337 25 7MB
Spanish Pages [232]
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
1
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Añoranzas APORTES A LA HISTORIA REGIONAL IQUEÑA
Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
2
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
2012 Edición: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Esta permitida su reproducción parcial o total, siempre que se indique la fuente. Impreso en Perú. Printed Perú
El cuadro de la pasta es obra del artista Etgar Sabastizagal quien me permitió usarla En el presente trabajo
3
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
AGRADECIMIENTO A mi maestra, profesora Elva Pérez Silva por inculcarme desde el Colegio el amor a mi tierra y el deseo ferviente de buscar mis raíces.
A mis compañeros del Pedagógico “Señor de Luren” Graciela, Dulia y Máximo por el trabajo realizado en la investigación de nuestra Tesis de Grado.
4
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Al Todopoderoso a mis padres Edita y Julio a mi esposa Jennyfer a mis hijos Micaela, Benyahmín y Edén por ser el motor que me impulsa a intentar ser cada día mejor
5
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
PROLOGO Cuando nace un libro aparece una estrella azul en el firmamento de la cultura, un destello de luz en el universo de las ideas, huellas indelebles que evocan el peregrinaje del hombre hacia los niveles más elevados de la autorrealización, porque el hombre vive en la palabra… “quien habla y dice algo, realiza una tarea creadora, pues la palabra hacer acontecer, hace ser, hace trascender… en realidad el lenguaje no está en el hombre, sino el hombre está en el lenguaje” “La persona no puede hacerse libre sin comunidad; mejor dicho sin historia. El sentido del amor verdadero no tiene contenido sino está preñado de historia.” El Lic. Oscar Calmet, es una persona que valora la realidad y ama a su tierra y me encarga realizar el prólogo de su libro “Añoranzas”; honor inmerecido que asumo con mucha humildad y acepto el reto de iniciar el periplo hacia las entrañas de la historia iqueña. Interpreto que la intensión del autor es transmitir conocimientos ordenados y pedagógicos de la patria del Señor de Luren, anhelando contribuir fervientemente a su protección y conservación, mérito encomiable, en momento donde urge acrecentar nuestra identidad regional, extraída de la arcilla de los ceramios nazcas, de la policromía de los telares paracas y de la fortaleza indomable de los Waris. Calmet Altamirano, presenta con minuciosidad datos desconocidos de la historia iqueña, así mismo analiza con sentido pedagógico la etimología del vocablo Ica. Tarea compleja, espero que usted amigo lector, pueda extraer sus propias conclusiones y poder explicar con rigurosidad analítica y científica el verdadero significado de este vocablo. Él viaja por el estrecho sendero del pasado y muestra algunos pasajes
6
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano desconocidos de la Ica telúrica, en las diversas etapas de su historia, realizando citas de autores importantes como la del párroco de San Juan Bautista, Fray Miguel Cabello Balboa con su obra: “Miscelánea Antártica”, descubierta en la Biblioteca Pública de New York en 1951. Calmet Altamirano, en sus relatos desliza algunas hipótesis de habrá que analizar cuidadosamente, como el lugar de la fundación de la ciudad de Ica, (habría sido en Rodamonte y no en Takaraca) de igual forma narra con dolor los devastadores terremotos que se ensañaron con la tierra iqueña; el primer censo realizado en la ciudad, en el año 1738 y que da a conocer que la población ascendía aproximadamente a 9 000 habitantes; la expatriación de los jesuitas por Real Cedula de 1767, dejando a los iqueños sin colegio y sin asesoramiento agrícola. Los siglos XVIII y el XIX, nos dice el autor, estuvieron impregnados de vientos de libertad y exalta la participación decidida de las huestes iqueñas en la gesta emancipadora, siendo Ica el primer pueblo peruano que juró su independencia, manifestando en todo instante su patriotismo y apoyo al Ejercito Libertador del Generalísimo Dn. José de San Martin. También evoca la figura severa de Fray Ramos Rojas, el Padre Guatemala, irrigando bondad y santo cristianismo a los pueblos de la floreciente tierra de la uva y el algodón. Algo que sinceramente es digno de resaltar es el afán e rescatar de la telaraña del olvido los nombres de Manuel Escalante, Félix Hernández, Juan de Mata Cabera, Luis Recaiza, Amancio Chávez, Octavio Bernaola (guadalupano), el Capitán Ormeño, Basilio Espinoza, héroes anónimos, almas sencillas a quienes la pluma dorada de los historiadores ha condenado al olvido. Estos hombres humildes hicieron frente a las tropas chilenas en la infausta guerra de 1879, mientras que los “señoritos” huían del país o enarbolaban en sus residencias banderas de otros países para ponerse a buen recaudo. ¡Gloria a los
7
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano organizadores de la resistencia patriótica y a los iqueños que murieron para lavar con su sangre la honra de nuestra patria traicionada! Es Digno de comentario, la reseña histórica de los símbolos iqueños, la bandera, es escudo y el himno de Ica. Es imperioso revalorar el nombre de dos grandes mujeres: Raquel Meneses Villagra y Sara Lama Lama, autoras del himno, que sin ser iqueñas dieron muestras de amor a la tierra que hospitalariamente las acogió. Las paginas de “Añoranzas” hacen posible incursionar en el mundo metafórico del imaginario popular, beber del cántaro de conocimientos de la abuela Doña Ermila Castilla Blondet y de la pluma de Don Juan Donaire Vizarreta, célebre tradicionalista guadalupano, relato9s importantes como: “El Amortajado”, “La Satata”, “La Mujer de Blanco”, “La Cola del Diablo”… Aquí también es preciso recordar la tradición de colocar el anillo al Señor de Luren en el dedo de un preso, y si el anillo le quedaba bien, el presidiario era absuelto y recuperaba la libertad. Todo esto sucedía en el recorrido procesional. Calmet, como buen iqueño, hurga en las páginas de la historia, en vetustos libros de apolillados anaqueles, toda información relacionada con nuestra tierra, de nuestra Alma Mater, el siempre querido “San Luis Gonzaga” del Perú, fundado por la orden de los jesuitas en el año 1740, cuna de libres, claustro de grandes, trueno de gloria, volcán de amor… Examina las diversas órdenes religiosas, la labor desplegada en la ciudad, sus conventos, las casonas virreinales, haciendas, familias… algo que motiva a viajar por la ruta del recuerdo.
8
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Bueno, hasta aquí mi palabra, ahora invito al lector a ingresar al cautivante mundo del tiempo y sus enigmas, a disfrutar de episodios desconocidos de la Ica ancestral. Felicitaciones Oscar, por este importante e invalorable aporte a nuestra cultura. Ica requiere del esfuerzo y talento de sus hijos y el sentido del amor verdadero carece de contenido, sino esta preñado de historia ¡Albricias!
Ica, 05 de agosto de 2010
WILBERTO PEÑA PÉREZ
9
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
INTRODUCCIÓN La necesidad de escribir nuestra historia como parte de nuestra identidad es una urgencia que a gritos clama ser rescatada del olvido, ya que por desconocimiento o tergiversación se pierde inexorablemente en la memoria de los viejos y en archivos vetustos, olvidados en oscuras y húmedas bibliotecas. El presente siempre estará ligado al pasado por recoger de él las experiencias y las enseñanzas ocurridas para corregir errores, aprender a valorar lo nuestro y ante todo rescatar lo que esta quedando olvidado. Me propuse presentar a mis paisanos toda una recopilación de datos fehacientes y verídicos para su conocimiento y difusión, para que a partir de estos, nuestros gente aprenda a valorar y conservar el patrimonio histórico legado por nuestros artistas del pasado; el cual no solamente involucra a los arquitectos quienes planificaron, sino también a cuantos obreros aborígenes y mestizos colocaron los adobes y vigas para erigir la estructura arquitectónica y construir una vida alegre y aristocrática bajo el cielo caluroso del desértico valle iqueño. Muchos conocen lo que construyeron y de cómo vivieron los opulentos españoles en la muy noble Ciudad de los Reyes del aburguesado Virreinato Peruano; es decir en la que era la capital de los dominios españoles en América. Pero lo que pocos saben es de como se construyeron las ciudades menores tal como es el caso de la Villa de Ica, donde poco o casi nada queda en pie de su pasado colonial, como consecuencia de los repetidos sismos que destruyeron la ciudad y la obligaron a mover su asiento hasta por tres veces consecutivas.
10
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano En los tiempos contemporáneos observamos que no son sólo terremotos o inundaciones los responsables de acabar con los últimos vestigios de nuestro pasado colonial, es un mal mayor el que se encarga de aniquilarlos. Es pues, la indiferencia de sus autoridades a las que poco o nada les interesa conservar el patrimonio monumental, sino erigir una urbe moderna, con edificios mal construidos y sin orden, lo que hace de Ica una ciudad sin belleza arquitectónica, una miscelánea de construcciones estériles de pasado. Esto no es otra cosa sino consecuencia directa de la falta de cultura que nos hace depredar nuestra ciudad, en la cual habitaron nobles de rancios apellidos y encopetados Títulos de Castilla, construyendo sus mansiones edificadas a copia de los planos y estilos de las grandes urbes de la Metrópoli, tal como correspondía a señores de su abolengo. Y por último, los inmigrantes, que en su deseo de hallar un techo donde cobijarse destruyen casonas, invaden solares y echan por tierra la historia de un pueblo que expresó el fiel reflejo del colonialismo impregnado de la religiosidad y el espiritualismo propio de la época. En este afán de modernismo, ni las iglesias se salvan pues son ellas las primeras en caer ante el empuje de una ciudad que avanza inexorable sin conservar su pasado y que crece inorgánicamente; y para albergar a los fieles también deben ampliarse y traen por tierra añosos templos para dar paso a frías y grandes moles capaces de acoger al nuevo pueblo que toca a sus puertas. De la misma manera, es importante conocer el folklore urbano que refleja en sus historias los miedos y fantasías de generaciones que ilustran en los mitos, sus temores al enfrentar nuevas épocas que se abren con oleadas de foráneos que tiene incierto el porvenir. El Autor
11
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
MEDIO GEOGRÁFICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE ICA. El Departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa sur central del litoral peruano cuya capital se encuentra a 306 Km. al sur de la ciudad de Lima.
Los límites del departamento de Ica son: Por el Norte, con el Departamento de Lima. Por el Sur, con el Departamento de Arequipa. Por el Este, con los Departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Por el Oeste, con el Océano Pacífico o Mar de Grau.
La altitud del Departamento de Ica oscila entre los 2 m.s.n.m., en el distrito de Paracas, provincia de Pisco y 3796 m.s.n.m., en el distrito de San Pedro de Huacarpana, provincia de Chincha.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE ICA La provincia de Ica tiene una extensión de 9120.16 km2; en ella se encuentra la ciudad de Ica que es la capital del departamento del mismo nombre. Está comprendida entre los 13° 50’ y 14° 52’ de latitud sur y 75° 15’ y 75° 53’ de
longitud oeste del meridiano de Greenwich y a 408 m.s.n.m. Tiene como límites: Al Norte con la provincia de Pisco. Al Sur con las provincias de Palpa y Nazca.
12
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Al Este con las provincias de Huaytará (Huancavelica) y Palpa.
Al Oeste con el Océano Pacífico y la provincia de Pisco.
La Provincia comprende 14 distritos: 1. Ica. 3 Parcona. 5 La Tinguiña. 7 San José de los Molinos 9. Salas. 11. San Juan Bautista 13. Subtanjalla
13
2. Pueblo Nuevo 4. Tate 6. Pachacutec 8 Yauca del Rosario 10. Santiago 12. San Juan Bautista 14. Los Aquijes
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TERRITORIO Y POBLACIÓN: El Departamento de Ica, tiene una superficie de 21 327 km2, incluye 22,32 km2 de superficie insular que representa al 1.7% del territorio nacional.
habitantes y una superficie de 7894.25 km2, tiene una densidad poblacional de 141.5 habitantes por km2. Resaltando Ica distrito, como el que tiene mayor población de la provincia con 125, 189 habitantes. (Fuente: Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007)
A nivel departamental la densidad poblacional es de 31,71 habitantes por km2. La provincia de Ica con una población de 321, 332 hab
INFORMACIÓN POR DISTRITOS Distrito
ICA
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Fecha de Creación
ÉPOCA INDEPENDIENTE.
Capital
ICA
Altura capital(m.s.n.m.)
406
Superficie(Km2)
887.51
Distrito
PUEBLO NUEVO
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación S/N Fecha de Creación
30/01/1871
14
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Capital
PUEBLO NUEVO
Altura capital(m.s.n.m.)
390
Superficie(Km2)
33.12
Distrito
PARCONA
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
14046
Fecha de Creación
17/03/1962
Capital
PARCONA
Altura capital(m.s.n.m.)
440
Superficie(Km2)
17.39
Distrito
TATE
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
14843
Fecha de Creación
24/01/1964
Capital
TATE DE LA CAPILLA
Altura capital(m.s.n.m.)
392
Superficie(Km2)
7.07
Distrito
LA TINGUIÑA
15
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
13791
Fecha de Creación
28/12/1961
Capital
LA TINGUIÑA
Altura capital(m.s.n.m.)
432
Superficie(Km2)
98.34
Distrito
PACHACUTEC
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. Del Dispositivo de Creación
15114
Fecha de Creación
24/07/1964
Capital
PAMPA DE TATE
Altura capital(m.s.n.m.)
404
Superficie(Km2)
34.47
Distrito
SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. Del Dispositivo de Creación
S/N
Fecha de Creación
14/06/1876
Capital
SAN JOSE DE LOS MOLINOS
16
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Altura capital(m.s.n.m.)
535
Superficie(Km2)
363.2
Distrito
YAUCA DEL ROSARIO
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
DEC.
Nro. del Dispositivo de Creación
S/N
Fecha de Creación
25/06/1855
Capital
CURIS
Altura capital(m.s.n.m.)
1390
Superficie(Km2)
1289.1
Distrito
SALAS
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
5030
Fecha de Creación
11/02/1925
Capital
GUADALUPE
Altura capital(m.s.n.m.)
425
Superficie(Km2)
651.72
Distrito
SANTIAGO
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
S/N
17
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Fecha de Creación
31/10/1870
Capital
SANTIAGO
Altura capital(m.s.n.m.)
374
Superficie(Km2)
2783.81
Distrito
SUBTANJALLA
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
13174
Fecha de Creación
10/02/1959
Capital
SUBTANJALLA
Altura capital(m.s.n.m.)
429
Superficie(Km2)
193.97
Distrito
OCUCAJE
Provincia
ICA
Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
23833
Fecha de Creación
18/05/1984
Capital
OCUCAJE
Altura capital(m.s.n.m.)
325
Superficie(Km2)
1417.24
Distrito
LOS AQUIJES
Provincia
ICA
18
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Departamento
ICA
Dispositivo de Creación
LEY
Nro. del Dispositivo de Creación
5566
Fecha de Creación
29/11/1926
Capital
LOS AQUIJES
Altura capital(m.s.n.m.)
475
Superficie(Km2)
90.92
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
CLIMA DE LA PROVINCIA DE ICA. Debido a que nuestro país está En su sector andino las localizado en el Hemisferio lluvias son estacionales y de Sur próximo al Ecuador, el mayor intensidad. Las clima que se observa en el temperaturas máximas Departamento de Ica es cálido absolutas alcanzan los 32°C y seco, con características de en Ica, y las mínimas templado y desértico. La absolutas 9,8°C también en humedad Ica. atmosférica es Excepcionalmente alta en el litoral y La insolación se producen lluvias menor hacia el de gran intensidad es alta en los pero de corta interior. Las desiertos de duración y tienen precipitaciones Pisco, Ica y un origen extra son escasas y Nazca. El zonal durante la normalmente viento Paracas, época de verano inferiores a los 15 brisa marina de mm. anuales. , gran fuerza, con presencia de alteraciones sopla en las zonas de Pisco y por efecto del Fenómeno del parte de Ica causando el Niño. fenómeno climático llamado Paracas y que causa serias
19
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano dificultades en el transporte interprovincial y a la población en general; El
clima andino es templado, cálido en la zona yunga.
MORFOLOGÍA. El Departamento de Ica muestra un territorio de características complejas, en la zona de costa el suelo es llano por la presencia de las pampas, desiertos y el tablazo; las estribaciones andinas corresponden a las partes más bajas de la Cordillera Occidental.
La zona de costa se localiza entre los 0 msnm. (Pisco) hasta los 1500 msnm. (Chincha). En esta zona sobresale en forma impresionante las pampas de Ica, las dunas y los médanos, encontrándose en la provincia de Ica la duna más alta del mundo.
HIDROGRAFÍA Los escasos ríos que recorren el Departamento de Ica tienen gran variación en el volumen de aguas que transportan, durante el invierno alguno de ellos sólo llevan agua en el sector interandino tal como ocurre con Río Grande, Río Pisco y Río San Juan (Chincha), que sólo llegan al mar en el verano cuando se producen lluvias estacionales en sus cuencas. . En el caso del río Ica las aguas que son
utilizadas durante el período de sequía son las represadas en la Laguna de Choclococha (Castrovirreina – Huancavelica) que pertenece a la cuenca del atlántico y que gracias a su encauzamiento son desviadas hacia el Pacífico. Es el departamento que transversalmen te es recorrido Para incrementar el por escasos volumen de los ríos ríos, por donde de Ica y Pisco se ha discurren las efectuado represamientos de lagunas que están en las mesetas o punas 20 andinas, tal como ocurre con la Laguna de Clocococha
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano aguas estacionales de verano (régimen irregular), con la excepción del Río Ica que recorre las pampas en forma longitudinal paralelo a la costa en lugar de correr en forma horizontal a ella, su cuenca es una de las más cortas con una extensión de 220 Km como ningún otro río de la costa.
Las aguas subterráneas que se explotan en forma intensiva sobre todo en el valle del Río Ica han disminuido su volumen debido a que la recarga de las napas freáticas son insuficientes para compensar las aguas extraídas. Consecuencia del descenso del nivel superior de las aguas subterráneas es la desaparición de numerosas lagunas que se encuentran secas y otras en vías de desaparecer.
Otros ríos del departamento son el de San Juan en Chincha, Pisco, Grande, Palpa o Vizcas y Nazca.
ASPECTO ECONÓMICO Es muy interesante analizar este aspecto de la vida productiva de Ica. Hasta la década de los ’90, la situación económica estaba limitada a la agricultura en pequeña escala, con inmensas zonas áridas e improductivas debido a la falta de agua que permitiera el riego de estas pampas. El nuevo milenio trajo consigo nuevas tecnologías agrícolas las que facilitaron su aplicación y por
consiguiente ampliar la faja verde en la provincia. Actualmente se ha desatado un boom de la agro exportación convirtiendo a Ica en el emporio agrícola más importante del país, productor de espárragos, páprika, tomates, etc. Lo que ha permitido que el nivel económico de las masas dependientes del sector agropecuario mejore sustancialmente.
21
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano razón social y lo venden al Lamentablemente muchas mundo como producto de estas empresas no están chileno. en manos peruanas, sino de empresas chilenas que Como se puede notar la trabajan nuestras tierras concentración de la llevándose los productos y economía alcanza a un empaquetánd reducido número olos bajo el Tecnología israelí de personas, como el riego por registro formando un goteo dieron vida a industrial: grupo Made in la pampa de predominante. El Chile. Caso Villacuri la cual resto de la patético lo permanecía población son tenemos con durmiendo por pequeños el tradicional propietarios, cientos de años sin pisco el cual empleados, que algún agricultor ha desatado o empresa agrícola obreros, una verdadera se animara a comerciantes en guerra su mayoría apostar por ellas y comercial subempleada y ampliar así la faja pues son los desocupada, agrícola. chilenos quienes han incrementándose la masa de usufructuado el nombre y trabajadores debido a los colocándoselo a su puestos de trabajo que aguardiente de uva, el cual, ofrecen estas empresas agro según opinión personal, es exportadoras en la llamada de pésima calidad. Sin “pampa” donde son embargo están usando explotados con trabajos que nuestras tierras para el superan las ocho horas sembrado de uvas y establecidas y con sueldos produciendo pisco el cual paupérrimos. también etiquetan con su
22
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ETIMOLOGÍA DEL VOCABLO ICA.
Estas tierras desde tiempos históricos se ha carecido de agua, prueba de ello es la existencia de las extensas pampas desérticas que se extienden a lo largo de la costa.
xisten diversas opiniones referidas a la etimología de la palabra Ica, una de ellas es la que brinda el sabio José Sebastián Barranca, quien afirma categóricamente que deriva del dialecto Yunga (que se extendería en la costa central del Perú) cuya raíz es IK que significaría río, pozo o laguna. Me es propicia la ocasión para hacerme la pregunta ¿a qué dialecto se estaría refiriendo el estudioso iqueño? Es sabido por todos que el Muchic se habló en la costa norte a partir del actual Departamento de La Libertad, o el Quechua que fue hablado en el Cuzco y sierra central y el resto del territorio como lengua oficial. El Yunga por consiguiente no es una lengua porque su vocablo no existió en ninguna cultura de la costa, debido a que en esta zona de la costa centro sur se habló la lengua Aru según los estudios del doctor Alfredo Torero (1). En esta parte me permito discrepar de esta tesis sustentando mi posición en que en estas tierras desde tiempos históricos se ha carecido de agua, prueba de ello es la existencia de las extensas pampas desérticas que se extienden a lo largo de la costa hasta las proximidades de los contrafuertes andinos; la presencia del liquido elemento se observa en los meses de verano por
23
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano el cauce del Río Ica que tiene su origen en la Cordillera huancavelicana. La presencia de las diversas lagunas en esta zona del departamento sirvió de sustento para que los habitantes de la época colonial supusieran que la denominación de Ica se debería a la existencia de éstas masas acuíferas que hoy día no existen. No podemos dejar de mencionar el origen de la formación de los suelos de la costa para comprender con rigor científico estas afirmaciones geográficas. La Cordillera Costera existió hasta mediados de la era terciaria, emergiendo tiempo después el gran macizo andino que hizo desaparecer la estructura de la costa antigua (cuyos vestigios aún existen en algunos tramos del litoral). Con el paso de los años, los ríos que descendían al mar fueron acumulando el material que acarreaban desde las alturas rellenando la faja costera con estratos aluviónicos, que tienen como característica su permeabilidad, lo que permite la acumulación de las aguas en el subsuelo, haciendo que la napa freática sea más rica y aflore a la superficie en forma de lagunas. Este fenómeno es común especialmente en la zona de Ica. Por lo expuesto me reafirmo en sustento antes mencionado, porque la propagación de una lengua no debe confundirse con la expansión de una cultura, ya que una civilización puede hablar a la vez distintas lenguas y por lo tanto no ser indicio del origen de un pueblo.
24
La propagación de una lengua no debe confundirse con la expansión de una cultura, ya que una civilización puede hablar a la vez distintas lenguas y por lo tanto no ser indicio del origen de un pueblo.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Otra de las opiniones es la del Padre Alberto Rossel Castro quien en sus investigaciones hace referencia a los primeros repartos de las tierras de esta zona. A los veintiocho años de la conquista por Don Alonso Maldonado de Torres quien cita las tierras de cultivo del Inca denominadas Ika-Koya localizadas entre el punto de Chagua o Chakuas al sur de Tacaraca a una legua (tres kilometros aproximadamente) de La Venta, colindante con el norte de Ocucaje. Esta palabra Ika-Koya tendría la siguiente acepción:
En tiempos antiguos esta zona habría estado gobernada por diversos clanes de mujeres (las Koya; en Quechua significa Princesa; legendarias Ika; en lengua Quechua, Aymará o Aru, amazonas), no tiene aplicación concreta, mientras en imponiéndose lengua Polinésica significa, Guerrera. en nuestro valle una dinastía Esto nos hace suponer que en tiempos antiguos matriarcal esta zona habría estado gobernada por diversos clanes de mujeres (las miticas amazonas), imponiéndose en nuestro valle una dinastía matriarcal. Esta aseveración es corroborada por posteriores estudios denominando a esta zona como Ica la “Vieja” (sin mayores fundamentos) sin referirse desde luego a Tacaraca como algunos refieren en forma tergiversada. Al sur de la hacienda La Venta existió el pago de IkaKoya que es propiamente a lo que se le denomina “Ica La Vieja”, haciendo la salvedad que el pago nunca fue habitada por españoles sino por indígenas, prueba de ello están los extensos cementerios pre-hispánicos que hoy han sido convertidos en área de cultivo.
25
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Quiero hacer aquí un aporte brindado por mi hermano Alex, bachiller en Turismo, quien me refirió que oyó de labios de un anciano poblador de la zona de Cahuachi quien le refiriera comentarios de sus ancestros, explicando que en tiempo remotos en las tierras localizadas en la provincia de Ica, entre las variedades de la flora silvestre existió una planta de hermosas flores de nominada Titika, y que los habitantes de estos lugares eran identificados geográficamente en la zona con la presencia de la flor que con el tiempo pasó a derivarse “Ika”, este espécimen vegetal se habría casi extinguido puesto que en las cabezadas de Nazca aún se encuentran muy escasamente. Una de las tradiciones de Ricardo Palma referida a la construcción de la famosa Achirana del Inca, menciona una hipótesis del vocablo Ica. Cuenta el tradicionalista que cuando Pachacútec, llegó a estas tierras preguntó a uno de sus súbditos por el nombre de este valle, él le respondió que se llamaba Ika por la abundancia de lagunas y pozos. Me tocará echar por tierra esta leyenda ya que sabemos por la historia que Pachacútec jamás llegó a estas tierras, sino que se quedó en Huaytará y quien si lo hizo fue su hijo el Auqui Túpac Yupanqui y su tío Cápac Yupanqui en camino a la conquista del Imperio Chincha. Esta tradición se contradice en si misma, porque si hubieran existido tantos pozos y lagunas en el valle no tendría sentido la necesidad de la
26
Pachacútec jamás llegó a estas tierras, sino que se quedó en Huaytará y quien si lo hizo fue su hijo el Auqui Túpac Yupanqui y su tío Cápac Yupanqui en camino a la conquista del Imperio Chincha
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano construcción del canal de regadío “La Achirana” y la bella princesa tateña no abría solicitado este regalo tan extenuante a su monarca pues los que somos iqueños conocemos del trabajo agotador bajo el radiante sol local. Otra teoría propuesta por el san luisano Cornelio Quijandria Álvarez en su obra sobre el origen y fundación del Colegio San Luis Gonzaga, es que el Curaca principal de Lurin Ica, llamado Dn. Alonso Huaman Aquije, quien habría tenido Investigar la como nombre indígena Huamanica de donde etimología de derivaría Ica. Según Quijandria, los españoles los vocablos en tenían la costumbre de tomar el nombre del el Perú es una Curaca principal del valle más el de algún santo empresa y convertirlo en el nombre del lugar de donde se compleja, encontraban. Nos da como ejemplo el nombre de debido a la la hoy provincia de Nasca, que habría provenido presencia de la del nombre del curaca Nanasca, los españoles diversidad de bautizaron el lugar como “el pueblo de Santiago dialectos y de de Caxamarca del valle de Nanasca” lenguas que existieron en la Investigar la etimología de los vocablos en el etapa Perú es una empresa verdaderamente compleja, prehispánica debido a la presencia de la diversidad de dialectos y de lenguas que existieron en la etapa prehispánica y que aún hoy existen. Gran parte de los vocablos fueron desvirtuados y confundidos por los cronistas hispanos, que a su buen entender le daban la interpretación que mejor les parecía, alejándola muchas veces lingüísticamente del significado real de estas. El propósito de este libro es la aproximación a la verdad de los hechos representando un enfoque analítico e interpretativo después de haber examinado varios escritos.
27
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Concluyo brindando la opinión de este autor y es que la etimología real del vocablo Ika corresponde a la conjunción de las lenguas quechua y polinésica Ika-Koya, que significa “Princesa Guerrera” por aproximarse al rigor científico, histórico, social y lingüístico.
28
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ETAPA PRE-INCAICA
El valle de Ica posee el cuadro cultural precolombino más completo del Perú antiguo. Aquí se desarrollaron las culturas en una secuencia cronológica perfecta
a existencia de las culturas autóctonas en la etapa prehispánica en el valle de Ica son tan antiguas como la presencia de otras sociedades que se desarrollaron en la costa central y en los valles interandinos. El conocimiento del pasado histórico recién se conoce a través de las investigaciones de Max Uhle, Julio C. Tello y de otros estudiosos de la historia peruana. Las investigaciones realizadas por las expediciones científicas de la Universidad de California a través del Dr. John Rowe precisan nuestro esplendoroso pasado regional, al poseer el valle de Ica, el cuadro cultural pre-colombino más completo del Perú antiguo. Es Ica un lugar donde se desarrollaron las culturas en una secuencia cronológica perfecta. Las manifestaciones culturales más antiguas registradas se desarrollaron en la etapa precerámica, habiéndose constatado fases del paleolítico y mesolítico, prueba de ello es la presencia de los Kiokemandingos de la boca del río Ica, en la ribera derecha (batanes, hachas, cuchillos, punzones de piedra, etc.); cabe destacar la existencia de gran cantidad de puntas de proyectiles y punzones de obsidiana; también unidos a los materiales se hallaron semillas de lúcuma y fragmentos de calabaza; lo cual revela que la agricultura se había iniciado en estos grupos humanos de cazadores, recolectores y pescadores (aproximadamente 4000 años A.C.).
29
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Hacia el norte en Cabeza Larga se hallaron restos del remoto poblador de 3000 años que ocupó la fase mesolítica. Más tarde aproximadamente 2000 años a.C. se hallaron importantes restos de algodón, alcanzando la etapa de la agricultura incipiente. Sobresale el cultivo del pallar. Tuvieron la costumbre de construir su casa bajo tierra y está considerado como el poblador milenario intermedio entre el hombre paleolítico y el inventor de la cerámica. En Cabeza En los tiempos del pre-cerámico e inicios del Larga se cerámico, encontramos dos estilos típicos y hallaron restos característicos: El “erizo” y el “mastodonte”. del remoto poblador La cerámica Erizo, fue hallada entre las iqueño (3000 haciendas de Ocucaje y Callango y es la años) que coetánea de la cultura florecida en el valle de ocupó la fase Acarí. En estos tiempos se cultivaba algodón, mesolítico, y el zapallo, maní, pallares, guayaba, ají, pacae, entre primer estilo otros. El lugar presenta la más antigua cerámico es el ocupación humana en cerámica que se conoce en Ocucaje el valle (Cerámica más antigua de la costa sur del Perú). La cerámica Mastodonte, fue encontrada en el desierto de Villacurí, pertenece al horizonte temprano, la cerámica incluye una taza con anillo de base. En el valle de Ica, el primer estilo cerámico es el Ocucaje; es el centro arquitectónico importante de la región, lo significativo de una presencia de una botella con incisiones chavinoides. Los edificios principales se construyeron con adobes de formas diversas y con materiales de quincha.
30
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano La fase paracas se hace presente en el valle con el período de paracas cavernas en el cual la capital de esta cultura estuvo en la zona llamada Tajahuana, cuyas ruinas se ubican en el actual distrito de Santiago, frente a Lujaraja La fase Nazca se inicia con la técnica de Precoción engobada y prosigue la decoración incisa hasta que posteriormente alcanzaron alto nivel de desarrollo con el uso de técnicas avanzadas que ningún otro pueblo de la costa a superado. Durante el horizonte medio la cultura Ica recibe influencia de la Wari que llegó a afectar gran parte de la cultura formada en esta zona. En el horizonte tardío regional que dura aproximadamente de 1400 a 1534 se produce la conquista de los Incas quienes establecieron su centro administrativo en el Lago artificial de Takaraka.
