288 137 3MB
Spanish Pages [249]
Muriel James es consultora en Relaciones Humanas y Comunicación para diversos sistemas escolares, agencias gubernamentales y empresas, y Viceprésidenta de la Asociación Internacional de Análisis Transaccional. Obtuvo su doctorado en psicología educacional en la Universidad de California, Berkeley, y es ex-directora de Oasis Altérnate High School en Lafayette, California. La Dra. James es ministro ordenado y consejero licenciado matrimonial.y familiar. Fue miembro de las divisiones de Extensión de la Universidad de California y de la Universidad del Estado de California y de la Escuela de Psicología Profesional de California.
Dorothy Jongeward es Presidenta del Instituto de Dirección de Análisis Transaccional, Inc., en Pleasant Hill, California y Directora de la Asociación Internacional de Análisis Transaccional. Es conferenciante y consultora en los campos de la psicología, educación de la vida familiar, y educación y carreras para la mujer. Es licenciada en Orientación Educacional en la Universidad del Estado de Washingt o n . La Dra. Jongeward es miembro vitalicio de la Asociación de Asesoría Matrimonial de California. Es profesora de la división de Extensión de la Universidad de California y ex-profesora de psicología, sociología, inglés, y educación de la vida familiar al nivel de la educación media.
Muriel James y Dorothy Jongeward son co-autoras de dos eje los libros más vendidos: NACIDOS PARA T R I U N F A R : Análisis Transaccional con Experimentos Gestait y T R I U N F A R CON TODOS: Ejercicios en Análisis Transaccional para Grupos, ambos publicados por Fondo Educativo Interamericano.
FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO, S. A. Apartado Postal 62361 Caracas 106, Venezuela Apartado Aéreo 29696 Bogotá, Colombia Apartado Postal 19-188 México 19 D. F., México Apartado 4289 Panamá 5, Panamá
El triunfo mediante el análisis transaccional
1
Triunfadores y perdedores
Estudio de caso 1 Desde la más temprana infancia de Eleanor, su madre no sentía simpatía por ella debido a que era mal parecida. Cuando tenía 6 años, su padre, quién en cambio la quería, fue internado en un sanatorio por alcoholismo. A pesar de su riqueza y prestigio social, la vida con su madre y hermanos era solitaria y llena de infelicidad. Esto empeoró cuando sus padres y un hermano fallecieron y, a los 10 años de edad, se fue a vivir con su abuela, tía y tíos, quienes tenían sus propios problemas. La abuela de Eleanor era reprobatoria y aún más estricta que su madre. Eleanor fue forzada a vestir extrañas vestimentas, no se le permitía tener amigos, y se la obligó a usar un pesado corset de acero, debido a su postura física defectuosa. Aunque Eleanor era muy inteligente, su abuela sólo se preocupaba de que tuviera éxito social y no le permi tió estudiar una carrera.
Estudio de caso 2 Cuando niña, Golda vivía junto a una estación de policía, donde a menudo escuchaba los lamentos de los prisioneros políticos sometidos a tortura y le preocupaba que su hermana, activa militante política, pudiera estar entre ellos. La familia de Golda huyó de aquella ciudad acosada por el terror y emigró a Milwaukee, cuando ella tenía 8 años de edad. Ahí, Golda trabajó largas jornadas en un almacén; sin embargo, para ella la escuela era tan importante que, a la edad de 10 años, organizó y condujo una reunión de los habitantes de la ciudad para reunir dinero con el fin de adquirir libros para niños que no podían comprarlos. Cuando la madre de Golda insistió en que abandonara la escuela para dedicarse solamente al trabajo, Golda huyó a Denver para vivir con su hermana mayor y poder continuar sus estudios. 4
Estudio de caso 3 Nacido de padres judíos en un área donde se les odiaba, Albert fue muy lento para aprender a hablar. En el colegio era lerdo en sus estudios y en los deportes, y su padre se avergonzaba de su falta de habilidad atlética. En el último año de colegio, perdió seis meses de clases a causa de un quebranto nervioso y uno de sus profesores sostenía que él nunca tendría éxito en nada. Albert, sin amigos, solitario y tímido, adquirió extraños amaneramientos, creó su propia religión, se cantaba himnos a sí mismo, y era considerado incluso por sus padres como "muy diferente". La primera vez que se presentó a los exámenes de ingreso a la universidad, fue suspendido; los repitió después con éxito, pero nunca sobresalió en los estudios.
Estudio de caso 4 Debido a que la cabeza de Thomas era desproporcionadamente grande al nacer, se pensó que tuviera fiebre cerebral. Durante su primer año en el colegio, sus profesores se quejaban de su costumbre de soñar despierto y sugirieron que tal vez padeciera de alguna enfermedad mental. Su madre no estuvo de acuerdo con ellos, de modo que lo retiró del colegio y lo educó en su casa. Durante su niñez, Thomas hacía experimentos continuamente para averiguar la estructura y funcionamiento de las cosas. Los vecinos lo tildaban de loco,y los otros niños lo dejaban solo con sus extravagantes juegos. Incluso su padre pensó que era un niño raro. A lo largo de toda su vida sólo recibió educación formal durante tres meses.
Estudio de caso 5 A los niños blancos se les prohibía jugar con Martin. El había nacido en Georgia. La violencia que lo rodeaba era tan intolerable que intentó suicidarse dos veces antes de cumplir los 13 años. Con el tiempo llegó a ser un alumno brillante, uno de seis negros entre cien blancos. "Recuerdo", dijo, "lo preocupado que estaba en una excursión cuando me di cuenta de que estaban sirviendo sandía. Yo no quería que me vieran comerla, porque mucha gente asocia los negros con la sandía. Era tonto, yo lo sé, pero esto demuestra cómo los prejuicios de los blancos pueden afectar a un negro".1
Estos breves casos de estudio se refieren a Eleanor Roosevelt, una figura política y humanitaria de renombre mundial; Golda Meir, famosa como segunda primer ministro de Israel; Albert Einstein, genio matemático y famoso por su teoría de la relatividad; Thomas Edison, quien inventó, entre otras cosas, la luz eléctrica y el fonógrafo; y Martin Luther King,Jr., valeroso líder en los derechos civiles. Podría haberse esperado de ellos que hubieran llegado a ser perdedores, destructivos, delincuentes, enfermos mentales y retardados. En cambio, cada uno llegó a 5
ser un renombrado triunfador, aunque al comienzo de sus vidas nada parecía indicarlo. ¿Qué significa ser un triunfador? ¿Cómo actúan los triunfadores? ¿Y pierden alguna vez los triunfadores? Todos hemos nacido para triunfar. Los triunfadores a veces pierden, y a veces también cometen errores. Pero los perdedores pueden ser identificados como personas que cometen el mismo error una y otra vez. No parecen capaces de aprender de sus errores. Los triunfadores, por otra parte, aprenden de sus errores y rara vez los repiten. Se ha dicho que los perdedores tienen un miedo interior a triunfar y no saben qué hacer con sus éxitos. En cambio, los triunfadores saben qué hacer cuando fracasan; tienen planes alternativos. Entre los perdedores y los triunfadores, existe un grupo intermedio, que retrocede dos pasos por cada dos que avanza, arreglándoselas escasamente para mantenerse en equilibrio. Inevitablemente, cuando algunas cosas les salen bien, otras parecen ir mal. Ellos tienden a terminar donde empezaron. Esta clase de personas son no triunfadores.
Triunfar y fracasar ¿Ha notado alguna vez lo contenta que se siente la gente cuando gana algo importante, o lo deprimida que queda cuando pierde algo importante? Muchas personas se consideran a sí mismas como triunfadores, perdedores, o no ganadores. Un ejemplo de esto es el de un vagabundo, que fue encontrado muerto en una zanja con un tatuaje en el brazo que decía: "Nacido para perder". El se veía a sí mismo como un perdedor y aparentemente lo era. Todas las personas han nacido para triunfar, pero muchas tienen experiencias tan desafortunadas que empiezan a creer que serán incapaces de tener éxito. Realmente, nadie desea ser un perdedor; sin embargo, muchas personas creen que "nacieron para ser derrotadas" y pueden incluso determinar su conducta de tal modo que terminan por fracasar. Otros creen que nunca van a lograr el éxito completo y se condicionan de tal forma que realmente no lo obtienen. Estos sentimientos son expresados en palabras y acciones. Por ejemplo: "Nunca tengo tiempo para estudiar" es la excusa de un perdedor que realmente significa, "Temo intentarlo", o "El estudio no es importante". "No pensé en eso" es la excusa de un perdedor que significa realmente, "Yo no soy responsable" de quedar embarazada, de contraer una enfermedad venérea, o de verse implicado en un accidente automovilístico. 6
" A u n si pudiera hacerlo, nunca voy a tener la o p o r t u n i d a d " significa en realidad, "Todos están contra m í , de modo que no intentaré". "Cómo puedo haber sido tan estúpido" significa realmente, " N o es culpa mía, yo so así, de manera que no tengo por qué ser responsable". "Trataré de terminarlo a tiempo, pero probablemente no alcance" es la excusa de un no triunfador. Significa, " Y o realmente me esfuerzo, pero más vale que no tenga é x i t o " . " Y o simplemente no puedo obtener mejor calificación en matemáticas" es una excusa de un no triunfador que significa, " N o le gusto al profesor, así es que para qué preocuparme" o, " N o soy lo suficientemente capaz". A menudo tales declaraciones revelan una actitud básica de no estar bien. Las personas que las hacen constantemente tienen una imagen de sí mismas de perdedores o mediocres. Ellas no se han atrevido o no han aprendido a hacerse a sí mismas responsables de alcanzar lo que quieren. En lugar de esto, culparán a su vestimenta, su inteligencia, su raza, circunstancias, religión, etc., como la causa de sus infortunios. Los triunfadores, en oposición a los perdedores, raras veces culpan a los demás de sus propios errores, sus faltas y sus problemas. Por el contrario, se responsabilizan de sí mismos porque se sienten básicamente bien. Siguen algunos ejemplos de lo que diría un triunfador: " B i e n , no hay duda de que aprendí y nunca cometeré ese error otra vez". Traducido, esto significa, "El mundo no se va a acabar si cometo un error". "Si yo no le gusto a él (o a ella), tal vez la culpa sea en parte m í a " . Esto significa realmente, " Y o estoy contento conmigo mismo y también me agrada la otra persona lo suficiente como para querer pensar qué podemos hacer para arreglar las cosas entre nosotros". " ¡Esta ha sido una semana muy dura! Ahora voy a hacer planes para divertirme un p o c o " , significando, "Es justo que me preocupe de mí y es bueno disfrutar de la vida". "Tal vez ellos no hayan tenido tantas oportunidades como y o " , indica la preocupación de un triunfador, en el sentido de que es importante tratar de comprender a las personas menos afortunadas, y que no todos son iguales. La mayoría de la gente tiene momentos en que sienten y actúan como triunfadores, —las cosas van bien y ellos se sienten bien. Pero también pueden tener momentos en que sienten y actúan como perdedores, —las cosas van mal y se sienten mal— o momentos en que se sienten estacionarios y las cosas no están ni bien ni mal. Un campeón de tenis puede considerarse perdedor en una pista de baile. Un laureado bailarín puede sentirse como perdedor cuando trata de competir en deportes. Un alumno distinguido en sus estudios puede sentirse como perdedor cuando trata de conquistar a una joven.
7
Un alumno que es muy popular entre las muchachas se puede sentir como perdedor cuando trata de obtener buenas notas. Deténgase unos minutos en este preciso instante y piense sobre usted mismo. ¿En qué situaciones se ve a sí mismo como perdedor? ¿Como triunfador? ¿Ni lo uno ni lo otro? ¿Cuándo empezó a sentir de esa manera? Algunas de las cosas que pueden decirse de los triunfadores: No triunfan a costa de la derrota de los demás. Los triunfadores responden con sinceridad, por que son veraces, dignos de confianza, sensibles y auténticos, como individuos y como miembros de la sociedad. Pocas personas son cien por ciento triunfadores. Es cosa de .grado. Los triunfadores tienen potencialidades diferentes. Los logros no son lo más importante. Sí lo es el ser sincero, honesto y abierto. Los triunfadores no tienen temor de pensar por sí mismos y de usar sus propios conocimientos. Pueden separar hechos de opiniones y no pretenden tener la respuesta a todas las cosas. Los triunfadores no tratan de conmover ni se sienten víctimas. Por el contrario, asumen la responsabilidad que les corresponde por sus propias vidas. Para los triunfadores el tiempo es valioso y no lo malgastan. Conocen su pasado, están conscientes y vitales en el presente y esperan con ansias el futuro. Los triunfadores se sienten libres para disfrutarse. Pueden también postergar las diversiones. Los triunfadores aprenden a conocer sus sentimientos y limitaciones y no tienen miedo de ellos. Los triunfadores se preocupan por los demás.
Nombres de triunfadores y perdedores Las personas hacen una imagen de sí mismas como perdedores o triunfadores desde muy jóvenes. Experiencias de toda clase afectan sus actitudes en relación con ellas mismas. Los padres, hermanos y hermanas, amigos, profesores u otra gente que tiene importancia en la vida de la persona, usan para describirla palabras que contienen mensajes, de la misma forma en que los llevan las palabras que se refieren a ellos o aquellas palabras que se oyen involuntariamente. Frecuentemente, la identidad de los individuos está vinculada a sus nombres. Por ejemplo, un nombre despectivo, un sobrenombre o epíteto, puede causar ansiedad y sentimientos de perdedor. Un nombre agradable o popular puede contribuir a formar sentimientos de triunfador. Los padres eligen nombres especiales para sus hijos, por variadas razones. La elección de nombres bíblicos tales como David y Jonás, o Marta y María, responde al deseo de que sus hijos reflejen las características asociadas con esos nombres. Esto 8
mismo es válido para los nombres que provienen de la mitología griega, tales como Jasón y Ulises; o igualmente si se eligen nombres de héroes nacionales, personajes de ficción, populares estrellas de cine, amigos o miembros de la familia. En la mayoría de los casos existe una expectativa de los padres ligada al nombre. Puede que esta expectativa se cumpla o no; pero mientras los niños crecen, reciben continuamente mensajes de triunfadores o perdedores cuando se usan sus nombres. Por ejemplo, si se reprende a un muchacho llamándole "Juan Timoteo Alvarez", puede que perciba un mensaje diferente que cuando se le llama " J u a n i t o " . Como escribió Mark Twain, "Cuando un profesor llama a un alumno por su nombre completo, significa que hay problemas". Tener un nombre es parte de tener una identidad. Muchas personas se sienten incómodas si su nombre es pronunciado en forma incorrecta o se olvida. En ocasiones, a las personas no les gusta su nombre y deciden cambiarlo, ya sea por las asociaciones que éste connota, o porque han escogido cambiarlo y quieren acentuar ese hecho con el nuevo nombre de su propia elección. Muchos hombres usan sólo sus iniciales y apellidos para identificarse. El término señor no indica si el hombre es casado, a diferencia de los términos señorita o señora. La mayoría de las mujeres llevan el apellido del marido después de casadas, pero cada día más prefieren conservar su nombre de solteras o ser conocidas sin denotar su estado civil. Esto es parte de su identificación. La gente conserva o cambia sus nombres por variadas razones. El caso que se describe a continuación ilustra cómo el nombre es parte de la propia identidad. Cuando joven, era conocido como Hasanoanda de los Sénecas. Su nombre verdadero era Donehogawa, Guardián de la Puerta Occidental de la Gran Casa de los Iroquíes. Donehogawa empezó a trabajar cuando tenía 10 años, en las caballerizas de una guarnición militar, donde fue tan ridiculizado por su mal inglés que decidió destacarse en el colegio para no ser objeto de burlas. Después, cambió su nombre . por el de Elias Samuel Parker "a causa de los prejuicios contra los nombres indígenas y porque quería que lo tomaran en serio". Llegó a ser secretario militar del Presidente Grant y fue nombrado Comisionado para los Asuntos Indígenas. Las reformas de Parker ahorraron millones de dólares al erario nacional y muchas vidas, debido a que poseía habilidades para negociar, las que empleó con el fin de evitar otra guerra en las praderas. Su éxito le atrajo enemigos pol íticos en Washington, quienes constantemente lo criticaban y lo azoraban. Temiendo hacerle más mal que bien a su gente, renunció, hizo fortuna en Nueva York y "terminó su vida como Donehogawa, Guardián de la Puerta Occidental de la Gran Casa de los Iroquíes." 2
Abuelo César, nieto César Algunas personas parecen tener intereses similares a los de sus antepasados —especialmente si se les ha bautizado en recuerdo de sus nombres. Por ejemplo, César Chávez,
9
en sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de los campesinos, demuestra una preocupación similar a la de su abuelo en ese sentido. A César se le puso ese nombre por su abuelo, quién había sido peón en Méjico y vino a Estados Unidos como colono. El abuelo era un hombre fuerte y capaz, quien se preocupaba de alimentar a todo forastero hambriento que pasaba, además de sus quince hijos y numerosos nietos. César vivía en la finca de su abuelo hasta los 10 años de edad. Luego, en medio de la Depresión, el abuelo murió y la finca debió ser vendida para pagar impuestos. Los padres de César partieron en busca de trabajo. "César creció en sucesivos lugares de trabajo, en los cuales el hogar podía ser una choza de papel embreado o una carpa o, entre un campo y otro, podía ser al lado seco de un puente donde se agazapaba para guarecerse de la lluvia". 3 El asistió a más de 30 escuelas y llegó al 7.° Nivel Básico aún sin ser capaz de leer y escribir correctamente. Siempre se le hacía sentir que era un extranjero. No le fue permitido entrar a la "Ciudad Inglesa" donde vivían los blancos. En una ocasión trató de comprar una hamburguesa en un restaurante que decía, "Blancos solamente". La camarera se rió de él y lo expulsó, diciéndole, "¿Qué pasa, que no sabes leer? ¡Malditos y estúpidos mejicanos".3 Algunas personas con este tipo de experiencias se sienten perdedores. Aparentemente no fue así con César Chávez. El luchó contra los epítetos y, como su abuelo del mismo nombre, ha trabajado para proporcionar más alimento a su gente. Nombres usados pública y privadamente conllevan a menudo significados de perdedores o triunfadores. Es común emplear epítetos en público, como lo es el usar nombres cariñosos en privado. Sobrenombres, usados en público o en privado, pueden significar un cumplido o un desprecio. Ellos constituyen etiquetas altamente sugestivas. Algunos apodos conjuran imágenes físicas. Gordinflón, Pecoso, Habichuela, Venus, Rubia, Patas de piano, Chatito, Cara de pez, Hoyuelos, todos se centran en la apariencia. Algunos motes implican características conductuales: Estúpido, Cabeza de bisagra, Cabeza de terrón, Dulzura, Monstruo. ¿Qué es lo que un nombre encierra? A veces una cantidad de cosas. La imagen de sí mismo que tiene la gente, sus sentimientos de triunfador o perdedor, son a menudo una respuesta a la forma en que fueron llamados desde niños.
Resumen En resumen, la gente llega a ser triunfador a pesar de sus nombres, a pesar de las presiones negativas de la sociedad, antecedentes familiares insignificantes, experiencias desgraciadas, defectos físicos o mala salud. Cada persona nace con una potencialidad para ser triunfador; llegar a serlo es cosa de desarrollar y usar este potencial.
10
Ejercicios
1
Acerca de los triunfadores (grupo) Discuta sobre su concepto de la persona que es triunfador. ¿Qué es lo que hace que una persona sea un triunfador? Enumere al menos 8 características que después puedan ser compartidas con el resto de la clase.
2 Sobre los perdedores (grupo) Discuta sobre su concepto de la persona que es perdedor. ¿Qué es lo que hace que una persona sea un perdedor?
Enumere al menos 8 características que después
puedan ser compartidas con el resto de la clase. Ahora elija un portavoz para su grupo, quién deberá informar a toda la clase de la decisión del grupo. 3
Mirándose a sí mismo (individual) Este ejercicio es para desarrollo personal. • Piense en cinco personas a quienes conoce bien. Escriba sus sombres horizontalmente en la parte superior de una hoja de papel. • Debajo de sus nombres escriba lo que usted considera ser sus características de triunfador o perdedor. •
Ahora, imagine lo que podría escribir cada uno de ellos sobre usted.
• Si usted quisiera que ellos pensaran en forma diferente de usted, ¿qué necesitaría hacer? 4
Usted y su nombre (grupo) En grupos pequeños discuta lo siguiente durante 10-15 minutos.
5
•
De dónde viene su nombre, quién lo escogió, y qué implicaciones ha tenido. (Por ejemplo, si a usted le pusieron su nombre por alguien a quien se esperaba que se pareciera de algún modo. Si es así, ¿por qué?)
•
¿Cuál es el origen de su apellido y qué fondo cultural refleja? (Por ejemplo, puede que su apellido haya sido cambiado o modificado por sus padres o abuelos si ellos fueron inmigrantes. Si es así, ¿por qué?)
Experimentos con un nuevo nombre (grupo) • A manera de experimento, considere cómo sería usted si tuviera un nombre distinto al que tiene. Escríbalo en una tarjeta para llevar en la solapa o poner delante de usted en la mesa. 11
• Luego escriba los adjetivos que lo describirían según su nuevo nombre. • Discuta esto con otros miembros de su grupo. Mientras usted discuta su nuevo nombre, actúe y hable de acuerdo con los adjetivos que seleccionó.
Investigación sugerida 1 Comparación con un animal. Imagínese que usted es un animal. Si usted fuera un animal ¿qué animal sería? • Busque una lámina o haga un bosquejo de este animal. • Debajo de él, enumere los rasgos que ve en sí mismo y le son recordados por este animal. • Cuando traiga estos ejercicios a la próxima clase, haga que los otros miembros del grupo adivinen lo que escogió. Averigüe si ellos le perciben a usted de la misma manera en que usted se ve a sí mismo. • Haga saber las razones para su elección. • Adivine la elección de los otros miembros del grupo y escuche las razones que tuvieron para ello. ¿Se ven ellos a sí mismos de una manera similar a la en que usted los ve a ellos? 2 Collages de perdedores y triunfadores. • Revise artículos de revistas o diarios que tenga en su casa. •
Recorte láminas que ¡lustren las características de los triunfadores y de los perdedores.
• Llévelas a clase. Durante los diez primeros minutos de la clase, pegue las láminas sobre hojas de papel para hacer un collage. • Exhiba los collages sobre la pared y analice su conformidad o disconformidad, por no más de 5 minutos. 3 Perfiles de celebridades. • Escoja a una persona de renombre, quién esté actualmente teniendo mucha publicidad en los diarios y/o revistas.
12
•
Reúna recortes de noticias sobre esta persona.
•
Estudíelos cuidadosamente y escriba un breve ensayo, centrando la atención en las características de triunfador o perdedor que aparecen en los reportajes.
4 Nombres familiares. n Pídale a uno de sus pa, rante unos minutos, pregúnteles de donde n Luego pregúnteles aq y qué sienten ahora i 5 Apuntes personales sofc Empiece un diario perj través de esta unidad ¡ puede usar el diario p^ cada unidad de este I y su comportamientd
lodelo, estrella de cine o azajna barra de chocolate, ella llywood. Aunque Sandra obtener esos trabajos, con-
lla tocaba bien la flauta y .mar la universidad. Su antener a Cecilia y sus iba temprano a las ra sus hijos. Después Í tarde, Cecilia practiana. El viernes y el sá-
terior. José se droJegio, con frecuencia mtasía. A l l í , él se il mundo de la realigeneralmente consi-
En algún momento de su vida usted probablemente se ha preguntado por qué piensa, siente y actúa de la manera en que lo hace, —la mayoría de la gente lo ha hecho. También, posiblemente usted se ha preguntado por qué sus amigos, padres, parientes y profesores hacen algunas de las cosas que hacen. El análisis transaccional es un modo de resolver algunas de estas interrogantes. Es una teoría y un método para comprender cómo la gente se comunica entre sí y hacia dónde parecen estar dirigiendo sus vidas. Todo el mundo tiene problemas. El análisis transaccional es una herramienta que puede ser usada para facilitar la comprensión de estos problemas y para resolverlos. El análisis transaccional (llamado a menudo AT) ayuda a la gente a fijarse metas y, en algunas ocasiones, incluso les ayuda a descubrir potencialidades insospechadas. Comprendiendo sus principios, la gente aprende a conducir sus vidas, para lograr más éxito del que ellos mismos esperaban. El AT consiste en cuatro clases distintas de análisis: análisis estructural, análisis transaccional, análisis de juegos y análisis de guiones.
Análisis estructural El análisis estructural es el análisis de la personalidad del individuo. Ayuda a las personas a entender quiénes son y por qué llegaron a ser así. En otras palabras, el análisis estructural se refiere a lo que hace que la gente se comporte como lo hace. Por supuesto que las personas son diferentes. Difieren en aspectos, acciones, sentimientos y en las expectativas que tienen para ellos mismos. Pero, ¿por qué? ¿Es porque provienen de diferentes partes del país, con antecedentes étnicos y sociales distintos? ¿Porque no han tenido una niñez similar? ¿Porque tienen padres distintos? ¿Habilidades diferentes? ¿Es que difieren en experiencias y preparación? ¿Por qué las personas no son ¡guales? El análisis estructural provee una respuesta a estas preguntas, mediante el concepto de tres estados del yo —Padre, A d u l t o y Niño— para explicar cómo actuamos y sentimos a causa de estos tres componentes de nuestra personalidad. Facilita a las personas la comprensión del impacto de las figuras de los padres en sus propias personalidades, un impacto del cual no están muy a menudo conscientes. Los ayuda a entender con mayor profundidad cómo los hechos que ocurrieron en la niñez los afectan ahora. Además, les enseña cómo pensar y cómo modificar rasgos indeseados o cómo fortalecer los aspectos personales deseables.
Análisis transaccional El análisis transaccional propiamente es la segunda forma de análisis. Explica cómo llegamos a relacionarnos con otras personas —las clases de transacciones que ocurren entre nosotros. Explica por qué algunas transacciones (palabras y acciones) comunican 15
eficazmente, y por qué otras conducen a incomprensiones e incomunicación; por qué algunas transacciones son directas y abiertas, y otras cerradas y a la defensiva, o falsas y torcidas. El AT nos ayuda a imaginar lo que está sucediendo cuando, por ejemplo, la parte Padre de una persona interactúa con el Niño de otra; y por qué las transacciones parecen, suenan o son percibidas como buenas o malas.
Análisis de juegos El análisis de juegos es el tercer método por medio del cual comprendemos cómo las personas interactúan. Los juegos psicológicos tienen siempre un mensaje oculto tras las palabras realmente dichas. El análisis de juegos tiene relación con averiguar cuál es el mensaje oculto, por qué es transmitido y qué obtiene la persona al enviarlo. Lo que él o ella obtiene es, generalmente, la sensación de estar siendo víctima o de salvar o perseguir a alguien. En otras palabras, en los juegos psicológicos, la gente representa los roles de Víctima, Salvador o Perseguidor, representando roles en vez de ser ellos mismos. En las palabras de Shakespeare: " T o d o el mundo es un escenario y los hombres y mujeres son meros actores". Como un ejemplo de juegos psicológicos, a veces la gente parece incitar a ser criticada. Es como si ellos quisieran ser menospreciados. En ocasiones, buscan maneras de sojuzgar y perseguir a los demás. Otras veces, les agrada creer que pueden resolver los problemas de los demás y salvarlos, aun cuando los otros no lo deseen realmente. Los juegos se emplean para manipular a la gente y usualmente alguien termina desagradado. ¿Por qué han de hacerse cosas que hagan sentirse mal, tanto a uno mismo como a los demás? ¿Es que hay realmente alguna ventaja en jugar, en lugar de ser sincero con los demás? El análisis de juegos nos ayuda a resolver estas interrogantes.
Análisis de guiones El cuarto método de análisis es el análisis de guiones. El guión de una persona es el plan de vida por el cual él o ella se rige, sin estar por lo general consciente de ello. El plan de vida está programado en el cerebro. Se desarrolla a partir de los mensajes y experiencias que se tiene de niño. Como un argumento teatral, este guión psicológico tiene acción, argumento, diálogo, personajes y escenario. Personas diferentes tienen guiones diferentes. Algunas actúan como si estuvieran destinadas para la destrucción. Otras vagan en círculos, sin ir a ninguna parte. Otras se desarrollan y crecen durante toda su vida. ¿Por qué es así? El análisis de guiones nos ayuda a descubrir cuál es nuestro guión, cómo lo adquirimos y de qué manera podemos cambiar aquello que deseemos cambiar. 16
Origen del análisis transaccional Originalmente, los psicoterapeutas emplearon el análisis transaccional para ayudar a sus pacientes a superar sus problemas personales. Sin embargo, las ideas básicas eran tan útiles que muchas otras personas encontraron modos de aplicarlo en su vida cotidiana. Horhbres y mujeres de negocios descubrieron que el AT les hacía las cosas más fáciles en el trabajo; las familias lo emplearon en casa; el personal de hospitales lo aplicó en su trabajo; los detenidos en las cárceles descubrieron que podían cambiar su vida mediante su uso; las agencias gubernamentales se dieron cuenta de que el AT era una ayuda en la comunicación; a los profesores se les hizo evidente que podían enseñar mejor si se les adiestraba en AT; y ahora muchos estudiantes se han dado cuenta de su valor. La teoría del análisis transaccional fue desarrollada por un psiquiatra, el Dr. Eric Berne. El Dr. Berne concibió la idea mientras trataba a un abogado de mucho éxito y prestigio. "El abogado criaba a su familia decentemente, realizaba un trabajo comunitario útil, y gozaba de popularidad. Pero en el tratamiento asumía a menudo la actitud de un niño pequeño. En ocasiones, durante la sesión preguntaba: '¿Se dirige Ud. al abogado o al niño?' Cuando no estaba en su oficina o en la Corte, era propenso a asumir la personalidad infantil y se aislaba lejos de la familia en una cabana en las montañas, donde mantenía una provisión de whisky, morfina, fotografías pornográficas y pistolas. Allí se entregaba a sus fantasías infantiles, fantasías que había tenido de niño, y al tipo de actividades sexuales que comúnmente se califican de 'infantiles'." 4 Al Dr. Berne le impresionaron las diferentes actitudes de su cliente en relación con el dinero —avaro, racional y generoso— y llegó a la conclusión de que estas actitudes podrían remontarse a tres diferentes aspectos de su personalidad, que él denominó los estados del yo: Padre, Adulto y Niño. La conducta benevolente del cliente era imitación de su padre filántropo, y era generoso cuando actuaba en su estado Padre del yo. Su comportamiento racional correspondía a su yo Adulto, que procesaba la información en forma inteligente. Su comportamiento tacaño, el cual incluía hurtos, provenía de su yo Niño. En ese estado, él sentía y actuaba de la misma manera en que lo hacía cuando era niño. Naturalmente, su esposa y sus hijos adolescentes estaban confundidos y resentidos por estas transacciones.
Resumen En resumen, usted puede utilizar en beneficio propio los instrumentos del AT —análisis estructural, análisis transaccional propiamente, análisis de juegos y análisis de guiones. Así como al Dr. Berne le fue posible ayudar a su cliente a comprenderse mejor a sí mismo y hacer cambios positivos, el AT es una forma práctica para evaluar la conducta y cambiar aquello que necesite ser modificado. 17
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo). Repase los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (pág. 14) y conteste las siguientes preguntas: •
¿Cuan realista es la meta de Sandra en cuanto a llegar a ser azafata?
• ¿Es probable que Cecilia alcance su meta? • ¿Qué piensa y siente acerca de la forma en que ella trabaja por sus metas?
2
•
¿Cree usted que José se siente masa menudo como V í c t i m a , Perseguidor o Salvador?
•
¿En qué lo percibirá otra gente que lo conoce?
Introducción al conocimiento de los estados de su yo (grupo). Cada uno de los cuatro métodos para analizar a las personas y sus transacciones será presentado en detalle más adelante. Sin embargo, los cuatro ejercicios siguientes le presentarán los conceptos básicos. Imagínese que está en su casa solo. Llaman a la puerta inesperadamente. El cartero le entrega un sobre con una carta, comunicándole que usted tiene el boleto premiado y que acaba de ganar un automóvil nuevo. •
¿Cuáles son sus sentimientos y qué piensa?
•
¿Cómo se hubiera sentido si fuera niño? ¿Siente usted lo mismo ahora?
•
¿Qué podría haber hecho cada uno de sus padres en esta situación? ¿Se hubiera parecido su comportamiento al de alguno de sus padres?
•
3
¿Qué cree usted que es lo más racional que hacer?
Introducción al conocimiento de sus transacciones (grupo). Discuta una transacción que haya observado en los tres últimos días, en la cual usted cree que la gente se entendía entre ella. • ¿Por qué piensa que esta transacción fue exitosa? Analice alguna transacción que haya observado, en la cual usted pensó que las personas se malentendían entre sí o se marcharon malhumoradas. • ¿Por qué piensa usted que esta transacción no tuvo éxito?
18
• Discuta una situación en la cual se sintió V í c t i m a , (por ejemplo, sus padres no le prestaron el automóvil) y entonces cambió su conducta y actuó como Perseguidor ante sus padres, comportándose malhumorada u ofensivamente.
4
Introducción al reconocimiento de un juego (grupo). • Analice una situación en la cual usted trató de actuar como Salvador, prestando su ayuda a alguien, pero su ayuda fue rechazada y usted terminó sintiéndose Víctima.
5
Introducción al conocimiento de su guión (grupo). La mayoría de las personas no tienen conciencia de vivir un plan de vida, ceñido a un guión. Para empezar a conocer el suyo, piense en usted mismo durante unos pocos minutos y luego discuta lo siguiente: •
•
¿Qué les sucede a las personas como yo ? Escriba frases como: muy estudiosas o que nunca estudian, son puntuales siempre, llegan siempre tarde, o sus comidas son muy alimenticias o viven de hamburguesas y coca-colas. Luego comente, "Si yo continúo
como lo hago ahora, ¿cuál
será la consecuencia lógica?" • Luego discuta, "Si yo continúo sintiéndome siempre siento ahora, ¿en qué terminaré?"
como
19
Investigación sugerida 1 Triunfadores y perdedores en la vida diaria. Busque ejemplos en cualquier revista de noticias que ¡lustren: • Una persona que cambia repentinamente su comportamiento. Es probable que esto implique un cambio en los estados del yo. • Transacciones entre personas que parecen estar satisfechas o insatisfechas. •
Alguien que actúa como Víctima, Perseguidor o Salvador, cuando las circunstancias no justifican esos roles.
• Alguien cuyo comportamiento parezca indicar que él o ella está actuando de maneras predecibles, las cuales podrían ser parte de su guión. •
Traiga estos ejemplos a la clase y discútalos.
2 Su caja Prepare una caja para traerla a la clase. Llénela con objetos que de algún modo tengan relación con su personalidad y digan algo acerca de usted. Mantenga en secreto el contenido de su caja, hasta que el profesor le indique qué hacer con él en clase.
20
Segunda parte
Segunda parte
Comprensión de la personalidad
3
Revisión de la estructura de la personalidad
Estudio de caso 1 Pablo acababa de tener una discusión con su mujer. Su rostro estaba rojo y su voz estridente. El se encontraba en el dormitorio de ambos, golpeando el puño contra la palma de la otra mano, cuando sonó el teléfono. Era su jefe. Mientras Pablo hablaba con él, la expresión de su rostro, el tono de voz y todo su comportamiento parecieron cambiar de inmediato. Se le podía oír repitiendo calmadamente, "Está bien, estaré en el trabajo media hora más temprano mañana. Gracias por su llamada". Estudio de caso 2 Andrea actuaba de manera muy dependiente. Por ejemplo, en el colegio comprobaba repetidas veces con sus amigas las tareas asignadas, con el fin de verificar si las había entendido correctamente. Hablaba la mayoría de las veces con una voz que parecía un susurro y lloraba con mucha facilidad. En casa se comportaba de la misma forma. Sin embargo, cuando su padre quedó lisiado y su madre tomó por primera vez un empleo de tiempo completo, cambió la conducta de Andrea en su hogar. Todos los días, después del colegio, cuidaba a su hermano menor, ordenaba la casa, empezaba a preparar la comida y ponía la mesa. Cuando su madre volvía a casa después de un largo día de trabajo como empleada en una tienda de comestibles, se dejaba caer en un sillón, se quitaba los zapatos y exhalaba un profundo suspiro. Andrea le traía una taza de té, le daba unas palmaditas en el hombro y le decía algo así como, "No te preocupes, mamá, todo va a salir bien". El nuevo comportamiento de Andrea con su madre era muy similar a la forma en que su madre la había tratado a ella cuando volvía del colegio muy cansada. Estudio de caso 3 Susana cambió a una escuela pública a mitad de período en su segundo año de educación media. Ella había vivido la mayor parte de su vida en una finca en otro estado y 24
había sido muy popular en el colegio de donde venía. Sin embargo, en la escuela pública, Susana se sentía muy incómoda. Su acento demostraba que provenía de otra parte del país. A veces, Susana no quería hablar por temor a decir "ustedes todos" y que se rieran de ella. Un día se sentó a conversar con su madre y revisaron toda la situación para desarrollar un plan. El plan consistía en que Susana observaría con mucho cuidado a los otros alumnos de la clase, pensaría en cinco de los cuales le gustaría ser amiga y se imaginaría que sería necesario hacer para ganar su amistad. Dentro del mes, Susana tenía amigos. ¿Ha notado usted que todo el mundo cambia su comportamiento de vez en cuando? ¿Cómo a veces la gente actúa como si ellos se hubieran figurado lógicamente las cosas? ¿Cómo algunas veces actúan impulsivamente como si no hubieran pensado al respecto? ¿O cómo obedecen como si fueran títeres o dejan las cosas de lado como si no fueran capaces de formarse su propio criterio? ¿Se ha fijado en que la gente actúa a veces de manera cariñosa? ¿Otras veces de una manera dominante y crítica? Si lo ha hecho, usted habrá percibido cómo se emplean los diferentes estados del yo. Diferentes modos de comportamiento son comunes a gente de cualquier edad y cualquier cultura. No es de sorprenderse, entonces, que una sonrisa feliz o una pataleta le recuerde a un niño, y un ceño crítico o un abrazo cariñoso puede recordarle la imagen de alguno de sus padres. Introducción al análisis estructural El análisis estructural está basado en la teoría que sostiene que la personalidad de cada uno está compuesta por un Niño, un Adulto, y uno o más Padres. Estas tres partes de la personalidad se llaman los estados del yo —el estado Padre del yo, el estado Adulto del yo, y el estado Niño del yo. Al escribirlas con mayúsculas en este libro, estas palabras se referirán a partes de la personalidad. Cuando no estén escritas con mayúscula, estas palabras se referirán a personas. La estructura de la personalidad puede ser diagramada. Por conveniencia, las letras mayúsculas P-A-N son usadas para representar los estados del yo.
Diagrama básico
Diagrama simplificado
25
Estado Padre del yo El estado padre del yo contiene las actitudes y el comportamiento que son observados e imitados de imágenes paternas significativas. Algunas veces el comportamiento del estado Padre del yo es prejuiciado y crítico. A veces puede ser cariñoso, afectuoso y protector. Desde el estado Padre del yo representamos un comportamiento imitado de las figuras paternas reales. Por ejemplo, una persona cuyos padres tienen prejuicios contra gente de diferente raza, religión o antecedentes de educación distinta, etc., puede descubrir que él o ella tiene los mismos prejuicios. Una persona a cuyos padres les gusta dar consejos, o que les gusta ayudar a la gente en desgracia, puede encontrarse a sí misma comportándose de manera similar. Cuando usted se comporta como acostumbraban a hacerlo sus padres, está haciendo uso de la función Padre del y o . Cada persona tiene diferentes imágenes de los padres; por lo tanto, cada persona tiene un estado Padre del yo que es diferente al de cualquier otra persona.
Estado Adulto del yo El estado A d u l t o del yo no está relacionado con la edad de la persona. Más bien, se refiere a la habilidad para pensar racionalmente basado en hechos objetivos. Por ejemplo, si usted reúne información acerca del comportamiento negativo de su Padre y decide cambiarlo, el cambio ocurre a través del estado A d u l t o del yo. Cuando está recolectando hechos, organizándolos, y tomando decisiones basadas en hechos, usted está empleando su función Adulta del y o . Cuando está dando información a otros, objetivamente, también está empleando su yo A d u l t o . Cuando está leyendo un libro, estudiando matemáticas o planificando un proyecto, nuevamente está empleando su estado A d u l t o del y o .
Estado Niño del yo El estado Niño del yo contiene los impulsos que trae una persona al nacer. Todo infante tiene necesidades, sentimientos, el deseo de explorar y crecer. Todo infante aprende cómo satisfacer estas necesidades lo mejor posible, a menudo por manipulación. El estado Niño del yo también contiene "grabaciones" de enseñanzas y experiencias de su niñez. Estas experiencias afectan nuestro comportamiento posterior. Por ejemplo, si uno ha sido atemorizado cuando niño por un perro grande y malo, es probable que esa persona, aunque ya no sea niño, sienta pánico en el estado Niño del yo a la simple vista de un perro grande que se acerca. Si uno ha tenido en su niñez un perro grande y amistoso, es probable que esa persona, ya mayor, confíe en los perros fácilmente. 26
Como otro ejemplo, si una persona es humillada por sus compañeros o por el profesor el primer día de clases en el jardín infantil o en el primer año del ciclo básico, él o ella se sentirá desconcertado o ansioso cuando comience un nuevo curso, aunque hayan transcurrido ochos años y esté en educación media. Por otro lado, si una persona se hace de amigos el primer día de clases, o se siente querida por el profesor, esa persona tenderá a tener más confianza cada vez que entre a una nueva clase posteriormente en su vida.
Resumen Cuando las personas actúan y sienten como lo hicieron en la niñez, están en el estado Niño del yo. Cuando imitan las actitudes y el comportamiento de sus padres, están en el estado Padre del yo. Cuando actúan racionalmente, están en el estado Adulto del yo.
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo). Vuelva a leer los estudios de casos que aparecen al principio de la unidad (pág. 24) y luego conteste las siguientes preguntas: • ¿En qué estado del yo estaba Pablo cuando discutía con su mujer? ¿Por qué piensa así? •
¿En qué estado del yo estaba Pablo cuando conversaba con su jefe? ¿Por qué piensa así?
•
¿Qué estado del yo empleaba Andrea con su madre cuando ésta se encontraba cansada? ¿Por qué piensa eso?
•
¿Cree usted que fue efectivo? ¿Por qué o por qué no?
•
¿En qué estado del yo estaba Susana cuando recién llegó a la escuela pública?
• ¿Qué estado del yo empleó ella y cómo lo usó para hacerse de amigos?
2
Lo que su caja reveló No permita que los demás sepan cuál es su caja sino entregúela al comité o al profesor, quien redistribuirá las cajas a las otras personas. Así, todos en la clase tendrán una caja que no es la propia. 27
• A base de lo que hay dentro de la caja, adivine de quién es, escriba el nombre en un papel, y pásele la caja a otra persona para que haga lo mismo. •
Después de que tres o cuatro personas hayan adivinado a quién pertenece, el dueño puede identificarse.
Discuta en grupos pequeños por qué fueron elegidos los objetos y qué representan.
3
Cuestionario sobre las reacciones de los estados del yo (individual o en grupo). Primero, trabaje individualmente sobre la serie de preguntas. Después de hacer esto, comente sus ideas en grupos pequeños. En la serie de preguntas, identifique cada reacción como Padre, A d u l t o o Niño (P, A, o N). Estas serán conjeturas, ya que usted no puede oír el tono de voz ni observar los gestos. •
Una profesora deja caer su cartera en el vestíbulo. Un rollo de monedas de 25 centavos cae, el papel se rompe, y las monedas ruedan por el vestíbulo. 1. Si yo me paro encima de una moneda y permanezco así por un tiempo, ella probablemente se alejará. 2. Ella debería sujetar mejor su cartera. 3. Me pregunto por qué lleva un rollo de monedas de 25 centavos.
•
Es un examen competitivo. Usted está compitiendo con otros por un gran premio. Repentinamente, usted observa que su vecino está copiando las respuestas escritas en la palma de la mano. 1. El debería estar avergonzado de sí mismo. 2. Eso podría afectar mis posibilidades de ganar. 3. Si lo denuncio, probablemente me pegará.
•
Un mimeógrafo en la clase de comercio, o un equipo en el taller de automóviles, se rompe. 1. iUaoou! Yo no sé qué hacer con este lío. 2. Si alguna vez llego a averiguar quién se entrometió en esto, le diré un par de cosas. 3. Necesitamos reparar esto lo antes posible.
• Un profesor no está satisfecho con el informe sobre un libro. 1. ¡Si le he dicho una vez cómo escribirlo, se lo he dicho cien veces! 2. Si usted leyera las instrucciones, podría hacer el informe correctamente. 3. ¿Por qué no se esfuerza usted más cuando yo pongo tanto empeño en ayudarlo? 28
• Un alumno no está satisfecho con una calificación. 1. iCaramba! Simplemente parece que no entiendo. Estoy tan confundido. 2. ¿Hay alguna posibilidad de hacer algo para mejorar la nota? 3. Usted debiera haber explicado mejor. 4 Diversas respuestas de los estados del yo (grupo). En grupos pequeños, imagine cómo una persona podría sentir o responder de tres maneras diferentes (desde tres distintos estados del yo) ante la misma cosa: • Por ejemplo, un pedazo de torta de chocolate: P — No coma antes de la hora de cenar. A — Este pedazo de torta tiene por lo menos 500 calorías. N — ¡Uumm! ¡Qué buena se ve! •
Sale humo por debajo de una puerta.
•
La profesora se desmaya repentinamente.
•
Alguien hace caer de un escritorio una máquina de escribir.
•
Un cumplido inesperado del director del colegio.
•
Ahora invente dos situaciones comunes con que los alumnos se enfrentan a menudo.
29
Investigación sugerida 1
Imagine estados del yo en los demás. Imagínese que usted es el conserje de un colegio, y que acaba de descubrir a un alumno sacando dinero del escritorio de un profesor. n
Anote las posibles reacciones de sus tres estados del y o .
Imagínese que usted es un estudiante que acaba de descubrir a un conserje sacando dinero del escritorio del director del colegio. a
2
Escriba sobre las posibles reacciones de sus tres estados del yo.
Manifieste su Niño creador Escriba un poema corto, serio o jocoso, de tres estrofas, que ilustre cada estado del yo. No es necesario que sea perfecto, (el ejemplo que sigue no lo es), sino solamente comprensible. Un Padre al que conozco es muy aburrido. "Cierra la puerta" es su constante clamor. Si no obedezco o con mis ojos digo " n o " , el Padre dirá " H a z l o " y " H a z l o " y "Hazlo" y "Hazlo" y "Hazlo" y " H a z l o " y " H a z l o " en un insistente son. Puedo también mi Adulto usar. Sin cortacircuito, puede pensar, procesar datos; lo que falta, averiguar, con la habilidad del poeta o de una musa. El Niño es mi parte juguetona, creativa como ahora verá. Pero si acaso cruza con un policía montado, aterrarse y huir es lo que hará.
Si no quiere escribir, haga un dibujo ¡lustrando los tres estados del yo. Una vez más, no tiene importancia que no sea perfecto, sino solamente comprensible.
30
4
El estado Padre del yo
Estudio de caso 1 José era presidente del Club Español. Aunque varios estudiantes se reunieron con entusiasmo al comenzar el curso, pronto se retiraron. Aquellos que permanecieron en el club estaban siempre de acuerdo con lo que José les decía que hicieran. El siempre fijaba la fecha, hora y el programa para reuniones del club. El estilo de liderazgo de José consistía en decirles a los demás lo que "debían hacer". A menudo se paraba y levantaba el dedo reprobadoramente hacia los miembros del club.
Estudio de caso 2 Elena y su mejor amiga, Laura, sacaban cosas de sus casilleros, que estaban juntos, cuando algo se cayó al suelo y se hizo añicos, desparramándose a lo largo del pasillo. Era una hermosa pieza de cerámica en la que Laura había trabajado con empeño, un regalo para el Día de la Madre, y estaba hecha pedazos. A Laura se le llenaron los ojos de lágrimas. Su amiga Elena respondió abrazándole y diciéndole: "No te aflijas. Encontraremos otra cosa para tu mamá".
Estudio de caso 3 Luis se levantó para hacer un discurso. Le temblaban las manos, el corazón le latía con fuerza, y se sonrojó un poco. Después de respirar profundamente, se irguió, miró al público, y empezó a dar su charla con confianza. 31
Estudio de caso 4 Marta tenía muchos amigos, pero sucedía con frecuencia que no se sentían a gusto con ella. Era muy mandona y, con frecuencia, hablaba con un tono de voz muy agudo y estridente. Emitía juicios acerca de cómo debían comportarse sus amigos, cómo deberían vestirse, e incluso lo que deberían comer. Ella era muy crítica de la gente que no pertenecía a "su g r u p o " . Aunque era brillante y, en ocasiones, divertida, sus amigas la evadían por su manera de comportarse.
Desarrollo del estado Padre del yo Los niños observan a sus padres y, sin darse cuenta, imitan su comportamiento. Ellos pueden actuar como el Padre crítico y regañar a sus animales, muñecas, o a sus hermanos y hermanas menores, como su padre o su madre lo hace. También pueden actuar como el Padre Nutricio, expresando afecto, del mismo modo en que han observado hacerlo a sus padres. Este proceso se llama incorporación. La incorporación ocurre cuando un niño absorbe la personalidad de una o más figuras paternas. Las imágenes paternas significativas no corresponden siempre a los padres reales, los padres biológicos. Pueden ser padres adoptivos, abuelos, niñeras, hermanos y hermanas mayores, etc. Por ejemplo, si una niña tiene la imagen de una madre que trabaja mucho para preparar una reunión de la numerosa familia en la fiesta del Día de Acción de Gracias, es probable que la niña haga lo mismo cuando crezca, si ella está en el estado Padre del yo. Si la niña tiene una imagen de una madre a quien no le agrada cocinar para reuniones grandes y que prefiere un restaurante para el Día de Acción de Gracias, puede esperarse que, cuando la niña crezca, haga lo mismo. Si un niño tiene una imagen de un padre que trabaja arduamente pero que no se deja tiempo para divertirse, puede que ese niño valore el trabajo arduo y que rara vez se divierta cuando sea mayor. Si un niño tiene la imagen de un padre que no trabaja demasiado pero que sabe disfrutar de los ratos libres, el niño tiene un modelo para imitar cuando sea mayor.
Los padres y sus estados del yo Una de las cosas interesantes de los padres es que ellos también tienen tres estados del y o . Toda figura paterna tiene un Padre, un A d u l t o y un Niño. Los padres a veces actúan como sus padres. También actúan y sienten de la misma manera en que lo hicieron cuando eran niños, o como adultos reflexivos. Por lo tanto, cuando los niños incorporan las imágenes de los padres, incorporan sus diversos estados del yo. Esto significa que, sin saberlo, una persona puede imitar toda o partes de la personalidad de las imágenes de los padres, i A veces usted puede actuar como su 32
bisabuelo sin haberlo conocido! Por ejemplo, como hacía su padre, una persona puede: disfrutar de jugar a la pelota (como el Niño del padre) sobresalir en matemáticas (como el Adulto del padre) confortar a las personas cuando están enfermas (como el Padre del padre) Las personas que incorporan su padre y su madre tienen un estado Padre del yo que puede ser diagramado como sigue: Padre del padre Adulto del padre Niño del padre
Padre de la madre A d u l t o de la madre Niño de la madre
Las personas que incorporan otras figuras paternales tienen un estado Padre del yo distinto. Por ejemplo, si alguien es educado por la madre, una tía y una hermana mayor, su estado Padre del yo contendrá a cada uno de ellas, como se diagrama más abajo a la izquierda. Alguien que es criado en parte por su abuelo y en parte por una niñera habitual, tendrá un estado Padre del yo que se diagramará como puede observarse a la derecha. Hermana Madre
Abuelo Tía
Madre
Las actitudes, tradiciones y prejuicios de cualquier cultura y subcultura son traspasados de generación en generación a través de los estados Padre del yo. Incluso la manera de cocinar de una persona puede ser programada de acuerdo con el padre y remontarse a varias generaciones. 33
Una joven recién casada sirvió jamón al horno y su marido preguntó por qué le había cortado los extremos al jamón. "Bueno, así es como mi madre lo ha hecho siempre", contestó. La próxima vez que su suegra los fue a visitar, él le preguntó por qué cortaba los extremos del jamón. "Asi' es como mi madre lo hacía", contestó. Y cuando la abuelita los visitó, también le preguntó la razón para eliminar los extremos del jamón. Ella dijo, "Esa era la única manera de que cupiera en la cacerola".
