Sánchez Tapia), por último el viejo carrito fue abandonado en un muladar donde quedó hecho pedazos como llegó.229
Hospital civil El hospital civil se fundó y funcionó en la finca de la Casa de la Constitución, en 1926 se trasladó a la colonia del Ahuate, hoy Lázaro Cárdenas, donde funcionó de forma gratuita durante varios años, en lo que hoy es la escuela preparatoria Adolfo Chávez, bajo los auspicios de un patronato renovable (nombrado al principio mediante una junta de vecinos); en 1943 eran presidente Antonio León 228 229
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 72 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 21.
101
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Cifuentes, secretario, Federico Zamora y tesorero Manuel Barragán. Entonces fue director del Hospital el doctor Juan Sepúlveda y la administradora Esperanza del Río. La finca de ―San Antonio‖, fue comprada (al doctor Miguel Silva, quien fue gobernador del Estado) por el general Lázaro Cárdenas el 6 de septiembre de 1926, le cambió el nombre por ―California‖, y trabajó para que cambiara su aspecto y fuese productiva, su administrador fue el señor Jesús Mariscal y lo apoyaron Teodoro Concha, el Gral. José Manuel Núñez y Guillermo Girón. Cuando entró en producción de limones, palmeras y otros frutales, el Gral. donó la finca (451 hectáreas, 32 plantadas de limón y palmeras) al hospital para que Hospital antiguo, hoy preparatoria Adolfo enfermeras Ma. Luisa Casillas Barba y el dinero que redituara lo administrase el Chávez, Srta. Buñoli. patronato. Hasta que desapareció para convertirse en el actual nosocomio. 230 Tuvo un bello jardín y largo portal de arquería.
Cine “Bucareli” Adolfo Cantera en 1917 imprimió en un mimeógrafo o polígrafo 231 y publicó un periódico intitulado El Tropical. Fue también quien instaló un cine en donde exhibía cintas sin audio. Y ya entre 1925 y 1926 la ciudad tuvo su primera sala cinematográfica que se llamó ―Bucareli‖ (avenida 5 de Mayo, hoy Constitución Norte, edificio de la actual zapatería Canadá), propiedad de José Ma. Bautista; el cine era mudo y su operador era Amadeo Sironi (paisano recién llegado de E.U.). La sala tenía sillas de madera móviles, su pantalla, al fondo los aparatos y al lado izquierdo un foro con una pianola elegante, que la profesora María Páramo (esposa del dueño) tocaba antes de comenzar la función y en los intermedios, ataviada de negro y enfundada en guantes. La sala se llenaba a diario y se proyectaban por las noches películas mudas de Charles Chaplin, El Gordo y el Flaco, etc. Algunas veces la función se interrumpía debido a que la dínamo generador de la luz incandescente fallaba y ocasionaba explosiones que atemorizaba a los cinéfilos. La planta de luz se encontraba en el mismo edificio y fue la primera en dar servicio público, operada por el mecánico José García. 230
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 34 El mimeógrafo es un instrumento utilizado para hacer copias de papel escrito en grandes cantidades. Utiliza en la reproducción un tipo de papel llamado esténcil. 231
102
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Bautista, que era fotógrafo y comerciante, se convirtió en el industrial de mayor rango puesto que instaló en el mismo edificio una descascaradora de arroz eléctrica, un molino de nixtamal, una fábrica de veladoras y una de refrescos, operada por el joven José Solís, cantautor232 que nació en Apatzingán el 20 de septiembre de 1918, hijo de Francisco Solís y Paulina Ceja. (Sin haber realizado estudios especiales, ejecutó el bajo y la guitarra. Autor de la letra y la música de varias composiciones entre ellas la más importante es ―Te Quiero‖.) Después se fundaron otros, como el Cine Benito Juárez, en la Av. Constitución Norte, y el Purépecha. Por otro lado, fueron de Aguililla don Ignacio Martínez, hombre emprendedor que fundó en ésta ciudad el primer cine sonoro, y don Ramón López, presidente municipal en 1926, quien de su nacimiento canalizó agua potable para la ciudad.233
Primera reforestación La primera reforestación que se llevó a cabo fue en 1926 cuando era director de la escuela de varones el maestro Rafael Lara Villanueva 234 ; los niños de la escuela Morelos, trabajaron en el área comprendida entre la Ordeña (de Rosendo Solís) y la esquina de la higuera (donde después se construyó la primera alberca de la ciudad). La reforestación se hizo con arbolitos de cinco hojas o rosa morada (donadas por don Rosendo), plantados a los lados del callejón (entonces era alumno el compositor José Solís Ceja). Se escogió dicha área para mejorar el aspecto, ya que era la entrada por donde llegaban los visitantes a caballo, desde el camino de la herradura.235
Primer alberca pública donde es hoy la escuela Andrés Quintana Roo.
232
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 23 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 57 234 Nació en Morelia, se desconoce la fecha. En 1925 llegó a esta ciudad como director de la Escuela Morelos. Fue maestro de varias generaciones y le tocó la integración de las escuelas mixtas. Se le recuerda por su labor docente y social. 235 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 60 233
103
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Don Lázaro Cárdenas En los años treintas, Lázaro Cárdenas, que había comprado la hacienda de California, debido a que vivió en ésta ciudad en la casa de su tío José María del Río, que administraba la hacienda de ―La Concepción‖ (hoy Chandio); trajo de su tierra a varias familias y les repartió los terrenos de lo que es hoy ―Las Colonias Cenobio Moreno‖. Entre estas familias a los Girón, con Guillermo Girón a la cabeza. Todos roturaron la tierra e hicieron plantaciones de limón. Pronto el rancho la Pancanda llegó a ser la huerta de mayor producción de limón. Como el sr. Guillermo era un experto en ganadería don Lázaro Cárdenas le confió la administración de Tipítaro, donde se criaba ganado de diferentes razas sementales. Entonces la producción de limón cobró auge, los limoneros se acaudalaron y el administrador Secundino Girón trajo por primera vez un ―Cadillac‖ a la ciudad. También compró los terrenos del rancho de ―Las Pilas‖, la fincó de limoneras y cultivó algodón.236
Gral. Cárdenas en la Hacienda California con un semental.
Durante la primera mitad del siglo XX las ferias proliferaron, entonces se hace referencia al 237 Mariache en 1938, desarrollado en Jalisco y que se extendió sobre todo en la región de tierra caliente durante los rodeos y herraderos donde ―se
236
Corrido del General Lázaro Cárdenas Cuando él empezó a luchar salió para Apatzingán ayudándole a los pobres que vivían con tanto afán Yo mi vida doy por él, porque conozco su historia, Dios lo deje gobernar Y se lo lleve a la Gloria. Desde la edad de siete años era muy considerado, le regalaba dinero a todo el que veía amolado. Por eso yo le ayudé cuando empezó su carrera, y le dije “no te rajes” y pelea como cualesquiera. Abandonó su familia, peleando justa causa, y ahora en la actualidad todo eso es lo que le basta. Ya lo habían tomado preso para quitarle la vida; pero su mala intención no les fue favorecida. (…) Aquí termina el corrido, Escuchen con atención, porque en éstos versos hablo con todo el corazón.
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 32 El Mariache podría proceder del María y del vocativo náhuatl tze. Tal orquesta rústica era acompañada con tambora. Durante la intervención francesa le dieron el nombre demariage. 237
104
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
forman generalmente de una arpa grande, guitarra, guitarrón y violines…‖ según Miguel Galindo.238 Hacia 1933 durante su campaña electoral, el Gral. Lázaro Cárdenas necesitó un grupo musical ―que se acoplara al gusto de las mayorías, para reforzar su mensaje a las clases trabajadoras y campesinas. En el mariache [conjunto de cuerdas sin percusiones] encontró la solución‖. 239 El grupo elegido fueron los Gavilanes del Palapo que compusieron el Corrido del General Lázaro Cárdenas.240 Necesitaba una música que hiciera llegar su mensaje político y nacionalista a las masas obreras y campesinas. El mariache de Jalmich fue la solución. En Jiquilpan, la comitiva hecho mano de mariacheros, cinco músicos, dos violines, guitarra de golpe, guitarrón y el arpa.
Tierra rica en minerales. A principios de los años treintas, los materiales de construcción, como la grava y la arena se extraían de los márgenes de los ríos y se transportaban en burro hasta algunas construcciones, ya que la mayoría eran de adobe. Para pavimentar la carretera Cuatro Caminos-Apatzingán se sustrajo gran cantidad de material del cerro del Húngaro, que para entonces se hallaba dentro de la propiedad de Ignacio Espinoza Escalera, llamada ejido Atimapa, hasta la fecha se continúan aprovechando sus minerales. El cerro de la Majada, propiedad de la familia Hurtado, contiene yacimientos de granzón rojo y morado, propio para embellecer jardines. La mina del cerro de San Juan contiene materia prima que es vendida a compañías constructoras y al gobierno.241
Movimiento obrero-campesino La lucha por el reparto de tierras de la Hacienda de Palmira comenzó en 1930, cuando el líder estudiantil y socialista Isaac Arriaga, visitó a los grupos campesinos y obreros y entonces se rebelaron con las armas. De otros lugares llegaron don J. Matilde Pimentel, José Ibarra, los hermanos Pascual y Ramón Ayala, y también encabezaron los paisanos Daniel Morfin, Amadeo Cironi, etc. Establecieron un cuartel general en el CamuchínRaizudo, a orillas del rio Apatzingán, donde se encuentra el panteón, e 238
El Alma de la Raza, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1928, t. XII. Guías voluntarias de la Sociedad de Amigos del Museo Regional de Guadalajara, 1983, “Origen y evolución del mariachi”, Sabiduría Popular, Colegio de Michoacán. 240 VSH 1934, pp. 31-34. Compuesto por Francisco Medina Chávez. Cf. MVT 1956, pp. 142-143. / Ochoa, Álvaro et al. Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, coplas y corridos, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2000, p. 278-279 241 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 52 239
105
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El movimiento obrero constituyó la punta de lanza que permitió a Cárdenas sus realizaciones más notables en el campo de la agricultura en las expropiaciones de los latifundios de Apatzingán, entre otros, que fueron decisivos para la destrucción del poder económico y político de los antiguos terratenientes, y fue también el movimiento armado de los trabajadores el que propició y apoyó de la manera más eficaz la expropiación petrolera en 1938, que destruía el enclave extranjero neocolonialista más peligroso para la independencia económica de México.243
Efraín Vargas Mata, 1955.
hicieron frente a las guardias blancas pagadas por los señores Hurtado Treviño, dueños de la hacienda. Recibieron el oficio del de la orden de reparto de tierras, siendo presidente del Comisariado Ejidal el señor Ramón Ayala. Así nació el Ejido de Apatzingán. 242
En los años 30´s existió la Federación Regional Obrera y Campesina ―Miguel Rincón‖ de Apatzingán y a su vez a la dilatada CRMDT cardenista (la cual ya no contaba con la égida del general desde el gobierno estatal). Por su parte, la CRMDT estaba coligada a la Liga Nacional Campesina ―Úrsulo Galván‖, de cobertura nacional.Gracias a estas agrupaciones, el sindicato podía mantener una red importante de apoyo y solidaridad en el país cuando en diciembre de 1932 los peones agrícolas estaban al borde de la huelga debido a la reducción salarial, las autoridades estatales del trabajo prestas a reprimirlos, y los hacendados en vilo de que la empresa agrícola NAVAMSA realizara las labores 1935. General José Ma. Tafolla recabando apoyos para la expropiación. de cosecha ya en su punto. Al menos un millar de jornaleros se organizaron en cada hacienda de Lombardía y Nueva Italia (muchos provenientes de Apatzingán). Entonces figuraba como principal propietario (de arroceras) Alejandro Eugenio Cusi, hijo de Dante Cusi.