Durante el horizonte medio la cultura Ica recibe influencia de la Wari que llegó a afectar gran parte de la cultura autóctona formada en esta zona
31
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ETAPA INCA. a incorporación de Ica al Imperio del Tawantinsuyo durante el gobierno de Pachacútec fue lograda por su hijo Túpac Yupanqui, quedando de esta forma incorporado al incario con el cumplimiento de las disposiciones político-administrativas. La ciudad Inca más antigua es la de Takaraka, mandada a fundar por órdenes de Pachacútec para fijar la residencia del Curaca local, siendo Aranvilca, quien gobernaba en el valle de Ica a la llegada de los quechuas. Este curaca se alió con el joven conquistador. Es relevante comentar que fue la hija de este gobernante la que dio pie a la tradición de la leyenda escrita por Palma y llamada la Achirana del Inca. El curaca continuó gobernando hasta que se implantó el sistema de los Ayllus, dando nacimiento a dos zonas: Hanan Ica (Valle Alto) y Urin Ica (Valle Bajo). El párroco del Distrito de San Juan Bautista Fray Miguel Cabello Balboa en su obra “Miscelánea Antártica” (descubierta en la Biblioteca Pública de New York en el año 1951) nos cuenta una tradición pre hispánica digna de mencionar y que a continuación paso a narrar: “Cuando Huáscar Inca fue declarado y nombrado legitimo sucesor en el Imperio Incaico, todos los gobernadores y caciques de las provincias enviaron presentes al Cusco. El regalo que aventajó a todos ellos, fue el del gobernador del valle de Ika, Pisko y Umay:
32
La ciudad Inca más antigua es la de Takaraka, mandada a fundar por órdenes de Pachacútec para fijar la residencia del Curaca Aranvilca
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Inka-Topa, que consistía en una hermosa doncella llamada “Kumpi-Yaya” (Kumpi = Tejer; Yaya = amo. Señor), hija legítima de los indígenas del valle de Ica “Xullka-Changalla” y su mujer “Illa-yokoche”. Huáscar. al contemplar la belleza extraordinaria de Kumpi-Yaya, quedóse admirado; y por voz unánime se le denominó “Kory-Koyllur” (Kory = oro; Koyllur = estrella). Huáscar tuvo en kory-Koyllur una hija, y creció más su encanto hacia ella, al extremo que desatendió a las demás mujeres o concubinas. Estas celosas, juraron dar muerte a su émula y un día Huáscar, al entrar a su aposento encontró muerta a Kory-Koyllur; el Inca, transido de dolor, mandó embalsamar el cuerpo de esta infeliz mujer y fue devuelto a sus lastimados suegros para ser enterrado en la tierra de su nacimiento. Los “Xullka-Changalla” fueron colmados de presentes por Huáscar”. (2)
33
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ETAPA HISPANICA. ANTECEDENTES DE LA FUNDACIÓN DE ICA. l valle de Ica durante el periodo colonial estaba ubicado entre los límites de la Gobernación de Nueva Castilla y Nueva Toledo la cual estaba bajo el gobierno de Dn. Diego de Almagro y que le fuera otorgada por gracia de la Reina de España, doña Juana en la Capitulación de Toledo del 26 de julio de 1529. Para el año 1533 el valle estaba habitado por los aborígenes Yungas o de la Costa, tal como lo encontraron los conquistadores castellanos a su paso por esta zona buscando un lugar apropiado para la fundación de la ciudad capital del nuevo reino hispano. Al llegar a Takaraka la encontraron devastada por los fuertes terremotos ocurridos por aquellos tiempos, es a razón de esto que se deriva su nombre. Según Torres Rubio, Taka significa golpe, destrucción y Rakay corral, patio descubierto; lo que quiere decir un “montón de ruinas”. Otros autores dicen que su traducción más exacta sería: “Ruinas causadas por un golpe”. Entre las facultades conferidas a Pizarro por la corona, estaba la de repartir tierras y encomiendas; es así como parte el valle en dos siguiendo la tradición incaica: Hanan Ica y Urin Ica u Okachi El Marqués entrega el valle bajo (Urin Ica), considerada como una de las mayores del Perú antiguo, a Don Nicolás de Rivera el Viejo, uno de los trece de la isla del gallo y
34
Para el año 1533 el valle estaba habitado por los aborígenes Yungas o de la Costa. Al llegar los españoles a Takaraka la encontraron devastada por l fuertes terremotos.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano primer alcalde de Lima, teniendo bajo su encomienda a los caciques Dn. Fernando de Anicama y Dn. Diego Changalla; y el valle alto (Hanan Ica) a Don Juan de Barrios, Regidor perpetuo del Cabildo de los Reyes, por Real Célula del 10 de agosto de 1534 (tenía bajo su encomienda a los caciques de Coyuculica y el de Xapana, amén de 1300 aborígenes que adoctrinar) Años más tarde por motivos económicos Hanan Ica en conferida a Felipe Boscán y posteriormente Don Francisco de la En el año 1541, Cueva en el año 1540 Rivera habitaba en su En los territorios de la Ica Virreinal existieron encomienda varios pueblos de los cuales la referencia iqueña histórica menciona tres como los más antiguos dedicado a la los cuales fueron: Santiago de Urin Ica, la crianza de Purísima Concepción de Hanan Ica y San Juan caballos y a la Bautista de Urin Ica que era gobernado por la agricultura de dinastía de los “Tatax” (de donde deriva el sus tierras apellido Tataje), siendo el primer cacique de este lugar (período hispánico) Don Domingo Tatax. En el año 1541, Rivera habitaba en su encomienda dedicado a la crianza de caballos y a la agricultura de sus tierras. En este lugar funcionaba el Tambo Real Inca frente a este tambo el encomendero construyó una Venta, que no era otra cosa que una posada para los caminantes y tropas que efectuaban continuos viajes entre las ciudades del Cusco y Lima o viceversa. La ubicación de este Tambo estaría entre lo que era las residencias históricas de los caciques Aquixe (lo que hoy es el distrito de Los Aquijes)
35
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano y la de los Xullkachangalla (de la cual deriva el nombre de Subtanjalla, siendo precisamente este el lugar de su residencia). Lo que nos conlleva a pensar que el mencionado Tambo Real, estaría en lo que era Rodamonte (barrio de Manzanilla) a espaldas del actual templo de Luren. Por conversaciones y analisis mantenidas entre mi persona y Fray Felix Sainz Diez, historiador y sacerdote franciscano, llegamos a la conclusión unánime que este Tambo estaría en lo que actualmente es la residencia de la familia El Tambo Real, Panizo. estaría Don Nicolás dispuso edificar una segunda Ventaubicado en lo era al extremo sur del valle, en la zona de Chahuasque (Caserío La Venta). Se le encomendó laRodamonte, lo que edificación de una Ermita donde se pudieranen celebrar misas, edificación que nunca realizó. actualmente es la residencia de Para la edificación de ambas ventas Dn. Nicolás familia recurrió a los buenos oficios del Presidente de lala Panizo. Audiencia Don Pedro de la Gasca, por entonces máxima autoridad del Virreinato, el cual en respuesta dictó dos provisiones el 22 de junio de 1549, las cuales se leen: Yo el licenciado don Pedro de la Gasca del consejo de su magestad de la santa y genera y su presidente de estos reinos y provincias del Piru e por quanto soy informado que vos, Nicolás de Rivera vecino de la ciudad de los rreyes en el valle de ica que es en los términos della tenéis hecha y edificada una casa para vuestras haciendas y granxerias en el camino rreal que ba de esta ciudad para las de arequipa y cusco por donde continuamente caminan españoles y naturales que ban
36
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano con mercaderías e ganados y mantenimientos… vos doy licencia y facultad para que en la dicha casa que ansi tenéis hecha edificada y en lo que mas hicieredes y edificares en el dicho sitio donde esta podáis vos o la persona que en vuestro nombre alli residiere dar posada e mantenimientos a los caminantes que por alli pasaren atendidos por sus dineros…” (3) Este documento es trascendental porque nos confirma la ubicación primigenia de la villa y el nombre con el que por entonces conocida. D. Hurtado de Mendoza, Márquez de Cañete, etc… a vos pedro de las casas saved que en días pasados fueron por mi confirmadas DOS VENTAS en el valle de yca a Nicolás de Ribera
Algunos años más tarde don Nicolás recurre a Dn. Andrés Hurtado de Mendoza Márquez de Cañete, a la sazón virrey del Perú, para que le confirme los buenos oficios hechos por La Gasca. El virrey accede a su pedido y en merced a ello dictó dos documentos el 6 de octubre de 1556. “D. Hurtado de Mendoza, Márquez de Cañete, etc… a vos pedro de las casas saved que en días pasados fueron por mi confirmadas DOS VENTAS en el valle de yca a nicolas de ribera que alli tiene repartimientos de yndios como vereis para este titulo y merced que dello le mande dar en el qual provey en continuación de la posessión de las dichas ventas y tierras que tenia se le diesse nueba possession… que de esta ciudad de los rreyes hubiera de yr algún alcalde a dar dicha possesión o alguacil seria hacer muy grandes costas de mas…” ”Yo pedro de las casas escribano de su magestad por virtud del mandamiento del muy excelentísimo señor don Hurtado de Mendoza Vosorrey y capitan general de estos reynos meti en la posesion de la venta y casa que en este titulo y merced de esta otra parte contenida su excelencia hace merced a nicolas de ribera vecino de la ciudad de los rreyes a Bartolomé de oropesa criado del dicho nicolas
37
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano de ribera y le señale por tierras y chacaras para el servicio de dicha venta…” (3) Para 1563 en terrenos que ocupara la primera Venta se edificó el Hospital San Nicolás Obispo para indios pobres fundado por el mismo Rivera, dejándole casa y rentas para el sostenimiento del nosocomio, el cual funcionó por muchos años, hasta que un violento sismo lo trajo por tierra. Antes de que se hiciera la fundación de la Villa de Valverde, se desenvolvió una sociedad auténticamente regional que estoicamente aceptó la colonización extranjera impuesta por Estos aportes echarían por tierra la tradicional las autoridades suposición que la fundación de Ica fue en españolas Takaraka sino como he demostrado esta abría sido en el sitio denominado Rodamonte. El padre Rossel confirma mis planteamientos pues en su libro “Caciques y Templos de Ica” página 63 afirma la existencia de documentos escritos de puño y letra de don Nicolás de Rivera el Viejo (1546 - 1556) que demuestran tal hecho, además de la existencia de varios protocolos paleográficos de la época colonial que refuerzan nuestras afirmaciones Los iqueños que hemos investigado más el acaecer histórico de esos momentos, sabemos que poco se conoce de los tres pueblos. Posiblemente quienes han escrito sobre la historia regional iqueña sólo han tratado de resaltar los elementos colonizadores olvidando que antes de que se hiciera la fundación de la Villa de Valverde, en estas tierras se desenvolvió una sociedad auténticamente regional que estoicamente aceptó la colonización extranjera impuesta por las autoridades españolas.
38
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
FUNDACIÓN DE ICA. l 17 de junio de 1563 se fundó la Villa de Valverde, siendo Virrey del Perú Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, el acto fue legalizado notarialmente por Don García de Córdova quién encomendó para su ejecución con fecha Se hace expresa posterior al Capitán Don Jerónimo Luis de mención que la Cabrera. fundación de la Villa de Valverde Me detengo un momento aquí para hacer es “jurisdicción mención que en el momento de la fundación se hace expresa mención de ser “jurisdicción privativa”, es privativa”, es decir, independientemente de la decir, independiente- ciudad territorial que comprendía los pueblos indígenas de Ica (Urin, Hanan y San Juan mente de la ciudad territorial Bautista) que comprendía Según el historiador Rubén Vargas Ugarte los pueblos cuando se refiere acerca de la fundación de la indígenas de Villa de Valverde de Ica afirma haberse fundado Urin, Hanan y en el año arriba mencionado y expresó que por San Juan mucho tiempo se discutió el nombre de su Bautista verdadero fundador. “Algunos apoyándose en el nombre que se le dio, han creído que lo fue Cristóbal de Valverde, olvidando que en la obra “Descripción de algunos pueblos del Perú”, atribuida por Jiménez de la Espada a Juan de Salinas y escrita probablemente en 1571 o en 1572, se dice: “Fundó el Conde de Nieva y la llamó de Valverde por ser nombre de un pueblo suyo”. El Virrey en esta carta de 26 de diciembre de 1562 le anunciaba al Monarca su propósito con estas palabras:
39
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano “V.M. me manda por un capítulo de su ynstrucción que se funde un pueblo a donde asienten y vivan algunos españoles y en cumplimiento dello, yo he fundado el valle de Chancay, una villa y pienso fundar otras dos en Chincha y Pisco que todos son puertos de mar...”. Cual fuese la causa que lo decidió a hacer esta fundación más al interior no lo sabemos, pero en He ordenado que en los términos otra de 10 de setiembre de 1563 decía así: desta Ciudad de los Reyes, “He ordenado que en los términos desta Ciudad cuarenta leguas de los Reyes, cuarenta leguas de ella, en un de ella, en un valle que se dice Yca se haga un pueblo de hasta valle que se dice cuarenta españoles, que los más de ellos han Yca se haga un servido a V.M. en esta tierra al kual llamé pueblo de hasta Valverde y ase hecho esta población de manera cuarenta que no sea gastado en ella un sólo maravedí de españoles la Real Hacienda y porque los indios de aquel valle no se quejasen a causa de decir que los españoles les tomaban sus tierras, ordené que ningún español tomase ninguna tierra de indio y menos de las que podían pertenecer a V.M. sino que a quien quisiese tierras las comprase a los indios, porque ellos tienen hartas valdías y que no les sirven de nada y solamente di a cada vezino asiento para una casa y para una huerta pequeña y esto de un pedazo de tierra de muy poco valor que había en aquel valle que aún no está determinado si es de V.M. o de los indios...”. Por la fecha de esta carta se deduce que la fundación debió hacerse unos meses antes y aunque no se da el nombre de quien la llevó a
40
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano cabo no hay duda de que lo fue Don Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo. Este había contraído matrimonio algún tiempo atrás con la viuda de Garcilazo de la Vega, el padre del Inca historiador, Doña Luisa Martel de los Ríos, y el Conde y Comisario le habían designado los indios que fueron de Garcilazo y no habían pasado a su esposa por carecer de sucesión. Otro nombre con el cual fue conocida esta villa fue el de San Jerónimo de Ica y le fue confirmado al otorgarse el título de ciudad.” (4)
Otro nombre con el cual fue conocida nuestra villa fue el de San Jerónimo de Ica y que fue usado en varios documentos oficiales emitidos por autoridades virreinales
41
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
REPARTIMIENTOS O CACICAZGOS. ronológicamente la historia colonial de Ica se inicia con la conducción del primer encomendero de Urin Ica Don Nicolás de Rivera el Viejo quien acompañado de personalidades llegó a estas tierras procedente de Pachacámac, buscando un valle apropiado para la fundación de una nueva metrópoli española y se detuvo al llegar al Tambo Principal Incaico de Ika, lugar donde se posesionó de estas tierras levantando una de las primeras escrituras de venta y tierras (1546) y tres años después (1549) terminó de reducir al pueblo indígena de nombre Santiago de Lurin Ica, de este pueblo surge, debido a la numerosa cantidad de habitantes, dos pueblos más Purísima Concepción de Hanan Ica y el de San Juan Bautista de Urin Ica. Se asevera esta información por existir el expediente judicial que siguió don Esteban Aquije, Cacique y Gobernador del repartimiento de San Juan Bautista ante la Real Audiencia del año 1579, contra don Hermenegildo Carbajo Chacalcaje por haber usurpado el Cacicazgo de San Juan. Don Esteban Aquije explica en el documento con firmeza y Sobriedad su genealogía puntualizando su descendencia paterna y materna. Los pueblos de Hanan Ica, Urin Ica y San Juan Bautista de Urin Ica fueron creciendo en número de habitantes haciéndose necesaria la construcción de un templo católico de
42
Don Nicolás de Rivera el Viejo se detuvo al llegar al Tambo Principal Incaico de Ika y tres años después (1549) terminó de reducir al pueblo indígena de nombre Santiago de Lurin Ica
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano adoctrinamiento e impartir los sacramentos. Es preciso destacar que los pobladores respetaron la organización político social de la parte incaica y de la parte española, es decir que el gobierno de un Cacique o Curaca y del encomendero; cada Cacicazgo se subdividía en Huarangas, es decir en Ayllus compuesto cada uno de mil familias. Urin Ica comprendía seis Huarangas: El cacicazgo de San Juan Bautista de Urin Ika formó parte de la encomienda de Nicolás de Rivera el Viejo
Kollana Huaranga. Jallana Huaranga. Tonka Huaranga. Achira Huaranga. Pallana Huaranga. Loka Huaranga.
El Cacicazgo o repartimiento de Hanan Ica comprendía cinco Huarangas:
Kollana Huaranga-Askalka. Huaranga Marquista. Huaranga Kawanqia-Huamaní. Huaranga Pallanga. Huaranga Llamayaya-Kari.
El cacicazgo de San Juan Bautista perteneció a la Kollana Huaranga de Urin-Ika bajo la denominación de los hermanos de “San Juan de Urin-Ika”, por consiguiente formó parte de la encomienda de Nicolás de Rivera el Viejo. Cada pueblo tuvo su plaza y su templo principal. En el pueblo de Luren (Urin-Ica) alrededor de su plaza se levantaban los
43
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano siguientes edificios: El cabildo, la casa del Cacique, la casa del Doctrinero, la del Encomendero, la Cárcel, el templo de Santiago Apóstol de Lurin Ica, el cual estuvo situado al costado derecho de la actual iglesia de Luren, es decir en el centro de la calle Ayacucho y detrás de este templo estuvo el cementerio, precisamente en el sitio que ocupa el Jardín de Niños “Mercedes Divos de Camino” de Ica. En el pueblo de Hanan, el Templo de la Purísima Concepción fue situado en el lado central de la plaza, el mismo que ha desaparecido con el correr del tiempo por efecto de los terremotos y los libros de la parroquia pasaron a Luren.
El sitio donde estuvo ubicado el Templo de Hanan lo ocupa actualmente el El sitio donde estuvo ubicado el Templo de edificio de la Hanan lo ocupa actualmente el edificio de la Corte Superior Corte Superior de Ica, alrededor de la plaza de de Ica Hanan se edificaron: La casa para el cabildo de Indígenas, la del Encomendero, la del Cacique y otras personas connotadas del pueblo. La casa cural estuvo al lado oeste de la plaza en el lugar que hoy ocupa el centro comercial Saga Falabella, fue edificada por el cura Don José Gustavo de Arrieta. El Templo de Santa Ana ubicado al sur de Hanan estuvo situado a 100 mts. de distancia (hoy lugar de Colegio Nacional “Margarita Santana de Benavides”), fue la más reciente en su formación, con mayor probabilidad en tiempos de la fundación de Villa de Valverde, época en la que se hace mención de la comunidad de indígenas de Hanan.
44
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
El pueblo de San Juan Bautista de Urin Ica no experimentó cambio de lugar, el templo parroquial estuvo en el atrio de la actual iglesia matriz, edificada con material de yeso y con palos de Huarango. El sacerdote Don Francisco Mendieta Mariaca al hacer el inventario de la parroquia dice: “cuando llegué a este curato la iglesia que hace fue de caña y paja de más de 100 años”. Evocación que se refiere a 15 de dic. 1754, fecha en la que ejercía el ministerio sacerdotal como párroco en la Doctrina de San Juan Bautista. De cada plaza de los tres pueblos se bifurcaban las calles rectas de 6 mts. de ancho por 100 mts. de largo formando las manzanas en las que se edificaron las viviendas para cada familia. Prosiguiendo con la evolución histórica de lo que más tarde fuera la ciudad de Ica y sus campiñas, esta continuó creciendo a un ritmo bastante moderado y la vida de los pobladores se desenvolvía en la monotonía del medio urbano rural donde las labores agrícolas destacan los cultivos de la vid, el algodón, frutales, etc que eran trasladados no solamente a mercados de la localidad sino también a la ciudad de los Reyes.
De cada plaza de los tres pueblos se bifurcaban calles rectas de 6 mts. de ancho por 100 mts. de largo formando las manzanas en las que se edificaron las viviendas para cada familia española.
45
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
EL NOMBRE DE LA VILLA ucho se ha discutido de los nombres de la ciudad de Ica, la cual recibió diferentes denominaciones tales como: Villa de Valverde, San Jerónimo e Ica. El Dr. Alberto Casavilca Curaca al respecto presentó al municipio en 1935 un trabajo referido a la fundación de la Villa donde concluye que fue erigida en agosto de 1633 a mérito de la Real Cédula de Felipe IV y cumplida a través del Virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chinchón, extraña que no se halla trascrito la Cédula ni de referencia a ella lo que hace dudoso el documento en mención; concluye explicando en que ha encontrado en el protocolo de Matheo de Arce que a partir de agosto de 1633 se encabeza las escrituras “en la ciudad de Ica” en vez de “Villa de Valverde” usado hasta julio y constatado que los cabildantes de 1633 eran cuatro, sin contar con el Corregidor, su Teniente, el Alférez y el protector por escritura del 28 de mayo de 1688 ante Juan de Valenzuela, María Pascuala Gutiérrez, viuda de Cristóbal Asencio, daba poder al indio Domingo Fabián, para que vendiera el solar que le adjudicó el juez comisario en el pueblo nuevo de Mochicas. Este informe nos da más noticias pues también el nombre de la nueva tierra era el de Mochicas que abarcaba desde la Poruma hasta el pago de Saraja y el de Comatrana.
46
El Dr. Alberto Casavilca Curaca presentó al municipio en 1935 un trabajo referido a la fundación de la Villa concluyendo que se realiza en 1633, sin embargo no trascribe la Cédula de fundación ni da referencia a ella
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Hago mención de algunos escritos de la época que atestiguan que el nombre de la villa fue siempre el de Ica alternándose según documentos oficiales con el de San Jerónimo de Ica, nombre que se debería en homenaje al Santo Patrón San Jerónimo o en conecuencia como nombre del fundador Jerónimo de Cabrera Sepan quantos esta carta vieren como yo Don Joan Toledo, vecino del valle de la villa de Ica… Hecha la carta en la Dha Villa de Ica en veinte días del mes de mayo año de mil seiscientos y cuarenta…” (Palabras textuales de don Juan de la Fuente, notario del cabildo de Ica). “El Capitán Sargento Mayor Pedro Cordero de Santiago, Teniente de Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de Ica su partido…” (Firmado el 30 de enero de 1639) Algunos desinformados y despistados historiadores acreditan el nombre de Villa de Valverde en homenaje a Fray Vicente Valverde (el recordado por la entrega del breviario a Atahualpa) pues aseguran que éste residió en el pago de Takaraka en octubre de 1532, sin embargo no existen documentos que acrediten esta posibilidad más bien sabemos por sus biógrafos que jamás residió en esta villa.
Muchos escritos de la época que atestiguan que el nombre con el que se conoció a la villa fue siempre el de Ica:
47
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
EL SIGLO XVII ara el año 1640 la villa de Ica había alcanzado un importante desarrollo urbanístico y poblacional, ya que se encontraba en plena edificación la Iglesia Matriz; los mercedarios se ocupaban de erigir una iglesia y su respectivo convento, y los agustinos estaban emplazados en el fundo llamado “El Olivo” o “Chinarro”. De igual manera el radio urbano se amplió con la construcción de las calles llamadas la Amargura, la Merced, la Pescadería y Malambo. Ni que decir de la agricultura que se encontraba en pleno desarrollo al igual que la industria vitivinícola que a decir del padre Calancha se producía alrededor de 50 mil botijas de vino de excelente calidad. Una característica de nuestro valle desde épocas inmemoriales le jugo una mala pasada a los ciudadanos iqueños de aquellas épocas pues a las 10:30 de la noche del 13 de mayo de 1647, un sismo azotó con gran violencia el suelo iqueño, causando tan terribles consecuencias que detuvo el avance de la población destruyendo casas, conventos y chacras que hasta ese momento lucían esplendorosas en la villa iqueña. Los terremotos que sacudieron a los pueblos de esta región en el siglo XVI y primeras décadas del siglo XVII, destruyeron repetidas veces la viviendas de los 3 pueblos cercanos, lo que dio lugar al traslado de la ciudad de su primera ubicación en Takaraka a la hacienda Rodamonte
48
A las 10:30 de la noche del 13 de mayo de 1647, un terrible sismo azotó con gran violencia Ica, causando tan terribles destrucción que detuvo el desarrollo de la población destruyendo casas, conventos y bodegas.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano (Manzanilla). Debido a nuevos desastres sísmicos se la trasladó a la actual ubicación. Precisamente encontramos referencia un sismo de gran intensidad que asoló Ica causando tan graves daños que la población y sus sacerdotes los atribuyeron a la ira divina por los múltiples pecados que según su entender cometían los Abrióse la tierra pobladores de aquellos tiempos. Es precisamente en narración del fraile Br. Don Agustín de por muchas Sifuentes párroco de la Iglesia Matriz de San partes en los montes y Jerónimo. campos, formando abras “… A doce de mayo de 1664, a las cuatro de la mañana, hubo en dicha ciudad de Ica un temblor de tierra tan y horribles profundidades grande, tan violento en fuerza, tan acelerado en duración, que en espacio de un Credo asoló a toda la que parecían bocas abiertas ciudad, sin que quedase piedra sobre piedra, en todas las casas y templos de cal, piedras y ladrillos de muy para preciosa y fuerte arquitectura; tales eran los de San tragarnos… Francisco y San Agustín que se juzgaban eternos; arrancándose de raíz muchos sacudidas sus paredes y azotadas unas contra otras se deshicieron en muy menudos pedazos, sin que quedase y grandísimos pared, arco, ventana y portada que pudiese segunda vez árboles… servir. Abrióse la tierra por muchas partes en los montes y campos, formando abras y horribles profundidades que parecían bocas abiertas para tragarnos… arrancándose de raíz muchos y grandísimos árboles… Corrían arroyos de vino en las bodegas, quebradas y vertidas todas las cosechas del año que se avaluaron en 300 mil pesos. Pasado el primer remezón, quedó temblando la tierra por más de un cuarto de hora en que fueron cayendo algunas paredes que habían quedado en pie…En esta ciudad perecieron y murieron cerca de quinientas personas… De los que quedaron con vida, quedaron enterrados casi doscientas personas debajo de los
49
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano desmontes de la ruina dando voces y alaridos para que fuesen socorridos de los que quedaron salvos… Saliendo a la calle los pocos que habían quedado con vida, viendo azolada toda la ciudad sin que iglesias ni casas en pie, sino todo convertido en una confusa multitud de adobes y maderos que cegaron las calles sin que se supiese cual era la calle ni cual era la casa… Corrían hilo a hilo las lagrimas por los ojos, sin que dijesen los labios la causa de su llanto… las manos levantadas y abiertas; asianse unos de otros hasta oír la plegaria que tocó la campana de Luren que sola quedó en su campanario, porque todas las demás cayaron, levantaron todos el alarido, llenando de gritos el aire y brotando a borbollones las lágrimas… Mi mayor cuidado fue, antes que bien amaneciese, acudir a mi IGLESIA MAYOR, que entonces tenía dos curas y a mi me tocaba hacer semana; con lagrimas en los ojos llegué a conocer el Sagrario, halléle despedazado… saquéle la Custodia con el mayor cuidado que pude…me ví obligado a colocarla en medio d e la Plaza debajo de un pabellón de seda carmesí que para esto ofreció el señor Francisco Cabrera, caballero de la Orden de Santiago, entonces corregidor de dicha ciudad donde estuvo por espacio de cuatro días… Todo el lunes se ocupó en desenterrar los vivos y los muertos… el martes se gastó en enterrar los muertos, para lo cual se hicieron milleros grandes, enterrándose en la Iglesia Mayor 474 cadáveres, poniendo de a 20 y a 30 en cada sepultura… Acabados los entierros, acudimos a desenterrar la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de esta ciudad, estaba debajo de cuatro paredes entera y sin lesión. Los días siguientes, hubo dos procesiones de penitencia, la primera salio de la Iglesia Mayor, en que salió la clarecía con los pies descalzos y las cabezas cubiertas de ceniza… la segunda la segunda procesión salio del convento de San Agustín, cuyos religiosos salieron también descalzos,
50
Todo el lunes se ocupó en desenterrar los vivos y los muertos… el martes se gastó en enterrar los muertos, para lo cual se hicieron milleros grandes, enterrándose en la Iglesia Mayor 474 cadáveres, poniendo de a 20 y a 30 en cada sepultura…
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano cubiertos de ceniza las cabezas…” Fuente: “La Voz de Ica” 21 de octubre de 1935. Fue el Virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos en el año 1670, quién ordenó la reconstrucción definitiva de la ciudad pues los pobladores ante la indiferencia de las autoridades locales, habían resuelto vivir sobre los escombros de la ciudad arruinada. La reconstrucción se hizo en el mismo sitio, es decir en Rodamonte y allí se volvió a levantar la ciudad y las parcelas de los habitantes de Luren, Hanan y la nueva de Santa Ana.
La reconstrucción se hizo en el mismo sitio, es decir en Rodamonte y allí se volvió a levantar la ciudad y las parcelas de los habitantes de Luren, Hanan y la nueva de Santa Ana. En 1691 se levantan varias iglesias y conventos, la mayoría de ellos de material de adobe con caña y huarango algunas veces se quemaban en el horno de Don Juan Carbajo para la edificación de la Iglesia Mayor (San Jerónimo), para sufragar los gastos se recibieron donaciones de personajes distinguidos tal es el caso de Don Antonio Arteaga que donó 1607 pesos, lo que sirvió para reedificar el Convento de San Francisco. También el Sr. Avedaño y Dn. José Romano contribuyeron con donaciones para la reedificación del Convento de la Merced. Como consecuencia de estos sismos el hospital de San Nicolás para aborígenes y el de San Joseph para españoles se derrumbaron, es entonces cuando se acuerda fusionar ambos nosocomios bajo el auspicio de los padres de la orden de San Juan de Dios. En el año 1687 otro sismo azoló Ica, causando graves daños deteniendo nuevamente el avance
51
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano de la villa y obligando a la población a trasladarse a su actual ubicación, en el pago llamado “Los Mochicas” incluido el de Guallpo, que comprendería desde los pagos de Poruma hasta el pago de Saraja y de Comatrana. En 1692 el cabildo del pueblo de Hanan a cargo de Pedro Anicama, Gobernador y Cacique principal del pueblo, Pedro Ramos, alcalde; Pedro Quijandría, regidor; Antonio de Barrios regidor menor y Pedro Guasalquiche, procurador daban poder a este último para que se presente ante el excelentísimo Señor Melchor Portocarrero Lasso de Vega, Conde de Monclova, Virrey y Capitán General del Virreinato y le solicite autorización para la edificación de la iglesia de dicho pueblo asimismo contribuyese con el aporte económico conveniente; en el mismo año otorgaron la escritura a Don. Jerónimo Díaz Peña, Pedro Carbajo y Sebastián de Cea Mayordomo de la Iglesia de San Jerónimo. Estos personajes manifestaron alegría por tales hechos puesto que la estructura de la iglesia comprendería 3 naves todas de tabla y en la capilla mayor una media naranja de madera con 45 varas de largo y 18 y medio de hueco de ancho, siendo la primera nave de 8 y medio varas y la de los lados de 5 varas, siendo coro alto, puertas, ventanas, púlpito, sacristía y las paredes de afuera habrían de ser de 2 varas de alto de adobe y lo demás de dos quinchas de caña embarradas, se invirtió 5500 pesos y se trazaron la meta de dejarla acabada el 10 de junio de 1694 que se celebraba la fiesta del Corpus.
52
En el año 1687 otro sismo azoló Ica, causando graves daños y obligando a la población a trasladarse a su actual ubicación, en el pago llamado “Los Mochicas” incluido el de Guallpo, que comprendería los pagos de Poruma hasta Saraja y de Comatrana
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
El pueblo anhelaba disponer de un colegio, gestiones que se llevaron a cabo en 1692, contando con el apoyo de las personas más adineradas de la villa y encargando la labor a los padres jesuitas.
El pueblo anhelaba disponer de un colegio, gestiones que se llevaron a cabo en 1692, contando con el apoyo de las personas más adineradas de la villa, tal es el caso del señor Hernando de Tardío quien hizo la primera y apreciable donación. Las contribuciones que aportó Don. Hernando fueron las tierras del pago de San Martín, La Tinguiña incluyendo las cosechas del año, el ganado; el colegio se fundaría en esta notable ciudad y estaría regentado por la Compañía de Jesús para que se fomentara el culto, estudios y enseñanza de los niños En 1693 la iglesia de San Jerónimo disponía de dos mayordomos: de la parte externa correspondería al Bachiller Pedro Carbajo y del interior Don Juan de Montemayor. Cabe recordar que al mismo tiempo se edificaba la iglesia de Hanan, a la letra en una escritura de Avendaño decía: “El cabildo común del pueblo de Hanan, Pascual Ramos Alcalde del pueblo de la Concepción de Hanan Ica, Pascual y Uriquiche Regidor Mayor, Joseph Quijandría, regidor menor, Pedro Huasalquiche, procurador general de dicho pueblo y Pedro Hernández mayordomo de la iglesia de dicho nuestro pueblo; Capitán. Don Juan Chacaliaza cobrador de tasa y tributos y Don Nicolás Anicama Cacique Principal, hizo del gobernador de dicho nuestro pueblo Don Pedro Anicama habitantes de este pueblo por nos y en nombre de los demás que fueren del dicho cabildo y principales del y del común de dicho pueblo cuyos nombres son: Bartolomé Ramos, Diego Rejas, Mayoral, Diego Quijase, Gonzalo Quijandría..., dan poder a Pedro Huasalquiche Procurador General de su pueblo para que parezca ante el Excelentísimo Conde de
53
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
la Monclova , Virrey, Gobernador y Capitán General: y pida sea su Excelencia servido mandarle entregar los 2600 pesos de a 8 reales que su Excelencia a librado para la fábrica de la iglesia de dicho pueblo y ornamentos de su iglesia. Este documento es muy interesante, porque no solamente permite reconstruir a la totalidad del personal de cabildo y a los integrantes del protocolo, sino sobre todo que prueba que la edificación de la iglesia estaba en proceso. En el devenir histórico del Siglo XVII, los pueblos mencionados en detalle continuaron creciendo tanto en población como en la fe católica, la que se transmitía a la descendencia conllevando a las edificaciones de nuevas iglesias, conventos y colegios.