El uso externo e interno del estado Padre del yo Cuando la gente habla, gesticula, emplea un tono de voz, expresa una opinión o da consejos como cualquiera de sus figuras paternas, está actuando hacia afuera desde su estado Padre del yo. Aunque ellos no tengan conciencia de hacerlo, otros pueden advertirlo. Desde su estado Padre del y o , la gente puede transaccionar con cualquiera de los estados del yo de otra persona. Esto podría diagramarse como sigue:
Enrique, por ejemplo, desde su estado Padre del y o , puede hablarle a los tres estados del yo de Carolina. Carolina, ¿viste esos facinerosos que se inscribieron esta mañana? ¿No te parece que es malgastar el dinero si vas a la universidad? Después de t o d o , estás por casarte. Carolina, no creo que debieras quedarte fuera hasta tan tarde. Te ves tan cansada. Además de imitar externamente el comportamiento de sus padres, las personas también están afectadas internamente por sus estados Padre del yo. Ellas continúan oyendo las palabras "haz esto" y " n o hagas esto", mensajes dados por sus padres años atrás. Ellas ven otra vez, como instantes de películas, el comportamiento y las expresiones faciales aprobadoras o reprobadoras de sus padres. Como en una cinta de vídeo, estos mensajes verbales y no verbales son representados y escuchados interiormente por el yo Niño. Esto puede ser diagramado como se observa a la izquierda. Por ejemplo, el yo Niño de una persona, cuando entra en una tienda, podría desear muchísimo un disco que acaba de salir, pero no tener dinero para comprarlo. 34
Si él o ella tenía un padre que acostumbraba decir, "Se vive sólo una vez, consigue todo lo que puedas", esta persona puede sentirse "autorizada" para salir de la tienda con el disco sin pagarlo. Si él o ella tenía un padre que acostumbraba decir, "Sea lo que sea lo que hagas, no te dejes coger", puede que esta persona robe el disco subrepticiamente y no sea sorprendida. En cualquiera de estos dos casos, alguien sufre un daño a consecuencia de actitudes paternales. Si él o ella tenía un padre que acostumbraba decir, " N o tomes lo que no te pertenece. Respeta la propiedad ajena", esta persona puede que abandone la tienda sin llevarse el disco.
Resumen En resumen, la gente copia el comportamiento de sus padres sin darse cuenta de ello. La mayoría de los padres quieren lo mejor para sus hijos; algunas veces no saben cómo darles lo mejor; en otras ocasiones sí lo saben. Por medio del conocimiento del análisis transaccional, la gente puede tomar decisiones deliberadamente, en relación con qué comportamiento es adecuado usar y cuál no lo es. Los padres no son perfectos, aunque muchos niños quisieran que lo fueran. El comprender por qué los padres de uno son como son, con todas sus imperfecciones, es una herramienta que emplean los triunfadores para sentirse bien consigo mismos.
Ejercicios 1
Evaluación de estudios de casos (invividual o en grupo). Repase los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 31 y 32) y conteste las siguientes preguntas: •
¿Qué estado del yo empleaba José como presidente?
• ¿Cree que él era eficaz? • ¿Qué estado del yo experimentaba probablemente Laura cuando la cerámica se cayó? • ¿Qué estado del yo utilizaba Elena al responderle a Laura? •
¿Qué estado del yo estaba empleando Luis al principio?
•
¿Qué mensaje cree usted que puede haber recibido de su yo Padre que lo ayudó a cambiar su comportamiento?
•
Qué estado del yo parecía estar usando Marta, en gran medida, con sus amigas? 35
2 Vocabulario y expresión corporal del estado Padre del yo (grupo). Los estados del yo pueden ser identificados por las palabras que emplean las personas, por el tono de su voz, por la expresión corporal y facial y por las posturas. Centre su atención en estas pistas no verbales y haga una lista de acuerdo con lo que haya observado como comportamiento Padre típico. Frases o palabras del yo Padre (ej.: debería, debe)
Gestos, posturas, expresiones faciales, tono de voz del yo Padre
3 Opiniones de los padres (grupo). En pequeños grupos de seis, analice la clase de cosas que dicen los padres en relación con lo siguiente: obtener una educación
pedir dinero prestado
escoger una carrera
ir a la iglesia
usar drogas
hacer las tareas
tener éxito
obtener un trabajo.
4 Conversaciones de los padres (grupo). Ahora, sepárense de a dos y personalicen a uno de sus padres. Hablen y actúen como ellos lo harían. Analice uno o dos puntos de los siguientes: •
Cómo uno se debería comportar en una cita.
•
Cuáles son las esperanzas de ellos para con usted.
• El rol masculino o femenino que ellos esperan que usted desempeñe.
Investigación sugerida 1 Usando su imaginación. Imagínese que va caminando por la calle y, de repente, ve un accidente. Un automóvil está parado al lado de la calle y una persona yace inmóvil. •
¿Qué piensa que haría usted? Durante un minuto, escríbalo.
• Ahora, lea lo que acaba de escribir. •
36
Pregúntese a sí mismo: "Mi respuesta, ¿fue similar a la respuesta probable de alguna de las imágenes de mis padres?
•
Si lo fue, es lógico suponer que usted estaba empleando su estado Padre del yo en esa situación particular.
Imagine que está cuidando a un niño de dos años de edad, quien quiebra por accidente uno de los platos más apreciados de su madre. •
¿Cómo respondería usted a este niño?
• ¿Es esta respuesta similar a la que cualquiera de sus imágenes de padres hubiera tenido? • Si lo es, usted estaría actuando desde su estado Padre del yo. Imagínese que su profesora favorita entra en la sala de clases, se sienta, inclina la cabeza entre las manos, pareciendo muy deprimida. •
¿Qué cree usted que haría? Escriba un par de frases.
•
Ahora, mire lo que ha escrito y trate de imaginarse si alguna de sus imágenes de padres hubiera hecho lo mismo.
Luego, imagínese que una profesora que le disgusta intensamente entra en la sala, inclina su cabeza sobre el escritorio, pareciendo estar muy deprimida. • Escriba en unas pocas frases lo que usted haría. • Ahora, mire sus frases y vea si por alguna casualidad reflejan lo que cualquiera de sus imágenes de padre haría. 2 Comportamiento de los padres en la televisión • Seleccione un programa de televisión bien conocido. • Esté atento a comportamientos que parecieran provenir del estado Padre del yo. • Haga una lista de usos positivos y negativos del Padre. 37
5
El estado Adulto del yo
Estudio de caso 1 Juan Pérez era jefe de conserjería. Trabajaba duro con las manos y era muy precavido cuando supervisaba al personal a su cargo. En el trabajo se le consideraba tanto responsable como justo. Después de la journada, la norma usual de Juan Pérez era irse a su hogar, hundirse en su sillón favorito y dormir una siesta corta. Su mujer y sus niños sabían que "en ese momento no debían molestar al papá". Después de la cena, a menudo estaba dispuesto a ayudar con los platos y con las tareas de los niños.
Estudio de caso 2 Daniel era estudiante de penúltimo año. Sus calificaciones a través del ciclo de educación media eran mediocres y no tenía planes para después de graduarse. El le dijo a su consejero que se imaginaba que algún día obtendría un trabajo de una u otra clase. El consejero le ofreció material de lectura sobre orientación vocacional e incluso le indicó los cursos y las calificaciones que necesitaría en caso de que decidiera ingresar a la universidad. Daniel respondió que no le interesaba el futuro.
Estudio de caso 3 Juanita aspiraba a ser médico y sabía que debía obtener muy buenas calificaciones para ser aceptada en la escuela de Medicina. Ella siempre expresaba su preocupación cuando los demás tenían problemas. Cuando la madre de su mejor amiga se convirtió en alcohólica, Juanita empezó a perder diariamente muchas horas hablando por teléfono, tratando de animar a su amiga. Aunque el trabajo de Juanita en el colegio 38
había sido excelente, se quedó atrás en sus estudios y las calificaciones bajaron. Después de obtener un mal informe, decidió limitar el tiempo que ocupaba en hablar por teléfono a 15 minutos diarios.
Estudio de caso 4 Jaime y Ximena eran novios y hablaban con frecuencia de casarse. Un día, mientras conversaban con un grupo de amigos, alguien sugirió que se fugaran para casarse al día siguiente de la graduación. " ¡Sería grandioso!" dijo Ximena. ¡"Seguro que lo sería"!, agregó Jaime, "pero, después, ¿qué?. Tendríamos que depender de nuestros padres o de la beneficencia pública. Yo creo que ambos necesitamos trabajar por un tiempo y ganar experiencia antes de casarnos."
Introducción al estado Adulto del yo ¿Sabe usted que todos pueden pensar clara y racionalmente, a menos que exista un severo daño cerebral? Pensar con claridad es una función del estado Adulto del yo, pero no tiene relación con tener 18 años de edad o más. La habilidad para pensar con claridad empieza a desarrollarse temprano, en la niñez, y continúa a lo largo de la vida si no la obstaculizamos.
Mundo exterior
Comprobación de los hechos por el yo A d u l t o
El estado Adulto del yo reúne información, la procesa y la almacena basado en experiencias previas. Al procesar la información, el A d u l t o toma en cuenta las probabilidades, como base para actuar. Un ejemplo sencillo de esto sería una persona que, al levantarse por la mañana, mira al cielo nublado, advierte que el barómetro ha descendido y estima que es probable que llueva. Al reunir información en su estado A d u l t o del yo, usted emplea diferentes fuentes. Cada una de éstas es importante. En primer lugar, existe el mundo exterior —el mundo de los hechos y de los números, los objetos y la gente— el mundo que puede ser observado objetivamente. En segundo lugar, está el mundo interior —el mundo de los sentimientos y fantasías, prejuicios y opiniones— el mundo interior del Padre y del Niño que puede ser conocido y manejado por el A d u l t o . Los triunfadores desarrollan la habilidad para usar ambas fuentes constructivamente. El reunir los datos y procesar la información pueden diagramarse como se aprecia a la izquierda. 39
El estado Adulto del yo y la educación El estado A d u l t o del yo es muy influenciado por la educación de la persona. A mayor información tactual sobre cualquier materia, mayor el conocimiento que posee el yo A d u l t o , lo que hace posible que las decisiones concernientes a esa materia sean mejores. El estado Adulto del yo varía de una persona a otra, debido en gran parte al tipo y a la cantidad de información que han reunido o a la cual han sido expuestas. Un niño criado en una finca adquiere una cantidad de información sobre el suelo, el clima, las estaciones para sembrar y los animales. Pero esa persona, cuando crezca, puede que se sienta incapaz al tratar de usar los medios de transporte público en una gran ciudad. Un niño de la ciudad, cuando crezca, tal vez conozca muy bien y se sienta muy a sus anchas usando los medios de transporte público en una ciudad, pero es posible que sea muy ignorante acerca de cómo crecen las cosas. En nuestra cultura, un niño desprovisto de libros, diarios y conversación estimulante simplemente no tendrá un estado A d u l t o del yo tan bien informado como aquellas personas que han tenido estas ventajas. Mucho del material que se espera que usted aprenda en el colegio puede parecerle irrelevante, debido a que, en lugar de ser empleado de inmediato, debe ser acumulado. Por ejemplo, algunos alumnos estudian álgebra sabiendo que van a estudiar química en la universidad. Puede que otros la estudien como requisito para ingresar a la universidad, sin saber en qué forma podrán usarla en el futuro. Es difícil predecir qué información, acumulada ahora, será de utilidad en el f u t u r o . Mientras más precisa sea la información que las personas tengan acerca de una materia determinada, más probable es que las decisiones que tomen en relación con ella sean racionales. Por ejemplo, muchas personas tienen gran cantidad de información imprecisa sobre la sexualidad, los requerimientos para conseguir empleos, la vida conyugal, el costo de la vida, etc. Es posible que incluso tengan información inexacta acerca de ellas mismas. Uno de los propósitos de este libro es ayudarle a conocerse mejor. En el lenguaje del A T , esto significa que su yo A d u l t o aprende más sobre los estados Padre y Niño del yo. Con esta nueva conciencia, descubrirá más sobre sus posibilidades de triunfar.
El uso interno y externo del estado Adulto del yo Las personas son capaces de actuar y hablar desde sus estados Adultos del yo. Por ejemplo, tomar apuntes de un libro de historia, demostrar cómo se reparan carburadores que no funcionan bien, sumar los gastos de una lista de compras, o solicitar instrucciones son actividades que implican principalmente al estado A d u l t o del yo. Puede que el uso interior del estado Adulto del yo no sea tan observable. Puede parecer que una persona está soñando despierta cuando, en realidad, está tratando de resolver un problema como, por ejemplo, cómo vestir para ir al colegio. El Niño interior puede desear ir descalzo. El Padre interior es posible que diga, "Esa no es vestimenta apropiada para el colegio". El A d u l t o interior puede saber que hay una cantidad de vidrios rotos en el patio. Sin que los demás se den cuenta de lo que está 40
sucediendo, uno decide lo que es práctico hacer (Adulto), lo que uno debe hacer (Padre), o lo que desea hacer (Niño). Cualquier estado del yo podría ganar la discusión interna. Además de experimentar el diálogo internamente, las personas también escuchan con sus Adultos. Es probable que usted haya tenido la experiencia en que, al serle asignada una tarea, sabía ya lo que el profesor deseaba y la forma en que podría obtener la información. Es posible que también haya tenido la experiencia opuesta, en la que se le asignó un trabajo y lo olvidó o se sintió confuso en relación con lo que el profesor quería realmente. En la primera situación, era su yo A d u l t o , a cargo de su personalidad, que estaba escuchando y registrando los datos objetivamente. En la situación siguiente, es probable que su yo Niño haya estado más activo. Por ejemplo, puede haber estado soñando o imaginándose que estaba en otra parte y divirtiéndose, o sintiéndose mal porque la noche anterior tuvo una discusión con un buen amigo suyo. Por esta razón, su yo A d u l t o estaba desatento y no escuchó lo que su profesor estaba diciendo. La misma situación es igualmente válida para su profesor, un amigo a sus padres. Al proporcionárseles una información clara, es posible que no la capten realmente porque están escuchando desde su estado Padre o Niño del yo y no tienen su atención centrada en lo que se les dice.
Resumen En resumen, todas las personas tienen problemas, pero sin importar lo grandes que sean éstos, se puede aprender a resolverlos. La mayoría de las cosas se pueden cambiar. Aun si el problema es realmente d i f í c i l , como tener un defecto físico, o parece insoluble, una persona puede aprender a hacerle frente, mediante el empleo de su A d u l t o . Aunque el estado A d u l t o del yo está en cada uno de nosotros, algunas personas no lo emplean lo suficiente. Igual que un músculo que necesita ser ejercitado en armonía con otros músculos para funcionar en toda su capacidad, el estado Adulto del y o , también necesita ser usado. A menos que lo sea, el estado Padre o Niño del yo asumirá prioridad.
Ejercicios 1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo). Repase los estudios de casos que aparecen al principio de la unidad (págs. 38 y 39) y conteste las siguientes preguntas: •
¿En qué estado del yo estaba el conserje, Juan Pérez, en el trabajo? ¿En el hogar?
•
¿Qué estado del yo parecía más activo en el consejero? ¿En Daniel?
•
¿Cómo empleaba Juanita cada uno de sus estados del yo?
•
¿De qué manera fue activado el yo A d u l t o de Juanita? 41
•
•
¿Cómo podrían haber empleado Jaime y Ximena cada uno de sus estados del yo durante su noviazgo? ¿Qué estado del yo parecieron emplear Jaime y Ximena cuando conversaban con sus amigos sobre el matrimonio?
2
Expresión corporal y vocabulario del estado A d u l t o del yo (grupo). Los estados del yo pueden identificarse si usted escucha las palabras y el tono de voz que emplea una persona, si observa la expresión facial y las posturas. Ponga atención en los indicios no verbales y haga una lista de acuerdo con lo que haya observado como típico comportamiento A d u l t o . Palabras o frases del yo Adulto (por ejemplo: es probable, los hechos demuestran)
3
Gestos, posturas, expresión facial, tono de voz del yo Adulto.
Estados del yo de los animales (grupo). Su profesor les mostrará una película sobre animales, si dispone de ella. Si esto no es posible, remítase a su propia experiencia con animales domésticos o animales que ha visto en el zoológico o en el campo. Durante la película, observe el comportamiento de los animales, buscando gestos y manierismos que reflejen el comportamiento del yo Padre, A d u l t o o Niño. Observe especialmente: •
Cuidado, disciplina o instrucción de los más pequeños.
• Uso de un objeto como herramienta para conseguir alimento. •
Juegos, agresividad, curiosidad, etc.
Después de ver la película, sepárense en grupos pequeños para comparar sus observaciones. Discutan: •
Las conductas que observaron que parecían similares a los estados Padre, A d u k o y Niño del yo.
• Analicen las semejanzas y las diferencias entre los animales y los seres humanos. 4 Solución de problemas en grupo En pequeños grupos de 6 personas, seleccionen un problema escolar que concierna a los miembros de su grupo. • La mitad del grupo dará opiniones sobre el problema empleando el estado Padre del yo. 42
• La otra mitad aportaré hechos objetivos (del Adulto) que posea sobre el problema. • Permaneciendo en estos estados del y o , debatan el tema durante 15 minutos; en este período usted necesitará llegar a algunas conclusiones. • Durante e
. identifiquen un estado Niño del yo si aparece.
Investigación sugerida 1
Solución de problemas desde su estado A d u l t o del yo. • Piense en un problema personal que le gustaría resolver. •
Escríbalo.
• Enumere lo que la figura de cada uno de sus padres diría acerca del problema, y qué siente su estado Niño del yo sobre este problema. Palabras y acciones de la de uno de los padres
figura
Sentimientos de mi estado Niño del yo
Palabras y acciones de otra figura paterna
Información que posee mi yo A d u l t o
• Ahora, haga una lista de la información que aún puede necesitar para tomar una decisión. •
Piense en la manera de obtener esta información.
• Luego, enumere los pasos prácticos que necesita dar para solucionar este problema. 2
El yo Adulto y los avisos publicitarios. Seleccione de una revista popular algunos avisos que le atraigan y otros que no lo consigan. • ¿De qué estado del yo proviene el aviso? 43
•
¿Cuál de sus estados del yo se siente atraído por él?
•
¿Cuáles son algunos de los signos que le indican que usted está en ese estado?
• En su opinión, ¿qué estado del yo emplea la gente la mayoría de las veces cuando está comprando?
44
6
El estado Niño del yo
Estudio de caso 1 Cuando Miguel tenía casi 5 años, su padre murió. Era muy pequeño para comprender lo que había sucedido y se resintió de que su papá se hubiera ¡do y lo dejara abandonado. Cuando tenía 17 años, tenía grandes dificultades para confiar en los hombres. Se quejaba a menudo, " E l entrenador siempre me deja cuando necesito ayuda". Otros pensaban que el entrenador le prestaba atención en abundancia a Miguel.
Estudio de caso 2 Cuando Carmen era una niñita, podía conseguir que su padre hiciera casi todo lo que ella quería. Se arrimaba a él y lo miraba con admiración, con sus grandes ojos azules y una amplia sonrisa. Como alumna de educación media, a veces volvía a usar la misma técnica cuando quería obtener con sus encantos un favor especial de algún profesor o estudiante. Esta conducta causaba resentimiento y, en algunas ocasiones, la acusaron de flirtear para obtener lo que quería. Posteriormente, fue despedida de varios empleos por jefes que decían que estaban hartos de sus intentos de manipularlos.
Estudio de caso 3 Cuando niño, Carlos pasaba largas horas solo. Sus padres discutían mucho y esto le molestaba. Como vivía en el campo, se retiraba a su lugar preferido en el cerro y pasaba horas observando las nubes y elaborando fantasías sobre ellas. A los 16 años, gran parte del tiempo que estaba en el colegio se lo pasaba contemplando el cielo por la ventana. Si un profesor o profesora elevara el tono de su voz, Carlos deseaba irse. En discusiones con amigos, se desentendería cuando el pleito subía de tono. 45
Estudio de caso 4 A Teresa le gustaba jugar con juguetes que rodaran rápido o que pudieran ser usados para construir cosas. Ella escuchaba constantemente cosas como: "Las niñitas no juegan con esta clase de juguetes", " ¡Teresa es tan poco femenina!", "Parece que Teresa no sabe que es una niña". Estando en educación media, quiso tomar un curso de matemáticas con el fin de prepararse para la carrera de ingeniería en la universidad. Ella no recibió ningún estímulo aparte del de su profesor de matemáticas y, finalmente, abandonó sus planes.
Introducción al estado Niño del yo ¿Conoce a gente que, a pesar de ser adultos, aún gustan de rodar cerro abajo, correr contra el viento, disfrutar del color y perfume de las flores, reírse por nada y ser juguetón y nimio? ¿O patalear durante un acceso de furia, atravesar la muralla de un puñetazo, enfurruñarse, sacar la lengua, recluirse en silencio, obedecer o rebelarse contra la autoridad sin pensarlo? Si conoce a gente así, ellos están actuando desde su estado Niño del y o . Desde que se nace como una persona única, cada uno experimenta el mundo de una manera individual, teniendo experiencias y educación singulares. Hay personas que en su niñez tienen experiencias desafortunadas e incluso brutales que no olvidarán nunca, o que excluirán de su conciencia a causa del dolor que les produce recordarlas. Otros no han estado expuestos a experiencias brutales, pero puede que reciban muy poco afecto y atención de las personas que los rodean. Todavía otros tienen experiencias principalmente felices y alegres. La mayoría de las personas han experimentado un poco de todo. Cuando usted actúa ahora como lo hizo cuando era niño, está en su estado Niño del y o . Un niño puede actuar con rudeza para conseguir la aprobación de su padre; más tarde en la vida, hará lo mismo para obtener lo que quiere. Una niñita como Carmen pensará cuando sea una mujer adulta que sólo puede realizar cosas siendo mimosa. El estar en su estado Niño del yo no significa que sea pueril o tonto. Significa que está sintiendo y actuando como el niñito o la niñita que una vez fue. El estado Niño del yo puede subdividirse en tres partes diferentes: el Niño Natural, el Pequeño Profesor, el Niño Adaptado. Aun cuando la gente crece, hace uso de las tres partes de su estado Niño del yo. Las tres El niño adaptado El
pequeño
partes del estado Niño se diagraman como se indica a la profesor
izquierda. El niño expresivo natural
46
El Niño Natural El Niño Natural es la parte libre, no censurada. Se parece mucho al infante —impulsive, curioso, exigente, buscando y respondiendo al contacto. Cuando alguien hace lo que se le viene en gana, sin pensar en las consecuencias, está en su estado Niño Natural. Cuando se siente bien, inquisitivo, o se actúa centrado en sí mismo, juguetón o rebelde, se está también en el estado Niño Natural.
El Pequeño Profesor El Pequeño Profesor es el niño inteligente que hay en toda persona. Incluso sin educación, los niños pequeños son creadores, intuitivos (se figuran las cosas sin tener mucha información) y aprenden a manipular a los demás y a sí mismos para conseguir lo que desean. Cuando se sabe cómo se siente una persona por la expresión del rostro, se está empleando el intuitivo Pequeño Profesor. Cuando alguien hace castillos de arena en la playa, o cuando simula una cara triste para que se compadezcan de él, está haciendo uso de su Pequeño Profesor.
El Niño Adaptado El Niño Adaptado es la parte adiestrada o influenciada de su estado Niño del yo. Un niño inteligente que recibe miradas que significan, " N i ñ o , tú eres un estúpido", y escucha palabras como, "Seguro que eres un chiquillo estúpido", puede adaptarse a sentirse estúpido, inepto. En otras palabras, niños que son realmente inteligentes pueden ser llevados a pensar en sí mismos como estúpidos. Si una persona ha aprendido a actuar y a sentirse inepta, a sentirse atemorizada, culpable o avergonzada, está afectada generalmente en esta parte de la personalidad. Cuando una persona mayor aún responde con estos sentimientos aprendidos hacia sí misma, está en su estado Niño Adaptado. Pero el estado Niño Adaptado también ha aprendido modales aceptadas, o modos comunes de hablar, como decir "gracias" o "por favor", los cuales son necesarios para que la gente conviva en armonía. Por ejemplo, sería muy desagradable sentarse a la mesa al lado de alguien en su estado Niño Natural que eructa, sorbe la sopa y desparrama la comida. Aparte de los convencionalismos sociales, la adaptación es necesaria para que la gente proteja su salud y su seguridad y para civilizarse. A veces las personas no se llevan bien entre ellas o desconfían de los demás porque sus procesos de adaptación en la niñez han sido diferentes. Por ejemplo, puede que haya conflictos en el colegio si la adaptación de un alumno difiere de las expectativas del profesor. Un profesor puede esperar un comportamiento cortés y respetuoso. Sin embargo, puede que a algún alumno no le hayan enseñado nunca a ser cortés. A ambos les será muy difícil llevarse bien a menos que ei estado Adulto de cada uno de ellos averigüe qué anda mal y por qué. 47
En ocasiones, las adaptaciones funcionan bien en un niño como mecanismos de defensa o protección. En otras oportunidades, funcionan como mecanismos de auto-derrota. Por ejemplo, un niño cuyos padres son exageradamente estrictos emplea tres formas comunes de adaptación: retiro (desentenderse), obediencia (someterse), dilación (demorar). Un niño puede descubrir que, retirándose de una situación tensa en el hogar, se está protegiendo contra posibles críticas. Más tarde en la vida, rehusa defender sus derechos cuando en cualquier situación es criticado injustamente. Es posible que un niño se lleve suficientemente bien con su familia y en el colegio, cumpliendo con todas las expectativas que surgen de las figuras de autoridad. Posteriormente en la vida, esa persona puede fracasar en el trabajo y en la amistad a causa de una falta o temor de pensar independientemente. Un niño puede aprender a buscar salida dilatando —demorándose innecesariamente para ganar tiempo cuando debe hacer algo—, y luego fracasar en el cumplimiento de tantos plazos y obligaciones que no le será posible graduarse con sus compañeros.
Resumen En resumen, el estado Niño del yo es parte importante de la personalidad. La rabia, la violencia, el espíritu de destrucción, tanto como el afecto y la curiosidad, pueden provenir del estado Niño del yo. Constituye el núcleo de los sentimientos más básicos sobre nosotros mismos y los demás. La habilidad para emplear y expresar el Niño amante de la diversión, creativo, intuitivo, consciente socialmente, es importante para una adecuada salud mental. También es importante para el bienestar físico y emocional y para una saludable y feliz relación con los demás, averiguar de dónde provienen los impulsos destructivos y violentos o los sentimientos de desvalidez, de manera que podamos vencer la sensación de incapacidad del estado Niño del yo.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Revise los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 45 y 46) y responda a las siguientes preguntas:
48
•
Trate de explicar por qué sentía Miguel que su instructor no se había preocupado lo suficiente de él.
•
¿Cómo podría usar Carmen el comportamiento que empleaba con su padre cuando fuera mayor?
•
¿Qué parte de su estado Niño del yo estaba usando Carmen?
•
¿Qué efectos podría tener la conducta de Carlos en su educación? ¿En su vocación? ¿En su propia vida de familia?
• ¿Qué parte de su estado Niño del yo estaba experimentando Carlos en el colegio? • ¿En qué forma le afectaría a Teresa en el futuro la decisión de no estudiar ingeniería? 2 Expresión corporal y vocabulario del estado Niño del yo (grupo) Los estados del yo pueden ser identificados si usted escucha las palabras y el tono de voz que usa una persona, si observa la expresión corporal, la expresión facial y las posturas. Centre su atención en estas claves no verbales y haga listas de acuerdo con lo que haya observado como comportamiento Niño típico. Frases o palabras del estado Niño (p. ej.: yo quisiera)
Gestos, posturas, expresión facial, tono de voz del estado Niño
3 El Niño Natural (individual o en grupo) Describa por lo menos tres situaciones en las cuales podría expresarse el Niño Natural: Negativamente
Positivamente
en el colegio
en el hogar
con el sexo opuesto.
con amigos
4 El Pequeño Profesor (individual o en grupo) Describa por lo menos tres maneras en que el Pequeño Profesor intuitivo, creador y manipulador puede expresarse: 49
Negativamente
Positivamente
en el colegio
en el hogar
con el sexo opuesto
con a m igos
5
,
El Niño Adaptado (individual o en grupo) Describa por lo menos tres maneras en que puede expresarse el Niño adaptado. Negativamente
Positivamente
en el colegio
en el hogar__
con el sexo opuesto
50
,
con amigos
Investigación sugerida 1
Su Niño interior •
Anote tres maneras en que actualmente expresa su Niño Natural.
•
Anote tres maneras en que actualmente emplea su Pequeño Profesor.
• Anote tres maneras en que usa actualmente su Niño Adaptado. •
Observe su lista y decida si el comportamiento de su estado Niño es satisfactorio o no.
• Si no lo es, ¿qué desea modificar? •
¿Qué podría hacer para que su estado Niño del yo fuera una parte más alegre de su personalidad?
51
7
Cambios entre los estados del yo
Estudio de caso 1 Las calificaciones de Francisco son apenas suficientes para pasar de curso, y varios amigos suyos están en la misma situación. Debido a su sentido del humor y a su habilidad para hacer reír a sus compañeros, lo llaman con frecuencia el payaso de la clase. Sin embargo, en su hogar se comporta de manera muy diferente. Como es el único hombre de la casa, en general es muy serio. Coopera en los trabajos de la casa, hace los mandados para su madre viuda y participa en muchas de las decisiones que hay que tomar en cuanto a qué comprar y dónde ir. Los sábados Francisco trabaja como aprendiz en un taller de maquinarias, para contribuir con parte de su dinero a los gastos de su mantención.
Estudio de caso 2 Tomás, estudiante de primer año, sufrió un accidente de automóvil cuando era joven. Caminaba con una pequeña cojera, y era a menudo ridiculizado por dos estudiantes que decían, " A h í va Tomás cojeando como un pato renco". En una ocasión, después de un ensayo de la orquesta donde Tomás tocaba el primer v i o l í n , los otros dos formaron pandilla contra él, pegándole con una cadena y rompiéndole el violín. Durante su estadía en el hospital, Tomás cayó en una gran depresión. Posteriormente, sus padres entablaron juicio contra los dos alumnos y Tomás decidió no volver al colegio.
Estudio de caso 3 Javier y Beatriz eran alumnos de penúltimo año, estudiaban con ahinco, figuraban en la lista de honor y estaban enamorados. A veces, cuando sus padres pensaban que se 52
encontraban en la biblioteca, Javier y Beatriz estaban con el automóvil estacionado en un camino aislado, en las afueras de la ciudad. Aunque Beatriz dijo que " n o llegaría hasta el f i n a l " , se entregaban con frecuencia a intensas caricias. Finalmente, quedó embarazada.
Estudio de caso 4 Algo indeciso, Javier le contó a un amigo que Beatriz estaba embarazada. Al principio su amigo le tomaba el pelo, luego le dijo que no se preocupara. Posteriormente empezó a darle toda clase de consejos, como qué hacer y qué no hacer. A estas alturas, Javier se enojó, le dijo a su amigo que estaba completamente equivocado y que se guardara sus opiniones para él.
Introducción af cambio de los estados del yo ¿Ha estado alguna vez enfurecido contra usted mismo por alguna acción impulsiva? ¿Quisiera haber pensado, sentido o actuado de manera diferente? ¿O ha estado frustrado por no poder entender algo? Muchas personas sienten de esta forma. Actúan impulsivamente, cambiando de estados del yo sin saber lo que están haciendo ni por qué. Esto hace que, en ocasiones, otros hagan cosas de las que más tarde se arrepentirán. Con conocimiento sobre los estados del y o , este problema puede ser remediado. La gente puede aprender a reconocer en qué estado del yo se encuentra y si éste es provechoso o no en una determinada situación, y así tener mayor control sobre sus respuestas. El cambio entre estados del yo es útil y a veces necesario. El ser capaz de hacerlo deliberadamente refuerza el sentimiento de que uno está bien, que uno es un triunfador. Tal vez usted sea un estudiante serio y emplea mucho su A d u l t o . Sin embargo, cuando está en un paseo campestre, en el cual el propósito es entretenerse, puede que usted quiera cambiar de su A d u l t o a su Niño, amante de la diversión. O, cuando necesita pensar con claridad, es posible que quiera desconectar su Niño, quien puede sentirse herido, rebelde, deprimido o excitado, y restablecer la prioridad de su Adulto racional. Y si alguien necesita de cuidados, usted puede cerrarle el paso a su propio Niño y cambiar a su Padre Nutricio. Cuando su A d u l t o está en control, usted puede decidir qué estado del yo emplear. Sin embargo, cuando el A d u l t o no está en control, es posible que actúe de manera muy dominante desde su Padre Crítico o tenga una pataleta que provenga de su estado Niño del yo.
Importancia de cada uno de los estados del yo Ninguno de los estados del yo es mejor que los otros. Cada estado del yo tiene su valor. Por ejemplo, es útil tener en su mente un Padre que le diga, "Lávate los dientes 53
y la cara". Es útil tener un A d u l t o que sepa leer. Es útil tener un Niño que disfrute riéndose. Las personas necesitan estos tres aspectos de la personalidad para ser completas. Los que son triunfadores tienen todo un repertorio de comportamientos apropiados disponibles para su uso. Pueden preocuparse de los demás y enseñarles. Pueden estudiar la situación objetivamente para tomar decisiones razonables y ser más productivos. Pueden expresar su Niño, amigo de divertirse, juguetón, curioso, creativo, sensible, y disfrutar de la vida. Sin embargo, a veces existen problemas en algún estado del yo que ponen en evidencia un aspecto negativo de ese estado. Por ejemplo, puede existir un consejo o mensaje del Padre que es destructivo para quien lo tenga en su mente, o una persona puede tener información incompleta y así su A d u l t o no tendrá suficientes datos sobre los cuales tomar una decisión. Además, una persona puede haber aprendido a sentirse inepto o estúpido desde su Niño. Esto impide a la persona desarrollarse plenamente y alcanzar las metas deseadas. Cuando hay problemas en algún estado del y o , es posible emplear el A d u l t o para inhibir las actitudes y conductas negativas del Padre o del Niño.
Clarificación de valores El conocer los valores y las necesidades de cada estado del yo contribuye a facilitar a las personas la aclaración de lo que creen importante y por qué. Este es un paso importante en el desarrollo de un triunfador. Cuando los valores sustentados por los distintos estados del yo están en desacuerdo, se experimentan conflictos internos. Por ejemplo, un alumno de último año que está por graduarse puede tener un estado Padre del yo que valore el pelo cortejen los hombres. El estado Niño del yo del estudiante puede valorar el tener el pelo largo y la aprobación de sus compañeros, o es posible que prefiera complacer a sus padres usando el pelo corto, o rebelarse contra ellos y llevarlo largo. El estado Adulto del yo del estudiante posiblemente valore la obtención de cierto tipo de trabajo. Si su yo Adulto está en control, puede que estime en qué medida el largo o estilo de su peinado afectará sus posibilidades de obtenerlo. Cuando los valores son similares en relación con un asunto particular, la persona no experimentará conflictos internos en relación con éste. Por ejemplo, el Padre de una persona puede decir: "Lávate los dientes después de las comidas", el Niño puede decir: "Una boca limpia es agradable y tiene buen sabor", y el Adulto puede decir: " E l lavarse los dientes previene las caries".
Problemas de cambiar entre los estados del yo El cambiar entre los estados del yo a voluntad es una habilidad susceptible de desarrollarse con la práctica. Algunas personas tienen la capacidad para ser cariñosos (como un buen padre), racionales (como un adulto) y divertidos (como un niño 54
saludable) casi simultáneamente. O pueden cambiar con facilidad su comportamiento desde su estado Padre del yo a su estado A d u l t o o Niño. En el mejor de los casos, las fronteras de los estados del yo son como membranas permeables, con energía psíquica que fluye a través de los límites de un estado del yo a otro. Algunas personas tienen problemas al cambiar de estados del yo porque tienen un estado del yo predilecto. Emplean constantemente uno o dos y reprimen uno o dos. Esto se diagrama como se aprecia a la izquierda. También existen personas que tienen los límites del yo rígidos y que critican, aconsejan o cuidan de los demás constantemente. Se definen como Padres Constantes. Otros analizan continuamente. Reúnen hechos, los El Padre excluyendo evalúan, toman decisiones y actúan la mayoría de las al A d u l t o veces basándose en los hechos, y no en sentimientos. Se y al Niño definen como Adultos Constantes. Algunos expresan sus sentimientos la mayor parte del tiempo. Pueden explotar de rabia, retirarse por sentimientos de culpabilidad, discutir desafiantemente, enfurruñarse, acceder dócilmente. O pueden estar constantemente haciendo de payasos, siempre "en escena". Pueden ser desvalidos, dependientes y temerosos de tomar sus propias determinaciones. Peor aún, se pueden destruir a sí mismos por el alcohol, por las drogas o comiendo en exceso. A una persona que responde continuamente basada en sus sentimientos se le define como Niño Constante.
El A d u l t o excluyendo al Padre y al Niño
El Niño excluyendo al Padre y al A d u l t o
Si quiere emplear menos algunos de los estados del yo y usar otros con más frecuencia, puede empezar a cambiar, pensando primero cuál estado o cuáles estados del yo constituyen un problema para usted. Por ejemplo, si tiene mal carácter, o si se enfurruña, o si se deshace en lágrimas con facilidad, o si habla en un susurro careciendo de autoridad, su Niño tiene problemas. Necesitará su A d u l t o para aprender a detenerse y pensar y decidir cómo hacerlo de manera diferente. Esto no es siempre fácil. Mientras más involucrada está una persona emocionalmente, más difícil se hace lograrlo. Sin embargo, algunas técnicas simples pueden ser de utilidad. Cuando esté a punto de explotar desde su Niño, o regañar desde su Padre, deténgase y cuente hasta diez. Respire profundamente. Esto le dará el tiempo necesario para traer a primer plano su A d u l t o . O si tiene miedo de hablar fuerte, decida hacerlo en la próxima oportunidad que se le presente para que todos puedan oírlo. O si es muy dominante, empiece a pensar cómo podría presentar una imagen más alegre. 55
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Lea nuevamente los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 52 y 53) y responda a las siguientes preguntas: • ¿Qué estado del yo parecía emplear Francisco la mayoría de las veces en el colegio? ¿En el hogar? ¿En el taller de maquinarias? • ¿Qué estados del yo experimentaba Tomás? • ¿En qué estado del yo podrían haber estado sus padres? lo atacaron?
¿Los muchachos que
• ¿Cómo cambiaron de estados del yo Javier y Beatriz y en qué situación? •
¿En qué estados del yo estaban Javier y su amigo cuando Javier le hizo la confidencia?
• ¿Cambió alguno de ellos su estado del yo? Si fue así, ¿por qué cree que lo hizo?
2 Cambio entre los estados del yo (grupo) En grupos pequeños, seleccionen un tema contovertido para ser discutido, tal como la necesidad de los colegios de ofrecer o no un programa de educación sexual, o lo que debe hacerse si alguien llega al colegio drogado. •
Cada persona elige representar uno de los siguientes roles de los estados del yo: Niño airado Niño agradable
•
A d u l t o razonable Padre Nutricio
Padre crítico
Permanezca en estos roles durante 10-15 minutos, mientras se discute el tema seleccionado por el grupo.
• Luego, comenten sobre cómo se sintieron al representar los roles.
3
Análisis del egograma (individual) El egograma es una forma de analizar la frecuencia con que una persona emplea cada uno de sus estados del y o . Ilustra el porcentaje del tiempo que está activo cada estado del yo. 5 • Al hacer un diagrama del y o , decida qué período de tiempo desea evaluar. A continuación, se encuentra un ejemplo de cómo podría resultar el egograma de una persona tomado durante una hora en el colegio:
56
Padre Nutricio
Padre Adulto Crítico
Niño Pequeño Adaptado Profesor
Niño Natural
El gráfico precedente podría representar 5 minutos para ocuparse de un amigo, 15 minutos para criticar, 20 minutos para estudiar, 10 minutos para enfurruñarse, 5 minutos para imaginar la manera de salir con una muchacha, 5 minutos para tomar un refresco.
4
•
Ahora, confeccione su propio egograma. Piense en lo que hizo durante la última hora o el día de ayer, con quién estuvo, qué sintió y cómo actuó.
•
Dibuje su propio egograma para dos situaciones típicas.
•
¿Hay alguna diferencia entre las dos? Si la hay, ¿por qué?
•
¿Quisiera cambiar algo? Si así es, ¿cómo?
Cambio entre estados del yo por padres y adolescentes (grupo) Esta es materia para un pequeño drama que requiere diálogo. •
Sepárense de a dos y escojan un rol; uno será el estudiante que vuelve a casa a las 4 de la madrugada después de salir con una muchacha. El otro será el padre que está esperando que llegue.
• Cado uno empezará escribiendo su propio guión. ¡Hágales parecer reales! Un primer renglón posible para un padre sería: "He estado muerto de preocupación. ¿Dónde has estado?" Después de que hayan escrito sus diálogos, júntense en grupos de tres parejas (seis personas) y haga que cada pareja represente su diálogo. Luego discutan los siguientes puntos con su grupo: •
¿Cómo se sentía el ser padre?
• ¿Cómo se sentía el ser estudiante? •
¿De qué forma actuaron los padres que fuera diferente de lo que sus padres reales hubieran hecho?
• Ahora, analicen si fue más fácil discutir o mantener la calma. 57
Investigación sugerida 1
Retrato de sus estados del y o . Un retrato de los estados del yo es otra forma de descubrir la frecuencia con que emplea su yo Padre, Adulto o Niño. Se dibuja con tres círculos que representan por tamaños su empleo de los estados del y o . Se muestran retratos comunes en la parte superior de la página. • Dibuje tres retratos típicos suyos: • Como es en el colegio. •
Como es en el hogar.
• Como es con sus amigos. •
Le gustan sus retratos? • Si no le gustan, ¿qué quiere cambiar? •
¿Cómo le gustaría hacerlo?
• ¿Cuándo empezará? •
Si tiene tiempo, dibuje retratos de los estados del yo de sus padres, hermanos y hermanas, amigos o profesores.
58
8
La responsabilidad del Adulto
Estudio de caso 1 Gabriel acababa de romper con su novia, con quien estaba invitado a una fiesta muy importante. Se puso malhumorado y deprimido. Tenía náuseas y en varias ocasiones se sintió a punto de llorar —especialmente cuando vio a su ex novia caminando y riéndose con otro. Sin embargo, delante de sus amigos, se portaba como si nada hubiera sucedido y como si no le importara. Después de sentirse mal durante dos semanas, Gabriel se dijo a sí mismo: "Es tiempo de terminar con esto. Ella me gustaba realmente, pero no está interesada en mí y sé que puedo conocer a otras muchachas." El tomó la decisión de ampliar su vida social y dejar de lado su mal humor.
Estudio de caso 2 María era excesivamente solícita con sus amigas y con los niños a los cuales cuidaba ocasionalmente. Les preparaba el almuerzo, les servía la leche, y les lustraba los zapatos, tal como su madre lo había hecho con ella. La madre de los niños a su cuidado le pidió que no hiciera ella todas las cosas, sino que les ayudara a aprender a hacerlas ellos mismos. Esta petición sorprendió a María. Empezó a pensar en la frecuencia con que actuaba paternalmente con tres amigos suyos, y les preguntó si les agradaba. Los tres dijeron que les gustaba cuando estaban tristes, pero que en otras ocasiones no era así. María decidió tomar conciencia de y limitar su comportamiento exageradamente solícito.
Estudio de caso 3 El Sr. Hernández, profesor de matemáticas, tenía un marcado acento extranjero. A algunos alumnos les gustaba y éstos trataban de comprender su manera distinta de 59
decir las cosas. Otros se desentendieron y respondían con indiferencia a sus instrucciones y a sus frecuentes ofrecimientos de ayuda. Unos pocos lo trataban con desdén, ridiculizándolo abiertamente y a sus espaldas. Sin embargo, el Sr. Hernández no pareció permitir que el ridículo lo perturbara.
Estudio de caso 4 Valentina estaba terriblemente turbada. Acababa de enterarse de que su novio había inventado historias sexuales sobre ella, jactándose ante sus amigos con el fin de impresionar. Sabía que en la próxima hora tendría que asistir a su clase de alemán, debido a que al día siguiente tenía una importante prueba. Tragándose las lágrimas, decidió no permitir que esas historias la derrumbaran. Así, empezó a subir las escaleras contando en alemán. Al momento de atravesar la puerta de la sala de clase, estaba calmada y se había recobrado.
Funcionamiento del Adulto Cualquier persona puede emplear el estado Adulto del yo para controlar o cambiar su comportamiento. Al tratar de aprender algo nuevo, ¿lo ha encontrado alguna vez muy difícil en el primer intento, pero más fácil después de practicar un poco? ¿Ha tratado de hacer algo sin saber cómo, para luego encontrar la forma de hacerlo? Si así ha ocurrido, usted ha estado empleando y reforzando su estado A d u l t o del yo. Al igual que los músculos, el A d u l t o se fortalece con el uso. Mientras más se le emplea, más competente se hace la gente al emplearlo. Por ejemplo, si una persona tiene problemas entre sus estados Padre y Niño del y o , esa persona puede aprender a hacer de arbitro mediante el A d u l t o (ver el diagrama a la izquierda).
60
O podría pensar en un diagrama como éste:-
0 podría pensar en un diagrama como éste:
Una de las razones para fortalecer el yo Adulto es para que pueda llegar a convertirse en el conductor de la personalidad. Al igual que un gerente en una empresa, el A d u l t o se hace cargo de lo que está sucediendo. La posición de Adulto-como-conductor no significa que la persona esté necesariamente comandada por éste, sino que el A d u l t o toma decisiones sobre lo que es adecuado emplear del Padre o del Niño. El A d u l t o puede asumir el control de diversas maneras. En el estado A d u l t o una persona es capaz de: Hacer de arbitro cuando existe un conflicto interno entre el Padre y el Niño. Actuar como protector del Niño cuando éste se siente amenazado. Establecer metas razonables y determinar los procedimientos para alcanzar dichas metas. Seleccionar y emplear de forma apropiada los comportamientos del Padre. Seleccionar y emplear de forma apropiada los comportamientos del Niño. Aprender nuevos modos de pensar y actuar. Por ejemplo, si usted es ignorado por un amigo que pasa por el pasillo, es capaz de elegir cómo va a responder. Podría sentirse furioso, triste, deprimido o herido. Podría acercarse al amigo y preguntarle qué es lo que sucede. Podría increparlo por su mala educación. La gente tiene más opciones de las que se da cuenta, respecto a cómo comportarse. Con sus Adultos como conductores, su rango de elección podría mejorar.
Pensamiento nebuloso A veces, el pensamiento claro del A d u l t o está ofuscado por opiniones del Padre y/o sentimientos del Niño. A esto se le llama contaminación. Contaminación significa 61
Contaminación del A d u l t o por el Padre
Contaminación del A d u l t o por el Niño
impureza, y eso es lo que sucede con el A d u l t o . Su pensamiento claro se deteriora. La contaminación puede provenir de un estado Padre del yo aprendido de figuras paternas que tenían prejuicios contra personas de diferente raza, religión, sexo, educación, vocación, edad o estilo de vida. Por ejemplo, si su padre se refería a menudo a "aquellas alocadas conductoras de a u t o m ó v i l " es posible que usted tenga suspicacia respecto a todas las mujeres cuando conducen automóviles. Usted podrá pensar que está en su estado A d u l t o cuando las critica, pero en realidad su modo de pensar está aún influenciado por su padre. O, como otro ejemplo, si cualquiera de sus figuras paternas decía: "Todos los hombres son unas bestias", usted puede también pensar que los hombres son rudos y crueles. Podrá pensar que éste es un juicio del A d u l t o , cuando en realidad está actuando bajo la influencia de un prejuicio del Padre. La contaminación también puede provenir de un estado Niño del y o , si la persona no ha aprendido a ser realista respecto de sí misma y del mundo. Por ejemplo, una niñita que aprende a considerarse estúpida cuando realmente no lo es tendrá grandes dificultades para valorar su inteligencia real. Un niño que piensa que él no es realmente masculino porque es muy pequeño de estatura y no es apto para el fútbol tendrá dificultades en aceptar que realmente es un hombre normal. Algunas ilusiones infantiles se adhieren a las personas. Cualquiera que sea su edad, la mayoría de las personas cree en alguna forma de magia. Algunas, creen en la magia de los objetos. Piensan que cosas como un automóvil o un traje o vestido nuevo les conseguirán un nuevo novio o novia. Y a veces sucede. Por lo que, después de t o d o , no debe sorprender la creencia en la magia. Otros también creen que si ponen bastante empeño o esperan lo suficiente, algo mágico sucederá. Siguen intentando en vez de realizar; continúan esperando en lugar de actuar. Confían en que aparezca alguien con poderes mágicos y los rescate, o al menos transforme sus vidas en algo más interesante. La mayoría de los Adultos de las personas están contaminados por los estados Padre y Niño del yo.
Descontaminación del Adulto En ocasiones, el pensamiento de toda la gente está contaminado, y la contaminación se relaciona siempre con estímulos específicos. El proceso de descontaminación empieza con la toma de conciencia por el Adulto de las opiniones del Padre y los sentimientos del Niño que no han sido confrontados ante IB realidad. Cuando se produce una toma de conciencia, tiene lugar una reordenación de los límites del yo. Los estados Padre y Niño del yo no traslapan al Adulto. Así, el pensamiento Adulto es claro en relación con un tema determinado. La educación del Adulto es el próximo paso hacia el pensamiento claro. Esto incluye la obtención de nueva información, la que puede contradecir los viejos patrones del Padre o del Niño. También incluye la práctica de nuevos comportamientos escogidos por decisión del Adulto. A d u l t o descontaminado Uno de los métodos más efectivos de descontaminación consiste en examinar los hechos reales, observar los hechos ya conocidos y determinar qué otros sería necesario conocer antes de tomar una decisión. Muchas personas toman decisiones basadas principalmente en los sentimientos de su Niño o las tradiciones de su Padre. Ambos tienen valor y el Adulto descontaminado los tendrá en cuenta sin estar limitado por ellos.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Lea nuevamente los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 59 y 60) y responda a las siguientes preguntas: • ¿Qué estado del yo experimentaba Gabriel inicialmente? • ¿A cuál estado pareció cambiar? • ¿Qué estado del yo empleaba María, tanto con los niños que cuidaba como con los amigos de ella? • ¿Fue positivo su cambio? 63
• ¿Qué contaminación influenciaba las actitudes de algunos de los estudiantes en contra del Sr. Hernández? •
¿En qué forma podría afectar la capacidad de los alumnos para aprender?
• ¿Qué estado del yo experimentó Valentina en primer lugar? •
¿En qué estado del yo se encontraba su novio cuando narró las historias?
2 Contaminación del Padre (grupo) Trabajen juntos en pequeños grupos (más o menos diez minutos) sin entablar discusiones (esto se denomina intercambio de ideas). Piensen en 5 ó 6 adjetivos usados comúnmente para cada uno de los tópicos en la lista. Cíñanse a los adjetivos que se utilizan en las conversaciones corrientes. Los hombres son:
Las mujeres son:
Los maestros son:
Los padres son:
n Compare sus opiniones personales con las del grupo. Discuta con qué adjetivos concuerda usted personalmente y con cuáles está en desacuerdo y por qué. a ¿Cuáles otras contaminaciones nota usted en su comunidad? 3 Clasificación de opiniones (grupo) Discutan dos de los tópicos siguientes. Apoye su posición en el grupo con todos los datos que pueda. Discutan las preguntas pero procuren alcanzar un consenso en el grupo en ambos tópicos.
64
•
Las guerras son necesarias y seguirán existiendo siempre.
•
Las mujeres fueron creadas para perpetuar la raza.
•
Mirar televisión equivale a un lavado cerebral.
•
Los alumnos aprenden en la medida que les agrada el profesor.
•
Los hombres son menos emotivos que las mujeres.
Después de la discusión, compare sus sentimientos con el grupo. • ¿Qué experimentó en el grupo cuando trataba de alcanzar un consenso? • ¿Qué hizo para convencer al grupo de su punto de vista?