242
La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 16 de octubre de 1994. 243 W. Wilkie, James et al. Contemporary México: papers of the IV International Congress of Mexican History, Volumen 29 de UCLA Latin American studies, Calif University of California Berkeley Los Angeles Campus, University of California Press, 1976, p. 213
106
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
La lucha sindical por mejoras laborales sufrió persecuciones como el casoFeliciano González, secretario general del Sindicato del Trabajadores de Lombardía y Nueva Italia, quien fue detenido por fuerzas del Estado y recluido en Apatzingán.244 Los trabajadores alegaron que la medida de reducción salarial, para satisfacer los intereses patronales, era no sólo injusta, sino que atentaba contra la disposición de la legislación laboral estatal, la cual establecía un límite inferior al salario desde 1921. Los trabajadores se quejaron con el Presidente Abelardo Rodríguez, culpando al gobernador de haber dejado ―[…] las riendas del estado en manos de la burguesía clerical, enemiga del proletariado organizado‖.245 Al final, el 17 de enero, con la intervención directa del presidente Abelardo L. Rodríguez y tras veintitrés días de huelga, se resolvió eliminar el lesivo laudo y además conceder el aumento salarial.246 Según la versión del Secretario de Gobierno, Anguiano Equihua relata su negociación con Alejandro Eugenio Cusi: […] le dije enérgicamente que el gobierno [del estado] de ninguna manera obligaría a los trabajadores a que reanudaran los trabajos; ni por la fuerza moral ni por la material. Y le presenté esta disyuntiva: ―o pierde usted la cosecha que está por levantarse y las siembras que no se riegan, lo que importa varios millones de pesos, o pierde cerca de un millón de pesos que significa el aumento de salarios y otras prestaciones‖.247
Sindicatos El 14 de septiembre de 1930, siendo Presidente el Sr. J. Matilde Pimentel ,se fundó el primer sindicato en la ciudad, ―Mártires de Chicago‖, organización de trabajadores de la construcción, más tarde se fundaron los sindicatos ―Gabriel Zamora‖, de panaderos, y el ―Miguel Lerdo de Tejada‖, de filarmónicos, sus miembros pertenecieron al 244
Pureco Ornelas, J. Alfredo. Actores políticos y lucha por derechos laborales en la tierra caliente de Michoacán. Las huelgas de Lombardía y Nueva Italia,1930-1933, Revista Relaciones, Vol. XXLX, Núm. 115, sin mes, 2008, El Colegio de Michoacán, A.C., p. 227 245 Oficio del Sindicato de Obreros y Campesinos de la Tenencia de Nueva Italia dirigido al Presidente de la República, Gral. Abelardo L. Rodríguez, 31 de diciembre de 1932 , en AGN, México: Abelardo L. Rodríguez, exp. 561.31/1. 246 Pureco Ornelas, J. Alfredo. Actores políticos y lucha por derechos laborales en la tierra caliente de Michoacán. Las huelgas de Lombardía y Nueva Italia, 1930-1933, Revista Relaciones, Vol. XXLX, Núm. 115, sin mes, 2008, El Colegio de Michoacán, A.C., p. 231. 247 Anguiano Quichua, Victoriano, Lázaro Cárdenas, su feudo y la política nacional, México, Eréndira, 1951, pp. 91-92
107
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Sindicato de ―Oficios Varios‖ y formaban parte de la Confederación de Obreros y Campesinos, los tres sindicatos permanecieron unidos hasta 1935 en que se fundó la Federación regional de Obreros y campesinos de la CTM, actual guía central del obrerismo regional. El movimiento obrero tomó forma y desplegó una lucha de carácter legal hasta el nacimiento y puesta en función de los sindicatos ―Agustín Melgar‖ de la Planta Industrializadora de Vegetales, fundado por Luis López y el sindicato de matadores ―José Ma. Morelos‖ organizado por Gustavo Legorreta Magaña. Para tales fechas se tenía pleno conocimiento de los dictados de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas, que norma las relaciones obrero-patronales, mediante la cual se hicieron estallarlas primeras huelgas, siendo pionero el sindicato de matadores ―José Ma. Morelos‖. El movimiento obrero tomó auge a finales de los años cuarentas y principios de los cincuentas.248
Cristeros La región de Apatzingán también tuvo presencia de grupos armados durante la ―guerrilla de los Cristeros‖y varios pueblos michoacanos ya se habían levantado en armas en marzo de 1927. En 1930 el presidente del Supremo Tribunal de Justicia en la entidad declaraba que debido al aislamiento de la región no se podía vigilar adecuadamente el ejercicio de los jueces menores del suroeste michoacano: ―La distancia y los difíciles medios de comunicación con los Distritos de Apatzingán, Coalcomán, Arteaga y Salazar y Huetamo, no permiten que el Tribunal pueda ejercer una vigilancia estrecha respecto a la administración de Justicia en los mismos […] ante los inconvenientes apuntados, no puede hacer otra cosa en esos lugares, sino procurar seleccionar a sus colaboradores y atenerse a su buena fe para administrar justicia […]‖249Se declaróla ―región autónoma‖ hasta Coalcomán donde arbitraba la figura titular del párroco, el P. José María Martínez, verdadero gobernador de la zona desde antes de la guerra. Después lo fue Guillén asesinado en 1959.250
248
La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 23 de septiembre de 1994. 249 AHCEM, XLII Legislatura, c. 1, exp. 16, informe anual del Supremo Tribunal de Justicia al Congreso Local, 15 de septiembre de 1930. 250 Guerra Manzo, Enrique, Guerra Cristera y Orden Público en Coalcomán, Mich. (1927-1932) Historia Mexicana, octubre-diciembre, año/vol. LI, número 002 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México, 2001, p. 331
108
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Aeropuerto A finales de los años veintes, cuando era Presidente Ramón Duarte, se construyó el primer campo de aviación orientado en la misma forma que el actual Pablo L. Sidar. Los primeros aviones que aterrizaron eran los llamados de ―dos alas‖, fueron tripulados por Sarabia, Pablo L. Sidar y Roberto Fierro. La población y las autoridades dieron la bienvenida a los pilotos y militares, que iban de paso a Coalcomán, a firmar la rendición incondicional de las guerrillas de los Cristeros, a quienes el Gral. Lázaro Cárdenas indultó.
Despegue del primer avión - Douglas de guerra Apatzingán. 1934 - 1940
Primer avión en Apatzingán - Lázaro Cárdenas junto al piloto Pablo L. Sidar y otros. 1934 – 1940
Aterrizaje del avión Douglas de guerra en Apatzingán
En la entrada había un teléfono desde donde el administrador del campo, sr. Miguel González, informaba a diario a la oficina de meteorología de Morelia o Uruapan los fenómenos climatológicos.251 En 1927 Cárdenas decidió celebrar su cumpleaños 32 volando en aeroplano desde partiendo el 21 de mayo desde Pánuco, Ver. hasta Apatzingán.252 En una misiva fechada el 26 de agosto de 1927 al Sr. Presidente Constitucional de la República Plutarco Elías Calles expone la propuesta para llevar el ferrocarril hasta Apatzingán, debido a las necesidades de comunicaciones, de control y la importancia de dar vida al comercio. Además expresa la cooperación del gobierno estatal y de los propietarios para su consecución. 253 El mismo año solicita al gobierno la remodelación del edificio del Ayuntamiento.
251
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 74 Ortiz Escamilla, Juan et al. General Lázaro Cárdenas, fundador de pueblos: La Ruana, Felipe Carrillo Puerto, Michoacán, 1955-2005, El Colegio de Michoacán A.C., 2005, p. 9 253 Ortiz Escamilla, Juan et al. General Lázaro Cárdenas, fundador de pueblos: La Ruana, Felipe Carrillo Puerto, Michoacán, 1955-2005, El Colegio de Michoacán A.C., 2005, p. 37 252
109
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
En un telegrama emitido 27 de enero de 1930 el Gral. Lázaro Cárdenas solicita al Sr. Diputado Jesús Ceja la gestión de un grupo de arpa grande para que amenice el 2 febrero siguiente la toma de posesión del Presidente de la República Pascual Ortiz Rubio.254
El carretón “La Chispa” Hacia 1934 se cambió la vieja congeladora (propiedad de Elías Dávalos y Atenógernes Bucio) de la calle Francisco Argándar de la Colonia 22 de Octubre a una nueva fábrica de hielo del rancho El Salto (tenía un balneario del mismo nombre, y el agua procedía de la presa del Atuto). La instalación movida por una rueda Pelton, producía diez barras de 25 kg. en cada operativo. Todo comenzó con una chispa; Atenógenes ideó una carreta con dos ruedas chicas adelante y dos grandes atrás, jalada por un caballo para trasladar el hielo hacia el negocio del portal Constitución. Al carrito le apodaron ―La Chispa‖, seguramente porque decían que era un vehículo ―chispa‖ o curioso, atrás tenía un cajón para el hielo y adelante un asiento para el guiador de las riendas. Y al final dicen que un ánima se le atravesó a en el camino antes del río, que del susto los caballos se desbocaron (uno de ellos llamado Pancho Lanas) y orillaron al carrito a la barranca. Posteriormente don Atenógenes trasladó el negocio a su casa del portal bautizado como ―Siberia‖ (como las gélidas estepas rusas) y luego a la antigua huerta Babilonia, en lo que hoy es la calle Constitución de 1814 Sur con el nombre de ―Fábrica de Hielo Bucio‖.
254
Ortiz Escamilla, Juan et al. General Lázaro Cárdenas, fundador de pueblos: La Ruana, Felipe Carrillo Puerto, Michoacán, 1955-2005, El Colegio de Michoacán A.C., 2005, p. 44
110
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El ferrocarril. Como los avances tecnológicos son imprescindibles para el progreso regional, se instala la electricidad en 1935. El 12 de julio de 1942 el Gral. Lázaro Cárdenas inaugura de manera oficial de la prolongación de la vía del tren Uruapan-
Entrada de la primera locomotora de la SCOP el 6 de junio de 1941.
12 de julio de 1942 Apatzingán llegada del primer tren presenciada por el Gral. Lázaro Cárdenas
12 de julio de 1942 Apatzingán. Llegada del primer tren presenciada por el Gral. Lázaro Cárdenas.
Apatzingán, es decir la línea ferroviaria Caltzontzin-Apatzingán255 El tren pinto entró de reversa porque aún no se terminaba la ―Y‖ para cambio de vías. La vía férrea incorporó el transporte masivo mercantil y humano de la ciudad, la entrada del ferrocarril se convirtió en el punto de arranque de la modernidad; miles de cajas de melón salían diariamente, el pasaje se incrementó por la cantidad de braceros nacionales que llegaban a las pizcas de algodón y cosecha frutales, éste fue el auge económico más grande que ha tenido Apatzingán.
No obstante llegó la crisis económica, y con ella la corrupción y el tráfico de drogas, por las persecuciones a los delincuentes la mayor parte de los ejidatarios dejaron sus parcelas, el campo se convirtió en páramo. El tren duró cincuenta y seis años. A partir del mismo año 1942 Apatzingán se comunica por correo y telégrafo con los pueblos de la región. 255
Apuntes sobre la línea ferroviaria Caltzontzin-Apatzingán en su inauguración. México. Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Dirección General de Construcción de Ferrocarriles, Impreso en multígrafos S. C. O. P., 1940.
111
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Estación del ferrocarril en 1948 hoy Casa de la Cultura.
112
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Puente de Chachalaca km. 555 Longitud 106 mts. Altura riel sobre el fondo del río 32 mts.
Puente de Tomendán. Km 550 Longitud total 112 metros. Altura del riel sobre el fondo del río 30 metros.
Puente del Marqués - obra de ingeniería del gobierno próximo a concluir entonces.
Puente de Santa Casilda (el Cobano) 1940.