54
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano EL SIGLO XVIII
La vida urbana se proyectó en el medio rural, por cuanto surgieron diversos centros poblados que a petición de la feligresía iban consiguiendo disponer de templos y consecuenteme nte de escuelas parroquiales.
a vida urbana se proyectó en el medio rural, por cuanto surgieron centros poblados que a petición de la feligresía iban consiguiendo disponer de templos y consecuentemente de escuelas parroquiales, que funcionaron de la mano de la iglesia. En el día personajes del gobierno local, así como religiosos no cesaron en visitar permanentemente los fundos y haciendas, informándose de las necesidades socioeconómicas, de salud y vivienda, para después elevar los pedidos ante el Virrey. En mi investigación halle un documento en el que se hace notar el cause antiguo del río Ica el cual me parece interesante anotar para poder de allí obtener algunas explicaciones sobre la abundancia de lagunas. Nos refiere el Dr. Julio Sánchez Elías textualmente: “Según el historiógrafo Dr. José Fermín Polo (que) el río corría a más de una milla al sur de Cerro Blanco, seguía por Lagunillas, Monzón, Pampa de los Castillos (Guadalupe) falda del Cerro Prieto, Machacona, La Victoria, formaba una curva al sudeste de Comatrana, seguía al oeste de Cachiche, llegaba al Jato hasta más de una milla al Sur de Garganto, frente a la boca toma del cause de San Agustín, para alli continuar el curso de su actual cause”. (5) La iglesia de San Jerónimo recién fue estrenada el 29 junio de 1703 por impedimentos que se desconocen. En 1711 se ha encontrado registros
55
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano que el templo de Luren se encontraba en plena construcción. Lorenzo Aquije Mayordomo de la Iglesia con los arriendos a Juan Aquije logró la ampliación de un pedazo de tierras a favor de dicho templo. La villa empezó a recobrar su pujanza y esto se ve reflejado en la construcción de sus templos, conventos y las nuevas calles que se abrieron para albergar a los nuevos ciudadanos que ya la habitaban. Me permito anotar el nombre de algunas de ellas las cuales anecdóticamente recibían el nombre de los oficios que en ella se realizaban o por su cercanía a algún lugar destacado, es así como tenemos: la Calle de la Pescadería (actual calle Ayacucho), la calle Real (avenida Grau), la Calle del Río (calle dos de mayo), la Calle de los Naranjos (av. Municipalidad), la calle Botija Rota (calle Cajamarca), además de las calles nombradas de las Torres, Azucarería, calle de la Amargura y la Merced. Se ha encontrado información que data de 1715, la cual hace referencia que ya funcionaba un colegio de los jesuitas, gracias al apoyo de Dn. Miguel Huamán y Dña. Antonia del Huerto, quienes fueron contribuyentes de tierras junto a la hacienda de San Jerónimo. El año de 1723, se actualizaron las gestiones para la fundación de un monasterio de monjas y un colegio de Jesuitas más grande, influenciado por el General Clemente de la Mata y Haro, aportando 50 mil pesos para el primero y 40 mil para el segundo. El cabildo, en agradecimiento,
56
En 1715 ya funcionaba un colegio de los jesuitas gracias al apoyo de Dn. Miguel Huamán y Dña. Antonia del Huerto
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano lo nombró patrón de ambas fundaciones, y se le dio las gracias por la victoria que alcanzara inmortalizando su nombre como benefactor de obras. Otra referencia importante, es el problema de las tierras del convento hospital de San Juan de Dios, que por estar localizadas a orillas del río Ica eran erosionadas en las épocas de avenida de aguas.
En 1738 se levanta un censo para conocer la cantidad de habitantes dando como resultado una población que osciló de 8 a 9 mil habitantes
En 1738 se levanta un censo para conocer la cantidad de habitantes y en 1743 el corregidor Joaquín Muñoz de Céspedes, escribe al Rey informándole del estado de la hacienda legada por Antonio de Vargas para el colegio y además de los resultados del censo cuya población osciló de 8 a 9 mil habitantes. Para el año 1754 ya estaba en plena construcción la iglesia de los jesuitas (la actual Catedral) en terrenos adquiridos de personas solventes en la parte sur oeste de la plaza de armas. Un detalle importante es que mensualmente se gastaba 91 916 pesos en material, mano de obra, acabados, rejas entre otros. Por Real Cédula de 1767 dada por Carlos III Rey de España se ordenó la expatriación de los Jesuitas y la confiscación de sus bienes por mano del Virrey Amat quien hizo cumplir la orden en Ica el 10 de setiembre del año en mención cuando era rector del Colegio Jesuita el Padre Bernardino Castillo y existían 4 padres adjuntos y 5 administradores de haciendas. Reemplazó en la administración y depositario de
57
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano los bienes el Marqués de Torre Hermosa Juan Fermín de Apesteguía y Ubando. La Junta Superior de Aplicaciones, mandó entregar a los Mercedarios el local del colegio, la iglesia y los bienes que quedaban. Estando en pleno ejercicio de recopilación de documentos para la elaboración del presente libro, me fue proporcionado desinteresadamente por mi maestra Elva Pérez Silva, hija del ilustre “Panchito” Pérez Anampa, una revista de vieja data, que ella conservaba entre sus innumerables recuerdos legados por su padre y atesorados por su persona. El referido documento es una revista llamada “Tiempos” que data del año 1964 y que nos refiere la historia de la expulsión de los jesuitas de nuestras tierras y que a continuación paso a transcribir, lamentablemente por falta de espacio no puedo copiarla toda pero aquí les entrego los fragmentos más resaltantes: “…Se sabe pues, que cuando la Corte regia de la metrópolis real de la Iberia soberbia, rica y poderosa, acordó la expulsión de la Comunidad Jesuita, la orden escrita y lacrada vino a América en el mayor y aparente secreto y con expresas indicaciones en los envoltorios, que por su forma no aparentaban el peligro que ellos contenían para los Padres de la Compañía de Jesús. La Cédula Real que disponía la expulsión de los Padres Jesuitas, tiene fecha 27 de febrero de 1767 y ella fue recibida por las autoridades, en principio con sorpresa, ya que antes de este hecho, ninguna comunicación Real,
58
Por Real Cédula de 1767 se ordenó la expatriación de los Jesuitas y la confiscación de sus bienes que pasaron a poder de los Mercedarios
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
La lectura de la Cédula ordenaba la inmediata detención de todos los frailes de la Compañía de Jesús y después su rápida deportación de estas tierras de América en la que habían vivido y actuado cerca de tres siglos….
había indicado fecha para abrirse el sobre y su contenido, pues a esta Cédula por ello, se la consideró y calificó en diversidad de conceptos. Para unos, resultaba el otorgamiento de títulos de nobleza, para otros, el nombramiento de autoridades y para los más, la creación de nuevos “cupos”. Así creyeron todos, luego pues nadie imaginó que lo que contenía ese sobre, iba a resultar tan explosivo y tan peligroso para la Comunidad Jesuita… …Ese sobre que a la vista era inofensivo, estuvo en la mesa del noble señor Juez Ejecutor por espacio de más o menos dos meses. Y todos cuantos iban al despacho del funcionario real, lo vieron y lograron leer lo que decía “Juez Ejecutor de Ica” y al final “Para abrirse el 2 de abril, a las doce de la noche”… Como la comunicación en sí, aparejaba notoria seriedad y mucha sorpresa, el De Apesteguía y Ubando, también se dispuso a actuar con señalada rigurosidad, pues al cumplirse la fecha en la que se abriría el inocente sobre, se hicieron tantos preparativos que cuando llegó la hora, su casa fue rodeada por casi todo el Regimiento y su jefe, por los funcionarios mayores y menores, por el Notario de Su Majestad, por el Alcalde y los Regidores y finalmente, por los vecinos notables de la ciudad que se dieron sorpresiva cita en la Plaza Mayor, zona principal de Ica, zona principal de Ica en donde estaba su regia residencia… …El Marqués emocionado, procedió pues, con elegante daga abrir el misterioso sobre, que mientras lo tenia en las manos, todos los presentes con visibles muestras de inquietud, esperaron que el Marqués leyera el texto de la Cedula… …La lectura de la Cédula ordenaba la inmediata detención de todos los frailes de la Compañía de Jesús y después su rápida deportación de estas
59
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano tierras de América en la que habían vivido y actuado cerca de tres siglos…. … Para todos los asistentes al acto de la lectura de la Cédula Real, significó un rudo golpe a los sentimientos cristianos y a la lealtad a Carlos III. Unos se quedaron inmóviles sin poder articular palabra, otros, se indignaron y protestaron en voz alta… y el resto de los presentes, blandiendo sables y dagas avanzaron resueltamente hacia la mesa del salón con el fin de destruir la Cédula… Pero en medio de todo, algunos o muchos de los asistentes, recibieron con halago la ordenanza de Carlos de España porque al hacerse efectiva se verían libres de deudas, pues los Jesuitas, les habían extendido prestamos de dinero a plazos fijos, que al tratarse de deportarlos de Ica, quedarían indudablemente anulados para siempre. Uno de ellos era el Marqués de Campo Ameno… Luego se produjo un griterío en la sala, españoles y mestizos… avanzaron hacia la Plaza y fueron a la esquina de San Agustín (ahora Lima y Grau) y volvieron a vivar a los de la Compañía de Jesús…Sacudiendo la cabeza don Juan Fermín, Juez Ejecutor de la real orden, exclamó: “Caballeros es tiempo que vuestras mercedes me acompañéis a apresar a los frailes de la Compañía de Jesús” inmediatamente de lo dicho, la milicia armada formó fila y su Jefe salió a la calle y la emplazó con dirección al Colegio…
Algunos o muchos de los asistentes, recibieron con halago la ordenanza de Carlos de España porque al hacerse efectiva se verían libres de deudas, pues los Jesuitas, les habían extendido prestamos de dinero a plazos fijos, que al tratarse de deportarlos de Ica, quedarían indudablement e anulados …Encabezando el desfile, o mejor dicho, el cortejo, iba para siempre. el Marqués y el Capitán de Arcabuceros. Todos en la acera amplia, avanzaron y llegaron a la puerta principal del Colegio (calle Bolívar y actual universidad), y mientras la numerosa comitiva tocaba el portón, los opositores que habían estado en San Agustín desde la otra esquina de la Plaza (ahora Municipalidad y Tacna), provocativamente gritaron a todo pulmón:
60
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Todos, sin hablarse, creyeron que los frailes iban a resistirse o a llorar, pero se dieron con la tremenda sorpresa de encontrarlos formados en fila india y a cada uno con su maleta o un envoltorio en el piso junto a los pies… silenciosos y sin inmutarse oyeron la lectura de la Real Cédula
¡Mueran los serviles y traidores! ¡Viva los Jesuitas! ¡Abajo el Rey!... entablándose una disputa que fue terminada cuando desde la puerta del Colegio se hizo una cerrada descarga de arcabuz que hizo que los conjurados de la esquina se parapetaran para contestar con resolución y firmeza… Los Jesuitas atemorizados por la descarga de arcabuz, se demoraron en franquear la puerta por lo que el Capitán volvió a tocar e inmediatamente se abrió el pesado portón y los indignos personajes, calladamente ingresaron al local. Todos, sin hablarse, creyeron que los frailes iban a resistirse o a llorar, pero se dieron con la tremenda sorpresa de encontrarlos formados en fila india y a cada uno con su maleta o un envoltorio en el piso junto a los pies… silenciosos y sin inmutarse oyeron la lectura de la Real Cédula… el Notario de Su Majestad fue el que puso fin a tan angustiosa situación, diciendo: “Caballeros, que se cumpla a lo que hemos venido”… El Director del Colegio, mirando a Apesteguía, repuso: proceda vuestra Señoría y dénos por apresados que nosotros no alegamos, ni ponemos resistencia a su persona y autoridad”… El arcabucero mayor… dio la voz de ¡marchen! y los frailes se movilizaron como viejos legionarios abandonando el colegio…. Ya en la calle, atravesaron la Plaza hasta la cárcel… La casa reclusión estaba ubicada en la parte de lo que ahora es (fue) Oficina de Cobranzas de la Municipalidad… Apesteguía y Ubando y su callado sequito, que una vez en el interior de cárcel, dijo al Jefe del establecimiento: “Entrego a vos, once frailes de la Compañía de Jesús, hoy es 2 de abril de 1767 por orden expresa de Su Majestad Carlos III… este trajín que comenzó a las doce, recién terminaba a las tres y media de la mañana…
61
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Ica en esos días, no poseía y un centro de cuento y de “revuelto”, pues no tenía un Mercado que es donde se habla de “todo” y se conoce los secretos de la población, pero a cambio de aquello, disponía de su Plaza Mayor en donde reunirse y comentar los grandes y pequeños hechos que acaecían. El aviso de los rebeldes hizo que casi todos los moradores de la ciudad se reunieran en la Plaza para contemplar el caso de los frailes detenidos… El Corregidor (se cree que era Don Francisco Maldonado de Robles), convencido de que el caso era peligroso y podía degenerar en un levantamiento, ordenó que el penal del Portal (llamado así por que se encontraba ubicado en una zona rodeada de portales en su frontis {Nota del autor) fuera “dos veces reforzado”. La gente iba aumentando y apenas eran las siete de la mañana. Unos llegaban a la Plaza gritando, otros venían armados de alabarda, arcabuz y espadas. Era medio día, y los vecinos no abandonaban la Plaza y más bien, gente de campiña se acercaba a ella que ante tal hecho peligroso, vinieron Padres Agustinos y Franciscanos a apaciguar la turbulencia de los reunidos que se preparaban para asaltar la Cárcel… Nada podía lograrse y suavemente avanzaba el tiempo… en la plaza de armas la gente ya iba retirándose… ya era casi la hora de Oración. La casa del Marqués y la otra del cabildo, eran las únicas que tenían las puertas abiertas y arcabuceros que la resguardaban… Dos días tenían los frailes en la Cárcel de la Plaza Mayor y los otros apresados en las Haciendas de San José, San Javier y en Nazca, no llegaban a Ica y eso ya estaba inquietando a los encargados de juntarlos y expulsarlos de esta ciudad… al hacer su ingreso a Ica los clérigos… hizo recrudecer las protestas de la población, formándose un tumulto que pretendió
62
El Corregidor, convencido de que el caso era peligroso y podía degenerar en un levantamiento, ordenó que el penal del Portal fuera “dos veces reforzado”. La gente iba aumentando y apenas eran las siete de la mañana. Unos llegaban a la Plaza gritando, otros venían armados de alabarda, arcabuz y espadas.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano impedir el ingreso de los traídos de la campiña. Con arcabuz y alabarda en mano los soldados lograron dominar el alzamiento… El Marqués y el Gobernador fueron a la cárcel para saber cuantos clérigos habían llegado… allí en el patio de la prisión estaban veintitrés Padres de la Compañía de Jesús… El juez Ejecutor dirigiéndose a todos, les manifestó: “Ya deben saber sus paternidades que acercándose la hora nona tendréis que salir hacia Pisco en donde se encontrarán “Ya deben con sus otros hermanos de Chincha, Huarco (Cañete) y saber sus Pisco para ser llevados al Callao y quedar a la orden del paternidades Virrey”… Hecho el acuerdo (de que medio usar para que acercándose la llevarlos a su destino), llamaron a Don Casimiro Medina para contratar cuatro carretones que debían hora nona estar expeditos para el largo recorrido y puestos en la tendréis que Plaza a las doce de la noche…A mas o menos las ocho salir hacia Pisco en donde de la noche, Juez y Gobernador se dispusieron a realizar se encontrarán minucioso recorrido por el pueblo, saliendo de la Plaza por la calle derecha (hoy calle Lima)… entre paseo y con sus otros plática en la Plaza, ya estaba llegando la hora del hermanos de embarque y ambos personajes iban mostrándose su Chincha, nerviosidad que cuando Medina y sus carretones Huarco entraron a la Mayor por la esquina de San Agustín se (Cañete) y quedaron inmóviles… Como ya los frailes estaban Pisco para ser dispuestos, el juez ordenó la salida de los militares a la llevados al calle, procediendo estos a acomodar sus caballos y Callao y montar inmediatamente… quedar a la orden del …Encabezando la fila de veinticuatro personas, el Virrey”… primero en subir al carretón, fue el Padre Superior y después los otros se acomodaron en el resto de carretas… Partió la caravana silenciosamente y eran ya mas o menos las doce y cuarenta minutos, quedando el Juez Ejecutor y el Justicia Mayor, parados en la esquina (hoy Municipalidad), mirando la salida de las carretas que iban por la calle polvorienta (Tacna) hasta que doblaron a la otra (Arequipa) y luego dejaron la
63
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano ciudad. ¡Amaneció el 5 de abril de 1767…! Fecha memorable en que los primeros educadores del pueblo se vieron obligados a marchar al destierro por mandato expreso de Carlos III… el 2 de abril, día del apresamiento de los jesuitas, siempre servirá de motivo para recordar su gestión educadora y su actividad agrícola, pues fueron ellos los que “aderezaron” las tierras labrantías de todo nuestro Departamento y los que dejaron establecida una industria de Vinos y Aguardientes que dieron fama a Ica…
El 31 de julio Alonso H. Gómez S. de 1786 se Año 1964 inició la construcción del Hospital de La expulsión de los jesuitas dejó a los iqueños Santa María del sin su amado colegio pues nadie se encargaba ya Socorro sobre de él. Según registros de la época se encontraba parte de un descuidado al paso de los años, hasta que en potrero cedido 1772 a la muerte del primer Marqués de Torre por el Marqués Hermosa, su hijo y heredero, el segundo de Campo Marqués, abandona ante la Junta de Ameno y Temporalidades la encargatura de la gracias a los administración de los bienes de los jesuitas. donativos Estos inmediatamente los ceden a los sacerdotes hechos por mercedarios para que tomen posesión de todas Doña Josefa las propiedades incluido el colegio San Luis Cordero Gonzaga. El 31 de julio de 1786 se inició la construcción del Hospital de Santa María del Socorro. Por Real Cédula del 20 de setiembre de 1789 se da la autorización a Doña Josefa Cordero para que pueda fundar y construir por sus propios peculios una casa hospital para mujeres en la villa de Ica. Se levantó sobre parte de un potrero cedido por el Marqués de Campo Ameno. Este
64
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano hospital fue arruinado por la última inundación de 1998 y destruido totalmente por el sismo del 15 de agosto de 2007. La capilla estaba dedicada en honor a la santa española Maria de Cervellón apodada “la del Socorro” por ser muy caritativa y bondadosa; y bajo la advocación de la Virgen del Transito. Al concluir el Siglo XVII, Ica había configurado características de una floreciente ciudad colonial de gran importancia, al ampliarse las áreas de cultivos se incrementó el comercio con la Ciudad de los Reyes y con las intendencias vecinas, al exportarse por sus puertos la producción vitivinícola de las haciendas de esta valle.
La capilla del hospital del Socorro estaba dedicada a la santa española Maria de Cervellón apodada “La del Socorro” por su bondad y excelsa caridad y bajo la advocación de la Virgen del Transito.
65
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ALGUNOS CORREGIDORES DE ICA 1580 1581 1583 1585 1588 1589 1590 1592 1595 1599-600 1612 1639 1661
1698 1710
1720 1726 1736 1737 1739
Dn. Pedro de los Ríos Dn. Jerónimo de Peña, Caballero del Hábito de Santiago Capitán Francisco de Camargo Capitán Francisco de Carbajal Dn. Guillermo de Silva, Caballero del hábito de Santiago Maese de Campo Pedro Santos Dn. Martin de Mendoza, Teniente General de Corregidor Dn. Jerónimo de Sierra, Caballero del Hábito de Santiago Capitán Jerónimo de Avellaneda Dn. Jerónimo de Silva, Caballero del Hábito de Santiago Capitán Fernando de Valdez Teniente General Dn. Alonso de Castro y Padilla, Maestre de Campo Dn. Juan Sánchez de Proxida, Teniente de Capitán General, Caballero del Hábito de Montesa Los Capitanes Matheo Gómez Pedrero y Matheo Fernández de Rosas Dn. Juan Sotil Cornejo de las Varillas, Maestre de Campo y Dn. Matheo Gómez Pedrero, Gobernador Dn. Francisco Falcón, Maestre de Campo Dn. Juan Fermín de Apesteguía, Maestre de Campo Dn. Diego de los Ríos y Figueroa, Maestre de Campo Dn. Juan Fermín de Apesteguía, General Dn. Alonso Gonzáles del Valle
66
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano 1745 1750 1758 1779 1783
1785
1802 1818 1819
1820
Dn. Juan Fermín de Apesteguía, General Dn. Juan Fermín de Apesteguía, General Dn. José Goyeneche, Teniente General Dn. Antonio Gonzáles del Valle, Maestre de Campo y Alférez Real Dn. Melchor de Cabrera y Zegarra, Maestre de Campo y Dn. Antonio Gonzáles del Valle, Teniente Coronel de Milicias Disciplinadas, Alférez Real, Maestre de Campo. Dn. Hermenegildo Cavero y Barga, Sargento Mayor del Regimiento de Dragones de la ciudad. Dn. Thomas de Ansejo Dn. José Álvarez Calderón De primer voto Dn. Ramón de Galdamez y Dn. Juan Gonzáles del Valle y de Murga, Alférez Real. De primer voto Juan Joseph de Salas
Fuente: Tomado de Cuatro Siglos de Historia Iqueña, Julio E. Sánchez Elías
67
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano SIGLO XIX a historia nos recuerda el fuerte terremoto del 30 de mayo de 1813 que causó graves daños materiales y personales, al que la población bautizó como la “Ruina de San Fernando” por ser ese mismo día fecha del cumpleaños del Rey Fernando VII. Se vinieron por tierra la iglesia y el convento de la Merced, quedó destrozada la iglesia matriz de San Jerónimo y como no podían celebrarse los oficios religiosos allí, se improvisó una barraca con honores de capilla en su frontis, lugar a donde fue trasladada la imagen del Señor de Luren. Esta barraca permaneció en pie hasta 1824, año en que Simón Bolívar ordenó su destrucción. En esta región como en las demás el pueblo sintió las influencias de la ilustracón en procura de la independencia demostrada antes por Estados Unidos de América y Francia. La población participó activamente desde los primeros momentos planificando y coordinando acciones con los patriotas de Lima en base a las noticias del Ejército Libertador del Sur que se aprestaba a zarpar de Valparaíso rumbo a nuestro territorio y mayor fue la demostración de dinamismo y participación cuando se señaló nuestras costas para el desembarco de los libertadores. La ciudadanía iqueña y de los centros poblados de la provincia mostraron desde el inicio no solamente algarabía y júbilo por tener cerca la presencia del General San Martín y su valiente
68
El 30 de mayo de 1813 un fuerte sismo causó graves daños materiales y personales quedando destrozada la iglesia matriz de San Jerónimo improvisandose una barraca con honores de capilla la que permaneció en pie hasta 1824, año en que Simón Bolívar ordenó su destrucción.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ejército sino sobre todo porque veían que el amanecer a la libertad muy pronto llegaría con el esfuerzo y pundonor de los hijos de estas soleadas tierras.
En este lugar se erigía majestuosa la Iglesia Matriz de San Jerónimo destruida por órdenes de Simón Bolívar en 1824
69
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ICA PRIMERA CIUDAD LIBRE. an presto se produjo el desembarco el Libertador despachó emisarios a Lima para negociar con los delegados del Virrey Joaquín de la Pezuela las condiciones del destino del Perú, por considerar que había que ganar tiempo antes que el enemigo adoptase una actitud de lucha frontal. Tal es así que simultáneamente conociendo que tropas españolas que habían venido operando en Pisco se habían refugiado hacia el sur con dirección a la ciudad de Ica disponiendo que el General Álvarez de Arenales antes de internarse a la sierra acudiera a ir en busca de Quimper, más tarde logra cogerlo en el valle de Changuillo (Nazca), acción significativa por ser la primera batalla victoriosa por la libertad que se realizó en el Perú. Posteriormente, Álvarez de Arenales se interna a la sierra, para cumplir las órdenes de San Martín, consiguiendo independizar a su paso a las poblaciones y evitar que los ejércitos realistas se reconcentraran para desviarse hacia Lima, convirtiéndola en una ciudad inexpugnable. El 17 de octubre de 1820 Juan José Salas daba cuenta a San martín de lo siguiente: “Mi agraciado Señor General teniendo a la vista en su contestación que ya está jurada la independencia con mucha solemnidad y satisfacción del pueblo como oficialmente se ha comunicado a esa superioridad y consta del acta celebrada que sólo se circunscribe a la corporación municipal, se extendió efectivamente a la corta porción
70
El 30 de mayo de 1813 un fuerte sismo causó graves daños materiales y personales quedando destrozada la iglesia matriz de San Jerónimo improvisándose una barraca con honores de capilla la que permaneció en pie hasta 1824, año en que Simón Bolívar ordenó su destrucción.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
del pueblo que en aquel acto se pudo congregar porque la emigración de vecinos no permitió más por entonces”. Dicho acto merece ser analizado ya que al partir de Pisco la expedición de Álvarez de Arenales el 4 de octubre de 1820 con más de 1200 hombres para tomar la ciudad de Ica, y más tarde la batalla de Changuillo. Los patriotas abandonaron la ciudad probablemente al atardecer del mismo día, quedando así casi desguarnecida salvo las principales familias que buscaron un lugar seguro ante las probables acciones que habían de realizarse con el ejército enemigo. Según los escritos de Juan José Salas las tropas libertarias ingresaron el 6 de octubre, es muy posible que la jura de la independencia se realizara el 5 de octubre y se comunicara en forma oficial al generalísimo San Martín. Cierto es que dicho documento no ha sido hallado ni el acta edil a que se hace mención; no cabe duda que el acto se realizó, pero al no tener la resonancia psicológica que se buscaba ordenó que se repitiera, ello reza en su carta del 17 de octubre. El 20 de octubre Salas escribía a San Martín:
71
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Fuente: Documento hallado en los archivos de la Municipalidad Provincial de Ica. Cortesía Regidora Leonor Soto Godoy
72
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano No cabe duda que de acuerdo a la misiva cursada por Salas al General San Martín la ciudad de Ica juró su independencia dos veces, la primera después que Arenales partió hacia el sur de Ica después del día 8, y el acto del día 21 donde se repitió la proclamación. Los documentos históricos demuestran que la ciudad de Ica fue el primer pueblo peruano que juró su independencia, demostrando sus habitantes sus nobles sentimientos de patriotismo y apoyo al ejército libertador liderado por el Generalísimo San Martín. Vale acá hacer recordar los nombres de algunos patriotas iqueños que aportaron con su sangre una noble contribución a la gesta de emancipación, tal como fue el caso de Juan Pablo Fernandini, Juan José Loyola, Fermín del Castillo, Antonio Elejalde, entre muchos. En los años subsiguientes en el pueblo de Ica, así como los pobladores de los distritos, mantuvieronse ocupados en su afán de proporcionar el apoyo necesario a las huestes libertadoras y muchos de ellos se enrolaron en la expedición de Álvarez de Arenales, recorriendo las alturas de Ayacucho y sierra central en apoteósica marcha, destruyendo a gran parte del ejército del General Realista O’Really. Al concluir la gesta emancipadora y pasar a los primeros años de la república, la población de Ica continuó con su ritmo de vida cotidiana que iba desde el esforzado trabajo en el campo hasta
73
Documentos históricos demuestran que la ciudad de Ica fue el primer pueblo peruano que juró su independencia, demostrando sus habitantes sus nobles sentimientos de patriotismo e ideales de libertad
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano el compás de las actividades políticas, sociales y religiosas de la ciudad, donde las fiestas de los santos patrones concentraban la presencia de la feligresía plena del campo y la ciudad. Participaban fervorosamente las familias presentando sus ofrendas a los santos de su devoción. Ica, por su ubicación geográfica en la Costa Sur Central nunca fue ajena a los movimientos de cariz político de los caudillos militares que pugnaban por imponer sus ideales liberales o conservadores, y que a costa de derrotas al contendor, llegaban a la Presidencia de la República
Alegoría que representa la jura de la independencia. Cuadro que se encuentra en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Ica
74
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano FRAY RAMON ROJAS or esta época llega a tierras iqueñas el recordado sacerdote Ramón Rojas más conocido como el Padre Guatemala (por ser de ésta nacionalidad) y cuyos restos descansan hoy en el Templo de Jesús, María que él mismo erigiera. El paso de éste fraile franciscano no fue de poca monta por nuestro valle, más por el contrario marcó la vida de la población, ya que en su labor evangelizadora de predicar el catolicismo, se desdobló incansablemente hasta el día que partió a las regiones celestiales. Su sueño fue la construcción de una Casa de Ejercicios Espirituales y no cesó en su empeño hasta lograrlo, dando como resultado la erección del templo de Jesús Maria (cuyo nombre completo es Jesús María y José). Este templo cuyo sitio de construcción fue establecido en el antiguo callejón Ulloa (hoy calle La Mar), inició su fábrica en el año 1835 gracias a donativos ofrecidos por la propia población, que al ver el esfuerzo del fraile se aunaron a ella sin distinción de sexo, edad, clases y color de piel. Se dice que por aquellos años andaba por Ica el Jefe Supremo del Gobierno, General Felipe Salaverry y al ver el entusiasmo de la población y del fraile no tuvo sino frases de aliento y emoción por el trabajo desplegado. Por fin llegó la mañana del 28 de junio de 1838. día en que se bendijo e inauguró tanto el Templo como la Casa de Ejercicios bajo el nombre de “Casa de Ejercicios de la Sagrada Familia”,
75
Su sueño fue la construcción de una Casa de Ejercicios Espirituales y no cesó en su empeño hasta lograrlo, dando como resultado la erección del templo de Jesús Maria y José
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano teniendo por tutelares a Jesús, María y José, la Sagrada Familia, y como patrón a San Ignacio de Loyola. Fray Ramón colocó en el frontis del templo “Templo de Jesús, María y José” y en la Casa de Ejercicios mando inscribir “Dios te mira. El tiempo pasa. La muerte viene. La eternidad te espera”
Su labor fue más allá cuando bautizó con nuevos nombres a diversos caseríos y pueblos, por cierto que hasta hoy perduran.
Además de esta obra el fraile contribuyó con la construcción de los templos de San Joaquín, Cachiche, Guadalupe, Pueblo Nuevo y San José de los Molinos. Su labor fue más allá cuando bautizó con nuevos nombres a diversos caseríos y pueblos, por cierto que hasta hoy perduran tal es el caso de San Joaquín Viejo al que antiguamente se le conocía como Saraja chiquitín, según la tradición se dice que en uno de sus recorridos al ver este pueblito pronunció la siguiente frase:” Saraja chiquitín desde hoy te llamarás San Joaquín”. En otra ocasión pasando por la antigua ranchería de Arataya le impuso el nombre de Santa Rosa con voz firme arengó “Muera Arataya y viva Santa Rosa”, frase que por mucho tiempo se repitió en Ica. En su paso por Cerro Prieto dejó su marca al bautizar al pueblo que se decía concurrían brujas endemoniadas a realizar sus rituales en la cumbre de este cerro, construyó el templo y nombró al lugar como Guadalupe en homenaje a la Virgen de Guadalupe. (12) Parte activa asumieron los iqueños, cuando se estableció la confederación Perú–boliviana al oponerse al régimen de Santa Cruz, aceptando
76
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
pese a su dolor a formar parte de uno de los estados del territorio nacional dividido. Para 1853 durante el gobierno del Presidente Guillermo Billinghurst se desató una revuelta en Ica, liderada por cuatro prominentes iqueños que se oponían a su régimen, Dn. Domingo Elías, el Coronel Juan de Dios De La Quintana dueño de la Hacienda Ocucaje, el Coronel Toribio Calmet dueño de la Hacienda Tacama y el Coronel José Antonio Olaechea dueño de la Hacienda Santiago. El gobierno central designa al Ministro de Guerra, General Crisóstomo Torrico a sofocar la revuelta y se da la batalla de Saraja el 7 de enero de 1854. Este enfrentamiento ocurre en los arenales que hoy ocupa el cementerio de Ica. Lamentablemente la batalla fue tan funesta que Elías escapó al sur, De La Quintana y Calmet tuvieron que huir para salvar sus vidas y de Olaechea se desconoce su suerte. Lo que si se sabe que los 3 hacendados quedaron en la ruina económica. Más suerte tuvo Elías quien apoyando posteriormente a Ramón Castilla fue nombrado Ministro de Hacienda de su gobierno. En los momentos de la preponderancia republicana de Don Ramón Castilla, estas tierras se vieron beneficiadas por los efectos positivos del impulso de la agricultura, a través de la influencia beneficiosa de la extracción y venta del guano de las islas de Chincha, reflejadas en la mejora del aspecto socio-económico. Aún con la presencia del gamonalismo o de los terratenientes que fueron los que concentraron gran poder económico.
77
Para 1853 durante el gobierno del Presidente Billinghurst se desató una revuelta en Ica, liderada por cuatro prominentes iqueños que se oponían a su régimen
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Sería muy extenso integrar todas las descripciones históricas de la etapa de la república donde las escenas que ocurren en procura de una estabilidad político, social y económico de la nación ejercida por los ciudadanos peruanos, tuvieron presente ilustres hijos de estas cálidas tierras como Carlos Pedemonte y José M. Meza, diputados iqueños al Primer Congreso de la incipiente República, quienes contribuyeron para echar las bases de una democracia fuerte y firme que perdurara hasta los confines de los tiempos, pero que lamentablemente no ha ocurrido de esa forma por causas que todos los peruanos conocemos y que poco o nada hacemos por merecer una patria digna de hombres libres.
Fervor ancestral a la imagen del Señor de Luren
78
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
LA GUERRA DEL PACIFICO
¡Iqueños, di a los peruanos que aquí hemos muerto por salvar el honor nacional
79
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
a infausta Guerra del Guano y el Salitre (1879 - 1881) sorprende a la antigua Villa Ica que continuaba su vida monótona y apacible, empero al estallar el conflicto bélico rememora a Lope de Vega con su célebre frase “Fuente Ovejuna, todos a una”. Podemos decir que formaron un grupo monolítico de ataque que involucró al campesinado de los centros rurales, quienes abandonaron sus actividades para responder heroicamente al invasor chileno. Permítanme colocar aquí un articulo que escribí recientemente y que me nacen del corazón, del alma de un profesor de historia que para bien o para mal aún se duele con esta tragedia que azotó a nuestra patria y que ve en la presencia del “inversionista” chileno en nuestra tierra iqueña al enemigo que todavía busca la conquista ya no por las armas sino por el poder que ostenta en el dinero mientras el confiado peruano ve con ojos fraternales al enemigo asolapado que busca por la razón o la fuerza adueñarse de nuestro territorio. ¿Qué peruano que se jacte de serlo, aún no siente lacerados el alma y el corazón al leer nuestra historia y encontrarse con la trágica guerra con Chile? ¿Qué iqueño no llora lágrimas de sangre al recordar los inmortales nombres de nuestros montoneros que lucharon sin tregua, elevados a la condición de semidioses homéricos al enfrentarse con valor espartano a un ejército excelentemente armado, pertrechado y organizado como el chileno? ¿Cómo podemos dejar en el recuerdo los nombres de los montoneros Manuel
80
¿Qué iqueño no llora lágrimas de sangre al recordar los inmortales nombres de nuestros montoneros que lucharon sin tregua enfrentándose con valor espartano a un ejército excelentemente armado, pertrechado y organizado como el chileno?