Investigación sugerida 1 Contaminación por el Niño Comience por tomar conciencia de cómo su estado Niño del yo puede afectar su pensamiento lúcido, examinando lo siguiente: • ¿Usa con frecuencia palabras que indican que espera a una persona o un suceso mágico? Cuando (si solamente) él/ella cambie . . . Cuando (si llegara) me gradúe . . . Cuando (si alguna vez) consiga un buen empleo . . . •
¿Emplea a menudo palabras que indiquen que tiene un concepto determinado de sí mismo y que no le es posible cambiar? No puedo evitar que . . . Soy tan estúpido que . . . Estoy tan confundido que . . .
• ¿Qué es lo que usted afirma con frecuencia sobre sí mismo? Soy tan . . . que . . . •
Ahora, escriba la contraria de las afirmaciones que haya hecho anteriormente. Por ejemplo: Puede que él/ella nunca cambie, de modo que . . . Soy tan poderoso que . . . Soy tan . . . que . . .
Después de que haya considerado las posibles contaminaciones por el Padre y el Niño, hágase las siguientes preguntas. •
¿Estoy satisfecho con lo que he descubierto?
•
¿Qué necesito evaluar nuevamente?
•
¿Qué necesito cambiar?
•
¿Qué preguntas debería formular desde mi Adulto? 65
2 Reforzando al Adulto Revise un semanario noticioso o el periódico para buscar dos o tres artículos sobre estudiantes. Lea los artículos y decida desde qué estado del yo habla el autor y cuál estado de su propio yo está siendo estimulado. • Ahora revise cuidadosamente los artículos y omita las palabras correspondientes al Padre y al Niño.
Escriba sus respuestas a estas preguntas: • ¿En qué forma afecta el empleo de ciertas palabras del Padre o Niño a su comprensión de Adulto en relación con lo que dice el artículo? • ¿Cómo le hacen sentirse esas palabras del Padre o del Niño? • ¿Cómo queda el artículo al omitir las palabras correspondientes al Padre y al Niño? • ¿Cuál es nuestra responsabilidad para con nosotros mismos y para con los demás al comunicar tales sucesos?
66
9
Cuidar al Niño
Estudio de caso 1 El padre de Tomás, un médico, murió repentinamente al estrellarse su avión contra una montaña. Un alguacil fue a notificar a la familia y dijo a Tomás: "Ahora tú tienes que ser el hombre". Tomás, de 13 años de edad, era el único hombre de la familia. No había ti'os ni amigos íntimos de la familia que pudieran ayudarlo a adaptarse a su pérdida. Aunque la madre de Tomás lo sintió profundamente y a menudo lloraba amargamente, éste pensó que él no podía hacer lo mismo, que debería cuidarla y ser fuerte y no demostrar sus propios sentimientos.
Estudio de caso 2 El Sr. Ching, profesor de historia americana, deseaba visitar Pekín, donde habían nacido sus padres. Con frecuencia hablaba de ello en clase y comparaba la vida en Pekín, tal como la habían descrito sus padres, con la situación actual, como la retrataban los periódicos. En una ocasión, un miembro de la Junta de Educación visitó su clase y, al final de la hora, reprendió severamente al Sr. Ching "por no atenerse al tema". En lugar de deprimirse o enojarse, el Sr. Ching explicó la relevancia del tema de tal forma que el visitante quedó satisfecho. El Sr. Ching se sintió muy a gusto por la forma en que había manejado la situación.
Estudio de caso 3 Sara empezó a sufrir de jaqueca después de haber roto su noviazgo con Roberto. Durante un año, ellos habían estado saliendo juntos, hasta que súbitamente él empezó a comportarse con indiferencia. Cuando ella se cruzaba con él en el vestíbulo, Roberto 67
empezaba a hablar muy animadamente con cualquiera que se encontrara cerca. El baile de fin de año estaba muy p r ó x i m o , y Roberto no había invitado a Sara. En su desesperación, Sara lo llamó una tarde por teléfono y le contó que se estaba haciendo un vestido nuevo. Roberto replicó, "Espero que no sea para el baile de fin de año. Mi mamá dice que pasamos demasiado tiempo juntos; en todo caso deseo invitar a otra persona". Después de llorar durante una hora, Sara llamó a un muchacho recién llegado al colegio, quien aceptó encantado su invitación.
Cuidar al Niño Uno de los más importantes empleos del AT es aprender a cuidar del Niño que existe en nosotros mismos o en los demás. Algunas personas pueden hacerlo con facilidad, especialmente si han tenido padres afectuosos y preocupados de su cuidado. Otras tienen que esforzarse mucho, especialmente si no recibieron suficiente atención, educación y afecto. La mayoría de las personas pasan por épocas en que se sienten deprimidas y necesitan ser confortadas. Es útil en tales momentos tener medios para cuidar de estas necesidades. Usted puede no estar consciente de esta necesidad dentro de sí mismo, de modo que deténgase y piense por un momento. ¿Se ha sentido alguna vez solo y triste, deseando que hubiese alguien que le cuidara? o ¿ha necesitado ayuda alguna vez sin ser capaz de pedirla? ¿O ha deseado alguna vez hacer feliz a alguien, sintiéndose al mismo tiempo inquieto por no estar seguro de la acogida? En cada una de estas situaciones o similares, es un estado Niño del yo que necesita ser atendido. A veces quien requiere cuidado es su propio Niño interior; a veces es el Niño interior de otra persona. Usted puede aprender cómo atender de mejor forma a ambos. El estado Niño de las personas es generalmente más activo cuando se experimenta hambre, enfermedad, preocupación, cansancio, pena o temor. Su estado Niño experimenta la necesidad de algo: alimento, sueño, comodidad, estímulo, amor, etc. Si no se satisfacen estas necesidades básicas, la persona se siente peor. Si éstas son satisfechas, lo habitual es que la persona no sólo se sienta mejor, sino que también sea capaz de hacer frente a las cosas y desempeñarse con más éxito.
Cuidar mediante el Padre El estado Niño del yo puede ser cuidado de muchas formas. La primera manera es emplear comportamiento nutricio del estado Padre del y o . Si usted tuvo padres que se preocuparon de su crianza, podrá imitarlos de forma automática. Cuidará de su propio Niño interior y al Niño en otras personas de la misma forma en que fue cuidado en su infancia. Por ejemplo, si usted ha tenido un resfrío, es probable que se refugie en su estado Niño del yo y desee beber jugo de naranjas si se lo dieron en las mismas circunstancias cuando era niño y si le gustó. Si usted se da a sí mismo jugo de naranjas, está 68
empleando su estado Padre del yo para cuidar de su propio Niño interior. Al mismo tiempo, es posible que piense que el jugo de naranjas sería bueno para otros si se resfriaran. En tales casos, al darles jugo de naranja como signo de cuidado, estará nuevamente empleando su estado Padre del yo para cuidar al Niño de otra persona. O, como otro ejemplo, si se siente a veces desanimado, pero tuvo padres que se preocuparon de su crianza cuando era pequeño y, por lo tanto, tiene un estado Padre Nutricio del yo, usted podrá recordar estas imágenes de padres alentadores y reasegurarse a sí mismo. Emplee frases tales como: "No te preocupes, al final todo saldrá bien" o bien, "Sigue tratando, tú eres capaz de hacerlo". O usted puede imitar a sus padres y también decir estas cosas a otros cuando se sienten desanimados.
Cuidar mediante el Adulto Otra forma de cuidar a su Niño es utilizar su estado Adulto del yo, que ha sido reforzado mediante la lectura de libros sobre niños, observación de buenos hábitos de crianza, cursos sobre el desarrollo del niño y consideración de lo que los niños necesitan para ser saludables y felices. Cuando su Adulto se hace cargo de su propio Niño interior, usted podría, por ejemplo, mirarse en el espejo y decir, "Tu piel no tiene buen aspecto. Tal vez estés comiendo mucho chocolate. Vamos al médico para que te examine." En una transacción del estado Adulto del yo con un amigo que parece sentirse desgraciado, una persona podría decir, por ejemplo, "Usted realmente parece infeliz hoy. ¿Hay algo sobre lo cual quisiera hablar?" En otras palabras, una persona que emplea su estado Adulto del yo observa y procesa datos (ej.: una cara que parece desanimada), después realiza un cálculo de probabilidades (ej.: hablar podría ser útil). Si usted desea incrementar la parte Niño de su personalidad, juguetona y deseosa de pasarlo bien, la función Adulta de su yo deberá actuar como arbitro y disminuir el componente Padre Crítico de su personalidad. Una manera de hacer esto es entablar una conversación interior entre su Adulto y su Padre. La conversación pudiera empezar así: "Por favor, relájate un poco. Me dispongo a pasarlo bien y a reírme. No me lastimaré ni le haré daño a nadie." Otro modo de incrementar a la parte Niño de su personalidad, juguetona y deseosa de entretenimiento, es el completar aquellos trabajos o tareas del Adulto que parecen ceñirle, haciéndole sentirse incómodo. Cuando usted haya completado las cosas pendientes, se sentirá más dispuesto a pasarlo bien.
Diversiones y fantasías infantiles Una tercera forma de cuidar de su Niño interior consiste en divertirse como niño con el Niño de otra persona. 69
Una queja común que a menudo hace la gente, respecto de sí mismos o de los demás, es que "ellos nunca se divierten" o "simplemente no saben cómo divertirse" o "no hay nadie con quien divertirme". Correr con alguien a lo largo de la playa, jugar a la pelota, reírse de un chiste, son sólo algunas de las muchas maneras en que el Niño que hay en usted y en otra persona se sentirán aceptados mutuamente y objeto de cuidados. Si no hay nadie cerca con quien jugar, entretenerse solo. El calor del sol en su rostro, la frescura del agua en contacto con sus pies, o una caminata a través de los campos o el bosque pueden ser maneras de cuidar de su Niño interior. Es posible que usted no pueda ir a los campos y bosques. Si es así, ensaye la fantasía. ¿Existe algo que, aunque sabe que está bien hacer, lo avergüence o atemorice, como bailar, nadar o jugar al tenis? Si es así, emplee su imaginación para sobreponerse a este temor. Obsérvese a sí mismo en su fantasía, haciendo exactamente aquello que teme. Ponga atención en cómo viste, cómo se mueve, dónde está, etc. Repita esta fantasía muchas veces hasta que se sienta complacido con lo que ve. En este momento, procúrese el tiempo necesario para dar el primer paso que convierta su fantasía en realidad. La fantasía también puede ser empleada para dar al Niño una sensación de paz y tranquilidad. Piensa en alguna época en la que se haya sentido muy confortable y seguro. En su imaginación regrese a esa época. Reviva la sensación una vez más. Su Niño se sentirá atendido y esto le traerá una sensación de bienestar.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Lea nuevamente los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 67 y 68) y responda a las siguientes preguntas: • ¿Qué estado del yo expresaban más corrientemente Tomás y su madre, de acuerdo con el estudio de caso? • ¿Qué sentimientos que no demostró pudo haber tenido Tomás? ¿Cree que fue una elección acertada de Tomás el ocultar sus sentimientos? • ¿Cómo empleó el Sr. Ching sus estados del yo? • ¿Cómo cuidó de su Niño interior? • ¿Qué opciones tiene Sara de cuidar de su propio Niño interior? 70
2 Recuerdos infantiles (grupo) Cada uno de los estudios de casos de esta unidad mostró compromiso del estado Niño del yo. Probablemente ustedes se sienten ahora suficientemente cómodos como para reunirse en grupos de tres para las siguientes discusiones personales. Ocupen de 5 a 10 minutos para cada situación. • Comparta con otros los sentimientos que experimentó cuando esperaba una suerte de recompensa o regalo, y no lo recibió. Incluya cómo se preocupó de sí mismo, y cómo otras personas se preocuparon o no de usted. • Comparta con otros los sentimientos que experimentó cuando fue ridiculizado o criticado injustamente. Incluya cómo se preocupó usted de sí mismo, y cómo otras personas se preocuparon o no de usted. • Comparta con otros los sentimientos que experimentó al salir victorioso de una situación difícil. Incluya cómo se preocupó de otros y cómo otras personas se preocuparon o no de usted.
Investigación sugerida 1 Una historia de cuidados Escriba una historia breve que describa a un niño que necesita ser cuidado. Escriba tres desenlaces diferentes: • En que al niño se lo maltrate 71
•
En que al niño se le ignore
•
En que el niño esté bien atendido
2 El cuidado de los olvidados (Esto deberá ser coordinado con un administrador de una institución o un capellán, que puedan sugerirle qué hacer y qué decir.) Visite una casa de reposo, o un hospital estatal o rural. •
Converse con dos personas de all í. Procure captar una impresión de cómo se sienten ellos en su estado Niño del yo.
•
Lléveles un pequeño obsequio o invítelos a tomar algo en la cafetería,
• Escriba un pequeño resumen de sus experiencias.
72
10
Controlar al Padre
Estudio de caso 1 Pablo no se metía jamás en líos, pero a menudo se sentía interiormente culpable sin saber por qué. Vivía con su padre y con una tía soltera de 64 años de edad, debido a que su madre falleció al nacer Pablo, por complicaciones del parto. Al menos eso era lo que con frecuencia le decía su tía. Cada vez que el la se sentía disgustada en lo más mínimo, fruncía el ceño, suspiraba y, sacudiendo la cabeza, exclamaba: "Dios mío, algún día causarás mi muerte, tal como la causaste a tu pobre y querida mamá". Pablo dijo en su clase de AT que no tenía ningún objeto el enfrentar a su tía, ya que ésta no cambiaría, y por consiguiente no lo había intentado. En lugar de ello, Pablo decidió desahogar sus sentimientos en una pelota de boxeo que tenía en su garage cada vez que experimentaba sentimientos de culpabilidad.
Estudio de caso 2 La señora Martínez, directora del colegio, se enojaba en extremo con los estudiantes cuando los sorprendía fumando. Ella les gritaba de la misma forma en que su padre lo había hecho en situaciones similares. Un día, fue depositada sobre el escritorio de la directora una carta firmada por 40 estudiantes. La carta decía: "Por favor, deje de hablarnos a gritos. Podemos oírle." La señora Martínez dijo a su secretaria "que estaba a punto de sufrir un apoplejía a causa del descaro de los estudiantes". Cuando su secretaria le dijo que ella estaba de acuerdo con los alumnos, la directora se sentó en una silla, respiró profundamente y le dijo, "Tiene razón, yo no necesito gritar como lo hacía mi padre". Para la Navidad ella recibió una hermosa planta de interior y una gran tarjeta de agradecimientos, firmada por algunos de los alumnos y su secretaria. 73
Estudio de caso 3 La madre de Cristina era una enfermera que tenía la tendencia a proteger excesivamente a la gente, frunciendo los labios y mirando compasiva a quienquiera que tuviese el más leve resfrío. Si alguien estaba realmente enfermo, su madre desplegaría toda la rutina de atención de enfermería. Cristina hacía lo mismo, sin estar consciente de que esto producía rechazo en algunas personas, hasta un día en que sucedió algo especial. Su novio estaba en el hospital debido a una fractura de la pierna, y Cristina, al visitarlo estaba solícitamente ordenando su mesa de velador y sus almohadas. Súbitamente, él exclamó, "Pero Cristina, si tú no eres mi enfermera. ¿Por qué no te sientas para conversar conmigo?"
La necesidad de controlar
La mayoría de la gente ignora estar empleando su estado Padre del yo al relacionarse con otras personas. Tampoco se dan cuenta cuando su Niño escucha interiormente las instrucciones de su Padre. Al igual que los ventrílocuos, puede que traten a los demás como marionetas o que se comporten como tales. Una vez que las personas tomen conciencia de estar respondiendo como autómatas, pueden apreciar la necesidad de controlar algunos de los comportamientos de Padre Crítico y de Padre Nutricio que emplean. Un monitor es alguien que controla las cosas, para ver que todo lo que sucede sea apropiado a la situación. El mejor monitor de sentimientos y comportamientos es el estado Adulto del yo. Cualquiera puede aprender a controlar al estado Padre del y o . Esto significa que uno puede aprender cuándo emplearlo y cuándo no, ya sea con uno mismo o con los demás. Es una técnica muy ú t i l . Después de t o d o , incluso padres bien intencionados sostienen opiniones que ya no son pertinentes. Obviamente, hay muchas cosas de valor en el estado Padre del yo. Mensajes paternos de nuestra niñez, tales como "Cepíllate los dientes" o "Mira con cuidado al cruzar la calle" o "Sé p u n t u a l " , son instrucciones prácticas sobre las cuales no es necesario pensar para cumplirlas. No obstante, aunque sean instrucciones útiles, puede que no le agrade a un amigo o a su hermano o hermana menor escuchar estas órdenes de parte de usted. ¿Le han dicho alguna vez que actúa exactamente igual que su padre, su madre o alguna de sus otras figuras paternas? ¿Alguna vez se ha sorprendido a sí mismo, expresando actitudes, opiniones o prejuicios de sus padres, hablando en el mismo tono de voz o diciendo las mismas palabras que ellos empleaban? La mayoría de la gente hace esto de tanto en tanto, algunos más que otros. Si usted ha tomado conciencia de esto respecto de sí mismo, ¿le complace la forma en que los imita? Si usted cree que no los imita, puede ser que simplemente no haya tomado conciencia de ello, pero para otras personas puede ser evidente. Si usted está 74
con frecuencia en su estado Niño, tal vez no se dé cuenta del grado en que escucha a su Padre interior. El tener conciencia y el aprender cómo y cuándo controlar a su Padre pueden evitar a usted y a otros dolores y resentimientos. Esto es particularmente cierto si usted tiene un estado Padre del yo sobreprotector o hipercrítico, y lo emplea mucho consigo mismo y con los demás.
El control del Padre negativo Algunos padres hipercrfticos dicen cosas tales como, "Eres un estúpido, jamás llegarás a ser nada", o "Me encantaría que desaparecieras". Estos mensajes negativos se graban en el cerebro de un niño. Si algo los revive, una persona puede emplear a su estado Padre del yo y decir a otro cosas similares, tales como "Eres un estúpido" o "No me fastidies". En el estado Niño del yo, la misma persona puede oír estos mensajes una y otras vez y se sentirá estúpida o rechazada (como le ha sido ordenado sentir) e incluso temeroso de existir. No es infrecuente escuchar a una persona decir en medio de una discusión, "No lo capto. Debo ser tonto", o "Creo que me voy a marchar; jamás me escucha nadie". Padres sobreprotectores dicen cosas tales como "No te preocupes, yo terminaré tu trabajo", o "Eres demasiado joven para preocuparte de esas cosas". Este tipo de mensajes también se graba en el cerebro, y pueden ser revividos. En el estado Padre del yo, ellos son empleados con los demás; en el estado Niño del yo, le confieren a uno la sensación de ser incapaz de completar el trabajo o de pensar por uno mismo. Algunas personas pueden llegar a ser extremadamente dependientes, siempre buscando cuidado y protección. Puede que ellas digan cosas como, "Cómo quisiera que alguien terminara este trabajo por mí; estoy tan cansado", o "No quiero volver a pensar más en ello". La mayoría de los padres tienen opiniones sobre todo en general y sobre muchas cosas en particular, y estas opiniones requieren a veces control. Por ejemplo, un prejuicio del Padre como "Las niñas no necesitan de una profesión, ya que ellas se casarán", cuando los hechos demuestran que nueve mujeres de cada diez trabajarán, requiere ser controlado y descartado. O un prejuicio del Padre tal como "Si no juegas al fútbol, no eres hombre" requiere ser controlado y descartado. Igualmente, prejuicios paternos como "No confíes en gente que es diferente", o "Todo el mundo debería casarse y tener niños".
Padres inconsecuentes Algunos padres son inconsecuentes y a menudo dicen cosas como "Si no limpias tu cuarto todos los días, no tendrás comida", y otras veces dicen "Cómete tu comida 75
ahora y no te preocupes de tu cuarto hasta el fin de semana". Otro padre inconsecuente puede pregonar, "Me preocupo de ti y espero que estés siempre en casa a las seis de la tarde", y decir la semana siguiente algo como "No me importa lo que hagas, déjame en paz". Las personas que tienen padres inconsecuentes están con frecuencia inseguros de sí mismas. En su estado Padre del yo, cuando cuidan a niños más pequeños, o cuando son mayores y tienen sus propios niños, fluctúan respecto de lo que quieren que sus niños hagan. Ellos imitan el comportamiento inconsecuente de sus propios padres. De personas así se dice que son abúlicos o injustos, debido a que un día dicen una cosa y al día siguiente algo distinto. Controlar este tipo de estado Padre del yo requiere la decisión de hacer las cosas de forma diferente para mantenerse en lo que uno dice. A menos que nuevos hechos provean una razón válida para cambiar una decisión, la consecuencia es un atributo paterno valioso, y puede ser desarrollado por cualquiera.
Padres conf lictivos Algunas personas tienen padres conflictivos que discuten mucho. Las discusiones pueden ser, por ejemplo, estridentes o aun abusivas; o bien, tranquilas, e incluso racionales; o amargas y aun crueles; o risibles e incluso divertidas. El conflicto puede surgir en relación con el trabajo, la educación, el dinero, el tiempo libre, sexo y roles sexuales, cómo criar a los niños, etc. Cada padre puede adoptar una posición opuesta, tal como: "Hay que gastar el dinero" contra "Hay que economizarlo" o "La educación no vale la pena" contra "La educación es la única cosa por la cual vale la pena luchar" o "El lugar de las mujeres está en la casa" contra "Las mujeres deberían ganarse la vida". Las personas cuyos padres están en conflicto experimentan con frecuencia una lucha interior en su estado Padre del yo. El Niño interior puede escuchar primero a un padre, y después al otro. Desde el estado Padre del yo, ellos pueden actuar hacia los demás primero como actuaba uno de los padres, después como actuaba el otro. Una persona así se traba en discusiones o anda en busca de riñas, de igual manera como lo hacían sus padres. Cuando se conocen las áreas conflictivas, los problemas sobre los cuales discutían o peleaban los padres, se tendrá mayor conocimiento, y se será capaz de controlar al Padre interior de tiempo en tiempo. Aprender a controlar al Padre es una técnica útil, no sólo para ayudarle a sentirse mejor respecto de sí mismo, sino también para relacionarse mejor con los demás.
Padres no comprometidos Algunos padres son no comprometidos; pasan mucho tiempo fuera de su hogar, o no escuchan, o no comparten sus ¡deas y sentimientos. Se aislan en una pieza determinada o taller, o frente a la TV, y dicen cosas como "No me molesten, estoy ocupado". Ellos 76
actúan como el proverbial profesor distraído, olvidando los cumpleaños y otras ocasiones especiales. Tales padres pueden no comprometerse con la gente en general, tender a evitarla, mantener a las personas a distancia, y establecer relaciones con los demás solamente a un nivel superficial. Otros padres no comprometidos pueden actuar de esta forma sólo en su hogar e intimar con otras personas que no forman parte de su familia. Las personas que tienen padres no comprometidos son a menudo frías y reservadas cuando están en su estado Padre del yo. Ellos se apartarán, como lo hicieron sus padres; cuando están en el estado Niño, actuarán amistosamente pero inseguros de sí mismos. Pueden hacer una búsqueda diligente de alguien que actúe como un padre comprometido, pero al mismo tiempo dudar de que ello pueda suceder alguna vez.
Padres superorganizados Algunas personas tienen padres superorganizados, que procesan datos continuamente, que rara vez muestran el afecto e impulsividad de su estado Niño del yo, ni tampoco su Padre Crítico y Nutricio. Esas personas emplean en exceso su estado Adulto del yo. Aunque es útil tener al Adulto como conductor, no es útil desconectar continuamente las emociones y los sentimientos de la personalidad. Las personas que tienen padres superorganizados responden desde su estado Niño del yo con rebeldía, indiferencia o total sumisión. Sin embargo, cuando están en su estado Padre del yo, ellos mismos son muy organizados y esperan lo mismo de los demás. Más tarde, cuando obtienen un empleo, pueden tener expectativas no realistas respecto a los demás.
Padres hiperexígentes Algunas personas tienen padres hiperexígentes emocionalmente, quienes constantemente esperan ser mimados y cuidados, o animados y alentados, o criticados y perdonados. Tales padres a menudo fuerzan a sus hijos a adoptar roles paternales en el hogar. La inversión de roles entre los padres reales y sus hijos no es conducente al desarrollo de triunfadores. Las personas que tienen padres hiperexígentes emocionalmente eligen con frecuencia casarse con una persona igualmente exigente para tener así a alguien a quien cuidar, como lo aprendieron en su infancia. Algunas personas con estos antecedentes se han cansado tanto de cuidar a sus padres y se sienten tan ineficaces para cumplir con las necesidades excesivas de éstos, que se arrojan ellos mismos al estado de Niño necesitado, en un esfuerzo desesperado para obtener atención. Patrones negativos del Padre pueden ser modificados a comportamientos más satisfactorios. A menudo, las personas no están conscientes del comportamiento de su estado Padre del yo. Una vez que el estado Adulto del yo toma conciencia, puede ser 77
utilizado como controlador. Sin embargo, no controle las buenas cualidades de su Padre. Empléelas.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 73 y 74) y responda a las siguientes preguntas: •
¿Cómo se sentiría Pablo en su estado Niño del yo, cuando se le culpaba de la muerte de su madre?
• ¿Por qué necesitaría Pablo controlar a su estado Padre del yo en relación consigo mismo y con los demás? • ¿Cuáles serían algunos adjetivos que pudieran describir el estado Padre del yo de la señora Martínez? • ¿Cómo y por qué aprendió ella a controlarlo? •
Cristina podía utilizar fácilmente a su Padre Nutricio, pero ¿cuáles serían algunas de las respuestas a ello?
•
¿Cómo cree usted que era Cristina cuando no actuaba como enfermera?
2 Control del Padre en la representación de roles (grupo) Formen grupos de siete personas. • Cada grupo seleccione un problema del colegio para ser discutido. • Cada persona en el grupo seleccione uno de los roles, que representará durante la discusión. padre hipercrítico
padre hiperexigente
padre sobreprotector
padre superorganizado
padre inconsecuente
padre no comprometido
padre conflictivo • Si hay suficiente tiempo, haga el ejercicio con un grupo al centro de la clase por cinco o siete minutos, mientras los demás observen el proceso, como quien mira una pecera. Luego cambien, para que un nuevo grupo pueda colocarse al centro y continuar. 78
3 Un padre triunfador (grupo) Discutan y hagan una lista de varias características paternas que indiquen cualidades de triunfador. • ¿Cómo respondería la gente a este padre ideal? • ¿Qué decisiones debe tomar una persona para llegar a ser esta clase de padre?
Investigación sugerida 1 El control de aspectos específicos del Padre Para saber qué aspectos negativos de su propio Padre debe controlar, haga y complete una lista como la siguiente. Analice cada una de las figuras paternas que tuvo cuando pequeño. Proporcione ejemplos de cómo cada comportamiento empleado por usted necesita de control. Padre 1
Padre 2
Padre 3
H i per crítico
Sobreprotector
Inconsecuente
79
•
Conflictivo
Hiperex ¡gente
Superorganizado
No comprometido
Nota: Las listas que aparecen arriba son sólo para los mensajes negativos que requieren control. Todos los padres envían mensajes positivos. No controle aquéllos, sino empléelos cuando sean apropiados a una situación. 2 Los Padres en las noticias Revise algunos periódicos o revistas noticiosas. Seleccione artículos o imágenes que le sugieren que puede que alguien esté en su estado Padre del yo y necesita controlarlo. • Enumere algunas reacciones que pudieran tener diferentes personas hacia el estado Padre del yo que se muestra en el artículo noticioso. • Piense cómo las personas descritas pudieran controlar a sus estados Padre del yo y cambiar su comportamiento.
80
Tercera parte
Tercera parte
Transacciones entre las personas
11
Teoría transaccional
Estudio de caso 1 La madre de Pedro era atractiva, preocupada por él, pero era demasiado indulgente y no estableció pautas para su comportamiento. El nunca conoció a su padre y llegó a ser experto en engañar a las mujeres y antagonista con los hombres. Cuando tenía 13 años, había estado en libertad condicional durante tres años por robo y por promover el consumo de drogas. Finalmente fue enviado a un colegio especial donde era constantemente educado con las profesoras y grosero con los hombres.
Estudio de caso 2 La madre de Isabel murió cuando ella tenía 10 años de edad. Su padre era un conductor de camiones que trabajaba una larga jornada, y con frecuencia la dejaba a cargo de dos hermanas menores. Isabel trabajaba con afán procurando organizar la casa y se resentía mucho cuando sus hermanas eran desordenadas o llegaban tarde a comer. Muchas veces se lamentaba de que "a nadie le importo".
Estudio de caso 3 Los padres de José eran mejicanos y solamente hablaban español. José hablaba los dos idiomas, inglés en el colegio y español en el hogar. Un día, cuando estaba hablando castellano con un amigo en el colegio, un profesor recién llegado lo tomó del hombro y le preguntó: "José, ¿estás tramando algo? ¿Es por eso que no estás hablando inglés?" 84
•
Introducción a las transacciones Al hablar con alguien ¿obtiene a veces respuestas que demuestran que es comprendido? Si es así, la transacción es complementaria. Si la respuesta que obtiene lo deja con una sensación de no ser comprendido o quedar sorprendido, la transacción es cruzada. ¿Alguna vez dice algo, pero significando una cosa distinta por el tono de voz o expresión corporal? Cuando lo hace, ¿recibe de vuelta un mensaje oculto? Si es así, la transacción es ulterior. Aprender a decir lo que se quiere decir y ser realmente escuchado, y aprender a oír lo que la gente está diciendo realmente son signos del triunfador que hay en usted. El análisis transaccional propiamente tal es una forma de analizar esto. Analiza cómo los estados del yo de una persona ¡nteractúan con los estados del yo de otra. La palabra "propiamente" es empleada para distinguir esta forma particular de análisis del sistema total del AT. Cuando dice algo a alguien o lo mira de un cierto modo, usted espera una respuesta específica. Este proceso de enviar un mensaje verbal o por medio de una expresión facial es un estímulo llamado caricia. Si la persona responde con palabras o con expresión facial, la caricia es devuelta y ha ocurrido una transacción. Una transacción simple se diagrama dibujando dos diagramas P-A-N uno al lado del otro. Un conjunto de círculos representa a la persona que inicia la transacción. El otro conjunto representa a la persona que responde. Una flecha se dibuja desde el estado del yo activo en la primera persona al estado del yo de la otra al cual debe "conectarse". Esto se llama estímulo transaccional. Otra flecha se dibuja de vuelta en forma similar desde el estado del yo activo en la segunda persona hasta uno de los estados del yo de la primera. A esto se le llama la respuesta transaccional.
Diagrama transaccional simple
Una caricia es parte de una transacción; es toda forma de contacto o reconocimiento. Las caricias son positivas, negativas u oblicuas. Una caricia oblicua es la que parece positiva en la superficie pero lleva un mensaje negativo subyacente. Dos o más caricias constituyen una transacción. Al saludo corriente "Hola" y la respuesta "Hola" se le llama una transacción de dos caricias. Si la persona agrega, "¿Cómo está?" y obtiene la respuesta "Bien", es una transacción de cuatro caricias. En este saludo corriente de todos los días, cada persona generalmente da y recibe dos caricias positivas en el intercambio. Ambos se sentirán bien por esta transacción porque es complementaria, lo que significa que el estímulo dado recibe la respuesta esperada. 85
Transacción complementaria
Sin embargo, en algunas situaciones una persona podría sonreír y decir "Hola", pero en lugar de obtener la respuesta esperada, podría recibir un ceño fruncido o un gruñido de la otra persona, o una respuesta verbal de rechazo. Tal respuesta inesperada es también una caricia, pero negativa. El estímulo inicial es cruzado por esta respuesta y quien lo emitió se sentirá despreciado e incomprendido. (Al diagramar una transacción cruzada, las líneas no siempre están cruzadas, pero el sentido, sí.) El tercer tipo de transacción a ser analizado es la ulterior u oblicua. Las transacciones oblicuas ocurren cuando alguien envía un estímulo doble al preguntar "¿Cuándo es la reunión?", mientras pestañea seductoramente con los ojos, o cuando alguien pregunta, "¿Cuándo es la reunión"?, mientras se le ve cabizbajo y triste. En ambos casos se está enviando un mensaje no verbal. Esta es una caricia ulterior porque oculta un mensaje diferente del expresado por las palabras.
Transacción cruzada
Transacción ulterior
Aunque las transacciones complementarias son generalmente deseables debido a que mantienen el flujo de la comunicación, es útil ser capaz de identificar las transacciones cruzadas y ulteriores, y de cruzar la transacción en algunas situaciones. Por ejemplo, si es acusado críticamente, de Padre a Niño, de haber robado algo que no cogió, una transacción negativa complementaria sería asumir una posición defensiva y devolver el golpe o pedir disculpas desde su Niño. Cruzar la transacción con "¿Qué datos tienes?" podría ser más eficaz. O una transacción ulterior que, por ejemplo, podría ser dada con una risa de desdén o una mirada de disgusto, podría cambiar radicalmente el patrón transaccional, como en el diagrama en la página 87. En la situación descrita en este diagrama, el estímulo es enviado del estado Padre del yo al del Niño. Una manera de responder es desde el Niño al Padre. Las líneas son paralelas y la comunicación está todavía abierta. Otra manera de responder es del Adulto al Adulto, con una transacción cruzada. Una tercera forma es desde el Padre crítico al Niño. Cada una de estas respuestas diferentes afectará a su vez la próxima transacción. 86
Respuesta 1 José
Respuesta 2
Samuel
José
Samuel
Respuesta 3 José
Samuel
José:
(cn'ticamente) Tú robaste parte de mi dinero.
José:
(cn'ticamente) Tú robaste parte de mi dinero.
José:
(críticamente) Tú robaste parte de mi dinero.
Samuel:
(molesto) ¡Yo no lo hice!
Samuel:
(racionalmente) ¿Porqué piensas eso?
Samuel:
(No da respuesta verbal. Mirada de disgusto.)
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Lea nuevamente los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (pág. 84) y responda a las siguientes preguntas: • ¿Qué clases de transacciones, con palabras y acciones, podría haber empleado Pedro con hombres y mujeres —en el hogar, en el colegio, en el trabajo, en situaciones sociales? • ¿Qué estado del yo cree usted que empleaba Isabel más frecuentemente al transaccionar con sus hermanas? • ¿Cómo podrían ser sus transacciones: complementarias, cruzadas o ulteriores? • ¿Qué transacción positiva, negativa u oblicua habría podido emplear Isabel con sus hermanas? • ¿Cómo parecía estar transaccionando el profesor con José? • ¿Qué opciones transaccionales tenía José? • ¿Qué caricias negativas, positivas u oblicuas le daba el profesor a José? 2 Representación de roles en transacciones (grupo) Seleccionen una situación como, por ejemplo, un alumno de educación media que llega a casa después de la hora convenida y que se encuentra con un padre iracundo; o un alumno que entrega un trabajo fuera del plazo. 87
•
Representen brevemente los roles de la situación.
•
Aquéllos que no están tomando parte en la representación de roles pueden identificar los estados del yo y las transacciones.
3 Diagramación de transacciones (individual) A partir del estímulo del yo Adulto, "¿Qué hora es?", piense en algunas posibles respuestas verbales complementarias, cruzadas y ulteriores, y luego diagrámelas.
A
A:
B
(casualmente) ¿Qué hora es?
Respuesta ulterior
Respuesta cruzada
Respuesta complementaria
A
A:
B
(casualmente) ¿Qué hora es?
A
A:
B
(casualmente) ¿Qué hora es?
4 Transacciones entre tres (Este ejercicio llevará de 25 a 30 minutos) •
Divídase la clase en grupos de tres.
•
Cada persona tendrá oportunidad de ser expositor, oyente y analizador en los grupos pequeños.
• La materia a ser discutida es "Uno de los mayores problemas en nuestro colegio". • Los roles de las tríadas son como sigue: — El expositor hablará sobre la materia como la percibe. — El oyente escuchará lo que el expositor está diciendo y estará activamente comprometido tratando de comprender. El oyente hará preguntas aclaratorias y sondeará al expositor dándole retroinformación. — El analizador observará y tomará apuntes de algunas de las transacciones complementarias, cruzadas y ulteriores, e informará sobre la marcha a los otros dos miembros del grupo. 88
\ •
Después de 7-10 minutos, las tríadas se cambiarán. El expositor asumirá el rol de analizador, el oyente será expositor, y el analizador será oyente. Se procederá a discutir el mismo asunto u otro diferente, siguiendo el mismo procedimiento. — Después de 7-10 minutos se cambian roles una vez más, de modo que cada persona en la tríada haya tenido la oportunidad de representar cada uno de los tres roles.
Investigación sugerida 1 Compatibilidad de los estados del yo Use estas preguntas para analizar las relaciores que usted tiene con un amigo, padre, hermano o hermana; analice el tipo de transacciones que usted tiene habitualmente con esta persona en particular. • ¿Están comprometidos todos los estados del y o , tanto suyos como los de la otra persona, en sus transacciones? •
¿Parece usted actuar desde algún estado preferido de su yo al relacionarse con los demás la mayor parte de las veces?
• Si es así, ¿es ésta una buena relación? ¿Requiere ser cambiado algo de ella? 2 Transacciones en el drama Examine el diálogo en una obra de teatro. Seleccione dos ejemplos de transacciones complementarias, cruzadas y ulteriores. • ¿Qué estados del yo parecen estar comprometidos en cada ejemplo? •
¿Es positivo o negativo el efecto de estas transacciones?
•
¿Por qué piensa eso? 89
12
Transacciones complementarias
Estudio de caso 1 Teresa y Eliana vivían en una residencia estudiantil, supervisada por "padres de hogar' competentes. Aunque los padres cocinaban bien, ambas muchachas solían realizar juntas verdaderos alardes de cocina, haciendo golosinas para los muchachos más jóvenes que también vivían allí, y para sus compañeros de clase de la escuela pública. Sin embargo, si alguien hurtaba sus galletas de chocolate sin su permiso, Teresa y Eliana se enojaban en extremo y lo juzgaban muy duramente. Si alguien era sorprendido en el momento de hacerlo, ellas habitualmente lo forzaban a disculparse.
Estudio de caso 2 Cristóbal y Miguel eran gemelos idénticos. Los profesores en el colegio se frustraban siempre porque eran incapaces de distinguir a uno del otro. Si uno se enfermaba, el otro también lo hacía. Si a uno de ellos le iba bien o mal en el colegio, al otro le ¡ría igual. A Cristóbal y Miguel les agradaba ser gemelos (después de todo, esa relación era la que conocían mejor) y frecuentemente gastaban bromas a sus profesores y amigos, cada uno fingiendo ser el otro.
Estudio de caso 3 Los alumnos de la clase de ciencias sociales estaban trabajando en grupos pequeños. A cada grupo se le pedía planificar un proyecto y realizarlo dentro de tres semanas. El grupo 1 había tenido una serie de acaloradas discusiones antes de decidir sobre su proyecto. Frases como "Tú eres un estúpido" y "Nadie presta atención a lo que yo digo" y "¿Qué te hace pensar que lo sabes todo?" eran las que más se oían. El grupo 2
90
actuó con indiferencia. Durante el período de planificación, las palabras "No sé" o "¿A quién le importa?" se oían a menudo. Cada miembro del grupo 3 escribió lo que deseaba hacer y luego discutieron qué proyecto era más práctico. Las palabras que más se oían eran, "Yo pienso" y "¿Qué piensas tú?"
Estudio de caso 4 Elvira, una vigorosa niña de 6 años de edad, quería mucho a su muñeca bailarina. Se le podía dar cuerda con una llave en la espalda para que girara sobre un pie. Durante meses, Elvira trató de hacer lo mismo, pero no tuvo éxito. Un día, una familia nueva llegó a vivir a la casa de al lado y, para deleite de Elvira, en la familia había una estudiante de último año de educación media que se estaba preparando para ser bailarina profesional. Ella pronto empezó a enseñarle a su pequeña vecina, quien aprendió tan rápidamente que, antes de que terminara el año, Elvira tenía a su cargo un solo de danza en un gran espectáculo para la Navidad.
Introducción a las transacciones complementarias Una transacción complementaria ocurre cuando el estímulo dado por una persona recibe de otra persona la respuesta esperada. Una transacción complementaria no es lo mismo que un cumplido, aunque puede serlo. Una transacción complementaria ocurre cuando las líneas entre los estados del yo están abiertas y, generalmente, paralelas. Cuando se da este caso, la comunicación puede continuar en forma indefinida entre las personas implicadas. Cada vez que usted se expresa desde cualquiera de los estados de su yo y obtiene la respuesta que esperaba, probablemente está comprometido en transacciones complementarias. Existen varias clases de transacciones complementarias. Son todas fáciles de reconocer. Si, por ejemplo, usted se siente alegre y le cuenta un chiste a alguien y ese alguien se ríe y le cuenta otro chiste, está teniendo una transacción complementaria Niño a Niño. Si usted solicita alguna información y la obtiene, está teniendo una transacción complementaria de Adulto a Adulto. Si conversa compasivamente con un amigo acerca de unos vecinos a quienes se les inundó la casa, está teniendo una transacción complementaria Padre a Padre. Si observa que un niño está llorando y hace algo por ayudarlo, está teniendo una transacción complementaria Padre a Niño. Las transacciones complementarias pueden relacionarse con el trabajo, como se observa en la página siguiente. Cuando la gente decide buscar un empleo, los tres estados del yo pueden estar implicados antes de hacer la solicitud. Es posible que el Adulto lea la sección de avisos donde ofrecen trabajos o se dirija a una agencia de empleos; el Padre puede enviarle mensajes internos al Niño tales como "Tú puedes hacer todo lo que quieras, sigue intentándolo", o "Tú puedes venderles refrigeradores a los esquimales con tus dotes y tu locuacidad", o "Nunca conseguirás un empleo, eres 91
^
Vendedor a vendedor, bromeando.
Solicitante al entrevistador, solicitando y recibiendo información.
tan perezoso", o " N o debes confiar en la gente, asi' es que ten cuidado con lo que diagas". El Niño escuchará estos mensajes y se sentirá estimulado para salir a buscar empleo o se sentirá atemorizado, inadecuado e incapaz de acercarse siquiera al patrón potencial. Cuando el día y la hora realmente lleguen y esté programada una entrevista para el empleo, cada uno de estos mismos estados del yo de la persona pueden intervenir e iniciar y responder a transacciones que resultan ser complementarias; o la persona puede estar tan tensa en el Niño, o crítica en el Padre, que las transacciones resultan cruzadas, la comunicación se rompe y el empleo se pierde. Es frecuente llenar una solicitud, entregársela temorosamente al posible patrón y ser recibido con el ceño fruncido. Es posible que el ceño fruncido sea en respuesta a la solicitud, o tal vez sea la manifestación externa de un dolor de cabeza o tenga relación con algún problema familiar o de otra índole que no tenga relación alguna con el hecho de contratar a personal nuevo. Sin embargo, es posible que el estado Niño del yo del solicitante observe el ceño fruncido y llegue rápidamente a conclusiones erróneas. El estado A d u l t o del yo necesita ser el controlador de la personalidad cuando se solicita un empleo. Así, es probable que las transacciones sean complementarias y exitosas.
La amistad y los estados del yo Las relaciones tales como la amistad, la relación entre profesor y alumno, padre y alumno, marido y mujer, que son agradables y duraderas, abundan a menudo en transacciones complementarias. 92
Las relaciones con una variedad de transacciones son las que generalmente proporcionan mayores recompensas. Si dos personas son capaces de cuidarse mutuamente cuando una está desanimada, si resuelven problemas juntas pensando las cosas desde el principio al fin, si se ríen y juegan juntas, están usando todo el espectro de posibles estados del yo. En ocasiones, transaccionan desde el Padre Nutricio, siendo benévolas y solícitas. Otras veces, hacen transacciones desde sus Adultos, reuniendo y empleando información con el fin de resolver problemas. En otras oportunidades, hacen transacciones desde sus estados Niño del yo, juguetones y amantes de la diversión. Tal habilidad para cambiar entre los estados del yo de manera apropiada para satisfacer las necesidades del momento fomenta una relación satisfactoria. Sin embargo, en ocasiones la gente se encierra en una relación que descansa principalmente en el comportamiento de un estado del yo en cada persona. Cuando esto sucede, la gente parece detenida. Generalmente ocurre cuando una persona emplea su Padre la mayoría de las veces y la otra le responde empleando su Niño. Esto conduce a una relación muy limitada.
Transacciones complementarias en el matrimonio u otras relaciones íntimas El mayor valor de las transacciones complementarias reside en que la comunicación permanece abierta; pero una relación que funciona solamente en uno o dos niveles de los estados del yo, es probable que sea estática en lugar de dinámica. En el matrimonio, por ejemplo, muchas personas al casarse escogen sin darse cuenta un substituto del padre —alquien que cuidará de ellas, ya sea como las cuidaron cuando pequeñas, o de la manera en que ellas quisieran que las hubiesen cuidado cuando pequeñas. En toda relación exitosa,es apropiado emplear un comportamiento paternal solícito hacia el otro de vez en cuando, pero si la persona lo desea constantemente o lo da constantemente, es probable que la relación desmejore. Por lo general, una relación basada primariamente en las transacciones complementarias Padre-Niño llega a ser aburrida o frustrante para una o ambas personas implicadas. Esto también podría suceder si la relación es primariamente Adulto a Adulto y las personas implicadas raras veces experimentan algún sentimiento hacia el otro.
93
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Revise los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 90 y 91) y discuta las siguientes preguntas: •
¿Cuáles eran las transacciones complementarias entre Teresa y Eliana cuando cocinaban? Diagrámelas.
•
¿Cuáles eran las transacciones complementarias cuando repartían golosinas entre los demás? Diagrámelas.
• ¿Había algún cambio en sus estados del yo? Si lo había, diagrámelo. •
¿Qué clase de transacciones complementarias podrían emplear los profesores cuando conversaban sobre Cristóbal y Miguel?
•
¿Qué clase de transacciones complementarias podrían usar Cristóbal y Miguel entre ellos cuando les gastaban bromas a los demás?
•
Haga un diagrama de las diferentes transacciones complementarias que podrían haber sucedido en cada uno de los grupos de ciencias sociales.
•
Piense cómo se habría sentido Elvira respecto a sí misma y la danza antes de que su nueva vecina y amiga llegara al barrio.
•
Analice la clase de transacciones que es probable que tuvieran Elvira y su nueva amiga, y qué puede haber significado esto para la imagen de sí misma de Elvira.
2 Diseño de transacciones complementarias (grupo) Diseñen en su grupo una respuesta complementaria a la frase "¿Has visto la tarea que me asignaron para hacer en casa?" •
Diséñenlo primero como una pregunta directa y muestren dos posibles respuestas complementarias:
¿Has visto la tarea que me asignaron para hacer en casa?
94
¿Has visto la tarea que me asignaron para hacer en casa?
• Ahora, diagrámenla como una pregunta de tono quejumbroso: "iSanto Dios! ¿Has visto la tarea que me asignaron para hacer en casa?" Muestren dos posibles respuestas complementarias: Estímulo
E:
Respuesta
¡Santo Dios! ¿Has visto la tarea que me asignaron para hacer en casa?
R:
Estímulo
E:
Respuesta
¡Santo Dios! ¿Has visto la tarea que me asignaron para hacer en casa?
R:
• Ahora, como una frase de tono autoritario, "Quiero que me ayudes inmediatamente a encontrar la tarea que me asignaron para hacer en casa". Muestren dos posibles respuestas complementarias: Estímulo
E:
R:
Respuesta
Quiero que me ayudes inmediatamente a encontrar la tarea que me asignaron para hacer en casa.
Estímulo
E:
Respuesta
Quiero que me ayudes inmediatamente a encontrar la tarea que me asignaron para hacer en casa.
R:
3 Collage de transacciones complementarias (grupo) Revisen algunas revistas y seleccionen aquellas figuras que ilustren transacciones complementarias. • Discutan cómo podrían ser dispuestas en la forma más efectiva, y luego pegúelas sobre un tablero o sobre grandes hojas de papel. • Después de que hayan terminado, discutan las transacciones complementarias que ocurrieron en su grupo mientras trabajaban juntos.
95
Investigación sugerida 1 Diálogos complementarios •
Escriba un párrafo de diálogo, empleando solamente transacciones de Niño a Niño.
•
Escriba un párrafo de diálogo, empleando solamente transacciones de Padre a Padre.
•
Escriba un párrafo de diálogo empleando solamente transacciones de Padre a Niño.
•
Escriba un párrafo de diálogo, empleando solamente transacciones de Adulto a Adulto.
2 Transacciones positivas Piense retrospectivamente en las transacciones que usted ha experimentado en las dos últimas semanas. ¿Cuáles en particular le han hecho sentirse bien? Ahora, diagrame las transacciones.
96
•
¿Qué estados del yo estaban comprometidos?
•
¿Por qué producían bienestar?
13
Transacciones cruzadas
Estudio de caso 1 Se discuti'a a menudo sobre los alumnos en el comedor de profesores, y el nombre de Martín figuraba frecuentemente en la conversación. De acuerdo con varios de sus profesores, él era una persona "de la cual se podía estar seguro que se metería en líos". Cuando se asignaban las tareas, Martín actuaba como si no hubiera oído. Cuando el profesor pedía silencio, estallaba con una risa tonta, o dejaba caer sus libros o hacía cualquier cosa que pudiera producir desorden en la clase.
Estudio de caso 2 La señora Alvarez se sentía muy incómoda. No deseaba asistir a la recepción del colegio, pues temía que sus gemelos Cristóbal y Miguel fuesen criticados y que ella no pudiese soportarlo. El señor Alvarez no deseaba ir porque a él "nunca le había gustado el colegio". Ambos habían tenido experiencias desagradables con profesores cuando jóvenes; ahora, cada vez que visitaban el colegio de los niños, lo hacían con la sensación de sentirse obligados, e iban a la defensiva. Cuando una de las profesoras les contó que le divertían las trampas de los gemelos cuando uno fingía ser el otro, ellos se sintieron confundidos e incapaces de hablar.
Estudio de caso 3 Juana se sentía muy deprimida. Su padre había perdido el empleo, debido a una reducción en los contratos de construcción de la empresa en que trabajaba, y había empezado a beber en exceso. Durante semanas, la familia trató de eludirlo, debido a que en ocasiones se ponía violento. Por las noches, Juana se agitaba y se daba vueltas en la cama 97
durante horas, incapaz de conciliar el sueño y sufriendo a menudo de aterradoras pesadillas. En el colegió empezó a retrasarse en su trabajo y a veces se quedaba dormida en clase. No hablaba con nadie sobre esto, hasta que un día, desesperada, le reveló a Alicia, una compañera de curso, todo lo que sucedía en su casa. Alicia comenzó a lamentarse de su propia situación, en lugar de mostrarse compasiva.
Introducción a las transacciones cruzadas Una transacción cruzada se produce cuando el estado del yo desde el cual responde una persona no corresponde a la respuesta del estado del yo esperada por la persona que envió el estímulo. Las I íneas entre los estados del yo se cruzan y normalmente se quiebra la comunicación. Si a veces usted se siente incomprendido, es probable que haya estado implicado en una transacción cruzada. Por ejemplo, si usted le pregunta a alguien la hora y la respuesta es "¿Por qué no tiene su propio reloj?", entonces se trata de una transacción cruzada. Usted pidió información de Adulto a Adulto y obtuvo una transacción cruzada, de Padre a Niño, como lo indica el diagrama que sigue abajo a la izquierda. O si usted recibe una respuesta quejumbrosa, "¿Por qué siempre tienes que preguntarme a mí?", también se trata de una transacción cruzada, esta vez desde el Niño de la otra persona al Padre de usted, como se representa en el diagrama a la derecha.
Estímulo
E: R:
Respuesta
¿Qué hora es? ¿Por qué no tiene su propio reloj?
Estímulo
E: R:
Respuesta
¿Qué hora es? ¿Por qué tienes que preguntarme siempre a mi'?
No siempre se inician las transacciones cruzadas por un estímulo de Adulto. Por ejemplo, una crítica del Padre dirigida al Niño podría obtener como respuesta otra crítica del Padre, como se señala en el diagrama que sigue a la izquierda. Otra transacción cruzada se produce si una solicitud sincera de ayuda por parte de un estado Niño del yo se encuentra con un rechazo o una falta de acogida de la otra persona, como lo señala el diagrama a la derecha. 98
Estímulo
E:
Respuesta
¡Torpe! ¿Por qué no se fija por dónde anda? ¡Usted es el torpe! ¡Saque sus patas de mi camino!