113
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Como paréntesis de esos años, según los Apuntes de Lázaro Cárdenas: El 5 de febrero de 1941 Lázaro Cárdenas parte de Uruapan a Apatzingán. Llega con Amalia, Alicia y Cuauhtémoc con el propósito de permanecer allí varias semanas. El 14 de febrero se vuelve a Galeana (las Colonias), donde comenzó su lucha revolucionaria y se percata que la población sufre de enfermedades endémicas como el ―mal del pinto‖. Planea entonces cultivar con palma y limoneros una fracción de Galeana para donarla como la California (que adquirió en 1926, antes San Antonio) para beneficio del Hospital.256
Huertas de cacao antes de los 50´s Se cultivó el cacao en sus cuatro variedades, sobretodo en huertas de árboles frutales, y se cosechaba durante abril y mayo. Abarcaban la zona urbana desde dos cuadras del centro hasta la periferia. El proceso previo a la industrialización era el corte con ganchos de media luna, el acarreo, la quiebra, el lavado, el secado al sol y encostalarlo. Había familias enteras que se dedicaba a la fabricación del chocolate en forma rústica; vendían el chocolate en tablillas a las tiendas o los arrieros. Se instaló en Uruapan la fábrica de chocolates Moctezuma, propiedad de don Salvador Martínez, que llegó a comprar toda la producción de la región por arrobas, que equivalen a once quilos y medio. En ésta población en lugar de tomar té tomaban chocolate condimentado con canela, azúcar y los granos de cacao tostado y molido. Dicho esplendor del cultivo criollo terminó cuando en los años cincuentas las huertas de cacao fueron incendiadas con aceite, para exterminar la plaga de la ―mosca prieta‖. Casi al mismo tiempo se secó el ojo de agua y quedó una sola huerta, y al secarse el río Apatzingán también la plantación. Una de la huertas más grandes se ubicó en el rancho el Atuto, propiedad de Benjamín ―El Indio‖ Buenrostro.257
Primera exposición La primera exposición que se montó en Apatzingán fue agrícola y ganadera en 1946 cuando fue presidente municipal Enrique León Cifuentes. Se ubicó en el gran callejón de la antigua huerta de la Babilonia, que tenía la entrada por la hoy calle Heriberto Jara poniente.Los stands fueron construidos con palapas verdes entre los árboles de mango que formaban un largo callejón de las dos manzanas que abrazaba la citada huerta, la más grande y poblada de árboles que existió en ésta ciudad, cuando ya era propiedad de Rafael Béjar Zamora. En uno de los stands se expusieron productos lácteos, entre ellos un queso descomunal y una cecina preparada de toda una res, que fueron la admiración y ganaron los primeros premios que el gobierno municipal y la 256
Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003, pp. 31 257 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 61
114
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
junta de festejos concedieron a los expositores, además se exhibieron algunos de los sementales de las mejores ganaderías de la región. En ese año de 1946 es electa Reina de las Fiestas Octubrinas o Señoritas Apatzingán, Paquita Muñoz, que se cree continuaba con vida en New York, E.U. En la expo se instaló un stand de piezas arqueológicas, propiedad de Francisco Villanueva de la ciudad de Uruapan, plantas con sus productos de arroz, ajonjolí, maíz, limón y una variedad de estropajos que se cultivaron en lo que hoy es el mercado ―Ignacio López Rayón‖. Estuvo presente también el agricultor español Antonio Vayescá. El contingente principal que desfiló fue el de los trabajadores de la Comisión de Irrigación. 258
Huerta de la Babilonia, sus propietarios. 1940-1950.
Retrato del segundo lustro del siglo XX Hacia el ápice de medio siglo las campanas repicaban en las festividades patrias, en los desastres (o lanzando balas para que la policía se presentara al lugar de los hechos), a medio día, en año nuevo y navidad a media noche, también como ―toque de queda‖ (anunciaban la hora en que la gente debía quedarse en casa, si estaban en la vía pública eran encarcelados). Excepto en Semana Santa. Se sorbía el aguamiel de los magueyes con largos popotes de los trigales, se iluminaba con rajas de ocote, velas de cebo y parafina, el combustible hogareño era la leña y el carbón. Para entonces se ovacionaban las victorias del famoso basquetbolista de los Lakers Luis ―La Macha‖ Martínez, originario de ésta ciudad.
258
La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 9 de octubre de 1994.
115
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
La viajera Marian Storm comentó a mediados del siglo XX que ―El arpa grande se considera propio de la Tierra Caliente michoacana (…) Para ejecutar los ―sones michoacanos‖ el conjunto de arpa grande se integra por lo general con un violinista, un arpero, un guitarrista y un tamboreador, con dos cantadores; pero el que a veces sube a Uruapan no pasa del arpero con un cargador que le ayuda a llevar el instrumento, un niño que tamborea, a dos manos, vigorosamente, la caja resonancia, quien hace el falsete y lleva el ritmo. Se colocan en una esquina de la plaza y ahí cantan canciones y sones ―abajeños‖ mientras no dejen de aventarles ―centavitos‖.259 Desfile del 22 de Octubre en la Av. Constitución afuera de la casa de la familia Bucio.
Pavimentación de la avenida Constitución Norte, máquina aplanadora. 1950.
Las Tarascas, luego almacenes Tinajero. 1940-1950. La Barata, tienda incendiada en 1950 Ave. Constitución y Morelos.
En aquella época Don Ambrosio Chávez fue el primer comerciante de frigoríficos y estableció su carnicería donde ensartaban la carne en una cicua para despacharla. Taguëlo, que tocaba la guitarra y cantaba, formó un trío con el Chato Paz y José Carrillo. Cuando don Chema Bautista trajo el primer radio, las personas la escuchaban en su local de abarrotes del mercado.260 En la peluquería, centro social, del sr. Toro, de Otilio Zaragoza y Aureliano Carrillo (a) Tagüelo, se daban cita políticos, curas, médicos, abogados, etc. La maestra Mariquita González 261 , amiga del Gral. Lázaro Cárdenas, fue también muy conocida por su espíritu patriótico; siempre recordaba a las autoridades, maestros, alumnos y vecinos, la celebración que se aproximaba para que dispusieran lo conducente a los actos, colgaba faroles tricolores y
259
Storm, Mariam, Enjoying Uruapan: A book for travelers in Michoacán, Editorial Bolivar, trad. Álvaro Ochoa Serrano, 1945. 260 El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 67 261 Hija del mayor Jesús González (prefecto de la ciudad, siglo pasado) estimada por el Gral. Cárdenas, tenía su casa en lo que hoy es el hotel “Posada del Sol” y ahí tuvo su escuela.
116
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
con plantas de su finca montaba el altar de la Patria con el retrato del héroe recordado.262 La degradación ecológica se debió a las cenizas arrojadas en toda la región por el Volcán de Paricutín, nacido en 1943, al arrastre del suelo debido a la deforestación, la contaminación provocada por el hombre, la falta de lluvias y la siembra de huertas de aguacate en la Sierra de Acahuato en 1954, motivos por los cuales se desecó el río Apatzingán.263
Casa Lemus y estación de gasolina PEMEX, 1945.
El exPresidente Lázaro Cárdenas visitó, en 1948, los trabajos de Uruapan dirigidos por los ingenieros Lee y Báez, correspondientes al tramo carretero del Marqués hacia Apatzingán y al pacífico. 264 Por los años treintas fue retirada la tubería orada y que era tapada con manta y cebo. Algunos duraron hasta 1948. El fontanero era don Marcial ―X‖ que dio mantenimiento, hasta que se modernizó el sistema de agua potable, drenaje y alcantarillado en el trienio 1957-1959, del presidente Roberto Ruíz del Río. En 1950 la Casa de la Constitución es destruida por el último incendio que le ocurrió, se inaugura el sistema de riego que moviliza a agricultores comerciales y se instala el servicio eléctrico. A partir de entonces llegan presurosos muchos norteamericanos que desean aprovechar el clima y la abundancia de agua para producir melón vendible en los estados unidos. En el mismo año se electrifica la ciudad sustituyendo a los generadores de diesel y se inaugura la Estación 1005 de PEMEX.
262
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 44 La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 7 de octubre de 1994. 264 Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003, p. 609. 263
117
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Ingenio azucarero Constitución de 1814.
Apatzingan ostentaba el título de cabeza de tierra caliente gracias al importante desarrollo de su agricultura comercial que fomentó el crecimiento de una vasta infraestructura técnica encabezada por ocho despepitadoras de algodón, ocho empacadoras de melón y ocho fabricas de aceite esencial de
limón, siete fabricas de hielo y tres de insecticidas y fungicidas; Apatzingan es un lugar central dentro de la tierra caliente que genera un área de influencia inmediata con los municipios de Buenavista, Parácuaro y Aguililla, así como con otros lugares centrales inmediatos como Nueva Italia y Tepalcatepec.
Planta de cítricos Nacional Financiera. 1949.
EL Ingenio Ejidal. Trabajadores. 1946-1952.
Planta Industrializadora de Vegetales. 1946-1952.
118
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
En 1952, como parte del impulso, no sólo industrial, sino también educativo Lázaro Cárdenas inaugura la Escuela Normal Rural de Apatzingán, un modesto pero importante centro de enseñanza 265 agrícola. También en 1952 signaron el libro de visitantes de la Casa de la Constitución el escritor Rómulo Gallegos, y en varias ocasiones el pintor Diego Rivera, el constituyente Jesús Romero Flores, el museógrafo e investigador José Ma. Arriaga, David Alfaro Siqueiros, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán Valdéz, Luis 1964 el Presidente de la República Adolfo López Mateos, Hecheverría, José López Portillo en las el Gral. Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán Valdés. festividades de octubre entre 1960 y 1971. En la visita del ex Presidente Adolfo López Mateos obsequió las banderas nacionales y fueron donados documentos históricos y la réplica del uniforme de Morelos. Resulta de interés que Miguel de la Madrid Hurtado eligió Apatzingán para iniciar su campaña como precandidato a la Presidencia.266 Ningún otro inmueble histórico de la ciudad tuvo tantos usos como la Casa de la Constitución que fue: sede de la Escuela Morelos, el Juzgado de 1ª Estancia, Correo, Prefectura, Hacienda, Telégrafo; Hospital entre 1929 y 1930 por órdenes del Gral. Cárdenas, pagaduría de los trabajadores de la construcción de la carretera a Uruapan, en 1947 fue la primera biblioteca en la ciudad llamada Benito Juárez García. El recinto del magno Decreto fu reinaugurado en 1947 por el Gral. Cárdenas, pero se incendió por tercera vez en 1950. Luego de 1950 se cambió su ubicación original, aunque se mantuvieron algunas características arquitectónicas como el número de pilares y la medida original del portón de entrada.
Visita de Miguel Alemán en su Campaña presidencial. 265
Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003, pp. 31 266 Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición 1993, ediciones Casas de San Nicolás no. 60.
119
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Calles y barrios Av. Constitución de 1814 Norte
Los barrios viejos han y siguen siendo Palmira, El Ahuate, La Remintón, La Polvareda, La Estopa y el Varillero, la mayoría se convirtieron en colonias y La Estopa y El Varillero ahora son el centro de la ciudad. A Palmira se le nombró así porque en ella se encontraba enclavada la Ex-hacienda Palmira. El Ahuate, hoy Lázaro Cárdenas, toma su nombre por las nopaleras que poblaban los terrenos, El Reminton por su sujeto que vivió con tal nombre y El Varillero porque en la salida del camino a Aguililla mataron a un varillero para robarlo. Antes de llevar el nombre que actualmente ostentan algunas rúas de la ciudad, antes de ser ampliadas cuando Apatzingán entró a la modernidad a partir de 1950, a las arterias se le conocían, por ejemplo: La actual Ave. Constitución, norte y sur, tuvo tres nombres. De donde está el monumento a la Constitución hasta el puente del Ahuate que antes se le denominaba ―puente alto‖, llevó –el nombre de avenida Hospital; del puente hacia el sur y hasta la plaza principal era la Avenida 5 de Mayo; de la plaza hacia el sur era la calle Francisco I. Madero. La actual avenida Morelos llevó dos nombres, el lado oriente fue Avenida del Trabajo y al sur Avenida Hidalgo . La actual calle de Heriberto Jara Corona se llamó calle Constitución. La calle Cornelio Ortiz Zárate tuvo dos nombres: al norte calle Zaragoza y al sur Av. Insurgentes. La José Sotero de Castañeda llevó el nombre de Emilio Carranza al sur y Benito Juárez al norte. Esteban Vaca Calderón, en el lado oriente se llamó calle Morelos y en el poniente calle Ocampo. 267En la planeación de la ampliación de las calles, edificación del palacio municipal y pavimentación de la avenida Constitución de 1814, participó el joven ing. Cuahutémoc Cárdenas Solórzano, acompañado de un grupo de compañeros de prácticas. Av. Constitución y Plan de Guadalupe.