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Hombres que pusieron su pecho desnudo ante las bayonetas enemigas, pues no contaban con otro escudo con que defender la patria ensangrentada, envueltos en mantos de gloria, arengados por un ¡Viva Ica! y ¡Viva el Perú!
Escalante, Félix Hernández, Juan de Mata Cabrera, Luis Recaiza, Amancio Chávez, Octavio Bernaola, el Capitán Ormeño, Pedro Moyano, Basilio Espinoza, etc. Hombres que pusieron su pecho desnudo ante las bayonetas enemigas, pues no contaban con otro escudo con que defender la patria ensangrentada, envueltos en mantos de gloria, arengados por un ¡Viva Ica! y ¡Viva el Perú! Estos personajes cuyos apellidos iqueños, netamente iqueños, del pueblo, se contraponen a algunos traidores de apellidos “notables” que ante el peligro chileno tomaron partida por el enemigo enarbolando banderas europeas en sus casas haciendas y en muchos casos proporcionando alimentos y pertrechos al ejercito invasor ¡Vergüenza e ignominia para ellos! El presente relato lo he tomado del libro “Ica, Documental II parte” de Juan Pardo Cornejo, en las páginas 88-91 refiere la historia de la muerte del guerrillero Luis Relaiza, me he permitido copiarlo resumiéndolo por la brevedad del presente trabajo, pero no por ello he cambiado una sola tilde de cómo lo anotó el autor: “El 3 de setiembre de 1882, Ica dormía bajo el dominio de la estrella solitaria. Con las primeras luces de esta mañana, entran sorpresivamente por la zona sur de la ciudad, alrededor de 550 hombres armados, bajo el mando de 5 famosos jefes “montoneros”, Manuel Escalante, Félix Hernández, Juan de Mata Cabrera, Luis Relaiza y Amancio Chávez. Estos valientes venían operando incansablemente en distintos puntos del valle. El enemigo contaba en aquellos momentos con un gran número de efectivos bien armados y disciplinados. En cambio, los patriotas iqueños, en materia de armamentos, no, sólo disponían de unos cuantos fusiles de la época del coloniaje; el machete y el sable, eran las armas que más abundaban en sus filas. De manera que
81
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano en tales condiciones tan ventajosas, su audacia era un verdadero sacrificio. Los guerrilleros tomaron posiciones en la plaza de Luren, notificado el jefe de la plaza de ocupación, Coronel Tagle, destacó inmediatamente del cuartel San Agustín, 200 hombres de las tres armas a órdenes del sargento Mayor Urrutia, quién rápidamente avanzo hacia las posiciones de los asaltos por el jirón Ayacucho. Los guerrilleros son los primeros en abrir los fuegos a la voz de ¡Viva el Perú!. Eran las 8 de la mañana. Y tras una hora de recio combate, lograron los guerrilleros empujar al enemigo hasta la tercera cuadra del jirón Ayacucho (hoy primera), causándole muchas bajas. En estas circunstancias, recibe el enemigo un auxilio de 80 hombres al mando del capitán Ramírez Godoy. Con este refuerzo las filas enemigas se dividen en dos bandos: uno que continuaría atacando por el jirón Ayacucho, y el otro por la calle 2 de Mayo. Este último cuerpo avanza aceleradamente por el jirón La Mar, con el fin de envolver a los guerrilleros y atacarlos por retaguardia. Pero sus intensiones se vieron profundamente frustradas a consecuencia de una hábil maniobra de los jefes “montoneros”, quienes ordenaron a su gente, retroceder hacia el crucero Ayacucho-2 de Mayo, donde levantaron fuertes barricadas y se atrincheraron en ellas. Después de largo batallar, ambas fuerzas, se imponen las mejores armas; y son desalojados de sus parapetos los “montoneros”, y perseguidos hasta el pasaje de Manzanilla. Pero ahí vuelven a reorganizarse estos valientes guerrilleros; luego cargan con más bríos, trabaron combate cuerpo a cuerpo con el enemigo.
82
Tras una hora de recio combate, lograron los guerrilleros empujar al enemigo hasta la tercera cuadra del jirón Ayacucho (hoy primera), causándole muchas bajas.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Esta acción en Manzanilla, donde hoy se levanta una cruz monumental en recuerdo de aquel memorable día, dura 30 minutos escasos. Ahí caen mortalmente heridos Manuel Escalante y Félix Hernández; y con ellos la mayor parte de sus compañeros de armas.
Tras una hora de recio combate, lograron los guerrilleros empujar al enemigo hasta la tercera cuadra del jirón Ayacucho (hoy primera), causándole muchas bajas.
Desechas las fuerzas guerrilleras en esta acción, los supervivientes abandonaron el campo. Después de esta tremenda lucha, los patriotas heridos que yacen sobre el polvo calcinado del paraje, son rematados al impulso brutal del corvo o de la lanza enemiga. Minutos más tarde, un paquete de caballería que perseguía de cerca a Juan de Mata Cabrera, cae en una emboscada preparada hábilmente por este jefe, en el sitio denominado “tres puentes”. Allí los “montoneros”, con astucia y valor, acaban hasta con el último soldado enemigo, cobrándose con creces su derrota en Manzanilla. Esta victoria llenó de entusiasmo a los guerrilleros, al punto de olvidar los dolores de sus heridas. Luego se dirigen a Pueblo Nuevo, cargando con las armas, municiones y caballos del enemigo. En Pueblo Nuevo, Juan de Mata Cabrera, recibe noticias de que Relaiza y Chávez habían acampado en el arenal de Tallamana, e inmediatamente se dirigió a aquel lugar. Era ya las tres de la tarde. Los cincuenta hombres de Juan de Mata, marchaban silenciosos, cuando de pronto, a la altura del fundo “Seminario” oyeron fuertes descargas de fusilería y el tronar de algunos cañones de pequeño calibre. Y presumiendo Juan de Mata, que el enemigo, volvía al ataque contra las desechas fuerzas de Relaiza y Chávez, acelero la marcha para apoyar a sus compañeros.
83
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano En efecto, las fuerzas de ocupación con nuevos elementos atacaban furiosamente al resto del cuerpo de “montoneros”. En estas circunstancias Juan de Mata llega al campo de operaciones, y se lanza con su caballería hacia el centro de las fuerzas enemigas, y logra romper sus líneas y reunirse con sus compañeros. Desde ese momento la lucha cobra ciertas esperanzas de victoria para los guerrilleros. Pero la deficiencia de armas no altera con su valor. Sin embargo, los patriotas iqueños no cejan un paso. Su audacia y temeridad en la acción, era una verdadera epopeya, digna de su patriotismo. Tres horas duró esta terrible batalla. Las sombras de la noche empezaron a tenderse sobre las blancas dunas, escenarios de la lucha, y el enemigo era ya dueño del campo; pero aún quedaban diez hombres parapetados detrás de los muros de un pozo que había en el centro del campo de acción. Diez hombres que descargaban sus armas contra el enemigo con una aceleración increíble y mantenían a raya a sus atacantes. Frente a ese grupo de valientes hallábase Luis Relaiza el último de los jefes de la jornada de aquel día. Este defensor de la Patria, por su figura y acción en el combate, no parecía un guerrillero, sino un ser sobrenatural. El enemigo reconociendo su valor, cesó el fuego. Circunstancia que aprovecha Relaiza para ponerse de pie sobre el brocal del pozo del cual se arroja; prefiriendo la muerte, antes que caer vencido a manos del enemigo ¡Digna tumba de ese valiente! Manuel Ramos Farfán Cabe mencionar que durante la ocupación enemiga fueron tomadas las iglesias y los conventos, donde los mapochos con su habitual actitud, procedían a desmantelar el interior de
84
La deficiencia de armas no altera con su valor. Sin embargo, los patriotas iqueños no cejan un paso. Su audacia y temeridad en la acción, era una verdadera epopeya.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano estos, extrayendo las joyas de oro y plata de las imágenes y adornos de los altares. Existe una crónica conventual franciscana que relata que durante la guerra, cuando Don Nicolás de Piérola al asumir la Presidencia, solicitó el envío de las joyas de los templos para subvencionar los gastos que el momento exigía, sin embargo no se llegó a entregar absolutamente nada porque cuando vinieron las autoridades comisionadas para tal fin, el Padre guardián los había ocultado secretamente, sin embargo y pese a sus precauciones el enemigo chileno obligo a los frailes a descubrir los lugares secretos donde se habían ocultado y saqueó estos lugares.
85
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano EL SIGLO XX l ingresar al nuevo siglo, ya en un ambiente más sosegado, lleno de promesas y con intenciones personales de progreso, la población iqueña entre el modernismo de la época, con su tren de Ica a Pisco que ya pitaba anunciando la llegada de visitantes o la despedida de algún poblador y las lámparas a gas en la pasividad casi colonial y fervor religioso encumbrado en las campiñas, continuó desenvolviendo su existencia de provincia tenaz y pujante expresado en el trabajo de sus chacras, en sus bodegas y vitivinícolas y grandes tiendas comerciales en la ciudad, fiel reflejo del desarrollo semi-industrial de la época. El nuevo siglo fue recibido con algarabía entre la rutina de las labores agrícolas, el colegio San Luis Gonzaga y su internado donde estudiaron prominentes iqueños como Dn. Juan Donayre Vizarreta, José Matías Manzanilla, Fernando León de Vivero, Manuel Santana Chiri y muchos hijos de esta tierra. Los antiguos y añosos templos caen por tierra y se empieza la construcción de modernas infraestructuras, otros son arruinados como el caso del convento de los agustinos (mediados de 1950) Un terrible incendio causa el descorazonamiento del pueblo de Ica, caracterizado por su religiosidad y fervor católico, pues fue en la mañana de 1918 que los iqueños amanecieron entre lagrimas y gritos desgarradores al ver su templo envuelto por las llamaradas de fuego causado según narraban los viejos, por culpa de
86
Los antiguos y añosos templos caen por tierra y se empieza la construcción de modernas y colosales infraestructuras otros al haber sido abandonados son destruidos como el caso del convento de los agustinos.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano una vela encendida. El infierno parecía que se había desatado en la tierra y nadie se atrevía a ingresar al lugar hasta que un hombre desconocido se envolvió con una frazada mojada e ingreso al interior del mismo y después de algunos minutos de zozobra y el aliento suspendido reapareció este hombre trayendo en sus brazos la imagen sagrada, la cual lucía quemada en muchas partes, pero estaba allí a Reapareció salvo del fuego que terminó por consumir la este hombre trayendo en sus infraestructura. Cuando alguien pregunto por el brazos la héroe de tal hazaña, ya no estaba en el lugar, por imagen más que hicieron esfuerzos para ubicarlo nadie sagrada del pudo dar con su paradero. Señor de Luren, la cual lucía Un evento que fue sin duda el símbolo quemada en característico de la alegría de nuestro pueblo a muchas partes, mediados de siglo, fue la fiesta de carnavales, en pero estaba allí ella los pobladores de la aún pequeña ciudad, a salvo del disfrutaban jugando con sus chisguetes de agua fuego que de colonia, serpentinas y las fiestas con famosas terminó por orquestas del momento. Ni que decir de las consumir la campiñas donde a fines de febrero se iniciaba la infraestructura fiesta de la vendimia donde generosas botijas de la vieja vertían de sus entrañas la sabrosa cachina, la iglesia. cual circulaba entre los mayores en medio de risas y anécdotas familiares y los jóvenes que a hurtadillas robaban el licor para tomarlo con sus amigos. Imposible dejar de lado a nuestro producto de bandera, el pisco, que era consumido por jóvenes, adultos y aun los viejos que en sus charlas nocturnas bajo las luces tiritantes de los lamparines la bebían saboreando su textura y su olor que lo hacen único en el mundo.
87
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Debemos añadir en este texto la primera oleada de llegada de los inmigrantes de Ayacucho y Huancavelica quienes se establecen principalmente en la zona de Parcona dando origen a la llamada “frontera”, es decir el pueblo más allá de Accomayo (río de arena) o río Ica. Esta zona era considerada como un lugar marginal sobretodo Pasaje Valle y pasaje la Tinguiña, al cual los pobladores de Ica se resistían a ir por que la fama de refugio de Durante estos años llega la delincuentes como el Negro Jeta. primera oleada Una característica propia de esta época fue ver a de llegada de los estudiantes San Luisanos corriendo por las los inmigrantes calles fusil en mano, realizando sus ejercicios de de Ayacucho y instrucción pre militar seguidos muy de cerca Huancavelica por el famoso profesor Churango, un hombre quienes se que según anécdotas de mi señor padre no establecen necesitaba de megáfonos para hacerse oír en el principalmente gran patio del colegio repleto por estudiantes en la zona de quienes obedecían sus ordenes al acto. Con sus Parcona dando uniformes limpios y zapatos lustrosos avanzaban origen a la a paso ligero frente al Colegio “Tipo C” de llamada “frontera” es mujeres, mostrando su gallardía y virilidad como decir el pueblo una forma de impresionar a las bellas más allá de adolescentes quienes sonreían coquetas al verlos Accomayo (río pasar y lanzaban sus besos al aire en busca de de arena) algún mozuelo que los recibiera sonrojado. Un nuevo golpe a la fe católica local, se vio dado a mediados del siglo, cuando por órdenes municipales se trae por tierra el antiguo templo de San Agustín, el cual había sido abandonado desde fines del siglo XIX por la orden a falta de monjes quienes continuaran con la obra evangelizadora. Las fotos de la época muestran
88
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano el bello detalle de su altar y su interior primorosamente labrado. Se sintió mucho en la población su destrucción y muchas damas derramaron más de una lágrima al ver sus añosas paredes traídas por tierra. En la actualidad aun puede verse en la plaza de armas parte de su cúpula y alguna pared de adobe que resiste estoica el paso de los años.
Detalle del Altar Mayor del Templo de San Agustín
89
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Como dejar de mencionar a Madame Perotti quien trabajó incansablemente porque nuestra Laguna de Huacachina, el Oasis de América se haga tan famosa como lo es hoy en día. Un bello paraje rodeado de misticismo y de encanto. Hasta este lugar llegaban personas de todo el mundo atraídas por la fama de sus aguas medicinales, sus plenilunios y su hermosa sirena que encantaba a los hombres, donde la señora de la noche reflejaba su bello rostro en las calmadas aguas del Oasis iqueño. Hasta este lugar llegaban antiguos buses de madera transportando a todos aquellos que desearan pasar un día de esparcimiento. Como dejar de mencionar a Dn. Panchito Pérez Anampa quien compuso una bella polca en honor a este paradisíaco lugar de recreo y descubrir en sus notas que en sus alrededores una mañana se enamoró. Y como dejar de contar que justamente en sus bellísimas dunas, añorosos huarangos y olvidados toñuces muchos de nuestros padres pasearon cogidos de la mano con las que hoy son nuestras madres. Un lugar escogido por parejas que se juran al oído amor eterno y donde hoy muchos jóvenes van a practicar el sunboard, deporte de arena muy difundido entre la juventud local y nacional. Una lastima que el descuido y el desdén de malas autoridades permitan que este bello lugar agonice lentamente convirtiendo sus aguas en sucias y malolientes cloacas y su nivel se halla en la cuarta parte de lo que un día no muy lejano fue.
90
Como dejar de mencionar a Dn. Panchito Pérez Anampa quien compuso una bella polca en honor a la Huacachina y descubrir en sus notas que en sus alrededores una mañana se enamoró.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Un hecho que debe resaltarse es la llegada de las iglesias evangélicas a Ica, siendo la primera en establecerse la Iglesia Metodista en el año 1950
Un hecho que merece resaltarse es la llegada de las iglesias evangélicas a Ica, siendo la primera de ellas la Iglesia Metodista en el año 1950 que se instala ante el fastidio de los sacerdotes católicos que tratan de azuzar a la población para lograr su retiro de la ciudad. Actualmente la cantidad de congregaciones cristianas sobrepasan el ciento instalando sus templos en toda la provincia y algunas de ellas con muchísimo éxito, siendo que en el último censo realizado por el INEI arrojó como resultado que el 7.24% de la población profesa la religión evangélica, es decir 18, 208 iqueños. En 1967 ocurre una inundación originada por el desborde del rió Ica convirtiendo a la ciudad en una inmensa piscina y destruyendo casas de adobe y quincha que todavía se mantenían en pie, trayendo como resultado la expansión urbana de la ciudad dando origen a las llamadas “barracas” en la hoy avenida Arenales y San Joaquín Viejo finalmente en la aparición de la urbanización San Joaquín entre otros. La ciudad vio sus calles ampliadas y modernizadas debido principalmente a dos fenómenos: el inmigrante andino y la inundación de 1968. Estos dos fenómenos uno natural y el otro provocado por el atraso cultural de la sierra y el terrorismo de protagonizado por Sendero Luminoso desde 1980, condujeron a una nueva expansión urbana. Para principios de 1970 Ica continuaba siendo una pequeña provincia con pocos habitantes que disfrutaban de su tranquilidad apagando el calor
91
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano de las tardes veraniegas en las lagunas de Huacachina, La Huega o la Victoria. Los ochenta se vivieron entre el rumor de los apagones producido por la voladura de torres eléctricas en la sierra central del país como resultado de los atentados de Sendero Luminoso y uno que otro temblor de tierra sin mayores consecuencias que un susto y algunas rajaduras de paredes antiguas. El primer gobierno de Alan García se vivió con angustia y desesperación trayendo por tierra importantes negocios y el retiro de los inversionistas que dejaron locales comerciales y edificios abandonados tal es el caso del edificio Wong, la ex mutual Ica, etc. El éxodo masivo de ayacuchanos y huancavelicanos a causa del terrorismo trajo como consecuencia que las zonas aun áridas se convirtieran en urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos humanos y por ende el aumento explosivo de la población y el desempleo masivo en una ciudad que no estaba preparada para albergar tal volumen de pobladores.
El éxodo masivo de ayacuchanos y huancavelicanos a causa del terrorismo trajo la aparición de nuevas urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos humanos y por ende el desempleo El 12 de noviembre de 1996 Nazca es sacudida masivo la ciudad por un violento sismo que causa graves destrozos y que se sintió con intensidad en Ica sin mayores consecuencias que el susto de sus pobladores. En 1997 Ica fue azotada por un nuevo sismo que causó graves daños, pero no tan terribles como los causados por la inundación de febrero de 1998, donde la ciudad quedó arruinada, las calles inundadas y urbanizaciones como Santa Maria, los Viñedos, Santo Domingo, Luren, etc. resultaron las más gravemente perjudicadas. Quien escribe, tuvo la
92
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano oportunidad de trabajar en un canal de televisión local por aquellas fechas y cubrir periodísticamente toda esta desgracia y pude experimentar en lugares como la Nueva Esperanza, la destrucción de la que es capaz la naturaleza y su furia, por el descuido y la intransigencia de autoridades y del pésimo trabajo realizado por instituciones de Los meteorología que anunciaban que Ica no seria responsables de la limpieza y afectada por el Fenómeno del Niño. Esto, claro desarenamien- no justifica a los responsables de la limpieza y desarenamiento del rió quienes año tras año to del rió sólo hacían trabajos superficiales y nunca quienes año previeron un mejoramiento del cauce del rió o la tras año sólo hacen trabajos limpieza de la Achirana y ni que decir de las superficiales y acequias que recorren la ciudad y que lucen hasta hoy (2007) atiborrados de basura y nunca desperdicios, arenados y en muchas partes ya previeron un mejoramiento desparecidas. o ampliación El reforzamiento de los muros de contención de del cauce del rió o la limpieza ambos márgenes del rió en el transcurso del área de la Achirana urbana, no fue sino una burda estafa, pues construyeron defensas ribereñas con paredes en que sirva de ayuda en las muchos tramos sin columnas o endebles, pues el grandes agua las trajo por tierra, siendo precisamente por avenidas de aquellos lugares donde el huayco causó los agua en los mayores estragos. Se propuso desviar el rió, meses críticos. empero los hacendados pensado en sus bolsillos y beneficios personales, se opusieron tercamente sin importarles en lo absoluto lo que pudiera ocurrirle a la ciudad, los muertos y desparecidos que causaría y que en efecto provocó. La noche del 15 de agosto de 2007, Ica se vio nuevamente tocada por las fuerzas de la madre
93
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano naturaleza quien demostrando sus fuerzas, ciegas e inmisericordes, asoló la región, trayendo muerte y destrucción. La tarde terminaba de caer cuando a las 6:58 p.m. un sismo de 7.9 grados violentamente golpeó Ica. El epicentro fue localizado frente a las costas de Pisco quien sufrió la peor parte. Viejas casonas se vinieron por tierra, viviendas de adobe sufrieron el golpe y cedieron ante las ondas sísmicas. La población sorprendida por lo intempestivo del movimiento no tuvo tiempo de reaccionar causando la muerte de más de 500 personas y 15 mil damnificados. Pisco desapareció del mapa, la ciudad como se conocía no existe más. Ica esta por los suelos. El centro histórico se derrumbo, pudiéndose ver por doquier gran cantidad de casas arruinadas, muerte y dolor, aún el templo de luren que es de material noble, cedió, cayendo el techo de la nave central y aplastando a las personas que corrieron hacia en interior del santuario buscando refugio en sus paredes aparentemente sólidas. Por muchos días se buscó entre las ruinas a los desaparecidos, personas que murieron sofocadas o aplastados por los derrumbes. La solidaridad nacional y extranjera se pusieron de manifiesto con el envío de cientos de toneladas de alimentos, frazadas, medicamentos y otros accesorios de suma urgencia. Sin embargo y como ocurre siempre, de la desgracia Ica resurgirá como el ave fénix, y ello provocará una nueva expansión urbana y social. Los límites de Ica colonial y principio de la república quedarán en el olvido, así como sus
94
El 15 de agosto de 2007 a las 6:58 p.m. un sismo de 7.9 grados sacudió violentamente Ica. El epicentro fue localizado frente a las costas de Pisco causando la muerte de más de 500 personas y 15 mil damnificados en toda la región.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano calles añosas, llenas de tradición y recuerdo cayeron por tierra, las nuevas generaciones olvidarán su pasado y los “iqueños de casualidad” preferirán derruir sus paredes y empujar a la ciudad hacia una nueva Ica, que es parte de la cultura chicha que no llevará a nada bueno sino a la perdida de nuestra identidad y de nuestra ciudad.
Vista de la quinta cuadra de la calle Bolívar al día siguiente del sismo del 17 de agosto de 2007. Tomado de Blog Perú.com.
95
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
RELACIÓN DE ALCALDES DE ICA 1626 1643 1650 1661-62 1667 1668 1669 1672 1678 1679 1680 1682 1683 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697
El Maestre de Campo Francisco de Bernaola El Maestre de Campo Juan de Isasága, Caballero de la Orden de Calatrava Dn. Diego de Salazar y Dn. Bartolomé Lobo de Buitrón El Capitán Matías de Uría y Llano El Comisario Bernardo de Barrios Dn. Juan Angulo de Águila El Capitán Eulogio de Urbaneja Dn. Pedro Angulo del Águila Dn. Juan Gonzáles de Figueroa Los Capitanes Antonio de Vargas y Francisco de Rivera. Dn. Jerónimo de Jayo y Garay y Dn. José Salguero de Lara El Capitán Guillermo de Zúñiga Dn. Joseph de Herencia Dn. Joseph de Silva y Dn. Antonio de Llagasllosa Dn. Joseph de Silva y Dn. Joseph de Herencia Dn. Antonio de Toledo y Avellaneda El Capitán Simón Márquez de Avellaneda y Dn. Joseph de Herencia Los Capitanes Francisco de Paz y Diego Pinto de Cabrera El Capitán Bartolomé Cordero de Herrera Dn. Francisco Cabezudo y Dn. Juan Joseph de Ugalde Los Capitanes Matheo Gómez Pedrero y Matheo Fernández de Rosas. Dn. Francisco Mexia de Cabrera y el Capitán Francisco Falcón.
96
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano 1698-99 1703 1710 1711 1714 1715 1719 1720 1722 1724 1725 1726 1728 1730 1733-34 1735
1736 1737 1738 1739 1741 1744 1745
El Maestre de Campo Antonio de Toledo y Avellaneda, y el Capitán Marcos Larios. Dn. Antonio de Toledo y Dn. Diego de Mexia El Maestre de Campo Juan Sotil Cornejo de las Varillas y el Gobernador Matheo Gómez Pedrero. Los Capitanes Juan Antonio de Jáuregui y José Francisco de Torquemada El Capitán José de Vargas Y Rivera El Capitán José Márquez de Guzmán y Dn. Jacinto Falcón Los Maestres de Campo Francisco de Bernaola Y Francisco García Lovarro El Maestre de Campo Francisco Falcón El Maestre de campo Bernardo Bosemartí Perry y Dn. Baltazar Cabezudo El Sargento Mayor Antonio Cavero de Francia y el Maestre de Campo Antonio de Silva El Maestre de Campo Joseph Nicolás Vásquez El Maestre de campo Juan Fermín de Apesteguía El Maestre de campo Juan Tárazona Carbajo El Capitán Francisco Bernaola y el Maestre de Campo Francisco García Lobarro Los Maestres de campo Antonio Cavero y Luis Falcón de Orellana El Maestre de Campo Ignacio de Uribe, Caballero de la Orden de Santiago y Dn. Bernardo Bosemartí Perry El Maestre de Campo Diego de los Ríos y Figueroa El General Juan Fermín de Apesteguía El Maestre de Campo Manuel Álvarez de la Calzada y Dn. Bernardo Bosemartí Perry Dn. Alonso Gonzáles del Valle El Maestre de Campo Juan Pedro Moreno Dn. Francisco Javier de Soto El General Juan Fermín de Apesteguía
97
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano 1746 1750 1766 1775 1776
1777 1779 1780 1782 1783
1784 1785 1790 1797 1802 1818 1819 1820
El Maestre de Campo Antonio Cavero El General Juan Fermín de Apesteguía El Maestre de Campo Joseph Adriano Tarazona El Maestre de Campo Joseph Gómez Pedrero y el Capitán Ato. De Salazar Dn. Antonio María de Monzón y el Teniente Coronel de las Milicias Disciplinadas y Alférez Real Antonio Gonzáles del Valle Dn. Hermenegildo Cavero y Vargas El Maestre de Campo y Alférez Real Antonio Gonzáles del Valle El Maestre de Campo Antonio Giraldo y el Maestre de Campo Juan Lobera y Gallardo El Maestre de Campo Hermenegildo Cavero y Barga El Maestre de Campo Melchor de Cabrera y Zegarra y el Teniente Coronel de las Milicias Disciplinadas y Alférez Real Antonio Gonzáles del Valle Dn. Antonio Cavero y Barga, Ayudante Mayor del Regimiento de la ciudad Dn. Hermenegildo Cavero y Barga, Sargento Mayor del Regimiento de Dragones de la ciudad Alcalde de 2º Voto Bernardo García Palomares, Teniente Coronel de Milicias Disciplinadas Dn. Juan de Bernaola Dn. Thomás de Ansejo Dn. José Álvarez Calderón De Primer Voto Ramón de Galdamez y el Alférez Real Juan Gonzáles del Valle y de Murga De Primer Voto Juan Joseph de salas
En esta parte ocurre un desfase donde hay un periodo vacío, es decir donde no he encontrado los alcaldes que gobernaron durante el período correspondiente 1821 al 1872.
98
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano 1873 1873 – Dic 1875 – Mar 1875 – Dic 1877 1884 1844 – Set 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1893 1894 1894 – Dic 1895 – Abr 1896 1897 - 01 1901 – Abr 1901 – Jul 1902 1904 1906 1909 1910 1912 1913 1914 1914 – Nov 1917 1918 1919 1920 1920 – Ago
Dn. Nicanor León Dr. Manuel Federico Ocampo Dn. Nicanor León Dr. José Manuel Quintanilla Dn. Alfonso Gonzáles del Valle Dr. Manuel Federico Ocampo Dr. Manuel Pineda Moreno Dr. José León Dn. Guillermo Garland Dn. Guillermo Garland Dn. Juan Francisco Cabrera Dn. Juan Francisco Cabrera Dn. Julio Picasso Dn. Julio T. Picasso Dn. Juan Francisco Cabrera Dn. Juan Francisco Cabrera Dn. Julio T. Picasso Dr. Raúl D. Boza Dr. Manuel Federico Ocampo Dr. Manuel Federico Ocampo Dr. Raúl D. Boza Dr. Juan de Dios Quintana Dr. Juan de Dios Quintana Dr. Augusto Ríos Dn. J. Alfredo Picasso Dr. Enrique Villa-García Dn. J. Alfredo Picasso Dr. Enrique Villa-García Dn. Julio T. Picasso Dn. J. Luna-Victoria Dn. Ezequiel Balbín Dn. Carlos Moyano Coronel Agustín D. Zapata Dn. Cesar Elías Dn. Manuel Cockburn Dn. Alfredo Picasso
99
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano 1922 1924 1925 1927 – Feb 1927 – Mar 1927 – Dic 1930 1931 1933 1937 1940 1941 1944 1945 1948 1948 – Jul 1949 1950 1954 1955 1955 – Dic 1956 1956 – Set 1960 1963 1964 1970 1974 1977 1978 1980 1980 – Set 1981 1984 1987 1990
Dn. César Baiochi Dn. Ezequiel Balbín Dr. José Félix Cueto Dr. José M. López Luna-Victoria Dn. Edocio R. Tolmos Dn. Felipe de Osma Porras Dn. Desiderio Silva Dn. Ezequiel Balbín Dr. José Picasso Perata Dn. Carlos Saponara Dn. Guillermo Sánchez Guilnet Dr. Alejandro Baiochi Silva Dr. Luis Piccone Mejía Dn. José Oliva Razzeto Dr. Enrique Villa-García H. Dn. Luis Gereda Piccone Dr. Félix Torrealva Gutiérrez Dr. Enrique Villa-García H. Dn. Luis Goytisolo Dn. Honorio Ríos Elejalde Dr. Felipe A. Ferreira Dn. Miran Pinillos Murguía Dn. Victor Bernales Dn. César Villa-García H. Dn. Luis Gereda Piccone Dn. José Oliva Razzeto Dr. Guillermo Villar Ríos Dn. Alfredo Elías Vargas Dn. Manuel Pablo Arnao Massa Dr. Augusto Hernández Mendoza Ing. José Panizzo Mariátegui Dr. Raúl Sotil Galindo Dn. José Barco Massa Dña. Rosa Zarate de Carbajal Econ. Aquiles Cavero Donayre Dr. Marco Arbulú gavilano
100
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano 1993 1996 1999 2002 2003 2007 - 2011
Lic. Rosa Zarate Sánchez Lic. Pedro Carlos Ramos Loayza Dn. Oscar Sánchez Dulanto Dr. Cesar Miranda Correa Luis Oliva Fernández Prada Sr. Mariano Nacimiento
Fuente: Oficina de Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de Ica
101
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
EMBLEMAS DE LA CIUDAD DE ICA na de las preguntas más frecuentes que me hacían mis estudiantes y familiares, es sobre los emblemas cívicos de nuestra ciudad: La Bandera, el Escudo y el Himno de Ica. Son muchos los docentes que dejan este tipo de trabajos a sus estudiantes y en muchos casos, es triste decirlo, ni siquiera ellos conocen su significado y se sirven de este tipo de investigaciones escolares, que en muchos casos Son muchos los están distorsionados, para luego difundirlos. docentes que piden a sus Es por ello que creo necesario dar a conocer lo estudiantes que significan nuestros símbolos locales para investiguen encontrar en ellos el profundo simbolismo que sobre el pasado guardan en sus trazos y figuras. de Ica, se investiga tan LA BANDERA DE ICA superficialmente que en La Comisión Permanente de Turismo, Folklore y muchos casos Fiestas Regionales de la Municipalidad estas Provincial de Ica, presidida por el Econ. monografías Teodoro Augusto Matta Rivera y teniendo resultan conocimiento que nuestra ciudad de Ica no distorsionadas. contaba con una bandera propia, y en cumplimiento del Art. 37 inc. 01 propuso el Proyecto de Acuerdo Nº 045-96-ACM-MPI, el cual en Sesión Solemne del día 17 de junio de 1996 en Conmemoración de 433º Aniversario de la fundación española de la Ciudad, se dio lectura a la Convocatoria de Concurso Público a nivel Departamental, para la creación de la Bandera de la Ciudad y Definición del Escudo de Ica.