R:
Estímulo
E:
Respuesta
Nunca entiendo mis tareas. ¿ Estari'a dispuesto a ayudarme? ¿Ayudarlo a usted? ¡Tengo mis propios problemas!
R:
Cruzar transacciones A veces es útil ser capaz de cruzar una transacción de forma deliberada. Es un modo de cambiar el tema o detener un juego psicológico. Por ejemplo, si alguien divaga en forma persistente, cruzar la transacción puede ser más útil que acumular resentimiento. No obstante, la persona que ha sido cruzada puede a su vez experimentar resentimiento. Las transacciones cruzadas contienen a menudo un elemento de sorpresa.
Estímulo
Estímulo
Respuesta
E:
¡Toda la vida me suceden estas cosas! R: Sería conveniente pensar por qué.
E: R:
Respuesta
Tengo problemas. ¿Qué tal si escuchas los mi'os por variar?
Las transacciones cruzadas en relaciones íntimas Cuando dos amigos se miran fijamente, se vuelven las espaldas, no están dispuestos a continuar sus transacciones, o están desconcertados por lo que acaba de ocurrir entre ellos, es probable oue acaben de experimentar una transacción cruzada. En este punto, tratarán de aislarse, apartarse uno de o t r o , cambiar de conversación, o iniciar una discusión. Muchas de las dificultades en las transacciones cotidianas entre amigos provienen de transacciones cruzadas. 99
El problema de un excesivo número de transacciones cruzadas en relaciones íntimas tales como la amistad o el matrimonio es que alguien se siente desconcertado, rechazado o incomprendido. Esto conduce a nuevos cruzamientos, como se observa en los dos ejemplos siguientes:
Esposa:
Esposo:
Estoy harta de recoger tus prendas de vestir. Bien. Estoy harto de ir a trabajar todos los días. Recoger prendas de vestir es tu trabajo.
Esposa:
Esposo:
Estoy harta de recoger tus prendas de vestir. Muy bien, entonces no lo hagas.
Este tipo de discusión podría continuar indefinidamente,© podría ser modificada mediante el uso de una respuesta transaccional complementaria tal como:
Esposa
Esposa:
Esposo:
Esposo
(en tono crítico) Estoy harta de recoger tus prendas de vestir. (en tono de excusa) Lamento dejarte tal desorden.
Este tipo de transacciones complementarias paralelas puede continuar indefinidamente: (P-N) Esposa:
"Estoy harta de recoger tus prendas de vestir y me dan ganas de pegarte".
(N-P) Esposo:
"Lamento ser tan desordenado".
100
(P-N) Esposa:
"Siempre te lamentas, pero ¿qué vas a hacer en relación con esto?"
(N-P) Esposo:
"Realmente no lo sé."
(P-N) Esposa:
" i Estoy tan furiosa contigo!"
(N-P) Esposo:
"Por favor, no te enojes conmigo."
(P-N) Esposa:
"Bien, jamás cumples lo que prometes."
(N-P) Esposo:
"Creo que tienes razón, pero esta vez lo haré."
Un patrón de transacciones complementarias puede cambiar rápidamente si se provee un cruzamiento: (P-N) Esposa:
"Estoy harta de recoger tus prendas de vestir y me dan ganas de pegarte."
(A-A) Esposo:
(cruza repentinamente): "¿A qué conduciría eso? ¿Qué te parece que tú te preocupes de tus cosas y yo de las mías?"
Más aun, el mismo estímulo inicial puede ser cruzado con una respuesta PadreNiño: (P-N) Esposo:
"Deja de regañarme; estoy harto de escucharte."
Si una relación matrimonial está estancada en una transacción complementaria Padre-Niño y una persona decide cambiar, se producirán transacciones cruzadas. Esto puede traducirse en una relación creciente y más dinámica, o puede terminar en una decisión de la pareja de separarse. Cruzar una transacción puede significar el comienzo de cambio de una relación estereotipada. Sin embargo, hay personas que prefieren mantener las cosas como están.
Rectificando transacciones cruzadas Las transacciones cruzadas pueden evitarse desde el principio o pueden ser rectificadas cuando son reconocidas. Si desea evitar una transacción cruzada usted puede hacerlo "valiéndose de una corazonada". Esto es, adivinando de cuál estado del yo provino el estímulo y a cuál estado del yo apuntaba, y respondiendo con una transacción complementaria. 101
Estímulo
E: R:
Respuesta
Me siento muy mal. (cruzada): ¡Y cómo crees que me siento y o !
Estímulo
E: R:
Respuesta
Me siento muy mal. (complementaria): Cierto, parece que estás temblando.
Resumen Las transacciones cruzadas pueden ser útiles, aun necesarias a veces, pero habitualmente las comunicaciones se interrumpen cuando se emplean.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 97 y 98) y discuta las siguientes preguntas: • ¿Qué estado del yo empleaba con frecuencia Martín para cruzar las transacciones de sus profesores? • ¿Qué clase de transacciones podrían emplear el Sr. y la Sra. Alvarez en su hogar, al conversar sobre sus propias experiencias escolares? • ¿Qué clase de transacciones podrían tener ellos al asistir a la recepción del colegio y con quién? • ¿Qué clase de respuesta esperaba Juana de parte de Alicia? • ¿Qué clase de respuesta obtuvo? Si ésta fuera complementaria, ¿de qué estado del yo salió y a cuál estado del yo se dirigió? Si fue cruzada, ¿cuál estado del yo se dirigió a cuál? 2 Diseño de transacciones cruzadas (en grupo o individual) Diseñe dos respuestas de transacciones cruzadas para cada estímulo: 102
Estímulo
E:
Respuesta
¿Sabes dónde está el diccionario?
R:
Estímulo
E:
Respuesta
¿Sabes dónde está el diccionario? Estímulo
R:
E:
Respuesta
Me gustaría marcharme alrededor de las 3 de la tarde.
R:
E:
Tengo un terribe dolor de cabeza y no se me quiere pasar.
R:
E:
Estímulo
E:
Respuesta
Me gustaría marcharme alrededor de las 3 de la tarde.
R:
Tengo un terrible dolor de cabeza y no se me quiere pasar.
R:
E:
R:
¿No crees que deberías irte a la cama más temprano?
E:
¿No crees que deberías irte a la cama más temprano?
R:
Elija las transacciones más comunes y las menos usuales de su grupo para exponerlas a la clase.
103
3 Cruzar y rectificar transacciones (grupo) Haga pareja con alguien a quien usted no conoce bien o desearía conocer mejor. Uno es el expositor y otro el oyente. •
El expositor dice al oyente tres cosas de sí mismo que le agradan.
•
El oyente estará de acuerdo al comienzo (creando una transacción complementaria), y después estará en desacuerdo (creando una transacción cruzada).
•
Ahora inviertan los roles y hagan nuevamente la misma cosa.
•
Analicen si fue fácil o difícil hablar bien de sí mismos y por qué.
•
Inviertan roles nuevamente.
•
El expositor dice al oyente tres cosas de éste que le agradan.
• El que escucha estará de acuerdo al comienzo (creando una transacción complementaria) y después estará en desacuerdo (creando una transacción cruzada). •
Ahora inviertan roles y repitan lo mismo.
•
Analicen en qué parte del ejercicio se sintieron cómodos y en cuál se sintieron incómodos.
104
Investigación sugerida 1 Diagramar estudios de casos •
Vuelva a leer los casos del comienzo de esta unidad (págs. 97 y 98).
• Dibuje y rotule cuatro conjuntos de diagramas para ¡lustrar las transacciones. 2 Transacciones cruzadas en TV Mientras observa su teleserie favorita, vea si puede reconocer por lo menos tres transacciones cruzadas. •
¿Cómo se sentiría la gente al finalizar la transacción cruzada?
•
¿Son estas transacciones positivas o negativas para las personas implicadas?
•
¿Cuándo podría ser de utilidad emplear una transacción cruzada?
3 Percibir las propias transacciones Piense en sus experiencias de las dos últimas semanas. • Anote por lo menos 4 transacciones cruzadas que usted haya experimentado. •
¿Fueron estas experiencias positivas o negativas?
•
¿Qué pudo haber hecho usted para que cada una de estas transacciones hubiera sido más armónica?
105
14
Transacciones ulteriores
Estudio de caso 1 Eduardo era un niño tranquilo y bien educado que nunca respondía de mal modo, aunque muchas veces hacía gestos obscenos cuando la gente le daba la espalda. Tanto sus profesores como sus padres decían que no había problemas. Cuando la policía llegó a la casa de los padres de Eduardo para comunicar que había sido sorprendido robando armas de fuego, no lo podían creer. Retorciéndose las manos, la madre repetía una y otra vez, "Pero si ha sido un niño tan bueno y nunca lo he visto enojado".
Estudio de caso 2 La Srta. Jiménez, profesora de Química, era conocida por su mal genio. Si alguien no estaba de acuerdo con ella, aunque fuera en las cosas más pequeñas, la Srta. Jiménez se irritaba muchísimo. Ella caminaría pesadamente de un lado para otro muy agitada, dando largos pasos, pisando fuerte con sus tacones. A menudo fruncía el ceño desaprobadoramente mientras le preguntaba a los alumnos, "¿Alguien quiere alguna ayuda?" Sus alumnos aprendieron que el modo en que la Srta. Jiménez caminaba y los miraba era la clave de su verdadero talante.
Estudio de caso 3 El Sr. Kaplan, director a cargo de los muchachos, era muy querido. En su puerta colgaba un libro de entrevistas y los alumnos que deseaban conversar con él podían conseguirlo anotando sus nombres frente a la hora disponible. Cuando conversaba con la gente, el Sr. Kaplan raras veces se sentaba detrás de su escritorio. En lugar de 106
ello, se sentaba en una de las dos cómodas sillas, invitaba a su visitante a hacer lo mismo, cerraba la puerta y, si la discusión parecía ser de importancia para el alumno, ni siquiera contestaba al teléfono.
Estudio de caso 4 En muchas ocasiones cuando Margarita pedía información a sus profesores, se la veía deprimida. Si preguntaban "¿Qué sucede?", meneaba la cabeza y se alejaba. Raras veces Margarita terminaba su trabajo y si un profesor se frustraba con ella, se quejaba "Nadie tiene tiempo nunca para ayudarme".
Introducción a las transacciones ulteriores Las transacciones ulteriores son más complejas que las transacciones complementarias y cruzadas. Difieren en que siempre comprometen más de dos estados del yo al mismo tiempo. Cuando se envía un mensaje ulterior, va encubierto en un plano socialmente aceptable. Tal es el propósito de la vieja frase, "Ven a verme algún día". En la superficie (manifiestamente) ésta es una invitación social del Adulto al Adulto; por debajo, (disimuladamente) es a menudo un mensaje del Niño al Niño, implicando una invitación sexual. A veces el mensaje subyacente es sugerido en forma bastante obvia; otras, está tan encubierto que no se tiene conciencia de él —como sucede en muchos juegos psicológicos. La parte ulterior o disimulada del mensaje puede ser enviada no verbalmente sino por expresiones faciales, posturas corporales, tono de voz y gestos. Parecer deprimido, galanteador, enojado o desilusionado, en vez de decir abiertamente lo que se siente son algunas de las diversas maneras en que los estímulos y las respuestas ulteriores pueden ser dados. Por ejemplo, si un joven le pregunta la hora a una muchacha y ésta inclina coquetamente la cabeza y contesta, "¿No te encantaría saber?", no está contestando la pregunta evidente sino que está proponiendo una pregunta provocativa para atraer a su Niño. El puede aprobarlo y devolver la provocación o molestarse y alejarse. Las posturas corporales transmiten mensajes ulteriores de muchas maneras. Es en sí mismo un lenguaje. Si una persona se sienta encorvada, con las manos fuertemente trabadas y la cabeza inclinada, el mensaje transmitido será completamente diferente al de una persona que se yergue con los pies separados, las manos en las caderas y las mandíbulas proyectadas hacia adelante. Todavía otro mensaje es enviado 107
si una persona se sienta relajada y casualmente mientras relata malas noticias. A veces, la expresión corporal envía un mensaje oculto. Por ejemplo, si un alumno que ha tenido problemas con la lay y está bajo fianza le cuenta a alguien riéndose el incidente, la persona está enviando dos mensajes (el ulterior puede observarse en la 1. E: A n d o en libertad bajo fianza. línea punteada del diagrama a la izquierda). 2. E: (Soy un perdedor. La vestimenta también transmite un mensaje. Puede Ja, ja.) indicar que el que la usa se siente sexualmente atrayente, contento, deprimido, independiente, conformista, tímido. Puede dismiluar o revelar la situación económica del que la usa, y demostrar si uno se preocupa de sí mismo o no. Además de la vestimenta, la forma de arreglarse también contiene mensajes sobre cómo la gente se siente en relación con ellos mismos y los demás. El arreglo Estímulo Respuesta personal revela con frecuencia el concepto de sí mismo como triunfador o perdedor. El tono de voz de una persona es otra clave para llegar al mensaje real. "Sí, ya voy" puede ser dicho con afecto y cariño. También puede gritarse impacientemente para manifestar resentimiento por el hecho de ser interrumpido, como se aprecia a la izquierda. E: ¿Vienes? 1. R: (manifiesto): Las transacciones ulteriores son transmitadas tanto Sí, voy. verbalmente como no verbalmente. Tal vez haya obser2. R: (encubierto): Deja de fastidiarme. vado a un vendedor que le dice al cliente, "Esto lo hace verse con mucho mundo", cuando ese estilo no le viene a la persona. Un estudiante que se queja a su madre "Los padres de Juan le compraron un chaleco de calidad", puede querer decir en realidad "Tú no eres tan buena madre como la de Juan". Se sugiere la misma clase de sentido encubierto cuando Sonia aduce que, "La madre de María le permite salir hasta después de medianoche". Si un profesor revisa un informe diciendo "Pienso que no le di el tiempo suficiente para hacer esto", el mensaje podría ser enviado a dos estados del yo del estudiante:
1.E:
108
(manifiesto): Pienso que no le di tiempo suficiente para hacerlo.
2. E:
(encubierto): (No es lo suf icientemente bueno. Usted no le dedicó el tiempo que debía.)
El alumno a su vez, puede escuchar estas palabras desde cualquiera de sus estados del yo. Si con su Adulto, la respuesta podría ser:
1.R:
Estímulo
Respuesta
Profesor
Alumno
Es verdad. Es un proyecto para por lo menos tres semanas y yo sólo tuve diez días. o
1. R:
No. Tuve el tiempo suficiente. Simplemente no comencé con la anticipación debida.
La respuesta del Niño puede ser:
2. R:
Estímulo
Respuesta
Profesor
Alumno
¡Santo cielo! Lo hice mal otra vez. o
2. R:
Ese profesor siempre comete errores y me echa la culpa a mí.
Transacciones de horca Otra importante transacción ulterior es la llamada "transacción de horca" en lenguaje familiar.6 Esta sucede cuando uno gasta bromas y se ríe de comportamientos destructivos para uno mismo. En el fondo, la risa dice, "No me tomes en serio ni tampoco lo que digo". También provoca como respuesta la risa del oyente, confirmando así que la persona que bromea no debe ser tomada realmente en serio. Por ejemplo, un muchacho podría contarle a sus amigos riéndose, "Anoche hice pedazos otra vez a mi 109
automóvil". En otras palabras, mientras relata un comportamiento que significa derrota de sí mismo, sonríe como si fuera algo genial. Refuerza de esta manera al Niño, para que éste se mantenga en dificultades. La risa con que responden sus amigos también refuerza su comportamiento de derrota de sí mismo. De esta manera, el tema real sobre el cual debiera conversarse es evitado. Nadie dice "¿Por qué te estás riendo? No es divertido." Una respuesta tan seria podría resultar incómoda al principio, pero podría soltar eficazmente el lazo corredizo el rehusar mostrarse conforme con este patrón autodestructivo. La manera más corriente de diagramar una transacción de horca es: Estímulo
Respuesta
La camiseta deportiva y las transacciones ulteriores Uno de los términos familiares que se emplean en el AT es la camiseta deportiva. Significa que la gente en su estado Niño del yo, sin saberlo, lleva puesto un mensaje —muy parecido a un mensaje impreso en una camiseta deportiva. Habitualmente, los mensajes de la camiseta deportiva son parte de una transacción ulterior —positiva o negativa— y son características de la persona. La gente que usa "camiseta deportiva" quiere que los demás reciban un mensaje particular como: "Soy fornido, manténgase a distancia", "Soy desvalido, cuídenme", "Soy inteligente, admírenme", "Soy agradable, demuéstrenme su aprobación", "Soy estúpido, critíquenme", "Soy sensual, acércate y conquístame", etc. El mensaje enviado es con frecuencia muy obvio para los demás; en ocasiones es más sutil. La camiseta deportiva a menudo determina el tipo de transacciones que tiene la gente. Es posible que una persona transmita un mensaje como "Dame una patada" por tener una postura encorvada y una actitud de ansiedad y que obtenga como consecuencia lo que anda buscando. Otra persona puede enviar un mensaje como "Soy fornido", fanfarroneándose y haciendo sobresalir la mandíbula inferior para conseguir amedrentar a los demás o que le respondan de la misma manera. Algunos llevan puesto más de un mensaje, uno al frente, otro en la espalda o debajo de la camiseta. El mensaje frontal o público es más obvio. El mensaje más 110
encubierto puede ser visto solamente en una relación intima. Por ejemplo, una persona puede presentar para el público "Miren lo inteligente que soy", pero en un nivel privado, más profundo, usa una camiseta marcada "No te acerques demasiado; me temo que soy tonto". El mensaje obvio de otra persona podría ser "Yo te ayudaré a salir del problema", pero en un nivel más profundo y menos evidente es posible que lleve la amenaza "Si te ayudo, me las tendrás que pagar". Algunas personas parecen usar una clase de camiseta en el colegio o en el trabajo, otra en el hogar, y una tercera en una fiesta con sus amigos. Sus mensajes pueden variar de positivos a negativos, de evidentes a completamente encubiertos. Si usted sabe cómo desea que la gente le responda, probablemente es capaz de averiguar qué dice su camiseta deportiva para el público. Si analiza sus sentimientos en relación con las respuestas que obtiene, es posible que descifre el mensaje privado de su camiseta. Tal vez usted desee que otros piensen que es rudo o dulce, obediente o rebelde. Puede desear que otros piensen que es capaz de arreglarlo todo, enderezarlo todo, y resolver los problemas de todo el mundo, aunque interiormente los culpe por aprovecharse de usted. O tal vez desee que piensen que usted es desvalido, incapaz de pensar ni valerse por sí mismo, aunque se resienta interiormente de que le traten de esa manera. La gente le trata de acuerdo con las "ondas" que emite. Cuando toma conciencia de sus ondas de triunfador y de perdedor, obtiene más información para modificar lo que desea cambiar.
Las transacciones ulteriores y la amistad Las personas se atraen unas a otras por muchas razones. Intereses comunes tales como el coleccionar estampillas, actividades del club de drama, o los deportes hacen que la gente se una en un nivel palpable de su personalidad. Sin embargo, en un nivel no tan evidente, podría ser la camiseta deportiva que constituye la gran attración. Los sentimientos personales de valor o de inutilidad son a menudo el "adhesivo" que mantiene unida a la gente. Las personas que se sienten débiles y actúan de esa manera generalmente atraen a aquéllas que actúan mostrando superioridad. Sin saberlo, el que es aparentemente más fuerte encubre una debilidad al cuidar y "dominar" al de apariencia más débil. En una relación de amistad positiva, en la cual existe interés sincero, las personas son sensibles a los mensajes no verbales del otro y, además, tienen conciencia de sus propios motivos. En lugar de insinuar "Yo lo haré porque tú eres demasiado estúpido", un amigo verdadero dirá "Inténtalo. Yo creo que puedes hacerlo". En lugar de decir, "No tienes coraje", la respuesta podría ser, "Yo también estoy atemorizado, pero aun así vale la pena intentar".
111
Transacciones ulteriores en el matrimonio Muchas de las transacciones ulteriores en el matrimonio son el resultado de la camiseta deportiva que se usó durante el noviazgo. Durante el enamoramiento, cada uno envía un mensaje más o menos evidente que atrae al o t r o . Por ejemplo, la camiseta "Soy desvalida; por favor, cuídame" atrae a la camiseta " Y o cuidaré de t i " . La camiseta "Miren qué inteligente s o y " , atrae a la camiseta complementaria que dice "Soy estúpida, dime lo que debo hacer". La camiseta que dice, " Y o soy malo, te voy a humillar", puede ejercer atracción sobre la camiseta, " Y o soy culpable, castígame". Después del matrimonio, las transacciones ulteriores generalmente continúan. Ella puede soltar indirectas (por ejemplo, con ojos mustios o con un pucherito) para que se la lleve a cenar fuera. Si él capta la insinuación, puede dar una respuesta positiva o negativa.
Estímulo
Respuesta 1.E:
Esposa
Esposo
¿Qué vamos a hacer esta noche? 2. E: (Un puchero que envía el mensaje, "Pobre de mí. Nadie me quiere.") 1.R: ¿Nos vamos a cenar fuera? 2. R: (Un ceño fruncido que envía el mensaje, "Sabes que no tenemos dinero para hacerlo, pero de cualquier modo iremos.")
Es probable que los matrimonios que se apoyan en una abundancia de transacciones ulteriores sean infelices. Es posible que las personas implicadas no sean nunca sinceras y abiertas con el otro. En lugar de pedir directamente al otro que satisfaga sus necesidades y luego discutirlas, ellos hacen uso de manipulaciones intrincadas para obtener lo que desean.
112
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Lea nuevamente los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 106 y 107) y responda a las siguientes preguntas: • ¿Qué clases de transacciones ulteriores empleaba probablemente Eduardo con su madre y con los profesores? • ¿Cuáles eran los mensajes ulteriores que enviaba la Srta. Jiménez a sus alumnos, y cómo transmitía esos mensajes? •
¿Cuáles son algunas de las respuestas que pudieran haber dado sus alumnos a los mensajes de la Srta. Jiménez?
•
¿Qué tipo de mensajes positivos transmitía el Sr. Kaplan y cómo los enviaba?
• ¿Qué tipo de mensajes transmitía Margarita y cómo los enviaba? 2 Diseño de transacciones ulteriores (individual o en grupo) Diseñe diálogos para transacciones ulteriores que encajen con los diagramas siguientes: 1) determine lo que realmente se dice y 2) determine el mensaje oculto.
Estímulo
Respuesta
Estímulo
Respuesta
Estímulo
Respuesta
Esté preparado para compartir con el resto de la clase uno de sus ejemplos de transacciones ulteriores. 3 Camisetas deportivas corrientes (grupo) Discutan las clases de mensajes de camisetas que ven corrientemente en el colegio. Escriban una lista de cuatro o cinco. 113
• ¿Qué clase de posturas, gestos y tonos de voz debería usar una persona para transmitir estos mensajes? • Ahora, seleccionen uno de estos mensajes y desarrollen una representación de rol para que alguien de su grupo lo presente a toda la clase. Haga que la clase adivine cuál es la camiseta que está siendo representada. 4 Transacciones ulteriores en el grupo (grupo) Discutan cualquier transacción ulterior que haya ocurrido entre los miembros de su grupo mientras trabajaban en los otros ejercicios. • ¿Eran divertidos algunos? • Seleccionen uno y discutan cómo el mensaje podría haber sido enviado directamente.
Investigación sugerida 1 Collage de transacciones ulteriores Confeccione un collage de apariencias y posturas ulteriores tomadas de revistas y periódicos. • Llévelo al colegio para una exposición de arte de su clase. • Para mayor diversión, agregue algo de diálogo con una pluma. 114
2 La televisión y los mensajes ulteriores Analice su programa de televisión preferido. • Piense qué personajes dieron qué mensajes ulteriores entre ellos y al público. • Enumere al menos tres transacciones ulteriores y diagrámelas. (También podría observar los avisos comerciales.) 3 Ensayo sobre la amistad Busque en un diccionario la palabra amistad. Compárela con la palabra amor. (Una buena fuente es El arte de amar de Erich Fromm.) • Escriba su propio ensayo sobre el significado de la amistad.
115
15
Las posiciones "estar bien" y "no estar bien'
Estudio de caso 1 Enriqueta parecía subestimarse, sin considerar lo bien que hubiera hecho algo. Cuando se le felicitaba por un proyecto que había entregado al profesor, decía siempre "En realidad era muy sencillo" o "Si hubiera dispuesto de más tiempo, habría sido mejor", o bien "Usted debería ver lo que hizo Emilia". Se sentía tan insegura de sí misma que pedía ayuda una y otra vez, desconfiando de su propia percepción de lo que debía hacer a continuación. En una ocasión, en el transcurso de una hora de clase, preguntó siete veces a su profesor de inglés si su ensayo estaba bien orientado. Finalmente, el maestro se fastidió y le pegó un corte, diciéndole "Mire, siga trabajando y acabe su ensayo. Usted sabe lo que tiene que hacer." Enriqueta se sintió rechazada y regresó a su asiento haciendo pucheros. Pasó mucho tiempo antes de que volviera a hablarle a ese profesor. Ella dijo a sus compañeras: "El señor Martínez es el mejor profesor de inglés del colegio, pero no hay duda de que no le agrada ayudar a la gente".
Estudio de caso 2 Alberto se quejaba con frecuencia de que parecía divagar siempre y de que no llegaba a ninguna parte. Durante toda su vida de colegio fue un alumno mediocre, a pesar de que varios de sus maestros y consejeros le dijeron que tenía mucho mayor capacidad de la que parecía emplear. Alberto faltaba a clase con frecuencia, no completaba sus tareas y en general parecía no interesarse por nada de lo que sucedía en el colegio. Alberto también tenía dificultad en resolver sus problemas en casa. A menudo se quejaba "Simplemente no me puedo entender con mis padres. Todo lo que hacen es dar órdenes y nunca me prestan ayuda con mis tareas." Sin embargo Alberto no sabía qué hacer para mejorar su situación ni en el colegio ni en el hogar. 116
Posiciones psicológicas respecto de si' mismo Los niños tienen experiencias y reciben mensajes que les hacen tomar decisiones sobre sí mismos muy temprano en la vida. Estas decisiones se generalizan en las dos posiciones psicológicas básicas de estar bien y no estar bien. Los niños que han sido desatendidos físicamente en edades tempranas padecen de enfermedades y desnutrición. Los niños que han sido sometidos a tratamiento brutal o que han sido criticados constantemente, es probable que comiencen a subvalorarse a sí mismos desde muy pequeños. Finalmente, este tipo de niños decide " N o valgo la pena", " N o soy b u e n o " , " N o merezco v i v i r " , "Hago desgraciado a todo el m u n d o " , "Soy estúp i d o " . Tales decisiones les hacen experimentar una sensación general de no estar bien, y adoptan una posición psicológica de no estar bien. Niños que reciben un cuidado afectuoso y cálido, buena alimentación, protección adecuada, y que son tratados con respeto y aceptados por lo que son, desarrollan una sensación de confianza. Si se les establecen límites razonables para su comportamiento y se les estimula a madurar desde una dependencia a la independencia, es probable que se respeten a sí mismos y tomen decisiones sobre sus personas tales como, " Y o puedo hacer muchas cosas", "Merezco v i v i r " , "Puedo llegar a ser alguien". Sus decisiones tempranas les dan una sensación general de estar bien. Ellos toman la posición psicológica " Y o estoy b i e n " . Algunas personas aprenden a sentirse bien en relación con ciertos aspectos de sí mismas, pero a no sentirse bien respecto de otros. Por ejemplo, pueden sentirse físicamente atractivas pero intelectual mente estúpidas, con inclinación a la mecánica pero social mente mal adaptadas, inteligentes pero poco masculinas o femeninas. Por consiguiente, una sensación personal de estar bien varía con la situación. Los sentimientos de no estar bien corresponden generalmente al Niño Adaptado.
Posiciones psicológicas respecto de los demás Los niños que tienen experiencias con personas frías y reservadas, críticas y crueles, o coléricas y brutales, pueden decidir: " N o se puede confiar en la gente", " L a gente es peligrosa", " E l resto de la gente no es buena". En consecuencia, ellos adoptan respecto de los demás la posición psicológica " T ú no estás b i e n " . En contraste con esto, los niños que perciben a sus figuras paternas significativas como fuertes, dotadas de sabiduría, afectuosas y respetuosas, pueden finalmente adoptar posiciones tales como: " L a gente es justa", "Se puede confiar en las personas", "La gente me ayudará", " L o s demás saben qué hacer". Ellos asumen, por lo tanto, la posición psicológica " T ú estás b i e n " respecto de los demás. A veces, la posición que una persona adopta en relación con los demás está revestida de sexualidad. Por ejemplo, niños que son tratados brutalmente por sus padres y protegidos por sus madres pueden adoptar la posición de que las mujeres son buenas y los hombres no lo son. "Todos los hombres son malvados"; "Todas las mujeres son 117
buenas y serviciales". Los niños que sienten que pueden hablar en confianza con sus padres, pero que son criticados constantemente por sus madres, pueden decidir " T ú puedes confiar en los hombres, pero no en las mujeres" o " L o s hombres son razonables, pero las mujeres actúan muy emocionalmente". Ellos adoptan así la posición psicológica "los hombres están b i e n " , pero "las mujeres no están b i e n " .
Las cuatro posiciones psicológicas básicas Las posiciones psicoiógicas acerca de sí mismo y de los demás proporcionan un escenario mental básico que impulsa a la gente a actuar de determinadas maneras. La historia de Alfredo puede ¡lustrar este caso. Cuando Alfredo era muy pequeño recibió muchas atenciones y alabanzas de su madre por haber aprendido a leer y escribir precozmente y luego por agradar a los profesores cuando iba al colegio. A consecuencia de esto, aprendió a sentirse muy confiado respecto de su capacidad mental y su aptitud para el estudio. Sin embargo, su padre desconfiaba de lo que él llamaba "el tipo intelectual". El estaba muy frustrado con su hijo, debido a que éste era muy delgado y no tenía habilidad atletica. A Alfredo le repitió una y otra vez: "Después de habernos ensayado contigo, debiéramos haber tenido otro hijo que hubiese llegado a ser un hombre de verdad". Alfredo se esforzó por llegar a ser atleta, para complacer a su padre y ser aceptado por éste, pero carecía de las habilidades físicas hereditarias requeridas para ser una estrella del deporte. Su padre lo embromaba a menudo diciéndole: " T u tipo le hubiera ¡do mejor a una niña". Así que Alfredo se sentía muy bien en relación con sus habilidades académicas pero muy mal respecto de su masculinidad. Comenzó a arriesgarse imprudentemente al conducir automóviles, para sentirse "más fuerte". Hacía rechinar los neumáticos al poner el automóvil en marcha, e iba a toda velocidad por la calle. En cierto sentido, Alfredo estaba a punto de matarse para probarle a su padre y a sí mismo que él era " u n hombre de verdad". Alfredo también adoptó una posición negativa respecto de los hombres, y tuvo grandes dificultades en relacionarse con los profesores de su mismo sexo. Aprobaba sus exámenes y trabajaba a un alto nivel, pero se sentía enojado con ellos la mayor parte del tiempo. Incluso llegaba a considerar tareas muy razonables como exigencias injustas. Como sucede con toda la gente, las posiciones psicológicas que había tomado Alfredo reflejaban cómo sentía acerca de sí mismo y cómo sentía respecto de los demás. A su vez, sus sentimientos lo motivaban a adoptar determinados comportamientos. Conjuntos de posiciones psicológicas: Primera posición: Yo estoy bien; tú estás bien. Las personas con esta posición tienen básicamente una aceptación realista de la importancia de la gente, 118
incluyéndose ellas mismas. Pueden resolver sus problemas de forma constructiva, y es probable que lo que esperan de la vida sea válido. Esta es una posición mental saludable. Segunda posición: Yo estoy bien; tú no estás bien. Esta posición es asumida por personas que se sienten víctimas o perseguidas y, como consecuencia, de hecho hacen víctimas o persiguen a los demás. Las personas en esta posición culpan a otros de sus desgracias y les quitan importancia o tratan de deshacerse de ellos. Por ejemplo, pueden obligar a otros a apartarse atormentándolos o humillándolos. A menudo, los delincuentes y los criminales adoptan esta posición. Algunos llegan a ser tan extremadamente desconfiados que se sienten justificados para robar, tratar con brutalidad a otros o incluso matar. Tercera posición: Yo no estoy bien; tú estás bien. Esta es una posición corriente entre las personas que se sienten impotentes al compararse con otras. Ellas pueden tratar de eludir a los demás, o pueden vincularse como parásitos a personas más fuertes. En algunos casos, esto conduce a estados de depresión física o psíquica, pudiendo, en los casos más severos, llevar al suicidio. Cuarta posición: Yo no estoy bien; tú no estás bien. Esta posición lleva a la gente a sentirse sin esperanza y a perder interés en vivir. Ellos pueden actuar en forma confusa e impredecible, irritados y gravemente deprimidos. Pueden divagar mucho, sin llegar nunca a parte alguna. En casos extremos pueden cometer suicidio y/u homicidio para desquitarse o huir.
Posición y actitudes hacia la vida Una persona que está en esta posición
siente de esta forma respecto de la vida
Yo estoy bien; tú estás bien
La vida es digna de vivirse. "Sigamos adelante."
Yo estoy bien; tú no estás bien
Su vida no vale mucho. "Quítese de mi camino."
Yo no estoy bien; tú estás bien
Mi vida no vale gran cosa. "No soy nada comparado contigo."
Yo no estoy bien; tú no estás bien
La vida no vale nada. "No vale la pena." 119
Usted puede haberse identificado con más de una de estas posiciones. La mayoría de la gente lo hace. La mayor parte de las personas también representa las diferentes posiciones con grados de intensidad variables. Por ejemplo, alguien en la posición " T ú no estás b i e n " puede rebajar a otros de forma leve o indirecta, tal como: "Se te ve muy bien hoy. No es de extrañar que ayer lo pasaras mal —vestías de verde", o " B i e n , si esperas lo suficiente y Juana no es invitada por alguien que le interese más, puede que salga contigo". O los rebajamientos pueden ser más graves, tales como humillar a alguien en público o golpear a otra persona.
Resumen En resumen, los niños, como resultado de sus experiencias de la vida temprana, toman decisiones respecto de su propia dignidad y sobre la dignidad de otras personas. Basados en estas decisiones, ellos toman posiciones respecto de sí mismos y de los demás, que están asociadas al sentirse bien o no sentirse bien. Más tarde en la vida, ellos refuerzan el dar y recibir las caricias a las cuales han llegado a acostumbrarse. Las personas que adoptan posiciones negativas respecto de sí mismas tienden más tarde en la vida a acopiar sentimientos negativos respecto a ellas mismas. Las personas que adoptan posiciones positivas respecto de sí mismas tienden a reunir y, por lo tanto, a reforzar sentimientos positivos respecto de ellas mismas por el resto de sus vidas. Lo mismo es válido en relación con los sentimientos que abrigan las personas respecto de los demás. Las personas pueden cambiar sus sentimientos de no estar bien. Ellas pueden comprender cómo los adquirieron y, haciendo uso del estado A d u l t o del y o , pueden decidirse a hacer algo para mejorar. Esto incluye aprender la manera de rechazar mensajes de " T ú no estás b i e n " que pueden ser enviados por otros. Las personas también pueden conservar los sentimientos de " Y o estoy b i e n " que ya poseen. Ellas pueden apreciar cómo los consiguieron y cómo pueden contribuir a su capacidad para triunfar.
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos al comienzo de la unidad (pág. 116) y analice las siguientes preguntas: • ¿Desde qué posición actuaba Enriqueta?
120
¿Qué le hace pensar eso?
• ¿Qué habría podido sucederle cuando pequeña que la hacía comportarse de la forma en que lo hizo en la sala de clase? • ¿Desde qué posición parecía actuar Alberto? •
¿Qué habría podido sucederle a Alberto cuando pequeño que le hacía comportarse de ese modo?
• ¿En qué forma se derrotaba a sí mismo con su conducta? 2 La posición de estar bien y el comportamiento (grupo) Discutan en el grupo lo que diría y haría un estudiante en cada una de las posiciones que se enumeran: Yo estoy bien; tú estás bien. Yo estoy bien; tú no estás bien. Yo no estoy bien; tú estás bien. Yo no estoy bien; tú no estás bien. • Ahora discutan lo que podría decir y hacer un profesor en cada posición. •
Finalmente, discutan lo que podría decir y hacer un padre en cada posición.
•
¿Qué semejanzas y diferencias advierte usted en la forma en que describió a estudiantes, profesores y padres?
3 Posiciones en la amistad y en el matrimonio (grupo) Consideren sucesivamente cada posición. Discutan las clases de amigos y/o esposos que probablemente tendría una persona que actúa desde cada posición: Yo estoy bien; tú estás bien. Yo estoy bien; tú no estás bien. Yo no estoy bien; tú estás bien. Yo no estoy bien; tú no estás bien.
Investigación sugerida 1 Decisiones tempranas y el comportamiento Piense en dos experiencias importantes que usted haya tenido cuando pequeño. (Podría desear escribirlo en su diario.) •
Ahora trate de recordar qué es lo que usted decidió a consecuencia de estas experiencias, —tanto en lo que respecta a usted como a los demás. 121
•
¿Qué posición asumió: yo estoy bien, yo no estoy bien, tú estás bien, tú no estás bien?
•
Ahora piense si puede relacionar esto con cualquier cosa que haga ahora.
• Si puede, es ésta una fuerza negativa o positiva en su vida? • Si la fuerza resultante de su experiencia es negativa, ¿qué puede hacer en relación con ella? 2 Su sensación de estar bien En una escala de —10 a +10, clasifique cómo se siente en relación con: usted mismo la mayor parte del tiempo -10
+10 su nacionalidad de origen su raza su religión sus antecedentes familiares su apariencia su masculinidad o feminidad
122
¿Qué siente respecto a otras personas de: su misma nacionalidad? -10
diferente nacionalidad? +10
su misma raza?
-10
+10 diferente raza?
su misma religión?
diferente religión?
antecedentes familiares similares?
antecedentes familiares diferentes?
apariencia semejante?
apariencia diferente?
su mismo sexo?
sexo contrario?
¿Está consciente de las razones por las cuales siente así respecto de si' mismo? ¿Respecto de los demás? •
Ahora examine los sentimientos positivos (estar bien) y negativos (no estar bien) que indicó en cada categoría.
•
Revise cada uno de ellos y pregúntese, "¿En qué forma afecta este sentimiento mi manera de comportarme?" •
Respecto de mí mismo
• Respecto a los demás • ¿Cuáles son tres remedios que pudiera poner para mejorar sus actitudes en relación consigo mismo y con los demás?
123
16
La necesidad de caricias
Estudio de caso 1 Daniel escribió: "Me duele todo: el cuerpo, la cabeza, el corazón, los sentimientos, todos duelen . . . estoy harto de todo . . . noy hay razón para seguir viviendo . . . mejor estaría m u e r t o " . El profesor de creación literaria había encontrado la nota arrugada en una papelera. El no la había recibido y no podía recordar quién era Daniel, hasta que las desesperanzadas palabras estimularon su memoria. Daniel era aquel estudiante de segundo año, alto, delgado y de cutis granujiento, que siempre parecía estar solo. Por lo general se sentaba aislado en un rincón de la sala. Cuando el profesor solicitaba voluntarios para representar un papel, o para disponer el escenario, Daniel se alistaba a trabajos individuales, tales como correr las cortinas, que ganaban escaso reconocimiento.
Estudio de caso 2 Julieta era el caso completamente contrario. Tenía una vigorosa personalidad y una gran necesidad de reconocimiento. Cuando el profesor de drama solicitaba voluntarios, la primera mano en levantarse era la de Julieta, e inevitablemente quería asegurar que su nombre apareciera en el programa. Siempre estaba. La gente respondía a su cordialidad y preocupación por los demás. Julieta era muy estimada.
Estudio de caso 3 Osear era un estudiante muy trabajador, más bien callado, que a menudo se ofrecía voluntariamente para trabajos que demandaban esfuerzos físicos. Se podía contar con Osear para hacer cosas como mover el escenario o disponer el auditorio. Llevaba consigo su radio portátil, y estaba enterado de todo lo relacionado con deportes. Los 124
estudiantes y profesores lo detenían ocasionalmente para preguntarle cómo se estaba desarrollando determinado partido. A Osear se le iluminaba el rostro, y se extendía en una larga explicación sobre los altibajos de dicho partido.
Introducción a las caricias De acuerdo con Eric Berne, todas las personas estructuran el tiempo en torno a "caricias". Una caricia es un contacto físico o simbólico en forma de reconocimiento. Si un niño no recibe suficientes caricias, el desarrollo físico, intelectual y emocional se perturba. De hecho, un niño que prácticamente no recibe caricias físicas morirá. Las caricias pueden ser positivas o negativas. El ser abrazado constituye una caricia positiva; el recibir una palmada es una caricia negativa. Si una persona no recibe caricias positivas, hará algo para conseguir caricias negativas. Las caricias son tan necesarias para sobrevivir que la gente prefiere recibir caricias negativas a no recibir ninguna. Las transacciones están constituidas por caricias. El estímulo es una caricia; la respuesta es otra. Diferentes personas desean diferentes tipos de caricias. Lo que parece bien a una persona puede parecer mal a otra. Mientras una persona puede desear una caricia de reconocimiento por su peinado o vestimenta, otra persona podrá desear una caricia por sus logros académicos, sus proezas deportivas o esfuerzos artísticos. Cada estado del yo de una persona puede desear diferentes tipos de caricias. Puesto que los estados del yo de cada persona son diferentes, el Padre, Adulto y Niño de cada persona desearán caricias diferentes. Las necesidades de caricias de dos estudiantes podrían representarse de la siguiente forma:
Caricias para el Niño Las caricias que desea una persona para su estado Niño del yo están relacionadas con las caricias que recibió durante la niñez. Un niño que es mimado o acariciado en exceso, 125
que recibe alabanzas y reconocimiento en su primera infancia, continuará esperando recibirlas en la vida adulta y sabrá obtenerlas. En contraste, una persona que recibe frecuentes rebajamientos negativos o maltrato físico en la infancia continuará esperando en el futuro caricias similares y sabrá obtenerlas. Mientras una persona que recibe caricias positivas generalmente esperará continuar recibiendo más caricias placenteras, una persona que recibe caricias negativas preverá más adelante caricias dolorosas, ya sean físicas o verbales. Es probable que personas que están aisladas y reciben pocas caricias en la infancia esperen un aislamiento similar y falta de caricias más adelante en la vida. Es posible que sean incapaces de dar caricias a otras personas, mostrándose reservados e indiferentes cuando la excitación y el entusiasmo serían más apropiados. Con todo, las caricias son necesarias, y todo el mundo necesita recibirlas y darlas. Usted puede tomar conciencia de la necesidad de su Niño de recibir caricias verbales positivas, recordando su infancia y la mejor cosa que se le haya dicho. Si no le dijeron nada positivo, entonces recuerde qué es lo que usted deseó que la gente le hubiera dicho cuando era pequeño. Usted también puede tomar conciencia de las necesidades de su Niño de caricias no verbales recordando los tipos de caricias (por ejemplo, un masaje de espalda) que le parecían especialmente agradables, o las cosas que se hicieron por usted (por ejemplo, una fiesta de cumpleaños) y que le resultaron particularmente gratas. Cuando las personas crecen, continúan deseando las cosas agradables que les sucedieron, o que deseaban que les hubieran sucedido en su niñez.
Caricias para el Padre Las caricias que uno desea para su estado Padre del yo son similares al tipo de caricias que nuestros propios padres deseaban. Si los padres de uno deseaban que las personas fuesen amables y bien educadas, que dijesen "por favor" y "gracias", uno deseará el mismo tipo de caricias atentas de parte de los demás. Usted puede tomar conciencia de la necesidad de su Padre de caricias recordando su infancia y las cosas que agradaban a sus padres (por ejemplo, buenas calificaciones, la casa limpia, ser puntual). Esas mismas cosas pueden agradar ahora a su estado Padre del yo. En otras palabras, una parte de usted deseará lo que sus figuras paternas deseaban.
Caricias para el Adulto La principal función del Adulto es obtener información, procesarla racionalmente, divulgarla o actuar en consecuencia de ella. Por consiguiente, los tipos de caricias que necesita el Adulto son completamente diferentes de los que necesita el Padre o el Niño; Al parecer, la principal necesidad del Adulto es tener la oportunidad de funcionar fluidamente, para no oxidarse como sucede a menudo con maquinaria delicada si no se la utiliza. Funcionando bien, el A d u l t o se da caricias a sí mismo. 126
Sin embargo, si el Adulto no es reconocido por otros, el Niño de esa persona puede resentirse y puede motivar al Adulto a hacer presión y obtener caricias de reconocimiento. Esto está sucediendo de la forma más interesante en el actual movimiento feminista. Cada vez más y más mujeres piden el reconocimiento del Adulto para sus habilidades de pensamiento racional. Ellas, al igual que los hombres, han tomado conciencia del rol de ciudadanas de segunda clase que las mujeres han representado históricamente. Ellas se resienten de que se las haya enfocado principalmente por sus habilidades para la crianza y por sus encantos femeninos, mientras se ha prestado tan poca atención a sus habilidades y destrezas intelectuales. Nueva legislación y gran número de programas de apoyo a la mujer reflejan una creciente preocupación por esto. Un énfasis en el sentido contrario está sucediendo en algunas partes del mundo masculino. Históricamente, los hombres han obtenido caricias por su pensamiento Adulto. Sin embargo, cada vez más y más hombres piden caricias de diversión para su Niño. Por ejemplo, los vivos colores con que se visten actualmente los hombres son como invitaciones para hacerse notar. Además, muchos hombres están tomando empleos que exigen cuidar a otros, tales como enfermería y trabajo social. Muchos hombres están asumiendo también un rol de cuidado más manifiesto, siendo más activos en la crianza y cuidado de los niños. Usted puede tomar conciencia de las necesidades de su Adulto de caricias reflexionando sobre sus procesos y destrezas mentales. Si usted está recibiendo reconocimiento de otros por usar su inteligencia, está recibiendo caricias para su Adulto. Si no lo está recibiendo, puede que no esté mostrando esta parte de su personalidad a los demás.
Las caricias de la amistad La amistad se desarrolla generalmente debido a que las dos personas implicadas emplean transacciones complementarias que proveen las caricias positivas que cada persona desea. Se ríen juntos, de Niño a Niño. Estudian juntos, de Adulto a Adulto. Cuidan a niños juntos, de Padre a Padre. Piden y reciben ayuda, de Niño a Padre. En relaciones íntimas las personas pueden verbal ¡zar mutuamente sus necesidades de caricias y pueden practicar el dar el tipo de caricias positivas que hacen que cada uno se sienta triunfador. Algunas personas hacen que los demás se sientan bien simplemente por estar con ellas. Emiten "ondas" positivas. Otras hacen que los demás se sientan incómodos; emiten "ondas" negativas. La diferencia radica a menudo en el tipo de caricias que imparten o el tipo que buscan recibir. Algunas personas expresan muy bien su caluroso aprecio hacia otras personas. Algunas lo hacen muy mal. Todos pueden aprender a hacerlo mejor. Los buenos amigos a menudo intercambian caricias positivas, como se aprecia en la página siguiente. 127
Estímulo
Respuesta
Estímulo
Estímulo
Respuesta
Estímulo
Respuesta
Respuesta
Las caricias y el matrimonio Una de las razones por las cuales dos personas se atraen es debido a que sus necesidades de caricias positivas o negativas y su habilidad para dar caricias positivas o negativas parecen engranar. Si las necesidades de caricias engranan, como los engranajes de un automóvil, es probable que dos personas permanezcan unidas por largo tiempo. Todas las parejas deben pensar qué tipo de caricias es más apreciado por cada cónyuge. Por ejemplo, la madre de Susana siempre le daba té y flan cuando ella estaba enferma. Esto parecía hacerla sentirse mejor. La madre de su esposo, sin embargo, siempre le preparaba leche caliente cuando él se enfermaba. Cuando Susana se enfermó poco después de su matrimonio, su esposo le preparó leche caliente y ella rompió a llorar. Más tarde reflexionó que éste no era el tipo de caricia que la haría sentirse mejor, y pidió a su esposo que la próxima vez le preparara té y flan. El esposo de Susana se sintió mal cuando a ella no le gustó la leche caliente que él le había preparado. Su intención era buena, pero dio el tipo de caricia que a él le habría gustado, más bien que el que le gustaba a Susana. Sin embargo, no le importaba cambiar cuando vio cuan importante era para ella y comprendió que no lo estaba despreciando. 128
Muchas personas desean caricias específicas cuando se sienten deprimidas. Algunos desean comprensión, algunos desean una sensación de " Y o pertenezco a tu grupo". Otros quieren aprobación o una risa compartida. Las necesidades de caricias de cada persona son únicas. Dar y recibir la caricia positiva esperada contribuye a crear una relación feliz.
Intensidad de las caricias Las caricias son experimentadas a diferentes niveles de intensidad. Por ejemplo, la palabra " h o l a " es una caricia simple que puede ser dicha de forma casual y es, por lo tanto, una caricia mínima de mantención. " H o l a " también puede ser dicho con algo de intensidad. La palabra llevará entonces sentimientos a un nivel más profundo. Algunas personas dan y reciben solamente caricias de mantención superficial. Los triunfadores escogen relaciones y caricias que se sitúan a niveles más profundos y que, por lo tanto, son más intensas y duraderas.
Resumen En resumen, las caricias negativas, ya sean verbales o no verbales, disminuyen la autoestimación de una persona. Mientras más intensas sean, más hieren y por más tiempo son recordadas. Las caricias positivas son habitualmente el tipo de transacciones que son directas, apropriadas y pertinentes a la situación. Cuando las caricias son positivas, dejan a las personas sintiéndose bien, significativas, vivas y alertas. A mayor profundidad, aumentan la sensación de bienestar de las personas, confirman su inteligencia, y a menudo constituyen una experiencia placentera. Las caricias positivas incluyen sentimientos de buena voluntad y transmiten la posición " Y o estoy bien; tu estás b i e n " . Las caricias que son legítimas, sinceras y no exageradas, realmente alimentan a las personas. Sus rachas de triunfadores se extienden. La toma de conciencia de las necesidades de caricias es una evolución saludable tanto dentro de un individuo como dentro de la sociedad. Las necesidades de caricias pueden ser satisfechas.
129
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Lea nuevamente los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 124 y 125) y responda a las siguientes preguntas: •
¿Qué clase de caricias piensa que necesitaba Daniel y que no obtuvo?
•
¿Qué pudo haber hecho de forma diferente para obtener caricias?
•
¿Qué clase de caricias podría dar un amigo a Daniel?
•
Qué estado del yo en Julieta obtuvo mayor cantidad de caricias?
•
¿Constituía esto un patrón? Si era así, ¿por qué?
•
¿Qué caricias obtuvo Oscar para sus estados del yo?
• ¿Cree usted que las necesidades de caricias de todos sus estados del yo fueron satisfechas? Si lo fueron, ¿por qué? Si no, ¿por qué no? 2
Dar caricias positivas y negativas (grupo) Siéntense en un círculo y hagan que cada uno dé a la persona que está a su izquierda una caricia negativa. Después de dar la vuelta completa, discutan cómo se sintieron cuando recibieron la caricia negativa y cuando la dieron. • ¿Qué estado del yo dio la caricia? • ¿Qué estado del yo recibió la caricia? Ahora repitan el proceso, dando a cada persona una caricia positiva. Discutan cómo se sintieron al dar la caricia positiva y cómo se sintieron al recibirla. • ¿Qué estado del yo dio la caricia? • ¿Qué estado del yo recibió la caricia?
3 Sus caricias favoritas (individual) Al lado derecho del retrato de sus estados del y o , enumere dos caricias positivas favoritas para cada uno de sus estados del yo. Al lado izquierdo, enumere dos caricias negativas para cada uno de sus estados del yo. • ¿Cómo le hace sentir en su Niño la conciencia de las caricias positivas y negativas? • ¿Qué piensa su A d u l t o sobre las caricias? • ¿Cuáles son las opiniones de su Padre sobre las caricias?
130
Caricias negativas
4
Caricias positivas
Las caricias favoritas cuando se siente deprimido (grupo) Piense en las veces en que estaba enfermo, herido o humillado cuando era pequeño. •
Comparta con el grupo qué hicieron por usted que le agradaba.
•
Discutan por qué aquello le hizo sentirse mejor.
•
Discutan si espera ahora algo así de sus amigos.