267
La Opinión de Apatzingán, Noti-reporteando, José Andrade García, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001, 9 de octubre de 1994.
120
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Av. Esteban Vaca Calderón esquina con Cornelio Ortiz de Zárate antes de las Olas Altas, sur a norte.
Av. José Sotero de Castañeda sur
Av. 5 de Mayo, hoy Constitución Norte, perspectiva de la calle y vida cotidiana, 1948.
Av. 5 de mayo 1940-1950.
Deforestación El 2 de agosto de 1946, se reunió el General Cárdenas con el Gobernador, Lic. Mendoza Pardo, el ingeniero Gómez, Secretario de Agricultura, y el General Tafolla, comandante de la 21 Zona Militar, para buscar soluciones ante la deforestación de los bosques en el estado. 268 Este daño ecológico lesivo no sólo a la economía sino al bienestar de las generaciones y la biósfera, resulta desde entonces alarmante. A propósito también hay narraciones pintorescas de los rapamontes de la sierra de Acahuato y Tancítaro, que tumbaban los pinos a golpe de hacha a edad madura para que la madera durara, arrastraban las vigas con yuntas de bueyes, y a su llegada los niños se les subían y recorrían cuadras enteras hasta donde las labraban y emparejaban. Solamente los morrillos, fajillas y el tejemanil lo traían a lomo de bestia. Al labrarlas para dejarlas parejas juntaban la tecata de madera trementinosa que las amas de casa usaban para hacer lumbre. 269 Entonces aún se aprovechaba la madera con técnicas antiguas respetando las reglas de aprovechamiento y conservación de los bosques. Un árbol no lo cortaban cuando la luna estaba tierna porque decían que pronto se apolillaban, sin jalar los trozos de las dos puntas y no barrer con la raiz (―naciencia‖) de los pinos. 268
Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003, pp. 31 269 La Opinión de Apatzingán, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001, 15 de octubre de 1994.
121
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Puente de madera y de hierro. Entre 1804 y 1920 el Puente Alto o del Ahuate fue obra del romanticismo pueblerino, construido de madera, con techo de tejamanil y bancas a los lados y un empedrado para que la tierra no pasara; como el río vertía suficiente agua, las riveras estaban cubiertas de vegetación alta y su pedregoso cauce de jazminales. Los domingos y en las fiestas los enamorados se daban cita en el puente, de noche los borrachos pasaban las horas tomando y durmiendo en las bancas, cuando llovía los parroquianos del puente permanecían todo el día enfundados en costales y tapándose con sombreros de jorongo y ver el espectáculo. Pero a principios de los años veintes una fuerte creciente se llevó el puente dejando parte de él en la plaza principal.270 En el mercado del Ahuate271 se generó la actividad comercial desde los años 50´s, , cuyo punto de venta era la esquina formada por la calle Plan de Guadalupe Oriente y Avenida Constitución en la colonia ―Lázaro Cárdenas‖. 272 Puente del Ahuate en 1942, se construyó de concreto. En 1950 se amplió, ubicado en Av. 5 de Mayo hoy Constitución.
Por otro lado el puente de fierro o de Ajuatilo que está entre Aguililla y Apatzingán, para ser más exacto entre El Aguaje y El Terrero, Mich. fue donado por el Gob. Alemán al Gral. Lázaro Cárdenas. El diseño de la estructura es muy similar al puente Ludendorff Bridge Remagen de Alemania que fue capturado por los aliados en 1945 antes de terminar la segunda guerra mundial, muy conocido entonces.
Perspectivas del Puente de Hierro.
270
Ludendorff Bridge Remagen Germany
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 41 El mercado Ignacio López Rayón y la Plaza Morelos o de Las Piedritas, se construyeron en 1965, cuando era presidente don Marcial Valencia. 272 La Opinión de Apatzingán, Comerciantes de “El Ahuate” siguen esperando se construya su mercado, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001, sábado 17 de septiembre de 1994, p. 3. 271
122
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Historia de la Escuela Morelos. La Casa de la Constitución cuando alojó a la escuela Morelos 1948.
La escuela Morelos se construyó desde el siglo XVIII en la esquina llamada la Batelera entre las calles José Ma. Coss y Esteban Vaca Calderón en lo que hoy es la explana municipal propiedad de Irineo Barragán; desde 1895 pasó a ser propiedad del gobierno del estado, que instaló la primera escuela oficial nombrada ―Escuela Morelos‖, sólo para varones y fueron los primeros profesores don Cleofas Ferreyra y don Jesús Ramírez.
En 1913 fue quemada por el general Antonio Reza, de filiación lerdista. Para 1914 fue instalada en la antigua cárcel frente al jardín, en los años veintes se cambió a la finca de Los Tamarindos, en la hoy calle Francisco J. Mujica, removida luego a la finca del curato del viejo templo, luego de manera provisional se instaló en la Casa de la Constitución y en el salón de los sindicatos de la casa municipal, mientras hacían arreglos a la casa del curato. En 1952 se trasladó a las instalaciones de la Exposición hasta que se inauguró el edificio actual (Cornelio Ortiz Zárate y av. Morelos oriente) el 20 de abril de 1955. Los gastos corrieron a cargo del Comité de Productores de Limón de la zona, siendo presidente municipal Ramón Ponce Álvarez.273
Atrio del antiguo templo donde estaba la Escuela Morelos.
Escuela Constitución de 1814 después Secundaria Federal no. 1
273
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, p. 38
123
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Carretera Apatzingán-Uruapan En el año de 1952 es inaugurada la carretera ApatzingánUruapan que propició la remodelación urbana.La carretera que primero unió a Apatzingán con el vergel michoacano, fue una brecha construida por miembros del Ejército al mando del General Soto Lara. Fue en su tiempo el mismo camino de herradura nada más ampliado y emparejado; en los puentes de madera para que pasaran los antiguos camiones cargados de mercancía o pasajeros. La carretera, de la plaza principal partía por la hoy Avenida Morelos, doblaba a la derecha al llegar a la esquina con Francisco Argandar para seguir de Palmira hasta el Duende, Antigua calle del Trabajo hoy Ave. Morelos. Huerta el pasando por Arquitos, la Hacienda de la Huerta y Españita Palmar hoy Jardín de niños para llegar a la Villa de los Manantiales ―Parácuaro‖ y seguir Lázaro Cárdenas. por penoso camino que tocaba la Ex-hacienda de los Bancos, Las Estancias, Ordeñitas, Tepehuaje, Irapóndiro y Jicalán, para entrar a la ciudad de Uruapan por la empinada calle Cupatitzio. Los carros de Correo servían también para pasajeros, propiedad del sr. Antonio Villanueva (redondo duraba un dia). 274
Ramón Ponce Álvarez Ramón Ponce Álvarez fue un filántropo y humanista, originario de Buenavista Tomatlán, llegó a ésta ciudad para invertir en la compra-venta de semillas, el comercio y la agricultura, especialmente como productor de limón. Ocupó el cargo de presidente municipal en 1944, cuando fue presidente de la Asociación de Productores de Limón de Tierra Caliente, construyó la Escuela Morelos con recursos de la misma. También legó al Hospital Civil un edificio de tres plantas en la esquina que forman las calles José Ma. Coss y avenida Morelos poniente, para que las rentas de los locales sirvieran para cubrir los gastos del nosocomio; hizo aportaciones a escuelas particulares, ayudó a estudiantes de escasos recursos, y protegió a pobres y desamparados. Instaló la primera descascaradora, también se dedicó a la granza o desgrane del maíz, fue propietario de ―La Mercantil Abarrotera‖, una pequeña industria de galletas. Fue el primero en plantar el limón en unos ocho ranchos que al menos transportaban tres camiones al día que enviaba a Guadalajara y a Torreón, tuvo también alrededor de 1,000 cabezas de ganado que vendía a varios municipios. 274
La Opinión de Apatzingán, Crónica, Antioco Prado Reyna, Año no. 1, Tomo 1, edición 0001,22, 4 de octubre de 1994.
124
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Generó una industria para procesar el limón que extraía el jugo de limón y zumo: Se molía en un torniquete de bronce, movido por un motor eléctrico mediante una caldera con alambique. De varias toneladas de limón se obtenían sólo unos litros de aceite esencial. Al jugo lo calentaban y separaban el aceite esencial de limón que se vendía muy caro, se comercializaba como perfume en Inglaterra, en Francia y en E.U. Se envasaron hasta 30 en barriles de 200 litros, que tenían un alto costo. También creó la Unión Nacional de Productores de Aceite de Limón. 275 En 1957 fallece de un infarto al miocardio en la ciudad México, cuando fue a una reunión de la U.N.P.A.L Desde nueva Italia se sumaron al cortejo vehículos hasta llegar a Apatzingán, su cuerpo fue expuesto en el Palacio Municipal donde le rindieron honores, niños y jóvenes de todas las escuelas le ofrendaron flores en lugar de transportar sus restos en carroza fúnebre, los trabajadores del Sindicato de Cargadores de la Estación del Ferrocarril276 lo llevaron en su cortejo fúnebre.
Comisión del Tepalcatepec y segundo auge Hacia finales de los años 30´s gracias a varios manantiales y una serie de corrientes, una cierta cantidad de área de riego es posible. Sin embargo, en el municipio de Apatzingán, menos del 1.6 por ciento del total del territorio era de regadío, y en Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, el porcentaje es considerablemente inferior 277 El mayor flujo, el Río Grande de Tepalcatepec, está poco explotado para el riego, a pesar de su gran volumen y el flujo perenne, a lo largo de la mayor parte de su curso de la cama se encuentra a unos metros por debajo del nivel de la llanura. Un proyecto para embalsar el agua está pendiente. Gran parte de la zona de Apatzingán es más adecuado al pastoreo que a la agricultura. Sin embargo, se dice que los pastizales extensos entre Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec no son productivas, el calor excesivo y la ausencia total de árboles de sombra para los animales se oponen a pastoreo a gran escala.278 En el año de 1947, durante el gobiernos de Miguel Alemán, se fundó la desaparecida "Comisión de Tepalcatepec" 279 con facultades para intervenir en materia de agricultura, industria, colonización y crédito, con un presupuesto de 400 millones de pesos, cuya dirección atinadamente se confirió al General Cárdenas del Río; en trece 275
Entrevista Francisco Ponce, enero de 2011. Finado el 18 de marzo de 2011. Bromeaba mucho con el Sindicato de Cargadores quienes en una ocasión le empujaron el automóvil para que pensara que se lo habían robado. 277 Foglio Miramontes, Geografía Económica Agrícola del Estado de Michoacán (1936), 1: 234 278 Isabel Trusdell Kelly (1906-1982) Excavations at Apatzingán, Michoacán, Viking Fund Publications in Anthropology, Nueva York, 1947, p. 16 279 El rio Tepalcatepec se integra de los afluentes del Rio Bajo de Tepalcatepec, arroyo Tepalcatepec, Río Apatzingán y el Río Quitupán. 276
125
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
años, el expresidente logró que se tendieran en la zona grandes sistemas de riego, se construyeran presas de generación hidroeléctrica, la Ciudad de Apatzingán pasó sucesivamente de 14,000 habitantes en 1950 a 30,000 en 1960 y a los aproximadamente 180,000 con que actualmente cuenta. Constitución Norte - Oficinas de la Comisión Nacional de Irrigación en los años 40´s.