102
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Siendo el 15 de octubre de 1996 los integrantes del Jurado Calificador del Concurso para la creación de la Bandera de nuestra ciudad. Se decidió por unanimidad elegir el trabajo que llevaba el seudónimo de “Goya”, que correspondía al Sr. Víctor Hugo Morales Almenara
El 25 de julio de 1996 se elaboró las bases del Concurso de la Creación de la Bandera de Ica, cuyo tenor versaba en nuestra tradición cultural regional, siendo la convocatoria a nivel departamental sin límites para los participantes de ninguna clase. En la Tercera y última sesión del Jurado calificador del Concurso sobre la Bandera de Ica se anota lo siguiente: “Siendo las diecisieta horas con cinco minutos del día quince de octubre de mil novecientos noventa y seis, se reunieron en la Sala de Regidores del Consejo Provincial de Ica, los señores profesores: Don Gilberto Vásquez Angulo, Rolando Tello Pérez y el artista plástico y pintor Elías Huamaní Quispe, integrantes del Jurado Calificador del Concurso Departamental para la creación de la Bandera de Ica y definición del Escudo de nuestra ciudad. Con la presencia del señor Regidor Ronnie Salazar Uribe, se procedió a la apertura de los sobres lacrados que contenían los trabajos presentados a concurso, siendo los siguientes:”El Barranquito”, “Ruso”, “Nebú”, “José”, “El Acuarium”, “Goya”, “La Abeja Maya”, y otro “José”. Inmediatamente se inició un intercambio y análisis conceptuales desde el punto de vista artístico, histórico, turístico y de estética entre los miembros del jurado calificador, incluso se pidió asesoramiento de profesionales y personas muy entendidas sobre el particular, a fin de seleccionar con toda justicia el mejor trabajo que represente Ica. Finalmente se decidió por unanimidad elegir el trabajo que llevaba el seudónimo de “Goya”, por contener,
103
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano dentro de su concepción, la identidad iqueña, en forma clara y definida. Luego se procedió a abrir los sobres que contenían la identidad personal de los concursantes, lográndose identificar el seudónimo de “Goya” que correspondía al Sr. Víctor Hugo Morales Almenara. Domiciliado en la Urb. La Palma de nuestra ciudad. Su trabajo estaba diseñado de la siguiente manera: una bandera de dos colores dividida diagonalmente de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. El campo superior es de color verde pacae, representando el fértil valle iqueño. La franja inferior de color amarillo cromo claro, que representa nuestras soleadas dunas y el cálido clima que nos acompaña todo el año. En la parte central una alegoría de forma ovoidal. En el semicírculo superior se encuentran distribuidas cinco estrellas que representan a las cinco provincias del Departamento de Ica. La primera de la izquierda es de color verde veronés que representa a Chincha; seguida de la estrella de color celeste claro que representa a Pisco; la estrella del centro, tiene color amarillo cromo claro que representa a Ica, seguido de la estrella color naranja que representa a Palpa y finalmente la estrella de color rojo indio, que representa a la provincia de Nazca (las cinco estrellas fueron posteriormente eliminadas por autorización de su creador por tratarse de la Bandera de la Ciudad, más no del Departamento de Ica). En los lados laterales del ovoide cuelgan dos hermosos racimos de uva, y en la parte interior del ovoide existe un sol radiante de color rojo encendido; luego en la parte inferior del mismo, el mar suavemente mecido por las brisas cuyo color es azul cobalto”. Fuente: Oficina de Relaciones Publicas de la Municipalidad Provincial de Ica. Cortesía Rodolfo Chalco Cueto
104
La bandera es de dos colores dividida diagonalmente de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. El campo superior es de color verde pacae, representando el fértil valle iqueño. La franja inferior de color amarillo cromo claro, que representa nuestras soleadas dunas y el cálido clima que nos acompaña todo el año
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Bandera de la ciudad de Ica que flamea en nuestra Plaza de Armas desde 1997
105
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano EL ESCUDO DE ICA n cuanto al escudo de la ciudad tengo serias objeciones que hacer, pero primero pasemos a ver como es que se elige éste para representar a la ciudad, según el documento edilicio en el que estoy basándome:
Para la definición del Escudo Oficial se “En cuanto a la definición del Escudo Oficial de Ica se procedió a procedió a revisar y realizar un análisis de los diferentes revisar y realizar escudos existentes cuyas formas son variables. un análisis de los diferentes Finalmente, por unanimidad, se eligió al escudo que escudos figura en la postal que adjuntamos el escudo es el actual existentes. que conocemos. [Nota del autor], con la lvedad que se Finalmente, por respeten las figuras alegóricas que aparecen en el escudo unanimidad se tallado en piedra, que se encuentra en la ciudad del eligió el escudo Cusco y que es fiel reflejo de la heráldica de la familia de actual que Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo, fundador de la Villa conocemos y de Valverde, en Urin Ica, el 17 de junio de 1563 y que es fiel fundador de la ciudad de Córdoba - Argentina- el 16 de reflejo del de la julio de 1573. No habiendo más que tratar y siendo las familia de veintidós horas, dimos por terminado el encargo que nos Jerónimo Luis de hiciera el señor regidor Econ. Teodoro Augusto Matta Cabrera y Rivera, Presidente de la Comisión Permanente de Toledo, fundador Turismo, Folklore y Fiestas Regionales de la de la Villa de Municipalidad Provincial de Ica”. Valverde. Posteriormente dicho fallo fue puesto en conocimiento del Sr. Alcalde Carlos Ramos Loayza, mediante Oficio Nº 081-96-CPTFyFRMPI de fecha 18 de octubre de 1996, para la elaboración de la respectiva Resolución. En efecto, con fecha 08 de enero de 1997 se emite la Resolución de Alcaldía Nº 012-97-
106
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano AMPI, mediante la cual se ratifica el fallo emitido por el Jurado Calificador reconociendo la Bandera y el Escudo como símbolos representativos de nuestra ciudad. Finalmente el Izamiento de la Bandera de Ica se realizó por primera vez el día domingo 12 de enero de 1997, a las 10:30 a.m. en la Plaza de Armas después de la procesión del Pabellón Nacional y ante los ojos expectantes de autoridades y público en general, quienes vibraron al ver por primera vez en cielos iqueños el amarillo y verde de nuestro bello bicolor. Tengo el deber moral como iqueño nato, hijo de esta tierra, no de casualidad ni de pocas generaciones, pues mi familia se asentó en este valle desde mediados del siglo XVIII. Debo elevar mi voz de protesta contra esta designación arbitraria y fuera de toda realidad histórica. ¿Por qué rendirle homenaje colocándole el escudo de armas de un señor capitán que jamás vivió ni radicó en este bendito suelo iqueño? Sería en todo caso más loable, si vamos por esas vías, colocar el de Don. Nicolás de Rivera el Viejo quien si se estableció en este valle décadas antes de que siquiera pensara Cabrera en llegar por estos lares. ¿Por qué no colocar el escudo de armas de quien ordenó a Cabrera fundar un asentamiento PRIVADO en Ica (jurisdicción privativa), el Virrey del Perú Don Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva? ¡No señores! No es justo colocar el escudo de armas de un fulano que sólo cumplió con la orden de un superior. ¿Acaso olvidan que fueron estos conquistadores quienes asesinaron a nuestra
107
¿Por qué rendirle homenaje colocándole el escudo de armas de un señor capitán que jamás vivió ni radicó en este bendito suelo iqueño? Sería en todo caso más loable, colocar el de Don. Nicolás de Rivera el Viejo quien si se estableció en este valle décadas antes de que siquiera pensara Cabrera en llegar por estos lares.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano raza? ¿Debemos rendir homenaje a quienes nos despojaron de lo nuestro? ¿Acaso no poseemos un valle tan rico en recursos naturales, minerales, humanos, científicos y culturales, que no podemos hacer en base a ellos un escudo oficial que represente a la fértil y progresiva tierra iqueña? ¡Ya basta de rendir homenajes a los depredadores de nuestra cultura y nuestro pueblo!
Escudo de la familia Cabrera que se tomó arbitrariamente como Escudo de la ciudad
108
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano EL HIMNO DE ICA ás que trabajoso me resulto encontrar datos sobre el himno de Ica, recorriendo una y otra institución finalmente y después de mucho batallar fue que encontré ciertos datos sueltos con los que compondré este artículo.
Es pues el Nuestra ciudad tan llena de color, de arte, de talento de dos historia y de tradición debía tener entre sus hijos damas, iqueñas a quienes pudieran componer sones para su como el buen tierra. Ya lo hiciera una vez nuestro querido y pisco, las que recordado Panchito Pérez Anampa quien compusieran el compuso ese segundo himno que es “La Himno de Ica: Huacachina” y que todos los iqueños lejos de Doña Raquel nuestra tierra al oírlo añoramos los románticos Meneses Villagra atardeceres entre las dunas y la sombra que nos quien diera vida prodigan los vetustos huarangos que crecen a la letra y alrededor de nuestra mágica laguna y que nos Doña Sarita traen a la memoria algún amor de la Lama y Lama adolescencia. Es pues el talento de dos damas la que le puso nacidas en la tierra del sol eterno, iqueñas como música el buen pisco y que seguramente más de una vez bebieron de sus generosas lágrimas, las que compusieran el Himno de Ica. Fue el genio de Doña Raquel Meneses Villagra quien diera vida a la letra y el arte insuperable de Doña Sarita Lama y Lama la que le puso la música. Debemos reconocer el talento prodigioso de ambas para darle sentimiento al espíritu de nuestra pueblo, a su historia a su futuro, letra que perdurará más allá del tiempo, de la historia, de sus pobladores, y se inmortalizara entre los sones de un pueblo que nace y renace cada vez con más fuerza y corajudo tesón, haciendo de su
109
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano ciudad un paradigma para los que nacimos y crecimos en ella, y que lejos de su calor añoramos fervientemente algún día regresar para nunca más alejarnos de lo nuestro. Es el 17 de junio de 1986, siendo Alcalde Provincial de Ica, Don Alfredo Elías Vargas que se oficializa el himno, siendo entonado por un coro polifónico que dirigiera la misma Sara Lama en una Sesión especial de Consejo. Creo más que oportuno y muy necesario transcribir la letra integra de este bello himno, debido a la mala costumbre que tenemos los peruanos de tergiversar las letras y la historia.
El 17 de junio de 1986 se oficializa el himno de Ica, siendo entonado por un coro polifónico que dirigiera la misma Sara Lama en una Sesión especial de Consejo Municipal.
110
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
HIMNO DE ICA Letra: Raquel Meneses Villagra Música: Sara Lama Lama CORO Ica es, la ciudad Que Jerónimo de Cabrera fundó, la que nunca rindió su bandera y ser libre por siempre juró. ESTROFAS Alfareros forjaron su historia, la Achirana le dio tradición, el huarango quedó en sus maderas, Huacachina el poeta cantó. En el templo sagrado de Luren, desde el cielo al humilde toñuz, nuestro Cristo Moreno de incienso nos hermana con brazos en cruz. Un milagro en mitad del camino en oasis la arena trocó. En Saraja descansan los nuestros y su sueño se vuelve oración. Por todo esto le canto a mi pueblo, a su raza, sus dunas, su luz y hasta el viento prolonga los ecos. ¡Viva Ica! y ¡Viva el Perú!
111
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
UN RECORRIDO POR LA CIUDAD LA PLAZA DE ARMAS
Nuestra plaza de armas es digna de ser mencionada en cualquier escrito que se haga sobre la ciudad, ya que ella guarda en sus linderos la tradición y la historia de cientos de años de vida colonial y republicana
efinitivamente nuestra plaza de armas es digna de ser mencionada en cualquier escrito que se haga sobre la ciudad, ya que ella guarda en sus linderos la tradición y la historia de miles de iqueños que más de una vez nos sentamos en ella a descansar, charlar con los amigos, tomarnos un buen vino o simplemente a refrescarnos con la brisa en las tardes veraniegas, acompañados por el trino de miles de avecillas que hacen de este lugar el sitio perfecto para una tertulia amical. En su alrededor podemos observar hoy en día un variopinto panorama, lleno de tiendas, galerías, bancos y hasta un tragamonedas; sin embargo más allá de estos establecimientos, en ella hay historia, hay pasado y futuro. Basta recorrer con nuestra mirada y podemos encontrar la Portada de la que fuera la Casona del Márquez de la Torre Hermosa, hoy convertida en fachada un banco. A su lado y completamente destruido estaba la Iglesia matriz de San Jerónimo, hoy un local comercial. Hacia el otro lado el que fuera el Convento y Capilla de los Agustinos, sobre lo que hoy se levantan un sin fin de tiendas de licores. Al lado norte el vetusto edificio municipal sobre lo que fuera la Casa del Cabildo,. En plena esquina donde hoy se levanta una librería funcionó la cárcel de Ica durante el virreinato. En el lado occidental se levantaba la Casa del Corregidor y demás autoridades
112
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
113
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano coloniales, hoy ocupado por bancos, el club social (en este lugar funcionó hasta mediados del siglo XX el Teatro Piconne) y la ex casa de la familia De La Quintana, hoy casa Cabrera. Para concluir con los alrededores esta ubicada la hoy catedral de Ica, que no fue sino la capilla de los jesuitas con su colegio al lado, y allí se erige el patio central de la Universidad Nacional San En el centro de Luis Gonzaga. la Plaza de Armas Mas allá y sólo a unos pasos se encontraba la podemos fachada de la que fuera la majestuosa residencia observar siete del Márquez de Campo Ameno hoy convertido piletas cada en cochera y sala de billar. Y de cuyos restos ya una de ellas no queda nada pues el terremoto del 2007 representando terminó de destruir los vestigios que aún las lagunas que quedaban en pie. existieron en nuestro valle y En el centro de la plaza de armas podemos dos obeliscos observar siete piletas cada una de ellas que representando las lagunas que existieron en representan las nuestro valle hasta mediados del siglo pasado: dos grandes Huacachina, La Victoria, Pozo Hediondo, culturas que Orovilca, La Huega, Saraja y Manzanilla. En la existieron en pileta central, dos obeliscos que representan las Ica: Paracas y dos grandes culturas que existieron en Ica: Nazca. Paracas y Nazca. Comentando e investigando con estudiosos de nuestro pasado colonial, se me hace referencia a la posible existencia de la muralla que protegía la ciudad. Es pues bien sabido que las ciudades españolas (no en su mayoría) estaban guardabas por fuertes murallas que la salvaguardaban contra los bandidos y saqueadores que pululaban
114
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano por los campos y desiertos tratando de hurtar a las desprevenidas villas.
Ica, ciudad virreinal donde florecieron marqueses, caballeros e hidalgos de rancios apellidos y títulos de Castilla, tuvieron en estas tierras sus europeizadas residencias y majestuosos palacetes, símbolo de sus fortunas y aristocráticos gustos por el lujo y el glamour de la época
Lastimosamente no he encontrado datos que me indiquen de la ubicación exacta de esta muralla, si es que la hubo, pero en caso de haber existido ella debió estar ubicada, al menos la que llevaba de Ica a Lima en la actual calle Lambayeque y, para rodearla por la calle Arequipa, la calle Tumbes, calle La Mar y finalmente por la actual Cutervo para encontrase con la muralla en la avenida J.J. Elías CASONAS VIRREINALES Ica, ciudad virreinal donde florecieron marqueses, caballeros e hidalgos de rancios apellidos y títulos de Castilla, así como diversos europeos que se asentaron en el valle, tuvieron en estas tierras sus encopetadas residencias y majestuosos palacetes, símbolo de sus fortunas y aristocráticos gustos por el lujo y el glamour de la época. Vale la pena remarcar que muchos de ellos no vivían en la misma ciudad sino que tenían sus residencias en sus haciendas y al “pueblo” iban solamente a abastecerse de algunos requerimientos o a encontrarse con los amigos y enterarse de las novedades de la capital. Otro punto que es necesario mencionar es que Ica históricamente se caracterizó por los continuos movimientos telúricos que azotaron una y otra vez, trayendo por tierra estas majestuosas residencias dejando muy pocas o casi ninguna mansión en pie. Otro factor fueron
115
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Fachada de la Casona del Márquez de la Torre Hermosa mal llamada Casona Bolívar
116
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano los continuos huaycos que inundaron Ica y que destruyeron las casonas de barro y quincha, materiales que predominaron en la arquitectura local. Actualmente sólo quedan cuatro o cinco casonas en pie, de la cual apenas una está en perfectas condiciones, las otras deterioradas, abandonadas o semidestruidas debido al último sismo. Las casonas que fueron de los marqueses están arruinadas, quedando en pie, apenas sus fachadas de las cuales sólo una esta conservada (si es que se puede decir así pues no se le da el mantenimiento que debiera), las otras sirven de urinarios públicos a pesar de estar ubicadas en plena plaza de armas de Ica. De los balcones coloniales, no queda en pie ninguno, el último de ellos fue traído por tierra para construir una cochera sin que el INC hiciera nada por restaurarlo o preservarlo. Los ventanales coloniales han sido destruidos en un 90% quedando en perfectas condiciones solamente el de la Casona Vargas Prada (esquina de Lima con Chiclayo), los ventanales de la Pensión del Valle han sido destruidos por del sismo del 15 de agosto, ya no existen más. COLEGIO SAN LUIS DE GONZAGA Uno de los más grandes legados históricos con los que cuenta Ica y que nos fue otorgado por los sacerdotes Jesuitas, como patrimonio inmortal de su imperecedera obra en estas tierras, fue sin lugar a dudas el Colegio San Luis Gonzaga, fruto de su labor educativa y de su tesonero
117
Actualmente sólo quedan cuatro o cinco casonas en pie, de la cual apenas una está en perfectas condiciones, De los balcones no queda en pie ninguno, el último de ellos fue traído por tierra para construir una cochera sin que el INC hiciera nada por restaurarlo o preservarlo
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano trabajo que dio como frutos inmortales nombres que brillan el celeste cielo de este caluroso valle. Sin ser el autor de estas líneas San Luisano, más bien Vicentino, reconozco en el bicentenario centro educativo, el alma mater de mis antepasados, cuna de grandes hombres e inmortales maestros que pasaron por sus aulas, dejando a Ica su estela fulgurante de sapiencia y amor por el terruño que los viera nacer. Mis recuerdos divagan por los días de mi infancia cuando oía a mi padre, Dn. Julio, comentar emocionado que San Luis era respetado por todos, y que bastaba mencionar el nombre del colegio para que se te abrieran las puertas de las más importantes universidades del país. Hacía añoranzas de sus años escolares y me narraba cuando salía con sus compañeros por las calles de Ica en los desfiles, que por cierto siempre ganaban o cuando los llevaban a hacer sus prácticas de instrucción pre militar. Aún lo oigo entonar la letra del himno del colegio cuando nos narraba estas historias.
San Luís era respetado por todos, y bastaba mencionar el nombre del colegio iqueño para que se te abrieran las puertas de las más importantes universidades del país. .
118
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
119
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Me pregunto ¿Cómo no amar al colegio que formó y que tanta añoranzas causa en la memoria de mi padre? ¿Cómo pasar inadvertido en este libro al centro que educó a mis antepasados y a tantos iqueños que dieron y regaron con su sudor, lagrimas y hasta sangre estas fértiles tierras? Es pues necesario y casi obligatorio pasar revista a la historia de este colegio, diciendo la verdad y acabando el mito que fue Simón Bolívar el fundador de San Luis. ¿No es acaso un delito olvidar los nombres de los ilustres iqueños que con su labor dieron vida a este colegio? Me propongo en estas líneas recuperar sus nombres y llevarlos al sitial que se merecen. Corrían los años de 1700, cuando bajo el desértico sol abrasaba las tierras de Ica, haciendo fértil este maravilloso valle. Las gentes trabajaban sus tierras laboriosos, las damas en su habitual trabajo domestico y los niños ¡ay los niños! siempre inquietos, jugueteaban entre las chacras, la ciudad y las plazas de Hanan, Luren y Santa Ana. Sus padres amorosos y preocupados no hallaban la forma de darles una educación que asegurará en ellos un futuro mejor. Sus constantes suplicas y reclamos a los señores marqueses y corregidores del valle caían en saco roto y no por la falta de interés de estos, sino porque no había una institución que se encargara de brindar las primeras letras a los hijos de esta tierra.
120
Es necesario y casi obligatorio pasar revista a la historia de este colegio, diciendo la verdad y acabando el mito que fue Simón Bolívar el fundador de San Luis
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano En el año 1691 el Capitán Antonio de Vargas y Medrano, un español radicado en Ica en el siglo XVII, había dejado en su testamento la orden expresa de heredar sus bienes (entre ellos la hacienda San Jerónimo) a En el año 1691 los frailes de la Compañía de Jesús, con la el Capitán condición expresa que ellos edificaran e hicieran Antonio de funcionar un colegio en Ica. Fue el padre Vargas y Medrano había Hernando de Tardío quien se encargo de administrar estos bienes y que fueron los heredado sus primeros que poseyó la Compañía al bienes a los establecerse en nuestra ciudad. Otra importante frailes de la Compañía, con donación para la fundación del colegio la hizo el Maestre de Campo de Batallón Dn. Juan de la condición Loyola Haro de Molina quien donó sus tierras en expresa de la zona denominada “Huaraco” en el año 1745, edificar un colegio en Ica. para la construcción del colegio al que ya denominaban San Luis Gonzaga. Dn. Juan de Loyola Haro de Molina donó sus De igual manera muchos otros ilustres iqueños hicieron importantes donaciones como es el caso tierras en la de Dn. Antonio del Huerto que donó sus tierras zona contiguas a la hacienda San Jerónimo, Dn. denominada “Huaraco” en el Clemente de la Mata quien entregó la suma de año 1745, para 40 mil pesos, Dn. Francisco Bernaola que la construcción entregó su hacienda llamada Macacona y otros bienes, las hermanas Fernández Cabezudo que del colegio al entregaron un solar con una capilla, imágenes y que ya alhajas. Así como estos personajes muchos más denominaban hicieron grandes y pequeñas donaciones, todo San Luís con el único propósito de que en Ica existiera Gonzaga. por fin el anhelado colegio. Por fin se hicieron presentes los Jesuitas en Ica, logrando la autorización que ordenaba el funcionamiento del Colegio la cual fue
121
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano entregada vía Licencia Real el 22 de agosto de 1740, con consentimiento del Cabildo, Justicia y Regimiento de Ica, el Virrey, la real Audiencia y el Arzobispo de Lima. Cabe en este momento hacer la mención del nombre del Padre Gabriel de Orduña, primer rector y constructor del Colegio San Luis Gonzaga. La primera ubicación del colegio estuvo en la actual plaza de armas donde los jesuitas adquirieron cinco solares, dos de los cuales fueron obsequiados por los hermanos Cabrera Betancurdt (1739) y los otros tres comprados a los señores Juan de Toledo, Francisco García Toledo y Dn. Francisco Torquemada.(1750 y 1760). Iniciada la construcción ella se componía de dos claustros, uno de ellos con 10 aulas y el otro con 8 aulas (aquí existía una capilla, los salones de Gramática, Escuela de Leer, Refectorio y demás dependencias). Estaba este colegio bajo el cuidado de once frailes, siete sacerdotes y cuatro coadjuntores. Así trabajó el Colegio los primeros años, brindando a los hijos de estos lares, el conocimiento del que eran poseedores esta orden religiosa. Sin embargo con la expulsión de los jesuitas acontecida en el año 1767, se paralizó el trabajo académico. Esta expatriación conllevó el repartijo de sus bienes del cual fue depositado en manos del Marqués de Torre Hermosa y entre los que figuraban haciendas en Ica, Palpa, Chincha, Cañete, joyería de la capilla y otros objetos de plata y pan de oro. Posteriormente con la muerte del Marqués asume el encargo su hijo el segundo Marqués de la Torre Hermosa quien entrega el 30 de julio
122
Los Jesuitas lograron la autorización que ordenaba el funcionamiento del Colegio la cual fue entregada vía Licencia Real el 22 de agosto de 1740. Fue el Padre Gabriel de Orduña, primer rector y constructor del Colegio San Luis Gonzaga de Ica.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Con el establecimiento del Segundo Congreso Constituyente en 1826, los Diputados iqueños Dn. Juan Manuel Meza, y el Padre Carlos Pedemonte se logró la expedición del Decreto Supremo del 1ª de Junio de 1826 por el cual se fundaba el
Colegio de Ciencias de Ica
de 1772 los bienes del Colegio a la Junta de Temporalidades. Esta Junta opinó que esta institución educativa debía pasar a una congregación religiosa y en su opinión debía ser la de San Felipe Nery. Sin embargo por opinión del Director General de la Junta de Temporalidades y del abogado de la misma institución, se cedió los inmuebles a los Mercedarios, quienes se encargaron de depredarlos vendiendo unos y adjudicándose otros a titulo personal. ¿Y San Luis? Según los historiadores locales, los Mercedarios lo dejaron en el abandono y sin funcionar. Con la llegada de la República y el establecimiento del Segundo Congreso Constituyente en el año 1826, los iqueños elevan su voz de protesta exigiendo el restablecimiento del Colegio. Son pues los Diputados iqueños Dn. Juan Manuel Meza, nazqueño y el Padre Carlos Pedemonte, pisqueño, los encargados de llevar el pedido a la sede del ejecutivo. Es gracias al reclamo de estos hombres se logró la expedición del Decreto Supremo del 1ª de Junio de 1826 por el cual se fundaba el Colegio de Ciencias de Ica, el cual funcionó en el mismo local del otrora San Luis Gonzaga de los Jesuitas. Esta noticia alegró sobre manera a los iqueños quienes celebraron estos resultados agasajando a ambos diputados con sonadas fiestas y condecoraciones. El Colegio de Ciencias entró en funcionamiento siendo su primer Director el ilustre abogado Isidoro Caravedo, quien en su infatigable labor al frente de la institución buscó las rentas y su correcta organización.
123
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Sin embargo la gestión de Caravedo no fue del todo buena, pues en un arranque de “locura” propuso el cambio de nombre a “Instituto Bolivia” en homenaje al Libertador del Norte, personaje que en vez de buenos recuerdos debería ser mencionado entre los ominosos, pues gracias a su egomanía nuestro país se desmembró perdiendo el Alto Perú y Guayaquil. La Providencia no quiso que esto ocurriera y su propuesta sólo logró un paso corto por estas tierras, pues al cabo de su gestión y encargándose de la Dirección Dn. Mariano Fernandini el 28 de abril de 1827 restablece el nombre de Colegio de Ciencias, sin embargo en el quehacer popular la institución educativa jamás dejó de llamarse San Luis Gonzaga. (9) Durante la guerra con Chile, los invasores del sur en su osadía y desparpajo usan el local san luisano como cuartel de sus milicias, siendo éste mudo testigo de la barbarie desatada por. el enemigo en nuestras tierras. Una vez acabada la guerra por gestión de dos malos iqueños que dirigieron el Colegio, logran su cierre en el años 1880. Sin embargo y gracias al trabajo del Dr. Felipe Santiago Cayo y el esfuerzo conjunto de sus profesores quienes trabajaron sin bonificaciones por algún tiempo, se logra la reapertura del histórico claustro educativo. El 2 de octubre de 1886 se obtiene otro triunfo, la Presidencia de la República presidida por el General Andrés A. Cáceres, emite una Ley otorgándole a san Luis Gonzaga los bienes que eran propiedad de los Agustinos en Ica, Nazca y
124
Durante la guerra con Chile, los invasores del sur usan el local san luisano como cuartel de sus milicias, siendo éste mudo testigo de la barbarie desatada por. el enemigo en nuestras tierras.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Santo Domingo de Chincha. Esta Ley permitió solucionar económicamente los problemas del Colegio. Cáceres quizás no lo sabia pero fue gracias a este documento e xpedido por él, que hizo de San Luis una de las instituciones educativas más ricas y prosperas del Perú. Es durante la gestión del Dr. Fernando León Arechua (1902 – 1922) que San Luis logra su apogeo en todo ámbito, la llamada “Época de Oro San Luisana”.
FOTOGRAFÍA DEL PATIO PRINCIPAL DEL ANTIGUO COLEGIO SAN LUIS GONZAGA (1968)
125
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Ley que concede bienes al Colegio San Luis Gonzaga
126
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Durante la gestión de Fernando León se construye un nuevo plantel para la sección primaria en el antiguo fundo “San Miguel”. Durante el Gobierno del Presidente Odría, se dispone la Construcción del nuevo local para la “Gran Unidad Escolar San Luis Gonzaga de Ica” en terrenos que hoy ocupa.
La población estudiantil día a día crecía gracias a la fama obtenida y es debido a esto que el viejo local de la calle Bolívar quedó pequeño para albergar a los estudiantes. Es así que durante la gestión de Fernando León se construye un nuevo plantel para la sección primaria en el antiguo fundo “San Miguel” en terrenos que ocupa la actual urbanización que lleva el mismo nombre. Durante el Gobierno del Presidente Odría, gracias a la Resolución Suprema del 27 de agosto de 1949, se dispone la Construcción del nuevo local para la “Gran Unidad Escolar San Luis Gonzaga de Ica” en terrenos que hoy ocupa. La inauguración oficial se realizó el 16 de junio de 1951 siendo Director el Dr. José Ignacio Vigil Dávila. Actualmente el colegio se encuentra empobrecido económica y educativamente, por la pésima gestión de malos directores quienes sólo buscaron sus beneficios personales y de las propiedades de san Luis ya casi no queda nada. Su infraestructura en mal estado, sus aulas lucen sucias y sombrías, sus campos deportivos abandonados y ni que decir de sus docentes. Es mi anhelo como iqueño que San Luis recupere su brillo y prestancia, para ser como otrora el orgullo de Ica y al sólo nombre del Colegio se abran las puertas de las mejores universidades para sus egresados.
127
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
FRONTIS TRADICIONAL DEL COLEGIO Y LUEGO LA UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA 1992
128
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
FOLKLORE URBANO
Lango lango está colgando mira mira está mirando si lango lango se cayera mira mira se lo comiera
129
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
uando decidí escribir este capitulo lo hice pensando en los días de mi adolescencia, en las historias contadas por mi abuela Dña. Ermila Castilla Blondet en aquellas noches en el patio de mi casa mientras nos refrescábamos con la brisa nocturna del calor veraniego. Hay muchas historias y mitos que contaban los mayores para atemorizar a los más pequeños con el afán de que no hagamos algo que ellos no querían o que no pasáramos por ciertos lugares basados en sus propios temores infantiles. Es también propicio el espacio para reconocer a las familias europeas que se afincaron en este valle desde por lo menos el siglo XVI, dejando bajo el inclemente sol iqueño su historia, sus hijos, sus tradiciones, sus costumbres y su apellido para consolidarlo como propios de esta noble tierra. Al referirme al mito y las historias, no quiero redundar en lo que ya han contado mis paisanos como el ilustre Don Juan Donayre Vizarreta, sino las leyendas urbanas que se transmiten de generación en generación, y que no hablan de sirenas, seres antropomorfos pre hispánicos o hipótesis de creación global. Como poder olvidar esas noches cuando tenía once años. En esas épocas los niños éramos niños, podíamos salir a la calle, irnos al cerrito a volar cometa o a jugar fulbito. Ica era diferente, no había tanta gente como ahora, tanto inmigrante. Existían grandes arenales en la
130
Al referirme al mito y las historias, no quiero redundar en lo que ya han narrado mis paisanos como el ilustre Don Juan Donayre Vizarreta, sino las leyendas urbanas que se transmiten de generación en generación
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano ciudad, subíamos a Saraja en pandillas de diez y nos resbalábamos o caíamos entre risas por las laderas del cerro. Los papás nos dejaban salir confiados, sin el miedo que algún depravado nos pudiera lastimar Las mamás sintonizaban Radio Regionalista para escuchar a Techi Fernandez, “la flaca más flaca de todo el Perú”
Aún oíamos en la radio el “Baúl de los Recuerdos” y a trasnochados locutores. La televisión era en blanco y negro y con tubos. La Voz de Ica y la Opinión se compraban en los portales de la plaza de armas Las mamás sintonizaban Radio Regionalista para escuchar a Techi Fernandez, “la flaca más flaca de todo el Perú” y llamaban por teléfono afligidas y algunas veces entre lagrimas para opinar sobre los temas del corazón y nos enviaban a concursar en “los que más saben”. Recuerdo que los escolares tomábamos en la “esquina” los micros azules de San Joaquín, los verdes de Santa Maria y el urbano que era el clásico de los palomillas que subían y bajaban por cada puerta para no pagar el pasaje o usaban una y otra vez el mismo boleto hasta que pusieron un controlador que nos aguó la fiesta. Recuerdo las fiestas que se organizaban en mi casa, cuando se oían los discos LP de vinilo de cumbias colombianas y se tomaba ron blanco Cartavio o el pisco para entonarse. Cierro los ojos y veo grabada en mi memoria las imágenes de mis padres, abuelos, tíos y vecinos, riendo y festejando mientras se gastaban bromas. Ica era familiar, era de amigos, Ica era de los iqueños. Una noche veraniega, en casa de mi amigo Jhon Tataje, nos habíamos reunido un grupo de ocho
131
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano chiquillos y oíamos el cassette de Soda Stereo y los Hombres G, cuando la tía de Jhon se para a la puerta a vernos y se anima a contarnos una historia que quedó grabada en mi memoria. EL AMORTAJADO Pueblo Nuevo es un distrito al sur de Ica, de fértiles tierras y aguas subterráneas. Por los años 1930 era más pequeño y menos poblado de lo que es hoy. Los niños jugaban hasta cerca de las nueve o diez de la noche bajo la atenta mirada de sus padres. El aire olía a uva, a mango, a chacras recién regadas y a cancate. No había luz eléctrica, todo se hacia con lamparín y mechero El aire olía a de kerosene una vez que el astro rey dejaba de uva, a mango, a chacras iluminar esta parte del globo. recién regadas y a cancate. No Cierta noche que se celebraba una fiesta en una había luz de las casas del pueblo, después de horas de eléctrica, todo baile y abundante cachina, Pedro Castilla se hacia con Blondet, regresaba a su casa ubicada a tres lamparín y cuadras de la iglesia, tambaleando y cantando mechero de voz en cuello su alegría. De repente su caminar kerosene se vio interrumpido bruscamente por la figura de un ser que avanzaba raudamente hacia él vistiendo una túnica negra, cadenas en sus manos que arrastraban hasta el suelo y una cabeza de carnero. Pedro sintió que la sangre se le helaba y que la borrachera desaparecía con la velocidad de un rayo. Entre traspiés y gritos apagados despertó de su borrachera y huyó en dirección a las chacras para ocultarse entre el follaje de los algodonales. Era el amortajado que había venido y que quería asustarlo.
132
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Se dice que los amortajados o jarjachos son personas que han vivido en flagrante pecado de incesto y por ello se decía que el sacerdote les imponía la penitencia de salir en las noches a asustar y si logran su cometido su pecado pasa a la persona agraviada siendo su obligación para salvar su alma de hacer lo mismo.