131
Investigación sugerida 1
Hola otra vez Ensaye un experimento durante un día. En cada una de sus clases, o en su vecindario, diga " h o l a " a varias personas a las cuales usted habitualmente ignora. • Observe su respuesta a esta caricia suya. • Tome conciencia de cómo se siente usted por su respuesta. •
Escriba un pequeño informe sobre su experiencia.
2 Caricias y relaciones Escriba los nombres de tres personas —una figura paterna, un amigo, un vecino. • Imagínese las caricias que cada uno de sus estados del yo podría desear. Anótelos en su diario como se señala. Figura paterna
Amigo
Vecino
• Tan pronto como sea posible, vaya y pregúnteles u obsérvelos de cerca para ver cuan acertado estuvo.
132
Cuarta parte
Cuarta parte
Los juegos que practica la gente
17
La colección de estampillas psicológicas
Estudio de caso 1 Luisa era descrita por sus amigos como "caprichosa". Era fácil de herir, aunque generalmente no lo demostraba. En lugar de ello, acumulaba resentimientos, hasta sentirse realmente disminuida y deprimida. De vez en cuando, se quedaba en casa "enferma con dolor de cabeza" compadeciéndose a sí misma. Luisa habi'a decorado su cuarto con colores oscuros y sombríos y cuando estaba en uno de sus días negros, se encerraba sola en su habitación. Ella justificaba el aislarse de esta manera de los demás porque "la forma en que la gente me trata me deprime".
Estudio de caso 2 Los amigos describían a Carlos como "impredecible". Parecía bastante ecuánime la mayor parte del tiempo, pero de repente y, al parecer de sus amigos, sin previo aviso, explotaba. Parecía haber algo latente en el interior de Carlos que no manejaba bien. En cambio, estallaba súbitamente, desahogando su ira con las personas a su alrededor. Por ejemplo, si sus padres o su novia le negaran algo, a veces lo aceptaba calmadamente. Pero en otras ocasiones, Carlos contestaba vociferando con una ira irracional. Su comportamiento en el colegio era por lo general aceptable, pero en su informe constaba que en cuatro ocasiones diferentes había golpeado la pared con sus puños violentamente. Un íntimo amigo decía que Carlos era como un volcán. "Cuando empieza a explotar, cuidado".
Estudio de caso 3 Cuando Mercedes era pequeña, muchas veces oyó quejarse a su madre, "Casi morí cuando Mercedes nació y aún sufro por e l l o " . En el colegio, Mercedes se sentaba con 136
frecuencia mirando al suelo, las piernas fuertemente cruzadas. Hablaba suavemente con gran vacilación, como si pesara cada palabra. Cuando un consejero comentó sobre esto, Mercedes rompió a llorar y entre sollozos balbuceó, " L o siento, parece que yo siempre hago todo mal. Toda mi vida, parece que todo es culpa m í a " .
Estudio de caso 4 Martín se estimaba a sí mismo. Se advertía en la manera en que caminaba y hablaba. Durante cuatro años había sido un activo miembro del club 4-H y ahora, cursando su último año de colegio y habiendo ganado muchos premios por su ganado, Martín se encaminaba hacia la universidad con una beca que pagaría todos sus gastos durante dos años. Aunque era una persona fuerte y que hablaba poco, Martín estaba a menudo rodeado de un grupo de amigos muy íntimos quienes tenían intereses similares.
Introducción a las estampillas psicológicas ¿Ha advertido que algunas personas parecen pedir caricias negativas disponiéndose a sí mismas para ser rebajadas? Algunas personas se enfurecen pero se controlan hasta que " n o lo soportan más" y luego explotan. Otras parecen actuar siempre pidiendo disculpas cuando las cosas no salen bien, y hacen observaciones como: " T o d o es culpa m í a " , aunque no lo sea. Todavía otras parecen ir de un éxito a otro, actuando como si se sintieran bien con ellas mismas y repartiendo "ondas" positivas que implican " y o estoy bien y también lo estás t ú " . En A T , los sentimientos buenos o malos que colecciona una persona se denominan "estampillas psicológicas". El término estampilla es tomado de la práctica que se realiza en algunas partes del mundo de coleccionar estampillas que se reciben al hacer las compras para cambiarlas luego por mercadería. 7 Recolectar un buen sentimiento de una caricia positiva es recolectar una estampilla psicológica dorada. Coleccionar un mal sentimiento de una caricia negativa es coleccionar una estampilla psicológica gris. En ocasiones se asigna un color específico a una estampilla para representar malos sentimientos: estampillas rojas para la ira, estampillas azules por sentirse herido y deprimido, estampillas blancas para la pureza y correción, y estampillas verdes para los celos y la envidia. El color asignado a la estampilla no es tan importante como el hecho de que la estampilla representa un estado en el cual la gente gratifica sentimientos aprendidos en la niñez. Estos sentimientos son conservados y, con el tiempo, "canjeados". Probablemente ha oído el término indulgencia excesiva. La gente se gratifica en exceso con comida, bebida, drogas, vestimenta o televisión. También hace lo mismo con sentimientos y el comportamiento que deriva de ellos. La gente puede, de hecho, gratificarse con sentimientos de rabia, dolor, culpa o depresión. Coleccionar estampillas psicológicas es corriente. Todos lo hacen de vez en cuando. 137
Colección de estampillas y sentimientos infantiles Las personas no nacen con sus sentimientos ya programados hacia los objetos y la gente. Aprenden hacia quién pueden demostrar afecto. Aprenden hacia quién y de qué sentirse culpables. Aprenden hacia quién y hacia qué sentir temor. Aprenden a quién odiar y a qué. Aprenden a dar y recibir ciertas clases de caricias con el fin de recibir y ocasionar ciertas clases de sentimientos. Cuando los niños son muy pequeños, experimentan muchos sentimientos diferentes. Con el tiempo, sin embargo, cada niño aprende a responder con sentimientos específicos que llegan a ser sus preferidos. Estos sentimientos constituyen el comienzo de la colección de estampillas. A menudo estos sentimientos no son apropiados para la situación ulterior o a la persona a la cual son aplicados, porque constituyen una respuesta a experiencias pasadas, más bien que a la situación presente. Por ejemplo, los niños que continuamente oyen "Estoy avergonzado de t i " o "Debías tener vergüenza de ti mismo", aprenden a coleccionar estampillas de culpabilidad. Más tarde, en la adolescencia, se sienten con frecuencia culpables si algo sale mal. Los niños que oyen continuamente, "Espera a que tu padre llegue a casa; te pegará con un palo", aprenden a reunir estampillas de temor. Es posible que crezcan sintiendo recelo hacia los hombres o pensando en los hombres como las figuras autoritarias. Los niños que continuamente oyen, " N o hables con esa gente. No se puede confiar en ellos", aprenden a reunir estampillas de desconfianza. Como adultos, desconfiarán de las personas diferentes a ellos. Niños que continuamente oyen, "¿Qué pasa contigo? No puedes hacer nada b i e n " , aprenden a coleccionar estampillas de estúpido. Es probable que se desarrollen sintiéndose ridículos o torpes para muchas cosas. O es posible que piensen que tienen que ser perfectos todo el tiempo y se sientan estúpidos a la menor equivocación. Los niños que oyen con frecuencia " T ú tienes inteligencia, tú puedes pensar", aprenden a tener confianza en ellos mismos. Crecen con sentimientos de confianza y bondad para con ellos mismos, y generalmente sacan el mayor provecho a lo que poseen. Tienden a emplear su estado A d u l t o del yo para pensar las cosas hasta el final. Los niños que continuamente escuchan, " Y o te quiero y estoy contenta de que tú seas t ú " , aprenderán a sentirse a gusto con lo que son y probablemente sentirán de la misma forma cuando hayan crecido. Estos sentimientos son respuestas aprendidas de situaciones originadas en la niñez. Sin embargo, el problema se presenta cuando los sentimientos aprendidos son negativos. Más adelante en la vida, las personas tienden a provocar situaciones en las cuales se obtiene una caricia particular, de tal modo que puedan volver a experimentar los antiguos sentimientos negativos. Hacen esto, no porque deseen sentirse negativos, sino porque necesitan caricias y las caricias negativas de reconocimiento son mejores que no recibir ninguna, al igual que un alimento que disguste es mejor que nada cuando se tiene hambre. Estos viejos sentimientos son ahorrados como estampillas psicológicas. Una persona que en la niñez asume la posición " Y o soy estúpida" más tarde coleciona
138
sentimientos de estupidez de diversas situaciones y entonces se siente justificada al hacer algo torpe. "Después de todo, ¿qué puede esperarse de mí? No soy inteligente y quiero caricias para eso." La gente también puede aprender a dar caricias negativas a los demás vanagloriándose tal vez de su propia rectitud y sintiendo devoción hacia sí mismos. (Colecciona estampillas blancas por pureza). La gente que sin saberlo necesita agregar sentimientos negativos a su propia colección lo hace mediante la manipulación de los demás con el fin de sentirse heridos, empequeñecidos, enfadados, atemorizados, culpables o rechazados. Ellos provocan o invitan a los demás a humillarlos. Las humillaciones no necesitan ser reales; pueden incluso ser imaginarias. Por ejemplo, Mercedes se imaginó que su profesor estaba enojado con ella cuando en realidad el profesor fruncía el ceño a causa de un dolor de cabeza. Una humillación supuesta es como una estampilla falsificada, aunque tiene el mismo efecto negativo que una humillación real, y se siente como una caricia negativa.
Canje de estampillas negativas Cuando la gente guarda sus sentimientos negativos, en algún momento los canjea por algún premio. El premio es aquello a lo cual se sienten con derecho. Por ejemplo, algunas personas que no consiguen lo que quieren se sienten autorizadas para actuar con confusión. Otras se sienten autorizadas a sentirse enfadadas, algunas incluso se sentirán deprimidas. Las personas que se sienten confusas, las que se enojan, se deprimen, etc., pueden canjear sus estampillas haciendo cosas como enfermarse, fracasar en una prueba, golpear a alguien, enfurruñarse, o cavilar melancólicamente. Se sienten justificadas para hacerlo porque "han soportado tanto" y se resienten de ello. El proceso es el siguiente:
Las personas adquieren colecciones de diferentes tamaños, y tienen distintas compulsiones respecto a cuándo, dónde y cómo canjear sus colecciones. Algunas personas tienen colecciones pequeñas y canjean solamente cada cierto tiempo por premios relativamente pequeños, tales como un dolor de cabeza, tirar un borrador, gritarle a alguien o tener un acceso de ira. Para alguna gente, sin embargo, el premio es mayor. Si han ahorrado varios "libros" de estampillas negativas, pueden sentirse justificados de hacer cosas como herirse a ellos mismos, drogarse, robar propiedad ajena, emborracharse, romper con algún buen amigo o perder un empleo. Ocasionalmente, la gente pasa años guardando una colección aun mayor. Entonces la canjea por un gran premio: quebranto nervioso, prisión, marginación de la sociedad y, en casos extremos, homicidio o suicidio. 139
Cuando la gente siente que ha coleccionado suficientes estampillas nagativas y está preparada para canjearlas, es probable que ciertas palabras y frases sean usadas como indicadores de que el tiempo de canjear está cercano. Probablemente usted ha oído alguna de estas frases: "A nadie de aquí le importo. Me voy a ir." " ¡Este es el golpe de gracia!" "Nunca hago nada bien. No voy a intentarlo más." " H e soportado todo lo que he podido."
Canje de estampillas positivas En lugar de dar y recibir sentimientos negativos, algunas personas aprenden a recibir y dar buenos sentimientos. Su colección de sentimientos positivos incluye el ser agradable, ú t i l , interesante, cooperador, tener aptitudes para alguna cosa, y ser una agradable compañ ía. Este comportamiento es un aliciente para otros a responder positivamente con sonrisas, cumplidos, confianza y afecto, dándoles de esta manera más sentimientos buenos. La gente hace provisión de sentimientos positivos, y cuando ha coleccionado lo suficiente, puede sentirse justificada de hacer algo bueno para sí misma. Puede canjear su pequeña colección de estampillas doradas por una salida a comer fuera de casa, por una camisa nueva, por un fin de semana entretenido o por unas agradables vacaciones. Puesto que la magnitud de la colección determina el tamaño del premio, las personas con colecciones medianas disfrutan más de la vida que aquéllas con colecciones pequeñas. En lugar de darse un gusto sin importancia ocasionalmente, se sienten justificadas para canjear por algunos premios mayores, como solicitar una beca, obtener un buen trabajo, ya sea renumerado o de voluntario, encontrar un nuevo amigo, u ofrecer su ayuda gratis a un candidato político. Algunas personas reúnen colecciones aun mayores de estampillas doradas. Ser coleccionista de estampillas doradas significa no solamente pasarlo bien; significa también planificación a largo plazo y trabajo para obtener una meta escogida. Uno puede estudiar mucho en la universidad para obtener unas estampillas doradas especiales por la graduación. Otro puede trabajar duro en una escultura, luego contemplarla y coleccionar numerosos sentimientos buenos por el producto terminado. Otro practica con diligencia tocando su instrumento favorito, coleccionado muchas estampillas doradas en la medida en que lo haga más hábilmente. El tener una gran colección de estampillas doradas permite a las personas devolver una gran cantidad de estampillas doradas a los demás. Personas como éstas se preocupan de otros y lo demuestran por medio de una sonrisa, escuchando, compartiendo y siendo abiertas con los demás. No se sienten amenazadas ante el éxito ajeno. 140
Las personas que coleccionan buenos sentimientos acerca de ellas mismas y el resto de la gente son capaces de enfrentar con éxito dificultades serias. A menudo aparecen sonrientes, incluso en los días grises. Cuando una persona siente que ha coleccionado suficientes estampillas positivas y está preparada para canjearlas, ciertas palabras y frases son a menudo usadas como indicadores de que el momento de canjear está presente: "Ahora es tiempo que nos divertamos. Hagamos una fiesta." "Vamos a la playa durante el fin de semana." "Voy a estudiar para obtener una buena calificación y apuesto a que la consigo." "Sé que me van a dar ese empleo. Estoy preparado para él." La gente que aprende a sentirse bien consigo misma y con los demás ha aprendido a dar y recibir caricias positivas. Dirige sus energías hacia el tipo de comportamiento que le procura sentimientos positivos de alegría, eficiencia, y confianza. Son coleccionistas de estampillas doradas. Son triunfadores.
Las estampillas y las relaciones Los amigos pueden ser usados para provocar situaciones que ayuden a las personas a coleccionar sus sentimientos preferidos, positivos o negativos. Por ejemplo, Susana preparó un gran almuerzo de picnic. Su amiga María quiso darle una estampilla dorada al felicitarla por ello. En lugar de aceptar la estampilla dorada (lo que significa coleccionar buenos sentimientos hacia sí misma), Susana contestó, "Realmente no fue nada. Sólo tuve 45 minutos para hacerlo." De esta manera, ella ganó una estampilla gris en lugar de una dorada. María también se sintió mal por el rechazo de su cumplido, y se sintió ofendida. Así, ella coleccionó una estampilla gris para sí misma. La gente a menudo canjea sus estampillas con aquéllos que están en una posición de autoridad con respecto a ella. Jorge, por ejemplo, estaba a menudo enfadado con sus profesores pero nunca conversó sobre sus problemas con ninguno de ellos. El los manipulaba escribiendo tan descuidadamente que ellos tenían que criticarlo. Entonces reunía páginas de estampillas de ira, las cuales llevaba a casa y canjeaba con su hermana menor. Jorge no sabía que había aprendido en la niñez a sentirse enojado con sus padres, guardar su rencor y nunca conversar con ellos de esto, y luego desahogar su rabia en alguien que le pareciera más "débil" que él. Los amigos se usan también al canjear colecciones de estampillas positivas. Después de aprobar un examen importante, los buenos amigos pueden celebrarlo yendo al cine, a un picnic, haciendo un despliegue de compras o de algún otro modo de hacer algo bueno para ellos mismos. Los amigos que son coleccionistas de estampillas doradas a menudo refuerzan el uno al otro la confianza, la eficiencia y el desarrollo. 141
Resumen En resumen, la gente aprende durante la niñez sentimientos positivos y negativos. Estos pueden llegar a ser parte de su identidad y, más tarde en la vida, a menudo sin saberlo, coleccionan estos mismos sentimientos. Tales sentimientos llegan a constituir su colección de estampillas negativas o positivas. Estas colecciones, reunidas en cantidades diferentes por personas diferentes, son canjeadas ya sea con un comportamiento negativo o positivo. Aprender a ser un triunfador significa renunciar a su colección negativa en favor de sentimientos buenos sobre usted mismo y los demás.
Ejercicios 1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Revise los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 134 y 135) y responda a las siguientes preguntas: • ¿Cuál parecía ser el sentimiento favorito coleccionado por cada persona? • ¿Cómo podría haber aprendido este patrón? • ¿Cuál fue su método para canjearlo? 2 Dar y recibir sentimientos (grupo) Lean las dos situaciones descritas a continuación. Analicen por lo menos tres ejemplos de cómo malos sentimientos pueden ser dados por una persona y coleccionados por otra. Un profesor devuelve un ensayo con una baja calificación, debido a que la caligrafía es mala y tiene tres faltas de ortografía. Un estudiante no vuelve a casa a tiempo. La cena está fría y se han terminado los mejores bocados. • Discutan ahora cómo mejores sentimientos podrían haber sido dados por una persona y coleccionados por otra en cada una de estas situaciones. • Seleccionen una de las situaciones arriba descritas o propongan una propia del grupo. Representen los roles correspondientes, primero dando y recibiendo sentimientos negativos, luego dando y recibiendo sentimientos positivos. 2 Estampillas falsificadas (grupo) Lean nuevamente los comentarios sobre las estampillas falsificadas (pág. 137). 142
Piensen en las formas en que estas estampillas se podrían coleccionar en el colegio. También piensen en maneras en que podrían ser dadas, —aun sin saberlo. Estén preparados para compartir las ideas de su grupo con el resto de la clase.
Investigación sugerida 1 Su colección de estampillas negativas Trate de recordar por lo menos dos situaciones en la última semana en las cuales recibió y se guardó un sentimiento negativo. •
¿Cuál fue la situación?
•
¿Quién estaba implicado en ella?
•
¿Qué sentimiento(s) coleccionó usted?
•
¿Todavía siente resentimiento por alguna o ambas situaciones?
• Cuando ha soportado demasiado de la gente, ¿cómo canjea las estampillas? ¿Con quién o qué cosa canjea? • Ahora, explore alternativas al soportarlo. ¿Podría haber manejado la situación de manera diferente, de modo que no hubiera coleccionado estampillas? • Trate de descubrir cualquier patrón de coleccionar estampillas que haya aprendido de experiencias pasadas y que ahora pueda ser un impedimento para usted. • Es posible que desee anotar algunos de sus descubrimientos en su diario.
143
2 Su colección de estampillas doradas Recuerde por lo menos dos situaciones durante las dos últimas semanas en las cuales haya recibido caricias positivas y haya coleccionado estampillas doradas. •
¿Cuál fue la situación?
•
¿Quién estuvo implicado?
•
¿Cómo se sintió usted?
•
¿Le hace sentirse bien ahora el recuerdo de ella?
• ¿Qué cosas buenas hace por usted cuando canjea estampillas doradas? 3 La gente y las estampillas Haga una lista de cuatro personas cercanas a usted, —parientes, amigos, etc. • ¿Qué clase de estampillas negativas da y recibe de cada una de ellas? • ¿Qué clase de estampillas positivas da y recibe de cada una de ellas? Persona
Estampillas negativas dadas y recibidas
Estampillas positivas dadas y recibidas
•
Después de que haya analizado la lista, piense en qué le gustaría cambiar.
•
¿Cómo podría hacerlo?
144
18
Teoría sobre juegos que practica la gente
Estudio de caso 1 Manuel era un agradable y afable estudiante de segundo año que generalmente recibía calificaciones muy bajas por su trabajo académico, debido a que raras veces entregaba sus trabajos. Dos semanas antes de la fecha del informe escolar, Manuel siempre se acercaba a sus profesores para preguntar si podía ponerse al día en su trabajo. A menudo le sugerían que hiciera lecturas adicionales y escribiera informes sobre los libros para mejorar sus notas. Manuel, sin embargo, nunca estaba dispuesto a hacerlo. Rechazaba continuamente las sugerencias, con observaciones tales como, " S í , pero no tengo t i e m p o " , o " S í , pero no tengo los libros apropiados", o " S í , pero realmente no entiendo lo que tengo que hacer".
Estudio de caso 2 La Sra. Tapia evidentemente se preocupaba de sus alumnos. Estaba dispuesta a estar con ellos durante la hora del almuerzo y antes o después de las horas de clase. Cuando Manuel solicitó completar su trabajo para poder así obtener una calificación mejor, ella le sugirió lo que podría hacer y cómo hacerlo. Cuando el dijo sí, pero que no podía conseguir el libro, ella contestó, "¿Por qué no usa mi ejemplar?" Cuando dijo que sí, pero que no tenía tiempo suficiente, ella le ofreció, "Por qué no toma una semana más para preparar el informe?" Cuando él replicó, " S í , pero necesito por lo menos diez días", ella le sugirió, "¿Por qué no trata de entregármelo dentro de ocho días?" En la fecha acordada, el informe no estaba listo. " S í , " se lamentó Manuel, "pero simplemente no lo pude comprender." La Sra. Tapia se sintió irritada y frustrada y no hizo otras sugerencias a Manuel en el f u t u r o . 145
Estudio de caso 3 Dolores era bonita. Sus amigas estaban de acuerdo en que no había dudas al respecto. Cuando Dolores echaba su largo pelo detrás de los hombros, giraba sus ojos coquetamente, les sonreía a los demás y les hablaba animadamente, la gente a su alrededor parecía resplandecer en respuesta. Sin embargo, aunque Dolores atraía a todos los alumnos nuevos que llegaban al colegio, no parecían sentirse atraídos por mucho tiempo. Después de un par de conversaciones o salidas, cada uno se apartaba. Tomás lo explicó así: "Puede que ella sea bonita, pero ¿quién quiere escucharla quejarse todo el tiempo? Yo recibo suficiente de esa basura verbal de parte de mi hermano." Dolores estaba consciente de que perdía a sus amigos con facilidad, que la gente a la cual al principio parecía agradar, después parecía eludirla, pero ella no sabía qué hacer acerca de esto.
Estudio de caso 4 Esteban era lento de movimiento y zurdo. Los otros miembros de la familia le llamaban frecuentemente estúpido cuando le trataban de enseñar a usar la mano derecha en lugar de la mano izquierda. Oyó muchas veces, "¿Por qué no puedes hacer nada bien, estúpido?" Cuando Esteban ingresó en el colegio, tuvo muchas dificultades para aprender a leer y a menudo actuaba torpemente. El psicólogo del colegio pensó que su inteligencia era normal y que su dificultad para leer era emocional. Esteban se sintió confuso en el colegio, se retiró en segundo año de educación media, comentándole a uno de los profesores: "Simplemente soy demasiado estúpido para entender todo esto".
Introducción a los juegos psicológicos ¿Conoce a alguien a quien los demás atormenten con frecuencia? ¿Conoce a alguien que parezca pasar mucho tiempo molestando a los demás o apocándolos? ¿Conoce a alguien que intervenga cuando los demás tienen problemas y trate de salvarlos? Si ha visto personas como éstas, entonces usted los ha visto representando los roles básicos en juegos psicológicos: Víctima, Perseguidor y Salvador. Los juegos son definidos como una serie de transacciones complementarias, con una motivación oculta que conduce a un premio. Esta motivación oculta es experimentada como una transacción ulterior. Cuando termina un juego, generalmente alguien no se siente bien. Este sentimiento es el premio psicológico final por jugar el juego. Los juyadores raras veces saben que están tomando parte en el juego, aunque ellos hacen las mismas jugadas una y otra vez, a menudo con la misma gente. Los juegos psicológicos que practica la gente son, de algunas maneras, similares a los juegos que se practican cuando la gente se reúne socialmente. Alguien comienza el juego. Si los otros jugadores conocen las jugadas correctas, el juego prosigue hacia un final predecible. La diferencia entre los juegos sociales y los juegos psicológicos es que estos 146
últimos no se juegan por diversión. Generalmente alguien resulta rechazado, tal vez incluso herido. Por ejemplo, una persona en un rol de Víctima vuelve a experimentar un sentimiento del Niño de no estar bien. Una persona representando el rol de Salvador o Perseguidor refuerza los sentimientos de "Tú no estás bien". Los roles del juego son roles falsos. Son representados en respuesta a experiencias tempranas de la niñez más que a situaciones actuales. Sin embargo, las funciones de salvador, perseguidor o víctima son lícitas si la gente implicada no las está representando u obteniendo una especie de satisfacción oculta por ellas, sino que están comportándose de manera apropiada a la situación presente. Son ejemplos de funcionamiento legítimo: perseguidores:
Personas que establecen límites necesarios en el comportamiento o están encargados de hacer cumplir una regla y son percibidas como perseguidores.
víctimas:
Personas que, siendo capacitadas para un empleo, son rechazadas debido a su raza, sexo o religión.
salvadores:
Personas que ayudan a otros que no están funcionando de modo adecuado, para rehabilitarlos y para que se sostengan por sus propios medios.
Cuando estos roles son empleados como caretas, son ilegítimos y usados con propósitos de manipulación. En consecuencia, cuando estas tres palabras estén escritas con mayúscula, se refieren a los roles manipuladores e ilícitos que la gente representa como parte de sus juegos psicológicos. Perseguidores:
Gente que establece límites innecesariamente estrictos en el comportamiento; que impone las reglas con brutalidad sádica; que hace que los demás sufran por que son más débiles.
Víctimas:
Gente que, no siendo capacitada para un empleo, sostiene falsamente que se les negó a causa de su raza, sexo o religión.
Salvadores:
Gente que siente continuamente que se ha abusado de su amabilidad. Gente que, con el pretexto de ayudar, mantiene a los demás en una relación de dependencia, que en realidad no los ayuda, y de hecho puede que se resienta de ayudarlos.
Los roles falsos siempre forman parte de un juego.
Cómo empiezan ios juegos La gente aprende a practicar juegos debido a experiencias negativas de su niñez. Por ejemplo, una niñita a quien se le dice Estúpida, aprende a pensar de sí misma que es 147
estúpida. Es posible que más tarde en la vida actúe estúpidamente, aunque tenga inteligencia. Es también posible que ella practique el juego Estúpido. Esto fue cierto en el caso de una estudiante de último año que ayudaba en una oficina tres tardes a la semana. Con frecuencia reproducía los informes que no debía, retrasaba importantes cartas, enviaba mensajes a oficinas a las que no iban dirigidos y hacía cosas "estúpidas". Otras personas se exasperaron con ella, lo que provocó que la llamaran "estúpida". Con el tiempo, esta estudiante se las arregló para que la despidieran, lo cual fue un comportamiento de perdedor, ya que no solo necesitaba el dinero, sino que el empleo le daba autoestimación. En su vida personal, ella también perdió porque paseaba con un joven que la explotaba, que usaba su automóvil, que le pedía dinero prestado y nunca lo devolvía y que la abandonó cuando perdió el empleo que tenía. Un jugador de Estúpido generalmente termina en el rol de Víctima y encuentra a alguien que responda en el rol de Perseguidor o el rol de Salvador. Otro estudiante que también escogiera un rol de Víctima podría practicar un juego diferente, tal como Mira cuánto me esfuerzo. Este juego, así también como Estúpido, se desarrolla en la niñez como una respuesta a padres que demandan la perfección. La gente que lo practica trata, trata y trata, pero nunca obtiene una total aprobación de los demás y termina sintiéndose Víctima. Así vuelven a experimentar las caricias y los sentimientos que tenían cuando eran pequeños —siempre intentando, nunca haciéndolo completamente bien. En cada caso, confirman la posición inicial " Y o no estoy bien".
El juego "Sí, pero" ¿Se ha encontrado alguna vez en una situación en la cual alguien solicita ayuda debido a que tiene algún problema, pero que realmente no la quiere? Seguramente, por ayudarlo, usted le dio toda clase de ideas y consejos, pero cada vez que le aportó alguna solución, la persona la rechazó. Si ha sido así, usted fue atrapado en un juego de Sí, pero. Este es un juego muy común. La persona que lo aprendió en su niñez decidió —con buenas razones en ese momento— resentirse de figuras autoritarias. Cuando el juego es practicado más adelante en la vida, el sentimiento subyacente es todavía de resentimiento contra figuras autoritarias —ya sean críticas o nutricias— y el juego se practica para evadirlas. Sí, pero se practica también para retrasar una decisión de actuar, una toma de decisiones, o la solución de problemas. En otras palabras, es una adaptación originada en la niñez por la cual algunas personas justifican indefinidamente su dilación. Ellos cuentan sus problemas a los demás, rehusan sus consejos y así demoran la solución a sus dificultades. La persona que empieza un juego se llama "el que se queda". En el juego Sí, pero, la primera jugada se hace cuando la persona que "se queda" le dice a alguien que tiene un problema. La segunda jugada ocurre cuando la persona con el rol complementario provee ideas, soluciones o consejos. Sin embargo, el jugador inicial de Sí, pero no 148
desea consejos realmente; cada vez que se le da uno, encuentra algún modo de rehusarlo o despreciarlo. En la superficie, la transacción admisible parece ser una transacción de A d u l t o a A d u l t o en la cual el problema se plantea de forma tal que parece auténtico. No obstante, la transacción oculta en el juego es una cosa diferente. Es una evasión. Transacciones en " S í , p e r o "
Los estados del yo implicados en el juego Sí, pero pueden ser diagramados. En la ilustración, las líneas no interrumpidas de A d u l t o a A d u l t o indican la transacción superficial, la que parece razonable. La línea punteada, Niño-Padre, indica la transacción encubierta.
El diálogo real podría ser como sigue: Transacción superficial Adulto-Adulto 1. Amigo:
2. Amigo:
"Sabes, tengo este problema. Parece que realmente no puedo conseguir que mi madre me escuche." " B i e n , ¿por qué no le dices a tu madre que te gustaría que te escuchara?"
1. Amigo:
"Claro, sí, podría intentar eso, pero mi madre ni siquiera puede prestar atención el tiempo suficiente que me permita decirle que necesito que me escuche."
2. Amigo:
"¿Por qué no vas a casa esta noche y le dices que deseas conversar con ella más tarde, tú sabes, como una especie de cita?"
1. Amigo:
" S í , pero ella está siempre tan ocupada que intentar que me dedique un tiempo es peor que ir al dentista." (Y así, y así, etc.)
El mensaje oculto podría ser como sigue: Transacción ulterior Niño-Padre y Padre-Niño 1. Amigo:
"Pobre de mí. Pero trata de ayudarme."
2. Amigo:
" A q u í está mi ayuda. ¿Ves lo útil que soy?"
1. Amigo:
" N o es suficiente. Trata con más empeño."
2. Amigo:
"Está bien. Estoy tratando." 149
1. Amigo:
" T ú ni siquiera tienes tanta información como y o . De todos modos, no deseo tu ayuda."
2. Amigo:
Se aleja sintiéndose derrotado y rechazado.
El juego termina en un callejón sin salida cuando "el que queda" gana el juego porque el otro jugador carece ya de consejos. "El que queda", quien empezó actuando como V í c t i m a , cambia a Perseguidor y finalmente hace que la otra persona se sienta inadecuada para dar soluciones. El segundo jugador, quién empezó actuando como Salvador, llega entonces a ser la V í c t i m a , sintiéndose mal y pensando algo como: " Y o sólo estaba tratando de ayudarte". Puesto que una de las razones por las cuales la gente practica juegos es para coleccionar estampillas, cada uno recibe un premio final —su sentimiento favorito.
Violación ¿Ha advertido alguna vez cómo algunas personas parecen acoger a otras y luego, cuando hayan obtenido la respuesta esperada, las rechazan? Si es así, usted ha presenciado el juego Violación. Por ejemplo, si una alumna coquetea con un alumno, obtiene una respuesta positiva, y luego rechaza insinuaciones más atrevidas, es probable que el juego sea Violación. En el juego Violación, la transacción de la superficie parece sincera. Hay, sin embargo, una transacción ulterior, Niño a Niño. Esta es con frecuencia no verbal, como, por ejemplo, el flirtear, una sonrisa de cómplice o una sonrisa falsa. " O y e , ¿no eres nuevo a q u í ? " , dicho con una mirada coqueta, podría ser una invitación postiza. Si la persona recién llegada es atraída y luego rechazada, seguramente se ha practicado un juego. En un juego clásico de Violación, el juego finaliza cuando la persona que inició el juego se siente inocente y justifica su enojo debido a las insinuaciones sexuales hechas por la otra persona. Estímulo
Respuesta
Transacciones en " V i o l a c i ó n "
El juego Violación puede ser practicado entre personas de sexos opuestos o del mismo sexo. No siempre tiene una connotación sexual. La misma dinámica funciona cada vez que hay una acogida postiza y un rechazo. Esto sucede cuando una persona 150
se acerca amistosamente, luego rechaza a la persona que responde a su amistad. Es probable que el juego complementario del segundo jugador sea Estúpido u otro juego llamado Dame una patada. En ambos juegos una persona inflige la humillación y el otro acepta ser humillado y se siente vagamente culpable.
Resumen En resumen, la gente practica juegos por muchos motivos: para reforzar sus posiciones psicológicas "Yo no estoy bien" y/o "Tú no estás bien", las cuales fueron aprendidas en la niñez; para recibir las caricias a las cuales están acostumbrados; para justificar su dedicación a coleccionar, distribuir o canjear su colección de estampillas negativas; para evitar acercarse demasiado a la gente; para ocupar su tiempo; para evitar resolver los problemas; y para demorarse en efectuar cambios. Los perdedores emplean gran parte de su tiempo practicando juegos. Aprender a ser triunfador significa llegar a tener conciencia de los juegos y aprender a detenerlos en beneficie de transacciones más sinceras y menos dolorosas.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 145 y 146) y responda a las siguientes preguntas: •
¿Qué clase de roles tendía a practicar Manuel con sus profesores?
•
¿Qué es lo que hizo Manuel que fue ulterior?
• ¿En qué roles de juego estaba implicada la Sra. Tapia? •
¿En qué forma atraía y rechazaba Dolores a la gente?
• ¿Qué roles de juego practicaba Dolores? ¿Cómo podrían sentir otros al verse atrapados en su patrón de juego? • ¿Cómo afectó a Esteban en su comportamiento en el colegio una temprana experiencia de la vida? •
Discuta algunas de las expresiones faciales, posturas y gestos que Esteban podría empezar a emplear con el fin de representar el drama de su vida. 151
2 Roles de juego que practica la gente (grupos de tres) Tomen los roles de juego de Víctima, Perseguidor y Salvador, y representen una situación alumno/profesor. 3 Representación de los roles de Sí, pero (grupo) En grupos de tres o cuatro personas, revisen el juego Si, pero. Luego, prepárense para representarlo. •
El jugador seleccionado para ser "el que queda" presenta un problema a los demás. El problema puede ser real o hipotético.
• El resto del grupo da entonces consejos y soluciones. •
La persona que es el que queda descarta esas ideas.
• El proceso continúa hasta que el que queda se sienta satisfecho de haber rechazado al otro jugador, quien a su vez se siente frustrado porque su ayuda no era realmente deseada.
Investigación sugerida 1 Juegos en tebeos. Los tebeos con frecuencia muestran transacciones ulteriores. Incluso pueden mostrar un premio final, indicador de un juego. •
Seleccione uno de sus tebeos preferidos y diagrame las transacciones.
• ¿Indicaba alguna de estas transacciones la práctica de algún juego?
152
2
Roles de juego en el periódico Mire el periódico. •
Seleccione un artículo que refleje situaciones legítimas de víctima, perseguidor o salvador.
• Seleccione otro artículo para posibles roles de juego. •
Identifique las transacciones y los juegos que podrían ser practicados en esa situación.
• ¿Cree que el reportero del periódico estaba practicando algún juego? Si lo cree así, ¿de qué clase?
153
19
Juegos practicados para obtener sentimientos de desvalorización
Estudio de caso 1 Jorge era un estudiante de tercer año de educación media. Se quejaba mucho de cómo lo trataba la gente y sobre lo difícil que era para él sobrevivir en "el sistema". Jorge rara vez entregaba sus tareas a tiempo. Había desarrollado un hábito de postergar cada cosa hasta el último minuto, para después procurar frenéticamente entregar a tiempo los trabajos que necesitaba para pasar de curso. Al finalizar su tercer año de educación media, era dudoso que iniciara el año siguiente como alumno de cuarto año.
Estudio de caso 2 Rosa se empeñaba mucho para hacer todo perfectamente. Ella era una estudiante preuniversitaria de inteligencia corriente. Sin embargo, se preocupaba constantemente, llevaba libros a su casa para estudiar todas las noches, y a veces lloraba amargamente cuando no comprendía un problema o no podía completar una tarea. Aunque su hoja de calificaciones se veía bien, —tenía principalmente notas buenas y unas pocas excelentes— Rosa no estaba satisfecha con ellas. Se sentía como una fracasada. Hiciera lo que hiciera, nunca le parecía suficientemente bien hecho. En consecuencia, Rosa ocupó gran parte de su tiempo preocupándose sobre cómo serían sus calificaciones y qué sería de ella cuando avanzara a la universidad.
Estudio de caso 3 Los padres de Eduardo murieron en un accidente de automóvil cuando él tenía cinco años de edad. Entonces se fue a vivir a una triste casona con dos tías solteras que raras veces sonreían. Mientras Eduardo crecía, solía sentirse muy deprimido. A pesar de 154
su habilidad innata para triunfar, se retiraba a menudo a su cuarto murmurando "Simplemente no puedo hacerlo" y "¿Por qué todo tiene que sucederme a mí?" El psicólogo del colegio estaba preocupado de los síntomas de creciente depresión y aislamiento de Eduardo, y le ayudó a buscar asistencia profesional.
Estudio de caso 4 Sara y Alicia eran mellizas y, normalmente, buenas amigas. Sin embargo, periódicamente surgían dificultades entre ellas por el tema de los muchachos. Sara no era tan atractiva como Alicia, pero era más entretenida. Alicia tenía mejor figura, pero no una personalidad tan amistosa. Algunos muchachos preferían a Sara, otros preferían a Alicia, y las jóvenes tenían el acuerdo de no coquetear con la "propiedad" de la otra. Con frecuencia, Alicia rompía el acuerdo y, cuando lo hacía, Sara rehusaba hablarle por varios días.
Introducción a los juegos de víctimas ¿Ha conocido personas que actúan torpemente y que después se sienten mal si alguien les llama estúpidas? ¿Ha conocido personas que no pueden organizar su tiempo, que llegan tarde, que constantemente hacen cosas que irritan a la gente en extremo? ¿Ha conocido personas que parecen disponerse en forma tal que más tarde se sentirán deprimidos? Si ha sido así, ha conocido gente que practica juegos para obtener sentimientos de desvalorización. Una vez más, pueden coleccionar una estampilla negativa El juego Dame una patada requiere una Víctima buscando una "patada", y un Perseguidor que está dispuesto a dársela. En una forma suave del juego, la patada podría ser una mirada despectiva; en un juego más serio, la patada podría ser una paliza. Es difícil creerlo, pero hay personas que verdaderamente obtienen satisfacción al ser lastimadas. En el juego Dame una patada, el jugador hacer algo para provocar rechazos.
Estímulo
Transacción de superficie: Adulto-Adulto
Respuesta Alumno:
Me quedé levantado hasta muy tarde anoche y no alcancé a terminar mi informe.
Profesor:
Hoy es el último di'a para entregar los informes. Tendrá que aceptar una calificación más baja. Transacción ulterior: Niño-Padre, Padre-Adulto
Alumno:
He sido malo; déme una patada.
Profesor:
Está bien. A q u í la tiene.
155
El juego Estúpido es similar al de Dame una patada. La patada, sin embargo, se relaciona con la inteligencia de una persona. "¿Cómo pudiste hacer tamaña estupidez?", es un final frecuente del juego, y la otra persona se siente inadecuada y estúpida.
Guardias y ladrones En el juego Guardias y ladrones, un jugador trata de escaparse con algo, el segundo jugador sorprende al primero "en el a c t o " o "con los bienes". Cuando esto es un juego, el " l a d r ó n " es siempre capturado y termina, por lo tanto, como Víctima —en la oficina del Director, en la comisaría de menores, o en la cárcel. El Director, el alguacil de menores o el carcelero son vistos como "el guardia" —el Perseguidor. En la superficie, el juego Guardias y ladrones parece una contienda de ingenios. Sin embargo la transacción ulterior es diferente. En realidad, el juego no es una batalla de agudezas, sino más bien un juego al escondite entre niños. Los que no son sorprendidos hacen algo notorio, insistiendo en ser descubiertos. Una característica de este tipo de " l a d r ó n " es esparcir pistas que van desde cartas de amor a huellas digitales.
Juzgado Guardias y ladrones conduce a menudo a un juego en el que participan tres personas, Juzgado. En este juego, tanto el "demandante" como el "demandado", ambos compitiendo por el rol de V í c t i m a , apelan a un " j u e z " para que dicte sentencia, encontrando bien a una persona y mal a la otra. Si el juez toma partido, será visto entonces como Perseguidor por el que pierde el caso, y como Salvador por el que ha sido declarado "inocente". En familia, este juego es practicado a menudo entre niños que riñen y un padre que interviene. En el colegio puede ser practicado entre dos alumnos y un profesor o un tercer alumno que actúa como juez y jurado. María:
No tienes por qué coquetear con Guillermo mientras sea mi novio.
Juana:
¿Por qué no? Tú siempre estás poniéndole ojitos a Carlos.
María:
¡Bien! ¿Y qué? ¿Qué piensas t ú , Berta?
Juana:
Berta está de acuerdo conmigo, ¿Verdad que sí, Berta?
Berta:
¡Bueno! Yo no creo que debieras andar divirtiéndote con el novio de otra, Juana. ¡Yo no te invitaría a salir en parejas conmigo! ¡De ningún modo! (etc., etc.)
Cuando Juzgado se practica a un mayor nivel de intensidad, como en el caso de divorcio, delito o fechoría, el juego tiene lugar en un juzgado real. 156
El juego Pata de palo Cuando la gente juega Pata de palo, emplea una desventaja real o imaginaria como excusa para no lograr nada. Por ejemplo, un consejero le preguntó a un alumno por qué no estudiaba con más ahinco y no hacía un esfuerzo por aprender a leer mejor. En su frustración, éste le respondió, "¿Qué espera de mí? Mis padres están separados." Este alumno había estado empleando una experiencia familiar desgraciada del pasado como pretexto para no tener que estudiar o realizar nada significativo. Este tipo de justificación es como fingir el tener un impedimento físico importante. Es como decir, "¿Qué puedes esperar de una pobre persona con una pata de palo?". En lugar de hacer todo lo posible para progresar, una persona que practica este juego hace uso de una desventaja social, física, educacional o de antecedentes personales, para manipular a otros y para empequeñecer sus éxitos. Personas con impedimentos serios pueden practicar o no este juego. Helen Keller, por ejemplo, no lo hizo.
El juego Pobre de mí Muchos juegos practicados desde la posición de Víctima se agrupan bajo el encabezamiento de Pobre de mí. Las personas que practican este juego se entregan a sentimientos de autocompasión. Han asumido la posición de no estar bien, son incapaces de resolver problemas o de aprender a hacer cosas de modo diferente. Obtienen caricias negativas por quejarse, lamentarse o sentir pena de sí mismos. "¿Por qué no puedo ser tan bien parecido como los demás? (Pobre de mí)". "Nunca puedo usar el coche (Pobre de mí)". "Todos los demás salen hasta tarde. ¿Por qué no puedo hacerlo yo? (Pobre de mí)". "Nadie trabaja el sábado, salvo yo (Pobre de mí)". Una variante de Pobre de mí es ¿No es espantoso? Quien practica este juego habla mucho respecto a lo mal que están las cosas y exclama con frecuencia, "¿No es espantoso?", y trata de conseguir que los demás estén de acuerdo. Nuevamente, sin embargo, el jugador no hace nada para mejorar la situación. De hecho, los jugadores de ¿No es espantoso? mantienen las cosas mal, porque los ayuda a perpetuar su rol de falso Salvador. Otra variación de Pobre de mí es ¿Por qué esto tiene que pasarme siempre a mí? Las personas que practican este juego tienden a sentir que han sido escogidas para que les ocurran todas las cosas malas. Sufren más desgracias que el resto de la gente. Pueden no estar conscientes de que, sin saberlo, ellos mismos disponen las cosas de modo que algo fracase. Los juegos que se practican para conseguir una desvalorización son iniciados con frecuencia por Víctimas. Los jugadores pueden adoptar una postura o actitud física que les haga parecer víctimas. Pueden incluso emplear un tono de voz quejumbroso, confuso o triste, que es parte del drama de practicar el juego. Habitualmente, las Víctimas son como los mártires. En este rol de autosacrificio, pueden aparecer ante los demás como Perseguidores. Por ejemplo, una persona que dice en tono acusador, "Te he 157
dado tanto y me he sacrificado tanto por ti que no puedo comprender cómo me hablas de esa manera", está representando el diálogo desde el rol de Víctima; sin embargo la persona a quien se le habla puede sentirse perseguida por el jugador de Pobre de mí. Los juegos que la gente practica para ser rebajada vienen de experiencias infantiles negativas. Esas experiencias llevan a decisiones tales como, "Nunca puedo agradar a nadie", o "Soy estúpido" o "No voy a acercarme a la gente. Podrían morirse." Estas decisiones se cristalizan en posiciones psicológicas y más tarde se refuerzan con juegos especiales. Los juegos practicados desde el rol de Víctima refuerzan algunos sentimientos de "No estoy bien, por lo tanto merezco ser humillado".
Conseguir desvalorización en relaciones íntimas A veces las personas se atraen mutuamente, debido a que a una le gusta que la desvaloricen y a la otra le agrada hacerlo. Este tipo de relación refuerza sus posiciones. Sin saberlo, tales personas parecen ser atraídas una por la otra, aun cuando su relación es con frecuencia dolorosa. Como lo expresaba Paula: "No sé por qué continuó aceptando invitaciones de Santiago. Peleamos continuamente y él siempre critica mi forma de hablar, de vestir y todo. Tengo tales ganas de patearme a mí misma, pero simplemente parece que no puedo romper con él". Santiago tenía una falsa sensación de superioridad, mientras que Paula tenía una falsa sensación de inferioridad. Su relación podría diagramarse así: Santiago Yo estoy bien porque sé más que tú y tú no estás bien. (Por lo tanto, está bien que te dé patadas)
Paula
No estoy bien porque no hablo ni me visto bien y tú estás bien. (Por lo que está bien que me des patadas.)
Tal relación puede describirse como simbiótica. Cada persona depende de que la otra represente determinado rol y funcione desde un determinado estado del yo. Tarde o temprano, muchas personas se hartan de este patrón transaccional y rompen o llegan a aburrirse una de la otra. Relaciones como éstas suprimen el crecimiento y desarrollo de las personas, y aquellas que practican juegos para ser desvalorizadas a menudo se encuentran atrapadas en este tipo de relaciones.
158
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos que aparecen al comienzo de la unidad (págs. 154 y 155) y responda a las siguientes preguntas: •
¿Qué rol parecía estar desempeñando Jorge?
• ¿Qué cosas hizo Jorge para obtener sus bajas calificaciones? • ¿Cuáles son los indicios de que el comportamiento de Jorge puede ser poco honesto? •
¿Qué juegos era probable que Jorge practicara?
•
¿Qué rol estaba representando Rosa?
•
¿Cómo se sentiría la gente que rodeaba a Rosa?
•
¿Qué juegos podría practicar Rosa?
•
¿Qué podría haber sucedido para hacerla sentir y actuar de ese modo?
•
¿Cómo se sentiría la gente si tuviera que estar muy a menudo con Eduardo?
•
¿Qué juego practicaba Eduardo y con qué seriedad lo hacía?
•
Si Eduardo no cambia, ¿cómo piensa que se desarrollará su vida?
•
¿Qué hicieron Sara y Alicia para conseguir ser desvalorizadas?
•
¿Qué juegos podrían jugar entre sí y con sus novios?
2 Juegos practicados para coleccionar sentimientos de desvalorización (grupo) Revisen los juegos mencionados en esta unidad. • Discutan cómo podrían ser representados en el colegio. •
Discutan cómo podrían ser representados en la familia.
3 Representación de roles en juegos de Víctimas Desarrolle un número corto que ilustre cómo un juego con una Víctima puede ser representado en el colegio o en el hogar. • Cada grupo presenta su número. • El resto de la clase adivina qué juego se está representando. 159
Investigación sugerida 1
El desarrollo de juegos de Víctima Describa cinco experiencias de la niñez que podn'an ser causa de que la gente practicara juegos para obtener sentimientos de desvalorización. •
¿Qué juego particular elegirían para practicar?
•
¿Cómo lo jugarían cuando eran niños?
•
¿Cuándo estaban en educación media?
•
¿Cuándo adultos?
2 Triunfar a pesar de las desventajas Muchas personas no utilizan sus desventajas para manipular a los demás en juegos. •
Describa a alguien que conozca bien o a una persona prominente que haya tenido grandes desgracias, pero ha llegado a ser triunfador a pesar de eso.
160
20
Juegos practicados para desvalorizar a otros
Estudio de caso 1 Lucía nunca parecía disfrutar de nada. Sin importar lo que viera u oyera, encontraba algo malo en todo. A menudo decía cosas como, "Pienso que el señor Pérez sería un buen profesor si no se riera t a n t o " . " L a obra era realmente espléndida, pero se necesitaba mejor iluminación al lado izquierdo del escenario." " Y o saldría con él, pero detesto la forma en que masca chicle." " O h , miren cómo se viste esa niña. Los colores no combinan." Algunas de sus amigas tildaban a Lucía de especializada en hacer notar los defectos.
Estudio de caso 2 Daniel era del tipo callado. Raras veces se quejaba y habitualmente seguía las decisiones de otras personas, aunque se sentía resentido interiormente. Sin embargo, cuando Daniel se encontraba solo, a menudo pasaba revista mentalmente a los sucesos del día como "para llevar cuentas" a los demás. Cuando sentía que había soportado las cosas por un tiempo suficiente, se decía a sí mismo, "Espera. La próxima vez que alguien haga esto, lo pondré en su lugar." Este era el patrón de comportamiento de Daniel, coleccionar agravios y luego sentirse justificado para arremeter contra alguien duramente cuando se cometía un error.
Estudio de caso 3 Roberto trataba siempre de ser útil a los demás. Aunque no supiera mucho sobre sus problemas, les daba consejos y les decía lo que él pensaba que deberían hacer. A menudo se sentía molesto con personas que le preguntaban, "¿Cómo es que sabe usted tanto?" 161
Algunas veces, cuando las ¡deas y consejos de Roberto no daban resultados, algún amigo volvería a él para quejarse. Cuando esto sucedía, Roberto parecía confundido y decía, " B i e n , sólo trataba de ayudarte".
Introducción a los juegos que desvalorizan a otros ¿Ha estado alguna vez cerca de personas que constantemente destacan las pequeñas faltas en los demás? ¿O aquellos que parecen criticar continuamente? ¿O ha advertido a aquellos que frecuentemente hacen sentirse disminuidos a los demás, cuando los sorprenden cometiendo un error? ¿Ha conocido alguna vez a alguien que esté siempre dando consejos, ayudando y tratando de salvar a otros? Si es así, usted ha visto a personas que representan los roles básicos de Perseguidor y Salvador, que siempre están presentes cuando se practica un juego para desvalorizar a otro. Los Perseguidores practican los juegos para desvalorizar criticando o castigando a los demás. Los Salvadores emplean los juegos para desvalorizar tratando a los demás como si fueran inadecuados o desvalidos. Las personas cuyo rol favorito es el de Perseguidor o Salvador a menudo se sienten culpables, confundidas o inadecuadas si están en el estado Niño del y o , si bien pueden no estar conscientes de su sentimiento básico de ser Víctimas. Debido a que ellos se sienten tan heridos interiormente, utilizan uno de los otros dos roles del juego en un esfuerzo por no enfrentar su propio dolor o para disimular sus sentimientos íntimos de autodestrucción. Existen muchas maneras de sorprender a las otras personas cometiendo errores y de humillarlas. Tres juegos que lo hacen bien son Defecto, Te cogí' ahora, h. de p. y Alboroto.