La instalación de una infraestructura productiva integral realizada por la Comisión del Tepalcatepec a partir de 1947. Dicha política para el desarrollo regional fue dotada de un presupuesto de 400 millones de pesos, la Comisión construyó un distrito de riego de 98 mil hectáreas, abrió las vías de comunicación, fomentó la deforestación, la superficie sembrada aumentó un 250% entre 1950 y 1965, al mecanizar y abrir tierras de cultivo. El impacto fue un desplazamiento de los cultivos básicos a los comerciales en dicho periodo, durante el cual el algodón, el limón, la sandía y el melón, ocuparon de un 8% al 56% de la superficie agrícola.280 Para esta modernización de la región, tanto en el campo como en la ciudad, el organismo responsable era la Comisión del Tepalcatepec, cuyo vocal ejecutivo era el general Lázaro Cárdenas del Río, teniendo como auxiliares para estas funciones al Ing. Elías Pérez Avalos quien estaba al frente de dicha Comisión y campamento, donde todavía quedan los vestigios de las oficinas de esa dependencia. El jefe de operadores de la Comisión del Tepalcatepec era Guadalupe Arroyo, hermano de Mariano Arroyo que vivió junto al cine Juárez y era en esos años chofer particular del general Cárdenas. La Comisión del Rio de Tepalcatepec convirtió al valle de Apatzingán en uno de los principales centros agrícolas de Michoacán, para entonces Uruapan se consolidó con centro estratégico para el paso de mercancía entre la Tierra Caliente, la Ciudad de México y Guadalajara. Cuando se desplomaron los precios internacionales el algodón y del melón, a principios de los años sesentas, los empresarios e intermediarios trasladaron el capital invertido en el valle de Apatzingán a Uruapan e incursionaron en la plantación de huertas de aguacate. Francisco Barragán Vivas, comerciante de llantas y refacciones en Apatzingán, compró huertas en Uruapan y estableció un empaque mecanizado. Juan Audifred, empacador de melón y propietario de una
280
Zepeda Patterson, Jorge. Las Sociedades rurales hoy, Colegio de Michoacán A.C., 1988, p. 349.
126
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
despepitadora, se dedicó a la venta de maquinaria e insumos agrícolas en Uruapan. 281 Cuando en los años sesentas se desplomaron los precios internacionales del algodón y el melón.
Antiguo Chacuaco derribado del Ingenio Cañero Constitución de 1814
Auge agrícola Al convertir estas tierras áridas, en ejidos y parcelas de campos fértiles y productivos, durante el periodo de 19401965 las huertas de limón se establecieron en la llamada zona de manantiales, en los municipios de Buenavista y Apatzingán. Entonces la Comisión de Tepalcatepec fundada en 1947 que a partir de 1960 se llamó la Comisión del Balsas, generó que los bancos enfocaran su producción a los cultivos de exportación que ocuparon en 1965 el 58% de la superficie cultivada en Tierra Caliente. Entre 1960 y 1965 se incrementó casi once veces la superficie sembrada de algodón que abarcó el 42% del total en la región. Durante el desarrollo limonero de 1965-1984 se cuadruplicó la superficie cultivada debido a la crisis del algodón en la región, que orilló a la sustitución del mismo por productos más rentables como el limón, el sorgo, y otros cultivos de exportación (el melón, mango, sandía, etc.). A partir de 1984 se declaró en cuarentena el cultivo del limón, y las áreas sembradas pasaron de 16, 624 hectáreas en 1987 a 19,000 en 1994. La glorieta de Apatzingán se convirtió en el principal sitio de comercialización estatal del limón en 1984. En 1988 el 5% de la superficie cultivada con limón en el valle, era financiada por las empacadoras.282 Actualmente se encuentran algunas plantaciones de guanábana (annonamuricata) en el valle de Apatzingán. Destinadas al mercado regional ya que se produce en huertas familiares o pequeñas plantaciones.283
281
Mendoza Arroyo, Juan Manuel, Historia y narrativa en el ejido de San Francisco Uruapan (1916-1997), Colección Investigaciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2002, pp. 88-89 282 Echánove Huacuja, Flavia. Del campo a la Ciudad de México: el sendero de las frutas y hortalizas, Plaza y Valdés, 2002, p. 110
127
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El zapote mamey (calocarpumsapota) es uno de los frutos más apreciados de la región, se cultiva en huertos mixtos o de traspatio en Acahuato ya que se encuentra dentro de la franja subtropical.284 También se han comercializado otros productos que no son propios de la región como el aguacate; en 1998 había cerca de 18 puntos de venta de aguacate en la localidad (mercado Grande y el Ahuate), comercializado por mujeres indígenas de Caltzontzin.285 A mediados de la década de los 80´s, el cultivo del melón se desarrolló al grado de convertir la cuenca media del balsas en la principal productora de melón valenciano (honeydew) del país. Apatzingán fue entonces el principal productor nacional, pero fue mermando por la baja tendencial de los rendimientos y el aumento de los costos fitosanitarios.286 Respecto a las asociaciones agrícolas de dicho periodo, en 1967 cuando se agravó en Apatzingán el saqueo de fruta de contrabando, con el apoyo de la Comisión Agraria del Estado, los comisariados ejidales de Nueva Italia, Lombardía y Antúnez se creó la AAL de Apatzingán, como primer organismo melonero de Tierra Caliente. 287 Organizaciones creadas antes de 1970 estuvieron operando hacia 1982 bajo el amparo de la Ley de Asociaciones Agrícolas y Ganaderas. Se pretendía entonces incrementar, normalizar y comercializar el mango en Apatzingán.288 En 1981 se formó la Unión Agrícola Regional (UAR) José María Morelos289
283
Frutos del campo michoacano, Esteban Barragán López, El Colegio de Michoacán A.C., 1999, p. 143 Frutos del campo michoacano, Esteban Barragán López, El Colegio de Michoacán A.C., 1999, p. 140 285 Mummert, Gail et al, Rehaciendo las diferencias: identidades de género en Michoacán y Yucatán, Colección Investigaciones/El Colegio de Michoacán Series, El Colegio de Michoacán A.C. y Universidad Autónoma de Yucatán, 1998. 286 Frutos del campo michoacano, Esteban Barragán López, El Colegio de Michoacán A.C., 1999, p. 323 287 Rello, Fernando. Las organizaciones de productores rurales en México, Economía de los 80, UNAM, 1990, p. 359 288 Zepeda Patterson, Jorge. Las Sociedades rurales hoy, Colegio de Michoacán A.C., 1988, p. 347. 289 Rello, Fernando. Las organizaciones de productores rurales en México, Economía de los 80, UNAM, 1990, p. 349 284
128
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Acahuato Acahuato ha sido un pueblo mágico con sus casitas rústicas de tejemanil, el llamado ―preciso‖, callejón ―El parejito‖, los multicolores ―belenes‖ que adornan las cercas de piedras. Árboles de mamey, zapotes, aguacates, cacaos, los agridulces ―patacos‖ y en el árbol ―amarillo‖ donde cantan las calandrias y las golondrinas. Padre Emiliano Soria
Desde 1909 el Padre Rafael Duarte García ejerció como vicario en Apatzingán y cada 15 días oficiaba en Acahuato desde 1909. Después llegó el Padre Juan Orozco.
Mide 50 cm. de altura, con la mano derecha sostiene un cetro y un rosario, en su brazo izquierdo un niño, porta una corona de oro y piedras preciosas y a sus pies representada una media luna, base de plata.
El Gral. Lázaro Cárdenas del Río visitó Acahuato en 1930, subió por la vereda de los ―voladeros‖ a caballo. Visitaba Acahuato por la gran amistad que tenía con doña María Marquita Zúñiga (pariente de la familia del Ingeniero Rafael Ruiz Béjar de Teretán, Mich.) y sus familiares. En una de esas visitas, después de la comida en el curato. Los anfitriones posaron con el General. en una fotografía de Jesús Díaz Vargas. En la foto, probablemente de 1948, aparece el Padre Juan Orozco, Mariquita, Crispina y algunos lugareños. También llegó por casualidad a visitar de nuevo el Gral. Lázaro cuando el Padre Emiliano Soria, que era amigo suyo, invitó en a los asistentes a exhumar los restos del cura Don Juan Orozco y los del padre Francisco Conrado 290 Barragán. Templo antiguo de Acahuato a la derecha. Atrio de la iglesia, abajo.
Camino antiguo rumbo Acahuato, arriba. Templo de Fátima con motivo de vitrales interiores.
290
Díaz Herrera, Ignacio, Acahuato, Ensayo Histórico, Ecos del recuerdo, 2002.
129
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Acahuato solamente tuvo servicio eléctrico entre los años 1936 a 1948 durante esa época. Las familias de un lado del rio estaban enemistadas con las del otro lado habiendo muchos hechos sangrientos hasta la llegada del Padre Emiliano Soria en 1951, quien los unió a las familias realizando cenas y kermeses en la plaza. Abrió ―la calzada de la Reina‖ en la vieja entrada de Acahuato y comenzó a construir el nuevo Templo (Capilla de Fátima) en 1952 cuyo terreno donado por Enrique Camarena Herrera. Para construirlo se emplearon piedras rosas extraídas de una ladera del cerro de la ―Presa‖. En 1954 la Virgen fue coronada en Tacámbaro como Reina de la Diócesis por el Sr. Obispo. Entonces no había electricidad, ni radio o tocadiscos, sólo una ―victrola‖ (que se le da ―cuerda‖ con una manivela), propiedad de Juana de Herrera y de doña Beatriz. Cuando hubo servicio eléctrico se decía que los ojos de las personas parecían de muerto.
130
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
El tío Chema abrió la brecha por el lado Oriente del Cerro del Húngaro y después se le llamó el ―camino de en medio‖ porque se ubicaba entre el camino ―Los Voladeros‖ y el ―Atuto‖, pues transitaba por la huerta de mangos del rancho Las Palmeras, propiedad de Cirilo Rivas. Esta brecha sirvió para transportar resina y madera de la sierra a Apatzingán. Las pastorelas se realizan desde los años 30´s hasta los 60´s y son parte del folklor regional. Ensayaban unos señores a los que les decían ―los diablos‖, el más conocido fue don Vicente ―el diablo‖. Las pastorelas se distinguían por su indumentaria, los cantos agudos, la ―gila‖, los ángeles, y dos personajes cómicos: el Ermitaño y Bartolo con su mulita de palo y su cecerro (que ―faltaba el respeto a las damas‖ entre la aglomeración) que muchas veces se emborrachaban dentro de su actuación, hasta que los amonestó el padre Soria; en los últimos años agregaron el personaje ―el Ranchero‖ con cuera puesta. Los diablos vestidos de rojo y ―luzbel‖ de negro. Es herencia de los frailes y la escuela de San Francisco de Asís.291 El 2 de febrero en Acahuato es celebrada la Virgen de la Candelaria desde hace siglos. Luego de los actos religiosos, se escuchan las bandas de aliento y se ven las comicidades de Bartolo y el ermitaño de las pastorelas. Son tradicionales las mancuernas de burritos de cicua y de jícamas gigantes y el pan grueso de Tancítaro. Explican los pobladores que los burritos de cicua se elaboran con el vástago del plátano que se expone al sol. Hasta hace unos 30 años se elaboraban también armadillos, venados, toritos y bolsitas con rayas oscuras o claras del mismo material. La cicua oscura que proviene del plátano guineo y la clara del plátano manzano. Se venden guajes que son usados en la región como recipiente de líquidos. Para la celebración de la Candelaria o virgen de Acahuato (2 de febrero), desde la madrugada del día anterior romerías de familias a pie o a lomo de bestia, cubrían los caminos. Entre los peregrinos había ataviados con sandalias características, medias de colores vivos y trajes de tono subido, con su espada, si representaba a un jerarca o su báculo como pastor (sus vestimentas se adornaban con chaquira, canutillo, espejos y demás adornos brillantes), la Gila con su vestimenta blanca como las alas de un ángel, Bartolo y el Ermitaño con su vestuario característico, el diablo con sus cuernos y su traje negro, Luzbel, el principal de la pastorela, con traje suntuoso, capa de terciopelo negro y una escafandra que le cubría su rostro, a la diestra una espada, y los pastores 291
Tomado del folleto “Añoranzas de Apatzingán” escrito por el Pbro. Antonio Barragán Orozco, publicado en 1977.