Los amortajados o jarjachos son personas que han vivido en flagrante pecado de incesto y por ello se decía que el sacerdote les imponía la penitencia de salir en las noches a asustar
Noches después, reunidos a la puerta de su casa, en la calle El Carmen muy cerca al camino que lleva a las chacras, Pedro contaba a sus amigos aquellas espeluznante historia. Los jóvenes rieron a boca ancha burlándose de él. Sin embargo uno de ellos sugirió esperar esa noche al amortajado y darle una paliza por sus pecados. Eran cerca de la 1:00 am. Uno a uno fueron llegando los jóvenes que oscilaban entre los 18 y 23 años al lugar pactado. Ninguno lo decía pero el miedo se reflejaba en sus rostros y en el tiritar de sus manos. Juan Tipacti, sacó de entre sus ropas una botella de pisco de la cual se apresuró a beber y a pasar sus compañeros. Eleodoro Hernández susurrando dijo: “miren allá, cerca de la casa de Pedro… cojudo la amortajada se ha enamorado de ti y te esta buscando” Todos rieron, menos Pedro que se había quedado mudo, no se sabia si del miedo o de la ira. Se fueron acercando ocultos entre las sombras de la noche cuya luna apenas iluminaba las callejuelas polvorientas de Pueblo Nuevo. Gustavo Aquije fue el primero en sacar de un costalillo una larga soga. Cesar Suazo recogió un palo sosteniéndolo a manera de un garrote, los otros sus correas y con las armas en mano corrieron hacia el amortajado que al oír los
133
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano gritos y vislumbrar las figuras empezó a huir raudamente. Le cayeron encima los seis muchachos propinándole fuertes golpes en todo el cuerpo. Los gritos de piedad y aullidos de dolor, helaban la sangre de quienes a esa hora estaban despiertos en sus casas, atinando sólo a esconderse entre sus sabanas y elevar sus plegarias a Dios. Pedro tomó entre sus manos la cabeza de carnero arrancándola de un solo tirón. Los golpes cesaron casi inmediatamente y los rostros de asombro entre los amigos fue evidente, ninguno podía creer de que la amortajada fuera esta persona. Dejaron caer las improvisadas armas y retrocediendo se perdieron por diferentes caminos dejándola golpeada y a punto de desfallecer Pasaron varios días sin que se tocara ese tema entre Pedro y su patota, hasta que un vecino tocó el tema de la Sra Irma, vieja cucufata del pueblo, que había sido asaltada en la madrugada y golpeada hasta el punto de casi matarla. Todos se miraron y un silencio cómplice selló cualquier comentario respecto al tema. LA SATATA Los años transcurrieron inexorablemente. La campiña continuaba progresando al ritmo de un buen pisco y la dulce cachina, la cosecha de la uva y los mangos, y la blancura del algodón que florecía en todo el valle. El pueblo descansaba
134
Le cayeron encima los seis muchachos propinándole fuertes golpes en todo el cuerpo. Los gritos de piedad y aullidos de dolor, helaban la sangre
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Entre esas ruinas habitaba un ser extraído del averno más profundo, negra como la noche, de dientes afilados y descomunales … era la Satata
bajo la sombra de los eancestrales ficus de su plaza de armas y el trinar continuo de las avecillas que alegraban las tardes veraniegas. Calles como Ayacucho crecían en tamaño y en numero de habitantes, sin embargo en una de sus esquinas un misterio se agazapaba entre las ruinas que aun quedaban de la iglesia de Santa Ana, una esquina por la que ningún niño se atrevía a pasar de día y mucho menos de noche. La Satata esperaba bajo la sobra de una vieja palmera el menor descuido para cobrar una victima. Entre la cuadra cinco y seis de Ayacucho se levantó durante el coloniaje una hermosa iglesia de finos labrados construida ex profeso para los aborígenes de la zona. Por muchos años su labor pastoral fue grande, sin embargo para inicios de 1900 ya estaba totalmente arruinada y de su esplendor sólo quedaban adobes regados uno sobre otro y un inmenso botadero público. Dicen los viejos que entre esas ruinas habitaba un ser extraído del averno más profundo, un personaje tan monstruoso que evocaba esos días oscuros del medievo europeo. Era negra como la noche, de dientes afilados y descomunales, sus ojos saltones parecían que se iban a salir de sus cuencas y sus ropas eran harapos negros y una manta que la cubría desde la cabeza hasta los lomos encorvados. La Satata, causaba miedo el oír su nombre y más aún encontrársela en la calle. Siempre escondida en esa choza bajo la palmera, con su cigarrillo en mano y su mirada perdida. Ella era la figura
135
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano del mal que usaban los hermanos mayores para asustar a los más pequeños. Se cuenta que una tarde Juana Rosa Cordero junto con sus sobrinos los Arias, caminaban rumbo a la iglesia de Luren a oír la misa vespertina. El sol caía oblicuamente por la ciudad dejando morir sus rayos en las polvorientas calles mientras un lejano remolino se acercaba desafiante al grupo de niños. ¡Corran, remolino! – grito Juana Rosa, la mayor del grupo. Los niños se soltaron las manos y huyeron por distintos caminos a fin de evitar la empolvada. Ninguno se percató que un par de ojos los observaban y se apresuraba entre las ruinas de Santa Ana. Oriele de siete años, corrió apresurada con dirección a las ruinas sin levantar la cabeza para ver donde la llevaban su pasitos. Juana Rosa se detuvo agitada cerca de una casa cuyas puertas le sirvieron de refugio y al alzar la vista se quedó paralizada ante lo que veía. La Satata saltó felinicamente sobre Oriele cubriéndola con su manto, que dejó ver su monstruoso rostro negro y despeinada cabellera, y esos dientes largos, muy largos y amarillos. Oriele no pudo escapar, era presa de las garras de ese ser demoniaco. Juana Rosa no sabia que hacer, sus doce años no ayudaban en mucho en un caso como ese, su única opción fue gritar y gritar muy fuerte para que algún vecino viniera en su ayuda mientras la Satata desaparecía entre las ruinas arrastrando a la pequeña que lloriqueaba desesperada.
136
La Satata saltó felinicamente sobre Oriele cubriéndola con su manto, que dejó ver su monstruoso rostro negro y despeinada cabellera, y esos dientes largos, muy largos y amarillos
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Las viejas los bendijeron y entre suplicas al Señor de Luren los dejaron partir no sin antes prometerles que rezarían el rosario mientras duraba su expedición hacia ese demoníaco lugar
Los vecinos al escuchar los gritos salieron presurosos para enterarse horrorizados de lo sucedido. Uno de ellos aseguró que la Satata robaba niños para comérselos y que había visto los huesitos regados cerca de su choza. Otro dijo que en ceremonias a la luz de la luna asesinaba a los pequeños para dedicárselos a Satanás y usaba sus huesitos para preparar brebajes. Los comentarios fluían uno tras otro y cada uno peor que el anterior lo que causaba más espanto a Juana Rosa por el destino de su prima. Pedro Uculmana, un adolescente de 17 años, armándose de valor propuso a sus amigos entrar al lugar en rescate de la pequeña siendo acompañado por cinco mozuelos en la travesía. Las viejas los bendijeron y entre suplicas al Señor de Luren los dejaron partir no sin antes prometerles que rezarían el rosario mientras duraba su expedición hacia ese demoníaco lugar. Los jóvenes se armaron con palos, piedras de una construcción cercana y uno de ellos sacó de su casa una carabina de perdigones que usaría sólo si la cosa se ponía brava. Juana Rosa mandó a su primo Chingolo para dar aviso al papá de Oriele, don Eliseo, para que estuviera al tanto de la tragedia, claro sin que la mamá, Maria Luisa, se enterara de nada para no asustarla. Los jóvenes valientes avanzaron muy pegados los unos a los otros esperando sorprender a la Satata que a esa hora debería estar calentando el perol donde metería a la niña. Rogaban que no fuera muy tarde para rescatarla.
137
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano El llanto de Oriele resonaba entre las paredes caídas y los chicos sudaban copiosamente mientras cada paso los acercaba más a la choza. Derepente la vieron, estaba echada sobre el suelo terroso y con un enorme adobe sobre su tierno pecho en una esquina, mientras una olla se Lucho levantó calentaba sobre un fogón. Había que entrar, pero el adobe y ¿y la bruja? cargó entre sus brazos a la Un fuerte ruido interrumpió la tensión del niña que no momento, era Lucho, el hermano de Oriele cesaba de juntamente con el mayor David, blandían en sus llorar mientras manos largas hachas con las que dando fuertes David volcaba gritos ingresaron a la covacha de la bruja. Lucho la enorme olla levantó el adobe y cargó entre sus brazos a la y prendía niña que no cesaba de llorar mientras David fuego a la volcaba la enorme olla y prendía fuego a la cantidad de cantidad de papeles y trapos viejos amontonados papeles y en el lugar. Gran humareda se levantó en escasos trapos viejos segundos lo que obligó a la desquiciada mujer a amontonados salir huyendo de su escondite para perderse en el lugar dando gritos entre las ruinas de la iglesia LA MUJER DE BLANCO Hace muchísimos años, cuando nuestros padres eran jóvenes y usaban el cabello engominado, chamarras de cuero y motos honda, se celebraban en los meses de verano grandes fiestas en los caseríos y distritos de la ciudad. Se cuenta que Cesar Zuazo se había ido al caserío de Los Piscontes en el distrito de Los Aquijes a festejar los carnavales muy cerca de la tradicional Achirana. La noche era bella, la luna iluminaba el cielo estrellado y una suave brisa refrescaba la campiña.
138
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano La fiesta estaba acabando, la cachina había sido servida generosamente y la orquesta tocaba sus últimas melodías, pero era hora de retirarse, de Se celebraban volver a casa. Cesar sacó su moto del traspatio y se dispuso a marchar rumbo a Ica. Una bella y en los meses joven mujer se acercó a él enfundada en un de verano grandes fiestas vestido calado blanco que dejaba ver sus en los caseríos hermosos hombros color canela. y distritos de la -Joven, dijo- mis amigas se han ido dejándome ciudad. Se sola, podrías llevarme hasta Ica, yo acá no cuenta que Cesar Zuazo se conozco a nadie. Cesar galante se ofreció a llevarla. La ayudó a subir al vehiculo sintiendo había ido al caserío de Los lo helado de sus manos, ofreciéndole de Piscontes en el inmediato su chamarra para que se abrigue del distrito de Los aire madrugador. Aquijes a Durante el camino apenas si cruzaron palabras, festejar los ella iba muy seria y apenas contestaba con carnavales monosílabos a sus preguntas. Llegando a la muy cerca de plaza de armas él preguntó donde debía dejarla, la tradicional a lo que ella suplicante pidió llevarla a las Achirana. cercanías del Cementerio Saraja. Por aquellos años, Saraja no era lo que es hoy. Ica terminaba en el puente mantible, cerca de la gruta de Chacaliaza por donde atravesaba el tren a Pisco, el resto era un inmenso arenal que se prolongaba hasta el cerro, a cuyas faldas se vislumbraba la laguna rodeada de verdor, patillos y conejos. A espaldas del cementerio se erigía una barriada muy pobre y de escasos habitantes. Un lugar muy lúgubre y realmente espeluznante a la luz de esa luna. Cesar se sobrecogió, y un frío recorrió su columna vertebral, pues mil historias
139
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano se tejían de tan apartado lugar pero no quiso dar a demostrar su temor y continuó la marcha. El camino se hizo eterno, sin embargo llegaron a la puerta principal del cementerio y ella pidió a su acompañante dejarla allí al notar su evidente nerviosismo. – Faltaba más para eso hay un hombre aquí- dijo él. Avanzaron lentamente hasta llegar a la puerta de una casucha la cual la chica señaló ser su morada. El salió raudamente del lugar sin darle El camino se hizo eterno, sin tiempo a la joven de devolverle la casaca. embargo llegaron a la Pasaron dos días desde aquella experiencia y él puerta decidió ir a buscar a la muchacha para solicitar principal del la devolución de su chamarra. La puerta de la cementerio y casa se abrió dejando salir a una anciana de muy ella pidió a su mal aspecto que lo recibió amablemente. acompañante dejarla allí al -Buenos días señora- dijo él- hace dos noches notar su traje a una jovencita que supongo su hija, de una evidente fiesta en Los Aquijes, le deje mi casaca de cuero nerviosismo para que se abrigará por le frío y hoy vengo a buscar mi chamarra. - Joven- dijo sorprendida la anciana- yo no tengo hijas, mi única hija murió hace unos años, así que no pudo ser ella. César la miró con desconcierto pensando que trataba de burlarse de él. – Señora si ustedes quieren quedarse con la prenda háganlo, pero no me vea la cara de bobo que no la tengo- dijo fastidiado- no me venga con historias absurdas. Él asomó la cabeza por la puerta y vio en una
140
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano esquina de la pared una foto grande la joven a la que había acompañado. En la tumba, casi escondida en una esquina de la lapida, una casaca negra de cuero estaba doblada cuidadosamen te y junto a ella una fotografía de Martha…
- Ella es la chica –dijo abriéndose paso y tomando el cuadro- esta es la chica que traje a esta casa hace dos noches. - La mujer lo vio sorprendida y atemorizadajoven es esta vez usted el que se burla de mi, ella es mi hija Martha… ella murió hace cinco años ahogada en la Achirana, justamente hace dos días se cumplió el aniversario de su muerte. Vamos lo llevo hasta su tumba. César sintió que todo le daba vueltas. Era una broma de mal gusto de esa señora y de su hija. Seguramente la chica estaría escondida en la casa y la señora aprovecharía la oportunidad para sacarlo y no devolverle nada. Ambos caminaron sin mediar palabra por las callejuelas del cementerio antiguo, que a esas horas de la mañana lucia repleto de personas. Vean joven dando la vuelta esta casi al final la tumba de mi Martha, vamos para que usted compruebe con sus ojos que no le miento. El sonido de los pasos hacían eco en ese apartado rincón, parecían ecos del más allá que lo invitaban a alejarse corriendo sin embargo algo lo atraía como a un imán a pesar que el quería decirle a la anciana que ya no quería nada que se quedará con la prenda. En la tumba, casi escondida en una esquina de la lapida, una casaca negra de cuero estaba doblada cuidadosamente y junto a ella una fotografía de Martha miraba fijamente a los ojos del joven
141
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano como agradeciendo su caballerosidad por ayudarla aquella noche de plenilunio en las chacras de Ica. LA COLA DEL DIABLO Se sabe que durante la época virreinal la fe del pueblo iba acompañada por la superchería, el misticismo y la ignorancia, producto de que la educación iba dirigida a las clases dominantes dejando al resto sumido en el atraso cultural. San Juan Bautista de San Juan Bautista de Urin Ica, era un pueblo Urin Ica, era un muy pequeño de chacra donde la vida pasaba pueblo muy entre las labores agrícolas del cultivo de la vid, pequeño de el algodón y productos de pan llevar. Sin chacra donde embargo en su plaza principal se levantaba la vida pasaba rustica y romántica, una iglesia que data de los entre las años de la conquista y población española del labores valle. En el interior de esta iglesia construida agrícolas del como una gruta y rodeada por añosos huarangos, cultivo de la se halla una imagen correspondiente a la Virgen vid, el algodón bajo cuyos pies esta un dragón que simboliza a y productos de Satanás. pan llevar. Según cuentan los viejos este dragón se materializaba y recorría las calles del valle buscando almas para devorar y llevar en su vientre de roca hasta las puertas del mismo infierno, donde sus demonios se arremolinaban sobre ella para arrojarla a la ciénaga más horripilante del hades. Una noche de plenilunio se hallaban reunidos en la plaza principal un grupo de mozuelos que libaban cachina entre bromas e historias de sus
142
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
La prueba consistía en ingresar al templo, llegar al altar y tomar uno de los platillos de plata como prueba de haber cumplido satisfactoriamente lo requerido
andanzas y correrías con las jóvenes de la región. Era un grupo muy homogéneo en cuanto a edad y valentía sin embargo todos temían permanecer en el sitio hasta pasada las once de la noche, por temor a ser hallados por el dragón. Esa noche los jóvenes había bebido más de la cuenta y envalentonado Jorge Lovera lanzó en reto de ingresar a la iglesia. Carlos Tataje, mestizo acomodado, se puso de pie y entre risas ofreció un puñado de oro al valiente que hiciera tal proeza. Eduardo Peña mozuelo que bordeaba los 20 años, tomando del brazo a Rodrigo Ramos aceptó el desafío ante el desconcierto del segundo que no atinaba a decir nada. La prueba consistía en ingresar al templo, llegar al altar y tomar uno de los platillos de plata como prueba de haber cumplido satisfactoriamente lo requerido. Eduardo acomodo su capa, desenfundo su espada y avanzó temerario por el atrio de ingreso al lugar santo. Rodrigo temblando lanzaba uno y mil reclamos a su amigo, sin despegarse de su lado blandiendo también una desnuda arma. La puerta de ingreso estaba a sólo unos pasos y las carcajadas de los compañeros se oía entre burlas y sarcasmos por la misión encomendada y que estaban seguro abortarían en cualquier momento. Ambos jóvenes empujaron la puerta e hicieron su ingreso al lugar que se vislumbraba sombrío y lúgubre iluminado apenas por unas velas de manteca en el Altar Mayor. Los pasos
143
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano retumbaban sonoros por el lugar y a cada momento un sudor intenso recorría las mejillas de Rodrigo que caminaba semi oculto tras su amigo. Ya tenían avanzado unos 10 metros cuando el joven lanzó un grito desgarrador que helo la sangre de Eduardo. Su capa había sido atrapada por alguien que no la soltaba a pesar de los esfuerzos que hacia. No quiero voltear, no voy a voltear- decía para si- sin embargo el rostro pálido de su compañero lo hacia presagiar lo peor. Un grito ahogado obligó a Rodrigo a voltear lentamente como si el tiempo se moviera muy despacio. Sus ojos casi se salen de sus orbitas cuando vio que su capa estaba atorada bajo las patas del dragón que empezaba a arrojar humo por sus fosas nasales. La piedra empezaba a tomar vida y los movimientos se hacían más violentos mientras los pies de la Virgen apretaban más a la bestia para evitar que huyera de su prisión. Eduardo huyó aterrado, sus gritos destemplados se oyeron hasta donde estaban los amigos reunidos esperando el cumplimento de la apuesta y que al verlo salir en ese estado corrieron a detenerlo entre risas y burlas. Ninguno reparó que el otro joven no había salido. El aterrorizado mozo, entre palabras temblorosas y ataques de histeria contó lo sucedido y las bromas se cortaron inmediatamente.
144
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Hasta ese momento seguían sin darse por enterados de lo sucedido con el otro joven pensado que había huido con dirección a su casa mientras ellos detenían al primero. Llevaron a este a su hogar y luego cada uno se fue a la suya jurando no volver a hacer ese tipo de apuestas porque el diablo vivía allí y sino fuera por los buenos oficios de la Virgen de seguro los abría Nadie pudo devorado esa bestia apocalíptica. entender o explicar como El día se perfiló con sus primeros rayos mientras la capa quedo la gente se conglomeraba a la puerta del templo que estaba abierta y con huellas de haber sido atrapada dentro del violentada por alguien. Nadie sabía lo que había yeso de ambas sucedido la noche anterior. El párroco llegó atraído por el bullicio de la cada vez más nutrida imágenes. concurrencia y decidió entrar en compañía de un notable del pueblo temiendo que hubieran sido delincuentes que habría profanado el lugar en busca de algún objeto de oro o plata usado para el ritual del servicio Sus pasos fueron timoratos al interior de la iglesia mientras la gente esperaba ansiosa alguna novedad. Grande fue la sorpresa del cura al encontrar en el ala izquierda junto a la imagen de la Virgen el cadáver del joven Rodrigo Ramos. Su capa estaba enredada entre los pies y el cuerpo del dragón y abundante espuma salía de la boca del muchacho y sus ojos muy abiertos dejaba a entender que había sido un ataque fulminante al corazón. Esa tarde se realizaron las exequias del occiso y entre comentarios y rezos nadie pudo entender o
145
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano explicar como la capa quedo atrapada dentro del yeso de ambas imágenes. EL ANILLO DEL SEÑOR DE LUREN Cuentan los viejos, los que aún perduran, que la fe religiosa de los iqueños era muy grande, siendo alimentada por una serie de hechos y milagros que ellos consideraban portentosos. Justamente de eso trata esta historia. Por los años cuando la cárcel de Ica se encontraba en lo que hoy es el local del Centro Comercial Polvos Azules y la venerada Imagen del Señor de Luren recorría la ciudad en una ruta diferente y similar a la que hoy transita, era frecuente que una vez al año, en el mes de octubre cuando se celebra la fiesta del Patrón de la ciudad, la Imagen se detuviera frente al centro penitenciario. El Señor de Luren poseía entre sus innumerables joyas, una sortija o aro de oro, el cual se colocaba en uno de los dedos del Señor cuando salía en procesión y el cual tenía un objetivo especifico. Se sabe que la cárcel (a veces llamada la casa del jabonero) recluye en sus entrañas a todo tipo de personas, desde el ser más ruin hasta inocentes injustamente castigados y que purgan sus condenas sufriendo una experiencia que marca sus vidas. En el mes de octubre, el Señor de Luren detenía su andar por espacio de unas horas frente al
146
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano centro penitenciario, donde era recibido con arcos, flores, incienso y la mirada ansiosa de los reos quienes esperaban que ese día fuera para ellos el día en que las dadivas del buen Dios tocaran su camino. Un miembro de la hermandad subía al anda y retiraba el aro del dedo de la Imagen, el cual era entregado al jefe del penal quien después de ingresar acompañado del cura y previa misa solemne pasaba a probar el mencionado objeto entre los sentenciados. Dicen los que vieron esa tradición que siempre había uno, sólo uno al que le cuadraba el anillo perfectamente y hubiese sido el crimen que hubiera cometido, ese mismo día salía libre, pues había sido absuelto por la justicia divina y por lo tanto no había juez en Ica que se opusiera a los designios del mismísimo Cristo. Cuentan también que esa persona que salía libre nunca más reincidía pues habiendo sido librado de su castigo y perdonada su culpa, era transformado por el poder salvifico del hijo de Dios.
147
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano FAMILIAS IQUEÑAS ada distrito de Ica tiene su propia historia, alguna de ellas se remontan a tiempos pre incas y otros como Parcona tienen su partida de nacimiento en las migraciones serranas de mediados y fines del siglo pasado. Las referencias a apellidos aborígenes tradicionales de distritos es innegable inclusive algunos de estos se los cedieron como nombre propio, por ejemplo los Aquijes deben su nombre a los curacas Aquixes que dominaron esta zona; Subtanjalla procede de los curacas Xullca Changalla que se transformó con el devenir de los años en el apellido Sullca. En San Juan Bautista se ubicaron los curacas Tatax que dieron origen al apellido Tataje. Otros apellidos Las referencias auténticamente iqueños son: Tipacti. Uculmana, a apellidos Chacaltana, Chacalcaje, etc. aborígenes tradicionales Al hablar de esta larga lista de apellidos de distritos es debemos forzosamente detenernos en aquellas innegable familias que sin ser naturales de esta tierra inclusive decidieron radicarse bajo el ardiente sol de la algunos de villa. Familias que apostaron por establecerse en estos se los este valle, a pesar de todas las dificultades que cedieron como encontraron: terremotos, sequías, inundaciones, nombre propio etc y que sin embargo sentaron sus raíces aquí desde inicios del virreinato o de la República y que aún perduran casi olvidados por la Ica inmigrante. Fueron pues los Elías, De La Borda, Picasso, Panizo, Malatesta, Boza, Benavides, Rocha, Olaechea, Mendiola, Zorrilla, De La Quintana, Bernales, Moreno, Bolívar, Carvajal, Maúrtua,
148
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Cueto, Neyra, Santana, Uribe, Morón, Moyano, Vargas, Ormeño, Lovera, Cabrera, Benavides, Cavero, Bohórquez, Badaracco, Vega, Salas, Luna, Altamirano, Sotelo, Cabezudo, Bautista, Euribe, Cornejo, Toledo, Angulo, Pasache, Apesteguia, Del Valle, Espinoza, Luján, Velazco, Delgado, etc Permítanme tomar una licencia para consignar aquí en esta lista a mi familia paterna, los Calmet. La información vertida en estas líneas las he obtenido en gran parte al revisar los libros de historia regional casi olvidados por los profesores de historia, y otras gracias al aporte del primo Maurice Calmet Williams, quien en su afán en descubrir los orígenes de la familia hurgó en los archivos nacionales aportando mucho en estas breves pero significativas líneas. Luois Calmet llega al Perú de Burdeos (Francia) a mediados o finales del siglo XVII, estableciendo su residencia en la villa de Ica, específicamente en el distrito de San Juan Bautista, juntamente con su esposa doña Josefa Muñoz. Por una partida de bautismo hallada en la iglesia matriz de San Jerónimo (21 de febrero de 1802), nos enteramos que su hijo Dn Luis Calmet Muñoz había contraído nupcias con doña Maria del Carmen Carbajo Balbuena y Galagarza (hija de una de las familias más aristocráticas de Ica), gracias a la cual entra en contacto con los Donayre, Elías, De La Quintana, Gonzáles del Valle, etc, emparentado con algunos de ellos.
149
Fue Luis Calmet Muñoz quien adquirió en calidad de enfiteusis por 150 años la Hacienda de Santo Tomas de Villanueva de Tacama que estaba en poder de los agustinos
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Con doña Maria del Carmen procreó once hijos (Manuela de la Cruz, Francisco, José Manuel, Manuel Antonio Toribio, Manuela Martina, José Isidro, Juan Ubaldo, Maria Josefa, Maria Mercedes Rafaela, Maria Luisa, y Juana de Dios Calmet Carbajo y Balbuena) entre los años 1803 y 1820. Luego tuvo otros dos compromisos (no sabemos si fueron matrimonios o no) con las señoras Benjamina Bravo entre 1820-1825 (con quien tuvo un hijo, Ignacio Calmet Bravo, patriarca de los Calmett de Palpa) y con Manuela La Torre hacia 1844 (con quien tuvo a Mateo Ramón Calmet La Torre, de quien desciende mi rama familiar) Según algunas referencias y las conclusiones obtenidas por Maurice, todo parece indicar que probablemente los Calmet no participaron activamente a favor de la causa independentista, ya que una de las hijas de don Luis Calmet (Manuela Martina Calmet Carbajo y Balbuena) estuvo casada con don José Antonio de la Trinidad de Uría y Boza, quien fuera jefe del destacamento realista en Ica, y se refugiara en Lima durante la permanencia de San Martín en la zona. Se sabe que fue Luis Calmet quien adquirió en calidad de enfiteusis por 150 años la Hacienda de Santo Tomas de Villanueva de Tacama que estaba en poder de los agustinos, gracias a su
150
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Nicanor Calmet Gómez pierde la hacienda debido a que se hace insostenible continuar con los pagos de arrienda siendo subastada y pasando a poder primeramente a los señores Boza y Hno. y luego al sr. Manuel Pablo Olaechea el 20 de junio de 1902.
ESCUDO DE HACIENDA DE LA FAMILIA CALMET
garante Dn. Tomas Pedreros, fundador del colegio San José. Después de algunos años Dn. Luis deja la administración de las tierras a su hijo Manuel Antonio Toribio Calmet Carbajo y Balbuena, quien participó en la revolución encabezada por su primo Domingo Elías Carbajo en contra del gobierno de Rufino Echenique en 1853, siendo deportado a Chile. En el intestado hecho por doña Carmen Gómez, esposa de don Toribio, se hace la sucesión de la hacienda entre sus hijos hacia 1867, otorgando un poder generalísimo a su hijo Nicanor Calmet para que disponga de sus bienes. Es al parecer Nicanor quien pierde finalmente la hacienda debido a que se hace insostenible continuar con los pagos de arrienda ya que la producción vitivinícola era insuficiente para sostener los pagos de enfiteusis siendo subastada y pasando a poder primeramente a los señores Boza y Hno. y luego al sr. Manuel Pablo Olaechea el 20 de junio de 1902
151
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Podemos afirmar que los Calmet de Ica fueron de las pocas familias de origen europeo que no enarbolaron sus banderas para salvarse de los saqueos chilenos, más por el contrario aportaron armas a los montoneros para continuar con sus luchas.
Jorge Basadre menciona en su libro “Historia de la República”, que fue un señor Calmet quien salvó la vida del ex Presidente Ramón Castilla mientras caminaban por una calle de Lima, en un atentado perpetrado contra su vida, lo que nos habla de las magnificas relaciones amicales que mantenían con las altas esferas del poder. Conocemos también de que uno de los hijos de Luis se hace sacerdote y que administra los bienes de los jesuitas, entre ellos el colegio San Luís Gonzaga, siendo acusado por algunos autores sanluisanos de hacer una administración inadecuada de este centro educativo. Más adelante vemos a Toribio Calmet Carbajo y Balbuena fundando junto a Domingo Elías el colegio Guadalupe en Lima, registrándose a su hijo mayor, don Toribio Alfonso Calmet y Gómez como miembro de la primera promoción de estudiantes de dicho colegio. Sabemos por los registros históricos que en las filas Caceristas durante las batallas de Miraflores y Huamachuco participaron activamente con la oficialidad en defensa de la patria. Podemos afirmar categóricamente que los Calmet de Ica fueron de las pocas familias de origen europeo que no enarbolaron sus banderas para salvarse de los saqueos chilenos, como si lo hicieron los de ascendencia italiana; más por el contrario aportaron armas a los montoneros para continuar con sus luchas. Durante el siglo XX los vemos trabajando en diferentes rubros del comercio, artesanía y profesionalmente para mantenerse estables en
152
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano nuestra región. En la actualidad la familia Calmet continua con su permanencia en Ica, pasando al olvido como tantas otras familias ilustres. He podido comprobar en mis viajes por el territorio patrio, así como por el contacto vía e-mail, que las ciudades donde más se encuentran diseminados son Lima, Callao, Trujillo y Ayacucho. Destacando la figura de algunos de ellos, en diferentes áreas, tanto como escritores, profesionales, consultores y hasta una Miss Perú engrosa la larga lista familiar.
153
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Luis Calmet Muñoz hijo del patriarca que llegó de Francia.
154
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
PRESENCIA DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS CATOLICAS Y PROTESTANTES EN ICA
155
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLOS Y CONVENTOS CATÓLICOS
156
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ORDEN DE LOS FRANCISCANOS
Según el cronista Fray Diego de Córdova Salinas los franciscanos llegaron al Perú a fines de 1532 y principios de 1533, en Ica recién aparecen en 1570
Según el cronista Fray Diego de Córdova Salinas doce franciscanos llegaron al Perú a fines de 1532 y principios de 1533, ellos fundaron un convento en Lima junto a los solares de Santo Domingo. Posteriormente extendieron la misión a provincias (Trujillo y Cusco), de la labor en esas tierras existen abundantes datos y sabemos que la obra evangelizadora debió ser pausada. La labor que desplegaron en Ica recién aparecen en 1570 cuando el Padre Fray Francisco de Madrigal, uno de los primeros sacerdotes de la parroquia de Santiago de Luren trajo de Lima el 20 de enero de ese mismo año una imagen de un Cristo crucificado en reemplazo de la que años atrás recibiera en el repartimiento, la misma que se encontraba carcomida por la polilla. En 1585 bajo la advocación de San Antonio de Padua se construyó el primer convento en Ica, más al sur de la actual parroquia de Luren en los terrenos de la Hacienda Rodamonte (Manzanilla), la misma que fue destruida por el horrendo terremoto de 1664, viéndose obligados a trasladarse donde actualmente se ubica la iglesia de San Francisco (primera cuadra de la calle San Martín). Los continuos sismos que asolaron nuestro valle destruyeron una y otra vez los muros de la comunidad franciscana, y con ese tesón propio de los habitantes de Ica, la reconstruyeron tantas
157
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano veces como fue necesaria. De sus claustros egresaron ilustres frailes que brindaron su sabiduría, consuelo y ayuda a nuestra ciudadanía y más aún llevaron el evangelio a lejanas tierras. Han pasado casi cinco siglos desde su arribo a nuestra tierra, y aún se muestra imponente su templo en pleno corazón de Ica, más grande y hermoso para dar cabida a las nuevas generaciones que buscan a su sombra el mismo amor y auxilio que estos sacerdotes vienen El convento fue entregando a través de los siglos. erigido en 1580 bajo la advocación de CONVENTO DE SAN ANTONIO DE ICA San Antonio de (SAN FRANCISCO) Papua y se construyó al El Cronista Fray Diego de Córdova y Salinas (6) sur de la actual sostiene que el convento fue erigido en 1580 parroquia de bajo la advocación de San Antonio de Padua. Se Luren en la construyó al sur de la actual parroquia de Luren hacienda en la hacienda Rodamonte (espaldas de la Iglesia Rodamonte de Luren) y fue el terremoto del 12 de mayo de 1664 que lo destruyó. A partir de allí se trasladaron a su actual ubicación en la esquina de San Martín con Municipalidad. Cabe mencionar para los confusos que el convento fundado por los franciscanos tiene el nombre de San Antonio y no San Francisco como se le denomina popularmente en estos dias. En el texto “Los Franciscanos y las Misiones Populares en el Perú” de Fray Julián Heras (7) refiere que el convento fue fundado por el Padre
158
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Cristóbal de la Vega, y en sus mejores tiempos coloniales llegó a tener hasta 60 sacerdotes muy virtuosos y académicamente letrados que merecieron la fe, simpatía y confianza del pueblo iqueño. Por largos años los franciscanos acompañaron al pueblo iqueño en todas sus vicisitudes en la historia del Convento tal es el caso que entrelazaron sus brazos para pedir misericordia al Divino Hacedor al ocurrir los terremotos de 1647, 1669, 1813, etc. El convento de Icfa fue fundado por el Padre Cristóbal de la Vega, y en sus mejores tiempos coloniales llegó a tener hasta 60 sacerdotes
El reverendo padre Félix Sainz Diez en su tratado “Los Franciscanos en Ica, especialmente en la Época Contemporánea”, adjuntamos información fidedigna de la fundación del convento de Ica que a la letra dice: “En la Villa de Valverde, a 8 días del mes de
Marzo del año 1585, por mandato de nuestro Reverendísimo Padre, Fray Pedro de Molina, Comisario General del Perú, en cumplimiento de lo mandado por nuestro Reverendísimo Padre Fray Francisco Gonzaga, Generalísimo de la Orden de nuestro Seráfico San Francisco acerca de la fundación de Ica,........Padre hecha en esta dicha villa se examinó y guardó la orden siguiente Este Convento de la Villa de Valverde tiene por nombre de San Antonio de Ica. El nombre de la Villa se llama Villa de Valverde y los Religiosos que suelen de ordinario estar aquí, han sido cuatro y cinco sacerdotes y tres legos con un religioso predicador.