Defecto Las personas que inician el juego Defecto escudriñan las pequeñas faltas de otros. Buscan pequeños defectos en un esfuerzo para probar que el otro no está bien. Por ejemplo, un profesor que juega a Defecto con un informe sobre un libro puede ignorar la creatividad del informe, captando sólo los pequeños errores, y comentar: "El informe está bien, pero usted necesita mejorar su ortografía". Si alguna vez le ha sido devuelta un informe con todas las faltas de ortografía subrayadas, pero sin comentarios sobre lo que estaba bien, habrá experimentado lo que se siente cuando juegan a Defecto con usted. Como otro ejemplo, un estudiante que inicia el juego Defecto puede volverse súbitamente hacia un amigo diciéndole algo como: "Te ves realmente bien con ese color. Ahora todo lo que necesitas es cortarte el cabello", o "Esa camisa es elegante, pero no va con tu personalidad", o " Y o deseaba comer pizza, pero, "¿por qué con anchoas?", o " T e retrasaste diez minutos y ahora no tengo deseos de i r " . En su hogar este mismo estudiante podría decir: " L a comida estaba bien, pero las galletas estaban muy 162
quemadas", o "Ustedes tienen cuatro clases de gaseosas, pero ninguna es del tipo que me gusta". La gente que juega a Defecto a menudo se siente interiormente defectuosa y cree que no está bien. Pero en vez de emplear su A d u l t o para que haga a su Niño sentirse bien, buscan pequeñas faltas en los demás en un intento inútil de aliviar la presión de sus propios sentimientos de no estar bien. Como los chimpancés en el zoológico, se despiojan unos a otros. Pero a diferencia de los chimpancés que despiojan a otros chimpancés para ayudarlos, la gente lo hace con el propósito de desvalorizar a otros o de alejarlos porque temen ser desvalorizados ellos mismos.
Te cogí ahora, h. de p. Las personas que practican el juego Te cogí ahora, h. de p., esperan que alguien cometa un error, para ablanzarse sobre ellos como una cobra, descargando veneno y haciendo sufrir a la otra persona. Por ejemplo, un patrón que practicaba una forma suave de este juego a menudo daba instrucciones incompletas o poco claras. Cuando el empleado no hacía bien el trabajo, el patrón encontraba el defecto y se lanzaba contra él, criticándolo delante de otras personas. Cuando jugaba un juego más duro, esta misma persona amenazaba con expulsar al trabajador, lo que a veces hacía. A los empleados esto parecía una especie de veneno y estropeaba sus referencias. Los empleados pueden también gustar de jugar con el jefe el juego Te cogí ahora, h. de p. Puede darles gran satisfacción comprobar que la así llamada imagen de la autoridad también comete errores. El mismo juego puede practicarse con amigos o compañeros de colegio. Una persona deja olvidado dinero o joyas, tareas, ropa, o equipo deportivo, y después "sorprende" a otra persona en el acto de "tomar algo prestado" sin pedirlo. El jugador de Te cogí ahora, h. de p., puede entonces acusar al otro de robar. Usted comprenderá cómo el juego de Dame una patada de una persona y el juego de Te cogí ahora, h. de p. de otra pueden ser complementarios. Una persona provoca una crítica, esperando recibir la caricia negativa familiar para su Niño; la otra le complace, representando el Padre Crítico.
Alboroto Alboroto es a menudo un juego ruidoso comprendiendo desvalorizaciones de parte de cada persona. En Alboroto las personas discuten entre sí. El juego comienza cuando la acusación o crítica de una persona atrae al Niño que no se siente bien de otra persona la que se pone a la defensiva. El intercambio conduce rápidamente a resentimientos. Cuando se ha acumulado la cantidad necesaria de resentimiento, ambos jugadores se sienten justificados para darse la espalda y marcharse abruptamente. Alboroto conduce habitualmente a la retirada física o psicológica. 163
1. Amigo:
"Se suponía que tú me devolverías mi libro hoy. No debía habértelo dado. Ahora tendré que entregar mi tarea tarde."
2. Amigo:
"¿Por qué no me lo dijiste? Dijiste que al final de la semana, y hoy es sólo miércoles."
1. Amigo:
" T ú sabes que tengo una prueba de matemáticas el jueves. Necesitaba tenerlo el miércoles para quemarme las cejas estudiando para la prueba."
2. Amigo:
"Debiste haberme dicho eso. Me prestaste el libro y me dijiste que no me preocupara de ello hasta el fin de semana."
1. Amigo:
"Esto sucede siempre que te preste algo. Será culpa tuya si fracaso en mi prueba."
2. Amigo:
"Has fracasado en una cantidad de pruebas sin tener esa disculpa."
Alboroto está ahora bien encaminado con acusaciones y defensas o contra-acusaciones entre ambos amigos. Alboroto es también un juego familiar común, que aisla a los miembros de la familia uno de otro y acumula resentimientos para el próximo juego de Alboroto.
Juegos de desvalorización del Salvador Las personas que juegan Sólo trato de ayudarte funcionan habitualmente desde el papel manipulador de Salvador. Tales jugadores pueden salvar a personas que no lo necesitan o no lo desean. Pueden abordar a la gente mediante consejos bien intencionados pero de poco valor, con el pretexto de ser útiles. Cuando el socorro no sale bien, el Salvador, con una mirada de asombro, dirá "Pero, si sólo trataba de ayudarte". Tanto en Sólo trato de ayudarte como en otro juego llamado ¿Por qué tú no . . . ?, la función del Salvador es la de mostrar cómo hacer algo o aconsejar. Sin embargo, las técnicas de los juegos y sus resultados son diferentes. En Sólo trato de ayudarte, la persona aparentemente indefensa acepta inicialmente el consejo, para hacerse luego Perseguidor y devolver el golpe al no obtener resultado. En ¿Por qué tú no . . . ?, que es frecuentemente el juego complementario de Sí, pero (presentado en la unidad 18), el jugador aparentemente indefenso no acepta el consejo del Salvador, sino que, en cambio, rehusa toda sugerencia, a causa de la decisión infantil de que si nadie sabía las respuestas entonces (cuando el niño las necesitaba realmente), nadie le va a dar respuestas ahora. El Salvador de ¿Por qué tú no . .. ? se queda agotado y acaba por sentir la frustración y confusión características de una Víctima. Los Salvadores rara vez ayudan a nadie. De hecho, a menudo hacen a otros sentirse dependientes de ellos, de modo de poder tener una Víctima a quien salvar y así sentirse temporalmente bien.
164
Las personas que practican juegos en el rol de Perseguidores también tienden a buscar a personas que practican juegos en el rol de Víctimas. Esta combinación asegura la progresión de un juego y caricias negativas como recompensa.
Resumen En resumen, la gente actúa de muchas maneras y practica muchos juegos para desvalorizar a otros. Pueden hacer esto desde la posición de perseguidor o la de salvador. Los Perseguidores lo hacen mediante juegos como Defecto, Te cogí ahora, h. de p., y Alboroto. Los Salvadores lo hacen siendo excesivamente sol icitos o sobreprotectores, con juegos tales como Sólo trato de ayudarte y ¿Por qué tú no . . . ? Tanto Perseguidores como Salvadores emiten a los demás el mensaje "No estás bien".
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos al comienzo de la unidad (págs. 160 y 161) y responda a las siguientes preguntas: •
¿Qué rol practicaba Luci'a gran parte del tiempo?
•
¿Cómo afectaría a sus amistades el juego de Lucía?
•
¿Cómo podría afectar a sus amistades el juego de Daniel?
•
¿Qué rol jugaba Roberto en el estudio de caso?
•
¿Cómo podría afectar a sus amistades el juego de Roberto?
2 Juegos para provocar desvalorización (grupo) Revisen los juegos mencionados en esta unidad y discutan cómo podrían ser representados en el colegio o en el hogar. 3 Representación de roles en juegos de Perseguidor y Salvador (grupo) Desarrollen un breve número que ilustre cómo puede ser representado en el colegio, en el hogar o en el trabajo un juego de Perseguidor y Salvador. • Cada grupo presenta su número. •
El resto de la clase trata de acertar qué juego es el que se está representando. 165
Investigación sugerida 1 El desarrollo de juegos de perseguidores Describa tres experiencias de la niñez que puedan ser causa de que la gente practique juegos para perseguir a otros. •
¿Qué juego en particular podrían elegir?
•
¿Cómo lo hubieran jugado cuando eran niños?
•
¿Cuando estaban en educación media?
•
¿Cuando fueran mayores?
2 El desarrollo de juegos de Salvador Describa tres experiencias de la niñez que puedan ser causa de que la gente practique juegos para salvar a otros. •
¿Qué juego en particular podrían elegir?
•
¿Cómo lo habrían jugado siendo niños?
•
¿Cuando estaban en educación media?
•
¿Cuando fueran mayores?
166
21
Identificación de juegos
Estudio de caso 1 Las obligaciones de Laurita incluían darle de comer a su perro. Durante todo un año, cada tarde alrededor de las 7, ocurría lo mismo entre Laurita y su madre. Laurita se encontraba estudiando, y "no se acordaba" de su perro. Su madre empezaba a recordárselo, con una voz calmada y agradable. Finalmente, sin embargo, su voz se hacía más tensa. Después, se enojaba y gritaba, "Compramos ese perro para ti y prometiste cuidarlo. Habrías dejado al pobrecito morir de hambre si yo no hubiera estado encima de ti. O tú te haces cargo de ese perro o me desharé de él."
Estudio de caso 2 Tomás y Patricia pasaban horas hablando por teléfono, pero a menudo, después de que Patricia colgaba el teléfono, se sentía desilusionada. "A veces", decía a su hermana, "pienso que Tomás es absolutamente estúpido. Siempre dice que no comprende o que se siente confundido. Cuando vuelvo a explicarle algo, tampoco lo capta. Si él está lastimado o enfermo, y lo dice, está bien. Es solamente cuando está desorientado y parece que no puedo hacer nada por ayudarlo que me siento mal. No sé por qué creo que tengo que sacarlo de su desorientación."
Estudio de caso 3 Violeta era tímida, "una violeta temblorosa", le decía su madre a menudo. Sin embargo, si las cosas se ponían difíciles para otra persona, Violeta se metía en la situación y trataba de salvar a la víctima, como la osa tratando de proteger a sus cachorros. Todas las personas del lugar donde trabajaba sabían que se podía contar con que Violeta 167
viniera a salvarlas. Si alguien estaba siendo desvalorizado por otra persona, Violeta trataría de intervenir y suavizar las cosas.
Estudio de caso 4 Cuando Ricardo regresó a casa después de su clase de A T , su madre tenía en la mano una carta y parecía deprimida. Sin preguntar sobre el contenido de la carta, Ricardo la acusó: " A h í estás compadeciéndote a ti misma y desempeñando el rol de V í c t i m a " . Su madre lo miró sollozando, "Pero Ricardo, esta carta dice que el t í o David acaba de fallecer. Y tú sabes cuánto nos estimábamos."
La intensidad de los juegos Todo el mundo practica juegos psicológicos. Algunos practican juegos "livianos" que los dejan a ellos o a los demás con una sensación ligeramente negativa. Estos se denominan juegos de primer grado. Algunas personas practican juegos "pesados" en los cuales ellas se "juegan el t o d o " . Estos juegos pueden terminar en suicidio u homicidio y se denominan juegos de tercer grado. Otros practican juegos que se sitúan en algún punto entre ambos extremos. Estos se denominan juegos de segundo grado. Los jugadores terminan realizando algún tipo de evasión: retirándose del colegio, fugándose del hogar, rompiendo una relación seria. Rara vez la gente se da cuenta de que practican juegos. Habitualmente no es sino cuando se ha puesto término a una serie de transacciones, dejando a alguien con la sensación de no estar bien, que una persona se da cuenta de que algo estaba sucediendo que no era del todo sincero. A menudo, los juegos se inician cuando una persona, que lleva una camiseta deportiva psicológica con un mensaje, atrae a otra persona cuya camiseta indica un rol complementario. Por ejemplo, una persona que viste una camiseta de "Pobre de m í " es propensa a elegir a alguien que vista una camiseta de " N o te preocupes, yo te salvaré" o "Cuidado, yo te perseguiré". A veces es fácil detectar los juegos, debido a la evidencia de las humillaciones. Sin embargo, hay otras maneras de identificarlos. A q u í se exponen cuatro métodos que podrán darle algunas pistas adicionales. (Se estudian en las páginas siguientes.) 1. Dibujar un diagrama transaccional, mostrando las transacciones ulteriores. 2. Identificar los roles en los juegos, y el intercambio de roles. 3. Utilizar la fórmula del juego. 4. Descubrir el plan básico del juego. 168
El diagrama transaccional del juego El empleo del diagrama transaccional para analizar juegos consiste en dibujar (1) los estados del yo de cada persona,(2) calcular cuál es la transacción admisible (patente) de superficie que parece corresponder de Adulto a Adulto y (3) las transacciones ulteriores (encubiertas) que se producen entre ellos.
El diagrama anterior podría representar el juego de Schlemiel El jugador rompe algo, derrama tinta en la alfombra nueva en casa de su amigo, abolla el automóvil, y después parece tan lleno de remordimientos que los demás son incitados a perdonarlo. Por ejemplo, León se conocía por desmañado y una de sus transacciones típicas era: León:
(Descompone el mimeógrafo)
Profesor:
¡Oh, no! Este es nuestro mimeógrafo más nuevo. ¡Sólo lo hemos tenido durante una semana!
León:
¿Cómo he podido cometer una torpeza así? Siempre estoy haciendo alguna estupidez como ésta, i Soy tan torpe! De veras, lo siento.
Profesor:
Bien, no se sienta tan mal, León. De alguna manera lo repararemos. Vaya a su clase y yo trataré de arreglar este embrollo.
La transacción ulterior de León a lo largo de su juego, es "Quiéranme, sin importar lo que yo haga". Al principio, el profesor siente deseos de perseguirlo, pero luego es atrapado por el aire de pedir perdón de León, y cambia su actitud a la de Padre Nutricio para salvarlo.
Los roles en el juego Cuando las personas practican juegos, sin saberlo, comienzan en un rol y con frecuencia se cambian a otro. Por ejemplo, alguien puede empezar como Salvador jugando a Sólo 169
trataba de ayudarte y después cambiarse al rol de Vi'ctima, cuando la ayuda es criticada o rechazada. O un padre puede regañar a un hijo, comenzando como Perseguidor y tal vez jugando a Alboroto, para después tener sentimientos de culpabilidad, como una Víctima. O un estudiante puede partir de una posición de Víctima y después tornarse en Perseguidor, rechazando la ayuda de otra persona. Los roles en el juego, de Víctima, Perseguidor y Salvador, pueden diagramarse en un triángulo. 8 Las flechas indican el sentido en que pueden invertirse los roles.
El triángulo del drama
Los roles se diagraman de esta forma debido a que la gente que se siente Víctima a menudo requiere que otros actúen como Perseguidor para castigarla o como Salvador para "salvarla". Las personas en el rol de Víctimas frecuentemente se encuentran en la posición " Y o no estoy bien, tú estás bien: yo no estoy bien y merezco ser salvado o perseguido; tú estás bien y tienes el poder de salvarme o perseguirme". Muchas personas que se ven a sí mismas como Víctimas tienen en su mente Padres punitivos y/o Padres salvadores. Tales personas pueden vestir diferente camiseta deportiva cuando están en diferentes estados del yo. Por ejemplo, una persona puede llevar una camiseta de "Estoy desamparado" y practicar juegos de Pobre de mí cuando se encuentra en su estado Niño del y o , y después cambiar internamente a su Padre. En el estado Padre del y o , esta misma persona puede llevar una camiseta diferente, " Y o soy el j e f e " , y practicar un juego diferente, Te cogí ahora, h. de p. (como lo hacía una figura paterna), o pueden jugar a Sólo trataba de ayudarte, cambiando a otra figura paterna cuya camiseta era "Llámame cada vez que necesites ayuda". Esto podría ser diagramado así:
Camisetas y estados del yo
170
La fórmula del juego El empleo de la fórmula del juego es otra forma de identificar juegos. Esta muestra claramente cómo se inicia el juego, cómo el segundo jugador es "atraído" a responder, cómo se realiza la inversión de roles, y cómo cada persona termina con una estampilla psicológica. La fórmula del juego es la siguiente:
T = el timo, el mensaje ulterior que el jugador 1 envía al jugador 2. T = el truco, un punto débil del jugador 2, tal como autojustificación, sentimentalismo, criticismo y crueldad. R = La respuesta que hace el jugador 2 si es atraído. C = El cambio, que es un movimiento inesperado hecho a continuación por el jugador 1. X = El cruce, que es el desequilibrio producido en el jugador 2, debido al cambio inesperado. P = El premio que cada jugador recibe (viejos sentimientos, estampillas psicológicas). El Dr. Eric Berne relata el caso de una paciente que pidió ser animada, recibió la ayuda y después la rechazó. El juego se desarrolló como sigue: "¿Cree usted, Doctor, que me mejoraré?" (el timo). El sentimental terapeuta (el punto débil, el truco) replicó, "Por supuesto que sí". En este punto la paciente reveló su motivo ulterior al hacer la pregunta. En lugar de decir, "gracias", como en una transacción sincera, ella produjo el cambio (el cambio de rol) con: "¿Qué le hace pensar que usted lo sabe todo?" 9 Esta respuesta (el cruce) hizo perder su equilibrio al doctor. Y ambos acopiaron sentimientos (el premio). El terapeuta quedó frustrado, y la cliente quedó muy feliz. El proceso de esta fórmula puede delinearse también en forma más breve como: Jugador 1 hace algo que atrae al jugador 2. Jugador 2 es atraído, debido a su punto débil. Jugador 2 responde. Jugador 1 produce el cambio haciendo algo inesperado. Jugador 2 se siente confundido. Jugadores 1 y 2 adquieren una estampilla psicológica.
171
Una situación de ocurrencia habitual en las familias sucede asi': Madre (con preocupación): "¿Qué calificación obtuviste en tu examen de álgebra?" Hijo
(descorozonado): "Me saqué un 1, (con sarcasmo). ¿Qué esperabas?"
Madre
(en tono defensivo): "¿Qué quieres decir con eso de qué esperaba?"
Hijo
(irritado): " L o sabes sobradamente. Me enviaste a una docena de tiendas y no tuve tiempo de estudiar. Si no hubiera sido por t í , habría obtenido un 7 " .
Madre (cortante): " ¡Ese será el gran d í a ! " Ambos acopian malos sentimientos cuando termina el juego. Si el jugador 1 tiene conciencia de los juegos y decide no practicarlos, los juegos no se iniciarán. Si el jugador 2 conoce sus puntos débiles que pueden ser atraídos, y decide no practicar los juegos, éstos no proseguirán.
El plan del juego Cada juego tiene un plan de acción y una jugada final. El nombre del juego no es tan importante como el aprender a detectar el plan e identificar las jugadas que ocurren una y otra vez. El plan del juego se centra en patrones y resultados predecibles. Para emplear el plan del juego, haga las siguientes preguntas y escriba las respuestas: ¿Qué es lo que sucede una y otra vez, que deja a alguien sintiéndose mal? ¿Cómo comienza? ¿Qué sucede luego? ¿Cómo termina? ¿Cómo se siente cada persona cuando termina? Lo que sigue a continuación es un ejemplo del plan de un juego practicado regularmente por un padre y su hija: Hija:
(Pide un favor)
Padre:
No.
Hija:
¿Por qué no?
Padre:
Porque la última vez tu . . . (algo que la desvalorice) . . .
Hija:
Bueno, eso no es verdad . . .
Padre e hija: (Discuten en voz alta.) Hija: 172
(Abandona la pieza vociferando.)
Padre:
(Lee el periódico.)
Padre:
(Enfurecido.)
Hija:
(Enfurecida.)
Cuando por primera vez tomaron conciencia de este plan de juego, padre e hija pensaron que la otra persona debía dejar de hacer esto o lo o t r o . Finalmente, hicieron un contrato aceptable para ambos en lo que se refiera a otorgar favores. También se comprometieron a que ninguno desvalorizaría al otro y tampoco gritarían. De esta manera, se comprometieron a actuar de forma diferente en varios pasos del juego. 10 Existen varias ventajas en analizar los juegos empleando el plan del juego: 1. Al disgregar los juegos en jugadas, el Adulto de cada jugador es atraído por el análisis y la evaluación. 2. El plan del juego personaliza o individualiza el patrón de juego característico de cada persona y es, por tanto, reconocido como más pertinente. 3. No es necesario conocer todos los juegos por su nombre. De hecho, otros nombres más ingeniosos pueden ser inventados por las personas para su plan particular. 4. Puede ser utilizado para analizar juegos de la infancia, como también los practicados más tarde en la vida, en el hogar, el colegio o el trabajo.
El juego de Psiquiatra Toda la gente puede utilizar los nuevos instrumentos psicológicos del AT para comprenderse mejor, mejorar su vida y adquirir una mayor perspicacia respecto de las acciones y actitudes de los demás. Algunas personas, sin embargo, hacen mal uso de los conceptos y lenguaje del A T . Ellas sobreañal izan, y eso desvaloriza a los demás. Este es el juego destructivo de Psiquiatra. Una persona que practica este juego puede decir, " T ú te haces el Padre y me haces sentir como un N i ñ o " . Así, no toma ninguna responsabilidad por los sentimientos personales, y deposita a los pies de amigos, familiares y conocidos la culpa por los malos sentimientos. Una persona jugando a Psiquiatra podría hacer otras acusaciones tales como: " T ú estás practicando juegos conmigo." "Estoy harto de verte representando el rol de V í c t i m a . " " Y o estaría bien, si tú no estuvieras siempre jugando al Perseguidor." " T o d o lo que haces es hacer transacciones cruzadas conmigo." 173
Resumen En resumen, toda la gente practica juegos, y los juega a diferentes niveles de intensidad. Los juegos pueden ser identificados de cuatro maneras: el diagrama transaccional, los roles en el juego, la fórmula del juego y el plan del juego. Acusar a los demás de practicar juegos no es un método efectivo para interrumpirlos. Descubrir los juegos de uno mismo y descartarlos en favor de transacciones auténticas, abiertas y sinceras es efectivo y un signo de triunfador.
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos al comienzo de la unidad (págs. 167 y 168) y responda a las siguientes preguntas: • ¿Cuál era el juego de Laura con su madre? •
¿Qué juegos practicaban con más probabilidad Tomás y Patricia?
• ¿Cuál era el plan de juego de Violeta? • ¿Qué juego destructivo practicaba Ricardo con su madre? 2
Identificación de juegos (grupo) Dividan la clase en cuatro grupos. Cada grupo toma uno de los métodos de identificación de juegos (vea pág. 168). • Seleccionen dos juegos para su identificación utilizando el método asignado a su grupo.
3
•
Ahora, cada grupo demuestra cómo identificó estos juegos al resto de la clase.
•
¿Qué grupo obtiene el mayor número de caricias por su creatividad?
Identificación de roles (grupo) Dispongan varias hojas grandes de papel en la muralla. • •
Marque en cada hoja Víctima, Perseguidor o Salvador. Escriba adjetivos en cada una de las hojas, para describir cada uno de estos roles de juegos.
• 174
Escriba frases que las personas en cada uno de estos roles podrían emplear.
• Agregue pequeñas descripciones de la expresión corporal correspondiente a cada rol.
Investigación sugerida 1 Sus roles de juego Piense retrospectivamente en algunas de las transacciones que usted tuvo en la última semana. • ¿Se sintió usted como Víctima, Perseguidor o Salvador? • Si se sintió como Víctima, ¿provocó usted a alguien para que lo tratara de esa forma? • Si se sintió Perseguidor, ¿desvalorizó a alguna otra persona? • Si se sintió Salvador, ¿trató de salvar a alguien que realmente no lo deseaba? • ¿Cómo cree usted que aprendió a practicar sus juegos?
175
22
Interrumpir los juegos
Estudio de caso 1 La Sra. Benítez llegó a preocuparse del tiempo que ocupaba con Catalina después de las horas de clase, dándole ayuda personal y consejos. Empezó a darse cuenta de que Catal ¡na le venía una y otra vez en una actitud desvalida y confusa: porque no entendía las tareas tenía problemas con sus amigos y su familia, y temía no ser capaz de graduarse. Sin embargo, cada vez que la Sra. Benítez ofrecía ayuda y consejos a Catalina, ésta encontraba alguna razón para explicar que eso no serviría, que ya lo había intentado, o que simplemente era muy difícil para que ella lo hiciera. Después de cada reunión, la Sra. Benítez se sentía frustrada debido a que Catalina no aceptaba ayuda alguna y, sin embargo, insistía en pedirla una y otra vez. Finalmente, la Sra. Benítez pensó que tal vez debiera desistir de ayudar tanto a Catalina, y darle mayor responsabilidad en la solución de sus propios problemas. La próxima vez que Catalina vino a pedir consejo, la Sra. Benítez no se lo dio. En lugar de ello, le dijo simplemente, "Este es un problema d i f í c i l , Catalina. ¿Qué estás haciendo para resolverlo?" Después escuchó atentamente a Catalina, pero persistió en su posición de devolverle el problema en vez de apresurarse a resolverlo. Esto sucedió varias veces, pero con el tiempo las visitas de Catalina se hicieron menos frecuentes.
Estudio de caso 2 Mateo siempre creía que a él le había tocado la peor parte, tanto en su familia como con sus amistades en el colegio. El se sentía atormentado y humillado y a menudo pasaba largas horas haciendo pucheros y diciéndose, "Nadie me quiere". En una clase de A T , Mateo descubrió que él iniciaba transacciones que tendían a empequeñecerlo porque vestía una camiseta de Víctima. También descubrió la forma en que pedía verbalmente disculpas y cómo incitaba a otras personas a tratarlo como Víctima. Mateo tomó la 176
decisión de emplear su A d u l t o para dejar de representar este rol. Al intentar cambiar, se dio cuenta al principio de que con frecuencia volvía a colocarse en el rol de Víctima. Pero gradualmente creció su confianza en sí mismo y dejó de provocar a otros para que le encontraran defectos. Uno de los mejores amigos de Mateo le confió, " Y o no sé lo que ha pasado, Mateo, pero tú te has hecho más seguro de ti mismo y es más fácil convivir contigo". Estudio de caso 3 Francisco era eludido por todos los estudiantes de su clase porque bramaba cuando se encolerizaba. Aun más, Francisco era tan alto, pesado y fuerte que su cólera aterrorizaba. Durante su penúltimo año, deseaba competir como luchador, pero fué rechazado por el entrenador, quien le dijo "Tendrás que probar que puedes controlarte a ti mismo antes de que te incluya en el equipo". Francisco deseaba tanto pertenecer al equipo que decidió cambiar su comportamiento. Esto no fue fácil. El había intimidado a otros por tanto tiempo que su hábito era difícil de renunciar. Pero lo consiguió.
Estudio de caso 4 La Sra. Juárez, profesora de matemáticas en el colegio público, era firme de apariencia, modales y comportamiento. También su compañía era agradable. A menudo, estudiantes que tenían dificultad con matemáticas o su vida personal la buscaban entre las horas de clases, después del colegio y aun en el estacionamiento de automóviles. Cuando sucedían episodios en el pasillo o la sala de clases que podrían encolerizar a otros profesores, la Sra. Juárez permanecía serena. Ella discutía la situación, con una voz calmada, tomaba la acción apropiada, y continuaba después con las tareas del día.
El empleo del Adulto para interrumpir los juegos Si usted desea dejar de practicar juegos, el primer paso es entender claramente la teoría de lo que son los juegos, las jugadas y los premios. El segundo paso es reconocer su rol de juego favorito. A continuación, usted puede descubrir cómo los roles de juego de los demás complementan el suyo, qué se hacen unos a otros a lo largo del juego y por qué habitualmente éste termina con malos sentimientos. Cuando las personas toman conciencia de los juegos, pueden tomar medidas inteligentes para interrumpirlos. Pueden dejar de iniciar el juego, y pueden evitar ser atraídos al mismo. La información sobre los juegos que la gente practica no debe ser utilizada para controlar a otros o para "curarlos" de sus malos hábitos. Cuando sucede así, es un juego en sí mismo. Se requiere al estado A d u l t o del yo para detener los juegos. El A d u l t o puede pensar qué sería más apropiado hacer, en lugar de continuar el juego. En otras palabras, se 177
necesita al Adulto para determinar qué otras posibilidades existen. Con suficiente práctica, nuevos patrones de comportamiento pueden intentarse, desarrollarse y repetirse una y otra vez, hasta que ocupen el lugar de los antiguos. Como con todas las cosas, mientras más se hacen, más fáciles resultan. Aunque algunas personas practican juegos de "calavera" y se dan patadas a sí mismas mentalmente, en general los juegos son transacciones entre dos personas. En consecuencia, cualquier persona en la transacción puede detener el juego.
Dejar de jugar la mano complementaria Puesto que los juegos son transacciones en dos direcciones, una manera de detener el juego de otra persona es evitar jugar la mano complementaria. Por ejemplo, si una persona tiene un amigo que juega a Sí, pero, la mano complementaria es dar consejos y sugerencias útiles. El juego es frustrado si no se da tal consejo y, en lugar de ello, el problema es devuelto a la persona que lo expuso. O dar una respuesta simple, tal como, "Realmente no sé qué será lo mejor que tú puedas hacer respecto a eso". Este es a menudo un método fácil para detener un juego. Así, ocurre una transacción cruzada, como se presentó en el capítulo 13. La detención de juegos es un empleo positivo de transacciones cruzadas.
Dejar de representar el rol de Víctima, Perseguidor o Salvador Los juegos siempre comprenden los roles manipuladores de Víctima, Perseguidor y Salvador. Una manera de detener los propios juegos es dejar de practicar cualquiera de esos roles. Deje de pensar en sí mismo como Víctima, actuando de forma indefensa y dependiente cuando usted es realmente capaz de sostenerse solo. Deje de verse a sí mismo como Perseguidor, criticando a aquellos que no lo necesitan. Deje de reforzar su imagen de Salvador, ayudando a aquellos que no requieren de ayuda, o ayudando cuando después de todo usted se resiente. Cuando las personas dejan de representar roles manipuladores, a menudo implica un cambio incluso en su expresión corporal. Por ejemplo, una persona que está en el rol de Víctima frecuentemente adopta una postura corporal que contiene todas las instrucciones de escena para representar a una persona desvalida, herida o dependiente. Puede parecer deprimida, ansiosa y con los hombros encorvados. Cuando pone término al juego de Víctima, una persona demuestra confianza en su postura física y en su tono de voz.
Dejar de exagerar La gente que practica juegos tiene la tendencia a exagerar. Exageran sus propias debilidades y fuerzas y a menudo exageran las debilidades y fuerzas de los demás. Una 178
manera de ayudar a detener la práctica de juegos es terminar con este tipo de exageración. Por ejemplo, las personas que constantemente ofrecen disculpas por sí mismas, diciendo cosas como: "Podría darme una patada por haber hecho eso" o "Qué estupidez la m í a " , pueden darse cuenta de que esto es rebajarse a sí mismas y pueden aprender a no exagerar sus propias limitaciones.
Dejar de malgastar el tiempo Algunas personas están continuamente practicando juegos, otras los practican con menos frecuencia. Pero cualquiera que sea el nivel de intensidad o frecuencia con que se practican, los juegos consumen gran cantidad de tiempo. Si la gente escoge abandonar sus juegos, será capaz de hacer cosas mejores con su tiempo. Por ejemplo, podría desarrollar nuevas habilidades, ejercitar sus talentos, encontrar un nuevo amigo, ensayar un nuevo hobby, o gastar más tiempo en entretenerse. El tiempo puede ser estructurado de formas que están positivamente relacionadas con el aquí y ahora, en vez de con reforzar negativos sentimientos infantiles.
Dejar de coleccionar caricias negativas Cuando las personas dejan de practicar juegos, pueden tener en un comienzo una sensación de privación. Algo que parecía esencial para sus vidas se ha ido. Es posible que este " a l g o " sea la caricia negativa. Las personas necesitan caricias. Cuando abandonan los juegos, abandonan el dar y recibir caricias negativas, que son las recompensas del juego. En lugar de ello, dan y reciben caricias positivas. Si bien las caricias negativas son mejores que ninguna, las caricias positivas son las mejores de todas. Así que un antiguo jugador aprende cómo obtener más caricias positivas. Al comienzo, esto debe ser planeado deliberadamente. Una manera segura de obtener caricias positivas es ser más generoso en darlas. Las personas que aprenden a otorgar caricias a otros de forma constructiva y lo hacen con frecuencia atraen los mismos tipos de caricias de otras personas. Los intercambios positivos de caricias ayudan a crear amistades más duraderas. Para tener amigos, una persona debe aprender a ser amiga.
179
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (en grupo o individual) Vuelva a leer los estudios de casos del comienzo de la unidad (págs. 176 y 177) y responda a las siguientes preguntas: •
¿Qué juego parecía practicar la Sra. Benítez con Catalina?
•
¿Qué juego parecía practicar Catalina con su profesora?
•
¿Cómo logró la Sra. Benítez detener este juego? ¿Por qué funcionó?
•
¿Qué clase de juego estaba practicando Mateo?
•
¿Cuál parecía ser su rol primario?
•
¿Qué hizo Mateo para detener su juego?
•
¿Cómo afectó esto a las amistades de Mateo?
•
¿Cuál era el papel y el juego favoritos de Francisco?
•
¿Qué necesitó hacer para cambiar su patrón de comportamiento?
• ¿Piensa usted que la Sra. Juárez estaba practicando juegos? Si es así, ¿por qué? Si no es así, ¿por qué no? 2
Representación de roles para detener juegos (individual o en grupo) Seleccionen uno o dos de los juegos para desempeñar roles ante toda la clase. En primer lugar, desempeñen los roles de todo el juego. Hagan que la clase adivine qué •
¿Qué sucede después?
• ¿Cómo termina cada juego? Ahora desarrollen una estrategia para detener cada juego. Seleccionen uno o dos de los juegos para desempeñar roles ante toda la clase. En primer lugar, desempeñen los roles de todo el juego. Hagan que la clase adivine qué juego se representaba. A continuación, hagan una "repetición instantánea" y detengan el juego. 3
Identificación de juegos y roles (individual) Lea todo el diálogo que sigue. Indentifique los roles de Víctima, Salvador o Perseguidor que están siendo representados por cada persona. Hijo: (grita encolenzado)
180
" T u sabes que odio el azul. Y tú fuiste y me compraste otra camisa azul."
Madre: Padre:
" Y o nunca hago nada bien según tu o p i n i ó n . " " ¡No te atrevas a gritarle a tu madre de esa forma, jovencito! ¡Ándate a tu cuarto y te quedas sin cenar!"
Hijo: (en-
"Ellos me han enseñado a ser franco y cuando les digo lo que no me
furruñado)
gusta me hacen callar.
¿Cómo puede uno satisfacer a gente como
ésta?" Madre: (le
" A h o r a , no digas nada a tu padre. No deberíamos disgustarnos tanto
lleva a h u r por una camisa." tadillas una bandeja con comida) Madre: (regresa donde el padre)
"Juan, tú eres tan duro con nuestro hijo. Apostaría que él está ahora sentado en su pieza odiándote."
Padre:
"Cielos, mi amor, sólo trataba de ayudarte, y tú me das una patada donde más duele."
Hijo:
"Basta mamá, termina ya, ¿quieres? Papá está muy cansado."
(llamando) ¿Cuáles son los tres juegos que se están practicando?
¿Qué le hace pensar así?
181
Investigación sugerida 1 Detener sus juegos Piense en dos juegos que usted cree que puede estar jugando. • ¿Cuál es la primera transacción en este juego? En otras palabras, ¿cómo lo inicia? • ¿Qué rol representa usted? • ¿A qué rol cambia después? • Desarrolle una estrategia para no hacer la primera jugada. • ¿Cuáles tres cosas podría hacer usted como alternativas a iniciar el juego? Puede que usted desee anotar esto en su diario personal.
182
Quinta parte
i
Quinta parte
Los guiones como planes de vida
23
Guiones culturales y subculturales
Estudio de caso 1 Manuel vivía en una comunidad mexicano-americana. A los 15 años de edad, le empezaron a aparecer señales de barba y comenzó a dejarse crecer el bigote. Su familia estaba muy orgullosa de su nuevo aspecto. Sin embargo, las autoridades del colegio pronto le pidieron que se afeitara y lo reprendieron por enorgullercerse de lo que ellos llamaban su descuidado aspecto. En su hogar, su madre exclamó, "Pero, éste es el signo de la sangre española. ¿Qué les pasa a tus profesores?" Manuel se sintió atrapado entre tratar de agradar a su familia y a sí mismo y querer agradar al colegio. Se quejó a un amigo, "Diablos, si nosotros los chícanos hablamos español en el colegio, nos lo echan en cara. Si en casa hablo cualquier cosa que no sea español, mi padre explota. Ahora tengo otro problema. Mi profesor dice que tengo que afeitarme el bigote. Mi madre dice que está espléndido y que muestra que soy realmente un hombre. ¿Cómo puede uno arreglárselas?"
Estudio de caso 2 Lucía era de ascendencia japonesa. Ella era muy cortés y jamás interrumpía cuando otra persona estaba hablando. En casa, cedía siempre ante sus padres; en el colegio mantenía un aire deferente y de obediencia. Cuando un conocido casual le preguntó por qué era ella tan tranquila y sólo salía con personas de ascendencia japonesa, Lucía respondió, "Simplemente no puedo imaginar ser de otra manera, y a mis amigos les gustan las mismas cosas que a m í " .
Estudio de caso 3 El padre de Zacarías estaba sin trabajo y se trasladó del campo a la ciudad para tratar de encontrar un empleo. Por primera vez, Zacarías asistía a una gran escuela pública 186
en lugar de una pequeña escuela rural. Su primer día fué terrible. No conocía a nadie, su vestimenta no era hippie, y no entendía el lenguaje de moda. Zacarías se sintió completamente aislado del resto de la gente en la escuela. Por la noche, largo rato después de que su padres se habían quedado dormidos, él se agitaba y daba vueltas en su cama. "¿Por qué todo el mundo será tan diferente en esta escuela?", se preguntaba con angustia. " E n todo caso, ¿qué es lo que pasa conmigo?"
Estudio de caso 4 Los antepasados de Susana fueron pioneros. Cada uno a su manera había introducido nuevas ideas y formas de hacer las cosas. El padre de Susana realizó una de las primeras investigaciones sobre higiene dental. Su madre era artista profesional en una época en que la mayoría de los artistas eran hombres. Dos de sus abuelos fueron de los primeros pioneros de Alaska, en los días de la fiebre del oro. Su bisabuela fue profesora, y promotora de nuevas teorías científicas. Susana era más feliz cuando pensaba en ideas nuevas o promovía un nuevo proyecto en el colegio.
Introducción a los guiones culturales ¿Ha notado usted alguna vez cómo la gente transmite las tradiciones culturales de una a otra generación? ¿Cómo expresan los mismos valores y las mismas maneras de hacer las cosas que sus antepasados? ¿Cómo, cuando emigran a un nuevo país, por ejemplo, traen a menudo con ellos tradiciones sobre todo tipo de cosas, incluso modos de comer? Por ejemplo, algunos se sientan en el suelo, otros en sillas. Algunos comen con palillos, algunos emplean cuchillos y tenedores de una manera, mientras otros los usan de otra manera. Estas costumbres llegan a ser parte de un guión cultural y se expresan en palabras tales como, "Esta es la forma en que nosotros hacemos las cosas". Los guiones culturales son los patrones dramáticos esperados y aceptados que ocurren dentro de una sociedad. Están determinados por los supuestos expl ícitos o impl ícitos sobre hechos y personas que constituyen la creencia de la mayoría de las personas dentro de ese grupo. Los guiones culturales prescriben los modos tradicionales de hacer las cosas. Como los guiones teatrales, los guiones culturales tienen temas, personajes, roles esperados, instrucciones de escena, vestuario, escenarios, escenas y cierres del telón. Los guiones culturales reflejan aquello que se considera el carácter nacional. Los guiones difieren de una cultura a otra. Por ejemplo, algunos guiones culturales contienen temas de persecución y abuso. Un tema tal ha sido parte del antiguo guión judío desde el comienzo de la historia del pueblo judío. Los esclavos negros traídos del África tenían un guión similar impuesto sobre ellos; así también lo tenían las mujeres, en grado menor. En tiempos recientes, estos grupos han empezado a reescribir sus guiones. 187
Algunos guiones culturales son completamente diferentes. Sus personajes, en vez de haber sido tratados como víctimas, hacen sufrir a otros. Por ejemplo, el construir imperios mediante conquistas era parte del guión de los antiguos romanos, lo cual imponía sufrimientos a otros. En la época actual, las naciones que explotan al "tercer m u n d o " están poniendo en acción patrones similares. A u n otras naciones actúan como salvadores, interviniendo para "salvar a los empobrecidos y oprimidos". A través de la historia, las naciones y sus pueblos han actuado desde posiciones de perseguidor como conquistadores, desde posiciones de salvador como salvadores, o posiciones de víctimas como los conquistados. Algunas veces sus posiciones de salvadores o víctimas son legítimas, a veces no.
Guiones culturales de pioneros y colonizadores Cuando se estaban formando los Estados Unidos, mucha gente vino como víctima, abandonando su madre patria para huir de la opresión política y religiosa. Otros vinieron como perseguidores, pretendiendo explotar la tierra y a su gente. Unos pocos se vieron a sí mismos como salvadores, cuidando a la tierra de conquistadores "menos deseables". Todos estos grupos experimentaron un tema básico: la lucha por la existencia. En muchos casos, esta lucha fue dramatizada por colonos que construían cuidades, establecían escuelas y echaban raíces. La historia muestra que tanto los pioneros como los colonizadores eran víctimas, perseguidores y salvadores —a veces en forma legítima, a veces no. Cuando se jugaban juegos duros, la gente terminaba masacrada o colgada en los árboles. Los primitivos pioneros estaban siempre en movimiento, asumiendo riesgos y explorando el país para los colonos que los seguirían. Aunque parte del escenario, de los actos, de los personajes y de la acción cambió, el tema básico permaneció inmutable: buscar nuevos desafíos. En la actualidad, un guión pionero similar está siendo dramatizado por los astronautas, si bien con diferentes escenarios y vestimentas. Los gorros de piel de mapache han cedido lugar a complicados cascos, los caballos a los vehículos espaciales, la carne a la cacerola de la abuela de los domingos a alimentos en bolsas de plástico. El escenario ha cambiado desde tierras y agua al espacio y polvo lunar; la acción ha cambiado de la confianza en los propios medios a la dependencia técnica. Los pioneros del espacio, como sus antiguas contrapartes, pueden estar disponiendo un nuevo escenario para los colonos que algún día vendrán. No toda labor de pioneros se refiere, sin embargo, a la geografía. El mismo espíritu puede observarse en las avanzas sociales y científicas. En contraste con el guión de los pioneros, que siempre estaban en movimiento, el guión de los primeros colonizadores americanos fue de cavar y echar raíces. Los colonos araron el suelo, construyeron casas y ciudades, establecieron negocios, trabajaron duramente para adquirir bienes materiales y para aumentar la población. Su lucha fue dura y sus vidas cortas y precarias. 188
Nuevos temas de guión En la actualidad, un gran sector de la sociedad americana —ciertamente no toda ella— ya no está preocupado por la lucha por la supervivencia individual. Los colonos de nuestros días tienen una expectativa de vida que se aproxima a los 80 años. Antes que trabajar en forma independiente, están más inclinados a trabajar para alguna gran corporación o para el gobierno. En lugar de luchar por la mera supervivencia física, pueden encontrarse sumidos en los placeres y problemas de la riqueza. A medida que cambian los tiempos, surgen nuevos temas de guión: obtener una educación, hacer fortuna, la búsqueda del placer o del sentido de la vida. Hoy día estamos nuevamente frente al tema de la "lucha por la supervivencia", que vuelve a manifestarse en términos de la supervivencia de la raza humana, la preservación del ambiente natural y el agotamiento de los recursos naturales. Además de los temas, los guiones culturales habitualmente dictan roles específicos. Por ejemplo, la mayoría de las culturas hacen diferencia —racional o irracionalmente— entre los roles que representan los hombres y los que se esperan de las mujeres. También pueden esperarse roles específicos de las subculturas. Por ejemplo, mensajeros, prenderos, jardineros, etc., vienen tradicionalmente de ciertos grupos étnicos o raciales. La cultura se transmite desde el estado Padre del yo al estado Padre del y o , generación tras generación. Las personas se someten a estas tradiciones, o bien se rebelan o las modifican. Cuando se someten, las tradiciones son transmitidas a otros. Cuando se rebelan, las tradiciones pueden cambiar. La mayoría de nosotros nos vemos a nosotros mismos y al mundo desde nuestros propios puntos de vista culturales. En una sociedad multicultural como la nuestra, habrá muchos puntos de vista, sobre cada uno de los cuales se pensará que son "correctos".
Programación de guiones subculturales Cuando una cultura es extensa y compleja, existen en su interior subculturas. Algunos de los términos empleados para designar tales subculturas son: grupos étnicos, grupos raciales y grupos nacionales. Las subculturas se definen habitualmente por ubicación geográfica, creencias religiosas, sexo, educación, edad u otros lazos comunes. Por ejemplo, en culturas pequeñas y menos complejas, es común que los jóvenes imiten a sus mayores, esperando llegar a ser como ellos. Sin embargo, hoy en día, no es infrecuente que la gente joven se aparte de las imágenes de autoridad, por la vestimenta, peinado, gustos musicales, danza, vocabulario. Además, pueden asignar un gran valor a la opinión de su grupo de iguales y no tomar en cuenta la opinión de la generación más vieja. Cada subcultura, sea ésta definida por la edad o algún otro elemento, desarrolla sus propias acciones dramáticas. Las personas dentro de ella pueden identificarse a sí mismas diciendo "nosotros". Y pueden identificar a otras subculturas diciendo "esos". 189
Nosotros los téjanos
Esos del este
Nosotros los presbiterianos
Esos judíos
Nosotros los negros
Esos blancos
Nosotros los chícanos
Esos gringos
Aparentemente, los seres humanos son suspicaces ante las diferencias. A menudo reflejan tal desconfianza, tomando la posición grupal de "Estamos bien pero - ( r e f i riéndose a aquellos que son diferentes)— ellos no están b i e n " . Esto es contaminación que llega a formar parte del pensamiento grupal aceptado. Si el pensamiento tradicional, que en general se transmite del estado Padre del yo al estado Padre del y o , no es examinado por el A d u l t o , predominan a menudo los sentimientos fuertes más bien que la razón. Como resultado, un grupo puede ser puesto en pugna contra otro grupo, viéndose cada uno a sí mismo en la posición correcta. En consecuencia, a menudo emergen conflictos entre guiones subculturales: ricos contra pobres, liberales contra conservadores, gente sin educación contra gente educada. Cada cultura y subcultura tiene prejuicios de grupo en los cuales se cree y que se dramatizan. Estos prejuicios de grupo son similares a los que sustentan los individuos y son igualmente fuertes, puesto que están siendo permanentemente reforzados por el grupo. Las personas no nacen con prejuicios; los aprenden. Aprenden cuáles son las diferencias que deben temer, respetar u odiar. Términos despreciativos suelen expresar los prejuicios subculturales. Las personas de un grupo pueden referirse con arrogancia a las de otro grupo diciendo, "Pero, si algunos de mis mejores amigos son . . . ". Observaciones como éstas pueden ser bien intencionadas pero injuriosas. El humor étnico, con chistes de Pedro y Miguel, Abbie e Izzie, o Rastus y Mandy Lou también apuntan a diferencias o estereotipos culturales. La exageración de la manera de hablar y modales de negros, judíos, italianos y otros grupos a menudo están levemente disimulados pero siempre son despreciativos. Las exageraciones no siempre son desfavorables, pero muchas reflejan alguna forma de discriminación. Además del uso de etiquetas y manerismos que establecen una distancia entre las culturas y subculturas, existen varios otros patrones comunes tales como el eludir, la restricción y la segregación.11 El eludir se aprende a temprana edad, cuando los padres o los compañeros de juego muestran a los niños con quiénes asociarse y a quiénes eludir. Más tarde en la vida, esta acción aprendida de eludir puede ser dramatizada mediante boicoteos económicos o segregación en áreas residenciales. Los clubs y los colegios privados a menudo restringen la participación a una subcultura en particular y, aunque la participación restrictiva en general está en declinación, debido a nuevas leyes sobre derechos civiles, muchas de estas restricciones gozan aún de la aprobación de grandes grupos de personas. La segregación, que se basa en tratar de mantener a cierta categoría de personas "en su lugar", es raramente voluntaria, salvo una pocas y notables excepciones tales 190
como el grupo de los Amish. La relegación de muchos indios americanos a reservaciones, la pasada segregación de muchos japoneses americanos en "campos de seguridad" a raíz del ataque a Pearl Harbor en 1 9 4 1 , y la segregación de los negros en ghettos constituyen ejemplos históricos de segregación involuntaria, que incluye el despojo físico, distanciamiento social y ostracismo. Formas extremas de prejuicio subcultural pueden conducir a escenas trágicas de agresión generalizada y genocidio. Una separación menos evidente pero no menos trágica es infligida sobre los ancianos. Más y más gente llega a edades avanzadas y muchos no son aceptados como personas aún productivas para la sociedad. Se está haciendo cada vez más común que las personas en el grupo mayor de 65 años se encuentran segregadas y eludidas. Sus últimos años son frecuentemente tristes. Esto es particularmente cierto de las mujeres. Dos de cada tres personas ancianas son mujeres. La mayoría vive su ancianidad en la pobreza y la soledad. Las diferencias dramáticas que pueden introducir las subculturas son permisibles solamente en una cultura más amplia y tolerante. A ú n así, en una cultura tolerante muchos individuos estarán temerosos de las diferencias. Cada nación tiene sus propios patrones de guión concernientes a las subculturas y si éstas serán o no aceptadas, explotadas, temidas o admiradas.
Asimilación y pluralismo Dos maneras de tratar las diferencias culturales son la asimilación y el pluralismo. La asimilación es la mezcla de los grupos. Personas de costumbres y antecedentes muy diferentes pueden tratar de mezclarse y llegar a ser más parecidas a la gente de la cultura predominante. Por ejemplo: ellas pueden cambiar sus apellidos, sus costumbres, su estilo de vestir, y hasta sus peinados, de manera que encajen en el patrón de la cultura establecida. El pluralismo, a diferencia de la asimilación, implica variedad cultural más bien que semejanza. Aunque personas de varias culturas estén en contacto entre ellas, mantienen sus identidades separadas —sus propios guiones. Este separatismo es expresado a menudo por gente que mantiene sus nombres, sus costumbres y tradiciones, su estilo de vestir y peinado. Ellos no cambian estas cosas porque desean mantener su identidad en vez de asimilarse.
191
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (en grupo o individual) Vuelva a leer los estudios de casos del comienzo de la unidad (págs. 186 y 187) y explore las siguientes posibilidades para cada uno de ellos: • Imagínese cómo serían los abuelos.
¿Cuáles serían algunas semejanzas y diferen-
cias entre su estilo de vida y el de sus nietos? 2
Patrones subculturales (en grupo o individual) Identifique y discuta o escriba sobre ejemplos de asimilación y pluralismo en su comunidad. •
¿Piensa que alguno de estos métodos de relacionarse con una cultura más amplia es mejor que el otro?
• ¿Qué método parece funcionar bien en su comunidad? 3
¿Porqué?
El plan de juego y los guiones subculturales (en grupo o individual) A menudo, sin darse cuenta de ello, los colegios tienen subculturas que "practican juegos" con otras subculturas. Piense en las subculturas de su colegio. Haga una lista de ellas (puede que desee incluir pandillas): •
¿Hay algo que suceda una y otra vez que deje a un grupo sintiendo que no está bien?
• ¿Cómo empieza? • ¿Cómo termina? Si la situación es negativa, ¿qué podrá hacerse para mejorarla?
Investigación sugerida 1
Entrevista cultural Entreviste a una persona anciana, tal como un abuelo o vecino. Cuénteles que usted está estudiando varias culturas y pida a la persona que discuta las siguientes preguntas: •
¿Dónde vivía usted cuando era joven y cómo era eso?
•
¿Qué cambios culturales son más notables para usted desde esa época?
192
• ¿Qué cambios cree usted que son para mejor y cuáles para peor? 2 Su genealogía • Escriba un breve resumen de su genealogía. ¿Tiene algunos antepasados famosos o infames? • Si usted fue adoptado y no conoce su ancestro biológico, escriba una genealogía de uno de sus padres adoptivos. Si prefiere, invente su propia genealogía.