131
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
al entonar sus cantos a cada paso sonaban las campanitas de sus báculos. Miles de personas se aglomeraban en la plaza para pagar alguna ―manda‖. De Apatzingán provenían después de la quema del Castillo y la mayoría de los contigentes dormía esa noche en el pueblo para regresar al siguiente a sus tierras.292 El árbol de flores blancas aún sobrevive, los peregrinos cortan constantemente sus flores y después de la fiesta queda sin follaje. El sr. Obispo Peña fue el primero de Zamora, lo llamó con el nombre genérico de Huanita. En 1973 el centenario árbol sucumbió y del retoño se reprodujo en varios brazos. Se sabía que el árbol era medicinal. 293 En 1977 el Padre Antonio Barragán escribió lo siguiente: ―Acahuato: notable por su Santuario donde se venera a la SMA. Virgen del mismo nombre, su origen data de principios del siglo XVIII, le profesan mucha veneración los fieles de tierra caliente, el preclaro padre Emiliano Soria comenzó a construir el hermoso templo de cantera. En mayo de 1963 la Virgen de Acahuato fue declarada Patrona de la Diócesis.‖294 Murió sin haber concluido el actual templo.
Centro histórico y catedral Templo antiguo de 1883 a 1853.
Remodelación en el 2005.
292
El Apatzingán de Ayer, Antioco Prado Reyna, H. Ayuntamiento de Apatzingán, 1a edición, 1998, P. 28 Díaz Herrera, Ignacio, Acahuato, Ensayo Histórico, Ecos del recuerdo, 2002. 294 Tomado del folleto “Añoranzas de Apatzingán” escrito por el Pbro. Antonio Barragán Orozco, publicado en 1977. 293
132
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Gracias al auge agrícola se generó un proceso de transformación de la topografía urbana, y un avance socioeconómico. Para el año de 1953 el Palacio Municipal se había terminado, también la Casa de la Constitución y el portal de la misma. El edificio Bertha, el Hotel Posada del Sol, los portales o fachadas de la Av. Morelos, José Ma. Coss, Esteban Baca Calderón y frente a la Catedral la casa con fachada de cantera de doña Esther Infante, la finca de la esquina donde actualmente esta la Farmacia del Carmen, entonces propiedad de Teodoro Duarte, quien tenía una tienda en ese lugar que se llamó La Estrella de Oro. Todo el centro estaba remodelado. Solamente quedaba en pie el viejo edificio del templo con su Fragmento de Naguas colonial y esbelta torre. Blancas:
Torre del templo antiguo desde la calle Morelos hoy Esteban Baca Calderón.
“Me enamoré de una monja En 1953, llega el padre por ver si me hacía santito; Eleuterio Mandujano a esta la pobre se condenó ciudad, por mandato del y a mí me faltó tantito.” obispo Abraham Martínez a suplir al cura Jesús Gallegos y hacerse cargo de la parroquia (en Esteban Baca Calderón), pero a su llegada recibió la notificación del ingeniero Pérez Avalos de que había de desalojar el inmueble porque las máquinas venían a derribarlo. Mandujano le pidió al ingeniero que lo dejara construir otro templo en los terrenos aledaños, donde muchos años estuvo la Escuela Morelos, y es la ubicación actual de la Catedral. Pérez Avalos le negó la petición y le dice que podrá construir su templo pero en la periferia, en terrenos del Ejido Apatzingán, por donde se encuentra la Secundaria Federal no. 1. Al saber esto, los católicos se amotinaron y rodearon el edificio cuidándolo día y noche para evitar que fueran a destruirlo. Además hicieron una manifestación hasta las oficinas de la Comisión para protestar contra las ordenes del ingeniero, de esto informó Pérez Avalos al general Lázaro Cárdenas quien dialogó con el Padre, acordando el permiso de la reconstrucción pero con la condición de que fuera una catedral, lo cual regocijó al sacerdote. El General, quien siempre fue Templo antiguo con su un visionario, agregó que la fisonomía del edificio placita y su atrio antes de ser derrumbado debía ser acorde con la nueva imagen arquitectónica 1953. de lo ya construido, es decir, el Palacio Municipal, la Casa de la Constitución y los portales de las nuevas
133
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
fincas. Le solicitó entonces los planos de los proyectos propuestos. Samuel Lemus, de Morelia, elaboró una maqueta a escala, quien también hizo la del templo de Acahuato bajo la dirección del padre Soria. El primer maestro de la obra fue el Sr. Baca; después continuaron el maestro Luis Carrasco y sus cuatro hijos, (de la colonia Lázaro Cárdenas). Otro colaborador de la construcción fue el ingeniero Jesús Calderón Lastidi, que fue cuñado de Lupita Lemus. En la misiva cuyo remitente es el Pbro. Eleuterio Mandujano al destinatario al sr. Ignacio Díaz (en Tacámbaro) 295 explica los detalles de la obra de construcción, y refiere que ―…en el año de 1954 se hicieron los estudios necesarios aparte del sondeo del subsuelo donde se construiría el Templo y sus anexos. Para tales Construcción de Catedral en 1958. estudios se tomó en cuenta el tamaño del templo, su altura, los materiales que se iban a emplear, haciendo los cálculos para cada una de sus partes: el ábside, la cripta, los arcos del cimborrio que se levantaría airosa y solemne a los 45 mts. y que indicaría a los fieles de Apatzingán la altura del Cielo donde esta la vida de paz y esperanza. (…) El presupuesto de la inversión... lo tenía… el pueblo generoso de Apatzingán que durante ocho años… venía ayudando eficazmente, tanto en el trabajo del Templo como en otras obras, a saber, el Colegio de La Paz, la escuela Apatzingán, parroquial para niños, las Capillas de Guadalupe, San Francisco, San Miguel, la del Rosario (…)Se reconstruyó el interior del templo ―destruyendo el retablo consistente en serie de columnas adosadas que sostenían un repisón (con) la homasina de la imagen de la Virgen Santísima de La Asunción, Patrona de la parroquia…‖ Fue entonces cuando las autoridades de la Iglesia Católica investigaron cuál sería el lugar más adecuado para fundar una nueva Diócesis en Michoacán cuando sólo existían las de Morelia, Zamora y Tacámbaro, decidieron el 24 de julio de 1962, elevar a la categoría de nueva Diócesis al templo mayor de Apatzingán, consagrándola el primer obispo, don Victorino Álvarez Tena. Posteriormente la torre se prosiguió en 1977 con el obispo José Fernández Arteaga. Las obras quedaron inactivas durante
295
Estrofas de El celoso “(…) No me quisiera acordar: siempre que tú vas a misa y te quieres confesar, se empiezan a secretear; ¿qué no ves que el cura es hombre y te puede enamorar? (…) Temiendo estoy que te mueras, por no llevarte al panteón; no vaya a ser que los muertos se valgan de la ocasión, y allí me juegues traición.” Isidro Gutiérrez Barajas, El Chaparrito de Oro (voz). Conjunto “Los Hermanos Barajas” de Tepalcatepec: Antonio Barajas (arpa), Antonio Barajas (violín), Carlos Barajas (violín), Lorenzo Ruiz Barajas (jarana), Jesús Barajas (vihuela).— Apatzingán, octubre 21, 1999.
Correspondencia del 16 de abril de 1976.
134
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
muchos años hasta que llegó el padre Moisés Torreblanca en 1982.
Gastronomía Morisqueta La Morisqueta es un platillo típico de la tierra caliente, específicamente de Apatzingán de la Constitución, Michoacán. Su origen morisco se remonta a la edad media, con las incursiones de moros árabes a la península ibérica que introdujeron el cultivo del arroz, ello dio origen a las paellas y demás pastas en los países de lenguas romances o grecolatinas. Posteriormente durante la Conquista de América, los españoles propagaron el arroz en las nuevas tierras, y el mestizaje cultural fue también gastronómico, agregando ingredientes de los cultivos mesoamericanos. En 1884, el Hacendado Italiano Dante Cusi cultivó de forma masiva el arroz en Lombardía, Parácuaro y Nueva Italia. Entre los años 50s a 60s ante la necesidad de abastecer de alimento a innumerables peones que cultivaban algodón, melón y sandía, se masificó su consumo en la ciudad de Apatzingán por ser un alimento barato y completo. Desde entonces es un platillo tradicional de consumo vigente. Ingredientes: Arroz, salsa de jitomate, chile serrano, frijoles de mayo, trozos de carne seca de res, trozos de carne de puerco o cubos queso.
Aporreadillo El aporreadillo se prepara con ajo, cebolla, chile, especias, cilantro, jitomate y huevo, este platillo típico del mestizaje de la cocina mexicana, fue bautizado con ese nombre porque originalmente la carne seca al sol y salada se aporreaba hasta lograr hacerla
135
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
desmenuzada.
A diferencia de otros guisos tradicionales, el aporreadillo no es comida de fiesta religiosa o evento familiar, sino plato para todos los días. Aunque este guiso se ha hecho famoso en todos los rincones de Michoacán en realidad se trata de un plato compartido por otros estados que pertenecen a la región de tierra caliente.
Uchepos Consiste en un tamal de origen prehispánico elaborado con maíz tierno (elote) molido, al cual en ocasiones se le agrega leche. Tiene un sabor dulce y su consistencia es suave. El uchepo se sirve solo, o bien con una salsa de tomatillo verde y acompañado de queso fresco o bien de crema de vaca. Como postre suele servirse bañado en leche condensada. En Apatzingán suele añadirse salsa roja de jitomate sobre los uchepos.
Birria de festejo
Birria de festejo, similar a la jalisciense, se tapan con pencas de mezcal, no de agave tequilero.
Mole terracalenteño
Caldo de iguana
136
Chavindecas
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
La amplia gama de platillos michoacanos y en especial los originarios de la región son derivados de la creatividad culinaria producida por el mestizaje cultural de influencias interétnicas, migratorias y comerciales.
Últimas décadas El 19 de octubre de 1970, por el fallecimiento del General Lázaro Cárdenas, Apatzingán se cubrió de luto y se suspendieron las fiestas octubrinas, las luces de los pueblos y rancherías se apagaron en señal de duelo. Al inaugurar el monumento al Gral. Lázaro Cárdenas del Río en octubre de 1971 se leyó el poema Aviso de tu muerte, General.296 (Fragmento) ―… No, tu no eres de los ha de morir General, Tú vivirás en los que luchen por la paz, en los que amen a la humanidad, vivirás en todo hombre que en cada tiempo en todo lugar a su hijo sobre sus hombros le enseñe a decir tu nombre General‖.
Monumento al Gral. Lázaro Cárdenas.
Fue un amigo adoptado por los Apatzinguenses que vieron crecer a un hombre revolucionario en sus áridas tierras, que no olvidó sus raíces beneficiando a su pueblo, distinguido por su carácter emprendedor y visionario cuya insigne memoria merece honra y admiración.
Las valonas
Poblaciones valoneras en la cuenca del Tepalcatepec.