159
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Esta fundación de esta Villa de Valverde fue en tiempo del Señor Don Diego de Zúñiga, Conde de Nieva, Virrey de estos reinos (que fue después del Márquez de Cañete). Vinieron a la fundación de este convento, el Vicario de la Imperial, Fray Antonio de San Miguel ---era----y después vinieron a proseguir la fundación el padre Fray Gaspar de Azuaga y el Padre Fray Real Monje religiosos de esta orden seráfica. El sello de este convento es San Antonio es esculpido en plata. El fundador de este Convento fue Don Jerónimo de Cabrera que a la razón estaba en esta Villa y dio tres cuadras para la dicha fundación y las demás dio la Villa y personas particulares de ella Las escrituras y donaciones de este convento y de lo que sea dado está en el archivo de este convento autorizado ante Escribano Público. Tiene este convento los jubileos siguientes Tienen jubileo los cofrades de la Cofradía de la Concepción de Nuestra Señora el cuan concedió Nuestro Santísimo Padre Gregorio IX. Y tienen cofradía fundada los de esta villa. Además Tienen jubileo concedido por el Santísimo Gregorio IX para el día de nuestro padre San Francisco, el día de Las Llagas y para el día de la Porciúncula. Tiene jubileo del mismo Sumo pontífice Gregorio para los Santos de la Orden. 160
El fundador de este Convento fue Don Jerónimo de Cabrera que a la razón estaba en esta Villa y dio tres cuadras para la dicha fundación
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Tiene altar privilegiado de Ánimas con su bula por el mismo pontífice y está en el altar mayor de esta casa. Esta fundada en esta casa la cofradía de la Vera Cruz, que es de la Sangre Este convento de la Villa de Valverde tiene, dentro de los anexos de la misma, una doctrina de indios de más de mil quinientas animas y esta orden ha Este convento bautizado a más de diez mil a poco tiempo que de la Villa de tiene. (8) Valverde tiene, dentro En dicha acta se adjuntó una serie de de los anexos informaciones histórico-religiosas que se de la misma, guardan celosamente en los archivos de la una doctrina actual parroquia de San Francisco. de indios de más de mil La construcción del primer convento data de quinientas 1580 siendo el pionero de esta obra el padre animas y esta Antonio de la Vega que con las erogaciones de los fieles hizo posible en poco tiempo la orden ha construcción arquitectónica de la iglesia y bautizado a convento de San Antonio de Ica. más de diez mil a poco Creemos necesario aclarar lo siguiente: Que tiempo que según la información alcanzada por el R.P. Félix tiene. Sainz D. sostiene que el fundador y pionero de la construcción del primer convento fue el Padre Antonio de la Vega, mientras que Fray Julián Heras presenta al mismo personaje con el nombre de Cristóbal de la Vega. Al existir dos versiones divergentes no se puede concluir con el nombre exacto del verdadero Fundador.
161
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
La demostración de entrega, dedicación más pura y gloriosa que encarna al espíritu franciscano es la que cumplió el Padre Fray Ramón Rojas en el siglo XIX dejando toda una estela de santidad y ejemplaridad.
Fotografía del Antiguo Templo de San Francisco 1940. Al lado izquierda se aprecia la puerta de ingreso al Convento
162
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ORDEN DE LOS MERCEDARIOS Según el Padre Bernabé Cobo y el Licenciado Alonso de Cueva, fueron los mercedarios otra de las órdenes religiosas que ingresó al Perú en los primeros años de la colonia.
Los mercedarios fueron otra de las órdenes religiosas que ingresó al Perú en los primeros años de la colonia. En Ica recién se conoce de ellos en 1635 cuando Fray Miguel de Orenes funda el Convento de la Merced en la ciudad.
Existe información que el Padre Mercedario Fray Sebastián de Castañeda fue el fundador del Convento del Cusco en 1536, sin embargo no se sabe si estuvo presente en los actos de Cajamarca al lado de Pizarro. En expedición de Almagro a Chile en 1534, Fray Antonio de Almanza, otro mercedario, lo acompañó. Existe poca información de como llegaron estos religiosos a Ica, recién se conoce de ellos en 1635 cuando Fray Miguel de Orenes funda el Convento de la Merced en la ciudad. Asimismo existe una cita referida a Fray Pedro Navarro como Comendador del Convento de la Merced de la Villa de Valverde. La Orden de la Merced recibió de manos de Junta de Temporalidades en 1775 el colegio y el templo que fuera de los jesuitas a causa de la expulsión de estos, para administrarlos al igual que los bienes que dejaron. Sin embargo muchos autores comentan que su labor al frente de los bienes jesuitas fue más bien similar a la de un ave de rapiña que desmanteló los objetos de oro y plata que existieron, apropiándose de terrenos y casonas entregados en calidad de custodia.
163
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Cornelio Quijandría Álvarez acusa a los Mercedarios de “hambrientos cuervos que caen sobre el patrimonio de San Luis Gonzaga... cada fraile no vio al colegio como una obra altruista y culta, sino como un botín que era preciso y urgente repartirlo...” (9). Dura acusación en su contra, lo cierto es que ellos remodelaron y concluyeron con la capilla iniciada por los Jesuitas, la cual hoy ostenta el título de Catedral de Ica. De su labor evangelizadora no se tiene mayor conocimiento, y de su accionar educativo dejó mucho que hablar ya que los que han escrito acerca de la historia de San Luis Gonzaga no se detienen exaltando su labor educativa. Actualmente continúan al frente de la iglesia catedral conocida también como La Merced, oficiando hasta hace muy poco el sacerdote llamado Leonidas Maúrtua de quien se comentaba entre otras cosas de su mal carácter, que a dio como resultado que a sus servicios religiosos asista poquísima feligresía; asimismo le sindican la perdida y deterioro del rico patrimonio artístico legado por las generaciones que nos precedieron.
CONVENTO DE LOS MERCEDARIOS. El año 1635 los religiosos de la Orden de la Merced erigieron un convento en la ciudad de Ica a cargo de Fray Pedro Navarro como Comendador del Convento de Villa de Valverde. Este convento y su iglesia estuvieron ubicados a una cuadra al norte de la actual Plaza de Armas
164
De su labor evangelizadora no se tiene mayor conocimiento, y de su accionar educativo dejó mucho que hablar ya que según los historiadores se dedicaron a rapiñar los bienes dejados por los jesuitas.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano (esquina de Callao y Salaverry). Poco se sabe de la labor que desarrollaron los religiosos de esta orden. En “Cuatro siglos de Historia Iqueña” de Julio Sánchez Elías, el autor consigna que el terremoto del 30 de mayo de 1813 derribó el 80% de las viviendas de la ciudad de Ica con gran mortandad de los vecinos y que fue esta catástrofe la que trajo a tierra la iglesia y convento de la Merced. Cuando los jesuitas fueron expulsados, fue esta orden quien solicitó al Monarca español la gracia de conducir la iglesia y el convento dejado por los de la Compañía, pero con la condición de que fundaran dos cátedras: latín y filosofía para incorporarlas al plan de estudios del colegio San Luis Gonzaga que funcionó adjunto al Convento.
165
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ORDEN DE LOS AGUSTINOS Los agustinos tuvieron destacada presencia en el Perú empezando su misión con la llegada del padre Agustín de la Santísima Trinidad a la ciudad de Lima en 1548. Levantaron su casa en la ciudad de los Reyes, distante de la plaza principal. Posteriormente empezaron a viajar a provincias, especialmente a la costa norte, fundando iglesias y conventos para posteriormente ascender a los andes, en la zona de la Selva alta donde cumplieron esforzada misión con ferviente espiritualidad y fe cristiana. En la ciudad de Ica, fundaron un convento al que llamaron Convento de San Agustín de Nuestra Señora de Gracia. Según los informes del Padre Antonio de la Calancha, el sitio de la fundación fue en la hacienda Rodamonte al sur de la Parroquia de Luren. El Padre Cristóbal de Vera fue el fundador, en 1583 en compañía del Padre Agustín de Vargas y Padre Juan Villa Franca. El mencionado convento fue destruido por el terremoto en 1664 pereciendo en la ciudad aproximadamente 500 personas. Más tarde se volvió a construir un nuevo templo en la esquina oriental de la plaza de armas de Ica. Mucho después fundaron una 166
Los agustinos llegaron al Perú con la presencia del padre Agustín de la Santísima Trinidad en 1548. En la ciudad de Ica, fundaron un convento al que llamaron Convento de San Agustín de Nuestra Señora de Gracia en 1583.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
hospedería en esta zona y en Pisco. En la ciudad de Nazca edificaron una iglesia. Por una serie de vicisitudes de carácter socio económico desapareció esta orden de este valle el 20 de octubre de 1872. Tuvieron los Agustinos innumerables propiedades en nuestro valle, tal es el caso de la Hacienda Santa Bárbara, Santa Rita, Tacama, San Javier, etc. Dicen los Por una serie historiadores que fueron ellos quienes de vicisitudes abrieron sus arcas para mantener en de carácter funcionamiento al Colegio San Luis socio Gonzaga mientras los mercedarios se económico dedicaban al despilfarro de los bienes de desapareció esta institución educativa. esta orden de este valle el Los Agustinos fueron muy apreciados por 20 de octubre los iqueños, prueba de ello fue el hondo de 1872. pesar que causó el cierre de su convento por falta de legos y más aún el día que fue demolido su templo. Aún pueden apreciarse los restos de la torre de la iglesia en el lado nor–occidental de la plaza de Armas como prueba tangible de su paso por tierras iqueñas.
CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. Por orden de la Audiencia de Lima que gobernaba por la muerte del Virrey, Don
167
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Martín Enríquez, se fundó el convento en esta villa en 1583 siendo vicario provincial el Padre Maestro Fray Juan de Almaraz por muerte del Padre provincial Fray Andrés de Villareal, no se intitulaba en aquellos tiempos Rectores provinciales, los que entraban gobernaban la provincia como en la actualidad. Fue el primer vicario y fundador del Convento el Padre Fray Cristóbal de Vera y sus conventuales el Padre Fray Agustín de Vargas, Fray Juan de Villafranca y su prelado, Fray Francisco de Veneza y Fray Rodrigo Cabello que trabajaron mucho por engrandecer el convento. Don Cristóbal Sánchez de Bilbao quien dio sus tierras para que se edificara el convento y así mismo Doña maría de Esquival su esposa. El convento comprendió 2 claustros y al lado se edificó un majestuoso templo de hermosas bóvedas de cal, ladrillo y piedra, labor de locería de temple extremado. El momento crucial para el convento fue al fallecer sus benefactores por cuanto Don Gonzalo de Cabrera reclamó por una acción antigua motivo por el cual el convento tuvo que litigar y defenderse en la audiencia de Lima quedándose en posesión de sus bienes. En esta institución se formaron preclaros hombres no sólo talentosos sino también virtuosos. Así tenemos a Don Francisco de Loyola Vergara, Provincial de la Orden en 1657 que emprendió trabajos importantes de refacción y adorno tanto en el templo como el convento. Otro fue el Padre Francisco de Verves quien fuera elegido Provincial de la Orden en 1673 y
168
Fue el primer vicario y fundador del Convento el Padre Fray Cristóbal de Vera. El convento comprendió 2 claustros y al lado se edificó un majestuoso templo de hermosas bóvedas
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano murió posteriormente en Lima. Otro personaje fue Fray Juan de Rivera quien nació en Pisco y más tarde ofició de Obispo de Santa Cruz en Bolivia. El gran terremoto del 12 de mayo de 1664 destruyó por primera vez el convento y la iglesia de San Agustín. Debió el convento reedificarse en el mismo sitio conforme lo hiciera la población.
Muy pronto el trabajo de los agustinos se dio a conocer en la región causando buena impresión en la población que otros pueblos de la región solicitaron se fundase filiales, es así que Nazca pidió una fundación que se cristalizó en 1591, coetáneamente se fundó otra filial en Pisco de la que el Padre Antonio de la Calancha se expresó en los siguientes términos: “Los principales de Pisco se fueron pidiendo a la orden con instancia fundásemos convento en su puerto, tesón que les a durado muchos años” (10) El gran terremoto del 12 de mayo de 1664 que azotó Ica, hizo perecer a más de 600 personas, destruyendo por primera vez el convento y la iglesia de San Agustín. Debió el convento reedificarse en el mismo sitio conforme lo hiciera la población y en lo sucesivo allí experimentó otros dos nuevos sismos. Así pues desapareció en 1687 el primer convento de San Agustín. En la traza del nuevo Ica y adornando su plaza de armas había de verse un nuevo convento y una nueva iglesia de los agustinos. Fue en este segundo templo que el 10 setiembre de 1740 según cuenta la tradición que lloró ante el pueblo la efigie de la Virgen de la Misericordia. Después de muchas vicisitudes el 28 de setiembre de 1872 despareció este convento por
169
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano falta de sacerdotes y monjes. Habían transcurrido 289 años desde su fundación.
En esta foto puede apreciarse al fondo la fachada del convento de San Agustín. 1939
170
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ORDEN DE LOS JESUITAS Varios Sacerdotes de ésta orden salieron de España en 1567 y llegaron el año siguiente. Comenzaron a trabajar arduamente contando con el apoyo fraternal de los Dominicos y con ayuda social, construyeron su templo con el nombre de San Pedro y San Pablo.
Los jesuitas llegan al Perú procedentes de España en 1568. A través de un testamento otorgado por Don Fernando Anicama, recibieron en la villa de Ica casi todas sus haciendas.
Los jesuitas el 14 de octubre de 1598 a través de un testamento otorgado por Don Fernando Anicama, Cacique principal de San Juan Bautista de Urin-Ika, recibieron en la villa de Ica casi todas las haciendas de la mano del escribano público Señor Carbajo; con los bienes recibidos pudieron emprender gran labor religiosa y espiritual con las familias residentes en San Juan Bautista. La suerte los acompañó porque en poco tiempo también recibieron propiedades en las haciendas de Chincha, Ica, Pisco, Laramate y Nazca, en dichos lugares edificaron templos de estilo barroco y el tiempo de permanencia lo dedicaron a labores pastorales. En la ciudad de Ica edificaron un templo (hoy la Catedral), que fue entregado a la feligresía en 1759 y un colegio denominado San Luis Gonzaga en 1746. El mejor recuerdo que legaron los de esta orden a nuestra comunidad en su breve paso, fue su labor educativa que aún se perenniza en el bicentenario colegio San Luis
171
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Gonzaga, el cual ha forjado ilustres hombres para orgullo de los iqueños. Fueron también ellos quienes “aderezaron” los ricos suelos iqueños dejando establecida una industria de Vinos y Piscos que dan hasta hoy fama a nuestra ciudad. Aciago el día de su expulsión, pues cuanto más pudieron hacer en nuestro valle y por las mentes de nuestros hombres, quizá grandes patricios y legisladores, o tal vez sabios agricultores que enriquecieran nuestra ciudad.
CONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS Por escritura pública de 24 de junio de 1691, el Capitán Antonio de Vargas y Medrano otorgó bienes a la Compañía de Jesús para que fundaran en Ica un colegio bajo la dirección de la orden, a fin de que los niños de la ciudad recibieran estudios. Fue el Fraile Hernando de Tardío quien hizo cumplir la orden del Capitán Vargas ya que este falleció inesperadamente, al cual le pusieron el nombre de San Luis Gonzaga. Al llegar los jesuitas a Ica aproximadamente en 1687 encontraron los trazos de la ciudad ya establecidos. Queriendo los frailes de la Compañía construir su iglesia y colegio en una de las esquinas de la nueva plaza de armas. Gestionaron la compra de cinco solares, dos de los cuales les fueron obsequiados por los hermanos Pedro y Sebastián Cabrera en 1739;
172
Queriendo los frailes de la Compañía construir su iglesia y colegio en una de las esquinas de la nueva plaza de armas gestionaron la compra de cinco solares, dos de los cuales les fueron obsequiados por los hermanos Pedro y Sebastián Cabrera en 1739
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano iniciando iniciaron iglesia y convento colegio.
el funcionamiento del colegio trámites para la construcción de la posteriormente hicieron funcionar un en la misma infraestructura del
Existe poca información del discurrir de la vida religiosa desarrollada en este claustro, donde moraron los frailes de la orden hasta su expulsión en 1767.
Frontis del local central de la ÚNICA, este fue el Convento Jesuita hasta su expulsión de América
173
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ORDEN DE SAN JUAN DE DIOS En el año 1608 la villa contaba con un solo hospital para españoles cuya conservación y cuidado estaban a cargo del Cabildo el cual se descuidó totalmente de él, por tal motivo la población en reunión del 02 de marzo de ese año acordaron formar una hermandad que se encargue del cuidado de los enfermos, tal En el siglo XVII agrupación recibió el nombre de “Hermanos 24” el Cabildo de Ica entró en por ser 24 sus miembros. tratos con el Esta hermandad cumplió con sus labores hasta prior del 1632 cuando acordaron unir el hospital San José convento de con el de San Nicolás para indios, en uno solo San Juan de bajo la dirección de los padres de San Juan de Dios de Lima para fundar un Dios. nuevo hospital Con los antecedentes antes mencionados. En el con el nombre siglo XVII el Cabildo de Ica entró en tratos con del santo el prior del convento de San Juan de Dios de patrono de la Lima, Fray Diego de Cerda, para fundar un orden en el nuevo hospital con el nombre del santo patrono lugar que de la orden, en el lugar que ocupaba el hospital ocupaba el hospital de de yanaconas, San Nicolás Obispo. yanaconas. El acta de fundación que levantada el 21 de abril de 1650 en presencia de las principales autoridades de la ciudad, en tierras que hasta hace algunos años ocupara el hospital de varones de Ica (calle Tacna tercera cuadra). Para sufragar los gastos que acarrease la venida de los religiosos de la orden de San Juan de Dios por vía limosna se envió 500 arrobas de vino
174
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Al paso de la república los benefactores comenzaron a incumplir con la entrega de la cantidad de dinero, razón por lo cual brindó sus servicios hasta entrar a la segunda mitad del siglo XX en el hospital que conocimos como San Juan de Dios. .
embotijado (de Chavalina) en cada año durante el tiempo que demandara la construcción. Esta acción constituye un acto de gran desprendimiento en bien de los enfermos que muy pronto comenzó a aliviar la miseria y el dolor de los pobladores. Uno de los grandes pioneros fue Diego Fernández de San Agustín, quien falleció en 1651, siendo vicario y juez eclesiástico de Ica; quien prosiguió la obra fue Don Pedro de León Dávila a través de los indicaciones dadas a conoce por Juan Zegarra de Guzmán, quien hizo cumplir la voluntad de Fernández.
Posteriormente se consiguió el servicio de 6 religiosas (doncellas) quienes consiguieron el apoyo de voluntarias para el servicio auxiliar, ellas reunieron cualidades de ser virtuosas y pobres. Estas doncellas con 1000 pesos emprendieron tan magna obra de atender a pobres, enfermos, huérfanos y viudas. Se estableció que cada año se debía recibir 1000 pesos para repartirlos en las acciones benéficas antes mencionadas. La obra continuó brindándose en lo que corresponde a servicios de salud, con el correr de los tiempos al paso de la república los benefactores comenzaron a incumplir con la entrega de la cantidad de dinero que dejó establecido el religioso Fernández, servicios que lo brindó hasta entrar a la segunda mitad del siglo XX en el hospital que conocimos como San Juan de Dios.
175
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Templo de San Juan de Dios, a cuyo lado funcionó el hospital del mismo nombre
En estas condiciones quedó el Templo después del sismo del 2007
176
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ORDEN DE LOS DESCALZOS Por gestiones del Padre Manuel Cordero ante el arzobispado de Lima consiguió fundar en Ica un hospital para el servicio de mujeres que llevó el nombre de María de Cervellón o del Socorro (nombre de una Santa caritativa española). El arzobispo encomendó a los padres descalzos para que se encargasen de la administración de dicho nosocomio, previamente ya se había conseguido el sitio de su fundación que fue la propiedad de Don Juan Gonzáles del Valle, Marqués de Campo Ameno quien cedió honrosamente la parte solicitada. El Padre Cordero pronto comenzó a disponer lo necesario para su funcionamiento cuando hubo de culminarse el local y adyacente a él un templo en honor de la Virgen del Tránsito y se adquirió la imagen de la Santa María del Socorro. La imagen de la Virgen del Tránsito fue traída desde Roma por el Padre Cordero; este mismo personaje inspirado por la divinidad y por sus cualidades innatas que poseía con el deseo de multiplicar los beneficios sociales de Ica fue quien proyectó edificar una casa filial en el por aquel entonces, barrio de La Tinguiña para atender a la niñez convaleciente de enfermedades diversas al lado del beaterio llegó a edificar una capilla y claustro donde más tarde comenzó a rendirse culto a la Virgen María de las Nieves.
177
El arzobispo encomendó a los padres descalzos para que se encargasen de la administración del Hospital de mujeres Santa Maria del Socorro, gracias a la labor hecha por el Padre Manuel Cordero.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Al Padre Cordero continuaron su obra las madres de la Caridad del Socorro que hasta el presente todavía prestan consuelo y ayuda a los enfermos.
178
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Capellanía del Socorro, así lucia antes del sismo de 2007
ORDEN DE LOS DOMINICOS Los integrantes de esta orden llegaron a Perú en 1534, tal es así que Fray Juan de Olías fue quien fundó las primeras casas de la ciudad de Lima. En Arequipa en acto de su fundación en 1540 se contó con la presencia de Fray Diego de Muzo y Fray Bartolomé de Ojeda, en el mismo año se nombró a Fray Tomás de San Martín como director del convento casa matriz de los reyes. Los primeros padres conventuales que hicieron viajes por Canta, Huarochiri, Yauyos, En el valle de Cañete, Chincha e Ica, fueron Fray Tomás Chincha baja desplegaron su de San Martín, Fray Juan de Olías, Fray Rodrigo de Ladrada, Fray Domingo de labor Ojeda, Fray Franco de Martínez, Fray evanglistica, Bartolomé de Ojeda, Fray Martín de sin que exista Esquivel, Fray Pedro de Santa María, Fray prueba arquitectónica de Manzo y el lego Pedro Martín; el primer de su paso por Prior fue Fray Marín de Esquivel. Ica. El año de 1512 el Gobernador Vaca de Castro cita la existencia de cuatro monasterios en Chincha para la instrucción de los indígenas donde convivieron más de 700 jóvenes para su adoctrinamiento. Esta orden religiosa fue la primera en establecerse en los Valles de Chincha e Ica, fundando iglesias y conventos. En este valle desplegaron una exitosa actividad evangelizadora, como parte de ésta tarea tomaron posesión de tierras en Chincha
179
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano baja, propiedad que fuera posteriormente del Colegio San Luis Gonzaga de Ica. Fueron varios los sacerdotes que permanecieron en esta zona, inclusive por su presencia se ha llegado pensar que el nombre de villa de Valverde se debió al primer sacerdote Dominico que llegó al Perú, Fray Vicente Valverde, aseveración que es vana suposición, porque el padre Valverde murió en Puná en 1541 y villa de Valverde fue fundada en 1563. De los restos de edificaciones coloniales religiosas no existe ninguna evidencia que haya pertenecido a los Dominicos, ello responde a que en los recintos donde vivieron y ofrecieron el culto fue tomada posteriormente por otras órdenes religiosas que concurrieron a estas soleadas tierras.
180
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE HANAN ICA.
En terrenos que pertenecieron al pueblo de Hanan Ica (hoy plazuela Barranca) se levantó una iglesia con características de estilo colonial propio de yanaconas,
En terrenos que pertenecieron al pueblo de Hanan Ica se levantó una iglesia con características de estilo colonial propio de yanaconas, con las formas artísticas que tuvieron los templos españoles al inicio de su establecimiento colonial. Fue demolida una y otra vez por los diversos terremotos que hubo en Ica, pasando sus enseres a la Parroquia de Luren por Decreto de noviembre de 1918. La iglesia parroquial estuvo situada en el local que ocupa la actual Corte Superior de Ica con frente a la plaza de Hanan hoy Sebastián Barranca. La parroquia de Hanan en 1628 contaba con más de 30 casas y la feligresía estaba compuesta por indígenas que vivía repartida en Parcona, Tallamana, Tate, Curis, Yauca, Pongo, Arenales, Huamanguilla ocupaban sus propias parcelas y demás pampas y cerros aledaños. El sacerdote de la parroquia era el Vicario y Juez Eclesiástico de mayor jerarquía ante los demás sacerdotes.
Descripción Artística El templo de la Purísima Concepción de Hanan llegó a tener una hermosa
181
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano infraestructura incluyendo la casa cural situada en el cuadrilátero de la plaza de Hanan, el material que se utilizó correspondió a cañas, huarangos, piedras, entre otros. Sus paredes lucían bien tarrajeadas con barro; los documentos de la época no registran el color que lucían las paredes internas y externas, pero es posible que no fueran pintadas por ser la costumbre de la época, la altura no excedía más de 6 mts, en comparación con los primeros templos que construyeron en el territorio nacional. El templo fue administrado en su construcción y mantenimiento por distinguidos mayordomos, tal es el caso de Don Pedro Hernández y el Curaca Don Juan Anicama. Fue demolida a consecuencia de los terremotos que la destruyeron. Casi simultáneamente se construyó el templo filial de Santa Ana el cual estuvo posesionado al sur de Hanan en el lugar que hoy ocupa el Colegio de Mujeres Margarita Santa Ana de Benavides. Existe escasa información en los textos sobre este templo pero valiéndonos en la tradición oral se sabe que se desplomó en la primera mitad del s. XX.
182
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE SAN JERÓNIMO
Este templo estuvo posesionado dentro del perímetro de la Plaza de Armas de Ica y era ex profeso para españoles.
Según el compilador Sánchez Elías en su texto “Cuatro Siglos de Historia Iqueña” afirma que estaba en construcción para 1606, creada ex profeso para la población española. Este templo estuvo posesionado dentro del perímetro de la Plaza de Armas de Ica y fue, lamentablemente destruida por el terremoto de Octubre de 1687. Existe la versión del sacerdote Prior de la Iglesia Matriz Padre José de Mugabura quien describe la destrucción del templo en el terremoto de 12 de mayo de 1664 y que se anotara en páginas anteriores. Por disposición de la curia de Lima se construyó un nuevo templo más al norte en el sitio del nuevo trazo de Ica (hoy casa Picasso). El Dr. Juan de Soto Cornejo al visitar la ciudad de Ica proveniente de la ciudad de los Reyes nombró mayordomo del templo al Licenciado Pedro Carbajo y como Secretario a Don Sebastián de Zea (1679). Se inició la reconstrucción del templo en 1695. Este templo se ubico dentro del perímetro de la actual plaza de armas, estando su estructura en lo que hoy es la es esquina de la calle Lima con Libertad.
183
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA El 2 de agosto de 1692 los mayordomos del templo dan una descripción de como sería la Iglesia matriz, siendo esta de tres naves de madera, dos torres en la capilla mayor una media naranja de madera; siendo la primera nave de 8½ varas y la de los lados de 5 varas, con coro alto, las paredes de afuera de 2 varas de alto de adobe y los demás de quincha de caña emborradas. Este templo fue edificado por el maestro de carpintería Don Jerónimo Díaz Peña. Este templo se debió entregar totalmente construido para el 10 de junio de 1694, sin embargo recién se estrenó el 29 de junio de 1703. A su lado izquierdo había un lugar destinado para el cementerio de la iglesia, cabe mencionar que en el presbiterio del templo se hallaba sepultado Don Máximo Girao notable vecino de la villa tanto por su fortuna como por su moralidad. Funcionó sin mayores inconvenientes hasta el 30 de mayo de 1813 cuando un fuerte sismo la destruyó totalmente. Se hizo algún intento de reconstrucción del templo caído, ofrecieron ser los arquitectos Leonardo Huertas y Buenaventura Salas. Se improvisó una barraca con honores de capilla frente al templo arruinado, la cual prestó servicios hasta 1824 cuando Simón Bolívar ordenó su destrucción. El arzobispo Monseñor Jorge Benavente dedicó en 1838 los cuartos fúnebres a favor de esta iglesia. En tiempos de la república este terreno fue adquirido por la familia Picasso.
184
La Iglesia Matriz constaba de tres naves de madera, dos torres en la capilla mayor una media naranja de madera las paredes de afuera de 2 varas de alto de adobe.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
IMAGEN DE SAN JERÓNIMO QUE ERA EL PATRÓN DE LA IGLESIA DE SAN JERONIMO Y POR ENDE DE LA CIUDAD
185
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE SANTIAGO APÓSTOL DE LURIN-IKA . No se precisa el año exacto de la construcción del primer templo, sin embargo la fecha más o menos indicada es de 1679. En algunos documentos existentes se calcula que se pudo disponer su construcción durante el primer Concilio Limeño del año 1551. Esta iglesia tiene dos filiales:
Cachiche, donde existe una capilla que fue levantada por iniciativa del Padre Salvador Cliviche, guardián del convento San Antonio de Ica. Fue bendecido por Don Pedro Ruiz Obispo de Chachapoyas, hallándose de visita en esta ciudad quien bendijo solemnemente bajo el título de “Consuelo de afligidos”. Lujaraja, capilla que venera a la patrona virgen Nuestra Señora del Carmen.
Gracias a algunos documentos existentes se calcula que se pudo disponer la construcción de este templo durante el El templo fue destruido por los continuos sismos primer Concilio de 1664, 1687, 1813 y por el incendio del 23 de Limeño del junio de 1918, donde la imagen del Señor de año 1551. Luren sufre gran deterioro. La construcción de la monumental iglesia de Santiago de Luren fue iniciada en 1918, disponiéndose de 40 mil soles para empezar la obra, dándose comienzo en base a un plano aprobado, que consta de 3 naves y un presbiterio más amplio encargándose su construcción a Don Alberto Cierra Alta(11).
186
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Esta moderna infraestructura fue arruinada en su nave central y presbiterio por el sismo de agosto de 2007 teniendo que ser trasladada la imagen del Señor de Luren al salón parroquial que se ubica a media cuadra de la iglesia.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA La Iglesia Antigua de Luren era estilo barroco y del siglo XVIII. Poseía una portada no retablo, de una calle y dos cuerpos. El primero constaba de un par de pilastras rematadas en modillones, que La Iglesia flanqueaban el arco de ingreso, y sostenían Antigua de un entablamento, que al centro, se curvaba y Luren era estilo barroco y partía para dar lugar a una pequeña hornacina. El segundo cuerpo estaba del siglo XVIII. demarcado por modillones y remataba en un Poseía una frontón curvo. La torre era de tres cuerpos. portada no retablo, de una El Estilo del actual templo es neo gótico calle y dos híbrido con torre central, una nave en cruz cuerpos latina, bóveda de cañón casetonada dividida por pilastras y arcos sajones, crucero, cúpula y presbiterio en ápside, pies y capilla al lado del coro, puertas laterales, interior estilo neo cléptico. La Imagen antigua del Señor de Luren era de madera tallada, por lo que se puede observar en la fotografía es del siglo XVII, y de factura local, aunque probablemente tenga repintes y agregados devotos. Todas las imágenes actuales del templo son de yeso.
187
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ASÍ LUCÍA EL TEMPLO DE LUREN EN 1930
FRONTIS DEL TEMPLO DE LUREN ANTES DEL SISMO QUE LO TRAJO A RUINA EN 2007
188
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ANTIGUA IMAGEN DEL SEÑOR DE LUREN LA CUAL PASEABA LAS CALLES DE ICA ANTES DEL INCENDIO QUE LA DESTRUYÓ
189
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO EL SAGRARIO La obra fue iniciada en 1754 simultanea al colegio en los solares adquiridos en la parte sur oeste de la Plaza de Armas por los padres jesuitas, quienes no llegaron a concluir con su construcción al verse impedidos por la expulsión de la orden por Real Cédula del 27 de febrero de 1767. El Templo así como el Colegio pasaron a poder de los mercedarios, administración otorgada por la Junta General de Temporalidades de Ica. Ellos concluyeron la edificación, es por eso que su fachada y torres no tuvieron las características que tienen todas las iglesias construidas por los jesuitas.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA En 1760 se terminó de construir la Sacristía como también el almacén que está adjunto, se culminó 2 ventanas grandes de la Sacristía principal, el presbiterio con 2 tribunas y 2 puertas, ventanas de balaustres quedando pendiente las gradas y rejas del comulgatorio; quedó hecha la reja de fierro de la bóveda de entierros, la cúpula y su farola, los 2 capiteles laterales del crucero sobre sus arcos torales, con 2 florones de caoba esmaltados y dorados; 2 capillas colaterales encañonados y refajadas, la primera bóveda que corresponde al cañón de la iglesia, 2 puertas ventanas de balaustre para las capillas del crucero al presbiterio.
190
La obra fue iniciada en 1754 en la parte sur oeste de la Plaza de Armas por los padres jesuitas, quienes no llegaron a concluirlo al verse expulsados por Real Cédula del 27 de febrero de 1767.