193
24
Guiones familiares e identidad sexual
Estudio de caso 1 Patricio, un estudiante de último año de educación media, escribió, "Nuestro guión familiar tiene sus raíces en Irlanda. Cada hijo tiene que ser acólito. El día de la primera comunión es tan importante como un cumpleaños. Del hijo mayor se espera siempre que sea sacerdote. Se espera que por lo menos una hija entre en el convento. De hecho, recuerdo haber decidido en contra de ser sacerdote cuando tenía alrededor de nueve años, debido a que me gusta vestir pantalones vaqueros y camiseta deportiva. Mis padres aún están molestos."
Estudio de caso 2 Cuando Enriqueta discutía el guión de su familia, dijo: " E n nuestra familia, los muchachos siguen los pasos de su padre. Se espera de ellos que sean agricultores. Las niñas están al servicio de la carrera de sus esposos e hijos, y cualquier otra cosa es atacada por no considerarse femenina. A menudo mi madre decía: 'El Señor te hizo mujer para tener hijos y cuidar a un esposo. A los hombres les corresponde manejar el mundo. Siempre ha sido así en nuestra familia. Así, cuando decidí ser veterinaria, produjo muchas discusiones. Yo abrigaba sentimientos contradictorios. Parte de mí se sentía orgullosa de sí misma; otra parte se sentía como si hubiese hecho algo malo y hubiera traído el oprobio sobre mi familia. ¡Vaya el nudo en que me encontraba!"
Estudio de caso 3 Roberto no era lo que sus padres deseaban. Después de haber tenido cuatro niños, ellos decididamente querían una niña. Cuando el nació, ellos se quejaron amargamente 194
sobre tener "sólo otro niño". Los vecinos los embromaban por el futuro equipo de baloncesto familiar, pero los padres persistieron en sus sentimientos negativos por el hecho de que Roberto era varón. Aún cuando éste era mayor, a menudo se lamentaban, "¿Por qué no pudiste ser niña? Nosotros ya te habíamos escogido el nombre de Bárbara."
Estudio de caso 4 Carlota era exactamente lo que deseaban sus padres, pequeñita y encantadora. Siempre era el centro de atención. Cuando venían invitados, a Carlota se la inducía a "hacer gracias" para obtener su aprobación. Su padre comentaba a menudo, "La forma en que esta niñita coquetea es realmente notable. No necesitará mucha educación. Ella conseguirá al hombre que se proponga."
Guiones familiares Cuando se perpetúan guiones culturales y subculturales, esto se hace habitualmente a través de la familia. La mayoría de las familias sigue patrones dramáticos que son similares a los guiones culturales. Algunas familias desarrollan lo que constituye su "drama familiar" y enseñan a los niños a representar los roles apropiados para continuar con este drama por muchas generaciones. Tales dramas pueden ser constructivos, destructivos o no ir a ninguna parte. Los guiones familiares habitualmente contienen tradiciones y expectativas identificares para cada uno de sus miembros. Para que el guión pueda continuar, debe ser transmitido exitosamente de generación en generación, por la vía del estado Padre del yo. Históricamente, tales guiones se observan en ciertas familias prominentes, que por generaciones han producido filántropos, políticos o profesionales. Tales guiones pueden estar también presentes entre los pobres y los ineducados. Los perdedores se dan por familias. Así también los ganadores. Cuando se perpetúan los guiones familiares, los miembros de la familia pueden adaptarse a creer que su familia en particular tiene un destino predeterminado. "Nunca hemos producido un profesional experto." "Nosotros los Hernández siempre hemos vivido de la tierra y siempre lo haremos." "Nosotros los López seremos siempre la sangre que da vida a esta comunidad." "Nosotros los Guevara hemos estado en la política durante generaciones." "Las tradiciones de nuestra familia no nos permitirían ser cobardes." "Nuestra familia estaría dispuesta a pasar hambre, antes que pedir ayuda." "Los Alvarez siempre hemos sido algo superiores a los demás." "Todo el mundo se echa encima de nosotros los Pérez." "En nuestra familia las mujeres siempre han sido vigorosas como la maleza." "En nuestra familia, el hogar es el castillo del hombre." "Nadie en nuestra familia ha servido para nada." "Nosotros los Soto, jamás hemos tenido oportunidad." 195
Algunos guiones familiares exigen a los hijos seguir ciertas clases de trabajo. "Siempre ha habido un médico en nuestra familia." "Nosotros los Antúnez venimos de una larga familia de educadores." "Nosotras, las mujeres de la familia Silva, hemos sido siempre buenas enfermeras." "Nosotros los Larra ín hemos producido tres generaciones de políticos." "Siempre hay por lo menos un fracasado en nuestra familia." "Los hijos de nuestra familia defenderán las tradiciones de las fuerzas armadas." "Llevamos en la sangre el ser líderes." Cuando un miembro de la familia no está a la altura de las expectativas del guión familiar, corrientemente se le llama "la oveja negra". Sin embargo, un guión familiar en particular puede requerir de una oveja negra, para agregar intriga e interés a la escena familiar.
Cambio de los guiones familiares No todas las familias perpetúan los guiones familiares. De hecho, muchos miembros de las familias trabajan deliberadamente para sacudirse los guiones tradicionales de la "vieja patria" o aquellos de las viejas generaciones. Ellos prefieren ser asimilados por la cultura predominante. Algunas tradiciones mueren simplemente porque son difíciles de mantener cuando las circunstancias cambian rápidamente. Esto puede experimentarse como un "shock cultural". El shock cultural se produce cuando la velocidad del cambio es tan rápida que las personas tienen grandes dificultades tratando de seguir el ritmo y de adaptarse. En la época actual, debido a la rapidez de los cambios económico-sociales, se están desarrollando nuevos guiones. Hay una disminución del sentido de pertenencia a una comunidad. Existe también un debilitamiento de la rígida estructura familiar, lo que conduce a ulteriores cambios. Por ejemplo, mayor cantidad de personas se dirige al gobierno pidiendo ayuda, antes que pedirla a sus familias como en generaciones anteriores. Además, las familias se están haciendo más pequeñas. Muchas parejas deciden no tener niños o tener solamente uno o dos. Otra tendencia es que cuando los niños crecen ya no se hacen cargo de sus padres ancianos. A menudo hijos, padres y abuelos están también separados por la distancia —geográfica, emocional o intelectual— y aun tienen dificultades para pasar juntos las vacaciones. Algunas personas están viviendo juntas en grupos o comunas, aunque no tengan relaciones de parentesco. Muchos guiones familiares requieren ser cambiados. Por ejemplo, en los Estados Unidos, familias sumidas en la miseria por generaciones no tienen expectativas para sus miembros. Los niños están programados para el fracaso, generación tras generación, tanto por la sociedad como por la familia. Es difícil para la gente sin educación competir al mismo nivel con aquellos que tienen una educación mejor. Las personas sin educación a menudo llegan a ser perdedores crónicas. Además, crece la hostilidad entre las subculturas. No puede esperarse que los que siempre pierden gusten de los que parecen ser afortunados triunfadores, a menudo a expensas de los perdedores.12 196
Se se aplica un correctivo enérgico, los guiones familiares de pobreza y fracaso cambian. Una evidencia dramática de este cambio se observa en muchas familias negras de los Estados Unidos, que con demasiada frecuencia son pobres. Por la creciente presión social y legal para acciones de positiva reafirmación, y bajo la influencia de líderes que afirman que "Lo negro es hermoso" o "Soy negro y soy orgulloso", los guiones de fracaso, basados en la falta de oportunidades y en la resultante baja autoestimación, están siendo reescritos, en el sentido de autorrespeto y realizaciones. Perdedores potenciales están llegando a ser potenciales triunfadores.
Guiones familiares y roles sexuales Muchos guiones familiares tienen un conjunto de instrucciones estrictas sobre lo que se supone que los hombres deben ser y lo que se supone que las mujeres deben ser y hacer. No es infrecuente que el primer hijo tenga una posición singular dentro de la familia. Puede esperarse de él que mantenga las tradiciones familiares. El puede ser programado para que siga las huellas del padre, haciendo el mismo tipo de trabajo o aun yendo a trabajar por él. El segundo o tercer hijo puede ser considerado como "un bebé", tal vez no tan brillante o competente como un hermano mayor. En otras familias, el hijo más joven, en particular si "se parece a su papá", puede recibir toda la atención de su padre, mientras al mayor se le asigna un rol menos importante. Usted puede haberse preguntado cómo dos niños, nacidos de los mismos padres, pueden ser tan diferentes. Aparte de la diferente dotación genética que cada niño hereda, los padres se encuentran en etapas distintas de su propia vida emocional cuando cada niño nace. Los guiones familiares que determinan los roles sexuales masculinos se desarrollan como resultado de frecuentes declaraciones hechas por los padres, tales como: "A los hombres les corresponde proveer; las labores domésticas no son tarea suya". "Es propio de los hombres arreglar el automóvil, pintar la casa, botar la basura y llevar el control del libro de cheques. Esto es lo que se supone que hagan los hombres." La sociedad en conjunto refuerza los estereotipos en colegios, iglesias, negocios, oportunidades de empleo y en la TV. En el presente, está emergiendo una diferente forma de guiones familiares para los hombres, como resultado de la presión social y los cambios económicos. Con frecuencia, cuando la mujer trabaja fuera de la casa, la pareja comparte las labores domésticas, las responsabilidades financieras, y la crianza de los niños. Este modelo es observado e imitado. Finalmente, formará parte del estado Padre del yo en los hijos. También de forma creciente, los jóvenes, empleando su estado Adulto del yo, se dan cuenta de que la sociedad está modificando la definición de lo que tradicionalmente se pensaba que constituía "el trabajo de la mujer". Ahora, un hombre puede empezar a enorgullecerse de ser capaz de criar a niños, cocinar y llevar ia casa, en lugar de sentirse avergonzado de tener estas habilidades. 197
El guión del rol sexual puede ser implantado firmemente en un niño muy joven. Micaela, una niña pequeña de sólo tres años y medio, reveló sus expectativas de roles en la siguiente conversación con su madre: Micaela: "Yo me voy a buscar un novio y me casaré con él. El irá a la oficina a trabajar y yo me quedaré en casa cuidando de los bebés, porque tengo pechos para alimentarlos." Madre: "¿Y qué te parece si tú vas a la oficina y tu marido se queda en casa con los bebés?" Micaela: "El no puede hacer eso. El es un papito, y un papito no puede quedarse en la casa con los bebés. Yo iré a la oficina y lo ayudaré un poco (su madre lo hace). Me canso tanto de esperar. No puedo encontrar un novio con quien casarme. Debo esperar tanto tiempo. ¿Puedo salir con un muchacho?" Madre: "¿Qué harías tú en una cita?" Micaela: "Caminaríamos y nos tomaríamos de las manos, y después nos vendríamos a casa y nos besaríamos."13
Guiones femeninos Hasta hace poco, los guiones de las mujeres se han conformado de forma muy diferente de los de los hombres. A menudo se ha esperado de la hija mayor que fuese "la pequeña madrecita", realizando labores domésticas y haciéndose cargo de los hermanos y hermanas menores, como parte de su rol sexual. La sociedad, nuevamente, ha reforzado este rol de la misma manera en que ha reforzado los roles masculinos. En muchas familias, aún se encasilla a una niña en rol de "muñequita" y no se espera que se desempeñe ni académica ni vocacionalmente. Ella puede ser programada para ser un indefenso y bonito objeto sexual y, como resultado, competir con otras niñas por las atenciones de los muchachos. Los melodramas de la TV presentaban a las mujeres exclusivamente en roles estereotipados, y a menudo aún lo hacen. Los guiones familiares que determinan roles sexuales femeninos se desarrollan como producto de frecuentes afirmaciones de los padres, tales como: "No te preocupes de las matemáticas; de todos modos, nunca las necesitarás", o "Es trabajo de mujeres el limpiar la casa, guisar las comidas y cuidar a los niños". Los roles sexuales femeninos estereotipados se perpetúan imitando el comportamiento de otras mujeres, sea o no apropiado para la situación presente. Las mujeres requieren de su estado Adulto del yo para tomar conciencia de que pueden cambiar el guión. Investigaciones actuales muestran que muchas niñas pequeñas están adaptadas para igualar los logros intelectuales y la independencia con pérdida de su feminidad. Como consecuencia, cuando tal mujer utiliza su inteligencia, tiende a minimizar sus éxitos y sufre sentimientos de culpa por no ser "femenina". Ella está contrariando su guión familiar y las expectativas sociales y, sin la comprensión del Adulto, su estado Niño del yo tiene males sentimientos respecto a 198
ello. Estos sentimientos pueden persistir aún cuando ella tenga todas las razones Adultas para sentirse orgullosa de sí misma.
Identidad personal y sexual Cada uno de nosotros aprende a tener sentimientos sobre nuestros valor y talento como seres humanos —nuestra identidad personal. Además, cada uno de nosotros reúne sentimientos respecto a ser masculino o femenino —nuestra identidad sexual. A veces sentimos de formas totalmente diferentes en relación con estos dos aspectos de nosotros mismos. Por ejemplo, un joven puede sentirse competente en sus estudios y estar bien encaminado hacia una vocación exitosa, y a pesar de ello puede haber aprendido a no sentirse bien respecto de su masculinidad. El puede sentir la necesidad de "probarse" a sí mismo una y otra vez, tomando riesgos indebidos, siendo rudo, peleando, siendo excepcional en algún deporte o teniendo gran cantidad de amigas. En contraste, una joven puede aprender a sentir que ella es bonita pero que su inteligencia y talentos no son importantes o son un obstáculo. Así, ella podrá sentirse bien en relación con su identidad femenina pero no sentirse bien respecto de sus singulares habilidades como persona. Cualquiera que sea la identidad personal o sexual de uno, se relacionará de alguna forma con las expectativas escritas en el guión familiar y en el más amplio guión cultural. La identidad sexual de las personas se expresa en los roles que desempeñan en la vida adulta. El guión se escribe en la infancia cuando ellos fantasean, o tal vez ensayen, lo que harán cuando "sean grandes" —jugando a la casa, jugando al colegio, al doctor, a la enfermera, a guardias y ladrones, a astronautas, etc. A la mayoría de los niños se le obsequian juguetes que los estimulan a seguir ciertas expectativas de roles sexuales. Estas expectativas imprimen a su vez una dirección a sus vidas.
Resumen En resumen, algunos guiones familiares promueven el é x i t o , algunos promueven el fracaso. Algunas familias reescriben su guión promoviendo cambios. Sin embargo, en la vida de cada individuo, las fuerzas más importantes en la formación de su guión, incluyendo los roles sexuales y la identidad sexual, son los mensajes enviados por las figuras paternas y las expectativas de la cultura y subcultura.
199
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos al comienzo de esta unidad (págs. 194 y 195) y discuta las siguientes preguntas: •
Imagínese a Patricio en su casa. ¿De qué forma habrían podido actuar sus padres hacia él, de modo que afectaran su guión?
•
¿Qué roles piensa usted fueron dramatizados por la madre y el padre de Enriqueta?
•
Dibuje un egograma de Enriqueta. ¿Qué pensaba y sentía cada uno de sus estados del yo?
•
¿Cómo cree usted que se sentía Roberto por ser varón?
•
¿Qué podría haberse dicho a sí mismo acerca de ello?
•
¿En qué sentido la actitud de los padres de Roberto afectó su identidad sexual?
•
¿Cómo podrían los mensajes del guión de Carlota respecto a ser niña afectar su vida a los 15 años de edad?; ¿a los 20, a los 30, a los 45?
2
Frases estereotipadas (individual o en grupo) Complete las frases incompletas siguientes, con palabras o frases oídas comunmente. Las niñas son
porque
Las mujeres son
porque
Se supone que las mujeres deben Los muchachos son
porque
Los hombres son
porque
Se supone que los hombres deben En pequeños grupos, discutan la información o falta de información para respaldar las afirmaciones de arriba.
3
Escribir mensajes para formar guiones masculinos y femeninos (individual o en grupo) Revise individualmente la siguiente lista de palabras y provea mensajes típicos que los niños podrían recibir acerca de esos temas.
200
.
Temas
Mensaje dado
Mensaje dado
a las niñas
a los muchachos
Cerebro Apariencia física Vocación Educación Éxitos Dinero Comportamiento masculino Comportamiento femenino Ahora discutan en grupos los diversos mensajes. •
¿Cuáles de los mensajes parecen producir triunfadores?
• ¿Cuáles producen perdedores? • •
¿Tiende alguno de los sexos a recibir más mensajes positivos que el otro? ¿Cuál podría ser el efecto a largo plazo en los muchachos o las niñas que reciben estos mensajes?
4
Guiones familiares y sociales (grupo) Discutan cómo algunos padres y familiares siguieron o no siguieron sus guiones familiares o sociales en sus roles sexuales y profesionales.
201
Investigación sugerida 1 Entrevistas sobre roles sexuales en la familia Entreviste a diez personas haciéndoles las siguientes preguntas: •
¿Quién debería lavar los platos?
•
¿Quién debería hacer las reparaciones en el hogar?
•
¿Quién debería tomar las decisiones sobre cómo gastar el dinero?
•
¿Quién debería cuidar a los niños?
•
¿Quién debería disciplinar a los niños?
•
¿Quién debería cocinar?
•
¿Quién debería limpiar la casa?
•
¿Quién debería planchar la ropa?
•
¿Quién debería ganar el dinero?
•
¿Quién debería tomar las decisiones finales?
Tomen notas y estén preparados para compararlas en clase. 2 Calificación de su identidad personal y sexual (anotaciones para su diario) En general siento que: No estoy bien
Estoy bien -10
0
4-10
Siento de mí mismo como hombre o mujer que No estoy bien
Estoy bien -10
•
0
+10
¿Cómo puedo mejorar la imagen de mí mismo?
Mi familia cree en general que No estoy bien -10
Estoy bien 0
-1-10
0
+10
Como mujer (hombre) No estoy bien
Estoy bien -10
202
• ¿Necesito discutir esto con ellos? • ¿Cómo lo haré? 3
Mi identidad Plantéese estas preguntas a sí mismo (tal vez para su diario). ¿Qué significa para mí personalmente mi guión familiar? ¿De qué manera ha sido afectada por él mi identidad?
203
25
Guiones individuales
Estudio de caso 1 Berta fue la primera hija de padres jóvenes. Nació cinco semanas antes de lo esperado y tuvo que permanecer durante las primeras semanas de su vida en una incubadora. Sus padres eran ellos mismos como niños y no tenían ninguna experiencia con un bebé que requería de cuidados especiales. Cuando llevaron a Berta a casa desde el hospital, estaban preocupados por ella, pero no tenían ¡dea de qué hacer, especialmente cuando lloraba. Su pediatra les recomendó que la dejaran llorar sola, para no malcriarla. Berta creció con un déficit de peso, nerviosa e insegura. Ella se apartaba de la gente y, aunque conocía ligeramente a varias personas, no tenía amigos íntimos. Estudio de caso 2 Daniel fue criado como el menor de una familia muy grande y adinerada, cuyos miembros siguieron cada uno su rumbo por caminos separados. Sus hermanos y hermanas eran mucho mayores que él, y pasaba muchos días jugando solo en su habitación, siendo controlado ocasionalmente por una ama de llaves. Su contacto con sus padres era infrecuente y rara vez llegaban ellos a tocarlo, abrazarlo o jugar con él. Cuando Daniel comenzó primer grado, encontró muy difícil permanecer en la misma habitación con otros niños. Cuando su maestra, al pasar junto a su escritorio, apoyaba una mano sobre su hombro, Daniel la esquivaba. Durante su permanencia en el colegio, Daniel se mantuvo alejado de los otros estudiantes y sentía hormigueo en el estómago cuando estaba en medio de una multitud. Estudio de caso 3 Lucía era una niña muy bonita, pero su madre de 16 años y su padre de 18 años de edad no la deseaban. Cada uno culpaba al otro por el embarazo. "¿Porqué te aprovechaste 204
de mí? ¿Porqué me hiciste embarazarme?" decía frenéticamente la madre. "Deberías haber tomado precauciones", le contestaba airadamente el padre. Continuamente se atacaban mutuamente con palabras duras. A menudo castigaban a Lucía cuando lloraba y gritaban "¿Por qué no te callas?" Lucía creció sintiendo que ella no era buena, y desconfiando de la gente.
Estudio de caso 4 Juan era un niño esperado con ansias, de un segundo matrimonio. Su padre no había tenido hijos previamente y estaba estusiasmado por el hecho de llegar a ser padre. Su madre tenía dos niños de un matrimonio anterior. Le encantaban los niños, amaba al padre de José, y estaba feliz con la llegada de un nuevo hijo. Juan nació en un período de escasez económica, pero su hermanastro y su hermanastra lo cuidaban, jugaban con él, lo acariciaban y lo admiraban. Sus padres mostraban al niño con orgullo cuando tenían invitados, para que lo celebraran. Cuando estaban solos, ellos se fanfarroneaban entre risas acerca del resultado de su esfuerzo conjunto. A Juan le gustaba el colegio y se llevaba bien con sus compañeros y la mayoría de sus profesores. De hecho, con el tiempo, planeó llegar él mismo a ser profesor.
Guiones teatrales y guiones psicológicos ¿Conoce usted a personas que parecen tener mucho éxito en su vida personal, como también en su vida escolar o de trabajo? ¿Tiene usted amigos con ambiciones vocacionales, que parecen saber a dónde van y cómo llegar all í, y que experimentan alegría en el proceso de lograrlo? Estas personas están viviendo guiones constructivos. ¿Conoce usted a gente tan sin esperanza en la vida que desea no haber nacido? ¿Tiene usted amigos que trabajan duramente, pero a quienes las cosas parecen no salirles bien? ¿Conoce gente que es muy criticada? ¿A personas que continuamente sufren accidentes u otro tipo de dificultades? ¿A personas que se quejan continuamente o minimizan a los demás? Esta gente está viviendo guiones psicológicos destructivos —destructivos para sí mismos y/o para los demás. ¿Conoce usted a personas que parecen trabajar y vivir con más aplicación que talento, sin llegar nunca muy lejos? ¿A quienes les gusta mantener las cosas como están y encuentran difícil cambiar? ¿Que pasan cada día casi de la misma forma que el anterior? Estas personas están viviendo un guión no-triunfador o de callejón sin salida. Cada persona tiene un guión psicológico. Los guiones psicológicos, al igual que los guiones culturales, son muy similares a los guiones teatrales. Como individuos, la gente desarrolla su "papel" en la vida, tal como las personas desempeñan papeles en la escena. Ellos desean cierto escenario, visten trajes para representar a determinado personaje y emplean actitudes y gestos e inflexiones de voz para indicar si en ese momento se presentan como Víctima, Perseguidor, Salvador, o si se presentan con autenticidad. 205
Como un drama teatral, cada vida tiene su propio estilo dramático. Algunas personas viven un drama que podría llamarse una leyenda, mientras otros ponen en escena una comedia o un melodrama. Todavía otros representan una farsa o una tragedia. La mayoría de los dramas que se representan en un escenario tienen tres actos. El Acto I de una obra presenta el ambiente donde tiene lugar la acción y a los personajes principales: cómo son, cómo se perciben y sus motivos para hacer lo que hacen. En la infancia, el primer acto de la vida real, se forma el personaje. Los niños aprenden a sentirse bien o a no sentirse bien en relación con aspectos de sí mismos y de los demás. Aprenden sentimientos " f a v o r i t o s " , tanto negativos como positivos. Se acostumbran a un determinado escenario. Responden a estas experiencias de la vida temprana, decidiendo qué serán, qué pueden hacer y cómo transaccionarán con el resto de la gente. El Acto 11 de una obra teatral trata de lo que les ocurre a los personajes principales, y qué es lo que sucede como resultado de su situación y carácter específicos. Emergen los conflictos internos y externos. La trama se hace más densa. En el segundo acto de la vida real, las personas también desarrollan sus dramas, de acuerdo con la manera en que se formaron sus caracteres. A medida que las tramas se hacen más densas, también viven sus conflictos internos y externos. El Acto 111 de un drama presenta la solución de los conflictos y problemas que se iniciaron en el primero acto y se desarrollaron en el segundo. La solución consiste en cómo concluye t o d o , dados los personajes y las circunstancias de los actos precedentes. Cada vida real tiene también una cortina final. El guión psicológico de la persona determina en gran parte en cuál escena caerá finalmente el telón.
Guiones y planes de vida Eric Berne define el guión psicológico como un "programa en desarrollo continuo, iniciado en la infancia temprana bajo la influencia paterna, que dirige el comportamiento del individuo en los aspectos más importantes de su vida". 1 4 El guión es como un diseño de la forma que tomará la vida de uno. Dicta lo que cada persona siente que es " b u e n o " hacer, aunque el diseño no esté completamente dibujado. La gente sigue su guión de forma compulsiva. A veces el guión difiere de lo que sucede realmente a la persona. Nuevas situaciones tales como la muerte, enfermedad, desastres, y la determinación de modificar el guión, pueden en gran parte cambiar el curso de la historia personal de un individuo. Sin embargo, el guión contiene una motivación básica que dirige la vida de cada persona. Algunas personas tienen un guión que las motiva a realizar su máximo potencial. Reciben mensajes que les dan una confianza básica en sí mismas y en sus habilidades. Como consecuencia, viven de acuerdo con un guión de triunfadores. Otras personas pueden recibir mensajes que sean la causa de que lleven una vida muy insatisfactoria o desgraciada. Trabajan como esclavos, aburridos e infelices, cometiendo los mismos errores una y otra vez. Su guión no va a ninguna parte. Las personas con tales guiones son muy resistentes al cambio. Son o temerosas de las 206
cosas o ¡deas nuevas, o temen que el cambio pueda empeorar su situación. Atascados en una zanja, tales personas siguen un guión de no-triunfo o sin destino. Todavía otras personas reciben mensajes tan negativos que, en el mejor de los casos, terminan en el fracaso y, en el peor, en la autodestrucción. Tales personas siguen guiones de perdedores.
El proceso de programación del guión Acto I, infancia: se inicia el proceso de programación del guión. Por ejemplo, un niño que es ridiculizado puede decidir, "Soy tan torpe que no les agradaré ni a mis padres ni a nadie. No me agrado ni a mí mismo." Un niño que es apreciado puede decidir: " Y o soy importante, mi familia y los demás se preocupan de mí. Yo me gusto a mí mismo". Las personas emplean su vida para poner en escena un drama que prueba lo que decidieron como niños. Cada persona, basada en sus experiencias, se pregunta: "¿Quién soy?", "¿Qué puedo hacer aquí?", "¿Quienes son toda esa gente?", "¿Qué harán ellos por mí y yo por ellos?" De las decisiones específicas que los niños toman sobre sí mismos y sobre sus familias, asumen una postura más general, de que están bien o de que no están bien, y de que la demás gente está bien o no está bien. Una vez que se hayan tomado estas posiciones, la persona empieza a reforzar tales posiciones, mediante lo que se llama comportamiento de refuerzo del guión. Finalmente, las estampillas coleccionadas, los juegos practicados, los tipos de caricias dados y recibidos, constituyen todos parte del comportamiento de refuerzo del guión. La fórmula del proceso de programación del guión se representa así:
Los mensajes que dan forma al guión se reciben desde etapas muy precoces de la vida. Aun las experiencias de una criatura son parte de un guión. Un niño cuyas necesidades son satisfechas, que es alimentado, abrigado, mecido en la cuna y sostenido en brazos, recibe desde un principio mensajes de que es deseado y amado. Tales mensajes son enviados a través de sensaciones placenteras: llenar un estómago vacío, el cambio de pañales húmedos, sentir contacto con una piel tibia. 207
Contraste esto con un niño que es ignorado y descuidado; quien tal vez pase largos períodos hambriento; que puede permanecer mojado y con f r í o sin que nadie acuda en respuesta a su llanto afligido; que es dejado solo, siendo rara vez abrazado o acariciado. O contraste esto también con un niño que recibe palmadas o es castigado de otra manera por llorar o por no acabar un biberón. Estas experiencias, aunque son fundamentalmente no verbales, son percibidas como sensaciones formadoras del guión. La criatura no tiene forma de hablar ni de entender el idioma, pero empieza a sentirse importante o sin valor de respuesta a los primeros cuidados. Los primeros mensajes formadores del guión se reciben como sensaciones físicas y constituyen los primeros "registros" del guión. Más tarde los bebés empiezan a ver cosas. Ven expresiones faciales. Ven los labios de un padre, que están fruncidos o severos, una ceja que está arrugada o recta, una cara que responde cálidamente o rechaza con frialdad. Los bebés aprenden primero sobre el mundo que ven y así empiezan a reunir sentimientos adicionales sobre los demás, lo cual refuerza los sentimientos sobre sí mismos. Las palabras que emplean los padres para describir a los niños, cuando hablan a ellos o respecto de ellos, son otro medio poderoso para estructurar guiones. "Eres maravilloso", "Te queremos", "Ojalá no hubieras nacido", "Eres un estorbo", son todas expresiones que dan forma a la imagen de sí mismo del niño. Los niños que son descritos de forma negativa por sus padres tenderán a describirse a sí mismos negativamente. A menudo los mensajes verbales enviados por las figuras paternas, lo son mediante lemas o dichos. A veces los niños "psicologizan" lo que el lema significa realmente, "aprendiendo a entender marciano".
Los lemas y mensajes marcianos Aprender marciano es aprender usar la intuición (el Pequeño Profesor) para averiguar cuál es la posición real de la gente. Si usted entiende el significado de la vieja frase " N o es lo que usted dice, sino la forma en que lo dice", entonces usted comprende el idioma marciano. El Pequeño Profesor en el estado Niño del yo es como alguien que llega del planeta Marte y que comprende lo que la gente realmente dice tras las palabras que emplea. A veces, lo que la gente realmente está diciendo concuerda con sus palabras; a veces no es así. Los lemas y dichos favoritos son mensajes formadores de guión muy comunes, y que las familias emplean de generación en generación. Cada lema puede tener significados propios en marciano. Por ejemplo, un lema común como "El diablo encuentra ocupación para las manos ociosas" podría ser traducido al marciano como "Trabaja o te verás en dificultades". O el lema "El camino al corazón de un hombre pasa por su estómago", puede traducirse como "Sé buena cocinera para conseguir a un hombre". O el lema " L a belleza tiene solamente la profundidad de la p i e l " , podría traducirse como "Una bonita apariencia 208
no tiene importancia" o " N o te enorgullezcas de tu apariencia" o " N o tengas celos de la gente que es mejor parecida". Los lemas son interpretados de forma diferente por diferentes marcianos. A veces un padre emplea un lema y el otro usa uno contradictorio. El niño que los escucha está desgarrado por mensajes conflictivos. Todas las experiencias que tenemos como niños —las primeras sensaciones de tensión o relajación muscular, recuerdos visuales, palabras— están impresas en nuestro cerebro y sistema nervioso por la mayor parte de nuestras vidas. Algunos niños intuyen su valor aprendiendo a comprender marciano.
El ensayo y la hora de la función Durante la adolescencia, escenas similares a las de la infancia pueden ser dramatizadas de una manera más sofisticada. Estos ensayos son como ensayos para el futuro drama. Las personas empiezan a " p r o b a r " los papeles que se sienten destinados a representar más tarde —los papeles que dicta el guión. Por ejemplo, en sus escenas corrientes entre novio y novia, pueden ensayar sus futuros matrimonios. Carolina, que era mandona como su madre, tenía un novio a quien le atraía esa cualidad en ella. De niño, él había decidido " Y o soy un estúpido; por lo tanto, está bien que otras personas me digan lo que tengo que hacer". Cuando Carolina le decía lo que tenía que hacer, él se quejaba a veces: " T ú eres igual que mi madre". Sin embargo, él seguía esperando que ella le dijera lo que tenía que hacer. Salvo que ambos cambien, el matrimonio u otra relación cercana para cada uno de ellos probablemente tendrá escenas idénticas a aquellas ensayadas. Felipe era brutalmente agresivo como su padre y siempre se las arreglaba para tener a una novia que en su infancia hubiera sido maltratada físicamente. Sus relaciones eran una repetición de escenas anteriores y un ensayo para futuras escenas similares que se desarrollarían de forma más completa en el Acto I I . Santiago tenía un modo distinto de ensayo. El y su novia se divertían juntos, se respetaban mutuamente y se sentían bien respecto de los éxitos del o t r o . Su relación se asemejaba mucho a la de su padre y su madre y probablemente sería reproducida de forma similar en su vida posterior. Los tipos de escenas que representaban Carolina, Felipe y Santiago, parecían ser a ellos de la manera en que las cosas debían ser, fueran éstas llenas de dolor o llenas de alegría. En el Acto I I , el espectáculo está realmente en su curso. Para la mayoría de las personas, esto ocurre probablemente en los años de la universidad, o cuando se hacen económicamente independientes, se casan o hacen alguna otra decisión significativa para su manera de vivir. Los conflictos, problemas y éxitos que se iniciaron en la infancia se representan, pero esta vez en serio. Es durante estos años que el potencial de una persona se realizará de alguna manera, será dejado de lado, o será abusado. El Acto 111 empieza para la gente a diferentes edades. Para muchas mujeres, empieza cuando los niños han crecido y dejan el hogar; para muchos hombres comienza cuando 209
llegan a la cúspide en sus trabajos, o cuando se jubilan. Esta fase de la vida revela cómo concluyen las relaciones de una persona, sus realizaciones y otros importantes eventos de su vida. ¿Cómo funcionó el matrimonio? ¿Qué pasó a los niños que nacieron? ¿A dónde condujo el trabajo? ¿De qué se trataba la vida? Toda vida llega a un final. Esta última escena es el gran final del plan continuo de vida, que puede haberse decidido en la infancia. El espectáculo ha terminado y puede que sólo quede la respuesta del público.
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (individual o en grupo) Vuelva a leer los estudios de casos del comienzo de la unidad (págs. 204 y 205) y responda a las siguientes preguntas sobre cada uno de ellos: • ¿Cómo podría ser la persona cuando estuviera en el colegio? • ¿Cómo podría ser la persona 10 a 1 5 años después de graduarse?
2
Escenas de un drama en tres actos (grupo) Diseñen una situación para representación de roles, de tres escenas muy breves. 1. Una escena de la infancia en que se produce formación de guión. 2. Una escena en el colegio, donde se muestra el mismo proceso de formación de guión. 3. Una escena 10 años después en que el guión es puesto en acción.
3
Lemas y marcianos (grupo) Discutan lemas que se oyen corrientemente en las familias. •
¿Cuáles podrían ser los significados marcianos?
•
¿Cree usted que ellos significarían lo mismo para diferentes personas?
• ¿Cuáles de estos lemas o significados podrían ser constructivos y cuáles derrotistas? 210
Investigación sugerida 1
Imaginarse el futuro Busque un lugar donde usted pueda relajarse y estar tranquilo unos minutos. Leas las preguntas siguientes y luego cierre los ojos y piense en ellas. Puede que usted prefiera pensar en una sola pregunta a la vez. Escriba sus reflexiones en su diario. • ¿Qué sucede con personas como yo? • ¿Si continúo como voy ahora, dónde terminaré? • ¿Quién es realmente responsable de lo que yo haga con mi vida? • ¿Dónde tengo planeado estar y qué es lo que proyecto estar haciendo cuando tenga: 20 años de edad 30 años de edad 40 años de edad 60 años de edad 80 años de edad Revise sus respuestas nuevamente para estar seguro de que sean las suyas. 211
2
Lista de control de! guión Rol El rol dramático que yo creo representar más a menudo es
Víctima, Perseguidor, Salvador
Gente que me conoce bien podría pensar que yo represento el rol de
Tema El tema de mi drama podría resumirse en estas palabras:
en
El tema es similar a nombre del personaje
cuento de hadas, programa de T V , cuento
Tipo de guión El tipo de guión que parezco estar viviendo es básicamente
productivo, destructivo, sin destino
Si el público estuviera contemplando mi vida como si fuera una película, sentiría
Si las personas del público hablaran de mi drama, dirían
Reescribir el guión Si quiero cambiar mi guión, necesito hacer en lugar de lo que estoy haciendo ahora. (Tal vez usted desee anotar algunos de sus pensamientos y sentimientos en su diario.
212
26
Roles de guión y temas de drama
Estudio de caso 1 Carolina estaba embarazada, no había duda de ello, y estaba demasiado atemorizada para discutirlo con nadie. Noche tras noche, permanecía despierta moviéndose y dándose vueltas, preguntándose qué hacer. No podía entenderlo. Después de todo, su madre le había dicho continuamente, "Más vale que tengas cuidado, o quedarás embarazada demasiado pronto, tal como me pasó a m í " . Su padre le había dicho con igual insistencia, " N o se puede confiar en que niñas como tú tengan cuidado de sí mismas". Carolina se sentía confusa e inadecuada. Mentalmente se hacía una y otra vez la pregunta, "¿Por qué siempre me ocurren a mí cosas como éstas?"
Estudio de caso 2 Germán, un alumno de último año de educación media, estaba al borde del fracaso. Superó escasamente su calificación de insuficiente, pero eso fué todo. "Cada vez que intento algo, no resulta mal, pero tampoco b i e n " , se lamentaba. "A veces me siento como si estuviera pedaleando en el agua. No me hundo, pero tampoco llego a ninguna parte. Es tal como cuando estaba en primer grado, trataba y trataba pero no podía leer bien. Otras veces siento como si tuviera que mantenerme corriendo sólo para permanecer en el mismo lugar. Como una ardilla que da vueltas en el mismo sitio, en la misma jaula." Germán agregaba con frecuencia, "Y miren cuánto me esfuerzo".
Estudio de caso 3 Al Sr. Salinas le correspondía tomar un año sabático. Planeaba volver a la universidad, para obtener su maestría en música, y estaba entusiasmado y contento con esta 213
perspectiva. Los estudiantes de la banda y del coro tenían sentimientos encontrados. Decían que él les gustaba, y que estaban contentos de que él tuviera esta oportunidad, pero el Sr. Salinas pensó que parecían deprimidos, como si él los estuviera abandonando, de modo que planeó una fiesta de despedida. Esta no era una experiencia nueva para él. El había recibido los mismos elogios y miradas de tristeza cuando se inició en el jardín infantil, cuando fue al campamento de boy-scouts, y cuando recibió una beca de una universidad, a quinientas millas de su casa. Cada vez que el Sr. Salinas cambiaba a una nueva experiencia, lo echaban de menos y lo vitoreaban al mismo tiempo.
Historias y temas de guión ¿Ha visto usted alguna vez a alguien que viva una vida que parece una historia de un libro de cuentos? La vida de la gente a menudo se ciñe a guiones que son similares a las vidas que los héroes, heroínas y villanos protagonizan en la mitología, cuentos de hadas, folklore, y en los programas populares de radio y T V . Algunas personas representan papeles como los de Superhombre o Supermujer, saltando por sobre altos edificios para salvar a los menos afortunados. Algunas personas desempeñan los papeles de los menos afortunados, como el de la Pobre Cerillera o el del Príncipe Cojito. Algunas personas persiguen y hacen presa a otras, como brujas perversas y ogros malvados. Eric Berne dice que los niños viven teniendo experiencias, y un día oyen, leen o ven una historia que en alguna forma se ajusta a sus experiencias. En ese momento dicen: "Ese soy y o " , y se identifican con los personajes y la acción. Pueden verse a sí mismos como cobardes, como el león de Mago de Oz, como un títere de madera como Pinocho, como Cenicienta, víctima de una familia exigente, como el Sr. Spock de "Viaje a las estrellas", mitad hombre y mitad vulcano, como un holgazán tropezón como Pedro Picapiedra, o como Peter Pan, que nunca deseaba crecer. Más tarde en la vida, pueden elegir amigos esperando que ellos desempeñen roles dramáticos predecibles, similares a aquellos de sus historias favoritas de la infancia. Pueden incluso identificarse con películas cinematográficas u obras de teatro que reflejan estos tipos de personajes y acciones. Cenicienta es un guión que aún es representado comúnmente hoy día. Una Cenicienta moderna puede estar siempre en el rango inferior de la clase, u obtener una ocupación servil del nivel más bajo. Puede que vea a los demás como muy exigentes, como forzándola a realizar un trabajo sucio. La Cenicienta no se interesa en prepararse para ningún tipo de profesión porque se aferra a la poderosa ilusión de que algún día encontrará a su príncipe y será liberada de tener que trabajar en absoluto. Consume la mayor parte de su vida simplemente esperando, esperando que alguien o algo mágico suceda. En un ensayo de guión, puede que alguien le preste un vestido para que pueda ir a una fiesta, con la esperanza de encontrar a su príncipe. Con el tiempo, puede estar aún esperando, trabajando duramente, obteniendo ocasionalmente un vestido nuevo y esperando a un príncipe, año tras año. 214
La Bella Durmienta y el Príncipe Cojito La Bella Durmienta conserva una ilusión similar a la de Cenicienta. Una mujer con el guión de la Bella Durmienta coloca al matrimonio como su única meta en la vida. Hace esto a costa de excluir otras ambiciones y, consecuentemente, no desarrolla sus propios y singulares talentos y potencialidades. En lugar de ello, yace en un sueño profundo, en el sentido de que no toma ningún curso difícil en el colegio porque ella "sólo va a casarse". No continúa su educación. Ni siquiera se prepara para ganarse la vida. La Bella Durmienta, como la Cenicienta, espera que un Príncipe Encantado venga y la despierte. Entretanto, puede que ella emita "ondas" negativas que, como la rosa silvestre, están llenas de espinas. Su príncipe, si es que encuentra uno, tendrá que abrirse camino a través de estas defensas. Muchas mujeres americanas han seguido un guión de Bella Durmienta. En el pasado, podían llenar una vida con un guión centrado enteramente en el matrimonio y la familia. Entonces, la expectativa de vida de una mujer corriente era de 48 años. Su guión no se agotaba. Ella sí. La situación actual es totalmente diferente de lo que era a principios del siglo. La mujer moderna tiene una expectativa de vida de 75 años. Si su guión se agota a los 40 ó 45 años de edad, cuando los niños entran al colegio, o han crecido y dejan el hogar, la Bella Durmienta de hoy experimenta una sensación de inutilidad. Es como si "Ahora que mi historia ha terminado, parece que ya no hay razón para vivir". Un guión similar, con un tema de "esperando ser salvado", es el del Príncipe Encantado. El Príncipe, convertido en rana, espera en el fondo de una laguna a una princesa que sea amable con él (tal vez por persuasión de sus padres) con lo que romperá el hechizo, de manera que recupere nuevamente su apuesta personalidad. En la vida real sin embargo, lo probable es que la princesa lo vea siempre como una rana, criticando su comportamiento de rana. Otro guión frecuente viene del cuento de hadas del Príncipe Cojito, que es mandado por su padres a vivir en la torre, debido a que es defectuoso. En la torre, un hada madrina aparece con una capa mágica que permite al Príncipe Cojito volar sobre el País Deshabitado y ver los árboles y el pasto por primera vez. Un Príncipe Cojito de los tiempos modernos es normalmente rechazado por uno o ambos padres, por no ser perfecto. Por ejemplo, puede que no sea atlético, o estudioso o cualquier cosa que sus padres hubiesen deseado que fuera. Aunque recibe casa y alimento de forma adecuada, no recibe la aceptación y el afecto necesarios para llegar a ser un príncipe de verdad. En su ensayo de guión, es posible que tal persona, sintiéndose "lisiado", busque alguna fórmula de escape, "volviéndose en contra" —tal vez mediante la capa mágica de las drogas— rechazando así a aquellos que lo rechazaron primero. Historias como las expuestas más arriba también contienen roles de guión. El melodrama clásico tiene un villano —el Perseguidor; un héroe —el Salvador; y una heroína —la Víctima. El rol de Perseguidor es también frecuentemente representado por malvadas hechiceras, crueles madrastras o padrastros y ogros malvados. La mitología griega también está llena de Perseguidores. Zeus, padre de los dioses, controla a los demás mediante recompensa, seducción, amenaza y brutalidad. La diosa 215
Atenea persigue a los héroes con quienes está enojada y salva a aquellos que le agradan. A menudo, los Salvadores son representados por hadas madrinas, superhombres o supermujeres, y tal vez personas como Prometeo, que en la mitología griega robó el fuego a los dioses y se lo dio a los mortales. Las Víctimas son a menudo representadas por Charlie Browns, anhelantes huérfanas, y doncellas raptadas. En la mitología griega, Atlas estaba destinado a soportar el peso del mundo sobre sus espaldas.
Temas de guiones comunes El drama psicológico de cada persona tiene un tema. El tema de un guión corre como un hilo conductor a través de la vida de una persona. Se expresa una y otra vez y, en un sentido, es la esencia de la historia de la vida de una persona. Por ejemplo, un tema común es "tratar con ahinco, pero nunca lograrlo". La gente que sigue este tema de vida invierte cantidades de tiempo en tratar, pero puede que nunca concluya el trabajo, o resuelva el problema, o tome la decisión. Simplemente siguen intentando. Un hombre que tenía a éste como tema de su vida, decía que su lápida llevaría la siguiente inscripción: " T r a t ó y trató, pero finalmente m u r i ó " . En general, los temas de guión se expresan en frases cortas y vigorosas. Cada tema expresa una tendencia diferente del drama de la vida de una persona. ¿Ha notado usted alguna vez a personas que: Siempre son serviciales, Mandonean a los demás, Hilan delgado, Son pisoteados, Tienen nuevas ideas, Vuelven locos a los demás, Se desentienden de las cosas, Son sorprendidos, Siempre están en movimiento. Si es así, usted los ha visto representar sus temas de guión. Los temas de perdedores a menudo se manifiestan en las cosas negativas que la gente dice una y otra vez. Por ejemplo, la gente que frecuentemente dice cosas como: "Nunca lo lograré", o " T o d o lo malo siempre me sucede a m í " , o "Soy un perdedor n a t o " , están verbalizando realmente su tema de guión: el fracaso. Tales personas esperan que las cosas vayan mal, esperan ser un fracaso. Y con mucha frecuencia no se dan cuenta de que se están programando a sí mismos para una vida así; consecuentemente, no se dan cuenta de que pueden cambiarla. Un tema de no-triunfo puede manifestarse en observaciones tales como, " N o perturbemos el e q u i l i b r i o " , o " L o más que puedo hacer es mantener el statu q u o " , hechas una y otra vez. Esto es verbalizar un tema de guión: no ir a ninguna parte. Las personas con este guión, no esperan triunfar ni fracasar. No esperan cambios, desarrollo ni progreso. Normalmente no tienen conciencia de que se están programando para un cuasi-fracaso. Han elegido una posición neutra, siempre buscando la seguridad. Un tema de ganador se manifiesta si se hacen con frecuencia observaciones positivas. La gente que dice, "Me siento bien respecto de mí mismo y hacia donde voy en mi vida", o "Estoy feliz de estar v i v o " , o "Tratemos nuevamente", están verbalizando un tema de guión —"Yo puedo hacerlo". Ellos esperan triunfar en lo que emprenden y, por lo tanto, no se derrotan a sí mismos. 216
Temas de guión y el tiempo
A veces el tema de guión de una persona refleja un elemento de tiempo. Por ejemplo, la palabra después, puede ser dicha con tanta frecuencia a algunos niños —"Espera hasta después de que tu padre vuelva a casa"— que ellos pueden concluir que ocurrirá algo malo después de que se hayan divertido un poco. Constantes comentarios tales como " T ú no puedes confiar en la gente. Siempre tratan de perjudicarte", pueden traducirse, "Después de que me hago de un amigo, puedo esperar sufrir un daño". O un lamento como "Espera hasta después de que te hayas casado; entonces te darás cuenta de lo difícil que es criar niños", podría traducirse " T ú puedes entretenerte ahora, pero después de que te cases, todo será aflicciones y trabajo d u r o " . Muchas veces, personas con temas de después en sus guiones aprenden a esperar que a algo bueno siga algo malo. Berne escribe sobre Dámocles, un mítico rey griego que era feliz, pero esperaba que ocurriera lo peor. Algo "pendía sobre su cabeza". Mucha gente tiene esa sensación. En el caso de Dámocles, era una espada suspendida por un solo crin lo que colgaba sobre él. 15 En oposición, la gente con el tema de hasta con frecuencia aprende a no esperar nada bueno hasta que haya hecho un trabajo duro, o alguna tarea difícil o desagradable. Esto incluye a la gente que oye frecuentemente, " N o puedes jugar hasta que termines tu trabajo". Pueden traducir esto para significar que no podrán divertirse hasta que el trabajo esté terminado. Mucha gente que tiene temas de guión de hasta cree que no puede suceder nada bueno mientras trabaja. Por ejemplo, un estudiante programado de esta manera puede diferir la diversión hasta que toda su tarea esté terminada y sacar la conclusión de que el trabajo escolar o el trabajo en general nunca podrá ser placentero. Con el pasar del tiempo, tales personas pueden escoger ocupaciones que no les agradan, debido a que han aprendido que nada agradable puede ocurrir hasta después de que haya sucedido algo desagradable. Hércules, en la mitología griega, era así. Debió ser esclavo durante 12 años, antes de llegar a ser dios. La gente con temas repetitivos de guión emplea su tiempo haciendo lo mismo una y otra vez. Los niños pueden adoptar este tema si se les dice frecuentemente, "Hazlo una y otra vez, hasta que lo hagas b i e n " , y luego observan a sus padres hacer exactamente lo mismo. El griego Sísifo tenía este tema. Eternamente, hacía rodar una gran piedra cerro arriba y, justamente cuando llegaba a la cumbre, la piedra rodaba cerro abajo y él tenía que empezar nuevamente. Uno de los temas de guión más corrientes relacionados con el tiempo es el de esperar. La gente con temas de esperar en sus guiones frecuentemente lo ha elegido debido a haber oído con frecuencia observaciones como: "Espera y verás. Todo saldrá b i e n " , o " T o d o llegará a aquel que sepa esperar", o "Algún día la persona que esperas llegará". Tales personas están programadas para vivir en el futuro esperando a una persona mágica o "que llegue su f o r t u n a " para que sean más felices sus vidas. Esperan que alguien los salve de sus sentimientos de tedio, soledad, inadecuación, o de una mala situación. El Sr. Micawber, en la novela David Copperfield de Charles Dickens, pasó toda su vida esperando, convencido de que "algo sucederá". 217
Temas y roles Esperar: Las personas que tienen como temas de rol esperar pueden ser perdedores, notriunfadores o triunfadores. Estarán en un tema de guión de perdedores si se quedan sentados y esperando en lugar de hacer algo para resolver sus problemas. Los perdedores que esperan siempre no dirigen su vida de ningún modo significativo. En lugar de ello, esperan que otro lo haga por ellos. Los no-triunfadores con temas de esperar son algo diferentes. No esperan que los demás les resuelvan sus problemas. En lugar de ello,hacen tentativas para realizarlo ellos mismos, pero los no-triunfadores difieren tanto las cosas que pierden casi todas las oportunidades. Por ejemplo, los no triunfadores pueden demorarse en inscribirse para clases que desean y, por lo tanto, no poder recibirlas de su profesor favorito. O pueden demorarse en presentar su solicitud para un empleo y así perderlo. No se sientan simplemente esperando, como un perdedor, sino que se mueven con la necesaria lent i t u d para perder lo mejor, siempre contentándose con una segunda o tercera preferencia. Los triunfadores son diferentes, si bien ellos también esperan. Cuando los triunfadores esperan, no lo hacen pasivamente, para ser salvados, ni difieren las cosas. En lugar de ello, esperan activamente, reuniendo suficientes datos para tomar una decisión inteligente, o preparando el próximo paso hasta que sea el momento adecuado para darlo. Pueden también postponer una gratificación inmediata en beneficio de una meta a más largo plazo con caricias más intensas. Tener esperanza: Un tema de guión de tener esperanza puede ser enfocado de la misma forma. Los perdedores son aquellos que esperan ver pasteles en el cielo o que Santa Claus les traiga algo por nada. Tienen la esperanza de que llegue su fortuna, de que la persona adecuada aparezca, de que un nuevo automóvil les procure todo lo que esperan de la vida, de que las oportunidades estén a la vuelta de la esquina. Pero tales personas jamás se molestan en ir a la esquina ni se preparan para recibir su fortuna. Los no-triunfadores esperan pequeños éxitos; tratan, pero no lo suficiente. Pueden esperar obtener un trabajo adecuado, pueden tener la esperanza de encontrar un novio o novia aceptable, pueden esperar las notas mínimas para aprobar. Debido a que los no-triunfadores solo esperan pequeños éxitos, nunca obtienen el éxito pleno. Los triunfadores también tienen esperanzas, pero esperan el verdadero éxito. Actúan y hacen planes para alcanzarlo. Pueden aspirar a obtener un papel en una obra de teatro del colegio, para el cual han trabajado. Pueden esperar hacer un viaje para el que han ahorrado dinero. Pueden esperar ir a la universidad, habiendo tomado los cursos y obtenido las calificaciones que lo hacen posible. Tratar: Un tema de guión de tratar puede también ser visto de esta manera. Los perdedores tratan de terminar sus tareas, pero entonces se sienten " m u y cansados" pueden tratar de obtener un empleo, pero están " m u y asustados", pueden tratar de hacerse de un amigo, pero están seguros de que nadie querrá serlo. Cometen los mismos errores de tratar una y otra vez. Los no-triunfadores que tienen temas de guión de tratar procuran terminar sus tareas, y logran hacerlo en parte, tratan de obtener un empleo, pero no exactamente 218
el que realmente deseaban, tratan de hacerse de un amigo, pero eligen a personas que no desean ser muy amistosas. Los triunfadores que tratan logran sus metas. No insisten en hacer cosas que no funcionan. Si un método no resulta, entonces ensayan otro. Tratan de hacer sus tareas y planifican su tiempo de modo que lo logran. Tratan de obtener un empleo, aunque tengan miedo, e intentan hasta que lo obtengan. Tratan de encontrar un amigo, planean cómo hacerlo, y terminan con varios. Experimentan y practican hasta que obtengan los resultados deseados.