296
INAH. Michoacán. Sones de Tierra Caliente.
o
Mejía González, Adolfo. A los 4 vientos: palabra rescatada, Poemario. M relia, 2009, p. 138
137
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Las recientes temáticas de las valonas en el estilo planeco y tepequense, de gran riqueza expresiva y cultural, versan no sólo sobre personajes, crítica social, desdenes amorosos, etc. sino también sobre narcotráfico y al contrabando. Aunque en el contexto de las agrupaciones musicales de Apatzingán, el tradicional conjunto de arpa grande se ha relegado frente a los conjuntos norteños y mariachis. 297 (El arpa grande que tenía mayor presencia en la antigüedad, actualmente se haya reducida al plan de Apatzingán, sede de concursos valoneros como ‗Otro ratito nomás‘.‖ La creación de valonas en los concursos de música y danza tradicionales en Apatzingán, Michoacán‖298 de los cuales se transcriben aquí algunos fragmentos). Dicha expresión musical es un buen ejemplo de la riqueza cultural que comunica el sentir de la comunidad convirtiéndolas en letras colmadas de nostalgia, historia, celebración e incluso denuncia.
Alma de Michoacán
Los Caporales de Apatzingán.
Algunos valonistas de renombre de ésta región que llenaron toda una época son con la expresión de: Teodorillo ―el Champu‖ y ―el Venado‖, algunos de éstos músicos arperos, acompañaron al famoso ―Palapo‖ en sus giras por el extranjero. También destaca Leandro Corona Bedolla y Don Ricardo Gutierrez, violinista, originario de Arteaga, ha vivido y tocado por toda la región, pues aunque nació en Nocupétaro, residió en Apatzingán, Arteaga, La Mira y hasta Acapulco, para regresar a Apatzingán. Conocedor de todo el repertorio del arpa grande de la Costa a la Tierra Caliente.299 Actualmente ―Alma de Apatzingán‖ es un grupo versador de gran tradición en la región. Entre los cantantes urbanos se encuentra René Villanueva, del grupo Los Folkloristas, el cual se apega al modo tradicional de ejecutar la valona mediante glosa, 297
Ochoa, Álvaro, De occidente es el mariache y de México: revista de una tradición, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2001, p. 222 298 Revista de Literaturas Populares, Ocho Valonas de Apatzingán, González, Raúl Eduardo, año 1, número 2, julio-diciembre de 2001, Colegio de Michoacán. 299 Jorge Amós Martínez Ayala, Por la orillita del río… y hasta Panamá. Región, historia y etnicidad en la Lírica tradicional de las haciendas de la Huacana y Zacatula. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, julio-diciembre, número 046, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, 2007, p. 15
138
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
y aunque varios grupos se apegan a las temáticas de las valonas viejas, han incorporado otros tópicos como el narcotráfico y la migración.300 El Mundo se va a Acabar
“…Desde que yo era pequeño, siempre he oído comentar que el mundo se va a acabar, me lo decían mis abuelos; a ellos también les dijeron que gobierno contra gobierno y nación contra nación; ahorita ya no es lo mismo, se ha acabado el patriotismo: este mundo es un terror. El patriótico Morelos, el Siervo de la Nación, fue el que firmó las leyes de la gran Constitución; todo ha sido violación(…) Por tanta drogadicción, el mundo ya está perdido, por eso yo se los digo que ya deben confesarse: este mundo va a acabarse. Los campos ya no producen como ya hace muchos años, esto es castigo de Dios; tal vez Él tiene razón: no nos vemos como hermanos (…) Ya con ésta me despido, ya me cansé de cantar; sigan tamboreando sones: si seguimos de cabrones, el mundo se va a acabar.” Antonio Cuevas, El Michoacano (letra y Ochoa, Álvaro, De occidente es el mariache voz). Conjunto “Alma de Apatzingán”: Juan Colegio de Michoacán A.C., 2001, p. 131 Pérez Morfín (arpa), Taurino Duarte (vihuela), Francisco Maclovio Álvarez (jarana), Beto Pineda (violín).— Apatzingán, octubre, 1997. 300
y de México: revista de una tradición, Colección Tradiciones, El
139
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
La Carestía
Crisis y narcotráfico. En la actualidad con los efectos de la crisis, Apatzingán se convierte en el principal centro regional de operaciones y ―lavado de dólares‖ del narcotráfico, la producción de enervantes que proviene principalmente del sur de Michoacán y en particular de la Sierra Madre del Sur, se concentra en ésta ciudad y a lo largo del eje Apatzingán-Uruapan-Tijuana se conecta con el circuito nacional-internacional del narcotráfico orientando sus relaciones hacia el norte, principalmente hacia California, L.A. La ruta del Balsas forma parte del corredor vital de la droga.301 Durante las últimas décadas la inseguridad estrangula las inversiones empresariales y reduce la competitividad en la región. En el 2011 la cifra respecto a las ciudades con mayor número de homicidios por cada 100 mil habitantes, al contabilizar 191 principales, posiciona a Apatzingán (200,000 hab.) en el lugar 58. Sin confundir la gimnasia con la magnesia pero quizás si Afganistán con Apatzingán, se ha librado una guerra de guerrillas nunca vista en la historia de la región, donde diversos cárteles, países y bloques partidistas radicalmente opuestos ponen sus cartas sobre la mesa.
Voy a cantar mi valona, pa hablar de la carestía: la carne y la gasolina va subiendo día con día. Fui a comprar unos bisteces con unos primos hermanos, les estaba pagando un kilo y me dan ochocientos gramos: me rasguñaron las manos; “Aquí ya me estás robando”, le dije a mi primo hermano, “vámonos poniendo a mano, porque una vaca traes del rastro y las otras ya son del llano”.(…) La crisis está muy fuerte, me duele hasta el corazón: niños, mujeres y hombres van al corte del limón, pues ya no se da el melón. Ya no hay más en qué trabajar, ¿y qué le vamos a hacer? No saco ni pa comer, esto sí es un problemón; anda barato el limón.
Pues nomás los traficantes aparentan traer dinero; El destino incierto que se cierne sobre un pueblo los ves comiendo y tomando de gran historia, cuya ―punta del iceberg‖, no allá por los botaneros; representa sus nobles raíces. Es pues, el nomás la hacen de pedo, momento de una reingeniería social, basada en tomando muy buenos vinos, con mujeres y mariachis; en cambio otros pobrecitos, 301 sus botecitos López Castro, Gustavo. Urbanización y desarrollo en Michoacán, El Colegiojuntando de Michoacán A.C., 1991, p. 16 por la calle, sin huaraches…”
140
Isidro Gutiérrez, El Chaparrito de Oro (letra y voz). Conjunto “Alma de Apatzingán”: Juan Pérez Morfín (arpa), Taurino Duarte (vihuela), Francisco Maclovio Álvarez (jarana), Beto Pineda (violín).— Apatzingán, octubre, 1997.
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
la fraternidad y la ayuda mutua de los habitantes de ésta prodigiosa tierra de luz. ―Todos echan despedidas, pero no como la mía; ay, antes de que yo naciera naiden me conocía.‖
Bibliohemerografía Acosta, Joseph de, (Historia Natural y Moral de las Indias). Vida Religiosa y Civil de los Indios, México, UNAM. 1963. Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1953, Cuijla. Fondo de Cultura Económica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1975. AHCEM, XLII Legislatura, c. 1, exp. 16, informe anual del Supremo Tribunal de Justicia al Congreso Local, 15 de septiembre de 1930. Alamán, Lucas. Diccionario universal de historia y de geografía: Apéndice. Colección de artículos relativos á la Republica Mexicana por José María Andrade [y otros], Tomo II, 1836. Alamán, Lucas. Historia de Méjico, Desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año 1808 hasta la época presente, edición facsimilar, Instituto Cultural Helénico / Fondo de Cultura Económica. México, 1985, Tomo II. Alcalá, Jerónimo de ¿?, Relación de Michoacán, estudio preliminar de Francisco Miranda, Morelia, Fímax Publicistas, 1580. Anguiano Equihua, Victoriano. Lázaro Cárdenas, su feudo y la política nacional, Eréndira, México, 1951. Apuntes sobre la Línea Ferroviaria Caltzonzin-Apatzingán, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Dirección General de Construcción de Ferrocarriles, Impreso en multigrafos S. C. O. P., México, 1940. Archivo General de la Nación: Indios, México, Causa de Morelos, Operaciones de Guerra, Virreyes (Calleja), Abelardo L. Rodríguez. Archivo General de Indias (AGI), Indiferente General. Archivo Ibero-Americano, Estudios Históricos sobre la Orden Franciscana en España y sus Misiones, Archivum Generale FF. Minorum ROMAE, año IX, Num LII, Madrid, julio-agosto de 1922. Barragán López, Esteban. Frutos del campo michoacano, El Colegio de Michoacán A.C., 1999. Barragán Orozco, Antonio. Folleto ―Añoranzas de Apatzingán‖, 1977. Basalenqve, Diego. Historia de la provincia de San Nicolas de Tolentino, de Michoacan, del orden de n. p. s. Augustin, Edición de la "Voz de México", 1673.
141
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Besauri, Carlos. La población indígena de México: Etnografía. México, Secretaría de Educación Pública, 1940. Bukasof, S.M., Las Plantas Cultivadas de México, Guatemala y Colombia, Publicación Miscelánea no. 20, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1963. Bustamante, Carlos María de, Cuadro histórico de la revolución de la América Mexicana, comenzada en quince de septiembre de mil ochocientos diez, por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla... Volumen 2, Impr. de la Águila, 1823. Cabrera Quintero, Conrado Gilberto, La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del siglo XIX, BUAP, 2005. Cabrera Quintero, Conrado Gilberto, La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del siglo XIX,BUAP, 2005. Calleja, Félix María. Memorias de Felix María Calleja, España, 1844. Cárdenas Lázaro. Apuntes: una selección, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", UNAM, 2003. Castañón, Jesús. Luces para la Historia: Banderas y documentos del Generalísimo Morelos que materializan la idea de la nacionalidad, Novedades, (Suplemento núm. 814, "México en la Cultura"), México, 25 de octubre de 1964. Chávez Sánchez, Raúl. Catálogo: Raúl Chávez Sánchez, Fototeca del Gobierno del Estado de Michoacán, Dirección de Archivos del Poder Ejecutivo, año 2009. Contreras Tirado, Bonifacio. Muerte y fulgor del General José Inés Chávez García, editorial Polis, México, 1985. Contreras, Guillermo. Los Conjuntos de Arpa Grande de la Región Planeca. Colegio de MéxicoGobierno del Estado. Colección: Notas al viento. 2006, Cusi, Ezio. Memorias de un colono, México, Editorial Jus, 1969. D. Sullivan, Thelma. Compendio de la gramática náhuatl, México, UNAM, 1983. Dalevuelta, Jacobo (Fernándo Ramírez de Aguilar). Nicolás Romero un año de su vida, 1864-1865, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929. De la Torre Villar, Ernesto. Temas de la insurgencia, Al Siglo XIX Series, UNAM, 2000. De Pagés, Aniceto et al. Diccionario de Autoridades, Estab. tip. de A. Ortega, 1902. Diario La Opinión de Apatzingán, Año no. 1, Tomo 1, 1994. Díaz Herrera, Ignacio, Acahuato, Ensayo Histórico, Ecos del recuerdo, 2002. Diccionario de Autoridades, Imp. de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro, Madrid, 1732.