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Los Mercedarios continuaron con la labor mostrándose el templo en la actualidad con las siguientes características; vale recordar que fue modificado y remodelado en 1874 por el Prefecto de Ica Bruno Bueno
El mismo año, el maestro Martín Gómez ejecutó los 2 faroles de la capilla por 240 pesos y recibió 1000 por hacer a destajo 2 medias naranjas con sus farolas; en 1761 se pagaron 30 pesos por traer un púlpito de Pisco y en 1763 se gastó una fuerte suma en la adquisición de materiales nobles y palos de sauce para andamios; se hace mención que mes a mes las inversiones por adquisición de materiales se continuaron haciendo. En estas condiciones quedó el templo a la expulsión de los Padres de la Compañía de Jesús. Los Mercedarios continuaron con la labor mostrándose el templo en la actualidad con las siguientes características; vale recordar que fue modificado y remodelado en 1874 por el Prefecto de Ica Bruno Bueno. El Retablo Mayor de la Catedral al parecer correspondía a la época de refacción de todo el recinto (1860), era de estilo neoclásico. De muy mala calidad por cierto, tenía forma de templete circular clásico, sostenido por cuatro columnas y rematado en un segundo cuerpo, que no se puede ver muy bien, pero que parece constar de cuatro columnas unidas entre sí por arcos. Este tipo de retablos en forma de templetes fueron bastante comunes en el siglo XIX, principalmente con la aparición del estilo neoclásico, y se les suele denominar también badalquinos.
191
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
El templo actual cubre un área de 1248 m2, de estilo neoclásico; el material usado en su construcción es piedra, ladrillo, adobe, quincha, madera y cemento. Es de 3 naves con crucero, cruz latina, naves laterales cubiertas por cúpulas por cada tramo
El templo actual cubre un área de 1248 m2, de estilo neoclásico; el material usado en su construcción es piedra, ladrillo, adobe, quincha, madera y cemento. Es de 3 naves con crucero, cruz latina, presbiterio, capillas laterales al presbiterio, naves laterales cubiertas por cúpulas por cada tramo. Nave central en bóveda, cañón, lunetas y arcos fajones; coro alto. La fachada es una portada de un cuerpo y ático o frontón dividido por 4 columnas compuestas; el segundo nivel deja ver un friso ancho rematado por un frontón de 2 torres. En la fachada se ve un relieve de estuco que representa a la Justicia y América (este no común para una iglesia). En el centro hay un estuco de la Asunción y Coronación de la Virgen de la Merced, y en la parte alta un estuco de cordero con los 7 sellos del Apocalipsis. En la parte superior sobre la entrada 3 estatuas en estuco, la de la izquierda representa a la Fe, la derecha la Caridad y la del centro debió representar la Esperanza (las tres virtudes teologales). Ya en el interior del templo encontramos gran belleza en sus retablos e imágenes. Este templo no muestra trabajo en plata labrada ya que ella fue extraída por órdenes del Virrey y la Junta General de Temporalidades. Sin embargo describiremos lo que aún se conserva:
192
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano En la nave del evangelio (izquierda) una imagen del Señor Resucitado de madera probablemente del siglo XIX; un retablo estilo rococó y barroco de madera de Nicaragua, en la parte superior se ve el escudo dominico posterior al retablo; un retablo del siglo XVIII El templo dedicado a la Virgen del Rosario. actual cubre un área de En la nave de la epístola (derecha) un retablo 1248 m2, de estilo rococó sostenido por cariátides de fines estilo del siglo XVIII, en él una imagen de la Virgen neoclásico; el de la Merced hecha en tela encolada del siglo material usado XVIII. Un retablo que podría ser antiguo por en su partes, estilo barroco; la imagen en él construcción corresponde al Señor de la Caída del siglo es piedra, ladrillo, adobe, XVIII. quincha, En la nave central apóstoles que madera y corresponderían a la época del remodelado de cemento. Es de la iglesia, un púlpito estilo rococó. Un 3 naves con pequeño retablo en cuyo interior un Señor crucero, cruz latina, naves crucificado en marfil. laterales En el sotacoro se encuentra una lápida con una cubiertas por inscripción en latín en alabanza a José Mateo cúpulas por cada tramo Aguilar. Este templo también se vio afectado por el sismo de 2007 destruyéndose la fachada y muy probablemente el interior de este.
193
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
FRONTIS DE LA CATEDRAL DONDE SE PRECIAN LAS TRES IMÁGENES DE ESTUCO EN LA PARTE SUPERIOR
194
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ANTIGUO ALTAR DE LA CATEDRAL 1930
NAVE CENTRAL 2007
195
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE SAN JOSÉ. Fue fundada y edificada por Don Antonio Fernández Cabezudo con la expresa licencia concedida por el Excelentísimo Señor Arzobispo de Lima Don Pedro Villagómez el 14 de noviembre de 1615; consideraron ponerle por nombre San José en Honor al Glorioso Patriarca, padre adoptivo de Jesucristo. Adjunto al templo se construyó la escuela de mujeres del mismo nombre administrado por las Madres Dominicas. Fue fundada y edificada por Don Antonio Fernández Cabezudo el 14 de noviembre de 1615
Al ocurrir el terremoto del 12 de mayo de 1664, no ocasionó daños mayores por cuanto sirvió el templo de Iglesia Matriz por seis años al derruirse la Iglesia Matriz de Hanan. Pero el terremoto del 13 de mayo de 1813 la derribó completamente. Los esposos Tomás Pedrero y Doña Petronila Barba Benavides de Pedrero dejaron sus bienes para la culminación del Templo y un solar para que se construyera una casa para la educación de las niñas de Ica.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA Este templo en su fachada es de estilo Neo clásico correspondiendo su edificación a la primera mitad del siglo XIX (1847). Las torres se presume sean posteriores. Se levanta sobre un área de 352 m2 y un frente que sirven de plazuelilla de 11 m2.
196
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Consta de una sola nave sin cúpula, portada de dos puertas: Puerta Principal en arco flanqueada por dos semi columnas y adosadas pilastras. El segundo cuerpo está dividido por cuatro pilastrillas rematadas en jarrones, estos los dividen en tres partes: las laterales, el óvalo y la hornacina central donde se encuentra la imagen de San José. Puerta Lateral en arco flanqueada por El templo pilastras y rematados por una cornisa. consta de una sola nave sin El material usado en la construcción es el cúpula, ladrillo, adobe, quincha, madera y yeso. portada de dos puertas. En En cuanto a la fachada de la escuela de cuanto a la educandas es neo clásica de la misma época que fachada de la la iglesia. La puerta está flanqueada por dos escuela de semi columnas, adosadas pilastras y rematadas educandas es en cornisa con dos jarrones. neo clásica de la misma El Patio del Colegio San José es del siglo XIX, época que la es un patio sencillo, de vigas sostenido por iglesia columnas delgadas. Permítanme añadir que a pesar de los múltiples intentos con Monseñor Guido Breña López, Obispo de Ica, para poder ingresar al templo, no se me permitió, sin embargo en una ocasión halle la puerta principal abierta lo que aproveche para conocer su interior asombrándome sobre manera por la belleza de sus altares y la existencia de imágenes de tela colada que se encontraban semidestruidas en el piso del lugar.
197
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Este templo a pesar de su fragilidad no fue afectado en su fachada por el sismo del 2007 sin embargo me parece que el techo de la nave central si colpasó.
Interior del templo después del sismo de 2007
198
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
FACHADA DE LA ESCUELA DE MUJERES DE SAN JOSÉ 2007
INTERIOR DE LA ESCUELA DE SAN JOSÉ CUANDO ESTABA EN PODER DE LAS MONJAS JOSEFINAS
199
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE JESÚS MARÍA Y JOSÉ La donación del terreno para la construcción del Templo data de 1819, tal como lo refiere el contenido del testamento que otorgó Doña Nicolasa de Salas, según el testimonio de Don Toribio Polo. El terreno se localizaba en un área de la periferia de la ciudad denominado Solar del Callejón Ulloa; al llegar a estas tierras Fray Ramón Rojas, se consideró que era la persona indicada para proyectar y edificar el referido templo, ya que Toribio Polo refería que en una de las cláusulas testamentarias, se hacía mención a la espera del retorno de los Padres Jesuitas al Perú; situación que era imposible pues la Real Cédula de su expulsión era indefinida. Se dio inicio a la construcción de este local religioso en 1835 sin existir mayores fondos que la esperanza en la Divina Providencia; los vecinos acudieron voluntariamente sin distinción de sexo, edad y posición social, a cumplir su faena como la de limpieza de desmonte y nivelación del terreno. Los servicios religiosos se iniciaron en campo abierto y con procesiones con el Santísimo descubierto. “El Padre Guatemala en todo momento exhortó a los iqueños a no desmayar e invitando la colaboración insistente en óvolos. La historia registra que el primero que cumplió con dar limosna fue el abogado Manuel Carbajal quien echó sobre el platillo todo lo que contenían sus bolsillos. Su ejemplo fue tan eficaz que en la noche estaba lleno el plato” (12). Se fue
200
El terreno se localizaba en un área de la periferia de la ciudad denominado Solar del Callejón Ulloa; al llegar Fray Ramón Rojas, se consideró que era la persona indicada para proyectar y edificar el referido templo
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano acumulando una fuerte cantidad de dinero que sirvió para la compra de materiales de construcción.
La casa debía llamarse Casa de Ejercicios de la Sagrada Familia, pues tenía por tutelares a Jesús, María y José, y en el frontis se escribió TEMPLO DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ
El trabajo se aceleró sobremanera donde todos participaban hasta construir el local. Fue en circunstancias históricas que el General Santiago Salaverry, Presidente de la República, se dirigía al sur tuvo palabras de felicitación para el pueblo y el sacerdote estimulándolos a concluir el propósito. Con fecha del 28 de mayo de 1838 fue aprobado el reglamento de la Casa presentado por Fray Ramón Rojas al Arzobispo, según dicho reglamento la Casa debía llamarse Casa de Ejercicios de la Sagrada Familia, pues tenía por tutelares a Jesús, María y José, y en el frontis se escribió TEMPLO DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ y las siguientes sentencias en la entrada: “Dios te mira, el tiempo pasa, la muerte viene, la eternidad te espera” Los ritos se iniciaron con suma alegría el 28 de junio de 1838; el terremoto de 1839 ocasionó algunos destrozos y el de 1868 dejó el templo sumamente averiado, siendo reedificado dándole toda la perfección del primer modelo. Posteriormente se construyó los salones de la capellanía y la gruta de Lourdes y se fundó una escuela apostólica.
201
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA El primer templo tenía una portada no retablo de dos cuerpos. No poseía un diseño en cuadrícula, ya que el primer cuerpo estaba conformado por una sola calle, dada por dos pilastras con retropilastras que enmarcaban un arco central y sostenían un entablamento que corría a lo largo de toda la fachada. El segundo cuerpo, convexo, poseía tres calles demarcadas por cuatro pilastrillas, las calles laterales en paneles lisos y la central con hornacina, rematado todo en un frontón, y par de volutas a los lados que unifican el segundo cuerpo con todo el ancho de la fachada. Esta manera de diseñar las fachadas parece ser una constante para la fecha (siglo XIX) ya que, como vemos también en la portada de la Capilla de San José, el primer nivel constaba de un sólo cuerpo y el segundo de tres, salvo que en el caso de Jesús María, la fachada parece corresponder a una época anterior, como de inicios del siglo XIX, por el uso de pilastras con retropilastras, el segundo cuerpo convexo y las volutas de los lados, que la relacionan con el estilo barroco. El templo actual por ser de reciente edificación no da mucho para comentar en su construcción. Es de estilo neo colonial con cúpula estilo bizantina. Una nave en cruz latina con presbiterio en ápside. En el interior se encuentran:
202
El primer templo tenía una portada no retablo de dos cuerpos El templo actual es de estilo neo colonial con cúpula estilo bizantina. Una nave en cruz latina con presbiterio en ápside
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Un retrato de Fray Ramón Rojas del siglo XIX (segunda mitad).
Óvalo de la Virgen sobre la tumba de Fray Ramón que podría datar del siglo XIX, de metal y marco de plata.
Una imagen de San Jerónimo de madera de fines del siglo XIX (este santo es el patrón de Ica).
Un San Roque de madera del siglo XIX (con conchas en sus ropas correspondientes a Santiago Apóstol) repintado. Podría ser más antiguo.
Litografías de las estaciones de 1899 (alemanas).
203
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE JESÚS, MARIA Y JOSÉ DURANTE SU CONSTRUCCIÓN
VISTA ACTUAL DE LA FACHADA DEL TEMPLO DE JESÚS MARIA
204
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS
Inicia su historia con la construcción de la ermita edificada por Don Nicolás de Rivera el viejo antes de la fundación hecha por Jerónimo de Cabrera
Inicia su historia con la construcción de la ermita edificada por Don Nicolás de Rivera el viejo. Posteriormente con los beneficios que se extraía de la hacienda que otorgó Don Rafael Ramírez Tello para el hospital de San Nicolás Obispo, sirvió también para la construcción de una capilla cuya advocación estaba dedicada a San Juan de Dios, el mismo que pasó a ser administrado y puesto al servicio de la ciudadanía de los padres de la misma orden. Los sismos que asolaron Ica la trajeron abajo innumerables veces e igualmente fue levantada hasta encontrarnos hoy con el templo que conocemos y que data del siglo XX.
Descripción Artística Este templo es de estilo neo gótico de inicio del siglo XX con una torre central y arcos en ojiva de una sola nave de cañón. Tiene un área de 262 m2 está construido con los siguientes materiales: ladrillo, adobe, quincha y madera. Tiene coro alto. En el interior se encuentra:
Un Cristo adyacente probablemente del siglo XVIII.
Una imagen de la Virgen del Carmen también del siglo XVIII.
205
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
El retablo principal es de estilo neo clásico marmoleado de inicios del siglo XX.
Un cuadro de San Juan de Dios de 1930 muy mal restaurado (podría ser antiguo).
INTERIOR DEL TEMPLO
206
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
CAPELLANÍA DEL HOSPITAL DE SANTA MARÍA DEL SOCORRO Cuando se erigió el hospital simultáneamente se iniciaron gestiones para construir un templo donde acudieren los enfermos y vecinos a orar. Culminada la construcción los Padres Descalzos tuvieron a bien que sea la Virgen del Tránsito patrona del templo. Muy pronto se hizo conocida y los feligreses recibieron tantos favores que las procesiones se hicieron Los feligreses multitudinarias, acudiendo a agradecer las recibieron dádivas y la producción de la tierra, que por tantos favores coincidencia en el mes de agosto, cuando se que las celebran sus fiestas, se extraían las cañas de procesiones se azúcar, por ello se le conocía como la procesión hicieron de Las Cañas. Las pinturas y dibujos de la época multitudinarias muestras que todas las personas concurrían con llegando a un tercio de caña para ser bendecidas. conocerse como la DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA procesión de Las Cañas Fachada neogótica del primer tercio del siglo XX. Presenta nártex, ventanas y vanos en arco apuntado, y una torre central rematada en un capitel octogonal. Los materiales usados en su construcción son el ladrillo, adobe, quincha y madera; en su interior cuenta con la imagen de la Virgen del Tránsito probablemente del siglo XVIII. Actualmente el templo esta totalmente arruinado a cusa del sismo del 2007, no quedando más que un montón de escombros ante
207
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano la tristeza de quienes apreciábamos su belleza arquitectónica.
EN ESTAS CONDICIONES QUEDÓ LA CAPILLA DESPUÉS DEL SISMO DEL 2007
208
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE SAN FRANCISCO
El primer templo fue construido al sur de la actual parroquia de Luren, hoy urbanización Manzanilla. El terremoto de 1664 lo derribó, sin embargo los franciscanos lo reconstruyen en el lugar donde actualmente se encuentra dicho templo.
El primer templo fue construido al sur de la actual parroquia de Luren, hoy urbanización Manzanilla, tal como registran las informaciones de Diego de Córdova y Salinas, el Padre de la Calancha, y así mismo las tradiciones orales vertidas por personas notables y antiguos habitantes de dicha zona (se han encontrado evidencias de restos de mosaicos donde hoy está la cruz de Manzanilla). El terremoto de 1664 lo derribó, sin embargo los franciscanos consiguen un nuevo terreno en el lugar donde actualmente se encuentra dicho templo, el mismo que fue arruinado en varias ocasiones perdiéndose una riqueza arquitectónica de estilo virreinal. Fue reconstruido imitando las características del anterior pero en el afán de disponer de una infraestructura de imponentes dimensiones se levantó un moderno templo, siendo artífice de su construcción el Sacerdote Fray Teófilo Marina al iniciar la segunda mitad del siglo XX. La imagen tutelar por advocación es la Inmaculada Concepción.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA El templo antes del terremoto de 1940 tenía las siguientes características: “Construcción con materiales de adobe, quincha, ladrillos, madera, etc. Era de estilo colonial de 48 m. de longitud por 15 m. de alto,
209
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano con tres naves, media naranja o cúpula, tres capillas adyacentes, doce altares. El frontis de estilo Barroco”. El templo anterior al actual presentaba una fachada neoclásica del siglo XIX, aunque parece poseer elementos del siglo XVIII, está claramente relacionada con la de la actual Catedral. Así, ambas poseen tres calles y dos cuerpos, aunque la de San Francisco tenía una disposición más vertical, dada por un segundo cuerpo que estaba a la misma altura que el segundo cuerpo del campanario. La portada presentaba cuatro columnas que delimitaban las calles del primer cuerpo, y cuatro pilastras cajeadas que delimitaban las del segundo cuerpo, presentando además a los lados laterales, volutas que llenan el vacío dejado entre los cuerpos de las torres y la portada en sí. El segundo cuerpo remataba igualmente en un frontón triangular. Las torres parecieran pertenecer al siglo XVIII, principalmente por el uso de pilastras rematadas con modillón en vez de capiteles, claro que los remates de las torres parecerían corresponder a una refacción del siglo XIX. Una singularidad de esta iglesia, como se puede ver en la vista lateral, es que presenta un coro no abovedado, sino con una cubierta plana, lo que le permitía dar una mayor altura al segundo cuerpo de la portada, siendo la cubierta del resto de la iglesia en bóveda de cañón corrido.
210
El templo anterior al actual presentaba una fachada neoclásica del siglo XIX, aunque parece poseer elementos del siglo XVIII, está claramente relacionada con la de la actual Catedral
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Otro detalle de interés era la pequeña portada del convento, la que aparece al lado izquierdo de la iglesia, obra barroca del siglo XVIII. El actual templo es de estilo neo barroco con fachada retablo. Consta de tres naves con crucero en cruz latina; presbiterio en forma de ápside, bóveda de cañón corrido casetonado y cúpula.
El actual templo es de estilo neo barroco con fachada retablo. Consta de tres naves con crucero en cruz latina; presbiterio en forma de ápside (semi circular), bóveda de cañón corrido casetonado y cúpula. Coro alto a los pies, sosteniendo el coro ménsula en los pilares. En el interior se encuentran: Un altar mayor de estilo neo clásico. Imagen de un Cristo adyacente probablemente del siglo XIX. Imagen de un Cristo de la Buena Muerte del siglo XIX. En la Nave del Evangelio (lado izquierdo) un lienzo de Nuestra Señora del Rosario (repintado) del siglo XVIII, podría ser más antiguo. Imagen de un Jesús del Gran Poder del siglo XVIII.
211
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
ANTIGUO TEMPLO DE SAN FRANCISCO
MODERNO TEMPLO CON CARACTERÍSTICAS DE BASILICA
212
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES DE LA TINGÜIÑA Las referencias con respecto a este templo se pierden pues no hay nada escrito pero por tradición oral se sabe que en esta zona existió una antigua capilla que formaba parte del beaterio, a la cual se le denominó beaterio de la Tingüiña. Esta capilla dataría de antes de 1700. La patrona es la Virgen de las Nieves, la cual fue traída por los españoles en 1726 desde la La patrona es Basílica de Santa María de Roma, la cual se la Virgen de las conserva en no muy buen estado, pues las Nieves, la cual restauraciones hechas a ella no pasan de fue traída por ponerle capas de pintura una tras otra, dejando los españoles la imagen llena de grumos y con el color en 1726 desde seriamente alterado. la Basílica de Santa María de En el año de 1750 la capilla es destruida para Roma edificar sobre sus ruinas un nuevo templo en cuyo altar se colocó a la patrona. A la llegada de los jesuitas el templo es embellecido con 4 altares y adornos en pan de oro. En 1942 la iglesia fue reconstruida gracias a las donaciones hechas por el Señor Félix Uribe la cual se conserva hasta la actualidad.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA El templo es de estilo Neo clásico del siglo XX. Consta de una bóveda de cañón, nave
213
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano longitudinal, sin crucero, presbiterio elevado y coro a los pies. Cabe destacar el retablo mayor de madera estilo Neo clásico; los retablos laterales Neo góticos del siglo XX. Cuenta en el muro del evangelio con una imagen de la Virgen del Carmen de madera del siglo XIX repintada. Existe un lienzo de un calvario perteneciente a la escuela cuzqueña del siglo XVIII. Está en mal estado de conservación, el marco es original.
TEMPLO DEL A VIRGEN DE LAS NIEVES ANTES DEL SISMO 2007
214
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
RETABLO MAYOR FUENTE: JAIME ULISESwww.arteyfotografia.com.ar/tags/capilla/
215
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE SAN AGUSTÍN El primer templo se construyó sobre lo que era la Hacienda Rodamonte en el año 1583, colaborando para este fin los grandes limosneros Cristóval Sánchez Bilbao y su esposa Doña María Esquivel, quienes dieron su casa a los frailes para que en ella edificaran su convento e iglesia. El primer templo se construyó sobre lo que era la Hacienda Rodamonte en el año 1583 permaneciend En la traza del nuevo Ica y adornando su plaza o en pie hasta de armas, se erigió la nueva iglesia de San el año de 1664 Agustín la cual permaneció en funcionamiento hasta 1872, año en que los agustinos abandonaron la ciudad. Pero el templo no fue demolido, sino hasta mediados del siglo pasado. Este templo permaneció en pie hasta el año de 1664 cuando un fuerte terremoto asoló el valle. Nuevamente la tenacidad de los sacerdotes puso en pie esta casa de oración, hasta que dos nuevos sismos la terminaron de destruir. Así pues en 1687 desapareció el primer templo y convento de San Agustín.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA El templo al parecer era de una sola nave y capillas hornacinas, de muros de ladrillo. Portada renacentista de una calle y dos cuerpos, el superior de menor tamaño, según el típico esquema renacentista, por lo menos eso se puede sacar de la foto en la que aparece
216
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano al fondo la fachada de esta iglesia, lo que daría a esa portada la fecha de inicios del siglo XVII. Retablo barroco (1ra mitad del siglo XVIII). Presenta tres calles y dos cuerpos. La calle central de mayor altura que las laterales. Decoración barroca de follajería, columnas salomónicas. Al parecer sufrió modificaciones en el siglo XIX, lo que se puede observar por la presencia de un tabernáculo de estilo neoclásico en su calle central. Imágenes que contenía:
Era famosa la imagen de San Agustín, patrón de la orden. Un San Nicolás de Tolentino del cual se decía que era muy milagrero. Una imagen de un San Juan de Sahagún que fue traída a Ica en 1611. Una imagen de la Virgen de la Misericordia la cual se dice que lloró ante el pueblo allí reunido en 1740.
El templo al parecer era de una sola nave y HERMOSO RETABLO DEL ALTAR MAYOR capillas hornacinas, de muros de ladrillo. Portada renacentista de una calle y dos cuerpos según el típico esquema renacentista .
217
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Ruinas del templo en el año 1940
Hermoso detalle del Altar Mayor tallado en piedra
218
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA Esta iglesia habría sido edificada a mediados del siglo XVI y era para el servicio de los yanaconas de la Kollana Huaranga de Urin Ica. El Sacerdote Francisco de Mendieta Mariaca hace mención de un templo de San Juan Bautista en mayo de 1774 la cual era de caña y paja la cual el terminó de refaccionar agregándole un bautisterio, una media naranja en el techo, un coro alto y un cementerio al lado. Según el R.P. Alberto Rossel Castro quien fuera párroco de esta iglesia menciona haber descubierto los restos del primitivo templo en el atrio de la actual.
Esta iglesia habría sido edificada a mediados del siglo XVI y era para el servicio de los El actual templo luce mejor remodelado, más yanaconas de amplio y espacioso para dar cabida a la nueva la Kollana población del distrito. Este habría sido Huaranga de remodelado a fines del siglo XVIII. Urin Ica Al hacer mis investigaciones, descubrí un craso error en la imagen del patrón del distrito, pues en el altar mayor se tiene una imagen de San Juan Evangelista en lugar del Bautista al cual veneran como su patrón. Este equívoco fue también anunciado a la colectividad por las madres de la Orden del Corazón de Jesús, quienes actualmente están al frente de la parroquia, esto conllevó a que la colectividad se exaltara contra las religiosas llegando incluso a que un “periodista” iniciara una campaña de desprestigio contra las
219
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano monjas. Es menester que la colectividad indague con respecto a la imagen patronal antes de continuar en su error.
DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA
El templo no tiene un estilo artístico definido, cuenta con tres naves, cruz latina con crucero y media naranja en el transepto. Tiene una torre de estilo neoclásico modificado de aprox. 1890.
El templo no tiene un estilo artístico definido, cuenta con tres naves, cruz latina no muy definida, con crucero y media naranja en el transepto, la bóveda de cañón hecha de cal con presbiterio profundo, coro a los pies (actualmente sellado). Tiene una torre de estilo neoclásico modificado de aproximadamente 1890. El techo es de yeso y caña de guayaquil con esteras, las columnas de espacio circular hechas de huarango tarrajeadas con barro, los pilares presentan arcos de medio punto. Las naves laterales tienen techo raso. La iglesia cuenta con catacumbas de las cuales no se ha hallado la entrada, donde puede haber restos de personajes ilustres de la zona, entre ellos los caciques de antaño. El altar mayor es de madera con rocalla que puede ser de fines del siglo XVIII y que ha sido modificado en algún momento. Existe una pila bautismal, la cual está en el arco del bautisterio, del siglo XIX de piedra labrada con cabezas de querubines. Asimismo hay un retablo del siglo XX cuyo estilo no se puede definir en el cual se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen.
220
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano Dos retablos estilo rococó donde está la imagen del Señor Nazareno. Otro retablo del siglo XVIII estilo rococó con ménsulas de rostros de indígenas donde está la imagen del Señor de Domingo de Ramos y un último retablo donde está la Virgen Inmaculada de estilo Neoclásico modificado, y un altar de estilo barroco donde se encuentra San Miguel Arcángel. La mesa del altar fue cambiada, la actual está hecha con madera de Chile, su decoración es original de aproximadamente 1830 ó 1840. Existen dos campanas:
La primera llamada Santa María de la Asunción Hora Pronovis, con una inscripción en honor a José Domingo Mefecit del año 1811. La segunda presenta la siguiente inscripción “Juana B.A.T.P.A. Arguyelos, siendo alcalde Don Pedro Pérez y Bernardo Cristóbal, año 1811 con la doctrina S.A.T. de San Juan”. Imágenes en su interior:
Nuestra Señora de la Asunción de 1777. San Isidro Labrador de mediados del siglo XIX. San Juan Evangelista (no tiene cuerpo, es imagen de vestir), data del siglo XIX. La purísima inmaculada que está pisando cuatro cabezas de serpiente, data de 1700. San José de fines del siglo XVIII.
221
Existen dos campanas: La primera llamada Santa María de la Asunción Hora Pronovis y la segunda sin nombre definido, quiza borrada por el paso de los años
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano La Verónica hecha de tela encolada de fines del siglo XIX. Un crucifijo del siglo XIX. Virgen del Rosario hecha de tela encolada (imagen de vestir) del siglo XIX. Santa Rosa del siglo XIX. Señor Nazareno articulado de comienzos del siglo XIX. Virgen Inmaculada de fines del siglo XIX. San Miguel Arcángel del siglo XIX, pudiendo ser del siglo XVIII, dicen los habitantes que este Arcángel tenía a sus pies un dragón apocalíptico el cual fue quitado y quemado por la población. Virgen Dolorosa con siete puñales en el pecho de tela encolada (imagen articulada) del siglo XIX El templo ha sido totalmente destruido en el sismo de 2007 oficiándose los servicios religiosos en el frontis del templo arruinado.
222
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
Fachada del templo antes del sismo del 2007
Altar Mayor
223
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
REFERENCIAS DE LAS NOTAS BIBLIOGRÁFICAS USADAS EN EL PRESENTE TEXTO (1)Alfredo Torero: “El Quechua y la historia Social Andina” Pág. 41 (2)Caciques y Templos de Ica, Alberto Rossel Castro Pág. 9192. (3)José de la Riva Agüero. Estudio sobre Rivera, Mendiburu, Diccionario Histórico Biográfico. Tomo IX, Pág. 91 (4)Historia General del Perú II. Rubén Vargas Ugarte, pgs. 113 y 114. (5)Julio E. Sánchez Elías, Cuatro Siglos de Historia Iqueña pág. 91 (6)Diego de Córdova y Samas, Crónicas Franciscanas de la Provincias del Perú, libro VI, pg. 547 y 1631 (7)Julián Heras, los Franciscanos y las misiones populares, en el Perú, pgs. 105 (8)Fray Félix Sainz Diez: “LOS FRANCISCANOS EN ICA, ESPECIALMENTE EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA” (1871-2003) (9)Cornelio Quijandría Álvarez, Origen y Fundación del Colegio e Iglesia de los Jesuitas de Ica, Introducción
224
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano (10)La Voz de San Jerónimo” – Ica a través de los Siglos Pág. 38 Agosto 1930 (11)Julio Sánchez Elías, IV Siglos de Historia Iqueña, Pág. 80 (12)El P. Guatemala, revista eclesiástica siglo XIX, Pág. 298
225
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
BIBLIOGRAFÍA “ALMANAQUE DE ICA”
INEI, 2000
. CASAVILCA CURACA, Alberto
“Apuntes Geográficos e Históricos del Departamento de Ica”, 1995. Imprenta Santa Ángela, Ica. “Teoría y método de la Investigación Social” I – II 1971. Buenos Aires – Editorial Universitaria
DALTUND, Johan
. DE LA CALANCHA, Antonio
“Crónica Moralizada”, 1982. Imprenta U.N.M.S.M.
DE LA CRUZ, Loreano
“Descripción de la América Austral o Reinos del Perú”.
GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO EVEREST TOMO 1.
La Coruña – España 1980.
“GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERU”
Editorial Lexus PERÚ” España 1998.
GRIMBERG, Carl GOODE, W. J. Y otros
Historia Universal – Tomo 27 Editora de Publicaciones GENTE S.A. Chile 1987
. http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/ http://cache.britannica.com/eb/topic?idxStructId=280991&typeId=13
226
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano http://www.pucp.edu.pe/servext/cec/recla/doc/Ica_Guia.pdf http://regionalizacion.pe.tripod.com/regioncusco/id9.html “Métodos de la Investigación Social” Fray, HERAS, Julián
1969. México – Editorial Trillas.
“LA VOZ DE SAN JERÓNIMO”
Imprenta San Ramón, Ica, 1930.
MOREIRA Y PAZ SOLDAN,
“Bibliografía Regional Peruana” Carlos Segunda Edición. Lima – Perú 1976. Editorial, Talleres Gráficos P.C.
PARDO CORNEJO, Juan
“Ica, Documental II parte” Libros Publicaciones, Lima – 2001
“Los Franciscanos y las Misionespopulares en el Perú”. 1983. Editorial Cisneros, Madrid.
. “PERIÓDICO HUACACHINA”
Talleres Editorial Alfa – 1982, 1983
. Fray, PERRUQUET, Enrique
“Ica Religiosa” Periódico La Voz de Ica.
PIAGET, y otros
“Metodología y Diseño en la Investigación Científica, aplicadas a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales Lima – Talleres de Repro – OFFSET.”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
“Métodos y Técnicas de la Investigación Educativa” I –
227
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano II 1998. Unidad Didáctica Lima Impreso, Diseño. QUIJANDRÍA ÁLVAREZ, Cornelio
“Origen y Fundación del Colegio e Iglesia de los jesuitas de Ica”. Editorial Peña Pacheco C., Ica.
REVISTA “TIEMPOS”
“La Prisión y Expulsión de los padres de la Compañía de Jesús de Ica y sus Contornos”. Ica – 1964.
ROSSEL CASTRO, Alberto
“Historia Regional de Ica: Época Colonial”. Imprenta U.N.M.S.M., 1964
ROSSEL CASTRO, Alberto
“Caciques y Templos de Ica”. Talleres de la Penitenciaría de Lima. 1954.
ROWILSON, Eric B.
“Reglas de Manipulación de Obras de Arte”. Col cultura, Instituto Colombiano de Cultura, Col. 2000.
Fray, SAINZ DIEZ, Félix
“Provincia Misionera de San Francisco Solano”, 1992
SAN CRISTÓBAL, Antonio
“Los periodos de la arquitectura Virreinal peruana”. U.N.M.S.M.
SANCHEZ ELÍAS, Julio E.
“Cuatro Siglos de Historia Iqueña”, 1964. Imprenta U.N.M.S.M., Lima
228
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano S.T.
Kimbrough, Jr.
¿Quién Es el Pueblo Llamado Metodista? Unidad de Comunicaciones de la Junta General de Ministerios Globales Iglesia Metodista Unida. 475 Riverside Drive, Oficina 1479 New York, N.Y. 10115
“TESOROS DEL ARTE COLONIAL PERUANO”.
San Francisco de Lima Talleres Gráficos Imprenta DESA –1974
VALDÉZ CORNEJO, Víctor
“Historia Regional: Época Prehispánica” Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Escuela de Turismo y Arqueología.
VARGAS UGARTE, Rubén
“Ensayo de un diccionario de artífices de América Meridional”, 1968 Imprenta de Aldecoa, Burgos
VARGAS UGARTE, Rubén
“Historia General del Perú II”. 1970 – Madrid
. VARGAS UGARTE, Rubén
“Historia del Culto de María en Ibero América y sus Imágenes y Santuarios más celebrados”., 1956. Talleres gráficos Jura, Madrid. Impreso en U.N.S.L.G., 1996. Lima – Perú.
VELARDE, Héctor
Historia de la Arquitectura Fondo de Cultura Económica México – Buenos Aires 1956.
229
Añoranzas – Lic. Oscar Oswaldo Calmet Altamirano
230