Ejercicios
1
Evaluación de estudios de casos (en grupo o individual) Vuelva a leer los estudios de casos del comienzo de la unidad (págs. 213 y 214) y responda a las siguientes preguntas: •
¿Cuál es el tema del guión de Carolina?
•
¿Cómo podría ser ella en cinco años más; en diez años más; en veinte años más?
• ¿Cuál es el tema del guión de Germán? • ¿Cuál era el tema del guión del Sr. Salinas? • ¿Cómo podía su posición modificar su guión? 2 Actualizar viejas historias (grupo) Seleccionen algunos cuentos de hadas o cuentos infantiles que no hayan sido discutidos en esta unidad. •
Piensen cómo podrían representarse los temas de los cuentos. Por ejemplo, si las personas se encontraran en un guión de Robinson Crusoe, ¿qué harían? Si estuvieran en guiones de Huck Finn o Tom Sawyer, ¿qué clase de adultos llegarían a ser? ¿Cómo podría representarse al Dr. Zhivago en una situación contemporánea?
3
Su tema de guión en tres estilos (individual) Si usted empieza a entrar en contacto con su propio tema de guión, escríbalo de las tres maneras. Cómo lo representaría usted si fuera: Un perdedor
un no-triunfador
un triunfador. 219
Investigación sugerida 1 Investigación sobre temas de drama Revise la Guía de TV o los avisos de periódicos buscando títulos de espectáculos y películas: •
¿Qué tipos de espectáculos de TV o películas parecen ser más populares?
• ¿Tienen temas básicos comunes, tales como violencia, enfermedad, amor, aventura, lo sobrenatural, o qué? • Escriba una frase de una I ínea que sintetice el tema de cinco peí ículas o espectáculos de TV. 2 Temas de tiempo y guiones Escriba una descripción de usted y otras dos personas cercanas a usted. Estas deben ser breves, sólo de unas pocas frases. Tal vez desee considerar el epitafio de cada uno de ustedes. Después de escribir, piense sobre estas preguntas: • ¿Qué palabra clave sugiere su descripción, tal como "después", "esperar", "tener esperanza" y "hasta", o cualquiera que usted vea? •
¿Parece ser esta descripción de la vida la de un triunfador, un perdedor o un notriunfador, o alguna combinación?
• ¿Qué podría cambiarse en cada descripción para reforzar la "racha de triunfador" de la persona?
220
Sexta parte
Sexta parte
Cómo realizar los cambios
27
Estructuración del tiempo
Estudio de caso 1 A menudo se refería a Silvia como la niña más callada del colegio. Se escabullía por el pasillo sin mirar ni a la izquierda ni a la derecha, hablando solamente si le hablaban, y entonces respondía únicamente con una breve inclinación de cabeza u " h o l a " . Aunque era en general reservada, ocasionalmente ocupaba algún tiempo hablando con Bárbara, su amiga del vecindario. Cuando la madre de Bárbara le preguntaba, "¿De qué diantres hablaban tú y Silvia, paradas en la calle por tanto t i e m p o ? " , Bárbara parecía desconcertada y respondía, "Realmente no lo sé. Simplemente conversábamos sobre muchas cosas, pero en realidad de nada en especial."
Estudio de caso 2 A Heriberto, el hermano de Silvia, se le conocía comúnmente como "el mayor revoltoso del colegio". Una y otra vez hacía cosas que concluían con su suspensión o con una calificación baja o deficiente. Heriberto caminaba con un aire de balandronada, y la lista de palabras groseras que usaba con frecuencia era amplia. En la superficie, el emitía un beligerante mensaje de "Intenten conseguir que lo haga y verán". Heriberto capitaneaba una pandilla, cuyos miembros se vestían de la misma forma y tenían reuniones secretas. Cuando algo salía mal, siempre pensaban que la culpa era de otro y que los demás andaban buscando crearles problemas.
Estudio de caso 3 Berta cojeaba al caminar, debido a que había sufrido de poliomielitis en su infancia. Era fácil convivir con ella; raras veces se quejaba y tenía muchos amigos. Berta parecía 224
ver siempre lo mejor en cada persona. Incluso la malhumorada Sra. Martínez, que vivía calle abajo, se sonreía cuando Berta se detenía por un minuto para saludarla. Berta se preocupaba realmente de las personas y a menudo dedicaba tiempo para ellas, aunque estuviera muy ocupada con proyectos escolares, sus lecciones de guitarra o sus clases de cerámica.
La gente estructura su tiempo de diferentes maneras. Las maneras favoritas de estructurar el tiempo pueden provenir de cualquiera de los estados del yo. En su estado Padre del yo, la gente empleará el tiempo como lo hacían sus padres. En su Adulto, usará el tiempo con lógica. En su Niño, puede emplear el tiempo como una expresión de su Niño Natural, su Pequeño Profesor o su Niño Adaptado. Por ejemplo, el aislamiento es una manera de estructurar el tiempo que a menudo es un patrón de adaptación de la infancia temprana. Muchos niños hacen frente a situaciones inconfortables apartándose de los demás, aislándose y no prestando atención a lo que está sucediendo.
El aislamiento El aislamiento puede ser físico o emocional. La gente se aisla físicamente de los demás cuando evita una discusión saliendo a caminar sola o yéndose a una habitación y cerrando la puerta. Algunos se aislan emocionalmente simplemente retrayéndose dentro de sí mismos, poniendo la mente en blanco o entregándose a fantasías tales como: "¿Qué pasaría si yo estuviera con otra persona?", o "Si tuviera un millón de dólares". O pueden soñar despiertos con algo que desean hacer algún día, o con algún sitio en que quieran estar. O se pueden ocultar frente a una pantalla de TV o detrás de un libro. Cada vez que la gente se aisla,sea física o psicológicamente, se separan por un período de tiempo de quienquiera con quien esté. El aislamiento puede ser positivo o negativo. Todo el mundo necesita algún tiempo para sí. Un aislamiento es positivo cuando uno toma tiempo para pensar; tiempo para tomar conciencia de las propias fantasías y sueños; tiempo para experimentar la sensación del sol y de la arena, y de los sonidos y aromas; para yacer de espaldas mirando las nubes o escuchar cómo sopla el viento a través de los pinos, mientras se deja volar a la imaginación. Este aislamiento puede ser un reposo y recreación positivos, o un tiempo para la introspección y planificación. El aislamiento es negativo cuando la gente está de mal humor y se entrega a enlodarse a sí misma con sentimientos negativos de soledad, autocompasión, hostilidad o resentimiento.
Rituales La gente ocupa parte de su tiempo en practicar los así llamados rituales. Los rituales son series estereotipadas de transacciones altamente predecibles. Decir "hola" y 225
obtener un " h o l a " de respuesta es un ritual de dos caricias. "¿Cómo estás?", " B i e n " , es otro ritual de dos caricias. Los rituales más corrientes de toda cultura son los de saludo. Mientras en América mucha gente se siente cómoda diciendo simplemente " h o l a " , en otras culturas los rituales de saludo son más formales y tal vez más prolongados. Los rituales son modos predecibles de relación con los demás. Muchos rituales están centrados en torno a la vida familiar, tradiciones nacionales, festividades, creencias religiosas, etc. Algunos de ellos agregan orden y predictabilidad a la vida de la gente; algunos contienen significados profundos, como, por ejemplo, ciertos rituales religiosos o el rito del matrimonio. Sin embargo, si toda una vida está modelada primariamente sobre la base de rituales, se inhibe el crecimiento y desarrollo de las personas, debido a que no arriesgan nuevas maneras de pensar, sentir y comportarse creativamente.
Pasatiempos El pasar el tiempo, otra manera habitual de ocupar el tiempo, a menudo sigue a continuación de un saludo ritual. Cuando la gente pasa el tiempo, simplemente conversa sobre temas de escasa importancia. Uno de los pasatiempos más comunes a que se dedica la gente está centrado en torno al tema del tiempo. "Ciertamente, hace mucho calor." " S í , comienza el verano." "Ciertamente, hace mucho f r í o . " "Tal vez nieve esta noche." Cualquier tema puede ser empleado como pasatiempo: automóviles, amigos, discos de moda, espectáculos de T V , etc. Los pasatiempos son a veces una pérdida de tiempo. Por ejemplo, no resulta nada productivo de un intercambio sobre el tiempo. Un pasatiempo común es ¿No es terrible? La mayoría de las horas de almuerzo están ocupadas por lo menos con alguna conversación respecto de lo terrible que es algo o alguien, sin ninguna sugerencia de lo que podría hacerse para remediarlo. Lo contrario a éste es ¿No es maravilloso? Después de que se haya puesto en escena con éxito una obra de teatro, tanto los actores como el público pasan algún tiempo haciendo alabanzas: "¿Verdad que fue maravilloso?" Durante los pasatiempos, la gente puede conocerse y tal vez empezar a aprender qué intereses tienen que los pudiese llevar a una relación más profunda. Sin embargo, la gente que se queda en el nivel de pasatiempo nunca llega realmente a conocerse bien mutuamente.
Juegos Los pasatiempos conducen a menudo a los juegos psicológicos. Los juegos tienden a ser una manera improductiva de emplear el tiempo, puesto que se practican para evitar hacer cualquier cosa, como resolver un problema, tomar una decisión o intimar con la gente. Los juegos producen malos sentimientos porque la gente los practica, sin saberlo, para dar y recibir caricias negativas. La estructuración del tiempo con juegos a menudo indica 226
que los participantes están comprometidos en sentimientos del pasado, y están reforzando sus sentimientos y posturas negativas en vez de comprometerse con lo que sucede en el momento.
Actividades Una quinta manera en que la gente estructura el tiempo es comprometerse en actividades. Actividades son lo que comunmente se llama trabajo: hacer algo, cumplir un objetivo. La gente que trabaja en un proyecto, que integra un equipo deportivo o una banda, que prepara una comida o repara un automóvil o hace tareas en conjunto, está comprometida en actividades. Mucha de las actividades en que la gente se compromete durante el día se relacionan con su trabajo, su educación o sus hobbies. Hablando en general, las actividades son maneras útiles y satisfactorias de pasar el tiempo. Sin embargo, una vida que está hecha exclusivamente de actividades, especialmente de actividades solitarias, puede ser algo estéril, desprovista de atenciones sociales y sana alegría.
Intimidad A veces la gente experimenta auténtica intimidad. El término intimidad es a menudo interpretado como pasión o relación sexual. Este no es un empleo exacto del término. Muchos contactos sexuales que tienen lugar en el asiento trasero del automóvil en un cine al aire libre o en un estacionamiento aislado tienen poco que ver con la intimidad auténtica. Por cierto que en algunos casos puede ser una explotación, más bien que un cariño verdadero, lo que da lugar a este tipo de contactos. La intimidad implica una relación abierta, sin transacciones ulteriores. Está desprovista de juegos. Durante los momentos de intimidad, las personas no tratan de obtener nada una de otra. No son posesivas ni exigentes. Están simplemente acompañándose, escuchándose y preocupándose una de otra. En tales momentos, la gente se siente apreciativa, tierna y afectuosa. Estos sentimientos pueden expresarse mediante una risa alegre, demostraciones de cariño o un silencio apacible. La intimidad puede ser incómoda, particularmente para aquellas personas que se han adaptado a ser temerosas y desconfiadas de los demás, a mantener su distancia y a evitar la proximidad. Sin saberlo, esta gente escoge juegos, rituales o pasatiempos como una manera de evitar ser auténticos o acercarse mucho emocionalmente a los demás. Sin embargo, las actividades que comparten las personas y los momentos de intimidad que experimentan juntas son las maneras más positivas de estructurar el tiempo para dar y recibir caricias positivas. 227
Guiones y estructuración del tiempo La gente que pasa la mayor parte de sus vidas en rituales, pasatiempos y patrones de aislamiento viven guiones que no son ni constructivos ni destructivos. Tales personas a menudo se sienten aburridas consigo mismas y con la vida en general. Les falta un gusto por la vida y frecuentemente resultan aburridas. O se aislan psicológicamente y, por tanto, no están realmente presentes, o transaccionan a un nivel tan superficial que nunca sucede nada auténtico entre ellas y los demás. Son reacias o temerosas de ser abiertas y, por tanto, no disfrutan de la proximidad que los triunfadores pueden experimentar. La gente que pasa gran parte de su tiempo practicando juegos psicológicos está viviendo guiones destructivos. Estropean su propia vida y la de los demás. Sus guiones son como películas de segunda clase, como melodramas que pronto se olvidan, que no gustan o se evitan. Su tiempo puede estar estructurado de forma excitante, pero, en último término, destructivamente. La gente que emplea gran parte de su tiempo comprometida en actividades o en intimidad probablemente vive guiones constructivos. Van a alguna parte con sus vidas y lo saben. Son personas interesadas e interesantes como compañía. Pueden tener un gusto y entusiasmo por la vida. Aunque ocasionalmente practiquen juegos, los interrumpen cada vez que sea posible hacerlo. Emplean el aislamiento, rituales y pasatiempos solamente cuando es apropiado, no como una manera de matar, llenar o perder el tiempo. La gente que estructura su tiempo con intimidad sabe realmente lo valiosa que es la vida y la gente.
Estructuración del tiempo en la amistad y el matrimonio En las amistades significativas, las personas habitualmente estructuran el tiempo alrededor de actividades de interés común. No siempre se sienten próximos o en una relación de intimidad. Estos sentimientos fluyen y refluyen como las mareas. Las amistades verdaderas, así como los buenos matrimonios, perduran debido a una confianza básica, debido a una básica buena voluntad para ser auténticos y permitir que la otra persona sea también auténtica. Hay un sentimiento de afecto responsable sin abuso. Los amigos verdaderos se ayudan a crecer mutuamente, evitando representar roles falsos y realizar actos de manipulación. Los amigos estructuran su tiempo jugando juntos, celebrando sus chistes, llorando por las penas del otro. Estructuran su tiempo juntos con actividades, planeando una empresa común, trabajando hacia una meta común. También estructuran su tiempo preocupándose uno de otro y ayudándose cuando las cosas se ponen difíciles. En un matrimonio, donde las dos personas comprometidas están unidas y realmente se gustan mutuamente, cada cual siente simpatía hacia el o t r o , pero permite al mismo tiempo a la otra persona "simplemente ser". Ninguno actúa como señor o esclavo, como propietario o como objeto para ser poseído. Aunque amigos y esposos estén 228
separados por el tiempo y la distancia, cada uno experimenta un sentimiento de lealtad y ambos están felices de estar juntos cuando se encuentran nuevamente.
El carrusel del tiempo Se ha afirmado que la vida es para algunas personas como un carrusel con los caballos subiendo y bajando, la gente girando y girando, y el anillo dorado que quieren alcanzar resulta ser sólo de latón. Y así es como algunas personas pasan su vida —dando vueltas y vueltas en rituales sin fin, pasatiempos y juegos, aislándose del mundo ,cal de actividades gratificantes e intimidad.16 Una obra de teatro que fue muy popular alrededor de 1970 se titulaba "Detengan el mundo, que me quiero bajar". Una de las canciones de ésta, "¿Qué clase de loco soy?", es el lamento de un hombre con éxito en los negocios, pero que jamás se enamora. La vida para él carece de auténtica intimidad.
Resumen En resumen, mucha gente se pregunta a sí misma, "¿Qué debo hacer con mi vida?" Esta pregunta está siempre relacionada con, "¿Qué haré con mi tiempo?" Puesto en otros términos, "¿Cuáles son mis metas?" se relaciona con, "¿Estoy empleando mi tiempo de la mejor forma para alcanzar mis metas?" Estas preguntas tienen una significación de por vida. No existen respuestas fáciles. Lo que la gente hace con su tiempo y su vida son decisiones de valores. El valor que ponen en las necesidades de su Niño, las actividades de su Adulto y las tradiciones de su Padre, derermina en alto grado sus metas en la vida y la manera en que estructuran su tiempo para alcanzarlas.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos Vuelva a leer los estudios de casos al comienzo de la unidad (págs. 224 y 225) y explore las siguientes posibilidades: • ¿Cómo estructuró Silvia su tiempo en el colegio? • ¿Porqué empleó ella este método? • ¿Cómo parecía ella estructurar su tiempo con su amiga Bárbara? 229
• ¿Cómo podría esto afectar sus relaciones? • ¿Cuái era el modo favorito de Heriberto para estructurar su tiempo y de qué forma se relacionaba éste con su guión de vida? • ¿Cómo estructuraba su pandilla el tiempo en conjunto? • ¿Cómo estructuraba Berta su tiempo con la vecina? • 2
¿De qué otras maneras utilizaba su tiempo?
Estados del yo y estructuración del tiempo (grupo) Discutan qué estados del yo están implicados con mayor probabilidad al estructurar el tiempo en cada una de las seis maneras que se enumeran más abajo. Discutan también las posibilidades positivas y negativas de tal estructuración. Modos de estructurar el tiempo
Estados del yo implicados
Aislamiento Rituales Pasatiempos Juegos Actividades Intimidad 3
Collage del tiempo (individual o en grupo) Reúna o dibuje láminas sobre personas que están estructurando el tiempo de las seis diferentes maneras que hemos discutido. Pegúelas sobre grandes hojas de papel, rotúlelas y expóngalas en las paredes. Hagan una exhibición informal de arte y discutan si existe o no acuerdo en la clase respecto de cómo se han rotulado las láminas.
4
Identificación de estructuración de tiempo (grupo) Hagan una lista de 12 o más cosas que la gente hizo o dijo en su grupo durante el último ejercicio. Determinen para cada cosa cómo se estructuró el tiempo.
muestra:
230
Actividad
Estructuración del tiempo
Ana cortó láminas para el collage.
Dijo o hizo,
Jaime contó un chiste gracioso.
Pasatiempo
Investigación sugerida 1
Conciencia del tiempo Observe atentamente por unos pocos días las variadas maneras en que la gente se refiere al tiempo. ¿Dicen que lo malgastan? ¿Lo usan? ¿Lo matan? • Haga una lista de expresiones corrientes sobre el tiempo. Piense cómo calzan los comentarios con una de las categorías de estructuración del tiempo, y el tipo de guión a que los comentarios apuntan. •
Luego, haga una tabla como la siguiente y llénela.
Comentarios corrientes
Tipo de estructuración
Tipo de rol indicado: constructivo, destructivo, no conducente a
sobre el tiempo
del tiempo
ninguna parte
231
2 Sus estados del yo y su tiempo Determine los pensamientos y sentimientos relacionados con el tema del tiempo para cada uno de los estados de su yo. Por ejemplo, su Padre puede estar programado: "Un punto dado a tiempo evita un descosido" o "No pierdas el tiempo" o "El tiempo es valioso". Estados del yo
Pensamientos, sentimientos y mensajes
Ahora, pregúntese: "¿Cuál de estos mensajes, pensamientos y sentimientos deseo yo realmente seguir en la planificación de mi propia vida? ¿Qué es lo que realmente valoro cuando pienso en ello?"
232
28
Contratos para triunfar
Estudio de caso 1
Juanita estudiaba intensamente y obtenía buenas calificaciones. También tenía un empleo a medio tiempo en un kiosko de hamburguesas, donde se le permitía comer gratis todas las hamburguesas y papas fritas que quisiera. En consecuencia, Juanita era obesa. Otra característica suya era meter todo el dinero que ganaba en una cuenta de ahorros; rara vez se compraba un vestido, iba al cine, o hacía cualquier cosa que implicara gastar dinero. Cuando Juanita era más joven, sus padres habían sido muy pobres. El hambre había sido entonces una realidad. Sin embargo, a medida que ella creció y sus padres tuvieron mejores ocupaciones, el hambre dejó de constituir una amenaza. Cuando Juanita estudió A T , averiguó por qué era tan tacaña y carente de atractivo. Tomó la decisión de no comer en exceso debido a un temor de juventud y de gastar algún dinero en ella misma todas las semanas.
Estudio de caso 2
Pedro se encontraba en libertad condicional por el haber faltado a clase, robado un coche, asaltado una tienda de animales y robado el dinero. Pedro era suficientemente inteligente, pero estructuraba su tiempo como un perdedor. Los juegos que practicaba con las figuras de autoridad conducían inevitablemente a obtener algún tipo de patada psicológica. El oficial que vigilaba su libertad condicional le había dicho que la próxima vez que rompiera las reglas, podría ser enviado a una institución. Un día mientras pensaba en su vida futura, Pedro decidió cambiar el rumbo en que iba. Pensó que podía elegir un modo mejor de pasar su tiempo que no fuera cumpliendo condena en la prisión. 233
Estudio de caso 3 Lila y Pablo estaban enamorados desde que estaban en el penúltimo año de educación media. En su relación Pablo rebajaba constantemente a Lila y la mandoneaba. Si bien ella se quejaba con voz plañidera que a ella no le gustaba, parecía aceptarlo. A través de una mejor comprensión de sus estados del yo y de sus guiones, empezaron a conversar sobre esta parte de sus relaciones. Pablo acordó dejar de rebajar a Lila y tratar de ser menos dominante. Lila estuvo de acuerdo en que ella dejaría de desempeñar el rol del quejumbroso llorón y cuando se sintiera rebajada o apremiada, deberían conversar y discutir qué sucedía entre ellos y arreglarlo. Decidieron que si no podían arreglar las cosas, la suya no constituía una relación beneficiosa.
Introducción a los contratos La mayoría de la gente tiene cosas que desearía cambiar respecto de sí misma. La manera de hacerlo en el AT es hacer un contrato. Un contrato constituye así un instrumento útil para el cambio. Un contrato para cambiar es una meta específica que una persona decide alcanzar y un plan cuidadosamente meditado para alcanzar tal meta. Es un compromiso de Adulto con uno mismo y/o con otra persona para hacer un cambio. Generalmente, los contratos son una movida para apartarse de los aspectos negativos de la propia vida y establecer más aspectos positivos. El contrato debe ser claro, conciso y directo. Comprende: 1. La decisión de trabajar en un problema específico. 2. Una declaración sobre la meta específica que se espera alcanzar, expresada en un lenguaje lo suficientemente simple para que lo comprenda el Niño interior. 3. La posibilidad de alcanzar la meta debe ser realista. Para hacer contratos, la gente debe tener suficiente conciencia de su enfoque de la vida para saber qué es lo que les está causando a ellos o a otros insatisfacción o malestar indebidos. Esto significa ponerse en contacto con sus guiones y sus sentimientos de no estar bien. La insatisfacción a menudo motiva el cambio. Es importante que un contrato sea hecho por el estado A d u l t o del yo Si una persona tuvo una figura paterna que le falló, haciendo promesas que no cumplía,el estado Padre del yo de esta persona puede estar programado para utilizar las promesas como evasivas, o puede adoptar un "buen propósito de fin de a ñ o " desde el estado Niño del y o , sin intención sincera de cumplirlo. Las buenas intenciones que no se ponen en acción no producen cambios. El A d u l t o cumple con rectitud, sabe qué es lo que necesita cambio y se dispone a hacerlo. 234
Tipos de contratos Los contratos se hacen normalmente para resolver problemas. El problema que requiere solución puede comprender un cambio de comportamiento, un cambio de actitud, o un cambio en la salud física y mental. Los contratos que implican un cambio de comportamiento podrían hacerse cuando existen problemas como: mal carácter, pereza, alcoholismo o adicción a las drogas. La gente puede decidir cambiar tales patrones de comportamiento y realizarlo empleando su Adulto. Los contratos que comprenden cambios de actitud pueden ser hechos, por ejemplo, por personas que creen que son tan feas que no gustarán a nadie, o aquellas que se sienten perdedores o en el nivel más abajo del pilar totémico, o estúpidos e incapaces de tener éxito, o inseguros respecto de su masculinidad o feminidad. Los contratos que comprenden a la salud pueden ser hechos por gente que fuma, o que raras veces consulta a un médico cuando algo anda mal, o que dicen que necesitan adelgazar (o engordar), pero que nunca lo hacen realmente. Muchos contratos traslapan a cada una de las categorías nombradas. Al aprender a hacer contratos, es mejor comenzar con algún cambio pequeño. Guadualmente se aprende cómo hacer contratos más amplios, porque se estará construyendo sobre los propios éxitos. Siempre es más fácil aprender a escalar montañas en una ladera que empezar con el Monte Everest.
Metas y contratos Mucha gente evita fijar metas por temor a fracasar. Sin embargo, los triunfadores aprenden tanto de sus errores como de sus éxitos. Los triunfadores evitan el fracaso si pueden, pero no evitan actuar por temor a que algo pueda fallar. Tal como los científicos, que tienen muchos fracasos antes de que sus experimentos resulten, los escritores tienen que reescribir muchas veces su material antes de que éste diga lo que ellos quieren que diga. Cuando se aprende a bailar o a andar en bicicleta, o a coser una camisa o a reparar un automóvil, los errores preceden a menudo a los éxitos. Esto es tan cierto para los niños que aprenden a jugar como lo es para estudiantes que aprenden a pensar y para gente de cualquier edad que aprende a vivir. Fijar una meta es clave para vivir efectivamente, y existen muchas maneras de fijar metas. Algunas personas hacen una lista de todas las cosas que desean y después las enumeran de acuerdo con su importancia. El orden elegido depende de lo que valoran. Otra gente elige una meta por día y se concentra en ella. Aun otras esperan por un destello de inspiración, decidiendo entonces cómo lograrla. Su método puede ser singularmente suyo y exitoso. Si tiene temor de fracasar, está relacionado probablemente con un patrón de dependencia. Usted puede ser hipersensible a la aprobación o desaprobación de otros. 235
Si es así, empiece a pensar en la crítica como retroinformación útil que usted puede evaluar con su estado Adulto del yo y aceptar o rechazar. Concediendo que su Niño puede desear la aceptación total de otros, y su Padre puede desear que sea cien por ciento perfecto, es su Adulto quien se supone debe y puede ser el conductor de su personalidad. Siempre hay algo que aprender de cada crítica y su Adulto evaluará si los otros están bien o mal. Si usted se fija metas y establece contratos para alcanzar dichas metas, y si las metas y los contratos son criticados, deténgase, cuente hasta diez y pregúntese: "Desearía saber si hay alguna probabilidad de que esto pueda ser correcto". Piense en ello por algún tiempo y luego pregúntese: "Desearía saber si hay alguna probabilidad de que este pueda ser incorrecto". Puede que usted deba escuchar a sus propios pensamientos para disponer de más datos antes de decidir. Una técnica corporal útil para descontaminación o cambio inmediato es la posición de equilibrio del Adulto. Es empleada por gente que quiere pensar con claridad sobre sus metas y contratos. Activa a su Adulto para que organice hechos y materiales desde una posición objetiva, no desde una posición prejuiciada o subjetiva. La posición de equilibrio del Adulto se toma sentándose derecho (no rígidamente) en una silla de respaldo vertical, con los pies apoyados en el suelo, los brazos y las manos sin cruzar, sino colgando flojamente, o descansando de forma confortable, con el mentón paralelo al piso. Es importante no inclinar la cabeza ni a derecha ni a izquierda y mirar directamente adelante. Esta es una "posición de avanzar auténticamente" en la cual es casi imposible sentirse confuso o negativo. Es una importante ayuda para pensar con claridad. La gente tiene el derecho a respetar su propio pensamiento así como el pensamiento de los demás. Frases de contrato y de no contrato Cuando se formula un contrato, la gente debe escuchar con atención a las palabras que utiliza. Muchas palabras y frases no señalan un compromiso para alcanzar sus metas. "Quisiera cambiar", es una frase de no contrato. Nada sucederá. Una frase de contrato sería, "Voy a cambiar . . . " (nombrando algo específico). "Creo que voy a . . . ", es una frase de no contrato. Una frase de contrato sería, "He pensado en esto y voy a . . . ". "Me gustaría explorar . . . ", es una frase de no contrato a menos que vaya seguida de una especificación tal como, "Me gustaría explorar varias vocaciones, y lo haría de esta forma Cuando se establecen contratos válidos, el primer paso es una clara declaración de meta, preferiblemente por escrito. Frases comunes de contrato son: "Voy a dejar de y, en lugar de ello, ", o "El problema que necesito resolver es ", o "La pregunta a la que nenesito encontrar una respuesta es ". 236
El segundo paso es el plan de acción. Para desarrollarlo, hágase la pregunta: "¿Qué estoy dispuesto a hacer para alcanzar mi meta?" o "¿Qué necesitaré hacer? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?" El tercer paso comprende un plan de evaluación, utilizando las preguntas "¿Cómo lo sabré cuando haya alcanzado mi meta?" "¿Cómo lo sabrá otra gente?" El cuarto paso comprende la toma de conciencia de juegos, sea que se practican con uno mismo o con los demás. Las preguntas a hacerse son: "¿Qué hago yo para sabotearme a mí mismo?" "¿Cómo me socavo a mí mismo?" Mucha gente tiene metas pero no está decidida a dedicar el tiempo y esfuerzo necesarios para alcanzarlas. Pregúntese: "¿Qué estoy dispuesto a hacer por mí?"
Contratos y descuentos Algunas personas no llegan a ser los triunfadores que pudieran ser porque rebajan el problema.17 1. No lo toman en serio. 2. Postulan que no es tan importante. 3. Postulan que no puede hacerse nada respecto a ello. 4. Postulan que ellos mismos no pueden hacer nada acerca de ello. Por ejemplo, si se les da como tarea para la casa un proyecto, pueden no prestar atención al encargo (no tomarlo en serio), o darse por vencidos ("Simplemente no puedo hacerlo"). El rebajar la magnitud de los problemas es a menudo un hábito que viene desde muy atrás. Tales hábitos no se cambian por anhelar o desear hacerlo, sino tomando decisiones y actuando.
El secreto de los buenos contratos Estas cuatro palabras son importantes como técnica para reforzar un contrato: anhelar, desear, decidir y actuar. Cuando la gente sólo anhela una meta, sólo sueña despierta y no hace nada. Cuando la gente desea alguna meta, hace tentativas para alcanzarla que pueden conducir a decisiones, pero que normalmente llevan a darse por vencido justamente antes del triunfo. Cuando la gente decide finalmente acerca de alguna meta, hace planes para alcanzarla. Estos planes son después cumplidos por etapas de acción. Las personas que anhelan y que desean son como barcos a la deriva en el océano, sin timón ni capitán. Los que toman una decisión son como barcos gobernados por un capitán competente, que emplea el compás y se dirige a un punto de destino precisamente señalado. Para alcanzar este destino, debe guiarse por un mapa. 237
Las personas que anhelan y desean emplean en exceso el estado Niño del yo, esperando un Salvador o un Santa Claus. Los que toman decisión utilizan el Adulto y establecen contratos para triunfar.
Ejercicios
1 Evaluación de estudios de casos (grupo o individual) Vuelva a leer los estudios de casos al comienzo de esta unidad (págs. 233 y 234) y considere las siguientes preguntas para cada caso: • ¿Cuál fue la decisión tomada? •
¿Qué palabras podrían haberse empleado para establecer el contrato?
•
¿Cuál podría ser un plan de acción de triunfador?
2 Consejero sentimental (grupo o individual) Traiga ejemplares del "Consejero sentimental" o columnistas similares que den consejos en un periódico. Cada persona selecciona un problema y lo lee en voz alta; después discutan cómo podrían llenarse los siguientes espacios en blanco: • Si yo tuviera que responder a la carta de esa persona, le diría que
.
•
Es posible que mi respuesta venga de mi estado
del yo.
•
El estado del yo desde el cual la persona parece haber escrito solicitando consejos es
• Un posible contrato para tal persona podría ser 3 Música y solución de problemas (grupo) Traigan un disco de un cantante popular al colegio. Toquen una parte de él para la clase y describan qué estado del yo está implícito en la letra y a qué estado del yo tratan de atraer los versos. Después consideren las siguientes preguntas: •
¿Qué problema se describe en la canción?
• ¿Estimulan las palabras al auditor para hacer ciertas cosas o pensar de cierta manera? 238
•
¿Se está haciendo algo para resolver el problema?
• ¿Cuáles serían algunas de las opciones respecto de ese problema? •
¿Qué clase de contratos podrían necesitarse?
4 El usted de ahora •
Haga una lista de 20 palabras que le describan a usted en relación con su familia.
• Haga una lista de 20 palabras que le describan a usted en relación con su colegio. • Haga una lista de 20 palabras que le describan a usted en relación con sus metas personales. •
Después de que haya hecho su lista, ponga una T por Triunfador, NT por notriunfador y una P por perdedor después de cada una de las palabras. ¿Hay algo que pueda usted hacer para mejorar las descripciones de no-triunfador o perdedor?
Investigación sugerida 1 Folleto de antes y después Haga un folleto que le describa a usted. Titule la primera parte del folleto "Antes" (antes que usted conociera el AT) y la segunda parte "Después" (después de que conoció el AT). Incluya algunos dibujos en su folleto. • Utilice cualquier tipo de materiales que usted quiera: avisos de periódicos o revistas, pedazos de papeles de colores, palabras escritas por usted mismo o recortadas de alguna parte. Sea todo lo creativo que quiera, pero permita que usted aparezca retratado como antes y después. 2 Metas de vida y contratos para un diario El hacerse a sí mismo preguntas específicas le conducirá a establecer contratos que le ayudarán a alcanzar sus metas en la vida. Pregúntese: 1. ¿Cuáles son mis metas de vida? • Haga una lista de sus metas de vida sin tomar más de dos minutos. Trate de escribir el máximo de palabras en este breve período de tiempo. Ponga en la lista cualquier cosa que venga a su mente, incluso ¡deas irrelevantes. 2. ¿Qué deseo hacer durante el próximo año? • Nuevamente, haga una lista con sus respuestas tan rápidamente como pueda durante dos minutos. 239
Ahora estudie sus listas, y después continúe su autointerrogatorio. 3. ¿Cuál sería el mejor empleo de mi tiempo en este momento, de modo que yo pueda avanzar hacia el cumplimiento de mi meta? 4. ¿Qué necesitaría hacer de forma diferente a lo que hago ahora? 5. ¿Estoy dispuesto a hacerlo? 6. ¿Cuándo empiezo? 7. ¿Cómo sabré cuando la haya alcanzado? 8. ¿Cómo lo sabrán otros? 9. ¿Cómo podría yo sabotearme a mí mismo? 10. ¿Qué puedo decidir hacer, de modo de no sabotearme? 3
Contratos de triunfadores •
Siéntese en un lugar confortable y proyecte una película imaginaria, que mostrará lo que usted desea estar haciendo y cómo le gustaría sentirse dentro de un año.
•
Luego pregúntese qué necesitaría hacer con su tiempo para llegar all í.
•
Haga una lista de tres cosas específicas que usted podría cambiar.
•
Fije la fecha en que usted empezará cada etapa.
•
Fije fechas de término..
• Ahora piense: ¿Qué anhelo? 240
¿Qué deseo?
¿Qué he decidido?
¿Qué haré respecto a ello?
29
Unificarlo todo
Las dos únicas razones para incluir la presente unidad son para permitirle que refuerce sus contratos compartiéndolos con los demás y que disfrute de lo aprendido en AT.
Compartir los contratos Si ha decidido cambiar algún patrón, reúnase con alguien que también haya decidido trabajar en algún problema.* 1. Compartan sus contratos. 2. Programen hacer una evaluación entre ambos para dentro de dos semanas con el fin de comprobar en qué grado se están cumpliendo los contratos y ver si es necesario volver a evaluarlos o establecerlos. (Revise las guías para establecer un buen contrato en la unidad 28.) 3. Programen una nueva reunión para dentro de un mes y cuéntense los éxitos que ha tenido al hacer el cambio. 4. No teman jactarse un poco de ello.
Divertirse con los contratos Infle unos globos. Si es posible, seleccione su color preferido. Con un plumón, escriba en el globo algún sentimiento, actitud o hábito del cual le agradaría deshacerse. Cuando todos estén listos, suelten los globos o reviéntenlos. *S¡ no se ha decidido a hacer cambios, reúnase con alguien y discuta por qué no.
241
Seguidamente, infle otro globo y escriba en él algo que tenga importancia para usted y sus metas —como un lema o un dicho, o un buen sentimiento. Tal vez desee amarrar éste con una cuerda y sujetarlo durante un tiempo. Le ayudará a continuar su conducta de triunfador.
Evaluación de su experiencia con el libro de todos Haga un dibujo como el que se indica más abajo y exprese sus opiniones, pensamientos, y sentimientos sobre el análisis transaccional.
242
Referencias
1. 2.
George R. Metcalk, Black Profiles. Nueva York: McGraw-Hill, 1968, p. 7. Dee Brown, Bury My Heart at Wounded Knee. Nueva York: Bantam Books, 1973, pp. 176-189. 3. Clarke Newlon, Famous Mexican-Americans. Nueva York: Dodd Mead, 1972, pp. 50-69. Las citas aparecen en las pp. 53-54. 4. Eric Berne, M. D., Transactional Analysis in Psychotherapy. Nueva York: Grove Press, 1961, p. 33. 5. Agradecemos a John Dusay, M. D., el concepto del egograma. 6. Claude M. Steiner, Games Alcoholics Play: The Analysis of Life Scripts. Nueva York: Grove Press, 1971. 7. Eric Berne, M. D., Principies of Group Treatment. Nueva York: Oxford University Press, 1966, pp. 286-288. 8. Agradecemos a Stephen Karpman, M. D., el concepto del triángulo. 9. Eric Berne, M. D., What Do You Say After You Say Helio? Nueva York: Grove Press, 1973, p. 24. 10. John James, "The Game Plan", Transactional Analysis Journal, vol. 3, núm. 4, octubre de 1973, pp. 14-17. 11. Peter I. Rose, They and We: Racial and Ethnic Relations in the United States. Nueva York: Random House, 1964, pp. 102-112. 12. Thomas Szasz, The Myth of Mental Illness. Nueva York: Dell Publishing, 1961, p. 230. 13. Paschal Baute, informe inédito, 1973. 14. Berne, What Do You Say After You Say Helio?, p. 418. 15. Ibid. p.206. 16. Agradecemos a John Fugit esta metáfora. 17. Jacqui Lee Schiff con Beth Day, All My Children. Nueva York: M. Evans, distribuido conjuntamente por J. B. Lippincott, 1971, pp. 210-211. Los tres primeros estudios de casos en el capítulo 1 fueron adaptados de la obra Cradles of Eminence, por Víctor y Mildred Goertzel. Boston: Little Brown, 1962.
Agradecimientos Frank Costello: todas las fotos excepto las mencionadas a continuación. David Brigham: 2 abajo izquierda, 22 arriba izquierda, 23 arriba derecha, 185 abajo derecha, 223 abajo derecha. Terry Watters: 2 arriba derecha, 2 abajo derecha, 3 abajo izquierda, 184 arriba izquierda, 185 arriba derecha. Marty Vilijamaa: los dibujos. 243
índice de materias
acción, en los contratos, 236, 237 impulsiva, 53 acogida, 150 actitudes, 119 contratos para cambiar, 235 de estar bien, 7 de no estar bien, 7 actividades, 227 adaptación, 47-48 adolescencia, 209 agravios, colección de, 161 A l b o r o t o , juego, 163-164 amistad, 92-93, 1 1 1 , 1 2 7 estampillas y la, 141 y estructuración del tiempo, 228 análisis, estructural, 15 transaccional, 15-16, 84-86 apodos, 10 aprendizaje de sentimientos, 138-139 arreglo personal y mensajes, 108 asimilación, 191 Atenea, 216 Atlas, 216 Bella Durmienta, 215 Berne, Eric, 17, 125, 1 7 1 , 2 0 6 , 214, 217 bromas, 109-110, 190 Brown,Charlie,216 "calavera", juegos de, 178 camisetas deportivas, 110-111, 168 caricias, 85,124-129 de la amistad, 127-128 desarrollo y, 125 en juegos, 179 en transacciones, 9 5 , 127 intensidad de, 129 negativas, 11-12, 125, 179 oblicuas, 86 para uno mismo, 126-127 positivas, 1 1 , 1 2 5 ulteriores, 85-86 carrusel, 229
Cenicienta, 214 Chávez, César, 9-10 chícanos, 10, 186 comportamiento, autoderrotista, 109-110 autodestructivo, 110 compromiso, grado de, 76-77 conciencia de uno mismo, 40 conducta, contratos para cambiar de, 235 confianza en uno mismo, 138 conflictos, estado A d u l t o del yo y, 61 contaminación, 63 contratos, 233-238 diversión con, 241-242 control del estado Padre del y o , 73-77 crítica, como retroinformación ú t i l , 236 criticones, 162 cuentos, guiones y, 214 cuidar, 67-70 cultura, transmisión de, 189 Dame una patada, juego, 151,155-156, 163 Dámocles, 217 decisiones, en contratos, 237-238 Defecto, juego, 162 desarrol lo, caricias y el, 125 descuentos, 237 desentenderse, 45, 48 desvalorizaciones, 16, 126 de uno mismo, 178 imaginadas y reales, 138 juegos para dar, 161-165 juegos para obtener, 154-158 diagramas, 25, 85-87, 169-170 diario personal para investigación, 13 dilación, 48 diversión, 70, 241-242 drama, 170, 205-210 étnico, 189-190 familiar, 195 temas en el, 213-219 Edison, Thomas, 5 educación, 40, 62 245
egograma, 56-57 Einstein, Albert, 5 "el que se queda", 148 eludir, patrón de, 190 ensayos, 209 errores, 6-7 estado A d u l t o del y o , 2 6 , 3 8 - 4 1 , 55 caricias para, 126-127 conflictos y, 61 contratos con el, 234 cuidado mediante el, 69 descontaminación del, 63 educación del, 63 funcionamiento del, 126 juegos y el, 177-178 poner al cargo el, 55, 59-63 prejuicios del, 62 usos del, 40-41,60-61 estado Niño Adaptado, 47-48 estado Niño del y o , 26-27, 45-48 actividad y, 68 caricias para el, 125-126 cuidado del, 66-70 incorporaciones al, 34-35 estado Niño Natural, 47 estado Padre Critico, 3 2 , 69, 74, 75, 77 estado Padre del y o , 2 6 , 31-35, 55 caricias para el, 126 conflicto dentro del, 76 cuidar con el, 68-69 desarrollo del, 32 incorporaciones en el, 32-34 negativo, 75 uso del, 34-35 estado Padre Nutricio, 3 2 , 68-69, 7 4 , 77 estado Pequeño Profesor, 4 7 , 208 estados del y o , 17, 25-27, 53-54 amistad y los, 92-93 cambio entre los, 54-55 caricias y, 125-127 comunicación entre los, 34-35 constantes, 55 contratos y, 234 control de los, 54 de figuras paternas, 2 6 , 32-33 posiciones psicológicas y, 120 transacciones entre, 15-16, 85, 91-92, 9 8 , 107-110 estampillas, 136-142 azules, 137 blancas, 137 246
de culpabilidad, 138 de ira, 141 de temor, 138 doradas, 137, 140-141 falsificadas, 138 grises, 137, 139 rojas, 137 verdes, 137 estereotipos, culturales, 190 sexuales, 197-198 estímulo transaccional, 85-86 estructuración del tiempo, 224-229 Estúpido, juego, 148, 1 5 1 , 156 evaluación, plan de, 237 exageración, 178-179 excusas, 6-8 explotación, 227 expresión corporal, 85, 178 ejercicios para, 36, 4 2 , 49 expresión facial, 107 familias, triunfadores y perdedores en, 195-197 fantasía, 70 figuras paternas, 15, 32 conflictivas, 76 estado Padre y, 26 estados del yo y, 2 6 , 32-33 hipercríticas, 75 hiperexigentes, 77-78 inconsecuentes, 75-76 no comprometidas, 76-77 prejuicios y, 62 sobreprotectores, 75 superorganizadas, 77 flirteo, 45 fracaso, 196-197,235 frases de contrato, 236-237 gestos en mensajes, 107 grupos, estilos de trabajar de, 90-91 étnicos, 189-191, 199 nacionales, 189-191 raciales, 189-191 Guardias y ladrones, juego, 156 guiones, constructivos, 205, 206 culturales, 186-191
de colonizadores, 188 de los judíos, 187 de los negros, 187, 197 de pioneros, 187-188 de subculturas, 189-191 destructivos, 205, 207 étnicos, 189-191 familiares, 194-195 individuales, 204-210 refuerzo de comportamiento, 207 y planes de vida, 206-207 psicológicos, 186-191, 194-199,204210,213-219 análisis de, 16 definición de, 206 estructuración del tiempo y, 228 roles en, 189,213-219 sin destino, 206-207 teatrales, 205-206 hechos, estado Adulto y los, 63 Hércules, 217 identidad, 138-139, 142, 194-199 sexual, 194-199 ilusiones, de la niñez, 62 imitación, 34 impedimientos, 157 incorporación, 34-35 indulgencia excesiva, 137 información, en el estado Adulto, 39-40 intercambio de ¡deas, 64 intimidad, 227 intuición, 208-209 juegos psicológicos, 16, 146-147 análisis de, 16, 172-173 caricias en, 179 complementarias, 151, 164, 168 conciencia de, 237 de primer grado, 168 de segundo grado, 168 de tercer grado, 168 diagramas de, 169-170 estado Adulto del yo y, 177-178 experiencias de la niñez y, 147-148, 158 fórmula de los, 171-172 identificación de, 167-174 intensidad de los, 168
interrupción de los, 176-179 livianos, 168 mensajes de, 107-108 para desvalorizar a otros, 161 -165 para ser desvalorizado, 154-158 pasatiempos y, 226 perdedores y, 151 Perseguidores en, 162, 178 pesados, 168 plan de, 172-173 reglas básicas de, 146-147 relaciones simbióticas en, 158 roles en, 146-147, 157, 169-170, 178 Salvadores en ,161-165, 178 teoría de los, 145-151 transacciones cruzadas en, 178 triunfadores y, 151 Víctimas en, 179 Juzgado, juego, 156 Keller, Helen,157 King, Martin Luther, Jr., 5 lemas, 208-209 león cobarde, 214 I imites entre los estados del yo, 55 madurez, en el drama de vida, 209-210 magia, 62 manipulación, en juegos, 147 mártires, 157-158 matrimonio, caricias y, 128-129 ensayo para, 209 estructuración del tiempo en el, 228229 infeliz, 112 transacciones en el, 93, 100-101, 112 Meir,Golda,4 melodrama, 215 mensajes, 106-109, 208-209 disimulados, 107 manifiestos, 107-109 marcianos, 208-209 ulteriores, 107-109 verbales, 108 metas, 61,229, 235-237 Mira cuánto me esfuerzo, juego, 148 mitos, 215-217 247
Niñez, colección de estampillas y, 136-138 en el drama de la vida, 207-208 juegos y, 147-148 identidad y, 136, 142 ilusiones de la, 62 Niños, posiciones psicológicas de los, 117-119 ¿No es espantoso?, juego, 157, 226 ¿No es maravilloso?, juego, 226 no triunfadores, 6-7 nombres, 8-10 noviazgo, 112 obediencia, 48 "ondas", 111 opciones, 61 otros, posiciones psicológicas respecto de, 117-118 "oveja negra", 196 Padres, conflictivos, 76 hiperexigentes, 77 inconsecuentes, 75-76 pasatiempos, 226 Pata de palo, juego, 157 Pedro Picapiedra,214 pensamiento, 55 en el estado Adulto, 39 perdedores, 4-10 en familias, 195-197 en juegos, 151 guiones de, 207 Perseguidores, 16,147 en juegos, 162,178 personalidad, estructura de la, 24-27 planes de vida, 206 pluralismo, 191 Pobre Cerillera, 214 Pobre de m í, juego, 157-158 ¿Por qué me pasa esto siempre?, juego, 157 ¿Por qué tú no . . . ?, juego, 164-165 posición de equilibrio del Adulto, 236 posiciones psicológicas, 116-120 actitudes y, 119 básicas, 118-119 de estar bien, 116-120 de los niños, 117-118,120 248
de no estar bien ,116-120 negativas, 120 positivas, 120 sobre uno mismo, 117 "tú estás bien", 118-119 "tú no estás bien", 118-119 "yo estoy bien", 118-119 "yo no estoy bien", 118-119 posturas corporales, 107-108 prejuicios, 10, 62, 190 Príncipe Encantado, 215 probabilidades, cálculo de, 69 problemas, 14, 17 de cambiar, 54-55 descuento de, 184 estado Adulto y, 40 solución de, 40-41, 235 procesamiento de datos, 69, 77 Prometeo, 216 Psiquiatra, juego, 173 punto débil, 171 rechazo, 150 relaciones íntimas, desvalorizaciones en, 158 transacciones en, 93, 99-101 respuestas transaccionales, 85-86 restricción, 190 retiro, 45, 48,163 estructuración del tiempo y, 225 retroal ¡mentación en forma de crítica, 236 risa, en transacciones de horca, 109-110 rituales, 225-226 roles, cambios, 171 diagramados, 170 en juegos, 146-147, 157,169-170, 178 en guiones, 189,213-219 falsos, 147 femeninos, 198-199 ¡legítimos, 147 masculinos, 127,197-198 sexuales, 197-198 Roosevelt, Eleanor, 4, 5 salud, contratos relacionados con la, 235 Salvadores, 16, 147 en juegos, 161-165, 178
segregación, 190-191 sentimientos, 10, 137-139 " s h o c k " cultural, 196 Sí, pero . . . Juego, 148-149,164 Sísifo,217 Sólo trato de ayudarte, juego, 150, 164-165 sorpresa, en transacciones cruzadas, 99 Superhombre, 214 Supermujer. 214 superorganización, 77 Te cogí ahora, juego, 163 temor, fantasía y, 70 temas, 189,213-219 de después, 217 de esperar, 218 de no triunfadores, 216 de perdedores, 216 de tener esperanza, 218 de tratar, 218-219 de triunfadores, 216 repetitivos, 217 teoría transaccional, 84-86 tiempo, malgastado, 179 estructuración del, 224-229 t i m o , 171 tradiciones, familiares, 195-196 en guiones, 187-189 transacciones, 84-86, 90-93, 97-102, 106-112 complementarias, 8 5 , 9 0 - 9 3 caricias en, 127 clases de, 91 cruzamiento de, 101
en el matrimonio, 93 en la amistad, 92-93 en relaciones íntimas, 93 cruzadas, 8 5 , 8 6 , 97-102 en juegos, 178 intencionadas, 99 rectificación de, 101 de horca, 109-110 diagramas de, 85-86 negativas, 85-86 oblicuas, 86 relacionadas con el trabajo, 91-92 ulteriores, 85-86, 106-112 camisetas deportivas y, 110-111 en el matrimonio, 112 en juegos, 149-150 en la amistad, 111 triunfadores, 4-10 contratos de, 233-237 en familias, 195,196-197 en juegos, 151 estado A d u l t o y, 39 estados del yo y, 53-54 guiones para, 206 necesidad de caricias de, 129 truco, 171 valores, clarificación de, 54 vestimenta, 108 Violación, juego, 150-151 Víctimas, 16, 147 en juegos, 178 juegos de, 155-158 voz, tono de, en transacciones ulteriores, 85,107,108 Zeus, 215
249
Esta obra se terminó de imprimir el mes de febrero de 1978. Fue impresa por L I T O G R A F I C A INGRAMEX, S.A., Centeno 162 y encuadernada por EDICIONES PEGASO, S.A., México 13, D.F. La edición consta de 5,000 ejemplares.