142
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Documentos Históricos Constitucionales de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Senado de la República. México, Primera edición, Cuatro Tomos, Tomo I, 1965 Echánove Huacuja, Flavia. Del campo a la Ciudad de México: el sendero de las frutas y hortalizas, Plaza y Valdes, 2002. Eckhoff, E.A., Plano del perímetro limítrofe de la Hacienda de las Estancias y anexas, Estado de Michoacán de Ocampo, Distritos de Ario y Apatzingán / levantado por el ingeniero E.A. Eckhoff, Escala1:75000, Mapoteca Manuel Orozco y Berra, México, 1892. El Alma de la Raza, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1928, tomo XII. El despertador Americano, Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), México, 1985. Escandón, Patricia. Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636, Revista Relaciones, verano, año/vol. XXVI, número 103, Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2005, Fernández de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la Natural historia de las Indias, México, FCE, 1950. Gaceta del gobierno de México, Tomo VI, num. 678, Imp. de D. José María de Benavente, 1815. García, Genaro. Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, (Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1907) Biblioteca Porrúa No. 60. Editorial Porrúa. Primera edición, México, 1905-1911. Goggin, John M., Archaeological Survey of the Rio Tepalcatepec Basin, American Antiquity, 1943. Goldsmit, Shulamit et al. Contento y descontento en Jalisco, Michoacán y Morelos, 1906-1911, Universidad Iberoamericana, 1991. González Araujo, Pedro. Impugnación de algunos impios, blasfemos, sacrílegos y sediciosos artículos del código de anarquía, cuyo título es: Decreto constitucional para la libertad de la América...Editors.n., 1815. González y González, Luis. El oficio de historiar, Colegio de Michoacán, 1999. González, Raúl Eduardo. Revista de Literaturas Populares, Ocho Valonas de Apatzingán, Colegio de Michoacán, año 1, número 2, julio-diciembre de 2001, Gudiño Villanueva, José. Recuerdos de Sahuayo, Guadalajara, ed. del autor, 1975. Guerra Manzo, Enrique. Guerra Cristera y Orden Público en Coalcomán, Mich. (1927-1932) Historia Mexicana, octubre-diciembre, año/vol. LI, número 002 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México, 2001. Guías voluntarias de la Sociedad de Amigos del Museo Regional de Guadalajara, ―Origen y evolución del mariachi‖, Sabiduría Popular, Colegio de Michoacán, 1983.
143
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Hernández y Dávalos, Juan E., Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821, México, UNAM, 2008. Herrejón Peredo, Carlos. El día más feliz de su vida, Morelos. México, Clío, 1996. Jarquín, María Teresa. Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX, Colegio Mexiquense, Universidad Iberoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1990. Juárez, Benito. Documentos, Discursos y Correspondencia. Selección y notas de Jorge L. Tamayo, edición digital coordinada por Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Primera edición electrónica, México, 2006. Kelly, Isabel Trusdell (1906-1982). Excavations at Apatzingán, Michoacán, Viking Fund Publications in Anthropology, Nueva York, 1947. Kelly, Isabel Trusdell. The Archaeology of the Autlán-Tuxcacuesco Area of Jalisco. I: The Autlán Zone. Ibero-Americana 26, University of California Press, Los Angeles, 1945. Lemoine, Ernesto. Insurgencia y República Federal 1808-1828, Miguel Angel Porrúa. México, 1987. Lemoine, Villicaña Ernesto. Morelos, su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, Universidad Nacional Autónoma de México, primera edición, México, 1965. León, Nicolás, ―La imprenta en México: Ensayo histórico y bibliográfico‖ en Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano, Imprenta de Francisco Díaz de León, México, 1902. Llorens Fabregat, Carmen (Col.), Proclamación de la abolición de la esclavitud, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - (INEHRM), México, 1985. López Castro, Gustavo. Urbanización y desarrollo en Michoacán, El Colegio de Michoacán A.C., 1991. Lumholtz, Carl Sofus. El México desconocido, cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental, en la tierra caliente de Tepic y Jalisco y entre los tarascos de Michoacán, Ediciones Culturales de Publicaciones de Herrerías, México, 1904. Martínez Ayala, Jorge Amós. Por La Orillita Del Río… y hasta Panamá. Región, Historia y Etnicidad en la Lírica Tradicional de las Haciendas de la Huacana y Zacatula.Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, julio-diciembre, número 046, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, 2007. Mejía González, Adolfo. A los 4 vientos: palabra rescatada, Poemario, Morelia, 2009. Mendoza Arroyo, Juan Manuel, Historia y Narrativa en el Ejido de San Francisco Uruapan (1916-1997), Colección Investigaciones Investigaciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2002. Mendoza, Vicente T. La Valona en México, El Romance Español y el Corrido Mexicano, México, Universidad Nacional, 1939. Miguel Galindo. Historia de la Música Mejicana, Colima, Tip. El Dragón, 1933.
144
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Miramontes, Foglio. Geografía Económica Agrícola del Estado de Michoacán, 1936. Mora, José María Luis. México y sus revoluciones, México, Porrúa, 1965. Morín, Claude. Michoacán en la Nueva España del Siglo XVIII: Crecimiento y desigualdad de una economía regional, Fondo de la Cultura Económica, México, 1979. Mummert, Gailet et al. Rehaciendo las Diferencias: Identidades de Género en Michoacán y Yucatán, Colección Investigaciones/El Colegio de Michoacán Series, El Colegio de Michoacán A.C. y Universidad Autónoma de Yucatán, 1998. Noguera, Eduardo, Antecedentes y Relaciones de la CulturaTeotihuacana, 1935. Novo, Salvador. Jalisco-Michoacán: México, Imprenta Mundial, 1933. Ochoa Serrano, Álvaro. Mitote, fandango y mariacheros, cuarta edición, Morevallado editores, 2008. Ochoa Serrano, Álvaro. Mitote, fandango y mariacheros, cuarta edición, Morevallado editores, 2008. Ochoa, Álvaro et al. Cancionero michoacano, 1830-1940: canciones, cantos, coplas y corridos, Colección Tradiciones, El Colegio de Michoacán A.C., 2000. Ochoa, Álvaro et al. Repertorio Michoacano, Colección Series Occidente, El Colegio de Michoacán A.C., 1995. Ochoa, Álvaro. Afrodescendientes sobre piel canela. Colección Ensayos Series Ensayos, El Colegio de Michoacán A.C., 1997. Ochoa, Álvaro. De occidente es el mariache y de México: revista de una tradición, Colección Tradiciones,El Colegio de Michoacán A.C., 2001. Oliveros Morales, José Arturo. Hacedores de Tumbas en El Opeño, Jacona, Mich., Colegio de Michoacán y H. Ayuntamiento de Jacona, Zamora, Mich. 2004. Olmos Curiel, Alejandro. Ruta arqueológica de Michoacán: zonas arqueológicas, pinturas rupestres y petrograbados, CONACULTA-Secretaría de Cultura de Michoacán, Morevallado editores, 2006. Ortíz Escamilla, Juan et al. General Lázaro Cárdenas, Fundador de Pueblos: La Ruana, Felipe Carrillo Puerto, Michoacán, 1955-2005, El Colegio de Michoacán A.C., 2005. Ortiz Rubio, Pascual. Historia de Michoacán,1920. Pepper, George Hubbard. The Yácatas of the Tierra Caliente, Kessinger Legacy Reprints, 1916. Pérez Fernández, Rolando. La Música Afromestiza Mexicana. Los Regionales de Santa Ana. Canciones y sones planecos. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 1990. Periódico El censor. No 871, Veracruz a 1º de enero de 1831. Plano de la Ciudad de Apatzingán de la Constitución, escala 1:5000, 1 plano; 47 x 67 cm, Morelia: Lit. Escuela I.M. Porfirio Díaz, Mapoteca Manuel Orozco y Berra, 1901.
145
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Pureco Ornelas, J. Alfredo. Actores Políticos y Lucha por Derechos Laborales en la Tierra Caliente de Michoacán. Las huelgas de Lombardía y Nueva Italia,1930-1933, Revista Relaciones, Vol. Xxlx, Núm. 115, , El Colegio de Michoacán, A.C., 2008. Ramos i Duarte, Félix. Diccionario de Mejicanismos, México, 1895. Raúl Sánchez Chávez, La Casa de la Constitución de Apatzingán, primera edición, Ediciones Casas de San Nicolás no. 60, 1993. Relacion de las ceremonias y ritos y poblacion y gobernacion de los Indios de la provincia de Mechuacan, Anónimo, 1542. Relación de las ceremonias y ritos, población y gobierno de los indios de la Provincia de Mechuacán, hecha al Ilmo. Sr. D. Antonio de Mendoza, virrey y gobernador de Nueva España, Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1869. Relación Geográfica de Michoacán, 1580. Relación sobre la Residencia de Michoacán, serie Relaciones, verano, año/vol. 24, número 095 Colegio de Michoacán, Zamora, México, 2003. Rello, Fernando. Las Organizaciones de Productores Rurales en México, Economía de los 80, UNAM, 1990. Robinson, William Davis. Memorias de la revolucion de Megico, y de la espedición del general d. Francisco Javier Mina. Tr. por José Joaquín de Mora, Londres, 1824. Romero Flores, Jesús, Historia de la Revolución en Michoacán, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana - INEHRM, 1964. Romero, Jesús. Diccionario de Geografía e Historia de Michoacán, Legislación de Michoacán, Palacio de Gobierno, Mich., 1881- 1887. Rueda Silva, Manuel. Folleto ―De Morelos a Nuestros Días‖, 1955. Sánchez, Martín. Entre campos de esmeralda: la agricultura de riego en Michoacán, Colección Imágenes, El Colegio de Michoacán A.C., 2002. Storm, Mariam. Enjoying Uruapan: A book for travelers in Michoacan, Editorial Bolivar, trad. Álvaro Ochoa Serrano, 1945. Telegrama 3586, Folio: 3586 ,Remitente: Mercado, Aristeo, Gobernador, Michoacan (Edo.), 1838-1913. (Morelia), Destinatario: Presidente de la Republica (Mexico), Correspondencia Presidencial de Porfirio Díaz. Telegramas. Universidad de las Américas Puebla (UDLA). Telegrama 3861, Folio: 3861, Remitente: Mercado, Aristeo, Gobernador, Michoacán (Edo.), 1838-1913. (Morelia), Destinatario: Presidente de la República, Gral. de división Porfirio Díaz (México), Correspondencia Presidencial de Porfirio Díaz. Telegramas. Universidad de las Américas Puebla (UDLA). Torres, Mariano de Jesús. El Odeón Michoacano, Morelia, Imp. Del redactor, 1900.
146
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López Torres, Mariano de Jesús. La Aurora Literaria, periódico de Historia, Ciencia y Artes, Literatura y Amenidades. Morelia. Tip. original del autor. 1875-1876. Trujillo Bolio, Mario A. et al. Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX, Historias,Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colección Historias, México, 2003. Velázquez, Pablo. Diccionario de la lengua Purépecha, México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Villegas Moreno, Gloria et al. De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República Federal, Enciclopedia Parlamentaria de México del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México. Primera edición, 1997. Serie III. Volumen I. Villela Hernández, Félix Manuel. «Fray Juan Bautista Moya». De Iglesia a Catedral (Primera edición). Ciudad Altamirano, Guerrero: Colecciones Pungarabato, 2003. W. Wilkie, James et al. Contemporary México: papers of the IV International Congress of Mexican History, Volumen 29 de UCLA Latin American studies, Calif University of California Berkeley Los Angeles Campus, University of California Press, 1976. Zepeda Patterson, Jorge. Las Sociedades Rurales Hoy, Colegio de Michoacán A.C., 1988.
147
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
Esta es una obra auspiciada por la Academia Mexicana de Literatura Moderna, La Sociedad Académica de Historiadores y Editorial Sagitario registrada dentro del Programa de Financiamiento para Escritores Iberoamericanos, se terminó de imprimir el día 27 de marzo del 2012, bajo el sistema POD, en los talleres de Editorial Sagitario ubicados en Av. Baja California No. 117-A Col. Progreso CP 39300 Acapulco, Gro. México. Todos los derechos reservados. http://www.allimo.org e-mail: [email protected]
148
Apatzingán de la Constitución, tierra de luz. Antonio Salas López
149